I EL CANCER ENEMIGO MAS PODEROSO DEL MUNDO A medida que otras enfermedades so'i controladas, como lo sífilis y lo tuberculosis, los humanos viven más pero están más expues tos a las enfermedades degenerativas como los enfermedades del corazón y el cáncer. El cán cer ocurre en todas las edades pero el mayor n'ímero de sus víctimas está entre personas de 45 años o más cuando el individuo puede ha cer su mejor aportación a la sociedad. Se cal cula que 1,459 puertorriqueños mo.-irán d® cáncer en el 1952 a menos que todos nos una mos para combatir esta enfermedad. Por lo menos el 59% de estas muertes pueden evitar se si se descubre la enfermedad en sus princi pios. Esto se consigue recurriendo a un médico tan pronto se descubra uno de éstos shitomas. 1.- Cualquier úlcera que no cicatrice 2.- Nodulo o endurecimiento en el seno o cual quier otra parte. 3.- Pérdida de sangre o flujo. 4. Cambio en la apariencia de una verruga o lunar. 5." Indigestiones persistentes o diticuJtad al tragar. 6.- Ronquera o tos persistente. 7,- Cualquier alteración en las evacuaciones.
Los pagos de seguro por desempleo a los trabajadores de la industria azucarera du rante el tiempo muerto este año comenzaron en octubre 1ro. de 1951 y se extendieron hasta enero 31 del año en curso. Durante la primera quincena radicaron sus reclamacio nes 82,844 trabajadores, y en la segunda quincena, el número de reclamaciones ascen dió a 100,293 obreros. Al cerrarse esta edición de "La Junta , no menos de tres miñones cien mil dólares ($3,100,000) se habían pagado por concep to de compensación este año, distribuidos en todos los municipios de la isla. Ciento veinti ocho oficinas de la División del Seguro da Empleo en la industria azucarera en la isla, atendieron a los obreros en sus reclamaciones.
La Fertilidad Humana El Gran Problema Moderno El Dr. Cook, uno de los científicos más conocidos de nuestros tiempos, nos dice que ,1a población del mundo aumenta en ó8,000 personas por día. La ciencia ha reducido las muertes y por eso los nacimientos se han convertido en una fuerza destructora y peli grosa. Añade el Dr. Cook que ni la ciencia, ni el estado, ni la iglesia, han entendido el singificado de este gran problema. Ese aurnento en población es el hecho político, económico y social que está evitando el mejoramiento da los niveles de vida y es la verdadera raíz de la guerra. EL PROBLEMA MAS GRAVE DE ESTOS TIEMPOS "La población humana es probablemente el problema más grave de nuestros tiempos. Indudablem.ente a la larga es más seno que la guerra o la paz." Dr. Julián Huxley EN PUERTO RICO LO QUE DIJO UN CAMPESINO "En una finca que tenga 1 kilómetro de largo por 1 kilómetro de ancho tedrian que vivir como 400 personas si todos los habitan tes se distribuyeran uniformemente sobre to da al isla y no hubiera pueblos". Un sabio campesino que oyó esto dijo "Señor, usted está malamente equivocado, 400 personas no pueden vivir en esa finca. Además, yo le aseguro qué en la altura, no solo no pueden vivir, sino que a los 400 que les toque una loma no encuentran ni donde pararse".
Por otra parte, en todo Puerto Rico, y en particular en las zonas rurales, hay necesidad urgente de numerosos servicios y facilidades que no han podido proveerse por falta de re cursos, y que, según puede juzgarse en la ac tualidad. no podrán proveerse en el futuro cercano. Estas condiciones de desempleo, la gm" urgencia de servicios públicos y otras facili dades, y lo saludable de crear las condiciones para la participación directa del pueblo en el estudio, discusión y solución de sus proble-* mas, hacen necesario y conveniente un pro grama vigoroso, auspiciado por el gobierno, pero que sea en esencia del pueblo mismo, para eliminar el desempleo cívico. El programa para eliminar el desempleo cívico tiene como objeto canalizar los esfuer zos de la población por mejorar sus condicio nes de vida mediante sus propios esfuerzos, proveyendo los médicos para utilizar ios re cursos de la zona rural, y en particulai, los recursos humanos, en la realización de obras útiles y necesarias para la comunidad. Obras así realizadas tienen el mérito de la obra material, y lo que ésta representa en co modidad para las familias; pero más impor tante todavía, tienen el gran valor social de representar el esfuerzo de las familias por re solver sus problmas de vida mediante su pro pio esfuerzo y a3rudándose las unas a las otras. No es el propósito de este programa susti tuir las obras públicas que corrientemente realizan, y continuarán realizando, los gobier nos insular y municipales. Lo que se propone es acelerar, por los medios altamente desea bles de la cooperación, la construcción de obras públicas para que sus beneficios pue dan disfrutar lo más pronto posible.
flOtRAMA BE RADI ta AdminssiTOcsón de Programas Sociales del Deparfamenfo de Agricultura y Comercio, tras mite un programa de radio todos los jueves de 4:30 a 5:00 P.M. a través de la estac:cíi W.E.N.A. de Eayamcn. Este programa esíó dirigido a todos los cam pesinos de Puerto Rico y esoecialmenfe a los fomilias que viven en las Comunidades Rurales de la Administración.
LU CNi / n •/ •ggo:m»l o ¡4 si s> o -I_S Pubiicación de !a Adminisíroeión de Programas Sociales del Departamento de Agricultura y Comercio VOL. VI - NUM. 4 SAN JUAN DE PUERTO R5CO
Proyecto de Ley Para Eliminar Jlesempieo Cívico
Exposición de motivos del proyecto apro bado por la Legislatura. En Puerto Rico hay un alto húmero de personas desempleadas parcial o permanen temente. Este alto grado de desempleo se de be a que las actividades económicas del país no tienen capacidad de absorción suficiente para toda la fuerza trabajadora.
$3,100,000 Cobraron Obreros |
Inauguran Otro Proyecto De Viviendas Rurales El domingo 23 de marzo a las 9:00 de la mañana, se inauguró en la Comunidad Lluberas" del barrio Susúa Baja en Sabana Grande, el cuarto proyecto de viviendas ru rales que bajo el Programa de Viviendas Ru rales a Bajo Costo está desarrollando !a Ad ministración de Programas Sociales en toda la isla. El acto de inauguración se llevó a cabo en la escuela de la Comunidad y participa ron, entre otros, el Hon. Ubaldino Ramírez de Arellano, Representante a la Cámara por el distrito San Cermán-Sabana Grande, los señores Luis Rivera Santos, Director Ejecu tivo y Lorenzo Muñoz Morales, Jefe de la División de Ingeniería de la Administración de Programas Sociales; el Ledo. Rafael D. Milán en representación del Hon. Luis Negrón López,senador; también participaron los Sres. Manuel González, Supervisor de la Di visión de Educación a la Comunidad, el Pre sidente del Comité de Gobierno de la Comu nidad "Parguera" de Lajas, quien se hallaba presente junto a otras personas de dicha Co munidad; un repi"esentante del Superinten dente de Escuelas de Sabana Grande y va(Pa<:a a la página 6) ABRIL 1952 H^ g.
Pe !a Caña por Seguro de Desempleo Este Año

\ t De Tideillo'
Hace aproximadamente un mes la junta de Directores de la Cooperativa de Consumo de Sabana Seca compuesta por los señores Abelardo Carmona, Presidente; Juan Ramos Rivera, Vice-Pres; Rafael Colón, Sec.; Fran cisco López, Tes.; Salvador Arrizaga, Felipe Padilla, Flor Colón, Irene Candelaria, Voca les; nos reunimos para discutir los asuntos locales de la misma. Después de discutir ciertas cosas relacio nadas con el movimiento cooperativo lleva mos a la consideración de la Junta un pro blema que tenemos en nuestra comunidad. El problema no es otro que el del orden pú blico a consecuencia de no haber suficientes policías en el pueblo de -Toa Baja. Visitán donos uno de vez en cuando. Después de con siderar el asunto se tomó el acuerdo de diri girnos al Sr. Salvador T. Roig, Coronel de la Policía Insular y presentarle el problema. Este nos contestó favorablemente por con ducto del Sr. Rosario Loyola, Jefe de la Poli cía de la Zona Metropolitana. Celebramos una segunda reunión en la cual informamos que el cuerpo de la policía aportaría $25.00 para la adquisición de un local donde poder establecer el cuartel del barrio. De allí salimos dispuestos a trabajar í»n todo el entusiasmo que el caso requería nombrando al mismo tiempo un comité local T A - ABRIL 1952 Llegó de Corea Un carro público llega a la Comunidad. Era tal el escándalo que formaba con su bo cina que todos los vecinos se tiraron asombrcídos al batey. ¿Qué pasa.'' ¿Qué sucede? se preguntaban todos. El carro se detuvo. Y un gran número de personas corno hasta ei sitio aonde este esta ba. Todos vieron cuando se bajó de él un hom bre joven, con la cara colorada y rebosante de alegría. En su uniforme kaki lucia galo nes de Cabo y en su pecho colgaba una me dalla, símbolos estos que presentaban al re cién llegado como un héroe del campo de la guerra. Era Juan, el muchacho pálido, que im día fué llamado al servicio. Había estado ausente por más de dos años y los residentes de la co munidad casi lo habían olvidado. Puso su maleta en el suelo y empezaron los abrazos y saludos para todos lo que aUí estaban, el pa dre, la madre, lo§ hermanos y todos los co nocidos y amigos de la Comunidad. Una gran alegría embargaba a la concurrencia, de to dos los labios se escuchaban estas palabras: ¡Es Juan! ¡Qué colorado! ¡Qué elegante! y las muchachas se decían al oído: ¡Qué guapo! Juan rodeado de tantas gentes contestaba a todas las preguntas que le hacían, que no eran pocas. De pronto dejó de hablar. Su mi rada se extendió por coda la Comunidad. En estos momentos la soqrisa se apagó en sus labios y en sus ojos se reveló la tristeza. En tonces dirigiéndose a su padre dijo estas pa labras. Papá, que fea está la parcela. Parece que no la has cultivado bien hace tiempo. No veo yuca, ni yautía, m plátanos. No tiene nada de esas cosas que yo no he podido comer en dos años. ' La cara del padre de Juan, se puso colora da, mientras en la concurrencia se oían estas palabras: "Juan tiene razón, Don Toribio tiene esta parcela abandonada". No se puede vender o comprar una parcela hasta tanto el caso es aprobado por el Hon. Comisionado de Agricultura. Si usted no cumple con esta disposi ción del reglamento aprobado para las Comunidades Rurales, se expone a un grave contratiempo en su negoci.o. La oficina •central procederá vigorosamente en los casos de personas que vendan la casa sin el debido permiso. El que vende puede perder la casa y el que le compre puede perder lo que pagópara que se hiciera cargo de buscar el local. Este comité quedó compuesto por los si guientes señores: José E. Martínez, Principal Segunda Uniddad, José Arrizaga Miembro Discípulos de Cristo, José Nieves Propietario del barrio Sr. Vicenti Gerente de la Caribe Motors, Ramón Ríos Román Negociante, Ramón Rivera Cruz Alcalde de Toa Baja. Los miembros de esta Cooperativa nos sen timos orgullosos de esta iniciativa y de seamos expresar nuestra satisfacción por la actividad desplegada por el departamento de la policía y de todos aquellos buenos ciuda danos que se han mostrado deseosos de con tribuir para tan importante obra. Rafael Colón, Secretario Correa le la Comufiilal A nuestros hermanos residentes en las Comtt' nidades Rurales de la Administración de Pro gramas Sociales. Queremos informarles que nos hemos es tado reuniendo desde principios del mes de junio con la idea de conocernos los unos a los otros y discutir nuestros problemas para ir solucionándolos de acuerdo con nuestros re cursos anas veces y otras con la ayuda de las Agencias Insulares. Nos hemos reunidos con nuestros hermanos de Guayanilla, Guánica, Sabana Grande, Yauco y Lajas y ahora de seamos reunimos con los otros compañeros de nuestra isla especialmente los del area de Mayaguez y Ponce por estar más cerca de nosotros. Desearíamos nos informaran cuando po demos contar con su visita o cuando estarían dispuestos a recibirnos. Estamos seguros que vamos a gozar mucho con nuestra reunión, y aún más, vamos a aprender muchísimo uno de los otros. Esperamos el día en que estemos reunidos todos los miembros del Comité de Gobierno de todas las Comunidades Rurales estableci das por la Administración de Programas So ciales en todo Puerto Rico. En espera de la contestación de nuestros compañeros de las Comunidades ya mencio nadas, quedamos, Emiliano Ramírez, Pres. Comité de Gcv. bierno "Los Indios" de Guayanilla; Vilanueva Rosario, Secretario; Teófilo Vidro, Pres. Comité de Gobierno "Lluberas", Sabana Grande; Elias Irizarry, Secretario; Leonardo Ramírez, Pres. Comité de Gobierno "Las Pa lomas" Yauco; Arcilio Galarza, Secretario; Angel A. Quiles, Pres. Comité de Gobierno 'fMaría Antonia", Guánica; Dolores Medina, Secretario; Francisco Montalvo, Pres. Comi té de Gobierno "La Parguera", Lajas; Alejan dro Rosado, Secretario; Aurelio Cruz, Pres. Comité de Gobierno "Maguayo", Lajas; y Monserrate Pérez, Secretario. Mariani- Maunabo El martes 11 de marzo de 1952 se eligió el Comité de Gobierno de la finca "Ma riani" del Bo. Emajagua de Maunabo, Puer to Rico. La votación de los miembros del Co mité se hizo secretamente, saliendo electos los siguientes usufructuarios: Presidente, Fernando Troche; SecretarioTesorero, Eugenio Ramos; Vocales, Julio Meléndez; Enrique Acevedo. El Comité se organizó con solamente 5 miembros, pues solamente hay en la finca on ce usufructuarios (11), y un Comité muy grande, para dirigir a 11 usufructuarios, no trabajaría bien. Se decidió que en ausencia del Presidente, tomaría sus funciones el Se cretario-Tesorero. La reunión terminó en un ambiente de perfecta armonía. Esta finca está a cargo del Agrónomo de la Administración, Gustavo Rodríguez Mar tín. Esta edición de "La Junta" consta de 30,000 ejemplares^y se distribuye gra tuitamente con la finalidad de .ayudar al campesino puertorriqueño.
« Pasadas las elecciones de marzo 3 de 1952 ^ en que el pueblo libremente concurrió a las ornas a darle su aprobación a la carta Cons titucional estableciendo así un récord como pueblo que va en marcha hacia su progreso. ; Deseo felicitar a "La Junta", por su labor que desempeñó en las horas más difíciles en que las Comunidades levantadas bajo la Ley de Tierras se vieron varias de ellas a punto de l^r cuartel de refugio para la propaganda de muchos líderes que su única obra es confun dir al pueblo. ^ No pudiendo hacer nada más le aconseja ban al pueblo que no concurriera a las urnas. Pero no tuvieron éxito. Ya nosotros sabemos votar. No funcionó tampoco la campaña de unos Técnicos Industriales cuya oficina Cen tral está en Miami, Florida. Campaña de de^ientación. Pero veamos los informes que dan muchas figuras del alto mando InternaCKMial cuando han venido aquí que dan un mentís a cualquier propaganda que quiera pintar a Puerto Rico como un pueblo que no vive como una verdadera democracia. Voy ahora a referirme a esos líderes al cual no me convence lo que dice un señor que tu vo apodo de Papa Chán en cuanto a Fideillo. Nosotros los campesinos conocemos muy bien el jf idenio que es una planta que no es útil cuyo único fin es evitarle a la buena planta el alimento para que no dé fruto para la comunidad. Pues si un líder se dedica a eso mismo aun que viva de un trabajo honrado se le puede llamar "Fideillo" porque ni da producto ni deja que otros den porque le impide con su campaña de desorientación. Osvaldo Otííz Vélez, Pres. Unión Agrícola e Industrial Central San Francisco Sabana Seca-Toa Bajá
2 l A J U,N
Lea La Junta ES,SU PERIODICO ;¡:! > I • V ■ J > ) -I t í I I i }

TITULO VI - PATILLAS; El Sr. Félix Cruz Ramos firmó ante el Ledo, trank Lrunet Calaf su escritura de Ti tulo de Propiedad sobre la granja de Hogares numero seis ubicada en el Bo. Apeadero de PatiMas. Esta granja tiene una cabida de 7.2.6 cuerdas. El Sr. Cruz Ramos cumplió al pie de la letra los términos de su contrato pa ra poder acogerse a los beneficios de la Ley 40/ de 1947, mediante la cual obtiene abso luto dominio de su parcela. Felicitamos al Sr. Félix Cruz Ramos ya que desde boy se con vierte en propietario de su finquita en el ba rrio Apeadero. Esperamos que los demás granjeros de Hogares Seguros sigan el ejem plo de este agricultor pagando sus cánones de arrendamiento para poder conseguir su título de propiedad también.
TITULO VI - SAN LORENZO; El Sr. Juan García Piñero Supervisor de la División del Titulo'VI en el distrito de Caguas, nos informa que el Sr. Zoilo Galarza, arrendatario de una granja de Hogares Segu ros radicada en el barrio Espino de San Lerenzo, liquidó una pequeña deuda de $12.00 que tenía sobre esta granja. De esta manera el Sr. Galarza obtiene derecho a que se le otorgue Titulo de propiedad sobre parcelas para convertirse en dueño absoluto de la mis ma.
RIO LAJAS, Dorado; El proyecto de arreglo de camines inicia dos en la Comunidad Rural "Río Lajas" de Dorado llegó a feliz término, debido al es fuerzo y la cooperación de los actives vecinos de esa comunidad. Felicitamos a estas fami lias y les exhortamos a que continúen con el mismo entusiasmo por el mejoramiento de su comunidad.
RIO LAJAS, Dorado; El martes de la semana pasada visitó las oficinas de la Administración de Programas Sociales una comisión de vecinos de la Co munidad "Río Lajas" compuesta de miem bros de los Comités de Gobierno y de la co operativa de la misma comunidad. Formaban esta Comisión los Sres. Justo Moneró; Leo poldo Quilán, Francisco Colón, José Martí nez, Juan Cruz y Juan del Valle. La visita tenía por objeto tratar sobre la instalación del agua en la comunidad. ."-S pués de oír la información de ellos ncs cCxnuLanos con el Sr. Toro de la Autondad^de Acueductos, quien nos informo que nidad "Río Lajas" estaba en turno p-^ tablecerse la cometida de no podía hacerlo la Autoridad hasta que no recibiera los tubos de 2" necesarios para rea lizar tal trabajo. Estos tubos están pedidos al norte desde hace tiempo y no han podido lle gar a Puerto Rico porque de acuerdo ron el estado de emergencia de guerra le dón preierencia los fabricantes a la marina o al 'ejército según sus necesidades, ofre-.enc'cncs,' sin embargo, que tan proñto recib-^n parte del material pedido al norte darán comienzo a la instalación del agua en la zcna rural da Puerto Rico siendo Rio Lajas uno de ios si tios a instalarse la misma preferentemente.
% H fut*
POZUELO, Guayama; Hace unos días 2 niños de la Comunidad Rural "Pozuelo" de Guayama contrajeron^ la peligrosa enfermedad de difteria. El señor Pedro Rivera, funcionario a cargo de la co munidad, en una de sus visitas a la misma, se enteró de estos dos casos de difteria y, percatándose del peligro que corrían los otros niños de la comunidad recurrió a la Unidad de Salud Pública, obteniendo la co operación de un doctor y dos enfermeras pa ra vacunar a todos les niños de "Pozuelo . La vacunación se llevó a cabo el 19 de febre ro. Es este un buen ejemplo de coordinación local para resolver con la mayor rapidez un grave p'roblema. EL MANGO, Juncos; ..El día 17 de marzo se reunieron las fami lias de la Comunidad Rural "El Mangó" del municipio de Juncos para elegir su Comité de Gobierno. Pespués de breves palabras por el Supervisor Local y la Sra. Camelia Vega de Castañar, Trabajadora Social de la Administraci4n de Programas Sociales, se proce dió a la elección del Comité el cuál quedo integrado por las siguientes personas: Presidente, Juan Díaz; Vice-Pres, Ortiz; otros miembros Gregorio Burgos, Leandro Rosas, Ismael Hernández, Juan Quilas, An drés Rosas. Durante todo el acto reinó gran entusias mo entre las familias allí reunidas. Mucho éxito le deseamos a este Comité en todas las empresas que se propongan acometer.
COMUNIDADES RUTAL DE GUAYAMA; ÍS Durante el mes de febrero se iniciaron los siguientes proyectos en los cuales se uti lizaron principalmente los recursos locales. En la Comunidad Rural "Carlota", recons trucción de la estación de leche; en la Comu nidad Rural "Corazón", extensión de la tu bería de agua hasta la estación de leche; y en la Comunidad Rural "Olimpo",'todas de Guayama la construcción de una estación de leche. Esto denota el alto espíritu de coope ración, sacrificio y esfuerzo de los vecinos que viven en estas comunidades. Trabajan con mucho entusiasmo por conseguir el me joramiento de la comunidad en que viven. Adelante en el desarrollo de sus proyectos. LA PLAYA, Añasco; Se nos informa de la Comunidad Rural "La Playa" de Añasco que el caño de aproxi madamente 40 pies de ancho que cruzaba una de las calles de la Comunidad, ha sido rellenado por las mismas familias de la co munidad, aportando ellos el dinero necesario y la mano de obra libre de costo. Los que co nocíamos el tamaño de este caño y la pro fundidad que tenia, sencillamente nos ha maravillado el esfuerzo colectivo de estos ve cinos de la "Playa" de Añasco. "La Junta" exhorta a estos buenos vecinos a trabajar unidos para lograr el mejoramiento de su co munidad y les desea éxito en todas sus ges tiones.»
CRISTINA, Juana Díaz; Para avivar la llama de entusiasmo y dar a la mujer la participación debida en el pro grama de educación cooperativa en esta zo na, se celebró en la Comunidad "Cristina" da Juana Díaz una asamblea de damas el día 10 de marzo la cuaTquedó constituido un Comi té de Actividades. Este comité, integrado por simpáticas damitas de la comunidad estará bajo la super visión del Comité Organizador de la Coope rativa. Su función principal será ayudar al,Comi té Organizador en sus visitas de recaudación de fondo y llevar a cabo algunas actividades recreativas y tendientes a la recaudación de fondos para la cooperativa. Se está planeando una reunión socialeducativa en que además de una breve char la en torno a los posibles problemas de la co operativa habrá un programita recreativo. Está prendiendo el entusiasmo, que espe ramos vaya en aumento. Todas las señoras y señoritas interesadas en las actividades forma parte del Comité da Actividades, con una directiva integrada da la siguiente manera: Srtas. Gloria Hernánlez, Pres; Ana Teresa Hernández, Sec. e Hilda Ramos, Tesorera. La señora Isabel San tiago es la consejera. Exito le deseamos a las damas y aprecia mos su ayuda en todo lo que vale.
TITULO VI - VEGA BAJA; í Tenemos conocimiento que los usufruc tuarios de fincas individuales del Proyecto "Naranjos" del barrio Cabo Caribe de Vega Baja se han unido para llevar a feliz término sus planes para la construcción del camino que tanto necesitan. Los señores Manuel Ayala, Encamación Soler, Teodosio Santos, Rodrigo Ayala, Rafael García, Vicente Mo rales y Celestino Maysonet han cooperado ofreciendo sus servicios gratuitos. El gobier no municipal ha cooperado también ofrecien do $100.00 en efectivo para la compra de 10 trucks de piedra. La Autoridad de Tierras prestó su cooperación facilitando un tractor con trailer por 8 días y además ofreció 48 toneladas de tosca. "La Junta" desea felici tar a estos usufructuarios por el esfuerzo que han realizado organizándose en grupos para resolver los problemas de la comunidad en que viven. Los vecinos de la finca "Naranjos desean expresar sus más cumplidas gracias, a través de este periódico, al Municipio de Vega Baja y a la Autoridad de Tierras por la cooperación tan desinteresada que se les esta prestando para ayudar a resolver estos pro blemas en beneficio de todos.
DOMINCUITO, Arecibo; Recientemente se reunieron las familias de la Comunidad Rural "Dominguito" de Arecibo, en asamblea general con^ el propó sito de dar comienzo a una campaña encami nada a atacar en todos sus aspectos el proble ma de enfermedades causadas por parásitos intestinales. En esta asamblea se discutió con las familias el problema y se trazaron los pla nes para el desarrollo de esta campaña. Ya se hicieron los exámenes a una muestra re presentativa de la comunidad y los resulta dos obtenidos son alarmantes, por lo cual muy pronto se dará comienzo al tratamiento de las personas padeciendo estas enfermeda des y a una campaña de construcción de le trinas a aquellas farnílíns '-"e aún no la tie nen.
i. A JUNTA - abril 1952 3

Nuestros Campesinos ei\
Durante los años de 1949, 1950 y 1951 I>ivisión Título V (Reinstalación de Agre gados) División Título VI (Pequeñas Fincas In dividuales y Programa de Granjas de Hoga res Seguros) Educación Cooperativa De 1948 a junio 30 de 1950 continuó funcionando bajo la Autoridad de Tierras. De acuerdo con lo dispuesto por el Plan de Reorganización Núm. 1, la Admnisitración de Programas Sociales pasó al Departa mento de Agricultura y Comercio el 1ro. de julio de 1950.
La obra realizada en estos tres años es mía prueba defnitiva de lo que es capaz de hacer el hombre común si recibe la debida orientación y se le facíltian los medios míni mos para desarrollar sus potencialidades. Se han iniciado, pues, las primeras actividades para eliminar el "desempleo cívico" de que tan acertadamente hablara nuestro Gober nador. Durante estos tres años se realizaron pro yectos bajo el Plan de Acción Comunal a un costo total estimado de unos $250,000. Para la realización de estos proyectos las familias aportaron en efectivo y en mano de obra sin remuneración la respetable suma de $146,000, ó el 58% del costo de las obras; el gobierno insular aportó $62,000, ó el 25% del costo; los gobiernos municipales $36,000, ó el 15%; y ciudadanos e instituciones par ticulares $6,000, ó el 2%. Debe indicarse que en estas cifras no se incluye margen alguno para beneficios. So lamente aparece la información de costo en efectivo y el valor estimado de la mano de obra aportada por las familias sin remunera ción. El siguiente resumen contiene informa ción sobre los proyectos terminados en las Comunidades Rurales (Título V de la Ley de Tierras) y de Fincas Individuales (Títu lo VI), durante los años naturales 1949, 1950 y 1951. Abastecirniento de Agua a Bajo Costo El problema del abastecimiento de agua es grave en muchas Comunidades Rurales. Como todos sabemos, la reinstalación de fa milias de agregados se ha desarrollado con más rapidez que la provisión de servicios pú blicos y otras facilidades necesarias. El programa de acueductos rurales auspillno de los pozos artesianos construidos por ios resi dentes de la Comunidad Rural "Los Indios" de Guayanilla. ciado por la Autoridad de Acueductos y Al cantarillados llegará a las Comunidades Ru rales de acuerdo con los recursos disponibles, que al presente alcanzan a $300,000 anua les. Aunque se progresa rápidamente, pasarán
TRESANOSDEESFl
Organización Actual 1- División del Título V (Reinstalación de Agregados) 2- División del Título VI (Pequeñas Fincas Individuales y Programa de Granjas de Ho gares Seguros) 3- División de Educación Cooperativa 4- División de Ingeniería 5- División de Administración 6- División de Pequeñas Industrias 7- Asesor Legal Programas especiales 1- Programa de/ Viviendas Rurales a Bajo Costo 2- Programa de Abastecimiento de Agua a Bajo Costo 3- Programa de Saneamiento (letrina, desa güe)en -comunidades rurales 4- Mejoramiento de Calles y Caminos 5- Otras actividades de ayuda propia y ayuda mutua La Administración de Programas Sociales del Departamento de Agricultura publica mensualmente un periódico de 8 páginas ti tulado "La Junta", cuya edición consta de 30,000 ejemplares. Este periódico se distri buye gratis entre las familias acogidas a los distintos programas y forma parte importan te del programa de educación que se está lle vando a cabo en la zona rural de Puerto RiIntroducción Escuela en la Comunidad "La Dolores" de Río Grande construida por los vecinos de la Comunidad. NUESTROS CAMPESINOS EN ACCION TRES AÑOS DE ESFUERZO COMUNAL Informe de Actividades Realizadas Bajo el Plan de Acción Comunal
La Administración de Programas Sociales del Depto. de Agricultura y Comercio se com place en rendir un informe a toda la comuni dad puertorriqueña de la labor realizada du rante los últimos tres años a través del pro grama de Acción Comunal. Estos tres añosrepresentan la lucha constante y decidida de un sector importante de la población ru ral de Puerto Rico por mejorar sus condicio nes de vida mediante su propio esfuerzo. La Administración de Programas Sociales fué organizada en el año 1948. En ella se fundieron las actividades que llevaban a ca bo, bajo la Autoridad de Tierras, las siguien tes divisiones: El Plan de Acción Comunal es la práctica diaria del antiguo principio cristiano ^'ayudaos los unos a los otros". Se ha dado este nombre a todas las actividades que resultan del esfuerzo y la acción directa de las fami lias, individualmente o en grupos, para lograr su propio mejoramiento y el de la comunidad en general. Este nuevo método de afrontar los problemas de la familia rural va forjando una nueva ciudadanía en la escuela de la más pura acción democrática, pues crea la oportunidad para la participación directa del pueblo en el estudio, discusión y solución de sus problemas haciendo uso de los recursos disponibles. Los hombres y las mujeres que llevan a cabo el mejoramiento de sus condi ciones de vida mediante su propio esfuerzo desarrollan nuevas esperanzas y actitudes ciudadanas de responsabilidad y cooperación — son mejores ciudadanos. La mayor parte de los proyectos de acción comunal se han comenzado a iniciativa de las familias interesadas. Son las familias las que reconocen la necesidad de llevar a cabo un proyecto específico; se ponen en contacto con el personal de la Admmistración de Pro gramas Sociales del Departamento de Agri cultura, que les ayuda a definir el proyecto y a organizarse para llevarlo a cabo. Esta co operación entre las familias y la Administra ción continúa durante la duración del pro yecto, contándose, además, con la coopera ción de los gobiernos municipales, de agencías del gobierno insular, y de personas y en tidades particulares. Pero en todo momento el factor principal en el éxito del proyecto es la acción y el esfuerzo aunado de las mismas familias. Como parte del programa de la reforma agraria, se han reinstalado en Puerto Pico al rededor de 25,000 familias de agregados en 181 Comunidades Rurales. Estas familias de obreros agrícolas yívían anteriormente dis persas en las fincas de los terratenientes pa ra quienes trabajaban. Hoy viven en aldeas o comunidades rurales donde se les ha pro visto, sin costo alguno, un predio de terreno donde levantar su hogar seguro. En estos nuevos núcleos de población se facilita el es tablecimiento de servicios públicos y, lo que es más importante, se crea el clima adecuar do para la acción social, que hemos dado en llamar el Plan de Acción Comunal. ca En Puerto Rico se dispone de suficientes recursos humanos para realizar una obra de mejoramiento de proporciones gigantescas.
Para que estas fuerzas creadoras puedan ma nifestarse y canalizarse, es necesario dispo ner de una organización adecuada capaz de unir voluntades y sobre 'todo capaz de desa rrollar las actitudes y valores humanos que sirven de base permanente para el esfuerzo continuo por nuestro propio mejoramiento.

Estación de Leche construida por las familias resi dentes en la Comunidad Rural "Malpica" de R'O Grande. * nidades Rurales. En éstos, las amas de casa y sus hijas aprenden labores de aguja a la vez que cosen la ropa que necesita la familia. En 5 comunidades las familias, con la cooperaCentro de Costura establecido en Sa Comunidad Lot Indios" de Guayanilla.
Cooperativa de Consumo "Sabana Hoyos' en el I*®" rrio Sábana Hoyos de Arecibo. En el caso de las cooperativas, los so cios sufragan todos los gastos. Ellos aporta ron alrededor de $30,000 en efectivo para la compra de materiales y alrededor de $13,000 en mano de obra. ' {Pasa a la página 6) :1
n Acción 'UERZO COMUNAL
El Departamento de Agricultura a través su Administración de Programas Sociales provisto el equipo pesado y el operador; gobiernos municipales han provisto el ibustible: las familias han contribuido con nano de obra especialmente para la consxrión de cunetas. Reparación de Calles y Caminos Como parte de las actividades de mejora miento, se ha llevado a cabo un amplio pro grama de reparación de caminos y cailes. Se estima en $34,000 el costo de los trabajos realizados en 58 comunidades. Las familias han aportado $12,225, ó aproximadamente una tercera parte del costo total de los pro yectos. Gracias a estas actividades y a la En 14 Comunidades Rurales se han insta lado tuberías a un costo total de $8,337. En estos proyectos las familias han contribuido con mano de obra no remunerada, estimada en $2,500 ó sea el 28% del costo total de los mismos. El gobierno insular, principal mente la Autoridad de Acueductos y Alcan tarillados, aportó $4,174 en materiales y otros gastos. Los gobiernos municipales apor taron $1,500. Se han construido 2 aljibes a un costo de $207 aportados por los gobiernos municipa les, las familias y otros ciudadanos e institu ciones particulares. m Vecinos de la Comunidad "Gabán" construyendo los caminos de la misma. Aguadillo construcción de calles y caminos hoy día se puede transitar en vehículos de motor por las calles de muchas comunidades. Centros Comunales Se llevaron a cabo 13 proyectos a un costo total de $2,795. Las familias aportaron en ífectivo y mano de obra, $1,116, ó sea el 40% del costo total estimado. Los gobiernos tnunicipales sufragaron parte del costo de os materiales para la construcción de alcantari llas y pequeños puentes. instrucción de Calles y Caminos Se ha llevado a cabo un extenso programa e construccóin de calles y caminos en colunidades rurales establecidas bajo el Titu> V, y en las fincas individuales establecidas ajo'el Título VI de la Ley de Tierras. Se ha construido 104 kilómetros de calles caminos a un costo de aproximadamente 30,000. Las familias han aportado en eiecvo'y en mano de obra unos $13,000, ó a 40% del costo total. El costo por kilomeo de construcción es de cerca de $280. Co to es de esperarse, en la mayor parte de los isos solo se han hecho calles y caminos sm irmar y las cunetas. Cenfro Comunal construido por las familias residen tes en la Comunidad "Dominguito" de Arecibo.
Mediante acción de las familias se han construido 3 centros comunales a un costo de $2,198. Las familias han aportado $1,983 en efectivo y en mano de obra o sea d 90% del costo total. Centres de Costura Las actividades relacionadas con los cen tros de costura iniciada en toda la isla hace dos años han beneficiado mucho a las Comu-
muchos años antes de qufe sea posible resol ver el problema de abasto de agua potable en toda la zona rural de Puerto Rico. Ante esta situación las familias han unido sus esfuerzos para ir resolviendo las necesidades más ur gentes a base de la construcción de pozos profundos y aljibes, y el acondicionamiento de otras fuentes de agua. Estas medidas son tempo eras mientras llegan ios ssivicios per manentes que provee la Autoridad de Acue ductos y Alcantarillados.
En los años 1949, 1950 y 1951, se cons truyeron 60 pozos profundos en 25 Comuni dades Rurales, a un costo tot - estimado de $21,052.En la realización de estas obras, el gobierno insular aportó alrededor de $7,000; los gobiernos municipales $1,500. Las fami lias contribuyeron con $200 en efectivo y al rededor de $12,000 en mano de obra no re munerada, lo que representa el 58% del cos to total de las obras. Alcantarillas y Puentes
La construcción de Centros Comunales es una de las actividades de acción comunal que brinda oportunidad para la participación de todos los grupos no importa su edad o sexo.... Su importancia es extraordinaria en nuestra zona rural, donde las oportunidades cíón de los gobiernos municipales, construye ron locales para instalar las máquinas. El cos to de los locales construidos se estima en $1,048 de los cuales las familias aportaron en efectivo y mano de obra $350 ó sea una ter-^ cera parte del costo total. 'Comedores Escolares En los últimos tres años se han construido 5 comedores escolares mediante el Plan de Acción Comunal. De una inversión total de $1,040 las familias han aportado $495 ó el 47% del costo. En general, los gobiernos mu nicipales han contribuido con los materiales. Cooperativas ^ El Programa de Educación Cooperativa continúa su rápido desarrollo entre los obre ros de la zona rural. J u u '' Durante los últimos tres años se ha lleva do a cabo un extenso programare construc ción y ampliación de edificios para coopera tivas de consumo. En total se construyeron, o se ampliaron, 30 edificios mado en efectivo y mano de obra, de $43,uuu de actividades recreativas son limitadas. So bre este particular puede indicarse que el centro comunal de Dominguito, Arecibo, disI one de una magnífica biblioteca organizada con libros donados por ciudadanos particula res. Está a cargo de la biblioteca una estu diante de la escuela superior de Arecibo resi dente en la comunidad.

"Le estoy muy agradecido por el envío de su infornxe sóbrenlas actividades qüe se están llevando a cabo bajo el Título V de la Ley de Tierras. Me gusta siempre conocer del pro greso en Puerto Rico, especialmente en estos asuntos. Como usted sabe, tuve un gran ínte res en este programa. Le felicito por el éxito evidente que se está logrando."
De: Sr. Sergio Cuevas, Director Ejecutivo Autoridad de Acueductos y Alcantarilla dos Muy agradecido por el envío de un ejem plar del informe de su Administración. La obra que están realizando bajo su dirección l'a//eres Para Pequeñas IIndustrias Comunales cooperan en el esfuerzo por crear nuevas fuentes de empleo en la zona rural, aportan do, sin remuneración, parte de la mano de obra en la construcción de talleres. Se han construido dos talleres a un costo de $8,399. Las familias aportaron $870, ó sea el 10% del costo total de las obras. Viviendas Rurales a Bajó Costo De todas las actividades de ayuda propia y ayuda mutua la que más ha llamado la atención en Puerto Rico, y en otros países, es el Programa -de Viviendas Rurales a Bajo Costo. Indudablemente, es de gran interés el que se haya logrado una vivienda adecuada a un costo, para el gobierno, de $300 aproxi'P.rrRÓn Luís Vázquez en su nueva casa de bloques y hormigón armado en la Comunidad "San José" de Toa Baja. madamente. . Hasta el presente se han terminado 5 pro yectos con un fotal de 65 viviendas. En estos proyectos el gobierno insular ha aportado al rededor de $20,000. Las familias han apor tado otros $40,000 en mano de obra y mate riales necesarios para la construcción de puertas, ventanas y cocina. Los $300 que el gobierno aporta en mate riales, las familias los pagarán en un período de 10 años. Además de los 5 proyectos terminados se está llevando a cabo la construcción de 193 viviendas adicionales en 11 comunidades. En total se han construido, o se están cons truyendo, 258 viviendas en la zona rural. Otros Proyectos Las familias se han tomado la iniciativa en la construcción de muchos otros proyectos. La Tabla 17 de muestra que se han llevado a cabo 12 proyectos misceláneos tales como construcción de verjas y muros de conten ción, Para estos proyectós, cuyo costo se esti ma en $2,035, las familias han aportado $1,575, ó más del 75% del costo. los campesinos puertorriqueños en un esfuer zo titánico por mejorar sus condiciones de vi da es sencillamente admirable. Para ellos y para usted mi sincera felicitación.
De: Dr. Antonio J. Colorado Departamento de Instrucción Oportunamente recibí el informe de las ac tividades del Plan de Acción Comunal de las comunidades rurales. Agradezco a usted mu cho el envío de este informe y tendré sumo gusto en publicar una nota sobre el mismo en nuestro órgano EDUCACION. A. Fernós Isern, Comisionado Residente de Puerto Rico Muchas gracias por enviarme copia del in forme sobre las actividades llevadas a cabo mediante el Plan de Acción Comunal. Le felicito por la labor realizada y le deseo mucho éxito en sus actividades futuras.
SE INAUGURA OTRO PROYECTO DE VIVIENDAS RURALES Viene de la página 1 ríos rtiiembros del grupo de viviendas que se inaugura. Asistieron al acto varios vecinos representando la Comunidad "Palomas" de Yauco y "María Antonia" de Guánica. Los miembros del grupo de viviendas de Lluberas" expresaron, por voz de los señores Juan Vázquez Ayala y Genaro Vidró, su agradecimiento a la Administración de Pro gramas Sociales y al Gobierno de Puerto Ri co por haberles brincado esta oportunidad de proveerse de una vivienda segura, moder na y barata.
De: Dr. Rexford G. Tugwell Ex-Gobernador de Puerto Rico
m I» • {Viene de la página 5)Dispenaarios Médicos Los dispensarios médicos son obras que generalmente construyen y administran los gobfernos municipales. En algunos casos el edificio construido provee suficiente espacio para el centro de costura. Se ha construido edificios por un valor de $1,931. Las familias aportaron $360, o el 18% del costo de la obra. Escuelas Existe una gran necesidad de facilidades escolares adicionales en los nuevos núcleos de población establecidos en la zona rural. Ante esta situación, las famiilas están coope rando, dentro de lo limitado de sus recursos, a proveer la planta física necesaria. Durante los últimos tres años ellas han cooperado e la construcción de 5 salones para escuelas elementales. El costo de las obras realizadas ha sido de unos $5,000 de los cuales las fa milias han aportado alrededor de $2,000 en efectivo y mano de obra, o el 40% del costo. Estaciones de Leche Las estaciones de leche constituyen uno de los medios más efectivos para mejorar la salud de nuestra población. Las familias ru rales están contribuyendo en todo lo posible a proveer las facilidades físicas para que este importante servicio pueda llegar a sus niños. Durante los últimos 3 años se han cons truido 41 estaciones de leche a un costo de $15,863. De este costo, las familias han apor tado $7,000, aproximadamente, en efectivo y mano de obra, o sea el 45% del costo. Parques En 10 comunidades las familias coopera ron con la mano de obra para proveer facili dades recreativas. Se construyeron parques a un costo de $1,326, de los cuales las familias aportaron $792 en mano de obra, o sea más del 50%.
Pastos Comunales
—o-— A LOS PRESIDENTES DE LOS COMITES DE GOBIERNO: Por correo se envió a los Presidentes de los Comités de Gobierno de las comunidades rurales, un pequeño folleto sobre reglas sen cillas de cómo conducir asambleas, que fue ra preparado por el Departamento de Cien cias Sociales de la Universidad de Puerto Ri co. Agradecemos tengan la bondad de procu rar esta correspondencia en el correo.
Al establecerse una comunidad se reserva una extensión de terreno para usarse como pasto comunal por todas las familias que po sean animales. Los vecinos que disfrutan de estos pastos han asumido la responsabilidad de mejorarlos y la de construir las cercas ne cesarias para su debida protección. En los últimos tres años se ha hecho labor substancial de mejoramiento, y/o se han cercado los pastos comunales de 6 comuni dades a un costo total de $705. Las familias han aportado en efectivo y en mano de obra prácticamente el coste total de la labor reali zada. Saneamiento - Construcción de canales de desagüe y letrinas Se han llevado a cabo 6 proyectos de ca nales de desagüe a un costo de $610. Las fa milias han aportado el 83% del costo de las obras en mano de obra no remunerada. El programa de construcción de letrinas se inició hace un año. Ya se han terminado los primeros tres proyectos con un total de 417 unidades. El costo por unidad es de $13. Las familias han construido las plataformas y los asientos de hormigón y las casetas de rnadera y zinc. El gobierno a través de la Admi nistración de Programas Sociales ha provisto todos los materiales y la supervisión de las obras. Aunque estas cartas han sido dirigidas a nuestro Director, las mismas pudieron haber sido dirigidas directamente a cualquiera de los muchos campesinos que han contribuido con sus esfuerzos a la realización de los dis tintos proyectos. La mayor parte del mérito que pueda tener la obra realizada, le pertene ce a ellos.
6 LA i unta ABRIL 1952
De: Dr. Rafael Picó, Presidente Junta de Planificación de Puerto Rico Recibí copia del informe sobre las activi dades realizadas bajo el plan de acción co munal que desarrolla esa Administración en las Comunidades Rurales establecidas bajo el Título V de la Ley de Tierras. La informa ción contenida en dicho informe será de uti lidad a esta Junta en la revisión de proyectos y la recomendación de fondos para las activi dades que lleva a cabo esa agencia. Quiero aprovechar esta oportunidad para felicitarle por la magnífica labor que con este programa está realizando esa Administración y desearle éxito en sus actividades futuras.

.TODOS LOS TRABAJADORES que resi dan en estas comunidades y que se inscri ban para fr a trabajar a los Estados Unidos, deberán notificarlo al Comité de Gobierno de la Comunidad. También le aconsejamos se lleven en el bolsillo el nombre y la dirección del Presi dente del Comité de Gobierno para que por su conducto envíen la correspondencia a sus familiares que dejen en Puerto Rico. ratificada por varias vecinas que habían ve nido a visitar a la enferma. Al día siguiente, •el enrojecimiento de los ojitos del niño y lo hinchazón de los párpados aumentaron; pero la natural zozobra que por este hecho empe zaba a despertarse en la madre del niño desa pareció, en vista de la opinión de una amiga de ella que era muy dada a cosas de bruje ría y de magia. Esta amiga manifestó que tanto la partera, como las vecinas, que habían opinado que todo eso se debía a "un aire", es taban en un error rñuy grande. -El hecho se debía a que la vecina del primer piso de la casa de apartamientos, que gozaba fama de ser bruja, le tenía mala voluntad a María y» para vengarse de ella, le había "hecho mal de ojo" al niño. Pasados dos días, de los ojito.s del niño empezó a salir un líquido como pus, que al principio fué amarillento y después amarillo verdoso y los párpados se hincharon completamente hast cerrarse. No se le daba importancia al hecho; porq^ie estaba en pie la opinión de la amiga afecta a la brujería. Habían pasado algunos días, cuando vino a visitar a Juan un antiguo compañero, que a la fecha era profesor de educación superior. Este reveló en su rostro una impresión de espanto y'de lástima al ver al niño, y les dijo alarmado que lo llevaran sin pérdida de tiempo a ver un oculista. Así lo hizo Juan. Él oculista examinó aten tamente al niño y después de hacerle un la vado en los ojitos con una solución desinfec tante, y de secárselos perfectamente, le dijo al padre asombrado: i —Han perdido ustedes lastimosamente un tiempo precioso y por poco dejan que esta te rrible infección, que se llama oftalmía puru lenta, hubiera destruido los ojos del niño, que a la fecha está en peligro inminente de que dar completamente ciego. Esto lo hubieran ustedes evitado si le hubieran puesto al niño en sus ojitos unas gotas de solución de argirol al diez por ciento inmediatamente después de nacido. He aquí como la ignorancia y la supersti ción estuvieron á punto de destruir la dicha de un hogar y de ocasionar una pobre vícti ma,sumiéndola para siempre en la eterna no che de la ceguera.
LA J UNTA c i ABRIL 1952
T En nuestra edición del mes de noviembre comenzamos a publicar un artículo bajo el tí tulo "La Vaquita". Mencionamos las venta jas y la gran utilidad de este gran aliado pa ra la familia. Prometimos además continuar publicando algunos artículos adicionales re lacionados con el cuido, el manejo y el man tenimiento de la vaca y su cría. En este ar tículo nos proponemos reanudar la discusión de este tópico, pero nos concretamos espe cialmente a discutir en esta ocasión lo que se relaciona con el cuido y manejo de la becerra. Es conveniente tener en cuenta que no bas ta seleccionar una buena cría para nuestra futura vaca, sino que también hay que darle mucha importancia al cuido y mantenimien to de la becerra mientras está en desarrollo. ¿Qué becerras escogería usted preferible mente? Fíjese que la madre haya probado ser una buena productora de leche y que el padre sea también un toro de raza seleccio nada. Generalmente cuando se tienen pocas va cas se usa alimentar las crías durante los prij®eros días, utilizando directamente el ali mento de la madre. En las grandes vaquerías «e enseña a los becerritos a beber leche en cubos, con el propósito de llevar un control de la cantidad de leche que consumen. Esto nos 'dice que es importante tener en cuenta la cantidad de alimento que le debemos su plir a las crías. En primer lugar es necesario que la bece rra al tiempo de nacer ingiera su primer ali mento directamente de la madre. La prime ra leche de la madre le llamamos calostre. Este es muy rico en alimentos y contiene ciertas substancias que son muy necesarias para limpiar y poner a funcionar los órganos digestivos de la cría. Es el primer regalo de la naturaleza a un recién nacido. No lo olvide. ¿Qué cantidad de leche deben ingerir los becerros? Al principio las crías tienen un es tómago muy reducido y debe permitírsele ingerir como, im cuartillo y_ medio de leche dos veces al día o un cuartillo tres veces al día. Luego puede aumentársele la ración a medida que vaya creciendo a razón de un li tro de leche por cada 16 ó 20 libras de peso. Si usted quiere enseñar a la cría a beber leche directamente de un balde, déjela poner bien hambrienta por 8 ó 12 horas. Luego empape sus dedos con leche, llévelos a la boca de la becerra repetidas veces bajando más y más los dedos hasta que la boca de la becerra palpe la superficie de la leche. La leche debe tener el mismo calor que el cuerpo de la ma dre y debe suministrarse recién ordeñada. Puede que la novilla por haber bebido mu cha leche o por haberse utilizado una vasija sucia aparezca con síntomas de diarrea. Uste,d sabe lo que es diarrea. Bájele la ración de leche a la mitad hasta que haya notado que ^a diarrea ha desaparecido. Puede ayu darla {X)n un purgante de aceite de castor en caso de diarrea común. Esté seguro que la cría está bien protegi da en un corralito limpio y seco donde no se moje o reciba corriente directa de los vien tos. Además de la leche ¿qué otros alimentos deben suministrarse a la becerra en desarro llo? Entre los 15 ó 20 días puede comenzar a dársele además de la leche algún alimento concentrado del que venden en el pueblo o puede preparar usted mismo para becerros. El Agente Agrícola puede indicarle donde puede conseguirlo y darle instrucciones adi cionales. Para enseñarle a comer ahraento ponga im poco dentro del balde donde bebe la leche y pronto aprendarán a comerlo. No le de mucho alimento concentrado al princi pio. Empiece con poca cantidad, aumentando gradualmente. ¿Cuándo deben comenzar a comer pasto y yerba? Entre la tercera o cuarta semana de be comenzarse a dársele pasto verde y fres co. Si le da mucho pasto tendrá que darle menos alimento concentrado. Esté vigilante a la diarrea u otros síntomas de enfermedad y consulte al agente agrícola de su pueblo, a tiempo, si usted no observa mejorías en c^so de enfermedades. A los cuatro meses pueden pastar a campo raso, pero si las lleva antes pueden adquirir lombrices. Usted lo conoce porque se ponen barrigonas y peludas y pue de evitarlo reteniéndolas en un sitio seco y limpio antes de los 4 meses. Acuérdese, seco y limpio. Manténgales abundante agua limpia y fresca y al lado del bebedero una mezcla de minerales que se componen de sal, cal y ha rina de hueso. El agente agrícola sabe de eso, consúltelo. Esté alerta y vigilante respecto a su condición de observarla todos los días. Si observa estas precauciones es muy pro bable que pueda empadronarla a los 2 años y levantar una buena vaca. En nuestro próximo número discutiremos algo sobre la vaca en producción. Cuento del Mes ¡SE ESCAPO EN UNA TABLITA! Julia Hernández Chávez Juan y María vivían relativamente felices. Hacía quince años que se había casado. El era un hombre honrado y trabajador, que ha biendo empezando como mozo de una casa comercial fué ascendiendo por su constancia, laboriosidad y actividad, hasta llegar a ser el jefe de los dependientes, puesto en el cual disfrutaba xm sueldo que le permitía dar a su mujercita las comodidades y las distracciones propias de su condición social. María era una mujer hacendosa, que hacia de su hogar el centro de todas sus actividades y que procuraba complacer a su esposo en to do. A pesar de esta vida tranquila y cómoda, vma nube ensombrecía su hogar y consistía en que hasta entonces no habían tenido ni un hijo que viniera a completar con sus gracias la felicidad de aquella casa. Pero quiso la buena fortuna que después de un año de la fecha a que se refiere el prin cipio de esta historia, naciera en ese hogar un robusto niño, que llenó de encantos la casa y produjo alegría entre todas sus amistades. Pero a los tres días de nacido el niño, ob servaron que sus ojitos se le pusieron enroje cidos y los párpados un poco hinchados. Alar mada María justamente, interrogó a la parte ra que la atendió a qué se debía esto. La par tera que no era una profesionista titulada, sino de esas personas que se dedican a aten der partos sin ninguna preparación profesio nal adecuada y a quienes el vulgo llama "partera", manifestó que la cosa no tenía importancia; que era simplemente "un aire" que el niño había' recibido, opinión que fué
LA VAQUITA AVISO Por Laace López, Sup. Dtfo. '
LOS COMITES DE GOBIERNO de todas las Comunidades Rurales establecidas por la Administración de Programas Sociales del Departamento de Agricultura deben tomar nota de todos los trabajadores de la Comu nidad que salgan del país a trabajar a los Estados Unidos. Deben tomar su dirección dentro de la Co munidad y visitar a todas las familias de es tos compañeros, para prestarles la coopera ción necesaria, hasta que llegue el padre de familia que embarcó a trabajar al Norte.

RADIO Departamento de Agricultura Programa Semanal - Martes y Jueves ^a las 5:30 P.M. por la Estación W.l.P.R. - 940 K.C. Programas de Precios y Mercados. - Todos las días de lunes a viernes a las 6:15 de la mañana por la estación W.A.P.A. A! ieriníiifir de leer este perm-^ dico, no ¡o deslnivíi, páselo a quién no ¡o haya leido^
PAP& GHAN En el último número de La Junta dejamos a mitad una conversación muy interesante con Papá Chan. Como recordarán nuestros lectores, un grupo de campesinos hablaba de la ola de crímenes que está creciendo en Puerto Rico. Pedimos a Papá Chan su opinión sobre lo que debe hacerse para'detener tan grave mal y nos contestó con su acostumbrado aplomo. —riehester será que se arranquen las raí ces. Está bien que el criminal vaya a la cár cel como el enfermo al hospital. Pero bien poco se saca si no se ataca el mal donde está, poco se saca si no ataca el mal donde está. Es como si usté tiene un tumor y se contenta con curarlo por encima mientras la eniermedá sigue creciendo por dentro. Ya lo dice el adagio: "La calentura no está en la sábana"... —¿Y dónde está, Papá Chan, en el caso de este aumento en la delincuencia?' —Pa mí, está en toas las cosas que es tán envenenando el corazón de los hombres y antes que na de los niños. Si no fíjense pa que vean. Una de las cosas que lleva al hombre al crimen es el ron. Poco falta pa que salga por las plumas en vez de agua. El otro día lo ex plicaba el Diario-ínuy bien. -—Lo peor es que no podemos acabar^con él porque es tma de las industrias más fuertes de la Isla, añadí yo. —Sí, pero lo mismo que da dinero da per dición. Pero el ron no es lo único. Está tam bién la guerra. ¿Qué se pué esperar de un hombre que lo han enseñao a matar y se pe ga cuatro palos? -—^Pero es que los niños ni beben ni han dio a* la guerra, argumenta uno del grupo. —Y fíjese qiTe hasta los niños están come tiendo crímenes. —Eso es lo más triste, contestó Papá Chan. El niño es como la esponja. Too lo re coge. Si va a las películas, me dicen que no faltan nunca la guerra y los puños. Aquí mismo han traío películas muy malas pa los muchachos. Si coge los periódicos vienen llenos de Correa Cotto pa arriba y pa bajo. El otro día Pepe contó nueve noticias de crímenes y co sas malas,en la primera página de un perió dico. Contao el día que no vienen más de cua tro. ■—Por otro lao, dijo el más joven del gru po, es,tá el Tarzán de la Semana que tampoco es muy bueno, y el boxeo —tY la falta de religión, añadió otro. —Eso es verdá-^ contestaron dos o tres a coro. Ya no se enseña el respeto a Dios ni a la gente mayor Papá Chan había vuelto a callar. Luego añadió con una preocupación extraña en él: —A mí se me aprieta el corazón ca vez que pienso en Chanito, tan bien que lo está criando mi nieta, pa después Dios sabe Y así hay tantos inocentes . .. ^ —Pero hay que hacer algo, dijo el más jo ven poniéndose de pie con gesto resuelto. .—Con lamentarse no se saca na, al contrario. '—Sí, tienes razón, muchacho. Por un mo mento yo también me contagié. Mi padrino, que en paz descanse, decía: "El minuto más perdió es el que el hombre dedica a lamen tarse." Vamos a hacer algo. Si a ustedes los parece bien invítense la gente más activa del -barrio y vamos a reunimos el domingo que viene pa ver lo que hacemos. 8 L A J U N TA - ABRIL 1952 A LOS OBREROS DE LA AUTORIDAD DE TIERRAS En la pasada edición publicamos informa ciones que demuestran las diferencias entre los distintos proyectos de la Autoridad en cuanto a ingresos, costos y beneficios. Esto es muy importante pues casi siempre los costos altos quieren decir pocos beneficios. Hay siempre alguna excepción. En el caso de Guánica, aunque los costos-son altos, siempie hay beneficios porque la producción es alta y co mo consecuencia los ingreses son altos. La siguiente tabla enseña las diferencias que hubo el año pasado en costos de cultivo.
2. Plazuela 62.87 123.50 99.24 (m) 51.41 San Vicente 63.45 110.93 111.59 55.69 Toa 69.33 142.76 142.65 59.42 5. Guánica 76.91 137.91 111.81 64.04 Loíza 84.76 172.71 (p) 127.92 65.61 Fajardo 85.43 (p) 32.42 146.21 (p) 76.66 (p) La letra (m) señala el proyecto que salió mejor. La letra (p) señala el proyecto que salió peor. Si usted estudia la tabla verá que, en ge neral las fincas del Proyecto Cambalache lo graron los costos más bajos en cultivo. Las de Fajardo fueron las que tuvieron costos más altos. El promedio general en todos los proyec tos fué 71.34. Fíjese cuáles de los proyectos mantuvieron sus costos más bajos que el pro medio. Si usted es un obrero de la caña en la Au toridad, trabaje con rapidez y eficiencia. Ha ga todo lo posible por bajar los costos de cul tivo y recolección. Así estará asegurando be neficios para usted y sus compañeros de tra bajo. No olvide que la Autoridad de Tierras no se queda con los beneficios netos. Los reparte entre sus trabajadores. El año pasado miles de obreros recibieron beneficios. Pero si los costos de producción suben mu cho, no tan sólo se reducen los beneficios,, si no que puede haber pérdidas. Si hay pérdiDios, Patria y Libertad
NOTA ACLARATORIA En la tabla de información sobre el cose cho de azúcar del año pasado hay unos erro res que deseemos corregir. Los costos directos por cuerda de Plazue la fueron $188.31 y los de San Vicente fue ron $175.84 por cuerda y $5.45 por tonela da. En las últimas dos columnas los números correspondientes a Fajardo indican pérdidas y no ganancias.
4.
1. Cambalache 45.43 (m) 98.38 (m) 103.68 39.72 (m)
COSTOS DE CULTIVO EN LOS PROYEC TOS DE LA AUTORIDAD DE TIERRAS AL 26 DE DICIEMBRE DE 19o 1 (Costos por Cuerda)
Proyectos en Orden Promedio Tota¡ por Cuerda Gran Cultura Primavera Retoños
6.
3.
7.
Por: Pedro Canals Rosa Libres vuelan las aves por todo el campo umhrio desde el cercano valle, la loma y la montaña. También nosotros somos libres en el plantío labrando nuestra tierra cerca de la cabaña II. Acá juntos gozamos de la naturaleza que brinda al laborioso todito su esplendor y alegre va ciñendo sobre de su cabeza una corona blanca de llores y de amor. III. La patria no se ama como se ha pretendido, metido en él bullicio de vanas pretenciones, la patria está muy lejos del mundanal ruido y vive humildemente en nuestros corazones. IV. Libres vuelan las aves por toda la montaña y humilde, el campesino busca felicidad labrando nuestra tierra cerca de la cabaña, pensando en este lema Dios, patria y libertad. —Muy bien, exclamaron todos con ehtusiasmo. Y ahí mismo empezaron a hacer la lista para invitar la gente. (Continúa en el pióximo ñúrnerp) das, el fracaso es para toda la región. Sobre todo para los trabajadores. En el próximo número daremos informa ción sobre todas las fincas. Busque la suya y haga todo lo posible por bajar sus costos No olvide qüe los costos bajaos aseguran benefi cios para el trabajador.
ATENCION Usted solo no puede renunciar su par cela. Nuestro funcionario a cargo ae su comunidad le exigirá la comparescenci-^ y firma de su esposa para poderla renun ciar. De igual manera se exigirá a los soli citantes a parcela que radiquen su solicitud junto con sus esposas, debiendo firmar ellas también los documentos ne cesarios. A los efectos de esposa se comprende rá dentro de dicho término, la persona que viva maritalmente con el parcelero, sean casados o no legalmente.
'
