Acantos (1902)

Page 1

.

.

·. . '

.

. .

1 . ••

\

.•

e

.

'

.

.



,.._ .

·•

.1

·-

.

'

1

..

.

.

, :A tUIS·IIUIOZ RIYEU .

. . . . Y o crecí, cOmo et a.v,e que empluma en laJ ~ar:as, en medio de contr:ariedades y cantando . • mis hond.l.s acer:b~ tristezas. · · . Yo cree( batallando, . 'con la pluma en ris;. tr'e, clqv4ndcla en el GQramn acerado de los ti· r-anos y aplic4ndola1 ci>mo garfio ·de hi~ro ' candente, ~n l~ sienes de los·abyectos. · . . . Yo crecí, como crecen la$ pla~tas mars• ~' a~ol~s , Por. la resaca, mecidas· por la · ~rea .turbulenta¡ y ·como las palmas del·tú:Sierto quej¡~n los,r.fi,yos .abrasadores del sol. Yo cree{, éon voluñtad inflexible, en ~dio de brumas;· las brumas qu,e 4 un .pueblo· #n


6 ·

.. o

.. . , .. a.tria arropai:J.a~, y 'vÍ 9Ue €Ya Justo pelear e[ tkre h , alzar ba,~der.a .que utt hon7Jbre en. la Cruz desplegára. tranquilo, y hacer el hermo~o sacrificio de la _a z ·de . alm.a: de. la bondad de ·. las ideas, d 'l s~siego delj~og~r, de · la liber_tad . personal y -J l.z ;ida. 1nisma:, en lwló((austo de ~ . los · herman sen ~una y $Ueños y e.n .dogntas .y en pena. · · · . ·· . .Y. re í e n ·espírit : lnteno, combatiend contra una épo ,ay defendiéndome de élla. ~· e dfuetzo de t;, is pensamientos, con el .martille de n-. i •voluntad y la altivez de 'm is d.esdenes. .N_iño fuerte, subiendo al picaého, enire ortigas y cr t los ...Niño a revido,. miré hacia arriba y de~ sajit al condór, miré liacia abajo_ y. desprecit l~ ·S{MZ_b.r .: .. . : . M· al?n 1 .inundada de amor se=dienta d Justicia1 enamorada de-la verdq,d, se ·, ig rizó 1z el coffl.bate · p r l(ls bellos idea- · ¡. S1 buscando luz en las sim.as: del error tuz ~n las palpit&lcipnes ·de la rea_lidad,. iuz e1tzlas tternidades d : la historia, luz en los radiosos · . intocados fris del infinito. · · . .An é, ca1~té, -luché ·con · lte,rois1no. ~H~-. . roisnio· igiz.orado · com,v · los her-oísmos ·de la v 'r~ud. on ún himno en· los labíos1 y una . betzdioión para el .bien y un anate~a para ·el : mal en palabra) crucé, . sonámbUlo agitad:o, ·el sombr{o es án-toso .Asfaltites de la 'da ........ ·. ·•. •..................... . ... •. -~~~ _

e.n

mi

#.·

..

. [/sted, com,o yo, ha lucJuuio. Usted, ~o ·. . yo, ha· cantado et:~t estrofas de f~ogo y rt.mas apac_ibles¡ con ~wo 'Uigi:woso como el e~t1·o escepczonaf de Tzrteo} al amQr) d la patrta, d la · fé, á la justicia:. ¡albas · de bien!- 'Sobt:e su fren/4, en que hierve.la lava vesubiana del pen• -sa1nitnto. indoeil). se han ido á ro-mper las fie., . has de los pequeños, ¡pequeños como los hl.jos de Lillifrut! · . · · · . En su sende·ra oscuro como la selva de · .Alighieri, kalló el pun~ante cardo y nó lasabana . {le vióletas en quer d veces., reposan los ._bohemios, los 1·aros ilustre_s hohe~iqs del Verbo. Parq. .ustedes esta cesta de acántos. Los ue luch a1t., . ;endo Jue·~tes. eh la j¡ y valerosos e·n la avanzada,--soldados ' de las' ·T érmópilas- ... son mis adictos, mis . compañei"os, ·mis hermanos... Odio á [os perezosos; ·ttlos cobardes, d los :viles, ·y tiendo la maño 'y doy el aqrazo á los . caídos vencedores . de -la vida, que amasan luz y afqetean las M-nieblas. Las · d ebilidades de lepidóptero comq los af.eminf!,mientqs del hombre)' me caus~n asco¡ y . sient.o' afecto sin mancha y_ sin reservasrcomo son todos mis ·afectos, por ' los, que van .por la tier.ra cantdndo . el poema de ra libertad, en la lira dé -óp(J,la que . pulSan .el patriotismo~ el ho1zor y la gloria.. .


.f

".

P .zr uste ·es. s~~.t . pá ina. .A · tesiea de.. di o estos 'l' rso . .A a'triota esforzado¡ del es• ritor var ni ; a · .e ·udadano :Probo;. al polta· · . · tzctab!e .· . Satud · om ..lñero. 'Sa!.ud, u. 0ios, aquel . .1. quf! t 4 lo . ud y todo lo. Qqu i!ibr~~-. Salud1 . para la Pcttri4r que fué _nuestr;a cuna y es algo · así o ·o U:n·nid. d_e rosas v amarantos,·en que s.e t,nueizJen con alete de al ndras nuestros d'Zf-lc~s y . trist~s rec"Merdo,s- nuestr s sa)'ltos· y nobles amores. · ' . FeUx Mato• .Bernler.

•'

Premiada en los Juegos-·. Florales, del Casino de MayagUe'z el ·28·de Mayo de 1893. .

-.

·


.

.

.

..

,1

'· LUZ---DIOS. El ama11ecer lit11e una g-randesa J . m/sterios·a qtu_ s c.ompone de un ·n.1:to de· s·u eñ(l !f de un principi{l dt'

petuamt't' ~~ t tJ.

Vr

OR

tJuco. \

Ya.rompé las neblinas·4e la c~mbré ·El destello del sol: huye l3: sompra, · E órñplice del p·e sar, y suave luml:?re . Bai'ía el. Verdor de la· c;ampestre alfombra. ·

..'

' ¡La lu~! -; la luz! .. • . del fondo del abismo · Surge, · esp;¡rciendb mágicos color ~ es un ·misteriq para él sa qio ~ísmo EJ cóito de ·sus . beso~ con las flores .

.· El ave se despiét:ta. y de su nido Salta entonartdo un himno ct la maí'iana, ' Como sér que .se múestra ·agradecido Del Dios que sus vergelés engalana. '

.. . /


• 13

·Jue el silfo en la flor·:_ ~uelta la bris us incorpóreos, perf~mados velos, Las tf;I"S3s· ondas .deJa fuen'e .riza. · Baja al llano fepz. sube á...Jos cielos.

El ¡teo no existe. · Esta .belleza-, Estas nupc~ai perp 'trias · de:_ la vida, · La luz, la i~me.n~idad con su grandeza: Ahí tenc::is su_tazón': ~al es sn egida. - · ·

1 Hermoso. amanee r 1 Dicha secreta Gozamos al sentú: u advenimiento, "'. ¡Qué- es Ún réit~ d . suei'ió de poe~.a: un principio ct~dor de pensa~tento!

¿ Qui.én no dudé una vez? _¿quién no ha sentido Esa lucha sin fé, combate air~do En ~1 'que rueda á su rigor vencido . Quien s~ quiere explicar· lo inexpltcado ?-

.

.

La ba~alla dá lu7.·¡ y ·á vetes bro~ Del centro dé las alma-s la creencia omo.~el ~rpa eólica la ilota. . Y. de lá flor pur~sima la esencia. '

., E&.la ho.ra del canta y de la fiesta: De la ida solaz, del di'a infanda: ·. ~ hora ~1 gorgeo en la floiest~·.. . · Y de esparcir el -n~rdo .s u frag~c1a.

. . La claridad que inunda el' horizonte La ·bendijo G~ezúr bueno clemenre,

.,

Puzza dió· tintes pliicidos al ~oóte

Y .Tenn ~t\dales puros ii la ·ÍQente . . . . ·. Tenn, y Puzza, y Gzezúr ¿qué imp<?rla un nombre

. En .tos signos eternos 'del arcapo? · · · ('Puede forma~ -eSta grandeza el hombre Con las débiles fibras de su m~mo?

·

. . . i Con q]é apacible júbil9 contemplo

El bosque, -el horizonte, la llanura, La cumbre que -es .altat. ¡Coloso templo · soberbia, subli_me arquitectura r .

J?e

~¡Cre o

en la lu-z 1 La llevo· en mi éxi!teJ;lcia ·Y alimenta. mi espíritu cansadb; · La siento palpitar en mi ~onciencia Ahuyentando lás sombras del pecado . . La J.uz és D'ios.

Dios estii allí, en. la cúspjde bafi.a da Por l'a ·prísf luz del sal qüe su be~ 1Es eco .del ór en la cascada · Y aliento de vaporei en ·la nube 1

M,irad como reanima

Al' i~secto y la hoja. :·.. ¡hast~ la piedra

Recibe su calor 1.••• Par~ la cima Volcán : beso de amor l>ara la· yedra.

Sin forma de fantas~a ni..vestiglo,· Sin éoronas, siil barbas, _sin melena: · · ¡.No el dios-metal que prostituye al siglo.! . · 1 · o el dios:-·n~ociO que ft la fé condena 1

..

'

· i A·h, cómo siento el alm'a conmoví da En estas horas de feliz bonan·z a En que amamos la carga de la vida " 1 • 'Porque alivia su peso _la espe,ra~·za !


e nt~ la fuen e. el rui 'eñor gorg.e a. La brisa ~?esa lel cál~ de ~a ~o a · . Con p4dica efusión y v~vaqu ·a obre lirio ·g. ntil la mariposa; '

. . . Mientra~ el sol asdénde en 'el espaoio:. · Ascien~e, nó¡ .q eslumbra con su llama . Y vi.erte rayos de oro y de.topacio .Del mundo sobt-e el ancho ¡>anora!Jla,

,1

•.

,.

.

. \ Premiada en .el Certa- ~ -roen Lite.rario celebrado por la F.r ensa de Ponce el 1 2 ~e Dici.~mbre ~e 1 896

,•

.·.. ..

..

.


.'

,•

LA 'MUJER. .

Las muiere son capaces de todó ú q!Ít nosotros lzqctmos' CtJ11 la · sola dJfermcia de qué st!11 11uis a mab!es. \

.

\

.

VOI..'l:

1

. Otros. on estro f'áci!.' '{sonoro la mágica Poesía •, n líricas. estrofas y con fras~s e pórfido y ~e oro .... ¡Oh,. lira del amor'! j'Üh, lira mía! Para. cantar á ·¡ a mujer, imploro T us· ocultos raudal s de armonía. Los. tristes desengaños me arrancaron / •La .f ''· que es ·fuente de ide¡:1.l yentura y is naves de sueños naufragaron . E ntre el hirvien.t e abismo y la bravura Del tormentoso mar de las pasiones Sin'u~str.o en. su iotenGi6n , · 11~ro J1 . u hartura . Ca nt,aror~ á

• ..

......

.

TRii ••


• t8

fugi á·l~í e pú-itl_l le queda Y á m1 doli ntes ánsias un consuelo: · 1ientras· la bri~n.a ·a marillenta rueda rilla 'la e trella en razul del cieJo 1. l Queréi dorar: la híla.c h;· d 1 harapo·. Que envuelve .la mi · ri rle ' la- vida? l Qoér. i . . uardar: como r ' liquia ant'a ·. En .medio. del pr ceso de ~olores . Que 1 oraanismo racional quebr~nta, b.om.láq de las ~rm.as superior s . · Que·.sólo en pechos in' doblez· anida' !-. ¡Honrad á 1 mujer Fué nue~tra· madr~ . y todas las virtudes atesora: Í Aunque el dolo ·ue tra razón taladre Amad á la mujer, reina· y señora l , n

· Ay r, h. e ~lava qu·~ á lo~ .p.iés su~isa e po traba .del hom re·, su tirano . Pálldo el r9stro,.. triste la sonris~ Y magullado e.l cuerpo alabastrino· .Por ~ 9: rugosa IrnU'lO · ·Y el .azote mezquin_o . Del torpe violador . . . .. ¡ ETa la ~ina ,. De un mundo de barbarie y de torpeza; Qu.e ·desdeñaba S!J bond.ad divina Y ultrajaba su púdica belleza 1 . 1 Er~ el ángel caido en el abismo Cuando e!fipezaba á .en alanar Sl;l frente Con los her . osos Jl)irtos del pécado 1 i Pedazo de. oropel del paganismo o

Entregado al vaivén del in~lemente . Torb~llino . e so~bra~ del pasado 1•• :. Pero se alzó Ja cruz ante el oprobio, Y aquello q.ue.·fué lég~mo mt.mdano Y amasijó la sed~cción grosera, · on,·irtióse-al in~ujo sober.ano De la cristiana máxima severaEn suave,-tierna, delicada rosa, · · Como el gusano repúanante y lácio · ' e transforma en diapreada mariposa Y cruza ,luegó el anchur~so espacip 1 - .

:

1

En el hogar sonó para l,a vida · . JI instante. de paz: nuncio de glorja .' En van largo tiempO apetecida Y hast~ entonces pr >~crita.de .la histona. · La .redención de la mujer proclama El mundo conmovido : .. . · ue en la piedad y en él' amo~ se inflam2\ Fre'n te al Cristp que 'm ue e escarnecido: Y entre 1 densa- bruma Que largos siglos de baldón ~ubría, OJUO visión mirífica de espuma . Brilla, ostentando su grandeza suma, L~ virgen madre, la inmo.rtal María. . La mujer, .por sus lágrimas salvada, A más alto destino coqsagiada, · · Libre de oprobio, libre·de cadenas. . · Y en la plena Ít~nción de su ·derecho, S foca al punto sus ~matg<1;s penas 1

'

·,

-

.

•,


20

. ¡ Visió~'· de nácar de .Ja negra ~ida­ Bajo el nimbo d~ rosas .de -l a Aurora·! · N q busqueis en su típica· hermosura El rasgo ruin tle la pasión mezquín~; Y al gozar de 'su cán-di~a tern~ra . . . lvidad por completo_á Mesalma; . Que es más propio! al juzgarse su mocencta Que ayer manchó la liviandad. pa~ana,, E l seno escrudiñar de su· conqenc1a Pensando en las vi tudes de Susana .

n 1 lanco e' n ' al d .u t~rnuFa Y ha al olvid •. en su am ro o p ho .. ~uch sialo d ultraje d~ amargu_ra. · ¡El cuente magñffiC1l. cns · ¡¡a~za ' Que no pre enta, al p rnmir f.dscrito, . El éxodo d un mun · de onanza F~ndado n)a 'yirtud. • la·· speránza Y lo · amor ·d 1 h .c•ar héndito -! • Para cantar <1: Ia mujer. 110 bast~ La frase ulta, la canción hermosa: · u t rsa frente, u sonrisa cásta ·-x sus contorn'o plásticos de diosa, ' E ·ig n himno d 1 pre IÓn robu ta. Grito del alma qu repita 1 mund~ · Y adoración· que n. la cpnciencia bugu·sta Rin.da la ofre'nda dt:l ·amor pr fun<}o. Es pre~iso · ñarla :· · n el ro áceo ~lb r que la rodea . cpvuélta en suave tul· para adorarla, · · ~ o ep la forma_que á V é us citere~. ino como á 1:1· madr bondado~a. Com á la hija que eJ •deber ob)iga, om<? á la 9ulce, bendecida _e posa, . mo á la buena.·. ·cariñosa a'n:tig:l.;: . Es. pr i ñarla en su gránd ?.a Como. arcángel de paz Y' de copsuelo: Alma toqa e plendor, toda nobl za. . Que ~livia con caricias ·nuestro ~uelo. · Es pre i .o. oñ·arla ~evestida Con us .das de reina v ncedora:

'

\

1 .

¡ H·et.:mos -y dig·no porvenir ld. espera! . ··No ya solo el amor la: dignifica~ , . Matrona del deber. nobl y auste.ra, \ Ceñir quie·re su'siei?~que santifica La divina bondad, - con lo!? laurel_es ~e el hombre alcanza en su v.iril debate; 'x" pasa-de c:u t mpló l.os dinteles . .D[~poniéndose á e'ntra¡; .eQ el. com?ate. i Ved qué noble y gallardo contine·n te 1 E n el florido campo de las Artes Discurre .ya con despejí;lda frente · T~levando decidida á todas partes ' u· especial y valioso co~ngente: . ·. · Pene-tra en 1 santuano de la ciencia Y allí ~e postra, acaSO conve'ncida ' e.que val · Ull tesoro la .experiencÍa De saber lo que som<:>s en la yida. ¡ Y de esa vida en la candente breg~, Al amor_ al trabajo copsagrada,


22

i mo tiempo q.;e al hogar se· entrega al mun 'su labo.r sagtada t · 1 D ida a-por ~~ poeta. bend~cida 1 ·V z impulsi a ·mi palabra ';ea: 1Grito · de capitán en la reñida B~tall~ del ·ésfuerzo y deJa idea 1 1 Alz'a tu f.rente, . donde puso el cielo .Radiante luz y bello colorido 1 A uila real, levántate del suelo ·. · Y d}fica .e·n las cuspid~s tu nido 1 v· or te sobra, la virtu fe. ayuda · Yte sirve el ·orgullo e acicate. · . Rueda vencido. ~I que vacila y duda, · n las y rtas arenas del combate. · . . ¿ Q.uién_pensó qu~ nacieras para ~sdava? ¿ Qttiéri oprimió tu cueHo con cadenas y. avasal~9 tu ·corazón·'de lava·, . e mirra y azapar? l Qui~n· á tus penas Re~pondió con desdenes reproches? , : .. . 1La .barb.arie n.o · má 1 ¡ Tu alma gigante Como el astrd·que alumbra nuestras noches tá·lejos del cieno re.pugna.nt~ ! .· . Er.es la yírgén qtre al n_or se fía, .• E.r es la espo a q~e ·acaricm y ' l?es<~; ·· • Y er~s la madre que concibe y cría. Y _sien~onoble·, y bella; y gene~osa, (. Qmén ~hrá que naciste ·condenada set: una infecunda mariposa · · En ... su e trecha crisálida encerrada?

:E

-

.

· ·1Rompe lá denigrante ligadura Que mancha tu hermosu\-a . . . Y, aun•sien.do leve, tu virtud profana! i Entona el himno real de tu victoria Y conquista las~ palmas de la gloria Que merece tu honor·de soberana 1 . . Yo quiero que tus méritos ·pregone La esttrpe ·a dusta que á tus piés se inclina · Corno sefior ·que su altiv~z depone . Ante. el .an.gel de amor que le domina . · · Qui·e ro decirle al déspota· que infama Tu virtud, tu -bondad y tu, be])eza, · Que er~~..sangre y calor de cmi.nto ama : Y que baje; á 1.\!_ vista, la cabeza,; . ·Que te juzgue cual ·eres, . Magnánima, sublime, ·r esignada A renunaiar á todos los placeres Por'la v"entura de sentírse á.ma'da · Q.ue· eres alma sin. odios • ·. · ' Al, bie·n y las virtudes· soinetid:a . .Y del hogar e~celsa fu .'dadora .... 1 ·i Vi~ión de rosas de la negra vida En el seno de nácar de la Au.rora !.

1

...


.!

• •. ,...., .

.

,

./

•,

..I3IS. NAR~e> I):E>E. !D'.A..~IS5Y \,.

Premiada e.n los Jueg.os Florales celebrado~ en · Ma3 agP.ez, el 30 de.-~nero . de 1 897. .

,

.

.

..

.. '


...

·'· ·-,

..

. .

.

8fRNARDO DE .PALISSY.

. . "Laúpr impt·qbus 011111Ía incit" •

..-

1

1 Qué pági.nas de honor g'uard~ la· Jiistoria . : .. Sorprende el hombre, al estJ.Idiar en éllas, Como. bañadás por fulgor de gloria · · · De u incesante batallar las huellas. La fé de :nuestros'7Crédulos ril_ayon:is En esas hojas, que el recuerdo traza, Revive con· su~ b,ellos resplandores · Como fantasm de extinguida raza. . El amor, '"por·sus hechos· legendario, Habl~ en éUas ~e heróícos sacrificios Y sube la virtud hasta el Calvario · Por no ma.nchar su límpido _vestuario Co.q . ~1 impuro .fango de los vicios. Patría, derechos, libet:tad ·p roscrita, Todos los sueños del que ,lucha y ama, · Como visiones qúe el deber concita Pasán por ~1 hermoso panorama De esa e'pópeya del_esfuerzo humáno ·.

,.


· on lágrimas escr-i ta . · Y a v cE-s .· con- la san ere del -hermano. · ja . .n g seno su baldóE la guerra; I:..a justida .s us mártires amados, _ La -caridad. u_c.e ta de· fa ores·· . . y e_n tre u. sombra ·que al perverso aterra Grut'íen,' ll~nos d~ miedo, aver onzados Lo déspota.s, y parias. y tr'aid'ores. Hay premios para el _bien y se ~stiga La in.f'amia torpe. de la vida escoria: ¡ Desdichado del hombre á quie,n maldiga El juicio ii;lexóra~Je de la Historia 1 · ·1Libro .radiante1 · ¡ Esplén.di1a O~isia Que set'íala á l~s púeblos 'el camin?• . ienda esfinge en el. mundo deJa tdea y 'atalaya en los reinos del destino 1 Ful ura: en él, como_- gentil· emblema De las lidé.s titánicas del hombre.. . Que .amó lo grande y despreció lo baj_o. Entre laurcs ma níficos un_nombre, . ímbolo sacrosá:nto del trabajo. · · ¿ Cuál e ? .... El de ·PALissv: _-' e l a1far~ro Que con 1 hambre y la impi~dad ~n guerr.a m a ...6. ·con ~~píritu ·altan'eÍ'o, · _ : · Los infecundos ba"rros de la tierra. · · . PAÚssY, e] luch~dor inquebrantable . Que desde el fondo del tejar. sombrío _ · Y desde el soto de la humilde aldea Pasó i Paris, conránimo bravío, . ,• iri'stad<;> p_or 'Jos <grandes de la vida:> 'A OO?tinua,r. su _empr~sa gigantéa. t

.

..

.

· PÁussv·, _el artesano. _; : ~ ·Fn cuya frente- por el ra·yo :_henda Del víf desdén hum'anoPuso el Arte sus~ mirtos y su.s rosas · uando rompíó los_vel~s del a~cano 1 , .Jue gua: dal;>é(n tas margas arCillo~as ..... .

.

Como 1 arti~ta al mármol pe .Carrara, · P ALISSY da su ,chispa brill'adora . 1 víro-en grano de la tierra io-nara. Po;e en la arcilla luz y ·colorido _ y.- robándole. el n,á car á la aurora .' · _ Lo mezcla: al barro en ~ tejar co_cido_., . Impávido,' sedien~o, a~olo_ndr_ado. . . Por la fatiga; el h~~nbre, la mclell_l~pcta Y los. odios q-ue ob~truyen su camm~, . Parece más que un'- genio enan:t~rad_o De prógreso grandi~~o de la Ct~nc~a, Un titán que combate á: ~u ~estl?o on el arma t~:1az de la. pactenc~a : _ Frente al hortlo trabaja' Con las manos .heridas . .. . Y el pecho po~ la fiech~ atravesa~i'o . Del sarcasmo fatal- ... .. i Noches per4tdas E n ta constante y singular t_are~· ­ Inspirad su razón 1.-·Sólo ·y a~r~do, A si.is ·dioses adversos apostrofa Y eón ellos, valie te, forcejea · Entre los gritos de;: la humana· mofa.. No hay_pan, pero lo ohida e~ .su de~ve~o:


31

· 30

----- ------

1

• ha brazo a iao que su fuerza brin?e 1 u a. ntando. con el ciel0, Y n vacilá, ni al .azar ·se rinde..... ·! l horno n que us ánfw~s modela rece ita calor .. . .· ·a l combust ible . 'e· COnVirtiÓ . O· ceniza·.... Jos esmal\es in l a.rdo~ · tenaz . que los .révela ·u ~filio perderán. ·. : . ¡ Es_imposible Cons ntir el de a tre de los suei'io~ PAJ,..I v, .nervi . enloquecido . Por l terca ambición dé sus empei'ios, ·Arroja entre lo fue os de aquel horro · · uyas bocas desRi~en Las últimas candentes llamaradas. Lo maderos del huerto: el bendecip · Ajuar-de 1~ f~milia, . ~uan to en torno Alcanzan sus histéricas miraaas, Com0 si .iera:· entre la mása ardiente Q'ue b~ota de aquel antro d~l i fierno, Alzarse con un nimbo 'refulaente ·La h~rmo a maga de su suei'io eterno l" Todo éuantó· cayó bajo su mano Al horno avaro descendió al instante: j Tuvo en esos momentos ~t enanoLa fuerza podero. a · d l g1ganfe.l . · · . Y . .al fin, la to ca, irregular vasija alió de ·aq":lel abi·sJ1lo tr'a nsfoimada · . · En preciosa labor. . . . . . ·. · ·. - ·Los que dudaron .Y. de preci'a.r n su faena honrada, Al 'loco en su ·delirio · aludaron

./

Trocando en bendición la carcajada C~n que al pobre Correbus Qitrajaron'l

..

¡Al' génio ~alud~d 1 . No se confor:ma Con arr~ncar al seno de la tierra La clave de los múltiples st:cretos Que codiciosa encierra·. · · · · . La dev ción al Arte, que es su norma, ·Las grandes impresion es de.'Ja vida.• El pesar con sus sombras. aceptado Y el afá:n de la dicha. perseguida '· in un 'i nstante de ápacib~e calmá, Nutrieron S\l razón. ·¡ Nada. más bello Que el mist ~rioso . desp'erta"r del 'alma De la verdad a1 diáfano destello 1 La vida, que basta en órice~ discurría . E re Jas dudas y ·el qolor y ~~ llanto, obra al p\;lnto s 1 plácida energía · \.' renac .n, alti,•os, por· ~m~anto Los ·suei'ios pe la indócil Íftntasía. . E n van:o el rriártir bajará los ojos Y en la cómoda piedra. del sendero · Descansará paciente: Jos abrojos ' Qu~ 'punz.a ron s.u planta de .vi~jero No le inspiran pavor: .va qommad •, Por la visión del·ideal radiante Y · César, si nació para soldadQ, Y si nació para cantar,· es úan:te. . . Así PALI~SY. · ¡ Con,la frente etgmda .. Venri'en"do las ruindad_e s del desmayo, .

's

'•


all luz. n la ar .na emp~d rnida. m n lt.t:.nub \·apQr he~1chida · Halló •ranklin la cól ras del r~yo 1· ' . l y levan'do su . pfrit'u lr.ista cielo . :au có á .su Dios en 1 azul bendito · Con el frío y .~un:;¡rgo desconsueló ;D l sabio' qu anaJiz~ 1 infinito! M<b tarde. pristonero, soli~ario, Grande por la e tancia y por la -ciencia; Silblime en ·el esfuerzo vpJunt~rio y po 'noble esperanza sostenido, Vió dt-clinar su .pálida existencia En la sombra enervante· del oh:·ido . . Al repásar las hoj~s de- la historia .En que su nombre inmaculado bri11a . Maldíce -el hombre, al ~ndecir su gloria . . Del fiero 4espotismo la,. victoria . Que 1 ·artoj6 impl cable en la.Bastilla. · ¡Allí por sus v~rdugQS acosado · Sucumbe sin ceder, como se abaten · Los Cristos de .~ste siglo despiad.ad~) Que por la santa libertad combat n 1

el

¡Hombres del porvenir!' ¡TriQu ~lente.· Que mar:chas bajo .el peso · De la etern~ la:botl _¡alza: la frente :·Y saluda á l~s glorias del ·progreso _ · · Que á.vanza como un dios ·armipotente !·. . .. c:El muiido -marcha:> Pelletán decía Y era .hermQsa verdád. La denSa bruma . Que:nuestro~ viejos .hábitos cubría

'Traspu~o el horizonte l-entamente ·

Y los pueb_los que holló · I~ tirañía Alz~n con honra 1a abatida frente. Es preciso '1 ochar.' La ideo lanza Sobre los parias del trabajo ·r udo . U!l ris'uen.os fulgores de esperanza. . Sea ¡oh pueblos! el orden vpestro escudo: . Tened ¡oh pueblos! -la razón por guía · Y sean · vuestros ídolos las Artes, -Veneros. de poesía · · · Qu~ lle-yan el amor á todas pa_rtes,y lh Cien~ias que arrancan del a bis mo La ingrata real.idad de. los errores, · · La ciega esclavitud del fanatismo Y e~ laurel'_de Id~ grandes soi'i.adore~. · M±ai'iana, cuan,do el sol de los triunfos · A 1 s siglos anuncié, sober·ano, .. ~i 1 ~e- augusta ~ibertad y gloria, ' · Lo~ vieJOS trovadores . · Del. mundo americano .. Unirán al aplauso de la Historia. • · , Qu~ cu~nté vuestras fmp'r obas labores, 1 La ulce voz .de su. cantar indiano , Y e perfume, inocent~ de sus flores. :

...

• 1

1


\

Pr~miada

en los Juegos 'FIQ:rales celebrados por el. Casino de Mayagüez el 27 de Mayo

de

1900:


,

·'

.. •,

. .

EMiliO CASTELAR

.

• <t Yo pido r¡ut• ?~o se· 'lliole la li:bertad rle lr,t Pf!trt'a,· jo pido q.ue

Itas ta m/s t'llemzj;ps sean libres.~ 1

:

·.

..

·

.

:

'

tA.sTIÚ~AR.

. . Como el robusto cedro centenario · · ~·Que alz~ su f ente en la ve.tusta selva, Tec~o d el laurador en· el de"s canso, . R espetá<;l.o por afíos .y ~01·menta.S, _Q1,1e al golpé de las hac:has, Las hacha·s traicioneras, D o bla su copa .Y. con solemn e ruido. :. ~u e da, con todo su es"plendor por ~ tierra; Como 'el robusto cedro.. .; · Bajó con melancólica tristeza . · ·' u frente Castelar. Due1o profundo A una r~za de genio's y poetas Mo ió á sentir, y las potentes .liras , •Del .viejo mundo y _fa gentil rica Formaron con las· épicas ·espadas·.

A:'m


..,.

n coro furl ral ; ·icailción eterna, ue es 1 hirn'no· glorioso de los rnuridos Al entedor augus.t ~ de la · Idea 1'

...

Erguido corno uri Dio en la tribuna· . Inmaterial y bello del i9ioma, Oomina. con el ritmo de su fras.e •. , Y ra ha. en oro, con buril de fuego, . Et sano axioma 6 el 'estigma infame. ,Así resurge, en la balumba .it:ln:ten·s a Que fo.rma, en Jo violento del combate, La pléyade inmortal Je luchadores Que á España dieron: cuando nl) su sangre, La. g·lo~ia y el laur:el. V ése le altivo; ereho, déslumbrante, · Bajo ~~ rojó pendón republicano · . · Combatir el error, sentar. las bases .Oe un porvenir de paz·y con fiereza • ·Digna del u.enio. maldecir el ·s able · ' "". Que crea y .(iesarroJla los conflictos, .. Y sin negar ~ Dios, negar al fraile. , ~n el tumulto~ - en el ~ongreso,· airado Contra las iejas· decadenci'as. grand~ · Fr:ente á Jos nobles que movió la audiicia ~ el áílil sin· pure.za de }a sangre. . .. Castel~r, -como tipo que sus tiempo~ · Puf)ieran consagrar á las marciales , · Leyenda~ .en que e·) hombre . ·Toma. el grueso perfil de los gigantes · J:?ispuestos á ' la lqcha " . y e~ vuelto .en 'el ropaje'.

.

Y á 1~ im.posiblé y· lo inmortal .-cape~rées, .. Derrama sobre el pueblo su~ doctrinas, . Rompe con las af'iejas i~piedades, Toca la fibra del. h.-onor dormido. · Despierta á los leone·s en su cárcel Y aCYitándose; loco de justicia, Sonámbulo de glorias nacionales, Canta, en divinos; lumjnosos tonos, Los infortunios de la EspaT'ía mártir; ¡Y se .cond.ensa en fórinula sagrada La magna carta que á los reyes barre! ¡Y ap'lasta, frent.e al faro d~l derecho, El baldón ~re. los tit:inpos· imperialesL

-, -

·

Desde.los dias en .que Grecia y Ron1a ... A.l mu.n qo con ·sus genios .asombraron, Hasta las tristes épocas sin ·vida Qué ah~ga el.Ool.o roso desencanto . N.o tuvo Europa paladín tribuno, Orador it:Ispirado, . Ruiseílor como aquél r ... Era la lira Pulsada· por un Dio~ entre los astros; . Era la fiebre en símbolo difuso Calor d·~ vida á la palabra dando; Era e · cantor de cl¡iusulas· de llamas Que agita -el estro del lá ud rotnán~ico ·y m,odula la frase como ·arpegio Y transforma el lenguaje· castellano En idioma de cíclopes y dioses· · ~ en música de silfos y de faunos; Era ·el genio que lucha por la' gloria 1

...

:

1


.!

.

•.

'

'

y el triste b o del amor human.o ; La arcarol(,l c·n las doradas playas En virgen con ·ert!da,· jpgue'teand on · 1 crl tal sonant' e- l.. s ondas Y d ·la ~1 as con el velo diáfano; ·La , 1 z de los pastores de .)a Arcadia. ·M . zGlada· ál eco del balido blando . De la obediente oveja .. • . ¡Era el fantástico Rival de· los titan s que quisieren ·. Los cielos e calar, iluminados · Pór el fulgor de los impulsos propios Y de la gl ria por el ígneo rayo! · · Castelar, como Esquines y Demóstenes, Coino Pitt, como Cobden; ilustrado 1 Por c;and~ntes ideas, levantaba · · . El es.tand rte deJ concept p humano omo preci9so galardón del cielo. Y meréed del d stin.o ó del ·~caso ... Lo cierto, l a ombroso. lo súblime Fu~ verle pen . r r : n lo ignorado · . . De la .conc.i~ncia humana, . hundir en lla La onda son'o ra de su estilooclásic Inundarla de luz .como la chi~pa ' un sol ardiente penetra dor~élo ·Las vaau edade del pro"-mrl abismo. , ~n q4e dur~ió . l a son).hra; y sin dese n so reparar)en ""us senos .inocente . · • El. filtro mbriagadOJ; del ·entusia~mq, Los éxtasi divinos del .ens 1eño Y los rriist~rios de.l .placcr y el llanto!

·De

.

' :

.

. f'rofeta del dolor. de. l,o$ áolore!',. . Companero en espíritu de Homero Y como Qvi.dio y· Ciceró_n, a ngusto, ,.. Dió á su patria, á s.u his~oria, y ~ ,su tie.m po · El 'te oro sin par de s·u elocuer.~cta , · En e.l paflal del casteUano ·verbo. . Tribuno y escritor, .r edentorista: TodO.. lo que enn~blece el pensamjento · Conoéido le fu€: cuanto la cie éia · Diera en ofrenda al geheral progreso Fué por su ·labio divulgado al mund? Y po.t ·s us frases ~xplic<1do al. pueblo. Sus obras ·viven:.su Jabor ·no muere, . ~Que no· muÉn:en del hombre ~e talento Ni lo. que. aport.a e:1 rítmicas tdeas, . . \ Ni lo que dá á su patria en su secreto Ascenso hácia el deber . ·•·.... 1muere la catne: }?ero perdura el ·respland r· .del genio! Leea sus obras. El divino culto Del arte. en éllas haila:rá módelos, Y' riquezas de estilo y de palabra, Y bellezas de' fr-a,!._e y de con·eepto. Palpitan· en sus páginas el brill<? · .. D~l ideal e~plét:Jdido, La:s lí.t icas cadencias Del cuito pcn~amiento, .. El arrullo sutil de los amores . '<;iue en va~o tratan de guatdar si1tmcio, E l grito del honor eriarde~ido, .· De la piedad ·el. generoso em~no, · La ·voz. de las-bat~llas pasio~e:les, , La agitac~6n ne~viosa de los j>·ueblos,


El calor de 1~1' fé (Jue ·dignifica y la viril protesta del derech Dios,.-e) :tutor .d .1 . gra11<;1eza humana. urge en .esenCia en {>) triunfal proceso· De su ~rpétua · devocióñ de ..artist¡¡, · .Y en la lab r asíduá ·de ~u ingenio. Dios ~t'á. n sus trabajr.s enlazados · on 'sig~os in~elebles: luz del cielo Y' fragancia en la tierra; · confundido on las tinieblas dt>J abismo et'roo · Y .él resplandor de IÓs radiantes astros ·. . Del anc·ho firmamento! Dios vive en S~ expresión, en su poesía · in moldes y in . metro, . · En la oración solemne del tribuno-, . En la máxima hermosa del maestro·, . . En ·las cadentes, .o'ndulantes fJ:ases .De su enguaje esc~ltural; severo, · Y eh hi. amor()sa inspiración ·que bana Todas sus obr'as de .carmín y fuego. · Creyente, ~in odioso fauatism(), Liberal por ia prueba•y el ej~1plo. Demócrata sin máscara · Y paladín en· tcdos lo torneos . · . En· que esgrimió ·la huhiaña mteligencia 'Las arm"'s ·del ·~xcelso pensamiento: ·~ Tal.se presenta -. á la ianción· del mund<;> En su clámide envuelto. . Como atalaya del deber. cumplido, . · Desde alta ~umbre ..saludando. al pueblo! . . · ¡Gloria á' lá ra'za que meció su cuna! · _i <?Ioria á fa .tierra. que guardó sus restos! ., 1

••

.'

.. .,

.

Grecia vive en la historia ·por sus héroes, · Por sus artist~ que endiosó la ~ama Y por los sabios que Ja dieron vida, , La vida d_el -espfrit.u, -qú traza ~ Lfneas de luz á las naciones grandes . Al tfavés de los tiempos. V.ive Espan3: Por Séneca, :y Velazquez, ,y, Murillo, Y Calderón, Cer-Vantes y .Quintana; · Vive · en el libro, en el sonoro verso, ·. En el cuadro en el' mármol, en la estátüa, En tO.do aqu~llo que perdura y_.brilla . Y en -todo aquello que engrande~ el alma. s ·u cumbe· .en Trafalgar, lj>et.o resu~ge . En el cielo del Arte; cn.._yano pas~ · · Sobre sú frente el vendabal <lel .odio Que dejá un .m ar de sangre en Ja batalla-¡. En vano ruedan ·en el polvo cetros Y escudos, y -r,oronas conquistadas; . n' Ios campos s~ngdentos ·del combate, . Por la daga del Cid; en vano saltan L>e sus altares que arrumbó la guerra Los (dolos y' diGs.es de 'una • raza . Vencida en. la contienda desastrosa. "' Q · e derechos y sfmbolos aplasta; En van'o agita la voluble suerte . ':E:l á.ti~o feroz de l.a at:nenaza Y repite el castigo que tnas ricas . . ' Naciones soportaron ... ·. iCu~ndo el alma: De un pueblo adv-i erte que sus fuerzas huye~ Y su vigor y· juventud se gastan, · .. .Halla en fruición en reeordar ·s us glon~s. Y se siente crecer' con la ·esp:~ran~a.


iendo como ra~pone d horizonte De una edad y otra edad. la sobéraná Convención _de los ~ tros del . espíritu ·Que un himnq anto á twi.esdicha c'a~tan 1 . 1 iven los pueblo~ cuand~ vive el noJ!lb~et ¡·Bril1án lps· hombre cua~9o ti-enen p~tria 1 i E pana· n 'dia por el bien llorado, e. hun.diera para ·s iempr en ias ·calladas Tiniebla .del olvido y dé la historia •. ~omo un . ol. sin reflejos que se apa~a, Aún su g:rand za vivira en ~1 nombre _ · De gr~~io._orad.9r.-La invícta raza · •. _Doblará.. la rodilla ante su 'tumba Vertiendo t~stes : y ~bu_ndantes lágrimas; · Los pensadore tejerán laureles . · · Para arrpjar ~tobre ~u huesa helada: . · Entre ·la sombra del abismiYinsonde Que .en .uelvé y cubr'e sus c«mizas blancas . Brotarán los torrentes de armonía Que hacen vibrar á. ras . ensibles almas; Y fo_rm~á.- Ia húmanidad que piensa · u más gentil guirnalda . : Para ungir en :la fiesta de la gloria, • El c.atafalco coloaá:l de España!. : . . ¡Salvé á. la raza.·que produjo' al ge·niÜI . · .¡Salve guarda! . .á. la tierra. que sus . . restos . . .

.' .

·'

..

,

·.

. ·. , \ . P~emi.ada en los· Juegos F_lorales· celebrados .p or el Casmo . · de Ma.yagilez ·el 27 de Mayo --:·de 190?· ··' .

...

¡


~ ·

- . ,. .

,1•

·'

LIR.A tRISTE

•.

c.Ln· poesía

( S tt1t

grito>

· VALDIVIA.

.•

·.

... '•

o

. ., ·. .,

..

'

Con fra~e incor~ec"h. y rud~,' Caballeros ·del Jtirado, . Un cantor casi olvidaJo Desde San Juan os saluda, Sie ndó noble su intención, ·Pues, si le ·otorgais ·la palma, · Hareis revivir un alma, Que muere por· constmción . . . Tuve con las nueve hermanas Mis ·honestas .relaciones Y aún siento mis ilusiones Por las )~tras castella,nas: Mi tosca lira de vate D'tirmió en etpo.lvo olvidada, Como la cortante ·espada Después de largo. combate: Y ·hoy la .9casión se presenta y tercio en la lucha santa, .

·.


y esa' Í$ma iira canta .

•.

Y su propia historia cuenta: ·· <Con .cedro de nuest ntes Finamente fui tallada, Allá, ~n la s.eJva popla<ta De 'tórtolas y sin~ontes. fis ·cuerdas pi~hlos f~eron · De lirios de grata aroma, Cantó mi albor la paloma, Las musas me · bendijeron Y al sentir Ja 'pulsa~ión De .una mano carifl.osa, ·L an.c é v.erfumes de r~sa · Y quejié.ios de pasión. Desde entonces, acompai'io_ AJ · noble autor de mis días ~n .Sl;JS dulce~ .aJegr(as · .. !Y en· su negro desengaño, iendo á su pesar consueto, Amiga ~n sus a venturas, . Confipente en sus torturas Y bálsamo en ·su desvelo. Le segu.Cpo~ todas partes·. , Contempl~ndu c;v.n ~stez~· .. CófDo abruma la pobreza. A los que ilu~tran la~ artes; _ . Y. v{ rodar. ai montón· . -Fama, Jaurele.s y gloria : . ¡Las grandezas de la historia t ¡Las· ga1as del corazón~ . ·¡Y .álzarse en el hondo abismo De .la implacable vancta .... .

..

...

La: diosa de ·la justicia · y el monstruo del ~goismo! En· él templo hallé·impiedad, .~ ·. Descreimient-o en la ·citncia, .1 Tinieblas- en l.a·conciencia, ·. Mentira en la 'Sociedad; Y e-nvueltas en denso · v_elo . I;>e hipócritas asecban~s L"as hermosas-e~peranzas Que son mt-rcedes del cielol · Sentí el llanto maternal .' ·y ef11papada en ese 11~~1~0 . Ví la faz del desencanto Que inspira el · de~den' soc~a.t, . Y-' buscando red~nción Para los males-terrenos . Penetré en los .hondos· senos. * Del amante COFazón·.. -¿Amor? Ape.ñas se ~scuda. Con el disfraz del afecto; . . . Es; un amor imperfecto . · Que se multiplica y 'duda. Y'vádla, en lucha · r~cia :. y convulsión insensata, Con flaquezas de <Traviata> Y desvíos de·<Lucrecia>. · ¡Artificio singul~r . .. .Del liviáno pepsamiento 1 ¡Llama que dura un momento! ¡Flor que rrtuer..e al despuntar! · • No es el gri~o del <J.eb~~' . ... Ni el beso de la inoce'!cia: ·.

..


.!

so Es la · (>cil transigencia I;)el ·enervante plac.e r, ¡R_aY,o qu~ · el ·1? cho· ·caldea . · Con su vapor;zo aTdiente t 1Lava qne abrasa _la frente · D~l i~puro que la- crea! · _ . ¿Carida9? ... .-¿qué es cariJad? i es el' dulce sen i,miento Q'ue bu ca alivio y sustento A1 que gime ep la ·ot;andad; i es el impulso sagrado ·Que Ue\.ra al ser ventumso· · . Hasta · ).camastro andrajoso Del paria¡ y del desdichado; Si .es la limosna e n ofrenda · De -1~ virtud que p.adece .AnteB qué"á _rodar empiece, ·Antes que sus galas ·v enda; Y si e · lágrü:na· v rtida · Ante la. miseria humana -·P or lt,t conciencia ristiana Que sesiente 'conrrfovi_da Y presta· a.uxili y consuel~ A ·Jos m ndanos dolores · Con la fé de los am res · Q·u e ~ier:ten pu~·sto en el cie_lo;t i es ésó la car-idad, · ·' · onfieso que no la vf, l)igo que n<:> la !ientf M~trarse .á la humanidad. · , -¿ Resignación? ¡Vano emperto Es. buscarla en el' tumulto! ....

'

Olvidó Cristo el insulto . Cuando mor'ía 'el leiio; · N.lil se. entregó á la irppaciencia . Al ,verse herido, humillado; . se .creyó· abandonado ·' Mientras sal'9ó su conciencia; Y alzando al cielo los ojos Halló santo 'el .sacrificio: ¡Y fué victoria el suRlicio! ¡Y l31Jreles lós abrojos! ...• En 'la~ luchas de la :vida · Pierde la humana legión La· dqlce ·r esignación· ' Que á la yen~ura convida; . Y torciendo !fl c;¡míno . Marcha: del «!fror_en pos Sin patria, sin fé; __.s in Dios, Como eKtraf'io per~grino Que cFuza el _v asto desierto A que el azar .lo armjara Sitmdo un muerto del Sabara - E n dbnde todo ·está muert(j t - Tal ha sido mi misión Entre pena~ y ·alegrías, · En tristes ó bellos días ·. De fastidio ó de expansión, Sin que mis buenos servicios U ria v.ez premtados vier~ Por la turba· vocinglera . · Que aplaude errot es y vicios, . Sin compensar. al cantor. Los trabajos que -pul(>lica:..

en

.

No

..


52

•.

·¡Turba que- s~ gloria abdica Por falta . de fé y de ·a(Jlorl ¡ • •• Hoy al nacer la,..!llanana · Envuelta en cintas de tul, · .Mientr.as cruza el cielo azul ' . . \ . Lijera. el ave y ufana, Y .vierte. grntos ar~mas· La flor que el valle herm~sea, Y ~a tibia luz f.e bea. . Dora el perfil d~ las lomas, Y to~o al rumor d-=.spierta . · ~ ·. De brisas y manantiales . Y q¡ncio~~s de turpiale~ · . . Y emanaciones de huerta, . · Mi poeta- .el SQi'iador. Poné en mis ·cuerdas su mano · ~espú'és de olVido li'viano Y crimi\lal desa111or; · · · . Y vuelve á vibrar mi cjlnto Traduc'endo en su arin'oní~ La qu.éja de mi agonía.. · El eco de mi q.ueb'rantq; Y p.tdo.con·nobfe ~~lielo, . A esta patria ·sin' vent'ura · un. beso '<ie su ternura~ un resplan~or de su cielo, . Vna arista dt: su · gloria, Un laurel de su cabeza, Un crespón de su tristeza y una página en su historia.>-'

.1

\

·¡ ~¡q_o· · ~~"f'Nt~

. .....

. ,.

.•

¡...

1 • •

. ,¡.

'•

..

•'


. 1

.

.

·'

p·ao PATRJA •.

...

.

\

..·

·-.

..

1

..

..

La po~sfa_. fles_empcfla un gra1l ·. papel eu el_p1-ogreso 1uoral de las sociedades: Ayuda á f01'mar la ~ondcncia ci~dádaua para d cum.plm¡t'ento · del dd¡er. Es la expresidtz de los tntil~zienios que dt'gmjj.ca·1z á la lmr1.ta1u'dad :· mixt'lt.'a a./'progrcso éstt'mulando la.,. · 'l!Ú:tude's CÍ'ZIZC.llS, CTta?_!dO él/a po·sigue: la· verdad y se alt:mc1lta .de r·ealtdades. . · ' ·.

¡Almas del infinito, iluminadas Por la ·radiante luz de lo increadol ·sacudid vuestras ~las, mF.tizadas Por el pólen dorado · · , '·'De las flo.r es .del cármen ·de los cielos, Y prestad á mi lira· el iri~pirado Acerlto del dolor. Yo no creía · . Que wuertas mis pasiones, rnis anhelos Y mi dulce esperanza de pafriot~~ ,·

j


57

En el oscuro't e'n ebroso día ' Del a_grio dese. G_anto · ecesit~ra ·una doliente nota Fara. ~mp_apat · ~n ·l ágrimas ·mi canto. . ¿Cual es mi pesadumbre y mi tormerrto? .·. . . .iAlrri.a s del infinito, · re~stida$ · . Con la ra9iaÍ\te luz de lo-_increadol La· gloda fué il jón, humo la fama y .aura leve r P.Ja~er, pero !Sagrado, Sublime,· arn>bador-delirio y llaina, . . ·. Y tlrme como un IJHíto de Palmira-· Ha1lé siempre e afecto arrebat'ado - Que .al ·dul~e bien de libertaa.aspita.· . -Pe patria y · edención e~o doliente . HaJió en el fondo de mi pecho .un nido, Dejando en las ersuras de m1 frénte . · Lá arruga ·del peSclr: .Ihien-p candente~ Al calo~ del .ensueño.-enroj e do! · · · (Hay 9ue ll!Jrár? ·Pues, que r~Q<>se ·el Han~ o ·. En los ntmos 'del arpa; que las penas . ~on música de-.qpejás en -el canto · . Remeden el .crujir de las cadenas· .. Y el grit~ abrumador.del desencanto! · · [

.

1

Mecida ·por el mar de las Antillas · · Y. por .b risas .~tl~nticas. besada' Deséansa· ·Berínquén. · Én sús ori1Jas · Bajo Ia··verde arcada . · ' -' De gentiJes palmeras ·y lianas ht.~hicera$,· · Bajo el rJ?an~o de un ciel~ trasparente

.

Ji

Sereno eternament~. . . · · . . Modula su canción la onda de plata Y convertida ·en diáfanos encajes ·' En el blanco ·arenal se desb:Irata · · Cón qsculos de amor, 'n ó cQn·ultrájes. . El bello mar; para el .Patriota. triste~ . · · -Con 'ricas conchas la ribera viste .y con las perlas de' su azul btiJJante ·Que es puro azul,. si la pnreza existe, y más hermoso cuanto dista-nte . Ayet~ el indio bondad~so y·bueno·.· . En Jos ·rique~os hosq.ues habita):>a ·. · . . .. Llevando siempre,· bajo el' añe.h o seno-, · No del odio el veneno;. , Sino la duJce paz· de qu~ 'gozaba. · ¡No conoció ·la esclavit1¡1d in.faQ'le Mientras vivíó en sus selvas ·ignórado P..or el so,rdo egoísmo del· progreso! · 1Era el.Adán d los· modernos siglos ·. En· su :humilde cabaf'l·a · rezagado · · Siri me;zclarse ,en las lllchas y el proceso Del cesarismo mundaQall- La pesG~, La sana diversión, la· cácería, La~ cosechaS del fruto apete<;ido Q.ue es 4e la tien:a. e~hu berante. cría, Fuero·n sn patdmonio bepdecido Y. el ruc de su lozana fantasía. Jámás, en vuelto en, el sayal guerrero, Holló 9erechos, ni ·asaltó ciudades, · Ni arrastrado J>or genio a ventur~ro, Cruzó las soledades . · - . Del revoltoso- mar, tras la grandeza··

má.s


s8

59

Que abona e crír:nen y el terror abona, ¡Pues fueron· virtu·d ·y la pobreza . u preciada y ·l egítima coronal . El c:Cemf> f.ué s.o Dios: .síll.lbo·lo santo De verda·der;a adoración.:y culto, Y consuelo en SU p~na y SJl , quebrantÓ, unca ' ese· D~os lo prQf.anó el insul~o," · i el sacrilegio impío . Cou que la duda-· sierp~ .de la idea- · En la presente insurrección ate~ Sube al altar y con. sarcasmo frio , Profana al resignado' de J~de t 'Par~ el ~mor sencillo y c0nsectlente, Del' mar de la pasión en el o~aj~. Parece más que tímid9 salvaje Un ~árti_r del deber en cuya frente Puso la tie.ma castidad su beso; · ¡La castida~ que muere aJ ·impudente · Bochornosó contact-o del ·progreso! La choza era su hogar; pobre vivienda; Débil como la tienda ·Del nuevo 9<;>Í1ncano Que apc;na 'sabe si el ajuar es suyo Y forma, en. el concierto soherano Dé pueblos y ~a.éionc~ respetada·s, · La vergonzante tribu emigradora Que ya, ·con sus espaldas agibadas, Anhelando uná ráfag~ de aurora . :En medio de sus noches estrellada !·Peró su ho ar fué· siempre respet'ado Por la templanza del vecino · honrado;, ·Y nunca sus .santísimos amores

.Al.gÓlpe del hastío sucnmbieroo y en ap~~ible tálamo de .flor.es ' La vo}uptuosa hamaca c~nvirtieron. En el vergel ' de la región indiana No hubo. impurá Sodoma, Ni soberbia Pompeya, · · . Sino' c:a~eitos:. ·de tórtola y paloma, Arrullos de ternura americana, Y, en .vez de vicios d~ ciudad plebeya, Amor nacido en la concienéia hum'ana~ ¡Hon~sto amor que ·sus contornos toma De la. bondad de Dios, á cuyo fuego • Templó sus fuerzas la indomable \{oma · Honrando· al hombre, en sus placeres ciegol ¡Y el indio. que nació bajo el ramaje · D~ la verde, aromos'a enredadera; 1. En\ <terrible y (Hscolo ·s~lvaje> .... l · · Y. eran <grandes, ilustres y colo~os> Los séres de la. cáfila ext~~·njera ué dejaron sus ras~ros de-sastro.s os .· · En el bhwco arenah:~e su frontera ...... t . ¡Visiones de los mártires: bai'iadas Por Í~· luz que palpita en el abismo: Escuchad mis amarga~. carcajadas _. Q e ~orman con m~s lágrimas calJadas ~a pr~testa moral del salvajismo 1

.

a

..v

· ·: . Un tiempo.fué que la. latina rata, Soñando con las .Indias de Occidepte, Sigtúó de Marco Polo la honda traza : -ap9y6 de Colón él ~_orprendcnte · •

·: ·

r


· 6o P~ y .ct que p.or . sabia consecuencia . D1ó á la, Europa aso.inbrada . . al .rt~ y á la História.• )'á, la Ciencia

..•

u vo r~mbo-y .región m""ás dilatada . . . Un .tie.mp~ fué de· audaces. -~ventúras · · En que ap~~ '. la tribu borinquena · · 1 cá'liz de las negras amarguras ajo la regia enseña . . •, Que cobijó cordjJlera andina ; •·· u.briendo ~on sus Jiénzos secuia'res La ·magestad l:livina · · _De' otro_tptind? escondid~ entre lds. ~ares. .·Ent<;>n~es .. .\1 Jo qu·e ent~nces hizo Espana Bren sab1~o s~ está .. :. ¡Dios lo ha juzgado! ' . Es_~m~ h1stor~a de torpeza y sana . Y sens1ble crueldad .. ... El-labio osado ·,. C~Ha, p,ara que diga .Ja c(;mciencia · . ·.S1 hube>"_ en aq~e_JI.a bárbara ~onquista P~ra el mcautp mdígena clemencia ... , .. . Largos afios·.después, sobre .el desastre e ·alzó ·el cá.c lus gen~il, ·entre la yedra Que ~rropaba la pie~ra; : Y nuestros bosques explorados fueron' Y p·uertos· y camino y ci'uaa-des · ·. • .. Al progre~o· y al tráfico surgi-e·r on· · En ·aquelJas sangrientas $otedades. . l . IAhl pero e~ mal del de~potismo impío. · .· Funesto como sombra del esclavo · · Perseveró en s torpe d~svarío; ' ·Y los que 'hicieron del feliz safvaje Pa~ Üi~igno. de leyes y r~etos · Adapt~ron su férreo tutelaje ..

la

.

.··· ,.

-.. ..

AÍ inf~usto destiqo de su~ nietos. ·. ; . : . Pnrdia tuvo ~a irife~ ~olonia · ·. De gloria y de placer, siendo tan breve Que pare<;il>· un ensuenó d~ Polo!lia Y resuftó, por incidencia, leve Rep~ración al budra concedida . Y sonrisa incipie~te del dere,cho. · Espana, desangnda, adolorida, · · . Rota ·la espada, fatigado el pecho, · Mana1_1do hiel por .espa·ntosa herida, Miró $u im'p erio colonial des.h echo Y no~ tendió su temblorosa ·mano De su pasad~ historja ar,repentida· Y alzando alta-res al deber cristiano. · ¡Sombra.... 1 JFic~ión .... 1· El<once d~ Febrero> Fué l'mpo p~sajerot S~milla en el erial 'no fecundada, Páli~a 1uz en noche tormep'tosa, 1Ieí-encia malegra:da,. . · Promesa fugitiva y vaporosa! .¡... : · Un pu~blo libre, el <pueblo a~ericano, En c\]yo·suelo la justicia impera, Clavó en la.s playas d~ jardm iridiapo El asta .colosal de s~ bandera, · Entre .las garras df?l león liispano; 'Y·razá', idioma, rel_igión, historia. Todo está en· la balanza del destino · 'Esperandó una- ráfaga de· gloria · Del bien humano.ó del poder· divino! Empero, la .e speranza 'Que t<;>_do triunfo generoso alcanza No abandonó el .~spíritu ·riqQei'io .. ·


l

Y un sol de redepción en lo.n tananza Dora la-bruma de--s.u terno su~no; y laten los altivos corazon'es,, Agita'd~s por férvidas viSiones . De pi~s y ~atria y· Liberta·d y Glória·; · . enhi!!stos.como palmas e· yerguen en el seno ·d e las almas I.:.os má'rtires radiantes de la hi!-ttoria; Y vibran los· -acentos ·. Dé los Iioples patricios borinc~nos Cruzando con apóstrofes violentos El rostro sin virtud de los tiranos; Y .fiotá en el pen6n "y en _eJ. castiJio Con deslumbrante brillo U:~ pabellón (e estrellas matizádo · .· Que ·nunca ftré" del césarismo enseña · . Y aca o un·día, por· el bien. soñado, Ampar·a rá la_rbertad riquena . . ¡Vendrá ese dial... ·. . ~i la ingrata suerte A vivir como iJotas nos condena, · ¡Pueblo sin.(patria! preferible es ·verte Mordiendo en la ag~:mfa de la muérte, · · Suici?a ~eróico ,- Ja fatal cad"ena.1. '

'

L.o escrito q.ueda . . . : El -h istorial rio miente : La leyenda está ·en pié <:omo una esfiri~e Q.ue alza, al través de nuestra edad~ la frente . . i fueron tristes <crÍmenes del tiempc>, · . Aceptando la' frase e; e Quintana, · · l.ribre·m 9s nu·e vamente la contienda F..~p~nindo 'e) albor de la mai'ia_na'

.

.

En el umbral de la arruinada tienda. Somos los peregrinos.sonadores Del siglo del error: Tá,ntalos ·somos Q~e vemos entre pámp~nos y flores La J.ü;lfa de cristal: p'álido~ gnomos _Esperando del día Jos- albores, Arr~bujados ert e) frío manto De n_oche sepulcral: raza qu~ sella Sú propia tumba con bu(il odioso, JAyl 'in ·dejar ni percJ~rable huella, Ni el ·vestigio del éxito glorioso! . Nos nutri_mos de sueños y ~sp~ranzas Persiguiendo r.ománticos .amores . Y cantando futuras ·bienandanzas · Como los enjaulados rui.:;eñ~res. . ' ¿S a beis que ·es.. Borinq_uén? .<l:} na fOlinti Que asoma entre las ondas. la ·cabeza>: ....T al dijo ·el va té en su canción divina, Y esa frase empapada de tristeza Gira como una triste· golondrina, , " En nuestr!ls ,almas donde queda impresa. . Si ·el pasado fué rudó.y ·lastimoso, Tristes ·son·las vent·unis del pr~s~nre, Vagas son Jas promesas del futuro. ¡ Aunq~e es el peso del deber honroso; e fatiga el pastor· ma~ diligente .. Entte las .piedras del caq¡ino oscuro .... ! ... Eh la cima del éxito, escabrosa, Por las azules brúm'a s coronada, · · · ~ El ágt;\Ja-·egoismo agita el v~elo·, ' Por H:eiles empresas a-le~tad~, Queriendo hollar la eterriidtd del cielo .

. . "

..


-

Pero es preci -prevehir su amaao ·. ombatiend~ l errur si· nos arropa: ¡Roma -era grande~ d~struyó á Cartagol . ¡Francia era rande y ultrajó á 1 E _u ropa_l i 1~ verdad qu-e es Dios falta en el hombre, i _el -amor que es el bten falta al patriota, · ¡"Tierra infeljz! ·carecerás de nQmbre, · · erás tan soJa una inacórde n~ta En er ~oncterto universal: ¡apenas . rillarás-en la história, coilfundida Con lás beJlezas fúnebres óe Atenas, in 1i.tz, ~in Jau ros, sin altar, sin vida 1•. ·•• · ¡ Bél•is, B •ances, Ba.Jdorioty, Acosta, · Mestre, Bra i, Corchado, , . Agüil~ra 1 Elz~'bu.ru, Vizcarron4ol · . Paladines galhlrdos·del pasado Que :(alto~ pensaion y sintieron .~<hondo>, . Verbos del jdeal, sombr:as ·sagradas, . Alzad en vuestro féretro callado. J..a voz-que ajter con devoción .se ofa, y dád á nnest!ras .liras enlutadas . ·" El cántico del cisne en la ~gonfa. , Vrestad vuestras seve~o_s entusiasmO$' A loi pobres.'de espíritu <j1~e aJ.xman De la fatal indiferente el gérm n; · · A· las ~lmas sin . dio es·y sin fuegó; . A las conciendias débiles JC¡Ue duermen Confiando sólo en el destinq ciego: Que ilq q.uede esta dnlce <Cenicienta> Que. tuvo ayer su hermosa ejecutoria por a sombr.as de la afrent-a _Cubi Y umia·a en el fango de· la historia.

rta

t

:

.

.

Q e· brille <al fin> la redencióñ cristiana ~adian~e en est~ierra ·. borincan·a, Al amparo .d~ · Dios, único grande, Y al calor·.del derecho· americano, Como bdlla en la·s cú.spides del .Ande , La' luz. que añima al corazón humano. ·. En esta extrana transición austera · Es preciso probar al mundo entero· Que Washing~ón nos presta su bandera Y nos sen ala un nuevo ·derrotero. ¡~ombres del porvénirl .Ruda es la suerte_ · Y la. suerte ec;t~ echada: ¡j ustida Ó· ~o m bra 1 ¡dignidad ó mu~rte . .· .. 1 Hay que emprend~r de n,.uevo la, jornada . Con las-armas del sacro pensamiento, \ Venciendo las ·tristezas. del pasado; · p ·esperar, cumo ·espera_. el ma~ilento Paladín derrotado, .· · .... Los infortunios del. suicidio lento .B ajo -el bello estaaqarte salpicado .Por las rosas de luz del firmamen.t ol

-~

... •

..

·.


.

.•

·'

.· '

.,

'

,

4

.....~::.::f.'-j~.~e.:::::·.:

:·::::·::~·::··:::·:;:::::::::fi.m:·•.tt.•:··:·~~-:~·:·:::::·.~-·).:


'

.

.•.

i.M A~ RE f Cai1l ¿qul hiciste de tu lunita, no? il-fat~1-e ¿qut :hicisü, de tu

hija.'!

· · '

·

'Exi~te un nor:nbre. para todos grato, . \ Que ilU'Stra y ·honra la existencia human~ · Xes del hogar predilección y ornatot..,. · SJmbolo de bondad:. alba ga.lana Que aviva cl ·sneñ0 del amgr y brilla ·· Sin mancha, sin manci·lla, . · En la honorabl e vida ciudadana. · Es el nómbre 's antísimo de madre: Es la expresión más dulce del id,io'm a Y la más ti erna evoccy:ión del hombre. D.e· las concienc(as su 'perfume toma · Y siendo solo del idioma un nombre ~qndensa tQda la ideal p·ureza Del·h0gar, de la patria. y qel linaje; y es, á un tiempo, resumep de be~leza Que merece del .mundo el homenaJe. · ' Lo m.ismo en la c~baf:ía del l,abriego . Que en el palaci? eh que la cuna ostenta


70

e vados y m n fi~os . P~fiales, · Tiene co fiel cari~osó .ruego, . Y bend1ciones q·ue·el amor alienta, .Y tribute{ de bt os ~irginal · s.Lo 'mismo en la montana sólitaria . Que n el buJÚcio de. ciudad .ru~dosá·, Y en ta apad e _aJdea ·. Qu~ en paz; eón Dios y -abnegación, reposa En. medio del erdor que a rodea; · Lo mismo en el palacio de los Czares . ..Que. en la pqbre buhardilla del obrero. ¡Es·.bálsamo que calma los pesares iendo el pr~mer afecto verdadero!. · · .<Madre> el nift~ .en la cona ~a1bucea: <Ma'dre> dice el jovial adolescente: , · cM adre> exclama el anciano en su tristura .... ·¡Madre de ·todos! ~bendecida sea t · · ¡Madré de t.odcs! en tu hermosa frente Mezclad·o con su lflgTÍma más pura . ·. Puso su beso el márt.ir de Judea!· 4

.

.

Dios,' al formar el Universo~ viendo . Que· resultaba. tsteril su trabajo, , Al s~no del planet'á desce.ndiendo · Jugo á la tierra .pródiga' sustrajo . · 'y combinó ro orgánico del hombre. Sopló l'a ~statua; l,a infundió 'la vida, ·.. Vió que. era bella y le dejó ese nombre Que. es <nada> y todo' cuanto el mundo anida. . Puso á·$ .Ia<Jo á la mujer: hermosa Como los f~utos que el manzano cuaja, '

.

~.

rágÍl có[Jlo mortal~ fiel como espo~ dan y Eva,. á su queter libr:ados, Se. sintieron .. al fin, . tra~gu.rados Al oir la oración. de la serpi!!nte · Q.ue priva de maliciª y. de experiencia, Y prooa~ón la fruta deliciosa Del árból pr.ohibido de la cienCia · En que la alondra del amor reposa. Si eso no es cie,;:to, 'la leyenda miente: · ¡·Respe.tetnos Ja bíblica l.eyendal · . i Hay que .beber en la.olvidada fuente Que brota á o~llas de la vieja sendat Entonces fué la tierra. un Pat:aiso; · : ' · Y era ju's to y pre.ciso~ -Como las av~s que al amor se· ent~egan, B'uscar el pa~ y fabricar la tasa, ' Pues place á todos los que al m~ndo llega!' Hallar calor y caridad 'no eseas~. · · . LosJ>ri!Jleros esposos c:le la tie~a · Al constante trabajo .condenados, ' Viven sin penas y sin tpÚtua g1:1erra, . Por la fé y el. a¡por santific~dos. ._ Dios le dijo <creéed:. y éllos se irguieron: «Multiplicaosi, aijo IY fué ·preciso . Que el mismo Satanás, .á quien oyeron, Les ~1ablar.a de amor de paraisol .... ¿Quién les· puede acusar de. rebeldía? ¿Quién· dice que el Eterno . Les condenara·, en el solemne dia, Al implacable fuego del 'infierno? . ¿Quién ~grabar, en sus radiantes frentes, Se atreverá el estigma ~gnc:>mini~o,


7i

73 ,.,

i fneron d'

paloma in oc· ntes L dulce esp a ·y el p'x:im.er esposo?. ¿Dónde está la in~dencia y el pecado? ¿Qué érfmen C()metieron · . . - · · Por· la divi11as leyes ca_stigado? 1 i él abismo del ~undo fu.é poblado· .. · En el prime, abrazo qu_e_se dieron 1 . . E_va la ·Ca a, angelical doncella, fal á los necios· que la ·uzguen cuadre, Dió al orbe el fruto del amor ...... 1Estrella ., Q~e pá~a y <leja la radiante huella . Y. .el santo ·ejemplo de la t_ierna madre!.

¡ ·.ubiÓ. á la 'Cruz por redimir al munrlo_l /famh1én fné torpe y cri'ffiinal María? ·¡ Su. amor. de madre-si 1~ lengua iínpura . · Profanase sn .honor,-la salvaría Con todo .el 'esplendot dé s~ hermo~ura! · · Fué la madre de ·un dios l divina historia 1 · Cristb, el reformador, el elegido, Tuvo también la portento~a ,gloria · De ser en las entranas concebido . De una sublime virgen ~ananea, Y oon~ernplar, desde la ctuz sagrada En qu~ le úngió la turpa farjsea, A una madre infelíz arrodillada 1 . .' . .

'

El hombre udaz ·q ue Jo revuelve to9o En el légamo ruin de sus pasion~s.y arra~tt'a entre. 1~ sombra y en el lodo Las más oollas y santas ilusiones; · El ho~bre ingrato,: ·como· ~ierpe ingrato, Allá en centqria de impi~dad grosera, · Vltrajó á la, mujer; ... rEI insensato . . E~lav.izó á u tierna compafferal · ..... Pero Sünó de reden.ción la hora En el reloj gigante de fos siglos, . Y :Cristo apáreci6. Vió .que las madres· . Sop()rtaban ~den a aorumá~or~ · Y .que Jos pobres y Jos niffós eran Atropellados por_el Cés-ar. 'Alza · . El de«;io ·á Dios; y suplicando fueran r' Su.s hermano en pena· redimidos, · Con su · ~xj~cia y su penar: profund~ ·Pagó .la liber:tad de los caídos:

---

Hermano: ¿has dicho -madre? . Pues, .todo lo 'digiste: esa palabra E~ esperanza y fé .... Lncha· el guerrero y vuelve luego al apacible . otero 'Cargado de re'Cuerdo.s y de ·gloria . • A.deponer. en la materna' falda . El viejo manuscrito ~e su historia Engalanádo por gentil guirnalda: Odia el a.v aro el ~apit:al ageno: Y. el ageno·.placer: en sn agonía El cuello dobla· en el materno seno .. ~- · Su único afecto en la humanal porfía. · El tirano, sefior ·de las ciudades; · El. bandidó, !ieftc::>r del despoblado; Que ni temen, ni -sienten, ni 'pa,decen, Bajan la frente al grito acongojado . .De la .i.n dignada madr~ y se extremec~n.

..


74 . abios y a ' i~tas, la .muj r y el nif'ío Rind n culto al ~or dé los a mores: .· Que es 1 ua perfume del cariño Más .puro. que él p rf.ume d.e las flo res. Madre e el propio séf.' ¿Oyes, h_ermano? ·. .Peda.~o de ·tij t:ari]e ·y de :tu '. hueso : · · ·' · . lgo m.á's. b~llo ·que el ptacer liviano · Y algo f!IáS dqlc que el liviano beso. · '· F'uente de paz y delicad~l esencia ; Guía en el rie go; e~ 13: ~esgrac~a faro; iempreviva de amor en la conciencia ;:. Y,·a en la iofancia; en .la vLjez a m p~ro. ¡Y p~ n sa:r que auote la fragancia. De. la .sagrada flo r ! .... ¡Ay!· ¡cuántas vec,es Rodó en el circo en que el placer escancia E~ .filt ro impuro, cuyas negras héces ' Cien ·vidas· COI,l su linf·a envenenaron .Y cien ~ alma-s enfermas consumieron Y cíen· pecho honestos garigrenaron Y á cien diosas en lum ias con virt jeron 1.... , · ¡Y ver q u~ m·a dre sin. conci e n ~ia, ·ingrata, . A los giron~s de su s.é r malt(ata~ y no contenta con el golpe r udo ,- . . Dado al pudor, que á su maldad. se ab~te Cambia lo que de Dios tomó desnudo Por las joyas de rico ~scaparat e 1... : ¡Y ver cómo la·. impúdica pr~gona · . Lo q~e el deber y la virt ud . detie ~d.en . Y -es del sexo entil régia corona ! · Tal aby~cci,ón y. tan siniestro crfmen . ·A la sensible humanidad ofenden : ' i !tfadres' no. son l~s que el honor deprímen'

75

De las criaturas que á su lado. gimen 1 ¡Madres n·o son las que· á ~us }:lijas.vendenl

{

. ~o son las ~adres que . el' deber . rehuyen .Las q6e invoca mi musa reverente; No son la's qu~ el afecto prostituyen · · Llevando el <inri:. en la manchada frente, E l inri: del baldón. ¿Quién ha nombrado, Al hablar de divinos sentimientos, A imputas Mesalinas y Lucrecias?· ¡Olvie,l~d á esas siervas del pt>'cado . Que t-omaron.impúdicos asientos · De la ignominia en el fatal mercado! Madre s ·son l~s que ·cumplen su~ <3ebere~ En el mundo moral; las que del vicio Apartan su mirada, desdeñando . De' la orgía terte.na el maléfido, á las virtudes. dando · '. Sus lágrimas y vida en .!?aorifi.cio. ~ o son las que se rinden al halago De la est¡ril y· vil concupisc~ncia · Y llevan ~1 desastre y al estrago · El .t esoro de amor de ' sti existencia. No. son las que olvidadas- · . 1 De sus qeberes, á. sus hijo'S'legan Las manchas en la érápula aceptadas Y á ,la impieda~ y al deshonor se ,e~tregan.· Esas serán. en-el mundano oprob\O, , En el oprobio. eterno Qu e. á los séres siniestrós alimenta Los rt:lóiistruos condenados al ..infierno •,


77

76 . ~------~-~--------

·--------------~---

Po~ Jos mis~o~ . delitos·.de·su

afrenta.. as erán la ·infamia irreverente Que hu'nde en el cieno l.r cel'íuda frente atisfecha en sus prácticas aroseras: Por 'Dios y por las leyes condenadas; . · Para. la. ci'encia pobres extraviadas, · . P~ra e~ hogar y la virtÚd rameras. · . La misión ·femenil es. más· hermosa: El alma tiene celestial perfume y .es de)icadá como. blanca rosa, . Y. al e alar de los vid os se consume. 1 Izad ·la yista y cultivad ·el alm~l . · ¡Alzad la vi ta .Y contemplad el _cielo! Eb la radianfe. b6ve4a infinita .\ Dios :1os traza con astros el camino: .BuscaQ,arriDa eJ ~elestial consuelo · · · Que infunqe al almá abn'egación bendita Pa.r a luchar acá con el de~tino. ___,

__

.• f.

. ¡Hombre 'de bien, que predicáis las bellas Purezas dél honor, ·y á todas horas , .· Alzáis por ~a verdad dignas querellas! ¡Hombres cuyas doctrinas salvadoras · Al ·brotar de la 'c átedra sagrad;t. . Van á tocar las almas pecadoras! . Dad· vu~stra tn~no ct la mujer que es. buena Y vuestro apoyo á la· muj~r honradá: · Auxiliad á la pobre'cdatura Que viv ,. por la suerte atropellada, . Gimiendo bajo el peso de la pena _T env.uelta en el ropón· de la ~argura.

. 1 • • .• 1 Eso 1<:>. pre~ma D1os . . . . L.os que I]Sgásteis Las radiantes virtudes ·de la· tierra¡ . Los que· entrega.dos al placer liviano Todo lo santo ·ajáis. ¡Iconoclastas. Del ideai ·cristiano t . ' . tTuvísteis madre, v.uestras hijas viven! ¡Honrad á aquella y ·educad á ·éstasl i Si queréis que la .proJe honre la casa F armad damas honestas Y cultivad su ilustración ·escasa! . Respetad la mujer, hombres sin alma, · Que. fra~uáis el e1scán9alo a·frent~so Arrebatan.ao la bendita éalma ·· Y destruyendo ~1 porvenit:' hermo~o : Del igno'r ante sér: ttuvfsteis ' madre, y es de.11er respetará la~ mujeres, i Flores de la ve~tura en· primor9so Vaso ~e fiá-car!.toesgra'cia<,lós séresl "" Y tú, Eva, .visió'n .deslumbradora, Hechizo seductor de lo creado: • Alza tu frente, educa ·tu conciencia, · Y piensa que ya es hora . ' De nutrir tu lozana inteligencia · . En la alma. fuente del saber sagrado. · Sienten las plant'as, Jos insectos sienten . t ' S1entéh las aves que su amor ~orgean; Y nos disti~gue de "la tri~u i~ara · ·Y .del mórrstrqo y la best.Ja nos separa, El tropel de grandezas que bermosean El humano cerebro. ¡Turba rara· ,Fuera la humanidad, si sometida Al imperio de absurdas nega~ion~.s,

.


•1

79

Arrojase la glorias· de la. vida: En el nearo faqgal de sus pasiones .!

-

.

La enero a madre ae lfls Gracos· Lle.na con ~eslumbrantes resplanCJorés Las áur~~s bojas de la· ran historia, L.a ·historia d 1 .amor éle Jos amores, La historia de deber que nO'e la gloria. ladres' como ésa necesita el mundo: · · on esas _madres cónsecuentes 'guías . Y faros <;le virtud ...... Amor profundo entimiento;; do ideal rándeza, · D.esi~teré!; y \continencia¡; pías. · Deber, verdad; abne- ación, pureza, Justicia y rectitud, 1cuanto en la tiet:ra ·Luz, y p Jrfume·, y santidad encierra, Digniticó su espíritu esplecdent~l Y todo cuantolbrilla y se difuQde A los tallos ael alma; diligente, . La gran Cornelia tras~itió en herencia A sus ' hijo~.lilántropos, que fueron El reflejo viva,z de su conciencia , En el sobrio esple~dor en que yiviero.n. · f'ara alcanzar la palm-a ·e s necesario Un esfu.erzo tenaz qn.e el lm~· buen·a -Fortifique, . al igual que lo ·encadena, Hasta hacerlo brillar en el ·Calvario·. · Cristo cayó por el deb~r: su ejempio Siga la m~sm_o el que lo niega y beja . Que el que lo adora en el fastuoso templó ~rente' al ~llar}~ la dor:¡¡.da reja .

.

-.

.

Que tus~odia su efigie inmaculaaa.·. 1M adres! tened sus· gr~ndes energías, ¡Madres! tened su volumtad probada: La miseria·, ~ el dolor, las ironías, · Todo Jo 's'oportó eón .entereza Por-'virtud y deber. En nuestros días Sed: ¡oh ma9resl los Cristo,s de bellez,a · Que abaten las horrepdas heregías · Que alimentan la infamia y la il!lpureza. Cu~ndo todo Jo grande se derrumba; Cuando el ·ciego y brutal m~terialismo . En ofas de ignominia nos inunda, · Salvad, ·¡oh. madre;:,! el augustl() nombre Del conta~o· siniestro, pqr lo mis{Jlo·. · Que es ·e1 sagrario que fesp~ta el hombre_ · Más allá ·del abismo de la tu m ha. · ·cumplid ese deber por vu.estros· hijos; · · s :aJvac!Jos iayl de.I.a mun.d~n~ ruepa · Que apla~ta á la mo~enc1a · sm cu1Jado, ¡Que si tia die los· críi'I)enes hereda, . s ·e heredan las vergüenzas del pec'a do 1 Vosotras sóis la redención. Dios quiso Al dar al hombre fórmulas severas,. También darle e la paz del para iso La tero ura ·y la fé por companeras. Fé y t'ernura: éso ~óis; para que aliente La vida universal vuestra hermosura, · .Y uestro amor: y virtud .'. :. En vuestra frente Tersa, lozana, 1umin osa y pura, Dej6 el Creador el simbolismo impre.so , De su eterna bondad, .en la vehemente Y delicada aspiración de· un . beso.~ .

(

. 1


~ bu e~ ' . 'madres:~ le ~abré~s pagado,

.1

· on acrifi o ·h9nrado, Lo que no tien.e ·enlo in~nito pre~iol 1 e.d l;>nenas · madres}:' os habréis·salvado Des~ ju to castigo ysú desprec.iol ·.·

••

, '

.. ..

'

..

... .. ..................· ·.·.·.··.·.·······•

.' .

..

'!!'!

........................................................................................................................ .. ..................... f. .•..•.....•...•..•...

·· · ····· ·~··· · ················

..••...•.. .........•.•.•...•. ...•. ...

...•


.T 1

- /

LINEAS TRAGICAS. Pendiente. por el cuello~ ~m~ratad,o El rostro; dando horror ,se balancea Con sus r-ígidas· manos estirádas,· Sus pupilas abiertas. La brisa juguetqna de la tarde Su t-ez hórrida. besa · . Y murmura en su oid'o de insensible El' himno de las aves de la se1VIa. ' 1'

1

.Hay á. sus plantas' flores que confunden Su~ pétalos, su aroma, su inocencia, Testigos rriudos del horrible cu~dro, De la fatal tragedia·; ·Y. <;:omo bello, singular defaolle, De aquel árbof fatídico muy ce ca Dos palomas su nido a bricaron · De. bla?das plumas y d~ suaves yerbas ..

.

,

. .·


.

De noch.e, 'Cuan~<;> el 'rayo misterioso De la luna su rostro amarillea, · Y los .astros derraman á raudales u d'iamantina ·luz sohre""'la tierra, . .P~('ece l:lna fa~tasrria:, un espantajo, .un l.oco, ·una· visión 1 tm . a 1m a en pena Qi.J'e irritada e mueve, ~e abalanza · Y entre dien es murmura una 9Jasfem~a.

la

JI

,/

..

•.

'~uando .surge la pálida al'bprada - E11 su túni~a ~nvuelta, . · Coro riada de rosas y -a tmirantos, .Púdica ví.rgen que,al amor despiert'a, · · El' sol env-ía un rayo .de su lumbre · . Hasta)a boaa cont,:aída y 'gélida . Del muerto, y abre surcos · . En su viscosa, repqgnante leng.ua.

--#

.

i

·¡ Horror!. ¡ Horror 1 Las cándidas zagala~

Que habitan en 'ro oculto. de la .sélva, . ·

. Al i~ hacia el arroyo con s~s cántar~~

Puéstos con sencillez en la cabeza, Ven él fantasma, se éxtremecen, hu y~. Gritan, se turban, sus cayados sueltan ' Y us cántaros lanzan; ·cual si viesen Al mismo. Sat·á nás· en su presencia. · El .1cami~ánte de ·medroso espíritu, Ante tai e.spect áculo, con ·fuerza l

.

,.

.

Espolea ·su jaca Y' se san~igüa, · Y en voz m~y baja y teniblot:osa reza, Sin volver mitada, temeroso De desctibrir la funeral silueta.

1.

.

i Horror ! i Hotiror .1 EI'~uerpo del suicida ·. Con pausado vaivén ~e .balancea Y par~ce que habla y gestic~la Y rie ':{ baila, improvisando ~uecas, Emitiendo chillones alaridos · Y agitando las manos y la~ piernas 1 No es mu~rto .... ·.. ¡es una.fúria , · Que envúelta en sombras a~Ortó la tierraJ. : .._..

.Algún indiferente, algún. estoico : . . Cansado de leyendas, . D~ e entos, tradÍciones y aventura~. Dirá, al ver un vencido. qué se cuelga En un -bósqué de verdes limoneros Y acacias y cerezos y moreras, · Y ·bajo un cielo salpjcado siempre De nubes 6 de estrellas : «¡ Insel1sato 1 Lá Vtuerte preferiste A sufrir el castigo de la ·inmensa 'Justicia de 'las.almas, y sofias~~ Con el sosiego cle la paz eterna . El mun.do de lqs buenos que te mira . Pendiepte de esa cuerda, Cárden'? el rostro, · el ademán :terr.ible, .


•1

86

En actitu~(·hostil, .cé!-rna.valescá, Soltará la estridente carcajada, Te· ar:rojará .uria: piedra . Y exClamará con ·estentórea frase : - ·.Tra"iaor .hasta et' final; maldito seas.> .1

•.

·Así están Jos ingratos de la vida, . Los de la historia neg-r~. Los que cq1zan los páramos del crfmen, Los renegados Je· Ja santa idea . ·De patna y libertad. Cuelgan de.l árbol 'En que Judrs dejó la inno~le hue'lla, B'ajo el pesG terrible . · • Oe ·execración eterna ......... . 1 ~alditos 1~ que ahorcan á los p.ueblos ·Con el pro~jo dogal de .Sl}S cadenas·!

1 ,

..

.

\.A

• •

..

... .

.

::::.:::::::::·::::::·:·:.:::::::::::


1 ~

.

·'

AlMA

VIRGEN.~

. Tienes la proporción, tienes la forma Que al .e:;pfritu ilustre s~tisiá'ce; La idealidad dé lFJ. expresión, que· es norma De la· confia~za que ,entr.e amores nac,_e.

,. .

·'

'

Tienes ojos raqiantes cual brillantes· En una rosa páliua engarzados, Y son como relámpagos: radiantes Los fulgores én éÍ~9s condensados. · ' Tienes ré uerpo de ' nif'i.a, cn.ardecido Por un<\ .rara, angelical dulzu"ra; . . Y es tp. .boca de nácares un nido, Con ·perfumes dé mirto y de datura..

Tu pié breve y nevado es mi embeleso '· · . Y tu rh"anQ de seda es ·mi rosario: Eres todo idealismo como ·un beso, Como el humo que exhala el .i'ncel)sario.


90 .

9I \

No cr· ·a~ que ·te· adoro en tu belleza Plástica y n9~le, sin rival creadá; Que para mí tq magestad empieza .<;;on_tus virtude ·de,....,m· ujer honráda. .

La senda triste en q~e dejam~s huella; ¡Ben.dito s~a e~ qtie sintió su llama • Más pura, . más . que la de -ignota e~r:ellat·

.. Amo .Jo belló que el 'd eber redime: ' .' O(:lio la gracia si s~· arrastr.a en lodo : 'Sól_o sé q,ue .es bendito y s su blirrie El santo amor que o engr~ndece .todo.

·' Amor es ·deuda ineludible y santa; Etein'a ley, para el mortal divina; · La tristeza dé . HarpáHce me encanta, Me conmueven las luchas de Eponina.

•.

.

.

'

·,

De la Vénus de Cós eres hermana, Y honra más al bucil de Praxistéles · El. deriso tul que la Friné liviana, Desnuda y'vil del_ inmortal Apeles. 1

/

'

Honra mi musa lo inmortal : yo siento J!.lgo ·en mi sér que ante .Id, rufp se irrita : ¡Tienes. alma, me dice el pensamiento·! ¡ Er~s. amor, el cora~ón ri1,e grita! \

'

. . ~ómq el vi~jo 1enócrates, rechazo

Tú bi~n sabes, mujer •. porqué t~ quiero : Maga radiante, generosa y pía, · Mirra grata en un áureó pebetero, Y en mi valle de penas armonía.

La tentación de ·Ja materia impura; . P~a níí no hay· placer,- sin el ab~azo Que engendra y fortifica la ternura.

.

.

. No la -ternura hipócrita, que ensancha · La vál~ula inmoral del egoismo: . . . i Esa cañcia estúpida que m~ncha _Es la atra~~~on in,fame_del 3:bismot

. . . . Nq pidas, pues, ~ la azuc~'na ~romas

Ni á las .rosas, tus ·émulas, colores; Que· cuando al marco de tu puerta .a·SOmas Tiemblan de envidia las gallardas fl.qres .

. Amor yo quiero que .en 'mi frente erguida · Grabe un rayo sol resplandeéiente; ¡Amor que llen~ de ilusión mi v~da, ' Pero que libre de baldón· mi frente!

de

...

1

· Amor ·es ai o como luz que infl~ma ·

.. . /

.

.

Guarda, · c.ual éllas,' .la sutil esenCia Del cáliz celestiai de tu alma pura: Y la virtud ·que al1;1mbra tu conciencia Vivirá cuando muera tu hermosura. o

J


.!

92· .

¡Y si le falta· a:l mundo despiadado · U na Jra e e.ntil par á. ofrecerte, Oirás al .n ú'ril n .del ·deber sagrado Fn-un himno de cu;nores, extasiado end cir las ~risteza ~. de tu suei-t~ 1

.' .,

·.

,,

.. 1 .

... '

.

...........~ :.......M*IIfif.'lifi*'· •·• -........_....::i:. . . .. . . ....r. . . .. ID . .......ti ................................................................ .

••


1

1

·' ,.

·FIEBRE·. ...

en

· No .int~rrumpas mis su os dé·poefa Con el arpegio de tu v.oi: ~m a da : La p~ntimbra que- plac~ á la vi?leta · · Por lo. mismo es sagrad~. . que es-púdiea . . ..

Escucho con paciencia, tu'consejo i está á la altura del d~ber augusto : é, para m'~ actitud, como el espejo, i 1 á la imágen sin tocar el busto. No. pretendas que mate mis. dolores 1 arrulJo de amor ·con que me a·c ósas : · No se dóblegan las enhiestas flores Al ~e5o de las blancas mariposas. · · · . 'Aún no rpe. si~nto de vivir cansado .Y rico albor rñi rectitud encanta.; cto soy caminante fatigado · Qu~ . elige un sitio e~ que posar su'planta ..


97

Y recorra la

Tu de r e·s callar ante el secreto De la pena sutil, si ·me delata; : La voz· de ~a .rriuj~r es. ~uleto, Pero,. á veces, ·es pl~ica insensata.

· La eterna inmensidad del horizonte . Abré á .m'i refle'?ón ~ato miraje; as esa niebla qrie corona el 'monte . Se adivina un espléndido paisaje.

r

. . ¿Quieres hallar la caosa de íni penal · Bú.scal.a, en ·Jos misterios de la .vida :jVamos todo limando una cadena En ia luz 'del espíritu. fundida! •.

Necesita el calor de las ideas Esfumarse en UJ1 cielo siri orillas; . Preciso es qu te cálmes y me creas, Estoy cerca de Dios y de rodil.la~.

Qüi~n iensa 'siente,. y el ' que siente llora, Pero se llora sin bajar ·la frente; . · .La lágrima en el alma se. evapcira Y se convterte en per.la· trasparente.

. Sé·qne buscas el medio de ·infundirme La ·gracia.de tus . tiern~., alegrí~s :· Pqes me quietes, emp,i~za por. sufrirme En la a~argura de mis neg:ros días. Al una .vez procuro el .aislamiento, Pues ha)lo, en él, valor desconocido : Busca á veces el hombre un pensamtento · Como buscal) las águilas su I!idd'. .

•• Estorba e~tonces,-:y per.dón, . sefi~ra- . . . Hasta ~1 e~o de ~tnor que nos. halaga : Si suena en triste. dia y mala hora En nuestra mism~ obstinación ~e a'p aga.

Ya ~que· trégua

mi mente necesita DeJa que vuele el p~nsamiento mío

.. . .

bóveda infinita ....... ·

i Al alma es 1uz .lo que á la flor .rocío 1

··- ¡Déja!f1e con mi adusto Sus f"Qerzas poderosas me Feliz ~n mi .tortura yo Más que aquellos. que· á tí

me

'

.

pensamientql engrandecen; siento \ te lo paré~eA.

. Carga una egida contr·a el mal fecundo Mi corazón d~ resplandores lleno; . . Abomino las máculas del mundo Y pro~uro. alejarme ,de su cieno. El -ansia de ju!?ticia que me· abruma · No la po.drás veQcer con tu agasajo; · El triar no deja de escupir espuma, . Ni deja de volar. el arrendajo.

· · · . Es ptecisq que tengas por sabido.. Que el peso de la vida no ine abate; Y, si tú virgen débil has nacido, .~acf varonil para el combate. .- ·-,....-. - .

-Yo


.. .\

1'

\

.W.t.•••--~:-m ¡


.!

.f

CEtOS . . .' Así escribió Qn poeta erlamorado En su libro de notas y recuerdos :

Qnisie~a ser. S"atá.,n, el )e la' fábula,

· El del profundo in~erno, . El de la hirzuta cabellera roja Y corvas _garras y mirar artero, · Para afilar mis ·t:Iñas . Y hundid~~ en t!l pecho. · ·

..

·

/

'.

1

,.

...

Fántasma que mis s~efios interrumpes : · ' . · Imán de mis afectos :. El loco amor q ~e mi razón pertt.trba, El vigoroso ~mor que te profeso Es casi como un odio · · · Movido· por .los celos. De día ·te persiguen mis miradas Con obsecado empeño; De noche, la an_sledad que me· domina

..

-


.!

Me agita cru{!l y desea nsa.r no puedo, ·Y me desvela e~ brillo e' tus ojazos .negros.

~n vano invoco á .la razón perdida · Y pido p.a·z al éfelo : · Lo~ g-ritos de mi espírit u se ~pagan .·. En. la ardiente región .de mi cerebr0, Y' solo tú apareces En u.n girón de fuego .

.1.'

Mi vida es una estéril catacumba, · Desierto· cemen terio: · . En donde yó, con mi, dolor p,erenn e, . o . el único vivo casi .m uerto Qt)e. riega c0n .su llan'to Los carcomidos restos . . i Felicidad. estrella· ¿dónde ha bit as?

~Cuál es.-tu derrotero? · ·l Qué abismo'alu mbrás? lcuál es tu destino?.· ¿En qu:é raJiante y apacible cielo Tus.resplandores viertes · ,. ~on esplendor pe~pét.uo?

Nunca te hallé, felicidad hUin~n a : Con.vertida ·e·n -espectro Te acercaste, e~ mis horas de ~n mbat e, . · .A las ;:Llmohadas de mi ajado lec,ho Para decirme <SÍ1fre>, · Para gritarrne · <N ~ cio. >. .

Existe Satanás : Dios indignado Le combatió su impedo Pero al cabo · ~edió;,-.y eterna~ente Amasó su maldad en el infierno · La bilis de la cólera .Y ·el fiÜr9 de ·~os celos . . · ·' En fa can·d~nte ll¡lcha de las almas . Por su tenaz, prog.reso, Luzbel arroja la · a.sfixiante so m ót:a Y Dios encien~e ~1 brillado~ luc~ro ..... . . ¿Quién manda las con.ctenctas? {Quién guía el sentimient<;>? .,

1

1

. · Cae úrt soldado eh la brutal batalla ;. . Y en grito .lastimer:o · 1 Llama á su madré'y á ·S dios invpc~. Y ei César vencedor que·hirió sd pecho j· Contempla á los caídbs ,, Con íta y coó de~precjo . En la constante pugna · que s~sfenen . Los grandes sentimientos No siempre la ye~dad' y la j~sticia Gahan· el lauro· d ~fnico. , ... ¡Yo creo . Que :Oios olvida á veces .. - Su augusto ministerio! . .Dime. mujer, que 1 ~is amores mandas, 1

'

;

Si crees en lo eterno; Si es posibl e q ~e existan estas p~nas


.! •

1

Ba · Ia· capa: azul del firmamento; . L~s justo que yo sufra Q~eriendo ~Tl)o quiero. . Dime ¿porq~é mi vida enveQenaron · . Livianos pensa-mientos, · · iendo su orfgen para mí tan pu/o, ien,do ·el amor su original secreto, Y siendo tú tan t:asta . Y sier:tdo l)ips tan buepo? ·

·'

1'


.r

SUEÑQ TRISTE¡ r

.

.

'

.En «;!l cono intocado del Tó1ima El águila f~roz puso,su nido;. . .Distante del .brefial, pu~s ha temido Que ign'o ta fiera se le echára 'e ncima . . '

.

Ningun viviente a su .redor se· arrima, Ni turba su .reposo e·xtrai'io .ruído :' Que es aquel teceptáculo e·scondido . Para élla reino y para ·el toro cima. -

..

Pero suena en ·su albergue de granito Con .ígn~as cumbres y visiones bell~s Y 'lanza, en su impotencia, s:or~o gri~o

. -.

, Viendo ~urgir, sin. alcanzar sus hu~~1as, la inmensa región del infinito La ·belle~a inmorta.l de las estrellas 1

E~

.: .

•,1

..


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.