Agricultura teórico-práctica (1889)

Page 1

... .

• ,,'

· '·

...

.. ' ..

.

1,

... .

'·

.

'\

.;

'l

,

. .

',

.. .

·. .

,~

.

<

.

.

~

'

:

' '

'

.

. . . ''\

..

..

..

.. •

::

-~

.

-

~

.

·: .· .. ... .

TEÓRICO~ . PRÁCTICA

.

,

POR

' · . '~ ..

. ; .·.. _. 1

•,

..

'.

.

\

.

PR.o'FESQR FUNDADOR

...

Be be clase& práetieas en los lstdlecimientos do Io&truui6n PrimariL i 1

L!DWDO CON DIPLOMA DE HONOR POR LA ACADEMIA DE Mil'S'lROS DI WJS.

••

-,.

:\

. ·•

: . ., . '.t.

.. . ;··

.

),

.

¡:

'

..

DECLARADA o·E UTILIDAD PARA LAS ESCUELAS, · POR El GOBIERNO GENERAL DE LA ISLA EN 28 DE ·NOVIEMBRE DE 1888.

' ·--~~-

('

L

.

J . PUERTO-.RI~O.

)

IMPRENTA DEL BOLETIN MERCANTIL

·..

.

..

. . .. -..

F~RTALEZA, 24 Y ~().

-

18Q"9.


. ~·

..

'' •

.,.

'

...

'

:

'

~

.'

..

.

..~ .

·.,.., ··,. ., ..

~

'

.!

'

..

•,.

• ·,

.

••

•'. 11

i

.

..

. 1

.

. \,

..

'

: ..

' .

o·EDICATORIA._

. ~ 1 '

.

\

'

. . ·:·

. .·

..

·~

-

''

'

... ..·.·

-

'

'

·l

.

4-'

~

'-'

'

·.

·n

AL .EXCMO. SR.

(

-

.\

. .\

DON FRANCISCO SILVELA,

.' · co.nsioorarán fu.rtivo· los túellllil~ que no lleven el 't imbre eti sEico. y contr~eña. del Autor. . ' · · .

-..

teéne la lio~ía de de,le~~e¡ eóta moc/,;ó(a o&e'ta~ ÓU . a}aóeona~ cubn~iadoi )

lfo!.ié §aT/t.dtros Jlltriioz.

. . •,.:,'1 .·qD

. ., . . l;); . . . .

1

~'l :

.

'

)..

)

; . - ..

:

L.

) j

.


..

.'

.,

. ·~

,, ·· ~

. .-..

< •

,

'·

~#

••

.

'.

,. ·..

... .. .

.' .

..

.

\

. .·,•

. ·.

:..

¡

'1'

~.

·'.•

.. •

'\

.1 '

:

•l!,

.

.....'

A LOS NIRos· EDUCANDOS .

.

• 1,

~

.

..

.

~IS QUERIDOS NIÑOS: .

.·'

\

'.

... • \

'

..

'\

.••.

'( .

.. .

., '1

¡. ·

.... . )

'·

.

1._

1

Cumpliendo el primero y ~ás sagrado deber que me im¡- . ·pone la profesión de Maestro de instrucción pública en uno -de·los puebloii más céntricos de la lsla de Puerto-Rico, me ~ rijo á vosotros, sean cuales fueren vuestra nacionalidad y aspiraciones ep el mundo científico. Todos sois dignos de piedilección porque aprcndeis en mis hu':Jlildes conceptos y en las . sa.bias explicaciones de los dignos compañeros en el ma. gisterio, los principios fundamentales de las ciencias y las artes, que hacen al hombre útil á sí mismo, á su familia y á la ·sociedad. · La asistencia diaria á las cl~ses os une tanto al Profesor, que. cuando ha pasado algún tiempo en · tan íntimas relacionn, ·vuestra separación es tanto más sentida, cuanto mayor es la sat¡sfacción de entregaros al mundo en aptitud de ampliar en las Universidades y talleres los conocimientos adquiridos. · Las impresiones de las aulas no desaparecen con la falta .de trato, ni por ausencia prolongada; permanecen suspensas,. pero indelebles, bastando la IJláS pequeña . muestra de, dist:iDción á un discípulo, por antiguo que sea, para que el profesor se ·sienta halagado de santo orgullo: mientras que una sentencia de reprobación~ le conmueve dolorosamente. A disponeros para las primeras y evitar las últimas se dí-. rigen nuestros constantes desvelos, iniciándoos en las doctrinas más sanas y en los conocimientos .elementales, cuyo desarrollo ocupará vuestra juventud, sirviendo de poderoso dique .á los .vicios y enfermedades consiguientes á la holganza. El trabajo moderado robu.stece físicamente al hombre y le dispone para las investigaciones. De las múltipleS"ciencias y artes necesarias á la buena Ol'·


., ·

.i .

,, ·

-~

.,. .· ... ··.: - ~~~iÓ.ll social,· he étegido la priméTa.y.princip~l fuent~· qe ri- ·.

- · 6- '

. . qaaa, LA ACRI l1.LTU~A.

.

.

•'

'. ' . ...

-

. .

; • ..

\

. , . , . . · Esti.ci_e.nci~1:>~ arte ha.d.ecit~o ·t~~ro .e n . los últimos años, . · · qu~, a~uno$_ go~ter~o. .tt:m.e-r.osos'. de la rui.na . de los pueblos, ·' -~ dtsp~esto ,t>r~m10s á ~u enseñanza. · .. ¡ Tal ;es, mis queridos ·~jfios, la mflueo¡;:ta de la Agricultura 'en :}a · gobérnación de las

iiadones ! · · . ·· ·· . : ·

.

··

·

·

: , La·im~dut:ciÓn· aurrien't~ con. el · estu.di~ 'que m~y pocos h~~ · ·~ .cuando, Ilegal! á la ·edad - mad~ra: por esto, los gobiernos· •t ~~~ían· fijar s1,1 ~tención' el'l: la impo~ta-ncia de .esta asignatura · y oblig~ u práchca· ~l'! .todos lospueblos cuya riqueza consis·.te eD ·lc:tS (rutos de la tierra. . ., · · , . r:a.' etr~eñ~_za de .la Agricultu;':l teÓricO'!-prátt!ca, siquiera · sea ~n : un pequeño~ patio,· ai lado d~ las Escuelas, implica póm- · ' b~ sanos y robu~tos, y ·ventaj.lil~!?: produc,cio'nes para el por~tr; p'orque lo qu~e ,<~prende en la niñe·z jamás se olvida, . JJlucho menos, si los experimen'tos van unidós á · la teoría. . · : .E;ste convenci~iento por. una . larga ex'periéncia, motiva el presente lib~ito, que e!J senc!Jfo diálogo os ofrezco¡ pqr ser la · -fóqna que más se adap~a á la edad infantil. · I.nspirao~· en él, practicad us lecciones, y como buenos ciudadanos habreis con· · ribuido á la ¡:¡ro peridad' de. la Patria... · · ....~

'

'\

·' r .,

. '.. ·'

)

.. '

''

J

LECCIÓN ~~ Fisiolugla vegetal. . ¿ Qué -sÓn las plantas ?

U nos séres que viven, se . desarrollan por nutrición,_mueren y se reprodu·cen, pero no sienten ni se mueven por sí. . ¿ De qué se co.mponen las plantas? De carbón, elemento ·predominante, hidrógeno, oxígeno, y ~lgunas . sal~s encontradas en sus cenizas. ¿Cómo 'se forman las plantas? Por el desarrollo de un órgano primitivo de for.ma más ó menos esf¿rica, llamado utrículo. ¿A qué da lugar este desarrollo .? A la formaci Ón de lo~ tejidos vegetales. ¿ Cuántas clases hay de tejidos ? Tres : celular, fibroso y va~cular. ·¿ Cómo está formado el tejido celular? El tejido celular, llamado parénquima, está for.· inado por la reunión de los utrículos ó celdillas. . ¿ Qué constituye el tejido fibroso ?

.

.

El tejido fibroso, e on el nombre de prosénquima,


·,

., :

· '·

<..

.

'·

.

~..

..

.

. ..'

·:~

.

.¡ .

.

•.

9' -

.,·,·

,.

·'!,

..

.. ·, .. .

.

',

...

-

'

..

. ' ~

'

.

·. ~,.· R:E.l.I.~ 1N.A·RE S.

-:.----·

1

· ·.~ ·l ·Q·u ' es Agricultorª? ·· · La tieneia ·qué tiene p'o r objeto el cultiv9 de los

· campos. ·· .\ . . · ¿ De dónde ·trae su · origen la palabra Agriculrurn? · · .. ,De dos voces latinas.; . agri; . genitiyó ·' de ager, que significa cainpo, y cult~tra, cul~ivo. 1 ¿'Ti~Yne importanciá:Ja A~~cultut<l:? · · . · Tanta, que sin ella ·s.eiía imposible la vipa actual; . , porque los alimentos,. l~s .vestidos y. las habitaciones . se preparan ton vegetales. ó proceden de animales que · se·nútren con y.erbas ·y frutos de la tierra. ¿ Qué partes ~oinpr,~9:de ? . · · Dos:·_ una ~e6ri.ca·· l-Jartuid·a ~ Agronomía, y otra práctica cono~ida c~m ·rel · ~ombre genérico de 'Agri-

'.

.. .•

•tu....

cut

·'

.... .

. . .. . ' . .

.'

.

¿ Qpé éonocim~entos comprende la primera?

. Lós dé Fisiología vegetal, .Física, Química y Mecmica agrícolas) Ve.terinaria, .Ar.qu'tectura y Econo. . J;DÍa rur.ales, ,· . ~.. · · · ". . . · ¿ Que· ramos . . abraza la segunda ? . · 'Los de la. ·L apranza,· Arboricultura, Practicultura, . · Horticultura, Horicultura y Crianza de animales . útiles.

,.

)

.• ·

...

. ·, J

Jo constituyen las celdillas ó utríCulos modificaq,s y .entrelazados unos con otros. \ El. tejido vascular ¿ cómo está formado ? Por la reunión de las celdillas en forma de tubos que se comunican. ¿ Tienen los mismos tejidos todas las plantas ? U nas, sólo tienen tejido celular y se denominan celulares: otras, tejido vc.scular, y se llaman vasculares : otra~ tienen lo~ d~s, y llevan el nombre de plantas. eel u lo-vasculares. ¿ Como se clasifican las plantas ? Dividiéndolas en grupos, clases, 6rdenes, fami-· lias, tribus, géneros. especies, variedades é indivíduos.· ¿En qué está fundada es~a clasificación? En el parecer. d~ lo~ bbtánicos, que han formado • sistemas y m~todos. ¿ Qué S0!1 sistemas ? Las clasificaciones que se hacen de las plantas .por los órganos sextiales. Métodos ¿qu é son? Las clasificaciones qúe se hacen de las plantas por la semejanza de los ór'ga.nos. ¿Qué diferencia hay entre sístem.a y método? . La de ser·artificial, la de los primeros ; y natura~ la de los segundos . ¿ Qué sistema es el más seguido de todos ? El de Linneo, qu~ también es llamado sistema sexual. El . autw diyide las plantas en 24 clases y I 13 6rdenes.


· '-

.

.,

(

.._·

·.-SiSTEMA DE LINNEO~

..•• ~ ,

· l ·i.:lll(whÍ·.: ·

.. ... >~·

Htlem . a luem 4 ld1•m

ltt egu· figuil.les lai·es.

·"

(. .~-:~~amures separt.doil entre sf y de los tUo~. t,

~

'

- ! .... ·

..

.

. :.

-..

·

,•

·.,

.. neu.ndrlu ·

s ldcnt

9 ldcm . . 10 ldem •.12 idem· / '.!O ldcm •

.

··

.

l -. ..,. . . l

:··. n . eptandrla.a 7, A ·. Oc·taujltla8 . ¡. · - · ··• · ·

. . F.Ifn<"a.ndrlu • ~ :.:Dccal,l<ltlu.· w •

·..·Dooocandrla.s . ; ~u tcosaJ;tdriall

\ Mlís.de .20 e u un mia.u.liJl'ccept(tculo .. PÓllundriás.

"~{· ·~"'' . .,~"t·cs 1 4Lo6tam)•r<'~-•1o~·mas cot~~>:!. l más8 ""'(lOJ'!Oil. , · · ·· lll~m , ·ldew "'· _ 1. () · .J:dclll

1D··,,

·. ·..

12

· 13

,Dftli~~~ías U ~ · · · 0·

, .. Tetra<~n.~lll8.15

.

.

·

.

.l

.

_

~11l<la<los

r

Flores uniso- S'Flores masculinas y lemu.uina.;, .. Monpecial!. Flores uni:;cxualcs y m_czcla· xuales. ( J<l. id. id. en dilerentes i.D<lividuos .. Dioccia;;: l <las con flores bermafrodttas. · ~l Floi;el! uni~C'X'Itales ruczclndas cou tlorcs llcnna.fn)-. ditue. • . .. Polfgamas,.

E~tamlu·es y }listilos no visibles ii,"sinipl&- vista

(2) . • • .. • • ... ·• . . . . . . • • .. , •.. .-• .. • . .-. .. . .•• . ........ • : •• Criptógamas . :{ 3)

21 .

2'i' · -23

~..~:

(1) Fauerógamas.-(2) CriptógamM.-(3) Agamas son lá~ que nó tie~eu órganos gerieradoreslegftlmos.

MÉTODO NATURAL

~E

JUSSIEO. •

Acolyledóoeas .... ..... . .... ...... ..... ...... .. :.... ... ......... ·....... ... .... .......... ... .... ..... Acotiledóneas. lonocolyledóneas ,, ,

f ~Yl1pgyneaa. ... . .. . (Gm?níneaa) . ..... ... Monohypog~cas. Estambres ...... ... . .. : . . .. .. ... ~ l.'erlgyneas .. . ..... . rSiliáuas) .. --~ ..... . Monoperigyneas_. . . lEpigynens . ......... (Orquídeas)- ..... .. .. Monoe]lib.fi;teas. (1 Epigyne.as .. . .. . ... . ( Ailóta.las con estrtmbres . . . .. . . i Perigyneas ... .. .... 1 . . l Hypogy~ea.;;........ ( Hypogyn~as ...... .. 1' 1 Perigyneas . .. .... .. . 1 Monopétalas con estaruures . .. {

'

(Aristolochiáeeas) .. . Epistl\mfneas. • ( La1~r-áceas) . . : .. ... . Peris~inoos. · ( Am~mntdceas) .. .. .Hypostammea.s. (Lalnadas) ... . . ... . .. Hypooor61ens. ..... ( Oampanullú:eas) .. . Pericor6leas. · · Soirladas entre sf: Epi¡;·yueas anteras. Ohicoráceas ..... .. .. Epicor6leas s.y nanthéreas. lib1·es: Dipsá~ ... Epicoróleas corisanthéreas.

. l

Diculylcdóoeas, ,,,. ·:!

1

{

. , . ( EpiÚtieas .. : .. . . .. . 1 Olll~líferas l ........ Epipétálas. Poh}~eta.las con estiUllbrcs .... { Hypogyneas . ...... (Crucíferas) .... . .. .. Hypopétalas. 1 1 lPerigyueas ......... (Rosáce(ls J .•••• . ..• ••Peripétalas.

.

j

l Dcclíueas ó flores uniFexnales. (r:UI·cubiláceas COIJ Ífel'as) .... .. ...... . ..... ,Declfneas.

111 m hotánico Tourne.trort divide las pi1U1tas en dos b'Tandes grupos:

[1]

1<:' las hierbas y los arbustos: 2<:' los árJJOIC>:!, clases. . El n aturalista De Candolle forma también dos grupos: el de las .Acotyled6neas y el de ll\8 cotiledóneas. Las divide en siete clases : 11~la celulares: ~tala eétulo-17a,tulare:~: Jlo~ocqtyl«l6neas: JConoclámyda: Ooronftoru: Oatieiftoi'U : 1 Tllalamy11ores. ' ·

fo:ru : ;~: . .l:l

ctc

todo~:~

22

".

~ en uusolo haz .. ~Ionod~o~ · 16 ·1.. :· J.:stautbrCtl f<ttl- 1 ~or los tila en <los haces . :Diadolfillll' · . ····17 ~"' -· I J.~s¡a~).lrel! ~ol··J dado· entre· ~<f. t lllcutoil. · · · .. ··. · ·. · · · · 1dados entre sf . . l eii IDUC1lOS haces .. l!ohail!llfl.l\.'1 l!f OOLI lOS f'ÍS· • . . . . , . l 6tilos. · Por las anteras . · .. ~m¡;;.rut~si~t~ , . 1!1 Estambl'es co,n Jos.¡llstilos . .. Qimnandrias 20

.J..

. 1 . ( 'u u o·stawbt'Cli 1 V ¡>l!!til6~ \'!Si · J .

bJ{•R (•lll>SlDljll l' vista. (1 )

_. .

;Jóre~ .lle.nu·~ -· ~ :

frOdltat!

..

pls-1J

· .¡-.~

. .,..

:

l . ·.:

,¡.Dianclrtaa

~,;Pentandnü' ·, >: t" :

.;

· t g u al' m en t e 6ltlc!ll hU'g08 6.,del!- , 71tlCDl

r

.. Ho·u·a driai

.. TtiandiiR . .. Tem.nÍlrlaa

· ::· ••

Estalllhrcsj 5 hlclll

1

.

~


\

'

•,'

•1 .

:.· ··¿''Qu~ é

...

,_.

\

~~- coty.l~d-ón\-. ~

·~

-\..

.. 1 ...

. . · ·.:

á:

. -,(·

:·. . ·· La· P,a.r~e de !~ em'illa, pan~c;:ída, u~a - hoja; · 9~.•, tina.da-á nutrir el e,ffibi'i'ón.· ·,\ ·. ' . . . - ' . · ~ · . : ;·. . ¿ · ué f!Jnci'onc~ 9ebcmds ·estudiar en .l a vida ~e las planta ? . . . . . · . .. · . . ·.~La · ·nutri,<:: i.~fl' y ·l a reprodueción,.: . · · . ¿ Cómo . e veiifican· estas· funciones ? : l)o~. ·medio de .- ór-g~rios· -~Ü pu e~t~s . con este ·ob-

jetó;<. · ·. · · . '

· , . :; . ·_

..: · · ¿ . _·qu é damos e_l.11ombre de 'órganos?

A ·Ia, _cqmbi nadó~ de los t-ejidos désarrollados.

¿.e ' mo los <\i tinguiremós -?

' . ' .. . . or u . po i'ción, . órga_nos. centrales y ~rganos ape.ndic'uJares : por 'su ,destino, · 'or:ga~ós de la vegeta. ción ó nutrición y ótganos de l_a reproduceió n. 1

L . 1

•.

·• . ' . ' ){ ~ANO.' . DE LA ·NUTR I CI N.

)

.. ·

. · ¿Cómo -se s~bdivi.den lqs ·. órganos ·de la nutrí- · .ción? · . · ' En principales. y accesptio$ . . : .. ¿ Cuáles s ~m los principal~s? · La rai~es, el tl"oncd y las· floj~s. . ¿ y lo ac_cesorios ?. •. ': ., .. . . . Las espi.na .; los agdijones y · los zarcillos. ¿·Qué on las raíces? , ,. · · Las' partes inferiores del vegetal 1 ~ue:; ocultaS en la*i;erra, sostiet}en el tallo ó tro nco. .· . ¿Cti ántas da es ',hay de raíces? .· _Centrales, las _quc:; · siguen la vertical del tronco; la~erale ::, la q uc:-brota:n de las centrales ; y capilares, .. las ram-ificaciones -de toda .

'

·_ 1

-IJ¿ Qué subdivisiones admiten? . · . Simplés y compuestas, seg{!-.J1_ que co;1s_ten de _u,no 6 más ejes: por su forma, esferotdes, comca~, cllmdiicas·; tuberosas, filiformes, ·fusiformés y nabtformes: por su dirección, . perpen~iculares; horizontale~, ~es­ cendentes, curvas y obhcuas, =. por . su constttuc~~n, carnosas, !eñosas, huecas y sohdas: por su durac10n, vivaces, anuales, bisanuales y perennes. ¿ Qué son rizomas? Los ~allo s ~ubterr~neos que echan raíces y nuevas ramas. · . · ¿ Cóm'o se nutren 'las plantas por las raíces ? . Absorbi~ndo por . endósmosis ( 1 ) las !!Ustanctas diluidas de la tierra y algunos gases. · '¿ Qué denominaciones recibe el tallo ? . . Tronco el de los árboles : hastil el de las .palmas, catía el de los cereales y cálamo el de los juncos . ¿ De cuántas partes consta el tallo de las plantas cotiledóneas.? · ·· . De varias comprendidas en dos zonas: lciíosa, la formada por ·- anil~o s leñosos que rq?ean la médula central : cortical la formad a por el hber y la corte7.a, compuesta, á su ~ez; ele capas corticales, las interiores· membrana herbácea siempre verde; canal med ular 6peridermú / en~oltu ra gru e:;a ó mesodcrmis ./ capa corchosa, y cutícula exterior ó epidermis. . ¿Qué particularidad · ofrecen las plantas acottle. clóneas? La de carecer de raices y de tallo, siendo formadas·por una masa celul a r que en fu erza ele tiempo· puede convertirse en fibroso- vascular. ¿Cómo está form ado el tallo de las monocotyl~d6neas? . Por la médula central, rod ead a de una membra- - ( ! - ) Entlos~o~fa; la pr~piedad que tienen los d naiñwl de nmrse (~ tra.Yél:l de los cuer¡tos poro8o:·

Hqnltlo~ de difoienie


:· .~\

.· ''

..

)

..·.

" ~.· 14 _ ·\. .·, . . . .. n~. cetut~ que contie.ne lo. tejid~s fiqr_asos. ; ·· ia c~rteza ·-,. for:~~d~p r ~a prolo1;1gació~ .peLpeq¡1oLo 9e Ja5'hojas; y ta cpzdc':mz , . · . , · . ·•. · . .. · • . ·. · · ' ¿ <;:ónro se' cl~siñ·can · ·¡o; taÚos''? · · . ·.. · Por ·, u dv~i:u:~ón _vivac~ ; a-4~'!les,. · bisanuales y ~er~nnes ,·.po_ r s,u . const:?.~enct~, herbaceos, jugosos, le. ~~sG · ~en)tleño ,ós~ huecos y maciios; por su ditec.•. Ct~, recto , ob~-té!JOS, .te?did9s, ré!-5treros, trepadores· ·. y · s~r~~ntos~s _; por s_u forina, .cónicos, cilíndricos, an- · ·. ~loso.,,_ estn~dos, surcados c9mpr)midos, articulados :·~ lr'l.~tttc'tllado.s·; a~~más, simples,· compuestos, . lisas, _me~m:es y escamosos.· . · . ·., . · ¿ Cóm~ "se clel\.or~iria la uriión d~l · tallo ·. co~ las .raíces.? · · : .CtielJo.'ó nu'do vital. . . . : · · .¿ Qué divisiones .se ha. c cn de las· rama~ ? · · . . .. . Prím~ri~s, las: ·que pro.ce9en del tallo; ·s.ef.u nda . , nas, la q ue, salen de 1~ ~ primarias, y ramillas, las más delgadas. · ·,• · ·..· ¿ Qué 'on las lÍójas ? ; . U nos ó rga~os mem bh:mo!>os . formados por la extensión · de· ~n hacecillq de ,fibras· que · brota ·de un punto c~;~ a,lqutera de la pllnté~;... . . · · ¿Qu e debemos constderar. en· las hojas ? El peéci.Olo, el ·limbo; lás nervaduras· el ápice y el márgen . . ·' . } ' · · . · ' . ¿ Qu é ·e~ él pecci~Jo .El hac'e óllo de fib'ras conocido con el nombre de rabito. · ·· · . . :E.i !imbo ¿'qué es? 1.· . ! · .., · · La expal,'lsiór\ dé las fibras formando una lámina · . más Ó Jl1C!l0~ wu~sa y generalmente ~e rde por la c/oroji/a que extste en ellas: . ¿.Cuáles són las. nervaduras? . . : La~ . ran1ificaciones .' que parten de la costilla ó .

~-

i ., ,· · ·

-rs--

.. \'

r

l 1

·. 1 1

extensión más gruesa del pecciolo y forman el esq~e'leto de. la hoja. . , ¿Qué constituye la base de las hoj;1s? El punto que las u·ne inmediata ó mediante el ·. pec~iolo al tallo de ,las plantas. ¿ Qué es el ápice ? El punto opuesto á la base. ¿ Y ei márgen ? . . La línea ficticia qu~ limita la figura de la hoja. ¿ Cuánt.as caras tienen las hojas ? Una superior, · lzaz, y otra inferior, mvés. ¿ Cómo se dividen las hojas ? En peccioladas y a~entadas, según qne tengan ó no pec~iolo : por su duración; caducas ó fugaces, anuales, marcescentes y persistentes: por su colocación, radicales, ~aulinares, ramales, florales, opuestas~ vertici!adas, alternas y dísticas : por su . composición, ·simples ·y compuestas con uno ó más limbos. . ¿ Qu é subdivisiones se 'hacen de las simples? En lanceoladas, . ovaladas, aovadas, trasovadas. palmeadas, artedondeadas, ·acu minadas, · pectinadas, pubescentes, vellosas, glaucas, capilares, filiformes, p\nchudas, revueltas,· correosas, rígidas, envueltas inequilaterales, agudas, obtusas, abroqueladas, arre~ jonadas, espinosas, sinuosas, escotadas y pelosas. ¿ Cómo se subdividen las Gompuestas.? En cortadas, unifoliadas, binadas, term;l.das, cua~erna~as, . digitadas, pinatisépticas, alterno-pinadas, tmpan.mpmadas, . y recompuestas. ¿ Qu é nombre reciben las hojas formadas por litpbos parciales? El de hojuelas. ¿ Qué son las estipulas ? . . Ciertas expansiones foliáceas en la base del pec~ dolo. . · "


,

.,·

.. . ·- · 16- . '·.'• . •· .·, ¿_ ·m e dividen? . '· . . . .· ·, .EQ latér.ales 'y· axilares,;. egú~ el· l~g~r.. que ., ... ~u pe h. · . ·· · ·, ·., ·. ., . . ·: · · ' ·· ¿A. qué'.~amo : ei. rt~mbrc ~.e. brácteas? · .· · lás hojas 'tnás próximas á ·la flor, siendo v'erdes .. u~ as--veces; .y. ot,ras del color· de Jó.s 'pétalos. ·'\ ¿.Qué _son ye~as.? •. ·. : .· · · Cór:púsculos· globosos que b.rota11 de los . nudos . · 4~1 vegetal destinado~ .{L :ip'rodt~cir ramas, flores 'y :. fntto · . . . · . .· ,~:.Qué . ~bs~r-oen ia planta~ por el tallo y las ojas ?·. .. . . . . ·_ . . ,. · Los gases\ de la: atmo"sfera qu,e penetran • po'r los . _ omas 6 águjeri~os de la 'epidermis.~ · · · ¿ Qué própiedad especial tíenen las hojas ? . . Además de absorber·los· gases atmosféricos, e~­ ·i>elen _l~s. materias ,inútil-es, por lo - ~q~e s-or.i. · Hamadas también .órganos.' de la respiración, · descompos,ici.ón y asimi1aci6t;t. · · · ¿ <:ómo e llaman t'o~· g~~es . que absorben las pia.nl,fls ? . . ·_ Oxígeno y ác ido carbónico. . . , ¿ Dónde e encuentran· con más abundan'cia? . E~ oxígeno, en los paises cálidos y en las capas . próximas á 'la tierra: el éic\ío carbónico, en los lugares fríos y e~ las capas su'pe~;i6i:~s de la atmqsfera.. · ¿ Cuándo verifi(:;:úa .lla a'E>so_¡;ción y n:spiráción de estos -g~ses ? •. . · . ·' · · . ·. De día absorben~ niayor cantidad de ácido carbórii~o y exhal~Ti oxígeno: . 'de noche aspi ran éste y .res¡Jir_án aquél. . . l. . . . . J ~ . ~ : . ·¿_Cuál es la causa de este fenómeno? .:· La descompo¡;it.iÓil .del ·ácido <;:arbónico por la . luz. (t f . . · ·.

o

-17¿ Qué son las espinas ?

. _ . Unas puntas bastante fu ertes, que P.roc~d e n del interior de las plantas, como las del-naranJO . ¿'Y los aguijones? · .. Unas excrescencias en forma de punta aguda, que proceden de Lt corteza, como las del rosal, ceiba, es· pino. · Los zarcillos, .(' qué son? :. Unos órganos leñosos ó h; rbáceos en ·forma_d e hilos gruesos, qu e se ~nroscan a los cuerpos extranos y sostienen los tallos ",lás débiles. . · ¿.Cómo se efectúa la circulación ~n la~ pl~nta~? Sumienao las raíces las- sustanc1as hqmdas, nutritivas, se reparten ~stas por todo el· ~egetal con u~ movimiento de abajo á arriba, savza ascendmte .: cuando se ha combinado con los gases aspirados por el tronco y las hojas, vuelve . á las raíces, savia descmdmtt.

)

11. Ó RGÁNO S DE LA REPRODUCCIÓN Ó F RUCTIF lCACIÓN, ·¿ Cuáles

1

\ '

)

lJ ~

V~ ••· l-'f l•·u :II!Jí •·nl!l ..

1

son los órganos de la reproducción.? La flor y el ·fruto. ¿Qué es la flor? · . ·La parte del vegetal que .contiene los organos destinados á producir otro ~emeJante. . . · ¿ De cuántas partes consta la flor? . .D e caliz, corola, estambre, órganos 1/tasculmos, · ·. póleri, pistilos, órganqs f etne?tÍ1los, y ovario; · ¿ Qué es el caliz ? La envoltura foliácea que guarnece la corola . ¿ Cómo se llaman las hojas del caliz ? Sépalos.

2


'i .

.

.

~-

....,

..... ·,..; ·

' · ·. · ·. } :

¿

_ <.. 18 - ·

üé dt

·· '·

J?iO~es se11a~en. pel caÚz? -.:·f·.

~ :· · Por tazón ·d e l~

.

. ·

épalos ie div,l de en ;g-tzt~uJs,épafor disépaltJ, _trislpf!Jo.- y qti,fiJsép(do; .s egún que co·nste de .uno· 6 m~ _. ·¿palo :··por ·la~ · aherturas, hen ¡~o y qen·~ : t~do, segun. qué aquélla- ):_a n' m as.6 menos profundas· · .P r ·u f~ r!T,la··Y duradón, .en . r~gu.lar~ irregular. ·_abierto, c~rr~<.i9 , _·c aduco· y p·e·r,sistente, · . ¿ . e' qu é est4 formada._la co'rola? . '. ·. De preza:S:, _p~,~ialos ··multicolores que fonrian la · · n ;ol~llra más interiot: que--el caliz. ., ¿ Q~¿ 'c1asificacÚ5n se hace de la corol~? , · En. gav.¡__zo'péüzl¡,., . .s:i;csti fqrmada ?e' uh solo péta'. lo, y poliJiltala si está fo r~ada .por muchos. .. · · ¿ ~Úé subdivisi. ó n· se hace -de . .las corolas· gamo. . _pétala. ? · .. . . , En regulares é in~egu lares. . De é''tas, las primeras son globo'!las~ e•(éricas1 . ovaladas, u·rceoladas, estreUada , enrodadas; ·-embudadas y acampanadas: las segundas, labiada , invertidas, personadas y liguhidas. ¿ oSmo se ~pbdivid.e n las polipétalas? · · E n regularé , ·¡ri·egulares y anórrt~as. · Las pri·mera.s tienen seis p~.talos- formando vert:icilo ; cinco pétalos dé ~ña laig~ ; ·cuátto péta.los de uña corta, ó cuatro pétalos }lJ?-•~(1.\Z respectivamente. Las ·s egunda~ ti~nen cin,<?o. ·pét~fos .desiguales, el supe'rior _mayor qu~ .1os dema~. cstand,a rte, los dós laterales tguales ' al'as, y l~s inferiores . .quit~a. Las últimas constan de • . varios pé talos desiguales entre si. ( 1 ) . · · , ¡. Qué <.febe~os distin·gulr eh los .Pétalos? . '- · El limbo. y:' la uña ó pie ; cl¡ando falta éste se lla, man sentados. •. ·

.

'' .

..

)

..

(-1) De amloll\· lll~tiu~tll' 1 flore. <luyo~ pGtnlos 'forman tm solu Ctt!l:nJO. oroliflo•·r.L' mti•lo al c.tllz Oalicijtoru, y tmidos al t'OOeptáculG · ·~ltalml~iflm· ., .

·'

..

- 1'9¿ Qué denominaciones recibe· la corola . por su duración? , Caduca·, si desaparece en el acto · de la inflorescenda; caediza, si d'esaparece al efectuarse la fecun_d ación, y persistente, si acompaña al fruto. ¡ Qué son los estambres ? Uno• filamentos que se encuentran entre la corola y el ovario. · · ¿.Cómo se dividen? Por su longitud en didínamos, cuatro iguales dos á 'dos; tctradbza1nos,. cuatro iguales y dos más cortos: pbr el número en mouodelfos, si forman un solo grupo ; dtadelfos si torman dos;· poliadelfos si forman muchos grupos: por la inse'rción, en ept'gínios si están insertados sobre el ovario ; lupogi1zz'os si en el recep·tácülo; perigint'os si rodean al ovario, y girtandrios si se 'a dhieren á los ¡.¡istilos. · ¿Qu é es el polen -?· . El polvo fecundante contenido en las dos celdas de las anteras. . L as anteras ¿qué .son? Bolsas de diferentes formas adheridas al extremo superior de los estambres; cuando carecen de estos, se llaman sentadas. · ¿ Cómo se llama la unión de las anteras ? S i1lgenest'a: . ¿ Y el punto de contacto de las anteras con los filamentos? · Sittjisaitdria. . ¿ Qué nombre dan los botánicos al conjunto de . ·. -los estambres? Andróceo. ¿Y al conjunto de los pistilos? Gi?mccco. .. ¿ Qué son los pistilos ?


.....

. i _. -21-

tienen uno solo, unz'sexuales _- si \ carecen de los · dos, . ?ietttf'as. ¿ Qué son plantas .monóicas ? Las que en un mismo pié llevan flores masculi. . nas y femeninas, esto es, unisexuales. ¿Y dioicas y polígamas? . Dióicas las que en un solo pié llevan flores mascu.Iinas ó femeninas; Poligamas, las que en un solo pié. ó en varios, llevan flores unisexuales y hermafroditas. ¿ Qué 'es el fruto? . Los huevecitos del ovario en completo estado de · <lesa·rrollo. . ¿ De· cuántas partes co1¡1sta el fruto ? De dos: una accesoria, pe1'Ícmpio exterior, y otra esencial, semilla interior. ¿'Qué capas componen el pericarpio ? · . T,res : una externa, epictfrpio: otra unida á la semilla, cndocarpo, y otra interm'edia, 1JU!Soccwpo. ¿ Qué noinbre recibe la parte carnosa de algunos frutos? : Sarcocmpo. ¿be qué está compuesta la semilla? De envoltura exterior, epispermo, a/biÍ11lC11, ó materia nutritiva, y embr'ÍÓ1l. · · ¿ Qu é partes ~omprende el epispermo ? Tejido superior, texta,, tejido interior, e.ttdopleunr, y un intermedio, m esoplcura. ¿ De e uántas partes consta el ef?1brión ? De raíz , plzilnula ó yema, y de cotz'led01tes ó primeras hojas. ¿ Qué figura y color presenta el embrión? De : echo, arqueado, espiral, feculento, carnoso~ córneo, blanco, amarillento y verde. ·¿ Qué divisiones se ·hacen del embrión ? Mo1tocoii.ledómo, si lleva un cotiledón ; Dicotiledóneo, si tiene dos, y A cotz"ledóneo si · ~a rece de ellos•

·~

'. t'

.'

-

-. )

.. ... .

1


,

..

.....

.'

~ '

~

)

1

. '•

·~ .

.

. ..

..

.. _ · 22 ·--.:....,.

'

· · -:.

..(~· ,·

.

. or{ tazó~ 'del .alt;>~t~~n. , ~~ .~r.iS)c":!.llC,, 'si, ~a ·, apompa. · ñado de c;J, y asp. 1'tspcfmc~ t'car.ece· de el. · i .Cuántas clases háy d·e fr~tos ?. . · . . .. ccós, el' trigQ y -.arro.z ;. á;zn~osos manzaná, rna:.. · · · mey .;._ y. at'(IOJlú, la andía ó patilla y la ~ elladona . : ' .- . ¿ Qué' otra división' se. hace. de los frutos? · ·' . _. . · 'Simpl~s, ·los · produc~dos J?or la fecundací6n de un .·:. . , · '-..soló·, pistilo ó !fl'UChos co.Mundi-dos en, uno solo; '1Jtúl#-:P_{és, )os que re ultar'l del'a fe~ un.dac-ión de vario~ pistifos. en ·\loa flor; agregados, los procedentes de varios ··pistilos-de · ~_ore · difeterite . · ,. ·. , ¿ Quécaractere di$tjQgt.i n lo frutos '? ' '. Los botáhicos hacen' la siguiente 'clasificación: Cariops.e, fruto seco indeh_iscenté, .c uyo .pericarpio· está :. unido á la almendra.- ··.Aqitcnio,_ fruto seco ind~his­ cente1 cuyo pe_rkarpi:o· está . sepa,.ra~o de· la envoltura de la semilla. . . dmara, fruto coriaceo ii\c;Ie}:liscente~ cuyo pericarpio . form a.. . ~las.· mempranosas. Bellota, fruto seco unilocular, ·tnehosper¡:no é indehiscente con -elpericarpio soldado al perigonio envu¿lto en una · cúpula. C-arclrulo, .fruto . seco indehiscente con · mu .:. chás .semillas e n di . tintoir ·lugares. . Gúzobásico,· fruto cuyas .celdas está.n s0br~ .]a bas·f'· del pi.s tilo. lfollejo, fruto seco indehiscente .con ·u'na sutura. se di.ce también ftt(culo_ : . . r a?nay -rr..yt? seco dehi~cente de pericarpao·largo y mem~r.ai)óSQ .con dos suturas. <::uando es de forma redortpa; ·. se' !fama t'lícúla. L egu.mbre, . .fruto eco dehi certte- con pericarpio membranoso bi.y4yo .y scmil!;:ts' ·separadas. · Pfsidc, fruto .globoso ~n ~<?S valva~ hemil'féricas. .Ccfa, ~ fruto seco dehis~ . . eente .cort varias . celdas, que' se abren al madurar. Cáps~tla, fruto 'secO> dehiscente con · celdas cerradas. ·. -Dnlpa, fr•uto de.· me ocarpio carno'so y endocarpo 1~­ ñoso. Nziez , fruto ~eco me nos jugoso que el anterior: · . :Núcula; fru.t o seco .carnoso con varias semillas Me. llnii(a, frut9 carnoso con d s ó más' celdas y endo.

.. ·'

.·,

-23carpio carttlaginoso. Balausta,\ fruto carnoso con celdas irregúlares. . Pepónida, fruto de una sola celda con semillas unidas á la pulpa. Hespérides, fruto car·noso, acupso, con v9-rias. cddas membranosas. Baya, fruto jugoso cuyo pericarpio rodea la . pulpa que contiene las semillas) Etério, fruto libre, jugoso, procedente de una flor. . Sincarpo, fruto carnoso con peri, carpio escamoso. Pii'ia, fruto de forma cónica, a-xilar y escamoso. Gá.lbttlo, fruto escamoso arredondeado. Sorose, .frJto pro'cedente de distintos ovarios. Siconos, frut'o ~ flores femeninas, que se encuentra en el interio.r de tln aparato carnqso. , Según estos carac'teres, ¿ cómo se subdividen los ~ frutos'? En delzis~entes, en los que fácilmente se separa el pericárpió, é indehiscentes los que no se presentan sin destruir aquél. , ¿ Cuáles son los órganos en las· plantas ·criptógamas? · Los A1tlát'dios, los A~quegonios · ·y las Esporas, en sustitución de los órganos masculinos, femeninos, ·y esporangio ú ovario respectivamente. ~ LE CCIÓ.N 2~ l!'lsica

a.p;J•Jcolrt

¿ Qué es Física agrícola ?

La ciencia que enseña la influe'ncia q ue ejercen Jos fenómenos físicos sobre los vegetales. ¿ Cuáles son estos fenómenos ? ' Los pri~cipal es ssm: el calor, la luz, el aire, el agua y la electricidad . ¿ Qué es el calor?


; • •

•,

·

'

( ·

~

1

-

·2·. <¡.- . .

.

)

'.

• '.

•'

.

,..

.

.'. ·. t:n·A.uido ~mpafpat?l~, .producido ·.. .Pot: t'in. agente .. · · · 'iri i'Siblc Uamado ·calórico . . ' , . ·. : ' · ·. . . . . ' ' · • • · . · . ~ :.¿ 9~~ i~flué~cia. ·ej . ce~. :el ~á\of e,n las: pl~?~s? . · · .. : 'l•v•llcarl~ · .cQm<?. á lo$ d~m~s ser:es . org4mcos. y ·' ·.· de componer <\lgunas sus.~a:11_cias, . haciéndola$ aptá:s · ·· · · · · · -~ páí.'a .. u •lu;tricion. · , -·. ¿Qué' eS ~l'solf• . .· . La. pri,meni y príncipal fu ente del calor y de la ... •• · ·- lt:tz, .repre e nt~da par una estr.e lla fija, distante de la · )ipha .I so· millones de kilometro~. ·.''· .. ¿·Cuál es ·s~ magni.túd ?. ., . .. Lá de ~r.4oo,oob eces mayor que la tierra. ,. ¿ Qué . ~s ~ luz· ·? . _ · · : ,. ~ .·. · -. • . . · ' · . Un flUido .1m palpable, p,-roducrd~ por los cu~rpo luminoso. de la naturaleza. · ¿ Qué influencia· ~je~c~ el calor ei:t la vida de las plantas ? · ·• · · .· · · " · D~s-~omp?ner ~~ ácido carb<$nico de~ aa·e al·pene:_ . trar en la clorofila, cuyo-,resttltado es oxtgeno, que s_e · de prende, y carbono q ue se asimilan las plantas. · .. ¿ -u ' es el aire ? . . . . . Un fluido imp~lpal;>le compuesto de 79 ·partes . de ~itrógeno, 2 I de pxíg(!'oo . y .una pequeña parte de ácido carbónico. ·. · •· .. · .. · ¿ ué fenómen_qs, se observan. en el aire ? . ct7_· ndo' falta :et.fequ'?H~_r:io de su presi'ón, s·e con' 'ierte en impetuoso· y. harac.a nado. · ·· ¿.Cuántas cla~cs de tormentas-hay ? .. De v rano y de· inv'ie·rno; ó cicl nes. . '. ¿'Qué fen'ó me nos· preceden {j I.ís de verano? ~ . · . En dfa claro y despejado, aparecen. ciertas nubes ·· cin;us ·en el horizonte .;·. el viento . varía con regular~­ . cad .· desapareciendo .al extenderse el nublado de .color gri o 2uro; se sknte humedad y la respiraci6n es .fatigosa ·: reáparece:el viento, acompañado de gotas \

{

..

. ¡. .

1.

-25gruesa:; de agua; se hace impetuoso, y le sigu~ ~~ trueno precedido del rel~mpago cqn abundante lluvaa. ¿Y á las de invierno ó ciclones? En estas, las nubes se eücuentrari más próximas á la tierra., las rachas de viento. se suceden con rapi · dez, aumentando la velocidad y formando algunas ve. ces un vórtice de NE . á S. ¿ Qué es el agua ? Un líquido trasparente sin olor, color, ni sabor, compuesto ·de 89 partes -de oxígeno y 1 1 de hidrógeno ó gas inflamable. - . ¿ B~jo cuántos est.a dos se presenta el agua ? En estado de líquido, 1~ de los ma.res y rios; en estado de sólido, la nieve, el hielo; en estado gaseoso ó vapor de agua. ¿Qué es el rocío? El vapor de agua que ~e eleva á la atmósfera durante el día, y se ·condensa por enfriamiento dúrante la noche, apareciendo por las mañanas en forma de gotitas de ag~a. · · . L~· escarcha, ·¿qué es? El rocío cristaliiado por un frio más intenso en los cuerpos donde se .adh_iere . ¿Qué es la nieve·? El vapor de agua condensado por enfriamiento en las altas capas atmosférjcas, y formando cri:;tales que se chocan unos con otros, caen á la tierra en for-· ma de copos ¿ Cómo se forma el granizo ? Por el choque de dos nubes cargadas de electri-c idad y diferente temperatura. ¿ Qué son las nubes ? _E l vapor de agua de la tierra, que a cierta altura : se presenta bajo distintas formas. Cuando aparecen -c omo vé!dijas de algodón agitadas por el viento , Strac-


:· .·..

· · '··.

·~

't.· .. ·. · - · 2Q .•, . · J¡~ ¡,"' . i f.or~·· .·algo. esfép~a, ..como . copo~.· pe J~ml.~ ·t;wrus,; .;si agló.mera~~·~~~ C1m1ttirs, / con foi~as gi:rant .~a~ de co.l or gns· ~a:s q. t;nenos oscuro, Ntmbus ~· y · unida.· á la tier.ra, Niebla. : · · · .. · ..é. C6t.rio·l1~maremós . á esto~ fenó menos ? .. 1 ' ... , Mete'oros acuosos: .. · . . • :- · ··,¿ Qu·: efe<ito . producen en -·las. plantas?· ·. · '· .1 · · · Los mismos q'\lt;: ~ agua, por ser sus modifica- .

de'

.

••

.

·· clones. · · . · .; ··,,. i. Qué ~s d trueno?

El rukto formado por el choque de dQ~ nubes· cargadas .~e ~ electricida;~ con!raria, t,~na 'POsitiva y 1 · .. tra negatt.v a: . . . . ¿.Y el· rayo? . . L .a chispa eléctrica que producen .dichas nubeS·

.. l chocarse. . ·· ·

.!

)

·

··

·

.. · .

· '¿Cómo ·se .explican los daffos · de loJ .rayos sobre 1~ tierta? ·,• Por estar. cargada·ésta de electricic;Iad · negativa . ·· . contraria á. la de las .nubes. ¿Qué' es el .relá01P':lgo ·? · La luz de la chispa eléctrica .. ¿Qué nombre' .r-ecíbf!n: ~stos fenóm~nos ? · El· de meteoros· eléétricos . ¿ Qué:efectos· ~~us n en las ·ptantaciones '? . -F avorables; ,. cqando ' pÓr .su acció n se convierten· n ~bon,os algun~s. sust_ancias de la tierra, y pernicio. cuand hieren .ó ma.tah las p1antas. ·' '· '¿Qué-precauciones deben opseivarlos agricultores? "' . . · · Varias·:· J .~. cubrir las plantas durante los primedías del. resiert\br~, para evitar la fuerza de los ray'o~{solares. ; 2~ impedir que el ·agua se estanque al . . rédedor 'cle·las plantas, porque se descompone con· . el · calor y ocasiona enfermedades á los hombres y á los· vegetale;;: esto q ueda evitado hab1endo zanjas de fil. .

ros

-27traci~n y salida.

3~ regar las siembras cuando la estación sea seca, para qtie las sustancias nutritivas de la tierra se disuelvan en el agua, y puedan ser absor.:. bidas por las raices. 4? impedir la.s labores profundas e.ri los lugares pendientes, para que el agua torrencial no arrastre la tierra y queden .desnudas las raíces. s-':l clasificar' las plantas por su resistencia, ·sembrando las . más fuertes en los lugares menos abrigados de los -vien. tos: 6~ .estudiar las plantas y sembrarlas en terrenos y climas de i'guales .condiciones al en que se desarrollan más fecundas y productoras. · ¿ Cuántas clases hay de climas ? Cálido, ó ·seco, templado 'y frío. ¿- Qué motiva su .variación ? La altura sobre el nivel del mar, siendo más fríos· . los elevados, y cálidos los más bajos. ( 1 )

LECCIÓN 3~ Quimic:a ftgr·icola.

¿ Qué es Quími~a agrícola ? La ciencia que enseña la composición de los terrenos y los medi~s de hacerlos útiles y productóres. ¿ Qué hay que consid~rar t>n los terrenos ? Las .capas que los forman, las sustancias que los componen y el clima en que se encuentran\ ¿ Qué capas merecen especial estudio ? La primera, suelo laborable, y el subsuelo ó fondo. . ¿'Por qué merece especial estudio el subsuelo ó · fondo? Porque de su composición más ó menos porosa

" ( 1) Alg¡.mos .Ffs ii'OS loR divlllen en 7 clases : a 1·dien/e rlo 27 :í 25 °: ealienU d e 25 á 20 : suu'lle d e 20 á 15: 1cm11lado 1le 15 Íl JO: t'l'io 1lt-. 10 á 5: ''"'11/rf.o d e 15 {~ o, y glacictl meno'! de e!) ro. ·

1


. .·..

-29-

.

·•.

,, ''

.. 1.

.(

1

.

·,.

)

.. .

. '

Varias; directos, indirectos, orga111cos, i~orgá­ . nicos, fríos,· cálidos, naturales y artificiales. ¿Cuáles son Jos directos ? · Lós que aumentan las sustancias nutritivas de la tjerra. · ¿ Y los indirectos ? Los que las conservan. · ¿Por qué se dicen orgánicos? . Porque proceden de sustancias orgánicas, animales ó vegetales, .como ~a albúmina, la sangre, la carne, orines, excrementos y despojos de las plantas . . · ¿ É inorgánicos ? · Forque preceden. de minerales, como la cal, cemiza, nitratos, yesones, argamatos, sales y fosfatos &~ '¿ Cuáles son los fríos ? · .El estiércol del ganado vacuno y los despojos ve~ getales. · ¿Y cálidos? Lps compuestos de sustancias· orgánicas y los e xcrementos."del g~nado caballar, lanar, de cerda y aves.. ¿ Qué precauciones requieren la palomina y gallinaza? No usarlas recientes, porque quemarían las plantas. ¿Qué son aborl:os naturales? Los que se usan sin preparación alguna. ¿ Y los artificiales ? - Los preparados por el hombre . · ¿ Indique V. un a preparación ? En un lugar cercado, cubierto y algo distante de ··las habitaciones de las person.as y establos de los animales, se depositan huesos, arena, cal y todas las inroundicias resultantes de la limpieza de las casas, jncluso las aguas suci.as y orines para que mantengan númedas y faciliten la fermentación de las materias


.

'·

..

'

•,:

'

·.. ~·

,.

~

:

- .:_30·-

.

eposita9.a ; . ~u yo :r.esultado es und: ·de ·:lbs inejo.res . }iono · ·· .: · · :. · ~:· t. . cuá.nd. o aeber~ _ e nlpi.eat'se~_ s tas · pr~.P~ra.d~nes? ., ( . ,. . . · .D e!frpues qe bie_n f~rtnent~~as y .antes ~e evapo~

··\

~

rarse.

.

.

. ~~s·· rarría verdes ¿ só~ ~bu~nos abonos ? . ~nthrándo l a :· al 'pié de. la~ pla:ntas: · ·. ¿Por .qu' ?· . · · • .'. Po.rq ue d ev'uelveAi.á la ·.. tierra las sustancias que tomaron pa-ra_su ct·ecimiento. · · · · ·. ·, '· .. · .· ¿ Donde deben aplicarse los vegetales con se.. miUa ?. ·· ·, ·. · · . · ·A. las plantas. d~' fác:il escard.a. • · ¿ Qtié . c'olocació.n 'se dará á los abónos ? . F:n lo·s terrenos ·planoS, s·e íiÍezclan con la tierra durante las labores, y e·n los pendie11tes se colocan un poquito más al'riba de las raices para qu~ el agua los a rra tr.e en $u curso. .· · ·· ·1 · ¿ Qué abónQs n·c cesitan los terrenos · calcá.reos y s iiíce.os ? · ,. · · ·. Aquellos en que pn!domina . el á~oe, ó sean los cálidos. -:. · · ¿ ·lo arciii.Qsosy .huiníferós ? . · Los compues}os d,e u.stapcias vegetales, ó sean~ los fríos. . · ·. · ·· . ·~

·' r

··- ~

·.··: .:_LECCIÓN 4~ · ¡. ·

· . lJiecá:ni a · a grlcola.

·' \...

1

Q~é•

'

agri~Ja/

'

es -M:edinica · La den,cia que ~os dá á. conocer l¡¡.s máquinas é Ínsüumentos .d e má? uso en agricultura. · ¿ Q'ué máquiilas é instrumentos se usan para . la-· brar?

.

;. ¿

El arado si.mple ó compuesto, ti .sangre, de vapor ó de agua para las su y poco inclinadas; la azada manejada por el hom para los .terrenos impracticables al arado; y .para hoyos y zanjas. · ¿ Y para desterronar, limpiar é igualar ? El rodillo cilíndrico acompañadó del rastrillo y grada en las máquinas de vapor.. . ¿ Qué instrumentos se emplean para aricar, desyerbar ó e;;cardar ? . Los cereales· con un arado simple, más pequeño que. el de labrar ; la escarda con azada ó gi.iataca. E1t las A nti/las se des;1erba el a11'qz co1t una daga curva. Para segar, talar, ·mondar, cortar . y podar ¿qué instrumentos se usan ? Para segar las'tmieses, la máquina segadora de vapor, ó la lzoz á bra7.o, los prados con guadaña ó máquinas ; los troncos y ramas gruesas de los árboles con el hacha .ó segur, las ·delgadas, arbustos, café, ca·ña dulce, tabaco, m ~í z y añil con . la podadera ó ha· cha curva y el mac;hete respectivamente. ¿ De qu é medios ·disponemos para elevar las aguas? D e las bombas aspirantes é impelentes, movidas por el hombre, á vapor, y por el aire. ¿ Qué máquina usará el agricultor . para el trasporte ae .los frutos? . La carreta .de bueyes ó los vagones de vía férrea, según lo permita el metálico disponible. ·¿ Qué debe tener presente en la elección de máquinas é instrumentos ? La naturaleza de ·los terrenos, la constitución fí.sica de los trabajadores, las condiciones climatológicas, ·y los motores de que dispone. . ¿Cómo 'deben cu1darse las máquinas?


·. i :

·.-3iL . ,··.. nd· 'todas· y .cacJa ·. ti~;¡· dé 1~ · p:i~:ias des- · trabajo , Y·~i'e.n. limpias pre: ervarl . de las · en almacene.· á·-pro·pósito. · , ... .. ' . ·

'

.

·~

••

•'

1

1

f

. '.

· •.

.~1~. ci ~ ·.·. s:~

' .

.

' la~ · ·• ·;····,¿.·Que' .o b'J to· t 1ene . · ict~ltu-ra ?\ · . · . .

"'.t'ert'tíaria aplica. da á la ,

ar á conocer }qs ~.n.Ín)ale Útile , SU. 'Cl a}idades enferm·~ ..iéide . ' . .·.. . . ' .. . : . . ·. . ' . · · Oué. animales · on de utJhdad al agncultor? · LO'~ · pertenecientes·. af · gana.d 6 vacu~o, caba~lar, snal ... mular, ca~ino. rle cerda, ~ve_s de -corral, gusanos e se.d a y la co.chiniHa .._. · ·. ·¡ . . · ¿ Qu.é sen·icío .pre: t~ el,_ganad? vacuno? . .Labrar los . t~·rr.enos. fuer~es ... arrastrar . l?s· , frutos, ·maderas y combust1ple, y cuanto es necesano a 1~ ca. · y familia.-:. .· · . . . , . . . · ¿ Qué cualidad d'1~tmguen a l~s meJores ? . Bastante alzada,_. c.ue.llo grueso, espaldas . anc~as, ojos .vivós y prominenté,s, y ·que, la papera ·campantlla 1 gue·:a las r.odi'llas;· . , ' ··. . . . . · ¿ Qli~ usos h,a:~ l f l ~a~~~~r del ganado ca?~llar ? Pára tiro y cat:ga .y los de buen paso para stlla. · Q· u· é condicibn:es deberán tener? . . (. Cuello corto; grueso, . pecho anch,o, OJO VIVO, a~- . ~ ch~s nalga , 'piúnas ~obustas Y' acü~a. y la pezuna .... ·a·lia 'poco._. aliénte. · . · · ·· , ¿ .Qué otlcibs. desempeña~el as~o ·?. . .·Llevar. la carga . sin res1ste.n~1a m que~a. Sirve mbiéri para tiro y en· algunos pa1se para Silla. . ~ Cúáles on los· mejores ? · .

.. ·

-33Los de orejas largas y gruesas, ojos salientes, pe-

lo corto, brillante y las 'ancas . redondas . . ¿En qué se emplea el mulo? Para tiro y carga por terrenos escabrosos y de difícil tránsito. ¿Cuáles deben pr~ ferirse . ? · Los de cabeza . pequeña, cuerpo trabado y el , cuello, piernas enjutas . y ancas inclinadas hácia la · cola. . ¿ C6mo sirve el perro al agricultor? Como el .amigo ·más leal y g41arda más fiel de sus interese; y persona. ¿ Qué ventajas ofrecen . las aves de. corral, los cerdos, cabras y ovejas? ·Además de proporcionar nuevas entradas. de metálico, por su mucha producci6n y poco costo; ofrecen la palomina y gallinaza como bu en abono, así como el exc;renieoto de todos. . (. 1 ) · ¿ Qué enf~rmedades suelen padecer los animales ? Muermo, 'tís.is; pi ojillo,. sarna, · otros. parásitos, y el p erro hidroÍóbia. · · · ¿ Cuál es el mejor preservativo de estas enfermedades? · El trabajo moderado, abundantes y sanos alim~n­ tos, mucha limpieza en los est~blos, guarecerlos de . las in.temperies y no d espoj~rlos de ]_os arreos en el acto de c~ncluir los trabajos fuertes. LECCIÓN 6~ .Arquitectunt rulYt/,

¿Qué es Arquitectura rural ? La que enseña la lls construcciones y condicio-

--· ( 1) 3

'. ' . .

\

1

Yéase crianza de animaleR.


.•. ·~.

...·. •

• r

~

• -. - .

'·• ·ene'la.;.te..

·,..; ·

lo

e ifi,~; ·, .; . ·

ué' edificio

a.

# . ~ •••

'.

34 --:...,

., ,

,· y•

.,., - :, : "

'..

' son nece

. · -

.

..

'

-35-

• •

J ·tit~dCto ·- ~ l. '• ' in dustria \

¿

.

'' 'i :

,, ·•

(lgTÍ-

a,'ti'Q ' al· agri culto r ?

.: Ca de- ~·.ivienda· b~ stant~·! CÓJ:noqa ·para la' fami'.:. ·~lia, _d · p' ·-itq para 19S ,eri .eres o·'ape 'o s. de ' labra nza, al-: : .maé ~~ . enlil pos :y- capac s · de los fr utos.- . talleres - - ~-:para l;r ·indu t ria ·, · staplos pa ra toda clase de .ani-

.•

LECCI Ó N \ 7~

· . · ·· '

. ' ·maJe . · · . ' ·. : _.. <<. ¿ ~é condicione:, ~c~nirá,n

lo dificios ? . .·. · · )3'i. ·n ·c ubiertos y certado::; para evitar la sustracción vi . 1 nta, )r cotn:.e nie~teme nte separaqos á fi,n de :· que el 1úmo n~ sofoque á las personas ni-. á lós animale , y la L'tl · nacione, 'de é tps nó . pe_rj udiq uen á aq ué- . . · . . · lla . · ¿ Dónd deberári . ~onstru i rse ? ·¡;:n iugares secos y áltos equiqistallt~$ de los limité di!. la fi rica· pa r ·.facílitax: la vigilanciJ . y . el t rasporte :- · le· producto : :,. · · ¿ Cuánta da e dé ·cercas ·s e conocen? De cal.,'y pie.dr.a; · piedr~ s la y en · algunos d~ tierra; de li tones qe m era·. de plantas ' espinosa y textil e , y · de alambres é n e. pi nas. que es la mejor cori ba. t nlc .altu'ra tQda::·.. para. q e n salte n los animale' . .' . .' . ¿ E'n qú<! . es~Cl:~d<Cs~ ·- 'cpu~crvarán los cami ~·os '? (i} 'En él mejor ·p.ósíbie pa:ra· facilitar el t ránsito de lo trabajadore y· de los animal e::;. ,: (. · ¿ _u·é otra · coristrucci ories son .necesarias en la,s fincas ? · . · '- · · . 1 ~ · · . _ · · · 'Lo · ca~Í<-!-les ·para conclu ci~ fas ag~t?s desde largas dist~.ncia á la plantaciones .que ':lecesiten riego.

.,

a

( 1 } IAJ. ·camluos Olt'<:oHIH l m~ vtt. o~ ~<a •t ~uineo de uut- .:;tro c nf'r¡tO; táu e 11 llitol>. lll fin re clr<:nla con r gularidad y la ahld es perfeee oh,.trn ··oo, la , -¡¡¡Q. i'S tr,Lhaju:i:t t• iut-dwh lo la wuet1 •. Lu mk 1uu · n 1 Úrica lit 1·:11 lit:u,. .

-

. .. .

Ecqnom1a rm1tl. ¿ Qué objeto tiene la Economí~ rural ?

. Dar á conocer los medios que debe poseer el agncultor para el ll)ejor éxito de su industria ¿ -C~ántos y cuáles son estos medios? . . Tres:_ capital.~erritorial representado por la finca; ca¡Htal explotable representado por las máquinas, semtllas, ~bonos, animales y metálico ; y capital intelec~~.

.

.

· ¿ ?s n_ecesaria ia contabilidad al agricultor ? . St, ~en~r, porq_ue su omisión le impide . conocer las .ventaJas qu e obtiene, los perjuicios que se le siguen y .la .manera de repararlos.. ¿ ~ ó mo llevará 'las 'cue ntas ? . Con m vcha claridad, precisió n y exactitud, especi?lmen:e-la · d~ lós t :abajadores. . ¿ Qu e t rato deb cra el du eño á éstos ? . . A tento y con p red ilecció n por ser pa rte del capital expl otab ~e, .Y c?~ caridad por ser s us p rójimos. . ¿P uede sm JUStl ct a detene r el jorn <il á los trabaJadores ? , · . , . D e ni ~gu n a ·ma nera, .pórque ge neral mc..:n te es el umco rned_w qu e tie nen para atender á sus necesid ctdes. ¿ Que 0~ros conocimie ntos poseerá el ag ricultor? L a mcd 1da de los terrenos. ¿ Cómo se obti ene la ~uperfici e de un t erreno d e ··.cuatro lados ? Sabido el n úmero de metros que ti ene por cada l~d<?, se s u m~ n .los opuesto , se sacan las mitades y estas se, multlpltcan e¡¡tre sí ; siendo su producto tot_31 ~1 nu~ ero de I?etros cuad rados d e la supc:rficie. ¿ Com9 se m1d e un t erreno de tlies lados?


. '·

{

~-

.····. .. ~36- . \'. ,· .· ;· : · ·· ·ultiplÍcando . ·1 número :ele m~tros. que .' ti~ne el toado cfti.e. forma· la isa e p·o r )~ · · ñ,íti~ :..qe la ·suin a ~ de

'

.1

\

. . ··. ~dos l~~o~ qu~ f~rina~ ta. a-ltura: . ·' . ( Quc.:e . d met_ro ? · , • · .. · .~ ·L41 . ~i~zm~llon "sima .pai·te'. :~l<; . 'un· cuadrante dd meridiano .terr~ tr ; cQnta o d de .el .polo .N. al E cua-

. dór. ·. ··

·

.

.

•1 ·. ·\

·¿-Qué e ' el Arc'a j .; . . : · ' :: .- •• Ut:J cu~rado_ que·. tiene Io ·metros.de lado : mu.f. · .tip1i'ca.nd.o .las mitad e · de· los; ·lados ··opuestos, tendte. dr.e.m ó· 100 ·1\1 tros cuadrad:o de su'perficie. ,. . . · .l Qu~ otras coa . d ~' utifidad do~éstica debe ha, .ber 'en las haciendas y casas ·de campo? ' ·. . . Un .arm río ·con tintu.ra de armica para las herí. das con tu ion e · g·Iice.r.·n~ ·alcanfo'rada. para las grie:··tcis • ácido (t'nico .diluido en. agua · como, qesinfectartte y para las . morc;led ura:; y _picadtira~ · venen(jlsas; eter para ·Ia qfeccione ··del ~o 1azó_n. Además, flore.s .de ~lo, man~anilla, azahar f :maf.vas para las afecciones . n~rviosa , cólicos~· catarro~ respectivamente, bien guar- . . dadas en un .b.ote de ·hoja_·de . lata con trapos, hilas y . endas n }u n ar eco:; (' l,' .eL "BoletiÍ1 Mercantil": )

SEGUNDA PARTE . ÁHÜICUI/f·UUA I>RACTICA.

y

'

'

.

.

1

,,

'',

·' .r · ~ ... . . .. .' ¡. ·

.'

·'.

\. .

...

1..

J

~

Labl,'f:UJza.

. E ·x pues.tos en la primera parte los conocimientos :anás .indispeasables al agriculto.r, se hace necesaria la . ·experimentaéión 's obre el terreno, á fin de no caer nosotros en el crasísimo error de que para formar · hombres laboriosos; basta en.se ñarles la teoría. ¡ No, . mis queridos niñcs! · De la misma manera que no pu'e de ser buen médico el que no ha practicado mu·cho, ni buen artista el qu e n'o ha maneJado los instru. men~os ·de su arte, así tampoco puede ser buen agri-cultor el que no ha hecho experiencias en el taller .agrícola,. el térreno. Desgraciadamente vemos, por ·una larga experiencia, que los brill.a ntes discursos y ··..conferencias repetidas por muchos años en las aulas han surtido efectos ·contraproductore~, pues cuánto má~ se ha dicho, menos se ha producido. La práctica solawente forma industriales productores é investigadores; las lecciones teóricas, preciso.es decirlo, hacen artistas de· salón. Los primeros llen

'

.


:· ·,

~-

'

,

. '¡ :

.

.. ..

·-.- 3.. ·L ,.·.. .. :·. ~~ i~~ mer~ado ti~ los prod~u-~to ... q u.e ·: so~j·~nen las . ~ca~nes, lo ·puebl(>s y. .1.~s. familias; Jo · segundos ·ha. .. · ~gan : J. s oido ; y . mi c~tra&.;lqit éllos . estudié:l n la ·ma- · . ~ . .·. ~~ de-.pr d'u.~i·r n'lu~ho con _:ihorro· de .tiemp<;>, de . · . bra~o y d~ ~m~ro,·. stos,lo empl_ea~ en exhibirse con- · · · : m~dcres -d'~l-' udo,r (lje~o, Y·· disputando. ·el mérito . 't].IU-gen rfllmmt ' , alca1i~alt los hombres verdaderainen.. ,·té ~o,n.f.ado y labO'rios.os. . . · · · . ··~. · · · · . : . Haciendo ..ca p o~ni o"de l~s flaquezas humanas, · poa; ·la cuaTe. e . -en alzado el vjcio y oprimida la vir., · ~<I: 'cumple· á ,nu~stro deber seguir á .los humillados, qu~ tarde· ' terhpf.ano 9btendrán el premi.o de- sus ·· · des.vd s: · · . .. . ·. ·. • · · . ¿ ué obj'et9 t.ien~n .la~ · labor~s. ? · . ,. · ·Di pon~r los te.rrenos p~;a q u.e. frúctifiquen las· se~·. núlla depositadas por ·e1 hombre. . · . . ·¿ ·Qu. ' se obtiene ·con.-las labores ? . . . ~~· Hacer permeable· el terre.no .para q1e el agu_a y el calor p.e netren con _fasilidad : 2? que el oxígeno -~el <'lirc ~ e pon ·~~- en con .. :!.cto. ce _ los rcsíquos vege- · tales. 3~ proporcionar desarrollo á . las raices . . 4~ ' Destruí~ las ·iiralas yerba_ s. . 5'! mejo-rar las semj]Jas. · · ¿ Cuále~ son l .a~ pririCipales operaciones de la · labran za ? , · ·· · · Ara~,'. sem~rar, úi,~ar, . escardar, apo'rca~ y r~ gar. . ·.. ' ·' . ' ··., ' . , ¿ Qu-é .profundiddd tt'nqr.·á n las labores ? La _p.rimera, ro~ufar, d~ dos á cinco pulgadas ; la segunda, bfHar, de. ocho ·q qiez~ . y seis formando cruz ~n .,la primera: · .la terc~ra, tcrna.r , cua,ter11ar y quinta1 saempr.e . en cruz. con ptofundidad tfastante á la exten).. . ión dé .la raic~s de· las plantas que hubieren de sem-· .: brarse. .. · ·' . .. · . ·· · · · ¿Qué c.ui'dados tendrá el que ara la tierra? eja! ·pasar algunos dÍas entre cada una de · · Jas .Iapor , para que : ·las ye rbas, r Ic.es y sustancia~

-39'm inerales sufran la acción de los fenómenos atnwsféri.<:os y se conviertan en abonos. ' . ¿ Qué operaciones siguen al arad_ o? . Deshacer los terrones, pul'l,erizar con· el rod1llo ; si.g ue á éste el rastrillo ·recogiendo las raíces no descompuestas, r despu és la grada, que . iguala la tierra permeable. ¿ Cómo se siembran los cereales? : De tres modos: á cltOrrito, dejando caer l::t semilla si~ i·nterrupción, y pcr igual en el surco preparado ·' á ·z¡o/eo, tomándo un puñado de semilla y. es. pardéndola con regularidad por el suelo; por ·pzqttett:, colocando algunos granos en ·hoyos ordenados. Las legumbres ¿cómo se si~mbnin? Colocando dos 6 tres granos en piquetes, á re- · guiar distanciá ; otras trasplantándolas al semillero ó almácigo. · ¿Qué debe tene r presente el que siembra? El' espe~or en la colocación el e las semillas, según ~a calidad de los terrenos, . sin olvidar _q ue el que . ·iembra claro, coge espeso. ¿ Qué objeto tienen la escarda y el atierro ? Limpiar las plantaciones de yerb~s nocivas que viven· á expensas de las útiles; fortalecer los tal~os y procurar d desan:ollo de las raíces alimenticias. ¿ Cuántas clases hay 1]e· riego ? 1'? Cuando el terreno esti escalonado, se abrirán tantas zanjas ·c umo escalo nes, más una, en la parte superior, que sirviendo de depósito, reparte el agua á todas las demás. 2'? Cuando la labor es igual y pla.· ··na la superficie, se cupre con una ligera capa de agua, ~·t"ego por immersz'ón. 3<.> Si las labores son en caballones, se hace correr el agua por el surco que las separa, riego por i1tjilwaáóu. 4~ Cuando · las labores forman eras, arreates ú otras figuras ?e adorno, se ha(

'


... . .... .

:·····

{

'·-40 '- . . . "• . asp~·.rsicfli con ~1na . r.e·g adera

.~ -

.

:

·.· ti ~l :~lt:;> 1 ¡nr (Ta d.,·.b )lllba:· · ·, ·

.,.··.. ó .lt ~a ma~- ·

·. . .. · ·' ·. ·_. :... , . ; ·. . · .. i _u · d~be ~vitar · é ,e1/-.los t:ie·g os? · · . La pozo~ · ' ·c harco :que.':se · .forman cuando la · · . corriente qef. agua. "O o es .propqr:d'onada á la filtración.. · _¿ Cuánijq: e· reg~rán,Jas plantas· ? . . . · . . · I?e pués· de .nacida ó · tra~plantadas, d~r-ante su 1 • • . · ~rc~im iento y an't ·;:,· d·e flo¡ecer, en las horas de menos r. . . ol. . . . . , ·. . .. . . :·. / '¿e .1110 se' .p·reparat:l 'los ter;renos montuosos? . · .' ··corta ndo los árbole~. por clases·; los de constfQcciori . se cuidarán á .c ubierto de las intemperies'; ·· · los· qem ·, , para~efia y -carbón con, l<i ra ic.es d•e todos. ' · . . ¿Qué debe .hac·e rsé con lps despojos? · . . Quemarlo sob.re el · ter:reno, ya extendid6s, ya .· . en hormigüero , p~ra .a e trui r los.insect9s y abonar la tterra : · , · . . · . "\·· ¿ Como e hacen labo'rabl.es los · terrenos · pedre· · ._, · gosos ? ~ · · . Recogiendo . las pleciras mayores que ~-!'cascaJO y a·t:nontonándglas en lugar·es que no intercepten · las la-·_ bor~ , ni ~ete'ngan el_- CQrs'~ .de Ias aguas. . . . 1 ¿ .Que ~ebe hacerse para q~e el agua torrencial no descarne los terren'qs- p~n.~W~I?tes ni se e~tanque en los llanos ? . · , · Abrir zanjas c ru ~~dá . p~_ra · fa-e ilitar el d~sagüe

.,. _. .

,.

1

...

!

.

.

.. .. ' .'

''

' '

¡. ·

·L ,.

.···cE.REAL.És.

~ -

. ,·

,. .

¿ Qué spn· los C ~ reales ? .

Una$ plantas .herbácea , clase de las glu1itáceas. mili¡l de las gram..ín'eas, anuales ó vivaces, tallos ci-

_ . 41-:--

1índricos, casi siempre simples, fist4losos y nudosos· hojas· simples, lineares, brotan de\ los nudos en forma de -vain.a. y están· provistas de. pelos ó de una película .llamada /íg¡e/a: las fl.qres hermafroditas, rara vez polígamas, sexilesó pedut1culadas, y unidas _formando espigas ó panojas. La.s bráct~as se denomman gl!&mas y los sépalos del caliz glumelas . ¿Qué terrenos · requieren los cereales ? : El .trigo, arroz y la caña de azúcar humíferos, los demás en los calcáreos, · de segunda calidad. ¿ Qué plantas forman el grupo d~ las gramíneas ? · Muchas, siendo las más cultivadas el trigo, caña du lee, arrpz, cebada, cente~o, . m~iz, avena y millo. l.

TRiqO, . TRITÍCUM . SATIVUM

L.

y

Planta aii~al en Jos paises ·fríos, · vivaz en los 'intertropicales lond ~ produce dos cosechas : tallo hueco, fistuloso, con ·dos canales dispuestos para llevar .la savia y uno y otro para la germinación·; espigas cua · ·dradas con aristas y !?in ellas, según variedades, · ve·llosélS ó glabras; grano de flor solitaria, .oyóide, m~s ó -menos corto, algo delgado en los · extremos umdos ;por uq surco ventraL . Está cubierto por tres túnicas, las dos primeras tubulares, y ra tercera en contacto con la sustancia farinácea está separada de las prime. ras por una materia gomoza. Tanto el trigo como . los demás. granos están cubiertos por una capa silícea que los hace incorrupti~les.. · El trigo contiene almidón, agua, gluten, gom~ .dextrina, azúcar, grasá y sustancias rnineniles. De las numerosas variedades co.nocida., la que < •


'

.. ·'· ., .

r

,. . '•

·.-· ·- 42 ::..:... . .. . ·' ... . m.. r.:ccid . ·maro):-cuÍtivo· pot: .ia. :bon·d~d de.Í~ hari.,. ... . _.y t~ridimicnto es el · ~J;ftii;'Jnít ··vú~!J..a"ro V ·, llan1ado · por Lfnneo-tríticum !u.'!Jc~tid: .. · ·. . . · . • · . . . . .Tiene. ..4: orige·;~ ~~ ' la P~rsi~, . y su prod ucción es . · fabul~ a, n . ·faJta'ndo quien as~g u·ra ·que de un solo . rano brótan 400 .e p~ga. ·Ó 6,ooo grano•. . · · · .. • . ·. "e·. iembra· á' .finl:s de ~otoño, terrenos prepara.-~. ::d. ·en . eti. mbre y . .. ctu ·re. La variedad triticÚ11t . .sC.cá(t: 'Linn de :· C$piga oblongas, cortas con raquis . a.J1ic~l.ado , .se iembra en la Primavera y ta mbién el ., lt-íricum te'sli'<.'l'ill' -L, ua arí~tas largas. · . '· . . ·. En ·Ru ·ia se cultiva. ~1: .tr!ticum polón_icim t L. de • · . g~nó oblong~, ~m itrasparente . . En A fri éa el tr{tt._ C7111l g!az:.cmn .de ·espigás de!echas, glu mas agudas, co. .IQr feo ·scuro. U ltimamente es objeto de explota_ción .el cu'ltivadq ·en China .de granq ovóide·, .. y según dicen .de mucho rel)dimiento. ( I J • ·¡ · El color am;riJl'o . qu,e adquie ren las ca~~~ y es~ pigas en 'el mes de·Julio ·indica .su mad ur~z:. ·siendo ·. necesaria la recolección. con el auxilio de : máquinas . de vapor, ó eón hoces- que. siegan los tallos.. Estps se · tra lad.~n á l.as eras erl haces · ó _gavillas, . y se dejan unos :d1as· para que ac~beri . d~ secarse. J?espués se trillan para epa~ar el g~ano de la paia triturada, l.o que se efettú~. con ~n· ~st~o. ó con máqu ina de vapor. . Vent~ase al aire'·librQ c'ori palas ó con la ·ve.n tea_rlora, q~c· l~ hace c~n . il?ás - prontit~d, pues no tiene que esperar viento . favorable. · También se separa 'la paja• del grano apaleando las espig~, ~ dejando enteque .· .sirverr para ·. ccfnfeccionar muchos .... . ra. .·las ;cañas ' . (1), . uJ ll'ramo v rt.i ci¡tar ·ae la oplnhín ll<' .aquellos que ¡•rctende11

·en

~

.

,f

\

1

.

')Wrt r el tn . o <'binn, .J) J·o. no Jo intpl!l 1 . tucllo qu hem os hecho ch:l rtlll(/cnl rll'· .' fi rr¡ .de arupos ( alladolid) upPrlor en (•alidll(l á totl.aa )'t varl tlnrté coJtocidafl.' • i PI rt•tulfmlonto no 11 m1.los deseos de todll •••íl¡ ·1-1· fi lu ftll ~' ll<'l'llll con , Dl'iu l :t rAcol <·c·i6n 1111ra ln eautal'8e ·.• d ·1 llrfiJW r rlt·j ur l-11 Jllll •t·e l uh r actor in<':ll'az fl f' adqnJrlr mlíqlúJinl! y abo' lJlU.'. CIJ lot< ri:x!linn•s J nú ~ od<·ro o~ 1•ara la produe t ióll .

- 4 3·objetos. Triturada , se mcz:cla con cebada ó h~rina, y es bu'en alimento para los ganados. El trigo padece dos e nfermed ade~, el tizón y la caries . ·La primera se conoce por la presencia de bongos en las espigas, y· d grano rcsu)ta . oscuro feo. La segunda se rh anifiesta en 'la floreseencia por unos puntitos blancos, en las espigas verdes ; el . grano au. menta de volumen, vuelve gris sucio y 1 ~ fécula · negra. .El remedio es la cal y la ceniza . Entre· el tri go suele encontrarse el solium ttmttlentum, zizaña, de espiga ancha, aplanada, flores en arista y tallo · ramoso. Debe separarse.

se

CAÑA DE .AZ Ú CAR, S ACH ARUM OFFlCINAR Ul\I LINN.

Esta gramínea. cr ~ce . espontáneamente á orillas d el Eúfr-ates, de raíz vivaz. rizomas geniculados, ·carnosos, tallo de· tres á .cuatro metros, cilíndrico, entre ·nudoso, algo 'estriado, briifante ·por est.ai· cubierto de ·a ceite empireumático, fugoso, macizo; flores en panículas terminales, glumas vellosas ; las hojas brotan de los . nudos formando vaina, son planas, agudas y estriadas longitudinalmente .. Constituye la semilla propagadora el extreme> superior del t~llo, · cuyas · articulaciones, más unidas que en el centro, .conti enen mayor n úmero de yemas. E n los paises intertropicales se· siembra en todo ~iempo, con ex cepción de la tempo rada de las fu ertes . l luvias. En los demás. paises es necesario espe rar la Primavera. . -Los terrenos dispuestos para plantacionc" ele ca. ña se di vi dirán en tablt ros de 8o rr. ctros de' h r;-40 por 20 de ancho, y separados por calles. p tpacc le las


..

.

1

: --44_;_

'

.. \

.,··',•

•, . -

car~~~ ó ;w.~gon~~ q u_~J~·. ~n".lo_: ~b,opos Y' tc,;.a~uten . · 1a.s. é. ~~a • ~? laqoratofJ.OS... D_e p4es de pu !ve-rizada· . y .hmpJ.a ~<?: t1er:ra, ·se:· ~bren ·surco · paralelos d istant~ . . un ~m tro; coloc_~n o las millas á lo largo y cubr.i(> ndo~ · ·-~la con p9qa ti"érra: Ta"mbién··sc p.ractica!1 · hoyos d e .. 4~. -<;~ntí_ n~tr.os. cúl:>i.có '· poniendo. ~n ellos cuatro . se•. , i _ mtll , . E1~ .los :tc~reno· pendientes es prefe"rible .esta . !. .. · '-.l~b ~ Cúando las ~aña i adq\ Iieren.la altura de medt9~ mctr ,· se ·enúe acan·, deja-nd o lo . tallo más toza. ·n?:;- e at,i~rr~n para_ ~ortaiecer.' lo ·, piés y escardan, re·Pltlend?· e t . op·er.aclOn cuando principia á cerra:se la ·· . Pl~?tactón ;_despué . se. .~esh6jan y. los . desl:>ojos se · . entierran al pie : d~ lo ti:tlto'. . Si ~ el"tiempo fuese seco · se r gar~n pór infiltración. ' ·• · . · ' · · · Ert el toño ·e seca Ü flor, indicando su madurez; entonce ~~- cortan las . cañ. ~.s . con ·u·n:, golpe de rnac~etC, . }~ par.ttd_as en . ~fO.ñOS pasan· al mol ino. donde · on compnmida y·sucl.t ap un·liquid,o, guarapo, dulCe , que po~,· eva_por~_ción se. con~ensa · y cristaliza. Esta .s ustancia en _tailzada ~.s el_ azúcar, cuya co mposición .es :. 45 partes. carbory.o,,. tf8 · o~ígeno .y . 7 . hidr~geno." Se ~dultera con alm1don 1 leche, cal y otras s ustancias n oq as. . . .. . . La ·~roducci6n d· 1~ · caáa v.aría.s~gún los terrenos y la ~em~--=eratu~a: .si~,c~bargo, s,e calc~la el 9 .por lOO en las. canas de.. ~ gr~do ·Beau me, y de 12 ·á 13 en Ias·de - r.rc.> ·· ·. ' · · · · . El ·éizúc~r obt~nido en los laboratorios ordinarios pqr~a ~ n caldo dénso" qué; fermentado en baticione5' Pro':lu~,e por "destilaciq_n el Ron o cfguárdiente de cañd. ~ .; Ad~ma de é :ta, producen alcohol, todos los vinos, d oruJp~ _r~mola~h~, patatas, · amílico~, iniel, ·algarrobas. · zanah.~r1a •·..~n~dt_Has · .bl~ncas, mu.chos cereales, -bayas · de. ~neuro e _parra~os, mspero<>, c1ruelas, higos, moras, · r·ub1a, grama, _gené_1ana, te, castañas, cerezas, peras, . manz~n. ·, fr~mbues_a, leña, bollen , leche, cornejo, Ji. r

-45- ·

~

_gustro, acerolas, garbanzps, judías,\ guisantes, habas Y' valeriana . Pasan de ciento las variedades que se conocen de caña .de azúcar, reputándose como mejores las expues- ,.. · t:aS por Me. Morris, en N ueva-Orleans: .la elejattte · de Conchinchina ; saltmgo1•e de Malasia; tibóo de la India oriental ; lto1?Z; mauricio y bar~kalt' de Islas ·Mauricio; brt'sba1te, cinta de rosa verde, qttednsland, ltiatte, de .Australia; ca !tina, pa11ole y do-kea del Pacifico ; ottmtti, cinta roja y jcrba de Lt~isiana ; pua-ole . Sin ~or de Hawaii ; iopa'ke ó cubana; borbón de las Indias ocidenta!es; trasparmte,_comtúz, blanca y violeta de Jamaica; seunarí de. Fidj; vz'oleta oscura, p1í.rpura y negra 1nururi, egipda y marti1tica de terrenos áridos y . ~ecos. . Se obtien·e zúcar también de Ja ·séj.carina, produc·t o químico peligroso, procedente de la bencina ; de la .retilolac~a en competenciá de la caña; de las uvas, lligos, castaña?, sorgo, tall os de mai z, patatas, dátiles, regali 2;, plátai:}()S y otras sustancias. · . · . Una v ez cortadas las· .cañas, deberán limpiars e las plantaciones para qu.e con la influ encia de los fenÓ· inenos atmosféricos brott; n nuevos tallos. par::t el segundo corte, que pu ede repetirse hasta ocho ó <;liez veces si se resiemb.rat1 l a~ fallas y se abonan los terrenos. Es muy bu en abono .eJ ·guano del Perú, ó secreciones .de· }¿s aves qu e allí habitan. ARROZ, ÚRIZA SATIVA LINN.

Se cultiva en terrenos más húmedos que les de!?: tinados al trigo. TieQ.e su ori gen en la India y China El tallo cilíndrico, hojas planas, lanceoladas, agudas, lampiñas y ásperas; .flores en espiga pedilá' .

;,

\


.

. -~, .~

.

~. .....

.. · .-

..

• •

'

'·

~-

·. .

!.

·' -~· -·

-46-· .. ~e~ {~~ruto·· -~ _ri~: .e , .1, ~p·fío,_ ·._-.o¡;nprhr).idó.·;

·.En Jos .

• -pal :s _mt ·rt~o.pi;:aJt:. se"pr~?ue<: e.J~ ~0~0 t~empo; sin . ·.. ~mbdrg~, Ta· n~eJQr te~ora ·es _-l a . qe P.n.mavera,. que Sf:! · ·. co~ect. a .1 ctn~o .me . e . . E;n.,l as. Antillas no s'e sie-· p~isés, se cortan la5. · · .·garí In. ~aJi , _cómo en -lo de : CSP.fga' <;<>n']a tJ~ .Y · aba11dOnan los ta lios muy úti· . . ~ 1--.:pa~ .e ~fecc10qar som breros~ canastitas · y otros •• . · '-teJido y en va es. , : i. ·. . ·.. :·. ·,:·' El arF~Z contie~·e ·a lniid6ñ, agua;. materia vegitoan~m;:tl, é!:ZI.JC~r h~ cris~aiizable, goma, aceit~ graso, .fo fato ~e caJ, m·upato qe pota a, fosfato de idern, ace,. tato de ·H;lem, sal veg.ct~l ~qmbinada con la ~al y . la. . . ~ . . . . ' . potá ·a, y azuf.r~ ' . . . . e qi 't.ip'gu'en nhicha~ variedades, de las que tne.. :~ecen e_ pectal menéión ··el v'alenc~ano, del .J apon y de las In ta .. . .

e

mas.

. · C1:.B D, .. '

s. .

· I mp rta .¡ · del Taúca. o, des~rrolla en terrenos ~e s~gtn ·d_a- calidad )' Jd~ ~odos los Climas, excepción de lo . .~ t'J_tent<:. · · tallo·-cjlíndrico_, nudoso; ' hojas plat;a , lani..-..ola~:.t:::; a:"4Q ~~s-. ·. fl,o re en espigas; gran'os · o val -nu.longo:, cplt ~n tas.·.<!- pera . . ·.:· compone d{alm'itióü~· albúmina, gluten, dex. tnna, gra . cdulos · y min.erale . Germinados los g~r~s,_ prodú ~n la.DiasMSia, ba e de la cerveza. Se culti va y recolecta el tri rro. · . ¡ ~ ). .. · ; E·t~ al:gun, · pais.es se prepár,a un ·pan negro con han~ a de ccbád · las .granos . irven ·de alimento al . gana r\ ya·.. ol_ . ya mezclados con.la paja triturada,~ . C0(11 _la dd · tn~·o. Despué de bien seca, se guarda · . ~n aJ .~res \ 'en:-dado~, para la alimentación de invier_no ... . ra·nhi~~l Sy ü . an en Fa·rmacja lo granos mon..:

-47-· dados, cebada mondada, y sin in.yólucros, cebada pcr-

·lada. · Existen muchas· variedades de las cuales merecen · e_special menCión : el hordemn hesti'stic!tium Linn como la anterior, que es la mejor y gue~e sembrars~ en Otoño como planta fe>rrajera, el ltordeum seca!t1m11t Sch, y el !tordeum . mmítimmn, de lugares húmedos.

CENTENO, SEC \LE 'CEREALE LINN. Oriundo· de Crimea, tallo hueco, . largo, delgado más que los anteriores, hojas planas, agudas y flores· en espigas. Se siembra y cultiva· como el trigo, en· terrenos de segunda calidad .. Adquiere algunas veces la enfermedad llamada cornezy elo, que co'nsiste · en · una excrescencia córnea que brota en.· el lu ga r de los granos, produciéndose durante la infl.oresce'ncia. · . · . · Contiene almidón, materias grasas, gluten, s us · tancias minerales, fosfatos de cal y magnesia, sulfato · de potasa, cloruros de potasio y sod io, p.zufre y sílice. La paja, para colch ones y envases. _,

M:AiZ, . ZEA l\'IAI ·

LI N

Americano, de tallo grueso, sólido; hojas phnas, ··. estriadas, anchas y agudas; flores niasculina en panojas terminales, las ·femeninas en espigas asilares ; glumas membranosas, granos arredondeados, lu scro..;o:, dispuestos en hileras l,ongitudin aks impares, engarzadas en el eje de la mazorca. Se siembra en Primavera y Otqño, como forraj e.


... 'i : \

.. .

~

' ..

.v~rano .

.

... .

Ín\'l'l~mo . re péctiv·an1ent~

• y• ' . •

l.;.;. granos '

cd~servan ·y e·e.vita .. ·go'q~ojo-'coloc'<!ndo lé(sm~zor- .

. al' ~u~ t:iuran~e .l.o ,p,rhne~0s . día5 después de la

r e led:i •n. . . irvén dé al'imen'tó· muy ·nutritiv·o. á lvs. . . . - · nim~le }: ~;:o~v.ertido - en hari~·a. para · el pan . Bor011a · • otra: pr~paracion~s alimenticiá ·. .. · · · . . .. · · ·contiene al~.id .' n, gluten, d~xtrina, grasa . 'celu· ·!. · ·\Joid y mindale' . · J?ade9e la · enfer'medad ti=oJl, q ue ··.~na e..;p~cie.-. de hongo. n.egro· que b'rota en lugar de ·W .zor.c;:a. Las plant.a _atacadc1 .- deben cortarse al ·¡ · ni-~: ri to: · · \

,.

.

. \. • \ ' E).":\ ·.\-\T.I \' A

LI~ .· .

a anual·d I·A:;;'a, .tall n.dt';lgado, iufeco y ·mi; ·ho.ja e tre.c.h a ; .. 'flore. en panícula. ·1 . . · De. l.a numero as . P.ec~e ~ de ayena , merecen .e s. pedal menci 'n la .rh•cJia .orim talis ch b. de Prima\ e . . n · A-¡· na brc; ;z's Rt. de Otofi.o ; 'i.'ma ' aÍJ a Linn .llamada po ." P. B.· A_~··éna pru(l,l:; rh·ma monta11a G. · · de fugare alto ; - ·pma filifolia L. de los · Piri neos, y •1-;•a;a jla'i. ·tsccns <k lo . )pe .. · · Tod~ las varieda·d~ on· fo rrajer~, y los g ranosco~stiQ.!y.en ~. t:tó de)o(c;. ~ll·i¡n.ento· má.s sanos para . los an1 males. . . ..· . . , . .. e produce ef} }os mi ' ffi OS . terrenos qne la ceba<:la y el 'cu~ti\;'o es i.guál. · .

'

• 1

e .

S e cultiva. en lo.s mismos terren.o s qu e el maiz .

algunos paises se· hacen tp rtas y o tras prepa raciones. L os tallos verdes son uno de los mejores fo rrajes. ( I)

11.

.

.

LEGUMBRES.

. :

·P.311

.

.

El grano es alimento propio de aves; sin embargo, en

.

··~ \JL ' .

'.

-49-:cen especial m ención el Pánicum m ilz'acem1t L inn y . el Pá1zicmn repens Linn. '

1 !!!JZ-U AL LI Ll:\X .

· · · Planta·. herbáce~; tallo de 6 á decímetros, nudo:.. · ~. glabre, hojas plana ~ agudas ; flo res en panícula, es·... Pg;,t~..uni[aterale . .cbn frecuencia compuestas. Mere-

·¿A qué frutos damos el nombre de Legumbres ? .A los conteni dos en bayas ó vain as, que sirveri de alim ento á los hombres y á los a nim ales. ¿ Q ué p la ntas componen la familiª de las leguminosas ? 1-lie rba~; arbustos y árbol e·, 'q ue comprenden más de 1 0, 000 especies. · . ¿ Cómo las distinguiren;os ? Por sus órganos. L as fl ores son h ermafroditas, · papilonáceas, irregulares ; el caliz también irregular, tubulado, con 5 d ivisiones, rara vez 4 ó bilabiado, 5 pétalqs, el s uperior 'estandm-te, los .laterales alas y los inferiores unidos ·e n Ja base,· quilla. Diez estanibres . en la,base del caljz, 1tlO!Wdeifos ó diadelfos, anteras biloculares, ova rio libre · fruto seco generalmente dehisc-..ente, e ncerrado en ba ya ó vaina lm ilocular, b·ilo~lar ó 1?utltz'lacu. lar~· embrion aspe risperme, g ranos ··.lisos. ¿ Qu é terrenos requi eren las legumbres? Las especies he rbáceas, en los su éltos, frescos, la~

(1)

En la Am(!ríca {1•1 nr .·r cnl ti v an l a~ fl l'a,-níncll'l Inr i neo, \·:, nero

Aimaplto como ]llanta:~ forralcr a .

4

o

.

~

.


'

, ,,·

· ~ . :~,

.

'.

- · .......- . . · s ·~

'·....

... '·

... . : . ..~· ·· . . . ·. ·brados en .·caban·· nes y .con:. ~ud1o mantillo ;. &e d~~ . · trofr con loiarlía ·y. 'prod·Úce.n rhud;10. . Los arbustos . ·y árboh~s· 1 terrénos de Jrt.ucl:tq fondo. . . ¿Qué .operac!ones exig~ : .el cul~ivo de las iegum. bte ? · . . · . ·. :."'. · · . E ·ca'rd· 'rlás á.los .v.einte dlás las de asiento y .al mes · · ~as ·d e ú·asp(antes ; .·apórcarlas . para vigorizar· los ta. . .\no ,. rega,rlá ' por in6ltr~ión, yolver á escard~rla.S _an- . '· · .. te~· de floree .r, y ·recolectarlas ·cuando maduras y se· ·cas. .. · ·. ¿En ·q_u é..éppcas, se siembran .las legurnbr~s? . . Las de"asiento, •a ·fines de Inv1~rno y en ¡a Pnma. v· ra ; Iá de. a'l:mádgó '.'cuando tienen . álgu nas hojas. ·También n ·Verano ·se ·.obtienen cosechas alternativas · · qu·e duran ha ta el to.no. · En los p_aises intértropi- . ·.cale se· ~iembqm todo el año. · . ,, · ·¿Cuánd q· deben hac~rse los ·~el_Ilille róp ? ~ · Ep ·c:;l mes dé . Febrero, sj ·el tiempo fué 'cr'udo, y a fi¡ e de ·.L.n ro, · i fu '.'templado. . ¿Qué terrenos sori ..buenos· para semHleros 9 ai.· ·m ácigos? .<. . ···· · . . . · · Los arcillo-silí.t;eos ,con abono; bien pulverizados y ~n· lu gares donde pue~an ~ubrirse de las fuertes lluvias. . · ~ ·· ··· . · · ·, Qué plantas son:'qbjeto c;le special cultivo? · . tfa·bich'Uelas ~ J~dí~ 1 · lentejas; gandules, .g uisantes, arvej3,s, molortdr.qnés, habas, ajonjolí, añil, cacagüé ,, ·áltramuces;·tabaco y .otras . que se dirán en las · horti:llizas. · .. ''

n

¡·

n

:

'J

.. .

1•

·· H~BICHUELAS . .

~ .

P'ÚASEQÜJS

JUDIAS,

ULGA I S LIN .

Or1undas de la India, se cultivan en todos los p ises~ on P.lanü1s herbáceas taUo largo, voluble ; .. .. .

-51· hojas compuestas con . tres foliQlas articuladas; flores . en grupos ax:ilar~s, caliz labiado_, bideritado; fruto en vaina ·ne dos valvas donde se encierran los granos. A los ochenta días <;le sembradas se ··r ecolectan . Las variedades sarmentosas son generalmente más productoras, y en América tienen I!lenos valor. La especie denominada caraotas, Phaseo~us nanils Linn, tiene el grano más pequeño y la vaina arqueada y cilín.d.rica. . En Venezuela se cultivan las varie~ades. Dólz'chos lala.b Linn- y DóHchos gladiatus Lino, llamados por los naturales tapíramos y guarácaros respectivamente. . LENTEJAS, ERVU M LENS LINN.

Planta herbáéea, tallo anguloso, derecho, flexible, con 1o' á . 14 ·.foliolas oblongas, truncadas; de .una á tres flores blancas ó violáceas.; estambre diadelfos; vaina. corta por borde inferior; granos redondos comprimidos. Es buen alimento para el hombre y · los animales.

el .

,, GARBANZOS,· ClCER ARI ETIUUM

LINN.

. Tienen su cuna en Egipto y se multiplican en todo el mundo; planta glandulosa, tallo anguloso, . ·. derecho, hojas imparimpinadas con 15 á 17 foliolas aserradas; flores purpurinas, estambres diadelfos, pedúnculos axilares, uniflores, articulados ; vaina qisperme con granos an~ulosos. Es una de las legumbres qu e mejores alimentos preparan al hombre. Los de mejor calidad se producen en ·t<¡!rrenos calcáreos


..

..-.------

.

--~----~~--~-.~~ . ~--~-------- ~.--------------.. ~

·\.

' , ·"\

... ...,.·' . . . -· - -5 ~--:' ~·- . . . ; ·. ~o~$atad, s. ·· Se;··di ti , :;;n ·.lo~: de_ buc~a ;c'0c}iura: .por ·~ m~ ~n~ul9so~ 'Y - ~.a'· pie! ·.o ·pen~arpto arrugada,

.:

.

'

~

,•

(T.

debjend'o por tanto preferrr e para ·· emtlla.,

~

l

~

QUl_,.c;:H . . :CH S~G· . DU.LE

.

. . '·

LII N .

' .

. . . ',--~ I )anta se~iiéfto~a · d.e .la. Iqdia bisanual, tallo .rectó; d re<;ha ' hoja pecioladas, tres f~liadas, . .. . alo oblongas, agudas.,, a,felpé,ida , flo res pedicela.d as ·en ·racinros axil~re , pan.~itlpres, e1~a~bres monodelfo~, .. f•uto dehiscent ert. . :vama cpmpnmtda; oblonga, hgrano globoso, lentic~lar. . ·. · · · · Dos variedades n1 ,.. se cultivan, el 'Citissus jlavt'us. D. C~ y Citissz~i bicoior. . .._. . ·. , ·¡ e siembran · n '·.terreno arcillosos chmmte .la Primavera. y se coiecÚm• en . ·invierno : no ~ecesitan ' más"cuftivo que ·limpiar' .·e1 suelo de yerbqs extrañas~ .·· porcarlos á)a altura--de·30 ~entímet rós y po?arlos COI!, n golpe de machet.~ d~ p,~_es · de la recolecc16n . Los gran s sirven de alimcnt'oal ho~bre y las aves de

'ramas .

.w

..

corral. . .

!

PJ.

. ',

.: q of

ANTES, . .' . 'k; SA T.l V LI JN.

.

'

..

~t .

: .

:~\J

' . . , · Legumbre ·herb.i~ea , tal_lo .vivaz¡ ' voluble, ~exible, . \o., : con d s á cin¡;;o p·ares . de fohol~s / enteras, pec10ladas,. ·~neral m ente peripennadas · flores purpurinas con es- · ·. bunbr~!-: t:noriodelfo'"s y 'diadelfos; . fruto dehiscente en~ ·Y-ctina bivalba, . iJnil~cular · ,granos globosos ó defor-: · mes sirven .d e alimento al hombre. : .. : .. Merece especial menci6n la. variedad pissum : · .-zn,~.ns_e angular. Se cultiva en terrenos abonados, y

..... .. ··.

-53-' produce buena cosecha si !=e tien~ el cuidado de poner al lado de .las matas algunas ramas para que pueda~ enroscarse los zarcillo·s. Los capuchi~os <$ tirabeques tienen el grano mayor.

ARVEJAS, VITIA SATIVA L[NN . .Planta ·herbácea . , vivaz, forrajera, flores blancas. ó violadas hojas con lO á 14 hojuelas; fruto en vama amarilla:· unilocular ; ·· granos ·oscuros semiglobosos. Se usan como alimento. · · Las demás variedades son ol?jeto del cultivo de . los prados.

MOLONDRÓN.- ' QUINGAMBÓ, • HIBISC ~S SCULENTU~ LINN.

Planta de talio . recto, herbáceo ; hojas peciola.das, acorazonadas, dentadas en la base, pedúnculos axilares, unifl'ores, ·derechos; flores campanuladas; fruto en cápsula c6ni.ca, piramidal, surcada, forman~o estrías . longitudinales, multilocular; las celdas estan separadas por membranas ·delgadas . semitrasparentes: ·granos arriñonados, vc;!rdosos, feos.

HABA, FABA VULGARIS LINN.

Las flores blancas .6 rosadas de esta planta herbácea tienen una lista oscura debajo de l~s ·alas, que las distingue de las"variedades americanas. Estas. son orclinariame11te sarmentosas, mie;ttras que el tallo


. ¡. ~·

• r

' ··'

. 54 -

·'

_,....

......

,.·..

de aq~,~lla ape~as. aJ~anz~ Url ·~.(!t,ro.:. l,"ienen . ·de,. QQS. .. , . , seis p~res de hojuélas er~s; oht4scrs, 'muéronadas, ·' . : ·· . f~to en .\!.airi'~ bivaiY,a, : grcín~~.. apl~~aqos, separados · ' ··.'por un tejido. cel':lla..r. .. Lac; va-i~as · ~e ·l.a s espeties. a · efiéaf1a . ~.ort urijloculare , · gré(po~ · ·qbfo ngos, ovalados, r,n~y c9m'primidos:. y arriñona<;lo~;. de varios .colo. ~ Se·. sicmbra·n :en terrenos fue,rtes. con labores de irven .de al imento al ~Ombre, ya co-: 1. .· ~~ch:o ·fondo:.' cida5 <ya .en hariha., .y tambi 'n ·p ara los animc.les.

en'

.

·AJO

J

Lt

..· .. :. . Planta· anual, tallo hefbic:eo, cilíndrico, derechor

-55- · el ac~ite de su nombre. Se com~n crudos y mejor astados. ALÍRAMUCE$, LUPINUS . ALBUS LINN.

·P lanta herbácea, anual, velluda, hojas digitadas . con 5 á 9 foliolas velludas por el envés, estipulas soldadas á la base del peciolo ; flores blancas, alternas ó verticiladas en grupC?s terminales; fruto en vaina boselada, coriác.ea, grano redondo, comprimido, blanco · ó amarillo, amargos. Puestos en agua salada durante 24 horas ·son comestibles cr':ldos·. . . En Africa se cultiva la variedad L upimts luctcus Linn, y en Córcegél- el Lupinus /zirsutus Linn.

·J'amOS9; .hojas simples peci~Iadas, · alte rna~, · .aovado:_

..

bnceolf:Idas, aguqas, pubescentes; flo~es. axila·t1!s corto-:pedoladas, .solitarias ·;. Jru~o c~p~ulares, alongados, a~ · precer t trágonos, ~ algo· ~ ~bmpr imi dós, acuminados, cu~triloculares . granos numerosos, ,pequeños, algo .o vóides. Contienen. un· acei'te. comestible.. xiste otra variedad,· ,' .lsainun lmlicum; igual al anterior: ~e · siembran en Primavera ·sobre terrenos eltos, arciUo-silíceos . ·. ·.· . . · ., . . "

J

• •

. cl\cid&i.·'s ~~lYIAN1, .

.

. RACI-Ils':. · HY.PüGEA

LINN.

· ' Oriunda d~l B~a~il, :se cultiva f!n todos los paises tetf:ropicalcs. · Es plahta herbác~~. la~piña, anual; : oj.as alternas, ;, paripip.ad~ s, . estipuladas, lanceoladas, . con dós pare.s de 'hoju.elas oblÓngó-'ovaJes, opuestas, . ~pinas · y lu.strosas; flores amarillas, largo-peduncu. ~as, panciflores, axilares ; fruto acilindrado, corto,. ~ . ·cula~o, cqnt'ien.e dós granos de los ·que se ex~rae )1 .

.'

.

..

.. .

· III.

T ·ubér.cú·lqs y. ra.1ces. - -·- ¿A qué d~mos d nombre de tubérculos? A ciertas raices tuberosas con ojos 6 yemas para }a multiplicación, y ·sirven de alimento al h•Jmbre y aos animales. ¿ Qu.é terrenos requieren los tubérculos ? Arcillo-silíceos con labores de mucho fondo, practicadas en cabaUones ó montones de tierra muy suelta, para que puedan desarrollarse. ¿'Qué cu1tivo necesitan ? Escardarlos cada ·vez que las yerbas extrañas amenacen la plantación, .regarlos si la estación 'fuere . seca, ·y recolectarlos cu,.a ndo se secan los tallos toman. · o el color amarillo. ¿ c .ó mo se propagan ?

..


.i : '

-·. 56 - '· ' ... . : .. ·1 )f tr z'o · · ¡>' .dazos de I~s mi' m o~ con··alO'un }, ema -S;· t" s ñ tú ~ · y la bate t s ·por.-'aoo~ . · · ·. ·· : · ¿ u • pecic ine.t:ccen est~d.i éÚ:s ? . Las ·paJ a. .ó·. patatas; batatas ·Ó' bon·iato, ñámes, . c.bufas, ..re~n?l cl,la,· y.au~a,· yut~.~ a:pió a merica no y ~fras. c;:~pu.esta~ · en . Hc:>rttc"lt~ua. ~·

·.

1 .

APA

. '.

··.

OL.

AT

· :\1 tuBER

tT r LI.N

~ .. . •

.

TAS, Soi • ÁCEA:.

'l

.. ·. ·són oriÚQdas·del Perú, .tallo herbáceo, derecho, . ,.. t:tgu.lo ,. pubescente, ..ru?ó, .fistuloso; hojas· ihati, cortada , alterna peciolada ; algo sinuosas;· acuminada.S,· ..Pubescen.t es ·; 'flores en • corimbos termi nales, . q>uesto á la hoja , btanc.a : ·rosadaS ó violadas ; 1ar. go pe.d!J .ncu.lad·as ;. frut0 .en baya p-endient~ ;· ..raíz globulosa, Cdr!lOSa, .deforme, ab~ nclante- en féculfl. Existen muchas . .variedades que ·podem os red!l-· cir á· tr s: la de · tubéfc·ulos· redondos con y emás ~[)idas ( 1): la de ' tub~rculos aJongados, alg9 compri. midos con ye·mas .separadas l 2 , : la de tubérculos cilíndrico alongados .'1 con: .las yema.S hundidas m uy aparet:tte .( 3 ). , .. · . . Merece especial meridó.n . el . sola11.um dulcám.ara por sus frut'os venenosos..:.. · . La variedades ·C<imes :ibl~s contienen m ucha fé·c ula nutritiva; de ell~s. . se' e;ctrae el alco-hol amílico y de lo tallós el alcalo'i'd·e solamíllea. ,·· r.

RAT T. ·

BONI

l(b,

1..

. .. LINN .CQNVULVULÁCEAS. . lanta hetbáciea, . .'vivaz, de tallo rastrero, voluble~ · B:\TATA

'

·

,.

. ( 1 ) P ttll' 1111r. rn Frau.ci . l<l. · icl.

· ( 2 1 I't11."1n utier M. :h · ·n t IO't1: lol.

-silampiño, pubescente, hojas alternas, simples, peciola. ·das, ·o ndeadas, acorazonadas, aovadas, ovales; lanceoladas y mucronadas; . flores campanul¡1das ó campani formes, pedunculadas, solitarias, axilares; raices tuberosas, informes, de sabor azucarado ; ~irven de alimento al hombi·e y á los animales. No necesitan más cultivo que mucha .limpieza en los caballones ; se · propagan por acodo. Desde la. siembra á la recolección, pasan de dos á seis meses según varíed;1des.

ÑAMES, DI OSC RE A AL\TA LINN DIOSCO RlÁCE A, .

·Plantas ·a nuales, tallo semileñoso, largo, ramoso,. vol~ble, alado ; hoj as se n ~illas, alternas, pecioladas, · enteras, membranosas, . oblongo -aovadas, acorazonadas en 'la base, agudas por el vértice, lampiñas, lustrosas.; flo re~ en grupos axilares. · Prodl:Jcen una ó dos raíces.• otras veces muchas, carnosas e info'rmcs. Exi:sten las variedades D;oscórea sátiva Linn y . n~·oscórta tuberculif-era ó ñame de mata gzt1Zda. Esta última no es suqterránea como las anteriores, se produce en las ax ilas del tallo, que . algunas veces se eleva á los árboles más altos: Sustituyen á las patatas entre las clases m e n e~ terosas, y sirven para la ceba del ganado de cerda .. · Es objeto de corto cultivo el curcuma ameri. ca1za . Lam, llerenes. Son como patatitas pequeñas: con fécula semitrasparente. Se comen cocidos con sal. Es conveniente sóstener los tallos de los ñame c.on ramas secas paré!" evitar que se acoden, porqu e ntonces no echan ·raices.


...

. 'i :

..:·.-.

·:. · .. - : ~ .. .· .- •C\;r. •· R. ., ¡• .·É ~

~· . ss.:....i · , ~_. CHUFJ\,. Úi:.E ~r.u ..

. \

,;

..ti J

. .. ~

·. :

t,

,.·. -:··:

.N .:CIPER.k EA ; ·. .....

·•

.

..

lanta tallo ...:lleno ' · ciÍíndrico,· ho. ,herb;i'ce·. a~ vi.:Vaz, . · J: eir· va~~.a~: ~nt,.ras,. lig~ladas ~..:e!)Ónnas florales, es- . gma · glab~e, •4racteas1 foliá_ ceas. . . . ·· . Los·, tu.berc,ulitosson in á~ ó m~_nos redondos, algo : 1 li~drado , ~abor d ulc~. . ontienen fécula, azúcar y. t~ ~de gusto agr,!l.dable. · .. :: . .. .• .·. ·., ·. REMOL . CHA, . . ' : ..\ . . · ~TT.\ VULGAR! .LIN.!'i,-CHENOPODL-\.CEA . ' . S. '.

..

'

'i

• ••

1

'

. . Prop~a de.·todos .los pai es, ' ta.llo dérecho ramo. ~ , fuerte· . hoj~ glabras, 'lisas·; las .cauliriares 'algo re. ,ondas ·Y ppqueñas ~ flores .fiermafrodi tas ·herbáceas n ~up.os anciflores, formando e'spigas' tetminales: ILúz .s1mple,·muy gruesa, : ~p.rnosa, · blanca, rosada ·6 · marJlla.·· ' ·~··. Se distin~\leri . al_gu.l):as.'v ariedades ·: ·la betta cyc!a ·Urin para el a~e cuhn~n?, _d onde se emplean las nerras de las hoJas con ·el n0fl:1bre de ~ardos · blanéos. l\ferec~ especial mend9n la llamada pot:' los fran. ttSeS .Belf&1'(1-Ve bla11qtfe im_. de St'lest·e, por. serv1r de aliento alh<?mb!e _Y lqs ·flll}~a~~s; · pe:o más p,rindpal-· ~en,t~ po_r St} aphca~.u$-h; a. ~~ · : tt:Id~stna sacanna y al, - co~oli~a . ..M~ Marc.g !av · fu e ~1 pnmero que cristaliz6 d ~qutdo oulce. cxtratdo de la remolacha dando ori. gen;:aJ.az.ucar que . tanta. co'm petencia h~ce á la de · caña. . ~. · . J ~ ~· -: · · Corivicrie s~';lb':lrla· en terr~i10s llanos expuestos . 1 ~os mctc~ros l ctn ces, · pu~s ·Se ha observado que as ·¡;>1antact?n~s ·.doJ1de ha ·habtdo d~scargas, han pro ... . · duc1do tuberculos de tamaño desconocido. No son · vc~i.ent los pararrayo para atr~er las chispas

-59 'eléctricas ni la introducción de láminas metálicas .eri la .t ierra, porque conducen el flúido-por un solo punto y mata todas las planta~ que toque. Al encontrarse la electriCidad negativa de la tierra . con . la positiva de las nubes, el flúido se 'extiende eri distintas direcciones, lo que hace que sea menos perjudicial y más favorable á los tubérculos.

YUCA, }ATROPHIA 1\tANIHOT LINN EUPHORBIACEAS,

Planta de talló leñoso, cilíndrico, corteza verdosa

ó roja; hojas alternas,· profundamente. palmeadas, de3 á 7' lóbulos lanceolados, puntados y mucronados : · flores. en pequeños grupos sueltos, rojas ó amarillas.. · Raiz tu be rosa, ·gruesa, alongada. . · Desprovistas las raíces ,de la corteza, se guayan ó trituran lavándose varias veces los .resíduos en agua bien limpia; ~e cuelan en paños para separar ]as par·. tícula.s gruesas, ·COn Ias cuales se forma el casabe de la . sustan.cia farinácea, con ]a que se confecciona la tapioca y se secan al sol para. conservarlas en lugares • 1 secos. Merece cultivarse el Janzplza utilísima, que sirviendo para los mjsrnos efectos que.la anterior, no es venenosa como aquélla. También se obtiene almidón del Zamzo intermedio Marunguey, y el tlzalz'a genzád~ta maranta de las Indias.

YAUTÍAS, ARUM MACULATUM

LINN ARÁCEAS.

Plantas . herbácea~ sin tallo legítimo, las hojas brotan de la raiz, el .peciolo envainado en la parte in-


.,•

.. . '

'

.

. ·¡ :

-·· 9<> .-, .

.'•

. '.' .·eriqr.'..muy' ~~rgo, .Jimbo: e '·te~so abroq ú:éladQ·_,:" flores ·· . n. es~dice · terminal·. Las .raice ·. :son comestihl~s. . . · : Oistín u~nse\á bl~rica 1 ; ·: ·c~ni_o ._arími 1~za~rofrlei­ . · :· . ::;mt Lin n; 1.a m~la.nga, . q.sh~pi· cscúletztltm.L. 1 de 1~ orilla ' ' ·: de l río ir e ~e . aliry1ento páf.a el ganado de éerda · ·· · j( av·es, .y,. 1;;t ·;Guápa de las· Antillas~ · Dracon#?Jm poty.,. P_hi(fzmz que es enenósa:· . . .. . ·· · ·

·. •.

.. .\

-k'Pl,O ' A

ERICA

-

R~ llA E. C LE TA

; '·. •

1

D. C. AR 'CEA.

••

: I:V. .. ·

••

'

P-!.antas . tintóreas. \

HE .

.,;IJ.

...

··. · -.......--

Cl\MPECBE, C .' ~'f'EC'JfiA. ~uM · LINN

r · .);. t!.M. . · ; . ' · ' . .. Nf:AS.

CESt\LPÍ-

.

¡. ·

rbol all1-ericano. de . tronco tortuoso, anfractuoramas grue·sas, der~ chas ;. hqja atfernas, parimpi. nadas <;ompue ta ~ · tres . ó cuatro pa es hojuelas obaova-. ~. · das,·Iampinas ~ fl,ores amarillas . en racimos axilares ; ·· fruto 1 gumbre·. · . .. · · · . · · El coraz6n de las diferentes ariedades se emplea . (>ara teiiit de negro Y. amarillo. '0;'

RIZ ÓP ORA ~ANGLE LINN RISO~ÓREAS.

. Arbusto de ,hojas .simples, enteras, CQriáceas, pecioladas, opuestas; flores . hermafr~ditas en grupos axilares; fruto indehiscente. · La corteza ~ este arbusto s.e emplea· en las tenerías, para curtir las pieles. Igualmente l~s ~e la encina ·y roble por el .mucho tanino que contienen.

,. . ·· .: Herbác~~ ~omo h1s an~eriores, contiene una raiz. ' . i>a5tante gruesa\y car'nosa, 'comestible, cocida con sal ú ·otras vi nd¡¡L . · Contiene almidón y se repr~duce en terrenos húmedo·s.

1

-61·MANGLE,

ANIL, IN.DIGÓFERA ANIL LIÑN.

LEG,UMINOSAS.

Planta herbácea subleñosa, tallo derecho, ramo so, .álgo peloso; hoj as imparimpina<.las, alterrta,s, .con. varios pases de hojuelas ,opuestas, ovales, ehpbcooblongas; ftores purpurinas en racirpos axilares, p~­ .d unculadas ;>fruto legumbre bivalva, arqueada, semillas negras, prillantés, _exágon<l:s, · separ~das por falsos tabi<Ütes. · Las hojas contienen la materia colorante, y s: e~­ . trae macerándolas en estanques de ag~a muy hmpta hasta que sueltan un polvo oscuro que se posa en el fondo. · La recolección se hace· cuando las hojas se cubren· de un polvo . ama-rillento. Se siembra en todo tiempo en terrenos humíferos, algo húmedos, Es propia de los paises intertropicales. . RUBIA., R UB IA TIN1:0RUM " R UB lÁCEAS. <1

Planta de tallo anual, ramoso; hojas nervudas

.,

.'


.

._.

;

' .

~···\·~·.

·' . :·

·

~

.

.., .

-~.· -\.1 2~

·

.. .. .. '•

,r

. ·

;· ..:

·. ··..

·

.

. · ·. de_nt~as, e~(?in~sa-s _; flo res .e!l. ra.~J.mos. a~ila·r.~s. raices ¡· ~OJa ;en el mt r.tor:. ._ · ' · ·. . . . ·, ·. · · · .. Df! 1 ~ takes s'e e~·~r~e;:_ po"r··- ~a~er~ción la. r~bia de las . mdu· fr~a . · . Se ·n:tultiplié:a · de ·· rizomas ea lu- · . gares eco~ y ~rescos. ·· . ·. · ·. _-: · . . · · '':\ .· . •'

.'

1

GENGIBRE, .

·.. .. .' . :

,.

'.

~-

e ·.~¿ ~~A _Lo'

A ¡ ·¡ ...

.

,

.

1

~

.

'

••

·. AZAFRÁN . ,. T ·rvus · L1 N TtÚDEA . \

'

~ atural del Asia, Jse_~..t.dti\.:a ·en todos los pél:_ises.

Carece de tallof y la plan!a e ta repres~ ntada por una

~epa fottnq-da .de ·bulbC?S., Superpue tos : cada bulbo es

os-

.'

. . \,

redondo, deprün_idC?, ·' :d't.Jbie\-to . de túnicas secas ·· <:ur~ y · ca·r:nosa ; · la:r . hbja ' ·. reunida · en fascÍculas - ~ad~cale:;,. . ~nvainad"oras .. tm . ra has~. son derechas, . hnea;~s, . do~ladas por ·los 'bordes; flor~s en· número de : tre~, radtcale , g rfndes, violastas,~ rojas 6 purpú:reas. . . . . . . . . . ~~-- · extrerho· su~erior de . los pistilos y esti~as e~.lo que, se _conoc.e en -el comercio con el nombre · d,e._{l::afran. ·Contiene materia colorante y aceite volatll.

...

v.

\

TEXT·ILES. . LINO, LINUM USITATISSIMUM LINN L[NN:EAS.

E e 1TAMíNEAs.

.·. ·.: . Plan~a ·herJ?ác~a vivaz:. riz'omas articulados, pal~ meado , . tu bercul<isos; e'l tallo brota de las rai~es · ·es escamo o;·Ias ~o,i~s simples; :alternas,·· dístiéas, ent;ras, la-n.c:eola<;Ias, envamadoras en la base ; flores en la axi. ~a . ,~e las brácteas·; fr.uto .en cápsu la trilocular y ·.ovoidea. . . · . · e' ,pr~pag~ de rizoma's. en hig'are~ hú~idos. 1

-63-

-Planta anual, taHo derecho, solitario, delgado~ .g labre, pocó ramoso;. hojas numeros~s, esparcidas• sexiles, lanceolado-lineares, agudas, enteras, verde-pálidas~ con tres nervuras longituqinale,s, paralelas en el envés ; florece en corimbols terminales, ramosos; 6o ~ res largo-pecioladas, a7.ul pálido ; fruto en cápsulas; granos brillantes, li?zaz a, solitarios, pequeños, ovalados, oblongos, comprimidos, lisos ; contienen almidón,. azúcar, mucosa extractiva; cera, resina, materia colorante, ·goma,. albúmina, grasa, ácido · acético y sales. · Destru~da. la parte tnaderosa de los tallos por ma-· ceración. se obtiene el fj.lamento li1to. · Se multiplica ·ele semilla en terrenos ligeros, cal<:áreo-silíceos con labor plana y riego por inmersión. Es necesario es.cardarle al mes de nacido. Se siembra á voleo.

CÁÑAMO, CANNABIS .SATÍVA LINN.

H UMULÁCEAS.

. Oriundo de Persia, se cultiva en Europa y Amé. ·. rica. · Planta anual, tallo de 1 á 2 metros, derecho. simple, duro, flecoso,· velludo : el liber está f9rmado por filamentos ; hojas alternas, pecioládas, palmeadas con 5 á 7 segmentos. lanceolados, agudos, aserrados, rudos, pubescentes, verde-pálidos por el envés. Los


... . . i _. .. ' . .. .·, ., . . . ~.-. ·-. 64 4. . . •' . .... . · -, ncr cst n s p~rados · : la..s flores · m·a sculina· · en ra- · · · i~os .h ilare~ . Q Jas hqja ·súpcdt>res.: · 1a.s . femeninas .. . . npidas ~n ~h_aces -~pr~t~itlos~ _é:ub.~értó ·por una brá~tea . . · '· · .· . U ña · fruto ..cat1amqn . ubgl0b0 ·o, algo . comprimi- .. . ' .. Ji o, curo~ crustáceo, ·. c. áqre .. n dos valvas.' · · · E~i t~ :o~f'a variedad, Cailizabis.· t'l!dicc:e, Linn, de· . 'Tan' altura. ' . siembra~ en terrenos cald\reo-arcillo.de ·, e~il!a. · : ·. ·¡ . ~

"

••

..,

.

·. ·..-<·,

.. . .

~

'

IA.

: URTICÉ.\ S.

.

Planta herbácea .anUal; hojas · simples, alternas, iula . as,. fcst01 eadas y lobadas~ .fiores- solitarias axies · fruto secó. .· .. · · · 1 · e Rrqpaga c1·e s.e mma y rizomas· en terrenos -~l­ jJíc~.:...arcill o os y regitlar' hurneaad. . ·. Produce tr · cosechas, si se litllpi_a~ las y erbas . trañas, se t:esiembátn' la? · fa~las, y cuando maduro se · c:o'r ta con golpe de ... may-hete a dos pulgadas de la tierra. · . , .· . . El líber es filame.nt~~o, ·(;ap~z de los tejidos más os. ·Para s_e parar·· ta m;:tdera del hilo, se construyen . máquinas de -desc?i~ek.ar : puede· hacerse po'r máce'ra·cién como ~1 lino y éáijamo.· . .

.. ,

·. l>AL .. IA •

1

AG¡\VE MAGUEY, '

'

1 .~

.

• ~l hastil de ·las . Palmas e·s ta formf{do de h1los esos 'en t oda.su longitud: estos hilos si-rven para . ~id~ 'ordinarios,: 'a sí-~amo el mesocarpoo de los COfiJS· . l'lfft;{fna y lás ·hojas de .todas la variedades. (.Véase · . palmas e.n Arboricultura).

L.

AMARILÍDEAS .

Planta vivaz, tallo grueso, sublefíoso, derecho; · hojas radicales, caulinares, carnosas, derechas, lanceo- . ladas, ·sentadas, más anchas en la base, cóncavas p()r el haz y convex .-ts·por el envés, basinervias, lampiñas, terminan en punta aguda, 'El tallo ramoso en la parte superigr; fl~res en panoja Se multiplica en· lugares étr~illoso~ por _b rotes del tallo. · Se. obtiene por maceración un hilo que se emplea para sogas, hamacas y otros usos. ~ EMAJAGUA, 1-:IIBISCUS TIBIACEUS. LINN MALVÁCEAS.

~-

'

,. t... •

El tallo y el pecciolo de las hojas. es ·filamentoso ; por maceración se· obtienen hil'os ordinarios _que se emplean para tejer hamacas y otros objetos.

. ' AGAVE A:\IERICANA

AM10 1

'

.

. .. b •

(_VÉASE . ARBORICUL!URA.)

.

URTÍC.

'.

' .

PLÁTANOS,

(V ~ase ~rb ricul tura) . ...

.

-65-

't• .•

Arbusto rriuy ramoso de hojas simples, alternas, !argo pecioladas, ac.orazonadas y festoneadas; flores grandes, axilares, solitarias; frl;ltO en cápsulas ; semillas arriñonadas lampiñas . Del liber se obtienen hilos capaces de tejidos >finos; hoy solo se emptea en los mismos usos que el .&mterior.

6


·. i :

'·

6 - .. ·(

~-

' .

. '

...

,•, .

·.

·. '-L ECCI · . · -2~.:

'

.;

.

('

·,

', \ ·

'1

·~

-

.

. . ·.

.. r· ,.

·

,

¿ .. ué oJ:>je.tó' .tiene _la- . .rb~ti~ult~~~? .. ' . Vrop rrat< lo ·árboles ' por medi del c'l.tltivo, • . ·¿ Cómo ~e ve'rinc é ~ te ? · '. · De varío mo.d o • :. de 'asiento, colocando la :cn.ffla.en 1 lugar · londc · h·aya·_d.c . desarrollarse. . 2'? ., · tra: pl 'ntan<.J. l,a. _m atitas· _áel almác,igo al vivero.· 3C! tra pla'ntado' kls 'mát s c! el ·semillero al lugar de _la ,. · pl..lfltí\CiÓn. 4<J tlavando. CQ ;la tierra Un . pedazo de ' · r· ma t'Staca co.n 5•ema~J cuida~d ,queden· algu nas cubierta p;ua que echen raíces: 51? . Po r acodo, erite.. frándo el centro de la ·rán1as viva~ ó prendidas en . la · .. planta · pri.n ópal ,. ·dejando fuera e!-. c:;xtfem_o' · superior _del t¡Üld. ·6. Tornando.-det vegetal· que se dese.a pro~ p go.r ~dazos e raíces c~¡1 brotes ó yc~as, y enterrándolas en el lu.gar desti-nado. .. 7<? por tngirto. · · ·· ¿ _ué e obtiene-_c;on- lps in ge rtos? . : . _Mejorar .as flo·res y _lqs frutos. . ¿ Cuántas clases.·hay ·d'e 'ingertos,? . _Varias, · siendo las prindpafes, de pua ó estaquilla, introduciendo u11: pédacitó dé rama . algo aguzada en una · nc;i ió~. per~rtGkt\l~r practicada en el patrón ·. _ ós~rrad~ 1-Hlrizontal~e~te_, . de:_aproximación, uniendo una rarna: del árbol;que· se quiere propagar con otra · del patt6n, desnud;¡s ~mb~s. de _corteza en el punto ~e contacto : de e~cudete ó anillo, separébndo del patron · u~ .peda.cito de cor~eza_' en forma <fe á nillo, de escudo " · ó de T~ . y ·i idaptando otro pedazo: de igual forma del á rbol .q ue se prop~ga. · · · · · ¿ Qué .c.uidados ~endrá el que ingerta ~ . Que . las ram~s ó cortezas destinadas a la multi- . · · ¡.>licaci 'ti - tengan yemas ; que proce an de ramas lo'"!.

...

1:

·.

zanas, ni .muy JOvenes ni vtejas; que el liber de las dos· plantas quede en contacto para que pueda verifi- · carse la circulación;. que las incisiones no queden al airé IÍbre, debiendo cubrirse con una mezcla de cal, ceniza, arena y excremento de vaca, dejando fuera las yemas. . ¿ En qué tiempo se verificarán los ingertos ? En las plantas leñosas de Febrero á Marzo y en las herbáceas de Abril á Mayo También c.ueden hacerse al bt;ptar -~a segunda sávia en Junio y Agosto para la Primavera ·siglliente. En los paises intertropicales adelantan dos meses. ¿ Qué condiciones tendrán los árboles destinados. á íngertos ? · · Que sean de un mismo género, de una misma fa milia, de análogo organismo y simultánea · circulación. ·¿ Cómo se podan los árboles de madera de construcción? · Protegiendo eL tronco y las ramas gru~sas por medio de ol:istáculos que no permitan la circulacióa de la· sávia en las ramas· delgadas. ¿ Y los frutales? Al contrario de los de madera de construcción, 'se p~otegc la circulación de la sávia por todas las ramas, pues generalmente sot~ las que llevan las flores y los frutos. D eben, no oostante, cortarse las secas y pobres en yemas. L& ár.boles de adorno ¿qué poda necesitan? · D espimpollarlos, arquearlos, tejerlos y disponer . las ramas con buen gusto. · ¿En qué tiempo se verificarán las podas? Cuando la sávia parece dormida, lo que sucede al caer la hoja en Otoñ'o é Invierno, según los paises. ¿ Qué ·á rboles nfe recen especial mención ? Los siguientes: " .

.. ... .

..

-6'¡.

·.


... ~

·'

.'.

'•

.

•, .

1 •

-69-

..v· •'.· 1.(.

'·

" . ·¡ :, ~.

·.

.·Arboles. ·frutafés.···.;

.

., ;

'

.

',t

ARBOL DE LA LECH E ,

..

·BR ÓSYMUM GALACTO DENDR.UM. DON .

·~~ ·

. . ·•. ·.. ·· .: :· · · RB J~ DEf~ P~ .

·~ ...

..\ "T ·

.

t

• '

/

.

R1r·

ARI\ S . J! TE

.LlA

. '.

',

~

.

. Ll.~I.

. PAPA VERÁCEA.S .

·' PAPAVE,RÁ-

-

. ·. ·.; ··,_~ . t6. árb.oi •..I)atural del Ja~ón:. se ·cultiva en todos. ~ pai ~s interb:opicale.s; .·s e le llam.a con mufha pro,·, . ·p1e~ad arbol ?~ pan, pon:¡:t.re sus :frutos contienen una hanna que preparada como 1¡:¡. del trigo produc~ un .sabroso .pan. · . . . .. . . Se distingu~n do . var.iedadés: una. ~éJ:u tos globos S ~e 2 á 1 ~ kilo de p,eso ; .. ef ·pencarp10 parece onnad<? de escama.s pe.ntágonas ; la pulpa blanca ; ' se guay,a ' p~ra harina, se :hacen ruedecita'5 y se asan · ~J horno· s1rve para dulc:e y·par·a eJ. <;ocidd · de toda~ .estas manera,. es Goiñe··tible.. Los frutos de ·la ·otra· variedad :on tambi~n ·gl,obosos, co.n punchas carno- ;, contienen de ~o.á 3~ . sert,1illas gruesas como castañas, .con mucha. fecuht.; se co'?en cocidas con sal y en hanna: - ' · ,· · ~

~

!~~s:á.rb6i~s _. ~~c.\os,: .~a~ws~~. de hoJas ~nteras pnmero .y digita:das .el egundo · los frutos verdes ·-todo. el árbol brÓtan, ·al heridos, una sustancia vJ,SCoso-resinosa, ·m u'y parecida aunque más densa á ' Jf~~che. · . . l . · . · . ' , 1 ~

o.h.

ser .

~·.: · · · Se m'Últiplica?. de semillas y por raices reproduc~ .· . oras .t;J_l te.~rencs !:!the:eo-arcillo os, algo húmedos. Pro·ducen dos . ~?sechas ~n ·Diciembre y Mayo. Se siem - · bran en . Pnmavera y toña y fructifica n á los 4 . áños.

·'

. ..

Es un árbol de grandes dimensíones, branquias tortuosas, muy ramosas. Cuando se hace. una incisión e n el tronco suelta un chorro de leche, algo más densa que. la ordinaria, pero de sabor muy parecido á la de vacas, por lo qt,~e t¡:tmbién recibe el nombre de árbol ·de vac¡¡. A -pesar. de los betreficios que reporta á los indios del Sur: de América, cuyos hijo's se nutren con la le7 che 'de este árbol, está abandonada su multiplicació"' por raices reproductoras en terrenos llanos, húmedos y silicosos. · ACHIOTE

ó -BIJA:

Br:XA. ..' .ORELL-A~A LrNN. FLACURTIÁCEAS. . ~

Tiene su origen en el Perú, habiéndose extendido su cultivo á las Antillas, donde adquiere la altura. de cuatro á cinco metros; su tallo es recto, cilíndrico, oscuro, ramoso ; hojas alternas, sencillas; flores pedunculadas en grupos axilares ó extremos; fruto en cápsula. bivalva, recubicr't a de excrescencias espinosas; ·.semillas cubiertas de una materia blanda viscosa: y a.l go resinosa, color de bermellón. En el Brasil y Estados- U nidos tiñen los quesos . ·. de bola y la mantequilla con el achiote. Sirve también .para teñir seda, por lo que puede considerarse en el grupo de las ti 11tór~as . . · Produce dos cosechas, en Invierno y Verano, d I 5 kilos cada una. !.n los paises algo fríos ofrece u n:t sola cosecha de Veran9 con 2 0 á 25 kilos. Se-


.- , .

:· . ....

..

..,....._70 '~

<·

lect~ ,cu~nd'o ~ri nc'ipia~ ~ . ·a brirsé . Í~s c~p;ulas·,

· ,.

· ·coit~n~b - <.'Sta y :cql?cá~gq}as . ,en )llqm~enes 'secc:>$· y · ~titad~ , •1C.uando e tft''\>te{l $CCQ , se separan 1os · gr;;mn para r;!I-'comerci·o.. . e · mt;~l iplir;;a . de 'se milJa y .abono. Se siem.r at. do en terreno. arcilloso. .·b a n· b.ri y Agosto·. .· · ·: . ·

eon

..

.'.

t

• •

.

..

AVELL :i

·-

._RYLL S

.t\'V~LL.\:X

Lú '

.

- ·..

rbusto '. q do á tre . n~f'tr~s de elevación . heatuminad_a ac_ora:zonadas; fruto . ~vói:.. .4e eón una almendra conicstible. : Se desarrolla en terrenos humíf~ros á' la: ·orilia · de Íos ·riachuelos. Se pr;opaga de emilla y ·e tacá en Primavera. .·. _· Eri; . A~éríca ,. se cono_ c e la variedad· ·omp!t.alea t~tandrza. L~nn, .d~ frutosrnás. peqúeii.os. q ue · e l ante . nor. ·De ¡..¡ _no y otro e extrae aceite. ·

¿

• . • ••

y

;.Jru. dentada~

· 1

NA

..

. A -r bol: de cuatro á s~is - ~etro~ én lo~ paises intertroplcale;. · ~allo derecho, .~_ojas p~cioladas, lisas gla- . bras,_ ovmdeo lanceol~qct's ; ·(t.o!o etf baya escamosa, contiene .un_a•pulpa b~¡:¡n~·a nuiy·dulce, con semillas ne. : · gras. • rvctifica en ~:ri.niave ra y se siembra en Otoño de semilla ó·~staca, en terrenos altos con bastante :.abo_no~ · En los 't errenos . e tériles . se} producen muy g n os. ; ,· . 1., ·. J ~ . . · . ·. LGODONERO J . .

·· · G ': : .1

.•

:~n•tiJ.)t

l

.A RBÓ " J-:v .1

.

.Ll~N

MALV' EA

o obstante ser ·oriundo de Egipt? este arbusto

..

-71 ·-

,s

se cultiva en los paises templados, donde adquiere de á 3 metros. Es de _tronco r~cto, r~mas de'rechas flexibles ; hojas lóbulo-lanceoladas, pectolad~ : flores olitarias, grandes, ·amarillas primero, y roJtzas ·después; fruto en c4psula. trilocular,·· al madurar se abre y presenta una materia filamentosa blanca, que . es el .algodón. Se recolecta por ·las mañanas en t1e~po seco y sin viento. . Se conserva en almacenes v~nttla: dos; cuando seco, se despepita, sacando las ~ei?tllas a máquina y se prepara ~n ma_ntas para comp:tmJrlo en las pacas del comercto. St se guarda humedo, se enciende. · · · · ' Existe otra variedad, Gossipimn lu:rbáceum de Chipre ; es anual y menos productiva que la ante ~ rior. La clase más acreditada es la de Ceilan ;. sin em . : bargo, en Puerto-Rico se cultiva una varieda? .de hebras tan finas como las asiáticas. Se multtpltca de semilla colocándola en la plantaciónr ó de asimto á tres metro~· cie distancia. Los terrenos serán altos, frescos, arcillosos, con · labóres de · m u~ho fol}do. Se siembra en Primavera y Aorece ·!?eis meses. Es preciso desyerbar las plantaciones dos veces al afio, y podar · las matas después de la cosecha. De es_to depende que ure'n las plantaciones de tres á cuatro años.

.2

AGUACATE, LI\UR .· PÉRSEA LI N LA URÍ EA ·.

. Se cultiva en los paises intertropicales con tan · ·. buen· éxito como en Persia, donde tiene su cuna. Tronco derecho, grisáceo, ramoso, adquiere la altura de 15 á 20 metros en ·terrenos silíceo-humíferos con alguna humedad. Los frutos, parecidos á una pera grande, se comen Grttdos con la sopa y son buena ce-


.. ' . ...

. ~ 72"¡- .' _

'

.. .:

'

,.

·~· :,:ba-' p~r al ~,.. tf d de·cerd.a."'- La- s~iita contiene tin.:.: · · ·t io¡~~lcb.l .. pa_r~ -m3rcarr . ~fl .}a p-~~pa abu nda en· · rn~tr.rt s le~gt, n~ -~ . ..:fl?recé .erf g!uf?os.axii · re~; las · . · h'<?Ja': .O!J . fil.terna~;. p~c~ol~cias, .. sin1ples. ~oriácé'as y · . 1u tro a . .- e .mut.ttphca de· semilla, . colocándola á ro de distancia · · . . . en la. plant~ción.. .

y

.

..

A~i! on \.L - ··: ~r

L1N

..

.

1. ...

•· .\

,;·

..

\.

1

AMIGDALÁCEAS~

_: . :,_. :.. . rbof de . reg~lar eley·a~ió·~. trorico recto, hojas ehptlcas,_·lanceol!ldas y dehtad·as ; flores blancas ó rQ. ·a:cJa ; s~litarias ó :gemelas ; fruto oblongo, cofriprimi-· ,, do, ~<;>n una . al~endra d e ·agradable sabor;. por l~ que ' · s objeto del .comer'cio. . . , · · . · · Ex.isten ·otras do yade.dades, A;1zigdalus á11~ra ~ ·. 'Li.nn, de almendr~ amarga, y Ten;tt'1lalz."(t catappa Linn, de América. E ste es de orprendente elev~ción y las . ram~ horizontales ; los ..frutos po~o· comestibles. ·. · . e ~últiplican · "de .setniU~i, ·de est~ca y por inger-. ·to del p'nmero ·obre los·.demás . . Se siembran e n Fe- · brero e n terr~nos calcáreo · Silíceos. No necesitan ·po- ·. das . lo ,primeros, pero sí el í:íltimo. · Tanto las a lmen·dras como t_o das las se m1li~~ · de hueso se · pondrán en agua: al g u.no di . . as ante,s. ·de:. sembrarse. . .

-73-

á la ·familia de las Amigdalá~eas; ~~ fruto, más pequeño que el anterior, es muy agradable al paladar. · Con·tiene una sola almendra, mientras que . en aquél se en.c uentran hasta tres, La especie rn.e jor es el Pru.1tus Ar1~teniaca Lino, de fruto velloso, algo globoso. con un surco longitudinal lateral. La nuez, compñrnida, lisa, surcada por un borde . Se propagan d~ semilla mejor por iqgerto s?bre las especies cimarronas. Gustan de terrenos : arctllosilíceos, resguardados de los vientos fuertes Se podan é ingertan á fines de invierno.

y

.,

: · ALB ~ IÜE!OQUERO, .'

.

'LUt:\i:.EA , .

· . Arbol

-~ r~~i c'AiJA , ·LINN r

.

ALGANFORERO, LAVRUS CÁMPHORA LINN LAURINEAS .

Este arbol d erecho, rugo . , de bastante elevación, . so verde amarillento, hojas alternas, elíptico-lanceoladas,· enteras, gla~ra~, ti~ne su origen en el Japón ; flÓres en corimbos, y los frutos algo mayores que un g uisante ordinario. . . Del trorito. y -las raíces se ·extrae el .alcanfor se. mitras'parente líquido, y despu es cristaliza en prisma · exaedros. · Se multiplica por semillas en terrenos algo húmedas con cal y sílice. · Se siembra en Enero, y la pod protegiendo el desarrollo ~d. tronco. '

CRUCÍFERAS.

CAIMITO,

de riqtJísimos · fru.i:os carnosos axilares

CR Y.'ÓPH ILUM CAINITO

atn~r111_6s rojiios, ·má; r:;laro el peri/arpio q u~ la pulpa:

._ . d_e; 1~ cual se eXtrae akohol por , fermento y d estila~ .:· CIOn., . e conoce más -VuJgar m ent~ con el nombre de -~am~}· : En ·E uropa _y · la cordillera de los Andes ex! ten otra~ especies 'de albaricoqueros pertenecientes .

LINN ' SA POTÁ ,EA.'.

· Arbol muy ramoso, de hojas simples, alternas. enteras, pt:cioladas, ovalo -oblongas, mucronadas, lampi·ñas por el haz. lustrosas, verde oscuras ; el envés con un vello sedoso d~ oro y plata ; frut os en baya o

•'


...

. "¡_'

. .. '· .. . ' . · -7~-'.'~; -~ gJ_ .bo5a,:·verde . ,ó morados, ··,ledi~so-r:esino~~ · con s~,

. . nul~. seuras . ptre la. p·~J'_p~ pálida- ó· viól~da ; cada ; . ·: rrlr.~Ja cupa ·urra: . celd, ;: .~on. ó~ler-:cbnipri n1i da con ombh o blanco lateral. , ·: ·. . . · ·' · . Sé pr'. pat.!'an..e.~ ·terr~n·os :~illceos abo.n ado · ,- se m~ . . brántlos · .e.n Primavera. . · ., •

·~

• •••

..

• • •1

'

••

.

.

R .1 .

'

:n

'

V

LINN MVRT.\ EA, .

•)

.

... .' ·· .. ·r?o . ~o. . e P?c,a ele~ación, derecho, ranias opues~s, flextb~ . y gr1saceas -;. hojas opuesta , . l;;¡rgo ·pe;. ·ool;tdas,· v.al~anceoladas.; acuminadas, ·enterag, lisas '_· Y.. glabras; tlotes· rosadas én 'cori mbos terminales· . fruto eco aromático, llé.va. en la · parte superior lo~ ·. · ·di ntes c,iel cáliz. . ·. . ~ . · p el comércio se c<\111bi.an "tr~s clas~s ~ el Girojle . . ilTI r/azs ,de las MolJ,J_ CaSi el de )as islas de Borbón, .y ·el <l Cay na. · -,• ··

.,

..

.

\

e multiplica e~ ~rimav:.ra; por . semilla, acodo y . ca en luga~es Uan os, hurrufero-~rcillosos, resgua r-· ado de los vtentos·, N;. ,' ..

. ... .. A F'Í ''f t¡LA '· LlNN .LEGUMINO '.\. ;

.

.

' .. .'

'1

,. .

.

.

Ar.b ol ·rojizo, ~udóso, poco ramoso, las extremimid,adé d~ )as ramas.son verdes ; hoj,as alternas, ~on 10 · 20 foholas. pareadas, opuestas pecioladas,· aovado. ~ : ~tongas, (llgQ co.riáceas ; flores marillas 6 rosadas· · racimos; fru!o latgo, cilíndriCo, de jo ~ 8o ce utí~ 1elt' ;, Jegumhre, ~ultiloéulcir; en cada celda cerra'da por una-ro'embran.a fnterior, se encuentra una semi-· .· l!á envuelta en una pulpa o cura, al_g o dulce y consis-

·..

..

CóFFE

ARABICA LINN R uaiÁC:EA .

,'

~ · IFÚJ•JIJ~ .

· CAFÉ,

CLAVERO,·

· ••. · · . '.

-75. tente como la miel ; se propa ga de semilla en · terr_e·nos arcillosos, algo húmedos, dur<\nte la Primavera.

El grano de café, conocido en todo el . mund.o ci. vilizado, procede de· un arbusto pi_ramidal, ~esc:ubterto, según unos, por dos célebres medicos, m1entr:as a~e­ guran ótros que fué un · prior de un convento, qute,n preparaba una bebida, y .la adm~istraba á los demas monges, que se dormtan durante el rezo nocturno. Es de odgen árab·e, Eeró se cultiva en todos los paises intertropic~les, muy especia~mente en Pu~r~~ ...; · Rico, Cuba, Filipmas, Santo Dommgo y la Amenca del Súr. 'El tronco y las ramas ~o n grisácea~, hojas brillantes por el haz, alte-rnas pecioladas ; flores . hermafro ditas ·en crrup os axilares ; á los siete meses de la. inflorescencia: principian á. madurar los frutos ovóides, parecidos' á las cerezas, y como é'stas, cambian ~e color verde en roio encendido cuando maduran. En el centro de la ce.reza se encu entran uno ó dos granos, raramente tres, cubiertos por una membrana c~rtila­ ginosa, que á su v~z la recubre una ,pulpa mucilagoazucarada no comestible. . · Cuando maduros, se v'erifica la recolección de dos :modos ; cogiendo con la mano los . granos, ~ejando los verdes ; ó agitando las matas para que caigan al suelo. Este último método es para los paises don.de las 'plantaciones radican en superficies planas, y los · granos no pued en ser arrastrados por la corriente de las lluvias. En los terrenos pendientes, como s n generalmente los de las Antillas, es necesario co ~e rlos: á mano cada vez que maduren. '

-


. .·.. ;

'

..

• ,,.'

'

·' '. . . ,.:__ 76,1...:.. . Los togidos ~n ~ · día ·s~q t~ata-dos

. .: ,. I~:·máqui-

. :_· .," ' p01" '· il,a d~ cer.ez-a,dorá) 9ue separa.: el p.<tricarpio de: la semi., . J~ ~l{etír~da: aquéJla p ra ·.·abone de los ·cafe ' al'es . 'a.m ont .na ~ t.a en · ~ ta'n q !J~S'-se~OS; . para que fern{~nte . d ~u.cJtago ql!e qu~da· adher.ido ·al · pergami no. A: · la set h o ~a. · · e,. Jav c·n agu~:drmpia. y corriente hasta ue . pareZ'C~J1.'áspe~c;>s.- aLtacto ·:: 'de pués se ·extienden · .:a l h!n glad ó .secadero , :rcc-<;)giéndolos durante la . _-•{loc!te y preservándolos. de las . llLwia n almacenes ·~- · ' · s~c.o~ y ve~til~.dos.. 'Cin~~-. día: de -sol regular són ·. . bas~~nt: _á secartós, conocjéndqse . por el sonjdo ·del • J ~erga,~ntno_, · el ,c,o ~o~ ,d , ped~;nal o c.uro que adquiere') ,. los grano y ome~tendolo . a la presió n de .lo~ · dientes,. parten de r dondo .. ·. Du-rante Ja ·evaporación del ' . gua por el oJ, :no deben anwntqnarse . en los alma~~nes, pqr u_e~ de arroll_an:w~ho calor y .s_ queman -los · · gtano , olvJendos_e negruzcos y sin va!_or e n. los mer<:ados. . ·· . . · ~ . e 'maltiplica en terrenos qlc¿re~.:..arcill6sos, abri,. gado de' 1-o vie ntos· fuerte_s del · . . con labores ·de ~ucho fo ndo. La~ planÚci ones:· d ~ café ,deben la- ·. brar e con. me es· de · antelación, ·pudiéndo sem- · bra~ .e l~gurnotes, ~~~~ante . ~.ste tiempo, para que los · fenomenos ~tmosfencos descom,pongan y conviertan en a?onos .algunas -s•Jst~nci'cis. de ,lá tierra y ~as yerbas y ratee enterrad.as . . Cu~ndo se · han recolectado las legumbTe · ó h,a des?~ ~red~o _la · yerba levantad·~ con · las, lab<:>~es, .se practt:cari hqyo.s .de cuarenta centímetros . , . .cúbicos ~istántes 2 Y. medio . metros, formando caUes tr~nsvetsal~ . .. Llénan~e " d.e despojo vegetales y 5e : d~Jan . dos o t~es: meses, .a l cabo d.e lps ~ 'cuales, después "' .de._hab<;r. ll?vtdp, se_c_ol.ocan en cact'a hoyo dos indiví- . · duo acado d:el semillero, y cortado. el extremo de ... ~a ra.r,. ccnt~al, _ · cu?~ié_ndo'los· después con tierra permeable. Oy-os agnc~ltóres colocan un solo indivíduo tendi<;lo para que brote varios tallos, eligiendo

se

~

ei

·.'

. _ . 77l~ego los ·m.ás loza·nos. Este ~étodo tiene la desveJ.ltaja de necesitar más tiempo para la fructificación ; por ta· elección de tallos, ·es mejor c¡úe el ~nterior. En algunas partes existe la mala . costumbre de no hacer semilleros, y sí dejar. los gt;anos, que el vien. · . to y los pájaros hacen caer al suelo, para .que sirvan luego de semilla.· Esta mane·ra de pre¡:.arar nuevos. · indiví.duos es altamente perjudícial á las pl~ntaciones, porque se alimentan ·los granos de la sávia reservada :á las matas, necesitando, por tanto, más tiempo del necesario para desarrollarse y adquirir dos ó tres ram.itas, que es cuando sirve para trasplantarle. Los ·semilleros deben hacerse separados y de granos escogidos, de matas ni muy jóvenes ni muy viejas. El café gusta de terren'os de regular humedad, no propagá nclnse en Jo secos Para conservar aquélla se hace ncc.esario cubrir las pla~taciones con la sombra de árboles de raíces perpendiculares y muy ramosos. En los p~im e ro? años de la plantaci·ó n es preferible el plátano, porque crece muy pronto, y sembrados á 2 y medio metros en calles cierran á los 9 ineses, · evitando 'los rayos directos del- sol. Para que la plantación no que de siri ·so mbn=t al desaparecer los. p látanos á los cinco arios, deben sembrarse al mis.m o tiempo. que el café otr.os árboles, siendo· Jos mejores. el Cmzocarprts erecta Tlu car, el11zim.osa inga Guamá, el andt}a inermis Mota, 'el cupania mmfúcana Guara, el Psichotrz'a arbórea · Guabá ·y · el tennz'no ta !atzfolia. Almendró, distante.s diez metros formand o calles. Entré el café y las .ramas de sombra ha de mediar la distanciá de cinco metros lo menos por la ventilación qel vapor de agua desprendido de la tierra y renova_clón de las capas de aire. Donde no se observa esto, las plantaciones duran poco, po.r ser é'. ta.c 1das de microbios que las enferman. Cuando un cafetal"' disminuye en producción 6 ('

.


..

\

'

.,,.

:···n'

.

.

'

.-· 78/- ·

,;oo

.. .

produée 1 kiló.s · cad~·. hectárea, :-éstá . ·m ermo · · :. ·ó n'la~ cultivado;':· ara 'hacer.le ·producir¡ se ···atenderá · ; . á _.la-s; :condici<'me · n{lte_d~~h~ ; :y ·ade más;se· ha.rári~ z!\nj'as. . t;n la . . calJc . trasversale ·a 'la corríent'e colocando en .·.· ·Ita. , tal. ~ri .P?'lvo; htie~os; pedazos qe' zapatos · y ma.. . . . .che!c. vJ_CJ . , ~ . s· ~<;:. pbJOS de ·!' ~ casas ·y la cáscara del · .a fe_ · . '·· fu~ren VIeJps e podarán ~ uné). . tercia pe la : tterr~t . con sc(ruch , dejando a~gtinos nudos :para los. . . • nuév b-rote ' · · · · · '-.: .. ~ To o .·¡ .· .. añ.os ·P?~ará~·.y limpiarán de· parási. to ;' ... .AI~unos aconseJan !_o e IJ,trario, sin duda por no ,. ~abet.- que-d_ur~~~c la recol ección se hieren y enfe'rma~ ,. mucha . ram , qu:e es nece ario podar porque.s'e des, . componen y ~t.zaen ·· ~ormi?as; t<:tmbién ·brotan m u- · chos chupon que VIv<m a ,expensa!) de las ta¡:nas. :p_r?duct . ra_,_ ·lo que. n~ .d .e b.e permitirse. El tiempo .· · ma aprop Jto p::t_ra poda r el café y !o . árboles · lie omb:', es c:l me·~ d ~ . Ene ~~ p r haiJ.e.r terini~ado la re. . colecc1bn y no tenet tlox:- o tene.r muy · poca. , . . El café contiene 111ate ri<f . c~ lulosa, ácido . clo~ifí­ ·. ~i~o. aceite . C~C~ t.t J, sustancia ·s acari na, <i:Ompuestos mm crale·, pgnctpt o;; · az~ad o_s .. sie ndo el más 'impor- ·_ . tan te la. Cafc wa, q u ~; en ~<;tl t.za ·en hébras blancas, largas y .fina . . I csp ues del cafi' de Moca· el mejor es el de Pu erto-Ríe~ , y 1~s -e·t~ f~rin~dades que adquier~ e ~or ·el mal cultt vo. . .? d ebe "imrortarsc otr~. ·

s:

, 1

' •

.,

t. . · . C~CA · •

1

¡. ·

Ti!

OHR .\lA ~- C.\.

..Ll

-

,· '!.

B\' TTINERACEAS.•

· .. ·.·' ~.~de I 5~?· ~-ata ~ii uso de( e cab en Europa co-: "' · m~ .elcrnento pr.tnc1pa-l para confeccionar el Cltocolate. : . nu,nq.? d_~ 1 Iéj~co, :se ctJltiva ·en América del Sur y ·en las Ind;a~ On~tales y Occidentales. Los _g ranos que 'son objeto del comercio se en't

• •

-79.cuentrari en ·número de 20 á 2 5 en. una baya carnosa. ovóideo-oblongo, rugosa, anilocular, surcada longitudirialmente. El árbol de poca elevación es oscuro, rugqso, quebradiz.o y poco pesado; las ramas de~e. chas y delgadas; hojas alternas, cort~ peciolada~, ehpticas, acuminadas, enteras, glabras y ltsac;; con estipulas Las flores brotan en panículas lo mismo en el tronc~ que en las ramas. · . La recolección se verifica cogiendo las :cápsulas una á u.na ; ·se abren con un cuchillo cortante, sin tocar los granos ; · éstos ~e colocan en hojas de plátanos. donde se trasportan. á los almacenes limpios, secos y ~éritilados. ·Cuando han estado algunas horas amontonados ·desar·r ollan nú.J,cho calor, que es necesario evitar extendiéndolos sobre polvo de ladrillo, molido, 6. sin este, sacarlos al sol hasta que los granos se sequen . como el Café, .En algunos paises lo encierran despues de bien soco en sótanos para que se enmohezca• en oúas se deja del color, del ladrillo. · Contiene el Cacao manteca, albúmina, t/z.eobromiita, materia amarga cristalina, ácidos, .go ma. almidón, celulosa, mitienil .y agua,. · · · · Se cultiva en los mismos terrenos del café, pu. diendo alternar las · calles como en las plantaciones. pues .también necesíta n sombra. El cacao pLJ edesembrarse de asiento, poniendo dos ó tres granos ~en montoncitos de tierra muy fina, distantes seis metros, ó trásladando del semillero las · nuev-as ¡)tantas, cuando adquieren la altura de medio metro. Los semillero5 deben hacerse en terrenos virgenés. Se ingerta sobre la e5pecie cimarrona, Carolí. .11ea p1:i11ceps. CAJUIL 6 PAJUIL, ANACA RDIUM OCCIDENTALE' LINN TEREBINTÁCEA .•

La fruta de este"' árbol del Asia, cultivado en


... ••

• · .,

-. •

1

..·.

~io·· •

'

- 8

. m ~rica, ofr .c!! una. forma. ·poco -co'l:nún, --:'p ues más soldados: de:diferentes ·· á.rl;loles~. que .., · · · : :... , · · .· · . . 1P,riricip~1 c~r~o&d~- ag.fidulce, á pero, ;marillo , Y. 1 sado, muy 'p arecido' á cieáa clásc . de manzanas · ~lo- ól)'o~.ga ; ·. .Lleva· aqu:~ J en -·e. vértice del peúricúl_o· una e pe<,:ie d . nuez 'renif¡ rme . cubierta de· un~. cóncha coriácea, li ' a; de la cual se saca· tinta ini . ~eble, así .co'm o 1~ pu pa á. pera ·del fruto sirve para . '· -_n agre y sidra. . , · · =/ •. L9 árbofes on .po.co el€vados, angulosos,. lo mis.. 'mó)asra.':1a. ;. hojas si~ple'. aiterna~, enteras, coriá,. Ceas lampiña , :ovaladas, cort0 - pecioladas ;, flores en , . · panojaS te-rm~ales: · ·S ·r· produce· de .estaca y semilla terrenos -altos, ventilados, cérea de las costas. Se · • mbra en· Marzo. . Contiene azúcar tanino y ácido málico. · .. .

.'· ... ua:r~o ccn d.o (ru~t.~ 'solo. ·· ·

de la plantación, por acodo, estaca é ingert<:? sobr las yariedades silvestres ó ciman:,onas . En América se conoce la variedad · Sloana dcntata Linn, de fruto más pequeño que el anterior. La harina de éstos es muy apreciada para atoles. En ¡·nvierno se po l<ui é ingertan .

· COR A ZÓN,

...

1

CASTAÑO, . .

.1

(:A ~ T.:\:NEA ·V· ·, LGARI: ·· LÍNN . · C PUJ.ÍFERA ·.

..

'

rbot_-cle. g~at1d es · dimensiones en los países frías. tr neo recto, lJso, q c1:1n~ • . muy ramoso; hojas -lanceoadas, pec;ioladas, pubescente , _acuminada~, brillantes pot el haz, ~ervuda ' ~ · alt~r.nás. y dentadas; flores en .n qmos. terminal e ' fruto narinosós · encerrados en na toc'a leño a l:c:~p· . é' ct<:; cendas punzante~. ·Cada coca. contiene de. ,t.in.a á,tres · semilla cubiertas . de una -concha o5cura. Son· comestibles antes de madurar · ~ás y coc.i das cuando -macluras y en harina. E~ 1 COmercio se ·conocen con los ombres de castañas .er.d~s J~ ·que ti~nen cáscara, ·. y piiongas las que no . enen cascara y están ecas. · · ' . -$e propag~n. ~n ·. ter;en·os arcillosos . con abono~ v etaJe -;-.. se siemoran la semillas en almácigo, padespu6: al viver , y á los dos ó tres años ál lugar

AJ

l. TA RETICULJ\TA

L. ANON.\CEJ\S .

. Arbol· de las n"lismas condiciones que el Anón, solo se distin gue de aquél en los frutos, que son lisos, acorazo·n¡iclos, verde-amar,illcis ó .rosa,qos, pulpa blanca muy. dulce con semillas oscuras, aovado-oblongas con· ombligo lateral, é iguales al anón y guanában,a, Cltirz'- · 1Jlollo. Como éste no necesita podas, y se siembra al mismo ti'empo y en los mismos terrenos .. •.

· CIRUELO . . '·

PRl N S DO.\IÉ TICÁ

LI TN AMVGDALÁCEAS.

Procede de Siria y se cultiva en Europa y América. Es un árbol el~ poca elevación, hojas alternas, pecioladas, óvalo-'oblóngas, acumimidas, dentadas, glabras y p_u besce ntes. Las 'flores brotan con las hojas · en boüqu ets; fruto en baya lisa, más ó menos oblonga, ~nilocul a r, . contiene una almendra amarga. Se distin g uen muchas variedades comprendidas . :~ nlre ·el Prwws fi1'amidalz's de mayor tamaño, y el Przmus CC1'asíjcra del· tamaño· de una cereza .. S e propagan · de semilla en terret'tos arcillo-calcáreos con poca humedad; las especies más dulces se obtienen por· in gertos ..,

6


.

. " . · .

.

,•

....

.

.. -

8'

2 -

. ·¡ .

.

.,, ·.

. . .

.~: · ·:1't . \mé~lca exi _te n. tres e peci~s de . dtuero~~;·.. el · ·~·. I·!·J.Cll.rtirt_i ram~ti.idú~, 'O,del Gobctt.nador~ fn;~tos ác'idos, ·- mu~i·laeyi.fro ·o·: . el' Xii,tcuia . · me.n:éaua espinosa· frl.at-os · . n :tri1 .. -cnf . ; y 1_e:l · pof!tdz~ás 'pt~-ipúr~a, · · de · fr~t~ ama: rill ·s, Ji o , ··agridql e ·.·· · ·· · · .· · ~c . siembra¡_i. én -Febre·ro .y · e·. · ~onan· ; no necesit. n : e poda :· .." ·. , ·· · .. . , :·

.'· ..

i

UIN:P , .

. · .. El EZO ..Y.

.

.\

·,¡

'

••

1

~~~rbol d.é poca· ~levaéión..c'ultivado e n E uroua y . .. \mene .• ~r nc . de\ccho·, oscuro, ramoso, hojas dentada~. pec,tola?~ , áo:vadas, pu?esc;entes; · I?ri llantes p(>r_ ,

1 h~~·. mas pé! h a por el ~ny~s; flores -blancas en grupo· Molarc ;_iruto gl~bosocon una almend~raenouyo . t" r " n:!!1 1?1 _ ~e o~servan tres · hendidqras sa·v entes. u pa dulce. · · · . . El guin~o', ccrasus · ·cap~o~timúz, es . más pequ~ño · q e· el dnterí'or y lo . .frutos ·.s on · agridulces. Pe los . ~o ·~ extrae el ~cido prúsico, y sirven támbiéit para· e ·nfeccionar. 1arrasqui'no. .. . ·· · · En la Antillas el ..Liialpz/Ji.~· pu.1lictfolia, el 1lla!pigia tr/dbra ·y el .Eugt.·miz..mtij{ora, .de frutos comest ible.. . e _multiplican de s'. ~}Ü~~ de_estaca . y por ing~r- . , t :. s te~ubran_ en ter'tcno~ arciUo-calcár os, y no ne-, ée. Jtan otr~ la,b ores que limpieza al rededor del tron. - e . · o consienten. podas. · .

~··

..

" : ·..

t.

·

C_A :rqELO,

.· J

·lcanza .!a ·~ltura . de. 10 metr~s

~

tronco derecho,

- · 83. 110jas opuestas, corto pecioladas, óvalo-lanceoladás, enteras, lisas, v.enenosas; flores amarillas en panículas ; fruto én baya con granos ovóides puntiagudos. La corteza roja del tronco y las bránquias constituyen la canela del Comercio. Se extrae haciendo . . inc'isiones longitt1dinales con l,ln cuchillo, cuando pasa· . de los sei~ años. Se conocen <1lgunas variedades qua · toman el ·nombre de los paises donde se cultivan ; de :Ceilan, la mejor; de Cayena y de China. En América el ~Vi11termta ca1lclla Lihn·, Gutífera de Jamaica, y el Laurus montana Sw de l'as Antillas. Se multiplican de s~milla en terrenos arcillosos y silíceos durante los mt>ses de Febrero y ·Marzo.

CIDRO, CITRUS MÉDICA LTN

r

AURAUTIÁCEAS.

Arbol espinoso, verde pál ido, <;le-4 á 6 metros de elevación, rarri:osó, hoj as oblongas, agudas, -coriáceas, corto -pecioladas, de .ol0r ·fuerte ; flores en bouquets terminales ·; fruto ovóideo globoso, pericarpio áspero, a marillo con pulpa ácida, dividida por membranas se.:. mitraspare111tes; semillas comprendidas con una sutum ventral q ue termina eri. dos puntas. Se cultiva en los paises ' t~mplados, sobresaliendo la de Florencia. Sembrados los granos en terrenos arcillo~o-humífe.ros con alguna humedad, se desarrollan con rapidez y son capaces de irigerto, sirviendo tambi én de patrón para todas las variedades de su timilia, no siendo extra-íio ver en un solo árbol naran- · jas, limas, limOiiCS, toronjas y otros e u cada rama respectivamente. Se podari, abonan y siembran en Fe·brero. "

'·


..

. ,... _ . ~4·-. 'f

~-

: . .~\

..

\

~

.

:

· e. · u-f.cHuc . !

... .

-85-y"

••

ENEBRO;

-' ·.j.\1'R ·.PJli.A·.·EL\ .·t1 '. \ "Lh'¡.: E" .PÍl~R.H.IACJ:(:' ~.

. . . ..... ,. ~ . . .. . . .. . .~ ' . ; ... . , .,, . ·, ;bql ilJ~)erican~ .. de ~b-~t .tinÚ .eÍ-e;.a·ci6n, . su co~.. ~ · ' J ~a . gruc . .a·}¡ ~oj , ·-la ~· .JlO]as <;:0mp.uesta ~ con 'tr:e f~h. 1:ls. largo";p~Ct9.lt\d?s, ·o alada·.. ;' cimeiferiues, ente¡· . gl~b'rasí· eori:\ceas,. arrc9onde':idas, vercl.es . por ~r haz, y r'.es· por·el ~i1Vé" ; .flores en ' : panículas termi• 'nal'- , ~9rt~ ·, uui exuale, ; fr}•tos capsulares, ovóides; ~- 1 ñ os tnloculare . · : . .' " .1~- pri nci af S' .SOI1 :" 'lp!toniq, br.n.silmsis Willd . .• CastiOon· daS.tica , C_erv, C.I:C1!opia·pcftata -Linn, Fictt; ·, c/~i~·tica .Rox b; ~ ~·l'ms í;ui.it:a . ~am, rz.át ~ reli¡¡i'osa . Lmn, F,zc11s .. ~adtc'}!a. ]\:u.n,t, .f-tws prmozdes Willd, Ya.lua gmmnzfcr(l. l. Olf, y . otros. ' . · . lliri n9o st s árb les C<)n. un pico, sueitan uila. -~ ta.n cia l eh sa que. 'r ecoge para. prep?rar la go- · -n'la cautchuc, tan útH en his industrias. · . ·. 1 :

}.

l

.

'

..

.

· _. ..;,l' ER · s t): · ··u ; s_ Lr.N

CA .:T.\

1

E.\

EÁ •.

~\rbol 'dt: l o á q n~ctr"os ·de elevac-ión, hojas COriácea. . . pe· ~i · ten tes. . .Í <; mpr~ verdes,. m ucronadas,. 4 ntada • ptibc. cen tes ; fl ore~ 'urtise. u ale , las inascu . 1inas en brote~ fili[l rmc~ pt;údie.ntes,. y las femeninas . . en in ólucro ·c upular ~do J nudu!re as · e. cama ;·· fruto , !fl~ndc: ovóideo -~blo n ~. ·.. ·,' .t~tm !na?o en púnta. Las . · hoJas strveu ·de alunento a Los an1males en ala-uno · - p_aise~; v los frut6s p:1r'a ceb:t · él gánado de cerd~. .. . 'Existe'n algtlnás v.a ri<¡da.des, ·siendj> Ta más nota. ,. ble ~1 ·(]uáctts.·sub~r. · .. lcornoque, ·porque su corteza . ·es..el corcho, de téint'>() uso . . ·. : . · · . . · . . e Ínultiplican de· emilla é ingerto en terrenos. . <:alcáreo -arcill o . · '

..

}U fpf<:RUS COMU I.

LINN EPHEDRÁCEAS .

Arbusto de uno á dos metros, .hojas verticilaclas, · · . se~iles, derechas, ternadas, filiformes, m u y agudas, glaucas por el envés; fl ores · <:txi ' ~rcs, · solitarias, uni.·sexuales; · fruto baciniforme, carnoso, globoso, en baya, con tres granos angulosos, de olor agradable. Se propaga en terrenos áridos y secos. De las bayas se obtiene por ·destilación una esencia para confeccionar la Gi1tebw. .Las seni.illas contienen aceite volatil. ce·ra, res.ina, azúcar, goma, materia extractiva oscura, saJes, cal y potasa. EUCALIPTUS,

'¡

"' ¡

1

.

EUCALIPTUS "RESINÍFERA SMlTi-I MYRTÁCEA.

Las condiciones de ;Salubridad que ofrece este p reCioso árbol en los 'lugares donde se cultiva·, han si-do . motivo bastante para importarle en Europa y América, desde · Au$tralia su · cuna. H.áse observado . q ue los pantanos se secan ·sembrando en ellos eucaJiptus, con~iguiendo, por me.iio tan fácil, hacer desaparecer el paludismo, que tantas enfermedades acarrea. Sería, por tanto, muy conveniente que en los .lugares bajos donde, se estancan y descomponen la aguas, se hicieran algunas posturas de e.s te vegetal, cuya preparación de semilla, por acodo y estaca, está al alcanée de todos, pues basta que el lugar sea húmev para que arraigue en todo tiempo. De su corteza ·e extrae o uina . GUAYABO,

P.

rn1

•t roNIFERUl\T LINN MvR ~rÁcEA.

..

rbusto americano que se cultiva en todos los

\

'•

.'


1· • • •

,, .

....... _

: ·

·,

'6 - ''·.

·· '·

. ·•. tcmpl~d~s· ~bre ':terren~· . ~rc}llo- :i1iceo. (- co·n · ·· · péXa hu:ipedad.· Poi. u fruto y ::bonitá fo~ma ·d~ebiera ·., . fi~~ra~ ' ~ ' lo jardines:. Eh-t. ?il:c<?,· es Gi~indric~, ·. a1go . . ~ompturu.d , '~JTlO- o ;: la.s -ratl?t!.as _del'gadas tetrago nas, ..Jari1piñ.as, ppb· ~e ines, co"n h jai· op.ue' tas, · simples, . ~iolad~ , e· rjácea ·Y. ~líptico-ob~brigas; flores blanca:, axila re. ·,. ·pedicel.~déls :·; fruto c'a.r~oso, globoso, algo . va~ado~ ' piríft rnie; pulp·a blanca 6 .ro!)ada, umbilicada, • €0".' nÚJ11 ro a -semilla ~ ·. . ; · ~. · :: . . muttipiic<h durante la· lluvias, de estaca, por · ·. a~odo.)ng . ~ ~o y en todo ti ~mp o de semilla. No nece:.. · .• ita. ~ás ' tu'ltivo q e n)uc~a linipieia y la poda en Enero. ,. n el .Pcrú~ se conoce unq. variedad cuyos · fr utos , . confunden con ~s he·r mo as: pera~ de D:. Guindo or S\J tamaño y . dulzor. ·

p

~i

¡

.. GRA." · b

.. .\ l

'·R

AT C M

1

.

LL.·

. •

.

lo paises . templados, bajito, ramoso, . rbol·de \ . .. · con. h ~as elíptica , brillantes, fl dres·de un hermoso en.. carnado: caliz...Q~ntado; persi tet:}te, acompaña al'fru·to .; é te globoso re d qnd e.~do, ·a maríll6-anaranjado, sem illas carnosas dividida en cddas por una membrana 'delgada y trasparente;·. só~ g~sto agradable, un poquito acid.a . ..... ' . . e reproduce de. s~!h'ilta7 ,- ppr acodo y estaca·.eri terrenos a~tQs;frescos,. · ¡iré?e·t\vad'os · de los vien tos fuer-. ·.tes d~l .l ., arc.illo os. ~La siembra en Enero de asiento ó· en almácigo. N o necesita podar. . . '.

-Sipalmeadas¡ flores·en racimos ; fruto~ ~n bayas, glob?sas, rojas, unjdas por el cord6n urnbJltcal. · Se distinguen otras · dos variedades, . el 1:ibc~ llig rom y ~~ ribcs grossu.laria Linn, de fl.o rcs solttanas y erizado de aguijones Generalmente se cultivan en los jardines y se. multiplican por esqueje .

. GUANÁBANO.-CHIRIMOYi. ANONA MURICATA

LINN ANONACEA S.

Ve.g eta en los mismos terrenos que el anón y c.oá ]a alttira de r¡ á 8 · metros, derecho, ra moso; hojas lisas. glaoras, enteras, ovóideo-lanceoladas, flores en caliz bivalvo acorazonado, corno las anteriores· fruto informe, baya carnosa con muchas ex crescen~ias puntiagudas, contiene como aquéllos, semillas oscuras, y se m'ultiplica del mismo modo. r azÓtl, llega

'

ÁRBOL DE LA LANA.-GÜANO, BOMBAX

de

.. ,·.

~;

. .

'GROS'Ei..LERO!

Rnm.

I'

·uR ·· ~~

Lr~

· GRo ·

J ~

LARL\cEA ..

. ~equeñp · arbustp de hojas altern as, nervudas, l

PIRA~ÚDALlS

C AV

BoMBÁC EA S.

Este árbol, d,e gran elevación y muy ra moso, se crfa silvestre en terrenos aq::illosos; las ramas horizon.tale~, hojas simples, alternas, pecioladas, con estípulas persistentes ; flor es h ermafroditas, ~olitarias, axilares; frutos en cápsula con cinco celdas polispe·rrnes, que se abren al secarse para dar lugar á las semillas pequ eii.i. tas, ó~alo-oblongas, oscuras, envueltas entre una es. pecie de pelusa muy fina, colbr canela oscuro, . muy útil para colchones. La madera no es <tttilizable para objeto alguno .

' .

"


..

-~. l·

.. .

.... .;: •

'

''

~

_.

••

.

.

----- ·~

()

.

.

HI. - VERA. ,

.·,,

.·- o '

T~ . ·:G~-l ·,

1

-

.. •

.1'

.\

...

•, .

LJ N Fr ,\e ' .,

'\

• :

••

••

:.-

...

•. r· .·

..

1

~

•· rb 1 t ~tuo o, gri , ~áS'·.-ó rpeno ~ curo ram~·. ,· h j. · ·á _per~ ·; ·g ruesa , pal.m~ti -loháda5: flores 'n:ta ·culina~ y. (cmc.r( na 's eparada ·: . . fruto un/loc ular in~n p ·-rrrf _;· tncfehi .ceo Se ac~·moda á todos lo~ pai e::--y ·..tcrnp ratilra. ·sobre. terrenos calcá reo-~ rci·, '· Jto~ · .á i . L ~~<?'~ . Pr d~,9c d Qs cos~chas : una en Julio . ·. tle fru~~- ' r§Hlo. g~ande~ • .y .la sigu iente en Setiem·. h_re. ~~ . ~r.utu_: blanco~ 6 mor(!dos, . . má pequeños que · ·, lo pnrn"t:tO ·,.pero m~\ dulces. Se comeu acabados .,_ue e ·1 t:r, y seco despué's de pasados por agua · c~te n- · ~e r e:xpucsto · al s~l en hHos f0rrnando rosa ríos. . · · ~e pr pag _n de estaca y arodb á .fi nes de m' 1erno. · ..

te. .

t

tcü .algun?s ...variccÍa:~es . de .. lirn'oneros, com. prt!l)~tdas entre ~l lllt~cnf!( de corteza gruesa y gran · tamano h~ ta el- amencano de p .ricarpio membranos y tal'n_añ'o -:le una nuez. ··. .Er · tronco .e recto, espín,:; hops ?blongas, .aguda.~;;-den:ta'clas ; corola penta~ p~t la; fruto . ovóide, aloti~do~· atharillo, pulpa dividtd~ en cé!d~ Pf~r. Ullfl ' me~brana semitraspareríte .. . Actdo y duJc~s · po.r . "~ried.aue :. De la cort-e za ·s e , ~xtrae esencia. . ·¡. · · ·. ' ·· .~e cultiv~ en los .mismos _ tern~nos que el cidro, y lo m¡ mos cutdado ·. · t. ' .. . . / ~ ... LIMA, .. . LDi.E"L\ R r . O · AURA :Ti 'CEA ·.

. ' r;xi

l

•'

1 ••

..

~.e difcret1ci-a de'l ant.e rior en la

·..

hojas ovalo-re-

-89-

dondas y aserradas. Existe Úna variedad, Bergamot~. del que se extrae la esencia de su nombre. Se cultiva y multiplica corno el· Cidro. ' .

MANZANO, .. PrRU.S MAL : L~N N PoMAc~<:A.

Arbol d e poca alturéi, tronco y ramas -cilíndricas, . hojas alternas, pecioladas, ovaladas, acu~inad as, d_en tadas, tom entosas ; flores en ombela, sex!ll!S, pedtceladas, g·ratides; ' fru~o ov:lideo, perfumad_o, glo~oso; algo deprimido, pediculado, glabre, amanllo, rOJO o violáceo, mas ó menos. dulce. Se distinguen dos · grupos:· las cQmestibles y las destinadas para confec:cionar Sidra. Se cultivan en terrenos lla nos, sueltos, con labores de mu cho· fond o. L a m ul tiplicación por serri.illa, sierp.es, é ingerto, que es la ~nejo r. Todos les años ?e a bona t án los terrenos cetca de las plantas, se t egara n i la estació n fut>se seca, porque g ustan de frescura al abrig<? de 'fo s :vi e ntOS' del N.

MELOCOTONERO, Ai\liGDAJ.lS PÉRSJCA

LlNN AMIGDALÁCEAS .

Como su nombre lo indica, es d e orige n persa; s in emba rgo, se multiplica ); vive en todos los paises ·fríos, ·sobre terrenos, . a rcill oso-silíceos con abonos, preservados de . los vientos fuertes de~ ~· Alcanza poca· elevación · las h ojas alte rn as, elipttco-lanceola~as, agudas, dentadas y glabras; flores t~mbién alter.· n as, axilares; fruto glob oso, p!Jbescente o velloso con u n::t canal ventral, amarillo roji_zo, carnoso } perfumado . . En el cc:ntro contié ne una nuez rugosa, ovóide::o: {:ornprimida rlonde se ttlberga la almendra.

.,


•/

. . . - 90 - ·· i _.. .. noceti ,Í1l ~cha. · var(dades·

·~· ~-,

. . '.

ué. · mad rran ' .. ' ·de Júlio á' ctubce . léis má ..usaales son' . lo . ., brtt. • , . ·•iflit ·~. crf1a carnosid?~ es.t~·. adher:i~ yi ; hueso ·Ia.s _ pa;;·iá~ de aln.tf!ntlra roja y', a~ . :c¡;¡qw id::td que la ro: · · ·(~ . ;· lt s ahridores que. ti·e nen · la c~m~ separada -d.el lú.1 y n fáti~e d parti r. . . · ., . '. -~ . m~ltipl~ca.ri:' de a i~nto ó inge rto ~obre los le )a misma .fan1ilia. ·· Ltt : iemb ra debe ser Marzo, . ;:-.p:u is dt; abo~ado :el .terren9. L~ poda en Febrero . .b'. n~'fi'c;i\ mucho. ~

p'or

én

.

~-

. . IA G · , ,. :\(~) ;Í FER ' l~D J ~ .\ LJ.. ~ .· THEREJ?INT.\CE ' \. : ' ' . ' . ' rb 1 corp r nto; dt!· gran ele\•ación y copiosa r~ nl:~; ·hoja · roji'zas, cuan_ d p·. nuevas, desp ués verd es, li .a· · g labra , entera~,. ovalo-'oblongas, aguda~; .~o rece · . en .racimos· terminale ; fr..utos carnosos; ovóidedf, algo · comprimidos, ·amarillo~ .. ,con. un'a n.l!ez deprimida, 'le- . ' ño . que contiene la altnel)dra. ·. se comen crudos. los t'osa; Jas aemá c:Ja~ es para el ·ganado de cerda . . e multiplic_a en t rrenos arcillosos, altos, de se-· 1níllá y e taca. · ' o n ·cesita i:I)á~ · cultivo que mucha . limpieza y cada. cuatro ~ños·· podarlo_s, ·s.irviendo los d pojos·pata .leña y c.a rb6n: .· · · '

l\1· ME '

· ,& \

,

¡ · ··· ~POTE

'. .

,

.

'

~ ¡ m ,\.s l\L-DlQs.\ - L'm ~ · CoNÍFEIÜs.

\rp91 ,de sci ,' á, ochO. n1etros, tronco derecho, ,. h 1a : óval.o -alongada. , a~l!m in a.da~, .Áisás, brillantes r el haz ; .·Rores .solita ria · ax ilares; frutos en baya . c~osa, ,ó_~alo alonga~a, -pul'pa dulce con ü~a semilla ··para. la multipli'cación: en terreno cálido , si lícco -ar. ~il lo. s y ventilad ·

-91-

N o necesit~ podas~ pero .sí. abonos de cal en lasraices . M.O RAL, ' . MOR US ALBA

LlNN MQRÁCEAS.

El moral blanco debe o~upar nues~ra atención por la importancia de sus hoja~ para la enanza de los . gusanos de seda. Mide de sets á ocho metros de altura, y .es conveniente proteger el desarrollo . de las ramas por' las hojas. Estas son lobadas, .destguales y lisas ; fru.to rosado . unilocular comesttble. De la corteza sale un filamento grueso para hacer sogas. . . La. variedad morus nigra, de hojas ac~razonadac:;,. · pubescentes y ásperas, produce frutos retmtos tam - · bién .comestibles. · · Se producen en terrenos caic ~reo - humíferos, tem pládos ;, de semilla· Y. estaca se stembran, se podan Y abonan á .fines de in_vtcrno. .M;ADROÑERO,

..

AR BUTUS

m·-i~DO

LINN ARBUTÁCEAS .

Arbusto silvestre de hojas simples, alternas, .glabras, coriáceas, · persistel)t~; fl?res / hermafrodttas ~ . fruto ~ n ·baya roja con prommenctas, o verrugas, Y 4 o 5 semillas. . ·En los Alpes ex iste la variedap arbutus alpma ; en los montes de Toledo, Guadarrama, Leon Y Ma. 'drid, ~1 arbutus uva uni, que ha dado el nombre á · esta Capital. _ . Se multiplican de ·semilla y por ac.odo en terrenos altos, fríos, desde-Enero hasta Abnl.

'¡


.,.

.• . ....

..

. ·¡ '

.·.

., ·. '• .

·

l,

'r ~ '

.. '

~92,

.

'1\t_EMBRILLERO. · ( 'PrR ,. . tj. ' IA. ·.Lr. ,.'-;. P. ·¡.L(tEi\s. .

......

·•'· "

·r

•?

NA~f\N].O, .

.

· Arbol <de cuatro ;i · eis : metl'cis,· cilí.ndrico, verde OSCJ..trO, COJi aguijones·. la . ho)as . alternas, pecioladas, enteras, glabras, <;:oriáceas. y i:ll.go acuminadas, ·contie-· ten .a.c citc 1 ro5o; fl ore blarcn-s·, . perfnmRdas; fr·uto redondo, deprimido, pulpa duke, acuosa, dividida en · e Idas longitudinales por n:h:mb ran?~ · sem i-tra~paren­ tcs. La vade.d d ·citru~ 1/lg;arádia ·prod uce naranjas amargas, y..,el :citnj$ siiVfS'(ds ·. ja<:;. ác'idas. Se dife re~ - . . cían de Ja prim.er ·· en qu1j ~l .rrecióJo de las hojas es . _lado, · la flo·r . mayor, Q.e más aroma, y el limbo más . ·-·~xtcnso . . . . . ~,cm . or.iundos de la Ch;ina y se e u ivan en el me. -:· diodía ..de ~uropa ~n Am<frica y Afr ca. Gustan de ~~reno · arcillo' os ,c on inuchp mantillb y algo húme. do . e, propagan.de semilla: y . por ingerto',. teniendo . cuidado de abon<,t( las.: pla~ta'ciones todos Jos años e.n a· Primavera.

-93- · NOGÁL, . JtrGLANS REGIA .

LINN J~GLANDÁCEAS.

.

Hernioso árbol de Persi:i, con 20 metros de ele. .vación, ramas horizontales y e.lev·a das forn:ando e~­ te'nsa copa pirar:nidad. Se cultiva en . Espana, America y Francia, en terrenos humíferos con. labores d~ mucho fondo, abrigados del N . , Las ~OJas alter?as, , artic1.1ladas, compue.stas, de 7 a 9 hojuel:'l,s · sextles, ovales acuminadas, glabras, enteras y conaceas; las .. flores ~e confunden .con· las hojas. Los brotes m_!!SCUlinos .terminales 6 laterales; frutos ~ruesos, lenosos, con· dos valvas, rara v<;:z una 6 tres,. co~cavas y rugoA.J madúrar desaparece un mvolucro carnoso. · de . sas. "' . 1• , oblongo, subgluboso, con suturas 1ongttuama1es, ver. , y liso. La almendra c~atrilobada, alguna vez bt ~ trilobá.da por aborto, destgual, abollada,. blanc~, ~tr bierÚt de una membrana d~l gada, amanlla . . C~mtte­ ne · el 4o por 1 oo de aceite. Se propa~a de se~11lla. En' Arnér.ica se conocen las e5pectes y vanedades Juglans d1té1'f.a,: de l~s . A n.tillas, Juglm?s bacata,, ,d~ Jama ka, A !eurtstcs 11-tloba, de. e~1 ba, y Ilu~a C1 epz fans, é:Ie Trinidad. 'A fines de mvte~no se stembran podan _y abonan, descubriendo las ratee~.

NÍSPERO, ME SP ILLUS GERMANICA LIN . P OMÁCE \. ·

Arbol de tres. á ci~1co metros, tronco recto, liso muy ·ram oso; I~oj as semi-enteras, vellu~as; flores solitarias, terminales; fruto pubescente tOJO oscuro. En ·América existe el sapote acltra.s, cuyo fruto acorazo. nado .es de tamaño mayor y supera en dulzor al an- · terior. Se multiplican, a~u é l en terrenos calcárco3, arci-

'•

..

' 1

'

1

¡.


.,• '

.. 1.· · ·~o ; alg

·'

.

·.

,..

.

.

.

-'94-

.,

.

.

.

.

l1·ú~~~lc· .• y é-te pr~fiere· l~s si~ados,,. ·obre do .·playa ·· del m.ar. · · · :.. .. . ·. ·,,. . , · -D:Lniuy bti'eri 're ult~d ,. e('tr~spi~nte · desd¿ ~el emillero,· a!,í •éo.mo ei. in.gerto. '·,. Sé. siembran ·en Pri.·.m. ' era )· ab.onp.o .er1 ~Enero. N: O' ad:mi.t en podas~ ·

.....

la

~

·~

.

..

.

.

-~

·. ·. · . . >:,·:~UEZ. M~SCA: ~Á . . . .

... ·.. ·\M ~REn·I

OFFICI~ALI

LIN l ·MYRISTÁCEA.

.... :·. TÍen . u ' cu~a -e~ las I;1cÚa .. rient~les, cultiván. , do e· con bu'~n é, ito ·en terrertos altos,. ardUoso-humí-

. fer ·· ·deJa · A ritmas. · ~ n Enero se siembran colocan-. '·¿ ·las semiltas Ullé\á Utla en e\:lugar ,.d e·la plant~ci6n, . térreno irgen cón1abores.de m,ucho fo.nd'o. Es · u~ árbol cilíndrico, 'hojas elípt.i.co~oblongas, lampiñas, lustro á~. largq-peci la9as, v~ellenosas ;. ' flore~ rrias~ulinas - en cori.inbo;:, ;· femei1inas solitarias; .. fru t glob ·· so col•,.ante, .del' t, ~ano · de ·u~a . nuei. ·• '

OLIV , · OLEA ·"E l:W'PE •.\ . LIN .

'\

..

.

raíces desnudas, . ios abonos, cubriendo aquéllas: L a. po.sla anual e~ imprescindj_ble ; las /amas podada~· sirven de esquejes que se plantan en hoyos practacado algunos. meses ante's, á la distancia de ·lO metros.

.

'

~

_. 95.

·· '·

OLEÁCEAS.

r.b.o l tortu oso, de po~~ - elevaci6n, ·hojas opuestas, · reven.ente · pecic ladas, ·. óvalo-lanceoladas, 'agudas, coriáceas, p~r i t.~ntes ·;· ~ore.~ en grupos axilares; fru-: · to ovóidco, li~o. 'verdeA· vi~laceo; pulpa carnosa, con . una almc·n'dra ·d ura un;.i ~J'biÜ.'>c ~lar: . . Se verifi a la rc;colecéi9q. en Otoño, apaleando las r~rna .para q(te .caigan: los frutos al. uelo, donde ·on r~ccgklospor.. mt!jer~ y trasladados · á silos para cspué er trata9os por los molino . e multiplican'· en tcrr~nos abundantes en. húmus, con lnbore~ d~_. uiuc:ho fqndo. Todos los años deben abrat e la plantaciones, y en Febrero colocar, en las

PAPAYO, CÁRTCA PAPAYA LINN PAPAYÁCEAS.

Arbusto cilíndrico, carnoso, recto, de 3 á :4 metros; hojas alternas, largo pecioladas y p~ofund~men ­ te lobulada's, pinatifides·; flores en panoJas .axtla~es, unisexuales en cada indivíduo; fruto carnoso, umlo . cular. amarillo cuando .maduro, semillas rogosas en la placenta. · . · · . · . . Se propaga solamente de semilla en terrenos arci!lohumíferos y no necesita más cul~ivo que ~u.cha ltm.piez~ al reded<>r del tronco. Se stemb~a en 1 nmaver,a. ~ De los frutos se obtie n,e _la papaz11a, que~ segun opinión ücultativa, hace · digenr, como el opto hace do rmir. · POMA-ROSA, ·EUGENIA

J AMBO'

LI N MVR'l'' 'EA .

A rbol de la India, cultivado en América; tronco cilínd~ico ramas fl exibles ; hojas opuestas, corto-pe·

cioladas, 1agudas, lampiñas, co~·iáceas; lustrosas y e l'tp · tica-lanceoladas · flores en ·conmbos term nales ; fru' . to dulce, ·carnoso, muy. parecido á las manzanas, um locular con una ó dos semillas. Se multiplica de s~­ milla; estaca y ~codo en terrenos altos arcilloso_.

PIMIENTO. PI PER NIGRVl\1

Lrx-x

URT ÍCE ,\~.

Muchas 'so n las e;pecies conocidas de pimiento ;

.

(

•,


.

.

. . . -'·, ...

'.

. . - ·g6·-:· - ·.

.

.· . . '

di ti~H:ui .tnd~~e .et-/.lja q.l~n. m : piper .lo;'Cftlll, ;lá_pi'~tJ , . .. . t1fltumr.~~~~~ y _el /Jtf!i'! mbcba' de · qifere nté's· g~~feros. •. ~J:l . ~nca el P.l/'cr ltmbdtttllm, · .:A1yrt~¡,s pimc~tta .,, . m a!agu ta; y el piptrrctit;~/.atuitt: · : :.- · · ·. · · r . • . . •.o n .oriu l't' 9 o del: ~i , 'clc'·.trÓ ri-cci'. rect el evad ~ 1 . ' ' . .. . . , ' ' 1 ra n'las <].rtidthd~ ,. h ]a-; al'tetrias, .opüe té:ls ;· fl ores áxiJer~·- ' fr_t~ t . gl9b 9 o ; "negro ' . en<~ rrad os e n bayas. e m ultJplica rí el ~· e'rp i ll~ :Y <i?. q ueje. d ura nte la· tempo:ada d~ Huvi·a en lo,. paise · cálidos, ... ferre nos arcillo·, C.a1~~ re , rnoy ven tilado~. :i · • •

·,

1

.PLATA N ' . 'rHE'l "r'AUS ET " o

'.

[

LA T: \ .A '. f:¡\ S. J

ENTA Ll.' L l i . 1

. . ~\rboles ·clly' tronco, c.lé t:r.e ~ á diez ~1etros, está f~rmado por .l a pr longaci.on · del peciolo de ~ las h ojas. · . Est? de u.no ~í trc~ íuetr.o , l a t:ga~, ·alt_e rn as,' s{mple · p_eqoladas, coh nervadu ras t.ra nsversales; ·flo res en ra: ~ amo a r;ticuf.a do envueltos : e·t.t uria · espata g en e.ral : · · cad ene de flores de los artfe ulos está cubierta con . ~tra . pata parci~·l · caduca como la pii tne ra; · frutos · en baya . carno á ' , trilocu-lares y _¡:iolispermes. . · . : De las es~ecic. indié'adas son o~jeto del may or culttv la-s vanedades lltf1't~a ·Pm:a"t#siaca, de .mayor tamaño; ./U..ttsa rtgip, má· : abunda·nte e n sustancia a7.0ada ; ·!-fusá prwadisürq t . v~lá~cá, t.olor m orad o,; ·J f usa rosacc(l;. por su a_r;ó~a ' , llfltSa sapientium, con ;sah? r de ma~zana. E ~s tíltimos son conocidos ge. --ncralmente con 'el .\'lOmbre .de' Guineos ó Cambures. .. . ·e muftiplicari po~ io .retoños .ó r~tes q ue nae . .n: dcl ·cuello <;le la planta," no debiendo cortarlas a n t~. d é la recoleccióry., del fr uto. . V e'rificada ésta. se . · can todo:i· .lo . h ijo ; m~.nós' uno; q ué sustituye al . cortado · ·to · dctná se despojan de las hojas y dqc:

- 97·terdos del tallo ·para .prottgc r. el desarrollo de las raíces, y se colocan cada t:~n o e n un hoyo de 40 centímetros cúbicos, practicado seis meses antes en terrenos ht.imíferos, algo húm ed os y resguardadós de los vientos fuertes. Se sit!mbran á tres metros de distancia, formando calles; se limpi a n d e. las conchas y ho. jas ·secas tres veces al año y con frecuencia. se desyer. ban. Cada árbof produce un ·r!;tcimo al' año, muriendo despues para dar vida á ·l0s hij os : e 1 musa paradissiafa tarda catorce meses. U n a plan't ación bien cultiva-da puede durar 25 años . Los guineos se comen amarillos, muy maduros, .como · postre·; los pláta'nos. maduros, asados, verdes, pero . en su mayor desarr.ollo, y en fécula. Se siembran en Primaverá y .e n las Arttillas en todo tiempo.

PI XO, P lr US PINEA

i'. T).1:."l CONÍ F ER1\ S.

Arbol d e g ni n . elevacióÍ1, muy resinoso, tronco cilíndrico, ramoso en el extre mo superior; hojas pareadas, lin eares, filiformes, verdes, persistentes, nacen de una .espata membranosa. Las flores masculinas en las ramas jóvenes y las fe meninas en conos solitarios, · gemelos ó alternado~; ·fru tos leñosos conoides, ovalados, obtusos, conteniend o m'u ch as almendras encerradas en una nuez, oblon ga , acil indrada, muy dura. De la semilla se extrae ·aceite. P rac ticando una incisión transversal en la parte infe rio r del tronco y colocando u~ recipiente se recoge una m ateria líquida, espesa, que contiene resina, esencia y otras sustancias de gran uso en las industrias. Se propaga de semilla en · terrenos altos, fríos, arcilloso-silíceos .

.

7

.

,

'

•,

·' ¡

'


.:

...

'

.,.

-99~-

.

•.

•,.

....

/.

...

;_.PYR . '

. PER . L. . . .coM:u I ,' 1. J; '_PO·M ~SAS. '

. ... .

...

·1 .

' •', .

'•·

..v· •'.·

....

.,

.. ..

. \

.· ·. dq.uí r · ~a . altutacie· 6~ 15.-'rrietros, ' tro~co · de­ r:c9ho,· -c~línddc,o, .hojas glabras, ·at:g.o ··dentadas ; fruto lú'bo o, de.·f.fg\lra de. u~ ~rompo. '· · .. ·. . · ·.. ~ · tul~ívan ·. m\lchas variedades: ·que son obj~to •. d~: com~l'ctodnrante t~do ,1l año, p6rq\Je maduran " · eh tod~ ·las e~tac'ones, pri"nc;:ip-i ando en verano la blan- · ·· qrtilla,·.. 1'!J4l, _ manteca, San . Germ.á11,. úzoscatel, D01e :· Gu. :~ig~;·· h~sta · ~a conocida-· (:~bnar, que madu·ra en ,_Abn[ . tgu~_entc. · Cuando se qu1eran co~serva~ J~ 'pe~ . ·y lo m1 mo las \manianas·, ·se cogen de árbol antes . de ?'l~durar, ~ui_dandó que·· no reciban gQlpes, y s·e de· po_ 1~art en paJa ·seca. _ .. . . .· · · Lo perales· suel.en enfermarse ·de úlc;ieras, . caries ~ y doro: i: -~.o~ infi~Ídad de i"nsec;:tos.: · Para · eyitar el · de arroUo de estas eafer me.dades, se labr·a n los · terrenos con frecuencia, reganc;lo · •las ·· ·r~ices · con sales de · hierro disueltas en mucha agu·a y embadurnando los · .. troricos con jab9n y cal: . · · . · · · · · · ~e cultivan' en ter~;n.os. H~nos, suéltos, abonados, .~uy labrados. . Se mult1plidm . de semilla, por estaca ó mgerto ·so?¡:'e los d~ la rh_isrrú~ fa:m,iíia, especialmente obre el .puuetano o peral silvestre:

,

. ...

·' ¡ ' ·. ·. ~ .

.

'pJ\iMA.s: .

'

~-

. EJ , g~an botániGÓ LLnneo deda:

u

e1t> estas p/.a1ztas

ei~CUf!!tr_~_lt los lta~ita1!tes ..,~c los pais/s . i1zte1'tropicales, . pan! ace~lc~ vino _lta!ntacton y cttá1ltos objetos son de uso

.

.ordmar,w.. . : · La5. palnic:ts ·son: ~rboles de hastii recto, más ó . men{)s g: ueso,"los entrenudos li o ~ , lustrosos; la ·su-

perficie de otras ·está formada con la base del peciolo de las hojas ; en algún ca:so llevan espinas fuertes, y en otro carecen de tallo,- siendo éste sust~tuido por um rizQma, Las hojas d~ tres á cinco . metros forman bonito penacho en el vértice· del .h astil unas veces; otras son radicales. Todas compuestas, . pinadas en forma de abanico ; flores hermafroditas ó polígamas, generalmente en racimbs axilares envueltos por una espata más ó menos-dura y leñosa, que se abre al ere: cer los ramos ; fruto drupa unilocular, con un hueso duro rodeado de .invólucro fibroso en unas, y carnoso en otras. . . . . Se cuentan más de 450 especies, mereciendo especial mención : ~1 Plzmt'x datylífera, oriunda de Africa, cultivada . en Europa, de hastil simple, cilíndrico, con 1 5 á 20 . metros de altq; hojas largas, pineadas, acumuladas en bouquets en la extremidarl superior · de.l eje; flores en racimos ax ilares ¡ l~s géneros separados en .cada indivíduo, verificándose la hibridaciórt con el auxilio del viento y de los in.sectos, que trasportan . el polen ·de las .masculinas á los pistilos de las .femeninas ; frutos en bayas, carnosos, ovóideo-alongados, almendra ~ás ó menos cilíndric'a, con un surco ventral que une los extremos. Para ·conservar los frutos destinados al comercio, se cogen. antes de madurar y se ponen al sol. Estas palmas· gustan de terrenos ·salados, silíceocalcáreos, próximos al mar: Tanto esta como las demás palnias solo se reproducen de semillas. Cocos mltcíjera, de igual fo rma que la anterior y capaz de los mismos terrenos. Los frutos, globosos, pericarpio carnoso, nuez dura, leñosa, contiene hasta .·un litro de agua muy sabros.a cuando verde; despues de secos, el agua se convi.erte en una sustancia blanca, carnosa, comestible, cruda y en dulce. Tam: bién se guaya para obtener por decocción el aceite de <

(

,1 1 1


·:

.,.

: . .-- rpo - ·,'l -'.

.

.. . :

s· fibraS secas d 1mesota.rpo . irven:para.este . . . .. . .

'

. ·.

agptao, que coi~.preJ\. e. ·~r~s e.· pege ~ Sagzt-s vz~..: • .:niftrá ]l ·r~, . <l.~ . Orieute :, · {)JJ!S p~;dzmcttlatC7 . Beaui · . : · ·. . daga- ar ; .Sag11s ru11iphii . ;v illd, ·de Oceanía. . . . · · . ip.a frnctijita?lS, ·.Bm·~sus fiaóél./.ifor.mis y Bo. · · s y_ gonnittu ·por el ~zú/car qt:ic contien ~ n. · :, Cdlamu.J Draco1 ·céfebrc por su resina. · . . •. Ela'is·,occidt;nta!is~ .Ó·paiiT).a de. la' manteca. · '- ·Ccro:rJ'bmt a1tdicola,' paltba de· la cera. .' D/ do.Ta <Hera~a-•.'cuyas ·hojas s}r ~n para cercar y : · cubrir }al1chOS,· y 1 S frutos·. éonstituyen UOO de los ·'m ej6rc· alimentos 'del ganado de cerda. . ' ,. · . Unrtritit~ fl.ext~osir., que ·.ati<;te al _viajero sedie'nto. ' · Guil!. ·lma ·spec)'osa, .de·.fruto~ farináce_os,· amarillos. romo la yeft:'la del huevp. .. . . . · ·. : .~'lcrocomia jl.tsijormis; de cocos pequeños .comes- . tible . · · · · . ·· · . ·. ' . Coriplu:a ·mubracttlifi:ra, cuyas.hojas · sirverl . para : plumas de escribir. . · · . .. ·,• ·.· · · . Laodicca, ó coco de n1ar; qu.e produce n~;~ez vónúca.. . · · · ·Lagby, , con ·ün líquido qu,e fermentado tiene sab~r de Champagne. . ' ·.· · · · · . . A1 _4-:a catcezí, cie frut0s P.vóides, dorados. Ln: h.a ti)es de todas sí~.ven para cercas, para tablas de ranch9s y .los d~ .ygú nfls.para bastones y otr~s-­ · objeto~ de l~jo.. Las h ojas .J.?ara·. atado ·, sombre ros~ ~, y · otros tejid os~. ·

:a

~

t

.

'·

..

-

10[ .-

Tias especies, de las que merece·n especial mención· el Cinchatza calisaya, de hojas oblon~as, obtusas, glabras, pubescentes por el envés ; semillas elíptico-lanceoladas· en cápsulas. · El ci•zchona o.fici?Zalt's, de hojas lan(:eoladas, ovaladas, casj redondas, ·a gudas y glabras. · · . Cz'·llcltona udcra1~tlia, Ci1zchona o·vata, Cl'nclto/l.a car{/;ea, ésta y las siguiente? son americanas; C~oton c~s­ carilla Cinclta11a brac!tz'corpa, Co1ltárea espcctosa, Ctn. ckotza ludatu:1, picra1nia micrmztlza, l1xostema parvi'jlora, Cuspania febrifuga y malpfg~a clastfolia. . Todas' las. especies ·se multJpltcan de semtlla, en terrenos húmedos.

.

1- '1.iu. ~ A ~AU::;A

1

TAMARINDO, T AMARINDUS iNDICA LINN LITHERÁCEAS.

Tronco elevado, oscuro, hojas alternadas, pinadas,. compuestas, con 10 á I 6 pares de hojuelas opuestas, sexiles, elípticas; . enteras y glabras ; fl?res en grupos próximos al e}{tremo de las. ramas; fru~os en bayas de 10 á I 5 cen'tímetros, deprimidos, ton bultos que a nuncián la presencia de los granos y terminan en punta encorvada. Las semillas están cubiertas de una pulpa retinta, oscura, agridulce . Se multiplican de semilla en los ribazos, á la orilla de los caminos. ~ S e ingertan sobre la especie ci· marrona t:nuy ácida. · ·

. l.

·.A

\VED

VID.

J .

VITIS VINÍFERA LINN LAMENTÁCEAS ..

R.umAcEA:'.

:T 'a;,··· Jas · .corteÚ:ls ·que reciben .el nombre d · quina s n de árbol s ó atbtJsto . Se distinguen va-

,1

'¡

'

QUI:NA,

.

'

Dícese que los importadores de esta planta en . Europa fueron los Fenicios, que la trajeron del Asia. · Es un arbusto. sarmento"'so, tronco agrietado, corteza ti'1

'


. ,..._ IÓ2

- ·:f ·.

..'·

. ·~ nudosó~ eSt~iado, oscuro. .,. Todqs los···años . ~bro~ ·· · tap n.ue ~ vástago ; ..r~rmiclztos, . donde. apar.ecerr.Ios bo.. ,. ~n . .vep.udos •. tGrmentosos_: .]~hoja· s~ ~]terna~, ·pe~ .CJala~ s, · ~rrc 10r. e d~s. · bt'auás·. en b. b:1sc con · ·~!leo 1'_bu tos agu~o , ·dentado ', tormentosos en ~1 ·en~, . llev:a zarc~ll.ó; Qpu~st ·s, ramoso: ' .·en· espiral; flores ._,pu~'tas··~n ·.¡~cimos. ~.p.ira,m id~l'es :a iongados · ó r~­ dondos· ..fruto err baj'é\ !1. a, · pedtce,la~a, ovóide, . glo• ~,:yerde pálida; roj~ .6 . marilla; pulpa acuosa, · ·.más 6 .menos dulce. · · ... . :·f\¿· ptincipios de'lbvi'errio_. se podan y se unen los · "sarmJentos formal)dq acodo eri la tierra : en Abril se ·labran y abonan~ al pié. Los.· mejo1·es terrenos son.. · ~~ calc~reo~s11íceo' co~ . J?U.é:ha · ma?t~llo: . . .. ~xtsten_ muchas vane~ades, , stendo . las meJ_oreS. las ~.~ague,nas tle color v.toláceo, las· de. Provenza, fran~za, ros~das, . y la~ de .Cori~to, más peq~eñas. y ro- · Jas. Se· cu1ttvan en Jardines, ·?uertos.- y .cerca -f:Je las · ~SflS ~qnde por tene~ t?s z~-rctflos . ~uchos puntos á : que as1~e, se · levan a gran~ ._. alt~,·ra. . . . ·. De las l'tvas .se <;>.btienen ·d vino,-·vinagre y aleo. boJ. ··. Contienen _agua , glucosa, mucílago, grasa, áci~os vegetal~s, libres 6 combin~dos,· ácido tártrico, máJaco, tartrato de potasa, de cal, sustancias minerales potasa, so ñ; .cal y magneSÍft¡ . ·c'ombi~ádas con . ácido~ sulfúrico, fosfórico Y. c16.dcÜ , acl<:!má's, óxido de hierro de mangan~sQ~ sil~ce y <:llgtíin'i~a. · · . '. ~ · · . P~~e~e~ ·al~una7 ~!lf~tmttdades. de parásitos, co·mo el ozduml.11tth 'Cl, ouyá muerte está en estudie> . ·-'cori perjuicio de J~s plantas atacadas. e' ).,

CAOTUS,

.

CA

:T~:

.

/

COcfiE. JLUFim LINN CÁCTEA ·.

Planta herbáceas, carnosas, vivaces, altas ó ras'

..

.

- · 103 ,-

treras · ~e disting.uen muchas variedades, de las que señala~os el Captus fim/lrt'atus, de tallo anguloso, derecho·, espinoso ; el Cactus :epa1zdu~, ·de. ramos con !ubérculos .cilíndricos en sene.s longttudmales y puas .cortas· el Cactus tria11gttlaris, con tres ángulos, espinos~; el Cac~us· cochúu'llif.er! cactus tuna y ficus Indica donde se cría la cochm1lla, llam~da por e~ta raz6n cotcus cacti. Están formados aquellos por ple. zas 6 artejos obovales sin espinas; el último produce los higos chumbos más sabrosos . Cada ·art~jo ·es motivo de una nueva planta en terrenos silícc:;os abonad0s.

,1

.,

ARBOLES DE MADERA DE OONSTRUOOION. ¿ Qué árboles oe .ma9era de construcción merecen estudiarse ? Los siguientes, entre otros : Alamo Populus nigra et alba. Algarrobo Hymenda curbarill. Ausubo Brumedia nigra. Aliso Inula helenicum. Abedul Bétula alba. 'y Arce Negund.um fraxinifolium. · Alerce Pinus larix. Castaño Castanea vulgaris . Cerezo Prunus cerasus. 'Caobo Suswetenia majogani. Cojóbana Entera labium. Capá. blanco Varronia alba. Id. prieto Cordiageras canthoides. ·Cedro oloroso Cedrela odorata. Cedro Sweitenia 1hahcgani.

+


..

.. ,·

'

. ..... -

f04

.....;j :.

~

·~· ·.-.: ·· h · po • \lr1tt~ í.ncan :~. - · "· ... ·. ~~n~momo C\ramu11ium .as:utum·. ...' • .. : , . ·. .' Io.b,rno ca j·• . ·. ctbe ~ :. . ' ·, ·~· •. , . nc:1_na _uer.· us·rubur, · '· . · · F_re no 1 'rá~i·m us rotunclifoli.a. :· Id. ' ~ _pinp.: 0 Ta'ntoxylunt .el va hérculis. ranad_il'lo Bry~ 'be ~ws. · ··· · ·uat:aguao ' Gau. ~ea -trichilóid~: : • · ' \ Flucar -1 ucída· bútcras. ¡ ~: H _ya Fágus_.. silvátÜ:a. . . · · · El\:'~ o .Dyrpete~ glau-ca.~ .. Fagua Géni a americalia ,. . L_úcaro Bucida capitata. ~ Laurel Laur_us._ martynicehsis. · . Id . . Or~eda plane alba.· · . :_.Mamey Mammea · Andt'o.ras. · Maric;:ao .Birsonima spicata. Mal_agueta Myrtus pimenta. '• . Mo a Andira in'ermis. : oga1 ,] uglans. .r.~gia. · . :-• ·· l'\-a_ranjo Citrus 9urantium. . Nuez rnoscá da Myr.istica Ofidnalis: lmo Ul~us camp't s tr:'i .· · · . Pino Pinus pinea . _ Robl C_a talpaJ o n gui~ilic~a~ Id. uereus sexj~pflüi . . · · I~ . . · b!an eo Tco~o~a ·pentaph ila. ""Ule~r.a I~ach a Cdpai fera liymenofolia. .' ·1 achuelo · Pic;:etia· aristata; · · - Tort~ go amarino i?,eroxilum: · p#tid~m. " · ·T~ban_u~o Hédwv.igia· balsamífera. ·· f??loncdlo Dyphol~s montana. . Sandalo Sirium rnyr~i folium. · _auce ali-i\-:· alba. . '

... T

!

.

' '

- · 105. -

LECCIÓN 31?

-

\

Pntticultunt.

. .. ¿A qué damos el 11ombre de prados? A los terrenos cercados · donde crece con abundancia la yerba que sirve de alimento á los animales. ¿Cuántas clases -hay de prados? Dos, naturales y artificiales. ¿Cuáles son. los naturales? Los que producen l;a yerba sm intervención del hombre. ¿ Y -los artificiales·? Los que producen la. yerba mediante los cuidados del hombre . ¿-Qué son e?tepas 6 sabanas? Grandes extensiones de terreno donde pastan los animales en estado ?alvajt;. · ¿ Qué condición esencial tendrán los prados? Bebederr.)s d.e ag11a limpia y corriente. ¿·Qué cultivo .se dará á' los prados ? Regarlos por immersión, limpiarlos de yerbas inútiles, regarlos cuando.las plantas maduren, y labrarlos cada Guatro _a ñ0s, seinbrando legumbres, que se enterrarán antes de florecer. ¿ Qu é plantas '_ son objeto de los ·prados? Casi todas las gramín as, y además: Herio Agrostis stolonífera se riega de Mayo á Junio para el invierno. Alfalfa Medicago sativa para ·P rimavera y Ve·f<ino. · Id. Medicago lupulina para Otoño. Grama Rriza media de to,do tiempo . Id. Anthosanthum odoratum id. Id. ·Poa pratensis de verano y o toño.


.

·...

'

,•

·'

~

' ' .;.

... '

_ . 1064 .' ,·

.'·

.

Ise,boJ ~- Trifol{um pratensis de veranq· y 0t. ño. · . ·.I d. · Trifolium incar.Q1atum · id. .ia: · ,Id. Trif9Ü~ r~pens-.de ·.pi;ima~~ra y·. ·otoño.' ~,.hic ~a . ChicQriun1"'it1t~bum. <;le Verano. · Yerh~ guinea de V~ráno· y .Oto.ño. . . · .. .· Id. bruja -B~yophil.um c;:alí~imum de todo tiempo. ''>\ ' Id~ ,..:~í~usthemiuin Iluttiboltíana d.e -Verano. . -l~.' ~piga Pharus:· l~jwlaceus d~ · todo tiempo: · ~ . Ra~o de rat6Ji ·l-Jeliotropurri indicuo1 id. · ··. '. A ·J tramui' Lupinos alb'bs <;Ie '· ·Primavera . / _Id. · Avena semperviv-~ns . de · todo tiempo. : '·.. Id.··. . Avena pubescens de ,Vez:ano. . Id:- · . . Avena pratensis de todo tiempo. . , Escoba Scoparia dulcis · . · id. id. · •· . . \ •, : .· . .·..

.lCoi·ticultllt'a. . 1 .

• •

'•

,.

' (. Qué,terrenos _s.o n apto~ pára .hortalizas ? · .· Los arcillo-.silíceos. ~<;m· mucho mantillo, : regular · · bumeda9 y labores de mucho fondo. . ¿ Qué' labores se dará ·-á 'Jas huertas ? · Las· de. tableros, c'uadra9-os, ·eras ~n terrenos. llanos y las de_~scalones y caballones en las pendientes. . C. Q ~ c_u1?~qos t~,ncjrá>~J ~gri,e~ltor? , ·. . 0 ,• · 9tJe. JOS semJl~~os. p <i:lrpactgos esten preser_vados ·del ol, ·de las l!uv1as y . de los vientos fuertes. · ·2~ , Que no per_mita . de _arr~li_arse_ planta alguna ex- · . ~ila~ , . 3~ Que· las plantas de un mism0 tablero sean ,. de úna misma familia, 4.'? . Qu'e seafi de cosecha al. lemathra,·· para q~·e. 't enga 'product()s: todo el año. 5?' Que copo~ca las 'pllJ.nta!J por el peligro. eri -que ·se pone de.cambiar la··.can_tid_a d y calidad de los abonos. 6'? . Que la hor~aliÚi esté bien cercada.

- · 107-

¿ Cu.á ndo deberán hacers~ los ~emilleros? . En los paises inter~ropicales desde fin~s de ?toño hasta terminar la Pnmavera, y\ en los p;;uses fnos á fines de Invierno hasto. 1\fc.ro. . ¿ Cómo se regarán las hortalizas? · Con una regadera ó manga las eras y cuadros ; · los caballones y ·escalones po·r infiltrac-ión. ¿ En qué época se harán los riegos ? . Cuando el tiempo es seco, en las horas d~ menos

,

'

soL ¿ C6mo se sacarán . las plantas de los almácigos para trasplantarlas? , Despues que han adquirido ~l~un desa.rrollo, se humedecen los semilleros para· facthtar, la sahda de las. raices .al ser extraídas,, y sin· que toquen al. ~uelo, trasladadas á los hoyitos frescos de laplantac10n. , ¿·Qué debe hacerse durante los primeros d1as del trasplante? . Cubrir con rarnas .las,plantas, para evttar los fuertes soles -que las marchitan. · ¿ Qué· cuidado es necesario para . que no falten hortali-zas todO' el año ? · Sustituir unas plantas con otras, despues de una pequeña labor á la tierra. ¿ Qué plantas son objeto de las hortalizas ? ,. Las siguientes : ·.

AJO, ALLIUM; SÁTIVUM

LINN LI CIACEAS.

Plrmta herbácea, vivaz, bulbosa, tallo envuelto en .·fa base por hojas envainadoras; flores en ombela, espata univalva, caduca, terminada por la.rga punta; fruto. en cápsula, semillas oscuras. Vanos bulbos,. : dientes de a;o, sólidos;- arqueados, envueltos en una

.'


.,•

.

.. ' , ..

.í .

.'·. - , ·1o8. · . . . : :·n embrana~dclgadá_ emitrasparente, ,y ur1 dos. ~~·hi. raiz , .. · :~.!rcalf ~el tall' p~h<cipal, cuya:. _:mu~rte a11 mda.el m.a.,, ' y I: désa'rrollo ''de Jós· l;>t~4b~,s.' : '' e! récoledan en' dias . .. !eco y. con.ser an : en. riStra : .... \lsans.e para c~ndi.·. -merit . · · · · · ·· · Ain~ri~ · .·iste .el- illli'~~il¡ porrum, de un solo b~lbo. lar o ·: ·.el' a IIJ)dlo:prnsum, .'I'_Qtliudmn, seorodró. fJá>fllfn; . _q' ctitijloruí;f, liut!tiflohmt . y.. otros poco usados. . . ·.

. .

'

\ ,

· : ·>1

.. ..

'.

.

'

,'

.\

'

¡

AJI, '1

.

G.L\..( '"!J-M ,IN IA1 -~r. ~ LINN SOLA ·.kEA.'.

.

'. . . . . .Planta su.bl e~_osa, ·bi !lntJ.al, lan;Ipiña, tallo angu·loso, e' triado . hoJas· a! ternas,' p; e cioJada~. ovales, aglJdas, 'glabras· flores solitari·as · fruto ·en .baya roja ó ari1arilla, conóide, bjldóular. Se . multiplica .de semi1la. · · · · · ~ · · CI

AR

cóL'rMu

LrN~

Co tPUESTAs.

· Herbácea~ .tallo ru .· o; · ,J-'l.ojas 'cauli~ares, opuestas, en capítulos; .}as sureripres .alternas, dentadas, g ré;ln' e5 · flore :amarillas. Lo~ ... capítuJos recogidos cerca . de, la abertura fl?ral s~n. Jl1~('. ~~recia.d?s por _los g-as:tronomos, pero ·ae pocf1J .nutqtwn. Ttenen un sabor amargo agr:a(jable, especia1'm~n'te· el receptáculo y la _: ·. base de l~ bracteas. ~Se multiplica de semilla. ·. ,·

'

('

.

'

. A~~LGA

••

~

'

"' : HETTA y :uLGARI · ·' 1

._ /

LrN

CHENoPoriiAC EAs.

,.

· · Herbacea,.. hojas ca~linares, arredondeadas, car. nosas, nervu_das, tallo derecho, ramoso~ con hojas gla'

.. .

109-

bras, .lisas·: flore~· herbáceas, ráramente solitarias, disespi bcr as terminales. Es de todos puestas en laraas b . los paises . Se multiplica de semilla. ANÍS~ PIMPI N ELLA ÁNI UM LINN ÜMBELÍFERA.

Tiene su origen· en Egipto; pla~ta · he~b~cea, mericarpio ( 1 ) linear, oblongo con cmco . costt~llas filiformes· poco salientes; tallo desm¡do, hojas pmadas brot~n . de . la'. raiz con 5 á 9 segmentos; flores blancas ó rósadas; ·fruto seco, indehiscente. . .se cuenta en _el número de las especias. Se ~ulttphca. de semilla.

BERENGENA, SóLA NOM MELO GENA

LINN SoLANÁCEAS.

. Planta herbácea, tallo semileñoso, hojas pina ti~­ des con espinas ; flores violáceas ; fruto .é.n baya ovoidea, carnosa, alongada, pedice~a~a. Se tn ~e rta sobre la espec'ie .cimarrona y . se multtphca de semtlla. '

LCAC{.IOFA,

\

.. _

'

CALA BAZA, C URCÚBlTA l\l.~XIMA LI .N C URCUBITÁCEA .

Tres ~ariedades se cultivan: la curcúbita ma:ámtró totanet a la cúwmis pepo ordinaria, y la cttcumt~ ' , . . mosdtata calabaza vinatera; de esta extste una van e .. dad en ·América, marymbo. Todas son plantas h el·báceas, tallo rastrero, el de 1~ última trepador, v:olu-ble, peludo; hojas alternas, asperas, pelosas, pecwla-0 ¡ D . 1·a urlnlli' M• stc J•On'l'hl't! :~ liJs l'l\l'flClos do la s omlwlílcrn -


- . 111 -

·

ESCAROLA, · CHICORIUM LATIFOLIUM LINN COMPUESTA:

. .

.

; ·'

CEB:O LLA; .·

., · . .··:s·e d.isfin~1..1~ <;Iel

'.

ajo eri qu·e solo tiene un bu.l bo . ,. roJo: 6 blanco, globoso, deprci.mido, for~ado por ,capas ,car!los,as, obrep~stas; · separ:tdas por ·u na me m b.rana suttl~ trasparente. . A l ser comprimidas las capas .6 env.olturas. gruesas, sueltaf1 ·Un .aceite volátil. Es oríunda ~el Asia,· y ~e m.ultíp·lica en todos los ~paises. Las sem~lla . negra deprimidas. s·e siembtan á vo'(eo en el ~mlllero.'

l

.

'

. EsÚJ. planta herbácea es. una ·.variedad de la co-

. nocida vulgarmente co'n el nombre de Achicoria • • Las hojas son caulinares, largas, dentadas; flores en racimos terminales ciel tallo herbáceo, cilíndrico ra. moso con hojas alternas. Se multiplica de semilla. ~SPÁRRAGO, . A SPARAGUS OFFICINALIS

L. SMILÁCEAS.

~allo herbáceo, d.e recho, hojas lisas, · fasciculadas. . capilares, estipulas me'm branosas; flores verdosas. bayas pequeñas, .escarlata. Propio de lugares húmedos, sirve de poco alimento al hombre,· siendo bue~ forraje para los animales.

.•

COL,

. FRESA, '·

FRAGA RIA VESCA LINN R OSÁCEÁS.

, Planta h~rbáce~, h'oj~(ampl~sicaul~s, tallo herbaceo co hpJaS sextle::, ; flores, raramente blancaS: en · racimos corimbiform~s ,;.1 ~en'Íit,':-s 1isaS oscuras, ov~la~ , . das. · ~e conocen mucha.s ·variedades, q ue en fuerza . __, . de cu~tiVq .han I.l~gado á, fo.rmár_ razas, de las que unas sol? strven de ahmento a los anmiales, Braxica olerata ..ac~phdla : son co.~i.~?tib~es el Bráxic¡ 1rapu.s, nabo, de f~tces . carno~as, soltd.as . ·globosas · deprimjdas 6 fusi(ormes, y · el ·Brii_$.ica yigr{l mostáza, de uso en las ·farmacias:. . ·. se multiplican ;de s'emilla y por retoños del tallo.

Planta herbácea, sto.lonífera, hojas trifoliadas sexiles, flores blancas; fruto carnoso, suculento, rosado, muy apreciado en todos los paises. .Se co~e al natural y en alcohol; sirve para arorn .üiz.ar licores y para la destilación . Se multiplica por acodo, más fácilmente que de semilla . GRANADILLA, PASSI FLORA P ÁLLID A, LINN CtTRCUBlTÁCEA.

Planta ex6tica herbácea, tallo trepador~ sostenido

-~


.

...

' '

'

.

.,:

..... --.:1 i 2 :..L .

.: ·-.· r larg s :'¿ar~iÚo ~. · 'ci~Jo· bi.glandulo óJ

. "''

,•,

hvja ~vit~das, · íntegJ·as, ~.G?n pe- ·

.flore·s . polipé.t 4!as; , fruto -.carnoso, ' qid ·o; blong0 P\1 be ·c.~r t~·.. emillas en ~a· p!aeenta~ . multiplica por acodo )', érniUa ·al 'p ié d.e árboles ·J.a pre te·~ ~poyo. · · · ... .. -: ·'!, 1 ' . ~E,·C ~UGÁ, : • • ••

..

·.

.

1

.•\ T.\.:

. '.

· ·.\.nv A LL N C o :\U'UESTA. · .... · .

i

.

.· ..)>Janta herb.ácé~ , · vivazt. hoj.as ~mplexicaulinares, .. 't ·~tÜd'a , di . pue ta en roset~ , estre(;;has en la base y . . más ó menos tedonda::; p.or.. ~~ ápice ; tallo cilí\}drico. ··.. ·. cre~);lo Ji o, .ranz? .o. con h ~as alterna;. óvalo-o~lo~. . a .•.ltsas, verd~pahdo. ;. flores ;en ' pam_culas conml;uf()rm . 'amarill . . emilla oblon ga 'puntiagudas, c·o m. primida • ~ triadas . .· .··· . ~ . . · Existen alguna variedades, mereciend ~ especial J)'lenci6n' Ia ·factui.:a ·'<.Júosa, por el. veneno -que contien · y no ser c.o me ·tibie. · · · ·,• · ·

M •L _-,. ÓN Y

.

... .

.

~

.

PEREGIL Y CU LANTRO. \

PROTESELINUM SATIVUM LINN Üi\IBELÍFERAS .

.

Es muy conocido ei uso de esta planta herbácea de tallo hueco, 'hojas brillarites, triangulares en los · contornos, los superiores GOn tres segmentos lineares ; ,flores pequeñas, verdosas, en ombelr.t; fruto en cáp· sulas redondas, divididas en dos aquenios menospermes. Pertenece tambíén á esta familia el Culantro Ca. 7andrizm sáti'vmn, t.a mbién herbácea, glabra, fl ores blancas, hojas inferiores · con segmentos largos, y los superiores segmentos qgudos casi filiformes. Los dos "irven de condimento. Se mtdtiplican de se_rnilla.

PIÑA DE AMÉRICA. BROM~LJ. ANA .TAS LL . . T BROMELIÁCEA

'

.\Y -IA.- PATlLLA.

Pla.nta: culti~ada en: todos. fos pai ·es, 1-ierbáceas, tallo rapan~e, p.eloso, ,,ájPef . ; hoja alternas, ~inco lo~ad.as, ~?tu $.a·, flo re ., gr_ a nqe 1 ·axila re , solitarias ; fruto ovó ideo · globoso,·¡.l Q. ·ó r 2 . surco·, carnoso, unilocula'r; se millas en l.a' place,n~a . ,:: La sandía 6. patilla:,:wamtis citrulf'Lts, se distingue elante.rior en l,as hojas, cinco lobatlas, pinatifides y . ._·el fruto liso{ ac~qso, ·con emilla:> neg:ras. .:· 0~~-a variedatl,. CríctÚJZis sativus, Cphoinbro, de . frUtos .cilíndri.~.os poco~ .nutritivos, y menos agradables . · que los dos pnmeros. ',.

- · Ifi-

'

Planta vivaz, parásita alguna vez, hojas caulinares7 estrechas y agudas en el ápice, más anchas en la base, espinosas, carnosas, filamentosas. · Del centro de la planta brota un tallo de 2 0 á 30 centímetros, ·en · cuyo extremo supe!ioi- ll eva una espiga . de florecillas azuladas. Los ovarios unidos dan lugar á la formación, per él desarrollo, del riquísimo fruto piramidal Fi1ia de Américr;e. La pulpa es blanca, azucarada y fibrosá. . Se distinguen las variedades mtana alba y mza11a ?zigra, comestibles. Antes de madurar son veneno- · sas; despues sirven para vino y alcohol. Se multiplican por ]os retoños que brota el tallo y el ápice " . foliáceo del fruto.

8


. ·"

'

-·-.~ Ú4·-+-.:

....

..·.

., :

.,

~

~R ·,PL

.

'C )

~ .. 1 •

·\.

~-

.•,. .

y" ••

RABÁNO . ' ·. , ·' iu· .· ÁTiv·.. , :Lt:N.:N ·cR-I:lcfFE~r

~

J, •

·,

.:. ~ ·

.

-D~ ·tallo ,de.recho,·. fisttiloso~': ~izadó; h oja5 ·infe-··. ·

.. ~ores ~n fbrma. ·d'e· '-tira, -Ia's s~per'iores lanceoladas; (for~s - ~ra'~d 's,.-·b.hmca!;i :6 violadás _;: _raíz roja,: car.no;sa. · . algo _pt.cante, fust(orme, se come .cr.:uda y se multiplica semilla. . . :i .

~ 1 r's

- · E l tabaco contiene nicotina, nicociniana, extractivo amargo, goma con malato de' caf1 resina verde., albúmina vegetal, glúten, ácido málico, malato <!e amoniaco, sulfato de potasa, cloruro de potasa, malato y nit'rato ·de potasa, fosfato de cal, bimalato de cal, sílice., ·Iejia, agua y muy poco almidón. · · Las variedades del Comercio tomari el nombre de los paises donde se ·cultiva;

. ..'a.e . . ~

..

.

:

TABACO,

•.

: NICQTIANA TABACUM . LINN Ss>LANÁCE.,.s. '.

-'

.. \

. · .D ebe. su nomb~e · á un embajádor francés llamado . . . .icot. Es oriundo de, An1érica y s·e cultiva en todos · 'los paises y . en todos · los _climas·. . Planta· .herbácea. anual, . tallo derecho, cilfndrico, ·pubescente\ ramoso ; hojas alternas, sex.íles, amplex,i,c~ules, grandes ' d e 33.X ~ 2 centí·rnetros, ovales, .. <;>~longo-lanceoladas; acu~i- ·. n.adas, enteras, pelosa?, viscosas, gruesas, si~mpre ver- . de~. Flores .e.n panículás tern;linales, pauciflores, gran- des, · blahco-amarillas~ y ,'el · lhnbo rósado ; fruto e n c~psula <?vóide, algo P\lD;ta,qa c.on .dos valvas que dán· salida á lós granos pequépos, ·red_ondos, rugosos. Se._propéi{.{? -en t~Jji.á~~~<;>, pri~ero sob ~e terrenos -. quemados.·; cuand<;> :~Jquter~ .. 6 u ocho hoJaS se ·-tras·tada á la planta'Ción- ;de .terrenos abundantes en potasa ·6 ceniza. · · Se coloca-rán las · n1atas ordenadas en caU~$· p~ra facilitar la' ..li,mpia · · ~e ·,gusanqs; la, distancia de:las l_Jlantas· entre s1~.no baJar~- d.f 8o centímetros. -. . : . · . Produee hasta .tres· cosechas, gene,r~l me nte dos. ..· si se ,c ortan cori un golpe. de machete los tallos á dos . pulgadas de. la. tierra Y. resiembran las fallas. 4 me-. jor .semilla es ·la del segundo corte.

.TOMATE, L YCOPER.SICU M· H UMB OLATII

LINN SOLANÁCEA.

Plánta h~rbácea apual, ramosa, hojas alternas co11 hojuelas pediceladas, acorazonadas en ' la base, denta- . das ; 'flores amarillas pediceladas; fruto en bayas mol- . tiloculares ; pulpa acuosa, acidulada, roja cuando madur~ · · El lycorpersz'cztm osculefttum es grueso, calvi par·tido,· 8 ~stambres y ' 8 ' segmentos lanceolados. Baya roja aplanada.· E x.is_ten otra5 variedades no dignas de mención. -.Se reproduce de St! milla; P IMIENTO, •f

C ÁPSI CUM FRUTE SCENS LINN '

SOLANÁCEAS.

Planta herbácea anuaL, tallo subleñoso, estriado., ~ngulqso; hojas alternas, pecioladas, lanceoladas, ovaladas y glabras; flores pedunculadas, axilares, amarillas.; fruto en· cápsula cónica con 6 ó 7 lugares, ancho en la base, rojo ó amarillo. Se distinguen algunas variedades, cápsicttm ac~~­ . minatum, cápsü:-um oblongu.m~ cápsicttm ovóideum y otras que, después de secas y reducidas á polvo, se : venden en el. comercio., con el nombre de pimentón.


•'

• ,- ~11.~~ ·:· :., •• ¡, 'em~ta* en cab~l.lone :, á . la djstapci~ ·d·e .· ~ tímctros. e semi.lla. · · ·· · ,. ·· ~ . . ~/ :. ·. . .' . :. . ~· ~ . . :.·. • • ' ·., T L·~ ·, ~ ~ .,

..

'

.• ·

\

' " .; '

.

1 '.

i .E:.

ED : LE ' LI:~ .. ·: C . R

:SECiri M

so

·.

UB ITA E •

· Plan~ · de · t~llo herba.c . : trcp·é~dor, con zarcillos -;. ' of alt r~a· ' p cio·htd~· ' . áspera ' acora.zonadás co~ ·:. ~ ,·· t.6.b úlo d~ntado·s a l m a~·gen ;, flores blancas,·~xilares; · •. , · -~~~o carnoso •._obovato, p,rifor~~c, cqn surcos longitu. . l,~e~. e tembra un .fi·u to o por acodo.

- . 117- · pennadas; los segmentos alm'enados, dentados; cálíz entero, pétalos orbiculados, flores atnarillas ; raíz cirJJ.Osa, c6nica. Sirve de alimento a~ hombre, y es buen forraje para los animales. En Inglaterra y Bélgica. se cultiva en grande e'scala. ·

·~

.

.

•.

' ·

,.

, EriDE·

"'

..,

'

V ·r ILL L"l\1 'V AN :t U A L1

ORQUÍDEAS.

. ~boli.Ho ~mcrica~o, . ~~ tallo sármen toso, t r.epa~ · ·dor, cthndnco . .n.ud,~s?; verde· . hojas ~ alternas, muy separadas sexttes, ovalo-·oblon g.é!S, agudas ·'enteras li. , carnosas y algo ·co.r iáceas: florece en ·rltcimos ~xilar . pedunculado·; p~n,~ifl0i·es; flores grandes ·olorosas, fruto en baya leg-umi nosa de 10 á 20 . centíme;;, ~ . , lige:a~ente arqu.cad.a , li a, glabra, vdrde al prinpto, fOJa y' morénuz~a .a l madurar; granos numero-' s, pequeños, globülos·os; 'lisos,_ negros, e·nvueitos en n jugo: espeso o cutX?· .. ·.Conrierren aceite, gra~a , resina blaoda, e. ·tr!lctq a.r'11fl,rg'0; otro ext.ractivo parti<;ur, aroc;tr, a lmid 6n · y · ~ 'do benzóico. ·. . . , S~ multiplica · .p. r st'n~~l·)a y acodo al pié de los papayos.'para que 'pueda tr~par. Terrenos algo salados y silíceo. calc~ie<?s· ... :

-'

..

·'.

ZANAH RIÁ,.

¡,. ·

,.

.LIN• . Ü~IBELÍFERA

· Planta. herbáce~; tallo anguloso, hojas simples,

LECCIÓN 5~ Flol'if:ultul'n •

¿ Dónde se cultivaron las primeras flores ? .Es común creenCia que en Siria y Babilonia existieron pa.raisos en alto como nuestras azoteas; en ellos se cultivaban las flores .para adornarse en las ceremon'ias del culto idólatra. 1 840 años antes deJesucrist.o tuvieron 'origen las bombas de riego en Nínive, .con las cuales se hacía súbir el ag~a á dichos paraíso~. . La historia nos refiere que en Tiro y Sid6n fueton C<?nOcidos algunos años después. ¿ Qué obj~to tiene la floricultura ? D.ar mas perfumés á las flor~s, · myltiplic;ar sus pétalos, cambiarlos dé color, hacerlos más finos y brillantes, y ordenar los-jardines de modo que ofrezcan agradable perspectiva al observador. ¿Cómo se multiplican las flores? De semilla, acodo y esquejes, como las demás plantas. ¿ Qué cultivó requieren los jardines? Escardados cada vez que se presenten yerbas extrañas, por el mal efecto que causan; aporcar las matas para que crezcan derechas y lozanas; regarlas todos los dias en la estación seca ; podar despues d ·caídas las flores y antes de los nuevos brotes. ~ Qué labores se darán á lós jardines ? Despues .de hacer., bien permeable la tierra, se


•.

, . .,. . . . ,. . ---.ns T .

de

.

..

_ · · -~~).os dibujos · las éras con b"~~n gu.sto. y .· ·~ • . golpe de' v.ista. · . · . . · ·· ,·_': ·· · . -i Qué plantas ' on objeto' d~ 'lo · ja~dines ?o. . · - A.-boles árbu~tos y ·yerbás .éo~o:..s.igué: -

' ,. .;. -

o

¡,

.•

., ¡ .

.

..

.: ' '·.· •. - ·. . -

~ . Acacia .A-/i11~osa .1zilótic_a.

o • '-

¡. · -'

o

. .Azué:~ná Lilium 'cálldüium. . ;AJelía Plmitctia rubra . .Ca.ryopht'/its aromaticus. f . .. ·Aklí Adelfa Nen'zmz oleauder. . Adonis Ado1z}s cestivalis ~~ áutomualis. ·: · Ama.ranto .A mara;¡to a/bus.et v iridis.

'

o

..

'

-

. ' Id. -Bovina settdo Jcacia:: ·· · · r~yan lliyr·k a .11n'croúwpi~. . . -~j Bn,xus,súizp.ervire11s. ·' , . ., .-.. Castaño ·~ Iridia Escu!us hipocastamts . . .· . ·(iprés. CuprcsstJs semper~ ire1zs. . ·. ' o Dama de no&e Cestrum 1zocturmmz. · · .. Id . ..de di a · Ccsirin~z · r(t'urmmz .. . . :. · Flamboyan Poi1tcia1ia regia. Guerrero Eupa'torió ·nq.tea. Mirt-o l'rfyrtus ~oti1tif.ólia. Magnolia l'rfag 1zolia. lit.z¡;mfolia. Madre selva ~f1JlÍcera . tUba.: Malvavisco Malvav isáts m-borcscms. . · Plátanos Musa sap.z'~1ttizmz. · Patavaca Br.alutt.'m'a ·cÚúlt ato. Pa:iaiso l'rfelia setizpery;_irens.:

·~

o

o

. -119- .

Anémona Ane~on~ pulsátila. Amapola. Papaver ra!as. .· Angélica Angélica arckangéltca. Amaranto Celosias ·cristata. \ · Astroineda .Lagersttrovemt'a {"!díca. Clavellina Poinciana pulqtternma. ·eambuster~ Ipomeri quam?clt't. Clavel Dya1ttkus caryopk~lus. · Id. ramillete. Dymztkus barbatlzus. Id. de India Sageta pátu.la na1za . Clarkia Clarkt'a elegmzs. Diamela Nyctantes sambac. Dalia Dlialia pímata. • . · Espuela de galán Delpktnwm formasum . Flor de pascua BupkoYbia ptítt.t'ca.. , . Guisante amarillo Car'dios per·m mn Iza/tea cabmz . . Gallardía Gallardt'a Lattrentz'ana. Iris Trisgermánica .(lountina .. . Jacinto del Perú Sctlla peruvzana. Jazmín Jasminum o.fic~nale.. Jacinto Jlyacintlzus orzentalzs. Lirio blanco Plumariq alba. ·Id. indiano · Crinum ameticammt. Manto real A mqra?tthtts trz'colo1. Margarita Asclcpz'as ~urasa vica .. Miramelindos Impac~e1zs balsamma. Narciso Narcisus poétz'cus. Nardo 1\taréltú indica. Ojo~ de poeta Coreops!s ti1ltÓrea. Pensamiento . V·iola tru:olor. _Perpetuas. Gómphr~nO: globosa . Pitahaya Cactus pztazaya . Pasionaria Passijlora rubm. · Id. de lira· Passifl.ora larifolia. Rosa americana Rosa egLentaria americana. · Id. meriana Wnthea rosa.

..


1 . ,

--;r I 20 ,......_ ·

.

-121-

a centi.f~Íi~. ~- Id.· . · id . ': ·i ridis:·

koSá' merianá lto

.. • r

·•

~:.·

'-:.

.. •.·.

. ·.¡?.- '. ~- ~ leleboru:S.:. z_li'get.

· ·. . .~Id .. ·. }3:ed~~e~druin -'re~rugi~u~. · · Id. . Arundó 'don~~- - .· . .· ·. I.d ·.' . · R;osa· gállica: ., Ro.sa ·damasc;ena. . I~. · ··m y .tica Zimia. eie~ns. ·:.". ·\ . Re edá .L awsoniá inerllli . ·. _: .. ~.rcí~iana ·Mir~biHs jal~pa:· · . . .• .'J;'uJipán·.Tul,i pa .osculuss·olis. ,. V~ra de . San Thbon;iis nepatafolia. , . VIpleta"ameri(\ana ·Arioda·hastata. ·. Id. Viola odorata. ·

.· ter

José

.

.

.· LECCIÓN 6~

..

1 •.

. ¿Qué . e oEtiene con. la crianza de · animal "> Proporciol).ar al ho~br~' b·~enos y . 5 0 el~· . tos · me¡'o rar ·1as razas ·de ·¡, 05 -q·.·u e .le . · an sd a tmen. ra 1 • . . . strven e auxt1, : es en mdust_~ias, y un' .. medio : para obtener metahco. ~egún lo eA"'J n l~( Ílec sidades ·de la H . . .d . · y fam;lta . . . . . ... .. . _. ., .. ·. . acten a

..

,

1

~

e __ ue ,antmalcs forman ·el r'a mo de la crianza? . .~qs, p~rtenec'icqt~ al g~nad~ vacuño caballar asnal, m~;~l~r, lanar, cabríq,' de cerda Je Ihs, d , , dos. n-"" Irri .' . , cua rupe. :d ·· b~ 1 as, :gutpcas, ·palomas, pavos patos gansos · , abt::Jas . · ' · -e 1.as ave · . ,.· g u ano · d.e se d a· y' cochinilla de, 1 . os .rnsectos: ... demás, e~. perro y el gato. ,

BUEY, BOS TAURUC::, \

El ganado vacuno es el que proporciona la carne .q ue sirve de alimentación á toda la·.humanidad; su comercio es de gran importancia, ofrecie.ndo pingües utilid~des que forman 1~ rique~a de muchos pueblos.. Representa parte del .capital explotable del agricultor. , porque de él se sirve para los trabajos. Los machos, Bos taurus, antes de castrar, son Jos destinados ·1la prpcreadón; después de castrados se dedican á las · faenas ó ceban · para el consumo. La hembra 1 vaca, pare todos los años un ternero, que amamanta hasta los ocho meses ; . por este tiempo come bien la yerba y debe separarse de la madre. En . Europa son objeto de comercio de~de los cinco meses. . y aun· antes . . Los ganaderos .que pr~tendan mejorar las razas, deberán dejar para la alimentación de las crías. la mitad de la leche que produce diariamente la madre. · Los ·que tienen fija 'la mirada solamente e~ el esquilmo) no sólo degen~ran las. buenas razas, inutilizándolas para lGs trabajos, si ·q ue también debilitan . ·el sistema animal, y 19s disponen al raquitismo y otrasenfermedades. La leche de vaéa es alimento muy sano, y se em· plea para fabricar qu~sos. La piel del ganado vacuno se curte para si,lelas, becerros y otros usos; la sangre de bl;ley es de gran utilidad para clarificar líquidos ; ·los huesos para muchos objetos ; los intestino para embutidos, los despojos y excremento para abonos. . El ganado vacuno pertenece al orden de los ru. iniantes, mamíferos, monodelfos cvn pezuña partida, tienen cuatro est6m?-gos para la digestión y la rumia: se alimentan de hierbas; harina y paja. . ~ólo tiene 4i

·..


.' ~ ¡?? ·-

' . .,• •

·'

'

,_.

--

~

· •

..

1 ...

'

;·. .

.

... ·.· ·:CAB· .; .

.

\

...

Lt.o ·. ·. -.' . .

.. '

·'

)

EQuu: . ·e 'nAq_:

s: · ·

· · · · ~ -J:i~ ·s_u ·: ,ó~g~n ~-~ :.er Asid··; :se .h·~ acHmatado .en . ~OS· lo~ péh~es; . l;!:h la ~ac~ualidad · _:s-e disting uen··mu.• -~ ~z~ -stendo las -mas 1¡nportantes la árabe, an:. -~'! tnB lEsa y alema1üz c·o n diferentes colores de· ·. ~- f.egro, __ alaz~; casta_ñ'o!' blapeo, tordo, perlino, ., 'PJO y. ótros compu ~stos. Pertenecen á -la orden ·de .. los ·soHpedos, ·!Datníferos, . m<:)nodelfos, pezuña . eptera, · .e stómago sencijlo P ueden. vivir 28, aiios. · ' · . _L os machos,) quu.f ca?allus., además de procrear, n muy buscados por la ligereza de sus movimientos, 'la noblez? de s~ s actos, llegando alguna~ veces - h;asta con_ve~r.s~ efi d~fensor de su >du_eño, · y~ evitán , ~le caer en al~un peligro por m~dto de su p recipita- . : . da fuga, Yé\ avtsá?dalé ·de _la,.proxhnidad del ener:nigo; . Y no es-raro ver a ·un cabal~o participar de los· dolores de su amo. Por sus cu.alidades y bonitas formas llega·alguna~ vece s á obtener precios fabulosos. . . . La hemb_ra, Yegt~a, pare· á lo~ catorce meses un potrtt~ ·que ,- altmenta.con _su. .le~he _lbs seis p rimeros . ·despues c;om.e Y.er~a, gra,Pqs y paja como los padres; . . o deben. tr~baJ.ar ha~ta·t •los~ ~res . 'años-, por ser e ste ti~mk el ~n que se desar.rollan:. ·. . . · _, - . • ~e · es co~e~~ible y. en algunos p aises es o bJe.to de ·matanza : Ja ptel ~ - curte, los despojos para· 00 np . . a ,.

' . .· ASNO, .

.· ,.

.

/

' ..E Q UJJ . - ~ SINU ·.·

· . Corn o l i.m t riór, pro.~ de del Asia, tiene las ore-

-. 123-

\.

·:· .: tes :en ~ m~ndíbula.infe~iór. Viven ;. hasta )Qs ·2 0 . . ~~ apti~d Cle prestar serv.it'ios. · ·· · ·:. · ·

'jas ~ás largas .Y gruesas y ~i'i~es en la punta de la .~o­ la. Menos bnoso que aquel, no es tan perezosq é m.dolente como á primera vista pa rece; generalmente su torpeza y terquedad son efecto del mal trato que reCiben. Perte.nece a los solípedos, mamífer<;>, mono. delfo, un solo dedo ó pezuña en cada extremidad. La hembra, B urra, pare á los doc~ meses y alimenta la crí.a hasta los diez. Se mantiene con paja, granos. y yerbas. .· . La ·piel sirve para arneros y tamboriles ·; los de·más de5pc;>jos p;¡ra abpnos. La leche de Burra es muy apreciada para las. enfermedades del pecho. Vive hasta 25 aiios. · '

. MlJL O, . •.

M ULUS.

Del cruzamiento del ganado caballar con el asMu,lo, lla~ado por esta razón híbrt'do.. Si la madre es l.a burra, Mu lo rom.o, si lo es la yegua, :BNrdégauo. .' Son más vivos y ligeros que los asnos, ·y -..___ más indómitos qu e el caballo. · Se mantienen lo mism o que aquéllos y 1';1 vida igual. · Son rarísimos los casos de mulas fecundantes. n~l p'rocede el

OVEJ A , Ov rs ARIE S . Vive en rebaños · cuidada pór. pastores ; en los paises donde la nieve cubre los campos, es trashumante; donde la nieve no cae ó se liq uida al momen. ·,to, permanece pastando. Hay tres razas principales : · la merina, ó española de lana· fina, corta y rizada ; la ~burda, de lana corta y ordinaria, y la raza in glesa, de lana larga. ~


.

·-

., . - · .124-:-r '· ·. ·_. ', El_maiho, ar;;cro está.· ár~ado de·;. .cuerno~· anguloso~ encorvctdps en espiral,_··con arrugas t~a~versa.. le~ • .l,ia hem'bra cría· todo ." los . .años:·uno'' ó dos 'c0rdt:--· ·· ·ril!os, ~que fl.l.ari1a·~ ·a urarit $ej~: · rite~e~ . ' Lá ·l e~h~ · ~de .. .. Óvcja ·. rinr~ ~li_m17hticia, y. I_o qu_ e_os..f~br~cado,; con -ella n c"on iqc.rados_coino los rri~jor : · ., E~ la prim¡;¡.vcra· se e qúi far¡.i :ofreciendo cada una ui'i vel-lón ··pe 'd_ária .. de . :ba tante . ya~or. · E ri algunos . · . paisc ·. "e c:..q uilan ;tambiéi1 en Otoño La lana ~ . • - J~·. mer.iria · ti .'nt1: por· fiva.lestla de . las especies~ de Ca-. ~- chemi.ra }' 'ngola- . . La carne de carnero es muy SUS· ~nciQ _a; y . e administra á lQs enfern'los. La piel sir' e p'arél-'~urtidos •flnos, y la ·cuerdas de los instrurne,n tos ·.. generalmeilte son preparada con los . intestinoSi de Iá '. oveja~ ' P-.iten·c~C'Q. á lós ru n:ii'antes, pÚuña partida.

·< .

1.

1

:

'CABRA, · CAPR

HIRCU ~- :·

"\

Lo:; pocüs cuidados qua.• exige la c'rianza del ga. na:po ·•.:t.li<o 0s m o ~rvo p~:·a .que en 'bs casas dt campo y en los pueblo~ se en cuentren e bras, ya solas, ya en pequeño grupo ~ destit_l1~Hlas · Ul)as· veces á la lactancia d e· nifío , lo q4c accn -con tanta soli5=itud como la mejor nodtiza, :hasta saltar spbre _la :cuna y col0car las ·m ama. en la -boca del pcqu~.ño · otfas á proveerde.le- · che á la t· mili , .y no POFá. : tir.f.lr de pequeños cafri~ to~ para recmo de la · jn'fa,r1ciat. ' · Viven también en re·b~ño · tnl'l,u.númtcs dt\ran:te la ·épcca q el frío. - ' · · . La cabr: s paren á lo ~inco me es uno ó dos ca- ,. . brito~: ,que amam~nta_n · ha~~a los ct,.~atyo, ¿¡n q ue la se·:· ~~tac!on ~e l9s ln;o- ~stchlttc las mafua~ de la madre,. . . que · ·•g ue dando lc<;he algunos meses mas. . ..L , carne..de lós ma~hos tíen'e un· sabor desagradable, i no ha11 . · ido ca~trados cuando jóvenes ; á esta

.

- 1 2 5.-

~d, muy · especi~lmente a! destetados, son muy buscados pru· el gusto exquisito de su carne. · . La piel se curte para objet~s finos y los despOJOS _ · . • · los usos del anterior. · para Orden de los rumiantes, pezuna partida, y se alimentan de yerbas y hojas amargas.

CFRDO, . SUS SCROPHA .

Domesticado el. Ja valí fenn y sal~aje, ha venido fi n· ramo comercial de los mas productores. a ormar u · · , · d' 'd . al la crianza de uno o dos m d tvt uos E ·s muy usu · den da ~asa para ~provechamie nto de los . espoJOS e ca · da's Generalm ente se ·crían y ceban en gran:las · repartidas entre 1os . ene ·mares, po r ser la, d .vtan anadas cll s mt uno de los frutos que más les g ustan y .en pocos e o a encrordan. · · meses Viven algunos anos, pero lo regu . 1 . u~ en el secrundo adquieran gordura sufictente ares q 'fi él~~ . 'I os extremeños se desarrollan para ser sacn ca . ~ , t ta.s. ....._ . más pronto;· llegando muchas veces a pesar an arrobas como m.eses cncntan <::le edad. . ci nco á nueve lechon cttos, qu . La h embra pare , d u ran te ct'nco ineses ' al cabo de los cuales comell rcrta perfectam ente. · ·. . . La carne sirve para tocino, embutidos y Jamones ~ y t ambién se come· tresc~ . . 1!.

de

AV E S.· La crianza de aves es poco costosa y muy productiva. generalmente son las mujeres ~as enc~rgadas de orde~ar la multiplkación de estos ammales mofen-

.,


.

·~

..

..

1

t

,· · : .~Í26- ·.· .

-

·. ·. ·~,~os.; ~ue n.to?·O'. ti~mpo ~á todas horas facilita n en.•. ..tn1das pecunramts en la taJá. detagricultor. · ' · ~· . ·. '~ .má productoras·son la -ga;llinas, Gallus dO. Mest)cu'S.: · Aq~éllas .ponen ae 7 á 20 huevos uno ca' ~· día~)' éua·~o 'con:clu~e.n: la. postura', q.~ edrn eÍt · ,. dasp~s!ca6n m~ubar t.a~~os; - comq puedan cobajar en el nado. olo !!n. la Pnmavera¡y Otoñ<;> deben prepararse .e~ lu~res seco y a.brigado~ los nidos para"que Jas ·galbnas mcube~: ~· . los , 2~ día5 sal~n .Ios .pollitos 4el huevo, 9:"~ rompen el~os .mtsmo_s, . Come~ harina y gra~os· .tnturados, durante 1os dos · primeros -meses, . despues st~u.en las c.ostún:lbtes ~e · los. padres. . · , La galhna guinea, 1Útmz'da meleagris, c~ndo do:. niesticada, ~frec:;e las mi~mas. ventajas q ue la· ant~rior. ·Es . conv~menfe echar. á . l~s ·gallinas -ordinarias . los huevos de las guinea~;' por(}tie lo~ cr.ían . mejo~. El · .,ato, .auas .moscltas! a u nq a e.>men.~s· productqr que las antenore , no requtere, en: ca·mbio; más cu.i dados .q ue t enerle ~g~a donde pu~an. , l;>añatse; y comida abundan~e. L .. Il).iséno el Gán,so.; a!ú:&s anser domestiCus. La, paloma, colu1i:~b'a· liveq domestica, p rocrea to.. do~ lo meses \,\n pa~ Cle pic~wnes. muy g ustosos se .ven~~¡rc<;m mucha. estim':l Exist~n 159 castas, de las :que .c,ta~cmos las de- tmtre, torcaees correos buch01UIS. 'IC'abzadas; ..de :·tocq. y ladronas. . · :· L.a pluma de' las aves ·sirve para colchones, las de: ga~so para . escribir ~ otros usos. La gallinaza .Y _· palomma para abonos. Debe recogerse diariamente . de .1~5..gall.inero~. para. .evi'tar enfermedades. ·. .

?e.

1

'

f..

¡

,

ABEJAS, \ .1\PFS ·MELIFLUA . .

Las Abejas viven ·en emjambres de 30,000: eligen.

I i7 para morada c~vidad es oscuras d ispuestas por el hoPlbre, colmmas, o los .hu eco de 1 s a rboles. La única que· pone huevos es la reina fecundada .por más de ·1 ,ooo 'zánganos que mueren despues •de . la· fecundación; la,s demás son obreras cuyo destmo es labrar los· panales ·y escoger el pólen de las plantas. Producen cera, miel y una sustancia resinosa con la que evitan las miradas. extrañ~s. Sin embargo, el hombre ha .estudiado la manera . de sorprender los trabajos, preparando las mejores viviendas y facilitando la extracción de la .miel y cera. Se castran en Julio en ·Jos pa_ises fríos, y en Mayo y Octubre en los ·intertropicales: . . · ._ • · · A los tres días de puesto · el huevo por la rema. nace ·la larva, permaneciendo cinco días en este estado. hila despues el capullo, y á los once pasa al período· de ninfa. GUSANO DE SEDA,

.

BOMBIS MORI. .

'Nace en Marzo, y muda cuatro veces de piel hasta que puede ·comer, después sube .á la hoja de moral. que d ev'ora ; en Mayo adquiere su mayor ' desarrollo . ·. y sacando· de su cuerpo un hilo sutil, teje un ~apullo · en cuyo centro q ueda encerrado hasta los 20 d1as, que sale mariposa. · . · · · · . · Han de tener h~a abundante, pues si les falta u n solo día, se mueren . El capullo hilado por. el gusait~ y preparado e.m l,5ts. ·industrias constituye la seda del comercio. COCMINILLA; Coccus c Ac Tt. . Se cría eh los nppales ó higueras chumbas de


~-

.,

..

·

~

.

·. i.

....

...

· -

. jico>~~ndc tienen~u

12'·8~

'

~

'

\

o~fgf!~·y' ~n- ·ia ~¡s'~as· Ca~a·;¡-~

" . · ·· . ~bién :~n •. Ód~l.u.aí~ . y: .E~.t~emadU,ra . vjve. · parásita -·auno J anterioi'e..c;,la e$pecie G,fli.t'la: 'l(ermes. · · ~is~~~uer(Jo~· nlachos de:.ia h_tmibras .en que . . ~~~en_.alás. y aquéllos 'oóJ pero. en cambio ..éstos .. •• . n. pi~os y a.quélla_s nó.' . · . •. · ··. '-. Cuando .a dquieren . t.: m:tly9r de arrqllo, se disecan. ·. 'ut :er!zan. · · ·' · ..

..

'

:~ ~· o .

.,

PEI\R

'

' \

.. '

NJS F;ÚH.F~L\ RISo:

. . '

conocen muchas _r(,l zas .de perros, per ' ningu-

: ·tan útil al agric_ultor . cómo la Uamélda : 11~astittes~

-F...sto, p·or !' t talla·y fiet:"eza. ·trriponeú ·respeto ¡al más . ' osado, y· lerido sti pri.~cipal ' objetp guarda tle los intereses du ño y de u,• m'i ma . persona, .deben ' ldar e, evitá -doles mome'rúos ·de : ira,_porqu~ puede . generar en r~bia. · · . . .

la

el

\

,·,

.\

. '.

·GAT . j

·~

FEUX

.

.·.

•.

'

'

ATL'S. :

~ o ticn~ .mi~ util~~ .Jcl ~~Ge :evitar .los ,de ·perfe~to

. . de os roedo,res que alguh·as ve.ce- llegan a ser de conirleraci 'n: ·

'. . 1

f

~-;

·'

.... .

FIN ~

o

.. .. ··

.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.