Abril 1959
Año 14 Núm. 7
Abril 1959
Año 14 Núm. 7
COLECCION PUERlOitLjüüEÑA
;
• ERECTA FUERA DE LA SALA.
AL SERVICIO DE LA AGRICULTURA EN GENERAL
Editorial
Mensaje de la Gerencia
Prácticas de Apareamiento en el Ganado Lechero
Fernando Luis Oliver
El Abonamiento de la Grama
Miguel A. Díaz
Leucemia (Leukosis)
Antonio Budet Dominguez
Cómo Cultivar las Hortalizas
Pedro Osuna
Conozca sus Colegas
Pedro F. Giusti Piazza
Perspectivas de los Productos Agrícolas de Estados Unidos
R. Lefebre Muñoz
Coloides del Suelo
Isidoro A. Colón
Panorama Agrícola
Los Negocios Cooperativos y la Integración Económica
Héctor Zayas Chardón
El Malathion 57% en la Agricultura
Dr. Carlos Gaztambide Arrillaga
Usted y el Seguro Social
A. V. Franceschi
Crianza de Cerdos
Julio Pagán Padró
Ganadería Avicultura
NUESTRA PORTADA
Niños y Volantines dibujo de José Alicea
Mi tierra es una chiringa. Los niños con sus sonrisas
RAMIRO L. COLON .
Director
JUAN M. ARANDA
Administrador
ANGEL GIL DE LAMADRID QUIÑONES
Editor y Jefe de Imprenta
Revista de
Cooperativa Cafeteros de Puerto Rico
TARIFA DE SUSCRIPCION Y ANUNCIOS
1.
3. PAGINAS INTERIORES:
a. Página completa
b. Media página
$ 85.00 por inserción
$ 65,00 por inserción
$ 40.00
$ 30.00 por inserción
Los anteriores cargos son por composición en blanco y negro.
Los costos de clisé serán por cuenta del cliente.
En contratos por año se harán los descuentos que correspondan según contrato.
SUSCRIPCION
NUMERO SUELTO
órgano oficial de cooperativa cafeteros de puerto rico abril
La cosecha de café para este año promete ser una de las más abundantes que ha habido en muchos años. El tiempo que ha resultado aliado en esta promesa, ha permitido que el esfuerzo y la tenacidad de los agricultores por mejorar sus fixcas, se haya traducido en una realidad de espesas florecidas en casi todos los cafetales de Puerto Rico. En todas las areas los cafetos se ven hermosos y rozagantes, repletos de capullos que auguran una abundante vendimia. Hacía muchos años que no veíamos los arbustos tan llenos de flores; que no veíamos las sierras cafetaleras tan llenas de esperanza.
Ahora, debido a muchas circunstancias adversas que surgen durante los tiempos de cosechas en el cafetal, este año, con mayor razón, nos asalta la duda y el temor. Porque si bien es verdad que el duro trabajo y las inversiones del cafetalero en el mejoramiento de las fincas, y el buen tiempo que ha propiciado este florecer, prometen apetecido fruto, también es cierto que año tras año el caficultor ha venido teniendo serias dificultades para la recolección de los granos debido a la falta de brazos en los predios cafetaleros. Con la experiencia que los caficultores tienen frente a estas dificultades en los tiempos de cosecha deben ir planeando con suficiente anticipación la forma en que van a hacer la recogida, asegurándose de los sitios en donde van a gestionar el empleo de la mano de obra. Es necesario recabar la ayuda del Departamento del Trabajo y de las instituciones relacionadas con el problema de la falta de obreros de manera que no se pierda esta cosecha que promete ser tan abundante, que no se pierda el esfuerzo, los desvelos y las fuertes in- versiones que ha costado el cultivo de los cafetos que han permitido tan espléndidas florecidas. Sería una pena que el agricultor no lograra la cosecha de su fruto después que tan- ta lucha y tanto afán le ha costado el mejoramiento de sus predios.
En el año 1948 Cooperativa Cafeteros de Puerto Rico organizó un servicio para suplir a los agricultores productos de alta calidad, equipo y otros útiles necesarios para la ope- ración en sus fincas. Este servicio, que se inició llamándose Departamento de Suministros ha venido con el tiempo a con- vertirse en una de las actividades más útiles y de mayor pro- vecho para los agricultores, ganaderos y criadores de aves del país.
Cuando el puñado de cafetaleros fundadores echaron las bases para la creación de esta Cooperativa se preocupa- ron básicamente por procesar y vender el producto cosecha- do por los cafetaleros asociados. Al devenir de los años, sin embargo. la institución tuvo que evolucionar y dilatar sus servicios de tal manera que rindiera, como rinde al presen- te, su valiosa ayuda a todos los agricultores del país. El De- partamento de Suministros de Cafeteros se preocupa por obtener para los agricultores productos y equipos de cali- dad incuestionable, pues no de otra manera puede funcionar, ya que la Cooperativa es responsable de suplir lo mejor que haya en el mercado a los agricultores que la patrocinan. Es- te principio del cual nunca se ha alejado, es decir, suplir ca- lidad fuera de toda duda, va acompañado del plausible es- fuerzo por ofrecer los precios más razonables para el patro- cinador. La mayoría de estos productos son fabricados por otras cooperativas de los Estados Unidos a las cuales Cafe- teros está afiliada. Estas cooperativas americanas a su vez tienen el compromiso expreso de no enviar a Puerto Rico ningún renglón que no haya sido probado previamente en las fincas y de cuya calidad y buenos resultados puedan en todo momento responder. Es por ello que todo producto an- tes de ser vendido al agricultor pasa por la más rigurosa y minuciosa inspección; la más estricta supervisión técnica pa- ra el control de la calidad. Los ingredientes y materia prima que se usan en su elaboración y manufactura es lo mejor que puede obtenerse en los mercados americanos y aún así antes
Sigue al frente REVISTA DEL CAFE ABRIL, 1959
Nuestro mensaje de este mes va dirigido a ustedes especialmente, porque siento una gran inquietud por la forma como el agricultor va siendo afectado por la presión de fuerzas económicas extrañas que amenazan con controlar sus negocios mediante. ofrecimientos que a prima facie suenan tentadores y ventajosos. Este mensaje lo dedico a llamarles la atención sobre este asunto porque es triste gracia de que después que tanto se ha luchado en Puerto Rico por defender nuestra agricultura manteniéndola libre de influencias extrañas y libre de intervenciones y de tentáculos que la ahoguen, estos tiempos van trayendo complicaciones debido a la hábil técnica puesta en juego por instituciones extrañas para controlar los agricultores de Puerto Rico.
En el editorial publicado por esta Revista en su edición del mes de marzo pasado, se llamó la atención en forma clara a los agricultores sobre el movimiento de fuerzas extrañas a la agricultura para estrangular la independencia del agricultor. Se dijo también que el agricultor debe estar pendiente, con ojo avizor, a todas estas tácticas, porque las mismas se presentan disfrazadas en forma tal que por encimita parecen una oferta salvadora para el agricultor.
Los agricultores asociados a Cafeteros de Puerto Rico tienen que darse cuenta plenamente de que habrán de mantener el control de sus fincas únicamente si luchan todos unidos para mantener su independencia de acción y de movimiento dentro de su propio negocio agricola. Si en vez de hacer esto los agricultores caen, alucinados por transitorios oropeles, si se dejan vencer por una supuesta ventaja eco- nómica que al primer momento le suene halagadora, no debe olvidar que esas cosas que ahora así le suenan a beneficios y ventajas más tarde pueden traducirse en angustiosas presiones, en dolorosas consecuencias.
El agricultor debe saber que sólo puede mantenerse libre cuando no rinde su poder de regateo; cuando no entrega el dominio de su finca y de su granja. Esta independencia, esta libertad de acción dentro de su propio negocio le permite entrar al mercado en igualdad de condiciones que las demás empresas económicas, peleando de igual a igual la parte que le corresponde del mercado. No con un deseo desmedido de lucro, sí que con un gran sentido social y una gran preocupación por el bienestar en general de la comuni- dad puertorriqueña. Esta posición la conserva únicamente, manteniéndose firmemente unido en su Cooperativa, patrocinándola en todas las formas y protegiéndola, como el instrumento de defensa que es (que ha sido siempre), del bienestar del propio agricultor.
La Cooperativa es la defensa de los agricultores contra las tiranias económicas, contra los monopolios y contra las amenazas del poderío económico. En la Cooperativa la preocupación es por el bienestar del agricultor mientras que en otras empresas económicas la preocupación es por la ganancia para los hombres que son dueños de esas empresas económicas. Yo los exhorto a todos a que no abandonemos nuestra trinchera, a que no debilitemos nuestra Cooperativa.
que presiona y estrangula; podría ocasionar la pérdida de la libertad del agricultor dentro de su propio negocio; más Tal descuido podría traernos como resultado el monopolio aún, tal cosa ocasionaría la desaparición del agricultor, tragado por las fuerzas presionantes que al principio se les presentaron como beneficiosas y prometedoras.
El agricultor debe mantenerse dueño de su negocio. Ese negocio agrícola es el bienestar de su propia familia; y el sitio donde más seguro está el futuro de ese negocio, no es precisamente relacionándolo con fuerzas ajenas a sus pro- pios intereses sino acercándolo más, vinculándolo más fuer- temente con su Cooperativa. En la Cooperativa es en donde están los demás agricultores, al igual que él, frente ala mis- ma amenaza que afecta a todos por igual. O los agricultores se mantienen apretadamente unidos en su verdadera Co- operativa y defienden la seguridad y el porvenir de sus fin- Cas y sus granjas, o corren el riesgo de que la avalancha de corrientes económicas potentes, extrañas al cooperativismo, los arrope y los envuelva, hundiéndolos finalmente en la desaparición y la ruina.
¡Los agricultores, ganaderos y criadores de aves de Puerto Rico tienen la palabra!
Cordialmente,
Viene de la página anterior de ser usados pasan por un riguroso análisis cualitativo. De no llenar los requisitos estipulados por las cooperativas, los mismos son rechazados pues no corresponderían al compro- miso de ofrecer la más alta calidad que se ha contraído con los agricultores que patrocinan el Departamento de Sumi- ministros.
Felicitamos a Cooperativa Cafeteros de Puerto Rico por el éxito obtenido por su Departamento de Suministro. Creemos, per otro lado, que los agricultores asociados de- ben responder patrocinando ese Departamento, y convir- tiéndolo cada día más en un organismo de mayor servicio y eficiencia. Esto rendundará, desde luego, en mejoramiento económico y social del agricultor. Precisamente en el caso del Departamento de Suministros los beneficios obtenidos se revierten a los agricultores de acuerdo con el patrocinio que hayan brindado a su organización, siendo esto una demostración palpable de lo que vale y representa esta institución en la defensa y protección de los agricultores que la componen.
REVISTA DEL CAFE ABRIL, 1959Dele a su vaca toda la yerba que quiera comer, más un alimento concentrado que contenga los nutrimentos digestibles adicionales que necesita, y la vaca derramará en el balde toda la leche que es capaz de producir. Ese alimento es el GLF SUPER MILK MAKER servido únicamente por Cooperativa Cafeteros de Puerto Rico.
El Super Milk Maker garantiza 4% de grasa y suficiente proteína (lo mismo el 20% que el 24%) para mantener una buena producción en sus vacas y una condición saludable en los animales.
ALTO CONTENIDO DE T. D. N.
El Super Milk Maker de la G. L. F. contiene más de 1,500 libras de Nutrimentos Digestibles Totales (TDN) por tonelada. Usted siempre está seguro de lo que compra ¡está escritoen la etiqueta que va cosida a cada saco!
Cada ingrediente contenido en el Super Milk Maker GLF, es cuidadosamente seleccionado. Cada lote de ingrediente pasa a través de un análisis com- pleto de laboratorio, para asegurarnos de su valor nutritivo. Los ingredientes son mezclados usando máquinas de alta precisión, en nuestros molinos. Los
Luego de terminado el alimento vuelve a analizarse de manera que cada saco de alimento GLF, responda a la alta calidad que es nuestra norma: calidad que le grantiza a usted la mayor producción de leche por cada dólar que usted invierte en alimento.
FORMULA ABIERTA
Usted está siempre seguro de lo que hay dentro de un saco de la GLF... Usted puede ver los in- gredientes sin tener que abrir el saco... LEALO EN LA ETIQUETA.
La GLF introdujo su sistema de Fórmula Abierta hace 40 años. Hoy, como entonces, cuando usted compra alimentos GLF, usted sabe lo que le están dando por su dinero.
Sirve:
El apareamiento de sus vacas es una de las tareas más importantes en la vaquería. La eficiencia de esta faena es uno de los factores determinantes en el éxito o fracaso en la operación del negocio. Si se pone cuidado, el mayor número de las vacas y novillas del hato quedarán fecundadas en el primer servicio. Esto permitirá que un mayor número de sus vacas y novillas produzcan un cosecho de leche eficiente y una cría normal por año.
La selección del sistema de apareamiento debe proveer la introducción y aumento en su hato de los caracteres hereditarios determinantes de una alta producción de leche y de un tipo lechero superior. Existe una relación inferida entre tipo y producción no obstante, las vacas de mayor produc-
REVISTA
ción en el mundo exhiben a la vez la características más deseables del tipo lechero.
Hay tres sistemas de apareamiento que se usan corrientemente en las vaquerías del país. Estas son: 1. inseminación artificial; 2. apareamiento natural regulado donde el toro se mantiene enjaulado y se usa cuando se necesita, y 3. apareamiento natural mediante toros sueltos con las vacas.
Si usted es un ganadero pequeño y necesita proveer a su vacas servicio de apareamiento con sementales superiores, la inseminación artificial en forma cooperativa es el método menos costoso y más eficiente desde el punto de vista de introducir y aumentar en su hato caracteres hereditarios determinantes de una alta producción de leche. Por esta
razón recomendamos la inseminación artificial cooperativa en el sistema de apareamiento que usted va a usar en su vaquería.
Empresas ganaderas grandes que disponen de buenos sementales podrían practicar la inseminación artificial con sus propios toros. Además de buenos toros se necesita un técnico diestro en la materia y un equipo de laboratorio sencillo. En estos casos, este sistema podría resultar más eficiente y menos costoso que el apareamiento natural y que la inseminación artificial cooperativa. En Puerto Rico ya hay bastantes técnicos diestros en esta materia que podrían acometer tal empresa en muchos de los hatos lecheros grandes del país. De esta forma estos hatos podrían utilizar menos pero mejores se-
mentales. También se facilitará el probar toros jóvenes a una más temprana edad y determinar exactamente su superioridad o inferioridad genética con más eficiencia. Si usted decide usar el sistema de apareamiento natural regulado, es indispensable seleccionar el mejor toro que pueda obtener con el dinero disponible. En los Estados Unidos hay instituciones gubernamentales no pecuniarias que proveen sementales a un costo razonable. Cuando vaya a seleccionar un semental estudie varios pedigrees antes de hacer la selección. El toro a comprar debe ser preferiblemente hijo de un toro probado y de una vaca probada. Los récords de los abuelos y otros familiares cercanos de-
DEL CAFE ABRIL, 1959Viene de la página anterior ben también estudiarse. No se deje confundir con pedigrees con información que no representa nada en la evaluación del toro como reproductor.
La evaluación de tipo del toro es fundamental. El agri-
cultor debe analizar los defectos que tiene en su hato y que podría corregir mediante cru-ce y selección antes de seleccionar el toro. Por ejemplo, si usted tiene vacas con ubres deficientes o cuerpos llanos y angostos o patas pobres o espaldas débiles, debiera selec-
cionar un padrote que trasmite a sus hijas buenas ubres, pecho ancho, cuerpo profundo, patas fuertes, espaldas rectas y fuertes; o sea, debe seleccionarse un toro que vaya a corregir defectos comunes en sus vacas. La fotografía del toro a comprar, más el
EL PADRE
historial del hato del que proviene puede ayudar al agricultor a hacer una buena selección en cuanto al tipo lechero del semental.
Se recomienda el siguiente sistema para selección de toros padrotes jóvenes que no han sido probados:
a) Clasificación tipo: Muy bueno o excelente
b) Evaluación tipo: Sobre 85 puntos
LAS HIJAS: ELTORO ME
a) Clasificación tipo: Muy bueno o excelente e del .. sn Po
b) Evaluación tipo: Sobre 85 puntos o rado Ca O y a e) Producción: Sobre 13,000 libras 2 ordeños, 305 días
Evaluación del tipo:
Sobre 80 puntos LA MADRE
a) Clasificación tipo: Muy bueno o excelente
b) e)
Evaluación tipo: Sobre 85 puntos
Producción: Sobre 13,000 libras 2 ordeños, 305 días Si tiene hijas en producción deben llenar los mismos requisitos de la madre.
Lo mismo se adapta a la información sobre los abuelos.
Hay varios ganaderos en Puerto Rico que tienen muy buenos toros purasangre y vacas pura sangre registradas de alta producción.
Estos ganaderos podrían suplirse ellos mismos los sementales que necesitan y podrían suplir sementales a otros ganaderos. Ya es hora de que en Puerto Rico se vayan usando toros puros de buen pedigree nacidos aquí pues no hay duda de que animales nacidos en el país se aclimatan mejor que los importados de climas templados.
Estos, desde luego, siempre que un técnico autorizado analice la constitución genética de los animales que se dispongan para las recrías y se pueda estimar su valor como reproductor. Este es un servicio que el especialista en la materia ofrecer gratuitamente a los ganaderos del país.
Cuando el ganadero se decide por este sistema de apareamiento debe considerar el número de vacas y novillas en su hato y estimar el número de servicios de empadronamiento que rendirá el semental durante el año. Como regla pulgar para el uso de sementales se recomienda lo siguiente:
Edad del Toro Guainn eo
Número de Servicios
12 meses 1 mensual
18 meses 1 quincenal
24 meses 1 semanal
30 meses 2 semanales
36 meses 3 semanales
48 meses 1 diario
El sistema de apareamiento mediante toros sueltos con las vacas no es el más recomendable. Ni aún para el empadronamiento de novillas es aconsejable. No obstante, es una práctica común en varias lecherías del país.
Cuando se practica este sistema hay que examinar bien el semental para estar seguro que no va a trasmitir alguna de las enfermedades del sistema genital del ganado como vibriosis, leptospirosis, tricomoniasis, vaginitis o brucelosis. El mismo cuidado hay que tenerlo cuando se introducen reemplazos en el hato. El menor descuido con este sistema puede ser la ruina de cualquier lechería.
Hay ganaderos que usan combinación de los tres sistemas. De esa forma aprovechan lo mejor de cada sistema y obtienen una mayor eficiencia reproductiva en su hato. Hay ganaderos que regularmente
usan sus toros. Cuando desean introducir sangre nueva para evitar el cruce entre animales relacionados (inbreeding) o cuando desean dar un descanso sexual a sus toros utilizan la inseminación artificial cooperativa. Otros, por el contrario, usan la inseminación artificial cooperativa y tienen sus toros de reserva para cuando surjan problemas técnicos o de manejo. Estos ganaderos sólo inseminan artificialmente las vacas que pueden ser servidas por el inseminador en el mejor momento para asegurar un mayor éxito del acto de apareamiento y utilizan sus toros para tener directamente bajo el control de la vaquería el programa de apareamiento.
Por lo general estos ganaderos que usan la combinación de los tres sistemas utilizan el sistema de toros sueltos
Sigue ul frente
Viene de la página anterior para las novillas
Esto asegura un mayor por ciento de novillas paridas a fin de año pero tiene la des-
primerizas. ventaja que el ganadero no puede precisar la fecha del parto de las novillas, negándoseles en esta forma una atención esmerada al momento del parto.
La regla pulgar recomendada para cuando se suelta el toro con las novillas o las vacas es de mantener un semental por cada 30 hembras, alternando los sementales de manera que sirva una semana y descanse otra.
Hay una tendencia entre los ganaderos del país a no criar hijas de novillas de primer parto pues ellos aducen que no se sabe como va a salir la madre, mucho menos pueden apreciar la hija. Este es uno de los errores más grandes que se están cometiendo. Sabiendo la producción de la madre de la novilla y de las
hermanas del padre (si este no es probado) así como de sus abuelos, se puede estimar la capacidad de producción de leche de esa novilla y su valor como reproductora.
Para eso hay una serie de fórmulas. Además, el desarrollo físico de la novilla y el desarrollo de la ubre son índice de su capacidad productiva. El sistema de selección a base de las medidas de la ubre de la novilla ha sido demostrado con éxito por técnicos del Departamento de Agricultura Federal en Beltsville.
Prepare un plan de empadronamiento para su hato. Así evitará tener en una época del año muchas vacas recién paridas y mucha producción y en otras épocas mucha vacas horras y poca producción de leche. Este plan podría ayudarle si se decide a utilizar la
combinación de sistemas de apareamiento antes descrito.
Espere por lo menos de 60 a 90 días después del parto para empadronar una vaca. Así le dará una oportunidad de que se reponga del parto y esté en buenas condiciones para producir normalmente la próxima cría y el próximo cosecho de leche.
Observe sus vacas dos veces al día para determinar cuáles de ellas están en celo. Esto puede hacerlo antes o después de cada ordeño. Una vaca en celo se queda quieta cuando otras la trepan, está nerviosa, bota limo por la vulva, brama con frecuencia y recorre las cercas buscando el toro.
Si tiene dificultad en determinar el celo en sus vacas, suelte con el hato un torito joven castrado que le indicará con seguridad qué vaca está en celo.
Para empadronar su vaca en celo espere por lo menos
ocho horas. Si su vaca cae en celo a las dos de la madrugada no la empadrone antes de las diez de la mañana de ese mismo día. Si cae en celo durante la tarde deberá empa- dronarse al otro día por la mañana.
Deje la vaca que va a ser empadronada quieta en el establo, antes y después del apareamiento. Esto evita que su vaca sea estropeada por las otras.
Si su vaca no ha quedado preñada en tres servicios de apareamiento llame a un veterinario para que se la examine. Esto puede evitar que la vaca se amachorre o que usted venda para carne una vaca que estaba preñada.
Observe los récords de empadronamiento para poder secar sus vacas con tiempo y atenderlas en el momento del parto.
Déle a su vaca un descanso de 60 días antes del parto. Secando sus vacas 60 días antes del parto ésta producirá más en su próximo cosecho y vivirá más años dando una buena producción.
Asegure el éxito del parto y la salud de la cría recién nacida velando la fecha del parto. Así podrá ayudar a su vaca si se le presenta un parto difícil, evitando muertes innecesarias en madres e hijos.
Si usted decide usar el sistema de apareamiento natural regulado,es indispensable seleccionar el mejor toro que pueda obtener con el dinero disponible.
Alimente con esmero la vaca horra. Esto es indispensable para asegurar el éxito del próximo cosecho. Provea jaulas higiénicas a su becerras, alimentándolas con esmero, combata los parásitos intestinales y las enfermedades para que las becerras crezcan saludables y en el futuro sean buenas productoras.
REVISTA DEL CAFE ABRIL, 1959- - Producido con devoción y cariño por agricultores de experiencia en las montañas de Puerto Rico.
. Llega austed lleno del sabor yaroma auténtico de nuestros cafetales.
--En la alegre bullanga campesina, en la sana diversión de nuestras reuniones... Siempre llega fresco, acabado de envasar para hacer las delicias de los consumidores.
-.Es el único café de Puerto Rico que se prepara en dos de las más moder- nas torrefacciones de América. En Ponce y en San Juan.
Va rápidamente a su mesa, el mismo día en que se tuesta, muele yenvasa.
.-$1QUIERE TOMAR LO MEJOR... INSISTA... INSISTA... INSISTA EN
Horticultor, SEA
El césped es como si fuera una alfombra verde que cubre el frente y los alrededores de la casa dándole sensación de frescura, limpieza, orden, amplitud y modernismo. Cuando esta alfombra se mantiene recortada y saludable le da a la casa un aspecto de distinción como ninguna otra siembra podría hacerlo. El césped es sin lugar a dudas, el orgullo de la familia.
quirido sobre el uso inteligente de abonos.
Una buena grama es aquella que cubre con facilidad al suelo, sobrevive a los yerbajos que la invaden y responde a las prácticas de mantenimiento.
a) Abonos orgánicos Estos son el estiércol de res, caballo, gallina, conejos, ete., o la cachaza. Pueden ser los residuos de basura o de hojarasca en estado de descomposición (humus o mantillo) y otras fuentes de materia orgánica como el bagazo y el aserrín descompuesto o la pulpa de café.
do, menos que no se trate de la práctica de relleno y abonamiento superficial que trataremos en las prácticas subsiguientes.
La grama necesita atención esmerada, vigilancia estricta y cuido inteligente para mantenerle en las mejores condiciones. Levantar un buen césped es un arte que ya reconocemos en Puerto Rico y que ha sido posible gracias a las nuevas variedades de grama, a los equipos de jardín y sobre todo al conocimiento ad-
El costo frecuente del follaje, la eliminación de los residuos del corte y el riego frecuente hacen que la fertilidad del suelo disminuya o se pierda. Para mantener un buen aspecto, toda grama tiene que formar un buen sistema de raíces para soportar el corte contínuo y para resistir la falta de humedad durante los meses de sequía. Por eso es indispensable proveerle alimento de buena calidad con frecuencia y precaución. REVISTA DEL CAFE ABRIL,
A pesar de que la materia orgánica se prefiere a los abonos químicos como fuente de alimento para las plantas, es sin embargo, un medio excelente para infestar de malas yerbas a cualquier césped. El desyerbo es una de las prácticas más tediosas y costosas y por esto se considera indeseable la aplicación de materia orgánica al césped estableci-
b) Abonos inorgánicos o abonos químicos Estos son los compuestos químicos que se usan en la nutrición de las plantas. Entre los numerosos minerales que necesitan las plantas para vivir hay tres que se consideran indispensables y por eso forman la base de los abonos químicos que usamos. Estos son el nitrógeno, fósforo y potasio.
Un abono cuya fórmula es 10-6-4 significa que contiene 10 por ciento de nitrógeno, 6 por ciento de fósforo y 4 por ciento de potasio.
Sigue al dorso
Viene de la página anterior
c) Efecto de los abonos
El nitrógeno le da verdor y crecimiento a la grama. Es el elemento que más necesita la planta y el que se pierde con más facilidad por el arrastre de la lluvia. Debe estar pre- sente en todo abono para grama.
El fósforo es esencial para la formación de raíces fuertes que puedan penetrar. En este caso el éxito de un buen césped estará relacionado con un buen sistema de raíces.
El potasio es indispensable para dar a la grama un creci- miento saludable y resistencia a las condiciones adversas como sequía, corte frecuente y ataque de enfermedades y plagas.
d) Abonos solubles Hay en el mercado nuevos tipos de abonos que tienen alimento raros, como el cobalto, magne- sio, manganeso, zinc, hierro, que corrigen ciertas deficien-
cias en las plantas. Estos abonos están compuestos por in- gredientes que al aplicarse en solución no queman el follaje. Se alega que las plantas pueden absorber estos abonos a través del follaje. Este punto aún está en controversia.
e) Fórmulas de abono pa- ra grama No hay un abono que se pueda recomendar pa- ra todos los sitios. La manera científica de saber cuál es la mejor fórmula de abono para determinado caso sería ha- ciendo un análisis del suelo para determinar qué elemen- tos y en qué proporción fal- tan; para entonces preparar un abono que responda a ese caso en particular. Como esto no es práctico, se recomienda que se use el mejor abono que se encuentra disponible.
Algunos tratados recomien- dan que para abonar un pre- dio de grama establecida se usen aquellos abonos cuyas
unidades de nitrógeno sean iguales a la suma de las uni- dades de fósforo y potasio (nitrogeno = fósforo + pota- sio). Un 10-6-4 ó un 8-5-3 se aplican a estos casos. Otros alegan que la fórmula debe variar con las condiciones del suelo, la fertilidad de éste y las variedades de grama. En- tre las gramas de Bermuda re- quiere más abono que la San Agustín o las Manila. En Puerto Rico existe la Ley de Abonos, que requiere que todo saco de abono lleve una fórmula que indique el porcentaje de elementos nutritivos presentes en forma asimilable por las plantas. Hay varias fórmulas de abonos recomendadas para distintos cultivos. Entre estas fór- mulas las siguientes pueden usarse para abonar la grama.
9 10 5 10 6 10 12 4 10 12 6 16 Estas fórmulas pueden apli- carse a razón de 15 a 20 libras por cada 1,000 pies cuadrados.
f) Cómo se aplica el abono El abono debe aplicarse cuando la yerba no esté húme- da, para que éste no se pegue a la hoja y la queme. En este caso pase una escobilla de césped para que las partículas no se queden en el follaje y se deslicen hacia el terrenc. Apli- que el riego lo más pronto po- sible para incorporarse al sue- lo los elementos nutritivos. Estos sólo podrán usario las plantas cuando el agua los di- luye.
Use riego para evitar que se queme el follaje.
El abono se aplica al voleo primero en una dirección y luego en la otra. Exsiten má. quinas para aplicar abono.
Para la aplicación de abono en forma líquida use un dis- pensador. De estos hay varios tipos en el mercado.
impida los estragos de la Enfermedadde Newcastle ANTES que azoten su propiedad
Use la VACUNA CONTRA LA ENFERMEDAD DE NEWCASTLE DE VIRUS VIVO (Oritinada en Embrión de Pollo Desscada al Vacío) Intranacal, Cyanamid, para vacunar aves de todas las oñaden a a os gl método alar, emplee la VACUNA CONTRA LA ENFERMEDAD DE NEWCASTLE (Virus Vivo Mo-
dificado) de la Cepa Tipo Roakin, Cyanamid. Los avicultores que inmunizan y defienden sus utilidades de la mejor megas com las Vacunas Cyanamid contra la Enfermedad Newcastle protegen sus aves posible.
CYANAMID DEL CARIBE INC.
Ave.
Juncos 1470
g) Cuándo se aplica La mayor cantidad de abono dePasa a la página16 P.
Teléfonos: 2-2801
Santurce, Puerto Rico
2-2802
2.2803
REVISTA DEL CAFE ABRIL, 1959
La paralisis aviar, también conocida por linfomatosis y lucosis, es una enfermedad muy rara. Se manifiesta de diferentes maneras tales como parállisis de las patas. Los ojos se le tornan grises, se ciegan y a veces se le forman tumores o les dá leucemia.
Muchos trabajos de investigación se han hecho y están haciéndose respecto a esta enfermedad pero todavía no se tiene información completa sobre causas, como se distribuye y nada se sabe sobre su control.
Todas las razas de gallinas son igualmente susceptibles pero hay una gran variación Idiferencia) en la susceptibilidad en los diferentes tipos (strain) y entre los mismos individuos de un tipo. De manera que hay tipos de aves que son resistentes o suceptibles a esta parálisis y cualquiera de estas dos características pueden ser transmitidas a sus descendientes.
Los pollitos bebés pueden ser infectados inoculados artificialmente. Esta susceptibilidad se reduce con la edad. Los brotes naturales de la enfermedad pueden aparecer desde las 6 semanas hasta más de un año de edad. La mayoría de las pérdidas ocurren en animales de 4 a 8 semanas de edad. Los pollitos bebés son los más susceptibles pero la incidencia es mayor en animales adultos debido a que el ciclo de incubación de la enfermedad es de dos meses o más.
Aunque solamente uno o dos aves contraen la enfermedad, de vez en cuando esto puede ocurrir a menudo y como consecuencia muere más de la mitad de la manada.
CAUSAS:
La enfermedad se puede reproducir experimentalmente en animales susceptibles por un virus. Si otros agentes o condiciones tales como la dieta, administración o parásitos contribuyen a ella no se ha investigado todavía completamente.
SINTOMAS:
Actualmente no hay un método para diagnosticar la enfermedad en animales vivos de manera que se puedan eli-
VIIminar todos aquellos que puedan llevar consigo el agente que causa la enfermedad.
Dos cosas se notan a simple vista; parálisis de las patas y el color gris del ojo.
Posiblemente lo más común y que al mismo tiempo llama la atención es aquella condición en que los nervios del ala o las patas son afectados. Esto siempre resulta en la caída del ala o el animal quedarse cojo. Los casos agudos en animales jóvenes lo primero que se nota es que empiezan a cojear. La cojera avanza rápidamente o se empeora de tal manera que el animal se postra en pocos días. Este tipo de parálisis no es completo y aunque el ave no puede mantenerse en pie, sin embargo, puede saltar y menearse cuan-
do lo asustan. Una posición típica de esta enfermedad es que el animal descansa sobre el pecho con una pata extendida hacia adelante y otra hacia atrás. Cualquiera de las dos patas o alas pueden ser afectadas. En aquellos casos en que el ala está caída se notará un engrandecimiento del nervio del ala en el codo. Otros síntomas menos comunes son: torticolis o espas- mo de los nervios del cuello que hace que la cabeza se eche hacia atrás con el pico apuntando hacia arriba o que la cabeza metida entre las dos patas; pérdida de la coordina- ción de los movimientos haciendo que el animal dé tumbos y hasta saltos hacia atrás.
El ojo gris significa que el color (bay) del iris se ha cambiado de un color pálido alrededor dela pupila a un color totalmente gris del iris. Aparece el ojo como vidrioso. Los casos avanzados de ojos grises terminan en ceguera parcial o total. Muchos animales con el ojo gris aparecen saludables y continúan produciendo. Este síntoma de ojo gris aparece generalmente en los animales adultos. Otros síntomas son tumores y anemia. Estos tumores pueden ser pequeños pero numerosos. Algunas veces estos tumores tienen hasta una pulgada de diametro y en el centro se nota necrótico y supura.
La anemia puede reconocerse por la intensa palidez de la cresta, barba, etc., o haciendo un examen micróscopico de la sangre. Si es verdaderamente leucemia los leucocitos es-
REVISTA DEL CAFE ABRIL, 1959Viene de la página anterior tarán presentes en la sangre en grandes cantidades. Los casos agudos mueren en pocos días mientras que los casos crónicos pueden vivir por semanas o meses y algunas hasta recuperan aparentemente.
AUTOPSIA:
Al practicar una autopsia se notará que el nervio que se encuentra en el órgano afectado está inflamado. La parte más inflamada de éste ner- vio es aquella que sale más cerca de la espina dorsal.
En los casos agudos de ésta enfermedad cuando ataca a animales jóvenes, las víctimas pueden estar gordos. Generalmente se encuentran en ellos un engrandecimiento anormal de los nervios y se le forman tumores en los ovarios. En el tipo crónico generalmente las aves se encuentran delgadísimas y los organos internos atrofiados. Aparecen hemorragias en los músculos dándole una apariencia obscura a la carne en muchos casos con manchas. Tumores aparecen tanto en la piel como en los órganos internos. El hígado es uno de los órganos que más síntomas puede presentar; se inflama y aumenta en tamaño.
MODO DE TRASMITIRSE:
Hay evidencias de que esta enfermedad se trasmite por contacto entre animales enfermos y sanos. También los sitios contaminados. Ensayos hechos en laboratorios han aportado alguna evidencia de la trasmisión de esta enfermedad a través del huevo.
CONTROL:
Hay dos procedimientos a usarse para tratar de controlar esta enfermedad:
1. Tratar de eliminar con el uso de métodos de sanidad e higiene; eliminación de ani- males indeseables, segrega-
ción, y en los casos extremos, disponiendo de toda la manada.
2. Tratando de disminuir las pérdidas por la enfermedad, mediante introducción de sangre nueva y mejoramiento de las aves para obtener tipos resistentes a esta enfermedad.
Bajo el primer procedimiento la manada se escoge constantemente eliminando todo aquel animal que sea sospechoso (ojos grises, pérdida de peso, palidez excesiva, cojera, alas caídas, cuellos virados, tumores sobre la piel, etc.) Crie los reemplazos lo más lejos posible de las aves adultas. Deben ser criados en sitios limpios y si es posible por un obrero que no tenga que estar en contacto con las aves adultas. Las pollonas deben ser asiladas en casetas limpias, bien desinfectadas y lejos de las adultas. Si la manada está sufriendo pérdidas y baja producción, sería más económico disponer de las mismas, limpiar y desinfectar el sitio y dejarlo de usar por un tiempo. No podemos garantizar que las aves que se echen de nuevo en este local no van a enfermarse debido a que lo que causa esta enfermedad y todos sus medios de transmitirse son complefamente conocidos. Al criarse para producir tipos resistentes a la leucemia se usan y retienen aquellos animales que son saludables o que fueron los supervivientes saludables de una epidemia de leucosis. Sin embargo, éste es un procedimiento sumamente lento y requiere años de cuidadosa selección de las castas o familias que han demostrado tener mayor resistencia a la infección. Se ha demostrado que la resistencia se aumenta bajo este sistema de tal manera que las pérdidas por leucosis disminuyen hasta el punto de que la enfermedad cesa de ser de mucha economía.
vi
El guisante cosechado algo tierno, es una de las hortalizas más sabrosas de la huerta. Crece muy bien en Puerto Rico especialmente durante la temporada fresca del año: septiembre a marzo. En las partes más altas de la Isla donde la temperatura no sube a más de 75%F puede sembrarse todo el año.
Consiga semilla de una de estas variedades: Mammoth Melting Sugar o Dwarf Gray Sugar. La primera crece hasta cuatro y medio pies de altura y la segunda hasta dos y medio pies. Ambas necesitan soporte para trepar según van creciendo. Ambas se han cultivado en la Isla con bastante buenos resultados.
Para la siembra escoja un terreno fértil, suelto, fresco pero bien desaguado. Arelo o píquelo con una pala o zapapico y rastrillelo hasta que quede bien desmoronado.
Haga surcos bastantes anchos al contorno a dos pies uno del otro para la variedad enana y a tres pies para la variedad alta. La profundidad del surco deberá ser de tres a cuatro pulgadas y puede hacerse con una azada que quede bastante ancho para sembrar dos hileras en el mismo surco. Aplique abono de la fórmula 10-10-8 a razón de una libra para cada 15 a 16 pies lineales de surco. Mézclelo bien con el terreno corriendo la esquina de la azada dos veces de un extremo al otro del surco. Los guisantes se siembran en hileras dobles en el mismo surco, a cuatro pulgadas una hilera de otra. Los granos se ponen a dos pulgadas de tierra. Semilla fresca
debe nacer a los cinco días de sembrada. Una libra de semilla da para sembrar 100 pies lineales de surco.
Cultive a menudo para conservar el terreno suelto entre las hileras y eliminar las malas yerbas. Tan pronto hayan nacido debe ponerse el soporte, que puede ser de bruscas, ganchos pequeños o de estacas puestas cada dos a tres pies en las hileras cogidas con alambre liso y fino entre unas y otras.
Hay algunos insectos y enfermedades que pueden molestar. Entre los insectos están el barrenador de la vaina, el thrip, el minador de la hoja y un ácaro. Las enferme- dades que a veces aparecen especialmente en tiempo de lMuvia son el Añublo o mildew y la mancha de la hoja. Ambos males se combaten con la siguiente combinación de insecticidas y fungicidas:
por PEDRO OSUNA HorticultorMetoxicloro al 50% 1 libra
Malación al 25% 1 libra
50 galones de agua
Prepare la solución mezclando los tres ingredientes en el agua y aplíquela a los guisantes con una bomba de asperjar cada semana a 10 días. En ausencia de los insectos pueden omitirse los insecticidas.
La cosecha empieza de los 60 a los 70 días de sembrada la semilla. Si se quieren comer los guisantes con vaina y grano como la habichuela tierna hay que empezar a cosecharlos unos días más temprano. Para que no pierdan su sabor dulce hay que coger- los antes que madure la vaina y usarlos el mismo día que se cosechan. Para conservar el dulce por más tiempo hay que ponerles en nevera a una tem- peratura entre 329F. y 400F. A una temperatura de más de
450F. el azúcar que contienen cambia a almidón y pierden el dulce.
La haba no ha recibido la atención que se merece en la huerta. Es una hortaliza de alta producción y con poco que se siembre es suficiente para la familia. La temporada más apreciada para el cultivo se extiende desde mayo hasta diciembre. La haba requiere terreno bien fértil y bien preparado, arándolo o picándolo según sea el caso, y rastrillándolo para que quede bien pulperizado. Para la siembra abra surcos de seis pulgadas de hondo, a cinco pies de distan- cia unos de otros. Llénelos de estiércol bien descompuesto y lo mezcla bien con el terreno. Es indispensable el uso de es- tiércol o de cualquiera otra materia orgánica en el cultivo. Si no hay suficiente estiércol use abono comercial para completar, de la fórmula 10-10-8. Aplique una libra por cada 10 pies lineales de surco y méxclelo bien en el terreno. Esto equivale a 1,000 libras del abono por cuerda de siembra.
Siembre las semillas en el surco a 12 pulgadas un grano del otro con el ojo hacia abajo y tápelas para que queden aproximadamente de una a dos pulgadas de profundidad. La semilla fresca germina de los cinco a siete días. En caso de sequía es bueno humedecer el terreno inme- diatamente después de la siembra. Las variedades trepadoras requieren estacas pa-
Sigue al dorso
REVISTA DEL CAFE ABRIL, 1959Viene de la página12 be aplicarse cuando el césped lo requiera. El aspecto verde claro indica a veces falta de abono. En los suelos pobres la aplicación debe ser más fre- cuente que en los suelos fér- tiles.
La grama en los suelos are- nosos necesita abonadas más frecuentes que la que se siem- bra en suelos compactos, debi- do a que los fertilizantes solu- bles se lavan con más faci- lidad. Hay abonos modernos que persisten en los suelos arenosos haciéndose asimila- bles lentamente.
Se recomienda abonar el césped al empezar las lluvias. Otra aplicación de abono es necesaria durante el verano. Abone lo menos posible du- rante la sequía; a menos que la amarillez del césped lo re- quiera.
Un exceso de abono es tan perjudicial como la falta de éste.
h) Qué cantidad de abono debe aplicarse Siga siempre las indicaciones del fabrican- te. A falta de éstas pueden aplicarse 20 ó 25 libras de un 4124 ó un 5-104 por cada 1,000 pies cuadrados. Si se ha usado estiércol aplique só- lo 15 libras de uno de estos abonos. Cuando se tengan que usar abonos como un 4-124 6 un 5-10-4 debe usarse mayor cantidad para que surtan su- ficiente nitrógeno.
En caso de usar abonos con- centrados la manera más segura es disolviéndolos en agua y aplicándolos en forma líqui- da.
En caso de aplicar un abo- no nitrogenado únicamente. use sulfato amónico o nitrato de sodio a razón de 15 a 20 li- bras diluidas en suficiente cantidad de agua para cubrir los 1,000 pies cuadrados de superficie.
Antes de usar estos fertili- zantes prepare el área a abo- nar dándole un buen riego el día anterior. Esto ayudará a la tierra a absorber el fertili- zante con más facilidad.
i) Cuido del dispensador (proportioner) Los abonos son caústicos y corroen los aparatos que se usan para aplicarlos en forma líquida. Tan pronto se terminan de usar deben limpiarse con agua.
Existe una controversia entre los que creen que la aplicación de tierra o materia or- gánica como capa superficial para fortalecer el césped y los que consideran esta práctica como perjudicial innecesaria.
a) A favor de esta práctica están los siguiente puntos:
1. Se necesita una capa de tierra para estimular el mejor desarrollo de la grama.
2. La capa de tierra relle- na los huecos que han quedado o corrige las irregularidades que resultan de la siembra por bloques desiguales en espesor y forma.
3. Si la tierra es arenosa sé mejora aplicando sobre la grama establecida dos partes de tierra y una parte de mate- ria orgánica. Si el suelo es ar- cilloso y compacto, una mezcla de tierra, arena y materia orgánica, daría una buena ba- se a la yerba para un creci- miento más vigoroso.
4. Estas mezclas pueden librarse de semillas de yerba- jos después de fumigado o mezclándolas con abono quí- mico y esperando varias sema- nas.
En contra de esta práctica:
1. La mayoría de las gramas no la necesitan.
2. Aumenta el costo de los desyerbos por la cantidad grande de semillas de yerbajos que lleva.
3. Las Zoysias no respon- den bien a esta aplicación su- perficial y si se entierran mu- cho pueden fracasar.
4. En los suelos fértiles no es necesario.
5. Es más fácil y económico aplicar abono químico.
Viene de la página anterior ra soporte y deben ponérseles antes que nazcan. El método más conveniente para esto es clavar estacas de 6 pies de lar- go a intervalos de 3 pies unas de otras hilera y entrelazar cuatro varas de una estaca a otra a lo largo de la hilera ha- ciendo una especie de enreji- llado para que las plantas puedan trepar.
Cultive el terreno entre las hileras para conservarlo suel- to y libre de yerbas. Combata los insectos y ácaros con Ma- lación y Marlate en líquido o en polvo según aparezcan y
las enfermedades con solución de Captan o de Parzate semanalmente. No aplique arseniatos a las habas porque pierden todo el follaje.
La cosecha empieza aproximadamente a los 90 días de sembradas las habas, y para que sean más sabrosas deben de cosecharse antes de que la vaina seque. Cincuenta pies lineales de hilera es suficiente para producir habas para una familia de cinco.
Para la siembra se recomiendan las variedades trepadoras King of the Garden y la rastrera Improved Forhook.
PARA AVES, CERDOS, GANADO VACUNO Y CABALLAR Procúrelos
Celebrábase en el barrio Mameyes de Jayuya la primera de una serie de reuniones educativas que viene auspiciando Cooperativa Cafeteros de Puerto Rico en distintos sectores de la Isla. Ya habían terminado las labores de dicha actividad cuando nos dimos a la tarea de entrevistar a un socio para esta columna mensual.
Para esta labor nos relacionamos con el manager de la local de Jayuya, el buen amigo y compañero Sergio Ortiz Mattei quien enseguida nos habló de un socio leal, bueno en el desempeño de sus deberes como agricultor y hombre de grandes dotes morales, cualidades éstas muy dadas entre la gente del campo.
Es pues, nuestro entrevistado de hoy don Santos Rosario. Humilde en el tratar, listo para con sus intereses y responsable de sus deberes como ciudadano y como padre de familia numerosa, pero educada y buena.
Hace 53 años vió la luz de este mundo en un barrio de Orocovis. Son sus padres don Juan Rosario (QEPD) y doña Segunda Ortiz. La instrucción intelectual la obtuvo en la es- cuela de la vida. A los 7 años de edad vino a vivir a Jayuya con sus padres. Ayudó a su progenitor en las labores de me- dianero con don Jaime Colón en la finca que hoy pertenece a don Eusebio Batlle. También participó en trabajos realiza- dos en Santa Bárbara con la Sucesión Ortiz Toro. Se man- tuvo al lado de sus padres hasta que cumplió los 22 años, época en que decide hacerse padre de familia contrayendo nupcias con la dama doña María González. Hay en el matri- monio ocho hijos que responden a: Gonzalo, René, Migueli- na, Trinidad, Samuel, Roberto, Ana Rosa y Juanita.
Coptinuó trabajando en Santa Bárbara picando y sembrando caña y en otras ocasiones dentro del cafetal. Deseoso de independizarse y hacerse un agricultor de sus propios intereses compra 4 cuerdas de terreno en Río Grande a don Benigno González, en negocio realizado hace unos 20 años.
Al comentar la realización de las máximas aspiraciones de su vida, don Santos Rosario nos dijo: Esa finca era un pasto baldio. Con la fuerza de mi voluntad le metí mano y le sembré vianda y después café. Después la dediqué toda a café. De este café obtuve 50 libras a los tres años de haber hecho la siembra y lo tuve que usar en el consumo doméstico. Trabajando solo, ya que un pequeño agricultor como yo no puede hacer uso de peones para la labor de la finca, y haciendo uso de prácticas agrícolas recomendables como las terrazas, el ahoyado de mina y la separación adecuada entre los cafetales, pude llegar en el 1952 a recolectar 33 quintales. En el último lote logré unos 23 quintales paja.
Tiene don Santos Rosario una casa de vivienda regu- lar, modesta y acogedora, sin luz eléctrica, pero con glacis máquina de disco para el procesamiento del café que luego entrega a su Cooperativa. En esta labor, que es la ba- se de todo buen agricultor del cafetal recibe la ayuda de su amantísima esposa y sus hijos menores que viven con él.
Sabiendo de las ventajas que se derivan del movimien- to cooperativista en estos tiempos de unión fraternal y lucha colectiva, don Santos Rosario ingresó en Cafeteros de Puer- to Rico 4 años ha. No me puedo quejar de los servicios que he recibido de la Cooperativa, pues decir lo contrario es mentir vilmente. Además de venderme el café, la Cooperativa me suple artículos agrícolas que a menudo necesito en mi finquita. Lo único que lamento de Cafeteros es que debido a mi condición de pequeño agricultor no me puede ayudar para yo expandir mi finquita. Pierdo el tiempo cuando no hay cosecha, debido a que toda la finca la tengo dedicada a café terminó diciendo don Santos Rosario.
REVISTA DEL CAFE ABRIL, 1959Ponga a prueba, la calidad y durabilidad de las gomas UNICO, y notará que están fabrica- para durar . y durar.
Hay una goma
Algunos dicen que el hombre se libraría de su miseria si perdiera el instinto de propiedad.
Sin propiedad individual, no habría libertad. El hombre no sería dueño de sí. Tendría collar y cadena y seguiría a la mano que llevara su alimento y su destino social. Para evitar que lo exploten, se le propone que retorne a la es clavitud.
Sin propiedad individual, desaparecería la única igualdad posible, la que nos hace iguales respecto a la final consecuencia de cada acción y en el derecho a la justiciade Dios. No habrá quien restablezca la igualdad una vez rota la ley natural de la compensación.
Sin propiedad individual, no habría esperanza de fraternidad. El odio, como una peste, se propagaría entre los esclavos. Las fallas del sistema suscitarían repulsiones feroces. Los disimulados amos apreciarían de tal manera el trabajo de cada esclavo, que ni uno solo se conformaría con su apreciación. La simulacióny la astucia erigiríanse en cua- lidades victoriosas, substitutivas de las reales que ahora pre- valecen y prevalecerán más todavía en lo porvenir.
Aumentan la miseria de la vida, no la propiedad en sí, sino su mal origen y sus perversiones.
La adquisición de riqueza por la violencia o el fraude ocasiona el exceso de riqueza y su mal uso, males que cas- tigan de por sí y que principalmente la cultura evitará.
Lo más pernicioso del derecho de propiedad es su aplicación o algo indebido.
Lo que es necesario no puede ser vedado; no puede ser acaparado, sin culpa, por un hombre o una clase. Delinquen los que se apoderan de extensiones enor- mes del suelo común o de cualquier otra cosa indispensable a los demás.
Ved en los contrahechos de cuerpo o de alma, testi- monios vivientes del abuso en el derecho de propiedad. Con- siderad tan delincuente al que extiende este derecho sobre bienes que necesitan los demás, como al que mutila o mata a un ser humano.
Y quitaréis la miseria que aflige al que posee de más y al que se priva de lo necesario.
REVISTA DEL CAFE ABRIL, 1959
Guásima: Cuadros Jíbaros Ernesto Juan Fonfrías S 2
Cuentos y Leyendas del Cafetal Antonio Oliver Frau s 5
Acuarelas M. Pérez García S-8
Página Poética s 7
Itinerario de un Enfermo Miguel Meléndez Muñoz s
Hogar Campesino s 11
Agroamenidades s 12
Y piensan unos que no habría miseria si todos trabajaran.
Piensa bien. Pero podría pensar mejor.
La suma de trabajo supera las necesidades de la es- pecie.
No obstante, todo hombre cierra con déficit el balance de su vida.
Todo los pueblos viven con escasez de pan y de alegría.
Todas las épocas han perecido manos de la des gracia.
No bastará, en consecuencia, suprimir a los haraga- nes. Será preciso que el trabajo sea retribuido con equidad.
Si pernicioso es el haragán, también lo es el hombre que hace de burro.
La falta de coordinación en el esfuerzo es otra triste realidad.
¡Guerra espantosa la que libran los hombres en su trabajo!
Fracasará la lucha contra el dolor mientras esto no sea comprendido, mientras dure la gran miseria que viene de la esterilidad de las almas y de la dureza de los corazones.
sol m- de la media tarde. Como so. bras protectoras se levantan
El ganado se cobija ramas. En sus raíces abundan las bellotas que halagan el paque sirve para pócima purgati- sa va.
ladar de los cerdos. Sus lengua de la vaca Son árboles dinegros
se hacen azúcar en la Tiene copiosa ramazón. Se deja poseer por el hombre pa-
El camino real mitiga el hojas hirsuta cimarrona. do vacuno y corpulentos, ver- apetece Al guásimas
bajo sus de de corteza obscura
Viene de la página anterior cuando en los días tempestuosos se guarecen bajo su sombra, en espera del cese de la turbonada.
El hombre la siente suya, porque forma parte de su vida diaria en sus ingentes necesidades.
La chiquillería sube a sus ramas para hurgar la fruta, y en lo alto de su armazón,saborean la golosina hurtada que el árbol dá munificente.
Las aves se esconden para tejer sus nidos en lo apretado de su follaje pardo, y en las tardes serenas se les oye entonar sus ricos trinos, que la guásima agradece como si fuera ella quien así diera las notas de sus ramas mecidas al viento.
Hasta los reptiles se escurren entre sus raíces, y las ardillas buscan la guarida de su tronco, desde donde barruntan al perro husmeador que habrá de lanzarse en su persecución, o al hombre que le persigue alevoso.
Para bien o para mal, la guásima no sabe de odios, y se dá a quien hasta ella se allega en procura de pan, de luz, de flores, de trinos, de sombra y protección.
Para eso la hizo Dios, desde los lejanos días de la creación.
Como ella conocí a un hombre de quien conservo el mejor de los recuerdos.
Era un negrazo imponente. Sus seis pies y pico de osamenta rijosa y dura le daban una apariencia extraordinaria.
Las arrugas le corrían por toda la cara; se atropellaban en la boca desdentada y sumida, de la cual se erguían únicamente dos colmillos amarillos y relativamente grandes, como sólidos horcones que soportaran los más difíciles embates.
Tenía una risa fácil, espontánea, madrugadora, que se antojaba un panal de miel en su boca ancha.
Se ponía de pie trabajosamente. Caminaba dando la sensación de venirse a tierra, y no lo conseguía, porque sus piernas a pesar de la avanzada edad le sostenían de firme.
Sus pies eran callosos y aplatanados. El dedo grande se apartaba de los demás como rehuyendo todo trato, y se alargaba como reptil que avanza la cabezota fuera de la madriguera.
Nunca había calzado zapatos. Primero por no tenerlos, luego mayor por no resistir el apretujón de la carne dentro de la horma de cuero.
Cargaba sobre sus espaldas un tanto encorvadas más de un siglo de vida, según sus palabras, y la de sus hijos mayores que colindaban dos de ellos en ochenta y uno, y ochenta y seis el otro, y de quienes no había necesidad de dudar.
Se llamaba Juan, le decían Guásima, y su nombre completo conforme aparecía en algún papel era Juan Leocadio Santana Cruz, oriundo de Toa Baja, de padres esclavos de un rico y desaparecido mayorquín según se le oía platicar con pausada y cavernosa voz en alguna ocasión.
Arrecueldo , decía, que cuando el siclón de San Nalsiso mentao, yo tenía como quince año. Eso fué allá pal sesenta y siete. Así que saque cuenta don, y mirando inte- rrogante, plegaba la boca en una sonrisa humilde.
Dimpué bino otra tolmenta que ñamaban Santa Juana. Fué tolmenta platanera. No dejó soco parao. Pa entonse cogí mujel. Endimpué binieron como a siento en boca. Por gujto. Benían, se diban y queábamoj chabao.
El barrio le conocía por su apodo y el mote era parte de su persona.
Vivía en un pedacito de tierra magra, más abajo de mi finca, en el mismo lugar donde naciera del que ni pol pienso había salido.
Nunca conoció más mundo que ese, aunque era un mundo de sabiduría vasta extraída de la solera de una vida dura y difícilmente gozada, a cuya cobija levantó una familia honrada, buena y juiciosa. De ella dependía con holgura, por la ayuda que le daban sus hijos, los de éstos, y la de sus biznietos que aunque residiendo en la capital, alguna que otra tarde se le aparecían para aposentarse bajo su calor.
Guásima era una fuente repleta de historias viejas. Conocía bien a la naturaleza en su
desnuda aportación, y usaba de esa sabiduría para recetar hojas y raíces que reponían la salud, evitaban la pérdida de una res cuando paría en el monte y la placenta no salía con naturalidad, o inclusive para un santiguo que desembucha al enfermo.
Por el camino de mi finca que daba hasta el lugar donde vivía el viejo negro, veía pasar a los cuitados en busca de un remedio o de un consejo. Eran muchas las veces que oí hablar de sus aciertos.
Imagínese usté doñita, escuchaba decir a una de -las mujeres curadas dirigiéndose a mi esposa; yo tenía una piquiña en to el cuelpo y nengu-
Sigue al dorso
Con tubo giratoriohecho de acero para evitar que los pollitos se metan dentro del comedero y des
perdicien el alimento. alimento.
O Facilita la distribución uniforme del
O Construcción fuerte para garantizar la duración del equipo.
Fácil de llenar, fácil de limpiar. Hecho de zinc con un revestimiento de acero inoxidable.
O Patas ajustables para facilitar la alimentación de los pollitos.
Diseñada para durar más, bajo las condiciones más fuertes de trabajo. Los últimos adelantos en la industria han sido añadidos a la nueva Batería UNICO.
MAYOR CAPACIDAD DE AGUA raramente se no- cesita llenarla
POSTES SOLDADOS resisten la vibración
CELDAS KATHON para vida más prolongada AISLACION DOBLE protege doblemente las placas
RESPIRADORES TELEVEL usted ve rápidamente el nivel del agua
CAJA DE CAUCHO DURO. GENUINO dura más tiempo
Distribuidapor
Viene de la página anterior na medesina me remediaba. sin poel llevaba gastao máj de sinco pesoj, hasta que Guási- ma me dió a bebel salsabacoa, una mata doñita que crese en el corral e casa, y con eso toy como nasía endenuebo . La mujer mostraba los brazos, las piernas, y hasta en un momen- to quiso levantar el traje más de la cuenta, pero mi mujer la atajó con un ademán.
Ese hombre sabe más que un dotol; aseguró uno de mis peones convencido de lo que afirmaba.
Le oíamos desembarazarse con bastante gracejo, mientras tiraba de la soga de una novi- lla cabecidura que urgía calos- trar, por haber parido fuera del rancho hacía días, y a la muerte de la ternera la ubre comenzó a hincharse.
Nadie contestó a su aseve- ración, pero el silencio señaló interés en lo que Eulogio de- cía.
Po ansina como lo oye. Mi mujel no comía. Siempre taba con una temblequera que no podía ni dal del cuelpo. La lle- bé aonde el médico del pue- blo. Le resetó una medesina que me cojtó bente riale y no se curó. Ya la cosa me tenía jalto. La llebé aonde Guásima, le dió a bebel un guarapilo e poleo con pasote, y dimpué unoj baño de anamú, y se cu-
yo, la condená.
Á veces me escurríahasta su batey para echar unos pá- rrafos, y en uno de ellos supe la historia de su apodo.
Cuando yo nasí lisensiao, mi pay había muelto ejelabo. Mi may bibíaen esta finca, ejclaba también de don Soilo Pimentel, mayolquín yhombre bueno. Había toa la rreonda. Cuando siá ca. bó la ejelabitú, el biejo le dió un peasito e tierra a su gente, y a mi may le tocó este solal. Aquina mesmo nasi, aonde usté me bé. De aquí no he sa-
lío ni pa mandal a cantal un siego.
De muchacho me trepé a un palo e guásima que había nasío ahí al lao, señalaba a un rincón de la casa, y a ejcondía e mi may me jalté de su frutita dulsona. Por poco me la enlío. Tube a la colmi- llúa pegadita el catre un tiempo.
¿De qué ta enfelmo el mu- chacho, preguntaban?, y mi may desía, de guásima; y guá- sima paquí, guásima payá, me queé guásima pal rresto e mi bía.
¿Qué se hizo del árbol? inquirí.
Guásima miró hasta el lugar donde había estado su homó- nimo, y quedó nublado su ru-
Felipe, pero yata- ba rroío puel tronco, y ejben- sijao. Cuando siacabó, paesía que me diba yo también.An. sina como lo oye, niño. Me dió un dolol en la caja el pecho
Las mejores cualidades que se pueden ob- lener en una batería Ud. las consique en la nueva Balería UNICO.
Fué hará cosa como de quince años... Estaba la sabana, blanca de luna, con la yerba reseca y lustrosa por la sequía que ya iba para el cuarto mes...
El cielo, como una claraboya azul, refulgía en lo alto, lleno de claridades ocres y pálidas...
Bajábamos la Cuesta Burgos. Aquella cuesta empinada y pedregosa, que cortaba la montaña, como .un rasguño salvaje tirado sobre los montes, y por donde salí yo de mi barrio para siempre, una mafñana ya lejana...
Juan Rivera, el mayordomo de casa, que tenía la cara rota de cicatrices, y la voz acartonada y hueca; parrandero, lenguaraz, y chistoso en una sola pieza, me sacó del silencio en que yo estaba:
¡Hacia allá abajo, patroncito, por donde se tiró aquella estrella, está la casa de los Núñez!... ¡Ya estamos ceren...
Se adormecía, en la distancia, como un graznido de lechuzas sabaneras y aquel ga- lopar monótono de nuestras bestias, que se perdía loma abajo, por entre los maizales, que ladeaban el camino. ..
Yo recordé a Teresa, la hija de ño Núñez, fornida y prieta, reventando primaveras mozas por sus ojos morenos, como la viera un día en el cafetal, arremangada y sudorosa, es- trujando la pulpa del café maduro entre sus dedos ágiles, y se me vino una trabazón de lengua, de tal forma, que no acerté a contestar al mayoral!...
La casa de ño Núñez se des- tacaba abajo, sobre la planicie; alegre, repleta, pajiza, como un nido grande, plantado entre algarrobos y flamboyanes; y cerca de la casona se arrebujaba, bajo un rancho de matojos, el trapiche de los Núñez, que daba al barrio la maleza que endulzaba el café a más bajo precio que el azú- car; y cerca del trapiche mu- gía la bueyada, satisfecha de
la labor rendida durante el día, tirando carretas de abono entre las siembras e hincando el arado en los. surcos, aventados de promesas futuras...
Venía de la casona, envuelta en la racha de la brisa decembrina, como un puntear de guitarras y de cuatros que acompañaba el eco doliente de unas coplas lejanas, filtradas por entre la ramazón de los árboles, y mecidas por el viento que se las llevaba hacia arriba, donde estaba el ciolo azul, lleno de claridades ocres y pálidas...
¡Era por la Nochebuena!... Ibamos de parrandeo el mayoral Rivera; Gertrudis, el de- pendiente, bajo y panzudo; Luis Pérez, un isleño de las Canarias, que aúm enredaba en su lengua entonacioñes nacionales: entodavía silleta chavalito y yo que iba para los once años, con el corazón lleno de campanillas en' fiesta y con la cabeza rota de armo-
¡Eha, apearse, séñores!... Sonaba la voz de ño Núñez, asomado a la puerta de. entra- da de la casa solariega; aque- lla su voz paternal, francota, ronca y llena, endulzada de amistad y confianza...
Echamos pie a tierra, aseguramos las cabalgaduras y subimos a la casona, qiie era un manojo de fiesta. Suspen- dióse la música por breves ins- tantes; cruzamos saludos de rúbrica, y luego la música, empezó de nuevo; aquella mú- sica de nuestros campos, triste y dulzona a un tiempo, co- mo una sonrisa irónica; funda de amarguras y decep- ciones, ahita de penas y fatigas, alegre de ilusas pretensio-
nes y anhelos, como una queja que apagara el viento...
El torbellino del baile arrastraba a las parejas en un vértigo de locura... ¡No más que una vuelta patroncito! me gritaba el mayoral, y zarandeaba a su pareja, sudorosa la frente, - rojos los carrillos; aguardentosa la voz, que se le salía de la caja del pecho, como una música de acordeón plebeyo. '.
¡Estaba la fiesta como nun- ca!... Reforzada la luz del quinqué de la estancia por tres lámparas de gas que alumbraban los rincones difusos de la casa; engalanadas las soleras del cieloraso, con cintas culticelores, lustrosas las banquetas para dar asiento a las parejas; avispados los hombres para el jaleo, al son de guitarra, cuatro, requin: to, y .guiro, estaba aquello para amahecerse según decía un viejo borrachín del barrio que pasaba la mona en un aposento cercano... Yo ví a Teresa de brazos de un mula- to, fornida y alegre, coqueteando entre sus brazos el temblor de una plena... Te- resa me vió y saludó con sus ojos negros, llenos de pimien- ta y de diamante, y a mi no me estuvo aquello bueno. .. ¡Qué diablos, me gustaba la muchacha y se me estaba atravesando aquel tipejo, que la llevaba al compás, ro- zándole la cara con sus labios oscos!..:.
No Núñez me preguntó por las cosas de casa; por las nue- vas siembras y por los des montes por hacer... Yo le respondí que todo estaba bien ... El viejo se fué en- trando en conversación, hasta
Pasa a la página S- 19
ra conservarla. Conservarla y enriquecerla en su plasma originario de paz y de prosperidad. En el despliegue germinal de su crecida fecundidad.
Ama a su tierra: la tierra puertorriqueña. Más que todos la ama. Y ama también a toda la tierra. La tierra de todos los pueblos. Y de todas las razas. Por eso con amor los acoge en su seno hospitalario y docente. Así ama a la tierra: a toda la tierra, el hombre puertorriqueño. A ella le consagra toda la sombra y toda la luz de su vida. Que de la tierra brota. Y a la tierra vuelve. Polvo al polvo. Mandato de Dios para los hombres.
Hombre puertorriqueño que cultivas la tierra... Hijo del suelo y hermano del clima y del paisaje... Hombre de nuestros campos... Tu filiación telúrica es esencia y presencia en ti.
Hombre de nuestra isla rodeada de agua y de más
Hombre puertorriqueño... isleño por ubicación geoagua
Hombre de la tierra mía que trasegas el pasado y lo actualizas...
Tu filiación telúrica es esencia y presencia en ti... Filiación telúrica, he dicho. Sí: suelo, clima, paisaje. Sobre todo, filiación edáfica, debiéramos decir. Hijo del suelo y hermano del clima y del paisaje: El hombre puertorriqueño que cultiva la tierra.
En él está presente la esencia del paisaje. Nuestro paisaje jardinero. El clima: nuestro clima, es el clima de su alma. Clima sosegado. De placidez tropical.
Lo ha moldeado nuestro suelo. Con el desgaste del suelo, sufrió serios desgastes de superficie nuestro hombre. Hoy, la restauración vital de nuestro suelo, va restaurando en él lo substancial anímico. El clima le presta un apacible ardor en las venas. El paisaje le sugiere ansiedades universalistas por rutas ecuménicas.
Hombre de isla pequeña. Pero no es pequeño el hombre. Su puertorriqueñidad lo ata a la pequeñez de su isla. Mas no le corta el vuelo. Hay mucho espacio sobre la isla. Y más allá de la isla. Brega, incesante, por engrandecer su poquedad geográfica. Y está abierto siempre a todas las sugestiones de la tecnología para lograrlo.
Como más que todos ama a su tierra, contrito sobre ella se arrodilla para pedir a Dios vigor en el cuerpo, claridad en el pensamiento, elevación de espíritu y de ansias pa-
s 6
Dos Laboratorios de reputación probada
Vacunas de todas clases para combatir las enfermedades en las aves
Aire de misticismo enseñoreado en el cielo, en la tierra y en las almas...
Descansa, labrador. Es ya la hora del Angelus. La oración te llama desde la torre de la vieja iglesia con un dulce repique de campanas.
Hermano labrador, todo en la tierra es calma. Baja la frente con unción piadosa, junta las manos con piedad arcana, abre los labios religiosamente, y en forma humilde, sensitiva y casta, vuele a los cielos, con rumor de besos, como un ave de ensueños, la plegaria...
La tierra está en espera. Como espacios de un ancho pentagrama Se ven los surcos sobre la amplia tierra. Me parece escuchar leves hosannas ascendiendo a los cielos. Son los surcos que a las hermanas nubes dan las gracias. La gran naturaleza se ha vestido de amor y gratitud. Santas palabras que vamos olvidando cada día, ¡pero, Dios no nos falta. ..!
Ante el glorioso empuje de las siembras se inunda de placer nuestra mirada. Oh, el esfuerzo del hombre, que piensa en él y en la familia humana. ..!
El véspero se aduerme entre las frondas
Mirad el porvenir con fe y paciencia y con ternura tanta, y lograréis multiplicar los peces y el pan. ¡La fe traspone las montañas En el desierto de tu vida estoica hallarás agua y pan. Piensa en mañana. Conquistarás el mundo. Serás fuerte en el amor de los demás. La caravana de sueños imposibles que anidas en el alma verá la realidad de la existencia. Si tienes sed conseguirás el agua, si cual Moisés sobre la roca dieras, con mucha fe, porque la fe nos salva...
Sembrad, siempre, sembrad. La madre tierra nos da vida y salud. Como una maga. plena de amor, nos pagará con creces. Sembrad en las conciencias y en las almas. El fruto será el bien, la gratitud y la honradez. ¡Santas palabras que vamos olvidando cada día, pero, Dios no nos falta. ..!
Francisco P. Jiménez REVISTA DEL CAFE - ABRIL, 1959 (Puerto Rico)Un cubo enorme, grandioso, elevándose, imperioso y arrogante, sobre la urbanización de sus lindes.
Todo en sus cercanías se empequeñece, se miniaturiza: los edificios ubicados en la misma avenida, los vehículos que transitan por ella, y los peatones parecen, asimismo, transeúntes liliputienses presurosos que se deslizan sordamente para disimular su insignificante y chata estatura.
Un cubo inmenso de hormigón armado... Traslúcida cristalería en simétricos cuadriláteros para captar toda la luz refulgente de nuestro sol. Cemento, hierro y cristal en imponente y sólida estructura, en severa y potente realización arquitectónica, levantada sobre un área que, superficial mente, vale tanto y es tan preciada como si contuviera en su subsuelo ricos veneros auríferos. Un mundo de audaz módernidad que describe su parábola desde un vasto proyecto comercial hacia los ámbitos infinitos de la ciencia...
Este es un mundo de la salud. Un astro de esa constela5-8
ción en la que, ante la incertidumbre de una existencia post-mortem, la humanidad doliente intenta defender y prorrogar el término de solvencia de la que posee en precario.
A este mundo de la salud
cuperar la que han perdido. Son padecientes cuando ingre- san. Cuando hacen entregamiento de su cuerpo y, a ve- ces, de su espíritu al faculta- tivo que ha de tratarlos.Padecientes, porque :padecen, somático-dolama, como expre- san en su designamientonues- tros jíbaros. Porque son vícti- mas de un padecerque inte- rrumpe el curso del ritmo nor- mal de su salud. Padecen, y, al padecer, sufren el dolor de su enfermedad. Por esa razón, son dolientes también, porque a en la zona del dolor, sea , moral o espiritual. Porque cualquier enfermedad duele en la sección del conjun- to armónico del cuerpo en quesurjayalquedañe,intoxique, invalide, o interrumpa en su decurso funcional.
Desde que el ser siente los primeros síntomas de cualquier dolencia, comienza a padecer, que es sufrir. El dolor, el padecer no es singularmen- te somático. Si así fuera, sería más tolerable. Tal vez, no in- terrumpiría la actividad funcional del cuerpo, con excepción del órgano afectado, del que emergiera el dolor y en el que se radicase. Pero cuan- do padecemos, nos duele tan-
co, corporal, como el sufri- miento moral, o sus crísis anímicas.
El padeciente se encuentra en posición diametral opuesta al paciente, porque al tratar de corregir, de eliminar su dolor, de sofocar su padecimiento, no es paciente de su enfermedad. La padece. Pero no tiene y no puede utilizar, por conse- cuencia, los recursos de la pa- ciencia para tolerar su dolen- cia, para atemperarse a ella, para sobrellevar su vida con el impacto de la enfermedad que lo ataca.
Viene de la página anterior su voluntad inerme, vencida sin lucha, no reacciona ante el posible fatal desenlace de su dolencia, ni siquiera ante la idea de un largo y cruento padecimiento.
Una clínica moderna está dotada de todas las condiciones que pueden sustraer al ingresado de la realidad de que se hospitaliza. De ahí la profunda diferencia entre el hospital y la clínica. Es la distancia recorrida durante largos y laboriosos años por el progreso de la ciencia de curar. El hospital queda rezagado y continúa existiendo, como se utilizan aún coches y carretas para la transportación, el arado de tracción animal y otros instrumentos de tiempos pretéritos. El hospital es todavía la institución representativa de la Beneficiencia Pública. El hito en que se ha detenido la asistencia que el estado concede a las clases menesterosas, a los obreros y a un sector considerable de la clase media, en tanto se consigue socializar la medicina para que todo enfermo, no importa su condición social o económica, tenga el derecho humano de disfrutar de sus beneficios en bien de su salud. Porque hoy, más que nunca debe imperar la antigua sentencia latina: Salux populi supreme lex est la salud del pueblo, es la suprema ley.
La clínica se proyecta hacia el espacio, en su construcción de trece pisos, ganando en su ascención todo el solar capaz para su estructura sobre el perímerto superficial cubierto por su primera planta.
En su interior predominan la luz que ilumina todo sus ámbitos, sin una penumbra claustral ni la plúmbea oscuridad de muchos hospitales; el confort amable y acogedor; la más estricta asepsia; un decorado elegante, de una moder- nidad sugestiva que va permeando la conciencia del en- fermo para su transición de
padeciente a paciente, para crear en él la condición psicosomática de la paciencia en su sumisión al tratamiento que se le prescribe, en plena inhibición de su voluntad.
De las manos del médico, que fiscaliza la vida del paciente en un largo y minucioso interrogatorio, como un fiscal en pesquisas de pruebas para acusar, rebota, pasada la primera etapa del estado de paciencia, en la cámara de Rayos X para hacer su postrer estación en el dominio de los analistas, que han de dar los últimos toques al cuadro celínico para el diagnóstico, que puede resultar tentativo o final.
Entretanto, el paciente pasa a las manos de las enfermeras .nurses, que nuestro pueblo llama ya norsas en su búsqueda de un vocablo, que, si no se españoliza, presente una reacuñación puertorriqueña, como tantos otros barbarismos van corrompiendo nuestro idioma. Estas manos de las enfermeras pueden retrovertir al paciente, ser en absoluto estado de paciencia, o su primaria condición de padeciente. Porque bajo su cuidado y su atención <que no sea ni lo uno, ni la otra puede volver a padecer, a sufrir, acrecido su dolor por hallarse postrado, indefenso, inhábil para ejercer su libertad de acción. Por el contrario, si el paciente llega a someterse, por suerte, al dominio de unas manos de exquisita sensibilidad, de tacto sedeño, de perfecta y suprema destreza. Manos inteligentes y adorables, manos que hablan como si poseyeran la facultad de la palabra, que miren y contemplen el dolor con humanitaria y piadosa compasión, el poder milagroso de esas manos, devolverá a su cuerpo el valor para dominarlo, a su espíritu la esperanza del retorno a su salud y el consuelo prodigado por un alma noble y genero- sa... ¡Manos angelicales!
Sigue al dorso
Los cerdos desarrollan resistencia al cólera porci- no dentro de una hora después de ser inyectadossimultáneamente con M L V y suero anticólera porcino. Ninguna otra vacuna ofrece esta ventaja de protección inmediata. El método M L Y puede aplicarse a cerdos sanos de toda édad, incluso le- choncitos mamones, puercas preñadas y puercas con cochinillos muy tiernos. No propaga el cólara porcino.
Viene de la página anterior ¡Noches de la clínica... Van despidiéndose las visitas. Aunque nuestra catolicidad se halla en crisis, en varios aspectos, aun existen muchas personas que practican una de las obras de misericordia: visitar a los enfer-
Los familiares y los amigos visitantes, se despiden. Y todos nos desean que pasemos una buena noche, una noche tranquila y feliz... Pero, a pesar de esos deseos, tan afectuosamente expresados, sabemos que nuestra vigilia se prolongará en las torturas... del insomnio clínico. De ese desvelo que sucede... naturalmente, a los días de reposo, de inmovilidad, de forzado descanso, de inactividad estéril.
Súbitamente nuestra habitación se sumerge en una pe- numbra que va esfumando to- dos los objetos que nos ro- dean. Los ángulos de la misma habitación se funden en la oscuridad... Y el pacientese contempla más sólo, más abandonado, sin la compañía de su propia sombra... Po- dríamos leer, hablar. Matar el tiempo, mientras llega el sue-
Viene de la página S- 4
confesarme que la Nena (la Nena era Teresa) estaba siendo requerida de amores por aquel pisaverde de Matías, el bravucón del barrio; que él no lo llevaba a gusto, pero que la muchacha le hacía algún caso, y que aquella noche ha- bía subido al baile sin su per- miso... Noté que el ño Nú- ñez no las tenía todas consigo; el juicio se le iba de rato en rato...
Ya estábamos de da... El café prieto y el ron viejo se comenzaba a subir a las cabezas atolondradas y se asomaba a los ojos, como una
S 10
nuestra vida... Y en esa intros- pección indeseada de momen- tos que creíamos sepultados en el subsuelo de nuestra me- moria, para no aflorar jamás, llega el sueño remiso y baja el telón que corta el ta que llega el día en que nuestro organismo responde concede la licencia. No nos importa su color. Tal vez ten. gamos que volver, pronto, o más tarde. Pero hemos reco- brado nuestra libertad que para nosotros vale más que la salud.
llamarada, que busca puerta escape... Una negra, fuerte y ventruda, entonó una copla chulesca..., No Núñez com- prendió que el punto malo estaba cerca, y dió orden a la música para que tocara el Seis
herméticos a toda delata-
Años después, subiendo yo caminodelaSierra,porentre gentes que me vieron crecer y que ya pasado el tiempo, ol vidaron mi rostro,volví aver y a hablar con ño Núñez, que perdida su heredad a consecuenciadelostiemposmalos, vivía en arrimo con el nuevo dueño de su propiedad, y cordandoretiempos idos, fuímos a parar a la Nochebuenaleja- na que murió el Matías, y en la que las gentes del barrio se dieron cita en casa del viejoestanciero... Los ojos de ño Núñez me miraron, serenos y filosóficos, luegose estrujó los párpados, y con aquella su voz, buenaza y francota, masculló todo el dolor del jíbaro puertorriqueño, harapiento de dolor y de miseria: ¡Caballerito, aquellos eran otros tiempos!... ¡Tiempos de felicidá! ¡Tiempos de'nan-
corazón, como un torbellino, que cuaja rachas de tormen- yHd De pronto, yo ví al mestizo Matías que atenazaba entre sus brazos el cuerpo moreno
El señor César Maldonado Sierra, Especialista en Electri- ficación Rural del Servicio de Extensión Agrícola de la Universidad de Puerto Rico informa, que una gran parte de los fuegos que ocurren se deben a descuidos innecesarios.
Advierte que el dejar artefactos eléctricos conectados sin estarse usando, tales como planchas y estufas eléctricas, ha ocasionado muchísimas des- gracias y muchísimas pérdidas a los habitantes de nuestra Isla. Con el uso de televisores, máquinas de lavar, calentadores y unidades de aire acon- dicionado se debe hacer una revisión de las instalaciones eléctricas, ya que en muchísi- mos hogares las instalaciones son las mismas de 30 6 40 años atrás, y hoy resultan inadecuadas. Muchos de los fue- gos se deben a la sobrecarga de esas instalaciones.
Para evitar los fuegos en el hogar, siga las siguientes re- comendaciones:
1. Antes de salir de la casa observe si hay algún artefacto eléctrico encendido.
Revise las instalaciones eléctricas y arregle las que resulten inadecuadas.
3. Y por último, use fusibles que corten la corriente eléctrica tan pronto ocurra un corto circuito.
NUEVO SISTEMA PARA EL CONTROL DE LAS RATAS
Técnicos del Departamento Federal de Agricultura están recomendando la aplicación de Cianuro Cálcico en los alma- cenes y otros lugares donde abundan las ratas.
De acuerdo con estos técnicos, el Cianuro Cálcico al ser respirado por los ratones, los mata. Para una mayor efectividad en el tratamiento contra las ratas, los técnicos de Agri- cultura recomiendan la com- binación de tres sistemas. El primero consiste en la elimi- nación de los basureros y otras fuentes de alimentación de las ratas.
Segundo, el uso de anticoagulantes como la Warfarina, distribuído en los lugares de infestación. Y por último, el uso de Cianuro Cálcico, que complementa los dos sistemas anteriores.
Mediante un programa bien planeado donde se ha usado una combinación de métodos, más del 95 por ciento de las ratas han sido eliminadas.
De acuerdo a un informe del Departamento Federal de Agricultura, se ha encontrado
que nueve de cada diez hogares americanos prefieren consumir los pollos fritos.
Añade además, que en el sur de la Nación, el 98 por ciento de las familias consu- men pollos fritos. También se ha encontrado que un 88 por ciento de las familias del nordeste sirven pollos fritos.
La mitad de las amas de ca- sa opinaron que muchas veces compraban pollos sin planea- miento previo. Sin embargo, admitieron que el precio y la buena apariencia de éstos las estimulaban a comprarlos.
Indica el señor Pedro Osu- na, Especialista en Horticultu- ra del Servicio de Extensión Agrícola de la Universidad de Puerto Rico, que usando una Solución del polvo mojable al cincuenta por ciento de meto- xicloro, se pueden combatir los gusanos saltahojas, pulga del tabaco y chinches de varias clases.
Recomienda el especialista que para preparar la solución agregue una libra de metoxi- cloro en cincuenta galones de agua o de solución fungicida.
La solución se aplica cuan- do se nota la presencia de insectos y se repite según sea necesario. Este insecticida puede usarse durante la cose- cha, termina diciendo el señor Osuna.
La tarea para exterminar las hormigas en el hogar o la finca se hace más fácil si se logra localizar el hormiguero o nido, afirma el Servicio de Extensión Agrícola.
Los técnicos indican que el nido de hormigas puede en- contrarse detrás de la pared, bajo los cimientos de las edi- ficaciones o en cualquier par- te en el jardín o la finca. Para combatir las hormigas recomiendan usar clordano. También indican que el diel-
drín y el lindano son muy efectivos para el control de las hormigas. Los insecticidas pueden aplicarse en soluciones en polvo o en gránulos. Al usar estos insecticidas, sigan las instrucciones del fabricante.
La recolección, almacenaje y distribución adecuada del estiércol puede ayudar a conservar la buena fertilidad y estructura del suelo, informa el Servicio de Extensión Agrí- cola de la Universidad de Puerto Rico. Si bien muchos agricultores conocen el valor del estiércol, algunos siguen siendo descuidados en el uso de los métodos para manejarlo, y dejan que una gran par- te de su valor desaparezca an- tes de que las cosechas pue- dan aprovecharlo. La pérdida de su parte líquida es la cau- sa principal de la disminución del valor del estiércol. Esta contiene el 50 por ciento del nitrógeno y 85 por ciento del potasio originalmente ingerido por el animal.
Es recomendable usar un lecho de paja o de heno en a establo para absorber el líqui- do que contiene el estiércol antes de que pueda escurrirse y perderse. Las pérdidas tam- bién pueden reducirse mante- niendo el ganado sobre piso de cemento o almacenando el estiércol bajo techo para pro- tegerlo contra la lluvia y la luz directa del sol.
La distribución apropiada en los campos es otro factor muy importante indica el Ser. vicio de Extensión Agrícola. Los estudios afectuados en el Colegio Estatal de lowa reve- lan que se obtienen mayores rendimientos por tonelada ¿£Xuando se usan aplicaciones ligeras y parejas y no gruesas y fuertes. El estiércol debe ser transportado directamente del establo al campo, siempre que sea posible, recomiendan los especialistas. Entonces debe incorporarse al suelo lo más pronto posible, especialmente en los campos en declive. s5
RAPIDO
¿Los buenos?
¡Al cielo!
¿Los malos?
¡Al infierno!
¿Los regulares?
¡Melilla!
ADELANTADITO
Pepito, ya tienes diez años. Si alguna vez te apetece fumar me lo dices, pero no me ocultes nunca si fumas. No te preocupes, papá. Ya llevo tres años retirado del tabaco.
TARDO
¿Has aprendido mucho en tu primer día de Colegio, Lui- sito?
¡Qué va! Tengo que volver mañana.
QUIMICA
¿Cuál es el liquido que no puede helarse? El agua hirviendo.
PREVISOR
Papá, si el león se escapa y te come. ¿qué autobústen. go que tomar para volver a casa?
(¿Cuántas patas tiene un rinoceronte?
Dos más que usted.
El vigilante de la prisión entra en la celda en el mo-
Ss 12
mento en que el recluso acaba de limar un barrote y está con él en la mano. El preso, con gran serenidad, dice: Me alegro de que haya usted entrado. Estaba espe- rándole para decirle que se ha roto la reja.
O Lo ocurrido con la Venus de Milo fue que se le in- fectaron las vacunas.
O La luna está tan pálida porque hace exclusivamen- te vida de noche.
O Un perro es un amigo; veinte perros es una jau- ría.
O En la retirada de los 10,000 no iban más que 9,960.
O La guerra de los siete años duró seis y medio.
O Las mediasse inventaron en el Siglo XIII, pero no se han descubierto hasta el siglo XX.
O César se llama Julio y los demás césares no se llamó ninguno César.
O El Rey Sol no sabía nada de astronomía.
O En la batalla de Sedán, les dieron.
cara! ¿Quién habrá sido el animal que le afeitó? Me afeito yo mismo.
Jaime ¡Eh, Tomás! vienes a jugar?
Tomás No puedo. Tengo que ayudarle a papá a hacer- me la asignación de aritmética.
Para muchos hombres, la tristeza de admirar sólo está compensada por la alegría de compadecer. JACINTO BE- NAVENTE.
¿Por qué tan pequeñasco- sas te llegan al corazón,sino porque aún eres carnal, y mi- ras mucho más a los hombres de lo que conviene? KEMPIS.
Sielvulgo siente una admi- ración fanática por la ciencia, es porque no tamenteentiendeabsolunada de la misma.
cidos, no sólo nos enseñan, sino que nos fortalecen para futuras luchas. SHARPE.
Escribe, lee, canta, suspira, calla, ora, sufre varonilmente lo adverso; la vida eterna, dig- na es de ésta y de otras mayo- res peleas. KEMPIS.
Ir sin amor por la vida es como irsin estrella por elmar, como ir al combate sin músi- ca, como emprender un viaje sin un libro. STHENDAL.
El amor nunca muere de hambre, pero sí a menudo de indigestión. LENCLOS.
Amar a Dios en medio de los consuelos, esto pueden ha- cerlo los más débiles, hasta los niños; pero amarle cuando nos abreva de amargura, esto es propio de almas generosas y constantes. SAN FRANCIS. CO DE SALES.
Los hombres no se enamo- ran de lo que ven, sino de lo que sueñan. JOSE SELGAS.
Desde el 1935 la producción total de frutas ha aumentado en cerca de un 33 por ciento llegando a un total de aproximadamente 18 millones de toneladas. Casi todo el aumento ha ocurido en las frutas cítricas, cuya producción casi se ha duplicado.
El tiempo frío en Florida y el tiempo seco en California interrumpieron el giro ascen- dente de la producción de frutas cítricas. Presumiendo la recuperación de los frutales de Florida y el continuo resur- gimiento de la producción en Texas, puede esperarse que la producción de frutas cítricas frescas sea mayor durante la primera mitad del 1959 que en la correspondiente de 1958.
El uso de las frutas cítricas, tanto frescas como para elaboración, aumentó desde el 1935 al 1945. Desde entonces el uso de las frutas frescas disminuyó, pero aumentó rápidamente el de las frutas cítricas elaboradas. Los datos indican que el uso de concentrados conge- lados de cítricas, especialmente de chinas, aumentó notable- mente mientras que bajó el de los enlatados. En el 1956-57 el volumen de frutas cítricas para elaboración en Estados Unidos constituyó el 55 por cien- to del total; en el 1957-58 fué alrededor de 57 por ciento.
En cuanto a las frutas no cftricas desde el 1935, el enlatado y la congelación zumentaron; pero su uso para frutas secas disminuyó. El por ciento
REVISTA DEL CAFE ABRIL, 1959
Roberto Lefebre Muñoz
del volumen para elaboración fué 60 por ciento en el 1956 y 55 por ciento en el 1957.
El consumo per cápita de todas las frutas combinadas (base peso fresco) aumentó desde 178 libras en el 1935 a cerca de 228 libras en el 1946, entonces bajó al nivel de las 200 libras empezando en el 1949 y extendiéndose hasta el presente. Sin embargo, el consumo total de frutas ha aumentado y se espera que continue aumentando con el incremento poblacional.
El abasto total de frutas en Estados Unidos seguirá aumentando con las grandes importaciones de guineos, piña enlatada, jugo de piña y otros renglones de menor cuantía. Se espera que la demanda de frutas en el 1959 sea por lo menos igual que en el 1958. La demanda mundial de frutas continua favorable.
Los abastos de vegetales frescos y elaborados en la primera mitad del 1959 serán probablemente mayores que en la primera mitad de 1958.
Las indicaciones son de que haya también una mayor cantidad de papas hasta entrada la primavera. Con la perspectiva de un alto nivel de ingreso para los consumidores se espera que permanezca fuerte la demanda de vegetales.
Los materiales, equipo y facilidades necesarias para producir, empacar y distribuir vegetales serán abundantes durante la primera mitad de 1959; pero los precios de muchos renglones, y por consiguiente los costos de producción y distribución serán ligeramente más altos que en el 1958.
Si el invierno de 1959 no es tan severo como el del año pasado, se estima que los abastos de vegetales en los primeros meses del 1959 sean substancialmente mayores que en el año anterior; y en ese caso los precios pueden ser en promedio mucho menores que los precios récords o cercanos a récord del año anterior.
Se espera que las importaciones suplementen los abastos de vegetales frescos durante el invierno.
Se estima además que las compras de alimento por las fuerzas armadas en el 1959 sean tan altas como en el 1958, pero las exportaciones serán mayores. El aumento de éstas serán en trigo, arroz aceite vegetales y semillas de aceite vegetales.
De acuerdo con la legislación nacional, el área de siembra de arroz para el 1959 será de 1,650,000 acres. El rendi-
miento para el 1958 está indicado como de 33.30 quintales por acre, 11 por ciento mayor que el de 30.58 quintales en el 1955 y casi el 50 por ciento mayor que el promedio de 22.52 quintales para los años 1945-54. Presumiendo que el rendimiento de 1959 sea de 32 quintales y que se cosechen 1,600,000 acres, se produciría una cosecha de 51.2 millones de quintales. Esta sería 7 por ciento mayor que la cosecha de 1958. Una cosecha de 51.2 millones de quintales, más un excedente estimado en 124 millones de quintales, más la importación de 0.2 millones de quintales harían un total de 63.8 millones de quintales.
La desaparición de arroz para el 1958-59 está estimada como sigue:
19.1 millones de quintales para consumo humano millones para uso de las cervecerías, y millones para alimento de animales y para semilla, para hacer un total de 26.6 millones de quintales. Se estima una exportación de 27 millones de quintales en el 1958-59, lo que irá reduciendo los excedentes de arroz en los Estados Unidos.
Se espera que los precios del arroz para los productores sean en promedio superiores a los precios garantizados. El precio promedio recibido por los productores en el 1957-58 fué 34 centavos sobre el nivel de garantía por el gobierno.
Viene de la página anterior
Los precios al menudeo pueden ser ligeramente más altos debido al aumento en los costos de elaboración y de mercadeo.
Los abastos totales de trigo para el año 1958-59 se estima que alcancen a 2,340 millones de fanegas. Esto es 14 por ciento mayor que el récord de 1956-57. Presumiendo que la desaparición doméstica alcance a 610 millones de fanegas y que la exportación llegue a 430 millones de fanegas, el excedente al final del 1958-59 llegará a alrededor de 1,300 millones de fanegas. Un excedente de este tamaño sería el mayor en la historia nacional, y 420 millones de fanegas sobre el del año anterior. Los precios al menudeo pueden ser ligeramente más altos debido al aumento en los costos de elaboración y de mercadeo.
Se calcula que la produc- ción de algodón, más las im- portaciones totales de algodón en el 1958 sumen alrededor de 11.8 millones de balas (ba- las de 500 libras, peso bruto). Se estima, además, que la de- saparición de algodón en Esta- dos Unidos para el 1958-59 al- cance la cifra de 124 millo- nes de balas, lo que lógica- mente indica una reducción por el tercer año sucesivo del excedente de algodón. Este excedente ascendió a 8.7 mi- llones de balas a agosto lro. 1958, o sea 2.6 millones más bajo que el año pasado, y 5.8 millones menor que el exce- dente récord a agosto 1ro. 1956.
Sin embargo, la cosecha de 1958 se produjo en el menor número de acres en toda la historia de Estados Unidos con un rendimiento récord de 472 libras por acre. Ha habido un aumento promedio anual de
TY por ciento en el rendimiento por acre durante los últimos 6 años.
Durante los últimos 3 años la industria textil ha estado confrontando un giro descen- dente en la demanda. El consumo per cápita de algodón al- canzó su más bajo nivel en el 1957 desde el 1938. Entre los factores que han contribuído a este descenso están la com- petencia de las nuevas fibras, normas de vida más informa- les, cambios de población a áreas más cálidas, y aumento proporcional en el número de consumidores que invierten poco dinero en ropas. Es pertinente indicar, sin embargo, que durante los úl. timos dos años el algodón ha mantenido su posición relati- va de suplir 2/3 partes del mercado de fibras en Estados Unidos. Se espera que con el au- mento en el ingreso de los consumidores en el 1959, au- menten también las ventas al menudeo de las prendas de vestir.
Los abastos de tabaco están descendiendo gradualmente de los altos niveles de unos años atrás. En el 1958 los co- secheros de tabaco de Estados Unidos sembraron un área 35 por ciento menos que hace 4 años. Esta área ha sido la más baja sembrada en los úl- timos 50 años.
Por otro lado, los rendi- mientos en el 1958 fueron 20 por ciento más alto que hace por ciento más altos que hace récord. La producción total de tabaco en el 1958, aunque 7 por ciento mayor que la del 1957, es alrededor de 20 por ciento menor que la produc- ción promedio de los primeros años de este decenio. Los ex- cedentes de casi todos los ti- pos de tabaco son menores que los del año pasado. Ade- más, la cosecha de tabaco de 1958 ha estado por debajo del
nivel estimado de desapari- ción (uso doméstico más la exportación), lo que indica que es muy probable que los ex- cedentes al principio del 1959- 60 sean aún menores que el año anterior.
El consumo per cápita (per- nas de 15 años o más) de ciga- rrillos ha estado aumentando desde la baja considerable de los años 1953 y 1954. El incre- mento poblacional, el aumento en el consumo per cápita y la adición de nuevos fumadores, particularmente del sexo fe- menino, son factores adicio: les favorables en la perspecti- va de los cigarrillos. Todo in- dica que el consumo per cápi- ta (15 años o más) haya llega- do a 3,523 cigarrillos. De ser ciertos, será un consumo ré- cord, con un consumo de 424 billones de cigarrillos en el 1958.
Las proyecciones de consu- mo, basadas en el consumo per cápita de 1957, resultaban en un estimado de 535 billones de cigarrillos para el 1975. Pero basadas en el consumo per cápita de 1958 resultan en un consumo estimado de 550 billones de cigarrillos para el 1975.
Las exportaciones de taba- co sin manufacturar en el año 1957-58 ascendieron a 528 mi- llones de libras (peso en la fin- ca), lo que fué 5 por ciento menos que en el 1956-57, pe- ro más o menos igual que el promedio de los últimos 10 años.
Todo parece indicar que las exportaciones de tabaco de Estados Unidos en el 1958-59 serán un poco menores que en el año anterior.
(Continuará)
(del Banco Federal)
Desde $100. hasta $200,000.
De 5 a 35 años plazo. a bajo tipo de interés.
A tono con la capacidad productiva de la finca y la habilidad del agricultor
Un solo plazo anual de capital e intereses. Para cualquier necesidad delagricultor. Liquidables cuando elasociado lo desee sin cargo adicional. Plan opcional de seguro de vida para el pago de hipotecas.
compuesta y dirigida por agricultores prestatarios
Teléfonos: 6-2037
6-0223 6-2151
Apartado Núm. 278 Roosevelt, P. R.
Oficinas en: Hato Rey Caguas Ponce Mayaguez
AreciboAguadilla
La reacción del suelo, ya sea ácida, neutra o alcalina, desempeña un papel importantísimo en la nutrición vegetal. Los antiguos conocían los perjuicios que causan a la vegetación los terrenos agrios y los mejoraban usando materias calizas. Cuentan que Julio César, el famoso general romano, en su conquista de la Galia encontró que los campos para las siembras estaban cubiertos de polvo blanco calizo que usaban los nativos para mejorarlos. Plinio el Viejo, el célebre naturalista romano que murió el año 79 de nuestra era cristiana en la erupción del Vesubio que sepultó a las ciudades de Herculano y Pompeya, en su enciclopédica Historia Natural compuesta de 37 libros, describe en detalle la forma en que las tribus de la vieja Galia usaban estos productos calizos.
En las regiones de fuertes lluvias, éstas a través de los años y los siglos han ido lavando y arrastrando las bases del terreno que han sido gradual y progresivamente reem- plazadas en el complejo coloidal del suelo por iones de hi- drógeno impartiéndole éstos una reacción ácida. En las regiones de lluvias escasas, por el contrario, las bases se acumulan en el terreno y le im- parten una reacción alcalina. Otros factores como la absorción de calcio y otras bases por las cosechas, la naturaleza de la vegetación y el uso de ciertos abonos afectan la reacción del suelo.
Según la teoría de disociación electrolítica de Svante Archenius la proporción rela- tiva de iones positivos de hidrógeno (H) e iones negativos
de oxhidrilo (OH) de una disolución en aguas es la que determina su reacción. Si predominan los iones de hidrógeno la disolución es ácida, si por el contrario predominan los iones de oxhidrilo la reacción es alcalina, mientras que si el número de los primeros es igual al de los segundos la disolución es neutra ni ácida ni alcalina. El químico danés S. P. L. Sorensen fué el que estableció en 1909 el concepto pH y la escala pH para expresar la acidez o alcalinidad de disoluciones acuosas.
Sorensen definió pH como el logaritmo negativo de la concentración de iones de hidrógeno. Un pH 7 indica neutrali-
dad, valores sobre pH 7 indican alcalinidad y mientras mayor es ésta mayor es el pH, y valores bajo pH 7 denotan acidez y mientras mayor es ésta menor es el pH. Es bueno aclarar que la escala pH está basada en logaritmos de la con- centración de iones de hidró- geno e iones de oxhidrilo, lo que significa que un valor pH4 tiene 10 veces la concentración de iones de hidrógeno que una disolución de pH5 y 100 veces la concentración de iones de hidrógeno de una pH6.
Se puede decir que hay dos clases de acidez en el terreno: la acidez activa que representa el número de iones de hi-
drógeno en la disolución del suelo (que es expresada por el valor pH) y la acidez potencial o de reserva que representa el número de iones de hidrógeno adsorbidos al complejo coloidal y de moléculas ácidas no ionizadas. La suma de la acidez activa y la acidez potencial es la acidez total. La acidez potencial de un suelo es usualmente mucho mayor que la acidez activa.
Ciertas substancias poseen la características de resistir y retardar un cambio brusco en su reacción o pH, propiedad que desempeña importantísimo papel en algunos fenómenos biológicos como en la reacción de la sangre, del suelo, etc. Esta acción es conocida con el nombre de acción reguladora O amortiguadora (buffer en inglés). Cuando se trata, por ejemplo, un terreno ácido con una enmienda caliza, los iones libres de hidrógeno que están en la disolución del suelo son rápidamente neutralizados, pero la acidez potencial del suelo se comporta como un amortiguador ácido débilmente ionizado que ejerce una acción reguladora (buffer) evitando un cambio demasiado rápido en el pH, ya que según los iones de hidrógeno contenidos en la acidez potencial son reemplazados por iones de calcio y otros iones básicos, éstos, los iones de hidrógeno, entran a la disolución del suelo donde son neutralizados sin que ocurran cambios subitos en la reacción.
Los cationes trivalentes de aluminio que contiene un suelo ácido juegan un papel importantísimo en su acidez. Sin embargo existe disparidad de criterio entre los investigado-
Sigue al dorso
REVISTA DEL CAFE ABRIL, 1959 Isidoro A. ColónViene de la página anterior res sobre la forma en que estos cationes entran en la disolución del suelo, opinando algunos que estos cationes entran en la disolución del suelo al ser reemplazados (cambios de bases) por otros cationes positivos, como calcio; mientras que otros investigadores sostienen el criterio que el aluminio entra en disolución por la acción disolvente de la disolución ácida del suelo. Según el Dr. W. P. Kelley (Vea su libro Cation Exchange in Soils), es probable que ocurran ambas reacciones. De cualquier manera que suceda, los cationes de aluminio al entrar en la disolución del suelo reaccionan con el agua con formación de hidróxido de aluminio que es insoluble y de iones de hidrógeno, contribuyendo estos últimos a la acidez.
En cuanto a la materia orgánica del suelo, de los grupos carboxilos (COOH) y fenólicos (OH) que contiene se disocian iones de hidrógeno que contribuyen grandemente a la acidez. De estos dos grupos, el carboxilo se disocia principalmente entre pH4 y pH7 y el fenólico sobre pH7.
Explicamos anteriormente que los minerales arcillosos del suelo son de estructura cristalina cuya forma geométrica está determina por la disposición en el espacio de átomos de silicio y oxígeno y de aluminio y oxígeno, encontrándose el silicio situado en el centro de un TETRAEDRO que tiene un átomo de oxígeno en cada una de sus cuatro esquinas o vértices, mientras que el aluminio está situado en el centro de un OCTAEDRO con seis átomos de oxígeno o grupos exihidrilos en las esquinas o vértices. Estos TETRAEDROS y OCTAEDROS son las unidades cristalinas de las cuales está construida la estructura cristalina de la arcilla. Debido a substituciones isomórficas en la red cris-
talina, las partículas de arcilla tienen cargas negativas, mientras que la disociación de iones de hidrógeno de los grupos oxihidrilos situados en la superficie de las partículas contribuyen a la acidez del suelo. Cuando dos substancias pueden cristalizar en el mis- mo tipo de red cristalina y los aniones o cationes de una pue- den substituir en la red a los aniones o cationes de la otra, se les designa con el nombre de isomortas y el fenómeno es conocido como isomorfismo. El químico alemán Eilhard Mitscherlich fué quien en 1818 formuló la ley del isomortfis- mo.
Las partículas coloidales tanto arcillosas como húmicas exhiben movimiento Brownia- no nombre éste dado en honor de su descubridor el botánico inglés Dr. Roberto Brown quien en 1827 observó por pri- mera vez dicho fenómeno que consiste de un movimiento in- cesante, rápido, oscilatorio y errático de las partículas de las dispersiones coloidales. Es evidente que este movi- miento Browniano tiende a evitar la sedimentación de las partículas, especialmente de las más pequeñas. Cuando se pasa un rayo de luz a través de una disolución coloidal se hace visible un cono luminoso producido por la difracción que experimenta la luz al inci- dir en dichas partículas. Este fenómeno es conocido con el nombre de efecto de Tyndall, en recuerdo del físico inglés John Tyndall.
Las partículas coloidales del suelo se mantienen en sus- pensión debido, además de su movimiento Browniano, a que. están cargadas de electricidad negativa y se repelen, lo que evita la formación de conglo- merados y su precipitación. La adición de cantidades ade- cuadas de electrólitos ocasio- na el cese del movimiento Browniano y la precipitación o coagulación de las partícu-
las, ya que las cargas positivas de los cationes del electró- lito neutralizan las cargas ne- gativas de las partículas coloidales del suelo y causan su sedimentación.
Como hemos dicho en varias ocasiones, las partículas coloi- dales del suelo son sumamen- te pequeñas calculándose que su diámetro nunca es mayor de dos micrones. Un micrón es igual a la milésima parte de un milímetro o sea la millo- nésima parte de un metro. Es- tas partículas retienen en su superficie por atracción elec- trostática a los cationes o sea a las bases de cambio. El in- vestigador holandés D. J Hissink, cuyos trabajos sobre cambio de cationes en ciertos terenos de Holanda han hecho época, adelantó la hipótesis que la partícula coloidal está rodeada de una doble capa eléctrica, semejante a la de Helmholtz: la interior formada por la partícula cargada ne-
gativamente, mientras que la exterior es una capa difusa (según el nuevo concepto de Gouy y Freundlich) compuesta por los cationes o bases de cambio. La partícula cargada y su capa difusa se denomina micela coloidal. Los cationes de cambio en suelos naturales de reacción neutra consisten principal- mente de calcio, magnesio, so- dio y potasio de los cuales el calcio forma aproximadamen- te 80% del total. Hidrógeno y aluminio son los cationes de cambios que predominan en un suelo ácido, mientras que los fuertemente alcalinos con- tienen grandes proporciones de sodio reemplazable. Cuan- do el poder absorbente de un suelo está satisfecho con ca- tiones metálicos se dice que el suelo está saturado; si entre los cationes hay iones de hi- drógeno se dice que está no saturado.
Cooperativa de Crédito Agrícola Sirviendo al Agricultor y Ganadero
Por más de 22 años.
Capital de la Cooperativa Pertenece Exclusivamente a sus Asociados CAPITAL Y RESERVAS
Todo el
Más de $2,300,000.
PRESTAMOS REFACCIONARIOS
PARA CAÑA, CAFE, TABACO Y GANADERO - INCLUYENDO EL PAGO DE DEUDAS AGRICOLAS
LOS BENEFICIOS DE LA COOPERATIVA PERTENECEN EN SU TOTALIDAD A SUS SOCIOS
Las Solicitudes para los Préstamos de Café son Atendidas Prontamente en Nuestras Oficinas Sitas en HATO REY, MANATI, ARECIBO AGUADILLA, PONCE, SAN GERMAN, FAJARDO ARROYO, CAGUAS Y ADJUNTAS
Nuestra Oficina en Adjuntas se Dedica Exclusivamente a Rendir Servicio a los Agricultures de Café
El Servicio Forestal del Departamento Federal de Agricultura, informa que sus técnicos han desarrollado un método sencillo de inmersión para evitar que los postes se pudran o sean atacados por el comején. Este consiste en empapar sucesivamente los extremos de los postes en dos soluciones diferentes. La primera es una solución de sulfato de cobre a razón de 18 libras por cada 24 galones de agua. Re- comiendan esperar un día an- tes de usarla para dar tiempo suficiente a que los cristales se disuelvan. Aconsejan introdu- cir en la solución los extremos de los postes, preferiblemente acabados de cortar, de manera que quede cubierta la porción que va a quedar enterrada ba- jo la tierra. Después de dos días, indican que se deben transferir los postes a una se- gunda solución. Esta se prepa- ra disolviendo 18 libras de cromato de sodio en polvo en 26 galones de agua. Los pos- tes, indican los técnicos forestales, se sumergen por el ex- tremo grueso durante un día y luego se invierten al otro día para saturar la parte angosta. Después se amontonan y se dejan secar por varias sema- nas para que las substancias químicas se extiendan unifor- memente. Si fuese necesario utilizarlos inmediatamente, terminaron explicando los técni- cos forestales, los postes deben enjuagarse con agua limpia para eliminar los depósitos de la superficie.
Recomiendan manipular estas soluciones con sumo cuidado.
Informa la Estación Experimental Agrícola, que se descubrió en Puerto Rico una nueva enfermedad causada por un virus. Se conoce como Raquitismo o Enanismo del Retoño. El contagio de esta enfermedad ocurre cuando jugo de caña enferma es trasmitido a la caña sana. Esto sucede principalmente durante las épocas de corte. Esta enfermedad se combate calentando las semillas a 58 grados centígrados por 48 horas.
De acuerdo con informes recibidos de la Estación Experimental Agrícola de la Universidad de Puerto Rico, en investigaciones llevadas a cabo por más de cuarenta años, se ha encontrado que el nitrógeno es el elemento nutritivo más importante en el cultivo de la caña de azúcar. La falta de nitrógeno, de acuerde con los informes de la Estación Experimental, reduce en un 25 por ciento la cosecha de caña. Por otra parte han encontrado que la caña de azúcar responde en forma mínima a las aplicaciones de fósforo y potasa.
Los trabajos experimentales de la Estación Experimental también indican, que todas las
fuentes de nitrógeno inorgánico son igualmente efectivas cuando se usan en cantidades equivalentes y que el número de aplicaciones de abono no tiene influencia alguna sobre la producción de caña.
La Estación Experimental ha probado que aplicaciones de 100 libras de nitrógeno, 20 libras de ácido fosfórico y 90 libras de potasa son suficientes para mantener una alta producción en los plantíos de caña.
En un experimento de campo con caña de azúcar en el suelo ácido, Lares arcilloso de la zona húmeda de Puerto Rico, en la Subestación de Corozal, se encontró que aplicando cuatro toneladas de cal y 200 libras de superfosfato, se aumenta grandemente el rendimiento de la caña de azúcar.
Los tratamientos estudiados incluyeron superfosfato e hiperfosfato, con y sin cal, a razón de 0, 50, 125 y 200 libras de fósforo por acre. La cal se aplicó a razón de cuatro toneladas por acre. En una plantilla y dos retonos de caña de azúcar estudiados, no se observaron diferencias significativas atribuibles al tipo o a la cantidad de fósforo aplicada al suelo ácido. El uso de cal causó aumentos significativos en el tonelaje de ambos retoños y en las tres cosechas aumentó el rendimiento total en 11.3 toneladas de caña por acre. El
aumento significativo más alto, de 24.3 toneladas de caña por acre, se obtuvo cuando se aplicó cal y 200 libras de superfosfato.
Que el mantenimiento de la presión constante es esencial para la aplicación uniforme de los yerbicidas en las plantaciones de caña, afirman los técnicos Alden S. Crafts y Aurelio Emanuelli, de la Estación Experimental Agrícola.
Una presión de 35 a 40 libras por pulgada cuadrada es satisfactoria para una aplicación con bomba de espalda. De acuerdo con los técnicos de la Experimental, un sistema satisfactorio de aplicación en la caña consiste en que el operador camine por el banco entre dos hileras, con el aparato de asperjar extendido al frente, el pistero mirando hacia abajo y lanzando el chorro en forma de abanico paralelo a las hileras. Al mover el pistero en forma continua de izquierda a derecha y viceversa puede lograrse cubrir ambas hileras. Para terminar, aconsejan los técnicos de la Experimental, mantener el pistero en forma tal que el abanico que se fcrme sea de tres pies de anchq en la superficie del terreno. Opinan que en esta forma, si el operador hace un movimiento de izquierda a derecha, por cada paso que dé, y cada paso mide 18 pulgadas, logrará cubrir dos veces la cantidad de plantas asperjadas.
Al igual que Cooperativa Cafeteros de Puerto Rico, la G. L. F. se fundó para dar ayuda a los agricultores. Su interés primordial es el servicio no la ganancia. Ambas cooperativas fueron creadas para luchar por el bienestar y el éxito de sus asociados y no para hacer dinero para inversionistas.
Una de las maneras mediante la cual la Cooperativa trató de ayudar a los agricultores fué proveyéndoles un alimento aprobado por el Servicio de Extensión. A través de investigaciones, el Servicio de Extensión pudo comprobar cuales eran las fórmulas que podían producir un buen alimento para vacas lecheras, caballos y aves. En 1920, cuando se formó la G. L. F., éstas fórmulas eran simples, y muchas de ellas eran mezcladas por el mismo agricultor en el granero con una pala. La primera administración de la G. L. F. comprobó que estos alimentos de calidad podían ser enviados a los agricultores ya completamente mezclados.
En ese tiempo E. S. Savage, del Departamento de Crianza de Animales en el Colegio de Agricultura del Estado de Nueva York en la Universidad de Cornell, en Ithaca, N. Y., era vecino de H. E. Babcock, el primer Gerente General de la G. L. F. El Profesor Savage era una autoridad respetada en nutrición animal. El y el Sr. Babcock hablaban a menudo acerca de la diferencia entre lo que es mejor en un alimento, y la clase de alimento que los agricultores pueden comprar. Ellos querían hacer algo por esto. El resultado de sus amistosas charlas fué el alimento G. L. F. Fórmula
Abierta, hecho para suplir los nutrientes que las investigaciones comprobaron eran necesarios.
Antes de que la G. L. F. hiciera el alimento, la fórmula fué aprobada por especialistas en nutrición animal, y todos los cambios fueron cotejados por especialistas de colegio. En general, lo mismo sucede hoy en día.
ces al año los hombres de los tres colegios se reunen con los de la G. L. F., para un in- tercambio de información.
La G. L. F. tiene una ven- taja que no la tienen muchas compañías: Trabajar con los investigadores de los colegios. La fórmula abierta de la G. L. F. indica a los nutricionistas exactamente que clase de alimento está saliendo de los molinos de la G. L. ., para que así puedan hacer recomenda- ciones definitivas, y saber si sus recomendaciones han sido seguidas.
La G. L. F. hace algo más que estar en contacto con los colegios. Todos los años la G. L. F. dona a los colegios de agricultura del estado de Nue-
va York, Pennsylvania y New Jersey más de $140,000 para los gastos de investigación. Muchos de los proyectos son auspiciados por la G. L. F. Otras donaciones son para cos- tear proyectos de gran importancia que pueden ser echados a perder por falta de fondos.
Sostener las investigaciones de los colegios es uno de los principios de la G. L. F., y la cooperativa no conduce investigaciones por cuenta propia. Naturalmente, que cualquier resultado de estas investigaciones, ya sea auspiciado por G. L. F. o no, es información pública, a la disposición de todo el mundo.
Las fórmulas G. L. F. son reunidas por William D. McMillan, director de nutri- ción animal, y Stanley B. Smith, director de nutrición en las aves. El trabajo de ellos es estar en contacto con las investigaciones en nutrición hechas por los colegios y los manufactureros. Cuando las investigaciones indican que se debe hacer un cambio, ellos idean nuevas fórmulas.
Para poder hacer esto, los señores McMillan y Smith están en contínuo contacto con los investigadores en los tres colegios del territorio de la G. L. F. Ellos se entrevistan individualmente con estos in- vestigadores, y una o dos ve-
En el territorio Norteamericano servido por Coope- rativa G. L. ., esta cooperativa agrícola es considerada como la más próspera en la manufactura de alimento para ganado y aves. Los agricultores del estadode Nue- va York, New Jersey, y del norte de Pennsylvania com- .Ppran más alimento G. L. F. que ningún otro alimento. Y tienen una buena razón para ello. Estos agricultores de- penden de sus fincas para sostener sus familias. Ellos
eso ellos compran alimento G. L. F.... Los alimentos en que ellos pueden confiar plenamente.
Los alimentos G. L. F. son distribuidos en Puerto Rico por Cooperativa Cafeteros de Puerto Rico... que como la G. L. F., es una cooperativa determinada a brin- dar a sus clientes sólo alimentos que paguen con mejor producción. Para que se convenza de que los alimentos G. L. F. con Fórmula Abierta le ayudarán a triunfar, compresu alimento en la Cooperativa Cafeteros de Puerto Rico.
Entre las modalidades económicas nuevas que van apareciendo en nuestro ambiente, ha surgido una que se describe en círculos financieros y económicos como integración. Es ésa una palabra con la cual se describe la consolidación de pequeños y grandes negocios de una misma índole en unidades mayores con miras a aumentar la eficiencia en el funcionamiento abaratando costos y, desde luego, aumentando también los beneficios. La integración se ha hecho necesaria en la economía para poder producir unidades eficientes que compitan en la prestación de los servicios para los cuales fueron organizadas. Así vemos que en los Estados Unidos se consolidan grandes empresas industriales, va desapareciendo la finca de familia para convertirse en finca corporativa de gran tamaño, van desapareciendo las pequeñas tiendas de distribución de alimentos y consolidándose en fuertes cadenas de supermercados. Gradualmente van disminuyendo en número y creciendo en tamaño y en poder económico.
Si analizamos bien este movimiento de integración dentro del sistema económico existente, veremos que no se diferencia mucho de un movimiento similar de hace varias décadas que dió origen a los grandes monopolios y a la concentración de riqueza en muy pocas manos. La integración de negocios, dentro del sistema económico en que vivimos, lleva necesariamente al sistema monopolista. La integración de los negocios ya
ha llegado a Puerto Rico. Ya ha llegado a Puerto Rico y, aunque parezca raro, tenemos que aceptar que es conveniente que llegue. Es necesario que llegue porque nuestra economía, nuestro pueblo necesita de la eficiencia que la misma trae, de los bajos costos que la misma produce y de los servicios más baratos que deben rendir. ¿Qué debe hacer el movimiento cooperativista ante esta situación? ¿En qué forma podemos ayudar a que la integración de negocios no se convierta en una integración monopolista que pueda más tarde convertirse en explotadora del pueblo? ¿Qué puede hacer el movimiento cooperativista para poder competir con los grandes ne.gocios sumamente eficientes que produce esa integración?
El movimiento cooperativista tiene que responder a la integración con la integración misma. Hay que responder a la integración de los negocios con fines de lucro con la integración de nuestros negocios cooperativistas sin fines de lucro. Tenemos que consolidar nuestros movimientos en todos sus aspectos, en forma tal que podamos competir económicamente con los negocios integrados que han de continuar apareciendo en nuestro ambiente.
Con satisfacción podemos decir que ya este movimiento de integración entre nuestras cooperativas se ha iniciado. Si cogemos el campo de consumo, vemos que la Federación Puertorriqueña de Cooperativas de Consumo está ya realizando en parte esa la-
bor. La Federación es el organismo central integrador donde los esfuerzos dispersos de todas las cooperativas de consumo se unen para producir mayor eficiencia en la operación de las tiendas cooperativas y de esta manera poder competir con los otros negocios similares. Es necesario, sin embargo, que en vez de 75 cooperativas que actualmente están afiliadas y hacen sus negocios a través de la Federación, el por ciento suba al ciento por ciento, de manera que no haya unidades aisladas compitiendo solas con otros negocios y con las propias cooperativas, poniendo así en peligro su vida y la vida de las demás.
Sinceramente creo que toda cooperativa de consumo que se empeñe en continuar separada de la Federación, patrocinando otros negocios mayoristas que no sea el de las mismas cooperativas, está destinada a la larga al fracaso. Las cooperativas de consumo no podrán continuar separadas entre sí, aisladamente. Tendrán que unirse a su federación para poder subsistir. Es necesario, además, ampliar el movimiento en el campo de consumo organizando cooperativas en todas aquellas comunidades donde actualmente no existen y donde el sistema de distribución no está proveyendo los servicios en la forma eficiente y económica a que tiene derecho todo consumidor.
En el movimiento de cooperativas de crédito, también tenemos ya integración. La tenemos a través de la Federa-
ción de Cooperativas de Crédito de Puerto Rico y a través de la Sociedad Nacional de Cooperativas de Crédito. Creemos que el movimiento de cooperativas de crédito, que ha sido el que más espectacularmente ha crecido en los últimos diez años, debe pasar ahora por un período de consolidación de los logros obtenidos. Hay que estudiar lo que tenemos, analizar los servicios que estamos prestando para mejorar aquéllos en que haya campo de mejoramiento. Sabemos que hay insatisfacción creciente en cuanto a los servicios de seguro que está prestando la Sociedad Nacional de Cooperativas de Crédito. No estamos en condiciones de decir si la insatisfacción está justificada o no, sólo sabemos que la hay, y sabemos también que hay la intención por lo menos, se están estudiando en muchas cooperativas de crédito el desprenderse del organismo central para probar suerte en organismos ajenos al movimiento.
Sinceramente creo que la Federación de Cooperativas de Crédito en Puerto Rico debe tomar medidas rápidas y adecuadas para estudiar la situación y ver de evitar una desbandada que ha de ser sumamente perjudicial al movimiento. Creemos que el movimiento de cooperativas de crédito en Puerto Rico ya es suficiente fuerte en número de socios y económicamente para prestar su propio servicio de seguro a las cooperativas de Puerto Rico si es que se llegaSigue al dorso
Viene de la página anterior ra a la conclusión, después de un estudio concienzudo de que la Sociedad Nacional no puede llenar a satisfacción nuestra, las necesidades de nuestros cooperadores. Hay que continuar unidos, hay que luchar juntos. Si lo que tenemos no nos satisface, vamos a hacerlo nosotros mismos pero, por amor de Dios, no nos desbandemos.
He dejado para citar en tercer término a las cooperativas agrícolas, no porque considere más importantes los dos grupos anteriores, sino sencillamente porque en las cooperativas agrícolas es que hemos hecho menos en la fase de integración de servicios y donde, a mi manera de ver, es más importante esta integración. Dijimos que en el período de diez años que han transcurrido desde el 48 para acá, hemos duplicado el número de cooperativas agrícolas en Puerto Rico. Sin embargo, si analizamos el número de socios que hay actualmente con el que había entonces y el volumen de negocios entre aquel período y éste, veremos que aunque actualmente mayores, sin embargo, no es en la misma proporción en que aumentó el número de cooperativas. Quiere decir estos dos cosas; que las cooperativas existentes no han aumentado ¿randemente sus actividades y que las nuevas cooperativas organizadas, en su gran mayoría, han sido cooperativas muy pequeñas con volumen de negocio bajo y número de socios, bajo también.
Todos sabemos que en el desarrollo económico por el cual está pasando Puerto Rico, la agricultura ha sido el sector que ha recibido la mayor sacudida en su organización económica y en su composición social. Este fenómeno no es único en Puerto Rico. Este fenómeno ocurre en todo país de economía agrícola que se «convierte en país de economía industrial. En Puerto Ri-
co, el agricultor necesita más que nadie el sistema cooperativista. Lo necesita para poder mecanizarse, lo necesita para poder mercadear los frutos que produce en su finca, lo necesita para comprar los artículos de consumo para la producción como también los artículos de consumo para su familia. La necesita para proveerse del crédito a corto, mediano y largo plazo que es necesario para la eficiente explotación del negocio agrícola. Lo necesita, en fin, para poder subsistir como agricultor. La agricultura en Puerto Rico tiene que mejorar sus métodos de producción, tiene que aumentar su eficiencia para poder competir airosamente en los mercados que tienen nuestros productos. En la era económica actual, esa eficiencia sólo la podrá obtener nuestra agricultura en una de dos formas:
1. Integrando las fincas en grandes concentraciones de tierra y los negocios agrícolas relacionados en grandes negocios controlados por entidades corporativas que cuenten con todo el capital y todos los recursos para la producción eficiente; o, la otra, organizando los agricultores puertorriqueños en cooperativas de todos los tipos, que juntando esfuerzos, juntando capital y juntando propósitos de mejoramiento, puedan producir la eficiencia y el poderío económico que ninguno individualmente puede tener. La primera alternativa, desde el punto de vista de la economía general, quizás sea conveniente, pero ha de traer el desplazamiento, ha de traer la eliminación de la mayor parte de las fincas de Puerto Rico, de la mayor parte de los agricultores. Si queremos mantener al individuo como agricultor, mantenerlo satisfecho, produciendo y prestando para él y para la comunidad en forma dinámica y eficiente, los servicios de producción que requiere la eco-
nomía del país, no hay otra alternativa que organizar en forma cooperativa, los agricultores de Puerto Rico. No es organizar muchas y pequeñas cooperativas, es organizar pocas, fuertes y eficientes cooperativas en el campo agrícola.
En el campo agrícola, la integración hay que hacerla a través de federaciones. Quizás, más de una federación debido a los distintos tipos de servicios que necesitan los agricultores. También hay que hacerla integrando, consolidando en unidades más eficientes y más fuertes, muchas de las cooperativas que actualmente están funcionando. Las cooperativas agrícolas grandes y fuertes que actualmente tenemos y que se han mantenido estáticas en su ser- vicios a los socios tendrán ne-
cesariamente que expandir sus actividades hacia todos aquellos servicios que sean esenciales para la mejor producción agrícola.
Tenemos que intensificar nuestros esfuerzos en la organización cooperativa de los siguientes servicios esenciales al agricultor: mecanización, crédito, provisión de abastos para la producción, mercadeo de productos de la finca. Si hacemos un programa redondeado donde todos estos servicios pueden ser prestados por las cooperativas existentes y otras que sea necesario organizar, estoy seguro que la agricultura puertorriqueña podrá subsistir económicamente en manos de agricultores y en libre competencia con otras áreas productoras del mundo.
Deshidratado Mecánicamente Excelente Forraje para Vacas Horras Vacas en Parición Terneras y Toros
Excelentes Resultados en:
- Animales en el período de procreación
-Caballos de carreras
- Animales con dentición pobre y edad
Yeguas de cría Caballos pedretes avanzada.
Minerales Balanceados. .. residuosde
Libre de yerbajos indeseables... No hay peligro a yerbicidas.
Garantizado para la mejor alimentación y buen desarrollo de sus animales.
Procesado por:
THE HEDGE, PINE PLAINS, NEW YORK
Distribuido por: COOPERATIVA PUERTO RICO
El Malathion contiene 57% grado técnico de fosfato orgánico de Malathion. El fosfato orgánico está compuesto de un grupo de insecticidas de gran actividad y alta toxicidad en mamíferos. Pero de todos los fosfatos orgánicos, e. g. Parathion, etc., probados y puestos en el mercado como insecticidas, Malathion es uno de los más seguros en su manejo y uno de los más poderosos y versátiles insecticidas. El Malathion está exento del Acta de Sustancias Agrícolas Venenosas que opera en Gran Bretaña, en vista de su baja toxicidad en mamíferos.
a) Físico y Químico: Malathion es un líquido brownamarillento con un fuerte olor de azufre, debido a las impurezas del sulfato. Es soluble en agua hasta 145 p. p. m., pero mezclable en muchos disolventes orgánicos. Su peso específico es de 1.2315. Es estable a la luz e inestable en temperaturas altas.
Químicamente es conocido como o. o. ( dimethyl dithiophosphate of diethyl mercaptosuccinate). Tiene la siguiente fórmula empírica Cio His 06, P. S... Malathion se descompone rápidamente en agua a P. H. sobre 7. 0 6 bajo 5. 0. Descompuesto pudre el cobre y sus componentes.
Malathion es un poderoso insecticida muy tóxico a una gran variedad de insectos incluyendo las chinches, pulgas, moscas y moquitos. Es un acaricida potente tóxico a garrapatas y piojos. Distinto a los otros de su grupo, es menos tóxico a los mamíferos como 100 veces menos. La AD* lo describe como uno de los insecticidas más seguros de manejar. Contrario al DDT, lo han aprobado para uso dentro de vaquerías y para controlar las moscas.
Malathion es tolerado por muchas plantas en concentraciones normales usadas para el control de insectos. Sin embargo, Malathion puede causar daños a ciertas variedades de frutas y curcubitáceas. Pero a menudo el daño ocasionado a plantas no se atribuye al insecticida y si a extremos en las condiciones del tiempo.
Distinto muchos insecticidas, los residuos son evaporados rápidamente después de su aplicación. La temperatura, el sol y la lluvia ejercen influencia en la evaporación de los residuos. Residuos acumulados en varias cosechas indican que estos son menos de 1.0 parte de un millón, 10 días después de su última aplicación. Para el control de la mosca, la adición de cantidades apropiadas de azúcar a las rociadas de Malathion aumentan la actividad de residuos, extendiéndose hasta 3 semanas, y al mismo tiempo actuando como un atrayente de la mosca.
Malathion es compatible con muchos de los más comunes insecticidas, pero no puede ser usado en combinación con fungicidas de cobre.
Debido a que el Malathion está exento del Acta de Sus- tancias Agrícolas Venenosas que opera en Inglaterra y ha sido pasado por el Departamento de Agricultura de los E. U. como un insecticida seguro, no es necesario tomar precauciones muy estrictas en su manejo, después que la mezcla ha sido preparada.
El manejo del concentrado, por razones obvias, requiere especial cuidado y atención.
por DR. C. GAZTAMBIDE ARRILLAGA Zootécnico1. Guárdese el concentrado preferiblemente lejos de los alimentos.
2. Evite el contacto prolongado con cualquier parte de su cuerpo. Lávese con agua y jabón.
Estudios de su toxicidad y uso práctico ha demostrado ser uno de los insecticidas más seguros que puede conseguirse.
Malathion posee una volatilidad comparativamente alta y se encuentra que desaparece totalmente de las frutas y el follaje de 7 a 10 días después de su aplicación, reduciendo así los problemas del peligro del residuo.
Además, es relativamente no-fitotóxico, es tolerante por muchas plantas ornamentales, frutas y otras cosechas de la finca. El Malathion cuando se usa propiamente rara vez deja un mal olor o sabor. Su alcance de aplicabilidad es muy vasto, incluyendo no solo pestes de las frutas, vegetales y cosechas de la finca, pero también las pestes domésticas y de salud pública, y parásitos de los animales y aves. Esta extraordinaria combinación de factores hacen de Malathion el insecticida más poderoso y útil hasta ahora producido.
Actualmente el Malathion es el único insecticida contra los piojos que se ha recomendado para su uso en la avicultura. Puede ser aplicado en forma pulverulenta a la con- centración del 4% directamente, usando una libra por cada 100 aves o en las camas del piso a razón de 1 ilbra por cada 40 pies cuadrados. Pue- de también ser asperjado al 0.5% directamente sobre las aves o al 1% en toda la caseta. También brinda un control efectivo de los piojos cuando se aplica como pintura para perchas a la concentración del 3%. La utilización de este in-
secticida representa el avance más importante en control de las plagas de los pollos, desde el empleo de insecticidas a base de hidrocarburos clorinados.
Investigaciones recientes han demostrado que existen numerosos compuestos orgánicos de fósforo, que son más efectivos contra los ácaros de las gallinas que el DDT y el Lindano. Los mejores de estos compuestos son el Diazinon, Dipterex, Bayer 21/199, Dow ET-57 y el Malathion. Actualmente sólo el Malathion es usado. Las indicaciones dadas para los ácaros de los pollos del norte, son aplicables contra los ácaros de las gallinas. No es indispensable tratamientos directos sobre los animales, pero en el caso de infestaciones severas, es útil para activar el control, hacer aspersiones directas al 0.5% o con polvo al 4%. Esto está especialmente indicado cuan- do las casetas por su tipo, di- ficulten el tratamiento de las mismas haciendo poco segura la erradicación. Sin embargo, en casetas bien construídas, de tipo moderno, una cuidadosa aspersión de las mismas con Malathion al 1%, eliminará rapidamente los ácaros y generalmente evitará la reinfección por varios meses.
No existe información disponible sobre la efectividad del Malathion contra los ácaros desplumadores de las aves, pero es dudoso que as- persiones directas como las aprobadas para el control de los ácaros de los pollos del norte, sean efectivas. Un baño a base de Malathion, tal vez pueda controlar a los ácaros desplumadores, ya que se ha demostrado sea efectivo contra los ácaros de la sarna de los cerdos. Sin embargo, hasta el momento no hay infor- mación para recomendar los baños a base de Malathion en los pollos.
CAFE aroma del alba
eres cantar de mi tierra
y esperanza de mi vida .
Así dice el cantar que entre ramas y sombras mitiga el penar de una lucha sin fin. En la montaña o en la ciudad, nada más grato que un despertar entre aromas de café Os acabado de colar. Es el aroma del alba eterno y universal SS en cualquier parte del mundo donde el hombre comience su día con una taza de café.
Cooperativa Cafeteros de Puerto Rico se enorgullece de su labor a través de los años para ayudar a sostener la industria cafetalera del país. Labor que en ningún momento ha sido fácil, pero que en todo momento se ha visto compensada por los logros alcanzados.
Es también motivo de orgullo para Cooperativa Cafeteros de Puerto Rico su producto cumbre,
puro de Puerto Rico.
Líderes agrícolas son de opinión que un crecido número de agricultores están desperdiciando una gran oportunidad en lo que se refiere a su Seguro Social Federal.
Muchos agricultores todavía están a muchos años de cumplir su edad de retiro (65 hombres; 62 mujeres) y muchos tienen hijos menores de 18 años. Muchos de estos agricultores no están aprovechando la oportunidad de la opción existente en la Ley de Seguro Social Federal que les permite reportar sus ingresos a los fines de su seguro social a pesar de que en cualquier año su ganancia neta pueda haber sido menor de $400.00.
Por supuesto, si un agricultor tiene ganancias netas de por lo menos $400.00 durante el año no tiene opción alguna. Viene obligado por ley federal a reportar estos ingresos y pagar su contribución de seguro social, aunque su ingreso total sea tal que con exenciones personales no le obligue a pagar la contribución sobre ingresos correspondiente. Sin embargo, si los ingresos netos de un agricultor fueren menores de $400.00, él tiene la oportunidad de escoger entre reportar o no dichas ganancias a los fines de su seguro social. Si su ingreso bruto total es $1800.00 o menos,
el agricultor puede informar, a los fines de su seguro social, 2/3 partes de su ingreso bruto como su ingreso neto. Por lo tanto un agricultor que obtuvo un ingreso bruto de $1500.00 durante el año podrá reportar 2/3 partes de esa cantidad o sea $1000.00 como su ingreso neto para fines de su Seguro Social Federal, a pesar de que su ingreso neto actual fuere menor de $400.00 De igual manera, un agricultor cuyo ingreso bruto fuere mayor de $1800.00 podrá reportar $1200.00 como su ingreso neto en su planilla personal de Seguro Social Federal, no importa que su ingreso neto actual fuere menor de $400.00. Para poder recibir crédito en su cuenta de seguro social todo el año el ingreso neto a reportarse deberá ser de por lo menos $400.00.
Sabemos que muchos agricultores jóvenes están desperdiciando esta gran oportunidad. Aparentemente no se dan cuenta que al no aprovecharse de esta facilidad que brinda la Ley de Seguridad Social Federal a los agricultores, no están proveyendo a sus familias con la protección de un seguro para sobrevivientes bajo la ley federal de seguro social. Tomemos por ejemplo a un agricultor, su esposa y dos hijos menores de 18 años. Si
él hubiere reportado una ganancia neta de $1200.00 durante cada año a partir de 1956 a su cuenta de seguro social federal y muriera, su familia recibirá $88.50 mensuales como seguro de sobrevivientes.
De igual manera un agricultor que no está rindiendo su planilla personal de Seguro Social Federal se está privando de la oportunidad de cobrar beneficios por incapacidad del Seguro Social Federal en caso de imposibilitarse físicamente en años futuros. La experiencia con agricultores a la fecha indica que el por ciento de incapacidad física entre agricultores es relativamente alto y por ser éstos agricultores que aún distan mucho de cumplir 65 años están privándose ellos y a sus dependientes de un gran beneficio, ya que se requiere por lo menos haber pagado su Seguro Social durante 5 años de los 10 años que precedieron a su incapacidad física.
Hay otra idea errónea responsable de que muchos agricultores no esten cumpliendo con su obligación de informar sus ingresos bajo este método opcional. Muchos agricultores creen que podrán empezar a informar sus ingresos solamente dos años antes de cum-
plir 65 años para poder cualificar para beneficios por vejez al cumplir 65 años. Definitivamente están muy equivocados ya que este no es el caso en lo que se refiere a personas jóvenes. Por ejemplo, un agricultor que habrá de cumplir 65 años en enero, 1971 o después de esta fecha, tendrá que haber informado sus ingresos agrícolas durante por lo menos 10 años antes de que pueda tener derecho a recibir beneficios por vejez. Y sería muy ventajoso para él haber reportado sus ingresos durante cada año a partir de 1955, ya que es en su planilla de ingresos en lo que se ha de basar la cantidad de su beneficio mensual, el que probablemente será más alto si ha reportado sus ingresos durante cada año. De igual manera, un agricultor que cumple 65 años durante los primeros 6 meses de 1965 deberá haber reportado sus ingresos al Colector Federal de Rentas Internas durante por lo menos 7 años antes de poder cualificar para recibir sus beneficios a los 65 años o después de esta edad.
Invitamos a todos los agricultores que deseen mayor información sobre el particular a escribirnos solicitando nuestro folleto Seguro Social para Familias de Agricultores.
REVISTA DEL CAFE ABRIL, 1959Como resultado del trabajo de investigación en cerdos realizados por la Estación Experimental Federal, un número de líneas consanguíneas (parientes cercanos) de dos o más razas han sido producidas y están al alcance de los criadores de cerdos.
Entre las nuevas razas podemos enumerar las siguientes:
1. Beltsville ¿+1 Esta raza se obtuvo mediante el cruce consanguíneo entre las razas Landrace y el Poland China, desarrollada por el Negociado de Industria Animal en el Centro de Investigación de Beltsville, Maryland. Desde el 1934 se estuvieron haciendo cruces logrando envolver a 13 animales (siete verracos y seis cerdas) del Landrace Holandés y tres verracos Poland China. Estos llevan aproximadamente 75 por ciento de sangre del Landrace y 25 por ciento del Poland China y es un 35 por ciento consanguíneo
El color es negro con manchas blancas. Del 10 al 40 por ciento del cuerpo puede ser blanco, estando bien distribuido en el cuerpo. Es de tipo intermedio con buena conformación, similar al del Landrace. Su características sobresaliente es que su cuerpo es largo, con muy poco arco en la espalda, de profundidad moderada con barriga en línea recta, lados suaves y patas de tamaños mediano.
Los jamones son pesados y musculosos hasta la corva. La cabeza es algo alargada y angosta con una papada bien
formada. Las orejas son caídas y algo grandes, pero no intervienen con el campo de visión. Los verracos jóvenes en buena condición pueden lograr un peso de 400 - 600 libras.
2. Beltsville ¿+2 Se lo'gró esta raza en 1952 a través de líneas consanguíneas Yorkshire Danés, Duroc, Landrace y Hampshire, en el Centro de Investigaciones de Beltsville en Maryland.
El trabajo empezó en el 1940 con dos lechigadas de apareamiento entre un par de cerdos Yorkshire Danés-Duroc y un par de cerdos LandraceHampshire.
Un verraco y dos cerdas jóvenes de lechigadas del 1940 se usaron en varias combinaciones con un verraco puro Yorkshire y generaciones del Yorkshire Danés con líneas Duroc. Se siguió el proceso hasta el 1946 usando solamente el Yorkshire Danés-Duroc. En ese año se trajo sangre nueva, utilizando todos los reemplazos dentro de la línea.
En el año 1951, la línea estaba en la décima generación siguiendo el original Yorkshire-Duroc X Landrace Hampshire.
La línea como está constituída envuelve 4 verracos y 2 cerdas Yorkshire Danés, 2 verracos puros Duroc, 2 cerdas Landrace Danés y 2 verracos puros Hampshire negros.
Los cerdos llevan aproximadamente 58 por ciento del Yorkshire-Danés, 32 por ciento Duroc, 5 por ciento Landra-
Sigue al frente
La mayoría de los criadores de cerdos de la Isla dependen casi exclusivamente de los desperdicios de comidas para alimentar sus animales. Estas sobras o desperdicios pueden ser muy buenas si su fuente de origen es buena y se tratan y usan adecuadamente. Por el contrario, pueden producir serios trastornos en el negocio si se consiguen en sitios poco confiables.
El cerdo es el único animal que puede convertir en carne los desperdicios de la mesa. Estos contienen proteínas, grasas, almidones y azúcares y muchas veces se consiguen gratis. La carne producida es buena, aunque su consistencia es menos firme cuando se compara con la producida por alimentos concentrados. Sin embargo, esta condición puede corregirse dándole a los cerdos alimentos concentrados o granos en vez de desperdicios uno o dos meses antes de llevarlos al mercado.
Los desperdicios pueden causar varias enfermedades en los cerdos. Por eso deben obtenerse de sitios confiables, tales como casas de familias, hoteles, campamentos militares y restaurantes, etc. No son recomendables los de hospitales, especialmente de aquellos que atienden enfermedades trasmisibles. Las enfermedades más corrientes que estos animales pueden trasmitir son: cólera porcina, exantema versicular, tuberculosis, triquinosis y fiebre aftosa
Los desperdicios deben hervirsepormediahorayalmismo tiempo debe moversecon
un palo o paleta para que el calor se distribuya uniformemente por toda la mezcla. Esto ha de hacerse con anticipación para que estén fríos o tibios cuando se les vaya a dar a los cerdos. El envase que se use para hervirlos debe tener una tapa que ajuste bien para evitar la evaporación de las grasas y las proteínas.
Los criadores de cerdos que manipulan grandes cantidades de desperdicios pueden usar un horno especial. El Servicio de Extensión Agrícola de la Universidad de Puerto Rico distribuye gratuitamente planos del mismo.
Se necesitan de 30 a 40 libras de desperdicios para producir una libra de carne. Lo menos que debe recibir un animal diariamente es 20 libras.
Acostumbre los cerditos a comer desperdicios desde pequeños. Echeles la comida en comederos separados del de la cerda para que ésta no los moleste.
Por lo general no es necesario suplementar los desperdicios con alimentos concentrados a menos que se quiera dar mayor firmeza a la carne. En tal circunstancia se sigue el consejo que se ofreció anteriormente. Debe darse algún suplemento proteínico a los cerdos pequeños que necesitan comer una mayor cantidad de proteínas.
Para mayor información sobre este tema solicite el Folleto Z - 14, Desperdicios de Comidas para Alimentar Cerdos en la oficina del Servicio de Extensión Agrícola más cercana.
Recieniemente se ha informado la noticia de que se han encontrado en Puerto Rico seis casos positivos de Vibriosis en el ganado vacuno. Esta enfermedad causa la infecundidad en el ganado.
La información ha sido motivo de alarma entre los ganaderos y hasta esta oficina han llegado rumores en el sentido de que la enfermedad puede ser diseminada por las práccas de inseminación artificial.
A manera de aclaración y para evitar conjeturas que puedan afectar el programa de inseminación artificial que auspicia el Departamento de Agricultura en colaboración con el Servicio de Extensión Agrícola, queremos establecer en la mente de nuestros ganaderos que la Vibriosis puede haber existido como uno de los muchos trastornos reproductivos que han estado afectando nuestra ganadería por muchos años. El hecho de haberse verificado la existencia de este mal por pruebas de aglutinación no quiere decir que antes no la tuviéramos. Antes nos preocupó más el aborto contagioso y es natural que una vez Puerto Rico ha sido declarado Area Modificada Libre de Aborto surjan nuevos problemas que en el pasado eran disimulados por la seriedad y la incidencia del mal de Bang.
Una de las grandes ventajas de la inseminación artificial es precisamente, el poder controlar la incidencia de enfermedades del sistema genital. Como se sabe. La inseminación artificial se practica en forma controlada bajo un sistema de investigación y control científico para asegurar la pureza, vitabilidad y sanidad del semen. Seguros de que al nivel de laboratorio y
el Centro de Inseminación Artificial se puede garantizar un control absoluto para ésta y otras enfermedades, está en las manos de nuestros ganaderos el adoptar prácticas de manejo que eviten el contagio dentro y fuera de la vaquería.
Debemos estar complacidos de la diligencia de nuestros investigadores, cuyo interés va in crescendo por una ganadería próspera y remunerativa. Ya el Departamento de Agricultura ha palpado la necesidad de un laboratorio de diagnósticos en el campo de la veterinaria y al efecto ya se están haciendo pruebas de diagnóstico en el laboratorio patológico del Departamento.
Actualmente los técnicos de la Estación Experimental están tratando de aislar el organismo causante de la enfermedad y que se conoce como Vibrio foetus y como en otros centros de investigación tratarán con toda probabilidad de desarrollar medidas terapéuticas.
Mientras tanto hay que estar convencidos que el mal de Vibriosis tiene una trascendencia significativa para la ganadería del país y que positivamente hay más probabilidades de contagio en el apareamiento natural que en la fecundación artificial.
No existiendo vacunas ni medicamentos efectivos para tratar esta enfermedad, damos el alerta a nuestros ganaderos sobre la necesidad de adoptar buena prácticas de apareamiento y cooperar en el programa de investigación y diagnósticos que auspician las agencias de gobierno.
Finalmente, queremos señalar que lo que sí debe preocupar a nuestros ganaderos es que la enfermedad vaya a to-
mar mayor incremento, ya que una alta incidencia de Vibriosis como en el caso de la Brucelosis puede retardar el mejoramiento en nuestra ganadería en general. Además, la
Viene de la página anterior ce y 5 por ciento de sangre del Hampshire.
El color es rojo con blanco en parte de abajo de la barriga, a pesar de que puede tener algunas manchas negras. Las orejas son levantadas y al: go cortas. La cabeza es de tamaño intermedio con una papada muy bien recogida. Los hombros son suaves y bien musculosos. Las patas son profundas, con barriga en línea recta y flancos musculosos. Las patas son de tamaño mediano. Los verracos pueden alcanzar de 400 a 600 libras y las cerdas de 350 a 500 libras.
3. Minnesota ¿+1 Esta raza fue desarrollada por la Estación Experimental de Minnesota en cooperación con el Centro de Investigación Regional del Departamento Federal de Agricultura.
La investigación de esta raza comenzó en 1936 con un cruce de las razas Danés Landrace y Tamworth. Los cruces iniciales fueron seguidos por un sistema de consanguineidad ordenada para fijar características definidas. Parientes de cada generación fueron seleccionados de acuerdo con un récord de fertilidad, cerditos destetados, crecimiento y aumento en peso y conformación del cuerpo. Para producir esta raza se ha envuelto 14 animales: dos verracos Landrace Danés, ocho hembras Tamworth y cuatro Danesas hembras. La raza tiene un 48
cooperación de los ganaderos puede ser de gran utilidad en evitar grandes inversiones en programas de erradicación si no se descuidan las recomendaciones en cuanto al control.
por ciento y 52 por ciento Tamworth.
Es toda roja con agunas manchas negras. Es de cuerpo largo, patas pequeñas, de huesos fuertes, jamones bien desarrollados, hombros livianos y espalda recta. Es de cara larga, papada bien definida y orejas levantadas.
4 Minnesota ¿+2 Esta raza fue también desarrollada por la Estación Experimental de Minnesota en cooperación con el Centro de Investigación Regional del Departamento Federal de Agricultura. El trabajo de Investigación con esta raza comenzó en Estación Experimental del Noroeste de Minnesota. En 1943 una segunda .mmanada fue comenzada en la Estación Experimental del Noroeste. En 1948 ambas manadas se combinaron para formar el Minnesota ¿+2. El Minnesota ¿+2 comenzó en el 1941 con apareamiento consanguíneo de un verraco Yorkshire Danés con trece cerdas jóvenes consanguíneas de la Poland China. Animales de la primera y segunda generación fueron cruzadas entre sí y las cerdas fueron cruzadas de nuevo a sus padres para obtener la combinación de características deseadas.
La raza contiene aproximadamente 40 por ciento Yorkshire y 60 por ciento de sangre Poland China.
Es de color negro y blanco, de hocico corto y de patas más largas que el Minnesota 1. Las orejas son de tamaño mediano y son erectas o levantadas.
Old Nit es actualmente la productora de leche más grande que el mundo ha conocido. Ha alcanzado una producción de 284,785 lbs. de leche y continúa aumentando a razón de aproximadamente 40 lbs. al día.
Old Nit tiene un récord de producción de 10,225 lbs. de grasa que es el segundo más alto que se conoce.
Tiene 19 años y a esa edad ya ha producido 17 terneras.
Su orgulloso dueño es Clark Bowen, de Wellesboro, Pensylvania.
En los primeros 291 días de la actual producción, Old Nit ha llegado a 17,795 lbs. de leche
y 663 lbs. de grasa, ordeñándosele solamente dos veces al día.
Su excelente linaje combinado con una constitución fuerte y resistente, buena administración y un alimento de buena calidad, hace posible que Old Nit alcance este récord en la historia de la ganadería.
Al igual que Old Nit, todas las vacas de la granja de Bowen consumen exclusivamente alimento G. L. F. El Sr. Bowen viene usando G. L. F. por los últimos 30 años y su granja ha obtenido el primer premio en producción anual en el estado de Pennsylvania durante siete años en los últimos ocho.
Distribuidores:
El calostro posee hasta 50 veces más vitamina A y cinco veces más proteínas que la leche ordinaria, afirma el señor Hollis Hall, Zootécnico Auxiliar del Colegio del Estado de Dakota del Sur.
También indica el Zootécnico, que además de la gran cantidad de vitamina A y proteínas, el calostro es rico en otras vitaminas y anticuerpos que contribuyen al rápido crecimiento del animal durante los primeros días. Este tipo de leche posee una gran cantidad de sales que ejercen una acción purgante evitando así un sinnúmero de enfermedades.
Terminó deciendo el señor Hall que los becerros recién nacidos deben recibir esta leche por lo menos durante los primeros cuatro días de vida.
La fiebre de leche o de lactación es una enfermedad no contagiosa de las vacas que generalmente se presenta después del segundo parto. Es más frecuente en las vacas de alta producción, informa el doctor G W. Stamm, en su Manual de Veterinaria.
Indica además el -doctor Stamm que los animales enfermos pueden reconocerse porque dan señales de excitación, mirán con ferocidad, agitan la cola y sufren de vértigos. En casos extremos después de los primeros síntomas, el animal queda echado
sumieron solamente las raciones ordinarias.
Una cerda con una lechigada de seis a doce cerditos debe consumir una libra extra de alimento por cada cerdito, todos los días.
con la cabeza hacia un lado y pierde el sentido.
La fiebre de leche, si no se trata a tiempo, puede ocasionar la muerte del animal en pocas horas. Para un tratamiento adecuado, recomienda el doctor Stamm inyectar una solución de gluconato de calcio al 20 por ciento. La dosis habitual es de 375 cc inyectados en la vena o del 125 cc inyectados bajo la piel.
Opina el doctor Stamm que es preferible distribuir la dosis subcutánea, poniendo inyecciones en diversos lugares del cuerpo. Advierte también el veterinario, que es aconsejable añadir al gluconato de calcio una solución de dextrosa al 40 por ciento.
Del Colegio Estatal de Iwoa informan que se está probando una ración con nuevos ingredientes para alimentar cerdos.
De acuerdo con los Especialistas en Cerdos, Damon Catron y Virgil Hays, esta ración reduce de un siete a nueve por ciento la acumulación de grasas en la espalda de los cerdos.
En las pruebas realizadas se criaron 80 cerdos hasta que estos alcanzaron 200 libras de peso. Cuarenta de estos cerdos se alimentaron con la ración con los nuevos ingredientes y 40 con la ración corriente.
Los cerdos alimentados con la nueva ración obtuvieron de 13 a 17 centécimas de pulgadas menos grasa en la espalda que los cerdos que con-
En varios laboratorios de inseminación artificial de los Estados Unidos se ha demostrado que mediante centrifugación del semen se puede aumentar la proporción de espermatozaides que determinan el sexo femenino. El doctor Lindhael y sus asociados informan que sometiendo la muestra de semen a una centrifugación a velocidad moderada los espermatozoides determinantes del sexo femenino se sedimentan en el fondo de la muestra. Eliminando la parte superior de la muestra y utilizando el restante, se aumenta la proporción de hembras a machos cuando se usa este semen en inseminación artificial.
Los cerdos ganan de peso rápidamente al consumir agua en abundancia, según indica un informe de la revista Medicina Veterinaria.
También los cerdos aprovechan más eficientemente el alimento que consumen y no padecen de trastornos intestinales cuando beben suficiente agua.
Además, dice el informe, que se debe proveer un bebedero por cada veinte cerdos. Así se suministra suficiente agua para cubrir las necesidades de cada cerdo.
La cerda de cría debe ser alimentada con una ración rica en proteínas, hidratos de carbono, minerales y vitaminas, según afirma el señor Julio Pagán Padró, Zootécnico del SEA.
La cerda produce suficiente leche para sus cerditos cuando consume una buena ración.
Además, deben incluirse en la ración, la miel de caña y las yerbas. Estas contienen proteínas y minerales que son necesarios en la dieta diaria.
Los novillos atacados por parásitos intestinales no mejoran mucho con un solo tratamiento de fenotiacina según advierten de la Universidad de Missouri.
La fenotiacina administrada en una sola dosis, rara vez elimina todos los parásitos que atacan un animal.
En pruebas llevadas a cabo durante 28 días en la Universidad de Missouri se encontró, que los novillos tratados con 60 miligramos de fenotiacina, aumentaron en peso. Sin embargo, los animales no mejoraron su condición.
De cada diez cerditos que nacen, tres- o cuatro mueren antes del destete, afirma el señor Julio Pagán Padró, Especialista en Cerdos del SEA.
Advierte que esto se debe a varias causas, pero la más importante es que la cerda se le acuesta o se le para encima y los mata.
Actualmente se están usando varias prácticas tendientes a reducir esta mortalidad. Entre éstas se encuentra el uso de una especie de jaula en la cual la cerda se puede acostar de un lado o de otro, pero sin dar la vuelta. Además, a cada lado de la jaula se provee espacio para que la lechigada se mueva sin peligro de que la cerda los mate.
Añade el Especialista, que estas jaulas se pueden conseguir en el mercado, de alambre, de metal o construirse de madera de una pulgada de grueso.
Informa el Servicio de Extensión Agrícola de la Universidad de Puerto Rico, que las aves deben tratarse con cuidado antes de la matanza para evitar lesiones y golpes que afecten la apriencia de la carne. Además indican que los pollos deben tener agua suficiente en las jaulas de espera.
El agua es un regulador del calor en el cuerpo de las aves y además ayuda a limpiar el intestino. Los pollos que sufren por falta de agua durante un período largo de tiempo, pierden peso y su carne se pone demasiado blanda después de muertos. También recomiendan suspender la alimentación de las aves por un periodo de 18 a 24 horas antes de someterlos a la matanza para que éstas sangren bien.
El señor Roberto Lefebre Muñoz, Economista del Servicio de Extensión Agrícola de la Universidad de Puerto Rico informa, que las perspectivas para la industria avícola del país son buenas para el año 1959.
Indicó el Economista que el año pasado se importaron 7,816,642 libras de carne de aves con un valor aproximado
de $2,864,731. En Puerto Rico se produjeron 14,000,00 libras de carne de ave con un valor aproximado de $8,477,000. La producción de la Isla todavía no ha alcanzado los niveles necesarfios para suplir la demanda de los consumidores. Por lo tanto, las perspectivas para los criadores de aves son buenas para el año 1959. Todavía, concluye el Economista, hay demanda por 7,816,642 libras de carne de pollo.
Durante el año 1958 se produjeron en la Isla 9,853,000 docenas de huevos con un valor de $5,124,000, informa el señor Roberto Lefebre Muñoz, Economista del Servicio de Extensión Agrícola de la Universidad de Puerto Rico.
Para esa misma fecha se importaron a Puerto Rico, 3,126,000 docenas de huevos con un valor de $2,222,803.00.
Esta situación, concluye el Economista, indica que los avicultores puertorriqueños pueden aumentar la producción de huevos y obtener buenos precios por ellos en el mercado.
Informe del Departamento Federal de Agricultura indi-
can, que un nuevo dispositivo que controla la temperatura que producen las lámparas infrarojas en las criadoras de pollos está siendo usado para proveer condiciones ideales a los pollitos que se crian bajo este sistema.
El nuevo aditamento consiste de un globo negro de cuatro pulgadas que pierde calor por conducción y radiación. Esta es una forma muy parecida a través de la cual los pollitos pierden el calor del cuerpo. Por lo tanto cualquier cambio en la temperatura que afecte los pollitos también afectará el dispositivo. En esta forma será posible proveer temperaturas uniformes y adecuadas para pollos de diferentes edades.
El aditamento no se encuentra aún en el mercado y el mismo fue desarrollado por el Ingeniero Agrícola, J. G. Taylor del Departamento Federal de Agricultura y el señor G. M. White, estudiante graduado de la Universidad de Purdue.
La aves sanas comen bien y se desarrollan mejor. Producen más carne y más huevos de mejor calidad a la par que consumen menor cantidad de alimentos. Son más fáciles de criar y de cuidar. En otras palabras, es por su propio beneficio que el avicultor debe mantener sus aves lo más sanas posible.
Por eso es que percibe usted tantas utilidades cuando emplea sin interrupción alimentos reforzados con el Aurofac. El ingrediente principal
del Aurofac es el famoso antibiótico de amplio espectro, Aureomicina Clortetraciclina, cuya fama se extiende por todo el mundo. No hay nada como la Aureomicina que proporcione mayor protección a sus aves contra tantas enfermedades costosas y que, al mismo tiempo, estimule el desarrollo. La Aureomicina ha probado su valor dondequiera que se haya usado. Surte el mismo buen efecto sobre las aves para carne que sobre las aves ponedoras de huevos.
Con Aurofac las aves para carne están lista para sacrificarse o venderse en menos tiempo con menor consumo de alimento, lo cual reduce- los gastos al propio tiempo que aumenta las utilidades.
Cuando las aves para carne reciben Aurofac regularmente, no pierden ni tiempo ni carnes en combatir enfermedades ya estas sean visibles ya pasen desapercibidas. Crecen y se desarrollan con uniformidad y constancia. Están listas para sacrificarse o venderse varios días antes de lo corriente. Y cuando llegan a este punto, devengan precios máximos porque son aves de primera calidad.
Es cosa fácil darles Aurofac a las aves para carne. Sencillamente incorpórelo en la ración diaria, bien mezclándolo usted mismo o bien comprando alimentos en los cuales ya venga mezclado el Aurofac. En un abrir y cerrar de ojos verá usted resultados formidables resultados que significan dinero adicional en el bolso.
El agricultor de café tiene que trabajar paciente y arduamente, para que usted pueda disfrutar, todos los días, de su taza de aromático café de Puerto Rico.
Tiene que cuidar de los cafetos por unos 4 años, antes de que éstos comiencen a dar su fruto. Luego viene el largo y penoso proceso de la recogida y la preparación del grano, para que llegue a la torrefacción en condiciones que aseguren al consumidor un producto de aroma, sabor y calidad inconfundibles.
El agricultor de café tiene que trabajar arduamente para hacer posible la taza de café que usied apura, con tanta satisfacción, de día en día. Se necesitan unos 3,000 granos para producir una libra de café, unos 80 granos por cada taza de café que usted se toma.
En todo este largo proceso, es esencial que el agricultor tenga las facilidades de crédito que le permitan cultivar y atender su finca, mientras su producto llega al mercado y él recibe el ingreso que el mismo produce.
El Crédito ha sido el Banco amigo de los agricultores de café y de todos los agricultores, desde su fundación hace más de 60 años. Sus puertas están siempre abiertas para estos esforzados héroes anónimos de la tierra.
Miembro, Federal Deposit Insurance Corporation
O Fáciles de aplicar
O No dejan olores molestosos La próxima pintura para su hogar, será
O Se pueden lavar con aguay jabón corriente
O En su elaboración se usan
7lecoramnd materiales de la mejor calidad, escrupulosamente seleccionados.
» cn más duran más
¡SUS COLORES SON MAS BONITOS ucen más...
QUE LOS DEL ARCOIRIS!
Distribuidores
CIALES YAUCO SAN SEBASTIAN e LARES JAYUYA ADJUNTAS
CAFE aroma del alba eres cantar de mi tierra y esperanza de PR > PUERTORRIQUEÑA NO SE PRESTA FUERA DE LA SALA.
Así dice el cantar que entre ramas y sombras mitiga el penar de una lucha sin fin. En la montaña o en la ciudad, nada más grato que un despertar entre aromas de café acabado de colar. Es el aroma del alba eterno y universal en cualquier parte del mundo donde el hombre comience su día con una taza de café.
Cooperativa Cafeteros de Puerto Rico se enorgullece de su labor a través de los años para ayudar a sostener la industria cafetalera del país. Labor que en ningún momento ha sido fácil, pero que en todo momento se ha visto compensada por los logros alcanzados.
Es también motivo de orgullo para Cooperativa Cafeteros de Puerto Rico su producto cumbre,
puro de Puerto Rico.