TESAURO DE DATOS HISTORICOS Indice compendioso de la literatura histórica de Puerto Rico, incluyendo algunos datos inéditos, periodísticos y cartográficos.
de Adolfo de Hostost
TOMO III I -M
Academia Puertorriqueña de la Historia
Comisión Puertorriqueña para la celebración del Quinto Centenario del Descubrimiento de América y Puerto Rico
Consejo de Educación Superior
EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO 1992
Primera edición, 1992 © 1992 Universidad de Puerto Rico Todos los derechos reservados según la ley.
La oficina del Historiador Oficial, en la Imprenta del Departamento de Hacienda, Gobierno de Puerto Rico, publicó el inicio de este Tesauro de 1948 a 1951: 1948 t. I Abacoa-Calzadas. 1949 t. II Calleja-Cuyón. 1951 t. III Chabrán-Epidemias. Estas entradas han sido incorporadas en el v. I de la edición de la Editorial de la Universidad de Puerto Rico.
ISBN 0-8477-0889-6 v. I A-E ISBN 0-8477-0896-9 v. II F-H ISBN 0-8477-0897-7 v. III I-M
Tipografía y diseño: Novograph Impreso en los Estados Unidos de América Printed in the United States of América EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO Apartado 23322 Estación de la Universidad Río Piedras, Puerto Rico 00931-3322.
TESAURO DE DATOS HISTORICOS TOMO III I -M
INDICE MODO DE USAR ESTE LIBRO BIBLIOGRAFIA
VII IX
ALGUNAS DE LAS ABREVIATURAS USADAS EN XXVII ESTA OBRA I
1
J
347
K L
401
LL
557
M
563
407
MODO DE USAR ESTE LIBRO Indícase la fuente de donde se han tomado los datos extractados en el texto por medio de una signatura o señal convencional cuyo primer miembro, un número romano, indica el título del libro, fascículo o documento. Este número puede ser seguido de otros dos, en notación arábiga, algebráica, separados por guiones o vírgulas. El segundo indica la página, cuando la signatura consta de dos miembros; cuando consta de tres, el 2º indica el tomo y el tercero la página. El número romano puede también indicar determinadas colecciones de periódicos, mapas y planos, documentos y archivos. En el caso de las colecciones de periódicos, el 2º miembro señala el número del periódico y el tercero la página. En ausencia del número, damos la fecha de publicación. Cuando se citan datos agrupados bajo una misma signatura, suprimidos el primer miembro de la misma, substituyéndolo por un guión. La fecha antepuesta al primer miembro de una signatura expresa la fecha del dato y la que sigue a una signatura expresa el año de publicación del periódico o libro a que se refiere. Ejemplos: a) I/8/286, indica el Boletín Histórico de Puerto Rico, tomo 8º, página 286. b) CXXVII/43/s.p., indica la Colección de documentos manuscritos de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, tomo 43, páginas sin numerar. Si algún tomo de esta colección tiene las páginas numeradas, el tercer miembro de la signatura indica el número de la página. c) XXXIII/70/4, 1870: Colección de la Gaceta de Gobierno de Puerto Rico, número 70, página 4, año 1870. d) XXXV —B/5000/4: "La Democracia", San Juan, P.R., Núm. 5000, página 4. e) LIX—Núm. 19: Plano de la Ciudad y Puerto de Puerto Rico. Publicado en Amsterdam, 1769. Sin nombre de autor. (Colección de planos y mapas en el archivo particular de Adolfo de Hostos) en Inst. de Cultura Puertorriqueña.
VIII - Modo de usar este libro
f)
VII/ L.5/ 11, 1864: Archivo Municipal de San Juan, legajo Núm. 5, expediente Núm. 11, año 1864. ADVERTENCIA
1.
No siendo nuestro propósito rectificar los autores, las referencias han sido extractadas sin hacer correcciones de ningún género a los textos de donde han sido tomadas, con excepción, de aquellos casos en que los errores eran evidentemente de índole tipográfica.
2.
Los artículos de periódicos cuyas colecciones no han sido desglosadas para esta obra aparecen agrupadas bajo la signatura XXXV, seguida de una letra mayúscula que indica el título del periódico; el 2º miembro indica el número del periódico. El tercer miembro de esta signatura se refiere a la página.
3.
Nótese que hay errores en la numeración de algunos periódicos, apareciendo a veces los números de serie repetidos, saltados o equivocados.
BIBLIOGRAFIA Explicación de las Signaturas Utilizadas en esta Obra 1. Boletín Histórico de Puerto Rico, editado por Cayetano Coll y Toste, (13 Vols. más 2 números del Vol. 14, correspondiente al año 1927). El Vol. 14 contiene los dos primeros números solamente. Tip. Cantero, Fernández & Cía., 1914-1927, San Juan, P. R. II. Biblioteca Histórica de Puerto Rico, por Alejandro Tapia y Rivera. Contiene varios documentos de los siglos XV, XVI, XVII y XVIII, coordinados y anotados por éste. I Vol. de 587 págs., Imprenta de Márquez, Mayagüez, Puerto Rico, 1854. III. Historia Geogrdfica, Civil y Natural de la Isla de Puerto Rico, por Fray Iñigo Abbad y Lasierra. Nueva edición, anotada en la parte histórica y continuada en la estadística y económica, por José Julián Acosta y Calbo. I Vol. de 508 págs. Imprenta y Librería de Acosta, 1866, San Juan, P. R. IV. Noticias Particulares de la Isla y Plaza de San Juan Bautista de Puerto Rico, comprendidas desde la conquista hasta el fin de diciembre de 1775, por Fernando Miyares González, capitán de Infantería del Cuerpo de Milicias Disciplinadas de Puerto Rico. (MS. facilitado por el Sr. Benigno Fernández García). Copia tiposcrita. V. Lealtad y Heroísmo de la Isla de Puerto Rico, 1797-1897, por varios autores. I Vol. de 367 págs. Imprenta de Lynn e Hijos de Pérez Monis, San Juan, Puerto Rico, 1897. VI. Historia de Puerto Rico, por Salvador Brau, con ilustraciones de Mario Brau Zuzuarregui y otros. I Vol. de 312 págs. D. Appleton & Co., Nueva York, 1904. VII. Archivo Municipal de San Juan. Documentos inéditos: E x N. Expedientes de Nobleza. A. Actas Municipales
X - Bibliografía
JM. AM. TRT.
Juntas Municipales. Acuerdos Municipales. Toma de Razón de Títulos.
la
VIII. Colección de Documentos Inéditos Relativos al Descubrimiento, Conquista y Colonización de las Posesiones Españolas en América y Oceanía. Por Luis Torres de Mendoza. Serie 42 Vols. Sacada en su mayor parte del Real Archivo de Indias, Madrid, 1864-1884. Varios impresores. IX. El Status Político de Puerto Rico, por Luis Muñoz Morales. 1 Vol. de 171 págs. Tip. El Compás, San Juan, P. R., 1921. X. Puerto Rico y su Historia, por Salvador Brau, 1 Vol., de 404 págs. Imp. de F. Vives Mora, Valencia, 1894. (Hay una edición anterior: Imp. de Arturo Córdova, San Juan, P.R., 1892). XI. Instrucciones al Diputado Ddn Ramón Power y Giralt. Recopiladas por Rafael W. Ramírez de Arellano. Publicado por la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras, P. R., 1936. Boletín de la Universidad, Serie VII, Núm. 2, 76 págs. XII. Los Huracanes de Puerto Rico, por Rafael W. Ramírez de Arellano. Publicado por la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras, P. R., 1932. (Boletín de la Universidad, Serie III, Núm. 2, 76 págs). XIII. Conferencias Dominicales Dadas en la Biblioteca Insular de Puerto Rico. Publicadas por acuerdo de la Junta de Síndicos de la misma Biblioteca, San Juan, Puerto Rico, 1913-1914. Un fascículo de 135 páginas contiene las conferencias dadas desde Mar. 9 a mayo 25 de 1913. Un tomo de 227 páginas contiene las conferencias dadas desde Oct. 12, 1913 a abril 19, 1914. Publicadas ambas por el Negociado de Materiales, Imprenta y Transporte, San Juan, Puerto Rico, 1914. XIV. Consejo Administrativo de Buenas Embajadas. XV. Fuentes Históricas Sobre Colón y América, por Joaquín Torres Asencio. Traducción de las Décadas de Mártir de Anglería. 4 Vols. Imp. de la S. E. de San Francisco de Sales, Madrid, 1892. XVI. Rectificaciones Históricas (El Descubrimiento de Boriquén), por el Dr. J. L. Montalvo Guenard. 1 Vol. de 438 págs. Editorial del Llano, Ponce, Puerto Rico, 1933. XVII. "El Mundo", periódico diario, publicado en San Juan, Puerto Rico, desde 1919. Fichado, con excepción de los años 1919, 1934 y 1936, su contenido de interés histórico, en la Oficina del Indice Histórico, hasta 1945. XVIII. Viaje ala Isla de Puerto Rico en el Año 1797, por Andrés Pedro Ledrú, traducido por Julio L. de Vizcarrondo. 1 Vol. de 268 págs. Imp. Militar de J. González, San Juan, P. R., 1863. XIX. La Colonización de Puerto Rico, por Salvador Brau. (Desde el descubrimiento de la Isla hasta la reversión a la corona de
Tesauro de datos históricos de Puerto Rico - XI
XX. XXI.
XXII.
XXIII. XXIV.
XXV. XXVI. XXVII. XXVIII. XXIX. XXX. XXXI.
España de los privilegios de Colón). 1 Vol. de 497 págs. Tip. Heraldo Español, San Juan, P. R., 1907. Mis Memorias o Puerto Rico Como lo Encontré y Como lo Dejo, por Alejandro Tapia y Rivera. 1 Vol. de 226 págs. De Laisne & Rossboro, Inc., New York, 1928. Geografía y Descripción Universal de las Indias. Recopiladas por el cosmógrafo cronista Juan López de Velasco, desde 1571 al 1574, publicada por Justo de Zaragoza. Tipografía de Fortanet, Madrid, 1894. (Lo que trata de Puerto Rico está comprendido de la página 126 a la 134. Reproducido en el Vol. 10 del Boletín Histórico de Puerto Rico, páginas 86 a 95). The Principal Navigations, Voyages, Traffiques and Discoveries of the English Nation, by Richard Hakluyt. 12 Vols. Glasgow, James MacLehose and Sons, Publishers to the University; New York: The MacMillan Co., 1903. Nota: Sólo se ha desglosado lo relativo a Puerto Rico en los tomos 6, 8, 9 y 12. Historia del Adelantado Juan Ponce de León, por los hermanos Doctores Juan Augusto y Salvador Perea. 1 Vol. de 119 págs. Tip. Cosmos, Caracas, 1929. Legislación Ultramarina, concordada y anotada por Joaquín Rodríguez San Pedro con la colaboración de Antonio Fernández Chorot, Eduardo y Arturo Piera y Manuel González Junguitu. Por varios impresores, Madrid. 14 Vols. The United States and Porto Rico, by L. S. Rowe, Ph. D., 1 Vol. of 271 pages and introduction of XIV. Longmans, Green & Co., 1904, New York. Autógrafos de Cristóbal Colón, por la Duquesa de Berwick y de Alba. 1 Vol. de 203 págs. Madrid, 1892. Nuevos Autógrafos de Cristóbal Colón, por la Duquesa de Berwick y de Alba. I Vol. de 294 págs. Imp. Rivadeneyra, Madrid, 1902. Crónica de la Guerra Hispanoamericana en Puerto Rico, por Angel Rivero, capitán de Artillería. 1 Vol. de 691 págs. Sucesores de Rivadeneyra (S. A.), Madrid, 1922. Isla de Puerto Rico, por Manuel Ubeda y Delgado, Teniente de Infantería. (Estudio histórico, geográfico y estadístico). 1 Vol. de 290 págs. Tip. del Boletín Mercantil, San Juan, P. R., 1878. Historia Natural y Moral de las Indias, escrita por el Padre Joseph de Acosta, de la Compañía de Jesús. Publicada en Sevilla en 1590; en Madrid, 1894. Investigaciones Históricas, por Adolfo de Hostos, Historiador Oficial de Puerto Rico, 1 Vol. de 188 págs. Imprenta del Gobierno, San Juan, Puerto Rico, 1938; contiene: I. II.
Las Excavaciones de Caparra. El Fondeadero de Colón en Puerto Rico.
XII - Bibliografía
XXXII. First Annual Report of Charles H. Allen, Governor of Puerto Rico, covering period from May 1, 1900 to May 1, 1901. Government Printing Office, Washington, D.C., 1901. 1 Vol. of 445 pages. XXXIII. "Gaceta de Puerto Rico" (Diario Oficial). Publicado en San Juan en la Imprenta de la Capitanía General, San Juan, P. R., según (tentativamente) A. S. Pedreira y otros autores, desde 1806 y según otros, desde 1808 hasta el 15 de Oct. de 1898, en la Imprenta del Gobierno, San Juan, Puerto Rico.* XXXIV. Historia de Puerto Rico, por Paul G. Miller. 1 Vol. de 603 págs. Rand McNally & Co., Chicago, III., 1939. (Hay otra edición por los mismos editores de 1947). XXXV. Artículos de Prensa: "La Correspondencia"; San Juan, Puerto Rico. "La Democracia"; San Juan, Puerto Rico. "El Imparcial"; San Juan, Puerto Rico. "Revista de las Antillas"; San Juan, P. R. "Revista Bimestre Cubana"; Vol. XLI, Núm. 3, La Habana, Cuba. XXXV-F. "El Piloto" (Julio 25, 1942). Cataño, P. R. XXXV-G. "El Boletín Mercantil", San Juan, P. R. XXXV-H. "El Tiempo"; San Juan, Puerto Rico. XXXV-I. "Revista de Agricultura de Puerto Rico"; San Juan, Puerto Rico. XXXV-J. "El Cóndor Blanco"(Mayo 1946) Revista Gráfica, San Juan, P. R. XXXV-K. "Alma Latina" (Julio 1936), San Juan P. R. XXXV-L. "Listín Diario (1º de agosto de 1939). Edición cincuentenaria. Santo Domingo, R. D. XXXV-M. "Summerr School Review"; publicado por la Universidad de Puerto Rico; jefe editor, Gerardo Sellés Solá, Río Piedras, P. R., Núm. 4, año 1936.
XXXV-A. XXXV-B. XXXV-C. XXXV-D. XXXV-E.
"Mayagüez"; Revista (Primer número). "Revista de Obras Públicas de Puerto Rico". "El Día"; Ponce, Puerto Rico. "Gaceta Marítima y Avisador Comercial-Revista de información, San Juan, P. R. XXXV-R. "Journal American Water Works Association" New York. Vol. 40. no. 11, Nov. 1948.
XXXV-N. XXXV-O. XXXV-P. XXXV-Q.
XXXVI. Efemérides de la Isla de Puerto Rico, por Federico Asenjo. 1
* Publicada durante el régimen americano desde 1898. Extractado en esta obra hasta el 1909.
Tesauro de datos históricos de Puerto Rico - XIII
Vol. en 16º de 107 págs. Imp. de J. González Font, San Juan, Puerto Rico, 1886. XXXVII. "Puerto Rico Ilustrado"; Semanario, editado por Puerto Rico Ilustrado, Inc., San Juan, Puerto Rico. Publicado desde Mar., 1910. XXXVIII. Naval Actions and Operations Against Cuba and Puerto Rico. Papers of the Military Historical Society of Massachusetts, 1593-1815. (Vol. XL, 205 pages). XXXIX. "Las Antillas"; Revista Hispanoamericana, editada en Barcelona, Núm. de Dic. 10, 1866. XL. "Prontuario Histórico de Puerto Rico, por Tomás Blanco. 1 Vol. de 158 págs. Imp. de Juan Pueyo, Madrid, 1935. XLI. Gloriosa Epopeya, por Eduardo Neumann Gandía. (Sitio de los ingleses de 1797, con datos hasta ahora no publicados). 1 Fasc. de 52 págs. Tip. La Libertad, Ponce, P. R., 1897. XLII. Archivo de la Junta de Planificación, Urbanización y Zonificación. Santurce, Puerto Rico. XLIII. Benefactores y Hombres Notables de Puerto Rico, por Eduardo Neumann Gandía. 2 Vols. El Vol. 1, editado por la Imprenta La Libertad, Ponce, P. R., 1896, tiene 408 págs. El Vol. II editado en la Imprenta del Listín Comercial, Ponce, Puerto Rico, 1899, tiene 244 páginas. XLIV. Verdadera y Auténtica Historia de la Ciudad de Ponce, por Eduardo Neumann Gandía. Desde sus primitivos tiempos hasta la época contemporánea. 1 Vol. de 289 págs. Imp. de M. Burillo, San Juan, Puerto Rico, 1913. XLV. Balduino Enrico, por Fernando Géigel Sabat. Asedio de la ciudad de San Juan, Puerto Rico, por la flota holandesa en 1625. 1 Vol. de 214 págs. Editorial Araluce, Barcelona, 1934. (Traducida al castellano de la obra de Joannes de Laet, "Historia ofte laerlijck Verhael van de verrichtinghen der Geotroy-cerde West-Indische Compagnie, zedert haer begin tot het eynde vant't jaersesthien-hondert ses-endertich" Leyden, A. Elsevier, 1644). Introducción y comentarios de Fernando J. Géigel Sabat. XLVI. El Descubrimiento de Puerto Rico, por José González Ginorio. Examen crítico del segundo viaje de Don Cristóbal Colón y de las autoridades en relación con la historia del mismo. 1 Vol. de 328 págs. Imp. Venezuela, San Juan, P. R., 1936. XLVII. El Año Terrible del `87, por Antonio S. Pedreira, 1 Vol. de 163 págs. Editorial, Biblioteca de Autores Puertorriqueños, San Juan, P. R., 1937. XLVIII. Constitución de 1812. Copia tiposcrita del texto en la colección de los Derechos y Ordenes Expedidas por las Cortes Generales y Extraordinarias, desde el 24 de septiembre de 1811 hasta mayo 24, 1812. Madrid, Imprenta Nacional, 1820.
XIV- Bibliografía
XLIX. Apuntes para la Historia de Puerto Rico, por Francisco Mariano Quiñones. 1 Vol. de 193 págs. Tip. Comercial, Mayagüez, P. R., 1888. L. Mujeres de Puerto Rico, por Angela Negrón Muñoz. Desde el período de Colonización hasta el primer tercio del siglo XX. 1 Vol. de 266 págs. Imp. Venezuela, San Juan, P. R., 1913T. Escritos Sobre Puerto Rico, por José Gonzáles Font. Noticias históricas, poesías, artículos y otros datos. 1 Vol. de 198 págs. Imp. de Henrich y Cía., Barcelona, 1903. LII. Monografía Acerca de la Municipalidad de Isabela. Su Historia, Geografía y Gobierno. Preparada por los profesores de Instrucción Pública: Sres. Francisco Mendoza y Francisco Hernández. Contribución al Círculo de Estudios Sociales del Distrito Escolar de Isabela. (Copia tiposcrita de 25 págs., 1932). LIII. Mujeres Puertorriqueñas, por María Luisa de Angelis. Mujeres que se han distinguido en el cultivo de las ciencias, las letras y las artes, desde el siglo XVII hasta nuestros días. Obra premiada con medalla de plata en el certamen con motivo del centenario de la colonización cristiana en Puerto Rico. 1 Vol. de 157 págs. Tipografía El Boletín Mercantil, San Juan, P. R., 1908. LIV. El Primer Tribunal Supremo de Puerto Rico, por Federico Acosta Velarde. 1 Fasc. de 26 págs. Imp. Baldrich, San Juan, P. R., 1940. LV. Prehistoria de Puerto Rico, por el Dr. Cayetano Coll y Toste, de la Real Academia de la Historia. Premiada por la Sociedad Económica de Amigos del País el 8 de mayo, 1897. 1 Vol. de 298 págs. Imp. El Boletín Mercantil, San Juan, P. R., 1907. LVI. Antología Puertorriqueña, por Manuel Fernández Juncos. 1 Vol. de 343 págs. Editores, Hinds, y Hayden & Eldredge, Inc., 1944. New York. LVII. Cuentos de la Carretera Central, por M. Meléndez Muñoz. 1 Vol. de 196 págs. San Juan, P. R. (Sin pie de imprenta) LVIII. Memorias de Antaño, por Juan Arrillaga Roqué. Historia de un Viaje a España. 1 Vol. de 186 págs. Tip. Baldorioty, Ponce, P. R., 1910. LIX. Colección de Planos de la Bahía y ciudad de San Juan de Puerto Rico y Mapas de la Isla de Puerto Rico (desde 1514 a 1930) en el archivo particular de Adolfo de Hostos, donada al Instituto de Cultura Puertorriqueña. LX. Leyes y Resoluciones de la Legislatura de Puerto Rico. Imprenta del Gobierno, San Juan, P. R. Años indicados en el texto. LXI. Cartografía de la América Central. Publicaciones de la Comi-
Tesauro de datos históricos de Puerto Rico - XV
Sión de Límites. 1 Vol. en folio de 125 págs. Tip. Nacional, Guatemala, C. A. Diciembre de 1929. LXII. La Campesina, por Salvador Brau. 1 Fasc. de 54 págs. Imp. de J. González Font, San Juan, P. R., 1886. LXIII. Archivo de/a Secretaría Ejecutiva de Puerto Rico. San Juan, Puerto Rico. LXIV. Diccionario General de la Lengua Castellana, por José Caballero y Cipriano de Arnedo, 1840. LXV. El Periodismo en Puerto Rico, por Antonio S. Pedreira. Bosquejo histórico desde su iniciación hasta el 1930. Monografías de la Universidad de Puerto Rico. Serie A. Estudios Hispánicos, Núm. 3. Imp. Ucar, García y Cía. La Habana, Cuba, 1941. LXVI. Luis Muñoz Rivera, por Dalmau Canet. 1 Vol. de 447 págs. Imp. El Boletín Mercantil, San Juan, P. R., 1917. LXVII. Report relating to the ownership of land and buidings on the Island which constitutes the principal part of the city of San Juan, Puerto Rico, by (Armando Morales Rildow), Document 2, 1st. part - List of military and other buildings, Bureau of the Public Works, Departament of the Interior, Santurce, P. R. LXVIII. Informe sobre el Censo de Puerto Rico, 1899. Departamento de la Guerra - Directorio del Censo de Puerto Rico. 1 Vol. de 417 págs. Imprenta del Gobierno, San Juan, P.R. LXIX. Ley Núm. 53 de 1928, estableciendo un sistema de Gobierno Local para los Municipios de Puerto Rico. Imprenta del Gobierno, San Juan, P. R., 1928. LXX. Censo de Puerto Rico, 1935 - Población y Agricultura. Preparado bajo la dirección del Dr. León E. Truesdell, estadístico principal de los Estados Unidos, bajo nombramiento especial como Superintendente General del Censo de Puerto Rico, 1 Vol. de 154 págs., U.S. Government Printing Office, Washington, D. C., 1938. LXXI. América y Hostos. Colección de ensayos acerca de Eugenio María de Hostos, recogidos y publicados por la Comisión Pro Celebración del Centenario del Natalicio de Eugenio María de Hostos. (1839-1939). 1 Vol. de 391 págs. Editorial Cultural, S. A., en La Habana, Rep. de Cuba, 1939. LXXII. Música y Músicos Puertorriqueños, por Fernando Callejo Ferrer. 1 Vol. de 313 págs. Tip. Cantero Fernández y Cía., 1915. LXXIII. The Book of Governors, 1509-1935. Compilet by Willian Welch Hunt. Containing names and terms of office of the first rulers of the North American Provinces, Colonies and Territories which became the U. S. from Ponce de León in 1509 to 1935. 1 pamphelet of 84 pages. Washington Tipographers, Los Angeles, California, 1935.
XVI- Bibliografía
LXXIV. Historia de la Instrucción Pública en Puerto Rico hasta 1898, por Cayetano Coll y Toste, 1 Vol. de 206 págs. Imp. El Boletín Mercantil, San Juan, P. R., 1910. LXXV. Arecibo Histórico, por José Limón de Arce (Edmundo Dantés). 1 Vol. de 604 págs. Ed. Angel Rosado, Manatí, P. R., Nov., 1938. LXXVI. Colección de Documentos y Escritos de la Oficina del Indice Histórico de Puerto Rico. 1. Testamento de Ramón Emeterio Betances. Original, París, 1895. 2. Proceso de la Revolución de Lares y el Pepino. Original en poder de Manuel Guzmán Rodríguez de Mayagüez, l legajo de 149 páginas. 3. Causa por los sucesos de Lares y el Pepino incoada por el Alcalde Mayor de Ponce, D. Nicasio Narasques y Aísa, nombrado en comisión para la Audiencia y Habilitación de Puertos. 4. Carta al Historiador de Puerto Rico, por Ignacio Aponte Méndez, 1937. 5. Pliego de transmisión de un reo de Guayama a la Capital, 1878. 6. Programa (impreso en tela) de las Fiestas de Mayo en Cataño, 1853. 7. Acta de la primera llegada de los Americanos a Fajardo. Agosto, 1898. 8. Sugar and the Sugar Industry: A list of recent documentary publications..., by the U. S. Government. (Supplementary to the list of May 16, 1924). 9. Pasaporte expedido en 1816 al teniente de Artillería Felipe Casalduc. LXXVII. El Porvenir de Utuado, por Ramón Morell Campos. 1 Vol. de 240 págs. Imp. El Vapor, Ponce, P. R., 1896. LXXVIII. Almanaque Puertorriqueño Asenjo. Tip. San Juan, San Sebastián, 78, San Juan, P. R. LXXIX. Directorio Comercial e Industrial de la Isla de Puerto Rico para 1894. Tomado con relaciones oficiales remitidas por los Sres. Alcaldes Municipales de cada localidad y computadas por José Blanch, vice-cónsul de Haití, Mayagüez, P. R. 1 Vol. de 190 págs. Tip. al vapor de la Correspondencia, San Francisco 67, San Juan, Puerto Rico. LXXX. Register of Porto Rico of 1910. Prepared and compiled under the direction of Hon. M. Drew Carrel, Acting Secretary of Porto Rico. 1 Vol. of 328 pages. Bureau of Supplies, Printing and Transportation, San Juan, P. R., 1910. LXXXI. "Cosmos". Años 1903-1904. Revista semanal ilustrada de ciencias, artes, literatura, noticias y anuncios. Publicada en Yauco, Puerto Rico.
Tesauro de datos históricos de Puerto Rico - XVII
LXXXII. Archivo del Obispado de Puerto Rico. San Juan, Puerto Rico. LXXXIII. Misceldneas Puertorriqueñas. Colección de Artículos Históricos y Biográficos, por Pedro de Angelis. Tip. de Barreras, 1894. LXXXIV. Bosquejo Histórico de la Institución de Voluntarios en Puerto Rico, por Rafael Rosado y Brincau, teniente coronel comandante de Infantería y licenciado en Derecho. 1 Vol. de 313 págs. Imp. de la Capitanía General, San Juan, P. R., 1888. LXXXV. Casino Español de San Juan de Puerto Rico. Memoria de la Junta Directiva en Dic., 1942. Preparada por el Sr. Antonio Reyes Ruíz. LXXXVI. El Album de Guayama, por Luis Felipe Dessus. 1 Vol. de 218 págs. Tip. Cantero, Fernández y Cía., San Juan, P. R., 1918. LXXXVII. "Boletín del Instituto Politécnico de Puerto Rico en San Germán". Fundado en 1912. Miembro de la Asociación de Colegios Americanos. Catálogo General, 1942. Núm. 1, Vol. IX, 40 págs. LXXXVIII. La Exposición de Puerto Rico, por Alejandro Infiesta, vocal de la Directiva. Memoria redactada según acuerdo de la Junta del Centenario del Descubrimiento de Puerto Rico. Obra de 312 págs. Imprenta El Boletín Mercantil, San Juan, P. R., 1895. LXXXIX. Fundación de Aguadilla, por el Dr. Agustín Stahl. Miembro de varias asociaciones científicas de Berlín, Caracas y St. Louis, Miss. Pres. honorario de la Sociedad Histórica de San Juan, P. R. 1 Fasc. de 36 págs. Tip. Boletín Mercantil, San Juan, P. R., 1910. XC. Archivo del Décimo Distrito Naval de los EE. UU. San Juan, P. R. XCI. Sixteenth Census of the United States, 1940. Department of Commerce, Bureau of the Census, Washington, D. C. Government Printing Office, Washington, D. C. XCII. Desfile de Gobernadores de Puerto Rico, 1898-1943, por Roberto H. Todd. 1 Vol. de 137 págs. Imp. Baldrich, San Juan, P. R. XCIII. "Boletín de Comercio". Publicado por el Departamento de Agricultura y Comercio, San Juan, Puerto Rico. Año I, Mayo, 1943, e. s. XCIV. Archivo del Negociado de Terrenos Públicos, Departamento del Interior de San Juan. XCV. Quién es Quien en Puerto Rico, director y editor Conrado Asenjo. Impreso por Real Hermanos, Inc., San
XVIII- Bibliografía
XCVI.
XCVII. XCVIII. XCIX. C. CI.
CII.
CIII. CIV. CV.
Juan, Puerto Rico. (Diccionario biográfico) Los años de publicación quedan indicados en el texto junto a los datos extractados de esta obra. "Revista de Obras Públicas". "Historia de la Carretera Central", por Juan E. Castillo. Dic., 1929, pág. 316, y termina en el número 6 de junio de 1930, pág. 143. Departamento del Interior, Santurce, P. R. Archivos Municipales de la Isla de Puerto Rico. Sugar Reference Book and Directory. Seventh Annual Edition. 1 Vol. of 183 pages. Russell Palmer, Publisher. New York, 1938. Diario de Sesiones de la Legislatura. Imprenta del Gobierno, San Juan, Puerto Rico, 1900. Guía Social del Casino de Puerto Rico. Editada por el Casino de Puerto Rico. Imp. Venezuela, San Juan, P. R., 1942. Roll of Honor, by Reinaldo Paniagua, Jr. 1 Vol. of 176 pages. San Juan, P. R. Nota: Datos acerca de los oficiales del Ejército americano que sirvieron en Puerto Rico durante la Primera Guerra Mundial, principalmente acerca de los que fueron entrenados en la Isla. Gratitud y Progreso, por varios autores. Cuarto Centenario de la colonización Cristiana de Puerto Rico. 1 Vol. de 356 págs. Tip. Boletín Mercantil, 1908, San Juan, P. R. "La Torre" (Periódico universitario). Vol. I, Núm. 6, 1945 y Vol. V, Núm. 143. Universidad de P. R. Río Piedras, P. R. El Bardo de Guamaní, ensayos literarios por Alejandro Tapia y Rivera. I Vol. de 616 págs. Editado en La Habana, Imp. del Tiempo, 1862. Al Servicio de Clío, por Adolfo de Hostos, Historiador Oficial de Puerto Rico. 1 Vol. de 335 págs. Imp. del Gobierno, San Juan, P. R., 1942: I. Palabras, Bosquejos y Ensayos. II. The Historian's Drawer.
CVI. Anuario de Puerto Rico, 1938-1939. Directores Felipe Campos y Mario Garrán Ramírez, Vol. I, año 1. Librería y Editorial Campos, San Juan, P. R. CVII. Costumbres y Tradiciones de mi Tierra, por María Cadilla de Martínez, I Vol. de 196 págs. Imp. Venezuela. San Juan, P. R., 1938. CVIII. La Poesía Popular en Puerto Rico, por María Cadilla
Tesauro de datos históricos de Puerto Rico - XIX
CIX.
CX.
CXI. CXII. CXIII. CXIV.
CXV.
CXVI.
CXVII.
CXVIII.
CXIX.
CXX. CXXI.
de Martínez. 1 Vol. de 366 págs. Imp. Moderna, Parque de Canalejas, Madrid, 1933. Anthropological Papers, by Adolfo de Hostos, Official Historian of Puerto Rico. 1 Vol. of 211 pages, Government Printing Office, San Juan, P. R., 1941. (Based principally on studies of the prehistoric archaeology of the Greater Antilles). Cuarto Informe Anual de la Junta de Planificación, Urbanización y Zonificación. Sometido al Gobernador de Puerto Rico. Año fiscal 1945-46. 1 Vol. de 151 págs. Con traducción al inglés bajo la misma cubierta. Casa Baldrich, Inc., San Juan, P. R. Vida Histórica del Tribunal Supremo, por Pablo Berga y Ponce de León. 1 Fasc. de 32 págs. Tip. Real Hermanos, Inc., San Juan, P. R., 1939. Fifteenth Census of the United States, 1930. 1 Vol. of 1268 pages. U. S. Printing Office, Washington, D. C. Archivo del Departamento de Instrucción de Puerto Rico. Lista de Comisionados, San Juan, Puerto Rico. "Agricultura Experimental". Boletín bimensual publicado por la Estación Experimental Agrícola de la Universidad de Puerto Rico, Río Piedra, P. R. Vol. I, Núm. 2, mayo y abril de 1941, pág. 2. Sínodo Diocesano del Obispado de Puerto Rico. Celebrado en enero, 9, 10 y 11 de 1917, por el Iltmo. Revdmo. Sr. Obispo Dr. Guillermo A. Jones, O.S.A. 1 Vol. de 199 págs. Tip. Cantero, Fernández y Cía., San Juan, P. R., 1917. La Isla de Puerto Rico, por Francisco Gaztambide y Arán (Estudio Sociales). 1 Vol. de 192 págs. Rand McNally and Co., New York, 1941. Puerto Rico Indígena (Prehistoria y Protohistoria de Puerto Rico), por P. Morales Cabrera. 1 Vol. de 381 págs. Imp. Venezuela, San Juan, P. R., 1932. The Aborigines of Puerto Rico and Neighboring Islands, by Jesse Walter Fewkes. Twenty-fifth Annual Report of the Bureau of American Ethnology. Government Printing Office, Washington, D. C., 1907. Crédito y Ahorro Ponceño. Album quincuagenario, 1895-1945. Contiene una transcripción del acta constituyente de la institución. Imp. Venezuela, San Juan, P. R. Archivo de la Asociación Médica de Puerto Rico. Relación de Presidentes de la Asociación Médica de P. R. San Juan, P. R. Archivo de la Asociación de Maestros de Puerto Rico.
XX- Bibliografía
Relación de Presidentes de la Asociación de Maestros. San Juan, Puerto Rico. CXXII. Archivo privado del Dr. O. Costa Mandry. San Juan, Puerto Rico. CXXIII. Puerto Rico. A guide to the Island of Boriquén. Compiled and written by the Puerto Rico Reconstruction Administration in Co-operation with the Writer's Program of the Work Projects Administration. American Guide Series. 1 Vol. of 220 pages. The University Society, Inc., New York, 1940. CXX IV. Indice Hemero-Bibliográfico de Eugenio María de Hoscos, por Adolfo de Hostos. Publicado por la Comisión Pro Celebración del Centenario del Natalicio de Hostos. 1 Vol. de 756 págs. Editorial Cultural, S. A., La Habana, Cuba, 1940. CXXV. Forests of Puerto Rico: past, present, future, and their physical and economic environment, by Luis S. Murphy. (In cooperation with Porto Rico Board of Commissioners of Agriculture, Bulletin No. 354, 1916) 1 pamphlet of 99 pages. CXXVI. El 70° Aniversario del Ateneo Puertorriqueño, 18761946. Programa del Acto Conmemorativo del 29 de junio de 1946. (Opúsculo). CXXVII. Colección de Copias Manuscritas de Documentos Conservados y Encuadernados por la Real Sociedad Econ mica de Amigos del País, bajo el epígrafe Biblioteca Puertorriqueña. La colección, consistente de 52 tomos, está depositada en la Biblioteca Carnegie, San Juan, P. R. Las páginas no tienen numeración en la mayor parte de los tomos. CXXVIII. La Génesis de la Bandera Puertorriqueña, por Roberto H. Todd. 1 Fasc. de 29 págs. Imp. Cantero, Fernández y Cía., Inc., San Juan, P. R., 1938. CXXIX. "Afroamérica". Revista del Instituto Internacional de Estudios Afroamericanos. Vol. I, Núms. 3 y 4, 1946. Fondo de Cultura Económica, México, D. F. CXXX. Proyecto de Reglamento de Zonificación y Otorgamiento de Permiso de Edificación y de Uso de Pertenencias. Junta de Planificación, Urbanización y Zonificación de Puerto Rico. 1 Op. mimeografiado. San Juan, P. R., 1945. CXXXI. Asociación Cristiana de Jóvenes, "Necesidad de Continuar la obra que comenzó en Puerto Rico, en el 1909", por Emilio del Toro Cuebas, presidente Emeritus de la Asociación Cristiana de Jóvenes, Panfleto. San Juan, P. R.
Tesauro de datos históricos de Puerto Rico - XXI
CXXXII. Asociación Cristiana de Jóvenes. Centenario de su fundación, 1844-1944. Pilot Officer, J. Eales, RAF. San Juan, P. R. CXXXIII. Annual Report of the Transportation Authority. Copia mimeografiada de 32 págs. CXXXIV. Memoria sobre todos los Ramos de la Administración de la Isla de Puerto Rico, por Pedro Tomás de Córdova. 1 Vol. de 548 págs. Imp. de Yenes, Madrid, 1838. CXXXV. Archivo del Departamento del Interior. Santurce, P. R. CXXXVI. Ordenanzas Generales de Aduanas para la Isla de Puerto Rico. Edición autorizada por Real Orden de 10 de junio de 1892. Imp. de la Vda. de M. Minuesa de los Ríos, Madrid, 1892. CXXXVII. Datos sobre la Agricultura de Puerto Rico antes de 1898, por Edmundo Colón. 1 Vol. de 302 págs. Imp. Cantero, Fernández y Cía., San Juan, P. R., 1930. CXXXVIII. World War II. Honor List of Dead and Missing. Territories of the United States. June, 1946. Prepared by the Adjuntant General for War Department, Bureau of Public Relations, Washington, D. C. CXXXIX. State Summary of War Casualties. Territories and Possessions of the United States and Foreign Countries. Compilet Sept., 1946 by Casualty Section, Office of Public Information, Navy Department. U.S. Government Printing Office. CXL. Registro de Legislación Ultramarina y Ordenanza General de 1803 para Intendentes y Empleados de Hacienda en Indias, por José María Zamora y Coronado. 1 Vol. de 618 págs. Imp. del Gobierno y Capitanía General, por S. M. La Habana, 1839. CXLI. Recopilación de las Disposiciones Oficiales, por Domingo Arecco y Torres, secretario del Ilustre Ayuntamiento de Mayagüez. Contiene esta obra las Leyes, Reales Ordenes y Disposiciones más notables publicadas en la Gaceta Oficial desde el I º de enero, 1878, hasta el fin de diciembre de 1887. 1 Vol. de 672 págs. Imp. de Arecco, Mayagüez, Puerto Rico, 1889. CXLII. Album de Vistas de la Capital, por C. López Cepero. Colección de fotografías coetáneas. Signaturas de la Biblioteca Carnegie en San Juan, P. R.: P779 L 881. (Año 1890 (?)) CXLIII. El libro de Puerto Rico, por varios autores. Editado por E. Fernández García, B.Sc., M. D. 1 Vol. con texto en español e inglés de 1188 págs. Co-editores, Frances W. Hoadley y Eugenio Astol. Press of the Lent and Graff, Co., New York, 1923.
XXII - Bibliografía
CXLIV. Archivo del Departamento Militar de las Antillas, San Juan, Puerto Rico. CXLV. Reglamento para la organización y régimen del Cuerpo de Policía Urbana de esta Ciudad, aprobado por el Ayuntamiento de San Juan, Mar. 27, 1901. Tip. El País, San Juan, P. R., 1900. CXLV I. Instrucciones para la Guardia de Orden Público, sobre detenciones y faltas de Policía. Dictadas por la Alcaldía en lo. de septiembre de 1889. Imprenta del Municipio, San Juan, P. R., 1889. CXLVII. Informe de la Autoridad de Tierras a la Hon. Legislatura de Puerto Rico. Ejercicios Económicos 1944-45 y 1945-46. CXLVIII. La Isla de Puerto Rico, por Juan Gualberto Gómez y Antonio Sendras y Burín. Bosquejo histórico desde la Conquista hasta principios de 1891. Imp. de José Gil y Navarro, Madrid, 1891. CXLIX. Basic Statistics on Puerto Rico. Compiled and Edited by S. L. Descartes. (Office of Puerto Rico, Washington, D. C.). CL. Comercio y Navegación entre España y las Indias, por Clarence H. Haring. Fondo de Cultura Económica de México, 1939. CLI. Cofresí, Historia y Genealogía de un Pirata, por Enrique Ramírez Brau. (1791-1825). 1 Vol. de 126 págs. Imp. Casa Baldrich, San Juan, P. R., 1945. CLII. Libro Oficial (manuscrito) de Asiento de Nombramientos de Funcionarios del Gobierno y del Municipio. Aproximadamente desde 1760 a 1798. Depositado en la Biblioteca Carnegie, San Juan, Puerto Rico. CLIII. Indice Alfabético-cronológico de las Reales Ordenes y Disposiciones publicadas en las Gacetas" desde enero de 1878 a Dic. de 1887, por Domingo Arecco. Imp. de Arecco, hijo, Mayagüez, P. R., 1888. CLIV. Social Work in Puerto Rico. Study on the Distribution of the Weekly Expenditures of Labores in the Urban Zone of Puerto Rico, by Luz M. Ramos. Published by the FERA of Puerto Rico. San Juan, 1936, 8 pages and appendices. CLV-a. Memorandum sobre el Desarrollo del Trabajo Social en Puerto Rico. División y Legislación, Sección de Servicio Social, FERA. (Administración Federal de Auxilio de Emergencia). CLV-b. Resumen del Informe de Actividades de la Sección de Servicio Social de la PRERA, correspondiente al año 1935. Publicado (en mimeógrafo), 3 págs. por la Divi-
Tesauro de datos históricos de Puerto Rico - XXIII
CLVI.
CLVII. CLVIII.
CLIX.
CLX.
CLXI.
CLXII. CLXIII.
CLXIV.
CLXV.
CLXVI. CLXVII.
Sión de Investigaciones y Estadísticas, Sección de Servicio Social, FERA. Report on Park Development and Tourist Trade Possibilities- Island of Puerto Rico, by John L. Nagle. (Typewriten copy). National Park Service, Eastern Division, Branch of Engineering, Washington, 1934. Archivo de la Administración Federal de Auxilio de Emergencia. San Juan, Puerto Rico. Fundación del Pueblo de Lares, por G. E. Morales Muñoz. 1 Vol. en 8º de 329 págs. Imp. Venezuela, San Juan, P. R., 1946. Extracto del Catálogo de los Documentos del Consejo de Indias conservados en la Sección de Consejos del Archivo Histórico Nacional, por Angel González Palencia. Op. de 41 págs., Tip. de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1920. Fundación del Pueblo de Gurabo, por G. E. Morales Muñoz. 1 Vol. en 80. de 288 págs. Imp. Venezuela, San Juan, P. R., 1944. Reglamento para la Guarnición de la Plaza de Puerto Rico, Castillos y Fuertes de su jurisdicción. Año 1741. De orden de S. M., Oficina de los Herederos de Juan de Ariztia. (En Archivo General de Indias, Audiencia de Santo Domingo). Ley de Policía de Ferrocarriles y Reglamento para Ejecución de la misma. Aprobado por R. O. Núm. 49, enero 16, 1888. 1 Vol. de 183 págs., 1890. Reglamento sobre Pesas y Medidas de/Sistema Métrico Decimal para la Isla de Puerto Rico, 1899. 1 Fasc. de 50 págs. en español y del I-XLII en inglés. Sucs. de J. J. Acosta, Fortaleza Núm. 21, San Juan, P. R., 1899. Decreto Orgánico del 10 de junio de 1865 sobre Instrucción Primaria. Reglamento para llevar a cabo todo lo relativo al mismo ramo. 1 Fasc. de 88 págs. Imprenta del Gobierno, San Juan, Puerto Rico, 1866. Compilación de Disposiciones sobre Instrucción Pública mandadas a regir en la Isla de Puerto Rico desde el 1°. de enero de 1878 a fines de 1899, por Domingo Arecco y Torres. 1 Fasc. de 195 págs. Imp. de Arecco, hijo, Mayagüez, P. R., 1899. Archivo Particular de Don Pedro A. Pizá, San Juan, P. R. History of the 65th. Infantry, 1899-1946. Compiled by José A. Muratti, Major Inf., Historical Officer. 13 mimeographed pages.
XXIV - Bibliografía
CLXVIII. Madre Isla, por Eugenio María de Hostos. Campaña política por Puerto Rico, 1898-1903. Vol. V de las Obras Completas, Edición Conmemorativa del Gobierno de Puerto Rico. 1 Vol. de 392 págs. Ed. Cultural, S. A., La Habana, Cuba, 1939. CLXIX. Archivo de la Oficina del Indice Histórico de Puerto Rico, San Juan, P. R. CLXX. Archivo General de Indias. Sevilla, España. CLXXI. Descripción de la Isla y la Fortificación que se hace y la Artillería que tiene, por Diego Menéndez de Valdés. Carta al Lic. Hernando de Vega, Pres. del Real Consejo de las Indias, 1587. Copia en 25 páginas. Archivo General de Indias, Patronato 18 Núm. 13, Rº 2. CLXXII. Archivo de la Pagaduría del Departamento del Interior. CLXXIII. Boletín Eclesiástico de la Diócesis de Puerto Rico. Publicación bi-mensual, dirigida por el Pbro. Juan M. Echevarría. Año I al II, Núm. 24, 1860. San Juan, P. R., 1859. CLXXIV. Crónicas de Bogotá, por Pedro M. Ibañez. CLXXV. Plan of San Juan of Puerto Rico, by Armando Morales. Showing buildings and lands belonging to the People of the United States and the People of Puerto Rico on the Island of San Juan. To accompany report made out in compliance with instructions from the Commissioner of the Interior, dated December 30 th., 1901. CLXXVI. Bautista Antonelli. Las Fortificaciones Americanas del Siglo XVI. Discurso de ingreso de Diego Angulo Iñiguez y contestación de F. J. Sánchez Canton. Real Academia de la Historia, Madrid, 1942. CLXXVII. Archivo de la Oficina del Procurador General de Puerto Rico. San Juan, P. R. CLXXVIII. Los Dominicos en el Puerto Rico Colonial, por Antonio Cuesta Mendoza. 1 Vol. de 347 págs. Imp. Manuel León Sánchez, S. C. L., México, D.F., 1946. CLXXIX. Informe Anual del Programa de Emergencia de Guerra al Gobernador y al Consejo Insular de Emergencia. Año 1945-46. Texto en inglés y español. 1 Fasc. de 33 y 40 págs., respectivamente. Imprenta del Gobierno, San Juan, P.R., 1947. CLXXX. Puerto Rico Chapter of the Coast Guard League. Opúsculo sin numeración de páginas, publicado en 1947. CLXXXI. Crónicas de Barros (Orocovis), por Pedro Arroyo Vivas 1 Vol. de 213 págs. Imp. Venezuela, San Juan, Puerto Rico, 1945. CLXXXII. División de Bienestar Público (Departamento de Sani-
Tesauro de datos históricos de Puerto Rico - XXV
CLXXXIII.
CLXXXIV.
CLXXXV. CLXXX VI. CLXXX VII.
dad). Cuarto aniversario, 10 de agosto de 1947. Fasc. de 36 págs. Select List of References on Sugar, chiefly in its economic aspects. Compiled under the direction of Hermann Henry Bernard Meyer, Chief Bibliographer, Library of Congress, Washington, Government Printing Office, 1910. Fundación del Pueblo de Cataño, por G. E. Morales Muñoz. 1 Vol. de 286 págs. Imp. Venezuela, San Juan, P. R., 1946. Archivo de la Administración de Reconstrucción de Puerto Rico (P.R.R.A.), San Juan, Puerto Rico. Un Soldado de la Ciencia, autobiografía del Dr. Bailey K. Ashford. 1 Vol. de 407 págs. Editorial Claridad, Buenos Aires, R. A., 1946. Los Obispos de la Orden de la Merced en América, por Fray Pedro Nolasco Pérez. Imprenta Chile, Santiago de Chile, 1927.
SIGNATURAS DE ARCHIVOS U OBRAS PARCIALMENTE DESGLOSADAS O PENDIENTES DE DESGLOSE CLXXX VIII. Diario de Puerto Rico, publicado diariamente, excepto los domingos, por Prensa Democrática, Inc., San Juan, Puerto Rico, desde 1948. CLXXXIX. Breve Historia de Nuestro Colegio de Abogados, por Roberto H. Todd. Un fasc. de 15 páginas. Sin fecha ni pie de imprenta. CXC. Ciudad Murada, por Adolfo de Hostos, Historiador Oficial de P. R. Ensayo acerca del proceso de la civilización en la ciudad española de San Juan Bautista de Puerto Rico. I Vol. de 543 págs. Edwards Brothers, Inc., Ann Arbor, Michigan, 1948. CXCI. Archivo de la Cámara de Comercio de Puerto Rico, San Juan, P. R. CXCII. Vieques Antiguo y Moderno, 1493-1946, por J. Pastor Ruíz, Tip. Rodríguez Lugo, Yauco, P. R., 1948. CXCIII. Inauguración de la Casa del Capítulo de Puerto Rico de la Cruz Roja Americana, 1935. 1 Fasc. de 79 págs., San Juan, Puerto Rico. CXCIV. Apuntes para la Historia de Aguadilla, por Ramón Añeses Morell, 1949. 1 Vol. de 263 págs., Imp. Falcón, Río Piedras, P. R. CXCV. Descripción e Historia de Aibonito, por José Morales
XXVI - Bibliografía
CXCVI. CXCVII.
CXCVIII. CXCIX. CC.
CCI. CCII.
CCIII.
CCVI. CCXXIV.
Cassagne. 1 folleto de 67 págs., Imp. Venezuela en Puerto Rico, julio 20, 1948. Juan Arrillaga Roqué— Un Patriota Olvidado de 1887, por Roberto H. Todd, Imp. Cantero Fernández & Co. Inc., San Juan, P. R., 1941. Ramón Emeterio Betances, por Roberto H. Todd, Conferencia leída en el Ateneo Puertorriqueño, abril 8, 1937. Imp. Cantero Fernández & Co. Inc., San Juan, P. R., 1937. Archivo Particular de la Dra. María Cadilla de Martínez. Historia del Arte Hispano-Americano, por Miguel Solá. Editorial Labor, Buenos Aires, R. A. Historia de la Educación en el Puerto Rico Colonial, 1508-1821, por el P. Antonio Cuesta Mendoza, maestro en Artes y Dr. en Filosofía y Literatura. 1 Vol., 434 págs. Méjico, 1946. Almanaque del Pueblo, 1949. Santoral de la Iglesia Católica, etc. Distribuido por el Obispado de San Juan. Geografía Elemental de Puerto Rico, por Ricardo González Ruíz. (Traducida del español al inglés por Artemio P. Rodríguez, Julia E. Rodríguez e Iris M. Rodríguez), Editorial Imp. Venezuela, San Juan, P. R., 1941. Serie de publicaciones de la Junta Insular de Elecciones sobre las Estadísticas de las Elecciones y los Candidatos Elegidos y Proclamados para cada uno de los años siguientes: 1917, 1920, 1924, 1928, 1932, 1936, 1940 y 1948. Grandes Fiestas Patronales en Cidra, por el Pbro. Félix Ríos. Un fasc. sin numeración de páginas, 1945. The Puerto Rico Herald, a weekly paper in English and Spanish, Luis Muñoz Rivera, Editor, New York, 19011904.
ALGUNAS DE LAS ABREVIATURAS USADAS EN ESTA OBRA A A. A. A G M. M. A
A. A. A. A. A.
A. A. A. C. D.
A. A. A. A.
M. M. A. F. A. F. L.
A. O. F A. S. A. Acc., Accl Adm. Admor. Alc Am Ant Arch., Archa Art., Artº Arts Aso., asoc., Asocn Asoc. Ayuntº B. A B. C Bat. Bib
Actas Municipales Auto Acordado de la Real Audiencia Administración de Ajuste Agrícola Administración de Alimentos de Guerra Acuerdos Municipales Acta del Concejo Municipal Administración de Distribución de Alimentos Acuerdo Municipal Administración de Mercado Agrícola Administración Federal de Alimentos American Federation of Labor (federación Americana del Trabajo) Administración de Obras Federales Administración de Seguridad Agrícola accidental administración administrador alcalde American anterior o anteriormente archivo artículo artículos asociación asociado Ayuntamiento Bachiller en Artes Bachiller en Ciencias Batallón biblioteca
XXVIII - Algunas de las abreviaturas usadas en esta obra
Bndo Bº Bta C.C.A. C. C. A. C C. G. T C. I. E C. S. P. Cap. Cap., Capt Cía Cir., Circ Co. Cole Corn., com°n Corn. de Sery Comdo Conc. Mpal Confá Congo Corp C. U
D. C. D., Dectº Deptº, Departº Dipº lº Dipº 2º Diptº Proves Dipºn Dir., Dirtr Dira Distº Distºs Div Doc Dres E. U., EE. UU E. M. Edifº Esq et al Exhº Exmo Exp., Expt., Expdte . . . Expº F. L. T
bando barrio Bautista Corporación de Crédito Agrícola Corporación de Crédito sobre artículos de consumo Confederación General de Trabajadores Consejo Insular de Emergencia Comisión de Servicio Público capítulo capitán compañía circular company colegio comisión Comisión de Servicio Comisionado Concejo Municipal Conferencia congreso corporación cada una Distrito de Columbia Decreto Departamento Diputado primero Diputado segundo Diputados Provinciales Diputación Director Directora Distrito Distritos división documento doctores Estados Unidos Estado Mayor edificio esquina y otros exhibido Excelentísimo expediente exposición Federación Libre de Trabajadores
Tesauro de datos históricos de Puerto Rico - XXIX
F. E. R. A F. H. A F. S. A F. W. A Facs Fco., Franco fol. Ga. Gen Geo Gobº Gob Gen h H. R
re
in
hembs Hong Hosp i. a Ind., Inde Inf., Info Info Ins Instruc Int., Intº Jr Jta Km Kms. Kmos L Lic M M m Magº Mags Mema Mons Mpal Mpales Munpº
Federal Emergency Relief Administration (Administración Federal de Auxilio de Emergencia) Federal Housing Administration (Administración Federal de Hogares) Federal Security Administration (Administración Federal de Seguridad) Federal Works Administration (Administración Federal del Trabajo) facsímile Francisco folio Georgia General del ejército geografía gobierno gobernador general hijo House Resolution (Resolución de la Cámara de Representantes de EE. UU.) hembras honorario hospital entre otros índice informe información insular instrucción interino acerca de junior (hijo) junta kilómetros kilómetros Legajo licenciado Madres muere, murió magistrado magistrados memoria Monseñor municipal municipales municipio
XXX - Algunas de las abreviaturas usadas en esta obra
n N. Y. A Núm Ntra. Sra O. A. P. O. D. D. O. G., O. Gral Ob Of Op Ord P P. A. A. P. de León P. E. G. P. Príncipe P. R., Pto. Rico P. R. E. R.A Presa P. R. R. A Parta Parto Pbr., Pbro., Presb Pbros Pres., Preste Princ Proc. Gral Prov Pta q. v R Rs R. Aud., Rl. Audiencia R. C Rs. Cs R. D Rs. Ds R. O Rs. Os R. Soc Regr Regte
nació, nace National Youth Administration (Administración Nacional de la Juventud) número Nuestra Señora Oficina de Administración de Precios Oficina de Distribución Orden general Obispo Oficina opuesta, opúsculo ordinario Proyecto Pan American Airways Ponce de León Programa de Emergencia de Guerra Puerto Príncipe Puerto Rico Puerto Rico Emergency Relief Administration (Administración de Auxilio de Emergencia) Presidenta Puerto Rico Reconstruction Administration (Administración de Reconstrucción de Puerto Rico) partida partido Presbítero Presbíteros presidente principio Procurador General provincia puerta véase Real Reales Real Audiencia Real Cédula Reales Cédulas Real Decreto Reales Decretos Real Orden Reales Ordenes Real Sociedad Regidor Regente
Tesauro de datos históricos de Puerto Rico - XXXI
Regto R. D., Rep. Dom Rep., Repte Resn Resn. Conj s. f. S. J., S. Juan s. p Sec., Seco Secc., Secn Secs Serv Seudº S oc St St. Thomas S. M Sta Sto Sucn Sup Sup!., Suplte Supte Tente Univ U. P. R. V V. T v. gr V. O. T vlto vrns W. P. A.
Regimiento República Dominicana representante resolución Resolución Conjunta sin fecha San Juan de Puerto Rico sin página (sin numeración de página) secretario sección secretarios servicio seudónimo sociedad street (calle) Saint Thomas (Puerto o ciudad de Charlotte Amalie, Islas Vírgenes) Su Majestad santa santo sucesión supremo o superior suplente suplente o superintendente teniente Universidad Universidad de Puerto Rico vea Vea también verbi gratia Venerable Orden Tercera vuelto varones Work Projects Administration (Administración de Proyectos de Trabajo).
I Ibáñez, Emilio. Nombrado alcalde de Cidra, 8 de junio de 1872, XXXIII/ 72/ 1; declarado cesante, 16 de septiembre de 1872, — /114/1; ídem, de Guayanilla, 28 de julio de 1879, —/90/1; diciembre 1879, —/7/6, 1880; febrero 1882, —/17/5; febrero 1883, —/26/6; de Aguadilla, 25 de julio de 1887, —/89/1; diciembre 1887, —/3/7, 1888; de Añasco, 16 de junio de 1888, —/73/1; diciembre 1889, —/5/5, 1890; nombrado Sub-inspector del Cuerpo de Vigilancia y Orden Público en los barrios de La Marina y Puerta de Tierra, 29 de diciembre de 1890, —/1 / 1, 1891; alcalde de Aguadilla, 31 de diciembre de 1896, —/2/2, 1897. Ibáñez, Rafael Alonso. Nombrado Jefe de Negociado de Tercera Clase en la Secretaría de Gobierno Civil, 31 de enero de 1870, XXXIII/ 16/1. Ibáñez y Domenech, Eduardo. Nombrado Juez de Primera Instancia de Guayama, por R. O., 497, 19 de noviembre de 1891, XXXIII/ 151/1, 3 de diciembre de 1891; Juez de Instrucción, diciembre 1892, —/2/3, 1893; 27 de diciembre de 1893, —/2/7, 1894; 25 de diciembre de 1893, —/4/6, 1894; Juez de Primera Instancia, 1894, —/2/5, 1895; 1896, —/23/6; (1895-1896), —/1/5, 1896; 28 de diciembre de 1897, —/3/5, 1898; trasladado a plaza de Juez de Primera Instancia de Utuado, 30 de mayo de 1898, — /144/1. Ibarra, Esteban de. En compañía de Sebastián de Haro peleó en las guerras de Flandes; de Haro, le sustituyó como Proveedor General en Portugal, V/ 165 (Archivo de Simancas, Legº 43). Ibarra, Juan de. Vecino del Partido de P. R. (Censo de 1530), LXXV/ 19. Ibarra, don Pedro de. Gobernador de Florida, quien venía en una nao apresada por el pirata francés Francisco Girón, 1655, 1/11/69 (Coll y Toste, 13a Conferencia). Ibarra, Ramón A. Profesor, Primer y Segundo Curso de Filosofía, Colegio de Caguas, LXXIV/ 150. Ibarra y Monller, Ricardo. Ingeniero, Jefe de Obras Públicas, 16 de julio de 1894, XXXIII/89/ 1.
2 - Ibarrola, Antonio de
Ibarrola, Antonio de. Coronel Comandante del Real Cuerpo de Ingenieros, 17 de agosto de 1829, XXXIII/ 196/783. Iberia, La. V. Periodismo, LXV. Iberos (españoles y portugueses). Dice Bertillón: "los iberos y los judíos son los pueblos de mejores aptitudes para adaptarse a los medios nuevos y principalmente para ocupar las zonas tórridas", 1/11/137. Ickes, Harold L. Secretario de la División de Territorios y Posesiones Insulares del Departamento de lo Interior, 1934, XXXIV/423; contesta mensaje del Dr. Concepción de Gracia, 9 de enero de 1945, XVII/ 10244/5. Iconoclasta, El. V. Periodismo, LXV. Iconografía. Del primer gabinete del Gobierno Civil, 1900: W. H. Elliot, Comisionado de lo Interior; J. H. Hollander, Tesorero; W. H. Hunt, Secretario; Charles H. Allen, gobernador; J. S. Harlan, Fiscal General, XXXIV/409; un soldado holandés, —/132; del ex-Attorney General, Sr. Mestre, 1923, XXXVII/684; del Almirante Cervera, XXXIV/384. Idalgo, José Antonio. Teniente de Gran Canciller, 1844, I/7/376 (citado en el nombramiento para Regidor Alférez Real de Juan Martín Acevedo). Idea, La. V. Periodismo. Idea Libre, La. V. Periodismo. Idea Moderna, La. V. Periodismo. Ideal, El. V. Periodismo. Ideal Cagueño, El. V. Periodismo. Ideal Católico, El. V. Periodismo. Ideal Latino, El. V. Periodismo. Ideal Masónico, El. V. Periodismo. Ideal Republicano, El. V. Periodismo. Idearium. V. Periodismo. Idiáquiz (El vasco). Ministro de la Corona en tiempos de Felipe II, 1578-1598, 1/11/191 (Coll y Toste, l4a Conferencia). Idiomas. El Rey ordena que en ninguna manera se pague imposición del castellano, Documento, 25 de junio de 1511, 11/ 249; en las comarcas peninsulares no se usaba idéntico lenguaje durante la colonización; propensión campesina de reemplazar con la y ciertas consonantes finales, ejemplos, X/ 135-136; R. C. Núm. 326 (Título), para que en Las Indias se observen los medios que se refieren a fin de conseguir se destierren los diferentes idiomas y sólo se hable el castellano, 1770, 1/1/33 (Indice R. C., Archivo Palacio Sta. Catalina); idioma castellano en P. R., narración histórica (Coll y Toste), I/8/43-47; la iglesia influyó mucho en la imposición del latín en España sobre el celtíbero, al hacer de aquélla su lengua favorita (Marqués de Dospuentes); lenguas que entran en formación del idioma castellano, influjo del árabe en la
Idiomas - 3
lengua latino-rústico y en el actual español; a la caída del Imperio Romano empezó la corrupción del latín en lucha con el lenguaje y variedad de dialectos de España; refiérese Estrabón que los españoles dejaron sus dialectos y tomaron el latín como habla común; breve noticia sobre la imposición del latín sobre el celtíbero; para Mayans, cuando Pelayo inició la Reconquista, sus hombres hablaban el latín españolizado; según Hartzenbusch, al mediar el siglo VIII, estaba ya hecho el romano (sic) castellano; San Isidro de Sevilla afirma que el vulgo de España hablaba un lenguaje diferente al de los eruditos (siglos XVI y XVII); estaba en pleno vigor cuando el descubrimiento de América, pero en las Indias Occidentales se impusieron palabras nuevas de los idiomas indígenas; para Monlan estaba iniciada la formación del idioma castellano en tiempo de San Isidro de Sevilla, el latín se había vuelto castellano en siglo X; orígenes, documentos históricos que se conservan posteriores al siglo X; vocabulario de palabras procedentes del lenguaje indo-antillano, introducidas en el español, I/8/294-352; R. C. Núm. 584 (Título), para que se establezcan escuelas del idioma castellano en los pueblos indios prohibiendo hablar en su lengua, 1789, 111/53; R. C. Núm. 818 (Título), ordenando al Gob. Toribio Montes, cuide en la forma que se expresa del establecimiento de escuelas del idioma castellano, I/ 1 / 70, 16 de mayo de 1804 (Indice, Reales Cédulas, Archivo, Palacio de Sta. Catalina); abierto curso en el Colegio Seminario de la Academia del Idioma Francés, agosto 1853, XXXIII/ 100/4; creando la asignatura del idioma inglés en la Escuela Normal de P. R., 31 de marzo de 1897, XXXIII/ 108/1; autorízase uso del inglés indistintamente con el del español en el Gobierno, 21 de febrero de 1902, —/47/1; según Weeks, secretario de Guerra de los EE. UU., no intentan anular el idioma castellano en P. R., 1923, XVII/ 1319/1; 551 estudiantes de 22 estados del Norte, asisten a los cursos de español en la Universidad de P. R., 8 de agosto de 1925, —/3038/9; 1926: en conferencia de inspectores de escuelas, asegura Sellés, que enseñanza del castellano sería más efectiva con los nuevos planes del Departamento de Instrucción, 21 de enero, —/4091/9; 2,000 alumnos en la escuela "James Monroe" de N. Y., estudian el castellano, —/2480/12; Departamento de Instrucción prepara cursos de castellano para profesores continentales, /2500/5; 1927: La lucha de las dos lenguas, artículo del escritor hispano Luis Araquistain, —/2649/6; "Es sensible que el castellano se haya hecho en P. R. una cuestión política a base de un falso americanismo", dice Antonio R. Barceló, —/2650/1; Gob. Towner en su mensaje a la Legislatura Insular argumenta en pro de la enseñanza bilingüe, 21 de febrero, —/2654/3; 1928: Massó, decano de la Administración de la Universidad, opina que la enseñanza hasta el 4º grado debe ser en idioma español, 1 º de abril,
4 - Idolos
—/2464/1; estudio lingüístico de P. R., conferencia del Dr. Tomás Navarro Tomás (fotos), —/2498/3; 1929: surge en EE. UU. una campaña contra la enseñanza del español, la combate el catedrático Federico de Onís, —/3403/3; Huyke, Comisionado de Instrucción, anuncia que el portugués se enseñará en P. R. desde el próximo curso escolar, —/3407/1; 1931: sobre el idioma vernáculo, dice Francisco Vincenty: "El de un país es parte integrante de su personalidad", abril, —/3968/1, 3; es partidario de una liga defensora del idioma nativo, 2 de agosto, —/4078/I; barbarismos que se están afianzando y naturalizando en el castellano en P. R., 1932, —/4612/2; 1945: debate en el Senado de P. R. sobre la enseñanza en castellano, 5 de abril, —/10430/3; Cámara de Representantes aprueba el Proyecto sobre el idioma en las escuelas públicas, 7 de abril, —/10432/1; informes para el Senado de P. R. deben ser en español, 12 de abril, —/10437/1; La controversia sobre el idioma, artículo por Antonio Paniagua Picazo, XXXVC/6 de abril de 1947. Idolos. Tricotómicos, de los adorados por los indios de P. R. y Sto. Domingo, conocidos con el nombre de "cemíes", XVI/ 80. ¡dolos Antillanos. Ideas primitivas de fertilización del terreno evidenciado por ciertos ídolos antillanos, según Adolfo de Hostos (texto en inglés), 1924, CIX/ 125-131. Igaravídez. Por motivo de la quiebra ocurrida en la Isla en el año 1880 fue llevado preso al castillo de San Cristóbal, I/5/251 (Ubarri, carta a Torres de Mendoza, 1880). Igaravídez, Julio. Escribiente (interino), Intervención Administración del Estado, Secretaría de Hacienda, 11 de febrero de 1898, XXXIII/42/ 1. Igaravídez, Leonardo. Miembro del Jurado Clasificador, Segunda Sección de Ganadería Vacuna, Lanar y Cerda, de la Feria-Exposición de 1865, 1/9/132 (Baldorioty, Memoria descriptiva, 1865); era Diputado Provincial de P. R. y Comisario Ejecutor Suplente de la Diputación (Año: 1º de abril de 1871), I/5/31; LXXIV/ 117; XXXIII/52/ 1, abril 1872; vecino de Vega Baja, concede voluntariamente libertad a sus esclavos, febrero 1872,—/ 15/I; Marqués de Cabo Caribe, 30 de diciembre de 1873, —/6/1; miembro del Comité de Conciliación política de la Capital, 1879, LXV/ 111; Marqués de Cabo Caribe (1872), XVII/9520/6, 1942. Igaravídez, Rafael V. Jefe, Distrito Policía Insular, Primera Clase, 1930, XVII/3610/4; 1938: Capitán, muerto a balazos en Ponce (foto), 29 de junio, —/7891 / 1; foto del policía Ramón Cruz Reyes, matador del Cap. Igaravídez, —/7892/5; Orbeta desmiente al corresponsal A. Castro Jr. en el caso de la muerte de Igaravídez, —/7894/3; leída acusación contra el matador, —/7907/ 14; Orbeta declara en Ponce con motivo de la muerte de Igaravídez, —/7893/4.
Iglesia Catedral - 5
Igaravídez Landrón, Enrique. Miembro de la Comisión Servicio Civil, sobre su fallecimiento, 1932, XVII/5006/ 1. Igarrola, Domingo de. Dueño de naos que traficaban entre España y América, 1528, 1/5/26 (mencionado en carta de los Oficiales Reales refiriéndose a P. R.). Iglesia Alianza Cristiana. El Misionero, publicado en Manatí, 1908, LXV/417. Iglesia Bautista. Sus órganos: El Evangelista, publicado en San Juan, 1904-1920; El Obrero Bautista, colaborador de la misión Bautista, 1923-1926; El Heraldo Bautista, publicado en Barranquitas y Barros, 1927-1928, LXV/389, 396, 423. Iglesia Catedral. La Iglesia, principal factor en descubrimiento de América; Jerónimo de Ovando y Guerra, nombrado organista; Juan Piñero, Sorchantre, 9 de enero de 1660; la organización interna la establece el Padre Manso, primer obispo de P. R.; instituye: 6 dignidades, 16 canongías o prebendas; 6 racioneros, 3 medio racioneros, 6 capellanes de Coro y 6 acólitos, sacristán, organista y otros; el cabildo no pudo organizarse por no estar erigido el templo ni disponer Manso de dinero para ello; Téllez Rodríguez, designado Maestro de Capilla, enero 1672; Sebastián García Serrano nombrado Cantor de Capilla, 1672-1680; Piñero desempeña cargo de Sorchantre hasta su muerte en 1680; Fernando de Morales nombrado Sorchantre en enero 1682, reeligiéndosele hasta 1698; en 1690 Ovando cesa como Organista; es nombrado Juan de Morales, 1692; músicos de la Capilla de la Cofradía Sacramento, representaban los órganos, dos chirimías y un fagot; la chirimía es instrumento de madera semenjante al óboe, en uso en iglesias españolas, hasta introducción de violines; el Cabildo de la Catedral, decide qué músico de canto llano y figurado, asista a Domingo de Andino en actividades en Misas; Bernardino Lexes, Sorchantre; Francisco de Sotres, Organista, 1756-1757; Miguel Feliciano, Organista, 1758-1761; Miguel Bonilla, Sorchantre, 1761; Pedro Martínez, Clérigo de menores, 1762-1768; Sorchantres: José de Torres, 1769; José Vicente Muñoz, 1770-1774; Domingo de Andino, Organista, 1769-1800; Sorchantres: Antonio José Espeleta, 1775-1776; Leonardo del Toro y Quiñones, 1777-1783; José María Ruíz, 1783-1785; Pedro Level, 1785-1790; Nicolás Ruíz, 1791-1792; Pascual González, 1793-1795; Agustín Benito Valdejuli, 1796-1800; Francisco Rodríguez Colón, 1800; Francisco Carbañón (interino), 1801-1802; Francisco Riesco, 1801-1802; Juan Nepomuceno Xcusién, 18021803; Emigdio de Torres, 1803-1804; Victoriano Martínez, 18051810; Cayetano Pastrana (interino), 1810-1811; Juan Vicens (primero), José Matías Xcusión (segundo); Cuxach desempeña plaza de Organista sustituto; las plazas de Sorchantres se aumentan a dos, 1812; el Cabildo de la Catedral jubila al Organista
6 - Iglesia Católica
Domingo de Andino, 12 de diciembre de 1818; cuestiones de rúbrica en Liturgia impiden ejecución del Credo en la Gran Misa del maestro Gutiérrez, 1865; véase La colonización de P. R., por S. Brau, 1908, LXXII/20-24, 27, 28, 40. V. Catedral. Iglesia Católica. Su importancia en los anales de la conquista de América (siglo XVI); a veces su fábrica se reducía a una barraca o cobertizo de ramajes; su erección precedía a la fundación de pueblos españoles; se ordena la práctica del culto divino; para proveer al culto se ordena juntare! valor de los diezmos (El Rey a Cerón y Díaz, 23 de febrero de 1512); los objetos religiosos debían pagarse con el diezmo (Muñoz, Biblioteca Histórica, p. 149, Documentos inéditos); se envían imágenes para la ermita de Caparra (4 de septiembre de 1511); iglesia de la ciudad de P. R., terminada en 1529; las iglesias estaban muy mal servidas (Carta de Bastidas al Emperador, 20 de enero de 1533); la iglesia de San Germán, el Antiguo, robada por corsarios franceses (1538); los Dominicos pedían limosna al Rey para acabar su iglesia (1548); la de San Agustín en Puerta de Tierra, originalmente era de madera; puesta bajo tal advocación por influencias de los Jesuítas (sin fecha); la capellanía de la de Aguada, elevada a iglesia parroquial en 1692; iglesias podían ser regidas por frailes de las distintas Ordenes establecidas en América (siglo XVI hasta mediados del XVIII); prívase a los frailes del privilegio de regirlas, R. C., 13 de junio de 1757; la iglesia parroquial de Fajardo, bajo la advocación de Santiago, concedióse en 1774; la de Cabo Rojo, terminada en 1783, inaugurada el 29 de septiembre, X/206, 210-211, 220, 239n. x, 250, 278 n. x, 280, 292, 297, 299. Periódicos, revistas, etc.: Boletín Eclesidstico, publicación bimensual, publicado en San Juan; Director, Padre Juan M. Echevarría, 1859, LXV/ 356; La Verdad, periódico publicado en San Juan, órgano de la Asociación Católica, 1872-1879, —/464; Borínquen, El Ideal Católico, La Verdad, El Bien Social, LXXX/ 209; El Eco Cristiano, órgano de la V. O. T. Franciscana, publicado en San Juan, 1884, LXV/381; La Verdad, revista fundada por los Frailes Franciscanos, publicada en San Juan, 1905-1929, —/464; La Acción Social, semanario de acción social católica, 1916, —/344; El Amigo de Todos, revista publicada por los Padres de la parroquia del Sagrado Corazón, de Santurce, 1917, —/349; Boletín de las Hijas de María, publicada en Ponce, revista quincenal, 1920, —/356; El Mensajero, publicación de los Padres Agustinos, de Puerta de Tierra, 1920, —/416; La Milagrosa, revista ilustrada dirigida por los Padres Paúles, publicada en San Juan, 1922, —/417; El Boletín Parroquial, semanario católico, publicado en Ponce, 1922-1926, —/358; El Ldbaro, semanario católico publicado en Aguadilla, 24 de agosto de 1919 al 16 de octubre de 1930, -/408; El Piloto, semanario, publicado en Guánica, 1923 y luego en San Juan, 1930,
Iglesias, Juan - 7
voz
—/431; La Santa Cruz, periódico de los Padres Dominicos, de Bayamón, —/454; Semanario Católico, —/455. V. Religión. Iglesia de San Francisco. José Elizier, es por más de ocho años, tenor de orquesta de esta iglesia de San Juan, LXXII/ 175. Iglesia Episcopal. El Mensajero Dominical, semanario parroquial, 1934, LXV/416. Iglesia Evangélica. Semanario evangélico publica revista trimestral, El Boletín, 1935, LXV/356. Iglesia Luterana. El Testigo, 1917, LXV/459. Iglesia Metodista. El Defensor Cristiano, 1931, LXV/373. Evangelista, 1908-1910, LXV/467. Iglesia Presbiteriana. La Iglesia Protestante. Puerto Rico Evangélico, órgano de varias sectas protestantes, 1912, LXV/441; verdades Evangélicas, publicación de 1918, —/464; El Testigo Evangélico, semanario protestante se funde en Puerto Rico Evangélico, —/459. Iglesia Viviente, La. V. Periodismo, LXV. Iglesias, Carlos. Concedídole terrenos en isla Mona para cultivo y estancia de ganado, 9 de agosto de 1888, XXXIII/110/1. Iglesias, Endaldo J. Se le adjudica el remate de la obra del edificio en la antigua plaza del Mercado donde se constituye la Diputación Provincial, 1873, 1/12/27. Iglesias, Federico. Secretario de la Alcaldía de Vega Baja, 30 de abril de 1870, XXXIII/59/ 1; ídem, de Manatí, 18 de mayo de 1870,— /61/1; 27 de junio de 1872, —/80/1; declarado cesante, 16 de septiembre de 1872, —/114/1; —/121/2; Secretario, Ayuntamiento de Barceloneta, febrero 1883, —/20/6; 1884, —/16/7; 8 de enero de 1885, —/9/6; diciembre 1885, —/3/7, 1886; enero 1888, —/12/6; de Manatí, febrero de 1892, —/33/7; de Gurabo, 27 de enero de 1894, —/13/6; Secretario (interino), Municipio de Morovis, 30 de diciembre de 1897, —/53/3, 1898. Iglesias, José. 1867: Secretario, Ayuntamiento de Aguada, 31 de enero, XXXIII/ 18/4; julio, —/86/4; de Añasco, diciembre, 1867, — /7/4, 1868; nombrado Alcalde de Las Piedras, 9 de diciembre de 1871, —/149/1; Alcalde de Dorado, nombrado para el mismo cargo en Peñuelas, 8 de junio de 1872, —/73/1,2; renuncia como Alcalde de Peñuelas y es nombrado en su lugar, Ramón Tornés, 21 de agosto de 1872, —/103/1. Iglesias, Juan. 1872: Comandante del Batallón de Madrid, nombrado Corregidor ad-honorem de Aguadilla, 10 de febrero, XXXIII/ 21 / 1; declarado cesante como Corregidor de Aguadilla y nombrado en su lugar, Rafael del Valle, 14 de julio, —/87/6; Vocal, Junta de Instrucción de Ponce, 20 de abril de 1898, — /102/1. Iglesias, Juan. Doctor en Medicina que certifica lesiones recibidas por Cepeda, ocasionadas en arresto por Comandante Arjona, 1887, LXV/ 203.
8 - Iglesias, Juan M.
Iglesias, Juan M. Secretario, Ayuntamiento de Barros, 20 de febrero de 1898, XXXIII/57/3; 1901, -/140/4; 26 de mayo de 1902, / 125/4. Iglesias, Juan V. 1872: Vecino de Quebradillas, contribuye para monumento a Espartero en Logroño, febrero, XXXIII/ 14/1; electo Diputado Provincial por Arecibo (Distrito 6), 30 de noviembre, —/151/2. Iglesias, Luis F. Representa en Nueva York a la Cámara de Comercio de P. R., 1924, XVII/1692/1. Iglesias, Mercedes. Viuda de Calvo, premiada en certamen Sociedad Económica de Amigos del País, 1897, V/358-359 (Jacinto de Aquenza, Las fiestas del centenario). Iglesias, Nicolás. Nombrado Oficial 5º, Contador de la Colecturía de Rentas de Manatí, 9 de mayo de 1870, XXXIII/58/ 1; nombrado Alcalde de Quebradillas, 17 de septiembre de 1872, —/118/1. Iglesias, Pedro. Redactor de El Deber, de Ponce, provocado por conserje en Alcaldía, LXV/290. Iglesias, Santiago. En 1884 y 1886 pasa por P. R. dirigiéndose a La Habana, donde reside hasta 1896; su llegada a P. R. tiene lugar en 1896, comenzando su propaganda político-social; cofundador del semanario Ensayo Obrero, 1897; fundador del Partido Socialista en P. R.; autor de la organización de los obreros en P. R.; realiza labor de organización de primeras huelgas en campos, talleres y fábricas, LXV / 244-245; ha sido puesto en libertad (preso por asuntos políticos), 4 de octubre de 1898, XXVIII/ 571; Director de El Porvenir Social, de San Juan, 1898-1900, LXV/435; iconografía, 1901, CCXXIV/ 15/ 13; fundador, i. a., del periódico Obrero Libre, de Mayagüez, 1902, y, del semanario Unión Obrera en San Juan, 1908, —/296; Editor del periódico Justicia, de San Juan, órgano de la Federación Libre, 1914, —/407; preside la Asamblea Socialista y predice la revolución proletaria, 1920, XVII/ 506/ 1;1922: informa Gompers, presidente de la American Federation of Labor, de la deplorable situación de trabajadores de P. R., —/905/1; según Iglesias, el Bill Campbell, es la Ley Jones con adiciones reaccionarias, —/932/1; en relación con secreta investigación del Gran Jurado de la Corte de Distrito, es citado a declarar, —/945/1; 1923: forma parte de Delegación Socialista-Republicana que respalda al Gob. Reily, —/1199/1; Presidente, Federación Libre de Trabajadores de P. R., su carta al Gobernador, culpa a Corporaciones de la presente huelga agrícola, —/1249/1; pleito de Esteban Sabalier contra S. Iglesias ante Corte de Distrito de San Juan (condenado al pago de costas en el pleito y a restituir la finca "Melilla" a su propietario legal), —/1296/1; Corte del Distrito de San Juan emite fallo desfavorable para Senador Iglesias en el caso Sabalier y litigio de la finca "Melilla", —/1297/1, 10; según Iglesias, "Gob. Reilly, posee un
Iglesias, Santiago - 9
temperamento demoledor", —/1305/1; protesta con Tous Soto del nombramiento de Siaca Pacheco, para el cargo de Superintendente de Elecciones, —/1315 / 1; otorga su voto a favor del sufragio femenino, —/1356/2; Presidente del Comité Territorial Ejecutivo del Partido Socialista, pronuncia discurso en Ponce, favorece unión de republicanos y socialistas para derrotar a Unionistas, —/1373/1; asiste con L. Muñoz Marín a la Convención General de la American Federation of Labor, celebrada en Portland, — / 1451/1 ("A su paso", etc., 2 de noviembre); memorandum de Iglesias al Presidente de EE. UU. solicitando intervención del Gobierno Federal en la crisis industrial de P. R., —/1482/3; 1924: líder del Partido Socialista, propone a Martínez Nadal, la coalición repúblico-socialista, —/1606/1; tiene el respaldo de la Federación Libre, según carta de Samuel Gompers a Barceló y Tous Soto, —/1624/1; achaca a combinación aliancista la destitución de Arroyo, Jefe del Departamento del Trabajo, —/1649/1; desplaza a su contrincante Santiago Veve, Senador republicano, ocupando su escaño en el Senado, —/1784/1; miembro de la comisión de protesta de la ilegalidad en las últimas elecciones, fracasa en sus gestiones en Washington, —/1807/1; sus acusaciones contra la Alianza, acerca de las elecciones rechazadas oficialmente por Negociado de Asuntos Insulares, —/1809/3; 1925: ante el Presidente de los EE. UU. pide investigación del fraude electoral de P. R., —/1835/1; su campaña en EE. UU. denigrando a filipinos, carta del Comisionado Residente de Filipinas en Washington, al Gobernador de P.R.; Hon. Isauro Gabaldón, Comisionado Residente de Filipinas en Washington, protesta de campaña difamante contra su país, efectuada por S. Iglesias y Coll y Cuchí en Washington (carta al Gobernador, texto), --/1838/1; en carta de Córdova Dávila a W. Green, presenta a Iglesias como afiliado al Nacional Socialista y a la Internacional de Moscú (texto), — / 1920/4; sus actividades en Washington contra las Corporaciones, 5 de febrero, —/1944/3; uno de los líderes del Comité de Protesta Eleccionaria en Washington, —/1949/1; sus actuaciones en EE. UU. refutadas enérgicamente en carta de Barceló al Negociado de Asuntos Insulares del Departamento de la Guerra, —/1957/1; sus manifestaciones acerca del Gobierno por Comisión (texto), — /2003/ 1; plan de Iglesias acerca de un préstamo insular de $50,000,000, Comisión de Hacienda estudia condiciones, — /2025/ 1; demanda contra Iglesias y Banco de San Juan, "Affaire" Sabalier (texto), —/2035/1; su reivindicación ante la Legislatura al ser exonerado de culpabilidad por el Supremo en el "Affaire" Sabalier, —/2091/1; demanda ayuda a proletario, —/3008/1; Secretario de la Federación Panamericana del Trabajo, 14 de septiembre, —/3064/1; por mediación de Iglesias, la Federación Libre, expone a autoridades de Washington un memorial endo-
10 - Iglesias, Santiago
sado con 40,000 firmas, pidiendo investigación de condiciones generales de P. R., —/3082/3; 1926: el líder socialista dice: "El P. de Córdova Dávila sobre enmienda a nuestra Carta Orgánica no llegará por ahora a convertirse en ley pués la Cámara de Representantes de EE. UU. sólo ha querido complacer al Gobernador", —/2480/1; discute públicamente en New York el problema mejicano, —/3003/3; solicita nuevamente la investigación congresional sobre condición de los trabajadores de P. R., —/3008/1; León Trotsky le ataca como Secretario de la Federación Americana del Trabajo diciendo "ésta constituye la avanzada del imperialismo yankee", —/3065/3; renuncia la presidencia de la Federación Libre, 30 de mayo, —/3084/6; sus viajes a Méjico y Cuba, 3 de enero, —/4073/1; El Universal de Méjico, da cuenta de la visita a ese país de Iglesias, quien fuera a estudiar la última legislación agraria mexicana, 27 de enero, —/4087/1; Iglesias, Comisionado Residente en Washington, informa sobre la disputa entre Méjico y EE. UU., con motivo de la nueva ley de extranjería aprobada en la república azteca, 23 de febrero, —/5012/1; 1927: "El Proyecto Butler es reaccionario, fue aprobado en dos minutos, sin la más leve consideración", dice el Presidente del Partido Socialista, —/2668/1; Legislador Iglesias, drásticamente dijo ante congresistas americanos en sesión conjunta parlamentaria: "nuestra isla se encuentra sometida a tres corporaciones que dominan la Administración", 18 de marzo, —/2679/1; 1928: su réplica a Tous Soto, Speaker, en defensa de trabajadores de P. R. (texto), 25 de abril, —/2487/7, 11; texto del manifiesto, Programa del Senador Iglesias en favor del pacto republicano-socialista, —/2532/1; 1929: pide se aumente el sueldo a los maestros si se rebaja el curso escolar a nueve meses, pudiéndose, para asegurar ésto, rebajar miles de dólares a la Universidad, que es institución de lujo; "no es responsable el Gob. Towner ni lo son los gobernadores que ha tenido la isla, de la situación que padecemos, lo es el sistema", dijo Iglesias en el Senado, —/3303/1, 16; el Senador Iglesias le dice en una carta a la Asociación de Mujeres Votantes: "Los servicios que nos ofrecéis son antipáticos y repugnantes", 5 de mayo, — /3372/1; discute el problema económico a base de las ganancias obtenidas por las centrales azucareras de P. R., —/3373/3; "Un cambio de gobernación en nada mejoraría la situación, si han de prevalecer las condiciones en que se desenvuelve Puerto Rico", dice Iglesias, —/3377/3; opina que Hoover está considerando un programa para mejorar condiciones económicas de P. R. y desea nombrar un gobernador joven, 16 de mayo, —/3382/1; según corresponsal Arnaldo Meyners, Iglesias dijo: "Towner se ha enfrentado a las corporaciones como paladín de los derechos de Puerto Rico", —/3386/1; Iglesias y Antonio R. Barceló se ponen de acuerdo en 14 puntos para gestionar en Washington; el jefe
Iglesias, Silvestre V. - 11
socialista describe la entrevista con el Pres. Hoover, —/3393/1; Iglesias informa a la Federación Americana del Trabajo, sobre las condiciones obreras en Méjico, Cuba y P. R., —/3396/2; Iglesias, Presidente del Partido Socialista, febrero 1931, —/3920/3; 1932: enfermo en hospital norteamericano, —/4230/1; declara: "Las elecciones próximas deben poner término al hermetismo impuesto en Washington en cuanto a la estructura económica de la Isla", —/4271/1; Secretario, Confederación Pan Americana del Trabajo, —/4569/1; Hablando con Santiago Iglesias, Presidente del Partido Socialista de P. R., entrevista de doña Angela Negrón Muñoz, —/4578/1; "No es el mejor candidato para representar a P. R. en Washington", dice don Vidal Vélez, —/4596/1; delegación del Partido Socialista somete al Gobernador, candidatura de Iglesias para Comisionado Residente en Washington, 10 de marzo, —/4598/1; endosos al Senador Iglesias para este cargo en Washington, —/4600/1, -/4606/1; convención Unión Republicana nomina a Iglesias como candidato, 4 de septiembre, /5072/1; candidato a Comisionado a Washington por Coalición (foto), —/5157/7; Comisionado Residente electo en 1932 al 1936, XXXIV/320, 423; 1933: sometió a la consideración del Pres. Roosevelt un plan para la rehabilitación social y económica de la Isla, XVII/2641/ 1; se dirige a Roosevelt planteándole el problema del desempleo en P. R., —/2661/3; solicita en el Congreso se extienda a la isla todo el sistema de rehabilitación de Franklin D. Roosevelt, mayo, —/5349/1; "Iglesias, cuenta con el respeto y la consideración de congresistas y hasta del mismo Presidente", dice el Gob. Gore, —/5386/1; 1934: solicita trato igual al de EE. UU. para Puerto Rico, enero, —/5565/3; su statement en favor de su proyecto sobre nacionalidad de los puertorriqueños, febrero, — /5596/6, 13; 1937: Domingo Saltani Crespo intentó asesinar a Iglesias, en un mitin en Mayagüez, —/6720/4; Iglesias, se dirige a Roosevelt, Ickes, Gruening y Tydings, —/6746/1; hace discurso en Cámara de Representantes de EE. UU., además de la Sra. O'Days y Lanzetta y otros congresistas, —/6869/4; 1939: presentó Proyecto de Territorio Incorporado para P. R. (Ley H. R. No. 147), —/8149/1; falleció el 5 de diciembre de 1939, sus restos mortales fueron embarcados hacia P. R., delegación del Congreso acompaña su cadáver; Muere un gran líder, editorial de El Mundo, —/8429/1, 6, 8, 9, 10, 14; los restos mortales salieron en el vapor "Borinquen" para San Juan, —/8431/1; el sepelio fue ceremonia imponente, —/8436/4, 10, 14, 17; datos biográficos, etc. (nació en La Coruña, España, 22 de febrero de 1870), LXXVIII/29 (1945), XXXIV! 589. Iglesias, Silvestre V. Solicita autorización para establecer muelle de madera y pequeña vía férrea en el barrio de La Marina cerca de la batería de Santo Toribio en San Juan, mayo 1876, XXXIII/ 56/2;
12 - Iglesias Castillo, Manuel
Alcalde (P. S.), de San Juan, 19 de diciembre de 1898, —/56/3; 26 de diciembre de 1898, —/3/1, 1899; 6 de febrero de 1899, —/3/34. Iglesias Castillo, Manuel. Maestro de taller del Parque de Artillería, 26 de marzo de 1881, XXXIII/37/3. Iglesias Castro, Jacobo. Aduanero del Resguardo de Hacienda de esta isla, abril 1882, XXXIII/43/2. Iglesias España, Manuel. Sub-delegado de Medicina del Quinto Departamento de Ponce, 29 de enero de 1881, XXXIII/ 13/1. Iglesias Font, Jaime. Natural de Cataluña, España; propietario de la hacienda "Tres Hermanos" en el barrio Guaonico, fundada en 1882; fundó principales casas de comercio, Iglesias, Casalduc Hnos., ha sido varias veces alcalde, 1844-1896; propietario de la hacienda "Palo de la Cruz" en el barrio Viví Arriba, 1880, LXXV I I / 177, 178, 189. Iglesias y Cantos, Emilio. Socio de la Tertulia Antillana en Barcelona, 1873, 1/9/327 (de El Progreso, 1873). Iglesias y Hernández, Juan Manuel. Contador interino de Rentas y Aduanas de Guánica, 12 de noviembre de 1878, XXXIII/ 138/1. Ignacio, José. Vocal del Ayuntamiento de Guaynabo, 1º de junio de 1870, XXXIII/21/2; 22 de enero de 1871, —/12/1; contribuye para monumento a Espartero en Logroño, enero 1872, —/13/1. Iguina, Antonio. (Antonio Ingina), LXX/95. Iguina, Gabriel. Interventor, Junta Electoral de Cidra, 24 de septiembre de 1881, XXXIII! 115/9; médico titular de Patillas, 1897,—/63/2, 1898. Ihlder, John D. Obtiene patente de invención por mejoras en los mecanismos de los ascensores, 8 de mayo de 1896, XXXIII/ 107/1. Iliteracia. En 1797, causas, LXV/ 18. Ilustración Puertorriqueña, La. Periódico existente en 1893, X/382 n. x. lilas, Francisco. Jurado del Tribunal de Imprenta, nombrado por la Diputación Provincial, 22 de octubre de 1820, LXV/54. Illescas, Comandante. Conducción de su cadáver al cementerio de Ponce, 1898, XXVIII/245; exhumación de sus restos (El Día, Ponce, 25 de mayo d e 1915); traslado a Cartagena de sus cenizas, mayo 1915; entierro de sus restos, carta del Cor. Hulings acerca del Comandante Illescas, —/683-684, 686. Illescas, Cristóbal de. El pueblo de San Blás de Illescas, Coamo, fue emplazado en su hato, 1579, VI/94, I/7/83 (i,93?). Imágenes. Envíase para la ermita de Caparra, 4 de septiembre de 1511, X/ 211 (Muñoz, Biblioteca histórica, p. 149 Documentos inéditos). Imperio Alemán. Ernesto H. Rielfkohl, su Vice-cónsul en Arroyo, 8 de diciembre de 1881, XXXIII/ 147/1. Importaciones. De la Metrópoli y de estados extranjeros, montaron a 9,932,600 pesos (1864), X/310. Imprenta. Méjico fue la primera tierra de América que tuvo imprenta, 1539, I/4/203; en Perú, en 1584, LXXIV/8; multas a impresores o
Imprenta - 13
libreros por imprimir o vender libros que traten de cosas de Indias, sin licencia de S. M., 1560, 11/ 392 (Cédulas Reales); R. C. Núm. 88 (Título) para que se observe lo prevenido por las leyes en cuanto a la licencia para impresión de libros que traten de asuntos de América, 1742, 1/1/17; impresos nacionales exonerados de derechos de Aduana, 1766, LXV/ 18; compra de la primera, introducida para servicio de la Capitanía General (su introducción por el francés de la Rue) XXXIV/ 54; Mateo Cavailhon, fundó en Ponce la primera imprenta, traida a dicha ciudad desde Nueva York, LXV/70; distintas opiniones sobre fecha de introducción de la imprenta, desconócese fecha exacta; la fundación de una imprenta en P. R. se debió a muy diversas gestiones; no existe documento que aclare fecha de introducción; en la primera que se trajo a P. R., se imprimieron los seis volúmenes de las Memorias de Pedro Tomás de Córdova; abandono de archivos imposibilita ofrecer datos acerca de la introducción de la primera (Pedro de Angelis); archivo de Rafael W. Ramírez contiene documentos acerca de la Primera Junta de Censura de Imprenta formada en P. R., LXV/ 17, 19, 21, 24, 27, 37; Delarue, (de la Rue), francés, trajo una imprenta, no pudiendo ejercer su industria por restricciones gubernativas (Brau, Historia de P. R.); Gob. Montes adquirió para el Gobierno de la isla, la imprenta de Delarue (de la Rue), uniéndola a Capitanía General, —/26; condiciones y dificultades del arte tipográfico en 1788, X/ 30; la segunda, traida a la Isla en siglo XIX, por Santiago Dalmau, LXV/61, XX/20; Fray Juan Bautista, Obispo, solicita ayuda de Pedro Ceballos para lograr licencia Real para establecer Sociedad Económica y una pequeña imprenta, LXV/ 18; también solicita permiso del Rey para establecimiento de imprenta en Bayamón bajo "reglas y leyes establecidas", 1801, —/19; Autoridad de Imprenta y Librerías reunida en un Juez con inhibición del Consejo y Tribunales de Imprenta, R. C., 3 de mayo de 1803, —/35; imprímense ejemplares del Bando de Policía y Buen Gobierno del Cap. General Toribio Montes, al Cabildo de la ciudad, 1803-1808, VII/ Actas Municipales; 1804-1809: el Gob. Toribio Montes implantó en San Juan la imprenta y publicó la Gaceta de Gobierno, 1/8/143; la primera en P. R. traida y fundada en la casa de los Acosta (Plaza de Santiago), por Juan Rodríguez Calderón, XX/ 18, LXV/22 (Alejandro Tapia); implanta en P. R., en 1805, publicación del primer periódico, XII/ 23; 1806: había una imprenta en la que se editaba la Gaceta Oficial, LXV/25 (Coll y Toste, El libro de Puerto Rico); fundada en 1806, XX/ 18 n. 1 (citado en las Memorias de Tapia); traida de St. Thomas y establecida durante gobernación de Toribio Montes, 1/13/279 (Coll y Toste, 26a Conferencia); según las Memorias de P. T. de Córdova. 12 de noviembre de 1804 a 3 de junio de 1809, XX/ 18; los más antiguos impresos conocidos pertenecen a 1808, no obstante haber
14- Imprenta
llegado la imprenta entre 1806 y 1808, LXV/27; 1807: bajo el gobierno del Gen. Toribio Montes, un francés de nombre Delarue (de la Rue), trajo al país la imprenta, publicándose el primer número de La Gaceta el 31 de diciembre del mismo año, CXLIII/ 848, LXV/ 24, VI/ 216; Juan Rodríguez Calderón, en relación con la introducción de la imprenta en P. R., XLI/ 26 n. 1; 1808: J. J. Acosta, cree que la primera imprenta se introdujo de EE. UU. por Juan Rodríguez Calderón, 111/ 373 n. 1; primer papel impreso en P. R., una cuenta del Tesoro (impreso probablemente en la imprenta que introdujo J. Rodríguez Calderón, 16 de febrero (?), XXXVI/54; los trabajos de imprenta más antiguos conocidos datan del año 1808, LXV/ 19, 21 (J. J. Acosta); las imprentas valoradas en 325 pesos pagaban 65 ó 45 pesos de derechos de arancel, según procedencia del barco que las traía, —/136; 1814: el Intendente Ramírez dice, refiriéndose a la publicación del Diario Económico: "la imprenta es nueva y pequeña, casi son éstos sus primeros ensayos", 111/ 373; la primera imprenta llegada a la Isla, sirve para imprimir la Bula Papal de Inocencio XIII, que erigía en Pontificia la Universidad de Caracas (1808); Alejandro Ramírez la usa para publicar El Diario Económico de Puerto Rico, desde el 28 de febrero de 1814, CC/ 373; Pedro Tomás de Córdova, nombrado director de la Imprenta de Puerto Rico, 28 de diciembre de 1816, LXV/30; 1820: Prudencio Cortázar, Jurado del Tribunal de Imprenta, nombrado por la Diputación Provincial; Gob. Navarro, de acuerdo con Diputación Provincial, nombra a Bernardo Padrón, Fiscal de Imprenta, 22 de octubre, —/53-54; en la Imprenta Nacional de P.R., se imprimió la obra de Tadeo Rivero, Instrucción metódica, etc., 1/8/3 (Coll y Toste, biografía de Tadeo de Rivero); Imprenta Fraternidad, donde se editaba El Eco, bajo influencias franc-masónicas, 1822, VI/230-232; segunda traída al país (182223); la tercera a cargo de Santiago Dalmau, después de 1836, LXV/61; en esta imprenta se editaban los periódicos que desaparecieron junto con dicha imprenta en 1823, XX/ 17; anúnciase en la Gaceta, 3 de enero de 1826, la venta de una imprenta de Juan Gutiérrez, la cual estuvo establecida en Caracas, XXXIII/4/ 16; Ignacio Guasp, único con imprenta de su propiedad; tomó a cargo el periódico El Boletín, 1841-1843, XX/24; la de Gimbernat y Dalmau existía en 1843, LXXIV/86; en 1844, Florentino Gimbernat, adquiere la propiedad exclusiva de la imprenta Gimbernat y Dalmau, LXV / 67; la de El Boletín, en San Juan, 1847, 1/8/246 (de una Memoria Médica, 1847); se instala primera imprenta en Utuado (segunda mitad del siglo XIX), LXXVII/ 19; personas que ayudaron al desarrollo de la imprenta de 1850 a 1860 y durante primera mitad del siglo XIX, LXV/61; la de Márquez, en 1852, LXXIV/98; Francisco Márquez 2º, tenía una imprenta, junio 1853, XXXIII/75/4; imprenta de José González Font, 1863,
Imprenta - 15
I/8/ 132 (biografía de Vizcarrondo); la de Acosta, situada en la calle de La Fortaleza 21, de San Juan, 1865, 1/9/127 (de la Memoria descriptiva, 4a Feria, 1865); Jacinto García Pérez nombrado Censor de Imprenta, por el Gob. Superior Civil, 17 de abril de 1866, XXXIII/47/ 1 (Marchesi); Decreto del Gen. Baldrich en 1870, XXXIV/270; periódicos que se fundaron en 1871, —/281; Alejandro Salicrup trae la primera imprenta a la ciudad de Arecibo, hacia 1878, 1/11/355; Imprenta Nacional, imprime 300 ejemplares de la Ley Hipotecaria de P. R., en el año 1879, I/ 10/21, R. O., .1º de mayo de 1879; la Ley de Imprenta vigente en P. R., es llevada y aplicada en la isla de Cuba en 1881,1/9/177 (discurso del Ministro de Ultramar, León y Castillo, 1881); José María Saborido, Fiscal de Imprenta (interino) de la capital, 13 de enero de 1881, XXXIII/6/ 1, 27 de octubre, —/129/8; para sustituir a Saborido, se nombra a Fernando Méndez San Julián, Abogado Fiscal de la Real Audiencia, 9 de julio de 1882, —/69/1; antes de 1885, poseían imprentas los pueblos de Aguadilla, Caguas, Bayamón, Cabo Rojo, Manatí, Guayanilla y Fajardo; en todas la imprentas de la isla se imprimen libros y folletos, LXV/ 139; Lucas Benítez Mojico, Gerente de la Imprenta del Comercio, de la Sra. Capetillo, adquirida por Félix Padial, 1887, LXV/ 109; José González Font, impresor, su imprenta publicó el discurso de Elzaburu sobre enseñanza superior, 1888, I/ 10/144 (texto completo); en Ponce, la de Manuel López (Policarpo Echevarría, Folleto, Pie de imprenta); tipografía de la Revista de Puerto Rico, en Ponce (Pedro Carreras y Rubau, Folleto, Pie de Imprenta), 1889, 1/11/39, 51; in re: procedimiento denominado "Katatipia" o "sistema Iradier", R. O., Núm. 285,8 de mayo de 1895, XXXIII/ 84/1, 2, 3; la de la Sucesión de J. J. Acosta, en San Juan, 1896, —/26/8; la de la Capitanía General (1898),1/2/283 (carta de Coll y Toste a Angel Rivero, 1921); Imprenta Borinquen, radicada en Yauco, 20 de abril de 1898, XXXIII/102/3; en la imprenta de la Sucesión de José J. Acosta, se imprime la Gaceta bajo régimen americano, 18 de octubre de 1898, —/1/1; supresión del impuesto de cédulas personales, derechos reales, papel Sella y lotería, lQ de julio de 1899, —/167/1; Negociado de Imprenta del Gobierno, instalado en edificio "Cuartel de San Francisco", 1909, —/1/6; 1932: la Unión de Tipógrafos y Ramos Anexos del Arte de Imprimir de San Juan, insiste en que Gobierno haga en Isla trabajos impresos, XVII/4245/2; introducción de la imprenta en el país, —/4273/6 (Editorial, carta de Mariano Abril a Cesáreo Rosa Nieves); Resolución Conjunta del representante Alonso para proteger e impulsar la industria del impreso, —/4609/ 1; notas acerca de la historia de la imprenta en P. R., por Adolfo de Hostos (texto en inglés), 1941, CV/222-223, El Vapor, en Ponce, propiedad del Sr. Marín, en la calle Cristina (Roberto H. Todd, Mario Braschi, El Mundo,
16 - Imprenta
26 de abril de 1942, P. 13); imprenta establécese en P. R., entre 1801 y 1806, según Lidio Cruz Monclova, en su artículo Nuevas consideraciones sobre dos viejos temas: introducción de la imprenta y la aparición de la Gaceta de Puerto Rico, 1943, XVII/9866/4, 26 de diciembre; Juan Rodríguez Calderón intérprete oficial del Gobierno de P.R., publica su poemario Ocios de la juventud (1806), el libro más antiguo impreso en P.R., 1950, XXXVII/2093/13, 14, 15, 25. Misceldnea: El remate de la imprenta donde se editaba El Poncefío, lo efectuó el Juzgado de Primera Instancia de Ponce; produjo 393 pesos que se invirtieron en la compra de 4 estatuas de piedra que adornan el Paseo de la Princesa, de San Juan, LXV/71; el Fiscal de Imprenta incoa procesos contra periodistas nativos por nimios motivos y para complacer a españoles incondicionales, —/87; las mejores y más numerosas imprentas funcionaban en San Juan, Ponce y Mayagüez; de excesivas se califican las contribuciones sobre imprenta, además de impuestos arancelarios, pagan sobre taller, periódicos, etc., las contribuciones se imponían de conformidad con el número de habitantes de cada pueblo, —/140-141; Federico Asenjo sufre prisión por aparecer en un anuncio de su imprenta, tres puntos juzgados como símbolos masónicos, —/156. —Delitos. Juicios por jurado para delitos de Imprenta (principios del siglo XIX), I/ 1 / 176 (Coll y Toste, Civilización de Puerto Rico en 1792 (1892); Sala Capitular de P. R., absuelve a don Domingo López, autor de un artículo denunciado el 4 de febrero de 1823, por el Cor. Francisco Illas y a Julián Blanco, impresor, XXXIII/ 23/84; Gob. la Torre denuncia el periódico El Eco, declarando el jurado con lugar la formación de causa, 11 de febrero de 1823, LXV/54; amnistía concedida por delitos cometidos por medio de la imprenta en P. R., 1º de mayo de 1873, XXXIII/ 54/1; Orden Judicial poniendo los periódicos bajo la jurisdicción del Mayor General, 13 de abril de 1899, —/883/1; para determinar si había o no lugar a la formación de causa por delitos de imprenta, se seleccionan nueve miembros del panel de jurados, LXV/ 54; en muchas ocasiones los jurados que entendieron en juicios por dichos delitos, dictaron fallos contrarios a deseos y propósitos del Gobernador, —/55; la Real Audiencia de P. R., impuso multa a Felipe Conde, dueño de la imprenta-editora del periódico El Ponceño, por publicar el poema Agüeybana el bravo (multa de mil pesos), —/71; delitos de imprenta serán juzgados por tribunales ordinarios, sujetos a las leyes penales vigentes, personas responsables, —/84; M. Sánchez Apellániz, denunciado por suscribirse al periódico El Buscapié, —/156; los delitos se juzgaban por tribunales ordinarios o Tribunal de Imprenta, —/181; Juez de Arecibo, sentencia al director de La Enciclopedia a tres años y medios de destierros a 38 kilómetros de la ciudad y 2,500 pesetas de multa;
Imprenta - 17
Ramón Marín, dueño de la imprenta El vapor, multado por Alcalde de Ponce por publicar hoja suelta de Antonio Molina; El Buscapié, suspendido durante 20 números por delito de Imprenta, —/183-184; numerosas penalidades impónense a periodistas por "noticias falsas sobre guerra de Cuba", calificadas de delitos 3e Imprenta (1896), —/242. —Imprenta del Gobierno. Unica imprenta en la Isla, a cargo de don Valeriano San Millán, 1823, XX/ 18, LXXIV/ 16; 19 de enero de 1829, XXXIII/16/64; 1838,—/26/104; 1841, —/ 29/ 115 (Circular Núm. 35, el director de esta imprenta, hizo obligatoria la compra de la Gaceta a los Ayuntamientos en P. R.); Circular del Gobernador a los Alcaldes noticiándoles nombramiento de Santiago Dalmau como Regente de la Imprenta Oficial, encargado de la Gaceta, 1842, —/1/1; Eduardo D. Acosta, impresor de Gobierno y Real Hacienda, 1857, VII/A. M./ 186; la del Gobierno, en Fortaleza 21, imprimía la Gaceta de P. R., 1896, XXXIII/49/ 1; Imprenta del Gobierno, fundada en 1902, LXV/295 n. 2; en la Imprenta de P. R., se imprimían, La Gaceta, el Diario Económico y más tarde El Cigarrón, —/34; clases tipográficas en Imprenta Oficial se abandonan y se abren clases de linotipistas en escuela Baldorioty dirigidas por Cándido Alvarez; en 1903, pasa a ser un Departamento de la Escuela Industrial, iniciando clases de tipografía, —/ 286. —Libertad de Imprenta. Establecida en 1812 y 1820, 1/13/143 (Coll y Toste, Historia de la poesía en Puerto Rico); R. O., 1814, suprimiendo la libertad absoluta (texto), 6 de septiembre de 1814, 1/12/378-379 (Reformas Ultramarinas); Fernando VII publica manifiesto cambiando régimen constitucional que conlleva abolición de la libertad de imprenta; al decretarse ésta y restablecerse las Juntas de Censura, surgieron tres periódicos, 9 de marzo de 1820, LXV/36; se estableció con la Constitución de Cádiz, I/6/3 (Coll y Toste, carta a José Aguayo, 1918); jueces de hecho del Ayuntamiento de San Juan que previenen la Ley (1822), 1/7/120 (del Diario Liberal y de variedades); VI/ 230; derogada por el Gob. La Torre, 1823, 1/3/132 (Coll y Toste, carta al Cónsul de Venezuela, 1915); decretada por las Cortes de Cádiz y suprimida por Fernando VII, hasta el pronunciamiento de Riego, XL/ 65-66; se recomienda discreción en la censura, 1/2/30 (R. O., 22 de abril de 1837); Gobierno Insular, limita desde 1865 escasa libertad que disponía el periodismo, LXV/76; libertad de imprenta, fruto de la labor republicana de Hostos en España, 1868, XXXV-B/7571/4, 27 de abril de 1923 (Guzmán Rodríguez); Decreto sobre libertad de imprenta concedía derecho de tratar asuntos administrativos, económicos y políticos con absoluta libertad, 3 de enero de 1869, LXV/83; su libertad bajo el gobierno de Baldrich, XXXIV/281; quedó establecida la previa censura para evitar se tratasen asuntos
18- Impresión Digital
de la esclavitud y la integridad nacional y quedó rebajado a 1,000 escudos la fianza de cada periódico que antes era de 4,000; delitos cometidos por este medio serán juzgados por tribunales ordinarios, con sujeción a las leyes penales vigentes en P. R., Decreto de 1870; con la libertad de imprenta, desapareció la previa censura establecida en la Isla; las autoridades podían intervenir si fuesen injuriadas o calumniadas pero no tenían derecho a intervenir en asuntos personales; Circular de los Promotores Fiscales para el buen cumplimiento del Decreto sobre libertad de imprenta, 3 de septiembre de 1870, 1/2/219-221; restablecida en P. R. bajo el gobierno del Gen. Gabriel Baldrich, en mayo de 1870, 1/9/295; restaurada, 1871, VI/269; el Director y Editor responsable de un periódico, tenía que depositar 2,500 pesetas en las Arcas Reales, por disposición de la Ley de Imprenta, julio 1872, XXXIII/87/6; establecida en P. R., con restricciones (sin fecha), 1/10/69 (?), discurso de José Facundo Cintrón en las Cortes, 24 de febrero de 1873; forma en que esta ley fue implantada por el Gen. Sanz, 1/10/75; Gob. L. Sanz deroga decreto de 1870 y 1873, sobre libertad de imprenta y promulga decreto ambiguo y prohibitivo (1875), LXV/ 163; Gobierno General nombra Antonio Izquierdo y Pozo para Magistrado interino del Tribunal de Imprenta, mayo 1882, XXXIII/61/ 1; Juez de Imprenta, nombraba ab s censores y sub-delegados de imprenta, LXV/35; cargos de Censores recaen en ayudantes del Gobernador o empleados de Secretaría del Gobierno, —/153; Tribunal de Imprenta, suspende periódico La Adeiphia, dedicado a defender la masonería, 1884, —/344; interpretación de artículos 17, 18, 19 y 34, 3 de abril de 1891, XXXIII/43/ 2; Circular de Antonio Mendo a fiscales sobre delitos contra orden público por medio de la Prensa, 10 de abril de 1895, —/45/2, 3; 1898: Ley de Imprenta vigente en España, aplicable en P. R., Decreto 199, 22 de marzo, —/92/2, 15 de abril; después de la ocupación norteamericana, VI/ 305-306; libertad, superior a fines del siglo XIX, a la de anteriores épocas, LXV/ 234; in re: caso Julio Medina González sobre publicación clandestina, 26 de marzo de 1902, XXXIII/201/ 1, 2. Impresión Digital. Coronel Levis aboga por este sistema, 1927, XVII/2649/3. Impresos, impresores, impuestos. Cada caja de libros extranjeros traida paga veinte pesos de impuesto, 1720, LXV/ 135; impuestos excesivos, sobre imprenta, —/140; durante administración del Gob. Aróstegui había diez impresores, —/37; R. D. sobre impuestos de impresos enmendando el del 24 de octubre de 1849, al pago de 50 reales por arroba, 30 de noviembre de 1851, XXXIII/ 17/2, 1852; relación de los documentos impresos que usan oficinas de Hacienda Pública; subasta para la impresión de todos los documentos que sean necesarios, febrero 1872, —/18/2, —/19/2;
Incendios - 19
anuncio de subasta para adquirirlos, condiciones, modelo de proposición, 14 de enero de 1878, —/9/2; Carlos B. Meltz, era impresor de la Gaceta Oficial de Gobierno de P. R., 1886-1896, —/107/3, 1896. Impulsor. Patente de invención por aparato impulsor para vehículos, R. O., 19 de agosto de 1897, XXXIII/234/1. Inabón, Río. Confluente del Jacaguas, nace en la Cordillera Central, X/ 153; debe ser el "Neabón", XVI/ 181 n. 2, 189. Inagua. Isla del Archipiélago Antillano, llamada hoy día Grande Inagua, a 15 leguas del cabo Maisi de Cuba, I/8/328. Inca, Civilización. Era similar a la de los antiguos asirios, 1/11/257; Francisco Pizarro rindió a los incas (sin fecha), X/ 329. Ince, J. H. Jefe de la División de Propiedad y Contabilidad adscrita al Departamento de lo Interior, 1909, XXXIII/ 1/16. Incendios. Cuando se prenda fuego a los montes debe avisarse a colindantes, vecinos deben auxiliarse en caso de conflagración I/2/42 (Bando de Policía y Buen Gobierno, 1824); Circular del Conde de Mirasol, sobre extinción de incendios, establece la Compañía de Bomberos, 1846, XLIV/ 194; anuncio de subasta para suministro de una bomba para casos de incendios, 15 de abril de 1848, XXXIII/ 50/4; proyecto para establecer sociedad de seguros mutuos contra incendios, 14 de febrero de 1853, —/36/1, 2;1854: Junta de auxilio a víctimas del incendio, la forman: Gerónimo de Usera, José Antonio Cucullu, José María Alvarado, José María Valdejuly y Pedro Guarch, —/76/1; José Ignacio Inchausti, concesionario de 200 cuerdas de "terrenos baldíos y realengos" en barrio Carite, de Cayey, —/82/4; Ramón Bañolos obtiene cédula de privilegio para asegurar propiedad exclusiva de un aparato llamado "instantáneo contra incendios o matafuegos", 12 de diciembre de 1872, —/154/2; indemnización a los exposeedores de esclavos, octubre 1880, —/128/1 (exposición del Gob. Despujols sobre industria azucarera); Circular del Gobierno General sobre incendios, junio 1893, —/65/1,2; incendios en la Audiencia, Asilo de Beneficencia y frente al Arsenal, causados por el bombardeo, 1898, XXVIII/ 547; las Compañías de Seguros toman medidas en vista de frecuentes incendios, 1922, XVII/989/ 1; 1923: centenares de acres sembrados de caña perdidos por incendios maliciosos, achacados a huelguistas, —/1249/1 (carta del Gobernador a Iglesias); se pide a fiscales y policías tomen medidas drásticas en los incendios de cañaverales, proclama de Huyke, gobernador interino, —/1251 / 2; cañaverales propiedad de las centrales Lafayette y Machete y de la colon~.a Santa Rita, destruidos por incendios maliciosos, —/1252/3; edificio de la Comisión de Indemnizaciones a Obreros y Archivo Histórico, destruidos por incendios, 13 de noviembre de 1926, —/2554/6; 1929: un voraz incendio en el establecimiento "La Luna", con pérdidas considerables en Joyería
20 - Incombustibles
Félix López, "La Filigrana" y oficinas del Lic. Monserrat, — / 3249/11; incendio destruye una casa en la zona residencial "Kings Court", 31 de marzo, —/3337/6. Incombustibles. Max Bachert obtiene patente de invención por un procedimiento para producción de compuestos incombustibles, 18 de marzo de 1896, XXXIII/99/2. Independencia. El Ayuntamiento de San Germán advirtió a Power que la Isla reivindicaría su derecho natural a gobernarse, 1810, VI/ 221; el agente revolucionario, Pedro Navarro, manifestó en St. Thomas (1837), que los criollos de P. R. eran partidarios de la independencia, 1/9/252; el espía del Gobierno español en St. Thomas, José de Luque, en carta al Gobernador, de 1837, manifiesta que el Arzobispo de Caracas le dijo estar seguro no pasaría dos años sin que fuera independiente, I/9/ 354 (Guerra Mondragón, Documentos); "Los Secos", sociedad secreta, querían proclamar república puertorriqueña, 1887, XXXIII/ 108/1; Vicente Martínez de León, recibe carta de Muñoz Rivera sobre la independencia de P. R. (texto), 16 de marzo de 1896, I/7/373-374 (de La Democracia); lealtad de los puertorriqueños, XXXIV/ 254; bajo régimen español se manifestaron en P. R. ideas separatistas, acentuadas en 18611865; se constituyó en New York en el año 1895, una sección del Partido Revolucionario Cubano, para fomentar en P. R. la propaganda separatista; una Comisión de Autonomistas puertorriqueños obtiene del Gobierno español el reconocimiento del régimen autonómico, 1896; fue incluida en forma alternativa en la base 5a del programa del Partido Unionista, 1904; las declaraciones sobre independencia surgieron en P.R., de principios proclamados en la constitución de EE. UU.; el Partido se expresó en febrero 1912, en favor de la independencia y del estado de los EE. UU.; criterio de los gobernantes americanos opuestos a la independencia; los escritores americanos están conformes con la independencia; políticos, no; Juez Towner, Pres. del Comité de Asuntos Insulares, contrario a independencia para P. R.; Gobierno americano opuesto; la independencia de P. R. la libraría del monopolio de un mercado; conservaría los ingresos y con el estado no se soportarían los gastos; programas políticos coinciden en que la independencia puede obtenerse por un proceso evolutivo; interpretación favorable a la independencia del párrafo 2, Sec. 3, Arte 4º, de la Constitución de EE. UU.; se funda argumento en pro de la independencia en la densidad de población de P. R. y en la diferencia de raza, idioma, etc.; Congreso de EE. UU. tiene facultad para conceder independencia a P. R.; la concesión de ésta a P. R., no estando incorporado a EE. UU., no produce ninguna desmembración de este país (North American Review, Vol. 179, p. 282); Congreso de EE. UU. tiene facultad para conceder independencia P.R.; significado de independencia con protectorado (Obli-
Independencia - 21
vart, Derecho Internacional Público, Vol. I, p. 160); (a) del Congreso puede concederla a P. R. con o sin protectorado; (b) independiente, P. R. tendría que sostener su representación internacional; (c) como pueblo independiente P. R. podría concertar tratados; la ciudadanía americana obstaculiza la independencia (U. S. v. Wong Kim Ark, 169, U. S. 649); EE. UU. rechaza la independencia de P. R.; contraria al interés de los EE. UU. para control del Mar de las Antillas, IX/ 67, 70-75, 77, 79, 83; Independencia o estado, artículo periodístico por José de Diego, 1917, XXXV-A/9828/ 1; Muñoz Rivera en su testamento político, señala medios democráticos para obtener la independencia, 1924, XVII/ 1669/4; acerca de las manifestaciones de Scripps, publicista millonario americano, sobre la independencia de P. R., 21 de octubre de 1925, —/4001/3; 1926: ideas de Luis Muñoz Rivera y José de Diego en relación con independencia de P. R., 1/13/83; el abogado Alfredo Trejo Castillo, delegado por Honduras al Congreso Bolivariano celebrado en Panamá, pidió la independencia de P. R., siendo desautorizado por su gobierno, XVII/2454/3; 21 de junio, —/2462/1; Partido Nacionalista de P. R. por medio de su presidente, Federico Acosta Velarde, extiende su gratitud en el Congreso Bolivariano de Panamá, —/2468/3; periódico El Debate, de Madrid, defiende al Dr. Trejo Castillo solicitador de la independencia para P. R. en Congreso Bolivariano de Panamá y censura al Gob. de Honduras, 18 de agosto, —/2469/2; periodista peruano Pedro Ruíz Bravo desde revista Motivos, de Panamá, comenta desfavorablemente moción de Trejo Castillo, —/2481/3; la independencia, postulado principal en el programa de la Liga Anti-imperialista, fundada en San Juan, —/2484/3; "La iniciativa que hace cien años provocó tempestades de aplausos en Panamá, fue recibida con silencio de muerte", ésto dice escritor hispano refiriéndose a petición Trejo Castillo de independencia para P. R., —/2497/3; se constituye en Cuba un Comité Nacionalista Puertorriqueño, —/2590/1; 1927: Junta Nacional Cubana Pro Independencia de P. R., critica la destrucción de la isla por el poder americano, —/2338/5; En derredor de la independencia de P. R., artículo del escritor hispano Luis Araquistain, —/2605/7; Dr. José Gómez Brioso dice: "si hubiera recelo para admitir a P. R. en la confederación, la solución decorosa es la independencia", — / 2620/3; intelectual Honduras, Alfredo Trejo Castillo, sugiere manifiesto mundial pro independencia de P. R., —/2628/3; en Bogotá constituyen por propia cuenta, Comité Pro Independencia de P. R., lo notifican al Lic. Federico Acosta Velarde, presidente del Partido Nacionalista de P. R., —/2640/3; se constituye en Nueva York un núcleo pro independencia de P. R., lo preside A. Vando de León, —/2698/ 13; escritor venezolano Lope Bello aporta testimonio de Bolívar para ayudar a la independencia de la
22 - Independencia
isla, —/2854/1; en Sto. Domingo se constituyó la Junta Nacional Dominicana Pro Independencia de P. R., la preside el Dr. Federico Henríquez y Carvajal, —/2855/1; Quién concibió elproyecto de emancipar a P. R., R. M. Carabaño, —/ 2861 / 6 (duplicado); los federacionistas dominicanos únense al movimiento pro independencia, —/2862/3 (Listín Diario); Bolívar y la emancipación de Cuba y P. R., por R. M. Carabaño, —/2870/7, —/2873/3, — /2878/6; la Junta Nacionalista de P. R. se constituye en Comité Pro Independencia de Haití, —/2898/7; Junta Nacional Dominicana Pro Independencia de P. R., Sec. de Puerto Plata, lanza un manifiesto al público, —/2933/3; el Cleveland Plain Dealer, refiriéndose a carta del Pres. Coolidge al Gob. Towner, desfavorable a la Independencia, dice: "P. R. es un pueblo subyugado cuyo gobierno está en manos de una nación tan poderosa que no tiene tiempo para fijarse en la Isla", 4 de abril de 1928, —/2467/3; "Cuando la competencia de las posesiones insulares sea insostenible no nos queda otro remedio que darles la independencia", dice el congresista C. William Ramseyer, 16 de noviembre de 1929, —/3571/1; 1931: fundan en Carolina, la Sociedad Libertadores, para luchar por la independencia de la isla, fue presidente, Angel Alvarez (23 de junio), —/4049/3, 2 de julio; El movimiento emancipador, artículo por E. Font Suárez, 11 de julio, —/4056/1, 6; se forma en Guayama una división de la Asociación Patriótica de Jóvenes Puertorriqueños, 14 de julio, —/4059/6; Lo mds esencial es la independencia económica del país, artículo por Santiago Iglesias Pantín, 26 de julio, —/4071 / 1; Socialistas y republicanos, únicos patrocinadores de la verdadera independencia, artículo por Manuel F. Rossy (discurso, 5 de julio), —/4077/3, 1º de agosto; se funda en Santurce el Club Revolucionario R. H. Betances, 1932, —/4984/2; 1933: delegada de EE. UU. en Congreso Iberoamericano de Estudiantes, Dora Zucker, abogó por independencia de P. R. y Filipinas (San José de Costa Rica, 13 de mayo), —/5357/7 (de La Prensa, New York); Confederación Iberoamericana de Estudiantes celebrada en San José de Costa Rica, se pronuncia en favor de la independencia absoluta e inmediata de P. R., —/5365/1; la Unión Americana de Libertades Civiles, aboga por la independencia de P. R., —/5443/1; Secretario Deru dice la independencia resultaría suicida para la isla, —/5506/1 (M. H. García Méndez); Senador Tydings sugiere independencia o estrechar lazos con EE. UU., 5 de diciembre, —/5537/1; "La independencia será nuestra salvación política y económica", dice representante a la Cámara, Francisco Susoni Jr., —/5549/13; defendida por Muñoz Marín, 11 de enero de 1934, —/5572/3; 1935: legisladores estadounidenses King y Tydings, preparan proyectos para independencia de P. R., —/6033/ 1; visita la isla el senador Robert R. Reynold, quien favorece la independencia de la isla, —/6053/1; la opinión
Independencia - 23
americana y la independencia de Filipinas (foto), —/6089/5; 1936: La independencia como refugio de la dignidad, por Pedro Juan Barbosa, 23 de marzo, —/6428/1/6, la revista New York, de Dayton, Ohio, comenta el proyecto de la independencia a dos páginas, 17 de mayo, —/6422/1; la industria azucarera y el proyecto de independencia, New York Sun, 17 de mayo, —/6422/1; Santiago Iglesias dice un huracán damnificaría menos la isla que el proyecto de independencia de Tydings (foto), 18 de mayo, —/6423/1 (Labor, Washington D. C.); ¿Deben los trábajadores laborar por la independencia de P. R.?'; artículo por A. Rodríguez Vera, 19 de mayo, —/6422/2; Liga Cívica Reformista define su actitud con respecto al proyecto de plebiscito de Tydings, 22 de mayo, — /6427/ 1; el escritor Robert Patterson dice al senador Tydings, P. R. no fue tomado como botín de guerra; La independencia como refugio de la dignidad, artículo por Pedro Juan Barbosa, 23 de mayo, —/6428/1, 6; El milagro de Tydings, 24 de mayo, /6429/13; La república de P. R., artículo por Cayetano Coll y Cuchí (foto), 31 de mayo, —/6436/2; artículo por Antonio Paniagua Picazo, 4 de junio, El Mundo; La república de P. R., serie de artículos por C. Coll y Cuchí, 6 de agosto, El Mundo; celébrase en Teatro Municipal, Congreso Nacional, pro defensa presos políticos (foto), 10 de agosto, —/6507/4; Córdova Dávila pidió al senador King diera batalla por la independencia de P. R., 20 de agosto,. —/6517/1; "La independencia no es el camino que conduce a la justicia social'; dice el Lic. Gabriel Villaronga, 11 de septiembre, —/6538/4; 1938: Cómo surgió el ideal independentista, artículo de C. Martínez Acosta (foto), —/7062/7; "Ninguna parte de EE. UU. tiene derecho a independizarse", dice el exsenador Bingham, —/7085/1; sargentos Francisco Salinas y Ezequiel Santillana, ejecutados por la conspiración de 1838; hace 100 años apareció ahorcado en el Morro el patriota Buenaventura Quiñones (fotos); condenados a muerte por la conspiración de 1838, Andrés y Juan Vizcarrondo, escapan hacia Venezuela, /7935/5 (Vicente Géigel Polanco); Congreso de la Juventud celebrado en New York, urge independencia de P. R., —/7945/1; en Congreso Pan-americano del Trabajo en Méjico no permitióse a Juan Juarbe hablar sobre independencia de P. R., —/7959/2; datos históricos de la revolución de Lares, artículo de Roberto H. Todd (foto), —/7975/ 11; Resolución pidiendo la independencia de P. R., fracasó en la Conferencia de Ayuntamientos celebrada en Cuba, —/8027/5; 1939: en favor de la independencia de P. R., cuatro Sociedades de Estudiantes de Cuba en el aniversario de Hostos, —/8132/4; Unión de Libertades Civiles de EE. UU. pide para P. R. plebiscito a base de estadidad e independencia, — / 8145/1; Congreso de Estudiantes celebrado en el Ateneo se declara en favor de la independencia para P. R. (foto), —/8198/11;
24 - Independencia, La
*Sacadas en su mayor parte del Real Archivo de Indias, Madrid, 1864-1884, Serie Vols., Imp. de Manuel G. Hernández, Madrid, 1881.
la,
1944: senador Butler concedería la independencia a P. R., 30 de julio, —/10080/1 (R. Soltero Peralta); Congreso Pro Independencia de P. R. elige su presidente al Dr. Concepción de Gracia, 14 de septiembre, —/10126/4, 13; 1945: ante Comité de Territorios del Senado (EE. UU.), celébranse audiencias del Proyecto Tydings sobre independencia de P. R., 6 de marzo, —/10400/1; Jay Holmes Smith, presidente de la Liga Americana para la independencia de P. R., 8 de marzo, —/10402/1 (ante Comité de Territorios del Senado americano continuaron audiencias); delegados del Congreso Pro Independencia regresan a P. R. favorablemente impresionados por audiencias públicas del P. Tydings, 13 de marzo, —/10407/1, 15; Víctor Marcantonio, representante a la Cámara de EE. UU., presenta proyecto de independencia, distinto al auspiciado por senador Tydings, 27 de marzo, —/10421/1; proyecto de Marcantonio en relación con Carta Orgánica de la isla (texto), 3 de abril, —/10428/1; Jorge Bird Arias expone sus "Razones por las cuales se opone a la independencia" (texto), 18 de abril, —/10443/3; Nicholas Murray Butler, Presidente Eméritus de la Universidad de Columbia, a favor de un gobierno independiente para P. R., 10 de diciembre, —/10482/1. Independencia, La. V. Periodismo, LXV. Independiente, El. V. Periodismo, LXV. India, La. Adversidades, XV! 1/88-89 (Cartas de Mártir de Anglería, Valladolid, 18 de noviembre de 1524). Indias, Colección de Documentos Inéditos de*. Notas y aclaraciones de Joaquín López López: Este fichero es solamente de los tomos y páginas que tratan de asuntos de P. R. Esto es solamente los 42 Vols. de la primera serie. Los títulos en letras mayúsculas y los que están separados por una línea, se han tomado directamente del libro, y a cada uno de estos títulos corresponden los datos que le siguen. Todas las veces que en estos documentos se nombra "la isla de San Juan" habrá de entenderse "San Juan de Puerto Rico" (tomado del libro). Cuando en ciertos capítulos, hay muchas páginas que tratan sobre P. R., no hemos desglosado, únicamente hemos señalado esas páginas. Deben leerse hasta la última página los capítulos citados en este índice, para que no se escape ningún dato histórico referente a P. R. Hay datos en esta recopilación que, aún cuando no se refieren a P. R., indirectamente cubren a la Isla por el alcance de sus disposiciones. VIII/ 1/9 —Relación a la Española enviada al Rey don Felipe por
Indias, Colección de Documentos Inéditos de - 25
el licenciado Echegoian, oidor de la Audiencia de Santo Domingo. S. C. R. M. —/23 —Reitérese a San Germán y a la isla de la Mona. Cita al gobernador de P. R. —Refiérese al obispo de San Juan de P. R., en relación con los indios. —/25 —Refiérese al obispo de San Juan. —/36 —Armas y pertrechos enviados a la isla Española, desde 1511 a 1534. —/45 —Refiérese a falconetas pertenecientes a la isla de San Juan. —/50 —Repartimiento de La Española. —/107 —Refiérese al cacique Francisco de Agueybana de la Saoma (el dato no se relaciona directamente con P. R.). —/237 —Ordenanzas que se hicieron en Burgos el año de 1512 para la repartición de los indios de la isla Española. —/239 —Refiérese a Diego Colón. Disponiéndose se guarde y se cumpla todo lo contenido en la carta de S. M. el Rey, 2 de marzo de 1512. —/247 —Ordenanzas, que se hicieron en Burgos el año 1512. Memorial de Juanote Beraldi. Refiérese a la isla de San Juan. Sobre el desconcierto y daños que hay en esta isla. —/248 —Refiérese a Diego Colón. Su casamiento. —/253 —Memorial dado al Cardenal Cisneros de lo que conviene hacer para la buena gobernación de La Española y denuncia de los abusos e injusticias que en ella se ha cometido. —/256 —Refiérese a la isla de San Juan. (Indios repartidos a Lope de Conchillos, y a la escribanía mayor de las minas). —/257 —Isla de San Juan. Lope de Conchillos, fundidor y mercader de la isla, repartimiento de indios. —/258 —Memorial dado al Cardenal Ximenes de Cisneros (entre años 1516 al 1518?). Isla de San Juan. Repartimiento de indios por Lope Conchillos. —/260 —Refiérese a la isla de San Juan. Ponce, Juan, peón de Christóbal Colón, se casa con la hija de un mesonero y viene a la isla de San Juan. —/261 —Isla de San Juan. (Ponce, Juan, compró el oficio de Contador de la isla). Conchillos y sus oficiales proveen a Ponce, Juan, del oficio de Tesorero de la isla. —/264 n. 1. —Memorial dado a Ximenes de Cisneros por Padres Priores de San Jerónimo de Santo Domingo, 20 de enero de 1517. Las Casas, Fray Bartolomé, célebre dominico. —/266 —Al Cardenal Cisneros, por los Padres Priores de San Jerónimo en Santo Domingo, 20 de enero de 1517. Isla de San Juan de Buriquen. Ciudad de Puerto Rico (Los Padres hacen posada en esta isla). —/275 —Isla de San Juan. (Refiérese a quejas).
26 - Indias, Colección de Documentos Inéditos de
—/284 —Al Cardenal Ximenes de Cisneros; los Padres Priores de San Jerónimo de Santo Domingo, 22 de junio de 1517. Refiérese a licencia para traer negros bozales a la isla de San Juan. —/285 —Licaur, Contador por sus Altezas en la isla de San Juan. —/288 —Oviedo, Juan de, pregonero mayor de la isla de San Juan, en 1517. —/347-348 —Al Rey de España, los PP. Jerónimos de Santo Domingo, en 1515. Demandan remedio y ayuda para los pobladores de San Juan. —/349-350 —Hay necesidad de visitar las islas comarcanas, en especial la de San Juan que está sin cabeza principal. —/352 —Enviaron oficiales reales a la isla de San Juan a repartir indios entre personas casadas que perseveren en la tierra. —/355 —Por orden de los Padres Jerónimos se hizo una probanza en San Juan que 200 indios de los mejores podían rentar 22,000 pesos horros de toda costa. —/368 —Al Rey, los Padres Jerónimos de Santo Domingo en 10 de enero de 1519. Comunican que la peste de viruelas que diezma la población ha pasado a la isla de San Juan. Al Rey e Reina, el Licenciado Figueroa de Sevilla avisa que partirá pronto con el licenciado Gama pasando por San Juan y hará lo que se le manda acerca del asiento de la ciudad de Puerto Rico, 7 de abril de 1519. —/379-385 —Información del Licenciado Figueroa Rodrigo en 1520 acerca de indios Caribes y guatiaos y sentencia que dictó. Ordena: que la Sentencia que dictó sea pregonada en las islas de Cuba y San Juan. —/415 —Capítulos de carta escrita al Emperador e Rey por la Ciudad de Santo Domingo, en 29 de agosto de 1520. —/413 —Capítulos de carta de la Audiencia para Su Majestad. De Santo Domingo a 23 de agosto de 1520. Se dispone se pregone en San Juan, Cuba y Jamaica la reposición de los Licenciados Villalobos, Matienzo y Aylon en la Audiencia de Santo Domingo. —/414 —A Lope Conchillos, Secretario e del Consejo de sus Majestades, el Tesorero Pasamonte. De Santo Domingo a 28 de agosto de 1529. Dice Pasamonte que ya no tiene indios en la isla de San Juan, porque se los quitó Sebastián de la Gama. —/422 —A sus Majestades. Los Oidores e Oficiales Reales. De Santo Domingo a 14 de noviembre de 1520. -/423 -Se refiere a la isla de San Juan. Sobre rescatar perlas y guanines en esta isla (Nota: no se refiere a la isla de San Juan, 14 de noviembre de 1520). —/429 —Al Emperador. Baltasar de Castro. De Santo Domingo de La Española a 16 de noviembre de 1520. Se refiere a la isla de San Juan. Desembarcan en el río Humacao cinco canoas con 150 caribes de guerra. —/430 —Refiérese ala isla de San Juan. Los Oficiales de San Juan
Indias, Colección de Documentos Inéditos de - 27
escribieron que la ciudad de Puerto Rico se mudaba a una isleta donde surgen los navíos. Se refiere a la isla de San Juan, sobre hacer una fortaleza, una casa de construcción y una fundición de piedra. —/431 —Carta del Factor de Santo Domingo, Juan de Ampies, a su Majestad, avisando lo que hizo con los indios que habían venido a la isla Española de las Islas inmediatas a Tierra Firme, volviendo muchos a la de Coracao. El Rey concedió en el año de 1513 a la Isla Española y a la isla de San Juan, que se pudiese traer a ellas indios de algunas islas inútiles. —/456 —Las cosas que Pero López de Mesa (1) habrá de pedir a Su Majestad en favor de la ciudad de la Concepción de la isla Española para su población. —/459 —Refiérese a la isla de San Juan. Sobre las escalas de los barcos. —/509 -A Sus Majestades en su Real Consejo de las Indias, Gonzalo Fernández (1) de Santo Domingo a 31 de mayo de 1537. —/512 —Se refiere a la isla de San Juan. Sobre fortalezas. —/513 —Se refiere a la isla de la Mona. Sobre fortalezas. —/548 —Capítulos de un despacho dirigido a la Sacra Real e Cesárea Majestad del Emperador por los Oidores de la Audiencia de la isla Española, Santo Domingo, 20 de octubre de 1538. —/548 n. 1 —Se refiere a la isla de San Juan. Sobre una nao francesa que a vista de Puerto Rico tomó una carabela con 4,000 pesos y siguió hasta San Germán, etc. —/549 n. 2 —Se le atribuye a Juan Miranda la destrucción en que está San Juan de Puerto Rico (1538). —/550 —A la Sacra Real Majestad del Emperador Nuestro Señor, los Oidores de su Real Audiencia de Santo Domingo a 31 de diciembre de 1538. —/553 —Castañeda enviado a isla de San Juan para pacificar por estar aquélla muy dividida por diferencias intestinas, 31 de diciembre de 1538. —/554 —Castañeda fue a San Juan, pacificó a la gente; tomó residencia y cuentas en Cubagua; fue a Tierra Firme donde halló muerto a Sedeño. —/555-556 —Se refiere a la isla de San Juan. Vecinos de esta isla pidieron residencia a Francisco Manuel d'Ovando, teniente de gobernador por el Almirante (1) Fechado Madrid a 20 de junio de 1526. Confirmado en Madrid, a 22 de diciembre de 1529. —/580 —A la Sacra Cesárea Católica Real Majestad del Emperador, la Audiencia Real de Santo Domingo, a 3 de enero de 1541. —/581 —Se refiere a San Germán. Sobre la flaqueza de todos los puertos. Medios para evitar los ataques de los corsarios. —/583 —A la Sacra Cesárea Real Majestad del Emperador Su
28 - Indias, Colección de Documentos Inéditos de
Real Audiencia de la isla Española. Santo Domingo a 4 de julio de 1541. —Se refiere a la isla de San Juan. Sobre corsarios. Se refiere a la isla de la Mona. Sobre corsarios. —/588 —Informe dado a S. M. por Blasco Núñez Vela, acerca de la mejor defensa de las islas del Mar Occeano. Se refiere a lugares y puertos visitados por Blasco Núñez Vela; entre ellos está Puerto Rico. VIII/ 2/ 127 -Información hecha por orden de Hernán Cortés sobre excesos cometidos en la Villa de Trujillo por el Bachiller Pedro Moreno (México). —/136 —Gaspar Troche, vecino de la isla de San Juan; mercader que llevó caballos, abastimentos y otras cosas a la Villa de Trujillo (México). —/366 —Información de los servicios del Adelantado Rodrigo de Bastidas, Conquistador y Pacificador de Santa Marta (1). —/402 —Rodrigo de Bastidas, relacionado con la isla de San Juan. Servicios. Los caribes maltratan a los vecinos de esta isla. Los pueblos y los indios de ésta se levantaban. —/558 —Real Cédula de población otorgada a los que hicieran descubrimientos en Tierra Firme. —/565 —Isla de San Juan de Puerto Rico. Refiérese al mal y daños hechos a los indios de esta isla. —/VIII/3/441 —Relación de la Jornada de Pedro Menéndez en la Florida. —/447 —Isla de Puerto Rico. Se refiere al arribo de Pedro Menéndez a esta isla. —/448 —Desde el puerto de San Juan de Puerto Rico continúa Pedro Menéndez su viaje hacia la Florida. Francisco López de Mendoza Grajales, capellán de su Señoría. Su criterio acerca de las riquezas de los hombres de Puerto Rico, del ganado, de la mala moneda... —/449 —Isla de Puerto Rico. La nao Capitaña forzada por un huracán, arribó a este puerto. Sus desperfectos. Se refiere a la compra de un navío por el general de la flota, para llevar 50 hombres... —/450 —La flota española se bate con un navío de franceses que se encontraba alrededor de esta isla. —/453 —Cita a San Juan de Puerto Rico. Referente a la carabela de los avisos y de cómo la mar había desbaratado la Armada Española. —/455 —Isla de Puerto Rico. Sobre la nao que se compró en esta isla; estuvo a punto de encallar en los bajos. VIII/5/507 —Memorial dado a S. M. por el Capitán Pedro Fernández de Quiros en 1609. -/508 —Puerto Rico. Se refiere al número de bautizados.
Indias, Colección de Documentos Inéditos de - 29
—/532 —Memoria de las cosas y costa e indios de la Florida, que ninguno de cuantos la han costeado, no lo han sabido declarar. —/536 —Ponce de León y su viaje a la Florida en busca del río Jordán, fuente de juventud. VIII/6/ 177 —Memorial tocante a la carga y navegación de las Indias. —/ 178-179 —Puertos principales de las islas de Santo Domingo, Cuba, Puerto Rico, Jamaica, Margarita y otras. (Se refiere a corsarios ingleses y franceses que robaban puertos de Indias). —/VIII/7/ (Nota: Este tomo trata todo acerca de los indios de La Española, San Juan, Cuba y de todas las Indias; comportamientos de los españoles, de Fray Bartolomé de las Casas y su compasión por los indios; su reconocimiento a los indios como libérrimos; indios al servicio de los cristianos, ordenanzas y remedios reales para libertar a los indios, sus crueldades, su trabajo en las minas, bastimentos, etc., etc.). —/5 —Representación hecha al Rey por el clérigo Bartolomé de las Casas, en que manifiesta los agravios que sufren los indios de la isla de Cuba de los españoles. Acompaña la respuesta o informe de los dos procuradores de dicha isla, Pánfilo de Narvaez y Antonio Velázquez. —/6,7,9, 10, 11 —Isla La Española, Jamaica, San Juan. Tormentos, privaciones hechos a los indios. —/14, 65 —Remedios para evitar la mortandad de indios en Cuba, Jamaica, San Juan y otras islas. —/14 —Relaciones que hicieron algunos religiosos sobre los escesos que había en Indias y varios memoriales de personas particulares que informan de cosas que convendría remediar. —/27 —Isla de San Juan. Deben deshacerse repartimientos de indios, por mal trato. —/65 —Asiento y capitulación de Bartolomé de las Casas, que hizo con S. M. sobre descubrimiento y población en Tierra Firme, desde la provincia de Paria hasta la de Santa Marta, por la costa del mar. —/69 —Isla Española, San Juan, Cuba y Jamaica; que se den cédulas y provisiones a Bartolomé de las Casas para que escoja cincuenta hombres de estas islas para ir en misión por tierras de Perú y Tierra Firme. —/70 —Que de los indios que hay en Cuba, San Juan y Jamaica, escoja diez Bartolomé de las Casas, que sean idóneos y sirvan de intérpretes con los indios de Tierra Firme y pacifiquen éstos. —/79 —Que las mercaderías y mantenimientos que Bartolomé de las Casas hubiera de llevar a Tierra Firme, los registre ante los oficiales de Sevilla, que no los descarguen en las islas La Española, Fernandina, San Juan y Jamaica. —/80 —Que todo indio de Tierra Firme que se encuentre preso
30 - Indias, Colección de Documentos Inéditos de
indebidamente en las islas La Española, San Juan, Cuba y Jamaica, sean puestos en libertad y entregados a Bartolomé de las Casas. —/83 —Islas La Española, San Juan y Cuba. Se refiere a los abastecimientos que ha de llevar Bartolomé de las Casas a Tierra Firme. —/85 —Casa de Contratación de las islas Españolas, San Juan, Cuba y Jamaica. Se refiere a que los oficiales de esta casa tomen razón de los abastecimientos de las viandas; costo y toneladas; que Bartolomé de las Casas llevará a su misión de Tierra Firme. —/101 —Petición dirigida a S. M. por Fray Bartolomé de las Casas, esponiendo las ventajas que se seguirían al Estado, si se adoptase en las Indias lo que se propone. —/106 —Remedios para las islas Española, Cuba, Sant Juan y Jamaica. Porque los indios de estas islas están muy endebles. Todos los días mueren muchos. —/149 —Real Cédula afirmando la contrata que hizo el Gobernador de la Provincia de Guatemala con Fr. Bartolomé de las Casas, sobre ir con otros religiosos a la pacificación de ciertos indios rebeldes. —/155-156 n. 1 —Fray Bartolomé de las Casas. Su estancia en la Corte Real de España para conseguir providencias favorables a la pacificación y bienestar de los indios por medio del buen trato; e instruirlos en la religión y en las artes. —/156 —Relación de la entrada de Fr. Bartolomé de las Casas, Obispo de Chiapa, en Ciudad-Real, y su conducta con los indios esclavos. —/158-159 —Fray Bartolomé de las Casas. Su tenaz empeño de que los indios naturales se les diera la libertad inmediatamente, porque así lo mandaba S. M. —/162 —Representación de Fray Bartolomé de las Casas al Consejo, sobre la libertad de los indios esclavos, que poseían los españoles en Guatemala. —/160 —Fray Bartolomé de las Casas pide al Rey ponga un juez que juzgue los agravios que cometen los españoles con los indios, y que éste resida en cada pueblo o villa de los españoles. —/171 —Fray Bartolomé de las Casas sigue defendiendo la libertad de los indios. —/338 —Carta del Licenciado Ceinos a Fr. Bartolomé de las Casas, sobre una sentencia relativa a la libertad de los indios. —/391 —Carta del Prior de la Mejorada del Prior de San Juan de Ortega y de Fr. Bernardino de Coria al Cardenal de España, Gobernador de los Reinos de Castilla. —/390-391 n. 1 —Islas de La Española, Cuba, San Juan y Jamaica. Jerónimos Gobernadores: Fray Luis de Figueroa, Fray Bernardino de Manzanedo, Fr. Alonso de Santo Domingo y otros
Indias, Colección de Documentos Inéditos de - 31
vienen a estas Indias por orden de S. M. a poner remedios en las personas y ánimas de los indios y para su buen tratamiento. —/393 n. 1 —Referente al gobierno de los Gerónimos, hay en tomo LXXVI de la Colección de Muñoz, el siguiente capítulo de carta: "Al Rey. Andrés de Haro". Ciudad de Puerto Rico, 21 de enero de 1518. —/397 —Carta que escribieron varios Padres de la Orden de Santo Domingo, residentes en la isla Española Xevres. —/ 397-430 —Relatos acerca de españoles con los indios de la isla Española y en otras islas. —/413 n. 1 —Isla de San Juan. Real Orden para libertar a los indios. Antonio de la Gama, juez de residencia en esta isla, acuerda y determina libertar a los indios. Medios de que se vale para evitar inconvenientes entre los cristianos. —/414 nota —Se decreta y declara que no deben hacerse esclavos a los indios, ni ser privados del dominio y propiedad de sus cosas, Roma, 4 non. Jun. 1537. Pont. 3. VIII/8/5 —Décadas abreviadas de los descubrimientos, conquistas, fundaciones y otras cosas notables acaecidas en las Indias Occidentales desde 1492-1640. -/13 -Isla de San Juan. Catedrales. (Santo Domingo y la Concepción de la Vega en La Española y Puerto Rico yen la isla de San Juan hechas obispales y sufragáneas de Sevilla el 8 de agosto de 1511). Escudo de Armas, dado a Puerto Rico en 1511. —/14 —Jiménez de Cisneros, Cardenal y gobernador de España, envía tres Padres Gerónimos a gobernar las Indias en 1516. —/45 —Puerto Rico. (Armada inglesa rechazada de Canarias y Puerto Rico con gran daño suyo, año 1595). VIII/ 9/42 —Memorial del Capitán Nicolás Cardona al Rey sobre sus descubrimientos y servicios en la California. —/43 —Isla de Puerto Rico, Santo Domingo, Jamaica y otras bojeadas desde el 1613 por Nicolás Cardona. Gran necesidad de mantenimientos en Puerto Rico, en 1614. VIII/ 10/27 —Carta del Factor de Santo Domingo, Juan de Ampies a S. M. avisando lo que hizo con los indios que habían venido a la Isla Española de las inmediatas a Tierra Firme, volviendo muchos a la de Corazao. Isla de San Juan. Indios de otras islas traidos a la isla Española y a la isla de San Juan en 1513. —/32 —Relación de Miguel de Castellanos, contador de la Costa de Tierra Firme de Paria, donde son las perlas, del viaje que hizo con Bartolomé de las Casas, clérigo, y de lo que ante él pasó en aquellas partes, y de lo que le paresce acerca de lo que vio que hay necesidad su magestad provea presto en cosas que cumplen a su servicio y acrescentamiento de su facienda. —/36 —Islas de la Española y San Juan. Derechos a pagar: los oficiales de V. M. vienen a estas islas a pagar el quinto que le
32 - Indias, Colección de Documentos Inéditos de
pertenece a V. M. sobre las perlas que cogen en la costa de Tierra Firme e isleta de Cubagua, en los puertos de Cumaná, punta de Araya y Cariago. —/57 —Relación y derrotero del viaje que hizo el maestre Joan en el golfo de Méjico a varias islas y especialmente a la de la serrana. Relación de lo que hizo maestre Joan en los ocho años que estuvo en la isla de la Serrana. Isla de San Juan en el Puerto Rico. Juan Maestre permanece cinco días en este puerto prosiguiendo su viaje al Golfo de Méjico. —/88 —Traslado del asiento que el Oidor de la Audiencia de la isla Española, Marcelo de Villalobos, hizo con el Rey sobre la población de la isla Margarita. —/96 —Islas de San Juan, Cuba y Jamaica y Tierra Firme. (Para poblar la isla Margarita no se lleve gente de estas islas, y sí, de la de los reinos de España). —/549 —Relación del gobierno y población de las Indias (en 1516). —/549-550 -Isla de San Juan. (La Española, Cuba, Jamaica y San Juan, islas de las Indias que están ya pobladas; sus grandes desconciertos y daños, desde que el Almirante Colón las descubrió). Cristóbal Colón. Sobre su concierto que hizo con los genoveses. Bobadilla, comendador genovés, envía preso a Castilla al Gran Almirante y a sus hermanos. A los dos años envía por Gobernador, al Comendador Lares. —/550 —Diego Colón se casa con la hija del Duque de Alba. Prometiéronle en su casamiento devolverle la Gobernación de las Indias. Diego Colón fue recibido en las Indias como Gobernador, efectuando enseguida muchos cambios con los indios de donde se originaron infinidad de daños y discordias. Jueces de Apelación, Regidores y Escribanos enviados a estas islas. —/555 —Las Cosas que Pedro López de Mesa había de pedir a Su Magestad en favor de la ciudad de la Concepción de la isla Española para su población. —/558 —Isla de San Juan. Las naos que vienen de Castilla para la Nueva España y otras partes, hacen escala en el puerto de la isla de San Juan por la parte norte; y que así mismo pueden hacerla en el Puerto Plata de isla Española. —/568 —Franquezas o privilegios concedidos por el Rey a los tratantes a las Indias. —/569 —Isla de San Juan. Licencia a cualquier maestre de naos o navíos, o a las personas que quisieren para llevar mantenimientos y mercaderías libremente a la isla de San Juan; y para estar y residir en la isla con las condiciones y libertades que gozan los que van y están en la Española.
Indias, Colección de Documentos Inéditos de - 33
-/570 —Armas. Pueden traerse a estas islas las armas que quisieren, a pesar del vedamiento puesto por Su Alteza. Rebaja en el impuesto de sal. Suprimido el impuesto por cabeza de indios que se les daba en repartimiento. (Este era el castellano que pagaban antes por cada cabeza de indio). VIII/ 11 / 118 —Relación de los oficios vacantes en América, 3 de diciembre de 1565. —/119 —Minas de Puerto Rico. Registro y Escribanías de minas está vacante por haber sido condenado Pedro Sarmiento, por el Santo Oficio. Podrá valer CC ducados, 3 de diciembre de 1565. —/122-123 —Minas de Puerto Rico. La Escribanía y Registro de minas está vacante. Diego de Angulo, Gerónimo Desquinas, Juan de Vallejo y Pedro Cabello, porteros de cadena, suplican a V. M. les haga merced para suplir dicha vacante, 3 diciembre de 1565. —/216 —Carta al Rey del Padre Fray Pedro de Córdova, Viceprovincial de la Orden de Santo Domingo. Fecha en Santo Domingo de la isla Española, 28 de mayo. —/218 —Descripción del trato y crueldades a los indios por los cristianos, 28 de mayo. —/219 —Isla de San Juan. Indios matados igual que en las islas La Española, Cuba y Jamaica. —/243 —Representaciones de los primeros religiosos de Santo Domingo que fueron a la América; sobre las cosas que allí hay y sobre su remedio, 1516. —/245 —Isla de San Juan. Refiérese a indios matados en las minas, motivo por el cual se han despoblado las islas de La Española, Cuba, San Juan y Jamaica. —/246 —Islas de San Juan y La Española. Tierras despobladas de los indios. Religiosos de la Orden de Santo Domingo enviados a estas islas para remediar los males y lo perdido en 1516. Orden de Dominicos. —/258 —Instrucción que llevaron los Frailes Gerónimos para la forma que han de tener en el poner en libertad los indios y lo que han de hacer en la isla Española y otras islas. Año de 1516. —/276 —Primer poder que se hizo para los Gerónimos. —/276-283 —Frailes Gerónimos en Puerto Rico. Poderes que se le otorgaron por Orden Real en 1516 al ejercer sus servicios en las islas de La Española, Cuba, San Juan, Jamaica y Tierra Firme y en todas las demás islas comarcanas en las Indias. —/276-283 —Indios de Puerto Rico, La Española y otras islas. Quejas y clamores de éstos. Reales Ordenes excusando dichos agravios y mejorar sus condiciones de vida. —/277-278 —Frailes Gerónimos. Que éstos instruyan a los indios en la Santa Fe Católica ya vivir como hombres razonables, 18 de septiembre de 1516.
34 - Indias, Colección de Documentos Inéditos de
-/278--279 -Instrucciones a los pobladores sobre cumplimiento de Leyes y advertencias en caso de no cumplirlas. —/280 -Indios de Puerto Rico, La Española, Cuba y Jamaica y Tierra Firme. Quitar, remover y suspender de oficios a cualquier persona que tuviere indios encomendados, poniendo en su lugar a otras personas, en beneficio de estas islas. —/281 —Informaciones sobre: suspensión de oficiales, jueces y jueces de Residencias, conforme a la justicia y a las instrucciones traidas por los Frailes Gerónimos, firmadas por los Gobernadores. —/283 —Juan Ponce de León. A los Oficiales de Sevilla que envíen información si ha dado cuenta de la Armada de Biminí. Año 1517. Juan Ponce de León, comisionado por el Rey para hacer la guerra a los caribes, concediéndole una Armada de tres navíos. Indios Caribes. Sus daños a la isla de San Juan. —/285 —Isla Fernandina. Que cada oro se marque y valga por la Ley que toviere. Año de 1516. —/286 —Islas de Fernandina (Cuba), La Española, San Juan, Jamaica y Tierra Firme. Refiérese a una Real Cédula para marcar el oro. 1516. —/289 —Respuesta a una carta de los Oficiales de Villa sobre varios asuntos, fecha 15 de noviembre de 1517. —/290 —Refiérese a dos carabelas de la Armada entregadas a Juan Ponce de León por el Rey para su viaje a Biminí. Venta de las carabelas. —/291 —Juan Ponce de León. Armada de Biminí. Su Majestad procura saber si él fue culpable de no haberse logrado el viaje a dichas tierras. 1517. —/293 —Cédula de petición de Juan Ponce de León, sobre que los Oficiales de Sevilla averiguen sus cuentas de lo de la Armada de Biminí y le den finiquito en nombre de Sus Altezas. Año de 1517. Cédula dirigida a los Padres Gerónimos, sobre la reclamación de Juan Ponce de León para que se guardase el seguro a los indios de Biminí. Año de 1517. —/297 —Real Cédula confirmando a Juan Ponce de León la Capitanía de la isla de San Juan. 1517. —/298 —Memorial de Fray Bernaldino Manzanedo, que da como práctico en las islas del Mar Océano, sobre lo que conviene hacer en ellas para su adelantamiento y progresos. Años de 1518. Refiérese a los indios de La Española y de San Juan. No tienen suficiente capacidad para regirse. —/308 -Indios. Fray Bernaldino de Manzanedo recomienda al Rey envíe dos personas que tengan conocimiento y experiencia en el trato de los indios, para que sean visitadores de ellos. —/321 —Declaración que hizo el licenciado Figueroa, Oídor de la
a,
Indias, Colección de Documentos Inéditos de - 35
Audiencia de Santo Domingo, sobre que todas las islas que no estaban pobladas de cristianos escepto las pequeñas Antillas de la Trinidad, Lucayos, Barnudos, Gigantes y Margarita, eran de indios caribes bárbaros. Año de 1520. —/327 —Testimonio y autos hechos al licenciado Alonso de Zuazo, Teniente de Virey y Gobernador de la isla Fernandina, por haberse entrometido a repartir las tierras y solares, cuyo derecho y oficio eran propios del Adelantado Diego Velázquez, como repartidor de los caciques e indios de dicha isla. Año de 1521. —/331 —Repartimiento de indios. Real Decreto nombrando a Diego Velázquez repartidor de indios en América. (Se cita a San Juan). —/342 —Relación de los Oidores de la Audiencia de Santo Domingo, Espinosa y Zuazo, sobre lo que podría proveerse para la población de aquellas tierras. Año de 1528. —/345 —De la isla Española fueron Juan Ponce de León y Miguel Díaz a poblar la isla de San Juan. Hay poca población. Sólo existen dos pueblos, uno que le llaman Puerto Rico. —/363 —Visita que hizo el licenciado Vaca de Castro de la Fortaleza de la isla Española, siendo su alcalde Gonzalo Fernández de Oviedo, primer cronista de Indias; contiene el título de Alcaide de la Fortaleza. Año de 1541. —/365 —En su viaje, el licenciado Vaca de Castro, tocó la isla de San Juan, mandando a cumplir lo ordenado por la Ley. —/409 —Armas de fuego. Enviadas a la Fortaleza de Puerto Rico. 1541. —/198 —Caguax. Cacique. 1514. —/429 —Carta del Adelantado Diego Velázquez de los Oficiales Reales de la isla Fernandina, avisando a S. M. el oro que habían fundido, y que les remitiese vellón para pagar a los regatones y venteros las menudencias, y otra de los mismos, participando la remisión de 8,000 pesos. Año de 1519. —/432 —Isla de Cuba. Solicitud para que se establezca en ella una Casa de Contratación y una Fortaleza para servir a las islas de Puerto Rico, La Española, etc. —/521 —Traslado de una instrucción que el Príncipe Don Felipe dejó a su hermana la Princesa Doña Juana, en nombre de su padre el Emperador Carlos V, ausente, para el modo con que había de gobernar, con parecer del Consejo, los Estados y Colonias de las Indias. Año de 1554. —/525 —Concesión a Cristóbal de Montoro de la Plaza de Fiel Ejecutor de la ciudad de Puerto Rico, en remuneración de sus servicios. Año de 1515. —/ 546 —Traslado autorizado de las Ordenanzas que se dieron a los Jueces de Apelación de las Indias. Año de 1511. —/ 559 —Carta del Presbítero Gómez Maraver al Príncipe Don
36 - Indias, Colección de Documentos Inéditos de
Felipe, pidiéndole se interese por los reinos que posee en Indias. Año de 1544. VIII/ 12/5 —Carta de los procuradores de la isla de Cuba a S. M. sobre varias cosas necesarias en aquella isla; fecha en Fernandina, 17 de marzo de 1528. —/6 —Indios. Prohibido el trabajo de éstos en las minas de las islas de Cuba, San Juan y La Española. 1528. —/8 —Minas. Calidad de éstas en las islas de San Juan, Cuba, La Española. 1528. —/29 —La relación de los agravios que a Manuel de Rojas se le hizieron en quitar los indios de Guanabacoa que le estaban encomendados. —/35-37 —Repartimiento de indios en las islas La Española, San Juan y Cuba. —/92 —Relación hecha por mandato del doctor Beltrán, de cosas interesantes al gobierno de las Indias. Conservación y acresentamiento de los indios. (incluyendo a San Juan). Cómo poblar las islas: Santo Domingo, San Juan, Cuba y Jamaica. Sobre gobernación eclesiástica y secular para el bien de las islas: Santo Domingo, San Juan, Cuba y Jamaica. —/106 —Memorial dirigido por un religioso dominico a S. M., proponiendo medios suaves para el buen tratamiento que debía hacerse a los indios. Año de 1517. —/107 -Indios. Instrucción para el remedio de éstos y población de las tierras. —/123 —Memoria mandada hacer por el Rey para remediar y arreglar las cosas de las Indias. 1526. —/127 —Testimonio de una reclamación hecha por Antonio de Garay, de las haciendas y grangerías que su padre el Adelantado Francisco de Garay le dejo adquiridas en virtud de asiento o capitulación que hizo con el Rey Católico. 26 de abril de 1532. —/131 —Lic. Juan de Badillo. Mandado a venir a las islas de Santo Domingo y San Juan, para recaudar rentas del Rey. VIII/ 13/489 -Instrucción dada al Factor que hubiese de ser de las tierras e islas de Cozumel y Yucatán, que Francisco de Montejo había de conquistar y poblar. Año de 152... —/490 —Trata sobre lo que ha de hacer el factor que se nombrase con las mercaderías que se enviaren de las islas: La Española, San Juan, Cuba y Santiago. —/491 —Se refiere a mercaderías. Se avise a los oficiales de Sevilla, La Española, San Juan, Cuba y Jamaica. VIII/ 14/77 —Real Cédula nombrando a Juan Galbarro tesorero de las tierras que el Marqués del Valle D. Hernando Cortés descubriese y poblare en el Mar del Sur. 9 de mayo de 1530. —/78-79 —Ordenan al tesorero Galbarro, actúe como los de las
Indias, Colección de Documentos Inéditos de - 37
islas La Española, San Juan, Cuba y Nueva España. 9 de mayo de 1530. -/80 —Real Cédula nombrando contador a Juan Samano de las tierras que descubriese y poblase D. Hernando Cortés. 9 de junio de 1530. —/81 —Ordenan al contador Sámano, actúe como los de las islas La Española, San Juan, Cuba y Nueva España. —/151 —Carta escrita por Fr. Gerónimo de Santisteban a don Antonio Mendoza, Virey de Nueva España, relacionando la pérdida de la Armada que salió en 1542 para las islas del poniente, al cargo de Ruy López de Villalobos. Años 1542 a 1547. —/153 —Relación de la pérdida de la Armada. El 29 de enero, a la vista de las islas de San Juan, Bindanao y San Antonio (15421547). Fr. Gerónimo Santisteban. —/233 —Relación de las escrituras enviadas a Su Magestad por Antonio de Sedeño desde la isla de la Trinidad y Paria. (sin fecha). Tres probanzas cerradas y selladas la una hecha en la isla de la Margarita, sobre las cosas anteriormente aclaradas, y las otras dos hecha en la isla de San Juan. —/234 —Gastos incurridos por la isla de Puerto Rico en las excursiones contra los caribes. —/265 —Relación del viaje de Pánfilo de Narvaez al río de las Palmas hasta la punta de la Florida, hecha por el tesorero Cabeza de Vaca. Año 1527. Orden de recibir las mercaderías enviadas por los oficiales de las islas La Española, San Juan, Fernandina y Santiago. —/267 —Instrucciones del Rey a los oficiales de Sevilla sobre comercio. Se cita a la isla de San Juan. 1527. —/561 —Apuntaciones para la historia del descubrimiento de la isla de Santo Domingo. Descubrimiento y conquista de la dicha tierra y forma que tuvo en hacerse. Años de 1520 a 1586.) —/566 —La isla Española tiene por distrito su territorio, la isla de Cuba, San Juan de Puerto Rico, etc. VIII/ 15/409 —Demarcación y división de las Indias. (sin fecha). —/412 —Rutas de las flotas españolas para venir a América. Puerto Rico está incluido en el itinerario. (sin fecha). —/419 —Jurisdicción territorial del distrito de la Audiencia de la Española. En esta jurisdicción se incluye a Puerto Rico. (Documentos sin fecha). —/420 —En la ciudad de Santo Domingo está el Obispado de San Juan, Cuba, etc. (sin fecha). —/432 —Las islas que están al oriente de Puerto Rico se llamaron los Caníbales y las más cerca las de Santa Cruz. VIII/ 16/67 —Autos del Marqués del Valle. Pánfilo de Narvaez. Pedro de Alvarado. Fernando de Soto y otros descubridores y
38 - Indias, Colección de Documentos Inéditos de
conquistadores sobre descubrimientos en el Mar del Sur. Año de 1526. —/71 —El Rey da licencia al Marqués del Valle, a Pánfilo de Narvaez, Pedro de Alvarado, Fernando de Soto para sacar ganado vacuno y caballar de las islas españolas San Juan, Cuba y Santiago y llevarlo a las tierras por poblar. —/76 —El Rey ordena dar sus cartas y provisiones a los Oidores de la Audiencia que residen en Santo Domingo, para los Gobernadores y otras justicias de esa isla y de las de San Juan, Cuba y Jamaica. —/ 376 —Códice de Leyes y Ordenanzas nuevamente hechas por su Magestad para la gobernación de las Indias y buen tratamiento y conservación de los indios que se han de guardar en el consejo y Audiencias Reales que en ellas residen; por los otros gobernadores, jueces y personas particulares de ellas. 24 de septiembre de 1571. VIII/ 17/572 —Capitulaciones entre los Señores Reyes Católicos y Cristóbal Colón, 17 de abril de 1492. VIII/18/5 —Cédulas y provisiones del Rey Nuestro Señor para el gobierno e provincia, justicia, hacienda y patronazgo real, etc., etc., desde el año 1541 a 1608. —/9 —Real Cédula para que los esclavos y gente berberiscas se envíe a España. Dirigida a los presidentes de Audiencia y Chancillería de las Indias, islas y Tierra Firme. 1550. —/116 —Real Cédula para que no se permita el uso de carrozas ni coches con caballos ni mulas en las Indias. 1577. —/129 —Ynstrucción para la observación del eclipse de la luna y cantidad de sombras que Su Magestad manda hacer el año 1581 en las ciudades y pueblos de españoles de las Indias para verificar la longitud y altura de ellos, que aunque pudiera haber otros medios matemáticos para ella, se an elegido por más fáciles los que se siguen. —/147-148 —Real Cédula prohibiendo casarse los Oficiales de la Real Hacienda con hijas de sus compañeros. 1582. (En las Indias). —/148 —Real Cédula para que ninguno que tuviere cargo de gobernador, corregidor, alcalde mayor no se pueda casar durante el desempeño de su cargo. 1582. —/241 —Real Cédula para que los virreyes, oidores, fiscales ni sus hijos ni otros ministros de justicia se puedan casar en sus distritos sin real licencia. (En las Indias). —/ 243 —Real Cédula prohibiendo a los Oficiales Reales casarse con parientes de sus compañeros dentro del cuarto grado. 1582. (En las Indias). —/244 —Real Cédula prohibiendo a los Gobernadores y Corregidores y Alcaldes casarse en sus distritos. 1592. (En las Indias).
Indias, Colección de Documentos Inéditos de - 39
-/408 —Real Cédula para que los Oficiales Reales se carguen el valor exacto por cada peso de oro. 1578. (En las Indias). —/410 —Real Cédula sobre cómo se han de cobrar los derechos del oro. 1578. (En las Indias). —/417 —Reales Cédulas tocantes a indios. 1543. (En las Indias). VIII/ 19/239 —Proposiciones del Marqués de Variñas, sobre los abusos de Indias, fraudes en su comercio y necesidad de la fortificación de sus puertos; y lo que sobre cada una se consideró y acordó en una Junta que a este fin se formó el año de 1677, siendo presidente del Consejo, el Duque de Medinaceli, a que concurrió con este ministro el Marqués de Mancera don Diego de Portugal y don Joseph de Avellaneda. —/243 —Refiérese a Puerto Rico, sobre su Plaza y artilleros. 1677. —/263 —Refiérese a Puerto Rico. Poner en esta isla dos fragatas, contra la piratería. 1677. El recorrido que tenían que hacer las fragatas destinadas a Puerto Rico para limpiar estas aguas de piratas. —/276 —Confirmación de privilegios. (A Cristóbal Colón). 23 de abril de 1497 (Véase la página 280). -/305 —Relación o Memorial de los agravios en que el Almirante de las Yndias pide ser desagraviado; sobre que ay pleito entre el fiscal de Sus Magestades. Año de 1497. (Nota: Aunque esta Relación o Memorial no posee muchos datos relacionados directamente con Puerto Rico, debe leerse detenidamente). —/414 —Proceso del Gobierno de la isla de San Juan en relación con los nombramientos de Alcalde Mayor y Alguacil Mayor. (Página equivocada). —/439 —Quejas del Almirante contra el Teniente de Tesorero por Miguel de Pasamonte en la isla de San Juan, sobre alegadas faltas en su oficio. (Página equivocada). —/432 —Capitulación fecha en Santa Fe antes de ser descubiertas las Yndias. 1492. —/439 —Relación de la bulla del Papa, por qual concedió las Yndias a Sus Altezas. 1493. —/488-507 —Trata sobre los preparativos del segundo viaje de Colón en el cual descubrió a Puerto Rico. 1493. VIII,/21/230 —Obispado de San Juan, incluye la isla La Margarita. —/240 —Ynstrucción y Memoria de las relaciones que se han de hacer para la descripción de las Yndias, que Su Magestad manda hazer para el buen gobierno y ennoblecimiento de ellas. Año de 1582. —/242 —Memoria de las cosas a que se ha de responder y de que se han de hazer las relaciones. (aquí empiezan las preguntas). —/250 —Memoria de Melgarejo. (Descripción y relación de todo
40 - Indias, Colección de Documentos Inéditos de
lo que hay en la isla de Puerto Rico. (Léase con detenimiento esta Memoria). 1º de enero de 1580. -/303 —Cédulas relativas a los viajes de Colón. Años desde 1493 a 1495. —/352 —Traslado de la Instrucción que llevó el Almirante. Instrucciones del Rey y la Reina a Cristóbal Colón para su segundo viaje. VIII/22/26* —Capitulación con Juan Ponce de León sobre el descubrimiento de la isla de Beniny. Año de 1512. —/23 —Con el dicho Joan Ponce sobre la dicha ysla Beniny. Año de 1512. —/37 —El Rey ordena a los Oficiales que residen en la isla de San Juan, que tomen con Juan Ponce de León el asiento y capitulación y las fianzas. El Rey pide a los Oficiales que residen en la isla de San Juan, y a todas las justicias, que den su cooperación a Juan Ponce de León, en su capitulación. —/98 —Capitulación que se tomó con Rodrigo de Bastida para la población de la provincia y puerto de Santa Marta. Año de 1524. —/104 -Indios. Referente a indios esclavos, de San Juan y La Española. —/153 —Confirmación de doña Aldonza de Villalobos, hija del dicho licenciado Marcelo. Año de 1526. —/160 -Se prohíbe sacar vecinos casados de las islas de San Juan, Cuba, Jamaica y Tierra Firme para poblar otras islas. —/168 —Orden a las Justicias y Gobernadores de la isla de San Juan y otras, para que informe al Gobierno sobre las personas que herraren a los indios, etc. —/184 —Capitulación sobre carta de la licencia que se dio a Juan de Ampies, para rescatar en las islas de Curaco y Orava. Año de 1526. El Rey otorga licencia a los vecinos de las islas La Española y San Juan para importar indios de algunas islas inútiles, Orava y Uninore. 1526. —/300 —Capitulación que se tomó con el licenciado Serrano, Regidor de la ciudad de Santo Domingo, para la población de la isla de Guadalupe. Año de 1526. —/190 —Orden a las Justicias y Gobernadores de la isla de San Juan y otras, para que informen al Gobierno sobre las personas que herraren a los indios, etc. -/201 —Capitulación que se tomó con Francisco de Montejo, para la conquista de Yucatán. Año de 1526. —/205 —El Rey otorga licencia para llevar a las tierras de Yu-
*Revísese este volumen, su compaginación está equivocada, J. L. L.
Indias, Colección de Documentos Inéditos de - 41
catán, caballos, yeguas y otros ganados, de las islas de San Juan, Cuba, Santiago, etc. —/213 —Orden a las Justicias y Gobernadores de la isla de San Juan y otras, para que informen al Gobierno sobre las personas que herraren a los indios, etc. —/224 —Capitulación que se tomó con Pánfilo de Narvaez para la conquista del río de las Palmas. Año de 1526. —/234 —Orden a las Justicias y Gobernadores de la isla de Santo Domingo, San Juan y otras, que informen al Gobierno, sobre las personas que herraron y mataron a los indios, etc. —/251 —Capitulación que se tomó con Enrique Cinquer y Guillerbino Sayller, para la pacificación de la provincia de Santa Marta. Año de 1528. —/254 —El Rey permite la importación de cincuenta mineros alemanes para trabajar las minas de oro y plata de las Indias. (Se cita la isla de San Juan). —/258 —El Rey otorga licencia para sacar de las islas de San Juan, Cuba y Santiago, caballos y yeguas u otros ganados. —/271 —Capitulación que se tomó con el capitán Francisco Pizarro para la conquista de Tumbez. Año de 1525. —/281 —La Reina concede licencia para pasar cincuenta esclavos negros, un tercio de hembras, libres de todo derecho, siempre que se dejen en las islas españolas, San Juan, Cuba, Santiago o en Castilla del Oro. —/285 —Capitulación que se tomó con el Marqués del Valle, para el descubrimiento de la Mar del Sur. Año de 1529. —/285-286 —Orden a las Justicias y Gobernadores de la isla de Santo Domingo, San Juan y otras, para que informen al Gobierno sobre las personas que herraron y mataron a los indios, etc. —/296 —Gobernación para las Indias al Comendador de Lares, Fray Nicolás de Ovando. Año de 1531. —/307 —Capitulación que se tomó con Pedro de Alvarado, sobre el descubrimiento de las islas del Mar del Sur. Año de 1532. —/313/314 —Orden a las Justicias y Gobernadores de la isla de Santo Domingo, San Juan y otras, para que informen al Gobierno sobre las personas que herraron y mataron indios, etc. —/325 —Capitulación que se tomó con Pedro de Heredia para la conquista y propagación por la costa de Tierra Firme hasta el río Grande. Año de 1532. —/329 —Se cita a la isla de San Juan respecto a granjerías, ganados y labranzas. —/338 —Capitulación que se tomó con el Mariscal don Diego de Almagro, para descubrir doscientas leguas del Mar del Sur hacia el estrecho. Año de 1534. —/ 344 —El Rey concede licencia para pasar a sus provincias, cien esclavos negros, de éstos tiene que haber un tercio de hembras, por
42 - Indias, Colección de Documentos Inéditos de
lo menos. Estarán exentos de derechos, siempre que dejen parte de ellos, o todos, en las islas La Española, San Juan, Cuba y Santiago, en Castilla del oro, etc. —/360 —Capitulación que se tomó con Simón de Alcazaba. Año de 1534. —/372 —Tratamiento de los indios. Para el texto sobre materia véanse las fichas número: 297, 301, 304, 306, 313, 316. —/383 —Capitulación que se tomó con el Capitán Felipe Gutiérrez para el descubrimiento de Veragua. Año de 1534. —/395 —Tratamiento de los indios. (Véase p. 372). —/406 —Capitulación que se tomó con don Alonso Luis de Lugo en nombre de don Pedro Fernández de Lugo, Adelantado de la conquista y población de las tierras de Santa Marta. Año de 1535. —/411 —El Rey concede licencia para exportar a Santa Marta cien esclavos negros (1/3 de hembras). Destinados a San Juan y Cuba exentos de derechos. —/434 —Capitulación que se tomó con Pedro de Gasco para la conquista de ciertas islas que hay en el Mar del Sur. Año de 1536. —/441 —Tratamiento de los indios (V. p. 372). —/452 —Capitulación que se tomó con el licenciado Espinosa para la conquista del río de San Juan. Año 1536. —/461 —Tratamiento de los indios. —/472 —Capitulación que se tomó con don Juan Despes, para la conquista de la Nueva Andalucía. Año de 1536. —/485-486 Tratamiento de los indios. —/497 —Capitulación que se tomó con el Adelantado don Francisco Pizarro y don Diego de Almagro para las islas del paraje de sus respectivas governaciones. Año de 1536. —/504 —Tratamiento de los indios. —/515 —Capitulación que se tomó con Rodrigo de Contreras, para el descubrimiento de las islas de pasaje de Nicaragua. Año de 1537. —/523 —Tratamiento de los indios. —/546 —Capitulación que se tomó con Gabriel de Socarras, para la conquista de la isla de San Bernardo. Año de 1537. —/561-562 —Tratamiento de los indios. VIII/23/5 —Capitulación y asiento que se tomó con Pero Sancho de Hoz. Año de 1539. —/22 —Tratamiento de los indios. —/33 —Capitulación que se tomó con Sebastián de Benalcazar para el descubrimiento de Popayán. Año de 1540. —/44 —Tratamiento de los indios. —/55 —Capitulación que se tomó con Pedro de Heredia para el descubrimiento de nueva tierra en la provincia de Cartagena. Año de 1540. —/63-64 —Tratamiento de los indios.
Indias, Colección de Documentos Inéditos de - 43
—/242 —Capitulación que se tomó con el Adelantado Pero Menéndez. Año de 1565. —/254--255 —El Rey concede licencia por seis años para sacar embarcaciones de España que comercialicen entre Puerto Rico, Santo Domingo, Cuba y la Florida. —/290 —Reales Cédulas. Lo que don Diego Colón Almirante y Gobernador de las Indias había de hacer en ellas por mandado de S. M. Año de 1509. -/302 —Un asiento del Rey, tomado por Juan Ponce de León, sobre la población de la isla de San Juan, etc. -/310 —Lo que los Padres Fray Luis de Figueroa, Prior del monasterio de la Mejorada e Fray Bernardino de Manzanedo e Fray Alonso de Santo Domingo, Prior de San Juan de Ortega, de la Orden de San Gerónimo, todos tres conjuntamente, e cada uno de ellos, ynsolidum, habían de hacer, cerca de la reformación de las yslas e Indias del Mar Océano, por mandado de S. M. Año de 1548. —/332 —Lo que el licenciado Rodrigo de Figueroa, Juez de Residencia en la isla Española, a de saber, para la información que toca a la materia de los indios y lo que a de hacer en este camino, por mandado de S. M. Año de 1518. —/346 —Bienes de difuntos en la isla de San Juan. Disposiciones dadas a Hernán Vázquez. —/347-348 —Ciudad de San Juan. Razones para mudarla de sitio. —/368 —Lo que el licenciado Luis Ponce de León, juez de Residencia de la Nueva España, ha de hacer en el dicho cargo, tocante a la buena gobernación de la tierra y recabdo de la Hacienda, por mandado de S. M. Año de 1525. —/373 —Indios. Causas por las cuales han disminuido los indios en las islas de San Juan y Cuba. —/384 —Lo que Pedro de los Ríos, Lugarteniente General y Gobernador de Tierra Firme, llamada Castilla del Oro, ha de hacer, y la orden que se le manda guarde e haga guardar e complir, por mandado de S. M. Año de 1526. —/395 —Orden para que no se transporten mercancías y oro sin derecho, islas San Juan, Cuba y Jamaica. VIII/24/513 —Carta a S. M. del licenciado Tomás López. "Santiago de Guatymala". Junio 9 de 1550. -/517 -Se erija en Arzobispado a Santo Domingo teniendo por sufragáneos a Cuba, la Vega, San Juan de Puerto Rico y Santa Marta, etc. VIII/27/301 -Interrogatorio presentando por el dicho don Hernando Cortés, al examen de los testigos que presentare, para su descargo en la pesquisa secreta. Temistlan. 1529.
44 - Indias, Colección de Documentos Inéditos de
—/442 —Juan Coronel, casado en la isla de San Juan, con Elvira Hernández. VIII/ 28/ 339 —Residencia en la pesquisa secreta tomada al Contador Rodrigo de Albornoz, Gobernador que ha sido en Nueva España. Relación de los cargos. Temistlan. 8 de mayo de 1529. —/416 —Se hacen dos fundiciones para oro en las islas La Española, San Juan y Cuba, etc. VIII/30/59 —Título espedido por los Reyes Católicos a don Cristóbal Colón, de Almirante, Verey e Gobernador de las e Tierras Firme que descobriese. 30 de abril de 1492. —/66 —Cédulas al asistente, alcaides de cuartel, caballeros veinte e cuatro, xurados, etc., de la cibdad de Sevilla; sobre la formación del Armada que ha de ir a las Indias. 23 de mayo de 1493. —/70 —Cédula que se dio a García Fernández Manrique, para que de las armadas que tiene en Granada, de 50 pares de corazas, 50 de espingardas y 50 de ballestas para el Armada que a de ir alas Indias. 23 de mayo de 1493. —/72 —Carta mensaxera al doctor Chanca, para que vaya a las Indias. 23 de mayo de 1493. —/73 —Despacho a Bernardino de Lerma, para que vayan a Valladolid, Portillo, Zamora e Olmedo, a recoxer dinero. 23 de mayo de 1493. Este dinero se destinará a la Armada que irá a las Indias en 1493. —/77 —Despacho-treslado que llevó García de Herrera, contino de la casa del Rey e de la Reyna, nuestros señores, para Burgos, sobre el dinero e otras cosas que allí se ha de proveer para el Armada que va a las Indias; el cual partió de Barcelona el 24 de mayo de 1493; e otros despachos para los corregidores de Soria y Burgos, sobre entrega del dinero de los xudios. 24 de mayo de 1493. —/93 —Cédula mandando a Francisco Pinelo pagar al Almirante mil doblas de oro, del dinelo librado para gastos de la Armada. 24 de mayo de 1493. —/94 —Cédula a los Contadores Mayores, para que al doctor Chanca le den el salario e ración mientras esté en las Indias. 24 de mayo de 1493. —/95 —Cédula a Mario Gonzalo Chacón para que facilite el viaje al doctor Chanca. 23 de mayo de 1493. —/98 —Cédula a Alonso Martínez de Aguado, veinte e cuatro de Córdoba; aprobando su ida con el Almirante. 24 de mayo de 1493. —/109 —Confirmación del título de Almirante e mercedes que se le concedieron a Colón en la Cédula dada en Granada a 30 de abril de 1492. Que se inserta. 28 de mayo de 1493. —/120 —Carta patente nombrando a don Cristóbal Colón por Capitán General del Armada que iba a las Indias. 28 de mayo de 1493.
Indias, Colección de Documentos Inéditos de - 45
—/123 —Cédula autorizando al Almirante para que provea los oficios de gobernación en las Indias, a las personas que bien le paresciere. 28 de mayo de 1493. —/132 —Confirmación del título a don Cristóbal Colón, de Almirante, Visorrey e Gobernador de las islas e Tierra Firme que había descobierto e descobriese. 28 de mayo de 1493. —/144 —Cédula a Gómez Tello para facer el vizcocho del trigo de las tercias reales e dar cebada para el Armada. 28 de mayo de 1493. —/145 —Instrucion de los Reyes al Almirante don Cristóbal Colón, ansí para el viaxe que iba facer a las Indias, como para el buen gobierno de la Nueva Colonia. 29 de mayo de 1493. —/159 —Cédula a Francisco Pinelo, xurado e fiel executor de Sevilla, para que sea fiador de quinientos cahices de trigo que había de tomar en préstamo de varias personas, para el proveymiento del Armada, por non le aber de las tercias reales. Xunio 1 de 1493. —/161 —Cédula a Xoanoto Berardi, sobre el facer vizcocho para el Armada. Xunio 1 de 1493. —/162 —Cédula a Gómez Tello Alguacil de la Inquisición de Sevilla, manifestándole se le thiene en servicio la deligencia que ha puesto en lo que se le mandó para facer el firmada; esperando que ansí lo continúe faciendo. Xunio 1 de 1493. —/164 —Carta mensaxera contestando los Reyes al Almirante, sobre ciertos navíos que imbiaba el Rey de Portugal; e quel libro que les dexó para que se trasladase, se lo imbiaban con don Xoan de Fonseca. Xunio 1 de 1493. —/165 —Dos cédulas a Bernal Díaz de Pisa, Alguacil de la Casa e Corte que va por Conthador de la Armada, para que mientras esto biese en dicho cargo, le sea librada la ración e quitación de su oficio de Alguaciladgo. Xunio 7 de 1493. —/167 —Dos cédulas; una a Pinelo e otra al Conde de Cifuentes, para que por todas vías busquen dinero para abilitar el Armada; e que si es posible non se detenga una ora en su partida. Xunio 7 de 1493. —/171 —Carta mensaxera de los Reyes al Almirante Colón asegurándole de las buenas yntenciones del Rey de Portugal; que le avisaran de lo que se trate, e que apresure su salida. Xunio 12 de 1493. —/173 —Carta al Almirante, recomendando a Xoan de Aguado para que le de un buen cargo en el Armada. Xunio 30 de 1493. —/174 —Cédula a don Xoan de Fonseca, sobre lo que se debe llevar de aderezo para descir misa e dar los Sacramentos, etc., de acuerdo on Fray Bruyl, tomándolo de qualesquier Iglesia o Monasterios del Arzobispado de Sevilla, pagando su valor. Xunio 30 de 1493. —/176 —Cédula a Francisco Pinelo para que pague los maravedís
46 - Indias, Colección de Documentos Inéditos de
que importaren los ornamentos e cosas sagradas que se compraren para el Armada. Xunio 30 de 1493. —/178 —Carta mensaxera a don Xoan de Fonseca para que la persona que lleva a cargo de los manthenimientos que van en el Armada, de a Bruyl e a los otros. Xunio 30 de 1493. —/179 —Cédula a don Xoan de Fonseca, disciéndole abian escripto al Almirante la respuesta que abian imbiado al Rey de Portugal con Herrera que thenga por suya. Xulio 30 de 1493. —/182 —Carta mensaxera, mandando los Reyes a Melchor Maldonado, que vaya a las Indias con el Almirante. Agosto 4 de 1493. —/184 —Carta dando instruciones a don Xoan de Fonseca sobre los escuderos que abian de llevar el Almirante, acatamiento que se le debía fazer, e sobre los negocios de Portugal e del Armada. Agosto 4 de 1493. —/188 —Cédula a don Xoan de Fonseca para quen union de Xoan de Soria vaya a Cádiz a tomar el alarde de la Armada que se fizo en Viscaya, si la otra Armada es ya partida. Agosto 4 de 1493. —/190 —Cédula de Iñigo de Artiesta, Capitán General del Armada fecha en Vizcaya, para que mande fazer el alarde encargado a don Xoan de Fonseca e a Xoan de Soria, de toda la Armada. Agosto 4 de 1493. —/191 —Cédula a los capitanes de las naos e carabelas e xustas de dicha Armada de Vizcaya, para que manden fazer el alarde. Agosto 4 de 1493. —/192 —Carta mensaxera, manifestando los Reyes al Almirante, su desagrado con Xoan de Soria por la diferencia que abia suscitado con el. Le dan instruciones sobre inviduos e apresto del Armada; le avisan la llegada de la Bula de Roma, e le tazen prevenciones para su viaxe. Agosto 4 de 1493. —/211 —Cédula mensaxera de los Reyes, encargando al Almirante que parta quanto antes; que se desvie de la costa de Portugal; se le informa del estado de los negocios de aquel Reyno, y de sus nuevos descobrimientos; e como a de tratar a sus buques si van a descobrir por donde!; que abian visto el libro que les dexó, e que les imbie los grados de las yslas e tierras que alló, e la carta de marear; e que lleve un buen astrólogo. Setiembre 5 de 1493. —/216 —Cédula avisando a don Xoan de Fonseca el estado de los negocios de Portugal; encargándole que de priesa a la partida del Almirante, e que la Armada de Vizcaya la imbie a la costa de Granada para llevar a Africa a Muley e a otros moros. Setiembre 5 de 1493. —/219 —Cédula a un devoto religioso para que fuese con el Almirante en este viaxe, en lo que rescebirán buen servicio; e que se
Indias, Colección de Documentos Inéditos de - 47
escrebirá al Provincial e Custodio de la Provincia, para que diesen la licencia. Setiembre 5 de 1493. —/220 —Cédula al devoto Padre Provincial para que diese licencia al frayle de su Orden para yr este viaxe a las Indias. Setiembre 5 de 1493. —/317 —Real Provición, previniendo lo que se debia observar en quanto a los que querían ir a establecerse en las Indias, y en lo tocante a los que deseaban ir a descobrir nuevas tierras. Abril 10 de 1495. —/331 —Cédula advirtiendo al Obispo de Badaxoz, que los indios que venían en las carabelas, se vendan en Andalucía; e que apresure Bernal de Pisa la salida de las otras carabelas para las Indias. Abril 12 de 1495. —/335 —Carta mandando al Obispo de Badaxoz, afianzar el producto de la venta de los indios que inbio el Almirante, fasta consultar y estar siguros de si podran o non vendellas. Abril 13 de 1495. —/381 —Alarde de la gente rrescebida en doce de xulio de XCIII años, del Capitán Antonio Pérez de Laysola en nombre de Sus Altezas e del Dotor de Villalon por Xoan de Arbolancha. —/382 —Se cita Xoan de Amuzquita, vecino de Mezquita. —/383 —Se cita Xácome Muxica, vecino de Tolosa. —/387 —Alarde de la xente rrescebida en XII de xulio de XCIII años, del Capitán Xoan Martínez de Amuzquita, en nombre de sus Altezas y dotor de Villalon, por Xoan de Arbolancha. Se cita al Capitán Xoan Martínez de Amuzquita, vecino de Lequeitio. —/388 —Se cita a Pedro Martínez de Amuzquita, vecino de Lequeitio. Se cita Martín de Muxica, morador de Artiaga. Se cita Martín de Muxica y de Ordorria. —/389 —Se cita a Esteban de Muxica, vecino de Muxica. —/391 —Alarde de la xente rrescebida del Capitán General Iñigo de Artieta en XIV de xulio de XCIII años, en nombre de Sus Altezas, e del dotor Villalon, por Xoan de Arbolancha. —/403 —Alarde que rrescebio de la xente del Capitán Xoan Pérez de Loyola en catorce de j ulio de noventa y tres años, en nombre del Rey e de la Reyna, Nuestros Señores, e del dotor de Villalon, por Xoan de Arbolancha. —/409 —El alarde de la xente rrescebida de la nao pequeña de ques capitán Sancho López de Ugarte, en nombre de Sus Altezas, e del dotor de Villalon, por Xoan de Arbolancha, en XV de julio de XCIII años. —/411 —Alarde que de rrescibió de la xente del Capitán Martín Pérez de Fagasa, en nombre de sus altezas, e del Dotor de Villalon; por Xoan de Arbolancha, en XIX de julio de XCIII años.
48 - Indias, Colección de Documentos Inéditos de
—/481 —Testamento e mayorazgo del Almirante don Cristóbal Colón, 22 de febrero de 1498. —/501 —Codicilo militar del Almirante don Cristóbal Colón, Valladolid, 4 de mayo de 1506. -/502 —Testamento e codicilio del Almirante don Cristóbal Colón, Walladolid, mayo 19 de 1506. —/512 —Real Cédula concediendo a Fr. Niculas Dovando, Comendador de Lares e Caballero de la Orden de Alcantara, la gobernación de las Indias, con todas las gracias e preeminencias que sexpresan. Granada, 3 de setiembre de 1501. -/520 —Real Cédula para quel gobernador Dovando thome presidencia a Fray Francisco de Bobadilla e sus oficiales del tiempo que an thenido el gobierno de las Indias e Tierra Firme. Granada, 3 de setiembre de 1501. VIII/31/13 -Instrucion al Comendador de Lares Fray Niculas Dovando de la Orden de Alcántara, sobre lo que había de facer en las islas e Tierra Firme del mar océano, como Gobernador dellas. Granada. 16 de setiembre de 1501. —/62 —Real Cédula para que de lo se cargare o descargare para las Indias, non se llenen derechos algunos. Granada. 26 de setiembre de 1501. -/80 —Real Título de Fundidor e Marcador en favor de Rodrigo Alcazar. Granada. 27 de setiembre de 1501. -/108 —Real Cédula para que nenguna persona pueda llevar a vender guanines nin otros metales a los indios nin a otras partes. Granada. 3 de diciembre de 1501. -/139 -Instrución para facer una casa de contratación en Sevilla, para la negociación de las Indias. Alcalá de Henares. 20 de enero de 1503. —/283 —Real Cédula para que los oficiales de la Contratación provean quatro carabelas con todo lo necesario para el viaxe que ha de facer Vicente Yañez Pinzón a la isla de Sant Xoan. Toro. 13 de marzo de 1505. —/285 —Real Cédula faciendo merced de la Thenencia de las Torres que obieron en la isla de Sant Xoan, de 50,000 maravedís para él e sus subcesores, a favor de Vicente Yañez Pinzón. Toro. 24 de marzo de 1505. —/292 —Real Cédula nombrando Fator de Indias a Pedro de Llanos. Toro. 15 de abril de 1505. -/309 —Asiento e Capitulación que se tomó con Vicente Yañez Pinzón, para yr a descobrir. Toro. 24 de abril de 1505. (Más adelante dice: Para ir a poblar la isla de San Juan). —/309-317 —(Léanse todas estas páginas; en su mayor parte se refieren a Puerto Rico. J. L. L.) —/318 —Título de Capitán e Gobernador de la isla de San Xoan, en persona de Vicente Yañez Pinzón. Toro. 24 de abril de 1505.
Indias, Colección de Documentos Inéditos de - 49
—/318-322 —(Léanse todas estas páginas. Todas se refieren a P. R. J. L. L.) —/383 —Real Cédula para quel Almirante don Diego Colón, thome rresidencia al Comendador de Alcántara e sus oficiales, del tiempo que an exercido sus cargos. Valladolid. 3 de mayo de 1509. —/386 —Real Cédula al Almirante don Diego Colón, acompañando una ynstrucción, sobre lo que a de observar en el Gobierno de las Indias. Valladolid. 3 de mayo de 1509. —/388 —Ynstrucción que se ymbió al Almirante don Diego Colón. Valladolid. 3 de mayo de 1509. (Para lo referente a Puerto Rico, véase la p. 402). —/424 —Real Cédula al Comendador Mayor de Alcántara Gobernador de las Indias, dándole ynstrucciones sobre poner Veedores; e que non se admitan extranxeros en la isla; e sobre la remysion del oro registrado; e cuidado que se a puesto en la isla de Sant Xoan. Valladolid. 3 de mayo de 1509. —/427 —Buen gobierno de Juan Ponce de León en la isla de San Juan. 1509. —/459 —Real Cédula concediendo ynterinamente el Gobierno de la isla de Sant Xoan, a Xoan Ponce de León. Valladolid. 14 de agosto de 1509. —/461 —Real Cédula a Xoan Ponce de León, dándole gracias por lo mucho que a trabaxado en la isla de San Xoan. Valladolid. 14 de agosto de 1509. —/464 —Real Cédula a Xoan Ponce de León para que trabaxe en poblar la isla de Sant Xoan. Valladolid. 15 de setiembre de 1509. —/465 —Real Cédula al Comendador Frey Niculas Dovando, para que cuide de rremytir todo el oro que pueda; e sobre que dé auxylio a Xoan Ponce de León, para la población de la isla de Sant Xoan. Valladolid. 15 de setiembre de 1509. —/487 —Real Cédula a don Diego Colón, rrespondiendo a otra suya, e dándole gracias del modo conque thomó las varas; e de lo executado en la thoma de la Fortaleza de Sancto Domingo; e que se la dé a Francisco de Tapia. Valladolid. 14 de noviembre de 1509. -/495 -Se cita la relación que envió a Juan Ponce de León al Rey, sobre la isla de San Juan. 1509. —/535 —Poder de Capitán de la isla Sant Xoan, a Xoan Ponce de León. Madrid. 2 de marzo de 1510. —/544 —Real Cédula faciendo merced del Oficio de Veedor de la isla de Sant Xoan a Diego Darce con las facultades e salario quen el sespresa. Monzon. 18 de mayo de 1510. —/551 —Real Cédula a los ofyciales de la Casa de Contratación de Sevilla, para que non dexen pasar nengund clérigo, sin que sea examinado por el Dotor Mathienzo; que rremitan seys cálizes de plata; e que rremitan nota de todo el oro que viene, ansi de Su Alteza como de particulares. Monzon. 15 de xunio de 1510.
50 - Indias, Colección de Documentos Inéditos de
—/ 552-553 —Los navíos que vengan de España no podrán tocar en la isla de San Juan, sin antes hacer escala en la isla Española. Etc. 1510. Se comienza a poblar la isla de San Juan. Necesidad de buen trato. —/555 —Real Cédula a Xoan Ponce, avisándole que con esta se le yncluyen las cartas de poder para la isla de Sant Xoan; e prevyniendo que nenguna persona de la isla Española puede therner yndios en la de Sant Xoan. Monzón. 15 de xunio de 1510. VIII/32/55 —Real Cédula nombrando por Gobernador de las Indias al Almirante don Diego Colón. Sevilla. 21 de octubre de 1508. —/79 —Respuesta al Almirante e Oficiales de la Española sobre que trabaxen para que los yndios vivan en pueblos; que non consientan a nengun extrangero sino a Bernardo Grimalgo; que no se desfaga nengun pueblo sin consulta de su Alteza; que se faga la Fortaleza de la Vega; sobre que los dos montes de frutas que se an descobierto, sean francos para todos; que según Xusticia, fagan el rrepartimiento de yndios de la isla Trinidad por la falta que allí facen ; que los navíos que quieran, puedan facer escala en la isla de Sant Xoan, e para quen la isla de Sancto Domingo, faga la ménos gente que se pueda. Monzón. 15 de xunio de 1510. -/89 -Sobre proveer indios en la isla de San Juan. 1510. A las personas residentes en la isla Española, se les prohibe tener indios en la isla de San Juan, esceptos los oficiales y personas que tuvieren permiso. —/90 —Prohibido traer indios de las islas Trinidad, San Juan, Cuba y Jamaica. 1510. —/93 —Los navíos que vengan de España no podrán tocar en la isla de San Juan, sin antes hacer escala en la isla Española, etc. 1510. Señalando la necesidad que se establezcan cotos, para el corte de madera la cual será usada en la construcción de iglesias y fortalezas en la isla de San Juan. Que surtan a los navíos que hagan escala en la isla de San Juan. —/109 —Real Cédula a los Ofyciales de la Casa de la Contratación, rrespondiéndoles a otra suya e previniéndoles lo que deben executar en la isla de Sant Xoan; e con los presos que se an rremitido; e que ymbien el dinero que thengan e rrazon del oro que a venido en este año. Arcos. 13 de setiembre de 1510. —/116 —Real Cédula a Diego Darce Veedor de la isla de Sant Xoan, dándole ynstrucion sobre la citada isla. Sevilla. 26 de hebrero de 1511. —/118 —Real Cédula a Miguel de Pasamonte para que en la isla de Sant Xoan se paguen los diezmos a lo que se coxiere, como se usa en España, e non en oro nin en otra especie. Sevilla. 26 de hebrero de 1511. —/120 —Real Cédula a Xoan Ponce de León, para quen la isla de
Indias, Colección de Documentos Inéditos de - 51
Sant Xoan no se admitan fixos de condenados, nin nietos de quemados. Sevilla. 26 de hebrero de 1511. —/122 —Real Cédula a Miguel de Pasamonte para que se paguen de los diezmos a los curas e ministros sus salarios e estypendios. Sevilla, 26 de hebrero de 1511. —/124 —Real Cédula al Consexo, Xusticia e Rexid ores de la isla de Sant Xoan, concediéndoles el producto de penas de Cámara para facer puentes, caminos e calzadas. Sevilla. 26 de hebrero de 1511 —/126 —Se ordena a Juan Ponce de León, Capitán de la isla de San Juan, haga cumplir dicha Real Cédula. 26 de febrero de 1511. —/127 —Real Cédula al Almirante para que dexe pasar de la Española a Sant Xoan, los bienes que thobiere Xoan Ponce de León. Sevilla. Hebrero 26 de 1511. —/129 —Real Cédula a los vecinos e moradores de la isla de Sant Xoan, para que por tiempo de diez años, sólo, paguen la quinta parte de todo lo que sacaren. Sevilla. Hebrero 26 de 1511. —/130 —Se refiere a las minas de oro, plata, estaño y otros metales de la isla de San Juan. 1511. —/132 —Real Cédula al Almirante, para que todos libremente, puedan traer de la Española, provysiones e mantenimientos a la isla de Sant Xoan, como non sean personas prohybidas. Sevilla. Hebrero 26 de 1511. —/133 —Se ha encontrado oro en la isla de San Juan y se ha empezado a poblar. 1511. —/135 —Real Cédula a los vecinos e moradores de la isla de Sant Xoan, para que gozen de las mismas libertades e franquezas que la Española. Sevilla. Hebrero 26 de 1511. —/140 —Real Cédula concediendo la Conthaduría de Sant Xoan, a Francisco de Lyzardi. Sevilla. Abril 15 de 1511. —/143 —Instrución para el Gonthador de Sant Xoan. Sevilla. Mayo 2 de 1511. —/153 —Real Cédula a Miguel de Pasamonte, avisándole aber rrescibido sus cartas, e non aber contestado a ellas por non aberlas visto los del consexo ; que se le ymbiará mandar al Almirante de granxería lo que debe thener; que thenga cuidado que la isla se poble lo más pronto, e celebre el asiento con Xoan Ponce, e que se a mandado a agregar a ella la de la Mona; e que se ha proveydo de Gobernador e ofyciales para ella; que procure quel Almirante esté bien con los ofyciales e estos con él; que rrefuercen la Fortaleza de Sancto Domingo; e que se dé orden al Almirante para que agregue una isla pequeña que hay xunto a la de Sant Xoan, e que ponga quien la gobierne; e que con esta se le rremite la nómina que se a de dar al Almirante. Sevilla. Junio 6 de 1515. —/164 —Real Cédula a Xoan Ponce de León para que rrestituya
52 - Indias, Colección de Documentos Inéditos de
la vara de la Alcaldía mayor de Sant Xoan a Xoan Cerón. Sevilla. Xunio 15 de 1511. —/166 —Real Cédula al Almirante, para que faga guardar e complir una Cédula que va inserta para que a Xoan Cerón se le permita traer diez quintales de Brasil a la Española. Sevilla. Xunio 15 de 1511. —/185 —Real Cédula al Almirante e Ofyciales Reales, questá bien la rremesa que fycieron de los 18,000 pesos; aprobando se rremitiese a Nicuesa la carabela para favorecer la xente, e que procuren athendella e rremitir lo que necesiten, para que non se pierda lo adelantado en la Tierra Firme; que para el sosiego de la isla de Sant Xoan, se a ymbiado a Xoan Cerón por Alcalde mayor, e a Miguel Díaz por Alguacil Mayor con cartas credenciales para que demostradas a los caciques, vean si se entregan pacificamente, e de non, les declaren la guerra. E otras cosas. Sevilla. Xunio 25 de 1511. —/190-191 —Poblar la isla de San Juan lo antes posible. 1511. —/191 —Remedios para la pacificación de la isla de San Juan. 1511. —/191 —Xoan Cerón, Alcalde Mayor de la isla de San Juan. 1511. Miguel Díaz, Alguacil Mayor de la isla de San Juan. 1511. —/193 —Permiso para que los vecinos de la isla de San Juan, puedan coger oro y buscar mineros por tiempo de dos años. 1511. Impuestos sobre la sal, en la isla de San Juan. 1511. Introducción de indios en la isla de San Juan. —/198 —Real Cédula a los disponedores e thestamentarios del Comendador Mayor don frey Nicolás Dovando, para que nombren persona que recabde los bienes que dexó en Indias. Campanario. Xulio 2, 1511. —/207 —Real Título a favor de Xoan Doviedo, de Pregonero Mayor de la isla de Sant Xoan. Tordesilla. Xulio 25 de 1511. —/211 —Ynstrucion de lo que an de observar Xoan Cerón, Alcalde Mayor de Sant Xoan; e Miguel Díaz, Alguacil Mayor della. Tordecilla. Xulio 2 de 1511. —/212 —Pacificación de los indios en la isla de San Juan. 1511. —/213 —Instruir a los indios en la religión cristiana. San Juan. 1511. Introducción de indios en la isla de San Juan. 1511. Vigilia. La iglesia prohibe comer carne. Isla de San Juan. 1511. —/214-215 —Se les pide a Juan Ponce de León y los oficiales que están en la isla de San Juan, envíen una relación de los indios que hay en esa isla. Etc. 1511. —/219 —Real Cédula a Miguel de Pasamonte, sobre que trate con Xoan Ponce de León, para si quiere facer otra población lo consulte, para que acá se determine, por ser acrehedor a atendello. Tordecilla. Xulio 25 de 1511.
Indias, Colección de Documentos Inéditos de - 53
—/222 —Real Cédula para que a Xoan Cerón e Miguel Díaz, den a los vecinos de Sant Xoan el auxilio e favor que necesitaren para la pacificación de yndios rebelados; e otras cosas que sespresan. Tordecilla. Xulio 25 de 1511. Levantamiento de indios en la isla de San Juan. 1511. Don Cristhobal de Sotomayor, y don Diego, su sobrino, muertos por los indios, en la isla de San Juan. 1511. —/223 —Medios para la pacificación de los indios en la isla de San Juan. 1511. —/225 —Real Cédula a Xoan Ponce de León e a Miguel Díaz, sobre lo que an dobservar para la pacificación, Gobierno e administración de Xustycia de la isla de Sant Xoan. Tordecilla. Xulio 25 de 1511. Rebelión de algunos caciquez e indios en la isla de San Juan. 1511. —/231 —Real Cédula al dicho Miguel de Pasamonte, que se a estrañado non faga escripto; e que por la carta xeneral, verá lo que se le previene acerca de Nicuesa e Oxeda; e Capitulación, ansí mesmo, de las mercedes que se an fecho a la isla de Sant Xoan; e que cuide e favorezca a Xoan Cerón e a Miguel Díaz. Tordecilla. Xulio 25 de 1511. —/245 —Real Cédula a los Ofyciales de la Casa de Contratación, rrespondiéndoles a otras suyas sobre diversos asuntos; que a sentido la mala fortuna de los de Tierra Firme e levantamiento de los caciques de Sant Xoan, para los que se rremiten los despachos que verán; que será útil vayan navíos a Tierra Firme; que se a escripto al Almirante para que rremita el doplicado de todo lo que representare; que ymbien las armas e mantenimientos que necesiten; que los navíos que fueren thoquen nescesariamente en Sant Xoan; e otras cosas. Tordecillas. Xulio 25 de 1511. —/246 —Levantamiento de caciques en la isla de San Juan. 1511. —/250 -Se ordena que los indios que traigan a la isla de San Juan no paguen el quinto. Etc. 1511. —/251 —Licencia para que los mercaderes lleven armas a las Indias, con motivo del levantamiento de indios en la isla de San Juan. 1511. —/254 —Los navíos y carabelas que vayan a la Española, deben tocar a la ida en la isla de San Juan. Etc. 1511. —/257 —R. C. al Almirante respondiéndole haber recibido los 18,000 pesos que remitió. Que para lo de San Juan, lo primero es echar los caribes de la isla de Santa Cruz. Etc. Julio 25 de 1511. —/261 —Se ordena la destrucción de los caribes en la isla de Santa Cruz, para después atender en las cosas de la isla de San Juan. 1511. —/275 —Real Cédula a Xoan Cerón e Miguel Díaz, para que muestren mucha voluntad e amor a Xoan Ponce de León; questá bien lo quescribe este sobre pacyfcación de los caciques, que si
54 - Indias, Colección de Documentos Inéditos de
non se avyniesen, procure atraellos con maña, sinon por fuerza; que se previene a los Ofyciales de Sevilla le rremitan uno o dos bergantines, para que faga granxería e se saque muncho oro. Burgos. Setiembre 9 de 1511. Se les ordena al Alcalde Juan Cerón y al Alguacil Miguel Díaz, conformidad con Juan Ponce de León, en los asuntos de la isla de San Juan. 1511. —/ 276 —Juan Ponce de León envía de la isla de San Juan, diez mil pesos en oro. Primer fruto que ha ido de esta isla a España. 1511. Se ha encontrado que las minas de oro de la isla de San Juan, son muy buenas. 1511. —/276-277 —Introducción de indio en la isla de San Juan, para usarlos en las minas. 1511. —/277 —Repartimientos de indios en la isla de San Juan, por Juan Ponce de León. 1511. —/278 —Levantamiento de caciques en la isla de San Juan. 1511. —/279 —Se ordena a que se intensifique la guerra, contra los caciques, en caso que éstos no se pacifiquen. 1511. Juan Ponce de León, sugiere que se envíe un bergantín a la isla de San Juan para impedir el arribo de canoas de caribes. 1511. —/280 —Real Cédula a Xoan Ponce de León, rrespondiéndole a otra carta suya, e dándole gracias por el oro que a rremitido; que a parescido bien el memorial ymbiado sobre el rrepartimiento de yndios; así mesmo rrespeto de las xustificaciones que se ficieron con los de aquella isla, e que por non aber obedecido, les fizo la guerra; e que procure rregistrar si ay islas cercanas que conquistar. Setiembre 9 de 1511. —/281 —Juan Ponce de León, pacifica la isla de San Juan. 1511. Se ordena a Juan Ponce de León, haga una exploración de las islas vecinas de la isla de San Juan. 1511. —/282 —Repartimiento de indios en la isla de San Juan. 1511. —/289 —Real Cédula al Lycenciado Sancho de Velázquez, mandándole rresidencia a Xoan Ponce de León e sus Ofyciales, del tiempo que fue capitán e Gobernador de la isla de Sant Xoan. Burgos. Noviembre 1 de 1511. —/292 —Real Cédula al Almirante don Diego Colón, para que los yndios que se thomasen a los caribes que fuesen de Sant Xoan, los ymbie allá. Burgos. Noviembre 22 de 1511. —/292-293 —Repartimiento de indios en la isla de San Juan. 1511. —/304 —Real Cédula para que puedan thomar por esclavos, los caribes de la Trinidad e de otras islas; e los que los thomaren los puedan therner por esclavos. Burgos. Diciembre 23 de 1511. —/306 —Dice, que en la isla de San Juan, los indios mataron a don Cristóbal de Sotomayor, lugar-teniente de esa isla. 1511.
Indias, Colección de Documentos Inéditos de - 55
-/307 — A causa de la rebelión de indios en la isla de San Juan, vinieron a ésta, muchos caribes. 1511. —/309 —Real Cédula al Almirante don Diego Colón e Ofyciales ordenándoles instruciones respeto del ymbio del dinero en los navíos; que mande rrelación de cada fundyción, e sobre rrepartimiento de yndios. Burgos. Diciembre 23 de 1511. —/311 —Daños hechos por los caribes en la isla de San Juan. Se armen contra ellos. 1511. —/319 —Real Cédula, para que los yndios caribes que truxeren los de Sant Xoan, les puedan therner por esclavos ellos e sus erederos. Burgos. Febrero 22 de 1512. —/322 —Real Cédula al Almirante don Diego Colón, contestanto a carta suya de diez de setiembre del año anterior, sobre varios puntos importantes de las cosas de allá. Burgos. Febrero 23 de 1512. —/326 —Se envían mantenimientos y navíos a la isla de San Juan. 1512. —/327 —Se ordena a los vecinos de la isla de San Juan, se busque la manera de poner cautivos a los caribes. 1512. —/329 —Real Cédula al Almirante don Diego Colón, para que todos los yndios que truxeren de otras islas, los thengan por esclavos dellos e de sus erederos de quien los truxeren; que faga pregonar las provisiones para que nenguno thenga más de a 300 yndios; que thenga cuidado de visitar los navíos para que non vayan demasiado cargados; que thenga muncho cuidado en la isla de Sant Xoan al tiempo que allá fuere; que ponga delixencia sobre la de Cuba; que procure saber el secreto de la isla de la Trinidad; e otras cosas. Burgos. Febrero 23 de 1512. —/331 —Se ordena, que los indios introducidos en la isla de San Juan, serán para quien los trajere, pasando luego a sus herederos. 1512. —/333-334 —El Rey da licencia a los vecinos de la isla de San Juan para que puedan tener por esclavos a los caribes. También concede licencia para venderlos en la isla Española. Etc. 1512. —/ 340 —Real Cédula a Miguel de Pasamonte, ordenándole faga saber todo lo que pasare en la isla de Sant Xoan; e quentienda con Xoan Ponce de León, sobre la población de la isla de Bymini. Burgos. Hebrero 23 de 1512. —/343 —Real Cédula a los mesmos, ordenándoles que todos los navíos que fueren a la Española, fagan escala e vista en Sant Xoan, para atemorizar a los caribes. Burgos. Hebrero 23 de 1512. —/345 —Real Cédula a Xoan Cerón e Miguel Díaz, Alcalde e Alguacil Mayor de la isla de Sant Xoan, ordenando entre otras cosas, que a los que fueren a saber si ay oro en La Trinidad, los favorezcan mucho. Etc. Burgos. Hebrero 23 de 1512. (Está recortado. Trata sobre Juan Ponce de León).
56 - Indias, Colección de Documentos.Inéditos de
—/356 —Real Cédula a los Ofyciales de la Casa de Contratación de Sevilla en contestación a sus comunicaciones. Etc. Burgos. Hebrero 23 de 1512. (Léase este capítulo, pues se refiere en algunos casos a la isla de San Juan). —/379 —Capitulación e Asientos que se thomó con el Xurado Hernando Vázquez, sobre los bienes de los defuntos de las Indias. Burgos. Abril 27 de 1512. —/380 -Sobre bienes de difuntos en la isla de San Juan. 1512. —/386 —Real Cédula al dotor Mathienzo e a los lycenciados Villalobos e Ayllon, xueces de apelación en la isla Española; dándoles comysion para quentiendan en los bienes de defuntos. Burgos. Abril 27 de 1512. —/392 —Carta de Creencia que llevaron Xoan Cerón e Miguel Díaz para el Cacique Guaybana. Tordecilla. Julio 25 de 1512. —/414 —Real Cédula al Almirante, que consulte antes a Su Alteza en lo que vea es necesario e non execute nada sin especial mandato; que sestima el cuidado que a puesto en que se acabe la capilla de Sancto Domingo; que trate bien a los ofyciales; que castigue a Carrillo e a los Alcaldes que poso, e a Marcos de Aguilar, por aberse metido en cosas de la Facienda; sobrel asiento de Xoan Ponce de León, que lo mande por ser muy crescido; que de nuevo faga el asiento de la Fortaleza de las Perlas, con condycion que aquí se confirme; e otros particulares. (Sin Fecha). VIII/33/Indice General Provisional. VIII/34/5 —Organización de las Antiguas Provincias Españolas en América. —/14 —Bula de concesión por Alezandro VI a los Reyes Católicos, de las Indias descobiertas e que se descobrieren por su mandado, en la misma forma e con las mismas gracias dispensadas a los Reyes de Portugal, en lo que habían descobierto en las partes de Africa, Guinea y la Mina. Mayo 3 de 1493. —/22 —Bula en que se concedió a los Reyes Cathólicos, los diezmos e primicias de las Indias, con la carga de predicar e propagar la Fe, fundar iglesias e poner en ellas ministros eclesiásticos, e dotarlas e sustentarlos competentemente. Diciembre 16 de 1501. —/25 —Bula del Papa Xulio II, sobre creación de catedrales, presentación de obispos e provisión de beneficios. Xulio 28 de 1508. /29 —Bula erigiendo las catedrales de Cuba, Puerto Rico y Santo Domingo. Agosto 11 de 1511. —/136 —Relación fecha por mandado del Doctor Beltrán, del Consexo de las Indias, sobre conservación e abmento de los yndios, e puntos de buen Gobierno en las quatro islas del Mar Occéano, Sancto Domingo, Sant Xoan, Cuba e Xamaica. Año de 1512.
Indias, Colección de Documentos Inéditos de - 57
-/150 —Construcción de casas y un monasterio en la isla de San Juan. 1512. —/ 155 —Carta a S. M. firmada por los oydores Villalobos, Mathienzo, Ayllon, etc., manifestando los inconvynientes que rresultaban en quel Almirante, elyxiere las Xusticias; e proponen los medios que se podrían observar en aquellos dominios. Santo Domingo. Hebrero 22 de 1513. —/170-171 —Licencia para pasar esclavos de la isla de Cuba a la isla de San Juan. 1513. —/191 —Extracto de los PP. Xerónimos al Cardenal Gobernador Despaña, sobrel Gobierno de la isla Española. Relatan los subcesos de su viaxe, dende que sembarcaron en Sanlucar de Barrameda. Sancto Domingo. Enero XX de MDXVII. (Más adelante habla de Puerto Rico). —/200 —Trata sobre licencia para pasar negros a la isla Española y San Juan. Junio 22 de 1517. —/201 —Ynformación que los Reverendos Padres de Sant Xerónimo, tomaron ansí de los dichos testigos que rrescedieron para lo que se a de determinar de los yndios. Año de 1507. -/206 -Se cita a la isla de San Juan, en relación con sus caciques e indios. 1507. —/271—Sancto Domingo, Hebrero 15 de 1518. Muy Alto e Muy Poderoso Cathólico Pryncipe e Señor. (Carta a S. M. en la cual se menciona a Puerto Rico en la p. 275). —/287 —Memorial de Fray Bernardino de Manzanedo, práctico en las Yslas del Mar Occeano, sobre lo que conviene facer en ellas para su adelantamiento. Valladolid, Hebrero de 1518. (En esta carta de Fray Bernardino de Manzanedo al Rey, en las páginas 288, 296-297, 301, 317 -hace mención de la isla de San Juan, también cita al Prior de Ortega de esta isla). 1518. —/296-297 —Se cita a la isla de San Juan con motivo del alzamiento de los indios. 1518. —/301 —Se recomienda el nombramiento de dos visitadores para la isla Española, otros dos para Cuba y uno para la isla de San Juan. Estos visitadores fiscalizarán el tratamiento de los indios. 1518. —/310 —Se cita a la isla de San Juan en relación a los indios. 1518. —/317 —Se cita a la isla de San Juan en relación a los caribes. 1518. —/336 —(Desde esta página hasta la 515). Proceso fecho en Puerto Rico, antel lycenciado Antonio de la Gama, Xuez e Resydencia e Xusticia Mayor, en tres partes; de la una, el Adelantado Xoan Ponce de León, e de otra el lycenciado Sancho Velázquez, sobre agravios e perxuycios e sobre una quenta. Puerto Rico. Septiembre 13 de 1519. VIII/35/547 —Ynformación fecha en la Abdyencia de Sancto
58 - Indias, Colección de Documentos Inéditos de
Domingo, a petyción del oydor Lucas Vázquez de Avyllon, sobre una espedyción que obo de hacer en la Florida. Marzo 5 de 1526. —/552 —Isla de San Juan, utilizada como abastecimiento de pan para las colonias. 1526. —/557 —Se cita a la isla de San Juan y la Mona para el mismo que la fecha anterior. VIII/36/7 —Título expedido por los Reyes Cathólicos a don Christóbal Colón, de Almirante, Vice- Rey e Gobernador de las Islas e Tierra Firme que descobriese. R. P. Granada. Abril 30 de 1492. —/13 —Confirmación del Título de Almirante, e de las mercedes otorgadas a don Christóbal Colón, en la Real carta de Provysion expedida en Granada a 30 de abril de 1492. R. P. Barcelona. Mayo 28 de 1493. —/74 —Ynformación e testymonio de como el Almirante don Xptobal. Colón e los que yban con él descobrieron la Tierra Firme. Xunio 12 de 1494. /95 —Confyrmación de prevylexios otorgados a don Xptobal. Colón. R. P. Burgos. Abril 23 de 1497. —/99 —Otra confyrmación de prevylexios otorgados a don Christóbal Colón. R. P. Burgos. Abril 23 de 1497. —/158 —Real Cédula de los Reyes Cathólicos, mandando a las Xusticias del Reyno quentreguen a buen recabdo las personas que meresciesen pena de destierro por cualesquier delitos a los encargados de llevarlos a las Indias para la población dellas; e estén allí bajo las ordenes de Xrptobal Colón por el tiempo que detallado determinare; quedando luego sueltos e libres de toda acusación e pena por los dichos delitos cometidos, Fasta la fecha de la publycación deste mandamiento. Medina del Campo. Xunio 22 de 1497. —/288 —Carta del Rey a don Frey Niculas Dovando Gobernador de las Indias. Vallid. Xunio 15 de 1509. -/289 -Se nombra de gobernador a Juan Ponce de León, en la isla de San Juan. 1509. /311 —Petyciones e ynformes sobre una carta de Prevylexio concedida por los Reyes Cathólicos a don Xroptbal Colón. Sevilla. Marzo 3 de 1511. —/312 —Se sugiere, Su Alteza mande al Almirante Cristóbal Colón como Gobernador de la isla de San Juan. 1511. —/326 —Se cita a la isla de San Juan, referente a que S. A. pudo proveer de gobernador a esta isla. 1511. —/351 —Relación de una carta a Sus Altezas, del lyscenciado Velázquez. Puerto Rico. Abril 27 de 1515. (Léase completa esta relación).
Indias, Colección de Documentos Inéditos de - 59
—/356 —Relación de una carta a Su Alteza de Andrés de Haro. Puerto Rico. Abril 30 de 1515. (Léase completa esta relación). —/361 --Relación de otra carta a S. M. de Andrés de Haro. Sant Xoan. Abril 30 de 1515. —/362 —Relación de una carta a Sus Altezas, de Yñigo de Zúñiga. Puerto Rico. Mayo 10 de 1515. (Léase completa esta relación). —/378 —Relación de una carta a Sus Altezas, de Xoan Pedro de Cedeño. Puerto Rico. Agosto 7 de 1515. —/379 —Relación de una carta a Sus Altezas, de Xoan Ponce de León. Agosto 7 de 1515. —/380 —Relación de una carta de los Ofyciales de la Española, a Su Alteza. Ysla Española. Agosto 7 de 1515. /383 —Envío de oro a España. Isla de San Juan. 1515. —/384 —Relación de una carta a Su Alteza, de los Ofyciales de la Ysla de Sant Xoan. Sant Xoan. Agosto 8 de 1515. (Léase completa esta relación). —/391 —Relación de la quenta que se thomó a Francisco Cardona. 1515. —/393 —Relación de una carta a Su Alteza, de Andrés de Haro. Puerto Rico. Agosto 8 de 1515. (Léase completa esta relación). / 396 —Relación de una carta a Su Alteza, de Diego de Arze. Puerto Rico. Agosto 8 de 1515. —/397 —Relación de una carta a Su Alteza, de Antonio de Cedeño. Puerto Rico. Agosto 8 de 1515. (Léase completa esta relación. —/401 —Relación de una carta a Su Alteza, de Antonio de Cedeño. Sant Xoan. Agosto 8 de 1515. —/402 —Relación de una carta a Su Alteza, de Pasamonte. Agosto 8 de 1515. (Se refiere a Puerto Rico). —/415 —Relación de una carta de los Xueces e Ofyciales a Su Alteza. Ysla Española. Setiembre 15 de 1515. —/415 —Xoan Bono de Guixo, vecino de la isla de San Juan, nombrado Capitán de una armada para caribes. 1515. —/416 —Relación de una carta a Su Alteza, de los Ofyciales de la Española. Ysla Española. Setiembre 15 de 1515. —/417 —Ambrosio Sánchez y Diego Rodríguez escribieron a España dando noticia de haber enviado la nao del Contador Juan López a la isla de San Juan para recoger el oro que allí había. 1515. —/419 —Relación de una carta a Su Alteza, de los Ofyciales de la Española. Ysla Española. Setiembre 30 de 1515. —/420 —Envío de oro a España. Puerto Rico. 1515. —/423 —Relación de una carta a Su Alteza, de los Ofyciales de Sant Xoan. Sant Xoan. Octubre 5 de 1515.
60 - Indias, Colección de Documentos Inéditos de
—/424 —Relación de una carta a Su Alteza, de Pasamonte. Octubre 6 de 1515. (Se refiere en ella a la isla de San Juan). —/431 —Relación de una carta a Su Alteza, de Andrés de Haro, Thesorero de Sant Xoan. Sant Xoan. Octubre 6 de 1515. —/434 —Relación de una carta a Su Alteza, de los Ofyciales de Sevilla. Sevilla. Octubre 30 de 1515. (Léase completa esta relación). —/437 —Relación de una carta a Su Alteza, de los ofyciales de la isla Española. Ysla Española. Noviembre 5 de 1515. (Léase completa esta relación). —/439 —Relación de una carta a Su Alteza, del Almirante. (Parece ser de don Diego Colón, aunque el documento non lo expresa). —/441 —Relación de una carta a Su Alteza, de los ofyciales de Sevilla. Dyciembre 23 de 1515. (Léase completa esta relación). —/457 —Ynformación fecha por el lyscenciado Rodrigo de Figueroa en la Ysla de Puerto Rico, sobre mudar su asiento. Puerto Rico. Xulio 13 de 1517. (Léase completa esta información o sea hasta la p. 526). —/529 —Carta del lyscenciado Figueroa a Su Maxestad, descrebiendo la ysla de Puerto Rico. Santo Domingo. Setiembre 12 de 1517. (Léase completa esta carta). —/549 —Relación del Gobierno e población de las Indias en cuanto a la ysla Española, Xamayca e Sant Xoan de Puerto Rico. Ignórase el autor del documento así como la fecha. (Esta nota es del libro; léase completa esta relación). VIII/37/ 417 —Carta de los ofyciales de dicha ysla, dysciendo ymbian tres mil setecientos treinta e dos pesos doro del cargo del Thesorero Esteban de Pasamonte, e quince veinte e siete pesos de buen oro reduscido, e onze mill quynientos quarenta e dos pesos doro sin ley, que Xoan de Rivera traía de Nueva España en un Armada; e fablan de otras cosas de la Real Fascienda. Sancto Domingo. Noviembre 2 de 1528. Sácra Cesárea Cathólica Maxestad. —/421 —Nave francesa ataca y quema el pueblo de San Germán de la isla de Puerto Rico. 1528. —/426-428 —Envío de oro, piedras preciosas y perlas de la isla de San Juan. 1528. —/556 —Relación de una nao ynglesa questobo en la ysla de la Mona y yda para la Española. Sancto Domingo. Noviembre 19 de 1528. —/459 —Ynformación de los servicios del Adelantado Rodrigo de Bastidas, segundo obispo de Puerto Rico. Sancto Domingo. Dyciembre 22 de 1528. —/559 —Carta que derixe a Su Maxestad el obispo electo de la ysla Española, e Presidente de su abdiencia, don Sebastián Ramírez, avisando su llegada a Puerto Rico e a Sancto Domingo. Sancto Domingo. Marzo 1 de 1529. (Léase completa).
Indias, Colección de Documentos Inéditos de - 61
VIII/38/ 120 —Carta del Duque de Medinaceli al Gran Cardenal de España, manifestándole que por haber tenido dos años en su casa a Colón, y habérselo enviado a la Reina se descubrieron las Indias. Etc. Cogollugo. Marzo 9 de 1493. —/120-241 -Segundo viaje del Almirante Cristóbal Colón a las Indias. Reales Cédulas, cartas, preparativos y demás pormenores. Puerto Rico. 1493. —/128 —Provisión Real acrescentando a Colón y sus descendientes, un castillo y un león más en sus armas, en premio de sus servicios. Barcelona. Mayo 20 de 1493. —/169 —Confirmación del título dado a don Cristóbal Colón de Almirante, Visorrey y Gobernador de las islas y Tierra Firme que había descubierto. Barcelona. Mayor 28 de 1493. —/180 -Instrucción de los Reyes al Almirante Cristóbal Colón. Refiérese al segundo viaje que iba a hacer a las Indias. Barcelona. Mayo 29 de 1493. VIII/39/ 188 —Carta del Rey al Thesorero general de Indias, Miguel de Pasamonte, contestando gratamente a otra suya, y faciéndole algunas prevenciones. Valladolid. Agosto 15 de 1509. —/189 —Cita a la isla de San Juan, referente a su gobernación. 1509. -/200 —Cédula para que al Adelantado don Bartolomé Colón, se le conserve la isla de la Mona que el Almirante le dio por repartimiento. Derrama -Castañas. Julio 10 de 1511. —/329 —Probanzas hechas por el fiscal del Rey en el pleito que siguió contra el Almirante de Indias don Diego Colón, hijo del primer Almirante don Cristóbal, sobre los descubrimientos que éste hizo en el Nuevo Mundo; con las probanzas hechas también por parte del Almirante. 1513 y 1515. —/353 —Referente al descubrimiento de la isla de San Juan por Colón en su segundo viaje. 1513 y 1515. —/364 —Se cita a la isla de San Juan referente a las probanzas hechas por el fiscal al Rey. 1513 y 1515. —/410 —Cita a la isla de San Juan, referente a su descubrimiento. 1513 y 1515. —/497 —Real Carta-Orden al Consejo, para que administre justicia a Martín García de Salazar en su demanda sobre reposición en el Corregimiento, alcaydía y terreno que le pertenescia en la isla de San Juan, por traspaso de Vicente Yañez Pinzón. Bruselas. Noviembre 26 de 1516. —/514—Real Cédula dando facultad a Francisco de Garay, para poblar la provincia de Amichel, en la Costa-firme que con navíos armados por su cuenta para buscar un estrecho, había reconocido. Burgos. 1521. —/522 —Se cita a la isla de San Juan, referente al mal estado de sus indios. 1521.
62 - Indias, Colección de Documentos Inéditos de
VIII/40/5 —Traslado de una declaración que los señores del Consejo de la Reyna nuestra Señora, dieron e ofycieron sobrel pleito que fue antel Fiscal de Su Alteza, de la una parte, e el Almirante de las Yndias don Diego Colón de la otra, sobre la Gobernación de las dichas Yndias, etc. Sevilla. Junio 17 de 1511. —/7 —Se nombra a la isla de San Juan, referente a su gobernación. 1511. —/16 —Ynformación dada por Francisco de Montejo, para en lo de la población de Yucatán y Cocumel. 1511. —/18 —Noticias traidas a San Juan sobre Diego Velázquez y muestras de oro de Yucatán. 1511. —/47 —Carta del Adelantado Joan Ponce de León al Cardenal de Tortosa, pydiendo mercedes en atención a sus largos servycios. Puerto Rico. Febrero 10 de 1521. —/50 —Otra carta del mismo a S. Magestad, dyciéndole aber descubierto a su costa e mysión la ysla Florida e otras en su comarca; que volvía a poblarlas, e que dentro de cinco díaz iba a otros descubrymientos; por lo que pedía mercedes. Puerto Rico. Febrero 10 de 1521. —/52 —Carta del lycenciado de la Gama al Emperador. Puerto Rico. Hebrero 15 de 1521. —/55 —Carta de Antonio Sedeño, Gobernador de Puerto Rico, al Cardenal de Tortosa, avisando la llegada de Francisco Velázquez, hermano de Sancho Velázquez, Justycia mayor que abía sido de aquella ysla, condenado en su resydencia, preso y muerto en la Ynquisición, etc. Puerto Rico. Marzo 8 de 1521. —/181 —Presentación del testamento otorgado por don Diego Colón en Santo Domingo a 8 de setiembre de 1528 antel Escribano público Fernando Berrio. Santo Domingo. Mayo 2 de 1526. —/219 —Se cita a la isla de San Juan, referente al testamento otorgado por don Diego Colón. 1526. —/384 —Carta de los Oydores del Abdyencia de Santo Domingo, Espinosa e Zuazo, a Su Magestad. Santo Domingo. Octubre 30 de 1528. —/387 —Citada la isla de San Juan, en relación a los corsarios franceses que están en Santo Domingo, y se desea expulsarlos. 1526. —/398 —Carta a Su Magestad de Esteban de Pasamonte, acerca de asuntos relativos a la Fazienda. Santo Domingo. Noviembre 3 de 1528. (Léase completa esta carta de Pasamonte, en ella hay muchos datos de Puerto Rico). —/403 —Citada la isla de San Juan, en relación al pago de cinco mil ducados al Almirante don Diego Colón. 1528. —/414-415 —Corsarios franceses atacan a San Germán. 1528. Queman el pueblo de San Germán. Después de quemar a San
Indicador Oficial de los Ferrocarriles y Tranvías de la Isla - 63
Germán, acordaron ir a La Mona. En la isla de La Mona, los corsarios franceses robaron y prendieron dos españoles. —/416 —Citada la isla de San Juan, en relación a los corsarios franceses. 1528. —/417 —Más datos sobre los corsarios franceses. Citada la isla de La Mona. 1528. —/444 —Carta a Su Magestad de la cibdad de Santo Domingo, sobre la nescesidad de socorrer aquella ysla, para poder conservar su población. Santo Domingo. Marzo 9 de 1529. —/449 —Citada la isla de San Juan, en relación a pesquería. 1529. —/563 —Carta a Su Magestad de los Señores del Abdyencia, avisando los males que cabsaba en aquella Thierra un corsario francés e el de aber quemado la Villa de Sant Xermán. Puerto Rico. Xunio 15 de 1529. VIII/ 41 / 428 —Carta a Su Magestad de Fray Xoan de los Barrios, Obispo de Santa Marta, en que refiere las curiosas aventuras que le acaecieron en su viaxe e la llegada a su Diócesis. Tamalameque. Abril 15 de 1553. —/432 —Sobre toma de juramento a un obispo de San Juan. 1553. VIII/42/ 17 —Real Cédula a los Ofyciales Reales de Nicaragua para que sexima de pagar derechos de almoxarifadgo a Rodrigo de Contreras, por efectos queran para servycio suyo, de su muger e casa. Vallid. Setiembre 18 de 1538. —/18 —Aviso a los Ofyciales de Las Indias para que no se le cobre almojarifazgo a Rodrigo de Contreras (Puerto Rico). 1538. —/44 —Copia de una carta del Emperador Carlos V a Blasco Nuñez Vela, con respuesta deste sin fecha ni lugar. Monzón. Setiembre 4 de 1531. —/53 —Blasco Nuñez Vela, designado inspector sobre fortificaciones en Puerto Rico. Respuesta al Rey. (Sin fecha). —/466 —Real Cédula a los Ofyciales de Sevilla para que no consientan que pasen a las Indias libros de Ystorias e cosas profanas. Ocaña. Abril 4 de 1531. —/477 —Real Cédula a los Ofyciales de la Contratación de Sevilla para que fagan saber por medio de pregón, e con arreglo a las ordenanzas, que ninguno, reconciliados, ni fixos, ni nietos de quemados, ni nuevamente convertidos, puedan pasar a las Indias. Palencia. Agosto 22 de 1534. Indias, Superintendencia del Gobierno de las. La asumen tres Padres Jerónimos, con residencia en Sto. Domingo, 1517, X/215. Indicador de nivel de agua. Jacobo Ernesto Stainer obtiene patente de invención por uno, 8 de mayo de 1896, XXXIII/ 103/1. Indicador Oficial de los Ferrocarriles y Tranvías de la Isla. V. Periodismo, LXV.
64 - Indice
Indice. V. Periodismo, LXV. Indice Administrativo. 1881: De Leyes, Reales Decretos, Reales Ordenes, Circulares, Reglamentos y disposiciones dictadas por el Gobierno General en: 29 de enero, XXXIII/ 13/8; 26 de febrero, —/25/8; 31 de marzo, —/39/8; 30 de agosto, —/104/8; 29 de septiembre, —/117/8; 29 de octubre, —/130/7; 31 de diciembre, —/ 157 / 7; 29 de noviembre, —/ 143 / 8; 1885, —/ 78 / 8;1886: enero, —/13/6; junio, —/77/8; abril, —/51/8; 1887: enero, —/13/7; febrero, —/25/6; marzo, —/39/8, —/65/8; julio, —/91/8; agosto, —/104/7; septiembre, —/117/8; octubre, —/130/8; noviembre, —/143/8; diciembre, —/157/8; enero 1891, —/14/8; 1894: enero, —/13/6, —/52/6, —/91/8; agosto, —/103/7; septiembre, —/117/8. Indice, Gaceta de Puerto Rico. 1898: Enero, XXXIII/26/2; febrero, —/51/6; marzo, —/78/6; abril, —/102/6; mayo, —/127/4. Indice Histórico de Puerto Rico. Bajo los auspicios de la Puerto Rico Reconstruction Administration y bajo la dirección de Adolfo de Hostos, Historiador Oficial de P. R., 21 de septiembre de 1937, XVII/6910/ 16; 1938: La preparación del Indice Histórico de Puerto Rico (refiérese al desglose de la obra de Fernando Miyares y González, Noticias particulares de la isla y plaza de San Juan de Puerto Rico), 14 de enero, XVII/7025/8; labor que se viene realizando en la PRRA bajo la dirección de Adolfo de Hostos con la cooperación de varios intelectuales puertorriqueños, E. T. Blanco, entre otros, —/7052/6, 19; asignación por la PRRA de $11,200 para el Indice Histórico, —/7954/4; 1940: inaugúrase hoy día 20, la Semana del Indice Histórico, conducente a informar al público sobre sus actividades (Editorial); "Hemos tenido oportunidad de examinar la notable labor que está realizando la Oficina del Indice Histórico de P. R. y la consideramos de positiva utilidad para el debido encauzamiento de los estudios históricos del país"; cuenta hasta el día con 90,000 fichas desglosadas de obras y documentos históricos de insignes historiadores de P. R. (Editorial, texto); bajo los auspicios de la PRRA se inician los trabajos, 20 de mayo, —/8591 / 8; Importancia del Indice Histórico de Puerto Rico en nuestra vida cultural, crónica de J. Font Saldaña, contiene datos sobre su utilidad, labor y funcionamiento (texto e ilustraciones), 25 de mayo, XXXVII/ 1575/ 10-11, 59; Natalia de Guzmán Benítez, Supervisora, 5 de junio, XVII/ 8607/ 13; su labor reseñada por Arthur E. Gropp en Guide to Libraries and Archives in Central and West Indies, Panama, Bermuda and British Guianas, New Orleans, Middle American Research Institute, Tulane, University of Louisiana, Vol. XV, 721 pp., 1940 (V. pp. 637-640); 1943: bajo auspicios del WPA, el Indice Histórico, ordena y prepara el Archivo Diocesano para ser removido de la Capital en caso de emergencia, 19 de febrero, LXXXII (Archivo del Obispado); se
Indios - 65
anuncia que la Junta de Planificación de Puerto Rico, recomendó que el Consejo Insular de Emergencia asigne la suma de $3206.00 para continuar los trabajos del Indice Histórico según proyecto sometido por Adolfo de Hostos, Historiador Oficial de P. R., 14 de noviembre, XVII/9825/ 1; Gob. Tugwell elimina asignación que costeaba el Indice Histórico (Un entuerto que toca deshacer a los miembros de la Legislatura) artículo de J. Arnaldo Meyners (texto), 29 de junio de 1945, —/10515/6. Indiera. Serranía donde se refugiaron los restos de la raza india, XXXIV/90. Indiera Alta. V. Maricao. Indiera, Barrio. De San Germán, donde se acomodaron a vivir los indios, hacia el siglo XVIII; Acosta da a entender que sus pobladores eran indios que procedían del continente, X/ 363-364. Indigencia. Circular sobre ayuda a los necesitados, 20 de marzo de 1899, XXXIII/69/ 1. Indios. Indican a Colón situación de isla Babeque, 12 de noviembre de 1492; por ellos sabe Colón de nuevas islas que desea descubrir, XLVI/ 3 (Las Casas, Historia, Diario del primer viaje); 1493: descripción que de ellos hace Colón a los Reyes (carta de marzo), XV/ 1/1-7; estado social de los indios en las islas descubiertas en el primer viaje, —/1/18-20 (Carta de Mártir de Anglería al Arzobispo de Granada, 13 de septiembre); estado del boriqueño en el período colombino, LV/46, 99, 102, 130; no hay fundamentos para suponer que los indios boriqueños cultivasen ya jardines, X/ 123; temen a los caribes los indios de Burichena, XLVI/ 123; destrucción por los indios del fortín de la Navidad (Sto. Domingo), XXXIV/97; presentan a Colón dos indios de isla Boriquén (Guadalupe, 5 de noviembre), CXLVI/ 108; de isla Boriquén procedían los indios recogidos en Guadalupe (segundo viaje), XVI/270 (Cronau, América, 1892); Colón trajo bujerías para traficar con los indios, en su segundo viaje, X/98 (Washington Irving); se informa a los Reyes después del primer viaje de Colón que en las islas de Indias se hablaba una sola lengua, 1/5/13 (Coll y Toste, Las pictografías de Puerto Rico); indias borinqueñas en Guadalupe, indicaron al Almirante la situación de Boriquén (4-10 de noviembre), X/ 100; dos indias y un muchacho recogidos por Colón en Guadalupe, se echaron al mar durante la noche y ganaron a nado la tierra natal (19-22 de noviembre), X/ 105-106 (Pedro Mártir, Décadas oceánicas, Lib. II, Cap. IV); VI/ 15, XLVI/64, XV/ 1/148-149 (Mártir de Anglería, Primera década oceánica, Libro II); descripción del pueblo indio encontrado por Colón al recalar al poniente de Boriquén, X/ 103, 113 (Juan B. Muñoz, Historia del Nuevo Mundo, Tomo I); Salvador Brau niega que los indios dieran el nombre de Guadilla al punto de desembarco de Colón en Boriquén, X/ 122; informan a Colón de
66 - Indios
las islas ocidentales ("... se parecía una isla que después él llamó Sant Juan)", XLVI/5 (Las Casas, Historia, p. 308, Diario del primer viaje, 15 de enero); indios boriqueños temperaban en las montañas o en los llanos, —/123 (Anglería); los Reyes Católicos ordenan a Fonseca vender el cargamento de indios en Andalucía, R. C., 12 de abril de 1495,1/9/278 n. 1 (Coll y Toste, 4a Conferencia); pobladores de Indias, se expide por los Reyes Católicos, indultos a los que quisiesen pasar a Indias, siempre que no estuvieran procesados por delitos graves, 22 de noviembre de 1497, XIII/1/36 (A. Navarrete, Orígenes de la población de P. R., Conferencia, 23 de marzo de 1913); 1498: recelos de los indios; obsequian al Almirante en Paria, XV/1/263-266, 271-273 (Mártir de Anglería, Primera década oceánica, Libro VI); ferias celebradas por los indios, Exploraciones de Pedro Alonso (1499-1500), XV/1/308-309 (Mártir de Anglería, Primera década oceánica, Libro VII); indios a caza de españoles (1499-1500), XV/ 1/325 (M. de Anglería, Primera década oceánica, Libro IX); R. C. ordenando la entrega de los indios correspondientes al Adelantado Bartolomé Colón (siglo XVI), 1/13/190 (Colón, Archivo); Gob. Cerón y su teniente Díaz, depuestos por falta de equidad con los indios; correrías de indios y negros (primer cuarto del siglo XVI), XXIX/ 10, 13; indios retornan a la isla, en donde se le señala tierras en Añasco y San Germán (primera mitad del siglo XVI), I11/ 122; pueblan la isla de La Mona (2a mitad del siglo XVI), VIII/ 1/23; gestiones del Padre Las Casas en favor de los indios (2º decenio del siglo XVI), X/215; en el último cuarto del siglo XVI, luchaba todavía el nieto de don Juan Ponce de León con los indios de las Antillas Menores, XL/ 21; sostienen relaciones pacíficas Pinzón y los indios; Pinzón obtiene oro, 1500, XLVI/ 247, 251; indios agasajan a los españoles, 1502, —/251; relaciones comerciales entre los indios de La Española y los de Boriquén (1502-1504), X/43; Provisión expedida en Medina, reconociendo el carácter de personas libres a los indios; ordenando se apremie a los indios que traten y conversen con los cristianos, X/ 165, 168 (Provisión de la Reina Católica, 20 de diciembre de 1503; Navarrete, Colección de viajes, Tomo 2); 1505: proyecto de una fortaleza para defenderse de los indios, VIII/31/311; los de San Juan, obligados a dar al Rey el quinto del oro que recogieran en las minas, l/ 1 / 215 (Capitulación con Yañez Pinzón para poblar la isla de San Juan, 24 de abril), Archivo de Indias, E. 139, C. 1); 1508: las mezclas de éstos con europeos empezaron a producirse, X/368; amistad de Ponce de León con los de Aguada, lo guían a mejor puerto de la isla, XVI/247, XLVI/254-255; vivían en grupos patriarcales esparcidos por distintos puntos de la isla, 1/9/276 (Col! y Toste, 4a Conferencia); 1509: permitíase introducirlos en La Española, pagándose al Fisco la cuarta parte de los importados; debían declararse después
Indios - 67
como naborías; supónse había 600,000 al comenzar la colonización de P. R.; permitíase introducir en La Española los que procedieren de países en que hubiese minas; Ordenanzas de Burgos sobre los indios (citadas), X/ 145, 306 (Instrucción del Rey Católico a Diego Colón; condiciones intelectuales, estado social, III/42; se da permiso a Ponce de León para que se quede con los que tiene en La Española hasta tanto liquide ahí su hacienda, 1/1/125 (Segundas Capitulaciones entre Ovando y Ponce de León, 2 de mayo; se ordena a Ovando los importe para las granjerías; no se podrán quitar a nadie los indios, sinó por delitos que merezcan perdimientos de bienes, 11/ 231, 233; R. C. limitando la tenencia de indios, 12 de noviembre, XXXI/30; el estado social de los indios boriqueños ponía límites a los cacicazgos para dar idea a la propiedad, tanto individual como colectiva, LV/48; 1510: residentes en La Española, prohibido tener indios, excepto oficiales y los que tengan permiso; prohibido traerlos de islas cercanas a San Juan, VIII/32/89-90; R. C., que Ponce de León dé a Jerónimo de Bruselas, cien indios, 11 de abril; a Conchillos se le adjudica cacique con sus indios naborias, 11/ 237; el Rey dá licencia a Cristóbal de Sotomayor para tener dos carabelas para traer indios y bastimentos a San Juan; el Rey manda que ninguno de La Española pueda tener indios y quitar los que tuvieren, 15 de junio, —/239, X/49; algunas de las cédulas de vecindad concedidas por el Rey, aparejaban la donación de cierto número de indios, solares y caballerías de tierra, X/ 50; R. C., a Monzón, prohíbe a oriundos de La Española tener indios en San Juan, XLVI/ 263 (Documentos inéditos de Indias, T. 31, p. 551, et seg.); tácticas navales para atemorizar a los indios, —/265; pobladores que tuvieran indios en La Española no podían tenerlos en la isla de San Juan (R. C., "poder a Ponce de León de Capitán de Mar y Tierra y sobre indios", 15 de junio; R. C. disponiendo que ningún vecino de La Española tenga indios sin permiso en la isla de San Juan (texto, R. C. a Don Diego y a los Oficiales Reales, Archivo de Indias, 136-1-4, T. 3º, fol. 20); se ordena no se saquen de sus heredades ni se les obligue a vivir en pueblos; se dispone no se moleste a los de Trinidad, por estar en paz y dedicarse a la pesca de perlas; dispónese que de todos los que se trajeren de La Española y de otras islas, se le dé al Rey el quinto, por tiempo indefinido, 1/1/131, 210, 232, 235-237 (Carta del Rey al Almirante y Oficiales, Reales, Archivo de Indias, E. 139, C. 3); condiciones de los indios, XIX/ 134; permiso a Cristóbal de Sotomayor para tener dos carabelas para traerlos a P. R.; el Rey prohíbe a los vecinos de La Española tenerlos en encomienda, III/ 139 (Acosta, p. 122 n. 1); 1511: instrucciones por el Secretario de S. M. a Diego de Arce, Veedor, para cumplir ordenanzas y vigilar minas, 26 de febrero, XXXVI/ 55; descontentos con colonizadores al ver que hacían
68 - Indios
nuevas poblaciones, II/ 103 (Herrera, Libro 8, Capº. 12, Crónica general de las Indias), franquicias y libertades a los colonizadores de la isla de San Juan que tuviesen indios; instrucciones que fueron dadas a Juan Cerón y Miguel Díaz, respecto a los indios, —/148150; se ordena a Miguel Díaz se le vuelvan los bienes a indios, que se le secuestraron, 31 de mayo, —/244; el Rey ordena a Ponce de León: devuelva al Bachiller Morales los bienes que le secuestrara al tiempo de tomarle la vara de teniente de Alcalde, 21 de junio, —/247; el Rey ordena que nada se pague de los indios de afuera, 25 de julio, —/249; el Rey envía a Cerón y Díaz, con carta de creencia para ajustar con los caciques, procurando castigar de muerte a los principales indios malhechores o enviándolos a La Española como esclavos, julio ó agosto —/252; un tributo de un castellano per cápita se impone a la introducción de indios (La Española y San Juan), R. C., 25 de julio, 1/2/79 n. 1; se recomienda traer los más indios que se puedan de las islas comarcanas, 1/2/68 (Instrucción a Juan Cerón, etc., 25 de julio); sometimiento del indio boriquense al castellano, 1/11/133; se aconseja poblar la Isla; piden a Juan Ponce de León y Oficiales una relación de los indios; introducción de indios para usarlos en las minas; extranjeros no pagan el quinto, VIII/ 32/ 194, 213-215, 250, 276-277; instrucción para Juan Cerón y Miguel Díaz, en la cual se consigna la autorización para que se traigan muchos indios de afuera y se les trate bien (1511-1513); gran parte de ellos residía en las serranías; unos se someten a los vencedores y otros prefieren expatriarse a las otras islas (Melgarejo); significación histórica que tenía para ellos la comarca regada por el Culebrinas; los Dominicos inician protesta en favor de los indios, X/ 145, 186, 322, 337, 344; R. C., para que a nadie se quiten los indios, sino por delitos que merezcan pérdida de bienes, 6 de noviembre, XXXVI/ 102; 1512: relación hecha por mandato del Dr. Beltrán, del Consejo de las Indias, sobre conservación y aumento de los indios y puntos de buen Gobierno en las cuatro islas del Mar Océano, Santo Domingo, San Juan, Cuba y Jamaica; indios extranjeros serán de quienes los introduzcan, VIII/ 34/136, —/32/33/; se solicita relación de indios de esta Isla (el Rey a Cerón y Díaz, 23 de febrero); indios boriqueños mantuvieron su actitud de protesta después de la conquista; el Visitador estaba a cargo del buen tratamiento de los indios, 10 de diciembre, X/206, 324-325; cuentan a Juan Ponce de León fábula sobre fuente maravillosa en la Isla Biminí, que rejuvenecía a los viejos; sirvieron a Ponce de León como piloto en expedición a Florida (Herrera, Crónica general de las Indias, Libro 9, Cap. 11); el Rey dispone que los vecinos de San Juan puedan recibir por naborias a los indios naborias que quisieran serlo con voluntad de sus caciques, 23 de febrero; R. C. para que los indios naborias de San Juan que siendo tomados en guerra, fuesen esclavos, no lo sean
Indios - 69
sino naborias, 10 de diciembre, II/39, 107-108, 256-258; 1513: permiso concedido a La Española y a San Juan para traer indios inútiles de otras islas, VIII/ 1/431; Ordenanzas estatuyendo que los introducidos de las islas comarcanas a la de San Juan, habían de ser gobernados del mismo modo que los de ésta; dictáronse las Ordenanzas de Valladolid, para proteger a los indios; recomendaban el buen trato de los indios; recomendaban asignarles estancias en donde cultivasen maíz, yuca, algodón y axes o tubérculos alimenticios; se ordena proveerles de alimentación, vestido y hamaca; medidas señaladas en cuanto a las indias solteras y a la desnudez de ambos sexos; los Visitadores eran elegidos entre los vecinos más antiguos para castigar toda injusticia con los indios; se señalaba un número de servidores a cada cacique; se mandaba hacerles abandonar la poligamia; rectificación de las Ordenanzas del 23 de enero de 1513 (dada en Valladolid, a 28 de julio), X/ 145, 347-348, 394-396 Apénd. F (procede del Archivo de la Contratación en Sevilla; promulgadas aclaraciones para moderarlas, que no se cumplieron; su inutilidad, según Las Casas, 28 de julio; 1/10/176 (Coll y Toste, 8a Conferencia); Ordenanzas especiales para régimen indígena, XIX/ 202-203; ídem, dadas por la Reina y su padre, XXXVI/ 84; para regir los indios de las Antillas, especificándose que todo poblador con encomienda de indios debía sembrar 50 pies de algodón, 1/1/225 (Coll y Toste, La propiedad territorial en Puerto Rico); concesión a esta Isla para traer indios, VIII/ 10/27; declaración de las Ordenanzas sobre los indios, I1/ 196-198; el Rey ordena a Repartidores de San Juan, repartan los indios naborias entre sujetos dignos y no entre personas sin vecindad, etc., 27 de septiembre, —/259-260; 1514: R. C. ordenando que todo aquel a quien se dieran 50 indios construya casa de piedra en la ciudad, 4 de abril, XXXVI/62; indios boriqueños ayudados por caribes contra los españoles; asaltan granjas de Loísa (Loíza); cogen prisionero a Sancho de Arango, X/238-239, 242; prohíbe el Rey sean llevados a otras partes, septiembre, II1/ 140 (Acosta, p. 122, n. 1); el Rey ordena que a Juan Godínez, no le quiten sus 80 indios y 20 naborias, 19 de octubre, II/ 265; rencillas locales sobre derecho de usufructo del mayor número de indios, XIX/ 229; comparada la cifra de indígenas del 1514 con la encontrada en 1530, el descenso de indígenas en 16 años es notable XIX/ 341; 1515: tribus indias acampan a orillas de los ríos Daguao y Macao; Juan Ponce de León toma para el servicio de su armada diez, de los que vivían independientes en Humacao, 15 de julio, X/ 244, 333; indios tomados en la Isla; no conviene sacar indios de La Mona; los pide a S. A.; podrán sostenerlos en la hacienda de la ribera del Toa; vecinos de San Germán piden licencia para pasar indios a tierras de P. R.; malestar entre los indios, VIII/36/389, 400, 432-433; se autoriza a Diego Arias Dávila a emplear en San
70 - Indios
Juan indios de La Mona, 28 de enero, XXVII/ 36; Lic. Velázquez informa sobre demandas a Juan Cerón y Miguel Díaz por indios que quitaron a personas que los tenían por Cédula Real, 27 de abril, II/ 271; renta de la sal pagada con indios en 1515, 1/3/58 (Andrés de Haro, carta a S. A., 30 de abril); Iñigo de Zúñiga informa al Rey: de que el Lic. Velázquez ha recibido indios de vecinos que sacasen oro para él, 1º de mayo; Obispo de la Concepción informa al Rey: convendría tasar los tributos a los indios, 16 de julio; los Oficiales informan al Rey del poco oro en las fundiciones por muerte de los indios; informan la ida del Obispo a Castilla, a pedir más indios para él y sus clérigos, tiene 150; informan sobre conveniencia de no traer indios de La Mona, sino que sirvan allí, 8 de agosto, ll/ 272, 274; indios pasan sin licencia a La Española procedentes de San Juan, 1/3/65 (texto, 8 de agosto); indios mestizos, los que cruzaron su sangre con los españoles, 1/10/33 (Coll y Toste, 6a Conferencia); Andrés de Haro informa al Rey que 100 de sus indios en cinco meses han sacado 300 pesos, 6 de octubre, 11/275; yucayeques (caserío indio), suprimidos por orden Real, indígenas obligados a vivir en grupos con encomenderos, 1/10/170 (Coll y Toste, 8a Conferencia, Rectificaciones históricas); los indios eran pocos y sirven mal, XL/ 18; 1516: vienen a las Antillas a mejorar a los indios: Fray Bernardino de Manzanedo, Fray Luis de Figueroa, Fray Alonso de Santo Domingo, VIII/7/390-391 n. 1; oficio de Conchillos sobre hierro (señal de esclavitud) de los indios naborias,ll/ 200; discordias por los indios debido a los cambios que hizo Diego Colón, VIII/ 10/550; quejas y clamores de los indios, 18 de septiembre, —/11/276-283; indios entregados a Martín Cabrero por Conchillos, 1516-1518, 11/ 159; 1517: se ordena la restitución a Biminí de los indios que sacara Pasamonte de dicha isla; Las Casas demostró sentimientos humanitarios en favor de indios, X/205 n. x, 344; ordenanzas pervertidas, respecto al reparto de indios y que no se cumplen, según Memorial al Cardenal Cisneros (documento anónimo), 1/1/136; instrucciones para remediar a los indios, VIII/ 12/107; 1518: carta de Andrés de Haro, Tesorero Oficial Real al Rey, 21 de enero (texto), XIX/443-448 (Archivo General de Indias, Est. 2, Caj. 1, Leg. 2/24); los indios eran de muy flaca complexión e incapaces de cuidar de su salud (Andrés de Haro al Rey, 21 de enero); la raza europea mezclóse sexualmente con la indígena desde 1518; en cada pueblo de los dos de la isla, había dos Visitadores, para hacer cumplir las ordenanzas en favor de los indios, X/349, 364; se aconseja que ningún eclesiástico tenga indios, 11/212; indios de afuera traidos de las islas inútiles (lucayos), —/213; parecer sobre los indios del Arzobispo Juan Rodríguez Fonseca; Memorial del Obispo Avila; parecer sobre los indios de los Dominicos; Fray Pedro de Córdova, Dominico, sobre las condiciones de los indios y
Indios - 71
actuación de tres jueces de apelación enviados a La Española (ca. 1518); parecer de Fray Petrus Mexía sobre las condiciones de los indios, —/214-219; Gregorio de Guzmán firma con otros el Memorial de los vecinos de Indias sobre los indios, —/222; Andrés de Haro informa al Rey sobre motivos de disminución de los indios, 21 de enero, —/277; Padres Jerónimos informan al Rey que traer negros bozales a estas islas sería de gran provecho para relevar a los indios de su trabajo, etc., —/348; probanza sobre lo que pueden rentar 200 indios, VIII/1/355; incapacidad de los indios; el Regidor Mogollón, asegura malestar entre los indios; piden Visitadores para los indios, —/34/288, 296-298, —/11 / 298, 308; relación de los indios que el Lic. Sebastián de la Gama depositó en el Factor de San Juan (1519-1520): de Rosario de San Lucar, 17; del Almirante, 30, 11/ 170; 1520: los colonos, para dar fuerza a sus peticiones de introducir negros, decían que los indios se habían acabado; los vecinos se ampararon de los negros bozales para sustituir a los indios que se les retiraban, X/354; selección de indios por Bartolomé de las Casas, para intérpretes, 19 de mayo, VIII! 7/70; carta del Lic. de la Gama, dando cuenta de que los indios de S. M. quedaban pocos, 12 de junio, XXXVI/75-76; cuenta formada por Lic. Rodrigo de Figueroa y terminada en 13 de enero de 1520, de lo que rentaron los indios del secretario Conchillos desde que se le quitaron a los Jerónimos; Lic. de la Gama informa al Emperador tener en su poder sus indios, 12 de junio; Oficiales Reales informan ya no entienden en los pleitos de indios que se apelan a los Visitadores, por intervenir Gama directamente, 14 de junio; informan al Emperador por haber entregado a Francisco Barrionuevo sus indios y hacienda en la isla de La Mona, 14 de junio; informan sobre su intervención en pleitos de indios que se apelan a los Visitadores, etc., 16 de junio; a Francisco Barrionuevo se le hizo merced de sus indios en la isla de La Mona, 16 de junio, 11/ 171-172; 278-280; quéjanse Oficiales Reales al Rey sobre conducta del Lic. Figueroa en la aplicación de ordenanzas de los indios, 20 de agosto, III/ 141 (Acosta, p. 122 n. 1);1521: indios de La Florida hostilizan a Ponce de León, I/ 1 / 142 ("Fin de la Armada de Ponce de León", 1521, Archivo de Indias, E. 41, C. 6); Antonio de la Gama quitó los indios a los pobladores que los maltrataban poniéndolos a vivir en pueblos de indios; a 664 indios ascendían los quitados por La Gama y depositados con el Factor, en cumplimiento de la Cédula de Libertad, 15 de febrero, I1I/ 141 (Acosta, p. 122 n. 1); indios de la Corona, libertados, X/317; sobre asuntos referentes a los indios, en que entendió el Lic. Gama, I1/283; prohibición de aproximarse a Bimini y La Florida en solución de indios, sin autorización del Descubridor, XIX/ 267 (Capitulación 1523); licencia para sacar indios, 1524, VIII! 22/104: 1526: parecer del Bachiller Enciso sobre indios,
72 - Indios
II/ 354-360; Memoria para arreglar las cosas de los indios; licencia para importarlos, VIII/ 12/123, —/22/184; probablemente mucho fue el éxodo de los indios de P. R. a otras islas, XXIII/ 23 n. 1 (Provisión Real, 27 de noviembre, en Documentos de Indias, I, 451, citado por los autores); 1529: la hacienda de S. M. cuyos indios traía en minas el Tesorero, entregada a Domingo Muriel según la Real Cédula, 15 de junio, 11/289; Pasamonte ya no tiene indios en la isla de San Juan, se los quitó Sebastián de la Gama, 28 de agosto, VIII/ 1/414; 1530: indios del exterior repelieron toda tentativa de asiento en las playas orientales; los colonos del litoral eran sacrificados por los indios de Barlovento, XIX/339, 345; indios obreros disminuían, X/247; 1531: Antonio Sedeño, Contador, Gobernador de Trinidad, trajo indios de esta isla incluyendo a Cariarto, principal de la provincia de Truipiani y otros de la costa de Paria, II/ 180-181; estadística del Gob. Lando, XXXIV,' 288; pobladores solicitaron se les concediese llevar indios de Tierra Firme a las islas, no ha lugar, 1532, II/ 121 (Herrera, Crónica general de las Indias, Década 5, Libro 2, Cap. I); informan a la Emperatriz no hay indios que puedan sustentar las haciendas, 3 de febrero de 1533, II/ 297; 1534: los Oficiales Reales tenían 40,000 maravedís de salario y 200 indios; informan que ha siete u ocho años que no hay indios, 26 de febrero, II/ 301; desaparecidos casi totalmente desde 1534, XVIII/ 121 n. 1; 1535: informan a Juan Ponce de León que hay oro en la isla de Boriquén; los indios probaron inmortalidad de españoles haciendo la experiencia con Diego Salcedo, ahogándolo en el río Guarabo; tenían más temor al perro "Becerrillo" que a los españoles; relaciones comerciales con los españoles; pide se industrie a los indios, 30 de agosto, II/ 18, 34, 40, 72, 311 (Oviedo, Historia general y natural de las Indias, Cap. II, Libro 16, Cap. VIII, Cap. 3, Libro 5); Sedeño tenía en la provincia de Maracapana más de 200 hombres para ir contra Ortal, R. C., 8 de octubre de 1536, XXVII/43; los colonos adiestraban perros para defenderse de los caribes (indios de barlovento), X/ 243 (Iñigo Abbad); indios fueron restituidos a la libertad por Decreto del Emperador Carlos V, 21 de mayo de 1542, LXXV/22 (Brau); 1543: Reales Cédulas sobre los indios, VIII/ 18/417; del informe del Obispo de San Juan, en 1543, se deduce que la raza indígena de P. R. se había reducido a 60 personas, IX/ 5; el Consejo de Indias informa que los indios que trabajaron en Fortaleza se adjudiquen a Catedral, 8 de octubre de 1544, 11/ 330; indios abundan en La Margarita, 11 de marzo de 1549, II/ 336; atacan a Guadianilla los indios de Barlovento, 1565, VI/ 89; querellas del Protector de los indios y mestizos de la isla de San Juan contra el Provisor, ante el Juez Eclesiástico en 1568, I/ 12/113-115 (Archivo de Indias, Estante 47, Cajón 3, Legajo 57-14); poblaban las riberas del Arecibo (o Abacoa), ejercitando
Indios - 73
iguales derechos que los españoles, 1569, LXXV/ 22 (Brau); no hay indios aborígenes en la isla de San Juan "y sí, sólo un pueblo de advenedizos", 1/10/86 (Descripción de López de Velasco, 1571, Biblioteca Provincial de Toledo); algunos indios naturales están de soldados y otros en las haciendillas con los españoles, 1º de enero de 1580, VIII/21/255 (Melgarejo, Memoria, 1582); 1582: ditaynas, capitanes indios que eran como tenientes de los caciques, XVI/ 154 (Melgarejo, Informe); Bachiller Santa Clara en unión del Pbro. Ponce de León, informa al Rey sobre los indios que hay en P. R., II1/ 142 (Acosta, p. 122 n. 1); el río de Arecibo, despoblado por falta de indios y negros; indios comarcanos y caribes despueblan riberas del río Guayamy; despueblan ribera del río Unabo, 1º de enero; río Abeyno, poblado de caribes e indios comarcanos, VIII/ 21 / 263, 265; indios boriqueños no existían en la Capital ni en Nueva Salamanca, únicas poblaciones existentes en 1582; Melgarejo consigna en su Estadística que no quedaba ninguno de los naturales, X/ 363; indios daban nombre de Boriquén a la isla de P. R., 1/1/75 (Melgarejo, Memoria); ordénase recoger los indios de otras islas en pueblos (últimos del siglo XVI), 111/ 154; había indios en bastante cantidad en la Villa de San Germán, 1/5/113 (según Abbad, 1776); comprobada oficialmente su existencia en 1777 y 1787, confundidos en la clasificación de pardos libres, VI/ 199-200. Sin fecha: Deciden poner a prueba la mortalidad de los blancos (Oviedo,Historia general de las Indias, Libro 16, Cap. 8); conveniencia de sacar los indios de sus yucayeques y traerlos cerca de los españoles; los que quisieren gozar de los indios confiscados pagarán anualmente un peso de oro por cada uno; indios entregados a Mosen Cabrero, criado del Rey, 11/34, 207-208, 233, 258; aruacas (marhuacas), raza pobladora de Boriquén en la época precolombina; familias que figuran en la protohistoria de P. R.; hay poca información sobre la cultura de los indígenas de P. R.; según Castellanos, fue P. R. frontera entre aruacas y caribes XXIII/ 1920, n. 1; (Castellanos, 51; Navarrete, Viajes, 153); los indios de Boriquén no conocían el cobre; uso del tabaco por los indo-antillanos, vivían en tribus al igual que los de Sto. Domingo, 1/3/1517, 161, 233; Reales Cédulas de Carlos I, confirmadas por Felipe II, reputando hidalgos a los descendientes de indios de familia cacical, Historia del Nuevo Mundo, obra del P. Cobo, S. J., asegura que los de Cuba, Sto. Domingo y P. R. están mucho más adelantados que los chichimecas de México, floridano, californianos y los de Barlovento, XIII/2/ 184-185 (Navarrete, Orígenes de la población de P. R., conferencia, 15 de febrero de 1914); las calaveras de un mayor de edad y de dos niños fueron halladas en la jurisdicción de Arecibo; cueva de los indios situada a cinco kilómetros de Arecibo, muy próxima a la orilla del mar; calaveras indígenas encontradas, una en el barrio Río Arriba, y
74 - Indios
tres más en Los Cedros, jurisdicción dé Arecibo, LXXV/ 13, 14,30 n. 4; recibimiento a Colón por los indios; generosidad de los indios de Cuba con Colón; animosidad contra los españoles; ocasionan el hambre en La Española; fiestas de los del cacicazgo de Anacauchos en honor de B. Colón; plan bélico de los indios de La Española; indios utilizados por los rebeldes de La Española; tesoro de los indígenas en las costas de Paria; disputa entre españoles e indígenas, XV/ 1/107, 186, 206, 212, 235-237, 240, 283, 365-366 (Mártir de Anglería, Primera década oceánica, Libro I, III, IV, V, VII, X); Juan Rodríguez de Fonseca, Obispo de Palencia, causante de la desaparición de los indios de América (Quintana, Vida de las Casas), 111/ 36 (Acosta, p. 27, n. 6); usos de los indios de América, —/40-49; cantares de indios, asuntos y temas —/48 n. b (Oviedo, Lib. 5, f. 47, 48); al tiempo de la conquista, estaban en el segundo período de la edad de piedra, —/51 (Acosta, p. 46 n. 4); prohíbe el Rey que indios sean enviados a otras partes —/71 (Acosta, p. 74 n. 1); la parte S. de la isla Borinquen estaba cultivada por los indios, XVI/ 143 (Narración de Fernández de Oviedo); civilización de los indios hallada en Boriquén por Colón era superior a las de los caribes y a la de Haití, —/267 (Lamartine, Cristóbal Colón); indios de Boriquén y Quisqueya tenían relaciones amistosas y comerciales, —/ 302 (Brau, Puerto Rico y su historia, 1894); Colón llevaba intérpretes indios (segundo viaje), —/329 (Montojo, carta a Brau); isla Borínquen (Boriqui), sus indios no tienen canoas, no saben navegar; usan arcos y flechas, son antropófagos, —/358 (Bernáldez, Historia de los Reyes Católicos); cañas indias", cercaban a ambos lados el camino del pueblo indio al O. de P. R. hacia el mar, —/374 n. 5 (Fernando Colón, Las Casas, Muñoz, Herrera); estado social de los indios y carácteres somáticos; Domingo de Betanzos, padre dominico, defensor de los indios de América; Leyes Indias, favorables a los indios, fueron letra muerta que no cumplieron gobernadores de virreyes, I/9/276, 279, 280, (Col! y Toste, 4a Conferencia); el agotamiento de los indios y la dificultad de cazarlos en tierra firme, obligó a recurrir a los negros, más fuertes para el trabajo de las minas 1/9/302-303 (Gob. La Torre, Informe, 1837); Cortes de España llaman nuevamente a los indios refugiados en otras Antillas, XVIII/ 121; la mezcla mogólica de la raza americana la prueba una máscara de piedra hallada en Barros; fijación social del indoboriqueño en el período de la piedra pulimentada; ilustración gráfica de cómo obtenían fuego los indios boriqueños; fuego, ya conocido por el boriqueño en la época colombina (por frotamiento de maderas apropiadas), LV/ 34, 48, 50-51, 99; XIX/ 25; indios boriqueños prisioneros de los caribes; intérpretes indios alaban isla Borinquen (Muñoz, Historia del Nuevo Mundo); indios de P. R. defendidos por Las Casas, XLVI/200, 201, 251 (Las Casas, Historia, Lib. II, p. 324);
Indios - 75
comunicación frecuente entre los indios de La Española y los del noroeste de P. R., XXXI/ 150; remedios para evitar la mortandad de indios; Bartolomé de las Casas pide un juez que juzgue las faltas de los indios, VIII/7/ 14-65, 160; Maracapana, lugar de indios aruacas en Costa Firme, corrupción de maracabana; Haymanio (Jaymanio), ranchería de indios boriqueños, I/8/339, 351; clasificación amañada para justificar cacería de indios, XIX/296-297; suprimen impuesto por cabeza de indios, VIII/ 10/570; raza indígena, contribuyen a su extinción: las epidemias de peste y viruela; la unión y mezcla de peninsulares con indias, CC/26, 31; Fray Iñigo calculó la raza indígena en 600,000 al tiempo del descubrimiento de P. R.; Salvador Brau, la reduce a 16,000; su extinción: censo 1777 a 1802, IX/ 5 (Salvador Brau, Puerto Rico y su historia, Cap. X, p. 103); extinción paulatina, XIX/412-414; cacería de indios boriqueños con perros adiestrados bajo el gobierno de Cerón, XXXIV/ 66; Los indios borinqueños, obra del Dr. Stahl publicada en 1889, —/529; Antonio Sedeño regresa a P. R. desde Trinidad, trayendo acopio de perlas y un centenar de indios, XIX/ 363; informan a Ponce de León sobre nuevas islas al Norte de San Juan y sobre la fuente milagrosa, 1/10/37 (Coll y Toste, 6a Conferencia); llaman los indios Boriquén a la isla "que agora los chripstianos llaman Sanct Johan"(Fernández de Oviedo, Historia general y natural de las Indias, Libro XVI); observación de Stanley sobre los negros del Congo, acorde con la indicación del geógrafo venezolano Codazzi acerca de nuestros indios; por la parte del continente meridional, existían indios semejantes a los que hallaron en las islas los conquistadores españoles (Bachiller Morales); Ponce de León tomó ciertos indios en Aguada con quienes hizo amistad; Torres Vargas atribuye a Gómara la afirmación de que el nombre dado por los indios a la Aguada significaba jardín; Ordenanzas de Valladolid, dictadas solamente para los de Española y San Juan (citadas); Humboldt les atribuye instintos nómadas; se sospecha que el asiento que ocupaban en la isla al llegar Ponce de León entrañaba la condición temporal; Las Casas propuso su sustitución en las fatigas del campo y de las minas, por negros de Africa; necesario fue apelar a ellos para proveer a la alimentación de los colonizadores; los indios boriqueños buscaron refugio en Ay Ay; llamaban huracanes a los ciclones; dificultad de comunicaciones entre ellos y los caribes (principios de la colonización); su procedencia es objeto aún de escrupulosas indagaciones; hubo expatriación de ellos, como signo de protesta contra los invasores; se les consideraba divididos en dos grupos; tenían como enemigos de toda su raza a los europeos; indios boriqueños, incluidos en la calificación de guaribos o caribos por los indios yucayos; no envenenaban sus flechas (Oviedo); se les consideraba más guerreros que los indígenas de La Española (Oviedo, Gómara); califica-
76 - Indios
dos de bravíos por los cronistas; los yucayos confundían a indios boriqueños con los barloventeños en la denominación de caribos; expatriados voluntariamente, se aliaban a los caribes en los asaltos a la isla; los sometidos se cuidaban de guardar sus tradiciones; párrafo citado de Los indios boriqueños, de Agustín Stahl, P. R., 1889, p. 56; los españoles no los hicieron desaparecer en otros territorios del continente que sojuzgaron; los indios no apreciaban el valor del oro; párrafo de la Historia de Fray Iñigo Abbad, sobre la subsistencia de los indios hasta el siglo XVIII; su confraternidad con los negros; su raza se mezcló en P. R., como en toda la América, a la caucásica ya la etiópica, X/ 17, 76, 115, 123, 145, 151, 152, 163, 174, 246, 276, 303, 322, 326, 328-330, 332, 337, 358, 359, 361, 362, 365, 366; canto segundo donde se trata de la rebeldía de los indios de Boriquén, 1/2/316 (Elegía) de Castellanos, anotada por Coll y Toste); fórmase con ellos una compañía de Milicias en San Germán (últimos siglo XVIII), I11/250; R. C. Núm. 826 (Título), declarando que los indios adeudan alcabala en el Comercio de las producciones de las islas de Barlovento por la razón que se expresa (9 de septiembre de 1804), I/ 1 / 71 (Indice R. C., Archivo del Palacio de Sta. Catalina); indios involucrados por el Gob. Toribio Montes en la clasificación de pardos libres, 1808, XIX/414; dato sobre la belleza de la India, anotado en su Historia, por Fray Bartolomé de las Casas (palabras en letra cursiva), I/ 11 / 130 (cita de Coll y Toste); los indios de P. R. dieron evidencia de conocer y practicar la magia simpática, según estudios de Adolfo de hostos, CIX; acerca del proyecto de escribir una historia de los indios de Borinquen, comentado por A. de Hostos, Historiador Oficial de P. R., 1936, CV/227 (texto en inglés); de Hostos escribe acerca del status de los indios de P. R. bajo la soberanía española, en The Status of the Boriquenses Under the Spanish Sovereignty, Acta Americana, Vol. IV, Núm. 4, Oct.-Dic., 1946. —Agricultura. Faltábanles aptitudes para el laboreo agrícola y se encargaba de éste, en mínima escala a la mujer, X/ 167; sembraban cortas sementeras de maíz, batatas, ñames, etc.; rudimentaria, por carecer de cuadrúpedos, 111/46 n. c (Robertson, T. 2, f. 325); tuna, fruta india silvestre, LV/ 135; descripción de cómo el indígena preparaba sus siembras de yucas, ajes y batatas, 1/3/67, LV/ 131; tributo de los indios: hacer conucos de casabe y maíz, VIII/21/258 (Melgarejo, Memoria, 1582). —Alimentación. Variedad de la dieta (Oviedo, Lib. 5, f. 50); chicha, bebida india, embriagante, fabricada de maíz y frutas; caza y pesca; cazabe, pan fabricado de la raíz de la yuca, III/46 n. b, 48, 146, 310, 473; pan, traido de La Mona, 1515, VIII/36/369; industria del casabe, en la isla de La Mona (segunda mitad del siglo XVI), —/1/23; ídem, en San Germán, 1526, —/35/552, 557; se producía casabe
Indios- 77
en la granjería en la isla Mona; vino de casabe, sus efectos; preferían comer raíces, arañas y otras viscosidades a los mantenimientos de los españoles; se informa conveniencia de no traer indios de La Mona, sino que sirvan allí en las sementeras de casabe (8 de agosto de 1515); con el cosechado en isla de Mona, los Oficiales compran en San Germán una hacienda para el Rey; se informa a la Emperatriz que por las muchas deudas y mala paga, nadie fía los mantenimientos de carne y casabe (18 de abril de 1533), II/ 15, 62, 207, 274, 299 (Oviedo, Historia general y natural de las Indias, Libro 16, Cap. 1, 1535; Libro 5, Cap. 2); tributo de los indios: hacer conucos de casabe y maíz; se alimentaban con la batata VIII/21 /258 261 (Melgarejo, Memoria); ribera del Humacao, fértil para labranza de casabe, maíz y pasto para ganados; vecinos españoles se benefician del casabe, —/21/265, 268, 277; hacen pan de las raíces de una yerba (Dr. Chanca); comen culebras, lagartos, arañas y gusanos; en sus cocinas tenían carne humana cocida con carne de papagayo y de pato (Mártir de Anglería, Década oceánica); los boriquenes no comían carne de animales pero sí de aves y murciélagos (López de Gómara, Narración); comían otras raíces: ymeconas, antías, guayaras, lerenes y maní (Melgarejo, Informe, 1582); casabe, usado por los indios (de Borinquen) como mantenimiento, XVI/ 83, 89, 147, 154; alimentos de los indios; cómo los preparaban; preparación de palomas torcaces; culinaria indígena en La Española, XV/ 1/111, 112, 196-197, 244-245 (Mártir de Anglería, Primera década oceánica, Libro I, III, y); el estado de salvajismo de las tribus que poblaban las Antillas, no cabía exigirles ni refinamientos del gusto, ni nociones higiénicas en materia de alimentación; "los indios no comen nunca sopa, ni carne, como no sea la de algunos pájaros... no comen nunca sal, cerdo, tortuga ni manatí" (Padre Rochefort, Historie naturelle et morale des Antilles, Rotterdan, 1665); Herrera, en su Década II, cita el caso de un indio que fue visto tomar un alacrán vivo y comerlo entre dos pedazos de pan; nadie niega que comían vegetales crudos y lagartos y culebras y arañas y gusanos, crudos también; dícese que muchos murieron en el ensayo de comer carne, y que sólo a duras penas pudieron acostumbrarse a ese alimento; no había en las Antillas ninguno de los cuadrúpedos que en Europa se destinaban a la alimentación; la carne humana cruda o asada, es de la que se ha dicho por los primitivos cronistas, que gustaban los isleños de Barlovento (caribes); no conocían los indígenas la manera de preparar los alimentos por medio de la cochura; la carne que los estómagos indios se resistían a digerir era la de buey, oveja o cerdo, cuadrúpedos introducidos por los españoles y ésta cocida y condimentada; el coco, como la gallina de Guinea, introducidos ambos de Africa en el continente meridional por los holandeses, trájolos de allí a P. R., en 1549, Diego Lorenzo, canónigo que
78 - Indios
había sido de Cabo Verde; "no había al llegar Colón, un sólo estómago en las Antillas, ni aún en toda la América, fisiológicamente organizado para digerir la carne" (Armas, La fábula de los caribes, La Habana, 1884); "la naturaleza y las condiciones materiales que rodeaban a los indios habían determinado funciones especiales en el organismo de éstos"; usaban la barbacoa, especie de tabladillo, para exponer los frutos a la acción solar; casabe era preparado por los indígenas; los colonizadores tuvieron que sustituir el pan candeal por casabe; procedimiento en su fabricación, exige depurar por el lavado los principios tóxicos de la yuca y desecar luego el residuo; con los vegetales, comían reptiles, murciélagos y crustáceos; tubérculos alimenticios (axes), cultivados por los indios; el cambio de alimentación causó en ellos efectos perjudiciales; alimentación de los campesinos de P. R., párrafo citado en Los indios boriqueños, por Agustín Stahl, P. R., 1889, p. 56; muchos de los indios boriqueños, pasándose a la Mona, Monico, Vieques y otras islas de la costa, alimentábanse con la pesca y algunas sementeras que establecieron en ellas (Iñigo Abbad), X/70-71, 86, 123, 163, 310, 347, 357, 358, 362; desconocían la sal como condimento; sus alimentos: pescado, ave o reptil, vinagre de yuca; frutas silvestres; el Boriquén usaba el pan casabe; comían el maíz crudo o tostado; consumían batata asada con ají; Xau-Xau, casabe muy blanco de yuca; pan indio de Boriquén, lo preparaban en la misma forma que los aruacas de la América Meridional (Las Casas); Uikú, bebida india preparada del casabe fermentado, procedimiento; maní, producto indio; Xauxdn, así llama Oviedo al casabe delgado y blanco (vocablo indo-antillano), LV/43, 103, 133, 133 n. 1, 134, 135, 292; casabí (casabe), nombre indígena al pan de yuca (Coll y Toste, nota a Memoria de Melgarejo, 1582); maní, raíz que los indios de P. R. utilizaban como alimento; casabe de yuca, confeccionado en granjerías de los españoles en P. R.; una carga de pan de cazabe equivalía a 25 libras (Coll y Toste, nota a Segundas capitulaciones entre Ovando y Ponce de León, 2 de mayo de 1509); referencia a las tortas de casabe cuando se menciona el pan; manioca y ucabía, nombre que daban los indios a la yuca-brava; el cazabe paga diezmo, R. C. del 26 de febrero de 1511 (Coll y Toste, nota a R. C. del 21 de octubre de 1814), 1/1/79 n. 2, 87, 125 n. 2, 255, 1/2/144/n. I; isla de Mona provee de pan (casabe) a P. R., (Andrés de Haro, carta a S. A., 30 de abril de 1515); casabí, pan de los indios (Coll y Toste, Los indios boriqueños tenían religión); Reales Cajas mejoradas con el ingreso de 27,745 pesos de cazaves (casabes) y dineros prestados por los vecinos para la Infantería, 1660 (Gob. Novoa, Memorial al Rey), 1/3/58, 158, 285; casabe enviado a la Plaza de San Juan, durante la invasión holandesa (1625); pan que se usaba antiguamente, I/4/241 (Carta de Larrasa), 268 (Torres Vargas, Descripción de la isla y ciudad de P. R.,
Indios - 79
1647); manihoc, nombre dado a la yuca por todas las tribus indias; pan de yuca (cazabe), se enviaba a España, I/ 5/ 11, 68 (Relación de Viaje a P. R., por Layfield, 1625); el cazabe se produce en las zonas de Loysa, inmediata al mar; en la zona de Río Piedras (Abbad, Los pueblos de la Isla, 1776); pan indoantillano hecho de harina de la yuca brava; maní, fruta que sembraban los indios y se criaba de tierras (Las Casas); manioca, así llamaban los indios de Tierra Firme a la yucubía, de la cual procede la yuca; Xauxen (Oviedo), I/8/211, 221 307, 338, 348; permiso de Ovando a Ponce de León para utilizar el pan de cazabe de La Mona, 1509 (Coll y Toste, 3a Conferencia); pan hecho con raíces de hierbas rayadas, mojado en agua con 4 ó 5 bellotas de ají que picaba como pimienta (Coll y Toste, 4a Conferencia), 1/9/93, 281; parte de la dieta de los indios que trabajan en las minas, 1513 (Coll y Toste, 7a Conferencia); según los dominicos, los indios comían un pedazo de cazabe mojado en agua caliente y nada más, lo de la carne y pescado eran leyenda; el cazabe estaba sujeto al diezmó o primicias, 1501(Coll y Toste, loa Conferencia); el cazabe era enviado de San Germán a la Capital para la guarnición y pueblo (segunda mitad del siglo XVII), 1/10/80, 83 n. 2, 228, 313; cazabe, pan hecho de raíces de yerbas para alimento de los indios en Sto. Domingo, I/ 11 / 348-349 (Frailes Dominicos, carta a Sevres); pan que auxilió la subsistencia de la guarnición y que prestó gran utilidad a los españoles en Haytí; comidas eran reptiles crudos o cocidos, mezclados con productos vegetales (Marañón), XIX/ 16, 25; casabí, se produce en la isla de Mona, XXI/ 132; usado como pan (último cuarto del siglo XVI), XXX/ 1/355-360; diezmos pagados en cazabe, 1690, XVIII/ 113; primera industria agrícola del país, preparación, CXXXVII/214; Cangre, planta de cuya raíz llamada yuca, se obtiene el cazabe, IV/ 206; producto adoptado por los españoles para sustituir el pan (¿1511?), VI/30; el guayaro es blanco y echa un bejuquillo o vergueta alta, alimento para los indios de P. R., 1/1/79 n. 6 (Coll y Toste nota Melgarejo). —Alzamientos. Estalló la rebelión por toda la isla, por las penas impuestas, 1504, XIX/ 102; si se alzaren los indios, se ordena a Yañez Pinzón, les haga la guerra, 1505, VIII/31/310; "En 1510 declararon la guerra a los españoles", 1/2/164 (Francisco Díaz, Relación histórica artillera de P. R., 8 de mayo de 1844); 1511: la rebelión, febrero, XIX/ 144-148, 156; 1/1/242; ordenóse captura de los alzados que hubiesen buscado refugio en islas inmediatas, XIX/ 172; mientras ocurría en Boriquén la sublevación de los indios, movíanse en la corte los protectores de Juan Cerón y Miguel Díaz, mejor dicho, los valedores de Diego Colón, con tal suerte, que produjeron cambio absoluto de opinión en el Rey Católico; la seguridad personal amenazada con la sublevación de los indios que dominara Juan Ponce de León; carta del Rey: los
80 - Indios
funcionarios, aconsejando amedrentar a los indios, tomando todas sus canoas a los alzados, hablar a los caciques de nuestra parte, reducirlos por bien, etc.; ordenando ejecutar en los principales culpados las penas merecidas, etc.; ordenando que si no quisieren (los indios) venir por bien, les haréis guerra a sangre y fuego, tomando los otros y enviando luego a La Española 40 ó 50 como esclavos; para la pacificación de los indios conviene que os vais presto con los vecinos que se pueda y otros criados, todos bien armados, etc. (carta del Rey a los funcionarios, Tordesillas, 25 de junio); para junio de 1511 ya Ponce de León había sofocado la rebelión de los indios; pero, la Corte debía ignorar este resultado, por más que tuviera noticias del alzamiento; así el cacique amigo de Ponce de León (Guaybana), como el que le sucediera del mismo nombre y atizara la sublevación general que produjo la muerte de Cristóbal de Sotomayor, dejaron de existir en 1510-1511; rebelión (Herrera); en 1511 (Iñigo Abbad, Historia civil y geográfica); Cédula de Conchillos a Cerón Díaz sobre el alzamiento, 25 de julio (citada); sobre el pueblo que Sotomayor trasladó desde Gudnica a el Aguada; el Otuao fue el distrito de las primeras alzadas (Oviedo); sofocada por Ponce de León en los combates del 1511; en el alzamiento tomaron parte los isleños de Ayay (Santa Cruz) y Vieques; se subieron en unión de los negros a las montañas de Loquillo y a las de Añasco; desde donde hacían sus correrías y robos a los de P. R. y San Germán (Iñigo Abbad); matanza de españoles a manos de ellos, lanzados desde el Otuao por Guarionex; causas del mismo (Las Casas); establecida como ley la obligación de trabajar, se apeló a la violencia y surgió la rebelión; la dispersión por los campos fue fatal a los colonos españoles en el momento de la sublevación de los indios; sorprendidos en sus aislados conucos los estancieros tuvieron que ceder a la potencia del número; sublevación tuvo lugar en junio de 1511; mantienen aparentemente su docilidad de carácter, hasta que convencidos de la mortalidad de los españoles, se lanzan a matarlos a todos; forma en que Juan González logró averiguar que se tramaba el alzamiento entre los indios y el asesinato de Sotomayor; había que imponer un correctivo enérgico a aquellos salvajes, que podían caer sobre Caparra, como habían caido sobre Sotomayor; muerto Sotomayor, acudieron los indios a llenar su programa de exterminio, asesinando a todos los colonos que permanecían dispersos en sus estancias; cuando éstos cayeron sobre el poblado de Sotomayor, el Cap. Salazar, que allí se encontraba, se batió con su gente en retirada hasta ampararla de los parapetos de Caparra; efectos producidos en el ánimo de Ponce de León; 80 colonos españoles resultaron muertos; todas las fuerzas de Ponce de León consistían en unos 100 hombres, la mayor parte inutilizados por sus heridas (Irving); determinación de Ponce de León ante lo
Indios - 81
violento de la situación; Ponce de León fue reforzado con tropas de La Española, cuando el alzamiento; fue de carácter general en la isla (Irving); ataque y derrota de los indios por Ponce de León; fuerzas que hubieron de hallarse frente a frente; las fuerzas españolas para batirlos se redujeron a 120 hombres; eran 5,000 contra 120 españoles; Ponce de León se dirige en campaña a la comarca meridional; razones del éxito de los españoles; ruta seguida por los españoles para atacarlos; acamparon entre el río Yauco y el Jacaguas; Fray Iñigo Abbad, citado en relación con el lugar del combate decisivo que dio fundamento a la colonización; españoles marchan a sofocar alzamiento en Yagueca; llamados de nuevo a un ataque general (Irving, Viajes y descubrimientos); acaudillados en Yagueca por Mabodomaca; 5,000 combatientes del Jacaguas; murieron 200 y quedaron prisioneros algunos centenares más; fuerzas indias, 11,000 (Herrera); brevedad con que fue sofocado por los españoles; asedian dos días a Juan Ponce de León en sus trincheras en la comarca del Culebrinas; número de combatientes rebeldes en la comarca del Culebrinas; iniciado en las márgenes del río Yauco; su terminación con la muerte de Guaybana; se habían reconcentrado en la comarca meridional; ocurrió un viernes, casi a principio de 1511 (Oviedo); sofocado en febrero 1511; acentuábase por las comarcas del Sur y Oeste (noviembre); combate de Culebrinas citado en relación con Sancho de Arango; ocurrió en febrero de 1511; indios matan a 80 españoles; sofocado por 120 españoles al mando de Juan Ponce de León; calcúlase que tomaron parte en él, 5,000 indígenas, Ponce de León derrota 5,000 boriqueños al mando de Guaybana en el combate del Jacaguas; indios de guerra, así llamaban autores españoles y extranjeros a los isleños de Barlovento (caribes); incendio de la Aguada, llevado a cabo por los indios; el Rey dicta consejos para avasallar a los rebeldes; fragmento poético de Juan de Castellanos, en relación con el alzamiento (Elegías de varones ilustres, Elegía VI, Canto 2); descripción, sofocación, etc., X/51-53, 55, 89, 113, 124, 125, 134, 139, 140, 145, 148, 157, 162, 168, 170-171, 174, 176-178, 181-184, 186-191, 193, 201, 207-208, 241, 277, 306-308, 311, 313, 324, 325, 327, 329-330, 345, 384-385; primer alzamiento de los indios en Boriquén, LV/46; caciques Jumacao, de Macao y Yuquibo del Daguao alzados en arma contra españoles (posterior a 1511); Guaybana, uno de los primeros jefes en la rebelión, —/97; rebelión de los indios (citada en la Instrucción a Juan Cerón, etc., del 25 de junio); levantamiento de los caciques de San Juan (citado en la R. C. sobre sucesos de Tierra Firme, etc., 25 de julio); indios se rebelaron en la isla de San Juan, matando a Cristóbal de Sotomayor y a su sobrino Diego de Sotomayor, quemando el caserío que lleva su nombre, R. C. del 23 de diciembre, 1/1/90,1/2/69, 77, 91; los repartimientos sublevaron a los indios, 111/ 27 (Acosta, p.
82 - Indios
34-39 n. 6); indios al mando de Agueybana, medidas tomadas por los españoles, —/53-57; alzamiento causó 100 bajas entre los españoles, —/57 (Acosta, p. 58 n. 2); el Rey hace mención oficial de las víctimas (carta a Cerón Díaz, 25 de julio), —/58 (Acosta, p. 57 n. 2); indios llaman en su socorro a los caribes para derrotar a los españoles, —/60; finalizó con la muerte del cacique Agueybana por el soldado español, Juan de León —/63-64; álzanse los caciques Humacao y Daguao (1515), —/96 (Acosta, p. 89 n. 1); conjuntamente con los negros, haciéndose fuertes en las montañas de Añasco y Luquillo (primer tercio del siglo XVI), —/111 n. e; alzamiento en el campo de Yagüeca fue de 11,000 guerreros, —/290 (Acosta, p. 285 n. 3); levantamiento contra caribes, VIII/2/402; Cristóbal de Sotomayor y su sobrino Diego muertos por los indios; R. C. para que Juan Cerón y Miguel Díaz den a los vecinos de San Juan el auxilio y favor que necesitasen para la pacificación de indios rebelados y otras cosas que se expresan (Tordecillas, 25 de julio de 1511); vinieron caribes, VIII/32/222, 225, 246, 251, 278, 306, 307; indios comandados por los caciques Guaybana y Guarionex, 1/8/209 (Coll y Toste, Orígenes de Guánica); alzamiento de los indígenas boriquenses, 1/4/199 (Coll y Toste, Orígenes de Añasco, 1904); grupo de Salazar y reunidos en Caparra, atacaron indios sublevados, V/ 4; las fuerzas españolas al mando de Ponce de León excedían 80 plazas (Fernández de Oviedo, en Tapia, 37; Herrera en ídem, 106); número de indios en la batalla de Yagüeca (Castellanos 61, Fernández de Oviedo, en Tapia 37; Herrera, en ídem, 106), XXIII/64-65 n. 1, 4 y 5; alzamiento de indios, VIII/34/296-297; venido Juan Ponce de León se hará guerra a los indios alzados, causó alzamiento de los caciques Humacao y Daguao, —/36/358, 433; sometidos a la esclavitud los que no pudieron acogerse a los montes e islas vecinas (Coll y Toste, 6a Conferencia); medidas adoptadas por Ponce de León; insurrección de indios originada por repartimiento hecho por Cerón, 1/10/32-33; 1/12/65 (Coll y Toste, 18a Conferencia); rebelión de 3,000, matan a Sotomayor y a 100 compañeros de éste, V/4; Guaybaná ordena el asesinato de los colonos empezando él por el propio Sotomayor; ataque y muerte de Sotomayor, acompañantes y a ochenta colonos en la Aguada; campaña decisiva y derrota de aquéllos con la muerte de Guaybaná, VI/32-33, 37-38; el impolítico nombramiento de Cerón como Alcalde Mayor de P. R. originó alzamiento con sus medidas desacertadas, XIII/ 2/ 114-115 (Angel Paniagua, Juan Ponce de León, Conferencia, 16 de noviembre de 1913); al sublevarse mataron a Sotomayor, XXIII/63 n. 1 (Oviedo, en Tapia, 35; Benzoni, 13); la primera sublevación de los indios de P. R. contra los españoles ocurrió en viernes a principios de 1511, en la cual quemaron el poblado de Sotomayor, XLIII/ 178; aliados caribes de las Antillas Menores en el alza-
Indios - 83
miento, XL/21; Fray Iñigo Abbad, historiador español, Detalles de las primeras guerras y conquista de la isla de Puerto Rico'; XVIII/ 114, 116; noticias del alzamiento, XV/ 1/239 (Mártir de Anglería, Primera década oceánica, Libro V); carta de Cerón y Díaz mandando castigar a los indios que aparezcan culpables en la rebelión (25 de julio de 1511), XXXVI/83; en el 1511, hubo un alzamiento en la isla en el cual el hijo de la Condesa de Camiña (Cristóbal de Sotomayor) y otros hidalgos más que vinieron a Caparra con él, sucumbieron, 1/11/ 128; datos de la rebelión, orden del cacique Agueybana para atacar el pueblo de Sotomayor; Juan González, intérprete, descubre plan de matar a Cristóbal de Sotomayor; muerte de éste y de sus compañeros; Juan González, herido por los indios cuando el ataque de Agueybana a Sotomayor; prueba de la mortalidad de los españoles ensayada en Diego Salcedo, aceleró la rebelión; victoria de los españoles en el río Coayuco; Juan Ponce de León juntó a sus capitanes y poco más de 80 soldados, preparándose para la defensa; Critóbal de Mendoza se dirige a Vieques para castigar a los indios matando al cacique Jaureibo, hermano del cacique Cacimar; Mendoza regresa victorioso, 11/ 22, 25-27, 34-38, 41, 100, 104-107, 208-210, 248-250, 257; originado por abusos y odio provocado por repartimientos, 1/9/101 (Coll y Toste, 3a Conferencia); en febrero de 1511, I/9/269; una de las causas fue el tomarle las mujeres e hijas y usarlas como mujeres suyas, I/9/283 (Coll y Toste, 4a Conferencia); el repartimiento hecho por Juan Cerón en la isla de San Juan noviembre de 1509, inicia el descontento entre los indios; rectificaciones históricas; en toda la isla fermentaba la revolución entre los indios hacia el 1510; los indios se mostraban hoscos con los españoles que visitaban sus yucayeques; todo el año 1510 lo dedicó el cacique Guabana a organizar la resistencia y lucha a muerte contra los españoles; encargan al cacique Urayoán procure cerciorarse de silos españoles eran inmortales o no; en el poblado del cacique Aymamón, un grupo de indios alzados atraparon a Pero un hijo de Xuárez de la Cámara y lo ataron a un árbol para aletearlo a flechazos; convencidos de la mortalidad de los españoles los indios recitan en los areytos la muerte de todos ellos; sorprendidos por 3,000 indios de Guarionex, el teniente Diego de Salazar se repliega a Caparra, perseguido por aquéllos; Ponce de León se repliega a Caparra donde espera los acontecimientos y la ayuda pedida a Sto. Domingo; en la destrucción del burgo de Sotomayor los indios dieron muerte a 80 españoles esparcidos por valles y caseríos indígenas; el Cap. Diego de Salazar ataca las huestes del cacique Mabodamaca y le mata 150 indios huyendo el resto; Ponce de León deja a Caparra al cuidado del Cap. Juan Gil Calderón y sienta sus reales en el Aymaco (al NO de la isla); los indios boriqueños piden auxilio a los caribes contra los españoles;
84 - Indios
el Cap. Miguel de Toro acude en socorro de Cristóbal de Sotomayor con 40 hombres; Ponce de León atacó a 5,000 indios reunidos en los alrededores del poblejo de Guaybana; pide auxilio a Sto. Domingo y esparce espías por toda la isla; el Cap. Miguel de Toro encuentra muerto a Sotomayor y lo entierra junto con su sobrino Diego y a sus tres amigos; Ponce de León organiza su fuerza de 120 castellanos y la distribuye en cuatro columnas volantes; distribuye su fuerza en columnas de 30 hombres cada una al mando de un capitán, quedándose él con la cuarta para sofocar la rebelión de los indígenas; a los indios cogidos en combates y los alzados se les declaró esclavos; fueron marcados con una F en hierro candente en la frente; Ponce de León los ataca en Yagüeca y el arcabucero, Juan León de Mata, de un disparo mata al cacique Guaybana; por espías se informa Ponce de León, que en la comarca del Yagüeca había reunidos más de 11,000 indios; el cacique Mobodamaca con el resto de sus huestes destrozadas se refugia en Yagüeca del cacique Urayoán, 1/9/342-349. Combate entre Ponce de León y Guaybana, en Yagüeca, hoy Añasco; Ponce de León recibe refuerzos de Sto. Domingo; derrota por las huestes de Ponce de León en Añasco; indios de Santa Cruz ayudan a los indígenas; campamentos de Ponce de León en Aguada; desafío de un cacique a Ponce de León; motivo del alzamiento, XXXIV/6061, 70. Inconformes con los repartos de Ponce de León, los indios se sublevaron, XXIX/5. 1512: El Rey se queja de que todavía estén alzados los indios; recomendaciones sobre el tratamiento que debía dárseles (el Rey, a Cerón y Díaz, 23 de febrero), X/206; párrafo, Real Cédula ordenando perdonar a los indios alzados y atenuar el trabajo, etc.; andaban alzados por temor del castigo de los colonizadores y horror al trabajo; dos años después de la rota del Culebrinas, seguía una parte de la población indígena en actitud turbulenta, 10 de diciembre, X/324-325; disposiciones dadas por el Rey, 1II/ 139 (Acosta, p. 122 n. 1); 1513: Ordenanzas fueron una de las causas de la rebelión de los indios; Ponce de León trató de suavizarlas, 1/10/85, R. C. del 23 de febrero (Coll y Toste, 7a Conferencia); 1/10/176 (ídem, 8a Conferencia); R. C. permitiendo la caza de los indios levantados, 1/10/80 (Coll y Toste, 7a Conferencia) a la llegada del obispo Manso a la isla aún se dejaban sentir los efectos del alzamiento de los indios, mayo, 1/10/332 (Coll y Toste, El obispo Manso en Caparra y en San Juan, l la Conferencia); 1514: indios destruyen Santiago del Daguao, X/239; alzamiento de indios, por mal trato, según opinión del tesorero Andrés de Haro, 14 de febrero, XXXVI/54; 1515: al alzamiento de 1515, contribuye la disminución de brazos indígenas (Obispo de la Concepción al Rey, 16 de julio); a unirse a los rebeldes acudió una tercera parte de los que permanecían sirviendo en las granjas (Hernando de Mogollón a los Padres Jeróni-
Indios - 85
mos); provocado por los caciques de Humacao y Daguao, en la costa de levante, desde 1515 hasta enero de 1516, X/333 (Biblioteca de Puerto Rico, Documentos de Muñoz); los Oficiales informan al Rey sobre el alzamiento; Andrés de Haro informa al Rey la rebelión de los caciques Humacao y Daguao, 5 (¿6?) de octubre, II/ 275; el primer grito de rebelión de los de Boriquén contra la opresión a que estaban sometidos, fue en 1511 y el último en 1515, 1/10/169, 173 (Coll y Toste, 8a Conferencia); rebelión de los caribes y los indios adquiridos en Santa Cruz y otras islas apresados en la costa de Cumaná, amparándose en la sierra, 1516, XIX/ 267; 1530: desde la sierra de Loquillo, mantienen en jaque a los españoles, X/334; petición a España de barcos para perseguirlos con motivo de sus ataques, XIX/ 344; por revueltas de Sedeño y Ortal los indios se alzaron no queriendo tratos con españoles y faltaban mantenimientos, R. C., 8 de octubre de 1536, XXVII/43; alzamiento en puerto de Guánica, VIII/ 21 / 283; en el 1511 según el testimonio de Oviedo y Herrera se presentaron en el campo de Yagüeca, 11,000 combatientes solamente y se supone que si hubieran sido más, hubieran podido defender su libertad contra los españoles, 1/5/279 n. 3 (Coll y Toste, nota a la Memoria de Agius, 1885); opinión de José Julián Acosta respecto a las fuerzas de los indios rebelados en 1511, lo confirma Jimeno Agius en su Memoria sobre esta isla. —Antropofagia. Practicábase entre los caribes (1492), X/ 379 (carta de Cristóbal Colón a los Reyes Católicos, marzo 1493); XLVI/57 (Chanca); los indios de Guadalupe eran muy temidos por su ferocidad, que los llevaba a devorar a los prisioneros; Colón encontró miembros humanos en las chozas, adornándolas, X/ 100; existían en "Isla o de Sant Juan o de Martinino, o de Carib", XLVI/ 5 (Las Casas, Historia, Diario del primer viaje, 16 de enero de 1493); Colón encontró caníbales en las islas descubiertas en los primeros viajes (Carta de Mártir de Anglería al Conde Borromeo, 21 de octubre 1494); sobre los caníbales o caribes hallados en las islas, segundo viaje de Colón (Mártir de Anglería, fragmento de carta, Alcalá de Henares, 5 de diciembre de 1494); barbarie de los caníbales de la región de Paria (Exploraciones de Pedro Alonso Niño, 1499-1500, Mártir de Anglería, Primera década, Libro VIII), XV/ 1/25-30, 314-315; caribes se dedicaban a la piratería, comían carne humana y eran enemigos de los de Boriquén (1508), II/97 (Herrera, Cronica general de las Indias, Libro VII, Cap. 4); se concluía el convenio con los que han de ir por indios caníbales, 1509, —/232; una sola raza dividida en dos grupos: los caribes, antropófagos, ocupaban isla Barlovento; los otros, las Islas Mayores, VI/ 12; existía entre los indios de la isla Dominica, aunque circunscrita a los prisioneros indios y negros (no comían blancos), 1/10/215 (Carta de Fray Diego de Salamanca al Rey, sin
86 - Indios
fecha); en la época del descubrimiento de América, Guadalupe y Martinica eran como cuartel general de los caribes antropófagos; sobre la fábula del canibalismo de los caribes (Juan Ignacio de Armas); el fraile dominico Juan Bautista Labat, que en 1706 recorrió las Antillas, sostiene que los indios caribes de Guadalupe y Martinica no eran antropófagos; el Padre Rochefort niega que los indios caribes fuesen antropófagos, X/69-70; las descripciones por viajeros europeos del canibalismo practicado en el Africa Central, corresponden exactamente con las de los cronistas españoles de los siglos XV y XVI, acerca de nuestros indios; según Irving, las pinturas que nos han quedado de los caníbales han derivado su triste colorido del miedo de los indios y de las preocupaciones de los españoles; sobre las horribles descripciones del canibalismo practicado en Africa Central; dentro de una raza común a muchos pueblos, aparecen modificados esencialmente los caracteres de grupo, exaltándose los instintos de ferocidad hasta llegar al canibalismo (Stanley, Observación sobre los negros del Congo); si no se quiere reconocer la antropofagia de los indios de Barlovento (caribes), necesario será no rechazar en absoluto las indicaciones de Colón y sus compañeros que la denuncian; la costumbre de comer carne humana entre los caribes que habitaban las pequeñas Antillas, era tan común, que con alusión a ella se hicieron sinónimos los nombres caníbales, caribes y antropófagos; aunque los caribes del continente en otro tiempo hicieron tráfico de esclavos y fuesen crueles y feroces, no eran sin embargo antropófagos, como sus hermanos que habitaban las pequeñas Antillas (Codazzi, Geografía de Venezuela, 1841); canibalismo, hecho citado por Ratzel a propósito de caníbales del Congo Central, X/ 73-77; los indios de Barlovento no practicaban canibalismo con las mujeres, X/ 85 n. x; 98 (Pedro Mártir de Anglería, Primera década oceánica, Cap. III); el Padre Labat y Juan Ignacio de Armas, rechazan la idea sobre el canibalismo de caribes (o guaribos); a juicio de Tapia, caribe significaba antropófago (según los cronistas del siglo XVI); no entraña en ninguna de sus raíces idea sobre canibalismo; Oviedo duda que los boriqueños no comiesen carne humana, por las relaciones de ellos con los caribes, X/322, 323, 328; canibalismo de los caribes, R. C., 23 de diciembre de 1511, I/2/91; antropofagia, XXIX/4 (tomado de Isla de Puerto Rico, por Manuel Ubeda, 1878); fragmento sobre canibalismo de Antonio Herrera en Descripción de las Indias y Tierra Firme del Mar Océano que llaman Indias Occidentales; caníbales enviados por Colón a España para que aprendieran castellano y sirvieran de intérpretes; suspendida la petición hecha por Colón a los Reyes de esclavizar los caníbales hasta recibir nuevos informes, XIX/ 13, 63, 68; los indios de la isla de San Juan se comían a los caníbales que capturaban (Mártir de Anglería, Décadas oceánicas); los de Bori-
Indios - 87
quén no comen carne humana (Fernández de Oviedo, Narración); eran gente mansa y no comían carne humana (Melgarejo, Informe, 1582); obedecían a un solo rey, eran flecheros bravos, no comían carne humana (J. B. Muñoz, Historia del Nuevo Mundo, 1793); los caribes comen gente (Dr. Chanca -Nazario, Guayanilla y la historia de P. R., 1893); los habitantes de Dominica, Marigalante, Guadalupe, Antigua y P. R. eran feroces caníbales (Fiske, Discovery Of America, 1892); no confirmado en los habitantes de Borinquen (Montalvo Guenard nota a Bernáldez), XVI/96, 136, 154, 201-202, 227, 254, 277, 350 n. 8; interior de viviendas de caníbales; quejas de los indios pacíficos contra caníbales o caribes; cautivos de los caníbales (segundo viaje de Colón a La Española); 18 canoas de caníbales atacan a los españoles junto a la Boca del Dragón y las gargantas del golfo de Paria, XV/1/29, 109-110, 136137, 313 (Mártir de Anglería, Primera década oceánica, Libro I, II, VIII); antropofagia, citada por la Reina doña Juana, como excusa para perseguir y esclavizar a los caribes, Real Provisión contra caribes, 3 de julio de 1512, 1/1/212 (Archivo de Indias, E. 6, Lib. 12, fel. 133); evidencias de canibalismo en la isla de San Juan según el regidor Mogollón, 1517, II/210; indios castran a los presos para engordarlos y comérselos; compran muchachos para comérselos como nosotros cabritos (Bachiller Enciso), 1526, 11/ 359; ataque de caribes en hacienda de Cristóbal Guzmán, se llevan 25 negros e indios para comérselos, 23 de octubre de 1529, XXXVI/99; Domingo de Cuéllar les imputa antropofagia a caribes, 1530, II/294; nuestros indios no eran antropófagos, no usaban veneno en sus armas, VIII/21/257 (Melgarejo, Memoria); "Nunca hubo sacrificio de víctimas humanas", 1/3/232 (Coll y Toste, Rectificaciones históricas); no eran caníbales (P. Labat, Voyage aux isles del'Amerique), III/ 152-153 (Acosta, p. 148 n. 1); señales de canibalismo en la Sibuqueira (Santa María), según Colón, 1/3/267 (Coll y Toste, conferencia en la Universidad de P. R., 16 de febrero de 1916); los indios caribes de las islas comarcanas a P. R. eran antropófagos, I/1/78 (Melgarejo, Memoria, 1582); Juan Ignacio de Armas niega antropofagia de los caribes en su Fábula de los caribes, 1884, 1/4/102 n. 1; detalles sobre la antropofagia entre los caribes, 1/4/104 (Diego Alvarez Chanca, Carta al Cabildo de Sevilla, siglo XVI); 1/4/109 n. 3, 4; Antonio Herrera, cronista, en su obra Descripción de las Indias, T. I, asegura que los indios de Barlovento venían a cazar hombres a San Juan para comérselos, XIII/2/185 (Navarrete, Orígenes de la población de Puerto Rico, conferencia, 15 de febrero de 1914). —Areytos. Araguaco, baile boriqueño, al son de atabales, los brazos de unos, sobre los hombros de otros, formando hileras, danzaban tarareando coplillas acompañados por maracas, güiro y tamboril o maguey; romances históricos en que cantaba el indio las hazañas
88 - Indios
de sus antepasados; se ignora la letra del areyto (areito), en la conjura de caciques boriqueños o Guaynía, LV/94, 95, 104-106, 202; ritos o fiesta que acostumbraban los indios celebrar en los bateyes de sus bohíos, en sus horas de descanso; desaparecieron con la supresión de sus aduares; fueron sustituidos en las poblaciones cristianas por bailes andaluces, 1/10/83 n. 1 (Coll y Toste, 7a Conferencia); letra y baile (su origen y valor), con carácter de solemnidad pública se efectuaba en el batey, XIX/ 37, 39; significa la acción de cantar y bailar al mismo tiempo, 1/2/321 n. 4 (Elegía de Castellanos sobre indios de Boriquén, anotaciones por C. Coll y Toste); Oviedo manifiesta que eran los ritos y ceremonias de los indios antillanos, excepto el matrimonio en Cuba y Jamaica; no era el baile, sino el cantar que con la danza se acompañaba entre los indios; canto guerrero; trasmitían de generación en generación sus hechos nacionales por medio de areytos, baladas, etc.; las Ordenanzas de Valladolid disponían no interrumpirles sus areytos, enero julio 1513, X/68-69, 82, 86, 155, 337, 348; Joseph Acosta hace extensiva esta denominación a ciertos bailes en otras provincias de Indias, XXX/ 11 / 226; baile indio, con música, canto y embriaguez, en celebración de algún suceso, 111/ 47 n. d ye; —/48 n. c (c., Herrera, D. 1, Lib. 3, fol. 69, Oviedo, Lib. 5, fol. 46- d. Charlevoix, T. 3, fol. 298, e. Robertson, T. 2, fol. 457, siguiente); bailes o reuniones de indios por celebración de triunfo, etc., — /470; los indios recitaban en ellos la muerte de los españoles, 1/9/345 (Coll y Toste, 5a Conferencia); ceremonia indígena (1511), X/ 187; descripción y significado, II/55-58 (Oviedo, Historia general y natural de las Indias, 1535); en el celebrado por los indios, se acordó muerte de Sotomayor (1510), -/100 (Herrera, Crónica general de las Indias, Lib. 7, Cap. 13); se ordenó que se les instruyese y se les permitiesen hacer sus areytos y juegos en días de fiesta (1514), —/109 (Herrera, obra citada, Libro 10, Cap. 10); permisibles en días festivos y en los laborables fuera de las horas de trabajo (1513), —/194. —Armas. Usadas por los guerreros indios en el Boriquén, no se diferenciaban a las usadas por los de La Española (1508); comían carne humana los flecheros que tiraban con armas emponzoñadas con hierba pestífera, que producía mortales efectos (excepto los de la isla Boriquén, Gonzalo Fernández Oviedo); perros, como armas de conquista, utilizados por los colonos para perseguir indios prófugos (1511), XIX/ 14, 108, 216; mortero y mano de mortero hallados en Arecibo, descripción; hacha de piedra manaya montada (ilustración gráfica); saetas de cañas muy agudas, usadas en defensa contra caribes, mortero indígena; indios boriqueños trabajan el silex para procurarse armas y utensilios; de varas de cupey, hacía el aborigen sus azagayas; macanas o garrotes de combate; la flecha india hecha con cogollos de caña silvestre y en su extremo
Indios - 89
una espina de pescado o una punta de pedernal, LV/ 34, 50-51, 54, 86-87, 108, 143-144, 267; variedad y materiales usados, III/45; los indios de Guadalupe usaban arcos y flechas con puntas envenenadas, X/82, 86, 239; Machuca Vargas, autor de Milicia indiana, menciona el empleo de cuadrillas de perros en asalto contra indígenas, 1/10/170 n. 1 (Coll y Toste, 8a Conferencia); 111/ 61; macana: Julio Calcaño hace derivar esta palabra del latín en su trabajo, El castellano en Venezuela, 1/8/295; garrote grueso de madera, 1/8/335, XXIX/3-4, II/26, I11/ 147 n. c (Robertson, tomo 2, fol. 315; Raynal, tomo 4, fol. 331; Gumilla, p. 390; Castellanos, fol. 119); usaban flechas hervoladas o envenenadas con una hierba, 11/ 30 (Oviedo, Historia general y natural de las Indias, Libro 16, 1535); descripción de las armas de los caribes, XVI/60 (Dr. Chanca, Carta); en La Española y método de guerra, XV/1/221 (Mártir de Anglería, Primera década oceánica, Libro IV); 1/4/120 (Carta de Chanca, anotada por el Dr. Coll y Toste); los de P. R. usaban flechas y arcos, los de la costa; y los de las montañas, palos a modo de bastones, 1/1/78 (Melgarejo, Memoria, 1582). —Arte. Escultura indígena, carátula, frente y perfil; grabado (en grutas y chozas), cincelaban y bruñían sus fetiches, bandas, armas y dujos (período de la piedra pulimentada); no hacían esculturas decorativas en madera, LV/28-29, 48; pictografías de la gruta de Miraflores; Walter Fewkes, en su obra Prehistoric Porto Rican Pictographs hace mención de la visita de Dr. Pinart; primer trabajo hecho en piedra encontrado en la gruta el Taller, I/5/7-17 (Coll y Toste, Las pictografías de Puerto Rico); fotografía de objetos esculpidos y modelados por los indios, XLIII/ Op. 188; esculturas de indios boriquenses, I/3/156; cerámica indoborincana, XVI/90; la Cueva de los Indios, hasta el año 1932 contenía numerosas pictografías indígenas, LXXV/ 14; descripción de un ídolo encontrado en Ponce, 111/ 50 (Acosta, p. 43, n. 3); los aborígenes de P. R. no los dejaron para perpetuar sus hazañas, etc., —/470; Matilde Pérez de Silva, inicia desarrollo del arte decorativo basándose en estilización de motivos del arte indígena de P. R., exposición en el Ateneo, 25 de agosto de 1940, XVII/ 8687/4 (texto e ilustraciones); en Puerto Rico World Journal, 10 de julio de 1940, relativo ala utilización del libro Aplicaciones industriales de motivos decorativos indígenas (por A. de Hostos), en un curso ofrecido por la escuela de verano de la Universidad de P. R.; introducción por A. de Hostos, explicando las posibilidades que ofrece dicho libro, 1942, CV/41-43; se afirma que este texto ofrece una excelente demostración de que el arte primitivo indígena puede contribuir a la decoración de objetos modernos, Boletín Indigenista Interamericano, Vol. 2, Núm. 4, México, D. F., diciembre 1942. —Aruacas. Marhuacas, nuarhuaca, raza pobladora de Boriquén en la
90 - Indios
época pre-colombina; eran los dueños de la isla y moradores permanentes al descubrirla, 1493, XXIII/ 19; según Castellanos, fue P. R., frontera entre aruacas y caribes (Castellanos, 51; Navarrete, Viajes, 153), —/20 n. 1; ocupaba Archipiélago Antillano, raza procedente del continente meridional; Dr. P. Sagot, autor, vocabulario francés-aruaca, 1/11/173-174; dialecto que corresponde a algunas naciones dispersas por el continente meridional; luchas de los calibos o caribes con los aruacas (Relación, de Rodrigo de Navarrete), XIX/ 7, 15-16; ausencia de ceremonias en el casamiento de los aruacas, LV/ 100; tribus de las costas del norte de la América del Sur, cuyas mujeres apresaban los caribes de las islas de Barlovento; nombre del pueblo indio de Tierra Firme, de donde procedían los indo-antillanos; corrupción del vocablo araguacú, 1/8/297, 301; aruacos y caribes, dispútanse el dominio del Archipiélago, CVI/ 1; nombre de los indios de Boriquén; habitaban: Las Grandes Antillas, Bahamas, Cubagua y Trinidad, I/5/ 12-14. —Bohiques. Nombre dado al médico-sacerdote por los indios; siguiendo al cronista Oviedo refiriéndose a los médico-sacerdotes, escribe erróneamente buhitis en vez de bohiques; era el curandero de las tribus indias de P. R., su origen; bohique, según Las Casas, Oviedo y Anglería; cronistas que usaron correctamente este vocablo, 1/2/270-272 (Coll y Toste, La medicina entre los indoantillanos, Rectficaciones históricas); boiciso, augur indio que también curaba, XV/1/350-351 (Mártir de Anglería, Primera década oceánica, Libro IX); nombre caribe y boriquense, I/5/ 10; curandero augur de los miembros de una tribu, LV/94, 113, 1/3/156, 161; boítis, indios agoreros, XIX/ 29; caribes agoreros o brujos, X/85, 276. —Cacicas. Anacaona. La reina de Jaragua se llamaba así, que quiere decir flor de oro, X/ 19; gran señora en la provincia de Xaragua a la que todos hacen acatamiento, 1/11 / 344-345 (citada en la carta de los Frailes Dominicos a Mr. Xevres); era la cacica de Jaragua en Haytí, quien reconoció la soberanía de España en concierto con el Adelantado Bartolomé Colón, 1/2/304 n. 1; mujer del cacique Caonabo, dispuso en La Española para obsequiar al comendador Fray Nicolás de Ovando, un areito en que tomaron parte 300 mujeres, ninguna de las cuales había conocido varón, XIX/ 39, 11/ 58 (Oviedo, Historia general y natural de las Indias, Libro 5, Cap. I, 1535); sus tesoros; excursión por mar, XV/ 1/243-244, 248-251 (Pedro Mártir de Anglería, Primera década oceánica, Libro V); era de carácter licencioso, esposa del rey Behechio, 11/67-68 (Oviedo, Historia general y natura/de las Indias, Libro S, Cap. 3, 1535); esposa del cacique haytiano Caonabo y madre de Higuamota, la que casó con el español Guevara, 1/8/327,1/4/115
Indios - 91
n. 1 (nota de Coll y Toste a la Carta de Chanca); fue allanada por Juan Ponce de León, XVI/ 157 (Juan de Castellanos, Elegías); fue trasladada a Sto. Domingo donde pagó con la horca la insurrección de los indios bajo su mando en Yaragua (1504), XIX/80-81, 103; ejecutada por orden de Ovando, III/30 (Acosta, p. 25 n. 3), 1/8/300; siguen sus influencias prevaleciendo entre los naturales, 1504, XiX/ 102. Higuamota. Hija del cacique haytiano Caonabo y de la cacica Anacaona; casó con el español Guevara, quien fue preso por esta unión y falleció en la cárcel, 1/8/327. Inés. Madre del cacique Agüeybana (1508), I1/97 (Herrera, Crónica general de las Indias, Libro 7, Cap. 4); cambió su nombre por el de doña Inés, costumbre india, II/ 18 (Oviedo, Historia general y natural de las Indias, Libro 16, Cap. II, 1535), X/83; su intervención determinó el recibimiento cordial de los indios a Ponce de León, L/11. Jayuya. Nombre geográfico con el que se pretende designar a una cacica boriqueña, X/ 134. Loaiza (Luisa, Yuisa). Cacica boriqueña, encomendada por Juan Cerón a trabajar con su naboria en las granjerías de S. A.; Jaymanío (Haymanio), caserío o yucayeque de la cacica Luisa, radicaba en la cercanías del actual río Loíza, I/8/351; destinada a la hacienda del Rey en el Toa (reparto hecho por Juan Cerón en 1509), XXIII/42/ n. 7 (Documentos de Indias, XXXIV-431); asistente a reunión convocada por Ponce de León sobre minas y sembrados, 1/9/97 (Coll y Toste, 3a Conferencia); cacica cristianizada, avecindada en Loíza, dio nombre a río de esa región, rico en oro y muy caudaloso, ¡/1/83 (Melgarejo, Memoria, 1582); vivía maritalmente con un colono español llamado Juan Mexía; cacica del valle de Loíza (Stahl); al bautizarse debió recibir el nombre de Luisa o el Eloísa, el cual ha podido adulterarse; Alejandro Tapia la cantó en un romance novelesco; debió ser una de las mujeres de algún cacique muerto en los combates de 1511; adjudicada a Juan Mexía, en alguno de los repartimientos posteriores a la pacificación; su nombre quedó adscrito al territorio que fue teatro de su fidelidad y abnegación; pereció con su amante (Juan Mexía) al ser asaltada la estancia de éste por los indios, X/84, 134, 142-143,240, 317; adicta a los españoles y confederada de éstos durante el alzamiento, 1515, 1/10/32 (Coll y Toste, 6a Conferencia); 111/ 69, 1I/ 16 (Oviedo, Historia general y natural de las Indias, Libro 16, Cap. 1, 1535); del nombre de la cacica Yuisa del Haymanio, se deriva el actual Loíza, LV/45, 99; XVI/ 159 (Juan de Castellanos, Elegías). Yuisa (Luisa), negra libre de P. R., retorna a la isla de cautiverio en Dominica y describe aquellos indios y sus cautivos, 1/10/214 (Obispo de Salamanca, carta al Rey, Archivo de Indias); cacica cristianizada con nombre de Luisa, casada con Pedro
92 - Indios
Mexía, mulato, 1/10/169 (Coll y Toste, 8a Conferencia), cacica en riberas del Caynabón en 1514, L/12. María. Cacica y manceba de Diego Muriel, 1º de marzo de 1529, 1/5/29 (carta del Obispo Ramírez a S. M.), II/288. —Caciques. Rey de los indios, LV/219; nombre dado a los que gobernaban en las divisiones de Boriquén; indios que así fueron indistintamente llamados por los conquistadores por ejercer autoridad, XXIX/2, XIX/28-29; nombres de los que había en la isla de San Juan al tiempo del repartimiento por Cerón, 1/1/135 n. 2 (Coll y Toste, nota al Memorial de Diego Colón); curaca, nombre que los indios daban al cacique, I/9/285 (Coll y Toste, 4a Conferencia); Cacicazgo de Jiguayagua, sus naturales fueron los primeros en informar a Ponce de León sobre la existencia de oro en P. R. (sin fecha), 1/10/37 (Coll y Toste, 6a Conferencia); se nombran caciques e indios, 1507, VIII/34/206; yucayeques, aldeas indígenas: del cacique Aymamón, cerca del caserío de Sotomayor al N. O:; de Aguaybana, cerca de la laguna Guánica; de Guaybana (sobrino de Aguaybana), en Guaynía; de Aymamón, ranchería, radicada próxima al actual Aguada, I/8/208-209; cacique, palabra de origen árabe, según Calcaño, 1/8/295 (Coll y Toste, El castellano en Venezuela, 1897); sobre desfiguración del nombre de algunos caciques, etc.; no era el territorio que comprende hoy los distritos municipales de Aguada y Aguadilla, el sitio de residencia del cacique principal con quien trabara amistad Juan Ponce de León; no ha existido en P. R. ningún cacique llamado Broyán; no se llamó Agueybana el cacique principal de la isla, X/ 11, 15; a poco tiempo de haber regresado Ponce de León a su capitanía del Higüey, se trasladó a La Española el cacique de Boriquén; la visita a Sto. Domingo del cacique de Boriquén, movió a Ponce de León a regresar a esta isla sin aguardar la resolución del Gobierno de la Metrópoli (1509); carta del Rey a los funcionarios, aconsejando amedrentar a los indios, tomando todas sus canoas a los alzados, hablar a los caciques de nuestra parte, reducirlos por bien, etc. (Tordecillas, 25 de junio de 1511); extinguida para siempre la jerarquía cacical, después de la pacificación de los indios; se alega que al cacique principal correspondía el derecho de dictar la guerra y de imponer tributos y de resolver todas las cuestiones intestinas o internacionales que pudieran suscitarse; quiérese dar a entender que los caciques boriqueños ocupaban los distintos cantones en que se hallaba dividido el territorio, en los que dictaban leyes como árbitros, siendo a su vez vasallos del gran señor; derechos de sucesión (Oviedo); Stahl supone que el cacique principal de Boriquén residía en Aguada; rebelión (Parte Cédula de Conchillos a Cerón y Díaz, 25 de julio de 1511), X/45, 46,52,62,67-68,87, 115, 124; dos de los caciques residían en territorios tan inmediatos como los comprendidos entre el río Culebrinas y el Guaorabo;
Indios - 93
jerarquía entre ellos como ley de sucesión a la corona (Oviedo); relación del Dr. Stahl; nombres geográficos que se pretende aplicar a caciques y cacicas boriqueños; los de segundo orden, eran tributarios de Guarionex o Guaybana; los nombrados por Castellanos y el Padre Iñigo Abbad; Washington Irving no menciona de ellos más que al jefe principal (Guaybana), X/ 132-134, 137; procedencia de la palabra cacique (Fray P. Simón, Noticias historiales, citado por Armas); las rancherías de Daguao y Macao debieron reconocer cada una un jefe, que por esa jefatura recibió de los españoles el título de cacique; se les daba orden de concurrir con su pelotón a la mina respectiva, en los días de laboreo (Padre Simón, Pedro Mártir, Décadas oceánicas, Libro X, Cap. 3, traducción de Torres Asensio); por las Ordenanzas de Valladolid se había dispuesto, desde 1513, que se les asignase algunos naborias o indios para su servicio doméstico y que sólo se les emplease en cosas ligeras; tres de ellos tenían su residencia en la costa occidental; nombres de los caudillos de 1511; cada cacique tenía a su cargo cierto número de indios para que los hiciera ir a trabajar donde fuera menester (Provisión de la Reina Católica, 20 de diciembre de 1503, Navarrete, Colección de viajes, T. II); a cada hombre industrioso que tenga alguna importancia, se le señalan uno o varios caciques con sus súbditos (Pedro Mártir de Anglería); a los caciques se dirigían las órdenes de los dueños, exigiendo la presentación de los indios repartidos, en días de labor, X/ 139-141, 147, 148, 151, 165, 175, 176, 348; cacique de San Eustaquio, citada su frase al francés D'Enambuc: "Muy miserable debe ser vuestra tierra cuando venís a quitarnos la nuestra" (sin fecha), X/ 362; caciques del Boriquén pactan con Ponce de León laborar en minas y sembrados (sus nombres), 1/9/97 (Coll y Toste, 3a Conferencia); Aguada: poblado indígena en el período pre-colombino, 1/13/33; en su jurisdicción no existe vestigio alguno de población indígena (yukayeke), XVI/ 385, 406, XIX/ 302 n. 3 (Montalvo Guenard, nota a Brau, Puerto Rico y su historia, 1894); (caciques) están pacíficos los de la isla de San Juan, l º de mayo de 1509, 1/1/121 (Ponce de León, Informe al Comendador Ovando); 1511: solicita el Rey entera relación de los vecinos, caciques e indios y cómo están repartidos, 26 de febrero, 11/ 242; R. C. al Almirante y Oficiales enviando a Juan Cerón por Alcalde Mayor y a Miguel Díaz por Alguacil Mayor, cien cartas credenciales para que demostrada a los caciques, vean si se entregan pacíficamente y de no, les declaren la guerra y otras cosas, Sevilla, 23 de junio, levantamiento de caciques; intensificar guerra contra ellos, VIII/32/185, 225, 246, 278, 279; rebelión, mataron a Cristóbal de Sotomayor y a su sobrino don Diego, 1/2/72 (R. C. sobre auxilio a Cerón, 25 de julio); Idem, II/249; caciques rechazan, con excepción de dos, ofertas de paz con Ponce de León, R. C., 11 de septiembre, 1/2/85,
94 - Indios
VI/40-41; 1513: hijos de caciques, preceptores de los indios, después de ser educados por los Franciscanos, R. C., 23 de febrero, ¡/10/83 (Coll y Toste, 7a Conferencia); tratamiento que debía dárseles y personas señaladas para su servicio; R. C., 21 de marzo, asignando 33,000 mrs. anuales al bachiller Hernando Suárez, para que enseñe gramática en La Española a los hijos de caciques, entregándoles en 27 de junio, artes, evangelios y escribanías, 1I/ 195, 258; la R. C. del 23 de febrero, ordena dar consideración y privilegios a los caciques, pero ninguno llegó a gozar de estos privilegios; el Rey aprueba a Oficiales de San Juan, el que haya hecho guerra y sujetado a los caciques, 14 de septiembre de 1514, 11/261; 1515: caciques desaparecidos en los alzamientos (de 1511 al 1515), 1/10/84 n. 1 (Coll y Toste, 7a Conferencia); han llegado dos caciques de paz; piden que Juan Ponce de León venga a intermediar, VIII! 36/357, 423; hijos de caciques se entregarán a los 13 años a los frailes franciscanos para enseñarles a leer, escribir y la doctrina, LXXIV/ 11 (Biblioteca histórica, Tapia, pp. 193194); caciques de Boriquén que no se sublevaron contra conquistadores, 1/10/32 (Coll y Toste, 6a Conferencia); los caciques tenían capitanes de quienes se servían, llamados "dibaynos", VIII/21/258 (Melgarejo, Memoria); muerto Sotomayor, caciques cayeron sobre los españoles diezmándolos, XXIX/7; nombres de caciques que se comprometieron a laborar con Ponce de León en minas y sembrados, I/9/97 (Col! y Toste, 3a Conferencia); lealtad a Ponce de León de los caciques del N., NE. y E.; cacique del Sibuco, era adicto a los españoles durante alzamiento de 1515, 1/10/32 (Coll y Toste, 6a Conferencia); caricatura de un cacique, por Rafael Palacios, XVI/ 143; caciques en cada valle o río (había uno), VIII/ 21 / 258 (Melgarejo, Memoria). Agüeybana (Agüeibana, Agüeynaba, Guaybana). Guaybana, nombre genuino del cacique principal de Boriquén, consignado en una Real Cédula; el Padre Las Casas da a entender que el nombre Guaybana significa el mayor señor de toda la isla; debía ser expresión de la idea de elevación y grandeza atribuida por los indios boriqueños a su jefe; sobre las causas que han podido dar lugar a la agregación de A inicial que usaron los cronistas en el nombre del cacique principal de Boriquén; traduciéndole gua por "este es el", como exponen algunos investigadores y expresando bana, la idea de superioridad, Guaybana, resulta equivalente a "este es el más grande"; a propósito del nombre del cacique principal de Boriquén, escribe el Padre Las Casas que la y es luenga; tratándose del cacique boriqueño, el nombre consignado (Guaybana) en la Carta conservada por Juan Bautista Muñoz tiene que considerarse exacto en absoluto; al estamparse el nombre del cacique principal de Boriquén, preciso será sustituir el fabuloso Agüeinaba por el Guaybana genuino, a quien concediera la calificación de honrado,
Indios - 95
Fernando el Católico; sobre lo del acento en la sílaba final del nombre del cacique principal de Boriquén, advertido en las obras de Castellanos e Irving; mudanza final en el nombre del cacique por errata de imprenta en la obra del Padre Iñigo Abbad, X/ 59-60, 62-65; 1/8/300; cacique supremo de Boriquén, residía en el pueblo donde hizo alto Ponce de León (1508), VI/ 23; vivía en su ranchería Guaynía, LV/45, 96; no se llamó Agüeynaba el cacique principal de la isla; sólo en la Historia de Fray Iñigo Abbad, al hacerse mención del cacique principal de Boriquén, se le apellida Agüeynaba; Juan de Castellanos, en su Elegía a Juan Ponce de León, llama Agüeiband al cacique principal del Boriquén; la terminación bana del nombre del cacique es usada por Oviedo, Herrera y Las Casas, y seguida por Juan de Laet, el historiador flamenco; Washington Irving imita a Castellanos en el acento final pero mantiene el uso de la y, X/ 15, 39-41; nota de Col! y Toste a la Elegía de Castellanos, explicando la acentuación de este nombre, el cual se escribe Agüeyband, I/2/306; Guaynía, pueblejo de este cacique, radicaba al S. de la isla en un lugar del territorio del actual Guayanilla,1/8/323; el cacique principal de P. R., 111/43,1/1/135 n. 2 (Col! y Toste, Memorial de Diego Colón); 1/4/109 (nota de Coll y Toste a la Carta de Chanca); 1508: en Aguada, tierras de Agüeybana, desembarcó Ponce de León, XXIX/5; 111/25 n. a (Nota: Herrera, D. 1, Lib. 7, fol. 181; Oviedo, Lib. 16, fol. 119); cerca de la laguna de Guánica estaba el poblejo de Agüeybana, cacique principal del Boriquén, 1/8/209 (Coll y Toste, Los orígenes de Guánica; Agüeybana residía frente al pueblo de Guayanilla donde recibió la visita de Juan Ponce de León, en agosto, I/9/276-277 (Col! y Toste, 4a Conferencia); recibimiento del cacique a Ponce de León, I/ 4/ 299-300 (Coll y Toste, 2a Conferencia); II/ 18 (Oviedo, Historia general y natural de las Indias, Libro 16, Cap. II, 1535); 1/2/318 n. 1 (Castellanos, Elegía, anotaciones por Coll y Toste); VI/ 23; X/ 59; Ponce de León lo visitó en el Sur de la isla de San Juan, 12 de agosto, 1/1/119 (Ponce de León, Relación de su primer viaje a la isla de San Juan, mayo 1509); XLVI/255, I/2/307 n. 2; concedió a Ponce de León una hermana en gaje de alianza, al explorar éste la isla, X/ 368; recorrido de Ponce de León y Agüeybana en un carabelón del primero, por la costa Sur de Boriquén, I/9/277 (Col! y Toste, 4a Conferencia); llévale consigo Ponce de León a Sto. Domingo para que conociese una ciudad cristiana, XLIII/ 170; X/62, VI/24; cambió su nombre, según costumbre india, por el de Juan Ponce, II/ 18 (Oviedo, Historia general y natural de las Indias, Libro 16, Cap. II); don Francisco, padrastro del cacique Agüeybaná y esposo de la cacica doña Inés, —/96-97 (Herrera, obra citada, Libro 7, Cap. 4); Agüeybana, tío de Guaybana, I/ 1 / 202 n. 1 (Coll y Toste, nota a la Orden concediendo escudo de armas a Hernando de Lope, 1541); el primero de
96 - Indios
este nombre (Agüeybana), amigo de los españoles, hasta su muerte, 111/53; Francisco de Agüeybana, existió este cacique ene! islote La Saona, en la extremidad de La Española, VIII/ 1/107 n. 1; adjudicado a Sotomayor con trescientos indios, 1509, 1/1/239, XXIII/42 n. 4 (Documentos de Indias, XXXIV-417); LV/45, 1/8/323. Agüeibana: Cacique de la isla de Boriquén, XVI/ 143 n. 8 (Montalvo Guenard, nota a Fernández de Oviedo, Narración); convirtióse al cristianismo con su familia; le da a Ponce de León, una hermana por amiga; lleva a Ponce de León a la costa norte de la isla a coger oro, —/148 (López de Gómara, Narración); llamado también Guaybaná, era el cacique principal de la isla, —/154 n. 3 (Montalvo Guenard, nota a Melgarejo, Informe, 1582); Ponce de León desembarca en la isla de San Juan por donde señoreaba, —/168 (Herrera, Narración, 1599); recibe humanamente a Ponce de León, —/178 (Juan de Laet, Narración); vivía en Aguada al NO de P. R., por su distrito desembarcó Ponce de León; llamado también Agueibana y Guayband; tenía establecida sus rancherías en la parte sur de P. R., —/195-196; Rey de Boriquén a la llegada de Ponce de León (Las Casas), —/201 n. 9 (Montalvo Guenard, nota a Muñoz, Historia del Nuevo Mundo), 1793); único cacique que regía en San Juan Bautista, —/216 n. 1 (Irving, Vida y viajes de Colón), en la costa, cerca de su residencia, desembarcó Ponce de León, —/219 n. 1 (Irving, Viajes de los compañeros de Colón); su cacicato era el más poderoso, —/222 n. 2 (Monte y Tejada, Historia de Santo Domingo); Ponce de León dejó a sus compañeros al cuidado de éste en la jurisdicción de Guánica, —/340 n. 8 (Montalvo Guenard, nota a Infiesta, Exposición de Puerto Rico, 1895); en su segundo viaje, Colón pisa la isla de este cacique, —/344 (Neumann, Benefactores de Puerto Rico, 1896); Fray Iñigo Abbad, dijo erróneamente que Agüeibana vivía en Aguada, hoy se sabe que tenía residencia al S. de la isla, —/375 n. 5 (Las Casas), —/395, —/407 (Oviedo, López de Gómara, Ponce de León); carta de Fernando el Católico al cacique de Boriquén, párrafo citado, en el que le llama Guaybana (25 de julio de 1511), es no más que una advertencia de la extinción de todo carácter oficial en el vasallo (Ponce de León) a quien el cacique brindara afectuosa acogida; merced a las cordiales relaciones que mediaban entre Ponce y el cacique Guaybana, el establecimiento de los colonos españoles en la isla de San Juan había sido empresa fácil; al regresar a la isla Cerón y Díaz, solicitaron del Rey una carta íntima destinada a atraerles las simpatías, el respeto y la fidelidad que el cacique Guaybana ofreciera a Ponce de León; así el cacique amigo de Ponce de León como el que le sucediera del mismo nombre y atizara la sublevación general que produjo la muerte de Cristóbal de Sotomayor, dejaron de existir en 1510-1511; el soldado Juan de León mató de un arcabuzazo al cacique Guaybana; a
Indios - 97
la muerte de éste, fue reemplazado en la jefatura por un hermano suyo a quien se apellidara con el mismo nombre; Washington Irving no menciona de ellos más que al jefe principal (Guaybana); encargó a Guarionex de reunir gente para dar batalla a los españoles; unos repiten erróneamente que su residencia era la aldehuela vista por Colón a orillas del Culebrinas; señalábase su residencia en el pueblecito que encontrara Colón en las playas de Aguada (Stahl); se afirma que su residencia radicaba en la región departamental de Ponce; comprobando que su asiento se hallaba establecido en la serranía; que no residía en la Aguada es un hecho de sobra comprobado; habitaba al sur de la isla (Oviedo); en sus tierras se dio la primera batalla entre indios y españoles; sus tierras se hallaban entre el río Jacaguas y el río Yauco; fue repartido a Cristóbal de Sotomayor; disquisiciones sobre la residencia del cacique Guaybana; dio muerte a Cristóbal de Sotomayor; por disposiciones suyas, los indios al mando de Guarionex queman la población a orillas del Culebrinas; la residencia del principal cacique boriqueño corresponde a las estribaciones de la serranía meridional que fecunda el Jacaguas (Oviedo); el Guaybana adjudicado a Sotomayor no fue el que recibiera tan afectuosamente a Ponce de León, sino un hermano de aquél, elegido para ocupar la jefatura a la muerte del otro; diplomacia desplegada por la madre del cacique Guaybana, al aconsejar a su hijo la armonía de relaciones con Ponce de León; (Agüeybaná, véase sobre esta palabra así escrita, lo expuesto en las páginas 40 y siguientes, X/ 1843); capitaneó fuerzas indias contra las de Juan Ponce acampadas en el Aimaco; muere en la comarca del Culebrinas; murió en el sitio donde más tarde se alzó el santuario de los Franciscanos en la Aguada; su hermana vivía en concubinato con Cristóbal de Sotomayor, X/41, 52-55, 59, 62, 64, 83, 87-88, 136-137, 151-156, 158159, 170, 174, 179, 181, 183, 186, 188-191, 202, 275-277, 311, 317, 332, 337. Misceláneas: Sobrino y no hermano de Agüeybana, cacique indio de P. R., XLIV/34, XLVI/ 265; cacique de la aldea a levante del río Coayuco; en el lenguaje indio significa el mayor señor de la tierra; muerto en la campaña con Ponce de León, XIX/ 107, 155-156; un sobrino de Agüeybana; su misión de paz; carta de creencia que llevaron Juan Cerón y Miguel Díaz (Tordecilla, 25 de julio de 1512), VIII/ 32/392, —/36/358; cacique principal, con derecho a convocar y ordenar a los demás; acompañó a Ponce de León en su viaje por P. R.; amigo de los españoles, al morir le sucedió un hermano, desafecto a aquéllos; Ponce de León lo derrotó cerca del río Coayuco, haciéndole 200 muertos; el tirador de Ponce de León le mató; contenida la rebelión a su muerte, fundaron los españoles un pueblo al S. O., ribera del Guanajibo, XXIX/2, 5, 6, 8, 9. Cultiva con Ponce de León un conuco (Documentos de Indias); derrotado por Ponce de León
~ i
98 - Indios
(Fernández de Oviedo en Tapia, 35); se cree pereció en la batalla del Yagüeca (Herrera, en Tapia, 107), XXIII/ 59 n. 5, 63 n. 2,66 n. 3. Construcción del primer conuco en sus tierras (septiembre 1510), XXXI/ 161. Cacique indio asignado a Sotomayor en encomienda; su elección como cacique a la muerte de Agüeybana; asamblea secreta que convocó para matar a los españoles; le sustituye Guaybaná; su residencia en el río Coayuco (Yauco) y número de guerreros de que disponía; caciques Caguax y Don Alonso se someten a Ponce de León, como resultado de la muerte de Guaybaná, XXXIV/59-61. Heredó el cacicazgo de su hermano Agüeybana; sol grande, vocablo indígena, LV/97, 183. Muerte del cacique, procuraba conciliar exigencias de los invasores y repulsión de los indios, le sucedió su hermano con igual nombre y de distinto carácter; Juan de León de un tiro le mató, VI/29, 35-36, 39. El principal de P. R. (1509),1I1/41 n. e (Oviedo, Libro 16, fol. 118); el segundo de este nombre, sobrino del primero, declaró guerra a los españoles (1511), —/53-57; derrotado por Ponce de León, junto al río Coayuco, —/59 (vea nota 1, en p. 61); muerto por el soldado español Juan de León, dando fin a la rebelión india, —/63-64 (nota 1, pp. 65-66). Dirigió la rebelión de los indios que destruyó el poblado de Sotomayor (Col! y Toste, nota a la Orden concediendo escudo de Armas a Hernando de Lope, 1541); Ponce de León forma conuco en sus tierras, dándole a Sotomayor, 1/1/202 n. 1, 239. Cacique, quien con 300 indios estaba encomendado a Sotomayor (R. C. a Cerón, sobre pacificación, 25 de julio de 1511); ordenó la destrucción del pueblo Sotomayor (R. C. sobre Trinidad, 23 de febrero de 1512); el aduar de Agüeybana se llamaba Guaynía; en documento del Archivo de Indias, está trastocando la n en d, existían pueblos con este nombre en Cuba, Santo Domingo y Venezuela (Coll y Toste, nota a la Elegía de Castellanos); sobrino del cacique Agüeybana, tomó parte en el alzamiento de indios; Abbad lo escribe equivocadamente Agueynaba; Oviedo y Herrera lo confunden en un solo nombre; Herrera lo consideró hermano de Agueybana, 1/2/74 n. 1, 108 n. 2, 308 n. 6; 318 n. 1; 319 n. 3, 322. Sobrino del cacique Aguaybana; Guaymá, residencia de Guaybana por las cercanías del Guayanilla actual; hermano y sucesor de Agüeybana, dirigió el alzamiento de 1511, su nombre significa: cuidado que es grande, 1/8/209, 239 n. 35 (Coll y Toste, nota a Iñigo Abbad sobre Pueblos, 1776), 322, Asiste a la reunión convocada por Ponce de León sobre minas y sembrados (1509); sobrino o hermano de Agüeybana y sucesor suyo como señor de Guaynía, 1/9/97,98, 100 (Coll y Toste, 3a Conferencia); fue siempre condescendiente con los enemigos, siendo el Moctezuma borinqueño; moraba al Sur de la isla; encomendado a Cristóbal de Sotomayor, preparó una emboscada en la cual murieron todos los españoles al vadear el río
Indios - 99
Cauyo (hoy Yauco); muerto de un arcabuzazo por Juan León de Mata, al atacar Ponce de León a los indios de Yagüeca,1/9/344346, 348. Madre y padrastro de Agüeybana adoptan los nombres de doña Inés y don Francisco; al morir fue sustituido por su hermano, etc., 11/18, 20, 25, 35, 104, 106-107, 128, 248; 1/3/58, 1/5/112, 1/7/36, 1/10/35, XIX/ 107, XLIII/ 177, XXXVI/ 83. Agüeynaba, el Bravo, folleto por Daniel Rivera, prólogo de Pedro de Angelis, 1919, LXV/72 n. 1; Un patriota y un mártir, C. Martínez Acosta, 1945, LXXVIII/81. Aramaná. Residía en las riberas del Toa en el 1509; asistente a la reunión convocada por Ponce de León sobre minas y sembrados, 1/9/97 (Coll y Toste, 3a Conferencia), LV/97, 1/8/300; cacique en el primer repartimiento por Juan Cerón, 1/1/135 n. 2 (Duquesa de Alba, Autógrafos de Colón, 1892); adicto y confederado de los españoles (1515), 1/10/32 (Coll y Toste, 6a Conferencia). Aracibo, Arazibo. Francisco Jamayca, cacique encomendado a Lope Conchillos con 200 de sus indios y naborias (1515),11/347348, 111/94 (Acosta, . 89 n. 1), LV/201, 1/10/171 (Coll y Toste, 8a Conferencia); cacique indio de Arecibo (Stahl); Cédula del Lic. Sancho Velázquez en la cual se encomiendan a Lope Conchillos, el cacique Arazibo, con 200 indios más, 13 de marzo de 1515; no era originario de Boriquén el patronímico Jamaica (Jamayca) adoptado para recordar su procedencia; Araziba, este nombre no se encuentra en la Historia de Oviedo, ni se oye pronunciar hasta muchos años después de instalados los españoles en la isla; corrupción de Arecibo, que es el nombre usado por Herrera; en cuanto a lo del cacicazgo, puede provenir de que éste realmente fuera caudillo o jefe de tribu en Jamaica; domiciliado en alguna hacienda o granjería de Arecibo; si era jefe de pelotón y tenía su residencia en el Arecibo, bien pudo llamarse cacique y aplicársele el segundo patronímico de Arazibo; imposibilidad de que fuera el mismo barón feudal que con el nombre del río Arecibo, transformado en Araziba, hace Stahl concurrir a campaña de 1511, X/ 13334, 144-148; no se han descubierto hasta la fecha (1935) concheros que puedan dar algún indicio del lugar donde tenía su asiento este cacique; se presume estaba situado cerca del litoral arecibeño, para así aprovechar las ventajas que mar y río ofrecían para la pesca (sin fecha); fue de los primeros que se sometió y bautizó tomando los nombres de Francisco Jamayca sin perder el propio indígena de Arazibo (1514), se hace mención de él en documento de fecha posterior al 1520, LXXV/ 13, 22, 24, 25, 77-79;1/8/53-54, 300; el pueblo de Arecibo tomó el nombre del cacique Arazibo (1647), 1/4/ 266 n. 1 (Diego de Torres Vargas, Descripción de la isla y ciudad de Puerto Rico). Aymamón. Llamado Aymanio y Aymaco, por Oviedo; tenía su ranchería a orillas del río Culebrinas, cerca de la población de
loo
- Indios
Sotomayor; Oviedo lo coloca cerca de las rancherías de Guarionex, en el distrito de Utuado; ha sido descrita por Las Casas y Muñoz; residente en la Aguada, después de su riña con Salazar, ignórase su paradero, pudo ser sucedido por Mabodomaca (Brau); en el pueblo hallado por Colón en P. R., se distinguía el bohío de este cacique; "Poblejo de Aymamón", no encontró vestigio alguno de éste que con tanta seguridad hablan Brau y Coll y Toste; carta de Coll y Toste al Presidente de la Cámara de Representantes sobre supuesta existencia de dicho poblejo (18 de abril de 1925, citada); Brau sigue a Fray Iñigo; pero Oviedo llama al cacique "Aymanio" o "Aymaco", localizándolo en distrito de Otoao; Oviedo lo considera radicado en las cercanías de Guarionex junto al Otoao, colocado erróneamente en la desembocadura del río Culebrinas, XVI/ 301, 301 n. 4, 302-303, 345, 385, 389, 389 n. 1 y 2, 407; sobre la acentuación de este nombre indio; su ranchería fue la misma visitada por Colón, descrita por Las Casas y Muñoz; a orillas del Culebrinas, cerca de la población de Sotomayor; cacique de Isabela (Stahl); se batió con el bravo Salazar; caudillo indio de 1511; tenía su aduar en la costa occidental; hizo atar al poste de un caney al joven de 16 años Miguel Juárez; riña de Salazar con este cacique, dejándolo herido de muerte; no vuelve a hablarse de él después de esta riña; apresó a Miguel Juárez; murió en los combates de 1511, X/18, 114, 134, 137, 151, 158-159, 176, 178-179, 332. Misceláneas: 1/2/91 n. 1(Real Cédula, 23 de diciembre de 1511); aduares de Aymamón, llamado por Castellanos, Aymanío, 1/2/311 n. 1,313 n. 1,324; vecino del río Culebrinas y del poblado Sotomayor, secuestra hijo de Pedro Juárez, 111/54-55; VI/22, 31; XLVI! 254; ordena la muerte de Pero Xuárez (salvado por Salazar); herido por Diego de Salazar hace amistad con éste y cambia su nombre por el de Salazar, 11/23, 24 (Oviedo, Historia general y natural de las Indias, Libro 16, Cap. 4º), —/103 (Herrera, Crónica general de las Indias, Libro 8, Cap. 12); tenía su yucayeque al noroeste de Guánica (sin fecha),1/8/208, 209, 239 n. 35, 301; LV/97, XIX/ 106; subalterno de Agüeybana, gobernaba la zona de Aguadilla y Aguada, 1/3/233; I/5/112 (Coll y Toste, Orígenes sobre el viejo y Nuevo San Germán); ayuda al Ten. Diego de Salazar en el ataque de Guarionex al burgo de Sotomayor, I/9/ 347 (Coll y Toste, 5a Conferencia); 1/13/16, 30 (Coll y Toste, Orígenes de Aguada); XXIX/ 6, 1/1/202 n. 1 (Col! y Toste, nota a la Orden concediendo escudo de Armas a Hernando de Lope, 1541). Bohechío. Significa señor de gran territorio, nombre dado al cacique de Jaragua, X/20 (Advertencia, Col! y Toste, Lenguaje indo-antillano). Bucarabón. Nombre geográfico, con el que se quiere designar a un cacique boriqueño, X/ 134.
Indios - 101
Cacimar. De Vieques, muerto en una refriega al atacar la isla de San Juan (Oviedo, Herrera, Castellanos); hermano del cacique Yaureibo (1514); murió a manos de Francisco Quindós, X/139, 141, 240; XXXIV/67, VI/48-49, XIX/217, XVIII/ ll l n. 1; 1/10/170 (Coll y Toste, 8a Conferencia), I1/ 109 (Herrera, Crónica general de las Indias, Libro 10, Cap. 10). Caguabo. Nombre geográfico, con el que se pretende designar a un cacique boriqueño, X/ 134. Caguax. Cacique del Boriquén, su ranchería junto al río Turabo, en tiempo de Ponce de León; intérprete del cacique Yacahuey de La Española ( ,de Cuba?), 1/8/222 n. 3 (Coll y Toste, nota a, Abbad, Los pueblos de la isla, 1776), 296, 348; LV/96, 99; cacique que se le decía Yacahuey, —/293; pacta con Ponce de León sobre trabajo en minas y sembrados (1509), 1/9/97 (Coll y Toste, 3a Conferencia); uno de los alzados de la isla de San Juan cuando el primer reparto hecho por Cerón; cerca de su cacicazgo, frente al río Yurabo, hizo Ponce de León el segundo conuco, 4 de octubre de 1510, ¡/1/135 n. 2 (Coll y Toste, nota al Memoria/de Diego Colón), 239; XXIII/60, XIX/ 157, VI/40-41, VIII/ 11/ 198; cacique confederado, adicto a los españoles (1515), 1/10/32-33 (Coll y Toste, 6a Conferencia); su ranchería, bajo las órdenes de Ponce de León (1519), 1/4/161 n. I (Coll y Toste, nota a, Escritura de donación de terrenos a Caguas, 1819); muere dejando una hija llamada Bagaaname quien fue bautizada con el nombre de María, VI/43 n. 4. Camuy. Corresponde al nombre de un cacique de segundo orden, tributario de Guarionex o Guaybana (Stahl), X/ 134. Canóbana (Canóvana). Cacique que residía en Cayniabón, 1/8/308; atiende los deseos de Ponce de León acerca de las minas y sembrados, 1509, 1/9/97 (Col! y Toste, 3a Conferencia); en sus cercanías Ponce de León levantó un conuco, 1512, 1/1/240; posiblemente, el conocido por Jemivana, ataca la isla en 1515,1/1/199 n. 2 (Coll y Toste, Armas a Baltazar de Castro, 1535); LV/96, 1/10/32 (Coll y Toste, 6a Conferencia), 1/8/306,1/1/ 135n. 2 (Coll y Toste, nota a, Memorial de Diego Colón. Caonabo (Caonabó). Célebre cacique de Sto. Domingo, I/8/306; significa señor de/oro, X/ 20 (Advertencia, Coll y Toste, Lenguaje indo-antillano); cacique de la Maguana (Sto. Domingo), guardaba 7 collares de piedra, importancia de su hallazgo, 1/3/232, LV/43; esposo de la cacica Anacaona, II/58 (Oviedo, Historia general y natural de las Indias, 1535), XIX/ 39; ataca el fuerte de la Navidad en La Española, defendido por españoles e indios de Guacanagarí, 24 de marzo de 1495,1/4/115 n. I (Coll y Toste, nota a la Carta de Chanca), 1/4/297 (Coll y Toste, 2a Conferencia); XIX/67, I/3/233, LV/44; su derrota y prisión por los españoles, XXXI V/97; su ataque a Margarit en Sto. Tomás, I/4/298 (Coll y
102 - Indios
Toste, 2a Conferencia); despojos encontrados después de su ataque a La Española; capturado por el Cap. Alonso Ojeda; muere en camino a España, 1/4/115-117, XIX/69. Carlos. Tenía su residencia en la bahía de Ponce de León, sustituido el nombre de la misma por bahía de Carlos, XIX/ 183. Cayrabón (Cayarabón). Sobre la acentuación de este nombre indio; nombre geográfico, con el que se pretende designar a un cacique boriqueño, X/ 18, 134. Cayey. Corresponde al nombre de un cacique de segundo orden, tributario de Guarionex o Guaybana (Stahl), X/ 134. Cotubanamd (Cotabanama). Recio caudillo de los habitantes del Jiguey (Higüey), sublevado, 1504, XIX/ 103, 104; cacique de Jiguayagua, en La Española, hace resistencia a los conquistadores comandados por Juan de Esquivel, 1505, I/4/299 (Coll y Toste, 2a Conferencia); fue vencido por Esquivel, Ovando dio la orden de ahorcarle, 1/8/310. Daguao. Se alzó contra los españoles después de la conquista de la isla, 1511, 1/1/161 n. 1 (Coll y Toste, nota al expediente sobre erección de una estatua a Ponce de León); su nombre se designó por el lugar (de Naguabo) donde residía; constituido en jefe para hostilizar a los españoles (Stahl); sobre su alzamiento (lo menciona Acosta en sus Notas, apoyándose en la carta del tesorero Andrés de Haro al Rey Católico); carta del Lic. Velázquez al Rey, participando que los caciques Humacao y Daguao habían venido de paz; las rancherías de Daguao y Macao debieron reconocer cada una un jefe, que por esa jefatura recibió de los españoles el título de cacique (Padre Simón); jefe con el cacique Humacao de las tribus que acampaban en la costa de levante, X/ 134, 137, 139, 141142, 244; yucayeque de Yuquibo, cacique de Boriquén, LV/99; sometido a las autoridades españolas XXXIV/68, VIII/36/423, 433; 1/10/32; destrucción de Santiago del Daguao, 1/10/170 (Coll y Toste, 8a Conferencia); no quiere mandar sus cuadrillas de naborias a lavar arenas auríferas (en 1515), 1/10/173; Andrés de Haro informa alzamiento del cacique Humacao y del Daguao por el envío de 10 indios para la armada, 6 de octubre de 1515, I1/275; XXXVI/96, II1/66 (Acosta, p. 64 n. 1); —/96 (Acosta, p. 89 n. 1); 1/3/78, 1/8/312; los Oficiales informan al Rey la pacificación de los caciques Humacao y Daguao, 14 de enero de 1516, 11/276, XXXVI/47; citado por el Rey en la Orden concediendo escudo de Armas a Baltazar de Castro, 1535, 1/1/199 (Nobiliario de conquistadores de Indias, 1892.) Duey. Nombre geográfico con el que se pretende designar a un cacique boriqueño, X/ 134. Enrique (Enriquillo). Sublevóse en Sto. Domingo (Iñigo Abbad); imposibilidad de que mediasen inteligencias entre este cacique quisqueyano y el Loquillo boriqueño, 1529, X/ 148-149.
Indios - 103
Gemivana. Cacique citado por el Rey en Orden concediendo escudo de Armas a Baltasar de Castro, 1535, 1/11199 (Nobiliario de conquistadores, 1892). Guacabo. Cacique boriqueño, encomendado por Juan Cerón al Virrey Diego Colón, 1509, 1/8/316; Juan Ponce de León obtuvo oro del cacique Guacabo; su aldea junto al Sibuco (Cibuco), río de Vega Baja, IV/45, LV / 96, 98, 242;1/2/307 n. 2 (Coll y Toste, nota a la Elegía de Castellanos); asistente a la reunión convocada por Ponce de León sobre minas y sembrados, 1/9/97 (Coll y Toste, 3a Conferencia); 1/1/135 n. 2 (Coll y Toste, nota a Autógrafos de Colón, 1892). Guacanagarí. Nombre de un cacique haitiano que recibió de paz a Cristóbal Colón en su primer viaje a Haití, I/8/ 317; era polígamo, 11/64 (Oviedo, Historia general y natural de las Indias, 1535); cacicazgo de Marién, al oeste en La Española, su régulo Guacanagarí, 1/4/112 n. 3 (nota de Coll y Toste a la Carta de Chanca). Guamaní. Cacique boriqueño cuyo aduar radicaba en Guayama; un barrio y un río de P. R., LV/96, 99, 244; asistente a la reunión convocada por Ponce de León sobre minas y sembrados, 1509, 1/9/97 (Coll y Toste, 3a Conferencia). Guanonex. Dominado y apresado por Bartolomé Colón, XV/1/241 ( Mártir de Anglería, Primera década oceánica, Lib. V). Guaraca (Guaracha). Cacique de Guayaney que moraba por las cercanías de Maunabo y Yabucoa, 1508, 1/9/ 277 (Coll y Toste, 4a Conferencia); facilita a Ponce de León primeras muestras de oro del río Manatuabón, hoy Maunabo, LV/45, 96; reinaba en Yabucoa y Maunabo, el único que le tocó a Ponce de León en el repartimiento por Cerón, 1509, 1/10/39 (Coll y Toste, 6a Conferencia); 1/1/135 n. 2 (Coll y Toste, nota a Autográfos de Colón, 1892), 1/9/96, 97 (Coll y Toste, 3a Conferencia), XXIII/42 n. 5 (Documentos de Indias, XXXIV-422, 431, 441); adicto y confederado de los españoles durante el alzamiento de 1515, 1/10/32 (Coll y Toste, 6a Conferencia). Guarionex. Soberano del Otoao (Utuado), atacó e incendió a Sotomayor en las cercanías de Aguada, destructor del fortín de Sotomayor, LV/33, 69; intenta casar su hermana con Diego Colón; facilita provisiones a los españoles, XV/l/207-208, 212 (Mártir de Anglería, Primera década oceánica, Libro IV); elegido jefe por los sublevados; ataque de los españoles a sus huestes; rebelión de Guarionex en La Española; campaña, —/1/240,241, 254-256, (Mártir de Anglería, obra citada, Libro V); el adelantado recama a Guarionex de Mayobanex; defensa de Mayobanex que protege a Guarionex; entregado al Almirante, —/1 / 289-290, 296 (Mártir de Anglería, obra citada, Libro VII); en 1565 se le nombra Guaynoex; cacique de la Punta de San Francisco (Stahl); encargado por Guaybana de reunir gente para dar batalla a los es-
104 - Indios
pañoles; debió residir en la región montañosa de la isla; caudillo indio de 1511; tenía su aduar en las gargantas de la sierra; mandados por él, cumpliendo disposiciones de Guaybana, los indios queman la población a orillas del Culebrinas; matanza de españoles a manos de los indios, lanzados desde Otuao por Guarionex; descendió de las montañas del Otuao, con una falange de guerreros, sobre el poblado de Sotomayor, X/124, 134, 137, 151, 156, 157, 181; recibe órdenes de Agüeybana de quemar pueblo de Sotomayor, XLVI/265; con 3,000 guerreros asaltó al pueblo de Sotomayor en Aguada, mataron a casi todos los españoles y el pueblo fue quemado, 1511, 11/ 22 (Oviedo, Historia general y natural de las Indias, 1535, Libro 16), XXIII/62,111/57, XXIX/ 6, 1/1/202 n. 1;1/2/310 n. 3,312 n. 1, n. 3; 1/2/69 n. 1(Instrucción a Juan Cerón, 25 de julio de 1511); XXXIV/60, I/3/ 156 (Coll y Toste, Los indios borinqueños tenían religión); tierras de este cacique; subalterno de Agüeybana, gobernaba la región central de U tuado, Arecibo, Daguao y Jumacao, por Naguabo y Juncos, I/3/ 162, 233; cacique de Haití, 1/4/112 n. 3 (citado por Chanca como Rey fulano y anotado por Coll y Toste con el nombre de Guarionex), 1/5/8, 112; cacique de Otao hoy Utuado, 1511, 1/8/209 (Coll y Toste, Orígenes de Guánica); secundó a Guaybana en la rebelión de 1511, I/8/321 (Coll y Toste, Lenguaje indoantillano); quemó el villorrio Sotomayor cuando el alzamiento de 1511, 1/8/239 n. 35 (Coll y Toste, nota a Iñigo Abbad sobre pueblos, 1776); atacó e incendió a Sotomayor, obligando al Ten. Diego de Salazar replegarse a Caparra (Salazar fue ayudado por Aymamón en el ataque de Guarionex al burgo de Sotomayor), 1/9/345-347 (Coll y Toste, 5a Conferencia). Guarionex. (ópera), Alejandro Tapia y Rivera, autor del libreto, música del maestro Gutiérrez, XX/ 33 n. I (Coll y Toste, Memorias de Tapia). Guayaney. Cacique boriqueño de Yabucoa, encomendado a Ponce de León, en el repartimiento de 1509 por Juan Cerón, LV / 250, 1/8/323; dio a Ponce de León pepitas de oro que éste llevó a Ovando; vivía entre Yabucoa y Maunabo, 1/2/307 n. 2 (Coll y Toste, nota a la Elegía de Castellanos); región del cacique Guaraca, confederado de los españoles durante alzamiento de 1515, I/10/32 (Coll y Toste, 6a Conferencia), LV/99. Humacao (Jumacao). Nombre de un cacique de Boriquén, del río y de la población levantada al este de la isla, 1/8/327; a causa de enviar por diez indios para la armada, se alzó y quemó sus bujíos e hizo alzar también al cacique Daguao (carta de Andrés de Haro al Rey, 5 de octubre de 1515); carta del Lic. Velázquez al Rey, participando que los caciques Humacao y Daguao habían venido de paz•, Acosta, lo menciona en sus Notas, apoyándose en la carta del tesorero A. de Haro al Rey Católico; constituido en jefe para
Indios - 105
hostilizar a los españoles; recibe ese nombre de la comarca en que habitaba; jefe con el cacique Daguao de las tribus que acampan en la costa de levante, X/ 134, 137, 139, 142, 244; (Jumacao), hizo frente a los españoles, LV/97; Macao, aldehuela del cacique Jumacao, —/99; sublevóse contra españoles, sometiéndose luego, III/66 (Acosta, p. 64 n. 1); caciques Humacao y Daguao capitanearon alzamiento de los indios en 1515, —/96 (Acosta, p. 89 n. 1); dichos caciques están de paz, VIII/36/423; Ponce de León causa rebelión de los caciques Humacao y Daguao; Humacao se alzó y quemó sus bohíos, —/36/433; los Oficiales informan al Rey sobre la rebelión, 5 de octubre de 1515; Andrés de Haro informa alzamiento, II/275; alzamiento: XXXVI/96, 1/1/161 n. 1 (Coll y Toste, nota al expediente sobre erección de una estatua a Ponce de León); 1/10/32 (Coll y Toste, 6a Conferencia); 1/10/173 (Coll y Toste, 8a Conferencia); 1/3/78 (los Oficiales de Sant Xoan, carta a S. A., 5 de octubre de 1515); sometido alas autoridades españolas, XXXIV/68; caciques Humacao y Daguao presentan paz a la población española, 4 de enero de 1516, XXXVI/47; los Oficiales informan al Rey la pacificación de los caciques Humacao y Daguao, 14 de enero de 1516, 1I/276. Loquillo. Nombre dado al cacique boriquense Yuquiyu, alzado contra los españoles (1513), 1/10/32 (Coll y Toste, 6a Conferencia), 1/10/170 (Coll y Toste, 8a Conferencia); natural de Boriquén, debía hallarse, por virtud de un mandamiento regio, en completa libertad individual (1529); imposibilidad de que mediasen inteligencia entre este cacique boriqueño y el Enriquillo quisqueyano; capitaneaba un grupo de indios dispersos por la sierra; se supone procedía de las rancherías del Daguao; no es Luquillo sino Loquillo como nuestros antiguos narradores denominaron al cacique rebelde; no tiene nada que ver con los caudillos indios de 1511; amparado de la sierra a que dejó su apodo, mantuvo desde ella en jaque a los españoles hasta 1530; los acaudillados por el cacique el Loquillo fatigaban con sus correrías desde las sierras de Añasco a los colonos de P. R. y San Germán (1529-1530), X/ 148-149, 151, 334, 365; nombre dado por los españoles al jefe indio Yuquiyu, muerto por expedicionarios españoles cerca desembocadura del río Canyabón (1515), 1/10/172 (Coll y Toste, 8a Conferencia); su muerte y sumisión a la paz de los indios de Humacao y Daguao, VI/50, XXXIV/68. Mabó. Cacique de P. R. en la época del primer reparto hecho por Juan Cerón, 1/1/135 n. 2 (Coll y Toste, nota a Memorial del Almirante Diego Colón), I/8/334; asistente a la reunión convocada por Ponce de León sobre minas y sembrados, 1509, I/9/97 (Coll y Toste, 3a Conferencia); su aldehuela, en Guaynabo, cuyo conuco fue vendido (1510), por 92 pesos, 4 tomines y 9 granos, para atender a los gastos de colonización, LV/99, 267; en su zona,
106 - Indios
cercana al actual Guaynabo, formó Ponce de León el tercer conuco, vendido el 12 de octubre de 1510 a varios pobladores, 1/1/239; adicto a los españoles y considerado de éstos durante el alzamiento, 1515, 1/10/32 (Coll y Toste, 6a Conferencia). Mabodamaca. Cacique subalterno de Agüeybana, ocupaba los campos de Quebradillas e Isabela, 1/3/233; tomó parte en el alzamiento de 1511, en unión de Guaybana, Guarionex y Urayoán; tenía su aduar o yucayeque en el Guajataca; acampó entre Quebradillas e Isabela con 600 indios; Diego de Salazar le mató 150 indios, LV/97, 266-267;1/8/335, X/ 134; Mabodamoca, por Castellanos, 1/2/318 n. 2 (Coll y Toste, nota a Elegía de Castellanos), 1/2/343 n. 2; sale de campaña con más de 600 hombres contra Ponce de León, XIX/ 154-155, 1I/36 (Oviedo, Historia general de las Indias, 1535); deseaba medir sus fuerzas con Salazar, VI/ 38; se prepara para atacar a los españoles siendo sorprendido y derrotado por Salazar, 11/106 (Herrera, Crónica general de las Indias, Libro 8, Cap. 13); I/8/335 355, XXIX/8; 11/36, XXIII/ 64 n. 4 (Coll y Toste, Prehistoria, 266-67), 111/ 62 n. b (Herrera, D. 1, Lib. 8, fol. 226; Oviedo, Lib. 16, fol. 125); el cacique se refugia en Yagüeca del régulo Urayoán, 1/9/347-348 (Coll y Toste, 5a Conferencia); pudo suceder a Aymamón después de la riña de éste con Salazar (Brau), XVI/ 303; llamado a suceder a Aymamón y Guarionex en el combate decisivo durante el alzamiento de los indios, X/ 137, 151, 159. Macao. Cacique borinqueño con su ranchería en Jumacao, nombre que da Oviedo al río de Humacao, I/8/335; el nombre del cacique se designó por el del lugar donde residía, X/141. Magud. Cacicazgo, se extendía desde Cabo Rafael, línea recta al centro del Cibao, en La Española, 1/4/112 n. 3 (nota de Coll y Toste a la Carta de Chanca). Majagua. De Bayamón, asistente a la reunión convocada por Ponce de León sobre minas y sembrados, 1509, I/9/97 (Coll y Toste, 3a Conferencia); cacique en el primer reparto hecho por Juan Cerón, 1/1/135 n. 2; cultivó un conuco con Ponce de León, que luego vendió, 1510, XXIII/ 60; su conuco fue vendido por Ponce de León, en 100 pesos para atender a la colonia de Boriquén, LV/96, 99, 271; Ponce de León hizo el cuarto conuco en la comarca de este cacique, 19 de octubre de 1512, 1/1/240; adicto y confederado de los españoles durante el alzamiento, 1515,1/10/32 (Coll y Toste, 6a Conferencia). Maosía Siboex. Cacique indio, en cuyas tierras se encontraba la cueva Jabobaba, 1/3/162 (Coll y Toste, Rectificaciones históricas). Maragüay. Cacique aruaca en Costa Firme, 1/8/339. Mayagoex. Zeno Gandía da como cierta su existencia, X/ 114 (Leyenda de Tapia); era cacique de Mayagüez, X/ 134.
Indios - 107
Mayrení. Rey indio, que según relató el primo de Guacamarí a Colón, vino a pelear con Guacamarí (Dr. Chanca); junto con Caonabó mató a 11 españoles, XVI/71, 73; dependiente del cacique Caonabó, La Española, 1/4/115 n. 1 (Coll y Toste, nota a la Carta de Chanca). Orocobix. Adjudicado a Diego Colón en el reparto hecho por Cerón en 1509, XXIII/42 n. 6 (Documentos de Indias, XXXIV426-427); radicaba en el Jatibonicu, barrio y río de Barros, en P. R., 1/8/342; asistente a la reunión convocada por Ponce de León sobre minas y sembrados, 1/9/97 (Coll y Toste, 13a Conferencia); LV/96, 280, 1/1/135 n. 2 (Coil y Toste, nota Memorial de Diego Colón). Otoao (Don Alonso). Cacique indio, que tomó este nombre del primer obispo de P. R., por el que fue bautizado; barrio utuadeño, residencia del caudillo, 1511, XIX/ 157; Antonio Sedeño, contador y Blás de Villasante, tesorero, dedicábanse además a granjerías, auxiliándose, para ello, de los indios de este cacique, LXXV/ 16, VI/40-41, 1/7/85. San Eustaquio. Cacique, citada su frase al francés D'Enambuc: "Muy miserable debe ser vuestra tierra cuando venís a quitarnos la nuestra" (sin fecha), X/ 362. Tujao. Nombre geográfico, con el que se pretende designar a un cacique boriqueño, X/ 134. Urayodn (Broyoán). Pertenecía a su cacicazgo la costa oeste de la isla; Rincón, Mayagüez y Añasco, 1493, I/ 13/30 (Coil y Toste, Orígenes y datos de Aguada); cacique indio de la región del Yagüeca, 1510, 1/9/344, 348 (Coll y Toste, 5a. Conferencia); fue autorizado por los otros caciques para que sumergiera en el agua al primer español que transitase por sus dominios para determinar si eran o no mortales los españoles, XLIII/ 177; ranchería (hoy Añasco), 1/4/199 (Coll y Toste, Orígenes de Añasco); acude en persona a cerciorarse de la muerte de Diego Salcedo, 1/9/345, 111/ 54 (Acosta, p. 58 n. 1), II/ 105 (Herrera, Crónica general de las Indias, Libro 8, Cap. 13), I/9/269 (Coll y Toste, Informe a M. Santiago y Gaztambide, 1922); I/8/210, II/34 (Oviedo, Historia general y natural de las Indias, Libro 16, 1535); I/ 8/321, VI/ 30-31, XVIII/ 115-116; subalterno de Agüeybana, gobernaba en Añasco y Mayagüez, I/3/233; jefe de la tribu de indios que habitaba la comarca donde había de constituir su patrimonio el Cap. Luis de Añasco, XIX/ 122, 1/10/32 (Coil y Toste, 6a Conferencia), 1/13/27; su aldea junto al Guaorabo, LV/97, 290-291, 293, XXXIV/59; Yaguaca por Yagueca I/2/317 n. 2 (Coll y Toste, Elegía de Castellanos); en su cacicazgo, a orillas del Guaurabo, combatieron indios y españoles, XXIII/65 n. 3 (Fernández de Oviedo, en Tapia, 34), 1/8/347; no ha existido en P. R. ningún cacique llamado Broyoán (proemio de Puerto Rico y su historia,
108 - Indios
por S. Brau); señor de la provincia de Yagüeca (Oviedo); mandó practicar la prueba de la mortalidad de los españoles; según llama Herrera (Broyoán) al jefe de la provincia de Yagüeca; Oviedo y Castellanos le llaman Urayoán; Stahl sitúa su residencia en Añasco (Estudios etnológicos), X/ 15, 88-89, 92-93, 133-134, 136137, 151. Xamayta. Cacique encargado de construir los esteros de Tierra Firme a la isleta, I/3/89 (Rodrigo de Figueroa, Información, 1519). Vea Aracibo. Yaureibo (Jaureibo). Hermano de Cacimar a quien disponíase vengar, muerto en el ataque del Gob. Mendoza a Vieques, VI/ 49, 111/ 121, LV/294, II/41, 109; XVIII/ 111 n. 1, XIX/219; comanda expedición de caribes contra L9íza (cerca 1514), 111/ 82; muerto en una refriega al atacar la isla de San Juan; Abbad fija su invasión entre 1530 y 1555, X/ 139, 141,240,243,263; XXIX/ 10; desembarcaron los españoles en la Dominica, residencia del cacique Jaureybo (1530), —/14; su muerte en combate con los españoles en Vieques, XXXIV/67, I/8/349, 1/10/171, 349. Yuquibo. Cacique boriqueño del Daguao, LV/97; dominaba el Este de la isla, 1/8/312. —Casamientos. No deben tener más de una mujer, con la cual deben casarse por la Iglesia, R. C. del 23 de febrero de 1513, 1/10/83 (Coll y Toste, 7a Conferencia); en Cuba y Jamaica, la novia no debía llevar al tálamo la pureza de su virginidad (Oviedo), X/69; el boriqueño daba un guanín para obtener la hija de un cacique como mujer; daba como dote collar de cuentas marmóreas (colecibí) para obtener mujer; el matrimonio carecía de carácter religioso; principalmente los caciques, practicaban la poligamia, LV/ 100, X/81, 311, 111/ 44, 11/ 64; en las Ordenanzas de Valladolid se mandaba hacerles abandonar el concubinato, enero julio, 1513, X/ 348; durante las encomiendas, no tenían mujeres, a éstas apropiábanselas los conquistadores, 1/9/349 (Col! y Toste, 5a Conferencia); se les enseñará a ser monógamos, II/ 194; europeos mezcláronse sexualmente con la raza indígena, desde 1518 (Padre Manzanedo), X/ 364; matrimonios indígenas, datos en el Sínodo de Fray Damián López de Haro, 1645, 1/13/4 (Coll y Toste, 22a Conferencia); indios casáronse con españoles y negros, hacia el siglo XVIII (Iñigo Abbad), X/362. —Castigos. Instrucción del 9 de abril de 1492, dada por Cristóbal Colón a Mosen Pedro Margarit para cortar las narices y orejas al indio que furte (hurte); indios capturados en guerra eran marcados en la frente con una Fy enviados a trabajar en las minas para la Corona; el Rey dispone a Ponce de León que los indios cogidos en la isla de San Juan, los marcase con una F en hierro candente en la pantorrilla, I/9/278 n. 2, 280, 281 (Coll y Toste, 4a Conferencia), X/ 176, 324; para escarmentar los apresados, vendíanlos en público
Indios - 109
pregón, marcándolos en la frente con una F (inicial de Fernando), VI/ 45-46; llegada de Cerón Díaz, autorizados para ajustar con los caciques y castigar a los indios, 28 de agosto de 1511, XXXVI/ 89; prohibición de castigos corporales a los indios, R. C. del 23 de febrero de 1513, 1/10/84 (Col! y Toste, 7a Conferencia); las Ordenanzas de Valladolid prohibían usar palos y azotes para castigarlos, enero julio, 1513, X/348; persecución de los rebeldes, XIX/ 197; por deshonestidad, impónese pena por el obispo Fr. Jiménez Pérez, cárcel con 8 reales de multa a mujeres que usen saya corta y pechos descubiertos, 1/13/137; el hurto era el pecado que más aborrecían los indios, siendo severamente castigados, 11/ 72 (Oviedo, Historia general y natural de las Indias, 1535); se castigaba con la pena de muerte, X/86; exhimidos de castigo corporal, deberán ser acusados al Visitador, 1513, I1/ 195; buscando el desquite del descalabro de Vieques impulsaron a los grupos alzados del Daguao y Luquillo a nuevas depredaciones, 1514, XIX/ 229; de las Perlas, serán castigados por Armada que hizo escala en San Juan, marzo 1521, 11/284-285. —Censos Años 1493
1511 1514
1514-15
1531
Habitantes
Fuentes
60,000 * 5,000 indios, 500 indias, al tiempo del repartimiento que se hizo cuando se ganó la isla 20,000 (cuando el alzamiento) 4,000 (según repartimiento efectuado por Sancho Velázquez en 19 de octubre) 4,000 o poco más (de acuerdo con repartimiento por Velázquez) 1,148 (indios esclavos de ambos sexos) 473 "indios libres encomendados" y 675 "indios esclavos", según Fco. Manuel de Olando
LV/92 n. 1
1/1/77 (Melgarejo, Memoria, 1582) III/ 290 (Acosta, p. 285 n. 3)
XXIII/88 n. 4-5 (citado por los fautores)
111/94 (Acosta, p. 89 n. I), 1/10/ 171, 111/14.0 (Acosta, p. 122n. 1) XXXIV/89, I/7/86
XL/ 18, VI/80 (según informa Bastidas, 1542)
*En Santo Domingo: 60,000 indios en 1508, quedando reducidos a 14,000 en 1514, III/36, Quintana, Vida de Las Casas (Acosta, p. 27 n. 6).
110 - Indios
Años
Habitantes
1544
60
1549
50 (más algunos transeúntes, 11 de marzo) 25 (en isla de Mona) El Obispo informa al Emperador que no hay indios, sino un pueblo de 130 vecinos y otro de 20 (15 de septiembre) 12 ó 15 (en P. R.) 1,756 2,302 360 cabezas de familia 752 hijos varones 1,190 mujeres 2,312 2,000 (último cuarto del siglo XVIII)
1551 1555
1582 1777 1787
1797
Fuentes X/317, XXXVI/59, 60; 11I/ 137, 142 Bastidas, carta al Rey, 20 de marzo de 1544 (Acosta, p. 122 n. 1) XXIII! 22 n. 2 (carta de Bastidas, Tapia, 329; 2a Serie Doc. de Indias, V. 210; 235 segs.) II/336 111/144 (Acosta, p. 122 n. 1)
11/344 XL/ 19 XIX/413, VI/ 199, XXXIV/90 VI/ 199, XIX/413, XXXIV/90
VI/200 XXXIV/90, XIX/413 XL/ 19
—Collares de los indios. Diseminados por las grutas de Boriquén y en algunos terrenos llanos; usados por los indígenas, según Salvador Brau (collera o collar de sacrificios); correspondían según su tamaño a las diferentes categorías de nitaynos o caciques, 1/3/232233; reseña de colecciones existentes en época de Acosta, 111/ 51 (Acosta, p. 16 n. 4); no los dejaron para perpetuar sus hazañas, etc. -/470; ilustración, pequeñas cuentas de piedras que los indios usaban (Las Casas), XVI/64, 131; collares o bandas, descripción, LV/ 17-19, 33; Federico Legrand (farmacéutico), halló un collar indígena de piedras pequeñas en Utuado; collares de piedra encontrados en poder del régulo dominicano Caonabó, —/37, 43; interpretaciones acerca del uso de los collares de piedra (texto en inglés); éstos y el "codo" se usaron en la misma época, según Adolfo de Hostos, Historiador Oficial de P. R., CIX/ 132-145; restauración de collares indo-borincanos, artículo por W. H. Montalvo, 1935, XXXVII/ 1305/6. —Combates. Primer batalla comprendida entre el río Jacaguas y otro río al que Herrera apellida Coayuco y Oviedo Cauyo; en él tomaron parte 5,000 indígenas al mando de Guaybana, derrotados por Ponce de León; ocurrió en febrero de 1511; razón por qué los
Indios - I I I
indios boriqueños no demostraron su bravura; en ellos murieron los caciques Guaybana y Aymamón, X/153, 277, 311, 325, 329, 332, 384-385; descripción del combate llevado a cabo por los españoles contra los indios dirigidos por Ponce de León, en el cual fue muerto Guaybana, XLIII/ 179-181; arrasaron Nueva Toledo y desalojaron Cubagua, 1512, XIX/ 302; nuevos ataques de los indios de Barlovento, 1529, —/343. —Costumbres. Pueblo de indios, ilustración (descripción); los indios que no eran caribes eran trasquilados y se hacían cruces y se pintaban la cabeza (Dr. Chanca); todos los indios son gente sin barbas; guardaban las cabezas de personas queridas; hacían el oro en hojas muy delgadas para carátula y poderse asentar el betún, otros lo usan para colgar en narices y orejas; los hombres van desnudos, las mujeres usan ropa de algodón ceñida a la cadera, etc.; se pintan de todos colores y tienen las cabezas rapadas en frente; no tienen fierro, pero sí ferramientas hechas de piedra; no saben cavar, ni tienen con qué cavar de un palmo arriba; pueblos de indios, igual a las villas encontradas en La Guadalupe, Colón encontró una en P. R., en el puerto de desembarco (Montalvo Guenard, nota a Mártir de Anglería); usaban vasijas de barro (Mártir de Anglería, Décadas oceánicas); guardaban los huesos de las tibias y brazos humanos para hacer las puntas de las saetas; usaban huesos de tortuga y dientes de tiburón para las puntas de sus flechas; descripción de un pueblo encontrado por Colón al tomar agua en la isla de Boriquén o San Juan; indios se van a las montañas cuando hace calor y a los llanos cuando hace frío o se van a las montañas por temor a los caníbales; manera en que recogían el oro de los ríos; descripción de un pueblo hallado junto al mar de Boriquén (Fernando Colón, Narración); castigo que daban a sus enemigos o a los violadores de la ley (Montalvo Guenard, nota a Fernando Colón); tenían unas carátulas o máscaras que ellos llamaban guaycas; usaban unas tiranderas, como dardos, con un hueso de pescado por punta (Las Casas); descripción del pueblo indio encontrado por Colón en la isla de San Juan (Las Casas); los indios de P. R. ni eran sometidos ni tenían ponzoña (Melgarejo, Informe, 1582); un cacique, para honrar a otro le da una mujer por amiga (López de Gómara, Narración), los de P. R. hacían "coñucos" de casabe y mayz; los de la costa peleaban con flechas y arcos, los de la tierra dentro con palos a modo de bastones; descripción de un pueblo indio en una bahía de Boriquén (Herrera, 1590); descripción de la población hallada por Colón en una bahía de Boriquén (Abbad y Lasierra); descripción, costumbres de los indios (J. B. Muñoz, Historia del Nuevo Mundo, 1793); los de San Juan Bautista eran guerreros y usaban flechas y clavos (Irving, Vida y viajes de Colón); descripción del pueblo hallado por Colón en Boriquén (Montalvo Guenard, nota
112 - Indios
a Verne, Historia de los grandes viajes); Colón vio una ranchería india al oeste de P. R. cerca del último ángulo occidental de la costa sur (Montalvo Guenard a Castelar, Historia del descubrimiento de América, 1892); descripción del hallado por Colón en Boriquén (Montalvo Guenard, nota a Lamartine, Cristóbal Colón); los indios de Boriquén no tienen fustas ni saben andar por mar, pero usan arcos (Dr. Chanca; Nazario, Guayanilla y la historia de Puerto Rico, 1893); excepto la ranchería de Aymamón, no hay noticias de ninguna otra aldea boriqueña, situada a orillas del mar (Brau, Puerto Rico y su historia, 1894); los de Boriquén iban a Quisqueya o Haytí en canoas o piraguas desde Aguada; en la costa occidental de P. R., donde menos se encuentran vestigios de poblaciones indígenas, es en Aguada, entre los ríos Guayabo y Culebrinas; abundan indios en Cabo Rojo (Montalvo Guenard, nota a Brau, Puerto Rico y su historia, 1894); no existen vestigios de éstos en la costa de la Aguada; sus viajes entre Quisqueya y Boriquén o vice-versa, tocaban en la Mona (Ponce de León, carta a Ovando); los caribes hacían "aguada" en un punto de la costa occidental de Boriquén cuando iban a ésta a cautivar mujeres y niños (Montojo, carta a Brau); las costumbres de los indios de Boriquén eran las mismas de los de La Española (Gómara); descripción del pueblo hallado por Colón en P. R., en el cual se distinguía el bohío de Aymamón (Neumann, Benefactores de P. R., 1896); los de Boriqui (Borínquen) no tienen canoas ni saben navegar, usan arcos y flechas, son antropófagos (Bernáldez, Historia de los Reyes Católicos), XVI/46, 47, 64, 73, 75, 80, 83, 84, 87 n. 7; 89, 89n. 3; 96-97, 103, 110-111, 111 n.4; 112n. 1, 126, 131, 148, 154, 167, 193, 201-202, 215, 239 n. 8; 260 n. 4, 260-261, 267 n. 7, 277, 302, 302 n. 1, n. 2, n. 3, n. 6; 329, 336, 345, 358. Atebeane ne-quén, india que se enterraba viva con el cadáver de su marido; indios cambiaron sus nombres, a usanza india, el caudillo leonés y el cacique boriqueño, lo cual equivalía llamarse guatiaos en la lengua india, o sea, hermanos en armas, aliados o confederados (1508); "En todas estas islas no vide mucha diversidad de la fechura de la gente, ni en las costumbres ni en la lengua, salvo que todos se entienden que es cosa singular" (carta de Colón al regreso de su primer viaje, dirigida a los Reyes Católicos; Andrés Bernáldez, Historia de los Reyes Católicos); los pobladores del archipiélago antillano, en la época de su descubrimiento, observaban iguales costumbres; en Cuba y Jamaica, la novia no debía llevar al tálamo la pureza de su virginidad (Oviedo); Oviedo manifiesta que eran iguales los ritos y ceremonias de los indios antillanos, excepto el matrimonio en Cuba y Jamaica; "No había dos razas en las Antillas, sino una sola, de costumbres dulces y pacíficas" (Juan Ignacio de Armas); "Los indios no comen nunca sopa, ni carne, como no sea de algunos pájaros... no comen nunca sal, cerdo,
Indios - 113
tortuga ni manatí" (Padre Rochefort, Historie naturelle el morale des Antilles, Rotterdam, 1665); dificultad mostrada por los indios, en ceder a la costumbre de comer carnes a que procuraron habituarlos los españoles; Herrera en su Década IV, cita el caso de un indio que fue visto tomar un alacrán y comerlo entre dos pedazos de pan; nadie niega que comían vegetales crudos y lagartos y culebras y arañas y gusanos, crudos también; dícese que muchos murieron en el ensayo de comer carne y que sólo a duras penas pudieron acostumbrarse a ese alimento; la costumbre de comer carne humana entre los caribes que habitaban las pequeñas Antillas, era tan común, que con alusión a ella se hicieron sinónimos los nombres caníbales, caribes y antropófagos (Codazzi, Geografía de Venezuela, 1841); eran hospitalarios y generosos; identidad de costumbres, lenguaje y ritos (Colón, Oviedo, Bernáldez y otros escritores); instintos sedentarios, dóciles, apego al terruño y aficiones agrícolas; practicaban la poligamia; areytos, no era el baile, sino el cantar que con la danza se acompañaba entre los indios; costumbres de los indios de Barlovento (Molinari, La morale économique, p. 210); costumbres de los indios antillanos, siglo XVI (Barón de Humboldt); su estado social correspondían al segundo período de la Edad de Piedra (José Julián Acosta); bailes, cantos populares (areytos); no tenían conocimiento de los metales; consideraciones acerca del robo entre los pueblos primitivos; se castiga entre ellos con la pena de muerte; lenguaje, instintos indolentes; usaban la barbacoa, especie de tabladillo, para exponer los frutos a la acción solar; costumbres nómadas; no era común designar con dos denominaciones a un solo individuo entre los indios; areyto, canto guerrero entre los indios; como premio de una partida de pelota, ofrecían la vida de un semejante; areyto, ceremonia indígena; usaban flechas envenenadas; vivían desnudos y eran parcos en comer; con los vegetales comían reptiles, murciélagos y crustáceos; de cómo vivían, se alimentaban y ataviaban (época del Descubrimiento); concubinatos eran frecuentes entre los españoles y las indias; hombres y mujeres, vivían en completa desnudez; sólo algunas mujeres se cubrían un solo lugar de su cuerpo con hojas de hierba o alguna cosa tejida de algodón; las doncellas vivían en completa desnudez (Oviedo, Lib. V, Cap. III, Lib. VI, Cap. II); las mujeres eran muy continentes con los naturales y muy fáciles con los españoles (Oviedo); los expatriados alas islas vecinas pudieron mantener vivas sus costumbres nacionales; los boriqueños sometidos se cuidaban de guardar sus tradiciones indígenas; los indios trasmitían de generación en generación sus hechos nacionales por medio de areytos; las Ordenanzas de Valladolid disponían no interrumpirlos areytos a los indios (enero julio 1513); se mandaba hacerles abandonar la poligamia; párrafo del Memorial de vecinos de Indias, sobre casamiento de españoles con
114 - Indios
mujeres indígenas; sobre sus costumbres, armas, etc., (carta de Cristóbal Colón a los Reyes Católicos, marzo 1493), X/20, 44, 68-70, 76, 77, 81, 82, 84-86, 123, 132, 144, 155, 159, 187, 239, 310, 317, 319, 320, 337, 348, 365, 376-377. Fijaban sus poblados en el interior y en la costa; restos humanos en playas e interiores de la Isla; hacían trabajos de arcilla sometidos al fuego; formaban horquillas con huesos de pescado para clavar en ellas plumas de colores; civilización neolítica del boriqueño sustituida por nueva vida social y nueva religión por los españoles; forma en que enterraban sus cadáveres y provisiones para el viaje a ultratumba; hacía uso del fuego en la época colombina; colesibí, collar de cuentas marmóreas dado por los indios boriqueños como dote, en casamiento; se bañaba diariamente en el río; el boriqueño vivía en completa desnudez, los hombres con un simple taparrabo, las casadas con faldellín de algodón (nagua) y las doncellas desnudas; ofrendas al zemí, en la recolección de las mieses en Boriquén; carecía de animales domésticos que pastorear, en el período del descubrimiento; frutas que cosechaba sin cultivo; el primero del archipiélago antillano en trabajos líticos; nombres de peces crustáceos de que disponían; aves que cazaban en las costas y en los bosques; eran mejores flecheros que los quisqueyanos y siboneyes; se proveían de peces de nuestros ríos y mares (nombres de los mismos); bijao, hilo para canastos y yerba para cubrir chozas, vocablo indígena; baigua, cierta yerba usada por los indios para adormecer los peces y pescarlos; juego de pelota, descripción de Las Casas; guaconax, árbol de que los indios hacían teas para alumbrarse, porque arden bien y con esas teas iban de noche a la pesca de jueyes, LV/39, 42, 44, 49, 99-101, 107-108, 121, 130-131, 135, 141, 144, 175, 185, 207, 210, 212, 243. Costumbres y creencias, 1/1/78 (Melgarejo, Memoria, 1582); se dedicaban los indígenas de Boriquén al juego de pelota diario (1508),1/9/277 (Col! y Toste, 4a Conferencia); la muerte de los españoles era recitada por los indios en los areytos que celebraban (1511), I/9/345 (Coll y Toste, 5a Conferencia); costumbres de los indios de P. R.; los que habitaban en la playa de Guánica se ponían aceite vegetal con achiote en el cuerpo para evitar las picadas de mosquitos; rendíanse en cuanto moría su jefe en un combate; ceremonia de amistad entre boriqueños, hacerse amigos, 1/2/269, 306 n. 2, 349 n. 4, 307 n. 1(Coll y Toste, nota a la Elegía de Castellanos). Colleras o collares de piedra correspondían según su tamaño a las diferentes categorías de nitaynos o caciques de los indios boriquenses, 1/3/233; deformación de los cráneos de los indios; ninguno de los que posee el Dr. Stahl, tiene artificialmente deformación alguna, 1/3/323, 325; ceremonias entre los indios para resolver cuestiones árduas (bohíques, caciques y nitaynos), 1/3/ 161; dá a entender Chanca que los indios conservaban cabezas humanas en canastas de es-
Indios - 115
parto, muy bien cocidas y resguardadas como a manera de embalsamiento, 1/4/116; lo que usaban para pelear, armas indígenas; cómo se pintaban (La Española), 1/4/120-121 (carta de Chanca, anotada por Coll y Toste); guaitiao, vocablo usado por Coll y Toste, en su información sobre Orígenes de Guánica; guaconax, árbol de que los indios hacían teas para alumbrarse; bijaos, unas lianas con que los indígenas tejían cestas para guardar en ellas sus hamacas, 1/8/209, 317, 325,1/11/333-334. Guaitiaos, consistente en cambiar nombres con visitantes, señal de amistad, 111/ 25; costumbres, iban desnudos pintándose el cuerpo con resinas y aceites que les servían de protección (Robertson, Tomo 2, f. 409); hacían fuego frotando dos palos, etc.; muy aficionados a trocar sus bienes unos con otros (Oviedo, Lib. 5, Fol. 50-51); asuntos que trataban cantares (Oviedo, Lib. 4, Fol. 47-48); no existía el incesto; aborrecían el hurto, castigándolo con pena de muerte; costumbres indias, descripción (Robertson, Tomo 2, Fol. 347, etc.); Cárdenas, Historia de Florida, f. 46), —/40-49, 104-105 n. a. Los indios de Boriquén enterraban al cacique con una de sus mujeres; por qué ahogaban sus caciques; juego de pelota; conservaban los restos de sus muertos, XXIX/3-4. Su idiosincracia, gente mansa; no eran antropófagos y no usaban veneno en sus armas, VIII/21/257 (Melgarejo, Memoria, 1582). Colección de collares indo-boricuas perteneciente al Dr. J. L. Montalvo Guenard (grabado y texto), artículo por Wm. H. Montalvo, XXXVII/ 1305/6, 7, (9 de marzo de 1935); cómo hacían la pesca los indios de Cuba, XV/ 1/186-187 (Mártir de Anglería, Primera década oceánica, Libro III); retrato y costumbres de los indios encontrados en Paria, XV/ 1 / 308 (obra citada, Libro VIII); material usado por el boriqueño para trabajar objetos y utensilios domésticos, IV/ 39; bijao, produce tinta negra, —/234; modos de pintarse y propósitos, 1/3/125 n. 1(Coll y Toste, nota a su trabajo sobre el color de los indígenas de P. R.); los indios de Boriquén se pintaban y se colgaban dijes; cómo se consideraban los caciques, quiénes los reemplazaban al morir; para cada suceso tenían los indios un baile; los varones iban desnudos; las hembras se cubrían con un delantal; crédulos y hospitalarios, XXIX/2-3; usaban aceite con que preservar sus cuerpos de las picadas de los mosquitos (1510); cambiaban sus nombres, práctica con que sellaban sus tratados de amistad; Guaybaná dio el suyo a Ponce de León (1508), VI/23, 27; atebeane nequén, mujer que se entierra viva con su marido (vocablo indígena), LV/ 179; se dedicaban a la pesca y cultivo de otros productos; tomaban el nombre de la persona con quien hacían amistad; juego de pelota o del batey; se pintaban con unción colorada (biza o bija) para ir a pelear, o para los areytos y cantares; hábitos, usos, costumbres, cultura mental y material, organización social, semejantes a los de La Española; encendían el fuego con palillos; su uso ceremonial del tabaco;
116 - Indios
fibras para tejer cestas (bihaos, bijaos); relación completa de las costumbres; hojas para cubrir bohíos (bijaos); en los pueblos tenían plaza dedicada al fuego de pelota o del batey; indumentaria de las mujeres; forma que tenían para encender el fuego; no eran antropófagos y sus ritos eran como los de La Española; castran a los presos para engordarlos y comérselos (Bachiller Enciso); pecado contra natura en especial los caciques, II/ 15, 18, 25, 47, 48, 61, 63-73, 75-80, 82-84, 96-97, 117-118,359; los de Burenquen usan arcos (Chanca), XLVI/57; usos, maneras y costumbres de los indios de P. R. descritos por Fray Iñigo Abbad y Lasierra, XXIII/ 21 n. 2; comunicábanse con los quisqueyanos haciendo escala en isla Mona, al sudeste de P. R., I/4/259 n. 1; estaban mucho más adelantados en cultura y organización social que los de Barlovento (Padre Cobo, S. J.), XIII/ 2/ 185; castas de indios conocidas como mationjeri, bopari y guaopari, CXXIII/ 102; daban el nombre de parientas a todas las naciones que hablaban una misma lengua matriz, XIX/ 11; indios nacidos en esta isla no hablan su lengua (1582), XL/ 19. —Cristianización. Ordenando se apremie a los indios que traten y conversen con los cristianos; para que en las fiestas y días que pareciese se junten a oír y ser doctrinados en las cosas de la Fe, X/ 165 (Provisión de la Reina Católica, 20 de diciembre de 1503, Navarrete, Colección de viajes, T. 2); 1511: se recomienda que los indios sean bien tratados "e industriados en las cosas de la Santa Fe Católica" (Instrucción a Juan Cerón, etc., 25 de julio), 1/2/68, VIII/32/213; se envían religiosos de España para predicar entre los indios, R. C. del 23 de diciembre, 1/2/90, 1/3/119; indios refractarios a la religión católica, 11/ 102 (Herrera, Crónica general de las Indias, Libro 8, Cap. 12); instrucciones a Juan Cerón y Miguel Díaz, para que se tomaran niños indios para doctrinarlos —/148; Ponce de León hizo el quinto conuco junto a la ranchería del cacique Gonzao que estaba bautizado, 1512, 1/1/240; 1513: doctrinados por obligación de sus encomenderos, so pena de 6 pesos oro, 11/ 193; en las Ordenanzas de Valladolid se mandaba bautizar a los recién nacidos; se mandaba que concurrieran a Misa con el encomendero, enero julio, X/ 347-348; instrucción religiosa y Reglamento para asistir a la iglesia, según R. C. del 23 de febrero, 1/10/80-81 (Coll y Toste, 7a Conferencia); sobre adoctrinarlos en la fe católica, 1515, 11/347-348; frailes Jerónimos instruyen a los indios, 18 de septiembre de 1516, VIII/ 11/277-278; no tenían asistencia de clérigos en las estancias, 1518, X/349 (Andrés de Haro al Rey, 21 de enero de 1518); dispónese que en los poblados donde van a residir se pongan uno o dos clérigos, 1520, X/353; instrucción, II/ 114-115 (Herrera, Crónica general de las Indias, 4a década, Libro 5, Cap. 2, 1528); era difícil cristianizarlos, —/54 (Oviedo, Proemio, Historia general y natural de las Indias, 1535);
Indios - 117
documento sobre el mandato del Rey, de que se provea de Capellanía a los indios de la Mona, 1537, CC/402; bula para que los negros e indios coman carne en Cuaresma y sábados, 1540, 1/9/268; en San Juan y La Española hay muchos cristianos que no tienen indios y hay pueblos formados de éstos, 30 de abril de 1543, II/ 328; Obispo informa que él y la Justicia resuelven que indios vivan en pueblo cerca de esta ciudad para que estuviesen recogidos, visitados y doctrinados, 20 de marzo de 1544, —/329; indios de la isla Mona, estaban cristianizados y casados (1548), (Bastidas, carta al Emperador, 1º de septiembre de 1546), 11I/ 138, 144 (Acosta, p. 122n. 1);11/ 334; R. C. Núm. 271 (Título) para que sean admitidos en las Religiones, educados en los Colegios, promovidos, según sus méritos y capacidad, a Dignidades y Oficios Públicos y atendidos en todo lo posible, 1766, 1/1/29 (Indice R. C., Archivo de Santa Catalina). —Deportes. Batey, nombre dado por los indios de P. R. al juego de pelota, 11I/44 n. a (Oviedo, Libro 5, Fol. 48); cómo confeccionaban los indios, para usarlas en el juego de batey; descripción, —/48 n. e (Oviedo, Libro 6, Fol. 59 y 60); XL/23, X/82-83, 1/9/277 (Coll y Toste, 4a Conferencia); cuando iban a matar a los españoles los ataban a un árbol y los jugaban a la pelota, para que los asaetaran a flechazos el que saliese vencedor, 1510, 1/9/344 (Coll y Toste, 5a Conferencia); descripción de la manera de jugarlo, 11/78-80 (Oviedo, Historia general y natural de las Indias, 1535); juego popular en P. R. a principios del siglo XIX, 1/10/268 (citado en Cap. VII, artículos 1º al 4º del Reglamento para la educación, etc. de los esclavos, 1826, Archivo de Coll y Toste). —Descripción física. Las tribus salvajes que poblaban las Antillas, constituían una sola raza y hablaban una misma lengua, en la cual predominaba el polisintetismo; sobre lo que significaba el nombre propio personal entre los indios antillanos; "No había dos razas en las Antillas, sino una sola, de costumbres dulces y pacíficas" (Juan Ignacio de Armas); la raza pobladora de las Antillas ha de considerarse una, aunque no falta quien sostenga lo contrario; indios antillanos vinieron a las Antillas por la parte del continente meridional (Bachiller y Morales); hallábanse acaudillados por jefes; desnudez paradisiaca; todas sus manifestaciones de inteligencia y actividad alcanzaban idéntico nivel en el archipiélago; a los indios boriqueños no se les puede atribuir un estado de civilización superior al de sus hermanos del continente; comarcas venezolanas, habitadas un día por la misma raza que poblara las Antillas; los cronistas los suponían de raza distinta a los caribes; características físicas de sus mujeres; se les adjudicaba condiciones de carácter y energía (Oviedo, Castellanos); se les subdividía en dos razas distintas; rectificación al Padre Abbad en lo de que hasta principios del siglo XVIII, no empezaron a casarse los indios con españoles y
118 - Indios
negros; sus rasgos antropológicos determinantes descúbranse fácilmente en individuos de dos distritos rurales cuya fundación data de los días más próximos a la conquista; cruzamientos que hicieron desaparecer los caracteres de la raza india; cómo se designa a ciertos tipos populares que comprendidos en la clasificación de pardos, no muestran en su cabello reminiscencia de la raza africana; su última y general fusión con las razas europeas y africanas, se establece a principios del siglo XVIII; los pobladores del archipiélago antillano, en la época de su descubrimiento, alcanzaban idéntico grado de cultura, X/ 19, 64, 68, 69, 75-76, 86, 132, 140, 320, 322, 330, 364, 366-368. Color del indígena de la isla de P. R., descripción del indio yucayo por el Almirante Colón (Oviedo, Fr. Iñigo Abbad) (edición anotada por Acosta, 1866, p. 41), I/3/ 124-129; J. Walter Fewkes, en su obra Prehistoric Porto Rican Pictographes, describe esqueletos indios encontrados entre Utuado y Adjuntas; deformación de los cráneos, las observadas por Broca en Normandía, la Vandé, Tolosa y Limogés, 1/3/319 n. 1, 320-321. Carácter de los indios; indolentes (Dutertre, 2, Fol. 337); caracteres físicos (Oviedo, Libro 3, F. 25); gustaban cambiar sus bienes, III/40-49; mézclanse con los negros y españoles, extinguiéndose la casta, —/122; los de San Juan, eran flecheros y más hombres de guerra que los de La Española; andaban desnudos y eran del mismo color y estatura que los de La Española; sueltos y de buena disposición, II/ 15-16, 47-48, 54; tildados de viciosos, lujuriosos y haraganes; información sobre ellos rendida por los Padres Jerónimos enviados a La Española, —/207-209; eran buenos lapidarios, XVI/83 n. 3 (Montalvo Guenard, nota a Chanca); eran flecheros y hombres de guerra, andaban desnudos; son más valientes que los de La Española, usan arcos y flechas sin yerbas (sin veneno), —/143-44, 147; descripción del pueblo indio hallado por Colón, —/239 n. 8 (Montalvo Guenard, nota a Verne, Historia de los grandes viajes); tenían relaciones amistosas y comerciales con los de Quisqueya, —/302; origen pueblo indo-antillano, 1/5/8 (Coll y Toste, Pictografía de Puerto Rico); nitaynos, sub-caciques o tenientes; bohíques, curanderos, sacerdotes; naborias, obreros entre los indios, CXXIII/ 103; descripción, XXIX/2; eran de menor talla que el español, bien formado y de buen aspecto; de manos y pies pequeños; era agricultor en la época del descubrimiento; el pueblo boriqueño tenía común origen continental con el pueblo caribe de las islas de Barlovento, LV/87-88, 130, 161; procedencia de los aborígenes del suelo antillano; diferencia entre caribes y guatiaos; caracteres típicos, observaciones sociológicas del autor; taynos, indios nobles, así apellidados por los cronistas españoles, XIX/5-6, 8, 15, 28, 29; fotograbado de cráneo indígena encontrado en el barrio Río Arriba entre Arecibo y Utuado (sin fecha), LXXV/33; habitantes naturales de P. R. denominados
Indios - 119
como tribus incivilizadas, IX/43; Fray Antonio de Montesinos, defensor de los indios, artículo por Antonio Paniagua Picazo, XXXV-C/ 5 de enero de 1947. —Embarcaciones. Canoas indias, descripción; algunas cargaban con 70 ú 80 hombres, cada uno con su remo, 1492 (carta de Cristóbal Colón a los Reyes Católicos, marzo 1493), X/377; XV/ 1/9; los españoles llamaban cayucos a las embarcaciones defectuosas y groseras de los indios, pero propias por su pequeñez para navegar con facilidad entre los cayos, X/ 57; los caribes las usaban construidas de árboles enterizos; Ponce de León suplica a Ovando, sean destruidas algunas que hay en la isla de Mona y Sto. Domingo para impedir que los caribes vengan a la isla de San Juan; se le prohíbe a Ponce de León destruirlas y que avise a sus dueños que no deben ir a la isla de San Juan en ellas, 1/1/122 n. 1, 123, 125 (Col! y Toste, nota a Informe de Ponce de León a Ovando, 1º de mayo de 1509); Segundas capitulaciones entre Ovando y Ponce de León, (2 de mayo de 1509); Cerón confisca y prohíbe la construcción de canoas, 1/10/76 (Carta al Rey, 25 de julio de 1511, Col! y Toste, 7a Conferencia); capturadas las canoas de caribes en expedición de Pedro Moreno, enviado desde Caparra a combatir los invasores, I/ 10/i? (Coll y Toste, 8a Conferencia); Ovando ordena paralizar tráfico de canoas apresadas, 1/9/94 (Coll y Toste, 3a Conferencia); capturado Beltrán Ogerón se finge loco, luego huye en canoa a Sto. Domingo, XXIX/ 21; ilustración gráfica de canoa indo-boriqueña, LV/66-67; embarcación hecha ahuecando el tronco de un árbol, mediante el fuego y el hacha de piedra, —/223; I / 8 / 306; troncos largos en que suelen navegar los indios, I/ 11 / 231 (carta a Mr. de Xevres, 1516, Biblioteca de la Real Academia de la Historia); los indios denominaban nahes a los remos de sus embarcaciones, (Oviedo, Historia general y natural de las Indias, Libro 6, Cap. 1535), II/81-182; clases y modo de construirlas, 1I1/45; embarcaciones indias movidas por remos cortos tan prolongados que podían conducir hasta 50 hombres, XIX/ 31; el indio boriqueño usaba la canoa pequeña para la pesca, LV/ 141; manera en que los indios las construyen, XVI/ 144 (Fernández de Oviedo, Narración); origen del vocablo indígena, 1/5/11 (Coll y Toste, Las pictografías de Puerto Rico); marid, el ocuje en Cuba, en P. R. su tronco sirvió a indios para hacer canoas, 1/8/339; su construcción, XV/ 1/ 108 (Mártir de Anglería, Primera década oceánica, Libro I); eran unas fustas pequeñas de un sólo madero, XVI/60; según informes de Ponce de León a Ovando los boriqueños tenían tres grandes canoas con las que traficaban con la isla de Mona y el Higüey, 1/2/306 n. 2 (Col! y Toste, nota a Elegía de Castellanos); R. C. a Diego Colón, Gob. General de Indias, sobre destruirle a boriqueños y ayayanos todas sus embarcaciones, impidiéndoles construir otras, 25 de julio de 1511, XIX/ 14; destrucción de las
120 - Indios
canoas de los indios para evitar su emigración a islas de Levante, 1513, —/197; habilidad de los isleños del mar de Colón para dirigir sus canoas y piraguas, —/31; piraguas, canoas pequeñas destinadas a pescar (pira, pescado del guaraní), 1/8/343; descripción: XXIX/4, II/80-82, XVI/ 144, XIX/25, 31, X/323; los indios trasladábanse en sus piraguas desde P. R. a Sto. Domingo, X/ 323; a la media noche entraron al puerto de San Juan ocho piraguas con 50 caribes cada una, mataron tres negros y se fueron costa abajo, 18 de abril de 1529, 1/13/27 n. 1. —Enfermedades. Viruela, apareció junto al morbus gallicus (principios de la colonización); visitador, estaba a cargo del buen tratamiento de los indios, 10 de diciembre de 1512; se atribuye su disminución a su flaca complexión para resistir las enfermedades; entre las enfermedades que los diezmaban se contaban las viruelas (Padres Jerónimos al Rey, enero 1519); sus organismos estaban minados por el paludismo, X/321, 324-325, 348, 349, 350, 357, VIII/36/388. —Esclavitud. Venta de indios como esclavos para el laboreo de las minas; esclavitud decretada por Fernando el Católico en 1511; 1521: el estado civil de indios y negros era el mismo; el juez de la Gama pone en libertad a los de S. M., dándoles por pueblo las propias estancias en que trabajaban, febrero; leyes nuevas sobre los indios mandaban considerárseles tan libres como los españoles, 1544; el obispo Bastidas obligado a dar cuenta del cumplimiento del Decreto Real, declarando absolutamente libres a los indios, X/ 144, 315, 316, 339, 346; fueron declarados libres por R. C. del 21 de de mayo de 1542, que cumplimentó el obispo Bastidas en 1544; el Gob. Vallejo obliga a los colonos que retienen indios en forzado cautiverio, después de la R. O., de 1544 que disponía su libertad, a pagarles los jornales correspondientes, desde dicho año hasta el 1550; muchos colonos ocultaron la verdad en cuanto al número que cada uno de ellos poseía; el Gob. Luis Vallejo amenaza castigar con la pérdida de sus bienes a los colonos que aún retienen indios en forzado cautiverio, LXXV/25, 31. —Gobierno. Derechos de sucesión en el gobierno (Oviedo, Libro 5, Fol. 50); división; disposiciones Reales dadas en cuanto a gobierno y cuido de los indios (Herrera, Lib. 8, Fol. 224), 111/42 n. b, 43,72 n. b; la isla de San Juan tiene un solo rey (Mártir de Anglería, Décadas oceánicas), XVI/97, 216; derechos del mayorazgo entre los indios, 11/69 (Oviedo, Historia general y natural de las Indias, Libro 5, Cap. 3, 1535); un solo jefe principal; Agüeybana con sus caciques subalternos en diferentes zonas de la isla; gobierno paternal de los nitaynos y casta sacerdotal de bohíques; organización política, social y religiosa, 1/3/155, 233; el pueblo boriqueño estaba constituido en tribus; jefes de primero y segundo orden; gobierno indígena era patriarcal; los hijos de las hermanas sucedían a los caciques en el gobierno de cacicazgos, LV/45, 92, 101;
Indios - 121
"boití", clase en los indios que seguía a los taínos en influencia, XIX/29; es costumbre casi general en cuantos se ocupan de la etnología antillana, atribuir a los indios de Boriquén una organización política superior al estado de cultura que la historia del descubrimiento de América les asigna; los caciques boriqueños ocupaban los distintos cantones en que se hallaba dividido el territorio, en los que dictaban leyes como árbitros, siendo a su vez vasallos del gran señor; el cacique principal era un rey absoluto, señor de vidas y haciendas, del cual dependían otros reyezuelos, etc.; le correspondía el derecho de dictar la guerra y de imponer tributos y de resolver todas las cuestiones intestinas o internacionales que pudieran suscitarse; uniformidad de su estado social; con la conquista y el repartimiento de los indios que ella trajo, desapareció el sistema social de los indígenas; derecho de sucesión (Oviedo); el llamado a desempeñar la jefatura entre ellos, designábase por la voluntad popular; en materia de sucesión a la jefatura, no existía entre ellos absoluto derecho jerárquico; ajustaban la elección de su jefe principal a las necesidades de las tribus; indios boriqueños mantenían por el puerto de Aguada relaciones comerciales con los naturales de Quisqueya o Haytí (Stahl); sistema político: Stahl reconoce que los isleños antillanos participaban de los atributos del patriarcado; les atribuye una especie de subdivisión señorial del territorio; no había entre ellos dominios señoriales; jerarquía cacical entre ellos como ley de sucesión a la corona (Oviedo), X/ 67-68, 85, 87, 88, 115, 131-133; no hubo en P. R. un dueño absoluto, sinó uno en cada valle o río principal, sirviéndose de tenientes llamados nitaynos, 1/1/79 (Melgarejo, Memoria, 1582); cacicazgos y justicias de indios, restablecidos por Fernando VII en 1814, suprimiendo el régimen constitucional en las Américas, 1/12/380 (R. O., del 26 de diciembre de 1814). —Guaitiaos. Confederado, acto entre los indo-antillanos que consistía en tomar el uno el nombre del otro; Ponce de León le puso el nombre de doña Inés a la madre de Agüeybana, 12 de agosto de 1508, 1/11/7 (Coll y Toste, 12a Conferencia), 1/8/318, 1/9/277 (Coll y Toste, 4a Conferencia), LV/ 169/244. —Guanín. Los caciques isleños llevaban colgado al cuello un distintivo denominado guanín, que era, según Oviedo, de oro nativo tal y como podían pulimentarlo los indios antillanos, X/61 n. x, 1/2/348 n. 1 (Coll y Toste, nota a la Elegía de Castellanos), 111/43 n. e (Herrera, D. 1, Libro 8, Fol. 226, vea nota 3, pp. 50 y 51); XIX/ 35, 92, 1/8 / 320, 11/ 36 (Oviedo, Historia general y natural de las Indias, Cap. 9, 1535); hay cantidad de perlas y guanines; derechos procedidos de los esclavos caribes tomados y vendidos por Juan Ponce de León, II/ 190; guanín, dado como dote para obtener mujer (hija de un cacique o nitayno), LV / 100,246,1/3/1516, I/2/348 n. 1.
122 - Indios
—Guasábara, guazávara. Palabra indo-antillana que significa escaramuza, 1/1/201 n. 2 (Coll y Toste, nota a R. O., concediendo escudo a Diego Ramos, 1546); I/9/348 (Coll y Toste, 5a Conferencia); II/37 (Oviedo, Historia general y natural de las Indias, Cap. 10, 1535); I/8/322; causas que la provocaban, LV/ 102, 249; Diego Ramos destacóse obteniendo instrucción del Emperador y la Reina, por salvar vida a una mujer, 1546, XIII/ 2/ 121 (Angel Paniagua, Juan Ponce de León, Conferencia, 16 de noviembre de 1913). —Guerras. La lucha de españoles e indígenas duró desde el 1508 hasta el 1511, I/4/329 (Informe sobre la Abolición de la Esclavitud en P. R. por los Comisionados Ruíz Belvis, Acosta y Quiñones); su preparación guerrera para combatir a los aguerridos españoles, 1/10/174 (Coll y Toste, 8a Conferencia); contra caciques, VIII/32/279; ante el enemigo común se depusieron las contiendas de isla a isla (1511); tenía que sortear el peligro de las invasiones de sus vecinos de Ayay y Sibuqueira; indios matan a 80 españoles; no contaban ya con la unidad de fuerzas para combatir a los españoles; llamaron en su ayuda contra los españoles a los caribes, que eran sus enemigos; limitaban su bravura a defender la isla de agresiones externas; diferencia entre éstos y sus vecinos los caribes en cuanto al modo de ejercitar la guerra; indios boriqueños llevan a cabo el asesinato de Sotomayor y el incendio de Aguada; conciertan el plan de matar a un tiempo mismo a los españoles diseminados por sus estancias (Las Casas); mantiénense en rebelión en las montañas; someten a Salcedo a la prueba de inmersión en Yagüeca (¿15l 1?), X/140, 154, 277, 325, 326, 328-329; guerra entre indios y españoles en Santo Tomás, I/4/298 (Coll y Toste, 2a Conferencia); Guarionex destruye el pueblo de Sotomayor, XXIII/ 62, X/ 384, XLVI/ 265; destruyen Santiago del Daguao, 1514, X/239; asaltan granjas del Loisa (Loíza), X/242; 50 indios de P. R., capturados por caribes en ataque del 16 de noviembre de 1520 en el río Humacao, II/ 282. -Indumentaria. Descripción de la usada por los indios, 11/ 79-80 (Oviedo, Historia general y natural de las Indias, Libro 6, Cap. 2, 1535); ídem, de las mujeres indígenas y de cómo se ataviaban, X/366-367, XXIX/ 2; faldellín de algodón usado por la mujer india casada y los indios que eran sodomitas, LV/ 108 n. 1, 278, 11/ 65; el encomendero debía contribuir con un peso de oro al año para el vestuario de cada indio, 1/10/83 (Coll y Toste, 7a Conferencia); los collares de piedra indígenas, 1/3/232-234; Andrés de Haro informa al Rey que dispondrá que en Mona las mujeres hagan hamacas y camisas de algodón, 6 de octubre de 1515, II/275; VIII/36/290, 432. -Industrias. De cazador y pescador había pasado el boriqueño a agricultor; era también industrial; fermentaban su licor en tinajas; trabajos en maga y jigüera; tejido de algodón y cordelería de
Indios - 123
majagua y maguey para hamacas, redes de pescar, taparrabos y faldellines, etc.; jugo de la jagua usado en tintorería para el boriqueño; vinagre obtenido de la yuca, procedimiento; fermentación del maíz y casabe para bebidas excitantes; hacían la pelota con motas de algodón, fibras de palmera y la pez del fruto del árbol cupey; tintorería con el jugo de la jagua, bija (achiote), jiquilete (añil cimarrón); con el algodón hilado preparaban hamacas, pulseras y faldellines para las indias casadas; el boriqueño hacía uso de la permuta para aprovisionar víveres; hacía sus macanas de la corteza de palma; en los trabajos líticos era el primero del Archipiélago Antillano; azagallas; preparaba el arco (paira) de un fuerte bejuco; hacían anzuelillos de pescar de huesos de peces; flechas de cogollos de caña silvestre hechas por los aborígenes, LV/48, 94, 102-105, 131, 138-139, 141, 143, 144; figurillas de arcilla roja, cocida por los indios boriquenses y potería encontrados en los cementerios indígenas; piedras figurando astros (ídolos); los indios de Boriquén fabricaban sus hachas de arenisca, pórfido, piedra de toque serpentina azul, fedespato y otras piedras (no había hachas de obsidiana); industria de collares de piedra tenía un valor político social en Boriquén, I/3/156, 163, 232-233; X/86, 1/4/124. -Instrucción. En las casas de los colonizadores, XV/ 1/373 (Mártir de Anglería, Primera década oceánica, Libro X); desarrollo intelectual escaso, memoria feliz; sin ideas cronológicas; contaban hasta 20, LV/91; doce frailes franciscanos con un superior enviados a instalar convento para indios (1499-1502), XIX/86-87; designación de un capellán en cada iglesia que se edifique para educación de los indios, R. O., del 20 de mayo de 1503, I/9/96; R. O., del Rey Fernando sobre tratamiento y enseñanza a los indios, LXXIV/ 11; cumplimiento por Ponce de León, en Caparra, de lo dispuesto a este fin (1509), ¡/9/96, R. O., del 20 de marzo de 1505 (Col! y Toste, 3a Conferencia); se ordena la instrucción de los indios a sus encomenderos, 1509, II/233; el Rey ordena que a Miguel Díaz se le permita pasar a San Juan, 40 indios de La Española, los cuales pueden enseñar y doctrinar a los bozales de San Juan, 21 de junio de 1511, II/247; 1513: encomendada a los Franciscanos, R. C. del 23 de febrero, 1/10/83 (Coll y Toste, 7a Conferencia); regias disposiciones dictadas para regularizar la distribución y educación de los indios de San Juan (citadas); en las Ordenanzas de Valladolid se mandaba enseñar a leer a un indio mozo por cada 40 repartidos, a los que se tomaban pajes y a todos los hijos de caciques (enero julio), X/ 144, 348; hijos de caciques entregados a los 13 años a los Franciscanos para su instrucción y doctrina, II/ 194; hijos de caciques confederados boriqueños, obligados a ser entregados a los frailes para su educación, 1515, 1/10/170 (Coll y Toste, 8a Conferencia); Obispo de la Concepción
124 - Indios
informa al Rey: "Convendrá mandar se enseñen a algunos indios artes mecánicas", 11/ 273; 1516: cartas de Cisneros a los Jerónimos sobre envío de religiosos para su conversión e instrucción, 11/202206; instrucciones respecto a indios sobre instrucción, religión, etc., 1528; que a los indios se les dé sacerdotes para su instrucción, 20 de abril de 1534, II/ 114-115, 328; "Los indios no tienen escritura ni letras", Fray Ramón Pané; hequelí, uno; el contar de los indios no pasaba de veinte; según Las Casas, tenían vocablos para designar cantidades hasta diez; de diez a veinte usaban de los dedos de pies y manos, LV/ 146 n. 1, 257; R. C. Núm. 271 (Título), para que los indios sean admitidos en las Religiones, educados en los Colegios, promovidos según su mérito y capacidad a Dignidades y Oficios públicos y atendidos en todo lo posible, 1766, 1/1/29 (Indice R. C., Archivo Palacio de Sta. Catalina); R. C. Núm. 585 (Título), para que establezcan escuelas del idioma castellano en los pueblos de indios prohibiendo hablar su lengua, 1789, 1/1/53; instrucción religiosa y moral: 12 despreocupación de otras naciones; 2º diligencia de Ponce de León; 32 iglesia en cada estancia; 42 descuido corregido del Obispo; 5º isla de la Mona; 6º indios buenos; 72 inteligentes; 8º indios del Toa; 92 indios de Valle Hermoso; 102 a toda su libertad; 1l los indios de los Dominicos; l2º provisor que ofende a indios; 13º página blanca, notas, CC/ 37-46; instrucción literaria:: 1º por ciento mundial de analfabetos; 2º casa-escuela; 32 mejores salarios; 42 comenzar por los niños; 52 poco el fruto; 6º pajecito de Las Casas, 72 el de Juan Suárez; 82 el de la Aguada; 92 dos de cada cuarenta; 10º los hijos de los caciques; 112 ¿hubo monasterio?; l2º proyecto desvanecido; 13º distracción de Coll y Toste; 14º disposición del Sínodo Diocesano; 15º remisión al Boletín Histórico, notas, —/47-55. —Instrumentos musicales. Tambor, maraca y güiro, XXIX/ 3; variedad y descripción, 11I/47-48 n. a (Oviedo, Lib. 5, Fol. 46); el tambor hecho de madera, ahuecada, Oviedo anota maguey, 1/8/337, LV/95, 270. -Invasiones. Tuvieron por principal teatro las playas orientales y meridionales de San Juan; Abbad fija la de Yaureibo entre 1530 y 1555; una de caribes, por la banda de San Germán, 1564-1569, X/141, 257, 263. —Lenguaje indo-antillano. Los boriqueños, yucayos y haytianos usaban una misma lengua, pero diferente dialecto; fue formado en las islas del Mediterráneo Colombino conservando enlace filológico con el aruaca continental; procedencia de vocablos indios (español-boriqueño); vocabulario indo-antillano, LV/ 148-149, 156, 168-185, 195-198; idioma de los indios era el aruaca, común también a Cuba y Sto. Domingo, el de los de P. R., desaparecido, XXIII/ 19; período de aglutinación (año 1492),1/5/14; en el archipiélago antillano no común; aparte del regional de cada isla; en la
Indios - 125
isla de Guadalupe los hombres hablan el caribe y las mujeres el aruaca, 1/11/173-174; vocablos indo-antillanos citados en el capítulo 15 de las Memorias de Melgarejo, 1582, 1/1/79; Antonio Bachiller y Morales, en su obra Cuba primitiva, considera la raíz gua, que entra en la composición de muchas voces tenidas por indios, como artículo demostrativo, X/60; relación de voces arcaicas de uso frecuente en los siglos XVI y XVII, empleadas por nuestros campesinos; vocabulario de palabras introducidas en el idioma español, procedentes del lenguaje indo-antillano (autor Coll y Toste, texto); Oviedo, Las Casas, Pedro Mártir, al citar un vocablo raro, apuntan, que es de la "lengua de las islas" o "voz de aquellos habitantes"; el estudio de la lengua caribe se debe al Padre Raymundo Breton, de la Orden de Predicadores; al Padre Figueira, se le debe, con el Padre Anchieta y el limeño Ruíz de Montoya, el estudio de las lenguas tupí y guaraní; la lucha de ideas entre Franciscanos y Dominicos de si debe continuar el indio encomendado o dársele absoluta libertad, entorpece la acción cristiana de los misioneros y la recopilación del idioma indoantillano; Equilaz, autor de un glosario etimológico de las palabras españolas de origen oriental (Granada, 1886); en el Archipiélago existe un idioma general, con motivo del aislamiento insular y los neologismos se van formando, derivados del arauco, los dialectos yucayo, siboney, haitiano, boriqueño y jamaiquino; el estudio de la lengua aymara se debe al jesuíta Bertenio; "Tal lenguaje general del Archipiélago antillano, como sus derivados o dialectos se han perdido"; pasada la perturbación del choque de dos razas antitéticas y sometidas todas las Indias, las misiones pudieron dedicarse al estudio de las lenguas nativas de América; únicamente quedan reliquias de la lengua general de las Antillas, unas voces permanecen aún íntegras, otras corrompidas; el misionero Valdivia, estudió el lenguaje araucano de Chile; anotación del Almirante Colón en su primer viaje, donde dice de los habitantes de la isla Fernandina (Yumai, en indo-antillano, hoy Cat Island), que se parecen a los de las demás islas y que hablan el mismo idioma; los indo-antillanos usaban un lenguaje en el período de aglutinación, sin escritura que fijara sus vocablos; en cada isla se producían necesariamente neologismos que alteraban la lengua común; el estudio de la lengua azteca se debe a los Franciscanos de México; rectificación etimológica a vocablos de origen indo-antillanos, por Coll y Toste (n. 17, J. Y. de Armas, Orígenes de/lenguaje criollo. La Habana, 1882); investigaciones etimológicas de voces indo-antillanas, ejemplos; en una carta de Colón a los Reyes Católicos, les habla de la poca diversidad de costumbres entre los indo-antillanos y de la casi identidad del lenguaje; identidad de idioma entre los indios de Guanahaní y los siboneyes (indígenas de Cuba); Caparra, no pertenece este vocablo al len-
126 - Indios
guaje indo-antillano, este nombre lo puso Ponce de León al primer burgo de cristianos en Boriquén por orden de Ovando en 1508; el Rey mandó después que se cambiara por ciudad de P. R., ¡/8/4347, 294-352, jíbaro, uno de los grupos o "naciones" en que se hallaba dividido el pueblo caribe, VI/ 181 n. 18; la terminación abo (Guaorabo, Guanabo) equivale a río, XLVI/276 (Perea, Glosario*); autores que citan vocablos indo-antillanos, 1/5/13-15 (Coll y Toste, Las pictografías de P. R.); puertorriqueño, portorriqueño, disquisición filológica, 1/7/326-336 (carta de Coll y Toste a Doña Ana Roqué de Duprey, 22 de agosto de 1920); Orígenes del lenguaje criollo, libro escrito por el investigador cubano en materias filológicas, Juan Ignacio de Armas, La Habana, 1882 (cita) X/57; predominó siempre el habla de Castilla en P. R., 1/2/135 (Coll y Toste, Personalidad étnica e histórica del pueblo de P. R., 30 de julio de 1908). —Vocablos indígenas. Age. Llamado nabi por los caribes y hage por los indios, XVI/ 80 (carta del Dr. Chanca). Ana. Flor, LV/ 174. Anaiboa. Almidón extraido de la yuca de Boriquén, LV/ 133, 1/8/300. Anaque. ¿Por qué?, LV/ 181. Arabuku. Boscaje, LV/ 171. Atebeane ne-quén. Mujer india que se enterraba viva con el cadáver de marido, X/20 (Oviedo, citado por Coll y Toste). Ayote. Importación a las Antillas del vocablo, aplicándolo los pobladores al fruto de sechium odule, chayote, tayote, tallote, ¡/8/297 (referencia de B. Díaz del Castillo, verdadera historia de la conquista de la Nueva España, citado por Coll y Toste). Ayraca. Junco, LV/ 177. Baba. Nombre dado al padre por todas las tribus, I/ 5/ 11, LV/ 163. Baberoní. Vasija de higuera con agua, LV/ 184. Babiney. Fangal, LV/ 174. Bagua. Nombre dado al mar por los indios de Boriquén, 1/5/ 12, LV/ 178. Baird. Arco para tirar la flecha, LV/ 169. Bajacú. Lucero de la mañana, LV/211. Bajarí. Señor, palabra de distinción entre los indios antillanos, LV/ 183, 207. Baneque. ¿Por qué tú?, LV/ 181. Baracutey. Ave, animal o persona sin compañero, LV/ 183, 208.
*Glosario Etimológico Taíno-Español, Histórico y Enográfico, por los doctores Juan Augusto y Salvador Perea, Tip. Mayagüez Printing, Mayagüez, 1941.
Indios - 127
Barbacoa. Tabladillo que usaban los indios para exponer los frutos a la acción solar, X/ 123. Batey. Juego de los indios, X/82-83. Batú. Pelota, LV/ 180. Bayabd. Cordel más grueso que la cabuya, LV/ 172, 210, I/8/302. Bayamón. Sobre la acentuación de este nombre indio; corresponde al nombre de un cacique de segundo orden, tributario de Guarionex o Guyabaná; se oye decir Bayamonzo; río el cual entra en la bahía que confina con la isla (Oviedo), X/ 18, 124, 134. Bayoya. Lagarto grande, LV/ 177, 211. Bejuco. Lianas que servían a los indios para medicinarse, LV / 211, 1/8/302. Bi. Vida, LV/ 176; pequeño, —/180. Bibagua. Laguna de agua salada, LV/ 178. Bibanasí. Ciénaga de la provincia de Matanzas, 1/8/302. Bibí. Nombre dado a la madre por todas las tribus, 1/5/11, LV/ 163. Bo. Como radical indo-antillana, equivale a veces, a grande; otras, de la idea de señor, LV/213. Boa. Casa, XV/ I/ 117 (Mártir de Anglería, Primera década oceánica, Libro I). Bohechio. Significa señor de gran territorio, nombre dado al cacique de Jaragua, X/20. Bojío. Territorio del señor, X/20; casa, en aruaco, I/5/12. Boriquén. La final quén, implica idea íntima o de relaciones con la tierra, según lo prueban las palabras jeni-quén, especie de pita o agave que abarca mucho terreno en su desarrollo; la intermedia ri, entraña concepto de valor guerrero y se encuentra en caribe (corrupción de guaribo); puede traducirse por tierras del valiente señor; la inicial bo, significa señor, como puede verse en Caonabó (señor del oro); en Bohechio (señor de gran territorio) y en bojío (territorio del señor), X/20. Bosiba. Caribes grande, LV/ 181, 215. Buhitis. Caribes agoreros; los indios llamaban a los españoles buhitis blancos, X/85, 276. Buríkedan. Amasar, LV/ 169. Buticáku. Ojos zarcos, LV/ 179. Cacahuguahuilt. Evolución de esta palabra mexicana, I/8/295. Cacique. Rey, XVI/ 103 (Mártir de Anglería). Caguaya. Lagartija, LV/ 177, 221. Cáku. Ojo, LV/ 179. Calaguala. Vegetal silvestre, 1/8/305. Camagüey. El sonido güe es posible de encontrar al final de palabras indias como magüey, marungüey, Camagüey, jigüey, etc., pero nunca en principio de dicción, X/59, 62. Canalete (canalí). Remo para canoas de tabla de cana, 1/8/305; el
128 - Indios
pagayo con el cual impulsaban los indígenas sus canoas; los hacían de tabla de yagua, LV/222. Caney. Casa de madera y ramaje de techumbre, algo cónica, mayor que el bohío (1504), XIX/ 103; casa del cacique, 1/3/ 161, 1/8/305; ilustración gráfica, LV/66-67; casa del jefe indio; era cuadrilonga con un pequeño pórtico, frente al batey, las otras eran circulares, —/98 (pueblo boriqueño, p. 39; aldehuelas indias, pp. 46-47); los encomenderos tenían que construir cuatro caneyes por cada 50 indios, X/ 158, 347. Canóbana. Se le dice a un río acaso el de mayor caudal en el país, X/64. Caobana. Cóbana, como se dice por corruptela en P. R., es el nombre de un árbol corpulento, de madera muy apreciada por su naturaleza e incorruptibilidad, X/64. Caonabó. Significa señor de oro; caona quiere decir oro y bó, señor, XVI/ 104 n. 1 (Montalvo Guenard, nota Mártir de Anglería, Décadas oceánicas); X/ 20. Caracaracol. Roñoso, LV/ 182. Caracurí. La joya para las narices, según Vargas, LV/225. Carbet. Nombre dado por los caribes a sus aldeas, lI1/ 146. Caribe. Expresa pueblo belicoso; corrupción de guaribo; la intermedia ri entraña concepto de valor guerrero y es en ese concepto que se aplicaba, por antonomasia, esa palabra a los isleños de Ayay y Sibuqueira, X/ 19, 20, 76 n. xx, 327. Cautix. Así denominaron los indios al territorio de La Florida, X/ 214 n. x (Irving, viajes y descubrimientos). Cayarabón. Sobre la acentuación de este nombre indio, X/ 18. Cayaya. Arbusto, L V / 228, 1/8/307. Cayo. Corrupción de cáicu, arrecife, bajo, islilla, I/8/308, LV/ 169, 176. Cayuco. No fue nunca palabra del dialecto indio, como generalmente se ha venido afirmando, X/57 (Armas, Orígenes del/enguaje criollo, La Habana, 1882). Cemí. Dios de los indios, X/276. Ciba. Piedra, 1/4/118 n. 2 (Coll y Toste, nota a Carta de Chanca), LV / 231; piedrecillas de orígen fabuloso con las que hacían collares los indios, XIX/35. Cibanó. Pedregoso, XV/1/171 (Mártir de Anglería, Primera década oceánica, Libro III). Cibao. Montaña de piedra, LV/ 179; sibao, X/ 19. Cicheo. Nombre que daban los indios al islote que existe entre P. R. y La Mona, X/28. Clan. Significado y origen, 1/2/ 269. Coa. Azada del indio boriqueño, LV/ 131; un palo agusado, endurecido al fuego para cavar la tierra, 1/4/125 n. 6, 1/8/309; aplicación de esta raíz india a nombre de ríos y barajes; en la parte
Indios - 129
norte preferíase para el laboreo agrícola, las riberas del Coa (Toa) y del Sibuco, inmediatos a Caparra (principios del siglo XVI), X/ 155 n. x, 172. Coadnabaced. Voz mejicana que originó la castellana Cuernavaca, ¡/8/ 296. Coaibay. Sitio a donde se repliega el ánima del difunto, durante el día, LV/ 126. Coayuco. Río entre el Jacaguas y otro que Herrera apellida Coayuco y Oviedo Cauyo, se dio la primer batida de los indios, X/ 153. Cóbana. Como se llama en P. R. por corruptela de Caobana a un árbol corpulento, de madera muy apreciada por su naturaleza e incorruptibilidad, X/64. Cobo. Caracol de las orillas del mar, 1/8/309, LV/ 173, 233. Cohoba. Los polvos de tabaco y la ceremonia de tomarlos y embriagarse con ellos, LV/233; cohobba, hierba que embriaga y usada por los indios en sus ritos, XV/l/354 (Mártir de Anglería, Primera década oceánica, Libro IX). Coima. Ayuno de los bohíques en el Boriquén, LV/ 170. Cokí. Especie de rana en P. R., 1/8/310, LV/ 182. Copey. Significa bálsamo o betún, por la resina que vierte el árbol de dicho nombre, X/ 19. Cú. Adoratorio, LV / 234. Cubanacán. Significa el centro o mejor el medio de Cuba, X/ 19. Cucú. Luz, LV/ 177. Cucubana. Luciérnaga, LV/ 177. Cunucu. Evolución de este vocablo hasta derivar conuco, 118/ 295; cunuku, labranza, LV/ 177. Curujey. Planta parásita, LV/235, 1/8/311. Daca. Yo, LV/ 185, 236. Dajilí. La planta llamada daguilla, LV/237, 1/8/312. Datihao, datijao. "Mi señor", o el que como yo se nombra, 11/ 26 (Oviedo, Historia general y natural de las Indias, Libro 16, 1535); 1/8/312. Diumba. Danza de los indios quisqueyanos, de donde se deriva la rumba generalizada en Cuba y P. R., 1/8/313. Duho, dujo. V. Mobiliario Embijarse. Embadurnarse con el ungüento hecho de semillas del achiote y el aceite de higuereta (tatuaje), ¡/8/314, 1/2/321 n. 5 (Coll y Toste, nota a Elegía de Castellanos). Gabuba. Planta silvestre, 1/8/315. Galibí. Vocablo surgido como corrupción de calina (cariba), ¡/11/174; lengua, a los misioneros de la Guayana francesa debemos el entenderlo, 1/8/299. Galitas. Especie de canoa usada por los indios curianos, XV/ 304
130 - Indios
Geitoca. Estáte quieto, I/8/346. Guá. El, ella, ello; éste, ésta, ésto, LV/ 173-174, 239. Guabá. Araña monstruosa, phrinus palmatus, X/60. Guabina. Pez, philypnus dormitator, X/60. Guaca. Entre los indios de Haití equivalía a parte o región (Pedro Mártir de Angleria), I/8/316; cueva, LV/ 173, 242. Guacabina. Provisión para cuando se va de camino, LV/ 182, 242. Guacal. Vocablo de origen azteca, de huacatl, cuerda, 1/8/317. Guacamayo. Ave trepadora, LV/242; de vistoso plumaje, ara macao, X/60. Guacanagarí. Cacique haitiano, X/ 60. Guacanaril. Rey indígena, XV/ 1/143-144 (Mártir de Anglería, Primera década oceánica, Libro II). Guacara. Mentira entre los indígenas, I/8/317, LV/242. Guaco. Planta sarmentosa medicinal, mikania gonoclada, X/61. Guacokío. Hombre, LV/ 175. Guaconax. Tea para alumbrar, LV / 183; goaconax, 1/8/317. Guachinango. No es de procedencia indo-antillana, es vocablo azteca, de huaxinango, 1/8/317. Guadilla. Palabra que equivale a jardín, XLVI/ 168. Guaibá. Véte, LV/ 184. Guajataca. Río que recorre los distritos de San Sebastián, Isabela y Quebradillas, X/61. Guajotí. Equivale a usted (según Pichardo); Las Casas anota guaoxeri, equivalente a Señor, 1/8/318. Guakía. Nosotros, LV/ 179. Gualí, guaili. Hijo, I/8/318, LV/ 175,244. Guamá. Arbol frutal muy copioso, inga lucida, X/61. Guamaní. Río en el sexto departamento, X/61. Guamí. Señor, I/8/319, LV/244. Guamikení. Señor de tierra y agua, así llamaban los indios de Haití a Cristóbal Colón, I!8/319, LV/ 177, 183. Guamo. Trompeta hecha de caracol con que los indígenas solían avisarse, 1!8!319, L V / 174, 244. Guanaaní. Nombre de la isla de San Salvador, primer territorio antillano descubierto por Colón, X!61. Guanábana. Fruta excelente, annona muricata, grande por su tamaño y superior por sus cualidades, X/61, 64. Guanajibo. Río que limita los términos municipales de Cabo Rojo y Mayagüez, X/61. Guanana. Especie de ganso, también se llama así al mate amarillo, I/8/319-320; pato de La Florida, LV/ 180, 245. Guanara. Lugar escondido, LV/ 177. Guanaxa, guanajo. Pavo común, oriundo de América, I/8/319, L V / 180, 245. Guaneque. ¿Por qué nosotros?, LV/ 181.
Indios - 131
Guánica. Comarca del sur de Boriquén, X/61. Guanime. Bollitos de harina de maíz, se hacen también de plátanos, I/8/320, LV/170, 253, X/61. Guanina. Isla que da oro, X/61. Guao. Arbusto, conocladia angulosa, X/61. Guaorabo. Río de Añasco, X/61. Guaoxeri. Palabra de distinción entre los aborígenes equivalente a Señor (según Las Casas), I/8/321, LV/247. Guara. El castaño, en P. R., I/8/321. Guaribo. Hombre bravo, LV/ 176; caribe es variante, X/ 19, 20, 76 n. xx, 327. Guariche. Mujer, LV/ 179. Guariquitén. Lecho de palo y cañas puestas por el suelo con unas hojas de palmas; servían a los indígenas para recogerla yuca brava rallada de la cual hacían el cazabe, I/8/321, LV/ 132, 177, 248; tejido de cañas aplicando al menaje casero, X/61. Guasa. Pez de Cuba, I/8/322 (Pichardo). Guasabacoa. Planta silvestre, en P. R.; zarzabacoa; una ensenada en Cuba, I/8/322, LV/249. Guasábara. Explicación del vocablo, 1/10/170 (Coil y Toste, 8a Conferencia); motín o algarada, X/61. Gudsima. Arbol, guásima ulmifolia, X/61. Guata., Mentira, entre los indígenas, I/8/322, LV/ 179, 249. Guateque. Reunión de personas de ambos sexos para cantar, bailar y divertirse, I/8/322. Guatiaos. Amigos, confederados o mejor hermanos de armas, X/61, 327, 1/5/14. Guatú. Fuego, conocido por el indio boriqueño en la época colombina, LV/99. Guatucdn. Viejo, LV/ 185. Guay. Interjección de dolor, de admiración o de atención, ¡/8/322, LV/ 170, 250. Guay Sabana. Intérprete indio que acompañó a fray Ramón Pané en sus investigaciones, 1/3/162 (Col! y Toste, Los indios boriqueños tenían religión). Guayama. Río, según la geografía de los cronistas; población hoy, cabecera del sexto departamento, X/61. Guayaro, guayaru. Tubérculo alimenticio indio, crecía sin sembrarse; raíces (según Las Casas), LV/ 135, 182, 251; raíces montesinas que ralladas son utilizadas para hacer pan, 1/11 / 349 (Frailes Dominicos, carta a Mr. de Xevres). Guaybana. Debía ser expresión de la idea de elevación y grandeza atribuida por los indios boriqueños a su jefe, X/64. Guayca. Carátula, LV/ 171. Guavdía, Guanía. Vocablo taíno o indo-antillano, expresa belleza natural; pueblo, citado en R. C. a Cerón y Díaz, acerca de rebelión
132 - Indios
de indios, Tordecillas, 25 de julio de 1511; paraje donde estuvo el pueblo de Sotomayor, XLVI/269-271; al sur de la isla y residencia del Cacique Guaybana, quien con 300 indios estaba dado en encomienda a Sotomayor, 1/2/74 n. 1; aparece en un documento del Archivo de Indias escrito Guaydía (n por d); en otros llámasele Guánica, verdadero nombre Guaynía; donde Ponce de León visitó en agosto 12, 1508, al cacique Agüeybana I/9/276 (Coll y Toste, 4a, 5a y 8a Conferencias); 1/2/308 n. 6 (Coll y Toste, nota a la Elegía de Castellanos); era la yucayeque o aduar del cacique Guaybana; lugar de residencia de Sotomayor, I/8/209, 323; LV/98, 251. Guayica, Planta silvestre, 1/8/323, LV/251. Guaynabo. Nombre personal; comarca en el departamento de Bayamón, X/61. Güey. Sol, nombre dado por todas las tribus indias, I/5/ 11, LV/ 163. Gumaracha. Antiguamente en P. R. se le daba ese nombre a la mujer de mal vivir, LV/248, 1/8/321. Haba. Cestas llamadas hayas, tejidas de bijaos, una liana donde los indígenas guardaban sus hamacas, 1/8/235; según Oviedo, unas cestas hechas de bijaos para guardar hamacas, LV/254. Habana. Sitio grande, LV/ 183; villorio formado por veinte casas rústicas cubiertas de ramaje de palma (1521), XIX/315. Hagüey, Xagiiey. Equivalen a manantial, pozo o aljibe natural, XLVI/ 266, (Perea, J. A. y Salvador, Glosario etimológico taínoespañol, histórico y etnográfico). Hamaca. Juan Fernández Ferraz, hace proceder el vocablo hamaca del mexicano, I/8/295 ("Nahuatlismos", 1892, citado por Coll y Toste); equivale a lecho colgado, X/ 19. Han-han. Sí, es jan jan, LV/ 183, 254, 261. Higuacas. Ave parlera, 1/8/326; papagayo, LV/ 180, 257. Hobo. Jobo, 1/8/333. Hupía. Espíritu o alma de las personas después de muertas para los indo-antillanos, 1/8/327; alma, LV/258. Huracán. Palabra acogida por nuestro idioma en su significación de tempestad, correspondía con espíritu maligno, X/ 19, 246. Hutía. Cuadrúpedo roedor parecido a un conejo, I/8/328; guabiniquinax, 1/8/310. Itabó. Pantano, LV/ 180. Jabas. Cestas redondas hechas de maguey o majagua, que llevaba el indio al hombro, a las extremidades de un palo, cuando viajaba, LV/138, 259; 1/8/329. Jabuco. Palabra derivada dejaba, canasto más pequeño, hecho de lianas, 1/8/329. Jagua. Su jugo usado por los indios para pintar de negro, LV/ 138. Jaiba. Cangrejo del río; persona mañosa; río de la costa sur de Santiago de Cuba; jaibería, vocablo derivado de jaiba, el acto de
Indios - 133
~
I
manifestarse torcida y mañosamente; jaibismo, sinónimo de jaibería, I/8/330. Janeque. ¿Por qué nosotros?, LV/ 181. Jataca. Hataca, vasija hecha de la jiguera, en P. R., I/8/322, LV/ 262. Jején. Mosquito pequeño del Boriquén, que al clavar su aguijón produce un molesto escozor, LV/ 102, 262; habitador de los terrenos de la costa, 1/8/331. Jeketí. Uno, LV/ 185. Jenikén, jeniquén. Hilo de maguey, LV/ 175, 262; planta textil, una variedad del maguey, útil de cordelería, 1/8/331; especie de pita o agave que abarca mucho terreno en su desarrollo, X/20. Jenipa. Tinta negra extraida de la jagua y empleada para el tatuaje por los indígenas, 1/8/331. Jiba. Bosque, LV/ 171, 262; arbusto, 1/8/331. Jibiría. Sandía, LV/ 183, I/8/332. Jicáku. Fruta del hicaco, LV/ 135, 174, 1/8/326. Jico. El cordel o cabuya de maguey para sostener la jamaca, V/263, LV/ 172. Jigüera. Árbol (o totumo), su fruto utilizado por indios para vasijas, III/45; calabazos de jigüera, envases utilizados por los indios primitivos, los hacían horadando la fruta del jigüero, ¡/13/32; güira, I/8/324, 332. Jigüey. Lugar en Cuba y en Sto. Domingo, Higüey, I/8/333. Jimagua. Gemelo, LV/ 175, 263. Jipato. Todos los pacientes de color quebrados, amarilloso, LV/264; corrupción de hepático, del latín hepar, hepatis (del hígado), 1/8/333. Jiquilete. Añil cimarrón de los indios, lo usaban para pintar de azul, LV/ 138, 263. Jiquima. Bejuco leguminoso, LV/263. Joba. Bebida de maíz tierno de los indios, LV/ 170. Josibí. Según el señor García, el perro mudo encontrado en Haití; los conquistadores llamaron perro mudo al oso lavandero, los indígenas le llamaban guabiniquinax, 1/8/333-334. Jú. Blanco, según los indios del Boriquén, LV/ 170. Juacabina. Provisión para cuando se va de camino, 1/8/317. Jubo. Culebra, I/8/334, LV/ 172, 265. Jupías. Fantasmas, llamados así por los indios antillanos, 1/3/ 164; aparición de las ánimas de los difuntos, LV/ 121. Kalichi. Fuente de la montaña, LV/ 175. Kó. Tierra, LV/ 184. Laneque. ¿Por qué él?, LV/ 181. Lerén. Fruta que nace en una planta que los indios cultivan, I!8 /334, LV/ 265; raíces que comían los indígenas de P. R., 1/1/79.
134 - Indios
Lirén. Producto indio, LV/ 135. Ma. Radical indo-antillana, significa grande, extenso, LV/ 175, 266. Mabüey. Raíz nutritiva de Boriquén, mapuey, LV/274, I/8/339. Macabuca. ¿Qué me importa?, LV/ 182, 267. Macagüiyal. Ciénaga de la provincia de Matanzas, 1/8/340. Macori. Lenguaje extraño, LV/ 177. Machadasna. Maza o macana, XLIII/ 178. Machite. Buticaco, 1/8/337. v. buticáku. Magua. Vega, LV/ 184. Maisí. Maíz, LV/ 134, 271. Majá. Culebrón, LV/ 172. Majagua. Arbol silvestre útil para la industria de cordelería criolla; cacique boriqueño; río tributario del Loíza en P. R., 1/8/337. Majibacoa. Planta silvestre; río de la costa de Santiago Cuba, afluente del Cauto, 1/8/337. Majití. Diente picado o caido, en el vocablo de Boriquén, LV/ 173. Manatí. Vaca marina, LV / 184; pecho (la mama), —/180; pueblo y río de P. R., pez, —/273. Manatuabán. Nombre indígena del actual río Manatí, XLIII/ 170. Manibarí. Verdolaga, LV/ 184, 274, I/8/339. Manigua. Boscaje, maleza, LV/ 171, 178, 273, I/8/338. María. Arbol, que servía a los indios para hacer canoas, LV/ 275; produce resina, IV/ 227. Matún. Generoso, LV/ 175, 276, 1/8/340. Matunjerí, matunherí. Palabra de distinción que usaban los indígenas con sus caciques, LV/276, I/8/340. Maya. Planta textil, que se usa únicamente para limitaf predios rústicos, porque sus hojas tienen púas, LV/276, 1/8/340. Mayagüex. Así llamaban los indígenas a un río que desemboca en el mar por la banda de poniente, X/29 (Oviedo, cita). Mayagüey. De este vocablo surgió Mayagüex, Mayagües y por último Mayagüez, I/ 11 / 294. Mayaní. Nada, XV!! / 117 (Mártir de Anglería, Primera década oceánica, Libro I); I/8/340, LV/179. Mayauí. Palabra indo-antillana, XV/ 1 / 117. Mayna. Jardín, LV/ 176. Na. Cosa, LV/ 172, 277. Naboria. Naborí, 1/8/341. Nacán. Centro, medio, I/8/341, LV/ 172, 278. Nagua. Enagua, faldellín de algodón usado por las indias, I/8/314, 341. Najaneque. ¿Por qué ellos?, LV/ 181. Naje. Remo, I/ 8/341, LV/ 182. Naneque. ¿Por qué yo?, LV/ 181. Nitabo. Laguna de agua dulce, LV/ 178, 279, I/8/341.
Indios - 135
Nonum. Nombre dado por todas las tribus indias a la luna, I/ 5/ 11, LV/ 163; luna en lenguaje caribe, según Bachiller y Morales; caraya, en indo-antillano, 1/8/342. O. Montaña, LV/ 179, 280. Onde. Quiere decir "por cuya razón" y no "donde, como dice Coll y Toste, Boletín histórico, T. I, p. 119, XVI/409 n. 1. Osama. Oye, escucha, atiende, LV/ 180, 280. Otuao. Confusión con este nombre, transformado en Utuao, X/ 56-57. Pagaya. Naje o canalete (según Bachiller y Morales), es corrupción de bagaya, I/8/342. Paira. El arco para tirar la flecha, I/8/343, LV/ 143, 282. Para. Lluvia, LV/ 178. Pauxí. Cajuí, es el genuino vocablo indo-antillano, I/8/343. Piritu. Lengua, al padre Matías Ruíz Blanco se debe el entender a los indios del Piritu, I/8/299. Quahaunabuatl. Verdadero nombre azteca, Cuernavaca, I/8/297. Que. En indo-antillano significa tierra, XVI/ 59 n. 1. Qimbombó. Fruto y palabra venidos de Africa, I/8/344. Quisqueya. Nombre dado a toda la isla de Sto. Domingo, expresa el todo, por la extensión o conjunto del territorio, X/ 19. Ri. En indo-antillano expresa la idea de valor o fuerza, XVI/ 59 n. 1. Roco. Conocer, en lenguaje boriqueño, LV/ 172. Rumba. Diumba, I/8/313. Sabana. Campiña llana, en el lenguaje de Boriquén; una gran extensión de terreno llano y con muy pocos árboles, LV/ 171, 284, ¡/8/344; sabanela. Sao. Sabana pequeña, LV/ 178, 285, I/8/344. Saometo. Según Navarrete, Inagua grande; Colón la llama Isabela, I/8/344. Siba, Ciba. Piedra, en lengua aruaca (Dr. P. Sagot, citado por Coll y Toste), I/11/174, I/8/345, LV/181, 286. Sabana. Pedregoso, LV/ 180. Sibanacdn. Muchas piedras, LV/ 181. Sibaruku. Loma pedregosa, LV/ 177. Sibuco. Pueblo indio, cerca de San Germán, 1/10/90 (López de Velasco, Descripción, 1571); Cebuco, río, X/57. Sibuqueira. Nombre de la isla Guadalupe, X/77 n. x. Sigua. Caracolillo de costa, en el lenguaje de Boriquén, LV/ 171, 286, I/8/346. Siguatio. La isla grande Abaco, I/8/346. Simú. Frente o principio, LV/ 175. Sina. Ira, LV/ 176. Sinatu. Irritado, LV/ 176. Sipey. Barro pajoso, la tierra muy arcillosa, LV/ 170, 286, 1/8/345.
136 - Indios
Sorobei. El algodón indio hilado, lo usaban los hombres para tejer sus redes de pescar, LV/ 138. Tabanuku. Tea de yagua y resina, LV/ 183. Taguagua. Zarcillo o arracada de oro (Las Casas), LV/287, 1/8/346. Tambo. Eslabón o punto de enlace, XL/ 11. Tamén. En Tierra Firme llamaban así al indio de carga, 1/2/ 322 n. 2 (Coll y Toste, nota a Elegía de Castellanos). Tan túa, tau-túa, túa-túa. Purgativo usado por los indígenas y que sembraban en torno de sus bohíos, 1/8/346, LV/288, IV/232, 1/2/273. Tatagua. Era la arracada india o pendiente para las orejas, LV/ 142, 177. Tayno. Significa bueno, dialecto de los naturales en Guadalupe (Chanca), ¡/4/103, XV/ 1/117 (Mártir de Anglería, Primera década oceánica, Libro I); XVI/58, 102, 1/8/346, LV/ 170, 288. Tey. Quieto, LV/ 182. Tey toca. Estáte quieto, LV/ 174, 289. Teketa. Mucho, LV/ 179. Tí. Alto, elevado (radical indo-antillana), 1/8/347, LV/ 169, 289. Tibisí. Vegetal, I/8/346, LV/288. Tirigüibi. Envoltorio del racimo de la palma, 1/8/ 346; vagina de cada racimo de palma real, LV/ 184, 288. Toca. Estar, LV/ 174. Tomate. Vocablo mejicano, tomatl, 1/8/347. Tuna. Río, agua, fruta; pasado el río de Camuy, en P. R., empezaba el territorio de la Tuna, perteneciente al Partido de San Germán, según la antigua división de la isla, LV/ 163, 289, 1/5/11. Tupí. Lengua, su estudio se debe a los padres Anchieta y Figueira y al limeño Ruíz de Montoya, 1/8/ 299. Turei, turey. Cielo XV/l/117 (Mártir de Anglería, Primera década oceánica, Libro I), LV/ 126, 1/4/122 (Chanca), XVI/59 n. 1, 80; LV/290,1/5/9,1/8/347,1/9/276 (Coll y Toste, 4aConferencia); 1/10/174 (Coll y Toste, 8a Conferencia). Tureygua, tureuguá. Celestial, resplandeciente, I/8/347, LV/ 172, 182, 290. Ud. No, LV/ 179. Uara, uará. Tú, LV/ 184, 290, 1/8/347. Ubí. Un bejuco, 1/8/347, LV / 290. Xaguey, Jaguey. Depósitos de piedras hechos por la naturaleza donde se depositaba el agua en la isla de Mona y eran usados por los indios, LV/ 133 n. 2; aljibe, XXXI/ 163, I/8/348. Xamoca. Dos, 1/8/349. Xau-xau. Pan delgado, LV/ 180. Xaxabí. Cotorra, paraca, 1/8/343. Xaxabís. Samaná, 1/8/348.
Indios - 137
Xaxagueyú. Boniato rojo, LV/ 135. Xeitícaku. Ojos negros, LV/ 180. Xexen. Jején, I/8/348. Xicatli. Jícara, vocablo azteca, I,8/332. Xixa. Bebida india preparada del maíz fermentado, LV/ 134. Yabisí. Arbol, I/8/348, LV/292. Yabucoa. Sitio de yuca, LV/ 183. Yabuna. Planta silvestre, LV / 292, 1/8/348. Yaiti. Lugar elevado, LV/ 177. Yamocd. Dos, LV/294. Yamocobix. Cuatro, LV/ 172. Yamocún. Tres, LV/ 184, 294, 1/8/349. Yamokd. Dios, LV/ 173. Yara. Lugar, sitio, LV/ 177, 294, I/8/350. Yarabí. Lugar reducido, LV/294, I/8/350. Yarey. Variedad de palmera, LV/294, I/8/350. Yarí. Es yara-ri, buen sitio, I/8/350. Yarima. Lugar de limpieza, el ano, LV/169, 177, 295, 1/8/350. Yú. Blanco, radical indo-antillana, LV/296. Yucd. Matar, LV/ 178. Yumai. Isla Fernandina (hoy Cat Island), I/8/298. —Leyes de Indios. Reglamentación primordial no registrada, 1511, XIX/ 171; aplicables a la población india de Sto. Domingo y San Juan, concesiones e indulgencias para los indígenas, 1513, —/208211; quéjanse los Oficiales Reales al Rey sobre conducta del Lic. Figueroa en la aplicación de las ordenanzas de los indios, 20 de agosto de 1520, III/ 141 (Acosta, p. 122 n. 1); R. C. Núm. 73 (Título) para que se cumpla lo mandado en las Leyes a favor de indios, 1739, 1/1/16 (Indice R. C., Palacio de Sta. Catalina); indios comprendidos por la Ley de Partidas entre los que se cautivaban en tiempo de guerra siendo enemigos de la Fe, X/341; Leyes de Indias, Libro 4º, Título 7, Ley XXVI: Que los pobladores siembren luego, y echen sus ganados en las dehesas donde no hagan daño a los indios, I/8/ 157 (Circular del Gob. Meléndez, 1813); el hurto, delito capital, XXIX/3. —Libertad de los indios. Oriundos de Burichena, libertados de los caribes, 1493, XLVI/ 123 (Anglería); libertad decretada por el Rey (primer cuarto del siglo XVI), III/ 111; razones para negarles su libertad, 11/ 207 (Información de los Padres Jerónimos); Fr. Cristóbal de Río, franciscano, favorece su libertad, —/215; Bartolomé de las Casas lucha por la libertad de los indios, VIII/7/ 158-159, 171; los Reyes Católicos ordenan a Pedro de Torres, "Continuo de nuestra Casa", poner en libertad a los indios y devolverlos a las Indias, 20 de junio de 1500, 1/9/278 (Coll y Toste, 4a Conferencia); provisión expedida en Medina, reconociendo el carácter de perso-
138 - Indios
nas libres a los indios, 1503, X/ 168; libertad de indios por orden del Rey, 10 de diciembre de 1512, III/ 139 (Acosta, p. 122 n. 1); revocada orden del Rey disponiendo esclavitud, —/291 (Acosta, p. 285 n. 3); considerados súbditos españoles y tan libres como cualquier español, 1513 y 42, IX/ 5; 1516: Antonio de la Gama, juez de residencia de la Isla, acuerda libertar a los indios, 4 de junio, VIII/7/413 n. 1; se proyecta su libertad, 11/201; memorial de vecinos de Indias, sobre inconvenientes.de libertarlos, ca. 1518, 11/219-222; 1520: preámbulo de la carta del Rey sobre que a los indios se les debe dar entera libertad, X/ 353; carta del Rey a los licenciados Figueroa y de la Gama, sobre libertad de los indios de La Española y San Juan, 11/ 222-225; recuperaban su libertad perdiendo los españoles la fuerza auxiliar que necesitaban para sus empeños colonizadores, XIX/ 342; presos en las Antillas, sean puestos en libertad y entregados a Bartolomé de las Casas, 19 de mayo, VIII/7/80; reconocida por R. C. del 12 de julio, 111/100 (Acosta, p. 89 n. 1); a instancias del Padre las Casas se publica R. O., reconociéndola; Antonio de la Gama encargado de la aplicación de la R. C. sobre libertad de los indios,—! 140-141(Acosta, p. 122 n. 1); carta del Lic. Figueroa del 13 de noviembre, acusando recibo de la carta del Emperador Carlos V, poniendo en libertad a los indios y que no se deben encomendar y les ponga clérigos, 1/9/279, 282-283 (Coll y Toste, 4a Conferencia); XXXVI/ 81;1521: pusiéronse en libertad los que S. M. tenía y tienen por pueblo la misma estancia de V. M., 15 de febrero, 11/ 283, 1/4/20; sobre la libertad de los indios, XV/1/91 (Cartas de Mártir de Anglería, Madrid, 22 de febrero de 1525); Provisión Real del 17 de noviembre de 1526, por Don Carlos y Doña Juana, su madre mandan: "que agora e de aquí adelante los indios sean tratados como libres", 1/9/282 (Coll y Toste, 4a Conferencia); habían adquirido su libertad hacia ¿1535?, X/ 335; libertad de los indios, bula de S. S. Paulo III, introducida aquí por el P. Maestro Fray Agustín de Avila Padilla de la Orden de Predicadores, 9 de junio de 1537, XIX/489, VIII/7/413-414 n. 1 (Roma, 4 non. Jun. 1537. Pont/ 3); dispónese por Carlos V la libertad absoluta de todos los indios naturales de todas las Islas y Tierra Firme del Mar Océano, 21 de mayo de 1542, X/355 (Novis, Recopilación, Lib. VI, Tit. 2, Ley primera); XIX/410-411; libertad a los indios según comunicación del obispo Bastidas al Príncipe y Consejo, XVIII/ 121 n. 1; 1543: disposición de Carlos V; dificultades del obispo Bastidas para aplicar la merced, XXXIV!287; Ordenanzas sobre la libertad a los indios, 11/226-227; consulta del Consejo de Indias, 20 de abril, XXXVI! 65, 11/328; declara el Rey que: "cuantos existían en Española, San Juan y Cuba, queden tan libres como cualquier español", etc., III/ 142 (Acosta, p. 122 n. 1); descripción del Gobierno Supremo de España en tal sentido, —/291 (Acosta, p. 285
Indios - 139
n. 3); Obispo informa se pusieron en libertad, 20 de marzo de 1544, I1/329, III/ 137 (Acosta, p. 122 n. 1), 1/8/104; ordenada el 21 de mayo de 1542 y ratificada el 26 de octubre de 1544, VI/80-81, 1/7/86 (Brau, Fundación de pueblos en P. R., 1903), XXXIV/90, XXIX/ 15, XL/ 18-19, 111/ 130, X/ 355-356; indios gustaban de vivir apartados de los españoles y al recobrar la libertad, se dispersaron muchos por la Mona y Vieques, X/363; se les niega total libertad y trato con los negros que cada día se alzan, 14 de diciembre de 1550, 11/337; los comarcanos traidos a la isla como esclavos fueron puestos en libertad, éstos fundaron el pueblezuelo Cibuco cerca de Guadianilla, 1/10/88 (Juan López de Velasco, 1571). —Medicina. Entre los indo-antillanos, 1/2/269; terapéutica, 111/47 n. a y b (Herrera, D. 1, lib. 3, fol. 68-69); los indios de Boriquén les llamaban butíos a los médicos, XXIX/ 3. —Mobiliario. Las camas (hamacas) son hechas de algodón como red, colgadas, XVI/75, 88 (Chanca), XV/ 1/128, 1/8/325-326, Andrés de Haro, informa al Rey que hará que en Mona las mujeres hagan hamacas y camisas de algodón para los indios, 6 de octubre de 1515, 11/275; 1/11/341, 349; construcción de éstas, 1/3/79, 11/6264; hechas de los filamentos de la pita o de la corteza del árbol de majagua, XVIII/ 168, 1/13/34, 1/8/109, VIII/36/432, 1/5/11; obligación de los encomenderos de darlas a los indios, R. C. del 23 de febrero de 1513, 1/10/83 (Coll y Toste, 7a Conferencia); LV/ 163, 255; muebles y utensilios, II1/45; duhos, taburete de madera, tallados y adornados con relieves simbólicos, destinados para sentarse los caciques, XIX!39; ilustración gráfica, LV/ 18-19, 2829, 33, 47; banquillo de piedra usado por los indios borinqueños, XVI/ 388, 11/55, 78, CIX/ 85-87; hicos, cordeles o cabuyas que servían para sostener atadas las hamacas (jico, pronunciación indígena), 1/8/326, 332; tenían estatuas toscas de madera, con una culebra levantada en cada una, que usaban para adorno, XVI/ 88; menaje de casa, descripción, 111/212; lo constituía la hamaca, ollas, platos y cucharas hechas de higuera (totumo), —/282. —Naborias. Naborí, indios dedicados a los trabajos en los conucos de los pobladores de la isla de San Juan, I/ 1 / 239; indios donados por los caciques como siervos, herrados en el muslo izquierdo, 1/9/280 (Coll y Toste, 4a Conferencia); indio de carga, 1/2/322 n. 2 (Coll y Toste, nota a Elegía de Castellanos); 1/8/341, 1/10/76, 1/3/57 n. 1 (Coll y Toste, nota a Carta a S. A. de Andrés de Haro, 30 de abril de 1511, Archivo de Indias); último peldaño social entre los indios, XIX/30; miembro de la tribu india; hombre más inferior del clan indio, LV/93, 95, 277; 1511: que se dé a Diego González de Malpartida (soltero), 50 indios y otros naborias en Caparra, con tal que dentro de dos años lleve mujer y casa, 4 de enero, 11/241; sobre entrega de ellos a Francisco Lyzaur, Contador de San
140 - Indios
Juan, R. C., 2 de marzo, 1/2/56 (Archivo de Indias); se ordena una relación de los que están repartidos, trabajando como naborias de casa yen las minas, R. C., 25 de julio, 1/2/69; naborias y esclavos, esta subdivisión se considera aparente, pues unos y otros estaban igualmente obligados a la rudeza del trabajo; llamábase naboria a los repartidos, no a los esclavos, que eran objeto de comercio y podían capturarse en las islas de Barlovento (Novis, Recopilación, Lib. VI, T. II, Ley XIII, Leyes de Indias); indios naborias (o tapias), los que, sin ser esclavos, estaban obligados a servir por un año o dos, después por otros dos y así sucesivamente (J. A. Saco, Repartimiento o encomiendas de indios); imposibilidad de que los tratamientos dispensádoles produjeran su exterminación, X/ 346, 353-354, 357; naboria, palabra indo-antillana equivalente a siervo, 1/2/95 n. 1 (Coll y Toste, nota, R. C., 22 de febrero de 1512); sobre trabajo de los indios como naborias, con su consentimiento y voluntad, 1/2/107; en las islas donde hay caribes, no es menester hacer naborias y sí esclavos, 1/2/106; el Rey dispone puedan recibirse por naborias a los indios que quisieren serlo con voluntad de sus caciques, 11/ 256-257; el Rey informa a Andrés de Haro, Tesorero de San Juan, haber olvidado los inconvenientes de poder cualquiera adquirir naborias; procure cobrar algunos, 27 de septiembre de 1514, 11/263; 1515: adjudicación y número de los mismos, en el cuarto repartimiento hecho por Sancho Velázquez, 1/10/171 (Col! y Toste, 8a Conferencia); concesión de naborias a particulares, 30 de abril, 1/3/57 n. 1 (Andrés de Haro, carta a S. A., Archivo de Indias); Iñigo de Zúñiga informa al Rey: que el Lic. Velázquez cobró dineros excesivos de naborias que hizo registrar, 1º de mayo, 11/272. —Nitaynos. Cacique subalterno, dependiente de uno principal, I/ 3/ 156 (Coll y Toste, Rectificaciones históricas); sinónimo de naboria, según Pacheco, Cárdenas y Torre de Mendoza; según Las Casas y Oviedo: caciques inferiores; naborí, sirviente o peón; categorías, el matujerí, el bajarí y el guaojerí, ¡/3/233; palabra indígena que quería decir capitán o teniente, gobernaban a nombre de los caciques, 1/1/79 (Melgarejo, Memoria, 1582); tenientes de los caciques en los conucos concedidos por Ponce de León a los pobladores de San Juan, 1/1/239; noble, LV/279; nombre para sub-caciques, sus caseríos y aduares, destruidos por R. C. del 23 de febrero de 1513, 1/10/81 n. 1 (Coll y Toste, 7a Conferencia); lugarteniente de los caciques, ¡/8/342, LV/ 44, 1/11/349 n. 1 (Col! y Toste, Nota, carta de los Dominicos a Xevres, 1516). —Pacificación. Pedro López de Ángulo distinguióse en ella, III/ 69 (principios del siglo XVI); sumisión no tuvo lugar en la comarca que comprende hoy el departamento de Ponce, la acción decisiva que produjo la sumisión de los naturales de la isla, X/ 15 (Proemio de Puerto Rico y su historia, por Salvador Brau); dominados, al
Indios - 141
morir el cacique Guaybana, los capturados los marcaban con hierro candente en la frente con una F y vendidos como esclavos; Ponce de León los combatió y sometió parcialmente; dormían hacinados en el suelo raso, flacos y hambrientos; eran guardados por perros feroces en míseras chozas, entregados a capataces crueles, eran emburrados como sardinas en malas chozas, 1/9/348-349 (Coll y Toste, 5a Conferencia); 1511: remedios para la pacificación, Juan Ponce de León pacifica la Isla, VIII/ 32/ 191, 212, 223, 281; se recomienda y encarga la pacificación de los indios, I/2/68 (Instrucciones a Juan Cerón, 25 de julio); el Rey ordena a Cerón se esclavice a los que no se sometan a los requirimientos de paz; hágasele la guerra y los que tomaren cautivos envíenlos a La Española, como esclavos; se les quiten las canoas y evite hagan más, tratando de traerlos a la paz, 1/10/76 (Coll y Toste, 7a Conferencia), 1/4/217; habiéndolos requerido Juan Ponce de León a la paz, sólo dos capitanes de ellos aceptaron; hizo guerra a los demás tomando a los vencidos por esclavos, R. C. del 11 de septiembre, 1/2/85; párrafo de Real Cédula reconociendo los servicios de Ponce de León a la pacificación de los indios, 10 de octubre, X/324; repartidos los indios después de la pacificación, X/ 62; debe apaciguárseles imponiendo leyes y castigos y procurar su conservación y acrecentamiento, R. C. sobre Trinidad, 23 de febrero de 1512, 1/2/ 105, VIII/32/366; restablecida en 1512; la tarea de someter a los rebeldes fue larga y dio tiempo a que muchos de ellos se expatriaran (Melgarejo); estrategia recomendada por la Metrópoli para atraer a los rebeldes a la sumisión; dáse cuenta a la Corte de las nuevas paces concertadas en enero 1516, X/323, 325, 333 (Biblioteca de Puerto Rico, Documentos Muñoz). Reducción de los indios. Los conquistadores exterminaron los indígenas y repartiéronse la tierra, XVIII/ 171; no fue el laboreo en minas lo que originó la destrucción de los indios de P. R., XXIII/ 22 n. 1 (Sigüenza II, 105, citado por autores), X/16, 162 (Las Casas), 308, 317; una gran parte de ellos se expatrió a las islas de caribes, huyendo de los malos tratamientos, X/ 326 (Presbítero Juan Ponce de León y abogado Sta. Clara); criterio que ha de ejercitarse al estudiar la desaparición de la raza india en P. R.; muchos de ellos huyen de P. R., pasándose a la Mona, Monico, Vieques y otras islas de la costa, (Iñigo Abbad), X/360, 362; su decrecimiento y causa que lo produjo, XXXIV/89; el mal trato de los españoles hacía que muriesen muchos diariamente, I/9/349 (Coll y Toste, 5a Conferencia); trátase de importarlos de islas Lucayas, no siendo lucrativo el negocio; la raza india iba desapareciendo en Las Antillas, los que no habían muerto, fundieron su sangre con los españoles, 1/10/76, 81 n. 3, 82 n. 2 (Coll y Toste, 7a Conferencia); desaparición de 40,000 indios de las isletas del archipiélago antillano al ser vendidos como esclavos en San Juan y La Es-
142 - Indios
pañola, I/9/280 (Coll y Toste, 4a Conferencia); causas de su disminución en P. R.: XXIII/ 22, 111/280,291, XL/ 17; su número, causas de apocamiento y extinción (texto), CC/ 13-15, 23-29; regreso de los indios en junio de 1500, sólo regresaron alas Indias, 19 (de ellos, 16 varones), obligación de los indios de vivir en poblado sometidos a la tiranía del curaca (el cacique) y de los funcionarios españoles, I/ 9/278 n. 1, 285 (Coll y Toste, 4a Conferencia); imposibilidad de que una población de 600,000 fuese exterminada en 35 años (1509-1544), X/306; los rebeldes empiezan a desaparecer de la isla en 1511, X/ 327; al huir de los españoles se amparaban en las islas de los caribes, sus constantes perturbadores, 1512, X/326; los aborígenes habían desaparecido en la época de la R. C. del 23 de febrero de 1513, en que se encomendaba su educación a los Franciscanos, 1/10/83 n. 4 (Coll y Toste, 7a Conferencia); quedan reducidos a 14,000 en 1514, 111/ 36 (Quintana, Vida de Las Casas, Acosta, p. 27 n. 6); comienza a notarse la merma de éstos no obstante nuevas presas de Lucayas, Cumaná e islas de Barlovento, XIX/252; 1515: total descenso del autóctono nativo a causa del mal trato, 1/10/172 (Coll y Toste, 8a Conferencia), VIII/36/357; número de indios disminuye considerablemente en 1515, 1/3/67; obispo de la Concepción informa al Rey sobre creciente disminución de los indios, 16 de julio, 11/ 272, X/ 348-349, XXXVI/ 82; 1518: se atribuye su disminución a su flaca complexión para resistir las enfermedades, X/349, XIX/443 (Andrés de Haro, carta al Rey, 21 de enero), VIII/34/310; reconocen los Jerónimos como causa principal de la reducción de indios, el "trasiego de los mismos de mano en mano", 1/10/211 (Coll y Toste, 9a Conferencia, Gobierno de los Jerónimos, 1517-1520); de cómo desaparecieron los 400 indios de la Corona libertados en 1521, X/316; causas de su disminución, 1525, VIII/23/273; extinguidos en la isla de San Juan por las viruelas, 28 de agosto de 1529, VIII/ 1/414; habiéndose acabado, 1530 (Olando, carta al Rey), 111/ 123, 142 (Acosta, p. 122n. 1); apenas quedaban en 1530,111/290 (Acosta, p. 285 n. 3); no había indios en la isla de P. R. según la carta de Francisco Manuel de Lando al Monarca del 8 de septiembre de 1530, I/5/345; extinción, 1533-34, X/351-352 (Oficiales Reales al Rey, 26 de febrero de 1534), ídem, II/306, 13 de julio de 1534; párrafo de la carta de Vasco de Tierra a la Emperatriz sobre los poquísimos indios que quedan en la isla, agosto de 1536, X/352, 11/ 311; reducidos en la isla a 60 en 1544, X/306, 314; Las Casas a Fray Bartolomé Miranda, le escribe: "Hace 60 años y uno más que se roban, tiranizan y asuelan a los indios sin remedio del Emperador sino a remiendos", agosto de 1555; se acaban y no multiplican porque españoles y mestizos se casan con indias, I/9/283 (Fray Diego Sarmiento, carta del 20 de abril de 1556); numerosas tribus poblaban la isla cuando su descubrimiento; en 1571, debido a la
Indios - 143
esclavitud, enfermedades, guerras, excesivos trabajos casi todos habían muerto, 1/10/88 (según descripción del cosmógrafo Juan López de Velasco, 1571); indios naturales hubo muchos, pero existe un pueblezuelo formado por unos traidos de otras partes, 1575, 1/3/337 (Demarcación y División de las Indias, 1575, Biblioteca Nacional de Toledo); desaparición de los indios debido al sarampión, romadizo y viruelas; emigran a otras islas de caribes; los caribes antropófagos aminoraron los indios; extinción a causa de llevarlos de sus pueblos a las minas, VIII/ 21 /254,255,257,258, XVI/154-155, 1/1/79, X/313 (Melgarejo, Memoria, 1582); extinguidos en 1582, XL/ 19; a pesar de las grandes importaciones de otras islas, habían disminuido grandemente en 1615,1/10/171-172 (Coll y Toste, 8a Conferencia); exterminados por piratas franceses, ingleses, holandeses y portugueses en la isla de San Cristóbal (St. Kitts), 1623-1625, 1/5/319; las minas de oro dejaron de explotar por falta de éstos, 1/4/269 (Torres Vargas, Descripción, 1647); R. C. Núm. 105 (Título), para que se observe la ley sobre dar cuenta de los Religiosos que se necesiten para la reducción y conservación de indios, 1747, 1/1/18 (Indice R. C., Archivo Palacio de Sta. Catalina). —Población. Ranchería india encontrada en el lugar de desembarco de Colón en nuestra isla, 1493, X/116 (Pedro Mártir de Anglería); predominaba más la O. y N. O. de la isla, que al E. y N. E. a causa de las depredaciones de los caribes, 1508, I/9/276 (Coll y Toste, 4a Conferencia); calcúlase en 60,000 el número de indios que poblaban la isla al ser descubierta por Colón, CXXIII/ 101; 600,000 indios al arribo de los españoles, cantidad exagerada, razones en contra, I1I/289 (Acosta, p. 285 n. 3); estimado de la población aborigen durante la colonización de 100,000 a 600,000, XXV/99; cálculos varios sobre la población de P. R. y otras Antillas en la época del descubrimiento, XXIII/ 21 n. 3 (Abbad y Lasierra, 226, Fabie, Las Casas, II-217 seggs., Federman, 10, Documentos de Indias V, 508, Stahl, 157); es imposible que hubiese 600,000 indios en la isla pues en el corto período de 22 años transcurridos desde la llegada de Ponce de León (1508), no podía desaparecer una población tan numerosa, 1/5/279 n. 3 (Coll y Toste, nota a la Memoria de Agius, 1885); I1I/280 n. a (Bayacete, Tomo 11, fo. 485); no hay fundamentos para sostener que la población india alcanzara la cifra exagerada que se ha supuesto, X/ 11, 16; población femenina, superioridad numérica, X/81; se evitaba construir rancherías indias en las playas, por no exponerse a los asaltos de ayayanos y sibuqueiros, —/114-115; rancherías de Daguao y Macao, debió reconocer un Jefe, que por esa jefatura recibió de los españoles el título de cacique (Padre Simón), —/141; población de la isla, 1511, VIII/32/ 194, XXI/ 127, XXV/99; sobre el probable número de indios existentes en P. R.
144 - Indios
(texto), CC/20-21; se considera la cifra citada por Iñigo Abbad sobre los indios de P. R., pues en un territorio tan reducido no podía haber tanta población siendo P. R. en aquella época un país muy atrasado, 1/5/279 n. 3 (Coll y Toste, nota a la Memoria de Agius, 1885); relación hecha por mandato del Dr. Beltrán, del Consejo de las Indias, sobre conservación y aumento de los indios y punto de buen Gobierno en las cuatro islas del Mar Océano, Sto. Domingo, San Juan, Cuba y Jamaica, 1512, VIII/ 34/ 136; pocos indios habiendo muerto muchos por enfermedades, Oficiales Real al Rey, carta del 8 de agosto de 1515, 111/ 140 (Acosta, p. 122n. 1); cálculos sobre población indígena, 1509, 1511, 1512 y 1544, X/186, 306, 311, 317; población en la comarca levantina, su desarrollo y su destrucción por los indios, 1514; había al tiempo del repartimiento, 5,500 indios, sin los que quedaron por repartir que no estaban domésticos (1511-12); 20,000 mujeres concediendo por término medio, cuatro a cada hombre; Bayacete atribuye a la isla 600,000 en los principios de la colonización; calculada en 50,000, cuyo 20% corresponde a indios aptos para tomar las armas, 10,000; entre ancianos, niños y valetudinarios, calcúlase un número igual de hombres y mujeres aptos (25,000); créese que en los combates del Jacaguas y Yagüeca y Culebrinas sucumbieron 5,500 indios; documentos oficiales elevan a la tercera parte del total de población los indios no sometidos; reducida 60 habitantes en 1544; el Obispo Bastidas da cuenta de encontrar no más que 60 indios a quienes aplicar las leyes nuevas de considerárseles tan libres como los españoles; J. J. Acosta, anotaciones a la Historia del Padre Abbad, nota 3a al Cap. XV (citado en relación con la habida en la isla en 1509); imposibilidad de que se extinguiera en medio siglo, por la explotación aurífera; a su mortalidad y fuga de indios contribuyeron los malos tratamientos de los españoles; una gran parte de ella se expatrió a las islas de caribes, huyendo de los malos tratamientos (Presbítero Juan Ponce y abogado Santa Clara; mentira a que se acudía sobre su desaparición, para introducir esclavos africanos y rebajar los derechos de almoxarifazgo; indios subsistieron hasta el siglo XVIII, X/239, 312-319, 326, 335-336, 346, 356, 362; causa por la cual se han despoblado las Antillas, 1516, VIII/ 11/245-246; carta del Obispo Bastidas, según él sólo quedaban 6 indios en la isla, 20 de marzo de 1544, XXXVI/59-60; Relación del Gobierno y Población de las Indias, documento anónimo, expresamente escrito para contrarrestar los trabajos de las Casas; en cuanto a la isla Española, Cuba, Jamaica y San Juan de P. R., I/ 3/ 118-122 (Coll y Toste, nota ala Relación); la última "indiera" en la jurisdicción de San Germán, III/290 (Acosta, p. 285 n. 3); vestigios de población indígena, el más inmediato a Aguada se encuentra en el barrio Ensenada de Rincón en terrenos del Sr. Fussá, XVI/385; 30,000 indios, máxima pobla-
i
,
Indios - 145
ción taína, XL/ 18 (Fewkes, XXV Annual Report of the Bureau of American Ethnology, Washington); había indios en 1582, X/368; motivos de su extinción en P. R., XXI/ 128; en 1582 informa el Gob. General que no quedaba un sólo indio en la isla, CXXIII/ 102; XXI/ 126; rebate el autor exageraciones de historiadores incluyendo al Padre Las Casas, en cuanto al número de la población india en P. R. y Antillas, ajusta su criterio al del historiador Brau que calcula en 15 ó 16 millares la de P. R., CC/ 17-22; los había en P. R. hasta 1710 ó 1720 (Iñigo Abbad), X/368; opinión de Oviedo y de Herrera, cronistas de Indias, sobre población indígena de P. R., 1/5/279 n. 3 (Coll y Toste, nota a Agius, Memoria, 1885). —Poligamia. Se practicaba entre los indios; en las Ordenanzas de Valladolid se mandaba hacerles abandonar la poligamia (enerojulio 1513); concubinatos eran frecuentes entre los españoles y los indios, X/81, 86, 311, 317, 348. —Religión. Los indios borinqueños, obra del Dr. Stahl, niega en uno de sus capítulos que los indios de Borinquen tuvieran religión alguna; los indios de Boriquén tuvieron culto a la naturaleza o totemismo en un principio y luego pasaron al antropomorfismo o idolatría; la llegada de Fray Juan (el Bermejo), con Fray Juan de Tisim y el Gob. Ovando, 1502; culto a los dioses de piedra (variedad en la unidad religiosa); idolatría practicada por indo-antillanos, en que dioses adquieren completamente la naturaleza humana; idolatría surge después de la fitolatría y zoolatría, radicada en el espíritu bienhechor del monte Luquillo; "Yukiyo y Zemis", dioses benéficos y dioses tutelares de los indios de Boriquén; su espíritu maléfico, Jurakdn; ofrendas en los templos; liturgia, ceremonias del bohique; su religión: dualismo, a la llegada de Colón, fetichismo y totemismo; Yoloc, nombre con que indígenas de Guayana designan al diablo; "culto de los antepasados"; cojoba absorber por las narices el tabaco (liturgia india); ideas religiosas estudiadas por Fray Román Pane Jerónimo y por Fray Juan el Bermejo y Fray Juan Tisim (franciscanos); talismo, astrolatría: culto de los astros; Boiniaex, ídolo de los indo-antillanos; opinión de Colón en carta de marzo 1493 dirigida a los Reyes Católicos; piedras figurando astros; informe de Anglería al Cardenal Aragón, 23 de abril de 1494; totemismo, culto a los animales y árboles; en el período del animismo difuso, religión del indoboriquense; llamaban al cielo turey, 1/3/ 155-157, 159-164; zemíes, aparecían esculpidos en paredes de cavernas habitadas por indios, imitando un pez, dos lados (ilustración gráfica); Yukiyú, dios protector de Boriquén; uso del masaje por el bohique como medida curativa; zemí, muñeco de piedra, barro, madera o algodón; de forma humana o animal que hacía de dios penate en la choza indo-antillana; el indo-antillano tenía religión, rendía culto a la divinidad; pasa de la zoolatría al antropomorfismo; ku, casa de pajas, adoratorios
146 - Indios
indios; cojoba, ceremonia india al consultar al ídolo, que consistía en absorber por las narices el cojibá (tabaco en polvo); los indios carecían en absoluto de ideas religiosas (Dr. Stahl); creían en un poder sobrenatural, omnipotente e infinito; animismo difuso (Las Casas); Brau cae en error, al afirmar que los boriqueños adoraban como deidades los luminares celestes, siguiendo a Pedro Mártir de Anglería en sus informes; la idea del bien y el mal dominaba en su religión a la llegada de Colón; del fetichismo al totemismo y a la idolatría; diferentes vocablos usados por caribes para designar su dios protector, según Raymond Breton Labat, Champlain, Laborde y Souvestre; el boriqueño tenía una nebulosa idea de ultratumba, para ellos no todo terminaba con la muerte; zemí, dios tutelar y amuleto que acompañaba al indio hasta el sepulcro (Padre Raymond Breton); probable oración dominical indoantillana; guabasa, el fruto con que se alimentaban los indígenas en ultratumba, según Fray Ramón Pané, LV/20, 28-29, 35, 104106, 109, 113, 115, 119, 121, 122-124 n. 1, n. 2, 125-126, 128, 162, 193, 240, ilustración de ídolos tricotómicos; indios eran idólatras (Dr. Chanca); tenían adornos simbólicos que representaban al "gran espíritu" o la Maboya; se cree que no adoran nada, fuera del númen celeste, aunque hacen larvas de algodón a semejanza de espectros; adoraban al demonio; piedras tricotómicas o ídolos maniformes, XVI/80-81, 88 n. 5,88-89, 154, 388; imágenes adoradas por los indios insulares (cartas de Mártir de Anglería a los Obispos de Praga y Pamplona, 5 de abril de 1498); religión (Mártir de Anglería, Primera década oceánica, Libro I); ilustración de ídolos; religión (Mártir de Anglería Primera década oceánica, Libro IX); ritos religiosos, sus imágenes; cómo los indios construían sus ídolos y culto al misterio; usaban la cahobba (hierba que embriaga), XV/ 1/46-47, 111,170,336-339,354; dudaban de la mortalidad de los españoles; imágenes de deidades indias (zemí); buhitís, sacerdote de los indios (Oviedo, Lib. 5, fol. 45); religión que profesaban y ceremonias religiosas (Acosta, pp. 51 y 52 n. 4); descripción de un ídolo encontrado en Ponce (Acosta, p. 43 n. 3); zemí, ídolos indios representativos de sus deidades (Acosta, p. 46 n. 4), 111/ 27 n. c, 42, 46, 50, 51; creían en dos seres superiores: uno benéfico y otro maléfico; butios, nombre dado por los indios de Boriquén a sus sacerdotes; sus creencias; inmortalidad, atribuida a los españoles por los caciques de P. R., XXIX/2-3, 6; información sobre su religión y costumbres; descripción del dios y materiales con que lo construían; idólatras, significación de los areytos; buhitís, agoreros o adivinos de los indios; costumbres y creencias; religiosidad de los indios durante recogida del oro; prácticas religiosas; los indios se van a holgar con el ceny que es el diablo (Bachiller Enciso, 1526); honran a muchos dioses y no a uno, II/4748, 54-61, 64-73, 359; los pobladores del archipiélago antilla-
Indios - 147
no, en la época de su descubrimiento, profesaban igual religión; buhitis, se llamaba a los caribes agoreros; imaginaban para organización social de ultratumba (Barón de Humboldt); el culto que profesaban era el de las fuerzas de la naturaleza; su veneración a la memoria de los muertos; ritos; los más creían que los españoles eran inmortales (Herrera); Lucus, dios de una leyenda (Calixto Romero y Cantero, tomado de Bachiller y Morales); Cemí, dios de los indios; indios boriqueños enteran a los caribes ayayanos de que en Aguada se alzaba un templo al cemí de los blancos (1585-1590); buhitis, así llamaban los indios ab s blancos, X/68, 85,86,89, 149, 276; interpretación de Adolfo de Hostos del zemí e ídolos de las Indias Occidentales (texto en inglés), CIX/ 106-124; cultos y supersticiones de los antillanos; turey, divinidad suprema para los indios, XIX/33-34, 108 n. 1; eran paganos, I/1/78 (Melgarejo, Memoria, 1582); en el río Toa los indios adoraban a sus zemíes, ídolos pintados en piedras, VIII/21/262; Yurukán, Yurakán), espíritu maléfico, para los indios galibis; Yukiyu, dios protector de Boriquén, 1/5/10-11; tzimes, figuras en piedra hechas por los indios, representaban al Espíritu Supremo, XXIX/2; totemismo, origen del vocablo; costumbres de los indios de la isla y sus creencias religiosas; zemí, dios tutelar de indios de P. R., I/2/269, 272; I/ 1 / 80; su creencia en la inmortalidad de los españoles, XXXIV/ 59; guabasa, fruto con que se alimentaban los indígenas en ultratumba, I/8/316; sobre la instrucción religiosa y moral de los indios (texto), CC/ 37-46; religión y templo de los indios de Boriquén, I/3/ 161; religión de los indios en La Española, I/4/ 122 (carta de Chanca, anotada por el Dr. Col! y Toste); rectificación a una cita del Dr. Stahl, 1/4/122 n. 3; zemí, espíritu del bien entre los indo-antillanos (se ha escrito cemí y semí); Yocahuguana, según Las Casas, nombre de un zemí de Sto. Domingo, 1/8/308, 345, 351. —Repartimientos. Al tiempo del repartimiento cuando se ganó la Isla, se hallaron 5,500 indios sin los que quedaron por repartir que no estaban domésticos, XL/ 18 (Acosta, citando al presbítero Ponce de León y Bachiller Sta. Clara); el primero lo hizo Juan Ponce de León, el segundo, Juan Cerón y el tercero Sancho Velázquez, LXXV/25; en el primero, Cerón sólo pudo repartir 5,500 indígenas, de los cuáles 5,000 eran varones y 500 hembras, 1/11/129; Cerón hizo el primero del Boriquén, I/ 1 /241, I/5/29; por motivos de los repartimientos de indios, éstos andaban huidos por los montes en el Sur y protegidos por los caribes de Santa Cruz (sin fecha exacta), 1/10/39 (Coll y Toste, 6a Conferencia); ordenado por Cerón, consecuencia de la insurrección, 1/10/13; Diego Colón envió a Cristóbal de Sotomayor a la Isla con encomiendas de 300 indios, 1/1/133 n. 3 (Autógrafos de Colón, por Duquesa de Alba, 1892, p. 56); el segundo lo hizo Ponce de León por orden del Rey,
148 - Indios
la
9a
1/11/129; se ordena que en Biminí se hagan por personas por él delegados, asignándose primero a los descubridores, I/ 1 / 138 (Capitulación con Ponce de León sobre Biminí, Documentos inéditos de Indias, T. XXII, p. 26); Lope Conchillos se hizo conceder 300 indios de Jamaica; 300 de la isla de San Juan; 300 de Cuba; 300 de La Española, X/ 146; se colocaban bajo la inspección de un régulo (cacique), a quien se le daba orden de concurrir con su pelotón a la mina respectiva, X/ 147 (Padre Simón, Pedro Mártir: Décadas oceánicas, Lib. X, Cap. 3º, traducción de Torres Asensio); repartimiento para el laboreo en las minas y otras granjerías, X/ 161 (Las Casas); servidumbre extendida a Boriquén, aún antes de que en ella se estableciera la colonia; lo del repartimiento no fue camino trazado arbitrariamente por Ponce de León, según indica Las Casas, sino determinación de la Corona, X/ 168; el sistema hubo de desarrollarse en la misma forma que en La Española adoptara Ovando; dureza en el tratamiento de los repartidos, achacada a Ponce de León y sus compañeros; los indios se adjudicaban a tenor de las concesiones regias, pero quedaban realengos, bajo la inspección de un capataz, llamado cacique; al cacique se dirigían las órdenes de los dueños, exigiendo la presentanción de los indios repartidos, en días de labor; a cada hombre industrioso que tenga alguna importancia, se le señalan uno o varios caciques con sus súbditos (Pedro Mártir de Anglería), X/ 172-176; repartimientos combatidos por los Dominicos y apoyados por los Franciscanos, X/267, 282; comprendían todos los sexos y todas las edades, X/314; Ponce de León hizo el primer repartimiento de indios en la Isla, LXXV/25; repartimientos, VIII/ 12/35-37, —/7/27; Lope Conchillos envía a Pedro Moreno en su representación para hacerse cargo de las tierras e indios que le fueran encomendados (sin fecha), LXX V/ 33; a Lope Conchillos y a la escribanía mayor de las minas, VIII/ 1/256-257; el Lic. Villalobos obtiene 200 indios al ser nombrado Juez de Apelación; encomendados recibirán (uno) peso anual para vestir, deduciéndole un real para el cacique y su mujer, con igual fin; conveniencia de que sigan las encomiendas y de quitar los indios a S. A. y a todos los ausentes y repartirlos entre vecinos casados, 1I/ 160, 194, 208 (Información de los PP. Jerónimos, Colección Muñoz); los Jerónimos ordenan sean entregados al Factor del Rey, Juan de Amiés, quitándoselos a los que residían en Castilla, 1/10/206 (Coll y Toste, Conferencia); repartimiento hecho por Sancho Velázquez por orden del Rey y a requerimiento de los vecinos, 1/10/333 (Coll y Toste, l Conferencia); influencia de repartimientos en los sucesos de Indias (Acosta, p. 27 n. 6); el Rey concede 100 indios a cada uno de los hospitales; repartimiento llevado a efecto por Sancho Velázquez, disgustó a los pobladores; equivocaciones de Fray Iñigo Abbad y Lasierra en relación con repartimientos de indios y rectificaciones (Acosta, p. 83 n. 1);
Indios - 149
abusos cometidos y personas responsables (Quintana, Vida de Las Casas; Acosta, p. 27 n. 6); una de las causas del estancamiento de la colonización (Acosta, p. 285 n. 3); encomiendas a hospitales y ayuntamientos para construcción de caminos y puentes (Acosta, p. 122 n. 1); causa de la extinción de los indios, III/34-39, 72, 81, 85-88, 139, 291; Rodrigo de Alburquerque enviado para repartir los indios después de la Ordenanza de Repartición; Pedro García de Carrión redacta ordenanza sobre repartición de indios con Espinar y Dencín (Deucén), 1/3/119 (Documento anónimo, sin fecha ni firma, Archivo de Indias); por carecer de atribuciones no lo hizo al principo Ponce de León, XXIII/41; era indispensable la residencia en P. R. para participar del repartimiento, —/53; discordias que causó el que hizo Sancho Velázquez, XXXIV/70; desaprobación de la Reina Isabel al repartimiento de indios para cultivar predios de los rebeldes de Jaragua, XIX/76; Fray Bartolomé de las Casas censura los repartimientos, XLVI/251; quedaron pocos indios en P. R. por ausentarse de la isla, no queriendo sujetarse a la razón ni hacerse cristianos, IV/4-5; derogación de encomiendas para libertar a los indios; R. C. ordenando entregar a Diego Colón, 200 indios más de los correspondientes a su reparto, I/ 13/ 122 n. 1, 190; los indios en el Boriquén servían por repartimiento, XVI/ 164 (Juan de Castellanos, Elegías). 1509: Ponce de León se opone a repartimientos por el mal resultado que dieron en La Española; Juan Cerón otorgó a Ponce de León al cacique Guaraca de Guayaney de Manabo en 1509; a Miguel Díaz Dante, el cacique Canóbana de Canyabón; a Cristóbal Sotomayor al cacique Agüeybana de Guainía, cerca de Guánica; Cerón tomó para sí al cacique Caguax con su gente que moraba junto al Turabo; R. C. de Valladolid para Diego Colón regulando los repartimientos y cortando abusos; Cerón repartió a los demás indios entre los colonos según sus categorías, I/9/97-98; en prevención de los desastres de Haytí, Ponce de León no implantó las encomiendas al iniciar la colonización de la isla y fundar la Villa de Caparra; el primer repartimiento de indios en San Juan fue hecho por Juan Cerón, teniente del Almirante Diego Colón después de encargarse del Gobierno de la Isla en 28 de octubre; Cerón no pudo repartir más que 5,000 indios y 500 indias pues la mayor parte huyó al monte; son capturados por la fuerza y cazados con perros adiestrados; el Comendador Ovando no pudo repartir más que 33,528 indios pues los demás huyeron al monte; Alburquerque no pudo repartir más de 25,540 indios entre viejos y muchachos en La Española (2º repartimiento); indios donados como siervos por caciques eran herrados en el muslo izquierdo y pagado un tomín al marcador; en contravención de las Ordenanzas de Burgos, Lope Conchillo poseía 1,200 indios repartidos en La Española, San Juan y Jamaica; distribución de las familias indígenas entre los
150 - Indios
colonos que se apropiaban el fruto de su labor, 1/9/276-285 (Coll y Toste, 4a Conferencia); relación de indios repartidos por Juan Cerón en el primer repartimiento y personas que recibieron las encomiendas; según el Bachiller Santa Clara, (en 1582), se repartieron 5,000 indios y 500 indias en 1509; descontento entre indios del Boriquén deriva el repartimiento que hizo Juan Cerón en noviembre de 1509; por R. C. del Rey Fernando se dispuso que a Cristóbal de Sotomayor se le asignase el mejor cacique de la isla de San Juan con 300 indios en encomienda; Amador de Lares, en el primer repartimiento de indios efectuado por Cerón, recibió 50 indígenas en encomienda; Víctor Guilarte recibió 50 indígenas, 1/9/342-343 (Coll y Toste, 5a Conferencia); a Ponce de León le tocó el cacique Guaraca de Guayaney, 1/10/39 (Coll y Toste, 6a Conferencia); primer repartimiento de los indios de Boriquén, por Juan Cerón, tocándole a Cristóbal de Sotomayor, el cacique Agüeybana con 300 súbditos, LV/45, XXIII/42 n. 4, —/43 n. 4 (Acorde Casas III, 308; Documentos de Indias, XXXIV-417, citados por los autores); sistema de repartimiento y obligaciones de sus encomendados, XXXIV/58; lista de adjudicaciones hechas ordenada desde la metrópoli (1509-1512): al tesorero general, Pasamonte, 200 indios; alcanzaron la cifra de 5,000; se quedaron sin repartir los que no estaban domésticos (1509-11), X/ 173-174, 186; encomiendas concedidas a pobladores que tenían cédulas de vecindad (1509-1512), I11/ 139 (Acosta, p. 122 n. 1); repartimientos comenzaron en el último semestre de 1509, -/290 (Acosta, p.285 n. 3); Ponce de León solicita que los indios que le fueron encomendados se los dejen trabajando su hacienda en Sto. Domingo, 1/1/123 (Informe de Ponce de León a Ovando, 1º de mayo de 1509); almirante Diego Colón hizo un repartimiento entre sus familiares y los que llevaban R. C. para ello, II/98-99 (Herrera, Crónica general de las Indias, Libro 7, Cap. 10); orden al Almirante: sobre proporción en los repartimientos y manera de emplearlos; a Ponce de León: que dé a Miguel de Pasamonte, 100 indios, etc., 1º de septiembre; que dé vecindad con las caballerías de tierra y repartimiento de indios a 30 personas, —/233-234; el primero lo hizo Juan Cerón en San Juan, siendo teniente de Diego Colón, 1/2/367 n. 1 (Coll y Toste, nota a la Elegía de Castellanos); 1/3/235 (Coll y Toste, carta a Navarrete, 1908); repartimiento trae la rebeldía de los naturales del país; Víctor Guilarte y Amador de Lares, colonos que figuran en el segundo repartimiento que hace Ponce de León, I/ 11 / 129; relación hecha en la Carta de los frailes dominicos a Mr. de Xevres, 1/11/346-347; repartimientos (15091585), X/ 137, 144, 173, 174, 206, 267, 280, 282, 313, 316, 319, 349. 1510: Se procedió al repartimiento de los indios entre los primeros pobladores; repartidos después de la pacificación; repartimiento hizo desaparecer todo el sistema social de los indígenas; esta
Indios - 151
medida hubo de transformar radicalmente su organización social; es de suponer que se refugiaran en Santa Cruz y Vieques, todos los naturales de Boriquén que encontraron insoportable la servidumbre a que los sujetara el repartimiento, X/50, 62, 87, 133, 140-141; a: Vicente Yañez Pinzón, 100; Juan Ponce de León, 200; Francisco de Alvarado, 80; Ortuño de Vedía, 40; Pedro Moreno, apoderado de Conchillos, 100; Jerónimo de Bruselas, dependiente de Conchillos, 100; al bachiller Villalobos, 80; a Lope de Conchillos, 100; Cristóbal de Sotomayor, 100, X/ 173; nuevas órdenes sobre repartimientos, febrero, X/ 199; Ponce de León se vio precisado a hacer el segundo repartimiento, abril, I/9/343 (Coll y Toste, 5a Conferencia); cacique Agüeybana asignado a Cristóbal de Sotomayor; el repartimiento hecho por Juan Ponce de León trajo consigo la rebelión; que se dé vecindad con solar, caballería de tierra e indios, al bachiller Villalobos, físico, 23 de febrero; que se dé cien indios al piloto Vicente Yáñez (Hita, 9 de abril); que se le dé 100 a Lope Conchillos, con oficio de Escribanía Mayor de minas, a un buen cacique fundidor y marcador, que se dé 100 indios a quien hubiere poder de Conchillos, 11 de abril; a Jerónimo de Bruselas, teniente de fundidor y marcador, solar, tierra e indios; que Juan Ponce de León dé a Jerónimo de Bruselas, 100; que a más de la vecindad se dé 100 a Pedro Moreno, II/ 100, 235-238; encomienda de indios que fluctuaban de 50 a 200, según la categoría del poblador y la especialidad de su Cédula Real registrada (más o menos por el año 1510), 1/11/ 129; se concede 100 indios en encomienda y 10 caballerías de tierra a Vicente Yañez Pinzón, XXIII/27 n. 2 (Tapia, 236, citado por los autores); ordena el Rey, se le envíe libro original en que constan los repartimientos y que no se impida llevar a la Corte informes, libros, escrituras, etc.; se les den a alcaldes y oficiales de La Española, 200 indios, por considerar muy pocos los 100 anteriormente asignados, 15 de junio, 1/1/233-234 (Carta del Rey al Almirante y Oficiales Reales, 1510, Archivo de Indias, E. 139, C. 3); se concedían los indios en repartimientos solamente a los hidalgos, XIII/ 1/99 (A. Navarrete, Orígenes población de P. R., Conferencia, 18 de mayo de 1913); repartimiento sublevó los indios (1510-1511), III/27 (pp. 34 a 39, n. 6). 1511: El Rey ordena la entrega de 100 indios a cada hospital, II/ 102 (Herrera, Crónica general de las Indias, Libro 8); indios concedidos por la Cédula de Vecindad (con nombre de los encomenderos de indios asignado a cada uno), —/143-44; causa principal del levantamiento, III/53; se hizo un tercer repartimiento de indios tan pronto Juan Cerón se encargó del Gobierno de la isla, 1/10/76 (Coll y Toste, 7a Conferencia); relación del repartimiento de indios firmada por Lope Conchillos, R. C. sobre repartimiento de indios, 23 de diciembre, I/2/94; repartimiento de indios por Juan Ponce de León, VIII/32/277, 282, 292-293; repartimiento produjo entre ellos la
152 - Indios
insurrección general de que hablan los cronistas, X/ 137; se le adjudicaron 40 indios a: Diego Rodríguez Cómitre, Juan de Castellanos, Francisco de Morales, Juan de Sayavedra, Pedro de Isla, Martín Yañez Pinzón, Pedro Campano, al contador Francisco de Lizaber; 50 a Francisco Cereceda; 60 indios a: Gracián Cansino, Antonio de Rivadeneyra; 70 al mercader Juan Bono y a Gil de Malpartida; 90 a Sebastián de la Gama; 100 a Luis de Sotomayor, Miguel Díaz Daux, a los hospitales y al Concejo; 500 a las haciendas de SS. AA.; 150 al alcalde Juan Cerón y al bachiller Diego de Morales; 200 al factor Baltasar de Castro y al alguacil mayor Miguel Díaz, X/ 173-174; repartimiento fue de 5,500 sin los que quedaron por repartir que no estaban domésticos (1511-1512); los 5,500 repartidos comprendían hombres y mujeres de todas las edades; alégase, invocando documento oficial, que sólo se repartieron 5,500; los encomenderos de La Española protestan de las gestiones de los Dominicos en favor de los indios; 5,500 para atender a los trabajos rurales y mineros; J. A. Saco, Repartimientos o encomiendas de indios (cita en relación con los naborias o tapias); la cantidad repartida era suficiente para la corta labor que en el país podía ejercitarse por el reducido número de colonos europeos; encomenderos tenían que construir cuatro bohíos, caneyes o ranchos por cada 50 indios; les proporcionaban a los indios, gallos y gallinas para criar, X/312, 314, 319, 344-347; obedeciendo órdenes de España, Ponce de León procedió al repartimiento, VI/30; prohibióse despojar los vecinos que los tuviesen por anterior repartimiento, a no ser por causa de delito que aparejase confiscación o por mandamiento Real, XIX/ 172; Ponce de León hizo un segundo repartimiento, XXIII/ 66-67 n. 1 (Boletín Histórico, T. II, pp. 84, 86-87; Documentos de Indias, XXXII, 275-280, citados por los autores); que se le den a Diego González de Malpartida (soltero), 50 y otros 20 naborias en Caparra, con tal que dentro de dos años lleve mujer y casa, 4 de enero; el Rey solicita relación de los vecinos, caciques e indios y cómo están repartidos; el Rey ordena que Luis de Sotomayor le conserve el cacique e indios que se le repartieron; ídem a Cristóbal de Sotomayor, 26 de febrero; que se dé vecindad con tierras a Francisco de Alvarado, 11 de abril; el Rey ordena que al Bachiller Diego de Morales, se le señalen 150 indios; cede al Adelantado del Almirante 200 indios que quita a Pasamonte; confirma cesión de indios, isla de la Mona, al Adelantado del Almirante, 11 de junio; ordena a Ponce de León, restituya a Cerón los 150 indios que tenía cuando tomó la vara, 15 de junio, ordena al Almirante que conserva a Juan Ponce los indios que tiene de repartimiento, 16 de julio; ordena al Almirante conserve a Juan Bono los indios que tiene en San Juan repartimiento de La Española, conserve a Juan Velázquez los indios, 17 de julio; ordena señalen 100 indios a los hospitales, 22 de
Indios - 153
julio; se señalen a los Concejos, 100 indios, para caminos, puentes y calzadas, 25 de julio, II/238, 241-243, 247, 250-251; ordena el Rey a Cerón le envíe relación de todos los naborias e indios que trabajan en las minas y a quiénes están encomendados (carta del 25 de julio de 1511),1/10/76 (Coll y Toste, 7a Conferencia); se ordena que todos los que tuvieren indios de repartimiento traigan la tercera parte de ellos a las minas, I/2/68 (Instrucción a Juan Cerón, etc., 25 de julio de 1511); repartimiento hecho por Cerón produjo el levantamiento que tuvo que sofocar Ponce de León, 1/2/73 n. 1; Memorial de Repartimiento, se aprueba por el Rey lo hecho por Juan Ponce de León, R. C. del 9 de septiembre, 1/2/86, 1/10/36 (Coll y Toste, 6a Conferencia); el Rey ordena que señalen a Cerón 150 indios y a Díaz, 200, II/ 252; se ordena se haga por Juan Ponce lo mejor que le pareciese, R. C., 11 de septiembre; el segundo hecho por Juan Ponce en Boriquén, originó quejas en los vecinos, 1/2/84; el Rey ordena a Cerón y Díaz ya los que tuvieren cargo del repartimiento que a nadie se le quiten sus indios, sinó por delitos que merezcan perdimiento de bienes, 9 de noviembre, 11/253; repartimiento por Cerón y Díaz y no Sancho Velázquez, según Acosta (1511-1512), I11/87 (Acosta, p. 83 n. 1). 1512: Ordenanzas de Burgos de 1512, prohibían que nadie tuviera más de 300 indios, 1/9/281 (Coll y Toste, 4a Conferencia); el Rey ordena que al poblador Amador de Lares le den 150 indios, 23 de enero, II/254-255; licencia para que los indios importados de otras islas los tuvieran por naborias, los importadores y sus sucesores; no se mencionan los que están al servicio de las minas del Rey, ni los de Diego Colón, esposa, tíos y hermanos, 1/2/94, 96, R. C. del 22 (23) de febrero de 1512); a Cerón Díaz le den al boticario 60 indios, y al físico, 40; que se favorezca a los que se han distinguido en la guerra y se hagan las menos mudanzas posibles, 23 de febrero, —/256-257; (primera Provisión), todos los que se trajeren fueran para los que los trajeren, sus herederos y sucesores, para siempre, ordenando se les trate bien; nadie puede tener más de 300 indios para que puedan mantenerlos e industriarlos en la Religión; mandamientos sobre los que han vacado, no se repartan a personas que no vivan en las islas; se pide relación particular del repartimiento que hubieren hecho Juan Cerón y Miguel Díaz; deben favorecerse en los repartimientos de indios a los que intervinieran en la guerra; no deben quitárseles a los que los tienen; debían entregarse 300 a cada oficial en las islas descubiertas, R. C., 23 de febrero, 1/2/98, 100, 102, 106-108; repartimiento de indios al: físico (médico), 40; boticario, 60; Obispo Manso, 100; a Amador de Lares, 150; a 30 vecinos, se les adjudican 1,200 indios, X/ 174; se recomienda favorecer en los repartimientos a los que se han distinguido en la guerra; se ordena dar a cada uno de los Oficiales de Caparra, 100 indios; dar al físico de Caparra, 40
154 - Indios
indios; al boticario de Caparra, 60 indios, X/ 206 (el Rey a Cerón y Díaz, 23 de febrero de 1512); reservado este derecho a la Corona en la Capitulación con Juan Ponce para poblar Biminí, 1/10/37 (Col! y Toste, 6a Conferencia); el último repartimiento verificado por Cerón es causa de que sea sustituido por Moscoso, 2 de noviembre, 1/10/79 (Coll y Toste, 7a Conferencia); el Rey ordena se den 250 indios a Mosen Cabrero, criado suyo, 12 de diciembre, II/258. 1513: dispone el Rey les sean quitados a gentes bajas y sin vecindad y sean repartidos entre sujetos dignos, etc., XIII/ 1/99 (A. Navarrete, Orígenes población de P. R. Conferencia, 18 de mayo de 1913); R. C. declarando pertenecerle al Rey según asiento con Cristóbal Colón el repartimiento, en todas partes, 23 de enero, 11/258; bautizados por obligación de sus encomenderos; obligados a enterrar cadáveres, los encomenderos informarán al visitador, de los indios que murieren o vinieren de La Española, etc.; repartimiento limitado en La Española a un máximo de 150 indios y un minimun de 40, 11/ 194-196; el Rey quita facultad para hacerlos al Almirante, encomendándolos al tesorero Miguel de Pasamonte, 23 de enero, 1II/87; se dispone que ningún vecino de la isla de San Juan tenga más de 150 ni menos de 40 indios, R. C., 23 de febrero, 1/10/85 (Col! y Toste, 7a Conferencia); le fue concedida una encomienda de 150 peones al Obispo Manso, 1/10/332; R. C., sobre cómo deben hacerse los repartimientos de tierras y solares, 1/1/222 n. 1 (Coll y Toste, nota a nombramiento de veedor de Diego de Arce, Archivo de Indias, E. 139, C. 2); disposiciones a los pobladores sobre encomiendas (texto), 1/1/242; el Rey ordena señalen para sus haciendas en San Juan, 500 indios y los naborias necesarios, 27 de septiembre, 11/260. 1514: Perturbaciones ocasionadas por los repartimientos; Rodrigo de Alburquerque nombrado repartidor de indios (entre 1514-17), X/214-215; autorizado por Ponce de León en unión de Sancho Velázquez, para rectificar el primero que causó descontento, VI/50; R. C. al repartidor de San Juan para que a quien se dieren 50 indios que tenga 8,000 montones de yuca, y dentro de tres años haga casa de piedra, 4 de abril, lI/ 260; obligación para todo vecino a quien se repartiesen 50 indios, de cultivar 8,000 montones de yuca y construir casa de piedra en tres años, abril, XIX/ 221; Cédula 1514, ordenando que todo aquél a quien se dieran 50 indios construya casa de piedra en la ciudad, 4 de abril, XXXVI/62; repartimiento en La Española por Pasamonte y Alburquerque, julio, 111/88 (Acosta, p. 83 n. 1); R. C. dando poder a Ponce de León para que vaya a San Juan y haga de nuevo el repartimiento juntamente con la persona diputada para ello, 27 de septiembre; carta del Rey a Andrés de Haro, Tesorero de San Juan, anunciándole envío de repartidores; el Rey aprueba se haga hacienda en San Germán y reparto de 500 indios, I1/260, 262, 263; Ponce de León es designado para el reparti-
Indios - 155
miento en P. R., XXIII/81; el Rey ordena que los pleitos sobre los repartimientos encomendados se determinen sumariamente, 19 de octubre; ordena se favorezca a Miguel Díaz por sus servicios, II/265-266; nombrados para llevarlos a efecto, Ponce de León y Sancho Velázquez (1514-1515), XXIII!88; repartimiento por Velázquez, 4,000 indios, III/93 (Acosta, p. 89 n. 1), LXXV/22. 1515: El Secretario Lope Conchillos recibe en encomienda al cacique Franciscco Jamayca con 200 indios, R. C. 13 de marzo; en el primer repartimiento se encomendaron a 300 indios a Conchillos y más tarde el Rey dispuso que de éstos se dieran 100 a Juan Cerón, LXXV/22, 31, 77-79, X/ 144, I/8/54, II/347-348, XXXVI/ 58, 1/10/171 (Coll y Toste, 8a Conferencia); adjudicóse a cada uno de los Oficiales Reales, 100 indígenas; al obispo Manso, 100; a la Corona, correspondieron 400; a particulares, 4,000, X/ 313; el Juez de Residencia Velázquez registró 400 repartidos a la Corona y aplicados al fomento de las minas y labranzas de S. A., X/316; repartimiento por Ponce de León le ocasiona desaveniencias con pobladores, III/83 (Acosta, pp. 84-88 n. 1); Rodrigo de Alburquerque, alcaide de la fortaleza de Sto. Domingo, en quien recayó el nombramiento de repartidor de indios, XIX!231; repartimiento de indios hecho por el Lic. Velázquez, VIII/ 36/356; señalados en San Germán para S. A., —/36/357; para los clérigos, —/36/390; cómputo del repartimiento practicado en octubre en Sto. Domingo, XIX/241; Lic. Velázquez informa al Rey: sobre el repartimiento que se ha hecho, no hay 4,000 indios, 27 de abril; Andrés de Haro informa del repartimiento hecho por el Lic. Velázquez quedando en cada pueblo vecinos sin algunos naborias, 30 de abril; de Haro informa que se le señalaron en P. R., 200 y en San Germán, 300; Iñigo de Zúñiga informa al Rey: sobre injusticias por el Lic. Velázquez en el repartimiento, 1º de mayo; los Oficiales informan al Rey que en el repartimiento se le han dado 500, mitad en San Germán, 8 de agosto, II/271-272, 274. 1516: Andrés de Haro, tesorero de P. R., carta al Rey sobre repartimientos, III/97-98 (Acosta, p. 89 n. 1); Comendador de Lares, fundador de pueblos en La Española y la sojuzgó y repartió y encomendó los indios; Rodrigo de Alburquerque enviado a las Indias para hacer repartimiento, 11/ 199; el repartimiento de indios influía por modo capital en los trastornos coloniales, XIX/243; repartimiento de indios por Lope Conchillos (¿1516-1518?), VIII/ 1/258; suspender de oficios a quien tenga indios encomendados, 18 de septiembre, VIII! 11/280; el Rey hace merced a su secretario Lope Conchillos de 300 indios en cada una de las islas de Cuba, La Española, San Juan y Jamaica (1516-1518); Conchillos hizo dar a Martín Cabrero, camarero en La Española, 200 indios y 250 en San Juan; a Baltasar de Castro, factor de San Juan, 200 indios, además de los 100 de La Española; nombró a Albur-
156 - Indios
la
querque (escudero), repartidor, quien se hizo rico; 200 indios concedidos a Francisco de Tapia, alcaide de Sto. Domingo, I1/ 158-160, 162; Ordenanzas, pervertidas, respecto al reparto de indios, y que no se cumplen, según Memorial al Cardenal Cisneros (documento anónimo), 1517, 1/1/136 (Archivo de Indias). 1518: Opinión de Franciscanos y Dominicos en contra de las encomiendas; forma aconsejada para encomendar los indios; sobre la mejor manera de repartirlos, convertirlos e instruirlos; se suplica al Rey deje los indios que tiene y haga ingenios de azúcar, etc.; Pedro García de Carrión (cita Memorial de los vecinos de Indias sobre los indios); Andrés de Haro informa al Rey el descontento por repartimientos, 21 de enero; los 400 indios encomendados a su granjería dan cada demora de provecho 1,500 a 2,000 pesos; los Jerónimos tienen orden de repartirlos por vecinos, 11/ 209-212, 221, 276, 278, 349; repartimiento, probanza hecha sobre lo que pueden rentar 200 indios, VIII/1/352, 355; quedando pocos en la isla no se podía satisfacer con ellos, los nuevos repartimientos; servicio de los indios de San Juan y repartimiento de éstos (Andrés de Haro, carta al Rey), XIX/ 269, 447; las mudanzas de a quién se encomendaban constituían el principal daño de los indios; fragmento de carta al Rey del Tesorero Andrés de Haro sobre repartimiento, 21 de enero, X/349. Suprimidas las encomiendas a españoles residentes en España, repartidos en pueblos (15181519), 1II/ 140 (Acosta, p. 122 n. 1); Sebastián de la Gama depositó 80 indios en el Factor de San Juan (1519-1520), II/ 170. 1520: Encomiendas no renovadas al agotarse el período de concesión ni traspasadas por muerte de los concesionarios a nuevos vecinos, se agrupen en dos poblados; dispónese que los que vaguen por muerte del encomendero, no sean repartidos de nuevo, X/ 353-354; Oficiales Reales informan al Emperador que todos los agravios que hizo Sancho Velázquez, nacieron de tener la vara de la Justicia y el repartimiento de los indios, 14 de junio, 11/279; R. C., disponiendo desposeer a los no residentes en la Isla de los indios encomendádoles, 12 de julio; sólo aparecieron 60 de los 200 correspondientes a Lope de Conchillos, LXXV/24-25; se pide que los libertos del real servicio no sean encomendados de nuevo, 16 de noviembre, I1/282-283. 1521: Diego Velázquez, repartidor, VIII/ 11/331; el obispo Manso solicita se le conceda permiso para comprar 20 negros en sustitución de los indios que se le habían muerto, 1/10/337 (Coll y Toste, l Conferencia); por Decreto se elevó a la condición general de vasallos a los repartidos, X/360; exentos de repartimiento y en libertad para vivir con su cacica el grupo del Toa, cooperando a los cultivos en la granja de la Corona, XIX/296. Orden sobre repartimiento ratificada en 1523 y 1596, 1/1/242; se ordenó que se examinasen las cuentas de los indios cobrando las que se debiesen, 11/ 116 (Herrera, Crónica general de
Indios - 157
las Indias, Libro 5, Cap. 3, 1528); el Rey había dispuesto que no se encomendasen más indios, como no fuesen caribes, es decir, prisioneros de las islas de Barlovento, 1529, X/ 148; Lic. Velázquez, Juez de Residencia, enviado a la isla para hacer nuevo repartimiento, 11/ 42-43 (Oviedo, Historia general y natura/de/as Indias, 1535); ordena el Emperador a los encomenderos levantaran casas de piedra en término de dos años, con pena de perder los indios, 1538, 111/ 142 (Acosta, p. 122 n. 1), I1/379-380; Orden de que ningún Gobernador tenga indios encomendados, etc., 1543; se reducen los repartimientos, 11/226-227; castigo a los que hubieran vendido indios de sus encomiendas, 26 de octubre de 1544, X/ 355 (Novis, Recopilación, Lib. VI, Título 2, Ley segunda); repartimiento, VIII/21/254; fueron dedicados a las minas y a conucos de casabe y maíz, existían 5,000 varones y 500 hembras cuando el repartimiento en tiempo de la Conquista, 1/1/77, 79 (Melgarejo, Memoria, 1582); repartimiento de indios por Miguel de Pasamonte, 23 de enero de 1584, XXXVI/50; los Franciscanos llamados a informar contra las protestas de Las Casas en punto a repartimientos, 1585, X/280. -Sepulturas. Sepelio de cadáveres en la época indo-antillana; carecía el cementerio indo-boriqueño de tumbas, se enterraban sentados los cadáveres; el dolman, lejos de la casa donde enterraban los muertos sentados y acompañados de su amuleto, LV/38, 49, 107; la Cueva de los Muertos en Utuado fue cementerio de indios, XXIX/ 170; coaibay, sitio donde se replegaba el ánima del difunto durante el día, LV/ 126; forma en que sepultaban los cadáveres, etc., 11I/47 n. c. (Herrera, D. 1, Lib. 3, f. 68; Ciega de León, Cap. 28; Rochefort, Historia de las Antillas, f. 28; Oviedo, Lib. 5, Cap. 3. f. 49); ceremonias fúnebres, descripción, ll/ 66 (Oviedo, Historia general y natural de las Indias, Libro 5, Cap. 3, 1535); sepulturas, I/ 11 / 354 (Frailes Dominicos, carta a Mr. de Xevres). —Supersticiones. Los indios del Boriquén ante los españoles en 1508, creyéndoles gente venida del cielo y espantados huyeron al bosque abandonando sus bohíos (Coll y Toste, 4a Conferencia); creían que los invasores venían del turey (cielo) y por tanto eran inmortales y no podían ser muertos, 1510, I/9/276, 344 (Coll y Toste, 5a Conferencia), X/86, XVI/ 247 (Stahl); prestigio de lo sobrenatural que su ignorancia prestó en toda la América a los conquistadores, X/329, 1I1/ 54 n. b (Herrera, D. 1, Lib. 8, f. 225; Raynal, Tomo 4, fol. 334; Oviedo, Lib. 16, fol. 124; Duval, Geografía universal, T. 1, f. 71); supersticiones, consultan sus zemes (sus talismanes), XV! 1/ 348-354, (Mártir de Anglería, Primera década oceánica, Lib. IX); consideraban las enfermedades enviadas por poder sobrenatural, LV/ 106; tabú observado durante la recogida de oro, 1635, II/68. —Trabajos. En 1496, Colón dispuso que los indios hiciesen las labran-
158 - Indios
zas de los castellanos, como acostumbraban con sus caciques, X/ 164 (José Antonio Saco, Historia de los repartimientos); ordenando que los indios trabajen en hacer granjerías y otros mantenimientos para los cristianos; sacar y coger oro y otros metales; cada cacique tenía a su cargo cierto número de indios para que los hiciera ir a trabajar donde fuere menester (Provisión de la Reina Católica, 20 de diciembre de 1503, Navarrete, Colección de viajes, Tomo 2º); compelidos a trabajar por sus dominadores, acataron sus órdenes; los indígenas no concedían valor alguno a las minas auríferas; el hábito del trabajo no les era peculiar; condiciones, idiosincracia (Washington Irving); su estado social correspondía al segundo periodo de la Edad de Piedra (José Julián Acosta); no tenían el conocimiento de los metales, X/82, 85-86, 165, 167; ocupaciones, III/46; fue preciso recurrir a sus indicaciones para encontrar los yacimientos auríferos; el trabajo corporal obligatorio les cansó pronto y la protesta sobrevino pacíficamente con la fuga a los bosques; se les facilitan instrumentos de cavar y cierto premio de su trabajo a más de la comida (Pedro Mártir de Anglería); los colonos debieron limitarse a utilizar los más dóciles sobreviniendo mayor rudeza en las faenas y acreciendo la severidad de los castigos; cuando se necesitaban algunos para trabajar en las minas o estancias se reclamaba al cacique; no estaban acostumbrados al trabajo ni a la servidumbre, X/ 163, 167, 175, 176, 178, 357; comienza la fuga de algunos huyendo a los trabajos impuestos, 1504, XIX/ 102; no se empleen sino en labores y minas, 1509, II/ 233; licencia a Ponce de León para utilizarlos en búsqueda de oro en P. R., igual en La Española, 1/1/124 (Segundas Capitulaciones entre Ovando y Ponce de León, 2 de mayo de 1509); instrucciones a Diego Colón a fin de no emplear indios para cargas, porque su muerte significaría mucho daño a las haciendas y vecinos, 1/10/79 (Coll y Toste, 7a Conferencia); carta Real a Ponce de León dispone que los indios marcados se destinen a trabajar para la Corona en las minas del Cibao en Sto. Domingo, I/9/281 (Coll y Toste, 4a Conferencia); pasaban todo el día en las quebradas lavando arenas en busca de oro, I/9/ 349 (Coll y Toste, 5a Conferencia); ocupaciones, fueron recargados de trabajo por los encomenderos, XIX/ 31, 123, 134-135; conllevaban la faena agraria pero no la fatiga minera (i,1511?), VI/30; 1511: servicios prestados por ellos y cómo debían obediencia, 1/4/217; el Rey ordena se señalen 100 indios que servirán en minas y otras granjerías y lo que se ganare se aplique a hospitales, 22 de julio, 11/ 215; 1512: llevaba Ponce de León indios prácticos que empleó seis meses en la exploración, 1/10/38 (Coll y Toste, 6a Conferencia); el Rey ordena que entretanto se hacen los caminos, sea la carga de los indios 25 libras, 23 de febrero, 11/ 256, X/ 206; trabajo y educación de los indios en las Antillas; anaborias, nombre dado a los indios
Indios - 159
que pedían trabajo en las minas yen la agricultura, XV/l/ 371-373 (Mártir de Anglería, Primera década oceánica, Libro X); demoras (o temporadas de trabajo en minas), que durante éstas, los indios no fueran convenidos, ni traidos, ni arrestados, Capitulación del Rey con los Obispos del 8 de mayo de 1512, 1/10/317 (Coll y Toste, loa Conferencia); debido a la aspereza del terreno y falta de camino, en vez de 30 lbs. de cargas para indios, se le asignen 25 lbs., 1/2/107, I1/ 256, R. C., 23 de febrero; 1513: en las Ordenanzas de Valladolid se prohibía el trabajo a los niños menores de 14 años y a las mujeres casadas fuera de sus estancias; prohibían cargar a los hombres con exceso, enero julio; prohibían asistir alas minas alas mujeres encintas, X/ 348; obligados al laboreo de minas no más de 5 meses, luego holgarán 40 días; preñadas de 4 meses, excusadas del laboreo de minas; paridas excusadas por 3 años; casadas compelidas a trabajar en sus propias haciendas y de sus maridos, o en las de los españoles a jornal; ordenanza sobre trabajos de indias solteras, 1I/ 194, 197-198; los indios no podrán ser cargados "sino sólo con sus mantenimientos", etc., penalidades impuestas a los contraventores, R. C. 23 de febrero, 1/10/82; 1515: los indios de la isla de Mona proveían su mantenimiento y hacían hamacas y camisas de algodón, CC/ 39; vecinos de San Germán piden licencia para llevar indios a sus minas, VIII/ 36/359; los de la isla de Mona que hagan labranzas, —/ 36/389; indios trabajan en las minas, —/36/394; 1518: se aconseja excusar a los indios de servir en las minas; Andrés de Haro informa al Rey sobre número de indios disponibles para hacer fortaleza y casas de contratación, etc., 2 de enero; informa son necesarios para sacar sal, 21 de enero, 11/ 210, 278; dispónese que sean adiestrados en las faenas rurales, 1520, X/ 353; prohibido trabajar a los indios en las minas de Cuba, San Juan y La Española, 1528, VIII/ 12/6; ocupados en las minas de oro, 11/86 (Oviedo, Historia general y natural de las Indias, Libro 6, Cap. 8, (1535); decae industria minera por falta de indios, I/ 1 / 85 (Melgarejo, Memoria, 1582); trabajo en las minas verificóse primero con indios nativos, luego con los apresados en las Antillas; el Consejo de Indias confirma poderse esclavizar a indios antropófagos y llevarlos a los trabajos en las minas, XIII/ 1 / 110111 (Navarrete, Orígenes población de P. R., Conferencia, 18 de mayo de 1913); sustituido el indio por el esclavo negro, XL/ 131; cesó trabajo en minas de oro, por falta de indios y negros, despobladas las haciendas, VIII/21/262, 273 (Melgarejo, Memoria, 1582). Salarios. Ordenando se pague a cada indio que trabajare, jornal y mantenimiento, X/ 164-165 (Provisión de la Reina Católica, 20 de diciembre de 1503, Navarrete, Colección de viajes, Tomo 2º); el Gob. Vallejo obliga a los colonos que retienen indios en forzado cautiverio, después de la R. O., de 1544, que disponía su libertad, a
160 - Indios
pagarles los jornales correspondientes, desde dicho año hasta el 1550, LXXV/31; tributo de los indios: sacar oro de las minas; jornales, VIII/21/258, 273 (Melgarejo, Memoria, 1582). —Tráfico. A las costas del Higüey, en la banda oriental de La Española, inmediatas a las playas occidentales de Boriquén, arribaban frecuentemente en sus canoas los indios de esta última isla (15021504), X/43; vedada su entrada a P. R. (asiento con Yañez Pinzón), 24 de abril de 1505, XXIII/ 25; Ponce de León llevó indios de P. R. a Sto. Domingo (1508-1509), 1/1/76 (Melgarejo, Memoria, 1582); no se permita llevarlos de islas cercanas a la de San Juan y La Española, 15 de junio de 1510, 1/1/236 (carta del Rey al Almirante y Oficiales Reales, 1510, Archivo de Indias, E. 139, C. 3); Real licencia expedida en Monzón a 15 de junio de 1510, para que Cristóbal de Sotomayor pueda tener dos carabelas para traer indios de fuera y bastimentos a la isla de San Juan; instintos nómadas de indios los llevaban a acampar sucesivamente allí donde la tierra les brindaba con poco esfuerzo mayores frutos, X/49, 152; excusado por los Padre Jerónimos para favorecerlo, atacando a los Dominicos, que se oponían, 1/10/206 (Coll y Toste, 9a Conferencia, Gobierno de los Jerónimos, 1517-1520); la Reina Isabel, contraria a la esclavitud de los indios devolvió a Colón el cargamento de indios llevado a España, 1/9/278 (Coll y Toste, 4a Conferencia); sólo quedan muy pocos que proceden de Tierra Firme, sirviendo de soldados y otros en haciendas, 1/1/77 (Melgarejo, Memoria, 1582). —Tratamiento. Eran alimentados únicamente mañana y noche con pan casabe mojado en agua caliente con ají, 1/9/281 (Coll y Toste, 4a Conferencia), 1/9/349 (Coll y Toste, 5a Conferencia); investigación sobre el de los repartidos, XIX/ 247; mantenimiento de indios, consiste de raíces (La Española), 1/4/124 n. 3 (nota de Coll y Toste a la Carta de Chanca); tratamiento, crueldades, conservación y acrecentamiento, VIII/7/6-11, 106, —/11/218,219, — / 12/92; ordenando sean mejor tratados los indios que fueren cristianos, que los otros; pena de diez mil maravedís a los que hagan daño a los indios o hagan por ende mal por alguna manera; los conquistadores adiestraban perros para cazar a los indios; eran tratados duramente por los conquistadores españoles, a pesar de las Ordenanzas Regias que los protegían; justificación del duro trato que les imponían los españoles, X/ 165, 242, 305-306 (Provisión de la Reina Católica, 20 de diciembre de 1503, Navarrete, Colección de viajes, Tomo 2º); deberán ser vestidos por sus encomenderos, 1509, 11/ 233; capturados por caribes y mantenidos en cautiverio en Santa Cruz o Ay-ay, 1/1/123 (Ponce de León, Informe a Ovando sobre colonización de la isla de San Juan, 1509); 1511: se ordena se le diese buen trato, II/ 102 (Herrera, Crónica general de las Indias); instrucción del Rey sobre tratamiento a los
Indios - 161
indios, especialmente en cuanto a labores de carga (alrededor de 1511), 1/10/79; (Coll y Toste, 7a Conferencia), tratamiento, VIII/32/213; se prohíbe echar cargas a cuesta de los indios, para que no se quebranten y puedan trabajar en las minas; se recomienda no prender ni hacer daño alguno a los indios de Indias y Tierra Firme; ordena se tenga mucho cuidado del buen tratamiento y conservación de los indios, los cuales disminuyen por falta de alimentación, reglas sobre la misma; a los que trabajaban las minas se les daba según mandaban las Ordenanzas, dos veces de comer al día, R. C., 23 de diciembre de 1511, 1/2/70, 90, 93-94; 1512: el Rey ordena a Cerón y Díaz, se les trate con rigor al principio hasta sujetarlos, luego ya esclavos, tratándolos bien, 23 de febrero, 11/ 256; X/ 206; R. C. a Juan Cerón y Miguel Díaz sobre que se trate bien a los indios después de apaciguarlos, que se remita la relación del repartimiento de indios; que se haga guerra a los caribes y se tomen como esclavos (texto), 1/2/104-108; se les anime a sacar oro diciéndoles que es para guerra de infieles, Capitulación con Obispos, 8 de mayo, 1/10/317 (Coll y Toste, loa Conferencia, Implantación de la Iglesia Católica en P. R.); dictáronse las Ordenanzas de Valladolid para proteger a los indios; recomendaban el buen trato, asignarles estancias en donde cultivasen maíz, yuca, algodón, y axes o tubérculos alimenticios; los Visitadores eran elegidos entre los vecinos más antiguos, para castigar toda injusticia con los indios, medidas señaladas en cuanto a las indias solteras y a la desnudez de ambos sexos; se ordenaba proveerles de alimentación, vestido y hamaca, enero julio 1513, X/347-348, 11/ 192196; cómo debían ser empleados y reglamentación de su trabajo, R. C., 23 de febrero de 1513; no podrán ser cargados "sino sólo con sus mantenimientos", etc., penalidades impuestas a los contraventores; reglamentación del trabajo de las mujeres en caso de preñez o parto; alimentación de indios, debía proveerse por encomenderos, descripción de la dieta; a los traidos de islas comarcanas se les trate igual que a los de San Juan, salvo en caso que fueran esclavos, 1/10/82-84 (Coll y Toste, 75 Conferencia); 1514: el Rey ordena se cumplan las ordenanzas al efecto; carta del Rey a Andrés de Haro, Tesorero de San Juan, sobre mal trato de los indios y que se apliquen las ordenanzas, 111/ 140 (Acosta, p. 122 n. 1), II/262-263, 27 de septiembre; mal trato a los indios después de tormenta, 1515, VIII/ 36/ 385, 394; los Padre Dominicos informan en 4 de junio de 1516 que se alimentaban con casabí mojado en agua con ají, 1/9/281 (Coll y Toste, 4a Conferencia); órdenes dadas para bienestar de los indios, 1516-1518,11/157; 1518: cómo debía tratárseles para su conservación, carta de Zuazo al Emperador, 22 de enero, 1/10/210 (Coll y Toste, 9a Conferencia, Gobierno de los Jerónimos, 1517-1520); su mal trato por los españoles; se les niega capacidad para regirse por sí; Padres Jerónimos informan al Rey:
162 - Indios
sobre el maltrato de los mayordomos a los indios, 11/ 209, 348-349; carta al Lic. Rodrigo de Figueroa del 6 de junio de 1520 dando cuenta al Emperador Carlos V. que tiene visitadores de encomenderos, que éstos son muy crueles con los indios, I/9/282 (Coll y Toste, 4a Conferencia); 1521: venta fraudulenta de indios en P. R., VI/ 114; maltratados son quitados a sus encomenderos por el Lic. Gama, 15 de febrero, II/ 283; a los Justicias y Gobernador, informen personas que herraren indios, 1526, VIII/ 22/ 168, 190, 213, 234, 286, 313, 314, 383, 395; los dueños contribuían con indios para construcción de la fortaleza de San Juan, 1528, II/ 114 (Herrera, Crónica general de las Indias, Década 4, Libro 5, Cap. 2); pásanse a islas vecinas, por maltratamiento de españoles y el hambre (alrededor de 1530), III/ 122;1536: tratamiento, VIII/22/441, 461, 485, 486, 504;1537: —/22/ 523, 561 562;1540: /23/22,44,63-64; Obispo acusa recibo de orden para que se haga relación del tratamiento de los indios, 20 de marzo de 1544, 11/ 329; informa el Gob. Vallejo sobre "el mal tratamiento y providencias por él tomadas para corregirlo", diciembre 1550, I1I/ 132 (Acosta, p. 122 n. 1); vendidos por esclavos secretamente; se obliga a los amos al buen tratamiento de vestido y comida, soldada que han de pagarles como a cristianos libres, 14 de diciembre de 1550, II/ 337; documento sobre Norma de trato para los indios del Toa (texto), CC/ 402; disposiciones que da la Reina Católica sobre tratamiento de los indios, Quintana, vida de Las Casas, 111/ 36 (Acosta, p. 27 n. 6). —Tributos. Se alega que al cacique principal correspondía el derecho de dictar la guerra y de imponer tributos y de resolver todas las cuestiones intestinas o internacionales que pudieran suscitarse; en 1495, Colón impuso a todos los indios de 14 años arriba, el tributo trimestral de un cascabel lleno de oro y una arroba de algodón, X/ 67-68, 164, 111/ 35, Quintana, vida de Las Casas (Acosta, p. 27 n. 6); el Rey ordena que nada se pague a los indios de afuera, 25 de julio de 1511, 1I/ 249; obispo de la Concepción informa al Rey convendría tasar los tributos de los indios, 16 de julio de 1515, II/ 272; suprimido el impuesto por cabeza de indios, VIII/ 10/570. —Utensilios. Muebles y utensilios, III/45; implementos (ilustraciones), XVI/ 146; bejuco, usado por los indios en lugar de clavos, 11/76 (Oviedo, Historia general y natural de las Indias, Libro 6º, Cap. 1); burén, disco de barro para cocer el casabe, 1/8/311, XVI/ 387, LV/ 133; canarí, cántaro de barro (dialectos indígenas), I/5/ l l; cuy, vasija hecha con media higuera, 1/8/311; duho, y otros objetos indígenas de las Indias Occidentales estudiados por Adolfo de Hostos (texto en inglés), CIX/ 77-84; guayo, tabla cuadrilonga de palma de yagua, sembrada de piedrecitas, silíceas; uno de estos ejemplares fue encontrado en Arecibo, en El Tanque y debe estar en un museo de Madrid que lo llevó don Fernando de Arréj ola, LV/ 132 n. 2; servía para rayar yuca para el casabe; río de
Indios - 163
P. R., 1/8/323; jaba (haya), cesta redonda hecha de algodón, LV/ 172, 182; cestas donde los indios guardaban sus hamacas, 11/ 63 (Oviedo, Historia general y natural de las Indias, Libro 5, Cap. 2); güisa (cuise), paleta o tableta para volver las tortas de casabe, 1/8/311; kuisa, LV/ 133; jibí, cedazo indio para cernir la harina de yuca, LV/ 133, 263, 1/8/332; kunucu (conuco), labranzas indias, LV/ 131, I/8/310; managueca, batea hecha de yaguas de palma real, LV/ 171, 272, I/8/338; Managuí, empaque de yagua para transportar casabe, LV/ 174, 273,1/8/338; manaya, hacha de piedra, LV/ 141, 272; nahes (naje), nombre que daban los indios a los remos de sus embarcaciones, 11/81 (Oviedo, Historia general y natura/de las Indias, Libro 6, Cap. 4), 1/8/341, XVI/ 144; patacas, cesta de los indios para guardar sus hamacas, II/63 (Oviedo, obra citada, Libro 5, Cap. 2); "piedras de rayo", hachas de piedras que usaban los indios encontradas en los jokemodingos, XVI/ 387; punzón indígena (ilustración gráfica), LV/ 130-131; sibucdn, saquito hecho de empleita de palmera donde echaba el boriquén la harina de la yuca para sacarle el jugo venenoso, LV/ 132,1/8/345; totumas, vasos y escudillas de los indios, X/82. —Visitadores. Eran elegidos entre los vecinos más antiguos para castigar toda injusticia con los indios, 1513, X/ 348; se mandó que en cada pueblo hubiese dos visitadores de indios, 1518 (Colección Muñoz, Memorial de Fr. B. de Manzanedo), con jurisdicción civil y criminal apelable ante la Audiencia de La Española, 11/211; deberes y obligaciones, 111/ 99 (Acosta, p. 89 n. 1); VIII/34/301. —Viviendas. Se encuentran bien fabricadas en la isla de Boriquén, 1493 (Fernando Colón en la biografía de su padre Cristóbal), 1/13/24, XLVI/ 116; descripción y construcción: tenían casas de paja y madera, XVI/88, 126, 111/44-45 n. e, n. a; caribes llaman a sus casas, bohíos, XLVI/ 126, 148; 1508: descripción de éstas, las halladas en Boriquén por Ponce de León y sus expedicionarios, XIX/ 107; bohíos construidos por Ponce de León en Boca l-Iabana, 1/4/300 (Coll y Toste, 2a Conferencia); indios tenían sus asientos (hogares) lejos de las poblaciones con sus caciques; se ordena se muden cerca de poblaciones españolas; encomenderos obligados a construir 4 bohíos para cada 50 indios, dimensiones y descripción, R. C. del 23 de febrero de 1513; obligándoles destruir sus caseríos en los campos para vivir en los suburbios de las poblaciones; decretada destrucción de rancherías so pretexto religioso; enterado el Rey del abuso cometido por españoles, ordenó vivieran donde ellos quisieran levantar sus pueblos, 1/10/80-81 (Coll y Toste, 7a Conferencia); yucayeques, caseríos indios suprimidos por R. O., obligándose a sus moradores a vivir en pueblos cristianos con los encomenderos respectivos, nueva rebelión de los indios boriquenses, 1515, 1/10/170, 176; asientos o poblados de los indios (generalmente pequeños y pobres), 1516,11/ 207; bohío,
164 - Indios
descripción, material y estructura, XVI/47, 88, 370 n. 6; construcción de los hallados en Guadalupe, —/370; bohío, bojío, bujío, choza indígena, I/8/303; casa del cacique de forma cuadrilátera con vestíbulo, las de los demás indios era redonda, 1/3/234,11/63, 193, 1/9/276, 279, 1/11/147, 343; viviendas de los indios de La Española, 1/4/116 (Carta de Chanca anotada por el Dr. Coll y Toste); propiedades de los indígenas (la comunidad entre ellos), XV/ 1/201-202 (Mártir de Anglería, Primera década oceánica, Libro III); algunos indios habitaban en cuevas producidas por socavación de las aguas; bohíos construidos con troncos de palmeras al exterior, e interior un sólo estante hasta la cumbrera con ramaje y hojarasca por seto, bejucos por trabazón; aldehuelas principales de Boriquén en tiempo de los caciques; la choza indígena, LV/ 20, 46-47, 96, 104-105, 213; no se construían aldeas en las playas por evitar los asaltos de ayayanos y sibuqueiros; indios no residían en cuarteles como los esclavos africanos en los ingenios azucareros; gran parte de ellos residía en las serranías; bohíos, caneyes o ranchos de ramaje; los encomenderos tenían que construir 4 bohíos por cada 50 indios; se les señalaron a los indios tierras en las sierras de Añasco y San Germán, en donde vivieron separados de los españoles hasta principios siglo XVIII (Iñigo Abbad); se acomodaron a vivir en la serranía por la banda de San Germán, especialmente en un barrio que tomó el nombre de indiera que aún se conoce, X/ 114-115, 175, 176, 186, 347, 362, 363; no existen yukayekes entre la desembocadura del río Guayabo y del Culebrinas; abundaban más por el litoral que por el interior; la fertilidad de la tierra y proximidad para la pesca, causa de que abundaran en el litoral, XVI/385-386; cualquier población indígena se llamaba yucayeque y tenía su nombre propio, LV/98; ranchería indígena, I/8/351; "caracolares", es cosa sabida que éstos indican donde estuvieren establecidos los yukayekes (poblado o rancherías) el más cercano a la desembocadura del Culebrinas se encuentran al NO de Aguadilla, XVI/ 385; jucayeque, así lo escribe Las Casas (yucayeque, es la forma correcta), 1/8/351, 1/11/347 (carta de los Frailes Dominicos a Xevres), XVI/48; buhio (bohío), casa-morada de los indios; materiales, forma y manera de su construcción, 11/75-77 (Oviedo, Historia general y natural de las Indias, Libro 6, Cap. I, 1535); en el puerto de Guánica, despoblaron los indios el primer pueblo, VIII/21/282283 (Melgarejo, Memoria, 1582); construcción de vivienda de los indios (últimos siglo XV), 1/13/24 (Coll y Toste, Orígenes y datos históricos de Aguada, 1925); cien bohíos cubiertos de paja, en 1644, 1/4/82 (carta de don Damián López de Haro); San Juan tenía cien, V/312; caserío de bojíos al frente del Castillo de San Cristóbal, hoy calles de Norzagaray y O'Donnell, 1756,1/11/147 (Documento para la historia del Componte); antiguamente se
Indios Caribes - 165
decía bojíos, 1776, 1/8/80 (Iñigo Abbad, Descripción de la capital de P. R.); prohibida la techumbre de paja o yaguas, 1/2/36 (Bando del Gob. La Torre, 1824); número y distribución (años 1824-27-3234),1/2/230 (Memoria de Ormaechea, 1847); desaparecidos hacia 1845, 1/9/18 (Pedro Tomás de Córdova); recomiéndase a los Ayuntamientos prohibirlos en las calles principales, excepto los de teja y madera, 1841 (Bando de Méndez Vigo), CXXVII/ 14/s. p.; casas, bohíos, familias y comercio de Isabela, 1878, XXIX/ 178; de idéntica construcción a los de los indios, la sola diferencia: el piso; habitantes, casas y bohíos que cuenta el barrio de Cangrejos; bohíos y casas, su número en P. R., 70,660 y 28,454 respectivamente, 1878, XXIX/ 2, 129, 136-286. Indios ayayanos (Sta. Cruz). Indios caribes, 1/10/169 (Coll y Toste, 8a Conferencia), I/5/ 10; atacaron nave de Cristóbal Colón, hiriendo a dos de sus soldados, 1493, II/95 (Herrera, Crónica general de las Indias, Libro 2, Déc. la, Cap. 7); caribes de Ay Ay (Santa Cruz), tenían amistad con indios de Boriquén; hacían excursiones por el sur para construir sus canoas con maderas de P. R., 1/2/319 n. 1 (Coll y Toste, nota a la Elegía, de Castellanos); caribe se tiene por corrupción de guaribo, que significa hombre valiente, y es en este concepto que se aplicaba, por antonomasia esa palabra a los isleños de Ayay y Sibuqueira; mantenían en sobresalto perpetuo con sus asaltos, a las islas comarcanas; Ayay, nombre indio de la isla de Sta. Cruz; indios ayayanos, enemigos de los boriqueños; sus invasiones continuaron hasta principios del Siglo XVII; continuaron invadiendo P. R. por las playas de Humacao y Daguo (Iñigo Abbad); vinieron en son de alianza con los boricanos a combatir a los españoles (1511); irrupciones en nuestra isla posteriores al alzamiento general de los boriqueños; entran por Loisa (Loíza) saqueando y matando a los colonos; entéranse por los indios boriqueños de que en Aguada se alzaba un templo al cemí de los blancos (1585-1590); incluidos en la calificación de guaribos o caribos por los indios yucayos, X/76 n. xx, 101, 115, 139, 140, 170, 240, 276, 328. Indios aztecas. Su población calculóse en 400,000 almas después de la conquista; los rindió Hernán Cortés (sin fecha), X/306 n. x, 329. Indios Boriqueños. Por Agustín Stahl, 1889. Indios Caribes. Descripción física, probablemente descendían de los indios de Florida (Robertson, Tomo 2, fol. 616; Labat Tomo 6, fol. 131; Herrera, D. I, Lib. 19, Cap. 4); organización, agrupación por pueblos; materiales usados y mobiliario; las mujeres hablaban distinto idioma que sus maridos; curare, veneno vegetal utilizado por los caribes para sus flechas (Raynal, Tomo 4, fol. 331); depredaciones a otras naciones; carácter, crueldades; origen distinto de la de los demás indios de las Antillas, inmigraciones (P. Labat, Voyage aux Isles d'Amérique); P. R. favorito para sus ataques,
166 - Indios Caribes
III/ 145-148, 151, 152, 153; descripción del Dr. Chanca, 1/3/126; caribe, expresa pueblo belicoso; corrupción de guaribo, la intermedia ri, entraña concepto de valor guerrero; habitaba esta raza en las Antillas al descubrirse el Nuevo Mundo; en la época del descubrimiento de América, Guadalupe y Martinica eran como cuartel general de los caribes antropófagos; sobre la fábula del canibalismo de los caribes (Juan Ignacio de Armas); el P. Rochefort niega que los indios caribes fuesen antropófagos; modificación caracteres al establecerse en Boriquén; la carne humana cruda o asada, es de la que se ha dicho, por los primitivos cronistas, que gustaban los isleños de Barlovento (caribes); según Irving, las pinturas que nos han quedado de los caníbales antillanos han derivado su triste colorido del miedo de los indios y de las preocupaciones de los españoles; según Bachiller y Morales, la raza antillana era la caribe (Cuba primitiva, Habana, 1878); caribe se tiene por corrupción de guaribo, que significa hombre valiente yes en ese concepto que se aplicaba, por antonomasia, esa palabra a los isleños de Ayay y Sibuqueira; por la parte del continente meridional, existían indios semejantes a los que hallaron en las islas los conquistadores españoles; los caribes del continente son los indios más robustos y más altos que allí se conocen (Codazzi, Geografía de Venezuela, 1841); caribe, nación muy numerosa en otros tiempos, cuando por su audacia, por sus empresas guerreras, por su espíritu mercantil ejercía una gran influencia sobre el vasto país que se extiende desde el Ecuador hasta las Antillas; la costumbre de comer carne humana entre los caribes que habitaban las pequeñas Antillas, era tan común, que con alusión a ella se hicieron sinónimos los nombres caníbales, caribes y antropófagos; aunque los caribes del continente en otro tiempo hicieron tráfico de esclavos y fuesen crueles y feroces, no eran sin embargo antropófagos, como sus hermanos que habitaban las pequeñas Antillas; los caribes de Ayay y Sibuqueira mantenían en sobresalto perpetuo, con sus asaltos, a las islas comarcanas; esparcidos desde el Ecuador hasta las Antillas; espíritu belicoso y emprendedor; nombre dado exclusivamente a los indios de Barlovento; las mujeres de Boriquén constituían uno de los móviles de sus asaltos a nuestra Isla; llevábanse las mujeres de las islas vecinas (Washington Irving); invasión años después de la campaña de 1511; muerte por los caribes de la cacica Luisa y Juan Mexía; a los caribes agoreros, se les llamaba buhitis; las naves debían detenerse en la isla de San Juan, para hacer muestra, es decir, para hacer creer a los caribes que aquí había más gente y no osaran causar más daños (Carta del Rey a los Oficiales de Sevilla, 22 de noviembre de 1511); por espacio de un siglo hubieron de mantener luchas constantes los colonos españoles con los indios caribes (J. B. Muñoz, Torres Vargas); los cronistas los suponían de raza distinta a los bori-
Indios Caribes - 167
queños, X/ 19, 20, 60, 69-71, 73, 76-78, 81-82, 84-85, 125, 140; galibís, indios de la América Meridional de quienes descendían los caribes; tubona, nombre dado por los caribes a su casa, 1/5/9, 12; en el vocabulario francés-galibi de P. Sagot, llamaban a la piedra, tobú, 1/11/174 (Coll y Toste, nombre indio de la isla de Guadalupe); civilización caribe era inferior a la hallada en Boriquén por Colón, XVI/ 267 (Lamartine, Cristóbal Colón); aprendían de las cautivas de las Grandes Antillas el idioma de estas islas; explicación del vocablo, I/8/297, 306; descendían de los galibís, de la América meridional; habitaban las islas de Barlovento; depredaciones, obligan a los vecinos de San Germán a vivir "tierra adentro", 1/5/9, 12, 15, 111-112; la lengua más universal en las naciones de Tierra Firme, el idioma de los indios que poblaban las Antillas; lengua que se hablaba en la Costa Sur de La Florida; más de 50 dialectos entre los caribes; denominación que comprende a un gran número de familias que respondían a nombres distintos en el continente; caraibes, título que dan los escritores franceses corrompiendo la palabra primitiva a los caribes; en el vocabulario de los naturales de Haytí, de 400 palabras se han reconocido 300 genuinamente caribes; Caripina, nombre aplicado por los otomacas a la nación apellidada caribe por los europeos; disquisición del autor sobre las raíces del idioma caribe; indios y negros en las islas de Barlovento y en alta serranía de P.R. vivían en paz con caribes; Ponce de León supo que los indios habían pedido auxilio a los caribes; Casa de la Contratación en Sevilla, recibió orden para sus oficiales de activar armamento de tres carabelas para proteger a P. R.; ahuyentaron de la isla a los padres franciscanos, XIX/7-10, 230, 344, 361; dialecto de los caribes común a Haytí, Macorís, Cuba, Jamaica y Boriquén, 1/5/13; esculturas caribes, en el Instituto Smithsonian de Washington, 1/4/104 n. 1; lenguaje de las Antillas Mayores y de las Menores era distinto; lenguaje caribe estudiado por el Padre Raymundo Bretón de la Orden de Predicadores, 1/8/297, 299; antillas que habitaban; expedición contra caribes, resultados; se destaca por Ponce de León al mando de Iñigo de Zúñiga, contra los caribes de Guadalupe (Documentos de Indias, XXXVI, 433); familia de los caribes, una de las dos que figuran en la protohistoria de P. R.; sin prueba sobre permanencia de caribes en P. R., según Castellanos, fue P. R., frontera entre araucas y caribes (Castellanos, 51; Navarrete, Viajes, 153), XXIII/ 19-20, 87 n. 1; procedentes de América del Sur, saquean periódicamente aldeas boricuas y raptan mujeres; posición geográfica de P. R. ofrece a sub-razas enemigas araucas y caribes oportunidad de fundirse racial y culturalmente; incursiones caribes detenidas en P. R., al asumir éste posición defensiva en las Antillas; los caribes de las Antillas Menores se mezclaron como aliados de nuestros indios en la rebelión, XL/ 12, 13, 16-17, 21;
168 - Indios Caribes
mencionados (Roselly de Lorgues, Historia de la vida de Colón, 1857); venían a hacer aguada al NOE (Montojo, Sama, Desembarco de Colón); pictógrafías caribeñas encontradas en "Reef Bay", St. John, Islas Vírgenes y en Río Blanco, Naguabo, P. R. (ilustración), XVI/ 223, 318, 357; se distinguieron en ataque contra caribes; Pedro López de Angulo, Hernán Sánchez Baltazar Cancer, Juan Guilarte, Víctor Guilarte, Francisco Juancho, Francisco Alvarado,lII/ 82, 92; el Rey les declara la guerra, —/111 n. b (Herrera, D. 3, fol. 245 y 293); ataques de los caribes arruinaron la colonización de P. R., —/292 (Acosta, p. 285 n. 3); invasiones durante el siglo XVI, 1/11/67 (Coll y Toste, 13a Conferencia); su conquista al E. de Boriquén cuya zona estaba en continua invasión caribeña; los caribes llamaban a la piedra, tobú; Calina, nombre indio de la isla de Guadalupe (Col! y Toste, Informe a Charles Vere, 1924), 1/11/173-174; se informa a la Emperatriz haberse recibido los bergantines en piezas para guerra contra caribes; el Emperador a Oficiales: se accede a costear gastos de la armada contra caribes, 11/297, 306; los caribes retenían prisioneros a indios de la isla Burichena (Anglería); llaman bohíos a sus casas; los indios boriqueños odiaban a los caribes, XLVI/ 123, 126, 200201; protegían a los indios levantados contra los españoles (Coll y Toste, 6a Conferencia); ataques de los caribes contribuyen al traslado de Caparra (Descripción de López de Velasco, 1571); indios de Barlovento en convivencia con negros cimarrones, impedían con sus incursiones el establecimiento de granjas en la costa sur de P.R. (Brau, carta a Salazar sobre orígenes de Ponce, 1909), 1/10/39, 90, 223; Oviedo los llama indios flecheros; autores españoles y extranjeros los llamaban indios de guerra; caribe, es variante de la voz india guaribo; cronistas autorizados dan este título a todos los indios que poblaban las Antillas, X/ 327; a manos de ellos mueren cinco frailes del convento de San Francisco de la Aguada; no dan paz a los españoles en las playas levantinas y meridionales; ejercitan nuevas depredaciones en Fajardo; invaden la bahía de P. R. (San Juan); apodéranse de un barco en el río de Bayamón; establecen rancherías en Humacao; atacan San Germán (El Viejo); islas caribes: Vieques, Sta. Cruz, Guadalupe, Dominica y demás; carácter de sus agresiones a los colonos europeos de P. R.; no llevan a La Española y Jamaica sus ataques piráticos; todos sus ataques se concretan a P. R.; causas de su persistencia en los ataques a P. R.; trasladábanse en sus piraguas desde Dominica a P. R.; posibilidad de relaciones secretas entre ellos y los indígenas de P. R.; caribes, denominación que Colón y los cronistas castellanos adjudicaron a los indios de Barlovento; ejercitaban la guerra para satisfacer necesidades que la aridez de sus comarcas les imponía; los naturales de Haytí y Cuba designaban así a los indios de Barlovento, por sus costumbres belicosas; dife-
Indios Caribes - 169
rencia entre éstos y boriqueños en cuanto al modo de ejercitar la guerra; los yucayos confundían a los boriqueños con los barloventeños en la denominación de caribos; caribes y guatiaos, distinción entre unos y otros; en sus asaltos a la isla militaban boriqueños rebeldes; esta denominación hubo de corresponderles a los indios boriqueños refugiados en las islas de Barlovento; indios caribes solían atacar la isla por el mes de octubre; créese que tenían inteligencias en la isla, X/268, 275, 308, 322-324, 326-332, 335-337; caribes inspiran temor a mujeres y niños, van a dormir a la Iglesia y Monasterio, XII/ 14 (Tapia, Biblioteca histórica de P. R., p. 293); los caribes escarmentados duramente por Juan Gil Calderón por orden del Rey Católico; (caribes) nombre que erróneamente dio el Gen. Davis a los indios de P. R., XIII/ 2/117, 184-185; barbarie de los caribes; construcción de sus casas; isla Guadalupe, principal morada, XV!!! 109-110, 127, 187 (Mártir de Anglería, Primera década oceánica, Libros, I, II, III); invaden las costas de la nueva colonia, XVIII/ 119; incidentes en la isla de Sta. Cruz (Coll y Toste, nota a carta de Chanca); martirizan 5 religiosos del convento de San Francisco de la Aguada (Diego de Torres Vargas, Descripción de la isla y ciudad de Puerto Rico, 1647), 1/4/106 n. 7, 265; disposiciones de Ovando dirigidas a Ponce de León, para mantenerlos en términos de paz, I/9/93 (Coll y Toste, 3a Conferencia); maltratan a los vecinos de esta isla, levantamiento de indios contra caribes, VIII/2/402; gastos de las excursiones contra caribes, —/14/234; llegada de la armada contra caribes, 1/2/356366; guarida de caribes de Tobago a P. R., Guadalupe su centro de operaciones; descripción, se pintaban todo el cuerpo; Ponce de León destacó a los capitanes Luis de Añasco y Miguel del Toro, con hombres para observar los caribes reunidos en Ayuaco; ataque de caribes a Loíza al mando de Jaureybo; se resolvió que los caribes no vivieran libres; atacaron e incendiaron a Daguao; otras expediciones salieron de P. R. contra caribes, XXIX/3, 4, 8, 10-11, 13-14; su situación en las islas de Barlovento, XXXIV/ 146; Rochefort, afirma que los caribes descienden de los galibis y que difieren sólo en el dialecto; triunfo de los caribes de las Antillas en el archipiélago entorpecido por el descubrimiento; se acantonan principalmente en Vieques; adueñados de Cayrí (Dominica), Ayay (Sta. Cruz), Sibuqueira (Guadalupe), piraterías a Boriquén; "los caribes de las Antillas manifiestan que ellos vinieron del continente para conquistar las islas" (Padre Raymond Breton); instrucción de los caribes y aruacas; explicación de su origen, según Oviedo, Gómara, Bastidas y Nicuesa; los indígenas de Cuba, Haytí y Boriquén llaman caribes a los indios de Barlovento, LV/52-53, 92, 226. 1492-1493: Atacaron a Colón al descubrir Guadalupe, Dominica y Mari-Galante, III/ 145; estaban los caribes al E. (Las Casas, Historia, pp. 304-305, Diario del primer viaje, 13 de enero
170 - Indios Caribes
de 1493); indias borinqueñas prisioneras de los caribes (Chanca); en una isla (Guadalupe; según Montalvo Guenard), encuentran pueblos que creen sean de caribes (2º viaje de Colón); la isla de Boriquén es la frontera de los caribes (Juan de Castellanos, Elegías); combate entre españoles y caribes en la isla de Sta. Cruz (14 de noviembre de 1493), XLVI/4, 64; XVI/56, 159, 372; Colón salió de la Gomera con objeto de descubrir islas de caribes (7 de octubre de 1493); Boriquén era la patria de casi todos los cautivos libertados del poder de caribes (Juan B. Muñoz, Historia del Nuevo Mundo, Tomo I); en su segundo viaje, Colón hizo rumbo al suroeste en demanda de la isla de donde procedían los feroces caribes de que oyó hablar en La Española; descripción, costumbres, armas, físico, etc. (Carta de Cristóbal Colón a los Reyes Católicos, marzo de 1493), X/98, 103, 118, 379; apresados en las islas de Barlovento envía Colón a España para que aprendan castellano y sirvan de intérpretes, 1494, XIX/8; 1508: caribes atemorizaban a los indios del este y nordeste de la Isla; apresados por Agüeybana y Ponce de León en la costa de Guayama, 1/9/276277 (Coll y Tote, 4a Conferencia); 1509: apresados haciendo canoas en la costa sur del Boriquén, por Juan Ponce de León; canje de caribes de Sta. Cruz por boriquenses, 1/9/93 (Coll y Toste, 3a Conferencia); Ponce de León les hace regalos por tenerlos de su parte; lleva a Sto. Domingo varios de Sta. Cruz que estaban fabricando canoas en la costa de Boriquén; capturan indios de San Juan manteniéndolos en cautiverio, 1º de mayo, 1/1/120-123; sobre devolución de los indios de Boriquén capturados por caribes y llevados a Sta. Cruz; concediendo permiso a Ponce de León para construir un bergantín contra los caribes, 1/1/125 (Segunda capitulación entre Ovando y Ponce de León, 2 de mayo de 1509); licencia para introducir caribes en Sto. Domingo o de los indios que hubiesen hecho resistencia, X/ 145 (Instrucción del Rey Católico a Diego Colón); 1511: llamados por los indios de P. R. para derrotar a los españoles; guerra contra caribes ordenada por el Rey, según mandado desde 1503, III/60, 149 (Acosta, p. 148 n. 1); al lado de los boriqueños rebeldes figuraron en las rebeliones contra españoles, XL/ 16; Ponce de León sugiere envío de bergantín para impedir arribo de caribes; se armen contra ellos; sus daños, VIII/32/279, 311; indios de Ayay (Sta. Cruz) tomaron parte en el alzamiento; invasiones caribes tuvieron por principal teatro las playas orientales y meridionales de San Juan; caían de noche sobre las costas incendiando las cabañas y asesinando a sus moradores; los conquistadores alejaban sus granjas de las playas orientales; ya que, por allí, la vecindad de Vieques facilitaba a los indios los asaltos; mantuvieron en jaque a los colonos de esta isla, desde 1511, hasta mucho después de la desaparición del Loquillo; asalto de la estancia de Juan Mexía, X/ 140-143; por R. C. del 25 de
Indios Caribes - 171
junio, se manda a combatir a los de Sta. Cruz, I/2/64; se ordena combatirlos para ayudar a la pacificación del Boriquén (carta del Rey a Diego Colón), 1/11/35 (Coll y Toste, 6a Conferencia); S. M. ordena a Cerón a vigilarlos, carta, 25 de julio, 1/10/76 (Coll y Toste, 7a Conferencia); se unen a los indios de Boriquén para atacar a españoles; licencia a los habitantes de San Juan para hacer guerra y tomar como esclavos a caribes; el Rey ordena envíen a Ponce de León, uno o dos bergantines para pacificar la isla, 9 de septiembre, 11/ 35, 102, 104-107, 252; R. C. al Almirante Diego Colón para que los indios que se tomasen a los caribes que fuesen a San Juan, los envíe allá (texto), I/2/89 (Archivo de Indias); ordena el Rey que barcos toquen en P. R. para amedrentarlos, I1I/ 149 (Acosta, p. 148 n. 1). 1I/254; guerra a los caribes, los prisioneros tomados como esclavos, 4 de diciembre, XXXVI/ 105; continuación de guerra contra los caribes, R. C., 23 de diciembre; se da licencia para guerrear contra ellos y vender los prisioneros; expedición contra caribes, ordenada a los vecinos, eximiéndoseles del pago del quinto por los prisionero, I/2/91-92; ataques, repetidas veces a P. R. (1511-14), 111/ 81-82; desde 1511 a 1530, la isla sufrió 6 sangrientos ataques de los caribes, XVIII/ 119; 1512: carta del Rey a Cerón y Díaz anunciándole envío de bergantines, que de la casa de Sevilla le envíen el cuento de moneda que piden; el Rey ordena hacer la guerra a los caribes para poner en paz la isla y no serán naborias sinó esclavos, 23 de febrero, II/ 256; expedición contra caribes; dispónese que los caribes cogidos en San Juan sean canjeados por esclavos en La Española (R. C. sobre Tenencia de Indios); franquicias y libertades para destruirlos o esclavizarlos (R. C. sobre Trinidad); depredaciones, 1/2/97, 99, 103, 106; envío de bergantines a la isla de San Juan, se ordena hacerles la guerra; mantienen sus asaltos a la isla de 1512 hasta 1625; créese que los primeros ataques a la isla atribuidos a ellos, se debieron a los boriqueños rebeldes refugiados en Sta. Cruz y Guadalupe, X/206, 322-323, 327; se ordena a los vecinos poner cautivos a los caribes; licencia para venderlos en La Española; defensas contra caribes; pacificar la Isla, VIII/ 32/327, 333-334, 360, 366; navíos escalan en isla San Juan para atemorizar a caribes, XLVI/ 263; Real Provisión de la Reina Juana contra los caribes (texto); caribes mataron a Cristóbal Sotomayor y a su sobrino don Diego; licencia a los vecinos de las islas Española y San Juan para hacer la guerra a los caribes tomándolos como esclavos, julio, 1/1/211-213 (Real Provisión de la Reina doña Juana contra caribes, 3 de julio de 1512, Archivo de Indias, 41-6-Lib. 12, fol. 133); Diego Colón pone a Cristóbal de Mendoza a cargo de la defensa, 1513, I/ 10/ 80 (Coll y Toste, 7a Conferencia); obligados por el Gob. Mendoza a despoblar Vieques y Sta. Cruz, establecen su cuartel general en la Guadalupe; resultados de la expedición practicada por el Gob.
172 - Indios Caribes
Mendoza, abandonan Vieques y Sta. Cruz, 1513-1515, X/332; 1514: al mando del cacique Jaureybo, atacan Loíza, 111/ 82; caribes atacaron estancias de castellanos, hiriendo al Cap. Sancho de Arango, 11/ 108 (Herrera, Crónica general de las Indias, Libro 10, Cap. 10); el Rey informa a Andrés de Haro, Tesorero de San Juan, anunciándole envío de armada contra caribes, 27 de septiembre, 11/ 263; Ponce de León nombrado por el Rey, Capitán de la misma, 1/10/174 (Coll y Toste, 8a Conferencia), XXIII/ 81; el Rey avisa a los Oficiales de San Juan que para remedio de los caribes irá la armada con el Cap. Ponce, 19 de octubre, I1/264; mantenían en continuo sobresalto a los colonos de San Juan; habitaban las islas de Vieques y Sta. Cruz; arrasaron constantemente las comarcas de Humacao y Daguao; ayudaban a los boriqueños contra los españoles; usaban flechas envenenadas; incendian caserío de Santiago del Daguao; hacían frecuentes correrías por las playas de Loíza, saqueando y matando a los colonos; el Gob. Mendoza practica expedición contra ellos; incendian estancias de Loíza, X/214, 233, 238-240, 256, 295, 308, 332; 1515: continúan sus asaltos, incendios y rapiñas; causan despoblación en las costas de Levante; instálanse en las riberas de los ríos Humacao y Daguao, comarcas abandonadas por los europeos; armada contra los caribes de Guadalupe salió para P. R. al mando de Ponce de León, el 14 de marzo, X/244, 332-333; buques de que se componía y aprestos militares; la carabela Santa María, de la armada contra caribes; heridos y muertos por los caribes; sale de España (14 de mayo); la flota fue costeada por el erario (Tapia, 156, Documentos de Indias, XI, 290); el número de alistados es poco conocido (Documentos de Indias, XXXVI, 378-79); Cristóbal Sánchez, comandaba la "Santiago", armada contra caribes, XXIII/ 82, 83 n. 3, n. 4; compuesta de 3 carabelas y armadas contra caribes a un costo de 1,656,745 (mrs.), 14 de mayo, II/ 156; por negarse los hombres a embarcarse para el ataque a caribes no se cumplió la orden hasta 1515, XXIX/ 11; enviada contra los indios de Guadalupe, al mando de Ponce de León, junio, X/ 244; diestros y valientes flecheros, invadía el sur de Boriquén; fabricantes de grandes canoas, con maderas de árboles enormes; Canyabón, sitio de desembarco de los caribes; de acuerdo con indios boriqueños orientales para atacar a pobladores españoles al nordeste; descripción del ataque (Anglería); columnas volantes, organizadas por Ponce de León para combatir la invasión de los caribes; armada constaba de 3 carabelas; Cristóbal Sánchez, maestre de Marina, pilotaba la carabela "Santiago"; Juan de Helo pilotaba la "Barbola"; armada sale de San Lúcar de Barrameda con rumbo a América, tocando en Canarias (14 de mayo), 1/10/169, 170, 172, 174-175, 177 n. 1(Coll y Toste, 8a Conferencia); su ataque a la isla de San Juan con la cooperación de los indios boriqueños; uniéronse a ellos dos ca-
Indios Caribes - 173
ciques Daguao y Gemivana (Canobana), se alzaron a un mismo tiempo para atacar la ciudad, 1/1/199 (Armas para Baltazar de Castro, 1531); armada contra caribes, su capitán, Bono de Guizo, I/3/75 (Jueces y Oficiales de La Española, carta a S. A., 1515); de Sevilla (3 carabelas), al mando de Ponce de León, mayo (Acosta, p. 148 n. 1); sorprende caribes armada que contra ellos enviara el Rey, en la isla de Guadalupe, causándole muchos daños, julio, 111/ 95, 149, 291,1/8/137; se han hecho buenas armadas; Ponce de León llega a la Guadalupe (15 de julio); nombraron a Juan Bono de Guizo capitán de una armada; Ponce de León se quedó en San Juan y envió a Iñigo de Zúñiga de capitán de la armada (30 de septiembre); navíos seguros de los caribes en puerto de San Juan (6 de octubre, VIII/36/357, 393, 415, 420, 431, 433; llegó de Sevilla a P. R. por la costa de Levante y al mando de Ponce de León; fracaso de la misma (Francisco López de Gómara); los indios instalados en las riberas de los ríos Humacao y Daguao, por una ligereza de Ponce de León, se ven impelidos a tomar las armas, X/ 333; vuelve Ponce de León de su expedición contra caribes, 15 de julio, XXXVI/82; Andrés de Haro, Tesorero, informa al Rey que en Guadalupe, los caribes hirieron a 15 cristianos, de que murieron 4, 8 de agosto, I1/273; 1516: Lic. Velázquez y Oficiales informan actuaciones de Zúñiga en la armada contra caribes, 5 de enero; los Oficiales informan al Rey de represión a Ponce de León, 14 de enero, 11/275-276; el producto de venta de caribes de Guadalupe ingresa al Fisco, 19 de abril, 1/10/177 (Coll y Toste, 8a Conferencia); el Rey comisiona a Ponce de León para hacer guerra a los caribes, le concede una armada de 3 navíos, 8 de septiembre, VIII/ 11 / 283; indios caribes continúan su plan de represalias en la isla, 1516-1520, X/ 333-334; sus depredaciones, 6 de abril de 1517, VIII/11/283; peligro de que entren caribes, 1518, VIII/34/317; 1520: ataques de los caribes a P. R.; ordena el Rey se envíe un bergantín a P. R., III/ 149 (Acosta, p. 148 n. 1); declaración que hizo el Lic. Figueroa, Oidor de la Audiencia de Sto. Domingo, sobre que todas las islas que no estaban pobladas de cristianos excepto las pequeñas Antillas eran de indios caribes, VIII/ 11/321; sentencia del Lic. Rodrigo de Figueroa sobre los indios caribes y guatiaos, será pregonada en Sto. Domingo, Cuba y San Juan, —/1/379-385; párrafo de la Pública Sentencia de Rodrigo de Figueroa determinando cuáles eran las comarcas que unos y otros (caribes y guatiaos) ocupaban; caribes declarados enemigos de los cristianos; caribes quedaron comprendidos en esta calificación oficial los domiciliados en las islas de Barlovento; asaltan la isla desembarcando por el río Humacao, asesinan 13 españoles y 13 indias en este asalto; rescatan 50 naborias en asalto, X/331, 334, XXXIV/81; atacan a San Juan en septiembre; ataque a estancieros de Humacao (5 canoas con 150), a la bahía de San Juan,
174 - Indios Caribes
1/3/ 325 (Archivo de Indias); en Humacao matan 4 cristianos y 15 indios, 10 de septiembre, XXXVI/92; se llevan consigo indios que encontraban en las granjas, XIX/ 342; Baltazar de Castro pide a S. M. dos navíos de remos sotiles para proteger bocas de los ríos frecuentados por caribes; 150 caribes atacan estancias en Humacao matando 4 cristianos y 13 indios y capturaron 50, 16 de noviembre; declaración del Lic. Figueroa; los indios de las islas y tierra firme deben ser de los cristianos traidos y tenidos por esclavos; resistencia de caribes a recibir cristianos y predicadores, 11/282, 350-354; 1521: ataque e incendio de caribes a Daguao, donde se emplaza Naguabo; gran desembarco de caribes, mataron y lleváronse muchos cautivos, abril, XXIX/ 12, 279, I11/92 n. b (Herrera, D. 3, Lib. 1, fol. 22, Castellanos, fol. 130 y 133); invasiones de caribes y piratas, 1525, V/5; atacan la hacienda Martín de Guiluz en Luquillo, defendida por Sebastián Alonso, 1526,11/ 30 (Oviedo, Historia general y natural de las Indias, Cap. VII, 1535); petición de barcos para combatirles, XIX/ 358; asaltan la isla de San Juan haciendo gran daño, 1528, 11/ 114 (Herrera, Crónica general de las Indias, 1528), I1I/ 112, XXIX/ 13; 1529: destruyen el convento de los Franciscanos, la ermita del Espinar y el poblejo de San Francisco de Asís de la Aguada, cinco religiosos fueron asaetados, 1/13/27,33,38 n. 3,48; sus invasiones hacían inhabitable la Isla, su última correría llegó a San Juan, V/4; en la bahía de la ciudad de P. R. fueron rechazados, 18 de octubre; de la Gama notifica al Rey el ataque ocurrido, lIl/ 112, 119, 149-150 (Acosta, pp. 112 n. 1, 148 n. 1); ataques de caribes en hacienda de Cristóbal Guzmán, se llevan 25 negros e indios para comérselos, 23 de octubre; atacan ciudad 8 canoas, 31 de octubre, XXXVI/99, 100; intentan asaltar a San Juan, XXXIV/81; arribo de caribes en 8 piraguas, no pudieron desembarcar; se permitió a P. R. armar dos bergantines para atacarlos, XXIX/ 13-14; penetran a la bahía, daños causados, 1/10/178 (Coll y Toste, 8a Conferencia), lI/ 119; Lic. Gama pide recurso (enuméranse) para combatirlos, 19 de noviembre; amenaza potencial contra San Germán; sobre ataque a San Juan, —/291, 294; el Rey había dispuesto que no se encomendasen más indios, como fuesen caribes, es decir, prisioneros de las islas de Barlovento; necesítanse dos bergantines en el puerto de P. R. (San Juan), contra los caribes (carta de Gama al Monarca, 19 de noviembre); la ciudad indefensa contra los caribes; apresan un barco del pasaje del río Bayamón con 5 negros y otra gente (octubre); su asalto por la bahía de San Juan provoca en algunos la idea de abandonar la isla, X/ 148, 245, 334; 1530: se concedió permiso a P. R. para armar dos bergantines para atacar los caribes; desembarco, robaron, incendiaron y mataron a cuantos pudieron; los españoles hicieron muchos muertos a los caribes rescatando los prisioneros; la esposa de Cristóbal de Guzmán
Indios Caribes - 175
resolvió armar 5 bergantines para rescatarlo, XXIX/ 14; en el Daguao, destruyen el ganado y llévanse 25 personas que apresaron vivas; asaltan finca de Cristóbal de Guzmán, por el Daguao; Abbad fija la invasión de Yaureibo entre 1530 y 1555, X/246, 263, 334; armada contra caribes, organizada a sus expensas por la mujer de Cristóbal de Guzmán; mueren C. de Guzmán con otros 30 españoles; el cacique Jaureibo, organizó un ataque contra P. R.; ataque a P. R., 23 de octubre, III/ 121, 123, 150; ataque de los caribes empieza por Naguabo, 23 de octubre, 1/10/178 (Coll y Toste, 8a Conferencia); en 11 canoas saquean hacienda de Cristóbal de Guzmán, del Daguao y minas de Llaguello, lleváronse presos 25 negros e indios; petición al Emperador de dos bergantines; la Audiencia de Sto. Domingo pide socorro, XII/ 14; vecinos pidieron licencia para atacar a los caribes; se solicita la construcción de una torre en una calzada con su puente como defensa; mantienen la isla armada, vigilándose ciudad y caminos, las mujeres y niños refugiándose en la iglesia (Catedral); Cuéllar urge el armamento de dos bergantines para combatirlos; en número de 500, atacan la isla; Informe de la Audiencia sobre que han hecho pregonar licencia general para armar contra caribes (Sto. Domingo, 28 de noviembre), II/ 120-121, 180, 294-295; sus depredaciones en Aguada; asalto y saqueo de la hacienda de Cristóbal de Guzmán en el Daguao; carta de las autoridades de P. R. a la Corona sobre caribes, XXXIV/82; 1531: Cédula mandando armar dos bergantines para una expedición, 27 de febrero, XXXVI/ 56, III/ 150 (Acosta, p. 148 n. 1); R. C. enviando dos bergantines en piezas por el navío del maestre Juan de León, para la defensa de la Isla de San Juan, 4 de noviembre; Herman Jiménez pide dos bergantines, II/ 180, XXXVI/ 101; 1532: ataque de los caribes hace que algunos españoles abandonen la isla para trasladarse a la de Trinidad, XVIII/ 119-120; Avendaño hallaba dificultad para reclutar soldados para Sedeño (Herrera, Crónica general de las Indias, Década 5, Libro 2, Cap. I); Lando informa que vinieron de Sevilla, en piezas, los dos bergantines contra caribes, 2 de junio; informa necesidad se envíe artillería y municiones para bergantines, II/ 121, 295-296; 1533: ofertas de los Oficiales Reales a los que hicieran la guerra contra los caribes, III/ 150 (Acosta, p. 148 n. 1); Juan de la Puente informa envío 4,000 pesos de cobro de bergantines y otras procedencias, 29 de abril, II/ 300;1534: envíase armada al mando de Aycar contra indios caribes (de la Dominica); batidos por la armada; llevábanse los colonos que apresaban (Lando al Emperador, 2 de julio); indios caribes de la Guadalupe trasladáronse a la Dominica; la batida contra los de Dominica, contuvo un tanto sus depredaciones, pero no tardaron en rehacerse y continuar con sus ataques a la isla; en su expedición a Dominica, Juan de Ayncar (Aycar), capturó 70 indios que tras-
176 - Indios Caribes
ladó a P. R., X/248, 334-336, 354; Oficiales informan que los enviados para defensa contra caribes no sirvieron; la armada contra caribes, costó, 4,000; informan salida, constaba de 170 hombres, se gastó más de 6,000 pesos, 26 de febrero, II/301, 302; Lando al Emperador: pide la colonización de Guadalupe y Dominica para resolver el problema de los caribes; armada cuesta ya 4,000 pesos; Guadalupe y la Dominica muy perjudiciales, 27 de febrero, —/303; tropelías de los caribes, 2 de julio, —/304; sobre el resultado que tuvo la armada enviada contra caribes de Dominica; se protesta el pago de los 5,000 pesos gastados; relación del ataque, 13 de julio, —/305-306; los puertorriqueños gastan 4,000 pesos en hacer una armada tripulando las naves con 130 hombres; al mando del Cap. Juan de Ayncar, mayo julio, I11/ 150-151 (Acosta, p. 148 n. 1); 1/10/179 (Col! y Toste, 8a Conferencia), XXXIV/84, XIX/22, 390; 1535: mataron a la cacica Luysa; Mexía, muerto por los caribes en el Haymanio de Luysa (Loíza); Cristóbal de Mendoza, gobernador, interviene en guerra contra caribes, los vence en Vieques; caribes destruyeron pueblo de Santiago del Daguao; los caribes de las islas comarcanas pasaban y atacaban a los cristianos con flechas envenenadas; Juan de Incar (Ayncar), capitán de la armada, 11/16, 32, 39, 41, 45, 47, 183 (Oviedo, Historia general y natural de las Indias, Cap. 1, Libro 16, 1535); 1536: Sedeño parte con 200 hombres a combatir a los de Inibiri; Baltasar de Castro a la Emperatriz: se anuncia partida de Sedeño con 400 hombres a combatir caribes; Sedeño presenta licencia para traer hombres y caballos de Canarias y hacer guerra a caribes; sobre preparativos de Antonio Sedeño para combatir caribes de Trinidad, 15 de marzo, II/304, 307, 309,111/151 (Acosta, p. 148n. I); sus depredaciones en las costas de P. R., 1537, XXXIV/81; Bartolomé Carreño prepara armada contra caribes, 111/ 151 (Acosta, p. 148 n. 1); los colonos adiestraban perros para defenderse de los indios de Barlovento (caribes), 1540, X/243 (Iñigo Abbad); caribes fueron vencidos en su ataque pacificándose la comarca con el rendimiento de los rebelados (siglo XVI), 1/1/200 (Armas para Baltazar de Castro, 1535); indios caribes retardaban el desarrollo de la colonización con sus asaltos; faltaban hombres y pertrechos para contener sus depredaciones (mediados del siglo XVI), X/243, 246; concede el Rey licencia a P. R. para armar dos bergantines corsarios contra caribes y piratas (primera mitad del siglo XVI), 111/ 112; los corsarios franceses destruyen la isla, 27 de agosto de 1550, 11/ 336; en un ataque por la banda de San Germán, hieren al Gob. Bahamonde, 1564, X/336; ataques a P. R., 1564-1570, II1/ 151 (Acosta, p. 148 n. 1); expedición durante la gobernación de Bahamonde de Lugo, 1564-1568, 1/8/138; hieren gravemente a Bahamonde en la invasión por San Germán, 1564-1569, X/257; el Gob. Bahamonde de Lugo y sus hombres les preparan una embos-
Indios Caribes - 177
cada, venciéndolos, 1565, VI/89-90; saquean a Guadianilla, XXXIV/84; al sur, repelidos por Bahamonde, 1567, 1/10/179 (Coll y Toste, 8a Conferencia); atacaron a Nueva San Germán (1565), incendiada por piratas franceses (1568), XIII/2/28 (A. Navarrete, Orígenes de la población de P. R., Conferencia, 19 de octubre de 1913); sus depredaciones motivan mudanza de Sta. Marta de Guadianilla, tierra adentro, 1570, 1/5/115, R.C. del 12 de marzo, ataques contribuyen al traslado de Caparra, 1/10/90 (Descripción de López de Velasco, 1571); caribes invaden costas meridionales, 1574; hieren gravemente al Gob. Bahamonde, X/ 269-270; ataque contra el poblado de Loíza en 1580, 1/10/179 (Coll y Toste, 8a Conferencia); asaltos de los caribes terminan los que hacen en la Isla con la intervención de ingleses y franceses por la posesión de Antillas Menores, 1/10/279; asaltan nuevamente a los estancieros de Loíza, 1581, X/336; el pueblo de Guayanilla quemado por caribes e indios comarcanos; despoblación de la isla; vecinos del río Xacagua robados por caribes; río Abeyno, poblado de caribles e indios comarcanos; río Unabo, despoblado por caribes; ídem, del río Guayamy; extinguen haciendas del río Guayama; río Grande, despoblado; prenden a Cristóbal de Guzmán; casa de piedra para defensa de los caribes; despoblaron la ribera del río Fajardo; queman tres veces un ingenio del río Macauca (Majaguas); la ribera del Luquillo, despoblada; caribes de la Dominica van a Vieques, VIII/21/255, 257, 264-267,283,285 (Melgarejo, Memoria; 1/1/78-79, 81-83, 90-91; X/254, 270; atacaron el pueblo de Loíza, Informe de Ponce de León y Bachiller Santa Clara, 1582, III/ 151 (Acosta, p. 148 n. 1); matan a 5 franciscanos en Aguada (entre 1582 y 1616); destruyen monasterio de Franciscanos (1585-1589); introdúcense por el Culebrinas hasta el Espinar, dando muerte a los franciscanos allí instalados, X/270, 272, 275-276, 308, 336, 338; en Dominica y otras islas inmediatas permanecían indios en 1588, XIX/ 22; sus ataques a la isla son menos frecuentes hacia finales del siglo XVI; aumentan los recursos para perseguirlos; causas de que sus ataques a la isla sean más difíciles, X/269; la lucha con ellos hácese sentir hasta los comienzos del siglo XVII, X/244; indios caribes fueron exterminados en Guadalupe y Martinica (hacia el siglo XVII), X/ 341 (J. J. Acosta, Discurso en la Sociedad Abolicionista, Madrid, 1870); 1625: atacados por ingleses y franceses en la isla de San Cristóbal, III/ 148; traslado de caribes a Dominica y San Vicente efectuado en 1625, 1/10/180 (Coll y Toste, 8a Conferencia); sustitúyense sus depredaciones por los asaltos de piratas europeos, X/269, 322-323, 338; guerras de caribes contra piratas franceses por el dominio de la Guadalupe, 1635, 1/10/94 n. 49 (nota de Coll y Toste ala Descripción de López de Velasco, 1571); expedición contra caribes ordenada por el Gob. Mendoza, I/4/274; martirizan cinco religiosos del
178 - Indios Caribes
convento San Francisco de la Aguada, I/4/265 (Descripción de la isla y ciudad de P. R., por Diego de Torres Vargas, 1647). —Antropofagia. Caribes comen carne humana, XVI/ 56 (Chanca); en la época del descubrimiento de América, Guadalupe y Martinica eran como cuartel general de los caribes antropófagos; el fraile dominico Juan Bautista Labat, sostiene que los caribes de Guadalupe y Martinica no eran antropófagos; Juan Ignacio de Armas, investigador cubano, reputa la antropofagia de los isleños de Barlovento; el Padre Rochefort la niega; la carne humana, cruda o asada, es de la que se ha dicho por los primitivos cronistas que gustaban los isleños de Barlovento; las descripciones por viajeros europeos del canibalismo practicado en el Africa Central, corresponden exactamente con las de los cronistas españoles de los siglos XV y XVI acerca de nuestros indios; según Irving, las pinturas que nos han quedado de los caníbales antillanos han derivado su triste colorido del miedo de los indios y de las preocupaciones de los españoles; si no se quiere reconocer la antropofagia de los indios caribes, necesario será no rechazar en absoluto las indicaciones de Colón y sus compañeros que la denuncian; la costumbre de comer carne humana entre los caribes que habitaban las pequeñas Antillas, era tan común, que con alusión a ella se hicieron sinónimos los nombres caníbales, caribes y antropófagos; aunque los caribes del continente en otro tiempo hicieron tráfico de esclavos y fuesen crueles y feroces, no eran sin embargo antropófagos, como sus hermanos que habitaban las pequeñas Antillas (Codazzi, Geografía de Venezuela, 1841); según Bachiller y Morales la raza antillana era la caribe (Cuba primitiva, 1878); no la practicaban con las mujeres (P. Mártir de Anglería); caribes, hombres feroces que se comen la carne humana; en Guadalupe, Colón encontró miembros humanos en las chozas, adornándolas; una vez halladas las islas de los caníbales de que en Haytí le dieron noticias en su viaje anterior, Colón restableció su empeño de regresar al fuerte de la Navidad, en La Española; esta palabra significa antropófago, según Tapia (según cronistas del siglo XVI); Oviedo duda que los boriquenses no comiesen carne humana, por las relaciones de ellos con los caribes; caribe o guaribo, no entrañan en ninguna de sus raíces idea sobre canibalismo, X/69-71, 73-74, 76, 85 n. x, 98, 100, 322-323, 328, 379 (carta de Cristóbal Colón a los Reyes Católicos, marzo de 1493). —Costumbres. Era gente desnuda; de una isla Guadalupe, según Montalvo Guenard, habían salido 10 canoas de hombres a asaltar otras islas (2º viaje de Colón); hallan cascos de cabezas colgados a manera de vasijas; las casas eran de paja y de buen artificio; las mujeres caribes usaban en cada pierna dos argollas tejidas de algodón, dos en los tobillos y dos en las rodillas; tenían algodón hilado y por hilar, y mantas de algodón bien tejidas; descripción de
Indios Caribes - 179
las canoas; iban por mar 150 leguas a saltear con canoas; saltean islas y cautivan mujeres jóvenes; descripción de sus armas; se comen a los hijos que tienen de las cautivas; dicen que la carne de hombre es tan buena que no hay tal cosa en el mundo; cocinaban la carne humana antes de comerla; tienen el cabello muy largo; se tiznaban los ojos y las cejas; los caribes dijeron que los de Burenquen tenían arcos y comían gente; guardaban las cabezas de personas amadas; descripción del veneno que usaban los caribes en sus flechas; usan collares de dientes y cabellos; navegaban en piraguas con velas de algodón y remos que llamaban nahes; son bravos y guerreros, comen carne humana y son los que despoblan la isla (P. R.); ponían veneno a sus flechas; costumbres, descripción; los caribes se llevaban mucha gente de Boriquén; los caribes castraban los cautivos para que engordaran, XVI/57-60, 64-65, 123, 136-137, 144, 154,227,337,348,357; características y costumbres, II/47-48 (Oviedo, Historia general y natural de las Indias, 1535); cada aldea formada por una familia, llamaban piraguas a sus embarcaciones; los escritores franceses se dedican a estudiar sus costumbres, dos siglos después del contacto civilizador; caribes negros nacidos del cruzamiento de los de Barlovento con africanos que arrebataban de las granjas españolas; caribe, denominación hecha a los de P. R., precisando sus costumbres, etc., XIX/4, 8, 15, 344 n. 1; caribes que asaltaron el Daguao, se llevaron 25 indios para comérselos, 1530, I1/ 120 (Herrera, Crónica general de las Indias, Libro 7, Cap. 6); se pintaban el cuerpo, consistiendo ésto su único traje (Raynald, Tomo. 4, fol. 30; Robertson, Tomo 2, fol. 566; Castellanos, Elegías, fol. 119); cómo vivían, guardaban los huesos de sus muertos; dio lugar a creer que eran caníbales (Irving, Vida y viajes); estudiados en el siglo XVII por el P. Labat, Voyage aux isles de l'Amérique), III/ 145, n. a, 146, 152-153; costumbres; Abbad trata el carácter, usos y costumbres de los caribes, X/84 (Molinari, La morale economique, p. 210), —/263-264; costumbres descritas por boriquenses cautivas en La Guadalupe, 1/8/298. —Embarcaciones. Piraguas, canoas pequeñas destinadas a pescar, pira (pescado, guaraní), 1/8/343; R. C. enviando dos bergantines en piezas por el navío del maestre Juan de León, para la defensa de la Isla de San Juan contra los caribes, 4 de noviembre de 1531, 11/ 180; horadaban los antillanos los troncos de árboles con que emprendían sus excursiones fluviales; movidas por remos cortos, XXIX/4, XIX/25, 31, XVI/ 144, 11/81 (Oviedo, Historia generaly natural de las Indias, Lib. 6, Cap. 4, 1535). —Esclavitud. Decretada por la Reina Isabel, R. C., 30 de octubre de 1503 (Acosta, p. 25 nota 1 a la nota 3); decrétase por el Rey, su comercio (principios del siglo XVI); prohíbe el Rey su esclavitud; ordenada por el Rey (1511), 111/29 n. 1, 72, 83, 149 (Acosta, p. 148 n. 1); el Rey concede permiso para hacer esclavos caribes, 4 de
180 - Indios de Barlovento
diciembre de 1511, II/ 102, 254 (Herrera, Crónica general de las Indias, Libro 8, Cap. 12); caribes de la Trinidad y otras islas sometidos a esclavitud, R. C., 23 de diciembre de 1511, 1/2/90; 1512: licencia para tenerlos de esclavos, VIII/ 32/333-334; no serán tomados como naborias de casa, sino como esclavos (el Rey a Cerón y Díaz, 23 de febrero), X/206; R. C. de 1512 sometiéndolos a esclavitud y marcarlos, XXXIV/286; se solicitó permiso para hacer esclavos a los caribes, 1514, XXIX/ 11; prohibido sacar indios esclavos excepto caribes, 1515, VIII/36/384-385; sofocada su rebelión en la Guadalupe por Iñigo de Zúñiga, fueron apresados y vendidos en P. R. por esclavos; el producto de los caribes apresados en Guadalupe y vendidos en P. R. fue remitido a la Casa de la Contratación de Sevilla, 1516, XIX/266-267; declaración del Lic. Figueroa sobre los indios caribes y guatiaos, recomendando la esclavitud de los caribes; que los de las islas y Tierra Firme deben ser de los cristianos traidos y tenidos por esclavos, 1520, II/350354, III/ 149 (Biblioteca histórica de P. R., 350; Colección del Archivo de Indias, Tomo i, 379, Acosta, p. 148 n. 1); se solicita de la Emperatriz que los caribes habidos en guerra sean esclavos, 3 de febrero de 1533; Oficiales informan que Bartolomé Carreño armó contra caribes y trajo ciertos esclavos caribes, 29 de mayo de 1539, 11/ 297, 318; mujeres de los caribes hablaban distinto idioma y las trataban como esclavas, XXIX/4; R. C. Núm. 151 (Título), para que no se reputen por esclavos, indios que no sean caribes, 1756, I/1/22. —Religión. Confusa su idea sobre el bien y el mal, no les preocupaba la religión, XXIX/ 4; en qué consistía, I1I/ 145 n. b (Raynald, Tom. 4, Fol. 31); Locuo, divinidad caribe, antillana según la leyenda de José Gabriel García, 1/3/163; (Lucuo), explicación de este vocablo, nombre del dios protector de los caribes, según Champlain, Laborde y Soubestre; Akambú, explicación de este vocablo, según el Padre Labat, es el dios protector de los caribes; Icheirí, dios protector de los caribes, 1/5/ 11; evangelización encomendada a misioneros franceses (principios del siglo XVII), 111/ 152 (Acosta, p. 148 n. 1). Indios de Barlovento. Creencia de que las islas de Barlovento estaban habitadas por raza distinta de la que poblaba Cuba, Haytí y Boriquén; arrebataban a los pueblos extraños el contingente femenino de que había necesidad para la reproducción; deformación de los seres; costumbres, sacrificio de los ancianos; las necesidades económicas los obligaba hurtar de isla en isla; estado político y social; dentro de la sociedad constituida en cada isla consideraban el hurto, punible; los colonos adiestraban sus perros para defenderse de los caribes de Barlovento (1540); la lucha con ellos hácese sentir hasta los comienzos del siglo XVII; causan despoblación en las costas de levante; a manos de ellos mueren cinco frailes del
Indios de Tierra Firme - 181
convento de San Francisco de la Aguada; incluidos en la calificación de guaribos o caribos por los indios yucayos, X/77-78, 84 (Molinari, La morale économique, p. 210), 86, 243, 244, 268, 328; sus ataques hacen que algunos españoles abandonen la isla para trasladarse a la de Trinidad, 1532, XVIII!!19-120. Indios de Cuba. Descripción hecha por Cristóbal Colón, 1/3/125; llamaban caribes a los barloventeños por sus costumbres belicosas, XX/ 328; en Cuba y Jamaica la novia no debía llevar al tálamo la pureza de su virginidad (Oviedo), X/69. Indios de Dominica. Descripción, toman prisioneros a los que tocan allí para hacer aguada y roban periódicamente en P.R.; se recomienda se les esclavice en represalia del cautiverio de los españoles de allá, 1/10/214-216 (Obispo de Salamanca, carta a S.M., mitad del siglo XVI). Indios de Guadalupe. Descripción de las villas encontradas en la isla de la Guadalupe por Colón ( Mártir de Anglería, Décadas ocednicas); los indios de la Guadalupe eran antropófagos (Montalvo Guenard, nota a Mártir de Anglería); descripción de las poblaciones halladas por Colón (J. B. Muñoz, Historia del Nuevo Mundo, 1793); descripción de las casas (Fiske, Discovery of America, 1892); en las casas de los indios halla Colón miembros humanos (Neumann, Benefactores de P.R., 1896), XVI/87-88, 89 n. 4, 199, 254, 343; caribe, se tiene por corrupción de guaribo, que significa hombre valiente y es en este concepto que se aplicaba por antonomasia, esa palabra a los isleños de Ayay y Sibuqueira; mantenían en sobresalto perpetuo, con sus asaltos, a las islas comarcanas; guerreros, sanguinarios, antropófagos; aliados a los de dos islas vecinas hacían la guerra a todas las demás; usaban arco y flechas con puntas venenosas; eran muy temidos por su ferocidad, que los llevaba a devorar a los prisioneros (1493); acostumbraban dirigirse en son de guerra a Boriquén aliados con los naturales de otras islas vecinas; enemigos de los boriqueños; envíase armada contra ellos al mando de Ponce de León (junio 1515); incluidos en la calificación de guaribos o caribos por los indios yucayos, X/76 n. xx, 77, 81-82, 100, 115, 244, 328. Indios de Haytí. Descripción hecha por Cristóbal Colón del indio de Haytí (Haití), 1492, 1/3/125; materiales de construcción y forma de hacer sus casas, 11/75-77 (Oviedo, Historia general y natura/de las Indias, 1535); llamaban caribes a los barloventeños por sus costumbres belicosas, X/328. Indios de Jamaica. Llevados a Sto. Domingo y de allí a P. R. (14941515); se extraían de la isla con destino a las otras colonias mineras, X/145, 323. Indios de Tierra Firme. Llegan a la isla 140 naturales del Brasil en noviembre de 1538; había unos doce o quince en la isla que
182 - Indios de Venezuela
apocáronse por sarampión, romadizo y viruelas, 1582 (Melgarejo, Estadística), X/363. Indios de Venezuela. La existencia de la raíz gua en el dialecto de algunas tribus indias residentes en Venezuela, ha dado lugar a que Codazzi atribuyese a los que la usaban origen caribe, o sea procedencia de las Antillas, X/60. Indios de Vieques. Continuaron invadiendo P.R. durante muchos años por las playas de Humacao y Daguao (Iñigo Abbad); sus invasiones continuaron hasta principios del siglo XVII; Abbad fija la invasión de Yaureibo entre 1530 y 1555; vinieron en son de alianza con los boricanos, a combatir a los españoles de 1511; mantenían en continuo sobresalto a los colonos de San Juan, 1514; entran por Loíza saqueando y matando a los colonos; hacían frecuentes correrías por las playas de Loíza; derrotados en su isla por Cristóbal Mendoza, con muerte del cacique Yaureibo, X/ 139, 140, 214, 240, 243, 263. Indios de La Española. Color de los indios; territorios del cacicazgo de Maguana donde gobernaba Caonabó; dividida en cinco cacicazgos con sus reyezuelos: Guarionex, Guacanagarí, Bohechío, Caonabó e Higuanamá; cacique Caonabó gobernaba el cacicazgo de Maguana con 21 nitaynos a sus órdenes que estaban al frente de los territorios de La Española, 1/3/126, 233; tenían hachas y azuelas hechas de piedra labrada (Dr. Chanca); eran tan buenos lapidarios como los de P.R. (Montalvo Guenard, nota al Dr. Chanca); descripción (Mártir de Anglería, Décadas ocednicas); peleaban con varas agudas que tiraban con unas tiranderas; de la provincia de Higüey iban a San Juan y los de aquí a Higüey (Herrera, 1599), XVI/79, 83 n. 3, 102-103, 168; con la venida de Ovando a La Española en febrero de 1502, se inició contra los indios una serie de persecuciones que dieron por resultado la absoluta sumisión de éstos (cita de la carta del Juez de Residencia, Alonso de Zuazo a Mr. de Xevres, fecha en Sto. Domingo a 22 de febrero de 1518, Colección Muñoz, Tomo 76); Ponce de León prestó servicios al Comendador Ovando en la campaña para someter los indios de La Española; Ponce de León nombrado en 1504 Capitán del Higüey, al terminarse la campaña para someter a los indios de La Española; indios sometidos a reglamentación idéntica a la establecida para los boriqueños; las crueldades de Ovando para con ellos adquirieron caracteres horribles; no hubo expatriación de ellos, como medida de seguridad o signo de protesta (principios de la colonización); se consideraba a los boriqueños más guerreros que los indios de La Española (Oviedo, Gómara), X/43, 144-145, 322, 328; informaron a Ponce de León que en isla Boriquén había mucho oro, 1508, II/96 (Herrera, Crónica general de las Indias, Libro 7, Cap. 4); los indios boriqueños mantenían tráfico con los del Higüey, 1/4/109 n. 3 (Coll y Toste, nota a la Carta de Chanca);
Indultos- 183
eran los más valientes y aguerridos, por eso la conquista del Higüey fue la más terrible, XIII/ 2/104 (Angel Paniagua, Juan Ponce de León, Conferencia, 16 de noviembre de 1913). Indios de La Florida. 1521: Descripción y costumbres, I1I/ 104-105 n. a (Robertson, T. 2, f. 347, etc.; Cárdenas, Historia de Florida, f. 46 (¿47?); su ataque a Ponce de León y su gente, XXXIV! 75; seminolas, con quienes Ponce de León fue a medir sus fuerzas, creyéndolos del mismo débil temple de los indo-antillanos; descripción de sus armas, usos y costumbres, etc., 1/11/3-4 (Coll y Toste, 12a Conferencia). Indios de la Guayana. Para cultivar el campo sólo necesitaban arrojar en la tierra algunos granos o retoños; cultivaban la yuca, el plátano y algunas veces el maíz; para roturar y beneficiar el campo bastábales sólo incendiar sus malezas (Barón de Humboldt), X/ 132. Indios de la Mona. Quedaban algunos en la isla, casados los más y buenos cristianos, 1548, 1/8/105 (Epistolario del obispo Bastidas); eran muy entendidos y en lo espiritual estaban a cargo del obispo Bastidas de San Juan de P.R., 1561,1/3/329 (Memoria de Echagoian al Rey Felipe II). Indios del Orinoco. Costumbres nómadas, forman pueblos que mudan a menudo de domicilio a lo largo de una misma ribera; viajan aún, hoy, con sus semillas, y transportan sus culturas o conucos, X/ 132 (Barón de Humboldt). Indios guaraní. El estudio de su lengua se debe a los padres Anchieta, y Figueira y al limeño Ruíz de Montoya, 1/8/299; la deformación característica del tronco guaraní no aparece advertida en los flordanos; condición de valientes como trascendencia de linaje se advierte en los pueblos de origen guaraní, XIX/ 11-12, 15. Indios incaicos. Los rindió Francisco Pizarro (sin fecha), X/ 329. Indios yucayos. Confundían a los boriqueños con los barloventeños en la denominación de caribos (lo mismo a los ayayanos, sibuqueyanos), .X/328, 330. Indultos. De presos, con motivo de las festividades en honor de Fernando VI, 1747, 1/5/167; R.C. Núm. 193 (Título), para que en Indias se observe el Indulto General concedido por S.M. a los reos con motivo de su exaltación al Trono, 1760, 1/1/24; R.C. Núm. 457 (Título), indultando al Auditor de Guerra, don Francisco Rafael de Monserrate de la pena de privación de empleo en que incurrió por haberse casado sin Real permiso, 1778, 1/1/43; R.C. Núm. 499 (Título), para que se dé cumplimiento al Indulto General concedido por el nacimiento del Infante don Carlos Domingo Eusebio, 1780, 1/1/46; R.C. Núm. 524 (Título), para que se tenga el debido cumplimiento al Indulto General concedido por el nacimiento de los infantes gemelos don Carlos y don Felipe, hijos de los Serenísimos Príncipes de Asturias, 1784, 1/1/48; R.C. Núm. 679 (Título), para que tenga cumplimiento el indulto concedido en
184 - Indultos
el
celebridad de los matrimonios de las infantas doña María Amalia y doña María Luisa, y ajuste de Paz con los franceses, 10 de junio de 1796, 1/1/60; R.C. Núm. 789 (Título), trasladando la R. O. en que S. M. concede indulto general a los presos por el matrimonio del Príncipe en los mismos términos que cuando el de SS. MM., 17 de febrero de 1803, 1/1/68; 1840: resolución de la Regencia sobre el indulto de los reos que se acogen a Sagrado, 1/4/246; Real Audiencia, vista general de cárcel para la aplicación del indulto por S.M. en R.D. del 10 de octubre de 1839, XXXIII/40/ 158, 26 de marzo; indulto general del 10 de octubre de 1839, con motivo del cumpleaños de la Reina doña Isabel 1I, con las restricciones de rigor, 18 de octubre, —/21/83; R. O. indultando de la pena de presidio a algunos militares por complicidad con revolucionarios de Cuba, anulando la parte que disponía su reingreso en Cuerpos de P.R. y ordenando pasen a continuar servicios en el Ejército de Cuba o Cataluña, Madrid, 7 de noviembre, —/19/75; por disposición de la Real Audiencia, la visita general de cárcel sobre P.R., será 29 de mayo de 1841, —/63/252; por Real Gracia, le es concedido el indulto al esclavo José Sandalio, acusado de dar muerte a una esclava, abril 1847, —/54/4 (números sueltos del 1847 en este tomo); R.O., P.R. ejercerá la gracia de indulto por Reales Ordenes, 29 de mayo de 1855, Artº 4, Núm. II, XXIX/43; Gobernador Civil a varios jefes de la Gracia de Indulto por Revolución de Lares, sentenciados a muerte, 27 de noviembre de 1868, XXXIII/ 143/I; Decreto del 10 de noviembre de 1868, extendiéndolo a Ultramar, Artículos del 1 al 13, 9 de diciembre de 1868, —/6/1, 1870; se le conmuta al esclavo Agapito la pena capital por la inmediata, de diez años de presidio con retención, 29 de marzo de 1872, —/ 38 / Supl.;1876: para conmemorar primer aniversario de advenimiento al trono de Don Alfonso, se aligera condena a penados reclusos exceptuando de esta gracia general a condenados por delito de infidencia, —/2/1; 16 vecinos de San Germán son indultados por gracia de S.M. Alfonso, enero, —/11/1; se conmuta sentencia de muerte por la de reclusión perpetua a los militares: José Oriol Coll, Constantino Gallego, Antonio y Pascual Velasco, octubre, —/127/1; R.D. del 22 de enero de 1878, sobre su aplicación a los condenados por Tribunales Militares, —/30/1; indulto general concedido con motivo del matrimonio del Rey, 5 de diciembre de 1879, —/2/1, 1880; al periódico Boletín Mercan tíl de la pena de quince números de suspensión, impuéstale por el Tribunal de Imprenta, junio 1882, —/69/1; 1883: se autoriza al Gobernador concederlo, de pena, suspensión a periódicos El Agente, Boletín y Propagador, 8 de febrero, —/18/1; R. O. concediéndole a Antonio Prida, director de La Nación, Mayagüez, de la pena impuesta por artículo publicado, 26 de julio, —/100/1; por R.D. se concede indulto para penas y delitos de
Indultos - 185
imprenta, 16 de diciembre de 1885, —/2/1, 1886; extensiva a P.R. la Ley Provisional (del 18 de junio de 1870), sobre gracia de indulto, 6 de septiembre de 1887, —/110/1; indulto para solemnizar el restablecimiento del Rey, 7 de marzo de 1890, —/39/1; a Juan de la Cruz Márquez, sentenciado a muerte, 14 de abril de 1891, —/48/1; 1892: Decreto, S. M. conmuta la pena de muerte impuesta por la Audiencia de Ponce a Miguel Rivera (Colón) por la inmediata, —/45/I; el concedido solemnizando el 4º Centenario del Descubrimiento de América, 21 de octubre, —/140/I; 1893: S. M. la Reina concede indulto de pena de muerte a Ramón Santa Ruíz, Concepción Cruz y otros, abril, —/37/1; R. O. concedido a Ramón Llanos Baeza (alcalde) sentenciado por coacción electoral en Sabana del Palmar, mayo, —/71/1; 1894: R. O. Núm. 2, disponiendo el de la condena de Felipe Escapa y Ruíz, 22 de enero, —/15/1; telegrama concediendo varios con motivo de onomástico del Rey, 24 de enero, —/11/1; R. O. Núm. 32 disponiendo el del reo Francisco Vicente Espadoni, —/27/1, R. O. Núm. 33, disponiendo el de Francisco Gregorio Cristóbal; R. O. Núm. 34, disponiendo el de Juan Vicente Gil, 16 de febrero, —/22/1; R. O. Núm. 169, conmutación de la pena del reo de asesinato José Fonfrías, 26 de abril, —/56/1; concesión con motivo del cumpleaños del Rey, 18 de mayo, —/60/1; R. O. Núm. 257, Real Decreto otorgándolos con motivo del cumpleaños del Rey, 11 de junio, —/71/1; R. O. Núm. 493, denegando el del penado Antonio Medina Vega, 12 de septiembre, —/113/2; indulto total a reos, delitos de Prensa, excepciones, 5 de julio de 1895, —/89/1; 1896: concédesele a José Antonio Latorre García, del resto de la pena de dos años, 4 meses y un día de prisión correccional, 12 de septiembre, —/113/1; concedido a Luis Muñoz Rivera, condenado a la pena de 4 meses y un día de arresto mayor, por delito de injurias por medio de la prensa, 23 de septiembre, —/122/I; Real Orden: denegando el de Valentín González González, 14 de octubre; el de Calixto Becené del Rosario, 15 de octubre; el de Acisclo Rodríguez Nazario, 28 de octubre, — /1/1; 1897: indulto por la Reina a Celestino Rosario, enero, —/17/1; lo decreta la Reina a favor de Carlos Espinet y Estrada; a Francisco Guillén Ferrer, enero, —/18/1; R. O. de indulto a Juan M. López, enero, —/47/1; autorizado por S.M. al Gobenador para ejercer gracia de indulto, 20 de mayo, —/41/1; a Andrés Méndez Irizarri, mayo, —/126/1; concedido por delitos de Imprenta, noviembre —/264/1; a los sentenciados por los sucesos de Arroyo, noviembre, —/278/1; Artº 2, el fiscal desistirá de los procesos por delitos de Imprenta en Cuba y Puerto Rico; Artº 32, exceptuados de indulto autores de injurias y calumnias a particulares, si no obtienen perdón de ofendidos, noviembre, —/281 / 1; requerido el Fiscal por el Gobernador, desistirá de acciones pe-
186 - Indumentaria
nales, noviembre, —/296/1; 1898: concedidos por Decretos de127 de enero, en celebración de los días de Alfonso XIII, —/39/1-2; enmiendas al Decreto Núm. 84, 13 de febrero, —/40/1; Decreto de indulto, publicado en la Gaceta, 28 de agosto, XXVIII/ 567; Ley para un Gobierno Civil, Sección 17, indultos, abril 1900, XXXIII/ 134/2; indulto concedido a Manuel Terreforte, 15 de abril de 1901, —/89/1; durante año fiscal último fueron radicadas en P.R., 307 peticiones de indultos, sólo cinco fueron concedidas, 1926, XVII/2598/1; Gobernador interino James R. Beverley denegó el indulto de Catalino Figueroa que cumple condena de reclusión perpetua en el Presidio de P.R., 1929, -/3377/3. Indumentaria. Colonizadores, descripción, X/ 320; hállase oro de 17 a 20 quilates y ropa de lana, 25 de octubre de 1536,11/ 311; primeros pobladores usan camisa de listado ordinario y unos calzones largos, XLIV/ 12 (según O'Reilly); peinetas de tejas y mantillas andaluzas a la Pizí, XX/ 17; Obispo Escañuela describe la escasez de ropa y a una R.C. de 1672 ordenando que anden vestidos los negros, responde en marzo 14 de 1674: "portentoso sería en que pudieran vestirse blancos y blancas de esta ciudad" (texto);escasez debida a la ausencia de barcos en P.R., por guerra en España y otras naciones, queja del Obispo Padilla 1686; la ropa de niños cuesta dos pesos al año; por diez pesos visten los hombres, y las mujeres por catorce; el vestido de un niño esclavo costaba cerca de cuatro reales plata y cuatro pesos el de los mayores, CC/96-97, 199; descripción, 1765, VI/ 183; autorízase uso escarapela encarnada en los sombreros del Fijo, por R.O., 23 de noviembre de 1766; autorízase el uso filete blanco en escarapela sombreros, Regimientos Suizos; cámbiase uniforme del Fijo, 22 de julio de 1796, V/289-291; descripción del traje usado por el hombre y la mujer hacia el último cuarto del siglo XVIII, 1/5/281 n. 1 (por Fray Iñigo Abbad); fines del siglo XVIII, XVIII/64-67, 168-169; La Moda Elegante, revista de modas editada en Madrid y que circulaba en P.R., XX/ 17 n. 1; descripción del uniforme de confinados, Presidio Provincial, 1895, XXXIII/66/2. Industrias. En las edades prehistóricas las industrias estaban confiadas a determinados individuos y luego pasaron a ciertas tribus, LV/ 138-139; relación de las principales existentes en P.R. desde el principio de la colonización, IV/ 18; autorízase un préstamo de 4,000 pesos para fundar ingenios de azúcar (sin fecha); los colonos niéganse a aceptar préstamo para fundar ingenios azucareros; los primeros en impulsar la industria azucarera en La Española fueron el Bachiller Villosa y Pedro de Atienza, 1506, X/248-249 (Torres de Mendoza, Documentos inéditos de Indias, Tomo VIII, p. 11); primer ingenio de caballos establecido en San Germán, por Tomás de Castellón, 1524, XLI V/60; algunos ingenios operaban por San Germán y por la ribera del Toa, 1534-1536, X/249;
Industrias - 187
industrias de la isla de San Juan eran las mismas que las de Haytí, II/47-48 (Oviedo, Historia general y natural de las Indias, Libro 16, Cap. 16, 1535); el primer ingenio hidráulico se estableció en la ribera del Toa por G. de Santolaya, 1548, X/249 n. x; industrias de P.R., consisten en ganado y azúcar, XXI/ 127; la no aplicación de ciertas leyes, impidió el estancamiento fabril, XXV/ 132; el azúcar y los cueros eran industrias de P.R., II/ 128 (Laet, Descripción de las Indias Occidentales, Libro I, Cap. I, 1640); salazón de cueros de toros y vacas (corambres), comercio de contrabando con extranjeros (siglo XVII), XLIV/ 59; las establecidas al comenzar relaciones comerciales clandestinas con Jamaica, tales como la del corambre (1662), 1/10/230 (Brau, carta a Salazar sobre orígenes de Ponce, 1909); 1797: labores a que se dedicaba, XXXIV/323; una de las pocas industrias que había en P.R. era la elaboración de objetos de paja, 1/1/164; comparación de industrias de hoy con las del final del siglo XVII1, relación de industrias que actualmente se explotan (siglo XIX), 1/1/ 177; las industrias eran clasificadas para imponer contribuciones, XLV/ 189; azucarera y cafetera, bien desarrolladas, 1815, 1/13/328 (Coll y Toste, 27a Conferencia); Comisión de Industria, creada por la Soc. de Amigos del País en su sesión del 31 de julio de 1820, CC/273-74; industrias en 1828: 62 trapiches melaeros, de madera; 1,387 cuerdas de caña en cultivo; 21 trapiches de hierro; 26 molinos de café; 20 alambiques; ganadería, frutos menores, hortalizas, 1/11/294; las producciones exportables de la isla tienen un valor tal que vigoriza la industria de día en día, 1837, 1/9/306 (Exposición del Conde de Torre Pando, 1837); la emancipación antillana comenzó con la decadencia fabril (segunda mitad del siglo XIX), XXV/8; Exposición Anual de Agricultura, Industria y Ganadería, 1855: concurrentes, trabajos de industria presentados y premiados; labores de la mujer, tonelería, maquinarias, armería, artículos varios, 1/14/78,1/7/102, 108-110, 112, 113; industrias y productos nativos presentados en la Tercera Feria Exposición pública del 1860, cerámica, armería, zapatería, maquinarias, cigarros, carrocería, 1/7/289-296, 301;1860: riqueza industrial, 291,782 pesos; excluyendo la Capital, 259,805 pesos; constituía el 3.26% de la riqueza total, 111/ 392 (Acosta, p. 368 n. 1); censo de industriales: 891 blancos, de color, 512, —/305 (Acosta, p. 285 n. 3); su desarrollo en 1864, X/309; reglamento para las Juntas de Agricultura, Industria y Comercio, 12 de abril de 1867, XXIV/ 11 / 7; para la tributación, la Industria y el Comercio continuaron amalgamados con la riqueza territorial hasta el presente; se hace la segregación a los efectos tributarios de la Industria y el Comercio como en Cuba y en la Península; la contribución industrial y de comercio será por medio de matrículas con arreglo a tarifas y bases de distribución; en compensación se les reduce cuota imponible; con el nombre de Industrial y de Comercio se
188 - Industrias
establece una contribución sobre estos ramos, R. D., del 30 de abril de 1869, 1/9/324-325; reparto de la contribución territorial, comercio e industrias, 10 de agosto de 1870, XXXIII/ 96/ 1; P.R. en el número y calidad de sus productos es el segundo entre los establecimientos coloniales; la atracción de industrias extranjeras, corrección de los vagos, inmigración de familias, tratamiento humanitario a los pardos, fomentarán la riqueza y seguridad del país, 1/9/304, 306 (Conde de Torre Pando, Informe 1873); 187677, a cuanto ascendían y su contribución en unión del comercio, XXIX/245, 247; 1878, su impulso, las actuales; estado demostrativo del material de las industrias de la capital y otras fases de sus actividades, —/113, 132; comparación de industrias de hoy con las del final del siglo XVI11, relación de industrias que actualmente se explotan (siglo XIX), 1/1/177; una fábrica de aguas gaseosas en 1878, XXXIII/10/l; hacen falta en P.R., industriales en lugar de médicos y abogados, según Ubarri, en carta al diputado Bastón, 1879, 1/5/230; Diputación Provincial anuncia premio de 1,000 pesos al primer establecimiento industrial para descortezar la planta del Ramié, 1887, XXXIII/59/5; reglamento para la imposición, administración y cobranza de la contribución industrial (texto), 3 y 11 de julio de 1893, —/78/2, —/79/2-9; R. O. Núm. 699, concesión de una patente a Paulina Lawrence para "carburación del gas y el aire", 28 de diciembre de 1893, —/1/2, 1894; Julius Mohs obtiene patente de invención por mejoras en aparatos para alimento y descargar sustancias pulverulentas en las industrias, 28 de diciembre de 1895, —/27/3, 1896; John Johnson y otros obtienen patente de invención por un procedimiento para la fabricación de un elemento poroso perfeccionado aplicable a cualquier objeto útil de las artes, 18 de marzo de 1896, —/53/1; Compañía Anónima Luz Eléctrica de Ponce, balance a diciembre 1897, —/9/4, 1898; concesión permiso a Thomas y Prevost, explotación procedimiento de maceración de fibras vegetales, 17 de enero de 1898, —/20/1; principales industrias locales: azúcar, tabacos y cigarrillos, café y frutas, 1901-1910, LXXX/ 143; 1902: industria, Juan Amill y Amill, XXXIII/ 112/1; in re: Ley del Cierre de establecimientos comerciales e industriales, 10 de febrero, — /38/ 1; uniones de industriales autorizadas por ley, 1º de marzo, —/56/I; Gob. Post informa a la legislatura la necesidad de proteger las industrias de P.R., 12 de marzo de 1909, —/5/158; 1921: Federación International del Trabajo respalda Resolución que solicita investigación de las industrias gubernamentales de P.R., XVII/625/ 1; Porto Rico Photoplay, industria puertorriqueña, filma en sus estudios revista de asuntos regionales, —/709/3; las industrias de P.R. limitadas a la caña de azúcar, café, tabaco y algunos otros productos, 1922, —/937/3; 1924: Senador Santiago Iglesias pide al Presidente de EE.UU. ordene investigación de la
Industrias - 189
crisis industrial existente en P.R., —/ 1482/3; manufactureros de trajes piden exención de contribuciones a esta nueva industria, Comisión de Servicio Público nombra comité investigador, — / 1602/3; Santiago Panzardi, impulsor de la industria automovilística en P.R., introdujo el Packard en la isla, —/ 1813/I; beneficios de las industrias emigran de P.R. en concepto de dividendos, rentas, etc.; Resolución Conjunta del Senado Núm. 29 (17 de marzo), —/2028/12, 29 de abril de 1925; Departamento de la Guerra cree que en P.R. debe fomentarse la industria del caucho, 1º de febrero de 1926, —/4092/1; industria de carburo de calcio, estúdiase la posibilidad de establecerla en P.R., 1928, XXXV0/43/1622; Senado Insular se dirige al Congreso Americano solicitando protección tarifaria para las industrias de P.R., 1929, XVII/3297/ 1; 1930: La industrialización de la isla de P.R., artículo por Antonio Paniagua Picazo, XXXV-C/ 10 de febrero; exentas de contribución (artículo por Sandalio Torres Monge), XVII/ 3611/3; "Necesitamos fondos de rehabilitación pero lo más importante es la industrialización", dice Roosevelt, gobernador de P.R., —/3612/1; se constituye en Guayama a iniciativa del municipio una comisión permanente pro-industrias del país, — / 3667/3; Iglesias promete considerar un plan de industrialización que le ha sido sometido, —/3680/3; 1932: el Comisionado de Sanidad, Dr. A. Fernós Isern, se pronuncia en favor de fomento de las industrias nativas, —/4228/2; Departamento de Trabajo en pro de que se concedan exenciones contributivas para fomentar la industria del tabaco, —/4233/1; proyecto de Ley para establecer Banco Tabacalero, Banco Cafetero y Banco Azucarero (proyecto de Ley de Felipe Carro), —/4272/5; Cámara Insular de Comercio gestiona la industria de P.R. sea autorizada a promulgar su propio código, 14 de julio de 1933, —/5406/2; artículo sobre las industrias, por Antonio Paniagua Picazo, XVII/ 7 de diciembre de 1934; empleo de 4,001 personas (industrias y servicios no especificados), 1935, XXXI V/507; la Asociación de Industriales de P.R. celebra asamblea para discutir el P. del Senador Tydings sobre independencia de P.R., 18 de mayo de 1936, XVII/6423/ 1; a estudiar posibilidad de industrias nativas llegan a San Juan el 26 del corriente, los señores James Jabaily, J. León y Ernest Frey, 1937, —/6763/5; 1938: La planta piloto del Departamento de Agricultura en Río Piedras, artículo de Jorge Felices Jr. (fotos), — / 7083 / 7; Pro-industrias nativas, artículo de Luis Raúl Esteves, —/7867/8; la Exposición inaugurada ayer en San Juan, editorial de El Mundo, 8 de octubre, —/7990/8, —/7991/5; Nueva industria que utiliza el bambú como base, artículo por Antonio Cruz y Nieves (fotos), —/8043/16; la Asociación de Industriales de P.R. se suma a la campaña de Bonos del Tercer Empréstito de Guerra, 16 de octubre de 1943, —/9797/5; Reglamento para la Prevención
190 - Industrias
de Incendios, 1946, Título XI (texto), —/ 1Q694/4 (segunda edición, 1º de septiembre de 1946); una fábrica de felpudos será instalada en la calle Cruz de San Juan, 23 de marzo de 1949, —/13614/4; La industrialización y el porvenir de P.R. contiene: Geografía y población, La economía agrícola, Redistribución de la riqueza, El camino de la industrialización, Funciones de la Compañía de Fomento Industrial, La campaña del ron, Publicidad para P.R., El turismo, Industrias privadas, Perspectivas, Arto por Manuel Rivera Matos, oficial del Departamento de la Compañía de Fomento Industrial; la Puerto Rico Iron Works de Ponce y la Ponce Cement Corporation, pertenecientes a las Empresas Ferré, 18 de diciembre de 1949, XXXV-P/ 13054/3, 7, 44-45. —Comisión Industrial. Creación de la Comisión Industrial, facultades y deberes con la Asociación de Seguro Mutuo de P. R., 1928, LX/699-701; 1929: Ley encargando de las funciones de la Comisión de Indemnizaciones a Obreros a la Comisión Industrial, —/ 249-251; Ley autorizando solicitud de préstamo para reparar antiguo edificio de Indemnizaciones a Obreros y Archivo Histórico para la Comisión Industrial, —/445-449; Dr. Víctor S. Clark, director de la Comisión que se ocupa en P.R. de un estudio de las condiciones industriales, etc., expresó a un reportero: "los destinos de Hawaii, Filipinas y P.R., están íntimamente ligados a la industria azucarera"; es director del Survey Económico, que estudia las condiciones del país después del ciclón de San Felipe (economista del Instituto Brookings), XVII/3359/1, —/3262/6; 1930: Juan M. Herrero, presidente, Comisión Industrial, — /3609/ 1; compensaciones asignadas, —/3610/ 11; Comisión asignada al Negociado de Compensaciones a Obreros del Departamento de Agricultura y Trabajo, LX/ 247;1932: Lupercio Colberg, presidente, Asociación de Industriales, XVII/4228/2; Hon. Juez Carlos Llauger de la Corte de Distrito de la Capital, revoca acuerdo de mayoría de la Comisión Industrial de P.R., —/4243/9; labor realizada por la Comisión Industrial en diciembre último, —/4246/2; casos de incapacidad parcial permanente y de muerte resueltos por la Comisión (mes de diciembre), — /4249/10; exhibición industrial en conexión con la Convención de Tecnólogos Azucareros, —/4272/2; carta del comisionado industrial, M. León Parra (indemnizaciones a obreros), —/4570/2; Asociación de Industriales se dirige al Gobernador abogando por que se derogue impuesto sobre elaboración de azúcar, —/4577/2; resumen de operaciones en enero último, —/4582/i; Asociación de Industriales, recomienda a Rafael Ríos para Comisionado Residente en Washington, —/4590/1; casos de incapacidad parcial permanente y de muerte, que resolvió la Comisión en el mes de enero último, —/4601/16; Comisión eleva un memorial al Comité
Industrias - 191
del Trabajo de la Cámara de Representantes, —/4611/1; un resumen de las operaciones de la Comisión durante el mes de febrero último, —/4613/2; 1933: el Catecismo de la Ley de Recuperación Industrial (5431-32-35-36-38), 9 de agosto, —/5429/6 (editorial); hace pública cartas que recibiera de personalidades de Estados Unidos, —/5442/1; toma posesión el nuevo Presidente, Pablo L. Sosa, 5 de octubre, —/5476/7; Joaquín A. Becerril, Secretario, nueva Comisión, 1935, —/6157/4; Seguro del Estado concede funciones semi judiciales a la Comisión, XXXIV/ 505; 1940: Comisión dicta una resolución, 24 de agosto, XVII/8686/ 12; labor realizada en 1939 y 1940, -/8703/6, 11 de septiembre; revoca Fondo del Estado, 12 de octubre, —/8734/6; resoluciones, 14 de octubre, —/8736/ 5; 1943: Lic. Enrique Campos del Toro, nuevo presidente de la Comisión, 2 de octubre, —/9783/5; Comisión anula procedimiento, ordena al Fondo del Estado que tome como base la nómina de jornales para liquidar la póliza de un patrono, 5 de octubre, —/9786/ 2; advierte a los obreros, —/25 de octubre, p. 4; nuevas reglas rigen desde el 10 de diciembre en la Comisión, son de procedimiento interno ante ese organismo y tiene fuerza de ley por haberlas aprobado el Gobernador, —/9841/9, 30 de noviembre; aceléranse las vistas de la Comisión, —/9 de diciembre, p. 5; 1944: renuncia Campos del Toro, enero, —/9884/1, —/9903/1; Lic. Luis R. Polo nombrado por el Gobernador, 1º de febrero, —/9902/1; Comisión desestima un caso de obrero que había perdido un 10% de visión, —/22 de marzo, p.9; Comité Industrial pide informes sobre sueldos, —/24 de marzo, p. 4; la Comisión recopila jurisprudencia del Supremo en torno a accidentes (Ley de Compensaciones), 1 º de mayo, —/9991 / 4; Servicio de Compensaciones a Obreros, resumen de la labor de la Comisión durante el año fiscal 1943-44 y miembros que la componen en 1945; miembro activo de la International Associates of Industrial Accident Boards and Commissions de EE. U U; resumen de su labor, 194445, por T. P. G. (texto); crea Negociado de Liquidación, LXX VIII /51; función de la Comisión, 18 de diciembre de 1949, XXXVP/13054/43. -Industria y Comercio. Declaración duplicada que han de llenar los contribuyentes, reglas y tarifas, enero 1872, XXXIII/ 16/1-3; Andrés Baquero, representante de Carlos Wilden King y Alfred Cliff, obtiene patente de invención por unas mejoras en conseguir una fuerza motriz mediante el calor y el aire, 11 de octubre de 1881, —/122/1; Junta Provincial, creada la de Agricultura, Industria y Comercio, 12 de junio de 1883, —/127/1; 1894 circular disponiendo la formación de la matrícula; convocatoria para la formación de la matrícula correspondiente a Mayagüez, 19 y 23 de abril, —/49/2, —/50/3, —/52/3; convocatoria de gremios, 7 de mayo —/55/4.
192 - Industrias
—Maquinarias. Francisco Gutiérrez Villalobos obtiene privilegios de introducción de máquina de hacer fideos en P. R., por espacio de 5 años, 1842, XXXIII/ 112/488; abolidos derechos de importación sobre maquinarias, etc., 10 de diciembre de 1867, —/2/1, 1868. Patentes de invención, concedidas por: máquina trilladora, septiembre 1893, —/32/3; concedidas en agosto 1894, publicadas en 1895: a The Gravier Dynamo Syndincate, Ltd., por mejoras en máquinas Dynamo (eléctricas), —/3/1; a Napoleón Du Brul, por mejoras en máquinas enrolladoras, —/4/1; concedidas en 1895, publicadas en 1896: Thomas Hoadly Stac Khonse, por perfeccionamientos de las máquinas de escribir, —/1/3; John Raphael Rogers, por mejoras en las máquinas para producir superficies impresoras, —/6/2; Arthur T. Timewell, por mejoras en las máquinas de llenar y coser sacos, —/15/1; Frank Reginald Keyes y otro, por mejoras en máquinas para fabricar cigarros, —/18/2; José Marcelino Urgellés, por una máquina para deshacer cigarros, —/22/I; Berliner Kunstdruck-und Verlags-Constalt, por una máquina para ensamblar cajas; Hunt Messrs Edwiro Nopier Gtephson David, por una máquina para rellenar colchones, — /24/1; The Continental Cigarrette Co., por mejoras en las máquinas para hacer cigarrillos, —/26/3; a James Lawton Branson por mejoras en las máquinas de tejer, —/27/3; concedidas en 1896: a Bernard Hoffman por una máquina de escribir "Telescriptor", 18 de marzo, —/49/1; Michael Krishner por una mejora en máquinas de hacer cigarrillos, —/52/1; La Societé Anonyme pour C. Transmision de la force pau-1'Electricité, por mejoras en máquinas eléctricas asincrónicas, —/53/ l; Philippe Buna Varilla, por una máquina productiva de fuerza giratoria, —/58/2; Ivar Ejerneld, por un procedimiento para separar en los aparatos introductores para máquinas de clavos de herradura y otras máquinas análogas los trozos de hierro perfilado, etc., —/60/2; Bernard Hoffman por un aparato que combina la máquina de escribir y el receptor telegráfico, —/66/2-3; Albert Legg (y otro), por mejoras en las máquinas de coser, —/90/1; William Tikle por mejoras en la máquina para trabajar madera, —/100/1-2; 8 de mayo: Harry A. Houseman por mejoras en máquinas para tejido de punto, — / 103/1; Jonathan Burns por perfeccionamiento en máquina para hacer llantas, —/106/1; Hugo Bilgram, por una máquina para elaborar cigarrillos cónicos, —/108/1; J. Joselín, por perfeccionamientos en máquinas de cigarrillos, —/113 / 3; 16 de julio: Jacok Stoll Detrick por mejoras en máquinas de fabricar cigarrillos de tabaco, —/116/2; la Sociedad Anónima "La double cigarriére", por una máquina para fabricar cigarros, —/118/1; 8 de agosto: Edward Nicoll Dieckerson, por mejoras en máquinas fotográficas automáticas, —/118/2; William C. Briggs, por mejoras en máquinas para hacer cigarrillos, —/119/3; Joseph Lacoste, por una
Industrias - 193
máquina para fabricar cigarros, —/123/2; La Societé des Mauters et Voitures automoviles Systerne Filtz (París), por una máquina rotativa que pueda emplearse como motor o bomba; Frederic Ordersharo por mejoras en máquinas de coser, —/125/1; 21 de agosto: William Miles Foroler, por mejoras en las máquinas de embotellar, —/126/1; The Angular Hobe Martin Co. Ltd., por mejoras en máquinas para taladrar, —/129/1; George Wilson Dudley, por una máquina de sumar e imprimir, —/142/4; 14 de septiembre, Frank Daniel Haddon (y otros), por mejoras en máquinas para estampar tejidos, —/142/4; 18 de septiembre, Edward Joel Pennington, por mejoras en máquinas de explosión, —/152/1; octubre, por mejoras en máquinas rotativas, —/7/1, 1897; noviembre, por mejoras en máquinas movidas por petróleo, —/13/1; por mejoras en las máquinas motrices, —/14/1; por máquinas de grabar, —/12/1, 1897; 1897: R. O. marzo, por máquina de rellenar colchones, —/154/1; R. O., 8 de abril, por mejoras en máquina para cortar tramas en terciopelo; por máquina dínamo, corriente continua, —/162/1; por máquina para fabricar clavos, —/164/1; R. O., 28 de abril, por máquina para coser y pespuntear; por máquina para moldear cuello botellas, —/183/ I; R. O.,19 de junio, por máquina para repartición de pan, —/195/1; por máquina de escribir, —/196/1; por mejoras en aparato de alimentar pliegos en máquinas de imprimir, —/198/2; a máquina de escribir a distancia (Telescriptor), —/207/1; por máquina perfeccionada para deshacer cigarrillos, —/213/1; por máquina (de moldear) masa o masijo, —/214/1; 8 de julio, por máquina cigarrillos, —/201/1; R. O., 27 de julio, por máquina reformada para encajetillar cigarrillos, —/222/ 1; por máquina para soplar cristales; por mejoras en máquinas para extender materias impermeables, etc., —/230/I. —Negociado de Agricultura, Industria y Comercio. 1896:* Patentes concedidas por R.O. en 1895: 7 de septiembre, XXXIII/ 1/2-3, —/3/1; de 7 de septiembre y 19 de octubre: —/4/1-2; a Edgar Arthur Ashcroft, por R. O. del 19 de octubre, —/5/1; otras: —/6/2; /9/1-2; —/10/1; —/11/1; —/12/1; —/13/1; —/14/2; —/15/1; —/16/1; a Frank Reginal Keyes, —/18/2; del 19 de octubre y 27 de noviembre, —/19/2; a The Ropeways Syndicate Ltd., por R. O. del 27 de noviembre, —/20/1; ídem, a Richard H. Korn, —/21/1; —/22/1; —/23/1; —/24/1; —/26/2; el 28 de diciembre, —/26/2-3, —/27/3, —/28/3, —/29/2; a Enrique Augusto de Neufrile, —/30/I. Por R. O. del 18 de marzo (1896): —/45/2, —/46/1, —/49/1-2, a Charles Jordan Goodwin, — /50/1; —/51/3; —/52/1; —/53/1; a Philippe Bunan Varilla, — /56/1, —/58/2; —/60/2; The Foreign Electric Traction Co., -/63/3; -/66/2-3; -/68/1; -/70/2; -/77/2; -/80/2; *Año de publicación en la Gaceta.
194 - Industrias
/81/1; -/90/1; —/92/1-2; —/99/2; —/100/1-2. Por Reales Ordenes del 18 de marzo y 28 de abril: —/101/1-2; del 28 de abril y 8 de mayo; —/103/1; del 8 de mayo, —/105/1, -/106/1-2, / 107/1; del 8 de mayo y 19 de junio, —/ 108/1,-!109/ 1; del 19 de junio, —/110/1, —/111/1, —/112/1, —/113/3; del 16 de julio, —/115/2, —/116/1-2, —/117/1; del 16 de julio y 8 de agosto, —/118/1-2; del 8 de agosto, —/119/3, —/121/2, —/122/1-2, —/123/2, —/124/1, —/125/1; del 21 de agosto, —/126/1 — /128/1, —/129/1, —/135/1, —/136/1, —/137/1, —/139/3, —/141/2; del 21 de agosto y 14 de septiembre, —/142/4; del 14 de septiembre, —/150/1-2; del 14 y 18 de septiembre, —/151/1; del 18 de septiembre, —/152/1, —/153/3; del 21 de agosto y 18 de septiembre, —/154/3; del 18 de septiembre, —/157/1. Tipos de industrias. —Aceites. De palo, obtenido del árbol de Masa; de ricino, de ajonjolí, de coco y de flor de naranjo (por Carlos Micard), 1/3/197, 204-205 (Andrés Viña, Memoria descriptiva, 1854). —Aguardiente. Guaynabo posee los dos ingenios de más producción en la isla, cada uno tiene 200 esclavos para el cultivo y extracción de aguardiente; en Bayamón hay algunos trapiches donde se hace aguardiente; en Toa Baja hay algunos trapiches de caña y el ingenio de Agustín de Losna en que se saca el mejor azúcar y aguardiente de la isla; en San Germán, 1/8 / 222-224, 239 (Iñigo Abbad, 1776). —Aguas minerales. Carbonato de cal, 1/3/205 (Andrés Viña, Memoria descriptiva, 1854). —Aguja. Cayey, quedan algunas personas que saben hacer encajes, guantes, medias, tirantes y cinchas para monturas de excelente calidad, 1853, CXXXV/L. 15/Ind. 7; labores, 1/7/292 (Baldorioty, Feria Exposición de 1860); Courtois Needle Work, Inc., corporación nativa fundada en 1918; Helen W. Courtois, Pres., Charles Hartzell, Vice-presidente, J. A. E. Rodríguez, Tesorero, 1920, XXXVII/560/s.p.; fabricantes de trajes, piden se exima de contribuciones a esta industria por ser nueva en el país, 1924, XVII/ 1602/3; de ropa hecha y bordados en Ponce, Coamo y Mayagüez atrae a los jíbaros que abandonan regiones cafeteras, 1925, —/3092/3; presentado P. de Ley para tratar de conseguir protección tarifaria a la industria de la aguja, 1929, —/3338/8; una defensa de la industria de bordados puertorriqueña aparece en las columnas del periódico norteamericano Dry Good, 1930, — /3684/ 1; 1932: curso sobre labores y trabajos de aguja ofrece la Escuela de Artes y Oficios de la Universidad, —/4254/4; asisten representantes de más de 40 talleres a reunión de la Industria de la Aguja, —/4582/11; Comisión de Industriales impugna ante el Gobernador proyecto de la Cámara Núm. 28, sobre trabajo a domicilio, —/4604/10; 1935: empleo de 70,228, XXXIV/507;
Industrias - 195
opinión del Juez Cooper en un caso de la industria de la aguja, XVII/6056/2; talleres de Mayagüez y la isla cierran actividades mientras no se resuelva Ley Salario Mínimo, —/16603/1, 4 de junio de 1937; PRRA establece centros de aguja en la Isla, artículo por R. Jiménez Malaret, 1938, —/7012/17; 1940: perjudicada por la Ley de Normas Razonables del Trabajo, carta del Director del Departamento de Investigaciones de la Unión de Trabajadores.de Ropa de Mujer, en New York al New York Times (texto), 19 de mayo, —/8590/8; exportación de P.R. a EE.UU. de manufacturas de algodón, hilo y seda, asciende a $21,000,000 aproximadamente (1936-1937), 16 de junio, —/8618/10; según Censo 1935, existen cerca de 20,000 trabajadores en talleres de Industria de la Aguja y más de 50,000 obreras trabajando a domicilio, 30 de junio, — / 8618 / 10; realízanse estudios para industria de la aguja en P.R., su director Adrián J. Dornbusch, asuntos que comprende, noviembre 1944, —/10219/1; 1945: programa abocado a perderse por falta de ofertas de industriales, 21 de marzo, —/ 10415/ 11; se asignan materiales para la industria de la aguja (4,300,000 yardas de tela algodón y rayón), 16 de junio, —/10502/1; talleres de costura del PEG proporcionan empleo a 2,500 mujeres en 36 pueblos, pueden operar a capacidad durante julio, agosto y septiembre, al obtener material, 11 de agosto, —/10466/1, 20. —Alfarería. No había alfareros en el país hacia los comienzos de la colonización, X/ 224; utensilios de alfarería hechos por los indios de La Española, XV/ 1/248 (Mártir de Anglería, Primera década oceánica, Libro V); tierras propias para esta industria en Caguas, no utilizadas (siglo XVIII), 111/233; se producía alfarería comercialmente en el Barrero (Caguas, 1775),1/1/269; esta zona abunda en barro excelente para todo género de vidriado, sólo se hacen de él vasijas para uso ordinario, etc., 1/8/222 (Iñigo Abbad, 1776); alfarería en P.R., 1797, 1/1/164; concédese aprovechamiento de minas para trabajos de alfarería, 1833, XXXIII/59/236; R. O. concediendo a Antonio Bernabé y José Miró el aprovechamiento de las minas para trabajos de alfarería, 25 de marzo de 1841, —/59/236; alfarería en establecimiento de Pedro del Valle, San Justo Núm. 10, 1869, —/44/4; alfarería quedan exentas de tributo, las que se dedican a la fabricación de ladrillos, 1899,1/6/114. —Algodón. Exportación de géneros de algodón manufacturados en la Isla por valor de $6,261,557 (hasta junio 1923); en 1922: $2,500,000, 1923, XVII/ 1357/3; cultivo de algodón See Island beneficia a región de Isabela, 19 de julio de 1925, —/3009/2; reunión pro-industria algodonera del país para tratar el asunto de la cuarentena y otros problemas, 1930, —/3616/1. —Almohadas. Hechas de guano, obtenido de las bellotas del árbol del guano, 1/3/193 (Andrés Viña, Memoria descriptiva, 1854). —Arcos. Cedazos, arcos de cajas de guerra, hormas de zapatos, etc.,
196 - Industrias
hechas del árbol de la jagua, 1/3/ 195 (Andrés Viña, Memoria descriptiva, 1854). —Arenas auríferas. Los negros se dedicaban al lavado de éstas, primera industria de los pobladores de P.R., 1/4/333 (Informe sobre la Abolición de la Esclavitud, 1867). —Azucarera. Juan de Castellanos (y Merlo), autorizado para proteger con dinero y otras concesiones el desarrollo de la industria azucarera, 1536, VI/76; según el obispo Bastidas, Gregorio de Santaolaya, estableció en 1548, un ingenio en Barrio Sta. Ana de Bayamón, XLIV/60; industria paralizada por falta de negros esclavos, 1/1/88 (Melgarejo, Memoria, 1582); azúcar, principal industria de la isla (fines del siglo XVI), XXXI V/94; azúcar de caña, 1647, 1/4/260 (Torres Vargas, Descripción, etc., 1647); primer trapiche "melaero" en los Pámpanos, hoy barrio Casas, Ponce, lo instaló Críspulo del Toro, 1702; en la hacienda de José Molina, frontera a Ponce, se instaló el segundo trapiche melaero, 1708, XLIV/61; en las inmediaciones de Loíza había algunos buenos ingenios de azúcar; "hay en Toa Baja trapiches de caña y el ingenio de Agustín de Losna en que se saca el mejor azúcar y aguardiente"; alguna azúcar en San Germán, 1/8/211, 224, 239 (Iñigo Abbad, 1776); se ordena traer de colonias vecinas operarios expertos para ingenios azucareros, R. O., del 14 de enero de 1778 (texto completo), 1/13/62; el primer trapiche azucarero en Guánica lo fundó Buenaventura Quiñones Vizcarrondo a principios del siglo XIX, 1/8/210 n. 1(Coll y Toste, nota a Iñigo Abbad, 1776); el primer trapiche de vapor lo introdujo en la hacienda "Cintrona" de Ponce, A. B. Archevald, 1843, XLIV/61; economía en tiempo obtenida de mejoras por máquina importada por José Webbe de Archevald para la industria azucarera, 15 de marzo de 1853, XXXIII/ 37/4; azúcar refinada, por Juan Lechet, 1854; construcción de un trapiche de madera para moler caña presentado por Juan Ortíz en la Feria Exposición de 1854; refinería, 1/3/177, 204, 1/7/111 (Memoria de la Feria Exposición, 1855); exportaciones: 1847, 104,178,232 lbs.; 1853, 110,605,859 lbs., 1/7/212 (Andrés Viña, Memoria, 1855); azúcares en la Exposición del 1860, 1/7/294 (Baldorioty, Memoria descriptiva, 1860); el Gobierno prestó dinero a particulares para fundar ingenios (sin fecha), 1/8/58 (Grivot-Stahl-Acosta, Informe sobre caña, 1878); Juan B. Serrallés establece en Ponce la primera central azucarera, XLIV/61; Rudolf Bichman obtiene patente de invención por "un procedimiento para la fabricación de azúcar de consumo", 7 de septiembre de 1895, XXXIII/ 1/2, 1896; 1898: en explotación 7 ingenios azucareros, con 1,171 cuerdas de caña en cultivo (Mayagüez), 1/11/295 (Coll y Toste, sobre fundación de Mayagüez, 1924); permiso a Max Jahn para explotar procedimiento purificación, etc.; privilegio explotación invención "extracción azúcar
Industrias - 197
de melaza" (11 de diciembre de 1897), XXXIII/6/l, -/10/1; maquinaria, su introducción libre de derechos para fabricar azúcar, 14 de agosto de 1899, —191/1; sobre concesión a Nicolás Oyanguren (Alcaldía de Naguabo); revocación concesión a E. Fitch Shepard, 5 de febrero de 1902, —/51/4, —/52/4; la industria azucarera en P.R., comprometida por la baja del azúcar, 1921, XVII/723/¿?; rebaja de tarifa perjudica la industria de P.R. y favorece la cubana, 1922, —/1153/1; se avecina crisis, predice J. Ruíz Soler, 1925, —/4000/1; 1945: Bell, Presidente de Asuntos Insulares de la Cámara de EE. UU., exhorta al pueblo americano demande investigación de Agencias Federales que manejan situación azucarera insular, 26 de febrero, —/10392/1; achaca a Agencias Federales, situación crítica al pretender comprar azúcar a precios que no cubren costo de producción, 5 de marzo, — /10399/1. —Bambú. "Nueva industria que utiliza el bambú como base", artículo de Antonio Cruz y Nieves (fotos), 1938, XVII/ 8043/16; esta industria está siendo desarrollada en P.R. por la Compañía de Fomento, octubre 1944, —/10150/1. —Barnices. Empléase la resina del almásigo en barniz, 1/3/185 (Andrés Viña, Memoria descriptiva, 1854). —Bejuco. Banastas de bejuco, industria en San Germán, I/3/213. —Bombas. Modelo de un sistema de dos bombas para elevar el agua, construida por Francisco Javier Amézquita y presentada en la Feria Exposición de 1854, I/3/203 (Andrés Viña, Memoria descriptiva, 1854). —Cacao. Empléase la fruta del árbol "cacao hembra" en la fabricación de "chocolate", I/3/ 186. —Café. La cafetera ocupa el 4º lugar entre las industrias del país; exportación del presente año fiscal asciende a $3,000,000 (junio 1923), XVII/ 1351/1; familia del jíbaro abandona regiones cafeteras atraídos por ganancias de las industrias en la ciudad, 1925, —/3092/3; El ciclón de 1928, destruye completamente la industria cafetera, artículo E. G. Gruening (texto), 27 de febrero de 1937, XXXVII/ 1407/s.p.; Luis Sánchez Morales, Pres. de la Comisión a la Legislatura para ayudar a la industria del café, 1940, XVII/8803/2; su más grande revés en 1928 debido al ciclón San Felipe, 17 de diciembre de 1945, —/10439/16; decreto mandatorio, fijando salarios mínimos a empleados y trabajadores de la industria cafetalera (aprobado el 23 de octubre de 1950), 26 de octubre de 1950, —/14182/22. —Cal. En Bayamón hay algunos hornos de cal, I/8/223 (Iñigo Abbad, 1776). —Canoas. Se usa el árbol de la seiba (ceiba) para canoas de pescar, baños y bateas, 1/3/200 (Andrés Viña, Memoria descriptiva, 1854).
198 - Industrias
—Carbón. Para hacer carbón se emplea: el arbusto emajagua, cumacey blanco, la madera del guamá, el árbol silvestre granadilla, "el granadillo", para carbón de herrería, el árbol lechesillo, el arbusto "hoja menuda", mangle botón, acuatil mangle blanco, acuatil mangle colorado, el árbol de multa, del pajuil, de pomarrosa, teta de burra, del uvero (cocoloba uviffera), 1/3/190, 192, 194-199, 201 (Andrés Viña, Memoria descriptiva, 1854). —Carpintería. Memoria de la Feria Exposición, 1855,1/7/110; caimitillo, usado en la fabricación de manos de pilón, 1/3/ 187. —Cemento. Puerto Rico Cement Corp. no exporta en la actualidad cemento, 11 de agosto de 1945, XVII/ 10466/1; Dindmica de la industria del cemento en Puerto Rico, artículo por Luis A. Ferré, Vice-Presidente de la Ponce Cement Corp. (texto), de cómo P.R. se convirtió de importador en exportador de cemento; el país tendrá en 1950 la segunda fábrica de cemento en Centro y Sur América, brillantes perspectivas para el porvenir, 18 de diciembre de 1949, XXXV-P/13054/33. —Cigarrera (tabacalera). El torcido de tabaco en rollos para mascar, al establecerse comercio clandestino con Jamaica, 1662, 1/10/230 (Brau, carta a Salazar sobre orígenes de Ponce, 1909); fabricación del cigarro hecho por las mujeres hacia el último cuarto del siglo XVIII, I/5/282 n. 1 (Iñigo Abbad); cigarros, por Cladellas y Santos, 1/3/ 208 (Andrés Viña, Memoria descriptiva, 1854); John Robert Williams obtiene patente de invención por mejoras a máquinas para cortar capas o envolturas de cigarros, 7 de septiembre de 1895, XXXIII/ 1/2, 1896; concedido permiso explotación máquina para picar tabaco, 11 de diciembre de 1897, —/6/1, 1898; 1921: debido a las huelgas, la fábrica de cigarrillos de San Lorenzo es clausurada, venden local para escuelas, XVII/696/6; huelga de torcedores amenaza la industria de cigarrillos de Manatí, — /706/3; 1925: amenazada la industria tabacalera de P.R. por competencia filipina en EE.UU., advierte Martínez Rivera, — / 1989/ 1; obreros manuales desplazados por las máquinas, — /2094/1; proyecto de senadores Zeno y Guerrero pro industria tabacalera (texto), 1º de abril de 1928, —/2464/1; detalles sobre producción de cigarrillos y cigarros en P.R., 1932, -/ 4272/ 2 (Inf. de la revista Tobacco de Nueva York, 28 de enero); producción tabacalera envuelve $1,750,000 en pagos de beneficios, febrero 1934, —/5613/3. —Cinematográfica. La Porto Rico Photoplay, para filmar películas en P.R. construye sus estudios en Hato Rey, 1921, XVII/615/3, —/709/3. —Cocos. Productos derivados del coco (R. Pérez Porrata, químico), 1932, XVII/4621/8. —Cola. Los campesinos emplean la resina del árbol cupey como cola, 1/3/190 (Andrés Viña, Memoria descriptiva, 1854).
Industrias - 199
—Colchones. Hechos de guano, obtenido de las bellotas del árbol del guano, 1/3/ 193. —Condimentos. El fruto del árbol enemosco o nuez moscada, se usa como condimento, 1/3/ 190. —Confitería. Fábrica de chocolates del Gaditano se abre en San Francisco Núm. 34 en la capital, 1838, XXXIII/ 150/600; exportación de dulce, 135 libras, marzo 1848, —/41/4; en 1854, por Santo Espaza, 1/3/206; campaña pro consumo de dulces fabricados en P.R., 1932, XVII/4606/4. —Construcción. Empleo de 14,325 personas en 1935, XXXIV/507. —Cordobanes. Obtenida del ganado cabrío en Ponce, aplicándose a la zapatería, 1778, 1/10/247. —Costura. En 1931, 50,000 obreras, XVII/3884/8. —Cueros. El nuevo impuesto sobre cueros hará decaer más la situación de los ingenios de azúcar, 1544, 1/8/105 (Epistolario del Obispo Bastidas); cueros secos, 1647, 1/4/260 (Torres Vargas, Descripción, 1647); beneficios reportados por el contrabando, 1/2/135. —Diamantes. Establécese en Santurce una fábrica de pulir diamantes, 31 de enero de 1945, XVII/ 10266/op. p. 7. —Ebanistería. En la Exposición de 1855, I/7/ 110; en 1860, I/7/294. —Encuadernación. De lujo, en el taller de Jacinto Serna, 1/3/208 (Andrés Viña, Memoria descriptiva, 1854). —Enlatados. De frutas, fábrica en Bayamón, CXVI/ 156; piñas conservadas en su jugo (por Jorge Látimer, 1854, fábrica en Mayagüez); jugo de piña (por José Dumond), 1/3/205, 206 (Andrés Viña, Memoria descriptiva, 1854); fabricantes de conservas en la Exposición de 1860, 1/7/ 293 (Baldorioty, Memoria descriptiva, 1860); la firma americana Davidson Brothers, Inc., se propone establecer en la isla una planta de conservación de frutas y solicita a ese efecto una concesión de la Legislatura en forma de terrenos públicos, 1930, XVII/3660/ 1; la industria del enlatado en P.R., 1938, /7073/15. —Escobas. Industria textil, escobas hechas de la cáscara del coco, 1/3/209 (Viñas, Memoria descriptiva, 1854). —Esterillas. Industria en San Germán, 1/3/213. —Fabriles. Empleo de 4,221 personas, 1935, XXXIV/507. —Filtros. Fabricación de piedras de destilar agua (filtros) en la Cueva del Islote en Arecibo, I/5/7. —Fósforos. Fábricas en P.R., 1878, XXIX/ 113; en La Marina, de los Sres. Iglesia y Cía., incendio ocurrido en ésta, 4 de febrero de 1890, VII/L. 34/22, 1822-1900. —Fruteras. La Industria frutera se hace superior a la cafetera, exportaciones de frutas excede de $4,500,000 (hasta junio 1923), XVII/ 1357/ 3; industria amenazada por Junta Cuarentenaria de EE. UU., al prohibir entrada libre de frutas de P.R., en el continente, 29 de enero de 1925, —/1937/1, —/1999/1; Mr. H. W.
200 - Industrias
Brown, miembro de la Conferencia Económica, afirma industria frutera es negocio próspero en P.R.; en 1924 la isla exportó a EE.UU. por valor de 3 millones de dólares, 6 de enero de 1926, —/4076/2; una empresa beneficiosa a la industria frutera ha quedado establecida en Río Piedras, 1930, —/3625/3; el plan de rehabilitación de la industria frutera aprobado por Comité Ejecutivo de la PRRA, 14 de noviembre de 1935, —/6238/ 1. —Fuegos artificiales. Se sugiere destinar un local a propósito para laboratorio de mistos, donde fabricar estopines y lanza fuegos (1844); habililado el Cuerpo de Guardia de la Perla para construir estopines, lanza fuegos, poco a propósito para tal objeto, 1/2/179 (Francisco Diaz, Relación histórica artillera de P.R., 1844). —Harinas. De plátano, por el Sr. Darrás, Feria Exposición 1854, I/3/208; harinas, Memoria de la Feria Exposición 1855,1/7/111. —Hielo. Fábrica, en la calle Comercio de San Juan, 1897, V/328. —Instrumentos musicales. Se emplea el Yaití Negro para hacer flautas, flautines y otros objetos semejantes, 1/3/202 (Andrés Viña, Memoria descriptiva, 1854). —Juguetes. En la Exposición de 1860, 1/7/297 (Baldorioty, Memoria descriptiva, 1860). —Ladrillos. En Bayamón hay algunos hornos de hacer ladrillos y los llevan a la ciudad (San Juan) en piraguas por el río de Bayamón, 1/8/223 (Iñigo Abbad, 1776). —Licores, ron. La destilación de ron, al establecerse relaciones comerciales clandestinas con Jamaica, 1662, 1/10/230; Guaynabo posee dos ingenios de más producto que hay en la isla, cada uno de ellos tiene más de 200 esclavos para el cultivo de la caña, extracción de aguardiente ron y azúcar, I/8/222 (Iñigo Abbad, 1776); a Ramón Ruíz se le concede privilegio de invención por 5 años para la elaboración del ron blanco de caña, 15 de abril de 1853, XXXIII/47/4; ron de malagueta, por Gustavo Duclere de Guayama, 1854; ron brandy, producido y presentado por Rafael Gavino Silva; 6 botellas de Agua Divina; 6 de Noyó, 4 de Pomarosa, 4 de Mema, 4 de Rosa y 12 de cerveza, presentados por Melchor Margenat, Feria Exposición 1854; ron de caña, de coco, ginebra y anisado-en fábrica de Cangrejos por Santos y Cladellas, 1/3 / 206 (Andrés Viña, Memoria descriptiva, 1854); licores Memoria de la Feria Exposición, 1855, 1/7/111 (Baldorioty, Memoria descriptiva, (1860); licoristas, Exposición de 1869, 1/7/293; fáfrica de licores en la calle Comercio de San Juan, 1897, V/238; industrias licoreras antes de 1898; desaparece industria, 1917 (Prohibición); renace en 1934, derogación Ley de la Prohibición, CXVI/ 103; Carlos E. Seijo de la Destilería Serrallés expone que el cobro de impuestos sobre el ron al venderle a puestos militares merma la venta a los mismos a la vez que priva el producto de un anuncio gratuito, 1949, XVII/ 13570/1. —Mangos de espadines. Empléase la madera del arbusto alilaida para
Industrias- 201
fabricación de éstos y azadones, 1/3/185 (Andrés Viña, Memoria descriptiva, 1854). —Manteca de cacao. Elaborada en la finca de Joaquín González, Gurabo, premiada con $100.00, Feria Exposición, 1854, 1/3/175 (A. Viña, Memoria descriptiva, 1854). —Maquinarias. Introducción de maquinaria declarada libre de derechos por el Intendente Ramírez (principios del siglo XIX), 111/373 (Acosta, p. 368 n. 1); Francisco Mecler pidió permiso para introducir máquinas para moler maíz y pilar arroz y le fue concedida la franquicia, 1/1/307; introducción de maquinaria libre de derechos por el Intendente Ramírez, 1813, 111/344 (Acosta, p. 337 n. 1); decretada su libre introducción por la Real Cédula de Gracias del 10 de agosto de 1815, 1/1/172; Juan Salazar mencionado en documento autorizando el establecimiendo de maquinarias para moler maíz y pilar arroz (alrededor de 1815),1/ 14/6 (Coll y Toste, 28a Conferencia); bombas para elevar agua, construidas por Francisco Janer Amézquita, dirigido por el ingeniero Sánchez Núñez; construcción de una máquina para triturar piedras, por Francisco Javier Amézquita; modelo de noria, construido y presentado en la Feria Exposición por Juan Bollere; modelo de trapiche de madera, presentado por Juan Ortíz, 1/3/203-204 (Andrés Viña, Memoria descriptiva, 1854); máquinas de construcción, 1878, XXIX/ 113; introducción de las máquinas trituradoras de piedra, 1879, LVII/ 13. —Melado. En 1647, 1/4/260 (Torres Vargas, Descripción, 1647); en San Germán, 1/8/239 (Iñigo Abbad, 1776). —Metalúrgica. Galvano-plástica (para dorar y platear objetos), 1854, por Ramón Sánchez de San Juan, I/3/208 (Andrés Viña, Memoria descriptiva, 1854); Existen factores necesarios para establecer una industria metalúrgica en P.R., artículo por Antonio Paniagua Picazo, XXXV-C/ 11 de mayo de 1947. —Minera. La primera industria a que se consagraron los pobladores fue el lavado de arenas auríferas al que dedicaban a los negros, 1/4/333 (Ruíz Belvis-Acosta-Quiñones, Informe abolicionista, 1867), I/8/57; la primera que se organizó en P.R. (principios del siglo XVI), XXIII/ 53 n. 2 (Tapia, 315, 317); en la Exposición en 1860, I/7/297 (Baldorioty, Memoria descriptiva, 1860). —Oxígeno. Comienza a funcionar la fábrica instalada en Bayamón, por J. R. Santamaría, 1932, XVII/5082/2. —Pan de casabe. En II/ 15 (Oviedo, Historia general y natural de las Indias, 1535). —Pecuaria. Pagaba diezmo, de cada diez cabezas, una, I/2/ 144 n. 1 (Real Cédula, 1511); estado demostrativo (O'Reily, 1765), 111/319 (Acosta, p. 312 n. 1); en 1776: 77, 384 cabezas de ganado vacuno, 1,524 mular, 23,195 caballar y 49,050 menor, I11/321; toda la ribera del río Arecivo (Arecibo), dedicada a la industria pecuaria,
202 - Industrias
LXXV/44 (Iñigo Abbad, 1776); uno de los mejores negocios en el siglo XVIII, 1/1/163; muy desarrollada en territorio de Fajardo; muy importante en el territorio de Guayama; ceba del ganado y modo de llevarla a cabo; cabezas de ganado criado repartido por pueblos (fines de 1776), I11/222, 227, 240, 313; producción y movimiento de ganado mayor por años (1828-1864), —/328 (Acosta, p. 312 n. 1); subasta de corrales de pesca Boca-Habana; río de Toabaja y del Dorado, septiembre 1853, XXXIII/ 112/4; para la exportación: 180,422 cabezas de ganado (bueyes, vacas, caballos y yeguas), (Gaceta de Gobierno, 1854), 111/ 329 (Acosta, p. 312 n. 1); 1876-77: Adjuntas, 6,314 pesos, 20 cts., XXIX/234; Aguas Buenas, 6,459 pesos, 60 cts., —/265; Aibonito, 6,507 pesos, 20 cts. —/229; Añasco, 5,025 pesos, —/214; Arroyo, 3,619 pesos, —/257; Barros, 5,022 pesos, —/226; Barranquitas, 4,396 pesos, —/228; Caguas, 7,910 pesos, —/263; Cayey, 8,958 pesos, 20 cts., —/253; islotes de Ceiba dedicados a la industria pecuaria; 4,406 pesos, —/280; Cidra, 5,365 pesos, —/252; Coamo, 13,903.20 pesos, —/231; no es cuantiosa en Fajardo, —/281; Guayama, 9,180 pesos, —/247; Guayanilla, 1,620 pesos, —/238; Gurabo, 3,532 pesos, 50 cts., —/262; Hato Grande, 13,367 pesos, 40 cts.,—/259; Humacao, 15,447 pesos, —/267; Juana Díaz, 15,900 pesos, — / 240; Juncos, 23,646, pesos, 60 cts., —/260; Las Piedras, 12,150 pesos, —/276; Luquillo, 2,987 pesos, —/284; más de dos mil pesos vale la de Maunabo, —/273; Naguabo, 26,320 pesos, —/278; Patillas, 11,060 pesos, 20 cts., —/271; Peñuelas, 1,345 pesos, —/243; Sabana del Palmar, 2,862 pesos, —/251; San Germán, 13,107 pesos con 60 cts., —/213; Santa Isabel, 19,321 pesos, 20 cts., —/245; Vieques, 27,740 pesos, —/286; a más de 28 mil pesos monta la de Yabucoa, —/274. 1896: Resumen general del número y clases de cabezas de ganado declaradas para el amillaramiento; por Distritos Administrativos (Aguadilla, Arecibo, Arroyo, Humacao, Mayagüez, Ponce, San Juan, Vieques), octubre, XXXIII/ 131/4, 5; de San Germán estaba tasada en 145,510 pesos con 6,875 cabezas de ganado, 1897, 1/5/114 (Coll y Toste, Orígenes del Viejo y Nuevo San Germán, 1915); fuente de riqueza agrícola de Arecibo hasta bien entrado el siglo XX, LXXV/8. —Pesca. Pesquerías de Arecibo reseñadas por López de Velasco en su descripción de 1571, 1/10/90 (Biblioteca Provincial de Toledo); se transportaba mucho pescado de Toa Baja a la ciudad (San Juan), 1/8/225 (Iñigo Abbad, 1776). —Platería. Memoria de la Feria Exposición, 1855, 1/7/110 (Baldorioty, Memoria descriptiva); en la Exposición del 1860, 1/7/294. —Productos farmacéuticos. Tomás Babel obtiene éstos por un procedimiento especial, Feria Exposición de 1854, 1/3/204 (Andrés Viña, Memoria descriptiva, 1854); productos, 1/7/112 (Memoria de la Feria Exposición, 1855); productos químicos y farmacéuticos en la
Industrias - 203
Feria Exposición de 1860, I/7/298 (Baldorioty, Memoria descriptiva, 1860); se inaugura en la Playa de Fajardo planta para fabricación de Blanco de España, 1932, XVII/ 5005/2. —Quesos. Se pagaba de primicias el queso que se hacía de la leche que se ordeñaba la primera vez, Real Cédula, 1511, 1/2/ 144 n. 1; en Manatí y Arecibo, 1/3/213 (Andrés Viña, Memoria descriptiva, 1854). —Relojería. En la Exposición de 1860, 1/7/302 (Baldorioty, Memoria descriptiva, 1860). —Roldanas. Empleaban en la Maestranza de Artillería el guayacán para hacerlas, 1/3/193 (Andrés Viña, Memoria descriptiva, 1854). —Sacarina. Fomento gubernamental por medio de préstamos, 15361540, VI/114-115; su desarrollo en La Española, XIX/396-398; su estancamiento y atraso; estacionada por falta de maquinaria adecuada, 1797, XXXIV/323, 1/1/163; casi única producción territorial, 1850-1865, VI/ 249; continuó mermando la explotación (siglos XVI y XVII), 1/1/245. —Sastrería. En la Exposición de 1860, I/7/294 (Baldorioty, Memoria descriptiva, 1860). —Serícola. Cría del gusano de seda, comienza en Guayama en 1844, por don Simón Boyer, 1/7/358 (Acta de Junta Pública, 27 de junio de 1844), 1/3/182 (Andrés Viña, Memoria descriptiva, 1854). —Sombreros. Empleita de palma, sombrero tejido con hojas de palmera, V/ 123 n. 2; 1932: industria nueva que promete trabajo a numerosas mujeres en el interior de la Isla, XVII/ 4236/1 (nota del Negociado de Comercio e Industrias); continúan gestiones para establecer industria de sombreros en esta Isla, —/4246/2. —Tenerías. No pudieron ponerse en competencia sus curtidos con los que llegaron del extranjero, 1/3/213 (Feria Exposición, 1854). —Textiles. La fibra del plátano era una de las más importantes (hacia 1853), 1/7/321; trabajos con fibras del plátano y pitahaya, Julio Darrás, Feria Exposición, 1854, 1/3/180 (Viñas, Memoria descriptiva); productos obtenidos de la "emajagua", tacos de cañones (cáscaras), cuerdas para hamacas, carbón; escobas hechas de la cáscara de coco, 1/3/190, 209; materias textiles (Memoria de la Feria Exposición de 1855); ídem, en la Exposición de 1860, I/7/ 111, 298 (Baldorioty, Memoria descriptiva, 1860); hamacas, 11/ 275; Junta de Produc. de Guerra restringe ropas de mujer prohibiendo amplitud de faldas, mangas, etc., 9 de abril de 1942, XVII/9269/ 1; con la mejora de salarios de los obreros se garantiza la expansión de la industria textilera en P.R., propiciando la continuación de las operaciones de la Textron y la Beacon Manufacturing Co., en P.R., 18 de diciembre de 1949, XXXVP/ 13054/1. —Tintorería. Empléase en tintorería la madera del arbusto Brasil; "Brasilina", colorante para tintorería por Celestino Domínguez de
204 - Inés, la loca
Guayama, presentada en la Feria Exposición de 1854, I/3/ 186, 205 (Andrés Viñas, Memoria descriptiva, 1854). —Utensilios. Fabricación de los utensilios de cocina hacia el último cuarto del siglo XVIII, I/5/281 n. 1 (Fray Iñigo Abbad). Inés, la loca. Pobre vergonzante que cuidaba la Fiesta del Arcángel San Rafael celebrada en el Hospital de la Concepción (San Juan), hacia 1839, XXXVI/99. Infancia. La Avispa, periódico infantil, manuscrito, publicado por niños, 1905, LXV/353. Infante, José Dolores. 1860: Secretario del Ayuntamiento de Cangrejos, 19 de marzo, XXXIII/35/4; ídem, de Hato Rey, 27 de octubre, —/129/3; Secretario, Juzgado Municipal, San Germán, octubre 1883, —/131/5; idem, San Francisco (Capital), 1885, —/118/4; enero 1886, —/5/7; diciembre 1887, —/1/4, 1888; nombrado Alcalde de Rincón, 11 de marzo de 1890, —/31/2; nombrado Oficial Auxiliar de Sala de la Audiencia Territorial de P.R., 14 de septiembre de 1896, —/115/1. Infante y Santana, José P. 1870: Secretario del Ayuntamiento de Añasco, 23 de mayo, XXXIII/65/2; 1º de junio, —/69/2; 1871: —/16/1; nombrado Secretario del Ayuntamiento de Aguada, 12 de septiembre, —/112/1. Infantes de España. R.C. Núm. 522 (Título), para que se den a Dios las debidas gracias por el nacimiento del Infante Felipe, hijo de los Srmos. Príncipes de Asturias y gemelo del Infante Carlos, 1783; R.C. Núm. 524 (Título), indulto general concedido por el nacimiento del Infante Felipe; R. C. Núm. 529 (Título), para que se den las debidas gracias a Dios por el nacimiento del Infante Fernando María, 1784, 1/1/48: 1893: próxima visita a P.R., marzo, XXXIII/ 26/I; salieron de Tenerife, 27 de abril, —/48/1; personas de la familia real visitan la Isla, CXC/ 141-142. Infantil, El. V. Periodismo, LXV. Infanzón, Manuel. Nombrado Vice-cónsul de Haití en Mayagüez, para sustituir durante su ausencia a José Blanch, 12 de febrero de 1896, XXXIII/20/2; 7 de septiembre, —/109/1. Infanzón y Méndez, Mamerto. Celador 1º del Resguardo de Aduanas, 21 de junio de 1894, XXXIII/79/6; nombrado Juez Municipal suplente de Mayagüez, para el bienio 1896-98, —/107/3, 1896; 1897: ídem, de Mayagüez, julio, —/165/4; Juez de la Instancia (accidental), Mayagüez, diciembre, —/296/5; 1898: Vicepresidente, Compañía Anónima Alumbrado Eléctrico, Mayagüez, 4 de diciembre, —/19/2. Infiesta y García, Alejandro. Nombrado para desempeñar la plaza de Inspector de Escuelas en la ciudad de Ponce, 1880 (Pablo Ubarri, Correspondencia), I/5/252, XXXI V/364; 1881: Inspector de Escuelas del Distrito Sur de P.R., 14 de julio, XXXIII/ 84/1; Interventor, Junta Electoral de Humacao, 20 de septiembre, —/113/9;
Ingeniería - 205
maestro de escuela en Aibonito, 1887, I/7/9; representante de P.R., en Exposición Universal de Barcelona, junio 1888, XXXIII/76/4; Administrador de Contribuciones y Rentas, abril 1892, —/55/1; autor de La Exposición de Puerto Rico (14931893), 1/1/252 (Informe sobre La Cruz del Culebrinas, por Coll y Toste); se cita La Exposición de Puerto Rico, en relación con el verdadero sitio del desembarco de Colón en P.R., 1/3/270 (Coil y Toste, Conferencia en la Universidad de P.R., 1916); tesorero de la Junta Directiva del IV Centenario del Descubrimiento de P.R. (1893); razones por las cuales fue levantado el monumento a Colón en Aguada; cree que Colón, desembarcó por Mayagüez, XVI! 25, 26, 35 n. 1, 2 y 3, 335; Tesorero Central, 17 de enero de 1894, XXXIII/8/1; 1895: se inicia el canje de la moneda mejicana por provincial siendo Intendente Infiesta, el 31 de octubre, 1/7/27 n. 1 (Archivo del Gobierno Insular); Tesorero Central, Hacienda Pública, XXXIII/8/3; Jefe de Administración de 3a Clase, Interventor General, Administración del Estado, 3 de octubre, — /130/3; 1896: encargado provisionalmente de la Secretaría dei Gobierno General, 15 de junio, —/72/I; Jefe de Administración de 3a Clase e Interventor General de la Administración del Estado, 17 de diciembre (1895), —/1/3, 1896; R. O., disponiendo se considere interino el cargo de Secretario del Gobierno General, 2 de noviembre, —/138/1; 1897: nombrado Jefe de Administración de la Clase, 23 de abril, —/123/1; Intendente General de Hacienda (interino), julio, —/156/1; Secretario del Gobierno General, diciembre, —/1/1; 1898: Intendente, Intervención General de la Administración del Estado, 11 de diciembre de 1897, —/2/5-6; Jefe, Negociado de Agricultura, Industria y Comercio (18971898), —/13/2; un juicio de Infiesta sobre el cuadro de Campeche, Puerto Rico sitiado por los ingleses en el año de 1797, XLI! 284; autor de la poesía Recuerdos heroicos, V/ 133-135. Información. La del Gobernador General sobre su visita oficial a pueblos de la isla, marzo 1886, XXXIII/ 33/ 1-2. Información, La. V. Periodismo, LXV. Infracciones. Capítulo II, las que se inflijan al Decreto sobre elección de Diputados a Cortes, 27 de diciembre de 1892, XXXIII/ 157/5. Ingeniería. Ayuntamiento de la Capital, costeará estudios de ingeniería mecánica a joven del municipio, julio 1880, XXXIII/96/5; ingeniería y arquitectura, su ejercicio, 1900, —/34/1; W. F. Darymple, primer jefe de la Oficina de Ingeniería Sanitaria, fue sucedido en ese cargo por los ingenieros W. F. C. Lippit, Antonio Romero Moreno, Etienne Totti y G. A. Ramírez de Arellano, 1912, CXLIII/312; sobre la Ley que regula el ejercicio de la ingeniería, arquitectura y agrimensura, 1927, XXXV-0/45/ 1362; construcciones en P. R., a cargo del Departamento de Ingeniería, emplea, 51,373 hombres con los más altos sueldos pagados por gobierno de
206 - Ingeniería
la
la
la
la
EE.UU., (1941), en 1944, sólo 538 empleados, 23 de agosto de 1945, XVII/ 10478/3. Ingenieros. R. C. Núm. 572 (Título), para que se hagan las prevenciones que expresa a los ingenieros y demás empleados en las obras sobre el estanco de jornales de conducción de materiales, 1788, 1/1/51 (Indice R. C., Archivo Palacio de Sta. Catalina); R.D., ordenando formar en la isla un Cuerpo de Ingenieros (de caminos, canales y puertos), como también de minas; R. O. en virtud de la cual se establecerá en la isla una Escuela Especial de Ingenieros Geógrafos bajo la inspección del Director del Observatorio Astronómico, 30 de abril y 1º de mayo de 1835, XXXIII/ 109/327; Diego Galvez, Coronel Comandante de Ingenieros, miembro de la Comisión Directiva para entender en la construcción de caminos en P.R., 1841,1/9/ 13 (de la Gaceta de Gobierno); Casa Blanca era Maestranza de Ingenieros, 1844, 1/2/164 (Francisco Díaz, Relación histórica artillera de Puerto Rico, 1844); jurisdicción de ingenieros en tribunal especial, 1866,1I1/272 (Acosta, p. 258 n. 2); distribución por armas (ingenieros militares de la nación); número de ingenieros militares para el año económico de 1872-1873, julio 1872, XXXIII/85/2; Leonardo de Tejada y Morales designado Jefe de Ingenieros de Clase de servicio en P.R., 12 de junio de 1874, —/87/1; 1876: R. O. restableciendo la compañía de obreros de ingenieros del ejército con arreglo a reglamento adjunto, enero, —/13/2; Mariano Núñez Chiesa, Secretario interino; aviso sobre vacantes empleos de maestros de obras de militares de tercera clase; F. de Córdoba, Director Sub-inspector, enero, —/21/2-3; ídem, abril, —/55/3; sobre R.D. del 10 del corriente relativo a derechos y atribuciones de los ingenieros agrónomos, 9 de julio, —/89/I; Leonardo Tejada, Ingeniero Jefe, Cuerpo Nacional de Ingenieros, octubre, —/128/2; autoriza a ingenieros y arquitectos con títulos extranjeros ejercer cargos públicos, 12 de agosto de 1880, —/1 ¡ ¡ /1; ingenieros civiles con títulos extranjeros no han menester de la habilitación ordenada el 10 de octubre de 1879, 16 de febrero de 1881, —/20/1; César Guillerma, Jefe, Ingenieros de Montes, mayo 1886, —/58/3; Escuela de Ingenieros Electricistas creada para Ultramar, 3 de enero de 1890, —/15/1; 1891: Mariano Sichar y Salas, cesa como Ingeniero 1º e Ingeniero Militar; Enrique Bartrina y Medina nombrado Ingeniero 1º de Caminos, Canales y Puertos con categoría de Jefe de negociado de Clase; José María Saínz y Ramírez nombrado Ingeniero 1º de Caminos, Canales y Puertos de P.R., con categoría de Jefe de Negociado de Clase, 13 de mayo, —/59/2; José E. Rosende y Martínez nombrado Ingeniero 1 , Jefe Negociado de Clase, 22 de mayo, —/63/2; se deja sin efecto nombramiento de José E. Rosende y Martínez, 17 de junio, —/74/1; José Ricardo Ivorra, Jefe (diciembre 1892), —/1/1, 1893; se asigna una plaza para la Academia
Ingeniería - 207
Militar, 1893, —/57/1; 1894: R. O. Núm. 773, disponiendo se provean del correspondiente título académico a ingenieros, 16 de enero, —/10/1; R. O. Núm. 381, dándoles categoría de Jefes de Negociado de 2a Clase a ingenieros, 1º de agosto, —/94/2; R. O. Num. 463, asignación de sobre-sueldos al Jefe de Obras Públicas y a cuatro subalternos, 22 de agosto, —/103/1; asígnase la suma de 349,300 pesos para material de ingenieros militares, 11 de septiembre de 1896, —/110/6; 1897: José M. Saínz, Director de las Obras del Puerto de San Juan, mayo, —/154/2; Bienvenido Duero Puente, Ingeniero Director de Obras Públicas en P.R., apela de la R. O. sobre su cesantía, agosto, —/241/1; 1898: Eduardo Rabell, Ingeniero Jefe, Cuerpo Nacional de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 24 de mayo, —/122/2; nómina de personal, Comandancia General, Sub-Inspección de Ingenieros, 23 de junio, —/150/1; Adolfo Nones del Valle, Ingeniero Civil, nacido en Arecibo, residió en Ponce por largos años, LXXV/ 515; para que se provea el Ingeniero de la Ciudad de un escribiente de maquinilla que conozca el inglés, nombramiento de Luis Rivera Jorge (1902), VII/ L. 100/212, 3-4, 1900-1903; llegan a la isla los hermanos W. Y. y R. J. Boid, ingenieros al servicio del Gobierno americano en Panamá, 27 de enero de 1926, XVII/4087/3; 1927: la Asociación de Ingenieros elige Presidente al Sr. Guillermo Esteves, — / 2663/3; Gobernador nombra la Junta de Ingenieros en virtud de Ley Núm. 31, Legislatura Insular, —/2861/3; ingeniero puertorriqueño Enrique Ortega, delegado en la Comisión Delimitadora domínico-haitiana, Tratado de Fronteras, 1929, —/3388/1; nueva Junta Directiva de la Sociedad de Ingenieros, su Pres. Ramón Gandía Córdova, propone constituir una federación de Asosiaciones de Profesionales, 22 de enero de 1931, —/3889/3;1932: no se expedirán licencias de Ingenieros Agrónomos, acuerdos tomados por la Junta correspondiente, —/4597/1; American Society of Civil Engineers, Cap. de P.R., celebración de asamblea, — /4598/2; Etienne Totti, Pres. del Cap. de P.R., Sociedad Americana de Ingenieros Civiles, —/4614/2; A los legisladores de P.R. y al Consejo Ejecutivo, Ingenieros Sanitarios de P.R., artículo de Carmelo Cerezo Levis, —/4617/9; el Ing. Rafael Valle Zeno, habla sobre el alquitranado de las carreteras en P.R. y los progresos logrados, 1933, —/2618/1; Enrique Castro González, miembro de la Comisión Hidrográfica Española, Jefe de la División de Terrenos Públicos, hasta 1932, CLXXII; Pedro Clausells Armstrong, Ingeniero Agrimensor de Ponce, en tiempos de España desempeña cargos en Obras Públicas y el Puerto; Ingenieroagrimensor de la Compagnie des Sucreries de Porto Rico; construye en 1922 en Ponce barriada y proporciona a sus habitantes y a los de la barriada Ensanche Mariani la oportunidad de hacerse propietarios de sus hogares, 1936-37, XCV/48; llegan a San Juan
208 - Ingenios de azúcar
los ingenieros civiles americanos A. C. Clark y H. L. Aitken, para ayudar al Departamento de lo Interior en trabajos de carreteras, 1937, XVII/6805/ 1; Angela Cristina Aponte, la primera ingeniera-agrónoma puertorriqueña, 1938, —/7884/5; Octavio Gándara, Ingeniero ponceño muerto trágicamente por descarga eléctrica, 1939, —/8099/8; Enrique Gadea informa recomendando y modificando el Proyecto de Ingeniería sugerido por Francisco Hernández,CXXXVII/ 236; su memoria sobre medios de impulsar construcción de Obras Públicas (párrafos), 1151295 n. 1 (Coll y Toste, nota a la Memoria de Agius); Carlos Valle Zeno, Ingeniero Civil, hijo de Arecibo, LXXV/ 515; Juan C. Figueroa, Pres. del Colegio de Ingenieros, nombró Comité Especial para estudiar costo de construcciones, 8 de noviembre de 1944, XVII/ 10181/4. Ingenios de azúcar. Operaban por San Germán y por la ribera del Toa, 1534-1536; recomiéndase ceder rentas de algunos años para hacerlos, 1541 (Castellanos al Rey, 12 de marzo de 1514); hidráulico, el primero se estableció en la ribera del Toa, por G. de Santolaya, 1548; los Dominicos querían hacerlos de caballos, 1548 (Obispo Bastidas al Rey); corsarios franceses destruyen uno en San Germán que pertenecía a la Corona, 1554; autorízase un préstamo de 4,000 pesos para fundar ingenio de azúcar (sin fecha); los colonos niéganse a aceptar préstamo, X/248-249, 251, 253, 299. Inglaterra. Cónsules: John Lindegren, en San Juan, noviembre 1847, XXXIII/ 140/4; junio 1849, —/71/4; 1872: Agustus Cooper, en San Juan, marzo, —/31/2; en los puertos de Naguabo y Humacao, J. Cooper (Vice-cónsul); J. N. Wallin, en Arecibo, 19 de septiembre, —/117/1; 1874: William Berges Pauli, en San Juan, 29 de mayo, —/80/1; Charles Cock Curn Gibbons (Vice-cónsul) en Arroyo, septiembre, —/116/1; George F. Robertson, en San Juan, noviembre, —/143/1; Adolfo Nones, Arecibo; Arthur McCormick, en Guayama, junio 1879, —/78/1; R. O. aprobando nombramiento de Hugh Campbell Jorfar como Vice-cónsul interino en Ponce, enero 1882, —/5/2; junio 1883, —/69/1; Carlos Cockhurn Gibbons, en Vieques, junio 1883, —/69/1; Santiago F. Finlay, en Ponce, 22 de octubre de 1883, —/128/1; 1886: William Henry Neuman, en San Juan, 22 de enero, —/28/1; Reginal Henry Herstelet, en San Juan, abril, —/58/1; William Feddes Latimer, Vice-cónsul en San Juan, noviembre 1888, —/150/1; Antonio Roig, Vice-cónsul en Humacao febrero 1890, —/29/1; 1892: Fernando Miguel Toro, Vice-cónsul en Ponce, junio, —/84/1; Gerhardt Menefeldt, en Mayagüez, 20 de diciembre, —/153 / 1; febrero 1893, —/30/1; José Ball, en Arecibo, noviembre 1893, —/30/1; 1896: Fernando M. Toro, en Ponce (31 de diciembre de 1895), /1/2; David Wilson, Vice-cónsul interino en Arecibo, 18 de julio, —/89/1; el Sr. Látimer mientras dure licencia del Sr. Vecqueray, 16 de septiembre,
Ingrey, Charles - 209
—/113/2; George Isidore Finlay, con carácter interino en San Juan, 8 de octubre, William McCormick, en Arroyo, 9 de octubre, —/123/1; de la Agencia en Arroyo, se hace cargo de nuevo, J.C. McCormick, 30 de noviembre, —/145/4; David Wilson, en Arecibo, julio 1897, —/182/2; 1899: McCormick, en Arroyo; Antonio Roig, en Humacao; Gerhardt Monefeldt, en Mayagüez; Aug Gandslaudt, en Aguadilla; William Brown Churchward, en San Juan; David Wilson, en Arecibo; F. M. Foro, en Ponce (Circular 49), 6 de noviembre de 1899, —/264/1. Visitan San Juan miembros de la Real Familia inglesa, febrero 1934, XVII/5618/7-13. —Tratado. Para la supresión del tráfico de esclavos, firmado con España, lista de los buques de S.M. Británica autorizaciones para dicho objeto con la especificación de sus nombres, número de cañones, categoría de sus comandantes y estaciones donde han de prestar el referido servicio, 1º de marzo de 1873, XXXIII/31/2. Ingleses. Relación del viaje de exploración por el Atlántico de una nao inglesa que arribó a San Juan, 1528,11/ 286-87; corsarios ingleses, la primera isla que topaban era P.R., (Lando al Emperador, 2 de julio de 1534); apresan en Sta. Cruz al Obispo Antonio Calderón vinieron para su diócesis de P.R. (1589); ingleses invaden, combinados con franceses la isla de San Cristóbal, 1625, X/248, 269, 272, 323; Inglaterra, dueña de Barbada en 1624 y de Jamaica en 1655, desea aumentar su poderío er. el Archipiélago Antillano, 1/8/193 (Coll y Toste, Biografía del Capitdn Correa); manufactureros ingleses importaban a la Isla, holán-batista desde el siglo XVIII, 1/10/239 n. 12 (Coll y Toste, nota a Brau, carta a Salazar sobre Orígenes de Ponce, 1909); España les concede por Tratado de Madrid, derecho para introducir negros en sus colonias, 20 de marzo de 1713, 111/ 341 (Acosta, p. 337 n. 1); 1739: se informa al Gobernador de P.R., que se recela un rompimiento con esa nación, R. O. del 16 de agosto; España declara la guerra a Inglaterra, R. O., del 8 de diciembre; se prepara con un armamento de 8,000 hombres, R. O., del 6 de marzo de 1740; infórmase que Francia ha declarado la guerra a Inglaterra, R. O. del 24 de abril de 1744, 1/4/132, 134, 136, 144; 1796: R. C. Núm. 684 (Título), para que se cumpla el Real Decreto en que se declara la guerra al Rey de Inglaterra, a sus reinos y súbditos, 31 de octubre, 1/1/60; por tratado con Francia, España declara guerra a Inglaterra, V/ 89 (por B. Hernández); según Brau, el 2 de mayo de 1797, se había dado a la vela la flota inglesa que sitiaba esta Plaza, X/ 14; vinieron a establecerse varios ingleses en P.R., hacia 1815,1/ 14/6n. ¡ (Coll y Toste, nota a 28a Conferencia), permiso a ingleses para enviar sus barcos facilitando adquisición de esclavos, introducen manufacturas en las Antillas, 1/10/239. V. Ataques ingleses (Drake, 1595, Cumberland, 1598, Arecibo, 1702). Ingrey, Charles. Patente de invención por aparatos pesadores y conta-
210 - Inhumación de cadáveres
dores, Londres, Inglaterra, R. O., del 28 de abril de 1897, XXXIII/ 167/1. Inhumación de cadáveres. Discursos considerados como profanación en el acto de inhumación de cadáveres, Reales Ordenes de! 22 y 23 de abril de 1855, I/3/ 139. Injurias. Proceso por éstas, informe del letrado asesor del Gobierno en la causa contra el periódico La Metralla de Ponce, 17 de marzo de 1899, XXXIII/67/ 1. Inmigración. Limitada a personas procedentes directamente de España, prohibiendo la de moros e indios (Asiento de Yañez Pinzón), 24 de abril de 1505, XXIII/ 25; 1511: propaganda de los Oficiales de Sevilla en favor de la inmigración; la favorecía el propio monarca, X/ 209; instrucción a Diego de Arce sobre entrada de personas en la Isla sin licencia, 26 de febrero, II/ 147; restringida, sin permiso especial, permitiéndola a P.R., el 29 de marzo (Tapia, 244); se autorizó a Diego Colón la permitiera a P.R. de Santo Domingo (28 Serie Documentos de Indias V, 193-4), XXIII/ 50 n. 2, —/51 n. 2; se permita venir a Indias españoles de cualquier punto de la nación y también a los portugueses, 1/10/210 (Coll y Toste, 9a Conferencia, Gobierno de los Jerónimos, 1517-1520); libertad de inmigración solicitada por Lic. Guazo para Indias, 22 de enero de 1518, 111/ 338-339 (Acosta, p. 337 n. 1); permiso a Alonso Pérez Martel para traer 50 vecinos casados con dos esclavos cada uno, 1550, —/ 294 (Acosta, p.285 n. 3); se ordena por el Concejo la entrada de 100 labradores de Castilla o Tierra Firme y se les distribuyen tierras, 1579, 1/10/224 (Brau, Carta a Salazar sobre orígenes de Ponce, 1909); inmigraciones de España unidas a la prohibición de la trata produjo aumento de la población blanca que predominó en P.R., XIII/ 2/ 180 (A. Navarrete, Orígenes población de P.R., Conferencia, 15 de febrero de 1914); llegaron con el Gob. Franco de Medina, 20 familias de Tenerife, con 100 personas, a petición del Gob. Arredondo, agosto 1692, VI/ 156; siglo XVIII: determinó progresos de dominicanos y de Guaricos, III/ 296 (Acosta, p. 285 n. 3); importación de confinados y desterrados; clases y causas que motivaron inmigraciones; el aumento de la guarnición y los numerosos casamientos de la tropa "con mulatas y otras hijas del país"; desertores y pasajeros; arribo de esclavos extranjeros prófugos; el traslado de familias canarias; dominicanos y peninsulares procedentes de Sto. Domingo cuando se cedió a Francia la isla, XL/50-51; había continuado inmigración de familias, elevándose a 77, VI/ 168; de la flota que mandaba Antonio de Ulloa, se quedaron ocultos en la isla más de mil españoles, 1/8/233 (Iñigo Abbad, 1776); 1778: españoles y canarios guiados por el deseo de obtener concesiones de tierra para hacer fortuna venían a P.R., XVIII/ 171-172; facilitadas de Haití y de Sto. Domingo por R. C. del 14 de enero, III/ 321
Inmigración - 211
(Acosta, p. 312 n. 1); inmigración de Sto. Domingo, huyendo de la conflagración de la guerra, 1/1/173 (Coll y Toste, 1892, nota a su Civilización de P. R., 1797); procedente de Islas Canarias, Venezuela, Sto. Domingo, promovida por el Intendente Ramírez, 1/1/310; los que vinieron de Costa Firme contribuyeron al :omento de la isla, 111/ 300 (Acosta, p. 285 n. 3); causas que la motivaron; de ingleses, irlandeses y franceses; inmigración de españoles de distintas provincias, mallorquines, vizcaínos, gallegos y andaluces, XXXIV/341-342; procedentes de Luisiana, contribuyen a la explotación de la caña de azúcar, XL/ 63; durante el siglo XIX apenas hubo en Sábana Grande una inmigración de peninsulares, 1/14/126 (trabajo del Lic. M. Rodríguez Serra); trastornos en Haití y Sto. Domingo traen inmigrantes a P.R.; de Venezuela, su aportación a la cultura y desarrollo económico, XL/ 63; establecidos en P. R. isleños canarios por Intendente Ramírez, para fomentar colonización blanca, 111/ 372 (Acosta, p. 368 n. 1); descendientes de inmigración dominicana que sentó sus reales en Ponce, 1805; la dominicana y venezolana mejoraron el mal ambiente de los primeros pobladores de Ponce, 1805-1821, XLIV/ 13; procedentes de Sto. Domingo, Sur América, Haití y Luisiana, 1808-1823, CXXIII/ 112; inmigraciones de familias de clase superior, venidas de Sto. Domingo y Costa Firme, XIII/ 2/ 197; se arbitraron fondos para socorrer a los que vinieron en la inmigración de Venezuela, 1813, 1/1/173; 1814: procedente de Canarias, 28 de noviembre, I/7/53-54; llegan gallegos, asturianos y portugueses y se dedican principalmente al comercio; apellidos en P.R. procedentes de las familias emigradas de Venezuela, cuando el Decreto a Muerte de Bolívar; el Intendente Ramírez importó familias de Canarias para Vega Alta y los dos Trujillos, 1/11/137-138; se crean arbitrios sobre productos que se importaban de Venezuela, para socorrer a los refugiados venezolanos, 1/13/326 (Coll y Toste, 27a Conferencia); 1815: de las islas comarcanas, debido a las ventajas concedidas por R.C. del 10 de agosto, 1/1/172-173; primera medida derogando prohibición de extranjeros, fomentada por R.C. del 15 de agosto, 111/ 300, 301, 323 (Acosta, p. 285 n. 3, p. 312 n. 1); se les permite establecer en la Isla a los extranjeros católicos por virtud de la R.C. de Gracias de 1815, 1/2/135; mallorquines, pueblos donde se establecieron elementos valiosos para faenas agrícolas, XXXIV/ 342; permitida por efectos de la R.C. de Gracia, 1/10/249; ingleses y franceses se vinieron a establecer en la Isla hacia el 1815, 1/14/6 n. 1 (Coll y Toste, 28a Conferencia); inmigraciones venezolana y dominicana empujadas a la Isla por perturbaciones ocurridas en su territorio, X/309; venezolanos emigrados a la isla alrededor de 1815-1820,1/10/249; 1816: vinieron de Luisiana 83 individuos con esclavos y caudales, mayo; según Alejandro Ramírez, 324 extranjeros católicos hasta
212 - Inmigración
21 de mayo, I11/ 301 n. 1 (Acosta, p. 285 n. 1 a su nota 3); se les concedieron cartas de naturalización a los inmigrantes de Luisiana, VI/227; venezolana, en el tiempo del Gob. Aróstegui, la hubo a consecuencia de la batalla de Carabobo, adversa a las armas reales; se alojaron en los conventos de Franciscanos y Dominicos, 1820-22, 1/2/133 n. 1 (Coll y Toste, nota a la Proclamación de Aróstegui, 1820), 1/8/143, 162 (Coll y Toste, carta a Cónsul venezolano, 1921); XLIV/ 13, 38, XL/63; de familias de Canarias ayuda a fomentar la riqueza y seguridad del país, I/9/306 (Exposición del Conde de Torre-Pando en 1837); franquicias para los extranjeros que vengan a la isla, concedidas por el Gob. Juan Prim; se señala el término de un año para la naturalización después de obtenida la Carta de Domicilio; ningún obstáculo al desembarque, mediante garantías de buen comportamiento; exención por 5 años de toda carga municipal y del Servicio de Urbanos a los extranjeros; exención por un año de contribuciones reales y vecinales; de derechos de entrada en P.R. a los extranjeros; exentos a la entrada del pago de derechos, los que vengan a trabajar; derogado Arto 38, Bando de Policía sobre inmigrantes; que a los extranjeros no se les ponga obstáculo a su desembarque por ninguna autoridad militar o civil, 1/2/126-128 (Circular Núm. 31 de Prim sobre franquicias, 12 de mayo de 1848); Circular del Gobernador a las autoridades de la Isla para arrestar a los extranjeros Arnau Lesca, de Francia y Alejandro Seghers de Cuba, 1842, XXXIII/ 1/1; inmigración china sin resultado positivo, 1853, 111/ 304 (Acosta, p. 285 n. 3); 24,621 extranjeros en 1897, XXXIV/342; instrucciones extendiendo a P.R. las ordenanzas de los Estados Unidos, 31 de enero de 1899, XXXIII/ 1/29; canarios que se internan en los campos de Arecibo, Hatillo y Camuy (último tercio del siglo XIX), I/ 11 / 138; Oficina del Comisionado de Inmigración, inspectores de EE.UU., en los puertos de San Juan, Ponce y Mayagüez; servicio y leyes de EE.UU. vigentes en P.R.; puertos admisibles para el desembarco de extranjeros; Graham L. Rice, comisionado del Servicio de Inmigración, 1910, LXXX/202, 237; inmigración española, sus efectos en orden al progreso de la Isla; su asiento en las alturas y su cultivo de café; apellidos venezolanos que se conservan en P.R.: Linares, Romero, Lizardi, Hurtado, Peña, Fuertes, Navarro, Ezquiaga, Matos, Salicrup, Pereira, Tejada, Alfonzo y Vargas, XXXIV/254, 341, 342; Roberto H. Todd, Comisionado de Inmigración, 1921, XVII/ 846/ 1; 1923, —/1373/1; 1925: cesa en el cargo, —/1946/I; Norval P. Nichols, nuevo jefe, —/1950/1; 1926: españoles residentes en P.R. son exentos de la Ley de Inmigración, —/3042/3; Monseñor Caruana lucha en EE.UU., porque se modifique Ley de Inmigración que impide importar Hermanas de la Caridad para las instituciones, 4 de febrero, —/4094/1; dice: "Nos veremos
Inquisición - 213
obligados a cerrar las instituciones católicas en P.R. sino se enmienda dicha Ley", 5 de febrero, —/4095/1; Hon. Félix Córdova Dávila, Comisionado Residente de P.R. en Washington, solicitó ante el Comité de Asuntos Insulares estadounidense, se dé libre entrada en la Isla a las Hermanas de Caridad españolas; que españoles residentes en P.R. durante ocupación americana estuvieron exentos de ciertas responsabilidades, 24 de febrero, — /5013/ 1; llegan a San Juan los dos funcionarios federales encargados de inspeccionar la inmigración de P.R., Robe Carl White e Irving F. Wison, 19 de abril, —/3043/3; autoridades de Inmigración ordenan abandonar el país al sirio sacerdote, Joseph El Daher, éste se defiende, 1927, —/2614/3; 1929: confirmado el nombramiento de Nowil Nichols para un nuevo término como Comisoinado de Inmigración de P.R., 19 de enero, —/3268/2; el Juez Wells de la Corte Federal condenó al Cap. Andrés Vélez, a Alesio Serentino y a Gordon B. Butler, a doce años 10 días de prisión cada uno, por infracción a la Ley de Inmigración, — /3338/6; Comisionado Residente en Washington gestiona que no tengan que someter el examen de inmigración los pasajeros de P.R. que llegan al Norte, 25 de abril, —/3361 / 1; Elizabeth K. Dooley, nombrada Comisionada de Inmigración de P.R., 31 de octubre de 1933, —/5492/1; Estación de Inmigración, instalada en 1904 en el antiguo polvorín de Miraflores, 20 de mayo de 1950, XXXV-K/ 755/5. Inmunidad. Local o personal, R.C. Núm. 334 (Título), para que los Jueces Reales y los Defensores de la Real Jurisdicción en las causas de inmunidad local o personal, interpongan los recursos de fuerza en conocer y proceder para ante la Audiencia, arreglado a lo que se expresa, 1770; R. C. Núm. 390 (Título), ordenando que sobre Tomás Esteves se evacue el artículo de inmunidad, 1774, I/ I / 34, 38; de los miembros de la Asamblea Legislativa, 21 de febrero de 1902, XXXIII/48/ 1. Inodoros. Colocación de éstos, 1889, VII/L. 9/22. Inquilinatos. R. O. del Ministerio de la Guerra, en 6 de abril de 1831, anulando circular del 30 de noviembre de 1830, sobre preferencia de los militares en los inquilinatos de casa, 11 de abril de 1831, XXXIII/86/341; aviso del Corregimiento de San Juan: Toda persona que intente alquilar una casa debe proveerse de una papeleta de identificación firmada por el Juez local, Bando de Policía y Buen Gobierno, 1866, —/10/1; Decreto extendiendo a las islas de Cuba y P.R. la Ley de Inquilinato del 9 de abril de 1842, —/102/1, 1870; creación de la Asociación de Inquilinato, proyecto radicado por Géigel Polanco, 18 de marzo de 1945, XVII/ 10413/2. Inquisición. Instalada en Castilla, por Bula de Sixto IV, a 1 º de noviembre de 1498; en la Isla, en 1512; sus efectos en la isla durante los 17
214 - Inquisición
años (27 años) de episcopado de Alonso Manso (1512-1539); eran sus instrumentos los Frailes Dominicos; por tres cuartos de siglo, P.R. fue el principal asiento en América del Tribunal de la Fe que tenía carácter político-religioso; el traje de los penitenciados formábalo un sambenito (hopa) y una coroza (capirote); a P. R. traíanse los delincuentes de todas las Indias y se castigaban, quemándolos o penintenciándolos, 1512-1589; inquisición perturba la comunidad con sus procesos; establecida desde la venida de Alonso Manso, 1519; castigos a sus detractores, inobedientes y culpables de herejía; carta monitoria del Obispo Manso sobre el título y funciones de Inquisidor General de Indias, 6 de enero de 1528; proceso y encarcelamiento del tesorero Villasante, choque con el Juez de Residencia, Gama al pretender éste juzgar a Villasante, 1529; acrecimiento de sus procesos en P.R., 1559; no permite a Villasante embarcarse para España, entorpeciendo así la investigación administrativa que se le seguía, 1530; facilitaba los medios de burlar la ley y de vengarse de los hombres de bien, procesaba por delaciones anónimas y negaba defensa a los acusados, 1530-1537; el Obispo Bastidas (de Venezuela) pide al Emperador que no haya en la isla inquisición (carta del 20 de enero de 1533); proceso del Dr. Juan Blázquez, 1536 (Alonso de la Fuente); párrafo de la carta del Obispo Manso al Emperador sobre la inquisición, 18 de marzo de 1536; inquisición manda prender y conducir ante el inquisidor de Sevilla, al clérigo Juan Carrera, por decir que era médico cirujano, 1536; se procesa al Juez de Residencia, 1536-1537; prende al Juez de Residencia llegado de La Española, 25 de enero de 1537; al Consejo de la Inquisición debían enviarse los libros luteranos que se recogieran, R.C. del 13 de julio de 1559; suspensión de facultades inquisitoriales a los obispos de P.R., 1589; sus procesos quedaron sometidos en la Isla a un juez dependiente del Tribunal instalado en Cartagena de Indias; pierde su primitiva importancia hacia 1589; celebraba sus autos de fe al pie del San Cristóbal primitivo, X/ 249, 275, 295-302. —Cárcel. Encerrado en ella por el Obispo Manso, el tesorero Villasante, 1529; el doctor Juan Blázquez estuvo encerrado en ella, 40 días, 1536 (Alonso de la Fuente); la tradición señala la planta baja del Convento de Sto. Tomás de Aquino (San Juan) como la cárcel y sala de tormento de la inquisición (hasta 1589), según Fernández Juncos, Varias cosas; 1647: créese estaba contigua a la Catedral y al antiguo Obispado, estaba aún en pie, en local distinto del Convento de Dominicos (San Juan); otras versiones: que ocupó un solar en la esquina de la calle del Cristo y la Caleta de San Juan (1647), que estaba inmediata al antiguo cementerio de San Juan, situado en el solar que ocupan hoy (1888) la Diputación Provincial y el Instituto de 2a Enseñanza, X/ 298, 300-301. -Inquisidores Generales de Indias. El cargo recayó en los primeros
Insignias - 215
obispos de P.R. (desde 1512); lo fueron los primeros obispos, desde Manso a Nicolás Ramos (sin fechas, Torres Vargas); el primero el obispo Alonso Manso (1512-39); preferencia dada a los obispos de P.R. confiriéndoles el título y funciones (desde 15121585); carta monitoria del Obispo Manso sobre el título y funciones, 6 de enero de 1528; Fray Nicolás Ramos, último en asumir el cargo (entre 1582 y 1616); conservan este título los obispos de P.R. hasta 1589; llevóse este título el Obispo Ramos al ascender al arzobispado de Sto. Domingo, 1589, X/267, 270-272, 295-296, 302; Asencio de Villanueva, Alguacil de la Santa Inquisición, Partido de San Germán (Censo de 1530), LXXV/ 18; se persigue a Blás de Villasante (mediados del siglo XVI), —/22 (Brau). —Quemadero. Hallábase emplazado fuera de la puerta de San Cristóbal, conservándose aún en 1647, X/270, 301 (Torres Vargas). Inscripciones. 1899: Juntas, in re: Elecciones Municipales, 12 de octubre, XXXIII/249/ 1-3; inscripción electoral, O. G. 183, necesidad de un recibo contributivo auténtico de elector, 18 de noviembre, —/282/2; inscripciones electorales designadas para el 14 y 28 de octubre de 1902, —/217/1-2, 27 de agosto. Insecticida. Gubba Cardenal & Cía. obtiene patente de invención por un aparato insecticida con su correspondiente ingrediente, 18 de marzo de 1896, XXXIII/90/ 1. Insectos. Doriphera, insecto que ataca la patata, 10 de abril de 1878, XXXIII/45/ 1; abuye, insectillo que pica y provoca comezón, por corrupción algunos dicen abuse; gongolí (cocosí), insecto miriápodo que en P.R. se llama gongolí; cocuyo, insecto fosfórico, especie de luciérnaga; corasí, una especie de mosquito, en Cuba, muy molesto por su picada; cucubano, en P.R., especie de luciérnaga; nigua, insecto y río de Sto. Domingo, 1/8/229,310,311, 315, 341; avispas, comunes en P.R., hábitos; lucernas, variedad y descripción; niguas, características y descripción (Fr. Iñigo Abbad), III/459-461; corasí, mosquito grande del Boriquén; nigua, pulga penetrante, vocablo indígena; cocuyo, insecto fosfórico, especie de luciérnaga, LV/ 102, 181, 233; 279; anopheles, mosquito trasmisor de la malaria, XXXIV/501; cachazudo o cuerudo, oruga, se alimenta de las hojas del tabaco, vea: Circular 53, Estación Experimental Insular, Los gusanos de la hoja del tabaco, por G. N. Wolcott, CXXXVII/228; variedad de insectos, XXIX/ 122; exhibición de insectos útiles y perjudiciales en Exposición del Descubrimiento de P.R., en 1893, LXXXVIII/257-260; la "palomilla", plaga de insectos parásitos que causan la amarillez de la planta del cafeto, 1º de agosto de 1931, XVII/4077/ 10 (Vittorio Sacco y Augusto Doriga, agrónomos de Colombia); brittonella-chardonis, nuevo género de escarabajo descubierto en la isla por el Dr. Carlos E. Chardón, 1932, —/5066/6. Insignias. Sobre insignias militares, 1817, 1/4/191 (Reglamento de
216 - Inspección
Milicias Urbanas); R. O. determinando las insignias y distintivos de la Magistratura, Judicatura y Ministerio Fiscal, aprobando modelos de medallas-placas, 1856, XXXIII/31/2; premiados los ganadores del concurso de insignias para los Guardias Civiles de la Armada, octubre de 1944, XVII/ 10167/4. Inspección. 1899: O. G. 43, visita girada por el Gobernador a varios pueblos, sus impresiones, 6 de abril, XXXIII/83/ 1; Inspectores Municipales, O. G. Núm. 212, su misión informativa, 15 de diciembre, —/305/1; in re: matanza de ganado y expendio de carnes, 1º de marzo de 1902, -/114/1. Instalaciones eléctricas. R. O. Núm. 287, aprobación del Reglamento para la inspección de las de alta tensión, 17 de junio de 1894, XXXIII/90/5. Instander, Lino. Registra pertenencias mineras de carbonato de cobre, 1877, XXXIII/ 37/ 1. Instituciones caballerescas. "La caballería y las instituciones caballerescas, investigaciones en el Derecho Histórico", artículo por Manuel Rodríguez Serra, 1943, XVII/9537/2. Instituto Broking. Texto de su informe, enero 1931, XVII/3873/8. Instituto Cívico-Literario de N.Y. Constituido por puertorriqueños, de sus propósitos y actividades, 1932, XVII/4264/ 1. Instituto Cultural del Pueblo. Organizado en Ponce en ocasión de inaugurarse el nuevo teatro La Perla, tuvo una vida fugaz; su comité directivo: Ernesto Ramos Antonini, Pres.; José P. Alcalá, Sec.; Eugenio LeCompte, tesorero; Manuel de la Pila Iglesias, Luis A. Yordán Pasarell, José A. Lanauze, Miguel Pou, Guillermo Salazar, María Teresa Cortés, Esther Palés, Ana V. Sánchez Frasquieri, José Cott, José A. Romeu, Rev. P. Vicente Murga, Antonio Mirabal; su comité económico: Angel A. Sanz, Andrés Grilasca, Luis Sánchez Frasquieri, Fausto Percy, Arturo Castro; comité de publicidad: Guillermo Vivas Valdivieso, Joaquín Gil Lamadrid, José A. Romeu, Andrés Jorge Montalvo, José Luis Conde, José P. Alcalá, José Renta Rivera, Julio M. Conesa, Arturo Castro, Pedro J. García y Ovidio Sacrello, 18 de diciembre de 1949, XXXV-P/13054/56. Instituto de Literatura Puertorriqueña. "La obra cultural de la Biblioteca de Autores Puertorriqueños", artículos por Juan Bautista Pagán, 1939, XVII/8391/5. Instituto Rockefeller. Deplorables condiciones sociales y sanitarias de la Isla, según la Junta de Salud de este instituto, 20 de agosto de 1924, XVII/1701/l. Instrucción. Un blanco mandado por Felipe II de los gobernadores para que informaran de acuerdo con las preguntas sobre cada colonia, XVI/ 148. Instrucción. I. Dominación española. Desde la Conquista fueron obra misericordiosa del clero, VI/232; la escuela de la misión es
Instrucción - 217
sustituida en las Indias Occidentales por el Colegio para indígenas en cada Obispado; España dio a América, en cuestión de instrucción pública cuanto tenía; el Rey Fernando da instrucciones a Juan Cerón, como alcalde de la isla de San Juan, para recoger y enseñar el mayor número posible de niños; dotación de 100 ducados para un maestro de gramática, LXXIV/5, 8, 11, 13; disposiciones del Rey Fernando a Juan Cerón; beneficio que recibió la enseñanza primaria de la Iglesia, XXXIV/ 349, 355; cumple Ponce de León en Caparra, 1508, la R. O. decretada a Nicolás de Ovando sobre instrucción a los niños, CXXIII/ 120; funciones dádales al maestre-escuela de Catedral por el obispo Manso: enseñar la gramática por sí, y no por otros, a los serviciales y clérigos de la Iglesia, a los del Obispado que quisieran oír; exígesele ser graduado en alguno de los derechos o en las artes de Bachiller en alguna universidad de España, 1512, 1/5/332; se describen sus funciones; salario: 130 libras (375 pesos), 11/ 367, 369 (Obispo Manso, Erección de la Catedral); clases de Gramática en primera institución docente desde 1512, XVII/6895/5, 1937; 1513: R. C. del 21 de marzo, asignando 33,000 mrs. anuales al bachiller Hernando Suárez para que enseñe gramática en La Española a los hijos de caciques entregándosele en 27 de junio, artes, evangelios y escribanías, 11/258-259; ordenanza del Rey Fernando sobre enseñanza de lectura, escritura y doctrina; su encomienda a los Frailes Franciscanos, XXXIV! 349; enseñanza para la juventud criolla por R.O. de 1536, LXXIV / 6; de 1540a 1550 hubo maestros de Latinidad, pero solamente se conoce el nombre de uno de ellos, el Fr. Antonio Ramos (1546-1550), CC/ 116, 117; el obispo Bastidas suplica al Rey se establezca cátedra de Gramática en San Juan (carta del 20 de marzo de 1544), III/ 138, 330 (Acosta, p. 122 n. 1); menciónase en memorial a Felipe II, 1562, la primera escuela en P.R., CXXIII/ 120; estuvo al frente de clase de Gramática un compañero del obispo Salamanca, pero se ignora su nombre, 1578-1584, CC/ 119; clases de Gramática Latina en hospital desocupado de San Ildefonso, 1580, LXXIV/40; por iniciativas particulares de benefactores: Antón Lucas en 1580; Francisco Ruíz en 1589 y Fray Jorge Cambero, 1645, —/40-41. Enseñanza primaria por el hogar, la iglesia y el convento de San Francisco (1508-1700); 1º Enseñanza primaria, 2º Secundaria, 3º Superior; 4º Cuál, la primera; 5º La superior; 6º La última; 7º ¿Por qué?; 8º El hogar fue la escuela; 9º Primer centro, la Catedral, 10º Segundo el convento de San Francisco; 11º Fundación de éste; 12º Toma de posesión; 13º Comienzan las clases de primeras letras; 14º Escuelas del obispo Padilla; 15º En todas las parroquias de entonces (texto), CC/87-97. Enseñanza Secundaria por la Iglesia (1508-1700); 1º Trascendencia del estudio de la Gramática; 2º Su creador en P.R.; 3º No prematura constitución diocesana; 4º No apto del todo el
218 - Instrucción
primer pastor; 5º Su gran acierto; 6º Palabras documentales; 7º Graduado el Maestro; 8º Bien remunerado; 9º Quiénes los alumnos; 10º Preferidos los nativos; 11º Clase gratuita; 12º Universal; 13º Primera; 14º Inmediata; 15º Importante; 16º Su contenido; 17º Dísticos y su traducción; Notas, —/99-113. Enseñanza Secundaria por la Iglesia, 11 (1508-1700), Nombres de los Preceptores de Gramática: 1º Ignorados los nombres de los antiguos maestros; 2º El bachiller Antonio Ramos; 3º Quién era el Lic. Barbosa; 4º Fallan los empeños de Bastidas en pro de él; 5º El compañero del obispo Mercado; 6º El del obispo Salamanca; 7º Preceptor nativo; 9º Recomendado por el obispo Vázquez; 10º y por su sucesor Cabrera; 11º Veinticinco años de preceptor; 12º Fue el Bustamante de P.R.; 13º El capitán profesor; 14º Padre Ortíz, profesor interino; 15º El licenciado Gómez de Gobantes; 16º Horas de clase (texto), —/115-124. III. Alumnos del Colegio de la Catedral; 1º Lista fácil y difícil; 2º Los Ponce de León; 32 Más de esta familia; 42 Los 4 primeros sacerdotes nativos; 5º Santolalla y Franco; 6º Juan Ruíz de Andrade, Pedro de Lizana, Luis Mejía, Melchor, Luis de la Vega, Miguel de Bastidas y García Hoyón; 72 Arbol genealógico; 8º Torres Vargas; 92 Constelación de alumnos; 10º Tres alumnos más; 11 º Los 36 colegiales; 12º Rector del Colegio de Catedral (texto), —/125-135. IV. Rentas y Emplazamientos del Colegio de la Catedral: 1º Manso y la Escuela de Gramática; 2º Bastidas; 32 Antón Lucas cota la Clase; 42 Nueva mentalidad; 52 Venezuela y P.R.; 6º Capital de la dotación; 72 El Mecenas Francisco Ruíz; 8º Siempre boyante; 92 Copias de la escritura de fundación; 10º Lugares históricos; 11º Primer sitio de la Escuela de Gramática; 12º El ranchón de Manso; 13º El trozo de Bastidas; 14º La Catedral en 1598; 152 Segundo emplazamiento de la Escuela; 16º Venta del Hospital Colegio; 17º Tercer emplazamiento; 18º Cuarto emplazamiento (texto), —/137-151. Instrucción Secundaria por los Conventos: 1º Los conventos y la cultura; 2º Montesinos y Cancer; 32 Selección del lugar; 42 Primer plantel de enseñanza; 52 Los mozos y mancebos; 6º Decadencia del plantel; 72 Impresiones de un marino; 8º La Librería del Convento; 92 Renacen los estudios; 10º Secesión de Portugal; 11º Enseñanza permanente; 12º Convento de San Francisco; 13º La primera biblioteca de América; 14º Alonso del Espinar; 15º De las aulas al noviciado; 16º Provincial puertorriqueño (texto), —/153-167. La Enseñanza Superior por Santo Tomás: 1º En la Catedral; 2º En el convento de San Francisco; 32 Estudio General en Santo Tomás; 42 Dos aclaraciones; 52 Equivalencia de grados académicos; 6º No graduados en la Isla; 72 Igualdad de Doctrina; 8º El convento dominico será escuela de maestros; 92 Los empleados civiles; 10º Presentados y maestros de Santo Tomás; 11º Disputas escolares; 12º Conclusiones públicas; 13º Fueron bastantes; 14º La de 1747;
Instrucción - 219
15º Las porras de hoy (siglo 17 y 18), —/169-176. Enseñanza Secundaria por los Conventos (1700-1821); 1º Nuevo factor en la enseñanza; 2º Poco y mucho sobre el de Santo Domingo; 3º Juxta Merita; 4º Profesores de Gramática; 5º De 1814 a 1821; 6º Por rigurosa oposición; 7º Profesor sexenal o jubilado; 8º A las sedes episcopales; 9º Cada 18 meses; 10º Quién era el P. Marcelino Reigada; 11º Se hace franciscano; 12º Entra a oposiciones; 13º Viene de profesor a P.R.; 14º Regente en Caracas; 15º A las prelacías; 16º Muere en un pobre cuartito; 17º Profesores de Artes; 18º Plan de estudios; 19º Teorías pedagógicas. Notas, —/248-259. En su Memoria de 1582, Ponce de León, silencia existencia de Centros de Enseñanza Primaria y sí menciona el de Gramática Latina, sostenido con legado de Antón Lucas, —/96 n. 29; creación, importancia y materia de la clase de Gramática (1508-1700); en 1582, contaba ya 70 años de vida la primera escuela secundaria de P.R.; la escuela de Gramática instituida por el obispo Manso, extendíase a la lengua, composición y literatura latinas, alusiones a la lengua griega, nociones de historia sagrada y profana, de ciencias, artes, política, gobierno y hasta de filosofía y teología (siglo XVI); bachiller Antonio Ramos, desempeña el cargo de maestre-escuela en escuela de Gramática (1546-1550); el obispo Mercado abre de nuevo la escuela de Gramática, nombrando como profesor a un compañero religioso; por motivos especiales el autor omite su nombre (1573-1577); por estar vacante la maestrescolía, es posible que el obispo Ramos, confiara la enseñanza a su sobrino Juan de Villanueva, considerando era "muy buen latino"; descendientes del primer hogar cristiano de Borinquen (los Ponce) y descendientes de otros hogares del XVI, desfilaron por la clase de Gramática, —/99-113, 116, 118, 119, 127; obispo Manso y la Escuela de Gramática (texto); Antón Lucas lega bienes en pro de la enseñanza, —/137-139; Francisco Ruíz, lega de sus bienes una renta de 1,000 reales de plata al año para sostener la cátedra de Gramática; en Catedral persiste por todo el reinado de la Casa de Austria, sosteniéndose primero con producto de los diezmos; después con renta legada por Antón Lucas (1545) y por Francisco Ruíz (1589), la cual perdura aún en 1773; sitio donde estuvo asentada la Escuela de Gramática: primero, en la Catedral misma; segundo, en el Hospital de San Ildefonso, hacia 1573 ó 1575; diez años antes de 1625; tercero, en el atrio sur de la Catedral y cuarto, en la casa llamada de los Curas (donde se editaba, en los bajos La Correspondencia de P.R.,) —/ 142-144; al ser enajenado el Hospital-Colegio de San Ildefonso (hacia 1630), supónese que la Escuela de Gramática se traslada al mismo lugar que ocupaba en 1547, etc., —/150, 151 n. 2; para ocupar el cargo de maestre-escuela se exigía que el solicitante fuese graduado en alguna Universidad, —/160 n. la; clase de Gramática instalada en
220 - Instrucción
las casas legadas por el arcediano Rivera para colegio-seminario, —/268; I/3/6, LXXIV/ 13, 41, III/295 (Acosta, p. 285 n. 3); XXXIV/ 349, 353; Francisco Ruiz da 100 ducados de renta al catedrático de Gramática del Cabildo de la Catedral. 1589, I/4/237 (Torres Vargas, adiciones a su Relación, 1674); Estudiando en Ultramar, re: a estudiantes, hijos de P. R. que fueron a cursar estudios mayores a Sto. Domingo, España, México y Venezuela, siglos XVI, XVII y XVIII, CC/ 337-51 Cap. XXX; en el siglo XVI, un "graduado" era el que poseía un título universitario real, por haberlo ganado frecuentando las aulas mayores; así para el cargo de maestrescuela se expresa "ninguno se presente que no sea graduado en alguna universidad", —/166 n. la. Primeros centros de instrucción en la Isla: San Juan, Arecibo, San Germán y Coamo (circa siglo XVII), CXXIII/ 120; instrucción primaria estuvo en manos de las familias, fomentada por la Catedral, el convento de San Francisco y el obispo Padilla (Siglos XVI y XVII), CC/95; historiadores y cronistas, silencian tema de centros de enseñanza primaria y recalcan los de Escuelas de Gramática y Artes Liberales, —/96 n. 29; Memoria y Descripción de la Isla por el presbítero Ponce de León y el bachiller Santa Clara, XXXIV/ 349; dignidad de maestrescuela de más remuneración que la de canónigo y la de mas viso de ilustración del Cabildo; P. Pedro Moreno de Villamayor, preceptor de la Escuela de Gramática desde 1597, aparece como tal en 1604 y en 1624; Escuela de Gramática estuvo emplazada por unos 50 años hasta 1625, en el Hospital de San Ildefonso, anteriormente estuvo en la Catedral; no existen noticias acerca del fundador de esta escuela por haberse perdido los archivos incendiados por holandeses (1625); se daba en el llamado Colezuelo de San Ildefonso (carta del obispo López de Augurto, 1632), CC/ 117, 120-121, 147-149; versos dísticos grabados sobre la puerta de la Escuela de Gramática del profesor José de Jarava, expresando contenido y finalidad de esta escuela, 1641, —/110, 122-123, 150, LXXIV/ 13; en 1644, empiezan clases de primeras letras en el Convento de San Francisco, en San Juan; según Brau la instrucción primaria fue mantenida desde los primeros días de la colonización por el Clero, CC/93-94; 1645: instrucción a los hijos de indios en P.R., Sínodo de Fray López de Haro, 1/13/4 (Coll y Toste, 22a Conferencia); Fray Jorge Cambero ordenó construcción de casa noviciado para enseñar artes y gramática, en Convento Dominicos en San Juan, V/317; padre Cambero, puertorriqueño, restaurador y propulsor de la enseñanza en P.R., CC/213, LXXIV/ 13, 18, 41; 1/11/317, XXXIV/350; cátedras de Gramática Latina y Artes fundadas en San Juan (1589 y 1645 respectivamente), 111/ 295 (Acosta, p. 285 n. 3); Informe de Torres Vargas en su obra Descripción de la isla y ciudad de Puerto Rico en 1646, XXXIV/350; Francisco Ruíz, dotador de una clase de
Instrucción - 221
Gramática, constituye en patrón de ella al Cabildo de Catedral (hacia 1659); el clérigo presbítero Lic. Gómez de Gobantes, nombrado preceptor de la clase de Latinidad, le señalan cuatro horas diarias de clase (de seis a ocho de la mañana y de dos a cuatro de la tarde), CC/ 112 n. 4, 123-124. Siglo XVIII: Hijos de colonos que vivían lejos de la población crecían sin instrucción, XVIII/ 170; escuelas particulares al amparo de la Iglesia, XXXIV/351; clases de Gramática en la casa propiedad de Causó junto a la Iglesia Catedral, después ocupada por Carmelitas Calzadas, L/ 17; estudiantes puertorriqueños van a cursar mayores a Santo Domingo, España, México y Venezuela, CC/ 33-39; Dr. Ruíz, uno de los que establecieron en P.R. cátedras de Jurisprudencia, 1/9/379 (Acosta, Discurso de inauguración, Instituto Civil, 1882); debates o conclusiones públicas se verifican semanalmente por estudiantes del convento de Sto. Tomás a las cuales asistían las autoridades eclesiásticas y civiles con sus respectivos Cabildos y vecinos prominentes CC/ 174-175; Santaliz, el primero en desempeñar clases de latinidad (menores) sustituido por el Pbro. Basilio Rodríguez (Sociedad Económica), LXXIV/44; hijo del colono aprendía a leer y escribir gracias a maestro realengo o a dama dedicada a enseñanza, LXV/8; las escuelas abiertas por el obispo Urtiaga de poca duración y no son concurridas por alumnos por vivir en las haciendas, lejos del poblado (carta del obispo Urtiaga, 9 de agosto de 1712), 1/10/236 (Brau, carta a Salazar, 1904); R.C. ordenando la instrucción de los esclavos, 31 de mayo de 1719, LXXVIII/ 23, 1917; instrucción bajo la dirección de la Iglesia Católica y de las órdenes de Dominicos, Franciscanos y Jesuitas, en P.R. su dirección por los hijos de Sto. Tomás de Aquino, 1759, LXXIV/ 14; existen maestros de primeras letras permanentes en P.R. desde enero 1761, CC/215; nombramiento de los primeros maestros de primeras letras conocidos: Manuel Guizabal, enero 1761; Cosme, julio 1765; Juan Hernández, enero 1770; José Hernández, julio 1771; Francisco de los S. Alarcón, febrero 1773-75; Joaquín Miguel, febrero 1776; Esteban Rivera, febrero 1809-11; el P. Jubera, mencionado anteriormente, —/216; Enseñanza Primaria por la Iglesia (1700-1821): Cap. XVI: 1º Obispo que no viene; 2º Urtiaga abre escuelas; 3º Que no perduran; 4º Quebrando el prelado; 5º Fundador de muchas escuelas; 6º Guaynabo y Bayamón, pequeños poblados; 7º Por qué Martí los dotó de escuelas; 8º Decreto sobre ello; 9º Salario del maestro; 10º Ayuda extra; 11º A cuánto montaba ésta; 12º Baratura de la vida; 13º Funda escuelas en otras parroquias; 14º Cuáles eran éstas (texto), —/195-200; Enseñanza Primaria por el Convento de San Francisco (17001821): 1º La función del Estado; 2º Omisión en las historias del país; 3º Profesores interantillanos; 4º Reflejos americanos; 5º Obispos de aquende; 6º El archivo arzobispal de Caracas; 72 Carta
222 - Instrucción
de mandato; 8º Lista de maestros de Primeras letras; 9º Nuevos testimonios; 10º Por amor al arte; I 1 º La despensa del convento (texto), —/209-219; Enseñanza Primaria para el Pueblo (17001821). I. El Directorio del General de Muesas: 1º Legislación primera para indios; 2º Se inicia la legislación escolar; 3º La espada y la cruz; 4º Bueno y competente maestro; 5º Asistencia obligatoria; 6º Duración de la enseñanza; 7º Las 3 RR de siempre; 8º Salario del maestro; 9º Pago de cabo de batallón; 10º Paraje conveniente y camaradería social; 11º Trato escolar; 12º Qué otro y el clero; 13º Avalancha de anhelosos de saber; 14º Escuela en cada nuevo pueblo (texto), —/221-230; Enseñanza Primaria por el Pueblo (1700-1821). II. Iº Más escuelas que las dotadas; 2º Afán iconoclasta; 3º Archivos del Municipio de San Juan; 4º Niños de escuela allí; 5º Maestros sanjuaneros de entonces; 6º Opositores a una escuela; 7º Corolarios; 8º Maestros intrusos; 9º Las niñas desatendidas mundialmente; 10º Las cuatro primeras maestras de niñas (texto), —/231; Enseñanza Primaria por el Pueblo (17001821). III. 1º El Cabildo de San Juan y la Enseñanza Primaria; 2º Maestro sustituto; 3º Sustituido por su hijo; 4º Maestro de Manatí; 5º Diversidad de cuotas; 6º Maestro diligente; 7º Escuela de Comercio; 8º Nuevo maestro; 9º Una cuarta escuela; l0º Diputado de escuelas; 11º Planas de maestros; l2º Inspección y visitas; 13º Corolario; 14º Resumen y síntesis; 15º Enseñanza de aritmética; 16º Edad escolar; l7º Vacaciones; 18º Horario escolar; l9º Sistema lancasteriano; 20º Visita de inspectores; 21º Libros de texto; 22º Enseñanza cívica; 23º Examen de fin de año; 24º Premios y castigos; 25º Aceptación general; 26º Cálida exhortación; 27º Nombre del folleto; 28º Nombre del autor; 29º Muere pobre; 30º Lista de maestros (texto), —/239-247; con anterioridad a 1742, había estudio formal de Gramática, Artes y Teología en el convento de San Francisco; lista de maestros del convento de San Francisco desde 1753-1821, —/257,; Enseñanza Superior por el Pueblo (1700-1821), Cap. XXIX (texto), —/327-336; desde enero 1761, existen en P.R. maestros permanentes de primeras letras, —/215; 1765: según O'Reilly "en 1765 en todo P.R. sólo había dos escuelas", LXV/ 142; estado de la instrucción, 1/8/110; escuelas particulares además de la enseñanza por frailes en sus conventos, LXXIV/ 15; impulsos que dio la Iglesia a la enseñanza de filosofía y latín, XXXIV/351; el clero, regular y secular, mantenía las escuelas gratuitas para varones en la ciudad y en la villa, pocos sabían leer, VI/ 183; R. C. Núm. 286 (Título), para que se enseñe en las escuelas las doctrinas de la obra que impugna el regicidio y el tiranicidio; R.C. Núm. 299 (Título), para que extingan las cátedras de la escuela llamada jesuítica, y que no se use de los autores de ella para la enseñanza, 1768, 1/1 / 30, 31;1770: disposiciones de Miguel de Muesas a los Tenientes a Guerra sobre enseñanza, sueldo del
Instrucción - 223
maestro, XXXIV/351-352; obligados los padres de mandar sus hijos a la escuela, por lo menos uno de cada dos; orden a los Tenientes a Guerra, sobre designación de maestros, pagados por los vecinos; organización de escuelas públicas en P.R. data de la época del Gob. Muesas y no de 1820-51, según asevera Macho Moreno, 1/1/94, 165, 177 n. l; en el convento de Franciscano era gratuita la enseñanza; el Directorio de Muesas, marca el comienzo de la regulación escolar en la Isla; el obispo Martí recorre toda la isla y advierte la necesidad de la enseñanza, impone escuelas en muchas parroquias; por virtud del reglamento de Muesas quedan con derecho a instrucción escolar, 1,551 negritos libres y los 17,381 niños pardos y blancos que por entonces figuran en el censo de la Isla; texto de los artículos 7 al 12 de dicho reglamento, CC/ 215, 222, 223, 227, 408; disposición del Gob. Muesas para que los Tenientes a Guerra, procuren fundar en todos los pueblos una escuela, 1/11/318 (Coll y Toste, Informe a Cebollero, 19 de septiembre de 1924); Arte 2º del Directorio de Muesas a los Tenientes a Guerra para la enseñanza de niños, salario del maestro, escuela, manera de tratar al niño y asistencia; escogerán persona de buena opinión y fama para la enseñanza de niños; se solicita por Mena y Francisco Manuel de Acosta establecimiento de universidad Nuestra Sra. de Belén en Convento Dominicos, relación anterior por Nicolás Ruíz, LXXI V/ 15, 16,41; convivencia de las razas en la instrucción pública, XL/ 67; Demetrio O'Daly propuso creación de escuelas elementales, I/5/130; 1773: la cátedra de Gramática transfórmase en cátedra de Teología Moral, por el obispo Jiménez, CC/ 142, 409; fondos de clases de Gramática destinados a clases de Moral Cristiana, disposiciones de Jiménez Pérez, 23 de enero, LXXI V/42; con el fin de cubrir plaza vacante se celebra un concurso de maestros, anunciado a pregón y concurren dos solicitantes, Alberto López y Cristóbal Caballero (nómbrase a Alberto López, por considerar ofrece mejores condiciones, hacia 1774), CC/233-34; primer intento de instrucción pública hecho en 1776, CXXIII/ 120; obispo Jiménez, troca en cátedra de Moral la tradicional cátedra de Gramática, 1779, CC/ 112 n. 4; Domingo de la Rosa, preceptor de Latinidad, se le dobla el estipendio en vista de su fructuosa labor; tiene su clase en la Casa de los Curas, donde subsiste por 20 años (hacia 1780), -/270; Iñigo Abbad y Lasierra, informa en 1782 la carencia de facilidades de instrucción en la Isla, CXXIII/ 120; según Abbad no se daba educación alguna a los hijos del país, LXXIV/ 17; Marcelino Reigada, padre franciscano, enseña Artes Liberales en los 1785-1787, CC/ 253; el Gobierno no tenía señalada cantidad fija, 1788, XVIII/ 160; Rafael Cordero primer maestro de escuela elemental, 1790-1868, 1/11/261; 1791: obispo Zengotita ordenó fundación escuela, 29 de mayo, V/319320; R.C. Núm. 623 (Título), pidiendo informe sobre una instancia
224 - Instrucción
del Dr. José Ma. Ruíz, Pbro., acerca del establecimiento de cátedra de Jurisprudencia del fondo que tienen los propios y lo que se paga a los maestros de primeras letras, 111/55; Dr. Felipe Quiñones (Procurador del Cabildo), quien por orden del Ayuntamiento informa sobre la utilidad de establecer en la Isla, cátedras de Jurisprudencia, aduce razones desfavorables, CC/ 329; 1795: R.C. Núm. 673 (Título), para que se cumpla el breve Pontificio por el cual se permite que en los conventos de monjas de Indias se admitan niñas para su educación, 26 de diciembre, 1/1/59; se solicita traslado de la Universidad de Sto. Domingo a esta Capital, por el Ayudante de San Juan, 1/10/152 (Elzaburu, Discurso en el Ateneo, 10 de octubre de 1888), LXXIV/41 (M. Elzaburu, La institución de la Enseñanza Superior en P.R.); 1797: enseñanza a cargo de frailes franciscanos y dominicos; falta de escuelas públicas bien dotadas; datos de Iñigo Abbad en su Historia sobre la crianza de los hijos en el siglo XVIII; título más antiguo de Maestro de Primeras Letras a José Antonio Ortíz de la Renta, 3 de junio, XXXI V/324, 350, 353; estado de la instrucción en P.R., defectuosa, 1/1/165, 177 n. 1; 1799: R.C. Núm. 728 (título), para que se observen las leyes insertas sobre que se contribuya a los colegios seminarios con el 3% que les está señalado, 1 de junio; R. C. Núm. 730 (Título), para que se observe lo resuelto en cuanto al asiento que debe ocupar el Teólogo Asistente Real, en las oposiciones a Prebendas, Cátedras y Curatos, 17 de junio, 1/1/63-64; Ayuntamiento gratifica profesoras con 50 pesos cada una, cobran por niñas pudientes, diciembre, LXXIV/ 163 (Acta Cabildo, San Juan, diciembre); creación de las primeras escuelas para niñas en la Capital y plan de estudios; maestras de las primeras escuelas: María Dolores Araujo, Juana Polanco y Josefa Echevarría; sueldo de una maestra de niñas, XXXIV/353-354; CXXIII/ 121; LIII/ 8; estado en que se encontraba la instrucción (a fines del siglo XVIII), XVIII/86 n. 1; sobre las instrucciones públicas y privadas de enseñanza (fines del siglo XVIII al XIX), XL/ 66-71; Franciscanos establecieron estudios de Latinidad y Filosofía (últimos del siglo XVIII), III/410 (Acosta, p. 408 n. 1). Decreto Orgánico sobre instrucción pública (siglo XIX), CLXV/8-14; el Ayuntamiento de San Juan adoptó una instrucción metódica, oponiéndose a una escuela nocturna, por lo que se protestó; difundida la cultura por la ejemplaridad doméstica; dedicándose no pocas emigrantas a la instrucción pública; Luis de Santiago declara que da vergüenza la firma de algunos alcaldes, propone sistema de enseñanza gratuita, VI/ 233, 238; sobre la dotación de Miguel Xiorro Velasco para dedicarla a instrucción, CC/ 267-268; primer edificio para escuelas públicas en P. R., donado por Antonia Martínez (principios del siglo XIX), /30; fundación de una clase de Gramática por Xiorro, 1801, 1/8/175 (Partida de Defunción del 13 de diciembre de
Instrucción - 225
1801); donación de Xiorro, en testamento, de tres casas en San Juan para destinar la renta a instrucción pública, 1/11/310 (Coll y Toste, Informe a Cebollero, 19 de septiembre de 1924); proyecto de planes de organización y reforma sobre instrucción pública elemental figuran en el transcurso del siglo XIX, XL/68;1804: R. C., Núm. 808 (Título), áuxiliatoria del Breve de S. S., confirmatorio de la resolución de las dudas propuestas por los colegios misioneros de Indias y de los premios correspondientes a sus tareas apostólicas, 22 de enero; R. C. Núm. 818 (Título), ordenando al Gob. Toribio Montes, cuide en la forma que se expresa del establecimiento de escuelas y uso del idioma castellano, 6 de mayo, I/ 1 / 69-70; el Cabildo de la ciudad subvenciona cuatro escuelas en la Capital, una por barrio; Orden al Mayordomo de Propios para que a las maestras de las cuatro escuelas de niñas en la Capital, se les contribuya del mondo de Propios, con 50 pesos a cada una, desde que se verificó el acuerdo de su establecimiento, 17 de diciembre, CC/ 236; Extracto de Libros de Acuerdos (municipio de San Juan), sobre instrucción, 1808, 1809, 1810 (texto), —/240; 1809: nómbrase un Regidor especial para inspeccionar las escuelas primarias, por el Ayuntamiento; disposición del Gob. Meléndez sobre instrucción primaria, XXXIV/354; solicitud de las primeras cátedras y escuelas en la Capital y en las Villas y de las segundas en los pueblos, por cuenta de éstos, 1/10/122 (Cabildo de Coamo, Instrucciones a Power); ignorancia en la juventud, motivos, XI/ 23 (Informe de Irizarry); 1810: existían en San Juan tres clases de Latinidad dotadas, de las que era una sostenida y pagada por el Cabildo Municipal, desde un cuarto de siglo antes, CC/271; comienza práctica de exámenes, XXXIV/354; admisión a toda enseñanza a los originarios de Africa, según decreto del 29 de enero de 1812; acuerdo oficial del Ayuntamiento de San Juan para sufragar la impresión del Reglamento de instrucción metódica sobre lo que deben observarlos maestros de primeras letras para la educación de los niños (Tadeo de Rivera), 1/8/3, 19-20,111/411; se dispone por decreto de las Cortes el ingreso de negros africanos a establecimientos de enseñanza, 12 de enero de 1812,1/9/386; 1814: clase de Gramática estuvo emplazada en la Casa de los Curas, hasta 1814, en que fue trasladada al Seminario Conciliar; existían dos profesores de Latinidad: el bachiller Ramón Vidal y el pre.bítero Basilio Rodríguez, que enseñaba a los mínimos y percibía 300 pesos mensuales, CC/ 150, 268; cátedras de Náutica, Agricultura, Botánica y Comercio suprimidas por R. O., del 11 de mayo, 1/2/225; impuesto a pueblos para sostenimiento de maestros, 1/13 / 310; instrucción recomendada a los alcaldes (de 1812 a 1814), insistió en ello Meléndez, así como Vasco, Aróstegui y Luis de Santiago, VI! 233; cátedras de Medicina en el Hospital Militar dirigidas por el Dr. Espaillat, 1816, V/322, LXXI V / 42,
226 - Instrucción
XXXIV/ 365, 1/10/152-153 (Elzaburu, Discurso en el Ateneo, 10 de octubre de 1888); instrucción deficiente según Córdova en su primera Memoria sobre P. R., de 1818, 1/4/177; R. O., de 1819 otorga validez académica a los estudios teológicos del Convento de San Francisco, CC/ 298, 378; historia de la enseñanza superior y la secundaria, 1819-1844, 1/10/151-154; 1820: Comisión de Instrucción creada por la Sociedad Amigos del País en su sesión del 31 de julio, CC/ 273-274; Ramón Salgado en unión de Tadeo de Rivero comisionado por el Ayuntamiento de San Juan para hacer lista de suscripciones para establecer escuelas Lancaster, septiembre; Reglamento de Instrucción Primaria, publicado bajo e epígrafe "Instrucción metódica sobre lo que deben observar los maestros de primeras letras para la enseñanza de los niños", con una breve exhortación a los padres de los niños, por Tadeo de Rivero (texto); Torcuato de la Riva formuló reglas sobre el arte de escribir; decuriones o pasantes escogidos por los maestros entre los alumnos más instruidos, lectura; Oficio de Tadeo de Rivero, sometiendo al Ayuntamiento de San Juan su plan de enseñanza, 27 de septiembre; informe Diputación Pronvincial sobre el programa de Rivero, 30 de octubre; el Ayuntamiento acuerda sufragar la impresión del Reglamento, 31 de octubre; nombramiento por la Diputación Provincial del diputado José Antonio Torralbo, para asistir abs exámenes anuales establecidos por Rivero, 1/8/2,6-20, 1/7/6-20, 111/411 (Acosta, p. 408 n. 1), CXXIII/ 121, CC/312, CLXV/8; se propone establecimiento Escuela Lancaster (Acta, Sociedad Económica de Amigos del País, 3 de septiembre de 1820), LXXIV/ 19, 22; impulso dado a la instrucción por el Gob. Aróstegui con la publicación de la Instrucción Metódica, de Tadeo de Rivero, —/23; Gobierno intervino en nombramientos de maestros de primeras letras cuando rigió la Constitución de 1812, —/69; libertad de enseñanza primaria; Método Lancaster, disposiciones de Tadeo de Rivero en su Instrucción, XXXIV/355, 356; 1821: el Cabildo Municipal, expresa que necesita cátedras de Humanidades, o sea, plena segunda enseñanza; logra por Decreto de las Cortes de 1821, el establecimiento de ellas, CC/271; se acuerda pedir a Madrid un maestro para enseñanza Agricultura y establecer en la isla la instrucción superior, 15 de septiembre; se propone para el maestro de escribir en quince lecciones Ritten Noven y perpetuar en la isla este ramo de la educación (Sociedad Económica, Acta, 3 de octubre); cátedras para Matemática y Dibujo con 1,000 pesos de la Diputación, LXXIV/20, 21; obligado por El Investigador, el gobierno metropolitano a fijarse en el abandono de la instrucción pública, 1822, VI/232; 1823: acuerdo de acuñar medallas para premios por la Sociedad Económica, Acta, 18 de julio, LXXIV/22, 42; cátedra de Derecho Civil fundada por Sociedad Económica en ex-convento de San Francisco,
Instrucción - 227
profesor Arroyo Pichardo, —/43; sobre admisión de dos negros pobres en las escuelas, 26 de diciembre, XXXIII! A/ 12/26 vlto., 1823-25; instrucción pública mirada con indiferencia por el Gob. La Torre, rasgos, 1823-37,1/8/ 134 (Col! y Toste, Carta al Cónsul de Venezuela, 23 de noviembre de 1915); 1824: aprobación, clase pública de Gramática Castellana solicitada por el bachiller José Manuel García, auspiciada por la Sociedad Económica, LXXIV/28 (Sociedad Económica, Acta, 20 de enero, texto); el provisor del Obispado, Nicolás Andrade promueve cátedras para la enseñanza, 1824-25, III/41 l(Acosta, p. 408 n. 1);cursos en los bajos de la Casa de los Curas, hoy parroquial, asignaturas, 1/10/151; 1825: cursos de Teología, Filosofía, Etica, Latín, Ley Civil y Canónica y Liturgia, en la Catedral de San Juan, CXXIII/ 121; exámenes de Aritmética y Algebra; estudios de facultad mayor del puertorriqueño en la Universidad de Sto. Domingo y Caracas, interrumpido por convulsiones políticas; cátedras de Teología Dogmática en el Colegio San Ildefonso al lado de Catedral, donde se daban clases de Gramática, auspiciadas por el obispo Andrade; catedráticos de Latinidad, Teología, etc., LXXIV/22, 24, 31, 44; el provisor Andrade, reorganiza las clases de Latinidad, figuran como profesores Lorenzo de Sotomayor y José S. Santaliz, CC/ 268, VI/242-243, 111/ 411 (Acosta, p.408 n. 1); instituciones que contribuyeron a la instrucción pública de P. R.: la Sociedad de Amigos del País, la Real Subdelegación de Farmacia, el Seminario Conciliar, la Junta de Fomento y Comercio, el Instituto Civil, el Ateneo Científico y Literario, 1825-1876, XL/ 70; leyes especiales de 1825 y 1841 crearon diversas facultades, pero fueron derogadas por el Plan de Estudios de 1863 y el Reglamento de 1886, I/5/277 (Archivo del Gobierno General); condiciones de la instrucción pública, 1826-1832, VI/242-243; concesión de títulos para cátedras de Latinidad del Colegio San Ildefonso, José Santaliz, segundo año (1824); Pedro Alboy, catedrático de menores, 1876, LXXIV/70; R. O., sobre establecimiento de colegios en la Isla, 24 de febrero de 1828, —/30; historia de la educación desde los comienzos de la colonización hasta 1830, -/40-44; padre Rufo Manuel Fernández, racionero de la Catedral, establece laboratorios de Física y Química para la enseñanza libre, 1831, 111/413 (Acosta, p. 408 n. 1); cátedrás de Latinidad establecidas en Yabucoa por vecinos, 1831-1832, LXXIV/44 (P. T. de Córdova, Tomo 6, p. 258); 1832: José Gutiérrez de Arroyo (Arcediano), presidente de la Comisión de Instrucción Pública, 1/8/178-179 (Acta de la Sociedad Económica) al abrirse el Seminario Conciliar, queda definitivamente incorporada a él, la cátedra de Latinidad creada por Xiorro, CC/ 268;1834: Comisión Provincial de Estudios creada para instrucción primaria por el Gob. López de Baños, XXXI V/355; disquisición sobre castigos
228 - Instrucción
corporales en las escuelas, 1/11/230-238 (Informe de José de la Luz Caballero); R. D. para implantar Comisiones de Instrucción Pública (en la Gaceta Oficial) se instalaron el 10 de mayo de 1838, LXXIV/66 (obra de Juan Macho Moreno, p. 33-49); Fr. Juan de Rivas, de la Orden de Predicadores, anuncia la apertura de sus clases de Latín y Retórica en su convento, 2 de enero, XXXIII/ 156/4 (Vol. 3); a valiosas gestiones de Nicolás Aguayo Aldea debe mucho la instrucción pública de P. R.; más de mil páginas escribió Pedro Tomás de Córdova dedicadas a ensalzar el gobierno de la Torre, pero nada dice en ellas acerca de la instrucción de la isla en tal período; maestros, sacerdotes y farmacéuticos eran las únicas carreras que podían escoger con facilidad los jóvenes del país, LXV/ 58, 61, 92;1835: exámenes en el Colegio del Dr. Bobadilla en la capital de P. R., nombres de los alumnos premiados en el examen de Francés: J. J. Echevarría, J. M. Báez, M. J. Travieso y J. R. Vendrell; en Gramática Castellana: G. Carreras, I. Géigel, E. Goenaga; en Recitaciones: A. Navarro, J. Vizcarrondo, C. Romero; en Planas: P. Monge, J. de Jesús Brenes, F. Cortón y E. Isturis, XXXIII/43/ 171; exámenes en el Establecimiento de Educación dirigido en la capital de P. R. por Ramón Carpegna, 3 de junio, —/66/264; título al canónigo Pbro. José Montesinos para Dogmático, 1836, LXXIV/73; 1838: Comisión Provincial de Instrucción Primaria, fundada por el Gob. Miguel López de Baños, 11 de mayo; su primer presidente, Dr. Juan Francisco Jiménez (sacerdote) y secretario, Francisco Tadeo de Rivero, l/7/4,1/8/4; Circular del Gob., López de Baños relativa a la importancia de estimular y fomentar la instrucción primaria, 2 de abril de 1839, XXXIII/40/ 159-160; 1840: estudios profesionales, cátedras de Derecho, XXXIV! 365; expediente que contiene la nota de los establecimientos de Instrucción primaria, Beneficencia, Sanidad, Prisiones y otros existentes, VII/ L. 2/73, 1823-1846; se acuerda fundar cátedras de Francés desempeñadas por el Sr. Elizindo, 18 de noviembre, LXXIV/79 (Sociedad Económica, Sesión); 1841: se funda la Casa de Beneficencia durante administración del Gob. Santiago Méndez Vigo, 4 de enero, I/9/53-56; establecida una Real Subdelegación de Farmacia, octubre, VI/ 258; se hace donación de Gabinete Físico-Químico a la Real Sociedad de Amigos del País, por el Padre Rufo (Acta del 1º de julio); alumnos adelantados del Padre Rufo que cooperaron con él en la enseñanza (Acta del 22 de julio); carta del Padre Rufo dando cuenta a la Sociedad Económica de Amigos del País, del comienzo de clases en su casa hasta tanto se instale el Gabinete (Acta del 5 de noviembre), 1/10/54-60; Padre Rufo envió a cuatro de sus más aventajados discípulos a Europa: Acosta, Baldorioty, Núñez y Micault (no fija fecha); instituye Gabinete en el Seminario, 1/11/30, 318, XL/69, LXXVIII/ 117, 1945; 1842: creada la Co-
Instrucción - 229
misión Local de Instrucción para vigilar la instrucción de las escuelas en los pueblos o partidos (Plan de 1842), CXXVII/ 1/s. p.; jueces para adjudicación de premios de instrucción primaria: Fernando Montilla, Juan de Mata Aybar, Francisco Vasallo, Manuel Sifre, Pedro García y Andrés Ruíz de Sagredo; Comisión Superior de Instrucción primaria: el Gob. Méndez Vigo, Manuel Arroyo, José Antonio Torralbo, Nicolás Aguayo y Tadeo Francisco de Rivero (15 de enero); concurrentes a la adjudicación de premios: 6 de Caguas, 6 de Humacao, 5 de Ponce, 4 de San Germán, 2 de Mayagüez, 5 de Aguadilla y 4 de Arecibo; medalla de oro para el sobresaliente primero de la clase; 8 de plata para los de segunda clase y como accesit, varias obras, 1/9/48-50, 55; Pablo Sáez obtiene medalla de oro en instrucción primaria, discípulo de Fernando Roig de Humacao; elogios a los servicios y gestiones del Padre Rufo por el Gobierno Central (1º de mayo), 1/8/5, 363 (Coll y Toste, Carta a Emigdio S. Ginorio, 15 de enero de 1922); relación de alumnos premiados por la Comisión Superior Provincial, 22 de enero, XXXIII/12/50, -/13/50; 1844: Real Sociedad Económica de Amigos del país abre suscripción para sostener un colegio, 111/ 413 (Acosta, p. 408 n. 1); Padre Rufo sugirió el proyecto de un colegio, VI/ 252; Plan de Estudios de Cuba y P. R., sancionado por I. M., 27 de octubre, LXXIV/88; la primera cátedra de Inglés (Oficial) se estableció en San Juan, 1/10/63; Aristegui inventa planes y proyectos acerca instrucción pública elemental, XL/ 68; 1845: abolición de castigos corporales y uso de la palmeta en las escuelas por el Conde Mirasol, LXXIV/ 107; adjudicación de premios a alumnos en la Sala Capitular; Conde de Mirasol, Presidente de la Comisión Superior Provincial de Instrucción Pública, 30 de marzo, XXXIII/26/4 (números sueltos del 1845 en este tomo); Padre Rufo embarcó hacia Europa con cuatro discípulos que iban a prepararse para dirigir Colegio Central, abril 1846, I1I/414 (Acosta, p. 408 n. 1); 1847: adelantos en instrucción pública, según discurso leído por Director Sociedad Económica, Francisco Vasallo, 27 de enero, LXXIV/ 140 (Acta, Junta Pública por Soc. Económica, 29 de enero); Ayuntamiento dota establecimientos de instrucción primaria, XXXIII/68/4; materias que comprende R. D. sobre distintas clases de enseñanza, septiembre, —/119/2-4, —/120/1-3, —/121/1, —/122/2-3; 1848: reformas del Gob. Pezuela, 1/7/1; "Título de Maestro de Primeras Letras" por el Obispado; división de las escuelas de la Isla en tres categorías, por Pezuela, LXXIV/66, 85; clases a domicilio por Pedro Dionisio Juan Roger a sordomudos en la capital, XXXIII/8/4; escuelas elementales fundadas por el Gob. Pezuela, 1/10/6 n. 1 (escrito de Castaños y Montijano, nota de Coll y Toste); instrucción primaria mejora en Aguadilla, Aguada, Moca, Pepino, Isabela y Lares, abril, XXXIII/42/3; Circular para establecer una
230 - Instrucción
hacienda para recoger e instruir hijos de labradores, —/56/I; 1849: primer reglamento para exámenes de maestros de instrucción primaria, XXXIV/358; R. D. organizando las escuelas normales de instrucción primaria, 30 de marzo, XXXIII/59/2; reglamento para exámenes de profesores, 17 de abril, LXXIV/66 (Obra de Juan Macho Moreno, pp. 33-49); R. O., derrama en P. R., para la Secretaría de la Comisión de Instrucción Primaria, 25 de septiembre, XXIV/4/267; descuido de la enseñanza del Gobierno en la instrucción (mediados del siglo XIX), XXXIV/354; instrucción carecía de plan general de organización hacia 1850, LXXI V/86; 1852: plan de las islas de Cuba y P. R., XXXIII/20/4; Reglamento de estudios (del Artº 117 al 126), sobre requisitos para profesar cátedras de Latinidad, Humanidades y de Lenguas Sabias, —/147/2; Norzagaray ordena medallas de plata para premios costeadas por Fondos Públicos, descripción, 20 de octubre; modelo de certificados de exámenes expedidos en los pueblos para instrucción primaria, LXXIV / 88-89; contribución de cada pueblo para instrucción durante 1854, XXXIII/ 114/1, 1853; 1854: cátedras de Comercio y Agricultura autorizadas por R. O., del 28 de enero, 1/3/221 (Primera Feria Exposición de P. R.); Jardín Botánico, en terrenos anexos al presidio a cargo de Tomás Babel, LXXIV/ 140; cátedras desempeñadas por Baldorioty, 1854-1860, 1/9/3; Real Junta de Comercio y Fomento, celebrará exámenes públicos de Agricultura, Comercio y Náutica en las clases que sostiene, 1856, XXXIII/63/3; Ley del Sr. Moyano sobre instrucción vigente en la península desde 1857, LXXIV/ 112; Oficio de Fray Pablo Benigno para la enseñanza de Doctrina Cristiana en esta diócesis, 28 de julio de 1859, —/96; estado demostrativo de la instrucción, 1860, I1I/305 (Acosta, p. 285 n. 3); R. O., 1861, aprobando el establecimiento de un colegio de segunda enseñanza (texto), I/4/255-256; artículos del Plan de Instrucción Pública de las islas de Cuba y P. R. y del Reglamento de la Universidad (La Habana) sobre oposiciones (texto); trátase de opción a una plaza de catedrático supernumerario, 23 de junio de 1863, XXXIII/ 88/3; 1864: inauguración de cátedras de Mecánica Aplicada y Geografía Comercial y Agrícola, 10 de mayo, XXXVI/68; disponiendo apertura de matrículas del día 1º al 30 del mes de agosto, para las clases de Agricultura, Comercio y Náutica, para el curso de 1864-65, 8 de julio, XXXIII/82/ 1; 1865: Decreto Orgánico del Gob. Messina para organizar la instrucción elemental obligatoria (superior opcional); creación de Juntas locales en los pueblos; creación de una Junta Superior en lugar de la Academia Real; oposición al Decreto de Messina; personas que integraban la primera Junta, XXXIV/ 359, 361; XLIII/ 2/ 157, XL/ 68; personas nombradas para componer la Junta Superior de Instrucción Pública: Miguel Alvarez Mir, Vice-presidente; los Pbros. José Ma.
Instrucción - 231
Lluch y Juan Manuel Echevarría; José de Lázaro, Cirilo de Tornos, José Severo Quiñones, José Julián Acosta, Francisco J. Hernández, Juan P. Roselló, Ignacio Guasp, Federico Asenjo, Juan P. Monclova, Martín J. Travieso, Secretario, firma el Secretario General, Carlos de Rojas, 12 junio; Fernando Montilla, abogado, CLXIV/ 1-15, 17; XXXVI/81, LXXIV/99, 101; Artº 31 del Decreto Orgánico de Messina especifica maneras de corregir para cortar los castigos corporales; Baldrich ordena a los alcaldes se haga enseñanza elemental obligatoria poniendo en vigor Artº 6 y 7 del Decreto, —/107, 110, 129;1866: Reglamento, Junta Superior, 4 de enero, XXIV/ 11/ 57; José María Caracena, sustituye al Vicepresidente de la Junta, Miguel Alvarez Mir, LXXIV/ 105; Circular Núm. 12 del Gobierno Superior Civil, sobre escuelas públicas de instrucción primaria elemental y exámenes para maestros de escuelas elemental y superior, José Marchesi, 4 de enero, XXXIII/3/ 1; Reglamento para las Juntas Locales (texto), CLXIV/46-63; R. O., del 5 de abril de 1866, aprobando el Reglamento de los institutos de segunda enseñanza, 1/5/276 (Informe de la Junta Superior de Instrucción Pública); 1867: sobre la educación en P. R., XXXIX/ 8/230, -/9/275,-/ 10/290,—/ 18/537, —/19/565 (La educación y la instrucción en Puerto Rico, de José Feliú Codina, 25 de marzo, 10 y 25 de abril, 25 de agosto y 10 de septiembre, se ordena a los alcaldes y corregidores por circular publicada en la Gaceta empadronar niños de ambos sexos de 8 a 14 años para estadística de asistencia a las escuelas, 25 de octubre, LXXIV/ 107-108; Circular 129 sobre instrucción, junio 1868, XXXIII/ 72/1-2; 1869: según Padial, no había enseñanza pública; presupuesto (2,500 pesos), según Escoriaza en las Cortes de dicho año, 1/4/ 37, 62 (Interpelación del Brigadier Padial en las Constituyentes); temblores de tierra del 1867 y movimiento insurrecional de Lares, causan disminución de asistencia en las escuelas, LXXIV/ 108; Baldrich, por Decreto recomienda a Municipios y Juntas locales den impulso a la enseñanza, 1º de julio de 1870, -/110; supresión de las cátedras de Náutica, Botánica y Agricultura, por R. O. del l l de marzo de 1871,1/10/61; 1873: Decreto del Gobierno Superior civil aclarando dudas sobre la Constitución de 1869 y las facultades de los Ayuntamientos sobre instrucción, 27 de octubre, XXXIII/ 129/1; Orden del Gobierno de la República resolviendo que queda derogada la R. O., del 11 de marzo de 1871, en lo relativo a la pérdida de los derechos personales que como profesor había adquirido José Julián Acosta, rehabilitándole en la posesión de los mismos, 19 de diciembre, —/154/1; R. O., Núm. 614 relativa a atribuciones de la Diputación Provincial en el ramo de instrucción (30 de diciembre de 1872), —/6/1; 1874: Circular del Ministerio de Ultramar sobre enseñanza en provincias americanas, enero, —/23/ 1; Decreto del Gobierno General declarando
232 - Instrucción
en vigor el reglamento sobre instrucción (del 19 de octubre de 1867), febrero, —/22/4, —/23/1; Reglamento sobre instrucción del 19 de octubre de 1867 y Decreto Orgánico de Messina puesto en vigor por el Gob. Sanz; enseñanza obligatoria según Arto 6 y 7 de Título 1º del Decreto Orgánico (1865) por circular, 5 de noviembre, LXXIV / 117, 129; Manuel Gandía Ruíz, es desposeido de su título de maestro y prohibido dedicarse a la enseñanza pública o privada por el Gob. Sanz; fórmale expediente requisitoria! a Isaura Arnau de Ruíz Gandía; no la llama a declarar ni a defenderse; le priva de sus títulos profesionales y prohíbe enseñar públicamente y privadamente, LXV/ 101; reformas establecidas por el Gob. Sanz, 1/6/225-226 (Sanz, Memoria, 1874-75), XXXIV/362; política entorpece desarrollo de la instrucción, LXXXIV/ 112; Sanz prohíbe enseñanza privada por circular del 8 de enero de 1875, LXXIV/ 129; 1876: Gob. La Portilla encauza enseñanza primaria; impulsada por socios del Ateneo Puertorriqueño, sus conferencias educacionistas, certámenes, cátedras y catedráticos, —/131, 155; de conformidad con el artículo 76, título 1 º, sección 4a del Decreto Orgánico del 10 de junio de 1865 se nombra a Ramón Santaella y Canales, secretario de la Junta Superior de Instrucción Pública de la Isla, enero, XXXIII/ 5/2; Circular fijando plazo para saldo a pueblos en deuda de material con la Junta, enero, —/13/4; se dispone que los pueblos que se hallen al descubierto de cantidades por material, correspondientes al presupuesto de 1874-75, se presenten a verificar pago ante la Junta Superior, enero, —/14/1; León Acuña y José Cerra, Caballeros Concejales, nombrados para cargo en este Departamento, abril, —/54/4; relación de cantidades con que deben contribuir los puestos de esta Isla para gastos de material, 19 de julio, —/90/2; instrucción cristiana y civil que deben dar los amos a sus esclavos, 1/10/264 (Reglamento para la educación de los esclavos, Archivo de Coll y Toste); cómo se forma la Junta de Instrucción Pública, 1877, XXIX/ 132; disposiciones a que se acomodarán los centros de enseñanza creados o sostenidos por la Diputación, 1878; cursos de estudios distribuidos en 5 años; consecuencias de no haber universidad y academias especiales; presidente (alcalde) y vocales de la Junta, —/47-48, 88, 153; errores en preámbulo del Decreto Orgánico según el autor, en que incurrió el Gob. Despujols, LXXIV/ 138; Informe de la Junta Superior oponiéndose a la creación de una universidad en P. R., 2 de diciembre de 1879; Ramón Martínez y Gandía, vocal de la Junta, I/5/274-278; 1880: Gob. Pezuela inspecciona personalmente las escuelas de los municipios y somete a oposición la provisión de maestros (1848-51); Gob. Despujols reorganiza la instrucción pública y ordena que la elemental, sea obligatoria para niños pobres, XL/68; antes de 1880 la instrucción era lánguida y reducido el número de bibliotecas y librerías en el país, LXV/ 141;
Instrucción - 233
creación de inspecciones de primera enseñanza, para N. y S., de la Isla, 20 de enero, LXXIV/ 137; Decreto del gobernador sobre instrucción, XXXIII/9/ 1-2; estudios de primera enseñanza, importe de la educación de niños pobres; (1867), enseñanza profesional; dictamen del Consejo de Administración sobre el nuevo decreto de instrucción pública; contestación del Consejo Contencioso Administrativo consultando sobre sus facultades para plantear Decreto, —/107/1-3, 5-8 (julio-agosto); reorganización de la instrucción por Eulogio Despujols; párrafos de su circular sobre creación de inspecciones en la Isla, 12 de junio, LXXIV/ 137; dictamen del Consejo de Administración sobre el P. de un nuevo Decreto Orgánico de Instrucción Pública y observaciones del Gobierno General (firmado Despujols, 6 de agosto), CLXV/ 3559; Reglamento, —/70-77; 29 de noviembre, XXXIII/ 144/1-2; comunicación del gobernador al Ministro de Ultramar, 9 de diciembre, —/149/1-3; Decreto Orgánico para reorganización de escuelas por Despujols en vigor desde 1880 hasta inauguración del gobierno autonómico; instrucción primaria es dividida en elemental y superior; Junta Provincial sustituye a la Junta Superior, XXXIV/ 363-364; instrucción negada a los campesinos por consejeros del Gob. Despujols como medio para evitar la promiscuidad sexual, LXII/ 10; Junta Provincial citada por Coll y Toste en su biografía de Adrián Martínez Gandía, 1/10/2; 1881: anulación de los Acuerdos Municipales de Ponce, Mayagüez, San Germán, Cabo Rojo y Adjuntas sobre instrucción primaria, enero, XXXIII/3/1; provisión escuelas vacantes, 8 de enero, —/4/1; Decreto, dividiendo la isla en dos distritos: N. y E. y especificando los pueblos de cada distrito, —/42/7; indicación del Gobierno para que los repasos de Doctrina y Moral Cristiana se extiendan a las Escuelas Superiores debiendo el párroco explicarlas, o elementalmente, en los sitios que acuerden el párroco y las Juntas Locales, 3 de mayo, —/53/2; disposición del Gobierno General sobre enseñanza de la Doctrina Cristiana, 25 de abril, CLXV/ 117; instrucción obligatoria y gratuita para niños pobres en 1881, XXXIV/ 364; 1882: Adrián Martínez Gandía, Secretario del Tribunal de Exámenes del Departamento de Instrucción; Laguna, Presidente, febrero, XXXIII/ 14/6; R. O., disponiendo planteamiento en Cuba y P. R. del sistema métrico decimal con sujeción a reglamento que aparece, —/72/1; R. O., disponiendo que el Gobierno General firme y remita el reglamento de los establecimientos de segunda enseñanza, 25 de abril, I/9/256; reglamento para el Montepío del Colegio Notarial de P. R., (texto), 27 de junio, XXXIII/ 76/3; 1883: R. D. relativo a la instrucción (texto), 23 de febrero, CLXV/ 129-132; protesta de Ramón Marín por no concedérsele la escuela principal de Ponce, ganada en rigurosa oposición, 23 de
234 - Instrucción
abril, I/6/237-238 (Archivo del Gobierno Insular); circular del Gobierno General, 30 de abril, XXXIII/ 53 / 1; reglamento para las clases de dibujo industrial y topográfico sostenidas por la Sociedad de Amigos del País, redactado por la Comisión Curadora de Estudios y J. I. Hernández, M. A. Alonso y T. Larrínaga, CXXVII/52/348; informe del ponente del Negociado de Instrucción Pública a favor de Ramón Marín, 11 de mayo, 1/6/238-240; reseña de datos de la instrucción en P. R. para la exposición de Amsterdam, rectificaciones, 1/5/288 n. 1(Jimeno Agius, Memoria, 1885); reglamento de la Asociación para la Instrucción de la Mujer, fundada por José Cordovés Berríos, suscrito en Lares, aprobado por Gobierno General, 4 de diciembre de 1885; Gob. Luis Dabán recuerda a los alcaldes que enseñanza era obligatoria, 15 de diciembre, LXXIV/ 153, 163; gastos de personal de instrucción, 1886-87, XXXIII/ 153, 163; gastos de personal de instrucción, 1886-87, XXXIII/96/5, 1886; Belén Zequeira, secretaria de la Asociación para la Instrucción de la Mujer, LXXIV/ 163; 1887: Marqués de Caracena pide fundación para enseñanza universitaria en P. R. agregada a la Universidad de La Habana, moción retirada, 5 de abril; enseñanza privada se hace extensiva a P. R., decretada en 1883 para las demás provincias, 7 de junio; puertorriqueños pueden estudiar en su país y examinarse en Universidad de La Habana, —/156; 1888: rutinarismo de la instrucción pública, X/ 305; Asociación Protectora de la Inteligencia, su ayuda en la instrucción; José de Gálves, Marqués de la Sonora (malagueño), fomentador de la instrucción pública en América, durante el reinado de Carlos III, 1/10/149 (Elzaburu, Discurso en el Ateneo); enseñanza en las cárceles se dará de una a cuatro de la tarde, 12 de noviembre, XXXIII/ 137/3; costo de la enseñanza en el Distrito Sur, 1º de julio de 1890, —/96/6; al Decano Presidente del Colegio Notarial, se concede prerrogativa de Jefe de Administración; tratamiento de "Señoría" concedido a vocales de la Junta Directiva de dicho colegio, 2 de septiembre de 1892, —/120/1; 1893: J. R. Bobadilla, inspector de la enseñanza, enero, —/6/4; circular del Gobierno General sobre instrucción, marzo, —/34/1; Decreto del Gobernador sobre ídem, 29 de abril, —/50/1; gastos presupuestos por ayuntamientos, —/147/3; 1894: concurso para la provisión de plazas de Oficial 32 y Escribiente 32, 11 de julio, —/92/2; R. O., Núm. 308, reglas para obtener subvención la instrucción popular gratuita, no oficial, 8 de agosto, —/95/1; estado semestral de julio a diciembre (1893), —/87/6, —/91/4, —/92/3, —/93/5, —/94/4, —/95/3, —/96/4, —/97/3; apertura de la matrícula, 14 de agosto; carreras que comprende, convocatoria a examen la segunda quincena de septiembre, requisitos para ingreso, —/98/3; gastos de los ayuntamientos del Distrito Norte, —/99/3; ídem, del Distrito Sur, -/100/5; apertura del curso académico de 1894-95, 25
Instrucción - 235
de agosto, —/103/6; resolución autorizando exámenes de algunas asignaturas en septiembre (bachillerato), 17 de septiembre, — / 113/2; 1895: escuelas vacantes, provisión por oposiciones, abril, —/34/3; gastos Distrito Norte y Sur, 1894-95, —/44/5, —/46/3; in re: constitución de tribunales para convalidar estudios privados de segunda enseñanza (24 de diciembre de 1894), —/1/5; ídem, 15 de abril, —/46/1; 14 de agosto, —/99/3; 15 de diciembre, — 150/2; escuelas vacantes, provisión por oposiciones, 26 de septiembre, —/117/2; Alfredo del Corte, secretario, Juzgado de Instrucción, Capitanía General, —/106/2; extensión a P. R. de la R. O., del 28 de agosto, referente a la gracia de matrícula oficial extraordinaria, etc., (R. O., Núm. 562), 7 de septiembre, —/117/1; cumplimiento de R. O., del 29 de mayo de 1883, sobre derechos propiedad intelectual, 12 de octubre, —/124/I; R. D. disponiendo y aprobando elecciones y bases para Consejeros para Ultramar (22 de marzo), de instrucción pública, 29 de noviembre, —/155/1-4; datos y cifras sobre organización de instrucción pública, LXXXVIII/ 14;1896: circular del Gob. Sabás Marín en torno a la instrucción, 24 de abril, XXXIII/51/1; total de gastos que presuponen para instrucción los ayuntamientos del Distrito Norte, —/127/6; Distrito Sud, —/128/3; R. D. concediendo derechos pasivos al Magisterio de la enseñanza y reglamento para su ejecución, 6 de noviembre, —/145/1-4; la Diputación Provincial de P. R. dispone que en Colegio de los Padres Paúles, de Ponce, se le dé enseñanza gratis a cinco alumnos pobres, 6 de diciembre, —/150/3; 1897: Cruz Castro, nombrado Jefe de Negociado de Instrucción Pública; nombramientos interinos hechos por el Lic. Manuel F. Rossy, 11 de febrero, LXXIV/ 197; Decreto del Gobierno General (18 de octubre de 1896), sobre organización de la enseñanza rural, 29 de mayo, XXXIII/ 128/1; 1898: R. O., haciendo extensiva a Cuba y P. R. la del 30 de diciembre de 1896, restableciendo la sustitución personal de los maestros, 25 de enero, —/31 / 1; Lic. Manuel F. Rossy nombrado Secretario de Instrucción Pública, 10 de febrero, —/36/1, LXXIV/ 196; Luis Vega Freites, empleado interino y nómina de empleados nombrados interinamente, 11 de febrero, XXXIII/43/ 1; José C. Barbosa, sub-secretario interino; Lorenzo Barreiro, Oficial 3º; José E. Martínez Quintero, Oficial 4º; Eduardo Arreche, Oficial 5º, LXXIV/ 197; Consejo Insular de Instrucción Pública, creado por Decreto; entidades y personas nombradas vocales, etc., 28 de febrero, XXXIII/52/2-3; Jaime Annexy Cayol, Secretario, —/54/1; Decreto nombrando vocales para Juntas Locales de Instrucción, 21 de abril, —/102/1; señalamiento fechas anticipo de exámenes, Instituto de Segunda Enseñanza (curso 1897-1898), —/98/2, 23 de abril; Decreto nombrando vocales, Juntas de Instrucción de varios pueblos; Juan Macho Moreno, Secretario accidental, 4 de mayo, —/107/1; dis-
236 - Instrucción
posición sobre suspensión de exámenes, 24 de mayo, —/122/1; obtienen admisión a las academias en España, 17 aspirantes: 1 para el Cuerpo de Ingenieros (26 de mayo), parten para España en el "Pinillos" el IQ de junio; Antonio Prieto alcanzó el número 1 en exámenes de Artillería, XXVIII/ 548; Circular sobre pago de haberes a maestros, 15 de junio, XXXIII/ 144/2; suprímese por Decreto, Estudios de Aplicación, existentes en Instituto de Segunda Enseñanza, 16 de junio, —/144/2; Circular sobre descuentos en sueldos de maestros, 22 de junio, —/148/1; estado de la instrucción primaria en la Colonia (1897-98), detalle, 1º de julio, —/199/2; R. O., requiriendo del presidente de la Junta Central, de derechos pasivos del Magisterio de Primera Enseñanza de Cuba y P. R., los fondos pertenecientes a ésta, 27 de julio, I/ 11 / 176 (Col! y Toste, carta a Rosaura Arroyo Vda. de Santiago, 1924); educación en P. R., XXV/ 114-115; ampliación de estudios de jóvenes puertorriqueños en las universidades de Sto. Domingo y Caracas; lentitud de desarrollo de la instrucción bajo el dominio español; modernización, cambios y protestas que originó el nuevo sistema; mujeres que desempeñaron puestos de responsabilidad, XXXIV/351, 374, 459, 473; en tiempos de España se pudieron desenvolver los estudios superiores con catedráticos retribuidos; clases de Comercio y Dibujo implantados por Col! y Toste; clases de Inglés y Taquigrafía, fundadas por los señores Cestero y Asenjo, en el Ateneo; clases de Medicina y Abogacía, gratuitamente bajo la dirección de Coll y Toste y Emilio del Toro, 1/5/379381; de los colegios privados o escuelas públicas acudía la juventud a Nueva York o Europa a continuar estudios, VI/258. —Academia Real de Buenas Letras. Organizada por Pezuela en marzo 22, 1850, VI/252, 1/8/ 144, 1/10/6 n. 1; Martín J. Travieso, su Secretario, XXXVII/ 1418/23, 15 de mayo de 1937; Gob. Pezuela dio atribución de examinar a maestros de primeras letras, XX/ 123; LXXVIII/28 (1937), XXXVI/81; sustituye a la Comisión Provincial, sus facultades en 1851, XXXIV/ 356; Pezuela envía Estatus de esta academia al Gobierno de Madrid; creación de socios corresponsales y sus facultades; debe atemperarse el Plan de Estudios de Cuba y P. R., 1853; se autoriza a señoras con aptitutes ya propuestas de la Academia, impulsar la instrucción de las niñas, 25 de agosto de 1856; libros declarados de texto y recomendados, Sesión del 6 de octubre de 1859, LXXIV/87, 88, 94,97; cedido local en el Palacio del Gobernador para que la Academia celebre sus sesiones, VIII/ A/ 111, 1852; confería licencias a maestros de escuela primaria, preparaba métodos de enseñanza y celebraba concursos literarios, 1851-1865, CXXIII/ 122; Coll y Toste la cita en su biografía de Palmer diciendo que dio buenos resultados en país, 1/7/i; preside exámenes de 6 jóvenes preparados gratis por Manuel S. Cuevas B., desde 1858, para el magisterio, CXXVII/ 47/126, 1861.
Instrucción - 237
—Censos, estadísticas, etc. 1860: Población blanca y de color que sabían leer y escribir, LXXIV/98, XXXIV/371; los niños de ambos sexos en las escuelas de P. R., 4,187 (1864); pobres, 2,010 (1867); los que asistían a las escuelas de ambos sexos, 10,081 (1867); pobres que asistían a las escuelas, 4,134 (1867), XXXIII/107/1, 1880; en 1864, 4,187 alumnos; en 1867, 10,081 LXXIV/98; estadística de asistencia: en 1867, 10,081 alumnos; en 1869, 9,149 alumnos, —/108; 1881: estadística escolar, Distrito Sur: número de niñas y niños de 6 a 12 años y de 7 a 14, existentes en población y jurisdicción del 5º, 6º y 7º Departamentos; asignaciones para instrucción pública e importe de las retribuciones de las escuelas públicas y privadas; número de escuelas públicas, y privadas, su clase, alumnos que concurren a ellas clasificados en pobres, pudientes, blancos, de color, legítimos e ilegítimos; por cientos de niños de ambos sexos de 6 a 12 años y de 7 a 14, que reciben instrucción; por ciento de alumnos matriculados que asiduamente asisten a las escuelas, etc., 10 de mayo, XXXIII/ 56/2, 3; estadística de las escuelas públicas, número de alumnos de ambos sexos que asistían a ellas y gastos de manutención, 5 de julio, —/80/8; hembras y habitantes de color que sabían leer y escribir en 1883, XXXIV/ 371; división de sus habitantes de acuerdo con su preparación elemental; blancos que saben leer y escribir, 106,876; de color, que saben leer y escribir, 48,456,1/5/287 (Jimeno Agius, Memoria, 1885); Distrito Sur: comprende 35 pueblos con 7,138 alumnos, en junio 1880; en 1º de julio de 1890, comprende 35 pueblos, con 14,293 alumnos; a las públicas concurrían 13,080 alumnos y 356 a las particulares, XXXIII/96/6, 1890; 1894: asistencia escolar: 709 niños y 673 niñas de julio a diciembre de 1893, —/95/3; 14,108 alumnos en todas las escuelas, Distrito Norte, —/99/3; 13,678 alumnos en todas las escuelas, Distrito Sur, / 100/5; 1895: Distrito Norte: matrícula, 13,035 alumnos; asistencia, 9,433 alumnos; promedio de asistencia 72% (1894-1895), —/43/5; Distrito Sur: matrícula, 13,634 alumnos (1894-1895), —/46/3; 1896: matrículas en toda la Isla, Distrito Norte y Sur: niñas, niños, párvulos, pobres, pudientes, blancos, de color; escuelas privadas, de adultos, etc., 18 de octubre, —/127/1, 6; —/128/ 3; población escolar, 1898, XXXIV/372. —Escuelas, colegios, institutos, etc. En San Juan, las de Antonio Chiesa, Rafael Cordero y su hermana Celestina, la de José Valentín Sánchez, José Gómez Quintero y Juan Basilio Núñez, sustituidas por colegios (principios del siglo XIX), LXXIV/97; pontífice San Gregorio efectúa fundación de colegios y escuelas musicales para enseñanza de jóvenes, LXXV/ 19; 1765: dos escuelas musicales según O'Reilly, III/ 298 lI1/298 (Acosta, p. 285 n. 3), 1/8/110, 1/5/280 n. 1(citado por Jimeno Agius, Memoria 1885); R. C. Núm. 299 (Título), para que se extingan las Cátedras de la escuela llamada Jesuística, y que
238 - Instrucción
no se use de los autores de ella para la enseñanza, 1768, 1/1/31; Demetrio O'Daly propuso creación de escuelas elementales, 1/5/130; dos escuelas de niños en San Juan y San Germán, LXXIV/ 14, 41; convocatoria del Gobierno Central para la provisión de escuelas de primera enseñanza, vacantes en la isla, 1/12/373-375; defectuosa enseñanza en escuelas públicas en 1797, hoy cuenta la Isla con enseñanza elemental y superior, auxiliar y rural, diversos colegios y cátedras (1892), 1/1/177 n. 1; dos escuelas de niños en toda la Isla (siglo XVIII), XXXIV/ 350; existían cuatro escuelas para niñas en la Capital, una por barrio, subvencionadas por el Cabildo de la Capital, 1804, CC/236; nombramiento de un regidor para inspector de instrucción primaria, 1809, XXXIV/354; 1810: que los pueblos costeen escuelas primarias, XI/ 55,26 de abril; Vicente Becerra, Regidor y Diputado, CC/ 242; la de Rafael Cordero en San Juan para niños pobres (funcionó durante 48 años), CXXIII/ 121;1820: carta del Intendente Luis de Santiago, pidiendo escuelas para P. R., 9 de julio, I/6/374 (Archivo de Indias); sosbre establecimiento de escuela de niñas, Cuota para maestra, directora para la escuela; Vargas propone en Soc. Económica el establecimiento de escuelas de niñas y una de instrucción superior (Actas, 15 de noviembre de 1820 y 15 de septiembre de 1821; Decreto por S. S. Ilustrísimo por memorial presentada por Celestina Cordero sobre escuelas de niñas (Decreto, 25 de agosto), LXXIV/ 19-20, 69; una de las primeras escuelas para niñas fue fundada por Celestina Cordero Molina con Decreto del obispo Olmedo, 25 de agosto, L/ 23; escuela pública establecióse en Ponce, XLIV/ 140; R. O., 31 de octubre, mandando suprimir todos los monasterios de las órdenes monacales, canónigos regulares y colegios de órdenes militares, dirigida a la Intendencia de la Isla para su cumplimiento, 1/7/151 (Aniceto Ruíz, protesta contra la supresión de los conventos, del Diario Liberal, 7 de mayo de 1822); escuelas primarias comenzaron a organizarse, 111/ 410 (Acosta, p. 408 n. 1); licencia del Obispo a Celestina Cordero para enseñar Doctrina Cristiana; escuela de niñas creada a cargo de Vicenta Erichson por la Soc. Económica de Amigos del País; creación de escuelas en todos los pueblos, XXXIV/354-355; Juan Macho Moreno, asevera que la instrucción en nuestras escuelas públicas arranca de 1820 a 1851, data del gobierno de Muesas, según Coll y Toste, 1/1/94 n. 2; 1821: la primera escuela oficial de niñas en San Juan, 15 de junio, L/22 n. 1; Vicenta Erichson encargada de la Escuela de Niñas, LXXIV/20 (Acta, 15 de junio de 1821, Soc. Económica de Amigos del País); Circular del Gobernador a los alcaldes de la Isla sobre establecimiento en los pueblos de escuelas de enseñanza mutua (Método Lancasteriano), 28 de septiembre, I/8/368-369;1822: Reglamento para el orden y policía de la Academia de Dibujo, 15 de enero,
Instrucción - 239
idem, para el orden de la Academia de Matemáticas, 12 de abril, XXIV/4/220-221; Tadeo de Rivero hace un Reglamento aprobado por el Ayuntamiento de San Juan para organizar escuelas, 1/11/318; se acuerda por el Ayuntamiento de la Capital abrir en el ex-convento de Sto. Domingo, una escuela para niños (20 de enero de 1823), su apertura en el ex-convento de San Francisco, 1º de marzo, LXXI V/27; 1824: enseñanza de Moral, l/2/33 (Gob. dela Torre, Bando de policía y buen gobierno); R. O., autorizando al Gobernador General para que proponga los medios que juzgue puedan adoptarse para establecer colegios en la Isla, 24 de febrero, LXXVIII! 19 (1917); enseñanza de Moral Pública en las escuelas dos horas un día a la semana, LXXIV/ 107 (Bando de buen gobierno, Art°5); resultas de los exámenes públicos que han sufrido las academias establecidas bajo auspicios de la Soc. Económica, 28 de diciembre, XXXIII/ 308/944; Ayuntamiento de San Juan concede permiso a José Marcelino Alvarez para establecer una escuela de primeras letras supernumeraria en la Capital, 28 de septiembre, —/232/928; 29 escuelas primarias en 1830, XXXIV/355; Aguada tenía escuela de primeras letras (1830), según Pedro Tomás de Córdova, 1831, I/ 13/40; la primera de varones en P. R. por el Conde Ramón E, Carpegna, 1832, 1/8/177, XX/59; 1838: Comisión Provincial de Instrucción Primaria, fundada por el Gob. López de Baños; Juan Francisco Jiménez, sacerdote de la misma, 11 de mayo, I/7/4; Circular instruyendo a los pueblos sobre las escuelas y su reglamentación en la Isla (texto), XXXIII/ 154/615; 1842: Comisión compuesta del Gob. Méndez Vigo, Tadeo de Rivero y otros, para adjudicar premios por caligrafía y demás materias de instrucción primaria en las escuelas de la Isla, 1/8/4-5; la Prof. española María Auñón de Revoredo funda en San Juan una escuela para niñas, cobrando al mes por alumna, una onza española, 19 de julio, XXXIII/86/344; concesión de títulos del Obispado a 7 maestras; una de niñas a Belén Gurna, 1844, XXXIV/ 354;1845: suprimiendo el uso de la palmeta, Circular del Gob. Conde de Mirasol, 28 de mayo, 1/2/290, LXXV/450; había no menos de 2 escuelas en cada pueblo, CLXXIV/67; proyecto del Padre Rufo y el Gob. Aristegui Vélez para fundar un Colegio Central, el cual no se realizó por cesar éste último como gobernador y dictar La Pezuela un decreto del 28 de octubre de 1848, por el cual se prohibía su instalación, XLIII/ 2/50; 1853: Pezuela regulariza admisión de niños pobres a las escuelas primarias, 29 de diciembre, LXXIV/89; escuela de niñas dotada por fondos propios de la ciudad de San Juan, XXXIII/ 158/4; escuela de Comercio, 1854, LXXIV/ 140; superiores, elementales, incompletas, de párvulos, de adultos, auxiliares, rurales; existentes en 1848, 1866 y 1883; carácter de las mismas y número de alumnos, I/5/288 n. 1; en 1860, 25 escuelas particulares y 122 públicas, LXXIV/98; se
240 - Instrucción
recibe R. O., para crear una escuela militar en debida forma, —/135; R. O., 3 de enero de 1861, aprobando el establecimiento de un colegio de segunda enseñanza en la ciudad de San Juan, I/4/255-256; estadística, número de escuelas primarias y asistencia (33 escuelas públicas, con un total de 650 alumnos), 1864, I1I/415 (Acosta, p. 408 n. 1); estadística cronológica de escuelas, alumnos y gastos (Gaceta Oficial), 1864-1884, LXXIV/ 138; Reglamento para la Escuela Superior de Niñas que ha de servir de modelo con arreglo al Artº 20 del Decreto Orgánico de110 de junio de 1865 (texto) firmado por Martín J. Travieso, Secretario de la Junta de Instrucción Pública, CLXIV/80-86; 1865: 283 escuelas bajo gobernación de Messina, XL/68; 283 dispuestas, su gasto anual: 170,920 escudos; creación de escuelas ambulantes por el Decreto de Messina; escuelas superiores: en la Capital, Aguadilla, Arecibo, Guayama, Humacao, Mayagüez y Ponce, XXXI V/360; 1866: Reglamento para las escuelas públicas de instrucción primaria elemental (texto); de exámenes, para maestro de escuela elemental y de escuela superior (texto), 4 de enero, firmado José Marchesi, CLXIV/21-46; Reglamento para la escuela superior anexa como práctica a la Normal (texto), Gobierno Superior Civil, —/55-63; había 242 escuelas a que asistían 6,467 alumnos de ambos sexos; para niños, 227; para niñas, 15; 8 escuelas superiores para niñas y 2 de niños; 67 escuelas elementales para niños y 6 para niñas, 1/5/288 n. 1(Jimeno Agius, Memoria, 1885); estado demostrativo de escuelas públicas en cada pueblo, con especificación de clases y sueldos de los maestros, 17 de enero ( Martín J. Travieso), XXXIII/47/2; pueblos que tendrán una de primera clase, según Decreto del Gob. Marchesi; superiores establecidas, en cabecera de Departamento; se suspende creación de una escuela superior de San Juan y establecimiento de la Normal, LXXIV/ 102; curso de Dibujo por Juan Villamera, —/104; establelcimiento de Escuelas de Adultos (de acuerdo con el Decreto Orgánico del 10 de junio de 1865), 28 de julio, XXXIII/ 98 / 3; inauguración escuela superior de niñas, Caleta de San Juan, frente a Catedral y las Monjas, interrumpido por temblores, 19 de noviembre, LXXIV/ 105; cuadros de las escuelas de instrucción primaria que actualmente existen (de varones y niñas), 30 de junio de 1870, XXXIII/24/2; 1871: escuelas superiores encargadas de la enseñanza de Náutica, Botánica y Agricultura, al suprimirse estas cátedras por R.O., del 11 de marzo 1/10/61; relación de las niñas premiadas en la escuela de Amparo Casablanca de Ryan (en junio), 20 de julio, XXXIII/90/4; Baldrich redacta reglamento para ingreso en el profesorado público, traslaciones y ascensos y oposiciones (escuelas vacantes), 28 de agosto, LXXIV/ 111; 1874: convocatoria y requisitos para las escuelas primarias vacantes en P. R., dando oportunidad a los maestras peninsulares, Madrid, 31 de agosto,
Instrucción - 241
I/12/373-375 (de la Gaceta Oficial), 1º de septiembre, LXXIV/ 127; creación de escuelas de niñas y niños en Hormigueros y Maricao; se declaran como vacantes 62 escuelas de niños y 20 de niñas, —/128; prohibición de las escuelas particulares, XXXIV/ 282; el Presidente del Poder Ejecutivo de la República dispone se abra concurso en la Península para escuelas vacantes de la Isla de P. R., 7 de septiembre, 1/12/241; escuelas de instrucción primaria vacantes, octubre, XXXIII/ 124/1-2; las primeras escuelas creadas en Maricao y Hormigueros, —/126/ 1; Escuela de Náutica, fundada por el Presidente de Sto. Domingo, Ignacio María González, para que los dominicanos estudiaran pilotaje con Román Baldorioty de Castro, 1874-78, 1/9/7; estado de las escuelas de la Capital y barrios en que se hallan, 1876-1877,XXIX/ 133; 1878: 23 escuelas a las que concurren 1,107 alumnos, —/133; descripción de una escuela, por M. Fernández Juncos, CXXIII/ 121; número de escuelas y asistencia, XXXIV/363; por R. O., se concede escuela pública en propiedad a Alejandro Montenegro en Arecibo, LXXIV/ 132; Acuerdo del Ayuntamiento de San Juan para crear una escuela en el Bº Cangrejos y en el Bº Machuchal, 25 de mayo, XXXIII/66/3; cuadro estadístico de las públicas y privadas; profesores, niños y niñas concurrentes; gastos anuales por personal y material, 28 de octubre, —/138/3; 122 escuelas creadas, 1878-1880, LXXIV/ 137; 1879: R. O., creando una escuela superior de niñas en San Juan, XXXIII/7/ 1; enseñanza en escuelas superiores de las cátedras de Botánica, Náutica y Química, hasta que esté creado el Instituto de Segunda Enseñanza, Ministerio de Ultramar, 20 de mayo, 1/2/225-226; 1880: Despujols dispone que 5 mil pesos del presupuesto del Estado sea para escuelas primarias (Gaceta Oficial, 7 de febrero), LXXIV/ 137; excitación dirigida a los pueblos para creación de escuelas rurales (1838); clasificación acordada en tres categorías (1850); las escuelas de niñas más desatendidas que las de los varones (1856); 122 escuelas (en 1864); 56 escuelas de niñas, 240 de niños (1867); enseñanza primaria confiada al procomún a fines de siglo (1700); 2 planteles abiertos a fines de 1700; comisiones de Pueblos encargados de convenir con los maestros de organización de escuelas y horas y libros de instrucción primaria (1838); escuelas superiores y elementales; cuadro estadístico de escuelas, a-lumños, etc., XXXIII/ 107/1, 3„9; efectos destinados para escuelas de adultos, febrero, —/17/1; oposiciones para obtener escuelas, XXXIV/ 364; 432 escuelas públicas con 15,218 alumnos, junio, XXXIII/96/6 (1890); Reglamento para escuelas, 16 de noviembre, —/140/1-2; ídem, Reglamento, Despujols (texto), CLXV/ 101-113; disposiciones del Gobierno General sobre faltas de niños en las escuelas, 22 de diciembre, —/114; 11 escuelas superiores, 204 elementales y 82 auxiliares, en las poblaciones; 231 rurales, para varones; 26 priva-
242 - Instrucción
das; plan establecido por Despujols, agosto; 554 centros de enseñanza, 25,000 alumnos, VI/281-282; 1881: se consideran vacantes las escuelas desempeñadas interinamente, 8 de enero, XXXIII/ 4/2; Decreto para proveer por oposición, dos escuelas de niños en San Germán y Arecibo, 12 de febrero, —/14/1; Circular del Gobernador a los Alcaldes y Juntas Escolares analizando la situación escolar en la Isla, de conformidad con los datos estadísticos de la Inspección del Distrito Sur; invitación para intensificar extensión de las escuelas y ver de corregir defectos sociales que apunta, 12 de marzo, —/57/1; Orden del Gobernador para adquirir por subasta material para las escuelas públicas, 7 de abril, —/111/42; 19 de abril, —/47/1; Reglamento para los exámenes generales de las escuelas de la Capital, aprobado por Gobernador General, II de agosto (texto), CLXV/ 121-125; 484 escuelas, asignaturas de escuelas superiores y elementales, XXXIV/363; 1882: de venta el Reglamento de escuelas públicas y particulares, febrero, XXXIII/23/8; subasta de anaquelería para Escuela Profesional, marzo, —/28/1; aviso sobre vacante, escuela de instrucción primaria del Asilo de Beneficencia para bien de los interesados, marzo, —/29/3; itinerario que ha de seguir el Inspector del Distrito Norte en las escuelas superiores, elementales y auxiliares en esta isla, —/39/1; aviso sobre exámenes en el Instituto-Colegio de P. R., —/67/8; 1883: había 543 escuelas para alumnos de ambos sexos, asistían 24,132; su clasificación por grupos o grados; superiores, 8 para niños y 4 para niñas; auxiliares, 22 para niños y 16 para niñas; elementales, 94 niños y 92 para niñas; de adultos, 7 para hombres y 92 para mujeres, 1/5/288 n. 1 (Jimeno Agius, Memoria, 1885); 511 escuelas públicas; 114 de niñas, XXXIV/371-372; gran manifestación con motivo de un telegrama de Madrid, accediendo a lo que en otro le pedía el Gobernador de la Isla, Marqués de Vega Inclán, de que se planteara desde luego la Escuela Profesional, en cuyo proyecto trabajó con gran empeño el Gen. Eulogio Despujols, XXXVI/99; 1885: exámenes generales de escuelas elementales y privadas, XXXIII/42/4, —/48/5, 6; declarando vacantes escuelas y convocando a concurso, —/102/2; para 1886, no había una sola escuela rural destinada a mujeres en P. R., LXII/ 5; se le exige asignatura de Higiene a maestras de escuelas superiores, 1887, XXXIII/ 22/3; 1888: Gob. Ruíz Dana pasa circular a los Ayuntamientos recomendando presupuestos para construir casas-escuelas, 6 de abril; proyectos para construcción edificios escolares (Gaceta Oficial, agosto), LXXIV/ 153-154, 200; XXXIII/42/ 1; restricciones de la enseñanza en las Indias, bajo el gobierno de Carlos IV, negándose permiso para abrir escuelas, afectan al país; primeras aulas de Geografía, Comercio y Matemáticas, fundadas por el Intendente Ramírez; por una escuela de enseñanza libre aboga en su Memoria
Instrucción - 243
el Dr. Gabriel Ferrer, 1/10/149, 151, 157;1890: relación de establecimientos de enseñanza auxiliados por el Estado, junio, XXXIII! 78/ 1; Reglamento que regirá en las Escuelas Normales, junio, —/86/1 (e. s.); estadística general, Distritos Norte y Sur (privadas y públicas),1º de julio, —/96/2-3,6; 1891: nombramientos, escuelas elementales de Aguadilla, Vega Alta, Ponce, Barranquitas y Hormigueros, 27 de mayo, —/64/3; inspección de escuelas, Distrito Norte, ordenada por el Gobernador, 11 de julio, —/84/1; 1892: disposiciones del Gobernador para cubrir escuelas por concurso y oposición, 28 de octubre, —/130/1; Escuela Superior de Mayagüez otorga por decisión del Tribunal, L/ 57; estado y relación de los colegios y escuelas públicas y privadas existentes, 1/1/177; 1893: programas, escuelas elementales y superiores: de Gramática Española, XXXIII/23/3; de Pedagogía, —/24/3, — /26/2-3; de Aritmética, —/25 / 2; de Higiene, marzo, —/27 / 1-2; de Ortología, —/27/2; de Ciencias, —/28/1; de nociones de Geometría y Dibujo aplicado a labores para oposiciones a escuelas superiores y elementales, —/28/1-2; de Historia de España, para oposiciones a escuelas elementales y superiores, —/30/3-4; de Historia Universal, —/31/4; de Geografía Universal, —/32/3; de Caligrafía, —/34/3; 1894: provisión de las vacantes por concurso, 15 de enero, —/7/1; de ascenso para la elemental de segunda clase de niños, Las Marías y Naranjito, 20 de enero, —/10/1; nombramientos para cubrir vacantes, 8 de marzo, —/31 / 1, —/71/1; 14 de marzo, —/33/2; Decreto reteniendo los haberes personales correspondientes, 28 de junio, —/78/I; vacantes para ser provistas por turno de concurso, 19 de julio, —/87/1; semestre escolar, correspondiente a las escuelas de julio a diciembre de 1893, — /90/4; descuentos en el personal y material, reglas, 23 de julio, —/91/1; visita escolar del Inspector del Norte a las escuelas de su distrito, 13 de agosto, —/97/1; 286 escuelas, Distrito Norte, gastos, —/99/3; 271 escuelas, Distrito Sur, gastos, —/100/5; recomendación a los Ayuntamientos del mapa Sinóptico de geografía astronómica de Cuebas Aboy, 10 de septiembre, —/111 / 3; 1895: sobre concursos para provisión de escuelas vacantes, 19 de enero, —/9/I; estado general, primer semestre de 1894, —/33/4, — /34/5, —/36/4, —/37/3, —/38/4, —/39/3, —/40/3, —/41/5, —/42/4; Distrito Norte: 254 escuelas públicas; 21 privadas (1894-1895), —/43/5; Distrito Sur: 257 escuelas públicas; 13 escuelas privadas, —/46/3; 1896: totales de escuelas elementales, superiores, de adultos, rurales de niñas, párvulos, de varones, etc., 18 de octubre, —/127/1; ídem, Distrito Sur, —/128/3; 1897: 133 escuelas públicas dirigidas por profesoras; pueblos que no tenían escuelas de niñas, XXXIV/372; una escuela superior establecida en el edificio de Beneficencia; personal y número de alumnos en cada escuela, LXXX/ 127, LXXIV/ 164-196; 1898: costo y matrí-
244 - Instrucción
cula de escuelas públicas; 529 primarias; barrios rurales sin escuelas, XXXIV! 372; inauguración de escuelas, Manuel Egozcue, 119/56; edificios públicos construidos en la Capital destinados a la instrucción pública, LXXIV/ 199; 529 escuelas públicas primarias para 900,000 habitantes (fines del siglo XIX), XL/68. Misceláneas: XXXIV/356, 421, 4&r4, 484, 492, 508, 511; XXV/ 175, LXXIV/ 103, 1/5/288 n. 1, CXXVII/46/ 16. Auxiliares. Creación de las escuelas auxiliares y rurales en 1881, XXXIV/364; Decreto disponiendo por concurso la provisión en propiedad de las auxiliares, 6 de mayo de 1895, XXXIII! 55/1; total en el Distrito Norte de la Isla, 33, octubre 1896, —/127/6; ídem, en el Distrito Sur, 35, —/128/3; escuelas auxiliares, pueblos, maestros y alumnos, 1897, LXXIV/ 164-168, 170, 171, 173-175, 177-180, 182-184, 187-188, 192-196. Rurales. Empiezan a funcionar al establecer, en 1809, el Gen. Messina una escuela de Agricultura y Artes Manuales, CXXIII/ 121; en 1855-57, por el Gob. Lemery; conversión de las consolidades rurales en segundas unidades; su aumento; construcción de nuevos edificios; número que estableció Porrata Doria, XXXIV/353, 359, 421, 508, 509, 511; Circular de Lemery a los Alcaldes para su establecimiento en la Isla, 1º de febrero de 1856, LXXIV/90-94, CXXIII/ 122; 257 para niños y 2 para niñas en 1883, 1/5/288 n. 1 (Jimeno Agius, Memoria, 1885); Nicolás Fernández, profesor de una escuela rural en el barrio Caín, en San Germán, I/5/ 115 (Coll y Toste, Datos sobre San Germán); 1896: alcanzan a 300 en toda la Isla, octubre, XXXIII/ 127/1; Decreto del Gob. Sabás Marín promoviendo la creación de escuelas rurales de niñas, 18 de octubre, —/127/1-2; total de escuelas en el Distrito Norte, —/127/6; R. D. sobre las facultades de los Inspectores (texto), CLXV/ 137; 1897: establecidas en San Germán, 3 auxiliares y 5 elementales, 1/5/114; escuelas rurales, pueblos, maestros y alumnos, LXXIV/ 166-195. de Artes y Oficios. Se proyecta establecerla en casa-cuartel de la Guardia Civil, 1878, XXIX/ 124; su creación bajo el dominio español, XXXIV! 368; ofrece enseñanza gratuita, asignaturas ofrecidas, anuncio de matrícula, 22 de agosto de 1887, XXXIII/ 102/5; R. O., del 25 de abril de 1882, urgiendo al Gobernador excite el celo de la Diputación y Corporaciones populares a fin de que impulsen la creación de estas escuelas; curso de aparejadores en la Escuela Profesional (Artes y Oficios), dibujo arquitectónico; descriptiva aplicada a las sombras y cortes; nociones de topografía; segundo año; mecánica constructiva; empleo de materiales; construcción en general; montea aplicada a cantería, carpintería y herrería, CXLI/ 161, 610; bases y reglamentos encomendados a Enrique Alvarez Pérez y Lic. Felipe Cuchí; anexa
Instrucción - 245
al Asilo de Beneficencia; se designa al Ingeniero Pedro Fernández para dirigir trabajos de construcción, 20 de abril de 1895; motores, calderas y máquinas de carpintería, obtenidas en Abarca y Cía., LXXIV/ 161-162; 1897: se instaló en la planta superior del Asilo de Beneficencia, V/324; matrícula y condiciones para admisión; Jaime Annexy y Cayo!, director, noviembre, XXXIII/285/2-3; señalada apertura para clases, el 2 de enero de 1898, —/1/4, 5; inauguración a iniciativa de Manuel Egozcue, 1/9/56, 1/11/318; LXXVIII/ 17 (1917); Armando Morales, director interino por accidente de Annexy, LXXIV/ 162. de Artesanos. Creación de escuelas nocturnas, primera década del siglo XIX, XL/ 68; una, en San Juan, citada por Col! y Toste en su biografía de Adrián Martínez Gandía, 1/10/2. de Bachilleres. Carta fechada en Barcelona, 18 de enero de 1867, sobre una proposición de Hostos de establecer en P. R. una escuela de bachilleres (firman José Gómez y Cuevas, Rafael del Valle y3! firmantes), 26 de enero de 1867, XXXIX/4/ 121. de Bellas Artes. Oller, su director, L/ 137. de Comercio, Agricultura y Náutica. Fundada en San Juan por la Junta de Fomento en 1851, 1/5/3;1854: autorizadas las cátedras, R. O., 28 de enero, 1/3/221 (Andrés Viña, Memoria descriptiva), XXXVI/ 104, XXXIV/367; bajo la gobernación de Fernando de Norzagaray, 111/414 (Acosta, p. 408 n. 1); catedráticos: Claudio Grandi, de Comercio; José Julián Acosta, Agricultura; Román Baldorioty de Castro, Náutica, XXXIII/120/l; 1/10/151, LXXIV/ 112, 140; Claudio Grandi, catedrático de dicha escuela, vocal del Tribunal de exámenes de empleados de Aduana, 21 de octubre 1871, XXXIII/ 128/2. de Dibujo. En la Sala Consistorial están expuestas al público los adelantamientos de esta escuela establecida por la Soc. Económica, 22 de diciembre de 1824, XXXIII/303/924; primera academia de dibujo, Liceo de San Juan; Juan Cleto Noa, maestro 1836, XX/ 32, 85. de Nobles Artes. Reglamento, 12 de octubre de 1821, XXI V/6/218; José de Navarro, presidente, 16 de julio de 1824, XXXIII/ 169/390. Incompletas. Se enseñaba sólo parte de las asignaturas de la escuela elemental, 1865, XXXIV/360 (Messina, Decreto); 152 para niños y 7 para niñas, 1866, 1/5/288 n. 1 (Jimeno Agius, Memoria, 1885); 200 repartidas en la Isla, 14 de abril de 1866, LXXIV/ 102. Industrial. Establecida en el edificio de Beneficencia, frente al Cuartel de Ballajá, antes de 1897, LXXX/ 127. Nocturnas. Se opuso el Ayuntamiento de la ciudad a su establecimiento (primer cuarto del siglo XIX), VI/ 233; ocho, según Decreto de Marchesi, 14 de abril de 1866, LXXIV/ 102.
246 - Instrucción
Particulares. Lorenzo Sancho, abrió una en Ponce, 1839, XLIV/ 140; Fernando Roig tenía una de instrucción primaria en Humacao, 1842, 1/8 / 5 (Coll y Toste, Tadeo de Rivero); las dignas de mencionarse eran la del Padre Bobadilla y la de Julián Blanco, también la del maestro Rafael Cordero, todas en San Juan, XX/ 59; prohibición de escuelas particulares y enseñanza a domicilio, 1/6/266 n. 1 (Coll y Toste, nota a la Memoria de Gen. Sanz, 1874-1875); escuelas privadas abiertas en 1858 y 1883, grados y número de alumnos; 6 superiores (3 de niñas y 3 de niños), 33 elementales (15 de niños y 18 de niñas), 1/5/288; Liceo de Yabucoa, fundado por Ramón Marín en 1860, cerrado por Gob. Messina en 1865; vuelto a abrir fue clausurado definitivamente por Gob. Sanz, 1868; Liceo de San Felipe de Arecibo, donde se educó Ramón Marín; su director, Pbro. Mariano Vidal, 1/10/327-328 (Coll y Toste, biografía de Marín); Escuela Superior en Maricao, por Rafael Janer, 1877, 1/13/285; disposiciones de Sanz sobre escuelas particulares, XXXIV! 362; Juan Fagundo inauguró la primera academia de dibujo, XX/32; en Humacao, aula de estudios elementales de Pablo Sáez, 1/9/263; una en Arecibo, fundada por Mariano Vidal; una en Aguadilla, por Eladio J. Vega, 1/11/319; en San Juan, un colegio particular dirigido por Jerónimo Gómez en el cual hizo parte de su instrucción _primaria Eugenio María de Hostos, 1921, XVII/585/4. Pías. Tomás Sáez, del Caño, Director, Seminario Escuelas Pías de San Antonio Abbad, 1877, XXXIII/56/1; escuelas y su capilla anexa, las construyó la Diputación Provincial con el producto de la Lotería, I/ 11 / 167 (Informe de Coll y Toste, Secretario Civil al Gobierno Insular, 9 de diciembre de 1909); se autoriza a varios' religiosos profesos (Francisco Angla, Gaspar Comas, Casimiro Rodés) a plantear un establecimiento de enseñanza y educación primaria, 13 de noviembre de 1836,1/8/380 (Acta de la Real Soc. Económica); su establecimiento, reglamento y programa (texto), 26 de agosto de 1895, 1/10/375-378. Profesional. Necesaria en la Isla con aplicación a la Agricultura, Comercio, Industria y Navegación; Informe de la Junta Superior de Instrucción Pública, 2 de noviembre de 1879,1/5/278 (Archivo del Gobierno General); fundada por Federico Asenjo en San Juan, en 1883, LVI/ 108; frente al Palacio Militar, patrocinada por Despujols (en la calle de La Fortaleza); su primer director, Aureliano Jiménez; Asenjo, Secretario; enseñanza de profesiones, incorporada al Instituto Civil, LXXIV/ 151; 1/10/156 (Elzaburu, Discurso, en el Ateneo, 10 de octubre de 1888); Madrid, accede a su instalación, XXXVI/99; cátedra de Teología a cargo de Franciscanos, en la Casa Parroquial (1819-1839); cátedras autorizadas por el Gen. de la Torre (1825), XXXIV/365, 368; programa de enseñanza, CXLI/611; convocatoria para ingreso, comisión que ha
Instrucción - 247
de instalarla, reglamento, etc., 1º de noviembre de 1883, XXXIII/ 132/1; 21 de noviembre, —/ 140/2-4, —/ 141/2-4; funcionando una en 1884, CXXXVII/ 236; M. Godet, nombrado catedrático interino (Comercio) por R. O., Núm. 55, 27 de enero de 1885, XXXIII/ 22/ 1; Aureliano Jiménez y Sanz, Director, febrero 1886, —/27/4; enseñanzas, requisitos de ingreso, etc., 1887, — /83/4; lista de las máquinas y herramientas para ser subastadas, 2 de agosto de 1894, —/92/4. Protestantes. R. O., publicada en la Gaceta Oficial autorizando a Mr. Johan Waldemar Zacchenns, para establecer una escuela protestante para hijos de extranjeros, en Vieques, 12 de octubre de 1879, LXXIV/ 110, 1/2/161-162, XXXIV/466-467. — Colegios. Carpegna. El del Teniente Coronel Ramón Carpegna en la capital de P. R., 2 de abril de 1833, XXXIII/ 152/3-4; el padre de Ramón E. Carpegna, tuvo colegio de instrucción primaria en San Juan, 1833-34; Macho Moreno elogia medidas tomadas por Sanz, LXXIV/86, 131; exposición de Carpegna a la Sociedad Económica de Amigos del País, Acta, 13 de julio de 1832; dictamen elogioso de la Comisión de Instrucción Pública; el Gobernador lo recomienda a la Soc. Económica (Acta, 1834); José Julián Acosta en su acotación a la obra de Abbad, sobre la cultura intelectual de los habitantes de P. R., silencia el Colegio Carpegna; Juan Macho Moreno no lo menciona en su compilación sobre primera enseñanza en P. R., 1/8/178-182; asevera que la instrucción en nuestras escuelas públicas arranca de 1820 a 1851; data del gobierno de Muesas, según Coll y Toste, I/ 1 / 94 n. 2; Colegio es regenteado por Juan Basilio Núñez; Alejandro Tapia, educado en éste; plan educativo sometido a la Soc. Económica por el Padre Rufo (Acta, 27 de junio de 1844), I/7/321, 361; sobre su fundación; Manuel Arizmendi, su intervención en dicho establecimiento; informe sobre el plan educativo en San Juan fue redactado por el maestro cubano José de la Luz Caballero (Francisco G. del Valle, nota a Caballero, Informe); palabras de Carpegna sobre el plan educativo; ejemplos: Geografía e Historia; plan de estudios; en la forma en que deben introducirse las reformas educativas; eliminación de toda especie de castigo; métodos e inspección en la enseñanza general; algo sobre el reglamento, sobre educación moral; sus cuatro objetivos principales; muestra del plan interrogatorio, 1/11/213-245, 318. Central de Ponce. Fundado en 1883, por Emeterio Colón Warren y dirigido por Baldorioty, 1/6/266,1/12/364; incorporado al Instituto Civil, 1886-1887, LXXIV/ 147-148, XXXIV/370, 1/11/218, 318; citado por Martí en su artículo Las Antillas y Baldorioty de Castro, en Patria, 24 de mayo de 1892, 1/5/144. Central de San Juan. Proyecto para la construcción de este colegio
248 - Instrucción
donde los jóvenes puedan completar carreras científicas y literarias, 27 de junio de 1844, XXXIII/23/4; ideado por el Padre Rufo y patrocinado por el Conde Mirasol; Aguayo colecta fondos (30.000) para este colegio, I/6/4; Francisco Vasallo, miembro de la junta directiva; Florentino Gimbernat, miembro de la Junta de la Soc. Económica que entendió en su fundación, XX/ 108, 113114, 1/10/6 n. 1 (Coll y Toste, nota a Documento del Cor. Montijano, 1922); para abrir cátedras universitarias, 1/10/154-155 (Elzaburu, Discurso en el Ateneo, 1888); J. J. Acosta y Eduardo Micault embarcan hacia Europa con el Padre Rufo para continuar estudio y luego enseñar en el Colegio Central; proyecto desaprobado por el Gob. Pezuela, 16 de junio de 1849, 111/414 (Acosta, p. 408 n. 1); XXXIV/273, 366; VI/252, 1/1/167, 1/8/2, 364; 1845: suscripción y contribuyentes del Pepino para este proyecto, marzo, XXXIII/28/4; relación de contribuyentes: de Vega Alta, marzo, —/29/4; de Mayagüez, —/32/3; de Camuy y Juncos, —/34/3; de Patillas, —/37/4; Florentino Gimbernat, vocalsecretario, septiembre, —/120/3; balance en caja, existencia: 6,549.48 pesos, 1 º de octubre; contador, Elias G. de Linares, —/122/3, 4;1846: existencia de pesos en caja, —/29/3; balance, Iº de mayo, —/54/3; José Antonio de Quijano, contador, agosto, —/ 106/3. Escolapios. El Liceo de San Juan fundado en 1834 es trasladado al Liceo de los Padres Escolapios (Mayagüez), LXXIV/97; Juan Fagundo inauguró la primera academia de dibujo en el Liceo de San Juan; Fulgencio Angla, director de este colegio fue obligado por el Obispo a "abrirse corona y cantar Misa", XX/ 32, 92-93; fundación de su colegio por la Diputación Provincial en el edificio del Instituto de Segunda Enseñanza, Santurce; subvencionado con la cantidad anual de 6,000 pesos, 1/9/55-56 (Coll y Toste, Los Asilos de Beneficencia); Hijos de San José de Calasanz, fundador de las Escuelas Pías, 1/10/375, 378 n. 1 (Col! y Toste, nota a Colegio de las Escuelas Pías); el edificio de los Jesuítas, en Santurce, ocupado por los Escolapios, 1897, V/330; incorporado al Instituto Civil, XXXIV/370; anuncio de subasta para ampliación del plantel, 28 de diciembre de 1897, XXXIII/ 1/4, 1898. Estudiantes. La casa de Ana de Lanzós, junto a la Catedral, destinada a convento de Carmelitas, fue antes Colegio de Estudiantes, donde se leía Gramática, CC/148-49; 1646, I/4/264. Inmaculada Concepción. Dirigido por Manuel Serjio Bacener, reglamento, marzo 1852, XXXIII/38/3, (al pedirle la Academia de Buenas Letras noticia del regimen interior del mencionado establecimiento, su Director, publica las reglas principales (texto); dirección y enseñanza, de alumnos internos y externos, castigos, disposiciones varias, distribución de notas); artículo en XXXVII/ 1422/8, 12 de junio de 1937.
Instrucción - 249
Jesuitas. Unido al Seminario Conciliar empezó a funcionar en 1851, 1/10/152; planta física (1858-78), en local cedido por la Diputación Provincial, en el Instituto de Santurce, I/4/257 n. 1 (Coll y Toste, nota a R. C., 2 de mayo de 1855); la Real Audiencia recomienda establecer un Colegio de Jesuitas sostenido por los bienes de Regulares y limosnas de culto y fundaciones piadosas de los monasterios clausurados de San Juan, 1860, CXXVII/ 1/s. p.; colegio de segunda enseñanza establecido en el Seminario Conciliar, R. O., del 5 de enero de 1861, I/4/256; mantenido en P. R. para el 1879; suple con ventaja al proyectado Instituto Civil, (carta de Ubarri a Bastón, 26 de noviembre de 1879); facultado para conferir grados de Bachiller en Artes; instalación provincial en las afueras de San Juan, 1/5/230, 233, 275; el Instituto de Santurce fue fabricado por la Diputación Provincial con fondos de la Lotería para colegio de los Jesuítas en 1880,1/9/55; para varones, V/330; subvención provincial (anual), 6,000 pesos, 1/5/239 (Ubarri, carta a Elduayen 1880); José de J. Nin, sacerdote jesuita encargado de la contabilidad del colegio, 1/13/173; incorporado al Instituto Civil, XXXIV! 370; se construye edificio en Santurce por orden de la Diputación y con fondos de la Provincia, su costo más de 100,000 pesos; Jesuítas ocuparon su edificio en Santurce hasta 1884, rozamientos con Instituto Civil; sus esfuerzos por la instrucción pública en P. R.; devuelven edificio en Santurce a la Diputación Provincial, abandonan el país, LXXIV/65, 66, 141, 143, 144; su establecimiento en el Seminario Colegio y luego en el Instituto de Santurce (fines del siglo XIX), 1/10/378 n. 1; Marcelino Barrantes, Pbro., profesor de Latín y Matemáticas, 1873-1882, XVII/3076/ 10, 1925. Museo de la Juventud. Fundado en Ponce, por Ruperto Rivera Colón y Vicente Michelena, adquirido después por Ramón Marín (en 1871), XLIV/ 142, 1/7/322, 1/10/328; Pedro García, Director (1838-41); Ramón Castans, profesor de Matemáticas (1838-39); Francisco Salgado, profesor de Latín y Francés (1838-39), XX/ 33, 65, 95 Nobles Americanos. En Granada, fundado por R. C. del 15 de enero de 1792, para la juventud de Indias Occidentales y Filipinas; su facultad, programas y requisitos, 1/10/146-148; puesto gratis para un puertorriqueño, LXXIV/42. Padres Paúles. La Diputación Provincial de P. R. dispone que en este colegio (de Ponce) se le dé enseñanza gratis a cinco alumnos pobres, 9 de diciembre de 1896, XXXIII/ 150/3. Pdrvulos. El Obispo Benigno Carrión de Málaga, lo establece con fondos propios en la calle Norzagaray (1848-1855), I/ 11 / 318, V/324, XXIX/ 123; al cuidado de las Hermanas de la Caridad, 1/9/123; escuela, sita en la calle de San Sebastián en el lugar denominado calle del Mondongo, 1848, XX/55; casa de párvulos,
250 - Instrucción
fundada por Obispo Carrión, colocación de la primera piedra, 1861; abierta al público, servicio en 1865 bajo la dirección de las Hermanas de la Caridad, Carrión le deja recursos propios, LXXIV/63, 120, 153; dos para niños y 92 para niñas, en 1855, I/5/288 n. 1, VI/274; comenzóse el 19 de noviembre de 1861 y abrióse al público en 1º de septiembre de 1865, V/324; XXXVI/ 70; especificaciones en el Plan de Instrucción de Messina, 1865, XXXIV/ 360, LXXVIII! 12(1934); 7 escuelas de párvulos, 14 de abril de 1866, LXXIV/ 102; niños que concurren al colegio y mínimum de edad, 1878, XXIX/ 123; en San Germán, fundado por el Obispo Puig, bajo la dirección de las Hermanas de la Caridad, enero 1883, LXXIV/ 153; en San Juan, 1893, XXXIII/90/4, 1894; totales en Distritos Norte y Sur, alumnos, octubre 1896,—I 127/6, —/128/3; profesoras y alumnos en San Juan, 1897, LXXIV/ 165; La Casa de Pdrvulos, artículo de Román Baldorioty de Castro (texto), 1/9/143. Sagrado Corazón. Se acuerda por la Diputación Provincial fundación de este colegio para señoritas, disposiciones, 24 de abril de 1880, LXXIV/ 141; Diputación nombra comisión para elección de terreno en Santurce, —/143; XXXIV/368; entregóse a las M. M. del Corazón de Jesús, 1883, V/300, 1/11/167; recibe 200 asiladas de Beneficencia; radicado en local ocupado por Girls Charity School, 1/9 / 56, 256; escuela superior de Santurce en 1893, XXXIII/90/4, 1894; Madres del Sagrado Corazón salen para Arecibo, 1898, XXVIII/ 560; 35 Madres, dedicadas a la enseñanza, 1910, LXXX/208; bendición de la capilla del colegio, 17 de mayo de 1913, XXXVII/ 168/s. p.; alumnas emprenden viaje a Roma en la canonización de Sofía Barat, 1925, XVII/2036/3. San Felipe Neri. Colegio de niñas y señoritas, abierto en San Juan, bajo la dirección de las Hermanas del Oratorio, abril 1849, XXXIII/51 /4. San Ignacio. Construido con parque y capilla, en Cangrejos, 1875, VII 278. San Ildefonso. Antes Hospital de San Alonso o San Ildefonso, aparece como colegio al tiempo de la venta de dicho hospital a doña Ana de Lanzós (hacia 1630); llamábanlo Colezuelo de San Ildefonso, esta casa del colegio fue quemada por holandeses (1625), en ella se leía Gramática y se pagaba 100 pesos al preceptor (carta del obispo López de Agurto, 1632); al ser enajenado el colegio, se supone que la Escuela de Gramática trasladóse a uno de los departamentos de Catedral, donde estuvo, CC/ 148-150; transformación de la cátedra de Gramática en Moral, I/8/65 (obispo Jiménez Pérez, Edicto del 23 de enero de 1773); se concede título de catedrático de segundo año de Latinidad a favor de José Silvestre de Santalíz, 24 de agosto de 1824, títulos librados en los años 1824, 1826 y 1827, LXXIV/70-71; 1825: Pbro. Dionisio
Instrucción - 251
Sanjurjo, profesor de Derecho Canónico en clases establecidas por Cabildo Eclesiástico (San Juan), I11/411 (Acosta, p. 408 n. 1); Oficio de Nicolás Alonso de Andrade (obispo) al Gob. de la Torre, sobre creación de cátedras en el Colegio de San Ildefonso, 21 de enero; catedráticos; Arcediano José Gutiérrez del Arroyo, Rector de Estudios; se instalan las cátedras ofrecidas por el Lic. Arroyo Pichardo (Derecho Patrio) y por el Lic. Dionisio Sanjurjo (Derecho Canónico), 24 de febrero; apertura de cátedras, catedráticos, personas que tomaron parte en ellas, LXXIV / 24-25, 31; se libra por el Obispo el título de Catedráticos de Mayores de Latinidad a José Silvestre Santalíz, 22 de junio de 1826, —/70; para jóvenes pobres (Casa de Caridad), fundada por iniciativa de Julio L. Vizcarrondo con la cooperación del Dean Gobernador del Obispado, Jerónimo Usera, 1/9/123-124, XX/56; Dr. Sanjurjo enseñaba cátedra de Derecho Civil y Canónico en 1830, 1/10/153; Carlos Rola, profesor de menores (San Juan), 1843, 1/7/345; 1860: R. O., del 28 de noviembre, concediendo permiso para establecer una casa de caridad denominada de San Ildefondo; reglamento de la misma (texto), 1/5/20, 21 (Estatuto de la Casa de Caridad San Ildefonso, Archivo particular de Coll y Toste); fundado bajo la dirección del Dean Jerónimo M. Usera, V/324; Escolástica Astarboa de Aranzamendi organiza y preside su Junta de Damas; secretaria, Sra. de Julio L. de Vizcarrondo; Usera dona 1,700 pesos para su fundación, LXXIV/ 133; publica su reglamento en noviembre 1861; para atender a la instrucción de niños pobres, en San Juan; estatutos publicados en Boletín histórico, tomo y, p. 20, 1/8/ 133 n. 1; enseñanza elemental completa, 1864; se enseñaba también piano, inglés, taquigrafía, maquinilla y labores, CXLIII/ 130; subvenciones de la Diputación para AsiloEscuela de San Ildefonso (1865 y 1882), LXXIV/ 134; 1866: Clementina Butter de Marchesi, fue la primera presidenta de su Junta de Damas, V/324; su primera directora, Sor Rosario Murgia; fue dirigido por las Hermanas de la Caridad, LXXIV/ 134, V/324; asilados y pensionistas, 1867, LXXIV / 134; José Saldaña le deja un alegado testamentario de 4,000 pesos, I/7/315 (Memoria del Colegio de San Ildefondo); Encarnación Calderón, secretaria de la Junta de Damas publica Memoria, 1873, LXXIV/ 134, 1/7/312-317 (texto, 30 de agosto de 1873); tasado en 43,300 pesos con 4,000 en muebles; Junta de Damas compra propiedad de Conrado del Valle, calle San Sebastián para ensanchar edificio, LXXIV/ 134; colegio para niñas pobres hasta 20 años, servido por Hermanas de la Caridad, admitía pensionistas, 1878, XXIX/ 123; subvencionado (parte de la Lotería Provincial) por la Diputación debido a gestiones Condesa de Caspe, 1879, LXXIV/ 134;'Clementina Butter, esposa de Marchesi, entrega la Presidencia y 22,600 pesos al Pbro. Dean, Dr. Jaime Augusto, 10 de junio de 1881;
252 - Instrucción
casas (San José 14 y Sol 37), compradas por Junta de Damas, réditos para asegurar la vida del asilo-escuela; Diputación Provincial concede 5,498 pesos más, 1882; se ensancha con subvenciones, de la Diputación, 1883 y 1884; Josefa Quintero de Acosta, lee Memoria en Juntra, 22 de noviembre de 1884, LXXIV/ 134; Eduvigis F. Vda. de Ferrán, precedió en la presidencia de la Junta de Damas a la Sra. Vallejo de Dabán (antes de 1891); Sor Manuela Rodríguez, Superiora, trasladada a La Habana; Manuel Lázaro, dejó un legado para este colegio; Emilia Linares de Lázaro, extesorera (1883); lista de niñas asiladas en él; sufrió desperfectos a causa de un ciclón (1893); Padre Agusti, hizo donativo a dicha institución; se celebraron honras fúnebres a doña Teresa Real de Dabán; Concepción Berrocal Vda. de López, secretaria, Junta de Damas (1894); lista de solicitudes pendientes para ingresar; Memoria sobre su gestión económica (texto), 1891-1894, 1/14/116-121; exhibición presentada por este centro docente en la Exposición del 49 Centenario del Descubrimiento de P. R., 1893, LXXXVIII/ 185; su Escuela Superior, 110 alumnas, sus profesoras las Hermanas de la Caridad, 1897, LXXIV/ 165; las niñas llevadas a Toa Alta con las de Beneficencia, 26 de julio de 1898, XXVIII/560; reportaje por J. Pérez Lozada, XXXVII/ 1246/2, 1934. San Rafael. Trasladado de Saint Thomas a Ponce y dirigido por. Rousell y Mahoni (enseñanza en inglés), 1861, XLIV/ 141. Santa Rosa. En San Juan, en 1854; Ramón Castaño, director; profesores: Agustín Burgeois, Miguel O'Farril, José Toro, Pascasio Sancerrit, XXXIII/82/4; en la calle San Justo Núm. 39, educación primaria y segunda enseñanza, matrículas para clases, dirigidas por acreditados profesores, 16 de octubre de 1856, —/125/4. Santa Teresa. Josefa Antoñanzos de Gallardo, su directora, 1852, XXXIII/57/2. Santo Tomds de Aquino. La enseñanza superior, por Santo Tomás (siglos 17 y 18), CC/ 169-176; prepara su organización el Padre Jorge Cambero en 1642, dándole forma al proyecto e inaugurándolo hacia 1647, el Padre Jacinto Martínez, ambos naturales de San Juan; nombres de algunos de sus Presentados y Maestros; Francisco de Acosta y Miguel de Mena, formulan exposición razonada el Trono, en súplica de que se acredite con título universitario dicho colegio, —/ 290-292; solicitada creación de la Universidad Nuestra Señora de Belén en el Convento Santo Tomás de la Capital, por Nicolás Ruíz, 1769; solicitada su creación por los Drs. Miguel Mena, Francisco Manuel de Acosta y el Gob. Manuel de Muesas, 1770, XI/25 n. 15, 1/10/152; nombres de algunos de sus Presentados y Maestros, CC/291; Francisco de Acosta y Miguel de Mena, formulan exposición razonada al Trono, en súplica de que se acredite con título universitario el Colegio Santo Tomás,
Instrucción - 253
1770, —/292; desde 1788, los estudios pueden equipararse a los de cualquier universidad, CC/171-72; Fray José Félix Ravelo despide a los últimos estudiantes al ser clausurado el Colegio o Estudio General de Sto. Tomás, en 1821, por carecer de recursos para pagar el alquiler de su celda, es despedido; clausurado en 1821, — / 291; fundado en San Juan por Tomás Cocco, sus profesores y sus cátedras; en calle San Francisco Núm. 72 con los siguientes profesores: Manuel Sicardó, J.M. Sistiaga, A. Bugeois, Manuel Andino, Francisco Oller, Domingo Delgado, Felipe Gutiérrez; trasladado a la calle de los Cuarteles, casa que ocupó últimamente la Administración de Correos, 1849, XXXIII/67/4; se trasladó el 1° de febrero de 1853 a la calle de la Cruz, esquina a la Plaza, —/15/4. Segunda Enseñanza. Primer paso para establecimiento de Colegio de Segunda Enseñanza en P. R., el Gobierno pide informes a Soc. Amigos del País sobre su necesidad; ésta ruega no se le imprima en P. R. un giro que discrepe de la legislación española sobre la materia; al hacerse cargo del Seminario, los Jesuítas ofrecen dirigir también un colegio de segunda enseñanza instalado, provisionalmente, en el local sobrante del Seminario, 1858, CXXVII/ 1/s. p., —/46/33; bases para su fundación en la Isla (texto), I/4/256; 1861: R. O., aprobando su establecimiento, 5 de enero (texto); establecido interinamente en el Seminario Conciliar, privado y dirigido por Padres Jesuitas, I/4/255; isla de Cuba dictamina favorablemente, aprobando proyecto, 24 de abril, LXXIV/ 120; agregado a la Universidad de La Habana, 23 de agosto, —/121; suprimido requisito de información de limpieza de sangre, para ingreso, 26 de octubre 1866, I/9/386 (Elzaburu, Discurso en el Ateneo, 1888); el Seminario Conciliar transformado por los Jesuitas en Colegio de Segunda Enseñanza, instalándose un Instituto Civil por el Partido Republicano, en noviembre 1873, VI/274; el único en su clase; distribución de sus cursos de estudios; construcción del edificio, etc., 1878, XXIX/ 88, 121; para establecerlo en la Isla requería la autorización del Gobierno Supremo, 1879, I/5/276 (Junta Superior de Instrucción, Informe); R. O., declarando incorporables los estudios en el Seminario Conciliar, 22 de mayo de 1885 (texto), 1/4/256-257; instalado en el solar del cementerio antiguo de San Juan (sin fecha), X/301. Sordomudos. San Gabriel, 10 de abril de 1849, XXXIII/ 13632/5. Superior Modelo para Niñas. Escuela de niñas dotada por fondos propios de la ciudad (San Juan), diciembre 1853, XXXIII/ 158/4; Decreto Orgánico del 10 de junio de 1865, ordena establecer en San Juan una Escuela Modelo para Niñas; reglamento con arreglo al artículo 20 del Decreto Orgánico, Martín J. Travieso, secretario de la Junta, 1866, —/94/1, —/95/1. Tridentino. Recomendado por Córdova en su primer Memoria, 1818, I/4/ 176.
254 - Instrucción —Institutos.
Civil Provincial. Instalado en el edificio de la Diputación Provincial, V/323; José Julián Acosta, fue rector de éste, 1/11/318, I/5/5, LVI/31; Dr. Agustín Stahl, catedrático de Ciencias Naturales, —/319-320; Decisión Diputación Provincial sobre Instituto Civil, influencia por Compañía de Jesús (Ferrer), 1866, LXXIV/ 124; colegios incorporados al Instituto Civil, XXXIV/370; Instituto Provincial de Segunda Enseñanza, debía crearlo la Diputación Provincial en P. R., 1/10/61 (según R. O., del 11 de marzo de 1871; 1872: Primera Comisaría (Diputación Provincial), propuso creación del Instituto, ampliando sus estudios a cátedra, aprobado por la Diputación, 12 de julio, LXXIV/ 121; la Diputación celebra sesión extraordinaria para tratar del ante-proyecto sobre edificio para la Diputación y para el Instituto utilizando el del Mercado Viejo, 3 de agosto, XXXIII/96/2; 1873: propuesta su creación por Nicolás Aguayo, I/6/6 (Coll y Toste, Biografía de Nicolás Aguayo); carta al director de El Progreso, felicitando a la diputación y al pueblo de P. R. por la creación del Instituto, 1/9/326 (Carta de La Tertulia Antillana, de Barcelona, 24 de julio); Reglamento del Instituto citado, compilado en la p. 292, Disposiciones Oficiales de P. R., (1º de julio de 1872 al 31 de diciembre de 1873), LXXIV/ 112; expediente solicitud del 13 de noviembre, sometido al Gobernador Superior Civil quien encarga se cumpla la R. O., del 23 de agosto de 1866, —/122; jueces que componen el Tribunal para presidir y resolver en las oposiciones para proveer las cátedras del Instituto, 12 de julio, XXXIII/84/ 1; Reglamento presentado por el Tribunal de oposiciones y aprobado por la Excma. Diputación para la provisión de las cátedras (texto íntegro), 17 de septiembre, —/114/3, —/117/1; acuerdo de la Diputación para que se tenga por parte del reglamento del Instituto las disposiciones aprobadas con relación a matrícula, 24 de octubre, —/129/1; inaugurado el 1º de noviembre, presidiendo el Gob. Primo de Rivera, LXXIV/ 112115, 121; dirigido por José Julián Acosta, XL/70, XVII/3076/ 10 (26 de septiembre de 1925); XLIII/2/ 181, VI/274, 1/5/196, I/9/378, 379; 1/10/152, LXXVIII/20; instalado por el partido republicano, VI/ 274; solicitud del Ministro de Ultramar, aprobación del Tribunal de opsociones y de catedráticos para Instituto no fue presentada, 13 de noviembre, LXXIV/ 122; Pedro Goico fue nombrado para desempeñar la cátedra de francés en 1873 y por segunda vez en 1882, 1/5/196 (Coll y Toste, Biografía del Dr. Goico); su supresión por el Gen. Sanz, XXXIV/362, 369, XX/63 n. 1; 1874: reglamento para opsociciones para cátedras de dibujo, marzo, XXXIII/35/1-2; J. J. Potous, director; Ignacio Díaz Caneja, secretario, marzo, —/40/3; José J. Nin, Pbro., abril, —/50/I; asignaturas que continuarán cursando en el Seminario de los Pa-
Instrucción - 255
dres Jesuitas los alumnos del suprimido Instituto, 2 de mayo, —/57/1; extracto de fundamentos para reforma, 11 de mayo, —/57/1; Agustín Stahl, catedrático de Historia Natural, 1/5/71 (Coll y Toste, Biografía del Dr. Stahl); Adrián Martínez Gandía era catedrático de Pedagogía y Comercio, 1/10/2; clausurado el 12 de mayo por el Gen. Sanz, XLIII/ 2/ 181; concesión de cátedra de Latinidad al Dr. Font y Guillot da pretexto a Sanz para alegar razón del cierre, LXV/92, XX/58, 96; 1/6/6, 1/10/152, 1/5/196, 1/8/145, 364; VI/275; LXXIV/118, 119; 1/2/225, 1/5/5; habiéndose clausurado se instaló en su local el Colegio de San Ignacio, 1875, VI/278; Informe de la Junta Superior de Instrucción de 1879, I / 5 / 276; moción de Diputados liberales provinciales, proponiendo en 5 de noviembre de 1879 la creación de un Instituto Civil de Segunda Enseñanza; Manuel Fernández Juncos firmante de la moción; enmienda a la moción de su creación que fue desechada por los Diputados en sesión del 7 de noviembre; José de Celis Aguilera propone se modifique la moción de su creación y así fue aprobada por los Diputados liberales, 1/9/252-253; carta de Ubarri al diputado Teodoro Guerrero combatiendo la creación de dicha institución (texto, 10 de diciembre de 1879), 1/5/230, 236237; personas que intervienen en su establecimiento, 1/10/66 (Coll y Toste, sobre el diputado Facundo Cintrón, 1922); 1880: R. O., negando la creación de éste el 11 de marzo; Pablo Ubarri, presidente de la Diputación se opone a discutir la moción de su creación por no tener facultades la Diputación; los firmantes de la primera moción la reproducen en sesión del 6 de noviembre y fue aprobada por la mayoría de los Diputados Provinciales, 1/9/253; costaría a la Provincia la suma de 40 a 50,000 pesos anuales, 1/5/239; construcción del Instituto de Santurce en 1880 para Colegio de Jesuitas, 1/9/55; Oficio del 14 de marzo de 1881 del Gobernador a la Diputación Provincial para que aclare el sentido del acuerdo sobre creación del Instituto; el Gob. Segundo de la Portilla, informa al Ministro de Ultramar no se opone a su creación; personas que votaron a favor de su creación, 5 de abril de 1881, 1/9/253, 255; 1882: infórmase al Ministro de Ultramar sobre establecimiento de Instituto (julio 1881), XXXIII/2/5; telegrama sobre posible creación, abril, —/50/1; Gobierno de Madrid ordenó abrir nuevamente a pesar de los informes negativos del Gobernador y de Ubarri, 1/5/278 n. 1; bajo la gobernación de Vega Inclán se abrió de nuevo, I/5/ 196, XXXVI/50; cablegrama del Ministro León y Castillo al gobernador de P. R. anunciando haberse aprobado la creación del Instituto, R. O., del 25 de abril, 1/9/255-256, XXXIII/ 58/1, 5 de mayo, VI/ 282, XLIII/ 2/ 182; reglamento interino relativo sólo al nombramiento de catedráticos interinos y a la apertura del mismo, 19 y 21 de octubre, XXXIII/ 125/l,—/ 126/1; su director, José Julián Acosta; profesores, José María Neve,
256 - Instrucción
Pbro. José de Jesús Nin, Cap. Angel Navajas; abierto interinamente, claustro de profesores, lista de colegios incorporados; Ponce y Mayagüez fundan colegios anexos, LXXIV/ 140, 144, 145, 147; Gob. Despujols nombró a José Julián Acosta, director y catedrático, I/5/5; fundación, profesores, etc., XXXIV/369-370; discurso de Acosta en la inauguración, l/9/378-382; 1/9/252-257, 1/10/152; Reglamento, comisión clasificadora compuesta por miembros de la Diputación, Junta Prov, de Instrucción Pública, Municipio de San Juan, profesionales y personas notables, para clasificar las credenciales de los aspirantes a catedráticos interinos del Instituto, CXLI/662-671, XXXIII/2/4, CXXVII/52/322; 1883: reglamento, Título VI, Cap. I, de los establecimientos privados de segunda enseñanza, XXXIII/2/3-4; Acosta, director interino, abril, —/46/3; alumnos matriculados, 1883-1889, XXXIV/ 370; concédese cátedra de Matemáticas a Jaime Comas y Montaner y a Pascual García Casaseca, 16 de mayo, XXXIII/44/ 1; profesores interinos curso académico 1882-83, sustituidos por catedráticos nombrados en propiedad; Manuel Tenés y López, Herminio Tornes y García; Esteban García Cabrera, curso Agricultura Elemental e Historia Natural; catedráticos: alberto Regúlez y Sanz del Río, Jaime Comas y Montaner, Pascual García Casaseca, LXXIV/ 144-146; Manuel Fenés y López, nombrado para la cátedra de Latin, 17 de mayo, XXXIII! 70/1; cátedras de Psicología, Lógica y Filosofía Moral concedidas a Joaquín Arnau e Ibáñez, 16 de junio, —/82/1; el profesor que reúna superiores condiciones para director, 26 de octubre, —/129/1; 1884: José Julián Acosta, director del Instituto, I/5/5; R. O., nombrando catedrático de Historia Natural a Carlos de la Torre y Huerta, 17 de enero, XXXIII/9/ 1; Decreto del Gobernador General nombrado a José Julián Acosta profesor de Ciencia y a Manuel García Salgado, profesor de Letras, 14 de marzo, — /33/1; toma posesión de la cátedra de Retórica y Poética, Alberto Regúlez y la de Física y Química, Aureliano Giménez, marzo, —/34/8; R. O., Núm. 187, confiriendo a Cristóbal Pérez Pastor, la cátedra de Agricultura, con el haber anual de 1,500 pesos, 14 de abril, —/13 / 3, —/46/1; disposiciones para los alumnos que hayan de examinarse en los cursos extraordinarios que abonarán los derechos académicos de 2.50 (pesos) por cada asignatura, 16 de abril, —/48/3; recordatorio a los alumnos matriculados sobre derechos académicos que se cobrarán en el mes de mayo, no pudiendo examinarse en junio ni septiembre los que no hubiesen cumplido con este precepto, 21 de mayo, —/63/3; R. O., Núm. 322 nombrado al profesor Santiago Ibita y Comas, para que desempeñe la cátedra de Psicología, Lógica y Filosofía Moral, vacante en el Instituto, 14 de junio, —/74/1; R. O., Núm. 329, disponiendo que se consigne en los presupuestos de la Isla 2,000 pesos para el
Instrucción - 257
sostenimiento del colegio de segunda enseñanza que dirigen los reverendos padres Jesuitas; R. O. Núm. 331, disponiendo que los gastos que se ocasionen en las oposiciones a las cátedras del Instituto de esta Isla se satisfagan por el Estado, 26 de junio, —/78/1; alumnos que recibieron grado de Bachiller en Artes (1884-85), LXXIV/ 147; 1885: resultado de exámenes ordinarios, XXXIII/48/6; matricula para el curso académico 1885-86, — /101/4; Pascual García, Secretario, —/98/6; cuadro de los colegios incorporados y personal académico, —/123/1; enseñanza oficial, privada y doméstica, Memoria, curso 1885-86; presupuesto de gastos, LXXIV/ 144, 146-147;1886: José de Celis Aguilera luchó y ayudó a la creación del Instituto; moción para que el Gobernador cablegrafíe al Ministro de Ultramar se convoque a oposición a las cátedras del Instituto; autorizando al Presidente de la Diputación gestione expedito el local de las Reverendas Madres del Corazón de Jesús para el Instituto, 1/9/166, 256 (Celis Aguilera, Mi grano de arena); Alberto Regúlez, director, agosto, XXXIII/ 100/7; sobre el cumplimiento de lo que determina el Artº 96 del Reglamento, 19 de agosto, —/99/5; el Gobernador subvenciona 1,000 pesos al acreditado colegio de Rafael Janer y Soler, 18 de mayo, —/60/2;1888: Alberto Regúlez, director, abril, —/49/4; resultados exámenes, cursos 1887-1888, 1888-1889, agosto, — / 102/3-4; matrícula para escuela profesional, septiembre, — / 116/2; cátedras y profesores, 1/10/167 (Elzaburu, Discurso ene! Ateneo); 1890: Alberto Regúlez, director; Tribunales de exámenes para estudios privados, enero, XXXIII/8/3; exámenes y calificaciones, mayo, —/58/4; agosto, —/101/5; 1891: se nombran catedráticos: Manuel Tenéz, Enrique Alvarez Pérez, Jaime Comas y Herminio Forbes García; director, Alberto Regúlez, —/7/1; convocatoria de exámenes, —/7/5; anuncio para exámenes y graduación de mayo, —/46/3 (14 de abril); catedráticos nombrados: Lorenzo Ruíz Ibarra, Física; José Julián Acosta y Calvo, Química; Jaime Annexy Cayo!, Agricultura; José de Jesús Tizol, Matemáticas; Juan Hernández Salgado, Francés; Manuel Eloy Garrote y Alvarez, Inglés; Esteban García Cabrera, Inglés, 16 de abril, — /47/2; vacante la cátedra de Matemáticas, 11 de mayo, —/57/3; demostrativo de exámenes ordinarios del curso 1890-91, —/96/8; estipulaciones exámenes y cursos para curso académico 18911892, 12 de agosto, —/98/4; denegada petición de Manuel Garrote y Alvarez para que se le nombre profesor en propiedad, cátedra de Letras, R. O., Núm. 517; ídem, del auxiliar de Ciencias, Esteban García Cabrera, R. O., Núm. 518, 24 de diciembre, — / 156/1; 1892: Alberto Regúlez, director, abril, —/50/2; estudios generales, agosto, —/104/6-7; exámenes ordinarios calificaciones, agosto, —/109/5; ejercicios de oposición para premios, septiembre, —/108/4; Manuel de Terán y Massani, nombrado
258 - Instrucción
catedrático interino de Geografía e Historia, 17 de septiembre, —/120/1; 1893: se nombra director a Jaime Comas, mayo, — /58/ 1; resultado exámenes ordinarios, curso 1892-1893; Manuel Fenés, director, —/89/5; 1894: circular sobre exámenes, 10 de abril, —/49/4; apertura de la matrícula ordinaria y extraordinaria, 14 de agosto, —/98/2; ejercicios de oposición a premios de segunda clase; premios, requisitos, 18 de septiembre, —/113/5; 1895: derechos de matrícula, etc., a pagarse por estudiantes para convalidar estudios privados (24 de diciembre de 1894); Jaime Comas, director; Santiago Hita, secretario; director participaba en la elección de un Senador por la Real Universidad de La Habana, l º de enero, —/1/5; sobre constitución Tribunales para convalidar estudios privados de segunda enseñanza, 15 de abril, —/46/2; Rafael Felipe Janer, catedrático interino de Agricultura, confirmado por R. O., Núm. 236, 23 de abril, —/60/I; resultado de exámenes, enseñanza oficial, privada y doméstica, 1894-1895; José Pérez Acevedo, P. R., secretario, —/97/4; sobre matrículas, constitución de Tribunales para convalidar estudios privados, 14 de agosto, —/99/3; donativo de Escrituras canónicas del budhismo, hecho por el Rey de Siam (R. O., Núm. 579), 27 de septiembre, —/122/1; constitución de Tribunales para convalidar estudios, 15 de diciembre, —/150/2; 1896: Jaime Comas, director; Santiago Hita, secretario, —/1/3; exámenes, etc., —/8/4; nombrado catedrático interino de Francés a Augusto Cottes y Chavert, plaza que estaba vacante por fallecimiento de José de Jesús Tizol; Lorenzo Ruíz Ibarra, destituido del cargo de catedrático interino de Física y Química; Angel Rivero Martínez, nombrado catedrático interino de Física y Química, 25 de febrero, —/26/1-2; asignaturas, curso 1895-1896, —/58/3; apertura matrícula para el curso académico de 1896-1897 (septiembre-octubre 1896); constitúyense los Tribunales de la enseñanza oficial para dar validez a los estudios de segunda enseñanza, —/105/4; Enrique Alvarez Pérez, catedrático numerario de una de las asignaturas de Latín y Castellano, 15 de septiembre, —/113/2-3; 1897: Jaime Comas, director, enero, —/15/1; Pedro H. González, catedrático de Religión y Moral, julio, —/202/1; derechos de matrícula, 14 de agosto, — / 200/3; estudios de aplicación, 1º de septiembre, —/201/2; estudios generales, 1Q de octubre, —/200/3; 1898: R. O., trasladando al catedrático Santiago Hita y Comas del Instituto al de Victoria, R. O., 818,13 de enero; Andrés Obejero y Bustamante, nombrado catedrático interino de Filosofía, Lógica, etc., R. O., Núm. 820 (18 de diciembre de 1897), —/16/1; convocatoria a exámenes, curso 1897-1898; José Pérez de Acevedo, secretario, 15 de enero, — / 14/2; catedráticos nombrados por Decreto, por Secretaría de Instrucción Pública; Gabriel Ferrer y Hernández, director, 28 de febrero, —/54/1; libros de texto usados en el Instituto; Alberto
Instrucción - 259
Regúlez y Sanz, su director en propiedad; Aureliano Jiménez Sanz, vicedirector; alumnos premiados con matrícula de honor; colegios incorporados al Instituto: Colegio Central de Ponce; Liceo de Mayagüez; Colegio de Maricao; Colegio de Caguas y Colegio de Humacao; personal académico, etc., LXXIV/ 144-151, 197; Decreto autorizando cambio de cátedras entre los profesores Gabriel Ferrer y Angel Rivero, 12 de abril, XXXIII/ 89/ 1; señalamiento de fechas anticipo de exámenes, curso de 1897-1898, 23 de abril, —/98/2; Juan Hernández Salgado, vice-director, 27 de mayo, —/126/1; lista de catedráticos y empleados, 3 de junio, —/136/1; suprimido por Decreto, "Estudios de Aplicación", 16 de junio, —/144/2; catedráticos de Inglés: Juan Hernández Salgado y Ricardo Hernández Salgado; renuncia del catedrático de Religión y Moral, Pbro. Pedro H. González y nombramiento del Pbro. Pedro Almendariz y Esparza, interinamente, 19 de julio, —/170/3; aviso sobre constitución de Tribunales para dar validez a estudios libres, 16 de agosto,—! 198/1; se hace cargo de archivos y todo lo concerniente a la Real Subdelegación de Farmacia por Orden General Núm. 18, 1º de diciembre, —/43/1. De enseñanza Popular. Su creación bajo la dominación española, XXXIV/ 368. De Santurce. El Colegio de Segunda Enseñanza que estuvo en el Seminario Colegio desde 1858 a 1878, pasó luego al local cedido por la Diputación Provincial y más tarde al Instituto de Santurce, 1/4/257 n. 1 (Coll y Toste, nota a la R. O., de122 de mayo de 1855); edificado por la Diputación Provincial con fondos de la Lotería, para los Jesuítas echados del Seminario por el obispo Puig, 1/10/378 n. 1 (Coll y Toste, nota al Programa disciplinario de los Escolapios), 1/9/55; ocupado por el colegio de Escuelas Pías, de los Padres Escolapios (1895), 1/10/375; el Colegio de Santurce, establecido en San Juan, 1897, V/342 (Jacinto de Aquenza, Las fiestas del centenario). De Voluntarios. Nombrado Inspector en comisión el Cor. Sahino Gámir y Maladeñ, 5 de noviembre de 1872, XXXIII/ 136/3. Histo- Químico Bacteriológico de Mayagüez. Benito Gaudier, su director, 5 de enero de 1898, XXXIII/75/2. Municipal de Mayagüez. Fundado por Eugenio María de Hostos, 1921, XVII/585/4 (Tal día como hoy, por Manuel Fernández Juncos). Y Observatorio de Marina de San Fernando. Estado astronómico de las horas de tiempo medio civil a que se verificarán los Ortos y Ocasos del sol en San Juan de P. R., en el año de 1886, XXXIII/72/2, 11 de junio de 1885; anuncios astronómicos que deben insertarse en el calendario de P. R. para el 1893, —/95/5, 1892; para el año bisiesto de 1896, —/122/4-5, 1895.
260 - Instrucción
—Liceos. De Guayama. Felipe Janer, su director, 1º de junio de 1898, XXXIII/ 133/ 1. De San Juan. Llamado también Colegio de Escolapios; fue fundado por Padres Escolapios de las Escuelas Pías de Cataluña, 1837; Juan Fagundo, inauguró la primera academia de dibujo, XX/32, 92; dirigido por Fulgencio Angla, 1838, LXXIV/84; nuevo arreglo del Liceo de San Juan en Mayagüez, bajo auspicio del Gobierno Insular de la Isla, 1845, —/ 139 n. 1. —Seminario Conciliar. Antes de su fundación algunos estudios superiores eran difundidos por los Padres Dominicos y Franciscanos en sus respectivos conventos; dimensiones: 62 varas de largo y 46 1 / 2 de ancho; costo: 41,000 pesos, XLIII/2/8 n. 1; el obispo de la Concepción y Urtiaga, en carta al Consejo de Indias, suplica su erección, 19 de agosto de 1712, 1/10/237; colectas para eregirlo, XI/ 25 n. 15; establecido en el Hospital de la Concepción (San Juan) por el obispo Urtiaga, 1706-1713, III/ 500 (Apéndice, Historia de Puerto Rico, Fray Iñigo Abbad); dividido el Cabildo en cuanto a la idea de fundar seminario o universidad; el dean Pablo Ramón dirige grupo en el que figuran los canónigos Matos y Correa y el racionero González a favor del seminario; el arcediano Nicolás Quiñones, secundado por el chantre José Maysoaet, favorecen establecimiento de una universidad; R. C. sobre expediente de un seminario igual al de Caracas, el cual expedía títulos universitarios, pidiendo se informe sobre su utilidad y necesidad, 4 de junio de 1772, CC/ 294, 296, 298; ubicado en la calle del Cristo, en San Juan, 1/8/i, 1/10/378 n. 1 (Coll y Toste, nota a Reglamento de Escolapios); edicto del obispo Jiménez Pérez transformando cátedra de Gramática en Moral, 23 de enero de 1773, 1/8/65; Cabildo Catedralicio expone al Rey, que Capellanías de libre colación forman un capital regular y puede intentarse la fábrica del seminario, 1778, CC/ 297; Fray Angel de la Concepción Vázquez, 1790-1841, primer rector, 1/11/318; creado por R. O., del 29 de marzo de 1791, XLIII/ 377; en ruinas en la época de Fray Iñigo Abbad (últimos siglo XVIII), III/213; 1801: el obispo Fray Juan Bautista de Zengotita, ordenó su establecimiento, 30 de mayo; Juan Francisco Jiménez, desempeño cátedra de Latín, con sueldo de 300 pesos anuales, V/ 320; Miguel Xiorro lega dos casas para el seminario-colegio, 9 de junio, LXXVIII/ 23, XXXVI/ 75, 1/13/173, 1/11/318; la administración de rentas de Xiorro para el seminario se confía primero, al Oídor de Marina, Lic. Manuel García, sucediéndole en el cargo de Pbro. José Ramírez de Arellano, hasta 1817; siguióle Miguel F. Larregui y el Pbro. Rendón; desde 1832-41, lo fue el P. Angel de la Concepción Vázquez y desde entonces los rectores del seminario, CC/318-319; el pueblo contribuye a su edificación; la tercera parte de los ingresos proviene de
Instrucción - ~6I
donativos particulares; María de las Nieves Correa, lega 300 pesos en 1808; Pedro Pascual González, 500; Gabriel Díaz, 100; el párroco de Juncos, 100; el Dean Matos traspasa todos sus libros a beneficio del seminario; obispo Arizmendi autoriza préstamo de 4,500 pesos de la fábrica al Gobierno de la Isla, hasta la llegada del primer situado, costó trabajo recobrar la suma; el Dr. Manuel Rendón lega su casa bajo título de propiedad a las rentas del seminario; para contribuir a su erección el Chantre Rivera Quiñones lega solares en la esquina noroeste de Sol y Cristo; Zengotita primero y después Andrade, quieren que se erija en el ángulo formado por las actuales calles San Francisco y San José, prevalece el criterio de Arizmendi, estimando más propia la esquina noroeste en las calles Sol y Cristo; después de construido y equipado, el obispo Gutiérrez entrega más de 9,000 pesos pertenecientes al seminario, —/320-325; el arcediano Rivera lega casas, /268; paralízanse sus obras en 1813-14 por la muerte del obispo Arizmendi, —/307; en construcción en 1814, la clase de Gramática se traslada al seminario, —/150; en beneficio del seminario se compran casas y se establecen hipotecas; se dio a José Bacener, 3,793 pesos en censo sobre su casa situada en la Plaza Mayor, colindante por saliente con la Constitucional, —/321; expediente sobre capellanías que quedaron vacantes con motivo del fallecimiento de Pedro José Ramírez de Arellano y que se comprueba que para el año 1820 existía el Seminario Conciliar de San Ildefonso, LXXXII; Dr. Manuel Rendón, natural de Cumaná, nombrado administrador de las obras (hacia 1822), CC/323; de los fondos de las obras se prestan 1,000 pesos al Erario Público, que se reclaman en enero de 1823, en ocasión de que S. E. I. está tratando de la edificación del seminario, —/307 notas (A. C. S. J., XV-41); Rodríguez Olmo, Obispo de la Diócesis, escribe al Gobernador sobre producto del nuevo coliseo destinado a mejoras del seminario, 17 de agosto de 1824, XXXIII/ 196/488; productos del Teatro se destinarán para obra del Colegio Seminario, LXXIV / 38; Oficio de Andrade al Gob. Latorre sobre ofertas gratuitas de Pablo Arroyo Pichardo (Derecho Patrio) y Dionisio Sanjurjo (Derecho Canónico) para enseñanza en el Colegio San Ildefonso (texto), 23 de enero de 1825; aceptación del Oficio de Alonso de Andrade (Sec. Pedro Tomás de Córdo• .); catedráticos, —/25, 31; solicitada instalación del Seminario Conciliar (desde 1712), fue entorpecida; incluida varias cátedras organizadas por Andrade, 1826, VI/242-243, 1/4/ 273 n. 2, XX/57; 1827: da principio la construcción del Seminario Conciliar, 4 de marzo, XXXVI/ 57; ídem, por el Obispo Gutiérrez de Cos, recursos pecuniarios, marzo, LXXIV/46, 11I/266 (Acosta, p. 258 n. 2), III/412 n. 1 (Acosta, p. 408 n. 1); adjunto al Obispado, edificado con rentas donadas por Miguel Xiorro Velasco terciario dominico puertorriqueño, 1831,
262 - Instrucción
1/13/173, XXXVI/97;1832: empezó a funcionare! 12 de octubre; lista de alumnos que estudiaron para el sacerdocio; para otras carreras; pensionistas; nombramiento para Rector; el Obispo publica edicto sobre apertura (texto); Fray Angel de la Concepción Vázquez, Rector interino; lista de educandos por orden de ingreso (1832-1858); dimensiones y costo de fábrica, requisitos para admisión, uniforme de colegiales; Pbro. Gaspar Hernández, catedrático de Filosofía; nota de los profesores desde su fundación hasta 1858, cuando pasó a mano de Jesuítas, LXXIV/44-48, 61-62, 72, CXXIII/206; I/13/278, I/10/153, 1/11/318, XXXVI/60, XXXIV/271, 368, I/3/338, 340-341; se termina de edificar en San Juan a un costo de 41,000 pesos, según edicto del Obispo de P. R., Pedro Gutiérrez de Cos, reglas para la admisión de alumnos, julio, XXXIII/ 81 / 323; comenzó sus cursos con 30 becas, XLIII/ 2/8; al abrirse queda definitivamente incorporada a él la cátedra de Latinidad, creada por Xiorro, CC/ 268; Fray Angel de la Concepción Vázquez fundó cátedra de Física y Química con apoyo del Padre Rufo, 1/8/364; V/319, VI/ 243; obra durante la administración del Gob. Conde de Torre Pando (Informe de 1837), I/9/307; cátedras de Latinidad, Filosofía y Teología, 1838, 1/8/167 (Acta, Soc. Económica); oposición por el Cabildo Eclesiástico a estudios de la Química por el Seminario Conciliar, 1839, LXXIV/82; primer rector, Fray Angel de la Concepción Vázquez, puertorriqueño, 1840, XVII/ 1740/6, 1924 (Informe del Dr. Coll y Toste, 29 de septiembre de 1924); programa del Colegio Seminario Conciliar de San Ildefonso y de la Soc. Económica de Amigos del País, San Juan, 8 de julio de 1843; exámenes, clasificación y enumeración de alumnos (texto); José Elizondo, profesor de Francés; Juan Francisco Jiménez, presbítero, profesor; Manuel Sicardó, Matemáticas, I/7/345-353; 1844: Nicolás Aguayo, Geografía, 1, 5/4; junto al Palacio Episcopal, San Juan, I/9/23 (Pedro Tomás de Córdova, 1845); Enrique Herman, profesor de Inglés; traslado del Gabinete Físico Químico al seminario, R. O., del 16 de noviembre de 1844, 1/10/59, 63; Dionisio González de Mendoza, rector, enero 1848, XXXIII/ 11/4; a su sostenimiento contribuyen todos los curatos con la trigésima de la renta libre; Circular del Rectorado asignando las doce becas de gracia, dotadas con los fondos del colegio, 28 de junio de 1849, —/77/1; Jesuitas autorizados a embarcar con destino al seminario, 17 de mayo de 1850, LXXIV/ 120; explícase por qué no se entregan al seminario, hasta que se reponga, los 2/3 del P. del teatro, 1852, VII/A. M./107 (vlto); agrandado durante 1852-56, V/320; 1853: José Julián Acosta y Baldorioty de Castro, profesores de Geografía Comercial y Agrícola y de Botánica, respectivamente, XXXIII/ 174/1; abierto curso de las Academias de Matemáticas, Francés e Inglés en el colegio-seminario, agosto, —/100/4, —/147/1; adquisición
Instrucción - 263
de laboratorio de Física y Química en tiempo de los Jesuitas, LXXIV/83; a su regreso de España (1853), Baldorioty de Castro, se dedicó a la enseñanza, fue catedrático de Botánica y después de Naútica, 1854-1870, I/9/2; lista de los doce primeros becados que estudian para el sacerdocio; de los nuevos educandos; del ensanche del edificio en la parte posterior y piso alto; lista de jóvenes matriculados en 1854, con beca, que descollaran en diferentes ramos de instrucción; concede títulos de Bachiller en Artes, continuación de estudios en universidades de España; premios conferidos por oposición, presidida por el Rector y un Jesuíta, veredicto por el Rector, LXXIV/48-55, 60, 64; 1855: José y Manuel Zayas, de la obra del seminario, XXXIII/ 132/3; R. O., del 22 de mayo, declarando incorporables los estudios hechos en el seminario; obligación de remitir a la Universidad de La Habana, listas de alumnos matriculados y calificaciones, I/4/256-257; 1857: bajo la dirección de los Padres Jesuítas se convirtió en Seminario Colegio, 1/13/173; apertura de los primeros cursos dirigido por los Padres de la Compañía de Jesús, febrero, LXXVIII/ 139; 1858: anteriormente Seminario Conciliar hasta 1858; trasladan Colegio a la Diputación Provincial (calle del Cristo); bajo la dirección de la Compañía de Jesús toma el nombre de Seminario Colegio, LXXIV/54, 55, 65 85; VI/274, I/9/55, I/4/256, XXXIV/369, LXXIV/ 119; concedió títulos de Bachiller en Artes a 221 educandos (1858-1878), —/133; por R. C. (del 22 de agosto de 1829) las 2/3 partes del producto del Coliseo desde 1854 hasta la fecha, pertenece al seminario, 9 de mayo de 1860, VII/A. M./85; el Obispo concede parte del seminario para un colegio privado de segunda enseñanza, R. O., del 5 de enero de 1861, I/4/255; solemne distribución de premios, lista de discípulos premiados por el Gob. Messina, curso 1862-63; lectura de un discurso de sabia doctrina educacionista por el Rev. José María Lluch, Rector, 3 de julio de 1863; reformas en el curso de 1963-64, curso de Dibujo Natural y Lineal; enseñanza del idioma inglés, 1864-65; listas de graduandos, 1863-1864, 1865, LXXIV/55-57, 60-61; rector del seminario pone a disposición del Gobierno, el edificio del colegio, a fin de que se utilice como enfermería para asistir a los soldados enfermos que regresen de Sto. Domingo (rebelión), 29 de marzo de 1864, XXXIII/38/ 1; los Jesuitas construyeron la parte superior del seminario, 1865, V/320; 1867: aumentado en su fábrica bajo la administración de los obispos Gil Esteves y Fray Pablo Benigno Carrión de Málaga; a cargo de la Compañía de Jesús, III/266 (Acosta, p. 258 n. 2); suspensión de estudios por temblores, LXXIV/ 105; cuando el terremoto del 18 de noviembre de 1867, I/5/371; lista de Bachilleres en Arte, durante curso 1867-1868, LXXIV/61; Pbro. Martín Goicochea, rector, octubre 1871, XXXIII/ 128/2; 1873: R. O., concediendo permiso para embarcar
264 - Instrucción
para P. R. al Padre Marcelino Barrantes, de la Compañía de Jesús, destinado al Colegio Seminario de San Juan, 14 de febrero, — /23/2; su rector, nombrado inspector nato de las Escuelas de Instrucción Primaria (honorífico), 24 de julio, LXXIV/ 111;1874: Rev. Padre Martín de Goicochea, rector, XXXIII/89/i; los alumnos del Instituto Civil de Segunda Enseñanza, suprimido, cursarán sus asignaturas en el seminario de los Jesuitas, mayo, —/57/1, LXXIV / 119; se solicita de la Universidad de La Habana, autorización para incorporar matrículas ilegales de alumnos del Instituto; extracto del expediente sobre reforma del seminario, —/119-120; el obispo Puig exige a los Jesuítas el desalojo de su edificio erigido para formar sacerdotes y no carreras civiles, 1875, VI/ 278; 1878: abandonado por Jesuitas por orden del obispo Puig, razones expuestas por el Dr. Ferrer, LXXIV/64; la Diputación Provincial acoge a los .Padres Jesuítas al ser lanzados del seminario y les construye edificio en Santurce, 1/12/27, XXIX/ 89; autores puertorriqueños de libros de textos en las escuelas públicas, educados en el seminario, LXXIV/ 104; seminario entregado al Obispo por los Padres Jesuítas, —/133; situado en la Capital, confiere válidamente los grados de Bachiller en Artes, 1879, 1/5/233, 275; aviso sobre exámenes en el Instituto-Colegio de P. R., 1882, XXXIII/67/8; embarque de varios Hermanos (escolares Jesuitas) para Las Antillas, 16 de julio de 1894, —/93/2; Seminario Conciliar aloja el Hospital Militar durante bombardeo, 1898, XXVIII/93. Datos misceldneos: Libertad de elección de carrera a los becados; profesores puertorriqueños que se distinguieron en la enseñanza; incorporado a la Universidad de La Habana; sus educandos examinados en el Instituto Civil para títulos de Bachiller; pensionistas (médicos, abogados y profesores); en la calle del Cristo bajo la dirección de los Jesuitas, LXXIV/54, 61, 64, 65, 97; concede beca a José Julián Acosta, LVI/ 30; el Obispo Arizmendi aumentó los fondos pecuniarios, 1/6/296; fundación por el obispo Gutiérrez de Cos; Román Baldorioty de Castro, catedrático de Física; dicho colegio estaba establecido en San Juan cuando la tormenta de San Narciso, 1/5/3, 143, 144; situado contiguo al palacio Episcopal, San Juan; el puertorriqueño Fray Angel de la Concepción Vázquez, fue su primer rector; no pudo establecerse en San Juan por falta de edificio y fondos para la dotación de las cátedras correspondientes, V/319, 320; centro de enseñanza bajo la dirección del clero (citado en 1922); Elzaburu se graduó de Bachiller en este seminario; Seminario Conciliar, luego Seminario Colegio de Jesuitas; colegio donde estudió Julián E. Blanco; seminario-colegio y luego en el Instituto de Santurce, 1/10/I, 139, 195, 378 n. 1; jóvenes que salieron de sus aulas en el siglo XIX; dirigido por los Jesuítas toma el nombre de Seminario Colegio; su fundador, el obispo Gutiérrez de Cos; hombres notables que estu-
Instrucción - 265
diaron en él; Jesuitas establecen cátedra concesión títulos de Bachilleres; Jesuitas abandonan el seminario por orden del Obispo Puig, su traslado a edificio en Santurce, XXXIV/272, 369; Monseñor Jones, Obispo de P. R., lega al Seminario Conciliar $10,000, 1921, XVII/631/1; Pbro. Alberto Tallada, profesor de Física y Química; al clausurarse el Instituto de Segunda Enseñanza por orden del Gen. Sanz, sus alumnos pasaron al Seminario Conciliar; Pbro. Manuel Barberena, profesor de Filosofía; Pbro. Ricardo Manzanedo, de Agricultura; Pbro. Pedro Ruíz, de Latín y Geografía; Pbro. Agustín Sánchez, de Retórica e Historia Universal (1873-1882), 26 de septiembre de 1925, —/3076/10; becas para la carrera eclesiástica, 2 de julio de 1931, —/4049 / 3; Obra de quilates religiosos y culturales, artículo por Angela Negrón Muñoz, fotos, octubre 1940, -/8743/15-20; El Teatro Municipal y el Seminario Conciliar, artículo por Emilio J. Pasarell, 1947, LXXXIII/ 147.
-Inspectores. Gob. Meléndez nombra un regidor especial para inspeccionar escuelas primarias, 1809, XXXIV/354; Manuel Sergio Bacener, Inspector General, 1837, XXXVII/ 1422/8 (1937); se aprueba reglamento para inspectores por R. O., del 25 de junio de 1866; Vicente Fontans y Federico Asenjo nombrados por Marchesi, cargos gratuitos, LXXIV/ 106; octubre 1867, XXXIII/ 127/1; 1873: José Francisco Díaz, nombrado maestro de instrucción primaria superior para la plaza de Inspector General de Escuelas, 7 de julio —/81/I; Rev. Padre Martín de Goicochea, inspector de las escuelas primarias de P. R.; inspectores: José María Correa, Manuel S. Cuevas, José C. Fajardo; Decreto del Gobernador declarando inspectores a los señores Vice-presidente, Vicepresidente suplente y demás vocales que componen la Junta Superior de Instrucción, 24 de julio, —/89/1; Marqués de Caracena, Lino Saldaña, el Rector del Seminario Colegio, Martín Travieso, Nicolás Daubán, Manuel S. Cuevas, José Vázquez, Federico Asenjo, Enrique Berrocal, José María Cores y José C. Fajardo, nombrados inspectores natos de Instrucción Primaria; José Francisco Díaz, nombrado inspector de las escuelas de la Provincia por el Gob. de la Torre, LXXIV/ 111; 1880: José Ramón Bobadilla, nombrado para el Distrito Norte, 1º de abril, XXXIII/42/ 1; inspección de las escuelas, —/107/4; Bobadilla y Rivas para Distrito Norte y Alejandro Infiesta y García para el Distrito Sur, LXXIV/ 137; cesantía del inspector José Francisco Díaz por el Gob. Sanz, —/117; cargos de inspectores creados por Marchesi (Vicente Fontán y Federico Asenjo, gratuitos); creación de dos inspectores con sueldo, XXXIV/ 361, 364; sobre creación de dos plazas para inspectores, una, en San Juan y otra en Ponce, I/ 5/ 251 (carta de Ubarri al diputado Torres de Mendoza, 10 de octubre);
266 - Instrucción
pri-
1881: reglamento de inspectores provinciales de primera enseñanza, aprobado por Despujols, 1º de abril (texto), CLXV/8797; idem, deberes y atribuciones, inspección local, etc., 7 de abril, XXXIII/42/ 1; itinerario que han de seguir los inspectores de los Distrito Norte y Sur en las escuelas superiores, elementales y auxiliares, marzo 1882,—/ 39/1; 1884: Decreto disponiendo que el Inspector de Enseñanza del Distrito Norte se haga cargo del Negociado de Instrucción y el del Sur se encargue de girar visitas a las escuelas de los pueblos y barrios que se mencionan, 25 de abril, —/51/1; disposición del Gobierno General ordenando que el Inspector del Distrito Sur se encargue del Negociado de Instrucción en la Secretaría del Gobierno General y que el del Distrito Norte continúe su visita oficial a los pueblos y barrios que se expresan, 26 de junio, —/78/1; J. R. Bobadilla, Bobadilla, inspector, 1889, 1/11/99; idem, Distrito Norte, febrero 1890, XXXIII/25/4; R. O., nombrando a Juan Miranda Costa, inspector del Distrito Sur, abril 1892, —/54/1; 1894: visita del Inspector del Sur a las escuelas de su distrito, 20 de enero, —/10/1; circular sobre provisión de la vacante de inspector en el Distrito Sur, 26 de marzo, —/37/2, —/38/1; idem, 28 de abril, —/52/1; nombramiento de Juan Macho Moreno como inspector interino de mera enseñanza del Distrito Norte, 9 de julio, —/83/1; visita del inspector del Sur a las escuelas de varios pueblos, 17 de julio, —/86/1; R. O., Núm. 480, enseñanza gratuita, nombrando inspectores para el Ateneo de San Juan y Liceo de Mayagüez, 20 de septiembre, —/114/1; Juan Miranda Costa, Distrito Norte, 10 de agosto, de 1895, —/111/1; Alejandro Montenegro del Saco y Borcino, Distrito Sur, 23 de junio de 1896, —/77/1; Enrique Alvarez Pérez declarado cesante del cargo de Inspector General por supresión del mismo, 12 de febrero de 1898, —/38/1. —Junta Superior de Instrucción Pública. 1866: Reglamente para régimen interior, XXXIII/6/2; reglamento para juntas locales, sus atribuciones, —/9/1; Lino D. Saldaña, Vice-presidente (diciembre 1871), —/3/2, 1872; anuncio de exámenes para maestros y maestras de instrucción primaria, elemental y requisitos exigidos a los aspirantes, enero 1872, —/11 / 3; José Vázquez y Enrique Berrocal, vocales de la Junta e inspectores de escuelas primarias, 24 de julio de 1873, —/89/1; 1876: Gobierno General, de conformidad con el artículo 76, P Sección 45, del Decreto Orgánico del 10 de junio de 1865, nombra a Ramón Santaella y Canales secretario de la Junta, enero, —/5/2; relaciones de pueblos de esta Isla, deudores a la Junta hasta el 31 de diciembre de 1875, enero (1876), —/14/1; 1877: Julián Olaguibel, secretario accidental, —/64/3; Fernando de Sárraga, secretario, —/66/1; Carlos E. Rodríguez, secretario, —/68/2; José M. de la Vega, presidente, —/69/3; José Martínez, presidente; J. Julián Díaz, secretario, —/70/2; 1880:
Instrucción - 267
Juntas de Instrucción, —/107/4; constituida en su nueva forma, 12 de septiembre, —/111/1; Francisco Somalo y Torres, vicepresidente, enero, —/113/2; reglamento, 29 de noviembre, — /144/1-2; Juntas Locales, Cap. 1º, contribuciones y atribuciones; Cap. 2, de las sesiones y discusiones; Cap. 3º, del secretario; Cap. 4º, de los vocales; Cap. 5º, de las comisiones auxiliares, diciembre, —/157/1, 4; 1893: estado de la enseñanza general, primer semestre, —/138/4, —/139/5, —/140/4, —/141/4, —/142/4, — / 143/4, —/144/3, —/145/4, —/146/4, —/147/3; resumen, escuelas distritos Norte y Sur, —/148/1; 1895: José Ledesma y Saldaña, secretario, —/46/3; sobre fondo jubilaciones Magisterio, 31 de octubre, —/132/1; 1896: los curas párrocos eran vocales natos de las Juntas Locales (Circular del Gobierno General, del 24 de abril); los alcaldes eran presidentes, —/51/1; estado general de enseñanza de las escuelas de: Aguada, Aguadilla, Añasco, Arecibo, Adjuntas, Aguas Buenas, Aibonito y Arroyo, correspondiente al segundo semestre de 1895, —/105/3; ídem, de Bayamón, Barceloneta, Barros, Barranquitas, Cabo Rojo, Cayey y Capital (San Juan), correspondiente al segundo semestre de 1895, — / 106/4; de Dorado, Fajardo, Guayama, Gurabo, Guayanilla, Hato Grande (San Lorenzo), Humacao, Hormigueros y Hatillo, —/109/3; de Isabela, Juana Díaz, Juncos, Loíza, Lajas, Lares, Luquillo y Las Marías, —/111/3; de San Juan (terminación), Caguas, Carolina, Corozal, Ciales, Camuy, Ceiba, Cidra, Coamo y Comerío, —/107/4; de Manatí, Maricao, Moca, Morovis, Maunabo, Mayagüez y Naranjito, —/113/5; de Naguabo, Piedras, Ponce, Patillas, Río Grande y Peñuelas, —/118/4; de Quebradillas, Rincón, Río Piedras, Salinas, Sábana Grande, San Sebastián, Santa Isabel, San Germán y Toa Alta, —/120/4; disposición ordenando a dichas Juntas envíen los informes semestrales dando cuenta de la marcha que sigue la instrucción pública en la Isla, 2 de octubre, —/120/1; estado general de enseñanza de las escuelas de Toa Baja, Trujillo Alto, Utuado, Vieques, Vega Alta, Vega Baja, Yabucoa y Yauco, durante el segundo semestre de 1895, —/123/5; total de alumnos, escuelas y gastos en el Distrito Norte de la Isla, octubre, —/127/6; resumen de la estadística de primera enseñanza, distrito Sur, —/128/2; instrucción para el servicio de contabilidad de las Juntas Provinciales de Instrucción Pública de la isla de Cuba y P. R., 15 de diciembre, —/153/1-3; R. O., disponiendo que la Junta Provincial y las de primera enseñanza den cuenta de cualquier falta en la conducta de los maestros, 14 de noviembre, —/154/1; modelo Núm. 1 de cuenta trimestral que la Junta Provincial rinde de los ingresos y pagos verificados por todos conceptos, diciembre, —/154/4; circular a Juntas Locales sobre exámenes, abril 1897, —/105/1; 1898: Antonio Gutiérrez, bibliógrafo, vocal, 28 de febrero, —/52/3; Decreto nombrando
268 - Instrucción
vocales para Juntas Locales, 21 de abril, —/102/1; Decreto de14 de mayo, nombrando vocales de las Juntas de Instrucción de varios pueblos, —/107/1. —Magisterio. Salarios para maestros prorrateados por padres de familia en época del Gob. Muesas, 1770-1776, LXXIV/ 16; título más antiguo por el Obispado a maestros de primeras letras concedido a José Antonio Ortíz de la Renta, San Germán (texto), —/67; Francisco Abreu y Vicente San Millán, desean trocar su profesión de armas por el magisterio, Libro de Acuerdos, 1803-1809; en la sesión del Cabildo del 6 de mayo de 1804, se presentan las maestras Juana Antonia Araujo, Josefa Chavarría, Paula Molinero, Juana Polanco, pidiendo compulsa del Acta celebrada sobre la gratificación que se les asignó y se les proveyó conforme L. de A. 1803-1809, 43 v; Juana Antonia Araujo, maestra de una de las escuelas para niñas en la Capital, 1804; Carlos Martínez, maestro oficial de San Juan, se queja al Ayuntamiento de que maestros intrusos le perjudican (los intrusos son dos militares retirados que desean trocar profesión de armas por el Magisterio) Libro de Acuerdos, 1803-1809; Carlos Martínez, maestro de primeras letras, 11 de enero de 1808, sustitutido por su hijo el 18 del mismo mes; lista de maestros que fueron aprobados en sus nombramientos y del pueblo en que abrieran escuela (texto), CC/ 235, 236, 240, 246; María Dolores Araujo, Josefa Molinero y Juana Polanco, maestras de primeras letras de escuelas para niñas, XXXIV/353; Juana Torres, maestra de primeras letras, citada por Tapia hacia segundo cuarto del siglo XIX, XX/ 16; títulos de maestros correspondientes al siglo XIX, despachados por el Obispado (años 1805-12, 17-20, 24 y 48), LXXIV/67-68; impuesto a pueblos para sostenimiento de maestros, 1814,1/ 13/810; apertura de la cátedra de Jurisprudencia que ofreció dirigir el Lic. Pablo Arroyo Pichardo, 1823, XXXIII/75/318; consulta al historiador Coll y Toste por Rosario Arroyo Vda. de Santiago (1º de marzo de 1824), sobre jubilación de maestros, 1/11/175; José María Aguayo, electo por el Ayuntamiento, preceptor del Magisterio de primeras letras de San Juan, 4 de mayo de 1829, XXXIII/ 106/424; José Marcelino Alvarez, maestro público de primeras letras en la Capital, calle de la Real Fortaleza, 1831, —/231/924; Vicente Silva y Pedro Salazar figuran entre los primeros maestros de Ponce, Acta del Ayuntamiento, 4 de marzo de 1837, XLIV/ 140; el profesor Marcelino Alvarez, sin contrata, se ofrece en San Juan a los padres de familia para la enseñanza a sus hijos, a domicilio, ofreciendo tres lecciones a la semana y cobrando al mes dos pesos por alumno, 19 de julio de 1842, XXXIII/86/344; profesores regenteados de las escuelas de instrucción primaria, enero 1844, —/14/1-2; 1845: rudimentaria organización de la carrera del Magisterio iníciase para 60 pueblos de P. R. y una población de 45,000 almas,
Instrucción - 269
CLXV/9; sueldos: 200 pesos anuales (Aibonito), XXXIII/ 120/4; Circular 136, proyecto para compra de libros y enseres para niños pobres de escuelas elementales, 30 de abril de 1846, —/53/1; 1848: Pedro Dionisio Juan Roges, maestro a domicilio de sordomudos en esta Capital, —/8/4; profesores de primeras letras que hubo en P. R. desde principios del siglo XIX hasta 1848, LXXIV/67-78; el Gob. Pezuela somete a oposiciones la provisión de maestros, 1848-51, XL/ 68; 1849: profesores de escuelas públicas: Mayagüez, Ramón Durán; Añasco, Juan Bautista Arrillaga, Narcisa Drom (de niñas); Cabo Rojo, José Reyes Alvarez; San Germán, Bartolomé Far, llana Suárez, (de niñas), XXXIII/ 3/1; Caguas, Nicolás Aguayo, Benito Puig (privadas); Hato Grande, Francisco Ramón Zabala; Cidra, Manuel Nadal; Arecibo, Francisco Salgado (del Liceo de Arecibo, Pbro. Mariano Vida!); Aguadilla, Antonio Rivera (privada), Benito Cañellas; Aguas Buenas, Juan Ralla; Juncos, José Martínez; Cayey, José Antonio Caldas; Hatillo, Sebastián Borrás; Camuy, Carlos José Gavaraín, —/11 / 1 (— /2/1?); reorganizadas por R. D. las escuelas normales de instrucción primaria, —/59/2; Pezuela sometió a oposiciones la provisión de maestros, 1850, VI/252; sueldo de maestros en 1851, XXXIV/ 359; haberes de los maestros mejorados por Pezuela, 7 de marzo de 1851, LXXI V/87; 1860: número de profesores en la isla: 99 en la Capital, 37 en el distrito de Bayamón, 31 en el de Arecibo, 24 en el de Aguadilla, 67 en el de Mayagüez, 80 en el de Ponce, 65 en el de Guayama y 48 en el de Humacao; se invertía 35,545 pesos para remunerar 142 maestros de primeras letras, LXXIV/98; 454 profesores blancos y 15 de color, 111/305 (Acosta, p. 285 n. 3); 1865: escala de sueldos fijada por Messina; requisitos para el título de maestro, XXXIV/360; se prohíbe al profesor dar lecciones particulares sin expresa licencia del Gobierno, LXXIV/ 100 (Messina, Decreto Orgánico, Capítulo II); 1866: Reglamento de exámenes para maestros de escala elemental y superior de instrucción primaria, XXXIII/5/ 1; exámenes de oposición para cubrir las plazas de directora, vice-directora y maestra de la Escuela Superior Modelo de Niñas, —/118/2; aceptación de diplomas de la Real Academia de Buenas Letras, para ejercer el magisterio (Marchesi); se confirma a Juan Monclova en la escuela elemental que desempeñaba desde 30 años; Marchesi concede casa habitación y local para establecimiento de escuela pública, 24 de julio, LXXIV/ 102, 105; separación de un maestro de escuelas públicas de Adjuntas por aplicar castigos corporales; Gobierno desconfía del Magisterio criollo, de Juntas Locales y Alcaldes, 1867,—/ 107, 109; 1871: Gob. Baldrich emite circular sobre pago oportuno sueldo de maestros, 15 de enero, —/110; Circular sobre tipo de honorarios que perciben los maestros arqueadores de buques mercantes, XXXIII/ 1/1; señalando días para los exámenes de
270 - Instrucción
maestros y maestras, requisitos, 9 de enero, —/5/3; Decreto sobre pago de sueldos, 15 de enero, —/9/1; Circular del Gobierno sobre quejas de los profesores de instrucción primaria por el atraso en el pago de sus dotaciones; anuncio de exámenes para maestros y maestras y requisitos exigidos a los aspsirantes, 23 de enero de 1872, —/ 11/1,3; 1873: ídem, 7 de enero, —/ 5/ 2; D. G. aprobando la jubilación propuesta por el Ayuntamiento de la profesora Simona Peralta, con 375 pesetas anuales, —/33/1; 1874: Martín Goicoechea, presidente Comisión Superior de Exámenes para maestros, enero, —/3/2; carta del Gen. Sanz al Ministro de Ultramar tachando de separatistas a los maestros de escuelas de P. R., 12 de mayo; separación de maestros puertorriqueños, colocación de maestros españoles, XXXIV/ 125, 282, 362; relación e informe sobre los profesores (de instrucción primaria, elemental y superior) residentes en esta Capital, del alcalde Ulpiano Valdés, 22 de julio, 1/12/50-52; destitución del profesorado puertorriqueño por orden del Gen. Sanz, 1/6/226 n. 2; comienzan atropellos por política a los maestros de escuelas; por Decreto de Balaguer en el Ministerio de Ultramar se aconseja, se estimule al profesorado y se desarrolle la enseñanza en P. R.; provisión de maestros para cubrir escuelas vacantes, por oposición, para dar oportunidad a profesores peninsulares (Sanz, carta al Ministro de Ultramar, 12 de mayo), LXXIV/98, 116, 126; maestros peninsulares llamados a ejercer en la Isla por convocatoria del Gobierno Central para provisión de escuelas vacantes, 31 de agosto, 1/12/373-375; se regulariza enseñanza primaria de la Isla; lista de profesores interinos por concurso, 2 de noviembre, LXXIV/ 128, XXXIII/ 132/1; Gob. Sanz sustituye maestros puertorriqueños por maestros peninsulares, LXV/ 101, XLVII/20; Ministro de Ultramar pide expediente maestros no colocados y remesa profesores peninsulares, abril 1875; Gob. La Portilla permite a algunos maestros ejercer su carrera en escuelas particulares, LXXIV/ 130, 131; 1876: R. O., nombrando maestros supernumerarios con opción a escuelas en el término de un año, a Joaquín Calvo y Plazas y a José Nieto y Sierra; R. O., deja sin efecto nombramientos hechos a maestras, por no haberse éstas presentado en fecha fijada, febrero, XXXIII/25/2; concesión de exámenes por La Portilla para títulos de maestros, 14 de marzo, LXXIV/ 129; queda sin efecto suspensión acordada sobre celebración de exámenes a maestros para concesión de títulos, abril, XXXIII/45/ 1; Adrían Martínez Gandía, nombrado para profesor de escuela de adultos de la Capital, 9 de mayo, LXXIV/ 131; aviso sobre celebración de exámenes para maestros aspirantes en esta Isla, 21 de junio, XXXIII/76/2; R. O., Núm. 305, dejando sin efecto nombramiento de maestros que se copian por no haberse éstos presentado dentro del término reglamentario, 7 de agosto, —/96/2; R. O., Núm. 318,
Instrucción - 271
dejando sin efecto nombramientos hechos a maestras para escuelas por relación adjunta en R. O., del 24 de enero y 12 de abril del corriente, 16 de agosto, —/99/1; R. O., Núm. 457, incluyendo relación de maestras nombradas y destinos para escuelas, 3 de noviembre, —/146/1; vacante de la escuela superior de adultos de la Capital, se avisa a maestros superiores para su provisión, 8 de noviembre, —/135/1; Martín Goicoechea, presidente de la Comisión de Exámenes de la Capital, 1877, —/71/3; 1878: señalamiento de día para los exámenes de maestros y maestras elementales y superiores, 18 de enero, —/10/2; ídem, de Aguadilla, requisitos, 19 de enero, —/11/2; de Mayagüez, 21 de enero; de Ponce, 26 de enero; de Humacao, 28 de enero, —/15/2; de Arecibo, 28 de enero, —/16/2; Circular señalando fecha para los exámenes de maestros y maestras elementales y superiores, 13 y 18 de junio, —/74/1; unificación del profesorado de P. R. con el de la Península, declarada por el Gobierno, R. Decreto, 20 de septiembre, LXXIV / 132; R. O., disponiendo se reformen hojas de servicio de los maestros, 3 de octubre (texto); R. C. sobre los sueldos de los maestros con licencia, 6 de noviembre, CLXV/ 5-6; Circular declarando maestros propietarios los nombrados de Real Orden, 12 de noviembre, XXXIII/ 137/1; 1880: carrera de Magisterio iniciada en 1845; sueldos, 1850; señoras autorizadas para ejercer profesorado de instrucción primaria, 1856; las titulares serían 48 escuelas; y nombramiento de los maestros; Título 11, Cap. 1, deberes y derechos, junio, —/107/1, 3, 4; efectos destinados a las escuelas superiores, —/17/1; Reglamento de exámenes para maestros, 24 de noviembre, —/143/1-2; personas que componen el Tribunal de Exámenes, diciembre, —/147/1, —/152/5; disposición del Gobierno General respecto a los llamados maestros incompletos, 18 de diciembre (texto), CLXV/ 116; municipios obligados a proveer casas viviendas a los maestros; persecuciones políticas en 1880; títulos de maestros otorgados mediante exámenes, XXXIV/364; 1881: Reglamento para el ingreso en el profesorado público, traslaciones y ascensos, oposiciones a las escuelas vacantes, 5 de enero, CLXV/82-87; nombramientos de profesores y profesoras para escuelas superiores y elementales, 8 de enero, XXXIII/4/ 1; fechas para verificar exámenes y oposición para maestros; Adrián Martínez Gandía, Secretario del Tribunal de Exámenes, 22 de febrero, —/23/3; nombramiento de profesores para diversas escuelas en varias municipalidades, 8 de marzo, —/29/1; Josefa Sevilla de Arnaldo y Francisca Agustín de Alda, nombradas maestras de escuelas superiores en Mayagüez y Ponce respectivamente, 24 de marzo, —/36/1; nombramiento de maestros en varios pueblos, 26 de marzo, —/37/I; ídem, 5 de abril, —/41/1; Tribunal de Exámenes anuncia la celebración de exámenes en segunda quincena del presente mes, debiendo concurrir los aspirantes el día 16 a los
272 - Instrucción
salones de la Diputación Provincial, 7 de julio, —/81/2; convocatoria del Gobierno General para la provisión por concurso de maestros de ambos sexos para las escuelas que se citan, 16 de julio, —/85/I; la Junta Local de Instrucción publica las reglas para los exámenes generales en las escuelas del Municipio (de la Capital), 18 de agosto, —/99/4; Tribunal de Exámenes para maestros elementales y superiores, anuncia la provisión de maestros para las escuelas elementales y superiores en los pueblos que cita, mediante oposición, 6 de septiembre, —/107/3; ídem, 13 de diciembre, —/149/1; 1882: ídem, para maestros elementales y superiores, febrero, —/14/2; Comisión de exámenes convoca a prueba a aspirantes de maestros auxiliares, febrero, —/21/3; Gobierno decreta nombramiento de profesores en propiedad en esta Isla, marzo, —/26/1; se avisa a prueba a maestros interesados en escuelas vacantes, marzo, —/28/4; 1883: disposición del Gobierno General sobre el estipendio que deben pagar a los maestros, los alumnos pudientes, 10 de agosto, CLXV/ 136; profesores de instrucción pública nombrados en propiedad por oposición, octubre, XXXIII/ 121/1; profesores que han obtenido títulos, diciembre, —/146/1, —/164/1; 1884: significando satisfacción Gobierno por desempeño cátedra de Historia Natural interinamente de Esteban García Cabrera, 30 de enero, —/14/2; Reglamento clasificando profesores por escalafones, —/17/3; relación de personas a quienes se ha expedido títulos de profesores, 16 de febrero, —/22/3; 17 de febrero, —/19/1; 7 de marzo, —/30/1; 27 de marzo, —/39/1; 15 de abril, —/47/1, —/48/2; R. O., autorizando a los Ayuntamientos aumento de haberes de maestros (texto), 14 de junio, CLXV/ 130; disposición del Tribunal de Exámenes y Oposiciones para practicar el 17 de julio nuevos exámenes para maestros que fueron suspensos en ejercicios anteriores, 19 de junio, XXXIII/75/5; Reglamento para el ingreso en el profesorado público, traslaciones y ascensos de los maestros y oposiciones a las escuelas vacantes, aprobado por Dabán el 29 de noviembre (texto), CLXV/ 140-146; Reglamento para exámenes de ingreso de maestros de enseñanza superior, 2 de diciembre, XXXIII/ 145/1; 4 de diciembre, —/146/1; 1885: haberes satisfechos de profesores públicos, objeto de ordenación y nómina consiguientes, Circular del 9 y 29 de diciembre, —/1 / 1; exámenes y oposiciones, 16 de febrero, —/22/3; Decreto del Gobierno General nombrando profesores para ejercer en la Isla, —/40/1; exámenes, etc., —/152/5; 1886: Asociación para la Instrucción de la Mujer, protege señoritas pobres para adquirir títulos de maestras, LXXIV/ 163; Laguna, Presidente del Tribunal de Exámenes, junio, XXXIII/77/3; por no cumplir órdenes de pago al profesorado, fue declarado cesante como alcalde de Dorado, Cruz Alegría, noviembre, —/142/1; exámenes para maestros elemen-
Instrucción - 273
tales, auxiliares, superiores, diciembre, —/153/3; 1887: exámenes sobre Higiene para maestros de escuela superior, —/22/3; municipios que adeudan salarios a profesores, Circular del Gobernador y estados de los Municipios; se recomienda por el Gobernador, el mapa de la isla de Alejandro Infiesta para la enseñanza de Geografía e Historia de P. R., 29 de abril, —/52/1; 1888: maestros aprobados, 23 de febrero, —/24/1; exámenes y oposiciones, 17 de diciembre, —/152/6; Ricardo Curbells, Presidente del Tribunal Superior de Exámenes, Adrián Martínez Gandía, Secretario, diciembre, —/154/2-3; 1890: profesores de instrucción primaria que han recibido títulos; Ricardo de Cubells, Presidente del Tribunal Superior de Exámenes y Oposiciones, febrero, —/27/2-3; dos escuelas normales creadas para ambos sexos, 9 de junio, —/86/12; sobre licencias a maestros, 6 de noviembre, —/134/1; Nicanora Díaz y Carredano, Directora, Escuela Normal de Maestras, 7 de noviembre; Antonio Galindo y Marco, Director, Escuela Normal de Maestros, —/142/2; imposibilidad de adquirir títulos de maestros por no existir escuelas normales hasta 1890, XXXIV! 360; 1891: anuncio de exámenes de ingreso para la Escuela Normal Superior de Maestras, 29 de enero, XXXIII/14/5; Nicanora Díaz, Directora Escuela Normal Superior de Maestras, 29 de enero, —/15/5; exámenes de ingreso para seguir carrera del Magisterio; Luis Pérez Allú, Director, Escuela Normal Superior de Maestros, 4 de febrero, —/17/6; Francisca Gil Valerio, solicita se haga extensiva a P. R. la ley (del 6 de julio de 1883) nivelando sueldos a maestros y maestras de un mismo pueblo, de igual título y desempeñen escuela de idéntica categoría, 17 de marzo, —/34/1; Casimiro Heras y Molina, Baraibar e Irurita, Juan Macho Moreno, nombrados profesores auxiliares, 31 de marzo, —/42/1; deuda de los Ayuntamientos a los profesores (Circular), 1º de junio, — /67/ 1; requisitos para admisión en la Escuela Normal Superior de Maestras (curso de 1891-92), 8 de agosto, —/99/3; 1892: José Dolores Fonseca, profesor, colegio de Utuado, 1º de abril, LXXVII/21; Nicanora Díaz, Directora, Escuela Normal Superior de Maestras, mayo, XXXIII/56/3; Circular del Gobernador a los Alcaldes exigiendo pago a maestros, 1º de agosto, —/94/1; Gobierno expresa satisfacción por haber varios Ayuntamientos satisfecho débitos a maestros; Orden a municipios morosos, expliquen motivo en términos de tres días, 5 de noviembre, —/132/1; 1893: programa de oposiciones de maestros elementales, —/20/2; José Berríos Cordovés, profesor de instrucción elemental: indicó la conveniencia de enlazar con el festival del 4º Centenario del Descubrimiento, la erección, a orillas del Culebrinas, del monumento a Colón, X/ 129 n. x; 1894: oposiciones para proveer varias escuelas vacantes, 14 de marzo, XXXIII/33/2; Circular referente a jubilación de maestros y maestras, 24 de marzo; R. O., Núm. 122,
274 - Instrucción
concesión de derechos pasivos, 26 de marzo, —/37/1, 2; Circular sobre exámenes de estudiantes de enseñanza libre, 27 de abril; convocatoria para exámenes de alumnas de enseñanza libre, Nicanora Díaz, Directora, Escuela Normal Superior de Maestras, 1º de mayo, —/55/2, 3; Decreto disponiendo un descuento de 3% sobre el sueldo, 28 de junio, —/78/1; con arreglo a la Circular del 28 de junio, empezaron los descuentos en los fondos de jubilación del Magisterio, I/ 1 l / 176 (Coll y Toste, Informe, 5 de marzo de 1924); se hace extensiva a las Antillas, la Ley del 16 de julio de 1887, que establece en la Península la jubilación para el Magisterio, LXXIV/ 199 (implantada el 1º de marzo de 1894; Cúmplase, 21 de marzo de 1894); R. D. del 1º de febrero, sobre jubilación y supresión de sustituciones, 1º de agosto, XXXIII/92/ l; Circular sobre matrículas y examen por enseñanza libre, requisitos; anuncio sobre inscripción, etc., 1º de agosto, —/95/4; R. O., Núm. 310, su concesión (derechos pasivos) al profesorado de primera enseñanza, 4 de agosto; reglas para el descuento de clases pasivas, 10 de agosto, aviso sobre matrícula y examen para ingreso en la Escuela Normal, —/96/1,5; concesión de derechos pasivos, R. O., del 14 de febrero, —/97/2; convocatoria para el curso 1894-95, requisitos, 6 de agosto, —/98/3; Reglamento concediendo derechos pasivos al Magisterio de primera enseñanza, —/99/3, — /100/3, -/101/3, -/102/4; suspensión de los exámenes en el Instituto y Escuelas Normales, 1º de septiembre,—! 105/1; Circular sobre necesidad de acompañarlos maestros su hoja de servicios en toda solicitud, 12 de septiembre, —/111/1; Reglamento de exámenes para maestros y maestras de instrucción primaria, elemental y superior, aprobado por Dabán, 29 de noviembre, CLXV/ 147-157; 1895: el Director de la Escuela Normal de Maestros, participaba en la elección de un Senador por la Real Universidad de La Habana, 1º de enero, XXXIII/ 1/5; maestros nombrados para varios pueblos, 6 de marzo, —/29/1; Tribunal de Oposiciones anuncia oposiciones a escuelas vacantes; Cuchí, Presidente; José Ledesma, Secretario, —/34/3; elimínase requisito de 20 años de edad para ejercicio del Magisterio de primera enseñanza, R. O., Núm. 135, 8 de marzo, —/39/1; Nicanora Díaz, Directora, Escuela Normal Superior de Maestras, —/56/2; matrícula para enseñanza libre, 6 de agosto, —/98/3; matrícula oficial y doméstica, año académico 1895-96, Escuela Normal Superior de Maestros, 13 de agosto, —/99/3; Tribunal de Oposiciones anuncia oposiciones a escuelas vacantes, 26 de septiembre, —/117 / 2; Fondo de Jubilaciones, sobre su envío regular a Junta Provincial, 31 de octubre, —/132/1; 1896: Nicanora Díaz, Directora, Escuela Normal Superior de Maestras, —/53 / 4; Luis Pérez Allú, Director y J. Pulgar, Secretario de la Escuela Normal Superior de Maestros, —/57/3; Elena Cámara, Directora accidental, agosto, —/93/4; hácese ex-
Instrucción - 275
tensiva a P. R. la R. O., de16 de febrero de 1895, referente a que los certificados de reválida expedidos por las Escuelas Normales sean considerados suficientes al solicitar escuelas por oposición, 13 de agosto, —/99/1; la Escuela Normal Superior de Maestros abre matrícula para el año académico de 1896-97, septiembre, — / 105/4; Juan Macho Moreno, profesor numerario de la Escuela Normal Superior de Maestros, 15 de septiembre, —/113/3; Gobierno General prorroga plazo de matrícula, 1º de octubre, — / 120/1; las Escuelas Normales autorizadas para conferir títulos de maestros rurales, 18 de octubre, —/127/1; disposición prorrogando plazo de matrícula para maestros, 11 de noviembre, — / 137/1; R. D. concediendo derechos pasivos al Magisterio de primera enseñanza y Reglamento para su ejecución, 6 de noviembre, —/145/1-4; R. O., disponiendo que las Juntas Provincial y de primera enseñanza den cuenta de cualquier falta en la conducta de los maestros, 14 de noviembre, —/154/1; 1897: Natividad Pages, profesora, escuela elemental de segunda clase, LXXIV/ 169; Francisco Díaz, profesor, escuela de adultos en San Juan (40 alumnos), —/164; 1898: Nicanora Díaz, Directora, Escuela Normal Superior de Maestras, 29 de abril, XXXIII/ 105/2; J. Pulgar, Director, Escuela Normal Superior de Maestros, 4 de mayo, —/107/1; Circular de la Secretaría del despacho de Instrucción Pública sobre descuentos en sueldos de maestros, 22 de junio, —/148/1; 1899: publicación del Manual de maestros, —/102/2; Orden Ejecutiva determinando los títulos de profesores de escuelas públicas, rurales y de universidad, —/104/2. Datos misceláneos: Ramón Marín, fundador del Colegio de Yabucoa, profesor de instrucción pública en Ponce y Cabo Rojo, nació en Arecibo, I/ 11/318 y 1/14/89; Maestrescuela, Director Diocesano de Estudios, dignidad de la nueva Catedral, creada por el obispo Manso, señalándole sueldo de 130 ducados, CC/ 102-103, 106; Juan Facundo; profesor de Dibujo en la Soc. Económica, I1I/413 (Acosta, p. 408 n. 1); Magisterio pagado con donativo dejado por Antón Lucas, LXXIV/ 13; autorización a señoras sin títulos de maestras para enseñar niñas; deficiencias del Decreto Orgánico de Despujols; maestros reputados bajo la dominación española; número de maestros elementales urbanos; 313 maestros rurales, XXXIV/359, 364, 374, 461; La Instrucción Pública en Puerto Rico, estudio por Gabriel Ferrer Hernández, LVI/ 157. —Periódicos, revistas. Gob. Vasco y Pascual encarece a los alcaldes lean a los vecinos La Gaceta y el Investigador para ilustrarlos en conocimientos y patriotismo ofreciendo premiar tal labor, LXV/40; La Instrucción Pública, revista fundada por Abelardo González Font en 1889, XXXIV/556; El Magisterio de Puerto Rico, revista profesional, publicada en San Juan, 1889; El Magisterio, periódico profesional publicado los domingos en San Juan,
276 - Instrucción
febrero 1899, LXV/415; Mariano Sichar publica folletos Viajes por el Noroeste de P. R., El Porvenir de Ponce, Aguas sin utilidad práctica, especialmente subterráneas del Este, Norte, Sur, y Noroeste de P.R., 14 de febrero de 1891, XXXIII/ 21/4. —Textos. El primer libro de texto preparado en el país, su autor, el Obispo Gil Esteves, XXXIV! 360; cartillas y catones de lectura'en las escuelas se imprimen en el país, principios del siglo XVII, CC/ 373; libros de texto en algunos periodos, muchos, de autores puertorriqueños, relación, LXXV/461-464; provisión de libros y exámenes anuales, 1810, XXXIV/354; Catecismo de Ripalda, obra de texto vigente en las escuelas de P. R. (hacia 1833), XX/ 18; se aprueba proyecto para libro de texto de Aritmética para la Academia de Matemáticas, 1840, LXXIV / 79 (Soc. Económica, 30 de julio de 1840); la Geografía Universal, por Letronne (3a edición, Madrid, 1844), era usada como texto en algún instituto de enseñanza de San Juan, X/31; Colección de moral y elocuencia, entresacada de los mejores escritores españoles para servir de texto de lectura a niños de escuelas primarias, 1845, XXXIII/27/4; disposiciones del Conde de Mirasol sobre libros y material, 1846, XXXIV/358, 1/2/290-291; el Catecismo de geografía, por Francisco Pastrana, publicado en 1852, fue el primer tratado de geografía local que circuló en nuestras escuelas públicas, X/30, 1/2/159; distribución gratis del Catecismo del Obispo Gil de Esteves a profesores de instrucción primaria, declarado texto por el Obispo Carrión, 1859, LXXIV/95; aprobados en 1859: Gramática castellana, por Juan de Mata Aybar; Silabario de la lengua castellana, por Juan de Torres Roldán; Historia sagrada, por José Turull; Tratado de aritmética, por Julio L. Vizcarrondo; El libro de los niños, por Martínez de la Rosa; Crisol histórico español, por José Ferrer de Coute, —/97; 1864: libros de textos a los niños pobres que van a la escuela pública costeados por los fondos públicos, I/2/290 (Conde Mirasol, 30 de abril); el Gob. Messina declara texto forzoso la obra de Ferrer de Conto (¿Coute?), LXXIV/99 (Circular, 24 de diciembre); 1866: Los mandamientos de la ley de Dios, por Pilar Sinués de Marco; Gramática castellana, por Juan de Mata Aybar; Compendio de historia universal, por Juan Cortada; Abecedario de la virtud, por Juan de Dios de la Cada y Delgado; Catecismo histórico, por Abbad de Fleury; Libro de lectura, por José Montenegro; Cuaderno de lectura, por Ramón M. Ballestero; Tratado de geometría, por J. Cortázar; Tasación de tierra, por Francisco Ruíz y Portera; Tratado de verbos irregulares, por el bachiller Manuel Cuevas, preparado para alumnos del Colegio de la Concepción, usado como texto, impresa en 1862; Historia de España, por Alejandro Gómez Ranera, LXXIV/ 103-104; Reforma de instrucción primaria en Puerto Rico, XXXIII/26/ 1; Gobierno Superior Civil, libros declarados
Instrucción - 277
de textos en las escuelas públicas, Carlos de Rojas, Secretario General, 30 de junio, —/83/1; 1870: Arrullos, obra en verso, declarada de texto para todas las escuelas, 1 º de marzo, —/27/1; Tesoro de urbanidad y consejos morales, Manual de moral y práctica religiosa, 10 de marzo, —/33/1; Nociones de agricultura, 7 de junio, —/69/1; obra de Federico Asenjo recomendada para las escuelas, 9 de septiembre, —/111 / 1; Tratado de aritmética, por Ramón Aguayo Fuentes, declarada de texto para instrucción primaria, 6 de febrero de 1871, —/18/1; 1872: recomiéndase a las Juntas Locales y maestros, la adquisición de la obra Biblioteca selecta de clásicos españoles, publicada por la Real Academia Española; las obras: Manuscrito litográfico, Elementos de gramática castellana, Cartilla industrial y Rudimentos de geografía, Compendio de historia de España, por Miguel Arañó, recomendadas a todas las Juntas Locales y profesores como muy convenientes para el adelanto de la instrucción, 12 de enero, —/7/1; Perla poética, por Francisco P. Vila y Luz de la infancia, por Manuel Henao Muñoz, declaradas como textos para todas las escuelas, febrero, —/21 / 1; Compendio de historia de España, por Monge; idem, por Morate; Aritmética, por Adeguer; Geografía, Curso de pedagogía, Morate; Geometría, por Lafuente; Métodos de lectura, por Aldeguer y Colección caligráfica, por Vila, 20 de junio, —/81/1; disposición del Gobernador Superior Civil, declarando obra de texto para las escuelas el tratado teórico elemental de Teneduría de libros en partida sencilla y doble, escrito por Nicolás Guiges du Sablón, vecino de Mayagüez, 12 de abril de 1873, —/49/2; relación de obras declaradas de texto para Ultramar, marzo 1874, —/48/1; informe de la Junta Superior de Instrucción, se fija los libros de textos para todas las escuelas, I/6/226 (Gen. Sanz, Memoria, 1874-1875); 1876: textos declarados: Elementos de geografía universal y de España, de Pedro Daussa, enero, XXXIII/9/ 1; el Método práctico de lectura en carácter impreso y manuscrito y los Cuadernos de caligrafía Números A 1, A 2, A 3 y B 1; Carácter español, de Domingo Cano, —/13 / 1; Geografía descriptiva-recreativa, de Andrés P. 011eros, —/14/2; Curso elemental de historia de España, de Bernardo Monreal; Curso práctico de latinidad, Elementos de mitología, Curso elemental teóricopráctico de retórica y poética, Gramática hispano-latino teóricopráctica, de Raimundo Miguel; El valiente Pepito y la bella Anita, de Timoteo Alfaro; Compendio elemental de historia de España, de Patricio Palacio; Compendio de geografía, de Ibo M. Alfaro; Matemática (tres cuadernos), de J. M. Fernández Cardín; la obra de Joaquina García Valsameda para lectura de primera enseñanza; Curso elemental de geografía, de Bernardo Monreal; Programa razonado de un curso de historia natural, de Sandalio de Pereda; Curso elemental defísica experi-
278 - Instrucción
mental y aplicada a nociones de química inorgánica, de Bartolomé Feliú y Pérez, marzo, —/36/1; 1877: se declara texto el Tratado de historia de España, del profesor Tomás Sáez del Caño, —/56/1; la obra de Teodoro Guerrero, Lecciones de mundo y Lecciones familiares, —/97/1; 1878: adquisición de la obra Cuadro sinóptico de la historia de Puerto Rico, de Carlos Simón, 7 de febrero, —/18/1; circular sobre entrega que hace el Ayuntamiento de San Juan de libros de texto gratis para los alumnos pobres, 12 de marzo, —/35 / 2; paráfrasis en verso de la letanía de la Virgen, obra de Francisco Ruíz de Retes, declarada de texto, —/52/1; Retórica y poética o Literatura preceptiva, de Salvador Arpa y López, para la segunda enseñanza, 24 de diciembre, —/155/1; 1880: la metódica de primeras letras escrita por Francisco Tadeo de Rivero, —/107/1; los textos para la primera enseñanza, —/107/3; 1881: declarando obras de texto para las escuelas elementales y superiores, la obra de Aritmética del profesor superior, Ramón Martínez García, y para las escuelas auxiliares y rurales los Elementos de aritmética para niños, de Alejandro Salicrup, 11 de junio, —/70/1; el Nuevo silabario de lectura gradual, de Juan Antonio Torres Roldán, 10 de noviembre, —/135/1; 1882: de venta: Decreto Orgánico sobre Instrucción Primaria, febrero, —/23/8; R. O., disponiendo adquisición de 30 ejemplares de Resumen de geografía, libros para escuelas de primera enseñanza y con cargo a colonias, marzo, —/39/1; declarada texto de lectura para las escuelas de la Provincia la obra La educación en imágenes, propiedad de los editores J. y A. Bastinos, abril, —/41/1; D. G. declarando obras de texto el Tratado de agricultura teórica y práctica del profesor Domingo Rodríguez, 13 de mayo de 1884, —/59/1; 1885: se declara texto la Brevilegía o método rápido de lectura, —/105/1; el libro Sistema métrico decimal, del teniente coronel Rafael Rosado Brincau, —/149/1; la obra Tratado de arttmética elemental, —/151/1; Alberto Regúlez y Sanz del Río, escriben texto Nociones de agricultura, industrial y comercio, 1887, — /2/1; R. O., declarando texto para Ultramar el Método racional y completo para enseñar la lectura, diciembre 1889, —/9/1, 1890; José Ballesteros Muñoz solicita se declare obra de texto el libro Tabla intuitiva de equivalencias de pesas y medidas de P. R., 17 de marzo de 1891, —/34/1; los de Tratados didácticos de economía política y de Geografía y estadística para escuelas y centros literarios; R. O., recomendando enseñanza de Elementos del derecho mercantil de España y la Legislación mercantil comparada, 7 de febrero de 1893, —/23/6, —/24/—; 1895: por R. O., Núm. 13 recomiéndase la obra Aritmética de Juan Ruíz Romero para texto en escuelas de primera enseñanza, 5 de enero, —/11/1; declárase de utilidad pública para la enseñanza la obra (cuadro sinóptico) Geometría práctica de Enrique Fernández Prieto, R. O., Núm.
Instrucción - 279
439, 23 de julio, —/101/1; 1896: declárase libro de texto la obra Poesías escogidas, de José Zorrilla, —/62/2; Herminio Santaella solicita sea declarada de texto para las escuelas de la Isla, su obra Nociones de agricultura, industria, comercio y teneduría de libros; Jaime Comas y Muntaner solicita sea declarada de texto para las escuelas de la Península y Ultramar la obra Aritmética de que es autor, —/74/1; Emiliano J. Díaz solicita sea declarada de texto para las escuelas de la Península y de Ultramar la obra de que es autor titulada Tratado teórico y práctico de la aritmética elemental, 18 de junio, —/76/1; declárase de texto para las escuelas de primera enseñanza la obra Manual de aritmética práctica, por Adolfo Comba y García, 13 de agosto, —/99/1; 1898: R. O., declarando obra de texto la titulada Nociones de agricultura, industria y comercio, de H. W. Santaella, 23 de febrero, —/96/2; pocos libros de texto, viejos e inservibles, XXXIV/373. Datos misceláneos. Autores puertorriqueños de obras didácticas: Manuel Ruíz Gandía, Ulises Ginorio Despiau, Felipe y Manuel Janer, Manuel Quintana Cortón, Herminio W. Santaella, Emeterio Colón, Isidoro Colón, Conrado Asenjo, Julio L. de Vizcarrondo, José Turull, Juan de Mata Aybar, LXXV/462, 464; Manual del maestro, libro de texto sobre pedagogía fundamental y metodología, preparado bajo la dirección del Dr. Clark, con información sobre métodos recomendables para la enseñanza de un curso elemental, CXLIII/ 364; Federico Degetau, autor de algunos folletos sobre el método pedagógico alemán de Froebel, I/ 11 / 327. -II. Dominación americana. 1898: Historia de la instrucción pública en P. R., hasta 1898, XXXIV/349-377; leyes que regirán bajo gobierno militar de EE. UU., Orden Militar Núm. 1, XXXIII/ 30/1; queda suprimida la Secretaría de Instrucción Pública y pasa a formar parte e la Secretaría de Fomento, 20 de julio, LXXIV / 197; Antonio Rosell y Carbonel, Jefe interino, 1º de agosto, XXXIII/ 189/1, LXXIV/ 197; anuncio de exámenes de oposición, XXXIII/207/ 1, —/208/1; última R. O., sobre instrucción bajo el régimen de España publicada en la Gaceta Oficial (texto), 13 de octubre, LXXIV/ 197; estado de la instrucción cuando la ocupación americana, en octubre, LXXX/71-76; Ana Roqué de Duprey nombrada profesora de la Escuela Superior de Niños, por el Gen. Brooke, 26 de octubre, XXXIII160/ 1; funcionarios nombrados, 28 de octubre, —/29/1; recomendaciones del Gen. Henry a los Secretarios de Despacho acerca del sistema escolar y la conveniencia de profesoras americanas para enseñar inglés, 7 de diciembre, 1/6/89; la contribución de 50% de sus haberes que hacían los profesores interinos para sostener fondos jubilaciones, derogada, sustituyéndose por descuento del 10%, 10 de diciembre, XXXIII/ 49/1; se despierta gran interés por aprender el inglés, XXVIII/ 567; 1899: primeros edificios para escuelas públi-
280 - Instrucción
cas construidos bajo dirección del Gen. Davis, en San Juan; 525 escuelas públicas con 22,833 alumnos, LXVIII/75; enseñanza bilingüe, libertad de enseñanza y asistencia obligatoria, XXXIV/464; declarada obligatoria, construyéndose casasescuelas gratis, VI/ 309; convento de Dominicos y Franciscanos, suprimidas sus órdenes regulares, continúan prestando servicios a la instrucción pública, LXXIV/27; sobre pago de sueldos atrasados a los maestros, 27 de enero, XXXIII/ 1/30; Abelardo González Font y Eduardo Asencio, Oficiales Terceros, 1 de marzo, —/2/54; Orden Ejecutiva sobre nombramiento de profesores de inglés, 7 de marzo, —/60/2; Circular sobre instancias demandando la propiedad o interinidad de una escuela; Orden Ejecutiva sobre reformas en el Instituto de Segunda Enseñanza, Escuela Normal y la de Artes y Oficios, 10 de marzo, —/61/1; Circular; sobre convocatoria para cubrir intermidades, 18 de marzo, —/67/2; a los Alcaldes sobre licencias a los profesores, 28 de marzo, —/76/3; eximiendo a los maestros de contribución al Estado y Municipio, 3 de abril, —/79/1; a los Juntas Locales sobre visita trimestral, 6 de abril, —/84/1; sobre eliminación de las asignaciones para gastos de los presupuestos municipales, 7 de abril, —/85/1; Orden: prescribiendo el plan de estudios, —/102/2; sobre administración y rendición de cuentas, —/102/3; títulos y diplomas que han de poseer todo profesor, instructor y maestro, —/104/2; supresión del Instituto de Segunda Enseñanza, Escuelas Secundarias y Normales, 28 de abril, —/106/1; informe sobre reformas sugeridas por una comisión; Orden estableciendo Escuelas Superiores, requisitos y asignación del Gobierno Insular; asignación de $5,000 anuales, —/106/2; Circular sobre exámenes y continuación de estudios en escuelas secundarias, —/107/2; Juntas de Instrucción establecidas por Guy V. Henry, promulgó leyes, lº de mayo, LXVIII/75; Orden modificando el personal de la Dirección, XXXIII/ 102/2; Circular sobre exámenes generales, —/124/1; comunicación sobre derechos de importación para las escuelas, 26 de mayo, —/140/2; escuelas vacantes, su publicación a los efectos de un concurso, 19 de junio, —/146/1; Circular sobre gastos de sostenimiento y demás atenciones de la administración, —/147/1; modificando la relación publicada a concurso, 23 de junio, — / 149/1; sobre anuncio de concurso de auxiliares y rurales, 24 de junio, —/150/1; Orden: para los municipios, den local a las escuelas y residencias a los maestros; definiendo las escuelas públicas; prohibiendo a los maestros aceptar remuneración; deber de los municipios de proveer material a las escuelas; definiendo el año escolar y sus divisiones; presupuesto de gastos: $319,935; facultad a los municipios establecidos (escuelas adicionales), 1º de julio, —/95/1-3; estableciendo el sistema de escuelas rurales y graduadas, —/102/2; autorizan para abrir escuelas una parte del día
Instrucción - 281
elementales
escuelas
escolar, durante las vacaciones de verano, —/130/3; presupuestos (gastos del anterior: $45,943.62; importe del actual: $284.258), —/167/1; Orden General Núm. 93, creación de Junta de Instrucción, miembros que la integran, sus obligaciones, 8 de julio, — / 163/1; aviso a editores y agentes editoriales sobre proposición para entrega de ciertos artículos, 9 de julio, —/161/2; Orden General Núm. 108, sustitución del grado de Bachiller por un certificado de la Junta Insular de Instrucción, 28 de julio, — /180/1; H. B. Wiborg, nombrado Cajero Pagador de la Junta, 1º de agosto, —/181/1; Orden General Núm. 113, reparto proporcional de los fondos destinados a las escuelas, 7 de agosto, — / 193/1; Orden General Núm. 116, continuación del Negociado de Instrucción bajo la dirección de la Junta, 12 de agosto, —/Núm. extra; Gen. Davis sustituye a la Junta de Instrucción con una Junta Insular de Instrucción Pública con jurisdicción en toda la Isla, 12 de agosto, LXVIII/75; Circular: eliminando las palabras de la Orden que creó la Junta de Instrucción, 22 de agosto, XXXIII/202/ 1; sobre reconstrucción y reparación de casas-escuelas, 30 de agosto, —/204/1; sobre exámenes y aspirantes a ingreso, 6 de septiembre, —/211/1; constitución de las Juntas Locales en pueblos que excedan de 10,000 habitantes, 18 de septiembre, —/221 / 1; sobre constitución de las Juntas Locales, 30 de septiembre —/232/1; sobre la formación de las Juntas Locales, 3 de octubre, —/234/2; publicación de las personas designadas para las Juntas Locales, —/250/1; Circular: Núm. 50, sobre pago a los maestros de los sueldos atrasados, 8 de noviembre, —/266/2; prohibiendo a los maestros tomar parte en la contienda electoral, 6 de diciembre, —/290/1; Orden General Núm. 205, número de miembros que integran la Junta Insular; L. Víctor Clark, presidente; miembros: R. H. Todd, Jorge Bird Arias, José E. Saldaña; atribuciones y deberes; división de la Isla en 6 distritos pedagógicos, 7 de diciembre, —/309/2-3; sobre medidas disciplinarias, 22 de diciembre, —/304/3; Junta Insular, establecida por el Gob. Davis, 1899-1900, XCII/ 10;1900: Dr. Víctor S. Clark, director de la Junta Insular de Instrucción Pública, CXLIII/382; régimen, XXXIII/29/2; primeros recursos para construcción escolar, XXXI V/463; aumento del promedio de fondos para fines escolares; mantener el sistema educativo corresponde a un cargo insular, XXV/ 176, 196; Orden General Núm. 229, traspaso por el depositario al tesorero de la Junta, de fondos para escuela, 4 de enero, XXXIII/ 1/2; G. G. Groff, presidente de la Junta, marzo, —/67/1; pago de impuestos para escuelas por empleados del Gobierno de un haber mayor de $25 mensuales, 3 de abril, — /80/ 1; sobre viaje gratuito de maestros a EE. UU., junio, — / 148/2; presupuesto para conferencias: $21,945.49 (1900-1904), LXXXI/ 12/186; aumento de alumnos (durante los años de 1900-
282 - Instrucción
1938), XXXI V/512; 1901: ley para educación de jóvenes en EE. UU., 30 de enero, XXXIII/ 35/1; ley sobre instrucción pública, 31 de enero, XXV/ 175; ordénase cierre el 22 de febrero, natalicio de Washington, 20 de febrero, XXXIII/44/2; sobre jóvenes a educarse en EE. UU., con asignaciones de la Legislatura, 6 de marzo, —/55/2; reglas selección de estos estudiantes, —/117/2; sobre celebración aniversario bandera de EE. UU., (14 de junio), — 1134/1; Circular Núm. 14 B, incompatibilidad cargo de Director Escolar con Juez de Policía, etc., 1º de agosto, —/181/1; Departamento de Educación, publica carta del Teniente Coronel R. H. Prat, Carlisle, Pa., sobre situación estudiantes puertorriqueños en EE. UU., 21 de octubre, —/269/1; la Policía y la Administración Escolar tuvieron dificultades; organizaron el sistema de Educación (1901-1902), XXV/ 156-157; número de escuelas y promedio diario de asistencia (1901-1910), LXXX/71; 1902: Circular Núm. 20-b, 4 de febrero, XXXIII/ 30/1; sobre Fondos Escolares y su pago por municipios, 26 de febrero, —/51/1; contribución escolar, 1 º de marzo, —/95/1; Circular sobre vacunación de niños en escuelas de San Juan, 17 de abril, —/89/1; sobre carta comisionado Lindsay a maestros, 1º de mayo, —/108/1; reorganización de Juntas Escolares, 16 de mayo, —/117/1; sobre exhibición educacional en Exposición de Charleston, —/122/1; Junta Insular, canje de sus certificados, 28 de julio, —/173/1; Departamento de Instrucción otorga a Rafael W. Ramírez, beca de la Academia Militar de Yorkville, Carolina del Sur, —/199/1; Juntas Escolares, elecciones generales y municipales (4 de noviembre), 27 de agosto, —/217/1-2; 1903: distintas clases de escuelas, eficacia de las rurales, XXXIV/460; presupuesto para el año 1903: $47,000, LXXXI/2/29; leyes sobre instrucción pública, Juntas Escolares, inspectores, maestros, sostenimiento de las escuelas, —/10/169174; presupuestos: 1899-1900, $319,937.99; 1900-1901,400,000.00; 190.1-1902, 505,000.00; 1902-1903, 551,825.00; 1903-1904, 592,060.00; gastos, 1899-1904; Mr. Clark, presidente del Board de Instrucción, construye la primer casa-escuela en Puerta de Tierra que se quemó en 1899; costo de fabricación de casas-escuelas en distintos pueblos de la Isla, —/12/183-187; $126,400 invertidos en el cuerpo de inspectores, junio 1899 a junio 1904; presupuesto 1901-1902: $20,800 y trece empleados, —/14/210-211; artículo de leyes sobre instrucción pública, —/13/194-198; presupuesto para 1902-1903, 28,480, —/14/211-212; La instrucción pública en Puerto Rico, colección de artículos por Ramón Cordero Matos, 1904, —/4/125; 1909: dependencias (jefes): C. O. Lord, División Propiedad y Contabilidad; Enrique C. Hernández, División de Archivos; Abelardo González Font, Contabilidad Juntas Escolares, XXXIII/ 1/ 16; Comisión de Instrucción en Asamblea Legislativa, Edwin G. Dexter, Juan Vías Ochoteco, José C. Bardosa,
Instrucción - 283
—/2/72; Ley del 11 de marzo, enmienda Segunda Sección de la Ley para proveer instrucción de grado de Escuela Superior en asuntos mercantiles, etc., etc., —/6/178; Bancos Escolares establecidos en 31 municipios de la Isla, 1909-1910, LXXX/75;1910: Juntas Escolares en los 66 municipios de la Isla; sistema de kindergardens, escuelas graduadas, nocturnas, rurales, superiores y especiales; asamblea atlética interescolar, LXXX/72, 75; una escuela misionera en Lares, —/100; instrucción particular por Hermanas Franciscanas y 6 Hermanas Dominicas, —/208; asistencia a las escuelas según censos 1910, 1920, 1930 y 1935, LXX/ 28; venta de sellos de guerra en las escuelas, 1917, XXXIV/429; Ordenanza Núm. 61, para construcción de escuelas: Luis Muñoz Rivera, Pedro Goyco, José Celso Barbosa, Ruíz Belvis, y Abraham Lincoln, en solares del Municipio, 7 de octubre de 1921, VII/A./44 vlto.; 1922: a 223,594 asciende matricula escolar en P. R., XVII/ 1026/8; de 1898-1899, 322, 393 y concurren a escuelas, 29,182; en 1918-19 es de 434,387, concurriendo a escuelas, 160,794; presupuestos: en 1899, es de $288,098; en 1920, de 2,467,703; de 1921-1923, 3,914,861.50, -/1043/3; facilidades de una Universidad, un Colegio de Agricultura, 11 altas escuelas, 1,275 escuelas graduadas y 1,702 rurales; matrícula total: 206,533 alumnos, 192223, CXLIII/ 158; 1923: Departamento de Instrucción consume la mitad del presupuesto anual de P. R., XVII/ 1246/1; "hearing" ante Senado, en relación con el Proyecto 60, acerca de organización de la Universidad y reorganización de Instrucción Pública; preside, senador Castillo; concurren: Juan B. Soto, Vizcarrondo, Huyke, Vera, Miller, Griffith, Reilly, St. John (dean), Encarnación, Miranda, Barceló Jr., Anglade, A. Rodríguez, López Dominguez y José Padín, —/1334/3; de 440,000 niños escolares, sólo concurren la mitad a las escuelas, dice Vizcarrondo, secretario del Depº de Instrucción, —/1338/1; aprobada por Senado construcción de escuelas en barrio Pugnado Afuera de Vega Baja, Corozal y Río Grande; asignación de $18,000 para ayudar a construir una escuela de 8 salones en Río Grande, —/1349/11; asignaciones para construir escuelas: $25,000 para Moca; $6,000 para Río Piedras; $15,000 destinados a ampliar la de Loíza, aprobadas por Senado, —/1351/7; George V. Keelan, director atlético del Depº de Instrucción, —/1413/1; Negociado de Estudios Libres creado por el Depº de Instrucción, certificados escolares valen como los otorgados por escuelas regulares, dice Pedro Gil, —/1432/3; Informe del historiador de P. R., Coll y Toste, sobre instrucción pública; Fernando Roig establece un colegio en Humacao; Manuel Fernández Juncos, protector de la enseñanza en P. R., 1/11/317-319 (Coll y Toste, Informe a Cebollero, 19 de septiembre de 1924); subasta para construir escuela en Barranquitas, presupuesto, $18,183.00, XVII/ 1684/15; Depº de Instrucción
284 - Instrucción
contrata 80 maestros americanos, 27 de agosto, —/1708/1; diez hombres distinguidos en la historia de P. R., protectores de la instrucción: Fr. Jorge Canibero (Cambero), 1645; Gob. Miguel de Muesas, 1770; Miguel Xiorro, 1801; Gutiérrez de Cos, 1832; Francisco Tadeo de Rivero, 1882; Ramón Carpegna, Conde de Carpegna 1834; Padre Rufo, Fernando Roig, obispo Benigno Carrión, Manuel Egozcue, 1895, —/ 1740/6 (Informe del Dr. Coll y Toste, 29 de septiembre); Florencio Santiago lega $25,000.00 para construcción de escuela católica en Coamo, 9 de octubre, —/1750/1-2; 1925: examen físico de 7,681 escolares, resultado: 1,082 sin defectos; 6,599 con necesidad de tratamiento; 5,394 con defectos del sistema respiratorio; 4,770 con caries dentales; 1,214 con visión defectuosa; 60 con oídos defectuosos, 12 de marzo, —/1979/7; Pedro Gil, director del Negociado de Estudios Libres, cuenta con más de 1,000 estudiantes, —/2014/6; 3/4 partes de niños de la población rural no asiten a escuelas por carecer de alimento y ropas, —/2018/1; Depº de Instrucción recibe $4,511,947 del presupuesto, —/2068/3; 200,000 niños carecen de instrucción (manifestaciones de Odlin, juez de la Corte Federal), —/2069/3; comisionado de Instrucción pide cooperación de la Asociación de Padres para construir esuelas eliminando casas alquiladas para fines escolares, —/2074/1; plan de Gelpí, director escolar, resuelve problema de casas, escuela y de maestros en zona rural (texto), —/2098/9; Depº de Instrucción favorece el establecimiento de escuelas privadas, —/2496/3; Asociación Nacional de Educación de EE. UU., extiende felicitaciones al Gobernador, Gobierno y Universidad de P. R., por leyes aprobadas en favor de la instrucción, —/3030/1; alumnos contribuyen para el nuevo monumento a Muñoz Rivera en la Universidad, 18 de agosto, —/3038/12; curso escolar rebajado a 9 meses por economías en el presupuesto, 19 de agosto, —/3039/1; Ley autorizando a municipios de la Isla para disponer hasta el 5% de fondos de instrucción para costear becas de alumnos pobres, 24 de agosto, —/3044/1; plan de economías del Gobierno elimina 200 escuelas, 31 de agosto, —/3051 / 6; asignación de $7,500 destinada al estudio del sistema educativo de la Isla por profesores de la Universidad de Columbia, suspendida por economías, 2 de septiembre, —/3053 /2; más de 7,000 alumnos sin sitio en las escuelas, número de matriculados asciende a 30,000, 9 de septiembre, —/3059/3; Asamblea Municipal solicita un empréstito de $100,000 parafines escolares, aprobado por el Consejo Ejecutivo, 16 de septiembre, —/3066/1; Convención Nacional de Hijas Católicas de América dona $5,000 para escuela católica en Barrio Obrero; Asamblea Municipal reconsidera Ordenanza Núm. 35, para la subasta de 10 casas al objeto de resolver el conflicto escolar de San Juan, 3 de octubre, —/3083/3; reportaje del International Institute of
Instrucción - 285
Teachers' College, de la Universidad de Columbia, sobre el logro educacional en P. R., CXXIII/ 125; proclama del presidente de los EE. UU. sobre la semana educativa, 23 de octubre, 1/12/314-315; 1926: "reducir el curso escolar a nueve meses es condenar al Magisterio a un mes más de hambre y miseria", dice Senador R. Martínez Nadal, XVII/2453/ 1; la Comisión Educativa Especial recomienda traslado a San Juan del Colegio de Agricultura de Mayagüez, eliminación del inglés hasta el 4º grado, y reducir enseñanza elemental a 6 años, aumentando la superior a 6; relación de las recomendaciones que hace el Gobernador a dicha Comisión compuesta de pedagogos americanos, —/2461/1; "la enseñanza del inglés en los primero cuatro años atrofia la inteligencia del niño, le deja torpe para toda la vida", dijo Antonio R. Barceló, —/2463/1; senador Juan Bautista Soto, aplaude Informe de la Comisión Educativa Especial, reduciendo a 6 años la enseñanza elemental, —/2464/1; Walter McJones propuso que se elimenen las vacaciones y se reduzca el curso escolar a 6 meses; siete senadores se oponen a la reducción del curso escolar a 9 meses; el Gobernador recomendó en su mensaje la reducción del curso escolar, —/2469/1, 3; "es a todas luces injusto reducir el curso escolar", dice un memorandum de la Asociación de Maestros, —/2471 / 1; llega a la Isla el primer contingente de 200 profesores continentales, 23 de agosto, —/2475 / 1; comisión de pedagogos americanos recomienda se elimine enseñanza del inglés en primeros 4 grados elementales y se comience del 6º grado en adelante, —/2478/1; comisionado Huyke opuesto a que se elimine enseñanza del inglés durante los primeros 4 años, —/2479/1; llega a la isla segundo contingente de profesores continentales a bordo del "San Lorenzo", 30 de agosto, —/2481 / 1; llega a la Isla el último contingente de profesores continentales contratados por el Deptº de Instrucción Pública, —/2486/1; el Depº de Instrucción favorece el establecimiento de escuelas privadas, —/2496/3; según informe anual del Gobernador por el Depº de Instrucción hay actualmente en P. R., 4,478 maestros, 20 de septiembre, — /2500/1; en 1,931 escuelas públicas se ofreció instrucción agrícola durante el 1925, —/2508/3; Huyke no acepta alteración en la enseñanza del inglés en los grados primarios, —/2543/1; efectuadas subastas para construcción de ocho edificios escolares más en la Isla, —/2570/3; "eliminar el inglés de los primeros 4 grados es suprimirlo", dice Huyke, —/2571 / 3; "es un atentado contra la Pedagogía el empleo de un idioma extranjero como vehículo de enseñanza" dice el Sr. Francisco Vincenty, y añade: "jamás podrá ser bilingüe el pueblo de P. R.", —/2581/3; "jamás podrá pensar en inglés el pueblo puertorriqueño", dijo Dn. Francisco de Onís en conferencia que dictara en la Universidad de Columbia de Nueva York, bajo el tema La cultura española en Puerto Rico, —
286 - Instrucción
emeritus
/ 2592/3; se pretende establecer el sistema de escuelas unisexuales, —/4077/3; "el desarrollo de la Instrucción Pública en P. R. es la maravilla del siglo", dice J. W. Crabtree, secretario de la Asociación Nacional de Educación, 14 de enero, —/4084/3; "progresa notablemente en P. R., año tras año", dice el Gob. Towner, 17 de enero, —/4087/1; Asociación de Maestros de P. R. auspicia plan para enseñanza de la moral en las escuelas públicas, 18 de enero, —/4088 / 1; Huyke reanuda su promesa de fomentar enseñanza del inglés escolarmente; por resolverse asignación de sueldo fijo al presidente de la Asociación de Maestros; investigación para aislar de las escuelas niños atacados de tuberculosis, orden del comisionado de Beneficencia, 19 de enero, —/4089/1,3,6; Asociación Médica de P. R. patrocina la idea de establecer escuelas al aire libre, gestionará el Dr. Gómez Brioso, director de Sanidad Escolar, 20 de enero, —/4090/3; el Depº de Instrucción someterá a los estudiantes a un interrogatorio sobre moral, 25 de enero, /4085/1; en reunión de inspectores de escuelas (15 de enero), el Sr. Sellés asegura intensificación de la enseñanza del castellano en las escuelas; "el próximo año tendremos en San Juan, escuelas al aire libre", dice el director escolar, Dr. Gómez Brioso, 21 de enero, —/4091/1,9; la Liga de Mujeres Sufragistas, pide al comisionado Huyke nombre a mujer boricua para sub-comisionado de instrucción, 1 º de febrero, —/4092/3; el Plan 6-3: reducir el curso elemental a 6 años y el superior a 3, senador Juan Bautista Soto favorece lo primero y rechaza lo segundo, 13 de febrero, —/5003/ 1; el pedagogo José González Ginorio propone la creación de la escuela intermedia o sea, un eslabón entre la enseñanza elemental y la superior, 16 de febrero, —/5006/1; debate entre Universidad de Arizona y la de P. R., Arizona triunfa en castellano y P. R. en inglés, 31 de marzo, —/3025/3; 1927: comienza a funcionar en el Depº de Instrucción una Clínica Psicológica, 30 de noviembre, —/2342/ 1; alcalde interino de San Juan, Dr. Gómez Brioso, sugiere el uniforme a maestros y alumnos, —/2350/1; "todos estamos conformes con el Plan 6-3-3", dice el comisionado Juan B. Huyke, —/2621/1; senador C. Iriarte contrario a la reforma del 6-3-3, partidario condensar en 9 años la enseñanza para Escuela Gramatical y Superior, —/2631 / 1; rebajan $200,000 al presupuesto de instrucción pública, quedan 25,000 niños sin sitio en las escuelas, —/2635/1; Sellés, presidente de la Asociación de Maestros, propone sueldo de $80 para el maestro rural, escala de eficiencia —/2640/1; Dr. W. O. Thompson, presidente de la Universidad de Ohio, contrario a posponer el inglés hasta 4º grado, —/2644/1; representante Borgos Millán presenta a la Cámara, el proyecto eliminando el inglés como vehículo de enseñanza primeros grados, —/2647/1; "se ha hecho cuestión política la enseñanza del inglés en nuestras escuelas", dice el legislador
Instrucción - 287
Lic. José Tous Soto, —/2649/1; Huyke, Osuna y Sellés recomiendan no se implante por ahora el sistema 6-3-3, —/2651 / 1, 3; el Dir. de Cultura Física, Julio Fiol Negrón, dice, "no son puertorriqueños o no ven las claridades del porvenir que se avecina los que pretenden desterrar el inglés", —/2652/5; la Comisión Educativa Especial sintetiza sus recomendaciones, señalando las más importantes; Gob. Towner recomendó a la Legislatura elimine los directores escolares y restablezca las antiguas Juntas Escolares, —/2654/1, 3; Asamblea de Padres de Juana Díaz, pide el idioma inglés se enseñe en los campos desde el primer grado, —/2669 / 3; la Cámara de Comercio en favor de la enseñanza del inglés en los primeros cuatro grados, —/2678/3; "privar a un niño puertorriqueño del idioma inglés constituye un crimen de esa patria", dice el Dr. José Gómez Brioso, —/2696/3; cerca de 600 estudiantes puertorriqueños ingresan en colegios de EE. UU., —/2873/3; P. R. gastó en instrucción pública durante el año fiscal último: $5,928,303.27, —/2894/3; Néstor Vincenty, nombrado director del Negociado de Investigaciones Pedagógicas, —/2902/1; 1928: Gob. Towner en su mensaje a la Legislatura recomienda reducir de 8 a 6 años el curso de instrucción primaria, —/2420/3; presupuesto aprobado por la Cámara, asigna a instrucción pública: $4,481,980.00, 3 de abril, —/2466/6; P. R. dedicó a instrucción pública durante el año fiscal último: 5,834,467.56, —/3193/1; 1929: Frederick G. Holcomb, recomienda se reduzca el curso escolar a 9 meses, —/3289/5; "la reducción del curso escolar sería anti-científica e injusta a todas luces, el país en masa rechaza esa idea y la rechazará mil veces", dice la Asociación de Maestros a la Legislatura y al Gobernador, —/3291/1; el Lic. José Tous Soto, presidente de la Cámara de Representantes, dice, "debemos evitar la reducción del curso escolar, si es que ello significa la rebaja de sueldos del Magisterio", 150 maestros de Mayagüez felicitan a la Srta. O'Neill por su réplica al Cor. Esteves, quien es partidario del achicamiento del curso escolar; senador Santiago Iglesias, dice: "es absurdo prestarse a endosar una medida que implique la reducción del curso escolar"; Epifanio Fernández Vangas y el Corn. Rafael Bird, partidarios de la reducción del curso escolar a 9 meses, —/3305/1, 3; la Logia "Luz de Aguadilla" opuesta a la reducción del curso escolar y a que se rebaje el sueldo a los maestros; Asociación de Directores Escolares de P. R. opuesta a la reducción del curso escolar, medida que califica de injusta e innecesaria, —/3306/1, 18; Lic. Eugenio González, de Aguada, señala las causas que a su juicio motivan las deficiencias de nuestro sistema escolar, —/3310/17; Huyke organiza varios clubes de inglés en Hatillo, —/3313 / 15; "La actitud noble de un pueblo ante una gran injusticia a los maestros", artículo de Juan Espéndez Navarro, profesor de la Escuela Superior de Caguas, —/3328/17;
288 - Instrucción
alcalde de Lajas sugiere enmienda al proyecto Núm. 21 para revisar y codificar leyes y reglamentos de instrucción pública de P. R., —/3330/17; alumnos de Arroyo de octavo y noveno grados, piden no sean abolidas las escuelas de continuación, —/3343/16; llueven telegramas de toda la isla pidiendo a la Legislatura no sean suprimidas las Artes Manuales y Ciencias Domésticas, — ¡3348/13; telegramas a la Legislatura en pro de la partida de instrucción, —/3350/9; llega a P. R. el director general de Instrucción Pública de Haití, Sr. Carl Colvin, quien estudiará nuestro sistema educativo, —/3383/3, —/3388/1; un discurso del senador Bingham sobre instrucción lo traduce y hace público el Lic. Antonio González Lama (pronunciado en Washington), —/3407/1; Sellés Solá, aboga porque se restituyan las partidas reducidas o eliminadas en el presupuesto de instrucción, 11 de junio, ¡3408/1; las impresiones que trae de la Convención Nacional Educativa celebrada en Atlanta, el presidente de la Asociación de Maestros de P. R., G. Sellés Solá; informe del sub-comisionado Francisco Vizcarrondo, —/3444/1, —/3448/1; 1931: Servicio Social del Depº de Instrucción se inicia sobre bases firmes, por la Sra. Dorothy D. Bourne, XXXIV/514; palabras del senador Bingham sobre inglés en P. R., como requisito en concesión de la estadidad, enero, XVII/3873/3-7; la Srta. Rose J. McHugh hace estudios sobre escuelas al aire libre, —/3894/1; actividades que desarrolla la Asociación de Educación Cívica, la enseñanza del inglés es perjudicial al desarrollo cultural del estudiante, dice el Comité Organizador de la Federación, marzo, —/3941/1,3, 11, 18; establecidas las Colonias de Verano por las escuelas de P. R. en distintas poblaciones, 3 de julio, —/4050/4; Imperiosa necesidad de la educación moral, artículo por Antonio Sarriera, 29 de julio, —/4074/3; Problemas de educación, por Sarriera, 18 de agosto, —/4094/6; 1932: proyectos de reforma de la enseñanza superior universitaria por medios de círculos de estudiantes, —/4263/1; Ramón Carbia es nombrado director escolar en sustitución del Lic. Fernández Vangas, —/4588/2; Julián Devis Echandia, dicta conferencia en la Liga Hispano-americana de Maestros, 14 de noviembre, —/5165/6; Dorothy Dolles de Bourne, superintendente del Trabajo Social del Depº de Educación de P. R., 1933, —/5555/1; 1935: sobre la conveniencia de extenderlos exámenes médicos a los niños escolares, 9 de febrero, —/1301/1 (¿XXXVII/ 1301 / 1?); educación de economía doméstica en las Segundas Unidades Rurales de P. R., comentarios de M. Meléndez Muñoz, —/5956/2; la PRERA construye 27 escuelas y repara muchas más (fotos), —/6061 / 8;1936: el inglés como idioma especial; extensión a P. Rico de la Administración Nacional Protectora de la Juventud, XXXIV/508-509; 1937: fotografía de las personas que propulsan la fundación de la Asociación para la Educación de
Instrucción - 289
Adultos, 13 de marzo, XXXVII/ 1409/s. p.; Pres. Roosevelt dirige carta al nuevo Comisionado de Instrucción, José M. Gallardo, urgiéndole se enseñe inglés en P. R., XVII/6754/3; llega a San Juan, un grupo de maestros continentales, contratados por el Depº de Educación para la enseñanza de inglés, —/6878/4; escuelas y matrículas, 1937-1938, CVI/ 152-156; implantación de distintas enseñanzas; asignación de $1,150,000 para instrucción elemental; ensayos que se hicieron, XXXIV/461, 510, 512; 1938: texto de la conferencia por Francisco Almodóvar en torno a las escuelas sociales, 19 de junio, XVII/7880/9, 15; La segunda enseñanza en Puerto Rico bajo la dominación española, artículo por Pedro C. Timothee (fotos); actividades del Depº de Instrucción en 1937-1938, —/7962/5, —/7965/5; Justicia sometió ayer evidencia al fiscal Snyder sobre investigación en Depº de Instrucción (foto), —/8009/1; 1,296 edificios escolares de todas las categorías; enseñanza bilingüe; libertad de enseñanza; asistencia obligatoria; importe de gastos hasta 30 de junio; asilos Home for Girls en Santurce e Insular Home for Boys, en Guaynabo, bajo su dirección (Depº de Sanidad); ascendencia de la población escolar, XXXIV/463-465; seis directores escolares; preferencia del idioma español; escuelas bilingües, medidas que se tomaron; número de escuelas desde 1830-1938, —/473, 508, 510, 585; escuelas privadas, acreditadas por el Depº de Educación, pueblos donde existen, CVI/ 151, 160-162;1939: escuelas manuales, donde los niños estudian cocina y las niñas carpintería, artículo por Arturo Gigante (fotos), XVII/8162/7; La Segunda Unidad ha reintegrado alpuertorriqueño a su tierra, por Samuel E. Badillo (fotos), —/8224/5; informe sobre la instrucción pública, rendido por el comisionado José M. Gallardo, 1937-1938, LXXVIII/43; mujeres que desempeñan altos cargos en el Depº de Instrucción; matrículas por años desde 1858 a 1938; cantidades invertidas por años desde 1864 a 1938, XXXIV/473, 585; 54 escuelas acreditadas con 10,626 alumnos, el último año, febrero 1940, XVII/8505/9; se anuncia de Washington hay asegurado alimentos para 100 mil niños de las escuelas públicas, 1942, —/9417/1; 1944: Ana Restrepo del Corral, educadora colombiana visita P. R.; Premio Sherman, de la Universidad de Columbia, concedido a Frank Méndez (puertorriqueño), por un diseño, abril, —/9989/4, 12, 17; a las escuelas públicas de San Juan sólo asiste medio día el 50% de los alumnos, 22 de septiembre, —/10134/1-16; el Depº de Instrucción y las escuelas de San Juan cooperan en la venta de bonos y designan comités, 14 de noviembre, —/10187/1; 1945: Gobierno tiene prioridad para desarrollar programa de construir 125 salones escolares adicionales en zona rural, 18 de enero, —/10253/1; comité de directores de agencias del Gobierno recomienda plan de reforma para el sistema de instrucción pública rural, 24 de marzo, —
290 - Instrucción
/ 10418/1; manifestaciones del Director Escolar de la Capital, Meléndez Muñoz, en torno a la escasez de escuelas en San Juan (texto), 3 de agosto, —/10459/4; Construyamos más escuelas, editorial (texto); orden del Depº de Instrucción suprimiendo funcionamiento en "interlocking" de salones adicionales, 13 de agosto, —/10468/6; matrícula ascendió a 335,180 alumnos, 19451946, 11 de octubre, —/10372/12; Consejo Insular de Emergencia, distribuye $976,000 para 245 salones de escuelas, 12 de octubre, —/10373/1; 1949: superintendentes de escuelas piden que se les trate como representantes del comisionado de Instrucción en los distritos escolares que supervisan; proponen también nueva escala de sueldos básicos para su clase, —/13570/1; padre franciscano, Antonio Cuesta Mendoza, escribe en 1936, su tésis doctoral sobre educación en P. R.; autor también de Historia de la educación en el Puerto Rico colonial, publicada en 1946, 12 de abril, —/13634/9; reglamento sobre concesión de becas para continuar estudios en escuelas públicas, bajo la Ley Núm. 55, aprobada en abril 20, 1949 (firma Mariano Villaronga, Comisionado de Instrucción), 12 de agosto, —/13752/3. Datos misceláneos: creación de la Junta Insular de instrución; aportación de la Cámara Legislativa y los municipios en construcción de edificios escolares; aportación de la Administración de Reconstrucción; actos culturales del programa de instrucción; asignación de $250,000 para reconstrucción y reparación de edificios escolares por la Administración de Auxilio; separación de las funciones técnicas y administrativas; a instancias del Depº de Instrucción se instalan Negociados de Investigaciones, Salud e Higiene, XXXIV/460, 463, 464, 485, 508, 512; Mon. Jones logra que todos los colegios católicos sean acreditados por el Depº de Instrucción, CXLIII/ 130; escuela particular en Ponce, fundada por Ramón Marín, 1/11 / 318; programa de lengua española para escuela elemental por Carmen Gómez Tejera en colaboración con Facultad Escuela Elemental de la Universidad de P. R., L/ 222; 122 escuelas públicas en la isla y 25 particulares, LXXIV/98; Secretaría de Instrucción Pública, —/197; edificio del Depº de Educación en la calle Allen Núm. 5, adyacente al del Depº de Justicia, CXXIII/ 194. —Academias. Academia Católica, fundada en 1911, CXLIII/ 136; erigida sobre el presbiterio de la ruinosa iglesia de San Francisco, en 1918, para recordar que éste fue un lugar sagrado, se coloca una cruz sobre la fachada-torre, CC/ 143; unida a la iglesia de San Francisco, CXXIII/ 197; las Hermanas Dominicas del Colegio Santo Tomás de Aquino dirigieron la enseñanza en la Academia Católica de San Francisco, en el período escolar de 1917-1918 (tomado de los records de las Hnas. Dominicanas del Colegio Sta. Rosa de Bayamón); en San Juan, celebra sus fiestas de graduación, 1921, XVII/717/2; debe su existencia a la persistente labor del
Instrucción - 291
Padre Castillo (franciscano), 1922, —/934/8; edificada donde antes se encontraba el monasterio de San Francisco de Asís, artículo por Enrique T. Blanco (texto), 20 de marzo de 1937, XXXVII/ 1410/ 1 l; fundador, el Padre Antonio Cuesta Mendoza (Padre Castillo), 12 de abril de 1949, XVII/ 13634/9. Perpetuo Socorro. Gráficas de la graduación (en Miramar), 19 de junio de 1937, XXXVII/ 1423/s. p. —Colegios. Padre Mariano Vidal, fundador de uno en Arecibo; Prof. Eladio Vega, fundador de uno en Aguadilla, 29 de septiembre de 1924, XVII/ 1740/ 10; El nuevo colegio católico de Miramar (información gráfica), 17 de julio de 1925, XXXVII/799/s. p.; Castro's Institute of P. R., cursos comerciales (anuncio), 18 de abril de 1949, XVII/ 13639/2. de La Inmaculada. Bajo la administración de las Hermanas de la Caridad quienes la establecieron en 1913; en estilo gótico el interior de su capilla, con altar dorado y mobiliario en armonía con dicho estilo; exhibe anualmente en junio los trabajos artísticos de aguja hechos por sus discípulas, CXXIII/228-229, CXLIII/ 132; bendición de la estatua de La Inmaculada (información gráfica), 25 de marzo de 1916, XXXVII/317/s. p.; en Manatí, fundado en 1902, para señoritas internas y externas, medio pensionistas y párvulos; clases gratuitas para niñas pobres, CXLIII/ 132. de La Milagrosa. Retratadas en este colegio, profesoras y alumnas, junto a la imagen que regalaron a la Superiora del mismo, artículo por Gregoria Valdivieso (gráfica), 7 de diciembre de 1935, XXXVII/ 1344/s. p.; en Mayagüez, bendición de la estatua de la Virgen, 27 de mayo de 1937, XVII/6799/ 13. de Niñas de Beneficencia. En Santurce, instalado desde hace 10 años en el local que ocupó el Colegio del Sagrado Corazón, 22 de mayo de 1910, XXXVII/ 12/s. p. George O. Robinson. De niñas huérfanas, en el Condado, dirigido por Sra. J. C. Murray; filiales, dos en San Juan, uno en Ponce, uno en Arecibo, 1921, XVII/810/5; metodista, 1923, CXLIII/ 140. Hostos. En Río Piedras, abierto el 7 de septiembre de 1948, su director, Prof. Francisco Manrique Cabrera, 23 de agosto de 1948, XVII/ 13405/7; celebra homenaje a Hostos en la celebración de su natalicio, 12 de enero de 1949, —/13544/4; en Juana Díaz, LXXI/31 (foto). Moczó. Fundado y dirigido por Pedro Moczó Baniet en San Juan, 1/11/319 n. 1; de primera y segunda enseñanza; labor del colegio, cuerpo de profesores, alumnos y clasificaciones obtenidas; Natalia Guzmán Benítez, profesora graduada y principal de dicho colegio, 1919-1922, XVII/466/2, 20 de agosto de 1920. Puertorriqueño de Niñas. Fundado por Celia Cestero de Ruíz Arnau, el 30 de junio de 1913 e inaugurado el 22 de septiembre del mismo año, CXLIII/ 419, 422, 424, L/ 156-157, 22 de noviembre de
292 - Instrucción
1913, XXXVII/ 105/s. p.; Josefa Noel!, su directora, 1923, XVII/ 1398/3; graduandas (foto), 30 de junio de 1934, XXXVII/ 1269/13; Celia Cestero de Ruíz Arnau funda también el premio anual de medalla de oro para alumnas de octavo grado consecuentes y fieles al colegio, 1936-37, XCV/48, Bodas deplata, discurso por José A. Balseiro, julio 1939, XVII/8272/8. Royal Gregg. Dirigido por María Teresa Camacho, 1921, XVII/718/ 1; radicado en Ponce fue trasladado a San Juan en 1920, XCV/53, 1941-42, L/230-232. Sagrado Corazón. Su edificio de estilo conventual, fundado en 1874 y dirigido por las Madres del Sagrado Corazón, CXXIII/ 229; se coloca la primera piedra en Santurce (9 de marzo de 1906), LXXVIII/ 19, 1917; edificio levantado por la Diputación en Santurce dedicado actualmente a un Asilo Escuela de Niñas Pobres (Girls' Charity School), 1922, LXXIV/ 143, 1/9/256, XXXIV/368; artículo por una Hermana del Colegio, sobre colegios católicos, CXLIII/ 128; discurso del síndico A. de Hostos en la investidura de las bachilleres en Artes y Ciencias, 14 de junio de 1942, CV/ 15-19; Padre Juan Ignacio de Dios, capellán (hacia 1903), XVII/9991 /5, 1º de mayo de 1944; pídese que Zonificación prohiba establecer zona comercial en la sección donde radica dicho colegio, 19 de diciembre de 1945, —/10441/1; ha crecido con ayuda económica muy escasa, artículo por Luis Hernández Aquino (foto), 20 de marzo 1949, —/13811/8; escuela parroquial del Sagrado Corazón de Jesús, situada en la parada 19, Santurce, CXLIII/ 132. San Agustín. Fundado en 1915, tiene escuela parroquial, 960 alumnos, en el barrio de Puerta de Tierra; dirigido por los Padres Redentoristas, CXLIII/ 130, CXXIII/220; su fundador, Rev. Charles Hoff y de la Asociación de San Alfonso Ma. Ligorio, 1/9/149-150; secundado por Hermanas de Notre Dame; celebra un homenaje en honor del nuevo obispo Mon. Caruana, 1922, XVII/924/2; elección de la Directiva de la Asociación de Padres, discurso del Hon. Juez Berga, 1932, —/4600/1. En Río Piedras, anuncia ejercicios de graduación con asistencia del obispo Mon. Caruana, 1924, —/1633/4; celebra velada literaria dedicada a Shakespeare y Cervantes, en honor a Mon. Caruana, 1925, — /2027/10. San Antonio. En Río Piedras, con Hermanas Franciscanas, para señoritas, cursos comercial y científico (aviso de matrículas), 28 de junio de 1945, XVII/ 10514/5; su fundador el Padre Antonio Cuesta Mendoza (antes Padre Antonio Castillo), franciscano, 12 de abril de 1949, —/13634/9. San Gabriel. Información gráfica de actividades, dirigido por religiosas americanas, 5 de abril de 1913, XXXVII/ 162/s. p.; para
Instrucción - 293
sordomudos, reportaje por Angela Negrón Muñoz, 2 de junio de 1934, —/1265/6. San Ildefonso. Primer colegio de niñas en San Juan, crónica por P. de Elzaburu, 1924, XXXVII/759/s. p. San Jorge. Cursos: elementales, superior y comercial, agosto 1942, XVII/9387/3. San José. Academia Militar, Río Piedras, gráficas de los ejercicios de graduación, 15 de junio de 1935, XXXVII/ 1319/s. p.; dirigido por el Rev. Padre Bernard Stueve, 26 de marzo de 1945, XVII/10420/1, 3 (ejercicios de Semana Santa, etc.). San Pablo. Fundado por Mon. Blenck, obispo de San Juan, Estampas del pasado, por Pérez Lozada, 9 de febrero de 1935, XXXVII/ 10301/3, LXXX/ 208. Santa Rosa de Lima. Fundado el 25 de agosto de 1910, en Bayamón, a iniciativa de los Padres Dominicos holandeses; acreditado por el Depº de Educación, el 11 de marzo de 1914; terminóse de construir su actual edificio en 1920; su primera principal lo fue Mother Hilaria; la actual, Sister John Evangelist, O. P., situado frente a la calle José Martí (Archivo del Colegio), su matrícula, más de 600 alumnos en 1949-50; 18 de julio de 1925, XVII/ 3007/5. Santo Tomás de Aquino. Estaba ubicado en Santurce en el 1916; mudóse a instancias del obispo Jones al edificio Colón al lado de Catedral, en 1917, donde permanecieron hasta diciembre de 1948 cuando se trasladaron al edificio del Seminario al lado del Obispado (tomado de los récords de las Hermanas Dominicas del Colegio Sta. Rosa de Bayamón). Teológico de Río Piedras. Inauguración del Instituto Grace Conaway (información gráfica), 18 de abril de 1914, XXXVII/216/s. p. —Comedores escolares. El primero de la isla en escuela José Julián Acosta, a proposición de Sra. Fernández Náter; iniciadores de la idea: Gómez Brioso, Gutiérrez Igaravidez y del Valle Atiles, L/ 188; María Cadilla de Martínez, presidenta de la primera Directiva del Comedor Escolar, CXCVIII; su aumento, XXXI V/508; inaugurado en la escuela Luchetti para escolares pobres, 1922, XVII/946/6; 1926: Depº de Instrucción distribuye $16,669.31 entre los comedores escolares, —/2548/1; serán beneficiados con parte del 40% de $14,000 recaudados por la Cruz Roja Juvenil, enviado por ésta a los comités locales, 21 de enero, —/4091/9; Asoc. de Padres y Maestros en memorial a la Legislatura pide extensión de beneficios de comedores a zona rural y urbana, 3 de abril de 1928, —/2466/1, 5; 1929: en escuela Julián E. Blanco, se levanta un comedor escolar modelo para 150 niños; los comedores escolares reciben de la Cruz Roja Americana, un donativo de $25,000, —/3261/1, 12; se coloca la primera piedra del edificio comedor escolar de la escuela Julián E. Blanco, en Santurce,
294 - Instrucción
—/3320/1, —/3331/12; los estudiantes de Español de la Universidad de Colombia, contribuyen al fondo pro comedores escolares de P. R., 1930, —/3632/3; 1932: reciben ayuda económica del Puerto Rico Child Feeding Committee del Continente, /4243/1; División de Comedores es una agencia de indiscutible mérito educativo, social y económico, dice el comisionado Padín, —/4254/1; Mr. Emile E. Watson, envía cheque de $1,000 para los comedores, —/4259/1; artículo de Angela Negrón Muñoz sobre los comedores, 7 de enero de 1933, XXXVII/ 1192/19; 1944: inversión federal de dos millones y medio de dólares para comedores en P. R. e Islas Vírgenes, XVII/9942/ 1; aprobada transferencia de $350,000 por el Consejo Insular de Emergencia para comedores, octubre, —/10167/1; administrados por el Depº de Instrucción Insular, octubre, —/10206/1; José M. Gallardo, comisionado de Educación ordena que los comedores continuen abiertos en las Navidades, diciembre, —/10211/1; Estaciones de leche y comedores escolares alimentan 239, 419 niños, artículo por A. Pacheco Padró (texto), 14 de diciembre, —/10218/1; 1945:senadores federales, miembros del Comité Investigador de Guerra del Senado Federal, investigan comedores en P. R. e Islas Vírgenes, 28 de marzo, —/10422/1; asignación trimestral de $260,852 a los comedores, 7 de abril, —/10432/5; Cámara de Representantes aprueba traspaso de comedores al Programa de Emergencia de Guerra (PEG) y $3,000,000 para los mismos, 13 de abril, —/10438/1; Gobernador desaprueba que comedores pasen de la dirección del Depº de Instrucción a la del Consejo Insular de Emergencia (CIE), 23 de abril, —/10448/1; presidente y secretario del Sindicato de los comedores exponen a Gallardo, el problema de las supervisoras al exigírseles tomar curso sobre su labor, 3 de junio, — / 10489/1; Josefina Q. de Royo, nutricionista de la Universidad, incluida en el programa de comedores, dará conferencia sobre El problema de la nutrición en Puerto Rico; Antonio Andino, director ejecutivo y María Socorro Lacot, supervisora técnica del Programa, 16 de junio, —/10502/5; procurador Campos del Toro revela peligro de perder ayuda federal a comedores, 10 de noviembre, —/10402/1; en el año 1944-45 son atendidos 182,000 alumnos en los comedores, 11 de noviembre, —/10401/24; son objeto de reorganización los comedores en un plan administrativo general de Instrucción Pública, 18 de marzo de 1949, —/13609/1. —Comisionados, sub-comisionados. El empleo de mayor magnitud era el de Comisionado de Educación, XXV/ 139; Dr. John Eaton, doctor en Filosofía y Leyes e Inspector de Instrucción Pública en P. R., nombrado por el Gob. Guy V. Henry, 16 de enero de 1899, 1/6/100, XXXIII/ 1/30, l de marzo, —/2/54, XXXIV/460, CXLIII/ 382; 1900: facultades y deberes del comisionado (Sec. 25), Acta Foraker, IX/ 133; un comisionado (sin nombre), recomienda
Instrucción - 295
la insistencia y recalcación del programa de Muesas, como el más adecuado y hacedero en las Antillas, CC/ 225; el Comisionado de Instrucción Pública vigilaría la instrucción y todo desembolso por cuenta de la misma debería ser aprobado por él, Acta Orgánica, CXLIII/ 162-163; George G. Groff, 1º de mayo al 4 de agosto, XXXIII/ 132/2, XCII/ 35, 1/6/154; 1901: Martín G. Brumbaugh, primer comisionado al establecerse el Gobierno Civil, CXLIII/384, 1º de enero, XXXIII/3/1; proponíase abrir 1,000 escuelas (en 1902) 22 de mayo de 1901, —/124/1; proyectó nuevo sistema de instrucción, XXV/ 115; funda la Escuela Normal Insular, XXXIV/408, 460; iconografía y datos biográficos, CCXXIV/ 19/ 1; Dr. S. M. Lindsay, sucesor del Dr. Brumbaugh, XXV/ 115-116, XXXIV/460; S. B. Heckman, comisionado interino, XXXIII/269/ 1; 1902: Enrique C. Hernández, secretario, —/10/1; S. B. Heckman, sobre Circular Núm. 20-B, 4 de febrero, —/30/1; Lindsay dirígese a maestros rurales sobre curso Escuela Normal, Río Piedras, 1º de abril, —/91/1; sobre su carta a maestros, 1º de mayo, —/108/1; prensa de New York comenta carta sobre aprendizaje de inglés, —/122/1; 1903: la prensa ataca a Mr. Lindsay por suspensión de doscientos maestros, LXXXI/ 2/29; Dr. Lindsay, 1902-1904, XVII/4034/ 1, 6, 1925; Roland P. Falkner, 1º de octubre de 1904 al 9 de agosto de 1907, CXIII; Edwin Grant Dexter, 1909, XXXIII/ 1/ 15; nombrados por el presidente de EE. UU., poderes que les confiere la Carta Orgánica, 1910, LXXX/71-72; E.G. Dexter, 9 de agosto de 1907 al 1º de julio de 1912, CXIII, LXXX/ 233, CXLIII/ 394; Edward M. Bainter, 1913-1915, en pugna con Muñoz Rivera y políticos de P. R., 1/10/220 (carta de Muñoz Rivera a Martínez Plee, 23 de agosto de 1913, Archivo de Coll y Toste); W. A. Barlow, 15 de mayo a125 de agosto de 1915, CV, CXIII; Paul G. Miller, 1917, XXXI V/420; 1920, XVII/481/5; 1921: Lic. Juan B. Huyke, XXXIV/421; XVII!802/3; Ramón Vilá Mayo, pone a disposición de la Universidad el edificio escolar Muñoz Rivera para instalar Escuela Superior, 1923, —/1401/1; 1924: Dr. Mariano Villaronga dona biblioteca para el colegio de niñas, Liceo Ponceño, —/1600/10; Huyke, pide al Lic. Gelpí pruebas de sus acusaciones acerca de la conducta moral de maestros, —/1644/1; 1925: Paul G. Miller, antecesor de Huyke, —/2059/1; Ley Núm. 20, Sec. 3, elimina al comisionado de instrucción de la Junta de Síndicos de la Universidad, 26 de julio, —/3014/3; 1926: Juan B. Huyke, opuesto a que se elimine enseñanza del idioma inglés durante los primeros cuatro años, —/2479/1; Dr. Lindsay impulsó la Ley creando la Universidad de P. R., —/2593/3; "Los americanos debemos estar orgullosos de P. R.", expresó en EE. UU. el Dr. Lindsay, ex-comisionado, —!3011!l; el comisionado de Instrucción opuesto a la abolición de las clasificaciones en las escuelas, —/ 3082/1; Huyke
296 - Instrucción
se defiende de acusaciones por Córdova Dávila, comisionado residente en Washington, 14 de enero, —/4084/1; Pres. Coolidge renomina a Huyke por nuevo período de 4 años, 15 de enero, —/4085/1; Senado americano confirma a Huyke para servir nuevo término, 18 de enero, —/4088/1; Huyke nombra dos sub-comisionados, sus planes, —/4089/ 1; fomentar enseñanza del inglés en las escuelas es propósito reanudado de Huyke, 19 de enero, —/4089/6; "Se dará cátedra de moral en nuestras escuelas", dice Huyke a Juan N. Matos, al que felicita por su artículo Educación civil, 22 de enero, —/4082/3; Huyke recibe peticiones para que se establezca el sistema unisexual en las escuelas, 3 de febrero, —/4093/6; División de investigaciones con clínica anexa, entre los planes de Huyke, 4 de febrero, —/4094/9; Dr. José Padín, comisionado, 1930, XXXIV/507-508; para nuevo término, 1º de febrero de 1934, XVII/5593/3; Dr. Padín, renuncia, 1936, XXXIV/509; 1937: H. A. Martín, 1º de enero al 14 de junio, CXIII; Pres. Roosevelt nombra al Dr. José M. Gallardo, 15 de abril, XVII/ 6752/1; Senado de EE. UU. confirma el 3 de mayo, el nombramiento del Dr. Gallardo, —/6770/1; después de dos meses de nombrado por el Pres. Roosevelt, llega a San Juan el Dr. Gallardo, en compañía de su esposa, —/6812/1; toma posesión, 14 de junio, XXXI V/509; fotografías y notas, 19 de julio, XXXVII/ 1423/s. p.; Sra. Gaetán Barbosa, comisionada, CC! 240; Gallardo, 19 de abril de 1940, XVII/8561/5; Gallardo informa hay 171,278 niños sin escuelas, enero 1945, —/10238/5; Mariano Villaronga, comisionado, manifiesta que el desarrollo educacional en las escuelas públicas ha sido muy limitado en los últimos 24 años, mayo 1949, —/13677/5-22. Misceldneos: CXIII, XXXIV/508, 511, CXXIII/ 124. Comisionados municipales. José González Ginorio, 1921, XVII/789/ 1, CXLIII/422; José Ferrer Calderón, 1924, XVII/ 1630/9; Dr. José Gómez Brioso, 1925, —/2091/1. Sub-comisionados. Frank D. Haddock, 1909, XXXIII/ 1/16; Frederic E. Libby, 1910, LXXX/233; H. A. Martin, 1926, XVII/ 2452/5; Charles Terry, 19 de enero de 1926, —/4089/1; Charles Terry y Francisco Vizcarrondo, 4 de febrero, —/4094/I; nombrando primer sub-comisionado a Francisco Vizcarrondo, XVII/2452/ 1; Vizcarrondo asiste a la Convención Nacional Educativa en Atlanta, 20 de junio de 1929, —/3416/1; H. A. Martin desempeña cargo interino, 1936, XXXI V/509; el Dr. Osuna escribe carta al director de El Mundo acerca de la Sub-comisaría de Instrucción, 1937, XVII/ 6812/8; Dr. Néstor I. Vicenty sustituye al sub-comisionado Dr. Cebollero, XXXIV/509; Oscar Irizarry, sustituye a Vicenty, mayo 1939, —/512. —Escuelas. Orden sobre libros y material de enseñanza, 1º de julio de 1899, XXXIII/ 95/2; orden organizando las escuelas profesionales
Instrucción - 297
que integrarán la Universidad, —/106/2; en la Iglesia Metodista, compras de terrenos en San Juan para la escuela, 1900,1/ 10/367 (Puerto Rico Evangélico, 1923); construcción de escuela rural para pobres en distritos escolares; carta del comisionado Brumbaugh, 1º de enero de 1901, XXXIII/3/1; se anuncia subasta, construcción Escuela Modelo, Río Piedras, 1902,—/ 144/2; Logia Loarina del Oriente de Bayamón, crea una escuela nocturna para niños pobres; Manuel Gaetán Barbosa, profesor principal de escuela nocturna en Bayamón, 1903, LXXXI/8/ 126; 1909: Camilo Buil Lluveras, director, Escuela Reformatoria para niños delincuentes, XXXIII/ 1/16; Ley creando Escuela Correccional, aprobada el 9 de marzo de 1905, modificada en Sección 19, XXXIII/ 3/48; la Alta Escuela Central, situada en el antiguo hotel Las Palmas, facultad y cursos (artículo San Juan y sus escuelas, p. 91), XXXV-D/4/91, junio 1914; inauguración de la escuela Padre Rufo (información gráfica), 8 de abril de 1916, XXXVII/ 319/ s. p.; colocación de la primera piedra de la escuela Baldorioty de Castro, 1º de septiembre de 1917, —/392/s. p.; colocación de la primera piedra, escuela Rafael Cordero, —/393/s. p., 8 de septiembre de 1917; 1918: tributo a la memoria del educador Rafael Cordero, XXXIV! 361; inauguración de la escuela Rafael María de Labra, en Santurce, 30 de marzo, XXXVII/422/s. p.; construcción de la escuela Román Baldorioty de Castro por la Junta Escolar de San Juan, XXXIV/462; Regente del Reino, concede permiso para el establecimiento de una escuela protestante en Vieques (29 de octubre 1870), 1920, XVII/525/6; Escuela Luchetti inaugura su comedor escolar, 1922, —/946/6; escuela Tomás Carrión Maduro en el barrio Melilla de Santurce, organiza su Asociación de Padres y Maestros, 1923, —/1451/6; 1924: Depº de Instrucción clausura la escuela Lincoln (instalada provisionalmente en antiguos almacenes de Padín), por inadecuadas condiciones del edificio, — / 1535/1; inauguración de la escuela José C. Barbosa en Bayamón, 31 de julio, —/1682/12; la Luis Muñoz Rivera, construida en Santurce bajo la administración unionista de San Juan; ídem, la José C. Barbosa, la Abraham Lincoln, la Pedro G. Goyco, la Segundo Ruíz Belvis, —/1820/1; 1926: estatua de Lincoln, sobre colocación de la misma en dicha escuela, Exp. 1516, agosto, Archivo Municipal (Libro de Expedientes); en 1,931 escuelas públicas se ofreció instrucción agrícola durante el año pasado, XVII/ 2509/1; asamblea celebrada en la Escuela Labra para tratar de abolir sistema de clasificaciones en las escuelas, —/3081/3; el Sr. F. Rodríguez López hace historia de la enseñanza agrícola en escuelas elementales y rurales de algunos países, pide mayor acción en P. R., 21 de enero, —/4091/9; creación de Escuelas Prácticas por la Administración de Reconstrucción para agricultores. XXXIV/488; impresiones de la Segunda Convención de
298 - Instrucción
Escuelas Bíblicas, celebrada últimamente en Cabo Rojo, 1929, XVII/3348/20; número de escuelas (urbana elemental), y matrícula, 1937-1938, CVI/ 156; incendio reduce a cenizas la Escuela Modelo establecida donde está hoy el Casino de P. R. (30 de junio de 1900), LXXVIII/28, 1937; 24 escuelas superiores secundarias en 1938-1939, XXXIV/461; representaciones dramáticas en las escuelas superiores, diciembre 1939, XVII/8446/5; emplazado edificio de la escuela José Julián Acosta, sobre un foso relleno de cascote y tierra, sobreviene derrumbe (hacia 1908); asígnase para su construcción $40,000, sobreviene derrumbe por error del arquitecto y pídese para reconstruirla $20,000, 28 de abril de 1940, —/8569/4; empiezan clases nocturnas en las escuelas superiores, 9 de agosto de 1945, —/10464/13. de Agricultura. Sobre establecimiento Jardín Botánico y cátedra de Agricultura, LXXIV/20; en reunión del National Research Council, se escoge a P. R. para establecer una Escuela de Agricultura Tropical, 4 de enero 1928, XVII/ 2376/ 1; a iniciativas del educador norteamericano Roland P. Falkner, estableció la Legislatura por Ley del 12 de marzo de 1903, la Escuela de Agricultura anexa a la Normal, CXLIII/430. de Artes y Oficios. Ordénase su organización, 26 de abril de 1899, XXXIII/ 106/2; Proyecto de Ley (Núm. 35 de la Cámara) aprobado, proveyendo reorganización enseñanza industrial y profesional y creando dicha escuela, 2 de febrero de 1909, —/3/55; en tiempos del Gob. Vega Inclán (1883-1884), 21 de diciembre de 1925, XVII/4062/3; 1926: inauguración en Ponce, 12 de abril, —/3032/1; abre sus puertas con 400 estudiantes, funciona día y noche, —/3041 / 1;1927: memorial sobre enseñanza industrial, por Jaime Annexy; su director el Dr. Aureliano Giménez y Sanz, 4 de marzo, —/2664/8, 12; enuméranse los certificados obtenibles; métodos y materias de enseñanza; asígnanse $100,000 anuales para las escuelas de esta índole, XXXV-C/39/118; bases que considera su director para orientar actividades, 1932, XVII/4578/ 1; en Asamblea de Maestros de Artes Manuales, Víctor Rosario, re-electo presidente, 26 de diciembre de 1933, —/5557/8, —/2627/2; 7,444 alumnos toman curso en Escuelas Nocturnas de Artes y Oficios establecidas en la Isla, 28 de octubre de 1944, —/10170/1. de Ciegos. Loaiza Cordero del Rosario funda primera escuela en P. R., anexa al Asilo de Ciegos en Ponce, 1919, L/194; 1923, XVII/ 1500/3; 1924: Asociación Conmemorativa de Eugenio M. de Hostos, recibe chal de lana de la Escuela de Ciegos de Ponce, tejido por alumnos, piden sea vendido y su importe destinado a fondos pro monumento a Hostos, —/1594/3; Loaiza Cordero, superintendente de dicha escuela, presenta informe escolar ante comisionados de Sanidad e Instrucción (texto), —/1673/4, 5.
Instrucción - 299
de Comercio. Inaugurada en la Escuela Modelo, 26 de marzo de 1900, XXXIII/68/l; se constituyen en Asociación los maestros de Comercio de las Escuelas Superiores, Dr. Julio B. Ortíz, presidente, 22 de octubre de 1932, XVII/5121/2. del Aire. Su creación, enero 1940, XVII/8473/ 12; asignación de la Corporación Carnegie; su incorporación al sistema escolar; ampliación de su programa, XXXIV! 509, 511; sus actividades educacionales y de entretenimiento mediante trasmisiones radiales, CXXIII/ 163. Industrial. Escuela Normal de Industria, (la Modelo), abierta en Fajardo, 1º de abril de 1900, XXXIII/68/1; algunos jóvenes puertorriqueños de ambos sexos estudiantes en la Indian School en Pensilvania, septiembre 1901, CCXXIV/ 10/9; sobre subasta para su construcción (Ponce), 1902, XXXIII/ 199/1; costó $25,000, su edificio y equipo, 1903, LXXXI/ 12/187; una, establecida en el edificio de Beneficencia, frente al cuartel de Ballajá, antes de 1910, LXXX/ 127; la Notre Dame Industrial School, conducida por las Hermanas de Notre Dame, fundada por P. Carlos, S. Hoff, en 1917; su actual casa erigida en 1929, provee instrucción gratis en trabajos de aguja a mujeres y niñas, CXXIII/220; suprimida partida de $30,000 destinada a equipo y organización de la Escuela Industrial, por economías del presupuesto, 2 de septiembre de 1925, XVII/3053/2; la ciudad de Ponce inaugurará una (el 1º de febrero de 1926), 22 de enero de 1926, —/4082/2; Francisco C. Urge!, nombrado director y Ferdinand Rossy, maestro de Artes Manuales, de la Escuela Técnico-Industrial de San Juan, 1927, —/2860/3 (duplicado); 1929: Helen Albee, de Ohio, llega a P. R., experta en materia industrial, para hacer demostraciones en escuelas rurales, —/3287/3; ante un grupo de maestros de Caguas dio una demostración en el arte de fabricar alfombras, —/3303/16; regresó a EE. UU., —/3319/5; el Director de la Escuela Industrial habla de los avances que realiza esta institución docente, — / 3460/1; 1930: "El establecimiento de Escuelas Industriales es la salvación del país", dice el Director de la Escuela Industrial Baldorioty, Manuel Aguayo Vélez, —/3610/1; Escuelas industriales y ciencias domésticas, conferencia del Dr. Bagué, —/3618/1; 1931: Félix Reina, director de la Escuela Industrial Reformatoria, febrero, —/3910/ 16; Escuela Industrial dirigida por Hermanas de Notre Dame, clases de costura y bordados, 23 de octubre, — /4159/5; comienza la exhibición de la Escuela Industrial en la Universidad de P. R., 18 de marzo de 1933, —/2617/6; La obra de la Escuela Industrial en P. R., por Oscar L. Banker (hay 8 fotos), 1935, —/6033/8; el comisionado del Trabajo, don Prudencio Rivera Martínez, pronuncia discurso en graduación de clases nocturnas de Escuela Industrial de San Juan, 1937, —/6800/7; Gob. Tugwell firmó proyecto pasando a Sanidad las Escuelas
300 - Instrucción
Industriales del Depº de Justicia, 3 de mayo de 1945, —/10458/1; artículo sobre la enseñanza industrial por Herman Hjorth, CXLIII/410; Porto Rico Benevolent Society combinada con la Escuela Industrial, L/99. Insular de Enfermeras. Junta Consultiva, miembros que la componen, 1909, XXXIII/3/80 (¿8?); Junta de Consejeros, su presidente, W. F. Lippitt, 1910, LXXX/233; en el Hospital Presbiteriano, 1920, XVII/522/5; en el Hospital San Lucas de Ponce, dirigida por el Dr. López Nussa y Srta. Hicks, 1923, —/1415/7; Reglamento, 1931 (folleto impreso), VII/ L. X/ 1-8, 1931-1932. Normal. 1898: Convocatoria a estudiantes de enseñanza libre de Escuela Normal Superior de Maestros, año académico 1897-98 y matrícula, años 1898-99, 12 de agosto, XXXIII/ 198/ l; idem, 22 de agosto, —/200/2; nombrados profesores numerarios, Felipe Janer Soler y Domingo Rubio Arana, 1º de octubre; profesores declarados cesantes, 3 de octubre, —/238/1; Gen. Brooke, ordena la apertura del Instituto Civil, Escuela Normal de Maestras y la de Maestros, desde el 1º de noviembre, —/8/1, 26 de octubre; la Normal ofrece cursos en inglés e historia de EE. UU., 1º de noviembre, —/13/1; 1899: presupuesto total: 9,120; Matilde Nadal, profesora de Música, 1º de enero; su personal y sueldos, —/1/13; aviso sobre proposiciones para su establecimiento, julio, —/160/1; 1901: carta de Brumbaugh a maestros, 22 de mayo, —/124/1; Depº de Educación anuncia subasta construcción Escuela Normal en Río Piedras, 27 de julio, —/174/1; se anuncia inauguración, en edificio La Convalescencia, (28 de octubre), —/241/ 1, 11 de octubre; idem, 29 de octubre, —/254/1; 1902: sobre inauguración; A. S. Northrup, Luis P. Orcasitas, miembros del Comité Especial de inauguración, ceremonias, etc., —/121/1; estudiantes de 8º grado, admitidos a Escuela Normal; Depº de Educación publica plan de apertura (29 de septiembre); cabían 300 estudiantes, —/202/1; casa vivienda, destinada a Escuela Normal, en Río Piedras, 1903, LXXXI/ 12/187. Rurales. Sobre escuela rural para pobres, 1º de enero de 1901, XXXIII/3/ 1; modificación del plan de estudios; su diseminación por los campos, 1903, XXXIV/421, 460; Depº de lo Interior subasta construcción de 50 escuelas rurales, 2 de octubre de 1929, XVII/3518/3; Padín interesado en aumentarlas, febrero 1934, —/5594/1-4; número de escuelas rurales elementales y matrícula, 1937-38, CVI/ 156; acerca de la orientación de la escuela rural elemental, carta de Adolfo de Hostos al Hon. José M. Gallardo, fechada el 19 de mayo de 1942, CV/36-39. Inspectores, superintendentes, directores. Circular declarando miembros ex-oficio de la Junta de Instrucción, a los inspectores de inglés, 25 de agosto de 1899, XXXIII/202/1; Paul G. Miller, del
Instrucción - 301
Distrito Escolar de San Germán, 1902, —/19/1; superintendentes generales y supervisores principales, 1910, LXXX/72; Dr. Cecilio Torres Reyes, inspector de escuelas de Guayama, 1918, LXXXVI/ 23; Depº de Instrucción dirige circular a inspectores de escuelas, acerca de la implantación en P. R. de la Semana de Educación Americana, del 4 al 10 de diciembre de 1921, XVII/851/4; Pedro L. Arán, inspector general del Distrito de San Juan, 1925, —/3047/1; Epifanio Fernández Vanga, director escolar de San Juan; Verner E. Taylor, superintendente, 1932, — /4239/ 1; Juan P. Blanco, superintendente, 1908-1927, XCV/37, 1933-34; Ramón Carbia Burt, director escolar, San Juan, 1932-34, —/55, 1941-42. —Instituto de Segunda Enseñanza. 1898: Rafael Janer y Soler, su Vice-director, 1º de agosto, XXXIII/ 189/1, LXXIV/ 197; aviso sobre constitución de Tribunales para dar validez a estudios libres, 16 de agosto, XXXIII/ 198/1; cesante profesorado facultativo nacional de catedráticos de segunda enseñanza, 30 de septiembre, —/238/1; catedráticos nombrados; Antonio Rosell, director y Rafael Janer y Soler, vice-director, 1º de noviembre, —/13/1; 1899: Fernando Schluter (Schlutes), profesor de alemán; Félix de la Torriente, de Historia; Eliseo Font, de Latín y Castellano; Sergio Cuevas Zequeira, de Filosofía; Enrique Bustamante, de Latín y Castellano, 1 º de enero, —/1/12; profesores, asignaturas y haberes, —/1/13; anuncio de exámenes de enseñanza libre, 20 de abril, —/95/3; Orden suprimiéndolo, 28 de abril, —/106/2; aviso sobre pago de derechos académicos para exámenes, 1º de mayo, —/103/1; títulos farmacéuticos que expidió, —/280/3; vista del instituto, hoy asilo de huérfanos, 10 de octubre de 1903, CCXXIV/ 115/977. -Institutos. de Agricultura, Artes y Oficios de Lajas. Ley para subvencionar con fondos insulares, aprobada el 11 de marzo de 1909, XXXIII/6/ 171. Blanche Kellogg. Escuela interna de niñas dirigida por la Asociación Misionera Americana, empezó a funcionar en 1899 y su actual edificio fue construido en 1907; el terreno en que está ubicado fue donado por George K. Kellogg, de Misuri, CXXIII/228; su principal, Miss Fannie Malone, 1923, CXLIII/ 140; su expropiación, 6 de julio de 1942, XVII/9356/4. Grace Conaway. La inauguración del Colegio Teológico de Río Piedras (información gráfica), 18 de abril de 1914, XXXVII/216. Iberoamericano. De la Universidad de P. R., L/205, 206, 239. Oread. Escuela de Ciencia Doméstica de la ciudad de Worcester, Massachussetts, 2 de marzo de 1899, XXXIII/70/ 1. Universitario José de Diego. Centro docente, originado por el P. de Ley disponiendo que la instrucción pública se hiciera en caste-
302 - Instrucción
llano en las escuelas públicas; autor del P., José de Diego; inaugúrase en marzo 1915; enseñanza en castellano e inglés; sus directores y cursos; situado en la Ave. Ponce de León, Pda. 21, Santurce; después en el edificio Navas, Pda. 15, CXLIII/418-422; Pedro Moczó Baniet, uno de los fundadores, noviembre 1915, LXXVIII/ 59, 1918; José de Diego, desempeñó cátedra de Derecho, LVI/ 337; fotograbado de profesores bajo cuya dirección funcionó durante el curso, 1915-16, LXXVIII/59, 1917; Rafael Diez de Andino, su presidente, 1920, XVII/473/9; en Santurce, 1922, —/919/6; incluye en estudios nueva Escuela de Farmacia y Escuela Técnica de Azúcar, —/1046/5; "hearing" ante Comité de Instrucción de la Cámara en relación con actitud del Depº de Instrucción al negarse reconocer validez de estudios del Instituto José de Diego, 1923, —/1327/3; artículo por Agustín Martínez de Andino, CXLIII/419; María Cadilla de Martínez, maestra de Historia y Literatura, CXC VIII. —Instrucción vocacional. La Asociación de Padres y Maestros de la escuela Julián E. Blanco, aboga por el establecimiento en San Juan de la escuela vocacional, 1926, XVII/2532/ 1; "ningún sitio bajo los pliegues de la bandera americana está más necesitado de la enseñanza vocacional que P. R.", dijo Vizcarrondo en informe a la Comisión Nacional Educativa que se celebra en Atlanta, 1929, —/3405/9; Cándido Alvarez, director de las clases de linotipistas en la escuela Baldorioty de Castro en San Juan, 1930, LXV/286; 1931: se hace extensiva a P. R., la ley de educación vocacional, febrero, XVII/ 3929/ 1-15; Harrison G. Givens, nombrado director de enseñanza vocacional en P. R., 15 de julio, —/4061/3; editorial del Honolulu Star Bulletin, sobre la enseñanza vocacional en P. R., 22 de julio, —/4067/3; Harrison, director de la enseñanza vocacional, 23 de agosto, —/4099/1; Andlisis de oficios, artículo por Rafael Rivera Otero, 25 de agosto, —/4101/6; ídem, 29 de agosto, —/4105/10; extensión de instrucción vocacional a P. R.; División de Educación Vocacional (Administración de Reconstrucción), Oscar Porrata Doria, establece 22 segundas unidades rurales adicionales; creación de la Junta Insular de Educación Vocacional; artes industriales, ampliación de su programa, XXXIV/508, 509, 511; 1932: Junta creada y autorizada para cooperar con la Junta Federal en la administración, disposiciones de la Ley Federal de Educación Vocacional, XVII/4233/2; cooperación de la Dra. Baylor y el Dr. Lane, —/4247/1; Mr. Harrison G. Givens, director, Servicio Vocacional, —/4252/1; Dr. C. H. Lane expone sus impresiones sobre el trabajo de enseñanza vocacional en P. R., —/5108/6; La enseñanza vocacional de la agricultura y el medio social y geográfico, artículo por M. Meléndez Muñoz, —/5112/6; 1933: presentado en el Congreso Americano, proyecto que asigna $84,000 para educación vocacional en P. R.,
Instrucción - 303
—/2664/1; llega a la isla, James R. Coxen, técnico agregado de la Junta Federal de Enseñanza Vocacional, 26 de junio, —/5388/11; Asociación de Economía Doméstica, su directiva (información gráfica), 9 de enero de 1937, XXXVII/ 1400/s. p.; actividades de la dirección de educación vocacional, 1938, XVII/8003/8; 1940: interés del Depº de Instrucción en la educación vocacional, enero, —/8459/9, 16; la Asociación Vocacional de P. R. celebró asamblea, 27 de diciembre, —/8807/7; 1942: Asociación Vocacional, integrada por los maestros de diferentes ramas de educación vocacional, celebra asamblea anual en Auditorio de la Escuela Superior, —/9511/2, —/9516/5; Lorenzo García Hernández, pedagogo, miembro de la Junta Insular de Instrucción Vocacional, realizó misión en Colombia (foto), —/10050/13; 1945: Laura Cordero de Longo, presidenta de la Asoc. Vocacional, asiste a audiencia pública sobre el problema del analfabetismo verificada ante Comisión de Instrucción de la Cámara, 11 de marzo, — / 10405/1; escuela vocacional en Arecibo por el PEG (fotograbado y notas), 10 de agosto, —/10465/12. —Magisterio. 1898: Profesores declarados cesantes por cambio de soberanía, 30 de septiembre, XXXIII/235/ 1; relación de escuelas y maestros que las ocupan en: Vega Baja, Loíza, Río Piedras, Río Grande, Guayanilla, Fajardo, Aguas Buenas, Maunabo, Naranjito, 10 de noviembre, —/25/2-3;1899: Josefina Noble, profesora de Inglés en la Normal de Maestras, IQ de enero, —/1/13; circular sobre pago, sin demora de sus haberes, 27 de enero, —/1/ 24; oficio sobre pago de sueldos atrasados, —/1/30; orden ejecutiva sobre nombramiento de profesores de inglés, 7 de marzo, —/60/2; convocatoria para cubrir escuelas internas, 18 de marzo, —/67/2; circular sobre juramento a la bandera americana, 24 de marzo, —/73/1; sobre pagos de sueldos, 25 de marzo, —/75/1; circular a los alcaldes sobre el número que haya en cada término municipal, 18 de abril, —/95/3; sobre pago de los sueldos devengados, 22 de abril, —/97/1; facultades a las Juntas Locales para nombrar profesores, —/102/2; reglas para proveer escuelas y canjear títulos, —/104/2; orden suprimiendo la Escuela de Normal de Maestras, 28 de abril, —/106/2; anuncio de exámenes ordinarios en la Escuela Normal Superior, 13 de mayo, —/115/2; sobre remesa de lo que adeudan los ayuntamientos al fondo de jubilaciones, 1º de junio, —/132/1; circular demandando número y nombres de maestros de primera enseñanza a los efectos de un "meeting" sobre derechos pasivos, 6 de junio, —/135/1; publicación de las escuelas que están vacantes, 19 de junio, —/146/1; circular ab s profesores exponiendo los extremos a discutir en un "meeting" sobre fondos de jubilaciones, 20 de junio, —/147/1; prorrogando el plazo para concurso de escuelas, 24 de junio, —/150/1; decreto nombrando una comisión para un concurso de maestros, —/153/I; facultad de
304 - Instrucción
los maestros para suspender a los alumnos por determinados motivos, 1º de julio, —/95/1; orden sobre sueldos y pago, —/95/2; condiciones para ser maestro de Escuela Normal,—! 106/2; circular sobre exámenes de instrucción primaria, —/171/2; sobre certificado de maestros, 5 de agosto, —/185/1; lista suplementaria de maestros graduados, 18 de agosto, lista suplementaria de las rurales, —/197/1, 2; regla para la admisión de nuevos aspirantes, 25 de agosto, —/202/1; lista adicional de los que han canjeado sus títulos, —/204/2; de los que han recibido nuevos certificados, —/212/1; circular a los tesoreros municipales sobre pagos a maestros; sobre elección de maestros de Inglés, 10 de septiembre,— /216/1; lista adicional de maestros con nuevos certificados, —/223/1; sobre pago a los maestros de sueldos atrasados, Circular 23, 30 de septiembre, —/232/1; lista de maestros con nuevos certificados, 6 de octubre, —/238/1; sobre viaje de maestros a EE. UU., junio 1900, —/148/2; 1901: Depº de Educación anuncia exámenes para maestros en San Juan, Vega Baja, Arecibo, Mayagüez, Ponce, Cayey, Humacao y Fajardo (26-28 de febrero), 4 de febrero, —/31/2; excluye Vega Baja y Cayey, 20 de febrero, —/45/1-2; lista de maestros aprobados, 8 de marzo, —/57/2; exámenes, —/110/1; carta de Brumbaugh sobre Escuela Normal, etc., 22 de mayo, —/124/1; lista de aprobados, 27 de junio, —/150/2; circular de Brumbaugh sobre organización de Juntas Escolares y selección de maestros, 18 de julio, —/165/1; Augusto Malaret, maestro principal; lista de maestros aprobados; Juan Bautista Soto y González, maestro rural, 1º de octubre, —/229/1, 2; (Núm. 222, equivocado); oficio del comisionado sobre maestro rural para la isla de Culebra, —/232/2; anuncio de exámenes para maestros (2-4 de enero), 20 de diciembre, —/297/1; 1902: lista de maestros aprobados por el Depº de Educación, 11 de enero, —/10/1; Circular Núm. 20-B, a las Juntas Escolares sobre locales y mobiliario para escuelas y sobre contratación de maestros, 4 de febrero, —/30/I; comisionado facultado a elegir Comité de Maestros para administrar jubilaciones del magisterio, 28 de febrero, —/55/1; sobre escuelas vacantes ofrecidas por Depº de Educación, 29 de marzo, —/73/1; sobre carta del comisionado Lindsay; Circular Núm. 31 a maestros, sobre exámenes de inglés, 18 de abril, —/91/1-2; Lindsay dirige carta sobre exámenes de inglés, 1º de mayo, —/108/1; Deptº de Educación ofrece certificados de maestro a alumnos de la Escuela Normal, 1º de julio, —/154/1; certificados expedidos por Junta Insular de Instrucción, canjeados por Depº de Educación, 28 de julio, —/173/1; sobre exámenes, agosto, —/194/2; maestros aprobados por Depº de Educación, septiembre, —/212/2; 1903: Emiliano Díaz, profesor por 40 años, LXXXI/2/20; paralelo: profesorado público de ayer y el de hoy, —/5/55; Isidoro Colón y Colón maestro de instrucción pública,
Instrucción - 305
—/15/226; Junta de Síndicos del Fondo de Jubilaciones del Magisterio, 1909, XXXIII/3/80; Emiliano J. Díaz, presidente de la Junta de Síndicos para el Fondo de Pensiones para Maestros, 1910, LXXX/233; un homenaje a don Pedro Moczó, educador, (información gráfica), 12 de julio de 1913, XXXVII/ 176/s. p.; Senado aprueba Proyecto 18, que provee de pensiones a maestros, 1921, XVII/677/3; 1922: carta del presidente de la Asociación de Maestros al Gob. Reily, Corn. Económica y legisladores, exponiendo motivos para no rebajar sueldo de maestros, —/975/10; no se rebaje sueldo, proclama del alcalde Travieso, de San Juan, para este fin, —/998/8; 1923: llegan a San Juan profesores continentales a bordo del "San Lorenzo"y el "Caracas", —/400/3; ciérnese amenaza sobre sueldos de maestros por el déficit de $1,500,000.00 del Tesoro, —/1226/1; 1924: acusaciones del Lic. Gelpí acerca de la conducta de los maestros; representantes Dones, pide a nombre de la Cámara una investigación, —/1644/1; llegan 80 americanos contratados por Depº de Instrucción a bordo del "San Lorenzo", 27 de agosto, —/1708/1; maestros que han sobresalido en P. R.: Fr. Angel de la Concepción Vázquez (1790-1841); Rafael Cordero (1790-1868); José J. Acosta (1825-1891); Román Baldorioty de Castro (1822-89); Manuel Cuevas Bacener (1822-1897); Ramón Marín (1832-1902); Hemeterio C. Warren (1839-89); Manuel R. Gandía (1837-90); Rafael Janer (1853-1907); Domingo M. Quijano (1835-85); Adrián Martínez Gandía (1842-95), —/1740/6; I/ 11 / 317-319; 1925: proyecto de la Cámara presentado por Gual y Godreau, representantes, crea Junta de Clasificaciones de Maestros; oposición del presidente de la Asociación de Maestros, XVII/2005/ 12; abandonarán el magisterio ya que retribución es inferior a jornaleros; maestros afectados con la rebaja del 20% en sus sueldos, —/2035/3; maestros incluidos en la rebaja de110% de sueldo a empleados del Gobierno Insular, 16 de julio, —/3005/1; protesta de maestros por rebaja de sueldos, 21 de julio, —/3010/2; redúcese el número de maestros de Agricultura de 45 a 7 por economías en el presupuesto, profesoras de labores eliminadas, 27 de agosto, —/3047/11; por economías presupuestales queda suprimida partida de $41,600 para maestros especiales de costura y bordado, 2 de septiembre, —/3053/.2; Depº de Instrucción contrata maestros americanos para curso escolar de 1925-1926, 16 de septiembre, —/3066/1; Negociado de Estudios Libres del Depº de Instrucción, concurren a exámenes del curso libre el 90% de los maestros, 27 de diciembre, —/4067/1; 1926: llega a la isla el primer contingente de 200 profesores americanos, 23 de agosto, — /2475/1; llega el segundo contingente de profesores americanos a bordo del "San Lorenzo", 30 de agosto, —/2481/1; Huyke y Vizcarrondo opuestos a que se obligue al profesorado a usar uniformes, lo aceptan en los niños, voluntariamente, —/ 2519/3; el
306 - Instrucción
magisterio de San Juan trata de abolir sistema de clasificaciones en las escuelas, asamblea en la escuela Labra, —/3081/3; 1927: Germán Rieckehoff, representante a la Cámara, fija escala de salarios para el magisterio, sueldo mínimo para maestro rural, $80.00, —/2649/3; Comisión Educativa persiste en recomendar escala de sueldos para el Magisterio, pide representación de la mujer en Magisterio, —/2656/5; 1928: una asamblea de maestros de P. R. celebrada en Ponce (26-29 de diciembre de 1927), — /2378/3; documentos relativos a la asamblea celebrada en Ponce, —/2385/13; memorial de la Asociación de Padres y Maestros a Legislatura, pide mejoras de sueldo al magisterio y legislación sobre fondo de pensiones al maestro (texto), 3 de abril, —/2466/1, 5; Gob. Towner firmó la nueva ley de pensiones del Magisterio, 9 de mayo, —/2502/1; sobre el Fondo de Pensiones a los Maestros, críticas a la nueva ley, —/2508/1; 1929: el senador Santiago Iglesias pide se aumente el sueldo a los maestros si es rebajado a 9 meses el curso escolar, dice además, se le puede hacer rebaja de miles de dólares a la Universidad que es institución de lujo, — /3303/ 16; la Asociación de Padres y Maestros de Loíza adopta resolución abogando porque no se reduzca el salario a los maestros niel curso escolar, —/3326/16; Marina L. Molina, profesora de Humacao, propone un plan para celebrar en las escuelas La Semana de la Buena Conducta, —/3329/1; Gobernador firma el proyecto que establece un tipo fijo en la Ley de Pensiones del Magisterio, —/3354/1; la Asociación de Maestros de San Germán, felicita al parlamento insular por sus actuaciones en pro del magisterio, —/3364/4; 1930: Pedro J. Arroyo, presidente, Asociación Local de Maestros, Peñuelas, —/3610/4; directores escolares presentan un proyecto para eliminar las clasificaciones para los maestros y para fijarlas reglas para la selección y nombramiento de los maestros y para otros fines, —/3613/1; 1931: Carmen Mascaró de Fortuño Sellés, maestra visitante de las escuelas públicas, abril, —/3961/3, 5,8; el Fondo de Pensiones del magisterio de P. R., ascendía en junio 30 a: $347,044.30, 3 de agosto, —/4079/5; 1932: Juan N. León, presidente, Junta Local de Maestros (San Juan), —/4265/1; reglamento para la selección del profesorado, maestros de Naguabo y Ponce lo rechazan, — /4582/ 10; Instituto de Maestros (Humacao), concurren más de 200 maestros, —/4761/1; 1933: se formó una Federación de Maestros Coalicionistas de P. R., 19 de noviembre, —/5521/5; toma de posesión de dicha federación, los oradores, —/5549/19; plan para darle empleo a 1,500 maestros rodantes, febrero 1934, —/5614/113; 1935: empleo de 14,238 personas (profesores y semiprofesores), XXXIV/507; llegan a la isla 65 maestros americanos, 27 de agosto, XVII/6162/2; memorial de los maestros de Arecibo al Dr. Gruening, 8 de septiembre, —/6232/7; 1936: autoridades
Instrucciones - 307
federales recomiendan se aumenten maestros continentales, 20 de mayo, —/6425/1; regresan de España los maestros excursionistas, 25 de agosto, —/6522/5; llega a San Juan un grupo de maestros continentales contratados por el Depº de Educación para la enseñanza de Inglés, 1937, —/7878/4; 2,255 maestros rurales (elementales) bajo el gobierno americano; número de profesores y por categorías en el curso escolar de 1937 a 1938; 300 maestros de Inglés, XXXIV/461, 585; 1938: opinión del juez Berga, en Ley de Pensiones a los maestros, XVII/7031/5; artículos por Antonio Sarriera: Enrique Huyke, educador puertorriqueño, —/7093/1; Sergio Cuevas Bacener, —/7811/16; Rafael Janer y Soler, — /7845/7; Federico Asenjo, educador y economista, artículo por Antonio Paniagua Picazo, 13 de abril de 1947, XXXV-C/; Jaime L. Drew, educador puertorriqueño, fallece en Ponce (datos biográficos), 17 de abril de 1948, XVII/ 11277/9; datos sin fecha: Junta de Síndicos para el Fondo de Pensiones de Maestros, LXXX/233; contratación de maestros por la División Educativa de la Administración de Auxilio; número de maestros según las escuelas bajo el gobierno americano; matrícula escolar, su cómputo de 278,265 bajo la administración del Dr. Gallardo; profesorado, cómputo de 6,508; número de maestros pagados por él Gobierno Insular, los Municipios y la PRERA, XXXIV/461, 508, 509, 512, 585. —Textos. Orden para facilitarlos gratuitamente a las escuelas, 1º de julio de 1899, XXXIII/95/3; tratado de Aritmética, de Emiliano Díaz, usado como texto en escuelas de Yauco, 1903, LXXXI/ 2/20; El Mundo regala 1,500 ejemplares de obras puertorriqueñas al Depº de Instrucción para que éste las distribuya, 1926, XVII/2541/ 1; Senado aprueba proyecto creando Junta Examinadora de Textos, 12 de abril de 1928, —/2474/6; la casa editora americana Rand MacNally dona 5,000 libros a las escuelas de P.R., 1929, —/3456/1; Prof. Celedonio Delgado, autor del Silabario Cinemático, pide a la Legislatura aprobación del proyecto asignando cantidad para la impresión de aquél, 1932, —/4632/4. Instrucciones. Del Rey Católico a Diego Colón al hacerse cargo éste en 1509, de su almirantazgo en La Española (citada), X/ 145 (Colección de Navarrete, tomo 2º, p. 327); para llevar a efecto censo de P. R., en tiempos del Cap. Melgarejo (cita), X/91; del 2 de agosto de 1870, sobre rifas y loterías que pretendan celebrarlos particulares, reglas, 22 de junio de 1878, XXXIII/79/1; 1888: para ejecución Ley Matrimonio Civil, modificada, 7 de marzo, —/46/1; para el servicio de cartas con valores declarados que circulen entre las oficinas de correos de la Península, Islas Baleares y Canarias, y las de igual clase en las provinias de Cuba, Puerto Rico y Filipinas (firma Victoriano López, administrador general), 20 de noviembre, —/139/2-6; sobre pasajes oficiales a las provincias de Ultramar, 4 de agosto de 1891, —/143/1-2.
308 - Insurrección de Lares
Insurrección de Lares. V. Lares. Integridad Nacional, La. Periódico existente en 1893, X/382 n. x. Intendentes. En febrero 12 de 1813, tomó posesión del cargo, Alejandro Ramírez, LXV/31; autorizó la circulación de la moneda macuquina, X/90 n. x; Joaquín Machado, nombrado intendente de Provincia, 1842, XXXIII/94/373. Interamericanismo. Labor puertorriqueña en asuntos interamericanos, 17 de septiembre de 1944, XVII/ 10123/6. Interés, Tipos de. R. O., prohibiendo en la constitución de censos que se exceda del 5% de interés, 4 de octubre de 1853, XXXIII/ 121/ 1; R. O., Núm. 37, fijando el 9% para el dinero, 28 de febrero de 1878, —/27/1. Interior, Departamento de lo. Boletín Agrícola, su publicación mensual, 1902, LXV/356. International Powder Co. Obtiene patente de invención por mejoras en la pólvora de cañón sin humo (1895), XXXIII/ 10/1, 1896. Intérpretes. Aprobando el reglamento para organizar el servicio, sueldos, febrero 1859, XXXIII/31/ 1; Juan R. Baíz y Molinari, nombrado intérprete del Consejo de Secretarios, 1º de noviembre de 1898, —/15/1. Intervención General. Circular sobre revista de clases pasivas, 15 de enero de 1894, XXXIII/ 10/4. Inundaciones. Ayuda a las víctimas de las de Murcia, siglo XIX, XLI/ 28; destruyeron gran parte de las propiedades rústicas y urbanas entre octubre y noviembre de 1867, 1/9/ 323 (supresión del subsidio, 30 de abril de 1869); resultado de la suscripción a favor de damnificados en España, febrero 1880, XXXIII/ 17/1-2; más de 5,000 cuerdas de terrenos inundados en jurisdicción de LajasGuánica, 19 de mayo de 1928, XVII/2511/3; el auxilio a los barrios de San Juan inundados, artículo por L. Rechani Agrait (fotos), 1939, —/8195/5. Inurro, Juan de. Piloto, vecino de Lequeitio (¿Las Indias?), 1493, VIII/ 30/387. Invasiones. Circular del Gobierno Político Superior de P. R. a los pueblos de la Isla, recabando cooperación en favor de la nación, con motivo de la agresión de Francia a España, invadiéndola sus ejércitos (firma, Francisco González de Linares), 12 de junio de 1823, XXXIII/52/219; la invasión americana, 1898, a P. R., vea Guerra Hispanoamericana. Inventos. Concédese privilegio por 5 años a Juan Anselmo Andrey por invento para elaboración del tabaco rapé, octubre 1845, XXXIII/37/4; 1849: se le concede privilegio de invención a Juan Ramos por un procedimiento para convertir en azúcar las mieles que dejan las elaboradas de la caña, 24 de abril, —/50/1; comunicado a los hacendados de la Isla, sobre privilegios, 24 de septiembre, —/116/4; concedido a Miguel Salgado privilegio de
Inventos - 309
invención de los términos de conservar cereales, semillas, frutos y pastas, octubre 1853, —/131/4; máquina para elaborar y purificar azúcar, inventada por Baltasar Vigo, —/111/4; José Julián Acosta examina batería de evaporación de guarapo de Juan Ramos, dueño de la hacienda Vista Alegre, 1856, —/120/1; R. C. del 30 de julio de 1833, a Francisco Colón Domenech, vecino y agricultor de Ponce asegurando propiedad de un instrumento de su invención para el conocimiento exacto de encalar el guarapo o zumo de caña para la fabricación del azúcar denominado "calómetro azucarino Domenech", 1858, —/107/1; 1859, —/21/2; La Gaceta de Puerto Rico de esta fecha cuenta del invento del tecnofón (máquina de hablar), por Severiano Pérez, residente en Carabanchel Alto, la noticia la dio El Museo Universal, 1864, —/26/3; 1867: se le concedió patente a Carlos Federico Schombur, hacendado de Isabela, por sistema de montura de pailas para elaboración de azúcar, 5 de julio, —/81/2; a Clemente Moret, hacendado de Guayama, por método para extraer la esencia de limón de la planta limoncillo o zumo de limón, agosto, —/98/2; Ramón Bañoles obtiene cédula de privilegio para asegurar propiedad exclusiva de un aparato llamado "instantáneo contra incendios o mata-fuegos", 12 de diciembre de 1872, —/154/2; 1876: a José Guenard y Manuel Pinillos, comerciantes de Mayagüez, obtienen privilegio de invención por 5 años sobre aparato de secar café inventado, marzo, —/39/1; a Juan Serrallés, de Ponce, por aparato de elaboración de azúcar o batería de hornalla con precipitadores de guarapo, mayo, —/59/1; Lorenzo Ramos, de Ponce, obtiene cédula por 5 años, por inventar aparato de sulfurar guarapo de caña, mayo, —/61/1; Rodolfo Dávila y Ramírez, por procedimiento para la preparación y forma del tabaco en ramas, mayo, —/68/1; 1877: Robert Jooth, residente en Londres, obtiene patente de invención de un aparato para la confección de azúcar de caña, —/106/1; un aparato inventado para aplicar gas de azufre al jugo de caña destinado a la elaboración de azúcar, presentado por Juan Serrallés, Ponce, —/109/2; patentes concedidas por R. O., Núm. 440, 1880, -/30/1; 1881: privilegio obtenido por Barón Raymond de Leillere y Luis María Teófilo Riot para un "sistema de perfeccionamiento del vapor y su utilización en los motores", 3 de marzo, —/27/1; R. O., concediendo patente de invención a Andrés Baquero, representante de Benjamín Hotchis, por unas "mejoras en las lanchas torpedos"; ídem, a Andrés Baquero, representante de Jorge Crompton por unas mejoras de los telares, 24 de mayo, —/62/2; Augustus Watson Thomas, ha obtenido patente de invención por mejoras en sistema telefónico de Estación Central o de conmutación con las estaciones subalternas, julio, — /91/2; patentes de invención concedidas por R. O., Núms. 461, 463-466 (11 de octubre); Andrés Baquero, representante de En-
310 - Inventos
rique José Wilson, obtiene patente de invención por "mejoras en el tratamiento de aires, gases, líquidos y productos de las chimeneas de los hornos, con el objeto de separar las partes componentes de los mismos", 11 de octubre, —/122/1; a Thomas A. Edison, por mejoras en los vebermetros o aparatos para medir y registrar la corriente que pasa por los conductos; a José Mariano Crespo por un "procedimiento para encender cigarrillos", 15 de noviembre, —/137/1; Thomas A. Edison, por "mejoras en un procedimiento para la fabricación y tratamiento de carbonos para lámparas eléctricas incandescentes y en las partes accesorias de las mismas", 15 de diciembre, —/150/2;1882:ídem, por mejoras a aparato para medir corriente eléctrica, (30 de diciembre de 1881), —/1/3; Gobierno General concede privilegios por 10 años a Gaspar Boniola y Silverio Campos por "hornos aplicables a calderas y hornallas de ingenio en esta isla", abril, —/48/1; 1884: R. O., concediendo patentes de invención a: Félix Bapteros por perfeccionamiento introducido en la fabricación de botones y derechos exclusivos para explotar la industria (4 de diciembre de 1883); Alberto Schmid por un motor de doble efecto y de distribución recíproca por los mismos pistones y derechos exclusivos de explotación; Pedro Adriane Rougeant y Juan M. Luis Amando Coquetín, por perfeccionamientos introducidos en los hornos continuos e intermitentes, etc.; la Compañía de Calefacción Industrial, por un aparato fumívero de regulación automática, etc. y derechos exclusivos de explotación; Alfonso Grabrey por un procedimiento de corrientes continuas y alternativas, etc.; Joseph Clement Blandín por hogares de vapor perfeccionados; Gunzlurg y Tcherniac por un procedimiento para la fabricación sintética de los fulfocionarus, etc. y derechos exclusivos de explotación, 2 de enero, —/3/1; por un procedimiento perfeccionado de fabricar hierro y acero directamente del mineral y derechos exclusivos para explotar la industria; Arturo Marín por un aparato para evaporar, destilar y concentrar los cuerpos grasos, los aceite minerales, los alcoholes y otros líquidos y derechos exclusivos para explotar la industria; Onofre Cabo y Valls por un procedimiento para depurar la sal común o cloruro de sodio, y derechos exclusivos; Mayune Gross por unas retortas para hacer gas y por un aparato calentador de vapor para la fabricación de gas; Otto Moses por unas lámparas de arco voltaico mejoradas y derechos exclusivos, 11 de enero, — /7/ 1; Pablo Ambrosio Boyle (París), por un nuevo tubo aplicable a todas las lámparas y derecho exclusivo; Constant de Changuy (París), por perfeccionamiento en un procedimiento para la afinación de metales por la electricidad; Alfonso Isidoro Gravier (Polonia), por un eléctro-imán de desenlace diferencial, etc.; Miguel Perret (París), por un horno de chorro para combustión de materias pulverulentas; Malbeine Closcet (Bélgica), por procedi-
Inventos - 311
miento para evitar alteración de la carne fresca y de los tejidos orgánicos en general; Iva! Axe! Bomg y Carlos Alberto Sanguinelly (Marsella), y derechos exclusivos para explotarlo, de un procedimiento para la extracción de aceite y cuerpos grasos; Nagel y Kaemps (Hamburgo), por perfeccionamientos introducidos en los aparatos de tamizar y cribar; Krespel Hnos. y Martin (Francia), por un procedimiento para el tratamiento de los fosfatos, etc.; Ernesto Korbing y Jorge Fiecktifed (Hannover, Prusia), por un motor de gas perfeccionado; Dr. Carlos Scheibler (Berlín), por un procedimiento para separar el azúcar de las melazas y jarabes por la producción a bajas temperaturas del azucarado de extronciana; Pedro Y. Garín Moroy (París), por una armella de contracción aplicable a la construcción y ajuste de las armazones de telares mecánicos; Liantandy & Cía. (Niza), por un procedimiento para la conservación de sustancias alimenticias; Pablo Clemente, José Lomaire y Alfredo Eugenio Poly (París), por una operación mecánica de arrastre continuo aplicable a fraguas ventiladoras, etc., 17 de enero, —/10/2, 3; Francisco Carves, por perfeccionamientos introducidos en los hornos de cok; V. Bietrir & Cía., por perfeccionamientos introducidos en locomotoras aplicables a los tranvías; William Rambow, por un aparato perfeccionado para elevar agua y otros líquidos; Luis Pablo Coca y Gustavo Clemente Coez, por un procedimiento para la coloración de los jugos taunicos; Alfondo Gravier (Varsovia), por un nuevo procedimiento para el empleo de las corrients eléctricas; Bonicard & Huet, por perfeccionamientos introducidos en los motores de vapor hidráulicos, 15 de febrero, —/22/3; S. Oppehein y Cía. (Hannover, Prusia), por un nuevo procedimiento para deshilar los trapos y materiales para fabricación de papel; Henry Edmond Casgrain (Quebec), por una máquina de cigarrillos perfeccionada; Víctor Henry (Wisvaden, Alemania), por una máquina rotativa perfeccionada; R. O., Núm. 131, concediendo a Antonio Berthet (Roven, Francia), por un procedimiento mecánico para extraer las fibras a filamentos de toda clase de plantas textiles ya sea de los tallos o de las hojas y a los Sres. Ivar Axel Bang y Carlos Alberto Sanguinetti (Marsella), certificado de adición a la patente que se le concedió el 5 de octubre de 1883, por un procedimiento para la extracción del aceite y cuerpos grasos fundado en el principio de la defusión; Theodore Francoise Hube Lemoneine (París), por un aparato ajusta frenos de enrollado frenicular, 17 de marzo, —/35/1, —/36/1; R. O., Núm. 231, concediéndole a Jives Lille y Cía., privilegio de derecho exclusivo para explotar un procedimiento para tratar caña de azúcar en receptáculos múltiples y cerrados, 19 de mayo, —/63/1; R. O., Núm. 312, concediendo patente de invención a: Tomás Bundzen, por un perfeccionamiento introducido en lámparas eléctricas; Richard Guelton por un procedimiento perfeccionado de
312 - Inventos
fabricación de mármoles artificiales, impermeables e incombustibles; Carlos Clamond, por un nuevo procedimiento para producir una luz blanca e intensa; Alfred Leblanc, por unas mejoras en los molinos de caña de azúcar; charles Mandin, por un nuevo procedimiento para coagular las materias albuminosas contenidas en la caña de azúcar por medio del vapor del aire caliente o del agua caliente, 18 de junio, —/75/1; 1885: patente concedida por R. O., Núm. 711 ( , l 17?), de diciembre (1884), a Ricardo Gratzel, — /17/1; por R. O., Núm. 117 (diciembre 1884), a Charles Henry, —/20/1; a la Sociedad Anónima Cail; Julio Buffel, por procedimiento para aplicar hidrocarburos líquidos pulverizados por vapor a calefacciones industriales, —/22/1; por R. O., Núm. 194,26 de marzo, a Jaime Camilo Rossy y a Espriano Vander Elet, —/58/1; por R. O., Núm. 280, a León Dathis, por un procedimiento perfeccionado para la fabricación del pan, —/74/1; por R. O., Núm. 280, a José Monier, residente en París ya Miguel Cahen, residente en Bruselas, —/75/1, 2; por R. O., Núm. 331, a León Cuisinier, residente en París, por un procedimiento para extraer de la malta parte de las materias amilácedas aplicables a la fabricación de cerveza, aguardiente y otras industrias análogas, y, a Alfred Foyer, de Inglaterra, para mejoras en la fabricación de azúcar, —/81/1; por R. O., Núm. 355, del 18 de junio de 1885, a George Guillaume André, Adam Miller y Albertus Philipps Kapteyn, —/87/1; por R. O., Núm. 446, del 1 º de septiembre, a Matías Balló, por aparato calefactor; Compañía Félix Lille, por una nueva clase de cortar cañas; Roberto William Page, para mejoras en máquinas de hacer cigarrillos, Lachande & Co., para una plancha o zapato de muelle frenos de vehículos y máquinas; Amedec Mathurin Gabriel Sebillot, París; James Donald y otro (Escocia), por unos diques perfeccionados para despalmar o limpiar y carenar buques; Compañía Bonsack (Estados Unidos), por mejoras introducidas en máquinas de hacer cigarrillos, —/107/1, 2; por R. O., Núm. 478,26 de agosto, a la Sociedad de las refinerías de azúcar de San Luis; Jaime Carmein, París, por un procedimiento para la producción del gas por la carburación del aire circulando a través de las esencias minerales; a Jorge Holgate, —/114/2; por R. O., Núm. 101, 5 de octubre, a Henry Marbiauainé, París; Enrique Federico Painy, y otro; Eugenio Villeroy, Alemania, por un aparato o máquina de trituración; Jethro E. Pencille, y otro, New York, por un aparato para cambio de movimiento; Alberto Ziprer, —/119/1; procedimiento perfeccionado para tamizar la molienda de mejoras introducidas en las cernidoras centrífugas; ídem, para conducir el grano a la molienda por medio de conductores giratorios, —/142/1; por R. O., Núm. 556, Casimiro Estanislao Dembinski, Bruselas, obtiene patente por un teléfono denominado "Dembinski'; Percivaldo Everitte, Londres,
Inventos - 313
por una báscula automática perfeccionada para pesar personas y objetos; Sociedad P. Pondra & Co., París, por un procedimiento o sistema de cierre de seguridad para puertas con cerraduras; Fritz Klemaun, Alemania, por un procedimiento para filtrar y descolorar azúcar, jarabes y jugos sacarinos, —/148/1; Henry Giesler, París, por un procedimiento de tintes; Michael Agustin Glynn, La Habana, por traviesas metálicas perfeccionadas para ferrocarril; Eduardo Lachmann de Hamburgo, Alemania, por perfeccionamientos introducidos en toneles de madera; E. Eckmann, Berlín, por perfeccionamientos introducidos en las columnas de rectificación de aparatos destiladores; por un procedimiento perfeccionado para regularizar aproximación de los carbones de lámparas de arco voltaico, —/156/1; 1891: R. March & Cía., Barcelona, por una máquina simplificada para fabricación de cigarrillos, 17 de enero, —/24/5; Alfredo Le Blanc, La Habana, por extracción del jugo de caña de azúcar por medio de molinos o molino automático compuesto, derecho exclusivo de explotación por 20 años (desde el 17 de octubre de 1888), —/26/2; James Conneil, Inglaterra, por mejoras en máquina para liar cigarros, derecho exclusivo para explotar industria por 20 años, 27 de febrero, —/28/1; James Bousack, por perfeccionamiento máquinas de hacer cigarrillos, derechos exclusivos por 20 años, 14 de marzo, —/42/2, —/47/2; Franzer (alemán), por procedimiento sobre fabricación de azúcar, R. C. Núm. 137, 27 de abril —/82/1, 23 de mayo; Henry Bochls, por mejoras en máquinas para hacer cigarrillos, derechos exclusivos por 20 años, 2 de julio, —/99/1; Juan Castell y Solá, Aguadilla, por procedimiento para dar brillo y color a granos de café sin fricción de ruedas, derechos exclusivos por 20 años (desde 12 de julio de 1890), —/9/1; Frank J. Lundigton (Estados unidos), por mejoras en máquinas para fabricar cigarros, derecho exclusivo por 10 años (desde el 17 de julio de 1890), -/20/5; John Anderson, Inglaterra, por mejoras en construcción de aparatos para ventilar coches ferrocarril y otros, derecho exclusivo por 20 años (desde 8 de marzo de 1890), R. O., Núm. 472, 18 de septiembre de 1890, —/2/1; a Gastón Descamps por procedimiento de extracción de alcohol de la caña de azúcar y otras materias sacarinas, R. O, Núm. 433, 20 de septiembre, —/148/1; a John Robert William de Newark, por "mejoras en máquinas para elaborar cigarros puros", derechos exclusivos por 20 años (desde 25 de abril de 1890), -/10/1; a James Pipes y Henry Duncan Andross (Escocia), por compuestos cuprosos para combatir la filoxera, mildew y enfermedades análogas; a John Edward Richards por mejoras en máquinas para enrollar hojas de tabaco o el tabaco picado para hacer cigarros, cigarrillos, etc., R. O. Núm. 512, 15 de octubre de 1890, —/12/I; a John Graves y George Wagenen por mejoras en máquinas para azúcar, derechos exclusivos por 10 años; a Henry Clay
314 - Inventos
Elliot (N. Y.), por mejoras en máquinas para hacer cigarrillos, derechos exclusivos por 20 años, —/14/1; a Alfred y Alexander Holeripp, reciben patentes por mejoras en producción de azúcar alterado, derecho exclusivo para explotar industria por 20 años, —/15/1; dada a Max Van Gulpen por proceso en tabaco destinado a formar núcleo de cigarros por medio del aparato que describe, derechos exclusivos por 20 años (desde el 9 de septiembre de 1890), -/20/5; 1892: a,José Gómez Madarro, La Habana, por nueva clase de tacho al vacío, sin bomba, para fabricar azúcar (septiembre 1891), —/37/1; a Henry Franke, Brooklyn, por máquina para hacer jugo de caña de azúcar (octubre 1891), — /23/ 1; a Sociedad Anónima San Quintín, Francia, por filtro mecánico para clasificación de líquidos, especialmente melazas (octubre 1891), —/32/1; a Francisco Mario Baline, Francia, por procedimiento para obtener azúcar en placas por turbinación, enero, —/54/1; a Henry E. Niose, Jersey, por procedimiento para cristalizar zumo de caña y licores sacarinos, enero, —/58/1; a Gustar Proiber, Turingia, Alemania, por mejoras en máquinas centrífugas para extraer melaza de azúcar, febrero, —/78 / 1; a Jay Bascon Copeland, de Centro América, por un purificador mejorado para jugos zacarinos, 11 de mayo, —/81/1; a Domingo Sulsona, Mayagüez, por nueva secadora de café, 18 de julio, —/120/2; 1893: a Gil Juan López, Santiago de Cuba, por horno para bagazo de caña verde (septiembre 1892), —/52/1; Budan (Ewes), por aparato para determinar extracción jugos de caña (octubre 1892), —/46/3; a Alfredo Víctor Egrot, París, por alambique múltiple (octubre 1892), —/48/2; a Juan Fisher, por perfeccionamientos en los molinos de azúcar (noviembre 1892),—!39/1; Shepard McDonald, New Orleans, por mejoras en reguladores de presión hidráulica para molinos de caña de azúcar, febrero, —/81/1; Frederick Cook, EE. UU., por mejoras en hornos para bagazo verde, febrero,—!96/2; Carl Steffen, Viena, por mejoras en cocción granos para jugos azúcar, marzo, —/125/2; George Van Wageseri, New York, por mejoras en vagones aplicables a fabricación de azúcar, mayo, —/115/3; Frangey Luis Emma Aquiles, por perfeccionamiento en refinado de azúcar, julio, —/138/2; Jean Belbegrine, Ercole, París, por procedimiento fabricación por síntesis de azúcar cristalizable, agosto, —/148/1; Manuel Rull, México, por máquina trilladora; Cyprien Dubé, La Habana, por horno para bagazo; Gumersindo Unguiola y Allende, Cuba, por mejora en tostado de café, octubre, —/32/3; The Newel Universal Mill Co., New York, por mejoras en máquinas de picar caña de azúcar, diciembre, —/66/1; 1894: Ricardo P. Hocking, por máquina secadora de café, 16 de enero, —/12/I; R. O. Núm. 287, aprobación de reglamento para inspección de instalaciones eléctricas, 21 de junio, —/71/1; A. Leroy Munson, por mejoras en máquina para hacer cigarrillos, R. O.,
Inventos - 315
Núm. 142, 26 de junio, —/100/3; Juan Rense ya William Hughes, México, por mejoras en máquinas de hacer cigarrillos, R. O., Núm. 159, 7 de julio, —/116/1; por mejoras en máquinas de hacer cigarrillos, 23 de julio, —/111 / 3; Ferdinand Giralt, París, por máquina de fabricar cigarrillos, 18 de septiembre, —/116/3; 1895: patente concedida por R. O., Núm. 540 (8 de agosto de 1894), —/14/1; Frank de Coninek, por invención en extracción azúcar de caña, —/32/2; patentes concedidas por R. O., Núm. 440 (28 de agosto de 1894), —/ 27 / 2, —/ 32/ 2-3, —/ 33 / 1, —/ 48 / 2; por R.O., Núm. 501 (28 de agosto de 1894), —/27/2, —/1/1; a Oma Carr por mejoras en portadores de caña de azúcar (28 de agosto de 1894), —/1/1; a Horace See por aparatos para expulsión de cenizas en los bosques, —/2/1; otras, —/3/1, —/4/1; a Gerardo Torrolno Castellano por un protector de cerillas, —/14/1; patentes concedidas por R. O., Núm. 553 (8 de octubre de 1894); a señores Paul Constantine Sarapata y Perieles, por mejoras en cigarrillos y cigarrillos; a Bousach Machine Company por mejoras en máquinas de cigarrillos, —/49/1; a Ambrosio de Zayas y Moreno, por una máquina de cigarrillos, —/54/1, —/57/1; a William Henry Campbell, por invención de cortador de perillas de tabaco (27 de octubre de 1894), —/70/1; 1895: Enrique Conill obtiene patente de invención en correas de trasmisión para maquinaria, —/48/2; por R. O., Núm. 285; a la American Cigarette Machine Co., por una máquina de cigarrillos, —/77/1; a Augusto Ferreira por una secadora de café, —/81/1; por procedimiento denominado "Katatipia" o "sistema Iradier", para imprimir, — /84/ 1-3; patentes concedidas, 8 de mayo, —/85/1, —/98/1, — / 105/1; a Anatole Edonas por máquina de cigarrillos; por R. O., Núm. 376, -/109/1; a Napoleón Du Brul, por moldes para cigarros, —/110/1; a Ferdinand Girad por una máquina denominada "La Rápida", 18 de junio, —/111/1; patente concedida por R. O., Núm. 428; Mas Dussel, por procedimiento para fijar envoltura de cigarros, 23 de julio, —/121/1; a Henry Ludwig Boell, por un elevador y transportador de caña de azúcar, 7 de septiembre, —/134/1; por R. O., Núm. 560, a The International Cigar Machine Co., —/123/; y a Robert Williams, por mejoras en máquinas de cigarrillos; a William King Baker por mejoras de un aparato de pulverizar y cernir azúcar, —/130/2; a Antoine Gourvelle, etc., por una máquina de cigarrillos, —/133/1, —/134/1; 1896: Louis Denayruvuze, por un sistema de alumbrado de gas (8 de agosto de 1895), —/119/3; John Robert Williams, por mejoras a máquinas para cortar capas o envolturas de cigarros; a Rudolf Bichman, por un procedimiento para la fabricación de azúcar de consumo; a los señores Pons y Salom, por el calzado Brodeguí; a José Martí y Ribe, por un procedimiento industrial y fabricación de cachets u obleas para medicinas sólidas; Gustav Krebs y otro, por planchas
316 - Inventos
de cemento para techumbres con muesca y espiga, etc.; Enrique Conill y Fonte, por un procedimiento de fabricar aceite mineral para lubricar; Charles Therges y otro, por mejoras en acumuladores (7 de septiembre de 1895), —/1/2, 3; —/3/1, —/4/2; Peter Wilson y otros, por perfeccionamientos en la esterilización de las cervezas o sus análogos; Edward Llyd Pease, por un sistema de construcción para combinar las fuerzas con la resistencia de manera que pueda ser aplicable a los pisos, tabiques, etc.; Edgar Arthur Ashcroft, por un procedimiento perfeccionado para el tratamiento de minerales y productos que contengan zinc, etc.; Jules Denis, por perfeccionamiento en los planischter o tamices planos empleados en la molinería; Edwin Napier Steplensor, por una máquina para el embastado de los colchones; Walter Rodwell Broon y otro, por un procedimiento perfeccionado para evaporar y concentrar líquidos nacarinos; Joseph Cornad y otro, por un aparato evaporador rápido; patentes concedidas; Marcos del Castillo y Castillo, por un aparato para hacer y encajetillar cigarrillos; Wilhelm Huch, por un aparato para la cristalización de masas cocidas en amarage por adición de jarabes; William T. Bothwell, por un mecanismo para gobernar los buques por presión fluídica; Alfredo Cabane & Cía., por un nuevo filtro; Antony Bruandet, por una máquina para hacer cigarrillos; Frank Reginal Keyes y otro, por mejoras en máquinas para fabricar cigarros; Josiah Pierce Jr., por mejoras en los abanicos y otros objetos análogos y plegables (19 de octubre de 1895), —/4/2, —/5/1, —/6/2, —/9/2, —/10/1, —/11/1, — / 12/1, —/13/1, —/14/2, —/16/1, —/18/2, —/19/1; Guillermo Ritter, por un nuevo farol para el alumbrado de gas; William Henry Biggs y otro, por mejoras en la fabricación de combustible artificial; William Sellers, por mejoras en la fabricación de cañones; patentes concedidas; The Ropeways Syndicate Ltd.; a Richard H. Korn; G. Daverio, por aparato para trasnportar materias farinosas y granulosas a diferentes alturas; Edward Nicoll Dickerson, por mejoras en la utilización del gas combustible; José Marcelino Urgellés, por una máquina para deshacer cigarrillos; Henry Blanchman, por mejoras en aparatos eléctricos; Jean Yahusson, por mejoras en los sistemas de encendedores eléctricos para el alumbrado de gas; Compagnie Anonime de Forges de Chatillon et Cousmentry, por un sistema de culatas para cañones de tiro rápido; Paul Ribbe, por una placa doble de electrodo para acumuladores; Hunt Messrs Edwiro Norpier Gtephnson David, por una máquina para rellenar colchones; Berliner Kunstdruck-und Verlags-Constalt, por una máquina para ensamblar cajas de esquinas angulares; Summers Brown, por mejoras en los botes y cajas de facilitar su apertura; Norman M. Culloch, por un procedimiento para oxidar las protosales de hierro, etc.; Luciano Bloch, por un nuevo corsé denominado "Comodón" (27 de noviembre de
Inventos - 317
1895), —/19/1, 2; —/20/1, —/21/1, —/22/1, —/23/1, —/24/1, —/26/2; Howard Crunden Cleaver, por un sistema perfeccionado para la aplicación de pinturas y barnices; Ernest Petersen, por mejoras en calderas tubulares o con tubos de agua; Berliner Kunstdruck-und Verlags Austall vormalls A. K. Kanfmann, por mejoras en aparatos para la fabricación de cajas escusabarajas, etc.; Continental Cigarrette Co., Ltd., por mejoras en las máquinas para hacer cigarrillos; Louis Denagrouze, por un sistema de alumbrado de gas; Emilio Bonechill, por perfeccionamientos en los hornos de pudelar y recalentar del sistema "Liemens"; Alfred George Berry, por mejoras en los aparatos de extraer el jugo de la caña, etc.; Eugenio Fitchico Badgley, por mejoras en los aparatos y en el arte de tratar, trabajar, etc., sustancias bituminosas; Cotts Paten Fire Arms Mfg. Co., por mejoras en armas de fuego que se cargan por la recámara; Crusellas Hnos. & Cía., por un nuevo procedimiento para fabricar pastillas de jabón de tocador; a Enrique Augusto de Neufrille, por R. O., del 28 de diciembre de 1895), —/26/2, 3; —/27/3, —/28/3, —/29/2, —/30/1; Frank Writght, por un aparato contador de gas que funciona por la introducción de monedas; José y Luis Cervera Molner, por una bomba de aspiración y agotamiento que arroja los líquidos extraidos a cualquier distancia sin fuerza de sangre, vapor ni electricidad, —/45/2; Compañía de Maderas de Barum, por una máquina para fabricar fibras de madera para embalajes, —/46/1; Jens Zinn, por un nuevo aparato de defensa para el soldado; Orrin Burton Sek, por mejoras en separadores centrífugos; Simón Eusebe Supervielle, por un nuevo sistema de cosido y montura de suelas de alpargata, —/49/1, 2; Charles Jordan Goodwin, patente concedida, etc., —/50/1, —/51/3; Theodor Drost, por un procedimiento para fabricar azúcar cristalizado; Michael Kirshner, por una mejora en máquinas de hacer cigarrillos, —/52/1; La Societé Anonyme pour C. Transmisión de la force part 1'Electricité, por mejoras en máquinas para hacer cigarrillos, —/53/1; Philippe Bunan Varilla, por un aparato clasificador centrífugo y por una máquina productiva de fuerza giratoria, —/56/1, —/58/2; Ivan Ejerneld, por un procedimiento para separar en los aparatos introductores para máquinas de clavos de herradura y otras máquinas análogas, los trozos de hierro perfilado, etc., —/60/2; The Foreign Electric Traction Co., —/63/3; Henry Simpson Sayer Harvey, por mejoras en aparatos para regularizar o compensar el voltaje de las corrientes eléctricas; Cork Pavement Co. Ld., por un procedimiento para pavimentar; Compagnie Parisiense Du-Bec Saselle Gillet, por mejoras en los quemadores de gas, Juan Bta. Elías Maigrot, por un aparato electrolizador, —/66/2, 3; Christian Cóxemberg, por un procedimiento para sujetar las herraduras, James Mapes Dodge, por mejoras en el procedimiento de trans-
318 - Inventos
portar materiales, —/68/1; otras patentes concedidas, —/70/2, —/77/2; Henry Small, por mejoras en bridas para caballos; The United Horse Shoe & Nail Co. Ltd., por mejoras en el método para cortar clavos (de herradura y otras clases), —/80/2; otras, — /81/1; Albert Legg y otro, por mejoras en máquinas de coser; William Spier Simpson, por mejoras en las cadenas y ruedas de no ciclos y demás engranajes; The H. W. Johns Manufacturing Co., por un aparato para producir efectos cánticos por medio de la electricidad, —/90/1; Robert Dimond Mayo y otro, por perfeccionamientos en los botes salvavidas; Bruno Wessehman y otro, por perfeccionamientos en la fabricación de calzado; Michael Sexton, por perfeccionamiento de los empalmes para tubos, —/92/1; José Marcelino Urgellés, por una máquina para separar las envolturas de los cigarrillos; James Cowan, por perfeccionamientos de los aparatos para medir líquidos, —/96/1, 2; Walter John Thomas, por invenciones, —/98/1; Jorge Ermel, por una máquina para estampar roblones, espigas de pernos y de tornillos; Thomas Jefferson Lovett, por un procedimiento para purificar y pulverizar la mica, —/99/2, 3; Edmond Narciso Cusson, por mejoras en los cuños de marcar y estampar tabaco; Magín Rivera y Arenas, por un aislador antifano; Carl Joset Bayer, por mejoras en la fabricación de clorato de potasa, —/ 100/1, 2; Domingo Gómez Granería, por un aparato para descargar arroz; William Colin y otro, por perfeccionamientos en los aparatos para quemar polvo de carbón y otros combustibles granulados o pulverizados,—! 101/1; Felten y Guillaume, por una cadena con eslabones de alambres; James Bell y otros, por mejoras en cabrias; Pirelli & Cía., por perfeccionamientos en los cables aislados con caucho; Eduardo Castillo Lastrucci, por un resultado industrial nuevo consistente en fieltro para sombreros; James Bell y otros, por mejoras en aparatos para extraer despojos por naufragio, 28 de abril, — / 101/2, -/103/1; The National Opalite Glazed Bik, por mejoras en fabricación de ladrillos, tejas y demás materiales similares; Charles L. Travis, por mejoras en las bicicletas y vehículos análogos; Ignatz Martin, por mejoras en los aparatos para tapar y demás envases de líquidos; Maurice Hutin y otro, por un sistema de transformación de las corrientes alternativas de tensión en corrientes continuas; Próspero Barriére, por mejoras en el alumbrado de gas; Jonathan Burns, por máquina perfeccionada para hacer llantas; Joseph Thomas Andrews, por mejoras en construcciones, tales como escalones, descansillos, subterráneos, etc.; Sigfried Gotthef, por nuevo procedimiento para reproducir imágenes, inscripciones, etc., sobre cristal, loza, porcelana, etc., Walter Francis Reid y otro, por mejoras en fabricación de compuestos de nitro; James Albert Bousack, por máquina para elaborar cigarrillos; Louis Denayrouse, por un auto regulador de velocidad para
Inventos - 319
motores eléctricos; Jules Daumaric y otro, por un nuevo sistema de telégrafo; Berliner Kunstdruk, por mejoras en aparatos para la fabricación de cestas de mimbre (escusabarajas); Hugo Bilgram, por máquina para elaborar cigarrillos cónicos; Simón Eusebe Superviele, por fabricación de suelas de alpargatas cosidas a punto ancho con ganchillos; Hirano Stevens Máximo, por mejoras en cañones automáticos; Alcliers de Construcción Polte, por un cargador para cartuchos de fusil; John Clough Fhresh, por un aparato desinfectante perfeccionado; Casimiro Wuster, por un sistema de luz de incandescencia por petróleo; otras patentes concedidas; J. Joselin, por perfeccionamientos en máquinas de cigarrillos, 8 de mayo: —/103/1, —/105/1, —/106/1, 2; — /107/1, —/108/1, —/109/1; —/110/1, —/111/1; —/112/1, — / 113/3; Enrique Tudor, por un procedimiento en construcción de electrodos para acumuladores eléctricos; Vanden Kerckhov, por un procedimiento en construcción de electrodos de grandes dimensiones para acumuladores eléctricos; Eugenio Berland y otro, por un procedimiento para la fabricación de las pastas para papel; William Fitch Cleveland y otro, por perfeccionamientos de las máquinas de vapor; José Veiga, por procedimiento para la fabricación de calzado; Eug Jul Post, por un procedimiento para chapear objetos; Alfred Stidham Elliot, por mejoras en los quemadores de hidrocarbono; Louis Denayroure, por un sistema de alumbrado de gas; James Courthope Peache, por mejoras en máquinas de aire comprimido; Edwin James Preston, por mejoras en el alumbrado eléctrico; Henri Hennebustte y otro, por un combustible con base de petróleo; William Henry Cowad, por mejoras en aparatos para la concentración o clasificación mineral machacado, etc.; The American Blank Norte Co., por perfeccionamientos en el arte de imprimir las planchas de grabado; Emil Hibberg, por un procedimiento para la esterilización de productos; Tomás Shields, por un vehículo con el nombre de bicicleta; William Shoning, por un procedimiento para producir carbón de turba; Cipriano Lucas Comeaux y otro, por perfeccionamientos en los aparatos de carros para plantar caña de azúcar; John Sacheverell Gisborne, por procedimiento para aumentar fuerza directriz, 19 de junio: —/108/1, —/109/1, —/110/1, —/111/1, —/112/1, —/113/3; Richard Lindo, por un procedimiento para ligar la masa activa de los acumuladores elécticos; Paul Ribbe, por un nuevo tipo de acumulador eléctrico; Diamond Match Co., por perfeccionamientos en las máquinas para fabricar fósforos de cera; Charles L. Travis, por mejoras en biciclos y demás vehículos análogos; Jacok Stoll Detrick, por mejoras en las máquinas de fabricar cigarrillos; Campbell Tell y Cía., por perfeccionamientos en las calderas de vapor; James Christoper Glaccum, por un aparato humectador perfeccionado para las cajas de cigarros;
320 - Inventos
Víctor Carassale, por un sistema automático de llenar cajas de fósforos; Enrique Herman Lirater y otro, por perfeccionamientos en el procedimiento para volver y hacer sudar y conservar los cigarros y el tabaco en hojas; Felip Bunan Varilla, por perfeccionamientos en las dragas; Antonio Martín Rivero y Aguiar, por una sembradora de caña; The Chaquette Power Co., por perfeccionamiento de compresores de aire; la Sociedad Anónima La Double Cigarriere, por una máquina para fabricar cigarros, 16 de julio: —/ 115/2,—/116/ 1, 2, —/117/1, —/118/1; John West, por mejoras en bombas para fundir tipos; Edward Nicoll Dieckerson, por mejoras en cámaras fotográficas automáticas; William C. Briggs, por mejoras en máquinas para hacer cigarrillos; Louis Denayrvuze, por un sistema de alumbrado de gas; Augustus Lea Bricknell, por mejoras en bicicletas y triciclos; John McNeil, por mejoras en los trapiches de caña de azúcar; Emil Chaviez, por un procedimiento perfeccionado para elaborar papel hilo; Albertsheldon Weaver y otro, por invención de una bicicleta "tanden"; Bernhard Baron, por un procedimiento para fabricar cigarrillos; Lewis H. Sondheion, por perfeccionamientos de los cigarrillos; Henry Grosshelin, por perfeccionamientos en cardaderos con cardaderas giratorias; Joseph Lacoste, por una máquina para fabricar cigarros; Tito Landi, por un procedimiento para envolver botellas de vino; Paul Joseph Schlicht, por un procedimiento mejorado para producir combustión; Blumenfeld y Cía. (Viena), por mejoras en los filtros de asbesto 8 de agosto: —/118/2,— /119/3, —/121/2, —/122/1, 2; —/123/2, —/124/1, —/125/1; Emil Claviez, por un procedimiento para fabricar la felpa Jacquard doble; Ferdinand Maril Sandillón, por un procedimiento para perfeccionar los aparatos alimentarios de las calderas de vapor; Antoine Edonard Peyruson por un perfeccionamiento de electrolisis perfeccionada; Joseph Albert Depont, por mejoras en torrecillas blindadas; William Silver, por mejoras en engrasadores de ejes de coches de ferrocarril; Peter Brentin, por un nuevo procedimiento de fabricación de gas para alumbrado; Douglas Vickers, por mejoras en cañones de retrocarga; Angular Hobe Martin Co., Ltd., por mejoras en máquinas para taladrar; Compañía Internationale des Porcécles Adolphe Seigle (París), por un aparato para la trasnformación de los hidrocarburos pesados por medio de pirogenación; Alcine Sinan y otros, por un procedimiento de decoloración y clasificación de extractos tánicos; patentes concedidas; Cándido Vila y otro, por un procedimiento de fabricación de envases portátiles para licorería; Wilhelm Johns, por un procedimiento para la iluminación por gas acetileno; The Lee Lamp (Parent) Company Ltd. y otro, por mejoras en lámparas de hidrocarburo líquido; Salomon Berdischevoski, por un sistema de comunicación telefónica automática; Emil Claviez, por teje-
Inventos - 321
dora mecánica Jacquard de doble acción; la Continental Gas Gluhlieht Action Gessells, por perfeccionamientos en los mecheros de incadescencia por gas; otras patentes concedidas; Emil Claviez por mejoras de "estirolas", 21 de agosto: —/126/1,— /128/1, —/129/1, —/135/1, —/136/1, —/137/1, —/139/3, — / 141/2, —/142/4, —/154/3; Whitcomb Leonard Judson y otro, por un broche para cuerpos partidos; Frank Daniel Haddon y otros, por mejoras en máquinas para estampado de tejidos; Carl Robert Viehope, por un cierre automático para corsés; Enrique Arts, por un aparato generador de electricidad; Aniano Boter y Carreras, por un aparato para producir gas acetileno; Antonio Fernández Enrique, por una máquina de hacer cigarrillos "La Corona"; 14 de septiembre, —/142/4, —/150/1, 2; —/151/1; Adolfche Denis Delsemme, por un nuevo procedimiento purificación ácido carbónico; Emilio Thiele, por una cerradura para cartucheras; Christian Emil Bichel y otro, por un procedimiento en fabricación de gas acetileno; Claus y Cía., por un instrumento de cuer las mecánicas; la Ca. General L'Alumine Exploration, por un procedimiento nuevo para tratamiento de minerales aluminosos; Federico Ciervo, por aparato automático para producción de gas acetileno; Jurgen Mahhmann por cartucho para señales con mecanismo para hacerlo detonar; W. Bruger, por aparato para cernir, 18 de septiembre: —/151/1, —/152/1, —/153/3, —/154/3, —/157/1; Narciso Truillert obtiene patente por un nuevo sistema de alumbrado por incandescencia del gas; otras patentes concedidas; 19 de octubre: —/11/1, —/12/1, —/16/1; The Continental Cigarrette Co. Ltd., por mejoras en las máquinas para hacer cigarrillos, 28 de diciembre, —/26/3; 1897: patente por mejoras en bombas a vapor (septiembre 1896), —/5/1; por mejoras en fusión cromo y metales semejantes como en sus aleaciones con usuales; Alfred Dickinson, por mejoras en tranvías eléctricos de hilo aéreo; patente por estuche para papel de fumar; para utilizar fuerza de electromotores (octubre 1896), —/6/1; por procedimiento cocción y cristalización de productos secundarios de caña y remolacha; por aparato de proyección escenas animadas (cronofotográfico); por aparato de calefacción con polvo de carbón; por anunciador de nombre variable (octubre 1896), —/7/1; Max Dunel (Schwetzinger, Alemania), por procedimiento para fijar sin cola las hojas capa de los cigarros; por cilindros y calibradores para perdigones y balas de plomo; por procedimiento aplicado a clasificación de almíbares en refinerías de azúcar; George John Allham (Bristol, EE. UU.), por mejoras en máquinas movidas por petróleo; Charles Robert y Johnston Walter Robert (Brooklin), por extinguidor de incendio; patente por mejoras en fabricación de cueros; Alfred Henry Crockford (Dartford, Inglaterra), por mejoras en llantas neumáticas, (noviembre 1896), —/8/1, —/12/1, —/13/1, —/14/1; Louis Denayrouge,
322 - Inventos
por mechero incandescente, etc. (diciembre 1896), —/15/1; R. O., concediendo patente por invenciones; por procedimiento para obtener albayalde (color); por material de correas para trasmisión; por mejoras en disipadores tisaje (telares); Perry Ernest Doolittle (Ontario, Canada), por mejoras en invención en mecanismo de frenos de bicicleta; Dorby Lohn Walter Punchard Henry (Londres, Inglaterra), por combustión de hidrocarburos líquidos; Charles Frederick Cross (Londres), por mejoras en fabricación celulosa; William Collins, David y Walles Keway (Soathampton, Inglaterra), por mejoras en ruedas de biciclos; por calentadores de aire; por procedimientos para acelerar cristalización (líquidos) impuros; por sistema de cierre de puertas automáticas, a Luis Cervera (Alcalá de Chiven), 25 de marzo: —/154/1, —/155/1; —/156/1, —/158/1, —/162/1; Miles Staples Codey (Stockton, California), por asegurador para sacos de correos; por mejoras en bicicletas (soportes); Louis Marie Gabriel Delauny Belleville, por perfeccionamiento en calderas; Esson Motor Limited, por mejoras en presión de fluidos; por combustibles perfeccionado, 8 de abril: —/162/1, —/164/1, —/169/1, —/172/1; por aleaciones (aluminio); por aparatos para atesar bicicletas; por mejoras en máquinas de cigarrillos; por mejoras en cajas para apretar tramas en los telares; por mejoras en bombas; Compagnie pour fabrication senesagas (París), por un sistema de corte electro magnético; por mejoras en contador de agua; Andreus Patent Bottle Sock (Londres), por mejoras en botellas, botijas, etc.; Theodor Cohler (Limbach, Alemania), por teja para tejados; Gertrad Ditmar (Viena, Austria), por mejoras en mechero para luz por petróleo; Louis Bounen (Bruselas), por máquina para moldear el cuello de las botellas; Francis Harley Davis (Melbourne, Australia), por mejoras en procedimiento para obtención minerales, etc.; Roger Emile (París), por mejoras en vehículos de propulsión automática; William Digby (Londres), por procedimiento en fabricación de desinfectantes; Joseph Albert Desort (París), por mejoras en torrecillas blindadas, 28 de abril: —/166/1, —/168/1, —/171/1, — /174/1, —/179/1, —/180/1,2, 3; —/ 183/ 1, —/ 185/ 1; Gottfred Ferdinand Crieger (Kiel, Alemania), por aparato eléctrico para encender y apagar luces de gas; por aparato para poner en movimiento rueda directriz de ciclos; Lammes Herber (Springfield, Massachussetts), por mejoras en frenos de bicicletas; por caja porta bombas para velocípedos; Adolf Bieicher (Leipring, Alemania), por aparato de acoplamiento para vagonetas en ferrocarriles aéreos o colgantes; Gustal Leo Alverstatt (Copenhague, Dinamarca), por mejoras en el mecanismo en motor de bicicleta; por aparato encendedor y repartidor de cerillas; por mejoras a baños de capas impermeables; Dr. Cark Teodor Dor (Colonia, Alemania), por mecanismo de regulación aplicado a velocípedos; Fedrh
Inventos - 323
John Duk (Londres), por medios para encender el gas por propia acción; por mejoras en combustión artificial; Demetrous Vittgle Entrance (Virginia), por aparato para colocar cigarrillos a medidas, 8 de mayo: —/180/1, —/185/1, —/186/1,2; —/187/3, — / 189/ 1, —/ 191 / 1, —/ 192/ 1, —/ 194/ 1, 2; por procedimiento para conservación de carnes; Crussellas Hermanos y Cía. (La Habana), por procedimiento en envase de aguas de Vichy y Saratoga; Louis Bourdeaux (Francia), por escobillas para dinamos; Andres Louis Braly (París), por sistema de etiquetas, etc., 8 de junio: —/198/2, —/206/1, —/207/1; por máquina de cigarrillos; por aparato electro magnético regulador de máquinas de vapor; James Albert y Hugo Bilgram (Filadelfia), por mecanismo de alimentación relleno de cigarrillos; por materias colorantes sulfuradas; por mejoras en alumbrado eléctrico; por mejoras en aparatos electro magnéticos; George John Craven (Londres), por mejoras en clavos; por procedimiento de conglomeración por carbón contenido en sacarina; por contador de corriente alternativa compensativa; por electrolicis perfeccionado; George Cristie (París), por aparato indicador de corrientes líquidas o gaseosas; por sistema de cierre, garantía para recipientes; Ashcrofk Process Corporation (Londres), por mejoras en tratamiento de soluciones minerales; por barrotes para parrillas; por procedimiento comprobación cierre de latas; Elevateur propulsor Societé Anonyme (París); por centro (clave), para esterilizar instrumentos de cirugía, etc., 19 de junio: —/194/2,—/ 195/1, —/196/1, —/197/1, —/207/1, —/209/1,— /213/1, —/214/1, —/215/1; Arthur y Kohn, Johann Duffek (Viena), por lámpara de petróleo; por aparato para subir y bajar automáticamente cortinas; Compañía despeurs et materiels d'Usines (Francia), por aparato recuperador de benzoles, 8 de julio: —/194/2, —/201/1, —/202/1; James Helbert Bullard (Madrid), por mejoras en pernos de bicicletas; por procedimiento para evitar sufra alteración de cidra; por procedimiento de sustituir espigas de madera para enlace; Douglas Vicken, Arthurs y otros (Inglaterra), por mejoras en cañones de retrocarga; Clifford Cortland Cuyler (EE. UU.), por mejoras en cierres de tuercas; por corsé con elásticos perforados; Arthur Duffek ( Madrid), por mejoras en construcción de cartuchos; por una disposición de hogar para combustiles de amontonador; por mejoras en máquinas de cigarrillos; por aparato para pago anticipado (contadores de gas); por procedimiento para filtrado a presión de agua, Carbonell y Cía. (Barcelona); para soportes de canalones; por mejoras en carruajes automáticos; por sistema agujas de seguridad para ferrocarriles; André y Luis Braly (París y León, Francia), por sistema que hace las botellas etc., inviolables; por mejoras en contadores de corriente eléctrica; Thomas Duncan Dundas, por mejoras en cadenas trasmisoras; por electrodo para baterías secundarias; Philip James
324 - Investigaciones
Erie, por mejoras en botellas que no se pueden vaciar; por sustitución cerda gastada en cepillos, escobas, etc.; por buque veloz con poca fuerza motriz; Luis Denayronse (Londres), certificado de adición, por mechero de gas marcador automático; Philip James Erie, por vehículo de motor; por mejoras en artículos para divisiones opacas o transparentes, 27 de julio: —/218/1, —/220/1, -/221/1, -/222/1, -/225/1, -/226/1, -/227/1, -/228/1, -/229/1, -/230/1, —/233/1; por betún; por mejoras en máquinas de soplar cristales; por mejoras en máquinas de cortar envolturas para cigarros y cigarrillos; George Thomas y Peot Wilson (Madrid), por mecanismo propulsor para ciclos; Carl Baar (Madrid), por contador para motor corriente alternativa, 19 de agosto: —/235/1, —/239/1, —/240/1; por sistema de engrasados conocido por caballete engrasador; perfeccionamiento en horno para bagazo, octubre: —/5/1, —/12/1; Pedro Delorme, hijo(Madrid), por aparato para moldeado de piezas de cristal; Albacar y Cía. (Valencia), por aparatos especiales para sentarse; por aparato para arado (anclaje); por mejoras en bicicletas (llantas); Sidney P. Blachmore y Oliver Ricard (Madrid), por mejoras en aparatos perforadores; por cortadores y encendedores de cigarros; Francis Ellershansen (Londres), por procedimiento para tratamiento de minerales de sulfito; Ravul S. M. Dufré (Arcuril, Francia), por máquina rotativa para colocar cápsulas metálicas de botellas; por mejoras en máquinas de aire comprimido; por mejoras en cañones mecánicos; por mejoras en aparatos para empalmar cañerías; Compañía General L'Alumine (Bruselas), por procedimiento para fabricación de cloruro doble de aluminio y sosa; por mejoras en soportes de bicicletas, 11 de octubre: —/287/1, —/299/3, — /300/ 1, 2; -/305/1, —/306/1; por mejoras en máquina para fabricar barricas, noviembre, —/13/1; concesión de permiso a Heymann Hirsch para explotar invento de alcuza inexplosible, 11 de diciembre, —/7/1; otros inventos, 26 de febrero de 1898, — /77/1 Investigaciones. Comité de la Cámara hace investigaciones de actuaciones de St. John (dean) de la Universidad, 1924, XVII/ 1647/1; 1926: "La investigación congresional es un buen anuncio para P. R.", dice Antonio R. Barceló, —/2545/1; el comisionado residente pide la investigación congresional a P. R., ante la Cámara de Representantes en Washington, —/2581/I; senador socialista Santiago Iglesias, solicita nuevamente la investigación congresional sobre situación de los trabajadores de P. R., 14 de marzo, —/3008/1; resolución en el Congreso de EE. UU., para investigar la isla, —/3032/1; petición federacionista autorizada por catorce mil firmas solicitando investigación congresional endosada a McIntyre, —/3054/3; "No habrá investigación congresional en P. R.", —/3058/1; Junta Agrícola de Yabucoa presidida por legisla-
Iriarte, Celestino, Lic. 325
dor Berríos pide se investigue la administración insular, 14 de enero, —/4084/1; la Cámara Baja acordó investigar los departamentos de Gobierno, 13 de febrero de 1929, —/3292/3; Secretaría Partido Liberal inicia investigación de actas sometidas por Luis Muñoz Marín en las cuales pide asamblea extraordinaria, 1937, —/6801/1; las investigaciones del Capitolio, por Juan Pedrosa, julio 1939, —/8271/4, 18. Investigador Puertorriqueño, El. V. Periodismo, LXV. Investigadoras Sociales. Negociado de Medicina Social y Puericultura, organiza cursos de investigadoras sociales, 1924, XVII/ 1632/12. Inzenga, José. Maestro de Aracelis Aponte en Escuela Nacional de Música y Declamación, de Madrid, 1915, LXXII/ 172. Iñiguez, Dalia. Recitadora cubana, visita San Juan, debuta Teatro Municipal, 6 de julio de 1932, XVII/5013/4. Iquiluco, Martín. Vecino de Partido de Puerto Rico (censo de 1530), LXXV/ 19. Iradier Bulfi, Manuel. Con relación al invento denominado Katatipia, sistema Iradier, para imprimir, R. O., Núm. 285,8 de mayo de 1895, XXXIII/ 84/ 1, 2, 3. Iraola, Bartolomé. Oficial 5º de la Contaduría General de Hacienda, 3 de mayo de 1881, XXXIII/53/4. Iravis, Charles L. Obtiene patente de invención por mejoras en biciclos y demás vehículos análogos, 16 de julio de 1896, XXXIII/116/1. Iriarte, Baldomero. Secretario Municipal, Camuy, 1877, XXXIII /146/4; 1881: ídem, 15 de enero, —/7/7; interventor de la Junta Electoral de Camuy, 10 de septiembre,—!109/9; Secretario Municipal, Camuy, 10 de enero de 1885, —/10/6; Secretario (sustituto), Juzgado Municipal, 1901, -/148/3. Iriarte, Celestino. Secretario Accidental del Tribunal Superior Territorial de Cuentas, 1867, XXXIII/2/ 1; escribiente de la Contaduría General de Hacienda, 8 de noviembre de 1881, —/134/2; 1898: Oficial (interino) de la Contaduría Central, Secretaría de Hacienda, 11 de febrero, —/42/1; vocal, Junta Instrucción de Guayanilla, 20 de abril, —/102/1. Iriarte, Celestino, Lic. 1922: Firma resolución del Partido Unión aceptando el Estado Libre Asociado y excluyendo la Independencia, XVII/921/2, I/9/362; defiende a Martín Travieso de las acusaciones vertidas por Lastra Charriez en su acerbo artículo "Yo acuso", XVII/ 1022/6; 1923: presidente de la Junta Local del Partido Unión en San Juan, presenta su renuncia, —/1215/1; senador, otorga su voto a favor del sufragio femenino,—! 1356/2; senador de la Alianza por distrito de San Juan; presidente del comité local unionista, —/1701/3; contrario a la reforma del 6-3-3, partidario de condensar en 9 años la enseñanza para escuela
326 - Iriarte, Dolores
gramatical y superior, 1927, —/2631/1; impulsa en la Cámara Alta, cooperativa de consumo anexa a la Asoc. Fondo de Ahorro y Préstamo de los empleados, 1929, —/3327/3; exaltado a la presidencia de la Cámara Alta, 1930, —/3660/1; vice-presidente del Senado, 1932,—! 4231/1; cree se debe pedir el gobernador electivo inmediatamente, febrero 1934, —/5600/1; honrado con medalla Estrella de Bronce (teniente), 13 de julio de 1945, —/10528/4; senador por acumulación, por el Partido Estadista, electo el 2 de noviembre, CLXXXVIII/ 17/1, 3 de noviembre de 1948. Iriarte, Dolores. Aprovechada discípula de piano del Prof. Ramón Sarriera, LXXII/47, 1915. Iriarte, Elías. Director de la Casa de Beneficencia; miembro del Jurado Clasificador, 8a Sección de Bellas Artes de la Feria Exposición de 1865, 1/9/55, 133 (Coll y Toste, Los asilos de beneficencia, 3 de diciembre de 1921); vocal de la Junta Central Protectora de Libertos, nombrado presidente de la misma, 25 de enero de 1873, XXXIII/ 12/1; nombrado diputado, 5 de febrero de 1874, — /16/1; es nombrado vocal de la comisión encargada de redactar el nuevo reglamento de Sanidad Marítima, 21 de agosto de 1876, —/101/1; vocal de la Comisión Provincial, 8 de noviembre de 1881, —/134/1; renuncia cargo de vocal de la Comisión Provincial, marzo, 1882, —/26/2; 1894: administrador de la Casa Provincial de Caridad (5 de diciembre de 1893), —/5/4, —/14/2; admitido por Decreto para sustituir al Cónsul de la República Dominicana, durante su ausencia, 1º de mayo, —/54/I; administrador de la Casa Provincial de Caridad, 2 de junio, —/80/5; administrador, Casa de Beneficencia y Manicomio (Diputación Provincial), —/2/5, 1895; —/43/4, 1896; 25 de enero de 1898, —/43/3. Iriarte, Miguel de. Firma un contrato para la introducción en las posesiones españolas de 15,000 africanos, 1760; su negociación en el comercio de negros no debe ser perjudicada, según R. C. de 1766, declarando la Capital, asiento de la Compañía de Caracas, 1/11/80, 145. Iriarte Solís, Francisco. Escribiente (interino) de Administración Central de Contribuciones y Rentas, Secretaría de Hacienda, 11 de febrero de 1898, XXXIII/ 42/ 1. Iriarte Travieso, José Antonio. Capitán, nominado para catedrático de Trigonometría en el Instituto de Enseñanza Superior, 31 de octubre de 1893, LXXIV/ 160; Capitán, 12º Batallón de Artillería de Plaza, 7 de julio de 1898, XXXIII/ 161/1; gobernador del Castillo del Morro, en 12 de mayo de 1898; reconoce y anuncia la escuadra americana; premiado con dos cruces pensionadas de María Cristina; hace entrega del Morro al Cap. Thomas Adams, Guerra Hispanoamericana, bombardeo a San Juan; Diario, oficiales puertorriqueños que mandaron o sirvieron en las baterías: Capi-
Irving, Washington - 327
tanes, Ramón Acha, Fernando Sárraga y Angel Rivero, Ten. Policarpo Echevarría, 14 de mayo; al mando de la batería de San Antonio en defensa de San Juan, el 12 de mayo, XXVIII/49, 78, 80, 401, 543, 611, 634; 1935, XVII/6027/8. Iriarte y Cía. R. O., 13 de julio de 1874, concediendo franquicias de derechos al vapor "Argos" de esta casa, siempre que sean sus viajes periódicos, 1/12/163. Iribas, Francisco. Vecino de Quebradillas, contribuye para monumento a Espartero en Logroño, febrero 1872, XXXIII/ 14/1. Iris, Esperanza. Actriz que forma parte de la Compañía de Opereta de Gutiérrez, LXXII/69, 1915. Irizarri, Francisco. Regidor, Padre General de Menores, alcalde ordinario de Arecibo, de primera elección, con un voto, LXXV/49 (Cabildo celebrado en Arecibo el 20 de diciembre de 1802). Irizarry, Andrés. Secretario de la Junta Auxiliar de Cárceles de San Germán, 17 de mayo de 1881, XXXIII/ 59/4; Secretario (accidental) del Ayuntamiento de San Germán, 1884, —/32/5; ídem, del Juzgado de Hormigueros, noviembre 1886, —/138/4; enero 1888, —/17/5; enero 1890, -/18/5; Secretario Municipal, Maricao, febrero 1900, -/55/4. Irizarry, Aníbal. Limpia, él solo, nido de ametralladora enemiga en campaña en Norte de Africa, 1944, XVII/ 10074/4. Irizarry, Esteban. En terrenos de su propiedad se edifica una modesta ermita, mientras se levanta la iglesia de piedra, 29 de junio de 1760, 1/7/269, 1/11/294 (Coll y Toste, Fundación de Mayagüez). Irizarry, Francisco. Vocal de la Junta Municipal, regidor, 1832, Villa de Arecibo, 1/11/368; profesor, escuela rural en Mochuelo Arriba, 1897, LXXIV/ 183. Irizarry, Francisco José. Notario público dá fe sobre erección en Aguada de Parroquia, el Santuario de Ntra. Sra. de Monserrate de Hormigueros (texto), 1/1 / 228. Irizarry, José. Comandante, nació en Sabana Grande; hizo toda su campaña con el Gen. Francisco Carrillo, y poco antes de terminar la contienda libertadora quedó inutilizado por una herida que recibió en una pierna, que fue necesario amputársela en La Habana, 1942, XXXV-E/3/438-439. Irizarry, Juan Antonio. Natural de Lares y vecino de Utuado, propietario de la hacienda "La Fe" en el barrio Norzagaray, 1896, LXXVII/206. Irizarry e Irizarry, Juan. Enviado a Barcelona por Sociedad Protectora de la Inteligencia para cursar carrera de jurisconsulto, 1883, LXXIV/ 152. Irving, Washington. Al acudir en 1826 y 1827 a España, tuvo a su disposición la Biblioteca Real, la del Monasterio de San Isidro, etc.; en 1828, publicó la más completa vida de Colón; trató personalmente a D. Antonio de Ujina, depositario de una gran
328 - Isabal (Isabel) y Hernández, Bernardo
parte de la documentación acumulada por D. Juan Bautista Muñoz; trató personalmente a Martín Fernández de Navarrete; sobre el nombre indígena de nuestra isla Irving la llama Boriquén; escribió los viajes y descubrimientos de los compañeros de Colón; imita a Castellanos en el acento final del nombre del cacique principal de Boriquén, Agüeyband, pero mantiene el uso de la y; según Irving, las pinturas que nos han quedado de los caníbales antillanos han derivado su triste colorido del miedo de los indios y de la preocupación de los españoles; citado, respecto a rapto de mujeres por los indios; expone que el desembarco en P. R., tuvo lugar al extremo occidental (1493); tuvo a su disposición todo el archivo de los duques de Veraguas; de los caciques boriqueños, no menciona más que al jefe principal (Guaybana); citado en relación con el lugar del combate decisivo que dio fundamento a la colonización (1511); acepta confusión de Oviedo respecto al perro Becerrillo (1514), X/26-27, 40, 64-65, 73, 82, 97 n. x, 110, 137, 183, n. xx, 187, 242-243 (viajes y descubrimientos de los compañeros de Colón, Juan Ponce de León, Cap. V); cree que Juan Ponce de León vino a Sto. Domingo, no en 1493, pero en 1502, acompañando a Fray Nicolás de Ovando, XVI/ 157 n. 2 (Montalvo Guenard, nota a Juan de Castellanos); historiador norteamericano; cronista más reciente del 2º viaje de Colón, —/212, 217, 367. Isabal (Isabel) y Hernández, Bernardo. Celador 2º del Resguardo Terrestre de Aduanas, 9 de diciembre de 1878, XXXIII/ 149/2; cesa como Oficial 5º, 3 de mayo de 1881, —/53/5. Isabel, La Católica. Conquistadora de Granada y unificadora de los dos reinos en que se hallaba subdividido el territorio español; si Colón, al desembarcar en P. R. fijó su atención en el santo del día 19 de noviembre, no pudo menos de observar que ese santo era el que daba nombre a Isabel, la Católica (1493); durante su reinado instalóse en Castilla, el Tribunal del Santo Oficio, por bula de Sixto IV (1º de noviembre de 1498), X/37, 297; dificultades y problemas que encontró al ascender al trono, XIII/ 2/192 (Navarrete, A., Orígenes de la población de Puerto Rico, conferencia, 15 de febrero de 1914); por su enfermedad y muerte, el 1504, no pudo atenderse como era de desear, a las exploraciones y descubrimientos en las Indias Occidentales, I/4/ 298 (Coll y Toste, 3a Conferencia); R. O., 2 de abril de 1818, estableciendo en P. R., la Real Orden Americana de Isabel la Católica, 1/13/124; R. O., 5 de diciembre de 1871, declarando ciertas ventajas a los Jefes del Ejército en relación con las encomiendas y cruces de Isabel la Católica, 1872, XXXIII/8/1-2. Isabel, Reina de Inglaterra. Tenía informes de que en San Juan había reunidos grandes tesoros para el Rey de España, 1/2/148 (James Grant, British Battles by Land and Sea). Isabel, Reina Madre (Farnesio). Rs. Cs. Núms. 265, 266 y 267 (Títulos),
Isabela - 329
para que observen con moderación los funerales, lutos y túmulos por su muerte, 1766, 1/1/29. Isabel 2a de Borbón. 1833: Festivales en P. R. su proclamación como Reina de España, 27 de enero XXXIII/ 172/f. 693 y 173, f. 697, 1834; hija del fenecido monarca don Fernando VII, 3 de octubre, —/156/631, 1834; enviados medio millón de pesos a la Península para sostener su trono, 1837, XLI/ 28; firma el Decreto que llama a Madrid a los comisionados de Cuba y P. R., LXV/77; fragata "Isabel II", en el puerto, 1848, XXXIII/ 80/4; acuérdase colocar su retrato en la Sala Capitular, bajo corona, sobre cortinas y sobre gradas, flanqueado por columnas y leones sobre-dorados, VII/ A. M. / 20 vlto. y22 vlto., 1852; se inicia suscripción voluntaria para erigir su estatua, 1858-1860, LXXVII/ 17; monumento a su memoria en la plaza de Arecibo, comprado al propietario de la estatua, Sr. Losicero, comerciante de la Capital, LXXV/ 166; narración histórica de Coll y Toste sobre dicho monumento, I/6/ 302306, LXXV/ 101 (hoy "Muñoz Rivera"; texto, expediente para compra, 8 de julio de 1919); crucerd' de segunda clase, pasa a prestar servicios a P. R., R. O., Núm. 569, 12 de septiembre de 1895, XXXIII/ 122/1; de estación en P. R., julio 1897, —/179/1; dotación, 11 de julio de 1898, —/144/1. Isabela, La. Así llamó Colón a la primera ciudad fundada por él en La Española, en su primer viaje, 1492 (carta de Colón a los Reyes, marzo 1493); de esta región era el cacique Aymamón (Stahl); cuarta isla descubierta por Colón, X/36, 108, 134, 374; Ciudad de Marta, según Coll y Toste (Montalvo Guenard, nota a Dr. Chanca); ciudad edificada por Colón en La Española, celebrándose una Misa el día de la solemnidad de los Reyes (Montalvo Guenard, nota a Mártir de Anglería); en la costa norte de La Española, llamada así en honor de la Reina; después de Puerto de Plata, va Colón a La Isabela; después de salir de Puerto de Plata (1493) Colón no pudo haber ido a La Isabela, pues ésta fue fundada en 1494 (Montalvo Guenard, nota a Fernández de Oviedo); duró hasta 1498 cuando se pasó a la ciudad de Sto. Domingo (Fernández de Oviedo, Narración);"2nda. población de chripstianos que hubo en indias, fundada en Haytí"; poblada por los españoles después de llegar a La Española, segundo viaje de Colón (Fernández Duro, Nebulosa de Colón); colonia que Colón dejó en poder de Guacanagari en La Española (Castelar, Historia del descubrimiento de América, 1892); Castelar la cita antes de haber sido construida; esta colonia no había sido establecida para el segundo viaje de Colón (Montalvo Guenard, nota a Castelar), XVI/ 79 n. 3, 105 n. 1, 117, 138 n. 4, 139, 250, 261-262. V. Española, La. Isabela. Anteriormente el pueblo San Antonio de la Tuna, en P. R., 1/7/271 (Archivo General de Indias); se fundó en 1725, inmediato
330 - Isabela
al río Guajataca (hoy no existe), en tiempo del Gob. José Antonio de Mendizabal, I/8/231 n. 25 (Coll y Toste, nota a Iñigo Abbad, 1776); 1/13/131 (Co11 y Toste, 24a Conferencia); I/ 14/ 11 n. ¡ (Coll y Toste, 28a Conferencia), III/ 241; reseña histórica en los comienzos del siglo XIX: pérdida de algunos poblados importantes, importancia de Isabela por su posición topográfica, razones para trasladar población al sitio de la Isabela; versión sobre su nombre; situación y límites: el municipio de Isabela está situado en el lado norte del ángulo noroeste de la isla de P. R., en los grados 18 22'30 y 18 31' 1, norte y los 66 56' long. O Greenwich; colinda por el N. con el Océano Atlántico, al E. con el río Guajataca, que lo separa de Quebradillas, al S. con San Sebastián y al O. con Moca y la quebrada de los Cedros que los separa de Aguadilla; montañas calizas de E. a O. y de S. a N., hasta entrar en el mar, no exceden de 5' a 9' de altura; división de su suelo: bajura meseta y zona montañosa; clases de suelos: arcilla en los valles, arena en la costa y caliza en las laderas de las montañas; situación sobre el nivel del mar; clima, saludable y fresco; temperatura media anual, 79 F, más baja (febrero), 62 F; más alta (agosto), 96 F; vientos alisios reinantes (soplan del noroeste); lluvia, caída anual 50 (mayor lluvia, octubre; sequía: enero, febrero, marzo y abril); división territorial; sus vías de comunicación y transportación; municipio de tercera clase con poderes legislativos de carácter local; 30,691 cuerdas de terreno en toda la jurisdicción, LII/ 1-3, 5-7, 9, 14; XXIX/ 178; La Tuna (pueblo), fundado entre Aguada y Arecibo, en el barrio de Guayabos (marzo 1730), VI/ 170; mencionado como lugar, 1759, I/6/378 (Bravo de Rivero, Memoria); a una legua y cuarto del pueblo de Isabela; dos compañías con 104 soldados (milicianos), III/242, 296; I/6/384; existía el poblejo de Tuna con el nombre de lugar, 1765, LXXIV/ 14; su caserío constaba de 25 casas y yaguas, 1775; información sobre este pueblo, IV/ 154-156; Tuna (San Antonio de la), no existe, estaba situado al lado izquierdo del río Guajataca; tenía una iglesia con 60 casas en 1778; su cura párroco el Pbro. Ildefonso Carrera; vecinos: 1,197 habitantes; su Teniente a Guerra, Leonardo Vélez Barrero en 1769, I/2/9 n. 1; se cría ganado de varias especies, I/8/231 (Iñigo Abbad, 1776); del Partido de San Germán, pasa al de Arecibo, LXXV/48 (por R. C., del 14 de enero de 1778, cumplimentada en diciembre 20, 1802); 1/14/107, 1/10/245 (Brau, carta a Salazar, Orígenes de Ponce, 1909); VI/ 186-187; pueblo desaparecido, en su lugar fundóse La Isabela, 1/7/271 n. 1 (Coll y Toste, nota a Estado, Donativos al Rey, 1781);1797: ataque inglés, sus milicias urbanas y las de Peñuelas y Aguada enviaron 208 hombres al Ejército, San Juan, 29 de abril (P. T. de Córdova); 143 hombres a Aguadilla para su defensa (José G. del Valle); sus vecinos fueron convocados por el brigadier Benito Pérez, para participar en el
Isabela - 331
ataque, V/222, 296, 298; 1/13/225; Oficio al Cabildo de San Germán sobre ser de la jurisdicción de Arecibo, Partido de la Tuna (hoy Camuy), 1802, LXXV/51 (texto); jurisdicción del subdelegado de Arecibo al distrito de Arecibo, 1815, 1/ 14/ 11 (Coll y Toste, 28a Conferencia); 1819: era el antiguo Partido de la Tuna, que se hallaba hacia el interior; el obispo Mariano Rodríguez Olmedo lo hizo trasladar a la llanura, donde se encuentra actualmente, LXXV/94, XXIX/ 179, I/8/231 n. 25, XXXIV/344, 588; creación del Cabildo Municipal, 1821, LII/ 2; cañones del fuerte de la Concepción señalan los límites municipales de Aguadilla con Isabela, 27 de febrero de 1825, XLI/27-29 n. 1; 1829: Oficio de la Tenencia a Guerra al Gobernador sobre fiestas por el monarca Fernando VII, 13 de junio, XXXIII/141/564; Teniente a Guerra, Avelino Escamez, 20 de noviembre, —/278/1112; Juan Román, sub-delegado de Marina, 21 de diciembre, —/304/1216; R. O., del 19 de junio de 1831, disponiendo que el pueblo de Isabela fuera agregado al Depº de Aguada, 1/13/42; Cap. Miguel López, 1832 (en Isabela), 1/11/369; por Decreto, en Isabela cesaron efectos Sistema Constitucional, 4 de junio de 1837, XXXVI/73-74;1846: regidores: José Ma. Rodríguez, Juan de M. Villanueva, junio 1846, XXXIII/69/4; Felipe de Bonilla, Teniente a Guerra, agosto —/107/4; desesperada crisis económica produce escenas lastimosas en esta población, 1848, —/7/4; Isabela, agregado a la escribanía de Aguadilla, agosto 1853, —/100/4; acerca de su fundación (1819), 1868, —/112/4; 1872: relación de esclavos declarados libres durante enero, —/20/1; relación de vecinos que han contribuido para monumento a Espartero en Logroño, marzo, —/35/1, 2; pueblo comprendido en el Partido Judicial de Aguadilla, julio, —/86/4; septiembre, —/109/1; relación de individuos sorprendidos en juegos prohibidos, abril 1876, —/43/1; presupuestos de gastos (11,513 pesos con 74 centavos); contribuciones (4,218 pesos con 42 centavos al Tesorero), 1876-77, XXIX/ 179,245; 1878: en la población existe una botica; riqueza urbana: 5,428 pesos; riqueza pecuaria: 15,531 pesos; carretera del litoral, edificios principales, ornato; se instalará una estación telegráfica; posee varios edificios públicos; calles, bohíos, familias y comercio; monto de su riqueza territorial, depende Aguadilla en lo militar y judicial, —/178-180; ocupación por el ejército americano, 27 de septiembre de 1898, XXVIII/ 689; Concejo Municipal se transforma en Asamblea Municipal con poderes para legislar asuntos locales, 1918, LII/2; empréstito de $10,000 para reparación de caminos, 1923, —/12; incendio destruye 21 casas, pérdidas ascienden a $150,000, 1925, XVII/3087/ 1, 6; empréstitos, Gobierno Municipal contrata $100,000 para obras que aparecen, 1920-30, LII/ 14;1932: inscripción del Partido Liberal (nota de la Sec. Ejecutiva), XVII/4272/4; Pablo Sastre Robles, auditor y secretario municipal; Arsenio Val-
332 - Isabela
lecillo, director de Beneficencia; Restituto Vélez, tesorero-director escolar, LII/9; corte municipal y cárcel, en Casa Alcaldía; funcionarios administrativos, cinematógrafo (privado); asamblea municipal compuesta de siete miembros electos por voto popular; el Pres. de EE. UU., con el consentimiento del senado americano nombra al administrador de Correos; caminos municipales; Central "Coloso", de caña de azúcar; sociedades y asociaciones; gobierno municipal compuesto de ramas ejecutivas, legislativas y judiciales; poder ejecutivo descansa en el alcalde quien delega sus funciones en funcionarios administrativos; el alcalde toma posesión de su cargo en enero, mes subsiguiente al de noviembre en que se hace la elección, electo por voto popular (cuatro años); obligaciones del tesorero municipal, requerida fianza para desempeño de este cargo; Hacienda Municipal, para recaudación y custodia de fondos municipales, pago de los servicios y atenciones públicas, reglamentos de la Ley Municipal y reglas y reglamentos del Depº de Auditoría Insular; contribuciones, tipo fijado sobre la propiedad y su distribución; ingresos totales, año 1929-30: $37,394.83, —/8-13; 1934: Restituto Vélez, tesorero director escolar, nombrado para sustituir a Federico Vega; Arsenio Vallecillo, director de Beneficencia; Pablo Sastre Robles, secretario auditor; Genaro Figueroa, vice-presidente de la Asamblea Municipal; relación de asambleistas salientes que no han sido sustituidos; Dr. Plácido Arreche, director sustituto, Beneficencia; se levanta contribución de 15 centésimas del 1% que pagaba este pueblo para gastos de escuela superior; Enrique Acosta, colector de Rentas Internas; tarifa del alumbrado eléctrico; suprimido servicio de guaguas entre este pueblo y barrios Arenales y Llanadas, —/2123; 1938: valor de la propiedad: $1,591,442, XXXIV/588; la PRRA instala molino de maíz dotado de granero, plan regional abarca Hatillo y Aguadilla, XVII/6718/ 18; deuda municipal en junio de 1938: $96,788, XXXIV/ 588; Pablo Sastre Robles, secretario-auditor del gobierno municipal, 1939, LII/21. —Acueducto. No existe, LII/ 12; usan agua de aljibes, 1925, XVII/3087/ 1; en construcción, por cuenta de la PRERA (su descripción), 1934, LII/ 22. —Aduana. Señalada como de 3a clase, 1Q de octubre de 1849, XXXIII/ 122/I. —Agricultura. 1776: Tabaco, algodón, café, arroz, frijoles, calabazas, sandías, melones y legumbres; se crían pavos, gallinas y otras aves, trasladadas a Aguada para los navíos, I/8/231 (Iñigo Abbad); productos agrícolas y pecuarios; 30 estancias, 7 hatos; industria pecuaria: vacuno, 676, mular, 6, caballar, 274, menor, 601 (fines de 1776), 111/313; sus principales productos: la caña de azúcar, café y frutas, LXXX/99; perspectiva de buena cosecha, abril 1848, XXXIII/42/3; Juan Evangelista González, agricultor, 1/7/103
Isabela - 333
(Baldorioty, Memoria descriptiva, 1855); 1878: riqueza agrícola: 92,939 pesos con 49 centavos; se cosecha caña de azúcar, café y mucho tabaco; trapiches (6 haciendas con trapiches de bueyes), 6 estancias de café, muchas de tabaco, XXIX/ 178, 180; 883 fincas, de menos de 9 cuerdas, 1910; aumentan en 5 las de 100 a 499 cuerdas, 1920; en 4, las de 20 a49 cuerdas; descenso de 3, en las 175 a 499 cuerdas; 441 de menos de 9 cuerdas; descenso de 2, en las 50 a 99 cuerdas; de 5, en las de 10 a 19 cuerdas; se enumeran como independientes, parcelas que dentro de una finca cultivan diferentes individuos y que pertenecen a un mismo dueño, 1930, LII/ 7; fincas pequeñas pasan a manos de grandes terratenientes; 1,037 según estadísticas de hace 10 años; disminución, —/14; suelos proceden de la descomposición de la calcárea que forma la cadena de montañas; se producen en la costa: frijoles, algodón, tabaco, yuca, batata, maíz, hortalizas; en el interior: café, caña de azúcar, guineo, ñame, plátano, yautía, arroz, —/5; extensión de fincas, —/7; sub-estación de experimentos agrícolas, sostenida por el Depº de Agricultura para ayuda de agricultores, —/8; 8,138 cuerdas de terrenos yermos; la agricultura es la fuente principal de que depende este pueblo para subsistencia; 21,000 cuerdas de tierra cultivable; productos agrícolas, exportaciones e importaciones; elaboración de la caña de azúcar se efectúa en centrales "Coloso", "Cambalache" y "Guánica", —/14-15; según Censo Federal de 1920, existen en Isabela, 36 fincas, 6 de ellas exceden de 500 cuerdas, 1922, XVII/938/7; despalillado de tabaco, reducido a extremo, 1934, LII/ 22. —Alcaldes. Marcelo Porrata, del poblado de San Antonio de la Tuna, 1818; Francisco de Nieves, 1821, LII/ 1-2; Nicolás Nogués, alcalde real ordinario (11 de octubre de 1825), XXXIII/310/3-4, 11 de noviembre de 1825; Diego López, febrero 1826, —/28/110, 111; Juan Evangelista González, alcalde real interino, 15 de octubre de 1827, —/568/1,120; José María de Escamez, 1º de junio de 1828, —/145/579, —/202/808; Tomás Concha (Sub-teniente de Infantería), 12 de enero de 1830, —/10/40; 4 de octubre de 1831, —/250/1,000; Miguel López, 12 de junio de 1832, —/81/324, —/ 109/435; 6 de octubre de 1832, —/ 131 / 527; José Cesáreo Zeno (15 de mayo), —/70/280, 11 de junio de 1839; José Anacleto Avilés, junio 1846, —/69/4; A. Nin Capacete, junio 1853, — /76/4; José Vicente Boscana, 1855, —/127/1; 1856, —/49/4; Carlos J. Gavaraín, 1858, —/61/1; 1859, —/21/1; 1859: Diego Arteaga, 22 de junio, —/57/1; García (interino), diciembre, — / 151/2; Gavarín (4 de marzo de 1860), —/30/4, 10 de marzo; (12 de marzo), —/33/4, 17 de marzo; (19 de diciembre de 1860), —/ 3 / 4, 5 de enero de 1861; Gaona, 6 de marzo de 1867,—/31/3; diciembre 1867, —/3/4, 1868; Eduardo Andino, 13 de abril de 1869, —/45/1; Claudio Llamas, 19 de enero de 1870, —/12/1;
334 - Isabela
Carlos de la Rosa, 17 de agosto de 1871, —/112/1; 1872: Manuel María Liciaga, marzo, —/35/1; Juan García, capitán del Batallón de Infantería de P. R., 8 de mayo, —/61/1; declarado cesante y nombrado en su lugar, Ramón Santaella, 11 de septiembre, — / 112/1; 27 de septiembre, —/118/1; 1873: José E. Géigel, 22 de enero, —/12/1; José F. Gandía, 1º de julio, —/80/1; 1874: Manuel María Liciaga, febrero, —/19/1; Zenón Serrano, abril, — /49/4; V. Barber (1875), —/1/4, 1876; 1877, —/5/2; (,Warber?), —/94/4; Nicandro García y Morales, diciembre 1876, —/146/1; 1879: V. Barber, enero, —/6/2; Francisco A. Pino, 28 de junio, —/77/I; noviembre, —/7/4, 1880; 18 de enero de 1881, —/8/8; junio, —/4/6, 1882; marzo 1883, —/40/5; 1º de enero de 1884, —/6/5; José G. Cuevas, 20 de marzo de 1884, —/36/1; 1885: Diego González Guevara, —/27/6; Joaquín de Alarcón y Gimeno, —/124/1; enero 1886, —/7/6; 1887, —/6/7, 1º de febrero, —/ 16/ 5; junio 1888, —/ 72/ 7; febrero 1890,—/23/5; 1º de febrero de 1891, —/20/4; Francisco Abreu Román, 1891,—/2/7; 1893: Joaquín de Alarcón, mayo, —/57/7; julio, —/86/1; 1894: 4 de febrero, —/23/6; 20 de mayo, —/66/1; 1895, —/55/7; 1896, —/55/8; enero 1897, —/36/4; Antonio Géigel, septiembre 1897, —/218/4; 1898: Antonio Géigel, 24 de enero, —/55/2, LII/2; O. de la Rosa, 1900, XXXIII/ 19/3; 1901: José L. Rafols, —/98/3; Felipe Alfaro, —/150/4; Osvaldo de la Rosa, —/2/3; 17 de febrero de 1902, —/45/4; Ramón Banuchi, 4 de noviembre de 1924, CCIII; XVII/ 1713/ 10; Lino García Camacho, 6 de noviembre de 1928, CCIII; Ramón Banuchi, 9 de noviembre de 1932, CCIII, LII/9, 21; febrero 1945, XVII/ 10269/4; Justo Méndez Cabrera, 3 de noviembre de 1948, CLXXXVIII/ 17/6. —Ayuntamiento. Gob. Miguel de la Torre ordena hacer nueva Casa del Rey, 1827, XXXIII/ 52/ 131; se ha construido una nueva por inutilidad de la que existía en 1829,—i 165/659, 1830; CXXVII/42/ 1316; Juan M. de Villanueva, regidor, junio 1846, XXXIII!69/4; Casa ayuntamiento en un costado de la plaza, 1878, XXIX/ 179; miembros del Ayuntamiento y electores para compromisarios, 1897, XXXIII/36/4; alcalde y miembros corporación, 24 de enero de 1898, —/55/2-3; municipio de tercera clase, LXIX/6 (Clasilcación de municipios, Ley 53 de 1928). Acuerdos. 1880: Extractos, enero, XXXIII/47/5; febrero, — /56/5; marzo, —/68/5; mayo, / 104/5-6; junio, —/109/7-8; —/ 118/7-8; agosto, —/156/7; (noviembre, 1879), —/7/4;1881: enero, —/1/7-8; 18 de enero, —/8/8; en noviembre de 1880, —/ 16/7, de febrero; 21 de abril, —/48/6; 23 de abril, —/49/6; (de febrero), —/57/8, 12 de mayo; 1882: (durante los meses de: abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre últimos), —/17/6, enero; del 21 al 31 de diciembre último, - /23/7, febrero; durante febrero y marzo últimos, —/48/7, abril;
Isabela - 335
enero 1883, —/156/6; 1884: marzo, abril, mayo, junio (1883), —/13/8, —/31/8, —/23/7, —/34/7, —/46/8; febrero, —/4/8; tomados en diciembre (1883), —/122/8, 1885; enero 1887, —/91/5. Concejales, vocales, síndicos. Elías González, síndico, 17 de septiembre de 1871, XXXIII/ 112/1; relación de los nuevos vocales y síndicos: 20 de noviembre de 1872, —/143/2; 19 de septiembre de 1873, —/116/2; concejales nombrados por el Gob. Sanz, 10 de febrero de 1874, —/19/1; relación de altas y bajas de electores para concejales y diputados provinciales, diciembre 1896, —/156/5; 1899: Decreto nombrando a Adrián Gerald concejal, —/60/2; a Randolfo Abreu, 10 de abril, —/86/1; Decreto cubriendo vacantes de concejales, 29 de abril, —/103/1; José Zoilo García Chávez, nombrado concejal, 7 de junio, —/136/1. Presupuestos. Gastos, etc.,1866-67, XXXIII/ 20/4, —/21/3, 16 de enero de 1867; 1873-74, —/14/3; 1874-75, —/100/4; 1877-78, 18 de junio de 1878, —/97/4; estado de ingresos y egresos, 4º trimestre de 1880 a 1881, —/4/6; primer trimestre, de 1881 a 1882, diciembre 1881, —/34/8, 1882; cantidad correspondiente por el impuesto de bebidas: 1,867 pesos, 3 de noviembre de 1896, — / 133/2. Secretarios. Pío (Antonio) Ribas, XXXIII/310/3-4, 11 de noviembre de 1825; Carlos José Gavarín, 11 de junio de 1839, —/ 70/280; Carlos Andino, 26 de marzo de 1853, —/40/1; A. Nin Capacete, 1854, / 100/4; Eugenio de la Concha, 1858, —/101/ 1; 1860: Pedro M. Quero, 10 de marzo, —/ 30/4; José María Lago, 19 de abril, —/47/1; Emilio N. del Valle, 10 de mayo, —/56/3;1864: Fernando Sapia, 6 de agosto, —/96/1; Sebastián del Valle (nombrado el 9 de noviembre), —/137/1; 6 de marzo de 1867, —/31/4; Feliciano Chiesa (diciembre 1867), —/3/4, 1868; Eloy Moreno, 19 de enero de 1872, —/10/1; Vicente Pérez, diciembre 1873, — /14/3, 1874; Nicandro García, noviembre 1879, —/7/4, 1880; 18 de enero de 1881, —/8/8; Gerardo García Pezuela, enero 1882, —/10/1, —/17/6; Manuel Roncero, junio 1883, —/77/4; Manuel Romero, 1884, —/16/7; Bernardino Vázquez, 1885, —/85/8; enero 1886, —/7/6; abril 1892, —/48/5; 1895, —/76/8; enero 1897, —/36/4; 24 de enero de 1898, —/55/2; Evaristo Labastidas (interino), 1901, —/156/3; P. Sastre Robles, 1930, XVII/3657/3. —Barrios. Arenales Bajos, 1902, XXXIII/ 163/I; Arenales Altos, Arenales Bajos, Bajura, Bejucos, Coto, Llanadas, Galateo Alto, Guayabos, Guerrero, Jobos, Mora, Salto, XXIX/178-179, LII/4, XCI/ 1228. —Censo Electoral. Relación de electores para diputados a Cortes, compromisarios para elegir senadores; altas y bajas, Junta Electoral, etc.: Juan Dios Días, senador electo; Pablo Román, reelecto, en los comicios del 3, 4 y 5 de abril de 1872, (9 de abril), XXXIII/44/2; 1880, —/147/6; Junta Electoral: Francisco A.
336 - Isabela
Pino, presidente; interventores, Jerónimo G. y Cuebas, Nicandro García, Francisco Hernández, Demetrio Vendrell; resumen de votos obtenidos por los candidatos a diputados a Cortes: José A. de Toledo, Conde de Xiqueña, 55 votos, 13 de septiembre de 1881, —/110/9; elecciones: 10 de diciembre de 1881, —/148/4; abril 1882, —/50/8; 1883: —/5/8, —/18/6, —/149/8; electores de compromisarios para elegir senadores, 1º de enero de 1884, — /6/5; 1885: para diputados a Cortes, —/13/8; compromisarios para senadores, —/34/7; 1887: —/6/7, —/11/8, —/12/7; 1888: —/10/7, —/34/6, —/150/6; 1890: —/9/8, —/10/7, 1891: — /2/7-8; 1º de febrero, —/20/5; 1892: —/7/7, —/8/7; 1893: — /4/8-9, —/8/41-42, —/ 19/d-c; altas y bajas, —/142/8; 1894: sección primera, electores para diputados a Cortes, Arto 13, R. D., del 27 de diciembre de 1892; ídem, Artº 17, —/55/7, —/55/8, —/56/7; 1895: —/29/6-7, —/143/3-4 suplemento; —/145/14-16 suplemento; 1896: —/70/1-2, —/149/4, —/156/5; 1897: —/36/4, —/74/5-6, —/75/5, —/115/5; 9 de mayo, —/165/11, —/166/6; 27 de julio, —/189/5-6; septiembre, —/224/6, —/225/5; noviembre, —/295/4; diciembre, —/300/5; 24 de enero de 1898, —/55/2. —Censos. Años
Habitantes
Fuentes
1765 " 1775 1776
695 688 libres, 7 esclavos 1,197 1,197
1778
1,405 (La Tuna, desapareció y fundóse Isabela (1819), con 11,134 habitantes en todo el partido en 1861) XVIII/97 n. 1 405 padres de familia 448 madres de familia 1,076 hijos 1,100 hijas (Censo Electoral) I/2/9, 12, 21 661 padres de familia 660 madres de familia 126 hijos 144 hijas 1/2/17 (Censo Electoral) 5,842 I/5/291 (Jimeno Agius, Memoria, 1885) 124 mulatos y grifos I/I1/150 11,134 1/5/291 Clasificación de sus habitantes por naturaleza, sexo, estado civil, edad y grado de instrucción, 31 de diciembre de 1871 XXXIII/ 133/4 13,107 (12, 592 libres, 515 libertos) -/152/3 6,526 varones 6,581 hembras -/149/3 Censo de su población hasta fin de di-
1812
1818
1827 1828 1860 1872
1873 1874 1876
III/297 (Acosta, p. 285 n. 3) 1/8/116 (O'Reilly, Memoria, 1765) 1/5/282 (Agius, Memoria, 1885) I/8/231 (Iñigo Abbad, 1776), III/241
Isabela - 337
Años 1877 1878 1879 1881
Habitantes ciembre de 1875 13,446 Censo, casas, comercio 13,712 13,996 blancos: 5,998 varones 6,090 hembras de color: 935 varones 973 hembras 14,119 blancos: 6,071 varones 6,185 hembras
1920 1930 1935
de color: 908 varones 955 hembras 14,327 12,554 12,502 12,450 12,450 14,888 (de su distrito) 1,498 mulatos y grifos Aumenta de 1910-20, al 17.5; de 192030, a 16.5 6,183 pueblo 7,937 " 8,407 "
1920 1930 1935 1935
19,809 23,068 25,407 25,407
1883 1887 1894-95 1896 1897 1899 " 1910
municipalidad municipalidad municipalidad municipalidad
Fuentes —/ 139/3 I/5/291 (Agius, Memoria, 1885), XXXIII/ 105/3, 1878 XXIX/ 178 XXXIII/68/3
—/43/3, 9 de abril
—/123/2, 13 de octubre 1/5/290-291 (Agius Memoria, 1885) XXXIII/55/ 1, 1898 —/44/5, 1895 —/133/2, 3 de noviembre —/22/1, 21 de enero de 1898 LXVI11/ 157 I/11/256 LII/7
LXX/6, 7 (Censo de P. R., 1935 PRRA)
XXXIV! 588
—Cólera morbo. Número de personas fallecidas en 1856 por esta epidemia (texto), XXXIII/32/ 1, —/35/2, —/37/1, —/38/1, — /39/1, —/41/1, —/43/1, —/113/1, —/116/1, —/124/1, — / 125/1, —/133/1; Te Deum cantado en acción de gracias por la desaparición del cólera, —/62/1. —Contribución territorial. Renta agrícola, pecuaria, urbana, 1872-73, XXXIII/21/2; repartimiento año económico, 1877-78, —/63/3, 1877; total en el año económico 1885-86, —/52/2, 1885; renta líquida imponible por agrícola, urbana y pecuaria y su tributación, 1895-96, —/77/2,17 de junio de 1895; idem, 1898-99,—/ 176/2-3,
338 - Isabela
18 de julio de 1898; contribuciones, 1929-30 ($26,944.83), LII/ 3. —Deportes. Riña de gallos, se construyen galleras en terrenos Rafols y Bº Guerrero, 1934, LII/23. —Fiscales. Demetrio Vendrell, para el bienio 1885-86, XXXIII/75/2, 14 de junio de 1884; Manuel Paredes, 1886-87 y 1887-88, —/75/2, 1886; Manuel Otero, 1888-90, —/71/5, 1888; Andrés Canavel y Merit, desde julio 1890 a junio 30, 1892, -/76/3, 1890; de julio 1894 a junio 30, 1896; Marcos García Andrade (suplente), 15 de junio de 1894, —/73/3; Andrés Canabal Marill, 1896-98, —/77/5, 1896; Francisco Abreu, 1898-1900, —/144/2, 13 de junio de 1898. —Hombres ilustres. Juan María Domenech, Manuel Corchado y Juarbe, Angel García, José Rafols, Nicandro García Morales, Antonio Géigel Paredes, Osvaldo de la Rosa, LII/ 17. -Iglesia. Era de piedra y tejas hacia 1775, IV/ 154; a un costado de la plaza, 1878, XXIX/ 179; 1818: paralizada su construcción por traslado del pueblo a Isabela; Domingo Prieto, cura párroco de este poblado (San Antonio de la Tuna); San Antonio de Padua, nombre de este templo católico; procesión de vecinos de La Tuna a La Isabela para elegir sitio de la iglesia, nuevo pueblo; construcción del templo católico, 21 de mayo de 1819; se celebra la primera Misa, LII/ 1-2; Andrés Avelino Román, cura de esta iglesia, 20 de noviembre de 1829, XXXIII/278/ 1112; se continuó su obra empezada en años anteriores, 1835, —/162/540; Juan de Dios Díaz, cura párroco, marzo 1872, —/35/1; Ramón Antonio Ibarra, presbítero, 1877, —/124/1; se autoriza la reconstrucción de la iglesia, enero 1893, —/9/2; Ramón Ibarra, cura párroco; Luis A. Ibarra, coadjutor, 4 de agosto de 1898, —/186/1; iglesia destruida por terremoto, 11 de octubre de 1918, LII/2; en Isabela se llevó a efecto la 54 reunión del Presbiterio de P. R., acuerdos adoptados, 1929, XVII/3364/ 13; San Antonio de Padua, patrón, 13 de junio, LXXVIII/ 159, 1939; CCI/ 37, 1949. -Instrucción. Mejora de la instrucción primaria, abril 1848, XXXIII/ 42/3; apruébase creación de una escuela y la maestra que la obtenga enseñará 12 niñas pobres, 1850, —/17/4; profesores nombrados para las escuelas, 2 de noviembre de 1874, —/132/1; presidente y vocales de la Junta Local; las escuelas de pueblo y campo, 1878, XXIX/ 179; Junta Local, Pino, presidente, Gerardo García, secretario; anuncio de exámenes generales, 25 de agosto de 1881, XXXIII/ 102/3; acuerdo para fijar exámenes, del 1º al 8 de junio, —/58/5, 29 de abril de 1884; —/54/2, 1885; —/66/1, 20 de mayo de 1894; Pedro Estrada, maestro elemental, por concurso, del Bº Bejuco; Pedro Estrada Valle, maestro rural, del Bº Galateo; 957 niños y 930 niñas de julio a diciembre de 1893; Eloy Ulbina, maestro auxiliar, por concurso del Bº Coto; Fladia Rosa, profesora auxiliar, por concurso del Bº Arenales; José V. Pérez, maestro auxiliar, por concurso del Bº Jobos; Amalia Casas, profesora
Isabela - 339
elemental, por oposición; Carlos González, maestro elemental, por oposición: en 1893, —/92/3, 1894; 8 escuelas públicas; matrículas de 371 alumnos, 1894-95, —/43/5, 1895; 3,993 pesos, gastos de enseñanza, —/44/5, 1895; 1896: Joaquín de Alarcón, presidente, Junta Local de Instrucción Pública, —/67/3; número de escuelas, nombres de los maestros, matrícula, etc., durante el segundo semestre de 1895, —/111/3; total de gastos que presupone el Ayuntamiento, 3,692 pesos, —/127/6; dos escuelas elementales; profesores: Carlos González, 58 alumnos; Amalia Casas, 54 alumnas; Pedro Estrada, profesor, escuela rural en Bº Bejuco, LXXIV/ 175; relación de profesores nombrados por gobierno español que ocupan escuelas y las desempeñadas interinamente, 14 de noviembre de 1898, XXXIII/28/3; escuelas elemental y superior; Restituto Vélez, tesorero-director escolar; director escolar propone al Comisionado de Instrucción nombramientos de profesores graduados y rurales; distrito escolar compuesto de este pueblo y el de Quebradillas; obligaciones del director escolar; auditor municipal a cargo de propiedad escolar no perteneciente al Depº Insular de Instrucción; número total de escuelas y sus divisiones; sistema de escuelas; rurales, graduadas, superiores y segundas unidades rurales; se levanta contribución de quince centésimas de 1% que este pueblo pagaba para gastos de escuela superior; construcción de un local a costo aproximado de $6,000 por cuenta agencia federal, PRERA, 1934, LII/8-10, 16, 22, 24; número de escuelas y matrículas en 1937-1938, CVI/ 154; 1938: inauguración del monumento al maestro puertorriqueño, José A. Vargas, en Isabela, 20 de noviembre, XVII/8018/1; Homenaje alfenecido pedagogo José A. Vargas, artículo de Géigel Polanco (fotos), —/8021/10; matrícula escolar: 3,585, XXXIV/588. —Jueces. De Paz. Eduardo Heyliger, juez; José Romeu, secretario, julio 1868, XXXIII/90/2; Nicolás Galiano, 1877, —/48/2; Osvaldo de la Rosa, 9 de diciembre de 1878, —/151/2; Augusto Suárez, 1909, —/2/88; Cortes de Paz y Municipal (casa alcaldía); rama judicial representada por el juez de Paz; juez nombrado por término de 4 años o hasta que se nombre sucesor; sobre sus derechos y obligaciones; nombrado por el Gobernador, LII/ 8, 10; José Castro Aguirre, juez, 1934, —/22. Municipales. Marcos García, nombrado por el presidente de la Real Audiencia, 14 de junio de 1884, XXXIII/73/2; Ramón Vilá, junio 1886, —/73/3; 12 de junio de 1888, —/71/4; Vilá, juez, Francisco Rosario, secretario, septiembre 1890, —/113/8; Vilá, para bienio 1892-93-94, 15 de junio de 1892, —/72/1; para 1894a1 96, 11 de junio de 1894, —/70/2; José Oleiro y Casals, 1894 al 96, 11 de agosto de 1894, —/99/2; Ramón Vilá y Gazul, 1896-1898, —/73/3, 1896; Andrés Canabal Marill, 1896-98, —/77/5, 1896;
340 - Isabela
Juan Larrú Rivas, 1896-98, —/107/3; Eduardo H. Quevedo González, 1898-1900, —/132/2; 1900: Juan M.Domenech y Anazagasta, Francisco M. Camacho, marzo, —/70/3, —/71/3. —Logias Masónicas. Cuna de Manuel Corchado y Faro de Colón, LII/ 8, 9. —Minas. 1893: Mina de fosfatos calizos, San Luis, en Arenales-bajos, agosto, XXXIII/96/2; septiembre, —/113/2; 1895: San Luis, caducada, 7 de marzo, —/34/1; El Trabajo, 18 de abril, —/48/2; 1896: El Trabajo, El Laberinto, —/36/1; reconocimiento y demarcación de la de fosfatos calizos titulada Trabajo, radicada en barrio Arenales-bajos y propiedad de Joaquín de Alarcón y Jimeno, 3 de noviembre de 1896, —/134/1; San Luis, pertenencia minera de Henry D. Sayre, su designación, 1901, -/252/1; 1902, —/7/1; La Asturiana, 1902, —/163/1. —Obras Públicas. Se construye el camino que conduce a la playa de Isabela, 1826, XXXIII/ 42/175, 1827; se emprendió la apertura del que lleva a Quebradillas por el nombrado "Caño Grande", suspendido el trabajo por falta de fondos, 1830, —/164/655, 1831; se construye una nueva Casa del Rey por inutilidad de la que existía; plaza es terraplenada con cascajo; carnicería y Cuerpo de Guardia (de la Playa), son reparados, 1829, —/164/656, 1830; se trabajó en el camino que dirige al Pepino por "El Salto", en el del nuevo que conduce a Aguadilla y en el que va a Quebradillas; se construyó una nueva carnicería; objeto de reparaciones la Casa del Rey, 1831, —/117/472, 1832; Negociado de Obras Públicas anuncia que Joaquín de Alarcón y Gimeno, solicita concesión de mina El Trabajo en Isabela, 18 de abril de 1895, —/48/2; casa alcaldía, matadero, plaza del mercado; capataz y peones son nombrados por el comisionado de lo Interior; enumeración de caminos municipales; inversión de $1,847 por año de 1921-22, correspondiendo $23.85 a cada Km.; reparación de calles llevada a cabo por la PRERA; costea reparación trozo de carretera Núm. 2, frente a Natividad Dumeng, 1934, LII/8, 10, 11, 12, 22, 23. —Periódicos. La Juventud. V. Periodismo, LXV. —Policía Insular. Cuatro números bajo comandancia, Jefe de Distrito de octava clase; Jefe de Distrito y demás guardias son nombrados por la Comisión de la Policía Insular, LII/8, 10. —Puerto. A cinco cuartos de legua de la Tuna, de poco fondo, aunque resguardado, III/242; XVIII!97. —Quebradas, charcas, etc. Nacimiento, dirección y desembocadura; "de los Cedros", "del Toro", "Mora", "Guerrero", "Acequia", estructura del terreno, charcas y sumideros; charcas surtidas de agua, "Otero", "Canabal", "Villanueva", "Chaves", "Alfaro", "Quiñones" y "Bravo"; abundan debido a estructura del terreno; manantiales, en barrios de: Planas, Galateo Alto, Sucesión Echevarría (propiedad municipal), finca Lamela (privado); pozo arte-
Isagarraga. (¿Isasaga. Isazaga?), Martín de - 341
siano, "Pozo Brujo", permanente (finca Suc. Amador); descripción de uno que existía en las cercanías del pueblo; cisternas para abastecimiento de agua de la población; había un pozo artesiano que dejó de usarse por defectos de construcción; se reconstruye su tanque de retención a un costo de $5,000, 1934, LII/2-4, 12, 22. —Religión. Católica, Evangélica y Espiritista, las principales; capillas de la Iglesia Evangélica en barrios Guerrero y Jobos, LII/ 9. —Rentas internas. Colector es nombrado por el Tesorero de P. R., LII/ 10; Enrique Acosta, colector, 1934, —/22. —Riegos. Asamblea Legislativa aprueba Ley Núm. 59 autorizando emisión de bonos por valor de $3,000,000 para ejecución de esta obra, 1919, LII/ 18; $200,000.00 destinados a obra del riego de Isabela, 1922, XVII/952/ 1; vendidos los bonos de las obras de riego ascendentes a $750,000, adjudícase buena pro a Hallgarlen & Co., 19 de noviembre de 1925, —/4034/1; 1926: la Comisión de Indemnización a Obreros investiga las tragedias del Riego de Isabela, 9 de febrero, —/4099/1; el Gobernador nombra la Comisión del Riego de Isabela, 24 de febrero, —/5013/3; Rafael González, Jefe del Servicio de Riego, informa desfavorablemente el proyecto "Lyne"sobre Acueducto, —/5018/ 1; juez Foote desestima injuction conta Comisionado de lo Interior y evita la paralización de obras del Riego, 1927, —/2636/3; R. A. González, jefe del Riego, 1932, —/4594/1; empleados de este servicio son nombrados por el jefe del mismo con aprobación del Comisionado de lo Interior; funcionarios de este servicio aunque no son municipales sirven en armonía con el Gobierno Municipal; descripción; queda enmendada ley original por la Ley Núm. 70 de la Legislatura, sobre cuotas a pagar (secciones A, B, y C), 1934, LII/ 10, 19, 24. —Río. Guajataca, nacimiento y dirección, LII/ 3; riegan su territorio el Guajataca y dos quebradas, XXIX/ 178. —Salinas. En XXIX/ 112. —Sanidad. Inspector local es nombrado por el Comisionado Insular de Sanidad, LII/ 10; Agustín Abrams, Inspector Jefe local, 1934, —/22. Isagarraga. (¿Isazaga. Isazaga?), Martín de. Condestable, vecino de Lequeitio (¿Las Indias?), 1493, VIII/30/387.; uno de los pobladores de la isla de San Juan, protegido por el Monarca, 1510,1/11/ 129; se le extiende Cédula de Vecindad, como colonizador de San Juan, 1/9/343 (Col! y Toste, 5a Conferencia); se le concede con repartimiento de indios por ser hidalgo, XIII/ 1/99 (Navarrete, Orígenes de la población de P. R., conferencia, 18 de mayo de 1913); concesión de vecindad, 15 de junio de 1510, 11/ 143; R. C., nombrándolo Regidor de San Germán, 4 de febrero de 1515, 11/266; Procurador del Concejo de San Juan, se opuso al reconocimiento de Cristóbal de Montoro como fiel ejecutor, 31 de julio de 1515,
342 - Isagarraga, (¿Isasaga, Isazaga?), Pedro de
XXIII/ 86, regidor del Concejo Municipal de San Germán, 1516, XIX! 266. Isagarraga, (¿Isazaga, Isazaga?), Pedro de. Comisionado para investigar actos de Oficiales Reales en La Española y San Juan, XIX/ 322; aparece su firma en la Provisión Real referente a Cristóbal Montoro, 16 de enero de 1515, 1/4/25 (Archivo de Indias); encarggado por el Rey para revisar cuentas habiendo fallecido el tesorero Haro, 1520,111/99 (Acosta, p.89 n. 1); Oficiales Reales informan al Emperador sobre imposibilidad de éste de tomar cuentas por estar muy ocupado en La Española, 14 de junio de 1520, 11/ 279. Isala, Bernardo. Oficial 5º Celador del Resguardo Terrestre de Aduana en esta Isla (antes fue Teniente 2º de Filipinas), 12 de diciembre de 1876, XXXIII/ 147/2. Isern, Jaime. Comerciante, llamado para reconocer varios fragmentos de ropa encontrados con los restos del Padre Rufo, 25 de julio de 1895, 1/11/36 (Matías González García). Isern, José. Miembro del Corregimiento de la Capital, 1854, XXXIII/3/4. Isern, Juan. Regidor, encargado de inspección en aseo de calles y alumbrado de la Capital, 1854, XXXIII/22/4; Diputado del Ayuntamiento de la Capital, julio 1854, —/96/1; vecino de Caguas, contribuye para monumento a Espartero en Logroño, enero 1872, —/13/2; Alcalde Accidental, Caguas, abril 1880, —/46/4; administrador de la Aduana de Fajardo, julio 1893, —/83/4. Isern Jiménez, Juan. Vocal, Junta de Instrucción de Caguas, 20 de abril de 1898, XXXIII/102/1. Isern y Más, Juan. Administrador de Correos de San Juan, 1885, XXXIII/46/—; de Rentas y Aduanas de Fajardo, 1895, —/81/4. Isla, Hernando de. Quince indios de éste, depositó el Lic. Sebastián de la Gama en el Factor de San Juan, 1519-1520, II/ 170. Isla, Pedro de. Colonizador de P. R., vino en 1511, I/ 11 / 129; concesión de vecindad con indios, 9 de noviembre de 1511, II/ 144; se le adjudicaron 40 indios en el repartimiento de 1511, X/174; se le extiende cédula de vecindad, 1/9/344 (Coll y Toste, 5a Conferencia). Isla Grande. O del Manglar, plano Núm. 14 de la ciudad y bahía de San Juan, por Cueto, ingeniero director de la Junta de Obras del Puerto, 31 de julio de 1896, LIX; franquicia de Isla Grande, concedida a F. Benítez Rexach para construir diques, baraderos, etc., 30 de julio de 1924, XVII/1681/1; 1939: contrato para dragado y relleno, montante a $167,900; la Base Naval costará $9,500,000, agosto, —/8330/7; comienzan trabajos preliminares, diciembre, —/8428/1-8. Isla, Historia de. Etapas evolutivas, XL/ 130-143.
Islas de Caníbales - 343
Isla Verde. Balneario, en la carretera de la calle Loíza a Carolina, también distrito residencial, CXXIII/232. Islas. Acerca de las islas cercanas a la de San Juan, se ordena a Juan Ponce averigüe sobre el particular y procure poblar la mejor de ellas, R. C., del 9 de septiembre de 1511,1/2/86; pertenecientes a la de San Juan de P. R., según descripción de López de Velasco en 1571, 1/10/92-95 n. 31-52 (Biblioteca Provincial de Toledo); islas pertenecientes a la de San Juan, la isleta entre San Juan y La Española, al nordeste del Monico, XXI/ 132; pasan al Gobierno Insular para fines agrícolas las islitas cercanas a Vieques, Manuel Kilt, Chiva, De tierra, De fuera, poseídas en arrendamiento por Jaime P. George, 1926, XVII/3036/3. Isletas. Al Este del puerto de Coamo hay dos; Bocas de los Infiernos, entre ellas hay puertos cerrados para navíos, 1º de enero de 1580, VIII/21/283, 284 (Melgarejo, Memoria); isleta unida a la isla por puentes; del sur de la Isla se descubren varias (Santana, Heberiana y Bomba del Infierno), II/ 128, 132 (Laet, Descripción de las Indias Occidentales, 1640, Libro I, Caps. 2 y 3); la de San Juan tiene una abruptuosidad accidental denominada El Morro, XXIX/ 116; la de Miraflores, tiene manantial para la aguada de buques, I/9/23-24 (Córdova, San Juan en 1845). Islotes. Las Haberianas, cuatro o cinco isletas arrimadas a la costa sur, 1/3/337 (Demarcación y división de las Indias, 1575); el puerto de Fajardo está bien resguardado por los islotes de Hicaco, Lobos, Palominos, Ramos y otros; en ellos se cogen muchos mariscos y anfibios, también palomas, flamencos, alcatraces y otras aves marinas y terrestres; frente a Salinas, en el sur de la Isla, están los de Cayo-largo, Cayo-ratones y Alcabucena; Cayo de Berbería, frente a la desembocadura del río de Coamo; de Yautías, al oeste del puerto de Boca Chica, tiene una milla de extensión de este a oeste, I/8/212, 219, 220, 242 (Iñigo Abbad, 1776); en la extremidad oriental de la isla, enumeración (estudio del Teniente de Navío Sánchez de Toca, 1890); de Piñas o Ratones, frente a Cabo Rojo; grupo de La Gata, al suroeste, 1/12/260, 275, 292 (Depósito Hidrográfico de Madrid); bahía de San Juan, plano Núm. 14 de la ciudad y bahía, por M. Cueto, Ingeniero Director de la Junta de Obras del Puerto, 31 de julio de 1896, LIX; Vieques, el mayor de los que rodean a P. R.; Culebras, al este de Fajardo, XXIX/ 105. Islas de Barlovento. En ese nombre común se comprendía la isla de San Juan de P. R.; no estaban pobladas de cristianos; los indios allí domiciliados quedaron comprendidos en la calificación de caribes, 1520, X/330-331 (Pública sentencia de Rodrigo de Figueroa). Islas de Caníbales. Una vez halladas las islas de caníbales de que en Haytí le dieron noticias en su viaje anterior, Colón restableció su
344 - Islas Vírgenes
empeño de regresar al fuerte de la Navidad, en La Española, noviembre 1493, X/ 100. Islas Vírgenes. De Santa Cruz, continúa Colón rumbo al norte y las descubre; detenido por estas islas, en su segundo viaje, dicen sus biógrafos que derivó al oeste, sin añadir palabra sobre Vieques, noviembre 1493, X/101, 118-119. Islote. Barrio de Arecibo, llamado antiguamente Burrada, 1804, LXXV/59. Isola, Ambrosio. R. C. Núm. 375 (Título), ordenando se informe sobre su residencia, 1773; R. C. Núm. 444 (Título), concediéndole residencia en esta isla, en atención a no estar comprendido en las leyes que lo prohiben, 1777, 1/1/37, 42. Isturiz, Eliseo. Es nombrado Oficial 4º Contador de Rentas y Aduanas de Humacao, junio 1876, XXXIII/ 73/2; administrador de Rentas y Aduana, de Aguadilla, 16 de noviembre de 1878, —/145/2; ex-oficial Segundo de Administración, recomendado por Ubarri para jefe Resguardo de Aduanas, 1/5/259 (Ubarri, carta a D. C. Sánchez Bustillo, 15 de enero de 1881). Italiano, Hipólito. Sastre, vecino del Partido de P. R. (censo de 1530), LXXV/ 19. Ithier, D. Pedro. Ciudadano francés, hizo donativo y otros fondos para ampliar el Asilo de San Antonio en Mayagüez, 1877, XXIX/200. Itinerario militar. Datos de las distancias que median entre los diversos puntos: desde el Alto de las Cruces a Cidra, 7,768 metros; desde Cidra al río de la Plata, 9,620; del paso del río de la Plata a Aibonito por Mamey, 9,250 metros, 1/2/ 198 (Memoria sobre la construcción de la Carretera Central, 1875). Iturbe, Juan Dr. 1927: Científico venezolano llega a la isla; dictará conferencias en Escuela de Medicina Tropical, 3 de febrero, XVII/2635/3; tema: Schistosomiasis y trypanosomiasis venezuelense, 4 de febrero, —/2640/3; sobre el tema La vida intelectual de Venezuela, 8 de febrero, —/2642/3; —/2755/1. Iturralde, Angel. Administrador de Rentas y Lotería, Capital, 21 de marzo de 1867, XXXIII/36/3. Iturriaga. Gobernador de la isla de Vieques, 11 de marzo de 1867, XXXIII/40/4; Comandante Militar y Corregidor, Arecibo, diciembre 1867, —/4/4, 1868; Teniente Coronel Primer Jefe, Batallón Cazadores de Alfonso XIII, Núm. 30, julio 1892, —/94/5; marzo 1893, —/34/6; 1895, —/137/2; 1896, —/5/3. Iturriaga, José Bermejo. Organista de la Catedral de San Juan, 18341848, LXXII/30. Iturriaga, Manuel. Comandante del Depº de Arecibo, citado en la narración histórica Los revolucionarios de Lares, en Arecibo, de Coll y Toste, 1/12/360; organiza secciones de voluntarios en Hatillo, Camuy y Quebradillas, 1868, LXXXIV/ 15. Iturrino, Dionisio. Fundador en unión de otros de la Tertulia Antillana
Izquierdo, Santiago - 345
de Amigos de la Ciencia, en Barcelona, I/9/297 (Coll y Toste, carta a Pablo Morales Cabrera, 18 de abril de 1922. Iturrino, Juan Dr. Socio de la Tertulia Antillana de Amigos de la Ciencia, en Barcelona, 1873, I/9/ 327 (carta al director de El Progreso). Iturríos (Iturrioz), Hipólito. Juez Municipal, Ciales, agosto 1890, XXXIII/ 102/7; Primer Teniente Alcalde, 1º de enero de 1894, —/13/6; 20 de enero, —/30/6. Iturrondo, Francisco. Fundador en Madrid, del periódico El Paréntesis, 1881, LXV/317, LI/ 189. Ivorra Monller, Ricardo. Ocupará interinamente la presidencia de la Junta Calificadora de Concursos Agrícolas, 19 de agosto de 1891, XXXIII/ 102/2; Jefe de Ingenieros, diciembre 1892, —/1/1, 1893; ídem, de observaciones meteorológicas, diciembre 1893, —/6/6, 1894; cesa como Ingeniero Jefe de Obras Públicas, 7 de junio de 1895, —/86/1. Izaguirre, José María. Comerciante, vocal propietario de la Real Junta de Comercio y Fomento de P. R., 1854, XXXIII/2/ 1. Izaguirre, Juan. Comandante graduado, Capitán de Granaderos del Batallón de Cataluña, se ausenta para España, abril 1848, XXXIII/50/3-4; 1852: —/19/1; marzo, —/28/1, septiembre, — /106/1. Izcoa Díaz, Evaristo. Director de La Bomba, de Ponce, arrestado por artículo ¿Bandidos o soldados?; procesado por delito de Imprenta, LXV/ 156, 358. Izquierdo, Francisco. Brigadier Segundo Cabo, 4 de enero de 1871, XXXIII/2/ 1; Secretario del Gobierno General que recomienda al Ayuntamiento de la Capital, subvencione la Academia de Música, 19 de mayo 1871, LXXII/41. Izquierdo, Francisco. Escribe artículo sobre El desarrollo del cáncer, 1945, XVII/ 10447/10. Izquierdo, José Santiago. Capitán poblador de Palo Seco, Teniente Alcalde del mismo, con jurisdicción pedánea, 1845, CLXXXIV/63, 19 n. 16. Izquierdo, José Simón. Voluntario distinguido, S. M. le concede retiro con uso de uniforme, 1º de diciembre de 1826, XXXIII/ 284/1158; Capitán de Milicias, Regidor, 8 de agosto de 1829, —/189/756; 1842: Auditor de Guerra, de P. R., —/54/215; Escribano de Juzgados de Guerra, Artillería e Ingenieros de esta plaza, — / 112/448; —/142/560. Izquierdo, Mariano G. Secretario del Juzgado de Paz de Catedral, febrero 1876, XXXIII/29/4. Izquierdo, Santiago. Nombrado para reemplazar por renuncia al Alcalde ad-honorem de Toa Alta, diciembre 1871, XXXIII/2/ 1, 1872. Izquierdo y Pozo, Antonio. Magistrado de la Real Audiencia, 3 de enero de 1881, XXXIII/ 1/1; Magistrado interino del Tribunal de Imprenta en esta isla, mayo 1882, —/61/!.
346 - Izquierdo y Pozo, Antonio
Izquierdo y Roldán, Luis. Oficial 2º de la Administración Económica, 29 de octubre de 1870, XXXIII/ 132/3. Izu, Antonio. Fiscal eclesiástico, se le concede prórroga de un año a licencia, R. O., Núm. 831, 19 de diciembre de 1897, XXXIII/ 15/ 1, 14 de enero de 1898. Izuaga, Alejo. Socio de la Tertulia Antillana de Amigos de la Ciencia, en Barcelona, 1873, 1/9/327 (carta al Director de El Progreso).
J J. Tornabells & Co. Cesionario de derechos de Alfredo L. Collado, en minas de fosfato calizo en islote Caja de Muerto, 1898, XXXIII/93/ 1-2. J`Accuse. V. Periodismo, LXV. Jabat, Juan. Comisionado para comunicar al Gobierno de P. R., los sucesos de España, 1808, VI/219. Jabón. 1841: Privilegio a Manuel Eduardo O`Ferral para fábrica de jabón y velas, diciembre, XXXIII/ 151/4, -/151/604; VII/A./ 46; informe de la Comisión de la Policía Urbana sobre la fábrica de éstos, 1842, VII/A. / 31 vlto.; 40 pesetas quintal, el precio del jabón de Castilla, octubre, 1872, XXXIII/ 129/4; Crusellas Hno. y Cía., obtiene patente de invención por un nuevo procedimiento para fabricar pastillas de jabón de tocador, 28 de diciembre de 1896, —/29/2. Jacaguas. A orillas de este río se dio batalla al cacique Guaybana, 1511; entre este río y otro que Herrera apellida Coayuco y Oviedo, Cauyo; nace en la Cordillera Central, hacia la parte de Utuado y corre por las demarcaciones de Juana Díaz y Ponce; las tierras de Guaybana se hallaban entre este río y el río Yauco; los indios rebeldes acamparon entre éste y el Yauco; llamada sierra del Jacaguas, por los cronistas; tuvo lugar el combate, sin pérdida de hombres para los españoles pero heridos en gran número (relación); murieron 200 indios y quedaron prisioneros algunos centenares más; citado en relación Sancho de Arango; en él tomaron parte, 5,000 indígenas al mando de Guaybana, derrotados por Ponce de León, X/62, 153-154, 157, 187-189,241,311,325; II/26 (Fernández de Oviedo, Historia general y natural de las Indias, Libro 16, 1535). Jack, Robert. Ruthesglen Colonia Victoria, patente de invención por mejoras en sacos de papel, R. O., 8 de abril de 1897, XXXIII/ 172/1. Jackson, Edith Dra. Junto a Martha Eliot, dictan conferencias sobre Nefritis en los niños, en la Escuela de Medicina Tropical, 12 de febrero de 1927, XVII/2644/3. 347
348 - Jacobs, Phillip
Jacobs, Phillip. Tisiólogo, dicta conferencia sobre Métodos de organización, en Asociación Médica de P. R., 1937, XVII/6721/9. Jacobsen (teniente). Comandante del crucero alemán "Geier", escribe Apuntes de la Guerra Hispanoamericana; su opinión sobre el bombardeo el 12 de mayo de 1898 a San Juan; su opinión sobre los bombardeos de Santiago de Cuba por la escuadra americana; sobre el campamento americano en la Playa de Ponce, XXVIII/91, 155, 176, 233. Jacuté, Santiago. Médico, 1848, XXXIII/88/4. Jaén, Alonso. Vecino del Partido de San Germán (censo 1530), LXXV/ 18. Jagual. Barrio de Arecibo (hoy Carrera y Río Arriba), 1804, LXXV / 59. Jahn, Max. Se le concede permiso para explotación de procedimiento para fabricación azúcares, 11 de diciembre de 1897, XXXIII/ 6/ 1, 1898. Jaicoa. Nombre del monte donde proceden las aguas subterráneas contiguo a la playa, 1/13/43 (Pedro Tomás de Córdova, 1832). V. Periodismo, LXV. Jaillet. Carta geográfica, 1703, XVIII/ 73. Jaime de Rosell, Juana. Nombrada Directora en Comisión de la Escuela Normal Superior de Maestros, 30 de septiembre de 1898, XXXIII/238/ 1. Jaime, el Conquistador. En Cataluña y Aragón puede decirse que el cargo de Almirante data de 1263, creado por éste, XIII/ 2/ 50 (Coll y Toste, ¿Quién fue el primer español que vio tierra de América? conferencia, 2 de noviembre de 1913). Jaime y Nauffal, Senadins Aglión. Obtiene patente de invención (composición antifloxérica), 8 de agosto de 1894, XXXIII/48/2, 1895. Jamaica, Abbad de. Carta del Arzobispo de Sto. Domingo a S. M. referente a este abbad, 1585, 1/4/157. Jamaica, Isla de. Hacia el sur, descubierta por Colón, 3 de mayo de 1494; puerto Santa Ana, al que llega Colón al descubrirla donde tuvo que imponerse por la fuerza a los naturales que le hostilizaron, XIX/ 65; fue constantemente visitada por exploradores que partían de La Española, X/ 144, 145; XXXI V/99; Baneque, nombre dado en el primer viaje a Jamaica, según el P. Las Casas en su Historia de las Indias, (Tomo I, Cap. XCIV) XVI/ 348 n. 6 (Montalvo Guenard, nota a Orellana, Cristóbal Colón, 1858); Jamaica significa lugar sin agua, los indígenas la llaman Xamaica, 1/8/331; su nombre antiguo era Isla de Santiago, I/9/283 (Coll y Toste, 4a Conferencia); pertenece a una de las cuatro grandes Antillas, situada hacia el sur de Cuba; su existencia indicada por los indios a Colón en Cuba al solicitar informes sobre minas de oro, XIX/2, 65; Colón la describe, su costeo por el lado meridional, XV! 1/176177, 202-203 (Mártir de Anglería, Primera década oceánica, Libro III); indias de Jamaica llevadas a Sto. Domingo y de allí a P. R.,
Jamón - 349
1494-1515; confióse su colonización, en 1510, a Juan Esquivel, el compañero de Ponce de León en el Higüey; de ella se extraían indígenas con destino a las colonias mineras; sus pobladores europeos eran menores que en San Juan; no llevan a ella, los caribes sus ataques piráticos; comprendida entre las que podían introducir esclavos negros, X/ 145, 323, 345; Guayano, puerto de Jamaica; Yaguabo, puerto visitado por Colón, I/8/324, 349; Oviedo manifiesta que los ritos de los indios de Jamaica eran iguales a los indios antillanos, excepto el matrimonio en Cuba; en Jamaica, la novia no debía llevar al tálamo la pureza de su virginidad (Oviedo), X/68-69; reclamada Jamaica por los pobladores de Veraguas, Alonso de Hojeda y Diego de Nicuesa, como campo de aprovisionamiento, se les concedió el usufructo en comunidad, 1509, XIX/ 128; sus indios debían proveer de mantenimientos a los de Tierra Firme, 1/2/83 (R. C., del 2 de mayo de 1511); situación y clima; se erigen dos colonias en Jamaica, XV/1/93-94 (cartas de Mártir de Anglería, Toledo, 13 de junio de 1525); diferentes ataques sufridos por esta isla desde 1586 a 1653, 1/10/229 n. 6 (Coll y Toste, nota a la carta de Brau a Salazar, de 1909); 1655: servía a los ingleses como puerto avanzado para contrabando en América, I/7/274 (Acosta, El sistema político comercial, 1879); se apoderó de ella una expedición británica, 1/10/229; se apoderó de ella el almirante inglés Penn, 1/11/69 (Coll y Toste, 13a Conferencia); enviado por Cromwell, el almirante Penn, contra posesiones españolas en América, tomó por sorpresa a Jamaica, después de fracasar en Sto. Domingo, XIII! 2/26; reseña de las importaciones que se recibían de la colonia inglesa de Jamaica a cambio de los productos de la isla de P. R., 1662, 1/10/230; base naval de la escuadra inglesa que comandaba el vice-almirante Benbow, 1702, 1/13/68 (Coll y Toste, 23a Conferencia); su comercio ilícito con posesiones españolas ascendía a 250 millones de pesetas al año; negociantes de Kingston, su representación a la Junta Superior de Comercio, publicada en el Correo de Londres, el 5 de septiembre de 1817, I/ 7/280 (Acosta, El sistema prohibitivo (¿político comercial? 1879); el palo de campeche se cultiva para el comercio clandestino con Jamaica, 1/10/230 (Brau, carta a Salazar, 1909). Jambrana, Bernardo. El notable poeta y actor a su paso por la Capital, 8 de septiembre de 1934, XXXVII/ 1279/2-26 (Pérez Losada, Estampas del pasado); preside el jurado que otorgó el primer honor a R. Martínez Nadal por su cuento Como los bueyes, de costumbres regionales, 9 de enero de 1937, —/1400/14 (artículo de Font Saldaña, texto). James Monroe. Famosa escuela de New York en la que 2,000 alumnos estudian el idioma castellano, 1926, XVII/2480/ 12. Jamón. Precio, 116 pesetas quintal, octubre, 1872, XXXIII/ 129/4.
350 - Janer, José Luis
Janer, José Luis. Su conferencia, La superpoblación en Puerto Rico, Archivo del Departamento de Salud, 1949. Janer, Los. Considerados expertos en el arte de la esgrima, LXV/268. Janer Arias, Felipe. Abogado, muere el 31 de enero de 1935, en San Juan, XCV/ 15, 1936-37 (datos biográficos, edición 1933-34, p. 89) Janer Landrón, Luis. Nombrado fiscal auxiliar, por el procurador general de P. R., el 11 de abril de 1934, CXI/ 26. Janer y Soler, Felipe. Profesor elemental de San Juan, 23 de mayo de 1878, XXXIII/64/ 1; nombrado profesor superior para la Escuela Elemental de Primera Clase en San Juan, 27 de marzo de 1884, —/39/1; 1898: director, Liceo de Guayama, 1 º de junio, —/133/1; director, Escuela Normal Superior de Maestros, 1º de octubre, —/238/1; 1º de enero de 1899, —/1/12; autor de una Gramática castellana, 1/7/331/ (citado por Col! y Toste en su disquisición ¿Puertorriqueño o portorriqueño?); en sus Elementos de cosmografía y geografía, atribuye a la fundación de Coamo la fecha de 1640; también incurre en el error de Abbad sobre el naufragio de la armada del Conde Estrées, 1/2/159, 210; catedrático de la Universidad, I/ 11¡319; escritor didáctico, autor de Silabario, Gramática castellana, etc., XXXIV/551-552; propietario del colegio donde tenía una sala de armas en San Juan, Charles Thiercelin, LXV/268; miembro, comité especial de la inauguración de la Escuela Normal, 25 de mayo de 1902, XXXIII/ 121/1; 1925: Guerra Mondragón pide a Representantes de la Cámara asistan a la velada de la Universidad en honor de Janer, palabras de Tous Soto (texto), XVII/2025/ 1, 12; el Gobernador autoriza a la Junta de Síndicos a nombrarle Profesor Emeritus de la Universidad de P. R., 9 de junio, 1/12/255; su fallecimiento, 19 de marzo de 1929, XVII/ 3326/ 1, LXXVIII/ 27, 1937. Janer y Soler, José. Declaró en el caso de Pérez Moriz, 1881, 1/11/ 103; nombrado catedrático para Física en Institución Enseñanza Superior, 31 de octubre de 1893, LXXIV/ 160; 1897: catedrático de Historia Natural, noviembre, XXXIII/298/3; participó en velada en Ateneo, V/352 (Jacinto de Aquenza, Lasflestas de/centenario); 1898: exige retractación al comandante Cervera, por injurias al país en su obra La defensa militar de Puerto Rico, 14 de octubre, XXVIII/665; su intervención en la cuestión promovida por el folleto del comandante Cervera, 1 / 6/35-39; profesor de Historia Natural ene! Instituto de Segunda Enseñanza, 1º de enero de 1899, XXXIII/ 1/2; dirige Sala de Esgrima en Río Piedras, LXV/268; profesor en San Juan, 1/11/319; iconografía y datos biográficos, CCXXIV/ 145/1467, 7 de mayo de 1904. Janer y Soler, Manuel. Cabo 1º de la Segunda Compañía del Batallón de Infantería de Madrid, 23 de marzo de 1878, XXX111/40/3; profesor de Latinidad, Aritmética y Algebra, Geometría y Trigo-
Jarava, José de - 351
nometría, en colegio de Maricao, 1886-87, LXXIV/ 149; profesor de escuela elemental en Mayagüez, 1897, —/178; alcalde de Culebra, nombrado por el Gobernador, 20 de febrero de 1917, LXIII. Janer y Soler, Rafael. Biografía, partida bautismal, Libro Primero de bautismos, serie A-folio 91-vuelto 92, número marginal 280,21 de septiembre de 1851, Parroquia del Dulcísimo Nombre de Jesús, Humacao (texto); profesor superior de Instrucción Pública, Licenciado en Farmacia (1875), Agrimensor (1877), Profesor Mercantil, Lic. en Ciencias (Universidad de La Habana, 1891); fundador del Colegio de Maricao (1877) y de una Escuela Superior particular; Jefe Superior Honorario de Administración, miembro de la Administración de Fomento de Artes, Corresponsal de la Sociedad de Escritores y Artistas de Madrid, catedrático, director del Instituto Provincial de Segunda Enseñanza; condecorado con la Encomienda de Isabel la Católica, premio del Gobierno Central, 1/13/285-288; militó en el Partido Conservador; fue corresponsal de la Sociedad de Escritores y Artistas de Madrid; negó su firma a las adhesiones para el Gen. Palacios por los crímenes de 1887; después de la invasión trasladó su domicilio a Baltimore y estableció un Boarding School donde jóvenes de P. R., recibían instrucción; fotografía de estudiantes puertorriqueños de su escuela-pensión en Nueva York que fueron sometidos a exámenes de Latín, Griego, Francés e Inglés, ante distinguidos educadores norteamericanos en 11 de junio de 1903, CCXXIV/98/707, /99/725; I/ 11/318; director-propietario de una escuela en Aguadilla, separado e inhabilitado por el Gob. Sanz (1874), LXV/ 103; director del Colegio de Maricao, cursos de Latinidad y Francés, 1886-87, LXXIV / 148; su colegio de segunda enseñanza es subvencionado por el Gobierno, 1880, XXXIII/60/2; se le rehabilita como Jefe Superior de Administración, febrero 1890, —/26/1; nombrado por R. O., catedrático de Agricultura del Instituto de Segunda Esneñanza, 14 de junio de 1892, —/81/; confirmado por R. O., Núm. 236 como catedrático interino de Agricultura, Instituto de Segunda Enseñanza, San Juan, 23 de abril de 1895, —/60/1; 1898: condecoraciones otorgadas a Rafael Janer y otros oficiales, 9 de julio, XXVIII/556; nombrado vicedirector, Instituto de Segunda Enseñanza, 1º de agosto, XXXIII/ 189/1, LXXIV/ 197; 1º de noviembre, XXXIII/ 13/1; 1899: profesor de Agricultura, 1º de enero, —/1/12; director sustituto del Instituto de Segunda Enseñanza, 20 de abril, —/95/3; agente consular de Francia en Arecibo, 1901, —/216/1; Educador puertorriqueño, artículo por Antonio Sarriera, 1938, XVII/7845/7. Janssonius. Su mapa, 1650, XLVI/293. Japoneses. En P. R., 1920, 1/11/256. Jarava, José de. Pertenece a gente noble a juzgar por el "Don" que antepone a su nombre de pila y que en aquel tiempo sólo podían
352 - Jarcia extranjera y española
usar los de alta jerarquía social; capitán de Infantería del PresidioFortaleza, pónese al frente de la clase de Latinidad, 1640; expresa contenido y finalidad en versos dísticos grabados sobre la puerta del aula, 1641, CC/ 110, 122-123, 149; da lecciones a los hijos de los vecinos de San Juan en la casa parroquial, LXXIV/ 13, I/4/287 (Torres Vargas, Adiciones a su Descripción, 1647). Jarcia extranjera y española. R. O., sobre derechos de ésta, introducida en La Habana; ordénase circule dicha R. O. en Administración de Aduanas y se publique en la Gaceta de P. R., 9 de julio de 1829, XXXIII/ 163/651-52. Jardín. En idioma indio, Guadilla (Abbad), XLVI/ 168. Jardín Botánico. Se da lectura en la Sociedad Económica al Decreto de S. M. sobre establecimiento de un jardín botánico de aclimatación, Acta, 15 de septiembre de 1821, LXXIV/20; en 1853, junto al Paseo de la Princesa, XXIX/ 127; en terrenos anexos al Presidio a cargo del farmacéutico Tomás Babel, 1854, LXXIV/ 140. Jardine, William M. Secretario de Agricultura de EE. UU., pone en cuarentena territorios de P. R., y Hawaii, con motivo de invasión de insectos dañinos, 19 de febrero de 1926, XVII/5019/3. Jardines. Indios, no hay fundamentos para suponer que los indios borinqueños cultivasen ya jardines (1493), X/123; del Rey, grupo de islas o cayos que forman el archipiélago más oriental de los adyacentes a la isla de Cuba; comprende todos los de la costa septentrional, desde la punta de Maternillos en la península del Sabinal y parte de Puerto Príncipe hasta la punta de Hicacos en la ensenada de Cárdenas; de la Reina, archipiélago de cayos, bajos y escollos, delante de la costa meridional de la isla de Cuba, desde la punta del Inglés en Cabo Cruz hasta la de María Aguilar en la ensenada del Jaguez, cerca del puerto de Casilda; se divide en dos secciones formadas por los golfos de Buena Esperanza y de Ana María; dióle nombre Cristóbal Colón al navegar por estas aguas en su segundo viaje y también se le conce con el de Laberinto de las Doce Lagunas, Enciclopedia Espasa. Jaspe, José. Comandante, Jefe del Detall, Batallón de Cazadores Alfonso XIII Núm. 24, 13 de febrero de 1898, XXXIII/44/2. Jatrophia manihot-Lin. Yuca, X/310 n. x. Jauregui, Francisco. Plaza de Arecibo, antes, "Del Corregimiento", LXXV/ 101 (sin fecha). Jauregui, Francisco M. de. Secretario, Junta Local de Instrucción Pública, Humacao, 10 de enero de 1867, XXXIII/22/4; vocal, ídem, de Arecibo, 4 de mayo de 1898, —/107/1. Jauregui, Manuel. Capitán de Reales Guardias, llega a San Juan trayendo manifiesto al Gobernador sobre sucesos en la península, 24 de junio de 1808, 1/13/281; comisionado enviado ala Capital en 1808 por la Junta Suprema de Sevilla para informar lo ocurrido en
Jayuya - 353
España por la invasión francesa, 24 de julio, 1/10/96 (Coll y Toste, La elección de Power); VI/ 219. Jaureybo. Cacique. V. Indios. Javier, Bartolomé. Su carta a la Hon. Cámara de Representantes solicitando nueva asignación para el monumento a Betances en Cabo Rojo, 1925, XVII/ 1991/7. Javier y Soler, R. Boceto biográfico, por Coll y Toste, 1/13/285-87. Jayuya. Hato, por el cual se extendía el camino que comunicaba a la ciudad de P. R., con la villa de San Germán, 1534, XIX/ 391; lugar poblado en los campos de Utuado, el vocablo es corrupción de Guayuya, que significa "lugar de guayo", I/8/331, LV/ 183, 262; nombre geográfico, con el que se pretende designar a una cacica boriqueña, X/ 134; Eusebio Pérez y Antonio Trías contribuyen en obras, con sus acciones personales y sus concursos pecuniarios, 1883, LXXVII/48; comercio con Ponce; comienza desarrollo de pequeñas industrias, 1896, —/38, 47; su fundación en 1911, XXXIV/ 588; potreros con caballos padres procedentes de Arabia y Andalucía, por el Gobierno de la colonia, 1921, XVII/732/3 (artículo por J. Bagué, Estación Experimental Insular); Sección socialista, directiva, 1932, —/4239/2; pertenece al Departamento de Arecibo, 1935, LXXV / 8; valor de la propiedad en 1937: $965,480; deuda municipal en junio 1938: $54,000, XXXIV/588; se aprueba por la CIE la construcción de un muro de contención en el municipio, 21 de diciembre de 1943, XVII/9863/ 11. —Agricultura. Vista Alegre, hacienda perteneciente a Sebastián Plaja, 1844, XLIV/79; Sama y Dorotea, estancias en Jayuya Abajo, propiedad de Jacinto Reyes, fundada en 1860; Fermín Ortolaza, propietario de la hacienda La Monserrate, 1870; San Antón y Versailles, fincas agrícolas de Julio Grau, fundadas 1870 a 1880; El Fénix, hacienda propiedad de Guillermo Pierluissi, fundada en 1876; Las Arenas, finca agricola, de Manuel Martínez, fundada en 1878; José A. Mattei, propietario de una hacienda, 1880; Juan Manuel Rivera, finca agrícola, 1884; Vista Alegre, hacienda en Mameyes Arriba, propiedad de Joaquín Rodríguez y Francisco, 1885; El Valle, hacienda en Jayuya Abajo, propiedad de Hilario Arvelo, 1889; 1896: Eusebio Pérez y Castillo, de los fundadores más importantes de fincas; directorio general de agricultores en el barrio de Jayuya Arriba; ídem, de Jayuya Abajo LXXVII/ 45, 85, 95, 96, 100-102, 104, 112, 118, 232; Jayuya producía tabaco de excelente calidad; fabricábanse tan buenos cigarros como los hechos con la legítima hoja de la Vuelta Abajo; en su obras y montañas prodúcese abundantemente café, 1899, LXXV/ 8; Gobierno sostuvo en Jayuya un potrero de caballos de raza árabe y andaluza (1534), 1921, XVII! 732/3; hacienda cafetera San Jaime, propiedad de Armstrong, 1922, —/1053/8; más de 200 trabaja-
354 - Jayuya
dores se han declarado en huelga en la hacienda Santa Bárbara, 1930, —/3623/1. —Alcaldes. Juan de Jesús Medina, 4 de noviembre de 1924; José Rivera Aponte, 6 de noviembre de 1928; Jesús Dávila, 8 de noviembre de 1932; Vicente Santiago, 3 de noviembre de 1936, CCIII; Manuel Diversé, 10 de enero de 1949, XVII/ 13543/1. V. Archivo de la Gaceta de P. R., (obra XXXIII). —Ayuntamiento. Municipio de 3a Clase, LXIX/6 (Clasificación de Municipios, Ley 53 de 1928); Tomás Serrano, Sec. Auditor Municipal, 1932, XVII/4612/2. —Barrios. Jayuya Arriba, Coabey, Jayuya Abajo, Mameyes Arriba, Veguitas-Zamas, 1940, XCI/ 1228. —Cementerio. Acaban de terminarse obras del nuevo cementerio católico que supone un costo de 3,000 pesos, 1896, LXXVII/49. Años
Habitantes
1920 1930
12,463 Municipalidad 12,223 Municipalidad
Fuentes
1935
13,933 Municipalidad
1920 1930 1935
1,699 Pueblo 4,808 Pueblo 6,361 Pueblo
—/7 (Censo de P. R., 1935, PRRA)
1935
13,933
XXXIV/ 588
LXX/ 6 (Censo de P. R., 1935, PRRA)
-Iglesia. Se instala ermita a iniciativas del venerable Calixto Henández, obra de los vecinos de la parroquia San Miguel, LXXVII/ 48; R. O., aprobando erección de parroquia de ingreso en este pueblo, 1882, XXXIII/39/2; Eusebio Pérez regala imagen de su patrona Ntra. Sra. de la Monserrate, primera imagen en sus altares; Tomás Rata, primer presbítero, 1883, LXXVII/ 48; San Antonio de Padua, patrón de Jayuya (13 de junio), LXXVIII/ 159, 1939; Ntra. Sra. de la Monserrate, patrona (8 de septiembre), CCI/ 37, 1949. -Instrucción. Escuelas públicas, de niños y niñas; escuelas particulares; Gabino Ledesma, pone su dinero al servicio del pueblo, dedicándolo a la instrucción de Jayuya; Inocencia Camps de Gil y Emilia Correa Padrón, profesoras de niñas; Justo Renaud y José Díaz Conde Correa, profesores de niños; Adolfo Padrón, profesor de música, 1896, LXX VII/ 46; Justo Hernand (¿Renaud?), profesor auxiliar, 30 alumnos, barrio Jayuya; Inocencia Camps de Gil, profesora auxiliar; Luciano Rivera, Julio Carlos, profesores en barrio Jacaguas, 1897, LXXIV/ 173, 187-188; Depº de lo Interior subasta construcción de escuela con 5 salones, presupuesto: $17,955.59, 1924, XVII/ 1630/8; número de escuelas y matricula,
Jerez, Rodrigo de.- 355
1937-38, CVI/ 154; matricula escolar en 1938, 2,370 escolares, XXXIV/ 588. —Jueces. El Gob. Tugwell nombra juez de Paz de Jayuya a don Celso Dávila, 1942, XVII/9493/4. —Ríos. Jayuya, LXX VII/ 89. Jeanneck, Ernesto. Intérprete de la Oficina del procurador, 9 de agosto de 1899, XXXIII/ 187/1. Jeannot, Miguel. Secretario, Juzgado Municipal, Arroyo, 1895, XXXIII/66/6; 1896, —/61/7; ídem, Santa Isabel, 1901, —/28/3. Jeanty, Víctor. Patente de invención por sistema de baterías eléctricas, R. O., 11 de octubre de 1897, XXXIII/306/ 1. Jearie, Henry Agustine (y Hemory Robert Georges). New Orleans, patente de invención por mejoras en llantas neumáticas para biciclos, etc., noviembre 1879, XXXIII/ 14/1. Jefes Superiores de Administración. Liquidación de haberes devengados por los que desempeñan plazas de inferior categoría, R. O., Núm. 303, 15 de junio de 1895, XXXIII/81/2; jefes de departamento, causa para relevarlos, 6 de febrero de 1899, —/1/33. Jefferson, Presidente. Propuso una enmienda a la Constitución sobre adquisición de nuevos territorios, 1803, IX/ 19. Jefferson Llovet, Thomas. Obtiene patente de invención por un nuevo procedimiento industrial consistente en un lubricante especial, 18 de marzo de 1896, XXXIII/ 100/1-2. Jeffrey, Thomas. The West Indian Atlas, 1775 (Carta de las Antillas, Núm. 41), XVIII/73; su Plano de la Aguada de P. R., 1782, XLVI/ 277. Jengibre. La ribera de Arecibo era de las mejores para su labranza, se exportaba desde aquí para Europa, LXXV/8, 36 (Torres Vargas, 1647). Jeni-quén. Especie de pita o agave que abarca mucho terreno en su desarrollo, X/20. Jerarquía Nobiliaria. Comprende tres grados: grandeza, nobleza titulada y nobleza no titulada o casas solariegas, XIII/2/I05 (Angel Paniagua, Juan Ponce de León, conferencia, 16 de noviembre de 1913). Jerez, Bernardo de. Vecino casado del Partido de San Germán, LXXV/ 18 (Censo de 1530). Jerez (Xerez), Diego de. Escribano de la Ciudad de P. R., interviene en el traslado de Caparra, 13 de julio de 1519, III/ 102 (Acosta, p. 91 n. 5); VIII/37/458; X/217. Jerez, Juan de. Marino de Palos, embarcó en la carabela "La Pinta" (primer viaje de Colón), 3 de agosto de 1492, ¡/13/332; auxiliar de Vicente Yáñez Pinzón en su viaje a Boriquén (agosto, 1500) y uno de los principales pilotos que acompañaron a Colón en su segundo viaje a América, XIX/ 60, XLVI/ 246. Jerez, Rodrigo de. 1492: De Ayamonte, salió en la nao "Santa María"
356 - Jerez Varona, José
(primer viaje de Colón), 3 de agosto, 1/13/332; informa a Colón sobre el uso del tabaco por los indios, 6 de noviembre, 1/1/247; vecino del Partido de Puerto Rico (Censo de 1530), LXXV/ 19; al llegar Colón a Cuba, sus enviados Rodrigo de Jerez y el políglota Luis de Torres no pudieron entenderse con el cacique del Camagüey, 1/8/298, 1/5/13. Jerez Varona, José. Empleado, por decreto, en la Sub-secretaría del Consejo, 16 de febrero de 1898, XXXIII/44/1. Jerónimos, Padres. Gerentes de Indias (hacia el 1517); su habilidad en los asuntos de gobierno (William Robertson, Historia de América, Tomo I, Lib. 3); asumieron la superintendencia del gobierno de Indias, con residencia en Sto. Domingo; vecinos de Caparra formulan ante ellos solicitudes de fundar la ciudad en la isleta (15171519); expediente sobre mudanza de la ciudad de P. R., (Caparra) a la isleta (texto), 15 de junio de 1519; pídese confirmación por los vecinos de su mandamiento para mudar la ciudad a la isleta (Información, de Rodrigo de Figueroa, 13 de julio de 1519); deciden instalación de la Capital en el sitio en que se encuentra; enviados a gobernar estas partes (Indias,) Andrés de Hato, al Rey, 21 de enero de 1518, X/205 n. x, 215-217, 237, 261, 349, V. Religión. Jerram, Frederic Ordersharo. Obtiene patente de invención por mejoras en máquinas de coser, 8 de agosto de 1896, XXXIII/ 125/ 1. Jerusalén. Patronato de la Obra Pía de los Santos Lugares, cantidades recaudadas en concepto de limosnas, mandas testamentarias, etc., Madrid, 1º de julio de 1896, XXXIII/ 104/2. Jesuitas. Sus influencias hicieron poner la iglesia de Puerta de Tierra bajo la advocación de San Agustín (sin fecha); citados en relación con el autor de la Suma teológica, X/280, 282. Jesús, Agustín de. Pide en nombre de sus compañeros de estudio que el monumento a Eugenio M. de Hostos sea colocado en el campus de la Universidad, 1924, XVII/ 1529/7. Jesús, Angel de. Juez Asociado del Tribunal Supremo de P. R., en sustitución de Córdova Dávila, toma posesión el 15 del mismo mes, 9 de junio de 1938, CXI/ 26; nombrado por el Gobernador con aprobación del Senado Insular, Presidente de la Junta de Relaciones Obreras, —/29, XVII/ 1871/ 1, —/7877/1 (foto), XXXIV/ 590; nombrado Juez Presidente de la Corte Suprema, datos biográficos, 1948, XVII/ 13511/1; 13 de enero de 1949, —/13546/2. Jesús, Carlos de. Pugilista puertorriqueño triunfador, 1934, XVII/6103/ 11. Jesús, José de. Uno de los incorporadores del Banco de Ponce, 4 de abril de 1917, XXXV-P/ 13054/6, 18 de diciembre de 1949. Jesús, José de. Estudiante universitario quien recibe del Instituto de las Españas, la Medalla Cervantes por su trabajo sobre Lope de Vega (fotos), 1935, XVII/6041/6.
Jiménez, Eduardo - 357
Jesús Castro, Tomás de. Periodista, LXV/ 309; su reportaje, La PRRA construye en Moca, Isabela, una unidad vocacional, 1937, XVII/6744/ 11 (Sección de Informes de la PRRA). Jesús y María. Calle en Arecibo, llamóse antes "Monserrate"y hoy "Dr. Betances", 1938, LXXV/97, 103. Jett, Thomas L. Oficial pagador de la Tesorería, 1909, XXXIII/ 1/16. J hider, John Dietrich. New York, patente de invención por mejoras en aparatos reguladores para ascensores, 6 de octubre de 1896, XXXIII/5/ 1, 1897. Jibarito, El. V. Periodismo, LXV. Jíbaros. Mezclados de indígenas y españoles; tienen tanta sangre india en las venas como algunos castellanos sangre mora; apellidados por modo distintivo blancos de la tierra; Schoelcher asigna rasgos indígenas, físicos y étnicos, a una parte de la población rural de P. R., 1840; contábanse de 180 a 190,000 en 1843; rasgos físicos y étnicos que los caracterizan, 1882, en algunos de ellos los caracteres de la raza india se muestran de modo evidente; es notoria en nuestros jíbaros la persistencia en confundir la i con la e; así se les oye decir siñó, por señor y tray por trae, etc., X/ 57, 307, 368-369 (Víctor Scholecher, Colonies étrangeres, Tome premier, p. 317, París, 1843); jÑaros abandonan regiones cafeteras en Ponce, Coamo y Mayagüez atraídos por ganancias en industrias de la ciudad, 1925, XVII/3092/3. Jícara. Vocablo muy usado en P. R., pero de origen azteca, de xicatli, 1/8/332. Jiernens, Frederick. Dresden, Alemania, patente de invención por mejoras en regadores de gas, R. O., 19 de junio de 1897, XXXIII/ 197/ 1. Jigüey. El sonido güe es posible de encontrar al final de palabras indias como magüey, marungüey, Camagüey, jigüey, etc., pero nunca en principio de dicción, X/62. Jiménez. Cirujano mestizo (mediados del siglo XIX), I/ 11/262. Jiménez, Andrés. Citado en un parte durante el sitio de los ingleses, por el Gen. de Castro, 26 de abril de 1797, 1/1/196. Jiménez, Antonio. 1810: Presbítero, candidato en elecciones por Cabildo extraordinario a Diputado a Cortes, obtiene 3 votos, 17 de abril, 1/10/ 100 (Coll y Toste, La elección de Power); miembro del Ayuntamiento de Aguada que firmó las instrucciones del mismo Pwer, 26 de abril, 1/10/138; citado en Acta del Cabildo Municipal de Aguada, con relación a la feria del Espinar, 12 de noviembre de 1827, X/284; vocal, Junta Municipal, regidor, fiel contraste (San Juan), 1832, 1/11/367. Jiménez, Antonio. Alcalde de Caguas, 22 de junio de 1898, XXXIII/ 151/6. Jiménez, Eduardo. Alumno del Padre Rufo, que enseñaba Química en la Sociedad Económica de Amigos del País, 22 de junio de 1841,
358 - Jiménez, Enrique
1/10/54 (Coll y Toste, El primer gabinete químico en P. R.); 1/12/334 (Francisco Vassallo, Discurso, en la Soc. Económica, 27 de enero de 1847). Jiménez, Enrique. El dominicano financiero y político, visita la isla y se muestra partidario de la emigración boricua a Sto. Domingo, 12 de febrero de 1926, XVII/ 5002/1. Jiménez, Euclides. Farmacéutico de Bayamón, robado y estropeado por cuatro negros, 19 de agosto de 1872, XXXIII/ 103/1. Jiménez, Eugenio. A quien preguntaron si le constaba la causa de la muerte del padre Rufo, pues se temía que fuera el cólera, 1855, 1/11/32 (Matías González García). Jiménez, Eusebio. Vecino de Aguada, contribuye para monumento a Espartero en Logroño, febrero 1872, XXXIII/ 14/1. Jiménez, Filomena. Obtiene patente de invención por un procedimiento de corte yconfección de toda clase de prendas de vestir, 1895, XXXIII/3/l, 1896. Jiménez, Gabriel. Abogado de la Capital, en cuyo bufete estudió leyes Julián E. Blanco, 1/10/195 (Coll y Toste, Biografía de Blanco); pensionista del Seminario Colegio, LXXIV/65. Jiménez, José. R. C., Núm. 506 (Título), aprobando el procedimiento del Gobernador en el informativo que hizo a los Eccos. don Silvestre Echevarría y don José Jiménez, por haber resistido a la Justicia y prisión de un reo, 1781, 1/1/47. Jiménez, José. Vocal, Junta de Instrucción de Adjuntas, 20 de abril de 1898, XXXIII/ 102/1; alcalde, 1902, —/5/4. Jiménez, Juan Francisco. Jurado nombrado por la Diputación Provincial para el Tribunal de Imprenta, 22 de octubre de 1820, LXV/ 54. Jiménez, Juan Ramón. 1936: Poeta hispano, visita la Isla, 1º de octubre, XVII/ 6558/8; dicta conferencia en la Universidad bajo el tema: La política poética, 13 de octubre, —/6570/8. Jiménez, Luis Antonio. Compra navío "Santo Cristo de Voces y las Animas", en dos mil pesos, 1659, 1/3/282 (Novoa, Memorial al Rey, 1660). Jiménez, Manuel. Ayudante del Batallón de San Juan con sueldo de 40 pesos mensuales, 1750, 1/13/132 (Coll y Toste, 24a Conferencia); R. O., para que se le siente plaza de cadete a un hijo suyo, 7 de octubre de 1754, I/ 1 / 207 (Indice de Reales Ordenes); con el Dr. J. Martí, hizo el dictamen facultativo para que se pudieran exhumar los restos del Padre Rufo, 1/11/32 ( Matías González García); ejerce el cargo de ayudante, en virtud de Real Despacho, su haber, I/6/383 (Bravo de Rivero, Memoria, 1759. Jiménez, Mauricio. Asiste a la colocación de la primera piedra del edificio del Ateneo Puertorriqueño y firma el acta, 27 de mayo de 1923, 1/10/192. Jiménez, Nicolás. Médico-director de la Cruz Roja, Mayagüez, 1898, XXVIII/ 305.
Jiménez de Cisneros, Francisco - 359
Jiménez, Ramón. Vecino de Aguada, contribuye para monumento a Espartero, en Logroño, febrero 1872, XXXIII/ 14/1. Jiménez Bellido, Julián. Secretario de la Junta Interina de elección a la Diputación Provincial, 22 de febrero de 1881, XXXIII/23/3; alcalde de Cabo Rojo, 1885, —/42/1; 1886, —/6/6. Jiménez de Cisneros, Francisco. Inquisidor de Castilla al dimitir fray Diego de Deza, arzobispo de Sevilla, 1506, XIX/ 290; al tomar las riendas del Gobierno, entrega la administración de las Indias a los Padres Jerónimos (primera mitad del siglo XVI), 1/10/203-204 (Coil y Toste, 9a Conferencia); regente que decidió la controversia sobre servidumbre indígena en las colonias, protesta que partió de los Dominicos, 1511, VI/ 54-55; implantó Inquisición en el Nuevo Mundo (Llorente), 1515, XIX/290-291; 1516: Cardenal-Regente del reino de España a la muerte del Rey Fernando, XXXIV/70; envía tres frailes a gobernar las Indias, 1/12/66 (Coll y Toste, 18a Conferencia); suspendió temporalmente la saca de negros de España para América, 111/ 255 (Acosta, p. 337 n. 1); era franciscano, designó tres priores de la Orden de San Jerónimo para investigar la administración colonial; su carta a éstos sobre el desorden producido por repartimientos; determinó suspender licencias para introducir africanos; autorizó el reclutamiento de labradores, XIX/ 242-245, 253-254; cartas al General de los Padre Jerónimos sobre envío de religiosos a Indias para la conversión e instrucción de los indios (citadas), éstos contestan carta (texto), 11/ 202-206; VIII!8/ 14; I11/ 140, 1516-19 (Acosta, p. 122 n. 1); 1517: negó permiso para establecer comercio de los esclavos negros; expidió orden a oficiales de la Contratación de Sevilla para que por pregón general anunciasen facilidades para emigración a Indias, XIX/247-248; prohibe importación de esclavos, XXXIV/72 VI/ 57-58; ordena se ultime expediente de las cuentas de la Armada Real cuando el mando de Ponce de León y a petición de éste, 16 de abril, 1/10/177 (Co11 y Toste, 8a Conferencia); ordenó a Zuazo, administrador superior de Justicia que hiciese salir de La Española a Bartolomé de las Casas; su oposición traer negros a las Indias, XIX/ 248-249; ordenó que los derechos de Ponce de León fuesen escrupulosamente respetados, 22 de junio, —/267; da orden a los Padres Jerónimos que Ponce de León quedaba confirmado en la Capitanía de la isla de San Juan, 22 de julio, 1/8/ 137; ordenaba que pagaran pasaje y mantenimiento a cuantos labradores quisieran marchar a La Española, San Juan, Cuba y Jamaica, 23 de julio, 1/11/63 (Coll y Toste, 13a Conferencia); ídem, CC/64; X/205 n. x, 215; Memorial para el Car. Cisneros (Documento anónimo, probablemente de 1517, Archivo de Indias), 1/1/136; murió en Aranda, 8 de noviembre de 1517, XIX/ 254; carta del Adelantado Juan Ponce de León, pidiendo mercedes por sus servicios, 10 de febrero de 1521, 1/1/140 (Archivo de Indias).
360 - Jiménez de la Espada, Marcos
Jiménez de la Espada, Marcos. Representante de la Sociedad de Bibliófilos, editores de la Biblioteca hispano-ultramarina, marzo 1882, XXXIII/ 39/ 1. Jiménez de Quirós, Juan C. Oficial 2º de la Administración Central de Contribuciones y Rentas, 3 de mayo de 1881, XXXIII/53/6. Jiménez Moreno, Eleuterio. N. en P. R., en 1819, hace sus estudios secundarios en el Seminario Conciliar; Bachiller en Jurisprudencia, 1839; se le otorga el título de Abogado por el Tribunal Supremo de Justicia, 21 de octubre de 1843; Síndico del Ayuntamiento de la Capital, 1846-49; en noviembre de 1847, desempeña interinamente la asesoría de la Intendencia; nombrado fiscal del Juzgado de Comandancia de Marina, 1853 y auditor de la misma en 1856; ejerce la abogacía durante 18 años, muere el 19 de febrero de 1861 (estudio escrito por R. Baldorioty de Castro), XLIII/ 2/119-132; XX/ 58. Jiménez Prieto, Francisco. Teniente a Guerra de Ciales, 1849, XXXIII/ 146/4; secretario, Corregimiento de Fajardo, trasladado al de Caguas, enero 1853, —/6/1; alcalde, Añasco, febrero 1859, —/21/1; 1895: notario, Caguas, Anotado en Censo Electoral, —/30/7; presidente de la comisión para el proyecto del mausoleo al Padre Rufo, 29 de abril, 1/11/31 (Matías González García). Jiménez Ramírez. Abogado puertorriqueño, de fama, educado en el Seminario Conciliar, XX/ 58. Jiménez Rivera, Felipe. Director de: Heraldo de Puerto Rico, diario publicado en San Juan y de la Revista de Agricultura, LXV/397, 448; su cuento, El traje heroico, 1937, XVII! 6796/9. Jiménez Sanjurjo, Gabriel. R. O., Núm. 147, concediéndole honores de Jefe de Administración, 25 de abril de 1894, XXXIII/ 56/ 1. Jiménez Santa, Manuel. Participa en simulacro de duelo con Fernando Sobejano en Río Piedras, LXV/278. Jiménez Santos, Manuel. Escribe carta consulta al historiador Coll y Toste sobre la antigua Convalecencia de Río Piedras, 12 de agosto de 1925, 1/12/310-311. Jiménez Sicardó, Gustavo. 1922: Firma el nuevo programa de la Unión de Puerto Rico, acordado en la asamblea del l l de febrero, proclamando el Estado Libre Asociado, 1/9/362, XVII/921/2; resolución de jueces de la Corte Suprema, ordena al Gob. Reily, reponga en su puesto al juez municipal de San Juan, destituido arbitrariamente, —/1058/3; se pone en escena, en el Teatro Municipal de San Juan, su drama La razón ciega, 1932, —/5201/3; coautor de la obra teatral Gore's Hell (El infierno de Gore), 1933, —/5473/4; juez de la Corte Municipal de San Juan, sección segunda, ordena el pago de $73,000 a 61 obreros de la fábrica de hielo T. Llamas, diciembre 1944, —/10208/4. Jiménez y Durán, Juan Francisco. N. en Cabo Rojo el 9 de junio de 1783; cursó sus estudios primarios bajo la dirección del fraile
Jiménez y Rondón, Juan José - 361
Carlos García Garcilaso de la Vega; hace sus estudios teológicos en la Capital con los Padres Predicadores, recibiendo las últimas órdenes sacerdotales a los 24 años de edad; doctorado en Teología en la Universidad de Sto. Domingo; fue agregado a la Comisión Regia que vino a P. R., en 1839 a estudiar y proponer leyes especiales que se ofrecieron a estos países después de la expulsión de los diputados americanos del Congreso; ocupó la dignidad de Vicario Capitular y Gobernador Eclesiástico; socio de mérito de la Soc. Económica de Amigos del País; murió el 3 de abril de 1851, XLIII/ 2/69-73; presbítero, enviado al baluarte del Caballero, durante asedio de los ingleses, 1797, V/ 235; desempeñó cátedra de Latín, con sueldo de 300 pesos anuales en Seminario Conciliar, 1801, V/320; profesor en los cursos de Teología y Humanidades abiertos en la Casa Parroquial en 1824, 1/10/151 (Elzaburu, Discurso en el Ateneo, 1888); profesor de Latinidad (mayores) y Teología Dogmática en clases establecidas por Cabildo Eclesiástico, 1825, 111/411 (Acosta, p. 408 n. 1); presbítero de la Catedral de San Juan, 1830,1/8/360 (Partida de bautismo de Vizcarrondo); catedrático de Latinidad de Mayores en Seminario Conciliar, 1832, LXXIV / 72, VI/ 243; presidente de la Comisión Provincial de Instrucción Primaria, mayo de 1838, 1/8/4 (,I/7/4?); preceptor-presbítero, Seminario Conciliar, 8 de julio de 1843, 1/7/346; era director de la Beneficencia y Provisor Gobernador del Obispado, muerte, 3 de abril de 1851, XXXVI/62. Jiménez y Moreno, Demetrio. Secretario alcalde mayor, de la Capital, distrito de San Francisco, diciembre 1867, XXXIII/2/3, 1868; escribano, distrito de San Francisco, diciembre 1873, —/2/1, 1874; escribano, San Juan, diciembre 1878, —/1/2, 1879; diciembre 1879, —/1/2-3, 1880. Jiménez y Moreno, Eduardo. N. el 13 de febrero de 1820; fueron sus padres don José Escolástico Jiménez y doña Teresa Moreno; murió en 1865; obtuvo sus títulos de bachiller y licenciado en Medicina en la Universidad de La Habana; hizo su práctica médica al lado de los facultativos José Espaillat y Anselmo Pérez; prestó excelentes servicios en la epidemia del cólera que invadió la isla (1855); médico del Hospital Militar y socio correspondiente de varios centros científicos europeos, XLIII/2/ 154; pensionista del Seminario Colegio, LXXIV/65; Boticario Mayor del Real Hospital Militar de San Juan; profesor de Física y Química en la Sociedad Económica; su memoria sobre aguas minerales de Coamo,1/8/246 (texto de 1847, Imprenta del Boletín), I/8/219 n. 10 (Coll y Toste, nota a Descripción, de Iñigo Abbad, 1776), XXXVI/70-71, III/230 (Acosta, p. 227 n. 2), XXIX/232, 1847. Jiménez y Rondón, Juan José. Escribano Público y de Cabildo, de la Villa de San Blas de Illescas de Coamo, firma instrucciones a Power, 20 de noviembre de 1809, 1/10/125, XI/59.
362 - Jiménez y Sanz, Aureliano
Jiménez y Sanz, Aureliano. Vice-director, Segundo Instituto de Segunda Enseñanza, curso 1883-84, LXXIV/ 145-146; director, Escuela Profesional, febrero 1886, XXXIII/27/4; 1887, —/83/4. Jimeno, Antonio. Teniente Coronel, Sargento Mayor de la Plaza, septiembre 1868, XXXIII/ 107/3. Jimeno, Roldán. Rebelión, XV/ 1/252 (Mártir de Anglería, Primera década oceánica, Libro V). Jimeno Agius, J. Clasificación de habitantes de P. R., por razas en los diferentes censos de su Memoria, 1885, I/5/279-314. Jinarajadasa, Dr. 1929: Llega a San Juan el filósofo hindú, quien dicta hoy su primera conferencia en la Biblioteca Carnegie, 2 de octubre, XVII! 3518/6; relata sus impresiones por Sur América a un repórter de El Mundo, —/3519/3; dicta una conferencia en el Ateneo, tema: Enseñanza de Krishnamurti, 4 de octubre, —/3520/1; en la Biblioteca Carnegie, El hombre es Dios, —/3520/6 (Manuel Rivera Matos); dice, en El Mundo, se ha interesado por dos libros en castellano, para perfeccionar sus conocimientos en este idioma: Don Quijote y Tom Sawyer detective (traducido), —/3521 /4; su última conferencia se tituló La ciudad perfecta de Dios y del hombre, en la Universidad de P. R., —/3530/6 (Manuel Rivera Matos, cronista); en 1939; —/8094/5, conferencias (foto), La labor del Dr. Jinarajadasa en P. R., artículo por Ramón Lebrón, —/8121/11. Jirón, Pedro Judas. Teniente del Refuerzo, que participó en la festividad en honor a Fernando VI, en febrero de 1747; mencionado desfavorablemente por el Gob. Colomo en su informe del 15 de noviembre de 1748, 1/5/ 136, 181. Job. V. Periodismo, LXV. Jobos. Aduana, señalada como de tercera clase, 1º de octubre de 1849, XXXIII/ 122/1. Johns Manufacturing Co., The H. W. Obtiene patente de invención por un aparato para producir efectos cánticos por medio de electricidad, 18 de marzo de 1896, XXXIII/90/ 1. Johns, Wilhelm. Obtiene patente de invención por un procedimiento para la iluminación por gas acetileno, 21 de agosto de 1896, XXXIII/ 139/3. Johnson, John. Y otros, obtienen patente de invención por un procedimiento para la fabricación de un elemento poroso perfeccionado aplicable a cualquier objeto útil de las artes, 18 de marzo de 1896, XXXIII/ 53/ 1. Johnson, John C. Viaja en pequeña nave "La Gaviota" por diversos países (foto), 1932, XVII/ 4639/2. Johnson, Margarita. Pianista americana, visita la Isla, 1938, XVII/7808/6. Johnston, Edward A. Madrid, patente de invención por mejoras en
Jornaleros - 363
aparatos cortadores y encendedores de cigarros, R. O., del 11 de octubre de 1897, XXXIII/302/ 1. Joli, Cornelio. Conocido pirata sanguinario llamado "Pie de Palo", 1638, XIII/2/30 (A. Navarrete, Orígenes de la población de P. R., conferencia, 19 de octubre de 1913). Jones, George W. Comisionado auxiliar del Depº de lo Interior, 1909, XXXIII/ 1/16. Jones, Mc K. (representante). Dice: "La enmienda de Kiess puede ser sólo considerada como afrenta final", 1926, XVII/3031/ 1. Jones, Walter Mc K. Abogó por la definición del status político, ante Club de Haward, febrero de 1934, XVII/5607/1. Jones Turlez, Theodore. Obtiene patente de invención por mejoras en mecanismos para la impresión y tirada a varias tintas, 1895, XXXIII/6/2, 1896. Jooth, Robert. Londres, obtiene patente de invención de un aparato pata la confección de azúcar de caña, 1877, XXXIII/ 106/1. Jordán, Alejandro. Hacendado, vocal propietario de la Real Junta de Comercio y Fomento de P. R., 1854, XXXIII/2/ 1. Jordán, Edwin O. Dr. Llega a la Isla para dictar conferencias en la Escuela de Medicina Tropical, 1929, XVII/3284/3. Jordán, Manuel. Pintor puertorriqueño, citado por Coll y Toste en su biografía de Campeche, I/3/310; herido en el bombardeo de San Juan, 1898, 1/6/78. Jordán, Octavio. Firma el nuevo programa de la Unión de Puerto Rico, acordado en la Asamblea del 11 de febrero de 1922, proclamando el Estado Libre Asociado, I/9/362, XVII/921/2; 1923: senador, del Comité de Conferencias de Hacienda, vota a favor del presupuesto de $12,002,000 (1923-24), —/1349/11; otorga su voto en contra del sufragio femenino, —/1356/2; 1924: senador por el distrito de Arecibo, —/1599/1; colabora en la Resolución #2, creando la Escuela de Medicina Tropical, —/1654/1; presidente de la Comisión de Sanidad y Beneficencia, 1925, —/1990/1. Jordán, Vicente. Trompa primera de la Orquesta de Catedral, 4 de agosto de 1898, XXXIII/ 185/1. Jorge de Inglaterra, Rey. Vista a P. R., con su esposa, en su condición de duques, 13 de febrero de 1935, XVII/5955/ 1. Jornaleros. Esperábase aumentar la producción agrícola con jornaleros libres y arrendadores; que los que no compraren tierras ni hiciesen compañías se reduzcan, XI/ 17, 26 (Informe de Irizarry, 1809); sobre vecinos sin propiedad o no asalariados, Instrucciones del Cabildo de San Juan a Power, 26 de abril de 1810, —/39; se prohíbe la asistencia de jornaleros y gentes de oficio en las horas de trabajo a las jugadas de gallos en las galleras, 14 de marzo de 1825, I/3/297 (Gob. de la Torre, Reglamento de galleras); clasificados en el Bando; significado del término jornalero, boleta y multas; sobre jornaleros en paro; los carentes de propiedad que devengan
364 - Jornaleros, Libretas de
salarios, 1837, XI/26 n. 16; toda persona que careciese de propiedad o profesión era declarada jornalera, 1838, VI/246; 1849: determinado en el Reglamento de jornaleros, que el día de S. M., la Reina se premie con 50 pesos y un certificado al que por su honradez y laboriosidad fuere más acreedor, 13 de octubre, XXXIII/ 123/1-2; verifícase en el Ayuntamiento de San Juan el sorteo para premiar jornaleros por buena conducta, 4 de noviembre, —/134/1; declaración del Gob. López de Baños sobre ellos, XXXIV/ 266; 1854: existen 379 dedicados ajornalen las haciendas de caña y estancias de frutos menores entre ellos algunos asalariados como mozos de labor (Ceiba), CXXXV/ L. 18/Ind. 7; relación de la distribución de premios en cada pueblo de la Isla con motivo del cumpleaños de la Reina, XXXIII/ 140/1; Rs. Ds. autorizando introducción de colonos coolies de las Indias Orientales, 1856, —/56/1; 55,485 dedicados a labores agrícolas, ganan de 2 a 4 reales diarios y comida, 30 de septiembre de 1863, III/329-330 (Acosta, p. 312 n. 1); jornaleros blancos excedían en 56,554 al de los esclavos, dedicados a la agricultura, 1865, —/330; relación de jornaleros quienes reciben el día de S. M., la Reina de España, el premio anual sorteado entre los de mejor conducta, la cantidad mayor es de 100 escudos, 20 de mayo de 1866, XXXIII/ 139/1; noviembre 1867, —/141/1; 22,000 jornaleros, Sanromá 1873, XL/ 88; promedio de salarios a trabajadores agrícolas e industriales, 1910, LXXX/90. Jornaleros, Libretas de. Establecidas en P. R., por el Gob. López de Baños; consistía en la anotación en ellas, por el patrono, de la conducta observada por el trabajador, 1/10/246 (Brau, Carta a Salazar, 1909); establecido este sistema por el Gob. Pezuela, desventajas del mismo, 1848, XX/ 116; Pezuela compiló circulares contra los jornaleros creando la libreta de jornaleros y ordenando a los alcaldes el más extricto cumplimiento de ella, 1849,1/10/246 n. 15; 1/3/142 n. 1; 1/4/129-130; I/6/217-221, VI/246, XXXI V/266; XXXIII/72/ 1-2, 11 de junio de 1849; R. O., instrucción de jornaleros, 27 de septiembre de 1849, XXIV/ 1/395; en la población libre hay 70,000 jornaleros, 1860, I/4/348 (Informe sobre la abolición de la esclavitud en P. R., por los comisionados Ruíz Belvis, Acosta y Quiñones); según Echagüe, "no habían prestado ningún servicio a la corrección de las costumbres", 14 de noviembre de 1862; 1863: fueron instrumento vejaminoso, VI/246; el Gob. Messina dictaba circulares sobre las libretas, 1/4/130; 59,000 jornaleros registrados, habíanse repartido 70,000 libretas a fines de 1865, III/330 (Acosta, p. 312 n. 1);1866: información sobre la conveniencia o inconveniencia de la libreta de jornaleros, 7 de abril, 1/3/141-142 n. 1; Gob. José M. Marchessi, expide un decreto para suprimir o modificar las libretas, 27 de abril, 1/12/112-113; quemadas, 1869, VI/265; Gob. Primo de
Joy y Colón, Lorenzo - 365
Rivera las suprime, 1873 (Circular, Texto), 1/11/177; obligaciones que imponía y castigos a los infractores; lucha de reaccionarios y liberales que originó; abusos que dio lugar; choque con los patronos, XXXIV /266; vendíanse en la Librería de González, Fortaleza Núm. 15, San Juan, enero 1872, XXXIII/9/4. Jornales. Obligatorios para indias casadas empleadas en las haciendas de españoles, 1513, II/ 197; el tesorero Castellanos informa que para la fortaleza de San Germán ha alquilado negros con 2 1/2 pesos mensuales, 12 de junio de 1541, II/ 322; lo que ganaban en esta Isla antes de 1660, y en dicho año, los maestros albañiles y carpinteros y los oficiales, 1/3/281 (Novoa Moscoso, Memorial al Rey, 28 de abril de 1860); R. C., Núm. 533 (Título), para que se cumpla la Cédula inserta sobre pago puntual del haber respectivo a los artesanos, jornaleros, criados, acreedores alimentarios de comida, posada, etc., 1785; R. C., Núm. 572 (Título), para que se hagan las prevenciones que expresa a los ingenieros y demás empleados en las obras sobre el estanco de jornales de conducción de materiales, 1788, 1/1/49, 51; estableciendo el jornal de 50 cts. diarios para peones en obras públicas, Circular 28, 19 de agosto de 1899, XXXIII/ 196/1; fijando en 5 centavos por hora, el jornal de peón en obras públicas, Circular 28, 19 de agosto de 1899, — /197/1; aprobación de préstamos por $13,758 para jornales en trabajos del Municipio Vega Baja, 1942, XVII/9493/2. Jorobado, El. V. Periodismo, LXV. José de Diego, Calle. En Arecibo, llamóse antes "La Carnicería" y "General Pavía" (sin fecha), LXXV / 97. Joselín, J. Obtiene patente de invención por perfeccionamientos en máquinas de cigarrillos, 8 de mayo de 1896, XXXIII/ 113/3. Josep Ortzuan, Víctor Clemente. Patente de invención por tubo combinado o de viento vaporizador, octubre 1896, XXXIII/7/4, 1897. Joseph El Daher. Sacerdote sirio que procedente de Sto. Domingo llega a la isla y es rechazado por la Inmigración, 1927, XVII/2614/3. Joseps, José. Comandante Jefe del Detall Batallón Cazadores de Alfonso XIII, agosto 1897, XXXIII/ 2/ 1-2. Jovellanos, Gaspar. Secretario de Estado y del Despacho Universal de Gracia y Justicia de España e Indias, 1797, I/7/201 (citado en la correspondencia del obispo Zengotita). Jóvenes puertorriqueños. Ley para su educación en EE. UU., 30 de enero de 1901, XXXIII/35/1. Jóvenes Turcos. V. Periodismo, LXV. Jovine, Robert. Obtiene patente de invención por mejoras en tiendas de campaña, etc., 8 de mayo de 1896, XXXIII/ 107/1. Joy, José Lorenzo. Declárase por R. O., Núm. 356, colonia agrícola, su finca (Artº 8, Ley de Colonias Agrícolas), 7 de junio de 1895, XXXIII/ 80/2. Joy y Colón, Lorenzo. Autorizado para derivar 125 litros de agua por
366 - Juan Bobo
segundo del río "Cialitos" de Ciales (fuerza hidráulica), 31 de marzo de 1896, XXXIII/40/ 1-2. Juan Bobo. V. Periodismo, LXV. Juan Caliente. V. Periodismo, LXV. Juan de Portugal. R. C., Núm. 532 (Título), para que se publique el matrimonio de doña Joaquina con el Infante de Portugal, 1785, 1/1/49. Juan, Fernando de. Oficial 4º de Agricultura, Industria y Comercio, 1º de marzo de 1899, XXXIII/54/2. Juan, Príncipe. Era el hijo primogénito de los Reyes Católicos, murió casi repentinamente en 1497, a los 20 años de edad, X/36. Juan Rosado, Avenida. En Arecibo, llamóse antes "Arrabal", "Afueras", "Cuatro Calles" y "Tanamá" (sin fecha), LXXV/97. Juana Díaz. Parte de la jurisdicción de Coamo, según F. Iñigo Abbad (no señala fecha), 1/2/159 (Coil y Toste, Antigüedad de Coamo); puente cortado por Blás López, para impedir paso de los ingleses al interior de la Isla, por Baña Caballos, 24 de abril de 1797, V/209; "Matorrales", lugar donde estuvo establecido el mayor número de rancherías indígenas, XVI/ 388; su fundación en 1798, XXXIV/588, XXXIII/ 112/4, 1868; sitio donado por la Sra. Juana Díaz a condición deponerle su nombre a la municipalidad, LXXX/99; elevado: 185'; población en 1940: 2,717; fundado en 1789 (,1798?); escenario de gran persecución a los liberales puertorriqueños entre 1879-1887 (época del Componte), CXXIII/ 284; uno de los distritos comprendido en el Partido de Coamo, alrededor de 1815, 1/ 14/ 11 (Coll y Toste, 28a Conferencia); fuertes vientos han ocasionado muchos constipados, 31 de marzo de 1825, XXXIII/ 115/4, 17 de mayo de 1825; el vecindario abre por el interior hasta la guardarraya del nuevo pueblo de "Los Barros", un camino de 2 y 3/4 leguas, este camino pondrá en comunicación las costas sur y norte, 1827, —/34/140; Antonio Alberto, Teniente a Guerra, 1832, 1/11/369; José B. Benítez, Secretario, anteriormente secretario de Hato Grande, 1855, XXXIII/ 6/ 1; estancia "San Fernando", situada en barrio de Arus, aprovecha aguas del río "Jacaguas", para el riego de sus terrenos, autorización concedida por Ley de Aguas al Sr. Fernando Labastide, 7 de marzo de 1867, —/30/1; 1872: relación de vecinos que han contribuido para monumento a Espartero en Logroño, marzo, —/29/2; comprendido en el Partido Judicial de Ponce, julio, —/86/4; Guillermo E. Lee obtiene concesión con Antonio E. Molina, para ampliar riego derivado del río Guayo de Juana Díaz, 19 de julio, —/92/1-2; comprendido en el distrito electoral de Coamo, septiembre, — / 109/1; Policarpo Echevarría, organiza compañía de Voluntarios, equipada por Juan Forgas y José Gallard, 1872-73, LXXXIV/42; Antonio Fiol, sargento primero de la Compañía de Voluntarios
Juana Díaz - 367 radicada en Juana Díaz, 1875, 1/11/53 (folleto por Carreras Rubau, 1889); 1876-77: límites territoriales; industrias, valor aproximado con el comercio; monte de las industrias y comercio; presupuesto: 18,132 pesos, 88 centavos; riqueza urbana: 15,687 pesos, con 80 centavos; riqueza pecuaria calculada en: 15,900 pesos; cómo estaba representado el comercio; contribuciones al Tesoro: 9,565 pesos con 40 centavos; número de casas y bohíos; estadísticas, etc.; caserío y descripción; carreteras y caminos vecinales; varias cuevas en barrio "Guayabal", XXIX/240-243; R. O., nombrando la plaza pública "Alfonso XII", marzo 1882, XXXIII/ 30/1; 1887: Guillermo Castaño, Teniente de la Guardia Civil de servicio con el 2º Escuadrón, CXLI/ 154; sucesos citados en la protesta autonomista con motivo de los mismos, el 15 de noviembre, I/6/320-322; escena de varios sucesos relacionados con el Componte, en barrio Río Cañas, 1/11/42 (Echevarría, Reseña, 1889); uno de los pueblos por donde debía pasar la Carretera Central (según primer proyecto), LVII/ 31; informe oficial del Gen. Macías sobre las operaciones militares; 28 de julio de 1898, fecha de ocupación por el ejército americano, XXVIII/ 285, 689; 1926: "hueco subterráneo de Juana Díaz a Ponce", existe, según estudio científico del Prof. Charles P. Berkey, de la Universidad de Columbia, XVII/ 3041/1; inauguración de la carretera Manatí a Juana Díaz, vía Ciales, 27 de febrero, —/5017/1; barriada conocida por "Nuevo Ensanche", se denominará Luis Llorens Torres, por acuerdo de la Asamblea Municipal de dicho pueblo, enero 1934, —/5564/8; valor de la propiedad en 1937; $5,064, 110; deuda municipal en junio 1938, $199,698, XXXIV/ 588; sistema de riego, la presa del "Guayabal", entre Juana Díaz y Villalba, 1942, CXVI/ 70. —Acueducto. Se sacan a pública subasta obras de un acueducto y una fuente pública para la población de Juana Díaz, 11 de mayo de 1866, XXXIII/ 59/3. —Agricultura. Sus fuentes de riqueza, el ganado, café y frutas, LXXX/99; Jaime Oliva expone tabaco cosechado en su finca de Juana Díaz (Medalla de Plata), I/3/ 176 (Feria Exposición de 1854); también exhibe elaboración de cigarros (Medalla de Plata, Feria Exposición de 1855), 1/7/103; productos que se cultivan y censo; valor aproximado de la riqueza territorial, 1876-77, XXIX/240;1887: hacienda "Cristina", de José Gallart, XLVII/ 59; la Guardia Civil obtuvo informes sobre los vecinos sospechosos Aponte y Mangual en hacienda "Fortuna", jurisdicción de Juana Díaz, 1/5/18, Gob. Palacios, Proclama, 5 de septiembre; 6 haciendas de café y 10 de caña, 1894, LXXIX/74, 77; José Gallart era propietario de las haciendas "Cristina" y "Fortuna", XLIX/94. —Alcaldes. José Ma. de Santiago, 2 de octubre de 1825, XXXIII/304/3-4, 4 de noviembre de 1825; Marcelino Torres,
368 - Juana Díaz
febrero de 1826, —/28/110, 111, 1827, —/593/ 1216; 1830: Tenientes a Guerra: Feliciano Hurtado de Guevara, Francisco Pagán, 12 de enero, —/10/40; Gregorio Dávila, —/19/76; Feliciano Hurtado de Guevara, 17 de febrero de 1831, —/74/299; Antonio Alberto, 1832, 1/11/369; Andrés Corsino Rodríguez, 23 de mayo de 1838, XXXIII/68/272, 6 de junio de 1839; Mariano Villaronga, alcalde-corregidor, 1846, —/115/4; Francisco Dijols, noviembre 1847, —/135/4; Celedonio Flores, agosto 1849, — / 104/4; Andrés Vega, 1852, —/92/1; Escolástico Fuertes, 28 de junio de 1853, —/84/4; Manuel González, Escolástico Fuertes, 1854, —/17/1; 1856: Manuel González, —/39/2; es nombrado alcalde de Aguadilla; Manuel Otero (anteriormente de Aguas Buenas), —/124/1; Francisco Carreras, 1858, —/48/1; 1860: José Jesús Larrauri, 2 de agosto, —/92/1; Francisco Carreras, 18 de agosto, —/101/3, 23 de agosto; Joaquín Coronado, 1864,— /99/1; García, 24 de enero de 1867, —/13/4; 1868: Pedro María García, abril, —/50/4; Policarpo Echevarría, septiembre, — /111/1; 1871: Echevarría, 3 de enero, —/4/3; 17 de enero, — / 10/2; 20 de agosto, —/110/3; 1872: Echevarría (diciembre 1871), —/1/4; Ramón Torres Alvarado; Policarpo Echevarría declarado cesante, 5 de agosto, —/96/2; 1873: José Laboy (diciembre 1872), —/1/3; Ulises Díaz (26 de diciembre de 1872), —/4/4; Víctor Gutiérrez, 14 de marzo, —/35/1; Eduardo Goico, 16 de mayo, —/60/1; renuncia del sueldo, 20 de mayo, —/61 / 1; nombrado ad honorem Ramón Torres y Alvarado (nuevamente), 20 de junio, —/77/1; Policarpo Echevarría, febrero 1874, —/19/1; 1876: Echevarría, enero, —/6/4; Gobierno General decreta destitución de Policarpo Echevarría; Dionisio Barrero, alcalde delegado de Vega Baja es designado para igual cargo en Juana Díaz, enero, —/13/1; Vicente Alvarado, ad honorem; Dionisio Barrero, es destituido, 1º de septiembre,—! 108/ 1;1877: V. Goico, accidental, —/24/3; Miguel Rodríguez, accidental, —/134/3; Policarpo Echevarría, —/144/1; idem, (diciembre 1878),—/ 1/3, 1879;1879: Acacio Torres, febrero, —/22/3; designado Policarpo Echevarría, 28 de junio, —/77/2; diciembre, —/5/4, 1880; 6 de enero de 1881, —/3/5; marzo 1882, —/31/7; diciembre 1882, —/3/6; 1883; — /20/8, 1884; 1885, —/8/5; Antonio Fiol, accidental, 1885, — /80/8; 1886: Echevarría, enero, —/8/6; Antonio Fiol, accidental, abril, —/52/7; 1887: el alcalde a nombre de los hacendados de Juana Díaz al Gobernador felicitándole por medida en exención de derechos en exportación de azúcar y derivados en P. R., 1º de agosto, —/92/1; actuaciones de Policarpo Echevarría en contra de su propia patria, XLIV/231; Leopoldo Colón, alcalde del Barrio Capitanejo, cuando el Componte, 1/11/39,44 (Reseña de P. Echevarría); Rafael Iturriaga, sustituyó como alcalde de Juana Díaz a Policarpo Echevarría, en la época del Componte, 1/11/59
Juana Díaz - 369
(Pedro Carreras y Rubau, Folleto, 1889); Guillermo Santiago, alcalde Juana Díaz (vecino de Coamo), 1/5/269); 1888: Echevarría (diciembre 1887), XXXIII/ 1/4; Rafael Iturriaga, 20 de enero, —/9/1, 1/11/59; Francisco Romera, 21 de marzo, XXXIII/35/ 1; Rafael Iturriaga, declarado cesante como alcalde, terminadas excepcionales circunstancias, 2 de mayo, —/27/1; 1890: Aldea (diciembre 1889), —/1/8; Muñoz, enero, —/5/5; 1891: Manuel Aldea, 12 de marzo, —/37/5; Joaquín Aldea Berenguer, 23 de julio, —/91/1; 1892: Saturnino Conde de Diego (diciembre 1891), —/1/6, 7; Aldea, febrero, —/24/8; 1893: Saturnino Conde de Diego, enero, —/7/8; R. Carrizo, marzo, —/38/8; Manuel Braschi, accidental, noviembre, —/133/8; Lorenzo Carbó, 4 de enero de 1894, —/3/1; 1895: Lorenzo Carbó, —/3/4; Enrique Rodríguez Carrizo (anotado en Censo Electoral), —/21/6; Manuel Braschi, accidental, —/55/8; 1896: Lorenzo Carbó, —/1/8; Manuel Braschi, accidental, —/16/7; 1897: Lorenzo Carbó (diciembre 1896), —/2/6; Manuel Braschi, accidental, enero, —/8/6; Marcelino Torres Zayas, julio, —/171/5; E. Franceschi, accidental, noviembre, —/279/6; 1898: Marcelino Torres Zayas, Fausto Rodríguez, secretario, 1º de enero, —/9/6; Espartano Franceschi, 8 de enero, —/8/1; Rafael E. Vázquez, accidental, 19 de abril, —/97/6; E. Franceschi, 6 de noviembre, —/24/3; 17 de enero de 1899, —/3/20; 1900, -/10/4; 1901, -/1/4; 1902, —/8/3; E. Pascual (sustituto), 28 de abril de 1902,-/ 102/4; Angel Figueroa, 1923, XVII/ 1344/12; Sinforiano Rodríguez, noviembre 1924; Francisco Torres Martínez, 6 de noviembre de 1928; Domingo Ortiz, 8 de noviembre de 1932; 3 de noviembre de 1936, CCIII; Domingo Ramos, alcalde popular, electo el 2 de noviembre de 1948, CLXXXVIII/ 17/6, 3 de noviembre de 1948. —Ayuntamiento. Casa del Rey, construida en 1831, coste, 3,017 pesos, CXXVII/42/ 13-16 del Apéndice; tiene alcalde corregidor sin sueldo, 1846, 1/4/305-306; fondos municipales, primer semestre de 1869 a 1870, 16 de enero de 1870, XXXIII/29/4; acta expresando gratitud por las reformas al Gob. Primo de Rivera, 23 de julio de 1873, —/91/1; S. Subirá, contador municipal, 25 de agosto de 1881, —/102/8; se constituyó un comisionado de la Diputación, para solvente de una deuda municipal de Echevarría, cuando éste era presidente del Ayuntamiento, I/ 11 / 60 (Pedro Carreras y Rubau, Folleto, 1889); renovación de la Junta Municipal, 23 de julio de 1894, XXXIII/ 114/8; confírmase por R. O., Núm. 340, expediente establecimiento impuesto de consumos, 1894-95, —/90/1,23 de junio de 1895; sobre concesión otorgada a Miguel Criado y Félix Olivieri para establecer una aldea en barrio Hato-Puerco, 31 de agosto de 1895, —/107/1; cantidad correspondiente por el impuesto de bebidas (3,144 pesos), 3 de noviembre de 1896, —/133 / 2; alcalde y miembros corporación 5 de marzo
370 - Juana Díaz
de 1898, —/61/2; se anuncia vacante del Médico Titular, 29 de diciembre de 1900, -/1/4, 1901; se declaran vacantes, desde 1º de julio, los cargos de nombramiento por alcalde, 19 de mayo de 1902, -/120/4; aldea de Villalba al separarse del municipio de Juana Díaz, queda constituida en municipio independiente, 1923, XVII/ 1354/3; Juana Díaz, municipio de segunda clase, LXIX/6 (Clasificación de Municipios, Ley 53 de 1928). Acuerdos. Extractos: del 25 de septiembre al 18 de diciembre de 1873, XXXIII/ 11/3-4, 1874; noviembre 1879, —/ 19/5-6, 1880; 1880: enero, —/38/3; febrero, —/55/5; marzo, —/65/6; —/ 91 / 6; junio, —/103/6/7; julio, —/110/7; abril, junio y agosto, —/135/6-7; septiembre, —/145/5-6; agosto, octubre y noviembre, —/5/4-5; octubre, —/154/6-7; noviembre, —/14/7, 1º de febrero de 1881; 1881: 19 de abril, —/47/7; 7 de julio, —/81/6; 3 de septiembre, —/106/6; durante noviembre y diciembre últimos,—! 35/5, 1882; en mayo, junio y julio (1882), —/27/5-6, 1883; enero 1883, — / 156/5-6; 1884: febrero, marzo, abril, mayo, —/20/8, -/22/7, -/23/6, -/40/6 (1883); del mes de junio (7 de julio de 1883), —/53/5; abril 1886 (diciembre 1886), —/2/6, 1887; enero 1888, —/113/7-8. Concejales, vocales, síndicos. Genaro Villaronga, síndico; Carlos Fortier, vocal, 17 de enero de 1871, XXXIII/ 10/2; relación de los nuevos vocales y síndicos, 20 de noviembre 1872, —/143/2; en 13 de septiembre de 1873,—/ 116/2; los nombrados por el Gob. Sanz, 10 de febrero de 1874, —/19/1; concejales, 1º de marzo de 1891, —/43/8; relación de altas y bajas de electores de Juana Díaz para concejales y diputados provinciales, diciembre 1896, —/155/3; concejales, 1897, —/45/4; Ovidio Ortiz, concejal, 2 de febrero de 1909, —/3/64. Contribución Territorial. Repartimiento año económico 1877-78 (1,488,952 pesetas), 1877, XXXIII/ 63/3; 1885-86 (300,174.78) 1885, /52/2. Presupuesto. Ingresos ordinarios: 28,271 escudos, 676 mis., presupuesto 1866-67, 16 de enero de 1867, XXXIII/20/4, —/21/3; primer semestre de 1869 a 1870, lo recaudado, etc., 16 de enero de 1870, —/29/4; 1873-74, presupuesto: 158,961 pesetas, 26 céntimos, —/11/4; 1874-75, adicional para gastos municipales: 70,787 pesetas con 26 céntimos, —/80/3-4; del 1876 al 1877 (10 de febrero de 1877), —/33/3, 1878; tercer trimestre de 1877-78 (ingresos, egresos, sobrante), 31 de marzo de 1878, —/67/3; cuarto trimestre de 1877-78, 30 de junio de 1878, —/95/4; cuarto trimestre de 1877, 1º de julio de 1878, —/37/4; en el primer trimestre de 1880-81, 25 de agosto de 1881,—/ 102/7; primer trimestre de 1881-82, septiembre 1881, —/36/7; en segundo trimestre de 1881-82,26 de noviembre de 1881, —/142/6; reparto de la derrama provincial, año
Juana Díaz - 371
económico 1895-96, 3,092.16 pesos, 14 de junio de 1895, —/73/6; ídem, para el 1896-97, —/74/3, 1896. Secretarios. Luis R. Muñoz, 1852, XXXIII/92/ 1; 1853: José de la O. Ruíz, mayo, —/57/4; José González, 15 de julio, —/87/1; 1854: Juan A. Rodríguez, —/68/4; Juan José Caro, —/138/1; José B. Benítez, 1855, —/6/1; Benito Benítez de Aguayo, 1856, —/11/4; 1860: Teodosio Robert, (7 de enero), —/8/4, 19 de enero; Pedro Miguel San Antonio (8 de febrero), —/19/4, 14 de febrero; Teodosio Robert (5 de junio), —/69/4, 9 de junio; Modesto Zerón (2 de agosto), —/97/4, 14 de agosto; 1864: Felipe Rodríguez, —/25/3; Miguel Becerra (nombrado el 9 de noviembre), —/137/1; Francisco A. Arrillaga, 24 de enero de 1867, —/13/4; enero 1868, —/15/4; 1872: Francisco Archilla (diciembre 1871),—! 1/4; separado éste del cargo y nombrado en su lugar, interinamente, Víctor Gutiérrez, 22 de agosto, —/103/2; declarado cesante (Gutiérrez) y nombrado en su lugar, interinamente, Julio Cano, 11 de septiembre, —/112/I; Víctor Gutiérrez, 1873, —/25/4; ídem, diciembre 1873, —/11/4, 1874; Juan de Dios Colón, 1877, —/24/3; diciembre 1879, —/5/4, 1880; 1881: Juan de Dios Colón, 4 de enero, —/2/7; Agustín Fernández, 20 de diciembre, —/152/6; Juan de Dios Colón, marzo 1882,—! 31/7; 1883: Tomás Agrait y Delgado, diciembre 1882, —/3/1; Agustín Fernández, diciembre 1882, — /3/6; decreto del Gobierno General, nombrando a Tomás Agrait y Delgado, 4 de enero, —/3/1; ídem, 1884, —/20/8; 1885: Agrait y Delgado, —/8/5; Joaquín Figueroa y Traverso, —/66/4; Fausto Rodríguez, —/128/I; enero 1886, —/20/6; diciembre 1887, — / 1/4, 1888; 1890: F. Rodríguez (diciembre 1899) —/1/8; enero, —/5/5; 1892: F. Rodríguez, febrero, —/22/6; Santiago Rodríguez, 17 de octubre, —/127/7; F. Rodríguez, marzo 1893, — /38/8; 1895: F. Rodríguez, —/3/4; Santiago Rodríguez (accidental), —/58/7; Fausto Rodríguez, 1896, —/4/8; enero 1897, —/8/6; Angel de la Cruz, 1901, -/202/4; 1902, —/12/4. —Baños de Catoni. Minerales, en barrio Amuelas, 1876-77, XXIX/ 243; cerca de la municipalidad de Juana Díaz, sus aguas minerales, 1910, LXXX / 100. —Barrios. Sus nombres, 1876-77, XXIX/241, 243; el denominado "Pastillo", 1/11/53 (Pedro Carreras Rubau, Folleto, 1889); Cayabo, LV/228, I/8/307; Amuelas, Callabo (Cayabo), Capitanejo, Cintrona, Collores, Emajagual, Guayabal, Jacaguas, Lomas, Río Cañas Abajo, Río Cañas Arriba, Sabana Llana, Tijera, 1940, XCI/ 1228. —Base Aérea. La Losey, en la parte Este de la jurisdicción de Juana Díaz, CXVI/ 157; 1940: a un costo aproximado de un millón de dólares se construirá en Juana Díaz, otra base aérea, XVII/8700/5, 14 de septiembre; construcción de una base aérea
372 - Juana Díaz
próxima a Juana Díaz a un costo de $800,000, 25 de septiembre, —/8716/ 1; comenzará en octubre, —/8748/1. —Bomberos. Había un cuerpo de bomberos organizado en Juana Díaz, con buen equipo, 1876-77, XXIX/242. —Censo Electoral. 1872 Jenaro Villalonga, senador, electo en los comicios del 3, 4.y 5 de abril, XXXIII / 44/3,9 de abril; Manuel Jiménez Sicardó, electo diputado Provincial (Distº 17º), 30 de noviembre, —/151/3; para compromisarios, diputados a Cortes, etc.: 1883, —/13/8; 18 de febrero de 1884, —/26/4; 1885, —/23/8; 1886: —/28/7-8, —/46/8; 1887, —/36/8; 1888: —/20/7, —/36/5-6, —/150/7; 1890: —/14/7, —/38/7, —/38/7; 1891: —/5/7-8, — /43/8; 1892: —/22/7, —/146/8; 1893: —/3/19, —/8/61-62, — / 19/q-r-s, etc.; sección 3a (continuación) Artº 13 y 17, R. D., 27 de diciembre de 1892, —/31/7, 1894;1895: —/143/22-24; —/150/47 (número 149 equivocado); —/21/5-8; 1896: sección P a la 2, —/55/1-2; relación de altas y bajas ocurridas en censo electoral para diputados a Cortes, diciembre, —/149/4,—/ 155/3; 1897: el de diputado Provincial y concejales, —/53/6, —/54/5-6, —/55/56; agosto, secciones la, 2a 3, —/201/5-6; —/202/5; altas y bajas, —/288/4, —/292/4; electores de compromisarios para senadores, 5 de marzo de 1898, —/61/2. —Censos. Años
Habitantes
1812 1816
Electores parroquiales, etc. 1,831 (Ayuntamiento)
1818 1827 1829 1860 1871
1877
Electoral 4,335 429 mulatos y grifos 13,403 Clasificación de sus habitantes por naturaleza, sexo, estado civil, edad y grado de instrucción, en 31 de diciembre 16,111 7,554 varones 8,554 hembras (7,666 blancos 8,445 color 14,906 analfabetas) Censo de su población hasta fin de diciembre 1875 18,201 de hecho 18,082 de derecho 18,201
1879
18,527
1874
1876 1876-77
Fuentes 1/2/9, 12, 20 1/5/291 (Jimeno Agius, Memoria, 1885) 1/2/17 I/5/291,I/10/255 I/11/150 I/5/291
XXXIII/ 136/4
—/56/3, —/149/3 —/139/3, noviembre XXIX/242 I/5/291, XXXIII/ 106/2, 1878 XXXIII/ 69/5
Juana Díaz - 373
Años 1881
1881
Habitantes 19,639 blancos: 5,750 varones 6,282 hembras de color: 4,422 varones 3,185 hembras 19,930 blancos: 5,660 varones 6,300 hembras de color: 4,381 varones 3,589 hembras
1883 1887 1896 1896
20,825 21,032 20,793 (término municipal) 20,966
1897
20,966
1899 1899 1920 1930 1935 1920
8,296 mulatos y grifos 2,246 (Depº de Ponce) 18,529 (municipalidad) 19,516 (municipalidad) 20,694 (municipalidad 2,211 pueblo
1930 1935 1935
2,466 pueblo 2,717 pueblo 20,694
Fuentes
—/45/3, 14 de abril
XXXIII/ 128/2, 25 de octubre 1/5/290 (,291?) XXXIII/55/2, 1898 XXXIII/ 128/2 -/ 1 3 3/ 2, 3 d e noviembre —/22/1, 21 de enero de 1898 1/11/256 LXVIII!166
LXX/6 (Censo de P. R., 1935, PRRA) LXX/7 XXXIV/588
—Fiscales. Pascasio Alvarado, nombrado por Decreto, 14 de junio de 1844, XXXIII/75/2; Jaime Frau, nombrado para el bienio 188687 y 1887-88, por Decreto de la Audiencia Territorial, 1886, — /75/2; 1888: Francisco Subirá, 12 de junio, —/71/5; Jaime Frau, 16 de julio, —/86/3; José Ferrer Reines; José E. González, suplente, 15 de junio de 1894, —/73/3; Eduardo Fernández Colón, para el bienio 1896-98, 1896, —/77/5; Sinforiano Rodríguez, 1898-1900, 13 de junio de 1898, —/144/2. —Iglesia. Construida en 1846, Altar Mayor hizose de una cantera de yeso de Juana Díaz, XXIX/ 112, 242; Francisco de la Cruz, cura párroco, 1856, XXXIII/62/ 1; 20 de agosto de 1871, —/110/3; Altar Mayor construido de yeso de la cantera del barrio Amuelas, 1878, XXIX/243; 1895: Jaime Bennazar Bonet, coadjutor, ano-
374 - Juana Díaz
tado en Censo Electoral, XXXIII/ 21/6; José María Nazario, cura ecónomo, —/111/2; sobre creación parroquia en barrio Villalbaarriba de dicho término, R. O., Núm. 635, 13 de octubre, — / 141/2; San Ramón Nonato, patrón de Juana Díaz (31 de agosto), LXXVIII/ 150, 1939; CCI/37, 1949. -Incendios. Incluido en la circular del Cap. Vasallo, comandante del Partido de Ponce, notificando el incendio de dicha ciudad en febrero de 1820 y solicitando recuperación de objetos robados, 1/10/251 (Brau, carta a Salazar, 1909); las casas quemadas pertenecían a autonomistas, 1887, 1/11/58 (Pedro Carreras y Rubau, Folleto, 1889); ocurrido el 15 de enero de 1888, dominado y dado informe al Gobernador, 1/11/49 (Policarpo de Echevarría, Reseña de su actitud en los sucesos de 1887, publicada en 1889). —Instrucción. 1872: Relación de escuelas dotadas por el Gobierno, 25 de mayo; Manuel Ortiz, secretario interino, junio, XXXIII/67/4; profesores nombrados, 2 de noviembre de 1874, —/132/1; número de escuelas públicas en zona urbana y rural, 1876-77, XXIX/241; O. Alvarado, presidente, Junta Local de Instrucción Pública; Félix Padilla, secretario, 1877, XXXIII/67/2; para maestra elemental de segunda clase de este pueblo, el Gobierno General nombra a Juana de la Cruz Rodríguez de Ricci, abril 1882, — /47/ 1; 1884: Ana López de Victoria, nombrada profesora para la escuela elemental de segunda clase de niñas, 27 de marzo, —/39/1; acuerdo de la Junta Local para fijar exámenes de las escuelas públicas del 2 al 12 de junio, 7 de mayo, —/61/4; exámenes de las escuelas de este distrito, 1885, —/54/1; asistencia escolar de julio a diciembre de 1893; 1,140 niños y 915 niñas, —/92/3; 1894: fecha para los exámenes escolares; profesoras elementales: Auristela Catalá de Mora, Isabel Gordon, 10 de mayo, —/67/2; Arturo C. Roque, maestro rural por concurso del barrio Cuesta Arriba; Auristela Catalá de Mora, maestra elemental, por concurso; Justo Kernaud, del barrio Guayabal; Rosendo Cordero, por concurso del barrio Collores; Carlos Marín, de Barrio Río Cañas; Sebastián Ferrer, del barrio Jacaguas; Francisco Daroca, del barrio Capitanejo; Isabel Gordon, Juan Pasarell y Vázquez; José Ortega Nevárez (todos en 1893), —/92/3; gastos de enseñanza, 1894-95 (7,286 pesos), —/46/3, 1895; 1896: Lorenzo Carbó, presidente de la Junta Local de Instrucción Pública, —/68/3; número de escuelas, nombres de los maestros, matricula, etc., durante el segundo semestre de 1895, —/111/3; total de gastos que presupone el Ayuntamiento: 7,531 pesos, —/128/2; Carlos R. Marín, profesor en escuela rural; dos escuelas elementales, profesor y profesora; Julio Carlos, profesor en Jacaguas, 1897, LXXIV / 187, 188; Junta Instrucción, vocales: Carlos Díaz, Dr. Rafael M. Cesteros, Lic. Pedro Monclova, Pedro Carreras, Racio Pasare!!, 20 de abril de 1898, XXXIII/ 102/1; 1899: escuelas públicas, personal y concepto
Juana Díaz - 375
en que sirven; profesores de varones: José Ortega, Félix Oscar Muñoz; V. Gayarre, barrio Capitanejo; Carlos Martín, barrio Río Cañas; Sebastián Ferrer, profesor auxiliar de varones en el barrio Villalba; profesoras de niñas: Marina Cabrera, Leocadia Cantres, Isabel Gordon, 11 de enero, —/2/16; anuncio de concurso para las vacantes, 26 de junio, —/153/2, —/155/3; declaración de las vacantes, 22 de agosto, —/201/1, -/202/2; organización del distrito escolar, 9 de septiembre, —/214/1; 1901: Rafael E. Vázquez, presidente, Junta Local (1900); se anuncia vacante la escuela graduada, —/1/1, —/2/2, —/3/1; escuelas públicas: 1 principal, 3 graduadas y 11 rurales, —/142/2; había 5 graduadas y 12 rurales, 12 de junio de 1902, —/137/2; número de escuelas y matrícula en 1937-1938, CVI/ 154; matrícula escolar en 1938: 3,149 escolares, XXXIV/ 588. —Jueces. De Paz. Diego Esbrí y Salas, junio 1867, XXXIII/80/2; ídem, 1868, y Félix Padilla, secretario, —/74/3; Miguel Torres, 22 de agosto de 1870, -/102/1; octubre 1874, —/139/3; Acasio Torres, primer suplente y Carlos Batlle, segundo suplente, 9 de diciembre de 1878, —/151/3; Pedro Monclova, 1909, —/2/88. Municipales. La Junta Municipal expone al Gobernador que se halla pronto a contribuir con la suma que se le señale para el completo del equipo del Batallón de Milicias (puertorriqueño), que se organiza en la capital destinado a combatir la insurrección en Sto. Domingo, 18 de agosto de 1864, XXXIII/99/ 1; Osvaldo Goico, agosto 1879, —/99/3; Geraldo Goico, agosto 1880, —/96/4; Delfín Colón, 26 de enero de 1883, —/13/1; 1884: Delfín Colón y Torres; Ramón Rodríguez y González, secretario; Pascacio Alvarado (accidental), —/36/6, 7; nombrado Francisco Subirá por el presidente de la Real Audiencia, 14 de junio, —/73/2; junio 1886, —/73/3; orden de trasladar el Juzgado de Ponce a Juana Díaz para entender en casos de sociedades secretas, 4 de septiembre de 1887, 1/5/265 (Los secos y los mojados); nombrado juez, Juan Manuel Batlle, 12 de junio de 1888, XXXIII/71/4; Manuel Garratón, para bienio 1892-94, 11 de junio de 1892, —/72/1; 11 de junio de 1894, —/70/2; José E. González y Quiñonez, suplente, 1894-96, 11 de agosto de 1894, —/99/2; 1896: Juan Miguel Batlle, 21 de febrero, —/24/7; ídem, 1896-1898, —/73/4; José González Quiñones, 1896-98, —/107/3; 1898: J. A. Céspedes, secretario; José E. González Quiñonez, juez suplente, 3 de marzo, —/64/3; Carlos Díaz Brink, 1896-98, 1898-1900, -/108/1,—!132/2; 11 de noviembre de 1899, —/29/3; Juan de D. Torres y Ferrer, Miguel Jeannat, secretario y Joaquín Figueroa, secretario, 1900, —/14/3. —Minas. Yeso, piedra blanca, LV/ 19; de manganeso, XCVI/ 157; explotadas por la Atlantic Ore Co., febrero 1934, XVII/ 5594/ 14. —Periódicos. La Defensa, Eco Estudiantil, V. Periodismo, LXV.
376 - Juana, La
—Ríos. Los de Juana Díaz, XXIX/ 240; sobre riegos del río Jacaguas de este pueblo, enero 1876, XXXIII/ 5/ 1. Juana, La. Quinta isla descubierta por Colón en su primer viaje, X/ 108, 374 (Carta de Cristóbal Colón a los Reyes Católicos, marzo de 1493). Juana la Loca. Así se llamó la infortunada princesa, esposa de Felipe el Hermoso, y madre del emperador Carlos V, X/36. Juancho, Francisco. Vecino casado del Partido de Puerto Rico (Censo de 1530), LXXV/ 19; alcalde de San Juan en 30 de noviembre de 1541, 1/9/270; fundó Hospital de la Concepción, V/322; I/4/264 (Torres Vargas, Descripción, 1647); XI/ 34 n. 2, 11/ 186; comandante de la Armada, distinguióse en ataque contra caribes, 111/ 92, 294 (Acosta, p. 285 n. 3); legó, así como su mujer, todos sus bienes al Hospital de la Concepción, VI/119-120, CC/ 148, 1549. Juarbe, Manuel. Concesionario de cien cuerdas de terrenos baldíos, y realengos en sitio "Duque" (Lares), 1854, XXXIII/ 156/4. Juárez, Juanita. Cantatriz puertorriqueña nacida en Puerta de Tierra, recorre los teatros de América durante 13 años (foto), 1943, XVII/9863. Juárez, Miguel. Apresado por el cacique Aymamón, X/ 176. Juárez (Xuarez), Pedro. Se le concedió permiso por la Casa de Contratación, para que trajera 24 pobladores de Sevilla, 1508, 11/98 ( Herrera, Crónica general de las Indias Libro 7, Capº. 7); Diego de Salazar, salva a su hijo de ser muerto por cacique Aymamón, —/103, 1511 ( Herrera, obra citada, Libro 8, Cap. 12); se ordena su muerte por Aymamón, —/23 (Oviedo, Historia general y natural de las Indias, Libro 16, Cap. 4, 1535), III! 54-55. Jubera (Padre). Uno de los primeros maestros de primeras letras (mediados del siglo XVIII), CC/ 126, 216. Jubilaciones. R. C., Núm. 260 (Título), concediendo jubilación con medio sueldo en España a contador de estas Reales Cajas, Manuel Ignacio de Areiza, 1765, 1/1/28; R. C., Núm. 283 (Título), para que los que se jubilen no paguen media annata, 1768, 1/1/30; circular Núm. 172 del Gob. Méndez Vigo sobre "conceder jubilaciones o empleos de oficiales de urbanos a los que han sido concejales de los Ayuntamientos", 11 de enero de 1843, XXXIII/6/22; derechos pasivos de jubilación y cesantías son reconocidos para los empleados de Ultramar después de 6 años de servicio en 1856, CXXVII/ 21 / s.p., 1866: R. D. del 2 de mayo, sobre jubilaciones y pensiones a empleados públicos municipales, XXXIII/ 12/I; todos los que residen en P. R., cobran sus pensiones del presupuesto insular, 111/386 (Acosta, p. 368 n. 1); 1872: concédesele una al medio racionero de Catedral Manuel Martínez Díaz, 13 de enero, XXXIII/ 11/ 1-2; a Benito de Osende y Lira, juez de Primera Instancia de Humacao, por haber cumplido la edad reglamentaria, 29 de octubre, —/ 135/ 1; R. O., concediendo al párroco de Naran-
Jueces de Residencia - 377
jito, Ramón Ortiz, con el haber de 833.32 pesetas, 14 de febrero de 1873, —/23/2; magisterio peninsular (desde 1888),!! 11/ 175; jubilaciones y montepíos, asignación presupuestal: 350,00 pesos, 1889, VI/ 282-283; sobre la revisión de los expedientes de los jubilados y pensionistas, 1889, VII/ L. 101/3, 1860-1903; concedida a Bernardo Molera y Murillo, chantre que fue de Catedral, 11 de agosto de 1890, XXXIII!—! 1; 1894: circular sobre la del magisterio de primera enseñanza y sustituciones, 1º de agosto, —/92/1; pensiones vitalicias y temporales, escala de las temporales (R.D.,1º de febrero), —/97/1; dispónese que Tribunales sólo embargarán o retendrán quinta parte del sueldo en demandas por deuda contra empleados jubilados, 28 de junio de 1895, —/91/2; 1898: pensión a Sinforosa García y Fornet, profesora de Cidra, 14 de septiembre, —/230/1; derogada contribución de 50% que hacían profesores interinos de sus propios haberes para el fondo de jubilaciones, se descontará solamente el 10%, 10 de diciembre, —/49/1; Fondo de Jubilaciones, llevado íntegro por el Gen. Macías, XXXI V/459; jubilación de maestros, 1/11/176; acogido a la Ley de Jubilación, se retira de la judicatura, el juez de la Corte de Distrito de Guayama, Lic. Gabriel Castejón, 1937, XVII/6798/ 10. Jubileo Universal. Por el bienestar general, 1855, XXXIII/ 24/1. Judas. No se pondrán en Sábado, 1/2/36 (Gob. la Torre, Bando de Policía y Buen Gobierno, 1824). Judge, Rev. Padre. Dicta una conferencia sobre sociología en la Cámara de Comercio de San Juan, 28 de mayo de 1972, XVII/ 2748/I. Judías. Se aclimataron y se cosechan en abundancia, 1/1/256. Judicatura. Su deficiencia en tiempo del obispo Manso, X/ 297 (carta de Bastidas al Emperador, 20 de enero de 1533). Judíos. R. C., (Título), ordenando vigilar si pasaban a Indias y castigarlos ejemplarmente, 13 de julio de 1559, X/ 299-300; que arzobispados y obispados informen si a Indias han pasado luteranos, moros, judíos o que tengan algunas herejías, II/ 391; judíos en España, XIX/288. Judson, W. V. Jefe de la Junta de Obras Públicas, 12 de agosto de 1899, XXXIII/ 4/ número extra. Judson Whitcomb, Leonard. Y otro, obtienen patente de invención por un broche para cuerpos partidos, 14 de septiembre de 1896, XXXIII/ 142/4. Jueces de Residencia. Sancho Velázquez practicó su investigación en marzo de 1515; su acción podía burlarse por medio de una denuncia secreta al Santo Oficio (principios de la colonización); Antonio de la Gama vino en septiembre de 1519; (Antonio de la Gama llega a P. R., en 25 de noviembre de 1529); juez de residencia procesado por la Inquisición, 1536-1537 (Alonso de la Fuente); lo fue de P.
378 - Juegos
R., en 1545, el licenciado Iñigo Cervantes de Loaiza, X/ 142, 249, 256, 298, 313, 347. Juegos. De bolas, celebrados por el indio borinqueño en plazoletas rectangulares cerca de los ríos, otros usos de estas plazoletas; la mujer india también jugaba pelota; descripción de este juego entre los indios por Las Casas, LV/ 104, 105, 210; juegos estaban proliibidos y había grandes penas contra los jugadores (Instrucciones a Juan Cerón y Miguel Díaz), 1/2/70 (Archivo de Indias); cañas, juego popular amenizado en P. R., en tiempo del Gob. Rojas, 1610-1611, 1/1/165 (Coll y Toste, Civilización de Puerto Rico en 1797); estancos de naipes, R. C., Núm. 13 (Título), para que se establezcan éstos en Nueva España, 1730,1/1/12; ídem, 1/13/71,5 de febrero de 1730 (Coll y Toste, 23a Conferencia); R. C., Núm. 94 (Título), para que se prohíban los juegos de suerte, 1745; R. C., Núm. 101 (Título) mandando que se observe la inserta prohibitiva de los juegos de suerte, 1746; R. C., Núm. 284 (Título), declarando no se pueda reclamar fuero en las causas de juegos fuertes y de envite, y que las Justicias Ordinarias conozcan de ellas, 1768, 1/1/18, 30; el Gob. Miguel de Muesas sometió las jugadas de gallo a un impuesto, 1770; creado un impuesto para utilizar el desarrollo de las jugadas de naipes; se sometieron a estanco, vendiéndose en las oficinas de la Intendencia, 1780, VI/ 194; para acrecentar las rentas insulares, el Gob. José Dufresne estancó la venta de naipes, 1785, 1/13/139 (Coll y Toste, 24a Conferencia); barajas, se jugaba en P.R., como pasatiempo, 1797, 1/1/165; juegos de envite y azar, sus consecuencias, XI/ 20, Informe de Irizarry, 1809; billares y trucos, su producto en 1811: 666 pesos, CXXVII/ 22/s. p.; el de la barra, pelota y bocha, permitidos a los esclavos como diversión en días festivos; prohibida toda clase de juego en tabernas, confiterías, cafés y demás casas públicas; no se permitían artesanos en casas de juegos, en días de trabajo y en días no feriados, 1/2/34, 1824, (Gob. la Torre, Bando de Policía y Buen Gobierno); a los esclavos adultos: canto, la barra, la pelota y las bochas; a las mujeres, con separación de sexos: bailes de bomba, sonajas, guitarra y vihuela, 1/10/268 (Reglamento para la educación de negros, Cap. VII, Artº 1º al 4º, 1826); subasta del juego de gallos en San Juan, por 1,2 ó 3 años, 1838, XXXIII/ 84/332; 1841: acostumbrados a mediados del siglo XIX: bisbis, oca, dada tablas, chuecas, bolillos, trompo, bolina, ruleta, lotería palo, fabas, cubiletes, dedales, nueces, correjuelas, descarga, faraón, monte, cané, bacela, carleta, banca fallida, sacaneta, treinta, cacho, flor, quince, treinta y una enviada; prohíbese apostar en juego de azar, prendas, alhajas y bienes raíces, eximiéndose del pago al perdedor y obligándose a la restitución al ganador; multados por primera ofensa con 100 pesos a los pudientes y 25 a los artesanos; doble por la segunda e igual multa, más un año de destierro del pueblo de residencia por
Juegos - 379
re:
in
re:
la tercera ofensa; castígase severamente a los dueños de casas de juego; juegos lícitos, permitidos a jornaleros y artesanos sólo en días festivos; prohíbese en tabernas y casas públicas, excepto en los salones de billar, en donde se consentirán también los de damas, ajedrez, tablas reales y chaquetas; oblígase a billares, fondas y galleras a funcionar a puertas abiertas, prohibiéndose en ellas reuniones ocultas, 1841, CXXVII/ 14/s. p. (Bando de Méndez Vigo, Cap. 2º Arta 8º);1853: tributo pagable por galleras, billares, brochas (¿bochas?) y trucos al presupuesto insular y pueblos que lo pagaban 19 de abril, 1/10/183-185; personas sorprendidas en Ponce, Mayagüez y Naranjito en juegos prohibidos, febrero y marzo, XXXIII/ 34/1; Circular Núm. 38, sobre medidas a tomarse contra esclavos hallados en juegos ilícitos y responsabilidades de los dueños, 29 de abril, —/51/I; circular Núm. 75 encargando a corregidores y alcaldes "vigilen y hagan vigilar y perseguir a jugadores de juegos prohibidos, remitiendo relación de casas de tales reuniones y de personas que asisten a ellas", 1854, —/55/1; cucañas, en Arecibo, en la celebración de su patrón San Felipe, abril 1871, 1/6/213; aviso, remate en pública subasta de los ramos de gallera y billar, enero 1872, XXXIII/5/3; órdenes a la Guardia Civil sobre los juegos prohibidos, 1874, —/23/ 3; juego de barajas, legalizado y permitido en la isla en 1875 (fue luego suprimido), 1/1/165, 179 n. 1; relación de individuos sorprendidos en juegos prohibidos en varios pueblos de la isla, 1876, XXXIII/4/2, — / 156/2; 1878: relación de individuos sorprendidos, 8 de enero, —/5/I; cantidades que les fueron recogidas para entregar a casa de caridad de San Ildefonso y Asociación de San Vicente de Paúl, 13 de febrero, —/21/1; Circular del Ayuntamiento de Yabucoa sobre subasta del juego, pliego de condiciones, modelo de proposición, 13 de marzo, —/35/3; relación de individuos sorprendidos en juegos prohibidos, 26 de septiembre, —/ 124/1,—f 130/ 1; 25 de octubre, —/133/1; por permitir juegos prohibidos en fiestas de Hormigueros, fue separado de su puesto el alférez, Jefe de Orden Público en Mayagüez, septiembre 1879, —/117/1; prohibición de juegos de bolos, rolinas, etc.,1º de noviembre de 1879,9 de febrero de 1882, 29 de noviembre de 1884, XXXIII/ —? circular del Gobernador sobre juego prohibido, 30 de abril de 1890, —/52/1; 1902: documentos y dinero perdidos en juegos de azar, reclamables por acción civil; "casas de juegos", su definición; dinero confiscado en juegos de azar, ingresa en fondos escolares municipales; "Monte", juego de naipes, prohibido por Ley; Asamblea Legislativa prohibe juegos de azar; riñas de gallos, in crueldad con los animales, 1º de marzo, —/58/1, —/ 61 / 1; juegos de azar, ordenanza de Alcaldía de San Juan, 26 de septiembre, —/225/4; "la bolita", juego de azar, campaña de la Policía para su exterminio, 24 de agosto de 1940, XVII/8686/8; fijan requisito a licencias del juego
380 - Juegos Florales
de Bingo, 6 de abril de 1945, —/10431/5; Cámara pasó medida sobre juegos de azar (Cámara Insular), 13 de abril de 1948, — /11274/1; la Ley contra la bolita se declaró válida por el Tribunal Supremo de P. R., mayo 1949, —/13678/1-14; Ordenanza Núm. 94, serie 1948-49, reglamentando el establecimiento de picas (juegos) en las fiestas patronales de San Juan, 8 de junio de 1950, —/14043/7. Ajedrez. La visita del campeón Raúl Capablanca (información gráfica), 16 de enero de 1915, XXXVII/255/s. p.; torneo en el Ateneo Puertorriqueño, 1925, XVII/ 1990/3; Rafael Cintrón, campeón de ajedrez de P. R., derrota a los mejores jugadores del estado de New York en un torneo, 1927, —/2859/3; 1929: embarca en el "San Lorenzo" para New York, el campeón de ajedrez, Rafael Cintrón, para participar en el torneo internacional de maestros del juego-ciencia, 23 de mayo, —/3388/7; dio comienzo en Bradley Beach el torneo internacional de ajedrez en que participa el campeón puertorriqueño Rafael Cintrón, 3 de junio, — /3400/7; derrotado por Maurice Fox, de Canadá, 4 de junio, —/3401/7; perdió segundo juego con el campeón norteamericano Marshall, —/3402/7; perdió también el tercer juego siendo derrotado por Kevitz en 41 movimientos, 5 de junio, —/3403 / 2; derrotó a Bigelow en 37 movimientos, en cuarto juego, 6 de junio, — /3505/6; otros torneos: 8 de junio, —/3406/7; 10 de junio, — /3407/3; 11 de junio, —/3408/7; —/3422/1; "la victoria de Cintrón, campeón de P. R., sobre H. Stainer, fue tan brillante como la de Alekhine", opina George P. Northrop, redactor del Newark Daily News, —/3456/3; 1932: se celebra un campeonato en el Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas de Mayagüez, —/4583/2; queda formado el Club de Ajedrez de P. R., — /4596/ 1; 1933: campeón mundial Alekhine gana todos los juegos en simultánea en el Hotel Condado de San Juan, —/5437/6; Rafael Cintrón, campeón de ajedrez de P. R., perdió con Alekhine en el Berwind Country Club, Cintrón jugó con las piezas negras, —/5438/6; información completa del primer match celebrado entre Alekhine y Rafael Cintrón, —/5439/11; José Raúl Capablanca, campeón mundial de ajedrez, jugando en varias simultánea del juego en su reciente visita a P. R., (fotos), 20 de octubre de 1934, XXXVII/ 1285/s. p.; constituida la Federación del Ajedrez de P. R., 13 de agosto de 1935, XVII/6148/7; 1936: llegan a San Juan maestros ajedrecistas Frank J. Marshall, Isaac Kashdan y Dr. Adolf Seitz, alemán, para el torneo internacional (foto), — /6600/9; celébrase en San Juan "simultáneas" por Seitz, Kashdan y Marshall, ganando el primero, diez partidas, entablando el resto, —/6613/9. Juegos Florales. Los intelectuales de P. R., invitados a participar en los
Juicios de Residencia - 381
provenzales hispano-antillanos de Sto. Domingo, 1933, XVII/ 5417/ 1. Jueyero. El aficionado a comer jueyes, 1/8/334. Jugos. Patente de invención por mejoras en cocción de jugos para azúcar, marzo 1893, XXXIII/ 125/2; sacarinos, patente para purgarlos y purificarlos, concedida a John Norman Spencer de Glasgow, 16 de junio de 1894, —/84/1; Emile Favaux (y otros) obtienen certificado de adición a la patente de invención por un procedimiento de depuración de los jugos azucarados, 18 de marzo de 1896, —/101/1. Juguetes. Colón trajo de ellos en su segundo viaje, para traficar con los indios (Irving), 1493, X/98; en la Exposición de 1860 I/7/297 (Baldorioty, Memoria descriptiva, 1854). Juhl, Rolf. Hitler costea tournee por Alemania, a los estudiantes boricuas Hermann Stubbe, Henry Freese y Juhl, 1935, XVII!6082/6. Juicios de Residencia. En torno al de Juan Ponce, X/ 206 (el Rey a Cerón y Díaz, 23 de febrero de 1512); a los visitadores se les tomaba cada dos años, 1513, II/ 196; incoado por el Lic. Diego de Carraza al Lic. Alonso de Esteves, incluye investigación de la conducta política de los dos alcaldes ordinarios que gobernaron a San Juan, 1545-1550, 1/13/8; se pregonaban en San Juan y en villas y lugares de la isla, 1546, II/ 187; deben limitarse a cada tres años, 11 de marzo de 1549, II/ 187; deben limitarse a cada tres años, 11 de marzo de 1549; celebrados en 1550; contra el Lic. Cervantes celebrado por el Lic. Antonio de la Vega, 14 de diciembre de 1550, —/336, 337;1555: los Oficiales informan al Emperador suplicándole que habiéndose enviado a la Audiencia de La Española de Fiscal al Lic. Esteves a tomar residencia al Dr. Vallejo, interinamente le nombre en propiedad, 22 de enero — / 343; el incoado al Lic. Esteves y de Vargas, comenzó en 14 de agosto, 1/13/8 (Coll y Toste, Los dos alcaldes ordinarios que gobernaron a San Juan); Lic. Caraza informa al Emperador que llegó el 9 de agosto, pregonó juicio de residencia contra el Lic. Esteves, 15 de octubre, II/ 344; establecido el procedimiento para los gobernadores, ventajas, 1597, VI/ 107; no estaban sujetos los tenientes a los juicios de residencia debiendo presentarse las querellas contra ellos, ante la Capitanía General, 1/1/115 (Gob. Muesas, Directorio General, 1770); al Sr. General Marqués de España, gobernador y presidente de la Real Audiencia, ante Tribunal de don José María Vázquez Queipo, 8 de enero de 1853, XXXIII/6/ 1; el del Excmo, Teniente General Félix María de Messina, Marqués de la Serna, por el tiempo que sirvió el empleo de Gobernador Superior Civil de esta isla, 1866, —/110/2; Gob. de la Torre citado para juicio de residencia, 7 de junio de 1874, —/71/1.
382 - Jujuís
Jujuís. Especie de gallaretas negras de P. R., descripción y características, III/464. Julbe, José Eduardo. Secretario del Juzgado de Paz de Fajardo, 16 de septiembre de 1870, XXXIII/ 114/1; 1871, —/1/2; abril 1872, —/71/3. Juliá, Mario (Dr.). Ha sido designado como representante de P. R., en el Congreso Internacional de Higiene Mental, 1930, XVII/ 3663/1; director, clínica de alienados y enfermedades nerviosas, febrero 1934, —/5609/1-3. Juliá, Pedro. Espartano Franceschi le relató en el Casino de Juana Diaz la celebración de reuniones secretas; natural de Vega Baja, declaró ante el juez sobre reuniones secretas, 13 y 15 de septiembre de 1887, I/5/264, 266 ("Los Secos y los Mojados"); presidente de la Junta de Farmacia, miembros, etc., 1910, LXXX/ 233. Juliá González, Francisco. 1877: Alcalde y presidente de la Comisión de Exámenes de Escuelas, XXXIII/ 1/4, —/76/3; presidente, Junta Auxiliar de Cárceles, —/73/2; alcalde, —/141/4; idem, 1878, —/1/2, —/2/2. Juliá Marín, Ramón. Concurrente a la Asamblea de Periodistas, 1910; vocal de la directiva de la Asociación de los Periodistas de P. R., 1914; periodista y literato que sufre procesos por desacatos y libelos en Arecibo, LXV/263, 265, 300. Juliá Palmeta, Francisco. Nacen dos compañías de voluntarios en Aguadilla y Lares a su influjo, 1868; comanda Batallón de cuatro compañías del Cuerpo de Voluntarios: Compañías de Arecibo, Lares, Aguadilla y San Sebastián, 4 de noviembre de 1869, LXXXIV/ 16, 25. Juncos. Principió a fundarse desde 1792, constituyéndose en Parroquia el 8 de septiembre de 1797, 1/11/81-82 (Pbro. Leandro Fuertes, párroco, carta a José Julián Acosta, mayo de 1851); 1797: segregado de Humacao; S. M. ordena la edificación de casas; Algarin y Mateo de Peña, Martín, dueño del terreno señalado para la fundación del pueblo; el Comisionado de acuerdo con los vecinos dará informe de los sujetos para gobernar el pueblo; la nueva población consistirá en 200 caballerías de tierra; aprobada su delineación y la de las plazas para dar principio a la edificación; demarcación de Las Piedras, Gurabo y Juncos para la fundación de Juncos; Eduardo Neumann facilita copia sobre su fundación; sus vecinos trabajaron en la construcción de un reducto en San Juan, durante el sitio de los ingleses, 1/1/189, 1/2/206; traslado de la antigua parroquia de Las Piedras a Juncos, de su Divina Magestad, alhajas, libros y cruces, septiembre, I/ 11 / 81; acerca de su fundación: XXXIV! 588, XXIX! 261, XXXIII/ 112/4, 1868; Blás López, Teniente a Guerra de Juncos, que cortó puente de Juana Díaz, para impedir paso a los ingleses al interior de la isla, por Baña Caballos, V/209, XLI/ 8, 1/13/216; es recomendado alta-
Juncos - 383
mente por el Brigadier Pérez al Gen. de Castro, por sus servicios, 26 de abril, 1/1/189-190; distrito de Juncos uno de los comprendidos en el partido de Humacao, 1815, 1/14/12 (Coll y Toste, 28a Conferencia); comunicación del alcalde José Saldaña al Gobierno General sobre la celebración de fiesta, Misa y Te Deum en júbilo por la libertad de Fernando VII, octubre 1826, XXXIII/ 249/997; Francisco Pagán, Teniente a Guerra, 1832, 1/11/369; terminan los caminos de Juncos a San Lorenzo y Naguabo, 18 de mayo de 1833, XXXIII/58/4 Vol. 2; relación de los casados, nacidos y muertos desde 1845 hasta 1850, 1/11/82; suprimida la Guardia Urbana desde el 1º de febrero de 1851, 1/4/196 (Gob. Norzagaray, Reglamento de las Milicias Urbanas, 1853); Pedro Tomás de Córdova hace su descripción en sus Memorias de Puerto Rico, tomo II, p. 326 (datos que suprimió), I/ 11 / 81-82;1853: "El pueblo que más se distinguió en lo que refiere a mejoras de caminos, etc.", así lo dice Francisco Norzagaray al terminar su visita política; concedidos, 2,000 pesos al pueblo para las alcantarillas y otros trabajos, premio por adelantos y esfuerzos del pueblo según Norzagaray, 29 de junio, XXXIII/ 81/I; subasta de la escribanía de nueva creación, agosto, —/104/4; 1854: Junta Superior de Terrenos Baldíos y Realengos, concede a Manuel Alonzo, de Juncos, 100 cuerdas en sitio "Lomas", —/ 144/4; Teodoro Saldaña, obtiene concesión de 100 cuerdas en sitio "Palmas", —/154/4; verificóse la segunda exposición anual de Agricultura, Industria y Ganadería, 1855, 1/14/78 (Gob. García Camba, Informes, 23 de junio de 1856); escribanos: Andrés Dapena, 1859, XXXIII/22/1; Santiago Rosario, nombrado por Circular Núm. 9 del 26 de enero de 1871, —/17/2, 1º de febrero de 1871; 1872: relación de los vecinos que han contribuido para monumento a Espartero en Logroño, febrero, —/19/1; Juncos comprendido en el distrito electoral de Caguas, septiembre, —/109/1; mensaje del alcalde al Gob. Primo de Rivera, manifestando las alegrías del pueblo por las reformas implantadas, 29 de julio de 1873, —/90/1; relación de individuos sorprendidos en juegos prohibidos, el 5 de marzo de 1876, — / 39/2; jurisdicción, límites; división del comercio y su contribución con la industria; cantidad pagada al tesoro; riqueza pecuaria, presupuesto, riqueza urbana; caserío y descripción; estadística demográfica; número de establecimientos en Juncos; carretera con Gurabo y Piedras, 1876-1877, XXIX/260-261; José Pérez Monis fue electo diputado provincial, I/ 11 / 123 n. 1(Coll y Toste, nota al Legajo de Sentencia, Caso Pérez Monis, 1882);1895: suscripción de Prensa Asociada para batallones destinados a Cuba, XXXIII/56/8; renta líquida imponible por agrícola, urbana y pecuaria y su tributación (1895-96), renta: 69,896; tributación: 3,494.80 pesos, 17 de junio, —/77/2; subasta empréstito para reparación casa alcaldía, enero 1897, —/29/4; renta líquida
384 - Juncos
imponible por riqueza agrícola, urbana y pecuaria y su tributación (1898-99), 18 de julio de 1898, —/176/2-3; fecha de ocupación por el ejército americano, 30 de septiembre 1898, XXVIII/689; Dr. José Barreras, médico de Juncos (iconografía), 1901, CCXXIV/ 18/7; Juncos agregado a Hato Grande, 1902, XXXIII/ 158/2; existe alumbrado eléctrico en la municipalidad de Juncos; un hospital municipal, 1910, LXXX/ 100; 65 cuerdas de caña en Central Juncos, 30 pertenecientes a Miguel Piñero; cuerdas de tabaco y ranchos destruidos en incendio, 1921, XVII/ 651 / 4; sociedades "Hijos de Cervantes" y "Eugenio María de Hostos", celebran homenajes a Hostos; en el Teatro Arcelay, organizado por Buitrago, cooperando Dr. Barreras, presidente del Comité local pro-monumento a Hostos, 1924, —/1582/14; estalla un explosivo en Juncos, arrestado supuesto autor, Nicolás Salazar Burgos, 24 de septiembre de 1935, —/6188/6; valor de su propiedad en 1937: $2,917,360; deuda municipal en junio de 1938: $90,000, XXXIV/588; Frank Díaz, soldado puertorriqueño en la Segunda Guerra Mundial, tres veces condecorado, es natural de Juncos, 6 de abril de 1945, XVII/ 10431/ 14. —Agricultura. Su terreno arenisco con capa vegetal, 1/11/82 (Pbro. Leandro Fuentes, párroco, carta a José Julián Acosta, mayo de 1851); riqueza agrícola, censo de la misma, 1876-77, XXIX/ 260; 5 haciendas de caña, 1894, LXXIX/ 72; "Central Juncos", en el distrito de Juncos, de la Eastern Sugar Associates, XCVIII/ 59; cuerdas de caña de la "Juncos" destruídas por incendio, 1921, XVII/651/4. —Alcaldes. José Saldaña, 2 de febrero de 1826, XXXIII! 28/ 110, 111; 1827, —/500/816; 1828: Alejandro López,—! 146/583; 4 de octubre, —1266/1062; Francisco Pagán, 12 de enero de 1830, — / 10/40; 1832, —/73/292; 23 de noviembre de 1833, —/130/3; —/139/3; José J. Rosario, junio 1847, —/71/4; 1849: Cándido López, julio, —/83/4; José Mariano Benítez, —/142/4; Teodoro Saldaña (interino), junio 1853, —/81/1; 1854, —/71/4, —/87/4; Luis Chiesa, 1858, —/51/1; 1859: Andrés Dapena (en comisión), febrero, —/22/1; Tomás Sárraga, 22 de junio, —/75/1; 1860: José Ignacio Irizarry, 26 de enero, —/11/4; saliente, 16 de abril y José María Buitrago, entrante, —/47/1; Francisco García, 3 de agosto de 1864, —/96/1, —/ 103/3; Peirona, octubre 1867, —/124/3; 1870: José Antonio Jimeno, 1º de febrero, —/16/1; Eladio Saldaña, 31 de agosto, —/106/1; 25 de enero de 1871,—/ 19/1; 1872: Gálvez (diciembre 1871), —/1/4; Agustín Dueño, enero, —/611; Juan G. Martí (declarado cesante), Eladio Saldaña (nombrado), 16 de septiembre, —/114/1; Juan G. Martí (nombrado), 30 de abril, —/55/1; disposición del Gobernador nombrando alcalde de Juncos, por renuncia de Eladio Saldaña que desempeñaba el
Juncos - 385
cargo, al vocal que por reglamento corresponde, 15 de septiembre de 1873,—! 112/1; 1874: Pedro Somada, febrero, —/ 19/ 1; Delfín Sierra, marzo, —/31/3; Somada (Samada), marzo, —/33/2; 1877: Pascual Pérez, —/4/4; Delfín Sierra, —/8/2; Sierra (diciembre 1878), —/3/4, 1879; 28 de junio de 1879, —/77/2; noviembre 1880, —/9/5; julio 1881, —/2/8, 1882; diciembre 1882, —/2/3, 1883; 1884, —/3/7; 1884, —/3/5, 1885; 1885: F. de Thomas, —/123/5; José Jiménez Sicardó, —/133/1; diciembre 1885, —/1/7, 1886; enero 1887, —/4/4; declarado cesante (10 de diciembre de 1887), —/149/1; 1888: Navas, enero, —/17/6; Juan Gratacós, febrero, —/16/I; A. Navas (diciembre 1889), —/1/8, 1890; Cándido Fariña, 10 de septiembre de 1890, -/109/1-2; —/2/8; Lucas Castro, 24 de febrero de 1891, —/25/4; enero 1892, —/4/6; 1893: febrero, —/22/7; abril, —/49/3; julio, —/86/1; 1895, — /39/7; 1896, —/10/8; diciembre 1896, —/6/6, 1897; F. Escuté, julio 1897, —/162/5; 1898: Teodomiro Delfaus, 1º de enero, —/1/6; Francisco Escuté, 31 de enero, —/28/1; R. A. Martínez (accidental), 5 de marzo, —/57/6; 1900: E. D. Warfield, 2º Lt. 11 Inf. (1899), —/3/4; P. Delfín Sierra, —/11/4; R. A. Martínez, abril, —/21/4; 1901, -/136/3; 1902,—/ 17/3; José Barreras, 4 de noviembre de 1924, CCIII: 1925, XVII/2035/2; Dr. Agustín Mojica (alcalde interino), 1925, —/2035/2; Ceferino Fernández Jr., 6 de noviembre de 1928; 8 de noviembre de 1932, CCIII; Agapito González, 3 de noviembre de 1936, CCIII; Sánchez Ocasio (interino), septiembre 1939, XVII/8355/6. —Ayuntamiento. Municipio de Juncos se adhiere a la idea de sufragar entre todos los pueblos, equipo para el Batallón de Milicias que se forma para marchar a Sto. Domingo, 25 de agosto de 1864, XXXIII/ 103/3; Acta expresando solidaridad con el pueblo de Ponce por el acto público celebrado allí en reconocimiento a la Madre Patria por las reformas políticas, 21 de julio de 1873, —/92/1; aviso sobre vacante plaza de médico titular en este pueblo, enero 1882, —/15/4; municipio da 15 días plazo para satisfacer contribución 5% sobre productos declarados prescrito en ley de presupuestos generales, 6 de diciembre 1890, —/2/8, 1891; apruébase por R. O., Núm. 196 expediente de establecimiento de impuesto de consumos por ayuntamiento (1893-94), 9 de abril de 1895, —/60/1; 1896: ayuntamiento solicita subvención para reparar los caminos vecinales de la jurisdicción, junio, — /74/3; cantidad correspondiente al ayuntamiento por el impuesto de bebidas: 1,097 pesos, 3 de noviembre, —/133 / 2; 1898: alcalde y miembros de la corporación, 1 º de enero, —/1/6; Castor Castro, comisionado de apremios, 4 de abril, —/83/6; Juncos agregado a Hato Grande, 1902, —/158/2; autorizando al municipio de Juncos, tome corriente del agua total de la quebrada "El Negro", para suministrar a la municipalidad, 1922, XVII¡ 1077/7; municipio de
386 - Juncos segunda clase, LXIX/6 (Clasificación de municipios, Ley 53 de 1928). Acuerdos. Extracto de los acuerdos en septiembre de 1879, XXXIII/9/5, 1880; en julio y agosto de 1880, —/135/5; 1884: (abril 1883), —/26/6; (mayo 1883), —/41/6; (junio 1883), 2 de enero, —/53/7; febrero, —/5/6; septiembre 1885, —/42/7; 1898: en enero, —/86/2, 18 de febrero; en febrero, —/87/2, 5 de marzo; en marzo, —/87/2-3, 5 de abril. Concejales, vocales, síndicos, etc. 1870: Vocales: José Antonio Gimenez, Máximo Galves, Gaspar Castro, Zoilo Algarín; Francisco Sellés, síndico, 12 de mayo, XXXIII/59/2; vocales, 1871: Zoilo Algarín, Máximo Galves, Gaspar Castro; Juan de M. Peña, síndico 1 ; Pedro Cardona, síndico 2, 25 de enero, —/19/1; relación de los nuevos vocales y síndicos, 20 de noviembre de 1872, —/143/3; relación de los concejales electos, 19 de septiembre de 1873, —/116/2; los concejales nombrados por el Gob. Sanz,10 de febrero de 1874, —/19/1; relación de altas y bajas de electores de Juncos para concejales y diputados provinciales, diciembre 1896, —/157/5; 1897: miembros del ayuntamiento y contribuyentes electores para compromisarios (1896), —/6/6; para concejales, —/65/4, —/66/4; 1899: Juan Hernández, nombrado concejal, 18 de julio, —/171/1; Decreto nombrando concejales a José Cintrón e Isaac González, 7 de agosto, —/188/1. Presupuestos. Ingresos y gastos ordinarios, presupuesto 1866-67, XXXIII/20/4, —/21/3, 16 de enero de 1867; 1874-75, —/95/4, 1874; 1876: estado trimestral de la recaudación e inversión de fondos del 1º de octubre al 31 de diciembre último, enero, —/32/4; estado de ingresos y egresos, tercer trimestre, 1º de enero al 31 de marzo, —/78/4, abril; de 1876-77, —/86/4, junio; adicional del año económico 1876-77, —/42/2, 1877; 1878: segundo trimestre de 1876-77, —/34/4, 7 de enero de 1877; 30 de abril de 1877, —/17/3; segundo trimestre de 1877-78, —/35/4,7 de enero; 2 de abril, —/67/4; 4 de abril, —/68/4; 1881: ingresos y egresos en 40 trimestre 1879-80, —/19/7, 12 de febrero; ídem, en el tercer trimestre 1880-81, —/148/5, 10 de diciembre; 1882: del 40 trimestre del año económico 1880-81, —/2/7; del primer trimestre 1881-82, noviembre 1881, —/35/7; en 22 trimestre 1880-81, —/45/6, febrero; reparto de la derrama provincial, año económico 1895-96 (692.60 pesos), 14 de junio de 1895, —/73/6; ídem para 1896-97 (1,199.07 pesos), —/74/3, 1896. Secretarios. José Ramón Medina, 19 de octubre 1852, 1; 1854, XXXIII —/87/4; Ulpiano Valdés (anteriormente lo era de Maunabo), 1855, —/9/1; 1856, —/16/4; 1858: EusebioQuesada, —/62/1;Ezequiel Mediavilla, —/101/1; 14 de enero de 1860, —/8/4; Francisco Escuté, octubre 1867, —/124/3; Santiago Aldrey, 20 de octu-
Juncos - 387
bre de 1870, —/126/2, —/128/3; 1872: Delfín Sierra, 12 de febrero, —/23/1; declarado cesante y nombrado en su lugar Santiago Aldrey, 11 de septiembre, —/112/1; 1874: Agapito Solís (octubre 1873), —/8/4; Delfín Sierra, marzo, —/41/4; Pascual Pérez (noviembre 1879), —/9/5, 1880; enero 1882, —/15/ 4; 1883: J. Arturo Díaz, febrero, —/22/6-7, —/144/2; 1884, —/15 /5, —/36/8; 1885: A. M. Boscani, —/3/5; Ramón Lasclotas, —/84/7; A. M. Boscana (Boscani), diciembre 1885, —/1/7, 1886; enero 1887, —/4/4; 1888: Joaquín A. Porrata, enero, —/17/6; 16 de marzo, —/34/1; agosto, —/101/5; enero.1890, —/5/5; 1891: Wenceslao Segarra y Padilla, —/5/5; Delfín Sierra, —/103/2; 1894, —/1/8, 1895; 1900, —/11/4. —Barrios. En 1876-77, XXIX/ 260; Caimito, Ceiba, Norte, Ceiba Sud, Gurabo Abajo, Gurabo Arriba, Lirios, Mamey, Valenciano Abajo, Valenciano Arriba, 1940, XCI/ 1228. —Censo Electoral. Senadores: Delfín Sierra, electo; Eladio Saldaña, reelecto, 9 de abril de 1872, XXXIII/44/3; 1881: lista de personas con derecho electoral de compromisarios para elegir senadores, 19 de marzo, —/ 34/6; Junta Electoral, Sierra, presidente; interventores: Pedro P. Pérez, Miguel Mujica, Lucas Castro, José Costa, 22 de septiembre, —/114/9; el Gobernador convoca elecciones en Juncos para elegir Diputado Provincial, 24 de noviembre, — /141/1; relación de altas y bajas ocurridas en el Censo Electoral, 29 de diciembre, —/156/7; 1882: lista de compromisarios para senadores, abril, —/54/6; relación de electores que han tomado parte en votación de Diputados a Cortes, mayo, —/ 56/2; 1883: para compromisarios, —/26/7-8; para Diputados a Cortes, — /150/8; 1884: para senadores, 1º de enero, —/54/6; lista de electores y escrutinio de las elecciones para Diputado a Cortes, 27 de abril, —/76 Suplemento; 1885: relación de electores para senadores (1884), —/3/5; para Diputados a Cortes, —/29/7; 1886: para Diputados a Cortes, —/26/7; de compromisarios para senadores, —/32/7; para Diputados a Cortes, 1887, —/23/7-8; 1888: ídem, —/23/7-8; para concejales y diputados provinciales, — /52/7; para Diputados a Cortes, —/150/8; 1890, —/15/6; 1891: —/5/5; 1º de febrero, —/17/2; 1892: —/17/7; para compromisarios, —/32/6; 1893: para Diputados a Cortes, —/18/16-17, — /4/6-7, —/8/45-46; 1894: ídem, lista de electores, Arto 13, R. D., 27 de diciembre de 1892; Arta 17, —/58/8, —/59/7; 1895: electores para Diputados a Cortes, —/30/7-8; —/140/4-5 Suplemento; para diputados provinciales y concejales, —/143/ L-M Suplemento; 1896: para Diputados a Cortes, —/87/2; relación de altas y bajas, diciembre, —/151/4; ídem, para concejales, — / 157/5; 1897: miembros del ayuntamiento y electores para compromisarios (1896), —/6/6; los que votaron para diputados provinciales, —/101/5; para concejales, —/129 / 6; para Diputa-
388 - Juncos
dos a Cortes, septiembre, —/228/5-6; bajas, noviembre, — / 294/ 3-4;1898: electores de compromisarios para senadores, 1º de enero, —/1 / 6; José María Ubarri, contribuyente por Territorial, vocal suplente, Junta Provincial Censo Electoral, 7 de enero, —/8/2. Censos. — Años 1797 1812 1818 1828 1872
1874
1874
1876 1876-77
1879 1879
1881
1887 1896 1896
Habitantes
Fuentes
Ascienden a 1,000 dentro de los términos de su territorio, 2 de agosto Electoral, electores parroquiales Electoral 1,544 mulatos y grifos Clasificación de sus habitantes por naturaleza, sexo, estado civil, edad y grado de instrucción en 31 de diciembre de 1871 3,384 blancos 1,195 color 3,919 analfabetas 4,589 libres Total — 13,057 2,337 varones 2,236 hembras Total —4,573 Censo de su población hasta fin de diciembre 1875 6,511
6,694 6,662 blancos 1,782 varones 1,725 hembras de color 1,569 varones 1,586 hembras 6,897 blancos 1,816 varones 1,775 hembras de color 1,645 varones 1,661 hembras 7,414 7,456 (término municipal) 7,317 (3 de noviembre)
1/2/206 1/2/9, II, 19 1/2/17 I/11/150
XXXIII/ 155/3
—/57/5
—/149/3 —/144/3, noviembre XXIX/ 260; XXXIII/ 108/2, 1878 XXXIII/ 69/6
—/47/3,19 de abril de 1881
XXXIII/ 130/4, 29 de octubre —/55/2, 1898 —/128/2, 1896 —/133/2, 1896
Juncos - 389
Años
Habitantes
1897
7,317 (Ayuntamiento)
1899 1899 1920 1930 1935
2,259 mulatos y grifos 2,026 (Depº de Guayama) 13,151 municipalidad 17,469 municipalidad 19,443 municipalidad
1920 1930 1935
4,263 pueblo 5,297 pueblo 5,581 pueblo
1935
19,443
Fuentes -/22/1,21 de enero de 1898 1/11/256 LXVIII/ 166
LXX/6 (Censo de P. R., 1935, PRRA) —/7 (Censo de P.R., 1935, PRRA) XXXIV/588
—Cólera Morbo. Primer caso en Juncos, 17 de noviembre 1855, XXXIII/ 141/1; Te Deum en la iglesia en acción de gracias por su desaparición, 1856, —/26/1. —Contribución Territorial. Renta agraria: 224,559 pesetas; pecuaria: 157,841 pesetas; urbana: 19,689 pesetas, 1872-73, XXXIII/21/ 1-2, 1873; repartimiento año económico 1877-78: 402,089 pesetas, — /63/3, 1877; total en el año económico 1885-86: 82,782.46, — /52/2, 1885. —Fiscales. Ricardo Fernández Lanza, 14 de junio de 1884, XXXIII/75/2; 12 de junio de 1888, —/71/5; Miguel Mújica Sagastibelza (suplente); Ceferino Fernández Lanza, 15 de junio de 1894, —/73/3; Manuel Coyas Fariña, para el bienio 1896-98, —/77/5, 1896; José B.Cintrón, bienio 1898-1900, —/144/2, 13 de junio de 1898. —Iglesia. 1797: Se ordena el traslado de la iglesia parroquial de Las Piedras a Juncos, 2 de abril, 1/2/206; Ntra. Sra. de la Concepción, su patrona; primera Misa; constituida en parroquia, traslado de su Divina Majestad y ornamentos eclesiásticos de la parroquia de Las Piedras a Juncos, 8 de septiembre, 1/11/81-82; párroco dona 100 pesos para la obra del Seminario (hacia 1808), CC/ 320; Gob. de la Torre dispone sean concluidas las iglesias empezadas en varios pueblos, entre ellas la de Juncos, 1827, XXXIII/52/131; presupuesto para reparación de ésta, 487 pesos, anuncio de subasta, 28 de marzo de 1848, —/43/4; Leandro Fuentes, cura párroco de Juncos, autor de una carta a J. J. Acosta, sobre dicho pueblo, mayo 1851, 1/11/81-82; iglesia inutilizada por el terremoto, 1867, 1/5/373; Celestino Pérez Pencén, presbítero, 1877, XXXIII/ 124/1; Salustiano Villazón, cura ecónomo (anotado en Censo Electoral, 1895), —/140/5; la Inmaculada Concepción, su patrona, 1939, LXXVIII/ 159; 1949, CCI/37. -Instrucción. Profesores nombrados para las escuelas de Juncos, 2 de noviembre de 1874, XXXIII/ 132/1; cinco escuelas públicas, 1876-
390 - Juncos 77, XXIX/261; Junta Local de Instrucción, Sierra, presidente y Joaquín Porrata, secretario, 1877, XXXIII/72/3; 1881: Junta Local anuncia exámenes generales en las escuelas públicas; Delfín Sierra, presidente, 25 de agosto, —/102/3; relación de alumnos que obtuvieron premios en los exámenes generales, 29 de octubre, —/130/3; acuerdo para fijar exámenes de las escuelas públicas del 1º al 11 de junio, —/58/5, 1º de mayo de 1884; exámenes generales, 1885, —/68/3; Manuel Negrón, maestro auxiliar, por concurso del barrio Ceiba Sur; Serafín Delfans, maestro auxiliar por concurso del barrio Gurabo Arriba; Antonio Serrano, maestro auxiliar por concurso del barrio Valenciano Arriba; Celestina Rodríguez, maestra elemental por oposición; Elvira Rosa, maestra elemental por oposición; 589 niños y 593 niñas, de julio a diciembre de 1893, —/92/3, 1894; Celestino Rodríguez González, profesor de primera enseñanza, 21 de junio de 1894, —/75/1; gastos de enseñanza, 3,073 pesos, 1894-95, —/46/3; 1896: Junta Local, Lucas Castro, presidente, —/71/3; número de escuelas, nombres de los maestros, matrícula, etc., durante el segundo semestre de 1895, —/111 / 3; total gastos que presupone el Ayuntamiento para instrucción pública: 3,213 pesos,—! 128/2; dos escuelas elementales de segunda clase, profesores, Celestino Rodríguez y Elvira Rosa, 1897, LXXIV/ 192; 1898: Junta de Instrucción, vocales: José B. Cintrón, José A. Arzuaga, Lucas Castro, 4 de mayo, XXXIII/ 107/1; relación de profesores que ocupan escuelas, 26 de noviembre, —/41/3; 1899: días señalados para celebrar exámenes escolares, 31 de mayo, —/137/2; aviso de concurso para proveer las escuelas vacantes, 19 de agosto, —/200/1; 1 escuela principal, 3 graduadas y 6 rurales, 1901, —/145/1; había 4 graduadas y 6 rurales, 6 de julio de 1902, —/ 158/2; municipio dota a la Segunda Unidad Escolar de varias dependencias, 1932, XVII/4614/ 8; número de escuelas y matrículas en 1937, CVI/ 154; matrícula escolar en 1938: 3,020 escolares, XXXIV/588. —Jueces. De Paz. Delfín Sierra; Dueño, enero 1868, XXXIII/ 13/1; 1873: Julián Hernández, nombrado por la Audiencia Territorial, 4 de abril, —/43/2; José Rafael Arzuaga, 29 de octubre,—/ 134/1; Julián Hernández, 2º Suplente, 9 de diciembre de 1878,—/151/3; Martínez, abril 1879, —/50/1; 1909: miembros que componen la Corte Municipal de Juncos y San Lorenzo, —/1/14; José A. Arzuaga, —/2/88. Municipales. Antonio Navas, nombrado por el presidente de la Real Audiencia, 14 de junio de 1884, XXXIII/73/2; 1885: Agustín Dueño, 13 de enero, —/7/1; Ramón Lasclotas, —/84,17; 1886: Ramón Lasclotas, febrero, —/27/5; Enrique Pujals, junio, — /73/3; Cándido Fariña, 12 de junio de 1888,—! 71/4; 1892: Lanuza, juez; Francisco Justiz, secretario, enero, —/15/3; Antonio Navas Acosta, 15 de junio, —/72/1; 1894: Antonio Navas Acosta,
Juntas - 391
1g94-96, 11 de junio, —/70/2; Antonio Mujica Gómez, suplente en 1894-96, 11 de agosto, —/99/2; 1896: Jaime Palau Bosch, para el bienio 1896-98, —/73/4; Antonio Mujica Gómez, suplente para el bienio 1896-98, —/107/3; Lucas Castro, 1898-1900, —/132/2, 1º de junio de 1998; Cándido Rodríguez Denis, suplente; Avelino Sauri, abril 1900, —/88/3; 1901; Cándido Rodríguez Denis juez suplente; Félix Lino Rivera, secretario, —/127/3; asociados de turno: J. M. Cortés y Antonio Borges, Juan de Mata Peña y Rivera, juez; Irene Rivera, secretario, —/173/3; Nicolás Benítez Delgado, secretario, —/254/2; 1902: Cándido Rodríguez Denis, juez suplente; Nicolás Benítez Delgado, secretario, —/10/2; Juan de Mata Peña y Rivera, 7 de mayo, —/107/2-3. —Minas. Coto mineral de hierro, febrero 1883, XXXIII/27/1; 1896: Pedro Santisteban y Chavarri, solicita pertenencias mineras radicadas en el barrio Ceiba de aquella jurisdicción, —/17/2; mina de hierro, concédese título de propiedad a Pedro Santisteban Chavarri por la denominada "La Esperanza", radicada en "Cuchilla de Hierro", barrio Ceiba del Norte, 19 de noviembre, —/142/4; depósitos de hierro en las cercanías de Juncos sin explorar, 1910, LXXX/ 100; vetas minerales acompañadas de caliza; hierro, LV/21. —Obras Públicas. Casa del Rey, fue objeto de reparaciones; reparado el camino que conduce a Gurabo, 1831, XXXIII/111/447, 1832; iglesia y cementerio, se principió el acopio de materiales para la continuación del atrio de aquélla y para el cementerio permanente, 1834, —/157/520, 1835. —Periódicos. El Abanico, Heraldo Escolar de Juncos. V. Periodismo, LXV. —Ríos. En XXIX/ 260. —Tribunal de Policía. Francisco Escuté, juez, 1901, XXXIII/214/3; 27 de mayo de 1902, —/125/2. Junípero, Don. V. Periodismo, LXV. Junípero Serra. Fundador de California, a su paso por P. R., se detiene en el Convento de Dominicos (San Germán), 1749, CLXXVIII/ 199 n. 1. Junquera Tello, Bernardo. Teniente de Minadores, nombrado capitán de la Compañía de Artilleros, por R. O., del 8 de julio de 1749, 1/7/309, 1/5/ 135. Juntas. R. C. Núm. 593 (Título), declarando que en las juntas en que concurra el Gobernador como Vice Patrono Real, ha de presidirlas, aunque asistan a ellas como vocales los Prelados Eccos., 1789; R. C., Núm. 617 (Título), para que no se haga junta alguna por las Cofradías, Hermandades o Congregaciones sin que se presencien y presidan por el Ministro Real, 1791, 1/1/53, 55; las creadas para entender en la crisis monetaria, febrero 1893, XXXIII/ 13/1. —Administradora de Multas. Movimiento de fondos, 25 de marzo de
392 - Juntas
1898, XXXIII/73/2; 1897-1898, -/155/1, 30 de junio de 1898. —Central de Suscripción Nacional. Informe bancario, situación de suscripción, 29 de septiembre de 1898, XXXIII/232/2; declarada disuelta, 3 de octubre, —/235/1. —Central Protectora de Libertos. Presupuesto de gastos para el año económico de 1872-73, 29 de marzo de 1873, XXXIII/44/ 1. —Conservadora de Valores Históricos. Su creación por la Ley Núm. 27 del 23 de abril de 1930, su reglamento (texto), XXXI/8, 174-179. —Consultiva. 1899: O. G. Núm. 121, personal que la integra, su reacción y fines que se propone, 17 de agosto, XXXIII/ 198/1; compuesta de: N. Cuevillas, B. K. Pettingil, A. C., Sharp, Juan Hernández López y Manuel Rossy, XCII/ 10. —Consultiva de Médicos y Cirujanos de la Escuela Insular de Enfermos. Miembros que la componen, 1909, XXXIII/3/80. —de Ahorros de San Juan. Ingresos del 17 al 23 de junio, egresos, etc., 23 de junio de 1871, XXXIII/77/4. —de Almonedas. En presencia de esta junta, se dará el cuarto pregón de remate a la Escribanía Pública y de Cabildo de la villa de Arecibo, caduca a favor de S. M., por muerte sin renuncia de su poseedor, 17 de septiembre de 1829, XXXIII/223/892. —de Arbitraje. Su laudo en la huelga de trabajadores de muelles, XXXI V/ 506. —de Autoridades. Y de vecinos de P. R., establecida de orden del Rey en San Juan, 21 de agosto de 1775, 1/1/262; uno de los elementos, entre otros, del régimen político administrativo de nuestra isla, 1/1/ 177. —de Auxilio. Su organización para socorro de las víctimas del ciclón San Ciriaco, 10 de agosto de 1899, XXXIII/ 189/1. —de Cárceles. Juan Carreras, Guillermo Llambias, Gil Gordils caballeros concejales, nombrados para desempeñar comisión permanente en dicha junta, abril 1876, XXXIII/54/4; orden judicial sobre higiene carcelaria, 6 de marzo de 1899, —/1/56. —de Comercio de Puerto Rico. Autorizada por el Gobernador General para publicar un periódico instructivo que sea a la vez boletín comercial, lo avisa a personas interesadas para que asistan a la Casa Consular a imponerse del programa y demás requisitos, y a la vez hagan las proposiciones oportunas; Florentino Gimbernat, secretario (31 de diciembre de 1838), 5 de enero de 1839, XXXIII/3/ 12; R. O., nombrando para las plazas de vocales a Miguel Campanón, Juan O'Reily, Antonio Garriga y Luis Bufil, Madrid, 25 de enero de 1840, —/30/120; subvencionaba la publicación del Boletín de Ignacio Guasp, 1841-43, XX/24; el Boletín publicado bajo sus auspicios, trata sobre Lotería y Caminos en su edición del 8 de enero de 1842, 1/9/11-13; 1849: relación de la nueva directiva nombrada para el bienio 1849-51, mayo, XXXIII/ 62/4; es la encargada de presentar todos los productos de
Juntas - 393 la industria nativa en la exposición pública anual que se celebra en la Capital con motivo de las fiestas de San Juan y San Pedro, 6 de junio, —/68/1; apruébase por R. O., una exposición para que se permita construir edificios de mampostería en La Puntilla, zona militar, 23 de julio, —/109/1; 1/10/63; 1854: Andrés Viña, secretario de esta junta; anuncia subasta para construir dos tinglados en muelle de la Capital, XXXIII/23/4; José Carreras, vocal, — /149/1; 1855: programa para la feria-exposición y festejos del mes de junio, —/2/1; junta a la disposición del gobierno en caso de cólera morbo invada la Capital, —/140/1. —de Comercio y Fomento. R. O., de S. M., nombrando vocales de esta junta, creada el 16 de diciembre de 1835, a los señores: Ramón Soler, Francisco Ruíz y Juan Hernández, por los hacendados; Francisco Ruíz fue nombrado Vice-presidente; a los señores: Manuel Domingo Martínez, Francisco Cantero, Bernardino Crosas, Pedro Guarch, Santiago Dalmau y Juan Felipe Pascual por los comerciantes, 17 de mayo de 1837, XXXIII/61/246; esta junta funcionó durante años 1839-1861, se extinguió en julio de 1861, CXLIII/654; las tres primeras ferias celebradas por R. O., del 27 de noviembre de 1853 fueron bajo la égida de la junta, 1854-18551860, XLI V/225; 1853: personas que la componen, nombradas en 2 de diciembre de 1852, XXXIII/8/1; Andrés Viña y Oliver, secretario, marzo, —/37/4; anuncia contrata para el servicio de la farola del Morro, condiciones, 5 de julio, —/83/1; parte del informe del secretario de la Junta de Comercio y de Fomento, XXXI V/ 333; 1854: constituyen la Junta; José Joaquín Solís, Vicepresidente; vocales propietarios: Domingo García, Gabriel Giménez, Inocencio Géigel, Alejandro Jourdan, José María Izaguirre, José L. Aranzancendi, José María Caracena, Francisco Márquez, Tomás Garayalde; suplentes: José María Porrata, José Martínez, Rafael Apellaniz, y Pablo Boada, XXXIII/2/ 1, —/59/1; Junta publica reglas dictadas por el Gobernador para las carreras de caballos en Exposición de junio del año actual, —/61/4; anuncia inauguración de la Escuela de Agricultura, Comercio y Náutica, publicando plan de estudios, —/120/1, XXXIV/273, XL/70; noviembre, lI1/414 (Acosta, p. 408 n. 1), 1/10/151, LXXIV/98, 140; clases que organizó, XXXIV/367; a proposición de Francisco Goyena dispuso que Alejandro Tapia escribiese la biografía de José Campeche, pintor puertorriqueño, I/3/310; 1855: Andrés Viña, secretario de esta Junta; solicita datos sobre la vida del pintor Campeche para que Alejandro Tapia y Rivera escriba su biografía, XXXIII/7/4; Carlos Gautier, secretario, 27 de marzo, —/37/4; toma de posesión de los vocales propietarios y suplentes, 3 de abril, —/102/1; expresa al Gob. García Camba, su sentimiento por su separación del mando de la Isla, 2 de agosto, I/ 14/51-52, 68-69; 1856: corporación de la Junta sostiene clases de
394 - Juntas
Agricultura, Comercio y Náutica, celebrará exámenes; Carlos Gautier, secretario, XXXIII/63/4; nombra a José Julián Acosta, licenciado en Ciencias Naturales, para examinar el invento de Juan Ramos para evaporación del jugo de la caña de Azúcar, —/120/1; José M. Porrata, Vice-presidente, 1858, —/1/1; Manuel Skerret, Vice-presidente, 12 de enero de 1860, —/5/2, — / 16/1; 1898: Tulio Larrínaga y Torres Vallejo, cesa como sub-secretario, 30 de septiembre, —/236/1; Miguel Salas Simonpietri, nombrado intérprete de la Secretaría de Fomento, 21 de diciembre, —/58/1; Salvador Carbonell, secretario de Fomento, 28 de diciembre, —/1/1, 1899; plantilla de personal y sueldos, 1º de enero de 1899, —/1/11. —de Consolidación. Se establece, compuesta por el gobernador, obispo, asesor y fiscal, 7 de abril de 1897, XXXVI/63. —de Festejos. Julián E. Blanco, presidente, para festejos a tropas expedicionarias a Cuba, 1897, XXXIII/ 54/ 1. —de Indemnización a Tenedores de Esclavos. 1876: Resumen de las facturas del canje de cédulas de libertos por carpetas provisionales, verificado desde el 31 de julio último hasta el 21 del corriente, 22 de agosto, XXXIII/ 102/1; ídem, 29 de agosto, —/105/I; llamamiento a ex-dueños de Mayagüez, Añasco, Cabo Rojo, San Germán y Sabana Grande, agosto, —/105/1; factura del canje de cédulas de libertos por carpetas provionales, verificado en el día 29 del corriente, 31 de agosto, —/106/1, —/107/3; en 5 de septiembre, —/108/1; en 6 de septiembre, —/109/1; el 7 de septiembre, —/110/1, 8 de septiembre; el 11 de septiembre, —/111/1, 12 de septiembre; llamamiento a los tenedores de Ponce, Peñuelas, Santa Isabel, Juana Díaz, Barranquitas, Aibonito, Guayanilla, Barros, Coamo, Adjuntas y Yauco, septiembre, —/ 112/ l; factura del canje de cédulas, etc.: 12 de septiembre, —/113/2; 14 de septiembre, —/112/1; 19 de septiembre, —/115/3; 20 de septiembre, —/116/1; llamamiento a tenedores del 6º y7 Departamentos en esta Isla, septiembre, —/116/3 Suplemento; factura del canje de cédulas, etc.: el 22, 23 y 25 de septiembre, —/117/1, 23 de septiembre; el 26 y 27 del corriente, —/118/1, 27 de septiembre; 29 del corriente, —/120/2, 30 de septiembre; los días 30 de septiembre y 2 de octubre, —/121/2; los días 3 y 4 de octubre,—/ 122/2; los días 7 y 8 de octubre, —/124/2; 10 y 11 de octubre, —/125/2; 12 y 13 de octubre, —/126/2; 14, 16 y 17 de octubre, —/127/2; 19 de octubre, —/128/2; 20 al 21 de octubre, —/129/1; no es obligatorio que tenedores se presenten personalmente a reclamar indemnización, 21 de octubre, —/129/2; facturas del canje de cédulas, etc.: los días 23 y 24 de octubre, —/130/2; del 25 de octubre, —/132/1; los días 26 y 27 de octubre, —/133/1; los días 1 y 2 de noviembre, —/135/1; 6 de noviembre,—! 137/2, 7 de noviembre; 9 de noviembre, —/138/1, 10 de noviembre; 14 de noviembre,
Juntas - 395
—/141/2, 15 de noviembre; se designa el día jueves para el canje de cédulas en vez de los dos días a la semana en que se efectuaba, 24 de noviembre, —/142/1; los días 17 y 20 de noviembre, —/143/1; relación detallada de billetes para indemnización a ex-dueños, diciembre, —/149/1,4; el 7 de diciembre, —/150/2,8 de diciembre; el 13 de diciembre, —/156/2, 14 de diciembre. —de Información. La creada para el traslado de Caparra, 13 de julio de 1519, XXIII/ 90 n. 2. —de Información. Segundo Ruíz Belvis (miembro por Mayagüez) electo con Acosta y Quiñones para información al Gobierno sobre las reformas antillanas, 1866, 1/4/4, 362-367; XX/ 19,119, 1/5/3; 1867: el informe que presentara Ruíz Belvis con Acosta y Quiñones, considerado por Castelar y Labra como una página de oro en nuestra historia general, 11 de enero, 1/3/4; Segundo Ruiz Belvis forma parte de la comisión informadora sobre la abolición de la esclavitud, 10 de abril, I/ I / 175, 1/4/323-367; sobre reformas para las Antillas, Madrid (1866), citada por Labra en su discurso sobre Sanromá, 23 de abril de 1895, 1/5/ 100. —de Información de Reformas. Promovida por el entonces Ministro de Ultramar, Antonio Cánovas del Castillo y mandada a convocar por R. D., del 25 de noviembre de 1865; medidas de reforma que presentaron los comisionados, XLIII/ 2/174-175. —de Inspectores de Caminos. Constitución y atribuciones, lº de marzo de 1902, XXXIII! 94/ 1-2. —de Obras del Puerto. Balance en caja correspondiente al mes _de marzo, presupuesto 1884-1885, XXXIII/43/2, 1885; relación de derechos cobrados sobre comercio exterior, 31 de agosto de 1893, —/126/7; 1894: balance en caja en enero (1893-1894), 1º de febrero, —/17/2; en febrero, —/44/3, 1º de marzo; 1º de abril, —/48/4; durante abril, —/66/2, 1º de mayo; relación de obras ejecutadas en mayo 1896, —/94/4; subasta construcción de un trozo del muelle en San Juan, mayo 1897, —/115/1; 1899: S. Carbonell, presidente; R. Palacios Salazar, secretario (31 de diciembre de 1898), —/1/3; proyecto de presupuesto (ingreso, gastos, sobrante, 31 de diciembre de 1898); memoria del presupuesto de ingresos y egresos para 1899, —/2/3; relación de buques entrados durante el mes de enero, —/2/34; contaduría, balance financiero, —/1/31; tesorería, balance en caja, 1º de febrero, —/2/31. —de Producción de Guerra. Agencia federal, Gordon W. Toote, director de territorios y posesiones de esta agencia, 1945, XVII/ 10498/1. —de Revisión y Valoración de la Propiedad. Miembros, 16 de abril de 1901, XXXIII/89/ 1. —de Suscripción y Socorro. José María Valldejully, vocal-secretario, 1854, XXXIII/ 85/4. —de Tribunales. R. C., Núm. 608 (Título), declarando que los Oficiales
396 - Juntas
Reales y Ministros de Real Hacienda puedan entrar con espada y bastón en las Juntas, derogando la ley que previene lo contrario, 1790, 1/1/54. —de Valoración. Se creará según propone el Plan Landrón, 16 de enero de 1926, XVII/4086/2. —de Visitas. Su organización y funciones, 1/4/13 (Gob. la Torre, Circular a los Tenientes a Guerra, 11 de enero de 1832); gobernaba en cada pueblo de la isla a excepción de la Capital, Ponce y Mayagüez (Circular, lº de marzo de 1850); corregidor o alcalde, el comandante del Cuartel de Milicias, dos comerciantes contribuyentes, dos agricultores, el cura y un secretario, 111/ 263, 265 (Acosta, p. 258 n. 2). —del Puerto. Su deuda por concepto de bonos, asciende a $500,000, 1924, XVII/ 1638/3. —Dental Examinadora. Personas que la componen; Dr. Emilio Chevremont, presidente, 1909, XXXIII/3/80. —Directiva de Caminos. Juan Antonio Díaz, secretario, 1854, XXXIII/80/4. —Económica de la Provincia Marítima. Dispone subasta para suministro de víveres por tres meses a buque de guerra estacionado en puerto, abril 1882, XXXIII/40/2; Fernando Arias (¿secretario?), 15 de abril de 1898, /92/3. —Ejecutiva Socialista. El momento político discutido por dicha junta, julio 1939, XVII! 8268/ 1-3. —Facultativa y Económica. Aviso sobre subasta de bronce, diciembre 1881, XXXIII/ 1/4, 1882. —General de Accionistas. Convocatoria del Crédito y Ahorro Ponceño, 29 de diciembre de 1898, XXXIII/4/5, 1899. —Informativa. Creada para plantear el establecimineto de la Ley Hipotecaria del 8 de febrero de 1861, con la reforma verificada el 21 de diciembre de 1869 (Decreto del 12 de septiembre de 1870, 1/10/12. —Militar y Política. Mandada a formar por las Reales Ordenes del 23 de abril y 3 de mayo del año 1815, 1/5/365 (Alejandro Ramírez, Informe sobre el situado, 9 de septiembre de 1815, Archivo Particular de Coll y Toste). —Mixta de Defensa. Su constitución en 1895, XXVIII/61. —Políticas. Mujeres en las primeras juntas políticas, L/41, 45, 67, 177. —Preparatoria. Se cita a los compromisarios que no concurrieron para elección Junta definitiva, lo hagan el 28 del corriente, 18 de marzo de 1893, XXXIII/31/1. —Provincial de Amillaramiento. Su memoria, 20 de julio de 1896; cuerdas de café en cultivo; de caña, toneladas de azúcar producidas; cabezas de ganado; cuerdas de tabaco en cultivo; valor de la propiedad rural, XXXIII/81/3, 1897. —Provincial del Censo. Federico Serantes Romo, magistrado de la
Jurados - 397
Audiencia Territorial y presidente de dicha junta, diciembre 1897, XXXIII!308/2. —Revolucionaria.Establecida en Nueva York, planea invasión a la Isla, teniendo a Sto. Domingo como base de operaciones, LXXX/35. —Revolucionaria Española. Consigna que los dominios en Indias no son colonias, sino una parte integrante de la monarquía, 1809, IX/6. —Revolucionarias. Mujeres en dichas juntas, L/41, 45, 67. —Superior de Competencias. Se informa su instalación, 25 de abril de 1838, funciones, jurisdicción, I/4/307-308. -Suprema de Gobierno Nacional. Se formó después de los sucesos del 2 de mayo de 1808, I/7//208; 1809: R. O., del 22 de enero, llamando a esta junta de la nación, a un representante de P. R., VI/220-221, XI/9 n. l; considera la isla de P. R., como parte integrante de la Monarquía española y no como colonia o factoría, pliego del Gob. Toribio de Montes al Cabildo de San Juan, 29 de abril, 1/10/97; (Junta Central del Reino), nombró al Dr. Francisco Oller, médico militar de P. R., 7 de octubre, V/ 285; 1810: R. O., disponiendo por la (Junta Suprema Gobernadora de los Reinos de España e Indias), la celebración de elecciones para Diputados a Cortes; (Junta Suprema Central Gubernativa), cesan sus funciones, creándose en su lugar el Supremo Consejo de Regencia de España e Indias, Reales Decretos del 30 de enero; sin efecto la representación de Ramón Power a Cortes Españolas, 17 de marzo, 1/10/99-100; (Junta Central de Gobierno de España), electo miembro de ésta, Ramón Power, de la aristocracia puertorriqueña, teniente de navío de la Armada; (Junta Central del Reino), se transformó en Consejo de Regencia del Reino durante la prisión de Fernando VII, en Bayona, XIII/2/ 198. —Suprema de Sevilla. Creada en España en 1808 para declarar la guerra a Napoleón, 1/10/96. —Vecinal. Cuerpo legislativo municipal, su ejecutivo, el Teniente a Guerra; sólo existía en pueblos sin ayuntamientos, cómo se nombraban, CLXXXIV/43. Jura de la Bandera, La. Celébrase en terrenos del Auxilio Mutuo, ceremonia en la que 155 jóvenes prometen defender con sus vidas el pabellón de España, 1926, XVII./2585/—; juran la bandera de España en P. R., 156 jóvenes españoles, obedientes a nueva ley de servicio militar de su país, 1927, —/2650/6. Jurado, José. Teniente a Guerra, Río Piedras, septiembre 1847, XXXIII/ 118/4; vocal clavero de la Junta Directiva de Caminos y Canales de P. R., 1854, —/15/1. Jurados. Personas nombradas por la Diputación Provincial autorizadas por la Ley de Imprenta, para formar parte del jurado, 22 de abril de 1823, LXV/54-55;1901: XXXIII/61 / 1, -/62/ 1, -/63/ 1,
398 - Juramentos
—/64/1, —/65/1, —/66/1, —/67/1, —/68/1, —/69/!, —/70/1. Juramentos. Al enterarse del movimiento revolucionario en España, el Gob. Juan Vasco y Pascual, exigió juramento de fidelidad constitucional, 1816, VI/228; R. O., ordenando a los presidentes regidores, ministros y fiscales del Tribunal Supremo, del Consejo de las Ordenes y de las Audiencias del Reino, juren sus respectivos cargos en el Tribunal a que correspondan, jueces inferiores jurarán ante la Audiencia Territorial, 9 de enero de 1835, XXXIII/ 31/ 123; el de los funcionarios civiles de la Administración, 1898, XXVIII/416; a la Constitución de EE. UU., requerido a todos los funcionarios autorizados por Ley, antes de comenzar a ejercer sus cargos, IX/ 131; ley autorizando ciertos funcionarios para toma de juramentos, 18 de enero de 1901, XXXIII/21/1; adviértese a jueces municipales que no pueden tomar juramentos para ciudadanía de EE. UU., 5 de febrero de 1902, —/32/1. Jurisdicciones. Lando al Emperador: acerca de las competencias entre la jurisdicción Real y Eclesiástica, 2 de julio de 1534,11/305; R. C., Núm. 334 (Título), para que los Jueces Reales y Defensores de la Real Jurisdicción en las causas de inmunidad local o personal, interpongan los recursos de fuerza en conocer y proceder para ante la Audiencia, arreglado a lo que se expresa, 4 de octubre de 1770, 1/1/34 (Archivo de Sta. Catalina); R. C., Núm. 571 (Título), para que se observe lo resuelto sobre el delito de poligamia a fin de evitar competencias entre las jurisdicciones Real, Eclesiástica y del Santo Oficio, 1788, 1/1/5!; jurisdicción dependía en 1797, de la Real Audiencia de Sto. Domingo, la cual fue trasladada a Cuba por Decreto del 14 de mayo de 1797, 1/5/348; R. C., Núm. 713 (Título), declarando conozca la jurisdicción militar del delito del lenocinio hasta que por ella se declare el desafuero, 29demarzo de 1798,1/1/62; competencia de jurisdicción, instrucciones para dirimirlas (Derecho del 19 de abril de 1803), CXXVII/ 16/s. p.; habitantes del barrio "Pulguillas" de Coamo se oponen a la creación de un nuevo pueblo en el sitio de Aybonito, 1823, XXXIII/52/218; competencia de jurisdicción entre la ordinaria y la de Marina, 1857, CXXVII/9/s. p.; Administración de Justicia Ordinaria, no sujeta a jurisdicciones especiales o privilegiadas, 1866, 111/ 267-271 (Acosta, p. 258 n. 2). Jurisprudencia. Dr. José Ma. Ruíz (ordenado "ad titulum capellanie", 1788) al regresar a P. R., de la Universidad de Caracas, graduado en Ley, escribe al Rey ofreciéndose a desempeñar cátedras de Jurisprudencia y Cánones, en beneficios de sus paisanos, CC/ 213, 312, 328; Dr. Felipe Quiñones, síndico procurador general, por orden del Ayuntamiento, informa respecto a la utilidad de establecer las cátedras de Jurisprudencia, aduce razones en contra de su establecimiento (texto), 1791, —/329, 331; R. C., Núm. 623 (Título), pidiendo informe sobre una instancia del Dr. José Ma.
Juventud Manda, La - 399
Ruíz, Pbro., acerca de dichas cátedras, del fondo que tienen los propios y lo que se paga a los maestros de primeras letras, 1791; R. C., Núm. 645 (Título), incluyendo copia de una instancia del Pbro. José Ma. Ruíz sobre establecer en esta Ciudad cátedras de Jurisprudencia, para que se informe sobre ella, 23 de agosto de 1793, 1/1/52, 55, 1/9/ 379; al fallecer en 1798, el Pbro. José Echevarría, deja dispuesto que de su hacienda en Sabana Seca se funde una cátedra de Jurisprudencia a disposición del Pbro. Ruíz Peña, su voluntad cumplióse en 1818, CC/ 333. Justi, José. Boticario mayor de la botica del Hospital Real, 26 de noviembre de 1824, XXXIII/282/836. Justicia. Imparcialidad de tribunales garantiza periodistas, al no prestarse a capricho de censores y demás funcionarios de imprenta, LXV/ 181. Justicia Divina, La. V. Periodismo, LXV. Justicias. Sancho Velázquez, Justicia Mayor de San Juan, 1519 (Información de Rodrigo de Figueroa); retírasele a Diego Colón toda ingerencia en el nombramiento de Justicias para la Isla (sin fecha); la Corona reivindica su derecho a designarlos, 1537; párrafo de carta de Alonso de la Fuente al Emperador pidiendo venga uno a la Isla; la Corona no pone en práctica su derecho a nombrarlos hasta 1544, X/217, 249, 250, 256-257; relación de Justicias y Regidores, Arecibo, 1802, LXXV/49 (Archivo Municipal de Arecibo). Justiniani y Carnevali, Manuel. Sub-intendente militar de esta Isla, mayo 1876, XXXIII/64/2. Justiniano, Luis. Secretario del Gobierno General, 3 de enero de 1877, XXXIII/3/ 1, 1878, —/129/2. Justiniano y Arribas, Juan. 1872: Coronel graduado, comandante de Caballería, reconocido ayudante de Campo del Capitán General, agosto, XXXIII/94/ 1; nombrado corregidor en propiedad y ad honorem de Mayagüez, 27 de septiembre, —/118/1. Justiz, Juan. Secretario, Juzgado Municipal de Adjuntas, 1901, XXXIII/ 12/2. Justo, Don. V. Periodismo, LXV. Jutía. Nombre indígena de un animal parecido al conejo y que habita en la isla de Antías al sur de P. R., 1/1/90 n. 1 (Coll y Toste, nota a Melgarejo, Memoria, 1582). V. Fauna. Juttnot, León. Canciller del consulado francés en San Juan, 6 de noviembre de 1899, XXXIII/264/1. Juventud. Juventud Alegre. Juventud Federal, La. Juventud Liberal. Juventud Manda, La.
V. Periodismo, LXV.
400 - Juventud Mercantil, La
Juventud Mercantil, La. V. Periodismo, LXV. Juventud Metodista, La. Juzgados. De Indias, los entorpecimientos que ponían dio origen a la R. C., del 20 de septiembre de 1768, 1/1/259; R. C., Núm. 337 (Título), declarando no tenga efecto el establecimiento del Juzgado de Realengos, 1770, I/ 1/34; R. C., Núm. 592 (Título), para que se observe lo resuelto sobre el modo de dar sus declaraciones los individuos del Ministerio de Marina en los juzgados militares y políticos, 1789, 1/1/53; R. C., Núm. 707 (Título), reduciendo los juzgados de bienes de difuntos al objeto de su institución por medio de las declaraciones que se expresan, 28 de septiembre de 1797, 1/1/62; que se instale en la Capital, Juzgado de Recursos, 1809, XI/31 (Informe de Irizarry); de la Audiencia, Capital, Aguada, Arecibo, Caguas, Humacao, Ponce, San Germán, enero 1839, XXXIII/ 13/52; el de la Capitanía General tiene dos auditores, 1878; juzgados y tribunales, los interdichos, Arta 85, XXIX/62, 66; de Paz, Ley de Enjuiciamiento Civil, —/79 n. 2; 1898: en cada pueblo un juzgado municipal; eran doce los juzgados de Instrucción, sus deberes; superiores a las cortes municipales, XXV/204-205; Cámara Baja de P. R., considera en su primera lectura, proyecto para aumentar las facultades de los Juzgados de Paz en aquellos pueblos donde no haya Corte Municipal, 1929, XVII!3332/3.
K Kamun, Leo. Obtiene patente de invención por mejoras en aparatos telegráficos impresores, 19 de junio de 1896, XXXIII/ 112/1. Kanguro. Descripción del primero encontrado por los españoles, XV! 1/331-332 ( Mártir de Anglería, Primera década oceánica, Libro IX). Kantorowis, Julio. Obtiene patente de invención por un procedimiento para preparar almidón, etc., 21 de agosto de 1896, XXXIII/ 137/1. Kapteyn, Albertus Philipps. Residente en Inglaterra, obtiene patente de invención por R. O., Núm. 355, 18 de junio de 1885, por un procedimiento para empalmar los tubos que se emplean en establecer comunicación fluida en los trenes de ferrocarril, XXXIII/87/ 1. Kassim, Elhimani. Periodista sirio quien visita la Isla (foto), 1935, XVII/ 5952/6; propagandista de la liberación árabe, 9 de febrero de 1935, XXXVII/ 1301/24. Katatipia. O "sistema Iradier", procedimiento para imprimir de Manuel Iradier Bulfi, R. O., Núm. 285, 8 de mayo de 1895, XXXIII/84/ 1-3. Keane, J. J. Arzobispo de Dubugne, visita San Juan, 1925, XVII/ 1986/ 3. Kearney, Miguel. Dueño de la hacienda Palma en el Partido de Loysa, 2 de octubre de 1826, XXXIII/232/930. Kearney y Alvarez, Juan Miguel. Juez de Instrucción de Utuado, 13 de diciembre de 1898, XXXIII/52/2; 1899: Juez de Entrada de Utuado, 28 de diciembre de 1898, —/1 / 7; de Primera Instancia e Instrucción de Caguas, 16 de febrero, —/1/41; secretario Tribunal del Distrito, Ponce, 1900, —/19/1; 1901: secretario, Tribunal de Distrito, Mayagüez, —/1 / 2; ídem, de Humacao, —/170/2-3; Juez Asociado, Tribunal de Distrito, Humacao, —/17/2, 1902. Keats Brother Limited. Stafford, Inglaterra, patente de invención por máquina para coser y pespuntear, R. O., 28 de abril de 1897, XXXIII/ 183/1. Kechúa. Lengua, su estudio se debe al dominico Santo Tomás y al jesuita González Holguín, I/8/299. 401
402 - Keedy Marbourg, J.
Keedy Marbourg, J. Fiscal Provisional de los EE. UU., 27 de junio de 1899, XXXIII/ 155/ 1. Keene, Fxevor. Beene, obtiene patente de invención por mejoras en empaquetado de varillas, 8 de agosto de 1894, XXXIII/32/2-3. Keene, J. M. Inspector General de American Home Products de New York, visita la Isla (foto), 1933, XVII/5543/7. Keller, Edwin. Enviado por la Asociación Internacional de Comercio de San Antonio, Texas, para estrechar relaciones comerciales entre Texas y P. R., 10 de mayo de 1923, XVII/ 1312/1. Kelly, A. James. Deputy Clerk del Condado de King, recomendado al Pres. Roosevelt, para gobernador de P. R., por la Sra. Irizarry, secretaria del Comité de Bienestar Social Puertorriqueño, 21 de febrero de 1933, XVII/2606/2. Kenaf (hibiscus cannabinus). Jesús Ma. Ríos, autor del trabajo sobre cultivo de éste para la fabricación de sacos (texto), 18 de diciembre de 1949, XXXV-P/13054/29. Kennedy, Don Juan. R. C. Núm. 331 (Título), negando su establecimiento en esta Isla y mandando se le expulse de ella, 1770, I/ 1 / 33. Kent, Duques de. Su llegada a San Juan, (gráfica), 1935, XXXVII/ 1302/30. Kent, James E. Redactor de la sección inglesa del periódico El Tiempo, LXV/293; periodista norteamericano que trabaja en periódicos del país, —/314. Kentschs, G. R. Agente comercial de los EE. UU. en Mayagüez, 15 de junio de 1870, XXXIII/73/1. Keppel, F. P. (Dr.). Presidente de la Fundación Carnegie de visita en esta Isla, 1932, XVII/4274/ 1. Kerckhov, Vanden. Obtiene patente de invención por un procedimiento en construcción de electrodos de grandes dimensiones para acumuladores eléctricos, 19 de junio de 1896, XXXIII/ 108/1. Keshler, D. L. Vice-cónsul alemán en Aguadilla vuelve a hacerse cargo de su misión, julio 1876, XXXIII/94/ 1. Kessinger, W. L. De Kansas (City), Gobernador le nombra Auditor de P. R., 1921, XVII/813/1; 1922: mencionado en el informe del Gran Jurado del Distrito de San Juan, en relación con proceso del Gobernador por malversación de fondos, —/967/1, —/1011/1; informa a Veve y Robles no aprueba fianzas presentadas por comisionados socialistas que se posesionaron de administración de Fajardo, —/1022/1; Bolívar Pagán, representado municipio de Fajardo, radica mandamus contra Kessinger, por no admitir fianza de comisionados socialistas, —/1023/1. Keyes, Frank Reginald. Y otro, obtienen patente de invención por mejoras en máquinas para fabricar cigarros, R. O., del 19 de octubre de 1895, XXXIII/ 18/2, 1896. Keynold Acetyleno Gas. Chicago, obtuvo patente de invención por
Kirshner, J. M. - 403
aparato para fabricación de gas acetileno, R. O., del 8 de abril de 1897, XXXIII/ 162/1. Khair, H. M. Periodista brasileño que visita la Isla, director del diario de Sao Paulo Defensa do Café, 1933, XVII/5351/6. Khan, R. H. 1926: Alto funcionario federal, llega a la Isla, empieza a desempeñar interinamente cargo sub-colector de Aduanas, XVII/2573/9, —/2583/!. Kiess, Edgar R. 1926: Autor del proyecto ante el Congreso americano, "solicitando más amplias facultades para el auditor de P. R.", XVII/3030/ 1; Córdova Dávila, Comisionado Residente de P. R. en Washington, no favorece el proyecto de Kiess, —/3032/!; "El proyecto de Kiess es la tentativa para convertir al país en una factoría de azucareros", dice el presidente del Partido Socialista de P. R., —/3035/!; 1927: presidente del Comité de Asuntos Insulares de la Cámara estadounidense, quien viene en la Comisión Congresional, 11 de marzo, —/2670/1; "No tiene dudas de que los puertorriqueños están preparados para asumir responsabilidades del Gobierno", —/2672/1; en la sesión conjunta parlamentaria de la Legislatura de P. R., dijo: "Debo recomendaros os cuideis de no excederos de los presupuetos anuales", 18 de marzo, —/2679/!; dice no encontró en P. R. sentimiento anti-americano apreciado por Mac Fadden, —/2706/!. Kindelan y O'Regan, Sebastián. Mariscal de Campo de los Reales Ejércitos, comandante de la Provincia Oriental de Cuba, noticias de su muerte, 21 de junio de 1826, XXXIII/ 144/576. King, W. H. 1927: Senador americano, quien viene en la Comisión Congresional, favorece el gobernador electivo (foto), 11 de marzo, XVII/2670/ 1; sugiere se adopte la contribución progresiva para combatir latifundios, —/2676/1; mientras se debatía en el Congreso americano resolución Bingham-Kiess, dijo: "El Gobierno Federal no puede resistirse a prestar ayuda a P. R., una catástrofe de tal naturaleza que arrasa todo un país no puede pasar inadvertida", 1929, —/3256/1; su visita a la Isla (fotos), 9 de agosto de 1936, —/6506/3. Kingston. Jamaica, representación de los negociantes solicitando ayuda de la Junta Superior de Comercio, publicada en Correo de Londres, 5 de septiembre de 1817, I/7/280 (Acosta, El sistema prohibitivo comercial, 1879). Kirby, Richard (Coronel). Condenado a ser fusilado por la derrota de la Escuadra inglesa, comandada por Benbow, frente a Santa Marta, 1702, 1/13/69 (Coll y Toste, 23a Conferencia). Kirk Maddrix, F. Agente federal de Rentas Internas, visita la Isla (foto), 1933, XVII/5545/7. Kirshner, J. M. Uno de los administradores del diario New York Time, de paso en San Juan, en compañía de su esposa, 1937, XVII/6722/5.
404 - Kirshner, Michael
Kirshner, Michael. Obtiene patente de invención por una mejora en máquinas de hacer cigarrillos, 18 de marzo de 1896, XXXIII/ 52/1. Kitseé, Isidor. Obtiene patente de invención por un sistema perfeccionado de comunicación telegráfica, 19 de junio de 1896, XXXIII/ 110/1. Kleé, Skinner. Ministro de Relaciones Exteriores de la República de Guatemala; cooperó en la obra Rectificaciones históricas, del Dr. J. L. Montalvo Guenard, XVI/416. Klemaun, Fritz. Alemania, bajo R. O., obtiene patente de invención por un procedimiento para filtrar y descolorar los líquidos de azúcar, jarabes y jugos sacarinos, 1885, XXXIII/ 148/1. Knapp, W. H. C. Consejero del Amsterdam Superphosphate-United Chemical Works, de Holanda, su conferencia Abonamiento efectivo, en salón de la Estación Experimental, Río Piedras, 1937, XVII/6719/ 18. Knbloch, Roberto. Obtiene patente de invención por un nuevo sistema de fuerza hidráulica, 18 de septiembre de 1896, XXXIII/ 157/1. Kneipple Van Deusen, Elizabeth. Autora de los libros: Picturesque Porto Rico y Stories of Porto Rico, 1927, XVII/ 2906/1; de Tales of Borinquen, 1929, —/3385/6, XXXIV / 553. Knutson (Congresista). Dice: "Siempre he favorecido la aprobación de una ley que reconozca a los puertorriqueños el derecho a elegir su gobernador", 1927, XVII/2673/ 1; 1929: "P. R., disfrutará del derecho a elegir su gobernador en un futuro muy cercano", /3325/1; "He podido observarla tendencia que manifiestan varios países a vivir más allá de sus medios económicos. Esto ocurre también en P. R.", —/3326/1. Koberg, Hubert. Vice-cónsul interino de Alemania en Mayagüez, 2 de mayo de 1902, XXXIII/ 105/1. Kohrer, Karl. Comodoro retirado, se hace cargo de la Estación Naval, junio 1906-agosto 1910, LXXX/ 198. Koppisch, Eduardo. Agente consular de Inglaterra en Aguadilla, 21 de diciembre de 1869, XXXIII/ 1/1, 1870; —/43/1, 5 de abril de 1870; 1876: interino, marzo, —/34/2; cesa, julio, —/94/1. Korn, Harold. Legislador americano, ofrece trabajar en el Congreso por conseguir para P. R., el gobernador electivo y 20 millones de dólares como préstamos, 1926, XVII,! 2593/3. Korn, Richard H. Obtiene patente de invención por un procedimiento para condensar lingotes fundidos, etc., 27 de noviembre de 1895, XXXIII/ 21 / 1, 1896. Koth, C. F. Cirujano-dentista, llega a la Isla y se establece en la Capital, calle Fortaleza Núm. 36, 1837, XXXIII/42/ 170. Krause, C. C. F. Ideal de la humanidad para la vida, Trad. 1871 Madrid, 1/11/153. Krebs, F. Médico suizo se establece en San Juan y ofrece curar el
Kuinlam, Gregorio - 405
estrabismo, torticolis, tartamudez y pie contrahecho, 1842, XXXIII/64/256. Krebs, Gustaw. Y otro, obtienen certificado de adición a la patente de invención por "planchas de cemento para techumbres con muesca y espiga", 1895, XXXIII/3/ 1, 1896. Kreiss, Eugenio. Residente en Hamburgo, Alemania, obtiene bajo R. O., Núm. 571, patente de invención por un procedimiento mecánico para conducir el grano a la molienda por medio de conductores giratorios, 1885, XXXIII/ 142/1. Krieger, Godofredo Fernando. Obtiene patente de invención por un dispositivo eléctrico para encender mecheros de gas, 18 de septiembre de 1896, XXXIII/ 151/1. Krueger, J. W. Secretario Ejecutivo de la Puerto Rico Child Health Committee, de New York, llega a la Isla, 20 de marzo de 1933, XVII/2619/ 1. Krug, F. Electo presidente de la Cámara de Comercio de San Juan, 1930, XVII/ 3620/ 1. Kuapp, Frederich Augustus. Y George Goodwin, obtienen patente de invención de 1897, XXXIII/230/1. Kuinlam, Gregorio. Secretario, Juzgado de Paz de Manatí, enero 1872, XXXIII/7/4; junio 1874, —/77/2; alcalde de Manatí, diciembre 1897, —/304/1.
L La Aguada. V. Aguada, XXXI/ 142. La Americana. Marca de tabacos y cigarrillos inscrita a favor de Pablo y López de San Juan, 30 de junio de 1899, XXXIII/ 156/1. La Costa Izquierdo, Ricardo. Concédesele Real Auxiliatoria para ejercer la abogacía, R. O. Núm. 555, 30 de agosto de 1895, XXXIII/ 118/1; 1896: secretario interino, Sala de Justicia, Audiencia Territorial de P.R., -/30/3; R. O. aprobando su nombramiento interino para la Secretaría de Sala de la Audiencia Territorial de P.R., 31 de marzo, —/52/1; nombrado oficial de Sala, 14 de septiembre, —/116/1; octubre,—! 130/8; juez municipal de San Juan, Partido de San Francisco, 1º de junio de 1898, —/132/2; 1899: juez de Primera Instancia e Instrucción de Arecibo, 25 de enero, —/1/22; juez de la Corte de Distrito de Humacao, 4 de agosto, —/189/1; secretario de la Corte Suprema, 28 de diciembre, —/1/7; juez de la Corte del Distrito de Humacao (1899), —/2/2, 1900; 1901: juez asociado, Tribunal de Distrito, Humacao, —/29/3; ídem, de Arecibo, —/103/3; se bate en duelo con Vicente Balbás, 1930, LXV/269. La Double Cigarriere, Sociedad Anónima. Obtiene patente de invención por una máquina para fabricar cigarros, 16 de julio de 1896, XXXIII/ 118/1. La educación en imágenes. Obra propiedad de los editores J. y A. Bastinos, abril 1882, XXXIII/41/ 1. La Fuente. En su Historia general de España, critica a Lamartine (texto), XVI/262 n. 1 (Montalvo Guenard). La Fuerza, N. D. Director de exportación de The Hamilton Authographic Register Co., visita la isla, 1926, XVII/3023/1. La Guardia, Fiorello. Congresista americano de New York vuelve a presentar en el Congreso el proyecto que otorga a P.R. derecho de elegir su gobernador, 1929, XVII/3351/ 1. La Longrais. Vice-cónsul de Francia en Ponce, 11 de julio de 1878, XXXIII/ 86/1. La Muda. Entre Caguas y Río Piedras, establo para cambiar los caballos para continuar viaje, LVII / 33. 407
408 - La Reforma Agrícola
La Reforma Agrícola. En la capital, junio 1897, XXXIII/ 167/3. La Rochela. Ocupada por España y parte de la costa de Guinea que poseían los ingleses una vez derrotado Lord Rembroke, por Miser Ambrosio Bocanegra, 1371, XIII/2/23 (Navarrete, Orígenes de/a población de P.R., conferencia, 19 de octubre de 1913). La Rosa, Nicolás. Maestro platero, italiano, quien se establece en San Juan, calle de los Cuarteles, Núm. 30, 8 de febrero de 1843, XXXIII/ 17/68. La Veloce. Compañía de vapores italianos de Génova a Colón, con línea subsidiaria a las Antillas, R.O. Núm. 7, 29 de enero de 1894, XXXIII/ 14/1. Laá, Guillermo. Nombrado administrador de Rentas y Aduanas de Guayama por el Gobierno de S.M., 2 de marzo de 1866, XXXIII/28/2; ídem, de Ponce, reparos producidos en su contra por el Tribunal de Cuentas, 7 de noviembre de 1876, —/136/3. Labarthe, Adolfo. Padrino de Enrique Ramery en su duelo con Félix Matos Bernier, 1893, LXV / 270. Labarthe, Arturo. Concurrente a la asamblea del 22 de diciembre de 1895, sección de P.R., del Partido Revolucionario Cubano, Nueva York, I/9/267 (carta de Call y Toste, 31 de mayo de 1922). Labarthe, Pedro Juan. Su artículo, Exposición de arte moderno en Ponce, 1937, XVII/6719/6. Labasse (Dr.). Vino a trabajar en higiene pública bajo órdenes del Dr. Francisco Oller y Ferrer, 1797, XLI/280. Labastide, Fernando. Dueño de la estancia "San Fernando", barrio de Arus, jurisdicción de Juana Díaz, concedídale autorización para aprovechar aguas del río Jacaguas, para riego de la estancia, 7 de marzo de 1867, XXXIII/ 30/1. Labat, Juan Bautista. Fraile dominico que en 1706 recorrió las Antillas, sostiene que los indios caribes (o guaribos), de Guadalupe y Martinica no eran antropófagos; autor de Nouvea voyaje aux isles de 1'Amerique, La Haye, 1724, X/69, 328. Labella, Julián Martín. Oficial 5º de la Administración de Contribuciones, 12 de marzo de 1881, XXXIII/31/1; 22 de noviembre, —/140/3. Laber, Julio. Vecino de Aguada, contribuye para monumento a Espartero en Logroño, febrero 1872, XXXIII/ 14/1. Laboratorio Químico. El instalado en la Aduana de San Juan, mayo 1893, XXXIII/59/2; proyectábase establecerlo en Ponce con empréstito en tramitación, 1901, -/2/3, 1902. Laborda, Alberto. Puertorriqueño que recibe indemnización del Gobierno de Venezuela, por atropellos injustificados, 1926, XVII/2501/7. Laborda, Olegario. Vecino de Quebradillas, contribuye para monumento a Espartero en Logroño, febrero 1872, XXXIII/ 14/1.
Labra, Rafael M. de - 409
Laborde. De Coruña vienen en busca de madera las urcas de guerra, "Santa Cecilia" y "Laborde", octubre 1859, XXXIII/ 135/2. Laborde, Alejandro. Considera a McIntyre incapacitado en finanzas, recuerda su fracaso en venta de bonos insulares (1919-1920), que ocasionó al pueblo de P.R., pérdidas por $120,000, 1925, XVII/2093/ 1. Labra, José Ma. de. Nace en La Habana, en 1841, muere en Madrid, en 1918, LXXVIII/27. Labra, Rafael M. de. Datos biográficos, 1/5/376; ilustre abolicionista de P.R., XLIV/222; Diputado a Cortes, trató de disuadir a los políticos españoles de su época de sus errores en cuanto al Gobierno de las Antillas; intervino ante el Gobierno para el relevo del Gen. Palacios que atropellaba al país, 1/5/260 n. 1, 378; dedica frases encomiásticas a nuestros informadores al Gobierno de Madrid, 1867, I/4/4 (Coll y Toste, Biografía de Ruíz Be/vis); Diputado a Cortes por P.R., 1869, LXV/ 154;1870: no tomó parte en las Cortes en la época de Castelar, I/5/209 (del Discurso de Castelar); Diputado del distrito de Sabana Grande, I/6/265 (citado en el Expediente sobre homenaje a Baldorioty); luchó en las Cortes Españolas por la abolición de la esclavitud en P.R., 18701873,1/1/175; 1872: Diputado a Cortes por P.R., LXV/94; miembro de la directiva de la Sociedad Abolicionista Española que envió carta al Sr. Topete, 20 de enero, 1/5/128; ayuda a José Facundo Cintrón a conseguir la "Casación Criminal" para P.R., 1/10/66 (Coll y Toste, Biografía de Cintrón); abogado ydiputado, 1/8/64,1/1/175 n. 1;1873: datos biográficos, etc., I/5/ 118 (de La América, 28 de mayo); representante en la Asamblea Nacional por Sabana Grande, I/8/377 (Coll y Toste, Biografía de Escoriaza); Diputado a Cortes electo por Sabana Grande, I/9/72 n. 1; vicepresidente de la Sociedad Abolicionista, 1/5/119; autonomista, manifiesto, 20 de abril, XLVII/ 17-18; Diputado a Cortes, 14 de mayo, XXXIII/58/2; defiende la descentralización en Cortes, 12 de julio de 1879, XLVII/21; 1881: iniciador y propulsor de aplicar a P.R. la ley de reuniones públicas, ¡/9/184; Diputado a Cortes por el distrito de Sabana Grande, 15 de septiembre, XXXIII/ 111 /9; 1882: formó parte en Madrid del jurado calificador en un certamen literario celebrado por el Ateneo Puertorriqueño, X/ 303 n. x; eleva instancia para que procedimientos sobre exclusión o inclusión de electores en los respectivos censos se rijan por lo que determina la Ley electoral, abril, XXXIII/41/ 1; hizo su propaganda en el periódico La Tribuna, 1882-83, XLVII/ 21; recomienda la suscripción y donativos para sostener en Madrid el periódico La Tribuna, Acta de abril de 1883, 1/9/227; explicó en el Congreso la situación de la isla, 1885, XLVII/ 27; 1886: candidato a Diputado a Cortes, Ponce (89 votos), 4 de marzo, XXXIII/ 43/ 1-
410 - Labrado de Metales
2; propagandista incansable de la Sociedad Abolicionista, 1/9/165 n. 1 (Celis Aguilera, Mi grano de arena); redactaba en Madrid el periódico autonomista La Tribuna, 1/9/250 (El Clamor del País, 19 de octubre); 1887: con Cortón y otros libra campaña periodística en Madrid contra el Gen. Palacios, LXV / 319; cablegrama desde St. Thomas a Madrid, a Labra; gestionó del gobierno de Madrid el retiro del Gen. Palacios sustituyéndolo el Gen. Contreras, restablecióse el orden y la paz, 1/5/375-376 n. 1 (Col! y Toste, nota a su artículo necrológico sobre Labra, 1918); ayuda a Degetau en Madrid, en su campaña para demostrar al Ministerio de Ultramar que en P.R. no existían conspiraciones, 1/11/327 (Coll y Toste, Biografía de Degetau); Juan Bautista Arrillaga enviado de los ponceños a Madrid, logra entrevista con Práxedes Mateo Sagasta, por influencia de Labra, XLIV/ 236;1888: firmó proyecto de presupuesto de Universidad de P.R., para pagar los gastos de viaje a catedráticos de La Habana, que vengan a P.R. a examinar alumnos de Universidad de esta isla, 1/10/160 (Discurso de Elzaburu en el Ateneo); Labra, jefe del Partido Autonomista a quien Cepeda dedica su Cartilla Autonomista, 1/10/281-307 (texto, Ed. 1888); candidato para Diputado a Cortes del distrito de Sabana Grande, por el Partido Autonomista Puertorriqueño, elecciones de 1891, I/6/326; 1892: secundado por un grupo de prohombres españoles para traer la autonomía a las Antillas, 1/7/6 (Coll y Toste, Biografía de Palmer); autorizado para hacer la alianza del Partido Autonomista con el Partido Republicano Peninsular, febrero, I/6/349 (Acuerdo del Partido); elogio de Joaquín María Sanromá, 1895, I/5/90; presidente de la Comisión del Partido Autonomista que gestionó en Madrid el pacto con el Partido Liberal Dinástico, 1897, I/8/25 (Gómez Brioso, Discurso); Diputado a Cortes por circunscripción de San Juan, 31 de marzo de 1898, XXXIII/87/ 1; escribió una carta a Coll y Toste sobre el triunfo de José de Diego en el Ateneo de Madrid, 1/13/81 (Coll y Toste, Biografía de De Diego); partidario de la autonomía, 1/8/376 (Col! y Toste, Biografía de Escoriaza); cubano, fundadordirector de la revista El Correo de España (Madrid, 1872); dirige diario político, La Tribuna; redactores: Juan Gualberto Gómez y Antonio Cortón, 1903, LI/ 188-189; carta al Dr. Coll y Toste sobre el Panteón Doceañista, 29 de mayo de 1914, 1/10/219; facsímil de la medalla de oro dedicada por la Real Academia Hispanoamericana en honor de Labra, ejemplares en plata para museos y varias personas, 1915, XXXVII/ 258 / s.p.; su fallecimiento notificado por cablegrama, 1/5/376-377 (Coll y Toste, nota necrológica, 18 de abril de 1918). Labrado de Metales. Arnol von Siemens obtiene patente de invención por un procedimiento para el labrado de metales sulfurosos, 18 de septiembre de 1896, XXXIII/ 151/1.
Labranzas, labradores - 411
Labrador, Fernando. Vecino del Partido de P.R., LXXV/ 19 (censo de 1530). Labrador Viñals, José. Con Conrado Asenjo adquiere la propiedad de La Correspondencia, jumo 1914, LXV/ 302. Labranzas, labradores. Colón trajo labradores en su segundo viaje (1493); para excitar a algunos de ellos a llevar sus familias a las Indias, fue preciso ofrecerles ventajosas mercedes, X/98, 364; en 1496, Colón dispuso que los indios hiciesen las labranzas de los castellanos, como acostumbraban con sus caciques, X/ 164 (José Antonio Saco, Historia de los repartimientos); se ordena por el Rey a petición de los colonizadores, se envíen a la isla de San Juan para el cultivo de la agricultura (carta del 23 de febrero de 1512), 1/10/333 (Coll y Toste, ha Conferencia, El obispo Manso en Caparra y en San Juan); 400 indios repartidos a la Corona aplicábanse al fomento de las minas y labranzas de S. A., 1515, X/316; oficiales de Sevilla pagarán pasaje a cuantos labradores con sus mujeres pasaran a Cuba, Sto. Domingo y P.R., R.C., del 23 de julio de 1517, 1/4/335 (Ruíz Belvis, Acosta, Quiñones, Informe abolicionista); se aconseja llevarlos gratis de Castilla a Indias y darles facilidades para trabajar, sembrar trigo y otras semillas; Andrés de Haro informa al Rey que en sus granjerías 400 indios hacen labranzas reales, 21 de enero de 1518, 11/ 215, 278; había labranzas cerca de Caparra, X/217 (Información de Rodrigo de Figueroa, 13 de julio de 1519); 37 familias de labradores procedentes de Antequera pasan a La Española, 1520,1II/ 99 (Acosta, p. 89 n. 1); no había labranzas en la isleta que ocupa la ciudad de San Juan, 1º de marzo de 1529, 11/ 288; Oficiales informan que por tantos situados y labranzas no han tenido oro que dar al Cap. Ríos, 25 de septiembre de 1542, 11/ 327; Juan de Arce contribuye con labriegos a rechazar desembarco de ingleses por Aguadilla, 1797, XLI/24; labradores construían y reedificaban casas parroquiales, cárceles y cuarteles a expensas de labradores; habían de pagar los réditos de estola; pagaban el 2% de alcabalas por carne que vendían fuera de la Capital; labradores libres convertidos en hacendados; afición al lujo los lleva al descrédito y ruina, XI/ 11, 12, 17, 20 (Informe de Irizarry, 1809); que se supriman los cuatro tributos de los labradores, —/35 (Sa Instrucción del Cabildo de San Juan a Power, 26 de abril de 1810); impuesto aplicado para el vestuario y armamentos de Milicias de Caballería e Infantería, 1/10/103-104; 17,395 labradores blancos y 9,642 de color (Censo 1860), 111/ 305 (Acosta, p. 285 n. 3); labranzas amparábanse del brazo africano esclavo y de la reglamentación forzosa del obrero criollo libre, 1864, X/ 309; condiciones del labriego de la isla a fines del siglo XIX, 1/1/178-179 (1892); por acuerdo del Consejo de Indias, se autoriza vengan a P.R., 100 labradores casados, a quienes se les distribuirían tierras por el Gobernador, 1/10/224
412 - Laburriere, Luis
(Brau, carta a Salazar sobre Orígenes de Ponce, 1909); labradores y artesanos fueron traidos por los nobles e hidalgos o por cuenta del Real Tesoro, XIII/2/194 (A. Navarrete, Orígenes de la población de P.R., conferencia, 15 de febrero de 1914). Laburriere, Luis. Comandante de las Compañías de Milicias de Infantería en P.R., 1795; a su orden se trasladarán a la Plaza de Santiago (hoy Colón) las 12 compañías de Infantería que existan en el campo, 1/2/208 (De Castro, Orden General, 1795); inspecciona las fuerzas de la Isla, 1797, VI/207. Laburu, José Antonio (Padre). 1929: Notable biólogo, llega a P.R. a bordo del trasatlántico "Juan Sebastián el Cano", dictará conferencias en nuestros centros culturales, 22 de febrero, XVII/3301/7; su conferencia, Psicología del carácter, en el Ateneo Puertorriqueño, 26 de febrero, —/3304/1; dicta conferencia religiosa en la Santa Iglesia Catedral, 5 de marzo, —/3311/6; conferencia en la Central High, 7 de marzo, —/3312/1; el presidente del Ateneo Puertorriqueño invita a la segunda conferencia (Psicología del carácter), —/3318/2; durante 4 días dicta conferencias en el Colegio del Sagrado Corazón de Jesús, —/3321/9; en la UPR, sobre el tema El sueño y el soñar en el psicoanálisis de Freud, 9 de marzo, —/3321/8; la Cámara Baja de P.R. aprueba por mayoría Resolución para invitarlo a prolongar su permanencia en la Isla a su retorno de Venezuela, —/3327/3; última conferencia en la Escuela Superior Central, 14 de abril, —/3351/6. Lacomba, Manuel. Profesor auxiliar, por concurso, del barrio Capaes de Hatillo en 1893, XXXIII/91/4, 1894. Laconiba, Manuel N. Profesor elemental interino de Camuy, 11 de enero de 1899, XXXIII/2/17. Lacoste, Joseph. Obtiene patente de invención por una máquina para fabricar cigarros, 8 de agosto de 1896, XXXIII/ 123/2. Lachande & Cía. Francia, bajo R. O. Núm. 446 del 1º de abril, obtiene patente de invención por una plancha o zapato de muelle para freno de vehículos y máquinas, 1885, XXXIII/ 107/2. Lachmann, Eduardo. Hamburgo, Alemania, bajo R. O. Núm. 524 del 17 de septiembre, obtiene patente de invención por los perfeccionamientos introducidos en toneles de maderas, 1885, XXXIII/ 156/1. Ladante, Pedro. Vecino de Guaynabo, contribuye para monumento a Espartero en Logroño, enero 1872, XXXIII/ 13/1. Ladrillos vitrificados. Circular sobre enmiendas al arancel reformado y ordenanzas de Aduanas, 2 de mayo de 1899, XXXIII/ 124/—. Ladrones. Persecución y castigo, LXXV/54 (Bando de Policía y Buen Gobierno del Cabildo de Arecibo, Iº de enero de 1803). Laét, Juan de. 1640: Historiador antuerpiense (belga), autor de Historia del Nuevo Mundo ó la Descripción de las Indias Occidentales (en francés); traducida al español por Segundo Ruíz Belvis; el Libro
Lago, Jesús María - 413
1º, publicado en Biblioteca histórica de Puerto Rico, de Alejandro Tapia (1851); menciona la isla de San Juan en Questions de las W. Bestinas (Torres Vargas, Descripción); historiador y cronista más reciente del 2º viaje de Colón; entendió que el "extremo occidental" mencionado por Pedro Mártir estaba localizado en Cabo Rojo, XVI/ 176-177, 184, 367, 395-96; Libro 1º, Cap. 2, sobre La isleta unida a la islaporpuente (Descripción de las Indias Occidentales), II/ 128; párrafo citado de su Historia, referente a Arecibo, LXXV/ 35; su Historia del Nuevo Mundo, citada en proemio de Puerto Rico y su historia, por S. Brau; sobre el nombre indígena de nuestra isla, Laet la llama Boriquén; la terminación bana del nombre del cacique principal de Boriquén, es usada por Oviedo, Herrera y Las Casas, y seguida por Laet, el historiador flamenco, X/ 12, 24, 27, 40; puertos que menciona en su descripción de las costas de la isla en 1640, XXXI/ 156; incluye a P.R. en sus Cuestiones de las Indias Occidentales, Ed. 1632, Holanda, 1/4/ 258 (Torres Vargas, Descripción, 1647); Historia y análisis de los hechos de la compañía privilegiada de las Indias Occidentales desde sus comienzos hasta fines de 1636, publicada en Leyden por A. Elsevier en 1644 y de la que es autor Laét, XLV/7-12. Lafont, Avelino. Vecino de Luquillo, contribuye para monumento a Espartero en Logroño, febrero 1872, XXXIII/ 14/1. Laforga, Nemesio. Vecino de Quebradillas, contribuye para monumento a Espartero en Logroño, febrero 1872, XXXIII/ 14/1. Lafuente. Historia general de España (tratado de paz entre los Reyes Alfonso VIII de Castilla y Alfonso IX de León, I/8/295 n. 9. Lafuente. Autor de Geometría, obra declarada de texto en las escuelas públicas de P.R., 20 de junio de 1872, XXXIII/81/l. Lafuente, Ignacio R. Abogado en ejercicio del Juzgado de Primera Instancia de Guayama, 5 de febrero de 1878, XXXIII/20/3; hacendado, Teniente Coronel de Voluntarios, se le concede Gran Cruz de Isabel la Católica, R. O. Núm. 251, 30 de marzo de 1887, —/55/1. Lafuente, Pedro. Ayudante de Marina del distrito de Cabo Rojo en 1884, 1/12/274 (costas, puertos, ensenadas de P.R., Depósito Hidrográfico de Madrid, 1890). Lagermon, Alexander. Johnkolping, Suecia, patente de invención por mejoras en aparato de alimentar pliegos en máquinas de imprimir, R. O., del 19 de junio de 1897, XXXIII/ 198/2. Lago, Familia de. Dedica preferente atención al arte musical, LXXII/31. Lago, Genoveva. Nació en Arecibo, cooperadora de la erección del edificio del Ateneo Puertorriqueño; fundadora de la Asociación Feminista Educativa e iniciadora de las escuelas nocturnas para mujeres analfabetas; murió en 1939, L/ 150. Lago, Jesús María. Autor de Cofre de sándalo (fines del siglo XIX),
414 - Lago, José Maria
CXXIII/ 139; invita a Coll y Toste rinda un informe sobre la donación de un terreno por la Asamblea Legislativa al Ateneo, 1/5/378 (carta del 10 de enero de 1915); abre el acto de colocación de la primera piedra del edificio del Ateneo, cediendo el honor de colocarla a don Francisco de Paula Acuña, primer presidente del Ateneo (acta del 26 de mayo de 1923), 1/10/187-191; gracias a Lago, el Ateneo tiene casa propia, I/ 11 / 77 (Biografía de Neumann, por Col! y Toste); presidente del Ateneo, 1923, XVII/ 1318/ 1; envía a Rafael Ma. Labra un retrato de Eugenio María de Hostos, destinado al Ateneo de Madrid, 1924, XVII/ 1510/3; carta a Alejandro Tapia, hijo, 7 de febrero de 1925 (texto), 1/12/182; fallece en Santurce, 6 de diciembre de 1929, XVII/ 3583/8. Lago, José María. Aventajado alumno de Juan Inés Ramos en Arecibo, alcanza renombre como clarinetista, LXXII/32. Laguerre, Enrique A. Autor de La llamarada, XXXIV/552; del drama en tres actos La resentida, 1944, XVII/9956/9. Laguna y Dapena, Darío. Alférez de Navío, capitán del puerto, Arecibo, agosto 1833, XXXIII/ 104/5; 1885, —/115/5; mayo 1886, —/63/4; abril 1890, —/50/5; ayudante de la Comandancia principal de Marina, mayo 1892, —/61/6; febrero 1893, —/22/3; 22 de febrero de 1894, —/26/2; 29 de marzo de 1894, —/41/5. Laguna y Saint-Just, José. Comandante del Cuerpo de Ingenieros, secretario de la Diputación, 1873, LXXIV/ 115; vocal de la Junta del Centenario del Sitio de los Ingleses; nieto de Federico García de St. Just, V/ 108, 115, 143; XLI! 22; coronel sub-inspector del Cuerpo de Ingenieros Españoles en P.R., XXVIII/440, XXXIII/ 150/1, 23 de junio de 1898. Lahongrais, Arturo (¿Teodoro?). Agente consular provisional de Francia en Ponce, 1895, XXXIII/63/ 1; marzo 1896, —/30/4. Lahongrais, Teodoro. Agente consular de Francia en Ponce, diciembre 1866, XXXIII/ 156/8; 1887, —/1/6. Lahoz, Bienvenido (Padre). Dicta en Ponce una conferencia sobre el tema La mujer en las mitologías y creencias de los pueblos, 1929, XVII/3269/8. Laine Bravo, Alberto. Capitán ayudante, Batallón Cazadores de Alfonso XIII, Núm. 24, 1895, XXXIII/61/2. Lair, Clara. Autora del libro de versos Arras de cristal, 1938, XVII/ 7859/11. Lajas. Erigido en ayuntamiento segregándolo de San Germán con 9,936 habitantes antes del 1883, 1/5/291 (Agius, Memoria, 1885); su fundación, 13 de abril de 1883; considerado pueblo de tercera clase, presupuesto formado para el año 1883-1884, I/2/291-292 (Decreto aprobando el expediente); XXXIV! 344, 588; Ulises López, solicita siete pertenencias mineras (sal), denominadas "Fortuna", sitios Papayos, etc., noviembre 1883, XXXIII/ 141/4-
Lajas - 415 5; contribución territorial, total en año económico 1885-1886, —/52/2, 1885; subasta sobre corte de leña y corteza en los montes de varios barrios, 12 de abril de 1894, —/49/3; 1895: suscripción de Prensa Asociada para batallones destinados a Cuba, —/58/8; apruébase por R. O. Núm. 343, expediente de establecimiento de impuesto de consumos (1894-95), 28 de mayo, —/80/1; renta líquida imponible por agrícola, urbana y pecuaria y su tributación (1895-96), 17 de junio, —/77/2; ídem (1898-99), 18 de julio de 1898, —/176/2-3; fecha de ocupación por el ejército americano, 13 de agosto de 1898, XXVIII/689; 1899: moción sobre anexión al municipio de San Germán, XXXIII/ 2/54; oposición de los vecinos, 25 de enero, —/3/42; Asamblea Legislativa aprueba Ley para subvencionar con fondos insulares el Instituto de Agricultura, Artes y Oficios de Lajas, etc. (aprobada, 11 de marzo de 1909), —/6/171; descripción y habitantes, 1910, LXXX/ 100; se separó de San Germán incluyendo los barrios Santa Rosa, Lajas Arriba, Plata, Costa, Parguera, Sabana Yeguas, Palmarejo, Llanos, París y Candelaria, 1/5/114 (Coll y Toste, Orígenes del viejo y Nuevo San Germán, 1915); a $30,000 ascienden pérdidas por incendio, 1922, XVII/950/2; ordenanzas de Asamblea Municipal acerca de impuesto y cobro de patentes, tipo máximo (según Ley del 26 de marzo de 1914), 1925, XVII/2022/6; municipio de 3a clase, LXIX/6 (Clasificación de Municipios, Ley 53 de 1928); juez Texidor falla contra South P. R. Sugar Co., injunction inundación Lajas, Guánica, 1928, XVII/3082/l; un incendio destruyó en Lajas una plantación de cañas del barrio "Santa Rosa"; la Comisión de Servicio Público, su texto íntegro del informe sobre "Anegado del valle de Lajas'; 1929, —/3319/1, 12; valor de la propiedad en 1937: $2,355,975; deuda municipal en junio 30 de 1938, XXXI V/588; Gob. Tugwell firmó Ley proveyendo fondos para estudio del valle de Lajas, 18 de mayo de 1945, XVII/ 10473/1. —Acueducto. De la época de Gob. Towner, XXXIV/421. —Agricultura. Estancias de frutos menores, 624 en 1894; 6 de café y 9 haciendas de caña, LXXIX/ 77; sus productos principales, la caña de azúcar, tabaco y frutas, LXXX/ 100; más de 5,000 cuerdas de terreno inundadas, de Lajas a Guánica (foto), 1928, XVII/ 2511 / 3. —Alcaldes. 1883: Pedro Santos Vivoni, 5 de julio, XXXIII/ 81 / 1; Silvestre Pagán, julio, —/84/6; Rafael Muñoz (accidental), diciembre, —/153/7; 1884: Vivoni, —/36/8; Domingo J. Almodóvar (accidental), 18 de marzo, —/38/7; 1885: Vivoni, 1º de enero, —/9/5; Emilio Ibáñez, —/55/1; Ernesto S. Hilaire, —/127/8; 1886, —/2/8; 1887; Pedro S. Vivoni, 3 de enero, —/2/1; J. Costa (accidental), 16 de agosto, —/1O4/6; admitida renuncia de Pedro S. Vivoni, 19 de diciembre, —/152/1; 1888: Domingo J. Almodóvar, enero, —/12/4; Saturnino González, febrero, —/16/1;
416 - Lajas
1890: González (diciembre 1889), —/6/7; Silvestre Pagán (accidental), septiembre, —/123/6; Saturnino González Villar, 7 de marzo de 1891, —/42/7; 1892: S. González (diciembre 1891), —/1/8; Emilio Ibáñez, noviembre, —/138/1; 1893: Ibáñez, marzo, —/31/8; Domingo Pagan (accidental), marzo, —/39/8; Santiago Mestre (accidental), Torrent (accidental), mayo, — /52/6, 7; Emilio Ibáñez, agosto, —/98/1; idem, 29 de enero de 1894, —/17/5; 1895, —/8/4; 1896, —/3/7; 1897: F. Valdés, enero, —/15/4; Juan Ortíz, septiembre, —/225/4; 1898: Vicente Quiñones (31 de diciembre de 1897), —/1/1; Leoncio Portela, secretario; Vicente Quiñones Alvarez, 1º de enero, —/9/6; Leoncio Caldé Toro, 1º de enero, —/69/3; Francisco Vélez, 7 de octubre, — / 10/4, —/244/4; diciembre 1899, —/5/4, 1900; 1900: Vivoni, —/32/4; Felipe Valle (sustituto), marzo, —/79/3; 1901: Felipe Valle, —/83/3; Felipe Oller, —/89/4; Vivoni, —/94/4; Felipe Valle, —/116/3; (desde los años 1812-1902, véanse en el Archivo de la Gaceta, obra XXXIII); Juan Ortíz Toro, 4 de noviembre de 1924, CCIII; idem, 1925, XVII/ 2098/10; 24 de noviembre de 1926, —/2565/6; Salvador Ramírez Bascarán, 6 de noviembre 1928; Emilio C. Figueroa, 8 de noviembre de 1932; Aurelio Ramírez Ramírez, 3 de noviembre de 1936, CCIII. —Ayuntamiento. Miembros que lo componen, 1883; concejales que desempeñarán interinamente los cargos de alcaldes y tenientes, 1/2/291-292 (Expediente de fundación de Lajas); apruébase R. O. Núm. 343, expediente sobre establecimiento impuesto de consumos (1894-95), 28 de mayo de 1895, XXXIII/80/ 1; cantidad correspondiente al ayuntamiento por el impuesto de bebidas: 1,362 pesos, 3 de noviembre de 1896, —/133/2; alcalde y miembros corporación, 1 º de enero de 1898, —/69/3. Acuerdos. Tomados en enero 1898, XXXIII/71/3, 4 de febrero. Concejales. Decreto cubriendo una vacante, 20 de marzo de 1899, XXXIII/69/ 1; José N. Tomey, 2 de febrero de 1909, —/3/64. Presupuestos. Reparto de la derrama provincial, año económico 1895-96: 695.15 pesos, 14 de junio de 1895, XXXIII/73/6; ídem, para 1896-97: 1,353.22 pesos, —/74/3, 1896. Secretarios. Leoncio Portela, 1884, XXXIII/30/7; 1885, —/9/5; mayo 1886, —/63/7; enero 1888, —/13/5; marzo 1892, —/45/8; Francisco Yunqué Morato, interino, 30 de mayo de 1892, — /71/7-8; Leoncio Portela, 1895, —/5/4; 1898: Pedro Figueroa Ramírez, interino, 7 de octubre, —/10/4; —/244/4; 25 de enero de 1899, —/2/42; 1900: Federico Grant, —/32/4; Juan A. Bull, —/51/4 y 1901, —/234/4. —Barrios. "Sabana Yeguas" (siglo XIX), XLIX/ 145; otros, 1/2/291; XCI/ 1228, 1940. —Censo Electoral. Relación de electores para compromisarios con derecho a elegir senadores, diputados a Cortes, concejales, re-
Lajas - 417 lación de altas y bajas, etc.,1884: 1 º de enero, XXXIII/ 30/6; 27 de abril, —/71 (suplemento); 1885: 1 º de enero, —/9/5; —/18/8; —/40/8; 1886, -/15/7; 1887, -/15/7; 1888: -/149/8; -/35/6; -/14/7; 1890, —/7/7; 1891: —/6/7; ¡2 de febrero, —/22/4; 7 de marzo, —/42/7; 1892, —/10/8; —/147/8; 1893: —/4/2, —/8/13; —/19/25-26; —/143/8; 1894, —/37/7; 1895: —/5/5; —/144/9 (suplemento); —/147/12 (suplemento); 1896: —/58/1;—! 150/5; diciembre, —/154/5; 1897: —/17/6; —/19/5; —/22/5-6; — /23/5-6; —/68/4; —/151/6; —/180/6; agosto, —/207/5; 1 º de enero de 1898, —/69/3. —Censos. Años 1883 189495 1896 1897 1898 1899 1899 1920 1930 1935 1935
Habitantes 6,238 9,461 9,081 9,081 (Ayuntamiento) 9,192 1,838 mulatos y grifos 1,385 (Depº de Mayagüez) 2,265 (pueblo) 2,830 (pueblo) 3,183 (pueblo) 13,608
Fuentes 1/2/291 XXXIII/44/5, 1895 —/133/2, 3 de noviembre —/22/1, 21 de enero de 1898 —/55/1 1/11/255 LXVIII/ 166 LXX/ 7 (Censo de P.R., 1935, PRRA) XXXIV/ 588
—Fiscales. Juan Ortíz Martínez, nombrado por Decreto, 14 de junio de 1884, XXXIII/75/2; idem, para el bienio 1886-87 y 1887-88, — /75/2, 1886; Calder y Toro, 12 de junio de 1888, —/71/5; Luis Rodríguez (suplente), Juan Ortíz Martínez, 15 de junio de 1894, —/73/3; Rafael Muñoz Taro, bienio 1896-98, —/77/5, 1896; Santiago Acosta Sepúlveda, bienio 1898-1900, 13 de junio de 1898, —/144/3. —Iglesia. Augusto Caimaris, cura ecónomo (anotado en Censo Electoral), 1895, XXXIII/ 5/5; idem, 5 de enero de 1898, —/71/3: su patrona, la Virgen de la Candelaria (2 de febrero), LXXVIII! 159, 1939: CCI/ 37, 1949. -Instrucción. Acuerdo de la Junta Local de Instrucción Pública, señalando los días del 10 al 17 de junio para exámenes de las escuelas públicas, 20 de mayo de 1884, XXXIII/ 65/5; 1894: fechas para exámenes; Luisa Hernández, profesora elemental; maestros rurales: Francisco Millán, del barrio Llanos; Vicente Torres, del barrio Parguera, 10 de mayo, —/71/3-4; asistencia escolar: 1,041 niños y 962 niñas, de julio a diciembre de 1893; Luisa Hernández,
418 - Lajas
maestra superior, por concurso; Vicente Torres, maestro rural en terna, del barrio Candelaria; Francisco Millán, idem, del barrio Llanos, —/92/3; seis escuelas públicas, 157 alumnos matriculados; gastos de enseñanza: 3,001 pesos (1894-95), —/43/5, — /44/5, 1895; 1896: Junta Local de Instrucción Pública: Emilio Ibáñez, presidente; Leoncio Portela, secretario, —/56/4; número de escuelas, nombres de los maestros, matrícula, etc. (durante el segundo semestre de 1895), —/111/3; total de gastos que presupone el Ayuntamiento: 2,725 pesos, —/127/6; 1897: dos escuelas elementales; profesores: Aurelio Pavón, 49 alumnos; Luisa Hernández, 44 alumnas; Ramón Ballestero, profesor de escuela rural en Parguera; Modesto Cordero, profesor en escuela rural LajasArriba, LXXIV/ 182; vocales, Junta de Instrucción: Rafael Muñoz, Virgilio Zapata, Eustaquio Balzac, Américo Fabiani, 20 de abril de 1898, XXXIII/ 102/1; 1899: personal idóneo, interino de las escuelas de Lajas y su categoría; profesores rurales: Eladio Zapata Pérez, en el barrio Llanos; Luis Urrutia Hernández, del barrio Parguera; Eurípides Lugo Quiñones, del barrio Arriba; Bartolomé Irizarry Pagán, en el barrio Candelaria; elementales: Antonio Pagán Pagán, interino; Andrea Lugo Irizarry, interina; 11 de enero, —/2/21; días designados para los exámenes escolares, 13 de junio, —/144/2; convocatoria para concurso de las escuelas rurales vacantes, 30 de junio, —/157/2; número de escuelas y matrícula en 1937-1938, CVI/ 154; matrícula escolar en 1938: 2,312 escolares, XXXI V/588. —Jueces. De Paz: Augusto Biaggi, 1909, XXXIII/2/88. Municipales. Luis Cartagena, nombrado por el presidente de la Real Audiencia, 14 de junio de 1884, XXXIII/73/2; José Joaquín Milán y Nazario, 1885, —/113/7; 1886: Laureano Rodríguez Luiña, junio, —/73/3; José Joaquín Millán, agosto, —/100/2; Ramón Camacho, 12 de junio de 1888, —/71/5; 1892: Francisco Vélez y Pagán; Federico Montalvo, secretario, enero, —/18/4, 5; Guillermo Franchs y Rosas, para el bienio 1892-93-94, —/72/1, 11 de junio; 1894: Guillermo Franch y Rosas, 1894-96, —/70/2, 11 de junio; Pedro R. Rodríguez Santana (suplente), 1894-96, —/99/2, 11 de agosto; 1896: Guillermo Frank, 1896-98, —/73/4; Ramón Camacho (suplente), 1896-98, —/ 107/3; 1898: Rafael Milán Rodríguez, 1898-1900, —/132/2, 1º de junio; Maximino J. Milán Rodríguez, 1898-1900, —/31/1, 18 de noviembre; José J. Milán, 18 de septiembre de 1899, —/233/3; 1900: Juan Ortíz; Augusto Biaggi, secretario, —/11/3; Francisco Vélez Pagán, —/26/3; 1901: Francisco Vélez Pagán; Gabino Suárez, secretario suplente,
Lamoneda, Joaquín de - 419
voz
—/231/3; Augusto Biaggi, secretario, —/246/3; Francisco Vélez, 13 de junio de 1902, —/145/4; miembros que componen la Corte Municipal de Lajas, Sabana Grande y San Germán, 1909, — /1/14. —Minas. Vetas minerales acompañadas de caliza; plata, LV/ 21; Ulises López, solicita pertenencias de minas de sal, denominadas "Fortuna", sitios Papayo, etc., noviembre 1883, XXXIII/ 141/4-5; Disposición de Inspección de Minas para reconocer y demarcar la salina "La Revancha" en Ucarrillo a solicitud del interesado Pío Martínez, 28 de mayo de 1884, —/66/3; de fosfato calizo, "La Ceiba" y "Las Cuevas" en Lajas-Arriba, 1893, —/21/1; asiento mina "La Ceiba"y "Las Cuevas", cancelada a Alfredo L. Collado y Jusino, 1901, —/248/1. —Periódicos. Revista Excelsior, propagandista del Instituto de Agricultura, Artes y Oficios, 1907, LXV/389; El Estímulo, Excelcior, Popular, vea Periodismo, LXV. La Laloma, Salvador. Clarinete Primero de la Orquesta de Capilla de Catedral de San Juan, 1858, LXXII/ 36. Laloma Ferrer, Antonio. Escribiente (interino), Intervención Administración del Estado, Secretaría de Hacienda, 11 de febrero de 1898, XXXIII/42/ 1. Lambell y Grilló, Teresa. Obtiene patente de invención por un procedimiento perfeccionado para el corte de ropa interior, 21 de agosto de 1896, XXXIII/ 136/1. Lamberte & Cía., D. Editores de la Capitanía General de P.R., en 1806, XXXVII/2093/13, 14, 15, 25, 1950. Lamboy, Juan María. Se le dio la libertad por no haber encontrado motivo para su detención, durante "El Componte", 1/5/271 (de la Causa Núm. 695, 1887). Lamela, Diego. Comandante del Morro, del Estado Mayor, activo, 16 de septiembre de 1829, XXXIII/222/888. Lamela, Hermanos de. Vecinos de Quebradillas, contribuyen para monumento a Espartero en Logroño, febrero 1872, XXXIII/ 14/1. Lamela, Tomás. 1922: Aparece su firma en Resolución del Partido Unión, aceptando el Estado Libre Asociado, XVII/921/2; ante el Gran Jurado del Distrito de San Juan, presenta querella jurada ante fiscal, denunciando al Gob. Reily y cómplices de disponer de fondos públicos, 8 de marzo, —/967/1 (texto del informe); firma el nuevo programa de la Unión de P.R., a favor del Estado Libre Asociado, 1/9/362 (Declaración de principios). Lamela Valdés, Manuel. 1895: Vice-cónsul accidental del Perú, cesa en cargo, 12 de enero, XXXIII/ 8/1; del Perú, en San Juan (interino), 8 de junio, —/70/1. Lamoneda, Joaquín de. Nombrado intendente general de Ejército y Hacienda, por Real Decreto del 29 de octubre de 1853,
420 - Lamont, Tomás
XXXIII/147/l; 1854: toma posesión del cargo, —/2/1; miembro de la Junta de Almoneda, —/45/3. Lamont, Tomás. Ex-alcalde de Devenport, Nueva Zelandia, visita a P.R., 1927, XVII/2864/3 (foto). Lámparas. 1896: Obtienen patentes de invención: Samuel Scaly Allin, por mejoras en lámparas de arco (19 de octubre de 1895), XXXIII/4/2; Arturo Maliganani, por un procedimiento perfeccionado para hacer el vacío en las lámparas de incandescencia, —/13/1; Peter Stiens, por mejoras en dichas lámparas, 18 de marzo, —/46/1; Kobert James Ral, por mejoras en lámparas de arco voltaico para alumbrado eléctrico, —/60/2; Rudolf Longhaus, por mejoras en la fabricación de filamentos o medios incandescentes para lámparas eléctricas, —/77/2; William Sandus, por mejoras en lámparas de arco, —/80/2; Walter John Thomas, por lámparas de gas, —/98/1; Robert Heitchcok, por una lámpara de tiro forzado, 19 de junio, / 109/1; Malone Wheles, por perfeccionamientos en las lámparas de arco, 16 de julio, —/116/2; The Lee Lamp (Parent) Company Limited (y otro), por mejoras en lámparas de hidro carburo, 21 de agosto, —/139/3; 1897: por mejoras en lámparas de gas incandescentes (10 de noviembre de 1896), — / 12/1; por aparatos para encender y apagar lámparas de gas; por sistema aldectsidogena, R. O. del 19 de junio, —/213/1,—/214/1; por lámpara de petróleo, R. O. del 8 de julio, —/201/1. Lampos. V. Periodismo, LXV. Lana. En Documento Núm. 4, texto, Memoria de O'Reilly, 1765, I/8/ 118; la de Casa Blanca, valor que obtuvo en P.R., XXXIV/429. Lancaster, Morris R. Bajo nombre "Palmarejo" y Núm. 179, registra pertenencias mineras, Barrio Palmarejo, Corozal (oro, plata, etc.), 1901, XXXIII/243/ 1; 1902, —/6/2. Lancaster, Proyecto. Su expediente en el Archivo Municipal de San Juan, LXXIV/23. Lancaster, William N. Capitán de Aviación, realiza un vuelo de once mil millas por zona del Caribe, estuvo en San Juan, 1929, XVII/ 3325/3. Landaeta. Periodista venezolano que trabaja en los periódicos del país, LXV/314. Landaeto, Martín de. Grumete, 1493, VIII/30/400 (¿Las Indias?). Landaeto, Pedro de. Grumete, 1493, VIII!30/400 (¿Las Indias?). Landecho, Agustín de. 1595: Capitán español, XXVII/ 75; se le envía con 30 soldados para acometer a los ingleses por la estacada del Cañuelo, 23 de noviembre, II/406 (Real Academia de la Historia, Madrid, códice); XXIX/ 16. Landi, Tito. Obtiene patente de invención por un procedimiento para envolver botellas de vino y por un procedimiento para la fabricación de manguitos destinados a producir luz incandescente por
Lanuza, Juan de - 421
medio de gases o vapores combustibles, 8 de agosto de 1896, XXXIII/ 124/1. Landrau, José Dolores. Redactor de El Deber; víctima de los atropellos de la Guardia Civil (siglo XIX); pertenecía al Partido Autonomista, XLIX/ 134. Landrón. Sostiene un duelo con Villuendas, LXV/269. Landrón, Enrique. Profesor, escuela elemental de segunda clase, en Santurce, 1897, LXXIV/ 164; alcalde de Arecibo, 1915-1916, LXXV/88, XCVII; 1926: como miembro de la Asociación de Agricultores presenta plan sobre retasación, 14 de enero, XVII/4084/ I; explica cómo concibió la idea un nuevo plan de tasación, 16 de enero, —/4086/2, 3; el Plan Landrón de Tasación es discutido y enmendado ante el Comité Especial de Tasación, reunión del 4 de febrero, —/4095/3, 5 de febrero; vice-presidente de la Cámara de Representantes, 1930, —/3681/I: autor del artículo Problemas que afronta la industria piñera en P. R., 4 de agosto de 1931, —/4080/1. Landrón, José M. Oficial naval puertorriqueño regresa a la isla (foto), 16 de mayo de 1945, XVII/ 10471/3. Landrón Náter, José. Fundador del periódico El Compostelano, en Santiago, España, 1891, LXV/317. Lane, C. H. (Dr.). Expone sus impresiones sobre el trabajo de enseñanza vocacional en P.R., 1932, XVII/5108/6. Lang, Rita R. Directora (trabajo de mujeres), Administración de Auxilio y Emergencia de P.R., 1933, XVII/5548/ 1. Langen, Eugen. Obtiene patente de invención por mejoras en la construcción de los ferrocarriles aéreos y material móvil para los mismos (1895), XXXIII/ 11 / 1, 1896; ídem, por mejoras en agujas para ferrocarriles de un sólo raíl en vehículos de suspensión, 18 de marzo de 1896, —/80/2. Langen, Hans Rudolf. Obtiene patente de invención por un procedimiento para separar el azúcar de la melaza, 21 de agosto de 1896, XXXIII/ 137/ 1; noviembre 1896, —/73/1, 1897. Langer, Gottlin. Alemania, patente de invención por mejoras en ferrocarriles aéreos, R. O., del 19 de junio de 1897, XXXIII/ 195/1. Languedoc, Montbras del. Forajido francés con el apodo de "El Exterminador", posterior a 1640, 1/12/324 (Coll y Toste, 21a Conferencia). Lanhan, Rudolf. Berlín, patente de invención por mejorar en revestimiento o lechadas de óxido metales terrosos y en medios incandescentes para alumbrado de gas, noviembre 1896, XXXIII/7/ 1, 1897. Lano, Antonio. Su puesto de Capitán, Sección 5, Orden Público, vacante, 16 de julio de 1891, XXXIII/88/ I. Lanuza, Juan de. Degollado por Alonso de Vargas, orden Felipe II y no por Juan de Vargas, 1591, V/266 n. 1 (Eduardo Neumann).
422 - Lanuza y Barceló, José
Lanuza y Barceló, José. Capitán del puerto de Fajardo, junio 1879, XXXIII/70/4; mayo 1880, —/60/2; octubre 1883, —/134/4; 1885, —/58/4; agosto 1886, —/95/5; diciembre 1887, —/1/2, 1888; agosto 1888, —/102/3; febrero 1890, —/21/6; 1895, — /86/3; 14 de julio de 1898, —/168/!. Lanuza y Morrondo, Francisco. Juez de Instrucción, Cayey, marzo 1890, XXXIII/ 31/5; concédesele licencia para cuatro meses, 23 de abril de 1891, —/51/1; juez de Primera Instancia, Guayama, diciembre 1891, —/8/5, 1892. Lanzador del Norte. V. Lares (Sociedades Secretas). Lanzas. Usadas por los españoles en 1511, X/ 187; usadas por la gente de a pie de la guarnición de San Juan, en el año 1541 y también por los de a caballo, I/9/270; R. C. Núm. 110 (Título), para que los recursos sobre lanzas se dirijan al Consejo de Indias, 1747; R. C. Núm. 376 (Título), previniendo lo que se debe observar para el cobro de los crecidos atrasos del dinero de lanzas, que adeudan los títulos de Castilla en América, 1773; R. C. Núm. 653 (Título), para que se observe la Cédula inserta sobre el pago de los derechos de lanzas y medias annatas de los títulos de Castilla y cartas de sucesión que deben solicitar los sujetos en quien recayeron, 28 de marzo de 1794; R.C. Núm. 703 (Título), declarando que por la merced de título de Barón, únicamente deben servirlos agraciados en Indias con 100 ducados de plata, y nada por el servicio de lanzas y medias annatas, 6 de septiembre 1797; R.C. Núm. 839 (Título), para que se observen en Indias las reglas que se expresan para la seguridad de la exacción del Real Servicio de Lanzas de los títulos de Castilla, 7 de agosto de 1806, 1/1/19, 37, 58, 62, 72; Real Despacho para que en los dominios de las Indias se observen las reglas que se expresan sobre el pago de lanzas y medias annatas; antes de expedir título de Castilla, el favorecido tiene que hacer constar la renta equivalente para cubrir contribución anual del servicio de lanzas y medias annatas, 7 de abril de 1829, XXXIII/83/329, 351. Lanzó, Martín. Procesado por el Juez de Primera Instancia de la Capital, por herir a Manuel Galvarín y hurtado un caballo; habíase acogido a sagrado, 1/4/247 (de la Gaceta Oficial, 1840). Lanzos, Manuel. R. C. Núm. 575 (Título), para que se ejecute el reconocimiento de las cuentas de éste, de la administración de Real Hospital que estuvo a su cargo, 1788, 1/1/53. Lápida. Encontrada en 1925, al derribar la pared del Altar Mayor de la iglesia San Francisco, en la cual consta fecha de la dedicación, es entregada al Sr. Hostos en 1930, CC/93. Lápida de la Constitución. Se quita de la plaza mayor, 17 de julio de 1837, XXXVI/82. Lápiz, El. V. Periodismo, LXV. Lápiz Rojo, El. V. Periodismo, LXV.
Lara y Tomé, Leandro - 423
Laporta Valor, Francisco. Concédesele patente de invención por un procedimiento para obtener papel imitando la hoja del tabaco, etc., 1895, XXXIII/11/1, 1896. Lara, Agustín. Dependiente 1868, 1/7/ 254 (citado en los documentos referentes a la insurrección de Lares). Lara, Enrique. Oficial 5º Interventor en la Administración de Correos de Humacao, 31 de diciembre de 1869, XXXIII/ 1/3, 1870. Lara, José de. Su destitución pedida por el Gen. Palacios, 1887, XXXIV /309. Lara, Doña Juana de. R. C. Núm. 464 (Título), desaprobando se hubiese instruido información ante el Gobierno contra ella, estando ya iniciada por ésta la causa de divorcio en el Tribunal Ecco., 1778, 1/1/43 (Indice R. C., Archivo Palacio de Sta. Catalina); dueña de los terrenos de Punta Salinas, 1797,1/8/245 (Coll y Toste, Informe histórico, 1921). Lara, Luis de. Era subteniente de Infantería y fue ascendido por el Rey a teniente del Fijo, durante el sitio de los ingleses, 1797; firma el parte para el Gob. de Castro, notificándole la llegada del sargento Cleimpaux (26 de abril), 1/1/187 n. 2, 192 n. 1; tenía a sus órdenes el campamento constituido en el Roble (hoy Río Piedras); fue ascendido a teniente de Infantería de Milicias por la defensa de San Juan contra ingleses; se le ordena reunir su tropa con dos compañías de Caballería, apostarse hacia Martín Peña para atacar el enemigo; retírase por irregularidad del terreno, 1/13/195, 201, 226 (Gob. de Castro, Diario, 1797); XXIX/25-26; comandante Linares encargóle una partida del Cuerpo Volante atacada por los ingleses en puente Martín Peña; la partida a sus órdenes unióse a otras en sitio llamado Roble, obligando retirada ingleses; subteniente de Granaderos del Fijo y comandante del cuartel de Río Piedras, ordenósele atacar ingleses en puente de Martín Peña, con dos compañías de Caballería y 800 hombres (29 y 30 de abril); teniente de Infantería por Real ascenso, V/201, 202, 222-223, 232; VI/210, 212-213. Lara y Benítez, Fernando. Comandante Fiscal de la Capitanía General de esta isla, 1882, marzo, XXXIII/41/2; abril, —/53/3; mayo, —/59/4. Lara y Cárdenas, Manuel de. 1860: Regente de la Real Audiencia de P.R., 10 de enero, XXXIII/4/2; 18 de octubre, —/125/2; fue el primero en asumir la presidencia de dicho cuerpo, por RealDecreto del 4 de julio de 1861, 1/1/174 n. 1; trata sobre criminalidad en la Isla (discurso, 1863),11I/417 (Acosta, p. 408 n. 1); presenció la investigación sobre los restos de Juan Ponce de León, 1/1/151 (Acta de exhumación, 21 de marzo de 1863). Lara y Tomé, Leandro. Oficial a las órdenes inmediatas del Capitán General, 9 de julio de 1881, XXXIII/ 82/ 1; concesión prórroga de dos meses a más de los cuatro pedidos para trasladarse de la
424 - Laracuenta, Alejo
Notaría de Carolina a la de Vieques, por no restablecimiento del servicio marítimo con Vieques, R. O., del 3 de enero de 1891, —/5/1; notario de Carolina, R. O. Núm. 38, 13 de febrero de 1894, —/21/1. Laracuenta, Alejo. Obtiene concesión aprovechamiento aguas río "Lajas", Maricao (tahona de café), 30 de marzo de 1895, XXXIII/41/2. Larcour, Charles H. Teniente de Navío, comandante del buque de guerra inglés "Pioneer", marzo 1872, XXXIII/46/l. Lardizabal y Uribe, Miguel de. Firmante del manifiesto del Consejo de Regencia a los pueblos de América, 14 de febrero de 1810, 1/10/278; ministro universal de Indias, su carta al intendente Ramírez, aprobando la creación del Diario Económico, 1814 (texto), I/6/318; secretario del Rey que firma la Cédula de Gracias, 10 de agosto de 1815, 1/1/304. Lares. Empezó a fundarse en 1829 y trasladado al sitio actual por acuerdo; parte del acuerdo en primer libro de Actas (7 de septiembre de 1832); situado en el interior; sus confines; la calle Comercio, la principal de Lares; la cueva "Pajita", XXIX/ 189-191; LXXXI/ 12/180, 1903; XXXI V/344, 588; XXXIII/ 112/4, 1868; Guataca, cueva, CCII/47; Juan Francisco de Sotomayor, Teniente a Guerra, 16 de mayo de 1832, XXXIII/94/376, 1/11/369; continuas granizadas y lluvias en Lares matan desarrollo de plantaciones, 1848, XXXIII/ 7/4; 1853: desde el 1 º de febrero, suprimida la Guardia Urbana, 1/4/196; contribución al Tesoro por total de su riqueza, clasificación de la misma; estado numérico de casas, bohíos, etc., 1878, XXIX/ 188-189; 1853: desde el 1º de febrero, suprimida la Guardia Urbana de Lares, 1/4/196 (Reglamento de Milicias Urbanas); quebrada "Vega" en la carretera AguadillaLares, XXXIII/ 154/I; miembros de la Junta Municipal que contribuyen con 25 pesos cada uno en beneficio de los soldados que operan en Sto. Domingo, 11 de mayo, XXXIII/ 57/1; 1872: Lares, comprendido en el Partido Judicial de Aguadilla, julio, —/86/4; en el distrito electoral de Utuado, septiembre, —/109/1; contribución al Tesoro, riqueza comercial, estado numérico de casas, bohíos, etc., 1878, XXIX/ 188-189; O. G. autorizando a Vilella Hnos. al uso de las aguas del "Anón" para dar movimiento a un artefacto para la preparación de café, 3 de junio de 1884, XXXIII/ 68 / 1; se denominará "Verdú" la aldea que se levantará en Lares, agosto 1886, —/ 100/I; Cordovés Berríos promueve certamen pedagógico y constituye una Asociación de Maestros, diciembre 1889, LXXIV/ 161; población de 20,000 habitantes, son tratados por el Dr. Seín, 4,000 casos de anemia CLXXVI/78 (sin fecha); suscripción de Prensa Asociada para batallones destinados a Cuba, 1895, XXXIII! 54/8; datos sobre Lares, LXXXI/ 12/180, 1903; su fábrica de hielo, cuevas en la vecindad, 1910, LXXX/ 100;
Lares - 425
Juan González Mercado, marshal de la Corte Municipal, 22 de abril de 1922, XVII/979/5; municipio de 3a Clase, LXIX/ 6 (Clasificación de Municipios, Ley 53 de 1928); programas de trabajo social para segundas unidades, 1932, XVII/4250/2; desplomóse un piso resultando 43 heridos durante velorio del joven Pablo Vilella, 5 de agosto de 1936, —/6502/8; 1937: en Corte Municipal son castigadas varias personas por haber votado fraudulentamente, además, pierden sus derechos políticos, —/6791/1; valor de la propiedad, $1,315,870; 1938: deuda municipal en 30 de junio, $165,000, XXXIV/588; historia del Himno de Lares, por Luis Llorens Torres, XVII! 7027/ 16. —Agricultura. 1848: Precio del café, arroz y plátanos; maíz, habichuelas y otros granos escasean; granizadas y lluvias continuas matan desarrollo de plantaciones, XXXIII/7/4; perspectiva de buena cosecha, abril, —/42/3; el Gobernador declara nula la concesión de terrenos baldíos al Duque de Mahon Crillón, 1/13/126-127 (Disposición gubernativa, 3 de junio de 1854, texto); 1878: de sucesores del Duque Monclillón (¿Mahon Crillón?), hay en Lares, terreno calcáreo; riqueza agrícola, etc.; produce café abundante; terreno gredoso, XXIX/ 188; 354 estancias de café, 53, de frutos menores; 136 haciendas de café, 1894, LXXIX/ 78; se celebra feria agrícola, 1925, XVII/2059/9. —Alcaldes. Juan Francisco de Sotomayor, Teniente a Guerra, 16 de mayo de 1832, XXXIII/94/376; 1853: Pablo Rivera, Francisco Martínez, febrero, —/21/1; Pablo Rivera, —/22/4; Frutos Pérez, —/133/1; 1856: Pablo Antonio Luiggi (27 de diciembre de 1855), —/2/1; Frutos Pérez, —/57/2; Andrés Dapena, 1864, —/35/4; Paz, 2 de enero de 1867, —/7/3; Mediavilla, enero 1868, —/15/4; 1870: Juan Mariño y Fornado, 19 de enero, —/12/1; Miguel Marques Enseñat, 2 de mayo, —/59/1; 1872: Miguel Oliver, mayo, —/64/1; nombrado Juan Carbonell y Amell, 22 de mayo, —/65/1; idem, declarado cesante, nombrado Clemente Fernández, 16 de septiembre, —/114/1; 1873: nombrado Segundo Echevaste y Megía con el haber de 3,600 pesetas anuales, 9 de abril, —/43/2; José Cordovés y Berríos, 1º de julio, —/80/1; 1874: Vélez, enero, —/16/4; Bartolomé Frontera, febrero, —/19/1; 1876: Luigi (diciembre 1875), —/9/1, 4; Alisigi, 17 de agosto, —/103/4; A. Lingi, 1877, —/20/4; 1878: Miguel Oliver, 26 de enero, —/13/1; Oliver, junio, —/2/3,4, 1879;1879: Martín Márquez (diciembre 1878), —/1/1; Angel Montemar, 28 de junio, —/77/1; 1880: Méndez (diciembre 1879), —/1/3; Guillermo Frontera, 20 de julio, —/88/1; Frontera, 6 de enero de 1881, —/3/6; 1882: Frontera (diciembre 1881), —/1/6; Juan Márquez, febrero, —/23/5; 1883: Frontera, enero, —/5/5; Juan Carbonell, 6 de julio, —/81 / 1; Juan Márquez, accidental, noviembre, — /136/6; 1884, —/3/8; Mariano A. Domínguez, 12 de enero de
426 - Lares
1884, —/38/7; 1885: Carbone!! (30 de septiembre de 1883), — /6/6; Mariano Domínguez (17 de diciembre de 1884), —/1/7; José G. Pastor, —/156/!; 1886: Mariano A. Domínguez (diciembre 1885), —/1/8; Manuel Muñoz Galofre, 2 de marzo, —/27/!; José G. Pastor, —/2/3, 1887; abril 1888, —/51/8; Miguel Coll, accidental, enero 1890, —/14/5; 1891: José G. Pastor, 10 de enero, —/9/7; —/25/4; Carlos de Ereño, —/34/1; Miguel Coll, 31 de marzo, —/40/2; 1892: Miguel Col!, febrero, —/26/7; 6 de junio, —/69/ 1; julio 1893, —/86/1; 7 de agosto de 1895,—/97/2; 1896, Miguel Coll, Carlos Budet, secretario, —/33/8; 1897: Coll (diciembre 1896), —/1/6; Juan Mayol, abril, —/100/5; 1898: Virgilio Acevedo (31 de diciembre de 1897), —/1/1; —/54/3; Pablo Vilella (1899), —/2/3, 1900; 1901: Antonio Collazo (1900), — / 1 / 4; Pablo Vilella, —/6/3; José Francisco González, —/211 / 4; 1902: Pablo Vilella (1901), —/1/4; Vicente Borges, 8 de abril, —/64/3; Sócrates González, septiembre 1939, XVII/8355/6; 1944: Rafael Castro Grau, noviembre, —/10183/1, 20; inicia programa de mejoras municipales, antes de toma de posesión, diciembre, —/10224/4; 1945: Grau, 21 de febrero, —/10287/7; recibe donativos destinados a víctimas de incendio (texto), 17 de abril, —/10442/4; Ignacio Dicupé, 10 de enero de 1949, —/13543/10. —Ayuntamiento. Acuerdos del traslado de Lares, 7 de septiembre, 1832-1878, XXIX/ 190; Juan Francisco Sotomayor, regidor del pueblo, 1840, XXXIII/50/234; subasta para construcción de la Casa del Rey, 1852, —/31 / 4; inventarios generales y liquidaciones de créditos entregados por el municipio anterior, 29 de septiembre de 1873, —/134/4; ayuntamiento saca a licitación seis solares en Plaza del Sud para construir una manzana de casas, enero de 1874, —/22/3; 1877: estado demostrativo de recaudación e inversión de fondos durante primer trimestre año económico 1876-77, XXXIII/79/4; ídem, segundo trimestre, —/80/4; casa propiedad del Estado; casa escuela propiedad del ayuntamiento, 1878, XXIX/ 190; J. Suan, contador municipal, 3 de diciembre de 1881, XXXIII/ 145/7; 1887: ingresos ocurridos en tercer trimestre, año económico 1886-87, —/93/6; estado fondos municipales, cuarto trimestre, año económico, 1886-87, —/117/7; lista de miembros del ayuntamiento y contribuyentes que tienen derecho a la designación de compromisarios para senadores, 1891, —/37/8; 1895: renta líquida imponible por agrícola, urbana y pecuaria y su tributación, 1895-96 (renta: 353,723 pesos; tributación: 17,686.15 pesos), 17 de junio, —/77/2; confírmase por R.O. Núm. 335 expediente del establecimiento de impuesto de consumos (189192), 23 de junio, —/91/1; 1896: lista de personas que forman el ayuntamiento, —/33/8; R. O. aprobando el expediente de consumos para 1895-96, —/49/1; cantidad correspondiente por el impuesto de bebidas: 2,564 pesos, 3 de noviembre, —/133/2; 1898:
Lares - 427
personas que componen el ayuntamiento, 7 de febrero, —/54/3; renta líquida imponible por riqueza agrícola, urbana y pecuaria y su tributación, 1898-99 (renta líquida, 354,266.00 pesos; tributación: 17,713.30 pesos), 18 de julio, —/ 176/ 2-3; expediente sobre cuotas fallidas, 1900, —/1/4, 1901. Acuerdos. Extractos de los acuerdos: 1880: (de julio a octubre 1879), XXXIII/61/5-6, —/62/5-6; (diciembre 1879), —/63/4-5; en enero y febrero, —/63/5-6; marzo y abril, —/101/5-6; mayo y junio, —/ 102/5-6; julio, —/132/7-8; agosto, —/133/7; 1881:(septiembre y octubre 1880), —/3/6; (noviembre 1880),—/20/7, 15 de febrero; (diciembre 1880), —/21/8, 17 de febrero; enero y marzo, —/61/6,21 de mayo; abril, —/114/5,22 de septiembre; agosto, septiembre, octubre y noviembre, —/156/4, 29 de diciembre; 1882: durante enero y febrero últimos, —/55/6, abril; marzo último, —/57/7, abril; 1884: (febrero 1883), —/3/8; (abril 1883), —/29/7; (mayo 1883), —/39/6; (junio 1883), —/43/6; (septiembre 1883), —/8/6, 1885; del mes de mayo 1883, —/39/6, 1889. Concejales, vocales, síndicos. Ramón Villafañe, secretario y Luis Vilella, síndico, 27 de diciembre de 1855, XXXIII/ 2/ 1, 1856; relación de los nuevos vocales y síndicos, 20 de noviembre 1872, —/143/2; 19 de septiembre de 1873, —/ 116/ 2; los nombrados por Gob. Sanz, 10 de febrero de 1874, —/19/1; alcalde y concejales, 1878, XXIX/ 189. Presupuestos. Gastos ordinarios e ingresos, presupuesto 1866-67, XXXIII/ 20/4, —/21/3, 16 de enero de 1867; de gastos e ingresos, 1873-74, —/133/3, 1873; 1873-74, —/14/3-4, 1874; 1874-75, — /98/4, 1874; el del año fiscal de 1876-77, XXIX/ 189; estado de la recaudación e inversión de fondos, segundo trimestre del 1875-76 (diciembre 1875), XXXIII/9/3, 1876; 1878: ingresos, egresos, sobrantes, 1876-77 (tercer y cuarto trimestre), —/3/2, —/3/3 (31 de marzo de 1877); primer trimestre, 1877-78, —/2/4, (30 de septiembre 1877); segundo trimestre, 1877-78,—! 50/4(31 de diciembre de 1878); tercer trimestre, 1877-78, —/82/4, 31 de marzo; 1881: recaudación e inversión de fondos en primer trimestre de 1880-81, —/120/7, 6 de octubre; en segundo trimestre, 1880-81, —/127/7, 22 de octubre; en tercer trimestre, 1880-81, —/145/7, 3 de diciembre; en cuarto trimestre, 1880-81, —/157/5,31 de diciembre; 1882: estado demostrativo de la recaudación e inversión de fondos, primer trimestre de ampliación, 1880-81 (octubre 1881), —/18/6, —/32/8; estado de ingresos y egresos, segundo período de ampliación, 1880-81, —/22/8; ídem, en tercer trimestre, 1881-82, — / 61 / 8, marzo; reparto de la derrama provincial, 1895-96, —/73 / 6, 14 de junio de 1895; idem, para 1896-97, —/74/3, 1896; 1898: segundo semestre, 1896-97 (en ampliación), 31 de diciembre de 1897, —/63/6; segundo trimestre, 1897-98, 31 de diciembre de 1897, —/67/3; 1899: del tercer trimestre en el ejercicio de 1898-99,
428 - Lares
la,
-/201/3, 31 de marzo; ene! cuarto trimestre, 1898-99, —/202/3, 30 de junio. Secretarios. Manuel Cuebas y Grappe, secretario accidental, 3 de junio de 1854, 1/13/126 (Terrenos del Duque de Mahón Crillón); Frutos Pérez, 1854, XXXIII/76/4; Rafael Villafañe, 1856, —/19/4; Gonzalo O'Neill, 1858, —/15/2,—/ 18/2; Cristino Zeno, 1864, — /100/3; Luis Bas, 2 de enero de 1867, —/7/3; Lorenzo Camuñas, enero 1868, —/15/4; declarado cesante Ezequiel Mediavilla; nombrado Causino Mediavilla, 2 de noviembre de 1872, —/134/1; Francisco Arteaga, 1º de julio de 1873, —/80/1; José Cordovés y Berríos, diciembre 1873, —/10/4, 1874; Fernando Arce, 1877, —/20/4; José Melitón Maestre, febrero 1880, —/21/3; 6 de enero de 1881, —/3/6; diciembre 1881, —/1/6, 1882; enero 1883, — /16/6; 1884, —/75/7; 30 de septiembre de 1883, —/6/6, 1885; Leonardo Lugo, 17 de diciembre de 1884, —/1/7, 1885; Carlos Budet, 1887, —/4/6; abril 1888, —/51/8; 1895, —/29/8; Manuel Bernal, suplente, 1896, —/30/6; Virgilio Acevedo, 1901,-/ 10/3, 1902; Juan S. Acevedo, secretario auditor, 1932, XVII/4612/2. —Barrios. El presidente Manuel Rojas ordenó a Mr. Brukman enviar refuerzos a su hacienda al barrio Pezuela, 1868, XXIX/ 31; dependencia judicial y militar, barrios que lo componen, 1878; Bartolo, Buenos Aires, Callejones, Espino, La Torre, Mirasol, Pezuela, Piletas, Río Prieto, —/188-189; XCI/ 1229, 1940. —Censo Electoral. Relación de electores que votaron para diputados a Cortes, compromisarios para senadores, altas y bajas, etc.: Bartolomé Frontera y Bausá, Antonio Evangelis Arana (senadores electos), Pedro Pablo González, reelecto, 9 de abril de 1872, XXXIII/44/3; 1881: Junta Electoral, interventores: José M. Maestre, Jerónimo Canals, Pedro Alonso, Juan Carbone!!; Guillermo Frontera, presidente, 24 de septiembre, —/115/9; 31 de diciembre, —/157/5; 1883: compromisarios, —/17/5-6; diputados, —/146/8; 1884: senadores, —/15/6; diputado a Cortes, 27 de abril, —/69 (suplemento); 1885,—! 11/8; 1886: —/ 22/8,—/ 23/7; 1887: para senadores, —/4/6; diputados, —/33/7; 1888: —/30/8; —/31/8; compromisarios, —/37/5-6; concejales y diputados provinciales, —/51/7-8, —/57/7-8,—/ 150/7; 1890: —/18/7-8; senadores, —/20/7-8, —/32/8; diputados provinciales y concejales, —/54/7-8, —/55/7-8; 1891: —/5/3; 1º de febrero, —/18/2; para senadores, 23 de febrero, —/37/8; 1892: diputados, —/18/7-8; compromisarios, —/36/7-8; diputados, bajas, —/148/8; 1893: —/4/4, —/8/42-43, —/ 19/e-f-g; altas y bajas, —/142/8; 1894: Sección electores para diputados a Cortes, Arto 13, R.D., 27 de diciembre de 1892, —/56/7, 8;—/57/7; 1895:—/29/7-8,—/30/5; —/143/4-5-6 Suplemento; para diputado provincial y Ayuntamiento, —/145/17-18 Suplemento; 1896: de compromisarios para senadores, —/33/8; diputados a Cortes, —/71/1; altas y bajas,
Lares - 429
diciembre, —/149/4, —/156/5; 1897: compromisarios, —/14/4; concejales, —/71/4, —/72/4, —/75/5-6, —/76/5; diputados provinciales, 11 de abril, —/154/6, —/155/6; concejales, 9 de mayo, —/182/6, —/183/5; diputados a Cortes (secciones la y 2a), septiembre, —/225/5-6, —/226/5-6; bajas y altas, diciembre, — /295/4; compromisarios para senadores, 7 de febrero de 1898, —/54/3. —Censos. Años
Habitantes
Fuentes
¿1833?
18,022
I/5/290 (Agius, Memoria, 1885)
1860
10,439
I/5/291
1872
Clasificación de sus habitantes por naturaleza, sexo, estado civil, edad y grado de instrucción en 31 XXXIII/ 133/4 de diciembre de 1871
1873
13,589 12,745 libres 844 libertos
1874
"
—/148/2
14,201 7,361 varones 6,840 hembras
—/149/3
Clasificación de sus habitantes, por naturaleza, etc.
—/139/3, noviembre
1877
16,825
1/5/291 (Agius, Memoria, 1885)
1877
16,824
XXXIII/ 105/3, 1878
1878
16,825
XXIX/ 189
1879
17,185
XXXIII/68/3
1881
17,523 blancos: 7,803 varones 7,248 hembras
1876
1881
de color: 1,272 varones 1,200 hembras 17,509
—/43/3, 9 de abril
430 - Lares
Años
Habitantes
Fuentes
blancos: 8,047 varones 7,161 hembras
1894-95
de color: 1,267 varones 1,034 hembras 15,556
XXXIII/ 123/2, 13 de octubre —/44/5, 1895
1896
17,097
—/133/2, 3 de noviembre
1897
17,097
—/22/1, 21 de enero de 1898
1898
17,163
—/55/1
1899
20,883
LXVIII/ 157
"
1,179 mulatos y grifos
1/11/256
"
3,714 (Depº de Aguadilla)
LXVIII/ 166
1920 1930 1935
2,693 (pueblo) 3,049 " 3,205 "
1935
2,358
LXX/7 (Censo de P. R., 1935, PR RA) XXXIV/588
—Cólera morbo. Número de personas fallecidas en Lares a consecuencia de esta epidemia, en 1856 (texto), 29 muertos desde el 20 al 30 de agosto, XXXIII/ 107/1, -/110/1, —/124/1. —Contribución territorial. Renta agraria, pecuaria, urbana, 1872-73, XXXIII/21/2, 1873; repartimiento año económico 1877-78, — /63/3, 1877; total en el año económico, 1885-86, —/52/2, 1885. —Correo. Tercera subasta para conducción de la correspondencia postal de Arecibo a Lares, 5 de noviembre de 1896, XXXIII/ 135/2. —Esclavitud. Juan Manuel Carbonell devuelve la libertad a su esclavo Valentín sin remuneración alguna, 29 de diciembre de 1872, XXXIII/ 12/1, 1873; Manuel Vázquez a su esclavo Reyes, de 51 años, 30 de enero de 1873, —/26/1. —Fiscales. Juan Márquez, nombrado por Decreto, 14 de junio de 1884, XXXIII/75/2; Domingo Morell, para el bienio de 1886-87y 188788, —/75/2, 1886; Juan Márquez, 12 de junio de 1888, —/71/5; Miguel Juan Oliver, suplente; Víctor Primo Martínez, 15 de junio
Lares - 431
de 1894, —/73/3; Antonio E. Arana, 1898-1900, 13 de junio de 1898, —/ 144/3. —Iglesia. Feligresía de Lares y Pepino pastoreadas simultáneamente por el Pbro. José Antonio Vázquez (sin fecha), CLXXXIV/50; Andrés Avelino David, cura párroco en 1856, XXXIII/2/1, — /57/2; subasta para la construcción de la nueva iglesia parroquial, 18 de enero de 1866, —/1/4; José G. Vega, presbítero, mayo 1872, —/64/1; fue terminada la iglesia durante el gobierno del Gen. Sanz, 1874-1875, I/6/231 (Gen. Sanz, Memoria, 1875); subasta para construcción, marzo 1876, XXXIII/33/4; ermita del Cristo en estado ruinoso, 1878; iglesia parroquial ya en construcción para reemplazar la de madera; presupuesto de la obra; se construye frente a la plaza, XXIX/ 190; Vicente Aguilué, cura párroco (anotado en Censo electoral), 1895, XXXIII/29/8; la Purísima Concepción, patrona de Lares (8 de diciembre), LXXVIII/ 159, 1939, San José (19 de marzo), santo patrón de Lares, CI/37, 1949. -Incendios. Monte del donativo obtenido para víctimas, septiembre, 1883, XXXIII/ 110/7; colonia puertorriqueña en New York envía $7,320.62 para ayudar a víctimas de Incendio, 18 de mayo de 1945, XVII/ 10473/2. -Instrucción. Mejora de la instrucción primaria, abril 1848, XXXIII! 42/3; profesores nombrados para las escuelas, 2 de noviembre de 1874, —/132/1; 1878: Junta de Instrucción Pública, número y clasificación de escuelas, XXIX/ 189; profesores elementales: Zoraida R. de Rivera, Cornelio Aponte; Agapito Giménez, del barrio Callejo; Antonio Menchaca, del barrio Bartolo, 20 de mayo, XXXIII/65/3; 1881: Junta de Instrucción anuncia exámenes generales: su presidente, Frontera; José Melitón, secretario, 25 de agosto, —/102/3; relación de alumnos que obtuvieron premios en los exámenes generales, 22 de diciembre, —/153/4; acuerdo de la Junta fijando exámenes para las escuelas públicas los días del Sal 16 de junio, —/62/5, 3 de mayo de 1884; ídem, 1885, —/59/5, —/66/4; Academia de Maestros, circular sobre la proclamación de los agraciados en el certamen pedagógico de Lares, 30 de noviembre de 1889, —/145/1; asistencia escolar: 925 niños y 786 niñas de julio a diciembre de 1893; profesores auxiliares por concurso: Ramón Ballesteros, del barrio Río Prieto; Agapito Giménez, del barrio Bartolo; Cornelio A. Collazo, del barrio Buenos Aires; Aquiles Jirau, del barrio L. Arriba; José E. Sárraga, del barrio Piletas; Cornelio Aponte, maestro elemental, por concurso; Armentina Parri, por oposición; Teresa Molina, maestra superior, por oposición; maestros auxiliares, en terna: Juan Vélez, del barrio Callejones; Simplicio Lugo, del barrio Espino, 1894, —/93/5; 1894-95: 10 escuelas públicas; 1 privada; 435 alumnos; gastos de enseñanza: 5,829 pesos, —/43/5,—/44/5, 1895;1896: número de escuelas, nombres de los maestros, matrícula,
432 - Lares
etc., durante el segundo semestre de 1895, —/111/3; total de gastos, —/127/6; 1897: escuelas, barrios, profesores, número de alumnos, LXXIV/ 176; 1898: Junta de Instrucción, vocales: José Manuel Saldaña, Guillermo García, Leonardo Lugo, Evaristo Torres, Gonzalo Girau, 4 de mayo, XXXIII/ 107/1; relación de profesores y escuelas en que sirven, 17 de noviembre, —/32/3; días señalados para celebrar exámenes, 3 de junio de 1899, —/137/2; escuelas públicas: 1 principal, 4 graduadas y 10 rurales, 1901, —/152/1; 29 escuelas públicas en 1910, LXXX/ 100; número de escuelas y matrícula en 1937-38, CVI/ 154; matrícula escolar en 1938: 5,101 escolares, XXXIV/588. —Jueces. De Paz: Francisco Ferret, 1867, XXXIII/2/2; 1868: Cristóbal Ferrer; Florencio López, secretario, enero, —/13/1; Aurelio Méndez, junio, —/76/3; Juan Vivó, noviembre, —/137/2; Guillermo Frontera, Damián Morell, primer suplente, 9 de diciembre 1878, —/151/2; Manuel González Segarra, 1909, —/2/88. Municipales. Evaristo Vélez, secretario, 1867, XXXIII/ 2/2; D. Morell, octubre 1879, —/129/6; 1880: septiembre, —/114/5; octubre, —/124/4; 1884: J. Morell, —/37/7; Pedro Suau y Mulet, 14 de junio, —/72/2; Juan Márquez, —/75/2; Pedro Suau y Mulct, junio 1886, —/73/3; 1887: Gavino García, 4 de agosto, —/101/6; Pedro Suau y Mulct, noviembre, —/136/1; 1888: Abdón Muxó, secretario; Pedro Suau y Mulct, juez, enero, —/18/6; 12 de junio, —/71/4; Juan Márquez, —/71/5; Damián Morell y Pons, interino, julio, —/97/7, —/98/3; Abdón Muxó, secretario, julio, —/98/3; Salvador Picornell y Pizá, Juan Lavaggi, 8 de noviembre, —/136/1, —/137/1; 1890: Salvador Picornell, marzo, — /35/7; Juan Arbona y Estades, 16 de agosto, —/100/2; 1891, —/2/2; Juan Márquez y Márquez (para bienio 1892-93-94), — /72/1, 15 de junio de 1892; septiembre 1893,—! 107/7; 1894: Juan Márquez y Márquez, 14 de febrero, —/22/5; 4 de abril, —/43/5; 11 de junio, —/70/2; Severino Lecaroz e Isiburu, suplente (189496), —/99/2, 11 de agosto; Juan Márquez y Márquez, Oscar Porrata, secretario, 1895, —/10/4; 1896: Severino Lecaroz, Manuel Bernal, secretario suplente, —/30/6; —/73/3; Baltasar Márquez Pabón, —/77/5; Bernardo Suau y Ballester, —/107/3; Severiano Lecaroz, Miguel Hurtado, secretario, marzo 1897, — /85/4; Manuel Jesús González, 1º de junio de 1898, —/132/2; 1901: Carlos Budet, secretario, —/219/3; Juan Vivó Vilella, suplente, —/243/3-4; Manuel J. González, —/286/3; 1902: Manuel J. González, —/4/2, —/5/2; Carlos Budet, 3 de febrero, —/32/3; miembros que componen la Corte Municipal de Lares y Las Marías, 1909, —/1/14; Tomás Bryan, 1910, LXXX/ 234. —Obras públicas. Se emprendió construcción de una hermita, interín pueda llevarse a cabo la obra de la iglesia; se terraplenó y emparej ó el piso de la plaza; reparado el camino que va a Arecibo, 1835,
Lares - 433
a
XXXIII/ 157/520; anuncio de subasta para construcción de 32 puentes y alcantarillas en la carretera Moca-Lares, 14 de junio de 1853, —/75/4; colocación de la primera piedra del puente "El Alto" sobre la quebrada Lajas en la carretera Aguadilla-Lares, terminado en noviembre 1853, —/118/1; compañía de vía estrecha de Mayagüez obtiene permiso para establecer un ferrocarril entre Añasco y Lares, 1/4/89; cuartel de Orden Público frente a la plaza; dos edificios públicos; una carretera y dos caminos vecinales, 1878, XXIX/ 190. —Ocupación (durante la Guerra Hispanoamericana). 1898: Siguen los robos y matanza de ganado, 1º de junio, XXVIII/ 549; llega una comisión para tratar de su rendición, —/563; 21 de septiembre, fecha de ocupación por ejército americano, —/689; retirada de las fuerzas españolas a Lares, —/326; ocupada por el teniente coronel Pamíes luego de ser desalojada por el Gen. Harris; el Gen. Miles ordena la evacuación; protesta por la ocupación por el Gen. Henry después del armisticio, —/351. —Periódicos. El Jíbaro, enero 1896, XXXIII/23/4; se publica en este periódico un artículo de propaganda socialista, el primero publicado en Lares, 1918, LXV/405; otros: El Combate, La Concordia, La Discusión, La Epoca, Excelsior, El Grito de Lares, El Jíbaro, El Litigo, El Liberal, El Magisterio de Puerto Rico, El Nene, El Neófito, Opinión, El Pueblo, El Reporter, Tapao, La Torrecilla, El Triunfo. V. Periodismo, LXV. —Revolución. La ocurrida en el 1868, Manuel Ubeda tomó datos acerca de la misma de Historia de la insurrección de Lares, para su obra Isla de Puerto Rico, editada en 1878; nombres de los principales cabecillas; pertrechos para insurrectos de P.R. embargados por el presidente de la República Dominicana; Manuel D. Rojas se declaró general en jefe; avance de los revolucionarios (23 de septiembre), manifiesto; gobierno de la República se estableció en la alcaldía de Lares; primer decreto del gobierno de los revolucionarios; historia de la insurrección; Pedro Miguel D. San Antonio comanda milicias de San Sebastián a sucesos de Lares; 100 insurrectos quedaron guarneciendo a Lares y los restantes se dirigieron a San Sebastián; el Cor. Ubarrieta salió de la capital en vapor de guerra para Aguadilla, en persecución de los insurrectos (25 de septiembre); la columna al mando del teniente coronel Martínez capturó varios insurrectos y mató otros; se ordenó al teniente coronel Sabino Gámir perseguir a los insurrectos; capturados éstos, se retiraron las columnas (24 de octubre); desde los sucesos no se ha turbado la paz (1º de junio de 1878), XXIX/6, 26, 29, 32-37; Manuel Ibarreta (Ubarrieta), coronel y jefe superior de todas las columnas de operaciones; documentos referentes a la insurrección, captura de los cabecillas (1 º de octubre); teniente Isidro Pablo Costa, lleva a cabo registro en la hacienda "Asun-
434 - Lares
ción" en busca de insurrectos; Bernardo Navarro, mayordomo, capturado como encubridor de fugitivos; Silvestre Feliciano, alquilado del dependiente Agustín Lara; personal militar que se distinguió en la captura de cabecillas; hacienda de los Nigaglioni citada en los documentos referentes a la insurrección de Lares; cerros Guilarte, citados en dichos documentos; captura de los cabecillas insurrectos verificada por el teniente coronel del ejército español, Francisco Martínez y el comandante Juan Iglesias (4 de octubre); Rodulfo Echevarría, cabecilla insurrecto capturado durante la insurrección (6 de octubre); capitán José Ibáñez; teniente Isidro Pablo Costa, lleva a cabo registro en la hacienda Nigaglioni en busca de insurrectos; disposiciones estratégicas del ejército para la batida del día 5 de octubre para la captura de cabecillas; parte del Gobernador por el corregidor de Aguadilla, Jacinto García Pérez, relatando los sucesos del asalto del Pepino (24 de septiembre); 1 muerto, 2 heridos; Manuel Cebollero, alférez de Milicia, comandante del cuartel de Aguadilla; Pablo López Chavarri, teniente de Caballería, recomendado al Gobernador por Jacinto García Pérez en Parte al Gobernador; Eusebio Harra, alférez de Milicias, en el ataque de San Sebastián; carabina "Minie", ocupada a los rebeldes en ataque a San Sebastián; muertos y heridos; Manuel Cebollero, alférez de Milicias y comandante del puesto, desaparece en el ataque a San Sebastián; botín de guerra cogido por los rebeldes; bandera de los insurrectos en el ataque al Pepino, su descripción; informe de las fuerzas insurrectas por el Dr. Rabell, "300 hombres llevan una bandera encarnada con un título que no ha podido leer"; Eusebio Ibarra, alférez de Milicias, jefe de los insurrectos que atacaron San Sebastián, informe al Gobernador, de Jacinto García Pérez, regidor de Aguadilla, 1/7/254-259, 309311; primera manifestación separatista; hombres que componían el ejército libertador; plan y medidas acordadas por los jefes revolucionarios; llegada a Lares; hacienda Pezuela, de Manuel González, su relación con la revolución de Lares; prisión de revolucionarios en la cárcel de Arecibo; condena a muerte de siete cabecillas, XXXIV/ 278-280; el venezolano Rojas y el norteamericano Bruckman, reúnen 400 hombres en Lares y proclaman la independencia de P.R.; se nombra gobierno civil provisional y un generalato, salida hacia Pepino; siete jefes condenados a pena de muerte; Bauren y Bruckman mueren al tratarse de reducirlos a prisión; Grito de Lares, llamado por algunos liberales "La Algarada de Lares"; causas inmediatas y locales; sus cabecillas, extranjeros y peninsulares; movimiento de protesta contra el centralismo absolvente de la Metrópolis contra el subsidio y libretas del trabajo, XL/79-81, 83; oficiales de las Milicias Disciplinadas complicados en ella, a pesar de ésto eran la mayor defensa de la Isla (Coll y Toste, nota a la carta del Cor. Balboa, 1867), 1/2/284 n. 1; la
Lares - 43S
insurrección de Lares abrió las puertas de las Cortes españolas a los representantes de P.R. (de La América, 1873); llegada de los presos políticos a la cárcel de Arecibo (Coll y Toste, nota a la carta de la Sociedad Abolicionista a Topete); fue muy agitado el período político español que precedió a la Revolución de Septiembre, conspirándose también en la Isla, 1/5/117, 128, 321; declaración de Manuel Cebollero en contra de Ramón Emeterio Betances, como complicado en los sucesos de Lares; oficiales de Milicias Disciplinadas complicados, I/6/314 (Expediente sobre el Dr. Betances, 1884); ocurrió durante la gobernación de Julián Juan Pavía; su proclama dando cuenta del grito de rebelión (texto), 1/8/144, 378; bajo la agitación de Betances; estalla a poco de regresar Baldorioty a P.R., no fue complicado en ella, I/9/2, 327; circular del obispo de la Diócesis sobre los sucesos; denegada la petición varias veces hecha por los representantes radicales de P.R. de que se llevara a las Cortes la causa formada por revolución de Lares (discurso de José F. Cintrón, 1873); Julián E. Blanco complicado y encarcelado en 1868, regresa indultado en abril 1870 (biografía de Julián E. Blanco, por Coll y Toste), 1/10/74, 196; proclama del Gob. Pavía (texto), 1/11/177-179; los revolucionarios de Lares en Arecibo (1867-1868), ¡/12/359; Camilo Duque, uno de los que se reunían a conversar contra las autoridades (1844), I/ 14/58 (Informe del Gob. García Camba, archivo particular de Coll y Toste); Antonia Pesante, complicada en el levantamiento, L/ 46; su influencia sintióse en P.R. porque hasta esa fecha existieron los privilegios, XIII/2/ 180; juez de Ponce, instruyó la causa por los sucesos de Lares, XXXIII/36/—; sobre el motín de Lares y su terminación, VII/A.M./55 vlto.; halladas pruebas en Camuy (20 de septiembre), brotó en Lares, el 23; terminó en el Pepino, el 24; cabecillas condenados a muerte, indultos, VI/263265; reconocimiento del Gobierno Superior Civil a autoridades, corporaciones, etc. por apoyo ante levantamiento, octubre 1868, XXXIII/ 124/1; Joaquín Parrilla, muerto por el Cap. Luis Prats, al rehusar entregarse en los montes de Juncos, 10 de octubre; Clodomiro Abril, compañero de Rojas se entregó en el barrio Susua-baja, entre Sabana Grande y Ponce, 18 de octubre, — / 128/3; comunicación del ministro de Ultramar aprobando a nombre del Gobierno lo actuado para sofocar la revolución; el Gobierno de España aprueba "la patriótica conducta del Gen. Pavía en sofocación Revolución de Lares", 13 de noviembre, —/144/1; los principales jefes son sentenciados a muerte por un consejo de guerra, en Ponce (17 de noviembre); Gracia de Indulto por el Gobernador Superior Civil a varios jefes de la Revolución de Lares, sentenciados a muerte (27 de noviembre), —/143/1; el Capitán General dá las gracias a los vecinos de Mayagüez, por su donativo de 500 pesos al Batallón de Valladolid para un banquete
436 - Lares
por sus servicios en la Revolución, 22 de diciembre, —/15572; insurrección fue engendrada por la suspicacia y atropello del Gobierno español y el ostracismo de eminentes puertorriqueños como Betances, Ruíz Belvis, Hostos, etc., 1/9/288 (carta de Coll y Toste, 20 de abril de 1922). Datos misceláneos: estalla la revolución de Lares, XLVII/ 14; actitud patriótica de Comisionados en Madrid, levanta espíritu cívico del país e inicia la insurrección; José Pérez Monis dedica al Marqués de la Esperanza su. apasionado libro sobre la insurrección de Lares, LXV/81, 91; 1931: artículo sobre la insurrección por el Dr. Guzmán Rodríguez, marzo, XVII/3935/12; ídem, por el Dr. Salvador Perea, 23 de septiembre, —/4129/8; Lares (1868), prólogo por Roberto H. Todd, 20 de septiembre de 1936, —/6347/2; mención del grito de independencia de Lares, LXXVIII/ 30, 1937; 1938: Historia del himno de Lares, por Luis Lloréns Torres, XVII/ 7027/ 16; datos históricos, por Roberto H. Todd (foto), —/7975/11; expediente de la Revolución de Lares, archivado en el Archivo Histórico de P.R., 16 de junio (julio?), de 1940, —/8618/2; ejército libertador de P.R. (carta de Modesto A. Tirado a Gerardo Forrest), XXXVE, 1942; ¿Por qué se escribió la historia de la revolución de Lares?, artículo por Carmelo Martínez Acosta, 1º de octubre de 1944, XVII/ 10143/13-16. Amnistía. Concedida a los españoles, insulares o peninsulares, que directa o indirectamente tomaron parte en la sublevación de Lares, ocurrida en la noche del 23 de septiembre de 1868, decretada por Práxedes Mateo Sagasta, Real Decreto del 20 de enero de 1869; Antonio Romero Ortíz, ministro de Gracia y Justicia, 1/9/327-328 (Gaceta Oficial, 20 de enero de 1869); decreto de amnistía, del 12 de agosto de 1870, 1/7/258-259; amnistía 1869, su extensión a P.R., dejó en sumario la causa contra los complicados en los sucesos de Lares, 1/10/74 (Discurso de José Facundo Cintrón, 1873); indulto y amnistía, XXXIV/280; LXXVIII/ 11, 17; Abelardo López Ayala, ministro de Ultramar en el Gobierno que decretó la amnistía de los sublevados en Lares, I/9/328. Banderas. Presentada por Manuel D. Rojas y Clemente Millán, XXIX/ 32; obra de Emeterio Betances e inspirada en la bandera dominicana, 1/9/ 267 (Coll y Toste, carta del 31 de marzo de 1922); bordada por Mariana Braceti ("Brazo de Oro"), esposa de Miguel Rojas, L/ 42,45,46; programa y bandera del Partido Revolucionario de P.R., XXVIII/580; descripción de la de Lares, 1/7/11 n. 1 (Coll y Toste, nota a Biografía de Palmer); la de los insurrectos en el ataque al Pepino ("Bandera encarnada en su título", según Dr. Robell), 1/7/311; descripción: forma su cuerpo, cruz blanca latina transversal en longitud y latitud; teniendo en su pie y en los brazos, 58 centímetros de ancho; y en los ángulos de la cruz, dos cuadriláteros azules arriba, y dos punzó abajo, con una estrella blanca en
Lares, Amador de - 437
el azul de la derecha (Historia de la insurrección de Lares, por J. Pérez Monis y L. Cueto y González, 1872, p. 114), XXXIV/579. Personas complicadas en la insurrección de Lares. Juan González, adscrito al movimiento separatista, en Arecibo, 1867-1868, 1/12/361 (Coll y Toste, Los revolucionarios de Lares en Arecibo); principales revolucionarios, sentenciados a muerte por Consejo de Guerra, muerte de Parrilla (10 de octubre), XXXIII/ 128/3, — / 143/1, 17 de noviembre de 1868; Manuel Rojas ordenaa Mathias Brukman, adelantar el movimiento insurreccional; Antonio D. Varela, fiscal en causa contra insurrectos, XXIX/ 31, 36; insurrección capitaneada por el venezolano Rojas, 1/2/138; José Julián Acosta, Dr. Goico encarcelado, I/5/4, 195; citados en los documentos referentes a la insurrección: Andrés Rausé, José Aparicio, comisario del barrio Guayo (Río Prieto); Manuel Cirilo Irizarri; Jerónimo Ause, natural de Asturias; José González Portilli, sargento; Matías Bruckman, norteamericano, tomó parte activa; Bautista Toledo, prisionero herido; Pedro Pablo Quiñones, cabecilla; Baldomero Baureu, venezolano (cabecilla, muerto en Lares, 1º de octubre); Francisco Santana, cabecilla capturado; Domingo Mariani, presta servicio activo, I/7/254-256, 258; 1/9/3; Dolores Cos, arecibeña, esposa de Francisco Santana que hizo una de las primeras banderas; María Eduvigis Beauchamp, Mariana Braceti, 1/9/267, 1/10/74; Ramón Marín es procesado y enviado a San Juan, 1/10/328; agitadores: Gerardo Méndez, José Ma. González, venezolano, vecino de Camuy, 1/12/359; Felipe J. Toste, adscrito al movimiento separatista de Lares en Arecibo, 1/12/361; Manuel Rojas, Mathias Bruckman, Bauren, XL/ 79-80; Mariana Braceti, heroína del Grito de Lares, monumento a su memoria en la Plaza de la Revolución de Lares, Ana Martínez de Pumarejo, María Eduvigis Beauchamp, del barrio Anones de Las Marías; Rosa Medina, Celia Broagan, Isabel Brookman, Petra Brookman, Ana María Laborde, Sandalia Cardona, Dolores Cos, L/41-43, 45-46. Sociedades secretas. Reglamento formado por nosotros, fundadores de la asociación para la libertad e independencia de Puerto Rico, título de la sociedad secreta establecida en la Isla; "Comité del Estado", junta asociación secreta en la Capital; "Centro Bravo", presidente, Manuel Rojas; "Capó Prieto", presidente Mathias Brookman, en Mayagüez; "Centro Bravo" XXIX/30-32; "Lanzador del Norte", "Centro Bravo Núm. 2", XXXIV/278-279; "Lanzador del Norte" Núm. 1, presidida por Manuel M. González; "Capó Prieto Núm. 1", en Mayagüez, presidida por Bruckman; "Centro Bravo Núm. 2", en Lares, por Manuel Rojas; "Lanzador del Sur", en Ponce, por Carlos L. Lacroix, Tal día como hoy, 1920, XVII/494/5. Lares, Amador de. se le adjudicaron 150 indios en el repartimiento de 1512, X/174.
438 - Larragoiti, Francisco
Larragoiti, Francisco. Vecino de Quebradillas, contribuye para monumento a Espartero en Logroño, febrero 1872, XXXIII/ 14/1. Larragoiti, Manuel. Idem. Larragoiti, Ramón. Idem. Larrasa, Diego de. Teniente auditor general de la ciudad de P. R., su Relación de la entrada y cerco del enemigo Boudoyno Henrico, General de la Armada del Príncipe de Orange en la ciudad de Puerto Rico de las Indias, 1625, I/4/229-243; citado en relación con la fundación de San Francisco de la Aguada, X/264 (Documento de la Real Academia de la Historia, Biblioteca de P. R., p. 416); II/416-433, 1/12/195, III/ 167-177 (Acosta, p. 156 n. 1). Larraury, D. Ildefonso. Coronel del Regimiento que dirigió el juramento en el campo de La Puntilla, 24 de julio de 1812, XXXIII/27/914. Larraz, Nicolás. Segundo comandante de Carabineros de Real Hacienda, 1842, XXXIII/ 26/ 102, —/142/568. Larrea y Liso, Francisco. Capitán de Estado Mayor, 14 de febrero de 1878, XXXIII/22/ 1; bajo su dirección se efectuó trabajo en mapa militar de P. R., 1887, —/3/1; coronel, 2º jefe de Estado Mayor, 24 de agosto de 1898, —/202/1; XXVIII/241, 255, 453; su opinión sobre la Guerra Hispanoamericana, —/462; autor de un libro titulado El desastre nacional y los vicios de nuestras instituciones, —/472, 479; embarca con el comandante Nuvilas y el teniente coronel Miguelini, —/572. Larregui, Miguel Francisco. Uno de los administradores de las rentas de Xiorro para el Seminario (principios del siglo XIX), CC/31819. Larres Bárcena, Antonio de. Nombrado por el Gobernador, capitán de la fuerza de Orden Público (28 de diciembre de 1891), XXXIII/l/1, 1891. Larrieu, José R. Concesionario de cien cuerdas de terrenos baldíos y realengos en sitio "Bartolo" (Lares), 1854, XXXIII/ 156/4. Larriey, José Ramón. Apoderado "Hacienda Caños", de Arecibo, 1841, LXXV/96. Larrínaga, Eusebio. Director, Casa de Beneficencia, diciembre 1867, XXXIII/3/4, 1868. Larrínaga y Torres Vallejo, Tulio. Ingeniero, autor de los trabajos de reconstrucción del Teatro Municipal de la Capital, 1879, LXXII/49; inspector de obras provinciales, 30 de agosto de 1881, XXXIII/104/l; mayo 1883, —/71/2; 1898: fue nombrado subsecretario por el decreto del 10 de febrero, de la sección de Obras Públicas y Comunicaciones, 1/5/227; 4 de abril, XXXIII/98/ l; de la Secretaría del Despacho de Fomento, 1º de agosto, —/183/1; cesa como sub-secretario de Fomento, nombrado ingeniero director de Obras del Puerto de San Juan, 30 septiembre, —/236/1-2; 1901: sobre reconocimiento y demarcación minas: "María",
Las Cortes - 439
"Washington", "La Esperanza" en Corozal, —/22/2; "Las Mercedes", en Utuado, —/70/2; "San José", en Caguas, —/86/2; "Seguridad", Arroyo, —/87/2; "Pilar",en Corozal, —/94/1; "Fortuna", Arroyo, —/95/2; "Esperanza", Patillas, —/115/1; "Providencia", Arroyo, —/115/2; "Providencia", Arroyo (Núm. 139) —/ 140/1; ídem (Núm. 140), -/141/1, -/150/2; en Corozal: "California", "Florine", 2 de agosto, —/179/1; "Soledad", —/187/1; "Vanderbilt", —/191/I; "Ethel", —/192/1; "Edwin", 8 de octubre, —/235/2; "Huyler", "Dunham", —/295/1; 1902: 8 de mayo, —/107/1; 3 de junio, —/129/1; en unión de Camuñas y Juan Guzmán Benítez, rechaza invitación para acordar recepción al regreso del Gob. Hunt, 1903, XCII/25; comisionado residente por el Partido Unionista, ante el Congreso Nacional, 1905-11, nombrado por el Pres. Roosevelt; representante de los EE. UU. en las conferencias de Río de Janeiro, de Albuquerque y de Berlín; miembro del Consejo Ejecutivo, 1911-17, XXXIV/412-413; electo comisionado residente a Washington en 1908, por partido Unión de P. R., XXXIII/ 1/13, 1909; candidato de Muñoz Rivera para comisionado residente; Escuela Normal de Río Piedras, construida por Larrínaga; solicitó con la comisión que fue a Washington la reforma del Acta Foraker (carta de Muñoz Rivera al director de La Democracia, 1915), 1/13/9-11,1/14/26; trabajó intensamente por el Bill Jones, 1923, XVII/ 1318/5; sus cátedras de inglés ene! Ateneo Puertorriqueño, LXXIV/ 155; datos biográficos: LXXVIII/53, 1918; -/25, 1937, -/29, 1945; 1/ 13/ 10. Larriu, José. Oficial segundo de provisiones del Ministerio de Cuenta y Razón de Artillería, con destino a Arecibo, 2 de febrero de 1829, XXXIII/28/ 111. Larroca, Eduardo. Es nombrado Juez 2º (suplente) del Juzgado de Paz de San Francisco, 26 de octubre de 1876, XXXIII/ 131/2; 1877, —/147/2; tenedor de libros y corresponsal en liquidación de la Diputación Provincial, 2 de marzo de 1899, —/1 / 54. Larroca, Eduardo. Comisionado permanente y secretario de la Comisión de Hogares Seguros, 1932, XVII/4228/ 1. Larroca, Eugenio. Es nombrado Oficial 1º de la Contaduría General de la Intendencia de Hacienda Pública, R. O. Núm. 358, junio 1876, XXXIII/73/2. Larroca, Francisco. Redactor del periódico El Boletín Mercantil, 1871, LXV/91; se le concede Encomienda de Número de Isabel la Católica, 1º de marzo de 1872, XXXIII/ 31/2; director de El Loco, concurrente a la reunión de periodistas convocada por el Gob. Sanz, 1874, LXV / 100; fundador-propietario del primer taller litográfico instalado en San Juan, P. R., 1875, —/104, 173. Las Antillas. V. Periodismo. Las Claras, Marqués de. V. Fernández Muñoz, Manuela, LIII/ 59-60. Las Cortes. V. Periodismo.
440 - Las Marías
Las Marías. Sección de caballería del Cuerpo de Voluntarios es organizada, 1868, LXXXIV/ 17; declarada pueblo de segunda clase, deslinde y amojonamiento de su demarcación, 30 de marzo de 1871, XXXIII/46/l; barrio de Mayagüez, sepárase y se fundó la nueva población, XXXIV/344, 588; petición hecha por el canónigo Ramón Durán en representación de vecinos de Las Marías para que se erija en pueblo dicho barrio; se compone este pueblo de una iglesia, un edificio público, 40 casas en grupo de población y 1,500 casas en los campos; tiene dos carreteras que se dirigen a Mayagüez, Añasco y Maricao; tres caminos que comunican a este pueblo con San Sebastián y Lares; jurisdicción que comprende en 1871; de acuerdo con informe de la Junta Local de Agricultura, Industria y Comercio y el del ayuntamiento de Mayagüez, se declaró pueblo de segunda clase, 30 de marzo de 1871, 1/2/223225; R. O. Núm. 260 sobre creación de pueblo de Las Marías, 14 de noviembre de 1871, XXXIII/ 139/1; LXXX/ 101; sus colindancias, contribución urbana y agrícola al Tesoro; se mencionan cuatro edificios públicos; casas, bohíos, censo de comercio y familias, etc.; quebradas y ríos; vías de comunicación; su dependencia militar y número de barrios; vías de comunicación con Mayagüez y Lares, XXIX/204-205; comprendido en el Partido Judicial de Mayagüez, julio 1872, XXXIII/92/4; concedida autorización a Pedro Roselló para construir aldea en el barrio Cerrote de la jurisdicción de Las Marías, marzo 1886, —/33/2; 1895: suscripción de Prensa Asociada para batallones destinados a Cuba, — /57/8; renta líquida imponible por agrícola, urbana y pecuaria y su tributación (1895-96), 17 de junio, —/77/2; 1898: siguen los robos y matanza de ganado, 1º de junio, XXVIII/549; renta líquida imponible, etc. (1898-99), 18 de julio, XXXIII/ 176/2-3; incidente ocurrido en la reunión de jefes españoles, 12 de agosto, XXVIII/ 324; teniente W. S. Valentine, sus operaciones en Las Marías, —/339; fecha de ocupación por el ejército americano, 13 de agosto, —/689; pleito contra alcalde, 12 de febrero de 1902, -/200/1; municipio de 3a clase, LXIX/6 (Clasificación de Municipios, Ley 53 de 1928); se conmemora el bicentenario de Washington, 1932, XVII/4596/ 1; valor de la propiedad en 1937: $639,935; deuda municipal, 30 de junio de 1938: $56,400, XXXIV! 588. —Agricultura. Haciendas de Francisco Annony, en la jurisdicción de Las Marías, 1871, I/2/224; 1878: riqueza agrícola, 145,620 pesos; café, su mayor producción; pasan de 100 estancias de café, XXIX/ 204; 44 haciendas de café; 397 estancias de café, 1894, LXXIX/82; caña de azúcar, café, tabaco y ganado son fuentes de riqueza, 1910, LXXX/ 101; Fortunato Jorge, presidente de la Junta Local de Agricultores, 1932, XVII/4235/ 1. —Alcaldes. Creada la alcaldía de Las Marías, delegada del corregidor de Mayagüez, 23 de octubre de 1868, XXXIII/ 129/1; 1872: Fran-
Las Marías - 441
cisco Ramos, 3 de febrero, —/17/1; 1º de julio, —/76/1; declarado cesante y nombrado en su lugar, Benito Recio, 11 de septiembre, —/112/1; 1873: Froilán Santana, 27 de enero, — /13 / 1; Joaquín Alba, 5 de junio, —/68/1; 1874: Andrés Menéndez (diciembre 1873), —/3/4; José María Guerra, febrero, —/21/1; Claudio Barros, marzo, —/37/4; febrero 1876, —/20/4; José María Guerra, 1877, —/80/4; Francisco Annoni, 28 de junio de 1879, —/77/2; noviembre 1879, —/3/5-6, 1880; Aureliano J. Nogués, accidental, febrero 1880, —/21/3; Francisco Annoni, junio 1881, —/3/7, 1882; 1883: Benito Recio, enero, —/ 8/ 6; 21 de mayo, —/61/1; 1884, —/7/7; José Muixó, 16 de mayo de 1884, —/60/1; 1885: José Muxó (Muixó), —/36/6; Francisco Pagán, accidental, —/36/8; Juan Agostini, —/154/7; (diciembre 1885), —/1/7, 1886; 1887: José A. Zapata (1886), —/1/5; declarado cesante, 25 de julio, —/90/I; José Arimón, 29 de julio, —/91/1; Zapata (1887), —/1/8, 1888; Juan Bascarán, 17 de junio, —/74/1; Juan Angulo (diciembre 1889), —/4/5, 1890; 1891: José Guiscafré, 1º de febrero, —/20/4; 23 de julio, —/89/1; enero 1892, —/26/7; 1893: febrero, —/24/8; julio, —/86/1; 28 de diciembre, —/2/8, 1894; 1895: José Guiscafré, —/46/7; Andrés González, 8 de agosto, —/97/2; 1896: Luis Zuzuarregui, Enrique Márquez, secretario, —/9/8; Francisco Fulladosa, —/16/I; mayo 1897, —/121/4; 1898: Fulladosa, Inocencio Colón, secretario, 1º de enero, —/53/3; Rafael Olivencia, 19 de febrero, —/44/I; Julio P. Beauchamp, 27 de julio de 1899, —/178/2; 1900: G. González, —/11/3; J. P. Beauchamp, —/25/4; Rafael Olivencia, 1900-1902, XCVII; J. P. Beauchamp, 1900, XXXIII!1/4, 1901; absuelto en pleito contra juez de Policía, 12 de febrero de 1902, —/200/1; 26 de marzo, —/73/3, 1902; Juan Rivera, 1902-1904; Rafael Olivencia, 1904-1906; Carlos María Beauchamp, 1906-1920; Manuel Muñoz Torrella, 1920-1922, XCVII: 1921: Carlos Ma. Beauchamp, alcalde por 12 años, XVII/633/6; Muñoz Torrellas, — /788/ 1; Eustaquio M. Gaztambidez, 1922-1924, XCVII; 1923, XVII/ 1350/10; Manuel Muñoz Vélez, 1924-1928; Eustaquio M. Gaztambidez, 1928-1932; Fortunato Jorge, 1932-1936; Eustaquio Ramos, 1936-1940; Lauro M. González, 1940-1944, XCVII; Luis Santiago Capestani, protesta de actual Ley Municipal considerando mezquinos ingresos de municipios de tercera clase, 22 de enero de 1945, XVII/ 10257/4. —Ayuntamiento. Creado entre los censos efectuados en los años 18601877, 1/5/291 (Agius, Memoria, 1885); anteriormente parte del municipio de Mayagüez e independiente por decreto de la Diputación Provincial, 1871, LXXX/ 101; Ley de Ayuntamientos relacionada con la creación del municipio de Las Marías, 12 de julio de 1872, XXXIII/76/ 1; R. O. Núm. 601 relativa a la constitución de este municipio cuya creación fue acordada por la Diputación r
442 - Las Marías
Provincial, y aprobando los nombramientos de los individuos que han de componer el referido municipio, 30 de diciembre de 1872, —/6/1, 1873; confírmase por R. O. Núm. 673, establecimiento de impuesto de consumos (1893-1894), 15 de diciembre de 1894, —/8/1, 1895; 1895: apruébase por R. O. Núm. 207 el expediente de establecimiento de consumos (1894-95), 9 de abril de 1895, —/63/1; idem, por R. O. Núm. 493(1895-96),9 de agosto de 1895, —/108/1; 1,450 pesos, cantidad correspondiente al ayuntamiento de Las Marías por el impuesto de bebidas, 3 de noviembre de 1896, —/133/2; alcalde y miembros de la corporación, 1º de enero de 1898, —/53/3; 1899: decreto nombrando regidores a Luis Sulsona y Pedro R. Hernández, 13 de enero, —/143/1; Teodoro Olivieri, regidor del ayuntamiento de Las Marías, 6 de julio, —/161/1. Acuerdos. 1880: Tomados en diciembre 1879, XXXIII/31/6; enero, —/43/4-5; febrero, —/52/5; marzo, —/68/6; mayo, — /96/8; junio, —/109/6; julio, —/115/7-8; agosto, —/121/5-6; octubre, —/153/6; 1881: 5 de febrero, —/16/6; (en diciembre 1880), 5 de marzo, —/28/8; 5 de mayo, —/54/7; de marzo, —/71/6, 14 de junio; de abril, —/82/7, 9 de julio; de mayo, —/96/7, 11 de agosto; de junio, —/100/7, 20 de agosto; de julio, —/102/6,25 de agosto; de agosto, —/113/7, 17 de septiembre; de septiembre, —/131/6, 1º de noviembre; de octubre, —/141/6, 24 de noviembre; en noviembre, —/153/7, 22 de diciembre; 1882: (de diciembre 1881), —/11/8, enero; enero, —/19/8; febrero, — /34/6, marzo; marzo, —/47/6, abril; 1884: (de febrero 1883), —/7/7; (de abril 1883), —/26/7; (de mayo 1883), —/34/8, — /38/8; (de junio, 13 de julio 1883), —/50/8; 1885, —/53/7; enero 1887, —/97/7; 1898: (diciembre 1897), —/56/4, 14 de enero; enero, —/72/3, 3 de febrero; marzo, —/105/3, 11 de abril. Concejales, vocales, síndicos. Relación de los nuevos, 20 de noviembre de 1872, XXXIII/ 143/2; 19 de septiembre de 1873, —/116/2; los nombrados por el Gob. Sanz, 14 de febrero de 1874, —/21/1; en 1878, XXIX/ 204; vocales asociados sorteados, 3 de agosto de 1894, XXXIII/114/8; 1899: decreto para cubrir vacantes, 6 de marzo, —/1/57; Antonio Justiniano, 1º de mayo, — /104/I; decreto nombrando a Gerardo González, Carlos M. Beauchamp y Ricardo González, 27 de julio, —/178/2; a José Cintrón, Augusto Heilinger y Manuel Franquez, 4 de agosto, —/186/1. Presupuestos. Para 1876-77, 6,833 pesos, 27 cts., XXIX/204; ingresos y egresos en el primer trimestre de 1880-81, XXXIII/ 120/7, 6 de octubre de 1881; del segundo trimestre, — / 140/6, 22 de noviembre de 1881; 1882: del 4º trimestre (del año económico 1880-81), junio, —/3/7; del primer trimestre (1881-82), septiembre (1881), —/36/7; segundo trimestre (1881-82), enero, —/37/7; presupuesto, 1886-87, —/91/6; cuatro trimestre (1886-
Las Marías - 443
87), -/104/7, 1887; reparto de la derrama provincial, 1895-96, 14 de junio de 1895, —/73/6; durante el tercer trimestre 1895-96, —/118/8, 1896; para el año económico 1896-97, —/74/3, 1896. Secretarios. Francisco Martínez, 29 de marzo, XXXIII/77/308, 27 de junio de 1839; Francisco López Cepero, 3 de enero, —/5/3, 12 de enero de 1860; 1872: Francisco Bonilla Cintrón, 1º de julio, —/76/1; —/81/4; 1873: O. G. declarando cesante a Francisco Bonilla, 20 de febrero; nombrado Ulises Giménez, —/24/1; José Dolores Landrau, 5 de junio, —/68/2; José D. Landrau, diciembre 1873, —/3/4, 1874; Inocencio Colón, noviembre 1879, —/3/5-6, 1880; enero 1882, —/11/8; Claudio Márquez, febrero 1882, — /24/3; Inocencio Colón Aldea, 1884, —/26/7, —/7/7, —/38/8; abril 1886, —/56/6; 1891, —/4/9; abril 1892, —/44/7; 1895, —/6/6; Ernesto Vissepó y Cuebas, 11 de abril de 1898, —/105/3; Inocencio Colón, 1900, —/53/4. —Barrios. Los que comprende el pueblo de Las Marías, 1871,1/2/224; total de ellos; Alto Sano, Anones, Bucarabones, Buena Vista, Cerrote, Concepción, Chamorro, Espino, Furnias, Naranjales, Palma Escrita, Purísima, Río Cañas, XXIX/ 204, V/216, XCI/ 1229. —Cementerio. Corregimiento de Mayagüez anuncia subasta para construir cementerio y casa del Teniente Cura, 1854, XXXIII/ 75/ 1. —Censo electoral. Relación de electores para compromisarios con derecho a elegir senadores, diputados a Cortes, concejales, relación de altas y bajas, etc., 1880, XXXIII/ 147/7; 1881: Junta Electoral: Francisco Annoni, presidente; interventores, Benito Recio, Justo Graud, José A. Maristany, Blás C. y Grappe, 13 de septiembre, —/110/10, -/111/10; 29 de diciembre, —/156/6; abril 1882, —/55/7; 1883: febrero, —/17/5; —/50/8; 1884: febrero, —/38/8; 27 de abril, —/70 (suplemento); 17 de mayo, —/61/4; 1885: —/17/7; —/26/8; —/36/8; 1886, —/13/8; 1887: —/12/8, —/13/8, —/36/6; 1888: —/12/8; —/47/6; —/152/8; 1890: —/5/8; —/42/7; —/77/7; 1891: —/4/9; J9 de febrero, —/20/4; 1892: -/39/7; -/44/7; -/147/7; 1893: -/3/5, 10; -/8/17-18, 32; -/19/31-33; -/56/7-8; -/143/8; 1894: /40/7, 8; —/41/7; 1895: —/6/6-7; —/144/14-15 (suplemento); —/147/18-20 (suplemento); 1896: —/60/1-2; -/84/1; -/150/5; —/152/3-4; —/154/5; —/157/4; 1897: —/24/5-6; —/25/5; — /51/4; —/67/4; —/146/6; 9 de mayo, —/178/6, —/179/5; septiembre, —/210/5-6, —/211/5; I º de enero de 1898, —/53/3. — Censos. Años 1871 1873
Habitantes 13,120 12,011 Por Naturaleza,
Fuentes I/2/224
444 - Las Marías
1874
1875
1877 1879 1881
sexo, estado civil y edad: 11,597 libres 414 libertos 12,011 6,120 varones 5,891 hembras Censo hasta fin de diciembre 1875 9,623 9,582 9,746 blancos: 3,189 varones 3,145 hembras de color: 1,761 varones 1,651 hembras
1881
Fuentes
Habitantes
Años
XXXIII —/154/2
—/ 149/3
—/141/3, noviembre 1876 —/106/2, 1878 —/69/3
—/44/2, 12 de abril
9,792 blancos: 3,215 varones 3,165 hembras
1894-95 1896
de color: 1,755 varones 1,657 hembras 9,392 9,669
—/I25/2, 18 de octubre —/44/5, 1895 —/133/2,3 de noviembre
1898 1898
9,792 (1887) 9,669 (1897)
—/55/1 —/22/1, 21 de enero
1899
2,041 mulatos y grifos
I/11/255
1920 1930 1935
10,736 (Municipalidad) 8,881 " 9,144
1920 1930 1935
1,698 (Pueblo) 1,859 " 2,016 "
1935
9,144
LXX/6 (Censo de P. R., 1935 PRRA)
LXX/ 7 (Censo de P. R., 1935, PRRA) XXXIV/ 588
Las Marías - 445
—Contribución territorial. Renta pecuaria, urbana, etc., 1872-73, XXXIII/21/2; repartimiento año económico 1877-78, —/63/3, 1877; en 1885-86, —/52/2, 1885. —Esclavitud. 1873: Claudio Barros devuelve la libertad a su esclava Ursula de 33 años de edad, sin remuneración alguna, 30 de enero, XXXIII/26/ l; Francisco Ramos, renuncia indemnización de la liberta Carolina (de quien su esposa María de Jesús Ríos fue dueña), en favor del Estado, 28 de mayo, —/68/1. —Fiscales. Antonio Silén, 14 de junio de 1884, XXXIII/75/2; Manuel Torregrosa, 12 de junio de 1888, —/71/5; Francisco Guerra Betancourt; Francisco Prima y Esclusa, 15 de junio de 1894, —/73/3; —/77/5; Rodolfo Alayón, 1898-1900, —/144/3, 13 de junio de 1898. —Iglesia. Corregimiento de Mayagüez anuncia subasta para construir una iglesia, una casa del Teniente Cura y un cementerio, 1854, XXXIII/75/ 1; aviso de subasta de maderas y materiales de vieja iglesia, marzo 1882, —/33/4; Pedro Gil y Jaca, cura ecónomo (anotado en Censo Electoral), 1895, —/6/7; su patrona, La Purísima Concepción (8 de diciembre), LXXVIII/ 159, 1939; CCI/ 37, 1949. -Incendios. Uno, amenaza destruir el pueblo, 1925, XVII/1981/6; otro, destruye 14 casas, telegrama representante Segarra, 1939, —/8096/I. —Instrucción. Profesores nombrados para las escuelas de Las Marías, 2 de noviembre de 1874, XXXIII/ 132/1; Junta Local de Instrucción Pública, siete escuelas en su jurisdicción, 1878, XXIX/203204;1881: Francisco Amoni, presidente de la Junta Local; anuncio de exámenes generales, 27 de agosto, XXXIII/ 103/1; relación de alumnos que obtuvieron premios en últimos exámenes, 25 de octubre, —/128/4; acuerdo de la Junta Local señalando los días del 2 al 14 de junio para exámenes, 16 de junio de 1884, —/65/4; ídem, 1885, —/66/4; 1894: Juan Fonseca Méndez, maestro de segunda clase de niños, 8 de marzo, —/31/I; profesores: Trinidad Domínguez, Ramón Valladares, del barrio Anones; Rodolfo Rivera, del barrio Palma Escrita; Juan Martín, del barrio Bucarabones; 1,002 niños y 1,014 niñas (de julio a diciembre de 1893), XXXIII/93/5; gastos casas-escuelas de Barceloneta y Las Marías, —/99/3; 8 escuelas públicas, 249 alumnos, 1894-95, —/43/5, 1895; 7,762 pesos en gastos de enseñanza, —/43/5, —/44/5, 1895; 1896: Francisco Fulladosa, presidente de la Junta Local de Instrucción Pública, —/67/3; total de gastos que presupone el Ayuntamiento para instrucción, —/127/6; número de escuelas, nombres de los maestros, matrícula, etc., durante el segundo
446 - Las Marías
semestre de 1895, —/111/3; 1897: dos escuelas elementales; profesores: Genaro Gómez, 49 alumnos; Trinidad Domínguez, 35 alumnas; Juan Rodríguez, escuela rural en barrio Cerrote; Juan Marín, escuela rural en Bucarabones; Catalino Villapano, escuela rural en Bucarabones; Rodulfo Rivera, escuela rural en Palma Escrita, LXXIV/ 180-181; Escuela de Adultos (la del Presidio con 56 alumnos), —/165; vocales, Junta de Instrucción: José María Muñoz, Ramón E. Beauchamp, Bartolomé Gayá, Francisco Fulladosa, 20 de abril de 1898, XXXIII/ 102/1; 1899: personal de las escuelas públicas de Las Marías, barrios, condición y concepto en que sirve: Luis Beauchamp, profesor rural en el barrio Peña Escrita; Juan Marín, profesor rural, en el barrio Bucarabones; Alfonso Rivera, profesor rural en el barrio Peña Concepción; Pedro Van Derdigs, en el barrio Furnias, 11 de enero, —/2/ 34; días designados para los exámenes escolares, 8 de junio, —/139/2; Depº de lo Interior subasta la construcción de escuelas en barrios de Luquillo y Las Marías, 1929, XVII/ 3222/ 18; número de escuelas y matrícula en 1937-1938, CVI/ 154; matrícula escolar en 1938: 1,663 escolares, XXXIV/588. —Jueces. De Paz. 1872: Pedro José Hernández y José Vidal y Galofre, suplentes; Benito Recio y Moreno, 20 de septiembre, XXXIII/ 117/2; José María Manzano, 28 de septiembre, — / 119/2; José Vidal y Galofre (primer suplente), 8 de noviembre, —/136/3; José María Guerra, diciembre, —/152/3; 1874: Francisco Pruna, marzo, —/34/I; Zenón Medina y González, secretario, diciembre, —/149/4; 1876, marzo, —/41/4, —/89/4; 1877, —/154/3; Claudio Bolta, Carlos Soufront (primer suplente), Pedro Rafael Hernández (segundo suplente), 9 de diciembre de 1878, —/151/3; Epifanio B. Pérez, 1909, —/2/88. Municipales. José María Cintrón, 14 de junio de 1884, XXXIII/73/2; 1886: Abdón Muxó, marzo, —/39/7; Benito Recio, junio, —/73/3; Gervasio de Medina y Menéndez, juez, Abdón Muxó, secretario, julio 1887, —/90/5; Benito Recio, 12 de junio de 1888, —/71/4; 1890: Francisco Fulladosa, suplente, 27 de enero, —/13/I; Benito Recio y Moreno, mayo, —/65/5; Vicente Henrique, secretario, mayo, —/67/5; 1892: Andrés González, mayo, —/66/7; Juan Agostini y Martínez, 15 de junio, —/72/1; Manuel Muñoz Portilla, julio, —/87/5; 1894; Manuel Muñoz Portilla, 11 de junio, —/70/2; Bartolomé Gayá y Bauzá, 11 de agosto, —/99/2; 1895: Bartolomé Gayá y Bauzá, 14 de febrero, —/21/2; Pedro León Olivier y Monsanto, 12 de marzo, —/33/2; 1896: Bartolomé Gayá y Bauzá, juez; Demetrio Arroyo Raldiris, secretario, —/36/7; José Guiscafré y Llompart, —/73/4; Francisco Pruna Esclusa, —/107/3; Eurípides Felín y Nieves, noviembre 1897, —/271/1; Julio P. Beauchamp, 1º de junio de 1898,
Las Piedras - 447
—/132/2; Abdón Muxó, secretario, 1900, -/60/3; 1901: Rafael Olivencia Elías, juez; Abdón Muxó, secretario, —/50/2-3; Rodulfo Alayón, —/134/4; Abdón Muxó 18 de abril de 1902, —/92/3; Corte Municipal Las Marías-Lares; Tomás Bryan, juez; José D. Rodríguez, secretario; Luis Cuebas, marshal, 1909, — /1/14. Las Piedras. Se conocía el lugar con el nombre de "Ribera de las Piedras", en 1759, 1/12/383; en territorio de Humacao, donde radica la iglesia parroquial, 111/223; una compañía con 104 milicianos, 111/296 (Acosta, p. 285 n. 3); 1/6/384 (Bravo de Rivero, Memoria); aldehuela con la denominación de Ribera, 1765, LXXIV/ 14; sobre su fundación, en 1801, 1/12/304, XXXIV/ 344, 588; XXIX/277, XXXIII/ 112/4, 1868; declaratoria de pueblo; situado al centro de la Isla hacia el Oeste, colinda al Norte con Loíza, al Este con Naguabo, al Sur con Yabucoa y al Oeste con Juncos; su jurisdicción tiene dos leguas de extensión de Norte a Sur, y una legua de Este a Oeste; abraza todo lo que es de Caguas a Humacao (1773), 1/8/214 n. 4, 1/12/383; hacia el último cuarto del siglo XVIII, tenía 30 carros de bueyes, 1/13/38 n. 1; sus límites, XXIX! 276; Tomás Rodríguez, Teniente a Guerra, 1826 (¿1828?), XXXIII/ 145/580; 1828, -/254/ 1015; 12 de enero de 1830, /10/40; 1831, -/51/203, l º de junio, —/140/560; 1832: Nicolás de Figueroa, Teniente a Guerra, —/71/283; 10 de octubre, — /131/528; 1/11/370; 21 de noviembre de 1833, —/138/4; 1849: José María Mary, Teniente a Guerra, XXXIII/31/4; Francisco Jiménez, ídem, junio, —/77/4; suprimida la Guardia Urbana, 1º de febrero de 1853, 1/4/196; 1872: relación de vecinos que han contribuido para monumento a Espartero en Logroño, marzo, XXXIII/ 38/ 1; pueblo comprendido en el distrito electoral de Humacao, septiembre, —/109/1; mensaje al Gob. Primo de Rivera, del alcalde de Las Piedras, participando manifestaciones públicas de regocijo a la Ley Municipal implantada, 25 de julio de 1873, —/90/1; 1876-77: riqueza pecuaria, urbana, territorial; estadísticas; contribuciones al Tesoro; comercio; caserío y descripción; vías de comunicación, XXIX/ 276-277; José Rafael Gómez, depositario municipal, 8 de octubre de 1881, XXXIII! 121/7; aprobación de un expediente estableciendo impuesto de consumo, R. O. Núm. 757, 26 de diciembre de 1894, —/2/1; confírmase por R. O. Núm. 338 establecimiento de impuesto de consumo, 23 de junio de 1895, —/88/1; riqueza urbana: 200 casas contando los bohíos; industria y comercio; almacenes, panaderías, pulperías, etc. (dos almacenes, cinco panaderías, tres pulperías, dos mercerías, diez y siete ventorrillos), 1897, 1/12/384; 12 de septiembre de 1898, fecha de ocupación por el ejército americano, XXVIII/689; anexada a Humacao desde 1899, LXX/ 244; ídem, O. G. Núm.
448 - Las Piedras
199, XXXIII/ 297/1, 2 de diciembre de 1899; municipio de 3a clase, LXIX/ 6 (Clasificación de Municipios, Ley 53 de 1928); 106 trabajadores colonia "Hermosura", se levantan en protesta contra bajos salarios, 1930, XVII/3609/1; directiva, Sección Socialista, 1932, —/4242/2; valor de la propiedad en 1937: $1,398,680, XXXIV/ 588; Las piedras de Las Piedras, artículo por Pedro G. Timothée, 1937, LXXVIII/ 157; deuda municipal, 30 de junio de 1938, XXXIV/588. —Acueducto. El municipal, es de la época de Towner, XXXIV/421; se construye un acueducto, un hospital y una nueva escuela, 1926, XVII/ 3042/3. —Agricultura. Riqueza agrícola, 1876-77, XXIX/ 276; tres haciendas de caña; ocho estancias de frutos menores, 1894, LXXIX/ 101; producto de la agricultura; cosechaba azúcar, café, tabaco y frutos menores; tenía tres ingenios azucareros y 20,010 cuerdas en cultivos generales; 16,395 cuerdas de terreno dedicadas a la ganadería, 1897, 1/12/383. —Alcaldes. Julián de Rivera, febrero 1826, XXXIII/ 28/ 110, 111; Anselmo Torres, 1827, —/442/591, —/460/664; Tomás Rodríguez, 1828, —/145/580, —/254/1015; 1831, —/51/203, — /140/560; Nicolás de Figueroa, 1832, —/71/283; 21 de noviembre de 1833, —/138/4; Celestino López, 27 de junio de 1839, — /77/308; 1849: José María Mary, —/31/4; Francisco Jiménez, —/77/4; Antonio Acosta, septiembre 1853,—/ 114/4; José Rafael Gómez, octubre 1853, —/133/4; José Rafael Gómez, 1854, — / 135/4; prestó su ayuda cuando el cólera morbo invadió la población, 1856, —/61/1; 1858, —/3/1, —/41/2; febrero 1859, —/28/2; 12 de enero de 1860, —/5/3; Francisco Jiménez, 4 de agosto de 1864, —/96/1; Colón (4 de diciembre de 1866), —/2/4, 1867; (diciembre 1867), —/2/4, 1868; José Iglesias; Antonio Almaral (ad honorem), 9 de diciembre de 1871, —/149/1; 1872: José Antonio Amaral (diciembre 1871), —/1/4: nombrado José Muxó (¿Buxó?), 22 de mayo, —/65/1; declarado cesante y nombrado Francisco López Cepero, 16 de septiembre, —/114/1; 1874: Rodríguez (diciembre 1873), —/5/4; Santiago Paz, febrero, —/17/1, —/34/4; 1876: José Antonio Amaral, enero, —/13/1; se le señala sueldo de 70 pesos, venía desempeñando cargo ad honorem, marzo, —/41/1; 1877, —/85/4; Fermín Aguirre Cavieces, 8 de octubre de 1878, —/123/1; (diciembre 1878), —/1/3, 1879; Domingo Salinas, 29 de julio de 1879, —/91/1; (noviembre 1879), —/1/4, 1880; 3 de enero de 1881, —/1/7; Saturnino González y Reguera, marzo 1882, —/34/1; (diciembre 1882, —/1/7-8, 1883; Ramón Almendariz, 12 de febrero de 1883, —/20/1; 1884: Almendariz, —/8/7; Meana, —/10/8; Almendariz, 1º de enero de 1885, —/6/6; 28 de enero, —/16/4; (noviembre 1885), —/1/8, 1886; 1887: Almendariz, 6 de enero, —/6/5; Fulgencio Reyes, 25 de
Las Piedras - 449
julio, —/89/1; Reyes (diciembre 1887), —/1/4, 1888; febrero 1890, —/23/7; 1891, —/22/3; 1891: Antonio Pérez, —/24/3; Bibiano Delgado, alcalde accidental, 19 de junio, —/79/8; Antonio Pérez (diciembre 1891), —/4/6, 1892; mayo 1893, —/63/6; Fernando Roig, julio 1893, —/86/1; 13 de febrero de 1894, — /23/6; 1º de julio de 1894, —/84/7; 1895: Manuel Roig, 8 de agosto, —/97/2; renuncia, 11 de octubre, —/126/I; Antonio Pérez, —/137/7; Fernando Roig, 15 de noviembre, —/139/1; 1896, —/6/7; Juan Delgado López, agosto 1897, —/186/3; 1898: Balbino Méndez, 12 de enero, —/9/3; Genaro Márquez y López, 29 de enero, —/26/I; Juan Delgado López renuncia (6 de octubre de 1897); Fernando Roig (interino); Balbino Méndez (13 de octubre de 1897), —/54/2; José Collazo Jiménez, 4 de noviembre de 1924, CCIII; Collazo solicita informe de Coll y Toste sobre este pueblo, 24 de octubre de 1925, 1/12/382; Adolfo Sánchez García, 6 de noviembre de 1928; Juan C. Vázquez, 8 de noviembre de 1932; Plácido Vázquez, 3 de noviembre de 1936, CCIII. —Ayuntamiento. La Casa del Rey de Las Piedras tuvo la terminación de sus altos en 1829, continuándose el trabajo en los bajos el mismo año, XXXIII/ 161/647, 1830; confírmase por R. O. Núm. 338, el establecimiento de impuesto de consumos (1894-95), 23 de junio de 1895, —/88/1; cantidad correspondiente al ayuntamiento por el impuesto de bebidas: 1,192 pesos, 3 de noviembre de 1896, —/133/2; alcalde y miembros corporación, 1º de enero de 1898, —/9/3; ayuntamiento o municipio autorizado a tomar agua de la quebrada Constancia para suministro del pueblo, 5 de agosto de 1925, XVII/3025/ 11. Acuerdos. Extractos de los tomados en: diciembre 1879, XXXIII/ 32/6, 1880; 1880: enero, —/39/5; febrero, —/55/6; marzo, —/70/6; mayo, —/89/6-7; junio, —/106/8; julio, —/116/7; septiembre-octubre, —/148/5; 1881: (en noviembre y diciembre 1880), 17 de febrero, —/21/7; en enero y febrero, —/50/8, 26 de abril; marzo, abril y mayo, —/80/7, 5 de julio; del mes de junio de 1883, —/46/8, 1884; en octubre 1897, —/54/2, 1898. Concejales, vocales, síndicos. Relación de los nuevos vocales y síndicos, 20 de noviembre de 1872, XXXIII/143/3; en 19 de septiembre de 1873, —/116/2; los concejales nombrados por el Gob. Sanz, 7 de febrero de 1874, —/17/1; concejales nombrados interinamente: Atanasio Ruíz, Antonio Marquez Díaz, Guillermo Ruíz, Pedro Delgado, Pedro Rivera López, Lorenzo Camacho, Justino Sanabria, Fernando López, 14 de septiembre de 1898, —/220/2; Decreto para cubrir una vacante, 3 de marzo de 1899, —/1/55. Presupuestos. Gastos ordinarios (1866-67), 8,671 Esc. 738 Mls., 16 de enero de 1867, XXXIII/ 20/4, —/21 / 3; 1874-75, presupuesto de gastos: 62,352.22 pesetas, —/129/4, 1874; 1876-77, XXIX/276;
450 - Las Piedras
ingresos y egresos municipales en 4º trimestre, año 1879-80, XXXIII/20/8, 15 de febrero de 1881; recaudación e inversión de fondos en el primer trimestre de 1880-81, —/121/7, 8 de octubre de 1881; reparto de la derrama provincial, 1895-96: 321.47 pesos, 14 de junio de 1895, —/73/6; para el año 1896-97: 541.10 pesos, —/74/3, 1896; presupuesto municipal, 1898-99: 12,191 pesos, 1/12/384. Secretarios. Ramón Aboy, 11 de febrero de 1852, XXXIII/ 19/11; 1854: José Rafael Gómez, —/30/4, —/121/4; Ramón Aboy, — / 135/4; José Rafael Gómez, 1856, —/14/4; Francisco López Cepero, 1858, —/2/2, —/41/2; 12 de enero de 1860, —/5/3; Manuel Lizardi, 1867, —/1/4; diciembre 1867, —/2/4, 1868; 1872: Miguel Frías (diciembre 1871), —/1/4; declarado cesante José Albo, nombrado Oscar Porrata, 16 de septiembre, —/114/12; Francisco López Cepero, diciembre 1873, —/5/4, 1874; José Albo, 1877, —/85/4; Ramón González, noviembre 1879, —/1/4, 1880; 1881: Ramón González, 3 de enero, —/1/7; Manuel Beltrán, 20 de diciembre, —/152/1; marzo 1883, —/28/6; 1884, —/8/7; 1885: Rafael Albo, —/48/8; M. Beltrán, —/53/6; noviembre 1886, —/1/8; 6 de enero de 1887, —/6/5; enero 1888, —/13/6; Luis Casablanca, 1891, —/117/1; 1895, —/16/5; Casiano Mediavilla, 12 de agosto de 1895, —/100/1; octubre 1897, —/252/4; 4 de febrero de 1898, —/54/2. —Barrios. Montones, Boquerón, Río, Teja, Ceiba, Collores, 1856, XXXIII/ 61/2; en Sección la y 28, Censo Electoral, 10 de febrero de 1898, —/35/5-8; sus nombres, 1876-77, XXIX/ 277; 1/12/383 (Coll y Toste, Fundación de Las Piedras, información a José Collazo, 24 de octubre de 1925); XCI/ 1229, 1940. —Censo Electoral. Relación de votantes en la elección para diputados a Cortes, senadores, compromisarios, etc.: Francisco López Cepero y Félix M. Conde, reelectos, 9 de abril de 1872, XXXIII/44/ 2, —/52/1; Junta Electoral: Julio Barbé, presidente; interventores: José Antonio Amaral, José Albó, Jesús Domínguez, José Rafael Gómez, 20 de septiembre de 1881, —/113/9; lista de electores y escrutinio para un diputado a Cortes, 27 de abril de 1884, —/75 (suplemento); 1885, —/26/8; 1886, —/29/7-8; 1887, —/20/7; compromisarios, diputados, concejales, 1888: — /13/5-6, —/21/7, —/36/6, —/41/6, —/150/7; 1890: —/11/8, —/27/8; 1891: 1 º de febrero, —/17/3; 5 de abril, —/52/7; 1892: —/14/8, —/15/7; 1893: —/3/10, —/8/32, —/18/9-10; lista de electores, Arto 13, Decreto, 27 de diciembre de 1892, —/65/7-8, 1894; 1895: —/15/8, —/16/5, —/142/3 (suplemento); —/146/3 (suplemento); 1896: —/84/1; diciembre, —/152/3-4, —/157/4; 1897: —/51/4, —/98/5, —/99/6,—/ 123/5,—/ 124/6;1898: 1ºde enero, —/9/3; Sección la, comprende barrios de Montones, Pueblo, Tejas y Ceiba, 10 de febrero, —/35/5-7 (suplemento); Sección
Las Piedras - 451
2, comprende barrios de Rio, Boquerón, Collores y Arenas, 10 de febrero, —/35/7-8 (suplemento); continuación de la Sección 2, 12 de febrero, —/37/13-14 (suplemento). Censos. Habitantes
Años 1765
III/298 (Acosta, p. 285 n. 3)
834 726 libres 108 esclavos
1773
Fuentes
1,515 almas, viven desparramados 250 jefes de familias, a uno y otro lado de la montaña hacia Caguas y hacia Humacao
1812(Censo Electoral) 55 47 150 114
padres de familia madres " hijos hijas
Electores parroquiales: 55 ciudadanos 3 compromisarios 1 elector parroquial• 1818 (Cen- 80 so Electo83 ral) 243 228
padres de familia madres " hijos hijas
1/8/117 (O'Reilly, Memoria, Documento Núm. 3, texto)
1/12/382, I/8/213 (Iñigo Abbad, 1776)
I/2/9
I/2/ 11, 1/2/19 (• agrupado con Juncos)
1/2/17
1828
644 mulatos y grifos
1872
Clasificación de sus habitantes por naturaleza, sexo, estado civil, edad y grado de instrucción (31 de XXXIII/ 157/3 diciembre de 1871)
1874
2,599 blancos 3,220 de color 4,826 analfabetas 5,819 libres 5,819 (2,944 varones 2,875 hembras)
1874
I/ 11 / 150
—/57/6
XXXIII/ 149/3
452 - Las Piedras
Habitantes
Años 1876-77
7,521
1876
Censo de su población hasta fin de diciembre 1875
Fuentes XXIX/276
XXXIII/ 146/3, noviembre 1876
1877
7,581
—/109/2, 1878
1879
7,536
—/70/2
1881
7,850 blancos: 1,678 varones 1,648 hembras de color: 2,332 varones 2,192 hembras
—/48/3, 21 de abril
1887 1896
1897 1898 1899 1910
7,893 blancos: 1,548 varones 1,752, hembras de color: 2,332 varones 2,261 hembras 8,028 8,028 (en el término municipal) 7,951
—/55/2, 1898 —/128/2 —/133/2, 3 de noviembre
7,976 (48 peninsulares y el resto criollos) 7,951 4,100 mulatos y grifos
1/12/383, 31 de diciembre XXXIII/22/ 1, 21 de enero I/11/255
9,454 394 población
I/12/384
1920 1930 1935
10,625 618 pueblo 10,620 municipalidad 12,907 " 15,028
1920 1930
618 pueblo 1,335 "
1920
—/132/3, 3 de noviembre
LXX/6 (Censo de P. R., 1935, PRRA)
Las Piedras - 453
Habitantes
Años 1935
2.032
1935
15,028
Fuentes —/7 (Censo de P. R., 1935, PRRA) XXXIV/ 588
—Cólera morbo. Personas que prestaron ayuda cuando la epidemia azotó la población (texto), 1856, XXXIII/61/ 1. —Contribución territorial. Renta urbana, pecuaria y agraria, 1872-73, XXXIII/21/2; repartimiento año económico 1877-78: 163,687 pesetas, —/63/3, 1877; total en el año económico, 1885-86, — /52/2, 1885; renta líquida imponible por agrícola urbana y pecuaria y su tributación, 1895-96 (renta: 32,381.80 pesos; tributación: 1,619.09 pesos), 17 de junio de 1895, —/77/2; ídem, para 1898-99 (renta líquida: 34,900.55 pesos; tributación: 1,745.03 pesos), 18 de julio de 1898, —/176/2-3. —Fiscales. Agustín Alonso, 14 de junio de 1884, XXXIII/75/2; José Carbajal, para el bienio 1886-87 y 1887-88, —/75/2, 1886; 1888: Fernando Roig, junio, —/71/5; Manuel Rosa, 16 de julio, — /86/3; Antonio Márquez López, suplente; Salvador García Sanjurjo, 15 de junio de 1894, —/73/3; Manuel Fernández Casado, 1896-98, —/77/6, 1896: José Rafael Gómez, 1898-1900,—/ 144/2, 13 de junio de 1898. —Iglesia. El obispo Pizarro encontró una ermita dedicada a la Concepción, 1729, VI/ 170; en las cumbres de las montañas, tienen tres casas y la iglesia para toda aquella zona, 1773, 1/12/382 (según Iñigo Abbad, Coll y Toste, carta a Collazo, 1925); la aldehuela de Humacao con su iglesia, como ayuda de parroquia de ésta, existía en 1776 (Coll y Toste, nota al acta de fundación, 1793); Ignacio de Berríos, presbítero, servía en Humacao como teniente-ayuda de la parroquia de Las Piedras, 1793,1/2/154, 157; se ordenó el traslado de la iglesia a la población de Juncos, 1797, 1/2/ 206; erigida bajo la advocación de Ntra. Sra. de la Concepción, 1801, I/8/214 n. 4; 1/12/383; 1829: Leandro Fuertes, su cura, oficia en Te Deum celebrado en acción de gracias por beneficio en los designios del soberano Fernando VII, 24 de junio, XXXIII/ 150/600; presbítero, 25 de septiembre, —/230/919; se dio principio a la iglesia en 1830, —/162/647; se construyó por subscripción entre los vecinos, —/265/3, Vol. 3, 18 de septiembre de 1834; Pedro López, cura párroco, 1845, 1/12/330 (Francisco Vasallo, Discurso en la Económica, 1847); presbíteros: Pedro Casado, marzo 1872, XXXIII! 38/ 1; José Monserrate Lugo, 1877, —/124/1; curas párrocos: Martín del Campo, Onofre Diez y Tomé, Antonio Llamas (anotados en Censo electoral), 1895, —/16/5; su patrona, la Purísima Concepción (8 de diciembre), LXXVIII/ 159, 1939; CCI/ 37, 1949.
454 - Las Piedras —Instrucción. Existen cuatro escuelas en su territorio, 1876-77, XXIX/
277; Junta Local de Instrucción anuncia exámenes generales en las escuelas públicas; Julio Barbé, presidente, 25 de agosto de 1881, XXXIII/ 102/3; acuerdo de la Junta señalando exámenes del 4 al 9 (inclusive) de junio, —/63/3, 23 de mayo de 1884; 1885, —/65/5; asistencia escolar de julio a diciembre de 1893: 902 niños y 905 niñas; Juan Delgado López y Natalia Domingo maestros superiores, por oposición en 1893, XXXIII/94/4, 1894; gastos de enseñanza, 1894-95: 1,943 pesos, —/46/3, 1895; 1896: número de escuelas, nombres de los maestros, matrícula, etc., durante el segundo semestre de 1895, —/118/4; total de gastos que presupone el ayuntamiento: 1,930 pesos, —/128/2; 1897: cuenta con tres escuelas públicas en pueblo y barrios, 1/12/383; dos escuelas elementales; profesores: Juan Delgado López, 60 alumnos; Natalia Domingo de Gratacós, 54 alumnas, LXXIV/ 195; 1898: Juan Delgado López, profesor superior, vocal (por capacidad), Junta Provincial Censo Electoral, 7 de enero, XXXIII/8/2; Junta de Instrucción, vocales: José R. Gómez, Eulogio Hernández, Francisco Rodríguez, 20 de abril, —/102/1; personal y barrios que radican; Mercedes Cintrón, profesora elemental interina; Félix González Guerra, idem, 11 de enero de 1899, —/2/17; se construye escuela, 1926, XVII/ 3042/3; subastada construcción de dos escuelas, una en barrio "Pájaros" de Bayamón y otra "Boquerón", de Las Piedras, 1929, —/3259/3; número de escuelas y matrícula en 1937-38, CVI/ 154; matrícula escolar en 1938: 2,129 escolares, XXXIV/ 588. —Jueces. De Paz. Antonio Almaraz, 29 de agosto de 1868, XXXIII/ 105/2; Santiago Paz, 30 de septiembre de 1871, —/118/1; Bernardo del Santo y Márquez, secretario, agosto 1872, —/110/2; Antonio Márquez, abril 1874, —/43/2; Bernardo del Santo y Márquez, secretario, julio 1876, —/95/3; José Antonio Almaraz, 9 de diciembre de 1878, —/151/3. Municipales. Amaral, agosto 1879, XXXIII/ 109/4; Claudio Márquez, secretario; Rodríguez, juez, septiembre 1880, —/116/5; Amaral, marzo 1882, —/39/5; 1883: Cándido Martínez, 26 de enero —/13/1; José Antonio Almorar (¿Almaraz?), 10 de abril, —/46/2; José Albó y Fernández, 14 de junio de 1884, —/73/2; José Janer Frius, junio 1886, —/73/3; Juan Benítez Aguayo, secretario, 1887, —/136/2; José Ferrer Trius (,Frius?), junio 1888, —/71/4; 1892: José Janer y Trius, juez; G. Márquez, secretario, (diciembre 1891), —/1/7; Luis J. Mejías, suplente, enero, —/15/3; J. Gratacós, secretario interino, marzo, —/31 / 6; Luis Jesús Mejías, 15 de junio, —/72/1; Salvador del Santo, juez; G. Márquez, secretario, septiembre 1893, —/117/8; 1894: Balbino Méndez García (189496), —/70/2, 11 de junio; Cándido Martínez Roselló, suplente (1894-96), —/99/2, 11 de agosto; Balbino Méndez, juez; G. Már-
Lassalle, Francisco - 455
quez, secretario, —/1/7, 1895; Cándido Martínez Roselló, juez suplente, —/62/7, 1895; 1896: Balbino Méndez García, juez; G. Márquez, secretario (1895), —/2/6; Fernando Roig Hernández, —/17/8; H. Martínez Domínguez, —/54/6; Manuel Roig y Hernández, (1896-98), —/73/4; Vicente González y González (189698), —/107/3; 1897: Vicente González, suplente, julio, —/180/4; Casimiro Marcano, octubre, —/242/1; Antonio Márquez y López (1898-1900), 1º de junio, —/132/2, 1898; Valentín Lebrón Hernández, suplente, 8 de febrero de 1899, —/1/35; supresión del Juzgado, 1900, —/32/1. —Minas. De plata, LV/21; José Santisteban y Trueba, pide concesión de 25 pertenencias mineras de hierro bajo nombre "Eloísa" en Collores, 16 de diciembre de 1898, XXXIII/ 54/ 1. —Obras Públicas. Dióse principio a la fábrica de su iglesia el 21 de abril de 1829, continuando en 1830; en 1830 se construyó su Plaza con ayuda del vecindario y fondos públicos, XXXIII/ 160/639, 1831. —Periódico. El Obrero, V. Periodismo, LXV. —Quebradas, ríos. Algarrobal, Boquerón, Bramadero, Constanza, Hato Viejo, Juan Martín, Mamey, Pastillo, Portamala, Pedregosa, 1/12/308, 383; XXIX/ 276. Lasatt, Jacinto. Expediente sobre su nombramiento interino para médico del cuarto distrito y nombramiento en propiedad del Dr. Mariano Ramírez, 1902, VII/L. 100/214, 1900-1903. Lascano, Felipe de. Natural de P. R., Caballero del Hábito de Alcántara y capitán y alcayde de la Punta de La Habana, 1647,1/4/ 285 (Diego de Torres Vargas, Descripción de la isla y ciudad de Puerto Rico); V!262. Lascara Madrid, Diego. Comandante del castillo San Juan de la Cruz (Cañuelo), en 1750, con 20 pesos mensuales, 1/13/132 (Coll y Toste, 24a Conferencia). Laserna. General, su mensaje al Ejército y la Armada con motivo de su regreso a España, 26 de abril de 1878, XXXIII/51/ 1. Lassaleta, Aurelio. Catedrático, Fisiología Humana, Institución Superior, Ateneo, 18 de octubre de 1892, LXXIV/ 160; expediente sobre el nombramiento del Dr. Rafael Cestero en sustitución del Dr. Lassaleta, 1901, VII/ L. 100/195, 197, 1900-1903. Lassalle, Beatriz. Nació en Ponce, 1881, profesora superior en la Escuela Normal Española, estudió también en EE. UU.; autora de Cuentos mitológicos para niños; co-fundadora e iniciadora de la Sociedad para Evitar la Tuberculosis en los Niños; directora de la División Social del Departamento de Sanidad; ex-secretaria de la Cruz Roja Americana, L/ 170, XXXIV/472, 514, 552; XII/66 n. 2; vice-presidente de la Asociación Insular de Mujeres Votantes, 1930, XVII/ 3640/ 1. Lassalle, Francisco. Secretario, Juzgado Municipal de San Francisco, San Juan, 27 de enero de 1898, XXXIII/ 25/2; 24 de diciembre
456 - Lassise, Alfredo y Enrique
de 1898, —/2/1, 1899; 23 de enero de 1899, —/ 3 / 22; 1900,-/2/2; 1901, -/1/2; 1902, —/4/2. Lassise, Alfredo y Enrique. Hermanos que cooperaron en la obra Rectificaciones históricas, del Dr. J. L. Montalvo Guenard, XVI/416. Lassiter, General. Comandante de las tropas destacadas en Panamá, embarca hacia Africa en unión de oficiales americanos y boricuas para supervisar elección plebiscitaria que pondrá término a disputa entre Chile y Perú, 6 de febrero de 1926, XVII/4096/3. Last, Frank Bernard. Y otro, obtienen patente de invención por mejoras en la fabricación de acero, 18 de septiembre de 1896, XXXIII/ 152/1. Lastra Charriez, Alfonso. 1922: Firma el nuevo programa de la Unión de P. A. a favor del Estado Libre Asociado, I/9/361; electo miembro propietario de la Junta Central del Partido Unión, por Ponce, residente en San Juan, XVII/921/2, 7; autor del artículo Yo acuso, flagelando a funcionarios insulares y federales, publicado en La Semana, revista de Nemesio R. Canales, —/1022/I; speaker interino de la Cámara en ausencia del Lic. Coll y Cuchí, —/1053/1; forma parte de la delegación unionista que visitó al Pres. Harding en Washington, —/1153/1; 1923: preside vista pública del Comité de Hacienda de la Cámara al objeto de escuchar a interesados en la Ley de Ingresos, —/1319/3; presidente interino de la Cámara en ausencia de M. Guerra Mondragón, —/1350/7; vice-presidente de la Cámara de Representantes, 12 de julio, —/1355/I; representa al municipio de Vega Baja en el hearing relacionado con la nueva tasación de centrales azucareras, 30 de octubre, —/1358/2; 1924: comisionado unionista, concurrente al acto político de Ponce, relacionado con la formación de la Alianza, —/1593/1; del directorio del nuevo partido Alianza Puertorriqueña, —/1615/1; su proyecto de Ley, imponiendo el Gobierno por comisión o administración, —/1641/3; presenta en la sesión extra de la Legislatura, proyecto modificando Ley Municipal vigente, —/1643/6; 1925: aliancista, candidato a la presidencia de la Cámara, —/1845/1; representante at-large, ataca en la Cámara la política de caucus arbitrarios, —/2095/I; su discurso en la Cámara acerca de enmiendas al proyecto que reorganiza Comisión de Indemnizaciones a Obreros (texto), —/3007/1, 11; 1927; senador, presenta en la Cámara resolución condenando política EE. UU. en Nicaragua, 14 de febrero, —/2647/6; dice: "El mensaje del Gob. Towner da la impresión de la más absoluta vaciedad"; vio derrotada su moción en la Cámara para que dicho cuerpo protestase contra intervención norteamericana en Nicaragua, —/2656/1, 6; funda en Nueva York semanario Bolívar, — /2813/3. Lastra Charriez, Juan. Abandona la Alianza para ser exclusivamente
Látimer, J. Ramón - 457
unionista, 26 de julio de 1925, XVII/ 3015/3; electo comandante de la Legión Americana (foto), 20 de agosto de 1935, —/6155/2. Lastre, Manuel. Consejo de Guerra (de marzo 1839), lo absuelve por los sucesos del año anterior, R. O. del 28 de julio de 1840, 1/9/45. Lastur, Maestre de. Cirujano, vecino de Deva (¿Las Indias?), 1493, VIII! 30/403. Latifundios. Creados al desaparecer los indios y repartirse terrenos entre los pocos pobladores (principios del siglo XVI); en la jurisdicción de Fajardo entre dos o tres personas, para ganados (siglo XVIII); más de 20 leguas propiedad de corto número de personas, parroquia de Humacao, III/222-223, 280; comienza en P. R. con la concentración de predios en pocas manos al empezar el cultivo de caña en gran escala (mitad del siglo XIX), 1/10/246 n. 16 (Coll y Toste, nota a Brau, carta a Salazar sobre orígenes de Ponce, 1909); senador Francisco M. Zeno presenta un proyecto de Ley afrontando el problema de los latifundios, 1929, XVII/3293/3; artículos sobre el latifundio azucarero, por Antonio Paniagua Picazo, 25 de agosto y 14 de septiembre de 1934, El Mundo (XVII); Muñoz Marín presenta proyecto para poner término al latifundio, 1935, XVII/5967/ 1. Látigo, El. V. Periodismo (LXV). Látimer. Nombrado interinamente cónsul inglés en P. R., mientras dure licencia del Sr. Vecqueray, 16 de septiembre de 1896, XXXIII/ 113/2. Látimer, George. Cónsul de Estados Unidos, confirmado por R. C. del 30 de junio de 1835, XXXIII/26/ 104, 1837. Látimer, Guillermo. Vice-cónsul de Dinamarca en Mayagüez, 18 de diciembre de 1869, XXXIII/ 1 / 1, 1870; agente comercial en San Juan, 18 de julio de 1871, —/88/1. Látimer, Guillermo E. Nombrado interinamente cónsul de Austria y los Países Bajos, durante la ausencia de Jorge Látimer, 13 de enero de 1872, XXXIII/ 11/3; cónsul interino de Suecia y Noruega en esta plaza, 5 de agosto de 1876, —/97/1. Látimer, Guillermo H. Nombrado cónsul interino de EE. UU., 18 de julio de 1896, XXXIII/89/ 1. Látimer, J. R. Administrador, West India and Panamá Telegraph Co., 5 de febrero de 1898, XXXIII/ 33 / 2; cónsul de Austria en San Juan, Circular 49, 6 de noviembre de 1899, —/264/ 1; interino de Suecia y Noruega, mayo 1900, —/127/1; 1901: miembro, Comisión de la Policía Insular, —/60/2; cónsul interino de Suecia y Noruega en San Juan, —/ 124/1: 10 de septiembre de 1902, — /211/ 1. Látimer, J. Ramón. Cónsul interino de EE. UU. en San Juan, julio 1897, XXXIII/ 178!!; bajo nombre "Pilar" y Núm. 131, registra pertenencias mineras en Corozal (manganeso o pirolusita), 1901, —/94/I; renuncia mina "Unión", en Río Grande 1902,-/ 163/ 1.
458 - Látimer, Jorge
Látimer, Jorge. Miembro de la Comisión nombrada para promover concurrencia del país a Exposición Universal de París, 1854, XXXIII/ 116/1; presenta muestras de azúcar de su hacienda "Punta de Loíza" en la Feria Exposición; presenta maderas del país, piñas conservadas en su jugo, I/3/177, 183, 206 (Andrés Viña, Memorias descriptiva, 1854); envía carta al Gobernador anunciando se ha establecido el cable submarino entre P. R. y St. Thomas, 1/2/162 (texto) del 19 de diciembre de 1870);1872: vuelve a encargarse de los consulados de los Países Bajos y Austria, febrero, XXXIII/ 17/1; nombrado agente en P. R. de la Compañía Telegráfica (limitada) de Panamá y las Antillas, 22 de julio, —/92/1; presidente, mina "Abundancia", junio 1874, —/66/4. Látimer, José R. Nombrado concejal, San Juan, 1901, (expediente), VII/ L. 100/ 176, 1900-1903. Látimer, Ramón. Expediente sobre renuncia, 1902, VII/L. 100/226, 1900-1903. Látimer, William Feddes. R. O. lo autoriza a desempeñar consulado de Suecia y Noruega en San Juan, P. R., 28 de enero de 1884, XXXIII/ 14/ 1; vice-cónsul de la Gran Bretaña en San Juan, noviembre 1888, —/150/1. Látimer, William H. 1895: Vice-cónsul provisional de los Estados Unidos, 15 de enero, XXXIII/8/ 1; —/83/2; I l de marzo, —/48/2. Látimer y Fernández, José Ramón. Solicita concesión de 15 pertenencias mineras de plata, etc., bajo nombre de "Brígida", en barrio "Guzmán-arriba", Río Grande, 16 de diciembre de 1898, XXXIII/ 54/ 1. Latonia. V. Periodismo, LXV. Latorre. Redactor del periódico La Publicidad, de Mayagüez, LXV/ 242. Latorre, Eusebio. Teniente-alcalde de Arecibo, 4 de julio de 1876, XXXIII/81/ 1. Latorre, Gerónimo. Coronel, condecorado con la encomienda de Isabel la Católica, con motivo de la boda real, 28 de agosto de 1878, XXXIII/ 105/1. Latorre, José A. Corredactor del periódico El Derecho, de Ponce en 1873, LXV/88. Latorre, José Ildefonso. Primer violín de la orquesta de Caguas dirigida por José Alvarez, LXXII/34. Latorre, Mercedes. Cooperadora del periodismo puertorriqueño, LXV / 309. Latorre, Pelayo. Jefe del Detall, batallón Cazadores de Valladolid, Núm. 21, 1895, XXXIII/34/4. Latorre García, José Antonio. Concédesele indulto del resto de la pena de dos años, cuatro meses y un día de prisión correccional, 12 de septiembre de 1896, XXXIII/ 113/1. Latre, Manuel de. Nombrado Capitán General de P.R., R. O., 19 de marzo de 1838, XXXIII! 74/296.
Lawton Branson, James - 459
Laturnia. En las regiones anexas a Cuba, XV/ 1/48 (Cartas de Mártir) de Anglería, Valladolid, 18 de diciembre de 1513). Lauge, Julien Charles Marie. Obtiene patente de invención por aparato mecánico para la impresión, distribución, etc., de las tarjetas de las apuestas mutuas, 28 de diciembre de 1895, XXXIII/ 27/3, 1896. Laugen, Eugen. Obtiene patente de invención por un sistema perfeccionado para hacer señales en los ferrocarriles eléctricos, 1895, XXXIII/4/ 1 (¿—/ 3/1?). Laureano, Juana. Esposa de José Manuel Atanasio, muerto durante asedio de los ingleses, 1797, V/277 (Pedro de Angelis). Lauredez, José I. Autor de la obra Principios de geología y paleontología, 1878, XXXIII/99/4. Laurel, El. V. Periodismo, LXV. Laureyro, Manuel. Nombrado segundo ayudante del Batallón de Artillería de P. R., 1842, XXXIII/64/253. Lavaca, Felipe de. Nombrado por S. M. la Reina Gobernadora, cónsul segundo del Tribunal de Comercio en P. R., 1835, XXXIII/ 34/ 136. Lavanderas, Las. Dos acantilados bajos; piedra que vela; se extiende próximamente un cable de E. a O. y se halla a una milla al S-O de la punta de Lucarillo, I/ 12/259, 283 (Pedro Sánchez de Toca, Depósito Hidrográfico de Madrid, 1890). Lavandero, Ramón. Colabora en revista Hostos, de San Juan, 1928; miembro de la Junta de Redacción del Ateneo Puertorriqueño, 1935, LXV/ 351, 399; su artículo sobre Puericultura, XLIII/ 390. Lavar, Tablas para. George Crydon Marks obtiene patente de invención por mejoras en la construcción de éstas, 18 de marzo de 1896, XXXIII! 52/ 1. Lavara Madrid, Diego. Teniente del castillo San Juan de la Cruz, 1759, 1/6/383 (Bravo de Rivero, Memoria). Laviana, Conde de. Título otorgado a Alejandro Villar y Varela, por R. D. del 30 de septiembre de 1896, XXXIII/ 130/ 1. Lavies, Walter Lagden. Londres, patente de invención por mejoras en motores eléctricos, 11 de noviembre de 1896, XXXIII/ 12/1, 1897. Law, Andrew. Ingeniero americano, dirigió la construcción del edificio de El Mundo, embarca hacia EE. UU., 25 de noviembre de 1926, XVII/2566/7. Lawler, J. J. Obispo de Lead., visita San Juan, 1925, XVII/ 1986/3. Lawrence Saunders, William. Vapor "Sebastián Elcano", trajo a P. R. el cadáver del Dr. Lawrence, fallecido en Islas Canarias, para ser trasladado a EE. UU., 15 de julio de 1931, XVII/4060/3. Lawson, P. R. Director de publicidad de la Cámara de Comercio de Beaumont, excursionista del "Shawnee", que nos visita, 12 de junio de 1929, XVII/3409/6. Lawton Branson, James. Obtiene patente de invención por mejoras en
460 - Laxao
las máquinas de tejer, 28 de diciembre de 1895, XXXIII/27/3, 1896. Laxao. "Sumiller de corps", favorito de D. Carlos, acompañó a Monsieur de Chievres en la dirección del Estado, 1518, XIX/255. Laza, José. Bombardino de la Orquesta de Catedral, LXXII/ 46; XXXIII/4 de agosto de 1896. Lazaga y Garay, Juan. Capitán de Navío al mando del acorazado español "Almirante Oquendo", XXVIII! 534. Lázaro, Hipólito. Tenor español, llega a P. R. (foto), 1938, XVII/ 7943/ 7. Lázaro, José de. Ministro del Tribunal de Cuentas, nombrado vocal de la Junta Superior de Instrucción Pública, 12 de junio de 1865, CLXIV/ 17. Lázaro, Obdulia. Cronista, publica el libro Algo de todo, 1925, XVII/ 3053/2; directora de la revista voluntad, publicada en San Juan, 1928, LXV/466. Lázaro Pérez, Angel. Administrador Central de Contribuciones y Rentas, San Juan, 1877, XXXIII/ 118/3. Lázaro y Linares, Manuel de. Interventor del Depósito Mercantil, 1864, XXXIII/66/ 1; 1878: nombrado secretario de la Diputación Provincial, 1º de febrero, —/16/1; 21 de junio, —/75/1; agosto 1879, —/95/3; noviembre 1881, —/17/2, —/18/3, 1882; diciembre 1882, —/14/3, 1883; 9 de diciembre de 1884, —/1/6, 1885; noviembre 1885, —/54/4, 1886; noviembre 1888, —/67/3; abril 1890, —/38/5; dejó al morir un legado para el Colegio San Ildefonso (1891), 1/14/117 (Memoria correspondiente a la gestión económica del Colegio San Ildefonso). Lázaro y Martínez, Manuel de. Tesorero electo de las Reales Cajas de Cumaná, nombrado interinamente director de la Real Caja de Amortización del papel moneda de P. R., 25 de junio de 1824, XXXIII/ 157/332, 2 de julio de 1824, toma razón el Libro V de Reales Títulos y Despacho Real de la Contaduría de P. R. del que se le concedió al escribano Acosta, R. O. del 18 de julio de 1827, I/4/78. Lázaro y Padrón, Manuel. Oficial 1º, contador de la Administración de Rentas y Aduanas de Mayagüez; idem, de Arecibo, 15 de mayo y31 de agosto de 1870, XXXIII/61/2, —/111/1. Lazo, Héctor. Dirige en Nueva York la oficina del Negociado de Comercio e Industrias de P. R., 25 de julio de 1931, XVII/4070/5. Le Blanc, Alfredo. Obtiene patente por extracción de jugo de caña de azúcar por medio de molinos o molino automático compuesto, derecho exclusivo de explotación por 20 años desde el 17 de octubre de 1888, XXXIII/26/2, 1 º de febrero de 1891. Le Brun, Carlos Petit. Agente consular provisional de Francia en Vieques, 27 de abril de 1895, XXXIII/52/2. Le Brun, Charles. Por su ausencia como vice-cónsul de Francia en Vie-
Lecompte (Le Compte) Eugenio 461
ques, es nombrado interinamente H. Nerón Longpré, 2 de agosto de 1872, XXXIII/96/ 1; 6 de noviembre de 1899, —/264/1 (Circular 49). Le Brun, Santiago Felipe. Vice-cónsul de Francia en Vieques, 1866, XXXIII/114/I; 1874: febrero, —/24/1; abril, —/61/1; 22 de febrero de 1881, —/23/1; febrero 1882, —/27/1. Lea Glave. Arquitecto, visita la isla, autor del proyecto del Faro Colón en Sto. Domingo, 1932, XVII/5165/ I. Leack, Gen. Elogia calurosamente la Guardia Nacional, febrero 1934, XVII/5613/7. Leahy, William D. V. Gobernadores. Lealtad, La. V. Periodismo, LXV. Lealtad, La. Plazuela, conserva hoy el mismo nombre (sin fecha), en Arecibo, calle que formaba parte de la nominada "San Patricio", que se extendía a todo el largo de la urbe hacia el oeste hasta desembocar en la "Cuesta de Vergara"; llamóse antes, "Puntilla"; el Concejo Municipal dióle el nombre de Heraclio Adolfo Ramos pero, no se cumplió el acuerdo de aquel cuerpo, LXXV/97, 101, 104. Lear, John. Coordinador de Información de La Fortaleza, 1942, XVII/ 9495/1. Lebrija, Alonso de. Español, comandaba flota armada por la mujer de Cristóbal de Guzmán, para el rescate de éste, 1530, III/ 121; caudillo subalterno, auxilió al Cap. Juan de Yúcar en su expedición a La Dominica, mayo 1534, XIX/390. Lebrón, Antonio. Iconografía, datos biográficos, LXXXI/4/49, -/5/52, 52, 1903. Lebrón, Francisco. Regidor y decano del ayuntamiento de Humacao, asistió a la fundación del pueblo de Cidra y Ceiba, 1836, 1/3/260261 (expediente, 6 de octubre). Lebrón, José. Sargento mayor en Fajardo, 12 de septiembre de 1829, XXXIII/219/876. Lebrón, Ramón. Jefe interino del Negociado del Trabajo, sugiere soluciones al desempleo, 1927, XVII/2606/ 1; dice, "El Estado Libre Asociado, resuelve todos los problemas", 25 de mayo de 1929, —/3391/I. Lecat, Woñs Flore Catherine. Obtiene patente de invención por nuevo procedimiento para añejar bebidas alcohólicas, 18 de septiembre de 1896, XXXIII/ 152/1. Lecerff, Enrique A. Presidente de la Gran Logia Unida de Colón e Isla de Cuba, 1885, 1/7/238 (Fundación de la Gran Logia Soberana de P. R.). Lecompte, Clemente R. Concurrente a la asamblea del 22 de diciembre de 1895, sección de P. R., del Partido Revolucionario Cubano, Nueva York, I/ 9/ 268 (carta de Coll y Toste, 31 de marzo de 1922). Lecompte (Le Compte) Eugenio. Tesorero del Comité Directivo del
462 - Lecompte, Luisa
Instituto Cultural del Pueblo, Ponce (1941), XXXV-P/ 13054/ 56, 18 de diciembre de 1949. Lecompte, Luisa. Primer violín del Octeto Musical de San Juan, 1909, LXXII/64. Lecompte, Sergio. Violín tercero de la Orquesta de la Capilla de Catedral, 1880; por servir interinamente José Rendón cargo de viólinista segundo en Orquesta de la Capilla, pudo posponer a Lecompte, musicalmente superior a él, LXXII/45-46, 64; XXXIII/65/ 1, 4 de agosto de 1890. Lecroix, Juan Bautista. Construye la Casa del Rey en Guayanilla, con 2,696 pesos que paga el vecindario, 1852, 1/11/166. Leche. Limitando su precio a medio real por cuartillo, 1855, XXXIII/ 9/4; Enrique Beltrán obtiene patente de invención por un procedimiento para conservar la leche por tiempo indefinido, 19 de octubre de 1895, —/11/1, 1896; 1902: traficantes, muestras, —/135/1; enmiendas a permisos, 25 de septiembre, —/225/2; 70 estaciones de leche funcionan en reparto de leche a niños menores de dos años, abril 1931, XVII/3965/ 11-12; estaciones establecidas por las unidades de salud desde el año 1931, XXXIV/501; 50 estaciones funcionarán el lunes próximo, 28 de octubre de 1942, XVII/9469/4; Asociación de Productores de Leche de la Costa de P. R., invita a productores de Guánica, Yauco, Lajas, Sabana Grande, San Germán, Cabo Rojo y Mayagüez, a reunión en finca "Antonia" en Lajas, 2 de agosto de 1944, —/10093/5; la Isla produjo en el 1946: 138,000,000 litros de leche, mayo 1949, — / 13678/ 22; la que produce la vaquería de Ramón Llovet (300 litros diarios) tiene que botarse por falta de compradores, mayo 1949, —/13681/1. Lechet, Juan. Presenta azúcar refinada en Feria Exposición del 1854, premiado con Medalla de Plata, I/3/ 177 (Andrés Viña, Memoria descriptiva, 1854). Lechón asado. Oriundo de Extremadura, CVI/25. Ledesma, Gregorio. Aragonés, desempeña el cargo de organista en la Catedral después de la muerte de Delgado en 1856; desterrado de España por causas políticas, era carlista; dirigió la orquesta de la iglesia de San José; compositor de música religiosa; padre de Matías y Pepe Ledesma; sucedió por oposición de Domingo Delgado en el cargo de organista de Catedral (1856), LXXII/43-44; nombrado diputado, 5 de febrero de 1874, XXXIII/ 16/1; designado presidente de la Sociedad de Agricultura, organizada con Julián Blanco, 1892, LXV/258, VI/287, Marqués de Arecibo; fiscal municipal suplente de Arecibo, 15 de junio de 1894, XXXIII/73/3; jefe de la Casa Comercial de Ledesma & Cía., I/ 11 / 355 (Col! y Toste, Necrología de Salicrup). Ledesma, José. Secretario del Tribunal de Oposiciones a escuelas va-
Lee, Muna - 463 cantes, 14 de marzo de 1894, XXXIII/33/2; 1895, —/34/3, — /46/ 3; cesa como tal, 28 de febrero de 1898, —/54/1. Ledesma, José y Salvador. Poseedores de hacienda "La Alianza", en Mameyes Arriba, desde 1885, LXXVII/ 122. Ledesma, Manuel. Vocal por la Sección 6a del Arancel, 17 de octubre de 1878, XXXIII/ 126/2. Ledesma, Manuel. Comisionado de Servicio Público de Arecibo, retrato y féretro, 1923, XXXVII/684/s. p. Ledesma, Manuel. Avenida de Arecibo, antes "La Monserrate" (sin fecha), LXXV/ 101. Ledesma, Pedro de. Capitán y piloto del Vizcaíno, en el 4º viaje, depone en pleitos de Colón, dando el nombre de San Juan Bautista a P. R., XXIII/ 17-18 n. 3 (Documentos de Indias, XXXIX-364); en carta al secretario Lope Conchillo dice, "deben enviarse a América, esclavos blancos y cristianos para que casen con los pobladores", I/ 2/ 111 (Real Cédula sobre Armas, 23 de febrero de 1512); secretario de la Audiencia en la isla La Española y testigo del acta para el traslado de la ciudad de P. R., 1519, 1/3/84. Ledesma Saldaña, Matías. Por R. O. se le concede el Regium Exequatur, como vice-cónsul nombrado del Perú en San Juan, 14 de mayo de 1890. XXXIII/33/l. Ledo y Pulles, Luis. Capitán de fragata y ayudante de Marina, distrito de Guayama, octubre 1874, XXXIII/ 134/4; capitán de Puerto, Guayama, 1877, —/10/1; comandante principal de Marina, enero 1883, —/5/1. Ledrú, Andre-Pierre. Francés, hizo viaje de estudios a P. R., bajo la dirección de N. Boudin, 1797; autor de "Voyage auxiles de Teneriffe, la Trinité, Saint Thomas, Sainte Croix et Porto Rico, executé par ordre du gouvernment francais par André-Pierre Ledru, l'un des naturalistes de l'expedition", (1810) XVI/ 229 n. 1, n. 3; tradujo la obra de Fray Iñigo Abbad pasando inadvertido el error cometido por Abbad sobre el Conde de Estrées y el naufragio de su armada, 1/2/210; opina que la isla de P. R., tiene 720 leguas cuadradas, tomado del trabajo de Tomás López, 1791, 1/2/226 n. 1 (Coll y Toste, nota a la Memoria de Ormachea); describe a P. R., 11I/ 11 (Acosta, p. 9 n. 4), —/424 (Acosta, p. 423 n. 1); LXV/ 18. Lee, Albert E. Nombrado vice-cónsul interino de Inglaterra en Ponce, 29 de noviembre de 1878, XXXIII/ 146/ 1; ídem, de los Países Bajos en San Juan, 12 de junio de 1897, —/ 140/ 1, —/ 146/ 1;1899: cónsul de Holanda, 19 de septiembre, —/224/1; 6 de noviembre, —/264/1; junio 1900, —/144/1; de Dinamarca, 1901, —/93/1, —/248/1; de Gran Bretaña en San Juan, 16 de julio de 1902, —/165/1; 11 de septiembre, —/212/1. Lee, Muna. Dicta conferencia en campamentos militares de EE. UU. a soldados puertorriqueños sobre noticias y asuntos de P. R., 14 de diciembre de 1944, XVII/ 10218/op. pág. 7.
464 - Lee, Waldemar
Lee, Waldemar. Presidente de la Cámara de Comercio, 1920, XVII/ 527/1; vice-presidente del nuevo Comité Pro Monumento del Soldado, 1925, —/3083/3; su crónica: Lo que significa Pro Arte Musical en P. R., 1937, —/6788/6. Leestok, Almirante. Comanda escuadra que sale hacia América, I/4/ 155, R. O. del 28 de agosto de 1746. Lefebre, Enrique. Escritor, autor de Paisajes mentales, XXXIV/ 547; fundador y director de la revista semanal literaria Claro de Luna, 1910, LXV/299. Lefebre, Pedro. Mayordomo de la hacienda "San Juan Bautista de Monte Grande", 1841, LXXV/95. Lefebrure, Jacques. Secretario de Boudeyno Henrico, 1/4/243 (Larrasa, carta). Lefranc. Travesía, Arecibo, entre las calles De Diego y Dr. Betances, 1938, LXXV/ 102. Legen, Juan Lorenzo. Noble francés, partida de defunción, Libro 1º, Entierros-fol. 545, parroquia Ntra. Sra. del Rosario, Naguabo, 1º de agosto de 1819, 1/13/308. Legg, Albert. Y otro, obtienen patente de invención por mejoras en las máquinas de coser, 18 de marzo de 1896, XXXIII/90/l. Legión Americana. Se organiza en Guayama, 1922, XVII/1104/7; 1923: solicita del Gobierno la prohibición del comercio de armas de fuego por correo, —/1347/1; Harry Besosa, comandante, 13 de diciembre; homenaje a soldados puertorriqueños que murieron en la guerra (1914-1918), —/1485/1, 3; Lic. Miguel A. Muñoz, reelecto comandante, 1928, —/3098/1; urge se restablezca en presupuesto la partida de la Guardia Nacional, 12 de junio de 1929, —/3410/1; 1930: José H. Rivera, comandante; la Legión Americana de Morovis adopta una resolución para que se proceda a reparar la carretera Núm. 20, -/3610/4; Miguel A. Muñoz, comandante, —/3611/3; se constituye en Bayamón un capítulo de la Legión Americana y llevará el nombre de Rodrigo J. Font, héroe de la Primera Guerra Mundial, —/3624/1; la de P. R. en Asamblea de Ponce, acuerda protestar contra procedimientos del Banco Federal, 3 de agosto de 1931, —/4079/6; legionarios de Morovis eligen nueva directiva para año corriente, 1932, /4236/1; el Dr. Juan Lastra Charriez nombrado comandante, 20 de agosto de 1935, —/6155/2; el Capítulo de P. R. celebra convención anual (25 aniversario de la entidad), 22 y 23 de julio de 1944; Luis F. Cuchí, nombrado comandante, —/10074/5. Legión Civil de los EE. UU. División de P. R., lista de oficiales electos, 1932, XVII! 4596/ 1. Legión Hispanoamericana. De veteranos españoles celebra asamblea anual; reelecto primer jefe, Manuel Rodríguez Serra, 29 de julio de 1931, XVII/4074/3.
Legislación Ultramarina - 465
Legislación Militar Antigua y Moderna. Obra que publica Antonio Vallecillo, 1855, XXXIII/ 86/1. Legislación Obrera. Real Academia de Ciencias Morales y Políticas anuncia programa concurso ordinario de 1892, temas sobre el derecho de propiedad y legislación obrera, 12 de mayo de 1891, XXXIII/ 80/2. Legislación Penal de España. Prontuario por el Cap. Rafael Santisteban Maluj, obra recomendada a los Cuerpos e Institutos del Ejército, 4 de julio de 1872, XXXIII/84/ 1. Legislación Ultramarina. Actas de la Audiencia. Remisión de listas de causas fenecidas, 16 de diciembre de 1837, XXIV/ 6/662; 1838: que en las conciliaciones se siga el fuero del reo, 8 de junio, —/6/574; sobre conducción de presos, 17 de diciembre, —/2/96; facultades y jueces para el allanamiento del fuero común, 22 de julio de 1839, —/3/38; correcciones por los jueces y alcaldes en P. R., 2 de diciembre de 1840, —/3/39-40; que los jueces y escribanos no exijan derechos por rubricar los libros de los comerciantes, 27 de septiembre de 1841, —/5/248; 1842: partes del nombramiento de alguaciles por los jueces, 15 de junio, —/7/353; instrucción de causas de reos acogidos a sagrado, —/6/274; licencias de los escribanos, 27 de junio, —/7/298; que abs reos se les pregunte su condición, 7 de julio, —/6/274; partes de delitos por los alcaldes ordinarios, 15 de julio, —/6/298; que en las causas contra esclavos se inquiera el trato que reciben y reconocimiento de cadáveres, 26 de noviembre, —/2/594; 1843: captura de reos prófugos por los alcaldes municipales y comisarios de barrios, 21 de febrero, — /3/41, —/6/396; que no se nombre jurador a los procesados que tengan padre, 28 de abril, —/6/275; alimentos de esclavos presos, 7 de junio, —/2/99; asientos en los libros de presos y listas para los jueces de primera instancia, 8 de junio, —/2/95; sustitución de poderes ultramarinos, 1º de septiembre, —/6/252; destino de presos enfermos, 20 de septiembre, —/2/97; 1844: renuncia de escribanos, 14 de febrero, —/7/298; que no se recarguen las prisiones de los reos, 29 de mayo, —/2/95; portes de correos de autos o documentos remitidos entre clientes y abogados, 15 de junio, —/6/113; derechos de los procuradores cuando sean juradores, 2 de octubre, —/7/146; que los alcaldes no autoricen juicios de conciliación cuando sustituyan al alcalde mayor, 2 de octubre, —/7/440; cómo se suplen las partidas de bautismos de reos menores, 16 de octubre, —/6/275; cría de ganado en P. R., 2 de noviembre, —/4/643; 1845: excusas de los abogados, 18 de abril, —/7/461; sobre exhumación de cadáveres, 16 de mayo, —/6/360; precauciones con los presos locos, 21 de junio, —/2/97; cuadernos reservados y de asientos de discordias, 11 de julio, —/7/62; que no se hagan averiguaciones inconexas y siendo necesarias proceda por separado, 15 de julio, —/6/299; tramitación de los sumarios,
466 - Legislación Ultramarina
30 de octubre, —/6/300; 1846: licencias de escribanos, 16 de septiembre, —/7/300; remisión de pleitos y causas en promotorías y defensas, 12 de diciembre, —/6/114; 1847: certificaciones de partidas sacramentales para los párrocos, 18 de enero, —/7/794; remisión del Tribunal de causas para indultos, 19 de enero, — /6/634; 1848: defensa de los esclavos por los síndicos, 13 de abril, —/2/595; aviso de las ausencias de los abogados, 5 de junio, —/7/461; papel sellado de los defensores de herederos, 5 de junio, —/6/253; 1849: remisión de testimonios de las sentencias con los reos, 12 de septiembre, —/2/34; nombramiento de alguaciles de los juzgados, 30 de octubre, —/7/354; papel sellado en los asuntos de partes pendientes, 30 de octubre, —/6/522; remisión a la intendencia de los testimonios de sentencias que contengan multas, 9 de noviembre, —/6/391; consultas de inhibiciones, 17 de noviembre, —/6/128; 1850: papel sellado para órdenes de comparecencia en juicios verbales, 23 de enero, —/6/214; testigos de asistencia en juicios verbales, 31 de enero, —/6/214; reglamento de penas de cámara y gastos de justicia, 2 de marzo, —/6/550; promotorías fiscales y defensas de pobres por los abogados, 16 de mayo, —/6/276; manutención de reos destinados a obras públicas, 28 de mayo, —/2/98; 1851: conocimientos del tasador en las tasaciones e indemnizaciones del papel sellado y multas, 7 de febrero, — / 6/436; noticia de antecedentes por los escribanos al dar cuenta de escritos, 28 de noviembre, —/7/301; 1852: papel para listas de causas, 19 de mayo, —/6/666; día en que empiezan a contarse las condenas é inserciones en el testimonio de las mismas, 8 de octubre, —/2/46; escrituras de ventas de fincas urbanas, 22 de octubre, —/6/90; que los jueces dejen nota de las circunstancias del procesado al elevar las causas, 10 de noviembre, —/6/377; conocimiento al Tribunal de los procedimientos contra corregidores, 13 de noviembre, —/3/55; reconocimiento de reos enfermos, 17 de diciembre, —/2/76; 1855: conformidad de los abogados con los memoriales, 10 de febrero, —/7/119; circunstancias de los reos en las certificaciones de antecedentes penales, 23 de julio, —/6/276; manutención de presos pobres por los municipios, 29 de agosto, —/2/99; ausencias de los abogados de pobres, 5 de julio, — /6/277; 1859: delegaciones de diligencias judiciales, 27 de enero, —/6/120; remisión por los alcaldes y corregidores de relaciones de multas impuestas y del papel de las que no procedan de expediente, 9 de mayo, —/3/59; remisión de certificaciones de multas impuestas, 6 de junio, —/6/278; declarando que se puede quitar a los promotores el conocimiento en ciertos asuntos, 7 de noviembre, —/7/424; 1860: distribución de varias escribanías públicas, 16 de enero, —/7/295; cumplimiento del R. D. del 28 de febrero sobre confinados con retención, 16 de abril, —/2/9; reválida de títulos de los farmacéuticos en P. R., 18 de marzo de 1862, —/4/125;
Legislación Ultramarina - 467
1863: recogida de los animales sueltos en la zona militar de la plaza, 4 de mayo, —/3/589; aseo y limpieza exterior de los edificios, 8 de mayo, —/3/589; juicio público y certificación de su renuncia en las causas, 5 de noviembre, —/6/349; de la superintendencia de P. R., franquicias para obras de riego, 22 de junio de 1864, —/11/325; 1866: acuerdo de la Junta Superior de Instrucción Pública de P. R., prevenciones a las juntas locales de la isla, 7 de mayo, —/11/59; sobre desahucios, 20 de agosto, —/12/127; requisitos y programas para las oposiciones de directores, vicedirectores y maestras de la escuela superior de niñas, 29 de septiembre, —/11/166; representación de los comerciantes en juicios ordinarios, 22 de octubre, —/12/132. —Autos Acordados de la Real Audiencia. 1832: Reglas para los alcaides en el recibimiento de presos, 9 de agosto, —/2/93; recusaciones de jueces y asesores, 25 de agosto, —/6/135; visitas semanales de cárceles, 11 de diciembre, —/6/642; derechos de examen de los escribanos, 14 de diciembre, —/7/297; 1833: representación y defensa de esclavos, 11 de enero, —/2/593; procedimiento en causa de robo de animales, 29 de julio, —/6/273; detención de esclavos en las cárceles por corrección y depósito, 15 de noviembre, —/2/94; 1834: que el escribano de cámara dé cuenta de oficios de los retrasos de las causas civiles y criminales, 25 de junio, —/6/ 111; asiento del alcalde mayor de la Aguada en el paseo del Real Pendón y función de iglesia, 15 de julio, —/7/214; arbitrios para gastos de justicia, 12 de noviembre, —/6/543; que los jueces locales visiten las haciendas e inspeccionen la educación que se da a los esclavos, 8 de abril de 1835, —/2/593; 1836: cumplimiento del reglamento provisional para la administración de justicia, 18 de marzo, —/6/87; listas cuatrimestrales de causas criminales y civiles de los juzgados, 18 de marzo, —/6/661; 1837: que los comisarios de barrio no son subalternos de los juzgados ordinarios, 29 de marzo, —/7/211; nombramiento de procurador y defensor de los reos, 21 de julio, —/6/375; que se dé cuenta del cumplimiento de la sentencia, 19 de agosto, —/6/389; remisión y formación de los estados cuatrimestrales y anuales de causas, 19 de agosto, —/6/662; que donde hay escribanos, los alcaldes autoricen los testamentos y escrituras públicas, con testigos de asistencia juramentados, 1º de diciembre, —/6/88; 1838: sobre libros de multas y rendición de cuentas, 5 de enero, —/6/544; remisión de penados por los jueces, 4 de abril, —/2/75; comparecencia de hombres buenos en los juicios de conciliación, 10 de julio, — /6/ 148; que se paguen los derechos de arancel al alguacil, luego que entreguen los procesos los abogados, 17 de octubre, —/168; certificaciones de méritos y servicios, 19 de noviembre, —/7/61; 1839: registro del despacho diario, 7 de enero, —/7/61; que se actúe con testigos de asistencia habiendo escribanos, 8 de abril,
468 - Legislación Ultramarina
—/6/112; excesos de la jurisdicción eclesiástica en la visita de testamentos, 25 de abril, —/7/587; arbitrios para aumento del fondo de gastos de justicia, 13 de agosto, —/12/322; junta de P. R. para proteger la cría de maderas de construcción y el comercio de cabotaje y pesca, 29 de agosto, —/4/702; 1840: resumen del despacho ordinario, 30 de enero, —/ 7/ 62; protocolos y remisión de sus índices, 5 de marzo, —/7/297; sobre indultos, —/6/6/ 635; estados de causas civiles y criminales y su remisión, 14 de agosto, —/6/663; asistencia de los abogados y procuradores a las visitas generales de cárceles, 7 de septiembre, —/6/642; préstamos a los labradores pobres para pagar en fruto al hacer la recolección, 13 de octubre, —/6/89; 1841: anuncios de los animales aprehendidos, 8 de marzo, —/6/345; orden de las visitas generales de cárcel, 29 de marzo, —/6/642; remisión de listas de causas de reos prófugos, 8 de junio, —/6/664; declaraciones de testigos que no residen en las cabeceras, 16 de octubre, —/6/156; mandamientos de ejecución, 16 de octubre, —/6/188; 1842: listas semestrales de causas de reos prófugos, 4 de enero, —/6/664; estado de causas, 25 de enero, —/6/664; papel de oficio para la escribanía de cámara y juzgados, 31 de mayo, —/6/520; horas de apertura del Tribunal, 27 de junio, —/7/62; prueba supletoria de testigos sobre propiedad de bestias, 14 de noviembre, —/6/156; 1843: plazo para dar cuenta de las diligencias practicadas en busca de reos prófugos, 4 de enero, —/6/396; defensas de procesados con dirección de abogados, 15 de febrero, —/6/274; listas anuales de juicios verbales y de conciliación, 15 de febrero, —/6/148; sobre captura de reos prófugos, 21 de febrero, —/6/396; ratificaciones, desglose y enmendatura de folios, 2 de marzo, —/6/156; pago de las medicinas suministradas por mandato judicial, 5 de julio, —/6/275; que no se dé curador a los procesados que tengan padres, 3 de agosto, —/6/275; que los facultativos razonen sus asertos en los reconocimientos, 14 de agosto, —/7/441; que los escribanos, procuradores, etc., no se separen sin permiso de sus oficios, 18 de agosto, —/7/114; examen de testigos, 6 de diciembre, —/6/359; 1844: declaraciones de libertad de presos, 6 de febrero, —/6/ 339; acuses de recibos de los exhortos y despachos, 9 de mayo, —/6/167; 1845: embargo de bienes a los sumariados, 5 de marzo, —/6/299; residencia de las partes en el lugar del juicio, 14 de marzo, —/6/113; calificación de poderes ultramarinos, 3 de septiembre, —/6/252; que las causas se reciban a prueba con calidad de todos cargos, 29 de octubre, —/6/349; 1846: asistencia de los abogados a las vistas de causas, 27 de febrero, —/6/375; paralización de causas criminales en el tribunal, 13 de marzo, —/6/376; distribución de los estados semestrales y mensuales entre los ministros, 13 de marzo, — /6/665; alardes semanales de causas y pleitos por escribanos de cámara, 27 de marzo, —/7/63; índices de protocolos, 4 de septiem-
Legislación Ultramarina - 469
bre, —/7/298; expresión del domicilio de los reos al elevar su condena, 8 de enero de 1847, —/2/34; retraso en la remisión de diligencias de cumplimiento, 2 de mayo de 1848, —/6/390; uso del papel sellado de oficio, 27 de agosto de 1849, —/6/521; 1851: extravío de la correspondencia y procesos, 27 de enero, —/6/367; licencia de los jefes para las declaraciones y aforados de guerra, 22 de octubre, —/6/359; bagajes para la administración de justicia, 24 de noviembre, —/2/699; toma de razón de exhortos en los corregimientos de alcaldía, 15 de diciembre, —/6/167; que no otorguen documentos los escribanos de juzgados especiales, 24 de diciembre de 1852, —/7/301; 1853: aclarando el reglamento de juicios verbales, 14 de julio, —/6/215; diligencias de embargo en causas criminales, 18 de noviembre, —/6/346; 1854: bastanteo de poderes, 23 de febrero, —/7/462; alimentación de esclavos cedidos en noxa, 11 de agosto, —/2/99; aumento de derechos al relator, 23 de septiembre, —/7/114; remisión de estados de cumplimiento de sentencias, 27 de octubre, —/6/666; informaciones de insolvencia, 25 de noviembre, —/6/140; registros de hipotecas, 22 de diciembre, —/7/344; 1855: cualidades de los escribanos, 30 de julio, —/7/ 302; concurrencias ilegales y observancia de los procedimientos, 8 de agosto, —/6/119; firma del fiscal en los acuerdos, 3 de septiembre, —/7/380; nombramiento de sustituto del Relator, 1º de octubre, —/7/114; 1856: lugar del juez de primera instancia de Aguadilla en los actos públicos, 24 de enero, —/7/214; reglamento de juicios de conciliación, verbales y de menor cuantía en Vieques, 29 de enero, —/6/148; sustitución de los escribanos, 7 de febrero, —/3/58; tasaciones de costas, 2 de junio, —/6/464; forma de las participaciones de providencias al ministerio fiscal, 5 de junio, —/6/119; sumarios por hurtos y raterías, 23 de junio, —/6/300; formalidades de los llamamientos de herederos ausentes, 21 de julio, —/6/256; 1857: sustanciación de los recursos de nulidad de juicios verbales, 26 de enero, — /6/215; formalidades de las vistas en discordias, 9 de febrero, —/6/119; que en negocios civiles no se declaren las costas de oficio, 26 de marzo, —/6/120; intervención de los promotores en el cumplimiento de ejecutorias que interesen a la Hacienda, 1º de abril, —/6/176; despacho por el escribano de cámara de las partes de formación de causas, sus adelantos y sobreseimientos, 18 de mayo, —/7/136; cobro de derechos de arancel por los escribanos, 17 de agosto, —/7 / 303; instrucción de los procesos a los promotores y notificación de providencias en que fueran partes, 3 de diciembre, —/6/276; descuento de los honorarios devengados en moneda macuquina, 10 de diciembre, —/6/464; 1858: instrucción a los promotores de los procesos y providencias, 4 de febrero, —/7/423; distribución de derechos entre alcaldes y actuarios, 18 de octubre, —/6/465; 1859: registros de hipotecas y visitas de los
470 - Legislación Ultramarina oficios, 16 de mayo, —/7/346; forma y modo de hacer notificaciones, 19 de septiembre, —/6/121; procedimiento contra corregidores y alcaldes, 12 de diciembre, —/3/59; 1861: depósitos judiciales en arcas reales, 8 de julio, —/6/171; orden para hablar en estrados, 16 de septiembre, —/6/377; cobro de derechos en negocios civiles no ejecutivos, 26 de septiembre, —/6/465; procedimientos y listas mensuales de juicios verbales, 7 de noviembre, —/6/216; 1862: arancel del tasador repartidor, 14 de julio, —/7/158; responsabilidad de los jueces y escribanos en la instrucción de las informaciones de pobreza, 1º de diciembre, —/6/141; inhibiciones en causas criminales contra aforados de guerra, 23 de febrero de 1863, —/6/129; 1867: reformas del arancel judicial, 23 de marzo, — / 12/316; jueces de paz, derechos de arancel, 28 de marzo, — /12/346. —Bandos. De Policía y Buen Gobierno, 15 de diciembre de 1849, XXIV/ 1/398; reglas para las carreras de caballos y festejos, 1º de junio de 1863, —/3/589. —Circulares. Que los alcaldes ordinarios reciban y dirijan los presos de Marina, 10 de febrero de 1823, XXIV/ 10/426; nombramiento de juez árbitro en peleas de gallos, 9 de abril de 1831, —/8/458; procedimientos para calificación de vagos a los milicianos, 30 de junio de 1838, —/1/485; 1841: del Tribunal Supremo de Justicia, autorización a un presbítero de P. R. para abogar en asuntos civiles, 30 de enero, —/7/805; cortes de correo, 17 de abril, — / 10/315; 1842: entierros de niños, 2 de septiembre, —/1/394; consulta sobreseimientos, 16 de noviembre, —/6/369; aviso del recibo de despachos y causas por los juzgados, 1º de diciembre, —/6/366; protección de la cría de maderas de construcción, 1º de octubre de 1843, —/4/702; 1845: sobre concubinatos, 23 de enero, —/1/394; circunstancias que han de expresarse en las penas correccionales, 2 de julio, —/3 / 42; disponiendo que no sólo se exprese el día y mes sino el fundamento o causa de las penas correccionales, 2 de julio, —/6/390; 1846: inserciones oficiales en la Gaceta, 4 de agosto, —/2/373; Capitán General, sentencias de reclusión en la casa de beneficencia, 5 de noviembre, —/2/76; nombramientos locales y comisarios de barrios en P. R., 10 de noviembre, —/3/44; 1847: certificación de bienes de los presos, 29 de enero, —/2/98; recaudación de las rentas internas, 3 de abril, —/8/288; 1848: arresto de los heridos que no aparezcan culpados, 21 de enero, —/6/340; reconocimiento por testigos en los cadáveres, 15 de marzo, —/6/361; escritos en papel de oficio y de pobres de los curadores y defensores nombrados por el Tribunal, 23 de marzo, —/6/139; instrucciones a los receptores para el reparto de contribuciones, 18 de noviembre, —/8/287; 1849: entrega de índices de protocolos, 31 de enero, —/7/300; datos para el arreglo del sistema tributario, 30 de abril, —/8/386; matrimonios de naturales, 4
Legislación Ultramarina - 471
de mayo, —/2/533; jornales de esclavos, 5 de mayo, —/2/595; expedición de pasaportes a milicianos, 12 de mayo, —/1/471; arbitrio de carnes en P. R., 18 de mayo, —/3/324; pago por los litigantes de portes de correo, 9 de junio, —/10/316; 1850: demora de las causas por falta de papel, 4 de marzo, —/6/275; sustanciación de competencias, 15 de abril, —/6/129; curador al litem y menores procesados, 14 de mayo, —/6/276; indemnización, del papel sellado, 23 de octubre, —/4/523; 1852: castigo de argolla para esclavos en P. R., 2 de abril, —/2/596; relaciones de penas correccionales, multas y estados de causas, pleitos, etc., 17 de diciembre, —/3 / 55; remisión de listas mensuales de multas, juicios verbales y de paz, 17 de diciembre, —/12/307; 1853: que en causas graves los jueces se constituyan en el lugar del delito, 21 de abril, —/6/300; de la junta de repartimiento de terrenos baldíos y realengos de P. R., con prevenciones para las solicitudes de esta gracia, 22 de septiembre, —/4/686; modificando el bando de policía, 22 de noviembre, —/1/419; exactitud del índice de causas criminales, 23 de noviembre de 1854, —/6/276; 1855: que los corregidores y alcaldes reciban su sueldo de las receptorías, 24 de enero, —/8/292; instrucciones a los promotores para el ejercicio de sus cargos, 20 de agosto, —/7/415: 1856: de la junta de repartimiento de terrenos baldíos y realengos de P. R., prevenciones y reglas para las concesiones, 23 de abril, —/5/687; papel para los índice de protocolos, 19 de mayo, —/7/302; derechos de los entierros de esclavos, 26 de noviembre, —/2/596; 1857: remisión de testimonio e informe de la visita (de la Audiencia), 3 de febrero, —/7/302; del fiscal de P. R., instrucciones para las defensas de ausentes, 1º de abril, —/7/422; de Cuba, instrucción para la reforma de las cuentas de P. R., 1º de noviembre, —/9/567; administración de los sacramentos del bautismo y matrimonio, 6 de diciembre de 1858, —/7/726; intestatos de extranjeros, 21 de julio de 1859, —/6/257; 1861: abono de jornales, 19 de enero, —/10/149; de la Fiscalía, instrucción para el desempeño de las promotorías, 4 de mayo, —/7/424; reglas para el establecimiento de la guardia rural, 14 de julio, —/1/342; de la Fiscalía, depósito en Arcas Reales, 12 de agosto, —/7/427; modo y forma de hacer depósitos en cajas reales o en la de ausentes, 22 de octubre, —/9/622; del obispo de P. R., administración de los santos sacramentos del bautismo y matrimonio y modo de hacer los entierros, 11 de noviembre, —/7/727; 1862: presentación de libretas en las revistas de jornaleros, 9 de junio, —/10/149; información de los municipios sobre pobreza, 2 de diciembre, —/6/141; 1863: construcción de caminos y fondos que la sufraguen, 9 de febrero, —/4/430; inhibiciones en causas criminales contra aforados de guerra, 26 de febrero, —/6/129; destino al correccional de los penados por menos de dos años, 26 de febrero, —/2/49; de la
472 - Legislación Ultramarina
Junta Superior de P. R., forma de las solicitudes de terrenos, 5 de marzo, —/4/685; de la Intendencia de P. R., sobre inteligencia de la R. O. del 21 de marzo de 1862, sobre medida de toneladas de los buques para el adeudo de derechos, 30 de noviembre, —/9/362; sobre cumplimiento de contratos entre propietarios y jornaleros, 2 de diciembre, —/1/420; 1864: intervención de los parientes de los refugiados en las casas de beneficencia, 3 de marzo, —/10/437; de la Intendencia de P. R., que los buques no lleven al mismo tiempo carga de adeudo y de cabotaje, 29 de septiembre, —/13/243; suministro de bagajes, 4 de octubre, —/10/609; aforo de armónicos, 5 de octubre, —/13/323; reglamento para los negros declarados colonos libres, 26 de octubre, —/10/562; avalúo de los encajes o blondas, 10 de diciembre, —/13/345; servicio de bagajes para conducir presos, 22 de diciembre, —/10/417; avalúo de la bencina, 29 de diciembre, —/13 / 345;1865: instrucción por las aduanas con declaraciones firmadas por comerciantes, 16 de enero, —/13/291; multas por faltas en las libretas de jornaleros, 25 de enero, — / 10/149; contratos entre propietarios y jornaleros, 26 de enero, —/10/149; reformando el artículo 18 del reglamento de bomberos de Mayagüez y Ponce, 13 de julio, —/10/721; policía de bagajes, 13 de julio, —/10/609; pago de los jornaleros, 31 de julio, — / 10/150; retrasos en la remisión de las cuentas de caminos, 5 de octubre, —/11 / 335; auxilios por las juntas municipales para el cobro de las contribuciones, 13 de octubre, —/10/624; derechos parroquiales, 14 de octubre, —/12/409; aclarando el reglamento para el cobro de costas, 27 de noviembre, —/12/184; matrícula general urbana, rural y pecuaria, 10 de diciembre, —/10/675; formación de presupuestos municipales, 11 de diciembre, — / 10/656; 1866: libertad de comprar y vender para abasto público, 9 de enero, —/10/687; libertad de la industria y venta del pan, 26 de enero, —/10/688; inclusión en presupuestos municipales del gasto de libros y útiles para los niños pobres, 10 de febrero, —/10/711; disponiendo se cobre a los pueblos de la isla el 9% anual sobre las cuentas de suplemento de fondos que al mes de habérseles producido no la hubiesen satisfecho, 17 de febrero, —/10/712; apremio a los pueblos por cuentas no satisfechas, 27 de febrero, —/10/712; que el importe de las prestaciones para caminos se supla por un subsidio, 9 de marzo, —/10/656; de la administración de rentas, aduanas y loterías de P. R., tasaciones de las fincas hipotecarias a favor del Estado, 16 de marzo, —/13/529; moneda de calderilla en pago de derechos a favor de la Hacienda,7 de abril, —/13/433; impuestos municipales de los bailes públicos, 12 de abril, —/10/688; ingreso en cajas municipales de las cantidades reintegradas por reparos en las cuentas, 21 de abril, —/10/675; suprimiendo el sub-inspector general de la guardia rural, 30 de abril, —/10/128; cobro de contribuciones, 2 de mayo, —/13/153;
Legislación Ultramarina - 473
reparaciones de las casas del Rey, 23 de mayo, —/ 10/394; autorizando al comisario de la obra pía de Jerusalén, en la isla, para el uso del distintivo de los de su clase, 24 de mayo, —/12/436; que se estampe en el papel de oficio invertido en diligencias de partes pudientes las palabras "suplido por los fondos municipales de...", 1Q de junio, —/ 12/ 215; juramento de los jueces de paz y suplentes, 12 de junio, —/12/343; habitación para los jueces de paz, 20 de junio, —/12/343; observancia del reglamento de contabilidad municipal, 29 de junio, —/10/651; remisión por los jueces de paz, de relaciones de los actos de conciliación y juicios verbales, 13 de julio, —/12/343; de la Junta Superior de Instrucción Pública de P. R., certificaciones de aptitud y moralidad de los aspirantes a .regentar escuelas, 17 de julio, —/11/164; sobre venta de los ganados sin dueño conocido y no reclamados, 19 de julio, —/10/152; local para despacho de los jueces de paz, 19 de julio, —/12/344; de la Inspección de Obras Públicas, entrega de pólvora a los contratistas de obras, 3 de agosto, —/11 / 249; escuela superior de niñas en la capital, 3 de agosto, —/11/164; atribuciones de los jueces de paz, 7 de agosto, —/ 12/344; franqueo por sellos de la correspondencia oficial de las autoridades locales y municipios, 22 de agosto, —/10/626; que los escribanos faciliten a la administración local de rentas y loterías, noticias para conocer los bienes que posee el Estado, 22 de agosto, —/13 / 412; multas por la demora en el pago del sueldo de los directores de obras de los departamentos, 28 de agosto, —/10/712; certificaciones de multas y de actos de conciliación y juicios verbales, l º de septiembre, —/12/132; remuneración a las maestras de escuela por las niñas pobres escedentes, 4 de septiembre, —/11/165; que las autoridades locales remitan a los pagadores de los departamentos los sueldos de los directores de obras, 21 de septiembre, —/11/225; remisión de las cuentas de fondos de caminos, 22 de septiembre, —/11 / 335; depósito y venta de animales abandonados, 4 de octubre,—! 13/155; sobre desahucios, 18 de octubre, —/12/127; conocimiento de los juicios verbales, 19 de octubre, —/12/345; representación de los comerciantes en juicios ordinarios, 24 de octubre, —/12/132; citaciones, comparecencias y actuaciones civiles y criminales, 27 de octubre, — / 12/128; remisión de estados de las escuelas por las juntas locales, 5 de noviembre, —/11 /61; aclarando el reglamento de cárceles, 8 de noviembre, —/10/395; firma y sello de los corregidores en las cédulas de vecindad, 12 de noviembre, —/10/166; contratas de médicos titulares por los municipios, 30 de noviembre, —/10/475; listas de los deudores morosos y recargos, 2 de diciembre, — / 13/159; cercas o vallados de las fincas, 12 de diciembre, — / 10/154; reformando los artículos 19 y 32 del reglamento de cárceles, 14 de diciembre, —/10/416; derechos de los alcaldes en los expedientes de terrenos baldíos, 27 de diciembre, —/10/628;
474 - Legislación Ultramarina
distribución de cédulas de vecindad, 31 de diciembre, —/10/166; 1867: remisión de certificaciones de juicios de faltas verbales y de conciliación, 8 de enero, —/12/141; retención de sueldos, 25 de enero, —/12/138; pasaportes y cédulas de vecindad, 18 de febrero, —/10/167; agentes intrusos en los asuntos judiciales„ 25 de febrero, —/12/308; nota de los pasajeros del exterior por la policía, 26 de febrero, —/10/167; remisión de actuaciones judiciales, 28 de marzo, —/12/135; que las cuentas de prestaciones de caminos se dirijan al Tribunal, 30 de marzo, —/10/652; franquicia de correos a los corregidores, 8 de abril, —/10/317; que no se admitan instancias de examen para título de ministrantes, 11 de abril, —/11/102; que los partes de Sanidad se dirijan a los corregidores y los de tranquilidad a éstos y a los comandantes militares, 11 de abril, —/10/85; cuenta de las declaraciones de insolvencia de créditos a fondos municipales, 16 de abril, —/10/653; subvención de los pueblos por socorros de vecinos en la casa de beneficencia, 25 de abril, —/10/440; que las cuentas de fondos municipales se remitan a la contaduría general, 23 de mayo, —/10/654; advertencias para las operaciones del repartimiento de los cupos de contribución de los pueblos, 29 de mayo, —/13/156; reglas para la cobranza de contribuciones, 2 de junio, —/13/157; renovación de los votos de las juntas de instrucción cada dos años, 26 de junio, —/11/62; que los secretarios de los juzgados de paz, anoten los derechos en las certificaciones, 22 de julio, —/12/342; disposiciones para la aplicación de la ley sobre represión y castigo del tráfico de negros, 27 de julio, —/10/534; reglamentos de las juntas de agricultura, industria y comercio, 27 de julio, —/11/7; retraso de negocios en las escribanías de cámara y en la tasaduría de costas, 8 de agosto, —/12/128; que no remitan a la capital a los vagos y sí las actuaciones, 28 de agosto, —/10/174; suplicatorios y comunicaciones a la superioridad, 24 de septiembre, —/12/166; reglas para el cambio de efectos timbrados por otros nuevos, 20 de noviembre, —/13/179; instrucción para el registro de esclavos, 7 de diciembre, —/10/546; de la Administración Central de Rentas, Aduanas y Loterías de P. R., canje de efectos timbrados, diciembre, —/13/180. —Decretos. Del gobernador presidente de la Audiencia de P. R., disponiendo la creación de registros de hipotecas en cada cabeza de distrito, 28 de enero de 1838, XXIV/7/344; de la Regencia, provisión y creación de oficios de procurador en cada cabeza de partido, 26 de febrero de 1842, —/7/323; derecho de la escribanía de registro en las aduanas de P. R., 25 de marzo de 1843, —/9/359; 1846: ayuntamiento de Aguadilla incluido en la organización de ayuntamientos de la Isla; ídem: Arecibo, Guayama, Humacao, Mayagüez, Ponce, San Germán, 27 de febrero, —/3/43; mayores contribuyentes para las elecciones municipales, 19 de mayo, —
Legislación Ultramarina - 475
/3/44; 1848: arbitrio sobre carnes y ron para obras públicas, 9 de mayo, —/3/322; de la Intendencia, habilitando para la importación a Cabo Rojo, Guayanilla, Humacao, Fajardo y Santa Isabel de Coamo, 24 de mayo, —/8/810; ausencias de autoridades locales, 3 de mayo de 1849, —/3/51; reglas para los corregidores y tenientes a guerra, 19 de marzo de 1850, —/3/52; declaraciones de los aforados en causas criminales, 20 de octubre de 1851, — /6/359; 1852: que los confinados a La Puntilla no sirvan a particulares, 7 de febrero, —/2/46; modificando el bando sobre juegos prohibidos, 7 de febrero, —/1 / 511; haciendo extensivo a la isla de Vieques el de marzo 22, sobre introducción de colonos en Cuba, 12 de diciembre de 1854, —/2/455; participación en las multas de los alcaldes mayores, 3 de julio de 1856, —/3/58; 1857: formalidades de las vistas en discordia, 14 de febrero, —/6/120; fecha en que ha de empezar a regir la instrucción reglamentaria de aduanas, 17 de diciembre, —/8/759; 1859: que es metropolitano de P. R., el arzobispo de Cuba, 3 de junio, —/7/563; contratación de servicios públicos, 6 de julio, —/9/497; pliego de condiciones generales e instrucción para los contratos de obras públicas en P. R., IQ de agosto, —/4/558; forma y modo de hacer notificaciones, 21 de septiembre, —/6/121; 1861: admisión de cuños españoles, cuyos signos no se hallen completamente borrados, 19 de septiembre, —/13/433; prolongación y mejora de los muelles de la capital, 25 de noviembre, —/4/480; 1862: exención a los milicianos de los derechos de visitas de tiendas, 2 de abril, —/3/327; membrete para las comunicaciones de la dirección de obras públicas, 8 de mayo, —/4/3 18; de la Regencia de P. R., libro registro de exhortos, 12 de junio, —/7/93; curso de los pliegos oficiales sin sellos, 23 de julio, —/1/682; de la Superintendencia, admisión en los puntos de escala de la correspondencia por los vapores-correos de las Antillas (R. O. trasladada a los Gobernadores Capitanes Generales de Cuba, Puerto Rico y Santo Domingo), 5 de septiembre, —/1/530; reintegro de socorros a los reos condenados a obras públicas, 25 de octubre, —/2/100; obras costeadas mancomunadamente por dos o más pueblos, 15 de noviembre, —/4/429; 1863: admisión de correspondencia por la Mala Inglesa, 11 de mayo, —/1/551; subastas para el suministro de medicinas a presos y vecinos pobres, 15 de septiembre, —/2/100; 1864: contabilidad local por la nueva unidad monetaria, 14 de junio, —/10/656; reglas para la dirección de obras públicas como centro de los servicios del ramo, 18 de julio, —/11 / 333; 1865: del superintendente de P. R., título de los aspirantes, 28 de abril, —/13 / 521; premios a la virtud, 16 de mayo, —/10/451; instrucción primaria en la Isla, 10 de junio, —/11/ 157; prohibiendo correr a caballo o en carruaje por las calles, 6 de julio, —/10/150; derechos de las personas que asisten a la visita de tiendas y otros establecimientos, 12 de julio, —/10/150; sobre la
476 - Legislación Ultramarina
verdadera inteligencia del Artº 9 (de la Ley del 26 de junio de 1864), 29 de agosto, —/13/432; aforo de vinos, 21 de octubre, —/13/ 346; de la partida 449 del arancel adicional, sillas, 25 de octubre, —/13/347; aforo y derechos en las hojas de registro de buques despachados para Cuba, 27 de octubre, —/13/291; libre matanza de carnes, 4 de diciembre, —/10/687; circulación de la moneda de calderilla del tipo decimal, 19 de diciembre, —/13/433; 1866: pagos en moneda extranjera de los premios de lotería, 1º de febrero, —/13/375; que los colectores de rentas sean vocales de las juntas municipales, 6 de febrero, —/10/625; que los buques en lastre se dirijan a los puertos habilitados para cargar frutos, 3 de abril, —/13/286; número y clase de las escuelas de la Isla, 14 de abril, —/11 / 163; cumplimiento de tratados de propiedad literaria, 11 de junio, —/10/493; gastos en los reactivos y sustancias empleados en los análisis dispuestos por las autoridades, 22 de junio, —/12/162; supresión de la dirección de obras públicas, 30 de junio, —/11/232; reglas para los bailes de máscaras, 29 de julio, —/10/152; duplicado testimonio de condena para la remisión de reos, 15 y 18 de septiembre, —/10/364; prevenciones para el despacho de los asuntos municipales, 25 de octubre, —/10/626; distribución de las cédulas de vecindad, 29 de octubre, —/10/165; 1867: régimen de minería, 14 de enero, —/11/406; retención de sueldos por providencia judicial, 19 de enero, —/12/138; división y sueldos de los corregimientos, 9 de febrero, —/10/628; atribuciones de los tenientes de alcaldes, 22 de febrero, —/10/629; pliego de condiciones para cables telegráficos submarinos entre Cuba, Puerto Rico y Canarias, y entre Cuba, México, Panamá y la América del Sur, 26 de febrero, —/10/324; atribuciones de los corregidores, 8 de marzo, —/10/85; suprimiendo los pasaportes, sustituyéndolos con cédulas de vecindad, 14 de mayo, —/10/162; sueldos y sobresueldos de los funcionarios de Hacienda, 18 de junio, —/13/23; admisión de cuños españoles, cuyos signos no se hallen completamente borrados, 11 de octubre, —/13/433; importación de harinas, 29 de octubre, —/13/347; cable telegráfico submarino entre Cuba, Puerto Rico y Canarias, y entre Cuba, México, Panamá y la América del Sur, 5 de noviembre, — / 10/ 329; arbitrios sobre expendio al pormenor de ron, ginebra y anisado, 11 de noviembre, —/13/158; sueldo del G. S. C., 10 diciembre, —/10/51; expedientes de proyectos de obras públicas y su contabilidad, 10 de diciembre, —/11/250; servicio provisional de vapores correos entre la Península y las Antillas, 13 de diciembre, —/10/187; límites del corregimiento de la capital y atribuciones del comandante de Bayamón, 26 de diciembre, —/10/631. —Derechos. De policía en P.R., 5 de junio de 1851, XXIV/ 1/520; derechos, crédito por la Comisión de Estadística, 27 de abril de 1861, —/2/731.
Legislación Ultramarina - 477
—Disposiciones. Para el reparto del subsidio por los ayuntamientos y juntas, 26 de marzo, XXIV/8/393; disposición general de la fiscalía de P. R., sustituciones accidentales de promotores de la capital, 21 de julio de 1862, —/7/427; contribuciones de los dueños de fincas arrendadas, 11 de noviembre de 1863, —/3/329; del corregidor de P. R. para las fiestas del patrón de la Capital, 1º de junio de 1866, —/10/15!.
exequa[ur
—Reales Ordenes. 1815: Tratamiento de excelencia al ayuntamiento de San Juan, 30 de mayo, XXIV/3/ 163; gracias y franquicias, 10 de agosto, —/2/413; establecimiento de una correccional en La Pantilla, 28 de febrero de 1818, —/2/33; establecimiento de un reglamento de las escuelas de Nobles Artes en P. R., 12 de octubre de 1821, —/6/218; 1822: reglamento para el orden y policía interior de la Academia de Dibujo, 15 de enero, —/4/220; ídem, para el orden y reglamento de galleras, 14 de marzo de 1825, —/8/452; reglamento para las milicias disciplinadas, 27 de junio de 1826, — /2/674; organización de la audiencia y alcaldías mayores, 19 de junio de 1831, —/7/59; 1832: aplicación del código y ley de enjuiciamiento mercantiles, 17 de febrero, —/5/246; contaduría mayor de cuentas, 21 de septiembre, —/8/209; lugar del intendente en funciones de iglesias, 10 de octubre, —/8/80; 1833: que se forme una instrucción para la renta de lotería, 18 de mayo, — /9/391; carreras de caballos y exposiciones públicas, 29 de noviembre, —/4/614; 1834: reglamento de lotería, 25 de junio, —/9/391; que las cuentas de propios y arbitrios se examinen por el tribunal de cuentas, 4 de noviembre, —/3/222; tratamiento del Tribunal de Comercio, 30 de noviembre, —/5/262;1835: erección y estatutos de la congregación de la Concepción, 10 de abril, —/7/920; alcaldía mayor en San Juan, 18 de abril, —/7/208; arbitrios para fondos y gastos de justicia, 20 de octubre, —/6/544; 1836: devolviendo dos rescriptos que necesitan por ser de la penitenciaría, 9 de enero, —/7/511; presupuesto de gastos del Tribunal de Comercio, 23 de marzo, —/5/262; separación de las secretarías políticas y militar del Gobierno de P. R., 20 de septiembre, —/1/158; remisión de autos apelados por el escribano del Tribunal de Comercio al de Cámara, 31 de octubre, —/5/262; 1837: sustitución del procurador síndico del ayuntamiento de San Juan, 5 de enero, —/3/37; representación de los comerciantes en los litigios, 16 de enero, —/5/247; descentralización de fondos del hospital de San Germán, 27 de junio, —/2/155; reglamento de serenos, 16 de octubre, —/ 3/ 502; relaciones de la Audiencia con el ayuntamiento, 20 de octubre, —/3/627; 1838: reparto entre el médico y cirujano de Sanidad, derecho de visita que pagan los buques, 25 de agosto, —/2/294; que no abone derechos la Hacienda en recursos de fuerza de los que gozan de fuero militar, 8 de noviembre, —/6/574; creación de la alcaldía de Mayagüez, 9 de
478 - Legislación Ultramarina
diciembre, —/7/208; 1839: Sub-delegación de Medicina y Cirugía, 25 de febrero, —/2/ 325; reglamento del hospital de San Juan, 8 de marzo, —/2/155; declarando vigente el Código de Comercio para el nombramiento de jueces avenidores, 21 de marzo, — / 5 / 268; que los eclesiásticos pueden concurrir a juicios de conciliación, 31 de marzo, —/6/148; derechos en los juzgados de avenencias, 19 de abril, —/5/268; acuerdo del Tribunal Supremo de Justicia, que la audiencia haga observaciones al remitir los estados anuales de las causas, 21 de mayo, —/6/663; reglamento de la escribanía de Cámara, 8 de julio, —/7/133; que se encargue de los reos de muerte un alguacil y de fé un escribano, 7 de noviembre, —/6/389; visita del G. C. G., 19 y 24 de noviembre, —/1/106; reglamento de la Sociedad Económica, 24 de diciembre, —/4/25; 1840: desembarco de pasajeros en Cuba sin pasaporte, 21 de enero, —/1/453; administración de rentas internas y su instrucción, 1Q de mayo, —/8/284; Sociedad Económica, 14 de mayo, —/4/15; celebración de capítulos provinciales de las órdenes religiosas, 22 de mayo, —/7/877; reglas sobre fianza de empleados, 6 de junio, —/9/699; sentencias de reos al servicio militar, 17 de junio, —/6/380; suspensión de pagos de créditos anteriores a la ley de 1835, 24 de junio, —/9/457; aplicación del A. A. (del 6 de abril anterior sobre conciliación en tercerías), 21 de octubre, —/6/142; inmunidad de reos acogidos a sagrado y aplicación de indultos, 1º de noviembre, —/6/624; refrendo de títulos de escribanos públicos por el de Cámara, 12 de noviembre, —/6/739; lugar de la Audiencia y de los alcaldes en funciones de tabla, 12 de noviembre, —/3/627; comunicando el D. de indulto, 19 de noviembre, — /6/625; impartimiento de auxilios por las autoridades eclesiásticas, 19 de noviembre, —/6/597; licencia a un presbítero para abogar en los asuntos civiles, 23 de noviembre, —/7/805; visita a los pueblos por el G. C. G., 4 de diciembre, —/1/ 107; 1841: que la cabeza del juzgado de Aguada se fije en Aguadilla, 14 de enero, —/7/208; de la Regencia, listas y estados de causas, 20 de enero, —/6/646; designación de heredero en testamento o codicilo, 24 de enero, —/6/82; C. A., debe decir R. O., 30 de enero, —/7/805; colonización de Vieques, 4 de febrero, —/2/454; remisión de hojas de servicios de los empleados, 4 de febrero, —/9/710; examen por el Tribunal de Cuentas de los gastos de ayuntamientos, 20 de febrero, —/3/222; arbitrios en Mayagüez, 23 de marzo, —/3/321; gastos del presidio de La Puntilla, 23 de marzo, —/2/33; retención de bulas, breves, etc., 19 de abril, —/7/510; que en los títulos de oficios se observen las leyes de Indias, 27 de abril, —/6/739; excesos de la jurisdicción eclesiástica en las visitas de testamentos, 11 de junio, —/7/586; puertos habilitados, 22 de junio, —/8/808; arbitrios para caminos, 8 de julio, —/4/425; participación del comandante de carabineros en los comicios, 16 de julio, —/9/377;
Legislación Ultramarina - 479
que en los títulos de oficios se observen las leyes de indias, 31 de julio, —/6/739; habilitación de médicos y cirujanos, 4 de agosto, —/2/325; arbitrios para la casa de beneficencia, 5 de agosto, —/2/182; fomento de la instrucción primaria, 14 de agosto, — /6/267; recursos para las cárceles, 14 de agosto, —/2/95; sobre capellanías de sangre y fundaciones piadosas, 19 de agosto, — /6/77; permiso del G. C. G. para publicar los acuerdos del ayuntamiento, 19 de agosto, —/3/41; conducción de correspondencia por los vapores ingleses, 13 de septiembre, —/1/550; que los oficios de escribanos de cámara y procuradores de la Audiencia sean vendibles y renunciables, 2 de octubre, —/7/130; que se consigne en las balanzas mercantiles la procedencia de los esclavos, 18 de diciembre, —/2/594; habilitando aduanas, 27 de diciembre, —/8/809; 1842: permiso para publicarlos acuerdos del ayuntamiento, 6 de enero, —/3/41; papel de oficio para los tribunales, 8 de marzo, —/6/520; arbitrio para obras públicas sobre la importación y exportación, 31 de marzo, —/3 / 321; presidencia de la Audiencia en los actos públicos y religiosos, 7 de abril, —/7/65; comitiva del G. C. G. en las visitas, 3 de junio, —/1/107; visitas de entradas a los buques por la Sanidad, Capitanía del Puerto y Resguardo, 25 de junio, —/9 / 347; aclaratoria del artículo 10 de la Real Cédula del 21 de octubre de 1817 sobre derecho de alcabalas, 27 de junio, —/2/423; comitiva del G. C. G. en las visitas, 27 de junio, —/1/107; arbitrio sobre importación y exportación en Guayama, Ponce y Mayagüez, 8 de agosto, —/9/362; trasladando a Coamo la aduana de Salinas, 26 de septiembre, —/8/710; abono de las pensiones en reales fuertes y no de vellón, 22 de noviembre, —/9/813; 1843: sobre circulación en Cuba y P. R. de las pesetas sevillanas, 22 de enero, —/9/461; sobre dotación del escribano de Cámara, 6 de febrero, —/7/135; colonización de Vieques, 28 de febrero, —/2/454; sobre alquiler de la casa de la regencia, 1º de abril, —/7/87; sobre camas para presos pobres en el hospital de P. R., 16 de mayo, —/2/97; incorporación de cátedras al Seminario, 16 de noviembre, —/7/670; 1844: aclaraciones en la cobranza de tributos, 27 de abril, —/7/81; gastos de construcción de caminos, 28 de julio, —/4/425; comparecencia para declarar empleados, 27 de agosto, —/9/740; contribuciones sobre el comercio, 27 de agosto, —/3/42; participación de los empleados en comisos y multas, 28 de agosto, —/9/377; sobre matanza de ganado hembra, 28 de septiembre, —/4/642; sobre el sueldo del Consultor del Tribunal de Comercio, 27 de octubre, —/5/263; plan general de instrucción pública para Cuba y P. R., 27 de octubre, —/4/45; servicio de la correspondencia de la capital de P. R., 30 de octubre, —/1 / 588; declarada general la Administración de Correos de San Juan, 16 de diciembre, —/1/588; fórmula para el arqueo de buques, 18 de diciembre, —/9/348; 1845: sobre expedientes de
480 - Legislación Ultramarina
edificaciones en las zonas militares de las plazas, 13 de febrero, —/3/516; declarando el sitio en que deben prestar declaración los militares, 22 de febrero, —/6/351; disponiendo que para optar entre el destino del prior del Tribunal de Comercio o cualquier otro que desempeñe, se esté a lo dispuesto por el Código de Comercio, 29 de agosto, —/5/263; sobre nombramiento de empleados para formar la estadística de P. R., 3 de noviembre —/2/719; sobre remisión de las Guías de Forasteros, 2 de diciembre, —/2/379; 1846: organizando los ayuntamientos de la Isla, 27 de febrero, —/3/43; sobre gobiernos de Mayagüez, Ponce y San Germán, 4 de marzo, —/1/191; forma de las anticipaciones a la Marina, 29 de junio, —/9/620; derechos por abandono de buques y su cargamento, 29 de junio, —/8/713; derechos de importación de los objetos destinados al culto, 29 de junio, —/9/156; Comisión de Estadísticas, 22 de noviembre, —/2/719; matrícula de comerciantes, 28 de diciembre, —/5/248; 1847: gastos de poner y quitar el patíbulo, 6 de febrero, —/3/470; oidores acompañados de la jurisdicción militar, 5 de abril, —/7/87; inteligencia de la del 29 de julio de 1846, en cuanto a empleados que antes de ella obtuvieron nombramiento real, 30 de mayo, —/9/796; alcaldías mayores, 24 de junio, —/7/208; 1848: título a la villa de Arecibo, 18 de mayo, —/3/164; junta extraordinaria, 21 de mayo, —/1/105; papel sellado para los tribunales y de reintegro y multas, 3 de junio, —/6/520; título de villa a Ponce, 29 de julio, —/3/164; estancias de los serenos en el Hospital Militar, 30 de julio, —/3/506; noticias de los productos de P. R., 6 de diciembre, —/9/646; suprimiendo el juzgado de extranjería en P. R. y fuero de la gente de color, 24 de diciembre, —/6/621; 1849: propuestas para la renovación del Tribunal de Comercio, 1 º de enero, —/5/263; arancel de derechos de capitanías de puerto, 24 de marzo, —/9/359; colonos de las antillas francesas en P. R., 5 de mayo, —/2/453; juntas extraordinarias, 30 de agosto, —/1/106; calificación de los actos privados en las hojas de servicio, 31 de agosto, —/9/710; división de departamentos, 14 de diciembre, —/1/192; 1850: subasta de las salinas de P. R., 4 de agosto, —/7/458; Sociedad Catequista en P. R., 7 de septiembre, —/7/920; procedimiento contra vagos, 7 de septiembre, —/1/486; 1851: excusa por edad de cargos concegiles, 24 de mayo, —/3/61; residencia de los litigantes de P. R. en donde radican los juicios, 23 de julio, —/7/146; sustitución de los procuradores por los vecinos en P. R., 23 de julio, —/7/324; aplicación de los aranceles de aduanas, 8 de agosto, —/9/156; reintegro del papel sellado en P.R. y Filipinas, 23 de agosto, —/6/525; destino del producto de los buques náufragos, 1º de septiembre, —/8 / 721; expendición de papel de multas, licencias, pasaportes, etc., 30 de septiembre, —/8/449; 1852: comparecencia de aforados de Marina a juicios de paz, 24 de enero, —/6/591; devolución de
Legislación Ultramarina - 481
derechos por vestuario del ejército, 29 de enero, —/9/269; remisión de los periódicos a Cuba y P. R., 31 de enero, —/1/675; número de hermanos de la Purísima Concepción, 24 de febrero, —/7/ 920; gastos de quitar y levantar el patíbulo y conducción de reos, 14 de marzo, —/7/392; corte de la Gaceta para la comandancia de ingenieros, 27 de marzo, —/1/681; matrícula en P. R. de vapores adquiridos en el extranjero, 31 de marzo, —/5/340; expendio de papel para pasaportes, 14 de abril, —/8/449; solicitudes de gracias a los G. C. G. por los ayuntamientos, ¡Q de junio, —/3/54; sobre provisión de escribanías, 30 de junio, — /7/294; sobre separación de los fondos de Hacienda, de los Caminos y de la Casa de Beneficencia, 5 de julio, —/2/199; sobre la supresión de los Contadores Judiciales, 19 de julio, —/7/347; que las solicitudes de licencias de matrimonio de empleados vengan con el expediente de disenso paterno, 3 de octubre, —/2/529; sobre incompatibilidad del corregidor y director de la Casa de Beneficencia, 8 de octubre, —/2/199; programa de estudios y constituciones del Seminario, 15 de octubre, —/7/670; sobre entrega a las autoridades de los impresos subversivos, 31 de diciembre, —/2/355; 1853: expendio del papel de pasaportes en P. R.; sobre expedición de licencias de puestos públicos, 24 de enero, —/8/450; rancho de los cabos de vara en el presidio, 23 de marzo, —/2/47; que los escribanos de Guerra, Marina y Hacienda no tengan protocolo, 25 de abril, —/7/301; prohíbe a los corregidores ejercer la abogacía, 2 de julio, —/3 / 61; sobre recepción de cartas y aviso de la salida de los correos de las Antillas, 2 de julio, — / 1/548; sección de estadística, 4 de julio, —/8/81; introducción en las Antillas de periódicos impresos en español en el extranjero, 9 de noviembre, —/2/354; derechos de las muestras de azúcar y géneros de Cuba y P. R., 9 de noviembre, —/1/654; 1854: instrucción facultativa para los trabajos y memoria de los reconocimientos de los ingenieros de montes, 20 de enero, —/4/701; feria anual en P. R., 28 de enero, —/3/616; estatutos de la cofradía del Santísimo, 30 de enero, —/7/918; deslinde de atribuciones entre la Superintendencia y la Intendencia, 1º de marzo, —/8/55; sobre la Cofradía de las Animas en la iglesia de San Francisco, 31 de julio, —/7/921; sobre tarifa de correos para los periódicos extranjeros, 18 de agosto, —/1/661; sobre dietas a ingenieros de Montes, 16 de octubre, —/6/691; aprobando el reglamento de la policía de los muelles, 15 de diciembre, —/4/481; 1855: suspende pensiones de los empleados que, clasificados después de recibido en P. R., el R. D. del 26 de octubre de 1849, no hayan acreditado 15 años de servicio, 6 de febrero, —/9/798; supresión del Juzgado de Difuntos y tramitación de abintestatos y testamentarías, 11 de febrero, —/6/253; incorporación de los estudios del Seminario Conciliar, 22 de mayo, —/4/125; sobre sueldos de los alcaldes mayores y
482 - Legislación Ultramarina
pago en sellos de los derechos de los jueces y fiscales, 31 de mayo, —/6/528; que se comunique al Gobierno cuando haya necesidad de trasladar a un empleado, 27 de septiembre, —/9/729; centralización de fondos en las cajas de P. R., 5 de octubre, —/9/636; inmediata centralización de los fondos de caminos y de beneficencia, 31 de octubre, —/9/637; licencia al relator de la Audiencia dejando un sustituto, 26 de noviembre, —/7/115; asiento del fiscal de P. R., 26 de noviembre, —/7/380; los oficiales no veteranos de Milicias son inferiores a los del ejército, 26 de diciembre, — /2/677; 1856: exportación de esclavos de P. R. para Cuba, 6 de febrero, —/2/596; juzgado de Hacienda, 26 de febrero, —/8/97; reformas en el ramo de Aduanas, beneficiosas al comercio y la agricultura; derechos a la exportación de esclavos para Cuba, 5 de marzo, —/9/269, 275; protección a la beneficencia, 5 de marzo, —/2/199; exención de derechos de introducción en P. R. a las hormas de hierro para refinar azúcar, 5 de abril, —/9 / 270; estados de bienes de difuntos de las Audiencias de Cuba y P. R., 28 de abril, —/6/256; lugar del Tribunal de Cuentas en las fiestas de tabla, 28 de abril, —/8/209; presentación de sobornos a los cónsules por los capitanes de buques, 5 de mayo, —/8/812; sitio del regente y del intendente en los actos públicos, 6 de mayo, —/7/65; exposiciones trienales, 3 de julio, —/5/21; que el intendente sea ordenador de pagos, 7 de agosto, —/8/468; sección de atrasos en el Tribunal de Cuentas, 27 de agosto, —/8/210; sueldo de los sustitutos de promotores, 6 de septiembre, —/7/420; transferencias de las fianzas por los empleados con licencia, 7 de octubre, —/9/757; legitimidad de la deuda de la mesa capitular, procedente de un censo que grava al palacio del obispo, 7 de octubre, — / 7/656; sustanciación de apelaciones de autos interlocutorios, 7 de octubre, —/6/160; sueldos del juez y fiscal eclesiásticos y asesor del Tribunal de Comercio, 6 de noviembre, —/5/264; derechos de franqueo de periódicos, 7 de noviembre, —/1 / 662; oficial auxiliar de cuentas, 5 de diciembre, —/8/210; restableciendo los juzgados de avenencias, 5 de diciembre, —/5/269; sueldos del G. C. S. de P. R., 23 de diciembre, —/1/106; 1857: arbitrio sobre la exportación en Aguadilla, 7 de enero, —/3/325; derechos de recargo en las aduanas, 7 de enero, —/9/271; sueldo de los promotores, 17 de enero, —/7/420; reglas para la enajenación de fincas del estado, 24 de enero, —/9/440; centralización de los productos de pases y pasaportes, 1º de febrero, —/9/639; nombramiento de cesantes para la sección de cuentas atrasadas del Tribunal, 14 de febrero, —/8/210; solicitudes de los sacerdotes que quieran pasara P. R. 5 de marzo, —/7/719; gastos de penas de Cámara y de Justicia que pasan al material, 31 de marzo, —/7/210; canje de la moneda macuquina y arbitrios para cubrir el déficit, 5 de mayo, —/9/463; presupuestos de correos, 28 de mayo, —/1/589; poderes y remi-
Legislación Ultramarina - 483
Sión de expedientes de oficios de mayor cuantía, 3 de junio, —/6/741; suspensión del pago de los haberes en P. R. a los cesantes empleados de nuevo, 5 de junio, —/9/800; secretaría del G. S. C., 6 de julio, —/1/158; formalidades de las vistas en discordia, 27 de julio, —/6/119; que los promotores sean defensores de ausentes en negocios de bienes de difuntos, 27 de julio, —/7/420; sustanciación de recursos de nulidad de juicios verbales, 27 de julio, —/6/215; reglas acerca del valor de las monedas de cobre, 1 º de agosto, —/9/463; reforma de la partida 629 de los aranceles de aduanas para el aforo de unas piezas de bretaña, 5 de agosto, —/9/271; circunstancias del promotor fiscal de Hacienda, 5 de agosto, —/8 / 97; pensión a las viudas de facultativos muertos del cólera, 5 de agosto, —/2/248; estados quincenales de las alteraciones de los giros, 7 de agosto, —/5/416; dirección de Obras Públicas, 10 de agosto, —/ 4/317; honores militares a los ministros delegados de la Audiencia, 18 de agosto, —/7/65; que los certificados para las Antillas no se confundan con la correspondencia general, 21 de agosto, —/1/523; sustitución de los escribanos por los notarios, 5 de octubre, —/7/303; sustanciación para la aprobación de poderes ultramarinos, 5 de octubre, —/6/257; sueldos, gratificaciones y alquiler de casa de administraciones de correos, 26 de octubre, —/1 / 589; exención de centralización de las rentas del cabildo eclesiástico por primicias y obras pías, 2 de noviembre, —/9/640; apelaciones de autos interlocutorios, 5 de noviembre, —/6/160; que en autos civiles no se declaren las costas de oficio; apelaciones de autos de risios y sus incidencias, 5 de noviembre, —/6/120, 341; datos de los registros de buques que carguen en Cuba y P. R., 21 de diciembre —/8/819; gratificación a los comandantes de buques del Estado que transportan caudales públicos, 31 de diciembre, —/9/621; 1858: entretenimiento de valijas de correos, 8 de enero, —/1/90; remisión de la balanza mercantil de Cuba y P. R., 11 de febrero, —/5/415; enseñanza por los Jesuítas en el Seminario Conciliar, 7 de marzo, —/7/ 860; gratificación por dietas a los ingenieros de Montes, 7 de abril, —/4/701; arreglo del Cabildo y administración por Hacienda de las primicias, 20 de abril, —/7/587; exención de amortización a las imposiciones a favor de los hospitales, 29 de abril, —/8/385; reorganización de las Milicias, 29 de abril, —/2/677; lugar del ayuntamiento en los actos públicos, 24 de junio, —/3/628; moneda oficial española y admisión de la extranjera, junio, —/9/464; introducción de harinas y arroz, 5 de julio, —/9/144; pase régio a un rescripto para el uso de ornamento por el obispo el día de la Concepción, 26 de julio, —/7/590; gratificación a los comandantes de buques del Estado que transportan caudales públicos, 11 de agosto, —/9/621; exposiciones trienales, 30 de octubre, —/5/22; dirección de exhortos para el extranjero, 5 de noviembre, —/6/167; gastos de policía
484 - Legislación Ultramarina
secreta, 8 de noviembre, —/1/341; distribución de comisos, multas y recargos en las aduanas, 15 de diciembre, —/9/373; abono a los ingenieros de Montes de Cuba y P. R. para gastos de viajes, 28 de diciembre, —/4/691; 1859: efectos de tránsito, 6 de enero, —/8 / 759; venta de sellos judiciales por los receptores, 29 de enero, —/6/531; conferencias de San Vicente de Paúl, 30 de enero, —/2/118; estatutos para la catedral, 30 de enero, —/7/656; que desempeñe un letrado la escribanía de Cámara, 30 de enero, —/7/136; rescripto de concesión al obispo de las facultades sólitas, 7 de febrero, —/7/591; gastos de escritorio del Tribunal de Cuentas, 8 de febrero, —/8/211; mozos que manipulan el globo de la lotería, 8 de febrero, —/9/399; importación de casas de madera, 8 de marzo, —/9/272; alguacil y gastos de escritorio del Juzgado, 3 de abril, —/8/98; multa impuesta por el Tribunal de Cuentas sin haber invocado el auxilio de la autoridad de G. C. G.; posesión de los ministros de Tribunal de Cuentas, con algunas pendientes, 8 de abril, —/8/211, 212; comitiva del G. C. G. en las visitas, 3 de mayo, —/1/107; asignación al tasador de costas, 3 de mayo, —/7/347; retiros del resguardo, 5 de mayo, —/9/800; plantilla de la administración de San Juan, 7 de mayo, —/1 / 590; que se celebre en 1860 la exposición de P. R., 7 de mayo, —/5/22; franqueo de la correspondencia de Cuba y P. R., 20 de mayo, —/1/655; asignaciones de escritorio de los jueces y promotores, y sueldo de subalternos de la Audiencia, 1 º de junio, —/7/210; descentralización de los fondos del Seminario Conciliar, hospital y parroquia de la Caridad de San Germán, 27 de junio, —/9/640; cuentas de rentas y gastos públicos, 27 de junio, —/9/647; costas y derechos de los juzgados de extranjería en abintestatos de extranjeros, 29 de junio, —/6/258; estados de obras públicas y establecimientos de instrucción, 1 º de julio, —/2/720; derechos de los farmacéuticos y tarifa de medicamentos, 30 de agosto, —/4/124; arreglo de la deuda del ayuntamiento; sobre derrama municipal en la Capital, 2 de septiembre, —/3/325, 326; sobre Ordenanzas de emancipados, 7 de septiembre, —/2/610; personal de la Audiencia, 1º de octubre, —/7/64; formación y régimen de sociedades económicas, 6 de octubre, —/5/448; escribientes en el Tribunal de Cuentas, 7 de octubre, —/8/212; pena por errores en las hojas de registro, 8 de noviembre, —/9/377; formación y régimen de las sociedades anónimas, 8 de noviembre, —/5/448; organización y planta de las comandancias de armas, 24 de noviembre, —/1/192; pase regio al decreto de S. S. en que declara la diócesis de P. R. sufragánea de Santiago de Cuba, 26 de noviembre, —/7/563; bote para conducir la correspondencia de Fajardo a Vieques, 8 de diciembre, —/1 / 592; plantilla de la dirección de Obras Públicas, 8 de diciembre, —/4/318; venta en subasta de los terrenos de Loyza, 20 de diciembre, —/9/442; procedimiento contra funcionarios en
Legislación Ultramarina - 485
Cuba y P. R., 23 de diciembre, —/1/173; sueldo del provisor fiscal eclesiástico y consultor del Tribunal Eclesiástico, 30 de diciembre, —/7/625; procedimientos contra los funcionarios de Cuba y P. R., 30 de diciembre, —/1/173; 1860: asignación para reparaciones en el palacio episcopal, 6 de enero, —/7/593; confinados con retención, 18 de enero, —/2/8; privilegios de fondos de propios y arbitrios en Cuba y P. R., 29 de enero, —/3/617; pasaje del rector del Seminario Conciliar, 7 de marzo, —/7/677; que el intendente autorice persona que firme las cuentas de gastos públicos de la época de su ordenación, 7 de marzo, —/9/656; reglas para los capitanes y sobrecargos en Cuba y P. R.; documentación consular de buques de cabotaje en Cuba y P. R., 7 de marzo, —/8/821; documentación de los buques que hacen el comercio de puertos extranjeros con Cuba y P. R., 7 de marzo, —/8/822; jornadas de conductores y plaza de mozo de oficio, 7 de marzo, —/1/593; dietas a jueces de primera instancia, 4 de abril, —/7/213; papel de multas expendido como anticipos a reintegrar de fondos municipales, 28 de abril, —/3/223; escribiente de la administración de rentas internas y material de las loterías, 28 de abril, —/8/283; sorteos ordinarios mensuales de loterías, 28 de abril, —/9/400; compatibilidad en los curatos de corto sueldo, 29 de abril, — /7/727; papel sellado de documentos de policía, sellos para pago de derechos, artículo denominado: Obvenciones del Gobierno Capitanía General de Puerto-Rico, 29 de mayo, —/9/594; número de escribanías y reglas para su provisión e indemnización, 2 de junio, —/7/295; insignias de los individuos de los tribunales de comercio, 6 de junio, —/5/264; arqueo de buques para la exacción de toneladas, 7 de junio, —/9/361; examen por el Tribunal de Cuentas de las de fondos generales de caminos, 7 de junio, — /8/212; permiso a los buques de altura para tomar frutos del país por las aduanas de 3a clase, 7 de julio, —/8/810; organización de audiencias y ministerio público en P. R. y Filipinas, 9 de julio, —/7/64; títulos por cargos de igual sueldo, 1 º de agosto, — /9/681; exención de contribuciones, 3 de agosto, —/8/397; licencia para Cuba con el haber íntegro a un empleado, 3 de agosto, —/9/722; título de Leal Villa al pueblo de Aguadilla, 4 de agosto, —/3/164; haberes al auditor interino y a los alcaldes mayores en comisión, 5 de agosto, —/12/299; haber de un relator por la sustitución del secretario de la Audiencia, 26 de agosto, — / 12/289; fianzas de los receptores de rentas de la Capital, Ponce y Mayagüez, 26 de agosto, —/8/283; abono de sueldos en interinidades de la secretaría de la Audiencia, 26 de agosto, —/7/93; despacho con más celeridad en el Tribunal de Cuentas, 26 de agosto, —/8 / 212; concesiones de cruces de beneficencia en Cuba y P. R., 3 de septiembre, —/2/246; arbitrio por riñas de gallos, 7 de septiembre, —/3/326; arancel del portazgo del puente de Añasco,
486 - Legislación Ultramarina
23 de septiembre, —/4/436; cuarentena de buques de Cuba y P.R., 4 de octubre, —/2/267; escribanías que deben subastarse por una sola vía, 21 de octubre, —/7/296; ampliación de estados criminales, 30 de octubre, —/6/661; depósitos judiciales, 5 de noviembre, —/8/292; sueldo del archivero de la Secretaría del Gobierno, 26 de noviembre, —/1/158; casa de San Ildefonso para educación de niños pobres, 28 de noviembre, —/2/203; haberes del sustituto del escribano de Cámara de la Audiencia, 5 de diciembre, —/12/293; administración de los telégrafos, 20 de diciembre, —/1/700; celador de muelles, 28 de diciembre, —/4/482; 1861: Colegio de Segunda Enseñanza, 5 de enero, —/4/242; pago de sumas al hospital de San Germán, 13 de marzo, —/2/200; percepción del producto de emancipados en P. R. por el receptor de bienes nacionales, 13 de marzo, —/8/284; centralización en el tesoro de los productos de pasajes y corrales de pesca, 13 de marzo, — /9/640; suprimida la contribución de ordenanza de pulperías, 4 de abril, —/8/398; derechos pasivos de los oficiales de la Secretaría de la Junta de Comercio y Fomento, 4 de abril, —/9/800; reparación del mobiliario por los fondos del material de oficinas, 6 de abril, —/8/82; forma de la balanza general del comercio de Cuba y P. R., 6 de abril, —/5/415; censo de población, 22 de abril, —/2/731; servicio de milicias por los peninsulares, 25 de abril, —/2/694; R. O. gastos de traslación de Jesuítas a P. R., 27 de abril, —/12/435; registro de inscripciones para constitución del Banco Español, proyecto de estatutos y reglamento, 15 de mayo, —/ 5/ 473; semi-diferencia de sueldo al 2º Cabo por desempeño del G. S. C., 16 de mayo, —/10/51; sueldo del interventor de correos, 31 de mayo, —/1/591; aumentado el sueldo a los administradores de correos de Ponce y Caguas, y creando plaza de interventor y otra de mozo de oficio en Ponce, itinerario de correos interiores, 18 de junio, —/1/591, 593; servicio de correspondencia entre la Península y las Antillas, 19 de junio, —/1/523; admisión en Sto. Domingo de negros de Cuba, 24 de junio, —/2/562; planta de la Secretaría de la Audiencia, 5 de julio, —/7/93; sacristanes presbíteros en Bayamón, Cayey, Lares, Morovis y Naguabo, 12 de julio, —/7/735; que los escribanos de Hacienda no tienen sueldo fijo, 16 de julio, —/8/98; dotación del escribano de Cámara, 10 de agosto, —/7/137; que los vapores correos no regresen por P. R., y establecimiento de una tercera expedición semanal en la Isla, 17 de agosto, —/1 / 529; haberes de un empleado de Filipinas con licencia, 10 de septiembre, —/9/722; servicio de correspondencia entre la Península y las Antillas por A. López y Cía., 11 de septiembre, —/1/529; nombramiento de aspirantes y resolución de incidentes de los mismos por el G. S. C. y superintendentes, 13 de septiembre, —/8/59; derechos arancelarios de coche y caballos, 14 de septiembre, —/9/273; casa de dementes, 15 de septiembre, —/2/200;
Legislación Ultramarina - 487
dietas de los alcaldes mayores, 16 de septiembre, —/7/213; itinerario de correos, 20 de septiembre, —/1/ 595; no exime concejales, la circunstancia de estar dentro de los cuatro primeros meses de matrimonio, 21 de septiembre, —/3 / 61; planta de la Secretaría del Consejo de Administración, 1 º de octubre, —/1/305; no tienen gratificación por entrada de vapores extranjeros, el médico de Sanidad, intérprete y capitán de Puerto, 4 de octubre, —/2/294; secretaría del G. S. C., 7 de octubre, —/1/160; paga en metálico de un alcance del administrador de la casa de beneficencia, 26 de octubre, —/8/213; franquicias de derechos alas empresas de gas, 28 de octubre, —/5/20; pensión a la viuda del gobernador de Vieques, 15 de noviembre, —/2/249; reducción a una cuenta de las del guarda-almacén e interventor del Depósito Mercantil, 15 de noviembre, —/8/760; abono por el servicio interino de beneficios curados, 16 de noviembre, —/7/735; remitiendo a Cuba y P. R. colecciones del sistema métrico decimal, 17 de noviembre, — /5/355; consignación de cantidades para Obras Públicas, 17 de noviembre, —/4/589; cuentas del hospital de San Germán, 17 de noviembre, —/2/200; pueblo de la Carolina, permiso para la creación o segregación, 20 de noviembre, —/3/62; casa para el Consejo de administración, 4 de diciembre, —/1 / 306; aprovechamiento de yerbas de las fortificaciones, 4 de diciembre, —/9/443; confirmación y sueldos de fiscales eclesiásticos, 4 de diciembre, —/7/626; derechos de importación de los efectos para consumo o equipo del ejército, 4 de diciembre, —/8/398; derogando el Cap. 13 de la instrucción de aduanas, 4 de diciembre, —/8/760; ración de armada y transporte a carabineros, 5 de diciembre, —/8/257; sueldo de promotores sustitutos, 5 de diciembre, —/7/427; escribientes de la fiscalía, 20 de diciembre, —/7/380; 1862: categoría de los empleados del Tribunal de Cuentas, 16 de enero, —/8/213; incompatibilidades de los consejos, 16 de enero, —/1/306; haber regulador de empleados, 20 de enero, —/9/801; derechos de introducción del tabaco de Sto. Domingo, 21 de enero, —/9/274• alquiler de casa para la fiscalía, 7 de febrero, —/7/381; conducción de la correspondencia, 7 de febrero, —/1/595; gracia al cultivo de algodón, 22 de febrero, —/4/626; distribución de los consejeros de Administración, 4 de marzo, —/1 / 306; parroquia de Guánica, 5 de marzo, —/7/772; planta del personal de dependientes y subalternos de Audiencia, 5 de marzo, —/7/153; detención del vapor correo, 14 de marzo, —/1/ 529; derechos del director de caminos vecinales, por los reconocimientos que le confía el ayuntamiento, 20 de marzo, —/3/60; que capitales y réditos de censos de Hacienda se reduzcan a moneda fuerte, 21 de marzo, —/9/443; reforma de la legislación de sobordos en P. R., 21 de marzo, —/8/827; cesación de arbitrios para el déficit del canje de la moneda macuquina, 4 de abril, —/9/464; nacionalidad de la
488 - Legislación Ultramarina
bandera española en el comercio extranjero, 29 de abril, —/9/274; profesor veterinario para los caballos sementales destinados a las Antillas, 5 de mayo, —/4/642; que los escribanos acrediten su aptitud antes de obtener el cargo, 4 de junio, —/7/303; presupuestos generales, 21 de mayo, —/9/595; bases para la redacción de presupuestos, 3 de junio, —/9/596; centralización de fondos de caminos, 3 de junio, —/4/589; derechos por construcciones en la zona militar y aprovechamiento de yerbas, 21 de junio, —/9/444; dietas de empleados por visitas, 5 de julio, —/8/227; haber de prácticos que acompañan al comisionado de Montes, 5 de julio, —/4/701; franqueo de la correspondencia oficial, 5 de julio, — / 1/681; escribanía de Arroyo, 5 de julio, —/7/296; nacionalidad de mercancías extranjeras que satisfacen los derechos en las Antillas, 5 de julio, —/9/274; matrícula de comerciantes, 8 de julio, —/5/248; confirmación de un procurador pariente del anotador de hipotecas, 20 de julio, —/7/325; subvención de vapores correos entre Cuba y P. R., 21 de julio, —/1/531; alquiler de habitación para el 2º Cabo, 2 de agosto, —/1 / 108; vapores de La Habana al seno mejicano y de La Habana a P. R., 5 de agosto, —/1/531; facultades del secretario de Gobierno, 16 de agosto, —/1/159; expedición de títulos provisionales por el G. S. C., 21 de agosto, —/6/742; sueldo del escribano de Hacienda, 27 de agosto, — /8/102; gastos de embarque de los P. Jesuitas destinados a P. R., 5 de septiembre, —/ 12/435; comunicación del director del real noviciado de Hijas de la Caridad, envío de hermanas a P. R., 10 de septiembre, —/2/118; subastas de transportes de tropa para las Antillas, 30 de octubre, —/9/495; gastos por anticipaciones a reintegrar, 30 de octubre, —/9/622; subasta de transporte a las Antillas de empleados, 30 de octubre, —/9/686; supresión del pueblo de Cangrejos, 11 de noviembre, —/1/193; caballos sementales, 12 de noviembre, —/4/644; socorros a los milicianos encausados por los municipios, 12 de noviembre, —/2/100; merma de la sal importada en las Antillas, 15 de noviembre, —/8/760; responsabilidad en la gestión de un empleo de fianza, servido en sustitución reglamentaria sin prestar aquélla, 15 de noviembre, —/9/729; interventor y mozo de oficios en la administración de correos de Mayagüez, 26 de noviembre, —/1/595; socorro a los milicianos encausados, 3 de diciembre, —/2/100; Milicias Disciplinadas, 8 de diciembre, —/2/678; derechos del tasador repartidor de costas, 12 de diciembre, —/7/157; remisión de planos en los expedientes de construcción, 26 de diciembre, —/4/430; haber del portero mayor de la Audiencia, 27 de diciembre, —/7/168; 1863: libertad de derechos en Cuba del tabaco de P.R., 26 de enero, —/9/151; reglamento del cementerio, 4 de febrero, —/2/336; servicio de correspondencia entre P. R., La Habana y Sto. Domingo; entre La Habana y Veracruz, 4 y 6 de febrero, —/1 / 537; dotación de
Legislación Ultramarina - 489
ejecutor de Justicia, 12 de febrero, —/7/171; que los torreros del Morro se comprendan en el escalafón general y que es general la escuela de Cuba, 12 de febrero, —/4/518; auxilios para el regreso de las viudas de colonos de Sto. Domingo, 20 de marzo, —/2/458; envío a P. R. de Hermanas de la Caridad, 23 de marzo, —/2/119; alumbrado y conservación del faro del Morro, 26 de marzo, —/4/525; cuentas de estadías de vapores-correos de las Antillas (se trasladó a los Gobernadores Superiores Civiles de Cuba y P. R.), 31 de marzo, —/1 / 531; sueldo del secretario del ayuntamiento, 8 de abril, —/3 / 63; expedientes de construcción y reparación de edificios destinados al culto, 11 de mayo, —/7/785; propiedad de casas de curas, 11 de mayo, —/7/735; formación de proyectos de carreteras, 6 de junio, —/4/431; plantilla de los porteros y mozos de las oficinas generales de Hacienda y Gobierno, 8 de junio, —/8/59; devolución de multas impuestas a buques de lastre, 25 de junio, —/8/828; abono de recaudación de los receptores de rentas internas y contratación del servicio, 2 de septiembre, —/8/284; plantillas de las oficinas de Hacienda, 5 de septiembre, —/8/82; trasladando a P. R. la inspección de minas de Sto. Domingo, 7 de septiembre, —/5/57; planta de la D. de Obras Públicas, 11 de septiembre, —/4/318; plantilla de la Secretaría de Gobierno y otras dependencias, 11 de septiembre, —/1/159; comunicación a la Superintendencia de las resoluciones que produzcan erogaciones, 12 de octubre, —/8/59; caballo para uso de alguaciles de cada Juzgado, 23 de octubre, —/7/354; escribiente de la Fiscalía, 23 de octubre, —/7/381; planta de Secretaría de la Audiencia, 23 de octubre, —/7/94; explicaciones para la aplicación del presupuesto, 27 de octubre, —/9/597; adquisición de semillas de algodón y máquinas de prensado y distribución entre los cultivadores, 30 de octubre, —/4/627; valizamiento del puerto de San Juan, 10 de noviembre, —/4/480; crédito para papel e impresión de las licencias de tiendas, 11 de diciembre, —/8/398; juntas jurisdiccionales de agricultura, industria y comercio, 21 de diciembre, —/4/40; intervención del ministerio público en asuntos de menores, 26 de diciembre, —/7/381; 1864: acueducto de San Juan, 12 de enero, —/10/710; incorporaciones de grados de bachiller en filosofía del Seminario, 19 de febrero, —/11/50; programa para la exposición trienal, 25 de febrero, —/11/359; cuantía de las reclamaciones sobre libertad o servidumbre, 12 de abril, —/12/127; aplicando la legislación de ferrocarriles de Cuba, 19 de abril, —/11/261; resolución de la superintendencia sobre aforos de miriñaques, 25 de abril, —/13/322; legislación de ferrocarriles en P. R., 28 de abril, —/11 / 265; conservación de la iglesia del Seminario, 11 de mayo, —/12/390; término para abandono de mercancías, 10 de junio, —/13/242; telégrafo electro magnético, 10 de junio, —/10/351; supresión de la sección sétima del presu-
490 - Legislación Ultramarina
puesto de ingresos, 21 de junio, —/13/462; erección de una parroquia en el barrio del Rosario, San Germán, 17 de julio, —/12/414; importación por la aduana de Humacao, 20 de julio, —/13/242; supresión en los presupuestos de la sección "Atenciones de la Península", 21 de julio, —/13/462; trasbordo de frutos sin derechos, 25 de julio, —/13/348; sueldo del escribiente de la subdelegación de Medicina, 11 de agosto, —/10/472; ponentes del Consejo de Administración, 1º de septiembre, —/10/110; que las cuentas generales del Tesoro, rentas y gastos públicos se rindan por secciones, capítulos y artículos, 20 de octubre, —/13/490; traslaciones de fondos, 28 de octubre, —/13/475; suspensión del cúmplase, 28 de octubre, —/10/50; aforo y liquidación de derechos de arancel de la Aduana, 12 de noviembre, —/13/243; comiso de efectos no declarados, 12 de diciembre, —/13/367; 1865: libertad de emancipados cumplidas sus contratas, 12 de enero, —/10/56 1; visitas de inspección a las alcaldías mayores de Cuba y P. R., 12 de enero, —/12/271; derechos arancelarios de efectos militares, 26 de enero, —/13/345; entrega de pólizas en Cuba y P. R. ab s pasajeros, 26 de enero, —/13/288; que en las remesas de fondos de Cuba a P. R., se evite mandar onzas de oro, 27 de enero, —/13/472; que cesen los recargos de aduanas para los ayuntamientos y se creen impuestos municipales, 16 de febrero, —/10/685; tarifa para la expedición de medicamentos, 25 de febrero, —/10/473; asignación a los miembros del clero secular de Cuba y P. R., con licencia en España, 27 de marzo, —/12/408; sobre rifas, 29 de abril, — / 10/437; rendición de cuentas del crédito para reparaciones y edificaciones de templos y adquisición de objetos sagrados, 26 de mayo, —/12/425; recaudación del impuesto de pasajes y corrales de pesca, proyectos de sorteos de lotería, liquidaciones para transferencias de créditos, 12 de junio, —/13/151,375,463; disolución de la columna de Granaderos de Milicias, 19 de junio, —/10/591; supresión del jefe de la sección facultativa de Obras Públicas, 26 de junio, —/11/232; sistema monetario para las operaciones de contabilidad municipal, 27 de junio, —/10/640; ejercicio de la abogacía por los empleados públicos de Cuba y P. R., 18 de julio, —/10/101; desestimando arbitrio sobre reses en Juncos, 12 de agosto, —/10/721; creando plaza de escribiente con cargo al crédito para reparaciones de templos y dotación de objetos sagrados, 12 de agosto, —/12/425; agregación de magistrados, 22 de agosto, —/12/273; sustanciación de expedientes de quiebra, 2 de septiembre, —/11/411; multas a los capitanes consignatarios por faltas en aduanas, 19 de septiembre, —/13/243; rifas para el colegio de niñas huérfanas San Ildefonso, 19 de septiembre, — / 10/437; cobro en tesorerías de Cuba y P. R. de valores cotizables de la deuda pública, 1º de octubre, —/13/414; congrua de curas párrocos con licencia en España, 6 de octubre, —/12/409; remi-
Legislación Ultramarina - 491
Sión de ejemplares de impresos suspendidos o modificados por censores en Cuba y P. R., 11 de octubre, —/10/483; suscripción del Ministerio de Ultramar a las obras periódicas que se publiquen en Cuba y P. R., 11 de octubre, —/10/14; sueldo de vigía del Morro, 17 de octubre, —/11/294; conocimiento a los cónsules en el extranjero de la organización de aduanas en P. R., 19 de octubre, —/13/285; suprimiendo el resguardo y creando el Cuerpo de Aduaneros, 19 de octubre, —/13/61; pago en sellos de la correspondencia extranjera, 5 de noviembre, —/10/3 13; Junta Superior y locales de instrucción pública; pase a la inspección de minas de Cuba del material de la de P. R., 12 de noviembre, —/11/57, 370; suprimiendo la inspección de minas en P. R., 12 de noviembre, —/11 / 369; declarando libres los oficios de procurador vacantes, 4 de diciembre, —/12/319; exención de derechos al guano artificial, 8 de diciembre, —/11/339; bazar de la Sociedad de Damas del Asilo de Ponce, 8 de diciembre, —/10/439; aplicación en Cuba y P. R. de la Ley de Enjuiciamiento Civil; registro de sentencias y votos reservados en las Audiencias de las Antillas, establecimiento de jueces de Paz en Cuba y P. R., 9 de diciembre, —/12, 34, 122, 338; demarcación de la parroquia del Rosario en San Germán, 20 de diciembre, —/12/415; abono de sueldos a un relator de la Audiencia por el tiempo que desempeñó la secretaría de la misma, 22 de diciembre, —/12/289; 1866: créditos para premios del maestro mayor de carpinteros del arsenal y diferencia de sueldos al vigía del castillo de San Cristóbal, 12 de enero, —/11/294; gastos de representación del corregidor de San Juan, 12 de enero, —/10/625; suspendiendo la reforma de la aduana de Aguadilla, 27 de enero, —/13/285; distribución a las iglesias de ornamentos, libros y alhajas de las de Sto. Domingo, 5 de febrero, —/12/425; aranceles parroquiales, 6 de febrero, —/12/409; sueldo de corregidores y alcaldes y supresión de derechos por visitas de tiendas, 13 de febrero, —/10/625; construcción de casillas para el resguardo, 4 de marzo, —/13/153; habilitación para importación y exportación de la aduana de Arecibo, 8 de marzo, —/13/286; permiso a los buques para cargar y salir; importación del fosfito de sosa, 12 de marzo, —/13/244, 347; contrata de conducción de la correspondencia, 13 de marzo, —/10/232; habilitando la aduana de Naguabo, 17 de marzo, —/13/286; mejora del servicio penitencial y carcelario, 6 de abril, —/10/393; banco de emisión y descuento; estatutos del banco de P. R., 10 de abril, —/11/471, 472; que los párrocos no devengan derechos cuando funcionan en situaciones judiciales como comisionados por el juzgado eclesiástico, 10 de abril, —/12/384; vapor costanero para hacer viajes periódicos alrededor de la isla de P. R., 13 de abril, —/10/234; abono de sueldos solicitado por un magistrado suplente de la Audiencia, 21 de abril, —/12/279; pedidos de datos
492 - Legislación Ultramarina
y antecedentes por el Consejo de Administración, 26 de abril, —/ 10/ 111; estados mensuales de precios corrientes en Cuba y P. R.; retribución al escribano de Hacienda por asistencia a los sorteos de loterías, 26 de abril, —/13/19, 375; supresión de la consulta del Consejo de Administración en la parte de Obras Públicas de los presupuestos, 28 de abril, —/11/249; crédito para gastos de Justicia, 6 de mayo, —/12/273; tipos para la fianza de los procuradores de la capital y Aguadilla, 9 de mayo, —/12/321; dotación de los promotores fiscales; creación de una parroquia en Maricas (¿Maricao?), autorizando provisionalmente la reducción de presupuestos de obras de iglesia, 11 de mayo, —/12/337, 415, 426; fianzas de los funcionarios, 26 de mayo, —/13/34; índices mensuales de las resoluciones del G. S. C., 28 de mayo, —/10/51; Administración Rentas y Aduanas, de Aguadilla, y personal de la de Naguabo, 30 de mayo, —/13/99; orgánico del Gobierno y Dirección de Administración, reorganizando correos, 12 de junio, —/10/63, 230; que los juzgados especiales de Cuba y P. R., observen la Ley de Enjuiciamiento Civil, 12 de junio, —/12/126; multas y comisos de Aduanas, 12 de junio, —/13/368; reorganizando el ramo de correos, 13 de junio, —/10/230; observancia de las prescripciones del decreto sobre obras públicas, 18 de junio, —/11/249; anchura de las carreteras; indemnizaciones a los contratistas de obras públicas, 28 de junio, —/11/ 273, 332; remisión del resumen de los presupuestos municipales, 28 de junio, — / 10/675; plantillas de Hacienda, 30 de junio, —/13/23; manutención de presos pobres por los municipios, 6 de julio, —/10/417; ración de armada a los aduaneros, 6 de julio, —/13/61; abono de gastos del Obispado durante licencia del prelado, 10 de julio, —/12/379; sobre Ordenes Militares que deben hacerse al Real Sello de P. R.; cuestión de precedencia suscitada entre dos magistrados de la Audiencia, 10 de julio, —/12/274, 279; competencia de los párrocos sobre sepulturas en sagrado, 27 de julio, — / 10/473; gratificaciones a los capellanes del castillo del Morro, 27 de julio, —/12/410; supresión depositaria de fondos locales y creación de una oficina de recaudación y pagos, 27 de julio, —/10/652; cobranza de las primicias del cabildo, 9 de agosto, —/13/155; plantillas de Gobierno, Administración y Fomento, 10 de agosto, —/10/111; Administración de Rentas y Aduanas de Arecibo, 1 1 de agosto, —/ 13/99; exhumación y traslación de cadáveres, 11 de agosto, —/10/473; formación de proyectos de nuevas cárceles, 16 de agosto, —/10/394; supresión de derechos de exportación, 20 de agosto, —/13/348; estudios de proyectos de nuevas cárceles, 27 de agosto, —/10/394; libertad de derechos a los objetos para el gabinete de Física de la Sociedad Económica, 6 de septiembre, —/11 / 5; derogación de las disposiciones relativas a la farmacopea, tarifa y pelitorio oficiales, 18 de septiembre, —
Legislación Ultramarina - 493
/ 10/475 (15 de octubre); creación de una plaza de procurador en el juzgado de Aguadilla, 11 de octubre, —/12/320; premio de expendición de billetes de loterías y baja de la renta, 12 de octubre, —/13/376; instalación en España de un colegio de misioneros capuchinos para P. R., 26 de octubre, —/ 12/436; subasta del servicio de vapores correos entre La Habana y Veracruz y La Habana y P. R., 29 de octubre, —/10/189; forma en que deberá justificar el obispo para percibir sus haberes, 5 de noviembre, —/12/380; exención de derechos e importación a los objetos de ferretería destinados al acueducto de Mayagüez, 11 de noviembre, —/10/713; telégrafo eléctrico, 16 de noviembre,—!10/ 352; circulación de monedas extranjeras, 20 de noviembre, —/13/434; cese de facultativos y capitanes de ingenieros empleados en obras públicas, 26 de noviembre, —/11 / 233; abono de sueldos a Gregorio Heredia y Tejada al ser trasladado a P. R., 5 de diciembre, —/13/544; nombramiento de coadjutores y sacristanes presbíteros, 7 de diciembre, —/12/411; descuento gradual a los jefes de E. M. y ayudantes de Campo, 11 de diciembre, —/13/156; goces pasivos de los empleados municipales, 13 de diciembre, — /10/628; material para la Administración de Correos, 26 de diciembre, —/10/231; sustitución del Secretario de Avenencias, 27 de diciembre, —/11/415; 1867: circular de la Audiencia sobre penas temporales, 5 de enero, —/10/364; número y sueldo de los torreros, 5 de enero, —/11/295; remisión de cuadros estadísticos de alumnos; suprimiendo el ponente de la Junta Superior de Instrucción Pública, 5 de enero, —/11/61; restablecimiento de la instrucción de Aduanas e importaciones de Vieques, 12 de enero, —/13/244; inclusión en el escalafón de Gobernación del jefe de Negociado y Oficial de la Inspección de Obras Públicas, 26 de enero, —/11/233; inspector de Minas, 1 º de febrero, —/11/371; retención de sueldos de los empleados deudores en Cuba y P. R., 15 de febrero, —/12/136; descuento gradual a los jefes de Estado Mayor y ayudantes de Campo, 18 de febrero, —/13/155; reformando los aranceles de juicios verbales y de conciliación y derechos de los relatores en las vistas en discordia; aranceles judiciales, 12 de marzo, —/12/180, 185; remesa de efectos estancados a las dependencias por vapor costanero, 20 de marzo, —/13/177; retención de sueldo de los empleados deudores, 20 de marzo, — /12/136; aplicación de productos de la venta de animales no reclamados por sus dueños, 20 de marzo, —/10/186; creación de una procuraduría en Humacao, 21 de marzo,—! 12/ 320; memoria general de Obras Públicas, 24 de marzo, —/11/250; cuadro de fianzas; fianzas, 3 de abril, —/13 / 529, 531; franquicia de derechos a tejidos de algodón de fabricación nacional, 3 de abril, —/13/347; cobranza en papel de las multas impuestas por las autoridades eclesiásticas, 13 de abril, —/13 / 177; remisión de la moneda calde-
494 - Legislación Ultramarina
rilla recibida de Sto. Domingo, 23 de abril, —/13/432; libros talonarios para la cobranza de contribuciones, 7 de mayo, — /13/155; que consten en la memoria de Obras Públicas las concesiones de riegos, 12 de mayo, —/11/326; prescripciones de ordenanzas de policía y conservación de carreteras para las veredas y caminos de hierro sin firme, 12 de mayo, —/11/274; que se deje expedita la acción de los tribunales ordinarios en el cumplimiento de la Ley de Enjuiciamiento Civil y de la R. O. del 29 de febrero de 1853, 12 de mayo, —/12/223; descuento gradual a los jefes de Estado Mayor y ayudantes de Campo, 12 de mayo, — / 13/ 155; tramitación de expedientes de Obras Públicas, 12 de mayo, —/11/233; autorización de billetes de la lotería, 27 de mayo, —/13/376; supresión de las subdelegaciones de H. P. por los alcaldes mayores, 27 de mayo, —/13/99; abonos a los ingenieros ayudantes de Caminos (esta R. O. se trasladó al Gobernador de P. R.); plantilla del personal de Obras Públicas, 28 de mayo, —/11/200, 234; reformando el Arte 68 del R. D. orgánico de Instrucción Pública (10 de junio de 1855), 28 de mayo, —/11/169; empleados suspensos, sueldos, 29 de mayo, —/13/541; disposiciones para la organización de almacenes de efectos timbrados, 30 de mayo, —/13/178; pensión de viudedad por fallecimiento a causa de asistencia facultativa durante el cólera, 11 de junio, —/10/451; conocimiento al Consejo de Administración de P. R. de las resoluciones dictadas por el Ministerio en expedientes en que haya informado, subasta y adjudicación del servicio del vapor costanero, 11 de junio, —/10/50,240; consignación para la exposición, 12 de junio, —/11/367; material de las juntas departamentales de Agricultura, Industria y Comercio, 12 de junio, —/11/9; plantilla de la dirección de administración local, 18 de junio, —/10/65; abono de sueldos y pasaje al intendente Gabriel Alvarez, trasladado de Filipinas a P. R., 22 de junio, —/13/524; fecha del empadronamiento de esclavos, 24 de junio, —/10/540; creación de una plaza de sacristán presbítero en Camuy, 25 de junio, —/12/411; modificando el artículo tercero del Reglamento de Agrimensores, 26 de junio, —/11 / 349; conocimiento de cuantas novedades ocurran en P. R., 30 de junio, —/10/50; reglamento e instrucción para la organización y servicio de los torreros, 9 de julio, —/11/295; que el Tribunal de Comercio se entienda con los jueces de Paz para las comisiones, 11 de julio, —/11/415; creación de una plaza de coadjutor en la parroquia de Barros, 20 de julio, —/12/411; carreteras que se conservarán por cuenta del estado y de los municipios y baja del personal; divisiones hidrológicas, 28 de septiembre, —/11 / 274, 287; reglas de la Intendencia para cumplimiento de la instrucción relativa a la renta de loterías, 28 de septiembre, —/13/376; ídem, para la distribución de multas, recargos y comisos, 3 de octubre, —/13/368; ordenanza para la
Legislación Ultramarina - 495
conservación y policía de caminos, 12 de octubre, —/11/275; residencia de los ingenieros jefes de los distritos de Obras Públicas de Luzón y ayudante secretario de la Junta Consultiva, 12 de octubre, —/11/244; reparto de cédulas de esclavos; plantilla de los registradores de esclavos, 21 de octubre, —/10/546; medidas para la formación de la Junta de Presas y empadronamiento de esclavos, 21 de octubre, —/10/534; gasto por la impresión de cédulas y padrones, 25 de octubre, —/10/546; designación del ayudante secretario de la inspección y de la Junta Consultiva de Obras Públicas, 20 de noviembre, —/11/231; reglas sobre condiciones de los artículos declarados libres de entrada, 10 de diciembre, — / 13/244; penas por faltas en los cargamentos de los buques, 21 de diciembre, —/13 / 291; exportación de mercancías exentas de derechos de P. R. a Cuba, 27 de diciembre, —/13/321. Misceláneas. Bula de Alejandro VI, erigiendo las catedrales de Cuba, P. R. y Sto. Domingo, 11 de agosto de 1511, XXIV/7/562; estatuto provisional del Seminario Conciliar, 13 de septiembre de 1832, —/7/667; sobre la Junta para proteger la pesca, el comercio, 1839, —/4/702; plan de correos interiores en P. R., 20 de enero de 1841, —/1/591; Artº 9º del R. D., junta para proponer las dotaciones del clero y gastos de fábrica, 9 de septiembre de 1842, —/7/758; arbitrio para el fanal del castillo del Morro en P.R., 26 de mayo de 1846, —/4/525; aranceles de importación y exportación de P. R., 2 de agosto de 1849, —/9/157; sobre el ceremonial de actos públicos y funciones de tabla y otros actos públicos, 11 de noviembre de 1850, -/1/109; 1851: reglamento de la Guardia Municipal, 2 de abril, —/3/510; asistencia de los dementes y valetudinarios en el hospital de P. R., 5 de junio, —/2/199; constituciones del Seminario Conciliar, 18 de octubre, —/7/672; aranceles judiciales de P. R., 13 de diciembre, —/6/436; instrucción del G. S. C. sobre papel sellado, de multas y de reintegros, 1 º de diciembre de 1855, —/6/523; comunicación del director general de correos que los certificados para las Antillas no se confundan con la correspondencia general, 12 de agosto de 1857, —/1/523; 1858: bases para el establecimiento en P. R. de un colegio de segunda enseñanza, 13 de julio, —/4/243; breve concediendo al obispo de P. R. las facultades sólidas, 2 de octubre, —/7/591; advertencia del gobernador civil de P. R. para el arreglo del culto y clero, 22 de octubre, —/7/722; 1859: proyecto de reforma, reunión de los mandos políticos y militar en las comandancia de P. R., 1 º de julio, —/1/193; ordenanzas para la conservación y policía de las carreteras, 4 de julio, —/4/432; arancel para el portazgo del puente de Añasco, 30 de julio, —/4/436; itinerario para los correos interiores, 9 de diciembre de 1860, —/1/594; 1861: informe del Consejo de Instrucción Pública, 26 de septiembre, —/6/242; administración de los sacramentos del Bautismo y
496 - Legislación vigente del sello del Estado
Matrimonio (C. del Obispo); aranceles de derechos parroquiales, 11 de noviembre, —/7/727, 730; 1863: modificación de varios artículos de la Instrucción de Aduanas, 25 de abril, —/8/760; empleo de cantos rodados en las carreteras, 11 de octubre, — / 11/272; concurso para las plazas de aspirantes, 11 de octubre, —/1/160; pliego de condiciones para la conducción de la correspondencia de P. R. a Ponce, 30 de septiembre de 1865, —/10/233; 1866: plan de fianzas, 22 de febrero, —/13/530; pliego de condiciones para el arrendamiento del corral de caballerías y depósito de ganado, 30 de mayo, —/10/688; plantilla del G. S. C, 10 de agosto, —/10/64; declaración de la Dirección de Administración, responsabilidad fiduciaria de los alcaides de las cárceles, 28 de noviembre, —/10/416; requisitos para las oposiciones de directores y maestros de la Escuela Superior de Niñas, —/11/166; dispónese de los Partes de Tranquilidad se dirijan a los corregidores y a los comandantes militares, C. D. de A., 1867, —/10/85. Legislación vigente del sello del Estado. Autor, Juan Darbié y Altés, enero 1882, XXXIII/ 12/I (R. O. Núm. 646). Legislatura Insular. Consigna partidas en presupuesto en Isla para subvenir a la educación artística de jóvenes puertorriqueños, 1910, LXXII/70. Legrand Rodríguez, J. Federico. Premiado en unión de F. López Tuero, en certamen de la Sociedad Económica de Amigos del País, 1897, V/358 (Jacinto de Aquenza, Las fiestas del centenario); farmaceútico de conciencia y entendido, en Utuado, LXXVII/ 18; sus artículos sobre la flora regional, XXXIV/ 529; sobre su fallecimiento, 7 de julio de 1928, XVII/3077/ 1. Leguina, Enrique. Autor de la obra Estudio biográfico, sobre Juan de la Cosa, 14 de mayo de 1878, XXXIII/61/1. Legumbres. Se cultivaban en Aguada hacia 1582, X/274. Leiva, Antonio. General, citado en relación con la campaña contra los franceses en Italia, 1528-1529, X/244. Lemery, José. Nombrado Gobernador Capitán General, 26 de junio de 1855, XXXIII/92/ 1; 1856: Mariscal de Campo, nombrado Teniente General por R. D., 29 de febrero, —/28/1; regente de la Real Audiencia en P. R., 7 de septiembre de 1855 —/31/2. V. Gobernadores. Lemos, Conde de. Presidente del Consejo de Indias; escribe a Juan de Haro que lo recomendara al Rey, 6 de noviembre de 1606, V/ 168, 171. Lemoyne, Mapa de. Señala el puerto donde fondeó, en Florida, Juan Ponce de León, con el nombre Simnus Joánnis Ponce; geógrafos posteriores lo denominan Bahía de Ponce de León (cita), I/ I 1 / 5 (Col! y Toste, 12a Conferencia). Lenguaje (indo-antillano, criollo). Las tribus salvajes que poblaban las Antillas, hablaban una misma lengua, en la cual predominaba el
Lenguaje (indo-antillano, criollo) - 497
polisintetismo; advertencia de Cayetano Coll y Toste respecto a la significación del nombre indiano de nuestra Isla; la reina de Jaragua se llamaba Anacaona, que quiere decir flor de oro; sobre abreviaturas observadas en algunas obras dadas a la estampa en los reinados de Felipe IV y Carlos II; no existen testimonios gráficos, esencialmente genuinos, acerca del lenguaje de la raza antillana; al llegar los españoles al Nuevo Mundo, y encontrarse con una lengua extraña para ellos, hubieron de aplicar las letras de su alfabeto propio a expresar los sonidos o articulaciones que sus oídos herían; los colonos españoles traducían los sonidos del lenguaje indio y los fijaban con auxilio de los signos ortográficos de que algunos de ellos disponían, y de que carecían, en absoluto, los indígenas; si sólo hubiese de analizarse por tradición oral las palabras indígenas que hasta nosotros han llegado, podría ponerse en duda su pronunciación, pues sabido es cómo se confunden la o con la u y la i con la e; cayuco y conuco no fueron nunca palabras del dialecto indio, como generalmente se ha venido afirmando (Armas, Orígenes del lenguaje criollo, La Habana, 1882); es notorio en nuestros jíbaros la persistencia en confundir la i con la e; así se les oye decir siñó por señor, y tray por trae, etc.; explicación de la etimología de la palabra ceboruco; los campesinos puertorriqueños la emplean en el concepto de jaral; la mayoría de los primitivos colonizadores de las Antillas no la formaron personas cultas, ni procedentes todas de las comarcas castellanas donde nuestro idioma se ha conservado siempre en su mayor pureza; sobre que en la defectuosa ortografía de los cronistas del siglo XVI, no se encuentre el uso de la diéresis en las sílabasgüe ygüi; la raíz gua constituía en el lenguaje de los indios antillanos algo así como un prefijo que entraba en la composición de muchas palabras; Antonio Bachiller y Morales, en su obra Cuba primitiva, considera la raíz gua, que entra en la composición de muchas voces tenidas por indias como artículo demostrativo; en el dialecto de algunas tribus indias residentes en Venezuela, ha dado lugar a que Codazzi atribuyese a los que la usaban, de origen caribe, o sea procedencia de las Antillas; lista de voces tenidas por indias, en cuya composición entra la raíz gua; el sonido güe es posible de encontrar al final de palabras indias como magüey, marungüey, Camagüey, jigüey, etc., pero nunca en principio de dicción; el padre Las Casas da a entender que el nombre Guaybana significaba el mayor señor de toda la isla; sobre lo del acento en la sílaba final del nombre Agüeibaná, advertido en las obras de Castellanos e Irving; sobre lo que significa el nombre propio personal entre los indios antillanos; a la terminación bana en ciertas palabras de origen indo-antillano había que atribuir el concepto de grandeza, de excelencia y superioridad; tratándose del cacique boriqueño, el nombre consignado (Guaybana), en la Carta conservada por Juan
498 - Lenocinio, Casa de
Bautista Muñoz tiene que considerarse exacto en absoluto; a propósito del nombre del cacique principal de Boriquén, escribe el padre Las Casas que la y es luenga: Guaybana; al estamparse el nombre del cacique principal de Boriquén, preciso será sustituir el fabuloso Agueibana por el Guaybana genuino, a quien concediera la calificación de honrado el insigne Fernando el Católico; "en todas aquellas partes no hay diversidad de costumbres ni en la hechura de las gentes ni en las lenguas" (Andrés Bernáldez, Historia de los Reyes Católicos); "en todas estas islas no vide mucha diversidad de la fechura de la gente, ni en las costumbres ni en la lengua, salvo que todos se entienden que es cosa singular" (carta de Colón al regreso de su primer viaje, dirigida a los Reyes Católicos); identidad de los indios antillanos (Colón, Oviedo, Bernáldez y otros escritores); propensión campesina de reemplazar con la y ciertas consonantes finales, ejemplos; costumbres de los cimarrones bozales de sincopar muchas palabras, ejemplos; lorigaos, llaman nuestros jíbaros a ciertos gallos de pelea; amalgama de idiomas y dialectos, en la cual entra por mucho la aportación africana; lenguaje indo-antillano, no era muy rico en vocablos; la H, huelga en todas las palabras indias, a no ser que se le dé sonido de J; taynos, guerreros de Boriquén (principios de la colonización), X/ 19-20, 31-32, 55-68, 77, 86, 135, 136, 138, 332. V. Indios. Lenocinio, Casa de. R. C. concediendo la fundación de una, en San Juan, 1526,1/5/349; R. C. Núm. 712 (Título), declarando conozca la jurisdicción militar del delito de lenocinio hasta que por ella se declare el desafuero, 29 de marzo de 1798, 1/1/62. L'entendard. V. Periodismo, LXV. Leñas y cortezas. José R. Alomar solicita concesión de isla Caja de Muertos, para establecer pesquerías, fabricación de cal, carbón y leña, 13 de mayo de 1872, XXXIII/60/2; guía para su conducción, 1876, —/128/1; 1878: subasta de las de los monte Puerto y Ensenada del estado de Guayanilla, 15 de febrero, —/24/4; subasta para el aprovechamiento de las de los montes del Estado, Manglares de Salinas, Pasajes y Barrancas de Cabo Rojo, —/25/3; subasta para el aprovechamiento de las de los montes del Estado, el Fuerte, Piñas y Guaniquilla de Cabo Rojo, 18 de febrero, —/25/2; la de los montes Caño de Da. Isabel Lallave, Laguna de Guanajibo, Caño de Caimitos, de Cabo Rojo, —/25/3; 1894: condiciones para la subasta en varios barrios de Cabo Rojo, 12 de abril, —/52/3; en los manglares de Puerto Viejo y Punta de Cataño, 27 de abril, —/57/3; demanda de proposición de convenio, para aprovechamiento de las de los manglares lindantes con la bahía, 21 de junio, —/75/2. León, Alonso de. Alguacil Mayor, vecino del Partido de Puerto Rico (Censo de 1530), LXXV/ 19.
León de Mata, Juan de - 499
León, Eduardo. De Mayagüez, fotógrafo de la Real Casa, concedídole honores, 26 de septiembre de 1888, XXXIII/ 151/4. León, Fernando. Prestaba servicios auxiliando facultativos titulares en la Medicina de Utuado, 1869; instala segunda farmacia en Utuado, regenteada por Monclova hasta 1875; síndico del Ayuntamiento, 1880, LXXVII/ 18, 19, 34. León, Juan N. Presidente de la Junta Local de Maestros de San Juan, 1932, XVII/4265/ I. León, Manuel María de. Cirujano médico y comadrón, procedente de la Península, fija su residencia en la calle de La Luna, Núm. 81 de esta Capital, 4 de febrero de 1837, XXXIII/ 15/60. León, Rafael de. Miembro del Directorio del Partido Autonomista, cuando ocurrieron los sucesos de Juana Díaz, 1/6/320 (Manifiesto al Partido, 23 de agosto de 1887); Diputado Provincial, 14 de abril de 1897, I/5/352 (Muñoz Rivera, carta a García Molina). León de Mata, Juan de. Natural de Alamís, arcabucero, siguió a Juan Ponce de León al San Juan del Borinquén, 1509, XIX/ 112; mató al cacique Agüeybana dando fin a la rebelión india, 1511, 111/ 6364 (notas p. 65-66); I/9/348, VI/ 39, X/62, 190, 385; datos biográficos, colonizador de la Isla, se distinguió por sus hechos de armas, 11/ 31-32, 36-37 (Oviedo, Historia general y natural de las Indias, Cap. VII, 1535); -/106 (Herrera, Crónica general de las Indias, Libro 8, Cap. 13); XXIX/ 8-9; hidalgo, vecino, poblador y conquistador, vengó muerte de Sotomayor matando a Guaybaná, destacóse en guerras contra caribes, XIII/ 2/ 119 (Angel Paniagua, Juan Ponce de León, conferencia, 16 de noviembre de 1913); capitán de Juan Gil, soldado de mar y tierra, distinguióse en la pacificación de P. R., I11/69; XIII/ 1/101 (A. Navarrete, Orígenes de la población de P. R. conferencia, 18 de mayo de 1913); acompaña al teniente de Gobernador Mendoza en su expedición contra caribes de Vieques, 1515, 1/10/171 (Coll y Toste, 8a Conferencia); seis indios de Juan de León, depositó el Lic. Sebastián de la Gama en el factor de San Juan, 1519-1520, II/ 170; testigo, apelación de Sancho Velázquez del fallo de Antonio de la Gama, pleito iniciado contra él por Juan Ponce de León, 1520, 1/11/325 (Coll y Toste, 16a Conferencia); 1529: conduce para S. M. una remesa de perlas, topos, pedrería, aljófar, etc., 12 de agosto; Lic. Gama envía con Juan de León, la residencia y cuentas, 19 de noviembre, II/291; se le entregaron dos bergantines en piezas, para la defensa de la isla contra caribes; envía de San Juan partida de oro (4,000 pesos), 1531, —/180, 191; 1532: Lando informa envía con de León 5,000 pesos, 2 de junio, —/296; encargado de traer los bergantines construidos en Sevilla para defensa contra caribes, 111/ 150 (Acosta, p. 148 n. 1); Juan de la Puente, informa enviara en la nao de Juan de León, 4 ó 5,000 pesos, 29 de abril de 1533, II/300;
500 - León Escobar, Manuel
diestro en la conquista de los caribes, II/28 (Oviedo, Historia general y natural de las Indias, Cap. VI, 1535). León Escobar, Manuel. Electo teniente fiscal, Audiencia de lo Criminal de Cebú, R. O. Núm. 79, 8 de febrero de 1895, XXXIII/28/ 1. León Nuñez, J. Interventor, Banco Popular, 1895, XXXIII/41/6. León Parra, Manuel. Licenciado, cooperador en la obra Rect ficaciones históricas del Dr. J. L. Montalvo Guenard, XVI/416. León Trotsky. Sostiene, "La Federación Americana del Trabajo, de la cual Santiago Iglesias es secretario, constituye la avanzada del imperialismo yanki", 1926, XVII/3065/3. León y Castillo, Fernando. Su discurso en el Congreso de Diputados, 29 de octubre de 1881 (texto completo); concedió a P. R. la Ley de Reuniones Públicas; Ministro de Ultramar, crea por R. O. del 25 de abril de 1882, el Instituto Civil de Segunda Enseñanza en San Juan de P. R.; conmemorando la Ley de Reuniones, fue celebrado un meeting en el teatro de San Juan y acordóse felicitar al ministro León y Castillo su autor, 1/9/158, 175, 179, 185, 255, 256, 380. León y Joven, Francisco Javier. Oficial 1º, Administración de Rentas y Aduanas de Arecibo, 20 de diciembre 1881, XXXIII/ 152/2. Lepe, Hernando de. Colono, segundo reparto de indígenas por Juan Ponce de León, 1511; el Rey le concede Escudo de Armas, 16 de junio de 1535, 1/11/129; procurador a Corte por vecinos de San Juan, para dar cuenta al Rey de que el Cabildo de la Capital, negábase plantear providencia real de que pastos, montes y aguas fueran comunes; escándalos y disturbios cuando su informe al Rey; Armas que le concedieron los reyes el 16 de agosto de 1541; alcalde ordinario, 1542, 1/1/202 n. 3 (Coll y Toste, nota a la R. C. del 16 de agosto de 1541); III/323; comisionado para recabar del Emperador reformas en el gobierno de P. R., 5 de enero de 1542, I1I/ 128 (Acosta, p. 122 n. 1). Lerezeda, Francisco. Concesión de vecindad a su favor, con cincuenta indios, 11/ 144. Leroy Jorgensen, Nels. Novelista norteamericano, llega a P. R., 1926, XVII/2572/9. Leslie, E. M. Gerente general de la corporación gasolinera en San Juan The Texas Co., es trasladado a México, 1929, XVII/3366/3. Leso, Blás de. Recibe noticias de que se recela el rompimiento de guerra con ingleses, R. O. del 16 de agosto de 1730,1/4/132; para que se vean las cartas dirigidas a él como General de Escuadra, en las que se le dan las últimas noticias de Londres, R. O. del 22 de abril 1738, 1/1/203. Lespier, E. J. Dio a conocer en la prensa el texto de la carta que los presos políticos del Morro enviaron a José Dolores Rodríguez, de Mayagüez, 1/8 / 50 n. 1 (Coll y Toste, nota a Circular del Gobernador, 1838). Lespier, Edelmiro. Administrador de La Democracia; fundador-pro-
Lewis, George W. 501
pietario y administrador de El Diario de Ponce, 1900-1903, LXV/221, 377. Letrado. Significado de esta palabra en el siglo XVI: hombre letrado es el que ha cursado estudios mayores, graduándose en ellos; un historiador dice del obispo Bastidas, "es de gran capacidad aunque no es letrado", CC/ 166 n. I. Letras. V. Periodismo, LXV. Letras de Oro. V. Periodismo LXV. Letrinas. Ayuntamiento ordena cerrar lugares comunes de madera para hacerlos de material, 11 de junio de 1823 1/3/33 (Acta, Cabildo de Arecibo); Bando del Gob. Méndez Vigo sobre limpieza y construcción en San Juan, 1841, I/4/224. Letroone (¿Letronne?) En su Geografía universal, de 1844, llama a P. R., Boricua (véase explicación de este error, por Coll y Toste), I/8/304; tercera edición, impresa en Madrid en 1844, era usada como texto en algún instituto de enseñanza de San Juan, X/31. Level, Pedro. Sorchantre de la Iglesia Catedral, 1785, 1790, LXXII/24. Levesque, Dr. Médico residente en la capital de P. R., 19 de noviembre de 1835, XXXIII/ 166/556. Levi Cox, Joseph. Obtiene patente de invención por perfeccionamiento en las prensas tipográficas, 1895, XXXIII/7/ 1, 1896. Levis, José Elías. Pintor puertorriqueño, I/3/310; concurrente a la Asamblea de Periodistas, 1910, LXV/263; miembro del Juraddo Literario designado el 20 de febrero de 1914 para determinar la originalidad de la elegía "A Laura", de José de Diego, 1/13/88; secretario de la Asociación de Periodistas de P. R., 1916, I/4/29, LXV/ 265. Lewis, George W. Coronel de Policía, emprende campaña para regular el tráfico, 1923, XVII/ 1386/1; en vísperas de elecciones dirige circular a policías exigiendo calma y firmeza (texto), 3 de noviembre de 1924, —/1775/1; 1925: en carta al gobernador pide aumento del personal de policía; 10 jefes de distrito de 8a clase y 150 policías adicionales; considera inadecuada la asignación destinada a la Policía, sugiere aumento del personal, entrenamiento y Ley de Retiro, 15 de febrero, —/1954/1, 8; comparece ante comisión de la Cámara de Representantes en una investigación acerca de posible huelga de policías,—! 1965/1; informa vista ante Cortes de Justicia de 51,388 casos criminales, obteniendo 42,667 culpabilidades (año fiscal 1924-1925); 24 de agosto, —/3044/1; 1926: nombramiento de Jefe de la Detective a Francisco Barrantes, 13 de enero, —/4083/3; circulares sobre la Semana Policíaca, 14 de enero, —/4084/2; endosa el proyecto de un Comité de Damas para aumentarle una planta al Asilo de Menesterosos, 22 de enero, —/4082/2; opina que "las guaguas no deben penetrar al casco de la ciudad", 8 de febrero, —/4098/3; 1930, -/3668/1.
502 - Lexes, Bernardino
Lexes, Bernardino. Sorchantre de la Iglesia Catedral, 1756-1757, LXXII/23. Ley de Imprenta. La adicional de 1822 dispone que ayuntamiento de Capital de Provincia nombre una tercera parte de los Jurados y Diputación Provincial las dos restantes; Diputación Provincial designa 32 jurados que le autoriza la Ley de Imprenta, personas nombradas, 22 de abril de 1823; no volvió a gozarse de otra ley como la que tuvo de 1820 a 1823, que autorizaba los juicios por jurados; enmendada en 1834, reglamentándose la impresión y circulación de libros, estuvo en vigor hasta 1865; R. D. del 17 de agosto de 1836, impone de nuevo reglamento sobre la libertad de imprenta del 12 de octubre de 1820 y la nueva Constitución (1837) establece esa libertad sin previa censura; es tan relativa la libertad de imprenta que el periodismo apenas si puede actuar sin permiso de la Censura; Gob. Messina, enmienda artículo 5º (Decreto del 29 de septiembre de 1865), LXV/54, 55, 58, 59, 77; R. D., legislación de imprenta 21 de agosto de 1867, XXIV/ 10/480; Gob. Sanz deja vigente censura previa de la ley, 1869, LXV/77; no permitía tratar libremente la cuestión de la esclavitud ni la de la integridad nacional, —/77, 83; Gob. Baldrich promulga una Ley de Imprenta que inicia la historia del periodismo político; promulga decreto conteniendo la eliminación de la "Censura previa", 3 de agosto de 1870; censores se contradicen en resoluciones de la Ley, uno autorizaba lo que otro prohibía; obras aprobadas para publicarse recibían prohibiciones tardías de la Censura oficial; fiscal de San Juan denuncia La Linterna desde su aparición hasta cuarto número, por delitos de Imprenta, haciéndola desaparecer; Gob. Sanz pone en vigor Decreto de la Ley de Imprenta, considerado reaccionario, 1875; de 1875 en adelante, la prensa puertorriqueña pide vanamente nueva ley; habilidad de periodistas liberales sortean situación creada por aplicación de la ley; exigía presentar dos ejemplares del periódico en Fiscalía dos horas antes de repartirse; notable desaparición de periódicos; propietario o gerente de imprentas debía pagar 150 pesetas de contribución territorial o dos años de antelación, 300 pesetas de contribución territorial o dos años de antelación; la ley requería del fundador propietario o del gerente tener dos años de vecindad en sitio donde se publicase el periódico; por un servicio informativo de Madrid se ordena la suspensión de El Domingo, semanario sustituto de El Imparcial, 1883; por delitos de imprenta ordénase la suspensión de El Buscapié, por 20 números en julio 1883; en 1886, apruébase nueva ley de imprenta, aboliendo los delitos; los delitos contra ella, originados por caprichosos funcionarios son sobreseídos por Audiencia al revocar fallos; su abolición y el inicio del Gobierno Militar abre campo a periódicos en inglés y español; El Eco de la Marina, de Ponce, es multado por vender ejemplares antes de llegar a poder
Leyes de Indias - 503
la,
del alcalde números que indica; Julio Medina, director de La Revolución, de Mayagüez, logra Supremo dicte anulación de la ley de imprenta, 1902, -/77, 83, 153, 159, 163, 165, 175, 180, 184, 193, 194, 246, 287. Ley de Libelo. Legislatura Insular aprueba en su primera reunión una ley de libelo presentada por Cromwell, 1902; fuerte ataque del delegado Carrión Maduro contra ésta; como mordaza para el periodista y escarnio de la libertad se revuelve la prensa contra ella; juez de Policía de Mayagüez, Salguero, multa en 25 dólares al director de La Voz de la Patria, ordenanco su encarcelamiento por defender un artesano; el caso de Félix Matos Bernier denunciado a Fiscal General quien ordena su libertad y recomienda al Gobernador destituya Juez de Policía de Mayagüez, 1902; las Cortes Superiores protegen prensa contra ley de libelo aplicada apasionadamente por jueces de Policía; periodistas caen bajo ésta; delegados a la Cámara, Vías, Soler y Palmer presentan proyectos para derogar la ley: Consejo Ejecutivo pospone indefinidamente su discusión, 1905; las denuncias contra la prensa disminuyen notablemente desde 1912 en adelante; protesta del San Juan News contra dicha ley, 1902, LXV/ 287-289, 300. Ley de Partidas. Comprendía a los indios entre los que se cautivaban en tiempo de guerra siendo enemigos de la Fe, X/341. Leyes de Indias. Comprendían la isla de San Juan de P. R. en el nombre común de Islas de Barlovento (tiempo de Felipe II), X/330; omitieron disposiciones que habían dado base a la colonización fundamental en el Archipiélago al ser compiladas (1511), XIX/ 171; prohiben impresión y venta de libros sin licencia, 15561560; ordenaban que a las visitas de los navíos se hallen los provisores con los oficiales reales para ver y reconocer los libros; prelados, audiencias y oficiales reales reconocen y recojen libros prohibidos, conforme a los expurgatorios de la Santa Inquisición, LXV / 18; levantó la prohibición de sembrar tabaco permitiendo su consumo en la Isla y su exportación a España; penas impuestas por infracciones, 1614, 1/1/295; Recopilación de las leyes de Indias, hecha por O. del Monarca español Carlos II en 1680, sus disposiciones, CXLIII/934; regían orden político legal de las posesiones españolas de Ultramar, IX/6; R. C. Núm. 666 (Título), derogando la Ley 38, título 6, libro 1 º de la Recopilación de Indias y declarando no puedan ser removidos los curas y doctrineros sin formarles causa y oírles conforme a derecho, 1 º de agosto de 1795,1/1/59; se apliquen a P. R. en lo tocante a contribución para construcción de templos, 1/10/104 (Instrucciones a Power, 1810); Circular del Gob. Meléndez recordando el modo de constituir los pueblos con arreglo a las Leyes de Indias, 1813, Libro 4º, Título 7, Ley que las nuevas poblaciones se funden con las calidades de esta Ley; Ley II, que habiendo elegido sitio, el Gobernador declare, si ha de ser
504 - Leyes de Indias
Ciudad, Villa o lugar, y así forme la República; Ley III, que el terreno y cercanías sea abundante y sano; Ley IV, que no se pueblen puertos que no sean buenos y necesarios para el comercio y defensa; Ley V, que procure fundar cerca de los ríos y allí los oficios que causan inmundicia; Ley VI, que el territorio no se tome en puerto de mar, ni en parte que perjudique; Ley VII, que el territorio se divida entre el que hiciere la Capitulación y los pobladores como se ordena; Ley VIII, que se fabrique el templo principal en sitio y disposición que se ordena y otras iglesias y monasterios; Ley IX, que el sitio, el tamaño y disposición de la plaza sea como se ordena; Ley X, forma de las calles; Ley XI, que los solares se repartan por suertes; Ley XII, que no se edifiquen casas trescientos pasos alrededor de las murallas; Ley XIII, que se señale exido (ejido) competente para el pueblo; Ley XIV, que se señalen dehesas y tierras para propios; Ley XV, que habiendo sembrado los pobladores, comiencen a edificar; Ley XVI, que hecha la planta, cada uno arme toldo en su solar y se hagan palizadas en la Plaza; Ley XVII, que las casas se dispongan conforme a esta Ley; Ley XVIII, que declara qué personas irán por pobladores de nueva colonia y cómo se han de describir; Ley XIX, que los pobladores se elijan Justicia y Regimientos y se registren los caudales; Ley XX, que procure la ejecución de los asientos hechos para poblar; Ley XXI, que el Gobernador y Justicia hagan cumplir los asientos de los pobladores; Ley XXII, que declara qué personas han de solicitar la obra de la población; Ley XXIII, que si los naturales impidieran la población se les persuada a la paz y los pobladores prosigan; Ley XXIV, que durante la obra, se excuse la comunicación con los naturales; Ley XXV, que no se acabando la población dentro del término por caso fortuito, se pueda prorrogar; Ley XXVI, que los pobladores siembren luego, y echen sus ganados en las dehesas donde no hagan daño a los indios, 1/8/150158; los Alcaldes Ordinarios de cada pueblo y villas, son electivos por los Ayuntamientos con arreglo a las Leyes de Indias (Primera Memoria de Pedro Tomás de Córdoba, 1818), I/4/ 166; R. O. del 22 de abril de 1837 (Leyes de Indias), XXXI V/261; por las que se regían las provincias de Ultramar antes de la Constitución de Cádiz, 1/2/30; en vigor, 1837-1870, XLVII!12; favorables a los indios, fueron letra muerta que no cumplieron gobernadores ni virreyes, 1/9/280 (Coll y Toste, 4a Conferencia); Ley de Indias Núm. 14, dispone: que en segundo lugar sean preferidos para oficios de Gobierno y destinos públicos los descendientes de pacificadores y pobladores y los nacidos en Provincias de Indias, 1/9 / 286 (carta de Coll y Toste, 20 de abril de 1922); las poblaciones nuevas se fundaban en P. R. con arreglo a las Leyes de Indias, 1/8/184 (Coll y Toste, carta a Santiago, 1921); rigió en ellas el ideal de asimilación e identidad, 1/9/288; P. R. se regía en 1870-1875
Libertad Individual - 505
por las Leyes de Indias, Decretos y Ordenes especiales de la Corona y los Bandos de Policía y Buen Gobierno de los gobernadores, LXV/80; prohibiendo pasen a América "solteras españolas" (Tal día como hoy), 1922, XVII/ 1054/6. Leyes Especiales. Desde 1837 las provincias de Ultramar no tuvieron representación parlamentaria en las Cortes ni gozaron de leyes que se le ofrecieron; las Cortes españolas de 1837 decretan que las provincias de Ultramar serán regidas por leyes especiales, según situación y circunstancias de cada una, LXV/59; las leyes que la Constitución española prometió a P. R. no se conocieron en el país, éste no podía enviar representantes a las Cortes, —/80. Leyes Nuevas sobre los Indios. Mandaban considerárseles tan libres como los españoles, 1544, X/315. Lezcano, Felipe de. Del hábito de Alcántara, puertorriqueño, capitán del Morro de La Habana, XXXIV/ 135 (,LXXIV?). Liard, Félix. Sobre su expediente personal, 1902, XVII/L. 100/234, 1900-1903. Lías, Juan de. Custodio de bienes de difuntos, residente en La Habana, apoderóse con Castañeda de los navíos de Ponce de León, vendió las propiedades de éste, partiendo para Méjico, 1/1 / 142 (Jerónimo Alemán, carta al Rey, 1521); XIX/ 315, 1/11/7 (Coll y Toste, l2a Conferencia). Libeccin Scatinatu. V. Periodismo, LXV. Libelos. Tribunal Supremo de P. R. resuelve es culpable de libelo, el repartidor del mismo, aunque no sepa leer ni escribir, 1928, XVII/3098/3; archivada la causa incoada por Roberto H. Todd contra The Times Publishing Co., 1930, —/3669/1; Miguel Martorell y Manuel González Quiñones, presidente y vicepresidente de la Asociación de Agricultores fueron interrogados en conexión contra libelo Gob. Tugwell y John Lear, 1942, —/9495/1. Liberal, El. V. Periodismo, LXV. Libertad. V. Periodismo, LXV. Libertad, La. Plazuela en Arecibo, llamóse antes de La Marina y hoy Manuel Pérez Avilés, LXXV/ 101 (sin fecha). Libertad de Cultos. Decreto del 20 de septiembre de 1869 por Francisco Serrano, presidente del Consejo de Ministros, siendo Manuel Becerra, Ministro de Ultramar (texto 1868), I/9/371-372; Ley Orgánica garantiza derecho de libertad de conciencia después del cambio de soberanía, 1898, XXXIV/ 466; circular suprimiendo los exámenes de religión, 23 de mayo de 1899, XXXIII/ 124. Libertad de Imprenta. Establecida en P. R. en 1812-1820, 1/13/143. Libertad de Palabra. Derecho a reunión y petición, Artº 2, Acta Jones, 1917, IX/ 142. Libertad Individual. Instrucciones del Gen. Miles, 29 de julio de 1898, ocupaciones corrientes, XXVIII/ 637.
506 - Libertades Civiles
Libertades Civiles. De los obreros, 28 de enero de 1895, XXXIII/ 14/2; definidas y garantizadas por Ley, 27 de febrero de 1902, —/53/1. Libertades Civiles, Unión Americana de. Aboga por independencia de P. R., 1933, XVII/5445/ 1; 1937: el abogado norteamericano Arthur Garfield Hays, llega a San Juan como delegado para presidir Comité Cívico e investigar sucesos de Ponce, 13 de mayo, — /6780/ 1; considerando libeloso artículo de la revista American Mercury demanda dicha publicación ante tribunales norteamericanos, —/6800/1. Libertades y Exenciones. Se concedieron a los moradores de San Juan, las mismas que a La Española, en premio a sus trabajos, 1/2/54 (R. C. sobre libertades, etc., 26 de febrero de 1511); 11/243. Libertador, El. V. Periodismo, LXV. Libertos. 1873: Nombrando a Jacinto García Pérez, secretario de la Junta Central Protectora de Libertos y a Elías de Iriarte, su presidente, 22 de enero, XXXIII/12/l; nombrados, por decreto del Gob. Primo de Rivera, protectores de libertos: Salvador Carbonell, del Departamento de Mayagüez; Pedro Gerónimo Goico y Sabanetas, del Departamento de esta Capital, con el haber anual de 12,500 pesetas; a José María Arias, del Departamento de Ponce; renuncia de Salvador Carbonell; disposición del Gobernador Superior Civil autorizando al impresor José González Font para la impresión del reglamento de libertos publicado en el periódico oficial, 23 de abril, —/49/2; disposición del Gobernador Superior Civil delegando en el corregidor de la Capital instrucciones del Ministro de Ultramar para que se otorguen ante él los contratos entre los libertos y los que fueron sus dueños, otras personas o el Estado; disolviendo las Juntas Protectoras de Libertos creadas por decreto del 5 de agosto de 1872 para cumplir la Ley del 4 de julio de 1870 por considerarlas innecesarias, 24, 25 de abril, —/50/1; Circular del Gob. Primo de Rivera dirigida a los protectores de libertos acompañándole reglamento para cumplir la abolición de la esclavitud decretada por Ley del 22 de marzo de 1873, —/53/1; Circular del Gobernador General a corregidores y alcaldes sobre un estado semanal en que se registren los contratos que se celebren con los libertos, 3 de mayo, —/ 54/1; Circular del Gobierno aclarando ciertos puntos del reglamento de contratación de libertos, 13 de mayo, —/60/1; Circular a los corregidores y alcaldes extendiendo 20 días de prórroga para el término de la contratación de libertos, 14 de mayo, —/59/1; Circular del Gobierno Superior Civil recordando el exacto cumplimiento sobre la regla 5a de la Circular del 13 de mayo último sobre defunciones de libertos, 13 de septiembre, —/112/1; estado demostrativo de los libertos contratados con los que fueron sus dueños y con particulares, 17 de noviembre, —/146/1; resumen general de los contratos de libertos celebrados hasta la fecha con
Librerías - 507
los que fueron sus dueños y con particulares así como los inútiles, menores de 12 años y sexagenarios, 17 de noviembre, —/147/I; total de libertos nacionales: 27,725, 1874, —/144/3; disposiciones para que al entrar éstos en la vida civil, extiendan y cumplan sus deberes, 1/12/26 (Gob. Laportilla, Circular, 1876); 29,229 libertos, su obligación de contratarse; número de varones y hembras; nombramiento de protectores de libertos por el Gobierno, XXXIV/ 299-300. Libramientos. Dos, de Antonio Sedeño, contador de San Juan contra Andrés de Haro, tesorero; el primero, del 25 de junio de 1520 a favor de Juan de la Barrera por cosas para las haciendas de S. A.; el segundo, del 30 de agosto de 1520 para que se pague a Alonso Barrientos, que servía en la Isla de la Mona, II/ 172. Libranzas. Oficiales informan que no va oro, porque el habido después del enviado con Blasco Núñez Vela, se ha gastado en las libranzas de la Virreyna Da. María de Toledo y sus hijas, 29 de marzo de 1539, II/ 317; 1541: ocasionan falta de dinero para construcción en San Germán, X/251 (Castellanos al Rey, 12 de marzo); oficiales solicitan al Emperador no dé más libranzas sobre la Isla, 12 de junio, 11/322; se adeudan a las hijas de la Virreyna por la decadencia de las minas de oro, 5 de febrero de 1552, —/339. Libre Cambio. V. Periodismo, LXV. Libre Pensamiento. La Luz, semanario libre pensador, publicado en Vega Baja, 1889, LXV/414; El Estudio, de Ponce, 1892-1893, —/388; El Peregrino, en Vega Baja, 1894-96, —/430; El Neófito, en Lares, —/420; El Sol, revista de Mayagüez, 1926, —/457. Librerías. Hasta el año 1528, se remonta la noticia de cierta librería que hubo en San Germán, su dueño el Lic. de la Gama se quejó al Rey de la pérdida de su librería, quemada y destruida por los piratas franceses; Librerías e Imprenta de P. R., Cap. XXXII, contiene: 1 su importancia para la cultura; 2º, del P. Rufo a nosotros; 3º, no son novedad en P. R.; 4º, librerías particulares; 5º la más antigua de la Isla; 6º la del Obispo Valbuena; 7º las de otros obispos; 8 , las de Prebendados; 9º la de los Dominicos primeros; 10º, la traida por los Franciscanos en 1502, 1515, 1516; 11v, presupuesto trienal para libros; 12º la imprenta en P. R. (texto), CC/ 365-374; multas a impresores o libreros por imprimir o vender libros que traten de cosas de Indias sin licencias de S. M., 1560, 1I/392 (Cédulas Reales); por un mes podían los particulares tener consigo los libros tomados de las librerías de los conventos, diariamente había que sacudirles el polvo y de vez en cuando el bibliotecario llamaba en su ayuda a los estudiantes (hacia 1691); la del Obispo La Cuerda (1790-95); las del Obispo López de Haro, selecta y abundante y la de su sucesor Hernando Lobo del Castillo, fueron vendidas por el Cabildo en 11 de marzo de 1660; el Provincial Diego de Hoces, dispone que en las librerías de los conventos principales, se nom-
508 - Libretas para Jornaleros
bren bibliotecarios que sean predicadores de respeto (deberes de los bibliotecarios y reglas para sacar libros de las librerías, texto), mandato del Provincial en vigor desde Iº de agosto de 1691; la librería del prebendado de Catedral, Matos, donóla al Seminario Conciliar, a principios de siglo XVIII, CC/368, 371-372; la primera y única, de José Julián Acosta hacia 1839, XX/20; en la esquina de las calles Fortaleza (Allen) y San Justo (José de Jesús Tizol), Librería de Blanas, hacia el segundo cuarto del siglo XIX, —/24; el P. Rufo, iniciador de la primera biblioteca pública en P. R., 1843, CC/ 365; Librería Gimbernat, existía en Fortaleza Núm. 21, en San Juan, 1848, XXXIII/20/4; marzo 1849, —/29/4; importación: 18,725 libras de libros impresos y 639 1/2 resmas de papel de imprimir, 1863; en 1864, 20,064 1/2 libras de libros impresos y 481 resmas de papel de imprimir, 111/ 348 n. 1 (Acosta, n. 1 a su nota 1, p. 337); 1872: Librería de González instalada en Fortaleza Núm. 15, San Juan, enero, XXXIII/1/4, —/9/4; anuncio de libros en venta en esta librería, mayo, —/61/4; entrada clandestina de libros; sujeción de libreros al espionaje, XXXIV/ 271 (sin fecha). Libretas para Jornaleros. Vendíanse en la Librería de González (Fortaleza Núm. 15, San Juan), enero 1872, XXXIII/9/4; Decreto sobre contratación de libretas, 10 de abril de 1874, —/44/1. Libro Becerro. Es el más seguro archivo de los apellidos castellanos; cuando por orden del Rey Pedro se formó este libro, ya existían pueblos de Castroponce y Vega de Ríoponce, 1352-1353; "De las Behetrías de Castilla", folio 54 vuelto, ó 56 del Tumbo original; donde consta que la Villa de Santervás de Campo se encontraba en el señorío de los Ponce de León, XIII/2/90, 91 n. 3, 92 (Angel Paniagua, Juan Ponce de León, conferencia, 16 de noviembre de 1913); en el Archivo de Secretaría del Gobierno; en este libro están asentados todos los fundadores con sus respectivos principales, obligaciones que contiene y sirve este Real Convento de nuestro R. P. San Francisco de esta ciudad de San Juan de P. R., hecho por los hermanos Fr. Juan Manuel Martínez y Fr. Esteban de San Joaquín Irigo, en 1791, CC/391. Libros. En 1537 prohibióse por R. C. la exportación de libros de caballerías a las Indias, LXV/ 18; censura por el Rey sobre barcos y equipajes de España, para evitar introducción de libros contaminadores, 1558, VI/ 101-102; por R. C. de 1559, se prohíbe la exportación de libros de Lutero y la Reforma a los países de Ultramar; la prohibición, no conforme a los expurgatorios de la Santa Inquisición deben ser recogidos en las Indias por prelados, audiencias y oficiales reales; por leyes de 1556 y 1560, se prohíbe la impresión y venta de libros sobre las Indias, sin previa licencia, LXV/ 18; 1559: virreyes, presidentes y oidores de Audiencias, gobernadores, etc., presten ayuda a arzobispados y obispados,
Libros - 509
para saber si han pasado libros luteranos o prohibidos; todas las veces que fueren navíos, haréis diligencias para saber si en ellos van libros luteranos y se envíen al Consejo de Inquisición, II/391; R. C. del 13 de julio, evitando que se introduzcan en Indias, los navíos eran sometidos a fiscal investigación, X/300; 1560, II/391-392; impedimentos legales obstruyen la circulación de libros en un pueblo que apenas sabe leer; por ley, los provisores y oficiales reales en las Indias debían hacer reconocimiento de libros en las visitas de los navíos; en 1711, a los obispos de Nueva España se les encarga procuren evitar especialmente entre los clérigos la divulgación de libros, Gacetas y papeles contrarios a la causa del Rey, LXV/ 18; cada caja de libros extranjeros paga veinte pesos por derechos de importación, 1720; importación de libros impresos por compañías de impresores y libreros de España, está libre de derechos en América, 1766, —/135; R. C. Núm. 462 (Título), para que se tenga por prohibido y no se permita introducir en estos reinos un libro intitulado Año 2440, 1/1/43; el libro Memorias, contiene: I) Historia de Iñigo Abbad; 2) descripción geográfica, topográfica y estadística de la isla y pueblos; 3) el Gobierno de Francisco González Linares; en el siglo XVIII se publicó en Madrid, originalmente, la Historia geográfica, civil y natura/de/a isla de San Juan Bautista de Puerto Rico; en 1812, publica Manuel María de Sanlucar, El cuadernito de varias especies de coplas muy devotas, primero de paternidad conocida, LXV/20, 21, 23; obras de historia, geología, poesías, novelas dramáticas y periódicos no están exentas de censura (Ley de Imprenta de 1834), —/58; la primera e importante librería del país, la estableció en San Juan, Santiago Dalmau; El aguinaldo puertorriqueño, de 1843 y 1846; El cancionero de Borinquen, 1843, y el Album puertorriqueño, son ángulos interesantes de la literatura del país, —/61, 67; importación de libros y papel de imprenta pagan derechos arancelarios altos, sino los traen barcos nacionales (hacia mitad del siglo XIX), —/ 136; libros de hacendados para anotar los frutos elaborados en sus establecimientos, por orden Rentas Internas, 1856, XXXIII/93/l; en las barracas de Santiago se venderán libros y muebles durante la feria del 8 al 22, junio 1859, —/66/1; en 1866, completó José Julián Acosta las anotaciones a la Historia de Iñigo Abbad, LXV/21; 90,389 habitantes que saben leer, diciembre 1866, XXXIII/69/4, 1867; autores y editores tenían que solicitar permiso para introducirlos en P. R., 1881, LXV/ 138; Alejandro Tapia obtiene permiso para publicar su obra Biblioteca histórica de Puerto Rico, prohibiéndosele publicar Elegía de Castellano en la obra, 1882, —/22, 153; Sotero Figueroa publica Ensayo biográfico de los que más han contribuido al progreso de P. R., 1888, —/23; fue publicado el primer catálogo de libros en P. R. por la Librería de Santiago Dalmau (sin fecha), —/61; contrabando de
510 - Libuqueyra
libros, por Santómas (2º tercio del siglo XIX), VI/258; los libros de consulta de los estudiantes eran Baronio, Natal, Alejandro, Fleuri, Palestrino y Selvagio (siglo XVIII y principio del XIX), CC/281; entrada libre a la producción impresa española (Sec. 2, Ley Foraker), 1900, IX/ 127; la casa bancaria Harris, Forbes & Co., publica el Libro de Puerto Rico, que contiene datos sobre las finanzas de la isla, 1926, XVII/3016/3; discurso del decano Dr. Gildo Massó en la fiesta del libro en la Universidad de P. R.,20 de abril de 1933, —/2652/1; Las leyes mecanicistas del aprendizaje y la nueva psicología alemana, obra del Dr. Juan B. Soto, elogiada por intelectuales portugueses, 1937, —/6711/6; campaña pro libro de la Victoria, empieza hoy, 2 de marzo de 1942, —/9222/6; libros de ideas políticas: Nuevos compañeros, de José de Diego; Campañas políticas, de Luis Muñoz Rivera, CXXIII/ 139; sección de Estudios Hispánicos de la Universidad divulga cultura patria con la publicación de libros y monografías sobre asuntos diversos, LXV/int. s. p. Libuqueyra. V. Guadalupe, Isla de. Licarazo, Luis de. Factor, dispone el Rey, que del sueldo del Gobernador de La Española, se le paguen 200 maravedises, 15 de junio de 1510, 1/1/235 (Archivo de Indias, E. 139, C. 3); factor que fue de la isla de San Juan, R. C. del 6 de junio de 1511, 1/2/60; el factor que él dejara en la isla se atrasó en el envío de 1,262 pesos, 50 tomines y ocho granos, ordena se cobre con la mayor diligencia (R. C. sobre ayuda a Cerón, 25 de julio de 1511), 1/2/76. Licencias. Primera, concedida a Miguel Díaz para comerciar en la isla, 18 de mayo de 1511, XXXVI/ 70; de esclavos, cargadas al tesorero a dos ducados cada una, 1513, 11/ 153; a maestres para llevar mantenimientos y mercancías a esta isla, para residencias, VIII/ 10/569; R. C. Núm. 96 (Título), concediendo facultad a los gobernadores para dar licencia para casarse a oficiales y soldados, 1746, 1/1/18; para ejercer Medicina y Cirujía, R. C. Núm. 211 (Título), negándole a Vicente Alvarez la licencia que solicitó, 1761, 1/1/25; R. C. Núm. 640 (Título), para que los gobernadores puedan conceder licencias para ir a España a los milicianos que no estén de servicio y a los paisanos, dando cuenta anual de las que conceda, 1793, 1/1/57; los Tenientes a Guerra recogerán y remitirán al Gobierno las licencias de tiendas y pulperías, todos los años, para ser renovadas, 1832,1/3/40 (Gob. de la Torre, Instrucciones a los Tenientes a Guerra); R. O. regulando las licencias de empleados de la administración de Justicia y a los prebendados de la Iglesia, 1864, XXXIII/48/ 1; 1872: dispónese que las solicitudes para licencias de caza se acompañen de un sello de una peseta, 23 de julio, —/94/I; aumentados de una peseta a doce, 16 de septiembre, —/115/1; por R. O. se niega licencia de 6 meses con sueldo a alcalde de Lares, 26 de julio de 1880, —/99/1; la licencia eclesiás-
Liga Cívico Social de Mujeres Puertorriqueñas - 511
tica es necesaria para inhumaciones, octubre 1886, —/123/1; 1890: las de maestros, noviembre, —/134/1; por R. O. elevada a 5 pesos, la de municipio de la Capital, para construcción de casas de madera, 15 de diciembre, —/5/1; se concede para el Dr. Clodomiro André, médico de los Baños de Coamo, hasta reapertura de la temporada, octubre 1893, —/126/2; sobre facultad de los gobernadores para concederla a los empleados de la Península R. O. núm. 498, 12 de septiembre de 1894, —/112/2; 1899: reglas para la recaudación del impuesto sobre licencias de armas, 28 de marzo, —/77/1; O. G. Núm. 168, reglas para conceder las licencias a los funcionarios civiles, 21 de octubre, —/257/1; serán solicitadas a la Junta Superior de Sanidad por médicos, farmacéuticos, etc., — /2/ 1, 1900; 1901: Tesorería expidió .51 licencias para armas de fuego en diciembre (1900), —/3/3; 24, en enero; 11 en febrero, —/53/3; 15 en abril, —/104/1; 102 en junio, —/158/2; 70 en agosto (1º de septiembre), —/215/1; 34 en septiembre 30, — /231/ 1; 1902: expidió 146 armas de fuego en julio, —/206/ 1; 108 en agosto, —/207/1; para cirujía veterinaria, 4 de septiembre, —/206/1; 6,956 licencias expedidas para vehículos de motor (1920-1921); 11, 247 (1924-1925), 1925, XVII/2023/ 1, 5; juez Navarro Ortíz de la Corte de Distrito de Mayagüez, resuelve que no se necesita licencia para comprar arma de fuego que no ha de portarse en público, 1937, —/6791/5. Liceo, El. V. Periodismo, LXV. Líderes Puertorriqueños. "Tienen un deber los líderes puertorriqueños", dice editorialmente el Frente Unico, 1929, XVII/3388/3 (La Prensa, New York). Lidia, La. V. Periodismo, LXV. Lidia de Toros. V. Corridas de toros. Lidney, Laurence. Melbourne, Australia, patente de invención por mecanismos para propulsión marítima, noviembre 1896, XXXIII/ 13/1, 1897. Liga Agraria, La. V. Periodismo, LXV. Liga Anti-Imperialista. Jóvenes intelectuales la constituyen en San Juan (Liga Anti-Imperialista de las Américas), 1926, XVII/ 2484/3; reunión en el Ateneo, Lic. Vicente Géigel Polanco nombrado su secretario, 1927, —/2634/6. Liga Cívica, La. Se mantendrá alejada del partidismo político, enero 1934, XVII/5588/1; 1935: su constitución, como ha sido enmendada y aprobada, 10 de noviembre, —/6234/ 1; Dr. Ernest Gruening pronuncia discurso, 19 de noviembre, —/6243/7. Liga Cívica Reformista. Declaración de principios, enero 1934, XVII/ 5587/1-6. Liga Cívico Social de Mujeres Puertorriqueñas. Pro-María Libertad Gómez para el cargo de speaker en propiedad de la Cámara, 31 de enero de 1945, XVII/ 10266/op. p. 7 (texto).
512 - Liga de Asociaciones Cívico-Económico-Sociales de P.R.
Liga de Asociaciones Cívico-Económico-Sociales de P. R. 1932: Dn. Agustín Rivero Chaves, secretario, XVII/4228/2-4; tópicos que se propone tratar en la Prensa, —/4247/4. Liga de Detallistas. 1899: Balance financiero: $64,909.47, 31 de agosto, XXXIII/217/4; $68,945.01, 31 de octubre, —/269/4; 63,494.12, 30 de noviembre, —/290/4. Liga de Detallista. V. Periodismo, LXV. Liga de Maestros Afiliados a la Asociación Insular de Empleados. Celebra asamblea en la escuela Jefferson de Arecibo, 1932, XVII/ 4233/2. Liga de Patriotas Puertorriqueños. Organizada por Eugenio M. de Hostos en Nueva York, cuando el cambio de soberanía, 1898, 1/5 / 261 (Coll y Toste, Biografía de Hostos;); XL/ 122; El Terruño, órgano de dicha Liga, 1899, LXV/458. Liga de Periodistas. Integridad Nacional y La Nación, proponen se funde esta Liga, LXV/252. Liga de Propietarios. Expedientes sobre resolución del Secretario de P. R. en la alzada interpuesta por la Liga de Propietarios, sobre ilegibilidad de concejales, VII/ L. 44/31, 1803-1842. Liga Insular de Padres y Maestros. V. Asociación de Padres y Maestros. Liga Obrera. V. Periodismo, LXV. Liga Puertorriqueña é Hispana. Celebró la inauguración de su nuevo local en New York (Gudelia S. de Oliveras), 1927, XVII/2627/7. Liga Regional. 1932: "No hay más solución que independizarnos económicamente del mercado exterior", dice a Beverly, XVII/4613/ 1; gestiona se fije impuesto al arroz pulido que se venda en esta Isla, —/4617/2. Liga Republicana Puertorriqueña de N. Y. Gestiona nombramiento de gobernador puertorriqueño, 1932, XVII/4245/3. Liga Ultramarina. Se funda para contrarrestar la obra de Vizcarrondo y demás esclavistas españoles, 1868, 1/8/133; 1873,1/5/93, 102 (Labra, Discurso en el Ateneo de Madrid, 1895). Ligett, G. Editor de la Revista Escolar de Puerto Rico, publicada en San Juan, LXV/450. Ligur. Español que comandaba a los españoles en su llegada a Boriquén, LV / 51. Lillo Rodas, Nicolás. Nombrado juez de Instrucción de San Juan, 2 de noviembre de 1888, XXXIII/ 151 /4; juez de Primera Instancia de la Capital, diciembre 1889, —/1/6, 1890. Presidente de Sala, Audiencia Territorial de P. R., R. O. Núm. 13,24 de diciembre de 1897, —/20/1,21 de enero de 1898. Lima, Isaac de. Profesor de Medicina, Cirugía y Obstetricia, 5 de mayo de 1835, XXXIII/ 54/ 116. Lima, La. Puerto, X/238.
Limosnas - 513
Limbret y Contreras, Miguel. Caballero de la Orden de Carlos III, 9 de enero de 1871, XXXIII/5/3. Limeses y Malvar, Emigdio. 1881: Oficial Investigador de Contribuciones y Rentas, 15 de febrero, XXXIII/20/ 1; Oficial 4Q Investigador de Subsidios en Contribuciones y Rentas, 22 de noviembre, —/140/3. Limith, Wm. Taurett. Secretario, Junta Superior de Sanidad, sobre ventas de ciertos artículos por comercio, 1902, XXXIII/ 105/1. Limón, Cuesta del. En Arecibo, enlaza las plazuelas Ave. M. Ledesma y J. A. Machiavelo, 1938, LXXV/ 102. Limón, Nicolás. Caudillo subalterno que auxilió a Juan de Yúcar en su expedición a la Dominica, mayo 1534, XIX/ 390. Limón de Arce, José. Historiador y poeta, autor del libro Arecibo histórico (Edmundo Dantés, Ed. Angel Rosado, Manatí, P. R., 1935-38, un tomo de 604 páginas); en la página 421, dice de Paul G. Miller, autor de Historia de P. R.: "En este apartado de su Historia (periodismo), desbarra de lo lindo el improvisado escritor norteamericano, como habremos de probar", LXXV/421; declarado Hijo Adoptivo de Hatillo, 14 de julio de 1931, XVII/4059/3; su biografía escrita por La Hija del Caribe, mayo 1936, —/6436/2; autor de lista de periódicos en Arecibo histórico; encargado temporeramente (1914) del arreglo de la documentación del Archivo Municipal de Arecibo correspondiente a los años de 1911 al 1913; tesorero auxiliar e investigador municipal de Arecibo (1908-1910), es encargado de organizar el material del Archivo Municipal correspondiente a los años 1907 a 1910, inclusives; director de: El Duende, Ecos de Tanamá; colabora en El Regionalista; director y administrador del diario La Voz de la Unión, todos de Arecibo, LXV/5, 300, 379, 384, 446, 469; LXXV/88; fallece en Arecibo, 1940, XXXVII/1558/51. Limones. Colón trajo en su segundo viaje al Nuevo Mundo, semillas de naranjos, limones, melones y otros frutos; adquirió en la Gomera semillas de limones para llevarlas a Española (5-7 de octubre de 1493); se cultivaban limoneros en Aguada hacia 1582, X/71 n. xx, 98, 274. Limosnas. R. C. Núm. 157 (Título), prorrogando por 20 años más la limosna de 100 ducados a las Monjas Carmelitas de esta ciudad, 1757 (V. R. C. Núm. 36); R. C. Núm. 435 (Título), para que se guarde la ley que cita sobre el modo de remitir a España los caudales pertenecientes a la redención de cautivos, 1777; R. C. Núm. 483 (Título), ordenando se inquieran y remitan a España las cantidades que hubiese recogido de limosna Antonio Soler de nación toscano, para redimir un hermano del cautiverio argelino, 1779; R. C. Núm. 502 (Título), repitiendo la cédula inserta ordenando se remita el informe que en ella se pide sobre las limosnas que pidió Antonio Soler para redención de su hermano, 1780; R.
514 - Limpias, Juan de
C. Núm. 546 (¿547?), para que se supriman los conventos de la Merced que no tengan ocho religiosos, ejecutándose la recaudación de limosnas para la redención de cautivos en la forma que expresa, 1786; R. C. Núm. 560 (Título), para que por el término de 4 años se recojan limosnas para la beatificación del V. Siervo Don Juan Palafox Mendoza, 1787; R. C. Núm. 600 (Título), mandando que los Conventos Menores de la Merced continúen la colectación de limosnas para la redención de cautivos, 1790; R. C. Núm. 614 (Título), para que por el término de dos años se pida limosna para las Religiosas Capuchinas de Granada, remitiendo su importe a España, 1791; R. C. Núm. 627 (Título), prorrogando por 4 años más el permiso concedido para colectar limosnas para la beatificación del V. Siervo de Dios, don Juan de Palafox y Mendoza, 1792; R. C. Núm. 722 (Título), mandando que anualmente se haga reconocimiento, corte y tanteo de lo colectado para redención de cautivos y se remita a España, 7 de febrero de 1799, 1/1/22, 41, 45-46, 50-51, 54-56, 63; no se permitirá pedir limosnas a ningún pobre sin licencia expedida por la autoridad local de P. R., 1841, 1/4/225 (Gob. Méndez Vigo, Bando). Limpias, Juan de. Carpintero, vecino soltero del Partido de San Germán (Censo de 1530), LXXV/ 18. Limpieza de Sangre. Expedientes exigidos a los criollos para la ocupación de puestos en el ejército o en las oficinas públicas (sin fecha), X/366; la R. C. del 11 de junio de 1805, declara posible que personas de conocida nobleza se casen con castas de negros; Decreto de Cortes del 29 de enero de 1812, dispuso que los oriundos de Africa puedan ingresar en establecimientos de enseñanza y órdenes religiosas; la R. O. del 5 de noviembre de 1865 declara que el ser hijo natural no es impedimento para obtener el grado de bachiller en cánones; la R. O. del 26 de octubre de 1866 suprimió la información de limpieza de sangre para ingresar en la segunda enseñanza; derógase cuantas disposiciones y prácticas hacen necesario ésta, en Ultramar (Manuel Becerra, Ministro de Ultramar, Decreto del 20 de marzo de 1870), I/9/384, 386; expedientes abolidos (1870-1871), XX/ 119. Linaje. Para obtener derecho de nobleza, tenían que certificar ante juez competente, el de sus abuelos y padres, XIII/ 2/ 181(A. Navarrete, Orígenes de la población de P. R., conferencia, 15 de febrero de 1914). Linares, Elías G. de. Contador del Colegio Central, octubre 1845, XXXIII/ 122/4. Linares, Nicanor. Presenta al Gobierno el plan de la Guía Estadística de la Isla a nombre de la Sociedad Económica de Amigos del País (Acta del 27 de junio de 1844), 1/7/360. Linares Espejo, J. Vice-presidente del Senado de Sto. Domingo, visita la isla, 1927, XVII/2922/ 1.
Lippit, William F. - 515
Linares Rivas, Manuel. Comediógrafo español, visita San Juan (dirige la Compañía Lara), 1920, XVII/430/l. Lincoln, Abraham. Inauguración de la estatua en la escuela que lleva su nombre, 25 de diciembre de 1926, XVII/2586/3, XXXVII/877. Lincts, John. Padre Redentorista, 1922, 1/9/150 (de La Democracia). Linch, Juan Elías. Vice-cónsul de los Países Bajos, Ponce, septiembre 1897, XXXIII/215/l. Lindberg, Charles. Coronel, embajador de buena voluntad, por su mediación la Legislatura envía memorial al Pres. Coolidge, pidiendo la independencia de P. R. (texto de la contestación del Presidente), 1º de abril de 1928, XVII/2464/ 1; procedente de Trinidad llega a San Juan con su esposa Anne Morrow, 1933, —/5545/1. Lindegren, Carlos. Vice-cónsul británico, 1852, XXXIII/73/4. Lindegren, John. Cónsul de Inglaterra en San Juan, noviembre 1847, XXXIII/ 140/4; 30 de diciembre de 1847, —/1/4, 1848, 1849, —/71/4. Lindo, Richard. Obtiene patente de invención por un procedimiento para ligar la masa activa de los acumuladores eléctricos, 16 de julio de 1896, XXXIII/ 115/2. Lindsay, Samuel M. 1902: Sobre carta a maestros rurales, 1º de abril, XXXIII/91/l; comisionado de Educación, sobre vacunación de niños, escuelas de San Juan, 17 de abril, —/89/1; sobre exámenes de inglés a maestros, 18 de abril, —/91 / 1-2; carta a maestros sobre exámenes de inglés, 1 º de mayo, —/108/1; sobre comunicación de George W. Fishback, 14 de mayo, —/122/1; sobre circular a Juntas Escolares, 16 de mayo, —/117/1; sobre exámenes para maestros, agosto,—/ 194/2; sobre subasta construcción Escuela Industrial, Ponce, —/199/1. Lines, Fernando. Alcalde de Arecibo, junio 1886, XXXIII/80/8; 1887, —/1/4. Lingotes. Richard H. Korn obtiene patente de invención por un procedimiento para condensar lingotes fundidos, 27 de noviembre de 1895, XXXIII/21/ 1, 1896; patente de invención por perforar lingotes o tejidos de metal, R. O. del 28 de abril de 1897, —/183/1. Linhart, Arthur E. Inspector general, Valoración de la Propiedad, 1901, XXXIII/49/l. Linotipo. Boletín Mercantil, introduce en P. R. la primera máquina de linotipo, 1908, LXV/294; La Democracia, Imprenta del Gobierno, El Tiempo y La Correspondencia, adquieren máquinas de linotipos en 1912 y 1914, —/295. Linschoten, Mapa de. Señala a P. R., PoRico Boriquen (circa 1580), XLVI/ 165-166, 285. Linterna, La. V. Periodismo, LXV. Lippit, William F. Presidente, Junta Consultiva de Médicos y Cirujanos de la Policía Insular y de Enfermeras Prácticas, 1909, XXXIII/3/80; director de Sanidad, tomó parte en la apertura del
516 - Líquidos
Hospital Presbiteriano (Programa del 27 de marzo de 1917), 1/10/369; coronel, del cuerpo médico del Ejército Nacional, XXXIV/427; Gob. Reily lo nombra comisionado de Sanidad Insular, 1921, XVII/835/l; 1922: acusado por Unionistas ante Corte de Distrito de ejercer cargo ilegalmente, —/953/1; ordena a Srta. Santaella (directora), suspenda culto católico en Asilo de Niñas de Santurce, devolviendo al Obispado ornamentos de Misa, —/1067/1; del comité que investiga acusaciones del Gob. Reily contra San Juan Dock Co., —/1127/1; presenta al Gobernador la renuncia de su cargo, 1923, —/1304/1; presidente de la Junta Consultiva de la Escuela Insular de Enfermeras, LXXX/233. Líquidos. Walter Redwell Broen y Ernest Albert Haucok obtienen patente de invención por un procedimiento perfeccionado para evaporar y concentrar líquidos sacarinos, etc., 19 de octubre de 1895, XXXIII/9/2, 1896; 1896: James Cowan obtiene patente de invención por perfeccionamiento de los aparatos para la medición de líquidos, 18 de marzo, —/96/1-2; William Miles Fovoler obtiene patente de invención por mejoras en los aparatos de distribuir líquidos, 8 de mayo, —/103/1; 1897: patente de invención por mejoras en aparatos esterilizadores de líquidos, R. O., 28 de abril, —/176/1; adición a patente de invención por aceleración en cristalizar líquidos impuros, R. O., 8 de mayo, —/186/2; patente de invención por mejoras en aparatos para mezclar líquidos, R. O., 11 de octubre, —/306/ 1; in re, arbitrios líquidos alcohólicos, 28 de junio de 1902, -/150/1. Lira, La. V. Periodismo, LXV. Lira, Manuel de. Secretario del despacho de Carlos III, proposiciones para terminar contrabando, I11/340 (Acosta, p. 337 n. 1). Lirater, Enrique Herman. Y otro, obtienen patente de invención por perfeccionamientos en el procedimiento para volver a hacer sudar y conservar los cigarros y el tabaco en hojas, 16 de julio de 1896, XXXIII/ 117/1. Lisas. Hacienda existente en Arecibo, su dueño Salvador Gatell, la administraba en persona, 1841, LXXV/ 10, 95. Lisboa. Sevilla y Lisboa eran mercados de la esclavitud, 1/3/328 n. 1. Lisle, Benito de. Capitán de Artilleros, construyó túmulo para las exequias de Felipe V, 1747; acusado por el Gob. Colomo, 15 de noviembre de 1748,1/ 5/ 136; 152; separado de su empleo, R. O. del 8 de julio de 1749, I/7/309. Lista. De electores para compromisarios, 1892, XXXIII/29/7. Listín Comercial, EI.V. Periodismo, LXV. Listín de Comercio. V. Periodismo, LXV. Listín Mercantil. Periódico existente en 1893, X/382 n. x. Listín Telegráfico. V. Periodismo, LXV. Literatura. Las páginas del Boletín contienen las primeras manifestaciones de la literatura puertorriqueña, "vulgarizaciones científicas,
Lizana, Pedro de - 517
decretos, charadas, anécdotas, artículos diversos y trabajos literarios"; como el primer grito de rebeldía lanzado por la conciencia puertorriqueña por boca de su cacique indígena, es considerado Agüe ybana, el bravo, de Daniel Rivera, de Ponce; termina con los siguientes versos: "Hasta la mar que nuestra costa bate/ Ondas escupe agitada brama/ que cual nosotros contemplar quisiera/libre esta perla de la gente ibera"; forman los ángulos de nuestra literatura insular, según A. S. Pedreira, los libros Aguinaldo puertorriqueño, El cancionero de Borinquen y El album puertorriqueño; el periódico El Agente organiza certamen que se efectúa en el Ateneo, 13 de abril de 1877; sección de Estudios Hispánicos de la Facultad de Artes y Ciencias de la Universidad ofrece cursos de literatura española, filología y temas fundamentales de cultura hispánica; según Fernández Juncos en 1840 no existía en P. R. el comercio de libros y aficionados a la literatura satisfacían sus deseos en libros prestados por estudiantes; Sotero Figueroa afirma que en 1850'conseguir un libro en P. R. era un señalado triunfo, movimiento bibliográfico de Europa era desconocido aquí; dice Acosta, en 1866: "Comercio de libros es reducido en el país"; Carlos Peñaranda, en 1880, dice: "Libros españoles fueron desconocidos hasta hace poco", LXV/64, 67, 71, 109, 141-142. Literatura, La. V. Periodismo, LXV. Lithgow, Washington. 1899: Cónsul general de Sto. Domingo en San Juan, 10 de julio, XXXIII/162/l, 6 de noviembre, —/264/1. Litografía. Francisco Larroca funda el primer taller de litografía en P. R., dirigido por el litógrafo Ricart, en San Juan, 1875; Boletín Mercantil, establece en San Juan, 1877; permite a compositores nativos dar a conocer sus obras musicales; adquiere y reforma el taller de F. Larroca "aclimatando el arte en P. R.", 1879, LXV/ 53, 104. Liverpool, Lord. Su declaración sobre España y sus colonias y la intervención británica en las mismas, 1/7/280 (J. J. Acosta, Sistema prohibitivo, 1879). Livingstone, Clara. Primera mujer que pilotando un aeroplano hace un viaje de P. R. a República Dominicana, 28 de enero de 1932, XVII/4254/3; proporciona tierra a sus trabajadores en sus tierras "La Sardinera", heredada de su padre el Dr. Livingstone, 1940, -/8604/16. Livingstone, Dr. Encontró prueba de antropofagia en el Congo Central, X/72. Livingstone, Hield Yard Ronald, John. Melbourne, Australia, patente de invención por mejoras en ejes y cajas para las mismas, R. O. del 8 de mayo de 1897, XXXIII/186/l. Lizana, Pedro de. Alumno del Colegio Catedralicio, llega a dean; muere en 1604, CC/ 129.
518 - Lizarazo, Luis
Lizarazo, Luis. Citado en Memorial de los vecinos de Indias, sobre los indios (circa 1518), II/221. Lizarazo, Miguel de. Sucedió a Fernán Rodríguez de Vargas ene! cargo de tesorero, abril 1526, XIX/351; Oficial de S. M. depositó fianza en la Casa de Contratación al tiempo de pasar a la isla de San Juan, 1529; sustituye a Villasante como tesorero, estando éste preso por la Inquisición, 1530; su muerte, I1/ 177, 292-293; XIX/354. Lizardi, Francisco. R. C. concediendo la Contaduría, Sevilla, 15 de abril de 1511, VIII/32/140. Lizardi, J. C. Sargento del Regimiento 65 de Infantería, condecorado con la Medalla del Soldado por conducta heroica, 1933, XVII/54881/1. Lizardi, Julio. Auxiliar de Artillería en el ataque a San Juan el 12 de mayo de 1898, XXVIII/76. Lizárraga, Luis. Llevó cartas de Pasamonte al Rey, R. O. del 6 de junio de 1511, I/2/59. Lizárraga de Campanón, Dolores. Vecina de San Juan, concede voluntariamente la libertad a sus esclavas Estefanía y Juliana, 25 de enero de 1872, XXXIII/12/1. Lizaur (Lizarbe, Lizarve), Francisco de. Contador del Municipio (Caparra), nombrado por Ponce de León, 1509, 1/11/128, I/9/96 (Coll y Toste, 3a Conferencia); en el primer repartimiento de indios efectuado por Juan Cerón en 1509, recibió 100 indígenas en encomienda, I/9/343 (Coll y Toste, 5a Conferencia); 1511: llegó a San Juan, de oficial contador con salario de 40,000 maravedises y atribuciones y mercedes, XIX/ 159; sustituye a García Troche, quien actuaba de contador por Cristóbal de Cuellar (sin fecha exacta), ¡/10/80 (Coll y Toste, 7a Conferencia); se le adjudicaron 40 indios, X/ 173; concesión de vecindad con tierras, indios, etc., para la isla de San Juan, 26 de febrero, II/ 144, 243; nombrado contador de la isla con 40 mil maravedises al año, R. C. sobre contador, 15 de abril, I/2/55, II/ 147, XXIII/57-58 n. I y 2; XXXVI/64; recibe instrucciones del Rey para instituir las Reales Cajas, para administrar los bienes de la Corona, 2 de mayo, ¡/11/34 (Coll y Toste, 6a Conferencia); contador, R. C. del 6 de junio de 1511, I/2/60, II/246; 16 de julio, II1/77 (Acosta, p.72 n. 3); retirado del cargo, se nombró a Francisco Sedeño, agosto 1512, 11/ 257; Conchillos envió a éste para tomar cuenta a Ponce de León (documento anónimo), 1/1/136 (Memorial al Cardenal Cisneros, T. 1, p. 23, 1517); preso por los Padres Jerónimos por espionaje, 1517 (Colección Documento de Indias, pp. 285-286), III/77 n. 1 (Acosta, p. 72 nota 1 a su nota 3); fue sustituido por Antonio Sedeño, 1521, I/3/343 n. 1 (Sedeño, carta al Cardenal de Tortosa, 1521). Loaiza. Cacica del valle de Loisa (Stahl), X/ 134. Loaiza (Loayza), Isabel de. Hija del oidor de Sto. Domingo, Iñigo
Logias Masónicas - 519
López de Cervantes, quien fue luego gobernador de P. R., 1545, 1/3/5 n. I (Coll y Toste, nota a su Biografía del Pbro. Ponce de León); esposa de Juan Ponce de León, nieto del Conquistador, 1546, XIX/47 1; 1/11/6 n. 1(Coll y Toste, 12a Conferencia); 1/1/75 n. 2 (Coll y Toste, nota a Melgarejo, Memoria, 1590); citada con motivo del traslado de los restos del Conquistador, de La Habana a P. R., 1579, XXIII/ 102 n. 2, I/4/274, 1/1/149. Loaría, Isabel. Esposa de Sebastián de Haro, se le concede una huerta y 4,000 maravedíses al año, V/ 163 (Archivo de Simancas, Lego 43). Loaysa, Cardenal. Documentos sobre provisión de una sentencia que dictara, 1/13/191 (Archivo de Colón). Loba, Pedro de. Escribano, certificó que el Dr. Berastegui entregó al Dr. Hurtado otro libro en que consta el mayorazgo que hizo el primer almirante, 1497, 1/12/208 (Informe académico de D. Angel de Altolaguirre, 1926). Lobato y Martínez, Domingo. Es nombrado Oficial 5º de la Intendencia de Hacienda Pública, R. O. Núm. 357, junio 1876, XXXIII/73/2. Lobdell, Juez. Como agente financiero de todos los bancos agrícolas federales de EE. UU., visita la Isla, 15 de enero de 1926, XVII/4085/ 1. Lobo y Nueve-Iglesias, Manuel. Capitán de Fragata y del Puerto de Mayagüez, noviembre 1886, XXXIII/ 139/2; enero 1888, —/20/5. Lobos, Islote de. Frente al puerto de Fajardo, rico en caza y pesca (siglo XVIII), 111/8, 222. Loca, La. V. Periodismo, LXV. Loco, El. V. Periodismo, LXV. Locomotoras. Patente de invención concedida a Mrs. Henry Hara y otros por mejoras en aparatos para recoger chispas, etc. en chimeneas de locomotoras, 28 de agosto de 1894, XXXIII/ 1/1, 1895. Locos. Circular del Gobierno previniendo sobre el ingreso en la Casa de Beneficencia de individuos que no están dementes y que ocupan espacio que pudiera servir para otros que realmente lo están, 18 de enero de 1849, XXXIII/9/ 1. Lodder, E. F. Comodoro, comandante del buque de guerra inglés "Bullfinch", marzo 1872, XXXIII/46/ 1. Loeb, Robert F. Dicta conferencia en Escuela de Medicina Tropical, tema: Edema y su tratamiento, 7 de diciembre de 1933, XVII/ 5538/2. Logia, La. V. Periodismo, LXV. Logias Masónicas. "Los Comuneros", logia existente entre los Constitucionales españoles, en pugna con los miembros masónicos de la Sociedad Laudaburiana, 1820, 1/9/118 (carta de Coll y Toste a M. Abril, 11 de enero de 1922); The Benevolent and Protective Order of Elks, fue fundada en EE. UU. el 16 de febrero de 1868; la
520 - Logias Masónicas
autorización para el capítulo de P. R. fue obtenida el 10 de mayo de 1905, por el Hon. Charles F. McKenna, juez de la Corte de EE. UU. en San Juan y miembro de la Pittsburgh Lodge No. 11, CXLIII/918; su centro de actividades sociales, CXXIII/23; Gran Logia Soberana; Salvador Mestre, segundo vigilante, Agustín Feliú, primer vigilante; Antonio Aramburo, gran segundo vigilante (Acta sobre constitución, 1885), I/7/239-240; XLIV/ 120; Circular del Gobierno sobre si todas las logias masónicas están constituidas con arreglo a la Ley, 9 de diciembre 1896, XXXIII/ 149/2; Gran Logia Soberana, en Mayagüez, hasta hace cuatro años que fue trasladada a San Juan, 1903, LXXXI/7/ 101; "Modestia", logia en Ponce, 1903, LXXX/ 1/ 14; reunión en la Logia Washington, de líderes republicanos, fúndase el nuevo Partido Republicano Puro, 1924, XVII/ 1606/1; 1926: cinco logias de los Elks, se han constituido en la isla y son visitadas por el organizador general Carlos C. Valles, —/3060/3; la logia "Conciliación" de Quebradillas reparte en Nochebuena y día de Reyes, cheques y juguetes a familias pobres, 20 de enero, —/4090/7; numerosos Elks llegan a San Juan, a bordo del trasatlántico "Doric", 13 de enero de 1927, —/2614/3; 1929: la logia "Luz de Aguadilla" celebra la inauguración de una biblioteca, —/3286/4; "Caballeros de la Verdad", de San Juan, celebra el 27 aniversario de su fundación, —/3383/5; Dr. A. Corretjer, Jr., reelecto venerable maestro de la logia masónica "Aurora", de Ponce, 1930, — /3621/ 12; 1932: "América", en la Capital, —/4230/2; "Antorcha de San Juan", en Barrio Obrero, —/4612/2; Dr. Antonio Corretjer, cónsul general de México en P. R. (1925), masón, funda la logia "Helios" (1917); fundador de "Perfección" y del Cap. Rosacruz "Aurora Núm. 14"; de la asociación de Altos Cuerpos Masónicos de P. R.; fundador y presidente del Consejo Kadosch "Valles del Sur Núm. 5" (1928), XCV/53, 1936-37; Orden de los Elks, organizada el 16 de febrero de 1868, en Nueva York; su propósito: practicar sus cuatro puntos cardinales, Caridad, Justicia, Hermandad y Fidelidad; promover el bienestar y la felicidad de sus asociados; levantar el espíritu de patriotismo americano y cultivar el compañerismo; principios fundamentales: no hacer a los demás lo que no queremos que se nos haga a nosotros; comité para el homenaje a la Prensa nombrado por el excelso regente Sr. José J. Gorbea, Miguel Such, presidente; James R. Beverly, Rafael Cabrera Torres, Luis Caratini, Francisco N. Castagnet. Jorge Luis Córdova, George P. de Pass y Noah Sheppard; socios fundadores que aún viven: Herman L. Cochran (San Juan); Haydn L. Moore (Daytona Beach, Florida) y W. J. Hand (Nueva York); Emmet T. Anderson, gran excelso regente de los Elks, pide a las logias que rindan un homenaje dondequiera que radiquen las mismas, a los periodistas; José Gorbea, excelso regente de la logia
Loíza - 521
de San Juan, designa el 5 de octubre para una comida a los directores y redactores de la Prensa de la Isla en los salones del club en el Condado; logia de San Juan (instituida el 13 de julio de 1905), septiembre 1949, XVII!13800/5; Orden Estrella de Oriente, por Coloma Pardo de Casablanca, CXLIII/842. V. Masonería. Lógica, Cátedras de. En el Instituto de Segunda Enseñanza concedida a Joaquín Arnau e Ibáñez, 16 de junio de 1883, XXXIII/82/ 1. Logreros. Atacados por el sacerdote Guadiana, el obispo Manso le retiró el provisorato, 1533, VI/72-73. Logro y renuevo. Edicto del obispo Manso sobre logro y renuevo, y usura, leído en Catedral, 1533, 11/ 182. Lohse, George Henry. Vice-cónsul de Suecia y Noruega, en Ponce, 6 de noviembre de 1899, XXXIII/264/1; 1901, —/165/1. Loíza. Loíza Aldea (Loíza Vieja), ocupada por españoles, 1511, y atacada por caribes, 1580; su iglesia bajo la advocación de San Patricio; asaltada por Cacimar, VI/48; una iglesia en la ribera de Loíza, 1645, 1/13/3; asaltada por indios, muriendo Pedro Mexias (Mejías), fundóse como Nueva Loíza, CXXIII/ 307; a orillas del río Loíza (Loíza), se establecieron algunos pobladores, 1514, X/240; nombre transfigurado de la cacica Luisa, que quisieron perpetuar los colonos impresionados por su conducta en el ataque de Vieques (1514); observación del autor sobre este nombre; simple corrupción de Loayza, apellido del oidor de La Española, Iñigo López de Cervantes Loaiza, que pasó a P. R. como juez y gobernador, 1545, XIX/215-219 notas; el nombre de Loíza se deriva de la cacica Yuisa del Haymanio, LV/45; información sobre este pueblo, IV/ 205; puerto de Loíza, en la costa Norte y al Este del puerto de "Puerto Rico", 11/ 131 (Laet, Descripción de las Indias Occidentales, Libro I, Cap. 3, 1640); pueblo en la boca del río Loíza, nuevo asomo de población junto a la ermita de San Patricio, 1670, I/7/87 (Brau, Fundación de pueblos, 1903); situado en la costa N, límites al N. E. y N. O., XXIX/ 153; villa, constitúyese con cabildo y justicias, leyes y ordenanza a petición de Arredondo, el 9 de julio de 1690, 1/10/233 (Brau, carta a Salazar sobre Orígenes de Ponce, 1909); propuso el Gob. Arredondo, la constitución de este poblado en villa (1690), consultada la Audiencia (1692), negóse, sin embargo se estableció en partido con Teniente a Guerra; Buenavista, lugarejo en el Partido de Loíza, sin fundación religiosa (1692), barrio rural de Humacao, VI/ 153-154 n. 1; pueblo, en las márgenes del río del mismo nombre a tres leguas de Boca de Cangrejo (siglo XVIII), 111/220; sobre su fundación en 1719: XXXIV/588, XXIX/ 153, 1/8/211 n. 2 (Coll yToste, nota a Iñigo Abbad, Descripción, etc., 1776), 1/10/222, XXXIII/ 112/4, 1868; originalmente cerca de la desembocadura del Loíza, trasladada a su sitio actual en enero 1910, LXXX/ 101; hacia el último cuarto del siglo XVIII, tenía un carro de bueyes,
522 - Loíza
1/13/38 n. 1; particularidades: la "Cueva de los Indios", XXIX/154; minerales (hierro), LV/21; ribera de Loíza, 1759, I/6/378 (Esteban Bravo de Rivero, Memoria); aldehuela con la denominación de ribera, 1765, LXXIV/ 14; descripción del territorio, 1776, 1/8/211 (Iñigo Abbad, 1776); distrito de Loíza, uno de los comprendidos en el Partido de la Capital, alrededor de 1815, 1/14/12 (Coll y Toste, 28a Conferencia); 1826: hacienda "La Palma", en el Partido de Loíza (Loysa), su dueño, Miguel Kearney, 2 de octubre, XXXIII/232/930; celebración de fiesta y Te Deum, oficiando el P. José Policarpo Pérez, en acción de gracias por la libertad de S. M. Fernando VII, octubre, —/252/1010; se celebra fiesta conmemorando el aniversario de la restauración al trono del monarca Fernando VII, 13 de octubre, —/245/279; Ramón Guerra Mondragón, terrateniente del barrio de Canóvanas, Loíza, 13 de febrero de 1840, —/21/84; 1841: canal de Loíza, se beneficiará comercialmente con su apertura desde Loíza a la laguna de Piñones; boca del río Loíza, único lugar por donde entran los frutos a Loíza; hacendados piden permiso por escrito para apertura del canal, 1/4/218-219; traspaso del pasaje de Loíza, 1848, VII/ A. M./330; terrenos, cumplidos los plazos señalados a los colonos para salir de dicha propiedad, el Gobierno señala las bases para que los lotes se arrienden de nuevo en pública licitación, 15 de mayo de 1849, XXXIII/59/ 1; Salud Pública, vacante la plaza de propagación de la vacuna con una asignación de diez pesos mensuales, 1852, —/59/4; R. O., venta en subasta de los terrenos de Loíza, 20 de diciembre de 1859, XXIV/9/442; hacienda "Palmas" en Loíza, 1855, XXXIII/ 132/4; en hacienda "Vista Alegre", de Juan Ramos, se probó la batería inventada por él para evaporación del jugo de la caña de azúcar, 1856, —/120/1; se adhiere la Junta Municipal, a la idea de sufragar el equipo del Batallón de Milicias de hijos del país con destino a Sto. Domingo, 17 (18) de agosto de 1864, —/99/1; José Villamil, administrador de Correos en Loíza, 17 de noviembre de 1866, —/139/1; 1872: relación de vecinos que han contribuido para monumento a Espartero en Logroño, marzo, —/37/2; Loíza comprendida en el distrito electoral de Río Piedras, septiembre, —/109/1; venta en pública subasta de la hacienda "Los Frailes", 2 de noviembre, —/143/4; tributos e impuestos municipales, 1876-77;1878: contribución por su riqueza general al Tesoro; su dependencia militar y judicial; riqueza urbana (1,738 pesos); plaza y calles; canteras de cal en el pueblo y en Torrecillas; trazado de una puerta que se supone entrada a un subterráneo; "El Salto", una quebrada caudalosa en forma de cascada en Loíza (en el barrio Hato Puerco); dos edificios públicos, XXIX/152-154; vacante la plaza de Médico Titular, 1885, XXXIII/53/6; 10 de octubre de 1898, fecha de ocupación por el ejército americano, XXVIII/689; in re: línea
Loíza - 523
divisoria de Río Grande, 31 de enero de 1901, XXXIII/36/ 1; Loíza anexada a Río Grande, 1902, —/142/2; asuntos judiciales de Loíza dilucidánse en Corte de Distrito de San Juan, 2º Distrito, 1º de julio de 1921, XVII/ 1007/1, 1922; municipio de 2a Clase, LXIX/6 (Clasificación de Municipios, Ley 53 de 1928); 2,000 obreros agrícolas se declaran en huelga, Loíza Aldea, 1930, XVII/3630/ 1; Ermelindo Díaz Cintrón, Sec. Auditor Municipal, 1932, —/4612/2; La aldea de Loíza, reseña histórica, sus fiestas, sus vecinos ancianos, por Carmelina Vizcarrondo, con fotografías de Loíza de más de tres centurias, 31 de julio de 1937, XXXVII/ 1429/7; valor de la propiedad en 1937: $4,163,010; deúda municipal, junio 1938: $77,400, XXXIV/588. —Agricultura. En su jurisdicción había tres trapiches melaeros por el año 1599, 1/12/70 (Coll y Toste, 18a Conferencia); Mayora de Solís, dueña de una estancia, ribera Loyza, 1645,1/13/3 (Sínodo, Fray López de Haro, 30 de abril); había dos ingenios en el río de Loíza (desechados), 1647,1/4/260 (Torres Vargas, Descripción de la isla); el terreno más inmediato al mar, aunque arenoso, es a propósito para el casabe, algodón, piñas, jicacos, melones, sandías, frijoles y otras legumbres; poblada de hermosas haciendas, con platanales, palomas, naranjos, limones, tamarindos y otros frutales; se producen legumbres en la zona inmediata al mar; relación de los árboles frutales que se producen en el territorio y ríos que lo riegan; había haciendas en la zona de Loíza con crianza de vacas y mulas, 1776, I/8/211 (Iñigo Abbad, Los pueblos de/a Isla en 1776); 91 estancias 12 hatos; estado demostrativo de productos agrícolas y pecuarios (vacuno, 2,728; mular, 19; caballar, 666; menor, 1,002); agricultura (siglo XVIII), 111/220-221, 313; su agricultura atrasada, por la dificultad de transportar sus productos, 1841, 1/4/219; hacienda "Palmas", 1855, XXXIII/ 132/4; 1878: riqueza agrícola: 82,343 pesos, 60 cts.; pecuaria; 17,382 pesos; productos: café, tabaco, pastos y madera; 12 estancias de café; dos, de tabaco; máquinas de vapor en haciendas; 4 haciendas de vapor y tres con trapiches de bueyes, XXIX/ 152; 1894: 20 estancias de café; 20 haciendas de caña, LXXIX/79. —Alcaldes. Juan de la Mata Monge, 16 de noviembre de 1825, XXXIII/3/4; Antonio Cordero, febrero 1826, —/28/110; Juan Francisco Acosta, diciembre 1851, —/5/1, 1852; Juan José Adzuar, enero 1853, —/14/4; 1856, —/35/1, —/89/1; 1858,— /31/1; Juan Bautista L. Marrero, interino, noviembre 1859, — / 136/1; 1860: J. José Adzuar, 21 de enero, —/9/3; fallecimiento de Adzuar, 19 de abril; Juan Vizcarrondo, entrante, —/47/1; 2 de agosto, —/92/4; 8 de noviembre, —/134/2; 8 de enero de 1861, —/4/3; Manuel Boscana, 1864, —/99/1; José Gregorio Coca, 3 de marzo de 1866, —/28/1; Zequeira, 11 de enero de 1867, —/15/4; enero 1868, —/9/4; 1870: Francisco Franco, 2 de mayo, —/59/1;
524 - Loíza
Ricardo Gallardo, 5 de septiembre, —/109/1; Francisco Franco, 8 de diciembre, —/149/1; 1872: Ricardo García, —/2/6; José Marín, 27 de enero, —/13/1; Ramón González, 23 de mayo, —/65/1; separado del cargo, 22 de agosto, —/103/2; aceptada renuncia de Javier de Zequeira, nombrado Manuel Boscana y Guillermetti, 18 de octubre, —/127/1; 1873, —/37/3; Ricardo García, julio 1874, —/94/4; 1877, —/94/1; Saturnino González Reguera, 9 de marzo de 1878, —/31/1; enero 1879, —/5/3; R. García, enero 1881, —/1/7; diciembre 1881, —/2/6, 1882; Jacinto Morales, 24 de febrero de 1902, —/56/4; Andrés Flores López, 4 de noviembre de 1924; 6 de noviembre de 1928; E. Mundo Francisco, 8 de noviembre de 1932; José Aubray, 3 de noviembre de 1936, CCIII. —Ataques. El cacique Jaureybo, comanda expedición de caribes contra este pueblo (cerca 1514), I1I/ 82; playas de Loíza invadidas con frecuencia por indios ayayanos y viequeños (caribes); participación del perro "Becerrillo" en el combate de Loíza; granjas asaltadas por indios, X/240, 242, 308, 332; Haymanio de Luysa (Loíza), sitio donde caribes mataron a Mexia, criado que fue de fray Nicolás de Ovando, 11/32 (Oviedo, Historia general y natural de las Indias, 1535); estancias a orillas del Loíza asaltadas nuevamente por caribes, 1581, X/336; idem, 1582, X/270, XXXIV/84; los primeros barcos de la escuadra de Cumberland viéronse frente a Loíza, 15 de junio de 1597, VI/ 108; 1702: defensa, VI/ 162; atacada por Francisco Ramos, prófugo; derrotado y muerto por Juan Caballero, oficial de Milicias Urbanas, noviembre, XIII/2/31 (A. Navarrete, Orígenes de la población de Puerto Rico, conferencia, 19 de octubre de 1913); volvieron barcos ingleses a piratear por las costas, desembarcaron gente y fueron escarmentados, 28 de septiembre de 1703, 1/13/70 (Coll y Toste, 23a Conferencia); I11/ 187 (Acosta, p. 186 n. 1); había en 1759, tres compañías con 179 soldados, 1/6/384 (Bravo de Rivero, Memoria); III/296 (Acosta, p. 285 n. 3); su capellán atendía los oficios religiosos en Fajardo, 1765, X/239 n. x (O'Reilly); escuadra inglesa en playas de Loíza, al mando del Gen. Abercrombry, con objeto de sitiar la Capital, 17 de abril de 1797, XXXVI/64, V/ 184; negros de este pueblo apresaron dos alemanes, V/ 198 (P. T. de Córdova). —Ayuntamiento. El Gob. Miguel de la Torre ordena hacer nueva Casa del Rey, 1827, XXXIII/52/ 131; Juan José Adzuar, presidente de la Junta Municipal, 1856, —/23/!; presidente y número de concejales, 1878, XXIX/ 153; 1895: apruébase por R. O. Núm. 344 expediente del establecimiento de impuesto de consumos (189495), —/79/1, 28 de mayo; renta líquida imponible por agrícola, urbana y pecuaria y su tributación (1895-96), —/77/2, 17 de junio; 1896: aprobación provisional expediente de consumos instruido
Loíza - 525
por el ayuntamiento de Loíza, 11 de septiembre, —/113/2; cantidad correspondiente por el impuesto de bebidas, 3 de noviembre, —/133/2; renta líquida imponible por riqueza agrícola, urbana y pecuaria y su tributación (1898-99), —/176/2-3, 18 de julio de 1898. Acuerdos. Extractos de los acuerdos en: 1874, XXXIII/31/5; 1880: en noviembre 1879, —/24/3-4; enero, —/40/5; febrero, —/56/5; marzo, —/72/6; abril, —/84/7; mayo, —/85/7; junio, —/106/7; julio, —/111/8; agosto, —/122/6-7; septiembre, — /145/8; 1881: octubre 1880, —/11/6, 25 de enero; noviembre 1880, —/14/7, 1 º de febrero; diciembre 1880, —/33/7, 17 de marzo; en enero, —/44/7, 12 de abril; abril, —/70/8, 11 de junio; mayo, —/88/6, 26 de julio; junio, —/117/6, 29 de septiembre; septiembre, —/143/6, 29 de noviembre; octubre, —/146/4, 6 de diciembre; 1882: durante diciembre (1881), —/20/6, enero; en enero, —/22/5, febrero; febrero, —/38/5, marzo; marzo, — /45/4, abril; 1884: de febrero (1883), —/18/1; abril (1883), — /31/6, —/31/7; junio (1883), —/43/4. Concejales, vocales, síndicos, etc. Relación de los nuevos, 20 de noviembre de 1872, XXXIII/143/1; de concejales, 19 de septiembre de 1873, —/116/2. Presupuestos. Gastos ordinarios, presupuesto 1866-67, XXXIII/ 20/4, 16 de enero de 1867, —/21/3; de gastos e ingresos municipales para el año económico de 1873-74, —/132/3, 1873; para 1874-75, —/82/4, 1874; reparto de la derrama provincial, 1895-96, —/73/6, 14 de junio de 1895; idem, 1896-97, —/74/3, 1896. Secretarios. Martín Luyando, 1849, XXXIII/28/4; Andrés Dapena, 1852, —/5/1; 1854: Rafael Blanco, —/30/4; J. José Adsuar, —/56/4; Felipe Justo Disdier, —/57/1, —/68/4, — /83/4; Rafael Blanco, —/35/1; 1858: Tomás C. Colón, —/15/2; Carlos Mascaró, —/101/1; 24 de enero de 1860, —/11/4; 8 de enero de 1861, —/4/3; Antonio Jiménez, 11 de enero de 1867, —/15/4; enero 1868, —/9/4; mayo 1872, —/61/4; Antonio Jiménez, 1&73, —/37/3; Manuel Boscana y Guillermety (diciembre 1873), —/7/4, 1874; Esteban García, enero 1876, —/14/1; diciembre 1879, —/4/3-4, 1880; Ramón Mollfulleda, 3 de enero de 1881, —/1/7; Esteban García (diciembre 1881), —/2/6, 1882; diciembre 1882, —/3/6, 1883; 1884, —/17/8, —/43/4; 1885: José Marguí, —/146/1; Esteban García, —/53/6; José M. Fernández, —/71/8; José Murgui (¿Murguí?), enero 1886, —/6/6; enero 1888, —/4/6; febrero 1892, —/20/5; Pedro Ramos Murias, 5 de julio de 1892, —/81/1. —Barrios. Buenavista, feligresía que distaba 12 leguas de las cuatro iglesias de la ribera de Loíza, 1645, 1/13/3 (citada en Sínodo de Fray Damián López de Haro, 30 de abril de 1645); Cubui, y un río
526 - Loíza
que tributa al Naguabo, 1/8/311, LV / 236; los comprendidos en la jurisdicción; Hato Puerco, Torrecillas, Cubui, Medianía Alta, Medianía Baja, Lomas, XXIX/ 152; 1848: Hato Puerto, XXXIII/41/4; Canóvanas, —/42/4; 1940, XCI/1229. —Censo Electoral. Senadores, Francisco Fernández, electo; Manuel Camilo de la Vega y Pedro Calderón, reelectos, 9 de abril de 1872, XXXIII/44/3; concejales nombrados por el Gob. Sanz, 8 de febrero de 1874, —/18/1; 1880: los que votaron para diputados a Cortes, 28 de marzo, —/45/1; altas y bajas, —/148/7; Junta Electoral: Ricardo García, presidente; interventores, Antonio Fernández, Pedro Ramos, Ulises Padilla, José Esteban García, 22 de septiembre de 1881, —/114/ 10; bajas, 1883, —'154/8; lista de electores y escrutinio para un diputado a Cortes, 27 de abril de 1884, —/77 (suplemento); 1885, —/30/8; 1886, —/22/7; 1887, —/25/8; 1888, —/25/7, —/150/7; 1890, —/11/6; 1891: —/3/4; 1 º de febrero, —/16/2; febrero 1892, —/23/8; 1893: —/2/8; —/8/80, —/17/23-24; 1894, —/19/7 (Arte 17, R. D., 27 de diciembre de 1892);1895: —/14/7; —/148/suplemento; para concejales y diputados provinciales, —/151/14-15 (suplemento); 1896: abril, —/51/2; diciembre, —/153/6; 1897: —/36/3; — /63/4; —/64/4; —/105/5; —/107/6; —/120/6; Javier Zequeira y Manuel Agosto, nombrados concejales, 11 de febrero de 1909, —/4/100.
—Censos Habitantes
Años 1765
938 (672 libres 266 esclavos)
1775
1,146
1776 1812
1,146 92 padres de familia 88 madres " " 156 hijos 138 hijas Electores parroquiales 92 Núm. de ciudadanos 5 compromisarios 1 elector parroquial
1818
Fuentes
177 padres de familia
1/8/117 (Memoria de O'Reilly, Documento Núm. 3, texto) III/298 (Acosta, p. 285, n. 3) 1/5/282 (Agius, Memoria descriptiva, 1885) I/8/211 (Iñigo Abbad)
I/2/9 (Censo Electoral)
1/2/ I1 (agrupado con Trujillo y Luquillo)
Loíza - 527
Años
1820
1828 1872
1873
1874
1876
1877 1878
1879 1881
1887 1896 1897 1899
Fuentes
Habitantes " 157 madres 622 hijos " 278 hijas Electores parroquiales 177 Núm. de ciudadanos 11 compromisarios 1 elector parroquial 1,133 mulatos y grifos Clasificación de sus habitantes por naturaleza, sexo, estado civil, edad y grado de instrucción 7,553 7,312 libres 241 libertos 7,553 3,822 varones 3,731 hembras Censo de su población hasta fin de diciembre 1875, clasificado por naturaleza, sexo, estado civil, edad 8,968 8,968
8,971 8,970 blancos 1,292 varones 1,250 hembras de color 3,175 varones 3,253 hembras 9,974 blancos 1,302 varones 1,256 hembras de color 3,201 varones 3,315 hembras 9,600 9,415 (término municipal) 9,549 9,549 4,521 (mulatos y grifos) 12,522
1/2/17 (Censo Electoral)
1/2/19 (agrupado con Luquillo) I/11/150
XXXIII/129/3, 31 de diciembre —/141/3
—/149/3
XXXIII/ 134/3, noviembre —/102/2, 1878 XXIX/ 153 (censo comercial y de familia, y estado de casas, bohíos, etc.) XXXIII/ 70/3
—/40/4,21 de abril
—/119/4,4 de octubre —/55/2 —/128/2 —/133/2, 3 de noviembre —/22/1, 21 de enero de 1898 I/11/255 LXVIII/ 159
528 - Loíza
Años
Habitantes
1920 1930
15,804 Municipalidad 18,762 " " "
1935
20,945
"
1935
20,945
" " "
Fuentes
LXX/6 (Censo de P. R., 1935, PRRA)
XXXIV/ 588
—Cólera Morbo. Juan B. López, comisario de barrio Medianía Alta cuando el cólera invadió dicho barrio; personas que prestaron ayuda (texto); barrios que fueron invadidos: Santa Catalina, Canóvanas, Medianía Alta, Hato Puerco (su comisario, Manuel Mogica); Dr. Jaime Von Breton, prestó auxilio a los atacados; personas fallecidas, etc., 1856, XXXIII/2/1, —/3/1, —/5/1, — /7/1, —/8/1, —/9/1, —/11/1, —/14/1, —/21/1, —/31/1, — /32/1, —/35/1, —/36/1, —/38/1, —/39/1. —Contribución Territorial. Renta pecuaria, urbana, etc., 1872-73, XXXIII/21/2, 1873; repartimiento año económico, 1877-78, — /63/3, 1877; en el año económico 1885-86, —/52/2, 1885. —Fiscales. Ricardo García nombrado por Decreto, 14 de junio de 1884, XXXIII/75/2; Manuel S. Castrillón, para el bienio de 188687 y 1887-88, —/75/2, 1886; 12 de junio de 1888, —/71/5; Pedro Calderón Jiménez, Ricardo Ryan Dávila (suplente), 15 de junio de 1894, —/73/3; León David Carrión, 1898-1900, —/144/2, 13 de junio de 1898. —Iglesia. Había una iglesia en la estancia de doña Mayora de Solís (Ribera de Loíza); feligreses y capellanías; iglesias distan 6 leguas del valle de Caguas, 1645, 1/13/3 (Coll y Toste, 22a Conferencia); una de las ocho parroquias en P. R., 1/13/4 (Sínodo de Fr. López de Haro, 30 de abril de 1645); San Patricio (ermita), dos nuevos asomos de población junto a ésta, 1670, 1/7/87 (Brau, Fundación de pueblos, 1903); erigida bajo la advocación del Espíritu Santo, 1729, 1/8/211 n. 2 (Coll y Toste, nota Iñigo Abbad, Descripción, etc., 1776); Joseph Correa, cura de la iglesia en 1767,1/9/38; R. C. de 1782 aprobando la provisión del curato hecho por el Obispo, 1/1/47; R. C. Núm. 759 (Título), participando lo resuelto en cuanto a la erección de nueva iglesia en la ribera alta de Loíza y de la baja de Caguas con lo demás que expresa, 10 de junio de 1801, I/1/66; Juan Baldomero Gautier, cura párroco, octubre 1826, XXXIII/243/973; Carlos Rola, cura párroco, 1853, —/5/3;1856, —/35/1; Juan Antonio Joglar, presbítero, 1877, —/124/1; se proyecta reedificar la iglesia, 1878, XXIX/ 153; Juan Antonio Joglar, cura párroco, 1894, XXXIII/6/2, 1895; Domingo Casas, coadjutor, 4 de agosto de 1898, —/185/1; iglesia de San Patricio, una de las más antiguas de la Isla (artículo de Carmelina Vizca-
Loíza - 529
rrondo, La aldea de Loíza y las fiestas patronales), 31 de julio de 1937, XXXVII/ 1429/7; la antigua iglesia de Loíza en ruinas, su valor histórico (foto), 1938, XVII/7949/5; patrón de Loíza, Santiago apóstol (25 de julio) 1939, LXXVIII/ 160; continúa el fenómeno de los cánticos litúrgicos en la iglesia de San Patricio, ignorándose su procedencia, expertos técnicos de la Radio investigan y examinan paredes, 20 de marzo de 1945, XXXV-C/4979/5; manifestaciones de su párroco Salvador Salinas, en torno a voces de origen desconocido que se escuchan en el interior del templo (texto), 26 de marzo de 1945, XVII/ 10420/1; San Patricio (17 de marzo), patrón de Loíza, CCI/ 37, 1949. -Instrucción. Ramón González, presidente Junta Local, junio 1872, XXXIII/72/4; 1878: cuatro escuelas públicas en pueblo y campo, XXIX/ 153; Gaspar Maisonet, profesor rural del barrio Hato Puerco; Federico García Rivera, profesor elemental, 7 de junio, XXXIII/ 71/2; Junta Local de Instrucción anuncia exámenes generales; R. García, presidente, 20 de agosto de 1881, —/100/2, 3; acuerdo de la Junta señalando exámenes para los días del 1 al 4 de junio, —/63/4, 12 de mayo de 1884; exámenes generales, 1885, —/59/7; Leopoldo García, maestro auxiliar, por concurso, del barrio Canóvanas (en 1893); Carmen Fernández, maestra elemental, por concurso; asistencia escolar: 671 niños y 669 niñas de julio a diciembre de 1893, —/92/3, 1894; una escuela auxiliar, Miguel Alvarez, profesor; dos escuelas elementales, Carmen Fernández y Alvaro Martínez de León; escuela rural en barrio Hato Puerco, profesor Ulises Padilla, 65 alumnos, 1897, LXXIV/ 167; Juan Ciuró, presidente de la Junta Local, septiembre 1899, XXXIII/218/2; asignación de $15,000 para ampliar escuela, 1923, XVII/ 1351/7; número de escuelas y matrícula, 1937-38, CVI/ 154. —Jueces. De Paz. Tiburcio Giménez, 27 de abril de 1870, XXXIII/ 52/ 1; Angel Pacheco, primer, suplente, 27 de octubre de 1873, — / 130/2; Valentín Iglesias, segundo suplente, 9 de diciembre de 1878, —/151/3; Carlos García de la Noceda, 1909, —/2/88. Municipales. Alejandro López Fernández, 14 de junio de 1884, XXXIII/73/2; junio 1886, —/73/3, 6; 1901: Jesús de Andino, secretario, —/14/2; asociados de turno: Narciso Rodríguez y Tomás Ferrer, —/155/3; Gumersindo Díaz, Jesús de Andino (secretario), 1902, —/154/3. —Obras Públicas. En el Camino Real de Trujillo se repararon dos puentes; se le da extensión de una cuerda y 679 varas y media de terreno; (Cuartel de Milicias), se da principio a la construcción de otra nueva Casa del Rey; se continuó consolidando la calzada del nuevo paso del río y en el Real que conduce al barrio Río se construyó una zanja; se reparó la carnicería del barrio Río Grande; se dio más extensión a los egidos, comprando 1,544 varas de terreno; es reparado el techo de la Casa del Rey provisional y se
530 - Loizaga, Pedro D.
continúa la obra de la nueva y del Cuartel de Milicias, 1830, XXXIII/ 158/631, 1831; se continúa el pago de la arboleda y terreno comprado para su alineamiento y extensión; recompuestas las calzadas en los caminos de Cacique y Pasage del Río, objeto de reparaciones los de Río Grande, Cocos, Juan González y Cuchilla de las Calabazas, etc.; se construyen dos puentes de madera, uno en Canóvanas y otro en Boca Forma; se continúa la obra de la nueva Casa del Rey y Cuartel de Milicias, 183 1, —/ 111/447, 1832; reparaciones en la carnicería, etc., mensuran el terreno en que está comprendido el pueblo, fijando límites y trazando calles, 1834, —/157/520, 1835; termínanse obras de la carretera Loíza-San Juan, agosto 1853, —/101/1; Real Hacienda anuncia remate de terrenos que pertenecían a los RR. PP. PP., 1854, —/65/4; subasta para obra de puente y alcantarillas en camino Río GrandeLoíza, diciembre 1858, —/2/1, 1859; acueducto municipal es de la época de Towner, XXXIV/ 421. —Ríos. Grande o Loíza, Espíritu Santo, Mameyes, Canóvanas y Canovanillas, XXIX/ 152. —Tenientes a Guerra. Juan Caballero, 1692, 1/13/34; 1693, 1/10/235, I/7/87; oficial de Milicias Urbanas, derrotó y dio muerte a Francisco Ramos, prófugo quien atacó a Loíza, 1702, XIII/2/31; rechazó un ataque que hicieron los ingleses por el río Loíza en octubre de 1702, XLIII/2/3 n. 1; defendió a Loíza con 50 milicianos emboscados; concedidos los grados y fueros militares, 28 de septiembre de 1703, VI/ 162, 164; Antonio Cordero, 12 de enero de 1830, XXXIII/ 10/40; 1832, 1/11/ 369; José de Rivera Colón, abril 1834, XXXIII/207/4, Vol. 3, 1º de mayo; Antonio Font, noviembre 1847, —/134/4; Antonio B. Padilla, abril 1848, —/41/4; 1849: José Simón Romero, —/48/4, —/81/4; Ramón Ramos, septiembre, —/107/1, —/142/4. Loizaga, Pedro D. Capitán del Regimiento de Granada, ayudó al separatismo creyendo proclamar la Constitución, 1835, XXIX! 27; fue encarcelado en el Morro por orden del Gen. Latorre, ¡/4/15, XL/78, XXXIV/264. Lomar, Martha. María López de Victoria de Reus, nació en Punta de Santiago, puerto de Humacao, P. R.; poetisa, fundó la revista Mujer; autora de seis libros en versos: Rendimiento, Transparencia, Silabario de espuma, Blasón, Vejez sonora y Cajita japonesa, L/ 233-234; cooperadora del periodismo puertorriqueño, LXV/309 n. 4; directora de Mujer, publicado en San Juan, 1923, —/418; directora de La Nueva Era, publicada en San Juan, 1928, —/422; artículo de Milagros Benet de Newton acerca de los libros Vejez sonora y Silabario de espumas, 2 de agosto de 1931, XVII/4078/4; su artículo sobre el dibujante Sánchez Felipe, 1939, —/8356/9.
Lope Conchillos - 531
Lomas Asomante. Situadas a 700 metros sobre el nivel del mar en la cordillera de Luquillo entre Coamo y Aibonito, XXVIII/251. Lombera, J. M. Comandante de Ingenieros, informe referente al puente en la carretera Cataño-Bayamón, I/3/211 (Andrés Viña, Memoria descriptiva, 1854). Londres. Relación de objetos que han de concurrir a Exposiciones Universales, durante ocho años, a partir de 1873, XXXIII/ 112/ 12, julio 1872. Long, Boaz W. Coordinador industrial, celebra audiencias públicas en anexión con los Códigos, 26 de diciembre de 1933, XVII/5557/ 1, 9. Longano, D. Cirujano de Roma, Italia, visita la Isla (foto), 29 de septiembre de 1936, XVII/6556/4. Longe, W. Harry. Uno de los excursionistas del "Shawnee", le acompaña su esposa, 12 de junio de 1929, XVII/3409/6. Longevidad. Frecuentes entre el clero de P. R. y también en los que no pertenecen a él, quizá por la bondad del clima y el tranquilo vivir (siglo XVII), CC/ 128; muere en Fajardo a los 127 años, Juan Rosado, su madre murió a los 145 años, 17 de septiembre de 1824, XXXIII/223/596; Pablo López, de 115 años de edad, del barrio Media Luna de Toa Baja, 1923, XVII/ 1354/1; la señora Rosalía Rosario del barrio "Tibes" de Ponce, cuenta a esta fecha, 128 años de edad (nacida en 1779), febrero 1927, —/2655/1; Pedro Angleró, de 110 años de edad, protagonista de la Revolución de Lares, relata impresiones vividas por él (foto), 23 de septiembre de 1931, —/4129/3. Longhaus, Rudolf. Obtiene patente de invención por mejoras en la fabricación de filamentos o medios incandescentes para lámparas eléctricas, 18 de marzo de 1896, XXXIII/77/2. Looft, Guillermo Carlos. Obtiene patente de invención (elaboración de tabacos con picadura), 8 de agosto de 1894, XXXIII/39/l, 1895. Lope Bello. Escritor venezolano, aporta testimonio de Bolívar en cuanto a independencia de P. R., 1927, XVII/2854/1; autor del libro Dentro de la epopeya, publicado en P. R., 1928, —/2463/6; 1929: sus conferencias: sobre el Libertador Bolívar, en la Escuela Superior de Humacao, —/3323/5; Bolívar, su vida política y anecdótica, en la Central High School, —/3299/3; Simón Bolivar, en la Escuela Superior de Guayama, —/3332/ 3; La personalidad de Bolívar y la independencia sur-americana, —/3386/5; director de Nuestro Mundo, publicado en San Juan, 1931, LXV/422; nombrado cónsul de la Argentina, 1933, XVII! 5408/2; entrevista de Angela Negrón Muñoz, febrero 1934, —/5595/1, 4, 5. Lope Conchillos. Cédula del Lic. Sancho Velázquez encomendándole el cacique Francisco Jamaica Arazibo, con 200 indios más, 13 de marzo de 1515; se hizo conceder 300 indios de La Española; 300
532 - Lope, Hernando de
indios de Jamaica y 300 de la isla de San Juan; pliegos de cargos en su contra, X/144, 146, LXXV/77-79. V. Conchillos, Lope. Lope, Hernando de. Vecino del Partido de Puerto Rico, LXXV/ 19 (Censo de 1530). Lope, Santiago. Sargento encargado de los prisioneros que firma un parte al Gob. Castro durante el sitio de los ingleses, dándole cuenta de haber recibido dos desertores, 26 de abril de 1797, I/ 1 / 187, 190. Lope de Angulo, Juan. Guerrero de las huestes de Ponce de León en las escaramuzas contra los indios (principios del siglo XVI), I/9/348 (Coll y Toste, 5a Conferencia). Lope de Vega, Fray. Su libro Laurel de Apolo, en el que se cita destrucción por los holandeses del Archivo de la Casa Episcopal (Silva II), 1625, V/271. López. Teniente Coronel, Primer Jefe, Batallón de Cazadores de Colón Núm. 29, febrero 1892, XXXIII/19/3; enero 1893, —/6/4. López, Adrián. Trasladó su empresa funeraria para Caguas, 31 de julio de 1898, XXVIII/560. López, Adriano. Dirigió reparación monumento a héroes en el Morro, 1893, V/268 (por Eduardo Neumann). López, Alejandro María. La Habana, patente de invención por procedimiento de conglomeración por medio carbón contenido en la sacarina, R. O. del 19 de junio de 1897, XXXIII/209/ 1. López, Alonso. Vecino soltero del Partido de San Germán, LXXV/ 18 (Censo de 1530). López, Alonso. Sargento de Infantería de la plaza de San Juan en 30 de noviembre de 1541, I/9/270, 11/ 186. López, Antonio. Sargento de Infantería en la ciudad de P. R., 1541, III/294 (Acosta, p. 285 n. 3). López, Bernardo. Maestro capitaleño, 1810, CC/ 242. López, Blás. Teniente de la 5a Compañía del Batallón de Madrid, 1868, I/7/258. López (Lopes), Cristóbal Baptista. Arcediano de la Catedral, 1651, 1/3/258 (Expediente de fundación del Convento de Carmelitas). López, Diego José. Arrendatario de alcabalas, R. C. Núm. 688 (Título), remitiendo copia de su representación pidiendo se le exonere del pago de la cantidad que expresa, para que se le oiga y atienda en los términos que expresa, 18 de diciembre de 1796; ídem, R. C. Núm. 799 (Título), sobre que se le perdone la cantidad que expresa, 1/1/61, 69. López, E. Concurrente a la Asamblea del 22 de diciembre de 1895 (Sección de P. R. del Partido Revolucionario Cubano, Nueva York), I/9/268 (Carta de Coll y Toste, 31 de marzo de 1922). López, Felipe. Una de las personas que donó terrenos a favor de personas de Caguas, 1819, 1/4/160 (Escritura de donación, 1890). López, Francisco. Dueño de naos que traficaban entre España y América, 1528, I/5/26 (Oficiales Reales, carta al Emperador).
López, Manuel - 533
López, Francisco. Natural de Maracaibo, informó al Rey que la isla de Vieques está ocupada por ingleses, R. O. del 11 de marzo de 1755, I/4/244. López, Gregorio. Licenciado, visitador de la Casa de la Contratación (Sevilla), 20 de abril de 1543, 11/ 328. López, Gregorio. El más antiguo de los cuatro Reyes de Armas, lee al pueblo la Constitución, 25 de julio de 1812, 1/13/323. López, Guillermo. Censor, jefe del Negociado de Secretaría del Gobierno, discurso ante la Sociedad Económica, 1859, 1/13/258 (texto). López, Heraclio. Miembro por Arecibo del comité de actas en la Asamblea Soberana del Partido Republicano, 1923, XVII/1335/1. López, Indalecio. Capitán del Cuerpo de Ingenieros, autor del proyecto Puente de Bayamón, 1/3/211 (Andrés Viña, Memoria descriptiva, 1854). López, J. Marcial. Vice-secretario de la Tertulia Antillana de Barcelona en 1873, I/9/327 (de El Progreso). López, José. Comandante graduado, capitán de Iberia, se ausenta para España, abril 1848, XXXIII/50/3. López, José G. Nombrado sub-auditor de P. R. (foto), 1932, XVII/ 5082/2; reelecto presidente de la Asociación de Empleados del Gobierno Insular, 27 de noviembre de 1933, —/5545/2. López, Josef. Enviados de Aguada ochenta hombres bajo la dirección del teniente durante el sitio de los ingleses, 26 de abril de 1797, 1/1/194. López, Juan. Condestable, vecino de Aguilar, 1493 (¿Las Indias?), VIII/30/400, 403; acompañó a Juan Ponce de León como uno de los pobladores a San Juan de Boriquén, 1509, XIX/ 112; adalid, buen soldado y práctico, peleó contra sublevación de indios y distinguióse en guerra contra caribes (principios del siglo XVI), 111/ 69 n. b (Oviedo, Lib. 16, fol. 122); atacante de los indios en el río Yauco, 1511, XXIII/ 63 n. 6 (Castellanos, 58); llegó al puerto de Sto. Domingo procedente de Castilla del Oro, envió al Rey muchos pesos en la nao que lo trajo, 1515, 1/3/80 (Oficiales de La Española, carta a S. A., 5 de noviembre); su parecer sobre los indios, II/28, 208-209, XXIX/9. López, Manuel. Agrimensor, quien ayudó, en 1786, al fiscal Saravia a implantar en P. R., la Real Cédula del 14 de enero de 1778, I/ 1/276. López, Manuel. Teniente a Guerra en el Pepino, 5 de noviembre de 1829, XXXIII/265/ 1060. López, Manuel. Del Real Tribunal de Cuentas en P. R., 12 de mayo de 1835, I/9/33 (Núm. 8, Archivo de Vizcarrondo L. F.). López, Manuel. Dueño de la tipografía en que se editaba Don Cándido, XLIV/ 151; dueño de la imprenta de su nombre en Ponce, LXV/ 139.
534 - López, Manuel
López, Manuel. Presbítero, comisario de Cruzada, clero de Catedral de P. R., 4 de agosto de 1898, XXXIII/185/l. López, Narciso. Descúbrese en EE. UU. conspiración tramada por el ex-general López, para invadir las Antillas españolas, agosto 1849, XXXIII/ 110/1-2. López, Pablo. Centenario de 115 años, natural del barrio Media Luna de Toa Baja, arrollado por un auto, 1923, XVII/1354/1. López, Pascual. Primer teniente de la Compañía C. en el fuerte de San Cristóbal, 1910, LXXX/ 233. López, Pedro. Herido en el combate de Coamo, 1898, se le amputa un brazo, XXVIII/567. López, Ramón. Teniente a Guerra, Añasco, 1832, 1/11/369. López, Ramón. Testigo de la declaración de Cruz Rodríguez en el caso de la sociedad secreta "El Corazón Negro", 1887, 1/5/268 (de la Causa 695, El Componte). López, Ramón B. Marqués del Villar, suegro del Dr. Ashford, fundó el primer diario de la Isla, CLXXVI/ 122; procesado por delito de Imprenta; sus actividades en el periodismo; fundador-director de La Correspondencia de Puerto Rico, San Juan, LXV/ 156, 231, 257, 370; su viaje a Ponce y Mayagüez, como director de La Correspondencia; herido en el bombardeo de San Juan, 1898, I/6/52-56, 62, 79; maestro de periodistas; nota dominante en su diario La Correspondencia de Puerto Rico; su actuación durante el bombardeo de San Juan (12 de mayo de 1898); sus célebres Semblanzas en su periódico; folleto titulado Los embriscados (personas que abandonaban San Juan, temerosas de los bombardeos); lo que escribió en su diario con motivo de la llegada a San Juan del funcionario de Hacienda, Vega-Verdugo; no bienquisto por el Gobierno está anotado de sospechoso en el libro verde; publicación del Padre Nuestro, la Salve y el Yo Pecador en La Correspondencia, por causa de la censura; noticias publicadas por La Correspondencia, el día después del bombardeo de San Juan; mutilación de las planas de La Correspondencia, "por la censura militar"; su entrevista con el Gen. Miles en su Cuartel General en la Aduana de Ponce; amonestación a La Correspondencia, por el Coronel Camó; su excursión por la isla después del armisticio; disculpa de La Correspondencia a sus lectores; su entrevista con el Gen. Wilson en su campamento de Coamo; su entrevista con el Gen. Schwan en Coamo, XXVIII/523-526; campaña política seguida .por López a favor de "La Unión", 1902, 1/13/82 (Coll y Toste, Biografía de José de Diego); 1937: entrevista al Gen. Wilson (20 de agosto de 1898), LXXVIII/29; biografía de López (18421906), XXXVII/ 1428/20. López, Roberto. Polizón abordo de la goleta "Mary" del Dr. Franceschi Caballero, salió de New York llegando a España, 1929, XVII/3489/ 1.
López Cepero, Francisco de Sales - 535
López, Tomás. Su plano de San Juan y su bahía y otro de parte de la costa oeste que publicó en 1782, XXXI/ 157; geógrafo de los Dominios de S. M., autor del Plano Núm. 8, de la ciudad y puerto de San Juan, ejecutado por orden del Capitán de Navío de la Real Armada D. Joseph de Pereda, en Madrid, año de 1785, LIX; publica Plano de la Aguada Nueva de P. R. de Thomas Jefferys, Madrid, 1785; su mapa, 1791, XLVI/276, 304-305; López dice que la isla de P. R. tiene 720 leguas cuadradas, 1/2/226 n. 1 (Coll y Toste, nota a la Memoria de Ormaechea). López, Ulises. Expedición de título de propiedad, concesión salina "Fortuna", 9 de abril de 1884, XXXIII/44/ 1. López, Vicente. Llevó cartas al Obispo para negociar el rescate de las propiedades, 1/5/58 (Layfield, Relación viaje a Puerto Rico, 1625); relación de las armas descompuestas en el piquete de López, durante el sitio de los ingleses, 1797, 1/1/195. López Agurto de la Mata, Juan. Obispo, promovido a la sede caraqueña en 1641; aprueba desde La Margarita la fundación en San Juan de un convento de Franciscanos, 1633-34, X/268. López Antongiorgi, José Antonio. Doctor, director de la Policlínica en la Universidad de Columbia (boricua), quien vino en la Comisión para asistir a la inauguración de la Escuela de Medicina Tropical, 20 de septiembre de 1926, XVII/2501/3; "No he visitado la Escuela de Medicina Tropical, ni la visitaré mientras sea lo que hoy es: un centro donde se deprime la personalidad médica de P. R.", dice, 1929, —/3299/3; fallece en New York (foto), 1938, —/8023/8. López Antongiorgi, Víctor. Muerto en accidente automovilista ocurrido en Nueva York, enterrado en San Juan, 14 de octubre de 1933, XVII/ 5484/3. López Azua, Carlos. Administrador General de Correos, 1866, XXXIII/ 91/1; enero 1868,—/112/4. López Ballester. Redactor jefe de El Imparcial y director más tarde del mismo, LXV/317. López Ballesteros (Ballester), Rafael. Segundo cabo, gobernador militar, 1867, XXXIII/l/2; ante quien el Dr. Goico pronunció un discurso abolicionista; nombra a Baldorioty para representar a P. R. en París (1867-68), 1/9/2, 1/5/ 194. López Bayo, Manuel. Firma Memoria del proyecto de la carretera San Juan-Ponce, 1875, 1/2/203 (texto del fragmento que comprende el Km. 40, Caguas-Cayey); sobre controversia del trazado de la Carretera Central, LVII/8. López Cepero, Eduardo. Concejal a cuya iniciativa se mejoró el teatro de San Juan, 1878, V/326. López Cepero, Francisco de Sales. A la muerte del presbítero Manuel López Cepero en Jerez de la Frontera, España, se le notifica la
536 - López Cervantes de Loaiza, Iñigo
infausta nueva a su hermano residente en P. R., 1832, XXXIII/52/208. López Cervantes de Loaiza, Iñigo. V. Gobernadores. López Cruz, Esteban. Doctor, presidente de la Cruz Roja de Fajardo en agosto 1898, XXVIII/369; firma resolución del Partido Unión declarándose a favor del Estado Libre Asociado, 1922, XVII/921 / 2, I/9/362; contable y poeta ingenioso, falleció en Miramar, Santurce, 7 de septiembre de 1927, XVII/2869/6; su biografía (18731927), XXXVII/ 1414/24, 1937. López Cruz, Joaquín. Telegrafista de Fajardo, hecho prisionero, 1898, avisa al Gen. Macías la toma del faro de Fajardo, XXVIII! 353, 355, 369; hace aclaraciones de índole histórica en torno a un reportaje publicado en El Mundo, por Jorge Felices, 1942, XVII/9518/2. López Chavarri, Pablo. Teniente de Caballería, recomendado al Gobernador por su "arrojo, intrepidez y bravura", I/7/311 (Garcia Pérez, parte sobre el ataque al Pepino, 24 de septiembre de 1868). López de Abiseda, Juan. El asiento de la casa vieja de éste, es el sitio que los sangermeños ponen a disposición de la Orden de Dominicos para la erección del nuevo convento, 17 de diciembre de 1606, CLXXVIII! 176-77. López de Angulo, Pedro. Soldado español, casado en La Española, vecino del Partido de San Germán (Censo de 1530), LXXV/ 18; distinguióse en conquista y pacificación de P. R. y en guerras contra caribes, III/69, 82; "Terrible por su maestría en el manejo de la lanza", XIII/2/ 118; 1509: designado como vocal del municipio de Caparra, por Juan Ponce de León, I/9/96 (Coll y Toste, 3a Conferencia); en el primer repartimiento de indios efectuado por Juan Cerón, recibió 100 indígenas en encomienda, I/9/343 (Colly Toste, 5a Conferencia); 1/11/128; 11/ 33; sostiene lucha con cacique Cacimar salvándole la vida Francisco de Quindos, quien mató al cacique, —/41 (Oviedo, Historia general y natural de las Indias, Cap. 11, 1535); XIX/ 112, X/240, 1/10/170 (Coll y Toste, 8a Conferencia), XXIX/ 9. López de Arce, Ramón. Teniente coronel comandante del Batallón (San Juan), pasó revista a la Plaza en 1842; dio cuenta del estado en que se encontraban los siete puntos artillados en costa de la Isla, 1844, 1/2/175, 181. López de Aro (Raro), Antonio. Teniente coronel primer jefe, del Presidio, abril 1883, XXXIII/54/l; ídem, del Batallón de Infantería de Valladolid Núm. 1, enero 1886, —/15/3; 1888: diciembre 1887, —/1/2; mayo, —/61/3. López de Ayala. Autor del drama Consuelo, XXXIII/99/4, 1878. López de Ayala, Adelardo. 1872: Nombrado Ministro de Ultramar, 26 de mayo, XXXIII/88/2; admitida su renuncia, 13 de junio, —/95/2.
López de Medrano, Andrés - 537
López de Ayala, Francisco. Vino a San Juan en la expedición pobladora de Juan Cerón, era hidalgo (principios del siglo XVI), XIII/1/98 (A. Navarrete, Orígenes de la población de P. R., conferencia, 18 de mayo de 1913). López de Azúa, Carlos. Ha sido nombrado jefe del Negociado de Segunda Clase de la Secretaría del Gobierno, 1875, XXXV-G/45/3. López de Baños, Miguel. V. Gobernadores. López de Bienvenida (Bienvenido), Juan. Notario Apostólico, refrendó Carta Pastoral del inquisidor Manso, amonestando a los feligreses, 6 de enero de 1528, 1/10/341 (Coll y Toste, 1l Conferencia); I/7/380, 11/ 179, 1/3/149, X/296. López de Cerrato, Alonso. Aprobado para inquisidor apostólico de Sto. Domingo, Cuba, San Juan, Jamaica, provincias de Cubagua, Venezuela, Cartagena y Sta. Marta, R. C. del 24 de julio de 1543, 1/3/151-152. López de Conchillos. V. Conchillos, Lope de; Lope Conchillos. López de Gómara, Francisco. Sacerdote sevillano, autor de Historia general de las Indias con la conquista de México, 1552; de Historia de Hernán Cortés; uno de los primeros historiadores del segundo viaje de Colón, XVI/ 145, 273, 367; Torres Vargas le atribuye la afirmación de que el nombre dado por los indios a la Aguada significaba jardín; citado en relación con el desarrollo urbano en la isla, desde 1509 hasta el primer cuarto del siglo XVII (cuadro sinóptico); fragmentos de su Historia de las Indias con la conquista de México, referentes al Boriquén, tomados de la edición terminada por Agustín Millán, en Zaragoza, el 24 de diciembre de 1552, X/123, 294-295, 389-391. López de Haro. Teniente coronel primer jefe del Batallón de Infantería de Valladolid, julio 1888, XXXIII/93/5. López de Haro, Damián. Obispo, su carta a Juan Díaz de la Calle, sobre la calidad de sus diocesanos (citada), 27 de septiembre de 1644; celebró sínodo durante su gobierno eclesiástico; texto de su soneto A Puerto Rico dirigido a una señora de Sto. Domingo; fue íntimo del prebendado de la Catedral, Diego de Torres Vargas; por qué no figuran en sus sinodales el convento de San Germán y la ermita de Aguada; en su época, los frailes podían ejercer la cura de almas; falleció en la isla de La Margarita durante una visita pastoral, 8 de agosto de 1648, X/287-290. López de Haro, Diego. Capitán de la nao que llevó al Rey ocho mil pesos en oro y cuarenta marcos de perlas, 21 de enero de 1518, XIX/447 (Andrés Haro, carta al Rey). López de Lisboa, Ruíz. Luis Fernández de Córdova, lo cita en carta a Juan de Haro, V/ 172. López de Medrano, Andrés. Doctor, su informe sobre la enfermedad la llaguita, ataca al ganado vacuno, 28 de abril de 1826, XXXVI/66-67; síndico procurador del cabildo municipal de
538 - López de Mella, Pero
Aguada, solicita del Capitán General permiso para celebrar la feria de 1832, X/286. López de Mella, Pero. Pide a S. M. para la ciudad de la Concepción en La Española, 400 negros a repartir entre los vecinos de la ciudad, I/9/300 (Coll y Toste, Historia de la esclavitud). López de Mendoza y Grajales, Francisco. Relata la jornada de Pedro Menéndez en La Florida; informó sobre el ganado, la moneda y sobre las riquezas de los hombres de P. R. VIII/3/448. López de Ochoa, Juan. Secretario del Gobierno y Capitanía General, I/3/295 (Gob. López de Baños, Bando de 1838); secretario firmante de la orden para dar sepultura al cadáver de don Buenaventura Quiñones, 1/4/18 (texto del documento, Archivo Particular de Coll y Toste); socio honorario de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, I/8/ 166 (Acta de 1838). López de Racalde (Recalde), Juan. Citado en la concesión de Cristóbal de Montoro, 1515, 1/4/25; contador de la Casa de Contratación de Sevilla, 1521, II/ 191. López de Ramos Casellas, Ricarda. Nació en Manatí; maestra, obtuvo su título en Escuela Normal Española; autora de artículos feministas y políticos; presidenta, Bloque de Mujeres Republicanas y Liga Social Sufragista; vice-presidenta de la Unión Republicana, L/ 177; representa Junta Local de la Asociación de Maestros en la reunión del Ateneo pro-monumento a Hostos, 1924, XVII/ 1524/3. López de Reus, María Luisa. V. Lomar, Martha. López de Salcedo Pacheco, Diego. Hidalgo (mancebo), primer víctima de los indios, XIII/2/ 119 (Angel Paniagua, Juan Ponce de León, conferencia, 16 de noviembre de 1913); Marqués de Villena, designado para ocupar el virreynato de México, estuvo de paso por Aguada; fue padrino del hijo de un vecino de Aguada; primer grande de España, X/273. López de Tord, Carlos. Abogado que postula en la reorganización del nuevo partido judicial de Utuado, 9 de noviembre de 1896, LXXVII/241; redactor del semanario Juan Bobo, publicado en San Juan, LXV/406; su artículo Mi compadre Anselmo, 1937, XVII/ 6796/2. López de Velasco, Juan. Cosmógrafo cronista compilador del Códice Descripción universal de las Indias, bajo los auspicios del magistrado Juan de Ovando, visitador del Consejo de Indias, 1569, XIX/257-258, 449, 484; dice había en P. R. tres pueblos españoles, 1571-1574, XIII/ 2/ 184, 189; su descripción de la isla de San Juan de P. R. en 1571, XXXI/ 155, XLVI/258, I/9/384, 1/10/86-95 (de la Biblioteca Provincial de Toledo, S. R. est. 11, caja 4); nombra a Arecibo como fundado antes que Coamo, asignándosele por Coll y Toste la fecha de declaración de pueblo en 1616, 1/10/222 n. 1 (nota de Coll y Toste, carta de Brau a Salazar sobre Orígenes de
López Gaztambide, Eugenio de Jesús - 539
Ponce, 1909); párrafos transcritos de su Descripción de la isla de San Juan de Puerto Rico, referentes a Arecibo y su puerto, LXXV/31. López de Velazco, Luis. Padrino de Balbás en su duelo con Muñoz Rivera, 1896, LXV / 275. López de Vélez, Ana. Nació en Mayagüez, 1867; profesora principal, cofundadora del primer organismo feminista de la isla; presidente de la Asociación Puertorriqueña de Mujeres Sufragistas y de la Comisión de la misma al Congreso de EE. UU., L/ 134. López de Victoria, José. Propietario de la estancia "El Retiro", en el barrio "Salto Arriba", 1895, LXXVII/ 197. López de Victoria, Nicolás. Sus actividades en el periodismo, LXV/ 207. López de Victoria, Pelegrín. Colaborador de Puerto Rico Ilustrado, LXV/299; fallece en Yauco, 1942, XVII/9367/3. López Díaz, Ernesto. Miembro comisiones de: Obras Públicas, Policía, de la Cámara de Delegados, 1909, XXXIII/2/74; firma el Manifiesto dirigido al Partido Unión de P. R., en 1914, 1/9/30 (texto completo). López Domínguez, Francisco. Comisionado para traer de Cádiz, dos mineros expertos para la explotación de la mina en Luquillo, 25 de octubre de 1842, 1/10/27 (Coll y Toste, Archivo Particular). López Domínguez, Francisco. 1923: Asiste al hearing ante el Senado para tratar del proyecto 60 acerca de organización de la Universidad, XVII/ 1334/3; profesor de la Universidad, licenciado en Ciencias de Ingeniería Química en Louisiana, —/1399/13; jefe de la Rehabilitación Rural por la PRRA, —/6613/8; 1939: comisionado de Agricultura y Comercio, 1º de mayo, XXXIV! 590; en la Argentina haciendo propaganda a favor de la Universidad Panamericana, agosto, XVII/8315/5; sus gestiones por Sur América, septiembre, —/8349/8; LXXVIII/ 127. López Domínguez, J. Presidente, Caja de Huérfanos de la Guerra de Ultramar, 31 de diciembre de 1897, XXXIII/48/ 1, 1898. López Domínguez, José. Ministro de la Guerra, R. O. Núm. 136, 14 de abril de 1894, XXXIII/50/ 1. López Fernández, Francisco. Alférez del Batallón de Valladolid, 1885, XXXIII/ 83/ 1; nombrado 2º Teniente del Cuerpo de Vigilancia de Orden Público, 28 de diciembre de 1890, —/1/1, 1891. López Fernández, Magda. Autora del artículo El ideal de Simón Bolívar, LXX VIII/ 79. López Frutos. Inauguración en Coamo de los obeliscos a la memoria de los héroes españoles comandante Martínez Illescas y capitán López Frutos, 30 de octubre de 1927, XVII/2915/5. López Gamundi, Manuel. R. O. nombrando consejeros de Administración en P. R., 6 de mayo de 1892, XXXIII/65/ 1. López Gaztambide, Eugenio de Jesús. 1899: Juez de Término de San
540 - López Gaztambide, Tulio
Francisco, 28 de diciembre de 1898, XXXIII/l/7; nombrado por el Mayor Gen. Henry, teniente fiscal de la Corte Suprema de Justicia, mientras era juez de Primera Instancia e Instrucción de San Francisco, 15 de febrero, CXI/ 11, 13-14; XXXIII/ 1/41; nombrado secretario del Tribunal Supremo de Justicia, 7 de agosto, CXI/ 15; 1/6/110, 138, XXXIII/184/l, —/298/2; —/2/2, 1900; —/1/1,—/2/1, 1901;—/1/1, 1902. López Gaztambide, Tulio. Doctor, iconografía, Arecibo, 17 de octubre de 1903, CCXXIV/ 116/ 1001. López Infante, Leopoldo. Nombrado teniente fiscal de la Audiencia de lo Criminal de Ponce, 15 de diciembre de 1896, XXXIII/ 156/1, ascendido, juez de Primera Instancia, Distrito de Catedral, San Juan (17 de noviembre de 1897), —/25/1, 24 de enero de 1898. López Irizarry, José Marcial. Nombrado registrador de la Propiedad de Caguas, 25 de junio de 1898, XXXIII/ 153/1. López Landrón, Rafael. Fiscal municipal, Capital, junio 1888, XXXIII/ 71 / 5; promovió expediente de apelación de Martínez Gandía ante Tribunal Contencioso Administrativo, apelando cesantía, 1893, 1/10/2 n. 1 (Biografía de Martínez Gandía, 1922); 1895: Diputado Provincial, XXXIII/52/5; ídem, interino por Guayanilla, 31 de octubre, —/152/1; 1898: abogado, vocal de la Junta Insular de Instrucción, 28 de febrero, —/52/3; Diputado Provincial, 12 de abril, —/9 1 / 11; ex-Diputado a Cortes, VI/ 293; datos biográficos e iconografía, 1901, CCXXIV/ 16/3, 11, 12; fallece en New York, orador y sociólogo, 11 de abril de 1917, XXXV-A/9643/5, LXXVIII/53; el Ateneo de P. R. inicia un concurso sobre la personalidad de López Landrón, 1927, XVII/2604/3; autor de las Cartas abiertas para el pueblo de Puerto Rico, de las cuales se hace una segunda edición, 1929, —/3353/6; n. en Vega Baja, 15 de agosto de 1863, m. en la ciudad de New York, 1917; Ley Núm. 43, sobre traslado de sus restos mortales a P. R., 1940, XL/383; LXXVIII/29, 1945; director del periódico La Bandera Española; ídem, interino del periódico Integridad Nacional, de San Juan, LXV/355, 404. López López, Joaquín. Poeta, autor de A plena lumbre. XXXIV! 547; juicio sobre esta obra por Graciany Miranda Archilla, febrero 1934, XVII/5602/3. López Luján, Juan. Capitán, salió con una escuadrilla a buscar oro a Niti (La Española), 1/4/125 n. 4 (nota de Coll y Toste a la Carta de Chanca), XVI/84 n. 3 (Montalvo Guenard, nota a Chanca). López Merjeliza, Ignacio. Autor del libro El solterón vencido, 1929, XVII/3326/3; peninsular colaborador del periodismo insular, LXV/313. López Nussa, Adriano. Se bate en duelo con Vicente Balbás, LXV/ 269. López Prado, Ramón. Poseedor de colecciones de periódicos y de un archivo de documentos históricos en San Juan, P. R., LXV/40.
Loquillo - 541 López Sánchez. Maestre que llevó 1,766 pesos y4 escudos desde P. R. a España, 1526, 1/5/27 (Oficiales Reales, cartas sobre P. R.). López Sánchez, Dionisio. 1876: Sub-inspector de Segunda Clase de Sanidad Militar, es nombrado director sub-inspector interino, 27 de junio, XXXIII/78/2; vocal de la Comisión encargada de redactar el nuevo reglamento de Sanidad Marítima, 21 de agosto, —/101/1; director, Junta Económica de Hospital Militar, 1877, —/68/2. López Sánchez, Francisco. Redactor de Puerto Rico Ilustrado, 1910, LXV / 298. López Sanmartín (San Martín), Juan. Autorizado por R. O. para ejercer la Abogacía en Filipinas, Cuba y esta Isla, 1882, XXXIII/74/4; juez de Primera Instancia, Humacao, 1885, —/35/7. López Sicardó, Juan. Secretario, Juzgado Municipal de Barceloneta, 1895, XXXIII/ 131/5. López Sicardó, Rafael. Doctor, miembro republicano de la Asamblea Municipal de San Juan, 1924, XVII/ 1821/1; 1925: presidente de la misma, —/1946/1; 20 de octubre, —/4000/3; 1937: director, Hospital de Niños Beneficencia Pública; vice-presidente de la Cruz Roja Nacional, presidente, Junta Insular de Sanidad, —/6720/1; el Casino de P. R. le rinde homenaje, —/6795/6. López Tizol, Eduardo. Concurrente a la Asamblea de Periodistas, 1900, LXV / 263. López Tuya, Hilda. Puertorriqueña, se gradúa de Master in Music, en Holy College de New Jersey y conquista la medalla de oro que concede dicho plantel cada medio siglo, 1929. López Ugarte, Sancho. Capitán, reseña de la enviada por él, 1493, 1/30/409 ( ,Las Indias?). López y Aguas, José. Se le concede Real Auxiliatoria para ejercer la Abogacía en P. R., R. O. Núm. 431, 19 de julio de 1887, XXXIII/ 96/2. López y Gutiérrez, Luis. 1895: Interventor general, Administración del Estado, XXXIII/ 84/3; trasladado a Cuba, R. D., 3 de octubre, —/130/3. López Zárate, José. Oficial 5º de Administración Central, R. O. Núm. 71, 14 de marzo de 1894, XXXIII/41/3. Loquillo. Natural de Boriquén, debía hallarse, por virtud de un mandamiento regio, en completa libertad individual; corrompido en Luquillo y convertido novelescamente en una especie de héroe de la reconquista; imposibilidad de que mediasen inteligencias entre este cacique boriqueño y el Enriquillo quisqueyano (hacia 1529); se supone procedía de las rancherías del Daguao; capitaneaba un grupo de indios dispersos por la sierra; Iñigo usa este nombre cada vez que ha de mencionar la serranía; sobre la transformación de la o en u que hoy se advierte en ese nombre; nombre que adquirió la sierra de un cacique que en ella posaba y se alzaba de ordinario
542 - Lora, Isabel
contra los cristianos (Melgarejo, Descripción de P. R. 1582), X/ 148-151, 334, 365. Lora, Isabel. Educadora cubana, visita la Universidad de P. R., 1927, XVII/2727/ 15. Loraine, Bt., Sir L. Comandante del barco de Guerra inglés "Niobe", marzo 1872, XXXIII/46/ 1. Lord, Everrett W. Autor de las obras Pedagogíafundamental y Lessons in English, XXXIV/553; 1926: visitará el Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas de Mayagüez, XVII/2440/3; nombrado director honorario de la Escuela de Administración Comercial en la Universidad de P. R., —/2449/1; sub-comisionado de Instrucción Pública en P. R., 12 de julio, —/2482/1; pronunció discurso en el Club Rotario, encomió progreso universitario en favor' del Colegio Comercial, —/2487/ 1; decano del Deptº Comercial en la Universidad de Boston, 1927, —/2335/7, —/2703/3, 11 de abril. Lord Britton, Nathaniel. 1925: Director del Jardín Botánico de New York, elogia labor del Servicio Forestal de P. R., XVII/ 1931/3; su conferencia en el Ateneo sobre el tema, Decadencia forestal de Puerto Rico, —/1997/7. Loredo, Antonio de. Notario mayor, XXXIII/ 172/4, Vol. 3, 8 de febrero de 1834. Loredo y Estrada, Ildefonsa de. Goza de tres reales cada día por R. C. de S. M., 20 de abril de 1744, importa 135 pesos (total: 1,997, 1 real, 26 maravedises), 1759, I/6/381 (Bravo de Rivero, Memoria). Lorenzo, Diego. Canónigo de Cabo-Verde, el coco, como la gallina de Guinea, introducidos ambos de Africa en el continente meridional por los holandeses, trájolos éste de allí a P. R., en 1549; enseñó la fabricación de ingenios azucareros movidos por agua, X/ 71 n. xx, 1/1/85 (Melgarejo, Memoria, 1582);1I1/316 (Acosta, p. 312 n. 1), Informe del bachiller Santa Clara y el Pbro. Ponce de León; LXXV/72, I/1/244, XXXIV/94, 441, VI/99 n. 12, VIII/21/272, CLXXVIII/ 191. Lorenzo, Eugenio. Licenciado y presbítero, catedrático en Derecho Canónico en Institución de Enseñanza Superior, Ateneo, junio 1889, LXXIV/ 159. Lorenzo Hurtado, Francisco. Juez de Instrucción, Arecibo, diciembre 1889, XXXIII/2/6, 1890; ídem, Audiencia Territorial, diciembre 1896, —/1/6, 1897. Lorenzo Rodríguez, Eugenio. Bajo nombre "San José" y Núm. 125, registra pertenencias mineras en Caguas (diversos metales), 1901, XXXIII/86/2. Loret, Joseph A. Assist. Attorney del Depº de Justicia, ante Corte de Distrito, defiende derecho del Attorney General de retener documentación del proceso del Gobernador, 1922, XVII/ 1016/ 1. Loriga. Cota de escamas aceradas, X/ 136. Lorigado. Voz castiza, aplicable al hombre de armas (loricato), que en
Lucas, Antón - 543
lo antiguo vestía la cota de escamas llamada loriga; lorigaos, llaman nuestros jíbaros a ciertos gallos de pelea; lo que expresa esta palabra, X/ 136. Lorigón, Juan de. Vecino del Partido de P. R. (Censo de 1530), LXXV/ 19 Loro, El. V. Periodismo, LXV. Losa, Fernando de. Teniente y Capitán a Guerra, 1779, Archivo Municipal de Aguadilla. Lotería. Reglamento Real publicado en la Gaceta Oficial, 1829, XVII/ 9498/4, 1942; plan de sorteo extraordinario anunciado para efectuarse el 19 de noviembre de 1846, LXXV/ 84 (15 de septiembre de 1846); los billetes del primer sorteo se venden el 1º de diciembre de 1870, LXXVIII/ 31, 1937. V. Gobierno. Loubriel, M. M. Concurrente a la Asamblea de Chimney Corner Hall del 22 de diciembre de 1895, Sección de P. R. del Partido Revolucionario Cubano, Nueva York, I/9/268 (Carta de Coll y Toste, 31 de marzo de 1922). Lourey, B. G. Congresista americano de paso para Panamá visita la Isla, 1927, XVII/2875/ 1. Loyola, Ceferino. Policía insular, víctima de los sucesos de Ponce, se verifica sepelio, 1937, XVII/6732/ 11. Loyola, Ignacio de. Caballero vizcaíno, herido en Pamplona, 1522, que ingresó al estado eclesiástico fundando la orden religiosa Compañía de Jesús, 1541, XIX/330. Lozana, Pedro de. Discípulo del Colegio de Catedral, llega a la dignidad de Dean, m. en 1624, CC/ 129. Lozano, Cristóbal. Vecino soltero del Partido de San Germán (Censo de 1530), LXXV/ 18. Lozano Muñoz, Francisco. Otorgado concesionario del cable de Cuba a P. R., para traspasarlo a la Internacional Oceánica de Nueva York, abril 1874, XXXIII/61/ 1. Lozano y Pérez, Angel. Administrador Central de Contribuciones y Rentas, 1877, XXXIII/ 137/2; intendente sustituto de Hacienda Pública, 2 de mayo de 1878, —/54/2; intendente general de Hacienda, P. S., enero 1879, —/7/1; 1880: abril, —/42/3; septiembre, —/110/1; 1881: enero, —/4/4; 12 de marzo, —/31/7. Luazo. Juez de Residencia y Apelación y Justicia Mayor de Indias, 1518, II/ 164. Lubricantes. Enrique Conill y Fonte obtiene patente de invención por un procedimiento para fabricar aceite mineral para lubricantes, 7 de septiembre de 1895, XXXIII/3/ 1, 1896; Thomas Jefferson Llovet obtiene patente de invención por un nuevo procedimiento industrial consistente en un lubricante especial, 18 de marzo de 1896, —/100/1. Lucas, Antón. Vecino del Partido de P. R. (Censo de 1530), LXXV/ 19; dona una renta para Hospital San Ildefonso, III/ 136 (Acosta, p.
544 - Lucca, Juan Francisco
122 n. 1); sus rentas destinadas a sostener clase de Latinidad para ilustrar a los jóvenes, en época que no había facilidades para la educación (sin fecha), ¡/10/147 (discurso de Elzaburu sobre Instrucción en el Ateneo, 1888); antes que Francisco Ruíz, había dejado rentas para sostener cátedras de lengua latina, 111/295 (Acosta, p. 285 n. 1 a su n. 3); su donativo para maestros de Gramática, XXXIV/349; 1/1/88-89, LXXIV/ 13, 1/9/379, VI/ 119, CC/96 n. 29, 137. Lucca, Juan Francisco. Oficial de Bomberos de Yauco, que intervino en una revuelta política con motivo de una manifestación federal (iconografía), 1901, CCXXIV/ 18/3. Luce, Allena. Autora de Canciones populares, XXXIV/553. Lucuo. Dios de una leyenda caribe, de donde se hace derivar el nombre Luquillo, X/ 149 (Dr. Calixto Romero y Cantero). Lucha, La. V. Periodismo, LXV. Lucchetti Otero, Antonio. Ingeniero Jefe del Servicio del Riego en Guayama, 1924, XVII/ 1711/ 1; 10 de abril de 1928, —/2472/3; n. en Ponce, graduado de ingeniero en una de las mejores universidades americanas; uno de los amigos y consejeros en materia de energía eléctrica del finado Pres. Roosevelt; recomendado por el Gobierno de EE. UU. al Gobierno de la India, como experto en electrificación, declina esta invitación, alegando sus responsabilidades en la Autoridad de Fuentes Fluviales; su artículo Fuentes fluviales (texto), 18 de diciembre de 1949, XXXV-P/ 13054/2, 9. Luchetti, Mateo. Muere en Fajardo, 1º de junio de 1905, LXXVIII/ 12, 1934. Luden, Lüder. Obtiene patente de invención por un aparato motor para velocípedos, 19 de junio de 1896, XXXIII/ 109/1. Ludington, Frank J. EE. UU., obtiene patente de invención por mejoras en máquinas para fabricar cigarros; derecho exclusivo para explotar industria por 10 años desde 17 de julio de 1890, XXXIII/20/5, 1º de febrero de 1891. Lugares. Que no son puertos de mar, segunda mitad del siglo XVI, VIII/ 1/ 23; relación de lugares o sitios, Arecibo, 1938, LXXV/ 108. Lugma, Manjar. Entre las tribus mombuctús la carne humana se come con el aditamento del manjar lugma (plato hecho de harina) y en alegre banquete (Junker), X/ 72 (Federico Ratzel, Las razas humanas, Barcelona, 1888). Lugo, Clara. Secretaria Ejecutiva del Bloque de Mujeres no Partidaristas, 1932, XVII/4243/ 1. Lugo, Isidoro. Miliciano, del 5º de Milicias, vecino de Adjuntas, 1868, I/7/258 (citado en los documentos referentes a la Insurrección de Lares). Lugo, José. Sobre su expediente personal, VII/ L. 100/233, 1900-1903. Lugo Romero, Américo. Intelectual dominicano, visita la Isla, 1932, XVII/ 5194/6.
Luján, Cecilio - 545
Lugo Viña, José. Miembro de la Junta de Servicio Civil, LXXX/233. Lugo Viñas. Doctor, intervino en los contratiempos surgidos en la formación del Batallón de P. R., I/5/316. Lugo Viñas, Eduardo. Empleado por decreto, en Sub-secretaria de la Presidencia del Consejo, 17 de febrero de 1898, XXXIII/ 44/1; jefe de los insurrectos en San Germán, ¡/6716; jefe de escuchas nativos de P. R. en la expedición del Gen. Schwan en agosto 1898; su actuación en la Guerra Hispanoamericana, XXVIII/296, 428-429. Lugo Viñas, Wenceslao.1871: Electo senador por P. R. con el Núm. 2, 16 de octubre, XXXIII/ 152/2; diputado a Cortes, I/9/6 n. 1(Coll y Toste, nota a su Biografía de Baldorioty); 1/9/154 (Celis de Aguilera, Mi grano de arena); 1873: diputado a Cortes por Utuado, 1/9/72 n. 1; 14 de mayo, XXXIII/58/3;1/7/66 n. 1 (Coll y Toste, nota a su Biografía de Corchado); 1/1/175 n. 1. Luigi, Pablo A. Concesionario de 100 cuerdas de terrenos baldíos y realengos en sitio "Duque", 1854, XXXIII/ 144/4. Luigini. Concertista de cornetín, músico mayor del Regimiento Militar, LXXII/31. Luiña, Venancio. Regidor del Municipio de San Juan cuyo nombre aparece en la medalla a Tapia, por la dedicatoria del drama La parte del León, 16 de septiembre de 1879, ¡/10/44 (Homenaje a Tapia, expediente); testigo en el caso de Pérez Monis, su declaración reconociendo a Bellón como el asesino de Pérez Monis, 1881, 1/11/99 (Legajo de Sentencia, 1882). Luisa, Cacica. Vivía maritalmente con un colono español llamado Juan Mexía; nombre de origen germánico; no era usual entre castellanos en el siglo XVI; (Eloísa), murió en el asalto de los caribes a Loisa (Loíza), 1514, X/84, 143, 240. Luisiana. R. C. Núm. 288 (Título), previniendo las reglas y condiciones que debe observar el comercio de España a la provincia de Luisiana, 1768, 1/1/30 (Indice R. C., Archivo Palacio de Sta. Catalina); el Gobernador adjudicó terrenos baldíos a los colonos de Luisiana (EE. UU.), en las inmediaciones de Bayamón (principios del siglo XIX), ¡71 / 310; EE. UU. compró los territorios de Luisiana a Francia; al discutirse en el Congreso la cesión de Luisiana se dividió la opinión: a favor unos y en contra otros, por inconstitucional, 1804; aceptada la cesión dispone el Congreso un gobierno provisional; en tratado con Francia, se consiguió que cuando los habitantes de la Luisiana alcancen a 60,000 será un estado, IX/ 18-20, 24; 1816: concedidas cartas de naturalización a los 338 emigrantes de allí, dedicáronse al cultivo de caña de azúcar, VI/ 227; vinieron de allí, 83 individuos con esclavos y caudales, mayo, 111/ 301 n. 1 (Acosta, p. 285, n. 1 a su n. 3). Luján, Cecilio.1881: Escribiente de la Secretaría del Gobierno General, 10 de marzo, XXXIII/30/2; Oficial 5º de la Administración de Rentas y Aduana de Guayama, 3 de mayo, —/53/4.
546 - Luján, Juan de
Luján, Juan de. De la Casa Real, caballero español, vino a América con Colón en su segundo viaje, 1493, XLVI/ 17, XIII/l/34; criado del Rey, asiste a la primera Misa celebrada en América, 6 de enero de 1494, I/8/356. Lujo. Las cabezas de familias labradoras todo lo distraen por afición al lujo; se extiende a la serranía; en el vestido; se solicita reforma contra el ostentoso lujo, 1809, XI/20, 29 (Irizarry, Informe al Ayuntamiento de la Capital en Instrucciones a Power). Luminarias. V. Periodismo, LXV. Luna, Cristóbal de. Juez Provisor de la isla de San Juan que tomó las haciendas de los indios de quebrada de Doña Catalina; por sus desafueros con los indios fue arrestado por orden del obispo Bastidas, 1568, ¡/12/113 (Expediente del Archivo de Indias); Provincial de los Dominicos, el obispo Mercado comunica al Rey sobre éste, como advenedizo, no electo acá sino impuesto de allá (España), hacia 1574, CLXXVIII/204, 209 n. 1; el obispo Mercado avisa al Rey sobre el cisma promovido por el nombramiento de Luna como Provincial del Convento de Sto. Domingo, 14 de agosto de 1575, —/297. Luna, José de. Doctor, presidente de la Sub-delegación de Medicina y Cirugía, noviembre 1847, XXXIII/140/1. Luna, La. Sus fases en San Juan durante el año 1878, XXXIII/91/2. Luna, Calle de la. En Arecibo, antes de Santiago, LXXV/ 104 (sin fecha). Lunes, El. V. Periodismo, LXV. Luque, Hernando de. Clérigo, asociado a la exploración marítima de Francisco Pizarro, por la costa meridional, noviembre 1524, XIX/ 384. 84. Luquillo. Etimología, 1/3/ 159, X/149 (Dr. Calixto Romero y Cantero); Colón divisa esta serranía el 16 de noviembre de 1493 (segundo viaje), XVI/299 (Brau, Puerto Rico y su historia, 1894); Luquillo o Loquillo, no es ni ha sido ciudad, I11/9 (vea nota 4, pp. 10-17); insurrección indígena, 1515; por sus cercanías aparece un nuevo venero aurífero que produjo en dos meses, 25,000 pesos (1516), XIX/232-234, 266; hacienda de Martín de Guiluz fue atacada por caribes, siendo defendida por Sebastián Alonso de Niebla, 1526, 11/30 (Oviedo, Historia general y natural de las Indias, Cap. VII, 1535); los indios se ampararon en la montaña de Luquillo, 1529; en 1530 se mencionan las minas de Llaguello (por Luquillo); sierra de Luquillo, la más rica en mineral aurífero, X/ 124, 149, 239; los vecinos de la ciudad no extendieron sus granjas más allá de esta sierra, XIX/339; provincia del Loquillo (Luquillo), en la isla de San Juan; árbol de tabonuco abunda en esta región, 11/30, 50-51 (Oviedo, obra citada, Libro 16, Cap. 18); mapas: de Sebastián Cabot, 1544 (Kretschmer ed., Berlín, Bibl. del Congreso), LXI/3; de Vaz Dourado, 1580, Exh. Mapa (Kunstmann, ed., Munich. Bibl. del Congreso) —/4; de Alejandro Oliver
Luquillo - 547
Oexemelin, 1688, París, —/12; de Tomás Gage, 1699, Londres, —/15; se practican diligencias para fundar un pueblo en Luquillo; vino a establecerse como pueblo en 1797 con el nombre de San José de Luquillo, aunque se desenvolvía como aldehuela en 1775, ¡/1/268-269; alturas de Luquillo abundaban en árboles de maderas excelentes, tales como cedros, caobas, húcares, dragos, ausubos, palmas, seibas, etc., I/ 3/ 211-212 (Iñigo Abbad, 1776); pueblo fundado en 1797, XXIX/ 284, XXXIV/588, XXXIII/ 112/4,1868; comprendido en el Partido de la Capital (alrededor de 1815), 1/14/12 (Col y Toste, 28a Conferencia); Juan Bolet, Comandante Militar, 14 de diciembre de 1824, XXXIII/296/896; Antonio Rodríguez, Teniente a Guerra, 7 de octubre de 1828, —/254/1015; 29 de junio de 1829, —/154/616; Joaquín Egui, Teniente a Guerra, 12 de enero de 1830, -/ 10/ 40; 3 de octubre de 1831, —/ 267/ 1068; José Franco, Teniente a Guerra, 1832,1/11/369; aduana, señalada como de tercera clase, lQ de octubre de 1849, XXXIII/122/1; Decreto del 23 de diciembre de 1869 segregando el barrio de Mameyes del Municipio de Río Grande y agregándolo al de Luquillo, 1870, —/7/1; 1872: relación de vecinos que han contribuido para monumento a Espartero en Logroño: Julio Luglio, presbítero; Ezequiel Calzada, Felipe García, Francisco Grau, Guillermo Frolidi, Avelino Lafont, Antonio Suárez, Juan Pedro Lugo, Juan Francisco de la Peña, Juan Zalduondo, Pedro García, Juan Tudela, Federico García, Eugenio Benítez, Eusebio Ramos, Teodoro Bartolomé, Andrés Corsino, Félix Mercado, José Valdés, Juan González, Vicente Dávila, Manuel Mellado, Sres. Ugarte Matienzo & Cía., Marcelino Muñoz, Manuel Román, Rafael Calzada, José Manuel Calzada, febrero, —/14/1; Municipio acuerda arriendo de los ramos de gallera, billar y bolos por el término de cinco años económicos, 2 de agosto, —/100/3; telegrama en relación con los sucesos de Camuy, 17 de febrero de 1873, —/23/1; se organiza Compañía de Voluntarios entre los pueblos de Trujillo Alto y Luquillo, 1874, LXXXIV/68; 1876: relación de individuos sorprendidos en juegos prohibidos, abril, XXXIII/51/1; idem, 7 de mayo, —/62/1; contribución de las industrias combinadas al comercio; jurisdicción; presupuesto, contribuciones; riqueza urbana, pecuaria, estadísticas; caserío y descripción, vías de comunicación (tiene una carretera), 1876-77, XXIX/283-284; embarcadero, ¡/12/264 (Depósito Hidrográfico de Madrid, 1890); mina de arenas auríferas Monserrate, en Mameyes 1 , concedida a Heriberto García de Quevedo, 30 de noviembre de 1892, XXXIII/ 146/2; suscripción de Prensa Asociada para batallones destinados a Cuba, 1895, —/58/8; 1898: anexado a Fajardo y Río Grande (su protesta, 1897), —/67/2; anexado, en lo Administrativo a Fajardo, 11 de febrero, —/96/4; ocupación por el ejército americano, 30 de septiembre, XXVIII/689; proclama
548 - Luquillo
del Pres. Roosevelt con motivo de la Ley del Congreso del 1º de junio de 1902, sobre reservas de los bosques de Luquillo, 17 de enero de 1903, I/5/273-274; 1932: Estrella de Luquillo, Logia Masónica, XVII/4234/2; Antonio Paz Ruíz, Sec. Auditor Municipal, —/4612/2; valor de la propiedad en 1937: $1,094,610; deuda municipal, 30 de junio de 1938, $70,000, XXXIV/588. —Agricultura. Arroz en cáscara a 6 ps. fanega, plátanos a 4 el ciento, abril 1848, XXXIII/48/4; censo de la riqueza agrícola, 1876-77, XXIX! 283; 80 estancias de café y cacao; 9 haciendas de caña en Luquillo, 1894, LXXIX/80. —Alcaldes. Agustín Torregrosa, 23 de febrero de 1826, XXXIII/28/ 110, 111; 1827: Juan del Río, 28 de mayo, —/438/576; — /456/648; Joaquín Egui, 12 de enero de 1830, -/10/40; 3 de octubre de 1831, —/267/1068; José Franco, 28 de junio de 1832, —/86/344; José Calzada, 11 de julio de 1839, —/83/331; Miguel Piña, abril 1849, —/52/4; Genaro Oller, 1853, —/5/3; Luis Chiesa, 1856, —/84/1; Juan Eugenio Vizcarrondo, 1858, —/94/1; octubre 1859, —/122/2; Vizcarrondo, saliente; Juan Celis, entrante, 19 de abril de 1860, —/47/1; José Tomás Estarache, 19 de abril de 1866, —/49/1; Coca, 3 de enero de 1867,—/ 10/3; diciembre 1867, —/7/4, 1868; 19 de enero de 1870, —/12/1; Rafael Calzada, 22 de diciembre de 1870, —/1/4, 1871; 1872: Mellado, —/9/4; Manuel Boscana, 10 de febrero, —/21/I; Juan Pedro Lugo y Otero, 18 de octubre, —/127/1; Adolfo Veve, febrero 1874, —/19/1; Marién, enero 1876, —/10/4; 1877, —/47/4; marzo y 28 de junio de 1879, —/33/4, —/77/2; enero 1880, —/16/4; enero 1882, —/12/6; 1883: Marién, enero, —/14/6; Benigno Pérez (Accidental), junio, —/74/4; 1884: Emilio Casas, 1º de enero, —/43/4; 19 de junio, —/75/I; Marién (22 deenero de 1884), —/3/7, 1885; E. Casas (diciembre 1885), —/1/8, 1886; 1887: Emilio Casas, José G. Coca, secretario (1886), —/2/4; Casas declarado cesante, 5 de enero, —/3/I; J. Pérez Suárez (Accidental), 10 de enero, —/11/7; José Preciado, 3 de febrero, —/16/1; Angel Fernández Umpierre, 25 de julio, —/89/1; 1888: A. Fernández Umpierre (diciembre 1887), —/1/5; Heraclio Esparolini, 26 de abril, —/51/1; E. Casas (Accidental), 2 de agosto, —/94/7; 1890: Heraclio Esparolini (diciembre 1889), —/5/5; Emilio Casas, octubre, —/123/1; 14 de octubre, —/125/1; 1891: E. Casas (1890), —/6/3; Pedro Mercado, 3 de junio, —/70/7; 1892: E. Casas (diciembre 1891), —/4/5; enero, —/20/5; Pedro Mercado, 19 de septiembre, —/122/8; José Pérez de Lema, 25 de octubre, — /129/1; 1893: —/7/7; enero, —/ 11 /8; julio, —/87/1; 1894: J. P. de Lema (22 de diciembre de 1893), Angel García (Teniente Alcalde), Eduardo de Santiago, —/8/5; Lema, —/2/8; 7 de agosto de 1895, —/97/2; 1896, —/8/8; Carlos Rola y Otero, con carácter Accidental (1895-1896), —/2/8, 1896; 1897: Pedro Mer-
Luquillo - 549
cado (Accidental, diciembre 1896), —/3/6; José Pérez de Lema, enero, —/8/6; Pedro Mercado (Accidental), marzo, —/68/2; José Benítez Santana, 11 de febrero de 1898, —/96/4; Augusto Veve, 1924, XVII/ 1545/2, CCIII, 4 de noviembre; Luis Lugo, 6 de noviembre de 1928; Alejo Figueroa, 8 de noviembre de 1932, 3 de noviembre de 1936, CCIII. —Ayuntamiento. Municipio de Luquillo acuerda arriendo de los ramos de gallera, billar y bolos por el término de cinco años económicos, 2 de agosto de 1872, XXXIII/ 100/3; constitución del ayuntamiento, 1876-77, XXIX/283; 1894: R. O. Núm. 341 aprobando el impuesto creado por el ayuntamiento de Luquillo, 14 de julio, XXXIII/ 85/ 1; R. O. Núm. 458 para ídem, 23 de agosto, —/103/1; 1895: confírmase por R. O. Núm. 121 (¿12?), establecimiento de impuesto de consumos (1893-94), 8 de marzo, —/46/1; artículos gravados, 12 de agosto, —/99/7; 1896: expediente aprobando impuestos de consumos, 29 de octubre, —/133/1; cantidad correspondiente por el impuesto de bebidas: 979 pesos, 3 de noviembre, —/133/2; R. O. aprobando el expediente de consumo para 189596, —/59/1. Acuerdos. Extractos de los tomados durante: noviembre de 1880, XXXIII/ 17/ 7, 8 de febrero de 1881;—/64/3, 26 de mayo de 1881; 1882: durante diciembre último, —/12/6,—/ 13/ 1, —/ 29/ 8; junio 1883, —/46/7; 1887: enero, —/91/6; febrero, —/93/6; 1888: enero, —/41/5; febrero, —/50/8; 1889: en enero, —/77/8,31 de marzo; acuerdo de la Administración Civil para agregar el ayuntamiento de Luquillo a Fajardo y Río Grande, 21 de diciembre de 1897, /67/2, 1898; suprimido en noviembre 1897, —/70/2, 1898. Concejales, vocales, síndicos. Relación de los nuevos, 20 de noviembre de 1872, XXXIII/ 143/3; 19 de septiembre de 1873, —/116/2; concejales nombrados por Sanz, 10 de febrero de 1874, —/19/1; Rafael Pérez, síndico, 4 de agosto de 1881, —/93/8. Presupuestos. Gastos e ingresos ordinarios, presupuesto 1866-67, XXXIII/20/4,—/21/3, 16 de enero de 1867; de 1868-69, —/ 35 / 4, 1870; tercer trimestre 1869-70, —/58/3, 21 de mayo de 1870; primer trimestre, —/93/8, 4 de agosto de 1881; primer trimestre 1881-82, —/36/7, 1882; año económico 1886-87, —/97/8, 1887; contratación para cubrir un déficit en el presupuesto de 1891-92, —/106/8, 27 de agosto de 1894; de 1895-96, —/73/6, 14 de junio de 1895; de 1896-97, —/74/3, 1896. Secretarios. Juan de Mata Fernández, 11 de julio de 1839, XXXIII/83/332; Narciso Sabino, enero 1852, —/5/4; abril 1853, —/49/1; Heraclio García, 14 de abril de 1853, —/49/1; Manuel Ramírez y Francisco Javier Zequeira, 1854, —/119/1; 1858: José Manuel Dávila, —/94/1; Aurelio Prado,—! 101/1; Luis Banuchi,
550 - Luquillo
6 de agosto de 1864, —/96/1; Claudio Alonso, 3 de enero de 1867, —/10/3; diciembre 1867, —/7/4, 1868; Francisco Grau, enero 1872, —/9/4; febrero 1874, —/28/4; J. Pérez Guerra y Rivera, enero 1876, —/10/4; 1877, —/156/2; José G. Coca, enero 1882, —/12/6; enero 1883, —/14/6; 1884, —/29/8; Pedro P. Pérez, marzo 1884, —/43/4; 1885, —/2/6; José F. Franco y Valdés, 1885, —/128/6; José G. Coca (diciembre 1885), —/3/8, 1886; (diciembre 1887), —/1/5, 1888; enero 1893, —/11/8; Antonio Paz Ruíz, Sec. Auditor Municipal, 1932, XVII/4612/2. —Barrios. Su denominación, 1876-77, XXIX/284; Juan Martín, Mameyes I, Mata de Plátano, Pitahaya, Sabana, 1940, XCI/ 1229. —Censo Electoral. 1872: Senadores, Andrés Penisa, electo; Juan P. Lugo y Otero, reelecto, 9 de abril, XXXIII/44/2, —/52/1; Luquillo comprendido en el Distrito Electoral de Humacao, septiembre, —/109/1; Junta Electoral: Juan J. Marién, presidente; interventores: José G. Coca, Teodoro Bartolomé, Benigno Fernández Zarazo, Vicente Pereira, 20 de septiembre de 1881, —/113/9; relación de individuos que tienen derecho a elegir compromisarios para senadores, diputados a Cortes, etc.: 1883: enero, —/9/5-6; —/146/8; 1884: —/4/7; 7 de marzo, —/43/4; 27 de abril, —/75 (Suplemento); 1885: —/3/4; —/28/7; —/33/8; 1886: (diciembre 1885), —/3/7-8; —/30/8; 1887: (1886), -/2/4; -/21/8; 1888: -/19/6; -/22/7; -/32/6; -/150/7; 1890: —/12/7-8; marzo, —/ 45/ 8; —/ 156/ 7; 1 º de febrero de 1891, —/ 17/ 3;1892: —/ 15 / 8; —/16/6, 7; —/29/7; 1893: —/3/12; —/8/34-35; —/16/13; 1894: (22 de diciembre de 1893), —/8/5; artículos 13 y 17 (R. D. 27 de diciembre de 1892), —/67/7; 1895: —/16/8; —/142/6-7 (Suplemento); —/146/6 (Suplemento); 1896: —/83/1; diciembre, — / 152/3-4, —/157/4; 1897: —/65/4; —/78/4; —/88/5; —/100/6; octubre, —/238/6. — Censos. Años 1812
1817
Fuentes
Habitantes 48 padres de familia 42 madres de familia 78 hijos 107 hijas Electores parroquiales 48 Núm. de ciudadanos 2 compromisarios 1 elector parroquial 90 padres de familia 99 madres de familia 180 hijos 199 hijas
I/2/9 (Censo Electoral)
I/2/ 1 l (agrupado con Loíza)
1/2/17
Luquillo - 551
1820
1828 1871
1874
1875
1876-77 1877 1879 1881
1896
Fuentes
Habitantes
Años
Electores parroquiales 90 Núm. de ciudadanos 5 compromisarios 1 elector parroquial 338 mulatos y grifos
1/2/19 (agrupado con Loiza) 1/11/150
Clasificación de sus habitantes por naturaleza, sexo, estado civil, edad y grado de instrucción, en 31 de diciembre
XXXIII/ 156/3, 1872
1,969 2,030 3,433 4,009
-/57/6
blancos color analfabetas libres
2,825 varones 3,184 hembras Censo de su población hasta fin de diciembre, clasificado por naturaleza, sexo, estado civil y edad 6,053 6,953 6,115 6,196 blancos 1,719 varones 1,702 hembras de color 1,431 varones 1,344 hembras
-/149/3
XXXIII/ 145/3, noviembre 1876 XXIX/ 283 XXXIII/ 108/3, 1878 —/70/2
—/48/2, 21 de abril
6,276 blancos 1,782 varones 1,710 hembras de color 1,435 varones 1,349 hembras
—/132/3, 3 de noviembre
6,472 (término municipal) 6,529
—/128/2 —/133/2, 3 de noviembre
552 - Luquillo
Años 1898 " 1920 1930 1935 1920 1930 1935 "
Habitantes 6,529 (Ayuntamiento) 6,579 (1887) 1,242 (pueblo) 1,677 " 1,926 " 6,251 (Municipalidad) 7,799 " 8,243 8,243
Fuentes —/22/1, 21 de enero —/55/2
LXX/7 (Censo de P. R., 1935, PRRA)
LXX/6 (Censo de P. R., 1935, PRRA) XXXIV/588
—Cólera Morbo. Número de personas fallecidas por la epidemia, 1856, XXXIII/5/ 1, —/7/1, —/8/1, —/9/1, —/11/1, —/14/1, — / 21 / 1, —110/ 1, —/ 112/ 1; alcalde Chiesa ayuda a huérfanos de la epidemia, —/84/1. —Contribución Territorial. Renta pecuaria, urbana, etc., 1872-73, XXXIII/21/2, 1873; repartimiento año económico 1877-78, — /63/3, 1877; de 1885-86, —/52/2, 1885; renta líquida imponible por agrícola, urbana y pecuaria y su tributación 1895-96, —/77/2, 17 de junio de 1895. —Esclavitud. Rafael Cachada devuelve libertad a su esclava María José sin remuneración alguna, 29 de diciembre de 1872, XXXIII/12/l, 1873. —Fiscales. Manuel Carambot, nombrado por Decreto, 14 de junio de 1884, XXXIII/75/2; Pedro Mercado, para el bienio de 1886-87 y 1887-88, —/75/2, 1886; 12 de junio de 1888, —/71/5; José Pérez Feijoó, José R. Carambot (suplente), 15 de junio de 1894, —/73/3; Luis Benítez, 1896-98, —/77/5, 1896; Miguel Zalduondo, 18981900, —/144/2, 13 de junio de 1898. —Iglesia. Comunicación del cura párroco Manuel Saturnino Roubert sobre el Te Deum celebrado para dar gracias al Santísimo Sacramento por la libertad de Fernando VII, octubre 1826, XXXIII/249/998; Justo Giménez, cura párroco, 1853, —/5/3; Julio Luglio, presbítero, febrero 1872, —/14/1; Juan Torán, presbítero, 1877, —/124/1; reparación que le hicieron al techo de la vieja iglesia en 1851, con motivo de un huracán que lo damnificó; dimensiones del templo ruinoso (vieja iglesia), 17 metros, 80 cros. de longitud, 11 metros 10 cros. de latitud, su altura hasta los tirantes de 3 metros 50 cros. y 8 metros 10 cros. hasta la cumbrera, teniendo una superficie cubierta de 192 metros cuadrados (hay un plano de la iglesia vieja, así como uno de la proyectada, ambos ejecutados en 1888, pero no aparece la fecha de construcción de aquélla); en 1860 había solicitado el cura párroco del Gobernador
Luquillo- 553
Eclesiástico que se reparase la iglesia (hay pliegos sobre condiciones, presupuesto y subasta para dicha obra); proyecto de reconstrucción, la cual había de hacerse de madera, dada la carencia de materiales y albañiles y pobreza del Ayuntamiento, CXXXV/ L. 41; Juan Foran (Torán), 1895, XXXIII/56/3; San José, patrón LXXVIII/ 160, 1939; CCI/37, 1949. -Instrucción. Junta de Instrucción; cinco escuelas públicas, 187677, XXIX/284; Junta Local de Instrucción: 1881: Marién, presidente; José Fernández y Botas, secretario; anuncio de exámenes generales, 1º de septiembre, XXXIII/ 105/2; relación de alumnos que obtuvieron premios, 1º de diciembre, —/144/2; exámenes generales, 1885, —/52/2, —/66/4; 8 de mayo de 1891, —/64/7; 30 de abril de 1894, —/61/3; 1894: Rafael Rexach, maestro elemental por oposición del barrio Mameyes; Manuel Pardellas, maestro auxiliar por concurso del barrio Sabana; Juana García, maestra elemental por concurso; Rafael Coca, maestro rural por concurso, del barrio Pitahaya; Benigno Fernández, maestro superior, por concurso; asistencia escolar: 870 niños y 707 niñas, de julio a diciembre de 1893, —/92/3; 1895: gastos de enseñanza (1894-95), —/46/3; dos escuelas elementales, una auxiliar y tres rurales, —/63/6; 1896: Junta Local de Instrucción: Carlos Rola y Otero, presidente; José G. Coca, secretario, —/57/3; número de escuelas, nombres de los maestros, matrícula, etc., durante el segundo semestre de 1895, —/111/3; total de gastos que presupone el Ayuntamiento: 2,718 pesos, —/128/2; profesores, escuelas elementales: Benigno Fernández, 32 alumnos; Juan García, 33 alumnos, 1897, LXXIV/ 194; Depº de lo Interior subasta la construcción de escuelas en barrios de Luquillo y Las Marías, 1929, XVII/3222/ 18; número de escuelas y matrícula, 1937-38, CVI/ 154; matrícula en 1938: 1,635 alumnos, XXXIV/588. —Jueces. De Paz. Rafael Calzada, Juan P. Lugo, secretario, junio 1867, XXXIII/80/4; Manuel Carambot, segundo suplente, 9 de diciembre de 1878, —/151/3. Municipales. Teodoro Bartolomé, secretario, 1877, XXXIII/49/3; 1883: José Monserrate Carrillo, enero, —/13/1; Ulises Coca y Vidal, secretario, —/140/6; José Monserrate y Carrillo, nombrado por el presidente de la Real Audiencia, 14 de junio de 1884, —/73/2; 1885, —/128/6; 1886: José Franco y Valdés; Carrillo, enero, —/14/5; Tomás Mora Roux, junio, /73/3; Carlos Rola, agosto, —/100/2; Tomás García, suplente, 13 de enero de 1887, —/12/2; Tomás Mora, junio 1888, —/71/4; Natalio Mora, julio 1890, —/87/8; Pedro F. Laza, secretario; N. Mora, 1891, —/24/7; 1892: Pedro L. Náter, secretario; Natalio Mora Rodríguez, abril, —/44/4; Tomás García Rivera, 15 de junio, —/72/I; Natalio Mora Rodríguez, julio, —/87/5; Miguel Zalduondo y Avilés, suplente, noviembre, —/142/3; 1893: Pedro
554 - Luteranos
L. Náter, secretario; Miguel Zalduondo, —/9/8; Mora y Rodríguez, febrero, —/21/7; Miguel Zalduondo y Avilés, suplente, diciembre, —/146/6; Angel García Veve (1894-96), 11 de junio de 1894, —/70/2; 1895: Pedro L. Náter, secretario, —/16/4; Angel García y Veve, —/36/6; Carlos Rola Otero (1896-98), —/73/4, 1896; Luis de Jesús (suplente, 1896-98), —/107/3, 1896; 1897: Darío Rola y Otero (diciembre 1896), —/4/4; Pedro L. Náter, —/5/5; Luis de Jesús Dowal (suplente), abril, —/83/3;1898: Luis Benítez Calzada (1898-1900), 1º de junio, —/132/2; Carlos M. Rola y Otero; Pedro L. Náter, secretario, 23 de julio, —/181/3. —Obras Públicas. La carnicería se trasladó a sotavento del pueblo; se compró un local en 800 pesos para Casa del Rey, 1834, XXXIII/ 157/520, 1835; sobre construcción del cementerio, 16 de abril de 1901, —/91/4; acueducto municipal es de la época de Towner, XXXIV/421. —Periódicos. La Voz del Yunque. V. Periodismo, LXV. —Ríos. En XXIX/283. Luteranos. El obispo Ramos, satisfacía órdenes prohibiendo contacto con éstos, 1558, VI/ 101-102; R. C. sobre que haya gran vigilancia para que no pasen a Indias luteranos, moros y judíos, 1559; virreyes, presidentes y oídores de Audiencias, gobernadores, etc., presten ayuda a arzobispados y obispados, para saber si han pasado libros luteranos o prohibidos; que se recojan y se envíen al Consejo de la Inquisición, II/390-391, X/299-300. Lutero, Martín. Fraile agustino, hereje que proclamó el libre examen de los dogmas cristianos, 1520, XIX/ 329; coincidencia de fundarse San Juan cuando Lutero acudía a la Dieta de Worms a formular su protesta contra la iglesia romana, 1521, X/295. Lutos. R. C. Núm. 99 (Título), mandando que los lutos de los empleados que expresa de Audiencias, Cabildos y Real Hacienda sean de cuenta de cada individuo, 1746, 1/1/18 (v. Reales Cédulas Núms. 98 y 97); 1758: R. C. Núm. 177 (Título), ordenando lo que debe observarse en cuanto a moderación de lutos y túmulos por la muerte de la Reina Doña María Bárbara de Portugal; R. C. Núm. 178 (Título), para que los lutos de los empleados que se expresa por la muerte de dicha reina sean por cuenta de ellos mismos; R. C. Núm. 184 y 185 (Título), para que se hagan con moderación los lutos y túmulos por la muerte de D. Fernando VI, 1759; Rs. Cs. Núms. 191 y 192 (Título), mandando lo que debe observarse sobre moderación de lutos y túmulos por Doña María Amalia de Sajonia, 1760; Rs. Cs. Núm. 266 y 267 (Título), ordenando no se satisfagan los lutos a los empleados que se expresan, muerte de la Reina Madre, Doña Isabel de Farnesio, 1766, 1/1/23-24, 29. Lutz, R. R. Concurrente a la Asamblea de Periodistas representando a El Aguila, LXV/263.
Lyman - 555
Lutz, Raymond. Llega a la Isla el Dr. Lutz, especialista norteamericano, 13 de diciembre de 1935, XVII/6267/6. Luyando, Juan de. Grumete, 1493, VIII/30/400 (¿Las Indias?). Luyando, Juancho. Era jefe de las minas con residencia en Guadianilla, 1/5/62 (Layfield, Relación del viaje a Puerto Rico, 1625). Luyando, Martín. Fundador de El Eco del Pueblo, de Mayagüez 1875, LXV/ 104. Luz y Caballero, José de la. Filósofo y maestro cubano, redactó informe presentado a la Real Sociedad Económica sobre plan educativo Carpegna, 1835, 1/11/213 n. 1 (Coll y Toste, Informe). Luz. V. Periodismo, LXV. Luz de la Sabana, La. V. Periodismo, LXV. Luz de Oriente. V. Periodismo, LXV. Luz del Porvenir, La. V. Periodismo, LXV. Luz Espiritual. V. Periodismo, LXV. Luz y Progreso. V. Periodismo, LXV. Luz y Vida. V. Periodismo, LXV. Lym. Buque de guerra inglés, 4 cañones, 464 tons., Comodoro John S. Heats, su comandante, marzo 1872, XXXIII/46/ 1. Lyman. Trozos escogidos de Lyman forman parte de los Cantos Escolares de Dueño Colón, LXXII/97.
LL Llácer, Joaquín María. Trasladado a Santiago de Cuba, R. O. Núm. 453, 17 de julio de 1895, XXXIII/105/l. Llaguelo, Minas de. En 1530 se mencionan estas minas por Luquillo, X/ 124. Llama, La. V. Periodismo, LXV. Llamas Sala, José. Puertorriqueño que muere peleando en España, 1932, XVII/7070/4. Llano Jr., Joaquín del. Periodista y autor de varios panfletos, también impresor, nacido en Arecibo, LXXV/519. Llanos, Pedro de. R. C. nombrándolo Factor de Indias, Toro, 15 de abril de 1505, VIII/31/292. Llanos Mata, Julio. Celador del Resguardo Terrestre de Aduanas, 9 de diciembre de 1878, XXXIII/ 149/2; Oficial 52 guarda-almacén del Depósito Mercantil en la Aduana de San Juan, 21 de agosto de 1894, —/103/4. Llantas. 1896: Obtienen patentes de invención: Jonathan Burns, por perfeccionamiento en máquinas para hacer llantas, 8 de mayo, XXXIII/ 106/ 1; Anthony Pulbrook, por mejoras en llantas infables para ruedas, 19 de junio, —/112/1; Henry Albert Fleuss, por mejoras en llantas neumáticas, 19 de junio, —/113/3; Christopher Wilson Youngman, por procedimiento para componefo repasar llantas neumáticas, 12 de septiembre, —/123/2; John Dungan, por mejoras en llantas de goma, 18 de septiembre, —/154/3; 1897: por mejoras en llantas neumáticas (noviembre 1896), —/7/1, —/14/1; R. O., 25 de marzo, —/158/1; por aparatos para cerrar llantas neumáticas, R. O., 28 de abril, —/167/1, —/171/1; por procedimiento para fabricación de llantas huecas dobles, R. O., 19 de junio, —/214/1; por mejoras en llantas para ruedas de coches y otros vehículos, R. O., 27 de julio, —/232/1. Llauger Díaz, Carlos. Primer ayudante del Fiscal General, nombrado por Attorney Gen., 1925, XVII/3073/6; jefe interino del Depº de Justicia nombrado Juez de Distrito de San Juan, 1927, —/2726/1; su importante opinión en materia de indemnizaciones a obreros y patronos no asegurados, 1929, —/3540/ 1; juez de Distrito de San 557
558 - Llauradó, Andrés
Juan, 1931, —/4047/1-4; 1932, —/4243/9; 1933: su opiniónsobre el seguro de incapacidad dentro de la Asociación de Empleados Insulares, —/2664/2; emite opinión jurídica sobre la Ley de Portar Armas, —/2665/8; emite importante opinión en un caso relacionado con el pago de cuentas a clínicas que atienden obreros, —/5442/2; su fallecimiento, enero 1940, —/8479/1-8. Llauradó, Andrés. Autor de la obra Aguas y riegos, 4 de abril de 1878, XXXIII/44/ 1. Llaves Históricas de P. R. Curiosidades históricas del país, fotografías y datos de la colección del Dr. Eugenio Vera, de Guayama, XXXVII/ 931, 7 de enero de 1928. Llenza y Feliú, Bonocio. Senador por Manatí, electo en los comicios del 3, 4 y 5 de abril de 1872, XXXIII/44/ 1, 9 de abril, —/52/I; nombrado diputado, 5 de febrero de 1874, —/16/1; alcalde de Barceloneta, 6 de octubre de 1881, —/120/1; enero 1882, —/13/6; 1884, —/75/8; julio 1888, —/71/4; 26 de octubre de 1898, — /26/3; 27 de junio de 1899, —/154/2. Lloberas Soler, Ramón. Presidente del Preventorio para Niños Tuberculosos, 1930, XVII/3615/ 1. Llobes, Juan José de. Oídor Honorario de la Real Audiencia, 1/10/113 (Instrucciones a Power. 1810). Llopis de Goded, Sra. Aficionada que participa en audiciones de canto organizadas por Ramón Sarriera, LXXII/47. Lloreda Casabó, Enrique. 1899: Juez de Entrada de Aguadilla, 28 de diciembre de 1898, XXXIII/ 1/ 7; juez de Instrucción de Caguas, 17 de enero, —/2/19; secretario de Sala de la Corte Suprema, 16 de febrero, 1/6/110 (Reformas del Departamento de Justicia), XXXIII/1/41; juez de Primera Instancia de Mayagüez, 17 de marzo, —/69/1; de la Corte de Distrito de Mayagüez, 4 de agosto, —/184/1, 1/6/138; 1900, XXXIII/ 10/2, 1901. Llorens, Carlos. Vecino de Gurabo, contribuye para monumento a Espartero, en Logroño, enero 1872, XXXIII/ 13/1. Llorens, Tomás J. Jefe de Policía, asume jefatura de la Detective, 30 de noviembre de 1935, XVII/6244/1. Llorens Echevarría, José. Compromisario para Senador por Gurabo, abril 1872, XXXIII/52/l; Diputado Provincial Suplente por el Distrito de Caguas, 15 de octubre de 1873, —/124/4; juez de Paz, de Gurabo, 9 de diciembre de 1878, —/151/3; procesado por delito de Imprenta; redactor del periódico El Criterio, de Humacao, represéntalo en Asamblea (1887), LXV/ 156, 188; su biografía (1843-1920), XXXVII/ 1403/29, 1937; director de El Autonomista y La Nueva Era, V. Periodismo, LXV. Llorens Robles, José. 1872: Vecino de Gurabo, contribuye para monumento a Espartero en Logroño, enero, XXXIII/ 13/1; diputado a Cortes por Caguas, reelecto en los comicios del 3, 4 y 5 de abril, —/42/3, 6 de abril.
Llovet, Bartolomé (Bartolo) - 559
Llorens Torres, Luis. Poeta modernista, autor de Al pie de la Alhambra, Sonetos sinfónicos, El grito de Lares, Voces de la campana mayor, La canción de las Antillas y el poema Bolívar, XXXIV/ 546; denomina a Puerto Rico, "Baneque", XLVI/ 6 n. 20, 348 n. 6 (Montalvo Guenard, nota a Orellana, Cristóbal Colón, 1858); colabora en El Eco de Puerto Rico, publicado en Ponce, 1905, LXV/383; delegado en la Cámara Popular, 1909, 1/11/83; funda y dirige el magazine La Revista de las Antillas, 1913; con Nemesio Canales funda el semanario Juan Bobo, 1915, LXV/ 302, 406, 448; 1/13/58, LXXVIII/62, 1917; recibe carta de Muñoz Rivera sobre política puertorriqueña, 1/11/83; según se manifiesta el gobierno de Washington exige del Partido Unión borre de su programa la Independencia de P. R., 1921, XVII/769/ 1; dirige la revista Juan Bobo (1916), —/1672/7, 1924; Nuestro Tiempo, revista madrileña de crítica literaria designa a Llorens Torres como el poeta representativo de las Antillas, cita elogio de Fr. José Ma. Aguada, 14 de agosto de 1924, —/1695/3; su drama El Grito de Lares, representado en el teatro Olimpo de Santurce, 1925, —/3081/8; Hablando con el Lic. Llorens Torres, artículo por Angela Negrón Muñoz, junio 1931, —/4031/1, 3, 5, 6; nueva barriada en Juana Díaz, llevará su nombre, enero 1934, — /5564/8; colabora en semanario Somos, de San Juan, 1935, LXV/457; publica su célebre artículo contra el consumo de arroz, 11 de agosto de 1935, XVII/6146/6; sobre disquisición del nombre primitivo de P. R., 1936, —/6631/8; su artículo, La burlona eco en P. R., 1942, —/9511/6; artículo sobre las banderas de P. R. (la de la Cruz y la del Triángulo), julio 1942 (¿El Mundo?); Absueltospor falta de pruebas, artículo por Llorens Torres, rectificando informaciones de casos ocurridos cuando el descubrimiento, 1943, —/9537/6; homenaje a la memoria del gran poeta, fallecido en 1944, LXXVIII/ 77, 1945. Llorens Torres, Soledad. Nació en Juana Díaz, prosista, poetisa; hermana de Luis Llorens Torres, cofundadora del primer organismo feminista; primer premio en el certamen del Club Cívico, L/ 153. Llorente, Pedro. Nombrado vocal de la Comisión creada para el estudio de la reforma política y administrativa de P. R., el 14 de septiembre de 1869, I/ 10/ 10 (Orden del Regente Serrano). Lloveras, Manuel. Electo Suplente de Diputado Provincial por Arecibo (Distrito 6º), 30 de noviembre 1872, XXXIII/151/2. Lloves, José Antonio. Miembro de la Junta Provincial de Censura de Imprenta, LXV/35. Llovet, Bartolomé (Bartolo). Se bate en duelo con Balbás; con Pardo; padrino de Luis Rodríguez Cabrero en su duelo con Angel Rivera, 1896; se bate en duelo a espada francesa con José Coll y Cuchí (18 de julio de 1899) en San Juan; los Llovet considerados expertos en
560 - Llovet Rildón, María
el manejo de las armas, LXV/268, 269, 278, 282; concejal del Ayuntamiento, 28 de febrero de 1899, XXXIII/ 1/52. Llovet Rildón, María. Nació el 26 de febrero de 1859 en San Juan; profesora, coadyuvó en la organización de la Asociación de Maestros (isla), 1882, premiada en la Exposición del Centenario del Descubrimiento de América, LIII/ 117-118, L/57; profesora de Escuela Superior, Mayagüez, 1897, LXXIV/ 177. Lloyd Jones, Chester. "La seguridad de los países del Caribe es nuestra seguridad", dice (envío de la Universidad George Washington), 1933, XVII/5446/ 18. Lluberas, Arturo. Dona $5,000 para el Instituto Politécnico de San Germán, 1920, XVII/447/ 1; 1921: presidente de la Federación de las Ligas Agrícolas, —/613/8; junto con Santiago Veve y Calzada dona $700 para el premio del Certamen del Ateneo acerca de obreros manuales, —/849/3; presidente de las Ligas Agrícolas, 1922, —/943/2; 1923: miembro de la Junta de Revisión e Igualamiento, presenta su renuncia, —/1328/14; representa a la central Boca Chica en el "hearing" relacionado con una nueva tasación de centrales, —/1358/3; 1924: dona $500 para construir Liceo Ponceño, colegio de niñas, —/1600/10; alcalde de Yauco, pueblo celebra nombramiento, —/1677/2; 1925: presidente de la Comunidad de Yauco, —/1979/3; dona $3,000 para afirmado de calles; dona sueldo que percibe como alcalde a fondos municipales, destinados a ornato público, 29 de julio, —/3018/6; alcalde de Yauco por la Alianza, 24 de agosto, —/3044/6; vicepresidente del nuevo Comité Pro Monumento del Soldado, —/3083/3; presidente del Banco de Ponce, 29 de diciembre, —/4069/11; dona terrenos en "El Tendal" para establecer Barrio Obrero de Yauco, 1926, —/2570/6; alcalde de Yauco desde el 14 de enero de 1925 al 14 de enero de 1929, XCVII; falleció en Yauco, 20 de julio de 1938, XVII/7912/ 1. Lluberas, Francisco. Vecino de Guayanilla, contribuye para monumento a Espartero en Logroño, febrero 1872, XXXIII/ 14/1. Lluch, José. Sacerdote Jesuíta, rector del Seminario de San Juan, 1863, XIX/473; hacía la reparación de la Iglesia de Santo Domingo; vocal de la Comisión encargada de la exhumación de los restos de Ponce de León; trasladó a la sacristía (iglesia Santo Domingo), la caja conteniendo estos restos, 1/1/ 146, 148, 157; nombrado vocal de la Junta Superior de Instrucción Pública, 12 de junio de 1865, CLXIV/ 17; rector del Seminario Colegio, LXXIV/ 101,1/11/183; rector Iglesia Santo Domingo reconstruida por Jesuítas y bajo advocación San José, V/318. Lluch Barreras, Francisco. Contribuyente por Territorial, vocal suplente, Junta Provincial Censo Electoral (Maricao), 7 de enero de 1898, XXXIII/8/2. Lluveres, José. Profesor de Medicina y Cirugía, autor de un discurso
Lluveres, René B. - 561
publicado en la Gaceta de Puerto Rico, de esta fecha sobre higiene, para hacer conocer los efectos del calor y la manera de combatirlo, 1831, XXXIII/ 176/703. Lluveres, René B. Cónsul de la República Dominicana, San Juan, abril 1931, XVII/3966/7.
M Mabí. Árbol, su hoja sirve en P. R., para hacer una bebida refrescante, tónica, de uso generalizado; viene a ser la cerveza criolla, LV/ 266, I/8/334. Mabodamaca. Cacique de la región de Quebradillas; llamado a suceder a Aymamón y Guarionex en el combate decisivo durante el alzamiento de los indios; acaudillaba los indios en Yagüeca, 1511; derrotado por Diego de Salazar, X/ 134, 137, 151, 159, 188. Macanas. Estacas nudosas, especie de clavas hercúleas que usaban los indígenas, 1514, X/ 181 n. x, 239. Macao. Daguao y Macao son indudablemente los Humacao y Naguabo que hoy conocemos; cacique Macao, su nombre se designó por el del lugar donde residía; playas, lugar de refugio de los indios que no se avenían con el trabajo a que los sometían los encomenderos; los indios acampaban en ellas, en rancherías que podían comunicarse presto con las islas inmediatas; lo que daba lugar a que permaneciesen desiertas de población europea; ranchería de Macao, debió reconocer un jefe, que por esa jefatura recibió de los españoles el título de cacique (Padre Simón); río (Oviedo), sobre la agregación de la U a esta palabra; a orillas del río Macao y las del Daguao acampan algunas tribus indias, 1515, X/ 134, 137, 138, 141, 244. McAllister, James A. Ministro presbiteriano de Mayagüez, toma parte en el programa de apertura del Hospital Presbiteriano en Santurce, 27 de marzo de 1917, 1/ 10/368. McBougall. Comandante del buque de guerra inglés "Nimble", marzo 1872, XXXIII/ 46/ 1. Maceira. Tiple de la sección lírica de la Gira Artística, LXXII/62. Macía, Francisco. Ayudante de Campo del Segundo Cabo, 1º de noviembre de 1855, XXXIII/ 2/ 1. McClellan, Ammon. Secretario ejecutivo de la Autoridad del Código de Rectificadores, de Washington, llega a P. R., 1935, XVII/ 6034/4. McCormick. Aloja al Gen. Brooke en su quinta "El Algarrobo", de Arroyo, XXVIII/ 272.
563
564 - McCormick, Arturo
McCormick, Arturo. Es nombrado vice-cónsul británico en Arroyo en sustitución de Carlos C. Gibbons, quien es nombrado para igual cargo en la Capital, julio 1876, XXXIII/95/ 1; aceptado como vice-cónsul inglés en Guayama, junio 1879, —/78/1. McCormick, J. C. Nombrado agente consular de EE. UU. en Guayama, 23 de abril de 1891, XXXIII/51/ I; se hace cargo de nuevo de las Agencias Consulares de EE. UU. y Gran Bretaña, en Arroyo, 30 de noviembre de 1896, —/143/4-5; 6 de noviembre de 1899, —/264/1 (Circular 49); 1901: reasume cargo (31 de diciembre de 1900), —/2/1; pertenencias mineras, barrio Yaurel, en Arroyo, bajo nombres: "Palmira" y Núm. 155 (hierro oxidado magnético), —/79/23; "Seguridad" y Núm. 132, —/87/2; "Margarita"y Núm. 168; "Idalia" y Núm. 167, —/206/1; solicita franquicia aguas de la quebrada "Baldrich", Guayama, 15 de octubre, —/240/2; 1902: ídem, para utilizar aguas de quebrada "Branderis" (Guayama) para regadío, 13 de mayo, —/89/1; vice-cónsul de Gran Bretaña en Arroyo, 10 de septiembre, —/211/1. McCormick, William. Agente consular, sustituto, de EE. UU. en Arroyo, 30 de julio de 1894, XXXIII/92/2; interino, 9 de octubre de 1896, —/123/1; bajo nombre "El Bronce" y Núm. 186, registra pertenencias mineras, barrio Yaurel, Arroyo (hierro), 1901, —/ 289/1. McCoy, Frank R. (Gen.). Llega a San Juan en el transporte "Chateau Thierry", el domingo 7 de marzo, con propósito de inspeccionar las fuerzas militares, 1937. XVII/6714/4. McCrohon, José. Firma como subsecretario el Real Decreto del 22 de agosto de 1854, 1/14/41 (Gob. García Camba, Informe, 1856). McCully, Newton. Almirante, comanda escuadrón de la flota que hace maniobras en isla Culebras, 1922, XVII/1055/3. McDonald, Alice. Londres, su patente de invención por procedimiento para obtener color de albayalde, etc., R. O., 25 de marzo de 1897, XXXIII/ 155/1. McDonald, J. Ganó tercer premio, tercera rega, San Juan, 1897, V/351 (Jacinto de Aquenza, Las fiestas del Centenario). McFadden (Congresista). 1927: Representante legislativo americano que hizo al Pres. Coolidge manifestaciones sobre P. R., rechazadas por legisladores nativos, XVII/2703/ 1; expresó: "Debemos definir nuestra política y declarar ahora y siempre P. R. será americano", —/2729/3; dice en el Congreso Nacional: "Los préstamos concedidos a agricultores puertorriqueños son los mejores del sistema prestatario federal", 1929, —/3287/1. McFarland, Munroe. Comandante del Regimiento de Infantería de P. R., destacado en cuarteles Guarnición Henry de Cayey, como comandante en Jefe, 1910, LXXX/ 236. McGowan, Harold P. Nombrado comisionado de Comercio de las
McJones, Walter - 565
Antillas con oficinas en San Juan, 1926, XVII/2447/ 1; asesor comercial del gobernador de P. R., 6 de julio de 1931, —/4051/3. McHugh, R. J. Hace estudios sobre escuelas al aire libre, enero 1931, XVII/ 3894/1. McIntyre, Frank. Primer teniente de 19a Infantería, ayudante general auxiliar en ejercicio, 1898, 116/ 100, 104; 1899: (30 de diciembre de 1898), XXXIII/ 1/2; 10 de febrero, —/1/37; 1920: jefe del Negociado de Asuntos Insulares de EE. UU., visita la Isla, XVII/ 523/ 1; foto, notas y crónica social, 27 de octubre, XXXVII/ 557/ s.p.; 1922, XVII/ 1050/ 1; rinde informe anual de las posesiones de la nación americana, 1924, —/1797/1; 1925: oposición a que McIntyre realice venta de monos municipales, —/2093/1; — /2096/3; socialistas entregan Memorial, 24 de agosto, —/3044/1, 2; Casino de P. R. celebra recepción en su honor, 3 de septiembre, —/3054/8; visita terrenos del gobierno Federal e Insular envueltos en transacción al fin de trasladar el Campo de Tiro de Puerta de Tierra a Bayamón, 15 de septiembre, —/3065/11; 1926: partidario de la emigración de puertorriqueños a los EE. UU., —/2572/1; informa oficialmente al Gobernador la renominación de Huyke como comisionado de Instrucción, 18 de enero, —/4088/1; afirmó ante el Comité que "ni Puerto Rico ni las Islas Vírgenes deseaban la anexión a EE. UU., 24 de febrero, —/5013/1; se interesa por situación de puertorriqueños en Arizona, 1927, —/2647/3. McJones, Walter. Propietario de la hacienda "Limón" de Villalba; representante a la Cámara, en carta a El Mundo, defiende actuaciones de Córdova Dávila, comisionado residente, diciembre 1922, XVII/ 1093/1; 1923: favorece la separación de los barrios "Toro Negro" y "Ala de las Piedras", del municipio de Ciales, —/1394/1; solicita del presidente de los EE. UU. más libertades para la Isla, —/1492/1; candidato a la Cámara por Juana Díaz, Sta. Isabel y Villalba, 6 de agosto de 1924, —/1681/1; forma parte de la Comisión Conjunta de la Legislatura, 1925, —/1956/1; propuso se eliminen las vacaciones y se reduzca el curso escolar a seis meses, 1926, —/2469/1; 1929: a quien dijo el secretario de la Guerra de EE. UU., James J. Good, "le daba escalofríos pensar que un puertorriqueño fuese nombrado o elegido gobernador de la Isla", —/3405/3; Mr. Good niega haber dicho a McJones: "Me da naúseas pensar que una gente tan sucia y baja como los puertorriqueños pudiera elegir su propio gobernador, —/3411/1; "Es una tremenda desgracia que nuestro país le merezca un concepto tan pobre como injusto", le dice Barceló al secretario Mr. Good, acusado por McJones, —/3413/1; "A mí me importan bien poco las declaraciones de Córdova Dávila y el insulto gratuito que me lanza", dice McJones en el affaire "Insulto a P. R. por Mr. Good", —/3413/1; McJones relata en todos sus detalles, sus entrevistas
566 - McKey, J. R.
con Good, —/3414/1; McJones falleció en Washington, 11 de enero de 1944, —/9882/1. McKey, J. R. Sub-comisionado Federal de Comercio en P. R., su cablegrama al Departamento de Comercio de Washington, D. C., sobre concesión de créditos comerciales (texto), 4 de abril de 1928, XVII/ 2467/3. McKinley, William. Presidente de los EE. UU., designa comisión para revisar las leyes, XXV/ 154; ofrece a Henna y Todd llevar la guerra a P. R. (1898), XXVIII/ 18; dona del Trust Fund $200,000 para construcción de escuelas, LXXXI/ 12/186, 1903; nombra a José Severo Quiñones, presidente del Tribunal Supremo, al establecerse el gobierno civil en P. R., 1921, XVII/631/5. McKinley National Memorial. Sobre contribuciones para éste, 8 de febrero de 1902, XXXIII/33/ 1. McKlure, George S. Jefe de Información de Policía, 1921, XV II/ 750/ 1; golpea con foete al estudiante aguadillano Ismael Calderón; suspendido de empleo y sueldo por Gob. Reily, 1922, —/1046/1. McLartry, Farguhar Matheson. Obtiene patente de invención por mejoras en aparatos para sondear la tierra, perforar minerales, etc., 18 de marzo de 1896, XXXI II/ 51 / 3. McLean, D. Bajo nombres "Vanderbilt" y Núm. 145, "Florine"y Núm. 146, "Edwin" y Núm. 159, registra pertenencias mineras, en barrio Dos Bocas, Corozal (oro, plata, platino), 1901, XXXIII/34/2, —/128/1. McLean, Juan. Apoderado de Francisco Stewart, citado en el acta de tasación y liberación de una esclava en Arecibo, 3 de junio de 1870, 1/7/325. McLeary, J. H. Secretario Ejecutivo, interino, 1901, XXXIII/ 165/1; juez asociado, Tribunal Supremo, 1901, -/289/2, 1902, —/1/1; 28 de junio de 1904, -/186/2; 1910, LXXX/ 234; 13 de abril de 1913, XXXVII/ 163/s. p.; 1914: fallece el 5 de enero, CXI; 10 de enero, XXXVII/ 202 (?)/ s. p.; sesión fúnebre, 17 de enero, —/ 203/s. p. McLeod, Junior Roderk. Y Matheus Alexander McLeod (Edinburgo, Escocia), obtuvieron patente de invención por mejoras en llantas neumáticas, R. O., 25 de marzo de 1897, XXXIII/ 158/ 1. McNeal, F. A. "De cómo se expresa sobre P. R. un periodista norteamericano que realizó excursión por las Antillas", 1929, XVII/ 3384/11 (The Cappers Weekly, Kansas). McNeil, John. Obtiene patente de invención por mejoras en los trapiches de caña de azúcar, 8 de agosto de 1896, XXXIII/ 121/2. McSwain, George R. Director, Oficina Insular del Negociado Federa] de Investigaciones (foto), 19 de septiembre de 1944, XVII/ 10131/4 Macuquina, Moneda. Alejandro Ramírez, primer intendente de la Isla, autorizó su circulación en P. R., en 1813; datos sobre ésta y su circulación; R. D. del 5 de mayo de 1857 (Título), ordenando
Machin, María E. - 567
recoger la macuquina y canjearla por moneda nacional; se canjeaba con el descuento de 12 1/2%, año 1857; a razón de nueve reales macuquinos por peso fuerte; su circulación remedió el quebranto del papel moneda; su circulación abrió la puerta al fraude, pues vino ya muy recortada de Venezuela y se prestaba a nuevos recortes; se le recortaba, sin que su valor disminuyese en la contratación; acuñada en Caracas, Capitanía General de Venezuela, X/90-91. V. Monedas. Machado, Joaquín. Tesorero de Ejército y Hacienda de P. R. a quien el Gobierno Superior concede honores de Intendente de Provincia, Madrid, 6 de agosto de 1842, XXXIII/94/373. Machete. Prohibido su uso, penas impuestas a los contraventores, ¡/2/34 (Gob. de la Torre, Bando de policía y buen gobierno, 1824); 1/13/50-52 (Prim, Bando, 1848); Decreto disponiendo que siempre que los que se importen sean Morunos, que son los propios para la agricultura, se aforen así por las Aduanas, pues los de cinta deben ser considerados como armas y pagar como tales, 28 de agosto de 1896, XXXIII/ 107/2. Machiavelo, José. Poeta con residencia en Arecibo; amigo de José de Diego, 1/13/74 (Coll y Toste, Biografía de José de Diego). Machiavelo, José A. Plaza en Arecibo, antes "La Magdalena", LXXV/ 101 (sin fecha). Machiavelo y Betancourt, Nicolás. Se le concede pasaje gratis a P. R., por R. O. (del 8 de enero de 1898), XXXIII/ 33/ 1,4 de febrero de 1898. Machicote, Juan Bautista. Citado en la carta de Balboa al secretario de Gobierno, Carlos de Rojas, 30 de agosto de 1864, I/2/285 (de La Democracia, 16 de mayo de 1915); 1869: Decreto concediéndole para sí, sus hijos y sucesores legítimos, perpetuamente el título de Castilla con la denominación de Marqués de Machicote, Madrid, 13 de febrero (en P. R., 28 de febrero), XXXIII/ 26/ 1; Diputado a Cortes por la primera circunscripción en las elecciones, 1/1/176 n. 1. Machicote, Martín José. Prior del Consulado, miembro de la Comisión para atender a la construcción de caminos públicos en P. R., bajo el gobierno de Méndez Vigo, 15 de diciembre de 1841, ¡/9/ 13; desterrado por el Gob. Pezuela arbitrariamente, 1848, XX/ 123; prior del Tribunal de Comercio, 1/2/25. Machicote y Pinatel, Juan José. Alcalde de Carolina (diciembre 1875), XXXIII/ 1/4, 1876; diputado provincial electo por el distrito de Carolina, 24 de septiembre de 1881, —/115/1; 1882: Vicepresidente de la Comisión Provincial en esta isla, mayo, —/64/1; R. O. concediéndole Real Carta de sucesión en el Título del Reino de Marqués de Machicote, —/75/1. Machín, María E. Nació en San Lorenzo; maestra con licencia vitalicia del Colegio Normal de Nebraska (1907), bachiller en Artes de
568 - Macho Moreno, Juan
Educación; decana de mujeres de la Universidad de Puerto Rico; representante en congresos pedagógicos, L/204; directora de la Escuela Modelo en Río Piedras, consejera técnica de la División de Instrucción de la Unión Panamericana, nombrada decana de las señoritas en la Universidad de Puerto, 12 de septiembre de 1925, XVII/3062/7; catedrática de la Universidad, 1938, XXXIV/ 473. Macho Moreno, Juan. Inspector interino de Primera Enseñanza del Distrito Norte, 9 de julio de 1894, XXXIII/83/ 1; profesor numerario de la Escuela Normal Superior de Maestros, 15 de septiembre de 1896, —/113/3; secretario accidental, Secretaría del Despacho de Instrucción, 4 de mayo de 1898, —/107/1. Machos Chicos, Los. Situación, estudio del teniente de Navío, Sánchez de Toca sobre el litoral de P. R.; los Machos Grandes, confundidos con la Mancha de Fuera, 1890, 1/12/273 (Depósito Hidrográfico de Madrid). Machuca, Conchero de. Su situación, área y descripción, XXXI/ 166. Machuelo Abajo, Barrio de. Instalación de un campamento americano en las haciendas Portugués y Barrancas, 28 de julio de 1898, XXXIV/ 391. Madadino (Madadina, Madodino). Isla habitada por mujeres, XV/ 1/133 (Mártir de Anglería, Primera década oceánica, Libro II); descripción de la isla y sus habitantes; descubierta por Colón (segundo viaje); es la misma que la Monserrate, XVI/91, 238 (Verne, Historia de los grandes viales). Madera, Isla de. Un italiano vecino de ésta, había informado a Colón acerca de fenómenos de espejismo que recordaba haber visto desde allí en forma de isla, XIII/2/ 12 (M. Fernández Juncos, Cristóbal Colón y el descubrimiento, conferencia, 12 de octubre de 1913). Madera, José. Liberal encarcelado en Mayagüez, por los esbirros del Gob. Palacios, 1/7/9 (Coll y Toste, Palmer). Madera, Simón. Organizador en Mayagüez de la Orquesta Juventud, sociedad de conciertos, 1912, LXXII/ 67. Maderas. (Clases, usos, etc.). Necesidad de establecer costos; serán usadas en iglesias y fortalezas, 1510, VIII/32/93; nombre de varias; relación de algunas maderas preciosas, XXIX/ 110; de construcción para embarcaciones, XVIII/ 96; madera de árboles coccineos, XV/ 1/215 (Mártir de Anglería, Primera década oceánica, Libro IV); cóbana, como se llama en P. R. por corruptela de caobana, a un árbol corpulento, de madera muy apreciada por su naturaleza e incorruptibilidad, X/64; ausú (anomia caryophyllata), árbol silvestre cuya madera se usa para estantes de casas, 1/3/185; maga, árbol cuya madera es de ebanistería, LV/ 269, II/ 118, 1/1/84; úcar, crece en P. R. y se exporta su madera libremente, II1/493; para hacer canoas de Boriquén, LV/ 169; ausubo, árbol de P. R., — /204, 1/8/301; cojoba, el árbol "quiebra hacha" (Cuba y P. R.),
Maderas - 569
1/8/310; los caribes de Ay-ay (Santa Cruz), amigos de los indios de Boriquén, hacían excursiones por el sur de la isla para construir sus canoas con maderas de P. R., 1/2/319 n. l (Coll y Toste, nota a la Elegía de Castellanos), había mucha madera en las cercanías de Caparra, X/217 (Información de Rodrigo de Figueroa, 13 de julio de 1519); madera prieta, usada para construcción de casas;guayacán, para ebanistería, 11/ 77 (Oviedo, Historia general y natural de las Indias, 1535); Obispo informa que las maderas de P. R. se corrompen, 3 de febrero de 1534, —/328; maderas usadas para construcción de casas y estanterías, 1º de enero de 1580, VIII/21/276 (Melgarejo, Memoria); con la madera de palma real se construía en San Juan, hacia 1582, V/312; maga, árbol de madera consistente, impenetrable a la carcoma, II/ 127 (Laet, Descripción de las Indias Occidentales, Libro I, Cap. I, 1640); maderas excelentes para fábricas de navíos y galeones, I/4/261 (Torres Vargas, Descripción de la isla y ciudad de Puerto Rico, 1647); la isla de P. R. es fértil y abundan maderas muy consideradas como el capá, usado para fondo de navíos, 1/3/313 (Gabriel Villalobos, 1690); las cortadas por los ingleses en Vieques, traídas por el Gob. Ramírez, vendidas en 2,237 pesos, 1752, VI/ 177; holandeses e ingleses sacaban anualmente considerables porciones de palo de mora y guayacán, muy buscados por los extranjeros para sus tintes amarillos, abundaban en la isla, se exportaba en grandes proporciones, 1/8/ 108, 123-124 (O'Reilly, Memoria, 1765); cortes de maderas no se permiten a menos que sea con licencia del Gobierno o permisos de los Tenientes a Guerra, 1/1/102 (Miguel de Muesas, Directorio general, 1770); en las alturas de Luquillo, abundaban árboles tales como cedros, úcares, dragos, ausubos, palmas, ceibas y otras maderas excelentes; maderas de tintes se producen en Utuado y pasan al extranjero por los puertos de la costa del sur; en Yauco se producen muchas y excelentes maderas, 1/8/211-212, 240, 242, 306 (Iñigo Abbad, 1776); maderas no podrán cortarse sin permiso del Gobierno, quien lo concederá gratuitamente (de la Cédula de Gracias de 1815, aplicada en enero de 1816), 1/14/18 (Coll y Toste, 28a Conferencia); hay maderas muy buenas en P. R., propias para la construcción de buques en cantidad considerable, 1/4/165 (Córdova, Primera Memoria, 1818); cedro, madera para envases de pólvora; ausubo, en la construcción de carruajes y juegos de armas; la escasez de maderas comerciales en el litoral hacía que muy pocos se dedicaran a este ramo; cada cinco años se practicaba un corte por los meses de diciembre, enero y febrero, para abastecer los almacenes militares; en la construcción de carruajes y juegos de armas se usaba capá blanco y prieto, ausubo y el cedro para los envases de pólvora y otras aplicaciones; en el interior abundan las maderas comerciales, pero el producto no compensa
570 - Maderas
los costos de corte y conducción, I/2/ 176 (Francisco Díaz, Relación histórica artillera, 1844); R. O. eximiendo impuesto a las maderas del país que embarquen para construcción naval en artilleros de la Península e introduciendo medidas para evitar contrabando, 28 de marzo de 1846, XXXIII/ 60/ 1 (números sueltos del 1846 en este tomo); abundancia de maderas en P. R., 1/2/277 (Ormaechea, Memoria, 1847); 1849: relación de las maderas ofrecidas en los departamentos de la Isla para las atenciones del Estado, 26 de junio, XXXIII/76/ 1-2; relación de cantidades con que se han suscrito los habitantes de los departamentos y fondo económico de las milicias para los gastos del corte y líquido de maderas para las atenciones del Estado, 28 de junio, —/77/1; maderas ofrecidas en Arecibo, para construir buques de guerra: 1,108 piezas, enero 1853, —/46/3. Diversas obras de ebanistería hechas con maderas del país, presentadas en la Primera Feria Exposición de P. R., Andrés Viña, Memoria, 1854. Muestrario de 180 maderas del país, origen, aspecto y uso de cada una de ellas, 1/3/183-203: Abeyuelo (Culubrina ferriginosa) - madera de construcción, estantería de casas. Abispillo (Avispillo) (Mayepea curiboea) - tablazón de casas. Aceitilo labrado y liso - muebles. Aceituna - armazón de casas. Algarrobo amarillo (Hymenea courbaril) - ebanistería. Algarrobo colorado (Hymenea rubra) - ebanistería. Alailaila (Alelaila) (Melia sempervirens) - Arbusto silvestre, abundante en flores, su madera sirve para mangos de espadines y azadones. Almendrón - Para estantes de casas. Ausú (Anomia caryophillata) - Para estantes de casas. Ausubo (Achras sapota) - Arbol selvático cuya madera se usa para vigas de casas, estanterías, alfajías y marcos de puertas. Bariaco (Trichilia moschoxylum) - Para construcciones y ebanistería e instrumentos de música. Boje o Quina (Contarea coccinea) - Para ebanistería y construcciones. Brasil (Cocsalpinia bijuga, arbusto) - Madera tintórea (morada). Brasil de Costa (Coesalpinia cristata) - Para tablas, cuartones y viguetas para casas de campo. Cabra - Para varazón de casas de campo. Cacao Blanco - Para cercas de casas. Cacao Hembra - Para leña. Cachimbo - Para leña. Cafetillo - Para tablas, cuartones y alfajías. Caimitillo (Chrisophyllum mierophylum) - Para latas de casas y manos de pilón.
Maderas - 571
Caimito (Chrysophyllum cainito) - Madera inservible. Calambreña - Para leña. Canelilla (Aniba bracteata) - Para construcción de techos. Canelo (Acrodicliodium salicifolium) - Para construcción de casas de campo. Capá Blanco - Para construcción de edificios y muebles finos. Capá Prieto - Para puertas, persianas y barras de catres y muebles ordinarios. Capá Sabanero - Para casas de campo y estacadas. Caracolillo Labrado (Sabina puricea variata) - Estantes de casas, estacones, muebles, etc. Caracolillo Liso - Muebles. Ceboruquillo (Thouinia tomentosa) - Tablazón y armadura de casas. Cedro Hembra Blanco (Cedrela odorata alba) - Para ebanistería y construcción de embarcaciones pequeñas, tablones y tablas. Cedro Hembra Colorado (Cedrela odorata rubra) - En construcción, ebanistería, embarcaciones pequeñas, bateas, tablones y tablas. Cedro Macho (Cedrela odoratafortis) - Construcción y ebanistería; tablas, tablones, pisos de casas, forros exteriores, bateas y baños. Ceiba (seiba) - Para canoas de pescar, baños, bateas, etc. Ceniza (Zantoxyllum clava Herculis) - Para construir casas de campo. Cóbana (Palisandro-Stahlia monosperma) - Ebanistería y construcción. Cocorrón (Elacodendron Xylocarpum) - Madera de construcción. Cojoba o Palo de Hierro, Cojobana o Caobilla (Piptadoenia peregrina) - Para buques martinetes y estantes de casas, tabiques, muebles, etc. Coral (Adenantheca pavomia) - Para varazón de casas de campo. Cotorra (Casearia samyda) - Armazón de casas de campo, empalizadas, etc. Cucubano - Para construcción de casas de campo. Cumacey Blanco ( Tomaneafothergilla alba) - Casas de campo y carbón. Cumacey Colorado (Tamacea impetiolaris rubra) - Para armaduras de casas de campo y bohíos. Cupey - Arbol silvestre de fruta venenosa, se usa para leña. Cuero de Zapo - Para leña. Chino - Arbol frutal, para marquetería, mangos de herramientas, piecesitas de adorno.
572 - Maderas
Doncella ( Byroanina spicata) - Para tablazón y armaduras de casas. Emajagua - Varejones para empalizadas. Espejuelo - Para estantes de casas y estacas. Espinillo o Juso - Estantes de casas, balaustres, etc. Espino Amarillo - Tablazón de casas. Espino Blanco - Idem. Espino Rubial - Tablazón de casas, puertas, etc. Gailá - Estantes de casas y vigas. Gaita (Hypalate paniculta) - Idem. Garrocho (Myrodia turbinata) - Ebanistería. Gateado (Brosymum ginanensis) - Idem. Geo-Geo (Phoebe elongata) - Arbol silvestre, su madera sólo sirve para leña. Gongolí (Ye/ex sideroxyloides) - Madera de construcción para armasón de casas y estacadas. Granadillo (Porcha passilora) - Para estantes de casas, carbón de herreria y leña para hornos. Guajanilla Amarilla (Imperata contracta) - Madera de construcción y para estantes de casas. Guajanilla Prieta (Imperata nigra) - Idem. Guamá - Arbol silvestre frutal, su madera sólo se aplica para hacer carbón. Guaraguas (Trichilia spondiodes) - Madera de construcción, para tablas, baños, canoas y bateas. Guarema (Priramnia pentranda) - Para armaduras de casas. Guasa (Guassa grossurdyli) - Para tablazón de casas de campo. Guasábara (Eugenia tetrasperma) - Madera fuerte y compacta para estacas y leña. Guasimilla - Armazón de casas de campo. Guatapaná - Para estantes y embarcaciones. Guayabacón (Myrcia leptoclada) - Para soleras y vigas de casas de campo. Guayabota Roja (Eugenia Stahlu) - Para armazón de casas de campo. Guayacán (Guayacum officinalis) - Madera fuerte y trabada, se usaba para hacer roldanas. Guayanilla Amarilla - Arbol silvestre, para estantes de casa. Guayanilla Prieta - Idem. Guitarán (Colubrina ferruginosa) - Para estantes de casa. Haya - Arbol silvestre, varazón de casas de campo. Higuerillo - Para estantes de casas, viguetas, cuartones, tablas, etc. Hoja Menuda - Para carbón. Hortegón Labrado - Para estantes de casas. Hortegón Prieto - Idem.
Maderas - 573
Jácana - No tiene aplicación. Jaguey - En cayucos, tinas y bateas para lavar. Jaya - Armazón de casas y remos. Jobo - Para leña. Laurel Blanco (Nectandra leucantha alba) - Armaduras de casas. Laurel Paraíso (Nectandra leucantha frondosa) - Idem. Laurel Prieto (Nectandra leucantha nigra) - Idem. Laurel Sabino (Magnolia splendens) - Tablas y tablones. Leche Prieta (Micropholis garcinea folia) - Estantes de casas. Lechesillo (Sapium lauro cerasus) - Estantes de casas y el mejor carbón para fragua. Limonsillo (Calyptranthes paniculate) - Estantes de casas y estacones de puertas. Maga (Thespesia grandilora) - Madera de construcción y ebanistería; flautas, flautines, clavijas de guitarras y estantes de casas. Mamey Hembra - Arbol frutal selvático, su madera no tiene aplicación. Mamey Macho - Madera de construcción, estantes y armazones de casa. Mameyuelo - Madera fuerte y compacta; varejones de techos y estacadas. Mangle Blanco - Arbusto acuatil, para leña. Mangle Botón - Para estantes de casas y curvas de lanchas y para carbón de fragua. Mangle Colorado - Arbusto acuatil, bastante bueno para carbón y leña. Mangle Prieto - Arbol acuático, para estanterías de casas, muelles de madera, la mejor madera para estos usos. María - Arbol silvestre, para armazón de casas, curvas de canoas, etc. Maricao - Arbol indígena silvestre, armazón de casas, curvas de canoas, etc. Masa - Arbol indígena, armazón de casas y también para la industria, aceite de palo. Matillo - Para tablas. Moca Amarilla (Andira racemosaflava) - Para estantes de casas de campo. Moca Colorada (Andira racemosa rubra) - Idem. Mora (Machuca tinctoria) - Idem. Multa (Eugenia floribunda) - Arbusto frutal silvestre, se usa para carbón. Muñeco - Arbol silvestre, para tablazón de casas de campo. Muñeco de Costa - Para leña. Negra Lora - Para casas de campo y estacadas. Nuez - Tablas y cuartones.
574 - Maderas
Pajuil - Arbol frutal, para carbón. Palo Blanco - Arbol silvestre, para varazón de casas de campo. Palo Bobo - Idem. Palo de Gallina (Linociera compacta) - Armazón de casas de campo y también para leña. Palo de Rosa - Tablas y casas de campo. Palo Hueso (Alchornespsis portoricensis) - Para estantes. Palo Pollo (Ptero carpus draco) - Madera de construcción y leña. Palo Santo (Ocotea forniculaceas) - Casas de campo y buques. Pendejuelo - Tablas de casas de campo. Péndula - Tablas, viguetas, cuartones y alfajías. Pimiento (Pimenta-Pimenta) Estantes de casas. Pomarrosa (Eugenia jambosa) - Para carbón. Rabo-Junco - Armadura de techos de casas de campo. Ramonillo - Varazón de casas. Retamo - Tablas para casas. Roble - Techos de las casas de tejas. Seibilla (Ceibilla) - Para leña. Sieneguillo - Para garrotes y varazón de casas, etc. Siete-cueros (Phyllantus antillanus) - Para curvas de lanchas y canoas. Tabacón - Tablas y cuartones. Tabloncillo - Tablas, tablones y alfajías. Tabonuco - Idem. Tachuelo - Arbol silvestre indígeno, para estanterías y estacadas. Tamarindo - Arbol silvestre frutal, para leña. Tea (Amyris marítima) - Madera de ebanistería, alumbrado y pesca. Teta de Burra (Chrisophyllum Oliviforme) - Arbol silvestre frutal, madera para carbón de fraguas. Toro - Armazón de casas de campo y leña. Tortugo Amarillo (Sideronxydon mastichodendron) - Madera de ebanistería (muebles de lujo). Tortugo Blanco - Estantes y armazón. Tortuguillo (Antrirrhoea obtisefolia) - Muebles de casas. Ubero (Cocoloba uviffera) - Arbol frutal, leña. Ucar Blanco - Para estantes de casas; masas de trapiches, masas de martinetes, curvas de embarcaciones. Ucar Prieto - Estantes de casas, masas de trapiches, etc. Ubillo - Estantes de casas de campo. Verde-Seco (Tetrazygia eleagnoides) - Soleras y varas de casas de campo. Yagrumo Hembra (Cecropia Peltaba) - Madera de construcción, balsas.
Maderas - 575
Yaya (Oxandra laurifolia) - Varazón de casas de campo. Zapote = Para estantes. —Exportación. 1765: Holandeses e ingleses sacaban anualmente considerables porciones de palo de mora y guayacair, I/8/21, 108 (O'Reilly, Memoria); maderas preciosas y de construcción exportadas en 1853, por valor de 14,000 pesos; España importó por valor de 3,620 pesos; medidas rentísticas nada protectoras; otras naciones explotan tan lucrativo ramo, 1/7/220 (Andrés Viña, Memoria sobre agricultura y comercio, 1855); prohibida su exportación, R. O., 3 de noviembre de 1858; Decreto de la Superintendencia, 15 de febrero de 1859, prohibiendo exportación del úcar, tortugo, cedro y algarrobo, 111/ 346 (Acosta, p. 337 n. 1); vienen en busca de maderas desde La Coruña, las urcas de guerra "Santa Cecilia" y "Laborde", octubre 1859, XXXIII/ 135/2; guía para conducción de maderas, 1876, —/128/1; 1884: cantidad exportada en noviembre 1883, comparada con la de igual mes de 1882, —/9/3; en diciembre 1883, con la de igual mes de 1882, —/20/1; en enero 1884, comparada con la de igual mes 1883, —/28/1, en enero 1884, comparada con la de igual mes de 1883, —/65/2; 1885: enero, febrero, marzo, junio, julio, septiembre, comparado con los de iguales meses del año anterior, —/58/5, —/64/5, —/70/2, -/92/2, -/107/5, —/125/2; derechos, valores, etc. sobre la exportada durante mayo 1893, —/84/8,9 de junio de 1894; ídem, en junio 1893, 1894; en julio 1893, 1894, —/ 110/ 5, —/ 111 / 5, 9 de julio de 1894; en mayo, junio, agosto, septiembre de 1896, comparadas con la de iguales meses de 1895, —/81/5, —/98/5, — /138/3,—! 139/5, 1896;1898: en enero 1897, —/ 56/ 3, enero; abril 1897, —/177/4, 20 de mayo; en mayo de 1898, —/183/3, 14 de junio. — Localización por pueblos. Isla de Vieques, rica en maderas y utilizada como base de contrabando con P. R. (siglo XVIII), III/222 (Acosta, pp. 229-230 n. 1); se producían excelentes maderas en los bosques de Guayama para venderlas de contrabando a los extranjeros; las de Coamo son muy buenas y de una magnitud extraordinaria; guayacán, cupey, palo de María, tabonuco, guano, úcar, nogal, etc. en Cayey; cedros, ceibas, laureles, ausubos, úcares, nogales, robles y otras especies de árboles en Manatí; en Aguada se produce la madera para tablasón, l/8/215, 217, 227, 235; existían preciosas maderas en las primitivas llanuras de Ponce, XLIV/7 (Neumann); buenas maderas en los bosques de Vega Baja, XXIX/ 139; en la Aguada, 1831, 1/13/40 (Pedro Tomás de Córdova); abundan en los bosques de Loíza, 1878, XXIX/ 152; cedro hembra y macho, maga, laurel, guaraguao, en la hacienda "Pandura" en Caonillas, 1884, LXXVII/ 150; 1889: en la hacienda "El Valle" en Jayuya Abajo; almendrón, alzapaz, cedro hembra y macho, cirialillo, espino, gaita-madera, geo, granadillo, guaitarán,
576 - Madero
guaraguao, hueso blanco, laurel, maga, maricao, mato, mingo, moca, roble, tabloncillo, tabonuco, tortugo, —/112; 1896: noéz, en la hacienda "El Valle" en Jayuya Abajo; otras en la hacienda "San Andrés" en el barrio de "Salto Arriba"; en la hacienda "La Fe" en el barrio Norzagaray, —/112, 195, 205. Datos misceláneos: 1896: la Compañía de Maderas de Barum obtiene patente de invención por una máquina para fabricar fibras de madera propias para embalaje, etc.; Digmund William obtiene patente de invención por un nuevo procedimiento para tallado de madera prensada; William Tikle, obtiene patente de invención por mejoras en la máquina para trabajar madera, 18 de marzo, XXXIII/46/ 1, -/51/3, -/100/1-2; patente de invención por aparato para cincelar madera por presión, R. O., 19 de junio de 1897, —/209/1; aceitillo, cedro hembra, quina, maga y caoba, exportábanse por Arecibo para Europa (¿1899?), LXXV/ 8; incendio destruye en Ponce 2,500,000.00 pies cúbicos de maderas valoradas en $40 el millar, 1923, XVII/ 1349/10; dos colecciones de maderas de 286 piezas procedentes de distintas jurisdicciones de la Isla adquiridas y conservadas en el Museo de UPR, 1924, —/1561/3; lista de nombres de maderas del país, 1945, LXXVIII/ 105. Madero. Fechado en 1543, encontrado en la granja de los frailes dominicos en Nueva Salamanca (San Germán), 1874, y usado por el alcalde Manuel Dávila como puente sobre una zanja, X/259-260 (carta de F. Mariano Quiñones). Madoz, Pascual. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España, tomo 13, pág. 811, descripción de Santervás de Campo, XIII/ 2/91 n. 4 (Angel Paniagua, Juan Ponce de León, conferencia, 16 de noviembre de 1913); anota que había en la isla, 50,000 esclavos en 1851, 1/11/ 146. Madres Carmelitas. V. Carmelitas Calzadas. Madres, Día de las. Amina Tió de Malaret solicitó de la Asamblea Legislativa se declare el segundo domingo de mayo como día de las madres (Proyecto aprobado el 13 de marzo de 1915), L/ 123; 1925: La ilustre iniciadora del día de las madres en Puerto Rico, fotografía y crónica social, 16 de mayo, XXXVII/ 793/s. p.; Cámara de Representantes aprueba bill, celebrado por primera vez en P. R., XVII/ 2039/ 1; a iniciativa de la Asociación Feminista se celebra en la cárcel de San Juan el día de las madres, apertura del acto por Fernández Juncos, —/ 2047/1; Evocando lafigura de la iniciadora del día de las madres en P. R., artículo por A. Negrón Muñoz, 19 de junio de 1937, XXXVII/ 1423/31. Madrid. Exposiciones sobre minería, artes metalúrgicas, cerámica y cristalería, anuncio para interesados en esta isla, enero 1882, XXXIII/ 11 / l . Maestre, Juan. Permanece cinco días en este puerto; continúa su viaje al Golfo de Méjico, 1528, VIII/ 10/57.
Magüey - 577
Maestre y Olivares, Rafael. Obtiene patente de invención por un resultado industrial sucedáneo de la goma, 28 de diciembre de 1895, XXXIII/28/3, 1896. Maestres. 1493: Pedro del Puerto, vecino de Lequeitio (¿Las Indias?); Juan Pérez de Fracabal (maestrescuela); Juan Martínez de Rasil, vecino de Rasil (¿Las Indias?); Pedro de Deva, VIII/ 30/387, 395, 403; licencias a maestres para residencias y llevar mantenimientos y mercaderías a esta Isla, VIII/ 10/569; Juan Maestre, continúa su viaje al Golfo de México, permanece cinco días en este puerto, 1528, VIII/ 10/57; maestresala, su partida para España, 27 de agosto de 1550, 11/337; Juan Robles Lorenzana (maestre de Campo) expuso a la Corte de España las deficiencias económicas y administrativas, 1678, 1/14/231. Maestro y Laborda, Lorenzo. Coronel, condecorado con la encomienda de Carlos III, con motivo de la boda real, 28 de agosto de 1878, XXXIII/ 105/ 1. Maestros. Licencia a maestros para residencia, VIII/ 10/ 569; Boletín de Instrucción Pública, revista quincenal dedicada al magisterio, 1874, LXV/ 357; Gob. Sanz inicia persecución oficial contra maestros de escuela, —/10 1 n. 2; El Eco del Magisterio, órgano del profesorado puertorriqueño, publicado en San Juan, 1899, — / 382; La Educación Moderna, revista dedicada a defender intereses del profesorado puertorriqueño, 1900, —/385; celebra su última audiencia el Comité de Encuestas sobre Libertades Civiles, que preside el internacionalista Arthur Garfield Hays, en el Templo del Maestro, 1937, XVII/6788/9. V. Asociación de Maestros e Instrucción. Magallanes. Calle en Arecibo, llamábase "Los Agrarios" (¿Los Agravios?); se prolonga por la urbanización Viñas y por la de Correa con el mismo nombre, 1938, LXXV/97, 104. Magalló, Pedro. Concesión de vecindad, agosto 1510, 11/ 143. Magdalena. Plaza en Arecibo, hoy "José A. Machiavelo" (sin fecha), LXXV/ 101. Magdaleno, Prior. El claustro en general emitió informes favorables a la opinión de este cosmógrafo, XIII/2/ 13-14 (M. Fernández Juncos, Cristóbal Colón y el descubrimiento, conferencia, 12 de octubre de 1913). Magisterio, El. Periódico existente en 1893, X/382 n. x. Magistrados. De la Real Audiencia, 1898, LIV/ 16-17. V. Audiencia Chancillería (Real Audiencia Territorial de P. R.). Magnética, Magnéticos. John Price Wetherill (Wetherrull), obtiene patentes de invención por mejoras en el procedimiento para la separación magnética y mejoras en reparadores magnéticos, 21 de agosto de 1896, XXXIII/ 126/1, —/129/1. Magüey. El sonido güe es posible de encontrar al final de palabras indias como magüey, marungüey, Camagüey, jigüey, etc., pero
578 - Magüeyes, Isla de
nunca en principio de dicción; maguey debe pronunciarse magüey, así lo escribe Codazi en su Geografía de Venezuela, guarapo de magüey (citado), X/59, 62, 153. Magüeyes, Isla de. Deja paso para embarcaciones menores entre ella y la costa, estudio del teniente de Navío Sánchez de Toca, sobre el litoral de P. R., 1890, 1/12/283 (Depósito Hidrográfico de Madrid). Maguipez, Guillermo de. Uno de los prisioneros ingleses apresados y enviados a Sto. Domingo, 1/5/83 (Ponce de León, carta al Rey, 20 de febrero de 1566). Mahhmann, Jurgen. Obtiene patente de invención por un cartucho para señales con mecanismo para hacerlo detonar, 18 de septiembre de 1896, XXXIII/ 154/3. Mahon, Almirante. Profetiza la actual guerra de EE. UU. con el Japón en el Pacífico, 1924, XVII/ 1679/3 (Avance del Japón). Mahon, Gabriel H. Congresista norteamericano visita P. R. (foto), 1938, XVII/ 8017/ 1. Maigrot, Juan Bautista Elías. Obtiene patente de invención por un procedimiento para la fabricación del azúcar prismático, etc.; y por un aparato electrolizador, 18 de marzo de 1896, XXXIII/46/l, — /66/3. Maisonave, Luis. Alcalde Mayor Provincial de Aguada, impugna solicitud al gobierno del Cabildo Municipal para celebrar la Feria del Espinar; niega la antigüedad atribuida a la ermita del Espinar (Acta del Cabildo), 1832, X/286-288, 291. Maíz. Cultivado por los indios (principios de la colonización), X/347; fue una fuente de riqueza agrícola de Arecibo hasta bien entrado el siglo XX, LXXV/ 8. Maján, José. 1876: Jefe de Negociado de Primera Clase de la Administración General Económica en esta Isla, enero, XXXIII/8/ 1; es nombrado interventor de la Ordenación de Pagos, 30 de mayo, —/68/3; junio (R. O. 357), —/73/2. Majarete. Dulce confeccionado con harina de ¿maíz? y leche de coco, XX/ 54 n. I. Malagón, Severo. Síndico Procurador General, 1818, 1/3/29 (Acta Junta de Sanidad); regidor designado para dirigir la carnicería y vacuna del ayuntamiento de San Juan y para festividades municipales, 1/7/119 (El ayuntamiento de San Juan, 1º de enero de 1822). Malagueta. Arbol, descubierto en la isla Marigalante por Colón, 3 de noviembre de 1493; nombre latino Caryophyllus pimienta, X/99 n. x. Malapascua, Cabo. Cuarenta leguas es la distancia, próximamente, desde este lugar a la Punta de San Francisco, al sureste de la Isla X/104, 116.
Maldonado - 579
Malaquita. Mineral en mina "Soledad", Corozal (Pedro Santisteban Chavarri), 1901, XXXIII/99/2-3. Malaret, Augusto. 1932: Artículo, ¿Por qué llamamos jíbaro a nuestro campesino?, XVII! 4250/ 1; El idioma del jíbaro, —/4257/1-5; La Academia Española y los provincialismos de Puerto Rico, — / 4264/3; Provincialismos, —/4271/3; Nuestra historia natural y el diccionario académico, —/4578/3. Malaret Tió, Enrique. Natural de Sabana Grande, 1/14/125 (Lic. Rodríguez Serra, Fundación de Sabana Grande); hombre sereno, fecundo en ideas y rápido en ejecutarlas, enérgico, pero la energía que usaba era suave, persuasiva sin admitir réplicas; ayudante del Gen. Carrillo, con los grados de subteniente, teniente y capitán; desembarcó en Cuba incorporado a la expedición del Gen. Francisco Carrillo; tomó parte en todos los combates que sostuvo el general durante la campaña, distinguiéndose notablemente en las batallas de Arroyo Blanco y Paso de las Damas, en donde murió el bravo Gen. Serafín Sánchez•, ascendido a comandante al cesar en la jefatura de Despacho del Cuarto Cuerpo el comandante Narciso G. del Olmo, haciéndose cargo de dicha jefatura que desempeñó con notable acierto; terminada la contienda libertadora se quedó a vivir en Remedios, llegando a ocupar el cargo de alcalde, desempeñándolo con acierto y eficiencia, nombrándole los remedianos, hijo adoptivo y poniéndole su nombre a una de las principales calles de aquella ciudad; residía en New York con sus tíos, el periodista Bonocio Tió y Segarra y Lola Rodríguez de Tió, amigos del Gen. Carrillo, antes de salir para Cuba; falleció en La Habana, desempeñando el importante puesto de Jefe de Vistas de la Aduana, 1942, XXXV/4/437-438. Malascador. Hugo Schwal obtiene patente de invención por un nuevo aparato malascador para la masa de azúcar de relleno (masa cocida), 18 de marzo de 1896, XXXIII/ 100/2. Malatrassi, Ciro. Cónsul en propiedad de Italia, 1924, XVII/ 1541/1; periodista, llegó a P. R. en 1898; falleció en Santurce el 25 de mayo de 1944 (foto), —/10015/4, 26 de mayo. Malaver, Cristóbal. Dean de la Catedral, protesta por habérsele dado al Gob. Bahamonde traslado de las declaraciones contenidas en la Pesquisa Secreta, noviembre 1569, 1/12/5 (Coll y Toste, 17a Conferencia). Malcampo y Monge, José. Marqués de San Rafael, senador del Reino, contra-almirante de la Armada, nombrado ministro de Marina, (21 de diciembre de 1871); aceptada su dimisión del cargo de ministro de Marina, 26 de mayo de 1872, XXXIII/ 11/2, —/88/1. Maldonado. Comunero de Castilla degollado en Villalar (sin fecha), X/279. Maldonado. Licenciado, citado en Memorial de los vecinos de Indias, sobre los indios, 1518, II/221.
580 - Maldonado, Cristóbal
Maldonado, Cristóbal. Adquiere predios de terreno vendidos en pública subasta por Juan Ponce de León; en el primer repartimiento de indios hecho por Juan Cerón en 1509, recibió 100 indígenas en encomienda, 1/11/128, 1/ 9/ 342; uno de los compradores del tercer conuco, formado por Ponce de León en la zona del cacique Mabó, cerca del actual Guaynabo, 12 de octubre de 1510, 1/1/239-240, XXIII/ 60; favorece el traslado de la ciudad de Puerto Rico a la isleta, 1/3/ 111 ( Rodrigo de Figueroa, Informe sobre el traslado, 13 de julio de 1519). Maldonado, Diego. Testigo del Bando del Gob. Bahamonde de Lugo prohibiendo salir de San Juan sin permiso suyo (texto), 17 de julio de 1560, 1/11/300-301 (Archivo de Indias). Maldonado, Eduardo. Joven puertorriqueño que obtiene resonante triunfo en el Colegio St. Stephen de la Universidad de Columbia, 1929, XVII/3420/5 (Allandale, New York, 21 de junio). Maldonado, Juan. Regidor, vecino casado del Partido de San Germán, LXXV/ 18 (Censo de 1530). Maldonado, Teóflo. Redactor de El Mundo, publicado en San Juan, LXV/419; su artículo La biografía del Dr. Chardón, 2 de noviembre de 1935, XXXVII/ 1339/s. p. (gráficas); su reportaje, De cómo Luis Raúl Esteves estuvo apunto de ser marino, 1937, XVII/ 6733/ 10; presidente de la Comisión de Deportes, 1938, —/7844/ 14; presenta su renuncia, septiembre 1939, —/8363/11. Maldonado Morales, J. Soldado de Primera Clase, natural de Manatí, es asignado a la Base Aérea de Yokota, Japón, 28 de abril de 1949, XVII/ 13649/5. Malhechores. Gratificación de $100.00 por su captura y entrega, 1899, XXXIII/ 1/38. Malignaní, Arturo. Obtiene patente de invención por un procedimiento perfeccionado para hacer el vacío en las lámparas de incandescencia, 19 de octubre de 1895, XXXIII/ 13/1, 1896. Malojilla. Su procedencia, X/71 n. xx. Malpartida, Gil de. Se le adjudicaron 70 indios en el repartimiento de 1511, X/173. Malpica, Pablo. R. C. Núm. 605 (Título), pidiendo informe sobre lo representado por la Audiencia de Caracas acerca de la detención en esta isla de este preso y de los medios que podrán adoptarse para costear la remisión de reos, 1790,1/1/54 (Indice R. C., Archivo del Palacio de Sta. Catalina). Maluquer, José Salvador. De la Academia de Jurisprudencia de Madrid, su estudio de la obra de Eugenio María de Hostos, Lecciones de derecho constitucional (texto), 1924, XVII/ 1570/13, 15. Mallet. Comandante de la fragata "La Flora", 1823, 1/13/54. Mallete. Iglesias, comisionado de P. R., entrega a Mr. Byrns, presidente de la Cámara Baja de EE. UU. un mallete construido en la isla, 1935, XVII/5962/3.
Manatí - 581
Mallorca, Isla de. Prohíbese la introducción en P. R. de los esclavos negros comprados en ésta (sin fecha), X/341 (por diferentes Cédulas Reales); R. D. concediendo a sus súbditos el comercio con P. R. (texto), 16 de octubre de 1777,1/8/48-49 (del Archivo Nacional de Cuba). Mallorquina, La. Serios desórdenes promovidos por soldados americanos, 18 de octubre de 1898, XXVIII/ 573. Mallorquines. Comercian con P. R., 1777, 1/13/68 (Coll y Toste, 23a Conferencia); llegan a granel a fines del siglo XIX, esparciéndose por Arecibo, Utuado y Lares, 1/11/137; mallorquines y canarios, Circular 36, nulificando sus declaraciones de nacionalidad española, 14 de octubre de 1899, XXXIII/244/ 1. Mambí. No es palabra indo-antillana, sino un neologismo aplicado a los insurrectos de Cuba y Sto. Domingo, 1/3/337. Mamey. Juan J. Hernández, profesor de escuela rural en Mamey, 1897, LXXIV/ 191. Mamparo. Anúnciase construir uno para proteger artillería en San Germán, X/251 (Castellanos al Rey, 12 de marzo de 1541). Maná. Su venta autorizada a Comercio, 1902, XXXIII/ 105/1. Manantiales. De Miraflores, en la isleta de este nombre, surge una vena de agua pura y fresca, XXVIII/ 61; los del puente de San Antonio e isleta de Miraflores, I/9/24; en Aguadilla, conocido por Ojo de Agua, 1/13/43 (Pedro Tomás de Córdova, 1832); en San Juan, 1/9/23-24 (Córdova, San Juan en 1845); en la jurisdicción de Guayama, 1/12/246 (Descripción topográfica de Guayama en 1848); uno medicinal en Sabana Grande, 1876-77, XXIX/ 214; uno en Arroyo, —/258; en la jurisdicción de Ponce, los manantiales Pastillo, 1923, XVII/ 1420/7; de agua carbonatada: un del Cerro las Mesas, Mayagüez, perteneciente a Rodríguez Hijos, vendidas y conocidas por Agua Mineral Las Mesas; las de Río Cañas, en el Distrito de Caguas, propietario Luis Figuerola; las de Hato Rey, Aqua Lux, cerca de Río Piedras; dos cerca de Ciales, uno de Utuado y otro, entre Lajas y San Germán, el Chorro de Coll; Cagüita, en Aguas Buenas y los de Luquillo (minerales); en Cidra, sus aguas minerales conocidas y vendidas bajo el nombre Ponce de León, CCII/ 52. Manatuabón. Sobre la acentuación de este nombre indio; el cacique principal de Boriquén, al acompañar a Ponce de León a recorrer la isla, le mostró el nacimiento de los ríos Manatuabón y Cebuco, cuyas arenas arrastraban mineral aurífero (1508), X/ 18, 44-45, 156. V. Indios, Caciques. Manga (o mangó). Su procedencia, X/71 n. xx. Manatí. El Gob. Diego Méndez de Valdés levanta una finca, 1593, 1/11/134; lugarejo, en el Partido de Arecibo, sin fundación religiosa, 1692, VI/ 153-154; fundado en 1738, dista una legua del río Sibuco, XVIII/93-94 n. 1; XXXIV/ 588, ¡/8/227 n. 1(Coll y Toste,
582 - Manatí
nota a Iñigo Abbad, 1776); colindancias, XXIX/ 165; pueblo y río de P. R., I/8/338; LXXV/93; información sobre este pueblo, IV/ 145; Pedro Menéndez Valdés fue su fundador y primer Teniente a Guerra, 1/12/77 (Coll y Toste, Fundación de Manatí); (otros datos: fundación en 1738, XXXIII/ 112/4, 1868; fundador, Pedro Menéndez Valdés, descripción por Miyares González en 1775 (XVII/ 11237/7, 1948); "Cueva de la Golondrina", en el barrio Tierras Nuevas, Manatí, CCII/ 47, XXIX/166; 1759: cuatro compañías de Milicianos con 357 soldados, 111/ 296 (Acosta, p. 385 n. 3); mencionado como lugar en la Memoria del Gob. Bravo de Rivero, 1/6/378, 384; existía el poblejo de Manatí con el nombre de lugar, 1765, LXXIV/ 14; información sobre su caserío, 1775, IV/ 145; sus maderas: cedros, ceibas, laureles, ausubo, úcares, nogales, robles y otras especies, I/8/227 (Iñigo Abbad, 1776); 1778: asignado a la jurisdicción de Arecibo al crearse este pueblo como Villa, R. C. del 14 de enero, 1/10/245 (Brau, carta a Salazar), VI/ 186-187, 1/14/107, LXXV/48 (R. C. cumplimentada el 20 de diciembre de 1802); tenía cuatro compañías con 367 soldados, —/62; pertenecía al Partido de la Capital, hacia 1778-1802, -/5052; Oficio remitido a los Tenientes a Guerra del Partido de Manatí y de los de Utuado y Tuna sobre ser comprendidos sus Partidos en el de Arecibo (texto), 1802, -/50-51; hacia el último cuarto del siglo XVIII, tenía un carro de bueyes, 1/13/38 n. 1; pueblo entre Vega y el territorio de Arenas Blancas; productos cultivados, industria y comercio, 111/ 237; Milicias Urbanas de Manatí y Toa Baja enviaron 530 hombres para el ejército, 21 de abril de 1797, V/203, ¡/13/212, LXXV/64; extendida al Distrito de Manatí, la jurisdicción del sub-delegado de Arecibo, 1815, 1/14/11 (Coll y Toste, 28a Conferencia); Distrito Judicial se constituyó al implantarse las reformas (de la Constitución de 1812), por el de 1820, 1/10/254 (Brau, carta a Salazar, 1909); derechos de importación, etc., se creó receptoría en 1822 y fue suprimida en 1825, o reunida a la aduana de la Capital, 1/4/207, 209 (Apéndice a la Memoria de Córdova); Alfonso Vélez, capitán, oficial agregado al Estado Mayor con destino en Manatí, 3 de diciembre de 1824, XXXIII/ 288/860; celebración de la liberación y restauración de Fernando VII en su tercer aniversario, oficiando en la Misa y Te Deum el coadjutor, Pbo. José Cambian, octubre 1826, —/258/ 1033-34; escasez de frutos, mortandad y abatimiento del tabaco causan descontento en campos de Manatí, 1848, XXXIII/7/4; 1849: Tenientes a Guerra, Antonio Benito Padilla, junio, —75/1; Pedro Valdés, —/85/4; constrúyese puente de mampostería en la carretera Manatí-Arecibo, septiembre 1853, —/120/1 (—/149/1); Baldomero Santana, concesionario de 200 cuerdas de terreno en barrio Río Arriba de Manatí, 1854, —/8/4; carnicería construida en 1856, XXIX/ 166; donativos para las tropas que operan en la
Manatí - 583
rebelión de Sto. Domingo: José María Martínez, 4 barriles de azúcar de primera clase y un bocoy de ron; Natalio Santana, 16 pesos; Francisco Núñez, 100 gallinas y 25 pesos; el alcalde Bonocio Casellas, I saco de café de superior calidad y ofrece asistir por su cuenta en aquella población de 25 a 20 enfermos (procedentes de Sto. Domingo); Salvador Calaf, con un saco de café de superior calidad; Heriberto Soler contribuye con 24 armaduras de catre, así como las goletas "Nieves", "Rosario" y "Paquito Rosas"a disposición del Gobierno, 26 de abril de 1864, XXXIII/51/ 1; Administración de Hacienda constaba de una Colecturía de Rentas, 1866, 111/ 266 (Acosta, p. 258 n. 1); Celestino Pastor y Recio capitán de Puerto, 21 de agosto de 1871, XXXIII/ 110/3; 1872: Celestino Pastor y Recio, capitán de Puerto; relación de vecinos que han contribuido para monumento a Espartero en Logroño, febrero, XXXIII/22/ 1; Manatí comprendido en el Partido Judicial de Arecibo, julio, —/92/4; tenía estación telegráfica hacia agosto, —/99/1; comprendido en el Distrito Electoral de Arecibo, septiembre, —/109/I; Celestino Pastor, capitán de Puerto, abril 1874, —/54/4; Pedro Pérez Trelles, Oficial Sto. Colector de Rentas, abril 1876, —/54/2; José A. Espínola, colector de Rentas y Aduanas, 1877, —/142/3 1878: Circular para crear una plaza de Cabo de Mar, 14 de agosto —/101/2; riqueza territorial, etc., pecuaria, urbana, agrícola; vías de comunicación, contribución al Tesoro; exportación de café y tabaco; boticas y otros establecimientos, calles y plaza en construcción, su dependencia militar judicial, caserío, cuartel de la Guardia Civil, cementerio de coléricos, cementerio católico, XXIX/ 164-166; Gobierno General deja sin efecto rebaja de la categoría de Manatí, seguirá figurando en segunda clase como antes de la segregación de Barceloneta, abril 1882, XXXIII/45/ 1; Centro de Recreo e Instrucción de Artesanos celebra velada en honor de Rafael Cordero, 1883, CXXVII/ 52/322; Gregorio Kuinlan, presidente del Comité Autonomista de Manatí, 8 de octubre de 1889, I/6/270 (Homenaje a Román Baldorioty de Castro); Emiliano Zeruto y Baute, ayudante de Marina, febrero 1890, XXXIII/24/5;1895: se anuncia reconocimiento y demarcación mina "La Confianza" (fosfato calizo), 4 de enero, —/3/2; suscripción de Prensa Asociada para batallones destinados a Cuba, —/55/8; renta líquida imponible por agrícola, urbana y pecuaria y su tributación, 1895-96, —/77/2, 17 de junio; 1896: R. O. aprobando el expediente de consumos para 1895-1896, —/44/1; concesión a Salvador Calaf aprovechamiento aguas río Manatí (hacienda "Monserrate"), 20 de mayo, —/63/2; 1898: renta líquida imponible por riqueza agrícola, urbana y pecuaria y su tributación, 1898-99,—I 176/2-3, 18 de julio; Segundo Astorga, secretario del Juzgado de Instrucción del Batallón Provisional de P. R. Núm. 4 (Manatí), 20 de agosto„ —/200/3; fecha de ocupa-
584 - Manatí
ción por el ejército americano: 12 de octubre, XXVIII/ 689; José Félix Lajara, notario trasladado a Manatí, 6 de marzo de 1899, XXXIII! 70/ 1; franquicia autoriza a Miguel Arsuaga Sorovilla a construir y explotar planta eléctrica, febrero 1909, —/3/65-67; Barceloneta incluido en la municipalidad de Manatí, hasta después de enero de 1911 en que pasó a ser una nueva municipalidad, LXXX/ 243; Pedro José Vega profesor de Música, encauza temperamento artístico puertorriqueño por sendas de estudio y buen gusto, LXXII/32; planta eléctrica adquirida por la compañía del trolley de San Juan, 1923, XVII/ 1407/3; asamblea local del Partido Republicano Puro, designa candidatos, 1924, —/1679/3; inauguración de la carretera de Manatí a Juana Díaz, vía Ciales y Villalba, 27 de febrero de 1926, —/5017/1; municipio de Segunda Clase, LXIX/6 (Clasificación de municipios. Ley 53 de 1928); Manatí destruido por un incendio en Teatro Cervantes, dos casas derribadas, 1928, XVII/2420/7; se constituye el Manatí Athletic Club, Jorge L. Cruz, secretario, 1929, —/3388/9; Alcalá Zamora, presidente, República Española, corresponde a mensaje del Casino Español de Manatí, 1932, —/4242/2; Manatí pertenece al Departamento de Arecibo, 1935, LXXV/ 8; 1937: valor de la propiedad: $4,256,090, XXXIV/588; allanadas 10 residencias de nacionalistas, la Policía ocupa cartuchos de dinamita, rifle, mecha y fusiles de madera, XVII/ 6850/1; Autoridad de Hogares autoriza construcción del Caserío Córdova Dávila, proyecto de la PRRA, presupuesto y fondos federales, 1940, —/8767/4. —Agricultura. 1776: Se siembra trigo con éxito, 1765, 1/8/123 (O'Reilly, Memoria); productos agrícolas y pecuarios, cantidades; 73 estancias y 4 hatos, 111/ 313; la caña rinde mucho más que en otras tierras, se produce además, café, arroz, maíz, tabaco, frijoles y otras legumbres; sus vecinos se dedicaban a la ceba de ganado, además de la agricultura; algunos trapiches de caña, de poca cantidad, forman parte de sus bienes; zona de producción de café, I/8/227 (Iñigo Abbad); 12 haciendas de caña; situación de sus terrenos; dos haciendas con trapiches de bueyes; las estancias de café y tabaco aumentan la exportación; 10 molinos de vapor, 1878, XXIX/ 164; hacienda del padre de Ramón Ruíz, I/ 3/ 206 (Primera Feria Exposición de P. R., 1854); 4 haciendas de caña y una de café, 1894, LXXIX/81; produce café, piñas, toronjas y chinas, 1910, LXXX/ 100; celébrase en Manatí Asamblea AgrícolaComercial, 6 de junio de 1926, XVII! 2447/9. —Alcaldes. 1826: Felipe Valencia, 2 de febrero, XXXIII/28/ 110, 111; noviembre, —/258/1034; Florencio Areyzaga, 1827, —/456/ 648; Nicolás Nogués, 1828, —/218/872, —/256/ 1024;21 de noviembre de 1829, —/279/1115; Francisco Capó, 12 de enero de 1830, -/10/40; 1831, —/158/631; 1832: Rodulfo Gautier, 17 de junio, —/77/308; 12 de octubre, —/140/564; 13 de junio de 1833, —
Manatí - 585
/69/3, Vol. 2; certificación de la Real Audiencia de P. R. sobre queja del alcalde Miguel Francisco Larregui, relativa a los tratos usurarios en el pueblo, de ricos en sus relaciones con los pobres, 15 de octubre de 1840, -/127/507; 1849: Antonio Benito Padilla (entrante), Antonio de Amezaga (saliente), 21 de junio, —/75/1; Pedro Valdés, —/85/4; Hilarión Pérez Guerra, septiembre 1853, —/120/1; Francisco Carreras, 1855, —/127/1; Manuel Otero, 1858, —/48/1; 1860: Joaquín Martorell, 18 de noviembre, — / 140/4, 22 de noviembre; 12 de diciembre, —/145/1,4 de diciembre; Manuel Otero saliente; Bonocio Casellas, 1864, —/51/1; Ricardo Orta, noviembre 1867, —/140/1; marzo 1868, —/38/4; 31 de mayo de 1870, —/69/2; 1871: Federico Calaf (alcalde Adhonorem), 18 de julio, —/86/1; Bonocio Casellas, 9 de diciembre, —/149/1; 1872: Bonocio Casellas, febrero, —/22/1; separado del cargo Bonocio Casellas y nombrado en su lugar Eduardo Alonso, agosto, —/103/1; 11 de septiembre, —/112/1; renuncia Alfredo C. Alfonzo, noviembre, —/134/1, nombrado Juan Ramón Ramos; Bonocio Casellas, febrero 1874, —/18/1; 1876: Sifre (diciembre 1875), —/9/4; Gobierno General dispone que Wenceslao Sifre, alcalde-delegado pase a desempeñar igual cargo a Vega Baja; José Demetrio Muñoz, enero, —/13/1; José Muñoz Barrios, 1877, —/30/4; 1879: José Muñoz Barrios (agosto 1878), —/7/4; (diciembre 1878), —/1/3; Bonocio Casellas, 28 de junio de 1879, —/77/1; noviembre 1879, —/6/5, 1880; 3 de enero de 1881,— / 1/7; 1/12/101 (Fundación de Barceloneta, de la Gaceta de Puerto Rico); Bonocio Casellas (diciembre 1881), XXXIII/2/6, 1882; (diciembre 1882), —/1/8, 1883; 1884, —/6/3; José Alvarez Pavía, 7 de enero de 1885, —/4/1; —/32/8; 1886: José G. Pastor, 2 de marzo, —/27/1; Fidel Benero, mayo, —/58/1; Florentino López, junio, —/75/1; 1887: Florentino López (1886), —/1/5; declarado cesante, 25 de julio, —/90/1; nombrado José María Vega, 29 de julio, —/91/1; admitida renuncia de Vega, Francisco Romera, nombrado, 20 de agosto, —/102/1; 1888: José Berreteaga (diciembre 1887), —/1/5; Langús (accidental), marzo, —/37/5, —/38/7; Fidel Hernández, 26 de abril, —/51/1; 1890: J. M. Loira, marzo, —/32/6; Agustín Laugier (accidental), julio, —/95/8; 25 de octubre, —/129/2; 1891: 2 de enero, —/ 9/ 7; 23 de julio, —/ 91 / 1;1892: Agustín Laugier, enero, —/14/5; José Mediavilla, 5 de marzo, —/29/1; 1893: José Mediavilla, enero, —/20/8; Ignacio Franco, —/86/1; José A. Tirado, noviembre, —/143/7; 1894: Ignacio Franco, enero, —/5/5; José A. Tirado, 31 de marzo, —/45/6; Ignacio Franco, 6 de junio, —/71/6; 1895: Ignacio Franco (1894), —/1/8; José A. Tirado, —/30/4; Fidel Benero, 7 de agosto, — /96/1-2; 1896: F. Benero (1895-1896), —/2/8; Juan Simó Marrero, 15 de mayo, —/59/ 1; junio, —/71/6, —/76/6; José A. Tirado (con carácter accidental), —/82/8; 1897: J. Simó (diciem-
586 - Manatí
bre 1896), —/1/6; Juan M. Muñiz, enero —/24/4; Gregorio Kuinlan, diciembre, —/304/1; 1898: José Monserrat, 21 de febrero, —/49/6; Arturo Quintero (accidental), 26 de diciembre, —/65/4; 1899: Arturo Quintero (26 de diciembre de 1898), /3/1; 9 de enero, —/3/ 11; Virgilio Acevedo, 1900, —/42/3; V. Ramos, 1901, -/1/3; 1902, —/39/4; Jaime Calaf Collazo, 4 de noviembre de 1924, CCIII; 1925: J. Calaf Collazo, propietario, miembro de la Junta de Revisión e Igualamiento, XVII/ 1945/1; Ramón Parés Collazo; Jaime Calaf, —/3082/3; Justino Crespo García, 6 de noviembre de 1928; José R. Dávila, 8 de noviembre de 1932; Virgilio Ramos Muñiz, 3 de noviembre de 1936, CCIII; Joaquín Rosa, favorece que Legislatura conceda a municipios parte proporcional de ingresos por licores y tabacos, 11 de enero de 1945, XVII/ 10246/4; datos sobre Rodulfo Gautier, Teniente a Guerra (en 1832) y Bonocio Casellas, (en 1881), 1948, —/11237/15. —Ayuntamiento. Francisco Brunet, presidente, 15 de enero de 1871, XXXIII/ 12/1; Acta expresando al Gob. Primo de Rivera regocijo por las reformas políticas implantadas en la Isla, 25 de julio de 1873, —/90/1, —/93/1; su composición, telégrafo, juzgado y cuartel en Casa Ayuntamiento, 1878, XXIX/ 165-166; municipio adjudica bonos de su empréstito a Nuveen & Co. de Chicago, National City Bank protesta ante Consejo Ejecutivo, 1922, XVII/ 1085/1; John Nuveen & Co. de Chicago, paga bonos del municipio de Manatí por $135,000 coincidiendo con la subasta del acueducto, 1923, —/1451/6; Delfín Suro, presidente de la Asamblea Municipal, 1925, —/1941/6; 1932: Jacinto Morales, vicepresidente, —/4223/2; somete memorandum al Gobernador, —/4233/2; deuda municipal en junio 30 de 1938: $123,000, XXXIV/ 588. Acta. Del mes de julio de 1883, XXXIII/46/7, 1884. Concejales, vocales, síndicos. Vocales: Francisco Reventós, Regino Ortíz, 31 de mayo de 1870, XXXIII/ 69/ 2; Idem, Celestino Pastor, Juan Mora, 15 de enero de 1871, —/12/1; 1872: Juan Borrás, Angel Villamil, Francisco Colmenero, Francisco Reventós, José G. Muñiz, Juan Mora, febrero, —/22/1; relación de los nuevos vocales y síndicos, 20 de noviembre, —/143/2; 1873: de los concejales, 19 de septiembre, —/116/2; los nombrados por Sanz, 8 de septiembre de 1874, —/18/1; vocales electos, 24 de agosto de 1894, —/111/5; 1899: Decreto cubriendo una vacante de Concejal, 21 de marzo, —/70/1; provisión de vacantes de concejales, 25 de marzo, —/75/1; Juan Soneira nombrado concejal, 20 de junio, —/148 / 1; Decreto nombrando concejales a Julio Pinto y Santiago Rodríguez, 27 de julio, —/178/2. Presupuestos. Ingresos y gastos ordinarios, 1866-67, XXXIII/20/4, —/21/3, 16 de enero de 1867; 1874-75, —/94/3, 1874; estado de ingresos y egresos, trimestre de octubre a diciem-
Manatí - 587
bre de 1875-76, —/9/4, 1876; trimestre de enero a marzo, 1876, —/62/4; trimestre de abril a junio, 1876, —/100/4; segundo trimestre de 1877-78, —/55/4,9 de enero de 1878; de abril a junio de 1878, —/122/4, 6 de junio; ingresos y egresos en cuarto trimestre de 1879-80, —/29/8, 1881; recaudación e inversión de fondos ene! primer trimestre de 1880-81, —/114/7, 22 de septiembre 1881, en tercer trimestre del 1880-81, —/147/6, 8 de diciembre, 1881; estado demostrativo de ingresos y egresos durante julio, agosto y septiembre, 1880-81, —/28/7, 1882; idem, de octubre, noviembre y diciembre, 1881, —/39/7, 1882; apruébase por: R. O. Núm. 194, expediente establecimiento de impuesto de consumos, 1892-93, —/62/1,9 de abril de 1895; R. O. Núm. 253 expediente de creación de arbitrio de un peso por cada certificación expedida, 1893-94, —/72/1, 27 de abril de 1895; R. O. Núm. 259 expediente de establecimiento de impuesto de consumo, -1893-94, —/72/1,29 de abril de 1895; reparto de la derrama provincial, 1895-96, —/73/6, 14 de junio de 1895; ídem, para el año 1896-97, —/74/3, 1896; cantidad correspondiente al ayuntamiento por el impuesto de bebidas, 3 de noviembre de 1896, —/133/2; ingresos y gastos, 1901-1902, -/220/2, 4 de agosto de 1902. Secretarios. Polus J. Padilla, 1849, XXXIII/ 119/4; José María Buitrago, José Ruíz Escudero, noviembre 1853, —/138/1; Buitrago, 1854, —/100/4; Francisco Carreras, 1858, —/6/4; Acisclo Ruíz, saliente; Eduardo Delgado, entrante, 10 de enero de 1861, —/5/I; Avelino Rodríguez, 28 de febrero de 1867, —/36/3; noviembre 1867, —/2/4, 1868; Rafael Martínez, 31 de mayo de 1870, —/69/2; 1872: José María Lago, febrero, —/22/ 1; Casiano Mediavilla, 12 de febrero, —/24/1; Federico Iglesias, 27 de junio, —/80/I; declarado cesante, 16 de septiembre, y nombrado Avelino Rodríguez —/114/1; J. Lorenzo Casta, mayo 1874, —/67/4; Casiano Mediavilla, diciembre 1875,—/9/4, 1876; 1877,—/30/4; renuncia 11 de junio de 1878, —/71/1, nombrado Ezequiel Mediavilla, 3 de enero de 1881, —/1/7,1/12/101 (citado en la Fundación de Barceloneta, 1881); 11 de enero de 1881, XXXIII/5/6; diciembre 1881, XXXIII/2/6, 1882; diciembre 1882, —/1/8, 1883; 1884, —/16/6; 1884, —/2/6, 1885; Casiano Mediavilla, enero 1886, —/12/6; Eduardo Menéndez, marzo 1888, —/38/7; 1892: Federico Iglesia, febrero, —/33/7; Tomás Agrait Delgado (interino), abril, —/46/2; Pompeyo Risueño Rodrigo, 27 de agosto, —/105/ 1; Ramón Negrón, 13 de diciembre, —/150/1, 1895, —/61/7; Antonio Morey, 31 de octubre de 1895,—/132/1; Ramón Negrón, 1896, —/60/6; 1900: Eduardo Cibariol, —/42/3; J. A. Hernández, abril, —/104/4; 1901: J. A. Hernández, —/83/3; Casiano Mediavilla (interino), —/284/4; Regino Rosario, secretario-auditor, 1932, XVII/4231/2, —/4612/2. —Barrios. Bajura, Coto, Florida, Garrochales, Manatí Abajo, Palmas
588 - Manatí
Altas, Punta y Boca, Río Arriba, Tierras-Nuevas, XXIX/ 164, 1/12/99 (Parte Oficial, 1881); Bajura Adentro, Bajura Afuera, Coto Norte, Coto Sur, Río Arriba Poniente, Río Arriba Saliente, Tierras Nuevas Poniente, 1940, XCI/ 1229. —Censo Electoral. De 1812, 1/2/9; de 1818, ¡/2/17; de 1820, 512 vecinos (varones libres), 1/10/254; listas de compromisarios para senadores, diputados a Corte, concejales, altas y bajas, etc.: 1872: Bonocio Llenza, 9 de abril, XXXIII/44/ 1; electos: Pablo C. Rodríguez y Ramón Echavarría; suplentes: Agustín Padró, Félix Rodríguez, Miguel Piña y Velazco, Natalio Santana (Distrito 7º), 30 de noviembre, —/151 / 2; electo Francisco Nuñez y Urquizu, Diputado Provincial suplente por 608 votos; Eduardo Martorell, por 670 votos, 15 de octubre de 1873, —/124/2; para diputados a Cortes, altas y bajas, 1880, —/147/7; 1881: Junta Electoral: Bonocio Casellas, presidente; interventores: Pedro Juliá, José G. Muñiz, Juan Simó, José A. Espinola, 8 de septiembre, —/108/9; Juan Simó, depositario, 22 de septiembre, —/114/8; altas y bajas, 10 de diciembre, —/148/4; 1882: lista de compromisarios para senadores, marzo, —/58/7; para concejales, —/74/1; para diputados, 1883, —/149/8; 1884: senadores, 1º de enero, —/12/5; diputados; 27 de abril, —/67 Suplemento; 1885,—/ 10/7;1886, —/ 8/8; 1887, —/8/8; 1888, —/8/7, —/149/8; 1890: diputados, —/4/7; senadores, —/40/8; 1891: diputados, etc., —/3/5-6; —/36/6, 24 de enero; —/19/1, 1º de febrero; 1892: —/6/7-8; —/33/7; 1893: —/2/6;—!8/29-30;—! 19/6-7; altas y bajas, —/142/8; 1894: Arto 13, Real Decreto, 27 de diciembre de 1892, Sección Primera y Segunda, —/6/8, —/7/6; 1895: —/23/5-6 (Núm. 22, equivocado); —/142/18-19 Suplemento; —/ 145/g-h-i Suplemento; 1896: —/80/1, —/81/1 (sección segunda); altas y bajas, diciembre, —/150/5; 1897: altas y bajas (1896), —/3/4; concejales, etc., —/56/4, —/57/4, —/69/6, —/70/5-6, -/112/5, -/160/6; — / 161/6, 9 de mayo; —/187/6, —/188/5, 27 de junio; —/217/6, septiembre, sección primera; —/218/5, septiembre, sección segunda; bajas, diciembre, —/294/4; altas y bajas, diciembre, —/300/4-5; Orden General 222, disponiendo celebrar elecciones municipales de Manatí y Florida, 20 de diciembre de 1899, — /304/1. — Censos. Años 1765
Habitantes 2,475 2,306 libres 169 esclavos
Fuentes
1/8/116 (O'Reilly, Memoria), III/ 297 (Acosta, p. 285 n. 3)
Manatí - 589
Años
Habitantes
Fuentes
1775
3,096
1/5/282 (Jimeno Agius, Memoria, 1885)
1776
3,036
I/8/227 (Iñigo Abbad, 1776)
1778
3,553
XVIII/93-94 n. I
3,096 (447 familias, últimos siglo XVIII)
1I1/237
1812
Censo parroquial
1/2/12
1820
512 varones, libres
1/10/254 (Brau, carta a Salazar, 1909)
Censo parroquial
¡/2/21
1828 1861
612 mulatos y grifos 11,559
I/ 11/ 150 XVIII/93-94 n. 1
1872
Clasificación de sus habitantes por naturaleza, sexo, estado civil, edad y grado de instrucción, XXXIII/ 132/3 31 de diciembre de 1871
1873
12,892 libres 563 libertos 12,892 3,721 varones 5,171 hembras
—/149/3
Censo de su población hasta fin de diciembre 1875
—/134/3, noviembre
1874
1876
1878 1879 1881
16,218 16,222 16,068 blancos 5,227 varones 5,349 hembras de color 2,706 varones 2,886 hembras
1883
10,234 (del Ayuntamiento)
—/146/3
—/104/3, XXIX/ 165 XXXIII/68/ 2
—/122/2, 11 de octubre I/5/290 (Jimeno Agius, Memoria, 1885)
590 - Manatí
Años
Fuentes
Habitantes
1887
11,567
XXXIII/55/I, 1898
1894-95
11,861
—/44/5, 1895
1896
11,479
—/133/2, 3 de noviembre
1897
11,479
—/22/1, 21 de enero de 1898
1899
4,494 (jurisdicción urbana) 13,989 (municipio)
LXVIII/ 159, 166
5,078 mulatos y grifos 1920 1930 1935
1920 1930 1935 1935
20,100 (municipalidad) 24,838 " 27,674 "
6,147 (pueblo) 7,449 " 8,097 " 27,674
1/11/255
LXX/6 (Censo de P. R., 1935, PRRA)
—/7
„
XXXIV/588
—Cólera Morbo. Juan López y Aguas (cura de Manatí), alcalde y personas que ayudaron al socorro de huérfanos como resultado de la epidemia, 1856, XXXIII/ 72/ 1. —Contribución Territorial. Renta pecuaria, urbana y agrícola, 187273, XXXIII/21/2 1873; repartimiento año económico 1877-78, 872,552 pesetas, —/63/3, 1877; total ene! 1885-86,--/52/2, 1885. —Esclavitud. Relación de esclavos declarados libres durante enero 1872, XXXIII/19/l; Baldomero Santana devuelve la libertad sin remuneración alguna a su esclavo Juan de Dios, 29 de diciembre de 1872, —/11/1, 1873. —Fiscales. Leandro Romero, nombrado por Decreto, 14 de junio de 1884; Antonio Puente, para el 1886-87 y 1887-88, XXXIII/75/2; Leandro Romero Espin, 12 de junio de 1888, —/71/5; Antonio Puente, Joaquín Durán (suplente), 15 de junio de 1894, —/73/3; Pacífico Taboas, 1896-98, —/77/5, 1896; Julián Gandía, 18981900, —/144/2, 13 de junio de 1898. —Iglesia. Permiso a feligreses para asistir a la de Arecibo, 1645 (Col! y Toste, 22a Conferencia); una de las ocho parroquias en P. R., 1/13/3-4 (Sínodo de Fr. López de Haro, 30 de abril de 1645); ermita de la Candelaria encontrada en Manatí por obispo Pizarro, 1729, VI/ 169-170; la primera existía para esta fecha, 1738, según
Manatí - 591
Coll y Toste, bajo la advocación de Ntra. Sra. de la Candelaria y San Matías, 1/8/227 n. 21 (nota de Coll y Toste a Iñigo Abbad, Fundación de pueblos, 1776), 1/12/77; Manatí tenía la mejor iglesia construida de piedra hacia 1775, IV/ 145; Bernardino de la Rosa, párroco, 1777, 111/286-287; la mejor construida, hermosa y capaz de la isla (últimos del siglo XVIII), 111/237; bendición de la nueva, 1828, XXXIII/273/ 1091; José L. Cambián, coadjutor, 21 de noviembre de 1829, —/279/1115; se termina su fabricación en 1829, —/157/ 636, 1830; subasta para reparación del Altar Mayor y púlpito, enero 1845, —/14/4; reconstruida en 1846, XXIX/ 166; subasta para reparación en enero de 1845 (número de Gaceta incluido en Vol. 1848 a Fajardo), XXXIII/ 14/4, 1848; gastos originados, marzo 1852, VII/ A. M./32; Juan López de Aguas, cura, socorre a huérfanos del cólera morbo, 1856, XXXIII/72/ 1; Pedro María de Málaga, presbítero, mayo- 1872, —/55/2; 1895: Pbro. Juan Sabad Llauger, cura coadjutor, Benito Puig, cura párroco (anotado en Censo Electoral), 1894, —/2/1; —/23/6; Federico Calaf dona $700 para la verja de la iglesia, 1917, XXXVII/370/s. p.; la Candelaria, patrona de Manatí, (2 de febrero), LXXVIII/ 160, 1939, CCI/ 37, 1949. -Imprenta. Poseía una, antes de 1895, LXV/ 139. —Industria. Cabezas de ganado y clases, 1776, I1I/313; industria de quesos en Manatí y Arecibo, 1/3/213 (Andrés Viña, Memoria descriptiva); de persistir huelga de torcedores, fábrica de cigarrillos será clausurada, privando al pueblo de una entrada semanal de $3,000, 1921, XVII/706/3. -Instrucción. Concédese licencia a Belén Guma para regentar una escuela, 1844, XXXIV/ 354; profesores nombrados para las escuelas, 2 de noviembre de 1874, XXXIII/ 132/1; acuerdo sobre celebración de exámenes, mayo 1876, —/66/3; Junta Local, 11 escuelas públicas en Manatí y sus barrios, 1878, XXIX/ 165;1881: Junta Local, Casellas, presidente; Ezequiel Mediavilla, secretario; anuncio de exámenes, 18 de agosto, XXXIII/99/5; relación de alumnos que obtuvieron premios en los últimos exámenes generales, 1º de diciembre, —/144/2; acuerdo de la Junta Local para fijar exámenes del 2 al 16 de junio, —/61/4, 8 de mayo de 1884; exámenes, 1885, —/66/4; 1894: 850 niños y 785 niñas de julio a diciembre de 1893; Trinidad Algarín, maestra elemental, por oposición; Carmen Domingo, maestra elemental, por consumo; Andrés Manso, maestro elemental, por concurso del barrio F. N. Poniente; Fernando Nadal, idem, en el barrio F. N. Saliente; Francisco de la Hoz, maestro auxiliar, por concurso del barrio Río A. Poniente; Domingo Rubio, Venancio Bordonada, maestro superior, —/93/5; 8 escuelas públicas, 473 alumnos; gastos de enseñanza, 6,287 pesos, 1894-1895, —/43/5, —/44/5, 1895; 4 escuelas elementales; profesores: Juan Colón, 23 alumnos;
592 - Manatí
Domingo Rubio, 115 alumnos; Elvira Betancourt, 83 alumnos; Trinidad Algarin, 94 alumnos; una escuela rural en barrio Palmas Altas, Gaspar Vicente, profesor; dos escuelas auxiliares en barrio Florida, Timoteo Sanz, y Herminia Campos, profesores, 1897, LXXIV/ 172, 174; 1896: F. Benero, presidente, Junta Local de Instrucción, XXXIII/ 68/2-3; número de escuelas, nombres de los maestros, matricula, etc., durante el segundo semestre de 1895, —/113/5; total de gastos que presupone el ayuntamiento, — / 127/6; 1898: vocales de la Junta de Instrucción: Gabino del Pozo, José Rivera, Josefino Parés, José Montañez, 20 de abril, — / 102/1; relación de profesores en propiedad en interinos, 10 de noviembre, —/26/3; anuncio de las escuelas vacantes, 15 de agosto de 1899, —/197/2, —/199/2; 8 escuelas graduadas, 1 de inglés y 10 rurales, 1901, —/142/2; colegios católicos, de La Inmaculada, fundado en Manatí, en 1902, CXLIII/ 132; Antonio Nadal nombrado director escolar, 1929, XVII/3429/3 (Jorge Muñiz); número de escuelas y matricula en 1937-1938, CVI/ 154; matricula escolar en 1938: 4,593 escolares, XXXIV! 588. —Jueces. De Paz. 1867: Francisco Brunet, 16 de marzo, XXXIII/34/1; Avelino Rodríguez, secretario; Francisco Brunet, septiembre, — /115/2; Francisco Brunet, marzo 1868, —/39/3; Antonio Simó, septiembre 1870, —/115/1; Gregorio Cuilan (Kuinlam), secretario, 9 de octubre de 1871, —/125/2; José Rivera, agosto 1874, —/102/3; Gregorio Kuinlam, enero 1872, —/7/4; junio 1874, —/77/2; 1877: Everardo Cebollero, secretario interino, —/51/3; José A. Pavía, secretario, —/67/3; Baldomero Sanata (¿Santana?), segundo suplente, Francisco Brunet, primer suplente, 9 de diciembre; Salvador Calaf, 21 de diciembre de 1878, —/151/2; Segundo Romeu, secretario, junio 1886, —/72/5; Enrique Velilla Fernández, 1909, —/2/88. Municipales. 1881: Manuel Díaz, primer suplente, 22 de febrero, XXXIII/ 23/2; José A. Pavía, Heriberto Soler y Maats, secretario, 23 de julio, —/75/4; José A. Pavía, mayo 1882, —/58/6; Juan R. Ramos, José A. Pavía, febrero 1883, —/28/4; José Mediavilla, 14 de junio de 1884, —/73/2; 1886: Segundo Romeu, secretario, junio, —/72/5; José Mediavilla, junio, —/73/6; Villamil, julio 1888, —/71/4;1892: Villamil, mayo, —/66/7; Fidel Benero, 15 de junio, —/72/I; P. del Manzano, junio 1893, —/74/5; 1894: José Monserrate Simó, 11 de junio, —/70/2; Manuel Padín y Otero, suplente, 11 de agosto, —/99/2; José Monserrate y Simó, Sandalio Torres, secretario, 1895, —/98/6; 1898: Antonio Pomales, secretario, 10 de mayo, —/118/3; Sandalio Torres, 25 de mayo, —/124/3; Clemente Ramírez, 1º de junio, —/132/2; Antonio Pinto, 10 de diciembre de 1899, —/293/4; Cándido Acevedo, Antonio Pomales, secretario, mayo 1900, —/107/2; 1901: Antonio Pomales, secretario, —/3/2; José Rivera, —/90/3; Cándido
Mancebo (¿Mancevo?), Francisco - 593
Acevedo, —/95/3;1902: J. López Sicardó, 1º de marzo, —/53/3; José Rivera, 15 de mayo, —/116/3; Corte Municipal, Manatí, Morovis, Ciales: José S. Alegría, Gustavo Vidal Domínguez, secretario; Simplicio J. Cordero, marshal, 1909, —/1/14; José S. Alegría, 1910, LXXX/234; Arturo Santana Campos, secretario, 1932, XVII/4231/2. —Obras Públicas. Iglesia se concluye, calles: la de la Cárcel, Candelaria, del Caño, de la Caballería, Cuatro Calles y la de la Plaza, son terraplenadas 1829, XXXIII/ 159/636, 1830; relación de obras públicas durante el año 1829, —/184/735, 1830; sacado el camino real de la costa; reparado el que conduce a Vega Baja; el que lleva al barrio de Manatí Abajo y Costa del Oeste, se abrió el paso conocido por "Angostura"; se construyó una calzada en el Caño de Tiburones; reparada la calle del Rey; construido un nuevo edificio para carnicería, 1831, —/159/635; recompuesto puente de madera en el paso del río, camino real; reparada la Casa del Rey; reparaciones en el calabozo; reparado el del puesto de Tortuguero (Cuerpos de Guardia), 1834, —/157/520, 1835; se abrirá el hospital municipal, 1º de julio de 1886, —/75/6; anuncio de subasta para construcción de hospital municipal, 21 de agosto de 1902, — / 195/ 4; oposición del municipio de Barceloneta a que el alcantarillado desagüe en el río donde habitantes del pueblo toman agua, 1922, XVII/ 1097/I; acueducto municipal es de la época de Towner, XXXIV/421; subasta de las obras del acueducto, 1923, XVII/ 1451/6. —Periódicos. Atenas, El Azote, Brisas del Campo, Casino Español, La Chispa, El Fundamentalista, La Libertad, El Libertador, El Misionero, El Pueblo Libre, La Voz del Norte. V. Periodismo LXV. —Tenientes a Guerra. Eusebio Menéndez desempeñaba este puesto siendo sustituido por Manuel de Santana, 6 de junio de 1766, 1/2/193; Rodolfo Gautier, 1832, 1/11/369; Antonio de Amezaga, saliente, 21 de junio de 1849, XXXIII/75/l; Don Marcos de Vergara, coronel de los Reales Ejércitos y capitán general de P. R. nombra el 6 de junio de 1776 a don Manuel de Santa Ana, del Parito y pueblo de Manatí, 1948, XVII/ 11237/7. Mancebía. Real Cédula concediendo la fundación en la capital de una casa de mujeres públicas (texto), 4 de agosto de 1526, 1/5/349, XIX/340-341. Mancebo (¿Mancevo?), Francisco. Doctor en Medicina que examinó al ser exhumados, los restos de Ponce de León, 21 de marzo de 1863, 1/1/152-153, XIX/474; vocal del jurado para otorgar premios a la virtud, 7 de enero de 1870, XXXIII/7/2; facultativo, bienhechor del Colegio San Ildefonso, 1/7/313 (Memoria del Colegio San Ildefonso, 30 de agosto de 1873); presidente, subdele-
594 - Mand, William Robert
gación principal de Medicina yCirugía,enero 1874, XXXIII/9/12. Mand, William Robert. Pontefact Cork, Inglaterra, su patente de invención por mejoras en tapones para botellas, R. C., marzo 1897, XXXIII/ 154/1. Mandolina. Patente de invención por mejoras en éstas, octubre 1896, XXXIII/5/ 1, 1897. Mandry, Pastor. Sucede a Serrallés en la presidencia del Club Deportivo de Ponce (hacia 1944); vocal de la Junta de Directores del Banco de Ponce, 18 de diciembre de 1949, XXXV-P/ 13054/ 2, 6. Mandury, Henri Armand Joseph. Obtiene patente de invención por mejoras en la fabricación de azúcar, 8 de mayo de 1895, XXXIII/98/ 1. Manera. Sostiene un duelo con Garrote, LXV/ 269. Manglares. Isla Grande o del Manglar, Exh. 9, plano Núm. 8 de la Ciudad y Puerto de San Juan, por Tomás López, Madrid, 1785; Exh. plano Núms. 10 y 11 de la Ciudad y Puerto de San Juan, por Francisco Coello, 1851; plano Núm. 14 de la Ciudad y Bahía de San Juan, por M. Cueto, ingeniero director de la Junta de Obras del Puerto, 31 de julio de 1896, LIX; zona de manglares en las cercanías del Seboruco del Rey, Plano topográfico de la bahía de San Juan, plano Núm. 3, XXXI/ f. 24. Mangual, Cleto. Junto a Cristino Aponte, capturados por Guardia Civil, líderes de patriotas del 1887 en Juana Díaz, XXXIII/ 108/1. Mangual, Estela. Nació en Mayagüez, 1865; poetisa, declamadora, primera dama de la Compañía Pablo Roig; primera mujer laureada en Juego Florales en P. R. L/ 116, LIII/ 105-109. Mangual de Cestero, Teresita. "Migdalia", autora de la crónica social de El Tiempo y de la Pdgina Blanca dominical, LXV/293. Mangual Delgado, Rafael. Escribano del Juzgado de Primera Instancia de Arecibo, 25 de enero de 1899, XXXIII/ 1/22. Mangual Mosquera, Andrés. Sargento boricua, natural de Ponce, muere en la campaña contra Munich (21 de abril de 1945), XVII/ 10458/1,3 de mayo. Mangual y Nieva, Rafael. Secretario del Obispado, organista ycompositor de sólidos y amplios conocimientos; organiza escolanía para solemnizar los cultos de la Catedral de San Juan; director de la Vicaría de Humacao, LXXII/ 58. Manguitos. Tito Landi obtiene patente de invención por un procedimiento para la fabricación de éstos para luz incandescente, 8 de agosto de 1896, XXXIII/124/l. Manicomio. Subasta de las obras de reparación y terminación del manicomio de San Juan, 14 de marzo de 1872, XXXIII/ 36/4; comisión nombrada para entender en construcción, 10 de febrero de 1883, —/22/1-2; 1899: Circular disponiendo las reglas del expediente de ingreso, 4 de abril, —/81/1; O. G. 91, traspaso de su dirección a la
Manso, Alonso - 595
Junta Superior de Sanidad, 29 de junio, —/160/1; Circular sobre ingreso de dementes, 24 de julio, —/177/—. Manijas. William Silver obtiene patente de invención por mejoras en enganches o manijas de atalaje, 8 de mayo de 1896, XXXIII/ 108/1. Mann, John James. 1897: Madrid, patente de invención por mejoras en máquinas de cortar pelillo de la haxe de tejidos, 19 de junio, XXXIII/ 209/1; ídem, en máquinas para extender materias impermeables, etc., R. O., 27 de julio, —/230/1. Manning, Caroline. Llega a P. R. para estudiar condiciones del trabajo de mujeres, 16 de octubre de 1933, XVII/5487/ 1. Manos Muertas. Definición: poseedores de fincas en quienes se perpetúa el dominio; R. C. Núm. 685 (Título), para que se exija un 15% de todos los bienes raíces y derechos reales que adquieran las manos muertas, a fin de aumentar el fondo para la extinción de Vales Reales, 2 de noviembre de 1796, 1/1/160 (Indice R. C., Archivo Palacio de Sta. Catalina). Manrique, Francisco. Capitán del Batallón (San Juan), pasó revista a la Plaza en 1843, 1/2/181 (Francisco Díaz, Relación histórica artillera, 1844). Manrique de Lara, Alonso. Inquisidor General y Cardenal de Tortosa, nombra al obispo Manso, inquisidor para Las Indias, 7 de enero de 1519; designa salarios al primer inquisidor y demás ministros, 1/3/144 n. 1, 146. Manrique de Lara, Antonio. Candidato liberal para Diputado a Cortes por Mayagüez, en 1869, 1/9/152 (Celis Aguilera, Mi grano de arena). Manrique y Mañez (Mañes), Antonio. Nombrado fiscal de San Germán, por cese de Augusto Perea, 1 de diciembre de 1872, XXXIII/ 150/3; juez de Primera Instancia, Arecibo, R. O. Núm. 605, 7 de octubre de 1895, —/ 130/ 1;1896, —/ 1 /4; nombrado para igual cargo en el Distrito Norte de Santiago de Cuba, 13 de noviembre de 1896, —/140/1. Mansión Ejecutiva. Subasta para pintarla, 27 de junio de 1902, XXXIII/ 141/1. Manso, Alonso. Licenciado en Teología, electo obispo de San Juan; del Consejo del Emperador; fue sacristán mayor del Príncipe D. Juan; tuvo el cargo del primer Inquisidor General de Las Indias (1512-1539), islas y Tierra Firme del Mar Océano; se le adjudicaron 100 indios en el repartimiento de 1512; capitulación con los reyes D. Fernando y su hija Da. Juana (4 de mayo de 1512); sobre él tuvieron gran ascendiente los Dominicos; se le adjudicaron 100 indios en 1515; hallábase en Castilla, hacia enero de 1518 (Andrés de Haro al Rey, 21 de enero de 1518); desde su llegada establecióse en la isla el Tribunal del Santo Oficio, 1519; pide se le permita comprar esclavos negros para reemplazar a los indios que tenía
596 - Manso, Francisco
repartidos y habían muerto de enfermedad, 1520; choque con el juez de residencia Gama al pretender éste juzgar al tesorero Villasante, 1529; ordena prender y conducir ante el inquisidor de Sevilla, al Dr. Juan Carrera, clérigo, por decir que era médico cirujano, 1536; párrafo de la carta al Emperador sobre el Santo Oficio, 18 de marzo de 1536; desempeñó el obispado de P. R. hasta su muerte en septiembre de 1539; efectos de la Inquisición en la isla durante los 17 años (27 años) de su episcopado; comunicada su muerte por el Cabildo Eclesiástico de San Juan, 12 de octubre de 1539, X/ 174, 212, 249, 252, 267, 271, 295-299, 313, 345-346, 349-350; al ocurrir su fallecimiento, ocupó la sede vacante de P. R., el obispo Rodrigo de Bastidas (sin fecha), LXXV/33. Manso, Francisco. Hermano o sobrino del obispo y vecino del Partido de Puerto Rico (Censo de 1530), LXXV/ 19. Manso, Padre. Autor de organización interna de la Iglesia Catedral de P. R., LXXII/20. Manteca de cerdo. Precio, 80 pesetas quintal, octubre 1872, XXXIII/ 129/4. Mantenimientos. Licencia a maestres para llevar mantenimientos y mercaderías a esta Isla, VIII/ 10/ 569; ordenando que los indios trabajen en hacer granjerías y otros mantenimientos para los cristianos, X/ 165 (Provisión de la Reina Católica, 20 de diciembre de 1503, Navarrete, Colección de viajes, segundo tomo); 1509: el Rey a Diego Colón: "Ovando escribió que por falta de mantenimientos no había ido Juan Ponce a poblar la isla de San Juan; ahora que han ido en gran abundancia, hágase", 15 de septiembre, X/47; ordena el Rey a Ovando, que de los que lleguen a Sto. Domingo se provea a Ponce de León, para la población de la isla de San Juan, 1/1/128; sobre ayuda a Pasamonte cuidando a la gente en las minas, etc., II/231, 234; 1511: dispone el Rey que los que se trajeran de Sto. Domingo no pagarán almojarifazgo ni alcabala, XIII/ 1/99 (A. Navarrete, Orígenes de la población de P. R., conferencia, 18 de mayo de 1913); II/ 243, 26 de febrero; franquicias y libertades a los que llevaren mantenimientos y mercaderías, ¡/4/335; el Rey informa que ha sabido que para las minas de San Juan podrían procurarse mantenimientos de la isleta de La Mona, 6 de junio, 11/ 245; se aconseja el envío de mantenimientos a la isla de San Juan para la guerra con los indios, R. C. del 25 de julio, 1/2/9, II/ 249; 1512: deben seguir enviándose a la isla de San Juan con toda diligencia para repoblarla, etc., R. C. del 23 de febrero, ¡/2/97; VIII/ 32/ 326; los encomenderos obligados a dar suficiente de comer a los indios, 1513, II/ 194;1514: el Rey aprueba el haberse plantado 19,000 montones de mantenimientos, además de los 50,000 que había, etc., 27 de septiembre; y ordena que para que no haya deudas sino por mantenimiento herramientas, que nada se fíe sino lo dicho, 19 de octubre, 11/ 263-264; para las minas, com-
Mapas - 597
prados en La Española, 1515, VIII/36/385, 388; los Oficiales informan al Rey, utilidad de la isla de La Mona para proveer de mantenimientos a los indios, 14 de enero de 1516, 11/276; en Caparra, los vecinos necesitaban traerlos de las haciendas, X/217 (Información de Rodrigo de Figueroa, 13 de julio de 1519); a Bartolomé de las Casas, no descargue los mantenimientos en tránsito a Tierra Firme en las Antillas, 19 de mayo de 1520, VIII/7/79; llevados a San Juan por mar, por no haber sembrados en la isleta, lº de marzo de 1529, 11/288; su gran carestía, 1530, —/293; Lando informa a la Emperatriz, que el Rey Católico de 1514 mandó que no se contratase nada al fiado, salvo herramientas y mantenimientos para minas, 2 de junio de 1532, —/295; se pide a la Emperatriz: mandar que las deudas de mantenimientos fiados sean preferidas y por ellas se pueda ejecutar aún estando abiertas las fundiciones, 18 de abril de 1533, —/299; que por deudas no se ejecuten en los esclavos, herramientas, mantenimientos, etc. de las minas, 1540, —/381; para la fortaleza de San Germán, habíanse comprado negros y mantenimientos por 1,000 pesos, 12 de febrero de 1542, —/325; necesidad de mantenimientos, 1614, VIII/9/43. Manuel Kitt. Pequeña isla cultivable frente a la costa sur de Vieques, 1926, XVII! 3036/3. Manumisiones. V. Esclavitud. Manzanedo, Fray Bernardino de. Memorial, citado en relación con las uniones de españoles e indias, 1518, X/317, 364. Manzano, José P. Magistrado de la Audiencia Territorial, 4 de junio de 1878, XXXIII/71/3; 17 de marzo de 1894, —/46/5; Oficial de Sala, interino, R. O. Núm. 57, 28 de enero de 1895, —/31/1; secretario, Juzgado Municipal, Distrito Catedral, San Juan, 1901, —/63/3. Manzano, Pedro del. Teniente Coronel, Jefe del Estado Mayor del Ejército (interino), agosto 1873, XXXIII/ 100/1; 2 de enero de 1874, —/16/2; declarado cesante del cargo de secretario del Ayuntamiento de Morovis, 14 de marzo de 1878, —/33/1. Manzano Aviñó, Pedro. Autor del artículo Don Luis Muñoz Rivera y don José de Diego (foto), 18 de julio de 1931, XVII/4063/3. Mañuz, Cayetano. Alumno del Gabinete de Química, se compromete a trasladar éste a su casa mediante pago de mensualidades de 12 pesos; la Sociedad Económica de Amigos del País acepta su ofrecimiento, condiciones (Actas de la Sociedad, 1º de julio y 10 de agosto de 1841), 1/10/54, 57-58. Mapas. Croquis de las Antillas descubiertas por Colón en noviembre 1493, derrota seguida desde el 3 al 22 de noviembre; en el Diccionario enciclopédico, de Montaner y Simón, se reproduce un facsímil del mapa de Juan de la Cosa (Tomo V, Barcelona), el original se conseva en el Museo Naval de Madrid, X/ 116-117, 122 n. x; mapa aéreo: el 60% de P. R. fotografiado, marzo 1931, XVII/3939/2;
598 - Máquinas de explosión
1938: utilidad y ventaja de éste, ya terminado (fotos), por Antonio Cruz y Nieves, —/7866/10; hecho por la PRRA costó $69,000 (foto), —/7935/1. Máquinas de explosión. Edward Joel Pennington, obtiene patente de invención por mejoras en éstas, 18 de septiembre de 1896, XXXIII/ 152/1. Maquinillas. De escribir, racionadas desde el día 13, XVII/9774/ 1, 14 de abril de 1942. Maragliano y Fumero, Arístides. Nombrado magistrado de la Audiencia Territorial, 24 de diciembre de 1897, XXXIII/ 28/ 1, 24 de enero de 1898; magistrado de la Corte Suprema, 28 de diciembre de 1898, —/1/7, 1899. Marbiauainé, Henry. París, bajo R. O. Núm. 501, de fecha 5 de octubre, obtiene patente de invención por un procedimiento de maleabilización del níquel y del cobalto y de sus aleaciones con el hierro y otros metales, 1885, XXXIII/ 119/1. Marcano, Manuel. Capitán, ayudante de la Comandancia Militar del Departamento sur de la Isla, sale a perseguir a los piratas de la goleta "Ana", capitaneada por Cofresí; apresa al pirata y dos compañeros, en tierra, 1825, 1/11/248, 1/8/363. Marcantonio, Vito. Congresista, llega a San Juan, 1º de agosto de 1936, XVII/ 6499/ 1, -/6502/1 (foto); en relación con sucesos de Ponce, dice a Prensa Unida: "ocurrió la violencia como resultado del mando opresivo que ejercen Winship y la administración de Estados Unidos", 1937, —/6729/1. Marcas de fábrica y comercio. Relación de las concedidas y de los lugares de la concesión, 1894: 15 de febrero, XXXIII/ 24/1; 19 de junio, —/74/1; 5 de julio, —/82/1; 14 de julio, —/94/2; concesión a Luciano Lomba Vicente, de una marca de tabaco "La Venusta", 28 de julio, —/91/2; otras, 25 de agosto, —/106/1; 1896: 19 de octubre de 1895, —/4/1; 28 de diciembre de 1895, —/9/1; 18 de marzo, —/45/1-2; 8 de mayo, —/68/2; de abril, —/88/1-2; 18 de junio, —/89/2; 16 de julio, —/102/2; agosto, —/108/1; 21 de agosto, —/117/1; 14 de septiembre, —/135/1; 6 de octubre, —/150/1; 1899: Circular sobre cumplimiento del Decreto del 10 de agosto de 1884, —/78/1, 1º de abril; inscripción del específico Vino de quina de Labarra que y Licor Gudrón de Guyot, a favor de A. Champigne y Cía. de París, 27 de abril, —/102/1; inscripción de una fábrica de objetos de Agricultura e Industria a favor de la sociedad The Collins & Co., New Haven, Connecticut, 16 de mayo, — / 116/1; de cuatro de tabacos y cigarrillos de Sola Cádiz y Cía., de Caguas, 17 de mayo, —/117/1; de una de mantequilla, oleomargarina y manteca de cerdo, de Oackdale Manufacturing Co., de Providencia, Rhode Island, 17 de mayo,—! 118/1; O. G. Núm. 21, reglas de trámite de marcas y patentes para su registro, 1º de junio, —/128/2; inscripción de una de cigarrillos titulada La Habanera,
Marchena, Antonio de - 599
bajo el Núm. 59, de Mamerto Infanzón, de Mayagüez, 26 de junio, —/152/1; de cigarrillos El Triunfo, de Carlos Esteva Vidal, de Mayagüez, 29 de junio, —/155/1; de cigarrillos La Occidental, de Felipe Vaillan Dávila, de Ponce, 6 de julio, —/160/1; de La Favorita, a favor de Luis Dausá, bajo el Núm. 64, 5 de octubre, —/239/1; Circular Núm. 8, de una de ron y alcohol de Carlos de Choudens, 20 de diciembre, —/303/I. Marcelo Juan. Dean de la Catedral, comisario de la Inquisición, Juez Provisor y Vicario general, 1º de julio de 1651, 1/3/257 (Fundación del Convento de Monjas Carmelitas Calzadas). Marcial López, José. Fundador, en unión de otros, de La Tertulia Antillana de Amigos de la Ciencia, en Barcelona, 1/9/ 297; Registrador de la Propiedad, Arecibo, 14 de febrero de 1899, XXXIII/ 1/40. Marco, Gaspar. Capitán, R. C. Núm. 498, modificando la pena impuesta a su goleta "Candelaria", fue comisada junto con su cargamento, 1780, 1/1/46. Marconi, Gugliehmo. Londres, Inglaterra, patente de invención por mejoras en señales eléctricas, R. O., 28 de abril de 1897, XXXIII/ 179/1. Marconis, J. E. Autor de la obra Ramo de oro de Eleusis, donde escribe que la masonería funcionaba en P. R., en 1805, 1/10/52. Marcos Santaella, Francisco. Alcalde Mayor Provincial de la ciudad de San Juan, en 1810, I/ 10/ 100; fiscal de Justicia y de Real Hacienda de P. R., nombrado miembro de la Junta de Terrenos Realengos y Baldíos, por el Gob. Meléndez, de acuerdo con R. C. del 28 de diciembre de 1818, 1/1/310(9 de marzo de 1819); Oídor honorario, director de la Real Sociedad Económica de Amigos del País; Alcalde Provincial, 1832, 1/11/367-368. Marcuse, Hugo. Obtiene patente de invención por su soporte conmutador automático para receptores de teléfono, 8 de mayo de 1896, XXXIII/ 109/1. March, R. y Cía. Obtiene patente por máquina simplificada para la fabricación de cigarrillos, 17 de febrero de 1891, XXXIII! 24/5. Marchand (Fiscal). Ordena arresto del policía insular Narciso Miranda, placa 324, le atribuye muerte de Juan Torres, en sucesos de Ponce, 1937, XVII/6738/ 1. Marchand Paz, Juan. Joven nacionalista, absuelto por el Jurado, diciembre 1939, XVII/8441/4. Marchena, Antonio de. Monje, acompaña a Colón en el segundo viaje, 1493, XLVI/ 16; fraile astrónomo de la Rábida, que obtuvo de la Reina la protección solicitada por Colón, 1/3/264 (Coll y Toste, conferencia en la Universidad de P. R., 16 de febrero de 1916); es un error confundir la persona de éste y la de fray Juan Pérez en una, y llamarla fray Juan Pérez de Marchena, XVI/ 273 (Montalvo Guenard, nota a Nazario, Guayanilla y la historia de P. R., 1893).
600 - Marchesi, José María
Marchesi, José María. Gobernador General de P. R., 1865-1867, LXV/ 77. V. Gobernadores. Mareas, marejadas. Magnitud y frecuencia de las mareas en la Isla, 1/1/89 (Melgarejo, Memoria, 1582); 24 casas fueron destruidas en Arecibo, por las marejadas, 1926, XVII/2564/3; 1928: un fuerte oleaje arrastra 44 casas de la barriada obrera (Arecibo), 4 de enero; el mar arrastra 7 casas del barrio "La Perla" de San Juan, — /2376/3; informe rendido a la Cámara de Representantes da cuenta del peligro que corren moradores de los barrios de Arecibo, "Sto. Domingo", "La Playa" y "Jareales", a los cuales el mar va arrasando poco a poco sus hogares, 1929, —/3326/1. Mares del Nuevo Mundo. En ellos ejercitaron el corso las naciones que estaban en guerra con España, XIII/2/25 (A. Navarrete, Orígenes de la población de P. R., conferencia, 19 de octubre de 1913). Margallo, Juan. Primer Jefe Coronel del Regimiento de Cataluña en esta isla, condecorado con la Cruz de Comendador de Isabel la Católica, II de marzo de 1846, XXXIII/33/ 1. Margarit, Mosen Pedro. Caballero catalán, embarca para América con Colón en su segundo viaje, 1493; favorito del Rey; de la Orden de Santiago y natural de Toledo, XIII/ 1/34, XLVI/ 16, XVI/250 (Fernández Duro, Nebulosa de Colón); salió de Cádiz, en el segundo viaje de Colón, mandando las carabelas, con título y sueldo de Capitán; al que designa Colón, alcaide del fuerte que dio el nombre de Sto. Domingo; mandaba la fuerza en el Cibao, sus disputas con Diego Colón, XIX/51, 65, 67; familiar de la Corte, dejado por Colón como ayudante en La Isabela, XV/ 1/ 173 (Mártir de Anglería, Primera década oceánica, Libro III); jefe de las tropas que en el fuerte de Santo Tomás dejó Cristóbal Colón, I/4/297 (Coll y Toste, 2a Conferencia); comendador aragonés, presencia la primera misa celebrada en América, 6 de enero de 1494, I/8/356; regresó a España tullido por el "mal de bubas", 1/2/347 n. 1 (Coll y Toste, nota a la Elegía de Castellanos). Margarita, Isla de la. Descubierta por Colón en su expedición para hallar la isla de las perlas, 15 de agosto de 1498, XIX/73; frente a la Boca del Dragón, XV/ 1/266 (Mártir de Anglería, Primera década oceánica, Libro VI); la primera isla elegida por la invasión francesa, 1528; corsarios hacen rumbo hacia Cabo Rojo, fracasada su empresa de asaltar La Margarita, XIX/22, XIII/2/25 (A. Navarrete, Orígenes de la población de P. R., conferencia, 19 de octubre de 1913); Obispo solicita se provea la sede vacante La Margarita, 25 de julio de 1546; informa sobre disposición de los diezmos; no cuidan de beneficiar los diezmos allí, 1º de septiembre de 1548; los diezmos antes valían 1,500 pesos y este año se han arrendado en 500, gastan los diezmos como quieren; su despoblación y pobreza, 11 de marzo de 1549; visitas episcopales; bien poblada de indios, II/ 332, 334, 336; pertenece a la jurisdicción eclesiástica de la isla de
María Isabel - 601
San Juan de P. R.; pertenece eclesiásticamente a la vicaría de San Germán, 1/10/87,90 (Lópezde Velasco, Descripción, 1571);1598: la cría de perlas del Rey, en dicha isla, es custodiada por la guardia ordinaria, I/5/57 (Layfield, Relación del viaje a Puerto Rico, 1625); Cumberland fracasó en la perspectiva de tomarla, debido al mal tiempo; envió desde San Juan tres buques para apoderarse de su corral de pesca de perlas; halló perlas por valor de mil ducados, 1/2/152 (James Grant, British Battles by Land and Sea); aquí mantuvo su residencia el obispo de P. R., fray Martín Vázquez de Arce, desde 1600 a 1603; desde esta isla el obispo López Agurto aprueba fundación en San Juan de un convento de Franciscanos, 1634; X/268, 272; se recurre a dicha isla por casabe y maíz para sostener la guarnición, segunda mitad del siglo XVII, 1/12/326 (Coll y Toste, 21a Conferencia); Mericourt sugirió al Conde de Estrées, tomar allí tierra, lo que él no aceptó, 1678, 1/2/213; comprendida en la Diócesis de P. R., 1/7/37 (Obispo de P. R., Jiménez Pérez, Memorial a S. M., 7 de julio de 1774). Margenal (Margenat), Alfredo. Su reportaje, Labor que realizan las Unidades de Salud Pública, octubre 1939, XVII/8377/9. Margenat, Melchor. Preparó y presentó varios licores en la Feria Exposición de 1854, 1/3/206. Margeson, Henry B. Capitán, Regimiento 65º de Infantería, autor de una copia azul (diciembre 1937), hecha de una copia fotostática del plano (Núm. 15) de la ciudad de Puerto Rico enviado a S. M. por el Lic. Rodrigo de Figueroa en 12 de septiembre de 1519, para informar del traslado de la población a la Isleta y cuyo original se halla en los Archivos de Indias, Sevilla (estante 2, cajón 1, legajo 2); autor del plano Núm. 22, del Fuerte de Punta Salinas y costa oeste de San Juan, 18 de diciembre de 1937, LIX. Mari. Barítono de la Compañía de Opera que dirige el maestro Frenchel, 1879, LXXII/ 44. María Bárbara. Rs. Cs. Núms. 175 y 176 (Título), para que se hagan las exequias por el alma de la reina doña María Bárbara de Portugal, 1758, 1/1/23 (Indice R. C., Archivo Palacio de Sta. Catalina). María Cristina. Muerto Fernando VII (1833), siguió gobernando María Cristina, la reina viuda, con el ministerio de Zea Bermúdez y después, en 1834, con Martínez de la Rosa, 1/9/155 (Coll y Toste, carta a M. Abril, 5 de enero de 1922); las Cortes Generales de la nación confirman a la reina de España, María Cristina de Borbón, el título y autoridad de Gobernadora del Reino durante la menor edad de su hija doña Isabel II, 19 de noviembre de 1836, XXXIII/23/92, 1837. María, Francisco. Sirvió como testigo de la publicación del Bando del Gob. Colomo sobre el aguardiente, 9 de abril de 1749, 1/5/26. María Isabel. R. C. Núm. 591 (Título), para que se dé a Dios las gracias
602 - María Luisa
por el feliz parto de la reina dando a luz a la infanta María Isabel, 1789, 1/1/53. María Luisa. R. C. Núm. 449 (Título), para que se den gracias a Dios por su nacimiento, hija de los Serenísimos Príncipes de Asturias, 1777, 1/1/42. María Teresa. R. C. Núm. 619 (Título), para que se den a Dios las debidas gracias por el feliz parto de la reina dando a luz a la infanta doña María Teresa, 1791, 1/1/SS. Mariana Victoria. R. C. Núm. 532 (Título), para que se publique el matrimonio del infante don Gabriel con la infanta doña Mariana Victoria de Portugal, 1785, 1/1/49. Marianas, Islas. El fuego era desconocido en estas islas, 1521 LV/99 (Pigufetta, Relación de viaje de Magallanes). Mariani, Domingo. Dueño de la finca "Santa Clara", prestó activos servicios durante la insurrección de Lares, 6 de octubre de 1868, 1/7/258. Mariani, Pedro Domingo. Joven puertorriqueño que se alistó en el ejército cubano, peleó por Cuba y alcanzó el grado de teniente al terminar la guerra (foto), 11 de abril de 1903, CCXXIV/89/568. Mariani, Xavier. Políglota francés que tradujo del italiano al español la obra de Fernando Colón sobre el segundo viaje de Colón; cooperó en la obra Rectificaciones históricas, del Dr. J. L. Montalvo Guenard, XVI/ 106 n. 2, 417. Mariani, Xavier. Bajo su gerencia abre operaciones el Crédito y Ahorro Ponceño en Ponce, 1895, XVII/1215/6, 1923; padrino de Cepeda en su duelo con L. Muñoz Rivera, LXV/270. Mariani Beauchamps, Pedro. Capitán, nació en Yauco, hijo de familia acaudalada, estudiaba en uno de los mejores colegios de Francia y abandonó los estudios para tomar puesto en la legión borinqueña que combatía por Cuba; careciendo de recursos al terminar la guerra, regresó a P. R. y volvió después de obtener los fondos que necesitaba volvió a La Habana y se hizo cargo de asistir en todo a Irizarri, hasta verlo caminar sin muletas con una pierna artificial y retornar con él al solar nativo (compañero de expedición de Enrique Malaret y José Irizarry), 1942, LXXXV/4/441. Mariano Roure, Rafael. Segundo teniente del Cuerpo de Señales del ejército de EE. UU., nace en Mayagüez y estudia en la escuela para oficiales Fort Benning, 1942, XVII/9516/6. Maricao. Un pueblo de P. R. y un árbol, l/8/ 340, LV/276; a 1,400 pies sobre el nivel del mar, LXXX/ 101; fundación: 1874, XXIX/ 203, XXXIV/ 344, 588; al interior, límites; plaza y calles; impuestos; 257 casas y 561 ranchos y bohíos; su contribución al Tesoro; su clasificación, su dependencia militar y judicial; ríos, edificios públicos, iglesia y otros; vías de comunicación, enlace con tres pueblos; Círculo de Recreo; una mina de hierro, 1878, XXIX/202-204; vetas minerales acompañadas de caliza, LV/21; en su jurisdicción
Maricao - 603
hay reservas forestales y viveros de peces del Negociado de Pesquería, CXVI/ 157; apruébase por R. O. Núm. 339, expediente de impuesto de consumos, 1894-95, XXXIII/79/ 1, 28 de mayo de 1895; renta líquida imponible por agrícola, urbana y pecuaria y su tributación, 1895-96, —/77/2, 17 de junio de 1895; ídem, 1898-99, —/176/2-3, 18 de julio de 1898; fecha de ocupación por el ejército americano, 17 de agosto de 1898, XXVIII/689; Circular rectificando el error de incluir a Maricao en el Distrito de Mayagüez y San Germán a la vez, 8 de abril de 1899, XXXIII/84/ 1; electores del barrio Indiera Alta solicitan su anexión al municipio de Yauco, 1925, XVII/1978/1; valor de la propiedad en 1937: $541,795; deuda municipal, 30 de junio de 1938: $8,000, XXXIV/ 588. —Agricultura. Café, su único cultivo; 70 haciendas y más de 164 estancias de café; riqueza agrícola, 151, 243 pesos, 40 centavos, 1878, XXIX/ 202-203; 95 haciendas de café, 1894, LXXIX/ 83; extensión de su bosque insular: 9,010 cuerdas, XXXIV! 490; División Forestal de Río Piedras envía 53,065 árboles, 1924, XVII/ 1786/3; siémbrase semillas de árbol de María; 5,000 cuerdas de selva y 3,000 sin vegetación, 1925, —/ 1979/3; Departamento Forestal de P. R. envió 22,876 arbolitos para su siembra, 1926, —/2487/1; Miguel Alemañy, agricultor de Maricao, dueño de la finca Indiera Alta, quién ha mejorado la producción de la misma obteniendo 3 a 18 quintales por cuerda, 14 de septiembre de 1944, —/10129/15. —Alcaldes. Juan Ferrer, marzo 1874, XXXIII/ 33/1; 1876: Juan Ferrer cesa en su cargo, enero, —/10/I; Osvaldo Guasp, marzo, —/34/2; 1877: Osvaldo Guasp, —/14/4; Luis Inzuarugui, accidental, — /63/4; Pablo Antonio Luigi, renuncia, 23 de febrero de 1878, —/27/I; Ricardo García, 4 de marzo de 1878, —/29/1; 1879, —/1/3; designado Juan Billoch Andreu, 28 de junio de 1879, —/77/2; 1880, —/3!4; Quintín Santana, 13 de enero de 1881, —/6/8; diciembre 1881, —/2/5, 1882; José Gutiérrez, enero 1883, —/5/5; Santana, 1884, —/17/5; 1885, —/5/5; Demetrio Ramírez, accidental, José Gutiérrez, accidental, 1885, —/107/6, 7; Quintín Santana, diciembre 1885, —/3/8, 1886; 1887; José Andreu, —/6/5; Quintín Santana Escobar, —/15/7; José Gutiérrez, José Andreu Ferrer, l de febrero, —/19/6; Gutiérrez, noviembre,—! 1!6; José Andreu, diciembre, —/1/5; 1888: Emilio Escalona, secretario, febrero, —/26/4; Eduardo Crestar, interino, mayo, —/81/7; Mariano A. Domínguez, 5 de julio, —!82!1; José Gutiérrez, septiembre, —/1 19!5; 1890: Rodolfo Guasp, accidental, 31 de mayo, —/68/6; Juan Billedo, junio, —/72/6; 1891: aceptada la renuncia de Mariano H. Domínguez, 14 de abril, —/46/1; Ramón Frontera y Pons, —/58/2; 1892: F. Santana, febrero, —!25!7; Ramón Frontera, febrero, —/26/7, —!32/ 1; Lorenzo Carbó, 28 de abril, —/52/1; marzo 1893, —/31/8; 1894: Lorenzo Carbó, 4 de enero, —/5!6; Luis María Marín, 13 de
604 - Maricao
enero, —/12/1; Juan Smilla, 1º de febrero, —/19/6; Luis Marín, 29 de febrero, —/28/5; Anselmo Ferrer, 2 de julio, —/83/8; 1895: Luis M. Marín, —/1/8; Luis Zuzuarregui, 7 de agosto, —/97/2; Lorenzo Carbó y Gorbea (anotado en Censo Electoral), — / 144/13 Suplemento; Luis Zuzuarregui, 1896, —/4/8, —/7/6; diciembre 1896, —/7/6, 1897; 1898: Luis Zuzuarregui, 31 de diciembre de 1897, —/8/4; Victoriano Liquet, 29 de enero, — /26/1; 1899: V. Liquet, 18 de enero, —/ 3/ 20, -/ 3/ 23; 20 de junio, —/152/4; Rafael Vera é Ithier, 23 de septiembre, —/227/1; Luis Zuzuarregui, Circular 86, 11 de diciembre, —/295/2; 1900: Luis Zuzuarregui, —/2/4; Alfonso Casta, —/17/4; Luis M. Marín (accidental), abril, —/105/4; Alfonso Castas, 1901, -/205/4; 12 de mayo de 1902, —/116/4; Joaquín Oms Sulsona, 4 de noviembre de 1924; 6 de noviembre de 1928; Francisco Martínez Rodríguez, 8 de noviembre de 1932, Oms Sulsona, 3 de noviembre de 1936, CCIII; Daniel Coronado, I0 de enero de 1949, XVII/ 13543/10. —Ayuntamiento. Creado como ayuntamiento entre los censos efectuados en los años 1860-1877, ¡/5/291 (Jimeno Agius, Memoria, 1885); relación de sus componentes; ordenada la separación definitiva de Hormigueros, San Germán y Maricao, 14 de marzo de 1874, XXXIII! 33/ 1; casa-ayuntamiento de propiedad particular, 1878, XXIX/203; apruébase por R. O. Núm. 339 expediente de establecimiento de impuesto de consumos, 1894-95, XXXIII/ 79/1, 28 de mayo de 1895; cantidad correspondiente por el impuesto de bebidas, 3 de noviembre de 1896, —/133/2; alcalde y miembros corporación, 31 de diciembre de 1897, —/8/4, 1898; Ramón Vázquez, comisionado de Apremios, 5 de marzo de 1898, —/65/6. Acuerdos. Extractos de los tomados durante: octubre 1789, XXXIII/ 13/5-6, 1880; en enero, febrero, abril, junio, julio, septiembre, octubre de 1880: -/38/4, -/55/4-5, -/84/6, -/102/67, —/117/7, —/135/6, —/155/7-8; en noviembre 1880, —/18/7, 1881; en diciembre 1880, —/27/6, 3 de marzo de 1881; 1881: en enero, —/40/6, 2 de abril; en febrero, —/51/7, 28 de abril; en julio, —/117/6, 29 de septiembre; en agosto, —/129/7, 27 de octubre; en septiembre, —/131/6, 1º de noviembre; en octubre, —/144/4, 1º de diciembre; en noviembre, —/134/7, 24 de diciembre; 1882: de los tomados durante enero último, —/23/6, febrero; en febrero último, —/32/7, marzo; enero 1888, —/41/5-6. Concejales. Los nombrados por el Gob. Sanz, 14 de mayo de 1874, XXXIII! 33/ l; 1878, XXIX! 203. Presupuestos. De 1874-75, XXXIII/ 107/4, 1874; ingresos y gastos en 4º trimestre, 1879-80, —/6/8, 13 de enero de 1881; del primer trimestre, 1881-82, —/36/6, 1882; del segundo trimestre, 1881-82, —/38/6, 1882; reparto de la derrama provincial para el año económico 1895-96, —/73/6, 1895; ídem, 1896-97, —/74/3, 1896. Secretarios. Juan Boscana (pedáneo), enero 1874, XXXIII! 20/4;
Maricao - 605
1877: José Rodríguez Arango, —/14/4; nombrado Rafael Delgado Aguiar por renuncia de José Rodríguez Arango, —/144/1; 1878: renuncia de R. Delgado Aguiar, 27 de febrero, —/27/1; Mariano A. Domínguez, 2 de marzo, —/29/1; diciembre 1879, —/3/4, 1880; 13 de enero de 1881, —/6/8; diciembre 1881, — /3/3, 1882; 1884: Antonio A. Domínguez, —/13/3; —/15/6; Adolfo López Montes, 9 de mayo, —/57/1; 29 de diciembre, —/7/5; enero 1886, —/17/6; Mariano A. Domínguez, noviembre 1887, —/1/6, 1888; José E. Ríos Hernández, 31 de agosto de 1888, —/108/1; febrero 1892, —/25/7; Enrique Márquez, 1º y 29 de febrero de 1894, —/19/6, —/28/5; 1895, —/7/4; Enrique Monge, 1895, —/68/7; Enrique Márquez, 18 de junio de 1896, —/19/8, —/74/1; enero 1897, —/23/4; José E. Ríos, secretario, 11 de enero de 1899, —/3/20; Andrés Irizarry, febrero 1900, —/55/4. —Barrios. Bucarabón, LV/216; Indiera Alta, Indiera Baja, Indiera Fría, Bucarabones, Maricao Afuera, Montoso, XXIX/ 203, XCI/ 1229, 1940. —Censo Electoral. Para diputados a Cortes, altas y bajas, 1880, XXXIII/ 154/7; Junta Electoral: Quintín Santana, presidente; interventores: Juan Billoch, Mariano A. Domínguez, Ramón Frontera, Luis Zuzuarregui, 15 de septiembre de 1881, —/111/9; relación de votantes para elegir diputados a Cortes, compromisarios para Senadores, Concejales, altas y bajas, etc.: marzo 1882, —/46/8; 1883, —/17/6; 1884: —/29/7, —/71 Suplemento, 27 de abril; 1885: -/18/1, 7, -/21/5, -/72/7; 1886: -/14/8, -/15/7, /48/7-8; 1887: -/15/7, -/19/6; 1888: -/13/8, -/33/7, /149/8; 1890: -/7/6-7, -/45/7; 1891: -/6/8, -/22/3, 1º de febrero; 1892: -/10/8, -/147/8; 1893: -/4/3, -/8/16-17, / 19/29-31; 1894: sección primera, -/39/7; sección segunda, /39/8, -/40/7; 1895: -/5/8, -/6/5-6, -/144/12-14; -/147/16-18; 1896: -/60/1, -/150/5, -/154/5, diciembre; 1897: -/13/4, -/23/6, -/24/5, -/52/4,-/ 147/6,-/ 179/5-6, 9 de mayo; -/208/6, -/209/6, -/210/5, septiembre; 31 de diciembre de 1897, -/8/4, 1898. - Censos. Años
Habitantes
Fuentes
1876
Censo de su población hasta fin diciembre 1875, clasificado por naturaleza, sexo, estado civil y edad (noviembre) XXXIII/ 141/3
1877
6,752
-/106/2, 1878
606 - Maricao
Habitantes
Años
Fuentes
1878
6,752
XXIX/203
1879
6,931
XXXIII/69/3
1881
7,088 blancos 2,717 varones 1,822 hembras de color 1,588 varones 961 hembras
—/44/2, 12 de abril
1881
7,126 blancos 2,722 varones 1,876 hembras de color 1,581 varones 947 hembras
1883
7,263 (habitantes del Ayuntamiento)
—/126/3, 20 de octubre
I/5/290 (Jimeno Agius, Memoria, 1885) XXXIII/55/2, 1889 —/44/5, 1895
1887 1894-95
7,728 7,683
1896
7,663
—/133/2, 3 de noviembre
1897
7,663
—/22/1, 21 de enero de 1898
1899 1920 1930 1935
1,179 (Depº de Mayagüez) 8,291 (Municipalidad 6,463 " 7,507 "
LXVIII/ 166
1920 1930 1935 1935
740 (pueblo) 902 (pueblo) 1,197 (pueblo) 7,505
LXX/6 (Censo de P. R., 1935, PRRA)
—/7 " XXXIV/ 588
—Contribución Territorial. Repartimiento año económico 1877-78, 907,267 pesetas, XXXIII/63/3, 1877; en 1885-86, 159,178, — /52/2, 1885. —Fiscales. Rafael Janer y Soler, 14 de junio de 1884, XXXIII! 75/2;
Maricao - 607
Luis Zuzuarregui y Aguirre, para 1886-87 y 1887-88, —/75/2, 1886; Juan Rullán, 12 de junio de 1888,—/71/5; Carlos McCallister, Martín Rabassa (suplente), 15 de junio de 1894, —/73 / 3; Juan Sulsona Serra, 1896-98, —/77/5, 1896; Joaquín Payé, 1898-1900, -/144/3, 1898. -Iglesia. R. O. autorizando la creación de una parroquia en Maricao barrio de San Germán, 2 de junio de 1866, XXXIII/ 67/ 1; Antonio Ramos Colón, presbítero, 1877, —/124/1; presupuesto de obras, noviembre de 1890, —/149/7; el alcalde Mariano A. Domínguez transfiere fecha subasta de la obra de la iglesia próximamente a edificarse, 17 de diciembre de 1890, —/1/8, 1891; Vicente Cardona y Cardona, cura párroco (anotado en Censo Electoral), 1895, —/5/8; San Juan Bautista, su patrón (24 de junio), 1939, LXXVIII/ 160; 1949, CCI/37. -Instrucción. Colegio de Maricao fundado por Rafael Janer (18521907), 1/11/318; incorporado al Instituto Civil, XXXIV/370; Decreto creando las dos primeras escuelas, octubre 1874, XXXIII/ 126/1, LXXIV/ 128; 1877: O. Guasp, presidente de la Junta Local de Instrucción Pública, XXXIII/70/2; Rafael Janer y Soler fundó un colegio de instrucción y una escuela superior particular, 1/13/285; una escuela de varones y una de niñas; su Junta Local, 1878, XXIX/ 203;1881: Junta Local anuncia celebración de exámenes generales, 17 de septiembre, XXXIII/112/3; relación de alumnos que obtuvieron premios, 22 de octubre, — /127/3; 1885: exámenes, —/59/5; acuerdo de la Junta señalando exámenes para las escuelas públicas los días de19 al 16 de junio (16 de mayo de 1884), —/63/4; Colegio de Maricao, Rafael Janer y Soler su director; profesores y cursos; 142 inscripciones y 64 alumnos; José Mora, profesor de Geografía; Arturo Salguero, profesor de Historia de España, Historia Universal; Domingo Sulsona, profesor de Retórica y Poética y Agricultura, 1886-87, LXXIV/ 148-149; Severo Cordero, maestro auxiliar, por concurso del barrio Indiera Alta; Juan Yunqué, maestro, barrio Bucarabones, Francisco Espieu, maestro superior por oposición; Luisa López, maestra elemental, por concurso, 1893; asistencia escolar de julio a diciembre de 1893: 329 niños y 342 niñas, XXXIII/94/4, 1894; 4 escuelas públicas, 225 alumnos; gastos de enseñanza, 3,358 pesos, 1894-95, —/43/5, —/44/5, 1895;1896: Luis Zuzuarregui, presidente, Junta Local, —/57/3; número de escuelas, nombres de los maestros, matrícula, etc., durante el segundo semestre, —1895),— / 113/5; total de gastos que presupone el Ayuntamiento, —/127/6; 1897: José J. Varcas, profesor, 26 alumnos; Juan Marín, profesor, escuela rural en Bucarabones; Juan Ramón Bol, profesor, escuela rural en barrio Indiera Baja, LXXIV/ 169, 180-181; vocales, Junta de Instrucción: Francisco E. Vega, Miguel Larrache, José Costa Fornés, Tomás Ramírez, 4 de mayo de 1898, XXXIII/ 107/1; dos
608 - Manen (Marieu) de la Fuente, Pablo
escuelas graduadas (públicas) y 4 rurales, 1901, —/192/2; dos graduadas, 1 de inglés y 4 rurales, 5 de agosto de 1902, —/184/2; número de escuelas y matrícula en 1937-1938, CVI/ 154; matrícula escolar en 1938: 1,335 escolares, XXXIV! 588. —Jueces. De Paz. Fidel Fradera, 1874, XXXIII/51/ 1; Rafael Janer, primer suplente; Onofre Picó y Pomar, segundo suplente, 9 de diciembre de 1878, —/151/3; Pedro Cordero, 1909, —/2/88. Municipales. Luis Zuzuarregui; J. Joaquín Sala Ferrán, secretario, 1883, XXXIII/8/5; Luis Zuzuarregui, 14 de junio de 1884, —/73/2; 1885, —/145/8; 1886: Juan Campos Garrigosa, junio, —/73/3; Luis Zuzuarregui, agosto, —/100/2; 1888: Zuzuarregui, febrero, —/26/4; idem, y Emilio Escalona, secretario, 23 de abril, —/55/5; Sabas Pinillo, 12 de junio, —/71/5; Emilio Escalona y Sosa, secretario, octubre, —/127/6; 1890: Emilio Escalona y Sosa, secretario (diciembre 1889), —/1/7; Juan Billodo (¿Billoch?), junio, —/72/6; octubre, —/132/6-7; José Andreu y Ferrer, 18921894, —/72/1, 1892; Luis Zuzuarregui, julio 1892, —/87/5; Juan Bernacet y Cortés, 1894-96, —/70/2, 11 de junio de 1894; Martín Rabassa Puig, suplente, 1894-96, —/99/2, 11 de agosto de 1894; 1896: Martín Rabassa y Puig, 1896-98, —/73/4; Juan Barnesset (¿Bernacet?), suplente, 1896-98, —/107/3; Tomás Ramírez Vicenty, 1898-1900, —/132/2, 1898; Zuzuarregui, 26 de enero de 1899, —/3/30; Vicente González Ríos, lº de febrero de 1899, —/4/29; 1900: C. E. Besosa, secretario, —/23/3; Zenón Calbeto, secretario, —/31/2; Fermín Brau y Asensio, suplente, —/51/2; 1901: Arturo Diepa, —/30/3; Fermín Brau y Asencio, —/50/3; Luis María Marín, —/184/3; José V. Llanas, secretario, — /262/3; Bruno Pérez, —/282/3; 1902: Arturo Diepa, secretario; Bruno Pérez, 14 de enero, —/19/3; Luis Ma. Marín; Isidoro González y José Vélez Arroyo, asociados, 5 de mayo, —/108/3; Alfonso Casta, 12 de mayo,—! 116/4; Rafael Quiñones Camacho, LXXXI/ 1 / 14, 1904; miembros que componen la Corte Municipal de Maricao y Mayagüez, 1909, XXXIII/ 1 / 14. —Obras Públicas. Subasta para construcción de la carnicería, 5 de agosto de 1876, XXXIII/99/2; subasta para construcción del cementerio, septiembre 1880, —/119/6-7. Manen (Marieu) de la Fuente, Pablo. Procurador, diciembre 1875, XXXIII/ 3/3, 1876; aceptada su renuncia, R. O.457, 19 de octubre de 1891, —/139/1; procurador de Audiencia Territorial, R. O. 476, 12 de septiembre de 1894, —/113/1. Marigalante, Isla de (Santa María Galante). Descripción de árboles y frutas de una isla (Marigalante, según Montalvo Guenard), XVI/ 54 n. 2; descubierta por Colón, segundo viaje, 1493, —/5455, 87,120 n. 4 (Las Casas); —/135 (Fernández de Oviedo); —/192 (Abbad y Lasierra); —/198; —/204 (Campe, Historia del descubrimiento de América, 1816); —/207 (Navarrete); —/213-214
Marín, Américo - 609
(Irving, Vida y viajes de Colón); —/220 (Monte y Tejada, Historia de Santo Domingo); —/ 224-255 (Roselly de Lorgues, Historia de la vida de Colón, 1857); —/234 (Zamora Caballero, Historia de España); —/238 (Verne, Historia de los grandes viajes); —/241242 (Asencio, Cristóbal Colón); —/246 n. 3 (Montalvo Guenard, nota a Stahl, Indios boriqueños); su descubrimiento no es mencionado por Gómez y Sendras Burin, —/252; —/254 (Fiske, Discovery of America, 1892); —/256 n. 5 (Montalvo Guenard, nota a Adams, Christopher Columbus); —/ 259 (Castelar, Historia del descubrimiento de América, 1892); —/ 263-64 (Lamartine, Cristóbal Colón); —/269 (Cronau, América, 1892); los indios la llamaban Aguay, y Colón la llama Marigalante por su capitana, —/272 (Nazario, Guayanilla y la historia de Puerto Rico, 1893); en un puerto de ésta, Colón deja una cruz bendecida por fray Juan Pérez Marchena, —/273; en ella Colón toma posesión, levantando acta notarial, Diego de Peñalosa, —/284 (Coll y Toste, Colón en Puerto Rico, 1893); —/295 n. 3 (Montalvo Guenard, nota a Brau, Puerto Rico y su historia, 1894); —/328 (Montojo, carta a Brau); —/343 (Neumann, Benefactores de Puerto Rico, 1896); situación dada por el Almirante, —/353 n. 1, 4, 5 (Montalvo Guenard, nota a Bernáldez, Historia de los Reyes Católicos); quedó la flota anclada toda la noche frente a la isla de Marigalante, —/369; no hallando buen anclaje en la Dominica, dirigióse Colón a otra isla que llamó Marigalante, 3 de noviembre de 1493; descripción y condiciones en que fue descubierta, X/99, 118; III/ 18; perteneciente a la isla de P. R. en 1571, al sudoeste de la Deseada, descubierta por Colón en su segundo viaje, éste le dio el nombre de la nave en que viajaba; superficie, 149 klms. cuadrados, con 20 mil habitantes, colonizada por franceses en 1648, que exterminaron a los caribes; los ingleses la ocuparon en 1691 hasta 1706, en que la devolvieron a Francia, 1/10/95-96 (Coll y Toste, nota a Descripción, de López de Velasco, 1571); bajo control de autoridad de Marina, 1574, XIII/ 2/27 (A. Navarrete, Orígenes de la población de Puerto Rico, conferencia, 19 de octubre de 1913). Misceldneas: XXI/ 134, 1/4/100 n. 4 (Coll y Toste, nota Carta de Chanca). Marihuana. 1926: Sobre importación clandestina y siembra en la Isla de esta planta venenosa, 20 de enero, XVII/4090/ 1; el sub-colector de Aduana, Siegmund, dice que la importación de la droga es legal, 28 de enero, —/4088/1; La marihuana en Puerto Rico, gran peligro para salud pública y bienestar social, artículo por Dr. E. Alfaro Díaz, 5 de septiembre de 1931, —/4112/7; 158 años de prisión por la marihuana fue total de sentencias en la Corte Federal de P.R. en año anterior, 1938, —/7992/7; la campaña contra su uso en la Isla, 1939, —/8164/16. Marín, Alvaro. Médico, vecino casado del Partido de San Germán, LXXV/ 18 (Censo de 1530). Marín, Américo. Administrador de La Democracia, Ponce, LXV/ 221;
610 - Marín, Angel
declarado cesante como Oficial 30 de Administración Civil, 30 de septiembre de 1898, XXXIII/235/ 1; contrata en Milán notable compañía de ópera, LXXII/69. Marín, Angel. Iconografía, 2 de mayo de 1903, CCXXIV/ 92/ 613. Marín, Francisco Gonzalo. En Sto. Domingo, el presidente Lilí, lo comisiona para un asunto de enseñanza en el interior del país; su biografía, 1863-1897; autor de Mi óbolo, versos dedicados a Baldorioty de Castro (marzo 1887); de Flores nacientes, tomo de poesías; nació en Arecibo, en la calle del Rosario; estudió en las escuelas de Arecibo, cultivó la música y la tipografía; funda en Ponce el periódico El Postillón (20 de febrero de 1887); sospechoso de pertenecer a sociedades secretas (boicoting) y perseguido por la Guardia Civil, se va a Sto. Domingo; ataca en la prensa el gobierno de Lilí y es expulsado; le secuestran El Postillón y le clausuran la imprenta; en Nueva York, ingresa en la Junta Revolucionaria de Cuba y P. R.; se traslada a Venezuela donde publica su poema Emilia; deportado a la Martinica por el Pres. de Venezuela, Andueza Palacio, con Félix Matos Bernier, Luis Caballer y Juan Coronel; regresa a P. R. y en Ponce publica de nuevo El Postillón (agosto 1890); embarca hacia los Estados Unidos y fija su residencia en Nueva York (21 de agosto de 1891); autor de Romances, libro de versos publicado en Nueva York (1892); se traslada a Puerto Príncipe (Haytí) y coadyuva a la fundación de un club revolucionario antiespañol; regresado a Nueva York, se enrola en una expedición a Cuba comandada por Calixto García (24 de marzo de 1896); en la guerra cubana ascendió a sargento y a teniente (10 de agosto de 1897); su muerte en la ciénaga de Turiguanó (27 de noviembre de 1897); se publica en Nueva York un tomo de poesías suyas, En la arena, al año siguiente de su muerte; documentos referentes a F. Gonzalo Marín (copias facilitadas por José de Limón de Arce); su nombre lo lleva hoy la que fue calle del Rosario (en Arecibo), grabado en una lápida de mármol donada por el pueblo de Cuba, 1/12/121, 219-224, 306-310; LXV/ 156, 184, 204, 205 n. 2, 435, 439; LVI/ 219-222; LXXV/ 330-365; XLIV/ 160; XXXIV/544, 1/7/69. Marín, Francisco Gonzalo. Calle en Arecibo, llamóse antes del Rosario y en su origen de la Cruz, LXXV/ 103. Marín, Gabriel. Miembro de la Junta General del Ateneo, cooperó al establecimiento de la institución de enseñanza superior en P. R., 1888, 1/10/161 (Elzaburu, Discurso, en el Ateneo). Marín, John James. Londres, patente de invención por tejidos impermeables, R. O., 19 de junio de 1897, XXXIII/ 195/1. Marín, Matilde de León de. Esposa del Gob. Marín, propulsó fiesta en la plaza de Colón a beneficio de instituciones benéficas en San Juan; presidenta honoraria, Real Sociedad Económica de Amigos del País, 1897, V/341, 355 (Jacinto de Aquenza, Lasfiestas del centenario).
Marín, Ramón - 611
Marín, Pachín. V. Marín, Francisco Gonzalo. Marín, Pura. Hija del Gob. Sabas Marín, V/338. Marín, Ramón. Nació el 1º de enero de 1832; educado en el Liceo de San Felipe de Arecibo, dirigido por el Pbro. Mariano Vidal y el maestro Juan Massanet; dirigió en Cabo Rojo una escuela, recibiéndose de profesor de instrucción primaria (1856); cuando la Revolución de Lares fue detenido y procesado, dándole el Gob. Sanz la Capital por cárcel; fue repuesto en su cargo de maestro municipal, por el Gob. Marchessi (a fines del 1865); su obra literaria (1860-1876); Liceo de Yabucoa fundado por él en 1860, cerrado por el Gob. Messina en 1865; vuelto a abrir, fue clausurado definitivamente por el Gob. Sanz (1868) desterrándolo a Patillas; gana por oposición la plaza de maestro superior para Ponce, pero el Gob. Sanz nombra a otro por considerarlo antiespañol (1869); fundó en Ponce el plantel educativo Museo de la Juventud (1871); "El Vapor", nombre de la imprenta que comprara y regenteara (alrededor de 1874); su labor periodística (18741890); viajó por Europa haciendo hincapié en Madrid, donde celebró conferencias políticas con Vizcarrondo (1884-1886); reducido a prisión en el Morro cuando el Componte, el 17 de noviembre y puesto en libertad el mismo año (24 de diciembre de 1887); trasladado de Ponce a San Juan abordo del "Fernando el Católico"; nombrado director de Beneficencia durante el gobierno militar de Brooke (1899-1900); separado de su puesto por el Gob. Davis y pensionado (1899); falleció en San Juan el 13 de septiembre de 1902,1/10/327-330; CCXXIV/4/ 1, agosto 1901; LXV/ 104, 221, 233; 1/14/89, 104; 1/11/259,318; LVI/ 114-115, VI/276,285; Acantos y jazmines, obra en verso, 1878, XXXIII/ 1/4; su protesta por no concedérsele la escuela principal de Ponce, ganada en rigurosa oposición (23 de abril de 1883); miembro del Comité Autonomista de Ponce; director del periódico El Pueblo, I/6/237, 320, 323 (Declaración del Partido Autonomista con motivo del proceso de Juana Díaz, 23 de agosto de 1887); funda El Noticiero, La Crónica y colabora en la fundación de otros periódicos en Ponce; iconografía, XLIV/ 142, 154, 235; reprodujo en El Popular de Ponce, las Bases que le envió de Madrid, Vizcarrondo, para el establecimiento de estudios universitarios en P. R., 1/10/160 (Elzaburu, Discurso en el Ateneo, 1888). Datos misceláneos:• I/4/31, I/7/8, 270; 1/8/275; periodista puertorriqueño, con quien se enemistó Francisco Cepeda por cuestiones políticas, ¡/10/307 n. 1 (Coll y Toste, nota a Catecismo autonomista, de Cepeda, 1888); juicio de él como poeta y reproducción de algunos de sus versos, ¡/13/341-343; periodista que adquiere la imprenta donde se editaba El Ponceño; procesado por delito de Imprenta; fundador y director-propietario del tri-semanario La Crónica de Ponce (1875); fundador de El Avisador, de Ponce, 1874; director del
612 - Marín, Rosa
periódico El Correo del Sur, de Ponce (1875); de El Noticiero (1892) y El Pueblo, LXV/72, 156, 176, 353, 371-72, 421, 440; LXXV/330-365, I/9/7, 55; LXXIV/184; LVI/114-115, XXXIV/ 272, 282; iniciador de la cultural general de Ponce, LXXII/46 (1915); director, administrador del Asilo de Beneficencia y Manicomio, 31 de diciembre de 1899, XXXIII/ 1/35; 1933: fundador en Ponce, del periódico El Propagador (1863), XVII/5439/8; autor de los dramas El hijo del amor y Lazos de amor, estrenados en teatro La Perla, Ponce, —/5446/9; imprenta El Vapor, propiedad de Marín, en Ponce, en la calle Cristina, XVII/ 13 (Roberto H. Todd, Mario Braschi, 26 de abril de 1942); muere en San Juan, 13 de septiembre de 1902, LXXVIII/ 29,1945. Marín, Rosa. Madre de Ramón Marín, 1/10/327. Marín, Santiago. Patriota, veterano arecibeño, hermano de Ramón Marín, ¡/7/270 n. 1 (Coll y Toste, nota a carta de Betances a Sotero Figueroa, 8 de julio de 1892); apellido original, Marini, tío de Ramón Marín, casado con Tomasa Molinari (primer tercio del siglo XIX), 1/10/327; fallece en Arecibo, padre del poeta y soldado Francisco Gonzalo Marín (Pachín Marín), 1927, XVII/2863/6 (duplicado). Marín, Vicente. Apellido original Marini, comerciante italiano avecindado en Arecibo, padre de Ramón Marín, 1/ 10/327, 1/11/259; director de El Noticiero, de Ponce, LXV/421, XLIV/ 154. Marín Castilla, Américo. Iconografía, XLIV/ 186. Marín Castilla, Ramón (Capitán). Hijo del notable periodista ponceño Ramón Marín, que sostuvo recias campañas en la prensa antillana contra los elementos españolizados de aquellos tiempos, LXXXV/4/441, 1942; iconografía, XLIV/ 171. Marín de Muñoz Rivera, Amalia. Mencionada por Luis Muñoz Rivera en su carta a Miguel Moya, Madrid, 14 de abril de 1897, I/5/350; incidente en la Cámara después de tomar posesión de su escaño, 8 de noviembre de 1942, XVII! 9469/ 1. Marín Fernández, Enrique. Senador, fallece en Arecibo (18 de agosto) XVII/4095/ 1, 19 de agosto de 1931. Marín Molinas, Adolfo. Pintor nacido en P. R., dejó la Isla en su adolescencia y no retornó jamás (1858, desconocida fecha de su muerte); su técnica: sutil en el manejo del pincel y en el tratamiento del color, convencional en la selección de sus temas; sus obras, "Celos", premiada en exposición de San Juan con medalla de oro, 1894; "Extasis", premiada con medalla de oro en España y "Memorias de Holanda", premiada en Vichy, CXXIII/ 157. Marín Shaw, Wenceslao Tomás. Hijo de Arecibo, murió heroicamente en la Manigua de Cuba, LXXV/ 330-365; 1896, 1/12/223. Marín Solá, Santiago. Calle en Arecibo, nombre dado a la calle Núm. 3 de la Urbanización Padilla, por acuerdo municipal, el 2 de abril de 1929, el cual no llegó a cumplirse, LXXV/ 105.
Marina de España - 613
Marina de España. (Sin fecha): Tribunal de Presas compuesto por autoridades de la Armada, juzgaba los corsarios; expidieron con la aprobación del General, patentes para reanudar el corso, XIII/2/22, 31 (A. Navarrete, Orígenes de la población de Puerto Rico, conferencia, 19 de octubre de 1913); Cesáreo Fernández Duro, Capitán de Navío y uno de los adversarios de Colón, —/2/50 (Coll y Toste, "¿Quién fue el primer español que vio tierra de América?", conferencia, 2 de noviembre de 1913); Lando informa necesidad se envíe artillería naval y municiones para los bergantines, 2 de junio de 1532, 1I/ 296; islas bajo control de la Autoridad de Marina, en P. R., XIII/2/26 (A. Navarrete, Orígenes de la población de Puerto Rico, conferencia, 19 de octubre de 1913); barcos españoles que conducían tesoros del Nuevo Mundo a España (fines del siglo XVI), XXXIV/ 116 (láminas); R. C. Núm. 592 (Título), para que se observe lo resuelto sobre el modo de dar sus declaraciones los individuos del Ministerio de Marina en los Juzgados Militares y Políticos, 1789, 1/1/53; 1794: R. O. disponiendo la matrícula de gente de mar por inscripción voluntaria; 1,500 hombres, privilegio concedido, VI/206, 1/13/194; corsarios "Le Trionphant" y "L'Espiegle", 1797, XLI/ 280; Juan Ruíz Apodaca, marino español (datos biográficos), 1/7/307 n. 1 (Coll y Toste, ¿Quién fue Abercromby?); R. O. del 20 de octubre de 1799, disponiendo que el Capitán General asuma el cargo de Subdelegado de Marina, XXXVI/99; Lic. Manuel García, Oídor de la Marina, CC/ 319 (principios del siglo XIX); Manuel Salaverría, Alférez de Navío, costea la isla para limpiarla de contrabandistas (hacia 1809), 1/13/282 (Coll y Toste, 26a Conferencia); Salvador Blanch, Ministro de Marina, en Ponce, 1812, XLIV/47; R. O. asignando a la Marina los derechos de Almirantazgo y que su cobro se haga por las Capitanías de Puerto, 2 de julio de 1815, XXXVI/ 80; Armada española utilizaba como reservistas a los civiles matriculados de Marina, dándoseles igual carácter a los que servían en la mercante, como inscriptos, pero no matriculados, de acuerdo con la R. O. del 9 de junio de 1816, CXXVII/23/s. p.; Manuel Salaverría, Comandante del Arsenal, Teniente de Navío en P. R., 5 de septiembre de 1818, ¡/13/113 (Instrucciones a Power, 1810); Circular pidiendo ayuda para la Marina de Guerra, 22 de mayo de 1823, 1/12/166; 1824: apruébase el nombramiento del Dr. Juan Francisco Perea para fiscal letrado del Tribunal de Marina, 25 de julio, XXXIII/ 177/412; Tribunal de Marina dispone embargo de una casa, que responda de la fianza otorgada con el objeto del buen uso de la patente con que salió a corso la goleta "Fortuna", 31 de julio, —/182/4327; codificación de las leyes sobre Organización y Atribuciones de los Tribunales de Marina y Enjuiciamiento Militar de Marina, 10 de noviembre de 1825, —/17/1; 1826: por sustitución de Pablo Arroyo Pichardo nom-
614 - Marina de España
bróse auditor del Juzgado de Marina al Dr. Juan Francisco Pérez; nombrado fiscal interino el Dr. Domingo Díaz Paez, quien fue nombrado tal por Juan María Villavicencio, Comandante General de Marina del apostadero de La Habana (en 1806); José María Vertiz, juez principal del Juzgado de Marina, 18 de enero, — / 15/ 57; Tomás Escalona, escribano del Tribunal de Marina, 16 de febrero, —/40/157; por R. O. del 2 de noviembre de 1828, nómbrase Comandante Principal de la Marina de la Isla, a Francisco de Paula Topete, Capitán de Navío de la Real Armada, — / 119/476, 19 de mayo de 1829; ¡/11/367; Gob. Miguel de la Torre, envía circular a autoridades sobre R. O. de! 22 de abril del 1832, referente a matriculados de Marina, 1/12/ 128; Francisco de Paula Topete, Comandante de Marina, miembro de la Junta de Sanidad de P. R. durante el cólera en La Habana, 1833, ¡/12/93; 1836: Juan Noboa, Comandante de Marina, 1/2/25; José María Peña, Contador de Marina, 1/8/380 (Informe sobre puerto franco en San Juan), Real Sociedad Económica de P. R.); sólo conservando las ínfulas y carácter de independientes, pueden obrar en P. R. con arbitrariedad impropia de su limitada autoridad; este ramo (Marina de Guerra), debe ponerse en dependencia del Gobierno de la Isla dando a éste la superioridad que daban las leyes a los virreyes en dicho ramo, I/9/318-319 (Gob. la Torre, Informe, 1º de abril de 1837); Silva Suárez, Secretario de Contaduría de Marina, 1842, XXXIII/53/212, —/59/236; Ignacio Fernández Flores, Brigadier de la Armada, 1844, —/153/1; división de la Marina de Guerra comprende 5 distritos, que son: la Capital, Aguadilla, Mayagüez, Ponce y Humacao, 1/2/228 (Ormaechea, Memoria, 1847); subasta para impresión del Calendario Civil de esta Isla, Tribunal de Marina, 19 de mayo de 1847, XXXIII/57/4 (números sueltos del 1847 en este tomo); 1848: sobre remate de goleta española "Magdalena", 3 de febrero, —/15/4; exenciones de la carga de alojamiento y bagaje a los aforados de Marina, julio, —/90/1-2; Tomás Caamaño, Comandante de Marina, en el Arsenal (mediados del siglo XIX), ¡/11/135; Joaquín Primo de Rivera, Auditor Honorario de Marina, diciembre 1851, XXXIII/3/4, 1852; escribanos de Juzgados de Marina no puedén otorgar documentos públicos a excepción de los de su fuero, 25 de abril de 1853, —/70/1; 1854: Gervacio Puente, Secretario del Tribunal de Marina, —/40/1; Esteban de Escalona, ídem, —/83/4; Manuel Macrohon, Teniente de Navío, Comandante de la corbeta de guerra española "Colón", —/95/4; R. D. haciendo extensiva la rebaja de dos años en el servicio a la Marina de P. R., 27 de agosto, ¡/14/30; 1855: Nicolás Carreras, empleado de la Contaduría de Marina, XXXIII/6/ 1; subasta de pasaje y corrales de pesca del caño de Martín Peña, Tribunal de Marina, 27 de febrero, —/27/4; subasta para los arreglos de la parte E. de la Marina, 27 de marzo,
Marina de España - 615
—/38/3; remate al pasaje y corrales de pesca de Loíza, 12 de abril, —/41/4; 1856: remate de solares de la Marina por la Escribanía del Juzgado de Hacienda, —/8/4; la Marina excluida del descuento del 13%, según dispone la R. O. del 7 de abril, —/61/2; cartas de amparo emitidas por el Juzgado de Marina a favor de uno de sus aforados para suspender la ejecución de una orden del ordinario, 1857, CXXVII/9/s. p.; 1859: marinos excluidos de desempeñar el cargo de Gobernador interinamente (por R. D. del 2 de noviembre de 1834) confirmado por la R. O. de127 de agosto, I/ 11 / 365 (Coll y Toste, carta a Angel Rivero, 26 de septiembre de 1924); Manterola, Comandante Principal de Marina, diciembre (¿noviembre?), XXXIII/ 148/4; ídem, 18 de julio de 1860, —/88/3, 24 de julio; la Ley del 31 de agosto de 1865 suprimió la prueba de limpieza de sangre para el ingreso en la Marina, 1/9/384 (Decreto, 20 de marzo de 1870); Romualdo Martínez Viñalet, Comandante Principal de Marina, febrero 1868, XXXIII/ 28/2; 1872: Benito de Osende y Lira, Auditor Honorario de Marina; José Malcampo y Monge (Marqués de San Rafael), Senador del Reino, Contraalmirante de la Armada, nombrado Ministro de Marina, (21 de diciembre de 1871), —/2/2, —/11/2; aceptada la dimisión de Malcampo y nombrado Juan Bautista Topete y Carballo, 26 de mayo, /88/1; admitida dimisión de Topete y nombrado José María Beranger y Ruíz de Apodaca, 13 de junio, —/95/1, 2; remate y adjudicación en venta de solares pertenecientes al Estado, 31 de julio, —/94/2; (Comandancia Principal de Marina), enero 1874, —/16/2; 1876: Adolfo Robioú y Domínguez, Capitán de Fragata de la Real Armada, Ayudante Militar de Marina y Capitán de este Puerto, —/8/3; Celestino Pastor y Recio, Capitán de Infantería de Reserva, Ayudante del Real Arsenal de esta Provincia, interino de la Comandancia Principal de Marina y fiscal de expediente de salvamento del vapor español "Alegría", enero, —/17/2; subasta para abasto de carbón de piedra a buques de la estación naval de la Comisaría de Marina, febrero, —/16/1; el vapor español "Alegría" naufraga en los arrecifes de Isla de Cabras, e125 de noviembre de 1875; subasta de efectos y cargas que pudieron salvarse del naufragio, —/19/3; R. O. disponiendo que en provincias marítimas en donde no exista arqueador nombrado, se observen prescripciones que se copian, marzo, —/34/4; aviso sobre vacante, plaza práctico de número, en el puerto de Fajardo, abril, —/51/2; Ignacio G. Tudela, Capitán de Navío de Segunda Clase y Comandante Principal de Marina en esta Provincia, mayo, —/61 / 2; Santiago Durán y Lira, Contra-almirante de la Armada, a quien le es aceptada la renuncia como Ministro de Marina, mayo, —/63/I; aviso a familiares o interesados de individuos que fallecieron en el servicio de la inscripción marítima de Arecibo,
616 - Marina de España
para determinar herederos, julio, —/83/1; Manuel Surin, Capitán de Puerto (interino), de Vieques, agosto, —/94/2; aviso a individuos que tengan servicios en la Armada, sobre vacante de plaza de Cabo de Mar de Segunda Clase, de Cataño, agosto, —/97/3; ídem, de Quebradillas, agosto, —/100/3; R. O. Núm. 340, relativa al establecimiento de una estación electrosemafórica en el Castillo del Morro, 24 de agosto, —/105/2; nuevo aviso para subasta de los corrales de pesca, septiembre, —/115/4; José Frías, Ayudante de Marina, de Humacao y Capitán de su puerto, —/118/3; aviso sobre vacante de Cabo de Mar de Segunda Clase del puerto de Cabo Rojo, octubre, —/128/2; experimento sobre corriente general del Golfo, hallazgo de botella lacrada arrojada por corbeta australiana "Friedrich", 18 de octubre, —/129/2; aviso sobre vacante en plaza de Cabo de Mar de Segunda Clase, en Arecibo, noviembre, —/143/2; 1877: reglamento (instrucción), para organización, régimen y gobierno de las reservas de Marina, (R. O. del 18 de enero de 1877, texto), —/44/3, 12 de abril; Adolfo Yolif, Brigadier Comandante de Marina, —/115/1; 1878: Comandancia principal de Marina, su organización en P. R., XXIX/ 73; Asesoría de Marina, circular para proveer una vacante en el Distrito de Humacao, 7 de marzo, XXXIII/30/2; Emilio Catalá Alonso, Comandante, septiembre 1879, —/115/1; 1880, —/1/2, —/11/1; 1881: José Power, Ayudante de la Comandancia de Marina, 10 de enero, —/10/1; Capitanía de Puerto de Arecibo: Federico Ferós Loureiro, Capitán; Manuel García de Sierra, Secretario, 19 de marzo, —/34/1; Junta Económica: Emilio Catalá y Alonso, Presidente; Victoriano Salguero, Secretario; anuncio de subasta de 95,727 kilogramos de polvos de carbón de piedra por no haberse llevado a efecto la primera subasta anunciada, 18 de junio, — /73/2; el Comandante de Marina advierte al público la determinación de su oficina para que por el buque insignia de la Estación Naval se hagan las señales indicativas de la aproximación, llegada y pase de un huracán; anuncios astronómicos a insertarse en los calendarios de P. R. en el año 1882 (Instituto y Observatorio de San Fernando), 9 de julio, —/82/1, 3; Comandancia Principal anuncia la vacante de práctico del Puerto de Ponce, invitando a la presentación de solicitudes por aspirantes al cargo, 1º de septiembre, —/105/I; Marina anuncia el remate de corrales de pesca de laguna San José, Puerto Nuevo, Río de Loíza, en la Capital; Bejucales en Salinas y otros en diversas poblaciones, 1º de octubre, —/118/4; se anuncia el segundo remate de corrales de pesca, en diversos municipios que se citan, 8 de noviembre, —/134/2; el Gobierno anuncia la habilitación del puerto de Utila, en la República de Honduras, para el comercio extranjero, 12 de noviembre, —/136/7; se anuncia la vacante de Cabo de Mar en puerto de Guayanilla, pidiendo solicitudes, 10 de diciembre, —/148/1; 1882:
Marina de España - 617 José Power y Dávila, Teniente de Navío de la Armada y Ayudante de la Comandancia Principal de Marina, enero, —/12/4; se nombra a José María Muñoz y Cera, Marinero del Resguardo de esta Capital, marzo, —/28/3; sobre remate del corral de pesca de Boca de Cangrejos, pertenecientes a la Marina, abril, —/46/2; nuevo aviso de subasta del corral de pesca de Boca de Cangrejos, mayo, —/61/3; 1883: Luis Ledo, Comandante, enero, —/5/1; Dionisio Costilla, Comandante, febrero, —/22/4-5; José de Carranza y de Echevarría, Capitán de Navío de Primera Clase, septiembre, — /114/3; 1884: declarando vacante la plaza de Cabo de Mar de Cataño, 20 de mayo, —/64/1; disponiendo la fecha del 25 de julio para exámenes de prácticos de Costas, 27 de mayo,—!66/2; 1885: subasta para suministro de carbón para Estación Naval de la Isla (11 de octubre de 1884), —/10/3-4, —/11/2, —/12/2; Angel Manterola y Alvarez, Teniente de Navío, —/43/2; señales para indicar fenómenos atmosféricos, —/98/6; Manuel de la Pezuela y Lobo, Ministro de Marina, —/100/1; 1886: Mariano Balbiani, Capitán de Navío de Primera Clase, julio, —/91/4; Marina de Guerra Provincial, gastos generales, 1886-87, —/96/5; Pedro Díaz y Herrera, Comandante Principal, enero 1888, —/ 14/3-4, mayo, —/56/1; 1890: Fernando López Saúl, Ayudante, Teniente de Navío; Manuel Delgado, Comandante, enero, —/7/4; Francisco Piñeiro Acevedo, nombrado Maestro Mayor, bahía de la Capital, noviembre, —/139/6; Cesáreo Fernández Duro, Capitán de Navío, dicta conferencia en el Ateneo de Madrid, sobre el primer viaje de Colón, 25 de noviembre de 1891, 1/6/195 (Coll y Toste, Conferencia en la Biblioteca Insular); 1892: Manuel Fernández y Coria, Comandante Principal, febrero, XXXIII/21/3; José de Alvarez y Manterola, Teniente de Navío, Segundo Comandante del "Fernando el Católico", marzo, —/39/4; Darío Laguna y Dapena, Teniente de Navío, graduado y ayudante de la Comandancia Principal, mayo, —/61/6; 1893: Patricio Montojo, Brigadier (diciembre 1892), —/1/3; febrero, —/22/3; junio, — /80/5; LXXXVIII/23; 1895: aprobación de las leyes sobre enjuiciamiento militar de Marina; Ley de Organización y Atribuciones de Tribunales de Marina (10 de noviembre de 1894), XXXIII/ 17/ 1, -/18/1-2,-/ 19/1, -/20/1-2; -/21/1, -/22/1, -/23/1, -/24/1-2; -/25/1, -/26/1-2, -/27/1-2; -/28/1-2; -/29/1-2; -/30/1-2; -/31/1-2, -/32/2, -/33/1; -/34/1-2, -/35/1-2, -/36/2, -/37/1-2, -/38/2, -/39/1-2, -/40/1-2; -/41/2-3, -/42/2-3, -/43/1-2, -/44/1-2, -/45/1, -/46/2; Segismundo Bermejo, Jefe, Comandancia Principal, —/4/2; noticias y advertencias sobre huracanes, 10 de julio, —/84/3; cruceros "Alfonso XII" e "Isabel II", pasan a prestar servicios a P. R., R. O. Núm. 569,12 de septiembre, —/ 112/ 1; Eduardo Fernández Díaz y Pellet, Ayudante, —/136/6; febrero 1897, —/48/ l; la Comandan-
618 - Marina de los Estados Unidos
cia Principal de Marina de P. R., julio 1897, —/171/1; 1898: Comandante Villarino, 11 de enero, I/8/ 101; asignados 342,444 pesos para construcción del crucero "Puerto Rico", 31 de enero, XXXIII! 34/ 1; Comandante Villarino, 9 de febrero, —/38/1; Marina de Guerra, durante la guerra hispanoamericana; Rufino Equino, Teniente de Navío, Oficial del cañonero "Ponce de León"; brindis de un nieto del Almirante Méndez Núñez, en un banquete en San Juan a los marinos españoles (7 de abril, profecía de la derrota); telegrama del Comandante de Marina del 10 de junio, al Ministro de Marina, avisando salida del "Alfonso XIII", XXVIII/ 47, 48, 535, 619; Tomás Caamaño, Comandante de Marina, I/ 11/ 135; Waldo Andrade, interventor, 11 de junio, —/144/I; nómina de personal, navíos y sus dotaciones; Manuel Corripio, Ingeniero Primero de Navíos; Antonio Prieto, Ordenador de Marina; Eugenio Villarino, Comandante Principal; José de Manterola, Teniente de Navío (crucero "Concha"), 11 de junio, XXXIII/ 144/I; instrucciones y advertencias en caso de ciclones; lista de faros; Waldo Pérez Ocasio, Capitán de Fragata; Juan de Llano, Teniente de Navío; Francisco J. Cavestany, Teniente de Navío; Jefe y Oficiales en la isla; Fernando López Saúl, Teniente de Navío, 14 de julio, —/167/2-3,—/168/ 1,—/ 169/ 1; fuerzas de la Armada en la isla en la noche del 31 de diciembre de 1897, al 1º de enero de 1898, —/172/2, 18 de julio de 1898; Mateo García Angulo, General de Marina en la isla en 1882; su nieto Mille recoge sus cenizas en el cementerio de San Juan trasladándolas al acorazado "Alfonso XIII", con destino a España; Augusto Durán Cottes, puertorriqueño, Vice-almirante de la Armada Española, 1920, XVII! 469/ 1; Gabriel Ferrer, puertorriqueño, pertenece a la Marina de Guerra española, agregado naval de la Embajada española en Washington, 1924, —/1676/3. Marina de los Estados Unidos. Fuerzas marinas se componen de: 7 navíos de línea; 7 fragatas de primera clase y 4 de segunda; 12 corbetas y 7 goletas; los buques más viejos son las fragatas "United States Constitution" y "Constellation", fueron construidos en 1797; hay en astillero, 7 navíos de línea y 6 fragatas; llega a 3,000,277 el presupuesto de gastos generales, 3 de octubre de 1829, XXXIII/ 237/945; 1898: economías en su presupuesto, entre otras, ordenadas por Gen. Henry, 23 de diciembre, I/6/96; Mahan, Capitán de Marina americana y crítico naval; Albert Campbell, Alférez, agosto, XXVIII/ 137, 358; Marina protege desembarco de tropas americanas en Guánica, XLIV/ 246; 1899: traspásase la jurisdicción de la bahía de San Juan a la Comandancia de la Marina de Guerra, 28 de enero, XXXIII/2/28; W. R. Gheraldi, Alférez, inspector de faros y faroles y encargados de boyas, 1/6/143 (nombrado por la Orden General 116, del 12 de agosto); A. J. Marix, Primer Teniente del Cuerpo de Marinos, 1900,
Marina de los Estados Unidos - 619
1/6/153; Departamento de Marina ordena a H. C. Haines, asuma dominio terrenos públicos, Isla de Culebra, 30 de diciembre de 1901, XXXIII/ 39/1, 1902; Departamento de Marina propietario del edificio del presidio ocupado por Penitenciaría, 1909, —/1/6; 1910: observación y cuarentena de pasajeros en salida y entrada de vapores, LXXX/201; Sanidad Pública y Servicio de Hospital de Marina, —/237; Contralmirante Kitteller, inspecciona fuerzas navales de la Marina en P. R., 1921, XVII/737/ 1; unidades de la Flota americana realizan maniobras en aguas de Isla de Culebras, 1922, —/1045/1; 1923: el secretario de Marina, Edwin Denby, visita San Juan en el transporte "Henderson", —/ 1274/1; oficiales de la Marina hacen estudio al fin de establecer campamento de marinos en P. R., —/1357/1; 1924: maniobras navales de la Flota americana en el mar Caribe, —/1502/3; Unión de Marinos de San Juan, acuerda ayudar con dinero a organizaciones similares de Alemania, —/1514/1; entra al puerto de Ponce el buque de guerra norteamericano "Seatle", 18 de febrero de 1927, —/2651/3; 1935: Jaime Sabater, Teniente, en el destroyer "Claxton", —/ 5942/8; llegan al puerto de San Juan, seis cruceros de la Marina americana con 263 cadetes, —/6094/5; 1936: llega a San Juan el destroyer norteamericano "Phelps" (foto), 16 de mayo, —/6421/4; entran cinco destroyers al puerto de San Juan (foto), 29 de agosto, —/6526/5; llega al puerto de San Juan el buque-escuela americano (fragata) "Nantucket" (dos fotos), 1938, —/7912/5; 1939: llega al puerto de San Juan el crucero americano "Phoenix"(foto), —/8135/1; el acorazado "Wyoming", surto en el puerto de San Juan (foto), —/8137/5; cien barcos de guerra maniobrando cerca de P. R. (foto), Islas Vírgenes, 27 de febrero, —/8150/1; llega al puerto de San Juan el crucero "Wichita" (foto), —/8248/10; Edgar Allan Cruise, director de la Base Aérea de la Marina en Isla Grande, septiembre, —/8341/5; Contralmirante Pickens asume el comando de la Marina en San Juan, septiembre, —/8351/4; según planes aprobados por la Marina, P. R. será uno de los centros de patrulla más importantes, octubre, —/8389/4; 1940: Raymond A. Spruance, Almirante nombrado Comandante del Décimo Distrito Naval, con oficinas en San Juan, enero, —/8465/1; Marina arrienda terrenos en Culebra para maniobras, enero, —/8471 / 1-2; primera entrevista del Contralmirante Spruance concedida a El Mundo, marzo, —/8518/9; Almirante Arthur B. Cook, Comandante de las Fuerzas Aéreas de Exploración de la Marina, inspecciona obras en la base de Isla Grande, 12 de abril, —/8554/1; en próximos dos años la isla de P. R., será el centro de atención naval de los EE. UU., 28 de abril, —/2569/3; 1942: Juan Sabater ascendido a Teniente Coronel en el Cuerpo de Marinos, agosto, — /9408/ 9; Juan P. Pesante, puertorriqueño, Teniente de la Marina, muere en acción en Guadalcanal, —/9492/1; apruébase el pro-
620 - Marina de los Estados Unidos
grama de expansión naval, —/9340/8; Vice-almirante Arthur Byron Cook asume el mando de la frontera marítima del Caribe y del Décimo Distrito Naval (gráfica), 12 de agosto de 1943, — /9740/ 9; 1944: entrega de la bandera donada por el subsecretario de Marina a empleados civiles del Décimo Distrito Naval (foto), —/10023/10; establecido campamento de opositores por conciencia, —/10034/8; Pedro A. del Valle, ascendido a Comandante General del Cuerpo de Infantería de Marina (foto), 23 de noviembre, —/ 10196/1; 1945: Heriberto Purcell, Teniente, citado por su valentía en los desembarcos de Okinawa, 3 de octubre, — / 10364/5; crucero "San Juan", nombrado en honor a la capital de P. R., la Sra. Margarita Col! de Santon, su madrina (foto), 28 de octubre, —/10389/5; Srta. Margot Morales, de Caguas, pertenece a la organización de las WAVE (foto), 2 de noviembre, — / 10394/11; Wallace Valencia, recibe el grado de alférez, mayo 1949, —/13681/3. Estación inalámbrica de Cayey. 1921: Marinos de ésta, junto con bomberos y soldados trabajan por extinguir fuego de Puerta de Tierra, XVII/ 679/ 1; aviso a vapores "San Lorenzo"y "San Juan", en alta mar, próximos a P. R., tomen precauciones para anunciado ciclón, —/789/6; dirigida por J. H. Cassidy, Teniente de la Armada; instalada en 1929, empezó a funcionar; eslabón de la cadena que da la vuelta al mundo; alcance máximo de 7,500 millas, sus torres de 600 pies de altura; no recibe mensajes, es una estación trasmisora; por medio de planta eléctrica de alta tensión comunica con los barcos que navegan por el Atlántico; Departamento de Marina proyecta modernizarla; aparatos transmisores están manejados por un operador en San Juan; ocupa un área de 160 acres de terreno que formó parte de la Reserva Militar, 1925, —/3087/2; su construcción en 1918 yderribo en 1939, XXXIV/449. Estación Naval. Mejoras y modificaciones después de la ocupación americana; conocida por "Arsenal" antes de octubre 1898; el Contralmirante W. S. Schely, se hace cargo de la propiedad de la Marina de Guerra; utilizada como zona neutral para acuartelamiento de las tropas españolas que aún quedaban en San Juan; comandantes desde 1898-1910; el Comandante A. S. Show asume el comando (5 de noviembre de 1898), LXXX/ 197-198; 1899: Albert S. Snow (¿Show?), su jefe, 28 de enero, XXXIII/2/28; circular sobre exámenes de pilotos prácticos, 3 de julio, —/132/1; J. H. Dayton releva de su cargo al Comandante A. S. Snow, noviembre, LXXX/ 199; usada para mantener comunicación con los vapores; las luces de sus torres pueden verse a varias millas de distancia, CXXIII/221; Gob. Allen aprueba Memorial al Congreso pidiendo se establezca una estación naval en P. R., 18 de enero de 1901, XXXIII/21/ 1; Cap. Andrew Dunlap, Comandante, diciembre 1902 a junio 1906, LXXX/ 198; Estación Naval
Marks, George Crydon - 621
de Radio, establecida en San Juan a una milla a10. del sitio actual, en 22 de agosto de 1905, anexa a la oficina del comandante de la Estación Naval de San Juan, instalada en el sitio actual, 1907, XC; Cap. B. T. Walling, nombrado Comandante de la Estación Naval; viajes semanales del "Peoria" a la Estación Naval de Culebra para transportación; construcción del Hospital Naval y establecimiento de la Biblioteca Dorman, agosto 1910, LXXX/ 198, 236; Ayuntamiento hizo cesión en 1901 de terrenos y propiedades para servicios navales (fol. 173 vlto.), para que se gestione su reversión y se le ceda faja de terreno a10. de la "Colectiva", colindante con terrenos municipales, Archivo Municipal, 73, 173 vlto., 406 y 435 vlto., 1911; memorial al Congreso, pidiendo la creación de una estación naval en P. R. (1º de enero de 1901), LXXVIII/ 17; nómbrase al Ten. José M. Cabanillas, jefe de la Estación Naval, 1935, XVII/ 932/7; una Estación Naval de Radio en la municipalidad de San Juan, LXX/7 (Censo de P. R., 1935, PRRA); la capilla de Santa Bárbara, situada en la Estación Naval de San Juan, el más antiguo y hermoso templo de la Marina, cuenta 180 años, antes fue un polvorín, 20 de mayo de 1930, XXXV-K/755/5. Marina extranjera. Entra al puerto de San Juan el barco de guerra inglés "Cairo", 23 de marzo de 1927, XVII/2684/5; 1938: el barco alemán "Meteor" (fotos), 28 de enero, —/7040/8; el cruceroescuela británico "Vindictive" (fotos), 4 de febrero, —/7047/7; los submarinos franceses "Beveziers" y "1º de Agosto" (fotos), — /7052/5; el vapor brasileño "Prudente Moraes" para recoger tripulantes de la fragata "Saldahna", los cañones de ésta, almacenados en San Juan (3 fotos), —/7941/4, 5; el barco alemán "Frida Horn", huyó del puerto de San Juan a toda máquina (foto), 28 de septiembre, —/7980/5; 1939: el "Vindictive", buque-escuela inglés, llegó al puerto de San Juan (fotos), 10 de marzo, — / 8161/ 5; submarino francés "Agosta" en el puerto de Ponce (foto), —/8199/9. Marina, Plazuela de la. Arecibo, llamóse "La Libertad" y hoy"Manuel Pérez Avilés" (sin fecha), LXX/ 101. Marini, Tomás. Juez Municipal de Cabo Rojo, 15 de octubre de 1881, XXXIII/ 124/1; 1882: marzo, —/34/4; mayo, —/59/7; 8 de enero de 1885, —/10/5; alcalde accidental de Cabo Rojo, 31 de enero de 1899, —/4/35. Marinos. Trasladábanse a las Indias sin familia (principios de la colonización); extranjeros abundaban en Cabo Rojo, 1774, X/278 n. x, 364. Mario. Dibujante de Puerto Rico Ilustrado, LXV/299. Maniota, M. Joven periodista, LXV/ 309. Mariposa, Río. Nombre dado al río "Tanamá" de Arecibo, LXXV/ 8. Mariscos. Los más apreciados, XXIX/ 112; abundantes, 11I/466. Marks, George Crydon. Obtiene patente de invención por mejoras en la
622 - Mármol jaspeado
construcción de tablas para lavar, 18 de marzo de 1896, XXXIII/ 52/1. Mármol jaspeado. El usado en el monumento a Colón, a orillas del Culebrinas, procedía de la sierra de Trujillo, X/ 129 n. x. Maromas. Patente de invención por mejoras en máquinas para fabricarlas, etc., octubre 1896, XXXIII/5/ 1, 1897. Marquerie, Alfredo. Comandante del Presidio, 22 de septiembre de 1888, XXXIII/ 132/ 1. Marqués de Albaida. Vice-presidente de la Sociedad Abolicionista Española, 2 de abril de 1865, I/4/368. Marqués de Albento. Firma la Real Orden creando el puesto de asesor del Gobernador de P. R., 26 de agosto de 1761, I/3/290 (del Archivo Nacional de Cuba). Marqués de Cabo Caribe. Nombrado Diputado, 5 de febrero de 1874, XXXIII/ 16/1. Marqués de Campo Santo. V. Pineda y Apestegui, Manuel. Marqués de Casa-Caracena. Inspector de Instrucción Pública, nombrado por el Gobernador, 24 de julio de 1873, XXXIII/89/ 1; Diputado, 5 de febrero de 1874, —/16/1; candidato a Diputado Provincial, (Capital, 257 votos), enero 1883, —/5/1. V. Caracena, Marqués de. Marqués de Casa Laiglesia. Ministro de España en Londres, felicita a P. R. por 400 aniversario del descubrimiento de América, 1892, XXXIII/ 124/1. Marqués de Clermont-Tonnerre. Sus instrucciones al Conde Donzelot, gobernador de la Martinica, respecto a Cuba y P. R., 17 de diciembre de 1823, 1/3/231 (Archivo del Gobierno francés, Ministerio de la Marina). Marqués de España. Gobernador interino, citado para Juicio de Residencia, 1853, XXXIII/6/ 1. V. Gobernadores (Enrique España y Taberner). Marqués de Grancey. Acompañaba al Conde de Estrées en su expedición rumbo a isla Orchilla (Eugenio Sué), 1678, I/2/212. Marqués de Irún. V. Gobernadores (Manuel de la Serna y Pinzón). Marqués de la Esperanza. V. Fernández, José Ramón. Marqués de la Pezuela. V. Gobernadores (Juan de la Pezuela). Marqués de la Serna. V. Gobernadores (Félix María de Messina). Marqués de la Vega Inclán. V. Vega Inclán, Miguel de la. Marqués de las Claras. Literato puertorriqueño; de Arecibo, padre de la novia de Manuel Elzaburu, ilustre puertorriqueño, 1/10/142, 1/11/355 (Alejandro Salicrup, Necrología). Marqués de las Hormazas. V. Hormazas, Marqués de las. Marqués de Machicote. Juan José Machicote y Pinatel, muere el 17 de abril de 1895, XXXIII/66/ 1; vacante el título, junio 1897, — /158/1. Marqués de Molins. Ministro de Marina, Madrid, 5 de marzo de 1854,
Márquez, Diego - 623
1/7/173 (citado en los documentos referentes al marino arecibeño José Víctor Rojas). Marqués de Moncayo. Tesorero de la Real Hacienda, junio 1847, XXXIII/71/4. Marqués de Montesclaros. Virrey del Perú, su carta consultándole dudas sobre la encomienda de indios, 9 de abril de 1612, 1/9/284285 (Coll y Toste, 4a Conferencia). Marqués de Orani. V. Orani, Marqués de. Marqués de Piedra Buena. Concedida por el Rey la sucesión de este título a Juan de Dios Robión, 12 de enero de 1831, XXXIII/ 10/40; Capitán del Puerto de San Juan y miembro de la Junta Superior de Sanidad, 25 de abril de 1833, —/49/3, Vol. 2. V. Piedrabuena, Marqués de. Marqués de Puerto Rico. V. Gobernadores (José Laureano Sanz). Marqués de Vallejo. Santiago Colón (canónigo), obtiene su ayuda para la fundación del Asilo de la Milagrosa de Niñas, Río Piedras, CXCVIII/ s. p. Marqués de Variñas. V. Fernández de Villalobos, Gaspar. Marqués de Villalba. V. Ayllón y Villanueva, Cecilio. Marqués de Villanueva. Fabrique de Toledo, salió con flota con nueve mil hombres de mar apoderándose de San Cristóbal, Nieve y otras, 1629, XIII/2/30 (A. Navarrete, Orígenes de la población de P. R., conferencia, 19 de octubre de 1913). Marqués de Villena. Duque de Escalona, Grande de Castilla, Virrey de Nueva España, desembarca en la Aguada, 1640, XLVI/291-292, XXXVI/ 80; buatizó un niño, llamándole Diego Pacheco, I/ 4/ 284 (Torres Vargas, Descripción, 1647); X/273, 290 (Códice eclesiástico, 1647). Marqués de Zafra. V. Bahamonde, Diego Miguel de. Marqués del Norte. Comandante del Departamento de Bayamón, concédesele la Cruz Supernumeraria, 1831, XXXIII/ 10/40. Marquesitas. V. Minas. Márquez. De 1850-60, ayudó mucho en San Juan al desenvolvimiento del arte tipográfico en P. R., LXV/61. Márquez, Diego. Veedor, acompaña a Colón en el segundo viaje, 1493, XLVI/ 16; baja a tierra en Guadalupe y está allí, ocho días, XVI/ 225 (Roselly de Lorques, Historia de la vida de Colón, 1857); —/273 n. 5 (Montalvo Guenard, nota a Nazario, Guayanilla y la historia de Puerto Rico, 1893); —/285 n. 2 (Montalvo Guenard, nota a Coll y Toste, Colón en Puerto Rico, 1893); —/354 n. 1 (Montalvo Guenard, nota a Bernáldez, Historia de los Reyes Católicos); apartóse del grueso de la expedición internándose con ocho hombres en la selva, cerca de "Basse Terre" (5 de noviembre de 1493), —/370; hidalgo de Sevilla, asiste a la primera Misa celebrada en las Indias Occidentales, 6 de enero de 1494, 1/8/356;
624 - Márquez, José Manuel
su regreso, 1/4/103 n. 1 (Coll y Toste, nota a carta de Chanca); 1/3/267, XVI/371, 371 n. 1, 371 n. 2. Márquez, José Manuel. Registrador de la Propiedad por oposición, de Aguadilla, 26 de abril de 1899, XXXIII/ 107/i. Márquez, Juan de la Cruz. Indultado por la Reina, 14 de abril de 1891, XXXIII/48/ 1. Márquez, Leopoldo. Campeón venezolano de tennis, visita la Isla, 1932, XVII/5191/3. Márquez, Nicolás. El Gobernador le dá las gracias por su cesión al Municipio de Santa Isabel, de 2.104,235 escudos que le fueran devueltos por exceso de contribuciones, 22 de julio de 1868, XXXIII/ 89/ 1. Márquez, Rafael. Flauta del Octeto Musical de San Juan, 1909, LXXII/ 64. Márquez, Santiago. Solicita con Ramón Alonis arrendamiento Isla Caja de Muertos, para explotarla en la fabricación de cal y en frutos menores, 13 de mayo de 1872, XXXIII/60/2. Márquez Becerra, Felipe. Autor de una carta publicada en El Boletín Mercantil, 4 de junio de 1903, afirmando que en el Perú existe un aire inca titulado "La Peruana" que es la misma danza "La Borinqueña", de P. R.; autor de la primera, José Bernardo Alzero, 1929, XVII/ 3368/5. Márquez 22, Francisco. Encargado de la imprenta del Gobierno, octubre 1852, XXXIII/ 125/i; comerciante, vocal propietario de la Real Junta de Comercio y Fomento de P. R., 1854, —/2/1. Márquez, Sucesión de Nicolás. A nombre de esta sucesión, Pedro R. Morales, de Santa Isabel, concede voluntariamente libertad a la esclava Bernardina, 26 de enero de 1872, XXXIII/13/1. Marquina, Eduardo. Dramaturgo español visita la Isla, 1917, XXXV-A/ 9607/8. Marrero, Agustín. Presidente de la Sociedad de Socorros Mutuos "Los Amigos del Bien Público", 20 de enero de 1899, XXXIII/4/ 17. Marrero, Celestino. Secretario del Juzgado de Coamo, 1900, XXXIII/ 38/2; ídem, de Cayey, 1901,—/12/2; l 1 de febrero de 1902, —/37/3. Marrero, Diego O. Nombrado asambleista municipal de San Juan, 1929, XVII/3779/2. Marrero, Emilio. Cabo, Regº 42 en Panamá, disputa por Tacna y Anca entre Perú y Chile, plebiscito, acompaña al Gen. Lassiter para servir de juez de mesa, supervisor, etc., en Anca, 6 de febrero de 1926, XVII/4096/3. Marrero, José. Mayordomo de la hacienda "El Coco", de Arecibo, 1841, LXXV/96. Marrero, José C. Colaborador asiduo de El Tiempo, LXV/293. Marrero, Juan Bernardo. Vecino de Dorado, contribuye para monumento a Espartero en Logroño, febrero 1872, XXXIII/14/l.
Martín, Mr. - 625
Marrero, Nicomedes. Arrendatario de la hacienda "El Coco", de Arecibo, 1841, LXXV/96. Marrero Hernández, Celestino. Gobernador le nombra presidente de la Comisión de Indemnizaciones a Obreros, en sustitución del Lic. José Coll y Cuchí, 1921, XVII/768/3; nombramiento revocado, —/778/1. Marrón, Bonifacio. Teniente Coronel graduado en P. R. 1/13/114 (Junta de Autoridades en septiembre de 1819). Mars, Emilio. General Gobernador Militar, 1895, XXXIII/ 114/3. V. Gobernadores. Marsden, Mark Wornsop. Filadelfia, obtuvo patente de invención por su alimento para ganado, R. O. 25 de marzo de 1897, XXXIII/ 156/1. Marshall, Jorge C. General, voló sobre P. R. (foto), 1939, XVII/8225/8. Martel, Manuel. Sargento Mayor de esta plaza, encargado de recibir los votos cerrados para nombrar un habilitado entre oficiales agregados al Estado Mayor, 3 de diciembre de 1824, XXXIII/ 288/ 860; 16 de septiembre de 1829, —/222/888. Martel, Pedro. Presentó en la Feria Exposición una jícara de coco por él tallada y montada en plata, 1854, 1/3/208. Martí, Ignacio. Escribiente (interino), Intervención Administración del Estado, Secretaría de Hacienda, 11 de febrero de 1898, XXXIII/ 42/ 1. Martí, Isidro. Sorchantre primero de la Catedral de San Juan (18311836); organista interino (1833), LXXII/ 29-30. Martí, J. Con el Dr. M. Jiménez, hizo el dictamen facultativo para la exhumación de los restos del Padre Rufo, 1895, 1/11/32 (Matías González García). Martí, José. Libertador de Cuba, juzga a Baldorioty de Castro, 24 de mayo de 1892,1/5/140-145; en Nueva York, Hostos colaboró con él en la campaña por la liberación de Cuba, 1/5/261; muere en combate entre Bijas y Dos Ríos (Cuba), 20 de mayo de 1895, XXXIII/62/l; comentarios al homenaje póstumo de Azua, República Dominicana a Baldorioty de Castro (1889), 1934, XVII/ 5619/9; ceremonia de descubrir la lápida que dá a las calles Parque y Loíza, en el nombre de Martí, 20 de mayo de 1927, —/2744/3. Martí, Juan G. Secretario, Ayuntamiento de Cabo Rojo, diciembre 1882, XXXIII/ 1/7; 1885, —/57/7; junio 1893, —/65/6. Martín Bonet, José. Vecino de Caguas, contribuye para monumento a Espartero, enero 1872, XXXIII/ 13/1. Martí y Ribe, José. Obtiene patente de invención por el procedimiento industrial y fabricación de cachet ú obleas para el envase de sustancias medicinales sólidas, 1895, XXXIII/3/ 1, 1896. Martín, Don. Alférez español en 1595, XXVII/74. Martín, Mr. Fiscal federal, sostenedor acusaciones en proceso contra Vicente Balbás, LXV/ 190.
626 - Martín, Ambrosio
Martín, Ambrosio. Sargento de la Guardia Civil, testigo cuando se publicó el bando del Gob. Colomo sobre el aguardiente, 9 de abril de 1749, 1/5/26. Martín, Andrés. Capitán de la carabela que condujo al Almirante preso hasta Cádiz (1497); propone al Almirante enviar reservadamente a la hermana de Antonio de Torres, carta de información sobre atropellos en la Colonia, XIX!85. Martín, Antonio. Vecino de Corozal, contribuye para monumento a Espartero en Logroño, enero 1872, XXXIII/ 13/1. Martín, Carlos. Oficial 5º de Contaduría General, 5 de julio de 1881, XXXIII/ 80/3. Martín, Domingo. Nombrado Jefe de Policía, Capital; 28 de enero de 1868, XXXIII/ 15/ 1; Capitán, Secretario de Gobierno Militar, 1878, —/2/1. Martín, Esteban. Vecino casado del Partido de San Germán, LXXV/ 18 (Censo de 1530). Martín, Ignatz. Obtiene patente de invención por mejoras en los aparatos de tapar botellas y demás envases de líquidos, 8 de mayo de 1896, XXXIII/ 105/1. Martín, Juan Bautista. Miliciano sangermeño, muerto en asedio ingleses a San Juan; eran sus padres, Antonio y Margarita Ruíz, V/ 276 (Pedro de Angelis). Martín, Pedro. Su carta al sabio portugués Arias Barbosa sobre el morbus gallicus, 5 de abril de 1488, XVIII/ 119 n. I. Martín, Ramón C. Profesor de Historia de España, Colegio Humacao, LXXIV/ 150. Martín de Herrera, Cristóbal. Ministro de Hacienda del gobierno de España, 1876, 1/11/380. Martín de Torres, Juan. Vecino soltero del Partido de San Germán, LXXV/ 18 (Censo de 1530). Martín García, Eugenio. Capitán, Regimiento de Infantería de Reserva, Gijón Núm. 99, 5 de febrero de 1894, XXXIII/ 35/ 1. Martín Márquez, Graciliano. Gobierno General dispone su captura para exigirle responsabilidad en asunto militar, marzo 1882, XXXIII/35/ 1. Martín Pabón, Juan. Vecino casado del Partido de San Germán, LXXV/ 18 (Censo de 1530). Martín Peña. Subasta de pasaje y corrales de pesca, 27 de febrero de 1885, XXXIII/27/4. Martín Pepino, Antón. Maestre, citado en la R. C. del 25 de junio de 1511, 1/2/63 (Archivo de Indias). Martín Rucho, Francisco. Testigo del bando del Gob. Bahamonde de Lugo, prohibiendo salir de la isla de San Juan sin permiso suyo, 1569, 1/11/301 (Archivo de Indias). Martín Sánchez, Francisco. Gobernador del Banco Español de P. R., 26 de agosto de 1892, XXXIII/ 115/2; 6 de julio de 1895, —/90/3;
Martínez, Diego - 627
Primer Teniente de Infantería, Batallón Provisional de P. R. Núm. 4 (Manatí), 23 de agosto de 1898, —/202/2. Martínez. Alcalde, Caguas, enero 1888, XXXIII/8/5. Martínez. Comandante-director, Parque de Artillería, diciembre 1892, XXXIII/6/4, 1893; 1895, —/2/4. Martínez. Decisión del Tribunal Supremo cesionario de Moreno vs. Martínez, XXXIII/6/201-202. Martínez. Del Directorio de nuevo Partido de la Alianza, 1924, XVII/ 1615/1. Martínez, Alvaro. Sub-teniente del Segundo Batallón de Milicias Disciplinadas de P. R., 1838, 1/8/246. Martínez, Alvaro. Profesor, Escuela Elemental de Primera Clase, en Bayamón, 1897, LXXIV/ 165. Martínez, Angel. Ordenanza (interino) de la Contaduría Central, Secretaría de Hacienda, 11 de febrero de 1898, XXXIII/ 42/ 1. Martínez, Antonia. Nació en San Germán, murió en avanzada edad; filántropa, donó el primer edificio para escuelas públicas en P. R., L/30, XXXIV/373, LIII/56. Martínez, Antonio. Juez de Paz, Carolina, 24 de diciembre de 1870, XXXIII/ 157/2; Juez, Audiencia Territorial, mayo 1897, — /139/5; 27 de diciembre de 1897, —/21/2, 1898; presidente electo de la Junta Insular de Elecciones (Censo Electoral), 1898,—/39/I, —/41/1. Martínez, Antonio Belén. Síntomas hallados en la enfermedad de que falleció, 1/7/126 (Dr. Cotto, Memoria médica, 1835). Martínez, Antonio de. Citado en la Real Cédula del 18 de julio de 1827, 1/4/77. Martínez, Antonio Ma. Delineante, presenció la exhumación de los restos de las Monjas Carmelitas Calzadas, 1º de mayo de 1909, 1/3/293. Martínez, Aquilino. Estampador del primer taller litográfico establecido en P. R. (1875), LXV/ 173. Martínez, Arsenio. Miembro propietario de la Junta Central del Partido Unión, por Mayagüez, residente en el distrito, 1922, XVII/921/7; concurre al acto político de Ponce relacionado con el nuevo Partido de la Alianza, 1924, —/1593/1; presidente de la asociación agrícola Cafeteros de P. R., 1932, —/4244/1. Martínez, Carlos. Maestro oficial en San Juan, quéjase al Ayuntamiento de que varios maestros intrusos le perjudican, etc., 23 de septiembre de 1805, CC/235, 242; miembro del Jurado Clasificador, 3a y 4a Secciones, pruebas de fuerza, comodidad y lujo de la Feria Exposición de 1865, 1/9/132. Martínez, Carlos y Julio. Iniciadores de la instalación del Gabinete de Lectura de Utuado, 1896, LXXVII/29. Martínez, Diego. Capitán de un navío que se pierde con ocho hombres más en la isla de La Guadalupe, 1493, XVI/ 122 (Las Casas),
628 - Martínez, Diego A.
cuarto testigo que declaró en el Juicio de Residencia formado por el Gob. Solís al Gob. Bahamonde de Lugo, 6 de octubre de 1569, 1/12/2 (Coll y Toste, 17a Conferencia). Martínez, Diego A. Diputado a Cortes, recibe una carta de Ubarri combatiendo el Instituto Civil y la Universidad, 10 de diciembre de 1879; y para que se oponga a la división del producto de la Lotería y a unos nombramientos, 24 de mayo de 1880, 1/5/235, 249. Martínez, Eduardo. Administrador, de Rentas y Aduanas de Arroyo, 26 de junio de 1894, XXXIII/79/6; 1895, -/10/2; junio 1897, —/154/3. Martínez, Elena. Presentó una cartera, siendo premiada con medalla de plata, Primera Feria Exposición de P. R., 1854,1/3/ 180; profesora Escuela Elemental de Primera Clase, para niñas (San Juan), 1897, LXXIV/ 164. Martínez, Evaristo. Vocal, Junta de Instrucción de Aibonito, 20 de abril de 1898, XXXIII/ 102/1. Martínez, Felipe. Recibe un parte del Gob. Castro, sobre yuntas de bueyes enviadas para el servicio del Rey, 26 de abril de 1797, 1/1/194. Martínez, Fernando. Jefe interino de Estado Mayor, Capitanía General (Teniente Coronel), 1895, XXXIII/95/ 1. Marlínez, Francisco. Gobernador Eclesiástico en Sede Vacante, XXXIV/ 575. Martínez, Francisco. De Indiarun Ivre, libro publicado en Madrid en 1639 en sus oficinas (debe leerse De Indiarun jure), X/91. Martínez, Francisco. Secretario del obispo Baldivia (1719-1725), II/ 376 (Certificación, Acta de erección de la Catedral, San Juan). Martínez, Francisco. Primer Alcalde Constitucional de Hatillo, 30 de junio de 1823, 1/8/258. Martínez, Francisco. Concesionario de cien cuerdas de terrenos baldíos y realengos en sitio "Quebrada Honda" (Salinas), 1854, XXXIII/ 156/4. Martínez, Francisco. Teniente Coronel del Ejército español, sus operaciones contra la insurrección de Lares, 1º y 6 de octubre de 1868, 1/7/256. Martínez, Francisco. Maestro auxiliar por concurso del barrio Bayamoncito de Aguas Buenas, 1893, XXXIII! 87/6. Martínez, Francisco de. Recibe a su dirección, Mayagüez, una carta de Ubarri, sobre unos billetes de la Lotería y el tranvía de Río Piedras, 3 de agosto de 1880, 1/5/250. Martínez, Fulgencio. Oficial 2º de Administración en Contaduría, R. O. Núm. 450, 21 de agosto de 1894, XXXIII/ 103/3. Martínez Hnos. Presentan instancia para establecimiento legal de presa en el río Mayagüez para dar movimiento a un artefacto de pilar café, abril 1882, XXXIII/44/3. Martínez, Jesús. Condecorado con la Gran Cruz de Isabel la Católica,
Martínez, M. E. - 629
1 º de marzo de 1872, XXXIII/31/2; nombrado Diputado, 1874, —/16/1; declara en el caso Pérez Monis, 1/ 11/ 115 (1881). Martínez, Joaquín. Secretariado, Junta Local de Instrucción Pública, Añasco, 1º de febrero de 1867, XXXIII/22/4; secretario municipal, 1875, —/9/4, 1876; cesa en el cargo, enero 1876, —/5/2. Martínez, José (Fray). Notifica al Gobernador movimiento de canoas de Palo Seco y necesidades del fuerte San Juan de la Cruz, 26 de abril de 1797, 1/1/19 1; prestaba auxilio a los moribundos y heridos del Castillo del Morro, cuando el sitio de San Juan por los ingleses, 1/7/184, V/235 nota bene; Obispo, IV/ 258; canónigo de Caracas, obispo electo de P. R., no quiso el obispado, 111/500 (Apéndice, Historia de P. R. Iñigo Abbad). Martínez, José. Sargento, testigo al firmar Marcos Sosa su filiación de ingreso en el Ejército, V/ 131 (por J. E. Blanco). Martínez, José. Asistió a la reunión de accionistas en la ciudad de P. R. para tomar acuerdos sobre la mina de Luquillo, 13 de marzo de 1842, 1/10/29. Martínez, José. Hacendado, vocal suplente de la Real Junta de Comercio y Fomento de P. R., 1854, XXXIII/ 2/ 1. Martínez, José. Presidente, Junta Local de Instrucción Pública, Aguas Buenas, 1877, XXXIII/70/2; 1879: alcalde, Aguas Buenas, — / 13/2 (diciembre 1878); 4 de agosto, —/93/1; diciembre, —/1/3, 1880; 1881: alcalde, 18 de enero, —/8/6; presidente, Junta Local de Instrucción Pública, 20 de agosto, —/100/3; presidente, Junta Electoral, 22 de septiembre, —/114/9; alcalde, 1884, —/2/7; enero 1886, —/13/5; abril 1893, —/47/7; presidente, Junta Local de Instrucción Pública, 1896, —/56/4; secretario, Juzgado Municipal, Comerlo, 1901, —/192/3. Martínez, José C. Alcalde, Camuy, mayo 1892, XXXIII/60/l; enero 1893, —/20/8. Martínez, Juan. Concesionario de cien cuerdas de terrenos baldíos y realengos en sitio "Quebrada Honda" (Salinas), 1854, XXXIII/ 156/4. Martínez, Juan. Segundo Juez Suplente, del Juzgado de Paz de Camuy, 9 de diciembre de 1878, XXXIII/ 151/2. Martínez, Juan Manuel. Fraile franciscano, en unión de Fr. Esteban de San Joaquín Trigo, hace el libro Mayor Becerro, en 1791, se guarda este libro en el Archivo de la Secretaría del Gobierno CC/ 391. Martínez, Lázaro. Editor de El Eco del Comercio, en la ciudad de Ponce, 1861-1867; dueño de la imprenta de su nombre, LXV/ 73, 139; vocal, Asamblea Liberal, 1877, XLVII/93 (Apéndice I); último editor de El Fénix, XLIV/ 151. Martínez, Lucas. Rev. Padre, presidente del Convento de San Francisco, se le nombra administrador de los bienes de dicho convento, 6 de diciembre de 1838, XXXIII/ 147/538. Martínez, M. E. Director de Puerto Rico Evangélico, LXV/301.
630 - Martínez, Manuel
Martínez, Manuel. Fiel Contraste de la Villa de Coamo en 1832, 1/11/ 369; descubrióse una mina en su finca en Luquillo, 1834, 1/10/28 (Documentos de Juan Berenguer, peticionario, mayo de 1842, Archivo particular de Coll y Toste); natural de Navia, Oviedo, propietario de la finca "Las Arenas" en Jayuya, dio principio a sus labores agrícolas en 1878, LXXVII/ 102-103; vocal por la Sección 3a del Arancel, 17 de octubre de 1878, XXXIII/ 126/2. Martínez, Manuel F. Secretario del Ayuntamiento de Añasco, 15 de diciembre de 1859, XXXIII/ 1/3, 3 de enero de 1860. Martínez, Manuel Gregorio. Secretario de la Intendencia, P. R., 1841, XXXIII/9/36; 1842, —/7/26. Martínez, Manuel J. Secretario de Guayanilla, trasladado a Aguada, 12 de noviembre de 1853, XXXIII/ 138/1; 1854, -/20/4; de Añasco (saliente), 1º de diciembre, —/145/1, 4 de diciembre de 1860. Martínez, Miguel. Secretario municipal de Añasco, 1902, XXXIII/ 175/ 4. Martínez, Pedro. Nombrado sochantre de la Iglesia Catedral, 1762-68, LXXII/ 23; notario apostólico, 1768, 11/ 376 (Certificación Acta de Erección de la Catedral, San Juan); R. C. Núm. 370 (Título), previniendo se ha hecho reparable el modo con que pasó el Gobernador la carta que tuvo contra don Pedro Martínez, pues debió hacerlo lisamente sin insinuación ni iniciativa alguna (1773), participando se encarga al Obispo, oiga en Justicia a Martínez, en orden a los agravios que sufrió del provisor José Maysonet, 1/1/36; cura de la Iglesia Catedral de P. R., que bautizó a Ramón Power, 7 de noviembre de 1775, 1/11/82; presbítero, enviado al castillo San Cristóbal, durante asedio de los ingleses, 1797, V/235 nota bene, 1/7/183 (obispo Zengotita, Correspondencia). Martínez, Pedro. Concurrente a la Asamblea de la Sección de P. R. del Partido Revolucionario Cubano en Nueva York, 22 de diciembre de 1895, I/9/268 (Coll y Toste, carta a A. M. Santiago y a F. Gaztambide, 31 de marzo de 1922). Martínez, Rafael.Concurrente a la Asamblea de la Sección de P. R. del Partido Revolucionario Cubano, Nueva York, 22 de diciembre de 1895, I/9/268. Martínez, Ramón. Declara en el caso Pérez Monis (en favor de los acusados), 1/11/114 (asesinato de Pérez Monis, 1881). Martínez, Ramón. Profesor, Escuela Rural, barrios Cieneguita y Llanos, 1897, LXXIV/ 169, 182. Martínez, Ramón E. Secretario Juzgado Municipal de Aguadilla, 1885, XXXIII/23/5; diciembre 1887, —/4/3, 1888; agosto 1892, — / 115/6; Vice-presidente, Junta Auxiliar de Cárceles, 1896, — /94/4. Martínez, Rosalía. Síntomas observados en la enfermedad de que falle-
Martínez Acosta, Carmelo - 631
ció, 1835, 1/7/ 127 (Dr. Cotto, Memoria médica, 11 de febrero de 1836). Martínez, Sebastián. Vecino del Partido de Puerto Rico, LXXV/ 19 (Censo de 1530). Martínez, Serafín. Es nombrado Oficial 4º Investigador de Hacienda Pública, R. O. Núm. 357, junio 1876, XXXIII/73/2. Martínez, Silvestre. R. C. Núm. 77 (Título), aprovechando el comiso de harinas de su balandra, 1740, 1/1/17. Martínez, Ulises. Licenciado en Farmacia, de Utuado, 1877-80, 1/12/ 364 (Coll y Toste, Hemeterio Colón Warren). Martínez, Vicente. Sochantre segundo de la Catedral de San Juan, 1854-1858, LXXII/ 30. Martínez, Vicente. Vocal del Ayuntamiento de Ciales, 13 de enero de 1871, XXXIII/ 12/2; Juez de Paz, diciembre 1871, —/5/2, 1872; 9 de diciembre de 1878, —/151/2. Martínez, Víctor. Escribano del Juzgado de Primera Instancia de Arecibo, 1854, XXXIII/ 120/4; 1856, —/2/4; enero 1859, —/13/1; primer suplente del Juez de Paz del Distrito de Catedral, 6 de agosto de 1870, —/95/1; Diputado Provincial, 1895, —/52/5. Martínez, Victoriano. Sochantre de la Iglesia Catedral, 1805-1810, LXXII/ 28. Martínez Acosta, Carmelo. Opina que el jíbaro de P. R. es el producto del cruzamiento de las tres razas: blanca, india y negra; consulta de José Labrador al historiador Coll y Toste, 24 de marzo de 1924, 1/11/127; autor de la obra Entre próceres, XXXIV! 548; director de El Diario de Ponce, LXV/ 377; 1931: autor del artículo Recordando al maestro y al patricio (Luis Muñoz Rivera), 17 de julio, XVII/4062/3; comentario a la carta de Antonio Barceló a Félix Córdova Dávila, 25 de julio, —/4070/3, 5 y 7; sus artículos: en que precede una carta suya la reproducción de la Constitución Autonómica de P. R. (25 de noviembre de 1897, María Cristina, Práxedes Mateo Sagasta), 9 de agosto, —/4085/4; La asamblea del Obispo y otros hechos, noviembre, —/4189/7; La estadidad, la independencia y la autonomía, 1933, —/2605/6; 1937: De cómo no pudo hacerse en 1920 la coalición repúblico socialista, —/6720/7; De cómo el autor conoció a José de Diego, —/6727/12; Luis Muñoz Rivera: el patricio que no fue enemigo de nadie, —/6733/9; De cómo el autor conoció a Herminio Díaz Navarro, —/6740/9; Una carcajada burlona saca de apuros a un orador, —/6754/16; Las riquezas del Partido Federal eran pura fdb ula, —/6761/ 10; De cómo Matienzo Cintrón y Luis Muñoz Rivera llegaron a entenderse, —/6775/5; Un león humano dominador de multitudes airadas, —/6782/12; Regatón de plata, cuerpo de concha y empuñadura de oro, —/6789/16; El proceso contra Muñoz Rivera por los sucesos del 14 de septiembre de 1900, —/6796/5; Delegados que fueron pesadillas del speaker De Diego, —
632 - Martínez Alcobendas, Jacinto (Luis)
/6803/5; La Unión de Puerto Rico afrontó una situación angustiosa en el año 1916, —/6810/ 5; El inagotable humorismo de un legislador joven y simpatico, —/6817/16; Cómo empezaron a distanciarse Matienzo Cintrón y Muñoz Rivera, —/6823/12; La disolución del Partido Liberal y la fundación del Partido Federal, —/6838/16; Se oía el choque de espadas invisibles que se cruzaban, —/6852/ 16; Desobedeciendo al preceptor inolvidable, para poder hacerle justicia, —/6866/16; Hunt no quería irse y el Partido Federal quería que sefuera, —/6873 / 16; Algo de la psicología complicada don Herminio Díaz Navarro, —/6881/15; su libro Algo, en prosa, 1938, —/7016/8; otros artículos: Miradas retrospectivas, sobre la creación de los primeros partidos politicos en P. R., 29 de octubre de 1944, —/10171/4-17; 1945: La ciudadanía de P. R. y el Acta Foraker, 13 de mayo, —/10468/4; Muñoz Rivera creía que el Gobierno Autonómico era lógico e inevitable, 27 de mayo, —/10482/4; Un patriota y un mártir, LXXVIII/81. Martínez Alcobendas, Jacinto (Luis). Teniente Coronel graduado de Capitán de Caballería, nombrado ayudante de Campo, 15 de febrero de 1873, XXXIII/23/2. Martínez Alvarez, Antonio (Dr.). Su crónica Una noche en el castillo del Cañuelo, 6 de octubre de 1923, XXXVII/710/s. p. (fotos); dicta conferencia en la Universidad, tema: ¿Qué nos dice la naturaleza? ¿Cómo sorprende su belleza?, 3 de octubre de 1924, XVII/ 1751/3; colabora en semanario Somos, de San Juan, 1935, LXV/ 457; es traducido al alemán su artículo titulado: Relaciones llamativas de contacto entre el curso diario de los compuestos magnéticos de la tierra juntamente con ciertos elementos solares, y la presión disatólica de los seres humanos, así como del número de leucocitos (en P. R. se publicó en español e inglés), 15 de mayo de 1949, XVII/ 13666/1 (foto). Martínez Alvarez, Rafael. Director de la revista El Piloto, 1919, LXV/ 431; chairman de la Facultad de Derecho de la Universidad, 1921, XVII/ 694/7; publica su artículo, El Birth Control y las siete vacas gordas y las sieteflacas, 1929,—! 3344/6; decano de la Facultad de Derecho, 1º de mayo de 1939, XXXIV/ 590. Martínez Aparicio, Francisco. Tercer violin de la Orquesta de Capilla de la Catedral de San Juan, 1858, LXXII/ 36. Martínez Aparicio, Manuel. En su residencia ríndese culto a la música di camera; violoncello de la Orquesta de Capilla de Catedral; familia Martínez Aparicio, dedica preferente atención al arte musical, LXXII/ 31, 35, 36. Martínez Avilés, E. Fundador de La Torrecilla, publicado en Lares, 1921, LXV/460. Martínez Ayala, Augusto. Juez de Primera Instancia de La Habana, lº de marzo de 1894, XXXIII/29/ 1.
Martínez de Andino, Emigdio - 633
Martínez Cadrana, Ignacio. Alférez de Caballería, 15 de julio de 1873, XXXIII/ 86/1. Martínez Campos, Miguel. Ingeniero Jefe de Segunda Clase, encargado de la clase de aplicaciones de la hidráulica, 29 de diciembre de 1870, XXXIII/4/ 1. Martínez Cruz, Enrique. Oficial 3º de la Administración Económica, 3 de mayo de 1881, XXXIII/53/6. Martínez Chapel, J. Colaborador del semanario El Diluvio, LXV/304. Martínez Chapel, Ramón. Nombrado Jefe Distrito 3a Clase de Policía Insular, 12 de enero de 1909, XXXIII/ 1/10; Capitán de las fuerzas policíacas del Distrito de San Juan, 1932, XVII/4228/2; nombrado Jefe de la Detective, 20 de agosto de 1935, —/6155/2. Martínez Dávila, Manuel A. Director del periódico La Luz, publicado en Guayama, 1916, LXV/414 y de la revista Pancho Ibero, 1917, —/428; poeta y literato, 1918, LXXXVI/ 36; redactor principal de El Imparcial, publicado en Guayama; director de El Independiente, LXV/401-403; 1922: firma Resolución del Partido Unión en favor del Estado Libre Asociado, XVII/921/2; 11 de febrero, 1/9/362; 1923: Senador, del Comité de Conferencias de Hacienda, XVII/ 1349/ 11; su voto en contra del sufragio femenino, — / 1356/2; 1925: dice: "Proyecto Income Tax, pendiente de aprobación, contiene graves errores, 4 de mayo",—/ 2033/1; Senador por Guayama, —/4000/1; de la Comisión Conjunta de la Legislatura, —/1956/1; su enmienda a Ley de Pensiones a maestros, beneficia al Magisterio, —/1988/3; 1926: manifiéstase partidario de la limitación de las tierras a las grandes corporaciones, 27 de enero, —/4087/2; dice no ve la conveniencia de la unión de St. Croix a P. R., 1º de febrero, —/4092/1; muere en San Juan, 22 de agosto de 1934, XCV/ 15 (véase datos, Edic. 1933-34, pp. 100 y 101). Martínez de Aguado, Alonso. Cédula aprobando su viaje con el Almirante, 24 de mayo de 1493, VIII/30/98. Martínez de Amúzquita, Juan. Capitán, vecino de Lequeitio (¿Las Indias?), 1493; reseña de la gente enviada por él, VIII/ 30/382, 387. Martínez de Andino, Agustín. Ingeniero, Químico Agrícola, superintendente de la Plazuela Sugar Co., catedrático de Química y Azucarería del Instituto Universitario José de Diego; autor del artículo, Instituto Universitario José de Diego, CXLIII/ 418. Martínez de Andino, Asunción. Nieta de Vicente Martínez de Andino, facilitó un retrato al óleo hecho por Campeche de Gaspar de Andino, V/ 113-114 (por Julián E. Blanco). Martínez de Andino, Bárbara. Hermana de Vicente y abuela de José Rafael y Julio Vizcarrondo, V/ 115. Martínez de Andino, Emigdio. Se distinguió en el sitio de los ingleses, XLI/ 8; con su hermano Vicente, desalojó a los ingleses del puente de Martín Peña, 1/7/260; Sub-teniente de Infantería, ordenósele salir con 60 hombres y unirse a partidas campo volante para
634 - Martínez de Andino, Gustavo
contener ingleses; la partida a sus órdenes unióse a otras en sitio llamado Roble, obligando retirada de los ingleses, 21 de abril; Teniente de Infantería por Real ascenso, V/ 114,199,201-202,232; 1/13/201, 209; en el acto público de la Jura de la Constitución de 1812, en la Capital, dio lectura a dicho documento, 24 de julio, 1/6/296, 1/13/322; Sub-delegado Teniente Justicia Mayor, nombrado para planteamiento de la Cédula y Tributación del Subsidio, 2 de enero de 1816, 1/1/307; Capitán, Ayudante de la Plaza, sub-delegado para el Partido de Bayamón, 1816, 1/14/12 (Coll y Toste, 28a Conferencia), 1/12/319. Martínez de Andino, Gustavo. Padre del primer periodista puertorriqueño, José de Andino, 1750, 1/8/362 (Coll y Toste, carta a Emigdio S. Ginorio, 15 de enero de 1922). Martínez de Andino, Juan. Teniente y Ayudante de Plaza con el sueldo mensual de 40 pesos, 1759, 1/13/132 (Coll y Toste, 24a Conferencia), 1/6/382. Martínez de Andino, Orosia. Esposa del Coronel Federico Saint Just, hermana de Vicente Martínez de Andino y abuela del Coronel de Ingenieros, José Laguna, V/ 115 (por Julián E. Blanco). Martínez de Andino, Teresa. Hermana de Vicente M. de Andino, de quien desciende la familia Cruz, V/ 115. Martínez de Andino, Vicente. Nació en San Juan, 7 de septiembre de 1758; sus padres: Juan Martínez de Andino y Bárbara Dávila; bautizado por Urbano Sánchez, su padrino, Nicolás Quiñones, 19 de septiembre de 1758; murió en San Juan, 1837; sucesores: Asunción Trinidad, nieta; Antonio, biznieto; iconografía; cooperó con Gob. de Castro para repeler ingleses, 1797; sus familiares distinguidos en la defensa de P. R.; por hechos de armas, ascendido a Teniente de Infantería Regular, V/ 10, 113-117, 199, 201-202, 232; I/7/260-261, I/ l/ 184, 193; XLI/8, I/ 13/201,209,XVIII/ 150;sele concede retiro con sueldo completo, 31 de julio de 1833, LXXVIII/ 29, 1937. Martínez de Andino y Ferrer, Ana. Nació en San Juan, 25 de octubre de 1744, casada con Andrés de Vizcarrondo y Manzi, en la hacienda de Martínez de Andino y Figueroa (Loíza), el 5 de noviembre de 1767; era descendiente por línea materna de Juan Amézquita y Quijano, I/9/37. Martínez de Aparicio, Ricardo. 1870: Secretario del Ayuntamiento de Cayey, 8 de junio, XXXIII/72/l; 28 de septiembre, —/124/3; ídem, de la Alcaldía y Junta Municipal de Cidra, 28 de diciembre, —/157/1; y de Coamo, 2 de julio de 1871, —/81/1. Martínez de Aponte, Marta. Tesorera-directora escolar de Caguas, 1932, XVII/4231/2. Martínez de Arce, Luis. Contra-almirante, vocal, Comisión Codificadora, Leyes de Organización y Atribuciones de los Tribunales de
Martínez Gandía, Adrián - 635
Marina y Enjuiciamiento Militar de Marina, 8 de noviembre de 1894, XXXIII/ 18/1, 1895. Martínez de Fernández Náter, Marcolina. Nació en Aguas Buenas, casó con el Dr. Fernández Náter, co-fundadora del primer comedor escolar de la Isla; fundadora del Hospital de Puerta de Tierra, del Hogar Infantil de San Juan y Ropero de Niños Pobres, L/ 187. Martínez de la Rosa, Francisco. Condenado por Fernando VII a ocho años al presidio del Peñón, reacción absolutista de 1814, 1/9/117 (Coll y Toste, carta a M. Abril, 11 de enero de 1922). Martínez de León, Juan Francisco. Bachiller de la Universidad de Sto. Domingo (último tercio del siglo XVIII), XX! 360. Martínez de Mediavilla, Joaquín. General Segundo Cabo, marzo 1859, XXXIII/ 31/2. Martínez de Pérez Almiroty, María. Nació en Ponce, profesora; estudió en el Colegio de Segunda Enseñanza de Ana Roque de Duprey; tomó un curso de verano en la Universidad de P. R. y estudió algunos meses en Harvard, Cambridge, Mass.; co-fundadora del Club Cívico; presidenta y directora de la Sociedad para Evitar la Tuberculosis en los Niños; vice-presidenta del Partido Liberal, L/183. Martínez de Pinillos, Claudio. Conde de Villanueva, apoderado del Ayuntamiento de La Habana y más tarde intendente de Cuba; a sus instancias ya las de Esteban Fernández de León, se expidió la Real Orden de 1810 sobre comercio libre en América, 1/7/278 (Acosta, El sistema prohibitivo comercial, 15 de diciembre de 1879). Martínez de Rasil, Juan. Maestreescuela, vecino de Rasil (,Las Indias?), VIII/30/403. Martínez Delgado, Arturo. Colección de monedas, armas de fuego, armas blancas, reliquias de nuestros indios, en su oficina en Humacao, 1935, XXXVII/ 1302/69. Martínez Echenique, Manuel. Senador por Cabo Rojo, electo en los comicios del 3, 4 y 5 de abril de 1872, XXXIII/44/2, 9 de abril; Juez de Paz, 9 de diciembre de 1878, —/151/3. Martínez Forcada, Cecilio. Jefe de la 3a Sección de Orden Público, 1885, XXXIII/92/ 1; Capitán de Infantería y Primer Ayudante de la Plaza de San Juan, 1895, —/118/2; 1898: Juez Permanente de la Capitanía General, 19 de mayo, —/119/2; Capitán del Ejército español en P. R., agosto, XXVIII/ 371. Martínez Gandía, Adrián. Nació en Hatillo, en 1842, según opinión de sus hijos; sus padres: Alvaro Martínez Santana, Capitán del Ejército español y Matea Gandía; de ideas liberales asimilistas, quería que rigieran en el país las mismas leyes sobre instrucción establecidas en la Península; obtuvo el Bachillerato en Filosofía en el Seminario Conciliar, en tiempo del obispo Carrión; catedrático de la Normal de P. R.; ganó por oposición las escuelas de Aguadilla y
636 - Martínez Illescas, Rafael
San Juan; desempeña la escuela superior de artesanos de la Capital; clausurado el Instituto por Sanz fue nombrado director de la Escuela Superior de San Juan, con carácter de normal; estuvo en la guerra de Sto. Domingo, cuando la anexión; visita a Baldorioty de Castro en las bóvedas del Morro; colaboró en el periódico La Instrucción Pública; ingresó en el Magisterio en 1863 como maestro elemental y ascendió a maestro superior, 1868; fue nombrado, por oposición, catedrático de Pedagogía y Comercio en el Instituto Civil de Segunda Enseñanza, 1874; secretario de la Junta Provincial de Instrucción, 1880; se gradúa de Profesor Normal en Madrid, 1881, 1/10/1-2; LXXIV/53; secretario del Tribunal de Exámenes para maestros elementales y superiores, 22 de febrero de 1881, XXXIII/ 23/3; febrero 1882, —/14/6; 1883: Jefe Superior del Negociado de Instrucción, 1/10/2; informa como ponente del Negociado de Instrucción Pública en favor de Ramón Marín, 11 de mayo, 1/6/238-240; Secretario del Tribunal Superior de Exámenes para Maestros, diciembre 1888, XXXIII/ 154/2-3; cesante, por el Gob. Antonio Dabán, apeló ante el Tribunal Contencioso y Administrativo, que revocó la cesantía, 1893; Andrés Avelino del Rosario, entendió en la apelación de Martínez Gandía fallando en su favor, 10 de octubre de 1895; falleció el 2 de diciembre de 1895, 1/10/2; profesor en cuyo colegio en San Juan da clases de piano Manuel G. Tavárez, LXXII/ 163, 1915; citado por Coll y Toste en su carta a Cebollero sobre instrucción pública, 19 de noviembre de 1924, 1/11/319. Martínez Illescas, Rafael. Comandante del Ejército español en agosto de 1898, XXVIII/ 241; su muerte en el combate de Coamo, durante la invasión norteamericana, XXXIV/397, VI/303,1/6/27, XXVIII/ 242; su viuda recibe el pésame del Cap. Alvan Hall, —/249; inauguración en Coamo de los obeliscos a la memoria de los héroes españoles, Comandante Martínez Illescas y Cap. Frutos López, 30 de octubre de 1927, XVII/ 2915/5. Martínez Lacosta, José. 1894: Capitán Ayudante del Batallón Cazadores de Alfonso XIII, 10 de febrero, XXXIII/23/5; 8 de marzo, —/33/2; 27 de marzo, —/43/4; 12 de mayo, —/66/1; —/1/6, 1895. Martínez Leiva, Juan. Nombrado Oficial 4º en la Secretaría del Gobierno Civil, 29 de octubre de 1870, XXXIII/ 134/1. Martínez Lugo Viñas, Lorenzo. Firmante del Manifiesto político dirigido al país por el Comité Provincial del Partido Liberal de Puerto Rico, 15 de marzo de 1897, 1/ 13/99. Martínez Marín, Fulgencio. 1894: Oficial 2º de Administración de la Intervención General, 15 de mayo, XXXIII/65/ 1; ídem, de la Comisión Inspectora de Registros y Amillaramientos, 11 de septiembre, —/111/3. Martínez Mora, Manuel. 1901: Sobre reconocimiento y demarcación
Martínez Nadal, Rafael - 637
de minas: "Córcega", en Adjuntas, XXXIII/41/ 2; "The World", y "Lena", en Corozal, —/290/1; "Celina", en Fajardo, —/223/1; 1902: en Corozal, —/5/1, —/6/2, —/7/1; otras, 1º de abril, —/76/2; "O'Reilly" (Juan Bautista Rodríguez), 30 de junio, — / 151/2; "Augusta", de Josef Tervas, 21 de agosto, —/194/2. Martínez Nadal, Rafael. Colabora en La Bandera Americana y Heraldo Español hasta 1907; presta juramento ante el Tribunal Supremo, XXXVII/ 151/s. p., 18 de enero de 1913; ingresa en El Carnaval, funda El Combate y redacta El Aguila, de Ponce, 1914, LXV/291; Representante en el Senado por el distrito de Ponce, 1921, XVII/624/l; 1922: declárase contrario al Bill Campbell, —/909/1; según Martínez Nadal, los Unionistas han descendido de la cumbre (la Independencia) hasta el suelo (Bill Campbell), nuevo ideal del partido, —/923/5; dice haber sido postergado por su Partido, reunión de líderes republicanos en Barranquitas, no fue invitado, —/977/3; 1923: su Resolución presentada en la Asamblea del Partido, censurando actuaciones del Gob. Towner (16 de junio, texto), —/1335/9; preterición de republicanos en el Comité de recepción a veteranos de Ohio, es grave error del Gobernador, dice, —/1345/1; Senador, su voto faltaba para que el Proyecto del Sufragio Femenino saliera triunfante, —/1356/2; Vice-presidente del Partido Republicano, —/1365/1; 1924: fundador de El Globo, de San Juan, LXV/395; Vice-presidente del Partido Republicano y líder de la oposición al pacto unjorepublicano, XVII/ 1598/I; partidario de la coalición repúblicosocialista, —/1599/12; apesadumbrado por la derrota de los ideales republicanos en la Asamblea del 4 de mayo celebrada en Mayagüez; presidente del Comité provisional del nuevo partido Republicano Puro, —/1606/1, -/1610/3, —/1627/1; Senador, rebate palabras de Tous Soto en cuanto a su posición dentro del Partido Republicano, —/1640/1; caudillo de los Republicanos Puros, —/1679/1; crisis coalicionista, Martínez Nadal explica motivos (texto), 22 de diciembre, —/1823/1,2,4; 1925: Senador, pide que la Legislatura imprima en inglés y español el fallo del Supremo exonerando a Iglesias de culpa en el affaire Sabalier, —/2091/1; Presidente del Partido Histórico Constitucional (Republicanos Puros), contrario a las actuaciones del Gobernador (texto), 31 de agosto, —/3051/1; 1926: dijo: "reducir el curso escolar a nueve meses es condenar al Magisterio a un mes de hambre y miseria", —/2453/1; Senador Antonio R. Barceló acepta la estadidad, según manifestó al líder Martínez Nadal, —/2474/1; da su opinión irónica sobre la candidatura de H. R. Towner para gobernador de Filipinas, —/2543/1; Presidente del Partido Republicano, rebate al Senador Ernest su teoría sobre no existir ambiente en el Congreso para la solución del status político de la Isla, —/2557/9; renuncia como abogado del Municipio de
638 - Martinez Nadal, Rafael
San Juan y alcalde R. H. Todd le acepta la renuncia, —/ 2591/ 1; expresa con motivo de los ataques del Sun, refiriéndose al Gob. Towner: "Ese es el único responsable del estado caótico de P. R., casi todos los gobernadores no han hecho sino desmoralizar el país", 19 de febrero, —/5009/1; 1927: en sesión conjunta parlamentaria manifestó a los congresistas americanos su descontento con régimen de P. R., —/2679/1; dice: "el discurso del Secretario Davis podría firmarlo el Manager de la Central Guánica", — / 2684/ 1; 1928: ante Secretario Ejecutivo radica inscripción del Partido Republicano Puro, como partido organizado, 5 de abril, —/2468/1; sus manifestaciones contra Todd, alcalde de San Juan (texto), 7 de abril, —/2469/1; considera la estadidad como la única solución digna de ciudadanos americanos; su cable al senador Bingham felicitándolo por sus manifestaciones pro estadidad, 13 de abril, —/2479/1; sus manifestaciones a favor del sufragio femenino (texto), 9 de mayo, —/2501/1; 1929: expresó: "La Coalición no tuvo que esperar el P. de Ley que se ha aprobado para reconocer el derecho a la mujer a intervenir en nuestros organismos", —/3367/1; cablegrafía al Pres. Hoover en relación con su consulta sobre el candidato Roosevelt Jr., expresándole el criterio de su agrupación política, —/3381-dup./6; presidente del Senado, XXXIV! 424; presidente del Partido Republicano Puro, febrero 1931, XVII/3920/3; 1932: presidente del partido Unión Republicana, XXXIV/320; idem, del Senado de P. R., XVII/4230/4; electo presidente de la Unión Republicana (detalles sobre asamblea), 14 de febrero, —/4272/1; escribe a Iglesias invitándole a iniciar conversaciones pro-pacto electoral, —/4590/ 1;"Me parece la opinión del Depº de Justicia un poco absurda y que no hará otra cosa más que introducir el caos" (comentarios en torno de la opinión del Procurador Ortíz Toro sobre inscripción de candidaturas por convención), —/4604/1; fundador de El País, diario publicado en San Juan; redactor del diario La Bandera Americana, etc., LXV/291, 355, 427; 1933: Senador, XXXIV/589; embarca para Estados Unidos, 11 de mayo, XVII/2671/3; Gob. Gore se propone trabajar en pro de la estadidad para P. R., según informa Martínez Nadal a Prensa Unida, 22 de mayo, —/5357/1 (Harry W. Frantz, Prensa Unida, Washington); embarca hacia Estados Unidos en gestiones políticas (fotos y notas), 25 de mayo de 1935, XXXVII/ 1316/s. p.; 1937: su cuento Como los bueyes, de costumbres regionales, obtiene el Primer Honor de un jurado presidido por Bernardo Jambrana (artículo de Font Saldaña, texto), 9 de enero, —/1400/14; su contestación al senador A. Lastra Charriez favoreciendo acción conjunta legislativa, XVII/6718/ 1; revela en discurso en banquete a tisiólogos Kendell Emerson y Phillip E. Jacobs, "plan para establecer siete hospitales", —/6726/10; opina que idea de enviar comisión legislativa a
Martínez Quintero, Ezequiel - 639
Washington para solicitar aprobación por el Congreso, medidas liberalizadoras régimen tiene ambiente en legislatura, —/6736/1; dice: "dejaría de pertenecer al Partido si algún día la Unión Republicana adopta la autonomía como solución última", —/6738/5; acusa al Gob. Winship de haber agraviado a la Legislatura de P. R. con veto al proyecto 70 del Senado, —/6786/1; su crónica de viaje: A bordo del "Bretagne'; —/6866/1; 1938: niega pacto con Barceló, —/7015/1; jura denuncia contra "Eolo" y Pacheco Padró por caricatura de aquél y artículo de éste, publicados en Florete, 24 de agosto, —/7946/4; presidente del Senado, 1º de mayo de 1939, XXXIV/ 590. Martínez Pena, Juan. Favoreció con su declaración el traslado a la Isleta de la Ciudad de Puerto Rico, 13 de julio de 1519, 1/3/ 107 (Rodrigo de Figueroa, Información sobre mudar de asiento). Martínez Plée, Manuel. 1913: Muñoz Rivera escribe a Collazo, para que le ofrezca el cargo de corresponsal de La Democracia, Washington, 4 de agosto, 1/10/371; recibe cartas de Muñoz Rivera sobre su aspiración al cargo de Inspector de Música en las escuelas de la Isla, comunicándole que lo ha recomendado a de Diego y Barceló, Washington, 23 de agosto; sobre politica puertorriqueña, 3 de octubre, 1/10/220; miembro del Jurado Literario designado para determinar la originalidad o plagio de la elegía A Laura, de José de Diego, 1/13/88 (Coll y Toste, carta a de Diego, 20 de febrero de 1914); redactor de la revista, Juan Bobo, diciembre 1917, LXXXVIII/62; poeta, escritor y violinista, 1924, XVII/1611/6; 1925: velada en su honor, 26 de septiembre, — /3076/9; editorial acerca de la pobreza y olvido en que se encuentra, IQ de octubre, —/3081/6; falleció el 31 de enero de 1928, —/2405/3; otros datos: LXV/ 302, 406, 442; colaborador de la Revista Musical de Julio C. Arteaga, LXXI/ 76. Martínez Quintero, Ezequiel (¿J. E., José E.?). Enviado por Sociedad Protectora de la Inteligencia (por oposición) para terminar estudios en Instituto Civil de Segunda Enseñanza, 1883, LXXIV/ 152; funda en San Juan La Ilustración Puertorriqueña, revista biseminal de la que es director y representante en la Asociación de la Prensa, 1892, LXV/ 233, 257; profesor en San Juan, 1/11/319 n. I (Coll y Toste, carta a Cebollero sobre Instrucción Pública, 19 de septiembre de 1924); 1893: vocal secretario de la Junta Directiva del IV Centenario del Descubrimiento de P. R., XVI/ 25; septiembre, XXXIII/ 109/8; nombrado catedrático de Historia Crítica de España en Institución de Enseñanza Superior, Ateneo, 31 de octubre, LXXIV/ 160; director del periódico autonomista de San Juan, El País, 1895, LXV/237; empleado (interino) del Despacho, Secretaría de Instrucción, 11 de febrero de 1898, XXXIII/43/ 1; 1899: profesor de Retórica y Poética en el Instituto de Segunda
640 - Martínez Rivera, E.(Dr.)
Enseñanza, 1º de enero, —/1/12; secretario de dicho instituto, 20 de abril, —/95/3. Martínez Rivera, E. (Dr.). Director del Hospital para Niños Tuberculosos en Guaynabo, XXXIV/ 514; su conferencia El problema de la tuberculosis, en Asociación Médica, 1937, XVII/6721/9. Martínez Rosselló, Manuel. Vocal, Junta de Instrucción de Arecibo, 4 de mayo de 1898, XXXIII/107/1; miembro de la Comisión organizadora del Festival Artístico de la Sociedad de Escritores y Artistas de Barcelona, LXXII/ 146; miembro republicano de la Asamblea Municipal de San Juan, 1924, XVII/ 1821/1; fallece en Santurce a los 69 años de edad (foto), —/4103/6, 27 de agosto de 1931; biografía, conferencias, 26 de junio de 1937, XXXVII/ 1424/ 3, 25. Martínez Ruíz de la Plaza, Antonio. Juró cargo como magistrado de la Audiencia Territorial, 10 de febrero de 1893, XXXIII/21/4. Martínez Sánchez, José. Ayudante Segundo Alcalde Primero, de la villa de la Aguada, 1832, 1/11/368. Martínez Santana, Alvaro. Capitán del Ejército español, padre de Adrián Martínez Gandía, I/ 10/ 1. Martínez Valdés, Manuel. Socio Honorario de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, 18 de septiembre de 1838, 1/8/166 (Acta de la Sociedad Económica, proyecto de universidad). Martínez Vázquez, José. Sargento 2, condenado en Consejo de Guerra a perder su empleo y pasar al ejército de la Península, a disposición del Inspector General, 7 y 8 de marzo de 1839; confirmación de la sentencia contra él dictada, R. O. del 28 de julio de 1840, I/9/44-45 (Sedición militar en 1839). Martínez Villamil, Fermín. Se le concede Encomienda de Número de Isabel la Católica, 1º de marzo de 1872, XXXIII/31/2; gobernador, Banco Español de P. R., enero 1897, —/38/2. Martínez y Alfonso, Serafín. Nombrado por R. O. para plaza de Oficial 40, Investigador Comprobador Administrativo de Subsidio de esta Isla, febrero 1876, XXXIII/25/2. Martínez y González, Manuel. Marinero del Resguardo de Hacienda, abril 1882, XXXIII! 52/4. Martínez y González, Víctor P. Agraciado con la Cruz de Beneficencia de 3a Clase con motivo del huracán del 16 de agosto de 1893, R. O. 451, 21 de agosto de 1894, XXXIII! 106/2. Martinez y Mediavilla, Joaquín. General 20 Cabo, marzo 1859, XXXIII/ 31/2; 14 de enero de 1860, —/6/1. Martínez y Rivas, Carmelo. Secretario, Juzgado de Paz, Cabo Rojo, febrero 1874, XXXIII/25/3. Martínez y Rivas, Pío. Solicita cinco pertenencias minas de sal denominadas "La Revancha", en términos Lajas-Cabo Rojo, 21 de diciembre de 1883, XXXIII/ 153/ 1-2. Martinica (Matininá, Matinino). Descripción de esta isla descubierta
Martorell, Eduardo - 641
por Colón (segundo viaje), XVI/ 135 (Fernández de Oviedo); Colón parte de nuevo en su busca, —/245 (Stahl, Indios borinqueños); Matininá, los cronistas generalmente escriben Matinino, 1/8/341; desde 1535 ocupada por los franceses; en la época del descubrimiento de América, Guadalupe y Martinica eran como cuartel general de los caribes antropófagos, X/69; de la que se incautan los franceses, 1635, XIX/ 23; se introducen de Francia esclavos blancos (engagés); en Martinica y Guadalupe fueron exterminados los belicosos caribes (hacia el siglo XVII), X/ 341 (J. J. Acosta, Discurso en la Sociedad Abolicionista, Madrid, 1870); el fraile dominico Juan Bautista Labat, que en 1706 recorrió las Antillas, sostiene que los indios caribes de Guadalupe y Martinica no eran antropófagos, X/69; Conde de Dancelot, Teniente General, Gobernador y Administrador, 1823, 1/13/53 (Miguel de la Torre, Decreto); movimiento antiesclavista, efectos en P. R., 3 de junio de 1848, 1/8/69-78. Mártir de Anglería, Pedro. El empeño de Colón de regresar al fuerte de la Navidad, está indicado en la narración del piloto Antonio de Torres, seguida por Pedro Mártir, 1493; autor De Rebus Oceanicis, pudo recoger sobre el descubrimiento datos fehacientes; tenía derecho de asistir a las sesiones del Consejo de Indias; fijó el desembarco de Colón en la isla en el último ángulo de occidente; indica Aguada como el punto de desembarco de Colón en la Isla; el escritor más antiguo sobre las cosas de América; historiador a quien fray Bartolomé de las Casas concedía más fe; Antonio de Torres le proporcionó noticias sobre segundo viaje de Colón, 1494; carta al Cardenal Vice-canciller, Vizconde Ascanio Sforcia; indica que Colón reconoció la costa sur de Boriquén, pasando de largo; su libro Décadas oceánicas, Lib. II, Cap. IV; la publicación en Latín de su libro corresponde al 1510, X/ 100 n. x, 105 n. xx, 111, 117, 120. V. Anglería, Pedro Mártir de. Martirio, Calle. Arecibo, hoy "La Niña", 1938, LXXV/ 103. Martorell. Considerado un experto en el arte de la Esgrima, LXV/268. Martorell. Alcalde de Fajardo, 22 de enero de 1867, XXXIII/ 12/4. Martorell, Ambrosio. Vecino de Dorado, contribuye para monumento a Espartero en Logroño, febrero 1872, XXXIII/ 14/1. Martorell, E. Concurrente a la asamblea de la Sección de P. R. del Partido Revolucionario Cubano, en Nueva York, 22 de diciembre de 1895, 1/9/268 (Coll y Toste, carta a A. M. Santiago y F. Gaztambide, 31 de marzo de 1922). Martorell, Eduardo. Condiscípulo de Tapia, a quien adiestra en el manejo de las armas, para el duelo con el oficial de Artillería, 1849, XX/ 127; Diputado Provincial Suplente por el Distrito de Bayamón, 15 de octubre de 1873, XXXIII/ 124/1; administrador de Aduana de Guayama (Arroyo), julio 1888, —/89/3; 1898: Vista Oficial (interino), Aduana de San Juan, 11 de febrero, —/42/1;
642 - Martorell, Eduardo
declarado cesante por supresión de su cargo al establecerse Gobierno Autonómico en la Isla, 12 de febrero, —/39/1. Martorell, Eduardo. Flauta de la Orquesta de Capilla de la Catedral de San Juan, 1858, LXXII/ 36. Martorell, Familia de. Dedica preferente atención al arte musical LXXII/ 31. Martorell, Gabriel. Guarda-almacén de efectos estancados de la Administración Central de Contribuciones y Rentas, 20 de octubre de 1876, XXXIII/ 130/2. Martorell, J. Concurrente a la asamblea de la Sección del Partido Revolucionario Cubano, en Nueva York, I/9/ 268 (Coll y Toste, carta a A. M. Santiago y F. Gaztambide, 31 de marzo de 1922). Martorell, Joaquín. Delegado por Utuado en la sesión del Comité Central del Partido Liberal Reformista, 9 de agosto de 1873, 1/9/262 (Celis Aguilera, Mi grano de arena); 1/7/378 (El Comité a sus correligionarios, documento). Martorell, José (Dr.). Presidente de la Sub-delegación de Medicina y Cirugía instalada en San Juan, 1º de julio de 1839, 1/7/141 n. 1 (Reglamento de Medicina y Cirugía). Martorell, Lorenzo. Comandante militar del Segundo Departamento de Arecibo, febrero 1834, XXXIII/ 187/3-4, Vol. 3, 15 de marzo; Primer Comandante del 2º Batallón de Milicias Disciplinadas de P. R., 1838, 1/8/246. Martorell, Mariano. Adscrito al movimiento separatista de Lares, en Arecibo, 1867-1868, 1/ 12/361. Martorell, Miguel. Se le concede la Cruz Sencilla de Isabel la Católica, lº de marzo de 1872, XXXIII/31/2. Martorell, Miguel. Presidente de la Asociación de Agricultores, 9 de noviembre de 1938, XVII/8020/4. Martorell y Casalduc, Eduardo. Nombrado Oficial 2º de la Secretaria General de Gobierno, R. O. Núm. 826, 22 de diciembre de 1897, XXXIII/ 14/1, 13 de enero de 1,898. Martorell y Gilabert. Primer profesor del Cuerpo de Médicos-Cirujanos del Ejército, procedente de España, llega a P. R. destinado al Real Cuerpo de Artillería, 11 de junio de 1835, XXXIII/97/280. Martos, Cristino. 1872: Ministro de Estado, encargado interinamente del Ministerio de Gracia y Justicia, 13 de junio, XXXIII/95/ 2; por su ausencia asume dicho cargo el Sub-secretario Manuel Merelo, julio, —/111/1. Martos, Gonzalo de. Décimo testigo en declarar en el Juicio de Residencia formado por el Gob. Solís al Gob. Bahamonde de Lugo, 1569, 1/12/3 (Coll y Toste, 17a Conferencia). Martos y O'Neale, José. Oficial Archivero de la Real Audiencia, R. O. Núm. 150 lo autoriza a permanecer tres meses más en la Península, 26 de marzo de 1884, XXXIII/40/l. Marty, Henry. Obtiene patente de invención por una masa o trampa
Mascaró, Ignacio María - 643
perfeccionada para coger ratas y otros análogos, 18 de septiembre de 1896, XXXIII/ 157/1. Marty Bonet, José. Síndico del Ayuntamiento de Caguas, 21 de enero de 1871, XXXIII/ 15/2. Marungüey. Islote al E. de Puerto Rico; raíz de una planta que da fécula, LV/ 276, 1/8/340; el sonido güe es posible de encontrar al final de palabras indias como magüey, marungüey, Camagüey, jigüey, etc., pero nunca en principio de dicción, X/62; dirección costa S. presenta puerto de Fajardo y punta de Marungüey, XXIX/ 104. Marxuach, Francisco. Vocal, Sociedad Protectora de Animales, 10 de abril de 1899, 1/6/ 127 n. 1. Marxuach, Francisco J. Segundo Teniente de la escolta montada del Gen. Macías, 1898, XXVIII/ 511. Marxuach, José. Nombrado cobrador de contribuciones de la Administración General Económica en esta Isla, enero 1876, XXXIII/6/2. Marxuach, José E. Director accidental, Lotería, marzo 1888, XXXIII/ 37/3. Marxuach, José María. Miembro Junta Insular del Censo Electoral, diciembre 1897, XXXIII/302/ 1. Marxuach, M. J. (Dr.). Iconografía, 1901, CCXXIV/20/3. Marxuach, Teófilo. Primer Teniente, Ayudante Depº Médico, guarnición de San Juan, 1910, LXXX/ 235. Más, Pedro. Vecino de Caguas, contribuye para monumento a Espartero en Logroño, enero 1872, XXXIII/ 13/2. Mas, Salvador. A preguntas de si el Padre Rufo había fallecido o no a causa del cólera, contestó negativamente, 1895, 1/11/32 (Matías González García). Mas de Casaballs, Luis Vicente. Del Orden de Predicadores, autor de la obra Incommoda Probabilisimi, impugnando, entre otras, la doctrina del Regicidio y Tiranicidio, 1/2/185 (R. O. contra doctrina Regicidio y Tiranicidio, 1768). Mas y Gelpí, José. Juez Municipal, Caguas, diciembre 1887, XXXIII/ 4/4, 1888; Secretario, Juzgado de Instrucción, Cayey, junio 1893, —/73/5. Masac, Monsieur de. Socorrió a Sebastián de Haro cuando atacó en Nioporte a los gueldreses que se apoderaron del, V/ 161 (Archivo de Simancas, Lego 43). Mascarenas y García. Teniente Coronel, certificación de pruebas fotográficas al Cap. Rivero, 1898, XXVIII/ 641. Mascaró, Carlos Manuel. Ordenanza (interino), almacén de efectos timbrados, Secretaría de Hacienda, 11 de febrero de 1898, XXXIII/ 42/1. Mascaró, Carlos María. Juez Municipal de Bayamón, mayo 1882, XXXIII/65/2; 8 de febrero de 1883, —/22/2. Mascaró, Ignacio María. Vecino de Dorado, contribuye para monumento a Espartero en Logroño, febrero 1872, XXXIII/14/l.
644 - Mascaró de Fortuño Sellés, Carmen
Mascaró de Fortuño Sellés, Carmen. Maestra visitante, abril 1931, XVII/ 3961/3, 5, 8. Mascaró y Homar, Ignacio. Tenía a su cargo una de las Compañías Urbanas, las que todos los domingos en la Plaza de Colón se ejercitaban en el manejo de las armas, 1795, I/2/208 (Ramón de Castro, Orden General a los jefes de la Plaza, 4 de junio de 1795); sus comisiones y sitios donde estuvo empleado (1775-1813); dirigió la construcción del fuerte de San Jerónimo; circunstancias personales del ingeniero Mascaró; su condecoración y empleos; ayudó a de Castro en planes para contra-ataque a ingleses, 17 de abril de 1797; permanece en las obras de Cangrejos y caño de Martín Peña, después del desembarco de los ingleses; se le confía preparar defensa de San Jerónimo y puente San Antonio; informa al Rey el triunfo de P. R. sobre los ingleses, obtiene recompensas; nombrado por el Ministro de Hacienda, Juez para perseguir descubiertos; retírase del Seboruco de la Barriga protegido por el fuego de cañoneras desde Martín Peña; supo las fuerzas enemigas ascendían a 6,000, interrogando herido inglés; colocó dos piezas de a ocho en parte inferior del fuerte San Antonio; reparó la batería del puente San Antonio deteriorada por los ingleses; encargado de fortificar el puente Martín Peña; Comandante, toma medidas para defender puente San Antonio; herido el 25 de abril; por segunda y tercera vez; asistió al Te Deum cantado en Catedral por derrota de los ingleses, 3 de mayo; recomendado por Gob. de Castro al Rey, por servicios durante asedio; ascendido a Teniente Coronel, se le otorgó la Cruz Pensionada de Carlos III, V/ 10, 21, 103-107, 195-196, 202, 209-210, 213, 216, 218, 228, 230-231, 291, 314; I/13/195,200,206,216,219,221,223,229,232;I/l/180, 192-193, 282, 285-286, 310; XLI/8, 24, 34, 281, 283; XVIII/ 124-125, 128, 140-141; datos biográficos: nace en Arenys de Mar, 1760 y muere en P. R., 24 de octubre de 1814 (¿1815?), V/ 108, XLI/33-34. Maseira, José. Vecino de Comerío, contribuye para monumento a Espartero en Logroño, enero 1872, XXXIII/ 13/2. Masferrer, Joaquín. Firmante del manifiesto político que el Comité Provincial del Partido Liberal de P. R., dirigió al país, 15 de mayo de 1797, 1/13/99. Masferrer Berríos, Joaquín. Profesor del curso de Geografía, Retórica y Poética, Colegio de Humacao, LXXIV/ 150; iconografía, datos biográficos, CCXXIV/ 14/7, 1901. Masiano de Rivera, Francisco. Racionero de Yucatán, natural de P. R., 1/4/285 (Torres Vargas, Descripción de la isla y ciudad de Puerto Rico, 1647). Masjuan, Salvador. Síndico elegido por el gremio de importadores de Primera Clase en esta isla, para su representación este año ante la Administración y Alcalde en la matrícula de Subsidio Industrial y de Comercio, mayo 1882, XXXIII/67/8.
Masonería - 645
Masonería. Funcionaba en 1805, con su Gran Logia en la Capital, según la obra, El ramo de oro de Eleusis, de J. E. Marconis, los movimientos revolucionarios fueron influidos por principios masónicos, de 1812 a 1820, 1/10/52; entre los Constitucionales Españoles existía la organización masónica Sociedad Laudaburiana, en pugna con la logia Los Comuneros, 1820, 1/9/118 (Coll y Toste, carta a M. Abril, 11 de enero de 1922); la imprenta "Fraternidad", no era extraña a su influencia, 1822, VI/ 230-232; se sienten los efectos de la hostilidad a la Masonería en España, bajo el gobierno de Fernando VII; juramento que hace prestar al regidor Bartolomé Capdevilla el alcalde de Arecibo, Andrés Colón, 14 de noviembre de 1825, 1/10/52; las logias masónicas datan en Ponce desde 1859, Andrés Cesard funda la primera; en Ponce, la más antigua, Logia Aurora, data de 1870, entre calle Comerlo y Mayor, XLIV/ 120; 1874: el rigor oficial contra masonería lo pide la prensa conservadora (veáse Boletín Mercantil, San Juan, 18 de enero); LXV/ 102; sorprendidos en abril en Sabana Grande un grupo de masones fueron prendidos por la Guardia Civil, sentenciados en 1875 por el juez de San Germán a dos y cuatro años de presidio, indultados finalmente después de 18 meses de prisión, CXLIII/ 880, 1/14/125-126; Reales Ordenes y leyes acerca de su persecución, 1/7/15-16 (Coll y Toste, Santiago R. Palmer); reorganizadas las logias: Adelphia, (de Mayagüez), Porvenir de la Vega (de Vega Alta), Amparo (de Caguas), 19 de abril de 1883, 1/7/241, 243; 1884: El consultor del masón, obra de divulgación por Aurelio Almeida, recomendada por el Gran Maestro Provincial; fundación de la logia Tanamá, de Arecibo, 12 de abril; logia Unión, Guayama; Conciliación, fundada en Mayagüez por los masones procedentes del Oriente Nacional de España, mayo; rinde obediencia a la Gran Logia de Colón e Isla de Cuba, 7 de junio; reorganización de logia Prudencia, de San Germán, 15 de junio; logia San Juan Bautista, de San Juan; fundación de la Logia Florida, de Barceloneta; de la Iris de Paz, de Arroyo; de la reorganización de la Esperanza, de Añasco, 29 de junio; de la fundación de la Porvenir, de Fajardo; de la Estrella, de Luquillo, fundada por el Oriente de Colón (en mayo de 1868) 4 de julio; la Constancia, fundada en Cabo Rojo, 28 de septiembre; la Aurora, de Ponce, del Gran Oriente Nacional, reanudó sus trabajos con la Gran Logia Unida de Cuba, 4 de octubre, 1/7/242-244, 247: 1885: parte del acta de sesión de la Gran Logia Provincial, 29 de marzo (Lic. José G. Torres, Archivo); doce logias definitivamente constituidas, que trabajan con carta de Dispensa, constituyen dicho centro masónico; se autoriza al Gran Maestro Provincial para dirigir la Gran Logia Unida de Colón e Isla de Cuba, la solicitud sobre cesión de territorio; existencia de masonería se debe a la Gran Logia Colón e Isla de Cuba, 4 de junio; sus talleres conceptúan a los masones de
646 - Masonería
Colón, como miembros natos de ellos; en el periódico La Logia (1º de agosto de 1855), aparece la resolución de la Gran Logia de Colón e Isla de Cuba cediendo el territorio a las de P. R., 11 de julio; número de logias en 1880, dos; en 1885, veinte; información de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Gran Logia de Colón e Isla de Cuba; Parte del Acta para la constitución e instalación de la Gran Logia Soberana de P. R., Mayagüez, 20 de septiembre; Agustín Feliú, presidente, Gran Logia Soberana, Comisión de Jurisprudencia; José de Guzmán Benítez y Víctor Ruíz Rojo; Comisión Judicial: Carlos Peñaranda, presidente; Bartolomé Esteva y José S. Vázquez; Santiago R. Palmer, Gran Maestro; Eliseo Def"illó, Diputado Gran Maestro; Agustín Feliú, Gran Primer Vigilante; Antonio Arámburo, Gran Segundo Vigilante; Antonio Ruíz Quiñones, Gran Secretario; Carlos J. Monagas, Gran Tesorero; Comisión de Relaciones Exteriores: Salvador Meste Mora, presidente; Antonio Ruíz Quiñones y Federico Gatell; Comisión de Beneficencia: José Rodríguez del Valle, presidente; Pedro Esteva y José Antonio Caroli; otros datos, 1/7/231232, 239-250, CXLIII/878, XLIV/ 120; masonería en P. R. contribuyó a impedir desastres políticos del Gob. Romualdo Palacios, 1887, 1/10/52 (Coll y Toste, Cómo se hilaba en P. R. en 1825); Circular del Gobierno sobre si todas las logias están constituidas con arreglo a la Ley, 8 de diciembre de 1896, XXXIII/ 149/2; 1903: logia Modestia, Ponce, LXXXI/ 1/ 14; logia Hijos de la Luz, en Yauco, edificio construido a iniciativa de Juan Emilio Totti, —/1/15-16; Estrella del Sud, en Yauco, —/5/79; asambleas en estas logias, —/6/94; Mayagüez, la cuna de la masonería puertorriqueña, —/7/101; en Yauco, —/8/120; — /9/ 143; Luis Cianchini, fundador y primer Venerable de la logia Estrella del Sud, Yauco, —/10/148; fotografía del panteón masónico en el cementerio civil de Yauco, —/17/264; fusión de las logias Modestia y Aurora, en Ponce; panteón masónico cuya obra de arte se debe al masón, Maestro de Obras, Miguel Brigarti, —/18/258, 281; festival masónico con motivo de la fusión de las logias Estrella del Sud e Hijos de la Luz, en Yauco, 1904, —/4/51; 1926: la masonería en San Juan coopera pro-monumento a Betances, XVII/ 3045/3; Carlos C. Valles, el Organizador General de la Orden de los Elks, visita las 5 logias constituidas en la Isla, —/3060/3; 1927: de paso para Islas Vírgenes llegan a San Juan 200 socios de la fraternidad masónica Shriners, —/2630/3; los masones de Cabo Rojo opuestos al traslado del Colegio de Agricultura de Mayagüez, —/2663/3; inaugurado en Río Piedras el nuevo edificio del Hogar Masónico, 27 de enero de 1929, —/3276/3; logia Fraternidad Española, con local propio en calle Vizcarrondo; logia Aurora, Ponce, construirá su edificio frente al Parque Abolición, XLIV/ 120; se celebra en San Juan, para "resta-
Massó, Gildo - 647
blecer la fraternidad en la familia puertorriqueña", perturbada por la personal lucha política (1909, Calendario histórico), 1942, XVII/9511/6; masones de San Germán y Sabana Grande sufren prisión después del golpe de estado que diera el Gen. Manuel Pavía y Alburquerque (1874), 18 de mayo de 1946, XXXVII/ 1886/24; 1945: José C. Bloise, elegido Gran Maestro en la asamblea anual de la Gran Logia Soberana de Libres y Aceptados Masones de P.R., 30 de abril, XVII/ 10455/1; Ramón Bocanegra Respeto, ex-diputado, líder de la masonería, recibe homenaje de la logia Sol Naciente en Aguadilla, 20 de diciembre, —/10442/ 12; La masonería puertorriqueña, por José G. Torres, CXLIII/ 876. Periódicos, revistas, etc. La Gran Logia Soberana tiene bajo su obediencia en toda la isla treinta talleres, y publica en San Juan un Boletín Oficial, 1/10/52; publicada en Ponce la revista El Mallete, XLIV/ 152; 1880, LXV/415; 1884: La Logia, revista quincenal publicada en Mayagüez, —/413; La Adelphia, periódico dedicado a defender la masonería (1883), suspendido por Tribunal de Imprenta, —/344; El Mallete, revista decenal, en Mayagüez, — /415; El Delta, revista publicada en Ponce, 1885, —/373; Boletín Masónico, en Mayagüez, 1892, —/357; 1904: El Ideal Masónico, en San Juan, —/401; El Mallete, defensor de interés masónico, publicado en San Juan, —/415; Piedra Angular, revista, 1912, —/430; Boletín Trimestral de las Logias del Distrito de Mayagüez, publicado en Cabo Rojo, 1919, —/358; El Universo, en San Juan, 1920-1925, —/463; Heraldo Odfélico, periódico de la Orden de Odd Fellows, en Bayamón, 1922, —/397; Acacia, revista, 19241933, —/343; Latomia, revista mensual, San Juan, 1933-34, — / 409. Massana, José. Oficial 5º de Contaduría General de Hacienda, 15 de mayo de 1870, XXXIII/61/2. Massana, Juan. Designado por el Ayuntamiento para Comisario de Barrio de la Capital, 1822, 1/7/120. Massana, Petrona. Miembro del Jurado Clasificador, Sexta Sección de Labores de Mujer, de la Feria Exposición de 1865, 1/9/133. Massana y Cruz, José. Nombrado por R. O. Núm. 467, Oficial 3º de la Secretaría de la Intendencia de esta Isla, 5 de diciembre de 1876, XXXIII/ 147/1. Massanet Esteva, Sebastián. Interventor, Junta Electoral de Arroyo, 17 de septiembre de 1881, XXXIII/ 112/10; Juez Municipal, 15 de mayo de 1894, —/62/1. Massenet, Jules. Profesor de Julio C. Arteaga en Alta Clase de composición musical en París, LXXII/74. Massó, Gildo. Nombrado Decano de Administración de la Universidad de P. R., 1927, XVII/2363/2; opina que la enseñanza debe ser en español hasta el 4º grado, 1º de abril de 1928, —/2464/1; 1929: asume la Presidencia interina de la Universidad de P. R., —
648 - Massot Matamoros, Lucas
/3373/6; los maestros de Juncos lo proponen para la Presidencia, —/3381/ 11 (dup.); Canciller interino recomienda se suprima en dicha institución el cargo que desempeña la Sra. Muna Lee de Muñoz Marín, —/3382/1; su artículo, El desarrollo de/a Universidad de Puerto Rico, 1932, —/4271/7; Decano de Administración, 1º de mayo de 1939, XXXIV/ 590. Massot Matamoros, Lucas. Primer teniente, 12º Batallón, Artillería de Plaza, 7 de julio de 1898, XXXIII/ 161/1. Masten Turner, Frederick. Patente de invención por mejoras en aparatos para encender y apagar lámparas de gas, R. O., 19 de junio de 1897, XXXIII/213/ 1. Mata, Enrique (Dr.). Miembro del comité de plataforma, por Humacao, en la Asamblea Soberana del Partido Republicano, 1923, XVII/ 1335/ 1; nombrado director de Beneficencia de Ponce, 6 de julio de 1929, —/3434/3. Mata, Juan Lorenzo de. Gobernador Eclesiástico en Sede Vacante, XXXIV/ 575. Mata, Pedro (Pero). Colono que figura en el segundo repartimiento de indígenas que hizo Ponce de León, 1510, ¡/11/129 n. 1; fue poblador de Boriquén, ¡/2/352 n. 5 (Castellanos, Elegía, nota de Coll y Toste); en el primer repartimiento de indios efectuado por Juan Cerón, recibió 50 indios en encomienda, 1/9/ 343 (Coll y Toste, 5a Conferencia); testigo en el Juicio de Residencia formado por el Gob. Solís al Gob. Bahamonde de Lugo, 1569, 1/12/3 (Coll y Toste, loa Conferencia); vecino del Partido de Puerto Rico (Censo de 1530), LXXV/ 19. Mata, Pedro (¿Pedro I.?). Oficial 5º Colector de Rentas de Caguas, 9 de noviembre de 1870, XXXIII/ 140/2; electo Diputado a Cortes por P. R., 1871, I/9/6 n. 1 (Coll y Toste, Baldorioty de Castro); 1/9/154 (Celis Aguilera, Mi grano de arena); electo Senador, bajo el Núm. 3, 16 de octubre de 1871, XXXIII/ 152/2; Colector, Caguas, 1875, LXXXIII/4/3. Mata, Santiago. 1870: Contador de la Administración de Rentas y Aduana de Aguadilla, 14 de febrero, XXXIII/22/3; 6 de mayo, —/57/1. Mata, Simplicio. Concesionario de 100 cuerdas de terrenos baldíos y realengos en sitio "Cobachuelas", 1854, XXXIII/ 144/4. Mata de Aybar, Juan. Abogado de la Real Audiencia del distrito, abre su bufete de abogado en la Capital, 1831, XXXIII/ 193/ 772; 1842, —/29/156; director de la Academia de Buenas Letras, 1858, — / 141/I; su gramática castellana para texto de escuelas, LXXIV/95. Mata Monge, Juan de. Alcalde de la Santa Hermandad del Este, en la Capital, 1832, 1/11/367 (Gobierno de P. R. en 1832, Archivo particular de Coll y Toste). Mata Redondo. Islote destinado a Estación de Ferrocarriles de San Juan, 22 de diciembre de 1893, XXXIII/ 1/1, 1894.
Materiales de construcción - 649
Mata y Muñoz, Manuel. Sevilla, obtiene patente de invención por un procedimiento de mejora en la prensa hidráulica, 18 de marzo de 1896, XXXIII/ 68/ 1; y por cilindros erivadores y calibradores para perdigones y balas de plomo, noviembre 1896, —/8/1, 1897. Mata y Terreforte, Juan de. Muestra a sus compatriotas en Chimney Corner Hall la nueva bandera puertorriqueña, 22 de diciembre de 1895, CXXVIII/5, 6. Matadero, Bastión. Plano Núm. 18 del Puerto y Villa de P. R., París, 1764 (sin nombre de autor), LIX. Mataderos. Sueldos del personal de mataderos y carnicerías acordados por Ayuntamiento de San Juan, 7 de enero de 1899, XXXIII/ 3/7; requisitos para su construcción y funcionamiento, 1º de marzo de 1902, —/114/1; 79 mataderos públicos en las 76 municipalidades, 1938, XXXIV/468; los municipios han quedado nuevamente autorizados a imponer contribuciones a los mataderos, mayo 1949, XVII/ 13661/I. Matalinó, Isla de. Capitán de Haro encontró unas hurcas holandesas cerca de esta isla, las abordó y rindió su Almirante, 1605, V/ 168 (Archivo de Simancas, Lego 43). Matemáticas. Se piden estuches y ejemplares de matemáticas por José Callejo para cátedras de éstas (17 de enero de 1822, cursos comienzan en marzo); su primer catedrático, José Basabé, sustituyéndole en el mismo año Santiago Pérez, LXXIV/21-22. Mateo, Padre. Libertador de la Compañía de Jesús, su obra, La Iglesia y el estado, 1878, XXXIII/99/4. Mateos, Tomás. Secretario de Gobierno que fomentó la devoción del Santo Cristo de la Salud, 1753, IV/95. Material rodante. Empleado en conservación de carreteras, subasta para suministro, 12 de diciembre de 1894, XXXIII/3/5. Materiales de construcción. Descripción de los usados por los indios para sus bohíos 11/ 75-77 (Oviedo, Historia general y natura/de/as Indias, Libro 6, Cap. I); los bohíos de los indios eran hechos de cañas y de palmas, XXIX/ 2, 111/44-45; habiendo en la Isla la materia prima para tejas y ladrillos, se ordena se fabriquen en ella y no se importen de España, R. C. del 23 de diciembre de 1511, 1/2/93; se ordena a la Casa de Contratación de Sevilla enviar ladrillos a la isla de San Juan y que se procure construirlos en la isla, 1/10/77 (Coll y Toste, 7a Conferencia); distribución de los clavos de paleta en las distintas partes de las ruinas de Caparra, XXXI/91; los que tienen indios encomendados, hagan casas de piedra o de ladrillo y en su defecto de tierra, 1538, 1I/ 379; se usa piedra, traída por mar de cinco a seis leguas, en la construcción de iglesias, Iº de septiembre de 1548, I/8/ 105 (Obispo Bastidas, carta al Emperador Carlos V); se obtiene piedra blanca y lisa de una cantera en las riberas del río Toa, que se utilizó en la construcción de la iglesia de San Juan; relación de los usados en el caserío de la
650 - Materiales de construcción
ciudad de P. R., 1/1/80, 87 (Melgarejo, Memoria, 1582); iglesias de Coamo y Arecibo, de tapiería, 1616,1/2/161; la madera de los árboles de P. R. es de calidad superior, propia para la fabricación de barcos, 1/5/63 (Layfield, Relación de un viaje a Puerto Rico, 1625); todo lo necesario para construcción hallábase dentro de la ciudad y las maderas a menos de dos leguas, I/4/262 (Torres Vargas, Descripción de la isla y ciudad de Puerto Rico, 1647); fagina, para defensa de la costa norte (Exh. z), plano Núm. 7 de la Plaza y Ciudad de San Juan, por Thomas O'Daly, 31 de agosto de 1772, copia azul, LIX; descripción de distintos tipos de casas de la Capital, 1776, 1/8/79; R. C. Núm. 572 (Título), para que se hagan las prevenciones que expresa, a los ingenieros y demás empleados en las obras sobre el estanco de jornales y materiales de construcción, 1/1 / 51; 1797: fagina, material empleado en la construcción de una batería de Punta Salinas, después del ataque de los ingleses, 1/8 / 245 (Coll y Toste, Informe sobre Punta Salinas, 28 de junio de 1921); usada en la reparación del Castillo de San Cristóbal durante el ataque de los ingleses, 27 de abril, V/217; construcciones de madera y paja, XVIII/ 84; para carruajes y juego de armas se usaba capá blanco y prieto, ausubo y cedro; se construían cureñas con ruedas de parteca, por ser las más a propósito en este país para resistir la intemperie (Francisco Díaz, Relación histórica artillera de P. R. 1844); abundancia de maderas, 1/2/176,227 (Ormaechea, Memoria, 16 de abril de 1847); necesitados para la construcción de los puentes en la carretera de Caguas a Cayey, 15 de julio de 1875, 1/2/203-204 (Memoria sobre el proyecto de carretera de San Juan a Ponce); materiales exentos de tributo, para dar impulso a la urbanización de San Juan, 20 de febrero de 1899, 1/6/114; concha marítima (Manila Shell), utilizada en las ventanas de la Iglesia Metodista en San Juan, 1923, 1/10/366 (del Puerto Rico Evangélico); construcciones cobran auge en P. R. dándose preferencia a las de hormigón sólido, 10 de diciembre de 1945, XVII/ 10432/ 1. Cemento. William D. Noble opina P. R. puede producir cemento, XVII/ 5973/2; una fábrica en Cataño, construida por la PRRA (3 fotos), 1938, —/7034/11; fábrica pasa al Gobierno Insular (foto), 1939, —/8109/ 19; una, en Guaynabo, 1942, CXVI/ 157; construcción de una en Nueva Caparra por la Administración de Reconstrucción, XXXIV/ 392; en la jurisdicción de Guaynabo, cerca de Cataño (primera fábrica de cemento en P. R.), CXVI/ 108; 1944: fábrica de cemento despacha cantidad de 19,200 sacos del producto para el exterior, 19 de mayo, XVII/ 10005/—; Junta de Directores se reunirá para considerar solicitud a reasumir su cargo nuevamente, 16 de noviembre, —/10189/4; 1945: Legislatura asigna $150,000 para funcionamiento de una fábrica de cemento; tres artículos publicados por Antulio Rodríguez (textos), 14, 15 y 16 de junio, —/10500/1, -/10501/1, -/10502/1; planta del
Materiales de construcción - 651
Gobierno de P. R. produce diariamente 2,600 barriles de cemento de 376 libras cada uno, 14 de agosto, —/10469/6; 1949: Comisionado de lo Interior Jiménez, se propone usar cemento de la isla en carreteras de hormigón, 24 de enero,—/ 13556/6; la fábrica gubernamental cumplió 10 años de fundada y su producción anual tiene un valor de $4,000,000, 2 de abril, —/13624/ 20; Dindmica de la industria del cemento en Puerto Rico, por Luis A. Ferré, Vicepresidente ejecutivo de la Ponce Cement Corp. (texto), referente a cómo P. R. se convirtió de importador a exportador de cemento; el país tendrá en 1950 la segunda gran fábrica de cemento en Centro y Sur América, brillantes perspectivas para el porvenir, 18 de diciembre, XXXV-P/ 13054/33. Tapiería. Manera de construir en el siglo XVI, XXXI/26; casa de tapiería fabricada por Ponce de León en Higüey, R. C., 9 de noviembre de 1511, XLVI/267; Lando al Emperador: tapiería empleada para paredes de la fortaleza que no miran al mar, 27 de febrero de 1534, II/ 303. Tejas y ladrillos. Aprueba el Rey la fabricación de ladrillos hechos en la fortaleza de la Concepción, R. C. a Ovando sobre varios extremos, 13 de julio de 1508 (Archivo de Indias, 148-2-2 Legº 12) 1/1/208; en una de las caravelas de Pinzón y Solís, se enviaron ladrillos por lastre, abril 1510, II/ 146; habiendo la materia prima en la Isla se ordena sean fabricados en ella y no se importen de España, R. C. del 23 de diciembre de 1511, 1/2/93; ordena el Rey a la Casa de Contratación de Sevilla se envíen a la isla de San Juan y que se fabriquen en la isla (sin fecha), 1/10/77 (Coll y Toste, 7a Conferencia); pedidos a España para la Casa de Fundición; por ser muy alto el costo de transportación debían fabricarse en Indias y no importarlos de España; Cristóbal de Veleño dice que los diezmos de tejas, cal y ladrillos se apliquen a las obras en construcción en América, R. C. sobre armas, 23 de febrero de 1512, 1/2/108110; su introducción desde Sto. Domingo por Ponce de León (1509); su empleo en la fábrica de la casa de Caparra; R. C. del 23 de diciembre de 1511 a Diego Colón en Sto. Domingo; a Juan Cerón y Miguel Díaz, 23 de febrero de 1512; su remesa desde Sevilla para construcción en La Española y San Juan, en 1512; sus componentes según análisis químico; su tipo antiguo, perfecto y acabado del arte de la cerámica; resumen a que conduce su análisis, XXXI/ 26, 27, 64, 66;1512: proyecto para fabricar ladrillos, 23 de febrero, VIII/ 32/ 362; se asignan diezmos para la construcción de Catedral e iglesias, 11/ 372; Obispo informa se usaron tejas en la Catedral, 3 de febrero de 1543, II/ 328; casas de la capital techadas con tejas de Castilla, 1550, 1/11/299 n. 1 (Coll y Toste, nota a R. C., 30 de junio de 1551); materiales de ladrillos y tejas anteriormente costaba a 20 pesos el millar; durante la administración de Novoa y Moscoso a 15 pesos el millar, I/3/281 (Memorial de
652 - Materias orgánicas y alimenticias
Novoa al Rey, 1660); los Padres Dominicos montaron su propia fábrica de ladrillos en las cercanías de su monasterio en la Isleta que estaban construyendo, CLXXVIII/56; se usaban, además de las yaguas, para techar las casas, I/ 8 / 216 (Iñigo Abbad, 1776); hay algunos hornos de cal y ladrillos en Bayamón que llevan a la ciudad (San Juan), en piraguas por el río (Bayamón), I/8/223; construcciones de piedra y ladrillo, 1797, XVIII/83; varios hornos establecidos en Bayamón (fines del siglo XVIII), 111/ 234; Gustavo Schulze obtiene patente de invención por un procedimiento para la fabricación de tejas de cemento con enchufe propio, 19 de octubre de 1895, XXXIII/9/ 2, 1896; The National Opalite Glazed Bik, etc., obtiene patente de invención por mejoras en la fabricación de ladrillos, tejas y baldosas y demás materiales similares, 8 de mayo de 1896, —/103/1; 1897: patente de invención por fabricación de tejas con ranuras de cemento, R. O., 19 de junio, —/214/1; por mejoras en construcción de tejas, R. O., 27 de julio, —/230/ 1; patente por invención de tejas, R. O., 27 (¿28?) de abril de 1897, —/180/2, 1898. V. Maderas. Materias orgánicas y alimenticias. Patente de invención concedida a Fermín Delangle por procedimientos para conservación de éstas, 8 de agosto de 1894, XXXIII/39/ 1, 1895. Materias textiles. Julio Darrás, propietario, presenta trabajos hechos de fibras del plátano, hilo de piña y pita-haya y maguey (Feria Exposición 1854), 1/3/ 180, L/7, 221. Maternidad. Proyecto de Ley Shepard-Towner, protección a la maternidad, endosado por Cruz Roja Americana para extenderlo a P. R., 17 de enero de 1926, XVII/ 4087/ 1; porque se extienda a P. R., la Ley de Maternidad y Niños, aboga presidenta de Acción Liberal de mujeres votantes, 1929, —/3466/1. Mateu, Juan. Vocal, Junta de Instrucción de Bayamón, 4 de mayo de 1898, XXXIII/107/l; alcalde municipal de Bayamón, 31 de enero de 1899, —/4/31. Mather, William. Obtiene patente de invención por mejoras en la fabricación de hule de pavimento de mosaico, 18 de marzo de 1896, XXXIII/45/2. Matheu, Marcus. Capitán de la corbeta española "Matilde", 1854, XXXIII/ 137/4. Matheu de Adrián, Fidela. Nació en Arecibo, 1852, murió en Yauco, 1927: profesora durante 7 u 8 años, poetisa romántica, una de las primeras en P. R. en el siglo XIX; pseudónimos: "Luisa" y "Félida", L/90, LIII/ 87-94; su participación en la velada en honor a Tapia, 1883, XX/215-216. Mathews, Ernest G. Profesor de la Facultad de Inglés en la Universidad de P. R., dicta conferencia sobre el tema Don Juan y Fausto, 8 de mayo de 1929, XVII! 3373/5. Mathias, Georges. Discípulo de Chopin, es profesor de piano de Julio
Matienzo, Ramón - 653
C. Arteaga en Conservatorio de París; bajo su dirección estudia piano Arístides Chavier y Arévalo; ejecuta al piano el cuarteto que le dedicara Felipe Gutiérrez y Espinosa, LXXII/ 73, 79, 111. Mathos, Diego de. Alcalde Ordinario de Segunda Clase, elección de Arecibo, 1º de enero de 1803, LXXV/53. Mathos, Francisco de. El menor, Alcalde Ordinario de Arecibo de segunda elección, con cuatro votos, LXXV/49 (Cabildo celebrado el 20 de diciembre de 1802); nombrado Alcalde del barrio Camuy (de Arecibo, 1804), en este barrio debieron estar comprometidos los de Hato Abajo, La Esperanza, Hatillo del Corazón, —/59. Mathos, José de. Alcalde Ordinario de Arecibo, de primera elección, con tres votos, LXXV/49 (Cabildo celebrado el 20 de diciembre de 1802). Mathos, Juan Lorenzo de. Dean de la Catedral y Comendador de la Real Orden de Isabel la Católica, 2 de abril de 1818, ¡/13/124. Mathos o Rodríguez de Matos. Familia prominente hacia la primera mitad del siglo XVIII, LXXV/37. Matías, Fernando J. Dirige en Ponce el periódico La Voz del Pueblo, LXV/ 296. Matienzo, Carlota. Maestra rural, 1 º de octubre de 1901, XXXII1/229/ 1 (Núm. 222, equivocado); presidenta de la Sociedad de Alumnos de la Universidad de P. R., 1912, LXV/348; Doctora en Artes, graduada en Columbia, EE. UU., 1923, XVII/ 1399/13; nació en Barcelona, España, 1881; murió en 1926; co-fundadora primer organismo feminista del país; hija de Rosendo Matienzo; pedagoga notable, su biografía aparece en 400 Outstanding Women of the World, L/ 192; Residencia Carlota Matienzo, edificio en Universidad de P. R., su directora Lola Sabat, 1931, XVII/3982/3, 9. Matienzo, Doctor. El Monarca ordena a éste y a Francisco Pinelo, preparen cuatro carabelas para que Américo Vespucio y Vicente Yañez Pinzón vayan a descubrir por el mar Océano, 13 de marzo de 1505, 1/3/230, Archivo de Indias (Coll y Toste, carta a Navarrete). Matienzo, Garcés de. Casado en Castilla, vecino del Partido de San Germán (Censo de 1530), LXXV/ 18. Matienzo, Julián. Miembro de la Junta Insular del Censo Electoral, diciembre 1897, XXXIII/ 302/1. Matienzo, Licenciado. A instancias de Conchillos, nombrado Juez de Apelación, con 150 mil mrs. y 200 indios, 1516-1518, II/ 160; se dispone pregone en San Juan su reposición en la Audiencia de Sto. Domingo, 23 de agosto de 1520. Matienzo, Manuel. Padre de Rosendo Matienzo Cintrón, I/6/6 (Partida de Bautismo de Rosendo Matienzo Cintrón, 15 de julio de 1855). Matienzo, Ramón. Abuelo de Rosendo Matienzo, I/6/6 (Partida de Bautismo de Matienzo Cintrón, 15 de julio de 1855).
654 - Matienzo, Urbanización
Matienzo, Urbanización. En Arecibo, descripción e historia; relación de personas que poseen edificios en la misma; colindancias; sita en el lugar nombrado "San Luis" (barrio de Hato Abajo); mide alrededor de ocho cuerdas de terrenos y sus calles son: Catalina, Mercedes, Francisco y Prolongación Nueva, que enlaza con la Núm. 2 de la Urbanización Olmo, 1938, LXXV/ 107. Matienzo Cintrón, Rosendo. Nació en Luquillo el 22 de abril de 1855; Cruz Cintrón, su madre y Luisa Márquez, su abuela; su Partida de Bautismo, 15 de julio de 1855, en Archivo Parroquial de Luquillo; rasgos biográficos; en Barcelona en 1873; regresa a P. R., estableciendo su bufete en Ponce; trabaja dentro del Partido Republicano; uno de los fundadores del Partido Liberal, su ruptura con los liberales; comienza su ardua labor de fundador de la Unión de P. R.; combate con energía la Ley Foraker, rozamientos con los republicanos; su separación del Partido Republicano; por su propaganda unionista, le llamó el Gob. Hunt (sus palabras al gobernador); Representante por Ceiba, Fajardo, Mayagüez y Río Grande a la asamblea autonomista de Ponce, 7 de marzo de 1887; apoya con un discurso una proposición dando un voto de gracias a Rafael M. de Labra y proclamándole leader del Partido en la Metrópoli; propone un voto de gracias a Román Baldorioty de Castro por sus esfuerzos en pro de la idea autonomista; a su propuesta es designado Coll y Toste uno de los seis directores del Partido Liberal en la asamblea verificada en San Juan en 1898; viaje a Madrid, comisionado por el Partido Autonomista para recabar del Gobierno Central, una fórmula política que impidiese a los radicales la anexión a la guerra separatista de Cuba; sanciona actuación política de varios unionistas en Ponce, 1/6/162-164, 276-279, 285, 295; 1/11/328; XLIV/ 158, 227; 1/13/9, 82 n. 2; XXXIV/ 305, 412; LXV/ 195; 1888: nombrado notario, Mayagüez, 20 de enero, XXXIII/ 22/ 1; 16 de mayo, —/61/3; notario en Yauco, R. O. Núm. 267, 12 de junio de 1894, —/74/1; por su iniciativa se convino en enviar una comisión a España con el propósito de establecer un entendido con Sagasta (reunión del Partido Autonomista en Caguas, 1896), XL/96;1897: miembro de la Comisión del Partido Autonomista que gestionó en Madrid pacto con el Partido Liberal Dinástico, citado por Gómez Brioso en un discurso (Asamblea Autonomista de febrero 1897, San Juan), 1/8/25 (del diario El País); aprobada su fianza para el ejercicio del notariado en Ponce, abril, XXXIII/ 104/1; su correspondencia con Segismundo Moret sobre asuntos políticos, citado por Muñoz Rivera en una carta a Moret, 3 de septiembre, I/ 5/356; miembro de la Junta Insular de Instrucción, Distrito Núm. 4, O. G. Núm. 205, 7 de diciembre de 1899, XXXIII/309/3; 1900: colabora en revista espiritista El Iris, publicada en San Juan, LXV/404; miembro por el Partido Republicano del Consejo Eje-
(Matos) Mathos, Juan Lorenzo de - 655
cutivo, I/ 11/ 155; 1902: discurso: la americanización en los momentos actuales por que atraviesa P. R.; falta de preparación de los puertorriqueños para la lucha por la vida; debe sonar la voz de P. R., de que no esta en elplaneta por orden de Washington sino por decreto inexcrutable de Dios, conminación a los partidos políticos; necesaria la unión de los puertorriqueños; su discurso en el Teatro Municipal de San Juan dio origen a la fundación del Bloque Unionista (texto); "si no sabemos ser puertorriqueños, debemos aprenderlo" (contra el personalismo); P. R. debe tener una sola voluntad política, 1/11/17-24; I/ 13/82; iconografía, CCXXIV/ 34/1; 1904: fundador con otros del Partido Unionista, LXV/ 232; su triunfo, con la constitución del Partido Unión de P. R., en la asamblea del Olimpo, el 18 y 19 de febrero, 1/6/164; delegado a la Cámara de 1905 a 1906, XXXIV/ 589; miembro Comisiones de: Hacienda y Presupuestos, Legislación, Trabajo y de la Cámara de Delegados, 1909, XXXIII/2/74; su muerte acaecida el 27 de diciembre de 1913 (Tal día como hoy), 1920, XVII/573/4; datos biográficos, 22 de abril de 1942, —/9282/4, LXXVIII/ 29, 1945; artículo por Emigdio S. Ginorio, 12 de enero de 1946, XXXVII/ 1868/61; iconografía, XLIV/ 176. Matienzo de Viñas, Mercedes. Propietaria, Arecibo (Urbanización Matienzo), 1938, LXXV/ 107. Matienzo Lezcano, José. Ciudadano español llegado a Arecibo, donde procreó una numerosa familia, 10 de agosto de 1883; dueño de los terrenos donde está la Urbanización Matienzo, LXXV/ 107. Matos, Antonio de. Propietario de vastas tierras en las inmediaciones de Camuy, 1/8/230 (Iñigo Abbad, 1776), 111/ 240; dueño de estancia de cuatro leguas cuadradas en Guajataca, XVIII/96; R. C. Núm. 576 (Título), para que se formalicen las cuentas mandadas dar a don Antonio Matos y don Antonio Córdova, de los caudales que estuvieron a su cargo para acopio de frutos, 1788, 1/1/52. Matos, Antonio R. Presidente de la Asociación de Agricultores, asamblea (texto y grabados), 30 de mayo de 1936, XVII/6375/5, 11; reelecto presidente de los Ganaderos en asamblea sector de Ganaderos, Asociación de Agricultores de P. R., 1939, —/8429/12. Matos, Federico. Compromisario para senador por Coamo, reelecto en los comicios del 3, 4 y 5 de abril de 1872, XXXIII/44/3, 9 de abril. Matos, Juan Lorenzo de. Nombrado cura de Ponce, interino, por el Gob. Arredondo, en sustitución del cura Juan Cancer, 1692, 1/10/236 (Brau, carta a Salazar, 15 de noviembre de 1909); párroco de la Iglesia de La Guadalupe de Ponce, 1694, XXXVP/ 13054/43, 18 de diciembre de 1949; tiene que abandonar su puesto por amenazas de algunos vecinos, carta del obispo Urtiaga, 19 de agosto de 1712, 1/10/238. (Matos) Mathos, Juan Lorenzo de. R. C. Núm. 749 (Título), remitien-
656 - Matos, Juan Lorenzo
do el despacho de Dean a favor de éste, encargando tome posesión dentro de 15 días y se le requiera el pago de la cantidad que expresa, 24 de mayo de 1800, 111/65; Dean de la Catedral, no asistió a la reunión del Cabildo que entendió en la petición de Ramos de Gracia, documentos referentes a Santa Rosa de Lima, 9 de mayo de 1806, 1/5/78; traspasa todos sus libros a beneficio del Seminario (hacia 1808); sucesor en el Deanato del Dr. Quiñones, CC/ 321, 368. Matos, Juan Lorenzo. Miembro de la Junta Provincial de Censura de Imprenta, LXV/ 34. Matos, Juan N. 1926: Colabora en revista El Agricultor Puertorriqueño, LXV/345; escritor, es felicitado por comisionado de Instrucción Huyke, con motivo de su artículo publicado Educación civil, le asegura se enseñará moral en los planteles, 22 de enero, XVII/4082/ 1; 1927: sugiere las mujeres sean elegibles y no electoras, —/2674/3; contrario al sufragio femenino, —/2684/3; dice: "el sufragio femenino sería la mayor calamidad que pudiera caer sobre nuestras santas mujeres", —/3283/3; su artículo, Por el riego de/gran valle de Lajas, 1937, —/6783/6. Matos, Marcelino. Concesionario de 47 cuerdas de terrenos baldíos y realengos en barrio Yeguadilla de Arecibo, 1854, XXXIII/8/4. Matos, Ramón. Alférez de Milicias de Caballería, insultado y amenazado por el bandido Ignacio Avila (a) "El Aguila", a quien se le recargó la condena, 1/8/22 (de la Gaceta del Gobierno de Puerto Rico, 11 de abril de 1848). Matos Bernier, Federico. Director de El Domingo Alegre, de Mayagüez y Ponce, 1896, LXV/ 379. Matos Bernier, Félix. Poeta y periodista, 1870-1937; autor de la poesía Habla la ceiba, XXXIV! 544; director del periódico La Libertad; iconografía; uno de los que prepararon el triunfo en Ponce del Partido Unionista, XLIV/6, 155, 158, 160; actividades en el periodismo, denuncias; considerado un experto en el arte de la esgrima; redactor de El Día, de Ponce, LXV/ 234, 268, 375; deportado a la Martinica por el presidente de Venezuela, Andueza Palacio, con Francisco Gonzalo Marín, Luis Caballer y Juan Coronel, 1/12/ 222; autor de Gallart en el Congreso, que promueve acto de conciliación en Juzgado Municipal de Juana Díaz, 1891; niégase en Corte de Juana Díaz dar explicación alguna a José Gallart y Forgas, ratificando contenido artículo contra éste; sostiene duelo a sable con Enrique Ramery en Ponce, 1893; idem, con Vicente Usera; director fundador del periódico La Libertad publicado en Ponce, 18 de febrero de 1894; director de La Nueva Idea, de Ponce, 1895-1896, LXV/266, 267, 270, 271, 411, 422; formuló protesta antipactista, 1896, VI/ 290; se bate en duelo a sable con Eugenio Astol, 1897, LXV/ 279; su carta del 26 de julio de 1898 al Gen. Miles; comentarios de éste, XXVIII/208, 209, 427; XLIV/248-
Matrículas - 657
250; comprobador de rentas internas (comptroller), 16 de enero de 1899, XXXIII/1/14; colabora en La Opinión de Ponce, 1900; multado y encarcelado por delito de Libelo por juez de Policía Salguero, de Mayagüez, 1902; director de Puerto Rico, 1904; redactor de El Diario de Puerto Rico, y El Día, 1909; redactor d. la revista La Prensa, de Ponce, 1910; director del diario unionista La Opinión, publicado en Ponce, 1914, LXV/ 288, 296, 424, 425, 435, 440; publica un libro de cuentos titulado Llore y ría, mayo 1916, LXXVIII/ 69, 1917; su editorial Sin sudario y sin tumba, referente a los restos de Betances, 3 de julio de 1920, XVII/426/6; 1921: La próxima visita del cometa Pons-Winicke, editorial, 23 de mayo, —/697/5; editorialista de El Mundo, escribe acerca del discurso del Gobernador, editoriales del 6 y 8 de agosto, —/762/6; su editorial del día, Ruido de bambalinas, analiza frases de una carta que el Gob. Reily dirige a Barceló, —/774/6; historiógrafo, escribió sobre la vida del general Antonio Valero, ¡/9/337 (Eduardo Posada, Un prócer puertorriqueño, Bogotá, 1922, cita de Col! y Toste); procesado por delito de Imprenta, 1930, LXV/ 156; fallece en Ponce, —/236 n. 3. Matos Bernier, Rafael. Literato cooperador en la obra Rectificaciones históricas, del Dr. J. L. Montalvo Guenard, XVI/416; redactor de El Diario de Puerto Rico, 1909 y El Día, LXV/ 296; poeta y periodista, su fallecimiento, 5 de julio de 1939, XVII/8275/ 11. Matos Colón, Juan Lorenzo. Gobernador Eclesiástico en Sede Vacante, XXXIV/ 575. Matos de Palés, Consuelo. Nació en Guayama, 1872; cooperadora en actividades sociales; poetisa, prosista; madre de los poetas Luis y Vicente, L/126. Matos Paoli, Francisco. Nació en Lares, 1915; patriota, poeta, ensayista, crítico; manifestó desde temprano inclinaciones literarias, iniciándose en 1931 en el mundo de la poesía con la publicación de versos Signario de Idgrimas, surgido del dolor de adolescente poeta ante la muerte de su madre; sus estudios superiores en la Universidad de P. R., estudios literarios avanzados en la Universidad de París; profesor de Literatura Puertorriqueña y de Humanidades en nuestra Universidad; sobre su obra poética, vea Diccionario de literatura puertorriqueña, por Josefina Rivera de Alvarez, Ediciones La Torre, Universidad de P. R., primera edición, 1955, pp. 364-366; autor del libro de versos Teoría del olvido, prologado por la Dra. Margot Arce de Vázquez, 8 de abril de 1945, XVII/ 10433/2. Matriarcado. Sobre una ciudad de mujeres solas que se gobiernan por sí, 25 de octubre de 1536, ¡1/ 311. Matrículas. Síndicos elegidos por el gremio de importadores de primera clase en esta Isla para su representación este año ante la Administración y Alcalde en la matrícula del subsidio industrial y de
658 - Matrimonios
comercio; Alfredo Hoare, Manuel Cañal, Salvador Masjuan, Juan Sexto, Fernando Ahumada, P. Martorell Faure, Martín Amilibia, Eustacio Zalduondo, Joaquín F. Fernández, mayo 1882, XXXIII/ 67/8; la de alumnos privados de P. R. en la Universidad de La Habana, 18 de julio de 1890, —/64/2-3; para la Facultad de Farmacia, del 1º de enero al 10 de febrero de 1893, —/1/3; 1895: extiéndese a P. R. la R. O. Núm. 562, del 28 de agosto, referente a la gracia de matrícula oficial extraordinaria, 7 de septiembre, —/117/1; abierta matrícula por Facultad de Farmacia, 18 de diciembre, —/154/2. Matrimonios. Celebrados entre españoles e indios, según anota en su historia el cronista Las Casas; disposición del Rey sobre casamientos entre los esclavos, al tesorero Pasamonte, 4 de abril de 1514, 1/11/130, 139; desde los primeros días de la colonización, peninsulares contraen matrimonio con indias, según historiadores, CC/ 31; Oviedo manifiesta que eran iguales los ritos y ceremonias de los indios antillanos, excepto el matrimonio en Cuba y Jamaica; en aquellas islas, la novia no debía llevar al tálamo la pureza de su virginidad (Oviedo); casamientos de españoles e indios (Memorial de fray Bernardino de Manzanedo); los pobladores preferían casarse con las esclavas blancas cristianas que con otras doncellas; párrafo del memorial de vecinos de Indias sobre matrimonios de españoles con mujeres indígenas, X/68-69, 317, 340, 365; entre castellanos e indias, condiciones, 1516, 1/11/353-354 (carta de los frailes Dominicos a Mr. Xevres); en el 1528 el Rey ordenó a los castellanos en la Isla que contrajesen matrimonio para aumentar población, 1528, 11/115 (Herrera, Crónica general de las Indias, Libro 5, Cap. 3); R. C. para los virreyes, oidores, fiscales, ni sus hijos, ni otros ministros de justicia puedan casarse en sus distritos sin real licencia, 1575; R. C. prohibiendo los matrimonios de Oficiales de la Real Hacienda con las hijas de sus compañeros; para que ninguno que tuviera cargo de gobernador, corregidor, alcalde mayor, pueda casarse durante el desempeño de su cargo, 1582; prohibiendo a los Oficiales Reales casarse con parientes de sus compañeros dentro del 4º grado; prohibiendo a los gobernadores, corregidores y alcaldes casarse en sus distritos, 1592, VIII/18/147, 148, 241, 243,263; R. C. Núm. 520, sobre prohibición de declarar heredero la madre al hijo bajo disenso del padre aún viviendo éste, 1/1/48; R. C. Núm. 96, concediendo facultad a los gobernadores para dar licencia para casarse a los oficiales y soldados, 4 de julio de 1746;1754: R. C. Núm. 143, declara tocar y pertenecer a prevención de las Justicias Reales y Tribunales de Inquisición, las causas de los que se casan dos veces, viviendo la primera consorte, 19 de marzo; R. C. Núm. 146, para que los curas de estos reinos puedan casar a sus feligreses sin licencia del Ordinario, 31 de agosto; R. C. Núm. 253, para que se publique el matri-
Matrimonios - 659
monio del príncipe de Asturias, don Carlos con la princesa doña Luisa, hija del Infante de Parma, 1765; R. C. Núm. 270, que la Inquisición conozca privativamente el delito de poligamia, etc., 8 de septiembre de 1766; R. C. Núm. 277, mandando que las instancias de casamientos de oficiales militares se dirijan al Consejo de Guerra, por su secretario, 28 de julio de 1767; manera en que debe proceder el Teniente a Guerra en casos criminales en que estén envueltas personas casadas, 22 de marzo de 1770 (Miguel de Muesas, Directorio general); R. C. Núm. 374, declara que los Auditores de Guerra no puedan casarse en sus distritos sin Real Permiso, 16 de agosto de 1773, I/ 1/ 18, 21, 28-30, 37, 98; uniones desiguales prohibidas por las leyes de Siete Partidas; Concejo Municipal de San Germán sobre el pleito de disenso que había de seguir el matrimonio de doña Monserrate, hija de don José Antonio Sanabria (Acta 1776); Reales Pragmáticas sobre matrimonio exigiendo informativa de hidalguía, XIII/2/ 180, 183 (A. Navarrete, Orígenes de la población de Puerto Rico, conferencia, 15 de febrero de 1914); 1778: R. C. Núm. 457 (Título), indultando al Auditor de Guerra don Francisco Rafael de Monserrate de la pena en que incurrió por haberse casado sin Real Permiso; R. C. Núm. 460, para que publique y tenga efecto la Real Pragmática sobre que los hijos no puedan casarse sin permiso de sus padres, 7 de abril, 1/1/43; R. C. Núm. 488, para que los Ministros de los Tribunales de Real Hacienda no puedan casarse sin Real Permiso con mujer nacida en el distrito de sus destinos, 9 de agosto de 1779; 1783: R. C. Núm. 520, prohíbe a la madre instituir por heredero, ni hacerle donación al hijo inobediente que intentase contraer matrimonio, y examinado en justicia, quedase executoriado ser justo el disenso del padre, viviendo éste, 26 de mayo; R. C. Núm. 521, hijos de familia (sic), mayores de 25 años, deben pedir y obtener el permiso paterno para contraer matrimonio y por su denegación el suplemento judicial, 31 de mayo, 1/1/45, 48; prohibiendo a los soldados contraer matrimonio sin Real Licencia, contestación del provisor, lo que le costó ser despojado de facultades apostólicas, 1784, 1/1/ 174-175; R. C. Núm. 532, sobre los matrimonios de la Infanta Carlota Joaquina con el Infante Juan de Portugal; y del Infante Gabriel con la Infanta María Victoria de Portugal, 16 de mayo de 1785, 1/1/49; 1787: R. C. Núm. 551 (Título), para que se observe lo determinado por el Provisor de Charcas acerca de la Pragmática sobre matrimonios de hijos de familia; R. C. Núm. 559, para que se observe lo resuelto sobre el conocimiento de causas de concubinato y modo de impartir el auxilio del brazo seglar a los Jueces Eccos., 21 de diciembre; 1788: R. C. Núm. 565, ordenando vigilancia sobre desórdenes indicados por el Obispo en cuanto a los amancebamientos, 23 de mayo; R. C. Núm. 571, para que se observe lo resuelto sobre el delito de poligamia a fin de
660 - Matrimonios
evitar competencias entre las jurisdicciones Real, Eclesiástica y del Santo Oficio, 10 de agosto; R. C. 579, para que sólo los hijos de familia puedan pedir el consentimiento paterno y no se admitan demandas de esponsales sin el ascenso paterno, 18 de septiembre; 1790: R. C. Núm. 602, para que observe liberalmente lo dispuesto de la Pragmática de matrimonios, declaratorias de ella, expedidas y que se despacharon, observándose igualmente lo prevenido en las leyes que se citan, 8 de febrero; R. C. Núm. 604, declara que las hijas de los Consejeros y Oidores en Indias para casarse con militares, acrediten su calidad con copias autorizadas de los títulos o desps. de los empleos de sus padres, 20 de abril; R. C. Núm. 630, que se observe la Ley inserta en punto a la licencia que han de obtener para contraer matrimonio los individuos de las Universidades, Seminarios, Colegios, etc., 11 de junio de 1792; R. C. Núm. 641, declara varios puntos de lo que comprende la Pragmática de Matrimonios de 1776, 27 de febrero de 1793; R. C. Núm. 679, para el cumplimiento del indulto general concedido en celebridad de los matrimonios de las infantas María Amelia y María Luisa y el ajuste de paz con los franceses, 10 de junio de 1796; R. C. Núm. 789 (Título), trasladando la R. O. en que S. M. concede indulto general a los presos por el matrimonio de príncipes con los mismos términos que cuando el de SS. MM., 17 de febrero de 1803,111/50-52, 54, 56-57, 60, 68; se declara la posibilidad en casos dados de que personas de conocida nobleza pudieran contraer matrimonio con castas de negros, R. C. de junio de 1805, 1/9/386; en 1814: 1,173 matrimonios; en 1818: 1,879 matrimonios (Coll y Toste, nota a Memoria de Agius, 1885), 1/5/283 n. 1; R. O. sobre reglamentación de concesiones de licencia Real a militares para contraer matrimonio (Madrid, 4 de enero de 1826), XXXIII/ 178/713,31 de julio de 1826: en 1827: 1,907 matrimonios; en 1828: 1,533 matrimonios, —/238/950, 5 de octubre de 1829; R. D. sobre reformación del matrimonio según lo disponen los capítulos 1º y 79 de la sesión vigésima del Concilio de Trento; el Ministerio de la Guerra lo comunica al Gobernador de la Isla, Madrid, 2 de febrero de 1837, —/46/185; 1847: tabla comparativa de matrimonios en la isla: julio, agosto y septiembre 1846; abril, mayo, junio 1847, 4, 6, 22 de noviembre, —/132/4, —/133/4, —/142/4; Circular del Gobernador del Obispado a Vicarios, Párrocos, etc., declarando nulidad de matrimonios católicos celebrados en el extranjero violando cánones sagrados, leyes del Reino y Código de Indias, 1854, —/9/1; proporción en que se encontraban los casados respecto al total de habitantes, tanto en la población blanca como en la de color, 1860, 1/5/287 (Jimeno Agius, Memoria, 1885); R. O. del l5 de agosto de 1866, dictando reglas para el matrimonio tratándose de Jefes y Oficiales del Ejército, ninguno podrá casarse antes de los 25 años, es una de las reglas, —/113/1; en 1867: 5,335 matrimonios, —
Matta, Crispín B. - 661
/ 108/4, 1868; por R. C. (del l l de junio de 1805), se declara posible que personas de conocida nobleza se casen con castas de negros, 20 de marzo de 1870, 1/9/386 (Supresión de expedientes de limpieza de sangre); Antonio Cortón aboga por matrimonio civil en P. R., en prensa de Mayagüez, 1876, LVI/ 268; Capº V, Sección I, efectos generales del matrimonio civil respecto a las personas y bienes de los cónyuges; Sección 2, Parte I, de la legitimidad de los hijos; Parte 2, de la patria potestad; Parte 3, de la obligación de dar alimentos, 2 de marzo de 1883, XXXIII/51/ 1-2, -/52/1-2; R. O. comunicando el R. D. relativo a la ley provisional de Registro Civil de matrimonios para Cuba y P. R., 14 de febrero de 1884,—/22/2; Reglamento sobre Matrimonio Civil en P. R. y Cuba, R. O. Núm. 870, 21 de diciembre de 1886, R. D., 12 de noviembre de 1886, —/6/1-2; vea también Gaceta, 1887, —/7/5-6; —/8/6; —/10/2-3; Ley Provincial de Matrimonio Civil, —/7 de diciembre de 1886 al 22 de enero de 1887; censo de matrimonios por departamentos y distritos municipales desde 1888 a 1899, LXVIII/ 352-353; R.D. que modifica la de 1885 (9 de febrero), Ley de Matrimonio Civil, Parte 2, etc., XXXIII/54/l, 1888; tabla de matrimonios en P. R., por departamentos, 1888-1898, LXVIII/ 116; dispensa para contraer matrimonio a Manuel Figueroa y Girau, y Josefa Lizaguza y Girau, de Arecibo, noviembre 1890, XXXIII/ 144/1; acuerdo de la Audiencia Territorial sobre matrimonios canónicos y civiles, 15 de abril de 1895, —/54/4; 1896: R. O. declarando reformados el Núm. 1º del Arte 45 y el Arto 47 del vigente Código Civil con relación a matrimonios en Cuba y P. R., 26 de agosto, —/113/2; R. O. concediendo dispensa para contraer matrimonio entre Osvaldo Alfonso y Rita González, 22 de septiembre, —/118/1; Orden General sobre celebración de matrimonio, validez y requisitos para contraerlo y sobre el divorcio, 17 de marzo de 1899, —/71/12; 1900: Ley vigente de 1899 sobre matrimonios continúa en vigor por la Sección 8 de la Ley Foraker; sobre ley que prohíbe el matrimonio de sacerdotes, IX/ 129-130; los de curas, abril, XXXIII/ 134/1; derechos a cobrar por jueces municipales, 19 de julio de 1902, —/167/1; el abogado de González Lama ante el Departamento de Estado plantea importante cuestión de expatriación por causa de matrimonios con extranjeros, 1927, XVII/2697/3; la Cámara Baja de P. R. derrotó por mayoría el proyecto para legalizar el matrimonio natural, 21 de marzo de 1929, —/3327/1; la Gaceta de P. R. publica ley provisional del matrimonio civil (1886), —/9498/4, 1942 (Calendario histórico); en 1940-1941: 19,457 matrimonios, LXXVIII/8, 1943; los casados deben rendir una planilla conjunta, resuelve el Tribunal Supremo al interpretar la ley, caso Ballester, 1943, XVII/9591/4. Matta, Crispín B. Filipino, dicta una conferencia sobre su país en la
662 - Mattei, Angel
Iglesia Presbiteriana de San Juan, 16 de mayo de 1933, XVII/ 5359/7. Mattei, Angel. Bajo nombre "Las Mercedes"y Núm. 104, registra pertenencias mineras en Utuado (cobre, hierro), 1901, XXXIII/70/2. Mattei (Mattey) Lluveras, Antonio. Acusado de rebelión mayo 1897, XXXIII/ 133/3; puertorriqueño al servicio del ejército americano durante la guerra de 1898; solicita auxilios para la insurrección en P. R., XXVIII/427, 436; organizó una expedición para invadir a P. R., 1/6/9 (Comandante Cervera, La defensa militar de Puerto Rico); alcalde Yauco desde noviembre 1904 hasta 14 de enero de 1907, XCVII. Mattei Rivera, Max. Vice-presidente por Mayagüez del Comité Territorial Ejecutivo del Partido Socialista, 1923, XVII/ 1373/1. Matus, Zoraida. Hija del Ministro de la Guerra, Nicaragua, llega a P. R., 1927, XVII/2668/3 (artículo por Enrique Ramírez Brau). Matute. Presidente de la Junta Local de Instrucción Pública de Carolina, 30 de agosto de 1881, XXXIII/ 104/3; alcalde de Ciales, enero 1893, —/24/—. Matute, Fernando. Intérprete del Gobierno de P. R., 1854, XXXIII/ 154/1. Matute, Ramiro. Presidente de la Junta Electoral de Carolina, 22 de septiembre de 1881, XXXIII/114/lø; nombrado alcalde de Barros, 6 de agosto de 1883, —/94/ 1; febrero 1886,—/ 19/6; 1887, —/1/6; diciembre 1887, —/2/6, 1888; alcalde de Barceloneta, 31 de diciembre de 1896, —/2/2, 1897; enero 1897, —/22/4. Mauchere, Conde de. Patente de invención por sistema generador ácido carbónico para incendios, R. O., 27 de julio de 1897, XXXIII/ 234/1. Mauhes, Don. Obtiene patente de invención (metalurgia del níquel y el cobalto), 8 de agosto de 1894, XXXIII/ 14/1, 1895. Mauleón, José. Empleado (interino) del Despacho de la Secretaría de Instrucción Pública, 11 de febrero de 1898, XXXIII/43/ 1; líder popular, republicano herido en Río Piedras, 1900, XLII/ 17. Mauleón, Ramón. Expediente personal de Pablo Relta y R. Mauleón, 1901, VII/ L. 100/196, 1900-1903. Mauleón Castillo, José. Su biografía por Roberto H. Todd (foto), 1938, XVII! 7995/ 13. Maunabo. Pueblo y río de P. R., LV/ 276, 1/8/340; a dos leguas y media al este del puerto de Guayama, en la costa sur de P. R., 1/1/91 (Melgarejo, Memoria, 1582); XVI/314 n. 1 (Montalvo Guenard, nota a Sama, Desembarco de Colón, 1894); corresponde al nombre de un cacique de segundo orden, tributario de Guarionex o Guaybana (Stahl); nombre indio al que se introdujo la letra b, X/ 134, 138; fundado en 1779, LXXXI/ 19/209, 1903; XXXIII/ 112/4, 1868; XXXIV/588; uno de los distritos comprendidos en el Partido de Humacao, 1815, 1/14/12 (Coll y Toste, 28a Con-
Maunabo - 663
ferencia); en todo el mes se han padecido varias enfermedades, calenturas y dolores de costado, 4 de diciembre de 1824, XXXIII/ 296/896; fue destruido por el huracán de Santa Ana, ocurrido el 26 de julio de 1825, XII/ 26 (Córdova, Memorias, 11-21); parte oficial de Salud Pública sobre unas terribles calenturas de tabardillos, causa de fallecimiento de varias personas, 30 de septiembre de 1825, junto a estadística sobre muertos, nacidos y matrimonios durante dicho mes en comparación al anterior, enero 1826, XXXIII/2/5; José Ortíz, sargento mayor interino, 14 de septiembre de 1829, —/220/879; Francisco García, Teniente a Guerra, 1832, 1/11/370; Junta Municipal expresa al Gobernador que los habitantes de aquel partido están dispuestos a contribuir con lo que pueda corresponderles para el equipo del Batallón de Voluntarios de Milicias que se organiza en la capital para marchar a Sto. Domingo, 28 de agosto de 1864, XXXIII/ 102/ 1; Antonio del Manzano, administrador de Correos, 17 de noviembre de 1866, —/139/1; 1872: relación de vecinos que han contribuido para monumento a Espartero en Logroño, marzo, —/32/2; comprendido en el Partido Judicial de Guayama, mayo, —/91/4; en el distrito electoral de Guayama, septiembre, —/ 109/ l; límites territoriales, ríos, estadísticas, contribuciones, riqueza urbana y pecuaria; se inaugura estación de telégrafos, 21 de marzo de 1876, —/37/1; caserío y descripción; vías de comunicación, con Patillas y Yabucoa, 1876-1877, XXIX/273-274; estado demostrativo de ingresos y gastos, 49 trimestre, año económico 1884-85, XXXIII/88/8, 1885; tiene su población tierra adentro, a orillas de un río que desemboca en él (estudio sobre el litoral de P. R.), I/2/262 (Depósito Hidrográfico de Madrid); R. O. Núm. 146, habilitando al puerto para el comercio de cabotaje, 18 de abril de 1894, XXXIII/49/2; 1895: suscripción de Prensa Asociada para batallones destinados a Cuba, —/59/8; renta líquida imponible por agrícola, urbana y pecuaria y su tributación, 1895-96,—/ 77/ 2, 17 de junio; 1898: renta líquida, etc., 1898-99, —/176/2-3, 18 de julio; fecha de ocupación por el ejército americano, 17 de septiembre, XXVIII/689; Federico Hernández, juez, Tribunal de Policía, 1901, XXXIII/91/3; Maunabo agregado a Yabucoa, 1902, / 160/2; Corte Municipal, miembros que componen la de Maunabo y Yabucoa, 1909, —/1/14; Francisco Steidel, secretario auditor, 1932, XVII/4612/2; valor de la propiedad en 1937: $900,223; deuda municipal en 30 de junio de 1938: $40,000, XXXIV/ 588. —Agricultura. Riqueza agrícola, contribuciones al erario, 1876-77, XXIX/273; su tabaco, café y frutas, LXXX/ 102; 4 haciendas de caña, 283 estancias de frutos menores, 1894, LXXIX/85. —Alcaldes. Juan Hernández, febrero 1826, XXXIII/28/ 110, 111;1827: Antonio Vázquez, —/455/644, —/458/655; 1º de agosto, —
664 - Maunabo
/505/836; —/559/1,084; 1828: —/261/ 1,044; 31 de mayo, — / 145/579; 1829: 19 de junio, —/146/583; 14 de septiembre, —/220/876 (¿879?); Prudencio Vázquez, 12 de enero de 1830, —/10/40; 1831, —/47/188; Francisco García, 16 de junio de 1831, —/154/616; Gerardo Navarro, octubre, —/134/4, 12 de noviembre de 1833; Jacinto Disdier, septiembre 1847, —/118/4; 1849: Ramón Ortíz, —/28/4; Juan Tomás Collazo, —/130/4; 17 de octubre, —/134/4; Ramón Ortíz, 1850, —/30/4; José Félix Camuñas (anteriormente alcalde Hato Grande), 1856, —/124/1; Camuñas, febrero 1859, —/24/1; 2 de febrero de 1860, —/14/4; Tomás C. Colón, 4 de agosto de 1864, —/96/1; Aurelio Prado, 24 de marzo de 1866, —/45/2, —/156/3; 1867, —/1/4; 1868, — /28/4; 1872: Antonio Navarro, enero, —/8/4; declarado cesante, nombrado Felipe Vidal, 4 de octubre, —/121/2; 1874: Antonio Villamil, febrero, —/18/1; septiembre, —/107/3; 1876: Ramón Armendáriz, abril, —/53/1; destituido, abril, —/53/2; Armendáriz, 1877, —/30/4; 1879: enero, —/7/3; 28 de junio, —/77/2; enero 1880, —/7/4; 1881: Armendáriz, enero, —/1/7; Antonio Villamil (Accidental), 5 de febrero, —/16/4; 1882: Armendáriz, (octubre 1881), —/4/7; S. Egea, enero, —/19/8; Antonio Navarro, enero 1883, —/5/5; Modesto Ortíz, 1884, —/5/5; Antonio Navarro, 1885, —/5/5; (enero 1885),—/3/8, 1886; 1887,—/36/6; enero 1888, —/2/5; Ramón Rodríguez (Accidental), julio 1888, —/95/8; Antonio Navarro (diciembre 1889), —/2/6, 1890;1890: Ramón Rodríguez, interino, agosto, —/123/8; octubre, — / 129/7; 1891, —/25/4; Demetrio Santaella, 1891, —/84/ 1; enero 1892, —/6/6; enero 1893, —/7/7; 1894: 1º de enero, —/ 6/ 5;16 de diciembre, —/2/8; 1895, —/1/8; Félix Navarro y Matos, 1895, —/80/6; 1896, —/3/7, —/28/7; 1897: Demetrio Santaella, enero, —/7/6; Riekhol (interino), agosto, —/197/4; 1898: Francisco Ortíz (interino), 1º de enero, —/6/6; José María Ortíz, 28 de febrero, —/ 52/ 1; Demetrio Santaella y Corton, Hilario Ortíz (interino), alcalde y miembros corporación, lº de marzo, —/56/4; Ramón Rodríguez (interino), 12 de octubre, —/3/4; 1899, —/2/4, 1900; Rafael Ortíz, 31 de enero de 1899, —/4/31; 1901: —/6/3; Federico León, —/15/3; R. Ortíz, —/6/3, 1902; Federico León, 2 de mayo de 1902, -/106/3; José Seburnio Navarro, 1925, XVII/2070/8; José Seburino Navarro, 6 de noviembre de 1928; Galo Martínez, 8 de noviembre de 1932; Casimiro Steidel, 3 de noviembre de 1936, CCIII. —Ayuntamiento. Su organización, presidente, secretario y 5 concejales, 1876-77, XXIX/273; aviso sobre vacante plaza de Médico Titular, 14 de julio de 1876, XXXIII/89/4; 1881: Modesto Ortiz, contador, 29 de octubre, —/130/7/; 1º de diciembre —/144/6; Juan Ros, depositario, 3 de diciembre, —/145/7; lista de los miembros y contribuyentes que tienen derecho a elegir compromi-
Maunabo - 665
sanos para senadores, 1891, —/37/7; confírmase por R. O. Núm. 669 establecimiento impuesto de consumos (1893-1894), 15 de diciembre de 1894, —/8/1, 1895; por R. O. Núm. 496 establecimiento impuesto consumos (1895-1896), 9 de agosto de 1895, —/108/1; lista de señores que forman ayuntamiento, 1896, — / 30/8; cantidad correspondiente por impuesto de bebidas, 3 de noviembre de 1896, —/133/2. Acuerdos. Extractos de los acuerdos tomados en: 1880: XXXIII/ 33/5; enero, —/40/4; febrero, —/52/5; marzo,—!64/5, —/ 100/7; mayo, —/90/8; junio, —/99/ 8; julio, —/125/5; agosto, —/123/7; septiembre, —/147/6; 1881: (en octubre 1880), — / 13/6, 29 de enero; (en noviembre 1880),—/ 16/7,5 de febrero; (en diciembre 1880), —/36/5, 24 de marzo; enero, —/48/7, 21 de abril; febrero, —/60/7, 19 de marzo; marzo, —/70/7, 11 de junio; abril, —/83/7, 12 de julio; julio, —/105/6, 1º de septiembre; agosto, —/115/7,24 de septiembre; junio, —/122/6, 11 de octubre; septiembre,—! 131/6, ¡Q de noviembre; octubre, —/123/7, 13 de octubre; octubre, —/140/6, 22 de noviembre; octubre, — / 143/6, 29 de noviembre; en noviembre, —/155/7, 27 de diciembre; 1882: (en noviembre 1881), —/11/8, enero; (en diciembre 1881), —/19/7, enero; (enero), —/25/6, febrero; (febrero), — /39/6, marzo; (marzo), —/50/7, abril; (abril), —/62/7, mayo; 1884: (marzo 1883), —/11/6, —/40/6; (abril 1883), —/24/7; (junio 1883), —/50/8; 1885: (octubre 1884), —/51/6; enero, — /116/8; enero 1888, —/42/6-7; 1896: enero, —/38/8; febrero, —/39/6; 1898: (diciembre 1897), —/65/3, 21 de enero; enero, —/68/2, 4 de febrero; febrero, —/72/3, 5 de marzo; marzo, —/98/3, 15 de abril; 14 de octubre, —/34/2. Concejales, vocales, síndicos. Relación de los nuevos vocales y síndicos, 20 de noviembre de 1872, XXXIII/ 143/3; de los concejales, 19 de septiembre de 1873, —/116/2; los nombrados por Sanz 8 de febrero de 1874, —/18/1; vocales asociados sorteados, 7 de agosto de 1894, —/114/8; Luis Riefkohl Sandoz, 7 de junio de 1899, —/136/1. Presupuestos. Gastos e ingresos ordinarios, presupuesto 1866-67, XXXIII/20/4, —/21/3, 16 de enero de 1867; para 1873-74, — /134/1,6 de octubre de 1873; para 1876-77, XXIX/273; estado demostrativo de ingresos y egresos, 1877, XXXIII/ 13/4; para trimestre de octubre-diciembre, presupuesto 1876-77, —/49/4, 1877; estado movimiento ocurrido, 4º trimestre correspondiente a abril junio, 1877, —/141/4; 1878: (primer trimestre de 1876-77), —/48/4; (primer trimestre de 1877-78), —/50/4; (segundo trimestre de 1877-78), —/86/4; (tercer trimestre de 1877-78), —/87/4; 1881: ingresos y egresos en 4º trimestre, 1879-1880, —/17/7, 8 de febrero; en el primer trimestre 1880-81, —/87/8,21 de julio; ídem, —/ 144/6, 1º de diciembre; en segundo trimestre 1880-81, —
666 - Maunabo
/130/6, 29 de octubre; en tercer trimestre 1880-81, —/145/7, 3 de diciembre; —/154/8, 24 de diciembre; 1882: en 4º trimestre 188081, —/4/7; —/29/8; primer trimestre 1881-82, —/33/7; segundo trimestre 1881-82, —38/6; 4º trimestre 1884-85, —/88/8, 1885; para 1886-87, —/91/7, 1887; reparto de la derrama provincial, 1895-96, —/73/6, 14 de junio de 1895; para 1896-1897, —/74/3, 1896. Secretarios. 1854: Manuel Sánchez de Palma, XXXIII/ 32/4; Guillermo de Goicoechea, —/115/3; Ulpiano Valdés, —/138/1; Enrique Disdier, anteriormente lo era de Guayanilla, 1855, —/9/1; 1858: José F. Camuñas, —/4/4; Eduardo Barosoain, —/142/1; 1860: Antonio Navarro, —/14/4, 2 de febrero; Eduardo Barosoain, saliente; Guillermo Goicoechea, entrante, 19 de abril, — /47/ 1; Alfredo Ceferino Alfonzo, 1864, —/18/4; Melquíades Jinorio, 1867, —/1/4; Luis Vergne, febrero 1868, —/28/4; 1872: Luis E. Vergne, 28 de febrero, —/29/1; mayo, —/66/4; Juan Bautista Ortíz y Aponte, junio, —/76/2; Luis E. Vergne, declarado cesante, 10 de septiembre, —/112/1; nombrado Federico Matheu y Adrián, 16 de septiembre,—! 114/2; 1873, —/ 6/3; 1874: Juan Ros, marzo, —/35/4; Luis E. Vergne, septiembre, —/ 109/ 4; es destituido de su cargo, abril 1876, —/33/2; Federico Hernández, 1877, —/30/4; enero 1880, —/7/4; 18 de enero de 1881, —/8/6; 1882, —/4/8; Federico Matheu, interino, enero 1882, —/19/7; Federico Hernández, febrero 1883, —/28/5; 1884, — /6/5, —/40/6; 1885: Juan A. del Manzano, —/27/4; Federico Hernández, —/37/8; J. M. Atheu, —/79/6; Federico Hernández, enero 1886, —/13/5; Antonio Navarro (alcalde), Federico Hernández, secretario, 1887, —/2/4; Alfonso Disdier, 1888, —/2/7; Federico Hernández, enero 1892, —/28/8; 1895: Alfonso Disdis (Disdier), —/4/4; Federico Hernández, —/59/7; 1896, —/12/7; agosto 1897, —/197/4; (21 de diciembre de 1897), —/13/5, 1898; Alfonso Disdier, 15 de junio de 1898, —/232/2; Ramón Delgado, 1901, —/85/3; Luis A. Ortíz, 1902, —/6/3. —Barrios. Denominación, 1876-77, XXIX/273-274; Calzada, Emajagua, Lizas, Matuyas Alto, Matuyas Bajo, Palo Seco, Quebrada Arenas, Talante, 1940, XCI/ 1229. — Censo Electoral. Lista electoral de comisarios, diputados, senadores, etc.: Bernardo Coll, electo; Elías Ortíz, reelecto, 9 de abril de 1872, XXXIII/44/2; altas y bajas, 1880, —/152/7; 1881: 17 de marzo, —/33/6; Modesto Ortiz, depositario, 21 de julio, —/87/8; Junta Electoral: Ramón de Armendáriz, presidente; interventores: Antonio J. Amadeo, Modesto Ortíz, Federico Hernández, Salvador Egea, 17 de septiembre, —/112/10; altas y bajas, l0 de diciembre, —/148/4; 1883: —/21/6,—/ 150/ 8; 27 de abril de 1884,—/76 Suplemento; 1885: 1 º de enero, —/5/4; —/25/7; 1886, —/24/8; 1887, —/36/6; 1888: —/18/7, —/35/5; 1890: —/17/8, —/36/7;
Maunabo - 667
1891: —/6/6; 26 de enero, —/37/7-8; 1 º de febrero, —/23/3; 1892: —/13/8, —/33/8, —/147/8; 1893: —/3/13, —/8/37, — / 18/24; artículos 13 y 17, R. D., 27 de diciembre de 1892, —/48/8, 1894; 1895: —/27/8, —/28/5; —/141/4, Suplemento; —/141/ D, —/142/ E, Suplementos; 1896: —/30/8, —/68/2; diciembre, —/ 151/3-4, —/156/4; 1897: —/47/4, —/58/6,—/59/5,—/74/3, —/97/5, —/122/6; octubre, —/234/5-6; noviembre, —/293/3; 1º de marzo de 1898, —/56/4.
— Censos. Años 1812
Habitantes
Fuentes
66 padres de familia 68 madres de familia 1 1 1 hijos 82 hijas Electores parroquiales: 66 ciudadanos 3 compromisarios I elector parroquial (agrupado con Barranquitas)
1/2/9, 11
81 padres de familia 85 madres de familia 157 hijos 122 hijas
1/2/17
81 ciudadanos 4 compromisarios 1 elector parroquial (agrupado con Barranquitas)
1/2/19
1828
683 mulatos y grifos
1/11/150
1871
Clasificación de sus habitantes por naturaleza, sexo, estado civil, edad y grado de instrucción, 31 de diciembre
XXXIII/ 156/3, 1872
1874
10,950 1,607 blancos 2,116 color 3,504 analfabetas 3,723 libres 3,723 1,930 varones 1,793 hembras
1818
1820
—/57/6
—/149/3
668 - Maunabo
Habitantes
Años 1876
1876-77
Censo de su población hasta fin de diciembre de 1875, clasificado por naturaleza, sexo, estado civil y edad 5,199
1877 1879
5,199 5,308
1881
5,387 blancos 960 varones 958 hembras de color 1,740 varones 1,729 hembras
Fuentes
—/145/3, noviembre XXIX/ 273 XXXIII/ 108/3, 1878 XXXIII/70/2
—/48/2, 21 de abril
5,490 blancos 957 varones 958 hembras de color 1,736 varones 1,739 hembras
—/132/3, 10 de noviembre
1887
5,823
—/55/2, 1898
1896
5,694 (término municipal)
—/128/2
5,725
—/133/2, 3 de noviembre
1897
5,725
—/22/1, 21 de enero de 1898
1899
3,404 mulatos y grifos
1/11/255
1,277 (Depº de Humacao)
LXVIII! 166
1903
6,221
LXXXI/ 14/209 (según último Censo)
1920 1930 1935
908 pueblo 1,117 pueblo 1,344 pueblo
LXX/7 (Censo de P. R., 1935, PR RA)
Maunabo - 669
Años
Habitantes
Fuentes
1920 1930 1935
7,973 municipalidad 9,084 municipalidad 10,395 municipalidad
—/6 (Censo de P. R., 1935, PRRA)
1935
10,395
XXXIV/ 588
— Cólera Morbo. Personas fallecidas por la epidemia (texto), 6 al 23 de agosto de 1856, XXXIII/98/ 1, -/100/1, -/101/1, -/104/1. —Contribución Territorial. Renta pecuaria, urbana, etc., 1872-73, XXXIII/21/2, 1873; repartimiento año económico 1877-78, — /63/3, 1877; total en el año económico 1885-86, —/52/2, 1885. —Esclavitud. Relación de esclavos declarados libres, febrero 1872, XXXIII/ 29/ 1. —Escribano. Antonio J. Porrata, 1854, XXXIII/ 142/4. —Fiscales. Rafael Bergue, 14 de junio de 1884, XXXIII/75/2; Ramón Ortíz Ortíz, para el bienio 1886-87 y 1887-88, —/75/2, 1886; Miguel Navarro, 12 de junio de 1888, —/71/5; Jerónimo Albarracín Vallecillo, Ramón González Martínez (suplente), 15 de junio de 1894, —/73/3; Albarracín, para el bienio 1896-98, —/77/5, 1896; Emilio Calimano, para el bienio 1898-1900, —/144/2, 13 de junio de 1898. —Iglesia. Destruida por el huracán es reparada por los vecinos y el párroco, 1827, XXXIII/33/135; 1829: Juan Lorenzo Navarro, párroco, 19 de junio, —/146/583; 14 de septiembre, —/220/879; presbíteros: Manuel Félix Colón y José Jesús Delgado, abril 1872, —/50/1; iglesia terminada en 1874, XXIX/ 274; San Pedro La Parguera, patrón, 29 de junio, LXXVIII/ 160, 1939; San Isidro (15 de mayo), CCI/ 37, 1949. -Instrucción. Junta Local de Instrucción Pública, Navarro, presidente; Modesto Ortíz, vocal secretario, junio 1872, XXXIII/81/4; tres escuelas públicas, organización de la Junta Local, 1876-77, XXIX/ 273, 278; Armendariz, presidente; Luis E. Vergne, secretario, 1877, XXXIII/68/2; 1881: Almendáriz, presidente; Federico Hernández, secretario, 16 de agosto, —/98/4; celebración de exámenes generales en las escuelas públicas los días que indica, 18 de agosto, —/99/5; relación de alumnos que obtuvieron premios en exámenes generales, 10 de noviembre, —/135/7; acuerdo de la Junta Local fijando exámenes en los días del 14 al 18 de junio, —/62/5,6 de mayo de 1884; exámenes generales, 1885, —/68/2; 356 niños y 334 niñas de julio a diciembre de 1893; Demetrio Valera, maestro elemental; Manuel Ortíz, del barrio Palo Seco; Andrea
670 - Maunabo
Nebril, maestra elemental; Sandalio Navarro, maestro rural por concurso del barrio Emajagua, —/93/5, 1894; gastos de enseñanza: 2,328 pesos, 1894-95, —/46/3, 1895;1896: Junta Local, Demetrio Santaella, presidente; Federico Hernández, secretario, —/73/5; número de escuelas, nombres de los maestros, matrícula, etc., durante el segundo semestre de 1895,—/ 113/ 5; total de gastos que presupone el Ayuntamiento: 2,408 pesos, —/128/2; dos escuelas elementales; profesores: Demetrio Valera 61 alumnos; Irene Loubriel, 43 alumnas, 1897, LXXIV/ 195; 1898: Aurelio Ortíz, vocal Junta de Instrucción, 20 de abril, —/102/1; Junta de Instrucción: Antonio J. Amadeo, Aurelio Ortíz, José Ma. Carrillo, 20 de mayo, XXXIII/ 162/1; Vicente O. López, vocal, 20 de mayo, —/121/1; 15 de junio, —/232/3; relación de escuelas y maestros, 10 de noviembre, —/25/3; dos escuelas graduadas y tres rurales, 1901, —/145/1; había dos graduadas, 1 de inglés y tres rurales, 5 de julio de 1902, -/160/2; número de escuelas y matrícula, 1937-1938, CVI/ 154; matrícula escolar en 1938: 1.472 escolares, XXXIV/ 588. —Jueces. De Paz. Antonio Navarro, Modesto Ortíz, 13 de mayo de 1870, XXXIII/59/ 1; Juan Bautista Ortíz y Aponte, secretario interino, junio 1872, —/76/2; Rafael Ortíz, juez 2º suplente, 26 de octubre de 1876, —/131/2; Juan Bautista Ortíz, secretario, 1877, —/76/3; Federico León, juez 2º suplente, Ramón Ortíz, Antonio Villamil (suplente), 9 de diciembre de 1878, —/151/3; Claudino Marquez, secretario, marzo 1883, —/42/5; Federico León Suyá, bienio 1898-1900, —/132/2, 1º de junio de 1898; Arturo Molina, 1909, —/288; Carmelo Lebrón, 22 de abril de 1922, XVII/979/5. Municipales. Ramón Ortíz, enero 1880, XXXIII/ 14/2; Egea, Claudino Márquez, marzo 1883, —/42/5; Salvador Egea, 1884, —/36/7, 14 de junio, —/73/2; 1885, —/27/1; Ramón Delgado, julio 1886, —/88/5; Modesto Ortíz, noviembre 1877, —/136/2; 1888: Modesto Ortíz, Ramón Delgado, febrero, —/21/3; Modesto Ortíz, 12 de junio, —/71/4; 1892: Antonio Ortíz León, 26 de marzo, —/38/3; Aurelio Ortíz León, 15 de junio, —/72/1; 1894: A. Ortíz León, 1894-96, —/70/2, 11 de junio; Ignacio Collazo y Ramos, suplente, 11 de agosto, —/99/2; 1896: A. Ortíz León, —/73/4; Jerónimo Albarracín Vallecillo, —/107/3; Ortíz, Ramón Delgado, secretario, marzo 1897, —/58/3; Federico León Suyá, 1º de junio de 1898,—I 132/2; Ignacio Delgado Pacheco, 13 de enero de 1899, —/1/13. —Obras Públicas. Es recompuesto el cementerio que fuera destruido por huracán, 1827, XXXIII! 33/ 135; reparaciones en 1829: de la Iglesia, Casa del Rey, camino recompuesto de terraplén el que conduce a Yabucoa, 1830, -/ 160/ 639; en 1830: reparaciones en la Casa del Rey, limpieza de la Plaza cuatro veces en el año, todas las calles han sido reparadas, 1831, —/159/635; reparaciones en el
Mayagüez - 671
techo de la Iglesia, vecinos aportan 2,000 tejas; Casa del Rey es objeto de reparaciones, 1834, —/157/520, 1835. Maunabón. V. Maunabo. Maunosi, Henri Aunand Josep. París, Francia, obtuvo patente de invención por procedimiento para fabricar azúcar, R. O. de! 25 de marzo de 1897, XXXIII/ 157/ 1. Maura, Antonio. Trabajó por traer a las Antillas la jubilación de los maestros, 1888, 1/11/175 (Coll y Toste, carta a Rosario Arroyo Vda. de Santiago, 5 de mayo de 1924); recibe carta de Muñoz Rivera, dándole gracias por su interés a favor de los telegrafistas y hablándole de la organización del Partido Liberal y otros asuntos, 14 de junio de 1897, I/5/354. Mauricio, Isla de. Estado comparativo entre P. R., dicha isla y Trinidad, 1877-1879, I/7/284 (Acosta, El sistema prohibitivo comercial, 13 de diciembre de 1879). Mauriz de la Vega, Rosendo. Corregidor del Ayuntamiento de San Juan que ordena arresto de Felipe Gutiérrez y Espinosa, LXXII/ 109. Maüser, Paul. Obtiene patente de invención por "armas de fuego de repetición", 8 de agosto de 1896, XXXIII/119/3. Mauser, Waffenfbrick. Obtiene patente de invención por un mecanismo para fijación de bayoneta en el cañón del fusil, 19 de junio de 1896, XXXIII/112/l. Mayagoex. Este nombre corresponde a un río y no a una persona; Zeno Gandía da como cierta su existencia; cacique de Mayagüez (Stahl), X/114, 134. Mayagüex. Llamaban los indígenas a un río que desemboca en el mar por la banda de poniente (Oviedo); sobre la sustitución de la x por una z observada en esta palabra, X/29, 134. Mayagüey. Alegado como el nombre genuino de Mayagüez, X/29 n. x. Mayagüez. Sostienen que el desembarco de Colón en P. R., fue por Mayagüez: Martín F. de Navarrete (Navarrete, Colección de viajes, 1825); José Julián Acosta (Acosta, notas a la Historia de Abbad, 1866); Dr. M. Zeno Gandía, refuta la teoría del desembarco de Colón por Mayagüez (Zeno Gandía, Desembarco de Colón en P. R., 1893); según Manuel M. Sama (Sama, El desembarco de Colón en P. R. 1894), XLVI/ xvii; no fue Mayagüez el punto de nuestro litoral visitado por Colón en su segundo viaje (proemio de Puerto Rico y su historia, por S. Brau); José Julián Acosta expone que en este punto se efectuó el desembarco de Colón (notas al Padre Abbad), siguiendo la derrota publicada por Navarrete, Colección de los viajes y descubrimiento que hicieron por mar los españoles, Tomo 1C, p. 208, Madrid, 1825; afirmación de Navarrete aceptada por Iñigo Abbad, señalando la ensenada de Mayagüez como punto del desembarco de Colón en 1493; negando que la flota de Colón zarpara de este punto rumbo a La
672 - Mayagüez
Española; ensenada era ya tenida como fangosa en los primeros días de la colonización; malas condiciones del puerto; la teoría del desembarco de Colón en Mayagüez, considérase injustificada dentro de las condiciones y propósitos del segundo viaje, X/ 15, 29, 96, 104, 111-114, 117, 121-122, 134; situación geográfica, 1/10/91 (López de Velasco, Descripción, 1571); su situación en el mapa de Juan de la Cosa con un error de 13º; consignado por Adolfo de Hostos en el mapa, fig. 4, Servicio Hidrográfico de la Marina de los EE. UU., XXXI/ 125, 140; si Colón salió de Mayagüez no necesitaba 10 ú 11 horas para ver a La Española (Nazario, Guayanilla y la historia de Puerto Rico, 1893); si ésta no ocupa ángulo de la costa occidental de P. R., tampoco puede ocuparlo Aguada (Montalvo Guenard, nota a Brau, Puerto Rico ysu historia, 1894); Colón desembarcó allí, 19 de noviembre de 1493 (Sama, Desembarco de Colón, 1894); si Colón hubiera salido de ésta hubiera visto a La Mona; según Navarrete, Acosta, Neussel y Sama, Colón desembarca en ésta (Montalvo Guenard, nota a Sama, Desembarco de Colón, 1894), XVI/ 279-280, 304, 306-324; origen de su nombre: según unos, del cacique Mayaguex; según Coll y Toste, Mayaguex, convertido en Mayagues y Mayaguez, nombre del río que por allí corre que debió ser Mayaguey (abundancia de agua), LXXXI/ 7/ 103, 1903; dado en honor a Ntra. Sra. de la Candelaria de Mayagüez, LXXX/ 102; descripción, a tres leguas al 0. de Añasco, fundado en 1760, 111/246; fue barrio de San Germán, XXIX/ 198; Faustino Martínez de Matos y copartícipes piden licencia para fundar un pueblo con la denominación de Nuestra Señora de la Candelaria, julio 1760; el gobernador Bruno de Rivero concede licencia con este objeto; Juan Aponte y Juan Silva ofrecen al alcalde de San Germán terrenos en sus estancias para fundación de Mayagüez, 1/7/268, 1/11/293; se funda al poniente de Añasco, tres leguas distante; fundación data del 29 de julio de 1760; Pedro Tomás de Córdova dice equivocadamente que se fundó en 1763, 1/8/236-237 n. 32; Martínez de Matos propuso llamar al proyectado pueblo Nuestra Señora de la Candelaria agregándole parte del vecindario de Añasco; su nombre procede del lenguaje indo-antillano "lugar grande de aguas"; información de Coll y Toste con otros de dicha ciudad, en respuesta a una consulta de Arturo Nicolau Jiménez (texto), 1/11/293-296; otros datos acerca de la fundación de Mayagüez: XXXIV/588, XVIII/ 101 n. 2; en 1763, según LXXXI/7/ 100, 103, 1903, conocida por la "Sultana del Oeste"; en 1767, según XXXIII/ 112/4, 1868; información sobre este pueblo, IV/ 169; los ciudadanos protegen dos chalupas norteamericanas perseguidas por una fragata inglesa, levantando la bandera española en ella; rechazó la petición de los ingleses el Gobernador a quien le pidieron que se las entregase, respaldando éste a los mayagüezanos, agosto 1777,
Mayagüez - 673
CXXIII/253; Lario, era jefe del Orden Público (siglo XIX), XLIX/ 188; construcción de un malecón en el puerto de Mayagüez, XXXIV/448; construcción de baterías de defensa, 1811, 1/2/167 (Francisco Díaz, Relación histórica artillera de Puerto Rico, 1844); residencia del Sub-delegado del Partido de San Germán; cabecera de Departamento, 1815,1/ 14/ 11 (Coll y Toste, 28a Conferencia), 1/4/163 n. 1 (Coll y Toste, nota a Visita del Obispo Issassi, 1661); José Ma. Escamez, teniente coronel, 1832, 1/11/369; se le concede título de Villa y se le faculta para formar ayuntamiento, R. O. del 29 de diciembre de 1835, 1/3/341, 1/11/295; se erigió en Villa y se instaló su ayuntamiento en 1836, CXXXV/L. 46/ Ind. 7, 1847; LXXXI/7/ 103, 1903; fue Villa en 7 de mayo de 1836, XXIX/ 198, CXXIII/253, LXXX/ 102; jurisdicción de Mayagüez, pueblos de que se compone; Juzgado de Entrada, municipalidades que cubre; límites con otros pueblos; cabecera militar y judicial; número de calles y callejuelas; descripción de Gasómetro, XXIX/ 39, 40, 195, 198, 201; la estatua del Almirante Cristóbal Colón en la Plaza de Colón, su descripción; edificio federal de estilo renacentista español; ocupa su piso terrero el correo en la parte de atrás se encuentran las ruinas del cuartel español; el Royal Bank of Canada en la esquina a la calle Basora, de estructura moderna; su plaza del Mercado es la más antigua en su estilo de toda la Isla; su playa, tercer centro de embarque, en el que se concentran todas las actividades marítimas de las regiones O. y N. O. de la Isla; Asilo de Pobres, edificio de una sola planta en estilo colonial español, sirve de hogar a los pobres de la ciudad; el Hospital Municipal de San Antonio establecido desde los tiempos de la soberanía española, CXXIII/255-258, 260; Charca de la Salud, LXXV/ 135; José Ramón Freyre, poeta y periodista, nace en Mayagüez, 2 de junio de 1837, XVII! 9323/5, 1942 (Calendario histórico, 2 de junio); Juzgado de Mayagüez creado por R. C. del 16 de enero de 1839, XXIX/ 198; lugar de nacimiento de Eugenio María de Hostos (1839-1903), reformador y educacionista puertorriqueño; ídem, de José María Monge (1840-1891), uno de los más avezados escritores clásicos, CXXIII/ 254; desastroso fuego en 1841, y como medida de ayuda a su reconstrucción el Gob. Méndez Vigo transfirió el privilegio de entrada a puerto de Cabo Rojo del de Mayagüez, —/253; se anuncia constitución de un Cuerpo de Serenos, diciembre 1841, XXXIII/ 149/ 596; anuncio para procederse al rebajo y empedrado de calles de Mayagüez para interesados formalicen contratas de dichas obras, 1842, —/77/308; Mayagüez se halla situado en la costa O. de la Isla a los 18º, 12', 30", de latitud N. y 60, 48', 15"de longitud O. del meridiano de Cádiz; la temperatura es saludable en la parte elevada e insalubre en la baja, debido a los pantanos que no pueden desaguar en el mar a causa de la poca elevación sobre el
674 - Mayagüez
nivel de éste; el terreno es arcilloso y parte arenisco de tierra vegetal, es en su mayor parte montuoso y quebrado; pasan por este territorio los ríos de Añasco, conocido también como Grande y Gurabo, el río Cañas y Mucarabona; colinda por el N. E. con el Pepino, por el S. E. con la villa de San Germán, y dista 3 1/2 leguas, y por el S. con Cabo Rojo, distante 2 1/3 leguas; responde en lo militar al 42 Departamento de que es cabeza y reside en ella el Comandante Militar y del batallón de milicias con la plana mayor; las maderas propias para fabricar casas son: capá de sabana y prieto, moca, granadillo, roble, higuerillo, cedro macho, guaraguao y maza; se instaló Juzgado de Primera Instancia y se erigió en cabeza de partido con agregación de Añasco (en 1837), CXXXV/ L. 46/ Ind. 7, 1847; 1848: visita del Excmo. Sr. Capitán General a la villa de Mayagüez, marzo, XXXIII/41/3-4; Agustín Roselló, rematador del ramo del rom en Mayagüez, julio, — /87/ 1; lugar de nacimiento de Manuel María Sama (1850-1913), editor de la antología Poetas puertorriqueños, poeta, dramaturgo e historiador, presidente del Ateneo por algunos años, CXXIII/ 254; Mayagüez, la más importante ciudad, fuera de San Juan, se reconstruyó muy bien después del incendio ocurrido en tiempos del Gob. Méndez Vigo (primera mitad del siglo XIX), XX/ 101; naufragio de la goleta "North Carolina", los náufragos quedaron en Mayagüez en libertad hasta la decisión del Juzgado, 1850, XXXIII/69/l; 1852: Isidro Aviñó y José Chavarry, síndicos de Mayagüez, enero, —/2/1; miembros de la primera y segunda compañía de bomberos, —/10/1; de venta retrato de S. M. hecho por Domingo Bello y Espinosa, —/25/4; multas impuestas por Alcaldes Corregidores y Alcaldes, por causas que se expresan, —/29/4; 1853: carnicería de la playa construida, XXIX/201; Isidro Aviñó (12), José Chavarri (22), síndicos; Cap. Luis Millán, Capitanía del Puerto, mayo, XXXIII/ 55/3; subasta del muelle, presupuesto y condiciones requeridas, septiembre, —/112/4; aprobada construcción de carnicería pescadería, presupuesto: 14,300 pesos (subasta), septiembre, —/115/4; subasta de construcción de muelle de madera frente a la Aduana, diciembre, —/152/4; una fábrica de piñas conservadas en su jugo, de Jorge Látimer, 1/3/206; la primera fábrica de abonos en P. R. se erigió en Mayagüez, dirigida por G. Quintanilla, ingeniero agrónomo, CXXXVII/ 160; siete quebradas; jurisdicción y colindancias; hombre, notables, sus nombres y méritos, 1/11/294-295; refinería de azúcar de Jacobo Castro, 1856, XXXIII/ 56/ 1; lista de personas y regalos con que obsequian varios vecinos al Batallón de Valladolid al embarcarse para Sto. Domingo (rebelión), 11 de julio de 1864, —/85/1; 1866: Segundo Ruíz Belvis, Diputado a Cortes por Mayagüez, VI/261; subasta para la construcción de 45 faroles necesarios para el aumento del alumbrado público, XXXIII/ 35/3;
Mayagüez - 675
1867: Eugenio Cuebas, propietario de la casa donde se dio a conocer La Borinqueña, ene! barrio la Salud, Mayagüez, I/9/260 (¿269?), carta de Coll y Toste, 31 de marzo de 1922; fuga de Ruíz Belvis y Betances por Mayagüez, XXXIV/ 276; Asilo de Mayagüez creado por Antonio Blanco, según carta del Cor. Balboa, al secretario del gobierno Rojas, 30 de agosto, 1/2/284 (de La Democracia, 16 de mayo de 1915); 1868: Cuartel de Orden Público, edificio de dos pisos, en la planta baja, el Parque de Bomberos, XXIX/ 190; Mayagüez, su riqueza, XXXIII/112/4; Mayagüez era la capital de la tercer circunscripción electoral, 1869, 1/9/151; elección para Diputados a Cortes: obtuvieron votos en el escrutinio general, Román Baldorioty de Castro, Antonio Navarro y Rodrigo, Vicente Fontán y Ramón Nadal y Cuevas; Acisclo Díaz, votó contra una resolución de la mesa sobre dos protestas que se agregaron al Acta, cuando la elección de Baldorioty; Joaquín Rodríguez se produce contra una resolución de la mesa sobre dos protestas electorales; Gustavo Cabrera, secretario escrutador de la mesa (Acta del escrutinio), 23 de marzo de 1870,1/2/189-190; 1872: relación de vecinos que han contribuido para erección de monumento a Espartero en Logroño, febrero, XXXIII/ 18/1-2; relación de pueblos que comprende el Partido Judicial de Mayagüez, julio, —/92/4; tenía estación telegráfica hacia agosto, — /99/ l; la primera Biblioteca Pública Municipal de la Isla se fundó en Mayagüez, 1873; abrió sus puertas al público en 15 de marzo de 1874, siendo su primer bibliotecario Francisco del Castillo, CXLIII/ 452; 1874: asciende a 10,005 pesetas la subasta para el plano de la Villa de Mayagüez, enero, XXXIII/ 11/3; concesión a Pedro Tolosa para construir un muelle, marzo, —/31/1; abogados que ejercen en el distrito de Mayagüez, —/145/2; mejoras establecidas durante el gobierno del Gen. Sanz; 1/6/231; 1875: fúndase su primera Biblioteca Pública, CXXIII/ 123; abogados en Mayagüez, 1/11/315; 1876: R. O. 330, resolviendo controversia surgida en la fabricación del mercado público, 13 de agosto, XXXIII/ 100/1-2; R. O. declarando propiedad del Estado terrenos próximos al mar, 18 de septiembre, —/126/1; anúnciase vacante plaza de conserje de fortificaciones en este pueblo, noviembre, —/134/2; 1877: teniendo en cuenta la importancia de esta población se le ha concedido por R. D. el título de Ciudad, 10 de julio, —/115/1, 1/12/306, 1/11/295, XXIX/ 198, LXXXI/ 7/ 103, 1903; CXXIII/ 253; estado demostrativo de la cantidad recaudada en el mes de noviembre de 1876, comparada con igual período año 1875 (Rentas Bienes Estado), XXXIII/4/3; ídem, diciembre 1876, — /37/3; ídem, marzo 1877, —/56/1; Justo Sánchez Taboada, Colector, Rentas Internas, —/150/2; Juzgado de Mayagüez, causas iniciadas, 30 de noviembre al 1º de diciembre, XXIX/ 198; Teatro de Mayagüez, destruido, —/201; 1878: impuestos pagados
676 - Mayagüez
por los contribuyentes; contribuciones directas de la jurisdicción de Mayagüez a su municipio; municipalidades que comprende, casas, bohíos, etc.; como están representadas Ciencias y Artes; sus magistrados y alguaciles; compañía de bomberos está bien organizada; Cuartel de la Guardia Civil, de un sólo piso, en calle de la Rosa; carnicería y matadero construido en 1854, destinado a cárcel pública; tinglado de la Marina, frente a la Aduana; Juan C. González, secretario de la ciudad, facilitó los datos sobre la misma, XXIX/ 195-199, 201-202; Miguel F. Lloreda, intérprete del Gobierno, 28 de octubre, XXXIII/ 131/1; 1882: sobre instancia para aprovechamiento de agua del río del mismo nombre, abril, —/44/3; aviso sobre apertura de la oficina de Registros de la Propiedad, abril, —/48/5; 1885: pueblos y habitantes que comprende el distrito de Mayagüez, I/5/290 (Jimeno Agius, Memoria); resultado de la navegación del mes de agosto, comparado con el igual al año anterior, XXXIII/ 122/6; Tranvía de Sangre, de 2 kms. de longitud, lo comunica con playa, 1/5/294 n. 1; Salvador Carbonell, presidente del Comité Autonomista de Mayagüez, 1887, XLVII/63; 1888: Decreto nombrando a Víctor García Bermejo, sub-delegado de Sanidad, XXXIII/22/ 1; Rosendo Matienzo Cintrón toma posesión de Notaría, 16 de mayo, — /61/3; estudio del teniente de Navío, Sánchez de Toca, sobre las costas, situación y descripción de Mayagüez, 1/12/271-272 (Depósito Hidrográfico de Madrid); 1891: segunda asamblea autonomista, mayo, XLVII/76; hubo disparidad de criterio, XL/94; enmienda y reformas de la Constitución Orgánica del Partido (texto), 1/6/327-336 (Asamblea Autonomista de Mayagüez, mayo); 1892: tarifa para el cobro del consumo, enero, XXXIII/3/ 5; Mariano Riera Palmer, notario, junio, —/78/1; Eduardo Géigel y González, procurador de Mayagüez, R. O. 447, 24 de agosto, —/105 / 1; Adolfo Martínez Cerecedo, médico de vista de naves, 21 de febrero de 1894, —/27/1; 1895: concédesele un Escudo de Armas (por R. O. Núm. 690, 19 de diciembre de 1894), —/7/1; Asilo de Pobres se construye por suscripción, 1/11/295; Tomás Grau, procurador; Juan López Aguas, vicario propietario; Santiago R. Palmer, notario público (anotados en Censo Electoral), XXXIII/3/6, 7, 8; renta líquida imponible por agrícola, urbana y pecuaria y su tributación, 1895-96, —/77/2, 17 de junio; Ordenanzas Municipales prohibiendo la mendicidad, pónense en vigor, 1º de agosto, —/92/7; Ventura Plaja, presidente, Sociedad Tranvía, —/110/1; 1896: subasta para establecimiento y explotación red teléfonica, 13 de agosto, —/101; Distrito Judicial comprende: Mayagüez, Añasco, Las Marías y Rincón, 1º de septiembre, —/107/3; Distrito Administrativo comprende: Mayagüez, Añasco, Cabo Rojo, Hormigueros, Lajas, Las Marías, Maricao, Rincón, Sábana Grande y San Germán, —/131/4;
Mayagüez - 677
Asamblea de Mayagüez citada en el acuerdo de la Comisión Autonomista en Madrid, presentado al Sr. Sagasta, 4 de enero de 1897, I/8/29 (Asamblea Autonomista, del diario El País): 1898: Mercedes Sárraga de Soto autorizada para construirles casa a las Siervas de María (1º de diciembre de 1897), XXXIII/ 67/I; Benito Gaudier, director, Instituto Histo-Químico Bacteriológico, 5 de enero, —/75/2; Mamerto Infanzón Méndez, vice-presidente, Compañía Anónima de Alumbrado Eléctrico, 13 de enero, /67/1; C. Monagas, director, Empresa Teatral, 2 de marzo, — /66/6; Vicente Viñas, representante a la Cámara Insular por circunscripción de Mayagüez, 31 de marzo, —/87/1; Santiago Sotero Quiñones, sub-inspector, Cuerpo de Seguridad y Vigilancia, 3 de junio, —/136/1; renta líquida imponible por riqueza agrícola, urbana y pecuaria y su tributación, 1898-1899, —/176/23, 18 de julio; Santiago R. Palmer, Dr. Carbonell, Lic. Díaz Navarro, Vicente Viñas: representantes por el Distrito de Mayagüez a la Cámara Insular, 1/7/13; riqueza urbana: 405 casas de mampostería; 2,867 de madera; 152 de mampostería y madera y 235 bohíos, 1/11/295; 1899: José Batista Varona, renuncia como magistrado de la Corte de Criminalidad, 25 de enero, XXXIII/1/22; Luis A. Becerra, magistrado, 17 de marzo, /69/1; se le anexa a Mayagüez, la municipalidad de Hormigueros, LXXX/244; 42 alambiques en Departamento de Mayagüez; fotograbado de la Plaza, LXVIII/ 158, 357; P. M. Travis, capitán pagador del Censo, O. G. Núm. 158, 9 de octubre, XXXIII/ 247/ 1; Corte de Distrito, sus jueces, fiscal y secretario (Enrique Lloreda, juez), 1/6/138-139; 1902: empréstito en tramitación por 20 años al 6% anual; propiedad tributable en 1901; deuda, bonos, etc., 20 de enero, XXXIII/ 19/3, 4; sobre venta o arrendamiento muelle de hierro y terrenos en Mayagüez al Depº de Armada de EE. UU., 1º de marzo, —/ 59/1; (algunos datos incompletos: Alberto Bravo y Enrique A. Rousset, 22 de mayo de 1902, -/120/1); 1903: Gran Logia Soberana de P. R. funcionó en Mayagüez hasta hace cuatro años que fue trasladada a San Juan, LXXXI/7/ 101; vista de la Aduana y del Asilo de Pobres, 8 de agosto, CCXXIV/ 106/836; 1909: José A. Vivoni, miembro Cámara de Delegados por distrito de Mayagüez, XXXIII/ 1/13; Distrito Judicial, Tomás C. Vera, secretario; Ramón Irizarry, marshal, —/1/14; su Plaza de Colón, Plaza de las Flores y la Antigua Plaza; descripción; Hospital San Antonio, 1910, LXXX/ 102; en 1912, Simón Madera organiza la Orquesta Juventud, sociedad de conciertos, LXXII/ 67;1918: ocurrieron tres desastres: un gran terremoto, una bravata y un fuego que damnificaron grandemente la ciudad, CXXIII/ 253; Mayagüez en ruinas, por F. J. Rodil, XXXVII/451/—, 19 de octubre; 1921: anteriormente la calle Méndez Vigo era el camino de la Marina, hoy calle Hostos, XVII/ 598/4 (Tal día como hoy); ciclón
678 - Mayagüez
del 10 y II de septiembre origina pérdidas a los cafeteros de la zona de Mayagüez, —/802/6; 1924: Lic. Benet, Octavio y Minino Valentín, republicanos, dirigen el movimiento pro coalición repúblico-socialista; Dres. Pérez, Guzmán y Manuel Marín, republicanos, dirigen el movimiento pro fusión unio-republicana, — /1599/12; Asamblea del Partido Republicano celebrada en Mayagüez, concurren partidarios y opositores al pacto uniorepublicano (La Alianza), —/1605/1, 3, 5; fundación del nuevo partido Republicano Puro, en la reunión de líderes celebrada en la Logia Washington, —/1606/1; gran mitin de la Alianza inaugurando campaña electoral, 2 de septiembre, —/1713/10; elecciones, 4º distrito senatorial: Unionistas, 17,120; votos; repúblicopuertorriqueños, 8,613; socialistas, 5,220; republicanos puros, 6,876; mayoría aliancista, 13,637, 7 de noviembre, —/1778/3; 1925: crisis en el seno de la Alianza, —/1946/1; juegos atléticos, triunfa alta escuela de San Juan, —/1983/3; plantel experimental fabrica harina de cáscara de toronja para el ganado, —/2021/3; gran expectación con la llegada del dirigible "Los Angeles", — / 2028/ 3; Cámara de Comercio protesta de la nueva ley de Income Tax, 31 de abril, —/2029/1; industria de ropa hecha y de bordados, —/3092/3; fotograbado de la calle Hostos en Mayagüez, LXXI/ 30; descripción sobre estudios y comienzo obras en muelle La Puntilla, marzo 1931, XVII/ 3952/ 12;1932: salinera propiedad de F. Carrera y Hno., —/4230/2; Lic. A. Ramírez Silva, representante a la Cámara, —/4264/1; inauguración de muelle, 17 de febrero, —/4275/14; talleristas se asocian para combatir proyectos presentados en la Legislatura, —/4587/2; Lic. A. Ramírez, representante a la Cámara, —/4591/1; 1933: el 3 de marzo ocurre la inundación del río Yagüez, con muerte de 13 personas, numerosos desaparecidos y pérdidas enormes, —/2604/1; Lic. Miguel A. García Méndez, presidente de la Cámara de Representantes, simpatiza con la idea de llamar Ciudad Hostos a la ciudad de Mayagüez, —/ 5365/1; la Central Grammar, construida por el ingeniero contratista Jesús Benítez Castaño; José Benet Colón, delegado a la Cámara por el Distrito de Mayagüez, 1917; Juez de Paz, 1918-22, XCV/ 31, 1934-36; se constituye la Asociación Médica Insular en Mayagüez, 1935, XVII/5957/5; 1937: valor de la propiedad: $12,636,048, XXXIV/588; en hotel La Palma se celebra Banquete de la Victoria, XVII/6718/7; Asamblea Municipal de Mayagüez autoriza alcalde ceder terreno del Municipio a Porto Rico Fiber Corporation para fábricas de sacos, —/9506/8; su colegio de Agricultura y Artes Mecánicas, los constituidos por la PRRA; fuente de aguas minerales en el cerro Las Mesas, —/7921/7; la competencia de 1939 para hacer los murales en el correo de Mayagüez, solventada por la división de Bellas Artes del Tesoro de EE. UU., ganada por José A. Maduro, CXXIII/ 159-160; uno de los
Mayagüez - 679
primeros dos pueblos en suplir aguas públicas (1867), —/30, 1940; 1942: fábrica de sacos, CXVI/ 112; Mayagüez Light pide devolución propiedades, XVII/9498 (¿3?)/ l; ataque a Mayagüez por la corbeta "Constitution" en el año 1823, artículo por Enrique Ramírez Brau, 10 de septiembre de 1944, —/10122/9-14; 1945: Banco denominado Crédito y Ahorro Ponceño inaugura sus oficinas en Mayagüez (texto y grabados), 11 de abril, —/10436/15; fragor de lucha cerrada en el municipio de Mayagüez (Editorial, texto), 9 de agosto, —/10464/6; Puerto Rican Fiber Corp. en Mayagüez recibe orden para fabricar 3,000,000 de sacos para arena destinados a diques en Holanda, 14 de agosto, —/10469/2; ciudad de Mayagüez amenazada de declararla "off limits" por el problema de la prostitución, alcalde convoca reunión, 18 de agosto, — / 10473/4; Centro de Tratamiento de Penicilina para curar enfermedades venéreas; radícase ante Corte de Distrito una demanda contra Junta de Planificación impugnando su reglamento de zonificación, 24 de agosto, —/10479/15; establecida la Federación Espiritista en Mayagüez (1883), —/10368/1, 7 de octubre, artículo por J. Arnaldo Meyners; 1949: el caserío ha sido subastado en $517,500 por el ingeniero Jorge Rosso, 13 de abril,—/ 13635/23; el Banco Crédito y Ahorro Ponceño abre sucursales en Mayagüez y otra en la Playa (13 de junio de 1927), XXXV-P/13054/40, 18 de diciembre; el Mayagüez Shipping Terminal tiene un muelle de 1,200 pies de profundidad, cobertizos de almacenaje y transferencia y conexiones por rieles y carreteras, CXXIII/ 255. —Acueducto. El primero construido en la Isla, inaugurado en 1865, LXXIX/ 87; bendición e inauguración, denominado "Príncipe de Asturias" (19 de noviembre), LXXVIII/ 31, 1937; subasta del servicio de conservación para 1872-73, XXXIII/92/4, 15 de julio de 1872; R. O. 141, denegando instancia sobre franquicia de derechos de Aduana del hierro extranjero para el acueducto, 9 de abril de 1878, —/45/1; puentes de adorno y plumas de servicio gratis y pagado, XXIX/ 201; su ensanche proyectábase con empréstito en tramitación, 20 de enero de 1902, XXXIII/ 19/3; artículo, El nuevo acueducto de Mayagüez, información gráfica, 4 de julio de 1925, XXXVII/800/s. p.; 1926: inauguración, XXXVII/837/s. p., 20 de marzo; empieza a funcionar el nuevo acueducto sin inspección técnica, XVII/ 3016/ 1; Departamento de lo Interior le pone el V. B. al acueducto, 23 de marzo, —/3017/1; alcalde Barreto, de Mayagüez, dice ya entregó el acueducto a la ciudad, Comité Popular favorecía el traspaso (La entrega a Fuentes Fluviales), 28 de junio de 1945, —/10514/4. —Aduana. Frente a la bahía, de bella estructura arquitectónica, CXXIII/ 258; de primera clase, habilitada para el comercio de importación y exportación, XXIX/ 198; regularizada por Intendente Ramírez, 1813, III/344 (Acosta, p. 337 n. 1); Andrés Solauro (¿Solaun?),
680 - Mayagüez
interventor, 1835, XXXIII/48/ 192; de primera clase, con un administrador, contador, vista, guarda-almacén, fiel de peso, cuatro oficiales y dos auxiliares, 1847, CXXXV/ L. 46/ Ind. 7; señalada como de primera clase, 1º de octubre de 1849, XXXIII/ 122/1; 1853: Diego Tapia, administrador, mayo, —/55/3; subasta de construcción de un muelle de madera frente a la Aduana, diciembre, —/ 152/4; Bartolomé de Erezuma, administrador de la Real Aduana de Mayagüez, que ayudó al sostenimiento de huérfanos por causa del cólera, 1856, —/71/1; Andrés Fernández Pidal, administrador, 19 de enero de 1860, —/8/1; 1864: Mariano V., Malo, administrador, —/66/1; derechos satisfechos, III/351 (Acosta, p. 337 n. 1); 1866: R. O. del 30 de mayo, nombrando administrador a Luis Racety, 19 de julio, XXXIII!89/2; R. O. del 13 de octubre nombrando para administrador de Rentas y Aduanas a Lucas García Ruíz por traslación de Luis Raceti (Racety), que la servía, 22 de noviembre, —/142/2; 1867: estado de los valores adquiridos en el mes de diciembre (1866) comparados con los del año anterior, 14 de enero, —/8/1; García Ruíz, administrador, 21 de enero, —/12/4; estado comparativo de la recaudación del mes de enero, 11 de febrero, —/21/4; idem, de febrero, — /44/4; de mayo, —/55/4; 1868: Eduardo Aguilar, administrador, enero, —/5/3; Eduardo Riquelme, administrador, febrero, — /35/4; marzo, —/48/3; 1870: Santiago Mata, contador, 31 de enero, —/17/3; José Barceló, contador de la Administración de Rentas y Aduanas, 14 de febrero, —/22/3; Manuel Gorbea, contador, 31 de agosto, —/111/1; Leonardo Ruíz, Oficial 5º; Antonio Puig, aduanero, noviembre, —/ 144/3; 1872: recaudaciones (diciembre 1871), etc., 11 de enero, —/6/4; —/18/4, febrero; en febrero, —/36/3; 3 de abril, —/47/2; 14 de mayo, —/61/4; 10 de julio, —/86/4; 31 de julio, —/101/4; 10 de septiembre, —/115/4; 30 de septiembre, —/126/4; 10 de noviembre, —/138/4; 10 de diciembre, —/155/4; 1873: enero, —/26/4; 9 de abril, —/45/4; mayo, —/75/4; junio, —/89/4; julio, —/103/3; 20 de octubre, —/137/4, —/143/4; 1874: (noviembre 1872 y 1873, —/22/4; diciembre, 1872 y 1873, —/24/4); enero, —/26/4; febrero, — /34/4; marzo, —/55/2; abril, —/79/1; mayo, —/80/2; junio, —/126/2; julio, —/128/2; agosto, —/129/3; septiembre, — / 133/3; octubre, —/150/2, 3; 1876: Eduardo Riquelme, administrador, —/22/3; Juan Vázquez de Novoa, ídem, marzo, —/40/2, —/43/2; subasta para reparación de obras, mayo, —/63/2; Julián López y Ruíz, oficial de la Administración de Rentas y Aduanas, recibe anticipación de licencia de enfermo para traslado a la Península, mayo, —/68/3; José Rodríguez y Villademoros, Oficial 3º interino; José Piferrer es nombrado Oficial 52; Luciano de Rivero y Roces, jefe de Negociado de Segunda Clase, administrador de esta sección; Joaquín Ramírez Caballero, Oficial 12; José Gutié-
Mayagüez - 681
rrez, Oficial 4º; José Miret y Vidal, Oficial 52; Pedro Pérez Trelles, Oficial 52; junio, —/73/2, —/74/1; Isidoro Martínez Saénz, Oficial 42, septiembre, —/117/2; 1877: estado de los valores obtenidos (octubre, noviembre y diciembre, 1876, comparados con igual período año 1875), —/1/2, —/3/3, —/33/3; enero (comparados con igual período año 1876), —/38/2; marzo, —/55/3; Ricardo Ramírez y Manzo, Oficial 52, —/84/2; estado demostrativo, etc., abril, —/90/1; mayo, —/ 91 / 2; julio, —/112/3; Máximo González, Oficial 42, —/115/3; estado demostrativo, etc., agosto, — / 125/2; septiembre, —/142/2; octubre, —/147/1; noviembre, —/154/1; Justo Sánchez Taboada, administrador, —/150/2, — / 156/2; 1878: edificio de la Real Aduana de Mayagüez, de mampostería frente al muelle, XXIX/ 201; Antonio Abudo, administrador, 2 de enero, XXXIII/4/1; Argimiro Asencio, Oficial 52, 16 de enero, —/10/1; Nicolás Redecilla, vista, 25 de abril, —/51/2; Antonio Abudo, administrador, 11 de mayo, —/59/3; Francisco Aguilar y Ortega, vista, 9 de julio, —/86/1; José del Valle y Méndez, Oficial 5º, 11 de diciembre, —/153/2; Antonio Abudo, administrador, enero 1880, —/13/1; Antonio Abudo, declarado cesante como jefe del Negociado de Segunda Clase, administrador; Antonio del Castillo y Olivares, jefe, Negociado de Segunda Clase; A. Perinat y Laso de la Vega, administrador; Manuel Ruíz Crespo, Miguel Sarmiento y Pérez, Oficial 52, 21 de abril, —/48/2, 4; Julián López Ruíz, cesa como oficial 42; Guillermo E. Lavarté y Tirado, nombrado Oficial 4º, 3 de mayo, —/53/6; Justo Sánchez y Taboada, administrador, 21 de mayo, —/61/2; José Mateo Heras, Bernardo de Riego, Juan Palacín, aduaneros del Resguardo de Hacienda, 20 de octubre, —/126/2; Joaquín de Vargas Polidoro, Félix Dasi y Rodríguez, oficiales, 22 de noviembre, —/140/3; Rafael Pacheco, Oficial 32, 1º de diciembre, —/144/2; Antonio del Castillo, jefe del Negociado de Segunda Clase; Carlos Peñaranda y Escudero es nombrado jefe, 20 de diciembre, —/152/2; 1882: Pedro J. Ramos es nombrado patrón de la falúa del Resguardo y Domingo González es nombrado marinero, febrero, —/25/2; Ventura Marcos Díaz, Oficial 4º. febrero, —/28/3; 1883: Carlos Peñaranda, administrador, junio, —/93/4; valores importados: 2,878,575 pesos; exportados, 2,579,997 pesos; una de las aduanas que exportaron mayor cantidad: miel (65,508); azúcar (122,195); café (55,683), 1/5/310-311 (Jimeno Agius, Memoria, 1885); 1884: movimiento y recaudaciones por tonelaje de barcos durante el mes de noviembre de 1883, XXXIII/ 1/6; recaudación del mes de diciembre 1883, comparada con la de igual mes, 1882, —/9/4; movimiento de navegación y rentas durante el mes de febrero, —/67/4; recaudaciones de marzo, —/76/4; de abril, —/78/6; 1885: Eugenio Ruíz de Val, administrador; Agustín Marcó, Oficial 52, —/46/1,2; resultado de la navega-
682 - Mayagüez
ción, en junio, —/107/4; julio, —/114/4, —/118/3; agosto, — /127/7; septiembre, —/137/5; Carlos Peñaranda Escudero, administrador de la Aduana, trasladado como contador a la de Manila, 20 de diciembre, de 1885, —/13/15, 1886; Reglamento (proyecto) de la Junta de Puerto, 30 de diciembre de 1886, — / 156/ 1; artículos 28-50 para organización (14 de agosto de 1885), —/1/1, 1887; reparación de la Aduana, 20 de octubre de 1888, —/126/2; Luis de Sanquírico, administrador, enero 1890, —/4/2; 25 de junio de 1891, —/80/3; A Monares, administrador, diciembre 1891, —/4/4, 1892; enero 1893, —/9/3; Daniel Pol, administrador, marzo 1893, —/32/5; 1894: José M. Salazar, administrador, 28 de febrero, —/28/3; Justo Sánchez Taboada, administrador, O. G. Núm. 70, 13 de marzo, —/42/2; Félix Dasi, administrador, 3 de abril, —/46/3; convocatoria para formar la matrícula de Industria y Comercio, 23 de abril, —/52/3; Juan Cayuela de Isaura, Oficial 4º, 14 de julio, —/89/2; 1895: Francisco Acosta, administrador, —/1/6; sobre contrabando de pesos mejicanos por José Eduardo Muller, 10 de mayo, —/58/3; Luis Sanquírico Ayesa (anotado en Censo Electoral), administrador, —/144/7 Suplemento; 1896: recaudaciones, marzo, —/48/3; abril, —/63/5; mayo, —/79/3; junio, —/89/3; julio, —/98/4; Francisco Acosta, administrador, agosto, —/106/3; recaudaciones, agosto, —/115/3; septiembre, —/125/5; octubre, —/138/3; 1898: administrador interino en 1898 y colector de Rentas Internas en 1899 (no menciona nombre), —/42/2, —/1/17; recaudaciones (diciembre 1896 y diciembre 1897), —/12/4, 10 de enero; Luis Coy Tizol, Oficial 4º, 11 de enero, —/15/1; recaudaciones (enero 1897 y enero 1898), —/49/2, 10 de febrero; jefe y empleados (interinos) de la Aduana, Secretaría de Hacienda, 11 de febrero, —/42/2; recaudaciones (febrero 1897 y febrero 1898), —/65/2, 14 de marzo; importaciones y exportaciones (1897-1898), —/110/2,9 de abril; recaudaciones (marzo 1897 y marzo 1898), —/99/3, 14 de abril; aviso sobre formación de Matricula de Industria y Comercio (1898-99), —/102/2; 25 de abril; recaudaciones (abril 1897 y abril 1898), —/177/4, 16 de mayo; Manuel Vázquez Alayón, vista, Oficial 3º, 25 de mayo, —/125/1; recaudación (mayo 1898), — / 185/3, 10 de junio; recaudaciones (junio 1897 y junio 1898), —/173/1, 20 de julio; Aduana ocupada por el Gen. Guy H. Henry, 13 de agosto, 1/6/95 n. 1, 1/9/371; James A. Buchanan, administrador, 1899, XXXIII/ 1/ 15; subasta para construcción del edificio de la Aduana; Higuera & Besosa, constructores; presupuesto: $35,470.20, 1923, XVII/ 1196/3. —Agricultura. Productos agrícolas y pecuarios, cantidades; estancias y hatos que componían las haciendas; cabezas de ganado, 1776, 111/ 313; producción de café: 250 arrobas, según informe del Teniente Coronel Andrés Vizcarrondo (último tercio del siglo
Mayagüez - 683
XVIII), I/ 10/ 247 (Brau, carta a Salazar, 1909); primera fábrica de abonos en P. R. erigida en Mayagüez; solicítase del Gobierno se funde una sección de agricultura anexa al Liceo por la Soc. Propagadora de la Instrucción, CXXXVII/ 160, 235; 62 trapiches melaeros de madera; 21 trapiches de hierro; 26 molinos de café, 1828, I/ 11/293-294; hacienda "Los Cuatro Hermanos", en el Partido de Mayagüez, propiedad de Félix García de la Torre, en 1833, I!12! 96 (Esclavos en 1833, Gaceta de Gobierno); 1856: una hacienda en el barrio Miradero de Mayagüez, XXXIII/ 19/4; refinería de azúcar de Jacobo Castro, —/ 56/ 1; 1878: se introdujo una pequeña cantidad de semillas de caña de azúcar de las conocidas bajo el nombre de Salangore, I/8/61 (Informe sobre la caña sacarina); 7 trapiches de bueyes; 21 haciendas de caña; estancias de café; 12 molinos de vapor y 2 de agua; contribución agrícola y urbana, XXIX/ 195; 134 haciendas de caña de azúcar (4º Departamento), julio 1878, XXXIII/ 128,'3, 1880; 1882: nombrando vocales de la Junta de Agricultura, Industria y Comercio a: Emilio Patxot, Abraham Rodríguez, Pedro F. Ruíz, Carmelo Bascarán, Francisco Bacó, Francisco Mariano Quiñones, Eugenio Garnier, Angel Cerra, Gaspar Bras, marzo, —!27! 1; Junta de Experiencias Agrícolas, constituida oficialmente para atender enfermedad de la caña de azúcar, 23 de marzo de 1883, —/ 17/ 1, 1884; Guillermo Quintanilla Fábregas, ingeniero director de la Estación Agronómica, 3 de octubre de 1888, —!131!2; 31 de mayo de 1894, — ! 84! 5; 1895, —!38!5; 1896, —/ l 5/ 5; tres haciendas de caña, 1894, LXXIX/95; 1895: anúnciase Concurso Agrícola (24 de junio), XXXIII/ 66/ 6, 25 de mayo; premios otorgados, 29 de julio, —/ 100/ 1-2; ganadería (total de cabezas de ganado vacuno, mular, lanar, de cerda, caballar, cabrío, asnal: 53,800), octubre 1896, —/ 131/4; 1898: siete ingenios azucareros con 1,171 cuerdas de caña en cultivo; 7,218 cabezas de ganado; 33,707 cuerdas en cultivos de tabaco y otros frutos; cafetales, en 6,050 cuerdas; en pastos, etc., I/ 11 / 295; cien centrales en el Departamento de Mayagüez, 1899, LXVIII/ 158; corporación azucarera (Mayagüez Sugar Co.), 1923, XVII/ 1358/2; los azucareros de Mayagüez, Hormigueros, San Germán y Añasco, opónense a la limitación de tierras, 13 de febrero de 1926, —/ 5003/ 1; "Sabanetas", finca en el municipio de Mayagüez, Lorenso Casiano, propietario, XCV/59, 1941-42. —Alcaldes. José María Ramírez de Arellano, 24 de febrero de 1823, XXXIII/ 19,176; Manuel González de Linares, firma oficio dirigido al Capitán General sobre eliminación de piratería en la costa, 30 de julio de 1824, —/ 181!425; 1826: Ramón Méndez, 2 de febrero, —/ 28/ 111; Julián Villodas, 24 de junio, —/ 147/ 590; 1827, —!446! 608, —/ 590/ 1204; XVII/ 598!4, 1921 ( Tal día como hoy); 1829: Joaquín Rius, 29 de junio, XXXIII/ 154,1 616; Joaquín Ruíz Fuertes (interino), 28 de octubre, —/258/ 1031; Joaquín
684 - Mayagüez
Rius, 7 de noviembre, —/267/1067; José María Escamez (su rango, comandante de Escuadrón, retirado), 12 de enero de 1830, -/10/40; 1831: 26 de febrero, —/86/343; 1º de junio, — / 142/566; 2 de julio de 1832, —/87/347; 30 de noviembre de 1833, —/142/4; Miguel López, 10 de abril de 1834, —/ 198/3-4 Vol. 3; Fernando Lloreda, 2 de julio de 1839, —/79/315; Juan Ardanaz, julio 1845, —/123/2; 1848: Cristóbal Blanch, primer teniente alcalde; Isidro Aviñó, segundo teniente; José Antonio Ruíz, alcalde, —/4/1, 1/12/63; 1849: José Antonio Cucullu (Cuculla), enero, XXXIII/ l/ 1; Pedro Gotarredonda, 20 de abril, —/68/1; 1852: Lorenzo Sojo, primer teniente alcalde; José González Quijano, segundo teniente alcalde, —/2/1; José Pellijero de Lama, alcalde mayor y auditor honorario de Marina, —/10/4; José González Quijano; Sebastián Peña, regidor; Lorenzo Sojo, primer teniente alcalde, 1853, —/55/3; Hilarión Pérez Guerra, nombrado para el Corregimiento, 1855, —/127/1; Florencio de Ormaechea, 1856, —/7/2, —/71/1; Bartolomé Janer y Barea, julio 1859, — /84/ 1; 1860: Cucullu (24 de diciembre de 1859), —/1/2, 3 de enero; Manuel de Estrada, 26 de enero, —/11/2; Lloreda, 1º de noviembre, —/131/4; 1866: Circular nombrando la Real Audiencia de P. R. a Andrés Caparrós García, alcalde mayor interino, —/29/2; Nicasio Navascués, nombrado alcalde mayor por R. O. del 20 de enero, —/57/1; Segundo Ruíz Belvis, juez de Paz y alcalde mayor accidental, 28 de septiembre, —/118/1; Sebastián de Peña, alcalde mayor accidental, 9 de octubre, —/127/2; Balboa, 31 de diciembre, —/5/4, 1867; enero 1868, —/13/4; 1870: José A. Cartagena, alcalde mayor y presidente de la mesa, firma el acta (Elecciones de Mayagüez), 1/2/190, 1/11/44; Alejandro Laurel y Rodríguez, alcalde mayor en propiedad del Partido de Mayagüez; Ventura Plaja (28 y 30 de diciembre de 1869), XXXIII/3/3, —/4/2, —/4/4; Antonio Roger, primer teniente alcalde; Enrique Sánchez Manjon, coronel corregidor, presidente; Magín Vidal, regidor, 16 de mayo, —/61/3; Demetrio Santaella, 28 de mayo, —/65/1; Federico Sánchez Manjon, alcalde; Antonio Roger, teniente alcalde; José María Monge, regidor; Eduardo Quesada, teniente alcalde; Vidal Magín, regidor, 2 de junio, —/70/1; 1871: Esteban Nadal, Magín Vidal, regidor; Antonio Roger, teniente alcalde, 31 de enero, —/18/1; 1872: Eduardo Quesada, teniente alcalde, febrero, —/18/1; relevado Juan Blumet, de su cargo como corregidor y nombrado en su lugar, Eduardo Quesada, 4 de septiembre, —/111/1; acéptasele a Quesada su renuncia, 27 de septiembre, —/118/1; 1873: Demetrio Santaella y Canales, alcalde mayor (octubre 1872), —/3/3, —/5/3; 1874: Goico, —/6/4; Manuel Prats, febrero, —/17/ 1; junio, —/81/4; tenientes de alcaldes; Blume (1 º), Nieva (29), Olaguibel (39), —/81/4; 1876: Manuel Prats (junio 1875), —/3/4; Ventura Plaja, Manuel María Sojo,
Mayagüez - 685
teniente alcalde (1º); Vida! Magín (2); Pablo Torruelas (hijo), teniente alcalde (3º); Fernando Loreda, regidor: Antonio Olivella, regidor, abril, —/53/1; 1877: M. M. Sojo, —/6/4; Ventura Plaja, —/30/4; Pedro José de Olaguibel, —/145/I; mayo 1879,—/ 65/3; 28 de julio, —/90/1; (noviembre 1879), —/1/3, 1880; XLIX/ 189; 1881: Antonio Frau, 15 de enero, XXXIII/7/6; Pedro José Olaguibel, LXV/ 180; enero 1882, XXXIII/ 11/8; diciembre 1882,— / 1/7, 1883; Antonio Frau, junio 1883, —/70/4; 1884: Olaguibel, —/3/7; Guillermo Frontera, —/17/1; —/3/3, 1885; Olaguibel, 1885, —/131/1; enero 1886, —/6/4; 1887, —/1/4; 1888, —/3/6; José de Jesús Domínguez, 19 de octubre de 1889, —/127/2; 1890: José de J. Domínguez (diciembre 1889), —/1/7; Monagas, julio, —/88/8; Salvador Suau, 27 de septiembre, —/117/1; 1891: Pedro José Olaguibel, —/4/7; Salvador Suau, 23 de julio, —/91/1; su renuncia, 6 de noviembre, —/134/3; 1892: Francisco Blanes, accidental, enero, —/6/5; interino, septiembre,—! 129/7; 1893: Francisco Blanes (diciembre 1892), —/2/4; Santiago Sáenz, abril, —/38/1; Miguel Pons, julio, —/81/1; 1894: M. Pons (15 de diciembre de 1893), —/1/8, —/7/3; Salvador Suau, Miguel Pous (,Pons?), Ramón G. Barreras, Santiago Sáenz, 5 de febrero, — /26/5; 1895: Miguel Pons, —/2/6; Pedro José Olaguibel (anotado en Censo Electoral), —/3/8; renuncia, 15 de enero, —/ 9/1; Salvador Suau, —/15/4; 1896: Salvador Suau, —/1/7; Santiago Sáenz, —/6/6; con carácter accidental, febrero, —/ 25/8; 1897: Salvador Suau, —/12/5; Ramón G. Barreras, accidental, agosto,—/ 188/3; 1898: Eliseo Font Guillot, —/1/1; Salvador Suau, —/11/4; Ramón G. Barreras, 23 de febrero, —/50/5; S. Carbonell, 12 de marzo, —/64/4; García St. Laurent, 28 de abril, —/103/5; 13 de diciembre, —/53/4; Santiago R. Palmer, 1/7/13; cocinas económicas introducidas en Mayagüez por el alcalde Font y Guillot, XXVIII/ 549; García St. Laurent, 3 de enero de 1899, XXXIII/3/5; 1900: Lorenzo Martínez Ohuviñas, nombrado alcalde sustituto, 22 de enero, XCVII; Blás Nadal, enero, XXXIII/7/3; 1901: Blás Nadal, —/14/3; Lorenzo Martínez Ohuviñas, —/137/3; M. Fajardo,—! 243/4; Genaro Cortés, —/257/3; Mateo Fajardo, toma posesión el 7 de enero, XCVII; 1902, XXXIII/ 1/3; José A. Menéndez, 7 de diciembre de 1903; 8 de enero de 1905; Alberto Bravo González, 14 de enero de 1907; Mariano Riera Palmer, 19 de septiembre; Pedro Perea Fajardo, del 9 de enero de 1911 a julio de 1918; Alejandro Galanes, 16 de julio de 1918; Juan Rullán, 1921-1932, XCVII; 5 de septiembre de 1925, XVII/3056/6; Alfonso González, toma posesión el 9 de enero de 1933, XCVII; Mateo Fajardo Cardona, fallecido el 5 de febrero de 1934, XVII/5599/6; Manuel Marín Gauthier, 11 de enero de 1937; Julio N. Matos, 13 de enero de 1941 (renuncia el 11 de marzo), XCVII; 1941: Manuel Barreto, 20 de marzo,
686 - Mayagüez
XV11/8889/ 1; José María Ramírez de Arellano (perfil histórico y genealógico del primer alcalde de Mayagüez, artículo por Enrique Ramírez Brau), 26 de octubre, —/9107/7; Manuel A. Barreto, 1942, —/9506/8; noviembre 1944, —/10183/1, 20;1945: reelecto, 3 de enero, —/10236/4; presidente de la Asociación de Alcaldes, 5 de febrero, —/10271/10; somete proyecto caucus legisladores, en torno a municipios, marzo, —/10414/1; 28 de junio, —/10514/4; declara huéspedes de honor a agrónomos que concurrieron a la 5a Asamblea Anual del Colegio de Agronómos celebrada en el Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas de Mayagüez, 1º de agosto, —/10457/5; problema de la prostitución amenaza a Mayagüez de ser declarada "off limits", alcalde Barreto toma medidas para evitarlo, 18 de agosto, —/10473/4; argumentación ante Corte Suprema de cargos formulados en contra de Barreto por Gobernador (texto), 5 de diciembre, —/10427/1; Tribunal Supremo instruye a Asamblea Municipal, se celebra vista de cargos formuládoles al alcalde por el Gobernador, 14 de diciembre, — / 10436/I. —Audiencia de lo Criminal. 1891: Antonio Claver Claver, presidente, XXXIII/4/6; Martín Piracés Lloro, fiscal, —/4/7; José Ramírez, secretario, —/11/7; Martín Piracés Lloro, en uso de licencia, 23 de abril, —/51/1; creada cuarta plaza de procurador en Juzgado y Tribunal, R. O.321, 30 de julio, —/103/2, 22 de agosto; 1892: José Ramírez, secretario (diciembre 1891), —/1/7; —/43/4; Federico Pesantes y Ramos, magistrado, 30 de julio, —/105/1; José Ramírez, secretario, agosto, —/97/6; 1893: José Ramírez, secretario, —/9/8; José Robles Lahera (Lahesa), magistrado, 8 de mayo, —/53/1; ídem, 13 de febrero, R. O. Núm. 28, —/21/1; 1894: M. Piracés Lloro, fiscal; Antonio Martínez Ruíz, magistrado, 1º de marzo, —/29/1; Ambrosio Valiente Duany, magistrado, 12 de septiembre, —/113/1; 1895: Tomás Valls y Rodríguez (7 de diciembre de 1894), —/1/1; Antonio Martínez Ruíz (anotado en Censo Electoral), —/3/7; José Ramírez, secretario, —/7/4; apruébase decreto disponiendo traslado de la Audiencia a nuevo local, etc., R. O. Núm. 683 (19 de diciembre de 1894), —/13/1; Luis Marenco y Arjona, médico forense, R. O. Núm. 136, 22 de marzo, —/49/1; Mariano García Meriel, —/67/1; Luis Bacigalupe y Lichó, magistrado, 7 de junio, —/77/1; Francisco Calvo y Ruíz, magistrado; traslado a Manila del magistrado Ambrosio Valiente y Duany, 28 de junio, —/93/1; Jenaro Vidal, secretario accidental, —/95/7; atribuciones del médico forense, R. O. Núm. 492, 2 de agosto, —/110/1; Julio M. Padilla, —/125/6; 1896: R. O. trasladando a la plaza de fiscal, vacante por pase a otro destino de Francisco Lorenzo Hurtado y Giménez, a Manuel Vías Ochoteco (22 de noviembre de 1895); nombrando fiscales a José Robles Lahesa y a Manuel Vías Ochoteco, para la plaza de magistrado de
Mayagüez - 687
la Audiencia de La Habana, —/1/2; Julio M. Padilla, secretario, —/2/7; Francisco Calvo y Ruíz, magistrado, trasladado a la Audiencia de lo Criminal de Vigan; nombrado para la plaza de magistrado, Vicente Agustín Santandreu y Herrando, 26 de febrero, —/27/1; Arístides Maragliano y Fumero, magistrado; Luis Bacigalupe y Lichó, trasladado a la de Puerto Príncipe (14 de febrero), —/33/1; Juan Arroyo Mestre nombrado archivero, 21 de noviembre, —/145/1; 1897: Julio M. Padilla, secretario, febrero, —/55/2; Juan Quinterio, abril, —/101/5; Enrique Lloreda, octubre, —/263/6; 1898: José de Diego, nombrado presidente, 19 de noviembre, LIV/21; Miguel Monreal y Alvarez, fiscal; Ignacio Hidalgo y Domingo, secretario, 24 de enero, XXXIII/28/ 1; Miguel Monreal Alvarez, fiscal interino, trasladado a Manila, 15 de abril, —/92/1; 30 de mayo, —/144/2; Luis Marenco Arjona (médico forense, magistrado; Rafael Romeu y Aguayo, presidente, 1º de junio, —/133/1; 1899: José Basora Mestre, Oficial de Sala; José Batista Varona, magistrado; Ramón Quiñones, magistrado (28 de diciembre de 1898), —/1/7; Juan F. Vías Ochoteco, magistrado, 25 de enero, —/1/22; Isidoro Soto Nussa, 16 de febrero, —/1/41; Carlos F. Soto, secretario, CXI/ 11. —Ayuntamiento. Casa del Rey construida en 1831, costo 9,001 pesos, CXXVII/42/ 13-16 del apéndice; anexa al ayuntamiento, se terminó en 1832, XXIX/ 199; de estilo renacentista, puramente clásico en sus detalles, CXXIII/256; creación de la alcaldía, 9 de diciembre de ¿1838?, XXIV/7/208; Casa Consistorial frente a plaza principal, construida en 1845, XXIX/ 199; ayuntamiento organizado de acuerdo con Reales Decretos del 27 de febrero de 1864 y 31 de julio de 1847, formulada en un reglamento (directorio) aprobado por R. C. del 28 de agosto de 1847, 111/ 263 (Acosta, p. 258 n. 2); relación de los alcaldes, tenientes de alcaldes, síndicos, procuradores y regidores, nombrados en la renovación parcial de los ayuntamientos, 1848, 1/12/63; establecido un ayuntamiento, cuyo regidor designaba el Gobierno, VI/250-251 (mediados del siglo XIX); 1852: tenientes de alcaldes: Lorenzo Sojo y José González Quijano, enero, XXXIII/ 2/1; Juzgado de Primera Instancia: José Pellijero de Lama, auditor honorario de Marina, alcalde mayor, juez letrado de Primera Instancia, interino, —/10/4; Lorenzo Sojo, teniente alcalde (1 ), José González, (2º), —/55/3; S. Badrena, primer teniente alcalde; Bernardo Lloreda, primero, Antonio Blances, segundo, 26 de junio de 1860, —/76/1; ofrecen los concejales hacerlos gastos que fueren necesarios para equipar a los milicianos de aquella jurisdicción que voluntariamente se han prestado a marchar a Sto. Domingo formando parte del Batallón de hijos del país, 24 de agosto de 1864, —/101/1; municipio designó a Segundo Ruíz Belvis, miembro de la Junta de Información sobre reformas para las Antillas, 1866, 1/5/3; 1868: la Alcal-
688 - Mayagüez
día Mayor de San Germán es trasladada a Mayagüez, junio, XXXIII/86/ 1; edificio Cuerpo de la Guardia de la Marina, propiedad del ayuntamiento construido, XXIX/ 200; Juan J. de Cartagena, secretario escrutador de la mesa, firma el acta (Elecciones de Mayagüez, 1870), 1/2/ 190; 1872: José Antonio Annoni, presidente, febrero, XXXII/ 18/ 1; relación de los nuevos tenientes de alcaldes, regidores y síndicos, 20 de noviembre,—! 143/2; Acta del Ayuntamiento consignando al Excmo. Sr. Gobernador, Primo de Rivera, la gratitud con que recibe el planteamiento de la Ley Municipal en esta Provincia, 22 de julio de 1873, —/95/1; 1894: "Excelencia", tratamiento otorgado al ayuntamiento de Mayagüez, R. O. Núm. 153, 26 de abril, —/56/1; R. O. Núm. 305, aprobando el impuesto de consumo, 23 de agosto, —/103/1; 1895: confírmase por R. O. Núm. 125, establecimiento impuesto de consumo (1893-94), 8 de marzo, —/48/1; anuncio de concurso agrícola (24 de junio), 25 de mayo, —/66/6; en vigor ordenanzas municipales prohibiendo la mendicidad, 1º de agosto, —/92/7; confírmase por R. O. Núm. 501 creación del arbitrio sobre certificaciones municipales (1895-96), 9 de agosto,—! 109/1; 1896: lista de personas que forman el ayuntamiento, —/18/6; cantidad correspondiente por el impuesto de bebidas (4,185 pesos), 3 de noviembre, —/133/2; 1897: miembros de la alcaldía y electores, —/86/4; componentes del ayuntamiento y electores para compromisarios, —/311/4; 1898: José Roselló, depositario (31 de diciembre de 1897), —/11/4; alcalde y miembros corporación, 5 de marzo, —/57/2; 1899: distritos, barrios y población en la división administrativa, 13 de abril,—! 93/3; término municipal, etc., 22 de junio, —/152/1; José Concepción Vicente es destituido por el Gob. Hunt, 8 de agosto de 1901, —/184/1; alcaldía anuncia empréstito por $200,000, 20 de enero de 1902, —/19/3; bandera puertorriqueña fue izada en ayuntamiento de Mayagüez, mayo 1936, XVII/6407/ 18; deuda municipal en 30 de junio de 1938: $961,000, XXXIV! 588; municipio de Mayagüez obtiene 12 cuerdas de terrenos para fábrica de sacos (Puerto Rico Fiber Corporation), 1942, XVII/9495/5; municipio impugna cláusulas de Fuentes Fluviales, 8 de enero de 1945, —/10243/1. Acuerdos. Extractos de los tomados en: 1880: (noviembre 1879), XXXIII/21/5; (diciembre 1879), —/29/3; enero, —/41/4; febrero, —/49/3-4; marzo, —/68/5; junio, —/109/5-6; julio, — /117/6; agosto, —/124/6; septiembre, —/145/7; octubre, —/1/3; 1881: (en octubre 1880), 27 de enero, —/12/6; (en noviembre 1880), 10 de febrero, —/18/5; (diciembre 1880), 15 de marzo, —/32/6; enero, —/49/5, 23 de abril; febrero, —/55/6,5 de mayo; marzo, —/68/6, 7 de junio; abril, —/84/6, 14 de julio; mayo, —/90/7,28 de julio; junio, —/97/7, 13 de agosto; julio, —/108/8, 8 de septiembre; agosto, —/120/5, 6 de octubre; septiembre,
Mayagüez - 689
—/134/6, 8 de noviembre; octubre, —/148/3, 10 de diciembre; noviembre, —/157/4, 31 de diciembre; 1882: (diciembre 1881), —/11/7, enero; enero, —/30/8, marzo; febrero, —/41/5, marzo; 1883: (junio 1882), —/17/6-7; (julio 1882), —/27/4-5; (agosto 1882), —/79/4-5; (septiembre 1882), —/85/5-6; (octubre 1882), —/ 106/7-8; (noviembre 1882), —/123/7.8; (diciembre 1882), — / 131/6-7; enero, —/154/7; 1884: (febrero 1883), —/3/7; (marzo 1883), —/17/6; octubre 1885, —/92/7; en diciembre 1886, — /90/6, 1887; 1888: febrero, —/122/7; marzo, —/115/8; 1898: (diciembre 1897), —/67/1-2, 13 de enero; enero, —/75/2, 10 de febrero; febrero, —/76/2-3, 11 de marzo; acuerdo sobre la nueva división administrativa, 13 de abril de 1899, —/93/3. Concejales. Relación de los que tomaron posesión el l º de enero de 1867, XXXIII/ 18/4, —/24/3, 2 de febrero; en noviembre, — /141/3-4; 19 de noviembre de 1873, —/116/2; los nombrados por el Gob. Sanz, 7 de febrero de 1874, —/17/1; Juan Marimón, concejal interventor, junio 1875, —/3/4, 1876; número de concejales, 1878, XXIX/ 196; Manuel María Sojo, José Joaquín Ramírez, Francisco Picó, Jenaro Cartagena, Juan Marimón, Rafael de Nieves, José Nadal y Freyre, José Rivera; decreto suspendiendo concejales por incumplimiento de deberes oficiales, 18 de enero de 1881, XXXIII/ 8/ 1; escrutinio general, 1885, —/61/7; relación de altas y bajas de electores del Distrito de Mayagüez para concejales y diputados, diciembre 1896,—I 154/ 5-6;1897: electores que votaron para concejales: —/45/4, —/46/4, —/47/4; Decreto llenando vacantes, 17 de marzo de 1898, —/70/1; 1899: Manuel Torregrosa, 2 de marzo, —/1 / 54; provisión de vacantes de concejales, 25 de marzo, —/75/1; Decreto nombrando concejala José Capestani, 15 de abril, —/91/1; idem, a Manuel Nadal y Cuebas, 1º de mayo, —/104/1; número de concejales de su municipio: 31 incluyendo tres por Hormigueros, 22 de junio, —/152/1; José Concepción Vicente, destituido, 8 de agosto de 1901, —/184/1. Corregidores. Leonardo de Campos, mayo 1853, XXXIII/55/3; 1854, —/109/4; 1855: L. Campos, 12 de enero, —/9/4; Hilarión Pérez Guerra, —/127/1; 1856, —/71/1; S. Badrena, mayo 1859, —/62/1-2; 1868: Cor. Balboa, enero, —/13/4; Rivein (accidental), abril, —/64/4; 1870: Enrique Sánchez Manjón, 30 de marzo, —/41/I; Juan Bras, 16 de mayo, —/61/3; Nadal, 31 de enero de 1871, —/18/1; 1872: Juan Blumet, nombrado corregidor ad honoren, en sustitución de José Antonio Annoni y Miró, 13 de julio, —/91/1; relevado J. Blumet y nombrado en su lugar Eduardo Quesada, 4 de septiembre, —/111/1; acéptase renuncia de Eduardo Quesada; nombrado el coronel comandante de Caballería, Juan Justiniano y Arribas, 27 de diciembre, —/118/1. Presupuestos. Gastos e ingresos ordinarios, 1866-67, XXXIII/ 20/4, —/21/3, 16 de enero de 1867; presupuesto 1874-75, —/81/
690 - Mayagüez
3-4; R. Blanes Massonet, miembro de la Comisión de Presupuestos, estado de gastos e ingresos para próximo año económico 1875-76, —/3/3, mayo 1875;1876: (trimestre del 1º de junio al 30 de septiembre de 1875), —/38/4; (del 1º de octubre al 31 de diciembre 1875), —/19/3; trimestre del 1 º de enero al 31 de marzo, —/64/3; consignaciones, 1876-77, XXIX/ 196-197; 1877: correspondiente al año económico del 1º de julio de 1875 al 30 de junio de 1876, XXXIII/38/2; 1878: del 1876-77, —/19/3; del 1877-78, —/21/3, 11 de septiembre; del 1878-79, —/84/3,4; 27 de septiembre, —/122/3; trimestre abril junio 1880, —/48/7,21 de abril de 1881; del 1881-82, —/120/8, 1883; del 1883-84, 1/5/303 (Jimeno Agius, Memoria, 1885); del 1886-87, XXXIII/90/ 7-8; del 1895-96, —/73/6, 14 de junio de 1895; 2º trimestre de 1895-96, —/36/8, 1896; del 1896-97, —/74/ 3, 1896; trimestre de octubre a diciembre 1897, —/11/4, 1898; presupuesto municipal asciende a 179,300 pesos con 11 centavos, 1898-1899, 1/11/295. Regidores. En 1848, XXXIII/4/ 1; enero 1852, —/2/1; Félix Baños, Antonio Chavarri, Juan Rodríguez González, Ramón Borrás, Antonio Roig Montaño, Salvador Bigay, José Morea, Cristóbal Blanch, Sebastián Peña, Bernardo Peinado; José Moreu, —/55/3; 1870: Juan Blume, Miguel Nogueras, Augusto Rubio, Juan Serra, 16 de mayo, —/61/3; Augusto Rubio, Juan Bras, José Nadal y Freyre, Miguel Nogueras, Juan Blume, 2 de junio, —/70/1-2; José A. Armoni, Juan Blume, Juan Bras, Juan Serra, Alejandro Mooyer, Miguel Nogueras, 31 de enero de 1871, —/18/1; 7 de octubre, —/121/i; Juan Serra, Monserrate Blanes, febrero 1872, —/18/1; Damián del Moral, Juan Mercader, Antonio Olivella, Santiago Blanch, Justo Vareño, Genaro de Cartagena, Fernando Lloreda, abril 1876, —/53/1; número de regidores que constituyen Consejo Municipal, 13 de abril de 1899, —/93/3. Secretarios. Antonio Jiménez y Moreno, 2 de julio de 1839, XXXIII/79/ 316; Juan C. González, 1854, —/56/4; 1858, — /62/2; 18 de septiembre de 1860, —/112/3; (31 de diciembre de 1866), —/5/4, 1867; enero 1868, —/13/4; 31 de enero de 1871, —/18/1; febrero 1872, —/18/2; (diciembre 1873), —/6/4, 1874; (junio 1875), —/3/4, 1876; 1877, —/6/4; 1878, XXIX/202; (noviembre 1879), XXXIII/ 1/3, 1880; enero 1882, —/11/8; Buenaventura Romeu y Basora, interino (diciembre 1882), —/1/7, 1883; Domingo Arecco, 1884, —/3/7; 1885, —/5/3; mayo 1886, —/143/3; 1888, —/3/6; 1891, —/4/6; Juan C. González, secretario jubilado, 1891, —/4/7; Buenaventura Román y Basora, mayo 1892, —/58/3; Domingo Arecco, 1895, —/2/6; Bartolomé Esteva (accidental), —/12/5, 1897. Síndicos. José Chavarri, Esteban Nadal y Gros, 1848, XXXIII/4/ 1; Isidro Aviñó, 1853, —/55/3; 1870: Cipriano Robles y González, José Suana (,Suaña?), 16 de mayo, —/61/2, 3; 2 de
Mayagüez - 691
junio, —/70/1; José Nadal y Freyre, 31 de enero de 1871,—! 18/1; José Suaña, febrero 1872, —/18/1; Mestre, Casanova, junio 1874, —/81/4; Sebastián Sancho, 5 de febrero de 1894, —/26/5. —Barrios. Urbanos y rurales: 15, 1/11/294, 1760; los barrios son 28, de éstos los llamados, Salud, Río, Cementerio, Cárcel, Marina Meridional y Marina Septentrional, constituyen la población, 1847, CXXXV/L. 46/Ind. 7; 1856: Miradero, XXXIII/5/4; Marina Meridional y Río Hondo, —/43/4; Guanajibo, Bateyes, Algarrobo, Mayagüez Arriba, Malezas, Leguísamo, Limón, Quebrada Grande, Naranjales, Montoso, Miradero, Río Hondo, Río Cañas Abajo, Quemado, Sábalos, Río Cañas Arriba, Rosario, Juan Alonso, Sabaneta; en el barrio de Río Cañas, un salto de agua, XXIX/ 195, 197-198, 202. —Casinos, parques, sociedades recreativas, etc. Autorización para fundar la sociedad de artesanos "La Bella Unión Mayagüezana", 10 de mayo de 1873, XXXIII/57/ I; el Casino de Mayagüez fue instalado en 1874, XXIX/202; José Gotós, nombrado director artístico del Casino impulsa actos musicales del mismo, LXXII/51; Centro Español, fundado por españoles residentes en Mayagüez, 18 de diciembre de 1898, Miguel Esteves Blanes, su presidente; número de socios y su directiva, 1910, LXXX/ 225; Casino de Mayagüez, socios y directiva, su presidente A. Domínguez, —/ 226; el Teatro Yagüez, originalmente construido en 1908, quemóse el 19 de junio de 1919, causando la muerte a 50 personas y 100 heridos; su presente estructura, desde 1920, de estilo renacentista, con domo de cristal, CXXIII/ 256; el parque Suau, nombrado en honor a Salvador Suau, quien fue alcalde de Mayagüez durante el régimen español; el de José de Diego, de forma triangular; el Luis Muñoz Rivera, con una estatua del prócer, —/256-257; la Cabaña de Guanajivo, centro recreativo, —/ 263; inauguración del edificio Centro Español, información gráfica, 13 de diciembre de 1913, XXXVII/ 198/s. p.; disuelven Casa de España y fundan Asociación de Españoles de Mayagüez, 1926, XVII/ 3010/ 1; inauguración del nuevo edificio del Casino de Mayagüez (fotos), 1932, XXXVII/ 1144/s. p.; Pro Arte Musical de Mayagüez, con matrícula de 400 miembros, 1940, CXXIII/ 154. —Cementerio. El Viejo se construyó en 1850; el Nuevo tiene 200 m. de longitud por 96 de latitud, XXIX/ 199; Acuerdo del Ayuntamiento cerrando el antiguo y abriendo el nuevo, 12 de marzo de 1878, XXXIII/ 34/3; R. O. Núm. 59, autorizando la construcción de uno en el barrio Montoso, 28 de marzo de 1894, —/41/1. —Censo Electoral. 1872: Distrito Electoral comprendía Mayagüez y Añasco; diputados a Cortes: electo, Antonio González Llorente; reelecto, Manuel Corchado Juarbe, 6 de abril, XXXIII/42/2; senadores: electos, Esteban Nadal y Gros, Carmelo Bascarán, Tomás Raya, Rafael Blanes Massanet; reelectos, Manuel Raldiris,
692 - Mayagüez
Alejandro Mooyer, Juan Antonio Albert, 9 de abril, —/44/2; Esteban Nadal y Gros, compromisario para senador; Antonio González Llorente, diputado a Cortes, abril, —/52/1, 2; diputado a Cortes proclamado: Segismundo Moret y Prendergast (en las elecciones del 24-27 de agosto); Distrito Electoral comprendía Mayagüez y Añasco, septiembre, —/109/1; diputados provinciales (Distrito 11º), electos, José Nicolás Daubón y Pascasio P. Sancérrit; suplentes, Sancérrit y Daubón, 30 de noviembre, — / 151/2; 1873: Manuel Corchado y Juarbe, electo diputado a Cortes por un total de 1,909 votos, 14 de mayo, —/ 58/2; Bonocio Tió y Segarra, por 272 votos; José Ramón Abad, por 269 votos, 15 de octubre, —/124/3; altas y bajas para diputados a Cortes, 1880, —/147/6-7; 1881: Junta Electoral, presidente, Pedro José de Olaguibel; interventores, Eladio M. Izquierdo, Buenaventura R. Basora, Juan Giacomaggi, Nicolás Guma; relación de electores que votaron para la elección de un diputado a Cortes, 13 de septiembre, —/110/9; relación de altas y bajas, etc., 29 de diciembre, —/156/6; 1883: para compromisarios, —/42/5; para diputados, —/148/8; relación de electores y escrutinio de las elecciones para un diputado a Cortes, senadores, etc., 27 de abril de 1884, —/70/Suplemento; 1885: —/3/3, —/15/7, —/27/4; 1886: — / 12/7-8; —/13/7; —/40/7; 4 de abril, —/45/2; 1887: —/3/3-4, —/9/8, —/10/8, —/11/8; 1888: diciembre, —/3/6, —/10/8, — / 11/7-8, —/12/7, —/152/8; 1890: —/4/8, —/5/4-5, —/6-7; 1891: —/4/6-8, —/18/7; 1º de febrero, —/20/3-4; 1892: —/9/7, —/26/6, —/36/6-7, —/147/7; 27 de diciembre, —/157/6; 1893: —/3/4-5, —/8/6-7, —/19/15-16, —/143/8; 1894: (29 de diciembre de 1893), —/7/2; 5 de febrero, —/26/5, —/31/8, —/32/7, —/33/7, —/34/7, 8; —/35/7; 1895: (27 de diciembre de 1894), —/2/6, —/2/8, —/3/5-8, —/4/5-6, —/144/1-7/Suplemento;— / 146/14-16, —/147/1-8; 1896: —/18/6-7, —/56/1, —/57/1-2, —/150/5, -/154/5; 1897: -/10/5-6, —/11/5-6, —/13/5-6, — / 14/5-6, —/15/5-6, —/16/5, —/131/6, —/132/6, —/133/6, — / 143/6; 9 de mayo, —/176/5-6, —/177/5-6; agosto, —/202/6, -/203/5-6, -/204/5-6, -/205/5-6, -/206/5; 1898: Rafael Blanco (¿Blanes?), vocal, Junta Municipal (29 de diciembre de 1897), —/67/2; Adolfo Ramírez, vocal suplente; Pedro R. Ruíz y Carlos J. Monagas, vocales, 7 de enero, —/8/2; electores de compromisarios para senadores, 5 de marzo, —/57/2; diputados por circunscripción: Miguel Moya, Santiago Palmer, José T. Silva, 31 de marzo, —/87/1; C. Carr, oficial encargado de las elecciones municipales, O. G. Núm. 208, 19 de octubre de 1899, —/284/1.
Mayagüez - 693
—Censos Años
Habitantes
1765 1775
1,716 1,791
1776 1778 1783
1,791 2,210 1,791
Ultimos, siglos XVIII 1812
1816 1818
1827 1828 1847 1860
1861 1867 1872
1873
1874
"
1,791 (419 familias) 900 (número de ciudadanos) 31 compromisarios 4 electores parroquiales 685 (número de ciudadanos) 31 compromisarios 3 electores parroquiales 9,634 900 padres de familia 941 madres 1,742 hijos 1,446 hijas 16,151 18,267 3,089 mulatos y grifos 20,992 107,710 18,425 familias 28,156 (Ayuntamiento) 31,186 32,635 Clasificación de sus habitantes por naturaleza, sexo, estado civil edad y grado de instrucción, 31 de diciembre de 1871 20,709 18,687 libres 2,022 libertos
Fuentes III/298 (Acosta, p. 285 n. 3) I/5/282 (Jimeno Agius, Memoria, 1885) I/8/237 (Iñigo Abbad, 1776) XVIII/ 101 n. 2 I/5/291 (Jimeno Agius, Memoria, 1885) III/246
1/2/20
I/2/ 11 1/5/291 (Jimeno Agius, Memoria, 1885)
1/2/17 1/5/291 (Jimeno Agius, Memoria, 1885) I/ 11 / 150, 294 CXXXV/ L. 46/ Ind. 7 III/302 (Acosta, p. 285 n. 3) I/5/289, 291 XVIII/ 101 n.2 XXXIII/ 107/4, 1868
—/134/3
—/152/3
Clasificación de los habitantes por naturaleza, sexo, estado civil y edad XXXIII/ 125/3 20,709 10,563 varones 10,146 hembras —/149/3
694 - Mayagüez
Años 1876 1877
1878 1879 1881
Habitantes
Clasificación de los habitantes —/139/3, noviembre por naturaleza, etc. —/ 105/4, 1878, I/5/291 26,446 113,735 (población de este I/5/289 departamento XXIX/ 195 26,446 XXXIII/69/3 25,886 25,837 blancos 7,452 varones 7,225 hembras de color 5,151 varones 6,009 hembras 25,750 blancos 7,422 varones 7,214 hembras
de color 5,129 varones 5,985 hembras 123,583 (departamento 1883 " 26,705 (ayuntamiento) 28,246 1887 98,478 (distrito territorial) 1894-95 28,376 27,901 1896 27,901 (en 1897) 1898 35,132 (clasificados) 1899
Fuentes
Nueva división del término municipal 37,983 15,187 (departamento) 4,711 mulatos y grifos (,9,933 mulatos y grifos?) 127,566 (departamento) Término municipal de: Añasco Cabo Rojo Hormigueros Lajas Las Marías Maricao Mayagüez
—/43/4, 9 de abril
—/124/2, 15 de octubre I/5/289, 290 I/5/291 XXXIII! 55/ 1, 2, 1898 —/44/5, 1895 —/133/2, 3 de noviembre —/22/1, 21 de enero I/11/295, XXVIII/43 XXXIII/78/2, 9 de marzo —/152/1,22 de junio LXVIII/ 166 I/11/255 LXVIII/ 164 13,311 16,154 3,215 8,789 11,279 8,312 35,700
Mayagüez - 695
Años
Habitantes Sabana Grande San Germán
1920 1930 1935
41,612 Municipalidad 58,270 " 69,655 "
1920 1930 1935
19,124 pueblo 37,060 " 44,907 "
1930 1935 1935 1940
199,461 (Distrito Senatorial) 223,827 " 69,655 50,371
Fuentes 10,560 20,246
LXX/6 (Censo de P. R., 1935, PRRA)
—/7 (Censo de P. R., 1935, PRRA) —/8 XXXIV/588 CXXIII/252
—Cólera Morbo. 1856: Suscripción voluntaria para socorros en caso de que el cólera invada a Mayagüez, XXXIII/7/2; personas que ayudaron al sostenimiento de huérfanos (tarjeta con distintos pueblos); Hilarión P. Guerra, ayudó al sostenimiento de huérfanos, —/71/1; número de personas fallecidas desde agosto a octubre (texto), —/98/1, —/100/1, —/101/1, —/104/1, —/ 107/1, —/ 110/ 1, —/ 112/ 1, —/113/1, —/116/1, —/124/1, —/125/1. —Comercio. Exportaciones desde 1813 a 1827, 1/4/211; monto de importaciones en comparación con las de Cabo Rojo en 1815, 1825 y 1841, 1/12/46; derechos de importación, 1815-1827, I/4/205 (Apéndice a la Memoria de Córdova); exportaciones y derechos, 1813-1827, 1/4/211; Mayagüez ofrece mejores oportunidades para establecer el depó sito en grande escala para el comercio de la Isla; posee el único vapor, 1/2/258-259; Casa de De Castro y Cía., solicitan privilegio para introducir coolies de las indias orientales, 1856, XXXIII/56/l; reglamento para la recaudación del arbitrio de acarreo de efectos de comercio, 28 de abril de 1857, XXIV/ 3/ 327; monte de exportaciones, 1877; enumeración y clasificación de establecimientos comerciales; riqueza comercial, etc. (millones que representa con la industrial); el Comercio de Mayagüez solicita del Ministro de Ultramar se declare libre aquel puerto, 8 de agosto de 1880, XXIX/ 195-198, XXXIII/ 128/6; José Blanch, corredor de Comercio, marzo 1882, —/28/7; relación clasificada de industria y comercio, 1898, 1/11/295. —Cónsules. 1868: Luis Bravo, cónsul de Bélgica en Mayagüez, junio, XXXIII/71/ 1; septiembre, —/108/1; Antonio Lavezzary, vicecónsul de Francia, 12 de enero de 1870, —/7/1; Teodoro Schulze,
696 - Mayagüez
interino de Suecia y Noruega, 20 de agosto de 1872, —/104/3; Jacobo M. Monsanto, vice-cónsul interino de Bélgica, 4 de julio de 1876, —/82/1; T. Schulze, de Alemania, 1,877, —/56/1; James W. Silver, agente comercial de los Estados Unidos, diciembre 1879, —/153/1; Robert Grums, vice-cónsul de EE. UU., 25 de agosto de 1880, -/120/1; Mir Gorham Gustís Hubbard, agente comercial, de EE. UU., 24 de mayo de 1881, —/62/2; Maximiliano Eisenbor, 16 de octubre de 1883, —/134/1; 1884: R. O. comunicando reconocimiento al agente consular de Italia, Antonio Lavezzari, 10 de marzo, —/32/1; D. G. admitiendo a Carlos Degener y Borney para que con carácter interino sirva durante la ausencia de J. Schulze, el vice-consulado de Suecia y Noruega, 19 de junio, —/75/1; decreto admitiendo a Frederic Phillippi para que sirva durante ausencia del vice-cónsul J. Schulze, el vice-consulado de Alemania, 21 de junio, —/76/1; 1885: nombrando agente comercial de la República de Haití a José Blanch, —/21/1; nombrando interinamente para desempeñar Agencia Comercial de Sto. Domingo en Mayagüez, a José M. Sama, —/22/1; Frederic Phillippi, vice-cónsul de Alemania, noviembre 1886, —/148/2; 1888: J. J. Swann, cónsul de EE. UU., 25 de abril, —/54/I; Maximiliano Eisenbohr, vice-cónsul de EE. UU., —/134/1; Adolfo Steffenz, noviembre, —/150/1; 1890: Luis Bravo, vice-cónsul de los Países Bajos, enero, —/23/1; ídem, de Dinamarca, 31 de octubre, — / 147/1; 1891: vice-consulado de Dinamarca ocupado por Arturo Bravo a su regreso de Europa, 27 de enero, —/14/1; Adolfo Steffenz, autorizado para desempeñar vice-consulado inglés, 21 de mayo, —/63/2; 1892: aprobado que se eleve a agencia consular la comercial de EE. UU. en Mayagüez, Alfredo A. Saliva, cónsul, enero, —/5/ 1; junio, —/84/I; Johan Henrich Mayer, vice-cónsul de Suecia y Noruega, julio, —/94/1; se acepta a Gerhardt Monefeldt como vice-cónsul de Inglaterra, 20 de diciembre, —/150/1, —/153/1, —/159/1; 1893: G. Monefeldt, vice-cónsul de Inglaterra, febrero, —/30/1; Manuel Badrena, cónsul de los EE. UU., abril, —/56/1; aceptada designación de J. A. Menéndez para cónsul de la República Dominicana, julio, —/80/1, —/81/1; 1895: José A. Menéndez renuncia, 6 de mayo, Joaquín Tornabells, vice-cónsul provisional de Sto. Domingo, —/55/I; Teillard, agente consular de Francia y Henry Rouset, —/87/2; Alfredo Saliva, provisional, de Italia, 25 de octubre, —/129/1; 1896: Joaquín Tornabell, de Sto. Domingo, 22 de febrero, —/27/1; Arturo Bravo, cónsul interino de Nicaragua, 14 de octubre, —/126/1; 1897: Decreto admitiendo a Gerardo Monefeldt, como vice-cónsul interino de Dinamarca; a Alberto Bravo, como vice-cónsul de Bélgica, junio, —/ 140/1; Ernesto Saliva, noviembre, —/281/2; 1899: Juan Salvador, nombrado vice-cónsul de España en Mayagüez, 20 de julio, —/173/I; Joaquín Tornabells, de Sto. Domingo, 18 de
Mayagüez - 697
septiembre, —/223/1; Salvador Juan, vice-cónsul de España; Ernesto Saliva, agente consular de Italia; F. Philippi, de Alemania; Manuel Badrena, de Venezuela; Carlos J. Monagas, de Colombia; Gerhardt Monefeldt, de Inglaterra, Circular, 49, 6 de noviembre, —/264/1; 1900: Saliva, cónsul de Italia, 23 de enero, —/23/1; Juan Vázquez y López Amor, vice-cónsul de España, febrero, —/35/1; Alberto Bravo, vice-cónsul de la República Dominicana; Luis Bravo, vice-cónsul de Bélgica; José Blanch, vice-cónsul de Haití, —/ 36/1; Friedrich Philippi, vice-cónsul de Alemania, abril, —/94/1; Juan A. Monagas, vice-cónsul de Colombia, —/114/1; Manuel M. Sama, cónsul de Guatemala, junio, —/133/1: 1901: in re: vice-cónsul de Dinamarca, —/70/2; de Suecia y Noruega, de Venezuela, —/165/1, —/166/1; F. Schroder, agente consular de Italia, —/180/1; Manuel M. Sama, cónsul de Guatemala, —/183/1; vice-cónsul interino de Suecia y Noruega, —/212/1; Luis Bravo, vice-cónsul de los Países Bajos, —/299/1; 1902: Pablo Roig, vice-cónsul interino; José Blanch, vice-cónsul de Haití, 28 de enero, —/26/1; Hubert Koberg, vicecónsul interino de Alemania, 2 de mayo, —/105/1; Enrique A. Rousset, Sto. Domingo, 22 de mayo, —/120/1; in re: viceconsulado de Haití, 24 de junio, —/147/1; 11 de julio, —/161/1; Bienvenido Gómez, cónsul dominicano, 1926, XVII/2551/ 1. —Contribución Territorial. Resumen de renta imponible (pecuaria, urbana, etc.), año económico 1872-73, XXXIII/ 21/2, 3; ídem, año económico 1877-78, —/63/3, 1877; estado demostrativo de las cantidades recaudadas en esta Provincia durante el mes de junio de 1877, comparadas con las practicadas en igual período del año anterior, —/93/2; total en año económico, 1885-86, —/52/5, 1885; cupo al 5% (1894-95), 5 de abril de 1894, —/51/3. —Correo. Francisco Castillo y Sosa, administrador, ayudó al sostenimiento de huérfanos por el cólera, 1856, XXXIII/71/ 1; 1864, —/65/1; 1881: Leandro Fort, Oficial 59 Interventor, 21 de julio, —/87/1; Juan Macías, Oficial 49 Administrador, 20 de octubre, —/126/1; Pedro Mascaró y Sitjar, Oficial 5º Interventor, 19 de diciembre, —/144/1; 1882: R. O. declarando cesante a Pedro Mascaró; nombrando para Oficial 59 Interventor a Jacinto Delgado Yáñez, abril, —/46/1; Juan Vilanova, Oficial 59 Interventor, —/74/4; Agustín Quintero, interventor, 25 de enero de 1884, —/14/2; Fernando Ruíz y López, administrador, 1885, —/47/1; condiciones y requisitos para la subasta de conducción de la correspondencia, 26 de enero de 1894, —/21/1; subasta de conducción correspondencia de Mayagüez a San Germán y viceversa, 9 de noviembre de 1896, —/140/2. — Esclavitud. 1873: Devuelven libertad a sus esclavos sin remuneración alguna (29 de diciembre de 1872): Eduarda Frasqueri, a su esclava Juana, de 24 años; Domingo Mariani, a sus esclavos María Anto-
698 - Mayagüez
nia y Monserrate, XXXIII/ 11/1, —/12/1; (en 31 de diciembre de 1872): Carlos Monsanto a su esclava Juana; Mooyer Hoffclilaeger, a su esclavo Luis; Luis Garrón, a su esclava Angela, de 7 años; Pedro José Olaguirre, a su esclavo Luis de 12 años; Mercedes Capellas, a su esclava Rosa de 44 años, —/11/1, —/17/1; Salvador Carbonell a sus esclavos Eustaquio de 22 años y Roberto de 52; Agustín Logier, a su esclavo Francisco de 58 años, 30 de enero, —/26/1; Joaquín Reyes renuncia indemnización del liberto Gerónimo del que fue dueño en favor del Estado, 28 de mayo, —/68/2; nombrado José Fernández Neyra, protector de libertos del Distrito de Mayagüez, 25 de agosto, —/103/1; registro de esclavos hasta 30 de marzo, con exclusión de las bajas por todos conceptos (3,082 varones, 2,850 hembras), 17 de noviembre, —/143/1. —Escribanos. José Antonio Rivas, XXXIII! 265/3, Vol. 3, 13 de septiembre de 1834; diciembre 1841, —/155/617,620; José Antonio Rivas, 1842, —/2/8; Eugenio de Hostos, diciembre 1845, — / 156/4; Rafael Bello, enero 1868, —/8/3; José I. Quiñones y Ramos, 30 de diciembre de 1869, —/4/2, 1870; Pedro M. Martínez y Rivas, (diciembre 1873), —/6/3; (diciembre 1878),—! 3/4,1879; 1879: Santiago R. Palmer (diciembre 1878), —/4/2; Bartolomé Esteva y Palmer, agosto, —/105/3-4; 1881: Santiago R. Palmer, Pedro María Martínez y Rivas, 20 de enero, —/9/4; Bartolomé Esteva, 23 de junio, —/75/3; José S. Vázquez (enero 1882), — /9/4, 1883; 1888: Pedro M. Martínez y Rivas, José S. Vázquez (diciembre 1887), —/1/3; Ricardo Vergara, noviembre,—/ 150/4; Mariano Riera Palmer, junio 1892, —/78/1; Nicolás Arana (diciembre 1892), —/1/3, 1893; 1894: José Román Díaz, 16 de mayo, —/64/3; Juan Zacarías Rodríguez, R. O. Núm. 267, 12 de junio, —/74/1; convocatoria para proveer una vacante, requisitos, 16 de agosto, —/103/4, -/105/3. —Ferrocarril. Estación ferroviaria frente al Parque Suau, CXXIII/ 257; José Antonio González obtiene concesión para servicio entre la ciudad y el puerto, 22 de mayo de 1872, XXXIII/ 64/ 2, —!68! 12; se inaugura el ferrocarril urbano, 1875, XXXV-G/30/2, XXXIV/329; tarifa máxima para el tranvía a construir, 31 de mayo de 1894, XXXIII/74/7; 1896: Luis Nuillat solicita instalar tranvía de fuerza animal, 25 de mayo, —/63/2; balance del estado de operaciones (Compañía de Ferrocarriles de Vía Estrecha), 31 de mayo, —/71/5; 30 de junio, —/81/4; 31 de julio —/96/5; 12 de agosto, —/129/8; 31 de agosto, —/108/5; 30 de septiembre, — / 120/5-6; 31 de octubre, —/135/4; 30 de noviembre, —/147/5; julio 1897, —/185/2; 1898: se le concede permiso para construir tranvía de fuerza animal a Luis Nuillat (Niulliat), —/67/2; Juan José Potous, director gerente, Compañía de Ferrocarriles; anuncio de celebración de la Junta General de Accionistas, —/49/2. —Fiestas. Sobre la fiesta de la Candelaria, patrona de Mayagüez, 1823,
Mayagüez - 699
in
re:
XXXIII/ 19/75; Oficio dirigido al Capitán General por el alcalde Julián Villodas sobre las festividades en celebración del aniversario de la libertad de Fernando VII, ofició Misa el padre Manuel García Cazuela, octubre 1826, —/251/1006; las fiestas de la Candelaria, 1938, XVII/7921/7. —Fiscales. Laguna era Promotor Fiscal (siglo XIX), XLIX/ 188; Luis Genaro Muñoz, 1864, XXXIII/ 57/1; José de Pineda, 14 de julio de 1881, —/84/1; 1884: R. O. trasladando a Ricardo Pareja Albaladejo para jefe de Negociado de 3a Clase, Fiscalía e Imprenta de La Habana; nombrado por R. O., Gonzalo Iturrioz, 12 de marzo, —/32/1; Ramón Nadal y Cuevas, 14 de junio, —/75/2; Manuel Sánchez Morales, fiscal del Distrito (26 de diciembre de 1884), —/1/1, 1885; Manuel Ferret y Bofell nombrado fiscal para el bienio 1886-87 y 1887-88, —/75/2, 1886; 1888: Juan Irizarry, 12 de junio, —/71/5; Francisco Palau y Badía, Juan Francisco Mirayas, 16 de julio, —/86/3; Emiliano Zeruto y Baute, alférez de Fragata, fiscal instructor, febrero 1892, —/20/2; 1894: Juan J. Perea, teniente fiscal interino de la Audiencia, 24 de abril, — /58/ l; Juan Quintero González, Pascasio Fajardo Cardona, 15 de junio, —/73/3; Augusto Martínez Ayala, 26 de julio, —/93/1; Circular sobre reclamaciones electorales (Fiscalía), 2 1895: de julio, —/80/4; Indalecio Villaverde (anotado en Censo Electoral), —/147/1 Suplemento; 1896: Eduardo Roeyro y Gadea, abogado fiscal, trasladado como teniente fiscal de lo Criminal de Mayagüez; por pase a otro destino de Francisco Hurtado y Giménez que desempeñaba esta plaza, nómbrase sustituto a Manuel Vías Ochoteco (19 de noviembre de 1895), —/1/2; Dionisio Conde y Sierra, magistrado de la Audiencia Territorial, nombrado para fiscal de la Audiencia, —/14/2; Pascasio Fajardo Cardona, para el bienio 1896-98, —/77/5; Juan Perea Baster, bienio 1898-1900, —/144/3, 13 de junio de 1898; 1899: José de Diego, I/ 13/86; Isidoro Soto Nussa, 17 de marzo, XXXIII/69/l; Lic. Angel Acosta Quintero, XCV/ 15, 1941-42. —Hacienda. Agustín Roselló, rematador del Ramo del Rom, julio 1848, XXXIII,/87/ 1; 1881: Carlos Roselló, recaudador de contribuciones, 20 de enero, —/9/3; José Roselló, recaudador de contribuciones y rentas, 26 de marzo, —/37/2; Antonio del Castillo y Olivares nombrado jefe del Negociado de Segunda Clase, administrador de Rentas y Aduanas de Mayagüez; Miguel Sarmiento y Pérez nombrado Oficial 5º; Manuel Ruíz Crespo, Oficial 5º, 21 de abril, —/48/4; Justo Sánchez Taboada, administrador, 21 de mayo, —/61 / 2; Administración de Hacienda, constituida por una local de Rentas y Aduanas, jurisdicción, 1886, II1/266 (Acosta, p. 258 n. 2). —Iglesia. Erigida como ayuda de parroquia bajo la advocación de Ntra. Sra. de la Candelaria, siendo Miguel Rodríguez Feliciano,
700 - Mayagüez
su primer párroco, 1680, ¡/8/237 n. 32 (Coll y Toste, nota a Iñigo Abbad, 1776); según Coll y Toste concluida en 1780 y cree error de imprenta la que señala 1680, Pedro Tomás de Córdova, 1/11/294; el obispo Pizarro encontró una ermita dedicada a la Candelaria, junto al río, 1729, VI/ 170; se señala sitio para edificarla con una longitud de 40 varas por 10 de latitud; se edificó una, modesta, en terrenos de Esteban Irizarri, 20 de agosto de 1760, 1/7/268-269 (Fundación de Mayagüez, 29 de julio de 1760, archivo de Pedro de Angelis); la parroquia fue creada en 1763, LXXXI/ 7/ 103, 1903; XXIX/ 198; Basilio de Avila, párroco de Mayagüez, 1777, II1/286287; iglesia de mampostería, terminada, 1780, ¡/11/294; averías causadas por el terremoto, 2 de mayo de 1787, I/5/370 (Pedro T. de Córdova); iglesia parroquial erigida por su primer párroco, Miguel Rodríguez Feliciano (últimos del siglo XVIII), 111/246; Manuel García Cazuela, cura párroco, junio 1826, XXXIII/ 127/ 510; Antonio Alemán, teniente cura, 7 de noviembre de 1829, —/267/1067; construcción de iglesia nueva, 58 varas de longitud, 28 de ancho, tres naves, ocho altares, 1830-1836, 1/11/294; Nicolás Rodríguez, cura teniente, bautiza a Federico Asenjo, nacido el 12 de abril de 1831 (partida de Bautismo, 26 de abril de 1831), 1/7/324; la costeó el vecindario en 1833, terminada en 1837, descripción, XXIX/ 198; Juan Lynch cura párroco y vicario foráneo de la parroquia, 1840, ¡/8/54 (partida de Bautismo del poeta Monge); durante la administración del Gob. Méndez de Vigo, se hicieron grandes reparaciones en la iglesia, Cuartel de Infantería y se edificó la nueva planta de la Casa Consistorial, Antonio Alemán, presbítero, cura teniente, 1/8/54 (partida de Bautismo de José M. Monge, 1840); Arcángel Fonda, cura teniente, 1848, I/7/250-251 (partida de Bautismo de Juan Rius Rivera); Manuel García Cazuela, vicario, 1853, XXXIII/55/3; Prudencio Ruíz y José Sabat, sacerdotes de Mayagüez, ayudaron al sostenimiento de huérfanos por causa del cólera, 1856, XXXIII/71/ 1; se aprueba la erección de una parroquia en La Marina, Mayagüez, 22 de marzo de 1868, —/48/1; Serafín Ichaz de Salduendo, cura vicario, 6 de enero de 1870, —/9/3; Juan López Aguas, presbítero, 1877, —/124/1; presupuesto para reparación, marzo 1890, —/30/4; 1895: Valentín Domínguez Prado, presbítero coadjutor (anotado en Censo Electoral), —/3/5; Juan López Aguas, vicario propietario; Eliseo Méndez, presbítero coadjutor, —/3/7; parroquia fundada en barrio Montoso (Aldea Sáenz), término de Mayagüez, noviembre 1897, —/301/2; 1898, —/67/2; las parroquias de Añasco, Cabo Rojo, Aldea Sáenz, Las Marías, Mayagüez y Playa de Mayagüez, forman la vicaría de Mayagüez, 1910, LXXX/207; la iglesia de Ntra. Sra. de la Candelaria, reconstruida después del terremoto de 1918, CXXIII/255; Rafael Muñoz, teniente cura de la parroquia Ntra. Sra. de la
Mayagüez - 701
Candelaria, 1919, 1/7/174 (partida de Bautismo de la poetisa Alejandrina Benítez, 11 de marzo de 1819); Juan A. Lynch, cura párroco y vicario foráneo, 1920, 1/7/ 250 (partida de Bautismo de Rius Rivera, 1848); 1920, 1/8/54 (partida de Bautismo de José María Monge); la Candelaria, patrona de Mayagüez (2 de febrero), LXXVIII/ 160, 1939; CCI/37, 1949. Iglesia Presbiteriana Central. Al N. E. de la calle de Hostos, CXXIII/ 258. -Incendios. 1841: El incendio casi destruyó la ciudad, 30 de enero, I/4/313, XXXVI/52, XLIII/2/43; el Gob. Méndez Vigo ayuda a la rehabilitación de la ciudad, 1/10/254 (carta de Brau a Pedro Salazar, 1909); I/4/313-314, 1/8/ 143; destruyó la mayor parte del caserío, quedando útiles 40 casas, ¡/11/295; VI/251-252, XXXIV/ 268, XXIX/ 202; proyecto del Gobierno para recolectar fondos para necesitados del incendio, Circular Núm. 52, 9 de febrero, XXXIII/62/247; se recibe ayuda de La Habana para incendio, —/89/ 355; sirvió a mejoramiento urbano por nuevo caserío construido después del siniestro (primera mitad siglo XIX), XX/ 101; 1852: ocurre en la madrugada del 2 de enero, consumiendo 38 casas en el mejor sitio de la población; Circular Núm. 21 abriendo suscripción voluntaria para socorrer a vecinos que quedaron desamparados, XXXIII/lø/l, VII/A.M./II; el ocurrido en la noche del 26 de mayo de 1866, suscripción voluntaria (Marchesi), 7 de junio, XXXIII/69/ 1; 44 casas destruidas por voraz incendio, 5 de junio de 1884, —/69/1; el de 1885, quemándose 100 casas, —/48/1; destruidos por incendio, Hoteles Palma e Imperial, imprenta y talleres del periódico La Voz de la Patria, 1922, XVII/ 1069/ 1; uno ocurrido en los almacenes de Cintrón G. Martínez, jefes de la firma bajo fianza de $10,000 cada uno, 1927, —/2866/1; otro, destruye almacenes de la Guardia Nacional y varias casas, 1928, —/2375/17; 1929: un incendio destruye todas las existencias del taller Abd-erneur & Co., —/ 3294/14; 4 casas destruidas por uno en la calle Betances, salida para Cabo Rojo, 30 de marzo, —/3336/7; otro, destruye un puesto de gasolina de los Sres. Bras & Co., —/3375/9; otro, destruye tienda de mercancías de Alejo Llull, 1º de enero de 1935, —/5924/12; fuego destruye 10 edificios en sector comercial, abril 1948, —/11274/1. —Instrucción. 1845: Ramos de la enseñanza en el Liceo de Mayagüez: Instrucción Primaria y Secundaria, LXXIV/ 139; prospecto y reglamento para instrucción primaria y la secundaria, 15 de abril de 1845, 1/7/142 (Liceo de San Juan en Mayagüez); 11 escuelas públicas y privadas con 171 alumnos, 1864, III/ 415 (Acosta, p. 408 n. 1); Junta Local de Instrucción Pública, Balboa, presidente; Buenaventura Romeu, secretario, 19 de enero de 1867, XXXIII/11/4; Manuel A. Díaz, regente de la Escuela Superior; Antonio de Balboa y Blanes, presidente de la Comisión de Exáme-
702 - Mayagüez
nes; Eulalia Fernández de Delgado, profesora; José María Monge, vocal de la Junta de Instrucción; Buenaventura Romeu y Basora, secretario de la Comisión de Exámenes, 6 de enero de 1870, —/9/3; relación de escuelas dotadas por el Gobierno, mayo 1872, —/61/4; profesores nombrados, 2 de noviembre de 1874, — /132/1; 1875: Colegio de Párvulos, fundado en Mayagüez, LXXIV/ 153; José R. Bobadilla, director, Escuela Superior de Mayagüez, XXXV-G/2/ 1; 1876: Manuel Prats, presidente, y Buenaventura Romeu Basora, vocal secretario de Instrucción Pública, marzo, XXXIII/42/4; se traslada a esta villa la escuela incompleta del barrio Río Hondo y se crea otra de igual clase, por lo que se anuncia a maestros interesados en servicios, marzo, —/43/2; orden en que habrán de celebrarse exámenes generales y públicos en las escuelas de este pueblo, mayo, —/61/2; aviso a maestros aspirantes para celebración de exámenes, 17 de junio, —/76/2; aviso sobre vacante de la Escuela de Varones del barrio Limón, octubre, —/128/4; 1878: diez escuelas, XXIX/ 202; profesores: Altagracia del Valle de Basora, Escuela Santa Rosa; Zoraida Quiñones de Milanta, Colegio Particular; Dolores Manzano, de niñas; Adolfo Ramírez de Arellano, Escuela de la Monserrate; Guadalupe Pena de González, Colegio Santa Isabel; Manuela Bonilla y Cintrón, de niñas; Nicolás Guzmán, de niños, en el barrio La Salud; Maximiliano Cuebas, elemental, del barrio Candelaria; Adelia López, de niñas; Alejandra Benítez, elemental, de niñas, 3 de mayo, XXXIII/57/2; se concede en propiedad, por R. O., la escuela pública de Mayagüez a José R. Bobadilla y Rivas, 6 de julio, LXXXIV/ 132; se niega permiso a Baldorioty de Castro para fundar Escuela Filotécnica, 15 de diciembre, LXXXIV/ 132, XXXIII/ 152/1, 1/6/271-275, 1/6/2; Federico Asenjo, vocal de la Junta de Instrucción, defiende derechos de Baldorioty de Castro cuando éste quiso fundar en Mayagüez la Escuela Filotécnica, 1/9/7; proyecto de Baldorioty, negada aprobación por Sanz, XXXIV/273; establecida en Mayagüez Escuela Filotécnica, Despujols, se opone a su apertura, 19 de diciembre de 1879, VI/279; 1881: Maximiliano Cuebas, maestro de Escuela de Mayagüez, 29 de enero, XXXIII/ 13/1; Junta Local, Olaguibel, presidente; Buenaventura Romeu y Basora, secretario; anuncio de exámenes generales, 18 de agosto, —/99/5; Reglamento para la Sociedad Propagadora de la Instrucción de Mayagüez, 1883, CXXVII/52/359; 1884: Colegio de Señoritas bajo dirección de Clementina de Ruíz Rojo, LXXIV/ 152-153; Acuerdo de la Junta Local de Instrucción señalando los días del 2 al 23 de junio para exámenes de las escuelas públicas, 17 de mayo, XXXIII/65/3; 1885, —/59/5; Liceo de Mayagüez; su director, Arcadio Ramírez Casablanca; cursos, profesores; 79 inscripciones y 32 alumnos; profesores: José María Serra, de Retórica y Poética; Antonio
Mayagüez - 703
o,
ri
Rosell, de Aritmética, Algebra, Química y Física; Benito Gaudier Texidor, de Latinidad, 1886-87, LXXIV/ 148; proyecto de Baldorioty para establecer Escuela Filotécnica, 11101155 (discurso de Elzaburu en el Ateneo, 1888);1892: proyecto de Baldorioty citado por Martí en su artículo Las Antillas y Baldorioty de Castro, Patria, 24 de mayo, 1/5/143; Escuela Superior de Mayagüez otorgada por decisión del Tribunal, L/ 57; asistencia escolar: 2,739 niños y 2,746 niñas de julio-diciembre 1893; profesores: Patricio Arnaldo, profesor por concurso; Fernando Cuevas, elemental, por concurso; Olaya Vélez, superior por concurso; Amparo Casablanca, elemental, por concurso; Manuela Bonilla, por oposición, elemental; Alejandra Benítez, elemental, por concurso; Adela Astol, elemental, por concurso; Félix González, elemental, por concurso, del barrio Miradero; José Monserrate Cuevas, auxiliar, por concurso, barrio Mayagüez Arriba; Maximino Cuevas, elemental, por concurso; Monserrate Cuevas, auxiliar, por concurso del barrio Miradero; María Llovet, superior, por oposición; Ramona Irizarry, auxiliar, por concurso, del barrio Playa; Hermanas del Asilo San Antonio, escuela superior privada; Ramona Ferrer, elemental (sustituta); Manuel Monje, elemental, por oposición; Alejandro Monje, auxiliar, privado; Julián Martel, auxiliar, por concurso, del barrio Sábalos; José Vicente Martínez, auxiliar, por concurso del barrio Liguisanio (¿Leguísamo?); Francisco Ramírez, rural, en terna, del barrio Quebrada Grande; Adolfo Ramírez, elemental, privado; María de Jesús, auxiliar, por concurso, del barrio Mayagüez Arriba; Fernando Olivero, auxiliar, por concurso, del barrio Algarrobo; Ruperto Rivera Colón, elemental, por oposición; Juan B. Ríos, auxiliar, por concurso, del barrio Playa; Ramón Ramírez, auxiliar, en terna; Antonio Silva, auxiliar, por concurso del barrio Guanajibo; Enriqueta Silva, superior, por concurso, del barrio Montoso, 1894, XXXIII/ 93/5; 24 escuelas públicas, 3 privadas; 1,643 alumnos; gastos de enseñanza, 23,975 pesos, 1894-95, —/43/5, —/44/5; 1896: Junta Local de Instrucción, Salvador Suau, presidente; Ventura Romeu, secreta—/54/4; número de escuelas, nombres de los maestros, matrícula, etc., durante el segundo semestre de 1895, —/113/5; total de gastos que presupone el Ayuntamiento, —/127/6; dos escuelas superiores; profesores: Patricio Arnaldo, 30 alumnos; María Llovet, 126 alumnas; ocho escuelas elementales, profesores Maximino Cuevas, Ruperto R. Colón, Manuel Janer, Juan Fonseca, Juana Armenta de Lara, Manuela Bonilla, Amparo Casablanca y María G. Cámara; Pedro Montoya, profesor, escuela rural en Leguísamo; dos escuelas auxiliares, profesores, José M. Cuevas y Teresa J. Pérez; Julián Martel, auxiliar, en barrio Sábalo, 29 alumnos; Manuel A. Barreras, auxiliar en barrio Guanajibo; Pedro Montoya, rural, 40 alumnos; Félix A. González y Monse-
704 - Mayagüez
vate Cuevas, barrio Miradero; Ramona Irizarry, Sabanetas; Jacinto García, rural, barrio Miradero; Francisco O. Rodríguez, rural, barrio Miradero; dos escuelas rurales, barrio Rosario; profesores Miguel Cintrón y Rosaura Arroyo; Fernando Grillet, rural, LXXIV/ 177-182, 184;1898:33 escuelas públicas en pueblo y barrios, sabía leer el 22%, 1/111295; Alejandro Montenegro, maestro Escuela Superior, de niños, febrero, LXXIV/ 197; Junta de Instrucción, vocales: Joaquín Martínez Guasp, Martín Travieso, Vicente Pagán, Francisco Vicenty, Manuel Torregrosa, Nicolás López Victoria, 20 de abril, XXXIII/ 102/1; vocales sustitutos: Manuel María Sama, Mariano Riera Palmer, 4 de mayo, —/107/I; Alejandro Montenegro, profesor, Escuela Superior de Niños, 25 de mayo, —/126/I; Alejandro Montenegro, nombrado interinamente profesor Escuela Superior, 15 de junio, —/144/2; relación de profesores de escuelas públicas, 14 de noviembre, —/28/2; 1899: aviso del Ayuntamiento sobre los exámenes que han de celebrarse en las escuelas, 17 de mayo,—/ 132/2; Edicto sobre provisión de escuelas, 26 de diciembre, —/308/2; sin efecto los contratos de maestros; escuelas a proveer; R. Roura, presidente, Junta de Instrucción Pública, etc., 26 de diciembre de 1900, — /2/2; sobre exámenes para maestros (Departamento de Instrucción), 4 de febrero de 1901, —/31/2; había dos escuelas principales, 16 graduadas y 20 rurales, 27 de junio de 1902, —/151/2; Escuela Industrial (Reformatorio de Varones), provee educación académica y de oficios a niños delincuentes allí confinados, CXXIII/ 263; para niños delincuentes, bajo la dirección del Departamento de Sanidad, Beneficencia y Prisiones, 1910, LXXX/ 78; Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas, de instrucción gratuita, 15 de septiembre de 1923, XVII/ 1410/6; Félix Reina Cancera, toma posesión del cargo de director de la Escuela Comercial, de Mayagüez, 5 de abril de 1927, —/2696/1; celebróse en la Escuela Superior un debate escolar sobre el tema siguiente: Resuélvase que las guerras son necesarias para el progreso de los pueblos, auspiciado por la Sociedad Eugenio María de Hostos, 1929, —/3377/3; 1931: Félix Reina, director de la Escuela Industrial Reformatoria, febrero, —/3910/16; Charles E. Miner nombrado inspector de escuelas, 3 de agosto, —/4079/I; José Benet Colón, director escolar (1912-14), XCV/31, 1934-36; número de escuelas y matrícula en 1937-1938, CVI/ 154; artículo por J. Arnaldo Meyners (texto), sobre Escuela Industrial, Una institución que exige reformas urgentes, hoy es un centro de mugre, tristeza y rencor, 12 de agosto de 1945, XVII/ 10467/7, 15; Escuela Vocacional gradúa 130 jóvenes, 8 de junio de 1949, — / 13690/ 15. Datos misceldneos: Instituto Municipal, fundado por Eugenio María de Hostos, LVI/ 119; 1921, XVII/585/4; la Escuela
Mayagüez - 705
Farragut, en la Ave. Veve, primera institución educacional establecida bajo la soberanía americana; Escuela Superior tiene escuela elemental anexa; el Colegio de la Inmaculada Concepción, escuela parroquial dirigida por los Padres Redentoristas y las Hermanas de Notre Dame; la Academia de la Milagrosa, entre calles Post y José de Diego, es una escuela de niñas dirigida portas Hermanas de la Caridad, CXXIII/ 256-257, 260; el 27 de mayo de 1937, fue bendecida en el Colegio de la Milagrosa de Mayagüez, una estatua de la Virgen, XVII/6799/ 13; colegio particular de Santiago Cedó, LXXIV/97; matricula escolar en 1938, XXXIV!588. —Jueces. Teodoro García Villalobos, nombrado juez avenidor sustituto, para los Negocios Mercantiles (para el Partido de Mayagüez), 28 de noviembre de 1841, 1/10/180 (Coll y Toste, 8a Conferencia); Pedro Rafart y Teodoro García nombrados jueces avenideros comerciales (propietario y sustituto, respectivamente), 1842, XXXIII/ 2/ 1. De Instrucción. Bartolomé Janer (interino), diciembre 1844, XXXIII/ 150/4; 1874: Carlos Bonilla, secretario, junio, —/84/3; Justo L. Barreño, secretario, noviembre, —/142; 1890: Ricardo Vergara, secretario; Cecilio Ayllón y Villuendas (Marqués de Villalba), enero, —/6/5; Alfonso E. Branderis, febrero, —/32/5; F. Vasco, noviembre, —/149/6; Claudio Grande y Rossy, diciembre, —/156/1; Francisco J. y Vasco, 1891, —/7/6; 1892: Nicolás S. Arana, secretario, —/9/6; Urbino Godoy y Alvarez, enero, —/16/5; 1893: Francisco Pelegri y Roger (accidental), diciembre 1892), —/5/7, —/9/7; Gustavo Rodríguez, secretario, 3 de julio, —/80/6; Nicolás Arana, secretario, 1896, —/100/6; Francisco de Arango y Mantilla, julio 1897, —/177/2; 1898: Basora y Raffarh (accidental); Bernardo Bocanegra, secretario, 19 de septiembre, —/225/3; diciembre, —/1/1, —/2/2. De Paz. Sebastián de Peña; Manuel de J. Manzano, secretario, julio 1867, XXXIII/86/ 1; ídem, abril 1868, —/50/4; José Agustín de Cartagena, 9 de noviembre de 1872, —/138/2; 1874: José A. Cartagena; secretarios: Sandalio Sacarello, Manuel F. de la Sierra, mayo, —/ 70/3; jueces y suplente nombrados para cuatrenio 1875-1878, 1º de diciembre, —/146/1; Domingo Maels, secretario, enero 1876, —/9/3; 1877: Cristóbal Sureda, —/20/3; Tomás Raya, segundo suplente, —/57/2; Antonio Olivella, segundo suplente; Domingo Bello, Pedro de Nieva, 9 de diciembre de 1878. —/151/3; J. A. de Cartagena (noviembre 1878), 1879, —/10/2; Jorge V. Domínguez, 1909, —/2/88; Mariano R. Palmer, 22 de abril de 1922, XVII/979/5. De Primera Instancia. Bartolomé Janer (interino), diciembre 1844, XXXIII/ 150/4; Sebastián de Peña; secretarios: Manuel E. de la Sierra, Sandalio Sacrello, diciembre 1867, —/2/34, 1868;
706 - Mayagüez
Demetrio Santaella y Canales, enero 1872, —/13/3; R. O. Núm. 40, trasladando al juez Demetrio Santaella con el cargo de fiscal promotor del Distrito de 3a Clase a Manila; R. O. Núm. 41, ascendiendo al promotor fiscal del Distrito de San Francisco de la Capital, Belisario Alvarez, con destino a Mayagüez, 14 de febrero de 1873, —/23/3; diciembre 1874, —/6/3; 1876: Francisco Belmonte y Cárdenas, —/4/6; Domingo Maels, secretario, enero, —/9/3; relación de reos prófugos cuyas causas se han cursado en ausencia y rebeldía, julio, —/92/4; Cristóbal Sureda, —/129/3; 1877: Francisco Belmonte y Cárdenas, —/4/2; José Conrado Hernández, —/75/2; Santiago Rosendo Palmer, secretario, —/150/3; 1879: Miguel Antonio Bustelo (diciembre 1878), —/30/3; Antero Tarazona, mayo, —/71/2; Pedro de Nieva, septiembre, —/118/2; 1880: Francisco Belmonte y Cárdenas, Antero Tarazana (diciembre 1879), —/1/2; Santiago Riera Palmer, escribano (diciembre 1879), —/2/5; Pedro de Nieva (accidental), febrero, —/23/3; escribanos: Pedro María Martínez y Rivas, Santiago R. Palmer, 20 de enero de 1881, —/9/4; 1882: José A. Cartagena (diciembre 1881), —/2/4; Antonio Olivella (accidental), enero, —/10/5; Mariano García Meriel, febrero, —/17/1; relación de reos prófugos con causas pendientes, segundo semestre (1881), febrero, —/21/2; R. O. Núm. 190, disponiendo cambio de destinos entre Miguel Sánchez Pesquera (de San Germán) y Mariano García Meriel que ocupa igual cargo en Mayagüez, abril, —/50/1; 1883: Miguel Sánchez Pesquera, José S. Vázquez (secretario, diciembre 1882), —/3/4,5; José A. Cartagena (accidental), febrero, —/22/6; José de Guzmán (accidental), abril, —/47/5; José Conrado Hernández, noviembre, —/142/5-6; jueces de Primera Instancia (interinos) y su Partido Judicial, 13 de marzo de 1884, —/38/6; 1885: José de Jesús Font, 13 de enero, —/13/3; Juan Marimón y Ribas (accidental), —/132/6; Miguel Monreal y Alvarez (diciembre 1885), —/5/7, 1886; 1887, —/5/3; 1888, —/1/3; 1888: Manuel Vías Ochoteco, noviembre, —/150/4; Juan José Pelayo y Govaen, 2 de noviembre, —/151/4; 1891: Francisco Pelegri y Roger (municipal y primera instancia), José P. Vázquez, secretario, —/6/2; Urbano Godoy y Alvarez, 13 de agosto, —/101/1; 1893: Juan Quintero y González (accidental, diciembre 1892), —/1/3; Francisco Vasco y Vasco, diciembre, —/147/5; 1894: Francisco J. Vasco y Vasco; actuarios: José N. Llano, J. Ma. Seda, 8 de abril, —/46/5; Francisco J. Vasco, Gustavo Rodríguez, secretario, diciembre, —/1/7; 1895: Francisco J. Vasco, Juan Mercader, secretario, —/2/5; Nicolás S. Arana, secretario, —/3/3; Manuel Valdés, secretario, —/17/3; Manuel Valdés Cajas, escribano, por R. O. del 28 de noviembre de 1894, impugnada por Juan Quintero y González de Quijano, 4 de abril, —/68/2; traslado a Ponce del juez Francisco Vasco y Vasco
Mayagüez - 707
(Real Decreto), 12 de julio, —/102/1; Miguel de Céspedes y Coppigny, R. O. Núm. 445, 23 de julio; José Machuca y Romeo, R. O. Núm. 447, 17 de julio (traslado a Filipinas, R. O. Núm. 454), 23 de julio, —/102/2; Alfredo Arnaldo y Sevilla, —/105/5; José María Figueras y Chiqués; traslado a Santa Clara, Cuba, del juez Miguel de Céspedes y Coppigny, R. O. Núm. 503, 1º de agosto, —/106/1; 1896: José María Figueras, J. Mercader, secretario, —/1 / 5; Alfredo Arnal y Sevilla (accidental), J. Mercader, secretario, —/3/5; Manuel Valdés, —/30/ 5; 1897: J. Mercader, secretario, José Ma. Figueras (julio 1896), —/10/3; Manuel Valdés, enero, —/18/3: Mamerto Infanzón (accidental), diciembre, — /296/5; 1898: Joaquín Servera Silva, J. Mercader, secretario (28 de diciembre de 1897), —/3/4; Eduardo Alvarez y Rodríguez, 11 de enero, —/14/4; Emilio H. Benedetti, escribano, 20 de enero, —/25/2; José Ma. Figueras y Chiqués (12 de abril de 1897), —/4/6; Ramón Quiñones y Quiñones, 26 de septiembre, — /234/2; Mamerto Infanzón Méndez, 4 de diciembre, —/19/2; Luis A. Becerra y Lacot, 7 de diciembre, —/51/2; F. Basora y Raffart (accidental), 24 de febrero de 1899, —/4/51; Francisco Azúar, secretario, 1902, —/184/3. Municipales. Demetrio Santaella y Canales, enero 1872, XXXIII/ 13/2; José Agustín de Cartagena (diciembre 1879), — /2/5, 1880; (diciembre 1881), —/1/4, 1882; Francisco Basora, enero 1883, —/8/5; Francisco Pelegrí y Roger, 14 de junio de 1884, —/73/2; 1885, —/11/3; Juan Marimón y Ribas, 1885, —/132/6; José A. de Cartagena y Mangual, junio 1886, —/73/3; Francisco Pelegrí y Roger, 12 de junio de 1888, —/71/4; 1890, -/104/6; Pelegrí y Roger (juez Municipal y de Primera Instancia), José P. Vázquez, secretario, 1891, —/6/2; 1892: Pelegrí y Roger, 15 de junio, —/72/1; Rafael del Manzano, secretario, agosto, —/104/8; 1894: Juan J. Perea Ballester (suplente), 16 de mayo, —/62/1; Antonio Manrique de Lara, 11 de junio, —/70/2; Juan J. Perea Ballester, 13 de julio, —/86/6; José Antonio Fernández Pérez, 11 de agosto, —/99/2; 6 de septiembre, —/112/7; 1895: Alfredo Salvador Arnaldo y Sevilla, 12 de marzo, —/33/2; Antonio Blanes Massanet, 16 de agosto, —/100/4; 1896: Joaquín Servera Silva (para el bienio 1896-1898), —/73/4; Rafael Mangual, secretario, julio, —/96/6; Mamerto Infanzón Méndez, nombrado suplente para el bienio 1896-1898, —/107/3; 1897: Alfredo Arnaldo Sevilla (juez sustituto), mayo,—! 116/3; Joaquín Servera Silva, mayo, —/123/3; Mamerto Infanzón Méndez (suplente), julio, —/165/4; 1898: jueces suplentes, bienio 1898-1900: Mamerto Infanzón Méndez, Mayagüez; Santiago Laviosa Olavarría, Añasco; Julio Olivencia Robet, Las Marías; Baldomero Rosado Fusá, Rincón, —/26/1; Alfredo Arnaldo Sevilla, IQ de junio, —/132/2; Federico Basora y José Menéndez y Monsegur,
708 - Mayagüez
nombrados juez municipal y suplente, respectivamente, 12 de noviembre, —/36/1; Alfredo Arnaldo y Sevilla (accidental), — /229/3; 1899: R. Oxíos, secretario, 15 de diciembre, —/303/3; Ramón Nadal Santa Coloma, juez asociado de la Corte de Distrito, O. G. Núm. 231,28 de diciembre, —/309/3;1900: R. Oxíos, secretario, —/22/3; Pascasio Fajardo Cardona, abril, —/95/2; 1901: Federico Basora, Francis Azuar, secretario, —/29/3; Pascasio Fajardo, Francisco Arias, secretario, —/80/3; Ignacio Hidalgo (suplente), —/182/3; Gobernador nombra a Luis Méndez Vas, juez asociado, Tribunal de Distrito, 8 de octubre, — / 237/ 1; Marcos Quintero, secretario, —/250/2; 1902: Francis Asuar, secretario, —/ 2/2; Juan Quintero, juez asociado, —/11 / 2; Marcio (¿Marcos?) Quintero, secretario suplente, —/45/3; Silvestre Dupont, secretario, Tribunal de Distrito, —/209/3; Corte Municipal de Mayagüez y Maricao: Luis Montalvo Guenard, juez; Fernando Strazara, secretario; Tomás Ramírez Vicentí, marshal, 1909, —/1/ 14; jueces municipales electos por voto popular, sueldo de $1,500 anuales, 1910, LXXX/56; Fernando Usera, juez de la Corte Municipal en la nueva combinación judicial, 18 de septiembre de 1925, XVII/3068/6; Cristino R. Colón Vázquez, juez municipal (1932), XCV/51, 1936-37. —Junta Auxiliar de Cárceles. José A. Annoni, su vice-presidente, julio 1872, XXXIII/91/4; ingresos, egresos, reparto entre los pueblos del Partido Judicial, 24 y 25 de mayo de 1878, —/94/1, 2; 1881: anuncia la subasta de los suministros de alimento, ropas y medicinas para los presos y del alumbrado de la Cárcel ene! año 1881 a 82, 4 de agosto, —/93/3; ídem, 8 de septiembre, —/108/5; presupuesto de gastos e ingresos de la Junta del Partido Judicial para (1881-82), 19 de noviembre, —/139/2; presupuesto, etc., para 1888-90,21 de noviembre de 1888, —/100/2-3; Salvador Suau, su vice-presidente, 1896, —/68/3; penados sufriendo condena, 31 de diciembre de 1897 a 1º de enero de 1898, —/172/2, 18 de julio de 1898. —Liceo. Se formó con parte del Colegio de Escolapios, 1839, XX/93; instrucciones a los padres o tutores de alumnos externos, internos o pensionistas; ramos de enseñanza; nuevo arreglo bajo los auspicios del Gobierno Superior (texto); exámenes, etc., 13 de abril de 1845, 1/7/142-146; su director, Ramírez Casablanca, profesores y cursos, 1886-87, LXXIV/ 148. —Marina. Salvador Rapallo y Arrueta, ayudante, 1895, XXXIII/98/ 3; fuerzas en 31 de diciembre de 1897 a 1Q de enero de 1898; un jefe, cuatro maestranzas, —/172/2, 18 de julio de 1898. —Milicias. Organización de un batallón del Cuerpo de Voluntarios, LXXXIV/ 16; suscripción para comprar fusiles Remington, — / 40; se organizaron dos compañías de artilleros urbanos en Mayagüez y en Aguadilla, cada una con 68 hombres de tropa y tres
Mayagüez - 709
oficiales, 1811, 1/2/167 (Francisco Díaz, Relación histórica artillera de Puerto Rico, 8 de mayo de 1844); comandancias militares, 1819, XIII/2/34 (A. Navarrete, Orígenes de la población de Puerto Rico, conferencia, 19 de octubre de 1913); Cuartel de Milicias, CXXVII/42/ 12-13 del Apéndice; José Osorio, capitán, Juan Rodríguez, subteniente, agregados al Estado Mayor con destino en Mayagüez, 3 de diciembre de 1824, XXXIII/288/860; José Rivas, comandante del Tercer Batallón, 17 de marzo de 1826, —/65/257; piquete del Regimiento de Granada mandado por el teniente graduado Francisco Asenjo, hace descargas en las fiestas celebradas en honor del Rey Fernando VII, 29 de junio de 1829, —/154/616; Antonio Caparrós, comandante militar en el 1846 (artículo de M. Rodríguez Serra, Un Teniente a Guerra del pasado siglo), 1847, XXXVII/5864/6; hay un cuartel de mampostería con capacidad necesaria para 500 hombres y pabellones para la oficialidad, una batería que monta 7 piezas de artillería en el puerto, 1847, CXXXV/ L. 46/ Ind. 7; Juan Castaño y Moret, comandante militar del Departamento de Mayagüez, 1850, 1/10/3; Mayagüez, cabecera de una de las comandancias militares (mediados siglo XIX), VI/250; Antonio Caparrós, coronel jefe del Cuarto Batallón de Milicias, 1856, XXXIII/ 71 / 2; el alférez de Caballería, Elías González Centurión es nombrado secretario de la Comandancia Militar y el coronel graduado, Juan Justiniano Arribas, comandante de Caballería, 16 de agosto de 1872, —/100/1; Bascarán, capitán de Voluntarios, 1873, LXXXIV/58; Circular sobre subasta de maderas para construir Cuartel de Infantería, 10 de abril de 1878, XXXIII/46/2; Carmelo Bascarán, jefe del Batallón de Voluntarios, 1881, LXXXIV/75; Cayetano Caparrós, comandante segundo jefe del Batallón de Infantería de Madrid, 1885, XXXIII/95/6; teniente coronel Castellaly, director, Hospital Militar, abril 1890, —/49/6; fuerzas, e131 diciembre de 1897 a 1º de enero de 1898: 3 jefes, 51 oficiales; tropa, 1,101, 18 de julio de 1898, —/172/2. —Obras Públicas. Trabajos del vecindario en la construcción de caminos vecinales: el del Algarrobo, por La Playa; el de Las Furnias: el de la salida del pueblo por La Salud, éste conduce al Pepino; reparación de El Limón, Algarrobo, Guanajibo; se traza el camino de La Playa con fondos del Gobierno y suscripción pública, 1827, XXXIII/41/ 157, 166, 167; en 1829, se concluye la llamada calle San Miguel; se compuso el camino "de la Cuesta de la Salud" que conduce a San Germán y demás pueblos de la costa sur, 1830, —/158/631; se puso en planta la fábrica de una nueva iglesia y Casa del Rey (1º de julio de 1830), 1831, —/158/632; caminos recompuestos: el del Algarrobo, que va para la playa al ancón de Añasco; el del Miradero que conduce a Añasco; el de Furnia, hasta el Pepino; los de Hormigueros y San Germán; el de Naranjales; el
710 - Mayagüez
de la Playa a Cabo Rojo y todos los demás del Partido, también el de la Marina (trabajo gratuito del vecindario); construyeron dos casas para Cuerpos de Guardia de la Marina y para el de Quebrada Salud, 1835, —/157/520; subasta para construir un puente sobre río Guanajibo, 1856, —/19/4; subasta para el alumbrado público y particular por medio del gas hidrógeno bi-carbonado, julio 1872, —/80/ 3-4; puente de hierro que ha de unir partes de la población, I/6/231 (Gen. Sanz, Memoria, 1874-1875); 1876: acuerdos para subasta de reparación de calles, enero, XXXIII/ 7/ 2; sobre recurso de alzada interpuesto por individuos que se citan, contra un acuerdo de la Comisión Permanente de la Excma. Diputación Provincial, relativa a cambio de emplazamiento del mercado de aquel pueblo, marzo, —/42/1; R. O. Núm. 161, aprobando importe de 14,300 pesetas para practicar estudio del puerto de Mayagüez, mayo, —/58/1; sobre fabricación del mercado público, 27 de julio, —/100/1; 1878: subasta de almacén de madera para herramientas de Obras Públicas, presupuesto, condiciones, modelo de proposición, 28 de enero, —/18/1; plaza de mercado construida por Carmelo Bascarán, descripción, XXIX/ 200-201;1894: puente de Balboa, remate para emplazar un tramo metálico sobre el río, presupuesto, modelo y pliego de condiciones, 17 de agosto, XXXIII/ 103/6; edificios públicos, LXXIX/87; 1896: Rafael Arrillaga, director de la Compañía de Alumbrado Eléctrico de Mayagüez, XXXIII/25/ l; subasta para establecimiento y explotación de red telefónica, 13 de agosto, —/101/I; el ensanche al Matadero de Mayagüez, proyectábase con empréstito en tramitación; calles, caminos y aceras, a mejorarse, 20 de enero de 1902, —/19/3; Ley del 11 de marzo de 1909, autoriza al Municipio a invertir $9,425.28 de su sobrante en obras públicas, 1909, —/6/178; inauguración del alumbrado eléctrico (septiembre 1896), LXXVIII/ 139, 1917; empiezan obras del Camino de la Playa (en abril 1885), con suscripciones voluntarias, siendo alcalde Real Ramón Méndez de Villar, 1921, XVII/ 598/4; descripción sobre estudios y comienzo obras en el muelle de La Puntilla, marzo 1931, XVII/3952/ 12. —Ocupación de Mayagüez por el ejército americano durante la Guerra Hispanoamericana, 1898. Guarnición: 1,515 soldados, 70 caballos, 2 cañones, 11 de agosto de 1898; Salvador Suau, teniente coronel de Voluntarios; organización de una junta de defensa por el Cor. Soto Villanueva; distribuciones y toma de posiciones de la guarnición; combate en el puente Silva; el Cor. Soto informa acerca de operaciones en los alrededores de Mayagüez; instrucciones del Gen. Macías al Cor. Soto acerca de operaciones; entrada de la brigada del Gen. Schwan; relato del sargento Stephen Karl sobre la entrada; pasquines colocados en muchos comercios españoles; acuerdos del Ayuntamiento en la sesión del 17 de agosto,
Mayagüez - 711
acerca de la ocupación, XXVIII/304-306, 308, 321-322, 566,680, 689; I/7/ 13, I/6/24, 69; XXXIV/394, VI/303. —Periódicos, imprentas, etc. El Imparcial Mayagüezano suprimido por el Gobernador por publicar artículos tratando con poco respeto a la Autoridad y Corporación Municipal de Mayagüez, julio 1848, XXXIII/87/3-4; José María Serra, dominicano, funda primera imprenta, publica El Compilador Industrial, 1855, LXV/69; se establecen las siguientes imprentas: la de Freire, la de la Vda. de Ballesteros, El Propagador, la de Martín Fernández y Tipografía Comercial, 1860-1885, —/139; 1884: circulaban 9 periódicos, — / 186; R. O. Núm. 304, disponiendo se indulte del pago de la multa impuesta al impresor del periódico La Propaganda Literaria, siempre que haya cesado en su publicación, 11 de junio, XXXIII/72/ 1; M. Guzmán Rodríguez, director del semanario científico El Laboratorio, de Añasco, 1893, LXV/408; 1896: El Diario Popular, El Imparcial, La Verdad Médica, El Pueblo, El Crematístico, enero, XXXIII/23/4, —/48/4, —/74/5; M. Guzmán Rodríguez redactor de La Vanguardia, LXV/463; junio 1897, XXXIII/ 167/3; y redactor de La Nueva Bandera, 1898, LXV/422; Viuda de Ballesteros, dueña de la imprenta de su nombre, —/139; Policía sostiene periódicos no pueden censurar actos de la fuerza, según Ley de Imprenta, 1900, —/287; Dr. M. Guzmán, Jr., redactor del mensuario El Policlínico, 1923, —/432; periódico La Razón, XLIV/ 154; La Adelphia, El Aeroplano, El Album, El Album de Señoritas, Alma Mater, La Almojábana, La América, El Amigo del Obrero, El Amigo del Pueblo, El Anunciador Comercial, El Argos, El Arpa, La Aurora Social, La Autonomía, La Autonomía Colonial, El Avisador, El Avisador del Comercio, La Avispa, Ayer y Hoy, La Bandera Americana, La Bandera Española, El Bobo Sat frico, Bohemia, Boletín Masónico, Boletín Oficial, La Bombita, La Broma, La Bruja, El Brujito, El Brujo, El Busilis, El Cablegrama, La Campaña, El Campo, El Caribe, El Centinela Español, El Centinela de la Verdad, El Ciudadano, La Cócora, El Coleccionista, El Combate, El Comercio, El Compilador Industrial, El Crematístico, El Criterio Español, La Crítica, La Defensa, El Demócrata, El Derecho Regional, El Diario, Diario de Avisos, El Diario del Oeste, El Diario Popular, El Domingo Alegre, Los Domingo del Imparcial, Las Dominicales de la Salud, Don Simplicio, El Duende, El Eco, El Eco de la Opinión, El Eco del Pueblo, Ecos del Pueblo, La Educación Moderna, La Epoca, La Escuela, La Estrella Federal, La Evolución, La Fe Católica, Federacionista, El Ferrocarril, La Filatelia Antillana, Foete, La France, Frase Hecha, Gaceta del Yagüez, Gedeón, Los Gemelos, Gente Nueva, Germinal, El Gladiador, El Granuja, La Hoja de Rosa, El Iconoclasta, La Idea, La Idea Moderna, El Imparcial, La Independencia, La Información, El
712 - Mayagüez
Iris de Paz, La Justicia, La Juventud, El Laboratorio, El Lápiz Rojo, El Liberal, El Libertador, El Liceo, Listín Mercantil, Listín Telegrdfico, La Logia, La Lucha, La Luz, La Luz del Porvenir, Luz y Progreso, El Machete, El Mallete, La Malva, La Mar, El Microbio, El Muerciélago, La Nación, Las Noticias, La Nueva Bandera, La Nueva Era, Obrero Libre, Obrero Puertorriqueño, La Opinión, El Orden, El Pabellón Español, El País, La Palabra Libre, La Patria, La Paz, La Película, El Pensamiento, El Pobrecito Hablador, El Policlínico, Porto Rican Instructor, El Porvenir de Borinquen, El Postillón, La Prensa, Prisma, El Proclamador, El Progreso, El Propagador, La Propaganda, La Propaganda Literaria, Pro Patria, La Protesta, La Publicidad, El Pueblo, Puerto Rican Instructor, El Radical, Rayo de Luz, La Razón, El Republicano, El Resumen, La Revista Blanca, Revista Médica Puertorriqueña, Revista de Medicina Dosimétrica Veterinaria de Higiene y de Economía Rural, Revista Médico Social, La Revista Moderna, La Revista del Yagüez, La Revolución, Sangre Roja, La Semana, El Semanario Mayagüezano, El Sol, La Tarde, El Terruño, La Tertulia Mayagüezana, El Tiempo, La Tijera, El Trabajo, El Tranvía, La Tribuna, El Triunfo, La Unidad Nacional, La Unión Fraternal, Unión Obrera, La Vanguardia, La Verdad Médico Social, El Vesubio, El Violón, La Voz Escolar, La Voz Evangelista, La Voz de la Patria, El Yagüez, El Zancudo, vea Periodismo, LXV. —Puerto. José María Sánchez, capitán, XXXIII/198/3, Vol. 3, 10 de abril de 1834; 1841: salidas de buques de Mayagüez para New Haven: bergantín americano "Bunker Hill", capitán A. White, 9 de marzo, —/64/256; corbeta "Majuohia", capitán Graunex, 17 de mayo, —/ 80/320; bergantín americano "Bunker Hill", capitán White, 11 de junio, —/91 / 364; bergantín americano "George Loyal", capitán Mr. Shefield, 14 de julio, —/ 101 / 404; bergantín americano "George Loyal", 30 de octubre, —/148/592; Luis Millán, capitán, mayo 1853, —/55/3; 1872: Juan de Flores y Prichard, capitán de fragata de la Armada, coronel graduado de Infantería, Ayudante Militar de Marina y capitán del puerto (diciembre 1871), —/3/2; mayo, —/68/2; coronel Jacobo Alemán y González, capitán, noviembre 1879, —/137/3; 1880: Indalecio Núñez Zuloaga, capitán, abril, —/54/1; comercio de Mayagüez solicita la declaración de puerto libre, 8 de agosto, —/128/6; R. O. sobre mejoras en el puerto, 14 de septiembre, —/128/6; Pedro J. Ramos, patrón de la falúa del Resguardo, febrero 1882, —/25/2; balance, obras del puerto, octubre 1883, —/134/1; Guadalupe Ojeda y Martínez, capitán, 1885, —/89/4; 1886: proyecto del reglamento para la organización de la Junta de Obras del Puerto, octubre, —/156/1-2; Manuel Lobo y Nueve-Iglesias, capitán de fragata, noviembre, —/139/2; 1887: proyecto del reglamento para
Mayagüez - 713
la organización de la Junta de Obras del Puerto, artículos 28-50 (14 de agosto de 1885), —/1/1; balance en caja, junio, —/92/4; balances correspondientes a agosto, —/116/4; a septiembre, — /126/4; a octubre, —/135/4; a noviembre, —/152/5; Memoria sobre progreso obras, año económico 1886-87, —/137/4-5; balances, entrada de buques, derechos satisfechos, recaudaciones, etc., enero-diciembre 1888, —/7/3,6; —/20/3, 5; —/30/4; —/44/3,8; —/58/3, 8; —/71/5, 8; —/86/3, 8; —/99/3; —/111/5, 8; — / 122/3, 8; —/137/4, 8; —/154/3, 8;1890: balance en caja, recaudación por derechos comerciales y buques entrados (diciembre 1889), —/10/2, 3; ídem, enero-noviembre 1890: -/20/2-3; /31/4-5; -/44/3, 8; -/57/4, 8; -/65/4-5; -/73/4, -/77/8; -/82/7, 8; -/93/4; -/101/8; -/109/3; —/110/3; —/121/5, —/122/4, —/126/5;—! 144/5, 8; —/148/1, —/152/5, 8; 1891: sobre progreso y adelanto de obras durante año económico 188990, —/42/3-4, 20 de diciembre; balances correspondientes a: enero, —/82/8; febrero, —/83/6; marzo, —/84/5; 1892: balance (diciembre 1891), —/30/4; José Ma. Sanz, ingeniero director, Obras del Puerto, enero, —/11/4; buques que importaron cargas y han satisfecho 50 centavos por tonelada; balance, recaudación, enero, —/29/4; Emiliano Zeruto y Baute, alférez de Fragata, ayudante auxiliar y fiscal instructor en el Distrito de Mayagüez, febrero, —/20/2; balance, buques que importaron carga, derechos recaudados, febrero-marzo, —/52/3, 5; —/54/5; reparación y conservación del muelle, junio, —/90/6; Rafael Micón Lomplá, capitán de Fragata, septiembre, —/108/3; 1894: Antonio Eulate, capitán, 12 de enero, —/8 / 1; acuerdo para adquirir un tren para el dragado, 12 de mayo, —/62/1; subasta para construir y montar una verja de madera para el tinglado, presupuesto, modelo y pliego de condiciones, 23 de agosto, —/103/5; desestímase petición de la Junta de Obras del Puerto para costear monumento a Colón, R. O. Núm. 275, 29 de mayo de 1895, —/68/2; subasta para la construcción de un muelle de bote, 1896, —/57/5; 1899: reorganización del personal y reformas, 15 de febrero, —/1/42; aviso sobre robo o compra de efectos del vapor "Antonio", 24 de mayo, —/125/2; in re: venta o arrendamiento muelle y terrenos al Departamento de la Armada de EE. UU., 1º de marzo de 1902, —/59/1. —Registro de la Propiedad. R. O. nombrando a Valentín Ignacio Ozamir, registrador, 12 de marzo de 1884, XXXIII/34/1; 1885, —/4/1; Antonio Fumes Morejón, registrador, 1885, —/150/1; estado comprensivo de solicitudes sobre traslado de asientos de la antigua Anotaduria al moderno Registro, cuya traslación no ha podido verificarse (1895), —/19/3, —/20/3, —/21/3, —/22/3, —/23/5, —/32/3, —/33/3, —/34/3, 1896; José Benedicto, registrador, —/35 / 3, 1896; revocación de la Resolución del Registro de
714 - Mayagüez
la Propiedad de Mayagüez, en negativo de inscripción, Madrid, julio 1897, —/205/1-2; Joaquín Servera Silva, registrador, 1909, -/3/80. —Ríos. En XXIX/ 195. —Tribunal de Distrito. Monreal era juez (siglo XIX), XLIX/ 188;1899: José Rosado Aybar, secretario, 17 de marzo, XXXIII! 69/2; Juan J. Perea, juez; José Rosado Aybar, secretario, 4 de agosto, — / 184/ 1; José Basora Mestre, Oficial de Sala, 5 de agosto, — /186/1; José Rosado Aybay (,Aybar?), secretario; jueces nombrados: Juan J. Perea Baster, Felipe Casalduc Goicoechea, Enrique Lloreda Casabó, 10 de agosto, 1/6/138-139; Ramón Quiñones, presidente O. G. Núm. 231, 28 de diciembre, —/309/3; 1900: Juan J. Perea y Baster, juez asociado y José Rosado, secretario, XXXIII/ 15/2, 3; Ramón Quiñones y Quiñones, juez presidente; Rafael Mangual, secretario, enero, —/7/3; José Basora y Mestre, secretario, —/21/2; Emilio Benedetti, secretario, — /47/3, —/48/3; secretarios: Luis Gautier Quesada y Salvador Picornell Cardona, febrero y marzo, —/51/1; Enrique Lloreda, juez asociado, marzo, —/82/2; 1901: Ramón Quiñones y Quiñones, juez presidente y Juan M. Kearney, secretario, —/1/2, — /2/2; Enrique Lloreda y Ramón Nadal, jueces asociados y Emilio H. Benedetti, secretario, —/10/2; Arturo Aponte y Rodríguez, juez presidente y Gerardo Díaz, secretario, —/87/3; Juan Arroyo Mestre, secretario interino, —/88/2; Benito Forés, secretario, —/110/3; J. A. Erwin, juez asociado, —/115/2; R. Roura, juez asociado, —/118/2; Benjamín J. Horton, juez asociado, — /214/2; Luis Méndez Vas, juez asociado, 8 de octubre, —/237/1; 1902: Luis Méndez Vas, juez asociado y Juan Arroyo Mestre, secretario, —/5/2; Juan Quintero, juez asociado y Benito Forés, secretario, —/11/2; J. A. Erwin, juez, 25 de enero, —/25/1; Gerardo Díaz, secretario, 28 de mayo, —/128/2; Arturo Aponte, juez presidente, —/137/3; Silvestre Dupont, secretario, —/209/3; Otto Schoenrich, juez, Luis Campillo, juez (interino); Enrique Lloreda, fiscal; Ramón Irizarry, marshall; Tomás C. Vera, secretario, 1909, -/2/83, -/2/87; Otto Schoenrich, juez; Domingo Sepúlveda, fiscal; José Basora Mestre, secretario, 1910, LXXX/ 234; Angel Acosta Quintero, nombrado juez por el Gob. Yager, 1921, XVII/668/5; 1925: Lic. Acosta Quintero, suspendido de su cargo, 3 de septiembre, —/3054/1; Gobernador hace nombramientos correspondientes a la nueva Ley reorganizando la Corte de Distrito de Mayagüez; Acosta Quintero, juez suspendido en funciones de su cargo por el Att. General; José Ramón Quiñones, fiscal, en la nueva combinación judicial; Charles E. Foote, nombrado juez, 18 de septiembre, —/3068/1, 6; José Rosario Gelpí, fiscal, 1926, —/5019/6; Charles E. Foote, juez; Corte resuelve que al Gobernador corresponde la facultad de nombrar al
Mayoral, Niceto - 715
Secretario-Auditor, 1932, —/4603/ 1; juez Navarro Ortíz, resuelve que es innecesaria licencia para compra de arma de fuego si no ha de portarse en público, 1937,—/ 6791/5; Mariano Acosta Velarde, juez interino, XCV/ 15, 1941-42; información sobre el proceso seguido en la Corte de Distrito a raíz de la misteriosa muerte de Enrique Gómez Cintrón e incendio de su casa (texto), 1º y 3 de febrero de 1949, XVII/ 13564/12, —/13566/14; demandado el Dr. William Dunscombe por supuesta "malpractice", exígesele $30,000 de indemnización, pero Corte de Distrito de Mayagüez declara sin lugar la demanda, 24 de marzo de 1949, —/13615/4. Máximo, Meana. Teniente Coronel Primer Jefe del Batallón de Infantería de Valladolid, Núm. 1 de Ponce, abril 1882, XXXIII/53/3. Maxin, Haudson. Obtiene patente de invención por un procedimiento para fabricar y moldear compuestos explosivos en granos o barras perforadas, 1895, XXXIII/ 12/1, 1896. Mayán de Mangual, Fidela. Sucesión regida por Manuel María Mangual, carta del Cor. Balboa al Secretario de Gobierno, Rojas, 30 de agosto de 1867,1/2/285 (de La Democracia, 16 de mayo de 1915). Mayans y Siscar. Autor de la obra Orígenes de la lengua española, 1737, 1/8/294 n. 3 (Coll y Toste, nota, El lenguaje indo-antillano). Mayo, Charles H. La Asociación Médica de Puerto Rico hace preparativos para homenajear dignamente al Dr. Mayo, cuya visita es esperada, 24 de enero de 1926, XVII/4084/ 1, -/4087/1; abordo del barco turista "Columbus", llega en este día a P. R., 3 de febrero, —/4093/1; dice: "Puerto Rico debe sentirse verdaderamente orgulloso de su notable progreso, 4 de febrero, —/4094/1. Mayo, Robert Dimond. Y otro, obtienen patente de invención por perfeccionamientos en los botes salvavidas, 18 de marzo de 1896, XXXIII/92/ 1. Mayobanex, Cacique. V. La Española e Indios. Mayoga, Francisco. Colonizador castellano, auxiliar de Ponce de León contra el alzamiento de los boriqueños, figuró en el segundo reparto de indígenas, 1509, 1/11/129. Mayol Simonet, José. Fallece en Islas Baleares el fundador de la tienda "Los Muchachos", de San Juan, 1932, XVII/4992/6. Mayol y Cía., B. Solicita concesión aprovechamiento aguas del río "Pellejas" en el barrio las Arenas de Utuado (fuerza motriz), 3 de octubre de 1895, XXXIII/ 120/1; 9 de diciembre de 1896, — / 150/1. Mayoral, Antonio. Dirige el organismo médico-militar del campamento "Parra" de la Guardia Nacional, 1923, XVII/ 1410/14. Mayoral, Juan J. Secretario de Instrucción, Ponce, diciembre 1879, XXXIII/1/2, 1880; escribano, abril 1883, —/47/5. Mayoral, Máximo. Redactor del periódico El Día, de Ponce, LXV/296. Mayoral, Niceto. Nombrado primer jefe del Cuerpo de Orden Público, 24 de febrero de 1888, XXXIII/ 27/ 1.
716 - Mayoral Barnés, Manuel
Mayoral Barnés, Manuel. Redactor del periódico El Día, de Ponce, LX V / 296. Mayoral Barnés, Ramón. Funda El Nacionalista de Ponce, dirigido por Pedro Albizu Campos, 14 de septiembre de 1925, XVII/3064/ 13. Mayoral y Barnés, Juan José. Concejal del Ayuntamiento de Ponce; propone se erija monumento como reconocimiento a la república española ya los habitantes de esta Isla para conmemorar el cambio social obtenido por la abolición de la esclavitud, 1º de marzo de 1873; a solicitud suya de marzo de 1880, se funda la Plaza de la Abolición, en Ponce; iconografía; presidente, Junta Directiva de la Feria de Ponce, 1882, XLIV/51, 99, 224-225. Mayorazgo de los Ponce. Pleito del gobernador Arredondo contra los Ponce y los Dominicos, 1694, CLXXVIII/289-290. Mayorazgo, Vinculación de. R. C. Núm. 683 (Título), para que se exija un 15% de los bienes que se destinen a vinculaciones de Mayorazgos, aunque sea por agregación a mejora de tercio y quinto, y demás que expresa, con el fin de aumentar el fondo de vales reales, 13 de septiembre de 1796, 1/1/60. Mayorga (¿Mayoga?), Francisco. Poblador puertorriqueño, destacóse en guerras contra caribes (primer cuarto del siglo XVI), 111/ 92; en el primer repartimiento de indios recibió 50 indígenas en encomienda, 1509, I/9/343. Mayoristas, Asociación de. Se organiza, 17 de enero de 1943, XVII/ 9538/2. Maysonet, Joseph (¿José?). Racionero de la Catedral, 1759, 1/6/379 (Bravo de Rivero, Memoria, 12 de marzo de 1759); secunda al arcediano Dr. Quiñones en la idea de que se funde una Universidad en vez de un Seminario, 1772, CC/ 294; R. C. Núm. 370 (Título), participando se encargue al Obispo, oiga en Justicia a Pedro Martínez en orden a los agravios que sufrió del provisor J. Maysonet, 1773, 1/1/36; gobernador eclesiástico en sede vacante, XXXIV/ 575. Maysonet, Juan. Racionero de Catedral, 1759, 1/13/132 (Coll y Toste, 24a Conferencia). Maytín, José G. Delegado del Duodécimo Distrito (Río Piedras) para el Comité Central del Partido Liberal Reformista, 1873, 1/7/ 378 (Documento, El Comité a sus correligionarios, 29 de agosto de 1873). Mazaramboz, Diego. Puertorriqueño que navegaba en la goleta "Sanct Joahn", mayo 1548, 1/11/297. Mazarredo. Dirigió un oficio al Capitán General de P. R. (texto), 13 de abril de 1844, 1/14/60-61 (Gob. García Camba, Informe, 1816, archivo particular de Coll y Toste); Teniente Coronel Primer Jefe del Batallón Cazadores de la Patria Núm. 25, julio 1893,
Mecheros - 717
XXXIII/86/3; 29 de julio de 1894, —/94/5; 1895, —/77/4; colaborador del periodismo insular, LXV/313. Mazeres, Juan Bautista. Comandante de la fragata de guerra francesa "Sphigsnie" (,Sphinges?), 1854, XXXIII/ 23/4. Mazzi. Maestro director yconcertadorde la compañía española Segura Villalba que visitó la Isla en 4º Centenario del Descubrimiento, LXXII/51. Meana, Máximo. Teniente Coronel, decoró el Teatro de Guayama, 1876-77, XXIX/ 250; Teniente Coronel Primer Jefe del Batallón de Valladolid, marzo 1879, XXXIII/63/1; vocal, Junta Directiva de la Feria de Ponce, 1882; alcalde de Ponce (1882-1884), XLIV/ 224, 279; comandante de la Plaza de Ponce, diseñador de las construcciones de la Feria en 1882; una calle de Ponce lleva su nombre; pintor, músico, escritor; muere en Roma donde figuraba como embajador de España; su foto, 18 de diciembre de 1949, XXXVP/13054/18. Mecánica. Permitida entrada de peritos mecánicos en la isla junto con los artefactos agrícolas de procedencia extranjera, por R. O. del 14 de enero de 1778, 1/10/248 (Brau, carta a Salazar sobre orígenes de Ponce, 1909); Dr. Vargas ofrece medalla de oro en exámenes públicos al que presente mayores adelantos en las cuatro partes de la mecánica, 1823, LXXIV/27; inauguración de cátedras de mecánica aplicada creadas por Real Sociedad Económica de Amigos del País, 1º de mayo de 1864, XXXVI/68; Bruno Wessehmann y otro, obtienen patente de invención por un mecanismo para disminuir el roce producido por la rotación o resbalamiento de los cuerpos, 18 de marzo de 1896, XXXIII/92/ 1; patente de invención por mecanismo para relleno de cigarrillos, R. O. del 19 de junio de 1897, —/195/1. Mecler, Francisco. Pide permiso para introducir máquinas en la Isla, siéndole concedida la franquicia (principios del siglo XIX), I/ 1 / 307; pide privilegio exclusivo para establecer una o varias máquinas para moler maíz y pilar arroz, que le fue concedida (alrededor de 1815); promete pilar el arroz para los reales almacenes a la mitad del costo que a los particulares, 1/14/6. Mecheros. 1896: Alfredo Nadal de Maries-currena obtiene patente de invención por uno, 18 de marzo, XXXIII/92/l; la Continental Gas Gluhlieht Actien Gessells, etc., obtiene patente de invención por perfeccionamientos en los mecheros de incandescencia por gas, 21 de agosto, —/141/2; Manuel Furner y otros, por mejoras en los aparatos de suministrar combustible líquido a los mecheros, 7 de septiembre, —/ 3/1; Godofredo Fernando Krieger por un dispositivo eléctrico para encender mecheros, 18 de septiembre, —/151/1; 1897: patente de invención por mechero incandescente, etc. (diciembre 1896), —/15/1; ídem, para luz petróleo, R. O. del
718 - Medallas
28 de abril, —/180/3; certificado de adición por marcador automático, R. O. del 27 de julio, —/230/1. Medallas. Proyecto para fabricarlas y emitir sellos con la efigie del brigadier Castro, 1797, XLI/ 22; de aplicación, acuñada para premiar alumnos sobresalientes, diseño, 1823, LXXIV/22; entregadas 48 (premios), Academia Matemáticas y Dibujos, procedentes de Norte América, —/30 (Sociedad Eca nómica, sesión 23 de octubre de 1824); patente de invención por aparato para fabricación de medallas, R. O. del 11 de octubre de 1897, XXXIII/ 302/ 1; medalla de oro, Exhibición Educacional de P. R., 1902, —/122/1. Mediación y Conciliación, Junta de. José A. Canals, presidente, nombrado por el Gobernador, 1924, XVII/1861/6; Gobernador nombra a Luis Villaronga, presidente de esta comisión, 1º de marzo de 1927, —/2662/1. Medianeros. Los que vivan agregados en las haciendas deben reducirse a vivir en las ciudades y fomentarlas industrias, 1/10/107 (Instrucciones de los Cabildos al Diputado Power, 1810). Mediavilla, Casiano. Secretario alcaldía de Ceiba por pase a otro destino de Rómulo Vizcarrondo, que la ocupaba, 20 de febrero de 1867, XXXIII/24/ 1; 26 de enero de 1871, —/18/1; declarado cesante como secretario municipal de Aguada, 2 de octubre de 1872, —/121/1. Mediavilla, Ezequiel. Secretario, Ayuntamiento de Bayamón, noviembre 1879, XXXIII/6/5, 1880. Mediavilla, Pablo. Secretario, Ayuntamiento de Caguas (entrante), 4 de diciembre de 1860, XXXIII/ 145/1. Medicina. Descripción de cómo los indios boriqueños se curaban; La medicina entre los indo-antillanos, 1/2/269, 272; los mílites de la Conquista se curaban las heridas con grasa enjundia frita, 1/2/ 323 n. 6 (Elegía, de Castellanos, sobre indios de Boriquén, anotaciones de Col! y Toste); terapéutica, I11/47 n. a y b (a. Herrera, D. 1, lib. 3, f. 68-69; b. Herrera, ídem); el boriqueño preparaba con bija (achiote) un ungüento para preservarse de las picaduras de los mosquitos, no usaba la planta nicociana como vomitivo, LV/ 34, 103; se anuncia vendrá un médico (físico) para Caparra, se ordena dar a éste, 40 indios, X/ 206 (el Rey a Cerón y Díaz, 23 de febrero de 1512); Gob. Meléndez Bruna solicita a la Regencia permiso para establecer en San Juan estudios y práctica de la Medicina, 1813, ¡/13/326; instrucciones a los médicos y cirujanos sobre contagio de los heridos, 1/2/40 (Bando del Gob. La Torre, enero de 1824 y febrero de 1832); trátase de cortar de raíz la tolerancia con los curanderos, 6 de febrero de 1838; Reales Decretos del 12 de mayo de 1797, y 30 de junio de 1827, señalando penas contra los que ejercían ilegalmente la Medicina, Cirugía y Farmacia (citados en Circular del Gobierno del 3 de abril de 1838), 1/8/50, 52; Memoria sobre las aguas minerales de Coamo y San Lorenzo,
Medicina - 719
1/8/246-255 (Lic. E. Giménez Moreno, 1847); Reglamento para régimen y gobierno de médicos titulares de la Capital, 1849, 1/7/ 141 n. I (Coll y Toste, nota a Reglamento de Medicina y Cirugía, 1844); hácese extensiva a P. R., la R. O. del 15 de agosto de 1838, instituyendo la Cruz de Epidemias, Uniformes y Distintivos, a los médicos de Ultramar (R. O. del 25 de abril de 1883) CXLI/475; personal médico, estado de la profesión en P. R. (Dr. Calixto Romero), 1865, I1I/453-454 (Acosta, p.440 n. 1); servicios de profesión médica fueron utilizados en Utuado desde 1869, LXXVII/ 19; 1881: Manuel Iglesias España, nombrado subdelegado de Medicina del Quinto Departamento de Ponce, 29 de enero, XXXIII/ 13/ 1; pueden ejercer su profesión los médicos con títulos extranjeros, que obtuvieron licencia del Gobierno Insular, 17 de febrero, —/21/1; comisión conferida por Ayuntamiento de San Juan a José Ordóñez Góñez para estudiar la seroterapia del Dr. Roux, en París y su aplicación a P. R., R. O. Núm. 470, 13 de julio de 1895, —/101/1; Dra. Elisa Rivera de Díaz, primer mujer médica que llegó a la Isla, L/215; Ignacio Frasqueri, practicante del Hospital Municipal, 1902, VII/ L. 100/ 224, 1900-1903; Agustín Stahl ejerció la Medicina en varios pueblos, fijando definitivamente su residencia en Bayamón hasta su muerte, 1917, 1/5/75; Negociado de Medicina Social y Puericultura organiza cursos de investigadores sociales, 1924, XVII/ 1632/ 12; 1926: Dr. Osvaldo Goyco dice: "Por las calles de Ponce transitan más de 1,500 tuberculosos", —/2575/6; llega a la Isla el notable cirujano Dr. Frankle, procedente del Massachusetts Homeopatic Hospital, de Boston, 27 de enero, —/4087/3; Dr. E. Fernández García, dicta conferencia en el Ateneo sobre el tema: "¿Descendemos del mono?", 28 de enero, —/4088 / 3; doctores Perea Fajardo y Carrasquillo representan sección médica de P. R. en Asamblea Médica en Milwaukee, 1932, —/4243/1; 1933: informe sobre ejercicio ilegal de la Medicina rendido al Gobernador por Procurador General Winter, —/5389/1; Tribunal Examinador de Médicos publica opinión del Lic. Henri Brown sobre práctica ilegal de la Medicina, —/5397/I; artículo histórico y estadístico por José Arnaldo Meyners sobre práctica ilegal de la Medicina, 1º de octubre de 1944, —/10143/2-7; plantas medicinales de P. R., 1945, LXXVIII/ 105. —Asueroterapia. 1929: La Asociación Médica de P. R. define su actitud en lo que respecta a las curaciones por la asueroterapia, XVII/ 3448/ 1; "Los procedimientos de ésta aunque sean empíricos son rigurosamente científicos", así se expresa el Dr. Royo Villanova, catedrático de Terapéutica y Rector de la Universidad de Zaragoza, —/3449/3; por la asueroterapia se opera en P. R. el poeta dominicano Fabio Fiallo, practicó la operación el Dr. Fernando Figueredo, 25 de julio, —/3451/1; Comité Investigador de la Asociación Médica, réplica del Dr. Figueredo en el asunto; Dr.
720 - Medicina
Figueredo sigue aplicando el método de la asueroterapia, un paciente entra paralítico y sale curado, 26 de julio, —/3452/1; varios reclusos del Presidio sometidos al tratamiento de la asueroterapia con halagadores resultados por el médico del penal, Dr. Roses Artau, un caso maravilloso; el Comité Médico Investigador desea relacionarse con las personas tratadas por el método Asuero, —/3454/1; María García, completamente ciega durante diez años, va recobrando la vista, la trata el Dr. Figueredo; comentarios del Dr. J. Martínez Rodríguez al margen de las curaciones, —/3455/1; la distinguida dama doña Isabel B. de Peinado curada radicalmente, la operó el Dr. Roses Artau, —/3456/1; nuevas curaciones en San Juan, un paciente olvidó el bastón en que llegó apoyado al consultorio, —/3457/3; Felipe Adams se sintió muy mal una vez operado del trigémino pero horas después pudo abandonar sus inseparables muletas; Dr. Alvaro Santaella operó del trigémino a Luis Guzmán y obtuvo buen resultado inmediato; Francisco Bujosa, de Ponce, dirige interesante carta a la Asociación Médica de P. R. sobre su caso de someterse a la acción de la asueroterapia; Asuero o el fracaso de la medicina (L. G.), — /3458/1,6, 14; Dr. Roses Artau formula un concepto científico en defensa de los procedimientos del Dr. Asuero, a quien envía copia de su tesis, 2 de agosto; Con permiso de ustedes, artículo del Dr. Gutiérrez Ortíz, en torno a la asueroterapia, 2 de agosto; editorial de El Mundo, El Dr. Gutiérrez Ortíz, la asueroterapia y la prensa; el Dr. Roses Artau le devolvió la voz a la Srta. María García Salcedo, operándola del trigémino (Eliseo Combas Guerra); artículo del Dr. J. Soler Baillo sobre el trigémino, —/3459/1, 6, 14; la Asamblea Médica definió su actitud en el asunto de la asueroterapia, Dr. Roses Artau reafirmó haber tratado con éxito los casos informados por El Mundo, —/3461/6; Dr. Susoni viene aplicando con notable éxito método de la asueroterapia, prepara estudio científico para presentarlo a la Asociación Médica, — / 3462/ l; la asueroterapia le mejora la salud a Don Pedro Trujillo, quien durante dos meses permaneció en el lecho del dolor, impedido de todo movimiento; en Manatí, el Dr. Rafael S. Vázquez, ha realizado notables curaciones por el método de la asueroterapia; el Dr. Roses Artau y la Asamblea de la Asociación Médica (editorial de El Mundo), 6 de agosto, —/3462/1,6; Dr. E. Noguera explica cómo operó del trigémino a un paciente siguiendo instrucciones personales del Dr. Asuero; similitud con el método del Dr. Birnuer, francés, la cauterización debe ser muy ligera, —/3463/ 2, 3; "Antes de que el enfermo se levante de la silla yo sé si está curado", afirma el Dr. Asuero, "ha de cambiar la Medicina, es muy grande el sistema nuevo", añade; una carta del Dr. Roses Artau en torno a la asueroterapia y la Asamblea Médica de Humacao, 7 de agosto, —/3464/3; "Creo que el Dr. Asuero se habrá divertido mucho
Medicina - 721
leyendo al Dr. Enrique Nogueras", dice el Dr. Roses Artau; La reflejo terapia, El Mundo, La Democracia y yo, artículo del Dr. V. Gutiérrez Ortíz, 9 de agosto, —/3465/3,6; Dr. Jordán consigue un éxito sorprendente mediante la asueroterapia; Juan García, de Naranjito, consigue andar trás 14 años de parálisis, los entusiasmos del Dr. Cintrón; A propósito de Asuero y de sus discípulos, artículo del Dr. J. L. Montalvo Guenard; un paciente del Sanatorio Insular es curado de un reumatismo crónico por la asueroterapia, ofició Dr. García de Quevedo; uno de los pacientes tratados por el Dr. Figueredo le expresa su reconocimiento, explica cómo va mejorando, —/3466/1, 3; Primo de Rivera en Madrid, dice le ha mejorado bastante el tratamiento por la asueroterapia, — / 3467/ 16; hablando con el Dr. Jordán sobre los éxitos logrados aplicando la asueroterapia; carta del Dr. F. M. Susoni sobre práctica de la asueroterapia en su Clínica; "Si un enfermo desahuciado me pidiera consejo para ir a ver al Dr. Asuero, yo no me opondría", dice el Dr. Codina Castelloi, de Madrid, —/3468/1, 3, 9; gracias a la asueroterapia una sordomuda de nacimiento oye y puede hablar, se trata de la joven Carmen Rosa López, operada en Río Piedras, —/3469/!; el caso de esta joven operada por el Dr. Pereira Leal en Río Piedras, cree éste se trate de un engaño, pues una sordomuda no podría hablar sin educarla; Dr. Isturiz, de Caracas, sigue empleando la asueroterapia con éxito, —/3470/I; Antonio Cabañas quiere hacer público que mediante la asueroterapia no ha vuelto a padecer de asma; operaciones realizadas con éxito en Caguas por el Dr. Víctor Coll y Cuchí, —/3471/1, 3; un paralítico que llevaba trece años enfermo, operado con éxito del trigémino, en Caguas (Escolástico Díaz), —/3475/1; Dr. Jordán operó a otro paralítico en Utuado, con magníficos resultados, —/3476/3; "Hoy me siento bien y soy feliz", le dice al Dr. Roses Artau, la Sra. Ana Cintrón, curada; una hora con el Dr. Asuero (hay una fotografía), 14 de agosto, —/3477/1,6 (José Ma. Salavarría); las observaciones del Dr. Roses Artau, —/3478/!; lo que opina sobre la asueroterapia el Dr. Guffain, de Moca, viene a San Juan a estudiar el método del Dr. Figueredo; Dr. V. Coll y Cuchí practica la asueroterapia en Cayey, la madre de un paralítico testimonia el éxito del tratamiento, —/3479/3, 13; Dr. Roses Artau someterá sus experiencias a Sociedades Científicas del exterior; Dr. Asuero prepara un libro sobre método, que será una verdadera explicación científica del trigémino y su operación, —/3482/!, 6; Adán Raldiris hace público reconocimiento de haber sido curado, —/3487/3; la Sra. Montilla de Collado curada, expresa públicamente su reconocimiento al Dr. Roses Artau, —/3490/3; Valentín Berlanga Hostos, de Humacao, afirma haber sido curado por la asueroterapia por el Dr. Roses Artau, La reflejoterapia y la banisterina, artículos por el Dr. José D. Monte-
722 - Medicina
negro, —/ 3491 / 5; Rafael García entró en brazos de sus amigos a la Clinica del Dr. Roses Artau y luego de operado guió su auto de San Juan a Mayagüez, —/3492/3; Sra. Carmen Casalduc de Acosta curada radicalmente de neuralgia, —/3493/3; Dr. Pedro J. Palau, de Humacao, curado, operado por el Dr. Roses Artau, —/3495/1; altas academias de EE. UU. se han interesado por conocer el método de la asueroterapia, —/3498/3; "Nuestra ciencia no tardará en sufrir grandes conmociones y los que no marchen un poco a prisa se exponen a que las ruedas del progreso les pasen por encima", dice el Dr. Roses Artau; personalidad científica del Dr. Bonnier, sus obras y su mapa nasal, consideraciones sobre el sistema Asuero, —/3501/1, 8; "El Dr. Roses Artau no se ha dado cuenta de su situación ante la clase médica", dice la directiva de la Asociación Médica, —/3505/1; "Lo que más vale para mí es mi propia estimación y crea usted tengo mi conciencia satisfecha y tranquila", dice el Dr. Roses Artau al presidente de la Asociación Médica de P. R., —/3506/1; Aclarando, artículo del Dr. José Apellaniz replicando al Dr. Roses Artau en torno a la asueroterapia, —/3513/6; el doctor cubano Juan Silvestre anuncia que expondrá públicamente los éxitos que ha logrado después de aplicar la asueroterapia a 1,500 pacientes, —/3523/1; Dr. Roses Artau invitado a ensayar en New York la asueroterapia con miras a establecer clínica dedicada exclusivamente al tratamiento, — /3524/6; "Antes de tres años habré cerrado todas las farmacias", declara el famoso médico español Dr. Asuero, Madrid, — /3539/ 11; dice, "Son falsas la fisiología y la terapéutica que enseñan en las Facultades", —/3564/7 (Estampa, revista madrileña). —Cátedras. Se crea cátedra en el Hospital Militar, 2 de diciembre de 1805, XXXVI/ 105; el Gob. Meléndez pide permiso al Gobierno Central para formar Junta de Profesores y utilizar el Hospital Militar, 1809, 1/13/283; se organiza cátedra en el Hospital bajo dirección del Dr. Espaillat, XL/68; ídem, siendo gobernador de P. R., Salvador Meléndez y Ruíz, 1814,1/8/ 143; 1816: por R. O. del 30 de enero, se concede establecer cátedras de Medicina; instálanse en el Hospital que había funcionado Fray Jiménez Pérez bajo la dirección del profesor José Espaillat, LXXIV/ 18, 1/10/153 (Elzaburu, Discurso, 1888), —/14/24 (Coll y Toste, 28a Conferencia), VI/227; la Corte concede validez a los estudios de Medicina, CC/ 378; 111/ 453 (Acosta, p.440 n. 1); establecimiento de cátedras de Cirugía, Farmacia y Medicina, en P. R., acta del Ayuntamiento (texto), 1820,1/11/380; 1/8/4; 1825, LXXIV/ 34; arancel de honorarios médicos fue publicado por La Gaceta del 30 de abril de 1838, 1/7/ 141 n. 1 (Coll y Toste, nota a Reglamento de Medicina y Cirugía, 1844); honorarios correspondientes a las parteras, 1/7/140 (Oficio del Gobernador, 1844); médicos se ofrecieron al Gobierno para desempeñar gratuitamente las cátedras, si estable-
Medicina - 723
ciese la Universidad, I/5/ 232 (Ubarri, carta a Torres de Mendoza, 1879); clase de Medicina en el Ateneo Puertorriqueño bajo la dirección de Coll y Toste, gratuitamente durante un año, I/5/380 (Coll y Toste, carta a Lago, 1915). —Cirugía. Maestre de Lastur, cirujano vecino de Deva (¿Las Indias?), 1493, VIII/30/403; R. C. Núm. 211 (Título), negándole a Vicente Alvarez la licencia para ejercer Medicina y Cirugía que solicitó, 1761, 1/1/25; prohibida la práctica de Cirugía y Medicina sin las correspondientes aprobaciones, Bando, 15 de febrero de 1769, I/ 1 / 110 (Gob. Muesas, Directorio General, 1770); R. C. Núm. 369 (Título), participando lo representado por el Ayuntamiento sobre la necesidad de un profesor de Medicina y Cirugía, 1773, 1/1/36; R. C. Núm. 446 (Título), determinando que el Ayuntamiento de esta ciudad nombre un profesor médico y cirujano pagado de uno de los dos arbitrios que se expresa, 1777, 1/1/42; R. C. Núm. 812 (Título), mandando que en los dominios de Indias se ejecute la operación cesárea en la forma que previene la instrucción que acompaña, 13 de abril de 1804, 1/1/70; admisión de 4 alumnos puertorriqueños al Colegio de Cirugía de Cádiz, disposición de S. M. por el 1816, 1/10/153 (Elzaburu, Discurso en el Ateneo, 10 de octubre de 1888); LXXIV/42 (R. C. fundando Colegio de Nobles Americanos en Granada); sucinta descripción de la historia de la Medicina del cálculo extraído por el Prof. Domingo Arévalo al Sr. Quintín de los Santos, 1º de febrero de 1830, XXXIII/45/ 180; cómo se compone la Subdelegación de Medicina y Cirugía, XXIX/ 77; serán multados los médicos, cirujanos y farmacéuticos que se nieguen a acreditar sus títulos ante el Gobierno, 6 de febrero de 1838, I/8/50-52 (Circular del Gob. López de Baños); R. O. creando la Subdelegación de Medicina y Cirugía y definiendo sus facultades, 28 de febrero de 1839, 111/ 453-454 (Acosta, p.440 n. 1); 1/7/141 n. I (Col! y Toste, nota a Reglamento de Medicina y Cirugía, 1844); establécese la Real Subdelegación de Medicina y Cirugía, compuesta de tres miembros y un secretario, dependiente directamente del Ministerio correspondiente en España; perseguía ésta el ejercicio ilegal de la Medicina, CXLIII/290; su Reglamento, 1841, XXIV/2/325; atribuciones de la inspección relativas a las facultades de Medicina y Cirugía en Cuba y P. R., 1841, 1/7/13 1-135; Dr. José de Luna, presidente de la Subdelegación de Medicina y Cirugía, noviembre 1847, XXXIII/ 140/1; se avisa al público que no se conferirá ninguna plaza de médico y cirujano titular sin previa oposición por los aspirantes ante dicha Subdelegación, 5 de junio de 1849, —/73/4; dos plazas creadas de médicos titulares en Mayagüez con dotación de 600 pesos anuales; Francisco Vasallo, secretario de la Subdelegación (diciembre 1851), —/1/4, 1852; se acuerda que cirujanos que prestan servicios en pueblos invadidos por el cólera cobren 9 pesos diarios del Munici-
724 - Medicina
pio, 1856, —/31/1; Gobierno Superior Civil, Circular 48, a los alcaldes y corregidores, organizando a los practicantes de cirugía menor (Reglamento), 1866, —/65/1; Francisco Mancevo y Moreno, presidente de la Subdelegación, enero 1874, —/9/1-2; 1876: Gobierno General reforma la Real Subdelegación Principal Gubernativa de Medicina y Cirugía; José M. Baralt y Gneco, presidente; Francisco Alapont y Marco, secretario; vocales: Fernando Núñez y Salarain, Francisco del Valle y Atiles, febrero, —/20/1; Francisco Alapont y Marco, secretario, —/24/1; Lic. Luis Zeno, subdelegado de Arecibo; Lic. Vicente Martínez Trujillo, subdelegado de Vieques, agosto, —/100/1; Francisco Rendón, subdelegado; Esteban García Cabrera, vocal secretario, 5 de febrero de 1881, —/16/1; 1899: Circular de Gobernación sobre práctica de Cirugía Dental y Medicina, 3 de enero, —/2/4; sobre títulos expedidos por la Subdelegación, 20 de marzo, —/74/1; sobre el ejercicio profesional de Medicina, Cirugía y Dentista, —/75/1; diversos títulos expedidos, —/283/2; Subdelegación disuelta el 1º de julio, CXLIII/290; Cirugía Veterinaria, sobre licencias, 4 de septiembre de 1902, XXXIII/ 206/1; Vicente Valle Urbiztondo, hábil y talentoso practicante que por más de 20 años ha ejercido, con gran éxito su profesión; fue practicante de cabecera del ilustre caudillo Luis Muñoz Rivera y ha trabajado en compañía de eminentes cirujanos, 1925, XXXVII/790/s. p.; el Dr. Sharpe, somete a difícil operación en Clínica Díaz García, a José E. Santiago, de Corozal, atacado de parálisis en un brazo, 24 de enero de 1926, XVII/4084/ 1; Dr. Francisco R. de Jesús, autor de: Observaciones sobre la anestesia raquídea (1923); Tratamiento operativo del prolapso uterino (1929); Algunas consideraciones sobre la cirugía del bazo (1930); Sutura de una herida de/corazón (1932), XCV/58, 1936-37; El Dr. J. L. Montalvo Guenard, ha patentado seis aparatos de cirugía oftálmica, artículo por Jorge Felices Jr., julio 1939, XVII/ 8293/5; acerca de la Real Subdelegación de Medicina y Cirugía, creada por Real Decreto (1839), integrándola, doctores José Martorell, José Castelar y Joaquín Bosch, 1º de octubre de 1944, —/ 10143/ 2;1949: Dra. Aurea Mora de Margarida, presidenta del Capítulo de Damas del Colegio de Cirujanos Dentistas 26 de enero, —/13558/9; Vicente del Valle, cirujano menor, sus servicios al Gobierno desde 1913-1949, asiste al prócer Luis Muñoz Rivera, bajo las órdenes del Dr. López Antongiorgi, 24 de octubre, XXXV-C/ 6642/8; Se jubila el practicante que atendió a Muñoz Rivera, artículo por J. M. García Calderón, 13 de noviembre, XVII/ 13844/10. —Enfermedades, epidemias. Surgidas durante la colonización como consecuencia de la vida licenciosa (principios del siglo XVI); los indios estaban minados por el paludismo, X/ 320-322, 357; etiología y terapéutica, 111/436-440 (Acosta, p. 441-454 n. 1); causas:
Medicina - 725
falta de ejercicio, uso inmoderado de licores, desvelos, pasiones llevados a su último grado, el calor, humedad, etc.; Memoria sobre las enfermedades de Sto. Domingo y sus remedios por Bourgeois, secretario de la Junta de Agricultura del Cabo, XVIII/ 188, 191 n. 1; propagadas por nubes de insectos a causa del clima, XL/24; apocamiento de los indios boriqueños, por enfermedades de sarampión, romadizo y viruelas, 1508, 1/1/77 (Melgarejo, Memoria, 1582); epidemia en San Juan diezmó a ingleses y españoles en junio de 1595, XXXIV/ 125; 1596: el Conde de Cumberland se apodera de la ciudad, epidemia lo obliga retirarse, 7 de agosto, XXXVI/ 86; epidemia al llegar a P. R. el Gob. Mosquera, VI/ 107, XXXIV/ 120; soldados de Cumberland, atacados por ella, 1597, VI/ 110; 1598, I1I/ 154; Decretado el abandono de San Martín (1647) y traída la guarnición a P. R. (enero 1648), sin cuarentenas, comunicóse el contagio, VI/ 137-138; párrafo de la carta de fray Francisco de Padilla informando al Rey sobre epidemia; infección variolosa renovada por la concurrencia de buques extranjeros, acompañada de sarampión y tabardillos, 1689, XIX/ 455-456; descripción y remedio (fray Iñigo Abbad), 111/ 436-440 (Acosta, pp. 441-454 n. 1); suspendida por epidemia la festividad en honor a Fernando VI, hasta el mes de mayo de 1747,1/5/162 (Homenajes a Felipe V y Fernando VI); la de Cabo Rojo, las calenturas endémicas agotan al vecindario, 30 de abril de 1825, XXXIII/ 107/4; calenturas viliosas propagadas en Cidra en octubre 1825, /31/ 121, 6 de febrero de 1826; sintomatología en la enfermedad de que fallece María del Carmen Sepúlveda, 1835, 1/7/127 (Dr. Cotto); según Córdova, por la alimentación con raíces nocivas a causa de los estragos de la tormenta del 12 de septiembre de 1848, 1/5/346; enfermedades, características y tratamiento (Dr. Calixto Romero y Togores), 1865, 1I1/441-454 (Acosta, p. 440 n. 1); epidemia entre los insurrectos presos, 1868, VI/264-265; R. O. disponiendo que las autoridades de Cuba y P. R. den parte de la salud pública en todos los correos y que solamente consignen nota en las patentes de los buques que salgan de dichas islas, en los casos de epidemia, 14 de julio de 1872, XXXIII/92/ 1; enfermos hospitalizados en Yauco por comer carnes enlatadas descompuestas, 1898, XXVIII/221; O. G. Núm. 170, reglamentando el régimen de cuarentena interior en el caso de enfermedades contagiosas, 24 de octubre de 1899, XXXIII/271/1; en animales, 29 de diciembre de 1899, —/6/1, 1900; 1902: enfermedades, medidas decretadas para su prevención, 1º de marzo, —/56/1; contagiosas, de animales domésticos (Reglamento), 26 de abril, —/104/1; infecciosas, provocadas por papelillos multicolores en juego de Carnaval, 30 de julio, —/176/1; Ley aprobada el 16 de marzo de 1909 para promover estudio y prevención de enfermedades tropicales y continuar trabajo en supresión de la uncinariasis,1909, -/ 6/172-173;
726 - Medicina
Servicio de Enfermedades Tropicales Transmisibles, su director; estaciones de Salud Pública a su cargo, laboratorios bacteriológicos, etc., 1910, LXXX/ 78; Legislatura crea la Oficina de Enfermedades Tropicales y Transmisibles, presidida por el Dr. Gutiérrez Igaravidez (hacia 1911), CLXXXVI/93; curso clínico de enfermedades tropicales en la Escuela de Medicina Tropical (desde enero 1925), XVII/1786/3, 1924; 1925: 1,082 niños mueren de debilidad congénita (declaraciones del Dr. Fernós), —/2050/8; Dr. de la Rosa informa estado de salud en la capital es alarmante por desarrollo de enfermedades transmisibles, 13 de septiembre, /3063/1; 1927: llega a P. R. la Comisión Científica para investigar enfermedades de la niñez (doctoras Martha Eliot, Edith Jackson y señoritas Aydelott, Zabrobsky, Wienhusen y Young), 24 de enero, —/2628/5; doctoras Eliot y Jackson dictan conferencias en Escuela de Medicina Tropical, tema: El desarrollo de los huesos en los niños, —/2637/3; Nefritis en los niños, 12 de febrero, — /2644/3; y acerca del Raquitismo, 2 de marzo, —/2658/3; lista de los casos de enfermedades transmisibles en la isla, enero 1928, —/2378/8; 1932: casos oficialmente reportados la última semana en los diferentes pueblos (aparece su publicación periódicamente), —/4234/11; Dr. de Juan, jefe, Negociado de Enfermedades Transmisibles, —/ 4334/ 11;1938: desaparición de epidemias con modernos métodos y procedimientos sanitarios, XXXIV/456; El problema de la malaria y la uncinariasis en Puerto Rico, artículo por Cor. A. T. Cooper, XVII/7984/8; 167 casos de enfermedades transmisibles en San Juan, informados al Departamento de Sanidad, 28 de agosto de 1945, —/10483/18. Anemia (uncinariasis). Descubrimiento de su verdadera causa por el Dr. Ashford, comisiones especiales de médicos para combatirla (doctores: Gutiérrez, González Martínez y Sein), 1899, XXXIV/458, 501, 527; LXXX/ 193; Dr. Rafael A. Gatell hace experimentos acerca del parásito que origina la anemia, 1903, LXXXI/ 16/254; Asamblea Legislativa aprueba enmiendas de Ley (del 18 de septiembre de 1908), proveyendo lo necesario para intensificar campaña contra uncinariasis en la isla, 11 de marzo de 1909, XXXIII/6/ 171-172; Dr. King junto con el Dr. Ashford, inicia campaña contra la anemia en el Hospital de Campaña del Ejército en Bayamón (6 de marzo de 1904); el primer estudio sobre la anemia lo publica la Comisión contra la Anemia; segunda campaña contra la anemia (texto); Dispensario contra la Anemia trata 54,725 personas en las 59 estaciones distribuidas por la isla (1909); Comisión traspasada al Departamento de Sanidad al terminar sus trabajos en 1911, miembros que la formaron, constituyen su Instituto de Medicina Tropical, CLXXXVI/61, 70, 73-11 l; CXLIII/ 300, 306, 368-369; XL/ 143, CLXXVI/ 12-13; Hospital de la anemia en Lares (foto), 28 de agosto de 1910, XXXVII/ 26/ s. p.;
Medicina - 727
The Porto Rican Anemia Commission, compuesta por doctores Ashford, King y Gutiérrez, encuentra que casi el 100% de la población rural padece de anemia, 1922, XVII/978/5; 1925: 30,000 personas tratadas por la Comisión de la Anemia en P. R., presidida por Dr. Ashford (1904-1910), -/1950/11; campaña de Sanidad y Fundación Rockefeller en Barceloneta contra anemia, curan el 90% de habitantes, —/2023/5; 400,000 tratamientos en últimos cuatro años, 4 de octubre, —/3034/1, -/3084/1; 1926: 134,112 casos fueron tratados en P. R. durante el año fiscal último, —/2516/1; 7,899 casos informados en una sola semana por Sanidad, —/3044/3; cifras sobre casos tratados en la isla, particularmente en Moca, 29 de enero, —/4089/3; se registran 5,488 casos en Aguada y 10,054 en la isla; 2,553, en Vega Baja, 1º de febrero, —/4092/3, 6 (notas editoriales de El Mundo); actividades de la Unidad de Salud Pública para combatir la anemia, 1931, XXXIV/ 501; La anemia de nuestros niños y adolescentes, artículo por el Dr. M. Pujada Díaz, 18 de julio de 1932, XVII/5017/5; el denominado parásito "Lombriz de Sangre", descubierto por el Dr. González Martínez (enero 1904), —/5584/3, enero 1934; la uncinariasis en Puerto Rico, los síntomas, etc., 3 de noviembre de 1940, —/8749/11 (El Mundo, 27 de octubre de 1940). Bilharzia. La bilharziosis en Puerto Rico, por el Dr. Isaac González Martínez, publicado en 1904, XXXIV/ 527; se registran muchos casos en la Isla, Medicina Tropical gestiona asignación para combatir la enfermedad, 1937, XVII/6835/ 1; ¿Qué es la bilharzia?, texto autorizado por la Oficina de Educación Sanitaria del Departamento de Sanidad, 25 de agosto de 1940, —/8687/11; 1943: La bilharzia en Puerto Rico, editorial, —/9687/4; Dr. Morales Otero, director de Medicina Tropical, dice es un problema la bilharzia, —/9689/1; Dr. Tomás Blanco señala labor de la Sanidad; más sobre la bilharzia, 21 de junio, —/9690/4; médicos señalan la urgencia de combatirla, 16 de julio, —/10066/1; se intensifica el interés en el estudio de parásito de la bilharzia, informa el investigador de la Escuela de Medicina Tropical, 8 de marzo de 1945, —/10202/12. Bubas (Morbus gallicus). Carta de Pedro Mártir al sabio portugués sobre el morbus gallicus, 5 de abril de 1488, XVIII/ 119 n. 1; del griego bubón (cita de Pedro Mártir de Anglería, 1489), 1/8/304; examen crítico; epidemia de sífilis, su comienzo y contagios, 1493; una invasión francesa introdujo el morbus gallicus que pasó luego a las Indias, 1494; comenzó a sentirse en la Corte de España, 1496, XIX/417-419 (Gonzalo Fernández de Oviedo); bubas o mal gálico, a principio de la colonización, no es originaria de América (fray Iñigo Abbad); los indios usaban el guayacán, palo santo y sasafrás en su tratamiento (vea nota 4, pp. 91-102); acerca del origen e introducción en América, I11/90-91, 100
728 - Medicina
(Acosta, p. 91 n. 3); descripción e historia (Dr. Calixto Romero, 1865), —/444-445 (Acosta, p. 440 n. 11); enfermedad que ataca los músculos y la piel, causa agudos dolores en las palmas de las manos yen las plantas de los pies, XVIII/ 189; ataca a los conquistadores, su tratamiento, 1/10/32 (Coll y Toste, 6a Conferencia); píldoras de fumus terrae para su tratamiento, 11/48 (Oviedo, Historia general y natural de las Indias, Libro 16, Cap. 16); Iñigo Abbad, Historia de P. R., Cap. XII, p. 90, edición Acosta (citada en relación con el morbus gallicus) X/321; bubas, en jurisdicción de Camuy, abril 1826, XXXIII/89/351. Cáncer. 1931: Notas para el problema del cáncer en P. R., Dr. I. González Martínez, 16 de agosto, XVII/4091/6; cruzada formal contra el cáncer inicióse hace más de 25 años, —/4092/3; clase médica se esfuerza por determinar el origen del cáncer en cuya curación se hacen grandes progresos (W. Powell), 5 de septiembre, —/4112/2; se gestiona establecimiento de un instituto contra el cáncer, febrero 1934; fúndase bajo la dirección de su presidente, Dr. I. González Martínez, XXXIV/ 514; se formó la Liga Portorriqueña contra el Cáncer, 1938, XVII/7095/ 10; La lucha del Dr. González Martínez contra el cáncer, artículo por Jorge Font Saldaña, 1939, XXXVII/ 1507/s. p.; autoridades federales e insulares impiden uso de materia colorante Butter Yellow, introducida en P. R., considerada propicia para formación del cáncer, 1944, XVII/ 10058/5; 1945: Humacao gana el trofeo que ofrecía la Liga contra el Cáncer (María L. Molina), 4 de febrero, —/10270/12; Fernós Isern, gobernador interino, proclama el mes de abril como el Mes para combatir el cáncer (texto), 22 de marzo, —/10416/4; El desarrollo del cáncer, artículo por Francisco Izquierdo, 22 de abril, —/10447/10-14; P. R. inicia batalla contra enemigo mortal, el cáncer, por J. Arnaldo Meyners, 29 de abril, —/10454/1; con cargo a una asignación existente de $500,000 el Comisionado de Sanidad puede contratar entidades privadas para el tratamiento del cáncer, 8 de agosto, —/10463/1; llamamiento de la Liga Puertorriqueña contra el Cáncer a personas que puedan ayudar con equipo y material para fundar el Instituto del Cáncer, 22 de diciembre, —/10446/2; 1949: nueva operación alivia el cáncer, 24 de enero, —/13556/2; la Liga celebra su undécima asamblea (foto), 1º de febrero, —/35564/8; el estudiante puertorriqueño de Bacteriología en la Universidad de Montana, Juan Hernández Dapena, aisló una substancia en la orina del ratón que lo hace creer llegue a la curación del cáncer, 29 de febrero, —/13583/1; la Liga quedó afiliada a entidad norteamericana (foto), 8 de abril, —/13630/4; Dr. Pila, presidente de la Asociación para la Lucha contra el Cáncer en Ponce, 17 de mayo, —/13668/4. Cólera Morbo. Precauciones tomadas por la Junta Superior de Sanidad para tratar de evitar el contagio a la isla de Saint Thomas
Medicina - 729
infestada de la epidemia del cólera, 1832, XXXIII/ 106/423; la Junta de Sanidad de P. R. celebró sesión con motivo de esta epidemia en La Habana (texto), 17 de abril de 1833, 1/12/93-95; curación con infusión de la cáscara del "Guaco", en la isla de Cuba, 1834, XXXIII/ 167/f. 675; método curativo del cólera del Dr. Dumas: aplicación sobre el estómago sinapismo de pimienta negra con mostaza; frotar las manos y pies del enfermo con franela humedecida de sal común y espíritu de vino; poción para tomar de jugo y aceite esencial de naranja, para cesación de vómitos; después reemplazar medicamento por tintura mastechina y para mitigar la sed del enfermo, infusión de menta "paligriun", 1849, —/17/2; 1854: sobre el uso de la planta denominada "Rompe Zaraguey" es conveniente para curar el cólera; y medidas enérgicas para preservación de la epidemia, VII/A.M./9; tómanse precauciones para evitar la propagación de una epidemia de cólera que azotó a Saint Thomas, CXLIII/ 292; su invasión y propagación en P. R., 1/6/215-217 (Coll y Toste, carta a Font y Guillot, 1919); 1855: cuarentena de buques en Carúpano y Cumaná (29 de diciembre de 1854), XXXIII/2/4; 52 casos hasta el 4 de noviembre a las 12 A. M., —/138/1; comenzó en Naguabo, 21 de noviembre, XLIV! 208; deteniéndose en Camuy (1856), reapareciendo luego; número aproximado de muertos, VI/248-249; XXXIV/342; 111/ 302 (Acosta, p. 285 n. 3); 1/12/96 n. 1 (Circular Eclesiástica del 18 de abril de 1833, nota de Coll y Toste); I/6/215; muertos en la isla a causa del cólera que se desarrolló en 1855-56, de acuerdo con la Gaceta Oficial del Gobierno, del 3 de febrero de 1857, XLIII/2/ 111, 112; XXXIV! 291; el Dr. Vargas preparó y publicó un folleto con la descripción de los síntomas del cólera, manera de presentarse y tratamiento adecuado, CXLIII/292; en Caguas, a fines del mes de noviembre, 1/11/32 (Matías González García); causa 30,000 muertes, 1/5/284 (Agius, Memoria, 1885); XXXIV! 343; conjuntamente con la viruela, causó grandes estragos, I11/443 (Acosta, p. 440 n. 1); LXXVIII/ 140 (1917); la Junta de Sanidad comunica varias medidas de precaución para preservar a esta capital del cólera morbo que en esos momentos aflige al pueblo de Naguabo, VII/ A. M./ 150 vlto.; itinerario, con fechas, que siguió la epidemia; los pueblos de Adjuntas y Aibonito se libraron de la epidemia, XLIII/2/ l 11-112; paralizó la construcción de la Carretera Central, LVII/ 13; 26,820 defunciones (185556), 1/6/216; causó gran mortandad entre los esclavos, 111/330 (Acosta, p. 312 n. 1); 1856: efectos en Arecibo, LXXV/ 105; empieza relación de invadidos, curados, convalecientes y muertos en distintos pueblos, 24 de enero, XXXIII/ 11/1; relación de las instituciones y personas que contribuyeron a la suscripción para atender los hospitales de Caridad, 26 de enero, —/12/6; desaparece en Caguas, Trujillo Alto, Aguas Buenas, Naranjito, Toa Alta,
730 - Medicina
Ceiba, Juncos, Naguabo y Gurabo, Vega Alta, Ciales, Loíza, Manatí, Río Grande, Arecibo, Toa Baja, Trujillo Bajo, —/24/1, —/25/l,—/26/l,—/29/l,—/31/l,—/32/l,—/36/l,—/38/l, —/39/1; Subdelegación de Medicina y Cirugía acuerda que cirujanos que presten servicio en pueblos, cobren 9 pesos diarios del Municipio, Circular 20, del 10 de marzo, —/31/1; establécese un hospital en el Palacio Episcopal, barrios de la Capital, San Francisco y Sta. Bárbara, envían sus coléricos a dicho hospital; Manuel García Cazuela, se presentó para asistir a 50 coléricos, dándoles por su cuenta medicinas y alimentos, —/39/1; desaparece en Dorado, Hatillo, Quebradillas e Isabela, —/40/1, —/42/1, — /48/ 1, —/57/1, y —/62/1; debido a la pérdida de brazos se permite la entrada de 3,000 coolies, Reales Decretos del 22 de marzo y del 15 de diciembre de 1854, —/56/1; buques de P. R. que salgan para Saint Thomas sujetos a cuarentena, —/71 / 1; soldados españoles dan sus servicios en la Isla invadida por el cólera, Orden General, 23 de junio, —/77/1; Humacao y Vieques invadidos simultáneamente por la epidemia, 28 de junio, —/78/1; desaparece en Cayey y Guayanilla, —/120/1, —/154/1; el cónsul de España en Saint Thomas da cuenta al Gobernador Civil de P. R. de los estragos que causa allí el cólera en unión de la fiebre amarilla y las viruelas, —/151/1; con motivo de su invasión, Circular del gobernador Lemery, 1/7/ 141 n. 1; disminuye la población negra, 1/11/152 n. x; se publica en la Gaceta Oficial el número de personas fallecidas a consecuencia de la plaga, 3 de febrero de 1857, LXXVIII/ 11(1934); epidemia en P. R., 1865, VII/ Act./ 177;1866: precauciones contra el cólera, previniendo el contacto con los buques con Saint Thomas, comunicación a alcaldes y corregidores (Carlos Rojas), 26 de noviembre, XXXIII/ 144/1; sobre la epidemia, 25 de diciembre, XXXIX/2/58; Alonso Andrade, gobernador vicario capitular, autor de circular eclesiástica sobre el cólera, 1883, 1/12/95-96; reglas de previsión e instrucción que deberán observarse en la Isla, 1884, XXXIII/95/3; 1885: se registran los primeros casos de cólera en Naguabo, noviembre, LXXVIII/31; sitios designados para enterrar los cadáveres en caso de que cólera invadiese la Capital, entre los baluartes de Santa Rosa, Santo Domingo y la Mar y en último extremo en el espacio que media entre Santa Elena y San Agustín, VII/ A. M./ 150 vlto.; candeladas de plantas aromáticas usadas para limpiar la atmósfera como medidas preventivas para librarse del cólera, VII/ A. M./ 161 vlto.; opiniones sobre su introducción en la Isla, XLIV/ 209; 1887: en Sur América, cuarentena declarada, 1º de marzo, XXXIII/27/ 1; medidas tomadas para evitar se introduzca en P. R., procedente del extranjero, cuarentenas, Junta Provisional de Sanidad, 4 de marzo, —/28/1; Circular del Gobierno General sobre prevención, 21 de julio de 1890, —/87/1; motivó cable declarando sucias las
Medicina - 731
procedencias de Marsella, 31 de julio de 1894, —/92/1. Dermatomicosis. Dr. A. Carrión Pacheco, dermatólogo visitante del Hospital de la Universidad, San Juan, 1933, autor de Observations on Dermatomycosis in Puerto Rico, 1923; Algunas observaciones sobre las dermatomicosis en Puerto Rico, 1922, y otras observaciones sobre el mismo tema publicadas en 1930, 33, 34 y 35, XCV/45-48, 1936-37. Diarrea. Enfermedad común en P. R., descripción (Dr. Calixto Romero), 1865, III/447 (Acosta, p. 440 n. 1); 2,000 niños menores de un año mueren de diarrea y enteritis (1923-24), XVII/2050/8, 1925. Difteria. En abril 1865 adoptáronse medidas para evitar la propagación de la difteria; en el mismo año se registró una intensa epidemia de fiebre amarilla; en 1922 registráronse 67 casos siendo la mortalidad de 59, CXLIII/292, 336; 1926: en Aguadilla, XVII/3018/ 1; durante el 1925 murieron en la Isla a causa de ésta, más de cien pacientes, 30 de enero, —/4090/3; se registra un brote en Manatí, 1º de mayo de 1929, —/3367/5 (Jorge Muñiz, corresponsal). Disentería. Enfermedad a consecuencia del relajamiento de los órganos, ocasionado por el calor, XVIII/ 189; diezma las tropas del Conde de Cumberland en su ataque a la capital, 1598,1/ 7/ 306; merma tropas inglesas, se pierde la mayor parte de la tripulación; libra a la Isla de la dominación inglesa, 1/11/271-272,1/3/51 n. 1, I/5/56, 1/2/152; su mortandad en la armada de Cumberland haciéndole levar anclas, saqueo de la Catedral, 1/12/69 (Coll y Toste, 18a Conferencia); enfermedad común en P. R. (Dr. Calixto Romero, 1865), I1I/446-447 (Acosta, p. 440 n. 1); hubo 245 casos más en la semana última, 110 de influenza y 28 de tuberculosis, 9 de enero de 1929, XVII/3256/ 13. Esquistosomiasis. Disertación del Dr. Ashford sobre esta enfermedad (texto), CLXXXVI/ 364-66. Fiebre amarilla. Vómito prieto, desarrollóse en San Juan, 1804; el Dr. Francisco Oller distinguióse combatiendo dicha epidemia en San Juan, V/ 287 (J. Oller y Cestero); brote epidémico en Ponce que causó muchas defunciones y determinó el aislamiento de la ciudad de los pueblos limítrofes, 1816, CXLIII/290; medidas para combatir epidemia procedente de Guadalupe y Martinica, cuarentena de ocho días, cesa (18 de noviembre), XXXIII/ 112/448, —/142/568, septiembre 1838; hace su aparición el vómito negro o fiebre amarilla en los primeros días del mes de octubre de 1852 en la brigada de Artillería acuartelada en el Castillo de San Cristóbal, la cual se extendió en breve a la Capital y a la mayor parte de la Isla, XLIII/ 2/ 104; cuarentena a buques en Curazao, 29 de diciembre de 1854, XXXIII/2/4; tómanse precauciones sanitarias extremas, sobre todo en la ciudad de San Juan al ocurrir una grave
732 - Medicina
epidemia de fiebre amarilla, entre las medidas fundamentales adoptadas fue la del entierro inmediato de las personas fallecidas de la enfermedad, así como la desinfección de las casas y personas fallecidas, 1877, CXLIII/ 292; Circular sobre cuarentena a todo buque procedente de puertos de Cuba, 19 de agosto de 1878, XXXIII/ 102/4; tratamiento, por Cayetano Coll y Toste, 1895, XXXIV/527. Fiebres. Gástrica, síntomas, XVIII/71; gran epidemia de fiebres palúdicas en Ponce, 1820, XLIV/261; biliosa, común en P. R., descripción, 111/449 (Acosta, p. 440 n. 1); intermitentes, común en P. R., descripción y preservativos, Dr. Calixto Romero, 1865, —/445-446 (Acosta, p. 440, n. 1); malignas, tercianas ycatarrales, XVIII/ 189; llega a P. R., procedente de New York, grupo de víctimas de la fiebre reumática para determinar qué efecto ejerce el cambio de clima en la dolencia (Escuela de Medicina Tropical), 17 de enero de 1929, XVII/3269/ 1. Filariasis. Sanidad descubre focos en inundación en Lajas y Guánica, 1928, XVII/ 3095/ 1; dictan conferencias en Escuela de Medicina Tropical, doctores J. A. Pons y Jenaro Suárez, 16 de mayo de 1935, XVII/6058/7. Hidrofobia. Algunos casos en diferentes puntos de la Isla, 1875, XXXV-G/63/3. Hidropesía. A consecuencia de las fiebres mal cuidadas y de las obstrucciones, XVIII/ 189. Influenza. Desarrollóse en San Juan, el Dr. Francisco Oller distinguióse combatiendo ésta en San Juan, 1804, V/287; víctimas que causó, XXXIV/432; notas sobre el tratamiento de la gripe o influenza por el Dr. Gastón Lyon, XXXV-A/ 10128/ 1, 8; tabla relativa a la pandemia de influenza que ocurrió en la Isla en los meses de octubre, noviembre y diciembre de 1918, y en enero y las dos primeras semanas de febrero de 1919, CXLIII/302; 2,110 casos durante el mes de marzo, excluyendo San Juan, 1923, XVII/ 1271/ 1; escuelas cerradas por la epidemia, 1924,—/ 1825/ 1; 161 casos informados la semana última; 132 de disentería, 523 de malaria y 90 de sarampión, 1929, —/3270/7; Sanidad reporta más de 12,000 casos durante últimas seis semanas, 18 de agosto de 1932, —/5054/1; Dr. A. Raymond Dochez dicta conferencia en Escuela de Medicina Tropical sobre el tema Influenza y las infecciones similares, 1935, —/5989/4; reunión del Comité Insular de Emergencias bajo presidencia del gobernador interino para tratar de combatir influenza en P. R., mayo 1936, —/6406/5. Lepra. Su causa, XI/ 1/34 n. 3 (Ramírez de Arellano); informe sobre propiedades curativas del huano peruano para los casos de lepra, enero 1849, XXXIII/ 13/3-4. Mal de San Lázaro. Generalidad y descripción, Dr. Calixto Romero, 1865, 111/447-448.
Medicina - 733
Malaria. En 1738, 1/13/72 (Coll y Toste, 23a Conferencia); manglares al sur de Puerta de Tierra favorecen su desarrollo, 1897, V/329; medidas para combatirla, XXXIV/501; primeras pruebas hematológicas hechas para corroborar la malaria llevadas a cabo por los laboratorios del Distrito pertenecientes al servicio de Enfermedades Tropicales Transmisibles que funcionaron de 19091911; primera campaña contra el agente trasmisor y medidas adoptadas por el reglamento promulgado, 1912; estableciéronse hospitales y dispensarios para tratamiento en zonas muy castigadas como Barceloneta, 1917 y 1918; comisión del Instituto Rockefeller, para investigaciones médicas, conjuntamente con el Departamento de Sanidad, lleva a cabo estudio en Aguirre, 1922, CXLIII/ 372; ídem, en Barceloneta, 1924, XVII/1629/8; 1926: gana terreno rápidamente en la Isla, 1º de febrero, —/4092/3; causa terribles estragos en Salinas, la matrícula escolar sufre considerable baja, 4 de febrero, —/4094/1; recomendaciones que se hacen para combatirla, 1932, —/4594/4; 1933: el Dr. Walter C. Earle, comisionado por Gobierno de P. R., hace estudios sobre la malaria, 29 de marzo, —/2630/9; medio millón de dólares para combatirla en P. R., —/5473/1; Malaria y uncinariasis, artículo por Dr. Osvaldo Goyco, 1938, —/7996/4; Cartilla sobre la malaria, A su salud amigo, El Mundo, 6 y 13 de octubre de 1940; campaña contra la malaria en Juana Díaz, trátase de sanear terrenos adyacentes a Base Aérea, 17 de enero de 1941,—/8827/6; para combatirla en P. R. se usará D. D. T., esta semana llegarán expertos para poner en uso el insecticida, octubre 1944, — / 10148/ 14; campaña en Ponce, realizada por el PEG con un costo de $317,000, 24 de agosto de 1945, —/10479/12. Micosis. El Dr. F. H. Rivero da a conocer los puntos principales sobre esta nueva enfermedad criolla, diciembre 1915, LXXVIII/64, 1917. Morbus gallicus. Estalló como una epidemia a poco de haberse descubierto América (Prescott), junto a la viruela, X/321, 350. V. Bubas. Muermo. Recomendación del Gobernador a los Ayuntamientos sobre esta enfermedad, enero 1897, XXXIII/8/ 1. Nigua (Pulex penetrans). Otra de las enfermedades contraidas por los compañeros de Ponce de León, su tratamiento, 1/10/32 (Coll y Toste, 6a Conferencia). Ophtalmia. A consecuencia de las fiebres mal cuidadas, XVIII/ 189. Paludismo. Mueren niños por esta epidemia en Yauco, carta de las madres al Comisionado de Sanidad (texto), 6 de octubre de 1925, XVII/3086/3; aumenta considerablemente en Santurce, según nota del Departamento de Sanidad, 1926, —/2560/3. Parálisis Infantil. Brote en Vega Baja, 1928, XVII/3081/3; ocu-
734 - Medicina
rren algunos casos en la Isla, lo que aconseja el Dr. Hugh S. Cumming de la Oficina Sanitaria Panamericana de Washington, 1929, —/3297/9; Pres. Roosevelt toma a su cargo el caso de la niña boricua Natividad Toste Llovet, atacada de esta enfermedad, 1933, —/5369/7; tres brotes en P. R. durante últimos seis años (Dr. Garrido Morales), 1935, —/5939/1; Fundación Nacional para Combatir la Parálisis Infantil, su presidenta honoraria en el Capítulo de P. R., Mrs. Leahy, esposa del Gobernador, 2 de mayo de 1940, —/8573/ 5; tratamiento de fomentos, El Mundo, 11 de octubre de 1943; epidémica en P. R., El Mundo, 25 de junio de 1944, p. 6; Ana María Valdés de Iriarte, presidenta del Capítulo de P. R. de la Fundación Nacional, exhorta a juventud obtenga becas de terapia física ofrecidas por dicha fundación, 12 de agosto de 1945, —/10467/7; 1946: Sanidad previene contra parálisis infantil, El Mundo, 11 de junio, p. 14; dos casos en Ponce, El Mundo, 24 de julio, p. 1; 1º de agosto, p. 1; Arecibo adopta plan contra, 6 de agosto, p. 1; 46 casos hospitalizados en Ponce; 17 en Bayamón, 17 de octubre, XVII/ 10379/7. Pasmos. Sus estragos, 1º de enero de 1580, VIII/21/259; los más corrientes (tétanos), método en la Isla para su cura, 1/1/79 n. 8 (Melgarejo, Memoria, 1582); de estómago, descripción (Dr. Calixto Romero), 1865, 1I1/442 (Acosta, p. 440 n. 1). Peripneumonía. Enfermedad a causa de fiebres mal tratadas y de obstrucciones, XVIII/ 189. Peste. En la de 1575, hace estragos en población india; en la de 1690, fallecen 700 personas, 27 sacerdotes y gran parte de la guarnición; en la de 1855 mueren 30,000 insulares, CC/ 26; en varios navíos enviados por el Gob. Riva Agüero a la isla de San Martín, donde la había, muriendo muchos tripulantes, 1648, I/4/292-293 (Adiciones a la Descripción de Torres Vargas, 1647); propagada entre los soldados de San Juan de Puerto Rico después de la tormenta del 57, muriendo un número de ellos, 1/3/284 (Memorial del Gob. Novoa, 1660); cablegrama rechazando las procedencias de Hong-Kong (China), 19 de mayo de 1894, XXXIII/61/l; durante la epidemia de 1912, erradicada en 8 meses, hubo 55 casos pestosos, con 36 defunciones, resultando un 65% de mortalidad; los 55 casos encontrados pertenecían respectivamente a: San Juan, 51; Carolina, 3; Dorado, 1; fue sofocada prontamente, nuevo brote en 1920, localizada en la calle Tetuán en San Juan, el que coincidió con emigración de ratas de Puerta de Tierra, CXLIII/ 308, 374; mencionada por Coll y Toste en su carta a Jesús M. Lago, del 10 de enero de 1915, I/ 5/ 381;1921: brote que azotó a la Isla desde el 17 de febrero al 30 de agosto, comprobáronse 33 casos de los cuales fallecieron 20, arrojando un 60.0% de mortalidad; ascendiendo los gastos a $388,394.30; los 33 casos hallados estaban en las siguientes municipalidades: San Juan, 15;
Medicina - 735
i
a
Caguas, 7; Carolina, 4; Manatí, 3; Arecibo, 1; Bayamón, 1; Río Piedras, 1; Juncos, 1, CXLIII/338, 374; casos en San Juan, XVII/620/ 1, —/621/1; zona de Hato Rey afectada por la peste bubónica, estudiantes de la Universidad piden el cierre de clases, —/626/4, —/655/3; en San Juan, marzo, XXXVII/ 575; supuesto caso en Hospital Municipal, de Santurce, VII/ L.II/ 34; proclama del Gobernador declarando a P. R. libre de peste, primer caso apareció el 21 de febrero de 1921; último, 30 de agosto del mismo año; última rata infectada, 8 de septiembre de 1921, firma E. Mont Reily, 12 de abril de 1922, XVII/972/3; en New Orleans, previniendo contagio, Departamento de Sanidad de P. R., examina 400 ratas diarias, 1924, —/1822/1; Modo de organizar un negociado de peste bubónica, en Boletín de la Unión Panamericana, 60:80720, 1926, XCV/58; Dr. Arturo Carrión y Pacheco, director del Negociado de Prevención de Peste Bubónica, XCV/45, 1936-37; se toman medidas sanitarias para combatirla, 1938, XXXIV/457. Pian. padecíanla los negros que venían de Guinea, descripción (fray Iñigo Abbad), III/438. Piernas de las Barbadas. Endémica en P. R., descripción (Dr. Calixto Romero), 1865, III/448 (Acosta, p. 440 n. 1). Raquitismo. Cuatrocientos cuarenta y nueve niños menores de un año mueren (1923-24), declaraciones del Dr. Fernós, 1925, XVII/2050/8. Romadizo. Desaparición de los indios debido a éste, enero 1580, VIII/21 (Melgarejo, Memoria). Sarampión. Desaparición de los indios debido a éste, enero 1580, VIII/21/254 (Melgarejo, Memoria); Circular sobre esta epidemia en Barros, mayo 1897, XXXIII/113/l; en 1917, aumentó notablemente la mortalidad infantil, CXLIII/ 302; 1929: comienza atacando a San Juan y algunos pueblos, opinan autoridades sanitarias se extenderá a toda la Isla, XVII/3285/ 1; hubo 78 casos la semana última, de los que corresponden 65 a San Juan, — /3287/6; de los 51 casos ocurridos, 34 corresponden a San Juan, 15 de febrero, —/3293/7; epidemia sigue ganando terreno, 163 casos registrados, de éstos, 94 corresponden a San Juan, 24 de febrero, —/3299/7; continúa extendiéndose en San Juan, hubo 122 casos más en la Isla, 1º de marzo, —/3307/13; 224 casos más, de ellos, 145 en San Juan, 18 de marzo, —/3324/12; 245 casos, de ellos 58 en San Juan, 22 de marzo, —/3327/8; 211 casos más, de ellos, 123 en San Juan, 5 de abril, —/3340/12; 145 casos más, 27 en San Juan, —/3348/20; 139 casos más, correspondiendo 22a San Juan, —/3354/12; 18 casos más, —/3360/3; la epidemia hace grandes avances en Utuado, lo que dice al efecto el epidemiólogo Dr. Eduardo Garrido Morales, —/3381/1; 357 casos más en la Isla, la mayor parte corresponde a Caguas y Aguas Buenas, —
736 - Medicina
/3382/ 12; 121 casos de sarampión, 22 de tifoidea y 87 de tuberculosis registrados, 29 de mayo, —/3394/13. Sarna. Enfermedad por falta de aseo, XVIII/ 189. Sinochus Pútrido. Sintomatología observada en los enfermos Manuel Torres y Antonio Belén Martínez; tratamiento profiláctico y curativo practicado en Vega Baja; José María Saavedra cede la casa de su propiedad para socorrer enfermos; Memoria formada de orden del Gobierno por esta enfermedad (Dr. Miguel Cotto, 1835), 1/7/121-130. Sprue. Síntomas, desarrollo, análisis, estudio (texto); sobre la introducción del extracto de hígado en su tratamiento; Anemia perniciosa y Sprue, su estudio y tratamiento en la Escuela de Medicina Tropical (texto), CLXXXVI/ 136-143, 329, 368-74; Esprú, anquilostomiasis y bilharziosis, por el Dr. Isaac González Martínez, 1920, XXXIV/527; Dr. González Martínez es invitado a Roma al Congreso Internacional de Patología Comparada, para aceptar la primera ponencia, 1º de septiembre de 1922, XVII/732/3. Tétano. Mocezuelo, enfermedad que producía grandes estragos entre los recién nacidos en Caparra, 1515, XIX/ 272; llamado comúnmente pasmo, curación, 1/1/79 n. 8 (Coll y Toste, nota a Melgarejo, Memoria, 1582); descripción y tratamiento, causa de su disminución (Dr. Calixto Romero Togores, 1865), III/442 (Acosta, p. 440 n. 1); enfermedad a que están expuestos los niños recién nacidos hasta el séptimo día lo mismo que los heridos, XVIII/ 188; las estadísticas de mortalidad acusan 496 defunciones por tétano infantil, que es cifra que aumenta en 4% la mortalidad infantil, 1922, CXLIII/338; Sanidad llama la atención sobre el aumento en los casos registrados en Santurce, 1929, XVII/ 3381/3. Tifoidea. Fiebre, en el ejército americano en P. R., 1898, XXVIII/ 440; 1926: Hospital de Emergencia, 4,000 personas vacunadas en Barros, 19 de enero, XVII/4089/3; durante el 1925, la tifoidea causó 146 víctimas, 30 de enero, —/4090/3; surge un brote en Ponce, 1 º de febrero, —/4092/1; 1929: en Aguadilla se describe solemnemente la placa del hospital construido por la Cruz Roja para los atacados de tifoidea, —/3297/3; epidemiólogo Dr. Eduardo Garrido Morales, informa el éxito de la campaña contra la fiebre tifoidea, —/3381/1; semana última hubo 50 casos correspondiendo de ellos, 28 a Coamo, 6 de junio, —/3402/14; diez mil vacunas enviadas a Coamo, —/3413/3; pequeño brote está siendo combatido en Caguas, 1932, —/4605/2. Tuberculosis. Una de las enfermedades que más mortandad causa en P. R. (Dr. Calixto Romero, 1865), III/448-449 (Acosta, p. 440 n. 1); precursores del movimiento antituberculoso en P. R., los doctores F. del Valle Atiles y R. Ruíz Arnau, dieron conferencias y publicaron artículos en la prensa para interesar la opinión pública,
Medicina - 737
1905, CXLIII/362; Ley aprobada referente a tratamiento y asistencia de tuberculosos en hospitales y sanatorios de la Liga Antituberculosa de P. R., aprobada el 11 de marzo de 1909, XXXIII/6/ 185; químicos del gobierno de Washington estudian fórmula de Alfredo Giménez, farmacéutico puertorriqueño, para curar tuberculosis, 1922, XVII/1099/6; Dr. Ortíz, comisionado de Sanidad, solicita asignación de $100,000 para combatir tuberculosis, 1923, —/1326/3; Asociación para Evitarla Tuberculosis en los Niños, 1924, L/97, 172, 180; 1925: ante Asociación Médica el Dr. Guillermo Salazar alega prioridad acerca del uso del cyanuro de oro y potasio en tratamiento de la tuberculosis (1912), XVII/1956/3; Departamento de Sanidad solicita de la Legislatura, aumento de presupuesto destinado a combatir plaga blanca, —/1958/3; Negociado de Tuberculosis, sus dispensarios en la Isla a fin de combatir enfermedad, —/1988/3; Proyecto de la Cámara Núm. 345, imponiendo 1/2 centavo por libra de sal, destinado a combatir tuberculosis, —/ 2020/3; Sociedad para Evitar Tuberculosis en los Niños inaugura la primera Colonia de Verano para niños, —/2047/6; Fundación Rockefeller dona igual suma que produzca impuesto de 1/2 centavo sobre libra de sal, destinado a combatir la tuberculosis, 3 de agosto, —/3023/3; Roses Artau introduce en P. R. el Pneumotorax, 17 de septiembre, —/3067/3; 1926: la tuberculosis causa estragos entre el elemento femenino: 9,661 casos atendidos durante año fiscal último, —/2470/5; inauguróse en Trujillo Alto Colonia de Verano para niños pretuberculosos, —/2472/3; 184 casos informados por la Sanidad en una sola semana, —/3049/3; Sociedad para Evitar la Tuberculosis en los Niños celebra su asamblea anual el 16 de enero, —/4085/2; según informe general de Sanidad la tuberculosis se extiende por toda la Isla, abre nuevos dispensarios, 17 de enero, —/4087/1; escolares atacados serán separados de las escuelas, según plan del comisionado de Beneficencia, 19 de enero, —/4089/3; Dr. Gómez Brioso, propulsa, patrocinado por la Asociación Médica de P. R. el establecimiento de escuelas al aire libre, 20 de enero, —/4090/3; la tuberculosis y la malaria ganan terreno rápidamente en la Isla, 1º de febrero, —/4092/3; anuncia su visita a P. R., el bacteriólogo español Dr. Jaime Ferrán, impugnador de la teoría del basilo de Koch como causante de la tuberculosis, 21 de febrero, —/5011/10; inauguración en Río Piedras de un dispensario, 18 de octubre, —/2528/3; 1927: el Dr. Benito Gautier habla de la "sanocrisina" contra la tuberculosis, —/2344/3; Dr. P. Gutiérrez Ortíz explica resultados obtenidos con ésta en el Sanatorio Insular, —/2347/3; Dr. Franco, director del Sanatorio Insular dice: "tenemos 60,000 tuberculosos y sitio en la institución para sólo 200", —/2666/1; 1929: Dr. Bonime de New York, dicta en Ponce, bajo auspicios de la Asociación Médica de P. R., conferencia sobre la tuberculosis,
738 - Medicina
—/3251/3; Dr. Gutiérrez Igaravídez dicta en Ponce, conferencia sobre buenos resultados de la vacuna "Calmette", —/3309/1; Dr. José A. Amadeo, en carta abierta a dirigentes del país, dice: "El estado actual de la tuberculosis en P. R. denigra nuestra cultura ante el mundo entero", —/3321/12; Dr. José Apellániz, publica artículo Algunas consideraciones sobre la tuberculosis, — /3324/9, —/3342/9; el Dr. Rodríguez Pastor aboga porque sean mantenidas las asignaciones destinadas a combatir la mortalidad infantil y la tuberculosis, —/3350/3; durante la semana última se reportan por las autoridades sanitarias, 115 casos de tuberculosis, 25 de abril, —/3360/3; del Negociado de Enfermedades Transmisibles infórmase, 201 casos más de sarampión y 172 de tuberculosis, 23 de mayo, —/3388/9; Colonia de verano, artículo por José Gómez Brioso, 23 de julio, —/3448/6; en la Universidad de P. R., Dr. Gutiérrez Igaravídez dicta conferencia sobre profilaxis de la tuberculosis, —/3492/3; en la Escuela Superior de Fajardo, el Dr. José Ramos disertó sobre tuberculosis dando atinados consejos, 16 de octubre, —/3539/3 (Lebrón Ortíz); Gob. Roosevelt hace estudio del problema de la tuberculosis en P. R., —/3554/1; artículos por el Dr. Víctor Gutiérrez Ortíz, —/3556/6; 1930: Dr. Gutiérrez Ortíz consigue permiso para usar gratis la vacuna "Calmette" para prevenir la tuberculosis en los niños, —/3609/1; Ramón Lloberas Soler, presidente, Preventorio para Niños Tuberculosos, —/3615/1; 1932: "Survey" en escuelas de San Juan para determinar contactos, —/4242/4; problema en San Juan, —/4244/4; 1933; Lo que se ha hecho en P. R. para combatir la tuberculosis, artículo del Dr. J. Rodríguez Pastor, —/5357/2; se realiza una valiosa labor en el Preventorio Escolar de Aibonito, descripción y programa y propósito para que funcione perfectamente, 12 de septiembre, —/5462/7; hospitales para tuberculosos en Río Piedras, Ponce, Mayagüez y Guayama, inaugurados en 1934, XXXIV/500; 1935: cura de la tuberculosis por la Cirugía, labor del Dr. López Antongiorgi (foto), por Angela Negrón Muñoz, XVII/5949/ 1; La tuberculosis como problema social en Puerto Rico, artículo por Dr. J. A. Franco, —/6155/6; un comentario del Dr. Arthur Q. Penta, 25 de agosto, —/6160/ 1; 1937: programa para erradicación de tuberculosis bovina, XXXIV/498; Asociación Anti-tuberculosa ofrece banquete a doctores norteamericanos Kendell Emerson y Phillip E. Jacobs, en Escambrón Beach Club, XVII/6726/ 10; Mayagüez alcanza un porcentaje alarmante en mortalidad por tuberculosis, —/6889/4; cómo se combate la tuberculosis en P. R.: hospitales, centros antituberculosos, clínica ambulante, sanatorio para niños, preventorios, ligas y asociaciones, por F. Verdiales, 5 de septiembre, —/6895/10, 11; Para evitar tuberculosis en niños de edad escolar, artículo por Angela Negrón Muñoz (fotos), 1939, —/8183/7; 1945: conferen-
Medicina - 739
cia médica del Dr. Bergnes sobre la Cirugía del pulmón, auspiciada por la Asociación Médica de P. R., 6 de mayo,—! 10461 / 16; la tuberculosis según datos de Sanidad, mata 5,000 personas al año, mueren 13 personas diariamente, 21 de noviembre, /10413/11; aprobación del Proyecto de la Cámara Núm. 1070 asignando la suma de un millón de dólares para la construcción de un Hospital Insular para Tuberculosos, 17 de abril de 1948, — /11277/6; Rosario Belber González establece primera Sala de Descanso en escuela José Julián Acosta, L/237; Preventorio de Aibonito, administrado por la Comisión para Evitar la Tuberculosis, Srta. Belber, secretaria; presidente, D. E. Martínez Rivera; sostiene hospital en Guaynabo, XXXIV/514, L/238; información adicional en: El Mundo, 23 de julio de 1929; 12 de septiembre de 1933; lQ de mayo de 1935; 3 y 12 de enero de 1941; Puerto Rico Ilustrado, diciembre 1933; enero 1939; El Imparcial, 25 de enero de 1939. Liga Antituberculosa. Municipio de San Juan, cede terreno ra establecer sanatorio; se inaugura, 31 de marzo de 1906; su fundadora Mrs. Elbert Norton Wood; Congreso Internacional en Barcelona, España, confiere medalla a Liga; Congreso Internacional en Washington, concede medalla de oro, 1909; sus dispensarios en la isla y sanatorios en San Juan, 1910; sus dispensarios bajo el control del Servicio de Enfermedades Transmisibles del Trópico; Junta de Directores, LXXX/ 192, 214-215; fúndase Liga a iniciativas de la dama norteamericana Edith Wood, secundada por los doctores Dobal y Gutiérrez Igaravídez; los doctores Agustín Stahl y Calixto Romero, propagandistas de la medicina preventiva; cerrado el pequeño sanatorio que estaba ubicado en los terrenos del Seboruco en Santurce, debido a la supresión de la subvención que recibía anualmente de la Legislatura Insular, al aprobarse la Carta Orgánica actual que prohibía hacer donaciones del Tesoro Insular a instituciones bajo dirección privada, 1917, CXLIII/300, 362, 364; Liga administra preventorio en Aibonito, XXXIV/514. Varicelas. 1927: En Isabela aparecen numerosos casos, maligna, 26 de febrero, XVII/2660/3; surge brote en Dorado, —/2664/1. Venéreas. Obras escritas sobre la sífilis por Domenico Thiene, Navarrete, carta de Pedro Mártir al sabio portugués Arias Barbosa, 5 de abril de 1488; medio de propagación; difíciles de curar por la mezcla de raza y la reunión de muchos virus que atacan a menudo a un mismo individuo, XVIII/ 118-119 n. 1, 189; importada de otros países, 1514; infección desarrollada en gran parte de Europa, al fin del siglo XV (Historia de la s(ilis, Dr. Julién); coincidió la contagiosa epidemia con el descubrimiento del Nuevo Mundo; De las epidemias, tratado de Hipócrates, 400 años antes de Jesucristo, XXIX/ 12, XIX/419-420; molestias de los conquistadores por las niguas y las bubas (sífilis); atacó a los compañeros
740 - Medicina
de Ponce de León; tratamiento, 1/10/32 (Coll y Toste, 6a Conferencia); 1925: proporción aterradora de madres en estado prenatal atacadas de sífilis (declaraciones del Dr. Fernós, de Sanidad), XVII/2050/8; el 90% de la población la padece; 300 niños reciben tratamiento en clinica pública de San Juan, 22 de julio, —/3011/1; reducida la partida de $20,000 a $15,000 para combatir enfermedades venéreas por economías presupuestales, —/3053/2; su cura en Mayagüez en el Centro de Tratamiento de penicilina, 24 de agosto de 1945, —/10479/15. Viruelas. Extinguió indios y criollos, 1514-1515, XXIX/ 12, XVIII/ 118 n. 1, 111/90, 98, 140 (Acosta, p. 122 n. 1); epidemia ocurrida en P. R. y Sto. Domingo, 1518-1519, XXIII/ 22 n. 4 (carta de los Jerónimos, en Tapia 349-350; Sigüenza, II, 107; Las Casas, III, 245; Federman 10); introducida en Sto. Domingo por los esclavos africanos en 1518, importada a P. R., en 1519, XXXIV/ 80; junto al morbus gallicus, apareció la viruela, X/321, 350; Informe de los Jerónimos al Rey sobre los daños causados por la infección variolosa, desde La Española, 10 de enero de 1519; fueron traídos negros a P. R. para reemplazar los indios perdidos durante la epidemia, 1521, XIX/279, 280, 341-342, 454-455; 11/350,1/9/147, VIII/ 1/368,1/10/211, VI/61;de 150 indiosdestinados a obras del hospital y catedral, mueren 100 de viruela, CC/ 26; no hay indios en la Isla de San Juan, muertos por las viruelas, 28 de agosto 1529, VIII/ 1/414, —/21/254; 1689: al renovarse la importación de esclavos desarrollóse la viruela entre ellos, contagiando la Isla, VI/ 150, XIX/455; agota la guarnición y diezma vecindario, 1690, 1/10/232; Eduardo Jenner, médico inglés descubridor del virus de la vacuna, 1796, XXXIV/528, XIX/456; no había sido aún introducida la vacuna en la época en que escribe fray Iñigo Abbad, 1I1/90 (Acosta, p. 100 n. 3); 1803: epidemia, VI/ 215; el Dr. Francisco Oller introduce vacuna en P. R. de isla St. Thomas, V/287 (J. Oller y Cestero); 1804: introducción de la vacuna, R. O. del 20 de mayo, 1/3/27-29; el Gob. Ramón de Castro pone en vigor un reglamento preparado por el Dr. Francisco Oller para la preservación y preparación de la vacuna, CXLIII/288; virus vacuno llevado a La Habana por María Rosario Bustamante, 1º de febrero, LIII/ 7, L/ 19; corbeta "María Pita" en la que condujo el virus vaccineo, 9 de febrero, VI/215; viruela en Fajardo, 6 de septiembre, XXXVI/91-92; epidemia en la ciudad de San Juan bajo el gobierno de Meléndez; en Manatí y Tuna; Decreto de reclusión para contagiados; suspensión del Decreto, 22 de abril de 1818, I/ 3/ 30-31, 33 (La vacuna en P. R., R. O. de120 de mayo de 1804); reunión de la Junta Superior de Sanidad para tratar sobre un brote de viruelas en el barrio Ballajá, 12 de mayo de 1837, XXXIII/61/245; viruelas unidas al cólera morbo (1855), viruelas solamente (1865), 1II/443 (Acosta, p. 440 n. 1); invasión
Medicina - 741
de viruela, 5 de abril de 1856, XXXVI/63; conjuntamente con la epidemia del cólera: 30,000 muertes (cerca de 1857), VI/248-249; hubo otra introducida por la tropa, 1863, 111/443 (Acosta, p. 440 n. 1); descripción Dr. Calixto Romero, 1865, 111/442-444; comunicación al Gobierno del cónsul español de Saint Thomas, sobre haberse declarado la viruela maligna en las islas de Trinidad y Jamaica, 20 de enero de 1872, XXXIII/ 10/1; de 4,785 individuos del Ejército atacados en los últimos 7 años, murieron 782, febrero 1874, —/49/1; procedióse a una vacunación general, 1875, CXLIII/292; 1876: el Ayuntamiento de la Capital inicia campaña de limpieza para combatirla, febrero, XXXIII/ 16/3; relación nominal de vecinos de Arroyo que se han suscrito voluntariamente para socorrer a la clase proletaria que fuese atacada de esta enfermedad, abril, —/48/2; relación de viudas y huérfanos de vecinos pobres de esta Capital que fallecieron a consecuencia de esta enfermedad, —/51 / 4; D. Pedro Ortíz, ofrece casa de su propiedad en Salinas para hospitalizar a individuos atacados de aquel mal, —/53/2; Isidoro Dávila y Caballero y Baldomero Collazo de Gurabo ofrecen gratis medicinas, socorros y asistencia a enfermos pobres, mayo, —/60/1; Orden General advirtiendo a los alcaldes donde existan casos de viruelas rindan informes al Gobierno acerca del número de tratados, medidas adoptadas para combatir la epidemia, número de vacunados y lo que se necesite para atajar y extirpar la enfermedad, 14 de mayo de 1881, —/ 58/ 1; Reglamento para el servicio provincial de vacuna en P. R., 10 de mayo de 1887 (firma Pablo Ubarri, vice-presidente de la Comisión Provincial), 12 de mayo de 1887, —/57/7-8; epidemia generalizada en Ponce; Circular del Gobernador sobre la misma, 30 de agosto de 1888, —/105/2-3; 1894: relación de enfermos asistidos (90 invadidos, 2 muertos), 22 de agosto, —/101/7; asistidos en el Hospitalillo Santa Rosa (invadidos 105, 1 muerto), 24 de agosto, —/102/7; otros: 27 de agosto, —/103/7; 31 de agosto, —/105/8; 5 de septiembre, —/107/8; 7 de septiembre, —/108/7; 10 de septiembre, —/109/7; 12 de septiembre, —/110/6; 14 de septiembre, — / 111/7; 17 de septiembre, —/112/7; 19 de septiembre, —/113/7; 21 de septiembre, —/114/6; 24 de septiembre, —/115/7; 26 de septiembre, —/115/7, —/116/7; 28 de septiembre, —/117/7; 1895: informes diarios del alcalde Ledesma, —/ Números 1 al 55; epidemia en Arecibo, acuerdos del Ayuntamiento, expropiación de terrenos inmediatos al cementerio para inhumar cadáveres de variolosos, 18 de enero y 15 de febrero, —/29/1; enterramiento de variolosos en poblados distantes del Juzgado Municipal correspondiente, R. O. Núm. 358, 7 de junio, —/80/2; existían varios casos en Caguas, 1/11/31 (M. González García, Los restos del Padre Rufo); 1896: Circular del Gobierno General dictando reglas para evitar la propagación de la viruela, 28 de marzo,
742 - Medicina
XXXIII/39/ 1; clausuradas las escuelas en Añasco, junio, — /103/3; aprobado por Ayuntamiento de San Germán cuenta curación de variolosos, 1º de septiembre de 1897, —/5/3, 1898; brote en Bayamón, XXVIII/ 551; 1899: vacunación de niños y adultos y personal designado al efecto, 27 de enero, XXXIII/ 1 / 26; Circular a los alcaldes sobre vacunación, 16 de febrero, —/1/45; vacunación de niños en escuelas de San Juan, 17 de abril de 1902, —/89/1. — Honorarios. Arancel de los derechos que deben abonarse a los profesores de Medicina y Cirugía, dentistas y parteras, residentes en San Juan, barrios de la isla y pueblos de campo en P. R., 1844; derechos que deben abonarse a los médicos de San Juan y barrios extramuros hasta el puente de Chavez; en caso de Juntas de Médicos; por extender certificaciones; por Circular del Gob. Lemery se fijan los honorarios de los facultativos en tiempos de epidemias, que presten servicio fuera de su domicilio, 6 de febrero de 1856, I/7/ 137-141 n. 1 (Coll y Toste, nota a Reglamento de Medicina y Cirugía, 1844). —Medicinas. Colón trajo medicinas para los enfermos en su segundo viaje, 1493, X/98 (Washington Irving); bálsamo, árbol medicinal, 1º de enero de 1580, VIII/21/271 (Melgarejo, Memoria); sus propiedades medicinales, II/ 118 (Herrera, Crónica general de las Indias, Libro 5, Cap. 3); I/ 1 / 85; guaco, planta medicinal, LV/ 243; rapé, una de las fórmulas medicinales empleadas por los isleños con el tabaco, da origen al uso entre los europeos, XIX/ 27; bastimento de medicinas enviado a la Plaza de San Juan durante la invasión holandesa, 1625, I/4/241; productos farmacéuticos de Tomás Babel presentados en Feria Exposición de 1854; cedrón (simata cedrón), usada en vez de quinino para fiebres, 1/3 / 204, 215 n. 1 (Andrés Viña, Memoria descriptiva, 1854); pliego de condiciones para subastar suministro de medicinas a los presos enfermos, 12 de julio de 1872, XXXIII! 95/4; se subasta en Humacao suministro a enfermos pobres, abril 1876, —/53/4; consulta del Ayuntamiento de la Capital al Gobierno General sobre suministro de medicinas a enfermos pobres, octubre 1890,—/ 124/ l; inscripción de las marcas "Vino de quina de Labarraque" y licor "Gudrón de Guyot" a favor de A. Campigni de París, 27 de abril de 1899, —/102/1; sobre nueva subasta (servicios de medicinas), Caguas, 1900, —/1/4, 1901; prohibido vender medicinas por comerciantes, 19 de marzo de 1902, —/69/1; Carlos García, practicante y director del suministro de medicinas en Utuado (segunda mitad del siglo XVIII), LXXVII/ 19. —Médicos. Sobre envío de un fisico (médico) a la isla de San Juan, 1/2/108, R. C. del 23 de febrero de 1508; Hernando de Cataño, médico existente en la ciudad capital (siglo XVI), CLXXXIV/ 27;
Medicina - 743
se ordena a Ponce de León "dé vecindad con solar, tierras e indios al bachiller Gaspar de Villalobos, físico que va con dos hijos y un yerno", primer médico en la isla, R. C. del 23 de febrero de 1510, I/8/48, XIII/2/ 122 (Angel Paniagua, Juan Ponce de León, conferencia, 16 de noviembre de 1913); el Rey ordena se den al boticario, 60 indios, y al físico 40, 23 de febrero de 1512, II/257; Alvaro Marín, médico, Partido de San Germán; Diego de Fornizedo, del Partido de Puerto Rico, LXXV/ 18-19 (Censo de 1530); Lando informa llegada del Dr. Coronado, 2 de junio de 1532, II/296; los Santaella, familia de doctores graduados en la Universidad de Caracas (siglos XVIII y XIX), CC/ 314; prohibida la práctica de la Medicina y Cirugía sin las correspondientes aprobaciones, Bando del 15 de febrero de 1767, 1/1/110 (Directorio General de Miguel de Muesas, 1770); por R. C. de16 de junio de 1773 se dispuso que el Ayuntamiento contratara un médico municipal (titular) para los pobres, 1/13/136 (Coll y Toste, 24a Conferencia); 1797: José Oller, prestó servicios durante el sitio de los ingleses, I1I/ 188 (Acosta, p. 186 n. 1); Dr. Mibaud, médico bajo las órdenes del Dr. Francisco Oller y Ferrer en Sanidad, XLI/ 280; relación de médicos titulares ene! Ayuntamiento de San Juan, 1/7/120 (del Diario Liberal y de Variedades Núm. 20, 1822); se fundaron cargos de médicos titulares a iniciativa de Tadeo de Rivero en 1823, 1/8/4 (Col! y Toste, Biografía de Tadeo de Rivero); arancel de honorarios de médicos, 1838, XXXIII/61/243-244; reformas al arancel sobre honorarios que deben pagarse a los profesores de la Subdelegación de Medicina y Cirugía de P. R. por visitas y operaciones, 13 de abril de 1840, —/48/191; Dr. Krebs, médico suizo quien se establece en San Juan y ofrece curare! estrabismo, torticolis y pie contrahecho, 1842, —/64/256; nace en San Juan el escritor, poeta y médico Gabriel Ferrer Hernández, 5 de octubre de 1847, LXXVIII/30 (1937); se publicó reglamento para el régimen y gobierno de los médicos titulares de la Capital, 5 de septiembre de 1849, 1/7/141 n. 1 (Coll y Toste, nota al Reglamento de Medicina y Cirugía, 1844); aviso, vacante plaza de médico titular en Trujillo Bajo, febrero 1852, XXXIII/29/4; los doctores Juan Iglesias y Adolfo Ruíz de Aguadilla, ofrecen sus servicios para los soldados enfermos que regresen de Sto. Domingo, 1864, —/46/1; estado de la profesión en P. R., reglamento, 1865 (Dr. Calixto Romero), 111/ 453-454 (Acosta, p. 440 n. 1); 1872: Dr. Antonio Saloy, médico titular de Yabucoa, febrero, XXXIII/ 14/ 1; Joaquín Herrera, de Río Piedras, febrero, —/25/1; Angel Franco, de Sabana Grande, abril, —/40/1; los de universidades extranjeras autorizados a ejercer en P. R., 1º de octubre de 1879, —/135/1; R. O. Núm. 281, declarando que los médicos titulares deban ser incluidos en el reparto municipal cuando estuvieran comprendidos en las tarifas de la contribución industrial, 20 de mayo de 1884, —/66/1; 1894: con-
744 - Medicina
vocatoria a oposiciones en Sanidad Militar, requisitos; convocatoria a oposiciones, 18 de mayo, —/80/2; 13 de noviembre, —/3/3; sobre atribuciones de médico forense en Audiencia de lo Criminal, Mayagüez, R. O. Núm. 492, 2 de agosto de 1895, —/110/1; Hacienda Pública ordena pagos por autopsias practicadas por los médicos titulares, 15 de septiembre de 1896, —/112/2; Dr. H. W. Gross, americano, encargado del hospital de Yauco el 31 de julio de 1898, XXVIII/221; 1899: Circular suspendiéndoles el cobro de la contribución municipal a médicos y cirujanos, 10 de abril, XXXIII/86/ 1; 12 de abril, —/87/1; Circular sobre rebaja de su cuota contributiva, 15 de abril, —/92/1; supresión del empleo por Orden General Núm. 72, 2 de junio, —/133/1; Circular a los alcaldes sobre contrata, 30 de agosto, —/206/1; relación de los títulos registrados de 1846a 1897,—/272/2;—/274/ 1; relación de títulos extranjeros revalidados, —/275/ 3; requisitos para ejercer la profesión, —/277/1; Circular Núm. 41, disponiendo los exámenes de médicos, farmacéuticos, cirujanos, etc., 28 de noviembre, —/306/1; 1901: sobre vacante médico titular en Juana Díaz (29 de diciembre de 1900), —/1/4; alcaldía de Utuado anuncia vacante, con 50.00 mensuales; ídem, en Aguas Buenas, con $540.00 anuales, —/2/3, 4; exámenes, —/106/2; exámenes para médicos, etc., Junta Superior de Sanidad, 17 de diciembre, —/294/1; sobre exámenes (William Fawcett Smith), 1902, -/101/2; personas que integran la Junta Examinadora, 1909, -/3/80; directiva de la Junta, su presidente José E. Saldaña, 1910, LXXX/ 233; Dr. Miguel Roses Artau, introduce en P. R. el Pneumothorax para tratamiento de tuberculosis, 17 de septiembre de 1925, XVII/3067/3; 1926: los médicos titulares exigen a los municipios aumento de sueldo, la Asociación Médica aconseja, 21 de enero, —/4091 / 1; el comisionado de Beneficencia de San Juan califica de loable y justa solicitud aumento de salario a los médicos, 27 de enero, —/4087/ 1; fallece el Dr. Salvador G. Ros (22 de febrero), —/5012/6, 23 de febrero; 1927: doctores Pedro N. Ortíz, Bailey K. Ashford y Lambert, objetos de distinciones y condecoraciones por Gobierno de Venezuela, —/2644/1; Dr. Pedro Juan Carreras, ejerce en Filadelfia, nació en Juana Díaz, —/5716/7; 1929: el joven Eduardo Pérez, de Guayama, se gradúa de doctor en EE. UU. e ingresa en la Clínica de los Hermanos Mayo a practicar cirugía (Lebrón Ortíz), —/3417/3; se presenta a la Legislatura de P. R. un proyecto de Ley creando un Cuerpo de Médicos Forenses, —/3331/3; Dr. Angel Vando de León, graduado de Medicina, junio 1931, —/4022/ 3; Dr. Juan H. Font, médico propietario de la clínica de su nombre en Cayey (foto), 1932, —/5065/6; Un daño que se le hace al país, artículo del Dr. Miguel Roses Artau, febrero 1934, —/5605/2-14; Dr. William R. Calbreath, médico americano quién residió durante 20 años en la Isla'(fotos), 1935, —/6065/2;
Medicina - 745
asamblea de tecnólogos médicos y microscopistas, 8 de agosto de 1941, —/9029/7; aprobado en el Senado el sustituto al P. Núm. 94 que crea al Servicio Médico Insular, fondos para su sostenimiento de ingresos de la Lotertía Insular, 13 de abril de 1942, —/9273/4; registro de médicos según Decreto del Gobierno (en el año 1838), 1º de octubre de 1944, —/10143/2; fallece en Santurce el Dr. Miguel Roses Artau (foto), 19 de julio de 1945, —/10534/4; comisionado Fernós pide al Congreso dé derechos a permanecer en P. R. a dos médicos inmigrantes, 28 de abril de 1949, — / 13649/4. Datos miscélaneos: Dr. José A. Franco Soto, natural de Sábana Grande, 1/14/125 (Rodríguez Serra, Fundación de Sabana Grande); Dr. Manuel Figueroa Jirau, médico cirujano, nacido en Arecibo, LXXV/ 515; Junta de Médicos Examinadores, artículo por el Dr. Gerónimo Carreras; La profesión médica en Puerto Rico, por Eugenio Fernández García, M. D., CXLIII/260, 928. —Odontología. Promulgado un decreto en 1875 que prohibía la práctica de la cirugía dental a todo aquel que no hubiese tenido antece dentes universitarios; creada una Junta Dental Examinadora por Ley del 9 de marzo de 1905, CXLIII/950; 1941: El cuidado de la boca, XVII/8990/8; programa dental para las escuelas, — / 8997/ 7; El cáncer en la boca, —/9009/6; La colegiación de los cirujanos dentistas, —/9058/1; 1942: contestan a Toro Nazario sobre los dentistas, —/11 de abril; el problema de asistencia dental en P. R., el Colegio de Cirujanos Dentistas contesta a Toro Nazario, —/2 de mayo; Dr. Maristani, presidente de los dentistas, —/15 de agosto; 1946: temas de odontología bajo los auspicios de la sección dental, —/22 de septiembre; Infección dental, por Carlos V. Ferraris, de Argentina, —/29 de septiembre; el Dr. Ast. de Nueva York, —/6 de octubre; Las consecuencias de las caries dental, —/27 de octubre; Los primeros molares permanentes, —/10 de noviembre; 1949: nómbrase al Dr. Pastrana, Jefe Cirujano Dental para la Isla, bajo su dirección se efectuará el Programa Dental del Gobierno Federal en P. R., —/20 de enero; aplicación a los escolares de un nuevo tratamiento de caries dentales, —/16 de febrero; dentistas señalan el progreso obtenido en la práctica de la Odontología, —/20 de junio de 1950. —Publicaciones. Del Dr. O. Costa Mandry: CXXII. 1. Observaciones preliminares sobre estudios de disentería en P. R. Boletín de la Asociación Médica de Puerto Rico, diciembre 1927, XXI: 13. 2. Bacterhuikigucak Study of Dysentery in P. R., A preliminary report, Review of Tropical Health & Tropical Medicine, Jan. 1928, III: 259. 3. (Collaboratiun, R. A. Marín), Study of an Outbreak of Diar-
746 - Medicina
rhea in a Convict Camp near San Juan, P. R., Health Review, Feb. 1928, 3:311. 4. Algunas observaciones sobre el Bacteriófago de D'Herelle, Boletín de la Asociación Médica de P. R., abril 1928, XXI:13. 5. Epidemiology of Tuberculosis in Puerto Rico, Mortality Statistics as Respects to Age, Sex, Organ Involvement and Urban and Rural Residence, Puerto Rico Review of Public Health and Tropical Medicine, July 1928, IV:3. 6. Envenenamientos por substancias alimenticias, Boletín de la Asociación Médica de P. R., Sept. 1928, XXI: 31, Boletín de la Revista de Higiene y Tuberculosis, Valencia, España, Abril 1930; 28, Mayo 1930: 38; Junio 1930: 43. 7. Food Infections in Puerto Rico, a Bacteriological and Epidemiological of Three Outbreaks, P. R., Review of Public Health & Tropical Medicine, Sept. 1928-IV:128. 8. (Colaboración con R. A. Marín), Algunas consideraciones sobre la amibiasis en P. R., Boletín de la Asociación Médica de Puerto Rico, Oct. 1928, XXI: 5. 9. Immunological Investigations in Tropical Sprue in Puerto Rico, VI. Study of the Aerobic Flora of the Stools of Cases of Sprue. VII. Agglutinins in the Blood in Tropical Spruefor Organisms of the Colotyphoid Dysentery Group, P. R. Review of Public Health & Tropical Medicine, Nov. 1928-4:212. 10. (Collaboration with Charles Weiss), Immunological Investigations on Tropical Sprue in Puerto Rico. V. Allergic Skin Reactions to Various Food Preparations, Journal of Immunology, April 1929, XVI: 283. 11. (Collaboration with Weiss, Charles, Landrón, F. and Wilkes Weiss, Dorothy), Summary of Investigations on Etiology of Tropical Sprue in Puerto Rico, Anals Int. Med., May 1929, 11: 1198. 12. Annual Report of the Biological Laboratory of the Department of Health of Puerto Rico, 29th. Annual Report of the Governor of Puerto Rico (1928-1929), 71st. Congress. House Document 202. 13. (Collaboration with E. Garrido Morales), Relative Prophylactic Value of Convalescent and Immune Adulty Measles Serum. Am. Jr. of Diseases of Children, June 1930, XXXIX:1214. 14. Diarrhea and Enteritis in Puerto Rico, Bol. de la Asociación Médica de Puerto Rico, July 1930, XXII:83. 15. (Collaboration with E. Garrido Morales), Food Poisoning in a Puerto Rican Family Due to Arsenic. Bol. de la Asociación Médica de Puerto Rico, Oct. 1930, XXII:200. 16. (Colaboración con E. Garrido Morales), Scro-Profilaxis del Sarampión. Estudio comparativo del valor prófiláctico del suero de adultos inmunes y el de personas convalescientes. Bol, de la Asoc. Med. de P. R., Nov. 1930, XXII: 217.
Medicina - 747
17. (Colaboración con E. Garrido Morales), La disentería bacilar en Puerto Rico, Bol. de la Asoc. Med. de P. R., Feb. 1931. XXIII:22. 18. Human Infestation with Fasciola Hepática. Report of Cases Occurying in Puerto Rico. Bol. de la Asoc. Med. de P. R., May 1931, XXIII: 188. 19. La diarrea y enteritis en Puerto Rico (Editorial), Bol. de la Asoc. Med. de P. R., Junio 1931, XXIII: 207. 20. La tuberculosis, su aspecto médico-social en Puerto Rico. Bol. de la Asoc. Méd. de P. R., Junio 1931, XXIII: 227. 21. (Collaboration with E. Garrido Morales), Mechanism of Natural Immunity to Dipthteria, Preliminary Report of Experiments in P. R., Am. Jr. of Hygiene, July 1931, XIV: 89. 22. Annual Report of the Biological Laboratory (Extract of), 1930-1931. Bol. de la Asoc. Méd. de P. R., Sept. 1931, XXIII: 325. 23. (Collaboration with E. Garrido Morales), Typhoid Fever Spread by Waterfrom a Cystern Contaminated by a Carrier, Jr. of Prey. Med., Sept. 1931, 5: 351. 24. La malaria en Puerto Rico (Editorial), Bol. de la Asoc. Méd. de P. R., Oct. 1931, XXIII: 359. 25. La influencia del laboratorio en la medicina moderna, Bol, de la Asoc. Méd. de P. R., Oct. 1931, XXIII: 388. 26. Infecciones intestinales por ingestión de alimentos proteicos contaminados, Bol. de la Asoc. Méd. de P. R., Nov. 1931, XXIII: 414. 27. Syphilis in P. R., its Incidence as shown by the Wasserman Reaction, P. R. Jr. of the P. H. and Trop. Med., Dec. 1931,7:209. 28. La sífilis en P. R., su incidencia según se demuestra de la reacción Wasserman. Bol. Asoc. Méd. de P. R., Jan. 1932, 24:6. 29. Fuso-espiroquetosis vaginal, Bol. Asoc. Méd. de P. R., mayo 1932, 24: 180. 30. Fusospirochetal Infection of the Vagina, P. R. Jr. of the P. H. and Trop. Med., June 1932, 7: 450. 31. La importancia de los microbios en la vida del hombre, Puerto Rico y su Enfermera, Junio 1932, 8:5. 32. La fiebre amarilla (Editorial), Bol. de la Asoc. Méd. de P. R., agosto 1932, 24: 375. 33. Envenenamientos por sustancias alimenticias, Puerto Rico y su Enfermera, agosto y septiembre 1932, números 26 y 27. 34. El laboratorio biológico como factor de/progreso médico en P. R., Bol. de la Asoc. Méd. de P. R., septiembre 1932, 24: 425. 35. Annual Report of the Biological Laboratory (1931-32), Bol. de la Asoc. Méd. de P. R., octubre 1932, 24: 486. 36. (Collaboration with P. Morales Otero and Jenaro Suárez), Report of Studies of the 1932 Epidemic of Influenza in P. R., Jr. of P. H. and Trop. Med., Dec. 1932, 7: 205.
748 - Medicina
37. (Colaboración con R. J. Sifre), Tuberculosis de la mama, Bol. de la Asoc. Méd. de P. R., enero 1935, 25: 18. 38. La sífilis en P. R. II. Estudio estadístico en las reacciones de fijación del complemento y precipitaciones practicadas en el laboratorio biológico durante los años 1931-32 y 1932-33, Bol. de la Asoc. Méd. de P. R., julio 1933, 25: 411. 39. Food Poisoning in Puerto Rico. Envenenamientos por sustancias alimenticias en P. R., P. R. Jr. of P. H. and Trop. Med., Sept. 1933, 9:44. 40. Annual Report of the Biological Laboratory of the Health Dept. of P. R., Fiscal year 1932-33, Bol. de la Asoc. Méd. de P. R., marzo 1934, 26: 105. 41. (Collaboration with R. Suárez), Hematological Studies in Healthy Puertorricans and Puertorricans Trans., Royal Society of Trop. Med., May 1934, 27: 579. 42. (Colaboración con N. A. Quiñones), Fusoespiroquetosis en Puerto Rico, estudio microscópico de muestras de exudados enviadas para investigaciones diversas, mayo 1934, 26: 173. 43. (Colaboración con R. M. Suárez), Estudios hematológicos de algunas enfermedades tropicales, su comparación en casos normales con utilización del Hematocrito de Winthrobe, Bol. de la Asoc. Med. de P. R., febrero 1935, 27:• 27. 44. Bacillary Dysentery in Puerto Rico 1. 2. 3. 4.
Historical and review of the regional literature Epidemiological and bacteriological study of three outbreaks. Study of the native strains of baterium dysenteries. Summary and conclusions, P. R. Jr. of P. H. and Trop. Med., Mar. 1935, 10: 308.
45. El bacilo de la tuberculosis, Bol. de la Asoc. Méd. de P. R., junio 1935, 27: 145. 46. (Collaboration with J. B. Gotay and G. C. Payne), The Intensive Method of Control as Applied to Yaws (A preliminary report), P. R. Jr. P. H. and Trop. Med., Sept. 1935, II: 91. 47. El diagnóstico de la tuberculosis en el laboratorio, Bol. de la Asoc. Méd., abril 1937. 48. Annual Report of the Biological Laboratory, Dep. of Health of P. R., Fiscal year 1934-35, Bol, de/a Asoc. Méd. de P. R. Oct. 1935, 27. 49. Las enfermedades tropicales, El Mundo, San Juan, P. R., 23 y 25 de noviembre de 1935. 50. La preparación académica como base del éxito profesional. 52. The Biological Laboratories of the Department of Health of P. R., Bull. Dept. of Health of P. R., April 1937, I No. 2:20-23. 53. Estatics (¿Statistics?) on Medical Practice and Licensure in P. R.,
Medicina - 749
reprinted from the Bol. de la Asoc. Méd. de P. R., March 1937, Vol. 3 pp. 81-90. 54. Evolución del ejercicio de la profesión médica en P. R., reproducido del Bol. de la Asoc. Méd. de P. R., diciembre 1935, año XXVII, No. 12, páginas 289-299. 55. Annual Report of the Biological Laboratory of the Department of Health of P. R., fiscal year 1935-36, reprinted from the Bol. de la Asoc. Méd. de P. R., febrero 1937, No. 2, pp. 57-66. 56. Annual Report of the Biological Laboratories of the Department of Health of P. R., fiscal year 1936-37, reprinted from the Bol. de la Asoc. Méd. de P. R., April 1938, No. 4, pp. 50-168. 57. La práctica de la medicina en P. R. en los tiempos actuales, Bol. de la Asoc. Méd. de P. R., enero 1937. 58. The Rat as a Carrier of Organisms of the Food Poisoning Group, P. R. Health Bul., Feb. 1938, 2:75. 59. Better Milk, P. R. Health Bul., July 1938, 2: 212. 60. Noes on the Intestinal Flora of Wild Rats in San Juan, P. R. Health Bul., Oct. 1938, 2: 305. 61. The Role of our Public Health Laboratories in the Community, P. R. Health Bul., Dec. 1938, 2: 381. 62. (Colaboración E. Quintero), Nuevas tendencias en el diagnóstico y tratamiento de la sífilis, Bol. de/a Asoc. Méd. de P. R., 1939, 39: 72. 63. The Proper Collection of Samples for Laboratory Examinations, P. R. Health Bul. 1939: Feb., April, June, Aug., Vol. 3. 64. The Early Diagnosis of Syphilis, P. R. Health Bul., Mar. 1939, 3:73. 65. The Diagnosis of Syphilis in the Laboratory, P. R. Health Bul., May 1939, 3: 102. 66. Further studies of Food Poisoning in Puerto Rico, P. R. Jr. Pu. Health and Trop. Med., Mar. 1940. 67. Continuación de los estudios sobre envenenamientos de origen alimenticio en Puerto Rico, P. H. and Trop. Med., Mar. 1940. 68. The Incidence of Syphilis in Puerto Rico, P. R. Jr. Pub. Health and Trop. Med., Dec. 1940. 69. Annual Report, Biological Laboratories, Dept. of Health of P. R., 1939-40, Bol. de/a Asoc. Méd. de P. R., noviembre 1940,32: 391. 70. Annual Report, Biological Laboratories, Dept. of Health of P. R., 1940-41, Bol. de/a Asoc. Méd. de P. R., Sept. 1941,33:366. 71. Laboratory Policies and requirements in the Examination of Water, P. R. Health Bul., Dec. 1941, V: 411. 72. La defensa nacional y las enfermedades venéreas, Bol. de la Asoc. Médica de P. R., febrero 1941. 73. Informe de/presidente de la Asociación Médica de P. R., Bol.
750 - Medicina
de la Asoc. Méd. de P. R., Año 1940, enero 1941 (suplemento), Año 1941, diciembre 1941. 74. Reseña histórica de la medicina en P. R., Bol. de la Asoc. Méd. de P. R., enero 1941. 75. Dificultades que debe sortear el trabajador social en P. R., Bol. de la Asoc. Méd. de P. R., mayo 1940. 76. The Laboratory Diagnosis of Venereal Diseases, P. R. Health Bu!., Sept. 1941. 77. Manual de Laboratorio de Salud Pública, Neg. Mat. Impr. y Transp., San Juan, 1941. 78. Studies on Syphilis in Puerto Rico. 1. Review of the literature of the island and surveys based on blood test with comments. 2. Survey of 5749 blood tests among youths employed by a Federal Agency. 3. Survey based on the results of floculation tests among 19,395 selectees and volunteers during the year 1941. 4. Survey of 1061 blood test among university students. 79. La sífilis en Puerto Rico 1. Revisión y comentario de la literatura existente sobre investigaciones basadas en reacciones serológicas. 2. Estudio de los resultados de la prueba defloculación en 19,395 sujetos seleccionados y voluntarios para el servicio militar durante el año 1941. 80. Comparative study of the results obtained from loculation and complement fixation tests carried out among 3,944 selectees and volunteers during 1941. 81. Estudio comparativo de los resultados obtenidos con las pruebas defoculación yfijación del complemento en 3,944 seleccionados y voluntarios para el servicio militar el año 1941. 82. Diagnóstico de las enfermedades entérico-infecciosas bacterianas por medio del laboratorio. 83. Organization and services of the public health laboratories. 84. Normas y requisitos de laboratorio en el análisis de agua. 85. La importancia del examen de agua en la salud pública. 86. Public health at the crossroad in Puerto Rico. 87. Official bulletins of the Chief of Emergency Services of the Civilian Defense of P. R. 1. Control and administration of emergency medical services in civilian defense of the island of P. R. 2. Emergency medical services of the civilian defense of P. R.
Medicina - 751
3. Resume of activities and organization services of civilian defense of P. R.
of emergency medical
88. Rotary International, cartas mensuales del Gobernador del Distrito 45, isla de Puerto Rico, año 1941-1942. 89. Report on establishment of an acredited medical school at University of Puerto Rico, processed Río Piedras, 1944. 90. El laboratorio en la lucha contra el cáncer. 91. Plans for expansion of public health laboratory services. 92. Annual report, Bureau of Public Health Laboratories, year 1944-45. —Reglamentos. De Medicina y Cirugía formado por la inspección de estudios de las islas de Cuba y P. R., aprobado por S. M. en R. O. del 3 de enero de 1844 (texto), La Habana, 1º de marzo de 1844, firma José María Velázquez, vocal secretario; publicóse reglamento para médicos titulares de la Capital, 5 de septiembre de 1849, 1/7/130-141 n. 1; sobre el reglamento de los practicantes de cirugía menor, 29 de mayo de 1866, XXIV/1 1/ 102; reglamento provisional sobre baños y aguas minero-medicinales, modificado por R. O. Núm. 506, 13 de septiembre de 1895, XXXIII/ 126/I; 1899: O. G. 170, sobre la reglamentación del régimen de cuarentena interior en el caso de enfermedades contagiosas, 24 de octubre, —/271/1; O. G. 191 sobre reglamentación de ejercicio de la Medicina, 27 de noviembre, —/289/1; sobre enfermedades contagiosas de animales, 25 de abril de 1902,-/ 104/I; reglamento para los laboratorios de análisis clínico, VII/ L.X/ 1-8, 1931-1932. —Títulos. Primer título de médico-cirujano obtenido por Emigdio Antique, I/3/28, ¡/7/120, ¡/11/367, 1/12/93, 1/14/24; R. C. Núm. 741 (Título), dando pase a los títulos de Lic. y Dr. en cirugía médica expedidos por el Colegio de Cádiz a favor de don Francisco Aller ( ,Oller?), 16 de febrero de 1800, 1/1 / 64; exigen acreditar ante la Secretaría del Gobierno, los títulos originales de medicina, cirugía y farmacia; los médicos, cirujanos y boticarios que no presenten sus títulos al Gobierno además de suspensos quedan incursos en multa según Circular del 3 de febrero de 1838, 1/8/ 50-52 (Gob. López Baño, Circular); Decreto del 12 de noviembre de 1874 sobre reválida de títulos de médicos, petitorio y tarifa de farmacéuticos, I/6/233 (Gob. General Sanz, 1874-1875). —Tribunal Examinador de Médicos. Convocatoria a exámenes de reválida para médicos cirujanos, osteópatas, practicantes y comadronas; instalado en el antiguo Manicomio Insular, cerca de El Morro, 1932, XVII/4272/ 1; con oficina en el Capitolio Insular, anuncia próximos exámenes de reválida para médicos cirujanos, osteópatas, comadronas practicantes, Dr. O. Costa Mandry, secretario, 18 de agosto de 1944, —/10080/3.
752 - Médicis, Cardenal de
Médicis, Cardenal de. Con el nombre de Clemente VII, sustituyó al Papa Adriano, 28 de noviembre de 1523, XIX/ 331. Medidas. Almud, medida equivalente a cuatro cuartillos; celemín, equivalente a almud de cuatro cuartillos, 1/2/58 n. I Instrucción al Contador de San Juan, 2 de mayo de 1511, nota de Coll y Toste); 1/10/34 n. 1 (Coll y Toste, 6a Conferencia); medidas de superficie: Fray Iñigo Abbad da a la legua 6,000 varas en vez de 6.666 2/3, 111/ 288 (Acosta, p. 281 n. I); arrelde, medida de peso que equivale a cuatro libras, 1/4/84 n. 1 (Coll y Toste, nota a la carta del obispo López de Haro a Juan de la Calle); medición de P. R. por el Gob. Juan de Haro en 1620 (Torres Vargas), III/ 11 (Acosta, p. 9 n. 4); almotacenazgos (servicios de pesas y medidas), dispónese su distribución, XXXIII/ 27 de diciembre de 1887; medida superficial, reducción de la cuerda a hectáreas, áreas y centiáreas, 23 de abril de 1894, —/55/3. Medina, Eustaquio. Autonomista atropellado por la Guardia Civil, XLIX/ 142. Medina, Gregorio. Dueño de la hacienda a la que pertenecía el negro Antonio Congo mencionado en la Conspiración de Esclavos en Ponce, 1/3/347 (de la Gaceta cecial); su almacén destruido por el incendio de Ponce (parte circunstanciado 1820), 1/10/250. Medina, José. Alcalde de Barrio, se distinguió en el incendio de Ponce (parte circunstanciado, 3 de marzo de 1820), 1/10/252. Medina, Juan de. Vecino del Partido de Puerto Rico, LXXV/ 19 (Censo de 1530). Medina, Juan. Parte del Gob. de Castro para Medina, ordenándole preste ayuda de paisanaje de Bayamón, al mando de Fuentes, 26 de abril de 1797, 1/1/193-194 (Documento del Sitio de los Ingleses). Medina, Sebastián de. Secretario en la Corte, 1/4/28-29 (Concesión a Cristóbal Montoro, 1515). Medina de Andino, José María. Fue elegido suplente del Diputado a Cortes, Ildefonso Sepúlveda, en la elección del 10 de marzo de 1823, 1/9/115 (Col! y Toste, carta a Mariano Abril, 1922). Medina de Azualde, Gervasio de. Comandante de Infantería, juez permanente de la Capitanía General, marzo 1892, XXXIII/41/3; junio 1893, —/79/3. Medina de Vasconi, María. Aprovechada discípula de piano del maestro Fermín Toledo, LXXII/ 150. Medina González, Julio. Absuelto por Supremo, caso violación Ley de Imprenta, 26 de marzo de 1902, XXXIII/201/ 1-2; candidato a Comisionado a Washington por el Partido Nacionalista (foto), 1932, XVII/5157/7. Medina López, Juan de Dios. Oficial 1º de Estación, Cuerpo de Telégrafos, con categoría de Oficial 1º de Administración, R. O. Núm. 633, 23 de octubre de 1895, XXXIII/ 142/ 1.
Mejía (Mexía), Pedro - 753
Medina Luna. Arrecife, su situación, I/2/279 (Costas, puertos, ensenadas, Depósito Hidrográfico de Madrid, 1890). Medina Sidonia, Duque de. Juanoto Bernardi puso a Colón en relación con éste y con el Medinacelli y el Contador Mayor del Reino, la incompetencia y cobardía causaron pérdida de la Escuadra Invencible, XIII/2/ 13, 26 (M. Fernández Juncos, Cristóbal Colón y el descubrimiento, conferencia, 12 de octubre de 1913; A. Navarrete, Orígenes de la población de Puerto Rico, conferencia, 19 de octubre de 1913). Medina y Menéndez, Rafaela. Obtiene declaración de nacimiento accidental en Arecibo, 13 de diciembre de 1881, XXXIII/ 149/1. Medina y Rodríguez, José de. Decano de la Audiencia, Chancillería Real, 1855, XXXIII/ 54/1. Medio Social. Descripción (cambio de soberanía), LVII/42-65. Medrano, Andrés. Escribiente, Administración Central Contribuciones y Rentas, 20 de octubre de 1881, XXXIII/ 126/1. Medrano, Martín de. Designado como escribano público de Caparra, por Ponce de León, 1509, 1/9/96 (Coll y Toste, 3a Conferencia); I/ I 1 / 128; ante el que se formula sentencia hecha a Ponce de León por Sancho Velázquez (juicio de residencia) procurador fiscal de las Indias, 1512, 1/11/322 (Coll y Toste, 16a Conferencia); ¡/10/79. Megil, Simón. Tonelero de oficio, nombrado por los americanos Jefe de Policía en Guánica, con tres más a sus órdenes, julio 1898, XXVIII/ 188. Meinecke, H. Benlan, patente de invención por contador de agua, etc., R. O., 28 de abril de 1897, XXXIII/ 179/1. Mejía, Francisco. Vocal de la Junta Directiva de la Asamblea Constituyente Autonomista, 1887, LXV/ 195; iconografía, LXXXI/ 10/145, 1903. Mejía, Juan. Oídor honorario, como diputado del Ayuntamiento, certificó mérito Dr. Francisco Oller, por uso vacuna en P. R. (sin fecha), V/287. Mejía (Mejías, Mexía), Juan Antonio. R. C. Núm. 791 (Título), aprobando S. M. el empleo del Regidor de Padre General de Menores y Defensor de Huérfanos en Mejía, 10 de marzo de 1803, ¡/1/68; candidato a representante en la Junta Central Gubernativa del Reino, obtiene cuatro votos, 1809; licenciado, caballero regidor, forma parte en Cabildo extraordinario para elección de Diputado a Cortes, 17 de abril de 1810, 1/10/97, 100 (Coll y Toste, Trámites de elección de Power, 1810); regidor del Cabildo de San Juan, abril 1810, XI,/45; I!3!30 (Acta de la Junta de Sanidad, 1818). Mejía, Luis. Alumno que fue del Colegio de Catedral, sacerdote, mencionado por el obispo Ramos (1589), fallece en 1604, CC/ 129. Mejía (Mexía), Pedro. Compañero de Ponce de León, mulato que dejó el servicio de Fray Nicolás de Ovando para tomar puesto entre los colonos de San Juan, XIX,/215; en el primer repartimiento de
754 - Mejía (Mexía) Guiluz, Juan (¿Pedro?)
indios efectuado por Juan Cerón en 1509, recibió cien indígenas en encomienda, I/9/343 (Coll y Toste, 5a Conferencia); también figura en el segundo reparto de indios por Ponce de León, 1/11/ 129; su parecer sobre las condiciones de los indios (circa 1518), 11/ 218219; establecido en Canóbana, casado con una india de familia cacical, cristianizada, llamada Luisa, ambos murieron a manos de los indios, VI/48,1/10/170 (Coll y Toste, 8a Conferencia); X/240, 317. Mejía (Mexía) Guiluz, Juan (¿Pedro?). Soldado distinguido en los encuentros con los indios, XXIX/ 9; datos biográficos, 1/2/325 n. 8 (Elegía de Castellanos sobre indios de Boriquén, anotaciones por Coll y Toste); mulato libre, unióse a la expedición de Ponce de León al San Juan del Boriquén, XIX/ 112; muerto por caribes en el Haymanio de Luysa (Loíza), II/32 (Oviedo, Historia general y natural de las Indias, Cap. VII, 1535); soldado español, murió fechado por los caribes defendiendo a la cacica doña Luisa, lII/ 69; colonizador de las Indias, se distinguió por sus hechos de Armas, durante la Conquista, 1511, II/ 107 (Herrera, Crónica general de las Indias, Libro 8, Cap. 13). Mejía Nigaglioni, Manuel. Concédesele aprovechamiento aguas de los arroyos existentes en su finca del barrio "Jayuya" de Utuado (fuerza motriz), 27 de julio de 1896, XXXIII/91/ 1-2. Mejía Trillo, Rodrigo. Capitán con setenta jinetes y doscientos infantes, fue a sofocar la insurrección india en Jaragua, 1504, XIX/ 102. Mejía y Rodríguez, Francisco. Vocal del Partido Autonomista en 1887, XXXIV/ 305; alcalde de Yauco, nombrado por el comandante del ejército americano Hayes, el 27 de julio de 1898, XXVIII/216; datos biográficos, LXXXI/ 10/146-147, 1903. Mejías, Manuel. Sacerdote, presenció la exhumación de los restos de las monjas Carmelitas, mayo de 1900,1/3/293 (Acta Notarial del 1º de mayo de 1909). Meléndez. Con Gutiérrez y Callejo, profesores de música, constituye en la Capital sociedad artística, 1865, LXXII/ 38. Meléndez, Concha. Nació en Caguas, catedrática de la Universidad de P. R.; doctora en Letras, maestra en Artes, poetisa; autora de la Novela indianista en Hispanoamérica y de varios ensayos y versos, L/ 249; autora de críticas literarias sobre Amado Nervo, La poesía española contemporánea, La novela indianista en hispanoamérica y Signos de Iberoamérica, XXXIV/473, 548; "Ocupará entre la intelectualidad hispanoamericana, el puesto que Dios y su talento, le tienen asignado", dice Antonio Sarriera; juicio de su libro Psiquis doliente, por Antonio Miranda (texto), 1923, XVII/ 1320/5; autora del libro Amado Nervo, 1926, —/2594/9; 1927, — /2344/12; su conferencia en el Ateneo Nacional de Méjico, alusión a Eugenio María de Hostos, 1932, —/5044/6; dicta conferencia sobre el tema Perfiles de Méjico, 6 de abril de 1933, —/2636/6;
Melgarejo, Memoria de - 755
directora de la Facultad Permanente de la Universidad de P. R., consultora y colaboradora de la revista Ámbito, 1934, LXV/ 348; autora del libro Signos de Iberoamérica, 1938, XVII/7929/ 10. Meléndez, José Bernabé. Vecino de Ceiba, concede libertad a su esclava Cecilia, febrero 1872, XXXIII/ 18/1. Meléndez, Juan. Teniente Coronel, a quien confióse el trazado del monumento a Colón, a orillas del "Culebrinas", X/129 n. x, XVI/ 33. Meléndez, Juan. 1890: Nombrado Primer Jefe del Cuerpo de Orden Público, 13 de abril, XXXIII/ 45/2; Teniente Coronel del Batallón Cazadores de Cádiz Núm. 28, septiembre, —/111/2. Meléndez, Pero (Pedro). El Gen. Sancho Pardo avisa al Gobernador de La Habana y al Gen. Pero Meléndez en Nueva España, sobre la armada inglesa, 15 de noviembre de 1595,11/404.405 (Real Academia de la Historia, Madrid, Códice), XXIX/ 6. Meléndez Muñoz, Miguel. Escritor puertorriqueño, expresó en la revista neoyorkina Tobacco: "El tabaco de P. R. ha tenido hasta ahora un mercado caprichoso, incierto", 31 de enero de 1926, XVII/ 4091/2; su biografía por Huyke (foto), 1928, —/2387/3; 1929: sus artículos: Por nuestro café, 5 de enero, XXXVII/983/ 11; Elproblema de la criminalidad. ¿Causas? XVII/3323/3; 1931: otros artículos: La crisis tabacalera, los factores psicológicos, 14 de julio, —/4059/6; La influencia del monocultivo en esta crisis, 15 de julio, — /4O60/6; De la actualidad tabacalera, 16 de julio, —/4061/6-13; su 59 artículo, La crisis tabacalera, 20 de julio, —/4065/6; 79 artículo, 22 de julio, —/4067/6; 8º artículo, 23 de julio, —/4O68/6; 9,24 de julio, —/4059/6; 10º, 25 de julio, —/4070/6; 14º, 31 de julio, —/4076/8; 15º, 1º de agosto, —/4077/8; 1935: colaborador de Puerto Rico Ilustrado; miembro de la Junta de Redacción del Ateneo Puertorriqueño, LXV/297, 351; comenta programa de Educación Economía Doméstica en Segundas Unidades Rurales de P. R., XVII/5956/2; aboga por la reforma del Jurado, 2 de febrero, XXXVII/ s. p.; juicio critico por María T. Babín sobre su libro Cuentos del cedro, 25 de octubre de 1936, XVII/6582/2; 1937: su artículo Cayey, centro tabacalero, puesto militar (fotograbados), 27 de febrero, XXXVII/ 14O7/16; su artículo, La nueva semana del Ateneo, XVII/6770/ 10; juicio sobre su obra Notable puertorriqueño, junio 1941, —/8961/6-19; autor de las novelas Yuyo, El estado social del campesino puertorriqueño y Cuentos del cedro, XXXIV/ 547, 552; su artículo acerca de Eugenio Astol (texto), 10 de julio de 1943, XVII/ 9771/4; reelecto presidente del Ateneo Puertorriqueño, 11 de enero de 1944, —/9883/6. Meléndez Soltero, Casildo M. Sargento puertorriqueño, muerto en acción, frente de Italia, 26 de enero de 1944, XVII/9960/ 10. Melendreras. Autor de El jurado en materia criminal, 1882, XXXIII!38/8. Melgarejo, Memoria de. Enviada al Rey Felipe II sobre descripción de
756 - Melgarejo y Ponce de León, Juan
la Isla de Sant Joan y redactada por Juan Troche y Ponce de León y el bachiller Antonio Santa Clara, en 1582 (cita párrafo referente a Arecibo), LXXV/22-23. Melgarejo y Ponce de León, Juan. Oidor decano de la Audiencia de Santo Domingo, hijo del gobernador (López) Melgarejo e Isabel de Loaysa, 1/11/6 n. 1 (Coll y Toste, 12a Conferencia). Meliar, Francisco. Vecino de Guaynabo, contribuye para monumento a Espartero en Logroño, enero 1872, XXXIII/ 13/1. Melo (Mello). Pianista alemán que encauza temperamento artístico puertorriqueño por sendas de buen gusto y estudio en Aguadilla, LXXII/ 32, 38. Melón, Juan Antonio. Juez de Imprenta, LXV/35. Melón, Secundino. Vocal, Consejo de Administración, noviembre 1897, XXXIII/ 181/2. Melones. Colón trajo en su segundo viaje al Nuevo Mundo, semillas de naranjos, limones, melones y otros frutos, 1493; los del país eran colorados, X/ 71 n. xx, 288 (Carta del obispo López de Haro a Díaz de la Calle, 27 de septiembre de 1644). Meltz, Carlos B. Nombrado cónsul de Venezuela en San Juan, 10 de febrero de 1887, XXXIII/ 19/I; catedrático de alemán en Institución de Enseñanza Superior, Ateneo, 1891, LXXIV/ 159; impresor de la Gaceta Oficial del Gobierno de Puerto Rico (1886-1896), XXXIII/ 107/3, 1896; contratista de la impresión de la Gaceta Oficial, obtiene prórroga por cinco años del contrato vigente con ciertas modificaciones, 30 de diciembre de 1896, —/157/1; representante en P. R. de la Caja de Seguros de Vida, "El Sol de Canadá", 1898 1/8/282 (Carta de Coll y Toste a Angel Rivero, 1921); vice-cónsul de Venezuela en San Juan, 6 de noviembre de 1899, XXXIII/ 264/ 1. Melville, George W. Vice-almirante, su opinión sobre la explosión del "Maine", XXVIII/ 13. Mellado, Ramón. Autor de La enseñanza en la escuela elemental, XXXIV/ 553. Mello, Tomás de. Firma la Real Cédula del 1º de junio de 1765 (texto), 1/4/6. Member, Norka (Dra.). Escritora y destacada en predicciones astrológicas visita la isla, 1935, XVII/6006/9. Memorandum. 1898: De los comisionados americanos declarando que los derechos civiles de los puertorriqueños se reservan al Congreso, 8 de diciembre IX/ 30; al secretario de la Guerra pidiendo la repatriación del ejército americano en Cuba, XXVIII/ 179. Memorial. De Diego Colón al Rey, pidiéndole destitución de Ponce de León, 1/2/376 (Juan de Castellanos, Elegía); para el Cardenal Cisneros (Documento anónimo sin firma ni fecha, probablemente 1517), 1/1/136 (Documentos inéditos del Archivo de Indias, tomo 1, p. 253); de Arango, contiene las acusaciones contra Velázquez,
Memorias - 757
hechas ante el Cardenal Cisneros, I1I/96 (Acosta, p. 89 n. 1), Bib. Hist. de P. R. pp. 154-55; del Gob. José Novoa de Moscoso a Su Majestad, servicios prestados por él durante 36 años, ¡/3/271-288 (Novoa, Memorial, texto, 28 de abril de 1660); del obispo Jiménez Pérez, 1774, ¡/7/36-48 (Archivo de Indias); del Almirante don Diego Colón, ¡/1/ 134 (publicado en los Autógrafos de Colón, por la Duquesa de Alba, 1892, p. 80); de la Asamblea Legislativa, 14 de enero de 1902, XXXIII/32/ 1; de la Asociación Panamericana de Mujeres de P. R. al Senado y Cámara de EE. UU. (texto), 1924, XVII/ 1534/13; por mediación de Iglesias la Federación Libre expone a autoridades de Washington un memorial endosado con 40,000 firmas, solicitando la investigación de condiciones generales de la Isla, 1925, —/3082/3; de la Legislatura al Pres. Coolidge, pidiendo el "estado libre" para P. R. (contestación, texto), 1º de abril de 1928, —/2464/1; propietarios de San Juan, elevan memorial al ayuntamiento en torno a la ordenanza sobre el acueducto de la capital, 1937, —/6797/ 5. Memorial de vecinos de Indias. Párrafo citado sobre casamiento de españoles con indias (principios de la colonización), X/365. Memorias. El Gob. J. López de Melgarejo escoge al presbítero Juan Troche, nieto de Ponce de León y al bachiller Antonio de Santa Clara, para redactar la "Memoria" solicitada por Felipe II, 1582 (Memoria y descripción de la isla de Puerto Rico), 1/13/29, I/ 1 / 75 (Archivo de Indias, Patronato), CC/ 126, ¡/3/5, LXXV/ 22-23, XLVI/ 255; en esta memoria se cita: "Hay una fuente en este término junto al río de Coamo, llaman el baño y el agua es muy caliente y huele a azufre", 1/4/163 n. 1 (Coll y Toste, nota a Visita del obispo Issasi a Coamo); Memorias de Iglesias y Capellanías, describe la jurisdicción de San Germán y nombra Ponce como "pueblo", 1644, ¡/10/222 n. 2 (Coll y Toste, nota a Brau, carta a Salazar, 1909); del gobernador Esteban Bravo de Rivero sobre el estado de P. R., 1759, 111/342 (Acosta, p. 337 n. 1), —/296 (Acosta, p. 285 n. 3), I/6/378, LXXIV/ 14; de Alejandro O'Reylly (O'Reilly), 1765, sobre cuestiones económicas administrativas y etnográficas de P. R., citada en relación con pleito agrario, 1/10/241-242, XXXVI/65, X/171, CC/201-208, ¡/8/108-115, 1/13/37, ¡/5/279-280, 1/7/277, II/ 516-545; del Teniente General, Sir Ralph Abercromby, donde se refiere el ataque de los ingleses a San Juan, 1797, ¡/2/153 (extracto de las mismas, hecho por su hijo); de Ramón Power, sobre abusos que se cometían en el Gobierno, 27 de abril de 1811, XXXVI/66; de Pedro Tomás de Córdova, Históricas, económicas y estadísticas de la isla de Puerto Rico, en su primer tomo aparece la Historia geográfica, civil y política de la Isla de San Juan Bautista de P. R., por fray Iñigo Abbad, XVI/ 190; sobre todos los ramos de administración de la isla de P. R., publicada en 1832, trata de censos de P. R. desde 1782
758 - Mena, Andrés Avelino de
hasta 1790, 1/5/283; la primera, 1/4/ 164 (texto 1818), sobre el pueblo de Aguada, 1/13/39; memoria sobre las acciones noxales, 1837, 1/7/201; sobre el cultivo del arroz, escrita por Juan Alvarez Guerra, 1840, LXXIV/ 79; la del Teniente Coronel Francisco Díaz al Cap. General de P. R., 1/2/164-185 (texto del 8 de mayo de 1844); sobre la agricultura, el comercio y las rentas internas de la isla de P. R., por Darío Ormaechea, 16 de abril de 1847, publicada en Madrid, Imp. de C. Rufino (Plazuela de San Ginéz), folleto de 37 páginas (texto), 1/2/226-264; con referencia a riqueza de la isla en 1816, 1827, 1833 y 1844, 11I/ 395 n. 1 (Acosta, p. 368 n. 1); de la Primera Feria Pública en 1854, por Andrés Viña, 1/3/173, 197; Memoria descriptiva, de la Tercera Feria Pública por Baldorioty, 1860, 1/7/287; sobre la población y comercio de P. R., 1885, 1/5/279; La exposición de Puerto Rico, por Alejandro Infiesta, San Juan, 1895, XVI/ 26 n. 1; la de Coll y Toste, en el certamen de la Sociedad Económica de Amigos del País para conmemorar el sitio de los ingleses (1797), fue premiada, 1/1/179 (texto de la misma, 8 de mayo de 1897); informe de la Junta Consultiva Agronómica sobre la memoria de Guillermo Quintanilla, director de la Estación Agronómica de Mayagüez en los años 1891-94, Madrid, 23 de octubre de 1896, XXXIII/26/ 1, 1897; la de la Estación Agronómica de Río Piedras al Ministro de Ultramar sobre plantas que constituyen la principal riqueza de P. R.; sobre el cultivo del ágave; sobre gastos, productos y cultivo de la sanseviera (sansiviera), 1897, —/145/l,—/ 155/1, —/158/1, —/159/1, —/162/1; sobre relación y resultados realizados y cuadro sobre análisis de las variedades de cañas cultivadas, —/163/2; Junta Directiva del Ateneo decide editar Memorias de Alejandro Tapia y Rivera y con su producto, otras obras del eximio autor, 1925, XVII/ 1951/2; memoria sobre proyecto de la carretera San Juan a Ponce, I/2/202. Mena, Andrés Avelino de. Abogado, con bufete en la calle "San Justo" Núm. 33,22 de mayo de 1837, XXXIII/ 62/ 250; relator de la Real Audiencia de P. R., 1842, —/29/156; 1860: 10 de enero, —/4/2; 11 de febrero, —/18/2. Mena, Miguel de. Clérigo, prominente en la historia de la educación de P. R. y vástago de familia de relieve, en unión de Francisco de Acosta, formula exposición razonada al Trono, pidiendo se acredite con título universitario al Colegio e Estudio General de Santo Tomás (con el nombre de Ntra. Sra. de Belén), 1770, XI/25 n. 15, CC/ 292, 1/10/152 (Elzaburu, Discurso, 1888). Menciones honoríficas. En Exposición de París (en 1878), 4 de enero de 1881, XXXIII/2/4. Menchaca, Angela. Iconografía, XLIV/ 178. Menchaca, Consuelo. Cursa estudios artísticos en Milán, subvencionada por Gobierno Insular, LXXII/ 70.
Méndez Careco, Gonzalo - 759
Menchaca, Pedro. Rehúsa entregar al Cabildo de Catedral, unas sartas de perlas y otros bienes legados por el obispo Vázquez de Arce, el Rey dispone se le obligue a entregar, CLXXVIII/217. Menchaca, Pedro de. Regidor, miembro de Comisión Informativa en caso de subvención a Academia de Música, 1871, LXXII/ 41. Méndez. Meritísimo discípulo del maestro Mello en Aguadilla, LXXII/ 38. Méndez, A. Presidente de la Liga de Detallistas, 31 de agosto de 1899, XXXIII/217/4. Méndez, Adela M. Alférez de la WAVE, destacada en Norfolk, llega a la isla (foto), 1944, XVII/9954/8. Méndez, Antonio. Presidente del Centro de Detallistas, apeló a Tribunal contra resolución del Tesorero sobre tarifa de consumos de Ayuntamiento de San Juan, 1900, XXXIII/3/ 1. Méndez, Arturo. Celador de Orden Público y Seguridad cuando la ocupación americana de San Juan, XXVIII/401. Méndez, Aurelio. Agitador del movimiento separatista de Lares (1867-1868), 1/12/359 (Coll y Toste, La revolución de Lares en Arecibo); ministro de Gobernación del Gobierno para la República de P. R., XXXIV! 280. Méndez, Francisco. Alcalde de la Sta. Hermandad en Aguada, 11 de enero de 1831, XXXIII/9/36. Méndez, Germán. Vecino de Aguada, contribuye para monumento a Espartero en Logroño, febrero 1872, XXXIII/ 14/1. Méndez, Ramón. Teniente de Justicia Mayor nombrado para Aguada, 1º de enero de 1828, 1/13/45; Primer Comandante, se le concede grado de Coronel de Infantería, 18 de febrero de 1829, XXXIII/42/168; Coronel Comandante del Tercer Departamento, 1/12/330 (D. E. Vassallo, discurso en la Económica, 1847). Méndez Arcaya, Ramón. Nombrado Diputado, 5 de febrero de 1874, XXXIII/ 16/1. Méndez Ballester, Manuel. Autor de la novela Isla cerrera, 1936, XVII/6609/10, XXXIV/552; su drama El clamor de los surcos, premiado con Diploma de Honor por el Ateneo, noviembre 1939, XVII/ 8423/7; autor del drama Tiempo muerto, basado en un tema nativo fue llevado a escena en el Teatro de la Perla de Ponce (12 de julio de 1941), XXXV—P/ 13054/56, 18 de diciembre de 1949. Méndez Bas, Eduardo. Capitán de la Guardia Nacional procesado por las muertes del fiscal Pesquera y el cabo Sotero, de Humacao, 1932, XVII/ 5103/ 1; absuelto por el Jurado, 31 de octubre de 1933, —/5502/9. Méndez Cardona, Luis. Su artículo histórico sobre La fuente y El Parterre, en Aguadilla, enero 1940, XVII/8466/9-13. Méndez Careco, Gonzalo. Almirante de las fragatas que salieron de San Lúcar, 1595; hallándose con sus fragatas cerca de la Guadalupe, embiste a dos barcos (ingleses) y los rinde, tomándolos prisioneros,
760 - Méndez de Arcaya, José
XXVII/ 72; sobrestante de los fuertes del Morro y Morrillo de Santa Elena, II/404 (Real Academia de la Historia, Madrid). Méndez de Arcaya, José. Administrador Central de Contribuciones, enero 1888, XXXIII/5/3; interventor, R. O. Núm. 403, 27 de julio de 1895, —/98/2; gobernador regional del Sur de la Isla en 1896, XXXIV/ 313; nombrado interinamente, interventor de la Administración del Estado, Secretaría de Hacienda, 11 de febrero de 1898, XXXIII/42/l; gobernador regional de P. R., 1/7/12; nombrado gobernador civil de Ponce por los dirigentes del movimiento autónomo de P. R., (1897), XVII/512/--, 1920; —/598/4, 1921. Méndez de Cardón, Ramón. Dimisión de su cargo de sub-secretario de Hacienda, 16 de enero de 1899, XXXIII/ 1/14. Méndez de San Julián, F. Abogado fiscal de la Real Audiencia de P. R., 27 de octubre de 1881, XXXIII/ 129/1; 9 de julio de 1882,—/ 69/1. Méndez de Sosa, Cristóbal. Se le otorga asiento por 95,000 ducados, 1631, 1/11/142. Méndez de Vigo, Felipe. De la compañía de aficionados teatrales (Jacobo, Ramón, Teófilo) que representó en San Juan, El pilluelo de París, La casa de los abates locos, Cada cual con su razón; Merced, cantó "Aria nuovo ardire", 11 de enero de 1841, en función a beneficio de la Casa de Beneficencia, 1/9/61, 62, 65-66. Méndez de Vigo, Santiago. V. Gobernadores. Méndez de Villar, Ramón. Nació en Málaga en 1793; benefactor de Aguadilla; Caballero de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo, iniciador del camino que conduce de Mayagüez a la Marina (1825); Coronel de Infantería, Comandante principal del Tercer Departamento de la Isla y jefe del Batallón de Milicianos, Alcalde Real de Mayagüez; muere en Aguadilla el 29 de agosto de 1848, XVII/598/4, 1921. Méndez Irizarri, Andrés. R. O. para su indulto, mayo 1897, XXXIII/ 126/1. Méndez Núñez. Calle en Arecibo, hoy Dr. Toribio Pagani, 1938, LXXV/ 103. Méndez y Dávila. Vecinos de Caguas, contribuyen para monumento a Espartero en Logroño, enero 1872, XXXIII/ 13/2. Mendicidad, mendigos. Juan Francisco Mestre construye una casa de mendigos en calle San Sebastián bajo la advocación del Cristo de la Salud, 1773-75, LXXXII/ Leg. sobre la Capilla del Cristo; reglamentación de mendigos en el Bando de Buen Gobierno, 1/2/33 (de la Torre, Bando de 1824); para que los pordioseros lleven una (lámina), hoja de lata que diga "Mendicidad pública de P. R.", etc., VII/A.M./fol. 48 vlto., 23 de marzo de 1829; dictamen presentado a la sección de Ciencias Morales del Ateneo Catalán por una comisión de su seno encargada de estudiar el problema y redactado por José Leopoldo Feu, 1873, XXXIII/ 110/1; se establecen medidas para evitar el exceso de pordioseros en la Capital,
Mendoza, Inés María - 761
22 de marzo de 1876, —/38/3; Asociación Protectora de Mendigos, L/ 187; mendicidad prohibida en Mayagüez, 1º de agosto de 1895, XXXIII/92/7; prohibida a la infancia, 25 de febrero de 1902, -/50/1; Gobierno Eclesiástico prohibe la mendicidad públicamente para pagar promesas o mandar Misas (22 de febrero de 1868), LXXVIII/ 19, 1917; "Los mendigos de San Juan son de oficio y es profesión lucrativa", dice la presidenta de la Asociación para la Protección de Mendigos, Angela C. de Miró, 1925, XVII/ 2029/3, 7; 1944: según el censo de mendigos por la Policía, arroja un número de 1,225, —/9962/4; La mendicidad, artículo por José Arnaldo Meyners, septiembre, —/10115/2. Mendín, José. Secretario del Coronel de Estado Mayor, José María Caracena, enero 1873, LXXXIV/46. Mendín Sabat, José, Dr. Propietario y alcalde de Arecibo, LXXV/ 91, 107. Mendinneta, Miguel de. R. C. Núm. 834 (Título), avisando su nombramiento por S. M. como Gobernador del Consejo, 13 de marzo de 1805, 1/1/71. Mendizábal, Juan Alvarez y. Decretó supresión de las comunidades religiosas convirtiendo los conventos de P. R. en propiedades del Estado, 1835, XIX/ 473. Mendo y Figueroa, Antonio. Fiscal de la Audiencia Territorial, 24 de julio de 1892, XXXIII/ 100/1; enero 1893, —/9/3; 1895: Circular sobre libertades civiles y políticas de los obreros, 28 de enero, —/14/2; sobre delitos contra orden público por medio de la Prensa, 10 de abril, —/45/2-3; trasladado a Cuba, 28 de junio, —/92/1; Circular a Fiscalías, Audiencias de lo Criminal de Ponce y Mayagüez, sobre reclamaciones electorales, 2 de julio, —/80/4; 1896: traslado a La Habana, —/66/1; nombrado Fiscal en Comisión 1Q de mayo, —/73/3; Circular sobre duelos, 14 de septiembre de 1897, —/219/2; trasladado a presidencia de Sala de la de Matanzas, Cuba, R. O. Núm. 15, 24 de diciembre de 1897, — /25/ 1, 24 de enero de 1898. Mendoza, Bartolomé (Fray). Tomó posesión de solar concedido por el Concejo a los franciscanos, 3 de octubre de 1642, VI/ 156-157. Mendoza, Cardenal. Junto con Alfonso de Quintanilla influyó para que los Reyes recibieran a Colón y les comunicó el informe favorable de los sabios salmantinos, XIII! 2/ 13, 14 (M. Fernández Juncos, Cristóbal Colón y el descubrimiento, conferencia, 12 de octubre de 1913). Mendoza, Francisco de. Almirante de Aragón, acusado de sustraer una hoja en documentos de Colón, 1/12/209 (Altolaguirre, Informe académico, 1925). Mendoza, Inés María. Vocal de la Asociación de Mujeres Votantes, marzo 1931, XVII/ 3948/ 1-12; su artículo Crisis de la educación superior en Puerto Rico, 1937, —/6823/16.
762 - Mendoza, José Angel
Mendoza, José Angel. Vecino de Cabo Rojo, víctima de robo por el bandido "El Aguila", 1842, I/8/22 (de la Gaceta del Gobierno de Puerto Rico). Mendoza, José de. Capitán del puerto de Pedernales, 25 de agosto de 1824, XXXIII/203/516. Mendoza, Lucas de. Administrador de Aduana, Aguadilla, diciembre 1867, XXXIII/ 2/4, 1868; llamamiento como administrador que fue de Rentas y Aduanas de Arecibo por reparos producidos en su contra por el tribunal de Cuentas del Reino, febrero 1876, —/21 / 3, —/151/3. Mendoza Roselló, Ricardo. Comendador ordinario de la Cruz de Carlos III, 14 de mayo de 1871, XXXIII/67/2. Menen, Francisco. Tenor español visita P. R. y da algunas audiciones, 1933, XVII/ 5449/5. Menéndes (Menéndez) de Valdés, Pedro. Bachiller, testigo que firmó la admisión de seis monjas sin obligación de dote ni caudal para ingresar en el convento de Monjas Carmelitas Calzadas, 17 de abril de 1653, 1/3/259 (Expediente de fundación del Convento de Carmelitas, 1648-53). Menéndez, Diego. Dueño de un ingenio en la ribera de Bayamón, 1645, ¡/13/3 (Sínodo de fray Domingo López de Haro, 30 de abril de 1645). Menéndez, Felipe. Cabo Primero que desertó en Mayagüez, condenado a ser pasado por las armas, 15-16 de mayo de 1855, 1/14/66-67 (Informe del Gob. García Camba). Menéndez, J. A. Presidente de la Compañía Tranvía de Mayagüez, 10 de abril de 1899, XXXIII/ 87/4. Menéndez, Lope. Tío de Ana de Lansós fundadora del Convento de Carmelitas Calzadas, ¡/3/255. Menéndez, Ramón María. Secretario de Sala de la Corte Suprema, 17 de marzo de 1899, XXXIII! 69/ 1. Menéndez de Avilés (¿Avila?), Pedro. 1565: Asturiano, pasa por la Isla, conquistador de La Florida y fundador de San Agustín, la más antigua de las ciudades norteamericanas, CC/ 132; adelantado, su arribada forzosa a P. R., I/3/4, VIII/3/447; carta que en 13 de agosto, escribió Pero Menéndez a S. M., dando noticia de su arribada forzosa a causa de un terrible huracán, 1/4/302 (Pedro Menéndez Avilés, La Florida); llevó consigo a La Florida todos los prisioneros excepto Bayón, Olivera y Guillermo de Maguiper; deja poder por escrito a Juan Troche Ponce de León para vender sus propiedades y proveerle de caballos y mantenimientos para la población de La Florida, 1/5/83, 85 (carta de Ponce de León al Rey, 20 de febrero de 1566); continúa su viaje hacia La Florida; Francisco López de Mendoza y Grajales, capellán, relata la jornada de Menéndez de Avilés en La Florida, VIII/3/448. Menéndez de Calderilla, María. Hermana legítima de Ana de Lansós,
Menéndez Valdéz (Valdés), Pedro - 763
admitida sin dote ni caudal en el Convento de Carmelitas Calzadas, 17 de abril de 1653, ¡/3/259 (Expediente de fundación del Convento de Carmelitas, 1648-53). Menéndez de Valdés, Alonso. Declarado patrón por sucesión, del Convento de las Carmelitas por su sobrina Ana de Lansós, ¡/3/255-258; contador de la Real Hacienda de P. R., 1687, CLXXVIII/280. Menéndez de Valdés, Diego. V. Gobernadores. Menéndez de Valdés y Morcelo, Juan. Hijo de un gobernador de esta ciudad, nieto de Menéndez que fue Gobernador y Capitán General, recomendado por el obispo de Haro para una dignidad en Catedral, 25 de septiembre de 1644; filósofo, era uno de los 36 colegiales del Colegio de Catedral, CC/ 132-133. Menéndez Díaz, Celestino. Nombrado 2º Jefe del Cuerpo Municipal y de Orden Público, 12 de febrero de 1878, XXXIII/20/l. Menéndez Pidal, Ramón. Consejero de la Facultad de Artes y Ciencias, Sec. de Estudios Hispánicos de la Universidad de P. R., LXV/int. s. P• Menéndez Ramos, Rafael. 1933: Nombrado decano del Colegio de Agricultura de Artes Mecánicas de Mayagüez, XVII/5397/ 1; nombrado Comisionado de Agricultura y Comercio por el Gob. Gore, 14 de julio, —/5404/6; sus gestiones en pro de los cosecheros de tabaco, enero 1934, —/5565/1-9; co-autor del Plan Chardón, 1935, XXXVII/ 1339/s. p.; 1936: su interés en los problemas cafeteros (foto), 24 de octubre, XVII/ 6581/8; gobernador interino, 14 de noviembre, LXIII; 1937: dice, "en los últimos 25 años Puerto Rico ha exportado a Europa un promedio de veinticinco mil quintales de café", XVII/6710/ 15; interviene en Washigton en audiencia proyecto azucarero, —/6723/3; sus artículos: Nuestro excedente de café y el mercado mundial, —/6758/10; Rehabilitación de la industria cafetera, —/6759/4; 1938: artículo por Charles Romney, Labor de Menéndez Ramos en el Colegio de Mayagüez, — / 7993/4; artículo por J. Arnaldo Meyners, Menéndez Ramos y su ideario de hombre de acción y corazón, —/8004/4; rector del Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas, 1º de mayo de 1939, XXXIV/ 590; canciller interino de la Universidad, 18 de mayo de 1942, XVII/9308/5. Menéndez Rayón, Damián. La formación de una idea (texto), 10 de enero de 1867, XXXIX/3/82. Menéndez Valdés, José. Padre de Luis e hijo de Pedro, el fundador de Manatí, 1/12/17. Menéndez Valdés, Luis. Hijo legítimo del Teniente a Guerra retirado, José Menéndez Valdéz y Agueda Ribera, nieto del fundador de Manatí, ¡/2/77. Menéndez Valdéz (Valdés), Pedro. Descendiente del Gob. Diego Menéndez de Valdéz (Valdés), gobernador de P. R., en 1582,1/ 12/97.
764 - Menéndez y Pelayo, Marcelino
Menéndez y Pelayo, Marcelino. Publicación sobre el trabajo de Harrise, XVI/244. Menéndez y Torres, Ramón Ma. Nombrado Oficial 2º de Administración, R. O. Núm. 805, 13 de diciembre de 1897, XXXIII/ 16/1, 13 de enero de 1898. Menestrales. Colón los trajo en su segundo viaje, 1493, X/98 (Washington Irving). Menorca, Isla de. Prohíbese la introducción en P. R. de los esclavos negros comprados en ésta (sin fecha), X/341 (por diferentes Cédulas Reales). Menores. Ordenanza sobre trabajo de éstos, instrucción de niños y niñas indios, 1513,11/ 197; sobre mala administración de bienes de menores y difuntos, 14 de diciembre de 1550, 11/ 337; Gregorio del Olmo, Padre General de Menores, Arecibo, con cinco votos y Francisco Irizarri, con un voto, LXXV/49 (Cabildo celebrado el 20 de diciembre de 1802); R. C. Núm. 791 (Título), aprobando S. M. el empleo de Regidor de Padre General de Menores y Defensor de Huérfanos en don Juan Antonio Mejías, 10 de marzo de 1803, 1/1/68; no debe celebrarse línea de conciliación en los negocios de menores (juicios), 23 de marzo de 1840, XXXIII/40/ 160, 1841; dispónese que los sobrantes de caudal de los menores en manos de sus tutores o curadores sean depositados en la Tesorería de Hacienda, por no haber Caja de Ahorros en P. R., R. O. del 4 de febrero de 1882, CXLI/ 439; prohibida la explotación de menores por la Asamblea Legislativa, 25 de febrero de 1902, XXXIII/ 50/1; El problema de los niños abandonados, por Eloy Estrada, 27 de julio de 1931, XVII/4072/8; sentencias dictadas en caso de abandono de menores, 1932, —/4262/8. Mensaje al Pres. Taft. Muñoz Rivera envía felicitaciones al Pres. Taft en nombre del país, 1909, XXXIII/5/142. Mensura Topográfica. In re: Servicio Geológico (EE.UU.), Comisión lº de marzo de 1902, XXXIII/ 60/ 1. Mentz, G. W. Teniente comandante, releva de su cargo de comandante de la Estación Naval al Cap. Yates Sterling, U. S. Navy, agostodiciembre 1902, LXXX/ 198. Mercadante. Compositor de obras de música sagrada, LXXII/43. Mercaderes, mercaderías. Que los mercaderes lleven mantenimientos, yeguas y ganado de San Juan y allí se paguen derechos como en La Española, 13 de septiembre de 1510, 11/239; 1511: permitiendo llevar mercancías de España y La Española a la isla de San Juan para facilitar su colonización, R. C. sobre provisiones, etc., del 26 de febrero; pagaban derechos de importación de 6%, R. C. del 2 de mayo, 1/2/53, 58; franquicias y libertades a los que llevaren mantenimientos, 1/4/335 (Francisco Quiñones, Informe); el Rey da licencia para comerciar con la isla de San Juan igual que con La Española ordenando libre tráfico entre ambas antillas, 1/10/34
Mercado, Antonio de - 765
(Coll y Toste, 6a Conferencia); II/ 149; enviadas a las tierras de Cozumel y Yucatán; se avise a los oficiales sobre mercaderías (152..), VIII/ 13/490-491; licencia a maestres, —/10/569; a Bartolomé de las Casas, no descargue las mercaderías en tránsito a Tierra Firme en las Antillas, 19 de mayo de 1520, —/7/79; mercaderías enviadas desde las islas La Española, San Juan, Fernandina y Santiago, 1527, —/14/265; se enviaron naves a Castilla llevando mercaderías de las Indias, 1529, 11/119 (Herrera, Crónica general de las Indias, Libro 5, Cap. 7); 1530: instrucciones dadas por la Emperatriz a los Oficiales Reales: "Que tomen y confisquen cualquier mercadería no registrada, que llegare en navíos, que si algunas de las registradas no comparecen se aprecien y cobren derechos de ellas", I1/ 180; Francisco de Escenar (mercader), LXXV/ 19; Oficiales informan que mercaderes obtienen licencias para negros, 15 de marzo de 1541, 11/321; ídem, sobre peticiones de los mercaderes, 20 de abril de 1543, —/328; Presidente y Oidores de la Audiencia y Oficiales de la provincia hagan para cada flota las avaluaciones generales, que las mercaderías vayan todas derechamente a la Casa de Contratación, de allí a sus dueños pagando primero derechos reales, 1554, —/385-386; se pagará a la Corona, 7 1/2% sobre las mercaderías importadas, 1/10/85 (Coll y Toste, 7a Conferencia); comiso de las mercaderías del pingüe "Portugués", 1/4/227 (Gob. Medina, carta a S. M., 1697); mercaderes tomaron parte en las fiestas celebradas en honor a Fernando VI, 1747, I/5/ 164 (Documento anónimo, archivo de Coll y Toste); R. C. Núm. 130 (Título), para que se cumpla lo dispuesto sobre el tiempo que deben permanecer en Indias los mercaderes y factores, 1750, 1/1/20; muestras de mercaderías podían circular por correo pagando medio real de plata por cada onza, 9 de noviembre de 1853, 1/5/228. Mercadillo, Francisco. Presbítero, enviado al castillo de San Cristóbal durante asedio ingleses, 1797, V/235 nota bene. Mercadillo y Quijano, Baldomero. Coronel de Infantería y Jefe de 2a Media Brigada que componen los batallones de Ponce y Mayagüez, febrero 1876, XXXIII/25/2. Mercado, Alonso de. V. Gobernadores. Mercado, Ambrosio. Alarife de carpintería, Villa de Arecibo, 1832, 1/11/368. Mercado, Antonio de. Natural de San Juan, alumno que fue del Colegio de Catedral, ostentó el hábito de Santiago y maestre de Campo General del Reino de Nueva España, CC/ 130, LXXIV/ 135, V/362; se distinguió por su valor en la defensa de San Juan durante el ataque holandés, 1625, XLV/ 169; hijo del Cap. Alonso de Mercado, gobernador que fue de esta isla, fue enviado por el Gobernador a salir fuera del Morro con varios hombres para acometer a las trincheras, 1/4/233-234; fue Alcayde de la fuerza de
766 - Mercado, Fulgencio
Santo Domingo, I/4/285 (Diego de Torres Vargas, Descripción de la isla y ciudad de Puerto Rico, 1647); murió siendo Alcayde de Fuerza de Santo Domingo, La Española, 1/4/291, XXIX/ 18. Mercado, Fulgencio. Cantante de la orquesta de Caguas, dirigida por José Alvarez, LXXII/ 34. Mercado, José (Momo). Nació en Caguas, 7 de octubre de 1863; murió en La Habana, marzo 1911, LVI/224-230; sus actividades en el periodismo; embarca para La Habana donde muere el 8 de marzo de 1911, sus restos trasladados a P. R., en 1916; director del semanario La Araña (1902), LXV/242, 244, 350; 1920, XVII/506/7; CXXIII/ 278; bautizado el 29 de noviembre de 1863, ¡/9/119-120 (Partida de Bautismo, Lib. 10, Fol. 178 vto., núm. 636, archivo parroquial, Caguas); iconografía, octubre 1901, CCXXIV/ 13/ 11; poeta festivo bajo el seudónimo de "Momo", autor de los poemas La lengua castellana, Lázaro y Rendición, XXXIV/ 543; sus versos con motivo del bombardeo de Matanzas; poeta festivo, autor de unos versos titulados El burro de Matanzas, ridiculiza la cobardía de algunas personas, 1898, XXVIII/ 539, 559; El perro amarillo, publicación amena y patriótica de Mercado, XXXV-B/7577/4 ( de Historia de Puerto Rico, por Dr. Manuel Guzmán Rodríguez, La Democracia, San Juan, artículo VII, del 4 de mayo de 1923); artículo acerca de Mercado por Emigdio S. Ginorio, 6 de octubre de 1945, XXXVII/ 1854/8. Mercado, Manuel de. Obispo, sucedió a su muerte a Alonso Manso, 1539; dúdase si realmente ocupó su diócesis; sucedióle Rodrigo de Bastidas, en 1542, X/271, 299; trabajó para que se diera trato de pueblo a los habitantes del valle de Coamo (sin fecha), LXXV/ 26. Mercado negro. 1945: Sus operaciones calificadas por Gob. Tugwell, como sabotaje al esfuerzo de guerra, 10 de enero, XVII/ 10245/4; Dr. Arrillaga Torréns y representante Bujosa en campaña contra mercado negro (texto); la Cámara de Comercio achaca el resurgimiento de éste al monopolio establecido por Gobierno en distribución de subsistencias (según comentario de Filipo de Hostos, presidente de la Cámara de Comercio), 28 de junio, —/10514/2, 12. Mercado, Plaza de. Se levantó donde antes existía el cementerio de Catedral y que luego fue Diputación Provincial, 1/12/27; su situación en la Isleta, plano Núm. 16, letra K, de San Juan (copia fotostática, Museo Británico, Holandeses, 1625, LIX); no lo había en la plaza de San Juan hasta 1765, 1/1/252; escasez de productos, sin precio y sin obligación de concurrir, 1/8/112 (O'Reilly, Memoria); el Gob. Benavides obligó a los vecinos de la Capital a surtirlo; el Cabildo de la Capital designó regidores que lo atendiesen y regularizasen los precios de las vituallas; precios: una mula, 40 pesos; un caballo, 25; un novillo, 16; un carnero 2 y un cerdo, 5, ¡/13/135-36 (Coll y Toste, 24a Conferencia); puestos sacados a
Mercancías - 767
subasta, octubre 1847, XXXIII/ 120/4; la Casa de Beneficencia por medio de su director Juan Sánchez adquiere parcela de terreno, 2,729 varas castellanas cuadradas por 18,813 pesos macuquinos con 33 centavos para construir plaza de mercado, Acta de 18 de julio de 1849 (proyecto Manuel Sicardó), XXXV-K/ julio 1936, p. 51, primera quincena); 1852: Reglamento aprobado, VII/ A/ 135 vlto.; reducido a un real el derecho de pasaje por caballo con carga, desde la Marina a la plaza de mercado a individuos que vayan a surtirlo, marzo, XXXIII/31/4; plaza nueva, sobre el terreno en la calle San Francisco, 2 de abril, VII/ AM/ 32 vlto.; 1853: el Gen. Norzagaray inauguró su construcción, V/324-325; construcción, costo y descripción (1853-1855), XXIX/ 124; Oficio de S. E. acompañando el plano que se trata de construir en el barrio de Sto. Domingo en San Juan, VII/ AM/ 37 vlto.; subasta, 13 de enero de 1855, XXXIII/6/4; suprimido el mercado de la actual Baldorioty, se instaló en el sitio destinado luego a Instituto de Segunda Enseñanza y Diputación Provincial, hoy Parlamento Insular, 1856-57, 1/12/27, V/323; reglas de policía en la plaza de mercado y puntos de venta en P. R., 29 de noviembre de 1866, XXIV/ 10/153; la Diputación Provincial celebra sesión extraordinaria para tratar del ante-proyecto sobre edificio para la Diputación y para el Instituto de Segunda Enseñanza, utilizando el mercado viejo en San Juan, 3 de agosto de 1872, XXXIII/96/2; perteneció a Beneficencia sus rentas y en el 1873 la Diputación Provincial dispuso su reforma y en 1876 se constituyó la Diputación en el nuevo edificio, 1/12/27; se terminó su construcción durante el Gobierno del Gen. Sanz (1874-1875),1/6/231; en el Recinto N., descripción, 1878, XXIX/ 124; Exh. plano Núm. 13 de San Juan, anterior al derribo de las murallas (año 1890, sin nombre de autor), LIX; mercado era insuficiente para abastecer a San Juan en 1897, V/325; a consecuencia del bombardeo resultó con desperfecto, mayo 1898, VI/296. Mercados argelinos. Donde los moros vendían como esclavos a los europeos cautivos; determinación del Gobierno sobre establecerlos en los pueblos, 1822 (Acta Cabildo Municipal, 12 de noviembre de 1827); ordénase reglamentación de los mismos, X/284, 286, 341342. Mercados públicos. Exceptuados de la Ley del Cierre de establecimientos comerciales e industriales, 10 de febrero de 1902, XXXIII/38/ 1; 32 mercados en las 76 municipalidades, 1938, XXXIV/474. Mercancías. Prohibido transportar mercancías y oro sin derechos, 1526, VIII/ 23/395; 1894: alemanas, cable aplicándoles la tarifa la del arancel, 28 de mayo, XXXIII/ 64/ 1; 4 de junio, —/67/1; 22 de junio, —/76/2 (R. O. Núm. 308); cable determinando las que gozan franquicias del convenio, 31 de agosto, —/105/1; las mercancías nacionales, las que disfrutan del 50% de rebaja en su
768 - Mercanti, La
transporte, etc., febrero 1897, —/77/1; 1899: confiscación de las traídas del extranjero en buques de menos de 30 toneladas de registro bruto, 22 de mayo, —/123/—; informe sobre derechos que deben imponerse, 29 de mayo, —/140/2; 1900: de entrada libre (Sec. 3, Ley Foraker); sobre derechos cobrados en EE. UU. a mercancías de P. R. (Sec. 4 y 5), IX/ 128-129. Mercanti, La. Contralto de la Compañía de Opera que dirige el maestro Frenchel, 1879, LXXII/44. Mercator. En su carta de 1623 no es posible reconocera P. R., XVI/ 229 (Ledrú); su carta geográfica, 1625, XVIII/ 73. Mercedes. Dádivas o gracias que se han hecho a la isla de San Juan, R. C., 25 de julio de 1511, VIII/32/ 231. Mercedes, Calle. De la Urbanización Matienzo, Arecibo, 1938, LXXV/ 107. Mercedes, Las. Colonia de caña, llamada hacienda Puente Bagazo, hacia finales del siglo XIX (en Arecibo), LXXV/ 10. Mercería y Quincalla, Gremio de. Contribución para el segundo tercio del subsidio, año de 1846 (14 de mayo), XXXIII/60/4 (números sueltos del 1846 en este tomo); —/116/4. Mercurio, El. V. Periodismo, LXV. Merelo, Manuel. Subsecretario de Estado, asume jefaturas del Ministerio por ausencia de Cristino Martos, julio 1872, XXXIII/ 111/1. Mereno, Antonio. Vocal por la Sección 2a del Arancel, 17 de octubre de 1878, XXXIII/ 126/2. Mericourt, Sr. de. Reseña el naufragio de la escuadra francesa en Aves; iba en el buque de Guerra "Le Duc", autor de la carta sobre la misma, 3 de junio de 1678, 1/7/117, 1/2/211-218 (Eugene Sue, Histoire de la Marine Francaise, 1845). Merino y López, José. Teniente Fiscal de la Audiencia Territorial, 10 de marzo de 1897, XXXIII/62/ 1; (renuncia 12 de abril de 1898), —/120/1, 20 de mayo de 1898. Merkel, Amo. Inventor americano, padre de la actriz Una, visita la Isla, 1933, XVII! 5480/ 1. Merlo, Jerónimo de. Testigo de la apelación hecha a Sus Altezas por Ponce de León, de la sentencia formulada en su contra por Sancho Velázquez, procurador fiscal de Indias, 1512, I/ I l / 324-325 (Coll y Toste, 16a Conferencia); 1515: alcalde ordinario, 1/4/23 (Concesión a Montoro, Archivo de Indias); ídem, en la época que era regidor, Baltasar de Castro, 1/1/199 n. 1 (Coll y Toste, nota al título de B. de Castro, 1535); y en 31 de julio, 1/10/176 (Coll y Toste, 8a Conferencia), II/ 156, I!9!359; vecino de Caparra, declara a favor del traslado de aquélla, III/ 103 (Acosta, p.91 n. 5), X/218 (Rodrigo de Figueroa, Información, 13 de julio), 1/3/9496; del difunto Merlo, el Lic. Sebastián de la Gama depositó 16 indios en el Factor de San Juan, 1519-1520, II/ 170. Merril, Neil. Y otro, obtienen patente de invención por mejoras en ins-
Mestizaje - 769
trumentos musicales (27 de noviembre de 1895); por mejoras en la construcción de banjos, 1896, XXXIII/23/l, —/154/3; ídem, en mandolinas (octubre 1896), —/5/1, 1897. Mesadas. R. C. Núm. 66 (Título), prorrogación de la gracia de la mesada eclesiástica a favor de S. M. por otros cinco años, 1738; R. C. Núm. 86 (Título) por ídem, 1741, 1/1/16-17. Meseadillo, Francisco. Religioso, encargado de prestar auxilios eclesiásticos en el castillo de San Cristóbal, cuando el sitio de San Juan, por los ingleses, 1/7/183 (Zengotita, Correspondencia, 1797). Mesón. Descripción, LVII/42-43. Mesorana. Discípulo de José Antonio Gautier que ocupa puesto de honor artístico en Mayagüez, LXXII/ 37. Mesorana Gómez, E. Su reportaje, Don Luis Castro Lugo, el hombre que perdió su nombre, 1937, XVII/6859/7. Messina, Félix María de. Gobernador de P. R., 1862-1865, perseguidor del profesor Ramón Marín LXV/77, 103; Marqués de la Serna, fue Gobernador Superior Civil, 6 de septiembre de 1866, XXXIII/ 107/1. Mestizaje. De las razas blanca, india y negra del campesino de P. R.; se inicia en el mismo año en que dio principio la colonización, o sea, en 1509; no quedan más que vestigios de sangre indígena (a las 10 generaciones), 1509-1779; empiezan a venir negros a P. R. en 1510; había mestizos con 50% de sangre blanca y 50% con sangre india, 1539; el cruzamiento sigue efectuándose con los nuevos colonos que llegan, 1567; hay 25% del elemento indígena entre los mestizos, 1569; contribución de los soldados de la guarnición al mestizaje (O'Reilly, carta al Marqués de Grimaldi, 1756); cruce de blancos y negros en la Capital, pueblos costeros e ingenios azucareros; "Los blancos ninguna repugnancia hallan en estar mezclados con los pardos", O'Reilly, 1765; hijo de mestizo y de india considerado como blanco para los asuntos contenciosos; el mestizaje puede estudiarse bien en toda la Isla, observando el Censo de almas de 1828 (mulatos y grifos: 81,575); la raza india desaparece por absorción en la blanca, 1839; "arranchar", acto de vivir un soldado con una negra o mulata, que llamaba su casera; a ésta entregaba los cuatro pesos mensuales que recibía de Tesorería para su subsistencia; taras por parte del elemento blanco y del negro; su inconveniencia para la producción del tipo etnológicamente bueno; en el mestizaje en nuestra isla con la raza africana han entrado todos los pueblos de Europa; mestizaje se acentúa en los caseríos contiguos a los fundos azucareros, 1873; alemanes, se pusieron en contacto con los galos y sufrieron la influencia del genio céltico, anglos, sajones, lombardos, etc.; el pueblo romano fue poderoso porque estaba compuesto de todas las razas itálicas de aquella península, etruscos y sículos, ligures y sabinos; el pueblo
770 - Mestre, Enrique S.
griego fue grande porque era una mezcla de pelasgos, aqueos, jonio, tracios, eolios, orientales y esclavos; franceses, en su mezcla etnológica hay celtas, galos liguros, íberos, francos y normandos mezclados con la raza prehistórica del cro-magnon; ingleses, son mestizos debido a cruzamientos de celtas, pictos, escotos, sajones, anglos, daneses, escandinavos y normandos; españoles, en su mezcla étnica hay iberos, celtas, colonias griegas, fenicias y cartaginesas en las costas, romanos, godos, suevos, vándalos, alanos, etc., 1/11/127, 130-131, 138, 146-147, 149-151, 153; censo del mestizaje en toda la Isla, año 1899 (relación hecha por pueblos); censo de 1910 (total: 335,192); va desapareciendo la raza negra y ganando el elemento blanco (1920); terreno humano sobre el cual empezó el mestizaje del blanco europeo peninsular con la raza negra africana, resultados; la mujer criolla blanca más fecunda que la mujer europea y la mulata y la cuarterona, más fecunda que la criolla; ejemplos de casos de inteligencia en el mulato sobre su progenitor blanco; el cruce de las razas blanca y negra está produciendo una subraza antillana, de iguales condiciones étnicas y psicológicas a la del mediodía europeo, I/ I 1 / 255-259; hombres ilustres puertorriqueños mestizos, 1/11/261-262. Datos misceldneos: Querellas del protector de los indios y de la isla de San Juan contra el provisor ante el juez eclesiástico en 1568, 1/12/113-115 (Archivo de Indias, Estante 47, Cajón 3, Leg. 57-14); Antonio Sedeño, a su muerte, se reconoció por su heredera a la mestiza que hubo con una de sus indias de repartimiento, XIX/48; mézclanse españoles, negros e indios, desapareciendo éstos como raza, III/ 122; los jíbaros tienen tanta sangre india en las venas como algunos castellanos sangre mora (Víctor Schoelcher, Colonies étrangéres, tomo premier, p. 317, París, 1843); mestizaje incluye gran parte de la población en todas las posesiones españolas (William Robertson, Historia de América, tomo IV, Lib. VIII, p. 105); se llamó mestizo al hijo de español e india; no puede explicarse los caracteres de ciertas fisonomías sino por una reminiscencia de la raza india (Stahl, Los indios boriqueños, origen, p. 40); los españoles mezclaron desde los primeros días de la conquista su sangre con la india (Valle Atiles, El campesino puertorriqueño, p. 40); las mezclas de indios con europeos empezaron a producirse desde 1508; en algunos de nuestros jíbaros los caracteres de la raza india se muestran de modo evidente, X/304, 305, 366-368; tabla del resultado de la mezcla de razas, XVIII/ 165; de la raza en P. R., nota de Coll y Toste, I/5/286 n. 1 (Agius, Memoria, 1885). Mestre, Enrique S. Escritor, secretario de la Corte de Distrito de Guayama, 1918, LXXXVI/44; juez de la Corte de Distrito de Aguadilla, 1932, XVII/4244/2. Mestre, Juan Francisco. Director de obras en la construcción del puente Martín Peña (1773-75), 1/8/210 n. 1 (Coll y Toste, nota a Iñigo
Metales - 771
Abbad, Descripción, 1776); acusado el obispo Jiménez Pérez de robo en connivencia con el ingeniero Mestre, VI/ 191. Mestre, Salvador J. El 3 de julio de 1914 fue designado fiscal del Tribunal Supremo de P. R. en sustitución del Sr. Foot, nombrado juez de la Corte de Distrito de Mayagüez; el 24 de abril de 1919 cesó en el cargo de fiscal del Tribunal Supremo para ocupar el de procurador general de P. R., CXI/21, 25; 1921: attorney general, XVII/581/2; acompaña al Gob. Mont Reily a Washington, en calidad de consejero, 15 de noviembre, XVII/—/—; attorney general, 1922, —/1023/1; dimite su cargo, 1923, —/1263/1; ante el Consejo Ejecutivo representa al municipio de Guánica en la contratación de empréstito por $100,000, Lic. Frazer, opositor, 1924, —/1630/3; LXXVIII/ 10. Mestre y Mora, Ana. Directora de la Escuela Normal Española, le sustituye Elena Cámara de Bandini, L/95. Mestre y Mora, Salvador. Nace en Mayagüez en 1852, jurisconsulto, 1/11/295; presidente de la Tertulia Antillana de Amigos de la ciencia, Barcelona, 1873, 1/9/327 (de El Progreso); director del periódico La Tarde, publicado en Mayagüez e iniciador del sistema de la venta pública por las calles de este periódico, 1882, LXV/ 177; 2º vigilante de la Logia Adelphia, 1885,1/7/239 (Acta de fundación); su biografía (1852-1894), XXXVII/ 1435/7, 1937. Meta, Provincia de. Enviada a explorar por Sedeño con 150 hombres y 7 caballos bajo Juan Batista, 19 de agosto de 1536, II/ 309. Metales. Indios de Boriquén no tenían el conocimiento de éstos; ordenando que trabajen los indios en sacar y coger oro y otros metales, X/86, 165 (Provisión de la Reina Católica, 20 de diciembre de 1503, Navarrete, Colección de viajes, tomo 2º); aviso de Junta Facultativa y Económica para subasta de bronce, diciembre 1881, XXXIII/ 1/4, 1882; patente de invención concedida a Don Mauhes por procedimiento de nikel y cobalto, 8 de agosto de 1894, —/14/1, 1895; 1896: Marie Antoine Joseph Rou obtiene patente de invención por un procedimiento para separar de las blendas o sulfuro de zinc, los metales, etc. (7 de septiembre de 1895), —/1 / 3; William Stepney Rawson, por mejoras ene! procedimiento para el depósito electrolítico de zinc y demás metales (19 de octubre de 1895), —/6/2; Arnold von Siemens por un procedimiento para el labrado de metales sulforosos, 18 de septiembre, —/151/1; 1897: por mejoras en revestimiento o lechadas de óxido y en medios incandescentes para alumbrado de gas (noviembre 1896),—/ 7/1; patente de invención por procedimiento en extracción de metales, R. O., 15 de marzo, —/157/1; por mejoras en procedimiento para extracción de metales preciosos, 27 de julio, —/227/1; por mejoras en procedimiento para la disposición electrolítica de metales, noviembre, —/13/1.
772 - Meteor
Meteor. Barco de guerra alemán, que llega al puerto de San Juan (fotos), 28 de enero de 1938, XVII/7046/8. Meteorología. Los vientos que corren de ordinario en la isla de P. R. son el Este y el Noroeste, por agosto y septiembre suele haber tormentas que llaman "juracanes", o sea, huracanes, 1/1/76 (Melgarejo, Memoria, 1582); temperatura, vientos del E. desde las 8:00 A. M. hasta las 5:00 P.M.; del S. y el O., traen abundantes lluvias de agosto a enero; estudios practicados en las islas vecinas por Moreau de Jonnes, Knox y Humboldt, XVIII/ 182-184; 1848: granizadas y lluvias continuas matan desarrollo de plantaciones, XXXIII/ 7/4; fuertes granizadas en el barrio Ceiba-Baja de Aguadilla, enero, —/12/4; erígese la torre para observaciones de meteorología en el local de la Inspección General de Obras Públicas (Fortaleza Núm. 5), 1860,1V! 13; 1873: resumen de las observaciones durante el mes de enero, XXXIII/ 17/4; las verificadas por la Inspección General de Obras Públicas, se resumían mensualmente y distribuían a las corporaciones, CXXVII/ 52/124; 1874: observaciones meteorológicas: (de noviembre-diciembre 1873), XXXIII/2/4, -/4/4, -/8/2, -/10/4, —/12/4, —/13/4, — / 14/4, —/15/4, —/16/4, —/17/4, —/18/4, —/19/4; de eneromayo: —/20/4, -/22/4, -/25/4, -/27/4, -/29/4, -/30/4, —/31/3, —/33/2 (suplemento), —/33/4, —/35/1, —/36/2, — /38 (37)/2, —/39/3, —/41/2, —/42/2, —/43/2, 3; —/47/4, — /51/2, —/55/3, —/59/3, —/64/2, —/68/2, —/70/1; en junio: —/78/1, —/80/4; en diciembre: —/151/4, —/157 (152)/4, — / 154/4; 1876: julio-agosto, octubre: —/85/4, —/96/4,—/ 129/4, —/139/4; Eugenio Suquet, miembro de la Sociedad Metereológica de Francia y hacendado de Juana Díaz, dona a esta Administración un barómetro de cubeta, 22 de noviembre, —/142/2; observaciones, noviembre, —/149/4; 1877: observaciones: en diciembre (1876), —/1/4; en enero, —/10/1, —/21/1; 1878; (diciembre 1877), —/2/4, —/7/8; enero-febrero: —/15/3, — / 16/3, —/17/4, —/25/4, —/29/4, —/30/4, —/31/4, —/33/4, —/35/4, —/37/4; Circular del Servicio Meteorológico de los Estados Unidos del lº de enero, señales preventivas de tormenta, 16 de marzo, —/35/1; observaciones: marzo-noviembre, —/38/4, —/39/4, —/42/4, —/43/4, —/47/4, —/53/4, —/54/4, —/55/4, —/56/4, —/57/4, —/60/4, -/66/4, -/67/4, -/68/4, -/71/4, -/73/4, -/80/4, -/83/4, -/84/4, -/85/4,-/86/4, -/87/4, -/89/4, -/90/4, -/95/4, -/99/4, -/102/4, -/104/4, / 110/4, -/111/4, -/112/2, -/113/3, -/114/4, -/115/4, / 117/4, -/119/4, -/121/4, -/123/4, -/125/4, -/130/4, —/131/4, —/133/4, —/134/4, —/137/4, —/139/4, —/144/4, —/145/4, —/146/4, —/148/4; 1882: (diciembre 1881): —/1/8, —/6/8; enero-marzo: —/14/8, —/20/8, -/21/8, -/22/8, /23/8, -/26/7, -/27/8, -/28/8, -/31/8, -/33/8, -/40/8,
Metropolitano o Sufragáneo - 773
—/60/8, —/61/8, —/67/8, —/76/5; 1884: (de octubrenoviembre 1883): —/7/8, —/24/8, —/26/8, —/40/8, —/41/8; 1885: marzo, —/43/8, —/68/8; 18 de junio, —/79/8; julio, — / 110/8; agosto, —/118/8; septiembre, —/120/8; octubre, — / 137/8; noviembre, —/139/8; 1887: (diciembre 1886), —/1/6, —/6/6; enero, —/5/6; febrero, —/18/6; marzo, —/29/7; abril, —/42/8; mayo, —/55/8; junio, —/70/8; 1891: (diciembre 1890), —/7/5; de enero junio, —/9/5, —/22/7, —/29/6, —/32/6, — /34/8, —/35/4, —/44/6, —/59/5, —/73/8; de junio-diciembre, —/83/6, 8; —/99/4, —/109/3, —/111/8, —/121/6, —/136/6, —/148/6; 1894: (del mes de diciembre 1893), —/4/5, —/6/6; observaciones de la Estación Agronómica de Río Piedras (de julio a diciembre de 1893), 31 de julio, —/113/4; enero-mayo: —/10/5, -/14/5, -/15/3, -/16/4, -/18/4, -/19/6, -/22/4, -/29/3, -/30/3, -/43/4, -/115/6, -/30/4, -/31/3, -/34/3, /38/3, -/116/5, -/51/5, -/56/5, -/60/4, -/65/6,-! 117/4, -/80/8, —/84/5; julio, —/98/6, —/114/5; agosto, —/112/5, —/113/8; septiembre, —/108/5, —/111/5, —/113/6; 1909: Negociado del Tiempo, su funcionamiento, estaciones establecidas en la Isla, —/1/12-13; resumen general, presión atmosférica, temperatura, lluvia, vientos y estados detallados por estaciones, —/3/7779; informe, mes de febrero, —/5/166-168; 1910: Mapa I, temperatura anual y dirección prevalecientes de los vientos en la Isla; Mapa II, promedio anual de temperatura; Mapa III, promedio anual de lluvias, LXXX/ 12-17. Datos misceláneos: Cuando el sol se aleja de P. R., tiempo sereno y más sequedad; cuando se acerca, lluvioso y más humedad, contraste con el clima de Europa, XXX/ 1/123; vientos y tormentas tropicales, LXXX/ 22-23; Oliver L. Fassic, director del Weather Bureau, 1925, XVII/ 3029/1; 1932: el año 1931 es uno de los dos años más lluviosos que se han registrado en esta Isla desde 1899, —/4568/1; informe del meteorólogo F. E. Hartwell, sobre el ciclón reciente, —/5116/2. Metrópoli, La. Atendía únicamente a sus inmensos territorios del continente americano y no fijaba su atención en las islas del archipiélago del mar Caribe, 1/1/162 (Coll y Toste, Civilización de Puerto Rico en 1797). Metropolitanas de Indias. R. C. Núm. 849 (Título), para que en las metropolitanas y catedrales de Indias se conserve lo determinado sobre expedición de edictos convocatorios para las oposiciones de Prebendas de Oficio, 4 de octubre de 1806, 1/1/72. Metropolitano o Sufragáneo. R. C. Núm. 729 (Título, declarando que las iglesias vacantes por muerte de obispo donde no hubiere Cabildo, las administrase el Metropolitano o Sufragáneo inmediato o más antiguo nombrándole Provisor, 13 de junio de 1799, 1/1/63.
774 - Mexía (Mejía), Francisco
Mexía (Mejía), Francisco. Vecino del Partido de Puerto Rico (Censo de 1530), LXXV/ 19. Mexía (Mejía), Juan (¿Pedro?). De los primeros pobladores establecidos a orillas del Loisa (Loíza), 1514; vivía con él maritalmente la cacica Luisa, previo el correspondiente bautizo de ella; pereció al ser asaltada su estancia por los indios, X/84, 142-143, 240, 317. México. Descubrimiento, 1517; nombre dado a la tierra hallada por expedicionarios de Cuba enviados por Velázquez, 1518 (Nueva España), XIX/ 307-308; atrae habitantes de San Germán, despoblándolo, 11 de marzo de 1549, 11/ 336; Cuernavaca, evolución y cristalización castellana del vocablo mejicano, coadnabaced, 1/8/296 (Carta de Hernán Cortés al Emperador Carlos V, citada por Coll y Toste); las flotas de Nueva España toman refresco en las bocas de los ríos de la Aguada, 1/13/30; virreinato de México, bajo cuya jurisdicción quedó comprendida P. R., 1574, XIII/2/ 190 (A. Navarrete, Orígenes de la población de Puerto Rico, conferencia, 16 de febrero de 1913); el Gen. Sancho Pardo pide al gobernador de La Habana avisase al Gen. Pedro Meléndez que estaba en Nueva España con su flota, noviembre 1595, XXIX/ 16; descubrimientos y conquistas, causas del estancamiento de la colonización en P. R., siglo XV al XVIII, 1/2/135; la asignación del Presidio de esta isla se pagaba de la Caja Real de México, en 1643, por conveniencias, se mudó a la Caja de Cartagena (1644) 11/438 (Códice Iglesias de Indias, Biblioteca Nacional, Madrid); el Virrey y Arzobispo de México, notifica al Rey en carta del 20 de agosto de 1739, haber enviado a P. R. pertrechos de Guerra y el situado, 1/4/137 (citado en R. O. del 8 de agosto de 1740); se mandó a observar en lo adaptable la Ordenanza de Intendentes de Nueva España a P. R., 1794, I1I/ 371 n. 1 (Acosta, p. 368 n. 1); el Colegio de San Ramón, fúndase en México a favor del estudiantado puertorriqueño, proveía a los becados de habitación, comida y todo lo necesario (hoy se le llamaría Casa del Estudiante, principios del siglo XVII); Seminario de México, edificado por el Arzobispo Aguiar Seijás, el cual puso como director al puertorriqueño Francisco Ayerra y Santa María (sacerdote), fines del siglo XVII, CC/ 340, 346; miseria y enfermedad se ceban en 400 puertorriqueños en la Colonia "González Codo" de Veracruz, 1924, XVII/ 1532/3; desacuerdo entre EE. UU. y México con motivo de reclamaciones internacionales al ocurrir muertes de ciudadanos americanos a causa de revoluciones (Caso de Leopoldo Ramery), 19 de febrero de 1926, —/5009/3; Nuevo Méjico adopta como textos educativos libros de Huyke y Ginorio, informa Julio Fiol Negrón, 1927, —/2613/1. Meyerhoff, Howard A. 1932: Profesor de Geología de Smith College, Massachusetts y visitante de la Universidad de P. R., autor de las obras: Fisiolografía de las Islas Vírgenes, Culebra y Vieques,
Mieles - 775
Geología del distrito de Fajardo y Geología del distrito de Arecibo, XVII/4232/2; presenta informe sobre estructura y formación geológica de P. R., —/5179/3; llegó a San Juan a realizar estudios geológicos, 26 de diciembre de 1933, —/5557/1; autor de la Geología de la Isla, publicada por la Universidad, febrero 1934, —/5600/12. Meyers (Captain). Del "Potokah" (USS), 1925, XVII/2028/ I. Meyners, José Arnaldo. Su artículo, El mayor número de suicidios en el hemisferio se registra en Puerto Rico, 17 de septiembre de 1944, XVII/ 10129/ 2. V. Arnaldo Meyners, José, Tomo I. Mezcla. Su preparación para construcciones militares según autor del siglo XVII; proporción de la cal y arena en su composición (Caparra), XXXI/69-70. Mica. Thomas Jefferson Lovett obtiene patente de invención por un procedimiento para purificar y pulverizar la mica, 18 de marzo de 1896, XXXIII/99/2-3. Micard, Agustín. Profesor de Farmacia, quien venido de París, se establece en la calle San Francisco de la Capital, 1831, XXXIII/226/ 904. Micard, Carlos. 1854: Presenta productos farmacéuticos (aceites) de fórmula propia en la Feria Exposición, I/3/204 (Andrés Viña, Memoria descriptiva); vocal secretario suplente de la Real Subdelegación de Farmacia, XXXIII/35/4. Micault, D. Eduardo. Embarca para Europa, pensionado por Subdelegación de Farmacia para proseguir estudios, enseñar en Colegio Central, 1846, 111/414 (Acosta, p. 408 n. 1), 1/7/359, 326; 1/12/ 336. Micología. Exploraciones e investigaciones sobre micología de Venezuela por Carlos E. Chardón y Rafael A. Toro, 1932, XVII/5077/3. Michel, Juan. Colonizador que inmigra con protección Real, 1511, 1/11/129, II/ 143, I/9/343. Michelena, Manuel. Teniente Coronel, Primer Jefe, Batallón Peninsular Núm. 2, Cuba, expresa gracias al presidente del Ayuntamiento de San Juan, por donativo de tabaco héchole al batallón a su paso por P. R., 23 de marzo de 1895, XXXIII/42/8. Michelena, Vicente. Co-fundador con Ruperto Rivera Colón del colegio Museo de la Juventud de Ponce, XLIV/ 142. Micheo, Juan de. Nombrado delegado del Gobierno de P. R. en Culebra, 10 de noviembre de 1887, XXXIII/ 138/ 1. Miel de Abeja. Se producía abundantemente en todo el territorio inculto entre Arecibo y Camuy, 1/8/ 229 (Iñigo Abbad, 1776); su exportación a EE. UU. en 1930, 1,129,449 libras; montó a $59,835, marzo 1931, XVII/3942/ I, —/3943/1. Mieles. De P. R., precio y consumo en Canadá en el año 1876, noviembre, XXXIII/ 140/1; 1895: Ley rebajando en 25% el derecho de carga sobre azúcares y mieles de purga, 19 de abril, —/49/1;
776 - Mier, Elpidio
enmiéndase arancel de Aduana sobre bocoyes y tercerolas para mieles, R. O. Núm. 629, 16 de noviembre, —/154/1-2. Mier, Elpidio. Sus escritos: Propiedad de la Iglesia Romana ante el derecho escrito, Rasgos biográficos de Jesús Monasterio, LXXXI/ 4/125, 1904; concurrente a la Asamblea de periodistas, 1910, LXV/ 263; sostiene Colón era "gallego" de nacimiento en carta a Coll y Toste, historiador, 1922, XVII/ 1136/8. Mier, Walter F. Jefe Supremo de los Elks, visita la Isla, 20 de diciembre de 1933, XVII/5553/7. Miguel, El Mulato. (¿Miguel Henríquez?), fue esclavo del hacendado y vecino de Vega Baja, Francisco Irene Náter, reveló a éste la conspiración contra los blancos en aquella jurisdicción, en 1848, 1/9/2526. Miguel, Raimundo de. Autor de las obras: Curso elemental teórico práctico de retórica y poética, Elementos de mitología, Curso práctico de latinidad, Gramática hispano-latina teórico práctica, declaradas de texto para segunda enseñanza en esta Isla, marzo 1876, XXXIII/ 36/ 1. Miguel y Manleón, Fructuoso de. Ministro de Guerra en gabinete de Sagasta, 15 de marzo de 1881, XXXIII/32/ 1. Milagro, Pedro Pablo. Oficial 4º Visitador Investigador de Admistración de Contribuciones y Rentas, 21 de agosto de 1894, XXXIII/ 103/3. Milagros. El atribuido a la Virgen de Guadalupe en el huracán de San Bartolomé, 24 de agosto de 1568, XII/ 15 (Torres Vargas, 1647); Gerardo González invoca a Nuestra Señora de Monserrat en el momento de ser embestido por un toro, quedando éste paralizado, doblando las rodillas y bajando la cabeza, hacia 1590, fundado por ello la ermita de Hormigueros, 1/1/225. Milanés, Pedro. Dueño de la nao que la junta de autoridades acuerda echar a pique al prepararse para recibir al enemigo inglés, 1595, 1/11/193 (Coll y Toste, 14a Conferencia), II/403 (Códice, Real Academia de la Historia, Madrid). Milano, Manuel. Mayordomo de Propios, 8 de agosto de 1829, XXXIII/ 189/756. Miles, Nelson A. Nacido en Westminster, estado de Massachusetts, el 8 de agosto de 1839; empleado en una casa de comercio de Boston al estallar en 1861 la guerra civil; Teniente General del ejército americano; promovido al grado de Coronel en 1862 en el Regimiento de New York, Núm. 61; formó parte del Regimiento de Massachusetts Núm. 22, como Teniente del mismo; a los 25 años tomó el mando del Segundo Cuerpo de ejército de 25,000 hombres; ascendido a Brigadier General, 1864; y a Mayor General de voluntarios en 1865; capturó al famoso jefe indio José, en diciembre 1877; y en 1878 al jefe indio Harn Elk y a toda su banda; en 1886 rindió a los guerreros indios Jerónimo y Natches y a todas las
Milicias - 777
tribus de apaches; mencionado en el orden del día de gran número de combates; por sus acciones de guerra contra los indios recibió las gracias de las legislaturas de varios estados; asistió a todas las batallas en que tomó parte el ejército del Potomac, hasta la rendición del Gen. Lee; en 1894 tuvo el mando de las fuerzas en Chicago en una huelga de ferrocarriles; elegido General en Jefe del ejército americano en 1895; herido tres veces muy grave en la batalla de Chancellorsville; sus planes condensados en su libro Serving the Republic, pp. 273-274; su intervención en la guerra hispanoamericana de 1898; su ascenso a Teniente General, 1900; su represión por el Secretario de la Guerra, 1901; su comisión oficial en Filipinas, 1902; hizo públicas las faltas, torpezas y deficiencias de la guerra hispanoamericana; su retiro del servicio en 1903, XXVIII/ 480, 482-483; fallece en Washington, 1925, XVII/2045/3. Milián, Tomás. Profesor de Música, dice le parece tiene mucho de cierto de que "La Borinqueña" es "La Peruana" y de todos modos se opone a que se la convierta en himno patriótico, por inadecuada, 1929, XVII/3379/ 14, —/3403/12; fallece en Comerlo, 18 de julio de 1931, —/4063/6. Milicias. Existentes cuando Ponce de León organizó el Concejo Municipal de la Villa de Caparra, 1509, 1/10/217 (Coll y Toste, carta a M. Pietrantoni, 9 de junio de 1923); 1/13/69: organizado el Regimiento de San Juan de Boriquén por Ponce de León con todos los castellanos de que podía disponer, 1/11/133; en Caparra se reorganizaron las fuerzas españolas después de la rebelión indígena, 1511, X/ 195; Ponce de León, jefe de las primeras milicias organizadas en P. R., 1514, XXXIV/69; 1515, XXIII/ 84; Cristóbal de Salinas (hijo), informó al Emperador que gente a caballo con lanza y adarga, habrá sesenta, 20 de junio de 1554, 11/ 342; en 1595, 8,000 milicianos en San Juan, XXXVIII/ 7; el Gob. Riva Agüero levanta reclutas voluntarios de hijos del país con los que cubre las plazas vacantes en Milicias de Infantería y Caballería, 1/12/326 (Coll y Toste, 21a Conferencia); Bernabé de Serralta era capitán de Milicias, 1598, LXXIV/ 135; en 1673, en la Isla se habían destacado tropas de a pie y de a caballo por toda la costa, 1/11/71 (Coll y Toste, 13a Conferencia); el grupo civil se amparó de la fuerza militar; dos compañías componían la guarnición de P. R., 1678, XIX/451; queda organizado el servicio de milicia urbana de defensa territorial, obligatorio desde la conquista, 1691, 1/6/87; organización personal que la constituía y deberes de la misma (Brau, carta a Salazar, sobre orígenes de Ponce, 1909); las milicias urbanas obligadas a turnarse en la prestación de cargas vecinales; se celebran revistas anualmente para registrar altas y bajas, siendo el único censo oficial de población, 1693-1845, 1/10/234-235; siglo XVIII: milicianos en indumentaria de la época, V/ Sig. p. 118; los negros refugiados forman un regimiento llamado "Los Morenos
778 - Milicias
de Cangrejos", CXXIII/ 178; 3,000 hombres de Infantería y 500 caballos, en guerra prestaban servicios en San Juan, 11/216 (111/216); Gutiérrez de Rivas, pasó revistas a Milicias Urbanas, 25 de julio de 1700, I/7/88, LXXX/8/ 122 (1903); 1702: Juan Caballero derrotó y dio muerte al pirata Francisco Ramos, quien atacó a Loíza; Antonio de los Reyes Correa, teniente de Milicias Urbanas, XIII/ 2/31; rechazan, al mando del Cap. Correa a los ingleses en Arecibo, 5 de agosto, II1/ 187 (Acosta, p. 186 n. 1), V/ 8, VI/ 161; milicias no estaban bien organizadas, cosa que vino a realizarse posteriormente por el comisario regio Alejandro de O'Reilly, 1/13/69 (Coll y Toste, 23a Conferencia); 1703: Domingo Pacheco de Matos, oficial de Milicias Urbanas, destrozó cincuenta holandeses que desembarcaron en P. R., 11 de enero, XIII/2/31 (A. Navarrete, Orígenes de la población de Puerto Rico, conferencia, 19 de octubre de 1913); milicianos dirigidos por Pacheco de Matos repelen invasión holandesa en Guadianilla, VI/ 163; el capitán de Infantería Pedro Arroyo y Guerra, desempeñó interinamente la gobernación de la Isla (1703-1709), 1/13/70; Milicias Urbanas tenían encomendadas las defensas generales de la Isla (primera mitad del siglo XVIII), 1/13/68 (Coll y Toste, 23a Conferencia), 1/4/140 (R. O. del 9 de mayo de 1741); por R. C. del 28 de febrero de 1741, se crea un batallón veterano compuesto de 4 compañías de 84 plazas cada una y una de Artillería, 1/11/135; 4 compañías de fusileros con 84 hombres cada una, inclusos 2 sargentos, 5 cabos y 2 tambores, 1750, 1/13/132 (Coll y Toste, 24a Conferencia); Antonio de Vizcarrondo, comandante general de las Milicias Disciplinadas; fragmento de carta de O'Reilly al Marqués de Grimaldi describiendo tropas voluntarias, 1756, I/ 11 / 147; 1759: alistamiento de milicianos; Añasco ocupaba puesto inmediato a San Germán y Aguada; soldados del Regimiento Fijo destacados en la comarca que riega el río Fajardo, X/ 222 n. x, 239 n. x; milicianos nombrados por el gobernador sin sueldo, ni oficiales, ni soldados; Tomás Dávila, comandante, Pedro Vicente de la Torre, sargento mayor; José Pizarro, ayudante; pueblo de Aguada con 6 compañías con 546 soldados; 66 compañías con 5,611 milicianos distribuidos en pueblos y riberas, 111/296 (Acosta, p. 285 n. 3); Tomás Dávila, comandante, 1/6/384; entre las fuerzas militares organizadas para la defensa de P. R. encontrábanse las Compañías de Milicianos, alistados en todos los pueblos y riberas de la Isla; la plana mayor la componían como comandante, Tomás Dávila; Pedro Vicente de la Torre, sargento mayor; José Pizarro, ayudante, LXXV/61 (Bravo de Rivero, Memoria, 12 de marzo); LXXIV/ 135; 1765: reorganización de la Infantería y Caballería por O'Reilly, mayo; privilegios: sus compañías no gozaban de fuero ni privilegio alguno militar; alistamiento de todos los vecinos no incapacitados, desde 15 años hasta 60, no comprendidos en la
Milicias - 779
Milicia Disciplinada; obligadas al servicio de vigías, bagajes, etc., 1/13/68, 176-178; el Conde O'Reilly las reorganizó fundando 18 compañías de Infantería de blancos, una de morenos y5 de Caballería, también de blancos, 1/4/186 (Coll y Toste, carta al Cap. Rivero, 1917); 1/12/317 n. 1 (Coll y Toste, nota al Decreto de Supresión de 1820); alistamiento voluntario para servir al Rey, organizado por O'Reilly, 1/8/110, 124-125, I/ 11 / 147; VI/ 183-184; 5,611 hombres aptos para tomar las armas, XL/49; Pedro Carrasco, teniente coronel y sargento mayor de Milicias Disciplinadas; nombramiento de Habitado para la tropa a Manuel Briz; Thomas Maisonet nombrado teniente de El Cañuelo en la reorganización de la tropa y las milicias, por O'Reilly, 29 de mayo, ¡/3/129-131, 133, 135-137; cambios habidos en el uniforme para la Infantería y la Caballería desde su reorganización por O'Reilly (1765-1835), I/2/268 n. 1 1/10/218 (Col! y Toste, carta a Pietrantoni, 1923); 1766: organización a propuesta del Conde de O'Reilly, en 1º de abril, XXVIII/ 445; precísase orden para que los Tenientes a Guerra conozcan causas civiles y criminales graves contra miembros de Milicias Disciplinadas, 1/2/ 194 (Gob. Vergara, Título a Santana, 6 de junio); Orden Circular que dispone las revistas de milicianos, 15 y 17 de julio, 1/1/95, 103 (Gob. Muesas, Directorio general, 1770); restitución de los desertores, con vestuario, armas, etc., sin pagar los 25 pesos fijados por los esclavos, 1/6/309 (Convenio entre España y Dinamarca, 1767); Reglamento mandado a observar por R. C. del 19 de enero de 1769, exceptuando los milicianos de jurisdicción ordinaria en lo militar, civil y criminal; facultad a los oficiales para conocer con los Tenientes a Guerra causas contra comercio ilícito (Circular del 9 de noviembre de 1769), 1/1/103, 105, 115 (Gob. Muesas, Directorio, 1770);1775: R. O. nombrando a Andrés de Vizcarrondo, comandante de P. R., I/9/31; distribución de Milicias Disciplinadas: una compañía con casa para cuartel en Toa Alta; ídem, en Manatí; dos compañías de Infantería y una de Caballería que ocupaban la mejor casa de piedra de Manatí; dos compañías de Infantería y una de Caballería con casa para cuartel en Aguada, Añasco; una compañía de Infantería y otra de Caballería en San Germán; una compañía de Infantería con casa para cuartel en Cabo Rojo; dos compañías de Infantería en Guayama, IV/ 107, 1317, 140, 146, 150, 164, 167, 169, 174, 176, 181, 196;1776: ascendían a 3,000 hombres de Infantería y 500 caballos; Cuerpo de Cazadores, formado por los negros de Cangrejos (Santurce); José Sabeter, cirujano de las Milicias; compañías formadas en la parroquia de Toa Baja; una compañía de Caballería en Aguada y otra de Infantería; dos en Añasco; Mayagüez tiene compañía de Milicias de Infantería; de Caballería e Infantería, en la villa de San Germán, 1/8/84, 211, 218, 225, 235-237, 239; en Añasco, dos de Infantería y una de Caballería, 1/4/200; en
780 - Milicias
Aguada, dos de Milicias, una de Caballería y otra de Infantería, 1/13/39; en San Germán, una de Infantería y otra de Caballería, 1/5/113; 1778: milicias gozan las mismas prerrogativas que las tropas de línea; 1,900 hombres de Infantería y 200 de Caballería, XVIII/ 156; se establece un impuesto de real y cuartillo por cuerda de tierra de las estancias y tres cuartillos de real cada cuerda de hato, para vestuario y armamento, XI/61, 111/31, I/3/242, 1/13/ 60 (R. O. del 14 de enero, texto completo); Arecibo tenía 7 compañías de milicianos con 647 soldados; Manatí, 4 compañías con 367 soldados; La Tuna, dos compañías con 104 hombres; Utuado, dos compañías con 126 soldados, LXXV/61-62; R. C. Núm. 466 (Título), para que la compañía de Caballería concurra a la ceremonia de sacar el Pendón Real el día de San Juan Bautista, 1/1/43; 1779: Aguadilla tenía una guarnición de 4 compañías con 253 soldados, V/296 (José G. del Valle); José Benítez comandó dos compañías de urbanos, XLI/ 8; se refuerza la guarnición de la capital con 4 compañías de Milicias, 2 de noviembre de 1781, XXXVI/ 101; Compañía de Caballería utilizada en el correo de Postas, por el Gob. Juan Dabán, 1783-1789, 1/8/142, VI/ 197-198; 1786: concesión del fuero militar por R. O. del 13 de febrero XXVIII/447; producto de las contribuciones de tierra destinado al vestido de las Milicias, XVIII/ 158; Antonio de Córdova, capitán graduado de Milicias, regidor decano y alcalde ordinario de primera elección, VII/JM/ 1, 1786-1801; V. Martínez de Andino fue nombrado subteniente de Milicias Regladas de Infantería, el 6 de marzo de 1787, V/ 115 (por Julián E. Blanco); Caballería pagada por el situado anual de Méjico, 1788, XVIII/ 160; Dr. Francisco Oller fue nombrado Cirujano Mayor de los Cuerpos de Caballería e Infantería, 12 de febrero de 1790; empleo que desempeñó por 21 años sin recibir sueldo alguno, V/285 (F. Oller y Cestero); R. O. del 22 de agosto de 1791, estableciendo diferencias entre milicianos y urbanos, XXVIII/447; Marcos Sosa sentó plaza en el Primer Batallón de Milicias de Infantería, 7a Compañía, I º de enero de 1792, V/ 129 (por Julián E. Blanco); disposiciones en caso de alarma para las Milicias de Infantería alojadas en casas particulares de San Juan; dos compañías, en caso de alarma debían ocupar Plaza de Santiago (hoy de Colón); Joseph Rafael Pizarro, jefe de una de las compañías de Urbanos, 1/2/208 (Ramón de Castro, Orden General a los Jefes de la Plaza, 4 de junio de 1795); Gob. de Castro ordena prácticas de cañón, mortero y obús, antes de la llegada de los ingleses; organizó tres compañías más de Milicias en espera, 1796, V/ 185-186; 1797: milicias eran escasas pero fueron aumentadas cuando el asedio inglés; la fuerza de servicio de Urbanos en P. R. ascendía a 2,000; las Milicias de armas diferentes que había; iconografía; se formó un regimiento de Milicias de Infantería compuesto de 3 batallones y 4 compañías de morenos; Gob. de
Milicias - 781
Castro ordenó instrucción de la compañía de Milicias Urbanas de San Juan, y ordenó entrada a servicio de 8 compañías de Milicias con igual número de las que había en plaza; alistamiento de vecinos de San Juan; las de Caguas y Guaynabo enviaron 325 hombres; de Toa Baja, Manatí y Vega Baja enviaron 530 hombres; de Utuado enviaron 147 hombres; de Coamo y Aguada enviaron 204 hombres; la Compañía de Caballería de Añasco llegó a San Juan para ingresar al ejército; de Ponce, enviaron 110 hombres; del interior de la Isla, formaban división en Río Piedras; de Toa Alta enviaron 252 hombres; de Peñuelas, Aguada y Tuna enviaron 208 hombres; 2,442 individuos ingresados (Milicias Urbanas); Juan Dávila, subteniente del Fijo, ascendido a teniente de Infantería por el Rey por servicios durante asedio de los ingleses; Juan Fasán, veterano por ascenso Real y agregado a Milicias; Compañía de Caballería de Aguada trasladóse a Aguadilla, V/9, 22, 118-119, 183, 186-188, 201, 203, 210, 213, 216, 218, 220, 222, 224, 230, 232, 298; militares que se distinguieron en el ataque de los ingleses; Francisco Díaz y José Díaz, alférez (como su homónimo de Toa Alta); 15 compañías de Infantería, 5 de Caballería y 2 de Artillería (unos 4,000 hombres); las Milicias Urbanas de los pueblos, ascenderían a unos 2,000; los hermanos Vizcarrondo operan en el campo volante y en el fuerte de San Gerónimo; Teodomiro del Toro, teniente coronel (defensor del Castillo del Morro); Ignacio Mascaró y Homar, ingeniero, al frente de las tropas del puente de San Antonio; Campeche fue uno de los urbanos, XLI/ 6-33, 280-281, 283; reforzada guarnición de San Juan con Regimiento de Negros; Manuel Rodríguez, capitán, ascendido a capitán de Infantería; José Quiñones, ayudante de Infantería, ascendido a teniente coronel; Matías Castillo, a capitán de Infantería; Juan Dávila, a teniente de infantería; entran en la plaza 208 hombres de las Compañías Urbanas de Aguada, Peñuelas y Tuna; toda la Milicia Urbana y la Disciplinada de Infantería asisten al Tedeum por la victoria; se despachan a sus destinos las Compañías Urbanas que vinieron a la defensa de la Plaza, 1/13/194, 196, 200-201, 224-225 (Coll y Toste, 25a Conferencia), 229-230 (Ramón de Castro, Diario, desde el 17 de abril); 15 compañías de Infantería, 2 de Artillería y 5 de Caballería, en defensa de San Juan; 2,000 urbanos armados de lanza y machete; Vicente D. Andino, alférez que tomó parte en dicha defensa; Manuel de Arroyo, teniente ayudante de Estado Mayor, ascendido a capitán de Infantería; reorganización de las Milicias de la Isla por el Gob. Castro (12 de febrero); 1/1/183 n. 1, 184, 192 n. 2, 194 n. 2; como el número de artilleros era insuficiente, se agregaron 200 hombres del Fijo; se recomienda formación de Milicias Urbanas en Juncos; por orden del comandante Luis Laburriere se trasladarán a la Plaza de Santiago (hoy Colón), las 12 compañías que existen en el Campo, 1/2/166, 206,
782 - Milicias
208; Gob. de Castro, organizó en un Regimiento de Infantería de 3 batallones de 8 compañías; Cap. Casimiro Dávila, desaloja ingleses de Vieques, 1/4/186, 244; La Brussier (coronel de Milicias) obliga al enemigo a replegarse en desorden; Regimiento Fijo se unió a las 18 compañías de Milicias Coloniales para defender Isla de invasión inglesa; Couro, sargento de Milicias, ascendido a subteniente, XVIII/ 135, 149-151; Compañía de Caballería de Arecibo, durante el ataque de los ingleses a San Juan, acampa con otras fuerzas en la vecindad de Río Piedras, hasta el día 30 de abril, en que entraron en fajina, peleando en el puente de San Antonio, LXXV/ 64; Milicias Disciplinadas tomaron parte en la defensa de San Juan contra ingleses, I/7/261 (Coll y Toste, Biografía del Coronel Martínez de Andino); constituidos los regimientos de Infantería y Caballería, XXXVI/ 59; 1798: organizados tres batallones y un regimiento de Caballería a petición del Gen. Ramón de Castro, 29 de octubre, XXVIII/ 445; Luis de Labucier, comandante en jefe de Milicias Disciplinadas de Infantería y Caballería, CXXVII/45/s.p.; se creó contribución territorial para vestuario y armamento de Milicias Disciplinadas, XL/ 45; los negros de Cangrejos, formaron un Cuerpo de Cazadores; dos compañías en Guayama; una Compañía de Caballería en Toa Baja, Toa Alta, Bayamón y Guaynabo; dos compañías (Infantería y Caballería), en Añasco; ídem, en Aguada; una, en Cabo Rojo; una de Infantería y otra de Caballería en San Germán; dos, en Ponce; Milicias a cargo del gobernador; Milicias bajo el mando de los Tenientes a Guerra, servicios; los alistados gozaban de exenciones y fuero militar; todos los que no estaban enlistados; establecimiento de Milicias contribuía poco al fomento de la industria y agricultura de la isla, por los muchos privilegios de que gozaban sus miembros; 7 batallones con 1,067 plazas cada uno; 2 regimientos de Caballería con 450 plazas cada uno; planas mayores, sargentos, cornetas y clarines; donativo voluntario a razón de real y cuartillo por cuerda de tierra de labor y tres cuartillos de real por la de monte, para costear vestuario de Milicias Disciplinadas (últimos del siglo XVIII), 111/220, 225, 236, 245, 248, 250, 252, 255, 257258, 263, 364; matan a un oficial, hieren tres soldados de una fragata inglesa en el puerto de Aguadilla, 26 de julio de 1801, 1/13/278 (Coll y Toste, 26a Conferencia); Vicente Martínez de Andino, nombrado teniente del Primer Batallón de Granaderos, 2 de febrero y 4 de abril de 1802, V/ 115; Juan Gautier, teniente coronel, era comandante jefe del Regimiento de Infantería; Marcos Sosa continúa sirviendo en las Milicias de Infantería, 16 de julio de 1804, V/ 130, 1/12/57; 1809: coronel Francisco Conde, comandante del Regimiento de Caballería de Milicias Disciplinadas, CXXVII/43/s. p.; los labradores construían cuartel de Milicias a sus expensas, XI/ 11, 29; 1810: impuesto para mantenimiento
Milicias - 783
y vestuario de Milicias Disciplinadas se decretó sobre los labradores; cuarteles deben ser construidos por contribución de los vecinos; que los jefes de la Infantería y Caballería escojan para sargentos segundos, a hijos del país; se suspenden sueldos a oficiales por gravoso al Erario; las fuerzas de Milicias Urbanas ascienden a 17,769 plazas, contando los comandantes, sargentos, mayores, ayudantes, capitanes y oficiales; alistamiento de jóvenes desde 16 años hasta los 60, los enfermos están exentos; ocupaciones muy penosas y poco honoríficas, tratados con dureza; obligados a servir gratis, relación de los servicios que prestan; organización, etc.; Salvador Meléndez y Bruna, brigadier, 1/10/103104, 111, 127, 135-138, 181; los individuos que deben escogerse para sargentos segundos; debe variarse el sistema de formar las Milicias Urbanas; edad para alistarse; a cuánto ascienden; sus comandantes; faltas de armas y sin uniforme; las vacantes las llena el Gobernador; los que sirven son libres y se tratan como esclavos; ocupaciones y trato; número y servicio; sin paga ni uniforme; castigos impuestos; conveniencias de un 4º batallón; que se rijan como a milicias disciplinadas; deben aumentarse para engrosar Milicias Disciplinadas; que se forme una compañía por pueblo, XI/ 44, 63, 73-76; llegan de paso para Venezuela, tres compañías en bergantín "Alerta" y fragata "Palma"; el Gob. Meléndez constituye dos batallones de Milicias Urbanas en la Capital, 1/13/284 (Coll y Toste, 26a Conferencia); coste anual de su fuerza de guarnición remunerada (Milicias de Infantería, oficialidad, sargentos y tambores), 40,000 pesos; coste anual de las Milicias de Caballería, 16,000, 1811, CXXVII/22/s. p.; 1812: V. Martínez de Andino fue nombrado ayudante mayor del Regimiento de Milicias de Infantería, 21 de enero, V/ 116; José de Toro, capitán y jefe de Milicia Nacional en Ponce, XLIV/48; cuartel de Milicias situado en la calle de las Bombas, con un piso de mampostería (19 x 72 varas), con capacidad para 300 hombres, CXXVII/42/ 11 del Apéndice; cuarteles en Vega Alta, Utuado, Guaynabo, Naguabo, Mayagüez, Aguada, —/42/12-13 del Apéndice; guarniciones de artillería urbana en Mayagüez y Aguadilla; número de oficiales, soldados y clases de urbanos; batallón de voluntarios distinguidos en San Juan, 1813, XXVIII/446; 1815: Juan Dávila, comandante político y militar de San Germán, CXXVII/ l/s.p.; suprimido el servicio de Urbanos desde lº de marzo, 1/4/194; 1816: reorganización, Gob. Meléndez creó otro regimiento; la isla estaba dividida en 7 distritos, se crearon 7 batallones y se suprimió el sistema de regimientos, 1/4/186-187 (Coll y Toste, carta al Cap. Rivero, 1917); formación de dos regimientos de Infantería de dos batallones a instancia del Gen. Meléndez, XXVIII/445; Juan Dávila, subdelegado teniente de Justicia Mayor, nombrado para planteamiento de Cédula de Gra-
784 - Milicias
cia y tributación del subsidio, 2 de enero; del Partido de la Villa de San Germán, con residencia en Mayagüez, capitán del Regimiento de Línea de P. R., 1/1/307,1/12/319,1/14/12; 1817: personas que serán comprendidas en las Milicias Urbanas (desde 16 hasta 60 años inclusive); Reglamento expedido por el Gen. Meléndez y Bruna (texto), 14 de marzo; reclutamiento en los pueblos de la Isla, separación de blancos y negros; habrá dos ayudantes en cada partido para los asuntos del Servicio y se eligirá de la clase de tenientes; sobre las propuestas para oficiales y las listas de las compañías; formación de compañías con distinción de morenos; nombramientos de sargento mayor y oficiales; requisitos para ser oficiales: saber leer y escribir; sobre las vacantes de la plaza de sargento mayor; habrá en los pueblos un sargento mayor que se entenderá con el Servicio y demás anexos a su cargo; de lo que constará cada compañía; uniforme, sobre insignias militares, revista, etc.; sobre la obligación del teniente cuando quedara vacante la compañía; los oficiales deberán ser personas arraigadas, estantes y permanentes en el Partido; sobre el nombramiento de la guardia en la Casa del Rey; sobre los vecinos que quieran pagarlos servicios de algún Urbano; sobre el retiro de los Urbanos y que deben estar alistados en el sitio donde residen y sobre las armas de éstos; guardia en la Real Cárcel; la revista de Urbanos se verificará el día 25 de julio de cada año (cita el Artº 22 del Reglamento), I/4/ 189-192, 197-198; Juan Gautier, coronel comandante de las Milicias Disciplinadas de Infantería (Gob. Meléndez, Circular Núm. 87, 21 de mayo); Documento para la Historia Militar de Puerto Rico, Circular Núm. 82, 14 de marzo; sobre revistas y reemplazo, 1/12/57, 177-180, 313; pasan de 100 compañías de Milicias Urbanas en la Isla, CC/ 208; su reglamento que las regía fue aprobado por el Gen. Meléndez, 14 de marzo, XXVIII/447; 50 milicianos se concentraron en Aguadilla, enviándose al teniente Juan de Cabaza, llegado de Costa Firme para combatirlos piratas, XIII/2/33; 1818: contribución de los pueblos al Real Erario para subvenir el armamento y vestuario de las Milicias Disciplinadas; organización; el Cuerpo de Urbanos comprende a todo vecino blanco desde 16 a 60 años, de cualquier estado o condición; tienen un total de 25 mil hombres, paga, obligaciones, etc., 1/4/170 n. 1, 179-180 (Pedro Tomás de Córdova, Primera Memoria); Juan Gauthier (Gautier), comandante de Milicias de Infantería, coronel graduado en P. R., 5 de septiembre; Rafael Santana, sargento, 1/13/113-114; 1819: Francisco Vasallo, comandante militar, XLIV/ 49; Francisco Ugarte, subteniente, nombrado para comandancia militar en Aguada con residencia en Aguadilla, 1/13/44; Joaquín Tellechea, capitán, XIII/2/34; oficiales y clases que se distinguieron durante el incendio de Ponce; Antonio Algarra, subteniente de Milicias, cooperó a su extinción, servicios de las
Milicias - 785
Milicias (parte circunstanciado), 1/10/252; 1821: división de la isla en cuatro comandancias militares, sin contar la Capital y sus inmediaciones (texto), 1/13/319; unidades de Artillería creadas, XXVIII/446; el Gob. La Torre organizó los Cuerpos de Infantería y Caballería y estableció Compañías de Artilleros en Cabo Rojo, Patillas, Ponce y Fajardo, 1822-1837, I/5/ 132; 1823: reglamento dado a las Milicias Disciplinadas en la época del Gob. La Torre, artículos 26 y 27 describen uniformes de las Milicias de Infantería y Caballería, 1/10/217; lista de promoción, ¡/12/366; Juan Gautier intimó a las goletas de la escuadrilla norteamericana la prohibición de franquear el puerto, 5 de marzo, VI/237; el Gob. Miguel de la Torre dispone (11 de diciembre), circule de nuevo para su cumplimiento el Reglamento de Milicias Urbanas expedido por el Gen. Meléndez y Bruna en 1817, 1/4/ 192; ascensos concedidos por el Rey a militares y civiles, 1824-26, 1/12/190-192; 1825: Aguada recibe refuerzos de Aguadilla, todas las compañías de milicianos de Infantería y Caballería durante el ataque de los insurgentes colombianos, 27 de febrero, 1/13/44; Gob. La Torre organiza el 7º Batallón de Milicias Provinciales, CXXVII/ 41 / s. p.; se construyó en la playa del Espinar, barrio de la Aguada, un Cuerpo de Guardia, según Pedro Tomás de Córdova, 1/13/42; 1826: R. O. del 5 de febrero, reorganizando las Milicias, XXVIII/445; apéndice sobre el uso de divisas de sus respectivos cargos, 1/4/192; R. O. aprobando el Reglamento de Milicias y concediendo la gracia del Don y nobleza personal a los oficiales del Cuerpo de Morenos, 26 de junio, XXXVI/78, XVII/9347/4, 1942 (Calendario histórico); comandancia militar local establecida, 1/12/243; en Aguada, se empezó a construir un cuartel de milicias, plana mayor de jefes y oficiales del Tercer Batallón de Milicias de Infantería, 1/13/44-45, CXXVII/42/ 13 del Apéndice; Reglamento, 27 de junio, XXIV/ 2/674; entrega de fusiles ordenada por el Gen. La Torre; total, 7,221 hombres, inspección, diciembre 1827, XXVIII/446; Manuel del Cueto, Garzón de la Segunda Compañía de Morenos de Cangrejos, ordena celebrar una Misa en honor del Rey Fernando VII, 13 de octubre de 1828, XXXIII/245/979; 1829: Gabriel Cepero, teniente de Milicias, regidor (San Juan), 8 de agosto, —/189/756; Batallón de Milicias Disciplinadas: primer comandante, Cor. Tomás de Renovales; segundo ídem, José de Torres, primer ayudante; segundos ayudantes, Tomás Pérez Guerra y Fernando Ma. Pimentel; capitanes, Luis del Toro, Francisco J. de Castro, Agustín Torregrosa; tenientes, Pedro Pérez Valdivieso, Manuel Grau Santa Cruz, Pedro López de Victoria, Manuel F. Chico, Juan García, 7 de octubre, —/240/960; Pedro de Silva, capitán, Batallón Núm. 4, Primera Compañía de Milicias de Infantería, 25 de octubre, —/256/1024; 1830: relación de los milicianos que formaban la 6a Compañía del
786 - Milicias
Batallón de Milicias Disciplinadas, 3º de P. R., —/51/203; ídem, de la Primera Compañía del 6º Batallón, 2 de marzo, —/78/311; personal y oficialidad en Revista en la Aguada, 1/13/40(8 compañías, 27 oficiales, 1,182 urbanos, 76 jubilados y 107 aforados) (subdelegado de Marina, 28 matriculados); José Vizcarrondo y Zárate (padre de Julio L. Vizcarrondo), teniente, 1/8/360 (Partida de Bautismo de Julio L. Vizcarrondo); la Segunda Compañía de Leales Morenos que dirige el Garzón Manuel Cueto, toma participación en las fiestas que se celebran en honor de los Reyes de España, Fernando VII y María Cristina de Borbón, 15 de abril, XXXIII/ 147/427; R. O. aprobando la organización y reglamento de los 7 batallones de Milicias Urbanas, 30 de abril, XXXVI/ 67, XXVIII/445, LXXVIII/27; 1831: para el pago de atrasados llámase a individuos existentes del extinguido Regimiento de Milicias Disciplinadas, 5 de enero, XXXIII/ 4/ 16; ascensos verificados con motivo del enlace del Rey con la princesa de Nápoles (texto), Bartolomé Villalón, primer ayudante, ascendido a teniente coronel; Francisco Aldao, a teniente coronel; a Antonio Vizcarrondo, a capitán, 13 de enero, —/11/43; relación de empleos que S. M. se ha dignado conferir a los Cuerpos de Milicias de Infantería y Caballería, —/184/734; Francisco de Paula Arteaga, capitán de Milicias, 1/7/324 (Partida de Bautismo de Federico Asenjo); la Primera Compañía del Batallón de Milicias Regladas y el Escuadrón de Caballería, situada en la Villa de Aguada, 1/13/40; 1832: reglas que se seguían en alistamiento de Urbanos, 1/4/11-13; por Tenientes a Guerra, quienes alistarán a individuos de edad requerida por reglamento, 1/3/39; se le concede el retiro con goce de sueldo completo al coronel primer comandante Vicente Martínez de Andino, del 7º Batallón de Milicias Disciplinadas, 31 de julio de 1833, LXXVIII/ 29, 1937; 1834: sólo había un escuadrón de Caballería en P. R., XX/ 68; servicios de Artillería (7 compañías en los siete puntos artillados), 1/2/168 (Francisco Díaz, Relación histórica artillera, 1844); relación de los donativos hechos por los individuos que integran el Regimiento de la 3a Compañía, 2º Escuadrón de Milicias Disciplinadas, para socorrer los vecinos de Gandesa, España, defensores de S. M. Isabel II, 3 de enero, XXXIII/2/7; R. O. concediendo a Manuel Sanjust, alférez Real en San Juan, el grado de teniente de Milicias Disciplinadas, 30 de octubre, —/284/4; fuero de que disfrutan las Milicias en P. R. (28 de enero de 1834), —/27/106, 1835; se confiere título de capitán a Lorenzo Vizcarrondo, 1835, 1/9/33; fuerzas militares en 1836, XXVIII/446; el Gob. Miguel de la Torre cubrió con milicias toda la costa de la Isla y levantó fortines en varios puertos; la guarnición de la plaza en armonía con los siete batallones de milicias garantizan la seguridad y el orden en todas las circunstancias; el país cuenta con más de 50,000 hombres de armas organizados, 1837,
Milicias - 787
I/9/304-305; organización del 2º Batallón de P. R., relación de jefes y oficiales: Bernabé Corujo, capitán retirado; Tomás Pérez Guerra, segundo comandante; Leonardo Pérez Guerra, segundo ayudante; Leoncio Menéndez, teniente; José Ma. Fernández, capitán; Patricio Gandía, capitán retirado; Pedro Masanet, subteniente; Manuel Antonio Zeno, capitán; Juan Nicolás Zeno, teniente; José Cesáreo Zeno, capitán; Juan Ramón Ramírez, teniente; José Ramón Santana, subteniente; Rafael Santana, teniente; León Santana, capitán; José María Archilla, subteniente; Jorge Cebollero, subteniente; oficiales del Tercer Batallón destacado en Aguadilla, 1838, 1/8/246, 361; Vicente Dávila, teniente coronel, 1839, 1/8/202; por R. O. del 10 de enero de 1841, se crea un batallón de 4 compañías en San Juan; relación del personal, títulos del arma en esta plaza, después de la organización del Cuerpo en San Juan (texto), 1/2/168-169; 1842: origen y propiedad de la casa del Cuartel de Milicias, VII/A.M./ 181 vlto.; Vicente Colón y Pacheco, sargento mayor de las Milicias Urbanas, I/4/93 (Expediente de creación de Sta. Isabel); Reglamento, los que hayan servido cargos de concejales de Ayuntamientos se propondrán para oficiales de Urbanos y no queden de soldados; ascensos para los Tenientes a Guerra por sus servicios de 2 y 4 años; para los alcaldes ordinarios por sus servicios de 2 y 4 años, 1/4/192-193; milicianos desempeñan patrullas nocturnales, XLIV/ 263; 1844: Ramón Matos, alférez, 1/7/22; mejoras en el personal y material recomendadas; almacén de Artillería, recomiendan construcción de cuadras militares en plaza de San Juan, 1/2/169, 181, 184; permiso a los Urbanos para usar sus divisas; se dará conocimiento a los comandantes de Departamento de las personas que desempeñan los empleos de Oficiales Urbanos; permiso para usar el uniforme; Milicias de Infantería quedaron encargadas del auxilio de la custodia de los presos en los pueblos de su residencia, 1847-1850, 1/4/193-195; 1848: Marcos González, de San Germán, aprehendió al bandido "El Aguila", 2 de abril, 1/7/22; de impuestos municipales y del servicio de Milicias Urbanas quedaban exentos los extranjeros por 5 años en los pueblos donde fueren a establecerse, Circular Núm. 31 de Prim sobre franquicias, 12 de mayo, 1/2/127; 1850: suprimiendo el servicio que prestaba la Milicia Urbana, de guardias en las cárceles y otros actos (Reglamento, Gobierno Superior y Capitanía General de la Isla de P. R., firma, Juan de la Pezuela); el reglamento expedido en 1817, por el Gen. Meléndez Bruna rige en 1850; la Milicia Disciplinada de Infantería y Caballería quedará encargada desde el 1º de marzo, de los presos en los pueblos de su residencia; sobre los comandantes militares de los Departamentos y sus órdenes; tropas veteranas destacadas en los pueblos, gastos de los guardias, ordenanzas que se dan al alcalde o Teniente a Guerra y al sargento
788 - Milicias
mayor de Urbanos, patrullas nocturnas, etc., I/4/ 193-196; centralización militar, creación de comandancias militares, XXXIV/268; bajo el mando de Pezuela se fundaron las comandancias militares en las 7 cabeceras de departamentos en que estaba dividida la Isla, 1/11/150; disposiciones del Gob. Juan de la Pezuela, contra ataque de piratas, el Regimiento de Milicias de Caballería estará alerta para seguir al gobernador en caso necesario, 1110/4; la guarnición cuenta de 7,000 hombres, 18 de noviembre, XXXIII/ 139/1; siete batallones (1,000 plazas cada una), 2 regimientos de Caballería, 450 plazas montadas por regimiento, XXXIV/ 261; la circular del Marqués de la Pezuela Núm. 70 del 15 de enero de 1850, para aminorar los servicios personales; desde el 1º de febrero fue suprimida la guardia urbana en Aguada y muchos pueblos, bajo el gobierno de Norzagaray; la guardia urbana destinada a la custodia gasta anualmente alrededor de 30,000 pesos, 1853, 1/4/196; Antonio ¿Cintrón? del primer Regimiento de Milicias ofreció a García Camba reunir su cuerpo en 48 horas; "Pizarro", vapor de Guerra que fondeó en el puerto de la Capital, regresando a Cuba por parte del Regimiento de Infantería de Cataluña, 1855, 1/14/73, 75-76; alistamiento: 127 bajas en las dos compañías de San Germán se anotan en el sorteo de noviembre 1858 (se presentan 120 voluntarios a llenarlas), 1/11/276 (Suplicatorio de los vecinos de San Germán a S. M. la Reina Isabel II); 1859: Joaquín Pover, mayor comandante del Primer Batallón, enero, XXXIII/2/2; Juan Castaños y Monet, comandante; Eugenio López Bustamante, primer comandante, enero, marzo, abril, —/44/1; compañía de Milicias Disciplinadas de Caballería nuevamente establecida después de suprimida, voluntarios a cubrir las plazas, ¡/11/ 276; se recibe R. O. para crear una Escuela Militar, 1860, LXXIV/ 135; puertorriqueños del Batallón de Milicias junto con el ejército español, toman parte en la campaña de Santo Domingo, 1864, XXXIII/ 96/1; Elicio Berríz, comandante, 1867, 1/11/144; oficiales de Milicia Disciplinadas complicados en la Insurrección de Lares, 1/2/284 n. 1 (Coll y Toste, nota a la carta de Balboa, 1867); 1868: oficiales de Milicias Disciplinadas complicados en los sucesos de Lares, 1/6/314 (Expediente sobre el Dr. Betances); reorganización, gobernadores que en diferentes épocas la hicieron hasta la supresión por el Gob. Sanz (1868-70), 1/1/103 n. 3 (Coll y Toste, nota a Muesas, Directorio general, 1770); I/8/ 144, I/268, 284; gran parada militar de las milicias en el campo del Morro, XXVIII/447; Pablo D. Chavarri, teniente de Milicias, XXIX/ 34; reorganización (por O'Reilly en 1765), sostenida con la contribución sobre tierras hasta después de 1868, ¡/10/241; supresión del servicio activo de las Milicias Disciplinadas, 1/12/316 (Capitanía General de P. R., Estado Mayor, 12 de febrero de 1870); junto con el elemento conservador el Cuerpo de Milicianos se opo-
Milicias - 789
ne a la política del Gob. Baldrich, XL/74, hacia 1870; 1872: José Alvarado y Parra, teniente coronel del Batallón 2º de Infantería, marzo, XXXIII/35/2; R. O. disponiendo se rebaje la estatura marcada a los individuos de la Caballería de la Guardia Civil, así como también la alzada de los caballos de la misma, 8 de diciembre, —/157/1; Rafael Alvanco y Palma, nombrado ayudante del Gobernador General, Rafael Primo de Rivera, 20 de abril de 1873, —/49/3; 1874: se da Reglamento para Academia de Caballeros Cadetes, sus cursos, 1º de julio, LXXIV/ 135-136; milicias suprimidas por el Gob. Sanz, 1/4/187 (Col! y Toste, carta al Cap. Rivero, 1917); XXXIV/ 282; declárase compatible el sueldo de oficiales con el de alcalde, XXXIII/ 19 de febrero de 1881; Lealtad y heroísmo, obra que se publicó en 1897, que da informe sobre las milicias de P. R., 1/10/218 (Col! y Toste, carta a Pietrantoni, 1923); 1898: a los milicianos se les aplicaba el remoquete de "Chenches", XXVIII/47; batallón de "Tiradores de Puerto Rico", —/ 360; milicia ciudadana se desbanda en Fajardo, —/361; ofrecimiento de servicios en la guerra hispanoamericana; Juan Tinajero Fernández, teniente coronel, comandante, en abril; tenientes de Infantería: Luis Mislán (¿Milán?), Regino Ortíz Colón, Tomás Morales Acosta, Tomás Mora Poux, Félix Reyes Tricoche, S. Sierra David; capitanes de Caballería: Federico Armas Suárez, Nicanor Fernández Cuadra, Rodulfo Toro y Zapata, José Muxó Espinet, Buenaventura Quiñones, Silvio Pujals Gleonart, José Acosta Ramírez, Antonio Consilada Morales, Casiano Matos Canales; tenientes de Caballería: Eduardo Cardona Villafañe, José Dávila Cordovez, Gonzalo Ruíz Cáceres, Francisco Vargas Santiago, Vicente Alvarez Dávila; alistamiento de los más pobres, —/448-552; 1º de julio, XXXIII/ 155/1; regimientos y plazas de cada uno a fines del siglo XIX; cuatro compañías de Milicias de Infantería y dos secciones de Artillería de Montaña llegan de Cuba, XXXIV/261, 381; compañías organizadas de Infantería y Caballería; número de urbanos de Artillería en San Juan; organización de la Caballería miliciana; reclutamiento por el Sargento Mayor en cada pueblo; milicia urbana apareció en P. R. desde los tiempos de la Conquista; sus servicios en cada pueblo; su sostenimiento a cargo de los propietarios con un recargo sobre el valor de sus tierras; autorización a sus oficiales para usarlas mismas divisas que el ejército; voluntarios de color en el servicio militar; sueldo, fuero y preeminencias; Milicias Disciplinadas quedaron como auxiliares del ejército (las de Infantería y Caballería); reconcentración de milicianos en las cabeceras de departamentos; intervención en la última guerra de Sto. Domingo; su sujeción al Código Militar y protección del fuero de guerra; haberes y gratificaciones de los milicianos; hombres exceptuados del sorteo; Pablo Chari, teniente de Caballería; Pedro San Antonio Guerra, teniente retirado; pre-
790 - Millán, Agustín
vención de las autoridades con Milicias Disciplinadas, su disolución, XXVIII/445-448. Datos sin fecha: Adrián Martínez Gandía fue oficial y estuvo en la guerra de Sto. Domingo, 1/10/2; opinión de O'Reilly sobre instrucción de oficiales, XXXIV/ 351; reorganización de Milicias Disciplinadas, los gobernadores Aróstegui y La Torre las aumentaron y protegieron, 1/4/186-187 (Coll y Toste, carta al Cap. Rivero, 1917); aumento de las Milicias Disciplinadas de tres a siete batallones, 1/9/ 304 n. 1 (Informe del Gob. La Torre); reorganización (informe), 1/8/124-125 (Carta de Benavides a O'Reilly); Landeral y Montengra (¿Montenger?), jefe accidental del 2º Batallón de Milicias y comandante interino del Deptº de Arecibo, LXXV/285; el reglamento exige expediente de limpieza de sangre, acreditar 5 generaciones de ascendientes blancos; alistamiento, los huecos se cubren por sorteo y se sacan hombres de las organizadas por la Isla, ¡/11/148; residencia en Guayama del ayudante militar de Marina, ¡/12/243 (Coll y Toste, Descripción topográfica de Guayama en 1848); compañía de Infantería integrada por hombres de color, XX/95; capitanes criollos que brillaron en el ejército español en la antigüedad: Juan de Avila, Antonio Pimentel, Juan de Amézquita y Quixano, Francisco Dávila y Lugo, Felipe de Lezcano, Antonio del Mercado, García de Torres y Vargas y su hermano Alonso, Matías Otaso y su hermano Iñigo y otros muchos, LXXIV/ 135; Emilio Andino, ayudante de la Plaza; Vicente Andino, oficial, XVIII/ 150; que el vestuario de las Milicias Urbanas sea a su costa (primera súplica, informe del alcalde Pedro Irizarry); guardias de hacienda sustituyen a las Milicias Urbanas para vigilar el contrabando, XI/ 25, 193; urbanos eran los que prestaban el servicio de correo de pueblo en pueblo, al cartero se le pagaba un medio real (Sc), XX/27 n. 1; cada pueblo forma compañía de urbanos al mando del sargento mayor, con funciones de alcalde en ausencia o enfermedad de éste, CLXXXIV/69 n. 17; Instituto Cívico-militar en el que se alistaban desde los 16 a 60 años los puertorriqueños de condición libre; Felipe Casalduc, ayudante mayor del primer batallón de Regimiento de Milicias de Infantería, V/ 123 n. 1, 250; se alistaron en la isla varias compañías de Milicias Urbanas, IV/99; organización de Milicias Urbanas, establecida por Arredondo el servicio de defensa territorial obligatorio, 1/7/87. Comandancia militar no permite obras de carretera nueva (San Juan-Martín Peña) en terrenos militares, 1925, XVII/ 1946/ 1; Bureau de Veteranos se independiza del Departamento de Sanidad Insular, 31 de enero de 1926, —/4091/1; Las milicias puertorriqueñas, artículo por Mariano Abril, 1932, — /5120/6; el Gen. Frank R. McCoy llega a San Juan para inspeccionar fuerzas militares, 1937, —/6714/4. Millán, Agustín. Editó la obra de Francisco López de Gómara, Historia general de las Indias y la conquista de México, XVI/ 145.
Minas salinas - 791
Millán, Clemente. Cabecilla insurrecto, capturado durante insurrección de Lares (6 de octubre de 1868), I/7/256. Millán, Liborio. Gran profesor de cornetín, hizo viajes a los centros musicales de Europa y EE. UU., 18 de diciembre de 1949, XXXVP/13054/55. Millán Gutiérrez y Sandoval, Antonia. R. C. Núm. 489 (Título), acompañando instancias y que en su consecuencia se informe de la causa que se sigue a su hermano el presbítero don Pedro, 1779,1/1/45. Miller. Compositor de obras de música sagrada, LXXII/ 43. Miller, Adam. Residente en Inglaterra, obtiene patente de invención para un aparato ventilador de vehículos de movimiento rápido como ferrocarril, 1885, XXXIII!87/ 1. Miller, David. Capitán del buque de guerra inglés "Sirios", marzo 1872, XXXIII/ 46/1. Miller, Paul G. Comisionado de Instrucción (26 de agosto de 1915 a 3 de octubre de 1921), CXIII, XXXIV/420; 1920, XVII/481/5; niega haber renunciado a su cargo, 1921, —/741/1; 1922: su Historia de Puerto Rico, LXXV/ 21; carta del Dr. Coll y Toste, 10 de abril, sobre el establecimiento del telégrafo en la isla, 1/9/ 357; 1923: refiriéndose a la organización de la Universidad, Miller expone la imposibilidad de ejercer simultáneamente cargos de canciller y comisionado de Instrucción, XVII/ 1334/3 (Hearing ante Comité de Instrucción del Senado); crítica de su obra Historia de Puerto Rico por Rafael Hernández Usera, —/1356/3; 1925: comisionado de Instrucción anterior a Huyke, —/2056/1; regresa a P. R., —/2059/1; autor de las obras Manual of Civil Government of Porto Rico, Spanish American First Reader y Spanish American Second Reader, XXXIV/ 553; de Miller, dice José Limón de Arce en su libro Arecibo histórico: "En este apartado de su Historia (periodismo), desbarra de lo lindo el improvisado escritor norteamericano, como habremos de probar", LXX/421; autor de la segunda lista de títulos de periódicos de P. R. hasta 1922 (en total, 73), LXV/ 5; editor de la Revista Escolar de Puerto Rico, publicada en San Juan, —/450. Millet, Gabriel. Puertorriqueño, colaborador en Revista de las Antillas, Madrid, 1882, LI/ 189; fomenta autonomismo en P. R., senador cubano que visitó la Isla, 1886, XXXIX/ 32. Millo, Antonio. Mapa-mundi hallado en el manuscrito de éste, Arte de navegar, 1590, XVI/292. Mills, O. Su carta al Gen. G. V. Henry, sobre una beca en ciencia doméstica, 2 de marzo de 1899, XXXIII/ 70/ 1. Minas salinas. Fueron todas descubiertas por los primeros colonizadores de la Isla y tenidas en gran estima por los monarcas; derecho del Estado a disponer de las salinas, etc.; Oviedo, en el Cap. I, Libro XVI de su Historia, al ocuparse de la topografía de Boriquén menciona, entre otras cosas, las salinas situadas en la banda del
792 - Minas salinas
sur, X/ 10-14, 59; instrucciones del Rey a Juan Cerón para que las salinas tributaran al igual que las de La Española, disponiendo se pagara un real por cada celemín, 1/10/34 (Coll y Toste, 6a Conferencia); existen varias, también de salitre y yerba sosa para vidrio, XXI/ 127; salitral de Aguirre a una legua SO. de Guayama; de Guánica, cerca de la bahía de igual nombre, 111/ 227, 250; a seis leguas de Guánica las de Cabo Rojo, XXI/ 131; las principales son las de Cabo Rojo, Coamo e Isabela, XXIX/ 112;1511: impuesto de un real el celemín (como en La Española), II/ 148; contribución que debían pagar al Fisco, se recomienda atender su explotación para que rindan el mayor provecho posible, 1/2/58 n. 1, 68-69 (Instrucción a Juan Cerón, 25 de julio); salinas de Peñones (Cabo Rojo), sobre ellas adjudicóse la Corona una renta; su aprovechamiento fue comunal, X/ 293; aprobación Real concedida en Valladolid a 27 de septiembre de 1513; sobre arrendamiento de las salinas en 1,500 pesos por tres años; se ordena a Andrés de Haro, tesorero de P. R., cobrar las rentas de la sal a la vez que el quinto del oro, X/ 14; 11/263; delante de las salinas está el río de Guayama; hay muy buenas al sur de la Isla, lI/ 17,48 (Oviedo, Historia general y natura/de las Indias, Libro 16, Cap. 16,1535); situadas a seis leguas de Guánica en Cabo Rojo, su explotación; hay dos o tres en la Isla de San Juan; hay salitre en las minas, pero sin explotar, ubicación de las mismas, 1/10/9, 88 (López de Velasco, Descripción de la Isla de San Juan, 1571; 1/1/86-87 (Melgarejo, Memoria, 1582); los ingleses descubrieron algunas en las inmediaciones del puerto de Cabo Rojo, II/ 132 (Laet, Descripción de las Indias Occidentales, Libro 1, Cap. 3, 1640); las había suficientes para el consumo; en las inmediaciones de Guayama, 1/8/108 (O'Reilly, Memoria, 1765); los aguadeños disputan a los caborrojeños el derecho sobre la explotación de las salinas de Peñones; el derecho a explotarlas concedido a los caborrojeños por el Gob. de Muesas (1774-1776), X/293; salitral de Aguirre, a tres leguas de distancia del caserío que llaman las Salinas; el pueblo de Salinas tenía en explotación dos minas, "La Monserrate" y "Carmen", tenía 43,815 cuerdas de terrenos de explotación; en la parte sudoeste del Cabo, hay una ensenada, de ella se forma una abundante salina, que utilizan libremente todos los vecinos de la Isla; de Guánica, en sus inmediaciones se forma una salina abundante que está franca al que quiera utilizarla, 1/8/219 n. 11,238,240; una de las pocas industrias que había en P. R., era la explotación de las minas, 1797, 1/1/164; de Cabo Rojo, al SE. del pueblo de igual nombre, 1II/248 (últimos del siglo XVIII); declaradas libres y de uso común las de Cabo Rojo, Coamo y Guánica; extractores pagarán dos reales por fanega, 20 de noviembre de 1814, XXXVI/ 103; se recomienda establecer fábrica en las salinas de Cabo Rojo, Coamo, Ponce y Guánica, I/2/263 (Ormachea,
Minería - 793
Memoria, 1847); tres en Vieques, nulas por estado de abandono, 1876-77, XXIX/ 286; una, situada en el término municipal de Cabo Rojo, barrio de "Pedernales", 1877, XXXIII/ 152/1; 1878: contiguas a la Punta del Aguila, las salinas de la Sucesión de Comas y Colberg, en Cabo Rojo, XXIX/ 208; las de Cabo Rojo, administradas por Baldorioty; se retira a Mayagüez, 1/9/7; el gobierno de la metrópoli dispúsose vender dichas salinas (de Cabo Rojo) y los vecinos alegaban contra esa venta el derecho de aprovechamiento común, que, por costumbre antiquísima, venían ejercitando, X/ 13; R. D. concediendo a Francisco Castilloneitía derechos de propiedad sobre salina "Eureka", febrero 1882, XXXIII/26/2; 1883: las de Lajas, sitios Papayos, etc., noviembre, XXXIII/ 141/4-5; cinco, denominadas "La Revancha", solicita su explotación Pío Martínez Rivas, en término Lajas-Cabo Rojo, diciembre, —/153/1-2; 1884: reconocimiento de siete pertenencias minero-salinas del término de Lajas, 8 de febrero, —/22/4; disposición para reconocer y demarcar las de Yauco y Lajas, 28 de mayo, —/66/3; en San Antón, Ponce, denominada "Perseverancia", 20 de junio de 1888, —/74/1; 1890: la de sal en San Antón, Ponce, cedida a Saurí, Subirá y Compañía, 14 de abril, —/45/2; la "Carmelita", en Yauco, barrio Guánica, concedida a Eugenio Guenard, junio, —/77/1; Alejandro A. Colberg solicita concesión para explotar salinas artificiales bajo el título Moja Casabe, en Boquerón, Cabo Rojo, 26 de abril de 1896, —/49/1. Minas submarinas. 1898: Para los puertos de Estados Unidos; funcionamiento de las minas colocadas a la entrada del puerto, 2 de mayo, XXVIII/ 177, 539. Mindirichaga, Capitán. Cristóbal de Salinas (hijo) informa al Emperador que gran bien hubiera sido para esta isla y Sto. Domingo que hubiera venido dicho capitán con los cuatro navíos, 20 de junio de 1554, 11/342. Minería. Colón trajo mineros en su segundo viaje, 1493, X/98 (Washington Irving); Colón lleva a España muestras de las minas de Hayna acompañado por Juan Aguado, 10 de marzo de 1496, XIX/69; 1505: yacimientos de azogue, azufre y los de Brasil, pertenecen al Rey; metales por descubrir, el quinto para el Rey; se pondrá un veedor o más para cobrarla parte del Rey, VIII/31/312, 313, 315; obligados a dar un quinto de lo extraído de las minas quedando ellas para S. M., capitulación con Yañez Pinzón para poblar la isla de San Juan, 1/1/215-216 (Archivo de Indias, E. 139, C. 1); leyes promulgadas por decretos y órdenes, varios porcientos pagados por los explotadores, 1505-1511, XXIII/54 n. 2 y 3 (Tapia, 150, 242); Conchillos era fundidor y marcador de las minas, 1508,1I/ 98 (Herrera, Crónica general de las Indias, Libro 7, Cap. 7); placeres auríferos produjeron cuatro millones de pesos, 1508-1536, LV/21 n. 1; Orden a Ovando para que en las minas haya la más gente
794 - Minería
posible; sobre ayuda a Pasamonte de mantenimientos en ellas; el Rey al Almirante: se ordena no se emplée a los indios sino en minas, 1509, 11/ 231, 233; sólo produjeron unos 28,000 pesos en las dos fundiciones practicadas entre 1509-1511, X/ 174; 1510: el Rey ordena se pongan a trabajar más indios, de los no repartidos; minas de Ayna, descubiertas por Miguel Díaz (según Col! y Toste), 1/1/232, 238 n. 1 (Coll y Toste, nota a carta del Rey al Almirante sobre gobierno de La Española, 15 de junio, Archivo de Indias, E. 139, C. 3); Valfarías, minero de Juan Ponce de León, 1/11/323 (Col! y Toste, 16a Conferencia); explotación de minas en la sierra de Caín, donde nace el río Guaorabo, VI/27; activóse el laboreo de las minas y practicóse en Caparra a 26 de octubre, la primera fundición, X/50; 1511: se ordenaba a los vecinos pagar al Rey la quinta parte del oro, plata, plomo, estaño, azogue, hierro y otros metales que se extraían de las minas, R. C. del 26 de febrero, I/2/51-52, VIII/32/ 130, XXXVI/55, I11/290 (Acosta, p.285 n. 3), 11/ 242; instrucciones a Juan Cerón y Miguel Díaz para que tuviesen gran cuidado en las minas y que avisasen de continuo a Pasamonte o su comisionado de lo que ocurriese o se necesitase, el Rey informa que ha sabido que para las minas de San Juan podrían procurarse mantenimientos de la isleta de la Mona, 6 de junio, 1I/ 148, 245; Luis de Valés, minero, 1/11/324 (Coll y Toste, 16a Conferencia); introducción indios para usarlos en las minas, VIII/32/276-277; Diego de Arce, veedor o fiscal de minas, VI/ 37; se ordena que todos los que tuvieren indios de repartimiento traigan la tercera parte de ellos a las minas (Instrucción de Juan Cerón, 25 de julio); minas descubiertas en la isla Española (R. C. sobre sucesos de Tierra Firme); ordena el Rey a Cerón procure que en las minas haya la mayor cantidad de indios, 1/2/68,76,79 (Coll y Toste, 7a Conferencia); derechos episcopales sobre los metales negados a los obispos de P. R., 11/ 364 (Letras apóstolicas de Julio II); 1512: Cristóbal Veleño sugiere la aplicación de los diezmos de cal, ladrillos y tejas a construcciones en América (R. C. sobre armas, 23 de febrero), 1/2/110; se asignan para la construcción de Catedral e iglesias los diezmos de cal, 11/ 372 (Obispo Manso, Erección de la Catedral); 1513: envío a España de 6,234 pesos, producto de minas, 8 de enero, XXXVI/48; los encomenderos deben dedicar la 1/3 parte de sus indios a las minas excepto en Caparra y San Germán, R. C. del 23 de febrero, 1/10/64 (Coll y Toste, 7a Conferencia); las Ordenanzas de Valladolid prohibían a las mujeres encinta asistir a las minas, enero julio, X/ 348; en las minas bien pobladas se hará una iglesia; indios obligados a sus labores no más de cinco meses, luego holgarán 40 días; minas serán inspeccionadas por los visitadores dos veces al año, 1I/ 193-196; explotación en Guadianilla, X/234; 1514: la explotación de las minas no se hizo en ningún puerto, sino en la cordillera que va
Minería - 795
desde Puerto Rico a San Germán, X/ 35 (Carta del Rey a los Oficiales de San Juan, 27 de septiembre, Bibl. Tapia, p. 262); el Rey a Oficiales sobre empleo de las minas según más provechoso fuere, 11/ 262; resumen de la producción, XIX/ 228; el Rey toma isla Mona, disponiendo se construya en P. R., casa de fundición, 19 de octubre, XXXVI/98;1515: cuatrocientos indios repartidos a la Corona aplicábanse al fomento de las minas y labranzas de S. A., X/ 316; trabajo en las minas, vecinos de San Germán piden licencia para llevar indios a sus minas; herramientas, mantenimientos, trabajadores; serán echadas dos cuadrillas en las minas de San Germán, VIII/ 36/357, 359, 385, 394, 432; R. C. declarando que de todos los metales que sacaren por 10 años, sólo paguen el quinto, 26 de febrero, Lic. Velázquez informa al Rey: sobre minas a 4 leguas de P. R., en ríos y arroyos de donde se han sacado 25,000 pesos, 27 de abril, II/ 242, 271; minas trabajadas por los indios de acuerdo con órdenes del Rey a los Oficiales Reales, (Coll y Toste, 8a Conferencia); ordenan los Jerónimos que los indios encomendados trabajen en las minas, 1/10/171, 206 (Coll y Toste, 9a Conferencia, Gobierno de los Jerónimos, 1517-1520); Andrés de Haro informa al Rey que sus indios en 5 meses han sacado 300 pesos de las minas, 6 de octubre, II/275; llegan a Sevilla 5,000 pesos del producido de las minas de P. R., XVII/9500/6, 1942 (Calendario Histórico); produjeron en San Germán, en la segunda fundición, 2,834 pesos como quinto de la Corona y 2,000 pesos deducidos a los mineros para diezmos y tributos, 1516, XIX/ 266; se aconseja excusar a los indios de servir en las minas, 1518, 11/ 210; había minas cerca de Caparra, X/217 (Información de Rodrigo de Figueroa, 13 de julio de 1519); esclavos negros sacan el oro, por el brazo rojo haberse agotado, o el de indios, I/ 11 / 141;1528: calidad de las minas, VIII/ 12/8; importación de mineros alemanes para trabajar en las Indias, —/22/254; minas asaltadas por caribes; hay en P. R., una veta de piedra azul, de que se sirven los pintores, y minas de azogue, II/ 114, 118 (Herrera, Crónica general de las Indias, Libro 5, Cap. 3);1530: se mencionan las minas de Llaguello por Luquillo, X/ 124; Gonzalo Gallego y Juan Cobo, mineros, vecinos del Partido de P. R., LXXV/ 19; Lando informa a la Emperatriz que el Rey Católico en 1514 mandó que no se contratase nada al fiado, salvo las herramientas para minas y mantenimientos para las mismas, 2 de junio de 1532, 11/ 295; minas producían cada vez menos, 1534-1536, X/249; disposiciones favorables, 1535, XIX/ 394; prácticamente agotadas, 1536, XL/ 33; 1540: explotación de minas ofrece datos insignificantes desde este año, siendo el abandono completo en 1570, VI/ 114; Oficiales suplican que para trabajar las minas se dé licencia para traer negros, 5 de junio; que no se ejecuten ni vendan los negros, etc. (Real Cédula), 11/ 319, 380-382;1541: Castellanos solicita envío de
796 - Minería
herramientas, 12 de marzo, 11/321; trabajo en descenso, 1/1/243; decae su explotación, 14 de diciembre de 1550, sobre mandar a los que se hagan empréstitos para ingenios, traigan 15 negros en las minas, 20 de junio de 1554, 11/337, 341; 1561: a causa de la tasa excesiva no se llevan a Indias tantos esclavos necesarios en las minas, 1I/ 393; los esclavos que trabajaban en minas eran marcados en la frente con hierro candente, sin poder salir a la superficie, 1/9/297 (Relación del Lic. Echagoian); registro y escribanías de minas, vacante, 3 de diciembre de 1565, VIII/11/119, 122-123; explotación se había abandonado en el siglo anterior por falta de brazo indio y costo excesivo del brazo negro, 1570, 1/12/ 130 (Coll y Toste, 19a Conferencia); clasificación y variedad de minas, 1/10/87-88 (López de Velasco, Descripción, 1571); uso del azogue, 1 º de enero de 1580, VIII/ 21 / 274 (Melgarejo, Memoria); minerales en P. R., variedad en explotación y otros cuyas posibilidades de explotación son factibles; piedra azul, usado por los pintores, hallado en las aguas del río Nabón, en la jurisdicción de Ponce, 1/1/85-86 n. 2 (Melgarejo, Memoria, 1582); causas por las cuales están descuidadas en P. R., 1598, 1/5/54 (Layfield, Relación de viaje a P. R., 1625); Juancho Luyando, jefe de las minas con residencia en Guadianilla, 1/5/62; mineros abandonaron las minas por falta de recursos, 11/ 127 (Laet, Descripción de las Indias Occidentales, Libro I, Cap. I, 1640); precio de la cal en 1660, 3 pesos el caiz (antes 4), 1/3/281 (Memoria/de Novoa al Rey, 1660); R. C. Núm. 49 (Título), para que se haga averiguación de una extracción de azogue hecha al navío "San Francisco", 1737, 1/1/15; R. C. Núm. 92 (Título), para que los asuntos de los que se ocupan en la labor de los metales estén sujetos al Consejo de Indias, 1745, 1/1/18; a un cuarto de legua de Ponce, había una mina de yeso, 1775, IV/ 181; hornos de cal y ladrillos en Bayamón (transportan por piraguas a San Juan), 1/8/223 (Iñigo Abbad, 1776); hambre y pobreza en la Isla al terminarse el trabajo en las minas, XLIV/61; varios hornos de cal en la jurisdicción de Bayamón, 111/234 (últimos siglo XVIII); variedad de minerales, 111/466-470 (fray Iñigo Abbad); ocre, mineral de P. R., 1/4/165 (P. T. de Córdova, Primera memoria, 1818); Buenaventura Roig presentó a la Feria Exposición muestras de carbón de piedra de Utuado, 1854, 1/3/212 (Andrés Viña, Memoria); porcientos que pagaban los metales preciosos en bandera nacional o extranjera (Arancel Aduana, 1859), I11/346 (Acosta, p. 337 n. 1); carbón de piedra de Moca, Exposición 1860, 1/7/297 (Baldorioty, Memoria descriptiva); reglamento para la ejecución de la Ley de Minas del 6 de febrero de 1859; R. O. del 13 de octubre de 1863, autoriza al Gob. Superior Civil plantearlo en la Isla, XXIV/5/83, 105; in re: disposición sobre el guano, R. O. Núm. 477, 22 de julio de 1895, XXXIII/ 101/2; concesión minera de carbón de piedra, oro y plata
Minería - 797
bajo el nombre de "Washington", en el barrio "Dos Bocas" de Corozal a favor de Anthony F. Dignossity ( ,Dignowity?), 4 de enero de 1899, —/1/8; 1901: minas de oro y plata en Corozal, —/22/2, —/29/2, —/34/2, —/289/1; platino, en Corozal (Daniel Hogan); 2 de febrero, —/29/2; de platino, en Corozal (D. McLean), —/34/2; monacita, en Yabucoa (Modesto Bird), — /68/2; diversos metales en mina "San José" de Caguas (Eugenio Lorenzo Rodríguez), —/86/2; manganeso, pirolusita, en mina "Pilar" (J. Ramón Látimer), —/94/1; pirita de cobre, en Utuado (José Roig Colomer), —/167/1; ejemplares de mineralogía de la Isla clasificados por el ingeniero Gandía Córdova y R. L. Domínguez, se exhiben en el Museo de P. R., 1924, XVII/ 1561/3; Alice L. de Santiago en Barceloneta, posee colección de piedras heroglíficas, 1927, —/2917/3; 1933: continúan exploraciones minerales en la Isla, —/5506/1; llegan a P. R. los mineralogistas Charles W. Wright, Dr. F. W. Lee, C. H. Jackson y Dr. J. H. Swartz, para realizar estudios, —/5522/7; Charles W. Wright, jefe D. M. Federal, alaba riquezas minerales de P. R., —/5530/ 1; posibilidades de la industria minera en P. R., informe del Dr. Charles W. Wright, jefe de la misión minera, —/5547/I; mineros de la mina de manganeso de Juana Díaz, firman convenio con Atlantic Ore Co., febrero 1934, —/5594/14; la importancia futura del manganeso, por José A. Ramírez, 17 de agosto de 1935, —/6152/ 17; 1938: mecanismo jurídico-técnico-administrativo que rige la propiedad del subsuelo en P. R., Martín López Sanabria, director del Negociado de Minas, —/7817/7; una mina de sulfato bárico descubierta en Coamo, —/7926/1; 1939: nuevos y valiosos minerales descubiertos en la Isla, —/8184/ 16; recibirá notable impulso el manganeso de P. R., —/8241/ 1; para recolecta de metales usados, el Gobernador nombra miembros de un Comité Central (texto), 27 de abril de 1942, —/9287/5; el Negociado de Minas ha investigado varios depósitos de arcilla en Hato Tejas (Bayamón), uno blanco (caolina), propia para fabricar losa y porcelana, con volumen de 975,000 toneladas; en Isla Verde se ha encontrado un depósito de caolina con una extensión de 24 cuerdas y un volumen de 1,092,000 toneladas, 24 de septiembre de 1944, —/ 10136/ 1, 11, 16. Datos sin fecha: Minerales asperón, en Moca, Utuado, Arecibo, Barros, Lares; yeso, en Juana Díaz y Ponce; serpentina, en la Cordillera de P. R.; gigantescas masas graníticas en Gurabo, Naguabo, Juncos, Las Piedras, San Lorenzo, Maunabo y Yabucoa, La Pandura; granito, en las montañas de Cayey y en las cuchillas de San Germán; diorita, serpentina y granito en la Cordillera Central; piedra blanca, en Juana Díaz y Ponce; carbón de piedra, en Utuado; atravesando la montaña de Cayey entre Yabucoa a Maunabo hay ejemplares de cuarzo; la caliza predomina en las montañas y en las estribaciones colaterales del eje central;
798 - Minería
cuarzo cristalizado se encuentra al N. de la Vega de Yabucoa; vetas minerales de caliza compacta, se descubren por Naguabo, Juncos, Ponce, Lajas y Maricao, LV/ 19-21; en el Toa se verificaba la explotación de minas (principios de la colonización), LXXV/24; no pudo ser el laboreo de las menguadas minas auríferas motivo suficiente para producir el aniquilamiento absoluto de la raza indígena; venta de indios como esclavos para dicho laboreo; el incentivo para la empresa de la colonización lo ofrecieron las minas auríferas; los indígenas no concedían valor alguno a estas minas; en la septentrional se prefería para el laboreo minero y agrícola, las riberas del Coa y del Sibuco, inmediatas a Caparra; el cacique, en ciertos tiempos del año, acude con un pelotón de indígenas a la mina de aquél a quien fue asignado; se les facilitan a los indios los instrumentos de cavar y cierto premio de su trabajo, a más de la comida; los indios se iban a los bosques y montañas, escondiéndose para no sufrir el trabajo de las minas; cuando se necesitaban algunos indios para trabajar en las minas o estancias se reclamaba al cacique; forma en que eran explotadas las minas auríferas; con destino a las minas se extraían indígenas de Jamaica, X/ 16, 144, 162, 167, 172, 175, 176, 178, 323, 357; metales que se encuentran en la Isla: oro, plata, plomo, estaño, azogue y una veta de piedra azul, II/ 118 (Herrera, Crónica general de las Indias, Libro 5, Cap. 3); pobre en minerales preciosos, XL/23; forzoso era enviar todo el que se recogiese en San Juan, a Sto. Domingo, para fundirlo allí, bajo la inspección de Oficiales Reales, XIX/ 111; una mina de cristal de roca, en Mala Pascua, Patillas, XXIX/ 273; explotación de minas, uno de los períodos del proceso colonizador de P. R., VI/ 113; no fue el laboreo en minas lo que destruyó a los indios en P. R., XXIII/ 22; masa de electro de 300 libras encontrada en La Española (Mártir de Anglería, la Década oceánica, Libro IV); las de San Cristóbal y Cíbana en La Española (la Década oceánica, Libro X), XV/ 1/214, 373; no hubo nunca minas abiertas, contrayéndose los colonizadores al lavado de arenas auríferas, lIl/467-468; por el agotamiento de indios en las Antillas y la dificultad de obtenerlos en Tierra Firme, recurrieron a la raza negra, (Coll y Toste, 4a Conferencia), 1/9/283, 303; a los que las trabajaren concedía el Rey el pago del quinto, sin descuento y costas, 1/10/34 (Coll y Toste, 6a Conferencia); se construyeron ermitas en las minas pagadas con fondos de los diezmos, 1/10/332 (Coll y Toste, 1 la Conferencia, El obispo Manso en Caparra y en San Juan); obsidiana, mineral volcánico, muy lustroso, de color negro o verde oscuro, que raya el vidrio, no fue usado por el indio boriquense, 1/3/232. —Cal. Ramón Alonis solicita arrendamiento Caja de Muerto para explotar agricultura y cal, 1/12/151; una cantera de cal en el islote Hicacos, XXIX/ 104; se extrae gran cantidad en puerto de
Minería - 799
a
Fajardo, CXVI/ 157; encontrada abundante en Aguada, 1/13/40 (Pedro T. de Córdova, 1831); una, de cal viva en Juana Díaz; en el barrio Hato Nuevo de Gurabo; en el barrio Cañaboncito, Caguas, 1876-77, XXIX/243, 263, 265; varias en explotación; existen siete hornos de cal en Río Piedras; dos canteras en el barrio Loizo y dos en Torrecillas, pueblo de Loizo, (Loíza?), 1878, —/112, 147, 154; José María Campos, de Juana Díaz, descubre en su hacienda "Atalaya" una cal superior a la de Bristol, utilizable en la depuración del jugo de las cañas, 20 de diciembre de 1828, XXXIII/304/1215; la cal que debe adicionarse a una templa de guarapo de caña graduada por calómetro, febrero 1859, —/21/2; Ramón Alonis y Santiago Márquez solicitan arrendamiento de isla Caja de Muertos, para explotarla en la fabricación de cal y en frutos menores; José R. Alomar solicita concesión de isla Caja de Muertos, para establecer pesquerías, fabricación de cal y carbón y aprovechamiento de leña, 13 de mayo de 1872, —/60/2; barrio Caguana goza de buenas canteras para la fabricación de cal, 1896, LXXVII/62, hornos de cal exentos de contribuciones, 1899, 1/6/114. —Canteras. En esta isla, 1/10/88 (López de Velasco, Descripción, 1571); existía una cantera de piedra blanca en ingenio "Trinidad" en las márgenes del Toa y se utilizó para construcción de Iglesia Mayor de San Juan, 1/1/80, VIII/21/262 (Melgarej o, Memoria, 1582); cerca del pueblo de Ponce, 1/8/241 (Abbad, Los pueblos de/a Isla, 1776); otras, 1/4/165 (Córdova, Memoria, 1818); en Santa Isabel de Coamo y Juana Díaz, 1/3/213 (Primera Feria Exposición de P. R., 1854); altar mayor de iglesia de Juana Díaz hecho de una cantera de yeso; excelentes en P. R.; en Moca hay una cantera de piedra de amolar; de piedra blanca al NE. de Ponce; de yeso, en Juana Díaz, XXIX/ 112, 127, 181, 225, 243, 1876-77; subasta de piedra caliza, en el barrio "Cantera" de Ponce (1895), XXXIII/l/6-7, 1896; explotación de canteras en Caja de Muertos (Miguel Porrata Doria), 1902, —/173/1; en la finca Buena Vista de Hato Rey, 1924, XVII/ 1824/2. —Cantería. Su definición, XXXI/73; Lando al Emperador: recomendada para la obra de la Fortaleza, 27 de febrero de 1534, Obispo informa debe construirse de cantería porque la madera se corrompe, 3 de febrero de 1543, 11/303, 328; cantería de piedra de Bayamón para la Iglesia Catedral, 1548, 1/10/344 (Col! y Toste, I Conferencia); la de la Fortaleza, 1º de enero de 1580, VIII/21/276. —Cobre. Desconocido por los indo-antillanos, l/ 3/15-17; en montañas de Añasco, XVIII/ 194-195; en Río Blanco, Gurabo, Naguabo, Corozal, Ciales, Jayuya, Maricao, Guayama y Ponce, LV/21; se encuentra alguno en el distrito de Corozal, CXLIII/8; sulfato de cobre en San Lorenzo; se encuentra cerca de Mayagüez y Arecibo
800 - Minería
y hacia el S. hasta Ponce, diversas formas en que aparece, LXXX/ 111, 137; minas no se benefician por el coste, XXI/ 127; una, en Vieques, XXIX/ 286; yacimientos pertenecen al Rey, 1505, VIII/3 1/312; Pasamonte al Emperador: que aquí se pueda fundir y labrar para los ingenios (concédese), 20 de agosto de 1520, 11/281; minas descubiertas en Cuba (Santiago), 1532, 1/3/ 16; costo prohibitivo de explotación, 1/10/87 (López de Velasco, Descripción, 1571); se descubren vetas, 1º de enero de 1580, VIII/21/274 (Melgarejo, Memoria); hay en P. R. yacimientos aunque sin explotar, I/ 1 / 86; se usaban monedas de cobre solamente en P. R. y en Sto. Domingo, tenían valor por la escasez en la extracción del oro (fines del siglo XVI), XXX/ 1/295; minas, según Torres Vargas (Descripción, 1674), 1/4/261; explotación, CXXIII/ 33; 1876: Alejandro Fernández y Laza presenta instancia sobre pertenencias mineras de carbonato de cobre en Río Blanco, jurisdicción de Naguabo, abril, XXXIII/44/ 1; solicitud de registro de la "Perseverancia" (antes "Abundancia"), con el nuevo nombre de "Santa Amalia", Naguabo, 23 de noviembre,—! 143/1, —/144/I; Alejandro Fernández y Laza solicita registro de mina "La Castellana" (carbonato de cobre), en Río Blanco, Naguabo, 23 de diciembre, —/ 155/ 1; 1877, —/14/1; "Perseverancia", Río Blanco, Naguabo, 1º de marzo de 1881, —/26/4; Manuel Ugalde Segurola radica petición para adquirir minas de carbonato de cobre conocidas por "La Esperanza", en Naguabo, febrero 1882, —/16/1; en barrio Aguamanil, jurisdicción de Guayama, 1885, —/82/I; Miguel Porrata Doria solicita concesión en barrio Río Blanco, Naguabo, 4 de agosto de 1891, —/94/2; de varios puntos de la Isla, exhibición presentada en la Exposición del 4º Centenario del Descubrimiento de P. R., 1893, LXXXVIII/ 204-205; patente de invención a Paul David, por aparato selector (cobre puro), R. O., 8 de junio de 1897, XXXIII/206/ 1; 1899: pertenencias mineras inscritas bajo el Núm. 80, radicadas en el barrio Mabú, de Humacao, en Lajas Arriba (de Lajas), inscritas bajo el Núm. 88 y el nombre de "Caprón", 18 de enero, con el Núm. 89, de una concesión de sulfato de cobre y otros a favor de Argüeso y Miner con el nombre de "Finita" en el barrio Mabú, de Humacao, enero, —/1/1, 19, 21; minas "Santa Teresa" y "Santa Amalia", de M. Argüeso y L. Miner en el barrio Río Blanco de Naguabo (sulfato de cobre), 28 de febrero, —/1/52, —/2/52; demarcación de una de cobre y plata "Reina del Cobre" en el barrio Dos Bocas de Corozal, de D. Hogan y J. A. Pearce, 18 de marzo, —/68/1; inscripción a favor de A. Noble, de 12 pertenencias con el nombre de "Córcega", en el barrio Guillarte de Adjuntas, 12 de abril, —/88/1; 1901: en Corozal (Antonio Dignowity, Daniel Hogan), —/22/2; en Adjuntas, —/41/2; en Utuado (Angel Mattei), — /70/2; en Corozal, cobre o malaquita; mina "Soledad" (Santiste-
Minería - 801
ban Chavarri), —/99/2-3; en San Germán (John W. Conner), —/104/1; en Fajardo (Miguel Porrata Doria), —/107/1; en Ponce, —/133/1; sobre registro y demarcación de minas en Utuado (pirita de cobre), —/167/1; bajo nombre "Anaconda Núm. 2" y Núm. 181, registra pertenencias mineras, barrio Caín Alto, San Germán (Henry D. Sayre); bajo nombre "Jacinto" y Núm. 182, barrio Hoconuco-bajo, San Germán, —/267/1, 2; en Río Grande (Enrique González Rodríguez), —/273/2; 1902: en barrio Padilla (Henry D. Sayre), 23 de enero, —/20/1-2; en Ponce (Miguel Porrata Doria), 27 de febrero, —/50/1; en Guayadilla (Josef Tervas), 21 de abril, —/92/1; en Río Grande (Enrique González Rodríguez), 8 de mayo, —/107/1; bajo Núm. 181 y nombre "Anaconda Núm. 3", cuarenta pertenencias mineras de cobre, etc., en San Germán (Henry D. Sayre), 3 de junio, — /129/1. —Escribanías. R. C. a favor de Lope de Conchillos, otorgándole por vida la escribanía mayor de las minas de todas las Indias, 30 de marzo de 1508-1521-1522, II/ 173; el Rey ordena a Ponce dé a Conchillos el oficio de escribano mayor además de un buen cacique fundidor y marcador, 11 de abril de 1510; Pedro Moreno va a San Juan, por teniente de dicha escribanía, 11/236-237; 1515, 1/10/171 (Coll y Toste, 8a Conferencia); a cargo de Conchillos en islas Españolas, de San Juan y de Cuba, cobrando cada minero, tres reales por derecho, 1516-1518, 11/ 158; los Oficiales Reales dicen a Blás de Villasante (escribano mayor), que su cédula no le da derecho para firmar los libramientos, etc., 25 de febrero de 1522, XXXVI/55; Juan de Villasante, era escribano mayor por octubre y noviembre 1528; en 1565, estaba valorada la escribanía de minas en 200 ducados; vacante en P. R. por la condena impuesta por el Santo Oficio a Pedro Sarmiento; Jerónimo Desquinas, portero de Cadena, solicitó de S. M. la escribanía de minas, vacante, 3 de diciembre de 1565, lI/287, 1/9/270, VIII/ 11 / 119, 122-123. —Estaño. Yacimientos pertenecen al Rey, 1505, VIII/ 31 / 312; la quinta parte para el Rey, 1511, —/32/130, 1/2/52 (R. C., del 26 de febrero de 1511); rescatado en la isla por una nao inglesa, 1519, 1I/ 112 (Herrera, Crónica general de las Indias, Libro 5, Cap. 3); se descubren vetas de estaño, 1º de enero de 1580, VIII/21/274 (Melgarejo, Memoria); hay en P. R. yacimientos, aunque sin explotar, 1/1/86, 11/118; se encontraron abundantes minas de estaño en las inmediaciones de Guánica, 1/8/240 (Iñigo Abbad, 1776); existencias (últimos del siglo XVIII), 1II/468 (Acosta, p. 470 n. 1). —Fosfatos calizos. Alfredo Collado, dueño de las minas "Rosario"y "El Bracero", en San Germán, 1/5/114; en las cuevas Gauchín, de Ponce, XLIV/ 127; en los distritos de Mayagüez, Arecibo, Aguadi-
802 - Minería
ha y Ponce y su mayor depósito en Caja de Muertos, propiedad del Gobierno Insular, LXXX/ 138; R. O. adjudicando a Porrata Doria, Contreras & Cía., explotación en la Mona y Monito, 8 de mayo de 1874, 1/12/173 (de la Gaceta Oficial, 10 de marzo de 1877); explotación concedida a Manuel Homedes y Cabrera, mayo 1874, XXXIII/73/2; Ramón Miyar, del barrio Pueblo Viejo de Bayamón, Jorge Hess y Julián Bilbao de Trujillo Alto, piden concesión de pertenencias mineras, 4 de agosto de 1891, —/94/2; 1892: Alfredo Collado Jusino solicita dos pertenencias mineras ("El Rosario"), en San Germán, septiembre, —/118/1, y "Fortuna", en Monte Grande, Cabo Rojo, 19 de octubre, —/126/1; concesión a Heriberto García de Quevedo, "La Monserrate", en Mameyes 1º, Luquillo, 30 de noviembre, —/146/2; 1893:"Buena Vista", barrio Llanos Tuna, Cabo Rojo; concesión a Alfredo Collado Jusino de: "La Ceiba" y "Las Cuevas", en Lajas Arriba (Lajas) y "Brasero", en barrio Llanos-Tunas, San Germán, 23 de febrero, —/21/1; "Bermeja", concedida a Abraham Rodríguez y Saint Stelle, abril, "El Rosario", en San Germán, a Alfredo Collado Jusino, —/46/2, 3; Alfredo Calero solicita pertenencia minera con título "San Luis", en término municipal de Isabela, agosto, —/96/2; "La Asturiana", en Arenales-bajos, Isabela, septiembre, —/113/2; 1894: instancia de Miguel Arzuaga sobre concesión minera en el sitio "Boquillas" de Manatí, 17 de abril, —/47/1; a Joaquín Alarcón, "La Asturiana", barrio Arenales, Isabela, 30 de abril, —/53/1; a Felipe Alfaro, "San Luis", en barrio Arenales Bajos de Isabela, 4 de mayo,—/ 55/2; demanda de Alfredo L. Collado sobre pertenencias en Caja 3e Muertos: 8 de mayo, —/56/2 y "María" y "Rosario", 11 de mayo, —/59/2; "La Tula", 12 de mayo; "La Puntilla", 14 de mayo, —/60/2; "La Carmela", —/61/2; concesión de "La Ceiba" y "Las Cuevas", en Lajas, 11 de junio, —/71/2; de la "Bracero" de San Germán, 16 de junio, —/73/2; de la "Buena Vista", de Cabo Rojo, —/74/1; "Laberinto", a Felipe Alfaro, barrio Arenales-bajos de Isabela, 18 de junio, —/74/2; dos minas tituladas "Grado" en el barrio Arenales-bajos de Isabela, demandada por Joaquín Alarcón, 18 de junio, —/75/1 y "La Isabeleña", 25 de junio, —/76/1; "La Confianza", en las "Boquillas" de Manatí, 21 de agosto, —/101/1; 1895: sobre reconocimiento y demarcación de "La Confianza", Manatí, —/3/2; sobre concesión de "La Confianza" a Miguel Arzuaga, 20 de febrero, —/28/2; en islas Mona y Monito, sobre derechos de su explotación por Francisco Blanes y Mestre, R. O., Núm. 92, 26 de febrero, sobre caducidad de la mina "San Luis", Isabela, 7 de marzo, —/34/1; sobre concesión a Joaquín de Alarcón y Gimeno, de "El Trabajo", en Isabela, 18 de abril, —/48/2; desestimación solicitudes de Miguel de Porrata Doria y Alfredo L. Collado para explotación de fosfatos calizos del islote Caja de
Minería - 803 Muertos, R. O. Núm. 560, 27 de agosto, —/119/1-2; sobre pliego de condiciones y subasta para explotación en Caja de Muertos, R. O. Núm. 671, 8 de noviembre, —/143/1; 1896: pleito incoado por S. Tornabells & Cía. de Mayagüez, sobre concesiones mineras en el islote Caja de Muertos para la explotación de fosfatos calizos, enero, —/16/1; R. O. aprobando la subasta de arrendamiento de la explotación en dicho islote, 25 de febrero, —/33/2; mina "El Laberinto", "El Trabajo", en Isabela, —/36/1; José Sánchez Valdés solicita minas bajo el título "Joachín", de Ponce, 1º de octubre, —/120/1; reconocimiento y demarcación de mina "Trabajo", en Arenales Bajos de Isabela y propiedad de Joaquín de Alarcón y Jimeno, 3 de noviembre, —/134/1; 1897: mina "Joachín", en Ponce, —/10/1; R. O. concediendo a Sebastián Cabrer, 6 meses para trabajos precedentes a explotación de fosfatos calizos en Caja de Muertos, en Ponce, 25 de febrero, —/97/1; 1898: minas en Caja de Muertos: "La Puntilla", "Tula", "María Florinda", "Monserrate", "Linda", "Rosario" (1894), —/93/2; desestimada instancia de Miguel de Porrata Doria sobre explotación en Caja de Muertos, 10 de junio, —/166/1-2; 1899: concesión a Porrata Doria, —/1/25; 8 de abril, —/86/1; 1901: en San Germán, pertenencias mineras el "Bracero" y "Rosario"; en Lajas, "La Ceiba" y "Las Cuevas"; en Cabo Rojo, "Buena Vista"; sobre cancelación a Alfredo L. Collado y Jusino, 16 de octubre, —/248/1; 1902: sobre renuncia de minas de fosfatos calizos por Joaquín Alarcón; mina "La Asturiana", en Isabela, —/163/1; explotación en Caja de Muertos, por Miguel Porrata Doria, —/173/1. —Hierro. Yacimientos pertenecen al Rey, 1505, VIII/31/312; orden a los vecinos de pagar al Rey la quinta parte del que se encontrare, R. C. del 26 de febrero de 1511, 1/2/52; mina de hierro en Maricao, XXIX/ 204; depósitos en San Lorenzo yen las cercanías de Guayama y Humacao, LXXX/ 111, 136; abunda en Loíza, Juncos, Humacao, Gurabo y San Sebastián, LV/21; permiso a la Compañía del Asiento de Negros para embarcar efectos de hierro en Cádiz, sin derechos, R. O. del 18 de octubre de 1776, 1/11/93; R. C. Núm. 692 (Título), aprobando el comiso de tres fondos de hierro aprehendidos en Humacao y la distribución de los 80 pesos de su importe, 12 de febrero de 1797, 1/1/61; en bancales a las márgenes del río Loíza, 111/467 (fray Iñigo Abbad); mineral de la isla de P. R., 1/4/165 (Pedro T. de Córdova, Primera memoria, 1818); una mina en Yaurel, Arroyo; en Juncos y en Collores, Piedras, 1876-77, XXIX/ 258, 261, 277; la de hierro el "Norte", en Juncos, febrero 1883, XXXIII/27/ 1; instancia de P. Santisteban Chavarri para concesión de cuatro minas de hierro en el barrio Ceiba del Norte, Juncos, 28 de marzo de 1894, —/39/2; 1896: "La Esperanza", barrio Ceiba de Juncos, —/17/2; Cru Servais (y otro), obtienen patente de invención por un procedimiento para
804 - Minería
extraer hierro y acero directamente de los minerales de hierro, 21, de agosto, —/139/3; mina "La Esperanza", radicada en Cuchilla de Hierro, barrio de Ceiba y propiedad de Pedro Santisteban Chavarri, septiembre, —/111/1-2; 19 de noviembre, —/142/4; Norman M. Culloch obtiene patente de invención por un procedimiento para oxidar las protosales de hierro (27 de noviembre de 1895), —/24/1; 1897: patente de invención por mejoras en tratamiento de hierros y aceros con cromo, etc. (octubre 1896), —/6/1; ídem, por mejoras en procedimiento para producción de hierro, acero, etc., R. O. del 11 de octubre, —/303/1; José Santisteban y Trueba solicita 25 pertenencias mineras de hierro, bajo el nombre "Eloísa", en Collores, jurisdicción de Piedras; Pedro Santisteban Chavarri pide se le concedan 120 pertenencias mineras de hierro, plata y otros metales bajo nombre "Sabina", barrio Duque, Naguabo, 16 de diciembre de 1898, —/54/1; 1899: inscripción bajo el Núm. 84 de una concesión minera de sesquióxido de hierro magnético a favor de Santisteban Chavarri en el barrio Ceiba del Norte, de Juncos, 6 de enero, instancia de M. Argüeso y L. Miner sobre concesión de unas minas de hierro y otros metales bajo el nombre de "Purificación" en los barrios Barbera y Buena Vista de Humacao, 7 de enero, —/1 / 8; instancia de A. Roger sobre pertenencias mineras de hierro y otros bajo el nombre de "Panchita" en el barrio Collores de Las Piedras, 27 de enero, —/1 / 24; concesión minera de "La Carranzana", en el barrio Corozal de Juncos, inscrita bajo el Núm. 94 a favor de Santisteban Chavarri; demanda de P. Santisteban Chavarri para inscribir unas de óxido de hierro bajo el nombre de "Caridad" en el barrio Mamey de Gurabo; de J. Santisteban Trueba para inscribir pertenencias mineras bajo el nombre de "Paloma", en el barrio Boquerón de Las Piedras; bajo el Núm. 97, con el nombre "San Miguel" en Las Piedras y Humacao a favor de P. Santisteban Chavarri, 7 de febrero, —/1/ 36; 8 de febrero, —/2/37; de P. Santisteban Chavarri sobre inscripción bajo el nombre de "San Antón", en el barrio Collores de Humacao, 15 de febrero, —/2/42; demarcación de mina "María", de M. Argüeso y L. Miner, en el barrio Mariana de Humacao, 4 de marzo, —/1/55; demarcación de minas de Santisteban Chavarri: "Caridad", en el barrio Mamey de Gurabo; "Polonia", en Humacao; "San Miguel", en el barrio Collores de Las Piedras y Humacao; "San Antón", Humacao, 28 de abril, —/102/1; "La Carranzana", del barrio Collores de Las Piedras, 1º de mayo, —/103/1; "Asunción", en el barrio Jagual de Gurabo, 19 de mayo, —/121/1; inscripción de 18 pertenencias de hierro, óxido magnético, de José Cobián Valdés, bajo el nombre de "Casualidad", en el barrio Ancones de Arroyo, 29 de junio, —/156/1; bajo el nombre de "Sahino", a favor de Santisteban Chavarri en el barrio Hato, de San Lorenzo, 13 de julio, —/166/1; 1901: sobre registro de minas
Minería - 805
de hierro, plata, oro, cobre, etc., por Antonio Dignowity, "María" y "La Esperanza", por Daniel Hogan, —/22/2; en Utuado, por Angel Mattei, —/70/2; en Humacao, Argüeso y Miner, —/77/23; en Arroyo, J. Carlos McCormick; en Humacao, Argüeso y Miner, —/79/2-3; mina "Seguridad", en Arroyo, —/87/2; Tomás R. Nido, registra pertenencias mineras en Arroyo, bajo nombre "Fortuna" y Núm. 130, —/95/2; en Fajardo, Miguel de Porrata Doria, —/107/1; en Patillas y Arroyo, Modesto Bird León, —/115/1-2; en Ponce, Miguel Porrata Doria, —/133/1; sobre reconocimiento y demarcación en Arroyo, —/140/1; Francisco Bird, —/141/1; mina "Matilde", Modesto Bird, —/148/1; "Merceditas", Tomás R. Nido, —/152/1; en Arroyo, Modesto Bird, —/155/1; en Humacao, Pedro Santisteban Chavarri, —/161/1; en Arroyo, J. Carlos McCormick, —/206/1; pertenencias mineras de hierro y cobre en Río Grande, —/273/2; en Patillas, —/286/1; en Ponce, "María Josefina", —/133/1, —/214/1; en Utuado, —/70/2; en Arroyo, Guillermo McCormick, —/289/1; 1902: "María Josefina", por Miguel Porrata Doria, 27 de febrero, — /50/1; "Natividad", por Pedro Gandía, 1º de abril, —/76/2; sobre renuncia de minas de hierro por Modesto Bird; "Matilde", en Arroyo; "Esperanza", en Patillas; "Consuelo", en Arroyo, — / 103/1; sobre registro de minas de cobre, hierro, etc., por Enrique González Rodríguez, "Santa Cruz" y "San Joaquín", 8 de mayo, —/107/1; "La Victoria", por Cayetano Rangel, 9 de agosto, — / 184/1; Raimundo Uriarte registra pertenencia minera en barrio Tibes, Ponce, —/222/1; mina de hierro en el barrio Yaurel de Guayama, 1903, LXXXI/8/ 115; en las cercanías de Juncos, sin explorar, 1910, LXXX/ 100; se descubre un gran depósito de hierro mineral a dos millas de Mayagüez, 1932, XVII/ 5084/1. —Mármol. En Río Piedras, Caguas, Naguabo, Cayey y Coamo; mármol blanco en Arecibo, LV/ 19, 34-35; en las márgenes de los ríos y en los montes, ¡/3/213 (Primera Feria Exposición de P. R., 1854); una cantera de mármol en barrio Cañaboncito, Caguas, 1876-77, XXIX/ 265; en $450,000 estímase el valor de mármoles importados para la ornamentación del Capitolio; las canteras de mármol de P. R., pueden competir con las de EE. UU., dice el arquitecto D. W. Noble; en Coamo (kilómetros 105, 107 y 110), carretera central, en tres variedades; en Río Piedras en negro y blanco jaspeado, ceniza y blanco ceniza y negro; en Juana Díaz, en tres colores, 1924, XVII/ 1532/3; depósitos de mármol en el interior de la isla, Negociado de Minas somete plan para explotarlos, 1944, —/9944/7. —Oro. Indios informan a Colón sobre su existencia en isla de Babeque, XLVI/ 3 (Las Casas, Historia, Diario del primer viaje, 12 de noviembre al 4 de diciembre de 1492); oro en la isla de Sant Juan, —/5 (Las Casas, Historia, pp. 304-305, Diario de/primer viaje, 13 de enero de 1493); minas de P. R. son muy ricas como sus yaci-
806 - Minería
mientos de oro, inexploradas, XXI/ 127; mención de cinco ríos auríferos por Oviedo: Guayanea (Guaynía) actual Guayanilla; Cabuín o Coayo (Yauco); Duyey (Duey), el Quiminen (Susúa) del Cibuco y Guayaney, 1/2/ 307, 310 n. 4 (Coll y Toste, nota a Elegía de Castellanos); minas de Coamo, en exploración; montañas de Añasco; partículas en los ríos Luquillo, Sibuco, Mayagüez, Daguao y Maunabo; depósitos en los territorios de Yauco y San Germán, XVIII/ 194-195; en los ríos de Corozal, Conges, Cibuco, Mavilla y Manatí y en las cercanías de Mayagüez, San Germán, Yauco y Coamo, LXXX/ 136; yacimientos en la isla de P. R., XLIII/ 170 n. 1; nucay (oro), caona, según Coll y Toste, I/8/342; las segundas pepitas de oro las obtuvo Juan Ponce de León del cacique Guacabo, del Sibuco; caonao, montaña de oro (vocablo indígena), LV/45, 179-180; en La Española, lo empleaban los indios para hacer carátulas; abundancia de minas en La Española, 1/4/114, 116, 117, 119, 122 n. 2, 125 (carta de Chanca); en el Cibao, descubiertas por Miguel Díaz, I/ 11/ 128; los indios de La Española lo usaban para adorno, XVI! 75; Zermín Zedo, químico, negó la existencia de mineral aurífero en el país, XIX/ 64; estancia de Luis de Añasco, situada en el camino de las minas de oro, próxima a San Germán el viejo, XLVI/271-272; no había minas de oro en la Dominica, I/ 10/215 n. l (Coll y Toste, carta del obispo Salamanca a S. M., Archivo de Indias); isla de Borinquen rica en oro, especialmente en la costa N., XVI/ 143 (Fernández de Oviedo, Narración); las primeras muestras fueron llevadas a España por Colón, 1493, XIX/ 418; el hallado en el primer viaje de Colón, XV/ 1/25-26 (carta de Mártir de Anglería al Conde Borromeo, 21 de octubre de 1494); aprecio y uso del oro que hacen los indios, —/1/112-113 (Mártir de Anglería, Primera década oceánica, Libro I); cauní, palabra indo-antillana que significa oro, —/1/117; masa de 20 onzas regalada a Colón en La Española, —/1/213 (ídem, Libro IV); forma de recoger el oro en La Española, minas en San Juan, —/1/371 (ídem, Libro X); el oro hallado en minas de San Cristóbal y Cíbana, —/1/373-375; 11/85 (Oviedo, Historia general y natural de las Indias); abundancia en las minas del Cibao, 1495; el indicado por los indios en la Costa de Paria (viaje de Yañez Pinzón), 1499-1500, XV/ 1/225-226,327-328; 1500: de las minas de Boriquén fueron llevadas al Rey por Vicente Yañez Pinzón, I/4/298 (Coll y Toste, 2a Conferencia), XIX/94, XLVI/246, VI/ 19; cobranza por los escribanos de minas por otorgar licencias a los que sacan oro, más su salario (principios del siglo XVI), 1/3/120 (Relación del gobierno y población de/as Indias, Archivo de Indias); abundantes minas de oro en las inmediaciones de Guánica, II1/250; diezmo del oro que se cogiera en las minas de San Juan se le asignó al Almirante don Diego Colón, de orden del Rey, 1/10/34 (Col! y Toste, 6a Conferencia); el Yunque es el
Minería - 807
criadero de arenas auríferas, también hay criaderos en Coamo, Mayagüez, San Germán y Yauco, LV/21; los indios, obligados por los españoles, pasaban todo el día en las quebradas, lavando arenas en busca de oro, 1/9/349 (Coll y Toste, 5a Conferencia); Oficiales informan se recogía en oro un promedio de 60,000 pesos anuales, II/48 (Oviedo, Historia general y natural de las Indias, Libro 16, Cap. 16), —/301; su descubrimiento deberá notificarse al veedor, —/86 (ídem, Libro 6, Cap. 8); tributos impuestos a los indios por oro y algodón (Quintana, Vida de Las Casas), 111/ 35, 467-468; del lavado de arenas auríferas, por Ponce de León, llevado a la fundición de la Concepción, en La Española, ascendió a 836 pesos y 3 tomines, 1/4/300 (Coll y Toste, 2a Conferencia); Real título de marcador y fundidor a Rodrigo de Alcázar que habrá de marcar el oro que venga de las Indias, 27 de septiembre de 1501, VIII/31/80; había oro en la isla Dominica, según relato de una negra llamada Luisa, que estuvo allí cautiva cuatro años, 1/10/215 (Carta del obispo de Salamanca al Rey, Archivo de Indias); escasa exportación a España, XXX/ 1/299; regla tocante a fuelles de fundición en relación con inmunidad de ejecución por deudas, I1/ 302; bajo vigilancia del escribano veedor, en las casas de fundición preparábanse lingotes descontándose la quinta o décima parte para la Corona, VI/ 113; no se debe comprar oro por fundir, imponiéndose pena de muerte al contraventor, solicitud de Diego Colón; del primero y segundo ensayos en Sto. Domingo, con el procedente de Boriquén, se obtuvieron 336 pesos y 4 tomines y 3,310 pesos, 6 tomines, respectivamente, 1/1/134, 240; necesidades para la explotación del oro; notas de José Julián Acosta a la Historia de Abbad (citadas en relación con la producción aurífera de la isla), X/ 163, 318 (nota III al Cap. XV, p. 143); licencia a los oficiales y compañeros de Ponce de León para sacar oro pagando el quinto al Rey, 2 de mayo de 1504, 1/1/125 (Segundas Capitulaciones entre Ovando y Ponce de León); 1505: yacimientos pertenecen al Rey; el quinto para el Rey; el quinto real asignado a las tierras sin gobernador; se pondrá un veedor o más para cobrar la parte del Rey, VIII/31/312-315; el recogido en La Española, XV/1/217 (Mártir de Anglería, Primera década oceánica, Libro IV); R. C. prohibiendo envío de plata y oro a Portugal, 8 de febrero, 1/1/134 n. 2 (Coll y Toste, nota a Memorial del Almirante Diego Colón); podían recoger oro en P. R. mediante una regalía de 20% (asiento con Pinzón), 24 de abril, XXIII/ 25; orden del Rey de poner un veedor o más, presente en la extracción de oro y plata en la isla de San Juan y cobrar la parte que le perteneciera, 1/1/215-216 (Capitulación con Vicente Yañez Pinzón, Archivo de Indias); 1508: del río Guayanés obtuvo Ponce de León las primeras muestras de oro nativo de Boriquén y también del río Maunabo, 1/8/322-323, LV/21 n. 1; hallado en las regiones orientales, muy posterior a la
808 - Minería
exploración de Ponce de León, indicios de yacimientos auríferos superficiales, XIX/ 109 n. 1; el cacique Guaybaná enseñó a Ponce de León, ríos ricos en arenas auríferas, VI/ 23; Ponce de León recogió muestras de oro en río Cebuco y Manatuabón para llevar a Santo Domingo, confusión en el nombre Cebuco, convertido en Sibuco, X/44-45, 57, 11/97 ( Herrera, Crónica general de las Indias, Libro 7, Cap. 4); el cacique Guaraca de Guayaney obsequió a Ponce de León con pepitas de oro en viaje con Agüeybana, 1/9/277 (Coll y Toste, 4a Conferencia); I11/ 25; al regresar Ponce de León a Santo Domingo lo llevaba, fundido por orden de Ovando, hízose una cadena tasada en 8,975 pesos, 3 tomines, junio, VI/24; descubrimiento por Ponce de León, en P. R., en su primer viaje, 12 de agosto, ¡/2/297 (Col! y Toste, 2a Conferencia en la Cámara de Delegados, 26 de febrero de 1908); se funde en la Villa de la Concepción todo el oro obtenido por Ponce de León en su primer viaje, el que fue entregado a Ovando; primera remesa de 10,000 pesos enviada al Rey, ¡/3/235-236, XXXIV/ 55, 1/1/76 n.4, 15081509 (Melgarejo, Memoria 1582); 1509: Ponce de León celebró un entendido con los caciques a fin de extraerlo para el Rey, 1/9/277 (Coll y Toste, 4a Conferencia); se permite su introducción de Tierra Firme; orden a Ovando se envíe repartido en muchos navíos; sobre acabar la casa de fundición y hacer la de la contratación, II/231-232; a 836 pesos y 4 tomines ascendió el llevado a Santo Domingo por Ponce de León, abril, XXIII/36; Ponce de León informa a Ovando haber descubierto oro en la isla de San Juan, cantidad, etc.; alimentos y gastos que debía proporcionárseles a los mineros que trabajaban en las minas; condiciones propuestas por Ponce de León, en cuanto a las minas de P. R. y participación correspondientes a las partes, 1º de mayo, 1/1/120122 (Ponce de León, Relación a Ovando del primer viaje ala isla de San Juan); se le permite a Ponce de León cogerlo con toda la gente que pudiere, pagando el quinto al Rey, y del sobrante, la mitad, ¡/1/124-125, XXIII/ 37 (Segundas capitulaciones entre Ovando y Ponce de León, 2 de mayo); se envía a España una cadena de oro de San Juan, valuada en 8,975 pesos y 3 tomines, agosto, II/ 189; R. C. sobre remisión de oro y ayuda a Ponce de León para poblar la isla de San Juan, dirigida a Ovando por el Rey, 15 de septiembre, ¡/1/128; el Rey a Juan Ponce: "vi la vuestra letra del 16 de agosto, poned gran diligencia en buscar minas de oro en la isla de San Juan" (11 de noviembre), X/47, XXIII/ 53 n. 3, ¡1/ 234; producción aproximada de tres millones y medio de pesos; calcúlase un rendimiento aproximado de cuatro millones, en 28 años; explotación en relación con los 600,000 indios que se dan como exterminados en 28 años; producción arroja en 28 años un promedio de 142,000 pesos anuales; no hubiese sido gravosa para los 5,500 indios repartidos, sino hubiesen concurrido a diezmarlos otros
Minería - 809
accidentes, 1509-1536, X/ 318-319, XL/ 33; fueron enviados a Sevilla, 286, 963 pesos, residuo de las cuentas oficiales, VI/ 113-114; varias remesas a España de oro y perlas de San Juan, según apuntes en Colección Muñoz, 11/ 189-192; valor de producción de minas de oro, 1509-1536,4,000,000 pesos, XXXIV/ 91;1510: gruesas vetas descubiertas por Cristóbal de Sotomayor en las márgenes del río Guaorabo, advierte dificultades de enviarlo por Guánica, a la casa de fundición de Sto. Domingo, XIX/ 122, VI/ 27; había oro en los ríos Duyey, Horomico, Icau, In y Quiminen (isla de San Juan), XLVI/ 259,11/ 21 (Oviedo, Historia general y natural de las Indias, Libro 16, Cap. 4); la primera fundición en P. R., la hizo Ponce de León en Caparra, 111/315 (Acosta, p. 312 n. 1); la segunda en San Juan, montó el quinto a 3,043 pesos, 5 tomines, seis granos, 11/ 144; R. C. nombrando a Diego de Arce, veedor del que pudiera encontrarse en la isla de San Juan, 18 de marzo, 1/1 / 221 (Archivo de Indias); Ponce de León sacó de las arenas del Manatuabón parte del oro que llevara a Sto. Domingo, XXIII/36 n. 1 (Fernández de Oviedo, en Tapia, 19, citada por los autores); Jerónimo de Bruselas nombrado por el Rey, teniente de fundidor y marcador, 11 de abril, veedor de las fundiciones, título extendido a Diego de Arce, con salario de treinta mil maravedises, 18 de mayo, II/ 237, 238; ordena el Rey no se obligue a los indios a vivir en pueblos, porque obstaculizaría recogida del oro, I/ I / 232; el Rey a Oficiales (Sevilla), "Me diréis siempre el que viene tanto nuestro como de particulares", 15 de junio; el Rey urge remesas de los Oficiales de Sevilla, 13 de septiembre, II/ 239; la primera fundición de oro que se hizo en Caparra fue el 25 de octubre, 1/1/241, 1/10/33 (Coll y Toste, 6a Conferencia); la primera se hizo en San Juan (Villa de Caparra), el quinto montó a 1,645 pesos, cuatro granos (,26 de octubre?); 11/ 144; XXIII/53 n. 4, 54 n. 1; XXXVI/ 100; cantidades a que ascendieron las hechas en Caparra, por Ponce de León, 1510-1511, II/ 144; explotación duró 20 años (1510-1530), 111/ 315 (Acosta, p. 312 n. 1); producción se calcula en 4,000,000 desde 1510 a 1536, 1/10/33 (Coll y Toste, 6a Conferencia); sobre explotación del oro correspondiente a los 1510, 1512, 1523 al 1529, X/318; 1511: descubrimiento, la quinta para el Rey; permiso para trabajar y buscar yacimientos por dos años; Ponce de León envía 10,000 pesos remesa de oro, buenas minas, VIII/ 32/ 130, 133, 193, 276; todas las minas de oro que se descubrían en Indias, eran reservadas para el Rey; sobre ciertos gastos habidos en hacer una forja de fundición, II/ 150; derechos episcopales sobre el oro negados a los obispos de P. R., —/364; dispone el Rey se levantase una fundición en San Juan, XIII/1/99 (A. Navarrete, Orígenes de la población de P. R., conferencia, 18 de mayo de 1913); establecimiento de casa de fundición, XXXIV/ 62; Miguel Pasamonte remitió a España 10,000 pesos en oro, primer
810 - Minería
producto minero obtenido en la colonia, XIX/ 164; el primer oro de Boriquén se fundió en la Villa de la Concepción en La Española y produjo 836 pesos, 4 tomines; Ponce de León envió al Rey, 10,000 pesos, primer oro enviado directamente de la Isla; orden, no se pagará diezmo del oro sacado de las minas y sí de los frutos, en especias, 1/10/36 n. 1 (Coll y Toste, 6a Conferencia); 1/10/310 (8a Conferencia); instrucción al veedor Diego de Arce para que avise si alguno rescata oro en islas comarcanas, 26 de febrero; R. C. declarando que de todos los metales, que se sacaren por 10 años, sólo paguen la quinta; se ordena a Ponce de León que con los Oficiales, vea en qué parte convendrá hacer la casa de fundición; el Rey ordena se haga en San Juan, II/ 147, 242; III/290 (Acosta, p. 285 n. 3), XXXVI/ 55; nombrado porel Rey un veedor para vigilar fundiciones, 1/10/33 (Coll y Toste, 6a Conferencia); R. C. al veedor De Arce, encareciéndole vigilancia de la fundición, 1/2/46; se ordenaba a los vecinos pagar al Rey la quinta parte del oro que se extraía de las minas, 1/2/52 (Archivo de Indias); ordénase más trabajo para obtener más metales, 1/2/99; instrucción a Diego de Arce para que cuide de las cuentas de las fundiciones; se ordena se haga casa de fundición en San Juan con acuerdo de Ponce de León y Oficiales, I1/ 147, 242, VI/ 37; que se hagan fundiciones en Boriquén al igual que en La Española, R. C., 2 de mayo, 1/2/58 (Archivo de Indias); comienza la segunda fundición de oro, 22 de mayo, XXXVI/71; orden de que se dé al Almirante el diezmo del oro que se recoja en la isla de San Juan, R. C., 6 de junio, I/2/59-60;"el Rey ordena se permita a Miguel Díaz y su mujer pasar las joyas del uso de ésta, 21 de junio, II/ 246; se autoriza en las minas, mediante el pago de los diezmos a la Iglesia y el quinto para el Rey, R. C., 25 de junio, I/2/65 (Archivo de Indias); se aconseja la pacificación de los indios en la mejor forma que convenga, para que se saque más oro de las minas; se ordena divulgar por todo el Reino las grandes muestras halladas en Tierra Firme, como estímulo a la gente para ir allá, R. C., 25 de julio, 1/2/75, 79, 11/ 249; el Rey ordena Pasamonte y Oficiales en San Juan que hagan casa de fundición, 11/251; orden del Rey a Cerón, de intensificar la explotación de los placeres auríferos, 1/10/76-77 (Coll y Toste, 7a Conferencia); enviados por Ponce de León de la isla de San Juan, 10,000 pesos, 7 de agosto, II/ 189, XXXVI/ 86; no podían cobrar los obispos el diezmo de oro y plata (Bula del 8 de agosto), 1/10/317 (Coll y Toste, l0a Conferencia, Implantación de la Iglesia Católica en Puerto Rico); el Rey acusa recibo a los Oficiales de Sevilla de haber recibido 10,000 pesos de San Juan, 9 de septiembre, 11/ 251-252; el Rey aprueba el envío hecho por Ponce de León, 1/2/87 (Archivo de Indias); primer oro de Boriquén acuñado en Villa de la Concepción (836 pesos y 4 tomines), R. C., 11 de septiembre, 1/2/84 n. 1;1512: concesiones sobre el oro
Minería - 811
en las Capitulaciones del Rey con Ponce de León, para poblar la isla de Biminí, 1/10/37 (Coll y Toste, 6a Conferencia); debe proseguirse la extracción con diligencia y enviarse rápidamente a España, donde crecen los gastos y las necesidades de dinero, R. C., 23 de febrero, 1/2/97, 99, 101, 108 (Archivo de Indias); carta del Rey a Ponce de León sobre el haber hecho casa de fundición, contratación, etc.; sobre la poca gente y poco oro; el Rey ordena no se entienda en casa de fundición y otras obras hasta decidir si conviene mudar el pueblo, ll/ 255-257; el Rey hace merced a Ponce de León y a las personas que fueren a descubrir la isla Biminí, del oro y metales que sacaren, tributo que pagarían; coger el oro que existiere en Biminí, en la misma forma que en La Española, 1/1/138-139; animar a los indios a sacarlo, diciéndoles que es para la guerra de infieles; orden de que ningún eclesiástico pueda sacarlo, sino sujetándose a la jurisdicción del Rey; orden del Rey a los obispos de animar a los indios a sacarlo de las minas, diciéndoles que es para la guerra con los infieles, 8 de mayo, 1/7/ 382, 1/10/317; sin haberlo hallado, Ponce de León regresa a la isla de San Juan de sus exploraciones por La Florida, 17 de septiembre, 1/10/38 (Coll y Toste, 6a Conferencia); 1513: la fundación del pueblo de Santiago tenía por objeto la explotación de placeres auríferos de Luquillo, 1/10/80 (Coll y Toste, 7a Conferencia); Gonzalo Fernández de Oviedo, veedor de las fundiciones de Tierra Firme; remesa a España de la isla de San Juan: 6,000 pesos; se envía a España en granos, muestras de minas (234 pesos, 4 tomines), 8 de enero, 11/ 170, 189, 190; en San Germán, produce a la Corona 6,147 pesos y tres tomines, —/144-145; se empieza una fundición en San Germán, 21 de abril, XXXVI/65; principio de fundición de oro produjo 36,875 pesos, 1º de agosto; se envía a España de San Juan, en tres naos: 16,957 pesos, 1 tomín, 2 de agosto, 11/ 190, XXXVI/ 85; de la isla de San Juan en una nao: 5,000 pesos, 27 de noviembre, 11/ 190;1514: Gonzalo Fernández de Oviedo, veedor de las fundiciones de oro de La Española; se ordena que durante el tiempo de la fundición no se pudiese prender por deudas a nadie; remesas de San Germán y San Juan; Ponce de León arribó a Bayona de Galicia en carabela de Domingo Carral, llevando 5,000 pesos, 11/84, 109, 145, 190; 1/10/39, XXXVI/ 65, 75; VI/47; llega a España nao de San Juan con 4,000 pesos, 22 de septiembre; el Rey ordena a Antonio Sedeño, contador de San Juan, que en adelante nada dé al Almirante de la renta del almojarifazgo ni de penas de Cámara, ni del oro de las granjerías, 27 de septiembre; aprobando haya tomado cuentas a Francisco de Cardona, del oro que había a su cargo; el Rey ordena a Andrés de Haro, tesorero de San Juan, ponga remedio en cuanto a los préstamos de oro, flojedad en cobrar deudas y abuso de trocar oro sin fundir; informando haber recibido 5,000 pesos; a los Oficiales
812 - Minería
Reales, sobre la saca de 2,300 pesos de oro desde agosto 1513 a junio 1514, I1/ 190, 261-264; XXXVI/94; Ponce de León lleva 10,000 pesos de oro fundido en Caparra para el tesoro real, XXXIV/68; carta del Rey a Oficiales de San Juan, avisándoles haber recibido la relación de la fundición de San Germán; ordena se haga casa de fundición con cimientos de piedra y el resto de tierra y con apartamento para los libros del tesorero y contador; que en primer día de fundición publicarán las deudas que a él se debieren y darán relación a las justicias; orden para evitar fraudes y engaños; ordena que no se dilaten las fundiciones y se use de templanza cobrando; informa haber recibido los 4,000 pesos en remesas, 19 de octubre, 11/263-264; 1515: pico descubierto que ha dado oro; fundición; Lic. Sancho Velázquez hizo requerir las romanas y pesos de pesar oro; se hicieron las fundiciones en marzo, abril y mayo; envío de oro a España; repartimiento de oro; huracán impide coger oro; escasez; diferencia en el peso, consiste en su pureza; del oro fundido se saca el quinto; nao de Juan López no quiso esperar para traer el oro de S. A.; maestres que van a La Española regresen por San Juan para traer oro; envío de 5,000 pesos en oro, VIII/36/357, 361, 364, 380, 385, 388-390, 394-396, 398, 400, 403, 417, 420, 423, 431-432, 441; las minas de oro del Cibao y Boriquén trabajadas por indios apresados por orden de la Corona, 1/10/169 (Coll y Toste, 8a Conferencia); se le encomiendan 200 indios a Lope Conchillos por el oficio de fundidor y marcador, I1/ 347; descubrimiento de oro en río cerca de la ciudad, XXXVI/48; minas produjeron desde enero a marzo, más de 25,000 pesos, 111/94 (Acosta, p. 89 n. 1); no se sabe por qué Ponce de León no lo dejaba descubrir, a no ser por el peligro de estar los indios alzados, R. C. del 23 de febrero, ¡/2/106 (Archivo de Indias); Lic. Velázquez informa sobre minas a 4leguas de P. R., en ríos de donde se sacaron 25,000 pesos, 27 de abril, 11/271; minas descubiertas a algunas leguas de la ciudad de P. R., en ríos y arroyos, 30 de abril; sobre sus rendimientos en la de P. R.; trabajan en ellas 8 cuadrillas ordenadas por el Rey, 31 de abril, 1/3/ 57-59; fundición de oro en San Germán, 14 de mayo, XXXVI! 70; llegan 4,000 pesos de la isla a Sevilla, 14 de julio, —/82; obispo de la Concepción informa al Rey: convendrá permitir cerca de puertos oro que fundir, 16 de julio,ll/ 273; los Oficiales informan del poco oro en las fundiciones por muerte de muchos indios; de envío de 5,000 pesos quedando en poder del Tesorero, 11,000 y promesa de 1,000 más, 8 de agosto, —/274; remesa en la nao de Diego Rodrigo para el Rey, (Andrés de Haro, carga a S.A., Archivo de Indias); ruta más fácil para su conducción, 30 de septiembre, 1/3/70, 77; envío a Sevilla de 5,000 pesos, 4 de octubre, XXXVI/96, II/ 190, 275; de la hacienda de la Rivera del Toa, sacados en cinco meses, 3,000 pesos, 6 de octubre, 1/3/79; remesa de San Juan:
Minería - 813
8,000 pesos sobre otros tantos antes recibidos, 8 de diciembre, I1/ 190; llegan a Sevilla, 5,000 pesos, 9 de diciembre, XXXVI/ 106; 11/ 190; relación del enviado al Rey desde Sant Xoan, 28 de diciembre, 1/3/82; 1516: progreso minero en la isla, XIX/ 266; licencia para sacar oro exigida por Conchillos (antes bastaba con pagar el quinto), 11/200; Andrés de Haro, tesorero de P. R., carta al Rey sobre fundiciones, 111/97-98 (Acosta, p. 89 n. 1); los Oficiales informan envío de 7,000 pesos y quedan aquí 3,000, 14 de enero, 11/276; llegada a Sevilla remesa de 7,500 pesos, 29 de febrero, XXXVI/ 56; de San Juan, 7,490 pesos, 4 tomines 8 granos; en 19 de abril, 4,000 pesos, II/ 190; XXXVI/ 65; cuenta de la que empezó en la ciudad de P. R., 29 de octubre, II/ 146; R. C. sobre marcar el oro, 11 de diciembre, VIII/ 11/286; llegan a Sevilla 5,000 pesos remitidos de esta isla, 9 de mayo de 1517, II/ 190, XXXVI/69; 1518: informa el tesorero de Haro: que la Ciudad y San Germán en ocho meses produjeron 50,000 y 12,000 pesos respectivamente, VI/ 113; de La Española y San Juan entran cada año en Sevilla más de 200,000 pesos de oro, 11/212; exportación anual a España: 400,000 ducados, —/222; Andrés de Haro informa envío en nao de Juan Bautista de 8,000 pesos de oro y 34 marcos perlas, etc., —/276-278; tres fundiciones se hacen en dos años en dos pueblos, San Juan, 150,000 pesos; San Germán, 36,000 pesos; corresponde al Rey el quinto, la cantidad depende del tiempo que haga en las minas, XIX/445; envío de 8,000 pesos a Sevilla, 7 de febrero; en 5 de marzo, 5,000 pesos; en 2 de agosto, 10,000; en 13 de diciembre, 7,497, XXXVI/53, 57, 85, 11/ 190; 1519: la oficina para fundir oro en Caparra era una barraca de madera con techumbre de yaguas, XIX/277-278; remesas, 9 de agosto, 11/ 190, XXXVI/86; 1520: decadencia en la producción (1520-1534), VI/75; continuación de remesas: de enero a noviembre, XXXVI/50, 77, 83, 96, 99;11/ 190191, 279-281; carta sobre una casa de fundición de piedra en la isla de San Juan, el Emperador, 16 de noviembre, 1/3/325 (Archivo de Indias), I1/ 282;1521: gran cantidad de oro ocupado a D. Alonso, a su muerte, del que se adjudicó al tesoro 4,000 pesos por el quinto de tributación, XIX/ 157; remesas: marzo, mayo, 11/191, 284; XXXVI/58, 68, 69; 1522: 8 de marzo, 2 de agosto, 11 de noviembre, 11/ 191; prohibido transportar mercancías y oro sin derechos, 1526, VIII/23/ 395; nao "Regina Celi", maestre Gutiérrez, de San Juan, con oro, perlas y cueros (partida no detallada), 8 de noviembre de 1527, 11/ 191; 1528: oro enviado a España, de P. R., con López Sánchez, maestre y Bartolomé Pérez, 1/5/27-28; relación de la cuenta de fundición de P. R., rendida por el contador Miguel de Castellanos al tesorero Blás de Villasante, febrero, II/ 179; fundición general de la isla sólo dio en este mes, 1,936 pesos, 28 de febrero, XXXVI/ 56; produjeron 5,590 pesos desde mayo 1527, recaudáronse 4,056 pesos por almojarifazgo, 27 de marzo, —/60
814 - Minería
o
(cuenta de Miguel de Castellanos); Oficiales Reales tenían que estar presentes en las fundiciones so pena de 10,000 mrs.; se encuentra oro en algunos de los ríos de P. R.; fundición en San Germán, cuenta rendida por el contador Castellanos, producto, 429 pesos; remesa de 3,802 pesos a los Oficiales de La Española, 26 de septiembre; de 4,000 pesos (en abril), noviembre, II/ 115, 118, 179, 285, 286; hubo un rendimiento total de 40,000 pesos en 1528, X/318-319; 1529: los negros esclavos usados en las minas, dificultad para sacar el oro; única granjería en P. R. I/4/22 (Oficiales Reales de San Juan, carta a S. M.); se enviaron a Castilla naves con cantidades de oro de las Indias; se extrae oro en P. R. a gran costo, según Lic. Gama, 15 de junio; 5,000 pesos cobrados al contador Antonio Sedeño, 12 de agosto, 11/ 119-120, 290-291; 1530: fundiciones en La Española, San Juan y Cuba, VIII/28/416; minas de oro iban en descenso, descúbrense en la comarca del Daguao, X/ 246-247; partida de oro de San Juan, para Da. María Niño de Ribera, viuda de Conchillos, II/ 191; 5,000 pesos para S. M., 6 de marzo, —/292; nao de La Española con oro de San Juan, 2,440 pesos, 22 de junio, —/191; llegan a Sevilla, (2,440 pesos) XXXVI/ 78, 79; 30 de junio, 6 de julio, II/ 191; paralizados los trabajos por la falta de alimentos causada por los ciclones; minas en el Daguao, llamadas de "Llagüello", —/294; agotamiento, XIX/ 345; llegan a Sevilla, 2,500 pesos, 7 de julio de 1531, XXXVI/ 80; 1532: se han encontrado varios yacimientos en los cerros (carta a la Emperatriz), 2 de junio, XXXIV/73; Lando informa que por deudas y falta de negros, no pueden aventurarse a buscar oro; escasea en los ríos y se han hallado dos o tres yacimientos en los cerros; que si se diese licencia para traer negros sin estar estancados, cogeríase mucho oro; informa envío de 1,500 pesos en nao de maestre Juan de León; Oficiales a la Emperatriz: sobre envío de rentas reales montante a 20,000 ducados asignádoles a la isla, 11/295-296, 304; llegan a Sevilla, 4,000 pesos, 16 de agosto, XXXVI/ 87; en 3 de septiembre, 5,000 pesos, —/91; 1533: investigación para averiguar si el oro extraído de las minas por negros del obispo Alonso Manso, se aplicaba exclusivamente a las obras de Catedral, XIX/ 377; se enviaron a Sevilla, 8,500 pesos de oro de las minas, marzo y agosto, I/ 1 / 244; Lando informa que en la nao de Martín Sánchez envía 400 pesos de oro bueno; que los vecinos y moradores están adeudados a causa de tomar negros para pagarlos con el oro que saquen; se informa a la Emperatriz utilidad de la provisión del Rey Católico para que mientras estuviese abierta la fundición o refundición nadie pudiera ser preso ni ejecutado, 18 de abril; Juan de la Puente informa que en la nao de Juan de León irán 4 5,000 pesos, 29 de abril, 11/ 298-300; 1534: Oficiales informan envío de 8,500 pesos de oro y 952 de azúcar de tres ingenios; se descubren (en 1532), y se cogieron 20,000; que los
Minería - 815
o
navíos que vienen a Indias no quieren tomar el oro del puerto de San Germán; que escaseaba el oro, 26 de febrero, 11/300-301; Lando al Emperador: conveniencia de fijar el tiempo de las fundiciones; ahora de año en año se hace fundición general, etc.; podía establecerse de cuatro en cuatro meses y señalar 15 ó 20 días, que estuviesen sentados los fuelles; irán luego los 2,000 ducados, todo según manda V. M., 27 de febrero, —/302-303; escasez del oro extraviado, precauciones para evitar desórdenes durante las fundiciones, 2 de julio, —/304-305; 1535: minas de oro más ricas al norte de San Juan; los indios del Higüey informan a Ponce de León, que en la isla de Boriquén hay abundancia de oro; Ponce de León hizo coger oro de los ríos Manatuabón y Cebuco y llevó muestras a La Española a Nicolás de Ovando; los indios separábanse de sus mujeres durante la recogida de oro; forma de obtener oro en las minas de La Española; obligación de notificar a los Oficiales Reales cuando se hallaba una mina de oro; diferentes calidades forma en que se encontraba en Savanas, arcabucos y ríos; batea, utensilio usado en lavar oro; construcción de minas para la extracción del metal; nao de La Española con remesa de oro de San Juan con más de 1,848 pesos; Lando al Emperador: nadie puede ejecutarse mientras estén puestos los fuelles de la fundición, consecuencias, —/15, 18-19, 68, 84-90, 192, 302 (Oviedo, Historia general y natural de las Indias, Libro 16, Cap. 1º, 2º; Libro 5, Cap. 39; Libro 6, Cap. 8º); 1536: Sedeño y otros, a la Emperatriz: permanente fundición (todo el año), solicitada; fundición de enero produjo al fisco 4,197 pesos; no se hacen remesas por falta de navíos; sobre envío de 5,000 pesos y perlas de Cubagua, 16 de marzo, —/308; nao de San Juan con 5,000 pesos, 2 y 29 de mayo, —/192, XXXVI/ 72; se pide el pago de las bulas en la fundición, 19 de agosto; se pide prórroga de la merced del 10% concedido para el oro, 30 de agosto; hállase de 17 a 20 quilates y ropa de lana de la propia de Perú, 25 de octubre, 11/ 309, 311; las minas de Boriquén, hasta que se dejaron de explotar (en 1536), rindieron cerca de cuatro millones de pesos, 1/1/241; su agotamiento, XXXIV/91; remesas de P. R. a España, desde agosto 1509 a mayo 1536, aproximadamente, 699,160 pesos de oro y perlas, 1I1/ 143 (Acosta, p. 122n. 1); 1537: remesas por valor de 9 a 10,000 pesos pendientes de llegadas de buques, 25 de enero; oro al décimo, se pide prórroga, 8 de febrero; su escasez y gran costo; en San Germán, produce diezmo de 1,800 pesos, I1/312-313; se remiten por Núñez Vela (Blasco Núñez Vela, Almirante), 12,000 pesos a la Península, 14 de agosto, XXXVI/87; A. de la Fuente informa al Emperador envío de 12,000 pesos con Blasco Núñez en 5 de agosto; Oficiales informan se dé el oro al 1/15 1/12 por largo tiempo, 4 de septiembre, 11/313, 314; 1538: relación del enviado a S. M. por los oficiales de la isla de San Juan (1º de enero de 1533 al
816 - Minería
29 de noviembre de 1538, total de 34,000 pesos), —/181; Oficiales informan que se continuaría la busca de metales si se diesen al l / 20 ó 1/15 todos excepto el oro (al 1/10 por 10 años), 19 de julio; oro va en dismunición; relación del enviado (1º de enero de 1833), 29 de noviembre, —/315-316; 1539: sobre escasez de oro y cantidades últimamente fundidas; que se ha gastado en la fortaleza y salarios y en pago a los mercaderes a quienes se tomó oro en Sevilla; que no va oro porque el habido después del que fue con Blasco Núñez Vela, se ha gastado en las libranzas de virreyna María de Toledo y sus hijas, 29 de marzo, —/317; 1540: Juan Tezel, perito en el arte de la fundición, 1/3/16; que las ejecuciones se hagan en el oro y plata de las minas (Real Cédula), 11/381; Oficiales informan que por tantos situados y labranzas no han tenido oro para el Cap. Ríos, 25 de septiembre de 1542, —/327; el Rey encarga se retengan a los particulares el oro, plata y perlas, avisando la cantidad y propiedad, 1º de enero de 1543, —/267; Obispo informa que los vecinos se dan a los ingenios porque falta el oro, 1º de septiembre de 1548, —/334; minas de oro agotadas (mediados del siglo XVI), VI/75; imposibilidad de que los indios se extinguieran en medio siglo por la explotación de las minas de oro, X/ 318; se les adeudan a las hijas de la virreyna las libranzas por la decadencia de las minas; decadencia causada por el fomento de los ingenios de azúcar, 5 de febrero de 1552, 11/339; disminución de la minería de oro; que oro y plata por quintar y marcar que se tomare en los puertos se aplique a nuestra cámara y fisco (Reales Cédulas), 1554, —/341, 387; los Oficiales informan al Emperador que llegaron aquí tres naos de la flota de Farfán y descargaron oro y plata, etc., 29 de enero de 1555, —/343; el primer oro que Ponce de León obtuvo en Boriquén lo llevó a La Española y acuñado en la Villa de la Concepción produjo 836 pesos y 4 tomines de oro, 1/2/84 n. 1 (Coll y Toste, nota a R. C. del 11 de septiembre de 1559); conveniencia de que 1,000 esclavos negros se entreguen a los vecinos para extraer oro de las minas, marcándoles en la frente con una S para que no se pudiesen sacar de la tierra, 1561, I/9/297 (Lic. Echagoian, Relación al Rey Felipe II); abandono absoluto de las minas de oro en 1570, XXXIV/91; minas de oro y cobre, las primeras no se explotan por agotamiento del mineral y las segundas por su alto costo, 1/10/87 (López de Velasco, Descripción, 1571); interés en saber si lo hay en Tierra Firme, R. C. del 25 de julio de 1571, 1/2/78 (Archivo de Indias); R. C. para que los Oficiales Reales se carguen el valor exacto por cada peso de oro y sobre cómo se han de cobrar los derechos (Relativo a las Indias), 1578, VIII/ 18/408, 410; 1582: cesó el trabajo en minas de oro por falta de indios y negros, 1º de enero, VIII/21/273; había gran riqueza de este metal en Boriquén, por lo que los españoles le dieron el nombre de Puerto Rico; oro se halla en todos los ríos y
Minería - 817
arroyos de la isla; al ser repartidos los indios entre las colonias españolas fueron dedicados a este trabajo en las minas; había minas de oro en casi todas las riberas de los ríos del sur de P. R., muchas de ellas abandonadas por ataques de indios; se sacaba mucho oro de veinte y uno y veinte y dos quilates, de las riberas del río Sibuco; el río Fajardo era rico en este metal; se ha encontrado, mezclado con plata en calidad de 18 a 21 quilates, y mezclado con cobre, de 22 a 23 quilates, 1/1/ 75, 77, 79-85 (Melgarejo, Memoria); remesa de 3,979 pesos llega a Sevilla, 2 de agosto de 1592, XXXVI/85; dos millones de oro y plata de S. M. salvados al arribar forzosamente la Capitana de la flota de Tierra Firme a P. R., 9 de abril; pasado peligro de Drake, embarcaron para España los dos millones que se guardaban en Fortaleza, diciembre de 1595, 11/ 400-401, 412 (Real Academia de la Historia, Madrid, Códice); 1598: minas, Luyando encuentra oro en Guadianilla; cuando el ataque de Cumberland a San Juan, los ingleses creían que había entre sus rocas, minas de este metal y en las arenas pepitas de oro; se supone que Cumberland recolectó en P. R., saqueando, gran cantidad de oro en barras (James Grant, British Battles by Land and Sea), 1/5/53, 62; 1/2/151, 153; estando en Salvaleón, recibe Juan Ponce de León noticias que en ésta hay oro, XVI/ 1/— (Herrera, Narración, 1599); abandono de las minas de oro a fines del siglo XVI, XXXIV/ 128; fundición se hacía en la primitiva "Casa del Rey", reconstruida en 1602, VI/ 119-120; nuevos veneros auríferos en Humacao y Daguao, produjeron 25,000 pesos, 1615, VI/50; Lansois, afirmaba que en todos los dominios reales de Occidente no existía una mina de oro tan rica como la de P. R., 1/5/54, 62 (Layfield, Relación, 1625); oro en los ríos Manatuabón y Cebuco; minas abandonadas a causa de la pobreza de los mineros, 11/ 126-127 (Laet, Descripción de las Indias Occidentales, 1640); las hay grandes en la Isla, dejadas de explotar por falta de indios, 1/4/261, 269 (Torres Vargas, Descripción de la isla y ciudad de Puerto Rico, 1647); minas abandonadas por falta de quién las trabaje, según Alonso Ramírez en el relato de sus viajes, publicado en México en 1690, 1/10/372; abundante oro en el río Luquillo (principios siglo XVIII), 111/ 221; se castiga con pena de muerte a la persona que huya al Perú en busca de oro, al cesar el trabajo en las minas de P. R., XLIV/61; R. C. Núm. 14 (Título), oro de ley debe tener 22 quilates, 1/1/12; el río Luquillo arrastraba arenas de oro hasta el mar; en otro tiempo se extraía mucho oro de las arenas del río Sibuco, que desemboca en el norte a poca distancia de La Vega (¿Vega Baja?); el río de Mayagüez abunda en arenas de oro de hasta 22 quilates; se encontraron abundantes minas de oro en las inmediaciones de Guánica, 1/8/211, 226, 237, 240 (Iñigo Abbad, 1776); R. C. Núm. 429 (Título), para que se reduzcan los dineros del oro a tres por ciento al tiempo de quin-
818 - Minería
tarse ya dos por ciento al de su entrada en España, 1777, 1/1/41; R. C. Núm. 487 (Título), para que se publique y observe la Pragmática inserta sobre el aumento con que deben correr las monedas de oro, 1799, 111/45; existían en las cercanías de Añasco, había indicio de la existencia de otros a más de oro y estaño (últimos siglo XVIII), 111/ 468-469 (Acosta, p. 470 n. 1); introducción de oro libre de todo derecho, 1816, 1/4/18 (Coll y Toste, 28a Conferencia); se sacaba oro de los ríos, por escasez lo buscan en los cerros (carta a la Emperatriz), 2 de junio de 1832, XXXVI/73; Manuel Martínez descubrió una mina en su finca en Luquillo, 1834, 1/10/28; por conducto de la Capitanía General de la isla, se solicita de Capitanía General de La Habana, remita minero inteligente para manejo y dirección de máquinas para explotar la mina, 8 de noviembre de 1841; carta del Gobierno de La Habana y contestación de Berenguer a ella sobre muestras del mineral, 1/10/27-28; Juan Berenguer convoca socios interesados para estudiar y contestar carta al gobernador de La Habana respecto a mineros expertos y muestra del mineral, 1842, 1/10/29; ensayos para beneficiar una mina de oro, infructuosos por carencia de medios (mina de Luquillo), 1/2/227 (Ormaechea, Memoria, 16 de abril de 1847); lista de suscriptores, número de acciones y dinero que representan (sin fecha), 1/10/30-31; Tomás Babel presenta a la Feria Exposición colección de minerales de la tierra de Luquillo, 1854, 1/3/212 (Andrés Viña, Memoria); valor de las onzas de oro, 10 de junio de 1874, 1/12/167-168; oro en el río de Fajardo, no pudo explotarse la mina en Mameyes 2º, Luquillo, 1876-77, XXIX/283-284; la primera industria a que se consagraron los pobladores de Boriquén fue el lavado de las arenas auríferas, 1/8/ 57 (Informe sobre la caña sacarina, 17 de julio de 1878); 1879: Andrés Elvira y Albertos solicita dos pertenencias de arenas auríferas con títulos "Santa Ana" en barrio Padilla, Corozal, agosto, XXXIII/104/3; Cayetano Escudero y Saínz solicita su pertenencia en Corozal, con el título de "Pilar", octubre, —/128/1-2, —/129/1; en Corozal: "Santa Crisanta", "Pilar", "Florina", "Santa Adela", mayo 1880, -/60/2; la de arenas auríferas en Mameyes 1 , Luquillo, concedida a Heriberto García de Quevedo, 30 de noviembre de 1892, —/146/2; 1896: La Societé pour 1 `Extraction Integrale et economique de 1 'or Procede de Rigaud, obtiene patente de invención por un nuevo procedimiento para extracción del oro de sus minerales en bruto, 18 de marzo, —/53/1; Enrique Augusto de Neufrille, por un procedimiento para la extracción de oro y plata de sus minerales, etc., 28 de diciembre, —/30/1; patente de invención por procedimiento para extraer de metales refractarios el oro por medio del antimonio y luego recuperar éste, diciembre 1896, — / 15/ 1, 1897; 1898: oro americano, la Gaceta dispone que sea 100% el tipo de prima, 7 de mayo, XXVIII/541, 543; minas de oro y plata
Minería - 819
"Ernestita" de Naguabo de Manuel Argüeso y Luis Miner, 24 de diciembre, XXXIII/61/ 1; demarcación de la mina de alubiones auríferos "Unión" en el barrio Mameyes de Río Grande, de J. R. Látimer, 15 de marzo de 1899, —/65/2; 1901: sobre registros de minas: en Corozal, Daniel Hogan, Antonio Dignowity, —/22/2; —/34/2; en Coamo Nuevo y Yabucoa; Modesto Bird, —/68/2; W. W. Dula, bajo nombre "California" y "Núm. 154", en barrio Río Negro, en Corozal, —/73/2; H. D. Sayre, en Corozal, — / 106/2; otras: en Corozal, —/128/1; en Río Grande, —/147/1; Henry D. Sayre, en Corozal: "Rachel" y Núm. 169, barrio Cuchillas, —/219/1; "Lena" y Núm. 170, barrios Negros y Padilla, —/221/1; "Henry"y Núm. 171, barrio Cuchillas, —/224/1; "Huyler" y Núm. 173, barrio Cuchillas, —/225/1; "Dunhan" y Núm. 174, —/226/2; "The World" y Núm. 172, barrio Palos Blancos, —/230/1; "O'Reilly" y Núm. 176, barrio Padilla, —/236/2; "Sayre" y Núm. 177, barrio Palos Blancos, "Mate" y Núm. 178, barrio Los Negros, —/238/1; Morris R. Lancaster, —/243/1; W. W. Dula, sobre cancelación mina "California", 21 de octubre, —/247/1; Henry D. Sayre, bajo nombre "San Luis" y Núm. 180, en barrio Río Negro, —/252/1; 1902: Henry D. Sayre, "Mate", —/5/1; Morris R. Lancaster —/6/2; Henry D. Sayre, "San Luis", en Corozal, —/7/1; ídem, 23 de enero, —/20/1-2; Josef Tervas, "Augusta", 21 de abril, —/92/1; "La Monserrate", en Río Grande, 24 de mayo, —/122/I; sobre renuncia de minas de oro, por J. Ramón Látimer; mina "Unión", Río Grande, —/163/I; W. F. Downs, Núms. 198 y 199, en barrio Palos Blancos, Corozal; y Núm. 201, en barrio Dos Bocas, Corozal, —/224/1, —/225/2; una mina en Corozal será explotada por una firma americana, 24 de agosto de 1935, XVII/6159/ 1. —Piedra inga. En las cabezas del río Añasco hay una mina de ésta, de las más finas y brillantes en su especie (piritas), 1/8/236 (Iñigo Abbad, 1776); 111/ 246, 469. —Piritas. En Añasco, piritas y marquesitas, XXIX/ 216, 1876-77; XVIII/ 101, 194. —Plata. 1505: Descubrimientos de yacimientos, se pondrá un veedor o más para cobrar la parte del Rey, VIII/31/312, 315; R. C. prohibiendo envío de oro y plata a Portugal, 8 de febrero, 1/1/134 n. 3 (Coll y Toste, nota a Memorial del Almirante Diego Colón); mineral hallado en P. R., XXIII/ 53 n. 2; el Rey a Oficiales (Sevilla), entre la plata labrada que pasó a Indias, seis cálices, 15 de junio de 1510, 11/ 238-239; minas abundantes en las inmediaciones de Guánica, 111/ 250; 1511: la quinta parte para el Rey, VIII/ 32/ 130, 1/2/52, R. C. del 26 de febrero; el Rey concede permiso a Miguel Díaz, alguacil mayor de San Juan, para pasar 50 marcos de plata labrada, para su servicio; derechos episcopales sobre la plata negados a los obispos de P. R. (Letras apostólicas de
820 - Minería
Julio II), I1/ 118, 246, 364; no podían cobrar los obispos el diezmo de oro y de plata (Bula del 8 de agosto), 1/10/316 (Coll y Toste, loa Conferencia); en 1529 se enviaron naves a Castilla llevando cantidades de plata de las Indias, I1/ 119-20 (Herrera, Crónica general de las Indias, Libro..., Cap. 7); 1538: Oficiales informan descubrimiento de un venero de plomo de que salió alguna plata a 8 leguas de la ciudad, 20 de junio; que se continuaría la busca si se diese al 1/20 a 1/15, 19 de julio,11/315,111/470, XXXVI/82; 1539: Oficiales informan se han descubierto veneros de plata, esperando envíen a quien sepa fundir, 29 de marzo; que de las minas de plomo y plata se sacó cierta cantidad, 29 de mayo, 11/317; no sabían fundir la plata en P. R., 111/470 (Acosta, p. 468 n. 1); que las ejecuciones se hagan en el oro y plata de las minas, 1540, 11/381; Oficiales informan haber recibido cédula del 12 de junio, sobre pagar la plata al 10º, y que las minas descubiertas son de poco provecho, 12 de marzo de 1541, —/320; el Rey encarga se retengan a los particulares el oro, plata y perlas, avisando la cantidad y propiedad, 1º de enero de 1543, —/267; hay gran acopio de plata y mercaderías salvadas por los indios de Dominica de barcos náufragos, 1/10/215 (Carta del obispo Salamanca al Rey, última mitad del siglo XVI, Archivo de Indias); que el oro y plata por quintar y marcar que se tomare en los puertos se aplique a nuestra cámara y fisco, 1554, 11/ 387; los Oficiales informan al Emperador que llegaron aquí tres naos de la flota de Farfán y descargaron su oro y plata, etc., 29 de enero de 1555, —/343; hay yacimientos y vetas de este metal en P. R. aunque pobres en mineral, usando el azogue podría sacarse mucha plata con provecho, 1/1/86 (Melgarejo, Memoria); 1595: dos millones de oro y plata de S. M. salvados al arribar forzosamente la Capitana de la flota de Tierra Firme a P.R., 9 de abril; ante la posibilidad de un ataque inglés, se toman acuerdos en Consejo sobre la plata; llegó a San Juan Pedro Tello de Guzmán con cinco fragatas para llevar la plata de S. M., 13 de noviembre; pasando peligro de Drake, embarcaron para España los dos millones que se guardaban en Fortaleza, diciembre, 11/ 400401, 405, 412; hay mineral de plata en Naguabo, Corozal, Río Grande, Fajardo, Lajas y Las Piedras, LV/21; en montañas de Añasco, XVIII/ 194-195; en informes del gobierno español se mencionan depósitos de plata en Añasco e Isabela, LXXX/ 136; documentos referentes a la plata macuquina, 1/8/358-359; minas abandonadas por la penuria, I1/ 127, (Laét, Descripción de las Indias Occidentales, Libro 1º, Cap. 1 , 1640); plata de ley, debe tener once dineros, R. C. Núm. 14 (Título), 1730,1/1/12; se encontraron abundantes minas de platas en las inmediaciones de Guánica, 1/8/240 (Iñigo Abbad, 1776); libre de todo derecho la introducción de plata, 1816, 1/14/18 (Coll y Toste, 28a Conferencia); su admisión por igual valor que el oro americano, 1879, XXXIV/ 437;
Minería - 821
Maximiliano Wetto obtiene patente de invención por un procedimiento para extracción de plata, 19 de junio de 1896, XXXIII/ 112/I; certificado de adición a patente de invención por procedimiento de extracción de plata de sus minerales, etc., R. O., del 11 de octubre de 1897, —/309/1; "Brígida", bajo este nombre solicita José Ramón Látimer y Fernández, 15 pertenencias mineras de plata, etc., en barrio Guzmán Arriba, en Río Grande, 16 de diciembre de 1898, —/54/1; 1899: mina "La Ernestita", de M. Argüeso y L. Miner en el barrio Río Blanco de Naguabo, 28 de febrero, —/1/52; inscripción a favor de Nicanor Fernández Cuadra, bajo el nombre "Boriquen", de 12 pertenencias de plata y otras ene! barrio Río, de Las Piedras, 4 de mayo, —/ 107/ 1;1901: plata, (en Corozal) Daniel Hogan, Antonio Dignowity, —/22/2; Daniel Hogan, 2 de febrero, —/29/2; sobre registro (plata, platino, etc.), en Corozal, —/34/2; en Yabucoa, Modesto Bird, —/68/2; en Corozal: H. D. Sayre, —/106/2; Morris R. Lancaster, —/243/I; 1902: Morris R. Lancaster, —/6/2; Henry D. Saye, 23 de enero, —/20/1-2; Josef Tervas, Guayanilla, 21 de abril, —/92/1. —Plomo. Yacimientos pertenecen al Rey, 1505, VIII/31/312; se ordenaba a los vecinos pagar al Rey la quinta parte del plomo encontrado, R. C. del 26 de febrero de 1511, 1/2/52; hay minas de plomo en la isla de P. R., 11/ 118 (Herrera, Crónica general de las Indias, Libro 5, Cap. 3, Dec. 4, 1528); 1538: Oficiales informan descubrimiento de un venero de plomo de que salió alguna plata, a 8 leguas de la ciudad, 20 de junio, 11/315, 317, XXXVI/ 82; hay en P. R. yacimientos, aunque sin explotar, 1/1/86 (Melgarejo, Memoria, 1582); en Guayama y Naranjito, LV/21; cerca de Arroyo, Mayagüez y Naranjito, LXXX/ 137; solicitud de Miguel Planellas para autorización estudios dos minas, título "Estrella", minerales plomo, etc., en Guayama, barrio Carmen, julio 1890, XXXIII/87/1; de carbonato de plomo en San Germán, solicita su pertenencia a nombre de la Compañía de Ferrocarriles Etanislao Basiuski, marzo 1893, —/31/3-4; 1897: patente de invención para mejoras en tratamiento de sulfato de plomo, R. O. del 19 de junio, —/198/2; por procedimiento para producir compuesto de plomo, R. O. del 27 de julio, —/228/1. —Registros de minas (datos misceláneos). Trapiches de hierro (333), 20 de julio de 1833, XXXIII/85/3; 1841: Esteban Escobar, residente en La Guayra, Venezuela y Juan Berenguer, de San Juan piden informes de mineros en ese país, 1/10/27; R. D. concediendo a Antonio Bernabe y José Mira el aprovechamiento de las minas para trabajo de alfarería, 25 de marzo, XXXIII/59/236. Minas de Luquillo: 1842: Gobernador convoca Junta General; Juan Balio Núñez designado secretario de la empresa explotadora, — /35/137; 1843: el secretario del Gobierno, Antonio Mora convoca a los accionistas para celebrar junta en Palacio, 23 de abril, —
822 - Minería
/ 52/208, -/77/308; Acta de la junta celebrada el 17 de mayo, a la que asistieron 40 accionistas de los 56 socios anotados en el registro de la compañía, —/60/237; 1864: Cirilo de Tornos, inspector de minas de P. R., —/46/3; R. D. del 4 de julio de 1825 e Instrucción Provisional aprobada por S. M. el 18 de diciembre del mismo año, para el gobierno de la minería, seguida de varias órdenes reales y superiores expedidas posteriormente con especialidad para esta isla en fomento del ramo,—! 135/1; reglamento de minería en P. R., 6 de marzo de 1867, XXIV/ 11/407; Jorge Látimer, presidente, mina "Abundancia", junio 1874, XXXIII/66/4; 1876: Valentín Pellitero, auxiliar facultativo de minas de 4a clase, nombrado para igual cargo de tercera, 5 de junio; Angel Vasconi y Vasconi, ingeniero de la clase de primeros, jefe de segunda del cuerpo de minas y jefe de administración de tercera, con carácter de inspector, —/70/3; R. O. Núm. 277, concediendo licencia para restablecer su salud al auxiliar facultativo de minas de 3a clase, Valentín Pellitero; y R. O. Núm. 278, concede licencia al ingeniero jefe de 2a clase, Angel Vasconi, 2 de agosto, —/94/1; plantilla del personal y material para el servicio de minas de esta isla, aprobado por R. O. del 16 de junio de 1875 (se dispone aplicación actual), 16 de mayo, —/153/2; explotación de una mina de guano, por Porrata Doria, Contreras y Co., en las islas de Mona y Monito, 28 de enero de 1878, —/17/1; Angel Vasconi, ingeniero jefe de Inspección, 1º de marzo de 1881, —/26/4; enero 1883, —/16/2; Sauri y Subirá y Co., solicitan pertenencia minera "Perseverancia", en San Antón, Ponce, junio 1888, —/74/1; 1890: mina "Perseverancia" en San Antón cedida a Sauri, Subirá y Co., 14 de abril, —/45/2; Arturo Aponte solicita concesión de dos pertenencias mineras en el barrio Carmen de Guayama, una de galena mineral y otra "Rosita", diciembre, —/154/1-2; 1894: registros de: "La Asturiana", de Joaquín de Alarcón, y "San Luis", de Felipe Calero, barrio Arenales Bajos de Isabela; "Bracero", de Alfredo Collado en el barrio Llanos Tuna, de San Germán y "Buena Vista"; "Mojacasabe", de Alejandro A. Colberg en el barrio Boquerón de Cabo Rojo; "La Ceiba" y "Las Cuevas", de Alfredo Collado en el barrio Lajas de Lajas, 26 de febrero, —/30/1; instancia sobre concesión de una titulada "Laberinto", y sobre concesión a José de Alarcón, sobre dos pertenencias "Grado" en el barrio Arenales Bajos de Isabela, 18 de junio, —/74/2, —/75/1; a Miguel Arzuaga de "La Confianza" en las Boquillas de Manatí, 21 de agosto, —/101/1; 1895: suprímense derechos de descarga sobre carbones minerales (desde 1º de julio), 30 de junio, —/79/1; Ley extendiendo a P. R. las disposiciones sobre minas vigentes en la Península; sobre el reglamento de minas (cítase el de junio 24, 1894), estableciendo bases generales para la nueva legislación de minas (firmado por la Reina Regente y por
Minería - 823
Tomás Castellano y Villarroya), 3 de mayo; sobre comisión para reglamentos, R. O. Núm. 308, 28 de mayo, —/82/ 1; 1896: Edgar Arthur Ashcroft obtiene patente de invención por un procedimiento perfeccionado para el tratamiento de minerales que contengan zinc (19 de octubre de 1895), —/5/1; a Farguhar Matheson McLarty por mejoras en aparatos para perforar minerales, 18 de marzo, —/51/3; a William Henry Cowad por mejoras en aparatos para la concentración cribada o clasificación de mineral machacado, 19 de junio, —/111/1; a La Ca. Generale I'Alumine Explotation, etc., por un procedimiento nuevo para tratamiento de minerales aluminosos, 18 de septiembre, —/154/3; 1897: "Joachín", pertenencias mineras de José Sánchez Valdés, —/10/1; patente de invención: por mejoras en procedimiento para obtener minerales, R. O. del 28 de abril, —/183/1; por mejoras en tratamientos de soluciones minerales, R. O. del 19 de junio, —/215/1; por aparatos para ventilar minas, R. O. del 27 de julio, —/221/1; por mejoras en minerales de sulfitos, R. O. del 11 de octubre, —/305/1; 1899: registros de minas: M. Argüeso y L. Miner, bajo el nombre de "América", en el barrio de Mameyes de Fajardo y Río Grande; bajo el Núm. 79 en barrio Mameyes de Río Grande y Fajardo; bajo el Núm. 80, radicadas en el barrio Mabú, de Humacao; de M. Argüeso y L. Miner, sobre pertenencias mineras de sulfato de cobre y otros; bajo el nombre de "Borinquen", en el barrio Mabú, de Humacao, —/1 / 1; Daniel Hogan, Anthony Dignowity (bajo el Núm. 81), barrio Dos Bocas de Corozal, 4 de enero, —/1/7, —/1/8, —/2/7; inscripción bajo el Núm. 83 y nombre de "Santa Agueda", a Santisteban Chavarri, en Lajas, 5 de enero, —/1/5; a Pedro Santisteban Chavarri, bajo el nombre "La Fe", en barrio Ceiba del Norte, 6 de enero; bajo el Núm. 85 y el nombre de "Purificación", en los barrios La Barbera y Buena Vista de Humacao a favor de M. Argüeso y L. Miner, 7 de enero, —/1/8; "Caprón", en el barrio Lajas Arriba de Lajas, 18 de enero, — / 1/19; a Santisteban Chavarri, "La Carranzana" (hierro), en el barrio Collores de Juncos, 7 de febrero, —/1/36; "Ernestita", "Santa Teresa", "Santa Amalia", de M. Argüeso y L. Miner, en el barrio Río Blanco de Naguabo; la "Eloísa", en el barrio Collores de Las Piedras, 28 de febrero, —/1/ 52, —/2/52; "Borinquén" (de Argüeso y Miner), en el barrio Mabú de Humacao, 15 de marzo, —/65/1; desistimiento de la explotación de "Panchita", de A. Rotger, en el barrio Collores de Las Piedras, 4 de abril, —/80/1; concesión a Argüeso y Miner del título de propiedad de las llamadas "Ernestita", "Santa Teresa" y "Amalia", barrio Río Blanco de Naguabo, 18 de abril, —/95/3; la "Buena Suerte" (arcilla bituminosa) a favor de J. A. Menéndez en el barrio Cidral de San Sebastián, 20 de abril, —/96/1; "La Esperanza" (mina de plombajina), en Cerro Pelado de Adjuntas, de F. Soto Amador, 1º de
824 - Minería
mayo, —/104/1; instancia de Benigno Trueba y Gutiérrez para inscribir 12 pertenencias mineras de turba bituminosa bajo el nombre de "Gloria", barrio Santurce, 25 de julio, —/176/1; anuncio de reconocimiento y demarcación de varias en distintas jurisdicciones municipales, 10 de agosto, —/188/1; una de diversos metales de Eugenio L. Rodríguez en el barrio de Bairoa, Caguas, 11 de agosto, —/192/1; Circular 24, sobre cobro del canon anual a los concesionarios, 30 de diciembre, —/232/1; 1901: "La Esperanza", de Daniel Hogan, —/22/2; "Vanderbilt", "Florine", de D. McLean, —/34/2; "Córcega", de Santiago Pietri, —/41/2; "Porvenir", sobre inscripción y designación de minas en Yabucoa (oro, plata, monacita), —/68/2; sobre registro y demarcación en Utuado (cobre y hierro); "Las Mercedes", de Angel Mattei, — /70/2; "California", de W. W. Dula, —/73/2; "Finita", de Argüeso y Miner, —/77/2; "Palmira", de J. Carlos McCormick; "Santa Isabel" y "Santa Olaya", de Argüeso y Miner, —/79/2-3; "San José", de Eugenio Lorenzo Rodriguez; sobre registro y demarcación en Caguas (diversos metales), —/86/2; "Seguridad", de Carlos McCormick, —/87/2; "Pilar", de J. Ramón Látimer; en Corozal (manganeso o pirolusita), —/94/1; "Soledad", de Pedro Santisteban Chavarri, —/99/2-3; "Freddie", de John W. Conner, —/104/1; "Ethel" y Núm. 161, H. D. Sayre, en barrio Dos Bocas, Corozal (oro, plata, etc.), —/106/2; "Celina", de Miguel de Porrata Doria, —/107/1; "Esperanza", "Providencia", —/115/12; Bernardino Mosquera registra pertenencia bajo nombre "Equis" y Núm. 162, en barrio Mamey Alto, en Patillas (varios metales), —/125/1; "Edwin", de D. McLean, —/128/1; "María Josefina", de Miguel Porrata Doria; registro y designación en Ponce (hierro, cobre, etc.), —/135/1; "Providencia", de Francisco Bird (Núms. 139 y 140), -/140/1,—!141/1; "Perla Gold Mine", de R. A. Macfie, —/147/1; "Matilde", de Modesto Bird, — / 148/1; Tomás R. Nido, bajo nombre "Merceditas" y Núm. 144, en Arroyo (hierro oxidado magnético), —/152/1; "Consuelo", de Modesto Bird, —/155/1; "Sabina", de Pedro Santisteban Chavarri, —/161/I; "Carmen", de José Roig Colomer, —/167/1; "Idaha" y "Margarita", de J. Carlos McCormick, —/206/1; "Dunhan", de Henry D. Sayre, —/226/2; "Mate", de Henry D. Sayre; "Perla Gold Mine", en Río Grande, —/238/1; "Palmarejo", de Morris R. Lancaster; sobre registro y designación en Corozal (oro, plata, etc.), —/243/1; minas canceladas a Alfredo L. Collado y Jusino, San Germán; "Rosario", "Bracero"; en Lajas, "La Ceiba" y "Las Cuevas"; en Cabo Rojo, "Buena Vista", — /248/ 1; "Santa Cruz" y "San Joaquín", de Enrique González Rodríguez; sobre registro y designación en Río Grande (cobre, hierro, etc.), —/273/2; "Natividad", de Pedro Gandía, —/286/1; "El Bronce", de Guillermo McCormick, —/289/1; 1902: "Mate",
Ministros - 825
de Henry D. Sayre, —/5/1; "Palmarejo", de Morris R. Lancaster, —/6/2; a Henry D. Sayre, fuéronle admitidas y registradas en Oficina de Agricultura y Minas, 14 pertenencias mineras, sitas en barrio Palos Blancos, Corozal (oro, etc.), bajo el nombre de "Sayre", 23 de enero, —/20/2; "Natividad", de Pedro Gandía, 1º de abril, —/76/2; "Matilde", por Modesto Bird, —/103/1; "San Joaquín", de Enrique González Rodríguez, 8 de mayo, —/107/1; "La Monserrate", mina de arenas auríferas, sita en Mameyes, Río Grande, cancelada por Oficina de Agricultura y Minas, 24 de mayo, —/122/1; "Anaconda", Núm. 3, (de cobre, etc.), de Henry D. Sayre, 3 de junio, —/129/I; "La Asturiana", por Joaquín de Alarcón, "Unión", por J. Ramón Utimer, —/163/1; "La Victoria", de Cayetano Rangel, 9 de agosto, —/184/1; sobre reconocimiento y demarcación de "Augusta", 21 de agosto, —/194/2; "Perseverancia", por Sres. Saurí y Subirá, —/201/2; "Aurora", de Raimundo Uriarte, —/222/1; "Bessie", "Mildred"y "Gold Heels", de W. F. Downs, —/224/1, —/225/2. Minero-medicinales, Aguas. Creado el cuerpo de médicos directores, 27 de febrero de 1890, XXXIII/45/ 1; modificación del reglamento provisional de baños y aguas minero-medicinales, R. O. Núm. 506, 14 de septiembre de 1895, —/126/1. Miné. Compositor de obras de música sagrada, LXXII/ 43. Minerva (Conde). Pedro Ponce de Minerva, en 1142, en calidad de mayordomo de Alfonso IX, de León, fijó su residencia en dicha ciudad, XIII/2/89 (Angel Paniagua, Juan Ponce de León, conferencia, 16 de noviembre de 1913). Mingot y González, Pedro. Oficial 3º de Administración del Gobierno General, 6 de junio de 1894, XXXIII/ 70/ 1. Miniaturistas. Bernardina Rubín de Celis, pintora, premiada con medalla de plata; Joaquín Cerero, (Feria Exposición, 1855), 1/7/ 100, 101. Ministerio Público. Legislación Ultramarina, Tomo 7, XXIX/ 79 n. 1. Ministros. R. C. Núm. 407 (Título), para que se haga notoria la nueva planta o aumento de ministros del Consejo de Indias y Reales Audiencias de América, 1776; R. C. Núm. 421 (Título), declarando que los ministros jubilados de Real Hacienda de Indias, gocen de la tercera parte del sueldo siempre que vayan a España como jubilados exceptuando los que pasen de 4,000 pesos de sueldo; R. C. Núm. 470 (Título), para que se observe lo dispuesto en la Cédula inserta sobre la concurrencia y asiento de los ministros reales con el Ecco. a los remates y hacimientos de diezmos, 1778; R. C. Núm. 488 (Título), para que los ministros de los Tribunales de Real Hacienda no puedan casarse sin Real Permiso y por ningún motivo con mujer nacida en el lugar o distritos de sus destinos, 1779; R. C. Núm. 568 (Título), declarando el tratamiento que debe darse a los ministros de los Tribunales de Cuentas de las
826 - Mirabal, Antonio
Indias, 1788; R. C. Núm. 608 (Título), declarando que los oficiales reales y ministros de Real Hacienda puedan entrar con espada y bastón en las Juntas de Tribunales, derogando la ley que previene lo contrario, 1790; R. C. Núm. 617 (Título), para que no se haga junta alguna por las Cofradías, Hermandades o Congregaciones sin que se presencien y presidan por el ministro real, 1791,1/1/3940, 44-45, 51, 54-55; parte que toman los ministros togados en las festividades de inauguración de la Audiencia Territorial de P. R., 23 de julio de 1832, 1/10/366 (aviso del alcalde de San Juan en la Gaceta cecial). Mirabal, Antonio. Redactor del periódico El Día, de Ponce, LXV/ 296; autor del libro Mis versos quisqueyanos y otros poemas, 1928, XVII/3193/3; autor de: Proceso evolutivo del periodismo en Ponce; Gesta heroica, poesía; del comité directivo del Instituto Cultural del Pueblo, en Ponce (1941), 18 de diciembre de 1949, XXXV-P/ 13054/27, 31, 32, 46, 56. Mirabal, José María. Vocal secretario suplente de la Real Subdelegación Principal Gubernativa de Farmacia de P. R., 1842, XXXIII/31/ 124. Mirabal, Juan B. Congregado para exigir explicaciones al comandante Cervera por frases injuriosas contra puertorriqueños, 1898,1/6/35 (Coll y Toste, La cuestión Cervera-Janer). Mirabal, Petra. Nació en 1870, artista de la aguja, premiada en la Exposición de San Luis, Missouri, L/ 130. Miraflores. Explotada antiguamente por el municipio de San Juan, 1/1/77 ñ. 1 (Coll y Toste, nota a Memoria de Melgarejo, 1582); isleta en la bahía de San Juan, en que hay un polvorín con un cuerpo de guardia (siglo XVIII), I11/216; en tiempo de seca la ciudad tomaba el agua de la fuente de Miraflores, 1647, 1/4/ 262 n. 4 (Torres Vargas, Descripción); islotillo inmediato al de San Antonio, un canal lo separó de Cangrejos, 1797, XXIX/ 116, 129; su terreno no estaba separado de la isleta, la separación se hizo por el Gob. de Castro después del sitio inglés, 1798, 1/10/89 n. 10 (Coll y Toste, nota a López de Velasco, Descripción); concluída en 1811, útil para los barcos de guerra española, comparte la aguada para los buques con fuente San Antonio, 1/13/284 (Coll y Toste, 26a Conferencia); se instaló la fuente en época del Gob. Meléndez, 30 de junio de 1809 al 24 de marzo de 1820, XXXIV/248; arbitrio sobre la fuente de Miraflores para el régimen de la ciudad de San Juan (Pedro Tomás de Córdova, 1845); en ella está asentado el cuarentenario; tiene manantial recogido en fuente para la aguada de buques, 1/9/21, 24 n. 20; subasta para arrendamiento (huerta militar), por término de 4 años, marzo 1849, XXXIII/31/4; Exh. plano Núms. 10 y 11 de la Ciudad y Puerto de San Juan, por Francisco Arévalo, 1851), LIX; subasta para arriendo de la fuente, septiembre 1859, XXXIII/ 115/1; idem, 16 de julio de 1872, —
Miranda, Luis Antonio - 827
/89/4; tiene un polvorín y un pequeño muelle, 1878, XXIX/ 129; en tiempo de seca los buques de guerra nacionales hacen la aguada en Miraflores, 1/12/266 (Depósito Hidrográfico de Madrid, 1890); isla de Miraflores declarada estación de cuarentena, 1899, XXXIII/213/1; la región pantanosa fue secada al construirse la Estación Inalámbrica en sus terrenos y se unió a Isla Grande, 20 de mayo de 1950, XXXV-K/755/5. Miraflores (Barrio). De Arecibo, hoy Miraflores y Arrozal, 1804, LXXV/ 59. Miralles, Juan Francisco. Vecino de Aguada, contribuye para monumento a Espartero en Logroño, febrero, 1872, XXXIII/ 14/1. Miramar. "Monte de Rodeo", el antiguo Olimpo o el actual Miramar en San Juan, donde los ingleses emplazaron una batería, 1/1/180 n. 4; permuta de terrenos del Pueblo por terrenos de propiedad privada para construir carretera, 1923, XVII/ 1357/ 15; terrenos hacia carretera en cantidad de 35, los vende el Gobierno de P. R., 6 de abril de 1926, —/3015/1. Miranda, Américo. De la Junta de Comisionados del Gobierno de la Capital, 8 de junio de 1950, XVII/ 14043/7. Miranda, Antonio. Texto de su juicio acerca del libro Psiquis doliente, de Concha Meléndez, 1923, XVII/ 1320/5. Miranda, Armando A. Asiste al acto de la colocación de la primera piedra del Ateneo Puertorriqueño y firma el acta, 1/10/192 (Acta de la colocación de la primera piedra del Ateneo, 27 de mayo de 1923); concurre al "hearing" ante el Senado, en relación con organización de la Universidad, proyecto 60, XVII/ 1334/3, 1923; relato de la audiencia con el Papa Pío XI (varias fotos), 1939, —/8142/4. Miranda, Francisco. No estuvo preso en el Morro, artículo por A. Paniagua Picazo, XVII/ 16 de julio de 1937. Miranda, Herminio (Lic.). Firma el nuevo programa de la Unión de P. R., a favor del Estado Libre Asociado, 11 de febrero de 1922, 1/9/362, XVII/921/2; senador, otorga su voto en favor del sufragio femenino, 1923, —/1356/2; senador por el distrito de Arecibo, 1924, —/1599/1. Miranda, José. Miembro del nuevo comité local republicano por Puerta de Tierra, 1923, XVII/1453/2. Miranda, Juan. Regidor del municipio de San Juan cuyo nombre aparece en la medalla a Tapia por su dedicatoria del drama La parte del león, 16 de septiembre de 1879, 1/10/44. Miranda, Juan de. Notario Público apostólico, autoriza la información mandada hacer por el obispo Alonso Manso contra los usureros, 4 de febrero de 1533,1/8/47, lI/ 182, XIX/ 379; se le atribuye la destrucción en que está la Isla, 1538, VIII/ 1/549 n. 2. Miranda, Luis Antonio. Fundador y director de la revista Poliedro, 1919; del semanario, Florete, LXV/ 308, 391, 432; poeta, publica
828 - Miranda, Luis R.
su libro Música prohibida, 1925, XVII/3037/7; autor de Abril florido y El rosario de doña Inés, XXXIV! 547. Miranda, Luis R. Compositor nacido en Utuado en 1879, sus estudios de clarinete, director de la Banda del Regimiento de P. R., en 1901, sus obras laureadas, XXXIV/538, LXXII/64; director artístico del Club Armónico, —/66; su Himno a Puerto Rico, 11 de septiembre de 1910, XXXVII/28/s. p.; su danza Recuerdos de Borinquen, CXXIII/ 151; director desde su fundación de la banda de música del Regimiento de P. R., 1924, XVII/ 1611/6. Miranda, Luis R. (Representante). En unión del representante Quintana Cajas combate sistema de senadores por acumulación, 19 de enero de 1926, XVII/4089/3. Miranda, Narciso. Policía insular, es arrestado por orden del fiscal Pérez Marchand, quien le atribuye muerte del muchacho Juan Torres, en sucesos de Ponce, 1937, XVII/ 6738/1. Miranda Archilla, Graciany. Director de la revista Alma Latina, LXV/ 308, 347; poeta, autor del poema Cristo debió tener un hijo, criticado por la prensa católica, 1932, XVII/5200/6; su juicio sobre la obra de Joaquín López López, A plena lumbre, febrero 1934, XVII/5602/3. Miranda Costa, Juan. R. O. nombrándole inspector de Primera Enseñanza, Distrito Sur, abril 1892, XXXIII/ 54/ 1; idem, 1894: 24 de marzo, —/37/2; 26 de marzo, —/38/1; del Distrito Norte, R. O. Núm. 545, 10 de agosto de 1895, —/111/1; 1898: cesa como inspector de Instrucción Pública por supresión cargo, 28 de febrero, —/52/3; miembro, Comisaría de Cruzada, clero de Catedral de P. R., 4 de agosto, —/185/1. Miranda Cruz, Mario César. Nació en Arecibo, 21 de noviembre de 1887 y falleció en los campos de batalla de Francia durante la Guerra Mundial, 1914-1918, LXXV/71, 513. Miranda Esteve, Alfonso. Su artículo, El último alcalde español de Puerto Rico, 1937, XVII/6713/ 13. Mirandez, José. Vocal interino de la Junta de Agricultura, Industria y Comercio, 3 de noviembre de 1876, XXXIII/ 135/1. Mirasol, Conde. V. Aristegui y Vélez, Rafael; Gobernadores. Miret, José Saturnino. Decreto del gobernador para que se le admita en el uso y ejercicio de su profesión de abogado, 22 de julio de 1840, XXXIII/91/364. Mirete, José. Del grupo de aficionados que representó en San Juan La familia del boticario, a beneficio de la Casa de Beneficencia, 1841, 1/9/62; secretario interino, Gobierno y Capitanía General, 1852, XXXIII/74/ 1; enero 1853, --/5/1, —/6/1; 1854, —/2/1. Miró, Benito. Auxiliar de Caja (interino), Tesorería Central, Secretaría de Hacienda, 11 de febrero de 1898, XXXIII/42/ 1. Miró, Vicente. Arquitecto que previa inspección recomienda reconstrucción de la escalera del atrio de la iglesia parroquial de San Ger-
Mislán, Angel - 829
mán a un costo de 645 pesos, 1896, 1/12/42 (datos del Departamento de lo Interior). Mischa Levitzke. Pianista que visita P. R., 1938, XVII/7845/5. Misioneros. Algunos padres misioneros se ocuparon de formar vocabularios y hasta diccionarios de los distintos dialectos americanos, X/ 56; a Santisteban (con los misioneros Vega y Valdivia), se debe el estudio del araucano de Chile, ¡/8/299; Fr. Junípero Serra predica en Aguada (P. R.), primeros sermones en América, de paso para las misiones de Norteamérica, hacia fines de 1749, XXXV-F/25 de julio de 1942, Manuel Rodríguez Serra); R. C. Núm. 141 (Título), para que no se elijan para oficio alguno en su religión, 1753; R. C. Núm. 144 (Título), permitiendo a los misioneros que vengan de España cumplidos los diez años de su comisión la libertad de restituirse, 1754, 1/1/21; misiones del Orinoco comprendidas en la diócesis de San Juan, 1772, ¡/7/42 (obispo Jiménez Pérez, Memoria, 1774); R. C. Núm. 399 (Título), para que se informe el número de religiosos que será preciso enviar anualmente y por quinquenio para atender a las misiones y nuevos descubrimientos, 1775, 1/1/38; 1795: R. C. Núm. 662 (Título), para que los misioneros del Orden de Predicadores gocen de los indultos y gracias que se expresan, habiendo desempeñado laudablemente su ministerio, 4 de mayo; R. C. Núm. 669 (Título), para que se hagan regresar a España los misioneros que se resistan a ir a ejercer este cargo en sus destinos en la forma que expresa, 13 de noviembre, 1/1/59; 1866: R. O. de 26 de octubre, accediendo a solicitud para creación en la Península de un colegio para misioneros capuchinos con destino a la isla de P. R., 6 de noviembre, XXXIII/ 135/ 1; 27 de noviembre, —/143/1; R. O. Núm. 791, disponiendo embarque y pasaje gratis al padre Félix María Grisar para P. R. y Habana, 13 de enero de 1894, —/8/1; Misioneros de San Lázaro, su trabajo de parroquia y misiones, LXXX/ 207; asamblea regional de misioneros celebrada en el Instituto Blanche Kellog (fotos), 25 de marzo de 1916, XXXVII/ 317/ s. p. Mislán, Angel. Compositor musical nacido en San Sebastián del Pepino y fallecido en Barceloneta; director de la Banda de Voluntarios de Arecibo, hacia 1890; relación de algunas obras bailables de que fue autor, LXXV/ 105-106; virtuoso del clarinete y bombardino, sus composiciones sobresalientes las danzas "Sara" y "Tú y yo", CXXIII/ 153; nivela los mejores como director de orquesta de baile; organiza pequeñas bandas con práctico sentido de número y conocimientos instrumentistas; trasmite sus conocimientos musicales con pureza mejorándolos con la observación en otros maestros; otras obras son "Pobre Borinquén", "Recuerdos y lágrimas" y "Ojos de cielo"; Angel Sanz, Agustín Balseiro y Fernando Surja y músicos de Arecibo rinden homenaje de amistad y compañerismo asistiendo al sepelio de Mislán, en Barceloneta, LXXII/ 127-
830 - Mislán, Angel (Calle)
129; artículo por Fernando Callejo acerca de Mislán, 1938, XVII! 7041/5. Mislán, Angel (Calle). Nombre dado a la calle Núm. 4 de la Urbanización Padilla, en Arecibo, por acuerdo municipal el 2 de abril de 1929, el cual no llegó a cumplirse, LXXV/ 105. Mistral, Gabriela. 1931: Educadora chilena, dirá el discurso de graduación en la Universidad, abril, XVII/3986/l; declarada huésped de honor por Asamblea Municipal de San Juan, mayo, —/3990/1-11; recibimiento, 25 de mayo, —/4012/1; recibimiento en Ponce, discurso de Erasto Arjona Siaca, 2 de julio, —/4049/3; 1933: dicta conferencia en el Instituto Politécnico sobre el tema: La espiritualidad del estudiantado, —/2643/6; dará un curso por un semestre en la Universidad de P. R., 4 de enero, —/5216/6; 11 de enero, —/5221/6; —/5345/6; Legislatura de P. R. confiere el título de Hija Adoptiva de P. R., —/5376/1. Mitchel, Carlos. Resuélvese en favor del Estado el pleito promovido por Mitchel sobre revocación de varias Reales Ordenes relativas al servicio de vapores correos entre la Península, Cuba y P. R., 7 de marzo de 1872, XXXIII/37/1. Mítines. Mitin conmemorativo de la libertad de reunión, felicitaciones al Gobierno y al Ministro de Ultramar, 27 de noviembre de 1881, 1/9 / 183; O. G. Núm. 193, prescribiendo el orden en ellos y proscribiendo los gritos subversivos, 28 de noviembre de 1899, XXXIII/287/l; Dr. M. de Castro, alcalde de San Juan, niega permiso para celebración de mitin nacionalista en plaza Baldorioty, en protesta por sucesos de Ponce, 1937, XVII/6730/9. Mitología. Indígena sobre el origen del mundo, XV/ 1/44-45 (carta de Mártir de Anglería al cardenal de Santa Cruz, 27 de julio de 1497; y en Década oceánica, Libro IX). Mitología tropical. La Universidad de P. R. sigue investigaciones sobre ésta, 1933, XVII/5558/2. Mitras de Indias. R. C. Núm. 657 (Título), para que se sitúen sobre las terceras partes decimales de las mitras de Indias, que expresa, los cinco mil pesos anuales, consignados sobre los Espolios para el monte pío militar, 3 de julio de 1794, 1/1/58. Mitre. Amigo y admirador del Dr. Ramón Emeterio Betances, LXV/ 314. Miyares González, Fernando. Su manuscrito titulado: Noticias particulares de la ysla y plaza de San Juan Bautista de Puerto Rico, desde la conquista hasta fines de diciembre de 1775; mapa clave de la región noroeste de P. R., donde están indicados varios de los hechos que se mencionan en la discusión crítica del manuscrito del Cap. Miyares; Joaquín Entreambasaguas, catedrático español tuvo en su poder dicho manuscrito, XLVI-A/ 15, 16,24; capitán de Infantería del Cuerpo de Milicias Disciplinadas y secretario del
Moca - 831
Gobierno, autor de una obra sobre la Isla (1769-1776), XVII/ 11237/7, 1948. Mobiliario. Hamacas, hechas con la fibra del maguey, componían parte del ajuar de las moradas, 1508, XIX/ 108; mobiliario de los colonos pobres (siglo XVIII), XVIII/ 167; hamacas, camas hechas de la corteza de un árbol que llaman majagua, 1528,1/11/134 (O'Reilly, 1765); usadas en 1776, 1/8/79; descripción de la barbacoa-cama usada por los puertorriqueños hacia el último cuarto del siglo XVIII; tures o silletas de cuero o banquillo, 1/ 5/281 n. 1; Fernández Ferraz en su obra Nahuatlismos (1892), hace proceder el vocablo hamaca del mexicano, 1/8/295 n. 14; las personas ricas usaban éstas de tejidos de algodón con franjas o encajes que importan de Caracas y de La Habana, XVIII/ 168; descripción de los muebles que se usaban en San Juan hacia el segundo cuarto del siglo XIX, XX/34-36. Moca. Se fundó durante la administración del Cor. Miguel de Muesas, gobernador de P. R., de 1770 a 1776 (se funda el 7 de abril de 1772); pueblo de P. R. y de Santo Domingo, 1/8/142,233,340; 1/10/242; XXXIV/ 588; a dos leguas de la desembocadura del Culebrinas, 111/ 243; IV/ 157; en 1774, según XVIII/99; pueblo en el interior, al 0., XXIX/ 181; información sobre este pueblo, IV/ 157; LV/277; municipalidad fundada en 1774, XLVI/304, XXXIII/ 112/4, 1868; quebrada en el territorio de Las Piedras, 1/12/383; nueva población a dos leguas de la boca del río Culebrinas en la falda de las montañas de La Tuna; número de casas en el pueblo, 1/8/233 (Iñigo Abbad, 1776); 1778: pueblo comprendido en el partido de Aguada, R. C. del 14 de enero, 1/14/107; asignado al partido jurisdiccional de Aguada, VI/ 186-187, 1/10/245 (Brau, carta a Salazar, Orígenes de Ponce, 1909); por R. C. del 18 de abril de 1779 se aprobó su fundación, declarado pueblo por el Gobierno Insular, 1/13/137 (Coll y Toste, 24a Conferencia); envío a Aguadilla de 140 hombres contra ingleses, 1797, V/296 (José G. del Valle); sobre su fundación, 1/1 / 246; agregado a la escribanía de Aguadilla, agosto 1853, XXXIII/ 100/4; uno de los distritos comprendidos en partido de Aguada (alrededor de 1815), 1/ 14/ 11 (Coll y Toste, 28a Conferencia); propagación de tabardillos (en octubre de 1825), 8 de febrero de 1826, XXXIII/ 33/ 129; desde el 1º de febrero de 1853 fue suprimida la guardia urbana, 1/4/196 (Norzagaray, Reglamento de Milicias Urbanas); 1872: relación de vecinos que han contribuido para erección en Logroño de monumento a Espartero, febrero, XXXIII/17/2; Moca, comprendido en el Partido Judicial de Aguadilla, julio, —/86/4; yen el distrito electoral de Quebradillas, septiembre, —/109/1; 1878: riqueza territorial, paga 3,646 pesos 45 centavos al Tesoro; establecimientos comerciales; estado numérico de casas, bohíos y familias; depende de Aguadilla en lo militar y judicial; cuartel de Guardia Civil frente a
832 - Moca
la plaza; plaza y calles, XXIX/ 180-181; fecha de ocupación por el ejército americano, 14 de agosto de 1898, XXVIII/ 689; concejales y alcalde; se retira el gobierno militar de Moca, 1899, 1/6/118; cantera de piedra de amolar en el barrio Cuchilla, XXIX/ 181; mineral asperón, LV/ 19; descripción de Moca, 1910, LXXX/ 102103; el 90% de su población urbana afectada por la anemia, 29 de enero de 1926, XVII/4089/3; municipio de 3a Clase, LXIX/ 6 (Clasificación de Municipios, Ley de 53 de 1928); valor de la propiedad en 1937: $817,295; deuda municipal en junio 30 de 1938; $5,600, XXXIV/ 588; Negociado de Minas descubre faja de carbón de piedra que se extiende desde la población de Moca hasta la de Comerlo, julio 1944, XVII/ 1062/1. —Agricultura. Siembras estables de productos agrícolas; cabezas de ganado de diferentes clases; estancias y hatos que componían las haciendas, 1776, 111/313; hay seis estancias de café, 1878, XXIX/ 180; productos de café y caña de azúcar, 1910, LXXX/ 102-103. —Alcaldes. Antonio Rivera y Quiñones, 2 de febrero de 1826, XXXIII/ 28/110-111; Miguel Polidoro, 27 de julio de 1827, —/495/796; 6 de octubre de 1828, —/267/1066; 6 de noviembre de 1829, — /266/1064; Antonio de Rivera, 12 de enero de 1830, —/10/40; ídem, 1831: 12 de febrero, —/69/276; 31 de mayo, —/140/560; Jaime Cedó, 1832, 1/11/370; Miguel Polidoro, 12 de octubre de 1833, XXXIII/ 121/3; José Pérez del Río, lº de junio de 1839, —/66/263; 1849: Gabriel Seguí, —/56/4; José Simón Romero, 6 de septiembre, —/107/l;—/ 154/4; Casimiro Gutiérrez y Cañedo, marzo 1853, —/34/4; nombrado Pedro María García, Casimiro Gutiérrez de Cañedo ascendido a alcalde de Patillas, 1854, — / 17/1; Pedro María García, 26 de enero de 1860, —/11/4; Salvador Valls y Burguera (traslado de Utuado a Moca de Eduardo Delgado), 3 de noviembre de 1866, —/138/1; 1867: Eduardo Delgado, 11 de enero, —/15/4; Restituyo Pagán, 13 de abril, —/51/3; 1868: Salustiano Sierra, 10 de febrero, —/19/1; José Amigó, noviembre, —/133/2; 1872: Restituto Pagán, mayo, — /64/ 1; renuncia, nombrado Carlos González, 21 de junio, — /77/1; 1874: Restituto Pagán, 10 de febrero, —/19/I; Pedro San Antonio, febrero, —/27/4; R. Pagan, julio, —/94/4; 1876: León López, marzo, —/44/4; R. Pagán cesa en el desempeño de su cargo; José Ramón Sifre y Mestre (alcalde-delegado), 1º de septiembre, —/108/1; R. Pagán, por cesantía de José Ramón Sifre, 1877, —/113/1; 1879: Pagán, marzo, —/33/4; Ramón Méndez Quiñones, 28 de junio, —/77/1; diciembre, —/1/3, 1880; 6 de enero de 1881, —/3/6; (diciembre 1881), —/1/6, 1882; Juan Miranda, marzo 1883, —/35/5; Federico Glascar, 25 de enero de 1884, —/12/1; 1º de enero de 1885, —/6/6; idem, 1886: enero, —/12/6; diciembre, —/156/6; 1887: R. Pagán (25 de diciembre de 1886), —/1/5; 3 de enero, —/2/1; E. Kleibring, 29 de junio,
Moca - 833
—/82/6; R. Pagán, declarado cesante, 25 de julio, —/89/1; nombrado Agustín Hernández Mora, 1º de agosto, —/92/1; 1888: Agustín Hernández Mora, enero, —/12/5; Francisco Molina, 26 de abril, —/51/1; 1890: García, enero, —/4/5; Sandalio (¿Santiago?) Valencia, 17 de abril, —/47/1; ídem, 1891: —/9/7; aceptada su renuncia, 27 de junio, —/78/1; 1893: F. (¿Fulgencio?) Muñiz y Martínez, marzo, —/39/ 7; junio, —/82/7; Benito García López, agosto, 1893, —/96/1; 30 de diciembre de 1894, —/5/5; 1895, —/53/8; 1896, —/4/8; 1897, —/2/6; Acevedo y Rivera, julio 1897, —/168/5; alcalde, Pedro Acevedo y Rivera, Alcides San Antonio, secretario, 1º de enero de 1898, —/10/3-4; 1899: Cosme Benejau, 8 de marzo, —/59/1; 3 de junio, —/153/3; Juan Climaco Sánchez, 10 de julio, —/164/3; 22 de julio, —/174/1; J. Polanco, 1900, —/39/3; ídem, 1901: —/69/3; destituido, 25 de septiembre, —/224/1; Ceferino Nieves, —/240/3; 1902: C. Nieves, —/11/3; Fausto Morales, 26 de febrero, —/53/4; Francisco Acevedo Nieves, 4 de noviembre de 1924, CCIII; Nemesio González (ex-alcalde), 21 de septiembre de 1925, XVII/3071/8; José Calazán Lassalle, 6 de noviembre de 1928, CCIII; el alcalde de Moca, José Calazán Lassalle propone que se gestione del Congreso otro préstamo de $3,000,000 con el fin de rehabilitación, 1930, XVII/ 3610/3; Arístides Maisonave, 8 de noviembre de 1932; 3 de noviembre de 1936, CCIII; Arcadio Colón Serrano, electo en noviembre 1944, XVII/ 10183/ 1, 20; 20 de enero de 1945, — /10255/11; 10 de enero de 1949, —/13343/10. —Ayuntamiento. Casa del Rey construida en 1826 (coste, 996 pesos), CXXVII/42/ 13-16; ordénase hacer una nueva, 1827, XXXIII/52/131; ayuntamiento se compone de presidente y cinco concejales; casa propiedad del municipio, 1878, XXIX/ 180-181; 1895: confírmase por R. O. Núm. 127, establecimiento impuesto de consumos (1893-94), 8 de marzo, XXXIII/48/ 1; renta líquida imponible por agrícola, urbana y pecuaria y su tributación (189596), 17 de junio, —/77/2; 1896: Robustiano Núñez, comisionado, —/4/8; R. O. aprobando el expediente de consumos (para 189596), —/57/1; cantidad correspondiente por el impuesto de bebidas (1661 pesos), 3 de noviembre, —/133/2; la Diputación Provincial acuerda la supresión del municipio porque éste no puede sufragar sus gastos municipales obligatorios, 30 de noviembre, —/146/2-3; 1898: alcalde y miembros corporación, 1º de enero, —/ 10/3-4; renta líquida, etc., 18 de julio, —/176/2-3; ayuntamiento destituido por gobernador militar, 31 de enero de 1899, 1/6/102. Acuerdos. Extractos, 1880: (diciembre 1879), XXXIII/31/4; enero y febrero, —/47/6; marzo, —/69/6; mayo, —/98/7; junio, —/100/8; julio, —/125/5; 1881: (durante septiembre 1880), 6 de enero, —/3/6; (en diciembre 1880), 17 de febrero, —/21/6; (febrero), 21 de junio, —/74/6; (abril), 3 de septiembre,—! 106/6;
834 - Moca
(agosto y septiembre), 13 de diciembre, —/149/1. Concejales, vocales y síndicos. Relación de los nuevos, 20 de noviembre de 1872, XXXIII/ 143/2; 19 de septiembre de 1873, —/116/2; los nombrados por el Gob. Sanz, 10 de febrero de 1874, —/19/1; 1899: Decreto, cubriendo una vacante de concejal, 1º de mayo, —/104/I; Rodulfo Burdou, concejal, 28 de julio, —/ 179/1. Presupuestos. Para sección de camino de Moca a Pepino, mayo 1859, XXXIII/56/2; presupuesto 1866-67, 16 de enero de 1867, —/20/4, —/21/3; para 1873-74, 4 de octubre de 1873, —/149/3; para 1874-75, —/112/3-4; 1876-77 (8, 328 pesos 2/5 centavos), XXIX/ 180; para 1895-96, 14 de junio de 1895, XXXIII/ 73/6; para 1896-97, —/74/3, 1896. Secretarios municipales. Eusebio de Arze, 1 de junio de 1839, XXXIII/66/264; Baldomero San Antonio, 1852, —/127/1; 1854: Pedro Miguel San Antonio, —/32/I; Restituto Pagán, vocal secretario, —/35/4; Pedro Miguel San Antonio, 1856, —/10/4; Pedro María García, 1858, —/27/3; Carlos González Giménez, 19 de abril de 1860, —/47/4; 1864, —/25/3; Luis R. García, 11 de enero de 1867, —/15/4; José R. Navarro, 3 de septiembre de 1872, —/115/4; Manuel Martínez, 24 de marzo de 1873,—/37/ l; Pedro Miguel San Antonio, febrero 1874, —/27/4; 6 de enero de 1881, —/3/6; Ricardo S. Cedrón, marzo 1884, —/41/4; 1885: Federico González Giménez, 13 de enero, —/7/1; Ricardo S. Cedrón, —/48/7; ídem, febrero 1886, —/24/4; junio 1885, —/82/6; enero 1890, —/4/5; febrero 1892, —/23/5; 1895, —/25/4; 1896, — / 14/7; 1898: Alcides San Antonio, 1º de enero, —/ 10/3-4; A. Schut, 23 de abril, —/103/5; 1901: Luis R. García Sánchez, — /186/3, —/287/3; R. Hernández López, 20 de mayo, —/121/4. —Barrios. Los comprendidos en la jurisdicción: Aceitunas, Capá, Centro, Cerro Gordo, Cruz, Cuchillas, Marías, Naranjo, Plata, Rocha, Voladoras, XXIX/ 179-180, XCI/ 1229 (1940). —Censo Electoral. Relación nominal de electores de Moca que participaron en la votación para diputados a Cortes, compromisarios, concejales, etc.: Ildefonso Nieves, senador, electo en los comicios del 3, 4 y 5 de abril de 1872, XXXIII/44/ 1, —/52/1; Junta Electoral: Ramón M. Quiñones, presidente; interventores: Cornelio Nieves, Andrés Fort, Julián L. Pitrat, R. Pagán, 10 de septiembre de 1881, —/109/9; 1881, —/4/5, 1882; 1883; —/35/6, —/40/5-6; 27 de abril de 1884, —/70 (suplemento); 1885: —/6/5, —/15/7; 1886, —/50/8; 1887:—/34/7,—/54/8; 1888:—/28/7-8, —/45/7-8, —/53/8, —/54/8, —/150/7; 1890: —/16/6, —/34/7; 1891: —/4/5, —/17/3 ( l º de febrero), —/50/8 (8 de abril); 1892: —/22/8; bajas, —/146/8; 1893: —/3/21, —/8/23-24, —/19/4142; 1894: —/44/8 (continuación Núm. 44, p. 7), —/45/7 (continuación Núm. 44, p. 8); 1895: —/8/6-7, —/145/2 (suplemento), —/148/9-10 (suplemento); 1896: —/63/2, —/150/5, —/154/6;
Moca - 835
1897: —/30/5-6, —/31/5, —/116/5; 9 de mayo, —/166/6, — / 167/6; 27 de junio, —/188/6; septiembre, —/ 214/ 5-6; diciembre, —/300/5; 1º de enero de 1898, —/10/3-4.
— Censos. Años 1775 1776 1797 1812
1818
1828
1861 1871
Habitantes 996 966 1,200 449 padres de familia 464 madres de familia 989 hijos 988 hijas 599 padres de familia 608 madres de familia 1,279 hijos 1,215 hijas 287 mulatos y grifos (censo del mestizaje) 9,832
Fuentes 1/5/282 (Agius, Memoria descriptiva, 1885) 1/8/233 (Iñigo Abbad, 1776) XVIII/99
I/2/9, 12
1/2/17,20 1/11/150
XVIII/99
Clasificación de sus habitantes por naturaleza, sexo, estado civil, edad y grado de instrucción, en 31 de diXXXIII! 133/4, 1872 ciembre de 1871
1873
9,293 8,960 libres 333 libertos
XXXIII/ 148/2
1874
8,293 3,887 varones 4,406 hembras
XXXIII/ 149/3
1875
Hasta fin de diciembre, clasificado por naturaleza, sexo, etc. XXXIII/ 139/3, noviembre 1876
1877 1878 1879
10,898 10,898 11,114 996 (últimos siglo XVIII) 11,497
1880
XXXIII/ 105/4, 1878 XXIX/ 180 XXXIII/68/3 11/ 244 1/5/290 (Agius, Memoria, 1885)
836 - Moca
Años 1881
Habitantes
Fuentes
11,195 blancos: 5,731 varones 3,767 hembras de color: 873 varones 824 hembras
XXXIII/43/3, 9 de abril de 1881
11,207 blancos: 5,724 varones 3,776 hembras de color: 881 varones 826 hembras 1887 1894-95
11,092 11,084
1896
11,076
1897
11,076
1899
12,410 (población de su distrito) 1,470 (Depº de Aguadilla) 709 mulatos y grifos 15,791 Municipalidad 17,089 Municipalidad 19,698 Municipalidad
1920 1930 1935 1920 1930 1935 1935
1,717 Pueblo 2,164 Pueblo 2,585 Pueblo 19,968
XXXIII/ 124/2, 15 de octubre de 1881 XXXIII! 55/1, 1898 XXXIII/44/5, 1895 XXXIII/ 133/2, 3 de noviembre de 1896 XXXIII/22/ 1, 21 de enero de 1898
LXVIII/ 157, 166 1/11/255
LXX/ 6 (Censo de P. R., 1935, PRRA)
LXX/ 7 (Censo de P. R., 1935, PRRA) XXXIV/ 588
—Cólera Morbo. Número de personas fallecidas por la epidemia (texto), 1856: del 30 de agosto al 7 de septiembre, XXXIII/ 110/1, —/112/1; del 11 al 14 de septiembre, —/113/1; del 18 al 21 de septiembre, —/116/1. —Contribución Territorial. Urbana, pecuaria, agrícola 1872-73, XXXIII/21/2, 1873; repartimiento año económico 1877-78, /63/3, 1877, idem, para 1885-86, —/52/2, 1885. —Esclavitud. Relación de esclavos declarados libres durante enero 1872, XXXIII/20/ 1.
Moca - 837
—Fiscales. Restituto Pagán, 14 de junio de 1884, XXXIII/75/2; Andrés Font, para el bienio de 1886-87 y 1887-88, —/75/2, 1886; Ricardo Cedrón, 12 de junio de 1888, —/71/5; Alcides Babilonia Talavera, Juan Antonio Simón (suplente), 15 de junio de 1894, —/73/3; Fulgencio Muñiz Martínez, 1896-98, —/77/5; Alfredo Egipciaco Miranda, 1898-1900, 13 de junio de 1898, —/144/2; José Pérez Fuche, 31 de marzo de 1899, —/91/1. —Iglesia. Erigida bajo la advocación de Ntra. Sra. de la Monserrate y San Juan Nepomuceno, 1775, 1/8/233 n. 27 (Coll y Toste, nota a Iñigo Abbad, Descripción, 1776); Manuel Martínez Cepeda, párroco, 1777, 111/ 286-287; su párroco con 200 hombres, acude en defensa de Aguadilla, 1797, V/94 (por B. Hernández); anuncio de subasta para su reedificación, 4 de abril de 1848, XXXIII/47/4; José Antonio Acevedo, cura párroco, 1856, —/47/2; 1872: iglesia recompuesta, XXIX/ 181; Pablo M. Ruíz, presbítero, mayo, XXXIII/64/ 1, julio, —/93/1; José Unción, presbítero, 1877, — /124/1; presbíteros, Gregorio Cañas Mendi e Ildefonso Garete, 1895, —/69/8; Juan Barceló, cura párroco, 4 de agosto de 1898, —/186/i; Ntra. Sra. de la Monserrate, santa patrona (8 de septiembre), LXXVIII/ 160, 1939; CCI/37, 1949. -Instrucción. Mejora de la instrucción primaria, 1848, XXXIII/7/4, abril, —/42/3; Pedro Miguel San Antonio, profesor de instrucción primaria, nombrado secretario de la Alcaldía, 1854, —/ 32/1; Junta Local: Carlos González Jiménez, secretario; Pagán, presidente, junio 1872, —/75/4; clasificación de escuelas, presidente y vocales de la Junta Local, 1878, XXIX/ 180; Acuerdo de la Junta Local señalando los días del 16 al 25 de junio para exámenes de las escuelas públicas, 20 de mayo de 1884, XXXIII/56/4; exámenes generales, 1885, —/55/4; 1894: 1,225 niños y 924 niñas (de julio a diciembre de 1893); Carmen González maestra elemental, por oposición; por concurso: Alcides San Antonio; Toribio Lassalle, del barrio Bolador; César García, barrio Centro; Manuel González Cardona, del barrio Capá; Tomás Babilonia (en terna), del barrio Marías, —/94/4; fechas para exámenes escolares; maestros rurales: Manuel González Cardosa, del barrio Voladoras; Toribio Lassalle, del barrio Capá; maestros elementales: Alcides San Antonio; Carmen González Armas, del barrio Voladoras, 16 de mayo, —/71/4; 1894-95, escuelas públicas, 6; matrícula, 183 alumnos; gastos de enseñanza, 2,936 pesos, —/43/5, —/44/5, 1895; 1896: Benito García, presidente Junta Local de Instrucción, —/72/3; número de escuelas, nombres de los maestros, matrícula, etc., durante el segundo semestre de 1895, —/113/5; total gastos, — / 127/7; 1897: dos escuelas elementales, profesores: Alejandro Berdonado, 28 alumnos; Carmen González, 51 alumnas; escuelas rurales: en barrio Capá, Manuel González, profesor; Timoteo Lassalle, 29 alumnos, en barrio Voladoras, LXXIV/ 176; Félix R.
838 - Moceta, Antonio
Muñiz, vocal, Junta de Instrucción, 4 de mayo de 1898, XXXIII/ 107/1; escuelas públicas de Moca, su categoría y concepto en que son servidas; profesores elementales; Carmen González, J. Cosme Miranda (interino); profesores rurales: Manuel Cardosa, César García, Conrado Hidalgo (interino), Toribio Lassalle (en propiedad), 11 de enero de 1899, —/1/15; asignación aprobada de $25,000 destinada a construir escuela, 1923, XVII/ 1351/7; número de escuelas y matrícula en 1937-1938, CVI/ 154; matrícula escolar en 1938: 2,185 escolares, XXXIV/ 588. —Jueces. De Paz. Julián López Pitrat, agosto 1868, XXXIII/ 111 / 2; 6 de octubre de 1870, —/124/2; José Feliú y Benejans, mayo de 1874, —/62/3; Antonio María Marrero, primer suplente; Agustín Hernández, segundo suplente, José Feliú, juez, 9 de diciembre de 1878, —/151/2; Pedro Pagán Ruíz, 1909, —/2/88. Municipales. Manuel Ruíz, 1881, XXXIII/3/2; A. Marrero, diciembre 1882, —/16/4, 1883; Ramón Méndez Quiñones, febrero 1883, —/22/2; León López, 14 de junio de 1884, —/73/2; junio 1886, —/73/3; mayo 1888, —/73/5; Antonio Quirós Ruíz, 12 de junio de 1888, —/71/4; José C. Benejans, 25 de abril de 1891, —/58/5; Antonio Quiróz Ruíz, para el bienio 1892-93-94, /72/1, 15 de junio de 1892; Tomás Babilonia y Talavera, suplente, noviembre 1893, —/137/7; 1894: Baldomero San Antonio Simón, 11 de junio, —/70/2; Tomás Babilonia Talavera, suplente, 11 de agosto, —/99/2; Baldomero San Antonio, juez; Salvador Gayá, secretario, 1895, —/69/8; 1896: ídem, —/13/6; Tomás Babilonia y Talavera, —/73/3; José Pérez Euché, —/107/3; noviembre 1897, —/277/5; 1898: Tomás Babilonia y Talavera, juez; Salvador Gayá, secretario, 3 de enero, —/8/4-5; Juan Antonio Miranda, 1º de junio, —/132/2; José L. Polanco y Miranda, 6 de junio de 1899, —/139/3; Salvador Gayá, secretario, 1900, —/24/3; Nemesio González Loperena, juez; Salvador Gayá, secretario, 1900, — /1/2, —/2/2; Tomás Babilonia y Talavera, 23 de abril de 1902, —/98/3-4. —Obras Públicas. Reparados en Moca todos los caminos que salen del pueblo, 1829, XXXIII/ 160/ 639, 1830; subasta para construcción de 32 puentes y alcantarillas en la carretera Moca-Lares, 14 de junio de 1853, —/75/4; se enumeran tres edificios públicos, 1878, XXIX/ 181; subasta para construcción del osario y composición del portal y cerca del cementerio, febrero 1846, XXXIII/28/4 (números sueltos del 1846 en este tomo). —Periódicos. El Boletín Espiritista, Espírita. V. Periodismo, LXV. Moceta, Antonio. Solicita del Gobernador reconocimiento como inspector de la Compañía General Española, Caja Universal de Capitales, de Madrid, y que se le faculte para establecerla en la Isla, octubre 1859, XXXIII/ 129/1.
Mogollón, Hernando (Fernando) - 839
Mocesuelo. Alegaban los vecinos de Caparra que no dejaba criar los niños, 1517-1519, X/216. Moctezuma (Moctenzoma). Rey del territorio de la Nueva España, insinuó a Fernando Cortés y sus compañeros de abandonar el país, 1519, XIX/ 309; imperio conquistado por Hernán Cortéz, 1/11/7 (Coll y Toste, l2a Conferencia). Moczó Baniet, Pedro. Nació en San Juan, 28 de mayo de 1864, murió el 17 de febrero de 1947; estudió en el Instituto de Segunda Enseñanza de los padres Jesuitas. Algunos de sus discípulos: Manuel Nin, José Ginorio, Conrado Asenjo, Luis Muñoz Marín, Juan A. Giusti, Gutiérrez Ortíz, Dr. Gutiérrez Igaravides, Dr. Matanzo y Patiño (datos obtenidos por sus familiares); profesor, vocal Junta Insular de Instrucción, 28 de febrero de 1898, XXXIII/52/3; asociado de turno, Juzgado Municipal, Distrito Catedral, San Juan, 1901, —/17/2; uno de los fundadores del Instituto José de Diego, LXXVIII/ 59, 1917; homenaje, 12 de julio de 1913, XXXVII/ 176/s. p. (información gráfica); dirige su colegio particular de primera y segunda enseñanza en San Juan, 1920, XVII/466/2; profesor en San Juan, 1/11/319 n. 1 (Coll y Toste, nota a su propia carta a Cebollero, 1924). Modelos. De cédula personal, números 3, 4, 5 y 6, julio 1892, XXXIII/ 106/5. Módulo. Patente de invención por módulo eléctrico, R. O. del 19 de junio de 1897, XXXIII/215/1. Mogica, Lucas. Oficial 30 de la Administración de Correos de Ponce, 1º de diciembre de 1881, XXXIII/ 144/1; R. O. nombrándole oficial segundo, Secretaría del Gobierno General, 28 de enero de 1884, —/14/1; 1885, —/31/4. Mogollón, Hernando (Fernando). Ocupaba el cargo de regidor en el gobierno de la isla de San Juan en 31 de junio de 1515, 1/10/176 (Coll y Toste, 8a Conferencia); regidor del Cabildo de Caparra, 1/9/359; ídem, del Cabildo Secular de San Juan, 11/ 156; X/333, 1/4/23 (Concesión a Cristóbal Montoro); en 1517, VIII/36/458 (Rodrigo de Figueroa, Información); informa acerca de alzamiento de los indios, 11/ 210; 1518: es nombrado contador en lugar de Antonio Sedeño, por los Jerónimos, 1/ 10/207 n. 1 (Coll y Toste, 9a Conferencia, Gobierno de los padres jerónimos, 15171520), XIX/ 282; asegura malestar entre los indios, VIII/ 34/ 296297; 1519: regidor, Cabildo de Caparra, I/ 11 / 1 (Coll y Toste, 12a Conferencia), X/217 (Rodrigo de Figueroa, Información, 13 de julio), I/3/82; interviene información sobre traslado de Caparra, 111/ 102 (Acosta, p.91 n. 5); sus tres libramientos contra Andrés de Haro, tesorero de San Juan, sobre diversas materias, II/ 165-166; tesorero, interinamente, con Moreno; Oficiales Reales informan que a la muerte del tesorero Andrés de Haro, nombraron a Mogollón, 14 de junio de 1520, 11/279, 280.
840 - Mogollón, Pedro
Mogollón, Pedro. Se le extiende cédula de vecindad en 1510, como colonizador de la isla de San Juan, 119/343 (Coll y Toste, 5a Conferencia); nuevos pobladores protegidos por el Monarca, 1510, 1/11/129. Mohedano, Pedro. Primer médico, crucero "Concha", 11 de junio de 1898, XXXIII/ 144/1. Mohonk, Lake (Conferencia). Gob. Davis expuso las ideas políticas de Hostos sobre la Confederación Antillana, 1909, 1/5/262. Mohs, Julius. Obtiene patente de invención por mejoras en aparatos para alimento y descargar sustancias pulverulentas, etc., 18 de diciembre de 1895, XXXIII/27/3, 1896. Moiguel Laguna, Enrique. Segundo teniente, Batallón Provisional de P. R., Núm. 4 (Arecibo), 14 de julio de 1898, XXXIII/ 171/2. Moimac, León. Autor de la obra Manual de patología general y diagnóstico, 1878, XXXIII/ 99/4. Moja-Casabe. Salina concedida a Alejandro A. Colberg en el barrio Boquerón de Cabo Rojo, 9 de mayo de 1894, XXXIII/57/2. Mojica, Adrián. Partidario del Alcalde Mayor, Francisco Roldán, XIX/80-81. Mojica, Angel D. Dueño de un ingenio en la ribera y capellanía de Bayamón, 1645, 1/13/4 (López de Haro, Sínodo, 30 de abril de 1645); capitán del ejército español, 25 de septiembre de 1625, XXXIV/ 133. Mojica, José. Actor de la pantalla y de la escena, visita P. R., 1932, XXXVII/ 1143/ s. p. Mojica, Rufo. Popular barbero que forma parte de la orquesta de Segné, LXXII/40. Mojica Leican, D. Angel. Capitán bajo las órdenes del Gob. Juan de Haro, enviado para evitar el enemigo echara gente a tierra, 1625, 1/4/231 (Larrasa, Relación); se le ordenó se situase con sus fuerzas en La Puntilla, XXIX/ 18. Molckman. Capitán de Balduino Enrico a quien le fue confiada la guardia principal, luego de invadida la isla de P. R., XLV/ 80; muerto durante el asedio de la isla de Margarita en 1626, —/109. Moleón y Gómez, Enrique. Es nombrado Oficial 5º de la Intendencia de Hacienda Pública, R. O. Núm. 358, junio 1876, XXXIII/73/2; Oficial 5º de la Administración General de Correo, 5 de junio de 1878, —/68/1. Molera y Murillo, Bernardo. Defensor de jesuitas y enemigo de la fundación del Instituto Civil, 1871, XLIV/ 151; vicario capitular, 12 de diciembre de 1871, XXXIII/ 149/1; 28 de marzo de 1872, —/45/2; nombrado chantre de la Catedral, San Juan, noviembre 1883, —/147/1. Molina, Alonso. Alcalde de San Juan, nombrado primer teniente de la Fortaleza por la Audiencia de Sto. Domingo, 1542, 1/9/20 n. 8, V/ 309; escribe al Rey sobre perjuicios por el uso común de pastos, montes y aguas; solicita cambios en la gobernación, III/ 128, 130;
Molina, Enrique - 841
escribano público, secretario del Concejo, preceptor de los diezmos correspondientes a la Iglesia de San Juan, XIX/ 375; procurador de la ciudad, pidió al Monarca enviase gobernador letrado para evitar el desquiciamiento, —/406; informa al Emperador, hizo la fortaleza siendo él alcalde y la Audiencia de La Española le encargó de su tenencia; regidores informan que Molina es causa de todos los desacatos y escándalos, 11/326, 327; solicitó del Emperador, comando fortaleza Santa Catalina y artillería para ésta, V/309. Molina, Antonio. Miembro del nuevo Comité local republicano, por Santurce, 1923, XVII/1453/2. Molina, Antonio (Lic.). Ocupa el cargo de fiscal auxiliar de la Corte Suprema de P. R. desde 13 de enero a 10 de abril del 1934, CXI/ 26. Molina, Antonio E. Obtiene concesión con Guillermo E. Lee, para ampliar riego derivado del río Guayo, de Juana Díaz, 19 de julio de 1872, XXXIII/92/ 1-2; vocal interino de la Junta de Agricultura, Industria y Comercio, 3 de noviembre de 1876, —/135/1; presidente del comité local autonomista de Ponce, XLIX/ 76; vice-presidente asamblea liberal de Ponce, XLVII/93 (apéndice); llevado ante un tribunal militar por estar complicado en el proceso de Juana Díaz, 1887, 1/6/319 (Declaración del Partido Autonomista); uno de los presos en las bóvedas del Morro, 1/4/31 (Coll y Toste, carta a P. R. de Diego y J. E. Levis, 1916, I/7/8 (Coll y Toste, Biografía de Palmer, LXV/ 204, 1/8/49 (carta de los presos políticos del Morro a José Dolores Rodríguez), 1/11/46 (Policarpo Echevarría, Reseña, 1889), procesado y absuelto, durante el Componte, VI/ 285; en unión de Baldorioty y Díaz Navarro trasladado de Ponce a Juana Díaz por la Guardia Civil, 1/12/135 (Julio L. Vizcarrondo, Protesta al Ministro de Ultramar). Molina, Enrique. 1899: Capitán de la Policía Insular con residencia en San Juan, 13 de febrero, XXXIII/ 1/39; 22 de febrero, —/1/47; 1900,1/6/153 (Gen. Davis, Proclama del 26 de abril); Molina nació en Guánica, había servido en el ejército español en P. R., llegando hasta sargento, con el fin de adquirir conocimientos militares que supo trasmitir a la incipiente tropa mambisa que le tocó mandar; presentado en Nueva York al delegado Estrada Palma por Roberto H. Todd, secretario de la Junta Revolucionaria de P. R., facilitándole Palma su entrada en Cuba, incorporándose a una de las expediciones que se preparaba por aquellos días; su actuación en la guerra de Cuba fue muy brillante ya su terminación regresó a P. R. en 1902, siendo nombrado capitán de la Policía Insular; volvió a Cuba ingresando en la carrera consular, habiendo sido destinado a San Juan como primera etapa de su nueva actuación, pasando de allí al Japón y a muchos otros países con la representación de Cuba con reconocida eficiencia diplomática en todos los puestos que
842 - Molina Francisco
desempeñó; murió en Veracruz de cónsul general de Cuba, 1942, XXXV-E/3/437. Molina, Francisco. Interventor, Banco Español de P. R., diciembre 1892, XXXIII/ 6/7, 1893; 30 de diciembre de 1893, —/10/4, 1894; 1894, —/4/4, 1895. Molina, Francisco Antonio. Maestro capitaleño, 1810, CC/ 242. Molina, Francisco Antonio de. Secretario de Gobierno y Hacienda, 1749, 1/5/26 (Oficiales Reales, carta a S. M., 2 de noviembre de 1528). Molina, Henry G. Abogado defensor de Vicente Balbás en proceso en tribunal federal, 1917, LXV/ 190; 1925: miembro de la Comisión Codificadora de la Legislatura, XVII/ 1830/1; del comité investigador del affaire Díaz Cintrón, juez de Ponce, —/1993/6. Molina, Marina L. Escritora, periodista y profesora de Humacao, propone al Departamento de Instrucción, un plan para celebrar en las escuelas La semana de/a buena conducta, 1929, XVII/3329/l; informa sobre el libro de la Dra. Antonia Sáez, titulado El arte del lenguaje en la escuela elemental (texto), 25 de marzo de 1945, —/10419/4. Molina, Vicente Juan. (,Juan Vicente?), Alférez de la 3a Compañía de la Guardia Civil del Tercio de esta Isla y comandante de la Línea de Sabana Grande, agosto 1876, XXXIII/ 108/3; 6 de junio de 1878, —/71/3; fiscal de la Segunda Compañía de la Guardia Civil, 17 de febrero de 1881, —/21/1. Molina de Díaz Collazo, Ana M. Catedrática de la Universidad, XXXIV/473. Molina de León, Antonio Mariano. Biografía (1849-1921), 1937, XXXVII/ 1407/13. Molina de Saint Remy, Henry. Secretario general del Partido Demócrata y presidente de su delegación en Baltimore, 1912, XXXVII/ 140/s. p. Molina García. Carta de Muñoz a Molina García sobre asuntos políticos citada en carta dirigida a Moret (14 de septiembre de 1897), 1/5/357. Molina y Vergara, Antonio. Autonomista, encarcelado en el Morro, 1887, XLIV/235. Molinari, G. de. Términos en que este autor justifica la necesidad de la antropofagia en ciertos pueblos primitivos, X/74 (La morale économique, París, 1888). Molinari, Tomasa. Esposa de Santiago Marín, tío de Ramón Marín, 1/10/327 (Biografía de Ramón Marín, por Coll y Toste). Molinería. Jules Denis obtiene patente de invención por perfeccionamientos en los planischter o tamices planos empleados en la molineria, 19 de octubre de 1895, XXXIII/6/2, 1896. Molinero, Francisco. Aduanero del Resguardo de Hacienda de esta Isla, mayo 1882, XXXIII/63/2.
Mona, Isla de la - 843
Molinero, Paula. Maestra de las primeras escuelas para niñas en 1799, XXXIV/ 354. Molinos. De hidráulica para moler caña enseñólos a fabricar en la isla el canónigo Lorenzo (mediados del siglo XVI), LXXV/ 72; a vapor, extraían el 70% del peso del jugo, octubre 1880, XXXIII/ 128/1 (Exposición del Gob. Despujols); Tomás Silva obtiene patente de invención por un molino con tamiz-cedazo, 19 de junio de 1896, —/111/1. Moll, Josefina (Flor Daliza). Escritora, nació en Ponce; habla cuatro idiomas; secretaria de la embajada española en Washington, L/ 167; colaboradora: Los Domingos del Boletín, Propios y Extraños, El Carnaval, La Democracia, El Hogar, Boletín Mercantil y Cervantes, LIII/ 138-145. Moll, Sebastián. Escribiente (interino) de la Contadurla Central, Secretaría de Hacienda, 11 de febrero de 1898, XXXIII/42/ 1. Mombuctús, Tribus. Entre ellas la carne humana se come con el aditamento del llamado manjar Lugma (plato hecho con harina) y en banquete (Junker), X/ 72 (Federico Ratzel, Las razas humanas, Barcelona, 1888). Mona, Isla de la. Isla pequeña junto a P. R., XIX/ 2, 105; y su nombre indio Amona, según Las Casas, XLVI/ 154 n. 20, XIX/66, LV/ 133 n. 2,1/8/300,340; perteneciente a San Juan, a 17º 1 / 2 y 3 leguas de contorno, XXI/ 132; a 12 leguas al oeste de Cabo Borinquen, a 18º 4' latitud y 308º y 40' de longitud; al NO de Desecheo, de mayor extensión y despoblada, 111/8, 246; perteneciente a la isla de San Juan, 1/10/92 (López de Velasco, Descripción, etc., 1571); descripción, XLVI/ 154; su visibilidad, en tiempo claro, a 24 millas de distancia, XXXI/ 125; produce maíz, casabi y melones, de la diócesis de San Juan, y junto a ella el Monito —/132; entre P. R. y Sto. Domingo (costas, puertos, ensenadas de P. R.), 1/12/299 (Depósito Hidrográfico de Madrid, 1890); XLVI/ 146 (Oviedo); su distancia del puerto de Cabo Rojo, XXIX/ 105; al noroeste del Desecheo, 1/8/236 (Iñigo Abbad, 1776); muy poblada de indios en el periodo precolombino, LV/ 133 n. 3; isleta por donde los indios del Boriquen se comunicaban con los de Haití que traían noticias sobre los españoles, I/9/276 (Coll y Toste, 4a Conferencia); agrupación india de la Mona existía al principio de la colonización, Ponce de León la encuentra habitada en su viaje de exploración, CC/40; revertida a la Corona por muerte de Bartolomé Colón y mandada encomendar al Cap. Francisco de Barrionuevo, XIX/ 296, VI/ 22; el almirante Pieter Puteoz Hein da una magnífica descripción de la isla de la Mona en XLV/ 138 párrafo tercero que, por ser largo e interesante recomendamos al lector leer el libro de Géigel Sabat, Balduino Enrico, pp. 138-139; R. C. confirmando el reparto hecho por Diego Colón en el que tocó la Mona a su tío Bartolomé, ¡/13/190; Juan Xil Calderón va en busca de pan
844 - Mona, Isla de la
casabe y batatas a ésta, I/4/300 (Coll y Toste, 2a Conferencia); pesquería y buena agua, II/ 15 (Oviedo); Lando al Emperador: huidas al Perú fraguadas por coaligados que se citaban, —/304; indicada por Chanca, segundo viaje de Colón; los expedicionarios de Colón divisaron desde muy lejos la Mona y el Monito, noviembre 1493; a doce leguas de P. R., X/ 104, 122, 248 (Lando al Emperador); toda la costa del canal de la Mona estaba despoblada y los indios vivían en el yucayeke de su régulo, 1/13/30; sorprendido por súbita enfermedad en el islote de Amoná, hoy la Mona, regresa Colón a La Española, VI/ 18; Colón hace alto al abandonar la isla de la Saona, 24 de septiembre de 1494, XIX/ 66; XLVI/ 161, 250, 1/4/110 n. 3; fue vista por Colón cuando iba de Borinquen a La Española (Navarrete); está entre la isla Española y la Sanct Johan (Fernández de Oviedo); extensión 3 leguas en círculo; suelo bajo, plano, salobre, y pedregoso en el N. produce frutas, está inhabitada (Juan de Laet); si Colón salió de Boquerón hacia Cabo Engaño pasó cerca de ésta (Montalvo Guenard, nota a Nazario, Guayanilla y la historia de P. R., 1893); casi todos los viajes entre Boriquén y Quisqueya, o viceversa, tocaban en ésta (Ponce de León, carta a Ovando); no fue divisada por Colón entre Boriquén y La Española, sí, mientras recorría costa occidental de P. R. (Brau); saliendo de Mayagüez, con rumbo a La Española, Colón la avistaría (Sama, Desembarco de Colón, 1894); la vista entre La Española y Boriquén no puede ser otra que la Mona (Montalvo Guenard, nota a Bernáldez); descubierta por la gente de Colón mientras navegaba entre P. R. y Cabo Engaño y no entre los Morrillos y el distrito de Aguada; muy llana, altitud máxima, 279 pies sobre el nivel del mar; dada su poca elevación imposible determinar tamaño saliendo de otra parte que no fuera Cabo Rojo; saliendo de Aguadilla se pasa a ocho leguas de la Mona; de Añasco, a seis y media leguas; de Mayagüez, a seis leguas; de Aguada, siete y media leguas; para poder observarla en un viaje de Boriquén a Cabo Engaño era menester partir del extremo SO de aquélla (Cabo Rojo), XVI/ 66 n. 6, 141-142, 182, 210, 280 n. 2,302, n. 6, 305, 311-312, 360 n. 2, 398, 401-402, 406; testimonio de la cédula por la que se concede la Mona al hermano del almirante Bartolomé Colón, 1/13/192; agregada por el Rey al gobierno de P. R. (principios del siglo XVI), 111/ 71 n. a (Herrera, D. 1, lib. 8, fol. 219); utilizada por corsarios para aderezar sus flotas (Informe de Salmas, siglo XVI), III/ 158 (Acosta, p. 156 n. 1); 1508: cuando Ponce de León vino por primera vez a Boriquén, tocó de paso en la Mona, LV/ 134, 277; I/8/340, XXIII/33; habitada por aruacas, tenían grandes cultivos de yuca, 1/5/16; 1509: casabe elaborado en isla de Mona, I/9/93 (Coll y Toste, 3a Conferencia); surtía de alimentos a Ponce de León y acompañantes en los primeros días de la colonización, 1/1/119, 122 (Ponce de León,
Mona, Isla de la - 845
Relación a Ovando, 12 de agosto, Tomo XXXIV, p. 480, Documentos de Indias); descripción geográfica, 11/ 14-15 (Oviedo, Historia general y natural de las Indias, Libro 16, 1509-1535); 1511: R. C. a Pasamonte: que celebre el asiento con Juan Ponce, que se ha mandado a agregar a la isla de Mona; que procure que el almirante esté bien con los oficiales y éstos con él, otras cosas (texto), 6 de junio, 1/2/59-62, XIX/ 160; el Rey informa que ha sabido que para las minas de San Juan podrían procurarse mantenimientos de la Mona, 6 de junio; el Rey confirma cesión de la Mona hecha por el almirante a su adelantado con los indios que hay en ella, además de 200 de que le hace merced, quitándola a Pasamonte, 11 de junio, 11/245, 247; donada por el almirante don Diego, a su tío, el adelantado, en repartimiento, confirmado por el Rey; revocada orden sobre agregar su administración a P. R. 11 de julio, 111/ 143 (Acosta, p. 122 n. 1); XXXVI/76, 1/5/30; Juan de Haro, encargado de la granjería del Rey, ubicada en Mona, junio 1513, 111/87 (Acosta, p. 83 n. 1); 1514: concedida a Bartolomé Colón y sometida por cédula del 19 de octubre, a la intervención de los Oficiales Reales de San Juan, XIX/ 229; el Rey toma isla de Mona, disponiendo se construya en P. R. casa de fundición, 19 de octubre, XXXVI/98, 11/264, 11I/ 142 (Acosta, p. 122 n. 1); 1515: se provee pan; los indios de la Mona que hagan labranzas; mujeres harán hamacas y camisas de algodón para los indios, VIII/36/357, 389, 432; se autoriza a Diego Arias Dávila a emplear en San Juan indios de la Mona, 28 de enero, XXVIII/ 36; densamente poblada de indígenas, provee de pan a P. R., 1/3/58 n. 1(Coll y Toste, nota a Andrés de Haro, carta a S. M., 3 de abril); los Oficiales Reales compran para el Rey en San Germán una hacienda con 310 cargas de pan, producidas en la Mona, e informani sobre conveniencia de no traer indios de la Mona, sino que sirvan allí, 8 de agosto, 11/274; Andrés informa al Rey que hará que las mujeres hagan hamacas y camisas de algodón para los indios, 6 de octubre, II/ 275, 1/3/79; considerada útil por Oficiales Reales de San Juan, aplicándose los indios allí establecidos, al cultivo de la yuca y al tejido de hamacas, 14 de enero de 1516, XIX/262-263, 11/ 276; nao inglesa arribó en la Mona echando gente en tierra, 1519, I1/112 (Herrera, Crónica general de las Indias, Libro 5, Cap. 3); 1520: Alonso Barrientos sirve al Rey; Oficiales Reales informan al Emperador haber entregado a Francisco Barrionuevo sus indios y hacienda, 14 de junio; libramiento de Antonio Sedeño, contador de San Juan, contra Andrés de Haro, tesorero; para que se pague a Alonso Barrientos que servía en la Mona, 30 de agosto, 11/ 172, 279-280, II1/ 144 (Acosta, p. 122 n. 1); en Mona se agruparon muchos indios de Boriquén ya libertados, 1521, X/ 316; cargas de pan cazabí compradas en Mona,
846 - Mona, Isla de la
1526, VIII/35/552, 557; un barco de la marina inglesa visita las islas de San Juan, Mona y Sto. Domingo e informa de ellas a su gobierno, 1527, III/ 157 (Acosta, p. 156 n. 1); 1528: residían dos españoles encargados de dirigir a los indios en la pesquería del carey y el cultivo de la yuca; lugar al que se dirigieron los corsarios después de incendiar a San Germán, XIX/ 335; surgen naos francesas que atacaron San Germán, 26 de septiembre; su desamparo militar en 1528, sólo había armas blancas y rodeles de confección casera, 11/ 285-286; la Emperatriz hizo merced a ciudad de P. R. de 500 pesos en la venta de la isla de Mona en 10 años, 3 de febrero de 1533, II/ 297; donde se dirigían a esperar a sus coaligados de P. R. los colonos alzados en un barco que querían marcharse al Perú, 2 de julio de 1534, X/248, II/ 304; isla a cargo de Francisco Barrionuevo; granjería de pan de cazabí y maíz; hay mucha pesquería y tiene buena agua, 11/ 15 (Oviedo, Historia general y natura/de las Indias, Libro 16, 1535); 1537: depósitos de aguas de lluvia en las rocas, llamados jagüeyes por los indios, recomiéndase la construcción de una fortaleza, 1/9/146 n. 1 (Coll y Toste, nota a Oviedo, carta a S. M.); Oviedo informa a los Reyes sus condiciones y necesidad de fortificarla, 31 de mayo, VIII/ 1/512-513, 111/144 (Acosta, p. 122n. 1); corsarios en isla de Mona, 4 de julio de 1541, VIII/ 1 / 583; 1548: en la época del obispo Bastidas pocos indios y todos cristianos (carta al Emperador, 1º de septiembre), 111/ 138, 144, 11/334, 1/8/106; 1551: corsarios hacían escala en ella para Sto. Domingo y P. R., tenía 25 indios, 111/ 144 (Acosta, p. 122 n. 1); centro de operaciones de los corsarios (aprovisionamiento de agua, etc.), 12 de diciembre, 11/338; 1554: los piratas franceses aderezaban sus navíos, etc., según Cristóbal de Salinas, 1/11/66 (Coll y Toste, 13a Conferencia); Cristóbal de Salinas informa al Emperador que hay franceses en la Mona y en Saona, 20 de junio, 11/ 342; su estado eclesiástico, obispo de San Juan a cargo del estado espiritual; poblada de indios; melón, casabi (industria), batata (segunda mitad del siglo XVI), VIII/ 1 / 23; isla Mona abandonada después de la segunda mitad del siglo XVI, I11/ 144 (Acosta, p. 122 n. 1); 1561: servía como puerto de aprovisionamiento para corsarios (carta de Echagoian a Felipe II), III/ 144 (Acosta, p. 122 n. 1); no hay español alguno, sino hasta 50 indios, hay en este puerto batatas y casabí y buenos melones, 1/3/329; se suponía albergaba corsarios franceses, 1/5/83 (carta de Ponce de León al Rey, 20 de febrero de 1566); perteneciente a la jurisdicción eclesiástica de P. R., I/ 10/87 (López de Velasco, Descripción, 1571); bajo control de la autoridad de Marina, 1574, XIII/2/27; al poniente del Cabo Rojo hacia La Española está la isla de Mona, 1/3/337 (Biblioteca Nacional de Toledo, Demarcación y Div. de las Indias, 1575); la flota inglesa al mando de George Raymond, en viaje a las Indias Orientales, hace aguada en Mona y compra
Mona, Isla de la - 847
vituallas de un barco francés comandado por Mr. de Barbaterre (anclan por 18 días), XIII/6/404 (barcos "Penelope", "Edward Bonaventure" y Marchant Royal"); situación geográfica y descripción, II/ 132 (Laet, Descripción de las Indias Occidentales, 1640); guarida del pirata Cofresí, 1/11/ 248; guarida del pirata portugués Almeida, muerto por las autoridades, desde donde partía para hacer sus correrías en los puertos del Sur; su apresamiento y muerte de mujeres en el sitio que se apodó "Playa de las Mujeres"; leyendas y apariciones de Almeida decapitado y con la cabeza en la mano por el cerro "Caigo o no Caigo", XIII/2/35-36; en sus canales se situaron los haitianos para atacar buques españoles e ingleses, 1804, —/2/33; supersticiones, lamentos y quejidos, viéndose Almeida decapitado y con la cabeza en la mano, 1832, — /2/36; guano abundante en isla de Mona, 1858, 1I1/ 144 (Acosta, p. 122 n. 1); 1874: Amigos del País informa negativamente sobre instancia de Jacobo Martínez, de Mayagüez, pidiendo ciertas concesiones en la Mona, CXXVII/52/ 161; se concede derecho explotación fosfatos calizos a Manuel Homedes y Cabrera, mayo, XXXIII/ 73/2; R. O. disponiendo se adjudique a los Sres. Porrata Doria, Contreras & Co. la explotación del guano o fosfato calizo de las islas Mona y Monito, 8 de mayo, 1/12/173 (de la Gaceta Oficial, 10 de marzo de 1877); los Amigos del País informan al Gobierno favorablemente sobre petición de Miguel Porrata y Cía. de Ponce, para explotar el guano de la isla Mona y Monito durante 10 años, pagando 7 escudos por tonelada traída a P. R. y solicitando la caducidad de la concesión de Manuel Homedes y Cabrera, 1876, CXXVII/ 52/ 188; R. O., 10 de marzo de 1877, declarando caducada la concesión a Manuel Homedes y disponiendo se adjudique a Porrata Doria, Contreras y Cía., la explotación del guano o fosfato calizo de las islas Mona y Monito, 1/12/173-175 (citado Tomás Sáenz de Hermúa en la declaración de la R. O.); R. O. Núm. 1, concediendo prórroga a la Soc. Porrata Doria, Contreras y Cía., para explotar en la Mona y el Monito una mina de guano, 28 de enero de 1878, XXXIII/ 17/1; proyecto para establecer un faro, 1/5/296 (Agius, Memoria, 1885); Antono Aherán, delegado especial del Gobierno General de P. R. en Mona, renuncia; nombrado Juan Angulo y Meléndez, 12 de agosto de 1887, XXXIII/ 100/1; se concede terrenos a Carlos Iglesias para cultivo y estancia ganado, 9 de agosto de 1888, —/110/1; 1890: declarando en caducidad concesión a Carlos Iglesias de terrenos para cultivo y pérdida fianza de 15,000 pesetas, 16 de abril, —/55/ 1; dejando sin efecto R. O. caducidad concesión terrenos, 23 de agosto, —/114/1-2; extendida prórroga 10 años concesionarios para explotación guano y fosfato, 8 de noviembre de 1892, —/151 / 1; concurso para el montaje de las obras del faro, 2 de marzo de 1894, —/28/3; 1895: in re: derechos explotación guanos y fosfatos
848 - Monagas, Rafael H.
calizos por Francisco Blanes y Mestre, R. O. Núm. 92, 26 de febrero, —/34/1; Juan Bascarán y Quintero, delegado del Gobierno (anotado en Censo Electoral), —/144/3 suplemento); descripción, costas, puertos, etc., 1/12/300-301 (Depósito Hidrográfico de Madrid); isla de Mona comprendida en el total de 3,606 millas cuadradas de P. R. (siglo XX, principio), 1/2/226 n. 1(Coll y Toste, nota a Memoria de Ormaechea, 1847); un contrabando de licores, perfumería y drogas ocupado en Mona, 1923, XVII/ 1478/8; bosque insular consta de 14,000 cuerdas y terrenos, 1925, —/1979/3; características geológicas, su fauna y su flora; La caza del jabalí en la isla de Mona (fotos y texto); sus cuevas "Herrería" en la playa Pájaros y la conocida por "Convento", con formación de estalactitas y estalacmitas. Isla de Mona es isla de tesoros, Paul Aveline Jr., de Portland, Oregon, busca en la Mona botines enterrados por Cofresí; "La Jardinera", playa donde desembarcó Ponce de León, conviviendo con los indios; compañía alemana arrienda al Gobierno la isla de Mona para extraer fosfatos (fines del siglo XIX), XXXVII/ 1409/25, 26, 28-29, 13 de marzo de 1937; dos buzos en combate con 4 tiburones bajo la mar de la Mona (fotos), 1938, XVII/7969/7; aeropuerto se inaugura, noviembre 1939, —/8404/ 5; prácticas de bombardeo en aguas de la Mona (mapa oficial), 10 de abril de 1940, —/8552/4; bombardeada por un submarino alemán, marzo 1942, —/9234/1; 1944: edificios CCC de la Mona pasan al Depº de Agricultura, 26 de enero, —/9896/5; Depº de Agricultura y Comercio instala frigoríficos para pescado, 24 de agosto, —/10105/4. —Cuevas. Al N. de la isla de Mona: "Cabro", "Rifle", "Toro", "Gato", "Capitán", "Esperanza", "Té", "Espinal"; al E.: "Nuevo Lirio", "Lirio"; al S., "Ataúd", "Gallinas"; al O., "Café", "Cueva Negra"; contienen aguas aprovechables; utilizadas como escondites y cuarteles por los piratas durante casi tres siglos; exploradas en 1874 por R. D. que permitía a una compañía la explotación del guano, CXXIII/ 382; "Herrería" y "Convento", 13 de marzo de 1937, XXXVII/ 1409/25. —Mapas. De: Sebastián Cabot, 1544 (Kretschmer ed.), Berlín, Biblioteca del Congreso, LXI/3; Vaz Dourado, 1580 (Kunstmann ed.), Munich, Biblioteca del Congreso, —/4; Antonio de Herrera, Núm. 1, 1601 (Madrid), Biblioteca Pública de N. Y., —/6; Alejandro Oexemelin, 1688 (París), Biblioteca del Congreso, —/12; Guillermo Delisle, 1720 (París), Archivos de Madrid, —/10; D'Anville, 1731 (París), Biblioteca Pública, N. Y., —/19; M. Bonne, 1782 (París), —/29; Guthrie, 1809 (Carey, ed.), Philadelphia, Biblioteca del Congreso, —/35; A. Brué, 1832 (París), ídem, —/55; Dietrich Reimer, 1850 (Berlín), —/66. Monagas, Rafael H. Poeta, nace en Mayagüez en 1891,1/11/296; cola-
Mondeago, Juan de - 849
borador de Puerto Rico Ilustrado y redactor de El Mundo, LXV/ 299, 307. Monasterios. De Dominicos (Santo Tomás), construíase en San Juan, en 1521; en San Germán (el Antiguo), para 1538; quemado por corsarios franceses en 1538; lo que de él y de sus moradores dice al monarca el obispo Bastidas, 1548; estando el prior en La Española, el sub-prior y un predicador fuéronse fugitivos; ocupado por la Real Audiencia, mediante desamortización eclesiástica de 1835; cerca de él (San Germán), tenían los frailes una casa de campo, en barrio que hoy llaman San Tomás, 1874; en el ensanche de la población utilízanse las tierras anexas al monasterio; vestigio encontrado con inscripción de 1543, X/ 250, 259-260, 266, 299. De Franciscanos (El Espinar). De la Orden Franciscana, existió en Segovia (sin fecha); ordénase construir uno en la isla, 1511; razón de elegir Aguada para su instalación, 1585; instalóse por la época el obispo fray Nicolás Ramos, 1585-1589; destruido por los indios; su antigüedad corresponde con las invasiones de caribes; mueren cinco frailes a manos de caribes; transfirióse a la Capital; su licencia se alcanzó en 1642 (Torres Vargas); su antigüedad (en Aguada) se remonta más allá de 1625; ayudó a su fundación el obispo Juan López Agurto de la Mata, 1633-1634; en su instalación se consumieron ochos años; usado de cuartel de Artillería, 1894, X/211, 266-268, 272, 274-275, 280. En La Margarita. Ayuda a fundarlo el obispo López Agurto, 1634, X/268. De San Miguel de los Reyes. De padres jerónimos, a media legua de la ciudad del Turia, 1546, X/ 280 (Madoz, Diccionario geográfico). Moncada, Luis. Teniente Coronel Primer Jefe interino, Estado Mayor, junio 1888, XXXIII/72/2; del Batallón "Cazadores de Colón", Núm. 23, septiembre 1893, —/112/5; 1894: 17 de febrero, —/24/4; 13 de abril, —/49/3. Monclillón, Duque de. Terrenos de sus sucesores en Lares, 1878, XXIX /188. Monclova, Félix. Regentea farmacia de Fernando de León hasta 1875, LXXVII/ 18. Monclova, Luis. Concesionario de 100 cuerdas de terrenos baldíos y realengos, barrio "Ciénega de la Monclova", en Bayamón, 1854, XXXIII/ 82/4. Monclova, José Julián. Escritor didáctico, autor de la obra Elementos de aritmética, XXXIV/551. Monclova, Juan Prudencio. Expediente sobre su jubilación (1866), VII/ L. 101/1, 1860-1903. Mond, Eudwig. Obtiene patente de invención por un procedimiento para reducir ciertos óxidos metálicos por medio de amalgamas de metales alcalinos, 8 de mayo de 1896, XXXIII/ 107/1. Mondeago, Juan de. Concesión de vecindad para la Isla de San Juan,
850 - Mondongo, El Bajo
28 de diciembre de 1510, II/ 143, 1/9/343 (Coll y Toste, 5a Conferencia), 1/11/129. Mondongo,El Bajo. Su situación, I/ 12/272 (Depósito Hidrográfico de Madrid, 1890). Monedas. Distintas clases que han existido en P. R. desde el descubrimiento, LXXVIII/ 125; de cobre, cuartos, en P. R. y Sto. Domingo (siglo XVI), XXX/l/295; maravedí, moneda de distinto valor, según su clase: los de vellón, del tiempo de los Reyes Católicos (hacia 1509); a falta de moneda practicábase pagar el tributo en azúcar y cueros; no se enviaba acuñada de España y el pago se practicaba en especie (1509-1539), VI/25 n. 1, 96, 113-114; el real antiguo equivalía a diez cobres u ochavos sea, 12 centavos y medio, 1/2/58 n. 1 (Coll y Toste, nota a R. C. del 2 de mayo de 1511); 1/10/34 n. 1 (Coll y Toste, 6a Conferencia); las de Caparra: ilegibilidad de sus inscripciones; su identificación con ayuda de monogramas reales; hallazgo de 16 de cobre, españolas de valor ínfimo en las excavaciones; acuñación a principios del siglo XVI, de las del grupo (a); valor de 4 maravedises y formación de las palabras Carolus et Joanna, en el anverso de las del grupo (b), XXXI/ 86-87; la unidad monetaria en P. R., XXIX/ 90; Francisco López de Mendoza y Grajales, capellán, informa sobre la moneda, VIII/ 3/448; cornado, antigua moneda de vellón, equivalente a un cuarto de maravedí, 1/1/133 n. 1 (Coll y Toste, nota a Autógrafos de Colón, por la Duquesa de Alba); moropetinos, moneda usual en España en el siglo XVI, 485 de éstos hacían un peso o libra (igual al maravedí), citada en relación con sueldos de dignidades de la Catedral, Bula del 12 de mayo de 1512; libra, moneda española, llamada vulgarmente peso, igual al castellano de oro o sea 485 moropetinos, 1/10/321 (Coll y Toste, loa Conferencia); monedas con los nombres de Fernando VI y Carlos III; el contrabando inundó la isla de una moneda falsa (sin fecha), X/90; quento (relación o cómputo), equivalente a millón, reclamaba el Rey dos millones, quince maravedises de oro, 1/2/106 n. 1, 111 n. 1 (Coll y Toste, nota a la R. C. del 23 de febrero de 1512); carta del Rey a Cerón y Díaz anunciándole envío de bergantines que de la casa de Sevilla le envíen el cuento de moneda que piden, 23 de febrero de 1512; morapetinos, libra, etc., 11/256, 369; X/206; morrocotas, circulaban en P. R. en época de Carlos III, 1/10/193; castellanos, usábanse en 1530, X/ 246; se suplica a la Emperatriz mande moneda de plata y vellón y cuartos, medios cuartos y maravedís, 3 de febrero de 1533, 11/298; el obispo informa al Emperador que "Mandóseme cumplir la 1/4 hasta 500,000 mrs., pero se me paga en cuartos que es media moneda", 15 de septiembre de 1555, II/344; valor de la moneda en 1585, 1/4/157 (arzobispo de Sto. Domingo, carta a S. M.); escasez a fines del siglo XVI, XXXIV/ 127; se permitió a un barco holandés vender mer-
Monedas - 851
cancía a cambio de otras especies, pues no había moneda acuñada (últimos siglo XVII), 1/10/228; R. C. Núm. 14 (Título), para que se revisen y marquen los pesos, 1730; R. C. Núm. 17 (título), sobre el privativo conocimiento que ha de tener la Junta Particular de Moneda de todos los negocios de monedas, plateros y artífices de plata y oro, 1731; R. C. Núm. 92 (título), para que las casas de monedas estén sujetas al Concejo de Indias, 1745,1/ 1/ 12, 18; a la muerte de Felipe V (1746), repartiéronse monedas con efigie del nuevo monarca, Fernando VI (1747), VI/ 175; en 1754 había un desbarajuste monetario en el país y el Gobierno Central dispuso que no se dejara circular la moneda extranjera, 1/13/129 (Coll y Toste, 24a Conferencia); R. C. Núm. 145 (título), prohibiendo en estos reinos toda moneda que no sea acuñada en ellos, 1754, 1/1 / 21; reducida su circulación por importación clandestina de géneros, 1765, VI/ 183; 1766: R. C. Núm. 268 (título), ordenando no se haga novedad en el vellón y se haga un cálculo de la pérdida que resultare de reducir la moneda cortada a redonda, 1/1/29; a consecuencias del huracán sufrido en P. R., el 19 de septiembre, no bastaron los préstamos hechos al Gobierno el cual tuvo que emitir papeletas de 8 reales por falta de moneda, 1/5/346; R. C. Núm. 276 del 30 de junio de 1767 (título), mandando se remita el expediente sobre haber suspendido a los Oficiales Reales el uso de la moneda vellón mandada correr en mayo 10 de 1765, 1/1/29; R. C. Núm. 290 (título), 16 de mayo de 1768, para que en cuanto al uso y valor de la moneda vellón se arreglen a la R. C. del 10 de mayo de 1765, 1/1 / 30; moneda acuñada para substituir la macuquina, R. D. del 25 de julio de 1772, VI/ 193; R. C. Núm. 487 (título), para que se publique y observe la pragmática inserta sobre el aumento con que deben correr las moneda de oro, 1779, 1/1/45; no circulaba moneda acuñada en P. R. por el abandono en que estaba la colonia (últimos siglo XVIII), 1/10/228; creación del papel moneda por el Gob. Meléndez, 1804, 1/1/29 1-292; Circular para retirar de la circulación, los billetes de papel moneda, 12 de agosto de 1814, 1/1 / 292, 294; Circular sobre establecimiento de fieles contrastes, marcadores de plata y oro (dado en Madrid, 17 de octubre de 1825, Luis López Ballesteros), enero 1826, XXXIII/ 17/65; sobre la moneda falsa que trata de introducirse, 11 de abril de 1827, XXXVI/ 63; las aduanas recibirán en un plazo de 48 horas cuantas pesetas españolas se presenten para cambiarlas por macuquinas, 1/9/46 (Méndez Vigo, Circular, 27 de diciembre de 1841); la buena de cordoncillo (plata y oro) desapareció del país con la introducción de la macuquina, para adquirirla pagábase 25% de prima, 1847,1/2/113 (Coll y Toste, Introducción al Decreto de Meléndez, 1813); R. O. para que se admitan en P. R. las monedas de países disidentes (23 de octubre de 1833), XXXIII/ 191/3, Vol. 3, 25 de marzo de 1834; 1840: Circular del gobernador a las autoridades de
852 - Monedas
la isla sobre el verdadero valor de las monedas nacionales acuñadas con el busto de Isabel II, —/61/244; falsificación de pesetas con este cuño, 22 de julio, —/90/359; las aduanas marítimas de la isla de P. R. toman medidas sobre la introducción de monedas, 1841, —/156/621; real macuquino, moneda en circulación, 1848, —/7/4; 1853: sobre circulación de la nueva moneda de cobre, VII/AM/ 154 vlto.; solicitud del contratista en reclamación de perjuicios por la moneda de cobre, —/ AM/ 164 vlto.; circulación de la calderilla, —/AM/169 vlto.; ídem, de oro y plata, — / AM/ 174; tabla de valor de monedas de oro y plata de monedas nacionales y extranjeras, R. O. del 22 de enero, XXXIII/ 117/1-2; Circular de la Intendencia del Ejército sobre cambio de la moneda de cobre, 31 de octubre, —/133/1; equivalente de las monedas de plata y oro españolas y extranjeras en plata fuerte y macuquina (tabla), —/145/3; tabla de la equivalencia en el valor efectivo de la macuquina con las extranjeras, ¡/13/317-319 (Junta Superior de Autoridades, 1854); examinadas las extranjeras de oro y plata en circulación, se encontró que estaban en el quilate y ley, 20 de febrero de 1855, XXXIII! 27/ 1; 1857: cuño español sustituyó a la moneda macuquina con descuento del 12% oro, R. D., 5 de mayo, 111/ 374 (Acosta, p. 368 n. 1), 1/2/115-121 (Gaceta extraordinaria, 27 de julio); moneda española de cordón en circulación después del canje con la macuquina, 1/2/119 (Gob. Cotoner, Bando, 27 de julio); reglas acerca del valor de las monedas de cobre, 1º de agosto, XXIV! 9/463; canjes (1857-1898), VI/306-307; sustitución de la macuquina por la de cuño español, estado demostrativo (Gaceta, 15 de mayo de 1860), 111/375 (Acosta, p. 368 n. 1); 1865: R. O. del 8 de marzo, disponiendo sólo se haga uso del escudo como unidad monetaria en las provincias de Ultramar, 111/ 383 (Acosta, p. 368 nota 1); monedas en circulación: oro, plata y calderilla, abril, 1/3/140; 1866: el Gobierno Superior Civil de P. R. con fecha del 28 de enero, resuelve sobre admisión por el Tesoro de monedas de cuños extranjeros, XXXIII/ 15/1; 1867: R. O. del 20 de noviembre, fijando el equivalente de las monedas extranjeras en circulación (texto); la Administración General Económica contesta consulta sobre tipos a que admite el Tesoro las monedas extranjeras, 1/2/146-147; libre circulación de la moneda calderilla de Sto. Domingo; acuerdo del comercio sobre valor de las monedas de oro, XXXIV/436-437; monedas norte-americanas sustituyen a la macuquina (1857), reemplazándolas los soles mejicanos, 1870, VI/ 306; R. O. (del 20 de noviembre de 1867) autorizando circulación de monedas extranjeras (americanas y francesas), su valoración, 1871, XXXIII/70/ 1; 1878: moneda de oro americano (dobles águilas), que en cantidad de $50,000 ofrece en venta el ayuntamiento de San Juan al tipo de 2%, 20 de julio, —/90/3; monedas corrientes de oro, plata y cobre, XXIX/90-91; R. O., 1º
Monedas - 853
de agosto de 1881, sobre la implantación de la moneda mejicana, los pesos mejicanos se obtenían en el exterior con 20 al 50% de utilidad y se introducían al país con valor de 100 centavos, 1/1/168 n. 2; las de oro nacionales, disfrutan beneficio de 6%, 8 de septiembre de 1890, XXXIII/ 105/1; Decreto sobre la resellada, diciembre 1893, —/150/1; 1894: Circular previniendo contra introducción de moneda filipina, diferencias de éstas, 26 de febrero, —/25/1; Decreto declarando sin curso legal las de medio peso, las pesetas agujereadas y otros y disponiendo el canje de ciertas monedas, 17 de marzo. —/34/1; Decreto fijando en 20% la cantidad admisible en transacciones mayores de 50 pesos (moneda fraccionaria), 28 de marzo, —/39/1; 1895: importación de pesos mejicanos por José Eduardo Muller, Mayagüez, 10 de mayo, —/58/3; se crea billete de canje para recogida y sustitución de la moneda mejicana (Real Decreto), 17 de agosto; desmonetización y prohibición de peso mejicano sustituyéndole por peso español, etc., 6 de diciembre; Circular sobre canje y tabla de pesos mejicanos, 7 de diciembre, —/148/1, 2; fíjase el 14 de diciembre como fecha de realización de canje moneda mejicana en Banco Español de P. R. (San Juan), 9 y 11 de diciembre, —/149/1, 2; noticia sobre el valor de la moneda publicada por el Gobierno General en la Gaceta cecial, 12 de diciembre, 1/8/266; sobre operaciones por Lotería Provincial, 12 de diciembre, XXXIII/ 150/2; Decreto sobre forma en que deben los ayuntamientos pagar atenciones y cobrar ingresos, verificado el canje de moneda, 24 de diciembre, —/155/I; redención forzosa y recogida de billete de canje en San Juan (7 al 21 de enero de 1896), —/156/1, 27 de diciembre; recogida de las pesetas sevillanas, 1/9/46; tablas de la equivalencia de las monedas de oro y plata extranjeras con las españolas de plata fuerte y plata macuquina, CXXVII/ 19/ s. p., XXXIII/ 117/1-2; 1896: emisión de billetes (diciembre 1895), XXXIII/ 1/3; canje de la fraccionaria, —/11/1; disposición del Gobierno sobre la recogida de la moneda divisionaria extranjera febrero, —/26/1; disposición del Gobierno General para que las monedas de bronce agujereadas se admitan en las cajas del Estado, Provincia y Municipio, 14 de marzo, —/33/1; disposición relativa a la circulación de la moneda, 20 de marzo, —/36/1; monedas puertorriqueñas sustituyeron los soles mejicanos, con un descuento de 6%; Tomás Castellanos, ministro de Ultramar, crea una moneda especial, por haber depreciado la mexicana, VI/306-307; 1898: Orden declarando sin valor fichas metálicas y disponiendo su recogida, 7 de febrero, XXXIII/ 34/1; pesos que se recogieron en plata y cobre, trastornos que originó, XXXIV/437; 1899: Decreto del presidente de EE. UU. sobre el valor de la moneda en P. R., 20 de enero; su valor (tipos de cambio, 1º de febrero): Alfonsino (pieza de 25 pesetas) 4.82
854 - Monedas
3.86 Luis (pieza de 20 francos) 0.03 real El medio 0.60 El peso 0.30 El medio peso 0.12 La peseta 0.06 El real canje de la moneda provincial a la moneda americana, 1/6/104105; Orden fijando el canje de la moneda plata provincial por el dollar al tipo de 0.60, 4 de febrero, XXXIII/ 1/31; ídem, 8 de marzo, —/59/1 (Orden General Núm. 30); sobre valor de la moneda americana a la par en todas las transacciones oficiales y privadas (Orden General Núm. 76); multa de $100 a quien pretenda un tipo más bajo de cambio que el del oro o plata nacional, 10 de junio, —/1401/1, —/167/1; 1900: canje, reacuñación (Sec. 11, Ley Foraker), IX/ 130; la provincial, abril, XXXIII/ 134/1; se descubre en San Juan una fábrica de monedas falsas del cuño provincial, 3 de marzo de 1909, LXXVIII/26 (1937); personas significadas socialmente, complicadas en falsificación de billetes, 1924, XVII/ 1648/6; Gob. Méndez de Vigo expide Circular disponiendo que, las pesetas de cuatro reales no circulen sino como moneda fuerte con valor de la quinta parte de un peso, 1841, —/9518/6, 1942; fotograbado de las monedas de 50¢ del Tesoro de EE. UU. que llevará la efigie de Benjamin Franklin, en el reverso la Campana de la Libertad, 9 de enero de 1948, —/11179/2. —Macuquina. La nueva moneda acuñada vino a sustituirla en dos años el canje, 1772, VI/ 193; su importación por emigrados venezolanos, 1810, XXXIV/254; autorizada su importación y circulación, 1811-1813, VI/ 226; introducida por venezolanos y puesta en circulación por intendente Ramírez, para disminuir papel-moneda, 1813, I11/374 (Acosta, p. 368 n. 1), XXXVI/77, XXXIV/436; su circulación abrió la puerta al fraude, pues vino ya muy recortada de Venezuela y se prestaba a nuevos recortes; acuñada en Caracas, Capitanía General de Venezuela; datos y sobre su circulación en P. R.; las pesetas morillas recibieron ley muy inferior a la que caracterizaba la acuñación de la macuquina, X/90 n. x,1/1/ 168 n. 1, 172, 1/2/113-114; R. O. sobre el valor de la moneda macuquina, se castigará con 25 pesos de multa a personas que se nieguen a recibirlas, 5 de noviembre de 1829, XXXIII/265/ 1060; documentos referentes a macuquina (plata); aviso al público, cómo debe entenderse la Circular de la Intendencia; formalidades para su introducción en la Isla por la Aduana de San Juan, 1839,1/8/358360, 1/13/328; XXXIII/96/383, 10 de agosto de 1839; 1841: se dispone recogida de pesetas sevillanas devolviendo igual cantidad en pesetas macuquinas, Circular, 27 de diciembre, 1/9/47, XXXIII/ 156/621; abuso en el rechazo de la moneda macuquina, 1846, VII/AM/303 vlto.; Darío de Ormaechea informa en contra
Monedas - 855
de uso, petición de que se destierre esta moneda usada en P. R.; petición que se destierre la moneda macuquina cuya suma ascenderá a 600,000 ps. en la isla de P. R., 1/2/113, 261, 264; en circulación, real macuquino, 1848, XXXIII/7/4; equivalencia de la macuquina en monedas de cobre, octubre 1853, —/133/1; moneda de plata cortada y esquilada en circulación en la Isla hasta mediados del s. XIX 1/9/193; José Manuel Rossy, escribano público auxiliar por delegación de su principal Agustín Rosario, certifica publicación de las disposiciones sobre la extinción de la moneda macuquina, 27 de julio de 1856,1/2/119; 1857: recogida y sustituída por la de cuño español con descuento del 12 1/2%, R.D., 5 de mayo, I11/374 (Acosta, p. 368 n. 1); exposición a S. M. para la estuición de la macuquina, VII/ AM/ 127, 135; R. D. del 5 de mayo, ordenando recoger la macuquina y canjearla por moneda nacional con el descuento de 12 1/2 %. a razón de nueve reales macuquinos por peso fuerte, X/90 n. x, XX/ 27, XXXIV/436,1/ 1 / 168 n. I; retirada de la circulación, totalidad, 1,761, 147 pesos, mayo, VII 306; arbitrios para cubrir déficit, interés y gastos de canje: 1/2 real fuerte sobre qq. azúcar exportada; 2 reales sobre qq. de café; 3 sobre qq. tabaco; 4 sobre bocoy melado; 8 sobre bocoy ron; 3% sobre sueldos y pensiones; la moneda que se recoje se remitirá al Ministerio de Hacienda para su fundición y acuñación; se recogerá toda, quedando prohibida pasado el plazo asignado para su canje; se establecen en San Juan 9 cajas provisionales para el canje por la fuerte española; disposiciones del Gob. Cotoner a tal efecto; pueblos en los cuales estableciéronse cajas provisionales para facilitar su canje por la fuerte española; en San Juan hacían el canje hasta la cantidad de cien pesos; de esta suma en adelante la Tesorería General; se fija en San Juan término improrrogable de 7 días y en los demás pueblos, 4, para verificar su canje; facultados: administradores, corregidores y alcaldes para fijar fuera de San Juan cantidades a cambiarse en las cajas sucursales, 1/ 2/115-1 19; esta moneda circulaba en P. R. en la misma fecha en que se estableció la venta de sellos de correo, 1/5/226; estado demostrativo de la transacción habida al recogerse y sustituirse por la de cuño español, 15 de mayo de 1860,111/ 375 (Acosta, p. 368 n. 1), XXXVI/ 69, 1/2/120-121; contrabandistas la compran en Veracruz al 50060% de descuento; la colocan en P. R. con exceso de ganancia, 1892, 1/13/367; desastre que sufrió la macuquina, etc., 1/1/167-168, LXXVIII/ 12, 1934. —Mejicana. Admitida al valor de la norteamericana, 22 de febrero de 1879, XXXIII/34/3; implantación debido a la negociación de Hermua, 1881,1/1/168; Circular de la Intendencia sobre introducción, 5 de diciembre de 1888, XXXIII/ 147/ 1; 1895: su canje por la provincial, XXXIV! 437, siendo intendente Alejandro Infiesta,
856 - Monedas
I/7/27 n. 1; creación de billete de canje para su recogida y sustitución (Real Decreto), 17 de agosto, XXXIII/ 148/1; decretada la colección de la mejicana, canje (6,426,393 pesos), 28 de octubre, 1/1/168 n. 3; recogida de la misma en P. R. por R. D., 6 de diciembre, 1/8/263; fíjase el 14 de diciembre como fecha de realización canje, 9 y 11 de diciembre, XXXIII/ 149/1,2; reglas relativas a su canje del Banco Español de P. R., sobre operaciones por Lotería Provincial, 11 y 12 de diciembre, —/150/2; se procede a recogida voluntaria (22 a 26 de diciembre), 21 de diciembre, — / 154/1; sobre su redención forzosa y recogida en San Juan, 27 de diciembre, —/156/1; 1/8/263-267; 1896: sustituyen los dólares norteamericanos (1870) por la moneda especial puertorriqueña, VI/ 306; reglas para el cumplimiento de las operaciones pendientes con el Banco Español de P. R. (11 de diciembre de 1895), XXXIII/ 1/3; aparece una cantidad de monedas mejicanas en las excavaciones de obras del Capitolio Insular, 17 de octubre de 1925, XVII/3097/1. —Morrocota. Moneda de la época de Carlos III en circulación en P. R. hasta principios del siglo XIX, 1/10/193 (Coll y Toste, La botijuela de dinero). —Papel moneda. Autorizada emisión de papeletas con valor monetario, desde un real a cuatro pesos, 30 de marzo de 1779, VI/ 194-196; creación del papel moneda como medida para sustituir el situado que dejó de recibirse en 1810, 1/1/170; la mala situación económica obligó a emitirlo, emigración venezolana facilitó numerario para amortizar los 500,000 pesos en papel moneda, VI/226-227; 1812: en circulación, para sustituir la falta del situado, suprimido en 1810, III/370 (Acosta, p. 368 n. 1); gemía el comercio atribulado por el desacreditado papel moneda creado en 1812, por el Gob. Meléndez, consecuencias fatales que trajo, 1/1/172, 292; fue acordada la Lotería como arbitrio para la amortización del papel moneda por la Junta Provincial de Real Hacienda; Circular retirando el papel moneda de dos reales emitidos primero; por haberse probado la falsificación del papel moneda; contribución impuesta a la riqueza urbana y amortización del papel moneda por intendente Ramírez y Junta de Real Hacienda; se crean arbitrios sobre aduanas, harinas, etc., para autorización papel moneda; la Junta de Real Hacienda que se reunió acordó que no se fabricara más papel moneda (19 de octubre de 1814); indicó Ramírez la suscripción de un préstamo para amortizar el papel moneda y nombre de los colectores electos; sigue la falsificación, I/ 1 / 292-295; circulaba todavía en cantidad de 500,000 pesos, llegando a perder del 300 al 400% de su valor, julio 1814, etc., julio 1814, 111/370, 374, 378; creada la Caja de Amortización para liquidar el papel moneda, 1/1/172, XXXVI/96, 1º de octubre de 1815; 1816: cesan los arbitrios establecidos en 1813 para la autorización del papel moneda,
Monedas - 857
30 de abril, XXXVI! 67; acuerdo de la Junta de Real Hacienda estableciendo los impuestos que debían cobrarse con el exclusivo objeto de atender a la amortización, 4 de mayo, —/68-69; estado económico de P. R. debido a la circulación del papel moneda, 1818, 1/4/178; el mal estado de la hacienda pública antes del mando del Gob. de la Torre precisó recurrir al papel moneda para cubrir las atenciones públicas, 1/9/307; Circular especificando que sólo se exige la presentación de créditos procedentes de alcance por agio del papel moneda, 30 de junio de 1848, XXXIII/80/1; extinguida circulación al establecer el intendente Ramírez una caja de cambios, I/8/92 (Guell y Renté, Biografía). —Pesetas morillas. Hechas acuñar en Caracas por el Gen. Pablo Morillo, circulaban por el mismo valor de macuquina; recibieron ley muy inferior a la que caracterizaba la acuñación de la macuquina, X/90 n. x. —Piastras. Monedas de plata que valían en España de cinco a seis pesetas, 1/11/142-143. —Provincial. Creación de la moneda provincial de papeletas, 1812; adoptado papel moneda provincial por la urgente necesidad por cierto y determinado tiempo; sello de respaldo será ovalado con un dibujo de contraseña que se fijará por una comisión de tres individuos; valor y circulación de las papeletas sólo tendrán valor y circulación aquéllas que reúnan los requisitos del sello impreso; rúbricas y sello del reverso; impresos en cada papeleta: sello circular con las armas de León y Castilla, orla alrededor, valor o importe manuscrito en el ángulo superior derecho, el número se sentará en un libro; tamaño de las papeletas: "la de 4 pesos, de uno y de 4 reales (tamaño de la cuarta parte de una cuartilla), las de dos reales y un real (octava parte de una cuartilla); se ha de crear hasta la cantidad de 80,000 pesos; veinte mil de a 4 pesos; treinta mil de un peso; diez mil de a 4 reales; diez mil de un real; diez mil, de dos reales; sello contraseña del papel moneda depositado en la Real Contaduría en caja de tres llaves en poder de Comisión al efecto, sin sueldo alguno, guardará llaves de la Caja Real-Contaduría, donde está depositado el mismo; papeletas de a dos reales y de un real; tamaño: 1/8 parte de una cuartilla, sello del frente, dos rúbricas de los ministros; miembros de la Comisión para el sello de contraseña se reemplazarán cada cuatro meses y se reconocerán las papeletas; la Comisión asociada con los señores ministros procederán a la completa destrucción de papeletas inútiles, quemándolas inmediatamente; los ministros y la Comisión están obligados a satisfacer el valor de papeletas legítimas a cualquier persona que las presente; las papeletas recogidas pasarán a la Comisión del 2º Sello para confrontarlas con la mitad que quedó en el libro, recogiendo la inutilizada y perfeccionando la entrega los ministros, 1/3/225/230; creada por el Gob. Meléndez Bruna
858 - Monefeld, Malvina L.
para suplir la metálica y los gastos por falta del situado de México, por valor de 80,000 pesos, en denominaciones de cuatro pesos, un peso y cuatro reales, 1/2/ 113 (Coll y Toste, Introducción al Decreto de Meléndez, 1813); ídem, para conjurar crisis económica producida por huracanes de Sta. Ana y Sta. Bárbara; tenía una depreciación de 100%, la emisión ascendía a 500 mil pesos, sólo 80 mil circulaban, 1815, 1/13/325-327 (Coll y Toste, 27a Conferencia); creación del papel moneda provincial aumentó la crisis porque atravesaba la isla, 1/2/239 (Ormaechea, Memoria, 1847); perdió el 90% de su valor, 10 pesos en papel equivalía a uno en plata, 1818, 1/4/178 (Pedro Tomás de Córdova, Primera memoria, 1818), sustituye a la mejicana siendo intendente Alejandro Infiesta, 31 de octubre de 1895, 1/7/27 n. 1 (Coll y Toste, nota al Estado de canje); pérdida que originó su canje; su canje por la americana, XXXIV! 437. —Tomín. Moneda equivalente a un real sencillo en España y a dos reales en Indias, I/9/280 (Coll y Toste, 4a Conferencia); usada en América (siglo XVI), 30 céntimos de pesetas, I/2/76, R. C. del 25 de julio de 1511; una tercera de adarme (12 gramos o 575 miligramos), moneda de plata equivalente a 30 céntimos de peseta, usada en América, 1/10/36 n. 1 (Coll y Toste, 6a Conferencia); 1/10/79 (Coll y Toste, 7a Conferencia). Monefeld, Malvina L. Catedrática de la Universidad, 1938, XXXIV/ 473. Monge. Autor de Compendio de historia de España, obra declarada de texto en las escuelas públicas de P. R., 20 de junio de 1872, XXXIII/ 81/i. Monge, José María. Nace en Mayagüez en 1840, poeta, firma con el pseudónimo "Justo Derecho", 1/11/295; su madre, Petronila Arredondo, su padre, su partida de Bautismo (7 de septiembre de 1840), 1/8/54; hizo un viaje a Italia, 1884; su esposa recogió sus obras y las publicó en un bello libro, 1897; autor de Los campos de mi patria y artículo Carta de Justo Derecho al Caribe, LVI/ 143155; su poesía Rosa polida (copiada), su carta en verso a Román Baldorioty de Castro, etc., 1/14/89,97-98, 100-103; redactor de La Razón, Mayagüez, 1871, VI/ 269, LXV/ 80; colabora en periódico La Paz, Mayagüez, 1875, LXV/429. Monier, José. Obtiene patente de invención para perfeccionamiento en las traviesas de ferrocarriles, 1885, XXXIII/75/2. Monito (Monico), Isla. Situada al occidente de la costa oeste de P. R.; entre La Española y Buriquén; mencionado por Martín Fernández de Navarrete; es una roca pelada próxima a la isla de Mona, XVI/ 182, 210, 401 n. 1 (Montalvo Guenard, nota a Juan de Laet); a 12 leguas O. del Cabo Borinquen a 18º, 4' latitud y 308, 40' long., al NO. de la Desecheo, de menor extensión y despoblada, 111/ 8, 246; situado en el canal que separa P. R. de Sto. Domingo;
Monopolios - 859
los expedicionarios de Colón, en su segundo viaje, divisaron desde lejos la Mona y el Monito (noviembre 1493), X/ 104, 122; pertenece a la jurisdicción de isla de San Juan, 1/10/92 (López de Velasco, Descripción, 1571); bajo el control de la autoridad de Marina, 1574, XIII/2/27 (A. Navarrete, Orígenes de la población de P. R., conferencia, 19 de octubre de 1913); Monito y Zecheo, dos islas al N. de la Mona, 1/3/337 (Demarcación y división de las Indias, 1575, Biblioteca Nacional de Toledo); al noroeste del Desecheo, 1/8/236 (Iñigo Abbad, 1776); R. O. disponiendo se adjudique a Porrata Doria, Contreras y Cía., la explotación del guano o fosfato calizo de las islas Mona y Monito, 8 de mayo de 1874, 1/12/173 (de la Gaceta Oficial, 10 de marzo de 1877); situación y descripción (costas, puertos, ensenadas de P. R.), 1/12/301-302 (Depósito Hidrográfico de Madrid, 1890); derechos de explotación de guanos y fosfatos calizos por Francisco Blanes y Mestre, R. O. Núm. 92, 23 de febrero de 1895, XXXIII/ 34/ 1. Monitorio. R. C. Núm. 300 (Título), para que se recojan los impresos de las letras de la Curia Romana o Monitorio del 30 de enero de 1768, 1/1/31. Monjas en clausura. Excluidas del descuento de 13% según dispone la R. O. del 7 de abril de 1856, XXXIII/61/2. Monlau, José. Programa de su curso de Historia Natural, 1866, LXXIV/ 104. Monlau, P. F. Su discurso, 1859, 1/8/294 n. 6. Monopolios. El mercantil, durante la colonización de América lo tuvieron el Tesoro Real y la Casa de la Contratación (Sevilla), XIX/259; se liberaliza, 1756, XL/45; Cumpiano, representante a la Cámara, presenta proyecto de Ley en contra del monopolio azucarero, 1925, XVII/ 1980/3; 1927: el Tribunal Supremo de P. R. falla el pleito del monopolio de guaguas, declara sin lugar la demanda, —/2365/1; texto de la opinión disidente del juez Wolf en el caso de éste, —/2366/1; concedido por Comisión de Servicio Público a la White Star Line, —/2702/1; "guagueros" opuestos al monopolio del servicio de vehículos de motor, se dirigen a la Legislatura, —/2703/13; se celebran mítines de protesta en Sunoco y Tras Talleres, 19,20 de abril, —/2710/2; radicado el Injunction impugnando el monopolio de guaguas, demandante Miguel Santiago y demandada Comisión de Servicio Público, —/2724/1; la White Star Line acepta oficialmente el monopolio de guaguas, — /2726/1; declarado sin lugar el Injunction preliminar por juez Berga, —/2773/?; protesta en Puerta de Tierra y Plaza Baldorioty, tomaron parte Martínez Nadal e Iglesias, Lastra Chárriez y otros, —/5716/6. Datos misceldneos: 1/14/3, XL/ 113, XLIV/ 158-159; 1921, XVII/797/l.
860 - Monotipo
Monotipo. El primero fue traído por La Correspondencia, así como la primera rotativa tubular, LXV/ 295. Monreal, Bernardo. Autor de la obra Curso elemental de geografía, declarada de texto para segunda enseñanza en esta Isla, marzo 1876, XXXIII/ 36/ 1. Monreal Alvarez, Manuel. 1888: Secretario de Gobierno, Audiencia Territorial, 2 de noviembre, XXXIII/ 146/5; secretario de la Real Subdelegación de Farmacia, diciembre, —/156/6; 1889, —/47/1; 1890, —/2/3; 1891, —/3/2; secretario de Gobierno de la Audiencia de La Habana, R. O. 22 de noviembre de 1895 nombrándolo Magistrado Territorial de P. R., —/1/2, 1896; juez, Audiencia Territorial, (diciembre 1896), —/1/6, 1897; mayo 1897, —/139/5; 1898, —/21/2, 1898. Monroe, James. Presidente de EE. UU. enuncia la Doctrina que lleva su nombre sobre intervención de Europa en América (sin fecha), 1/7/281 (J. J. Acosta, El sistema prohibitivo, 1879). Monroy, Fray Alonso de. Obispo, sucedió a fray Martín Vázquez de Arce, pero no vino a la diócesis por fallecimiento; perteneció a la Orden Mercedaria; le sucedió fray Francisco de Cabrera y Córdova, dominico, en 1610; murió en Sevilla, X/272. Monsen, Margarit. Desembarca con Colón en la playa de Guanikeya, según Víctor Coll y Cuchí, 19 de abril de 1925, XVII/2018/7. Monserrat y Simó, Damián. Concedídole honores de Jefe de Administración, 21 de julio de 1887, XXXIII/ I8/ 1, 1888; procurador de Audiencia Territorial, 1894, —/4/1; premiado en certamen Ateneo, 1897, V/360 (Jacinto Aquenza, Las fiestas del centenario); 1898: secretario, Diputación Provincial, 4 de mayo, XXXIII/ 106/2; anuncia la suspensión indefinida de los sorteos de la Lotería, 4 de agosto, XXVIII/ 562; director del Banco Popular de Economías y Préstamos, 1900, XXXIII/45/4; juez municipal, Distrito San Francisco, San Juan, 1901, —/2/2, —/96/2. Monserrate, Calle. En Arecibo, llamóse después "Jesús María" y hoy, "Dr. Betances"; avenida, hoy "Manuel Ledesma"; barrio urbano; cerro, LXXV/97, 101-103. Monserrate, Damián (Lic.). 1923: Miembro por Humacao del comité de plataforma en la asamblea soberana del Partido Republicano, XVII/1335/1; miembro del comité local republicano por Santurce, —/1453/2. Monserrate, Isla. Descubierta por Colón, noviembre 1493, X/ 100; de la mar del Norte, longitud cuatro o cinco leguas en 15º 1/2, XXI/ 133; al sudoeste de Antigua, 1/10/94 n. 47 (López de Velasco, Descripción, 1571); 1/4/106 n. 2 (Coll y Toste, nota a Carta de Chanca); XVI/ 107 (Fernando Colón, Narración); — / 124 (Las Casas); —/199 (J. B. Muñoz, Historia del Nuevo Mundo, 1793); —/208 (Navarrete); —/208 n. 1 (Montalvo Guenard); —/214 (Irving, Vida y viajes de Colón); —/220 (Monte y
Montalvo, Loreto J. - 861
Tejada, Historia de Santo Domingo); —/225 (Montalvo Guenard, Roselly de Lorgues, Historia de la vida de Colón, 1857); —/238 (Verne, Historia de los grandes viajes); —/242 (Asencio, Cristóbal Colón); —/246 (Stahl, Indios borinqueños); su descubrimiento no es mencionado por Gómez y Sendras Burín, —/252253; otros datos: —/261 n. 4, 265, 269, 270, 274 n. 1, 285, 296, 343 n. 7, n. 12, —/355 n. 1, n. 3, n. 7, 371; bajo el control de la autoridad de Marina, 1574, XIII/2/27. Monserrate, Josefina. Regresó a la Universidad de P. R. después de asistir a la Convención Internacional de "Kindergarten", 1929, XVII/ 3389/3. Monserrate Anselmi, Adolfo. Presidente del Colegio de Farmacéuticos, octubre 1944, XVII/ 10147/12. Monserrate y León, José Ma. de. S. M. le concede la Real Carta de Sucesión en el título de Marqués de Casa León (residente en la capital de P. R.), 1842, XXXIII/43/ 172. Monserrate y Urbina, Francisco Rafael de. Miembro de la Junta de Autoridades, abogado de los Reales Consejos, teniente de Gobernador y Auditor de Guerra; firma respuestas del Cabildo de San Juan al Rey sobre tierras, 21 de agosto de 1775, 1/1/262; R. C. Núm. 457 (Título), indultándole de la pena de privación de empleo en que incurrió por haberse casado sin Real Permiso, 1778, 1/1/43; reprenda Bando del Gobernador Supremo, solicitando un donativo para S. M. (texto, 18 de diciembre de 1780), 1/11/86; auditor del Gob. Dufresne, indujo a éste hacer graves acusaciones contra el obispo Jiménez Pérez, R. O. del 13 de marzo de 1782, 1/4/79, VI/ 191. Montagu, Norman (Sir). Gobernador del Banco de Inglaterra, en visita a la Isla (foto), 1938, XVII/ 7052/ 1. Montajes. En la Plaza de San Juan, sólo existían 616 cañones, obuses, morteros y pedreros; debiendo existir con arreglo a la dotación, 724 montajes; la mayor parte de las cureñas tenían ruedas de parteca, por ser las más a propósito en este país para resistir la intemperie; todo el cureñaje existente se hallaba en muy buen estado; se recomiendan debe irse construyendo montajes de cañones para cubrir la dotación en la Maestranza, 1/2/175-176, 182 (Francisco Díaz, Relación histórica artillera de P. R., 1844). Montalván, Diego de. Natural de Jaén, vino con Colón a América en su primer viaje y murió en el Fuerte de Navidad en Sto. Domingo, 1492, XIII/ 1/33 (A. Navarrete, Orígenes de la población de P. R., conferencia, 23 de marzo de 1913). Montalvo, Andrés Jorge. Del Comité de Publicidad del Instituto Cultural del Pueblo, en Ponce (1941), 18 de diciembre de 1949, XXXV-P/ 13054/ 56. Montalvo, Loreto J. Redactor del periódico ponceño El Avisador, 1874,
862 - Montalvo Guenard, J. L.
LXV/ 103; delegado de Cabo Rojo a la Cámara Insular, LXXXI/4/59, 1903. Montalvo Guenard, J. L. Escritor, autor de varios estudios sobre historia, XXXIV! 548; su libro Rectificaciones históricas (XVI), Ultima Verba, sobre el descubrimiento de P. R., dedicado a la Sociedad Geográfica de P. R.; según Montalvo Guenard, Colón desembarcó en Boquerón; reproduce mapa de Van Keulen (f. pág. 229); lista de obras consultadas en su obra, XVI/xvii, 297, 419-430; 1926: descubre en el barrio "Collores" de Juana Díaz la tumba de un indio borinqueño, XVII/2468/2; su creencia de que la Isla estuvo bajo el mar al aparecer peces petrificados en cerro "Vigía", de Ponce, 12 de enero, —/4082/3; refuta el descubrimiento de P. R. por Martín Alonso Pinzón, febrero y marzo 1931, XXXVB/ 10203, 10207, 10221; 1934: autor de la obra El descubrimiento de Boriquén, XVII/ 5609/3; su carta al representante Sorrentini sobre el sitio del desembarco de Colón, febrero, —/ 5613/ 14; autor de Tesis sobre el descubrimiento de Borinquen, en el Ateneo, junio XXXI/ 117; acerca de su libro Rectificaciones históricas, 5 de agosto de 1935, XVII/6140/ 13. Montalvo Guenard, Luis. Director de la revista libre pensadora, El Sol, 1898, LXV/457; iconografía, 24 de abril de 1903, CCXXIV/ 91 / 600. Montalvo Torres, José Leandro. Literato y periodista puertorriqueño, nació en Cabo Rojo, 13 de marzo de 1853, falleció en agosto 1928, XVII/3129/8. Montaner, Ramón. 1925: Presidente de la Comisión de Indemnizaciones a Obreros, 20 de septiembre, XVII/ 3070/1; convoca inspectores, 21 de octubre, —!4001!3; nombrado administrador del Fondo Exclusivo del Estado (foto), 1935, —/6032/11. Montaña, Compañía de. Su oficialidad, XXIX/ 67. Montañas. Arecibo, descripción geológica, LXXV/ 11-12 (Ramón Gandía Córdova, Revista Geográfica de P. R., Núm. 1, marzo 1923). Montañez, Baltasar. Joven a quien desbocósele el caballo, estrellándose en el precipicio donde hoy se extienden las dependencias del presidio, 1753; la construcción de Capilla del Santo Cristo de la Salud es consecuencia del suceso ocurrido, VI/255. Montañez, Baltasara. Por R. C. del 11 de diciembre de 1713, se le concede merced de 8 ducados al mes (132 pesos 2 reales, 28 maravedises, 1/6/380 (Bravo de Rivero, Memoria). Montañez, Francisco E. Redactor de El Imparcial, de Mayagüez, LXV/ 242. Montañez, Pedro. Vecino soltero del Partido de San Germán, LXXV/ 18 (Censo de 1530). Montañez, Rafael. Su artículo Recordando a Rafael Balseiro Dávila, octubre 1939, XVII/8385/--.
Montero, Juan Cristóbal de - 863
Monte Christi, Puerto. Situado en la costa septentrional haitiana; donde existía el fuerte de la Navidad y donde debía terminar la expedición de Colón; donde fondeó definitivamente al término de su segundo viaje (25 de noviembre de 1493), X/ 108, 109, 122. Monte, Domingo del. Residente en Madrid, hacia 1851, X/26. Monte Grande, Hacienda. Existente en Arecibo hacia finales del siglo XIX; su dueño, Juan Manuel Tejada; mayordomo, Pedro Lefebre, 1841, LXXV/ 10, 95. Monte y Tejada, Antonio. Historiador dominicano, autor de Historia de Santo Domingo (Habana, 1852, primer tomo), XVI/219. Monteagudo, Antonio M. Periodista cubano, visita la Isla (foto), 17 de agosto de 1935, XVII/6152/2; autor del Album de oro de Puerto Rico, agosto 1939, —/8307/ 10. Monteagudo, J. Redactor de El Nacionalista, de San Juan, 1921, LXV/ 420. Monteiro, John R. Capitán, nombrado superintendente de Faros en P. R., 1927, XVII/2613/1. Montejo y Aguilera, Celestino. Secretario Letrado Consultor Jefe de Negociado de Segunda Clase de la Intendencia de Hacienda Pública en esta Isla, 6 de junio de 1876, XXXIII/73/2. Montenegro, Alejandro. Cesa como inspector de Instrucción Pública, por supresión del cargo, 28 de febrero de 1898, XXXIII/ 52/3. Montenegro, José. Su libro de lectura, usado como texto en las escuelas, 1866, LXXIV/ 103. Montenegro, José D. (Dr.). Colabora en revista Antena, 1934, LXV/ 349. Montepíos. (Reales Mercedes). Renuncia del Dir. Luis Valldejuli y nombre del sucesor, Nicolás Fernández, 1823, XXXIII/ 112/466; pensiones de las viudas y huérfanos del montepío militar, pendiente del Ministerio de la Guerra, 1828, —/255/1020; establecimiento de un montepío de piedad en esta ciudad, 1848, VII/AM/261; R. O. del 20 de junio de 1831, concede incorporación al montepío militar a algunos auditores y fiscales de los Juzgados de Guerra, 7 de marzo de 1856, XXXIII/31/2; asignación presupuestal para montepíos y jubilaciones (350,000 pesos), 1889, VI/ 282-283; 1899: acuerdo de la Junta General de Notarios, 25 de enero, XXXIII/ 1/22; aclaración sobre el derecho de cinco centavos a pagar por los notarios, 26 de enero, —/1/23. Montería. Ordénase el pago del diezmo sobre ésta, 1541, 1/10/313 n. 1 (Coll y Toste, 10a Conferencia). Montero, Benito. Cabo de Artillería, fusilado con motivo de la sedición militar ocurrida la noche del 7 de junio de 1867, 1/7/ 10 (,19?), (Coll y Toste, La peregrinación de Betances); XXXIV/ 275. Montero, Geraldo.1926: Attaché Comercial de México en La Habana, visita la Isla, XVII/ 2566/ 1; dice: "creo que el comercio entre P. R. y México podría establecerse con facilidad", —/2568/I. Montero, Juan Cristóbal de. Presentó dos Reales Cédulas en el Cabildo
864 - Montero Ríos, Eugenio
el 30 de julio de 1515, en que le nombraban Fiel Ejecutor de la Isla (fechadas a 22 de octubre de 1514), 11/ 156. Montero Ríos, Eugenio. Nombrado Ministro de Gracia y Justicia, 13 de junio de 1872, XXXIII/95/2; presidente del Senado español y plenipotenciario en el Tratado de Paz, 10 de diciembre de 1898, IX/ 117. Montero y Fuertes, José. Director del Diario de Avisos, de la ciudad de Mayagüez, 1863, LXV/ 74. Montes. Dispone el Rey que los montes de frutos de La Española sean comunes a todos los vecinos; que se señalen cotos de montes para corte de madera para obras de construcción, prohibiéndolo a particulares, I/ 1 / 234, 237 (El Rey, respuesta al Almirante y Oficiales de La Española, 15 de junio de 1510); 1542: Francisco de Aguilar, escribe al Rey sobre perjuicios de su aprovechamiento común, III/ 129 (Acosta, p. 122 n. 1); Chantre informa desasosiego causado por la provisión para que pastos, montes y aguas sean comunes, 10 de febrero, 11/324; medidas dispuestas por el Gobernador para su conservación, 5 de abril de 1870, XXXIII/47/ 1; editorial Núm. 1, intitulado Arbolado sobre la tala de montes en P. R., 1875, XXXV-G/ 62/2; personal, XXIX/ 80-81; 1876: Ordenanzas de Montes aprobadas para esta Isla, por R. D. del 21 de abril, XXXIII/70/2, junio; deslinde de los Susúa y Borina Bajas de Yauco, 2 de octubre, —/120/2; sobre deslinde de Sierra Guilarte, —/121/3; modelo de blanco para remitir noticias sobre montes y terrenos baldíos, cumpliendo con la circular para formación de catálogos, —/122/2; Circular sobre cumplimiento del Arte 6º de las Ordenanzas de Montes, 6 de octubre, —/122/2; se modifica el Decreto del 20 de mayo de 1875, sobre expedición de guías para la conducción de maderas y leñas, octubre, —/128/1; Circular impulsando cumplimiento de la del 6 de octubre, sobre formación de un estado de montes, 10 de noviembre, —/138/1; sobre interpretación de artículo 95 de las Ordenanzas para el servicio del ramo de montes en Cuba y esta Isla y nuevas disposiciones, 29 de noviembre, —/145/1; 1878: deslinde de los Cerros Morales, el Palmar, Alto Seco, de los barrios Mameyes, Tetuán, Don Alonso, Limón, Caonillas, Paso-Palma, Jayuya de Utuado y Frontón de Ciales; de Sumideros, Las Nueces en el barrio Angeles de Utuado; y de Bayaney de Hatillo, (21 de diciembre de 1877) —/1/1; ídem, de Cordilleras, en el barrio Caguana de Utuado y Hato Viejo de Arecibo, (27 de diciembre de 1877) —/5/1; R. O. Núm. 589, suspendiendo el deslinde de Sierra Guilarte, 5 de enero, —/6/1; R. O. Núm. 604, sobre aumento del personal subalterno de inspección de montes, 15 de enero, —/13/1; R. O. Núm. 11, sobre aprobación de subastas de aprovechamiento de montes públicos, 5 de febrero, —/23/1; circulares sobre el deslinde de Cabeza del Este, Cayo Carnero y Cerro Piratas, de Vieques, 22 de marzo,
Montesinos, Luis (Pbro.) - 865
—/38/2; César de Guillerna, inspector, noviembre 1879, — / 134/3; ordenanzas para conducción de leñas y maderas del país, marzo 1882, —/35/1; personal de montes queda suprimido, 13 de julio de 1888, —/95/1; circular sobre montes públicos y aprovechamiento de leña y madera, 22 de marzo de 1891, —/62/2; 1894: subasta sobre aprovechamiento de leñas y cortezas en varios barrios de Lajas, 12 de abril, —/49/3; ídem, de Cabo Rojo, — / 52/3; clasificación de terrenos para la tributación, 19 de enero de 1899, —/1/22. Montes, Domingo. Practicante de número del Real Hospital, 1/3/33 (Acta, 3a de la Junta de Sanidad, 1818). Montes, Fabián. V. Elzaburu, Manuel. Montes, Toribio. Gobernador de P. R. desde 12 de noviembre de 1804 al 30 de junio de 1809; reedificó casas del Rey, compuso caminos, estableció escuelas y otras mejoras; también introdujo la imprenta y publicó el primer periódico en la Isla; Juan Rodríguez Calderón cultivaba buena amistad con Montes quien lo condujo en su fragata "Eugenia" a Perú, en 1809; colaborador del periodismo insular, LXV/20, 22, 213. V. Gobernadores. Montesinos. Barítono de la Gira Artística, LXXII/ 62. Montesinos, Fray Antonio de. Padre dominico residente en Sto. Domingo en la primera mitad del siglo XVI, I/9/302; primer prior del Convento de Dominicos, V/317; pronunció sermón en pro de la libertad de los indios, 1511, XIX/ 204, X/ 344; defiende ante la Ley a los indios de América (Quintana, Vida de Las Casas), 111/ 37 (Acosta, p. 27 n. 6); viene a P. R. a fundar un convento y es encargado por el Rey de velar por bienestar de los indios, —/111; sermón especial que predicó ante los funcionarios de Sto. Domingo en 1511, XXXIV! 71; obtiene de los Reyes las ordenanzas favorables al tratamiento de los indios de América, 1513-1514, 111/ 140 (véase Tapia, Biblioteca histórica, pp. 192-198, 159-16; Acosta, p. 122 n. 1); trabaja cerca del cardenal Cisneros a favor de los indios, 1516, 1/10/204 Coll y Toste, 9a Conferencia, El gobierno de los padres Jerónimos, 1517-1520); pertenecía la Orden de Sto. Domingo, 1528, I/5/26 (mencionado en carta a los Oficiales Reales refiriéndose a P. R.); Fray Antonio de Montesinos, defensor de los indios, artículo por Antonio Paniagua Picazo, XXXV-C/5 de enero de 1947. Montesinos, José. Secretario del Ayuntamiento, 1855, certifica el voto de gracias al Gob. Andrés García Camba por su actuación en la sublevación de la Brigada de Artillería (13 de abril), I/13/378. Montesinos, José Luis (Dr.). Miembro de la Junta de Beneficencia, 4 de enero de 1841, I/9/59. Montesinos, Luis (Pbro.) Profesor de Filosofía en clases establecidas
866 - Montgomery Reilly, E.
por Cabildo Eclesiástico (San Juan), 1825, III/411 (Acosta, p.408 n. 1); título de catedrático de Teología Dogmática por el Obispo, 1836, LXXIV/73. Montgomery Reilly, E. V. Gobernadores. Montiel, Pedro. Catedrático de Vísperas, Leyes, en 1755; figura entre los puertorriqueños de la Universidad de Sto. Domingo (último tercio del siglo XVIII), CC/360. Montijano de Castaños, Emilia. De la compañía de aficionados que representó El pilluelo de París, en San Juan a beneficio de la Casa de Beneficencia, 1841, 1/9/61. Montilla, Angeles. Nació en San Juan en 1869, estudió en el Conservatorio de Música y Declamación de Madrid; empresaria, trabajó en teatros de Buenos Aires, España y Portugal; considerada como una de las mejores artistas españolas de su época, L/55. Montilla, Antonia. Desempeña papel de Loarina (tiple), representación de ópera Guarionex; familia Montilla, entusiasta sostenedora de la Sociedad Filarmónica de la Capital, LXXII/ 31, 33. Montilla, Fernando. Abogado y miembro junta de la Sociedad Económica, XX/ 114; nombrado examinador del Colegio de Abogados de P. R., 1841, 1/10/154 (Discurso de Elzaburu en el Ateneo, 1888); congregado para exigir explicación al comandante Cervera por injuriar a los puertorriqueños, 1898, I/6/35 (Coll y Toste, La cuestión Cervera-Janer). Montilla, Fernando. Ingeniero municipal, VII/L. 3/61, 1918; postmaster de San Juan, nombrado por el presidente de EE. UU., 1923, XVII/1318/3; 1924, —/1816/1; 1925: director de Obras Públicas, —/1949/1; —/3018/1; 1926: sobre subasta de la represa del Río de Bayamón, continuación de obras del acueducto y nuevas subastas, 22 de enero, —/4091 / 1; dice el Departamento de lo Interior ha cometido un error al considerar Proyecto Lyne, 7 de marzo, —/3003/3; dispone sea estudiado de nuevo dicho proyecto, 8 de marzo, —/3002/3; fallece en San Juan, 12 de abril de 1929, —/3350/6. Montilla, Fernando José. 1841: Auditor honorario de Marina, I/ 13/244 n.2 (Sociedad Económica de Amigos del País, Acta Pública, 23 de enero de 1859); director del grupo teatral que representó en San Juan La mancha de sangre, a beneficio de la Casa de Beneficencia, 1/9/62; auditor honorario, censor de la Real Sociedad Económica de Amigos del País; discurso al ser repartidos los premios de la Comisión Calificadora a los alumnos, I/7/365-368 (Acta, Junta Pública, 27 de junio de 1844). Montilla, Julio. Cajero (interino), Tesorería Central Secretaría de Hacienda, 11 de febrero de 1898, XXXIII/42/ I. Montilla y Valdespino, José Ma. Escribiente segundo ujier de la Secretaría del Consejo Contencioso-Administrativo, 15 de abril de 1881, XXXIII/111/2.
Montoto, Manuel - 867
Montojo, Patricio. General de la Armada, comandante principal de Marina en P. R. (citado sin fecha), X/ 107 n. x; autor de la obra Plano de la ciudad de Cárdenas y sus puertos, 17 de diciembre de 1881, XXXIII/ 151/1; 1891: autor de Las primeras tierras descubiertas por Colón, conferencia en el Ateneo de Madrid, ¡/6/199 (Coll y Toste, conferencia en la Biblioteca Insular, 1913); asegura que Rodrigo era del barrio sevillano Triana, 30 de noviembre, XIII/ 2/55; autor de Las tierras descubiertas por Colón, Madrid, 1892, XVI/222 n. 3; 1893: brigadier de Marina (diciembre 1892), XXXIII/ 1/3; junio, —/80/5; presidente efectivo de la Junta Directiva del IV Centenario del Descubrimiento de P. R., renunció, XVI!24; sustituido por Manuel Delgado; sostenía que Colón desembarcó por Aguada; autor De comofue el descubrimiento de Puerto Rico, en El Centenario, Vol. IV (1892-1893); publica carta en El Clamor del País, en la cual asevera que Colón fondeó la boca del Culebrinas, 29 de septiembre, —/25, 27, 28, 235, 312 n. 2 (Montalvo Guenard, nota Sama, Desembarco de Colón, 1894); 322-334; presidió el acto de inauguración del monumento a Colón, erigido a orillas del Culebrinas (19 de noviembre), X/ 129 n. x, 383, 1/13/16; puntos en que se apoya para aprobar que Colón tomó puerto en la Aguada; en su carta a Brau están las pruebas que en Aguada estuvo Colón, son las mismas presentadas por Brau y Coll y Toste, XVI/312, 314-316; 1894: presidente de la Junta de Obras del Puerto de San Juan, 1Q de marzo, XXXIII/30/3, —/44/4; comandante de Marina, 27 de marzo, —/40/5; embarca hacia España para conmemorar el IV Centenario del Descubrimiento de América (11 de octubre de 1894), LXXVIII/22,1939; 1898, XXVIII/379, 540. Montón. Profesor de Música de San Juan y pueblos de la Isla, LXXII/ 38. Montoro, Cristóbal. Concesión a éste de la plaza de Fiel Ejecutor de la ciudad de P. R. por sus servicios, 1514; oposición del Cabildo, I/4/23 (Archivo de Indias); provisto Fiel Ejecutor, julio 1515, 1/9/359, XXIII/86, VIII/ 11/525. Montoro, Rafael. Diputado por Cuba, defensor del régimen autonómico para Cuba y P. R., en 1887, 1/9/262 n. 1; defendió medida para que el Estado pagase gastos de viaje a catedráticos de La Habana que vinieran a P. R. a examinar alumnos, 1888, 1/10/160. Montoto. Secunda en San Juan la iniciativa de celebrar audiciones musicales públicas, LXXII/ 70. Montoto, Erma.Distinguida discípula del profesor de piano Ramón Sarriera, LXXII/47. Montoto Francisco. Vecino de Gurabo, contribuye para monumento a Espartero en Logroño, enero 1872, XXXIII/ 13/1. Montoto, Manuel. Oficial interino de Administración Central de Contribuciones y Rentas, Secretaría de Hacienda, 11 de febrero de 1898, XXXIII/42/ 1.
868 - Montross, Lewis M.
Montross, Lewis M. Obtiene patente de invención por mejoras en los aparatos para fabricar fósforos de madera, 16 de julio de 1896, XXXIII/ 118/1. Monumentos. Estatuas para el salón del Paseo (Plaza), abono a cuenta del escultor Antonio Venegas, 5 de enero de 1852, VII/AM/4 vlto.; expediente sobre cambios de los monumentos o estatuas que se hallan en la Plaza Principal por las del Paseo de la Princesa, 1872, VII/ L. 102/9, 1852-1900; suscripción para el monumento de Mendizaval, Argüelles y Calatrava, 1855, XXXIII/43/ 1; relación de personas que en diferentes pueblos de la Isla contribuyen al monumento de Espartero en Logroño, 1872, —/13/1-2, — / 100/1-2; a Colón en la plaza de su nombre en San Juan, débese a iniciativas de primera AS. de la Prensa, 1893, LXV/ 255; texto del discurso de Salvador Brau en el acto de ser bendecido el monumento a Colón en Aguada, erigido en la margen izquierda del río Culebrinas y bendecido el 19 de noviembre de 1893, X/ 382-388 Apénd. C.; desestímase petición de Junta de Obras del Puerto, Mayagüez, para costear monumento a Colón, R. O. Núm. 275, 29 de mayo de 1895, XXXIII/68/2; estatuas de las cuatro estaciones en el Paseo de la Princesa, CCXXIV/ 114/961, 3 de octubre de 1903; monumento en honor a los combatientes puertorriqueños que perecieron en la Primera Guerra Mundial, colocación de la primera piedra, 10 de julio de 1929, XXXVII/541/--; personas de Mayagüez costean monumento erigido en el camino MayagüezMarina, inaugurado por alcalde Villodas en 1827 (descripción), 26 de enero de 1921, XVII/598/4; el del soldado desconocido español, muerto en acción (1898), erigido en la Loma del Muerto, próxima a Yauco, 1924, —/1630/7. Monzó, Francisca. Viuda de Grau, premiada en certamen de la Sociedad Económica de Amigos del País, 1897, V/359 (Jacinto de Aquenza, Las fiestas del Centenario). Mooler, Julins. Westminster, Inglaterra, patente de invención por mejoras en lámparas de gas incandescente, 10 de noviembre de 1896, XXXIII/ 12/!, 1897. Moore, Hayden L. Colector de Aduanas, consigue en EE. UU., $200,000 para reparar almacenes y aduanas de Ponce y Mayagüez, 1921, XVII/721/3; director de Aduanas, 16 de septiembre de 1925, / 3066/!; explica por qué se le confía el Departamento de Prohibición, 1926, —/4077/1; su artículo Desarrollo comercial de Puerto Rico, CXLIII/648. Mora, Antonio. Secretario del Gobierno y Capitanía General de P. R., 1º de diciembre de 1842, XXXIII/ 144/576; —/157/627; 25 de abril de 1843, —/52/208; febrero 1844, —/19/. Mora, Pedro. Testigo en el trámite de venta de diez cuerdas de terreno de Francisco de Arús para la expansión del caserío "El Roble",
Morales, Diego de - 869
hoy Río Piedras, 1825; citado en la descripción topográfica de Guayama, 1848, 1/12/184, 243, 311. Mora Roux, Tomás. Primer teniente de Infantería, Milicias Disciplinadas, 1º de julio de 1898, XXXIII/ 155/ 1. Moradillo y Alonso, Ignacio. Comandante graduado, capitán del Cuerpo de Carabineros, es condenado a reclusión y separación del servicio conforme al Artº 48, título V, Tratado 8º de Reales Ordenanzas por sucesos ocurridos en esta capital el 6 y 7 de junio de 1873, XXXIII/66/2, mayo 1876. Moral Pública. Prescripciones del Corregimiento de San Juan para impedir obscenidades en los bailes de máscaras y comparsas por las calles, 1866, XXXIII/92/4; O. G. Núm. 46 previniendo la inmoralidad, 1899, —/90/1. Morales. Teniente coronel primer jefe del Batallón de Infantería de Madrid Núm. 3, mayo 1883, XXXIII/71/2; 22 de enero de 1885, —/16/1; ídem, del Batallón de Infantería de Alfonso XIII, agosto 1886, —/101/2. Morales, Andrés de. Piloto encargado de reconocer Cuba y P. R., levantando mapas y haciendo descripciones, 1508, XXIII/ 32 n. 3 (Fernández Duro, I, 115, Fernández de Navarrete, Biblioteca I, 89); compañero de Colón en su tercer viaje y piloto mayor de las Antillas con vecindad en la ciudad de Sto. Domingo; su información detallada sobre Cuba y P. R., que le encargó Ovando en 1506; su carta de marear de las Indias Occidentales y teoría de las corrientes marinas del hemisferio occidental; sus actividades profesionales dieron a conocer las facilidades que ofrecían los puertos del Oeste; divulgación del vocablo aguada, XXXI/ 151, 165. Morales, Angel Celestino. Cursa estudios de violín en Conservatorio de Madrid, pensionado por Diputación Provincial; acogido con simpatías, probando haber sido alumno aprovechado; emprende tournée de conciertos por las Antillas, falleciendo prematuramente en Santiago de Cuba, LXXII/ 58-59. Morales, Armando. 1898: Nombrado director interino de Escuela de Artes y Oficios para sustituir a Annexi, LXXIV/ 162; nombrado arquitecto de Obras Públicas por Gen. Brooke, 26 de octubre, XXXIII/ 8/ 1; 1º de marzo de 1899, —/1/54. Morales, Cristóbal. Fundador, con Juan de Palestrina, de música religiosa; maestro compositor español (sevillano) es cantor de Capilla Pontificia, 1540; maestro Capilla de la Iglesia Primada de Toledo, 1545, LXXII/ 19-20. Morales, Diego de. 1509: Bachiller, su llegada a Caparra, octubre, 1/11/128; nombrado por Diego Colón, teniente de alcalde mayor de P. R., II I/ 33 (Acosta, p. 26 n. 4); asesor de Cerón en el gobierno de P. R., XXIII/43 n. 6; en el primer repartimiento de indios, hecho por Juan Cerón, recibió 150 indígenas en encomienda, 1/9/342 (Coll y Toste, 5a Conferencia); error de Brau nombrán-
870 - Morales, Fernando de
dole Miguel, 1/9/102 n. 12 (Coll y Toste, 3a Conferencia); 1510: Ponce de León pone presos a Juan Cerón, Miguel Díaz y a Morales y los envía a España en la nave de Juan Bono de Quexo; llegados a Sevilla en septiembre el Rey ordenó ponerlos en libertad, dando segurasfianzas, el Rey participa a Ponce de León que la causa contra éstos, quería someterla al Consejo, 13 de septiembre; prohíbe el Rey que Diego Colón ni persona alguna conociese en la causa contra ellos; R. C. del 5 de noviembre, eximiendo a Cerón, Díaz y Morales de la pena de 3,000 castellanos que les impusieran los Oficiales de Sevilla, sino se presentaban en la Corte dentro de tres días, en noviembre, ordenaba el Rey al gobernador de la isla de San Juan, que los bienes e indios embargados a éstos fuesen entregados a las personas que ellos señalasen, si bien con fianzas legas y abonadas, para que no se perdiesen sus haciendas, X/4849, 51; I11/ 132 (Acosta, p. 122 n. 1); 1/1/241, VI/28, 1/8/135, 1/1/211, 11/ 240, 1/1/132-133 (Autógrafos de Colón y Papeles de Indias); 1511: el Rey ordena a Ponce de León que devuelva a Morales los bienes e indios que se secuestraran al tiempo de tomarle la vara de teniente de alcalde y se señale 150 indios de repartimiento, 21 de junio, 11/ 247; repuesto en la gobernación en unión de Cerón y Díaz, por el Consejo ye! Rey, 111/ 74 (Acosta, p. 72 n. 3), —/132 (Acosta, p. 122 n. 1); X/ 173, 204; 11/ 246. Morales, Fernando de. Sorchantre de Iglesia Catedral, 1682-1698, LXXII/ 22. Morales, Francisco de. Se le extiende cédula de vecindad como colonizador de la isla de San Juan, 1511, 1/9/344 (Coll y Toste, 5a Conferencia); se le adjudicaron 40 indios en el repartimiento, X/ 174, 1/11/129; vecino del Partido de San Germán (Censo de 1530), LXXV/ 18, II/ 144. Morales, José. Esposo de Antonia Delgado, la que donó terrenos a favor de Caguas, 3 de mayo de 1819, 1/4/ 159. Morales, José Pablo. Nació en Toa Alta el 25 de enero de 1828; en 1846 se hizo por sí, profesor de enseñanza; en 1860 por esfuerzo propio se hizo notario; en 1865 abordó el periodismo; colaboró desde 1865 a 1880, en El Fomento, El Progreso, El Derecho, El Porvenir, La España Radical, Don Simplicio, El Economista, El Bien Público, El Agente y El Buscapié (foto), CCXXIV/78/ l; biografía por Eugenio Astol, CXLIII/981; otros datos biográficos: LXXVIII/27, 1937; LXXVIII/29, 1945; defendía la libertad del trabajo y combatía la libreta (especie de registro policíaco de información personal); artículos periodísticos publicados por sus hijos, LVI/61-62; citado, Almanaque Aguinaldo de 1853, X/200 n. xx; empezó a escribir para el público en el periódico El Fomento de Puerto Rico; obtuvo el título de Maestro de Instrucción Primaria a los 20 años de edad; del magisterio escolar pasó a una escribanía, estudiando Derecho y Jurisprudencia; usó el género
Morales, Miguel (Diego) - 871
satírico en el semanario Don Simplicio; su intervención a favor de los obreros y por el trabajo libre, contra el Reglamento de Jornaleros, de Pezuela (1866); cuando se constituyó el Partido Liberal Reformista, defendió su credo político en El Progreso, electo diputado prestó muy buenos servicios en la Diputación Provincial (1871); renuncia la fe judicial (1878) como escribano público de Toa Alta, Corozal y Naranjito, 1/4/129-131; 1/3/142 n. 1 (Coll y Toste, Información sobre la materia abierta por el gobernador Marchessi, 7 de abril de 1866); XXXIV/267; Baldorioty le dirige una carta sobre candidaturas a las Cortes españolas, 1869, 1/9/3; dueño de colección de periódicos destruida por ciclones y la intemperie; sus actividades en el periodismo; colabora en la Revista Puertorriqueña, LXV/ 1, 75, 85, 309, 453, 456; 1871: diputado provincial de P. R., electo Comisario Ejecutor Suplente, 1º de abril, I/5/31-36, LXXIV/ 117; escritor del periódico El Progreso, VI/ 269; 1873: recibe una carta de Baldorioty sobre la fundación del periódico El Derecho, en Ponce, 10 de abril, I/ 9/ 9; corredactor de El Derecho y colaborador de El Servicio Postal, LXV/88, 456; carta política por él dirigida a Baldorioty, 24 de abril de 1874 (Toa Alta), I/ 11 / 264; jefe de redacción del periódico El Agente, 1877, LXV/ 109; carta a Morales de Félix Padial, proponiéndole que forme parte de una comisión de los reformistas para efectuar un pacto con los conservadores, 13 de marzo de 1878, 1/13/63; publicista, 1879, VI/280. Morales, Juan (Fray). Uno de los que figuran en las cuatro comisiones creadas por la Sociedad de Amigos del País, 31 de julio de 1820, CC/ 274; regente de Estudios del convento de San Francisco, —/284. Morales, Juan de. Se le concede carta de vecindad para isla de San Juan, con repartimiento de indios, por su condición de hidalgo, 1510, XIII/ 1/99, II/ 143, 1/11/129, I/9/343. Morales, Juan de. Organista de la Iglesia Catedral, 1692, LXXII/ 22. Morales, Luis M. (Dr.). Dicta conferencia en la Universidad de P. R. sobre el tema Concepto moderno de las enfermedades mentales, 1929, XVII/ 3465/ 3; consultor y colaborador de la revista Ambito, 1934, LXV/348. Morales, Manuel. Asaltado con Rosendo Pabón en la época del Componte, barrio Capitanejo, de Juana Díaz, agosto 1887, 1/11/44 (Policarpo de Echevarría, Reseña, 1889). Morales, Manuel. Joven estudiante, sostenido en sus estudios en España por la Sociedad Protectora de la Inteligencia, 1/13/103 (Dr. Gabriel Ferrer, Memoria, 4 de diciembre de 1895). Morales, Marcos. Empleado de la Compañía de la Luz, honrado con la Medalla INSULL por heroísmo, 1926, XVII/3044/3. Morales, Miguel (Diego). Bachiller, designado como asesor letrado del
872 - Morales, Miguel
gobernador Cerón y el alguacil mayor Díaz, en San Juan, con el carácter de teniente alcalde mayor, 1509, XIX/ 120 (¿129?). Morales, Miguel. 1923: Presidente electo de la Cámara de Comercio de San Juan, XVII/ 1203/3, —/1340/1; plan de reorganización de dicha cámara (texto), 18 de enero de 1925, —/1926/1, 12; pide se imponga contribución a las hipotecas y se aumente el derecho de licencia a corporaciones extranjeras, 1926, —/3015/3. Morales, Tomás. Comisionado de apremios de la Administración General Económica de esta Isla, marzo 1876, XXXIII/32/2. Morales Acosta, Tomás. Teniente, contribuye para monumento a Espartero en Logroño, mayo 1872, XXXIII/56/1; primer teniente de Infantería, Milicias Disciplinadas, 1º de julio de 1898, —/155/1. Morales Cabrera, Pablo. Firmante de un documento dirigido a la Unión de P. R., 28 de octubre de 1914, 1/9/30; escribe a Coll y Toste sobre un error de fecha de Brau en su Historia de Puerto Rico, relativo a la marcha del Gen. Baldrich, 15 de abril de 1922, 1/9/294-295; opina que el verdadero jíbaro es de pura sangre hispana, 1/11/127 (José Labrador, consulta al historiador Coll y Toste, 24 de marzo de 1924); presidente interino de la Asociación de Agricultores de P. R., dice: "Llevar carpinteros, herreros, etc., para coger algodón en Arizona, es lujo que proclama la capacidad de los que organizaron la emigración", 1926 XVII/2523/ 1; edita en España el libro Letras y ciencias, 1927, —/2898/1; autor de Puerto Rico indígena, 1932, —/5010/6; padre del prestigiado Dr. Pablo Morales, director de la Escuela de Medicina Tropical; iconografía; su artículo Aquí hay una patria, LXXVIII/ 89; maestro de Agricultura, muere el 24 de febrero de 1933 en San Juan, XCV/ 15, 1933-34; XVII/2598/6, 25 de febrero de 1933. Morales Carrián, Arturo. Del Departamento de Historia de la Universidad de P. R., hace discurso en graduación Escuela Superior de Río Piedras, 1937, XVII/6799/6. V. Diccionario de Literatura puertorriqueña, por Dra. Josefina Rivera de Alvarez, Yo. II, Instituto de Cultura Puertorriqueña, San Juan P. R., 1974, p. 1028. Morales Cassagne, José. Autor de la Descripción e historia de Aibonito, 1948, XVII/ 13512/11. Morales de Satien, Carlos. Secretario, Gobierno General, 1885, XXXIII/ 15/1. Morales Díaz, V. Con Baldorioty y otros diputados, presentó una proposición para que se discutiera la Constitución de P. R., en forma definitiva, en las Cortes españolas, 23 de mayo de 1870, 1/3/350. Morales Ferrer, Abelardo. Nació en Caguas, 31 de mayo de 1864 y murió en Laussane, Suiza, el 9 de agosto de 1894; admitido en París como ayudante de clínica del oculista polaco Galezowski; autor del poema La religión del amor, de Idilio fúnebre (novela corta), de Idolatría (composición en verso), de Aníbal; cronista de El Buscapié (semanario de gran popularidad), LVI/204-206.
Morell Campos, Juan - 873
Morales García, Arturo. Destacado puertorriqueño residente en La Habana, Cuba, visita su patria, Puerto Rico, 1926, XVII/2595/9. Morales Hanega, Fernando. Segundo teniente, 12º Batallón de Artillería de Plaza, 7 de julio de 1898, XXXIII/ 161/1. Morales Otero, Pablo (Dr.). Director, Laboratorio Biológico del Departamento de Sanidad, 1925, XVII/3083/5; electo presidente de la Asociación Médica de P.R. (foto), 1933, —/5550/1; entrevista con Angela Negrón Muñoz, enero 1934, —/5567/1, 10; su trabajo, Condiciones sanitarias en una plantación de caña de azúcar, 1937, —/6852/7; director de la Escuela de Medicina Tropical, 1942, —/9519/12. Morales Rildow, Armando. Arquitecto, Oficial de Ingenieros Militares, hasta 18 de octubre de 1898; ídem, de Obras Públicas en 1899, enviado por el Gobierno a Exposición de Buffalo, N.Y., 1901, CLXXII, 1843-1925. Morales Torres, Manuel. Ayudante militar del Capitán General, 9 de julio de 1881, XXXIII/82/ 1. Morano, Francisco. Gran autor teatral español quien comenzó su carrera en P.R. a los 15 años de edad, fallece en Barcelona, 29 de marzo de 1933, XVII/2629/3. Morapetinos. V. Monedas. Morate. Autor de Geografía, Compendio de historia de España, Curso de pedagogía, obras declaradas de texto en las escuelas públicas de P.R., 20 de junio de 1872, XXXIII/81/ 1. Moratoria. La acordada sobre pagos de los ayuntamientos al Tesoro, octubre 1892, XXXIII/ 123/ 1. Morbus gallicus (morbo gálico). Mal venéreo que estalló como una epidemia a poco de haberse descubierto la América (Prescott, Historia de los Reyes Católicos, 2a Parte, Cap. IX); causó desastrosos efectos en las colonias antillanas; algunos autores consideráronlo producto del Nuevo Mundo; antes de descubrirse las Indias, escribióse en Zaragoza un libro sobre esa enfermedad y su remedio (Iñigo Abbad); según el Padre Abbad, mal con que el cielo castiga a los lascivos (Historia de Puerto Rico, Cap. XII, p. 90, edición Acosta), X/321. Moreda, José. Funda en Mayagüez el periódico Diario del Oeste, LXV/ 299. Moreda y Prieto, Francisco. Gobernador de P. R., desde 14 de enero de 1837 a marzo de 1838 (Miller); su despedida a los habitantes de la Isla tiene fecha del 15 de diciembre de 1837 (texto), LXXV/80-83, 85. Morel Campos, R. Fundador (i. a.), del semanario Unión Obrera, LXV/ 462. Morell, Emilio A. Redactor de El Diario de Puerto Rico,de Ponce, 1909, LXV/296. Morell, Manuel. Comisionado del Consejo de Administración de Arecibo, mayo 1924, LXXV/73.
874 - Morell Campos, Juan
Morell Campos, Juan. Maestro y compositor de danzas puertorriqueñas, nace en Ponce, 16 de mayo de 1857; muere el 12 de mayo de 1896, LXXVIII! 11, 12, 27, 29; LXXII/ 130-140; XXXIV/ 535; iconografía, XLIV/ 167; citado por Coll y Toste, 1/11/362; su estilización de la danza, CXXIII/ 151; colabora en periódico La Lira, publicado en San Juan, 1876, LXV/ 412; figura musical que asume dirección general artística de Ponce, luego de triunfar en Feria Exposición; autor de la sinfonía para gran orquesta titulada Puerto Rico, premiada en el Cuarto Centenario del Descubrimiento de la Isla; eleva a gran altura musical la danza puertorriqueña; con Antonio Egipciaco hace los primeros estudios de Música; practica técnica de algunos instrumentos; es notable flautista, la que domina en absoluto; domina dificultades del bombardino; recibe lecciones de armonía y composición del pianista-compositor Tavárez; ingresa en banda del Batallón de Cazadores de Madrid como bombardino solista; dirige dicha banda en ausencia de músico mayor José Valero; sus primeras danzas ricamente armonizadas, infíltranse en sentimiento del pueblo; termina contrato militar y organiza orquesta, comenzando campañas de compositor; declarado sucesor de Tavárez en reinado musical regional al fallecer éste último; organiza orquesta en una semana para competir en Feria de Ponce, obtiene medalla de oro y diploma de honor por sinfonía La Lira, y medalla de plata en concurso de Orquestas de Concierto; condensa en sus danzas, rapsodia y overturas estado conciencia popular en pro libertad política; las danzas de Morell Campos expresan flujo y reflejo del Océano del amor; La Lira, Saludo a Ponce, Juegos florales, Puerto Rico y otras composiciones didácticas presionan ideas de sus sentimientos patrios; según Callejo las obras de Morell Campos "responden a principios fundamentales del arte: Verdad, Belleza y Bondad"; Maldito amor, Ten piedad, Bendita seas, Sin tí, jamás, Mis penas, Alma sublime, Horas felices, Idilio, Di que me amas, y otras, compendian historia de amores; recibe premios y laudos en Centenario del Descubrimiento de la Isla por sinfonía, Puerto Rico; zarzuelas: Un día de elecciones, Un viaje por América y Un amor es triunfo, estrenadas con éxito en Ponce; en género religioso raya gran altura dejando escritas más de 60 obras; reorganiza sociedad Lira Ponceña al retornar a Ponce de viaje por Sur América; nombrado maestro director y concertador de la Compañía de Zarzuela de empresa "Bernard y Abella"; Casino de Mayagüez de otorga diploma de honor por marcha Juegos florales; instrumenta obras extrañas y propias usando istintos cuarteros, danto variedad, belleza y novedad al conjunto orquestal; Exposición de Buffalo adjudica medalla y diploma su marca Juegos florales; mecánica de flauta, bombardino y contrabajo dominadas por Morell Campos; las danzas, al ser instrumentadas por él, les da carácter de composición genérica; Gonzalo Núñez, de visita en
Moreno, Mariano (Dr.) - 875
Ponce, ofrece a Morell transcribir sus danzas para piano, luego de oír su interpretación; improvisa e instrumenta en breve tiempo un Benedictus, mientras se celebra misa en iglesia de Barros; en Centro Español da pruebas del dominio que tiene del contrabajo; organizador y director hasta su muerte de la Banda de Bomberos de Ponce; ejerce como organista en la Iglesia Parroquial de Ponce; mientras dirige orquesta en Teatro La Perla, representándose zarzuela El reloj de Lucerna, sufre primer ataque de muerte, 26 de abril de 1896; noticia de la enfermedad produce honda y dolorosa impresión en Ponce e isla; el 12 de mayo, nuevos ataques de angina de pecho, ocasionan su muerte; innumerables telegramas recibidos ponen de relieve las grandes simpatías de Morell; orquesta Lira Ponceña ejecuta alegoría fúnebre en su sepelio; apresuramiento del sepelio impide gran homenaje fúnebre; Mateo Furnier, Félix Matos Bernier, Eduardo Neuman y Casalduc hacen oraciones fúnebres en sepelio, LXXII/ 50, 53, 68, 130-139; 1922: velada en el Ateneo en honor de músicos Morell Campos y Tavárez, XVII/990/3; disertación en el Ateneo por José A. Balseiro, — / 996/2, 5; juicio crítico por Arístides Chavier, —/999/2, 7; 1926: inauguración en Ponce de la estatua del gran compositor musical de Morell Campos, 12 de diciembre, —/ 2581 / 10; Luiggi Tomassi, autor de dicha estatua, —/2591/11; homenaje rendido a Morell, mayo, —/4000/1, 4; artículo por uno de sus discípulos, mayo, —/4006/6, 13; datos biográficos por A. de Hostos, 1937, CV/ 199; artículo por Eugenio Astol (foto), 1938, XVII/7083/7; Una anécdota de la vida artística del célebre compositor Morel! Campos, por Roberto H. Todd, marzo 1942, —/9231/16. Moreno, Antonio. Oficial 39 de la Intendencia General de Hacienda, 5 de septiembre de 1870, XXXIII/ 109/1. Moreno, David. Vice-presidente de la Sociedad Musical Daniel, Madrid, interesado en traer a P.R. figuras internacionales en música, enero 1934, XVII/5564/6. Moreno, Francisco. Concurrente a la Asamblea de la Sección de P.R. del Partido Revolucionario Cubano, Nueva York, 22 de diciembre de 1895, 1/9/ 268 (Coll y Toste, carta a A. Santiago ya F. Gaztambide, 31 de marzo de 1922); soldado del ejército español que salvó la caja de fondos de la columna española en el combate del 9 de agosto de 1898, XXVIII! 242. Moreno, Joaquín María. Procurador, 1864, XXXIII/33/l. Moreno, Juan. Capellán del primer Batallón de Granada, 1/6/358 (Partida de Bautismo de Manuel A. Alonso, 24 de octubre de 1822). Moreno, Juan. Artillero, conversaba contra las autoridades, por no haberse abonado a las tropas el tiempo concedido en el decreto del 7 de julio de 1843, 1/14/58 (Gob. García Camba, Informe, 1856). Moreno, Mariano (Dr.). Redactó el documento presentado por los hacendados de Buenos Aires al virrey Cisneros, solicitando medi-
876 - Moreno, Mario (Cantinflas)
das más liberales sobre producción y consumos, septiembre 1809, 1/7/278 (Acosta, El sistema prohibitivo comercial, 1879). Moreno, Mario (Cantinflas). Famoso excéntrico mejicano, su llegada a la isla (fotos), 1944, XVII/9988/ 1, 9; periodista Combas Guerra lo entrevista, 7 de mayo de 1944, —/9997/5. Moreno, Miguel. Delineador del Depósito Hidrográfico, traza, en 1825 la "carta de las derrotas del Almirante Colón", XIX/ 59. Moreno, Narciso (Dr.). Nombrado por el alcalde Todd, director de Beneficencia Municipal de San Juan, 1926, XVII/2529/ 1. Moreno, Pedro. Nombrado por Diego Colón, Teniente de Gobernador de P.R. (1524-1529); enviado por Lope Conchillos en su representación para hacerse cargo de las tierras e indios que le fueron encomendados; falleció en San Juan, LXXV/33. Moreno, Ramón Ma. Teniente Fiscal, Real Audiencia, 1877, XXXIII/ 115/ 1./ 1. Moreno Calderón, Antonio. 1899: Juez Municipal del Distrito de San Francisco, 23 de marzo, XXXIII/73/ 1; 5 de mayo, —/109/1; secretario de la Corte de Distrito de Arecibo, 10 de agosto, 1/6/ 139; Real Academia de Jurisprudencia de Madrid, le adjudica premio por su trabajo acerca de la Dignilcación social yjurídica de don Eudardo Dato, 1922, XVII/906/9; 1925: director de la Academia de Derecho, establecida en San Juan, —/1836/3; la Academia de Ciencias Morales y Políticas de Madrid, le otorga premio extraordinario en el certamen de obras acerca de Ciencias Jurídicas, —/2045/3. Moreno de Santana, Alonso. Nombrado para dirigir las obras de conducción de agua de la Fuente de Aguilar a la ciudad de San Juan, 1/11/299 n. 1 (Coll y Toste, nota, R. C. del 3 de junio de 1551, Archivo de Indias). Moreno de Villamayor, Pedro (Lic.). Sacerdote, cura de Catedral y preceptor de Gramática; desde 1597 hasta después de 1640 fue maestro de la juventud, CLXXVIII/215-16. Moreno Lorenzo, Miguel. Médico 1º del crucero "Isabel II", 11 de junio de 1898, XXXIII/144/1. Moreno Lorón, Francisco. Soldado del Batallón Cazadores de la Patria, salva caja de caudales del cuerpo de combate de Coamo, premiado con 100 pesos, 17 de agosto de 1898, XXXIII/ 196/1, 1/6/23. Moreno Valdés, José. Procesado y condenado en Consejo de Guerra, marzo 1839, a perder su empleo y pasar al ejército de la Península a disposición del inspector general, R. O. del 28 de julio de 1840, 1/9/44-45. Moreno Villamayor, Pedro. Cura párroco de Catedral, preceptor de Gramática, obispo Vázquez pide para él una prebenda de Catedral; racionero de esta iglesia (hacia 1604); obispo Cabrera pide para él una Canongía, 18 de junio de 1612, CC/120-121; chantre de Catedral, en nombre del Cabildo Eclesiástico, firma como testigo la
Moret y Prendergast, Segismundo - 877
escritura de donación de Ana de Lansós, para la fundación del convento de Monjas Carmelitas en San Juan, 25 de junio de 1645, 1/3/255-256. Moreno y Lorenzo, Carlos. Sub-inspector de la, Cuerpo de Sanidad Militar, 7 de junio de 1898, XXXIII/ 142/1. Moreno y Sánchez, Feliciano. Teniente, 3a Compañía de la Comandancia de la Guardia Civil de Ponce, 8 de enero de 1881, XXXIII/ 4/ 2. Morera. Se proyecta establecer en la isla su cultivo para la alimentación de gusanos de seda, 1930, XVII/ 3610/ I. Morera Martínez, Juan (Lic.). 1871: Diputado y secretario de la Diputación Provincial de P. R., 1º de abril, 1/5/31, 40; LXXIV/ 117; abril 1872, XXXIII/52/ 1; 1879: concibió el proyecto de Enseñanza Secundaria, con la cooperación de Elzaburu, 1/10/156; concibe idea de establecimiento privado de carácter universitario, LXXIV/ 155; 1895: apruébase su nombramiento para magistrado suplente, Audiencia Territorial (R. O. Núm. 58), 28 de enero, XXXIII/42/ 1; ídem, (R. O. Núm. 534), 12 de agosto, —/113/1; juez suplente, diciembre 1896, —/1/6, 1897; 1898: magistrado suplente de la Audiencia Territorial y sub-secretario de Hacienda (diciembre 1894 junio 1898), CXI/6; magistrado suplente, Salade Justicia (27 de diciembre de 1897), XXXIII/21/2; sub-secretario, Secretaría del Despacho de Hacienda, 23 de julio, —/177/1; desempeñó la Sub-Secretaría de Hacienda del Gobierno Autonómico (nombrado magistrado suplente de la Corte de Justicia), 21 de septiembre; volvió a actuar como suplente (por nombramiento del 14 de diciembre), LIV/ 18; 21 de septiembre, XXXIII/225/ I; nombrado sub-secretario de Hacienda bajo régimen americano, 29 de octubre, —/13/1; 1899: juez asociado de la Corte Suprema, 4 de agosto, —/184/1; 7 de agosto, CXI/ 15; 10 de agosto, 1/6/138; 1/11/288; sustituido por Louis Sulzabacher como magistrado del Tribunal Supremo, LIV/ 26; juez asociado, Tribunal Supremo, 1900, XXXIII/16/1, 1901. Moret, Clemente. Hacendado de Guayama, concedídale patente de invención por método para extraer la esencia de limón, de la planta limoncillo o zumo de limón, agosto 1867, XXXIII/98/2. Moret, Gustavo. Padrino de Félix Matos Bernier en su duelo con Vicente Usera, 1893, LXV/271. Moret Muñoz, J. Concurrente a la Asamblea de la Sección de P. R. del Partido Revolucionario Cubano, Nueva York, 28 de diciembre de 1895, I/9/268 (Coll y Toste, carta a A. M. Santiago y F. Gaztambide, 31 de mayo de 1922). Moret y Prendergast, Segismundo. Vocal de la Sociedad Abolicionista Española, Acta de la primera sesión, 2 de abril de 1865, 1/4/368; 1870: sus palabras en las Cortes Constituyentes, contestando a un discurso de Baldorioty de Castro, 23 de mayo, 1/3/365-369; autor de la ley preparatoria para la abolición de la esclavitud en P. R., 17
878 - Morey, Bartolomé
de junio, I/ 1 / 175; ministro de Ultramar, firma el decreto de amnistía referente ala insurrección de Lares, 12 de agosto, 1/7/259 (de la Gaceta Oficial); a propuesta suya, se concede amnistía a los presos desterrados o emigrados por delitos políticos en la isla de P. R., 29 de agosto, 1/2/221-223; firma decreto extendiendo a P. R. la Ley Hipotecaria existente en la Península, 12 de septiembre, 1/10/14; ministro de Ultramar, 25 de octubre de 1870, XXXIII/4/3, 1871; proclamado diputado a Cortes por el Distrito de Mayagüez, en las elecciones del 24, 25, 26 y 27 de agosto de 1872, —/109/1; diputado reformista por Mayagüez, en las Cortes del 72 y en la Asamblea Nacional del `73, I/ 1 / 175 n. 1; votó la abolición de la esclavitud en P. R., 1/8/377; XLIV/223; ministro de Estado, R. O. Núm. 138, 14 de abril de 1894, XXXIII/50/ 1; 1897: citado por Muñoz Rivera en carta a Francisco García Molina, 14 de abril; carta al mismo, de Muñoz Rivera, sobre asuntos políticos, 2 de mayo; y sobre conflictos creados por los oponentes del Partido Liberal en España y P. R., 3 de septiembre; ídem, sobre algunas observaciones de carácter político, 14 de septiembre; carta suya a Muñoz Rivera respecto a la política del Pacto Liberal Peninsular, 8 de octubre; carta al mismo de Luis Muñoz sobre asuntos políticos, 3 de noviembre; sus manifestaciones a los diputados del Partido Incondicional de P. R. (sin fecha), I/5/351, 353, 356-362, 364-365; renuncia como ministro de Ultramar, 18-19 de mayo de 1898, XXXIII/ 119/1. Datos misceláneos: presenta fórmula a la comisión autonomista en Madrid (12 de enero de 1897), XVII/5572/3, 1934; unas palabras suyas en el Congreso español respecto a la lealtad de P. R. a España en 1870, trajeron por consecuencia la publicación de la obra La historia de la revolución de Lares; después de un debate suscitado por Silvela en el parlamento español, dimitió su cargo; se trataba de la adjudicación a José Domenech, de 473,000 kilos de tabaco boliche de P. R. (1872), XVII/ 10143/ 13, 16, 1Q de octubre de 1944. Morey, Bartolomé. Premiado con medalla de plata, sexta carrera Velódromo, Santurce, V/ 348 (Jacinto de Aquenza, Las fiestas del Centenario). Morfill, Daniel. R. C. Núm. 352 (Título), ordenando se remita testimonio en relación de su causa (de nación inglés) y extrañando la poca formalidad de su remisión a España, 1771, ¡/1/35. Morgan. Senador norteamericano que abogara porque los negros norteamericanos emigraran a P. R., donde creía que podrían desarrollarse plenamente, asumiendo que la isla era un país de su raza, diciendo en carta suya que por tal razón votó a favor de que se firmara el tratado de paz con España, febrero 1903, CCXXIV/ 81/439. Morgan, Ana María. Abuela paterna de Power, ¡/11/82 (Partida de Bautismo de Ramón Power, 7 de noviembre de 1775).
Morovis - 879
Morgan, John Pierpont. 1926: Llega a la Isla, en su yate "Corsair", el multimillonario acompañado de algunos de sus familiares, 26 de enero, XVII/ 4086/ 1; sale hacia el Canal de Panamá, 27 de enero, —/4087/2. Morillo, Pablo. Teniente general vino a Costa Firme a combatir la insurrección con el Batallón de Cazadores, enviado por el Gobierno Central, 1815, 1/13/327 (Coll y Toste, 27a Conferencia). Moringlane, Ernesto. Vocal interino de la Junta de Agricultura, Industria y Comercio, 3 de noviembre de 1876, XXXIII/ 135/ 1. Moriviví. V. Plantas. Morlá, Ramón. Colaborador de la Revista Musical de Julio C. Arteaga, LXXII/ 76. Morley, Bernard. Patente de invención por mejoras en aparatos utilizantes de fuerza de las olas, octubre 1896, XXXIII/6/l, 1897, (Westminster, Inglaterra). Morlot, Lacret (Gen.). Su carta comunicando a Betances sus propósitos de invadir con 500 cubanos a P. R., 26 de junio de 1897, LXXVIII/ 12, 1934. Moro, José García. Capitán Cajero del Regimiento de Caballerías de Milicias de esta Isla, 28 de junio de 1876, XXXIII/79/2. Moron, N. Uno de los soldados que se reunían a conversar contra las autoridades, por no haberse dado cumplimiento al abono de tiempo a la tropa, según decreto de 1843,1/14/58 (Gob. García Camba, Informé, 1856). Moros. Vedada su entrada a P. R., 24 de abril de 1505, XXIII/ 25 (Asiento con Yañez Pinzón); cautivaban a los europeos para venderlos como esclavos en los mercados argelinos (sin fecha); prohíbese el transporte a las Indias de esclavos moros, 1506; R. C. (Título) ordenando vigilar si pasaban a Indias y castigarlos ejemplarmente, 13 de julio de 1559, X/ 299-300, 341-342, 344; que Arzobispados y Obispados informen si a Indias han pasado luteranos, moros, judíos o que tengan herejías, II/390-391; sublevados por un edicto de Felipe II, prohibiéndoles la posesión de libros arábigos, el uso de su lengua, de sus nombres y otras restricciones, 1/11/191. Morovis. Su fundación en 1818, XXXIV/344, 588; XXXIII/ 112/4, 1868; Anibón, lugar de P. R. en los campos de Morovis, I/8/300, LV/200; cuevas en su vecindad contienen estalactitas, LXXX/ 103; 1826: parte oficial de Salud Pública sobre el estado de salubridad, el 30 de septiembre de 1825, junto a estadística indicando los muertos, nacidos y matrimonios durante dicho mes y comparación al anterior, XXXIII/2/5; comunicación al Dr. Pedro Gutiérrez de Cos, obispo, sobre la celebración del Te Deum en acción de gracias por la libertad de Fernando VII, en su aniversario, 1 º de octubre, —/247/990; desde el 1 º de febrero fue suprimida la Guardia Urbana en Morovis, 1853, 1/4/196 (Gob. Norzagaray, Reglamento de las Milicias Urbanas); 1872: relación
880 - Morovis
de vecinos que han contribuido para erección de monumento a Espartero en Logroño, febrero, XXXIII/18/1; comprendido en el Partido Judicial de Arecibo, julio, —/92/4; en el distrito electoral de Vega Baja, septiembre, —/109/1; 1873: telegrama del alcalde en relación con los sucesos de Camuy, 17 de febrero, —/22/1; carta de la juventud de vecinos expresando su regocijo al Gob. Primo de Rivera por la abolición de la esclavitud, 19 de junio, —/74/1; mensaje al Gob. Primo de Rivera expresando júbilo sobre el planteamiento de la Ley Municipal y por las reformas políticas, 22 de julio, —/92, 93/1; se acuerda segregación del barrio del Pasto del pueblo de Morovis y su agregación al de Barros, diciembre 1875, —/3/1, 1876; límites, ríos y quebradas que lo fertilizan; casas, bohíos, etc., estado que las comprende y de familias y comercio; edificios públicos, carnicería en construcción; calles, vías de comunicación; contribución al Tesoro, riqueza urbana, etc., 1878, XXIX/162-164; suscripción de Prensa Asociada para batallones destinados a Cuba, 1895, XXXIII/55/8; oficialidad de la 4a Compañía de Voluntarios del Batallón Núm. 14, Tiradores de la Altura, 1896, LXXVII/29; 1898: Miguel Gaudier Texidó, médico titular de Morovis, 12 de enero, XXXIII/ 108/ 2; fecha de ocupación por el ejército americano, 5 de octubre, XXVIII/689; nueva directiva de Legionarios para 1932, XVII/4236/ 1; Morovis pertenece al Departamento de Arecibo, 1935, LXXV/8; valor de la propiedad en 1937 ($843,570), XXXIV/ 588. —Acueducto. De la época de Towner, XXXIV/421. —Agricultura. Sus productos de café, azúcar, tabaco y ganado, LXXX/ 103; Simplicio Mata obtiene concesión de Junta Superior de Terrenos Baldíos y Realengos, de repartimiento de 100 cuerdas en sitio "Cobachuelas", 1854, XXXIII/ 144/4; Andrés Guerrero, agricultor, 1/7/ 103 (Memoria de/a Feria Exposición, 1855); 12 estancias de café con trapiches de bueyes; riqueza agrícola, pecuaria, etc., 1878, XXIX/ 162-163; tres haciendas de caña, 1894, LXXIX/96; en sus abras y montañas prodúcese abundante café, 1899, LXXV/8. —Alcaldes. José Archilla, 7 de diciembre de 1825, XXXIII/334/3, 4; 1826:2 de febrero, —/ 28/ 111; 3 de noviembre, —/ 260/ 1042; 1827, —/548/1036; 1828, —/262/1048; 12 de enero de 1830, —/10/40; 1832: José Huertas, 1/11/370,30 de junio, XXXIII/88/351; 10 de octubre, —/134/539; Santiago Steffen, 1º de agosto de 1839, —/92/367; Francisco Sicardó, marzo 1849, —/29/4; octubre 1853, —/121/1; Juan R. Aguirre, 1856, —/10/2; García, 1858, —/25/2; Lucas Vega de Alicea, trasladado a Morovis, 22 de junio de 1859, —/75/1; nombrado por Decreto del Gob. Messina, Francisco Camps, 1 º de marzo de 1864, —/25 / 1; Ezequiel Mediavilla, agosto 1867, —/102/4; 1868, —/2/4; Francisco Jiménez y Conde,
Morovis - 881
17 de junio de 1870, —/74/1; 1871, —/9/2; 1872: Felipe Sánchez, 27 de abril, —/54/1; Francisco Jiménez Conde, 10 de mayo, —/61/ 1; Blás Esparolini, lº de julio de 1873, —/80/1; 1874: F. Carmenaty, enero, —/12/1; Julián Suro, febrero, —/19/1; mayo, —/73/9; 1876: Abino Casellas, —/7/4; destituido Cayetano Gallardo, Evaristo Izcoa, alcalde delegado, 4 de diciembre, — / 146/1; 1877: Manuel Balvin, accidental, —/31/4; Izcoa, — /70/3; 1878: Evaristo Izcoa, renuncia, 4 de febrero, —/17/ 1; Jorge Cebollero, 7 de marzo, —/31/1; 1879: Cruz María Castro, febrero, —/21/1; Modesto Torrens, 29 de julio, —/91/1; enero 1880, -/10/4; 3 de enero de 1881, —/1/7; 1883: Modesto Torrens, enero, —/16/6; Antonio Rojas, 12 de febrero, —/20/1; 1884: Antonio Rojas y Martínez, —/31/6; Carlos Dedit (accidental), —/42/6; 1885: Medín, —/5/5; Buenaventura Barber, — /42/ 1; Rojas, —/43/8; Francisco Miranda, —/149/8; 1886: Heraclio Esparolini, enero, —/5/7; Alonso del Río, 5 de mayo, —/54/3; 1887: Alonso del Río, —/84/7; aceptada su renuncia, 3 de agosto, —/93/1; nombrado Carlos de Ereño, —/101/1; Alejo Ariega, accidental, marzo 1888, —/35/4; José A. Pavía, enero 1890, —/2/6; Eugenio Lucio, 3 de enero de 1891, —/13/7; 1893: Pavía, marzo, —/49/8; agosto, —/90/2; 1894: Pavía, 17 de enero, —/11/5; 28 de marzo, —/44/5 ( ,6?); Cándido Corrada, 15 de junio, —/75/8; Eduardo Quintana, 19 de junio, —/74/1; Eduardo Quintana, 1895, —/54/8; 1896: M. del Río, —/7/8; Eduardo Quintana, —/13 / 7; Cruz Alegría, 18 de agosto, —/100/2; 1897, —/3/6; 1898: Heraclio Rivera, —/1/6, —/53/3; Pedro J. Rivera, accidental, 20 de marzo, —/70/6; 1899: ídem, 21 de junio, — / 149/4; 11 de octubre, —/242/I; Félix R. Muñiz, 1901, -/54/3; S. J. Cordero, 1902, —/163/4; Heraclio Rivera, nombrado por renuncia de Simplicio T. Cordero, 2 de febrero de 1909, —/3/64; Baltasar Corrada del Río, 4 de noviembre de 1924, CCIII; 1925, XVII/ 1936/10; Balbín Sandoval, 6 de noviembre de 1928; Arturo Guerrero, 8 de noviembre de 1932; Armando Mejías Casals, 3 de noviembre de 1936, CCIII. —Ayuntamiento. Casa del Rey construida en 1826 (coste, 204 pesos), CXXVII/42/ 13-16 del Apéndice; propiedad del Estado, reparaciones, 1878, XXIX/ 163; 1881: Juan Silvestre Colón, interventor municipal; José F. Muñoz, depositario, 6 de octubre, XXXIII/ 120/6; Silvestre Colón, interventor, 27 de octubre, — /129/8 y 24 de noviembre, —/141/7; confírmase por R. O. Núm. 502 creación arbitrio sobre uso de romana y pesos en la carnicería pública, (1895-96), 9 de agosto de 1895, —/109/1; alcalde y miembros corporación (30 de diciembre de 1897), —/53/3, 1898; solicita incorporación Distrito Judicial de Arecibo en lo Criminal a la Audiencia de San Juan, 9 de marzo de 1898, —/109/3; nómbrase regidor a Juan Bautista Delgado, 22 de junio de 1899, —/150/1;
882 - Morovis
municipio de 3a Clase, LXIX/6 (Cías /Icación de Municipios, Ley 53 de 1928); deuda municipal el 30 de junio de 1938 ($66,300), XXXIV/588. Acuerdos. Extractos de los acuerdos tomados: 1880: (noviembre 1879), XXXIII/21/5, 6; (diciembre 1879), —/31/5, 6; enero, ¡44/6; febrero, —/49/5; marzo, —/72/6; mayo, —/89/6; junio, —/105/7; julio, —/111/7; agosto, —/121/7, 8; septiembre, — ¡141/6; 1881: (octubre 1880), 15 de enero, —/7/8; (noviembre 1880), 10 de febrero, —/18/7; (diciembre 1880), 24 de marzo, —/36/5; enero, —/41/7, 5 de abril; febrero, —/56/7, 10 de mayo; marzo, —/69/8, 9 de junio; julio, —/109/7, 10 de septiembre; agosto, —/115/7, 24 de septiembre; septiembre y octubre, — / 146/5, 6 de diciembre; octubre, —/146/6, 6 de diciembre; relación de acuerdos tomados por la Junta Municipal de este pueblo durante los meses de noviembre y diciembre últimos (1881); 1882: —/15/8, enero; enero, —/22/5, febrero; febrero y marzo, — ¡50/6, abril; noviembre 1885, —/43/5; enero 1888, —/44/6,7; 11 de abril de 1898, —/108/2,3. Concejales, vocales y síndicos. Manuel Balvin, Francisco Guerrero, Agustín Pedro, 17 de enero de 1870, XXXIII/9/2, 1871; Manuel Colón Olivera, 17 de enero de 1871, —/9/2; relación de los nuevos vocales y síndicos, 20 de noviembre de 1872, —/143/2; 19 de septiembre de 1873, —/116/2; los nombrados por el Gob. Sanz, 10 de febrero de 1874, —/19/1; 1899: Decreto cubriendo vacantes de concejales, 16 de marzo, —/66/1; nombrando concejales a Epifanio Fontán y José Cordero, 25 de mayo, —/126/1; y a Gregorio Durán y Fidel Lorenzana, 22 de julio, —/174/1. Presupuestos. Gastos e ingresos ordinarios, presupuesto 1866-67, XXXIII/20/4, —/21/3, 16 de enero de 1867; 1874-75, —/99/4; estado de inversión y recaudación de fondos durante el trimestre que corre del 1º de julio al 30 de septiembre, —/7/4, 1876;1881: en segundo trimestre 1879-80, —/14/8, 1º de febrero; en cuarto trimestre 1879-80, —/19/8, 12 de febrero; en el primer trimestre de 1880-81, -/120/6, 6 de octubre; en primer trimestre de ampliación, 1880-81, —/129/3, 27 de octubre; durante el segundo trimestre de 1880-81, —/141/7, 24 de noviembre; tercer trimestre 1880-81, —/144/7, 1 º de diciembre; 1882: estado de ingresos y egresos, 4º trimestre 1880-81, —/4/6; durante el 2º trimestre de ampliación, 1880-81, —/15/8, enero; en primer trimestre de 188182, —/25/8, septiembre; 1895: reparto de la derrama provincial, 1895-96, —/73/6, 14 de junio; renta líquida imponible por agrícola, urbana y pecuaria y su tributación, 1895-96, —/77/2, 17 de junio; ídem, para 1896-97, —/74/3, 1896; cantidad correspondiente por el impuesto de bebidas, 3 de noviembre de 1896, — /133/2. Secretarios. José de Huertas Aguado, 1Q de agosto de 1839,
Morovis - 883
XXXIII/92/368; Luis A. Trujillo, 1852, —/89/1; Blás Esparolini, 1854, —/32/4; 1856, —/124/1; Everardo Cebollero, 1858, — /25/2; Bernando Caamaño y Federico (saliente), Genaro Vergne (entrante), 4 de diciembre de 1860, —/145/1; Juan M. Iglesias, agosto 1867, —/101/4, -/102/4; 1871, —/9/2; 1872, —/67/4; 1872: Lupercio Oller, 2 de octubre, —/121/2; noviembre, Juan Manuel Iglesias, por traslado, 23 de noviembre, —/144/1; Juan M. Iglesias, enero 1874, —/12/4; P. de Manzano, enero 1876, —/5/4, —/6/4; 1877, —/70/3; Dionisio V. Barrero, 14demarzo de 1878, —/33/1; José Evangelista Ríos y Hernández, noviembre 1879, —/13/6, 1880; 1881: José E. Ríos, 3 de enero, —/1/7; Eugenio Santaella, 19 de marzo, —/34/1; 1882, —/4/6; José A. Porrata, enero 1883, —/16/6; 1884, —/42/6; 1885, —/43/8: enero 1886, —/5/7; A. del Río, José Manuel Jústiz, 1887, — /84/7; Jústiz, enero 1888, —/8/6; Juan Pujol Castañé, 4 de febrero de 1890, —/16/1; José Roure y Dalmau, 1891, —/47/2; marzo 1892, —/40/7; octubre 1897, —/253/4. —Barrios. Que componen su jurisdicción: Barahona, Cuchilla, Franquez, Monte Llano, Morovis Norte, Morovis Sur, Percha, Río Grande, San Lorenzo, Torrecilla, Unibón, Vaga, XXIX/ 162, XCI/ 1229. —Censo Electoral. Listas de electores y escrutinio de las elecciones para diputados a Cortes, senadores, compromisarios, altas y bajas, etc.: Blás Esparolini, reelecto senador, 9 de abril de 1872, XXXIII/44/ 1; certificación expediente contra Esparolini y Agustín Padró, 4 de octubre de 1873, —/120/1; 1880: para un diputado a Cortes, 1º de febrero, —/17/2; altas y bajas, —/153/7; Junta Electoral: Modesto Torrens, presidente; interventores: Alejo Amesaga, Francisco Guerrero, Enrique P. y Parés, Braulio R. Santos, 8 de septiembre de 1881, —/108/9; para diputados, 1882, —/4/5, —/50/1; 1883: para compromisarios, —/35/6; altas y bajas, —/154/8; 1884:4 de marzo, —/31/6; 27 de abril, —/66/ Suplemento; diputados, 1885, —/8/7; 1886, —/19/7; 1887, — /26/8; 1888: —/26/7, —/36/5,—/ 150/8; 1890: —/8/7, —/19/7, 8; 1891: —/4/3, —/17/3, 1Q de febrero; 1892: diputados, —/20/7; concejales y diputados provinciales, —/51/7; altas y bajas, — /147/7; lista de electores (Artº 17, R. D., 27 de diciembre de 1892), 1894, —/17/7; para diputados, 1893, —/8/76, —/17/18-19; electores de comisarios para diputados (Artº 13, R.D., del 27 de diciembre de 1892), 1894, —/16/8; 1895: para diputados, —/13/6-7, —/147 / VII Suplemento, —/151/8-9 Suplemento; 1896: diputados, abril, —/ 52/2; altas y bajas (concejales y diputados provinciales), diciembre, —/3134/1; clasificación de municipios, Ley 53 de 1928, LXIX/6; -/102/6, —/112/5, —/113/6, 9 de mayo, —/161/6, —/162/6; diputado provincial, 27 de junio, —/185/6, —/186/5; altas y bajas, diciembre, —/296/5; 1898: compromisarios para senadores
884 - Morovis
(30 de diciembre 1897), —/53/3; Manuel Río, vocal Junta Provincial Censo Electoral, 7 de enero, —/8/2. —Censos.
Años 1828
1872
1873
1874
1876
Habitantes Mestizaje: 387 mulatos y grifos
Fuentes
1/11/150
Clasificación de sus habitantes por naturaleza, sexo, estado civil, edad y grado de instrucción, 31 de diciemXXXIII/132/2 brede 1871 7,489 7,456 libres 33 libertos
—/146/3
7,504 3,584 varones 3,920 hembras
—/149/3
Clasificación de sus habitantes, por —/134/3, noviembre naturaleza, sexo, etc.
1878
7,492
XXIX/ 163, XXXIII/ 164/5
1879
7,620
XXXIII/68/2
1881
7,402 blancos: 3,252 varones 3,381 hembras de color: 364 varones 375 hembras
—/122/2, 11 de octubre
1887
8,191
—/55/I, 1898
1894-95
8,155
—/44/5, 1895
1896
8,172
—/133/2, 3 de noviembre
1897
8,172
—/22/ I, 21 de enero de 1898
1899
11,309 Distrito 1,064 (Depº de Arecibo)
LXVIII/158, 166
Morovis - 885
Años 1899
1920 1930 1935
1920 1930 1935
1935
Habitantes Mestizaje: 1,913 mulatos y grifos 14,660 Municipalidad 17,332 Municipalidad 19,587 Municipalidad
1,218 Pueblo 1,982 Pueblo 2,013 Pueblo
19,587
Fuentes
1/11/255
LXX/6 (Censo de P. R., 1935, PRRA)
LXX/7 (Censo de P. R., 1935, PRRA) XXXIV/ 588
—Contribución Territorial. Rentas pecuaria, agrícola y urbana, 187273, XXXIII/21/2, 1873; repartimiento año económico, 1877-78, —/63/3, 1877; en 1885-86, —/52/2, 1885; renta líquida imponible por riqueza, agrícola, urbana y pecuaria y su tributación, 18 de julio de 1898, —/176/2, 3. —Escribanía, escribano. Cuarto pregón de remate de escribanía y agregados pueblos de Ciales y Barros, 1 de abril de 1853, XXXIII/43/4; Juan Ramón Aguirre, escribano de Morovis, enero 1868, —/11/2. —Fiscales. Cándido Corrada y Berríos, 14 de junio de 1884, XXXIII/ 75/2; Amezaga, para el bienio 1886-87 y 1887-88, —/75/2, 1886; Rodrigo Corrada y del Río, 12 de junio de 1888, —/71/5; José R. Barreras Martínez, Pedro José Rivera, 15 de junio de 1894, — /73/3; Casimiro Portillo La Torre, 1896-98, —/77/5, 1896; Félix R. Muñoz, 1898-1900, 13 de junio de 1898, —/144/2. —Iglesia. Se comenzó a construir en 1829, no terminada aún en 1830, XXXIII/ 157/636, 1830; Ramón Solsona, cura y Lucas Colón, síndico, 1856, —/10/2; Venancio Alonso, cura, 17 de enero de 1870, —/9/1, 1871; de mampostería y madera, 1878, XXIX/ 163; Francisco de Arce, cura ecónomo, 1895, XXXIII/55/8; su patrona, Virgen del Carmen (16 de julio), LXXVIII/ 160, 1939, CCI/ 37, 1949. -Instrucción. Francisco Jiménez Conde, presidente; Blás Esparolini, secretario, Junta Local de Instrucción Pública de Morovis, mayo 1872, XXXIII/70/4; Escuela Completa de Varones y una de niñas; Junta de Instrucción, 1878, XXIX/ 163; María del Carmen Domingo y Cordón, profesora elemental de niñas, 9 de diciembre de 1878, XXXIII/ 149/1; Modesto Torrens, presidente de la Junta,
886 - Morovis
20 de agosto de 1881, 100/3; exámenes generales, 14 de mayo de 1884, —/63/4; 1985, —/59/7; asistencia escolar: 831 niños y 849 niñas de julio a diciembre de 1893; Herminio Miranda, maestro en terna, del barrio Culebrillas; Genaro Gómez y Adela Iturrino, elementales, por concurso; David Colón y Carmelo Rodríguez, auxiliares, por concurso, en 1893, —/94/4, 1894; cinco escuelas públicas, 164 alumnos, 1894-95, —/43/5; gastos de enseñanza, —/44/5, 1895; 1896: número de escuelas, nombres de los maestros, matrícula, etc., durante el segundo semestre de 1895, —/113/5; total de gastos, —/127/6; escuela rural en Morovis Sur(barrio), David Colón, profesor, 43 alumnos; dos escuelas elementales, profesor Gervasio Bengoa, 61 alumnos; Adelina Iturrino, 50 alumnas, 1897, LXXIV/ 172; Junta de Instrucción, vocales: Félix R. Muñiz (Muñoz), Simplicio José Cordero, Juan Laureano, Alonso del Río, 4 de mayo de 1898, XXXIII/107/1; 1899: relación de maestros de instrucción primaria, número de escuelas y cómo están servidas, 11 de enero, —/2/15; aviso señalando días para exámenes, 22 de mayo, —/132/2; 1901: escuelas públicas: 1 principal, 2 graduadas y 6 rurales, —/148/1; nueva creación, I rural, — /238/2; había 2 graduadas y 7 rurales, 9 de agosto de 1902, —/185/2; número de escuelas y matrícula en 1937-1938, CVI/ 155; matrícula escolar en 1938; 2,652 escolares, XXXIV/588. —Jueces. De Paz. Padró, enero 1868, XXXIII/ 11 / 2; Silvestre Parés, 27 de mayo de 1871, —/68/2; 1872: Manuel Sandoval, julio, —/89/3; Félix Rodríguez, segundo suplente; Francisco G. Guerrero, primer suplente, diciembre, —/152/3; José Gómez y Giménez, secretario, 1877, —/68/2; Juan Prado, juez; José Guerrero, segundo suplente; Alonso del Río, primer suplente, 9 de diciembre de 1878, —/151/2; abril 1879, —/45/3; Juan Laureano, 1909, —/2/88. Municipales. Modesto Archilla, secretario, julio 1872, XXXIII/89/3; José Gómez y Giménez, secretario, 1877, —/68/2; 1883: José F. Muñoz, enero, —/14/6; Guillermo Cardona, abril, —/45/7: Francisco Miranda y Rivera, 13 de abril, —/46/2; Enrique Bosch y Carambot, 14 de junio de 1884, —/73/2; 1886: Eduardo Cacho Padilla, febrero, —/26/1; Miguel Torres y Navas, junio, —/73/3; 1888: Manuel Ríos Pesquera, marzo, —/32/5; Enrique Ponsa Parés, 12 de junio, —/71/4; 1890: Enrique Ponsa Parés, junio, —/72/6; Alonso del Río, octubre, —/123/5; Narciso Sais, secretario, Alonso del Río, 16 de enero de 1891, —/26/8. 1892: Alejo Amézaga, 15 de junio, —/72/1; Aniceto Suro y Juliá, julio, —/87/5; Simplicio J. Cordero, septiembre 1893, —/110/7; Eugenio Lucio Delgado (1894-96), 11 de junio de 1894, —/70/2; 1895: Eugenio Lucio y Delgado, Narciso Sais, secretario, —/12/3; Simplicio José Cordero, —/97/5; 1896: Simplicio José Cordero, Narciso Sais, secretario, —/13/6; Eugenio Lucio y Delgado,
Morse, Samuel F. B. - 887
—/63/6; Faustino Machargo y Santos (1896-1898), —/73/4; José Amézaga Martínez, suplente (1896-1898), —/107/3; 1897: J. Amézaga Martínez, Sais, secretario, enero, —/22/3; Machargo, —/64/3; Rodrigo del Río y Balbín, julio, —/172/1; Pedro José Rivera Colón (1890-1900), —/132/2, 1º de junio de 1898; Juan Laureano, suplente; José F. Muñiz, secretario, 22 de enero de 1902, —/29/2. —Obras Públicas. Se abre camino hacia Manatí, Vega Baja, Corozal, la Hormiga y Unibón, el que lleva a Barros; otro que lleva al barrio de San Lorenzo, 1827, XXXIII/35/ 143; 1829: iglesia en construcción; se construye cementerio de nuevo; Casa del Rey, aunque nueva, se le aumentan dos piezas; todos los caminos atendidos dos veces, XXXIII/159/636, 1830; la reedificación de la iglesia empezó en 1829 y se continuó en 1830; se construyó una nueva carnicería de madera, 1831, —/164/655; reparada la Casa del Rey en su totalidad; se midió el terreno por agrimensores, se delinearon calle la Plaza; se reparó el camino que va al barrio Unibón, poniéndole un puente de madera sobre el paso de una quebrada; se emprendió la apertura del que lleva a Barros y Manatí, etc.; reparaciones en la iglesia, por estar en ruinas, 1835, —/157/520. Morris, Jarvis S. Su discurso en inauguración como presidente del Instituto Politécnico de San Germán, 1937, XVII/6734/ 12; 1942-43, LXXXVII/5. Morris, William (Cap.). R. C. Núm. 723 (Título), aprobando los procedimientos de este Gobierno con motivo de la sospechosa entrada en este puerto de una balandra dinamarquesa, su capitán, Morris, 16 de marzo de 1799, 1/1/63. Morro, Fortaleza del. Habíase empezado a construir hacia el 1528; ofrecía dificultades a los corsarios para sus asaltos, X/244; disposición sobre el terreno situado en la cantera vieja del campo del Morro, 1848, VII/AM/60. V. Fortificaciones. Morrow, William M. Comandante 2º Batallón, Departamento Médico, guarnición de San Juan, 1910, LXXX/ 235. Morse, Edward Lind. Hijo de Samuel Morse, inventor del telégrafo; en una carta a Paul Miller niega que el primer experimento del telégrafo lo hiciera su padre en P. R., 7 de abril de 1922, I/9/358. Morse, Jedediah and Sidney E. Su mapa, 1822 (New Haven, Biblioteca Pública, N. Y.), Exh. Puerto Rico, LXI/43. Morse, Samuel F. B. Nació en Charleston, Mass., el 27 de abril de 1791 y murió en Nueva York el 2 de abril de 1872; concibió la idea de su telégrafo abordo del "Sully", yendo de Europa a América; en septiembre de 1837, hizo público su descubrimiento del telégrafo y solicitó patente, el Congreso de los EE. UU. votó 3,000 dólares para una línea telegráfica de ensayo entre Washington y Baltimore; el primer mensaje del Capitolio de Washington a Baltimore se pasó el 24 de mayo de 1844, decía: "¿Qué nos ha enviado Dios?",
888 - Mortalidad
I/9/358 n. 1: nombrado socio de mérito de la Sociedad de Amigos del País, 15 de abril de 1858, CXXVII/47/ 30,1/13/256 (Acta de la Sociedad Económica en 1859); llegó a P. R. en diciembre de 1858, fijándose en Arroyo, donde tenía familia; no hizo en P. R. las primeras pruebas de su invención, sino que implantó el primero, aunque particular, en la finca de sus allegados, que lo comunicaba con el pueblo, I/ 11 / 262-263 (Coll y Toste, carta al director de El Mundo, 17 de agosto de 1924); XXXIV/331, XXXV-C/Núm. 8/277-78, 1924. Mortalidad. Reducida de un 30 por 1,000 (1888-1898), a 23 por 1,000 (1921-1930, XL/ 142; en 1912 la cifra de defunciones alcanzó a 27,152; en 1917, a 38,675; en 1922 a 29,666; tipo de mortalidad por 100 de población: 23.6 para 1912; 31.5 para 1917 y de 22.2 para 1922; índice de mortalidad anual comprensivo de 1903 a 1921, CXLIII/298-300, 338; existe en P. R. un promedio de 143 defunciones por cada 1,000 nacimientos, datos estadísticos, 1924, XVII/ 1674/1; mueren 6,642 niños menores de un año (año fiscal 1923-1924), declaraciones del Dr. Fernós, 1925, —/2050/8; 1929: durante los meses subsiguientes al ciclón ha habido un aumento alarmante en el número de defunciones, según informe oficial, —/3346/8; aboga el Dr. José Rodríguez Pastor porque sean mantenidas las asignaciones destinadas a combatir la mortalidad infantil y la tuberculosis, —/3350/3; ha sido notable el aumento de la mortalidad en la Isla después del ciclón de San Felipe, según estadísticas del Depº de Sanidad, —/3420/3; causas principales de la mortalidad en los niños pequeños, XXXIV/500. Morto, Eugenio de. Escribano de la Villa de Mayagüez, certifica documentos que apoyan el suplicatorio de los vecinos de San Germán a la reina Isabel II, 1859, 1/11/279. Morton, C. B. Sub-auditor interino, 1910, LXXX/ 232. Morton, Charles B. Jefe División de Pagos y Reclamaciones, 1909, XXXIII/1/ 16. Morunos, Machetes. Decreto disponiendo que siempre que los que se importen sean morunos, que son los propios para la Agricultura, se aforen así por las aduanas, pues de cinta debe ser considerados como armas y pagar como tales, 28 de agosto de 1896, XXXIII/ 107/2. Mosca del Mediterráneo. 1925: Plaga, que según Junta Cuarentenaria de EE. UU., existe en la fruta de P. R., 6 de febrero, XVII/ 1937/1; no ataca a frutas citrosas y piñas, afirman connotados entomólogos (texto), 15 de marzo, —/2044/ 8; 1926: cuarentena alas chinas silvestres, enero, —/4072/3; 3 de enero, —/4073/12; 1929: Departamento de Agricultura y Trabajo sigue adoptando medidas para impedir la introducción en P. R. de dicha mosca, —/3361/1, —/3368/I; Deptº de Agricultura de P. R. recibe cable del N. de Asuntos Insulares notificándole haber prohibido embarques de
Motines - 889
frutas y vegetales del estado de Florida a 18 estados, P. R. inclusive, 20 de mayo, —/3387/3 (Parker). Moscioni, Attilio. Redactor gráfico de Puerto Rico Ilustrado, LXV/ 299. Moscoso, Abelardo. Periodista dominicano que trabaja en P. R. con felices iniciativas; padrino de Félix Matos Bernier, en su duelo con Eugenio Astol, 1897, LXV/279, 313. Moscoso, Guillermo (Jr.). Delegado puertorriqueño al Congreso Iberoamericano de Universitarios Católicos que se celebró en Roma, 17 de noviembre de 1933, XVII/5518/7. Moscoso, Teodoro. Pres. Gerente General de la Compañía de Fomento de P. R.; n. en Barcelona (España), hijo de padres ponceños; licenciado de Farmacia en la Universidad de Michigan; al organizarse la Compañía de Fomento es nombrado su presidente por el Gob. Tugwell, 18 de diciembre de 1949, XXXV-P/13054/3. Moses, George H. Senador por el estado de New Hampshire, recomienda para la gobernación de P. R. al Dr. Kearney, de Iowa, 1929, XVII/3361/3. Mosquera, Juan. Licenciado que escribió desde Sto. Domingo al Emperador sobre el valor de los negros esclavos, 14 de enero de 1539, 1/9/288, 300. Mosquera, Tomás María. Ministro de Ultramar, 1871, I/4/376; 1872: diputado a Cortes por Quebradillas, electo en los comicios del 3, 4 y 5 de abril, XXXIII/42/ 1, 6 de abril; proclamado diputado por el Distrito de Coamo, en las elecciones del 24, 25, 26 y 27 de agosto, —/109/1, 1/1/175 n. 1; representante en la Asamblea Nacional por Coamo, 1873, 1/8/377. Mosquitos. Las molestias producidas por estos insectos, impuso el abandono de Guánica; observaciones del Barón Humboldt, en su Viaje a las regiones equinocciales, X/ 171-172 n. x. Mostaza. Periódico existente en 1893, X/382 n. x. V. Periodismo LXV. Mostrencos. R. C. Núm. 197 (Título), para que se observen las leyes sobre mostrencos y abintestatos, 1761, ¡/1/24. Mota de Ramery, Isabel (Alma). Redactora del periódico El Día, de Ponce, LXV/296; Acción social de la mujer puertorriqueña CXLIII/ 816. Mota, Mos de la. Citado en el rendimiento de Narden, V/ 165 (Archivo de Simancas, Legº 43). Mota, Sarmiento, Iñigo de la. V. Gobernadores. Motines. El de sargentos en la Granja, obligó a la Reina María Cristina a implantar la Constitución de 1812,1/9/115 (Coll y Toste, carta a M. Abril, enero 1922), el de Ponce, producido por medidas coercitivas contra el comercio ilícito, 1827, ¡/10/240 (Brau, carta a Salazar, 1909); motín militar, en P. R., 7 de junio de 1867, VI/262; sofocado, coronel de Artillería se suicida y un cabo fusilado, XL/ 79; el elemento conservador y el Cuerpo de Milicianos se
890 - Motores
oponen a la política liberal del Gob. Baldrich, promoviendo motines callejeros, hacia 1870, XL/ 74; el de "Las Pedradas", tuvo lugar bajo el gobierno del Gen. Baldrich, quien declaró la plaza de San Juan en estado de sitio, 26 de julio de 1871, I/9/296 (Coll y Toste, carta a Pablo Morales Cabrera, 18 de abril de 1922), 116/359; el de Yabucoa, en tiempos del Gob. Simón de la Torre, 1872; el de Camuy, formado por esclavistas para evitar que se votase en las Cortes la abolición de la esclavitud; José Nicolás Pérez Sanz, teniente de la Guardia Civil, arresta el 14 de febrero de 1873, a Cayetano Estrella enviándole preso a Camuy; voluntarios a las órdenes del teniente Agustín González y el cabo Obis con números de la Guardia Civil, hacen fuego contra la casa de Cayetano Estrella; proclama de la prensa radical del país sobre el motín de Camuy, 19 de febrero de 1873, 1/6/360-369; en San Juan, ocurrido al atacar el populacho la residencia de Luis Muñoz Rivera (calle Fortaleza), Gobierno Militar, sin permiso de la autoridad civil interviene en éste, 14 de septiembre de 1900, XCII/ 17; se desarrolla motín entre cadetes nacionalistas y policías insulares, en Ponce, a las dos de la tarde del Domingo de Ramos, 1937, XVII/6728/ 1; el de Ponce, al ser tiroteada por nacionalistas la tribuna que presidía Gob. Winship, 25 de julio de 1938 (muere el coronel Luis Irizarry, varios heridos (fotos), —/7917/I. Motores. 1896: Edward Joel Penington obtiene patente de invención por mejoras en los motores de gas, 8 de mayo, XXXIII/ 103/1; Louis Denayrouze, por un auto regulador de velocidad para motores eléctricos, —/107/1; Lüder Luden, por un motor para velocípedos, 19 de junio, —/109/1; Fritz Bhenhard Beher, por mejoras en motores para ferrocarriles aéreos, 19 de junio, —/112/1-2; 1897: por mejoras en motores eléctricos (1 º de noviembre de 1896), —/12/1; ídem, 28 de abril, —/171/1; por mejoras en mecanismo motor bicicleta, 8 de mayo, —/189/1; por motor sincrónico por corrientes alternativas, etc., 27 de julio, —/228/1. Mott. Prominente estadista, dicta conferencias en P. R., marzo 1940, XVII/8531/5, 8. Mottura, Eurico. Obtiene patente de invención por un robinete de rotación para extraer el agua de los conductos forzados, etc., 18 de marzo de 1896, XXXIII/81/1. Moura. Portugués, ministro en tiempos de Felipe II, 1578-1598, 1/11/ 191 (Coll y Toste, 14a Conferencia). Movimiento Constitucional. Iniciado por los elementos sociales de la clase superior de P. R. (siglo XIX), XIII/2/ 197 (A. Navarrete, Orígenes de la población de P. R., conferencia, 15 de noviembre de 1914). Mowry, Grace. Su obra Spanish American Primer, XXXIV/553. Moxical Leicau, Angel. Capitán español comisionado por Juan de
Muelles - 891
Haro para comandar la gente de tierra contra la invasión holandesa, 1625, XLV/ 159. Moya, Miguel. Con Cortón y otros libra campaña periodística en Madrid, contra el Gen. Palacios, gobernador de P. R., 1887, LXV/ 319. Moya Campos Fernando. Teniente de la 6a Compañía, Batallón de Infantería de Madrid, 1885, XXXIII/ 131/1. Moya Molina, José. Segundo teniente y juez instructor, Batallón Provisional de P. R., Núm. 4, 10 de enero de 1898, XXXIII/ 18/ 1. Moya y Ojanguren, Miguel. Candidato del Partido Autonomista para diputado a Cortes por el Distrito de Ponce, en las elecciones de 1891, 1/6/326; recibe una carta de Luis Muñoz Rivera en que le participa su elección como Diputado Provincial, 14 de abril de 1897, 1/5/349. Moyes, Alexander Hill. Obtiene patente de invención por perfeccionamiento de los frenos automáticos a presión fluida, 16 de julio de 1896, XXXIII/ 118/2. Mozos telegrafistas. R. O. del 4 de marzo de 1872 disponiendo su ingreso en el Ejército de Ultramar, XXXIII/48/ 1, 15 de abril de 1878. Muebles. Venta en el almacén de Cataluña, calle San José 33, de la capital, abril 1852, XXXIII/62/4; autorizada venta de libros y muebles durante feria del 8 al 12, en barracas de la Plaza de Santiago, junio 1859, —/66/1; Orden declarándolos libres de derechos cuando se importen para uso de escuelas, 5 de septiembre de 1899, —/211 / 1. Muedelbled, Octavie Josephina. (Viuda Bertrand, Bayona). Patente de invención por procedimiento para soportes, canalones, etc., R. O., 27 de julio de 1897, XXXIII/226/ 1. Muelles. Derechos, promedio cada año, calculado por un quinquenio: 339 pesos, 202/5 reales, 1765, I/8/ 116(Documento Núm. 1, texto, O'Reilly, Memoria); guafe, nombre local a pequeño muelle que sirve de atracadero para "yolas", 1/10/185; impuesto de muelle recaudado por la Aduana, su destino, 1816, 1/14/17 (Coll y Toste, 28a Conferencia); en San Juan no los había ante el Depósito Mercantil, en construcción, 1834, XX/ 60; la Junta de Comercio de San Juan Bautista convoca para contrata del muelle del puerto de la Capital, 12 de enero de 1841, XXXIII/82/327; se empezó la obra del muelle de San Juan, 16 de agosto de 1842, XXXVI/ 87; R. O., creando el derecho de muelle, el de Aduana y el de limpia de puerto, 2 de agosto de 1849, —/85; Reglamento de Policía de los Muelles de la Capital (texto), aprobado por R. O., Madrid, 15 de diciembre de 1854, XXI V/4/481; subasta, obras de reconstrucción de los muelles del Oeste y Este, puerto de San Juan, enero 1872, XXXIII/6/4; concédese permiso a empresa de vapores CapitalCataño para establecer el muelle de Cataño, 1874, —/5/1; concesión de muelle para tranvía Cataño a Bayamón, noviembre 1883, —/150/1-2; subasta para suministro de madera de ausubo para
892 - Muermo
reparación del muelle de San Juan, febrero 1890, —/28/4; subasta para ampliar el tinglado del Este del puerto de San Juan, 1º de marzo de 1894, —/30/2; anterior a 1898, existían pequeños muelles y desembarcaderos en San Juan Mayagüez y Ponce, CXLIII/ 252; desembarcadero y malecón en el puerto de San Juan antes de 1899; construcción del muelle Núm. 1, por la New York and Puerto Rico Steamship Co., en 1900, XXXI V/448; 1901, XXXIII/56/ 2; sobre venta o arrendamiento muelle de hierro al Departamento de la Armada de EE. UU., Mayagüez, 1 º de marzo de 1902, —/59/ 1; construcción de un malecón y tinglado por el Gobierno Insular al Norte de la bahía; muelle Núm. 2, construido por la Insular Duck Co., 1908; instalación del muelle de San Antonio, 1912; terminación del muelle Núm. 5, por la American Railroad Co., y construcción del muelle de Ponce, 1913; construcción de uno especial por la Porto Rico Coal Co., 1916, XXXIV/448; progresos hechos en la habilitación de muelles y desembarcaderos durante el gobierno americano, 1922, CXLIII/ 252;1923: Servicio de Faros construye muelle en La Puntilla, puerto de San Juan, XVII/ 1252/ 3; el "Rexach", construido por Félix Benítez Rexach, su costo asciende a $900,000.00, —/1411/1; 1925: subasta, obras de reparación del Muelle Municipal de Ponce, —/2061/3; Noyes, presidente de la Junta del Muelle Municipal de Ponce, —/4020/2; inauguración del muelle de Mayagüez, 17 de febrero de 1932, —/4275/ 14; informe a la Cámara de Comercio de Ponce por Comité estudia asunto del malecón y muelle, 19 de julio de 1935, —/6123/12; 1936: sobre traspaso del muelle Núm. 1, a la "Agwilnes", opinión de Fernández García (foto), 28 de octubre, —/6585/8,—/6597/ 1. Muermo. Se registran varios casos, Circular del Gobernador, 20 de agosto de 1888, XXXIII/ 100/1; recomendación del gobernador sobre el muermo, enero 1897, —/8/1. Muesas. Palabra castellana con que se designan los dos hierros de las tenazas; corresponde con el apellido de un gobernador de la Isla, el coronel Miguel de Muesas, X/ 135. Mujeres. Superioridad numérica; entre indios de Barlovento se criaba el número estrictamente necesario para la reproducción (Molinari, La Morale Economique, p. 210); no era frecuente el ingreso de mujeres españolas en Las Indias durante el período inicial de la conquista; descripción de cómo eran y de cómo se ataviaban las indias, X/81, 84, 304, 366-367; de La Mona hacían hamacas y camisas de algodón para los indios, 1515, VIII/36/432; ciudad de mujeres que se gobiernan por sí, 25 de octubre de 1536,11/311; institución correccional establecida en edificio Casa de Beneficiencia para reclusión de mujeres convictas, 1856,1/9/54; en Juntas Revolucionarias, complicadas en la Revolución por su actitud bélica; en la Academia Nacional de Artes y Letras de La Habana; premiadas
Multas - 893
en Exposición de Búffalo y Chicago yen la Exposición de San Luis y Missouri; premiadas en Exposición del Centenario del Descubrimiento de América; en la Academia de la Historia de P. R.; en la Academia de la Historia de París y en Asambleas Municipales de P. R., L/41, 43, 45, 46, 57, 67, 74-75, 104, 116, 130, 136, 174, 183, 265; progresos realizados, tres ocupan el puesto de alcalde municipal, servicios prestados bajo la dirección de Felicia Borja en el Negociado de Mujeres y Niños, sus actividades en el orden cultural, cívico, político y social, XXXIV/471-472, 513. Mujeres notables de P. R. Mujeres de Puerto Rico. por Angela Negrón Muñoz desde el período de la Colonización hasta el primer tercio del siglo XX, 1 Vol. de 266 páginas, Imprenta Venezuela, San Juan, P. R., 1935 (obra desglosada en Tesauro con el número, L); vea también Mujeres puertorriqueñas, por María Luisa de Angelis, Tipografía El Boletín Mercantil, San Juan, P. R., 1908, desglósada con el número LIII. Datos adicionales bajo el tema de Feminismo y bajo respectivos nombres. Mujica, Adrián. Asiste a la primera Misa celebrada en América, 6 de enero de 1494, 1/8/356. Mulatos. Así se llamó al hijo de blanco y negra; prohíbese introducción de esclavos mulatos (sin fecha), X/341, 366; "hombre loro", equivale a mulato, I/ 11 / 342 n. 1; mulatos libres, hijos de padres españoles, eran libres desde el principio de la colonización, con los derechos de ciudadanía de sus padres, CC/ 86; en 1777; 3,343 mulatos esclavos; 4,657, en 1787, VI/ 199. Multas. A impresores o libreros por imprimir o vender libros que tratan de cosas de Indias sin licencia de S. M., 1560, 11/392 (Cédulas Reales); R. C. a la Real Audiencia de Sto. Domingo para que oyese en Justicia a la Villa y vecinos de San Germán con motivo de una multa de 2,500 pesos impuesta por el Gobernador a vecinos y que había de ser repartida a prorrateo entre los mismos sin excluir a las mujeres, 28 de enero de 1705, ¡/11/278; no deberán cobrar los Tenientes a Guerra otras que las regulares, debiendo enviar su producto al Juzgado, 1/1/113 (Muesas, Directoriogeneral, 1770); R. C. Núm. 438 (Título), para que se exija y remita la multa que se impuso a los doctores José Diepe y Francisco Acosta, 1777, ¡/1/41 (R. C. Núm. 504); R. C. Núm. 510 (Título), previniendo se haga nueva distribución del comiso que se expresa, separando el importe de las multas que se incluyeron para darles su destino, 1781, ¡/1/47; modos de asentarlas, 1/2/41-42 (Gob. La Torre, Bando de Policía y Buen Gobierno, 1824); significado del término boleta, jornaleros y multas, 1837, XI/26 n. 16; impuestas por los alcaldes de varios pueblos (durante enero), XXXIII/28/ 112, 5 de marzo de 1840; 1849: Circular del Gobierno sobre la disminución de las que se imponen con arreglo a bandos y
894 - Muller, Bernhard
disposiciones vigentes; no tenían otra aplicación que la de ingresar en el fondo general de policía, 14 de julio, —/84/1; impuestas por infracción disposiciones sobre trato de esclavos; este fondo servía para recompensar esclavos honrados y trabajadores, —/88/1; 1852: relación de multas que han impuesto varios alcaldes corregidores y alcaldes ordinarios (meses, poblaciones, etc.), —/3/4, —/61/4; 1854: —/2/1, —/2/3, —/3/3, —/4/3, —/5/3, —/7/3, —/8/4, —/9/3, —/10/3, —/11/3, —/12/2, —/13/3, —/15/4 (durante meses de noviembre y diciembre de 1853); desde enero a noviembre (1854), —/17/3 a —/155/3; parte oficial ordenando a las autoridades de la Isla, se cobre en el papel correspondiente las multas que imponen para corregir las faltas comprendidas en el Bando de Policía y Buen Gobierno, 19 de enero de 1872, —/10/1; 1878: multas cobradas en Aduanas: 10 de enero, —/7/2; 12 de febrero, —/22/2; 11 de marzo, —/32/2; 10 de abril, —/46/1; 10 de mayo, —/63/2; 12 de junio, —/89/2; 14 de junio, —/82/2; 19 de agosto, —/106/1; 10 de septiembre, —/112/1; 11 de octubre, —/127/2; 9 de diciembre, —/151/4; movimiento de fondos (Junta Administradora), 25 de marzo de 1898, —/73/2; condonación a Pablo Roig (por violación Ley de Imprenta), 4 de octubre de 1901, —/241/I; multas por juegos de azar, ingresan en Municipio correspondiente, 1 º de marzo de 1902, —/58/1; sobre multas, Artº 2, Acta Jones, 1917, IX/ 142. Muller, Bernhard. Patente de vice-cónsul de Alemania expedida para Aguadilla, enero 1872, XXXIII/11/l, —/12/2. Muller, G. (Belmonte). Su obra en verso Juicio del año, 1878, XXXIII/ 1/4. Muller, T. B. Vice-cónsul interino de Inglaterra en Ponce, 1895, XXXIII// 119/1. Mundo Nuevo. Dulce preparado con harina de arroz y azúcar moscabada, XX/ 54 n. I. Municiones de guerra. Colón las trajo en su segundo viaje, 1493, X/98 (Washington Irving). Municipios. Municipalidad, en lengua española comprende todo el campo que rodea a la hasta ciertos linderos determinados, CLXXVI/97; municipios gozaban iguales privilegios que los peninsulares, 1507; administración de propios, reglamentación y beneficencia eran sus funciones, XIII/2/ 190-191; Gob. Arredondo dirige carta al Consejo de Indias sobre deslinde urbano y juzgados de la Isla, 6 de julio de 1690, ¡/10/232-233; la documentación en archivos municipales raramente traspone los últimos años del siglo XVIII, abandono y destrucción en ellos de antiguos documentos históricos, X/ 259 n. x; derecho municipal para calles, sobre importación de víveres y otros artículos. 24 de agosto de 1790, XXXVI/88; el Bando Buen Gobierno del Primer Cabildo o
Municipios - 895
Ayuntamiento de Arecibo, es la primera ley promulgada por la genuina voluntad del pueblo, 1Q de enero de 1803, LXXV/ 56-57; 1846: R. O. del 27 de febrero, organizando régimen municipal de la Isla, XXXIII/ 72/4; ayuntamientos reformados por Decreto del 27 de abril, limitando las las facultades de los tenientes a guerra, XLIII/2/4; R. O. del 28 de agosto de 1847, creando el reglamento o directorio porque habrán de regirse los municipios de San Juan, Ponce y Mayagüez, 111/ 263 (Acosta, p.258 n. 2);1850: organizada la administración municipal, VI/250; centralización militar, comandancias militares por Pezuela, juntas de visita; supresión de ayuntamientos, organización, etc., XXXIV! 268; los municipios de la Isla divididos en dos categorías: pueblos con ayuntamiento con alcalde y cabildo y pueblos sin ayuntamiento con un teniente a guerra y Junta de Visita, CLXXXIV/ 120 n. 1; cirujanos que sirven en pueblos invadidos por el cólera cobrarán 9 pesos diarios, acuerda la Sub-delegación de Medicina y Cirugía, Circular Núm. 20, 1856, XXXIII/31/ 1; ingresos, gastos, etc., 1859, 111/396 (Acosta, p. 368 n. 1); reglas para los presupuestos municipales, dictadas por G. C. G., 5 de enero de 1864, XXIV/ 10/654; 1866: Circular Núm. 20, reglamento de arbitrios de las rentas municipales, recaudación, etc., XXXIII/24/2; reglamento para la administración de fondos municipales, 21 de febrero, XXIV/ 10/640; Ley Municipal implantada por decreto del 28 de agosto de 1870, IX/ 7, XXIX/41; 1872: decrétase reunión de todos los municipios, asociándose cada corporación a doble número de mayores contribuyentes, para proponer en ternas el reemplazo de todos los vocales y síndicos, 8 de octubre, XXXIII/ 123/1; circular del Gobierno Superior Civil sobre cobranza de contribuciones, 10 de noviembre, —/137/1: relación de los señores que componen ayuntamientos y municipios por virtud de la renovación total de tenientes de alcalde, regidores, vocales y síndicos en cumplimiento de la Circular del 8 de octubre, —/143/1-3, 20 de noviembre; 1873: Reglamento (interior) de la Corporación Municipal, VII/ L. 3/135: por carencia de médico para los pobres el Cabildo solicita y ordena por R. C. del 13 de junio, se contrate un facultativo a ser pagado de los fondos de Propios, 1/13/136; Decreto sobre régimen de los términos municipales y de sus habitantes (texto íntegro), 15 de julio, XXXIII!85/ 1; Reglamento Provisional para el cumplimiento del Decreto del 12 de diciembre de 1872, sobre Régimen Municipal de la Provincia (texto completo), —/115/1; Decreto del Gob. Primo de Rivera dictando reglas sobre reclamaciones y excusas a consecuencia de las elecciones de concejales para la constitución de nuevos municipios, 19 de septiembre, —/116/1; cada municipio abonará al impresor de la Gaceta Oficial, 175 pesetas anualmente por suscripción, junio 1874, —/72/1; 1878: la Ley de Municipios extendida a P. R. por Decreto del 21 de junio, IX/ 7; términos
896 - Municipios
municipales, su división en distritos, barrios, colegios y secciones (a los efectos del Decreto de127 de enero de 1877), 13 de diciembre, XXXIII/ 150/I; municipios que deben disfrutar servicios de vacuna, enero 1883, —/17/2; relación de los sellos remitidos a los municipios por la Intendencia, 31 de diciembre de 1893, —/6/2; reparto de la derrama provincial, año económico 1895-96, — /73/6, 14 de junio de 1895; 1896: ídem, 1896-97, —/74/3; la Diputación Provincial acuerda suprimir los de Toa Baja, Dorado, Camuy, Aguada, Moca, Rincón, Salinas, Trujillo Alto, Hato Grande y Arroyo, porque no pueden sufragar sus gastos municipales obligatorios, 30 de noviembre,—! 146/2-3; organización municipal por R. D. del 31 de diciembre; sobre conflictos entre asambleas municipales con el poder ejecutivo; facultades de los municipios para legislar sobre diversos asuntos locales, para elegir alcaldes y tenientes de alcaldes, sobre organización municipal, sobre contratación de empréstitos o deudas municipales, IX/ 11, 12, 109, 114, 115; 1898: municipios prácticamente arruinados con el cambio de soberanía; se dividió a P. R. en 66 distritos llamados municipios; variantes en el área municipal: Utuado, 159 millas cuadradas; San Juan, 12, XXV/ 126, 173-174;1899: Circular sobre su anexión voluntaria, 16 de enero, XXXIII/ 1 / 18; de las contribuciones ingresadas en las Depositarías de los municipios, como ingresos municipales, 1/6/115; autonomía municipal a fines del siglo XIX, XXXIV/261; organización bajo plan americano; la Legislatura autoriza a los municipios de más de 10,000 almas, emisión de bonos para mejoras públicas; labor por desarrollar el crédito de algunos municipios debe entenderse a los mayores, para modernizar servicios, 1900, XXV/ 175, 177, 200; 1901: contribución sobre tabacos y alcoholes, 2 de febrero, XXXIII/ 29/2; contribuciones sobre ventas (pagadas por Tesorería), 18 de julio, —/169/1; 12 de agosto —/188/1; (junio), —/210/1,6 de septiembre; (septiembre), —/268/1, 14 de noviembre; 1902: memorial de Asamblea Legislativa al Congreso, 14 de enero, —/32/I; pagados por Tesorería por disposiciones Ley de Rentas, trimestre terminado el 31 de diciembre de 1901, —/33/1, 5 de febrero; sobre limitación de Fondos Escolares del 15 al 25% de las contribuciones y fondos recibidos, 26 de febrero, —/51/1; autorizados emitir cédulas o certificados de débito en pago obligaciones pendientes; sobre ocho mil habitantes; carácter corporativo; Ley sobre matanza ganado y expendio carnes, 1º de marzo, —/87/1, — /98/ 1, —/99/1, —/100/1, —/101/1, —/102/1, —/114/1; pagados por Tesorería, de contribuciones propiedad, 27 de marzo, —/ 73/ 1; ídem, 25 y 28 de abril, —/ 99/ 1, 2; 22 de mayo, —/ 121 / l ; 21 de junio, —/147/I; Ley reduciendo los municipios de 66 a46; para municipios de 8 mil o más vecinos, 15 concejales; claúsula del Código de Procedimiento Criminal, consolidando las Cortes de
Municipios - 897 policía con las municipales, XXV/ 178, 180, 211; Ley sobre disposiciones a tesoreros municipales (aprobada en 1º de marzo), LXXX/64; Protestando y gestionando, artículo editorialista protestando enérgicamente contra la Ley de la Asamblea Legislativa que suprime veinte municipalidades contra la voluntad de sus moradores, CCXXIV/39/8; 1904: la responsabilidad financiera municipal descansa en las autoridades locales; se requiere al contador municipal certifique exactitud de pagos y servicios; el sistema de administración local, más primitivo que el insular, impone el servicio civil; la administración municipal es lo más vulnerable del sistema político de P. R.; no recibirán más impuestos de rentas internas; enmiendas a la ley contributiva, acuerda más fondos, XXV/ 180, 182-183, 235, 236, 263; el Gob. Hunt veda una ley de la legislatura que extendía y ampliaba los poderes de los municipios insulares, CCXXIV/ 138/1351, 19 de marzo; sobre codificación de ordenanzas municipales, 1911, VII/A.M./442; el Partido Unión de Puerto Rico pierde sus posiciones en el municipio de Arecibo, ocupándolas el Partido Obrero Insular que se había aliado al Republicano, enero 1915, LXXV/88; para que se adopte el del Senado hasta tanto se apruebe el Reglamento de la Asamblea Municipal, por Alcaráz, 10 de enero de 1921, VII/A.M./4; Nuveen Jr. (banquero americano), realiza operaciones de bonos con municipios de la Isla por valor aproximado de $3,000,000.00, 1922, XVII/ 1068/1; según Ramírez Santibañez, presidente de la Asamblea Municipal de San Juan, los municipios de la Isla deben tener amplia autonomía, 1923, —/1322/1; 1924: clasificación nueva de municipios de Salinas, Fajardo y Caguas, pasan de segunda a primera clase, —/1571 / 1; asambleas municipales sugieren enmiendas a la Ley Municipal, informe (texto), —/1640/5; 1925: clasificados en tres categorías: la clase: municipios cuya tasación sea o exceda de $8,000,000.00; 2a clase: los de $3,000,000.00; 3a clase: los que no lleguen a los $3,000,000.00, -/1830/1; Proyecto de Ley de senadores Perea y Jordán, impone a municipios el 30% a beneficencia y sueldo de médico municipal, —/2034/3; dispondrán del 5% de fondos de Instrucción para donar becas a alumnos pobres, —/3044/1; 1926: al 3 de enero las deudas de los municipios de la Isla ascendían por motivo de empréstitos a $21,175,184.46, 4 de enero, —/4074/2; todos los bonos de los empréstitos de los distintos municipios, vendidos con primas por el Gen. McIntyre en Washington; Asamblea Municipal en conflicto con opinión del alcalde Todd respecto al contrato con la Layne New York Co., aprobado por aquélla (contrato para verificar Obras Públicas), 22 de enero, —/4082/1, 3; a $20,888,000 asciende deuda de municipios, 1927, —/2895/I; 1928: la Nueva Ley Municipal comienza a regir, 28 de julio, —/3092/I, /3100/ 1; forma en que regula la contratación de los empréstitos,
898 - Municipios
—/3134/1; clasificación de municipios, Ley 53 de 1928, LXIX/ 6; 1929: Enrique Landrón, presidente del Comité de Hacienda de la Cámara redactó un proyecto estableciendo un Gobierno Provisional para los municipios, —/3299/I; senador Alfonso Valdés presenta una Resolución en la Cámara Alta impulsando la consolidación de los municipios de Mayagüez y Hormigueros, —/3331/3; 1931: informe rendido al Gobernador por el Comité Especial de Alcaldes y Asambleas Municipales (texto), marzo, —/3936/1, 5, 8, 10; Cámara de Representantes aprueba asignación de $3,000,000 para los municipios, 6 de abril, —/10431/1; opinión del Tribunal Supremo sobre facultad de los municipios para contraer deudas (juez Texidor), 2 de julio, —/4049/1, 15; incoado el pleito impugnando la Ley que crea Gobierno Especial para San Juan, por inconstitucional y nula, 8 de julio, —/4052/1; se radica demanda impugnando enmiendas de que ha sido objeto la Ley Municipal vigente en el país; juez Samalea dicta orden aseguramiento de sentencia en pleito impugnando enmiendas a dicha Ley, 23 de julio, —/4068/1, 6; juez de Jesús (Corte de Distrito de San Juan), dicta orden de aseguramiento, 24 de julio, —/4070/1; Tribunal Supremo de P. R. declara válida Resolución del alcalde Pavía de San Juan, al aceptar renuncia de director escolar, a Fernández Vanga, juez Samalea mantiene la orden de aseguramiento de sentencia en el caso impugnando enmiendas a Ley Municipal, 29 de julio, —/4074/1, -/4075/1; varios municipios radican demandas impugnando enmiendas, 3 de agosto, — /4079/1; 1932: ordenanzas recibidas por el Negociado de Asuntos Municipales del Departamento de Hacienda durante los días 21 de diciembre de 1931 al 2 de enero de 1932, —/4246/2; Proyecto de Ley Núm. 88, para establecer un régimen local permanente para los municipios y para otros fines, —/4605/1; ordenanzas municipales enviadas a la firma de Hoover, —/4606/1 (actividades del Departamento de Hacienda); Beverly resuelve nombrar asambleístas adicionales de acuerdo con enmiendas introducidas en la Ley Municipal vigente, —/4608/1; Proyecto del Senado 88, para establecer un régimen local permanente para los municipios de P. R., —/4612/2 (comentarios de Juan Carreras, sub jefe del Negociado de Asuntos Municipales); la Corte resuelve es facultad de los alcaldes el nombramiento de los secretarios-auditores municipales, —/5005/I; se plantea al Gob. Gore problema de municipios de tercera categoría, 1933, —/5409/7; 1935: Proyecto presentado en el Congreso de EE. UU. en favor de municipios de P. R. sobre préstamos, —/5944/1; el municipio de San Juan nombra director de Obras Públicas al ingeniero Jorge B. Dávila, 11 de agosto, —/6146/I; Los municipios de la isla y su deuda pública, estudio por Juan Carreras, 25 de agosto, —/6160/5; población total en 1935; XXXIV/589; importe de sus egresos e ingresos en 1936-
Muñoz, Juan Bautista - 899
1937, —/455; valor de la propiedad en 1937, —/589; 1938: la PWA ha invertido $10,000,000 en obras públicas para los municipios de la isla (fotos), XVII/7935/7 (E. Sánchez Ortíz); contribución de bienes, fuente principal de los municipios; deuda pública; tres mujeres ocupan puesto de alcaldes; matrícula escolar (280,945 escolares); total deudas municipales, 30 de junio, XXXI V/455, 477, 589; serán aprobadas por el Gobernador ordenanzas municipales (Artº 72), XXIX/ 52, 59 (sin fecha). Datos misceldneos: XXV/ 174, 235; XXXIV/268, 304, 455; 1925, XVII/3007/ 1. Muniozguren, Agustín. Secretario de la Junta Económica del Hospital Militar, octubre 1876, XXXIII/ 129/2; 1877, —/68/2; 1878: subdelegado y vocal de la Sub-delegación de Medicina y Cirugía, 1 º de julio, —/82/1; 30 de julio, —/93/1; presidente, 10 de octubre, —/123/1. Muñiz, José María. Primer suplente del Juzgado de Paz de Arroyo, 9 de diciembre de 1878, XXXIII/151/3. Muñiz Perestello. Residente en Lisboa donde Colón fue a vivir hacia 1470, más tarde su suegro, XIII/2/ 11 (M. Fernández Juncos, Cristóbal Colón y el descubrimiento, conferencia, 12 de octubre de 1913). Muñiz Souffront, Luis. Fundador-colaborador de la revista Alma Mater, 1913, LX V / 347. Muñoz, Fabiana. Testigo del traslado de los restos del Padre Rufo a la iglesia parroquial de Caguas, 13 de julio de 1895, 1/11/35 (Matías González García, Los restos del padre Rufo). Muñoz, José M. 1926: Representante a la Cámara, prosigue en su campaña en pro de la Retasación, 20 de enero, XVII/ 4090/ 1; insiste en probar la desproporción entre las tasaciones azucarera y cafetera, 6 de febrero, —/4096/2; sugiere a Tous Soto a Córdova Dávila para gobernador de P. R., —/3382/1. Muñoz, Juan Bautista. Autorizado por R. O. del 17 de julio de 1779 para escribir la Historia del Nuevo Mundo, a cuyo efecto se le franquearon todos los archivos nacionales, que por espacio de trece años se ocupó en inspeccionar; documentos relativos a P. R., publicados por Tapia; murió cuando sólo había dado a la estampa el primer volumen de su Historia, en 1793, pero los documentos reunidos y los prolijos apuntes tan cuidadosamente coordinados, forman unos 90 volúmenes, que están en su mayor parte en la Real Academia de la Historia; sobre el nombre indígena de nuestra isla, Muñoz la llama Boriquén; en 1826 y 1827 Antonio de Ujina era depositario de una gran parte de la documentación acumulada por Muñoz; tratándose del cacique boriqueño, el nombre consignado (Guaybana) en la Carta conservada por Muñoz tiene que considerarse exacto en absoluto; determina el desembarco de Colón en la isla por la costa del lado de poniente; Cédulas Reales compiladas en sus Documentos inéditos; sus Documentos publicados por
900 - Muñoz, Miguel A.
Tapia (citadas en relación con la fundación del primitivo San Germán); a su colección se cree perteneció la Memoria de Melgarejo; sus Documentos publicados por Tapia sólo llegan a 1555; citados en relación con la destrucción de San Germán y la fundación de Nueva Salamanca, con dos remesas de oro hechas en 1528, y con la pública sentencia de Rodrigo de Figueroa determinando cuáles eran las comarcas que ocupaban caribes o guatiaos, X/ 12, 22, 27, 41, 65, 103, 111, 173, 228, 255, 264, 318-319, 331; Muñoz critica la obra de Herrera diciendo que éste tomó narraciones de Fernando Colón y del obispo Casáus, como base (Montalvo Guenard), etc., XVI/ 165, 166 n. 1, 196; texto de su relación del descubrimiento de P. R., —/299-301; ni Muñoz ni ningún otro historiador han afirmado categóricamente, que Colón desembarcó por Aguada, —/317 (Sama, Desembarco de Colón, 1894); a Muñoz se le deben los documentos y las noticias más estimables de los viajes de Colón (Harrise, Montojo, carta a Brau), —/324, 367; no indica que en sus 40 leguas incluyera el largo o el ancho de la isla como dice Brau, ni que Colón navegara de S. a N. hasta Aguada, —/398; en su colección de documentos históricos consta una solicitud de vecinos de La Española, pidiendo al Gobiernó Supremo libertad general de comercio, 1/7/274 (Acosta, El sistema prohibitivo comercial, 1879); comprueba en su Historia del Nuevo Mundo, que Colón bojeó a P. R., por el Sur, III/21 (Acosta, p. 19 n. 1); relato sobre destrucción del Fuerte de la Navidad, —/28 (Acosta, p. 24 n. 1); Colón desembarca en P. R. al N. O. de Aguada, según Muñoz, XLVI/ xvi-xvii; descubre copia de la carta de Chanca del segundo viaje de Colón; fragmento de la Historia del Nuevo Mundo, Tomo I, p. 184, texto y notas críticas; cosmógrafo mayor de las Indias, —/135, 200-208; compulsó el Archivo de Indias, su nota favorable a las actuaciones del Lic. Sancho Velázquez, 1/10/337 (Coll y Toste, 1la Conferencia); documento de su colección, en la Biblioteca histórica de Puerto Rico, correspondiente al año 1555, describiendo la lápida mortuoria de Juan Ponce de León, 1/1/150 (Acta de la exhumación de los restos de Ponce de León, 21 de marzo de 1863, Archivo del Gobierno Insular); datos sobre su obra, II/ 137 (Tapia, nota a Colección Muñoz). Muñoz, Miguel A. Assistant Attorney del Departamento de Justicia ante Corte Distrito defiende derecho del attorney general de retener documentación del proceso del Gob. Reily, 1922, XVII/ 1016/1; representa al Tesorero y Pueblo en pleito de las corporaciones relacionado con Income Tax, 1924, —/1631/3; 1925: procurador general interino, —/2055/ l; juez de la Corte de Distrito de San Juan, nombrado en la nueva combinación judicial, 18 de septiembre, —/3068/1; 1928: presidente de la Comisión de Servicio Público, sus manifestaciones sobre franquicia concedida
Muñoz Iglesias, Luis - 901
a la P. R. Railway Light & Power Co., del salto de agua de Río Blanco (texto), 26 de abril, —/2488/3; reelecto comandante de la Legión Americana, en P. R., —/3098/1; 1930: presidente Comisión de Servicio Público, —/3680/1; comandante Legión Americana, —/3611/3; presidente de la Comisión de Servicio Público, 1932, —/4228/1; electo vice-comandante nacional de la Legión Americana en convención de Chicago, 1933, —/5476/3; su trabajo histórico, La significativa batalla de la colina de Bunker, 1937, —/6832/9. Muñoz Barrios, José. Teniente de Infantería de Milicias Disciplinadas en 1898, XXVIII/448. Muñoz Barrios, Luis. Contra su voluntad es nombrado alcalde de Barranquitas por el Gob. Sanz, acepta el cargo e inmediatamente presenta su renuncia; siendo dueño de esclavos, afirma que debe abolirse la esclavitud "sin indemnización a los dueños de esclavos"; niégase a firmar en las adhesiones de los integristas a favor del Gob. Palacios; padre Luis Muñoz Rivera; consecuente conservador, abstiénese sin embargo de tomar parte en las actividades de su partido; alcalde durante 15 años (hacia 1871), 28 de agosto de 1920, XVII/473/2 (crónica de Muñoz Rivera, Tal día como hoy); iconografía, LXXXVI/ 10. Muñoz Barrios, Manuel. Capitán de Infantería de Milicias Disciplinadas en abril 1898, XXVIII/448; presidente de la Comisión Provincial de la Cruz Roja en P. R., —/109. Muñoz Berríos, Manuel. Regidor del municipio de San Juan, cuyo nombre aparece inscrito en la medalla a Tapia por su dedicatoria del drama La parte de/león, 16 de septiembre de 1879, 1/10/44 (Homenaje de San Juan a Tapia). Muñoz de del Valle Atiles, Genara. Co-fundadora del Refugio de Niños Desamparados, miembro honorario de la Sociedad de Escritores y Artistas de P. R.; presidenta Sociedad de Conferencias de la Penitenciaría Insular, L/ 120. Muñoz de Guzmán, Pedro. Señor de Toral, de quien fue paje Juan Ponce de León, XVI/218 (Irving, Viajes de los compañeros de Colón). Muñoz de Rodríguez, Angela L. Colaboradora en la obra Leamos y juguemos, XXXIV/552. Muñoz García, Regino. Capitán al mando de la batería de Santa Elena, 12 de mayo de 1898, XXVIII/82, 634. Muñoz Iglesias, Luis. Nació el 2 de octubre de 1797, en Villeta, provincia de Castilla la Vieja, e hijo de Luis Muñoz Quintana y Rita Iglesias; tomó parte del Regimiento de Caballería de Húsares de Castilla, teniente coronel en 1840; vino a América en 1817 y desembarcó en Cumaná; destinado a P. R. en 1822, de guarnición en la Capital, casó con María Escolástica Barrios, de San Juan; fue alcalde de Cidra hasta 1848, murió en el barrio Bayamón de Cidra;
902 - Muñoz López, Manuel
la casa en que vivió estaba en el sitio que actualmente ocupa el restaurant Treasure Island (en Cidra), murió el 4 de diciembre de 1852, CCIV/ 16; abuelo de Luis Muñoz Rivera, 1/11/369; subteniente del Ejército Español recibe ascenso por servicios distinguidos, 1/12/ 192. Muñoz López, Manuel. Primer teniente, 12º Batallón de Artillería de Plaza, 7 de julio de 1898, XXXIII/ 161 / 1. Muñoz Marín, Luis. (1898-1980) [San Juan]. Biografía. Cuentista, poeta, periodista, ensayista. Hijo del patricio y literato don Luis Muñoz Rivera; nieto por línea materna de otro ilustre hombre de letras de nuestro siglo XIX, don Ramón Marín. Inicia las enseñanzas primarias en San Juan y las termina en Nueva York para la época cuando su padre ocupa ya el cargo de Comisionado Residente de Puerto Rico en Washington, D. C. Pasa luego a la capital federal norteamericana para recibir allí la instrucción secundaria en la escuela superior de la Universidad de Georgetown, institución esta donde más adelante seguirá los estudios preliminares de la carrera de Derecho, que interrumpe en 1916 con motivo de la enfermedad postrera y fallecimiento de su progenitor. Después de una breve estadía en la Isla regresa a Washington en 1917 como secretario de don Félix Córdova Dávila, sucesor de Muñoz Rivera en el puesto representativo de Puerto Rico en la cámara baja federal. Publica en aquel mismo año, en San Juan, el libro titulado Borrones, en cuyas páginas reúne su obra de literato incipiente —cinco cuentos, un drama en un acto titulado "Despierta el alba", y una "fantasía india"—, seguido en 1918 por la salida del tomo de relatos que tiene por epígrafe Madre haraposa y por subtítulo Páginas rojas, publicado en colaboración con Evaristo Ribera Chevremont y Antonio Coll Vidal, y de cuyos cuatro cuentos, uno —"El verdugo"— es obra conjunta de los tres jóvenes escritores, y otro —"E1 quinto jinete"— lleva la firma de Muñoz Marín. Para 1919, sintiéndose principalmente atraído hacia las faenas periodísticas y literarias, renuncia al cargo secretarial que viene desempeñando en Washington e ingresa en la Universidad de Columbia, de Nueva York, con la intención de estudiar la carrera de periodismo. Por entonces y durante los años por delante cuando reside en la urbe neoyorquina (salvo algunas temporadas que pasa en Puerto Rico) lee con gran avidez obras de literatura, filosofía, historia, sociología, y junto a otros jóvenes compatriotas y norteamericanos de parejas inquietudes en el terreno de las letras y las artes en general vive la vida de bohemia intelectual de la gran ciudad del Norte. En 1920, de regreso en la Isla, se inicia en las actividades políticas insulares bajo las banderas del Partido Socialista, ya como orador y propagandista de la causa obrera, ya como delegado en las asambleas generales de la citada colectividad, para esta época en plena campaña eleccionaria. "Sus pronunciamientos
Muñoz Marín, Luis - 903
eran de tonos extremistas de izquierda —dice de él Bolívar Pagán—, inspirados en la ideología marxista de la lucha de clases y en las aspiraciones del socialismo universal". Por entonces dirige y edita la revista Espartaco, "identificada con los más radicales movimientos sociales de la época en el mundo". Continúa a la vez como poeta el cultivo de las bellas letras y da a la luz en la revista capitalina Puerto Rico, en el mismo año antes nombrado, la serie de poemas —"Un jíbaro desnudo", "Escúchanos", "Días laborables", "Proletarios"— que titula en conjunto Cantos de la humanidad forcejeando. Publica también versos en los periódicos hispanos de Nueva York, y en 1921 el diario La Prensa, de aquella ciudad, premia su composición titulada "Yo soy tu flauta". Como periodista en lenguas española e inglesa colabora ocasionalmente en la prensa del país y de Nueva York con trabajos expresivos de sus preocupaciones político-sociales. En 1923, por ejemplo, da a la estampa en Puerto Rico Ilustrado una serie de "Conversaciones políticas", entrevistas con destacadas figuras del escenario partidista isleño: Barceló, Santiago Iglesias, Tous Soto. De vuelta en Nueva York en 1923 labora allí como traductor y como periodista en lengua inglesa. Interesado en presentar el caso de Puerto Rico ante la opinión pública norteamericana, contribuye con escritos diversos en varias publicaciones periódicas de la ciudad: The American Mercury, The New Republic, The Nation. Su trabajo titulado "Porto Rico: The American Colony", que da a conocer originalmente en el periódico mencionado antes en último término, queda incluido en el libro These United States: Symposium (1925). Colabora, además, en su condición de poeta, en la revista Poetry y traduce para varias publicaciones hispanoamericanas versos de Walt Whitman, Edwin Markham, Carl Sandburg y otros poetas del idioma inglés. Es famosa, entre otras, su versión en metro español del poema de Markam "El hombre de la azada". Publica asimismo La Revista de Indias, vocero de enfoque cultural hispanoamericano. Varias de sus composiciones en verso de estos años —"New York", "La canción de los bostezos", "Yo soy tu flauta", "La canción de los cinco perros flacos", "Primavera", "Panfleto", "Mi estética", "Paisaje metropolitano", etc.—, publicadas en revistas y periódicos, quedan recogidas luego en diversas antologías. Vuelve Muñoz Marín a Puerto Rico en 1926 y asume entonces por primera vez y durante breve tiempo la dirección del periódico La Democracia, fundado por su padre. De regreso más tarde en Nueva York, continúa allí su obra de periodista hasta el 1931, cuando se reintegra definitivamente al suelo patrio. Ingresa al siguiente año en el naciente Partido Liberal, en cuya representación habrá de tomar asiento en el Senado de Puerto Rico después de las elecciones generales de 1932. En adelante se destaca como
904 - Muñoz Marín, Luis
uno de los más activos líderes políticos con que cuenta la minoría liberal en las cámaras legislativas y se da a conocer asimismo como un incansable luchador, en la Isla y en Washington, D. C., en favor de la rehabilitación económica y sociopolítica del país. Seis años después abandona las filas de la referida agrupación política y organiza su propio partido, el Popular Democrático, con el cual escala el poder público en Puerto Rico tras las elecciones de 1940. A partir de entonces y hasta el presente, primero como presidente del Senado insular (1941-1948), y luego como gobernador de carácter electivo (desde 1948 hasta 1964, el primer puertorriqueño que merece tal honor), le corresponde dirigir el programa de reforma, todavía en marcha, que ha transformado durante los últimos dos decenios el panorama general de la vida en el país, dirigido en sus objetivos fundamentales hacia la reivindicación del campesino y el obrero, el desarrollo de una economía industrial en sustitución de la tradicional estructura agrícola isleña, y la descolonización del régimen político. A lo largo de las tres últimas décadas el pensamiento socioeconómico-político de Muñoz Marín, vertido en infinidad de discursos, hace eco también en numerosos artículos y ensayos que publica en diversos voceros del país y del exterior: El Mundo, La Democracia, Ateneo Puertorriqueño, Revista Jurídica de la Universidad de Puerto Rico, Mundo Libre, Revista de Derecho, Legislación y Jurisprudencia del Colegio de Abogados de Puerto Rico, El Imparcial, Scholastic, United Nations World, Annals of the American Academy of Political and Social Science, La Nueva Democracia, Journal of Social Issues, Foreign Affairs, Combate. Como periodista ejerce en Puerto Rico en distintas épocas la dirección de La Democracia, El Imparcial, El Batey. En 1956 la Freedom House, de Nueva York, le confiere, junto al presidente Ramón Magsaysay, de Filipinas, uno de los galardones anuales de la Libertad, concedidos a figuras que se hayan consagrado a través del mundo al servicio de la libertad del hombre. Varias universidades norteamericanas y la Universidad Interamericana, de San Germán, P. R., han honrado además al distinguido estadista puertorriqueño con el título doctoral "honoris causa". Valoración. La obra cuentística de Luis Muñoz Marín tiene breve manifestación durante los años primeros de su carrera en las letras. Los cuentos que publica el joven escritor, apenas salido de la adolescencia, en los libros Borrones (1917) y Madre haraposa (1918), revelan —como señala don Eugenio Astol, prologuista del primero de los tomos nombrados— imaginación rica, sentido de humor, poder de observación, y no obstante la inmadurez de algunos rasgos del estilo literario, hacen esperar logros futuros de mayor valía. Entre las narraciones que firma Muñoz en ambos libros se destaca la que titula "El quinto jinete", recogida en el
Muñoz Marín, Luis - 905
segundo, inspirada en la novela Los cuatro jinetes del Apocalipsis, de Vicente Blasco Ibáñez, y en cuyo fondo, como en los demás relatos de Madre haraposa, laten inquietudes de índole social. Después de la publicación de estos cuentos se aleja Muñoz Marín de la literatura de ficción, atraído hacia otros menesteres en las letras, "quedando truncada en sus comienzos —según apunta Concha Meléndez— una inclinación que pudo cuajar en cuentos valiosos". La poesía de este mismo autor, concebida dentro de moldes de filiación postmodernista, con algunas reminiscencias, particularmente léxicas, de la escuela de Darío (como en el poema "La canción de los bostezos") evoluciona desde el empleo de estrofas y rimas de sello tradicional hacia la manifestación de un decir rudo y vigoroso, de imágenes nuevas y desnudez rayana en la prosa, ejecutado a la luz de un manejo muy libre de los recursos de rima, ritmo y metro. En sus aspectos temáticos de inquietud social y civil y reflexión político-filosófica se hace eco de alientos ideológicos ya presentes en la lira de Luis Muñoz Rivera, trabajados por el hijo para conformarse a los particulares reclamos de justicia proletaria que se dejan sentir para las décadas iniciales del siglo actual. Así en composiciones como "Un jíbaro desnudo", "Escúchanos", "Días laborables" "Proletarios", "Panfleto", en las que Muñoz Marín —como ha dicho uno de sus críticos, De Jesús Castro— escoge al harapo-hombre, a los ex-hombres gorkianos, a todos los insolventes, ...[como] tema central de su laborar poético", antecedente en el terreno de las letras de lo que ha de ser luego en puridad su acción política, desde sus albores de luchador bajo las banderas del socialismo de Iglesias hasta la obra de madurez realizada a la sombra del estandarte popular democrático. En otras realizaciones líricas —"New York", "Paisaje metropolitano", "Primavera", "La canción de los bostezos", "La canción de los cinco perros flacos", "Mi estética", "Edgar Lee Masters", "Oscar Wilde", etc.— el poeta es espectador sosegado, a veces rezumante de hastío, o se sitúa en trance meditativo, ante el paisaje, la vida, el arte. El tema del amor falta de esta poemática como ya antes también en el verso principal de Muñoz Rivera, padre de Muñoz Marín. El hacer prosístico que reflejan las campañas de periodista y de oratoria política del literato que nos ocupa constituye la parte más voluminosa e importante de sus labores con la pluma. En estos escritos queda captada la imagen del hombre de ideas y el hombre de acción que ha sido fundamentalmente Muñoz Marín, nutrido a la par por una profunda responsabilidad de patria, de serena y realista afirmación libre de estridencias románticas en su edad madura, y por muy sinceros convencimientos intelectuales expresivos de una gran fe en los principios de la democracia política y la justicia social. En el marco de los escritores insulares de los años
906 - Muñoz Marín, Luis
treinta —Pedreira, Tomás Blanco, Belaval, Géigel Polanco, Samuel R. Quiñones, Benítez, Colorado, entre otros—, empeñados en definir y salvaguardar las esencias de lo puertorriqueño y en orientar, con ademán revisionista, el rumbo histórico de Puerto Rico por las vías de la vida y cultura modernas, viene a aportar Muñoz Marín con su palabra y su actuación las directrices de orden político y socio-económico que presidirán, con logros de milagrosa transformación, nuestro desarrollo de pueblo a lo largo de los tiempos subsiguientes a la década del treinta. Su oratoria, de factura pareja a sus artículos y ensayos, se aleja del verbalismo lírico y retórico que la tribuna puertorriqueña del presente siglo heredara de la del XIX, y sienta, dentro de los caracteres generales de una elocuente sencillez dirigida a la fácil comprensión por el hombre de abajo en la escala social, un modelo de expresión que desde fines de los años treinta y principios de los del cuarenta gana terreno en la Isla como vehículo, más adecuado al espíritu y problemática de los tiempos modernos, para el mensaje de doctrinación cívica y política. "Con voz sugestiva en la que el tono reposado no deja advertir el impulso pasional siempre latente en su discurso [este orador] —dice Mariana Robles de Cardona—, sabe como nadie comunicar al oyente la convicción que lo anima, impulsándolo al mismo tiempo a la acción, por la intensidad de las ideas, el brío de sus juicios y la energía de sus censuras, así como por la precisión de sus palabras y la morosidad atrayente que le imprime a su exposición la repetición intencionada. Por otra parte, formado y ejercitado como periodista en el ambiente de lengua inglesa de la prensa neoyorquina, para los años del veinte, a la misma vez que conserva cardinales nexos, a través de la creación lírica en español, con las fuentes vivas de su idioma materno, plasma en la oratoria y escritos de Muñoz Marín lo que María Teresa Babín, panegirista de este escritor y político, denomina "bilingüismo mental": "feliz conjunción de la lengua española henchida de la savia puertorriqueña con los matices semánticos y seductores de la lengua y la ideología de los Estados Unidos". —Bibliografía. (a) Del autor: Borrones [Cuentos, un drama en un acto, una "fantasía india"]. San Juan, P. R., 1917. Madre haraposa. Páginas rojas [Cuentos, en colaboración con Evaristo Ribera Chevremont y Antonio Coll Vidal]. Prólogo de Gustavo Fort. San Juan, P. R., [1918]. Discurso inaugural del primer gobernador de Puerto Rico elegido por el pueblo... San Juan, P. R., 1949. Discurso pronunciado... desde el barco Suzanne a su regreso de Estados Unidos el día 1 de agosto de 1949. [San Juan, P. R., 1949]. La aportación de Puerto Rico al ideal de las Naciones Unidas [Artículos y ensayos]. San Juan, P. R., 1951. Muñoz Marín recapitula desarrollo del pensamiento político sobre el
Muñoz Marín, Luis - 907
status. Discurso pronunciado... el día de Muñoz Rivera, 17 de julio de 1957, en Barranquitas, P. R., [San Juan, P. R., 1951]. Discurso de don Luis Muñoz Marín, gobernador... de Puerto Rico, con motivo de su inauguración el 2 de enero de 1953. San Juan, P. R., 1953. La personalidad puertorriqueña en el Estado Libre Asociado... Discurso en la asamblea de la Asociación de Maestros, el martes 29 de diciembre de 1953. [San Juan, P. R., 1954]. Puerto Rico y los Estados Unidos. Su futuro en común [Artículo]. San Juan, P. R., 1954. Puerto Rico desde los tiempos de Colón... [Artículo]. San Juan, P. R., 1954. La abolición de la miseria en América en una generación. Programa y metas de Puerto Rico. Discurso pronunciado el 23 de septiembre de 1954 ante la Convención Anual de la Federación Americana del Trabajo celebrada en Los Angeles. [San Juan, P. R., 1954]. Del tiempo de Muñoz Rivera a nuestro tiempo. Lo que ha mejorado. Lo que no ha mejorado. Discurso pronunciado en Barranquitas el 17 de julio de 1956 en la conmemoración del natalicio de Luis Muñoz Rivera. [San Juan, P. R., 1956]. El Estado Libre Asociado de Puerto Rico — casa de buena voluntad. Trad, del inglés del discurso pronunciado el 18 de mayo de 1956 ante la Convención Anual de la Unión Internacional de Trabajadores de Ropa de Mujer celebrada en Atlantic City, N. J. [San Juan, P. R., 1956]. El hondo significado de la ciudadanía de Estados Unidos... The deep significance of United States citizenship... Discurso pronunciado en la celebración del cuarto aniversario del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, el 25 de julio de 1956. [San Juan, P. R., 1956]. Palabras pronunciadas por el Hon. Luis Muñoz Marín Gobernador del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, en ocasión de recibir el Galardón de la Libertad que le confiriera la Casa de la Libertad. 7 de octubre de 1956. San Juan, P. R., 1956. Una América para servirle al mundo. Trad. del inglés del discurso pronunciado el 7 de abril de 1956 ante la Convención Anual de los Clubs Asociados de Harvard, celebrada en Coral Gables, Florida. [San Juan, P. R.,], 1956. El pueblo de Puerto Rico y la ciudadanía de Estados Unidos... Puerto Rico and United States citizenship... [Discurso]. [San Juan, P. R., 1957]. Función del movimiento obrero en la democracia puertorriqueña [Discurso]. [San Juan, P. R., 1958] Significación del Estado Libre Asociado de Puerto Rico en la Unión Americana [Discurso]. [San Juan, P. R.], 1958. El status político de Puerto Rico. Discurso pronunciado... el 3 y 4 de junio de 1959. San Juan, P. R., 1959. Discurso del Hon. Luis Muñoz Marín, Gobernador del Estado Libre Asociado de Puerto Rico ante la asamblea general de la Asociación de Maestros, domingo 27 de diciembre de 1959. San Juan, P. R., 1960. (b) Sobre el autor: Aitken, Jr., Thomas. Poet in the Fortress (The Story of Luis Muñoz Marín). New York, 1965. Asenjo, Conrado.
908 - Muñoz Morales, Luis
Quién es quién en Puerto Rico. Diccionario biográfico de récord personal. San Juan, P. R., 4ta. ed., 1948-49, p. 119. Babín, María Teresa. "Los libros: Rivera de Alvarez, Josefina. —Diccionario de literatura puertorriqueña. Ed. La Torre. Universidad de Puerto Rico, 1955", Asomante, San Juan, P. R., 1956, XII, núm. 2, p. 97. —. Muñoz Marín y el Freedom Award", El Mundo, San Juan, P.R., 5 de octubre de 1956, p. 17. —. "Honor a quien honor merece", La Prensa, Nueva York, 30 de diciembre de 1956, pp. 9, 19. Córdova, Olivo de Lieban. Siete años con Muñoz Marín. San Juan de P. R., 1945. Jesús Castro, Tomás de. "Luis Muñoz Marín", Esbozos. Volumen II. Barcelona (España), 1957, pp. 36-40. Labarthe, Pedro Juan. ¿Quién es el gobernador de Puerto Rico? San José, Costa Rica, 1949. Meléndez, Concha. "La generación del treinta; cuento y novela", Literatura puertorriqueña. 21 Conferencias. Instituto de Cultura Puertorriqueña. San Juan de P. R., 1960, pp. 347-351 Paén Bolívar. Historia de los partidos políticos puertorriqueños (1898-1956). San Juan, P. R., 1959, II, pp. 20-22. Robinson, Donald. "Muñoz Marín, líder y poeta", Selecciones del Reader's Digest. Nueva York, 1956, XXXII, núm. 192, pp. 48-52. Robles de Cardona, Mariana. Búsqueda yplasmación de nuestra personalidad. Antología crítica del ensayo puertorriqueño desde sus orígenes hasta la Generación de130. San Juan Bautista de P. R., 1958, pp. 25-26, 183-186. Rosa-Nieves, Cesáreo. Aguinaldo lírico de la poesía puertorriqueña. Tomo II. Los modernistas... [San Juan], P. R., 1957, pp. 425-426; Tomo III. Postmodernistas y vanguardistas... [San Juan], P. R., 1957, pp. 25-26. Toro Nazario, J. M. Puerto Rico's first elected governor. San Juan, P. R., 1950. Torregrosa, Angel M. Luis Muñoz Marín. Su vida y su patriótica obra. San Juan, P. R., 1944. Valbuena Briones, Angel y L. Hernández Aquino. Nueva poesía de Puerto Rico (Antología). Madrid, 1952, pp. 34-37. (La información que precede ha sido tomada del Diccionario de literatura puertorriqueña, por Josefina Rivera de Alvarez, Vol. II, Instituto de Cultura Puertorriqueña, San Juan, Puerto Rico, 1974, pp. 1040-1046). En LXV/225, Muñoz Marín, director de La Democracia; colaborador en revista Alma Criolla, —/347. Para el estudio de la vida y obra de Muñoz: Fundación Luis Muñoz Marín, Carr. 181 Km. 1.3, Trujillo. Muñoz Morales, Luis. Se le concede permiso para ejercer la abogacía, R. O. Núm. 105, 2 de febrero de 1887, XXXIII/27/ 1; alcalde de Cayey, 1893, —/96/1; firma el nuevo programa de la Unión de Puerto Rico, acordado en la Asamblea del 11 de febrero de 1922, proclamando el Estado Libre Asociado, I/9/362, XVII/921/2, 7; presidente del Colegio de Abogados, 1923, —/1420/4; defensor de Arocho, sostiene "Arrest of Judgement" que pena de muerte abolida en 1917, no ha sido restablecida, 19 de diciembre de 1924,
Muñoz Rivera, José - 909
—/1820/1; miembro honorario de la Academia de Ciencias y Artes de Bruselas, juez de distrito de las Cortes de Guayama y Humacao; presidente de la Junta de Síndicos de la Biblioteca Carnegie; presidente, Sección de Ciencias del Ateneo; director técnico de la Comisión Codificadora, sucesor de Mr. Brunn, fallecido, 22 de septiembre de 1925, —/3072/ 1; 1926: defensor de Carlos Arocho, ve rechazada por Tribunal Supremo de petición en favor del reo, 20 de enero, —/4090/3; 6 de febrero, —/4096/3; dicta conferencia auspiciada por Asociación de Mujeres Sufragistas sobre el tema Los derechos civiles de la mujer puertorriqueña, 5 de noviembre, —/2544/1; y en el Ateneo, Los derechos de la mujer dentro de la legislación vigente, —/2560/9; 1927: sugirió al Congreso Económico reformas a la Ley de Divorcio, 17 de febrero, —/2650/6; rinde su informe como director de la Comisión Codificadora, termina labor en 5 códigos de los 7 confiádoles, — /2660/ 1; dicta conferencia en el Ateneo sobre el voto femenino, —/2700/3; 1928: su conferencia sobre El sufragio femenino, 5 de abril, —/2468/3, 12; su informe como presidente de la Comisión Codificadora, su Proyecto de Código Civil, —/2487/6; 1929: escribe sobre la tendencia moderna de restringir el sufragio, exigiendo cada día mayor capacidad al elector, —/3345/1; comenta la organización y trabajo de la Comisión Codificadora de P. R., —/3350/3; vice-presidente del Ateneo Puertorriqueño, 1930, — /3609/ 1; sus artículos: La democracia y el fascismo, 1936, — / 6602/ 2; La pena de muerte, 1937, —/4741/10; 1938: El derrotero indicado. Bases para una Constitución, (serie), —/7915/11; Otra vez el territorio incorporado, —/8047/8; ¿Qué ventajas obtendría Puerto Rico de ser incorporado como territorio de Estados Unidos?, 1939, —/8101/10; su estudio sobre condición legal y derechos de los hijos naturales, agosto 1942, —/9404/11-13; mencionado en XL/ 118 (El status político de Puerto Rico). Muñoz Reynoso, Francisco. Teniente coronel, jefe de la Guardia Civil, informó al Gob. Palacios sobre "Los Secos", 30 de agosto de 1887, 1/5/19. Muñoz Rivera (Boulevard). Acuérdase dar este nombre, por el Concejo de Administración a la prolongación de la calle Salvador Brau, 12 de abril de 1920, VII/A/42. Muñoz Rivera (Plaza). En Arecibo, primitivamente llamóse "Plaza Mayor", "Plaza del Recreo", "Isabel II"; más tarde "Plaza Baldorioty", luego "Plaza Tyson"; descripción e historia, LXXV/ 101, 103. Muñoz Rivera, José. Director de La Democracia, 1890, XLIV/ 158; redactor de El Porvenir, de Ponce, LXV/434; poeta y periodista, hermano del prócer Luis Muñoz Rivera, fue alcalde de Juncos en 1907, LXXV/460; secretario de la Cámara de Delegados, 1909,
910 - Muñoz Rivera, Luis
XXXIII/ 1/8; a su poesía Madre tierra, corresponde el primer premio del Certamen del Ateneo, 1921, XVII/723/ 1. Muñoz Rivera, Luis. Biografías: Nació en Barranquitas, 17 de julio de 1859; murió en San Juan, 15 de noviembre de 1916; sus padres fueron, Luis Muñoz Barrios y Monserrate Rivera, LVI/307-311; era su abuelo el Teniente a Guerra de Cidra (1832), Luis Muñoz Iglesias, I / 11/ 369; Muñoz Rivera murió en la residencia de Eduardo Giorgetti, en Santurce, fue enterrado en Barranquitas, CXLIII/ 1029-1036; iconografía: LXXXVI/5, 9, 17, 21, 29, 31; XLVI/ 155; autor de: Paréntesis, Lo que he sido, lo que soy, lo que seré, LVI / 312-318; en la velada en honor a Tapia dedicó un poema al extinto escritor, 1883, XX/210-211; su carta al periodista Cepeda, felicitándole por su campaña política contra los conservadores, 27 de noviembre de 1886, I/6/375; 1887: denunciado como jefe de la sociedad "El Corazón Negro", por el alcalde de Barranquitas; presidente del comité local autonomista (carta al Gobernador de Joaquín Rojas, alcalde de Barranquitas), 1/6/375-376, XLVII/49; citado por Policarpo Echevarría en su reseña sobre su actitud cuando El Componte, I/ I 1 / 50; aboga por el voto de todos los contribuyentes por cualquier cuota a cualquier elección y los que saben leer y escribir, 1/5/361 (carta a Moret); redactor del periódico El Pueblo y fundador de La Democracia, VI/287; colabora en semanario La Linterna, publicado en San Juan, LXV/412; fundador y director del periódico La Democracia, de Ponce; concierta duelo con Díaz Caneja (policía lo evita en dos ocasiones); reta a duelo al periodista Francisco Cepeda por un artículo que publicara el segundo en su revista titulado Los fariseos; padrinos de Muñoz Rivera: Julio Chardón y Luis R. Velázquez; de Cepeda: Xavier Mariani y Agustín Navarrete; Cepeda da instrucciones a sus padrinos de no dar satisfacciones ni aceptar el duelo, 1890, LXV/220, 269, 270, 373-374; 1891: lanzó idea de celebrar alianza entre partido autonomista y uno de los partidos españoles; José de Diego enmendó proposición de Muñoz Rivera para hacerse pacto con el Partido Republicano, XLVII/75, 76; pacto de fusión que propuso en la Asamblea de Mayagüez, XXXIV/311; 1894: reorganizó el Partido Autonomista, 15 de febrero, VI/ 288; reducido a prisión por su campaña en La Democracia contra "los monopolios", XLIV/ 158; 1895: propone enviar a Madrid una comisión para pedir la autonomía, VI/ 289; se ausenta para España y Mariano Abril queda de director de La Democracia; Abril huye a Francia y Rodríguez Cabrero asume dirección del periódico; Muñoz Rivera, padrino de Mariano Abril en duelo con Angel Rivero; procesado Muñoz Rivera por este duelo; desde Madrid publica en La Democracia, nota respondiendo a sueltos, noticias y artículos publicados en su ausencia, 16 de septiembre, LXV/ 220, 272, 274, 275; cítalo Juzgado de Instruc-
Muñoz Rivera, Luis - 911
ción (Ponce), por orden de la Audiencia Territorial, 14 de noviembre, XXXIII/ 139/8; 1896: proponía la fusión Partido Monárquico de Sagasta, XLVII/77; concédesele indulto de la pena de 4 meses y 1 día de arresto mayor, por delito de injurias por medio de la prensa, 23 de septiembre, XXXIII/ 122/1; presidente, Partido Liberal; solicitó suspensión momentánea de los trabajos revolucionarios, no siendo concedida, VI/ 289-290;1897: citado en la biografía de José Severo Quiñones por Cayetano Coll y Toste, 1/11/287; presidente, Partido Liberal, 1/7/12; miembro del Comité Provincial del Partido Liberal de P. R., 15 de marzo; firma la proclama dirigida al país por dicho comité; presidente del Consejo Autonomista Español, ¡/13/19, 82,99; sus cartas a políticos peninsulares, a favor del pacto con el Partido Liberal de la Península; elegido Diputado Provincial por Mayagüez, derrotando a Herminio Díaz; carta a Francisco García Molina; incondicionales al Partido Liberal; liberales de prestigio; las elecciones provinciales; maniobras del Partido Incondicional; carta a Miguel Moya sobre la propaganda del Partido Liberal, bien acogida por la Isla; era un político hábil y oportuno, el Pacto destruyó la política perniciosa establecida en la Isla por Partido Conservador; cita las personas que pertenecían a este partido y que han ingresado en el Partido Liberal; elegido por Ponce candidato único para la Diputación Provincial, aceptó por Mayagüez; carta a Segismundo Moret (la carta de éste, del 18 de marzo, voz de aliento para los liberales), actitud de los diputados incondicionales que forman el Partido Liberal, en Madrid, 2 de mayo; excursión de Muñoz Rivera por la costa este de la Isla, en trabajos de organización del Partido Liberal; carta a Antonio Maura, triunfo del Partido Liberal en las elecciones municipales, adhesiones del campo incondicional, hostilidad indirecta del Gen. Marín; carta a Germán Gamazo, confianza en el Partido Liberal de las clases productoras y las populares, confianza absoluta de Muñoz en los jefes de Madrid, la tarea del Partido Liberal, 14 de junio; carta a Moret sobre el discurso de éste en Zaragoza, ataques de los incondicionales y los disidentes, hostilidad del Gen. Marín, divergencias de los conservadores, 3 de septiembre; Muñoz Rivera en carta a Moret cita rectificaciones del Censo que se está llevando a cabo en la Isla, monopolio de los conservadores, 14 de septiembre; carta a Práxedes Mateo Sagasta, su adhesión política y personal, júbilo del país por haberle llamado la Reina a formar ministerio, la iniciación del turno, 4 de octubre; carta que le dirige el Ministro de Ultramar, Segismundo Moret, respecto a la política del pacto liberal peninsular, 8 de octubre; carta a Moret, cable al Ministro de Ultramar, espera y confianza, política del Gen. Marín, las reformas autonómicas, iguales en Cuba y P. R., 3 de noviembre, I/5/349-362; en la Asamblea Autonomista, Muñoz expuso las
912 - Muñoz Rivera, Luis
gestiones de la Comisión en Madrid acerca de los jefes y prohombres de todos los partidos peninsulares en pro del problema colonial puertorriqueño; expone en su discurso que los partidos republicanos de la Metrópoli, son afecto al régimen descentralizador de la administración antillana; muy principalmente los grupos que dirigen Salmerón y Pí Mergall; miembro de la comisión nombrada para gestionar un pacto o alianza del Partido Autonomista Puertorriqueño con otro peninsular que acepte íntegramente su programa, discurso de Gómez Brioso, I/8/24-25 (de El País); su labor para conseguir se nombrara un obispo nativo para P. R., 1/8/148-149 (Coll y Toste, carta al director de La Democracia, José Coll y Vidal, 18 de febrero de 1921); Muñoz Rivera visita en España a Izcoa Díaz en prisión; trabaja indulto y lo consigue a mediados de 1897, LXV/239; miembro, Junta Insular del Censo Electoral, diciembre, XXXIII/302/ 1; 1898: jefe del Partido Liberal; carta a él dirigida por Lola Rodríguez de Tió, desde Nueva York, la que fue clasificada como sospechosa, 1/5/138,227-228; le quitó al Partido Incondicional Español las riendas del Gobierno que hacía 50 años venía manejando a su antojo, 1/13/81; citado por Coll y Toste, respecto al nombramiento de Marín para subsecretario de Hacienda, I/10/329; fundador de El Liberal, diario publicado en San Juan al incorporarse el Partido al Liberal de Madrid, 10 de enero, LXV/411; nombrado secretario del Despacho de Gracia y Justicia y Gobernación, 10 de febrero, XXXIII/36/ 1, XXXIV/318, VI/293; cesa como miembro de la Junta Insular del Censo Electoral, 12 de febrero, XXXIII/38/ 1; declarado hijo adoptivo, Municipio de Sabana Grande, 3 de marzo, —/90/2; representante a la Cámara Insular por circunscripción de San Juan y San Germán, 31 de marzo, —/87/1; su circular reglamentando la Prensa, 15 de abril, XXVIII/535; telegrama a los alcaldes estimulando el patriotismo ante la agresión americana, 15 de mayo, —/544; a causa de sus exhortaciones ingresan muchos puertorriqueños en Instituto de Voluntarios, —/450; miembro del Consejo de Secretarios de P. R., I/6/41, 72; se le admite dimisión como Secretario del Despacho de Gracia, Justicia y Gobernación, 21 de julio, XXXIII/ 172/2; diálogo entre el Cap. Rivero con Muñoz Rivera y José de Diego, 31 de julio, XXVIII/ 561; causa revuelo su detención, —/562; visitado por el Gen. Macías, 9 de agosto, —/563; conferencias con los periodistas americanos, —/384; cable de "embriscados"en St. Thomas acerca de la escuadra americana en Santiago, —/556; ocupa la Secretaría del Despacho durante ausencia del Secretario de Fomento, Sr. Carbonell, 21 de septiembre, XXXIII/225/ 1; entrevista con el corresponsal del New York Tribune, 10 de octubre, XXVIII/567, 1/13/335-358; nombrado Secretario de Gobernación y presidente del Consejo por el Gen. John R. Brooke, 21 de octubre, I/6/86,
Muñoz Rivera, Luis - 913
XXXIII/l0/l; su fórmula, sometida a Gen. Henry, para cubrir vacantes, 23 de diciembre, I/6/98; su rompimiento con Gen. Henry, aceptada su dimisión con la del Gabinete, 1/5/138; 1899: renuncia ante el Gen. Henry, como secretario de Gobernación, 6 de febrero; su exposición al presidente de los Estados Unidcs, William McKinley, del estado económico de P. R. con motivo del cambio de nacionalidad (texto), 6 de mayo; firma el documento dirigido al pueblo de P. R. sobre la fundación y programa del Partido Federal, lº de octubre, 1/6/107-108, 128-131, 172; 1900: fundador y director de el Diario de Puerto Rico (de San Juan); suspende publicación el 18 de septiembre tras nuevo ataque de turbas y se inicia proceso contra Muñoz Rivera, LXV/248-249, 377-78;1904: artículo editorial con motivo de la llegada de Muñoz Rivera después de una ausencia de tres años, que expone como deben unirse los puertorriqueños para demandar el trato digno que en justicia merecen de la nación americana, 13 de febrero, CCXXIV/ 133/ 1267; sus actuaciones en la asamblea verificada en San Juan, donde se disolvió el Partido Federal y se constituyó la Unión de Puerto Rico (texto); mención de sus manifiestos "A los puertorriqueños" y "Al pueblo de Puerto Rico"; su resolución con De Diego y Palmer, para disolver el Partido Federal Americano y constituir un grupo de patriotas con el nombre de Unión de Puerto Rico, 1/6/173-187 (Acta de la Asamblea de Puertorriqueños, 18 y 19 de febrero, en San Juan); funda y dirige en New York The Puerto Rico Herald (en 13 de julio de 1901), semanario ilustrado bilingüe, se publicó hasta julio de 1904, LXV/ 291; en el entierro de Palmer, pronunció un discurso por encargo de la Junta Central Unionista, abril 1905, 1/7/15; 1908: su participación en el debate del desembarco de Ponce de León en P. R., ¡/2/296 (Coll y Toste, 2a Conferencia, sobre Ponce de León, sesión pública de la Cámara de Delegados, 26 de febrero); colabora en la revista Gil Blás, de San Juan, LXV/ 394; 1909: su carta a Luis Lloréns Torres sobre política puertorriqueña, 25 de enero, I / 11 / 83-85 (de la revista Juan Bobo); miembro de la Cámara de Delegados por Guayama, XXXIII/1/ 13; y de las comisiones de: Hacienda y Presupuestos, Obras Públicas, Cuentas y Elecciones, —/2/74; formó parte de la comisión que fue a Washington a solicitar reforma del Acta Foraker, 1/14/26 (Muñoz Rivera, carta al director de La Democracia, 14 de agosto de 1915, de El Mundo, 27 de agosto de 1925); Comisionado Residente electo en 1910, XXXIV/413; 1912; epistolario de Muñoz Rivera a Coll y Toste sobre elección de un premio en un certamen del Ateneo Puertorriqueño, Washington, 19 de enero, 1/13/166; su carta a Fernández Vanga sobre política de P. R., 2 de agosto, I/9/289-291 (de El Imparcial); 6 de agosto, 1/9/291-294; su re-elección a Comisionado Residente, 1912-1914, XXXIV/413; 1913: su carta a Collazo respecto a Martínez Plee, 4
914 - Muñoz Rivera, Luis
de agosto, 1/10/371; su carta a Martínez Plee sobre política puertorriqueña y sobre la plaza de Inspector de Música en las altas escuelas de P. R., Washington, agosto y octubre, 1/10/220-221; poesía de Muñoz Rivera titulada Al General Contreras en su partida (texto), 6 de septiembre, XXXVII/ 184/s. p.; su carta a Coll y Toste, 13 de septiembre, I/ 11 / 162-163; a Martínez Plee, 3 de octubre, ¡/10/221; 1914: su carta a José de Diego, 24 de marzo, 1/12/ 126; a Vicente Balbás, director de El Heraldo, 2 de abril, I/6/207-211 (de La Democracia); firma el documento de la Unión de Puerto Rico proponiendo al Partido Republicano un pacto para obtener del gobierno de Estados Unidos la mayor suma de libertades posibles, 5 de septiembre, 1/7/342; 28 de octubre, ¡/9/30; 1915: Fuerte y sencillo, crónica de J. Adsuar sobre Muñoz Rivera (texto), 29 de mayo, XXXVII/274/s. p.; carta al director de La Democracia opinando contra las comisiones a Washington para recabar del Gobierno derechos políticos (publicada en dicho periódico el 14 de agosto), 1/14/26-28; 1916: su carta al Lic. Luis Lloréns Torres, director de Juan Bobo, 6 de abril, 1/13/58; su carta a Vicente Martínez de León, de Ponce, sobre política puertorriqueña, 16 de mayo (de La Democracia); ídem, a Díaz Navarro, 18 de agosto, I/7/55-56, 373-374; imponente gentío recibe a Muñoz Rivera en su retorno a San Juan de los EE. UU., desde el Ateneo (en la Plaza Baldorioty) habla por última vez al pueblo, 20 de septiembre, LXXVIII/30, 1937; fotograbado de los funerales y de la tumba donde se encuentran sus restos, LXXXVI/35, 37. Datos misceldneos: Procesado por delito de Imprenta; colaborador de la Revista Puertorriqueña, de M. Fernández Juncos; reta a duelo a Francisco Cepeda por artículo "Los fariseos" publicado en Revista de Puerto Rico; se prepara en Madrid con Prof. Carbonell para su duelo con Vicente Balbás, LXV/ 156, 208, 270, 275; acusaciones que sufrió como periodista; su viaje a España; presidente del Partido Liberal Fusionista, XXXIV/271, 313, 317; su muerte siendo Comisionado Residente (1916), —/413; su labor por más amplios derechos políticos (Acta Jones), —/417; poeta y periodista, autor de un libro en verso titulado Tropicales, —/544; aceptó la proposición que le hicieron para Comisionado Residente en Washington, regresando inmediatamente a P. R.; su política como Comisionado Residente; fundador del periódico Puerto Rico Herald, en Nueva York; combatió el plan de Matienzo; en la asamblea de Miramar sostuvo que había que trabajar para obtener la autonomía inmediata y dejar la lucha por la independencia para el futuro; derrotó a De Diego en la Asamblea de Miramar; bajó a la tumba desligado políticamente de su antiguo lugarteniente, 1/13/9, 82-85; fundador de La Democracia, The Puerto Rico Herald, etc., XLIV/ 158, 228; presidente del Consejo de Secretarios y luego jefe del Partido Liberal, XXV/246; gestiona la fusión
Muñoz Rivera, Luis - 915
cerca de los líderes autonomistas, XL/96; 1917: Laureles póstumos, libro publicado por El Día, de Ponce, en honor del prócer Muñoz Rivera, XXXV-A/9598/8; Comisionado Residente en Washington, LXXVIII/81, 1917; en el primer aniversario de su muerte, colaboran: Juan B. Huyke, Astol, Santiago Veve, Amadeo, Coll y Cuchí, Virgilio Dávila, Juan Angel Tió, Luis Antonio Miranda y otros, 15 de noviembre, XXXVII/403 Edición completa; Ley Núm. 47 declarando día de fiesta oficial el 17 de julio (su natalicio) aprobada el 1 º de diciembre de 1917 y empezando a regir en 17 de julio de 1918, LX/ 355 (tomo II de Leyes de P. R., 1917); leader del Partido Unión, LXXVIII/81; su muerte, —/53, 1918; 1920: autonomistas de Barros, Coamo y Barranquitas lo eligen candidato por 1,221 votos, sale derrotado por oposición de Juana Díaz (1889); escribe desde Madrid, acerca de la vida pública de su padre Luis Muñoz Barros (28 de agosto de 1895), XVII/473/2 (Tal día como hoy); llega, procedente de EE. UU. a bordo del "Carolina", siendo recibido en el muelle por más de 10,000 (20 de septiembre de 1916); desde el balcón del Ateneo, anuncia a la muchedumbre su invencible designio de no aceptar candidatura para Comisionado Residente, —/491/5 (Tal día como hoy); su muerte acaecida el 15 de noviembre de 1916, texto de su testamento político, —/538/4; fotografía del monumento a Muñoz Rivera y sus iniciadores, en Mayagüez, XXXVII/544 (29 de septiembre de 1917 y 31 de julio de 1920); sexto aniversario de su muerte, proclama del Gobernador pidiendo cierre del comercio, oficinas del Gobierno y escuelas; fragmento de su discurso en la Cámara de Representantes de EE. UU. al discutirse Carta Orgánica de P. R., XVII/ 1154/1, 3; 1923: en unión de Palmer y De Diego, presenta Declaración de Principios, de la Unión de P. R., en la Asamblea Constituyente del partido (9 de febrero de 1904), —/1234/5; inicia sus crónicas Desde Madrid, 12 de mayo de 1895, publicadas en La Democracia, —/1317/5; sus palabras en la Cámara de EE. UU. defendiendo el Bill Jones y la ciudadanía (texto, 29 de mayo de 1912), —/1318/5 (corresponde al 29 de mayo de 1923, hay otro número 1318, correspondiente al 18 de mayo); la bandera puertorriqueña que envolvió el féretro de Muñoz Rivera, cubrirá la estatua del patricio hasta el momento de su develación en Ponce, —/1467/1; monumento erigido en Ponce, por suscripción pública, —/1471/1; 1924: su testamento político (texto), aconseja a sus correligionarios sigan al pie de la letra programa de la Asamblea de Miramar; espera que Bill Jones sea la base de futuras evoluciones a favor de P. R.; señala la senda democrática que conduce a la independencia de P. R.; favorece implantación del Bill Jones, gobernadores y jefes de departamentos elegidos por el país, —/1669/4; Soto Nusa, escribe acerca del proceso de Muñoz Rivera, como testigo ocular, 20 de julio, —
916 - Muñoz Rivera, Luis
/ 1672/7; aparece en Ponce primer número de La Democracia bajo la dirección de su fundador, LXXVIII/28 (1937), —/16 (1939); escribe carta a Francisco Cepeda felicitándole por su campaña contra los conservadores, 1/6/375; miembro de la Comisión Autonomista que fue a Madrid, 1/11/328; 1925: ideó creación de un Capitolio Insular, irrealizable por falta de recursos (1907), XVII/3007/2; pone al servicio del Directorio Autonomista La Democracia, editada en Ponce (1894), —/3017/5 (José C. Barbosa, 28 de julio); asignación de $5,000 para monumento de Muñoz Rivera en la Universidad, contribuyen alumnos de escuelas públicas, —/3038/12; 1926: Gob. Towner firma la Ley de la Legislatura para la compra de obras de Muñoz Rivera, —/2477/3; las obras escogidas son distribuidas entre dependencias gubernamentales y escuelas, —/2522/1; aparece derribada en la Universidad la estatua de Muñoz Rivera, 11 de marzo, —/3005/3; sociedad universitaria "Vendetta", destruye estatua de Muñoz Rivera considerándola inadecuada al mérito del patricio, — /3008/ 1; 1927: Universidad recibe el monumento hecho por escultora norteamericana, —/2787/I; Bonnie McLeary, autora de dicho monumento (foto), —/2793/3; tierra de la tumba de Muñoz Rivera se envió a La Habana, por iniciativa del periodista Antonio Coll Vidal, para abonar el Arbol de la Confraternidad Panamericana, —/2399 / 1-12, 27 de enero de 1928; Recordando al maestro y al patricio, artículo por Carmelo Martínez Acosta (foto), 17 de julio de 1931, —/4062/ 3; Muñoz Rivera, fundador de La Democracia, en Ponce, julio 1890, —/5446/9, 1933; 1934: facsímile de parte del documento en que renuncia la presidencia del Partido Federal (18 de marzo de 1900), —/5575/6; secretario, Gabinete Autonómico, presenta renuncia (6 de febrero de 1899), —/5597/3; 1935: miembro de la Segunda Comisión enviada a Madrid (1896), (ídem, Rosendo Matienzo Cintrón, José Gómez Brioso), XXXVII/ 1299/36, 26 de enero; regreso a la Isla después de su primer viaje al Continente (foto), XVII/6171/ 1. Duelos de honor: A muerte entre V. Balbás y L. Muñoz Rivera, por artículos injuriosos en La Democracia para el padre de Balbás; padrinos, los oficiales de Artillería, L. López de Velasco y M. Villarragut (para el primero); Dr. J. C. Barbosa y M. F. Rossy (para el segundo); el vizconde de la Baume, Juez de Campo; armas: espadas; sitio: finca de M. F. Mascaró, cerca de Bayamón; resultado: Balbás, ileso; Muñoz con cuatro heridas leves; declárase la inferioridad como duelista de Muñoz, reanúdase el duelo y dáse por terminado (12 de enero de 1896), XXXV-M/4/1, 1936. Artículo acerca de Muñoz Rivera por Roberto H. Todd, julio 1939, XVII/8285/ 11; carta de Muñoz Rivera desde Washington a José G. Torres, 1941, — /9323/4 (Calendario histórico, 1º de junio de 1942); datos biográficos, 1942, —/9367/4; publicó en The Puerto Rico Herald, su
Muriel y Castro, Luis - 917
famoso artículo Degenerando (1903), (Calendario histórico), 1942, —/9516/6; cómo castigó Muñoz Rivera una descortesía de la Guardia Civil, 1944, —/10032/10; la casa habitada por Muñoz Rivera en Allen 19, donde anteriormente estuvo el Círculo de Amigos, centro socialista frecuentado por Santiago Iglesias (hacia 1896), 2 de febrero de 1945, —/10276/4; un manifiesto de Muñoz Rivera, La base 5a (19 de febrero de 1904), artículo por Martínez Acosta, 18 de marzo de 1945, —/10412/1. Muñoz Rivera, Sebastián. Notario de Arroyo, 15 de abril de 1878, XXXIII/48/ 1; y de Arecibo (anotado en Censo Electoral), 1895, —/142/16 Suplemento. Muñoz Santaella, Carlos. 1945: Alcalde electo de San Juan (1944), LXXVIII/ 15; candidato para administrador de la Capital, de la Junta de Comisionados, 8 de enero, XVII/ 10243/5. Murcia. Ayuda a las víctimas de las inundaciones (siglo XIX), XLI/28. Murciélagos. Variedades y características, hábitos, III/460-461; plato de indígenas y españoles durante la Conquista de P. R., modo de cocinarlos, II / 48 (Oviedo, Historia general y natura/de/as Indias, Libro 16, Cap. 16), X/310. Murga, Eleuterio de. El Gob. Castro le ordena que se emplace el mortero del "Caballero del Morro", para desalojar a los enemigos de Miraflores, 26 de abril de 1797, 1/1/196, XLI/ 281 n. 1. Murga, P. V. La labor que viene desarrollando la Acción Católica en Puerto Rico, 17 de abril de 1938, XVII/7817/7. Murga, Vicente (Rev. Padre). Del Comité Directivo del Instituto Cultural del Pueblo, en Ponce (1941), XXXV-P/13054/56, 18 de diciembre de 1949. Murgia, Sor Rosario de. Primera directora del Asilo-Colegio de San Ildefonso, 1866, V/324, L/86. Murgui, José. Administrador, P. S., Lotería Provincial, 1895, XXXIII/ 83/4. Muriel, Diego. Tenía a su cargo la administración de los indios de la Hacienda Real de la Rivera del Toa, 1528, 11I/ 112, II/ 114-115 ( Herrera, Crónica general de Indias, Década 4, Libro 5); compró una hacienda del Rey, sus relaciones con la cacica doña María, 1/5/29 (carta a S. M. del obispo de La Española, l º de marzo de 1529, Archivo de Indias); vecino del Partido de Puerto Rico (Censo de 1520), LXXV/ 19. Muriel, Domingo. Mayordomo de la finca del Toa, propiedad de la Corona, contrajo matrimonio con María Bagaaname, hija del cacique Caguax, XIX/352; compra cierta hacienda al Rey de conucos y ganado, 1 º de marzo de 1529; recibe la hacienda de S. M. cuyos indios traía en minas el Tesorero, 15 de junio, 11/288289. Muriel y Castro, Luis. Asistió a la reunión del Cabildo Eclesiástico para
918 - Murillo, Antonio E.
la celebración de la festividad de Santa Rosa de Lima, 19 de julio de 1647, I/5/78; gobernador eclesiástico en Sede Vacante, toma posesión en su nombre, XXXIV/ 574. Murillo, Antonio E. Poeta ponceño, autor del libro Sonetinos, madrigales y sonetos, 1928, XVII/ 3214/ I; fallece en Ponce, 26 de agosto de 1931, XVII/4102/8. Muro, Julián. 1898: Interventor General (Intervención General), Administración del Estado (11 de diciembre de 1897), XXXIII/ 2/5-6; Jefe de Contaduría, 3 de febrero, —/32/2; Oficial (interino), Secretaría de Hacienda, 11 de febrero, —/42/1. Murray Bruner, E. Su artículo, El problema forestal, CXLIII/266. Museo Biblioteca de Ultramar. Circular del Gobernador a la Cámara y Real Sociedad Económica de Amigos del País sobre creación de dicho museo en Madrid, 12 de septiembre de 1888, XXXIII/ 111/1. Museos. El Naval de Madrid, conserva el original del mapa de Juan de la Cosa, X/ 122 n. x; 1854: Militar y Civil, inaugurado el 19 de noviembre, por el Gob. Norzagaray, en el cual podían verse armas antiguas y modernas, trofeos militares y modelos tanto de artillería como de ingeniería, así también se observaban productos vegetales y minerales del país, ídolos y objetos arqueológicos de los tiempos anteriores a la Conquista y ejemplares de su industria, XLIII/ 2/104; el director de la Real Maestranza de Artillería era el director de dicho museo, XXXIII/ 126/1; de los Jesuitas, en el Seminario-Colegio, donde poseían una colección indo-antillana arqueológica, 1865, LV/32; Ultramarino, creado en Madrid, 27 de septiembre de 1874, XXXIII/ 133/ 1; de Historia Natural, para su organización, el Dr. Stahl contenía en su catálogo 2,300 especies por él clasificadas, 1882, I/5/71,1/10/167 (Elzaburu, Discurso en el Ateneo, 1888); especies clasificadas que contiene, XXXIV/529; 1899: Pedagógico Puertorriqueño, Orden Ejecutiva de su creación, objeto y distintos fines culturales que se propone, 8 de marzo, XXXIII/60/ 1, 2; circular a los alcaldes para coleccionar objetos de arte y ciencias, 27 de marzo, —/76/3; de Puerto Rico, de Historia Natural, iniciado con el fin de estudiar geología, fauna y flora del país, Ley del Presupuesto de 1917; exhibe las colecciones zoológicas del Dr. Stahl; cuenta con 1,653 ejemplares zoológicos, botánicos, de mineralogía, geología y arqueología; con dos colecciones de maderas de 286 piezas, de las jurisdicciones de Coamo, Juana Díaz, Sta. Isabel, Salinas, Aibonito y Ciales; su director, Mario Brau Zuzuarregui, 1924, XVII/ 1561/3; Gen. H. R. Reed en carta a alcalde de San Juan sugiere construcción de un museo en el viejo Polvorín (texto), 1º de abril de 1928, —/2464/1; El Museo Insular de Puerto Rico, serie por el Dr. J. L. Montalvo Guenard, 1932, —/5081/6; de Historia Natural de P. R., instalado anterior-
Música - 919
mente en el Departamento de Agricultura e instalado en el Polvorín del Parque Muñoz Rivera; nómbrase taxidermista a instancia del jefe del Departamento de Agricultura Sr. Chaves y por mediación del Sr. Bourne, enero 1934, —/5667/1; A. de Hostos escribe acerca de la colección de moluscos de Mario Brau depositada en el Museo de Historia Natural; sobre el establecimiento adecuadamente provisto para este museo, 1936, CV/ 227-230. Música. Acerca del tema y forma de exposición del libro Música y músicos puertorriqueños, por Fernando Callejo y Ferrer; el arte musical tuvo su origen en la Iglesia Católica; San Ambrosio, San Gregorio, Guido D'Arezzo, Cristóbal Morales y Juan de Palestrina fueron los verdaderos fundadores de la música religiosa; San Ambrosio, obispo de Milán, formó los cuatro primeros tonos auténticos, porque se entonaban cantos de la Iglesia primitiva; en el siglo VI, San Gregorio reduce caracteres griegos a letras indicativas de todos los sonidos de la música; en la Colonización, la Iglesia asume iguales deberes y derechos que los conquistadores; Juan Piñero, sochantre de la Iglesia Catedral, 9 de enero de 1660; R. C. negando solicitud Cabildo para que fuera obligatorio a músicos Capilla Cofradía del Sacramento tocar en festividades de primera y segunda clase, 12 de junio de 1749; por R. C., el obispo de P. R. solicita sujeto instruido en canto llano para sochantre de Catedral, 18 de diciembre de 1792; Obispado de P. R. solicita profesor de solfeo y canto para instruir niños que ayuden a solemnizar festividades; José Vicente Muñoz, sochantre de Catedral, (1770-1774); al final del siglo XVIII, la condición del arte musical en P. R. se circunscribía a música religiosa en conventos y parroquias, y de baile; la Banda de Música del Regimiento de Línea es factor nuevo en desarrollo arte musical nativo; en proclamación de la Constitución de Cádiz, el Regimiento de Línea solemnizó el acto (22 de julio de 1812); en la música religiosa no hay alteraciones notables; al solemnizar Misas de tropas las bandas dejaban oír trozos de música recreativa; procedencia de la música bailable es completamente española, predominando contradanza de figuras; danzón de Venezuela es el origen de la danza nativa; los instrumentos de las bandas de música no pasaban de 20 a 22, incluyendo los de percusión; en 1812 las plazas de primero y segundo sochantres de Catedral tenían asignación de 100 pesos; con el nombramiento de Francisco Riesco se eleva a 100 pesos; no se estipula si es mensual o anual el sueldo, asignación anterior era de 32 pesos; la Real Sociedad Económica de Amigos del País contribuye poderosamente al desarrollo económico, social e intelectual de P. R.; José Alvarez figura entre los que fomentan enseñanza musical; el cultivo de la música en la década del 1840 adquiere mayor impulso; existen en San Juan, pianos y clavicordios; Miguel Sandoval (1824), Ramón Girona (1825), Ramón Segné, Ramón de Soto:
920 - Música
sochantres de la Catedral de San Juan; Victoriano Juárez, profesor de violín en San Juan (1838); en el estudio de la música predomina el de los instrumentos de cuerda, incluyendo el arpa y aumentando importación de pianos; familia Vassallo dedica preferente atención al arte musical; en la Compañía de Stefano Busatti figura como soprano la señora Giovanini; clases elevadas sociales no desdeñan el cultivo de la música; familias Santaella, Oller, Paniagua, Montilla, Cabrera, Martínez Aparicio, Martorell, Vasallo, Ginorio, Otero, Lago, Dueño, Géigel y otras se dedican al arte musical; entre los músicos extranjeros de los regimientos militares figura Carlos Allard, afamado flautista hermano del director del Conservatorio de París; Rosario Aruti sustituye a Felipe Costas como primer músico mayor de Banda del Cuerpo de Artillería; Luigini, concertista de cornetín; en 1842 comienzan a visitar la isla, artistas de mérito y compañías de ópera; Stefano Busatti trae a P. R. la primera compañía de ópera; Félix Astol figura como tenor (autor de la danza "Borinquen"); al reorganizarse Cuerpo de Artillería, organízase con fondos del mismo, la Banda de Música, Felipe Costas, primer músico mayor; los músicos mayores de los regimientos de Antequera, Granada e Iberia y del Batallón de Artillería eran músicos de gran competencia; sentimiento religioso predominante, Domingo Delgado, organista de Catedral; Felipe Gutiérrez y Espinosa es el mejor maestro y compositor de música sagrada del país; música de la ópera "Guarionex" de Alejandro Tapia es de Gutiérrez Espinosa; "La Filarmónica" logra éxito en el estreno de esta ópera; su reparto: Antonia Montilla (tiple), Loarina; Isabel Oller (tiple), Anona; Manuel Paniagua (tenor), El Español; Antero Adzuar (barítono), Guarionex; Francisco Oller (bajo), El Indio Taboa; la representación de la zarzuela El Dominó Azul, por "La Filarmónica", obtiene buen éxito; El amor de un pescador, obra en dos actos del maestro Gutiérrez; según Mauricio Alvarez, el jíbaro Calderín, de Caguas, es un concertista en el tiple y cordonúa; los tintes regionalistas de la música bailable motívanlos celebración de fiestas patronales de San Juan; los cantos titulados décimas, caballos, coplas y el vals jíbaro y seis chorreao los dan a conocer y apreciar las orquestas jíbaras; el seis chorreao, según Coll y Toste, procede de la sexta figura de la contradanza, única en que parejas se enlazaban para vueltas vertiginosas; Adelina Patti, diva, y Goltschalk, pianista dan serie de recitales artísticos (1852); en ellos participan Sra. Kortright, arpista de Manatí e Isabel Oller, soprano ligera de San Juan; la representación de Los Madgiares, Juramento, Jugar con fuego y Los diamantes de la corona, la efectúa la Compañía de Blen; en residencias de Aurelio Dueño, Manuel Martínez Aparicio y Felipe Hecht ríndese culto a la música di camera (cuarteto clásico); cuadro operático de barítono Vita y Compañía de Opera
Música - 921
de Stefanelli, visitan la Isla; Compañía de Zarzuela de Blen efectúa la inauguración del Teatro La Perla; a mitad del siglo XIX, la manifestación de la cultura general es satisfactoria; el desarrollo del arte musical se patentiza con celebración de la primera Feria Exposición en 1854 y con creación de la Orquesta de Capilla de Catedral, en 1858; Juan Cabrizas sigue escuelas francesa e italiana en métodos de enseñanza de la música en San Juan; José Antonio Gautier, catalán, logra éxito como maestro de música en Mayagüez; Egipciaco, Pedro Gabriel Carreras, Ernesto del Castillo, Forns, Pasarell y otros son cultivadores de música en Ponce; los instrumentistas de la Sociedad Artística sirven a compañías de Opera que visitan isla (1865); profesores de música, en San Juan y pueblos de la Isla: Guillén, Felipa Andino, Eduardo Cuebas, Ignacio Otero, Manuel, José Belén y Eusebio Tizol, Gutiérrez, Callejo, Montón, Aruti, Arcas, Valero y otros; Amell, Méndez, Carvaná y otros discípulos de Mello, se distinguen en el cultivo de la música; la Sociedad Artística secunda activamente iniciativa de Aurelio Dueño en festividad de Santa Cecilia, patrona del Arte; en lote de partituras de Sociedad Artística de Capital estaban obras clásicas impresas y orquestadas en París para gran orquesta; en Academia de Música de Sandalio Callejo se dan estudios severos de teoría, solfeo y mecanismo elemental de instrumentos; las orquestas de Callejo, Estudio (Damián) y Segné son preferidas para solemnizar fiestas patronales en la Isla; familias de Hecht, Martínez y Arricruz rinden culto a la música di camera; a iniciativas de Felipe Gutiérrez, Municipio de la Capital crea una academia de música (1871); Sandalio Callejo organiza orquesta instrumento de cuerda para cultos en Capilla de Asilo de Beneficencia; las orquestas religiosas interpretan obras de Delgado, Gutiérrez, Dueño, Ledesma, Callejo y otros; dan a conocer obras de Mercadante, Mine, Miller, Calahorra, Caballero, Solís y otros autores españoles y extranjeros de música sagrada; directores de las orquestas religiosas de la Capital, son: Gutiérrez, de la Catedral; Gregorio Ledesma, de la Iglesia San José y Callejo de la parroquia San Francisco; Francisco Verar designado profesor de la clase de música del Asilo de Beneficencia; luego de Salves y Misas interpretan oberturas de ópera y sinfonías clásicas; Diputación Provincial establece clase de música en Asilo de Beneficencia; Jaime Bastard Tizol nombrado profesor de ésta; Sandalio Callejo sucede a Rosario Aruti como profesor; la compañía de zarzuela en que figura la afamada tiple Hueto es aplaudida en el país; la Compañía de Petrillí visita la Isla en 1877; la Compañía de Zarzuela de Carratalá es muy aplaudida en su visita a la Isla; soprano D'Aponte, tenor Bacci, barítono Petrellí y bajo La Torre principales actores; en 1879 la Compañía de Opera en que figura maestro Frenchel, visita P. R.; otros: Ida Visconti, La Mercanti, Bacci y
922 - Música
Mari; Eva Tetrazzini, Rosnati, Varoncelli y Viganotti; Alfredo Casals empresario de la Compañía de Opera organizada en Ponce; Martín Corchado, Olimpio Otero, Marín, Biaggi, Cabrera, Salazar y otros, iniciadores del renacimiento cultural en Ponce; enseñanza del piano adquiere nuevos rumbos con retorno de Tavárez y la llegada de Fermín Toledo; Ramón Sarriera dirige en San Juan sociedad de cuartetos, vocal e instrumental, dando frecuentes audiciones de música y canto; Ramón Sarriera, G. de Aranzamendi, Carlos Géigel, Galván y Pedro Delgado, profesores de piano, en San Juan; Aranda y Emilia T. de Cortés, aficionados discípulos que participan en audiciones de canto organizado por R. Sarriera; profesores de música: Heraclio Ramos, Alejandro Romer; José María Schwarzkoff, Otero, Lino Rendón, Mauricio y Hermógenes Alvarez, Canales, Carvana y Espada; certámenes celebrados por Manuel Elzaburu fomentan cultivo de la composición musical; libertad en 1869, bienestar económico del país y supresión fanatismo político-religioso influyen en producciones, preferentemente en música bailable y regional; en 1882 tiene efecto la Feria Exposición de Ponce; la Sociedad de Conciertos dirigida por Fermín Toledo obtiene medalla de oro en Feria Exposición; la actividad artística de Ponce desciende hasta casi la postración luego del fallecimiento de Campos; el tiple, el cuatro, la cordonúa y el güícharo o güiro integran la constitución de las orquestas jíbaras; Arteaga, profesor de Música, realiza esfuerzos por evitar el decaimiento artístico en Ponce; frecuentes certámenes del Ateneo y otras sociedades encauzan y fomentan estudios de armonía y composición; Salvador Castro Casanova, por varios años es violín concertino de la orquesta del yate del linajudo Lord de Inglaterra; Cecilio Rossy y Segura Villalba instalan un Instituto de Música en San Juan; overturas, coros y otras composiciones son producciones del maestro Gotós para Casino de Mayagüez; Paco Cortés, organizador de una Compañía Infantil de Zarzuela en Arecibo (1889), debuta con la obra Los sobrinos del Capitán Grant; con beneficios obtenidos realiza viaje a Barcelona para seguir estudios superiores; recibe subvención durante dos años de Diputación Provincial para proseguir estudios musicales; su obra Le noit du Noel, le da renombre en París; Julio C. Arteaga aboga en periódicos de Ponce por cultura musical del país; Mercantil de Olimpio Otero edita en Barcelona las obras de compositores ponceños (Campos, Pasarell y otros); dedica sección especial a métodos y obras musicales para piano, instrumentos y orquesta; la celebración del Cuarto Centenario del Descubrimiento de la Isla, brinda oportunidad a compositores para ejercicio de facultades; Segura Villalba trae Compañía de Opera con motivo de dicha celebración; los artistas: Gay, soprano; Pedro Sotorra, tenor; Ventura, barítono; Virginia Ferranti, contralto; Gil Rey, bajo y Mazzi, maestro
Música - 923
director y concertador; Alicia Sicardó, Monsita Ferrer, Carmen Belén Barbosa y Rosa Galiñanes, pianistas afamadas son alumnas de la Academia de Piano de San Juan, LXXII/ 13, 19-53; Banda de Música del Batallón de Voluntarios de Mayagüez es una de las mejores de la Isla; en pueblos hay bandas musicales y pequeñas orquestas de baile; Arístides Chavier, pianista, alumno del Conservatorio de París se establece en Ponce (1893); las bandas de batallones "Provisionales Núms. 3 y 4" son las mejores que visitan la Isla; festividades en iglesia parroquial de Ponce, buena orquesta y coro femenino dirigido por Lizzie S. Graham; PP. Paules, de la iglesia parroquial de Ponce prestan debida atención a la música religiosa; Capitanes Generales y autoridades administrativas secundan iniciativas particulares para fomento de la música en el país; el cambio de nacionalidad paraliza desenvolvimiento artístico; uno de los primeros actos de régimen administrativo bajo la soberanía norteamericana fue la supresión de subvenciones artísticas, —/54-57; Cruz, secunda iniciativa de Callejo Ferrer para constituir la Asociación de Músicos de P. R., en mitin público en Taller Benéfico, a fines de diciembre de 1898, en Ponce; Banda de la Policía Insular constituida por músicos de la Isla goza de merecido prestigio, creada en 1900, dirigida por Francisco Verar; la orquesta Juventud del Comercio da conciertos semanales en plaza pública; efectos económicos del ciclón San Ciriaco paralizan visitas a la isla de compañías de zarzuela y ópera; 22 instrumentistas integran al principio la Banda de Música de la Policía Insular aumentándose luego a 35; Orquesta Verar solicitada por el público solemniza actos privados en mansión ejecutiva; la Gira Artística da a conocer la zarzuela E112 de mayo, letra de Antonio Moreno Calderón y música de Callejo y Ferrer; Departamento de Instrucción autoriza paga de profesores de bandas escolares por año natural; cambios constantes en personal de bandas escolares y directores resulta en la anulación de instrucción musical; no se aprecian satisfactoriamente los resultados de la instrucción musical en grados escolares; creación de una Escuela de Música separada de la instrucción general sería paso de avance en pro del arte musical; Auditor Insular advierte a Comisionado de Instrucción que profesores de música deben ejercer durante año escolar; en febrero de 1911 el Municipio de San Juan crea una banda de bomberos; coincide con implantación del Gobierno Civil la creación del Regimiento de Infantería; se dota a este regimiento con una banda de música dirigida por profesor americano y 23 músicos; el 11 de enero de 1909, es organizado el debut del Octeto Musical por el profesor Tizol Márquez, compuesto por Julián Andino, Luisa Lecompte, Domingo Andino, Sergio Lecompte Jr., Sergio Lecompte Aspurúa, Francisco Rooms, Manuel Tizol Márquez, Andrés Fernández y Joaquín Burset; en octubre 1913, tiene
924 - Música
lugar la inauguración de la Sociedad de Conciertos de San Juan; Pastor Torres es el director del Orfeón de los Caballeros de Colón de San Juan, con más de 20 voces; Cuarteto Vocal reúnese los miércoles en residencia de George Villard, de San Juan; sólo subsiste la Banda de Bomberos de Ponce dirigida por Domingo Cruz ("Cocolía") y algunas orquestas de baile; no se ha constituido en Ponce ninguna orquesta como La Lira Ponceña, después de la muerte de Campos; en noviembre 1913, efectúase certamen artístico en Ponce organizado por la Liga Progresista; la Sociedad de Escritores y Artistas de Ponce organiza certamen artístico en 1914; Juan O'Neill López, pianista del Cuarteto Vocal de San Juan; Orquesta Juventud, de Mayagüez, da conciertos en dicha ciudad, Yauco y Sto. Domingo; la orquesta musical dirigida por Arturo Pasarell es el único verdadero núcleo orquestal de Ponce; la integración del Cuarteto Vocal es: Villard, primer tenor; Miguel Gorbea, segundo tenor; Luis Zubiaurre y Luis Esparolini, barítonos; Evaristo Vélez, bajo y Juan O'Neill López, pianista; Domingo Cruz, director de la Banda de Bomberos de Ponce; en la Isla existen orquestas de bailes y bandas escolares municipales; Banda de Música de Humacao es manifestación de progreso; en San Juan, Ponce, Arecibo, Bayamón, Coamo y otras poblaciones ejercen a conciencia su labor los profesores de piano; la típica estructura de la música regional es sofisticada por propios cultivadores; visita la isla la Compañía de Opereta de la Gatini; Luisa Arregui, tiple cómica, forma parte de la Compañía Músico Teatral de Zarzuela; la Compañía de Opereta de Gutiérrez es aplaudida en la Isla; Américo Marín, italiano de gran competencia artística; Di Bernardo, Paganelli, Regina Alvarez y otros, son destacados artistas contratados por Américo Marín, —/58-69; E. Crosti, discípulo de Lamperti, es profesor de canto en París, de Julio C. Arteaga; Braulio Dueño Colón, Manuel Martínez Pleé, Fernando Callejo, Ramón Morlá, Trinidad Padilla de Sanz y Arístides Chavier son colaboradores de la Revista Musical; en acto de imposición de Medalla Tapia, los Caballeros Concejales visten trajes de ceremonia luciendo el distintivo acuñado en oro que les concediera en 1861, la Reina Isabel II; Arístides Chavier prefiere el cultivo de la Música di Cámera, fija su residencia en Ponce dedicándose a enseñanza del piano; severos ataques de Chavier a la música bailable obliga a compositores noveles al cultivo de la música clásica; Jenaro Aranzamendi, autor de la letra de la zarzuela Los Baños de Coamo, su estreno se efectuó en el Teatro Moratín de San Juan; trozos escogidos de obras de Tshaikowsky y Kreuz forman parte de los Cantos Escolares de Dueño Colón, —/74, 76-78, 80, 86, 95, 97; Felipe Gutiérrez y Espinosa obtiene éxito lisonjero de la ópera Guarionex; las misas Circuncisión, Purificación y Corpus Cristi, etc., son las últimas producciones de Gutié-
Myer, Albert J. - 925
rrez y Espinosa; Fernando Callejo protesta en la prensa de Ponce, del nombramiento de Gutiérrez y Espinosa para conserje del Instituto de Segunda Enseñanza; las extravagantes composiciones de música religiosa que ejecutaban en las iglesias de P. R. fueron importadas de España y de sus colonias americanas; nótase nueva tendencia de la música de Gutiérrez y Espinosa después de su misa Purificación; la empresa de Bernard y Abella nombra a Morell Campos Maestro Director y Concertador de la misma; la Sociedad de Conciertos Lira Ponceña, dirigida por Morell Campos, da audiciones en Sport Club y Teatro La Perla, de Ponce y en otros centros de la Isla; el Benedictus improvisado e instrumentado en iglesia de Barros, por Morell Campos, es una de sus mejores composiciones en música religiosa; éste organiza y dirige hasta su muerte la Banda de Bomberos de Ponce; Ana Otero continúa en San Juan la enseñanza de piano de Fermín Toledo; Juan Inés Ramos, es músico de la Banda del Regimiento de Granada; las producciones de Adolfo Heraclio Ramos, son muchas, publicáronse pocas; es en salones del Orfeón Ponceño, que es puesto en capilla ardiente el cadáver de Manuel G. Tavárez; Paco Cortés, el aprovechado discípulo de Tavárez ejecuta al piano marcha Redención al pasar cortejo fúnebre de aquél; acerca de la audición en Café Delicias, en la que Tavárez interpretó magistralmente obras de Chopin, Gottschalck, Listz, Mendelson, Beethoven, Moscheles y Weber (1880), -/ 102, 103, 105, 111, 135,136, 138,139, 150, 158, 159, 165, 166. Datos misceláneos: Estudio del canto es el más difícil y escabroso entre los demás del arte lírico; Pepita Berríos y Girona nació en San Juan; Eduardo Cuebas es nombrado director de la Escuela Nacional de Música de Costa Rica, —/171, 172, 174; Angel Mislán, compositor nacido en San Sebastián del Pepino y fallecido en Barceloneta, fue director de la Banda de Voluntarios de Arecibo, hacia 1890; relación de algunas obras bailables de las que fue autor, LXXV/ 105-106; Puerto Rico Musical, revista quincenal, publicada en San Juan, LXV/442. Mussolini, Benito. Aparece en Italia, 1922, XVII/ 1158/6 (La nota mundial, editorial por Matos Bernier). Muxica, Xácome (Mújica, Jácome). Vecino de Tolosa (,Las Indias?), 1493, VIII/30/383. Muxó, Alejandro. Socio de la Tertulia Antillana de Amigos de la Ciencia, en Barcelona, 1873, 1/9/327. Muxó Espiruet, José. Capitán de Caballería, Milicias Disciplinadas, Iº de julio de 1898, XXXIII/ 155/1. Muytro, Juan de. Grumete (,Las Indias?), 1493, VIII/30/400. Myer, Albert J. Brigadier, jefe del Servicio Meteorológico de Estados Unidos, 16 de marzo de 1878, XXXIII/35/ I (circular del Servicio Meteorológico, 1º de enero, señales preventivas de tormenta).