REVISTA- DEOBRAS PUBLICAS DE PUERTO RICO
(Uiuiiiw ''lito Pri( !(}',
Septiembre o4ño XIII
(le
,
JJires.
1936 Número IX
ít»
mi
m
VAPORES CORREOS AMERICANOS
BULL LINES SE VICIO SEMANAL DE CAKGA RICO Y VICEVERSA SERVICIO REGULAR DE PASAJEROS
NEW YORK-PUERTO
Y CARGA El tre
más
y rápido servicio de vapores enYork y Puerto Rico para e! transporte de pasajeros y carga.
efíciente
New
liALTl.VIORE-PUERTO RICO
l'UEKTO RICO-NORFOLK Y PHILADELPHIA SERVICIO INTERANTILLANO
Preferido por su experiencia durante 40 años de
Pasaje y Carga
servicio sin interrupción.
PUERTO RICO
Para informes diríjase a:
THE NEW YORK AND PORTO RICO STEAMSHIP COMPANY 708 Oanal
Bank BuUding, New
Faot of Wall «treet, Muelle No.
1,
Tel. 671.
—
New
—
SANTO DOMINGO (ÚNICO SERVICIO BISEMANAL DE MUELLE A MUELLE) SERVICIO SEMANAL ENTRE PUERTO RICO £ ISLAS VÍRGENES
OrleanB, La.
BULL INSULAR UNE
York, N. Y.
San Juan, Puerto Rico
Y VICE-VERSA
Ponce
MUELLE
INC.
Mayagüez
NO.
3.
TEL. 2060
Arecibo
SAN JUAN
POR TELEFONO LAS
MILLA*;
SE
MIDEN
£N MINUTOS
liSC
I
LARGA DISTANCIA W9cm
mmmmmmmmmmmmmtmmmmmmmmmmmmmmmmMk
:
¥ISTA BE ©BEñS PeiLECA
mo
FWERTm
PUBLICACIÓN MENSUAL Director
KA]\fON
AÑO XIII
S
E PT
1
E
i\I
gandía
BRE
JR.
DE
19
NO. IX.
3 6
MARI El ProhJrma de Cooperaiivas en Puerto Rieo
Por Earl
P.
1393
UaiLson
El Pi'ohl^ema Agrícola en Puerto Rico
Por Eafael Picó, Geógrafo Consultor, División
de Planes de la
PERA
1398
Tipografía
San Juan
A SUS ORDENES
H^---
EEVSSTA DE OBI AS PUBLICA; IDE
PUERTO MICO PUBLICACIÓN MENSUAL Del Departamento del Interio? y de la Sociedad de Inj^enieros de Puerto Rico para informar al Pueblo dt^ Puei to Rico, del progreso de sus obras Públicas; para fomentar las industrias e impulsar el arte do construir.
FUNDABA EX
1924
POR GUILLERMO ESTEVES,
C.
E.
Coinisicmado del Interior.
OFICINAS:
RAMÓN gandía
San Juan, P. B.
Entered as second
SUSCIUPOION ANUAL
Director:
Departamento del Intewor.
class
mattgr at San Juan, P. R. Jan.
íi,
1024 at the Post Office under the Aot of Marek
SEPTIEMBRE DE
AÑO XIII
JR.
1936
3,
N
EL PROBLEMA DE COOPERATIVAS EN (Discurso de Radio a travos de la Estación
1879.
O.
I
X.
P. R.
WKAQ.
San Juan, Puerto Rico *
Por Earl P, Hanson
-
Consultor de la División de Plañe», Cjomitó do Recursos Nacionales,
Washington,
1).
C.
— Miembro
del
Comité Ejecutivo, Administración
de Reconstrucción de Puerto Rioo.
Espero que mi humildad excuse en parte
la
osadía de
dirigirme a vosotros en esta noche a través del radio.
Re-
muy cómodo para nosotros los continentales, Jucpro do pasar alanos meses en Puerto Rico hablar a las cuatro vientos con gran sabiduría sobre los problemas de e.'tta isla sulta
y
salir
disparadas para
el
Norte otra
vez,
esperando que
que asumir
la responsabilidad
de mis actuaciones aquí.
En
mi capacidad de representante del National Liisou,rces Committee estoy aquí más bien como observador que como profeta, como consultor que como líder. Pido, pues, perdón por la osadía de lo que diga aquí esta noche ampoi-ándome en la firme creencia de que ello refleja también la
nuestros maravillados oyentes queden completamente in-
opinión de mis compañeros puertorriqueños quien ea
formados
drán que dar la batalla por el movimiento de cw>perativii.5, después de que o sea llamado a rendir servdcios en Qtros
y, lo
que
es
más, agradecidos.
No llevo todavía un año completo en este país; pero en menos de una vida entera el más aprovechado estudiaate no podría jactarse de haber adquirido una absoluta com-
;,
sitios.
Debido a
la - ^sesperada situéición
prensión de los problemas de Puerto Rico. Sin embargo, yo he tenido el privileg^io de haberme codeado con la claae
de importancici
más
construcción,
distinguida de los puertorriqueños,
me
refiero a per-
íoji-
el
económica del
paíiti,
desarrollo de u.i poderoso movimiento cooperativista es
sonas que son estudiantes y técnicos en toda la extensión de la palabra y que reconocen que los aotuales momentos
ligera. al
pequeño
difíciles
y eijibrollados demandan acción enérgica y dejan poco tiempo para discusiones académicas. Me siento doblemente humilde toda vez que mi situación en Puerto Rico es t«tl que eventualmente otros tendrán
no
tiene.
muy
el
>
f ti:.
a
Jamental en cualquier programa de reéslé cuidadosamente p aneado o a ia
,^'.
Tal movirr-iito det)erá traer como resultado
el dar de crédito que hoy Del>erá darle fuerza conjunta como grupo para
agricuíl'^r las faoili.^ades
poder adquisitivo, productivo y de mercado. Le deberá dar facilidades de almacenaje, planteles de elaboración y
cualesquiera otras qu« fiieren necesarias para la utilización
REVISTA DE OBRAS PUBLICAS DE PUERTO RICO
1394
máxima de la productividad. Deberá hacer posible cierto T rra posee. Sabemos de la desesperada necesidad en que esgra'o de industrialización que hoy no se puede lograr por /tá Puerto Rico de cultivos variados y cómo no puede llevar éste a efecto por falta de medios de distribución interna y falta de capital y crédito. Deberá tender a unificar la podtí facilidades de crédito. Todos reconocemos la necesidadblación de la isla en un esfuerzo concertado para el mejo\irgeiite de establecer algunas industrias en la isla, gesramiento y la mayor fuerza económica. tión que se ha entorpecido siempre debido, en parte, a la Prácticamente todos están de acuerdo en los principios enunciados arriba.
Más
inclino a coincidir con ellos
—
—
muchos creen y yo me que sin un fuerte movimien-
aún,
Puerto Rico, el país está destinado a no de su desesperada situación, que terminará, finalmente en un colapso de su estructura social y- económica. Sin embargo, he aquí un punto que llama la atención to cooperativista en
salir
Mientras que por una parte los puertorriqueños conscientes admiten la necesidad urgente de levantar en la is!a un movimiento cooperativista, sostienen, por al forastero.
la otra, la imposibilidad de hacerlo.
zada
Está
muy
cargo de los fundamentos de la gestión y que finalmente no se someten a la disciplina necesaria a tal empresa.
—y quizás más exagerado que cualquier puertorriq.ueñ.o, —comprendo perfeetamentt el argumento. Pero como continental, como no-Latino, como un técnico que tiene ante sí una labor que hay que realizar, no lo comprendo. Esa actitud de derrotismo Um generaiizaua en la Isla tiene reíación con alguna realidad, pero no necesariamente es ella en sí cierta. Para un técindividualista que soy
nico indica simplemente obstáculos específiocs que hay que vencer aquí en Puerto Rico y que son peculiares al país;
problemas específicos que hay que atacar inteligentemente y resoiver si queremos llegar a la meta. Es fútil sostener,
capital y crédito para tales empersas.
(le
tructura económica
Y
a arruinarnos.
cíe
cuando examinamos, por otra parte,
vimiento pneae hacer niuclio por corregir los defectos de nuestra, estructura
económica y a veces hasta sospechamos j^j::^lí'J ::justarse la economía del país.,
(jue .sm esa gestión i:j
Las coopeíalivas no son nada nuevo para
cha ae nuevo,
^m
se
toria
Ikv
fracasos, a pesar de los esfuerzos realizados hasta
(ie
poi'
to en
Para algunos,
(iobierno Insular.
el
sigiiuicar
que
la Is^a.
es
tí
i'l
Para
os en el futuro.
otros, el
asunto es una incitación pa-
La
•
la.^:
embargo. Puerto Rico no tiene estable-
¿Por qué? Los que hemos aiudido saben muy bien lo que son las cooperativas, pero ¿saben lo que es Puerto Rico? Cuán¿ tos puertorriqueños hay que hayan estudiacio en detalle el problema completo del cooperativismo desde el punto de
visitantes a
\1S0a
a
'la
..e
su país, sus habitantes y los problemas peculiares
p.sicologia
Muchos han estudiado el coopehan estudiado las cooperativas en Hasta tanto tal estudio no se lleve a cabo
..ei
pueb.o?
rativismo, pero ¿cuántos
Puerto Rico? por un número de personas, contra todos los inconvenientes, hasta tanto tal estudio no resulte en el fomento vigoroso de* cooperativas adaptadas a las necesidades de la isla, Puerto Rico no estará en condiciones de crear ese movimiento que con tanta urgencia necesita.
Hemos
visto cada vez
mayores y mayores extensiones
de tierras ce las más ricas del país pasar a manos de individuos y corporaciones poderosas, mientras cada vez se su-
me más
en la miseria la población de la
isla
y menos
tie-
-,
.División de Planes de la
tración,
,
Administración de Re-
causas que han hecho fracasar
i'ativista.
y no repe-
-
construcción está en la actualidad hacienao
un
estudio de
movimiento coopeliay instancias que revelan una pésima adminishuii estos casos, los miembros trataban indivieiualel
meiite de laborar sin coordinación aiguna, esforzándose por
mismos en lugar de procu-
rarse los servicios de administradores expertos
Las cooperativas en
is-
cido todavía su movimiento cooperativo.
ésto parece
imposible establecer cooperativas con éxi-
ra investigar las cansas de los iracasos pasados
empresa.
mar-
puerto-
en general, y con notables y escasísimas excepciones, la historia del mo\dmiento de cooperativas en la isla es una his-^
se elios a e»stabiecer las pautas
y
los
riiquenos; pero tampoco lo son las tristes y desaientauoras experiencias (pie han tenido con ellas. Tomado así
zarlo.
expertos continentales visita nuestra
la
naturaleza y los propósitos ciel actual movimiento ocoperat i vista mundial, reconocemos inmediatamente que ese mo-
adininrstrar la emi)resa ellos
la de tiempo en tiempo, hace sus recomendaciones
es-
Puerto Rico, defectos que tienden
por una parte, que Puerto Rico necesita un fuerte movimiento cooperativista y, por la otra, que no puede reali-
Un número de
Casi todos
nosotros reconocemos los defectos fundamentales en la
generali-
opinión de que la Lsla no está preparada para un movimiento cooperativista de amplio alcance, que los puertorriqueños son muy individualistas y no pueden hacerse la
Como
falta
y limitar-
y a vigilar la marcha de el
mundo
la
en general fra-
casan mucha.s veces debicio a la peregrina e ingenua idea do que el soio Ikh'Iio de uno pertenecer a la asociación le capacitaba para administrarla; a la idea de que un voto en una emprcísa conjunta y el derecho a disí rutar de los beneíicios
ciei
negocio, le daba al interesaeio habilidad
y
conocimientos i)ara gtiiar la empresa a través de las difíciles sendas del mundo de los negocios. Desde luego, ésto dista de ser, con mucho, la verdadera disciplina de las organizaciones cooperativas.
En
otros cam])os de la actividad puertorriqueña, par-
el tabacalero, hemos visto el ctirioso espectáuna cooperativa compitiendo con otra y finalmente dcstruyéndoes y anulándose ambas. Esto ha ocurrido también en otras partes del mundo y antes de ahora. Existe tanta necesidad de cooperación entre cooperativas como de ccoi)cración entre miembros individuales, y sin esa coope-
ticularmente culo de
movimiento está destinado al fracaso. parte, vemos corrientemente en Puerto Rico la constante lucha entre las cooperativas y los empresarios privados. Algunas cooperativas se han arruinado deración
el
Por otra
REVI S TA DE 0RVA8 PUBLICAS DE PU ERTO TUCO bido a la competencia injusta de comerciantes y vendeilores, y de competidores poco escrnpnlosos que echan a co-
minan
rrer bolas,
la confianza,
más
ofrecen ])recios
por un producto que los obtendría el interesado nuara trabajando conjuntamente eu su grupo.
altos
si conli-
En
este resjiecto
casado debido en ])arte están en
manos de sus
moviinieuto cooperativista
el
que
a
los
de la hipoteca o
la ejecución
lia
fra-
embarcadores inflividuaies
aci'eedores quienes les
amenazan con
baucai'rota caso de que
la
atrevan a sumarse a una cooperativa ])ara gozar de
^e
los i)ri-
Existen muchas otras razones pnv las cuales
el
movi-
miento cooperativo no cuenta aún con fuerza en Puerto Rico, pero la inmensa mayoría de estas razones no son p^'ivativa del país. Se dan en todas partes del mundo donde
Fué
necesario hacerles frente y ven-
—
Dinamarca, en Finlandia y hacen fracasar cooperativas a diario en Estados Unidos. La ma-
cerlas en Suecia, en
yor parte de estas razones pertenece)! a la naturaleza misma del movimiento en el mundo entero. Sin embargo, pese a esas razones, existen poderosas coo]^erativas eu todas
partes
y
movimiento ha sido
el
mo Dinamarca. No debemos
la salvación de países co-
])or lo tanto,
campana vigorosa de
asumir una actitud de pe-
iUistración sobre los principios funda-
mentales que informan la
el
movimiento.
Puetro Rican Policy Commission
tiucción de Puei'to
Ri(!0,
reu-
se
estuvo coufoi-me en aceptar rpie
éxito de ese ])lan dependía de la ci'eación
de cooperativas.
eficaz
parte
en parte rriqueña. te
más importante los
movimiento
í;ulta
el
funciona-
es,
con mucho,
del plan, erívaminado a corregir
males fundamentales do
]\Iás si esta
y
el
El proirrama de rehabilita-
ción rural i)ropulsado por la P. R. R. A. la
si tu-"
menudo
más
resulta
económico y productivo explotar grandes extensiones de terrino ])or corporaciones ])0 'erosas. Sin embargo, si mi
númeio de tiva.s
y
])equerios terratenientes se organiza en cooperadan las facilida :es de cnVüto ((ue individual-
si se \v
mente no ])odrían obtener y el poder adcpiisitivo de gnip'O y la fiiei'za mercantil lu^cesaria, i)odríau trabajar sus tierjas iiin eficazmente como las grandes corporaciones y co-
mo
entrar en transacciones ventajosas, gracias a las Finalmente, podrían pelear venta-
ellas,
josamente en
mundo
el
de los negocios con
las
grandes or-
ganizaciones i)oderosas.
Pero aún habiendo i'cconocido que
el
])rograma de re-
habilitación rural tendría pocas probabilidades de éxito
no la
ir
acompañado de un
fie
movimiento cooperativista,
fn.erte
Ya
P. R. R. A. se encontraría todavía ante un dilema.
hemos dicho
(pie las cooperativíis
más
les agi-icultores
instruí
han
de la
""os
fracasa^"'o
isla.
]\Iiles
aún entre de peque-
ños agricultores y campesinos (pie actualmente se están rehabilitando bajo la P. R. R. A. son personas que carecen
de instrucción: Jíbaros,
generalmente buenos
jieones,
tra-
en su mayoría analfabetas por fa^ta de
])(M'o
Son
(;])ortunidades.
])ei'sonas
para quienes
la sola idea
de
(CO])erativas es algo com])l(Mamente desconocido, no sabían
nada ou absoluto de administración y manejo de un cio,
])or
no hablar de
Es evidente
de coo])erativas.
mera idea de
neuro-
complicada del desarrollo
la técnica
(pie entre estas personas la
hecho de tratar de comen-
coo])erativas, el sólo
zar a |)oner en ])apel los arreglos técnicos necesarios, re-
nió en Washingto]! p^ara re laclar un ])lan para la recons-
miento
a la concentración de tierras es ([ue a
bajadores,
simismo. Al contrario, las dificultades debieran iiudtarncs a qu<» redobláramos el esfuerzo, a porer más cuidado, a someternos a la rígida discipliua de la cooi)eracióii, a dedicarnos al estudio profundo y continuo y a organizar una
Cuando
sus i)ropiedades i)ara convertirse otra vez en peones la suerte de encontrar trabajo.
vieran si(]uieia
íacilidades de crédito.
vilegios o la fuerza del grupo.
existen coo])erativas.
nos hemos referido seguirían su ])roceso de concentración y un gran número de los rehabilitados per >ría nuevamente.
U]ia de las razones i)or las cuales existe esa tendencia
Algunos productos puertorriíiucños carecen de fuerza en los mercados continentales ])()r(jue son nnichos los exportadores y las distintas marcas que se venden tienen escaso volumen ]-)roductivo y no consiguen establecerse en el mercado.
1395
la
actividad no lleva
economía
])uerto-
consigo un
fuer-
un fracaso de todas las gestiones. el primer paso de la P. R. R.'A. es oi^ganización de una fuerte campaña e bicativa relacio^ia
sultaría en
l^or lo tanto,
la ''a
y los ])rooósitos del movi'mVnLos cam])amentos de Ir P. R. R. A. ofrecen una magnífica o])ortunidad para tal labor ya que en estos campamentos los hombrf^s que han de rehabi'itarse b^eco]i la
técnica, los princi])ios
to cooperativista.
go,
dándolos tierra a])renderán
tas
como
coo])erativista, está destinada al fracaso. He-
i)arte
de un
los principios cooperativis
])lan general
Sin embanro, ésto no
de instrucciím.
es snficiímte.
Si
el
movimiento
relativamente simple comprar tierras y subdividir-
cooperativista ha de tener éxito deberá cubrir la isla en-
de tres a cincuenta acres para rehabilitar (jue están actualmente mu-
tera y con la devoción d(^ una cruza^'^a casi reMg^osa. No basta con edncar meramente dos individuos aue habrán de
las en parcelas
un número de puertorriqueños
riendose de hambre, tanto por falta de trabajo como por
un ]-)edazo de tierra (pie cultivar. más. a nada ])ermanente nos conduciría. faU'a de
Pero
esto, sin
grandes latifundios, a menrdo absentistas, obedece a po^^ero-as fuerzas económicas que entran en juego y que son Si la tierra fuera
más vigorosas que nunca.
meramente dividida en parcelas y vendi-
da a pequeños propietarios,
estas fuerzas económicas a
les
miembros de
infiltre el
que
Es
la coonerativa.
lia
nne ^e
ne^e^-ar^'o
moviminto.
verda^'iero espíritu del
propósito, la V. R. R. A.
La presente tendencia a la concentración de tierras en
hov, en los días de la de])rpsión.
ser lueiro
Con
^-^^l
t^-nQ
-i^.
nvia^^ recien+emer.+e
ven^s puertorridueños a Estados Unidos parg qne estudien allí
sobre
tico
de
]"án el
el
terreno la técnica y
las eooiierativas.
núcleo
('e
A
el
funcioT-nrri*pv,+p^ r^^/^o.
^u r^^^rvo^o
es^oc;:
lAT^-An-o
un rrní:o que habrá de disem^-nv
gelio de la cooperación
a traví's
de
pt-o-».
Además,
la P.
un grupo ¿e
couti-
la is'a.
R, R. A, traerá en breve a Puerto Rico
for-nm-
oí
EEVTST.A i)E
1306
OBRAS PT'BLTCAS DE PUERTO RICO
TicntaVs, expertos en cooperativas, que adiestrarán a
lo.s
puerLorriqueños en la materia y les familiarizarán con los propópitos, las ventajas y la técnica especial que requiere esta forma de organización social y económica.
Estos pasos c'a'os por
P. R. R. A. son
la
necesarios
futuro bienestar de Puerto Rico, pero no son suñLa Administración de Reconstrucció>i no i)uede
])í^ra el
cieTiies.
hacerlo lodo co e Micar
—
evangelio económi-
puede sólo predicar el camino organizando algunas actividades
el
es-
La A:lministración de Reconstrucción no podría tener éxito como aprencia externa que se echare sobre los pecificado.
bomuroí> to 'a
Pero
})D.U.
lo
si
recibe la i)lena cooperación de los
I'crsonalmcnte, hago votos esperanzados
para que el movimiento educativo sobre cooperativas, iniciado pur la P. R. R. A., gane terreno y se difunda por todo Puerto Rico gracias a su propio impulso. Espero que i!0 íar(]ará nvadio sin que la Legislatura Insular apruebe una ].-y paiveida a la aprobada recientemente en el estado de V'r:iconsin haciendo obligatoria la enseñanza del coo])e-
do].
en to^as las escuelas e instituciones educativas
e<i¿:do.
ningún
tícjT^'iii
di])l(.ma o
establece esta ley no se podrá otorgar
grado en economía hasta tanto
el
;irUxdpios y
fundamentos
del
movimiento cooperati-
muy
E,, fiierzo:-'
que los actuales Comovimiento cooperativo en Puerto
posible, a pesar de todo,
]>or f<j>mentar el
Rico fracase ti
])or la
simple razón de prevalecer aún las
mismas caus«is y tendencias económicas y psicológicas que en el pasado han derrotado el movimiento. Sin embargo, y'i la Legislatura Insular asume hoy una actitud de rear lad y acepta el cooperativismo como asignatura obligato]
en las escuelas todas, desde las inúinarias hasta la uni-
"a
versidad, será imposible, transcurridos quince año«, que
el
iiiovimiento fracase.
Pero
la rapi/íez
•
los
presión de grandes neceshlades, la crisis
predica
rns
el
acontecimientos, fie la
nuevo evangelio, deberá tomar medidas
prácticas para organizar estas cooperativas, por-ípie la historia
no
Uno
se detiene.
organizarse en coo})erativas de venta.
c:e
En la región frutera se están haciendo las gestiones para organizar dos cooi>erativas de enlatado de frutas ci1 rosas. Cuando se termine este proyecto y se construyan los idanteles,
la P.
R. R. A. des-
pués de a 'quirir la opción a la Central Lafayette, fué el la organización de cooperativas adecuadas ])nvíi adminis-
trar la propiedad a beneficio de los ])uertori-¡ípieños y no de promotor alguno. Cuantió mrnos, se forma-
a benr^ficio
lán tres org-mizaciones. nos para administrar la
Una
será la ccnni^rativa de colo-
ccMitral
pcira la agricultura diversifica:'a
otras,
;
en
i-ruri
las tierras
al día.
Los anteriores son sólo ejemplos de algunas de las emcooperativas en })ro3'ecto o comenzadas ya por la
])resas
R. R. A. y sus agencias.
I'.
tividad en Puerto de
líico,
Cada región
agrícola, cada ac-
ofrece serios problemas que pue-
resolverse mejor en virtud de cooperativas.
n.
gani::acicn
En
su or-
y su técnica estas cooperativas se diferenciarán
]]eccr;ariamente unas de oirás, [)ero sus propósitos son idénticos
ma
esto
;
{\s,
el
dar
al
fuerza financiera,
mayor número de los débiles la mismismo ])oder adquisitivo y contrac-
el
misma reserva de
tual, la
crédito,
que sólo disfrutan 2n
la
actualidad unos cuantos grui)Os o individuos poderosos.
La
P. R.
R. A. financiará las organizaciones
Naturalmente, es])era
tablezca.
dades adelantadas.
Mientras
el
se le
que esreembolsen las canti-
dinero está comprometido,
P. R. R. A. ejercerá cierto razonable
grado de control
.'.oblo las
cooperativas para asegurar su éxito evitando, por
Jo men(\s,
caer en los mismos errores responsables de los fra-
casos
pasado.
c'el
En
consideración a la ayuda prestada,
c^^igirá
de cada miembro
ciplina
coo[)erativa,
el
cumplimiento rígido de
anteponiendo
el
la dis-
bienestar general
a
cuahpiier ventaja innuxliata del individuo.
ya he mencionado y que están en de alrededor de seis mil mieméxito de estas gestiones la P. R. R. A. habrá
Las coopea rtivas [)ioyecto incluirán bros.
Con
el
(pie
un
total
iTíiiueños íjue están realizando
difundir éste el
las idc^as
mayor
y
esfuerzos inteligentes por
])rincipios cooperativistas.
Quizás sea
servicio que la Adminiíítración de Recons-
trucción pueda rendirle a Puerto Rico.
Pero hay otras formas en que la P. R. R. A. está dando ayuda a un fuerte movimiento cooperativista en Puerto El año ])asado, cuando se vio que era inevitable la Rioc.
mi cambio de norcomprendió que muchas de las actividades de la F. E. R. A. no ])odrían continuar ])uesto (pie la ley era otra, la División de Planes de la P.R. R. A. fué llamada a coo])erar con los funcionarios de la F. E. R. A. ])ara ofrecer un sistema de liquidación que causara el menos daño })Osible al país y para proveer, ade-
cultivo
se
y
más, bajo otros arreglos, la continuación y permanencia de tantas actividades de la F. E. R. A. como fuera posible.
A. acnba de adquirir mLl acres de tierra
en la región cafetera de Adjuntas.
mas en Washington, cuando
marginales
el
retiren del cultivo azucarero.
lia P. R. R.
cada uno de éstos podrá enlatar no menos de
mil cajas de frutas
]i(iuidacjón de la F. E. R. A. debido a
de los primeros pasos que dio
de
'jvf- s'^
y Cayey, que an-
logrado sumar esos seis mil individuas a aquellos puerto-
con que se suceden
economía p lertorriqueña, no nos permiten ])erder tiempo esperando el fruto de una campaña educativa a largo plazo. ]\Iientras la P. R. R. A. fomenta su camjíaña educativa, mienla
Plata, en Aibonito
ra venderse a largos i)lazos a los trabajadores que habrán
la
vista.
la.
ny, serán divididos en ])arce]as de cinco a quince acres, pa-
can-
didaN> no haya ai)robado con éxito un curso completo sobre lo^
Los terrenos de
teiiormente i)ertenecieron a la American Tobacco Compa-
carga de la organización económica del
In
tendrá
puertoiriqueños.
ra1j.vi».",no
cooperativas, dedicadas al cultivo del café.
Se comprendió entonces que muchas de las activida-
Estas tierras se dividi-
des llevadas a cabo por la F. E. R. A. .como proyectos pa-
rán en parcelas para cien trabajadores organizados en dos
ra dar trabajo podrían ser reorganizadas sobre bases co-
PE VISTA DE OPR AS Pl^BLICAS DE]nn-]RTO WWO fondos necesarios ])ara ayu-
operativj.sjas, otorgáiuloles los
darles a levantarse liasta tanto j)U(lieran continuar por
mi;:mas
como empresas
De acuerdo con
Fué
coojierativas.
P. K. R. A. carece de autoridad estas
oro'aniza-
Entonces se or^'anizó
Cor])oration
Self-IIel])
misma
designada como una agencia del (íobiemo
tna),
]\íu-
Insulir
por un reciente acío del (lobcrnatlor lUanton Wiship. de fondos a "ministrables en fornuí rotativa con
de hacer i)resíamos a
])ósito
gestión
si la
Aún no
taiea es difícil y comi)licada.
Washington
fondos necesarios.
los
a la (Cooperativa de Art(\s .Manuales Incorporada de Puer-
h\ti'ales
to Pico, una.
y de otra índole exigen tandjién cui 'adoso (\studio y ofrecen dificultades (pie hay (jue veiiceT* a fuerza de j)aci(Micia. Aún (n sus comienzos la empresa ha levantado la suspicacia ce sus natuiales enemigos ({ue están haciendo lodo lo posible, tanto en
que
Puerto
l.ico
como en Washington,
Sin end)argo,
la gestión fiacase.
;,
económicas o
pc]nüares como (stos
])olíticas,
(pie ellos
en
])eligi"o ])or
mismos no
vimiento en
el
mundo
al-
p^M--
inovimientos controlar
])ue:l(Mi
son dificultades caractersticas con ({uc se conFronta
])ara niil(\s de
t.ar;:e
como
i)arte
de
tarea ({uo tieie (pie rivalizar
la
fomentar
el
movimiento
sar de todo, tengo miudias razones para creei' (¡ue ])cración de
deroso en
Ayuda
el (pie
A
coo])erativ(). la
]\lutua ha do ser on breve mi factor po-
IJoy día
Esto se hizo ya en un
do y
lo
permitan y
si lo
son dos condiciona!(\s
caciones: las
normas y
leyes insulares,
la
las l(\ves
cantida
1
permiten. (pi
en
Ir.
solidez
canijiaila ('e
las
el
Y
tal, (]uo
de (Mneio dis])onible,
g^r;i(lo
el
enemigos del
de éxito
(jue
éxito nio-
obtuvier(»
s(^
educati^a, las condiciones inhere])t(\s a
empresas proyectadas, todas
i'(»alizad(xs
])or
máximo
sobre
v»)-
y dcixmde del (\s])íritu con que lo lo ac(q)téis, y avudéis. En mi cali 'ad de continenno reside j)ei manent emente on la isla, no ])uedo h»-
(^stas
Sólo {)uedo abrig-ar la es])eranza de la
p]( diccione^s.
ación de
como mi segunQuiero ofrecer además, mi modesta cooperación
do hogar. 'i
la
contingen-
en algo
pa's (pie ha veiddo a ser
est(»
])u.edo ser útil.
i\nnnti(!me ahora ])r(\sentaros
este ruan-
tienen vastas impli-
los
polentí^ nádeH) del
éxito fina! do la g(\stión d(»scansa en g-rado
in-
Federules, las normas y las
que ])udieran tener en sus cam])arias vimiento cooperativista,
^
un
Los comienzos
.-(dro;; los ])uertorri(pieri()s
la
forme (pie se publicó el domingo ])asa(lo en la j)i'ensa. Sus puntos son só o planes ])ai*a llevarse a la realidad cuando e,;te si^
líico
(Gobierno Insuíai* han sido am])liados y estimulados ])odci: :ament(^ poj- la Admiinsti-acióii de Reconstrucción. El
c(i
ccn liciones
en Puerto
'
;:'.1\
las
(\xiste
es-
isla.
Sería inútil esl.ozar acpií de nuevo los planes do
Ccrpoi ación de Ayuda Mutua.
vemos nosotros, no só o una (esperanza mujeivs })ueidorriqueñas hoy día desemplea-
movimi(^nto cooperativista.
acojáis,
cialmente en beneficio de la población de la
industria de
])e-
Cor-
desarrollo económico de Puerto Rico y es})e-
el
la
das y en circunstancias dolorosas, sino que también una ])eranza ])aia. la. iiulustria do aguja en la isla.
(
se intere:;a en
en
de ag-uja.
No puedo detenerme ahora a (\xi)licar esta actividad. El señor Esteban A. Pird explicará en brev(\s palabras algunos de sus detalléis. Pástenos con decir (pie en (^sta co-
mo-
el
Tal (iiemistad debe acc])-
entero.
])i'()ductoir(\s
o[)erati\a de aguja
guno5; in ividncs (pie só'o ven sus inmediatas v(Mitajas ;;(nale.
labor(\s
cooperativa de
})ai'a
enenustaJ de
la
cooperativistas, aú'i
las, jxm'o ta?nbi('n una de las más imi)ortantes que puelan vomow/niso hoy en Puerto Pvico. Xos reíerimos
se lian recibido de
Com])licaciones
és^
fomento
al
da do ío
La
tener éxito o no.
lia (^^
ayudar
(>1
o'ras a meaida ({ue se vayan saldando estos i)rcstamos.
El futuio dirá
Pero aún cuando
los problemas sociahrs y econcHnicos aún cuamh> no lograre sino (^so, bien valdría el tu^mpo, (\sfuerzo, y el dinero invertid.o. ^ a. hay una activi(hid comenzada por la Corporación de Ayuda Mutua, ((uizás la más difícil y la más ccmipüea-
cooperativas y organizar
las
de Ayuda Mutua.
(iKuación a r(V()^•er
])ro-
el
la (\)rporaci(>n
relación c(^n el destino futuro de los tratando de desarrollar actualmente
(el país,
l^]s-
ha solicitado del Gobierno Federal una conce-
1a agencia ;;:ón
se están
1397
iiuiudo no lograre hacer otra cosa (jue llevar a las famiHas i)uerrorriqueñas el nuevo (evangelio de la acci()n concertada y la iiecesidad de contribuir por uumIío de la eo-
Puerto
la
Aymla
(Corpoi-ación de
una íntima
panos que
la (\)rporación no hiciere otra cosa (pie y (U^varrollo de la id(^a y les principios
necesario pues, crear una nueva
aj^encia para estos íines.
Rico
sí
cuis tienen
por
y ])ernianeníes.
autoli(iui;'abU\s
la ley, la
para fomentar y financiar por cione..;
sí
,
Director Ejecutivo de i^d'oíe;
or
l'nín'io
P
e
Pi(í)
am^-. ('e
i'\stant(^s í
(
la.
la
Economía con
al 8r.
CV)r])oi-ación
licencia
de
Esteban A. Bird,
de la,
y Dii'cctor Administrativo de P.
sobre
R. A.
Iv.
El
importamda
la
Si*. \'
la
hablará
de
División de i)or
breves
j)ropódtos de
laCo-
l^>ird
los
Ayuda Mutua, llniversida.l
peía ti va de Artí^s ]\íanuales lncor])orada de Puerto Rico.
El
Sr.
Bird
.
.
.
:
KEVTSTA DE OBRAS PUBLICAS DE FFERTO BIC9
1398
EL PROBLEMA agrícola EN PUERTO RICO PKKA)
(Envío Sección de Informes, Por:
Fie ó
lia fací
Geógrafo Consultor, División de Planes de
LA
A.
DE LA AGRICULTURA
1?>ÍP0RTANC^IA
miseria para la comiuiidad, ya (lue la vida económica de la isla
La
ha sido
¿igricnltura
geográficas de la
coiv-ielovic-s
y las parecen
son tales que
futuro una comunidad Sin embargo, varios campas de
a'jti\ jc'ad, tal
como
a.
Para com])render
la elaboración d(^ [)ro.luctos agrícolas
ai^ún desaiTollo
han experin^Mitado
años recientes y deberán fomentarse
en
y
los
que ofrezca
])ara
-á
mayores oportunidades de empleo. La inmensa mayoría e los trabajadores puertorrique(
ños deriva sns
más ce
1891),
iu^^rc^sos
mitad de
'a
agrícolas.
El poi'centaje ha
52%
En
y
en VX¿0.
trabajadores vai-ones de
Además, por
Censo como
el
(em])leando
municaciones
(7.5% de
('].9
todos
ios
('e
de
ocupaciones, clasificadas
manufactureras y mecánicas obreros), transporte y co-
Puerto Rico figura densamente pobladas de la América en suuui, entre las más densamente pobladas del
tropical,
mundo
entei/o.
año
(1
En
pi'oblema.
el
])or
milla cuadrada en
Los linntados recursos agrícolas de la
'''
19.')5.
agravan
Sólo ])ocas regiones del orbe logran sobre-
densidad de 501 i)ersonas
l)asar su
.
nu'is
el
1930
la
isla
densidad era de 1.42
bre
esta,
úllinuí cifra, só^)
jonsidcia tierra arable.
muy
una cantidcW
pequeña
so
Este rafio entre la tierra y la po-
blación explica, en ])arte, las siguientes características de
agricultura ])uertorriqueña
la
obreros) y, finalmente, comercio
-ración o mercantil.
A'gunas de
<'
las
--ís
L:i
(1)
es])ecialización en algunos
productos de alto
reiuiimií^uto.
Intenso cultivo ])ara asegurar rendimiento máxi-
(2)
ocui)acione,í^
ue no se mencionan aquí están ^ambi(\i i-eltcionadas
mo
di-
acre.
]~)or
ctn o indirectamente a la agricultura.
1-
Visto desde otio ángulo, se
r<.^afirnií}
ai'.,
más
la
FAC^TORES FLSICOS QUE INFLUYEN EN LA UTILIZACIÓN DE LA TIERRA
C.
im-
Los articules producidos j)or grueso ('el \'a'()r ('(^ uu^síro conier-
"i'tHncia de la agricultura.
forman el Desde los coinienzos i^-: siglo, los i)rosuelo han representado más c'ei 50^ del valor
ia industria,
r
'o
de
ex].>or,
(.uc^^os del
topl.
c;}
r
de nuestras ex])ortaciones y en 8i bien
])rodnetos
í!i}-ectos
tiíiiyej'on casi
erportacioiie r;
de
a'/ión
h^i^
d.el
suelo
año 1920 llegaron
año
el
más
])asa::o
azúcar
el
añadimos
el
otr(iS ])roductos agrícolas,
62.9%
(19^35)
los
cons-
refiíui.da,
tres cuailas partes del valor
Si a esto
:.
el
cierto (jue decliiuiron a
e;;
fuu íiño de dei)resión),
ií.'29
de nuestras
montaiite de la elase alcanza
un
total
De manera,
pues, que las condiciones de la agricultu-
ra son de vita^ im])ortancia para
Sal>-o flas
Cii
las llanuras fértiles de Puerto Rico se cosecho de productos y aun en la región montase cultivan las laderas de los cerros en ángulos de 30
dedican í1o>a C ia
al
de 45 gi-ados. sui)ei*ficie
1929.
Es
la
el
los casos en
que especifique
aquí eou tonmclu.s de
Us
lo
contrario, las eifras
Xivformcs del Cq^so
(ie
E.í;,
iis*-
XJ,U.
fincas, esatba
bajo cultivo en
un aumento significativo sobre la cifra dada en 1899, cuando sóio 477,987 acres estaban sembrados. IVro no es menos significativa ípie la superficie
{\\\q
esto representa
per rapila bajo cultivo continúa prácticael 1899, fluctuando alrededor de medio
d(.\^(]e
acre per eñpiia.
pueblo de Puerto Rico.
decadencia de esta se traduce en bienestar o
Enrpero, sólo 75G,642 acres o un 38%) de
comprendida en
cierto
mente igual
de 78,4%
El auge o
La mayoría de
ación.
hf.;ta el 83.1';;.
1
económico.
el
entre las region(\s
ios trabajadores), de])enílcn directa o indirecta-
l
f
como
lucho de nuetsra densa población
Sc'o .79 de un acre era tierra fomentada C'improved") y un mínimo de .49 (!e acre ei'a tierra bajo cultivo. Por so-
los
ente de los productos a^irícolaH, ya eu su as]}9cto de ela-
]
Es de suma importancia considerar
co el
acies por cápita, peí o no toda esta tierra era productiva.
\.
(
agricultura puer-
la
en 1899
eran trabajadores agrícolas.
los
naturaleza de
las labores
más de nn GG/é de
las otras
¡Uv'.usti'ias
nn LVÍ de
han dedicatio a
19*^0
la isla
mayoría de
la
se
íiucii;a !o entro ()2^v
año
el
año
el
los trabaja /.oies rennnierados,
mayores
diez años de eda:i y
Desde
la agrifeultu.ra.
(!e
la
'orricpieña se deberá tener en cuenta, tanto el factor físi-
otras empresas mauufactur^'ras, la ])escadería y la iuduwtria minera,
la gestión agrícola.
LA POBLACIÓN Y EL AGRO
L.
la colonización
de
isla
destiíiar'e a u)niiiniar siendo en el
emi}v?ntejneiite agrí«o
•
fundamenta en
se
actividad má.s importante
la
los comien::os
de Puerlo Ri< o desde
PURA.
Ja
Las limitaciones
físicas
para
cultivadas se pueden agrupar
'-^
CVnso especial llevado a cabo por
müiif^ti'ación
do Reconstrucción,
la
extensión de las áreas
como sigue:
el
Buró
(Jel
(1) Limitació]i
Censo
c]?
Izv
Ad-
REVISTA DE OBRAS PTTBLTCA8 HE la superficie,
clt
?a del suelo
y
Topog-rafía acidentada,
(2)
XatiiraV^-
(.'')
JAmiiación de
La
relación de 1.42 acres per eapiia en 19o0 es (;emn-
la superficie.
una comunidad que deriva su
siado exig:ua para
casi
hombre ha decrecido de 2.31 acres en 1899 y a la cifra actual. Si tomamos en consideración otras limitaciones físicas a la productividad, resulta aún más evidente
el
exigüidad de la tierra per capita.
la
nos tropicales se suponen coinimmenle
subsisten-
exclusivamente de la a^irricultura. Debido al crecimiento continuo de la población este ratio en-
tre la tierra
acción
1
una
montañoso rodeado
(h^
íVUí está
utilizarse ])ara la siembra de produc-
mayor ])roductividad en Puerto
es la región de
concentrada
r^",r:
—
los valles
p:en
de (¡ue
])e.^ar
li
r^;ic^:'i
entie los 250 a lo; 1,000
'a i
área señalada (n
el
un
re"i:^ve
excesivo,
fj^.rirKa r/.enor e )acio lleno
la
])ics
Fi-^'.
'iannrr de la co tr norte d(
.'
Aguadii
recabo,
i(
cMle-tndc,
:
-.uiCo
c,ue
do
coi.u) co:
elevación
('e
los eidtivo;.
c(mpren('e
el
E.s'o es
oes1(\ e:i
cake"),
s
o'ic:',
c^^^
dcndo rcn
iderablcUi :d
r
pe
j'< go-^-o
i-
^o
e.--
roban
;
y
ac-
la s^iperTiL!-^ crn-
La verdadera
región montañosa comienza alrededor de sobre el nivel del mar. T:'n 23% del área vo-
de Puerto Rico está com])rendi'Ja entre los LOOO y los 3,000 pies de altura. Prácticamente todo el cafó ])roducido en Puerto Rico se da en las estribaciones de esta región desde
ir
hasta 68-F.
y
está
comprendido
la
total, o sea
—
temperatura anual media fluctúa Entre la curva de nivel de 8,000
mayor de Puetro Rico—, un uno por ciento de la superficie 20,900 acres (pie forman los picos de la Cordi-
de 4,398,
pies
llera Central
y de
Sierra de Luquillo.
La mayoría de
estos terrenos está cubierto de bosques.
* '
Haystack-hills
* '
las
ali-
el
toi)ou'r:d':a.
ha
de
la
liini; itcióii
-fío-.es
e.stri\
em-
sidos don-
lo.
lia.oie-ido e.r.e'.ial-
in'erioi-
de
la
len.
La
excelencia de los terrenos de a'uvión sobre cuil-
de
(piier otio t(M-r(^no
la
es
isla
un hecho
1
;i
i'elativamente suelta del suelo favorece
r.uelo
más
hacen de
rica
Así
comerciales.
l)roducio:;
y
i'cgión llaiui
la
más
la
cu t:\o d"
el
rí,>i
¡os <]-/
ieí.s
de los valles de a!uv*ón,
de
])roducti\'a
la esti'Uvdii-
caiaí-r
las
])ues,
VA
(^sta!)lecl•lo.
:a
la isla.
Condiciones cIi)naioIógicas.
5.
Las ción.
(^on liciones
Debido
su
a,
c
climatológicas pre-entan
ima relativamente árido
riego en la costa sur de topografía idvela<!a
gra
muy
Exc(dent(^s ej(^rnplos
l;a,>tore().
cneidran en sur,
pueden usarse
feraz, sólo
donde
valles interiores
los la
wo existe sistema
-'e
(')()
donde
pulgadas
\
necesita:los de
])recii)itación
la i;0!-
lo
liei'»\a
las
media
de
llaiH.s
los
('e
además de
limita-
la
ti
en-
'-os-^a
pulgadas) y ilay ti'cs \\)-
')()
islas
jhí-
para
e.stas con('ic¡r.'j"s si-
n^ga.lío (gi'áíicui Xo. 2).
!{i(0,
(íe
.^
extíMNaii;;]!!»'
(menos de
uvia es escasa
1
g iones en Pucj'í'. Culc^bra,
(]e
otra
his zo;í;js sin
Vi(^:¡:!es
('e
anu.al
es mer,(Dr
v
de
tanlo insuficiente paia cultivos tan
n^uh como
la
caña de
azúcaí', a saber:
la altura
sólo
la
como en
tieri'a
suelo no es ])rofundo o en
el
tal
la
la
La
los cultivos.
líntilb,
utilizables sólo ])aia pasío de pobi-e va-
montañosa, en donde
y otras matei-ia*.
locahnente ])ara restauí'ar a (pie le
cacliaza ííiiter-
\'\
(^stit'rcol
la
lidad y matorrales; sólo en los ])equerios ''sumideros" y los valles formados por solución, es ])osible el cnltivo.
los 1,000 ])ies
En
costa norte y en algunos otros sitios de las mont-iíias ceulra^
los mogotes^" están
tr^n
otra
¡)or los cu'-
tonelad;is de aboíio va-
usada con
sei-
abono aiumal o
el
-
zanjón'^'; i)or
dura roca volcánica o sedimentaria afloi'a terreno ])()co profundo y pedregoso. Esto os
Uvs niunic i:):didi-
(Jue^radillas, Canniy.
](//.
limitan
Son terrenos
ble.
'e
San Sebastián y Lar:
ccrcí
t'ui
(<
Isabela,
a,
1
en este ca^o, mayo- a'ti'nd \):ivn
'o
í:'?!,s''i
rico eleinento oi'iginario, la excedente textura y
Deciriiiiente ciei-tc en Ja reu'ión cáliz:: hacia
-'c-
inte-
*.
A
¡h»
la
otra región importante de azú-
y tabaco de baja elevación relativa Ce CaíTu^ts y Cayey.
<'l
ciei-to,
]\
«'esi
Rico.
la industria azucarera, en los llanos
Hay
rvi\
e<
'
Co-v
Pierio
I
snelu ha
sii
meiite cierto en la sección caliza de la par'e
de aluvión de la costa sur y los valles, más o menos anchos del resto del litoral.
importó 70,783
isla
la
pina-'as dou'/e
(^1
puede
la tierra se lia
]")roductividad d(d suelo, tal
de
vez (jue
tand)ien un factor ÍT?i])ortante en la
Estas Ihniuras (com-
prendidas en una altitud menor de 2r)0 ])ies) cubren alrededor de 709,800 acres, o sea exactamente un :)2.3% de la superficie total de Puerto Rico. A ])esar de (pie no toda
^nr
193;")
mento vegetal si. 'o
llanuras costaneras. (Gráfica No. 1)
sitios,
excesivos e intensos y hoy se n(MMNÍtan abonos.
año
angostas
!n
('egradad(\s po
calor intenso.
el
vu otros
r(\í:la
])eor tipo de (M'osión o
ei
humos de
liarte, (pie el
y
muy
Sin (Mubargo, tambi^'n
C'gullying'').
])roduci;:as
esta su])erficie
la
loradas en $L434,4ir) para
topoí^rafía de la isla está caracterizada por
cordillera central o núcleo
vea
ó:;! a.
en gcncM'al,
ti 'o,
])re^^s
tos,
(pie
co ha sido nniy afortunado lo
tiv(\s
Topografía accidentada.
La
las lluvias vio (>iitas
('e
cediendo
el
2.
Xafui'iie^ia dc^ suelo.
o.
Es muy difícil generalizar sobre es!e factor vital de tanta im])ortancia hasta tnwlo se coí.iplete el estudio de h:s suelos que se está llevando a cal)() act in" mente. Ijos í(^;t.-
1.
y
V^^^)
Condiciones climatoló^inc.s.
(4)
cia primordial
lUCo
l'i'EI^TO
—restos
(a)
En
l.i,
1
aoos de la costa sur
(pie se
extienden
y donde la lluvia promedia des > 49 pulpadas en (hiayama hasta 28 pulgadas en Ensenada; y la variabilidad mensual y anual es muy pronuncia 'a. El Golúerno Insular e indivi 'uos privados han consdesde Pati
las irisia liorpierón
truido sistemas de riego en esta región para contrarrestar calizos de solución subterránea.
los efectos de la seciuía.
Los
ríos de Patillas,
Jacagua« y
EEYISTA DE OBRAS PUBLICAS DE PUERTO RICO
1400
Ninguno de estos los huracanes de 1928 y 1932. pie hictos, excepción hecha de la caña de azúcar, ha logra-
han sido represados y sus ag^uas utilizadats para el regadío. También los tributarios de das ríos que desembocan al norte (el Toro Nep^ro y La
mentc en
Plata) fueron desviados hacia las sedientas tierras de la
La
Coamo que bajan
hacia
Actualmente
costa sur.
sur,
el
el
en esta costa provee cuatro
servicio de riego del Gobierno i)ies
por acre anualmente a
ca-
da uno de
los 3o, 000 acres incluidos en el sistema del rieprátcicamente todos sembrados de cana de azúcar. Los cosecheros de caña han cst ablrcido, por su parte, unidades
^:o,
de bombas para regar
las tir.i'r.s ([ue
no
se benefician
d-^l
tremendos daños sufridos. el huracán de San Feha estimado en $50,000,000 y durante el
do recuperar totalmente de en
lipe
1928 se
e:
los
de j)ropiedades durante
])ér,;i:!a
Estas pérdien $30,090,000. en gran explican años dei)resión de da.; extraoidimudas en aproTodas las Rico. Puerto ])aite las ci isis económicas de
de San
Ciprián en
]9:]2,
piaciones del (jíobierno Lederal hechas hasta hoy para socorreí-
se (juedan
isla
la
cortas ante
estimado total de
el
dos illtimos huracanes.
servicio insular o para suplementar, en ])arte, las que re-
pérdidas causados
ciben este servicio.
La Administi ación, de Reconstrucción está ayudando a le; agricriltoies más directamente afectados por estos huiesgo (!e es:í;.^ catástroí'es ha incitadlo a las lae-rmes. El cobi'ar j)rimas exhorbitantes y eempañías asegui ;r'e' prohil)iti\'as. o a nesgarse a asegurar en absoluto (como en
Se estima
acres reciben riego en
co-;ta
la
({ue
cuando se
tivos
Los fértiles terrenos
sur.
pedocálicos de origen aluvial, o de getal, de excedente textura
])robablemente 75,000
hnmus y
i'ico
suelo ve-
muy
y estructura, son
produc-
La
pio;iucci6n de la caña de azúcar en es'as tierras pr(;meciia, en algunos sitios, más de 100 toneladas por cuerda; un pi'omedio de 50 a 60 tonelaes riega.
das en las grandes plantaciones que cubren miles de acres,
no es na 'a extraordinario. Hacia el sudoeste, en el valle de Lajas y en la falf.a de La Cordillera Central, hay todavía tierras feraces que podrían, mediante regadío, cambiarse del pastoreo
mayor
cultivo de ])roductos de
al
i'en-
])or estos
i
?:.;
(1 ca.
o del calé).
tada
poi'
la,
;
los agricultores
el
seguro contra huracanes se
de café
Irán en el futuro
])0
ayudando a reparar
P. R. R. A. está
los
daños causados
últimos luuacanes dándole trabajadores a los agri-
l-or les
en
A. para
ÍL.
piotegidos contra estas calamidades atmosféricas.
^^ntirse
La
Si la apropiación de $10,000,000 solici-
P. R.
hace electiva,
i\
teie.;
í!(^
y tabaco
fi'uias
caí'é
])ara
(jue rehabiliten
sus
fincas.
dimiento.
El extremo noroeste de
(b) al
norte de
tada por
la cresta
la seejuía.
de
la isla, a ])esar
la cordillera, es
Toda vez
(pie sólo
de estar
])romedia 51 ])u]ga-
das de lluvia anualmente, cao fuera del margen de las 60 pulgadas requeridas ]iara el cultivo de la caña de azúcar.
No
sólo la lluvia es escasa e irregular sino
que
la
ameiuiza
de sequía se intensifica debido a la porosidad del terreno. A es'a región también se ha traí'o el riego. El Río Guaj bitaca suministra el agua i)ara regar los 6,000 acres en
de Isabela, al noroeste de Puerto Rico.
trito
Dis-
el
del
acres en junio de 1934, a expensas de los pro '.uctoo alimen-
y
el
pastoreo.
Ilastií (d
El refiadío en esta región ha aumen-
tado la producción de la caña de azúacr de 16 a 'M toneladas por acre, aunque no se ha logra o la productividad de
Tr.'Vpji
La
a
dá
T( te^
eu cuaido
T)í\s -e 1.'^
de
constituyen Irs fluctuacioi^es de año en año.
verano o en
los
Vientos huracanareis so])lando a veces
cidad de eloscientas mil
as,
])ecialmente la arboleda. cos, y,
P)lí)
la,
tasación y
en menor grado,
la
])ropiedad se revaloriza con poca
la
General de
la Tierra.
tr
ro
19')()
informa una superficie para toda
acres.'''
con la nu^dición planimétrica hecha por :tal
del
Dc])artamento de Agricultura
pc^'iuHs, f.asia (fue
i
co exacto de la
i^;la,
uo
se
termine
el
Servicio Po-
Estados Unidos.
ele
el
mapa
topográfi-
este dato tan sencillo pero básico será
una aproximación.
pe iiicle
la
Esto corresponde casi exactamen-
El censo de 1930 informa una su-
de 1.979,474 acres en
fincas, o sea
La Tierra bajo fomento
un 90%
—superficie
del área
determinada
comienzos de a
una
velo-
destru^-en todas las cosechas,
El café,
habido una revisión general compie-
ha.
(^'asíficación
;
total.
f'el
superficie total dedicarla a cáela cultivo.
la
ro
el
de 2.198, 00
Hon les huracanes del Caribe que ocasionalmente devastan territorios a fines
a.
dos fuentes no coinciden exactamen-
E^:tas
El Ceu. o {> r 'a
:(.](
'.
el
frecuencia.
compró recientemente 4,400 acres de terreno. La calamidad más grande climatológica de Puerto Rico men^o
basado en un
isla,
uo sabremos ex-^'/tamente
í
o liisular.
e:
Vi-::),
o'oño.
que no se haga un
cada aere de terreno.
V
Esta es una sección de caña, tabaco, pasi:oreo y ])roductos menores en donde la Administración de Recoji.strucción
ii
(le la
veces ])or falta de
aunque no en fcrma tan severa como bis dos ya menciona 'as, en el área interior del valle ('e Cayey, donóle Sin embargo, el peli•i lluvia promedia sólo 52 i)ulgadas. lo
líasta
;
lluvia,
gro principal
Puerto Rico.
uso que se Las fuentes de datos estadísr'- c ycn eia-;as, inexactas e ince'ia])letas. La mejor ini\ iiiíiLÍé la á los ii] formes del censo de Estados Unidos ])(,. déca as >' lo iirroimes aniudí^s del De])artamento del l(^
tOj)ogi'¿'iíie().
1
tercera región que sufre
(le
uti^izacinn de las tierras
(le
vM]\)i]
la costa sur.
(c)
DE LA TIERRA EX PUERTO RICO
piTsente no se sabe con exactitud como se uti-
hs lionas
lizan
1
El cultivo
azúcar ha seguido las huellas del riego y su siembra ha aumentado de 2,295 acres en diciembre de 1028 hasta 5,377 ticios
rTILlZA(M()X
I).
otra región maltra-
es-
las frutps citrosas, los co-
caña de azúcar, sufrieron grande-
üs.'inioñ
el
tc'inñno ñero
n.
trav(f\s
chos (^ason se refiere a cuerdas. tos
prácticos
de este informe, pero en mu-
Sin embargo, para todos los efec-
ambos términos son intercambiables ya que una
cuerda es 0,974 de un acTe,
—
REVISTA DE OBRAS PUBLICAS DE en general
inexactamente
e
¿e tierras en
pone ser
la
se estimó en G1.75^í
tierra de la isla
del total
Esta superficie se su-
(Gráfica No. o)
fincas.
mejor
—
— la qne
está bajo cul-
Treinta años después, en
ducto más extensamente
carreteras,
o
y otras características culturales del paisaje. Las tierras no fomentadas incluyendo pastos sin limpiar, matorrales y tierra que nunca se ha utilizado, se han estimado en un 21.97% de la tierra en fincas. Finalmente, las tierras cubiertas
el
con arboleda de j^resente o de futu-
como madera, cubrían un 16.28
ro valor
año 1930.
El
resto,
hasta
el total,
''/r-
de las fincas en
estaba ocupado por
áreas urbanas y tierras del Gobierno Federal o Insular, en su mayoría forestas.
La verdadera
superficie utilizable de la
isla,
estimar hasta que límite se ])uede extender
el
cultivo;
pero, indudablemente, no es aventurado afirmar que esfa-
bien cerca de ese límite.
un 31.42% de
—especiírnKMite
con sus actividades, yes
—
ro
la
,
miles de acres adiidouahs de
extensión de su cultivo
de su im])oi'tancia, ya
mayor
(jue
celeridad (pie
se ex])ortaron 68.9()í)
a,
eiicacin
'o
sií^npi-o
10)!. 611
un valor
Un
riego com-
En
das de azúcar.
mo a
de 1,103,822 toneladas, de
un valor de
limitado
'a
las (pie
si^
tivable de cerca de
un millón de
acres. Sin embargo, aun que incluir muchos aci-es de tierra pobre e inadecuada para el cultivo de i)roductos, pero que tendrá que ser aprovechada debido a la excesiva ])reasí esa superficie tendría
Aun actualmente nos vemos en la necede usar terrenos abruptos, pedjTgosos, arenosos y cu general improductivos ])ues r.rge la m.ayor ])i'oducción. En
sión poblacional. sida
casos,
lo.s
agricultores de estos teri-enos ])ierdeii di-
nero, si se incluyen en
como
De.>do en-
el
costo de producción renglones
cxnoitaio'i
la
por
K.ijdos,
!\sl:r!ns
1<:
las frutas el
de
la
sido i)ai*ecido, auuípie
lía
caña
d(»
menos
(M
fué de $8,820,000 o un 11.3^'
;
\,
espuria; ular, qiK^
Su valor de expo'íacié]
azúcar.
En
en
]\r.7>
^'^')^
^é'- so
192S
^^\\(<*"<i
cosecha de tabac(^ nos ])rodujjo $1 7,075,000 y (se
i'«M«i;''n
total.
exportaron $375.000 Cv taba(U) en rama. constituyó un
Ihi
el
A
ciones.
capit?d.
total
Ija
agricultura de Puerto Rieo se dedica primorcnalvent;i en
los
mei'cados
i:iieo!;a a^,ricr.ltrra
irá
tendido a la creciente especiaiización en i)roduclos com.^rciales a diferencia
de productos para
el
consumo.
En
ese
año aproximadamente el 58% de la tierra cultivada estaba sembrada de caña de azúcar, tabaoc y café. En 1929, el de los 756,642 acres bajo cultivo se dedicaban casi
exclusivamente a productos para
la
exportación tales como
caña de azúcar, café, tabaco, cocos, vegetales y otros. La caña de azúcar por sí sola comprende un 31.42 %> de la superficie cultivada, y toda vez que utiliza las mejores tierras de aluvión, su importancia relativa en la ])roducción mayor. (Gráfica No. 4)
La
tendencia, siempre creciea-
hacia la especiaiización en la producción de productos
comerciales ha aumentado enormemente nuestro comercio,
de exportación. que en
el
En
1901 ascendió a sólo $8,584,000 mien-
1928 nuestras export'aciones llegaron
nu(vst]">
Caña de Azúcar,
la
en 1935
serundo
a
y
cuota linrdaion
la
$7,148.000,
el
tabaco
])7'oducto de exi)or; ación.
r.-é
(U
l]n(''o
ocupan v\ p¡-ini(M- lu^'r. i:)roducció]i c!'- toí'onjas y ])iñas es un dcsairíjllo lici siXX. I{ln el comienzo del siglo las expoi-tacioíus de casla.,
^l!:
y
)-as
las ])inas
tos dos frutos eran tan ])equenas
que
se inc'nían
(
ii
los in-
como ^' otras frutas" y fué só!o después (^o] 1907 que se comenzó a aiiotarlas separadamente. En ese ano su valoV (le exportación fué ])oco más -'c $7'^0í)í) ini^nformes
oficialías
tras que en las
el
1930
las toronjas
pinas $1,743,800.
D(\sde
el
nos trajeron $'),621,700 y
1930 ambos
pi'o luctos,
es-
han declijiado a'i'andemente debido a las couíWciones del merca-'o y los daños causa 'os por los huracanes. 8in embariro, han contribní'^o con^idoT'apecialmente
h^s toronjas,
a elevar el total de nuestras ex])ortaídones en fruque para el 1935 ascendió a más de ^'}.(Y)() .{){)(). Algodón. (c) FA algodón ''sea island'' es un producto de exportación (pie tuvo en el pasado mucha mavor
blemente tas
—
importancia que en
el
])resrnte.
Pero existen
])Osihirrla-
futuro desarrollo de este pro ^.ucto de fi]»ra de alta calidad, tanto ])ara la exportación como para su elabodes para
el
ración en la
^'
El aumento en
(pie la de])resión
isla.
En
el
1930-31 había 20,000 aeres planta-
a
$103,535,000. (a)
'e
j)(\saí*
exi)orl;' io
ano
ese
dol valor total de nn(vs']'as eq.'Oí'a-
líi.í'/f
i:\-
Agrlíultura Comercial.
mente a i)roductcs que encr.entren de Estado,; Unidos. Deide el 1899
tras
HlS,í)í).;
"lo para vyU^ príviuvti», y ¡r.e ha decrecido a 773,021 tonehid<u d" {\^\\ to755,-145 se exportaron a un valor de $47,S:v7.1 do, la caña de azúcar ocu|)a el ])rimer ])U('slo enli'i todos l(\s productos ]niertorri(pien()s. (b) El Tabaco jf las Frulaíí. El caso d;-! tab^-co y
^'lo
La
te,
i.viiv\a-
.r máxi-
])rácticamente inu^^tro indco mei'ca
el
im])uestcs, dej)reciacJón e interés sobre
Imporlanda de
2
es
.!
la ])roducción
las frutas,
72%
i;)Ml
1
muchos les
i(h)
rí^striecioiKvs ;n!;^ue.si«<s
(exportación a
'^^
.ii^de-i
10()j)i)i)
1
pleto de las tierras áridas y semi-árdias, desecación de lagunas y terrenos pantanosos podría extender el área cul-
f\'.
'nd"
o!
!;••,
ái^ $4,7ir),(>n.^'^
Las
}f54,2(>7,()41.
han
la cuota
dt»
19))4 la pt'oluccion llcíró
el
.>r)
uk-íum'
j-^n
tonoladns
d(^
)
b'K»-
•
por art^ von
reiuliinit^-ilo
(^1
p^^
úidi-v)
ol
ir
;j(
rt-'.'K'ió
p-is'oi
d(»
no (n
exl<Misión supt^j-iiciai.
la,
fué sólo de
la ])roducción
íícití)
\n'o
ei*a. el
2.rr,7;'8
acaiTco
v\
aci'íN
imi
la
ha aunu'nta
([ue se cultiva
1!)29.
el
ocupando
eullivailo,
la tierra bajo i'ultivo, y usando, en
es notable-
De los 1,222,284 acres de tierra en Fomento, alrededor de 756,642 acres se cosecharoii en 19:^0, o sea sólo 377c de toda la tierra incluida en fincas. Es difí-
mos actualmente
])ara ese año.
tonces la ])]*oducción no ha sido menoi*
mente limitada.
cil
1401
de caña de azúcar ha sido mayor que eu cualquier otro ]nv^ducto de ex])ort ación. En 1899 la caña de a/.úcar ocupnl;íi solo 72,146 acres o un 15',; del total de tieiríi bajo cultivo
ha cultivado recientemente y que incluye tierras de pastos regularmente limpiadas así como también casas,
tivo o se
RICO
PT^ElíTO
producción
Libro
anual
Agri, y Com,
de
estadísticas,
Div,
de
Comercio,
Dcpt.
Iiis.
de
REVISTA DE OBRAS PUBLICAS DE PUERTO RICO
1402
dos de algodón y las exportaciones en el año 1930 fueron de 1,434,131 libras valoradas en $G01,362. Los bajos pre-
—
que obligaron a la San Juan Ginnery único comprador de la fibra nativa a abandonar el negocio, y el ataqiie del gusano rosado de la cápsula, interrum})ieron de tal nuinera la producción que en el año 1933 y 1934 no se sembró, prácticamente, algodón en la isla. El año pasado, gracias cios
—
estímulo de la F. E. R. A. y a la organización de la cooperativa de productores en Isabela se cosecharon más de al
El café es un cultivo muy deseable y quizás el único adaptado a nnestro interior montañoso. Los cafetos y la arboleda de sombra ayudan a la conservación del terreno y a
regularidad del desagüe y por lo mismo indirectamenlas regiones bajas. Por añadidura, el café
la,
te
benefician
es
una industida en manos
o de residentes en la isla.
-.
El café ha experimentado una baja nocomienzo dei siglo. En el 1896, durante la dominación española, se Legó a una producción máxima de 58,000,000 de libras para la exportación. Desde ese (d)
Café.
table desde
el
año la producción ha declinado consistentemente hasta el 1914 y el 1915 cuando se volvieron a exportar nuevamenDesde esa íeclia la producción ha te 50,000,000 de libras. experimentado una baja consistente.
En
1930,
como
re-
sultado del ciclón de San Fiiipe en 1928, sólo se export:i-
ron 433,900 libras valoradas en $151,5r)0, la cifra más baja desde el 18'<0. En ese año la isla tuvo que importar mas ue 10,000,000 de xibras de café valoradas en $1,757, {;.j6
consumo
para suplir
el
jüCJilin o
(pae
(
local.
1930;
el
La. proJLicción
la cc.sccha
ha estado an-
de ^935, todavía
vender, se estima en 20,000. COO de übras.
¡Sin
embargo,
sm \d
importancia del café en iiucstra economía no se ha logrado restaurar ai nne^ del siglo XJX. ])esde el 1899 las tierras
han GÍsminuído de 197,031 acres a 191,712 a<.reo en 1J23, a pesar del aumento general de tierras culMuchas e.e estas tierras cafetei'as no están debitivadas. damente atendidas y su producción i)or acre es extremadamente baja (un promelio de poco más de un (piintal ])or c
edica..as a. cafe
Las causas de de exportación
se
la declinación del café
pueden resumir
como pro duelo
en tres
puntos: (1)
huracanes y falta de fácil itlades ])ara su rehabilitación después del desastre, (2) métodos pobres de cultivo, falta de abonos, de poda y en general poco cuido de los arbustos y de ios árboles de sombra, y (3) pérdida del mercado europeo, prácticamente el único para el caDestrucción por
fé
e'e
los
alta calidad puertorriqueño.
La
P. R. R. A. está tratando de corregir las dos prime-
ras deficiencia/j de la industria en virtud de su
mo
el
Consu-
Local.
publicadas por el Censo elel Se puede, sin embargo, hacer un estima 'o a])roximado. En 1899 el maíz, arroz, batatas, ñames, guineos y otros ])roductos (en su mayoría materias alimenticias cosechadas i)ara el consumo directo ocupaban cios,
las (\stadísticas
])or(jiu^
1899 no dan detalles.
42%
aj-roximadamente 204,960, acres o un (»n
Duiante
cultivo.
lo
que va del
(hictos aliinenticios ])ara el
de las tierras
siglo presente los pro-
consumo
local
han aumentaeio
só'o ligeramente en extensión de cultivo llegando a 211,774
aeies en
])e]'tación. 42^;;
,
lia.
l^ei'o
su relativa imi)ortancia ha decrecido en
del total de tierra cultivada en
sólo ]U)sil)le en a'gunos casos.
28%
Del 1899
al
en 1929.
1929,
mnlti])licado casi por cuatro la superficie
ele
el
maíz
su siem-
Este ])rodncto se siembra después de cosecharse
tabaco y
])or
lo
mismo ha seguido
d(\-arrollo de éste. s^'
1899 a
compai-ación de productos alimenticios, uno por uno,
La. e
mismas
1929, incluyendo los ])lantados en las
el
alternando con otros productos alimenticios o de ex-
t!(M.ras
lefiore,
En
casi
paralelamente
ñames y
lo ((ue a los
el el
las batatas
])roductos consumidos exclusÍA^amente en la ali-
mentación, ])ía ;':>1,463
haii sufrido
una merma, ya que en
el
1899 ha-
aeres ])lantados de estos productos mientras que
el 1929 sólo liabía 47,616. El arroz también ha declinado de 8,667 a 5,244 acres. Se calcula que los productos alimenticios sembrados en Puerto Rico en el 1929 suministiaban. sólo un 40. 4*;^ del total de nuestro consumo ele proeii
el
netos agrícolas.*
programa
Las dificultades para encontrar mercados pareQuizás pudiéramos recudifíciles de vencer. perar nuestros mercados por virtud de gestiones del Secretí^rio de Estado, incitando y persuadiendo a los países extranjeros a que aumenten sus cuotas de importación de
café de Puerto Rico.
condición
la
La siembra de i)rod netos alimenticios para el consumo local ha aumentado muy poco en extensión a pesar del hecho de (jue el total de las tierras cultivadas se ha duplicado casi en los treinta años que van desde el 1899 hasta el 1929, y de que la })oblación ha aumentado un 62% durante el mismo período. Es muy difícil apreciar cuantitativamente el cambio en el cultivo de los productos alimenti-
4.
Af/ricvJtnra Comercial versus
Tai
La Agricultura
de Subsistencia.
quintal.
más
mucho, a
Cosecho de Productos AUmcniicios para
3.
de rehabilitación rural. El propósito es mejorar las condiciones en las fincas hasta conseguir mayor rendimiento por cuerda y quizás en esa forma se logrará reducir el costo por cen ser
concentra-
exis;te cierta
existente en la industria azucarera.
bia.
acre).
Aunque
ción de tierras, no se aceíoa, ni con
600 acres en la costa norte y se estima actualmente que no menos de 5,000 acres se lian ])lantado en esta sección. La costa sudoeste está comenzando a sembrar de nuevo y en la actualidad se está recolectando una cosecha de 500 a 600 acres.
puertorriqueñas
casi totalmente
La,
agricultura comercial especializada tiene una ju?^
tificacicn bajo las actuales condiciones.
^•'
Estimndo
del Prof.
Iñ P. R. R.
A.
Esteban A. Bird, de
Es verdad que
la División de
tie-
Planes de
REVISTA DE OBRAS ne que depender de
las alternativas
de
un mercado
externo,
de Estados Unidos, con las consecnentes fluctuaciones en precios debidas a las producción en otros paíPor añadidura, hay un grado de inecrtises troi)icales.
en este caso
el
dumbre sobre
futura protección tarifaria, que en
la
el
])re-
pasado ha sido factor influyenle en el estíproductos de ex])ortación. No d('b(M"á olnuestros mulo de vidarse nunca que la protección artificial otorgada por M sente y en
el
puede ser alterada por el Cojifrreso de Estados Unidos, organismo en el que Puerto Ri. o no tiene voto alguno. El desenvolvimiento relativo en 'jue se encuc^ntra la isn un cuer})o legislatila al depender para esta protección vo en cuyas deliberaciones no tiene ^.ifíuencia (h^terminantarifa
te alguna,
])ara retardar el desarrollo
ha hecho muclio
organización de su
agricultura sobre bases
y
la
La
sólidas.
protección que reciben nuestros ])roductos es
resultado
el
DE PUERTO RICO
PU]^>LTCAS
indirecto de la protección otorgada a industrias similarrs
n.ancias se exportan con los productos.
Sin embargo, (^s i^osible y necesario establecer en Puercierto grado de agricultura diversificada. No toda Rico to mustia agricultura comercial (de productos para la exporconsiderarse "marginales" jiara producto comerciales, están sembradas de estos ])roductos. Esto se debe a razones otras ({uc el mayor rendimiento de esas tierras. Por ejem},'1(),
tos
der
centrales azucareras pueden cultivar a altos cospotierras inadecuatias para la caña con el objeto de las
materia prima que sus molinos necesiQuizás esta ])ráctica explique el hecho de por qué el
tan.
muy
el
60
/f
los
le
(]ue cons-
y
i)ues, los
dependencia
la
mercados exteriores,
A
pesar de estos peligros, bajo
que incluye
tico
azúcar
Estos son,
peligrosa en años de depresión.
peligros que conlleva la especialización
en
el
de nuestro total de ex])ortaci()n(\s) i)uede ser
la isla
dentro de
asegura ])atricipación en
el
el
actual status
])olí-
aduaneras y medio de una
las tarifas
mercado
])or
cuota Puerto Rico no tiene otra alternativa a esta Si toda
cialización de ])roductos comerciales.
es[)e-
tieri-a cid-
la
tivable de la isla se sembrara de i)roJuctos alimenticios no
bastaría
])ara
sostener,
población actual.
ni
ai)roximadament(»,
siquiera
Productos tales como
la
la
caña de azú-
tabaco y las frutas citrosas, haii ])robado ser los más remunerativos bajo las actuales condiciones de mer-
car,
el
cado.
Ademáis de pagar excelentes dividendos a
ductoies,
excesivos en relación
al
ca])ital
los
])rí)-
invertido,
han
contribuido a sostener una gran parte de nuestra densa
Por ejemplo: una nómina de })agos
blación.
caña de azúcar por de a])roximadamente
la
anuales en años normales. 79,261 obreros, o sea
*
En
sí
])0-
sola tiene
$80,000,000
1920 dio empleo directo a
un 25% de nuestros asalariados en
ese año; miles de obreros,
además, se beneficiaron indirec-
tamente de la industria. En el acso de Puetro Rico, una isla densamente poblada cuyas tierras tienen un ])recio alno existe otra alternativa sino dedicar las mejores tierras a la siembra de productos de mayor rendimiento. Se-
to,
más
ría
perjudicial que beneficioso eliminar la agricultura
comercial de aquellas tierras en donde se ha probado que e*stá
justificada,
para dedicarlas a
la
caña de
aziicax.
distribución de las tierras y en la reducción o eliminación del absentismo, sistema de explotación en
el
que
las
ga-
plantaciones de las centrales cues-
más ((ue la ])r()duci(!a por los colonos en sus tierras, según los datos del ncport io ihe Prcddent on Sngar, No. 73 de
de Tarifas de Estados Unidos. Mientras caña coscndiada por las compañías (a diferencia de
la (^omisión
(pie la la
$r).(;()
$4.7Í)
de individuos o colonos) costó tonelada, el azúcar del colono costó
las tierias
])i-oducida en
])or
Desde
por tonelada.
el
trictamente agrícola esas tierras, dedicarse a otros aci-e y alto costo ])or unidad, debieran en su peí o las centrales azucareras no tienen ])ro'Iuctos;
dedicarse. producción agrícola otra linea secundaria a (pie en tesiembran Por aña:lidura, los agricultores a veces ii-enos
inadecuados
al
*
Vide:
''Puerto Kico and
646
y
cultivo de productos comerciales
las facilidades de crédito que (pie han estado ])ro(luciendo caña colonos tienden. Sin con un d('ficit anual en sus operaciones. ;!e azúcar central (inbargo, ])uc\vu s(^guir hacii'ndolo hasta tanto la
lo haccTi
se les ex-
debido a
Hay
les,
Este proceso de extensión de crédi-
extic^nde crédito.
to continúa hasta
de
^'al()r
la ti(M'ra,
])unto en
(^1
que
deuda
la
se
aproxima
al
en cuyo caso la central ejecuta y absor-
treno normal a la hacia la conprí^sente economía agrícola de Puerto Rico es absentismo. eriiti-ación de tierras y hacia el creciente
be
la
i)ropieda(l.
De manera que
el
A
])es'cir
('e rpie
algunas
i)('rdidas i)or parte
de los ociónos se
de los contratos de la mo(^1 iginan en las cláusulas injastas hay colonos que cultivan (pie li(n('a, no cabe duda algima
producto caña en terrenos (pie ('ebieran dedicarse a otro han crédito de facilidades comercial o de subsistencia. Las azúde caña de producción estímulo para la la
un gran Ningún otro producto de la isla tiene tantas facilidacomo la des de crédito, transporte, mercado y exportación
sido car.
En
caña de azúcar. micas otorgadas a
la
algunos casos, las facilidades econóle han dado a ningún
caña, que no se
pesan otro ])roducto comercial o de subsistencia,
más que
las
pudiera encontrar la produc-
limitaciones materiales y así fomentan artificialmente su cultivo. (pie
ción
El ]>roblrma tiene otro aspecto.
caña de azúcar ñas
fincas.
En
se cultiva con
])ue:le ser
La producción de
(\xito
la
desventajosa cultivada en peque-
general, la caña de azúcar es producto
que
en fincas relativamente extensas, en
parte porque las facilidades de crédito y otras no se hacen extensivas a los pequeños cosecheros.
Its Problems'', Víctor S, Clark, p.
pinito de vista es-
de poca producción por
siembra de productos
un rendimiento tan alto como la El problema tiene su solución en la re-
alimenticias que no tienen
las
ta
en 19:U)-:n,
caso de Puerto Rico casi exclusivameníe
la
nzúcar i)i'oducida en
solamente
tituye
de
(!isi)oner
dencia sobre unos ])Ocos productos de exportación
el
Tierras que pueden
está plenamente justificada.
tación)
en Estados Unirlos, y si en el futuro se altei'a la pauta, noPor ende, la depensotros sufriremos las consecuencias. (en
1403
maño
Sin embargo,
que deban tener las fincas para que sean
el ta-
más produc-
—
REVISTA DE OBRAS PUBLICAS DE PUERTO RICO
1404 tivas
no
8e
ha determinado aún, pero esperamos que
los
diferentes regiones de la
isla,
usando tierras que actualque se utilizan muy poco.
estudios que se están llevando a cabo en la División de
mente
Economía
Los ])iogramas cafeteros, fruteros, y tabacaleros de la PRRA tienen tal propósito al fomentar el establecimiento de
A^^rícola de la Universidad de Puerto Rico arro-
jen alguna luz sobre este punto.
Hasta
el
presente, el úni-
co estudio sobre materia de tanta importancia es
nado por
el Sr. J.
el
termi-
A. Dickey en 1929 y que incluye 36 ñuSu estudio se incluye como parte del
cas en la costa norte.
apéndice,
fincas de subsistencia.
TENENCIA Y PROPIEDAD DE LAS TIERRAS
E.
C'La Industria Azuqarera")
al informe del Brookings Institute, ''Puerto Rico and Its Problems". En virtud de esta investioación, el Sr. Dickey, lleoó a la conclusión que fincas muy pequeñas menores de 50 acres son poco ventajosas en la i)roducción de la caña de azúcar.
—
Sin embargo,
-el
estudio del Sr. Diekey fué
Jieelio
para
las condiciones .sociales
y económicas de aquel entonces y no pudo considerar, por lo tanto, los profundos cambios sociales que se lian oi)erado en los recientes años, el más notable de los cuales es el movimiento eoo[)erativo (jik^ se ha iniciado con el pro])ósito de dar a los pequeños cosecheros cohesión y fuerza de grupo. En dondequiera ([ue los pequeños terratenientes cultivan sus tierras cooperativamente,
se dedican al ])astoreo o
tienen excelentes
porbabilidades de
Pero
cxiio.
allí
En
Puerto Rico existe un problema de concentración
(e tierras que tiene gran importancia en vista de nuestra limitada extensión y población densa. La concentración de una gran parte de nuestras tierras agrícolas, especiallas más ])roductivas, en manos de unos pocos, se traduce en una injusta distribución de ingresos ya que esta
mente
tieria es nuestro recurso básico. ])iedad
('e
tierras ex])lica, en
La
situación de la pro-
gran parte,
la notable dife-
icnc:a en posición económica y social entre la clase
ta" y te la
*'
al-
Puerto Rico; y muy especialmendoloio.sa condición de los trabajadores agríoclas de la la
clase ''baja" en
La concentración de grandes extensiones de
isla.
Liancs de los
]):'oi)ietarios
absentistas complica
tierra en gravemente
donde están disociados y separados, ya sea geográficamente o porque tengan distintos puntos de vista, que hagan im-
el
posible la acción conjunta del grupo, trabajan a
de diez años y más de edad, se dedicaban a la agricultura. De ('stos sólo 52,1 65 o exactamente un 20% del total de tra-
menudo
])robVma.
De acue.do con
el
censo de 1930, 261,789 trabajadores
con pérdidas y bajo peligrosas comiieiones financieras. A pesar de que no podemos aceptar las conclusiones del Sr.
bajadores agrícolas explotaban fincas, ya fuere en calidad
Dickey sin estudiar otras
de piopietarios,
un número mayor de
seccioiies de la isla e
fincas
y
incluyendo
a la luz de los acmbios eco-
administradores o
nómico-sociales que se están operando bajo el programa de Reconstrucción podemos concluir, sin temor a equivo-
llegaban a 58,371 en número, en
carnos,
decreció a 52,965.
que existen actualmente muchas ])e(iueñas fincas que debieran estar dedicadas a oti'os cultivos que requieran un costo ca])ital uienor que la caña de azúcar. No deberá olvidarse que de los de azúcar en el 1929, el
menores de 40
2:]7,00() acre s send)i'ado 20.7^;?.
de caña estaba incluido en fincas
acres.
Si bien es cierto que la ])ráctica de la agricultura comercial tal com.o la de la caña de azúcar, es recomendable
en general, no
es meiios cierto (jue el cultivo cañero debe abandonarse en favor de otro producto comercial o de subsistencia en aquellas tierras marginales íjue producen a un costo más alto que el ])rec.io del ]n^oducto o que no son tan eficaces en la producción como las tierras ajotas ])ara ía caña de azúcar. El mejoramiento de condiciones económi-
cas de crédito, transporte, mercados y fácil iilades en la ela-
boración que se podría lograr
en.
virtud de una organiza-
ción cooperativa, a^^udaría a fomentar versificada altamente deseable.
una agricultura
Estudios en
el
di-
terreno pue-
den determinar cuáles de nuestras tierras deberían
reti-
aumento
número de
un
fincas
pone de manifiesto la realidad de la Las 43,101 fincas propiedad de sus explotado-
les controlan sólo el
mientras que
59%
de la tierra incluida en fincas;
las 3,374 fincas
trabajadas por los adminis-
dominan una tercera parte (34.1%) de toda la en fincas. La proporción de la tierra trabajada por
tradores, tieri'a
dueños sobre el total de tierras en fincas, ha declinado de 69.97í en 1910 a 73.4% en 1920 a 59 0|0 en 1930.
los
La distribución geográfica de las cultivos por administradores coriesponde bastante exactamente al cultivo de la caña y a
que
grado de
el
clase de cultivailor se
situación.
El programa azucarero de la PRRA que tiene por objeto concentrar la producción azucarera en las mejores tie-
Un mayor
en la población,
substai^cial
1910
1930, después, de
La tenencia de fincas ])one de relieve otro aspecto del De entre el número total de fincas en 1930, un cstabí.n exi)lotadas ])or sus dueños, un 12.2% por ('•L4/f ajiviul ata ríos y un 6.4 ^/f por administradores. Esto puede dar la impresión eriónea de que la mayor parte de la tieira coiitenida en fincas está en manos de sus dueños. Pcio cuando se investiga el área total explotada por cada
isla.
do en principios válidos de economía.
el
Mien-
pioblenui.
rarse de los presentes cultivos ])ara dedicarlas a otros.
rras y dedicar las marginales a otros productos, está basa-
arrendatarios.
tras ((ue las fincas y los explotadores de fincas en el
las tierras
de más precio y más productivas de la
De manera que los
el
problema no
administradores de
se limita al hecho de
las corporaciones, las asociacio-
nes o los inflividuos que poseen grandes extensiones de terreno dominan sobre una tercera parte del total de tierras en fincas, sino que se agrava por el hecho de que esta tie-
más
diversificación en la producción se logrará, además, en vir-
rra es la
tud de
de la concentración de la tierra bajo la tenencia de admi-
la creación de
pequeñas fincas de subsistencia en
las
rica y productiva de la isla.
El significado
REVISTA DE OBRAS PUBLICAS DE PUERTO RICO nistradores
por
es,
La situación
lo anterior,
de tremenda importancia.
hace aún más crítica
se
detenemos
no.s
.si
a confsi:.erar la extensión de las fincas y su situación iMientras que
g-.áíica.
lativamente graiule,
el
nvimero de pequeñas fincas
extensión que incluyen es
la
<i*eo-
es re-
insig'nili-
Fincas de menos de veinte acres de extensión, la mayoría propiedad de los que las trabajan, hiciei'on un cante.
número
'^yc del
de fincas en
total
extensión cubierta por todas en
VIAVc del
número
cel
Aún
total.
c(
ujunto
fincas de nien
de
sólo
de fincas, incluyen solamente un
total
do tierras en fincas en Puei Por otra j^arte, garandes fincas
pesar de ser sólo
^^67
ini
oT.:)'.'
o Rico.
500 acres o más, a
e
í
Puerto Rico incluida en
fincas.
TENENíMA DE FLXCAS DE CAÑA,
Es precisamente en la ret^ión productora de caña de azúcar en donde estas fincas de más de 500 acres ocupan la nuiyor i)arte del terreno (Gráfica No. 5). Si notamos en
Plantaej('n
(lo
muy
similar.
Cat>'uas,
(!cminan
llenos de 10 acres 10 a 19 acres 20 a fl^ acres 40 a 59 acr(s 60 a 79 acres 80 r. 99 acres 100 a 899 acie.;
^V'V/'í
la
mayen- extensión de
del total)
El
do
5,842 la
U.
Tariff
S.
j)iob!cma de
(
o lelacionado con
cci) e-
minio de grandes
*',
fincas de má.s
TAMAÑO DE PLANTACIÓN* del
lita je
:
"
Ke])ort
to
tlio
Prcs.
el
ab'
626
p.
8.2 5.1
(.n
7.0
7.4
2.4
8.9
1.7
100
1.7
8.9
4
4(i
.7
2.2
22
190
:^o
18.0
:]
7'-
1.1
50.7
tie-
De acuerdo
100.0
100.0
\).
Xo.
7:\,
VX'A
p.
No.
lí)2,
azúcar en
r.irs
o
del
e\aluador,
cuarta ])arte ])ertenece a
los colonos
las
piedad de
listas
menos, de caña de ])osiblemente una
y
la
müad
es pro-
compañías azucareras. E) resto está, " i^ior dueños i)rivaí(0>
las
arreiK]a:-o a estas com])añías
Tabla No.
18.
520,400 tonebuias de azúcar o 47.2% del total de
1;í:U,
las
1. !()(', 909 toneladas profiucidas en la isla durante ese año.
Estas corj)oracio]ies, controlan directamente o en comanarrendamiento, 176,547 acres de
dita, ])or ])ropiedad o
Treno dedicados poco
Kxtou-
Grui)0 Esix'ciíicado
15;;
:
les 287, OCO lacres,
el
19
Sii<;-;-r",
la
sión Total, Roprescntado
por
a
la
caña de azúcar o
utilizados en relación con
''De
Porcontrje do
Total
do-
el
1929
72.()
entismo, es])ecia híñante
industria azucarera.
la
está bajo
de 400 acres:
10.9
TiiTcyme del Instituto Brooking^s, ''Puerto Rico and
Picbienr-.
I s
sembrada de caña
tiva de que la su])eríicie
6G0:;,502
concent raci<'n de las mejoi'es
la
rras se com])!ica, ac'emás, ])or (11
oiii
municipalidad (a veces
5021,719 52 711 -1 497
71
Total
la
mejores tierras de
Azácar
059 450 l:U 89 42 174
400 y más
Tomado
las
lada Total
4,217
tie-
la región más y Rico. Puetro rica de La concentración de tierras en el cultivo de la caña de azúcar puede verse mejor en la siguiente tabla, demostra-
ÍWil
Pi\)l)ieí]a(l
como
los llanos costaneros y en los valles interiores de en donde las grandes fincas (de 500 acres o más)
dv Fincas de
caña
las clasificadas
azúcar de
Ir.
de
fincas,
notaremos una representación gráfica Es })recisamente en la re<i:ión productora de
bajo fomento,
iiT,
Vova Taiiiafii)
mejores
ccn.NÍdei ación las
un
í):{.(;'^'
en número {0.'(% del toial), ocupan
del área total de
:>1.79í
es
o])stante, la
de lOü acres,
s
del total
un
Xo
19;]0.
1405
la
al pa.^foreo,
te-
todos
caña de azúcar. Las j^ananFajardo Suí^ar
cias netas de estas cuatro cor])oraciones, la
Company
de Puerto Kico, la Central Aguirre Associates, 8outh Puerto Rico Sugar Company, y la Eastern Sugar Associates, ascendieron a $5,744,586 en el año fiscal 1984-
la
Prácticamente todas estas ganancias netas fueron paa los acc^-^nistas residentes fuera de Puerto Rico.
85.
gadas Si ])or otra ])arte, consideramos
ducido en 1985,
es
el
más evidente aún
compañía azucarera en
esta industria.
total
de caña pro-
predominio de
el
De
las 7,710,000
toneladas de caña de azúcar ])roducida, un 65/^ lectó en las tierras de las comi)añías.
que
la
mayoría de
No
la
*
se reco-
deberá olvidarse
estas organizaciones pertenecen a propie-
Como se desprende de los datos mencionados arriba, concentración de las tierras en muchos casos corresponde con el absentismo. Ambos también son idénticos, en la lí.ayoría de los casos, con la distribución geográfica de las
la
mejores tierras.
Esto
es
especialmente cierto en lo que
respecta a las tierras dedicadas a la caña de azúcar.
tarios ausentes.
das estas características de
Cuatro comi)añías y sus subsidiarias, prácticamente todas en manos de absentistas, manufacturaron en el año
en
el
aspecto económico
en
el
político.
la
To-
i)roducción influyen no sólo
si no que también en el social y 8on un reto a los líderes de visión social
del país. *
^ '
Informe anual del Departamento de Agricultura y Comercio,
1934-35.'^
Si bien la producción es eficaz en el caso de estos fun-
dos explotados por las corporaciones azucareras,
el
pro-
REVISTA DE OBRAS PUBLICAS DE PUERTO RICO
1406
ducto de la industria no se re[)arte equitativamente eníre todas las partes productoras: corporaciones azucareras,
Consideran-
lonos de caña, traba jadoers y erario público.
do
los
co-
standards de vida excesivamente bajos que prevale-
cen entre la masa i)uei*torri(iueña, consicleraiulo cómo cu
das por la Comisión de Tarifas de Estados Unidos en su Infoime al Presidente sobre Azúcar. La caña de azúcar se produce en estas fincas a
ducen
En
las comi)añías.
l)icducci6u
i)ara
el
costo que lo que la pro-
menor
investigación
la
año 1930-31,
se
del costo de
encontró que 125
rajuste de nuestra estru.clura económica y social y consi-
de colonos cubrían una extensión de 20,400 acres o sea un ])iomedio de sólo 163 acres por finca, y se descubrió que estas fincas producían a un costo menor que
derando, finalmente, (pie
las
los
últimos años se acentúa
nismo
social,
ya a su
considerando
la
el
el
incjuietud en nuestro orga-
efecto cumulativo del des})a-
cródito del «obierno
lia
i^eríodo crítico, es necesario luicer frente
llegado u.na
('e
vez y para siempre al ])roblema vital de cómo (ILstribiiir mejor nuestros ingresos agrícolas de manera y forma cpie los distintos
elementos de la proilucción se beneficien
rrespondientemente sin que sufra en nada
co-
en
la eficacia
la
fincas
grandes fincas operadas por
productividad.
vadas, la i)ráctica de poseer
tierras;
cc'udenada.
Urge un cambio en nuestra tenencia de pero éste deberá realizarse sin menoscabo de la
productividad.
Para asegurar mayor
Los siguientes cambios en
tenencia de tierras han
la
sido sugeridos rei)etida.s veces con res¡)ecto
azucarera, nuestra industria básica
(1)
industria
Adquisición del derecho de ])ropiedad sobre
Explotación de
la tierra en
los
estado.
el
gran escala por
co-
operativas dueñas de esa tierra. (3)
La
nece-
más de 500
acres debe ser
eficacia en la producción, debe-
cooperatirán ineluir.e en este plan algunos aspectos del el proteger miras a Se:ííi. muy conveniente, con \ÍMno. éste que ar.ricuitor de la explotación del central,
pequeño
:
centrales y tierras azucareras ])or (2)
la
a
centrales.
los
si:'ad de controlar fincas mayores de 500 acres para asegurar la eficacia en la productividad no está substanciada Por lo tanto, y en vista de la injusta disl)or los hechos. tribución de ingresos que viene como resultado de la concentración de grandes fundos en manos de entidades pri-
Subdivisión de la tierra en pequeñas fincas operadas por colonos.
agricultor. fuera p-rp:e ad en cooperativa de ese pequeño En esta foii-ia i(;s beneficios plenos del cultivo de la caña La eoreuurÍKu y.o.)Y^ (,uienes en realidad los producen.
además, comprar equipo, maquinaria, obtener crédito para los productambién abonos, así como costo en la producción. menor el tores, ase^uiando opciativa
i)odrí:i,
Si se sub .ividen las tierras cañeras
y se crean
fincas
trabajadores empleados por espara los colono;, tanto por la cooperativa en los empleados to^ colono; como los absoluta protección y recibir azucararos, deberán los
La
idea del estado convertido
debatible, pero se ofi'cce
eii
como una
])ropietario es
alíeniativa.
La
muy
iiulu ^
tria azucarei'a está utilizaiulo las mejores tierras de Puer-
to Rico si
y es por lo tanto, de vital im[)ortancia ])ara el no puede lograrse que esta industida contribuya en la
porción debida
al
tema público de
resto de la ex])lotación
comunidad,
i'ecurrir a
})aís,
])ro-
un
como un último recurso
sis-
ine-
vitable.
Sin embargo, bajo
las actuales circunstancias, la subs-
titución del actual sistema de propiedad ])or un sistema
(le
propiedad colectivo a través de cooj^erativas de trabajadores, es
más
ace])table
que establecer
sobre los medios de producción.
probablemente asegurará
la eficacia
aquellas regiones que requieren tensas.
Al mismo tiempo,
la
])ropiedad estadual
Este
propiedad
])roducción en
la
cultivo en parcelas ex-
el
i)0(lría
de
tii)o
en
lograi-se
el
nu^joramien-
to social de la clase trabajadora distribuyendo entre
los
La
tercera alternativa, o sea la subdivisión de la ]:»or
colonos,
tiene
absentistas, no deberán ser
muy
las
nos de iMOs pocos que ..el l;:^io
personal.
lo
el único propósito en virtud de la adquisición
explotan con
La PKRA,
de uno o más central azucarero y sus tierras adyacentes, intenta cori-egir los males de una producción desprovista de sentido social y escasamente intervenida por el poder Las recientes negociaciones para la adquisición [)úblico.
por
la
PRKA
de
la
Lafayette en
sudeste de Puerto Rico
el
posean y y la organización de cooperativas de colonos que estableciel para operen el central, es un ])aso importante social.
tie-
las
mejores oportunidades de adopción y éxito en los actuales momentos. Estas fincas, aparceladas de las tierras actual-
mente en grandes fundos propiedad de
general, estos cambios propuestos en la tenencia made ticiras van encaminados a evitar el latifundio en
En
miento de su programa de justicia
obreros las ganancias que realizare la em])resa.
rra en pequeñas fincas exi)lotadas
centia'.es
los benesus jornáleos han de garantizarse de acuerdo con de fincas dueños por trabajador La cxpl(;:ación del ficios. del explotación la que dureza debo ser conde:iada con igual absentistas. corporaciones ti abajador por las grandes
corporaciones
])equeñas en extensión a
no ser que se organicen cooperativas de cosecheros para que puedan actuar con la fuerza y cohesión del grupo. La eficacia de unidad productora en fincas de mediana extensión parece haber quedado establecida por las cifras da-
OTROS MEDIOS PARA AUMENTAR LA EFICACIA DE LA AGRICULTURA La
creación de estos males en la tenencia de las
tie-
rras en Puerto Rico es gestión ineludible en la lucha
x)í)r
establecer
una agricultura más
yor justicia
eficaz
los intereses del pueblo.
y que sirva con maExisten, no obstante,
otros pasos que deberán tomarse para mejorar las condicio-
nes de la producción,
el
mercado y
la distribución de los
—
REVISTA DE OBRAS l>rBLlCAS DE PUERTO RICO La
productos agrícolas.
un
industria azucarera es
métodos
to,
menor
de cultivo y otros factores económiobtención de mayores beneficios ni
eficientes
y técnicos para
cos
la
costo i)or unida:!
productiva.
Deso'raciadameiito,
las otras actividades agrícolas
no disponen de tan execelenSu relativa poca importancia en con-
te organización.
traste con la caña de azúcar
—
—
ha matenido en descuido
les
sin aprovecharse de los beneficios de la
moderna
técnic.í.
Las medidas que deberían tomarse, en consideración expuesto arriba, podrían esbozarse como sigue
a
lo
El mejoramiento de la técnica y e^ trabajo agrícola en virtud de una cam])aña de instrucción.
La
(2)
época y
te esta,
El Mejoramiento
1.
muy
su
pal a
o
guiando
venta, (piizás.
una
así
Otra
acjuí sino
las
(!e
muy
ts
ca.sual
La.
i;i'an(U{)
la
y nudino en
el
el
maíz,
A., ])ara ckir
]l.
recientemente
gestión brindará
VMí\
Isabela.
elaboración
como
icios tales
yuta y olios. La V. V]. adicionaos acaba de» terminar
ra(dli('ad(^^;
ase-
de establecer almace-
es la
productos.
aplicarse a productos adiincnt
liabichuelas,
interiores,
durante todo
no m» ha HcMiado hasta
(¡wc
nu(\sii()s
i)a,ra
Por
consunu) casero
(d
mercados
(Miuiiihrada
j'il)iir¡;>!i
nec(\si(la
en foiana
naje y gránelos
un
dist
para
s(ni
los
(>n
del año.
i*(^sto
(>nlatado de frutas, ve-
lun-csario el
getales y al.uun.os gitanos, bien
algunos de nuestros productos agrícolas.
mercado y
escasiv. y altos i)rec¡os el
tanto, se hace
lo
creación de facilidades de ehiboración para
cooijerativas de i)roducciÓM,
nuestros
VA iwvho que v\ cosecho de una gran mayoría de nuestrivs pío hielos orun-a en una corta estación del año causa gran abundancia y precios bajos duran-
pu.(^ 'e
La organización de
hasta su nu'iximo
u;ili/.ai'
ra su elaboi'ación.
líís
(3)
objeto de
el
l)roductos agrícolas, es necesario establecer facilidades pa-
ííño.
:
(1)
Con
ejeinpio
excelente de las ventajas de la extensión de capital, crédi-
1407
crédito.
facilidades tante^
del
Trabajo y
como
])ara, el
disponer
maíz
VíUita
la
(pie ocujió vu
producto tan impor-
(!(*
70. 000 acres
lí)L^!>
Técnica en virtud de
la
rra. culi
la Instriicción.
de
tie-
i\ada.
líny posibilidad(\s de (\stímulo y omento de la ])ro~ ducción aigodoíuua para mejorar las condiciones del cosochero, especialmente en \'irtud de racilidadí^s para la ela1
Es obyio este
margen
decir que existe gran
Como
respecto.
hasta aquí
{\c
inmensa
la
mcjofa en
nuiyoría
d*^
nuestros trabajadores se emplea en tareas en las (pie se necesita poca habilidad,
experiencia en trosos el
y de
hay escasez
('e
cultivo de vegetales,
el
La rutina y
cafetos.
la
trnhnjcidores con
])0(hi
i\c
ignoarncia
árbo'es
ci-
(Mit()r])e'-^(n
boracKin.
r'iieito
libra n.iás
iai;¿a,
Sin embargo, en
esto inílnwMi \'arios
biar
ha venido dan(h) instrucción
se
\)()v
ag(M])i(;
tes agrícolas a los agricultores
y trabaja
lores, pcn-o
no puet(
de esperarse mucho progreso
si
estos agentes,
(jue
dispo-
nen de poco tiempo y tienen que cubrir vastas extensiones, se encuentran imposibilitados de su])ervisar el ti'*i])ajo. Tjas segundas unidades rurales también dan instrn.cción t(M')rica y práctica a los escolares que más tarde han de ser (u no) agricultores. El cambio que pueda operarse a través de estas dos agencias es necesariament(» lento.
El desiderátum
es
dar instrucción a
los
.'•ais
ción
i(
supervisar sobre
La
el
terreno los resultados.
campamentos
puede ser de una gran importancia.
])ara
trabaja
Se ])royecta
tablecer alrededor de treinta cam])amentos en
lo-
es-
la ganadería.
Su
Esto
de su gente
egi'pcios,
peruvianos y nor-
como
oi'inauda
la
la
j)r()duc-
precio del algo.ión ''Sea Island'^ se eied
:d:.-;o
fijíi
Sakcllardüs (Algo-
'ón
])io''ucto,
(jue
siiie)
s(
in .n.síi ializaeióii ded
]
;
la
y encajes,
íelas tinas
rabrican conveniente-
sr
{\\u'
los agí ien'toi-es
—-()r(j(r,i':(ición
sig-
eficiencia sin
Tal manr:'a/tura no só-
'.
un m'=jor pr pase)
í:m
y utilidad
í-io
hada
la
tan ur-
(d.-.
('(.opt ra' 'ras
-V
<¡'('
Producción, Merca-
do y Crcdiio.
Si
duda las
lev.;
nuevas
agricultor(\s lian
.'e
beneficiarse i)lenamente de
facilidadí^s ])ara la rdaboración
tos, es nece^sario
que
se-an eburnos
de
y Oíros e,stablecin:i(Mi;os similares. mejor en virtud ro !a organización
ios
de sus producmodnos, planteles
Esto puerle ele
lograrse
cooperativas bien ad-
m-ni.stia .as. Es e arie) estiíuular la idea del cooperativismo en Puerto Rieo, don^'e se impone la eficacia en todas las acavjííades económicas con el objeto de lograr i
Facilidades d^ Elaboración para los Productos Agricolas.
En
inundial
diferentes
aumentará considerablemente y cuando estén finalmente establecidos en sus fincas, los métodos por ellos usados han de servir de ejemplo a vecinos y amigas, ayudando así a popularizar la nueva técnica. 2.
(V>casez
la
manul'acl iircros a cam-
l(\s
A;!íeiil(),s laííí. cí;>mo coi- 'óm,
lo brindaida, a
que no menos de 7,000 trabajadores escogidos en todo Puerto Rico, recibirán instrucción en los diversos aspee-
y
tanto
y trajes. ,w.n pío ir.eíos mente^ de a go.'bni ''Sea Isand
nifica
tas de los cultivos
mundo.
paia utilizar iibras inl'eriores
ei.'^mi.^as
'].
cultivar fincas de subsistencia.
del
dón Egipcio) en el merae-do de Nu(^\a York, situación ésta anormal y muy poco ju^liei; 'a ¡ai a v' eosecli;n'o de» algodón ''Sea Isla:: L\ S(» po 'ría (Mucnti'ar calida para este proe;u(d(), (lue^ ocuparííi siemi)ras (Ui LM),0()() acres o más en toda la isla, CKganizauí'o una ])lanía para la elabaración del ab
regiones de la isla para entrenar a los trabajadores que
más tarde han de
a
))r(H'io
de venta es bajo.
como
tal
ahiodoneros (¡wc
a base del prendo cí)irie'nte
trabajadores labor y luego
gestión de la P. R. R. A., en este res])ecto por me-
dio del establecimiento de res,-
la
Va
s(^n (vscasas, (1
¡\(;Aó]].
mientras están directamente ocupados en
anos.
ob'.i'.ó
ir:á(piin;!,>
lu(d(ias ])or los
amci
])r(cio
v\
i'actore^s,
(fiK'
telares y
y de nu\ior
tina
prísente
el
de este piodiicto
progreso.
Hasta aquí,
Kieo prodncc^ algod.ón "Sea Island", la m:',.-.
e
los
REVISTA DE OBRAS PUBLICAS DE PUERTO RICO
1408
mayores beneficios de
No
los
limitados
recursos disponibles.
sólo podría hacerse en cooperación
te
nuestros productos agrícolas, sino que también su venta en
r:
mercados de la isla y del exterior. En la isla .se han establecido algunas cooperativas para nuestros productos agrícolas. Dos de éstas, especialmente, están haciendo una los
labor magnífica
—
les
—
opeíativa para disponer de
raciones
si
y
la co-
producción algodonera en el ^'' Asociación Cooperativa de Venta de
— —
noroeste de la isla
Frutos Menores"
,
la
Ambas han
.
teni lo éxito en sus ope-
tomamos en consideración
las limitaciones
im-
puestas por la falta de capital y el poco tiempo que tienen ce estar funcionando. Las actividades de la Cooperativa
algodonera incluyeron
la
tarea de desmotar
cosecha del
la
año pasado y actualmente tiene a su cargo esta orgnización la única desmotadora que hay en la isla, recientemente adquirida por el Gobierno Insular de la empresa que disponía de \i producción algodonera antes de íoimarse
a
(pie
c,
Otro aspecto de
la gestión cooperativista es la obten-
ra la producción y la puesta en
más iacilmente y a menor
En Puerto
ti^as.
el
Puerto Rico J!i
como
es
que no
campo virgen y prometedor para
los
El
planear su economía.
a
Plan Chardón, redactado por
Puerto Rican Po'icy Com-
la
mission y base del actual programa de la P. R. R. A., rs un ])aso en e.sta dirección y hace frente a la necesidad de
una
más eficaz de nuestros recursos para benemayor número. Con este programa como base, los
utilización
ficio del
detalles ])ueden irse
añadiendo y afinando con miras
a es-
tudiar y redactar proyectos específicos para industrias o irgicues (.e la isla. Esta ha sido la labor de las diferen> divis^xnes de la P. R. R. A., especialmente de la Divi-
tcy.
sión de Planes.
Desgiaciadanicnte
Luiic
Ms.
mercarlo puede obtenerse
é.sla>
algunas facilidades
isla necesita
la
un mejor estudio y
utilización de sus recur-
son esencia es las siguientes:
(1)
Un buen mapa
(2)
Terminación y Publicación del Estudio de Los
Ya
Suelos de
dis-
topográfico de Puerto Rico.
la Isla.
Estudio sobre
(3)
estáu funcionando en
la
utilización
de las tierras por
munici])alidades.
de colonos de caña y la de cosecheros de algodón, que consiguen de lao agencias federales crédito a cortos plazos.
los
El crédito necesario pa-
una medida importante para
a algunas cooperativas,
is
plantada de [)roductos para
tie-
De
j^ermanezca en barbecho.
utilizar
iividuos que se dediquen
interés a través de las coo])era-
costo de la producción.
pun-
el
un desperdicio que debe corregirse pa-
significa
ciptíh
Rico donde prevalecen altos tipos de
interés, esto representa
minuir
el
Desde
rd lograr la tan necesaria eficacia en la producción.
básicas para
ción de las facilidades de crédito.
la
pueda
se
i'c:nu\ tierra
ií;ual
la coo[)era-
tiva.
sea pcsib'e.
de vista social no hay justificación alguna para que
cooperativa de cosecheros de vegeta-
la
:
''Atsociación Cooperativa de Vegetales"
como
sita cultivar tanta tierra
elaboración de
la
la
Estudio sobre explotación económica de
(d)
Si se organizaren coope-
fincas.
El Mapa Topográfico:
1.
rativas para los agricultores de productos menores y abar-
cando
la isla entera, el resultado sería
una mayor
diversi-
y un correspondiente incremento en !'is Cooperativas para la producción de pro-
ficación de cultivos
otras industrias.
ductos agríco-as cosechados en tierras pro])iedad de
ma
('.e
mis-
la
cooperativa, es sistema que aún no se ha intentado ?n
la isla.
Pero merece se
le
dé una 0])ortunidad razonable.
Pi'obablemente, tales i)roductos
como
caña de azúcar que requiere fincas relativamente grandes, son los mejores ada])-
tculos
para
el
cultivo de cooperativas de trabajadores que
La
eficacia de la
pro iucción en gran escala podría conservarse
mientras que por
nivel y todos los detalles cultuarles del paisaje, es
la otra, se realiza
])or una ])arun gran bien social
distribuyendo los ingresos equitativamente.
condiciones sociales, utilización de
s'dubric'ad,
iiigeíiieria,
la tierra, etc., etc.
En
te
sábeme
;
c::ál
la
actualidad sólo ai)orximadamen-
cairas fluctúan (e;
gún
es la superficie total
entre
:),-ÍOO
Dep?ntaiiiento del Interior, el
de nuestra
REQUISITOS NECESARIOS PARA EL MEJOR PLANEAMIENTO DE LA UTILIZACIÓN DE NUESTROS RECURSOS agrícolas G.
y debido a
la presión poblacional
de
la isla
siem-
pre en aumento, es urgente que se estudie cuidadosamente la
mejor manera de
La pérdida de
utilizar esos recursos.
esfuerzo, resultante de
un uso improun sistema
pio de la tierra, puede remediarse en virtud de científico
de planes con miras
sociales,
Puerto Rico nece-
Las datos
millas cuadradas se-
8,4.'j5
enso de Estados Unidos y 3,600 millas cuadradas
(
según so ])ropaga comunmente en libros y publicaciones soLa extensión de las subdivisiones polítibi'c Puetro liico.
más indeterminada
todavía
e inexacta.
y
cultivos, es
Se puede asegurar
que la extensión y los límites de municipalidades y barrios son más el resultado de c'dculos ])eiegrinos que de datos exactos. Varían
sin temo:
a e(piivocarse,
las (lijd'ei^'c
Por medio mayor se podría k ?aliz: ];s fincas y determinar su distribución. Con esto y los ma]):)s de 'os suelos y utilización de tierras como base, se podría emprender una retasación general de Puerto Rico '.:e diera como resultado una valoración má^ justa consir.erablemcnte aún en los
Debido a nuestros limitados recursos, en su mayoría
isla.
millas cuadrad.as según
cas ^obre las que existen datos de población
agrícolas,
una
ba.;e excíeleiitc ])ara cualquier estudio o investigación en
la
sean dueños colectivamente de la tierra.
te,
Este niap*} seiá de gran utilidad para cualquier estuUn ma])a con curvas dio que se hiciere en Puerto Rico.
ác un m"])(] 1o
)c:íráíico
mapas
dibujado
oficiales.
a escala
:
(
de la propiedad rural del país. ción del
mapa
Finalmente, la publica-
topográfico serviría
como base excelente y
REVISTA DE OBRAS PUBLICAS DE PUEirrO RICO nada costosa para un estudio de
de
la utilización
las tierras
en Puerto Rico.
La
P. R. R. A. está trabajando actualmente en
paración de un
mapa
fotográfico ai'reo.
la
i)r.'
Este trabajo,
(\\w
80 terminará según se espera dentro de oclio meses o un año, aportará datos de incalculable valor i)ara la prepara-
mapa
ción del
mapa
Se ha calculado
topográfico.
seccional con curvas de nivel de
cerse luego a
un
(pie
isla
la
aproximado de $150,000.
costo
un bnen ha-
])oHría *
Tales estudios se han realizado en Estados Unidos y en Euroini. (especialmoiite en Inglaterra donde se acaban de terminar y pnblicaí- rtM'i(MilenuMite) y en todo caso los rrsnltados han jusliiiin
O
meiK'iona;'os de ubica
ios
de
y ron
pi();in('eión
liiR'ción
i*
nes de utilización de
Estudio de
los Suelos,
La División de Estudio de
Suelos de Estados Uni-
los
dos, en colaboración con la Estación
tiene casi terminado
ya
por sección, para toda sobre
el
el
Experimental Insular,
estudio de nuestros suelos, sección
Ya
la isla.
terreno y se calcula que
ha terminado
se
dentro de un año.
Es absolutamente necesario el
informe
En
final.
(lue se
])ii-
gran
vista de la
urgencia con que se necesita no se debería ahori'ar esfuer-
que un buen mapa
decir
(pie se intc*nt(^
Teniendo
1
Cuando
ext(M)sión
estudio
-.le
como
SoI))'('
milpa
de
de terreno y nar con exactitud la extensión cultivable. Proyectos tales como las obras de regadío, el reajuste de los terrenos ntili-
bo por
la
zables, la eliminación de las tierras marginales en
dad
Puej'to Rico,
cn!-
el
tivo de productos agrícolas comerciales y la inu^va distri-
bución de Ic
los cultivos
de acuerdo con
la
naturahv.a del
>i\w-
y muchas otras actividades que exigen un detenido
es-
tudio de nuestros recursos agrícolas, harán bn.en uso d(4 estudio de los suelos cuando se termine.
ticm:
l)i(^\(^
utilización
se interprete su naturaleza, se ])odrá detei'mi-
nes (pie motivan
terminación de r;i/.onable.
intensiíicaj'se
dr,
(vstá
s(»
ti'aiio,
(íra.s
Universi-
la
noccí-ario a.verigiiar las prácticas,
i^s
en
y,
g; !i(>ial, la sei
i(»
condicio-
d(^
(M'onómico de ciertas regiones. Se
luicnti'a.s (\\u\
¡)ecUiii;)rio,
('\i1o
pionhai dinero.
ojjjclo del
í]l
ei(M'tas
fin-
poi* (d
con-
estudio de la
administ a(dón de fincas no es otro (pío enconlrar
las razo-
)
3.
Estudio de
la Utilización de las Tierras.
de información exacta sobre la utilizaLos informes de los ción de las tierras en Puerto Rico. en aci'es i)or muniextensic-n Censos publicados sólo dan la producimportantes más cipalidades, para algunos de los
No disponemos
tos cosechados.
ocupan
Aún
Pero se desconoce
como
las frutas así
la
extensión exacta (]ne
los diferentes
tii)0s
de
i)asto.
caña de azúcar,
en aquellos i)roductos tales c(mio la y los frutos menores, sobre
café, el tabaco
los (pie se
(-1
pu-
impo-
blican estadísticas de cultivo por producsible situar con exactitud las divisiones que estos municii)alidad(s, es
tos
ocupan dentro de
la
municipalidad.
Ni se puede,
p(.r
]><)otra parte, determinar con exactitud la concenti-ación neceTodos estos inconvenientes demuestran la blacional.
sidad de un estudio de utilización de las tierras por municipalidades para determinar exactamente el uso, agrícola terreno en o de otra índole, que se le dá a cada acre de
Puerto Rico. necesario
Un mapa
topográfico o acareo a escala
como base para
mayor
es
este estudio.
lari(,na!(;
miíMito
Estimado según Aéreo,
el
Sr,
M,
It,
Vicente; Jefe Inspector del
Mapa
.
con
óxiío ('(.oMÓniico
c\
a,
hrindatá este conoci-
,se
medio de agentes de instruc-
los agi'iculíoi'cs i)or
ción.
estudios
Ijos
de
nnca,
iit\('s<
íincas tienen
un
valoi*
t(-s
uu)s
Fn.ndamental in:nedií!tos (.
iual!\o
un
Olio
('xito. ^.ería.
iW (d.'^'der
c'
da.
de
Los estudios de
a
es-
los a«.íricultores la
j'í^snlten un más rundamcmtal,
ea)pr(>sas
yrvi)
.-i<d''*!i
:'d!<-o
adnniii.
la
1
intensi
del
Eí
de (na-)'ecer
de
como tambi('n
-'e
las íincas
en las di-
cuando se relaciona nos lleva a determimir el :ii'o
en coir^onauída con la región da-
vecbamiento
(^s
así
;
a(dón de fincas, llevados a
nrneei'o de ados, tiemb^] a (knnostrar los
ePectos del tamaño,
})i'obl(^ma
;:-
(•^;M;<d^;;^
más
oi'gcniizcición
cabo duiaiite un
t!'al:ajo
viíal iide;-
rativo determinar jor
\'-a-
secu'i 'íüdo
ambicie -eoui
explola(dón econó-
la ;:i1o
Vov ejemplo, uno de
cultural.
Ivde
regiones.
(.\stuí!ios d,(d
ti])o
\]\\\\v.
el ('e d(S(M!])ri;' la orLr<M;i:
r(í*ent(\s
a
obj(^íi\(K
-cdirc
i
u.-^o
infoimación necosaiin para
res,
*
('na \''z coi:0(d(Ios los ractor(\s re-
de estas dil'erencias.
iK^s
y
llevando a ca-
ha d(^s('ubiei'lo (pie en algunas r(gion(\s dadas cas op(uan con
Fincas.
estudio de
(d
Economía Agidcola de
('xito
(d
la
Econniiilcn
(incas (pie
(1(^
División de
sc-
de tan
hM-i'itorio
iiu
un co.Jo
a
no
iiiundrs olViM-idas por las
lacililnii
o y
topo-
la
Ic^s,
de tierras bas-
uí iri/.ación
i'a(
(Udicrá
ti(M'i'as,
cultura
ic -s
-i
opojM'áíico, estudios sohiH^ suelos
de organización
i'íuma,
la,
í
E.rf)l(/lnció¡i t
e\plota(dóíi económica
(1(^
I><'s
uiic-.l!'o
r\
Ih'J'o
/>
como
i)rograma
mostrando
niapn
i)iicn
ciir.'i/M^
lIü.
A(:(»i!':s de!
4.
se calculen las diferentes áreas
(MI
serán
cuahpiier
y medios de l¡;n!^por1e en
cai'retei'as
los suelos,
(existentes y,
de
el
parn
mapa, de
u.n
muy
exaclo y
t.'int(*
Puerto Rico con su clave y descrii)ción del tipo (k^l terreno es la mejor ayuda para evaluar nuestros verchuleros rocnrsos agrícolas.
completar
ía dií'ícil
y cata-
futuro.
el
mano mi
a
])a-
utilización de las tie-
conilicion(\s
iuhh^- .trios
gjaíía, cair(M(M'ns y oirás
(\st(^
del suelo
vw
dí^hen estudiarse
mapa do
las
lin,
actuales condicio-
las
top'.Míiiico y
de
j'eal
obras públicas, y en
ii((H\snr¡o,
Iv
absolutamente
tídes,
p(H'a,
zo para acortar este plazo.
de revalnación y catastro, cons-
oii.-is
las tierras
mapa
el
repi-esentación
labor
la
informe sea publica-lo
el
blique cuanto antes
Es innecesario
como
las así
en sus áreas naturales
riiltivo.s
cnabpiier oíio cambio
la
ya
(\mi los propósitos
hil)or.
la
íiiies
earrolera.s y
(le
logarse giáticam(Mit(\ 2.
1409
's
la,;
sobi'e
para con
';ri
i'-'s
de
las
los cultivos
ganancias
el
apro-
resultantes.
i'(da(dones entre estos facto-
i'u:'r1o IVico iieicne::;
manera de administrar una
y
pues
se
hace impe-
relacionadas con la me-
finca con miras a la
mayor
KEVÍSTA DE OBRAS PUBLICAS DE PUERTO RICO
1410 eficacia
en
la
producción.
Con
este
conocimiento a manoJor de aljíunas medidas de recon.strncción agrícola que el vH-pro])onen actualmente por diversas agencias.
estaríamos en mejores condiciones para justi])reciar
Mapa ToPOORAnco De Puerto Rico
LCYCNOA I
j
o-asopica
M»-aMMt»[||||||| *ow
P.R.R.A.
met
DIVISIÓN DE PLANES SAN JUAN, RR oisujAOo
foii;
AnccvN.YiMk
ncm
^?rxt/^wT GR/FICA ND.
Aeono Z7, i93«
£-J/
1
LLUVIA Promedio Anual En Puerto Rico
LtYENOA
P.R.R.A. PLANES
DIVISIÓN DE SAN JUA^^, OISUJAOO POfff^Hitl M.ViML
P.R.
fecha. A«0)T0 26,1930
'"^Zy
£-30
¿ie
REVISTA DE OBRAS PUBLICAS DE PUERTO RICO
Utilizacioh
otu^ Tierra
eh f incas ch
Puerto Rico
- 1929^9
fRUT05 CÜITIVAD05 Y PoR ClENTO
^ nrm
eoaaucs I
I
I
,
I
1
[
Jl [l
m
T«7At CutTIVAOO^
tabaco
coco. VeceTALE»
TlCRRAS 9IN rOMCNTO
Algodón
TlCRRAS fOMEHTAftAS 5iN CWLTIVARSC
1
1411
r Rutas
il i
50L0 UNA PEQUCSa PARTE ti CULTIVABLC)
P.R.R.A. DE PLANES
DIVISIÓN
TiCRKAS Cultivadas
Otkod Productos »)
Censo okl 1930
{fiQüoo DEL 1930
SAN JUAN,
P.R.
^-^••
Ilte^aLF
GRÁFICA NO. 3
UTILIZARON
DE LA tiERRA EN PUERTO RICO
|fRÜT03 MfNORCa. PASTO. Y BO^QUe
J
TORONJAS y PINAS
ryyy/^d TABACO
P.R.R.A. DE PLANES
DIVISIÓN
SAN JUAN^P.H. LtMiT» Üt MUNICIPIOS
MViAMIigCAhalHllMk
^CCM
•!g>^;y^.t¿o>^|
GRÁFICA NO. 4
M.-STO.JS 19'^C
£-¿a
REVISTA DE OBRAS PUBLICAS DE PUERTO RICO
X412
POR CIENTO DEL ÁREA TOTAL INCUMOO EN FINCAS DE MAS DE 600 CUERDAS ^ CENSO DE 1930
40- 3»
^
(ZZI'»-'»
P^R.R.A. •O- CN
DIVISIÓN DE PLANES SAW JUAN. PM.
AKUNTt
INRI Aiwa. IOAm.
-?^^!^c^^-p7ir GRÁFICA NO. 5
CUADEO
NO.
I.
DISTRIBUCIÓN DE LA TIERRA EN PUERTO RICO E ISLAS CONTIGUAS EN RELACIÓN CON LA ALTURA* ^-
jCT-*»*
ACRES POR CIENTO
.
250 pies
709,800
32.3
500 pies 250 a 500 a 1,000 pies
502,000
22.7
441,800
20.8
1,000 a 2,000 pies
378,600
2,000 a 3,000 pies
145,100
3,000 a 4,000 pies
19,500
.9
1,400
.1
2,198,200
loe.o
O a
Más
do 4,000 pies
TOTAL *
Fuentes Informativas:
17.2 '
6.0
Áreas calculadas por el Servicio de BosDepartamento de Agricultura Federal, usando como base su mapa topo-
ques,
gráfico.
Vieques, Culebras, Mona, Desecheo y Caja de Muertos están incluidas.
CUADRO NO.
II.
ACRES DE TIERRA CULTIVADA POR PRODUCTOS Y ACREs DE TIERRA TOTAL Y FOMENTADA EN PUERTO BICO COMPARADOS CON LA POBLACIÓN TOTAL PARA Los AÑOS DEL CENSO DESDE EL 1899 AL 1929* (Preparado por
el
Profesor Bafael de J, Cordero, Consultor de la División de Planes).
NUMERO DE ACRES 1899
1909
1919
1929
REVISTA DE OBRAS PUBLICAS DE PUERTO RICO O
141 3
UL TI VOS:
Cafia do Azúcar
Tabaco Cafó
72,146
145,433
227,815
5,963
22,142
39,068
52,947
197,031
186,875
193,561
191,712 40,902
^
,
^
(1)
20,652
34,907
18,093
56,640
58,785
70,217
51,465
(1)
31,457
47,616
133,291
110,931
74,971
115,490
(3)477,987
(3)542,675
(3)660,564
(3)756,642
953,243
1,118,012
1,299,809
1,543,913
.50
.49
.51
.49
(I)
1,570,304
1,303,547
1,222,284
1.40
.1.00
.79
2,198,400
V^MOO
2,198,40'0
2;Í98740Ó
2.31
1.97
1.69
1.42
Habichuelas Maí25
^
Batatas y ñames Otros cultivos (2)
Área
total cultivada
Población Tierra Cultivada per cápita Tierra Fomentada
^
—
Tierra Fomentada per cápita
Área Área
^
total total per cápita
Fuentes Informativas: Informes del Censo. No se insertan separadamente. Incluye frutas, algodón, granos no enumerades, yerbas, vegetales, y otros frutos menores. Los totales no son compatibles. El área en frutas está basada en las tíisaciones oficiales;
• (1) (2)
(3)
cluye en
237,758
el
área sembrada en guineos so in-
1899 solamente.
el
CUADRO NO.
III.
TIERRA INCLUIDA EN FINCAS CLASIFICADA DE ACUERDO CON EL TAMAÑO DE LA FINCA* 1930
—
1920
—
1910
f
1910
1920
1930
Tamiafio
í
_
¿Qlska
Acres
%del
Acres
%del
Acres
%del
Yijif^sa
Totales
Total
Totales
Total
Totales
Total
O --
19 ..^ 49 '.....!
20 — 50 — 100 —
499
500
más
o
99
TOTAL •
.!..".
......
......
......
......
'...!
»
Fuente Informativa:
278,935
14.1
215,222
10.6
257,922
12.4
264,712
13.4
255,199
12.6
268,234
12.9
226,464
11.4
234,993
11.1
250,691
12.0
341,873
27.4
600,500
29.7
645,345
31.0
867,490
33.7
716,490
36.0
062,970
31.7
1,979,474
100.0
2,022,404
100.0
2,085,162
100.0
Censo de los Estados Unidos.
CUADRO
NO. IV.
I
INFORMACIÓN SOBRE LAS CUATRO CORPORACIONES AZUCARERAS MAS IMPORTANTES DE PUERTO RICO Acres ''"
Poseídos *
CORPORACIONES
Producrión
Acres Acres Totales Arrendados Trabajados *
Por Ciento
de Azúcar
del Total
por Toneladas
Producido
**
enP. R.**
*
.rjT^
.
Ganancias Netas 1934 - 35»
(1)
South P. R. Sugar Co Central
Associates
Aguirre
50,000
--
50,000
96,670
12.67
$1,755,983
22,000
17,000
39,000
111,450
14.62
1,598,097
(2)
Faiardo Sugar Co. of P. R.
25,613
12,000
37,613
81,423
10.68
1,635,092
Eastern Sugar Associates
31,000
17,000
48,000
81,423
10.68
428,188
128,613
46,000
174,613
370,974
48,66
$5,377,360
TOTAL •
• (1) (2)
(3)
—
Companies'^ 1935. con las excepciones indicadas. Fuente Informativa: Farr & Co.: '^Manual of Sugar Exhibit No. 40 - La producción de lo» 1935 of Puerto Rico". Governor the of Report Annual th Thir^-Fif Fuente: azúcar en P. R. durante el 1935 asde total mismos. producción La los centrales fué agrupada de acuerdo con la posesión de
—
^
*
—
cendió a 762,400 toneladas. Página No. 643. Problems" Poseídos y arrendados de acuerdo con Hark. **P. It. and Its según informa Diffe: subsidiaria, una Sugar Co., Loíza a la pertenecientes Incluye 10,613 acres 1936, August 28, Journar^ Street *'WaJl en él Citado
—
—
<^P. R., a
Broken Pledg©''.