.
.
AS~MBLE~
DE AI BONITO.
ACTA DE LA •
CELEBR'A DA .
\ ~
e1 I" Vilh 't l • Aibonlto po•· los Delegad s de los
I
..
..
c
(l
3J .97.2
·.
11
~
.,
I
I
ACTA.
I
EN
•
s
'
I
f I
LA VILLA DE AIIIONlTCi ,
Y,
en los di a'> veinte y nueve y treinta del mes de A ~osto del ai'io de mil ocho1 cie ntos o:hent 1 y seis, se rellnieron los ' : ~res. que al margen se ex presa n, delega' d s po r dif.:rent!'s Departamentos de Ia l ~ la, para co·1st ituir Ia Junta extraordina1 ria con vg.c 1da por los Sres. D. Ermelin:lo . , 1 Sala1.a r y D . J ose Pei'ia Chavarri, PresiJ ent<.:s rcs;>cctiva·m.: ate cle !Js S•Jciedades j { nitin ;J1'crcantil t! lnc~nstriat de Pona ermll .; 1 y Circulo M ercanti/ rlc San Jttall de Pt, 1\nr.i Ric''• al objeto de proponer y ~ i scutir las .0110~0 (1 " ) ,. medid as que convcnga sorret c r al ~obierR:1 il.?.f.l' 11JO 'Anutl ,0 · no upremo d e 1a Nac1. n, para b uscar ;.. Cr\sals .. i una solucio n S.ltisfl'-c toria a los arduos c hlo Abri l , i:nportantes problemas quoe, en los prej sc ntes mome ntos, afect 'n l0s intereses , ~;:e nerales de l Pa is, se constituyeron en 'Asa mblea permanente, bajo l!l presidencia de D. Enndi ndo S alazar, elegidn por un anim idad para e~te cargo y auxiliado por los Secr'etarios D . Jose Ram6n Abad y D A rturo Bravo, elegjdos por mayoria de votos para formar l<i mesa. Despu es 1 de tomar sitio en ella el Sr. D . Jose P;ls1 to ry Magan, Delegado del Excelentisimo
.
'
.
-4-
s~~o_r Gobe rnad or G ener.al, propus_o el Sr. Presid e ute q uc se dmgte ra tln te legro~~na a Ia cxpresada Autoridad Superior de Ia Provinc.ia, pa~d saluda rl l y poner en. s u conocimientq que que daba constltUlJa Ia As.:'m blca, i? ~ ·~ g urad os los trabajos ~II que se habla d e OC.IJpar. Esta propOSICIOil fu c ace ptada por un a ni 1\l itlad. . E l r. Pr~ id e nt rTJ 1a nifest6, que ten ia gra nd es csperanza~ · de qu e el Gob terno upre mo acc.:Jcni g us tosa mente a co nced e r cuanto s.:a po ible de lo ue soli c ite ·..:~ .Pais, por conducto de esta A.~ mblea, pu ~s ran cvi e nteme nte conocidos los buenos pro_posttos que a n1m a n ~I ~- Mi ni tro de U ltra ma r, para rcTonnar con gra nd cs c~o n o m tas d pre u puesto a probado, y en armoni;\ co n Ia autorizucion concdd ida por las Cortes . El "r, ma~e p!'OP, uso qu e se le td egrdfia ra clt:sde luc cro da n? ole. las g racias, fel_i ~ ita nd o le y roga ndo lc coopera"se a tl~ ductr e n hecl!o. Ia me adas qu e se lc proponga n ; 'lo que fu c ap~ob ·•d o ~lll a.ntme men t~ co n utHI e nmie nda' que hi~ <> cl Secrctano r. ;Aha~, _p a ra ~ u . esc tel.e grama se e xpidiera d e~pu cs que te nmn a ra n lo · trab aJ s de I, A sa mbl ea. A propuesta del r, PresiJe .1 te- ' e <~cordo dirigir 1111 salud o ~e l eg rMi co a! r. Pc i\a Chava rri , q ue habia exc usa 16 s u falt a de 1 ' a i ~e n cia y fu ~ ~n o de los promove lo rc::s de Ia J unta . · L os. S res. VtJand,e ):: Mel6 n, Del egad os tie Ia CafJita) , d~c la raro~ _q,ue, porI a aus_e nc1a d e algunos de. sus C'Jmpafie ros rle co mt ~ I O II , no se con stdcra b1n con aut r id ~ d basta nte pa ra tonldr .p_a rt~ e n los debate> ~e l .t A ~ a m blca y m a n,ife~ta r ? n. qu e ren na 1 · taban ant i: Ia Junt a Ia f<tc ultad cS q u ·~ hab1a n rcctbttl o. Se ac ord6 que no d_e lJ ~a n ad m i1 i ~.;e dicha-; r ~ ntul'C i~s y qu e esos S rcs. quedaban e n llbcrtad de j)roceder como lo e tim a ran convcni e nte, res ultando que autJque prescntes e n Ia disc usi 6 n, ~e . ' abstuvieron de tom ar par <:: e n dla y asl m ismo en las votacio n~ ' . Sueeslvame nte se ley ro n po r los Sres. Sec reta rios los· In. . ~ rm e y las pe ti ci_o nes de las Cbmisiones d ~ :\llayagu z, A g ua. d 1ll a_. Po~tc_e, Arec tbo , y no cxt rac to d e Ia e xposici6n di'rigida al Sr. Mu11:tro qe Ultra m..i r por g ra n .ntlp1e ro de eo ntribu yentes del Di ~ t.r ito ] udi cia l de G aya ma. Kl ~r. R osic h pidio I ve ni a de Ia Pre5id e ncia para lc::er' un esc rito q:J c h ~Wa recibiJo e P <> n ;c, e n cuyo tr.1baju se hadan mucha3 y •ttn ada; ob;e ryac ione · ace rca de l;:ts ca u-;.1s y de los cfectos de Ia do "> lr cri ~ i s q ue el Pals viene atravesando. T e rmi-
e
, I
1
·~ ----.··
..
f
-s' lcctur , que fuc cscu.chada con much <i> , gu st), se invit6 . Rosich ' revelar elnombre' d el auto r de aquel ln furme 1 que, aunqu e no estaba auto ri zado para h acerlo, atendien • dese s un'animes de Ia Asamblea, y estimando el buen ue habla producido Ia lectura de aquellas prudent'es y zu1""''"" COI'\Sidera: iones, no te nia inConve ni e nte en ded a ra r a u tor d el expresado trabajo era d e •Dq n ] uan German d Ponce. Comisio n de Mayag(iez IJijo, que aceptaba e n el fondo ce ptos ex pu estos e n el escri to qu e <;e acababa de leer, ' se ad heria. ' · · las o nce de Ia m anan a y se levan to· Ia sesi6 n, . para uir des ucs de un lige ro r~ct: so de dos horas. · bic rta .c nu evo a ld un a tic. Ia ta rde, di o c 4enta el Setior te co n J os tcl eg-ra mas qu e 'ha bia rec ibUo e.n respuesta ue Ia sambl ea aco rd6 dirigir po r Ia m a ti a na a l E xcele)l•Sr. Go e rn ado r Gem:ral y al S r. Peiia Chavarri, Preside! '' Ci c ul o Ierca ntil " de Ia Ca pital. La Asa mblea oyo isfacci n los afect uoso · co n<.cptos co nte ni dos e n a m bas s tdeg ra fi cas y acord6 que asi co.nstara e n el min g uez a no mbre Ia Comisio n de Maya gue z, ocion susc rita por cl y sus co mpa fi·e ros de comi l pe ir a Ia Asa m blea qu e decla rase reconoce r como ·princip 11 de Ia c risis q ue agobia ;i Ia Provinci~t , el abaeh q e se e n-: uentra Ia . A~ricultura, ~ eJl con secue ndecl, ras·c de urgente y prefc re nlc a tcncio n para se r as, fo a;; ]as pfopos icio m:S qUt: S<Jo1)J"esentara n tc ndentes ra r esa· sit uacion y a s<tlvar al Pais del '}!f'g ustioso e tado se e nchJ ntra, Co n ~ultada la . Asambld, esta acepto pot idao tJ . xprt:Si;lda proposicio n, qu ecl a ndo, po r lo ta nto 1 las dedi, rac io nes en ella solici.tadas. # u .1 proposici 6 n para que, cqmo medida principal, Sr. 1 inistro de Ultra mar,. y en s u easo a las Cortes, . ncia ~o n ada e n Ia que se ex pop ga l<ft imperiosa nt: q ue a t 1alme nte exis te d¢ rebajar los capitu los de ga;Pres uj:lU sto ge neral de 1.1 Pro vincia. Sostuvo Ia · p ron el Sr. · 'ici 'St:garra, ma nife ·:tan d o.' que no sicndo 1~1a s esta Is que e n las c<~p'it~tles c),e Ia Peninsula, las ate n-
6 --
, I
c in ncs de l:l vith , p tli.m !l lll )' bie n red:.;cir c los su cllo~. de lo~ •mplea clo 'i 1·it c · y mi l itar(!~ <i una ci fra cx Jc tamente •gua_l a to que o •:\n cn la Pcnin •(Jla, con till . o bn: sue\do de till Cl'!c ucnta por ient . . El r. BI Bn · 0 1 m a nifestO que e\ pr.es11pu esto hecho para la· · P r 1·incia,l' lll n :p cac mprc n id .1 d e laiio 1870 hast 1874, y 'que fue e\abora I baj (>' 1~ . cl i •:c~cio n del Excmo. Sr. D. Se gi mundo M ret, c nt nee. mlnl s tro d e U lt ra m ar }' hoy de E ta o Ia um.1 t otal d e los gast · ge ne ral es no pasaba Je $r. 9 1' 577, c u1tidad qlJ e ppdra s p rtar el pai s, au n ag rcga nd olc !.ts Dartid .1~. nec e. arid pa rd a te n lc r a! p:tgo anual de Ia ;~ 111 orti?.aci ,) n inter e,; deea dcucla c rcada para Ia abolicion de 1, es ·lavituc..l y -i,ts o tras q _L•s atcnci u 1les del fu mcnto de l:ts . bra~ publica · hace n nece n a ·.
c
Lu ·c •i res Ro ich , IJ1 1nin guc7., C ,rsa ls, Anndd?, .Abaci, r Pa Iilia y al, ,:a r tcr'ci aro n e n el J b:tt y p'ucs ta a vo t.t· cio n ·e a cordo 'ap.ni b :u 4!a dnm ie •ida que re 'ulta de. It\ proposi · ci o n d e l r lll ,, n ·o r ull'tc ndu c cpH: se 1pro p<·nga tom ar co rn'o base pa r:t I . p r ·-upu c "l (JS g c ne r.lkS de I. Isla, el d e Ia c poca d r l · r. l\ l or ·t, que ri g io dc ~dt: r t170 :i · 1Sl4, rcd u ciendo )(ls s ucl - · clos C11 Ia flll il indica.\.1 par.\ q l• e . o lo e .x cetla n e n l11\ p g a los q 11C, p r i ' l! :ll cs 6 el") u ivalcn t t.: · cmplcos, ~e di , flutan ·e n las Prov inc ia's l:'er.in s ulart:"s y ·c :l las Ba\ca re · )' t...:a na ri as, agr.c gando' :1, qu c l p re u pu ..:st . e n <.:1 :tpituln de c ~rc . s I~ pa rt ida~ n c_c~ - . ;;ari •S -p:~ r a ate ndt:r lc.s g • l OS d..: ~ m e nlO a Ia alllO rtJ 7.a CtOn · <.l<: Ia d •u a ac tu a l. 0
c
so
a
y
'El Sr. . tclO, pn:se1tt un 1·utu p:u tic ul.lr ~o n c cuid u en I s 'igu ie!llcs tcr m ill O'i: ' ·(_Jue formula ~ u vo t o part1cul. r e n Co lltra, n ~ porq ue n · de ce Ia re haja d..: lo p re ·_upuc . tos e n toJo lo p osibl , si n¢ p 1 uc c .11·t.:c i nd o en aqu ~l tn s tantc de datos que le prucbe n qu e e l cita lo prcs u pue~t M r~ t ll<'na todos los ~er vi .: i o~ qu N il ne ce5ari s, ~· n0 cn;y~ 11 d q~~~ los pr~supu~s . t :; ny s .1n • c c pta lo p r ,: u imp rta n c1. m c ~ a h r.a re l,a tt v.t,. s m ~ p o r ; u mal;~ distribu cion. p .Jrqu t.: Ia; c t•onom 1 a~ e 11 fcme 11t0 c instmc·io11 ~•1 :1 qon tr., p rnd 1 ce nte ~ . no acep t a e n es tc ca ·o ·mas que Ia ;~n a l 6 ria re ·pect Ia c<.ntid ad . •· , . . . ' e d io cu e nta d e u11 p ro rc cto d e B. nco Htp o tecan o td eadu por ·I D r. wi11 gLICZ. b:tj Ia b.tsc de u h _c mprc:; tito negoc.iado en c1 cxt ra nj<;r , p r Ia stllp-a d .: quince 1111 lto ncs d e p eso s. La aPO} 6 s u a uto . y tl ,·s u cs ~ d~ un ex t e n J cl..:batc e n q ue ~ollla-
-7varios concurrentes, fu c desechado el proyecto por de v tos . ' dat ente cl Sr. D omi ng uez propuso que d cc l a rar;~ Ia si, e n principio, reco n·)da 6 nc:Ni nccc idad de crear nco a ric ula hipo t eca ri o . P or lntani~Uad d ec aro Ia len si recon ocia esa n ·~ esidacl . el r. Amatleo una mocion para que sc prop o nga mprcstito de echo r\ diez millones de pesos orn, extinguir Ia dcud;~ publica e n Ia parte pro • cdente tin ci de Ia cs la vitud, y para invertir el sobrante en r Ia c o nstr.u ccio n de I a~ via s d e comunic c io n y · n au xi· Ia A g ri<tu ltura. Dijo qu -:: pu d icndosc eli po : er, en esc. caso, iOo,ooo c o n s i g nacl o~ a • tu a lm !'hfc . en presupucstci para or tiz aci II de Ia cle ud a, y ;tgrenanclu a ,esa suma las q ue SL: ;\ Ia co nst rucci o n de n~c v ;~s . carrctera, . f;icilm e ntc, p r de al unas eco no mias, q alcan7. a ri a tina c ifra antta l de Io n de pesos, cantidad necesaria para cxtin,; uir cl capital d t.: nu eva clcuda q ue sc c~c3 r a, en un co t to ntime t;o L , propos ici 6 n· fu < aprobada e n vo tilc i6 n nn minal por dele rnd os que ~lijeron si. e n co ntra d t.: o nce qu e d ijero n ic nd o Ia se is d e Ia tarde se lc.: vant6 Ia sc~ i o n, para rea nulas o h o qc Ia noe hc .
a
I
"g ute nd o ~e los !rabajos a Ia. ocho y mcJia d e Ia no ch e,
lectu1 de una pro po ic io n d e Ia Co mi sic'.n cl c P o nce para dccla ·c urge nte e l pr yec to d e c tablcc c r d e. de lu cgo el ·e nt e Puerto · Rice, Ia P e nin su la y Ia I ·Ia de Cub;~ . Asi a o rd:itid ose por . un a nimidacl que sc so li citc d el Go up,. mo d plantc ~ mient o tiel C:\l;lo tajc, cua nl •J m ~ - a n · posi le, par;, ' satisf11ecr asi las ju sta s • s pi m c i o n·c~ del · y las ex igc ntcs necesid<tdes d e Ia A g ricultura pri ada s u 1e rcados natural es . gliid mente el Sr. Salazar (D . Ennclindo) propu so qu e , mento d e l oreccdente acuerclo se solic itc · Ia su premen o~, I; r<' clucci 6 n d e \ut cincuenta por cie t1lo h os tr:~n sito ri os qu e ios aztlcarcs y ca fes le las · al ser importados en la .Penin s ula. Fu c a proba6n. ' . di se utir un;~ moci 6o ,de los mi s ht os rlelegad l;s .clc tando modificaci t• ne en las O rden a nzas de Atlua.
1
I I,
c
I
J
1. g-
8-
I
nas, y de pves de un liger debate, . aceptad~ do~ e~miendas que c prese ntaron, fu e ap robada en los term1nos s1 gUtentes : " "olicitamos que c ~eformen las O~denanz~ de ,Aduanns, baj los iguien~~ principles : . . : 1~· Qu~ no .contengan pen a s1 no para los delitos y faltas . . , . • b1 n probada . · · _9 Que e suprima n .las formahdadd mutlles que en elias . up rabunda n y se sustitu a cl espiritu de desconfianza por cl de Ia btoena fc que ha ca r' cterizado siempre al Comerc1o de e ta l'rovln ia. 3':' Que no· se de partlcipaci6n a los ·e mpl"eados en las n~ulta ' di mlnuyendo cstas y aj ustandolas :i los casos de estncta justicia. 4'-' Que se ten ga p res nte cl fnfor me elevado por Ia Socie- , c.lad " n,i6 n i\1ercl111til c l r~dustri a l ' ' de Ponce, en 10 de Octubrc de 1881 al r. Ministro d¢ U ltramar."· · c di6 . .:uc nta de ~tro proyecto de Ia m'isma Comisiu n pa~a qu e e inste la,celebracton l de tra't~dos de co~1erciu, :v e n pa 1:1!·cu lar con los Estados- U nido del ortc )' con Ia Co nfede rac1on Colonial del Canada, , cuyo paises, por Ia proxi midad a las A n,till as, por Ia diferencia de lima·, que no permi te . ori~inar una competencia qe productqs agricolas, .Y por Ia dens1dad de su, p blacion, qu~ los hac;;e ~randes consumtdor_cs, ;o n los m.ercados que mas nos co nvic ne aseg urar para dar sa.hda a nuest ros frut0s. _ Fu c ap rob do por unanimidacl . . ., . - ·· · in di cu ion fu c .aprbbada una propostcton de los mtsmos dcleg.ados de Ponce para , que se \)i da sean stq'lrim ido.s_ los den:: i::hos r ale por trasm ision de bienes, por que ellos dtncul~a·n Ia con t ratacio n y la constitucio n definiti va y legal de Ia propte~~c.l . e aco rd o .igualmente que, 't:n el papel sellado se sohc.. te una r baja de p 8 en todo aquel cuyo valo r e~cede de cmcuenta centavos de pe o. , • . . · e aprob6 Ia in ~tancia de Ia 1_11isma Co mision de Ponce·, para q.ue sc solici te del S r. 11i ni stro de Ul~ra m ar s.e. agan desaparecer lo inco nven·entc legales para Ia creacwn de Bancos d e Etnisi6n Ii>esc uento, eptanrlose una enmienda por Ia .c~al rc ulta· modificada Ia in stan cia en el sentido de que el Sr. Mt mstro de lt;amar levantc, por un dec reto Ia . suspension que el C6digo d Cemercio vi gea) t ~. e~taH~ce, p~r el ?rtic ul~ I 79, re~ pccto a Ia facultad de m1ston de l;>tlletc;; mten n subs1sta .e l pnvilc~io de que disfrllta el l ~anco Espanol de Ia Isla de ,C~;~h~.
so
y
,.
l
a
que esc Banco no ticne ni ha tenido jamas nin guna su en ,es a Provincia , ni practita con ella operaciones 'de ninespec· c. Y. que sancione igualmente, por otro Decreto, · tud e Ia a1Jtorizaci6n que se le conced.e en Ia Ley de estos, Ia extension del pla7.o de las obligacionrs a 180 ti et1e solicitado Ia Urti6n Mercantile Indu strial de · ut1o •e y fu~ aprobada otra instancia ~ e Ia .;,ism a C pa que se sol it ite Ia condonaci6n de las ·deudas atrasareclaman 4 los Ayuntamientos de Ia Isla por rela contribuci6n no realizada y' adeudada a!' Estado de 1885 inclusive. . . pcdir que se cfectue con toda urgencia, Ia 'liq uianticipaciones hechas por el Tesoro de Ia Provinas de Cuba y de Ia Peninsula y que las cantidades 'conc epto, se recauden, se desti ne n como Base a e 1un Establecimic:nto de cn!dito agricola. Ia peticion de los comisionados de Ponce tendente libre de derechos interiores, durante tres anos, va industria que se establezca en el. pais; que, por t6 sea Ia necesidad de ayuda a Ia creaci6n de · evuelv\l n los derechos p11gados pot' las_materias priellas. se hayan ernpleado, cuando los productos ctura :l os se exporten a! extranjero. Ambas p,roposicioaprohadas por un ani midad . itd propuso solicitar que se declarasen libre de demportaci6n las duclas, ·tapas y arcos que .se emplean rnn<:orrurrtnn de bocoyes para az(tcar, m'el y ron ,. puesto reeix portados. Lo qu e · igualmente fue aprobado por Clad . ;, · , uha moci6n de ios mismos d'C!eg~dos solicitando extensivo a P uerto-Rico el Real Decreto de 9 de sobre .Camaras de Comercio poi: si se .creyese ente ecerla aqui, y fu c aprobado, . di6 cuenta de una proposicioll. . de los. delegados de lla, pa a que se propon ga Ia. reorganiz~ci6.n del Cuerpq n Publi<;o, dejando a los Municipios q'lle lo establezcan qu'e m ej or les <;onvehga. Para que puedan hacerlo, el Sr. Dominguez, que es necesario se ·les concea an ·atrib6cio'lles y faeultades que las que actualmente •tie• ptopQsici6n fue aceptada con Ia expresada enmienda.
I
11
.
'
,
tO-:-
, I
Lcy6~e otra mtci6 n de lo mi.s mos d~legado!!, recla mando · que se solicite Ia re ~ rm ~ de _ I~ Ley 9ue. strve ?~ regia para el repartimi ento de Ia c ritnbuctOn te!ntonal, , sohcttar,do_ que. se vctifique el rep~rto de los cupos astg oado a cada locaj tJa_d con m - yor equi<.lad. ·. , · . . , · Preseot6 el Sr. Hlanco un a enmte nd a a esta propostct6n a fin de que el repartimieQ o se h aga po r Ia r>iputaci6n Provincial, como se practica e n Ia Pe n_insula yen a rm onla con lo que dispo ne el Rtglamento ara el repartim!ento y cobranza de Ia contribuci6n ten itori I. Mani(est6 -cl Sr. Ro ich, que siendo muy ava nzada ·la hora de Ia noche y.muy impartante el asu nto, objeto del debate, rogaba sc suspcndicra Ia e~ion para proseguirla al. si~::(tien te cia; De con~ rm iJad con los co ncur ren tes el Sr. Prestde nte levanto Ia se ion a las o nce de I noche. At' siguiente dia 39 · ~e Agosto, a las ocho y media de Ia mana na, see con~inu6 lt d~ c: usi6'n acet:ca de _1? r~formas que co nvengan prop~ner en cl st tc-ma de tnbu ta( to n c..h recta. · L eyose Ia propostciop fonuulada por los delegados de Pon cc pidiendo q11e sea. m ot.l i~cado el procedim ie nto empleado p~ · , ·ra el repa rtimiento ce Ia contribucion ,territorial suf.t~lu~ e!1tlo Ia forma ac.. tu al por otra n as en armoma con los pnnctptos de eq uidad y justicia p.roc a 1 a t!o po r Ia L ey ·fundamenlal. Presento el se nor Blan co un enmien cl a que fuc acep tada y Ia pro posi,ci6n qued6 aprobada en los siguientes tct minos: 1 _0 qu_e ·· se reforme n las reglas p ra Ia imposic io n de Ia contribucton th~ : recta, n tc rmin cs tales, ~we fca una v'erdad 'el precepto legal de q~e las ca(gas putlicas s~ repartan en prop~rci? t~ igual ~- l~das . )as riqu ezas, y siem pre Sfbre (OS product<"S 0 Ultltdadcs hq.utdas qlle estas ite rl ga n ; q ue p •tra lograr este rcsultado se mo.dtfi_quCJ Ia forma emp' eada aclu!mente para bu sc ar los valorcs hqu~dos de Ia rique za agricola e todos los c:a£os, h<t sta lle~a r al am tllaramientC\ al catastro c mo form a definitiva para alcanza r el plantc..am 'ento de un sis rn a i'acional de tributaci n - 2 Que se. rcasuman en un'l sola las riquezas agricola y pccuoria, ~uesto que 'c:l ganado no es rn a que el prt-d ucto de l ~s estan <tit S de pastas como lo . CJ n el cafe, el azucar y los de t r. a~ frutcs de las fincas que lc s producen l-3~ Q ue en atc nci6n al. estac!o de a~a timiento y ...uina ( n qu se (0\uentra.n las Hactcndas d~ _can a, las cualcs1 como con ecuencia del b:tjo precio qu e ha te mdo el azucar en CS!OS uJtimos tre~ afiOS DO alcanzan a cubrir SU? gastos
y
°
I
II-
.....
de protlucci , mucho menos desde que un a 'p rotecci6n directa azuoares extranjeros · por las prilnas de exportaofrecida a ci6n c9 n q alp-unas n:tciones b.!nefician extraordimvia y artifilndtistr:a, se cxim 1, por ahora, a nu estras fabricas cialmcr;tte de aztl{:ar y l,a agricultura de c.tiias· de toda tributaci6n direcconcesi6.t se cons erve hasta tantb que desapare~ ta, y que S'lbra lamente justificaJas que obJigan a pedir!a. can las Amadeo y Otero explicaron sti v0to favorable los dos primeros apartados de Ia proposicion, y respe::t ') al ultimo apartado, pues solo lo a ~ep qu e Ia baja producida en las rentas 'publicas n especial pueda cubrirs~ con economias en el 110 venga a gravar Its otr..IS .Jiquez .ts tribut'arias
1
ebas insisti6 en qu e se hada indispensable acudir mas h c: roi cos si se -qu l! ria co nse ~va r en Ia ISla el h as ta que se rew elv,1 defini ivamente el dea .. cle te ner Ia lu cha que cx iste en re es ta >' Ia reI si d ·j1n Cflt r l:ts pl a nta ~ iones que :1 costa de ' os .uin co nscrvamos de c~ta· g raminea, luego poderlas leva n tar y sancionariam.,s Ia ruin a efecque en gran .pa rte <.lcpende de esc c_ultivo y de que lc. sirve n de com plemento. Manifesto cual e ra al c..le laR Hadendas e n o·er>eral y muy particula'r. · \' Dcpartam ~ ·tto, en tl cual el onayor numero de cx is tia n sc halla n abandonadas 6 en rui na pnmreconvencida de Ia verdad de los hechos de nunciar unanimiJaJ los <'t·~ u e rclos tornados e n sentido eci!Jlme nte. este importa,Qte ramo de nuestra 6 favo rabl C'mente Ia proposi&i'6 n prese ntada · nes 'de Ponce, May~gu ez y Ag uad illa, cotno de Ia anterior, para qu e se pida Ia !M.tpresi6n abderechos de exportacion impuestos t ransitoriade Ia aJricultura y que se han conseryapermancnte, y que s~ supriman igualmente 'los que so bre los inis mos frutOs pesan al ser A sam bl ea reconocio que ambas formas de triecon6micas, porque afectan l directam l' nte a gravandola exccpcio~talmente lb que no se h~ce
·1 I
, •
I
.
I.
-12-
, I
El S r. ~asals leyo · n escrito en el cual se cxponian los malo efcct s que e t:i pr duciendo el reciente Decreto del .S r. Ministro ctk Uitr;un a r, pa· :.1 que el cobm rie las C'O ntribucio nes e ef'Cctuen si n c6n!3i<.leraqo ncs de ninguna especie, clando lt! ~ar. :i que se multiplique n los cmbargos, 'Porque, justamente estos procedimientos e c tan umplicn do en Ia cpoca del aiio en que faltan todos Ins productos .y ~e hace n mu y dificiles los medics de allcgar rccu rsos, aun l?ara aqu~_l~os qu e abu nd ;~~ e n lo~ ~e jores de eos de solventar los· cred1tos que Ia Hac1enda t1ene . co ntra ello . De pucs de un debak, en el que to maron parte vario!i setiores, y aceptada po r cl · r Ca~al una e nmi c nda del S r tern, c Ctlll ult6 a Ia Asa mble para que C5 l:l d eclarase urgente suplio::a r a Ia i\ utoriJades co rrespondientcs S<: sirvan su.;~c nd t! r, por :. hor.t, los rigore tic L s cobranzas q ue se efecttian con aprc·mio . El r. Presidcnte i, tvito a Ia Asa•"n blea a rechaz:ir, por s u . forma, el e~c.ri t.o a·que ~iti lcctura _e_l ~r . .Casiils, y asi se aco rJ~: declarando, a I c:o:, urg nte Ia pet•c•on, por to que se acordn cl'irigir po~ t e l ~g rafo 1 :~ stlplica al l~ xcmo. s~. -L.nte•J dc ntc d.: Hacienda a fin de q1te detcng.1, Si e; pPsible,IOS procedim ie ntOS i11di- · c d ~. hasta que el Ex.· mo. Sr. · Iini tro cle lJitram:l'r r.:suclva ·l.1s pe.ti cio~es. de Ia s:> mhl c:~_. . , . . . , l'rc eo tosc una . propos:cl\m p1d1end o sea re Ie rma .a l:t organizaci6n . municipal d e los pu eblos de Ia, Isla, en los siguicnt . co.nceptos: 1~ ue se eliminen de los Pr ~s upu es to; de ga tos, todos los er\'icios que no se;u realm c nte rnui1i cipa lcs a c.1yo efect o s~ conceden . a bs Coq:hraci ll CS municipai<!S m:is extcn<; IS' ft· c~tltades q\)e Ia .que actu !mente clisfrut an. 2'? Q ue se acon~r.je 1 :~ redu cc ion del nume r., de Ayuntamie ntos qu E cxisten e n Ia l si:~, agrupantiP ' en un . !; Ia muni c i p:~lidn · l varies . de i.H pueblo actual mente con. t itLii doo, ent re los cuales no po ;o3 carede n de metlios y recursos suficientes para co nstituir Ayutitarhiento capaces de sopo~ tar con holgura las carga q e les so n propi;~ . _ La' preccrlente proposic'on fu c aprobada por un animid a I. El ·Sf. Ti6 y eg:ma, d Ia Comision de Mayag4ez, propuo que se 'solicite sea mqdificado el sistema vigcnte sobre ho. norarios d ~ lo ""'"e~i trad o rc de Ia propie-iatl, b1jo Ia ba<;~ Jc rec mpl az:~ r to:; emolumt:ntos eventuates qu e hoy 'pcr: ib, lJ por suet J<?, fij s· Com batie ron e~ta preposicion los Srcs Blanc<? y ;
I
,..-13Soler; manitP~t:>ntrln que los a'lus1s qu<! cometen algunos funcionarios en del registrci, · n·J q :1e.lcin evita::los t on el camblo pro · por el Sr. Ti6 e n b form l d e: pe r :ibir sl!ls honorarios, , ademas, esa reform a no se njusta a Ia Ley general del Puesta a vot:tcion fuc d~.!ecll'lua por ma~ yoria labsolu Propu .;o que se supliqu e al Sr. Ministro .de Ultralnar ·e II ve a cabo cu:mto antes el precepto contenido en Ia Le ac tum de Prcsupuestos, asl como e n las ante rio res p tra efecttlar Ia 'desa mortizac io n civil y eclesiastica, destinando sus productos, no solo a cubrir Ia partida del ' presupuesi:o a que cstan de ~ tinndos, sino a cubrir el deficit que en el mismo temlte por co11 ecuencia de las rebajas que se efectuen en los capltulos de ingresos. Esta proposici6n lue aprobada por un:llli, midad. Se tltscutlo otra mocion del Sr. Blanco, para que las m:iq uinas ~~ st in_ada . a las Ha cienJas, y los carbo•les, afiftd io el ::ir. Mac Co rm1ck, que, co mo aquellas, e · tan lib era1~s <.le dere ; hps de i?trou ucciun , y las Juelas, tapas y ar..:os p.1Ta uocoye::s, e n el caso de que ootengan igual franquicia se9Lin se solicita en acuerdo ya tornado por Ia Asamblea, pueJan se r des ca rgad ?s e n Ips puntos de Ia costa, proximos a los lugares Cl} que han de emp:earoe, a unque. en dlos no haya pu ertos habilitados. Todo con el objeto tie evit:~ r los crecidos gasto~. improductivos para el Fisco1 que se irrogan a los intercsados, cuando · esos artefactos, de gra n peso y volum e n, se descargan .en puertos que quedan mity distantes de los sitios e n que han de em plearsc, y de los ?uales··tus nlejan, <nl~ rna~, Ia falta de vi~bilidfd de nu es tros cammos que, en ge ne ral, estan por constnm. Esta pro;>o.;i ; io n fu c Aceptada t, mbicn por uminimi datl. "' ~>ropLisose por los Sres. Amadeo y Blanc<,>( que se so li ~ ite del Gobiemo de •. M. (ti. D t ;.J sean allanada a I, mayur bi·e vedad posible todas lils dificultades que se opo ne11 al in me liato pia!! eamiento de ferr o :carriles t: n Ia Isla, lo que fue acordatlo de c nformid .1d. , lE t Sr. Padilla hizo una mo cio~ para que se gestione sean mod i!lcadas las t;trifas de practi caje de puertos por resultar las actuates altamente oncrosas al comercio y Ia navegacion.l E l :. Sr. Bravo present6 una en111ientla p 1ra ·que ademas de las ·ebajas . olicit.l d.ts .en 1a~ tanfas, s.: elimi ne n ~:special mente Ia sesta part de los derechos que por su concepto perciben los Capi-
.
.
-
.,
.
, I
-IS-
-14 -
Jb·
tanes de puertf), arlemis io• sueldo tie que gozan . Se acord6 Ia propllsid·in co n Ia o:: nn. k n Ia dc.:l Sr. Bravo. . Propu. ,., el Sr. Padi ll . que e pi Ia e l cumplimiento r.or pa rte d e' to · ,\ Jmin'istrad rc de . lua nas· y Capitan.!s ·de pu10rto . de Ia ,l~rovi~ . ia, de !.l~ R ·a ~s Orde.n~s 1vig~~~t~s conc~die~do Nanq111cia a lvs v.t p_pres q te hace n vtaJe · pe n od! ~os, ,cqu tpar~n d los los . vapo res corrc06' e.;paii 0LS de Ia Compaiita tra.;atl Ill · ti ;a, y que e cump'a ta :1l ' ic .t csta. pn:sc ripc io n -o n los vap m:s co tan e ros. los cuaks tie ·~ n. co mo aq uo!lo., i~ual der echo a to Ia Ia; facil id ade con ~ dd .os por Sup ~ r io r .clis?osi: i6 :1. Sic n·lo las once de Ia maiian a su ·rc •ldiose Ia sesion para reanurlarla .~ l ~s. aos de ~a ltarJ e co il el impor tantc d <' bat-:: .n : er.:a de Ia c uestton mo nc tana.
a
A Ia t 1na y media de 1<, tar le sc p ~o~igui6 Ia scsion, dando. e prin cipio con Ia lectUI'd. Jc los in fo rmes rel ativos al as ulltCJ de . Ia Jll OllCJ a ~.:ircu1 at~te y d.: ~a co nv c~ i e n c i a 6 p' rj ui c;o q~e r,·su l · ta n de can~ea t,J a pur m n·;d 1 nac 19 na l de oro y pla ta o tlc pta ~ ta unica m· ntc. Estos infurm es prllccdian de las Comisio nes de ;\J aya:;uez, de otro re ~ ibitl o, dd comerciu y hacendad ..>s de Are· d t:io, Aguadilla, Po nce y el extracto de Ia Expo icioll lie c•m 'tri buy..: nte del distrito Jc ~ u aya m a. l'u ·iet on c a discu~iu . Ia opinioncs co n sl~ n adas Cl\ el inform e de I s comi iunado · de May.tg ua, re Jucidos a pe !ir que no se pro pollga el cangt! tl Ia plata m cj :car\a circul a nte por nin · gi~na otra rlwn e,la. por u Ll e;tad Ia tiiJ'l O o d.e 1.1 agric ulrura y ~ n pa rttc 1la r Ia de Ia pr d u; c;,j n azttcan: ra, qu e es evide nte sc. r-:.aliza at~ua ~ m :.:n tc co n i't!r ' ida, n p udria so porta r Ia baja instantanea d ..: ! 1.s prt' cios oc ..tles, que seria Ia consec u:·ncia inmed iata Je Ia baja de lo c<tmhio pr ducid os, en mayo r 6 tn t: · nJ r escata ,l por cl cange d L1 mo ncda por otra de n,1aygr valor. \poy~ron estas opi nilnes los S rc:s. D omingu ez y Cuebas y his om batic ro n co n e ncrg a los . Sres Pad illa }' AmaJeo. E ste . ijltinio· atlujo argu111 e ntos e n tlemo t rac i6 n d el peligro que corren los pu eblo que aba n · ona n las razo nes fundament ales·, por las cuales Ia gr n.Jes' nac ionc fin a nciera ha n :1doptado el patron de o r6 como base d b sus valo res circulantcs. .Manifest6 q ue ef ma ntctJe rse e n Ia dircul aci6 n co mo unic sig no represc n . t.;jtivo tle los V'a'l01 es', u·n :~ 'T' Oneda d cp r~cia d a p or su abundancia y un 111 tal cuya baja rog rcsiva no e posible preveer hasta dunde. ha ile ll<:.g!'r, era orr~r sin rumi:>U Ia ruina general del
a
I
I
I
pal ~ al anon1adamil:nto tie todas s us ri ljuezas.1·Aconsejo ad u!J tar, com b lo pro one Ia Comisi6n d\: ·Ponce, el d oble patro n monctari o de oro pla ta, hac icn ~ose cl c;tn g..: L!e l c~ m o ncda circu. lant<t bajo Ia ba .e; d e qu e .e ntre una fuerte pro po rci6 n d e! oro, com G se ha edtdo en los tnform es elevados por Ia ··Soc icdad Uni ' 11 Mcrdntil de Pon.; e" en 1883 X tiltima mcnte e n Agosto del aiio actu at · Los ·srcs Cuebas ·}' D o min g ue ?. cfendi1= ron las opi uion cs de I ' Co'mi ~i on de Ma ya~ u ez , insi tien o en que ' las co ndicio- . nes onerosas fa ~a los ag nculto res, co il qu e a.otualmcntc sc man ti enJ Ia prod cci6n azucarera en Ia J•a, haec :~bsolutamente it~lp~sibl e s0p 1rtar .ta baja d.e los pr<ci s que haqia de pr~du · ctrs so bre t do st se hac ta el c:o nge p ur una cantidad fu e rt e de oro ;! aii~di 6 que a11te las e n: erj r nrias de fulltt os pc ~ i · gros 1 p<~ra Ia r qu eza general y Ia segmidad d.c Ia ruin<~ cfcc tiv:i inminente e Ia cnant io~a produccion azu'c~rer.•, es tab 111 fir mcme nte p0r lo p ri me ro y aco nsej;tban a Ia A ~ ambka que ::~ s i lo aco r? ?:~· El Sr. Cuebas co ncreto esas opinio nes c" n un it pro postcton Pr ra q ue Ia A sa)n b lca d cc lttras..: qu e no cc ·nside raba los momen tos, prcscn tcs oportu nos para efeotuar el cnnje de Ia act ual mo ncda de plat a mejicana circulJ nte, por otra na ~ ional, y que d dclara e lg ualm entc qu e c u ;~ndo de sa p:~rezc1 111 Ia :; cau sas que J1ace 1 inoporttlno cl momciHo pr t'se nte para realizar cl cangc, e.1te se efectti e, como lo solicitan &s Comi ~i on es de Ponc e, A g uftdil a y Ia Capilal , por mo neda. nacional de o;·o y pla ta.
c
. p~~i ara do es te ~~~~cepl o s uficic ntem c ~t<; disc utldo se pu so a votacHSitl· la propos tct on de los Srcs. D l mtn "~C7. y (U<;bas y habiend sc pcd :do que fuer a no n1in al.asi se ac; raci. Trece Deleg.ado~, qite lo fu eron . los ~res. Hird , Me (;o nu i ~ k . Ver ges, Rostcll)ISuau, Serrallcs, Doming1tez, l'inill'fls, Cu~as , Bravo,• Ser • ':era1 Ti q Sq~arra y el Sr. Prcsidente._ Salazar, 1 d ij e ~·.<m q,n_: sf; y los Sns. Padtlla , Soler, Blan co, Bon as, Blondet, F trpo, h stcves, A~til, Oh ro, Atr.adeo, Casals y Abadr dij e ron que fuJ. . Rcsulto, pues, acoi·dado, que se dcflaraba 'nopol'tun o cl molll1ento pnsentc para c~ ctuar el. c,ange y J cioso, por ·consi guie•lte, to do ot ro deba te sobre Ia materia. ~ Los Sres. Amadeo y A bad, hicie ro n consi na r un voto parti~. cular en opo.si ci6n :~1 acuerdo tomadc, a cuyo . oto· se adhiricrorl los Sr< s. Padilla, Bio ndet, Firpo, Otf!rQ, E!iteves y Abril. · Iii Sr. Bl;mco l'?\plic6 su vo!o en :contra manife5lando que
16-
, I
•
no apoyal;>n Ia proposii:' dd statu-quo, porque no se fijaba tcrmino ·para cl ost ni nto dclmismo.' Di 'se p r term in cste a unto~ el r. Amadeo manifesto q c c n ireraba1 conv suplicar ·al El'cmo. Sr. Mini!'l tro .de l.trnmar e irva fij ar finitiv amel'lte el an : ho oficial de · las ias fcrre s c!e Puert y al mi mo ti e n~po que sc digne ac ti ar cl remate de aq as para las 1c ualcs hay empre~ as dis- · pu tas a con tmirla 6 haccr los estudi os, e n cuyo ca. o se Ri o-Piedras ha de comunicar con e ncu ntr· Ia linea que Humacao, Fuc apro esta proposicion. . Diose cuent d ta men 'de Ia Comi ion de Ponce para . q ll(: s constitw ya en -R ico un a Li ga de Contribuyentes a scmejanza de las qu e c~isten en Ia 'enfnsula , ingre~ando en ella Ia Sqc icdade de A ritultura y Comer, io ya Qrga niza da . . Fuc ucep tado el pro ccto por u·, a nimid ad se desig no Ia comi ion de Ponce pa a que rcalice los tra bajos prepara torios a Ia co n · titu cio n · defi~ti a d e fa Liga ' Propu o e nombra r uu a Co'misi n para que redacte · Llll plan general de in g re os · gastus de a Provincia, fundado en lo recursbs p si!Jv s y cr n ·Ia nee ida des esenciales de Ia , ·mi ma, e~ cuy o trabajo e tenga eu c cnta el estad'o de rclativo at ...a so n que se hall a el (t m nto del P is, y l_a urgcncia de acti va r un a red de t mu nicaci01k , l"o mism que- Ia de crear l iistitueio ncs de en ei1a nza ;; gri ola y de e peri mcnt acio nes pa ra las prac ticas de los Cl•lt ivos ~, de las trn sform acioncs industri ales . ' de su pr ductos. e aco rd6 de wn fo midatl. y se designaron · los res ~ lanco, Padilla, ole r y Mclo 1 para hacer cse trabajo , ajustado a .los acu erd s t mados en Ia pre e nte A ambJea y ta11 pron to como ~e hayan tc minado se remitira n a les Diputados y cn::~dorc s de Pu c rto · ico a fin de e los tengan en cuenta al ' tl iscut ir. e los P re. upu e tl s gene rales de Puert o · Rico en los Cuer o · Colegisladores. El ~- ~. Bravo hi zo un a mo.ci on pa que los pre5entes acuerquc gest, one activados -se !I even a M4drid por una Co m mcmtc las resoluciones co nsig uic nte . we aco rdado de confor1 midao p f maj'oria c!e vot s si mpre ue, en plazo breve, se n a cumplir cse encr.cu• ntre r per sonas id ' 'leas que e e Ia prtse nte acta al Excargo y in perjuicio de re mitir copi n stiplica de que Ia· tras..: lentfs imo Sr. Go'bcrn a~Q r Gen eral, m ita a! Superior destin <lei Excmo. Ministro de Ult·ramar. Tambic n se acordo lo.q~isionar al . Bravo para que pro-
y
.
. I
a
.·
17-
cur rcunir los recursos necesa rios a fin . de cumplir cl acucrdo pr ·oed cnte en Ia parte q ue se conrrae Ia traslacion de comision dns a M'adrid~. Dicl1o r. Bravo ncepto e1 encargo y solid · to df i Sr.: Amadeo que le auxilia ra en esc trabajo, acept<tndo gu stoso estc ei'ior. 1 A cor'd 6sc . imprimir en un volumen los acuerdqs de Ia Asamhlc~, con los informcs de las distintas comisioncs y acogid I cnn' entu siasmo el p e n s~m i c nto ofrecio cl Sr. Tio, hacer en su cstablccimi ento tipo g rafico, sin remuneracion alguna, los trabajos de impresion, cuy a gener,osa oferta f1,1 c aceptad.a,. tribu · ' tanclose at Sr. Tio un caluroso voto de gracias. . I El ..: . Blanco propuso que se diera al I'residente Sr .. Salazar un voto de graci~s por sus patrioticos .csfuerzcis, coronados por el bri\la nte cxi to demostrado con el acto de Ia reuni 6.n de esta A sa mblea. El Sr: Amadeo dijo' qu e a'poyaba de todo !=ora ~ zo n aquel vo to de ,gratias, que el hupiera propuesto si el Senor Blancc nose le hubicsc anticipado. Fel icito de nue.vo al Senor .Sa lar.ar pd r cl·acto de verdadero patriotismo _que habia realiza:• do leva ntan do el espl ritu publico con Ia · concentracion de los elc n~e ntos vitalcs que er\cierra el pals, porque cam biando las ideas; int ~g ra nd o Ia vercladera acepcion de los concP.ptol! y rar.o nando Ia aplicacion de los medios de que se dispone, es como se llega a desarrollar las riqu er.as de todo genero que existen late ntes lo mi smo en el orden moral que en el material de los pu eblos. Ex ho rto a tod os tos hombres ue importancia que alii se hall!! ban reunidos y a cuantos mas tienc Ia Provincia, para que toma ~do ejemplo del r. Salazar se ocupen con · ardor de todos los problemas, de cuya buena o mala sol~ci6n depende el bie nestar. del Pais y Ia fel icidad de nuestros hijos. El Sr. Amadeo fue cahiros~mente ap!aud_ido y pronU'I\ciado)'or aclama~ion el voto de 1grapas al Presrdente de Ia Asamb!fa D. Ermeln~do Salazar. ;ram bie n se dio un voto de gracias a los mief11bros de las Co)lusion ep de Ponce y . Mayagucz Sres. Abad y ~ravo, por sus fmpr'o bos trabnj os en sus cargos de Secretaries de Ia Asamblea, y otro al Excmo. Sr. Gobernador .D, Luis D ahan, por Ia coopera e ion que s~ rh a se rvido prestar y per su representacion dekgada en Ia Asambl ea en Ia ilustrada personal del Sr. D. Jose ~ P;tstor y Secreta rio del Gobierno General' de Ia ·Pro. vincia. Cerrose sesion y dieronse ,por terminados los trabajos de
a
.
I·
, I
Ultramar · Ia Asamblea dirigiendose a! Excmo. el siguiert'te telegrama: "Deleg ado riqueza contribut reunidos Aibonito, .feli citan v. E. por su.s buen s dispc>src:rOIJ¢5 favor pals sometido horri~le crisis, ni.egan coopera n V. E . ra traducir hech6s nic· didas J~rOpoQen por con ucto Gobe Firmados:-Erme/(7,do Sa/a:;ar1 OENTE.-Delegad<li . de P.guadilla: J. 0. AbJ,"I. - Gonsalo Francisco Esteves. -Delegados de Mayagu z y su ·neoar·rarneruo: Jose de J. Dotltillguc::. -Sah,adur '\u tt. -Sabas Pi1lillos. -B. Tio cgarra.-Artrro Bravo. DdegaJos de Guafama y su, Departan~ento: H. ·E. M. Vcrgq.-J. C. Ale. Oomtick -Modesto Bird.de Fajardl·: Rafael Borrds.-Ddegi!dos de $an Ju an de o.- Rico: Polux J . Pacli · /Ia, Represl ntante del ~>C(rcu lo M ntil" .-Carlos So!l'r, de Ia "SociedAd Anonima del c, cd cr:cantil".- · y;t'idn E. JJ/anco ...l_Ddegados once:· E. . R. A bad.- A lfredo B. Casdls - J-ua t , .,,.,.,l·tJ;i,· --' Amadt·o.- O~impio O(rrq.-Carlos P. ala::ar1 ltijo.- Fra naisro Parra.
de
.
I
.
. Los infrm critos Se retari .s certi copia de los aCUl rdo tOrn [\d("IS en A delegados de lo Depart incntos de Ia Viii ~ , los d [as 29 y 30 dt l mes de A · ibdnito t«.' de Seticm bre de
Jo) .
q ue Ia presente es de contribuyentes co nstituid a cil esta proxi mo pa~d o.
\
., XPOS ICION ·I
.
~
1 AL EXCMO. SENOR
I
MINIS RO DE ULIRAMAR, I El. ACTA.
DE
A ASAMBLEA DE AIBONITO,
ALA ZA K. l're..;it1cntc.
I ....
.\ I
I
,
EXPOSIGION!
,/ I
SO R. MlNISTRO DE VLTRAMAR: eli nd o Salazar, ex-cliputado a Cortes, Presicle;1te ble..t de co ntribu ye ntes ~e esta Isla, constituida d ias 29 y 30 de Agosto pr6 xim pasado, p or rado5 po r los Departam e,n tost a nte V . E. con
I afl ictiva q ue vie ne atravesa ndo este pals
ha, po r efc cto tie Ia depreci.lci6n del a1. ucar, \
prin cipal l!cto de este suelo, ha influiuo poderosam ente en el decain'l'ien del cumercio, Ia agric ultura y 1 s industrias que · 'de aqu el pr.:: ucto se originan del m ~sm o viven, ocasionan tl o nat'ural a)arma en tod as )as clast:S so cial~. qu,e Vt!l\ co mprornetido el porvenir de este peel zo de Ia Nacion ~;,panola si a·ticm po, con Cjncrgia en Ia ap licacio n dl;! Ips mdd iosj y co n tino e li Ia elecci6n de l o~ qu e c<;>ll'venga e mpl ca r, no se transfonn a n los organis.i nos producto res de Ia Provincia pari• salva r esc porvenir q~e se p :esenta oscuro··y pavoroso, y np se ann9nizal'l los .elc. me ntos de Ia producci6n co n )as exigcnbas de un bu ei1 sistema adm trativo y Je gobie;·no a fin de ~rue cl prcst: nte no sc vea prbii de dilicuLtades invcncibl es y am cna;r.ado por j. emergcnc•as a su vcz se convi crt a n en origc n de mayo res perturbation Con a en los laudables p op6sitos manifes-
y
I
.
•
. '
•
I
i..· I
.
-22-
, I
tados por . E . para acuqir en aux~lio ma a Ia r.uina si no se le atiende en las que los tiempos han tr<\ido y que se im ignal manera que a los elementos co han concu~rido, presuroso a esta Vill-a cr.ibc y del Sr. Don Jose I eiia Chavarri, fcrcantil de San J uao d~ Puerto ·Rico, bre de los mas connot ~ d de los Dep cia, para O<tn,biar sus irnpresiones y S. l\1. ( q. D. g. ) .los med1os que han jorar Ia situacion del pais, 1preparandose rar los resultaqos que el pprver;ir entre Ia produc( i6n de l<t emolacha y ciar a Ia justa de.fensa de \os medias de ciedad ha hallado en el cultivo de esta qu de Ia mi ma se deri":a'L A ta~ re p~ables in erese··, como aetuales de ello depe~de I Ia ex'istenc habitantes de ' Ia f Ia, no es posible dcfen. a, y a esc uuj e tO prlmordiaJ O O•C OC~Ce .d o e n Ia ~ e uni 6 n de Aibonito, los ' \en go cJ hOnOr de eJe var B Jas UO ,' Iri O rtl~ condu cto del l::: xcmo. :· r. G obernador Los exprcsados acuerdos, detail Ia copia adjunta d el acta ri ginal r a c · repre e ntan Ia opinion de las cl. 1so.:s co 'Isla, .ri!speot o a las medid s q ue co nvi'e ·lu cha en e .a contienda del progreso y ·J s . Qa posible en el caso 1oncreto que dos plantas sacarinas sc relacio na. Las producci6n de 1.ucar de rbmolacha no te ~ ci o n artificial , y a larg plazo i - las primas; se originan me)or y mas lo ql!e a nosotros se contrae, d~ las tro desenv6lvimiento mer antil por las n 'n uestros pu(!rtos, 'y qu solo sirven vegaciQn de buena fe y pr~varno s de I nuestro fruto ; de las diti ultades con local por falt$-de medias ara sosten Ia desproporci6n y falta modificarse, tr.1s fuerzas rontributivas v los eJ.:
ya
-23-
Provincia, pr6xi- · ntorias nt'cesidades n a esta sociedad de de sr.i rig. uez.a, on del que susente gel Cfrculo rt6 numero de homrltos de Ia Pro-vlner al Gvbierno de conducentes a me- . temente a espefa lurha entablada Ia cafia, srn renunncia gue esta so yen las iridustrias en los momentos Ia mayorfa de 'los a justa y racional los acuerdos tomama)lci'a_to de ella nos cl e V : _E . por d e Ia Provincia. ente conte;1ido,s en uaci6n extractados, de toda Ia para que Ia interescs nacionacompete ncia de las ottenidas por Ia ' todas de Ia proque proeede de en cuanto a e en tor ecer1 nuestiscales que rigen ahuyentar a Ia naados _n aturales de l.ucha Ia a~::ricultura de enseiianzas.para armonia entre nuesconsumidores d~: la
I ·Ia, aurnentados cstos en los ultimos atios, juJtamente c~ando aq'uel!os de creci,tn . · I Ticn c!en, pues; esos acuerdus a solicitar como de urgente ·y ncccsaria aplicaci6n Ia reducci o n de los p, esupue;tos general : de Ia Isla, hasta hallar un jus'to nivel ·e n los ingre,;ns ordinarios y cxtra9r.:innrios, sin e~fv rz<~r los •recursos en terminos que los capitaJes que los Crean resuiten CCi mprometi lose impo sibilit~dos para recutJerar l<~ s po ·i, ion cs que hemos per<;liJo como pueblo produ ctor. A descnvolver el moirimic11to mercantil, hoy emiJrionario . y cntorpec "do pbrque carece de las cxpa~siones de!' cn!dito propio y rle lo' impul so~ de Ia f,,ciJiJad y economias en Ia l~co., . . ' . mo ~ ron 1nterror. A despejar ~I hori zo nte qnc r ncierra a nuestra agricultura en un circL1lo de hierro e n el cual !ill propia riqueza hisr6ri~a Ia· ahog-a, permitienc!Dle reali1.ar Ia evolucion que los adcla11tos de los tiemp s traen irnpcriosame11te, pero que 110 pueden ser irttentados erl las-oscuridades que. Ia cnvuelv~n Y como rs Ia <1 ~ ricultura, en escasas "]ani(e~taciones futnte uPica de nu ~:s tra vitalidacl y ella ha sid o herida en s u arteria mas poderosa, importa que se apronten r ~ medi s hcr6icus, directo ~ . inmediatos qu e se apliqu e n a Ia he rida abierta para asegurar Ia existe nci~, que se escapa. cle Ia indust.ril a1.uca rera, clandole ·alicnto, para sostener Ia lucha a qu e es lie :~da por 'Ia competen 1 cia univer•al. Y no es daltl e pcdirle qLie .~e rhaMenga en Ia brecha si a Ia vez no se le ali via de las cal-gas que Ia privan de mnvimi.ento y de acc i6n. Otr<~s n;~cio11e s dan fu ertes primas a esta industria ya favo rccida con elementos 1apor t do por una d vilizaci6n· a !- anzada y uh a riqueza pud e rosa; Ia nlie.; tra s0lo pide para conti~trar en cl pal enquc del trabtrjo q4e 110 se Ia tratc con peores condiciones que aIa's demas riqu ezasfi'ue sus tributos sean los mismos y no superiores a las otr<~s, comp h~• venido u. cediendo dcsdc que se .recargaron los productos de Ia agricultu · ra c,t n los qerechos de e1<portaci6n, que sobre ella dircctamente han pL·sad,., y por aiiadidu ra se dict6 una.regla para eil ~ ontnl r sus procludos Hquidos imponiblcs que a mas de tonsiderarla in'. justa es falsa a tqdas luces. Baste saber que antes de auolida Ia escJavitud S\! calcuJaba un cincuenta por ciento de gastos de cvl :tivo para hallar el producto Hquido de las fin cas aiucareras, 1.Y despues de aboliJa ; cuando evidentemente los gastos han · Je~l do .ser mayores, solo se estiman e~ un treinta y cinco por cien-
J.
l
.I·
.
....1...24-
to, para cotnprendQf cua 1 poco accrtad
ha i'clo e l cri terio reform ador ,e n que e ' h~n in~p i rado I que ha n co nfeccio nado ti qu e habfa nd e s• ge taT - · nu ·tros presupu rs to · ) 1 d ctpdo las co n el ma}'Or respetn, e, r sea di h tod o ~s t . Exc m o. e ntos qu e dan <;> ri g~ n y ~10 COlllO uil '\ ju ttificar Oil de los ele vada~ V. E: Ia; supli . s p~) r c nduct del q ue SU~·C' prccisi6r1 , las rcfor- . · He aqui al ora 'extra , t. d a , para · ~ , y que so m em:1s licittada poria · SOJ nb!carteCo n exa min a r e n to Ia ilu tra da co nsid er: cili n d~ V E . que a aq uc llas Ia c pia d e a ta adjunta I apoya n.
.c
a
, I
a
a
lt:s de esta P'rovincia. R ebaja. de lo p re upu es tos R ca!!zaci6 n de uh cm p rcs to d ocho rli ez mi llo nes de peso , para . tin l; uir elsa lcl o de Ia d Ja de Ia, csclavi tud y dedicar el re, to cons tr u cio n de vi~s d co glll nicaci.o.n y a uxi lia r a I ~ agricultura . . . . 3'! D cr:I:J·rac ion d l · r a v l<•j L: en tre · to- Ri co y Ia Pe ni nsula y ul•a. , I · 4<:' upre ic\ n 6 rcd uccion a Ia mi1 ~itorio. que en Ia Pe.nin s u~ pa ga n lo: az tilla pa ra estimu \ ;~ r su co suni o. ' . 5<! R<: ~ rma 'de ias rdcnam.as de du ;o n;tS d e Pto- Ri co. 69 · Celcbraci6n -d e . a tad os co me r id es especial me nte con lo E tad os- U nido · y el C nada . 7~ S uprcsio n de los Dercchos R e ies !JOr trasmi sion de ' bi ( nes. : 89 Rebaj a del ci nc u nta po'r t ic nto e n prccio5 de papcl se·llad d e nuls <'e cincuen t: ccnta\·os de peso. 9<:' Lq;aliza< io n p r Rcalcs Decretos de Ia au to• izacion cc nt< t.ida t n hi L L"y de Rrcs up uestos a tu al para libertar de ' t n·. itir b ille t s hi po rtado r por Ba n cos de cm isio n y d esc uento y i! mpliacion h <Jsta 180 dias Ll plazo l' ara las o pcracio.nes. 10 Co nd nac 'o n <'e c'euc'n. pc r contr ibucion cs a tn \·or ee l . tali o b ta 3 de Ju i cfl 1 8~6. .. • 11. Liq ui'claciop d e I s <~ nt ic ir<~ri n s hec h <Js por 1'! 1 T csoJb de l'uerto- R ito ;i Ia caj •s de Cuba y I, Pe ni rs ula, d ed icando las cantida des qu e sc re,;;: e n aIa fun d <~oio n .de _un Banco Agricola. tribuci ncs i teriores por tres a fios 12 . L:i~raci ' n de csta bkzca devoluci on de .derea tc da nueva. industria que 1~·
a
2~'
a
I.·
.
-
I
25-
I
chos de Aduana sobre materias ,primas, cuando los prQd uctos sean exportados para el extranje'ro. 13. Liberta~ de cierechos arancclarios sobre duelas, tapas y arcos, para bocoycs de azudu, miel y ron . 14 Aplicacion a Pto.-Rico del Real Decreto de 9 de Abril de 1886 s6bre creacion de Camaras de Comercio. 1 5· Reorganization del Cuerpo de Ordeh Publko. 16. • Reformas de las reglas pa ra Ia imp0sicion de Ia co~ tribucion directa. • , 17 . .Unificacion de las riq'uezas pecuarias y pastos para que devenguen ·una sola contribution. . 18. ·'Supresion de contribqciop directa a las Haciend~s de cafta mientras imperen las causas de su acfua\ postracion . 19. Supre!)!on de dcrechos de exportation y de ca rga· so bre frutos del pat~. • 1 • • 20 .. . E liminacion de los prcsuplJestos mun rcipal es de todos los serviCJ<)S que realmente no les sean pro p,ios. 21. Reduccion del numero d e Ayuntarpi ntos, agrupan·. dose otros pu eblos lo~ que no tengan vida propia . 22 . Desaawrtizaci 6n de bienes civiles y eclesiasticos, desti~ando los productos extinguir Ia deuda antigua y cubrir el deficit _que .\ arrojan lo~ presupuestos por virtud de i>~ s rebajas y supres1ones que se ·sohc1tan . ~3 - , Que se perm ita descargar maq uin a ri , , c~rbon y. cfectos hbres de d erechos como aq uell us. eh pa ra.jes proximos al punto e n qlte deban empl ea rse, a unqu e no sea n pu ertos hablli t ados. .. I · 24. Allanamiento cic diticliltades para,con~csi ones de fer,r o-carril es en Puerto-Rico y fijaci6n defi~tiva del ancho oficial de esas vias. . . ' . . . 25. RebaJa de Ia tanfa de pract.ICaJe de puerfos y espe, c1almentede Ia sexta parte qu e perciben los Capitanes de puerto ademas de sus sueldos. I ~ 26. Que se haga ~umplir lo dispuesto so~re franquicias V,apores que hagan viajes periodicoS,. hacicndoJas Cl(tensivas 1 los vapores cos~a,n P.ros. 27. Se declare inoportuno el nfomento para, ,proponer el ·.c anJe de I~ plata ~ejicana ci:cul.antc::, _por no J?Oder · res!stir, la agncultura de azucar, Ia baJa 1n·med1ata de los precios como consecuencia precisa de Ia baja en los aambios sobre el exter.ior.
a
a
a
r
'
a a
I
26
tuci on de u~a' Liga de co ntribu ye ntes de Pueranza de Ins qu existc n e n Ia Pe nins ula. 29. Redatci6!] de un pia de ingre os y gastos en relaci6 n co n sus verda eros produtto~y ese ncial-eS riecesidades. · 30. : Suplicar al E?'mo. . Mini tro de Ultrama r modifique us •in truccion~s e l Excmo. r. Intc; ndcnte de Hacienda de ta Isla, en sentid o d e qu'e spe nd a los procedjmien tos rigu ro o de apremin contra deud res al Estado, interfn se recogen Jo.s fruto de Ia nu eva cose~ h a _ R~stame, pues, cxcmo. r. Suplicar E. sc digne pres ta r su· valiosa .c oo perac10n Ia obra de Ia regen ~raci 6 n mo r I y material de est e pueblo, ·p rea h y d I rna profunda y j u. tificado rlesalie nt o, pero que solo ne esi ta ch: al~u11n co nce. io ne aco nscjadas. pnr lcgitimas co nsideracioncs, pa'ra no dcsmaya e n Ia se nd a de l progrj!SO y seguir pre ta nd o su m tlesto co nti ge tc <i l3 causa d e Ia. pa tri a y de los in tere c m ate rial es de nu e1tr <~mada ~acionalidarl . V. E. Y. cl ohiern de . M. {(J. D. o ) 'n su mayor ilu strac i6 n' a bra n di s" tin g uir y co ne d:- r, si no tod a . aq uell a re tormas y co nccsio nes SQJi ci ta::fas q ue m;\s u tiJ y dire tam e'\ltC ha n cle satisfacer , las as . piracii> ne de las obreros del rabajo que, e n Puerto-Rico 1,10 qui'e re n quedR r reza gad •' S e n I ~ marc:1<1 progresiva de Ia ~ra n ~ ac i <l n E,pan a. I · trn i. 1 ll at. iendo suplicad o po tclcg ra fo al Exr in o. S r. Inte nd nte: de H acienda de es ta I. a Ia vspcns1ci n de . los p rocedimi en t s ,riguto os de apremi ro ntr.\ co ntribuy e n te~, ~eg un acuc rlio de Ia a mb lea, ~e ha st: rvid o contest:t r negativame n te. I' XCU . an d ose con la:;.superinre tlisposicio nes vigent;:s. En tal virtud, y ,sicndo in alc ulabl rs Ins pe rjuici os q ue su . frcn aquell o por b difi c ulta rl le all ega r rccurso.; e n esta cpoca del ~ il o , e n quedas cosechas es a·n te rmin ada , · upli co d nu evo a V. E. ! muy. encan·cidamente se dig ne mo.dificar u in truccion es ;] aq uel funci o na ri o en el se ntido de mayor tqlenl nda mient ras llega Ia cpoca d e Ia rccolecci6 n enta d e lo fruto s e Ia 11uel a cosecha. 28. to-Rico
a
a .
•
a
I
.
.
Aibo nito, Isla ..._d e Pto- Ri cp, 2 de Scti cmbre Exc:m
ue 188G .
Sr.
E. Salazar.
I
~.
• I