•
I
i
....' I
I
'
-
'
CARTA AL EXCtLENTISIMO SENOR EDUARDO GASSET Y ARTIME
·I
''
: \3ZG ·; C3~Z
:. '
~
!
I
. . ...
;
j
:
jl
j
~
i; ~
II
I
I .\ '
1
I
' •'
... .
..l
·'
)" ' ( '
.. -·. '
I I
.\ ~
. •
0
.f
. .. .
·
.
I
~ /
, ·,
.·
..... .s
L EXC~LENTi IMO SENOR
D. EDUARDO ·GASSET Y ARTIME
.·
I
'
'
,
MINIST.RO DE ULT.R~J.\f:A.R.
_) EXC. 10, SENOR:
/
/ '' .•
-
Cinco, cinco elias han tra currido tan solo desde que comenz6 a anuncinr c que el Gobierno e proponia adoptar meclidas quo nll('ra en rndicalmeoto Ia org;tuizacion pehtica y social de las .Ahtillas, y'ya lla empczado a mnnif . lnrsc n lo'dos los c pl'ritu Ia temerosa inquietud que es sie mpre comptuiera in eparabLe de Ins p;r 1de~erturbnciones; ya las discusiones do Ia pren a y Ia prole ta de Ja· opin n han hecho conocer a las claras que Ia roayoria j()cl pals. se opone con v or a totlo acto polibioo, 6. toda reforrna que pucda eohar nuevo_s elementos dedi cordia en el inO?en.so y doloro o foco de Ia in urreccion cubana. ' Catnlniia, qnc ~i n una riquez hija do ' los meroados que o.frece /a su laborio ida.cJ y a su industria Ia prosperi~lod do uha; .a Lilla, ue mantlenoel prccio de sus cereale ·per Ia crecida c portacione qlre lc demaoda el con umo de );lS .Antilla ; Galicia' que pori6dicilmente \' . dirigirse a nfJUCITas plnyas alm numoro considerable de ·u hijos; Esplliia entera que s i Ole, en fin, Ia vigoro a avi.a, que dan :1 su pro per.idpd m,alerial la s provincias ullraroariuas , que yo repro entnda en aquella part de America los !lias mas grande y mas glorioso de nuestra patria, y que adivina .aun el influjo qu<i puede y debe loner en u porvenir, conoce y sien le los males que acarrearia-a las Antillas-1,10a r.cforma ihsensala, y s~ ~i ta , y suplica 'y prole ta ·para• contener con sus reclamaciones un act.o que puede hacer csterile las quej a , y deflnilivn 6 it·.remediablcs nue trns miscrias. · El Gobicrno, quo tanla vece y n ocasioncs tan · olemne ha heeho puhlico te. timonio d los cntimiento rintrioLicos en que e lnspi ra ; v. E. que con · tnn elocuenle· eoergia ha rech;~zado en Ia Ct\mhras lodo lo que pudiera s eco de un·pensamiento raidor, no pueden ·ser indirercnles 1\. . In opinion?pais, np eran ·de . cguro sor.do a· la s sup licas que con· taT' vehemencia rrn\])a el intercs uoico y vordadcro de Ia palria. . , Ahora, c roo en 4868, como en 4837, 4820 y •1842, com iempre que
.
.
1
~ .
..
t
0.
. .
.
.
-s
l
I
•
modo , ·
ri-
I
-6fund m nt I ~ .II
'1~
lodo lo propiotario t1
d â&#x20AC;˘va Laqlo ne y los incondios do
/
9-
V
RIO
DA., O.
P ·aRT0-1\10
/
(
I -
I
;o
\-
,.
·---·-.... '•
R. 1 I
J i'lL> I
u "' ,, .::)
/
..
. 0 SJ: l'UST.A F"OKRA 'DE LA ~A L~ . 0
n
. EftA Dl'! LA~
A
r
·- ---
.
I
.