Alma Latina (de Tomás Carrión Maduro)

Page 1

u

Jllma -Calina • )

·. -

j

tt,,

IOUTIH

MUC

IC.


,

u (

P RTADA.. Ut·tli<'u 1111 UI.H'O

lllrltu

r•~uJn

<tyet ~11W

.lo

a

tif.O

luruwlo : Uoll 11

·~ ­

NMII,

E. Levi11, .!ulio lftdutn Uon:alc, Jo8i untrtJI'U6 Ram(l Joel Pit·e• Losudo, - ' Jltwimw lfiel'r& l'ulfllet·,

J

Jo11e Linauu dtl A,...,, Jtod•tl.fo H . tffuttitl',

J(tltlllfl A ldM .'f(IIGI'i•l,

J ttaw RrniU!Iai . . i th:: hcmpo ..I i Que de casos y 4.u ~

. Cu~nta .

I

) 5

de cosas : rn.r zas y cuantnS extr;.&.

vagancia ! "' Niijos, prodigios s como genios; an. cinnos, mentecatos, c inocentes como niftos· ujeres, mal1ciosas y trapaceras, como hombres; h mbre , ignorantes y casquivano , como mujeres, Curanderos y picapleitos, en,>onados y disfrazados de per onas titiles, Los ladrone , los asat ariados y los mendigos pasado de punta y pa ado d cue lo.


La angre y la condici6n plebeya5 .e t. cumbrad . El talento, el honor, Ja fe , Ia con. . secuencta y el trsbajo en el cieno yen el olvido. La e-Je.ba ahf con la cara sucia mt era y a querosa, con los pi~s hundidos en el fango y con la frente sur. cada por el dqlor y por eJ envileci. mien·to.

Espa;a a desolaci6n de pue bios,

~ bre lo cnale · no ba caido, des. graciadan:ente ni una queja, ni un re pon o, ni una cruz. Pueblos ·muer. to. para la atoraJ y par·a la historia. A bigarradu faJange de c6mico , de ·apunt~ores de traspuntes, de trop.a canallezca y de pttblico mil veces des. n RturaJizado y venal. lnnobJe cuadriJJa de 1Jambronea di • pu c t~ 1. t&nicamente J repar~ dos pa. ra toda cJaae de escdndaJos y pnra h1da cJaae de afrenta .

~manaicionea

de rebafto y de pi~ra br caelldo casi irrespirable el ambicnte ociaJ, de cuerpoR, d~ al. m , • de h roi Olos 1 d abneg eione d1d aJ pr eio de un mezctuano ·

'.l;'e~ebrosa f4ria

Alardes carnavalescos de ci~is~o, de discreci6n y de hom~rfa de btmJ . Violaciones iliconccbibles nl Dere. cho, a la V.erdad y .a Ia Idea. El caos. Tal es Am~rica.la~ina. . Pueblos impetuoso , insustanclale~ y abstracto&. '16. Pueblos imprudentes, softadores, t gicos y perdulario ·. Pueblo$ que parece~ tenazmente empefiados en sostener una broma eterna con Ia idea, con la verdcld, con el derecho y mas que co~ e so, con la Historia. • . Nueetros vecinos del Scpteutrton as{ lo han comprendido, y ya sabemos, por evidencia, quf'! ~lJos estan .dispue • to ' darnos lecciones de sertedad, de laboriosid&d y de orden, peat. a nue tra t~bNa latina. Que Estados Unidos, no ~bstante su juventud es, por mas de una raz6n, •1 . pueblo que tiene y sostendrci la hege. monfa sabre todos loa pueblos de Am~• rica ea cueation r~sue~ ta bace . iempo, por Toa observadores mas C:lhficado del m do entero. · Bl .- triunfo o btenido, al parecer ~ en #


I

Ri o c · a ·un t ~· 1ue uien J.n er e . ·r e ·tudi ad n u. puntas . en · r ale.~ P r 1o q u pu d a convcnirle

4 P. u

u

rt

: nuc ·tra 11/asa inc tl:ci n t . y due._ drt.

mal·

~~. ll n.o.: d fa

n t s le Ja . el ·iones proxlm 1 ~ ada. edite en Ponce lll1 cl~ r i ' Rl o It• C ero/ en ·u c lumnas 1ilce· pn licar cl trab jo qu . .-c vera a con tinuacion- ·crito llana y humatHtm nt ' com o de b de sc r t d trabajo en a Ill "'i i lu.·tr a r f'i Ja nrt d ~ 1 m n s m~Ji ios, y m ell . de. n s u .. c :tu m re . pti· lic as. 11, tni inter6 ahonclar ltD pu· 1 1 an,Hisi · c c a cues. par e r lizar1 11 e te afi rma 6 qu e niega con 1a u l bacemo · la perso.· ntendimiento y de bttcn ~ raz 'n. Yon y person a hecba a reser. va m cn ta)c ·, ni ac stumbrada c·pe_ ('ular c lil las d~ venturas ni c.: n la J rn r an cia de nadie y menos con Ja Jg~ r•.mcia ni con la le ventura de

a

..

1

.-

a

m11

conciu

dano .

' e me derrama el orgu1Jo al poder nfirmar qu soy uno de las hijos d ~ · baea

. Y he pensado aiernpre que estc asunto de lAS madres entra por mu. cho- e~ la f rmaci6n del caractc r~ de lo hombres .. · Si~mpre que a1guicn me habla de de las vilezas de Ner6n me recqerdo inmediatamente de las liyiandade. de s u rna re Agripina. · 1 Abomino del m6nstruo y del vien. tre que le di6 vida. Tale madre tale hijos. Pre ·cindo del padre que es, dicen el que engendra y pre.fiero a la mad e que la' qu.e educa. Que or tlllo y loria y que ho. nor para una mujer llamandose madxe de un Washington, de uneBolivar, de un Emenon, de un Longfellow etc. Qu~ pena para una p bre mujer te. tiiendo que Hamar ilijo a un hombre sin honor y in couciencia,·' un vil adu. lador del fuerte 6 ~i un nt.in opre!or del d~bil etc. • Mediten csto las mujeres que lean e te libro. Afortunadamente yo no me mandcS hacer, me cncontre hecho; no ~ gusto de nadie, pero s{ al gusto mio: por lo que le vivire siempre agradecido mi madre. que est' en el ~ie lo.

es

)

qu~

a


· De acuerdo con ta experieneia M e scrito mi libro que Dios libre de exc(.mun iones y de mala lenguas. To•a• 8arrl6a.

.

'

PRIMERA PARTE. TIIMdoro Roo••v•lt.

.

El •••• latlaa y •••••••••••••

.,

~Qu~ es el a/'"" lati1ta? "· A esta pregunta debe de .corre'3ponder una respuesta categ6rp; pr~via. mente definida como las de un cuestionario did~ctico. (El alma de una raza palpita en ~us · energfa. colectivas?, (canta en las infiexiones de su idioma?, ·~se extiende en su vida de relaciones intelectuales . y mercantiles?, ;,_se recog y condenaa en una famiha, en un sociedad,. en una patria? ~recia, tuvo su alma? cRoma, tuvo su alma? (Los pueblos oomo los ind~'!:os. ti au alma que los caract y 1 bace var~~diverSOI tre 111? 'nMto e lema tan abstr~o. g 4 te o ae ha realisa4o

1

eilllllltlldaa lateNIIrfas·


u

pretendid darle ju ·t ificaci6n a las accione ma estrafatarias. ~ · o e·n tiendo que Io pueblo y los · individuo ti enen us costumbres, ~u tradicione , u hi t ria, • u · momentos pr picios y u in tante adversos; pero ]() que y no puedo creer · c6mo una conclu t6n 16gica, admitiendo Ia existencia del altna lati11 , 6 de) alma eslava, ' d c t:Jalquierct otra clase de a ma e~ Ia finne lidnridad que die n exi. t y que evoca n en su dia de inf rt-unio Io p u bl s latinos de Europ , y pOr . imita i6n, (jchabgos!), Jo, · j 6v fte pueblos d 1n jovert Arne. rtca ta·tina. •J .

* ** .

La confrat rnidad en la familia agrtjpada bajo el pre ~tigio de un ~r­ boJ g-enea16gioo, 6 d un blas6n qenildtco es un probl 'lpa no resuelto. atln Precisamente la realidad nos ha ~· eilado c(de el inter6 individual no ha servido de estftnulo cf • ntimientos de fraternidad entre lo hombres, sino qce, pcir el contrario induce 4 61tos 4 cometer accionf's fratricidas. Por materia de int locale •.pe. n do pu blos, y po·r ra.s.a de b1t~ ._UII:• nacaonal se rom.,_ 1 ocad

y

~·~-~

.

.

.U.. HA J.. ATINA

'

"los ue lo vean, e1 ch oque ·formidable .

3os m~ndd\os

-de &itados Unidos «;& El puc . e como un cerdo Clun pueblo ansco,

I •

marron. blo que no encaja Por eso es un pu~res rii sobrellev.a en nuestras costu~ nue tra t.eor1aj" existencia del aim• A ser ctert t nee aeea a lma nos· ha rebalatina, en .o eral· nosotros somos jado en nt,v el. ge~ ser ~ierto 1~ existenllna sub-raza' ~ lla alma ha cia del alma sn;lna, u~h~~ nos domina el~va<lo al pueb 0 qo..~a de super-raza. 'ble catcg n · ct 1~ t~~ 1tendremos alm(l· sajona para rato.


u

nlct~r ; visto en ·u vida de primer oaagu;trado de su naci6n e un hombre.de nobtes y generosos proyectos. Y v~6ndolo al trav6s del porveni .., es dec:tr, m~ tarde, . ~ la vuelta de un .ll!stro, es una gran figura un~versat Tal ve.z ··gracias a Roosevelt, nose vea et a!,. Jainuz tan a ,endereada: como el nl""' lattita. Pues si el a/,a l•ti11a prC't~nde resolver toda sus cttestione ~ fuerza de po_esf ·, sena l~u.uentable que, el ni"UU pretendtera resolver todos sus . problema · ~ fuerza de cailonazo . .La Providencia ha querido castigar 4 e tos pueblos de Am6rica latina y · los ha hecbo libres. ' iLa libert;1d por castigo! (c? Refiero un aecho hist6rico: En ~1 pu~blo en que yo nac£ habfa un perro, ctego de los ojos como hay hom.bres ciegos de &enhdo' comtin. VJvfa sujeto y obediente 4 su cade- · na: C116a, este era su nombre era objeto de toda clase de earitlos' x cum. plimiento,.pe parte de sus duetlos, pero tampoco ~uel perro encaneci. .do ya en ~u CAUhverio, estaba libre de. YaDfdade8 y preocupaciones, y en a). o df~s Je daba fa tuna con albo. . ~1 vecindario con ·sus ladrido. ~eat : en t 1 dias. alg'uno de 8111401 le aitaba L1 cadeua y ........~ 4 11 ca~··r....,. C11111GQ.,

·•J••

eaba c1 correr, a tientas, y t;mpezaba 4 dar tropie~s con todo lo que ~staba en su camino. . .En una ju~rga de aquellas, aquel ·perro mentecato se rompi6 el ~~"":' en .uno de los estante(' de su propJa caaa. Igual que a uba les va a . pasar c1 todos nuestros pue.blos de .alma /ati,a. Serla mas verdadero y conforme con la realidad, que dieramos' las • almas de los pueblo. . us denomina. ciones gentilicias, p:>r ejemplo: alma ·espanola, alma fran~ sa, alma cubana, alma puertorriqueiia y a~f t_9das · las dem~~ que correspondan c1 cada ~ ·grupo de seres humanos viviendo at amparo y para .la adoraci6n de una bandera. De e a suerte n e~ivocarfamos menos. El alma de cada grupo 6 pandilla de personas, g~arfa en conc~ntra­ ci6n, lo que pcrdtera CJ?. extens1.6n. Todo ello puede logrars_e stn re- · nunciar al decantado altrutsmo mo. .derno. Las almas de los pueblos as{ SUJetas a las naturales divic;ion~s regio-nales y c1 las eternas evoluc1on,es cf. clicas. podrlan crear consci<:ntemettte vfnculos de . ol idaridad ,llldestrttctibles. . f . Sedan mnchas almas 1n er1otes, formando el alma de grandes CUle:t'I:I08 cional~ en equilibrio pennan


TOld&

AlltfUh ·

en virtud de Ia ·Je d 1 . riedad R . y e a untdad en la . lana, e1 ahna ~~ e~{fplo: el alma catadtilefla etc. fo~rna ana 1 alma ma~ ·naci6n . paffoJa. 1n1o el alma de Ja e1 alma de ante 101 d~ far ella, etc., formando 1 al a m.- de Pari .• · Y a. 1 todo p ma de Ja Francia· · r 1 e t1lo ' h ra bi n. . ra t 0 d0 que · e qui ra.' p r lo l1umand o.-ro ab urdo e nJas que peli· con igo y ~ tod ' . pretend r 11evarse 1 puebl u a. par te·. 1 alma de cornun, p rJ q,')mditcef t ner un origeri ncia.. e c n.fiictoer ~ a la., . contin. . u&I e e c da n . mt. rnactonales: qp qu iia c n .:u CI .na~ tdad .,.rande :1en ·e l:ts naci n . p~ PHl ~ltlla y de. / Ideal que lo . ·lleva a be s st n. r e e remota c n 'rllzas u car, afin1dades .desa~recido en ~i ~~ ~ 0~geneR han . evo1uttv y d he h· . h. e~6n1eno n:ldie a n c s 1 t6rtcos que desco~oc • s r un tonto d borlasJ Busp~r un idad etm icn e . que on pr~ucto h'b .d n pueblos las ra~s Y" de t d 1 r1 os de todas OS 1 S pueb]o ~ ocurrencia tan . 'bJ , es . de buscar tod rJSt e como 1a que PUedan d aqueUos e1ernentoi ci6n y gloria =~~fotdcrio, reintegra. lt11i11a. · ra enfadosa ·at,0 Lod" or, ~ por rn.r: tengo·,,. al,. infe·. illc~ .de Dll pueblo, stJbordinada. en toda I alma de mi • •

! f

n.....

t

ALMA J•.A.TIIfA

Y no hay forma de que nadie qte hag·a entender otra cosa. . . Primero soy yo despu6g mi 'farni~ lia, y ascendiendo: mi m unicipi,o, mi departamento y mi isla. _ umand t dos esos factores obtenc--o un r~sultado 1nagnHi.co y que me satisface: m£ patria. .

* *'*

1

El alma latina ha llevado al rid{culo y a la irrisi6n A todo 1 grandes dem6cratas d Hi.·pano-america, c nvirtiendo la dem cracia, idea de justicia y de rden en una practica disociadora y nociva para In salud publica. · ~lo un gran dem6crata queda en pirt~ en el uev ~!undo: Washington . . Miranda, Bolivar, Hidal~o Marti, y demlis proceres de 1~ hbertad de nuestros pueblos continentales y antiJanos, han fracasado en su obra sublime de redenci6n h umana. Los pueblos europeos plegaron. us band·e ras, apagaron el ·fuego de us ca11ones, .dieron tregua al brazo ins6li to de sus ejercitos y se fu on. Empero ~los batallones 9e soldados han sucedido las legiones de aventureros, Y Es""tia, la ladre Hist6rica y coIoniza.dora que es la- t1nica gue tieue derecho, por ley de amor 4 fecon~is-. tamos mediante las invasiones p · fica , aeaso a, end porvenir, J q


1'

II!

C.t

rueS~

Unida ~ us hi ·os d irse A pobJar cJn acA, tenga que

tod

Ia •lstica rej,(f, del . ~su. desc'Uldencia ;.... '"J•NIIo. Las 441.-astones p~ ffi pJantando a t<>d08 c ca . ~o van sub. vo mundo. los htJos del nue. . La Argentina e.s . n1a de itfll ian ~tnensa cblo. sera de los a le~a:~ ra ~tl . a1g1ln d.i a . . los ingleses. , .M~xtco, sera de . ·TOdos esto europ . rt<:a, compran n ue tr~s ~~en.en A Am e. tau nue tro cornerc· rerras, asaJtras industria ~e to, explotan nues. san con nue tras lllc: .an (6 no ca. n~n u co ttunbres J~res, no itnpo. Vtda de nuestras gob'. mfiuyen en la 1an, para t rrninar. . ternos y nos anuy a t<>do 6sto 1 . in eficacj . a e~z nbl,ta lati1ta queda. Cc e re tit. I . rN: A flu/rica para 1. . 'IC ' 111" A-h,t-· . nece lllttda COtn os nt~terr~a,,oJ·, penna_. y las turnba en u~ esfinge de Tebas los despojo.. de 1q Ydcen escondidos· republicana en pa. res de Jas ideas res: Y los ~rbole Olertca ~stan sin flo. atnor estan in Qor de ~Iber.tad y de Lo a01ert~,nos . Lt es • 1Y stn frut os. herecJaron de l ae. nuevo bl undo ·todos losJ vicio os h~spano-europeo~;ta · ~.. ..:. tt-· . lllente ntnguoa dY n tnguna . · auoo 1 EI liispano-euro ~:as 'VlJ1~es. econ6mico· el h. p es trabaJador y ' ~s no . . ~or y p . amerzcano es hi Jgo. • P400-etll"opeo tieoe ~~ delecto· p

wa

Xs

..

A.LMA L.lTI A

f>dioso que todos conocemos: le gusta ser soldado, m4rtir, h«Sroe, ministro, diputado, general y oficinista, y eft. eso se quedan atr~, no le van en zAga 4 los hispano.americanos. . Las republicas latinas de Am6rica, · es decir las que poseen vastas ext-en. siones de terreno apelan. iempre ~los elementos ex6tico. .par~ entregarles sus Iabore agticolas; los natjvos, gus. tan de ech~rsela de gerite envuelta en muy buenospaffa1es ydepersonasmuy hidalgas y de malas pulga ; .estos indlgnms de levt'ta no v.an ni ~andan ~llos ni ~ ninguno de lor suyos ~las · dignificadoras Iabores del camRo, porque, d icen : el campo es para las fieri y el trabajo ~e hizo para los bueyes. · • E to .·alvajes, cuando ' van ~ los campos es ~ destruir los ·sembraQOS con, las .. patas de sus in..domables corceles guerreros. ~ Con el tiempo, los extr.anjeros llegan a ser dueffos de todas las situaciones y ento ces e~ que . aomienzan los almos y lo himnos 41a gran alflta latina.

·

La e clavitud en Amer· ca ha envilecido el trabajo. · A todo esto, desde Bolivar aca, todos los h~roes de Am~rica, hanrhluerte de hambre ,y de bochorno. ·En las 1iltimas jomadas habidas en 1a isla-de C116a, porno ir mLc; lejos,., no '


10 1'0

.l&

A

lt16

r lleron pocp los . . . hacienda~ QUe aJT!blfibClOS de Allr lo . h~ ,.ttisir:nas, der'B.

tit'!

Vidas y

u o. ~e~endarios de las tr.nttl, It• 1 l'ra~et.ctto, de la Lowta

r

Inttcbo ] dfa 2 C.JO etc..; DO hace 1 4 fall "ci6 n 1: ~e b Dtcter:nbre del . gene~a1 1 . ~ Lacret a ana 1 mayor de J lcnrita y de CM~rlot, . el heroe hombre m uri6 de v r;.~ .hsp i11u; el d hab r vi vi 0 .d 1' uenza de ·pu~ . El-puebzo d C l1no. n·a. lllpr~stito d ~ Uba 1J V6 a cabo~un ra P~gar a ' tt ·~'.OOo ~e dol I rs Pa· e diner ' ntr J rclto !lbertador; de Antonl ~fa . e Otra .. VlUda , a 1a de tnentado 1 :> d lt'tf" d Ori JOO tlot/afs. t c6 la fabulo ~ :Sttrnaed! or 'fi. . · . a.rnerican. 'J vf:ra [ra ·, lo. bispano.. u mpo p e n . r e ultar con el am ricano dei J.\T~aloneado de los . Los Yanki . dicenr~e. . en nuc. ·tra patria t on tnucna ra26n· t. das las parte. del enemo, peones d~ bJo,.. nosotros lo . a mu~do ; en catnalgttn d! tendremo~e can s latinos, nu stras repubH que decir: "en tod~ l~s J>arte tenern~ :nnos de Lo. YanJci. no. lll~~o . lo g-enerales pertn.ihrnn que se ..nos t . r 'todo per..... . 4U)~Jrctn hacc;r d . an OJ" •os cuenc~a eo. endo c! . eTr<>che. de elo• CUfSOR. eso; e ~ustanciaJesdj c16Uo. ; no. i .0 Do 1es unPGrtant

d':t

m

d~ sus

nm. _.__

con c~rbon ra 6 sin. carbonera: en al.:

guna ··panes -del mundo

~ntill~no

nos.

enviar!n sus btir6cratas; nos tmppn... dr4n sti comercio, su · 1 yes s~s ex~·

centric idade y u id ioma. . y qucdar~ confirma~o . 1. dicho de que 1a pequ Bas naciOnah.~ades · e~ t~ llamada: a desapareccr, por falta · d'e vida. y de r ·cursos propi s. Y por falta de amor al.trabato.

... ** cabe ahora mi trabajo

....

Aqu1 acerc~ de la Uu CSn -de Pverto Rico: . . "N~ poderno: negarle nu . t~ . nn{fdHa a ese infecundo movtmtento. ' iniciado en esta isla por un nucle:> depatriotas de buena fe . ' d~ inejor vo.. luntad.

Tratase, nada .menos, qu de hacer que . desaparezcan para no .r~s.urgir m's esos · enconos, esas dtvtstones, esas 1ucha e terile en que se gasta el alm11 puer torriqutfia yen las que se desacreditan todos los ideates, se de·· pravan todos lo. hombres y se m ueren .. todos los pueblo·. Hay, no cabe duda, pueblos prepa.. rados para ciertos geuerosos ideale~, asf como tambi~ hay ideates preparados -para ciertos pueblos generosos. El nue tro dicho sea con dolor:' no ea un pueblo preparado P!lra · ese ideal .. hennoso de la ut'Tnt6n de Puert~ Rioo"~

..


;

TCUI.lR CA

.AJ.MA J.A1.1NA

16.

ria nece a rio que desaparecieran 1a etenta y dos alcald{as de que nos .hablaba e~ otro! el Tribunal Supremo, e1 Con eJo EJecutivo la ~mara de Representantes, lo JuzgadoR Munici. pates, los J uzgados de Paz, las ~rce­ _Jes departamentales, y municipale , los mar hal y ub-mar~hal de las Cor-· tes r Juzgado ·, todos los empleado publico., en una·palabra. Ello son los tinico estfmulos que 1hue •en el coraz6n d la generalidad de 1 . 4ombre que en este ·r educa~ para la ·h umftlaci6n y ~r.a Ia erv dumbr~, e· hac n llamar y Ua-. man ~llos mt 'm s patriotas eminente · de tnteresado . Los alto p1:1estos de que disp~so una · ~ el gmn ~luffoz.RiTera, ese gran . pstc~og , con ced r. profundo del alma de su puebl~ le sirvieron de bandera glori sa primero con Ia cual congreg6 alrededor . uyo a mru; de las tJ"es cuarta.. partes de aquellos homb~ que b tct ron de] Partido Fu iont t~· yAel ~artido Federal do agrupa~tones vtgorosas capaces por ]a unt6n, per la discip1ina y p~r el nti~ero de a egurar todos los exitos al Jlu ke . para mi bien querido y siemfee adm ira do hijo d las montaftas el centro de nuestr~ · {nsula v que fu6, lu~go, sudario ftinebr en que se olvt6, m.uerta, 1a dignid8d de m ueh de nu tros compa, ... -·~

13

Una serie de tratciones y abdicacbnes incalificables destronaro~ y llenaron de amargutas el coraz6n de aquel :i ·qui en s61 l falt6 resoluQi6n para entrarles a puntapi~s· a muchos p~ltrones sin canicter, ·in ·fe y sin conciencia. i Muff()z Rivera, hubiese dispuesto ·de tanto empleos .como pnrtidarios tuvo, :Mniioz Rivera, restallaria a estas horas ellatigo de su desprecio en el rostro de esta gran dotaci6n de infieles y descastado ·. Pqerto-Rico, es un pu-eblo rico en ideates yen idealistas; pero muy ~ bre de 'p ersonas . sinceras y bien intencbnadas. Yo no se a donde se le~ ha ido el t:~lento a los unionbtas. • 0 sera que como dijo ·aquel que lo dijo, "Dios ciega c1 aquellos ~ qu ienes quiere perder." Uni6n. ~ Afinidad, en los atomos y en las mo- . l~culas;

Atracci6n, en los cuerpos; • Armon1a, en todas las cosas existentes en·la humanidad yen la Naturaleza. Principio, en Ia familia Relaci6n, en la sociedad. ~ Ley, en la patria. ~esis, en la potftica. Teona, en 1a conciencia humana UDiclad, en Di01.


u AL l.l. J,ATJ A

Esp culaci6n, en .. los pre uutuoso . Ide~tl , n lo puebt . r~ d c mbnte, en bs ca:tas. topfa queiia . . n la • rnultitud puertorriL prejuicio c ntra l:t.. id~s y contra la.· personas. ~I arn i nie social. el atavi mo polfttco la raz6n ccon6tnic:t imp n i~n­ d . e n t das la conci ncia . adulter~ndo t .do lo principios. .. ~I at Vt moP lftic . padre de trai~01 e. Y de sal tun ' anqui:. \ la .raz?n e.con6mica, m dre de Io. bo hambncoto ' capacec; de r aliaar toda Ia: .fa Ita y de en ayar. e en to.. dj Ja Vtllanfa .. en la ruda lticpa por e J>c'ln v ·P(lr la p=>sicidn. · "d Entr n~sotro . han frClcas ... do los t eale. d tndependencia y de autonomra. t d por falta de concordia por. falta d fuerza, pJr sobra d~ e~ot mo Y P r attsencia de abnega '_ CJ6tt.

Y fra~~ron en manos de los m ismos bodfbres. . Yes qu~ el patriotismo, cuando 110 e a~t~nttco, hace de lo . patriotas a~zlo seres miserables y deRhPA.._ Clables. ru·! 4 t:sos ~res nos les pu~e .se.1'11lr, Dl ~ les puede creer, ni se les P11eae ~ 1mar.

~

oJa hi

1~

I

sicione·· del eminente Salvador Brau, n i en las anot~ciones desgraciadas de Edcardo Neuman. · .· Yo conozco la hi. toria de m i pa{~, porque la estudio,en todos los ili3tantes en mi heroncia fatal de dolores atrop Hos y desencanto . r yo s6. por la hist<?ria, qu.e lo unico que vaie en rni pats, es eRa muchedumbre, en s.u tnayoria nnnlfabeta, por cuya circun tancia entra en todos loR caminos, con toda 1a sencil1ez y .s ensibilidad de los analfabetos meridionales, Puertorriqueffo , fueron lo. "h6roes" de la intentona .-le Lares; . Puertorriqueffos, los conspiradores del affo 87; Puertorriqueffos, los ft uso · de Ja algaracja de Yauco~ Puertorriquefios, los a utonomistas .. del hpacto"; ... . Puertorriquenos, los d~ la 11lt1ma "incorporacidn" f]Cc, sin ecbUD.Qsla de profetas, ya vemos c mbatida y fracasada.

~6 es lo que noe ha faltado unas

y otras veces? . . . Unidad de miras y creenctas y aspt-

raciones. Lo que no han logrado las a~ieda­ dlaahumauas ensitio, ni tiempo-alguao. N i el m iamo KTager en su pa . , d d ideradamente por

111011er --·--...


TO )f.{.

A 1Ull4). •

ALMA. LA. Tl A

digarno · Ja verdad; en · stas evolucion~. , nect•sarias para los pueblos, is mene·s ter que todos 1 s~re.. pen-. santes mediten mucho, ante3 d tomar determinaci nes decisivas. . Entiend qu es, de m~s pos1t1· va · ganancia ·, e tudiar en "columna de observaci6n ' ·r problema .tnvero.dm il de la uniclad puertorriqueiia: porque puede que su ·tandalmente y 1 aClo": la· postr 'e1la no· d6 por resulra. Cera tendriamos entonce : Partido Republicano: ero: Uni6n 'd Puetto Rico: Cero. umadas amoos cifras nos dana el . tiguiente total: Nada! . i Y la unidad no aparece. Convenc'idvs nosotros de estas ver. dades, qu tiene.a todo el valor de Jos hecho·$ consumados· decimos: ing11no de lo prohombres de la ni6n u '"'politico. • ''Vapor de agua", llamo alguno ala U nidn de Puerto Rico. . Y lgui dijo en aquella ocasidn: ''Vap~ de agua, sf", que dam J??tencia y empuj,e ~ nuestra graJl fam dia. ' En trOpos ret6ricos hemos invertido 1 ialeftos la parte mas preciosa de auestra vida. · Reidrica y 1a Po6t ica nos ban atru · iado, m43 de lo justo.

•a•n·-. •

.cirCUIUlOC'II1

.

11 .

,

.

!ies bien ~ediua's, acabar411 p~r.ll~­

vamos eJ dfa m4s <:Jaro, al SUtcichO, como ;upremo recurso de reivindicaoi6n social. . Ya to dijo un obrerp en un !'rnau ineeting" en el teatro-"La Perla". d~ Ponce: Iremos al Gobierno. a pe~:brle nuestra autonomfa Y. si nos 1a n1eJa, iremos c1 nuestros . campos a c 'Jer n uestra ind('pendencia!. . . Hoy hablan de independencia aque,llos que, cuando c!eyeron" tener :tsegurada /a SUJ'a grltaron: no quer~­ mos que el porvenir de nuestra patna se ahog~e en charcos d sangre; ae sangre fratricida que manche para s~empre el verdor eterno de nuestros campos." ., . Permanecemos fr~nte a a historta. esa gran maestra. • · " Frente at tiempo, ese gran maestro~ Al lado de la o,pini6n, ese graa juez. En el pueblo, ese g:an .fiscal. ..~n nuestra concJencla, ise gran verdugo. . . Deudas de 6dio, son deudas que po-

Co~perdonan, . .ffay her_idas niuy ho!l4as, en muchos corazones. puertorrtqueflos. . .. Para esas hert<ias, no. hay p~ce:;a taJJ., ~~ que obTe el mdagro ae Cl-

ca

as. desarrOllo de .los

.

h~~es.,

.

a del derecho humano, se pre-


1

TO

U

ALM

L Tl

lD

CARnt6N

entan m.uchos desa.liento que hay que sufrir y muchos problemas que es necesario estudiar. ufram s y e tudiemo ·. . Dij~~~ que el pesimismo e una llllpostct6n dolorosa gravitando, con pe 4umbre de muerte, en la con~ ciencia de ·nue tro pueblo. Cumta desolaci6n en la altnas. Que confti i6n · de idea en· la · mente! Que manera singular de darles form~ i todo nue tro problemas! 1} que ma.nera de olucionarlosl . N . <?tros .·h~mos perdido n uestra vtrg~ru~~ de tndependientes y nuestra vtrg1ntda4 de autonomi~tas. Y queremos desandar ahora so pretexto ·d iointe~arno ' en nuestra personal idad civtl. · · Qtteremos volver caras hacia la autonomfa 6 bacia la independencia y queremos marchar tambi6n, en direcci~n contraria bacia el Territorio 6 hacJ.a el Estado. Y con,todas esas aspiraciones anfibiol6gicas pretendemos que 1a parte del mundo menos birbara no tome· e':' serio como ~ to.ma ! la gente ju i..c tosa y de pactenC1a, enemiga de las desesperac1ones prematuras . y ie lu hostilidades ~jamncadas. · Seis aflos de vida civil, en un ensayo peligroeo en preparaci6n ~ra el ·~ ,W, ao O.eta te tlempo,

en nuestro sent it, para desesperar de modo que perdamos toda esperanza de mejoramiento y toda fe en la nol;>le virtualidad de nuestra causa puertQtTiquefla. Pero en Puerto Rico, como un censurabl defe to de educaci6n colonial, antep~nemo .iempre los ~or.abres a las idea sacnficamo las tdeas i los .part'idor 'los partidos a la · camarillas y nada a la patria. Como deda Jos~ Marti tomamos la patria no para ervirla y si para servirnos de ella· debiendola tomar como un ara la tom mos como un e~cabel' iQ~~ Patria, 1u~ patriot~.s y qu~ patriotismo! La Uni6n de Puert · ~co no es otra cosa que el Partido Federal engrosado por republicano desconten· tos. · · Esta vez, como iempre, el nombreno hace la cosa. . La "Uni6n de Puerto Rico" ha qucr rido aprovecharse de los imPf.ciente~; que habia en el Partido Repifblicano; y_ at s6n de La Borinquefta y con banderotas y con fiores de va,io color, ha interesado el al1na lati,a de mucbos · ciudadanos que, olvid!ndose de 1a tradicicSn y de 1a bistoria de J)Uestra tria, a~ndonan ~ un momen!o, las ~icJones avanzadas que, con tn .. treptdez, generoeidad y patriotism~ se


20

TO'MA

A RRI6N

At,MA J,ATIN .

21 •

Su atenci6n prefere~te, sin reJ?!l~s in enmienda , he stdo: contrtbutt Y r medio de leyes, transaccion~ Y rriq~eiia. El Partido Republican ~ al puehanqtticia justas, a desarrollar nuestras principales fuentes productoras, blo· un progr.a ma sabio y prudente•. Lo aceptaron sin violencias todo& .apoyandolas en principi<?S. feqund?s Y aquellos hombr de buena volunt~d dindole posible e tab~Itd~d en el que Vieron en dicho documento .eJ fiel cr&lito y en la confi~nza. . . · reftejo de sus aspiraciones. ~Qu6 . otras ven~utas hubtera pre- ' Lo . hechos han venido a demostrar visto, sino remedtado, en elt>a{s , cuatde una manera incotite table que ese· quiera otra agrupaci6n poUtJ~? El pesimo estado fi.nanctero del ~~ama no fue una promesa perpais, ha tenido mucha~ causas y oon.Nada se con tenia en 61 que no fueca usas ocasionales' y no e nt~guna ra ·cacticable de acuerdo con nuestro lo qu~ nuestros detra~tores .Juzgan sJat~Lr politico. . falta de patriotism<>., mtopia tntelec:Cuerdamente, pue , sin rebeldfas y tual 6 falta de laborios~dad en .l~s dtsin im,p aciencias, ~sta colectivi~ad 1irectores de este Parttdo, · i'ahctosaquidd loslf!()mpromiso qu contrajemente calumniado, ahora, mAs que ra con sus partidarios. en ninguna otra epoca. . Lo republicanos fj.eles que han per: . La causas y concausas son .otras. manecido atentos al desarrollo del ·Qui~ es al decir de los que habl~n de tod~ y no en£ienden de ~ada, p_ro~ama .q~e aceptaron ljbr.emen.te y stn tmpostctone , se mandiestan trauqui6n es, preguntamos. el pnmer ·quilos y sin remordimientos, p~s, economi~ta de Puerto Rtco? Es un seilor muy .amant~e ha6llo lfaben, no . han . ido tomadoa d so esa por los hombres que hacer piramides de ctfras, ~mtgo de aquf, a aQlparo de Ja ~dera repub1i- . blar de B61gica y de refenrnos ~ ~~ se dedican 4 la salvacidn y dea1tas y las bajas, de los valoreR ocurnfensa de los intereses petrios. . doa en todos los mercados del mUD1 Partido Rqublicano no resdo· pero este mismo seftor no s~ de .~ ble, del debstroso estado ecotd altas y las bajas ocurridas . ~ su ioo qu hoy lleva el detJe.aca•~ ~ o hogar. . ue t'08 eminentes econoDUStas, ' od~ los him y Ja d:e eenedOm a fecha, DD ban hecho otra co. 'tod 1 r pu:enM'Ii~ut•t.. h bfan oonquistado en dfas m~ tristes que estos. dias, para la causa pueno-

e


TO

.{

f'ARRJcJ.N I

que fraca r en to d as sus empresas. Eccin mi tas e d · . ministradores ~ ecir, Simple adtorfa; iutelecfurler en ecta gran factenden hacerlo h . que todo pre• rbro OJeando y repa d 1 'Y comentando te rf san o ca llegan a entender o a que nun- . hoy, cuando nos ll ' e natural que· cil«<adano. su. eto amamos Pueblo de ~ practica , bi~n a~~;t~dos sabios y 12 decimo qu no a , s 16gico ncontremos en es_.: tas PIU"nie ''d d -& r Jl a e bochorn cau en era trice . osas I cuyas. conocer. aparentamo desNo~otr . c nfundimo ~ fundtmo hoy y c nf d'ayer, conana, las. Jl&abra " _x~~ tremos mabilidad.'' Cn;utto Y responsaPuerto Rico e . un b pre ca'reci6 de crM ~ue lo. que siem0 hubo organizad a ~~ poStttvo; nada mendara ~ la estim~ .6que nos- r~co­ fianza extrafta ct n Y ~ la conGrarides alm~ce aari'col ·s adm' . nes, grandes fincas

tntstradas si · talento t6cnico da n coneterto, 1a ~ina y 1 { ~a mis que con licia y la rutf!uama leta, pero no la macia empfrica deq~ na~~n d~ la cieA-· D9; eran Ia nialicia ~ tdurfa innata, · Ja~s con el trato dy ~ut~ asimiratiuariO.. e maUcaosos y de . y teafam JDAO'IUIIte acon mucJaoa Ym quen ; Y ;I~Uan:a.. ~»&&

Shl

propietarios con m uchas tnt ulas ·y con sendas botas de montar ~ caballO, y entonces aquellos hombres no .ha-:cian por el pueblo nada m~ que explotarlo y vejarlo y encarcelarlo. La canalla entonces no era necesari~ para la reali~aci6n. de ningt1n pta , n1 para la attsfacc16n de ninguna venganza. . . Y cien motivos eventuate agotaron aquf la riqueza publica, los magnates, los coches, las queridas, los j{baros las propiedades la fnfulas, la~ bota~ <}e montar et~. Y nosotros, antes de los almacenes en ' lo almacenes y despues de"lo~ · almacenes, estuvimos y estaremos en el pueblo con el pueblo y para el pueblo; compartiendo SlJS fatigas, defendiendo sus derechos y lamentando sus infortunios. Y ahora, todos los quebrantados y fracasados finjell', amor jam4s sentid<>, a la canalla, m~ claro : al Pueblo. "La U n i6n de Puerto Rico" pretende b~cer un contnbernio, en un redil poblado de cor:deros y de fobos. · De Cafne y de Abeles. De Cristos y de Pedros. De explotadores y explotados. De amigos en las puertss de los colegios electorates y de t;,Hemigos 4 · muerte en las puertas del Capitotio. E1 unionismo busca hoy apoyo y sanci6n moral en la multitud. 1

/

••


TOM.\

'.\RRJ6.

.At.AU LATIN.\ .

in duda, ·esta tendrcf que ubordi~r la ~xpe~iencia y la historia cf su tmpre tonahdad, si e que no quiere · .negaz: su valioso concurso a este nuevo con_junto de hombre desesperados. . onJunto de hombres de antece. · dente conocidos y de consecuentes nod ·dtffcil~s de conocer, si nos va~ lenu:~s del recurso de 1a bip6tesi deduchva · . La ~ u~titud, c?n a fan inextinguible,. ollctta. un btenestar re!Jloto que, nad~e, n stendo adivino, puede predec Ir cOm.o Y de que tnodo sera. , . 1 ·. licita en 1o halago que Ie fingen .ct rta p rsona que nada tienen . nt. pu~den darle. y qu~, por el contrart o,, vten n a. ol1citar en la gleva 1 qu a as per ona. 1 s falta es d.ecir: 3dhe.· 'Jn voto fuerza nu~~rt.~· po ahora· luego: eJ brazo pro. dtgiO ·o en el urco y en el taller. Ah ra, la adulaci6n para con . el pr~Ietario humilde y oscuro. Manana, el regateo del salario el de~d~n y el alejamiento. Maftana. ,n habra de qu6 ni para qu~ . . LO. 'jl arnba, tornaran ala insolen. ~Ia_ d :u. · festine ylos de abajo con. tlQIJI:lran en. el cilicto forzoso, en las plaza ~bhca y en las calles, in ·tra. beJO, 111 balago y sin pan. Yd eel pertodista y el tribttno hoy difuoden ideas .genero y

redentoras, hasta el .mocet6n au~z que persuade y empuJa a ·us conct!ldodano basta 1~ · ran ura~ de .las -ur. os volverrut ~ Ia tnercta, Cles· a tod ncontentos, , ' como ahora, stn · 1os entu8 iasmos de la v£spera, con un desen. ffo mas en el coraz6n Y con ~.n ftmbre mas apuntada en el largo dat~logo .de hambres no satisfecha~.. y los electores, tornar~~ al octo tnvoluntario buscando acttvtdad par la inteligencia y para el brazo y .... na. da alrededor de todo estarM el vaCf~ la ingratitud y la muerte. . La cumbre e;:;tara llena de ~leg:t· dos· la fosa comun', abriendo S~tS fattces 'para recibir cuerpos anemlcos y alma de e peradas. La etenia comedia. • . . La etema hi toria. y las leyes ahf, hOSCa S e Implacable como las furias. . . El burgues, com<1 tal, ~pnmiendo depravando y desprectando . a )a ~ultitud basta algunos dfas .antes de 1as pr6ximas ven ideras el-ecc10nes . . Ea Providencia, has ftescender u~ tu'z y una bendicidn en la conciencia de este pueblo! . Catlos Casan<>va, i~ustre puertornqueffo que penenecld a esa agrupacl6n ~lftica, agoniza hoy, abattao~do y po bre, su fren_te abruJDa.da baJo el ~· de sus laureles de ~rtstco, J?C?e~,

fit~rato, escrlt~ P.Ctiod~t~,

or'!'d'Qr Y


2

TO

.1

AIM.\ LATINA

ARIU6N

/

patriot ; y su cuerpo, sucumbe tamdebil, ·mal alimentado, mal dormido y mal re guardado de las inclemencias del t iempo. Luis RodTiguez Cabrero, nu.estro prim r fe tivo, el poeta m~ correcto en . u· · genero en America, com.o es Momo { Jo. Mercado )- e1 mas origin~! ; Rodrlguez Cabrero que ha contrtbufdo con los destello de su ima. ginaci6n privilegiada a limar las asperez n 1a vida social y polftica de. la · colonia es un desinteresado y umilde. (C6mo vive Rodriguez Cabrero? Dios y el lo saben. ~~ ~ultitud, detente y reflexiona. St so ha hecho· la inconsecuencia humana, e e te pais, con eso · y con otros. hombres ique vas tu ~ buscar en esa stma que te 8 duce, que t atrae qu~ te. desacredita y que acabar~ p~ antqudarte. · I;Iermano en la miseria, en la dignu~a~, en el desengatlo y en · la patrta... . M ultitud, transfigurate! Tu sumisi6n odiosa 6 incurable te inliabilita para el ejercicio de todos us derechos. . Franquea todos. los camin9s que conducen 4 tu alma y 4 tus cultos 4 las ideas nuevas generadoras de nueva vida; vida intenaa que trai ·fe.. bi~Q,

8

Pf'Cti· .

.

costumbres, que marq~e Y. determinfl nuevos rumbos i ·tu ht~torta. Cierra todos los cam1nos ~e. tu a~ y de tus cul.tos i 1~ ambtctones de medro polittco y soct~l. . Estudia y trabaja y adtestr~te ~ . el cumplimiento de tus. deberes c~udadanos. . . Esclavo, del pagaaisnt~ anttgu?~ Siervo, de ta edad medta . Paria, de hoy. Eefuerzo de barricada de siempre. Pesada impedimenta del progreso moral de los pueblos. Verdugo ~e t~ ~ausa, de tu d-ere cbo y de tu JUSUcta. lcu~l es tu· origen? lCuit es tu ideal sumo? Oh 1esfinge; ob 1 mistf!loio.. . No pongas precio i tus hvtandades de ramera decadente. . ~0 pidas gratiUtd a cambto de tus generosidades. '· 1ida E~ije que se te haga cum~ .. justtcta. Y nada m~s. • Roman Baldorioty .de Castro, cuya • sabiduria, cuyo patriotis~o y cuya htt1Jlildad fueron prendas tnnegables· de su csracter, prest~ ala ~usa de .la . multitud, bien conoctdas 6 tpap~eclAbles buenas obras. . . ~..J.~· .No puso tasa i sus servtcto!'; munv indijente. . d ·~ No exigi6 alabanzas, nt mea 1&"


.

AL lA T.ATI A' r

•P.Ologfa ninguno de us compatrJota . · Empero la ju ·ticia que mereci6 deberin· d~. hacersela en el p:>rvenir las ~neractones que · eduquen converuentemente para realizar ese esfuerzo fmpr.obo del c raz6n humano 1 el egoi mo ·Ia envidia no ·caminaran por el m undo entorpeciendo at ho~br. y a plast.indolo hasta el rn~s baJo n 1vel nada rla tan f~cil 'Como hacer r a 1 y f ctivamente la acci6n de la ju ticia. La ,multitu,d n pu de continuar, c mo ha ta la fecha haciendo que hace,_ 1p h cer nuda a benefi.eio prop1 . La muttitud no ·e mantiene firme Y digria ; i etla dedica al tr~fico de~igrante d ofr cer u voto, su bra. ~o y u vida por un par de pesetas tndecente ·. . Lo que tal hacen, aquf de Eugenio A ol: com Esau · venden u derecho de. pri!tiogenitura por un plato de len. te,Jas; tgual a Judas enden al Cristo de la patria por treinta dineros y, peore.: que Judas, no bu can luego un hoot -en donde ahorcarse.

• •* · Con ~feet· imos ret6ric()l: no se le da aoiuci6n ' ningdn blema. · a f..p lli/fiA · (di rio UD iOJtia..

ta que se edita ~ Ponce,) que ~~~·, . tra en· sus columnas l~s . stguten es here2ias que vamos ~ anaHzat:: : . , •·Tit como las sombras de 1a no~ .~ huyen y se esconden ~ las prime s claridades de una aurora, ast hu~ desaparecieron las somQras del sado ~ las prim eras clariuades de ~ 1 "Uni6n.~~ · El pasado no exis~e. Los que qneremo · vivir la vida. d~ Ja fratemidad poHtica para 1~ ~o~ cuci6n de un ideal sagrad<? ten.emos el deber ineludible de camiJ\ar de car~ al porvenir1 sin. preocuPat1l~S . p..1ra nada de los accidentes del ca9li· rio, ni de lo que vaya ·quedando atda envuelto en el torbellino. de una l~ch' patri6tica.. • . Las anttguas rebeldfas exttntas han . - pa!:ado ~ la historia. El ayer sucumbi6 ante las her~~ s~ realidades de1 presente, y laa ma2'tl{ficas perspectivas del porvemr• Ya hay luz en las almas. El hoy lleva C?nsigo ~d~s . res- . p(msabilidadec;; guarda muy .altM Y. levantadas preocupaci~~e~, y el •l~ pitertorriquefJa del>e consas-r~~«: sola y exclusivamente sus extgencsas. . · El a yer serf~ un obst~cu1o "las rea· .. . liiilciones del maftana~ Los muehos no. d~'f;Jen ~ahr -tum porque estorharfan .~ JJ 08 VlVOI, y el ayer es 111;1 mU o,.

y

Pi!r .

a

1:.


TOMU 'A lti6N

Dejemos ~ los m uertos en Ia triste soledad del cementerio. El pasado es una afrenta. Seis atlos de sumi idn, atado al carro de una tiran{a vergonzosa y un servilismo denigrante, ·nos obligan '- volver por Io fueros de nue~tra dignidad y 41a· borar· constantemente por la reivindicacidn de nuestros derechos. Olvidemo el pasado, djemos nues. tro ojo en el porvenir, y unidos por · el comun abrazo de la solalidaridad, hermanados en la comtln a piracidn y el .ideal patridtico, re&pondamos ~las exigencias del progreso, y construyamos el ediiicio grandioso de nues· tra prosperida<l, obre las inconmovible bases de la raz6n y de}. derecho." AnalicetnQS : · "Tal como las somb~as de Ia noche huyen y se esconden ~ las primeras cJaridades de una aurora, as£ huyeron y desaparecieron las sombras del pasado 4 la prim eras claridades de Ia "Uni6n''. El pasado no existe." · Afort~do seria nuestro pueblo si, a~~ien lopara, alguna vez, hacer d111par las 1ntensas sombras que <:.nten'ebrecen nuestro pasado y nuestro -preaeate. EJ pasado existe, con sus desaJieu-

toe,

0011 a CODa

ta y

luchaS, con sus conqais.

brutalidadea. · lll"lla~ud , desaJieittos, luchas y

..

~L)(A.

LATIN£

81

conquistas que no pued~n ~nular 4i el capricho, ni la convemencta. . . En nuestro pasado hay abdtcaClo· nes vendutas, debilidades de cara.cter; degeneraciones de temperamento: y mucho lamentabl~s vicios de edtt~c~n. . No es, precisamente, e\·o~uc1onar to que necesita Puert~ ~ico; necesit~ r~­ volucionar; revoluctonar en su dtgnt· dad, en su conbiencia, en su car~cter, en sus h~bito<5, en sus manias, en stt vida privada, en su vida pti.bli~a, en su religidn y en sus procedtm tentos. Ejemplo de nuestros vicios de educacidn: . . .·· Mientras un prom~nente . un 10~ tsta bace una conferencta anttamencana. 1 en el Ateneo de ~n Juan.otro notable · (unionista tambtoo) se pasea como un pavo real en los salones de Santa Catalina. Ese proceder, acusa adem~s; falta de car~cter, de conciencia, f~lta de sind~risis y falta de buen sen.ttdo po.. lftico. · (Qui6n va ~ ningtin lado ~on hombres de ese calibre? (Qu.S idea, ni qu~ principios p~4n obtener ~xitos glonosos con ca udlllos semejantes? La "Uni6n", en su altruism9 generoeo es admirable y seduct~a; pero loa unionistae, salvo excepctones, no tiettest f' en esa "Un icSn" de Puerto


ALMA J.ATI A TO

!

38

AURI6N

ico qu bien calificada, la obra del eng~ffo del asalto, del disimulo y · de la sorpresa. osotro , qne creemo seria muy saludable y provechoso cegat tod<;>s . ' . . los rfo y todos los mares pulverizar todas la front eras, suprim ir todos los id.iomas, fundir todos lo acorazados y todo lo caftone y convertirlos eb :;1rado en pica y en tipos de imprenta· osotro , que quisi&am.os, la confratemidad universal, in mas patria qu~ el undo y sin ma. oberano que · Dios; otro que deseamos, un solo i~ioma para todos los hombres, unas Diismas !eyes para todo los pueblos bajo el pr3tector~do de la justicia, del arnot y del trabajo, nosotros, ~o creemo en la Uni6n de Puerto J

Rico.

.

Esa " ni6n" e una celada, un aeecho· de tigre habriento irritado, pendiente del desayuno y de la cornis idti de una rq>resalia burda, insufrlble y trlgica. . Los junionistas de . hqy, e~ su mayo. ~son 1~ f~erales de ~yer con ~us m~as maftas, con sus malas .lntenclCr, ne y n sus mira$ de t\U'IW' e~ el ejo la ... pt'tblica; tumar ucS, ~ t~iOD e ~· tw.~~ • 1 m...J.1U.aGP, ya .. t.•!tttftlea

e

I

ocaq

ben gobemar con orden y como Dioa y las Ieyes mandan. . . . "Los que queremos vtvtr 'Ia vtda. de la fratemidad poUtica, para la conse. cuci6n de un ideal sagtado, tenemoa el deber ineludible de catninar de cara al- sol, s~ preocupamo~ . ~r~ nada de los acctdentes 4~1 eamtno,· m de lo que vaya quedan~o .atras envuelto · en el torbellino de una lucha fratricida."' ' Los unionistas no quieren inguna fratemidad, ni quieren marchar h'acia el porvenir de cara al .sol,, co~o dice el estimado colega; los un1on1 tas ~­ minan de Occidente a Oriente, es decir, de Mayagiiez a Humacao, y as{ no camina la civilizaci6n que viene de Oriente a Occidente, es ~cir, de Jiumacao a Mayagiiez. ~ . El sol sale, tal parece, por Oriente, ·como la civilizaci6n, mientras que los unionistas, despu~s del meridiano, ca· minan de espaldas vueltas al sol Y el sol se rie de los unionistas. Y no los sigue en sus abeqaciones. porque el sol no es ningtin ignorante. Y el sol no es persona qu~ se ~ete en dibujos de independel}cta, n1 eu camisas de once varas• ..Las ant iguas rebeld{as extintas ~ _pasado 4-la bistoria." r~ ~y qu~ otra cosa que una imprudente rebeldfa es 1a dec1araci6n de principioe del gru.po de peraouaa Cl~


.\1,1\l.\ l.ATJS.\

hoy c n ·ti uye la Uni6n de Puerto Rico? El autor d s lfneas no ignora Ja prop n i n que tenemo t do los ser a reb 1arno · c ntra todas las e i t nte . . D .D io para · bajo tod lo ha s metido el h mbre a su analisi .. ha juz ado d todo 1 habid conform u modo de very entender. el autor de e apreciaciones n qui re ver ni entender naua en materia de rebeldfa y afirma, con .apl01po a mirable que: las •1Ztrruas rebeldla o:ti11tas ltmz pasado a Ia lzis.toria! ue ·tr status politico act.ual es Uevadero y es bastante liberal para un pueblo lat ilio. . Los cubanos. que han inmolado mAs de tre. generaeiones, en lpcha hom6rica para emanciparse de toda extralla soberanfa, soponan hoy la amisa tk ftter.ca de la nmienda Platt, que e para Cuba mM mortificante; que es pra nosotros 1a Ley Foraker. El J!Ueblo filipino, es un pueblo que tatl)b16n ha contribuido con su sangre allogro de su ideal de intkptn-Je,ui~ omNatt· no obstante, aq.uel pueblo ~ue confia en las eficacias de los ·mechos evolutivo , recaba hoy de los dos Unidos un slattU poUtico exacam t i 1 al nuestro. • DO

b

08

ido 4

uinguna parte a tonsagrar nuestros derecho ni a confirmar nuestra bandera .con sangre nativa; exigimas, de modo apremiantc, que se n.o · concedan de una vez, toda las promesas y todas las garantia imaginables. iAh. n otros, siempre Hrahao bacia Africa, como el cnbro sien1pre tira bacia el monte. El nuestro, n s un pueblo de mart ire ni de heroe ; es un pueblo de bur6cratas impenitentes. • Desde e punt de vista apreciamos nue-stro status politico . N,o nos preocupan el cspectaculo del proletario, del artesano y del profesional que, materialmente, se mueren de hambre P. r falta~ de trabajo; nos preocupan el Con eJO Ejecutivo, la Cimara de R~prc entilntes, el Tribunal Supremo, etc., t'tc., etc. Necesitam s figurar, tener un pretexto para ir a 3ntn Catalina ~ !tactr planc/tas.

~

·

·

Y nece itamo.· tambien tirmar n6minas, y que no. sobre ti po para llevarle chismes al Gol)ernador y darle, de esa tuerte, la medida exacta de lo que realmente somos! Lo dicho: unos i11dlgtnaas dt lf'IJita y con pretenciones. ~ "El 1pasado es Utlf\ afrenta · e misi6a, atado at . carro uu·tiranfa vergonzosa y un serv· ·._ ·mo denigrante, nos obliga 4 volver


TO

A.UlA LATINA

1

por los fueros de n uestra dignidad y 4 labomr . constantemente por 1a reivindicaci6n de nuestros derechos." lSeis a ftos? .... ~Seis afto de um i i6n? eY lo..: cuatrocientos ocho ·aftos de puntapi~. bofetada , palillo , destierro. , .confinamientos, extraftamientos; prisione uspicacias, delaciones ex. pionaje; la colonia en una palabra? Memorh fr~gil la memoria de · ese aspavimiento que escribe con una ·rrespon~abilidad rayana en la des-. preocupaci6n absoluta de ·nuestra histori . ' trvilismo dent'grante? F en6meno atavico, amigo . Africa que no · invade, que nos penetra, q~e nos ·domina y que nos vende. . . No hay ra,Pn para que seamos m4s altiVOS que som OS. Tenemos un concepto equivocado de nosotro mismo . ~o as{, los con£inentales del Norte que, tras conocer la Historia de Espafla a1 ~en ir aquf nos han observado aetalladamente y ya saben de JlOS:ottyS mejor que de los dedos de sus. manos. . - "Olvidemos el_pasado, fijemos nuea.. troa ojos en el porvenir, y uidos ~r · el com abrqo · de 1a so~ri0.4. Jlel'ma~naaoa

3 1"

~

en 1a com:4D

~~ ,

iracida '

las exigencias del progreso, y COllftruyamos el edificio grandioso de nuestra ptosperidad, sobre las incon· movibles ,, bases de la raz6n y del derech o. . i<)lvidemos el pasado? Como quiera que 4 nadi~ se 1~ prohibe olvidat;se, 6 no ol~tdarse de lo . que le plazca, 1a114 ustedes! , . Si ustedes creen ·que ei pasado :es un muerto, irlsepulto todavia, ent16rrenlo buena y cristianamente. · N inguna leY, en Puerto Rico se <?PO ne al mandam1ento que tal prescrtbe.· Empero hay otra co·sa: nosotros exhumaremos el pasado tantas cuanta ' veces sea preciso para que nuesttos impugnadores no quieran juzgamos y cen~urar nuestra condu~a y proc~­ dimientos sin mM 16s-ica que el arbttrio, inj!lsto y arguc1oso. · Ni Maquiavelo, justificand~ todos los medios para tri)lnfar en tOdos los fines se le ocu rri6 nun ca un plan tau habiiidoso, como el habilido89 plan. de campatla de la "Uni6n •e Puertb Rico". E1 bambre convert ida en bandera. · La explotaci6n, en ~a ~standarte.. Y en tanto, 1a estadistica criminal dea;ciende de un modo <?OiliiOlad~r. . Yes verdad que teaem08 ~MJersa; pero muchas personas ae reaisteQ ' "' creerlo, po1q e los hombrel de .

ftWi~tdO '}Ue ae

or

I• pa

1a . -


A.LMA I.ATI. A

TO. f.\H {' KIU6 .

· ~ci6n, lo die n

y hacen q e la verdad

pterda u eficac1a y su br illo, con gra. vc ~o para l . biazat.'f1rturndus que han ham1Jr . la docilidad hi.t6rica e nuestr pueblo continu inalt~rahl apena ~ s r ba. i · mata. i e incendia. 'F d<?, pacientem nt fiad A la . vo.Iuct6n de la id<>a · y ala regeneract6n de las personas. Prue~a palmaria de qu tepueblo ~ > na.cuS p~ra qu se le Jleve-a brt'1zco• ilt_ ca tJ al--ado de una idea ~ otrn idea n1 ~ un . itio a tr siti , ni de 1~ . amt tad de uno buenos c nocidos ~ o~ro perver o.. ... tan bi n conoct os.

*

• Puerto Rico" de .T rata la ,. ni n• de matar al. Partid Republ icano y con e Partido las nnision incondicional al Gobiemo. ' · Ez;npero, : i fuera posible que el P_arttdo Rep~blican Iicenc iara su li ue tes, eJindolas en p ena libertad de acci6n· re ultaria que el Partido De~ocrntico que igual ~ la ''Unfdn de ~erto Rico" e t~ en laboriosa gestact6n, avanzarfa · ~ ocupar la po~icio­ nes que hoy con ~rva el Partiao Reubh~o y como- siempre habrfa en et pd d agrupacione poHticas y c lqttiet"a d dos e e a.r

indefectibl mente, cerca del Gobiemo y como auxiliar . uyo, pant la implatJ.taci6n aqu{ de los m~todo amerf; c~nos.

Los mismos collares c n diferentes perros! · Y es lo qu n logran los unionistas. Dios abra hasta cuando habremo8 de permanecer. a111 · los 1 mismo · ~­ rros, c n los mtsmo collare ·; . Los unioni tas se m ueren de envidia y de enojo porque no on ellos los perros, mas terminant : por que no son ello lo sumisos!I

*

* * Mucho federales p" stigiosos se han quedado fuera de la combinaci6n ·• · de los un~oni stas. Porque no acaban de convencerse de la necef/idad ni de la razdn de e'xistir que diz que tiene la "Unidn de Puerto Rico". Y, como aqueUos federates, nosotros no acabamo de convencernos de las virtudes que se le sup>nen "4 1a Uni6n de Puerto Rico. .Como no sea el restablecimiento del acd y tl alld, fnne.sto. y mortificante, note vemos ~ la UniOn otra tendencia digna de apre~io. Dicen los uniomstas en stt"Declaraci6n de priucipios: Ba primera: ,#


'I"OM.ll '.A. Rl(\ .

'Lo hombres que hemo constituf. co ."LA UNION DE PUERTO RICO" · DEC~ARAMOS: que no hemos agru· - pado en una asocin,·ion para la defensa de los derechos de Puerto Rico." ~Asociaci6n?

Cualquiera diria que e trata de una asociaci6n alejada de la$ candenteslucha polftica , sin atrlbicio1\eS burocr4ticas· especie de jauria ladrando ~los cuernos de la luna. l){jerase tambien que el Partido Republi'can. labora contra los intere e Puerto Rico. Y con efecto: este Partido no ha faltado ni a uno olo de lo · artfculos de' •' U programa. - · Lentamente y con ·la tnejor fe cumpli6 us com;romisos con el pafs. Y en Ia pen ultima asamblda de e e Partido que tuvo efect ,en la ciudad ce Ponce este se impuso nuevo · eompromi os. que a no dudarlo, cum..:. pl'ir4 al pie de la letra. Y nadte tiene motivos para pensar otra cosa. (; Ahora bten, el Partido Republ icano ao t¥me patente de infalible; ni pre. aume de tal. - Sua hom~es suelen equivocarse, como e e<}tttvocan los federates y coBe eqmvocan de cuando en cuanlos unioni as. Y i o Rico, n cesita

~-

.A.LM 'LATIN.\

to Rico 4 1a defensa de sus derechos', ,. Uentras tanto, y espere 4 que nazcan ·· aqaellos hombres. · tJa tendr4 para rato! · · Base segunda: "DECLARAMOS, tambien que necesitainos y t>E:dimos que el estado polft ico de la tsla, sea de. utia vez de- . fin ido -:y de man era estable consagrado en tal forma, que los hombres de Puerto Rico sean almas libre 6 iguales, y que con respecto c1 las sabias doctrinas del pueblo de los Estados Un idos, quede fun dado en est a isla un g~bierno. que derive sus poderes del consentim iento de sus gobernados·'' · (Que puertorriqueilo n~ aspira ~que se nos conceda-aunqueeno de una vez--;un gobiern.o estable que derive . sus poderes del'consentimiento de sus gobernados? · Nosotros dejamog pa~ar la oportunidad de pedir con esas arrogancias. El Dustre Hostos (padte) qui so orpnizar aqui una "Liga de ~triotas," con tau levantado y noble fin; pero ciejamos paaar 4 Hostos, porque entonces eran otras las . perspectivas y ·Otraa las esperazas de nuestros super· hombres. ..Hostos, era un visionari , querfa "=ujarnoa.muy de prila;·era ngce" o avauar poco 4 poco; sin preci· '' pitaciones."


T

1.(14

ARRJ6

sMbam bajo el im~rio de la pa.da y 110 podfamos irritar ~ Mr. avt Dl a r. Bro k. ahora que vamos adquiriendo una per. onalidad . emi-civil que pcdrn nvertir e en per onalidad plenamente ci il, me iant nu stra dttnos· tracion . de sufici ncia para la virut del gobiemo prop io; ahora, qu remos de mandarnos in hab r recorrido esta h riz )ntal que no , ha pue to el pu . ~lo a!D~ricano para juzgar de nu stras nd~cton s y d nue tra aptitudes. jY.no . otr 1 pr blema:! c lma libres 6 igual s? · e un pr cepto constitucional. a 11 vam in parar mjente~ en los giros retoricos J ' n las frasu imposiblcs de t}ue no habl6 fr ...Taft. gu£ e p&.e de Jnanifie to ahora el senttdo tran itorio del derecho constitticional. · El der cho c nstitucional, como · cualquier otro derecho e. aplicable s gt1n c n enga ~ lo hombre~ y no egtin e ije la ju ticia. Justicia y derecho son dos palabras . I

n conflict . Los hombre tenemo mucho debere ~ que cum pi ir y otros tantos de~os que disfrutar; pero la usurpaC1dn, hermanada con 1a violencia nos d jan de todo nuestro · derechos labna jttsticia cont in6a in apli. ~ porque Ja palabra con eilien-

cia se antici.Pa y se aplica, segun la& circun tanctaS. • Ley escr ita. Ley no escrita. Ley · interpretada en su esp{ritu 6 n. u letra. · Y Ley aplicada c nstituyen el ·fon-. do casufstico que hace inutiles odas la 1 yes, quebranta toqp -los dere.... ohqs y deja in efecto toqas las justicias. Somos, eres de nece ida d. Seres de gratitud res de utilidad. eres de deber y Seres de derecho. . ~ Pot esto es que la~ relaciones ~e. to- · dos lo seres entre st e tan en postct6n directa con sus nece ·idades. Estos principio·s rudirftentarios de moral social fueron olvidados por ~os redactores de e e documento que lla. man Dec/aracio11 dl! principios. . El gobiemo amer..icano prest~r!~ u~ gran servicio ala causa de la ctvtlizaci6n en Puerto Rico si se costeara dos ediciones de estas obras: Dt¥tcko Constiltleional y Moral ocia/J· . amb~s obra~ fu~ron escritas par nuestrosabto com-:patriotaEugenio M. de H.ostos. Es . m~s: aque1 gobiemo se presta- . ria un gran ssrvicio asf mismo, .s mandam a traducir las anwritada obras y costeara tant6s ejemplar · como ctudadanos hay en Estado

.

-


TOM! c·Anmo.

obli.g 4ndoles ~ todos ~ apren~rselas de memoria. La bace tercera: "0ECLARAMOS, que el pueblo puertorriquelio aspira undnimnnnJit al gobi.e~o propi 6 ..a ~tonomfa en. su patrla: al reconoctmtento del pleno derecno que tiene ~ que, 6 se protejall los productos de la isla de Pu~rto Rico buscando 6 abriendo mercados ·para ellos1 mercados que ha perdido, 3 que le reconozca la necesana capacidad pa~ bu cur abrir y concertar, de acuerdo . con lo Estado. Unidos, esos merca'dos." c!U!Wlimemente al gobierno propio 6 ~ uton6mi co? En esa unanimidad no estamos ekclufdos .los ~publicanos. · No. otro~ queremos ir, gradualmente, d un estado preliminar de derecho, con todas su~ deficiencias, ~ otro eatado de derecho m~ puro y m4s harm6nico. Como lo desean los unionistas, nosotros- .y testigos de mayor excepci6n,-desde el seno de la A.~mblea Legjslativa, hemos elevado una H. M. al Congreso y Senado nacionales pi_-diendo protecci6n y mercado , para ·DU ros productos. . jeuo, tambi61 sabe que esta Unido

afill'lftAci6D

_..

11

ra es, incont

--~~ sro~~~emo de

Rble.

iDS.

el

r

de tal modo, que aquel se decidiera ., violar cl prin~ipio de s~beranfa popular, perjudicando los .tntereses. de ochentQ millones de hal?ttantes .d~ ~­ tados Un idos por complacer l~s extgencia de me nos de ..un mtll6n de habitantes de Puerto ~teo?. . La bas·e de la Constttucr6n amencana t;lO est~ en Ja sober~nfa del Estado. d tJ . eSerla viable hacer en Esta OS Dl· 0 dos una uni6n heterog6ne.a ~e. hom-bres, de intereses, de p~ln~tptos, de aspiraciones y de proc~dtmtentos? . ePodrlamos confundir los espan~o:- . nistas con los localist~s! los indlVldualistas con los colecttvtstas? ... Nd. Solamente cuando un conglomerado de personas que . viv·ewt en co~u­ ni6n de intereses, s1enten necestdad de hacer una declaraci6n de guerra a otr~. comunidad extrala, s~ congregan alrededor de ttn prop6stto, de. un progra01a 6 de una bandera; y as{, lfD· pulsados por el sant~ am~r .de. 1a patria, avanzan intr,ptdo~, dts~tpll!la,. dot y comtJ!lctqs 4 la retvrndtcacidn de los derechos de todos. Generalmente, estos ·extren:tos . se to('an en las guerras de emanctpact~ 15nicas guefl'as que, en nu~~ro seaHr, pueden juatificar~ en 1a opud6n. yea Ia hiatoria. · . El Partido de los hw• e~uvo 8

cionado por · 1a eouciencia ui


- ·

·ro~• .(

C'.\ Hllt6

Af , MA L. Tl 'A

· El Partido de 1 pnertorriqueffos no lo tarla nnnca. ' uestra aspiraci ne'·, legftimas . r un puebl libr e igual ~ cual: quter otr pueblo e una a piraci6n tan hu.mana y tan ju ta qu n puede serlo pta . Empero e t. e ·tad~ d~ derecho que ~oy .n s agobta y antq utla, sino est a JU t~ca~o en el entid de la justicia; est~ JU hficad en el entid de la nece idad. ~ benevol ncia pu de r un arma de comba~ ma . fecunda y de resultados tb~ tn~edt a.to que la intransige eta. . . I.:a diplo~acia matarci ~. Ia guerra. La atracct6n matara a la repulsi6n. . La crea~Mn matara a la destruc. et6n. ·. La atracci6o por afinidad es una ley. . La atracci6n por disparidad es . absurdo. · Un absurdo que trata de contravenir las l~es de Ia natur leza. Un~ te~reridad de ciertas persona'> que. cterran _lo ojo del entendimiento ~ 1a reabdades de Ia vida y los bren• tama flos ~ la idealidade"S del

'

un

1

poUtica y rematarm en la m uerte polftica. Y a lo muertos e le: . lleva al cemeuterio y alla se quedan .....· tan s61o · .... tan s61os .... tan s61o !.. .... lPensam s qu e preciso evolucionar? Estamos n un periodo de franca evoluci6n. . · Y ·no tamos complacido~ ahora porque nosotro · despues d~ h~cer va. no.. alardes de comp tencta tntelec~ual; . Luego de hacernos pasar por erudttoa indigestos; cuando las ctrcunstan·cias no demandan que probemos · nuestra sapiencia. de ventorrillo y de tertalia de plaza publica, entonces, echamos rna no~ de Qu · et ~ y de Reclus y de otros si queremo.s hablar de evoluci6n; de Spencer, s1 queremos hablar de sociolog{a y, todo pot el mismo estilo. ... Y la competencia no 4espunta por ninsrtin lado. , . Piagiarios inco.tiscientes. es tn-41:11 ·que nadie bus<fue en nosotros un rasgo distintivo de nuestro car4cte~ y de nuestro modo de er. , Serfa curioso que el pueblo suflo se aventurara 4 reproductr las escenas b4rbaras que e de4JU't'OllaJ) en ~blos veciD y que ego alegara . que es ley soc I el fomen o del Clel· .orden como medio eficaz para la evo- ..

.

.


TOKAe c• BRIO.

.

luci6n de los hombres y de las socledades. Las.evoluciones y las revoluciones, cuando no son provinieutes de necesi· dades propias del individuo 6 de la colectividad llamado ~ evolucionar 6 revoluci nar, acusan 1a presencia de male ·morbosos que piden inmediatotratamientoy solicitude her6ica ~para su inmediata curacidn.

• ** Somos sere predi J?Uesto , por anomalf orgmicas, f~c1les de estudiar; somos decfa·mo , seres predispuest<>& para Ia Tida del desorden. Y ~ f•er de enfermos, se· nos ocurre toniar ~ trapo, ··al..acar fJ«ra temf'l# n. 1#1 tolorts de Ia vtrgiictwa; segtln ha dicho el Dr. Rafael del Valle. Del Valle e un poUtico bueno y sano; es uno de nuestros compatrjotas m4s sinceros y competentes; pero no tB posible que le secundemos en esas c:ueationes de 'Dtr.riitnsa de co/,.,s )' tk ""'ajNJs. , . Yla m·ultitud no debe secundarle, ni aeguirle; porque e$e es el trillo .que hollaron con sus plantas enaangreatadas con sangre civil todo loa p ebl de Hispano.Am,rica. . s ema de gobiemo oliprca orme, ha 0 8ll n 1U1 • •

ALMA LATINA

.,

experiencia, del trabajo, .de la paz y · de la j asticia. ·y por sugestidn, nosotros, casquivanos como buenos meridionales, n•· que~mos diferir en nada de nuestrotl similares·en el origen y en el hemi ferio. . Nosotros entendemos la evoluctdn, no en el sentido de mejqrar · n·u estra in trucci6n publica; ~ . N i de ha bilitar n uestros cam tnos y nuestras carreteras facilitando el tr4- 1': fico entre nuestros pueblos del inte.:... rior y los pueblos dellitoral; Ni de mejorar nuestras costumbr~s. en la·higiene p~blica y priva~; . Ni de metodtzar nuestra extstencta en todos sentidos. Decimos evoluci6n, cuatldo vemos a Juan que es un zote aspirando 4 desempefiar todos aquellos cargos . ·contrapttestos ~ sus aptitudes. . Y todo viene por..esta corriente d~­ mocmtica que abrid el pueblo amencano at pueblo puertorriqueflo. Y hoy, gracias 4 eso, creeiJiOS que todos servimos para todo, sin estu:dioe previos, sin talento y sin condt· ciones. El deseo y la osadfa nos sobran, y creemos que no es necesatio !JlU. De ahf nacen las apoatasfM, los deaalieutoa y las deeerciolles. · · Y achacamo1 nueettOB · fracasoa, couiguientea, tra de geDte


DAMAGED PAGE

TO .(

AJ.

C BRIO '

inservible, al programa del P rtid Polttico en que militamos. Y si ese partido nos pide el c ucurso de nuestro talento, de nue tr dinero y de nuestro patriotism , nada podemos darle, po'rque nada teneJr. . fos m4s.; y lo menos, no sirven pa a -etra cosa que para mendigar repr enacione · y empleos bien remuner o. . · Vaya un modo de evoluciona . El Partido " · ni n ·a Puerto Rico ', 110 es otra cosa qu e Partidq Federal echado ~ perde . ib Partido Federal d ·pojado de su prestigio. El Partido F e era! osteniendo un -criteria de ocasi6n n u·n criterio de oonviccicSn La v idencia d Iatienw, tambi~ s otra facultad ecb da a p rder. Las oscilaciones e la poUtica nacio. nal no obedecen' los cambios brusOOCJ de posiciones y d band ras adot»· tados por lo · poUtic s puertorrtuet'los. Nuesftas veleidad s no n suficjentea 4 interrumpir el pr ceso his. t6rico de aquel pueblo. El pafs no conoce el d i curso de oz ~. 4 u re~eso de los Ja.Rtaae:»s Uaidos, pronunciado en las ~:.~CllliS ctel Hotel I terra en pre. ..ac:ta de d mil penoDU?

~ATINA

51

Pueblo de San Juan: ' Yo me siento profundamente· 'emo. (:ionado al ver esta espont4nea manifestacicSn de simpatfas, con que em.p eftaismi gratitud, honr,ndome., como yo no merezco. · Al regresar a la~ adorables playas natiTas, despu~s de una ausencia de tres aftos, vtendo, con dolory desde' l~jos, c6mo aqui se enconaban las pa~ · ..siones encontradas en est~riles luchas fralricidas, he creido un deber, regresar al seno qe los m{os, es decir, al seno de los puertorriqueftos toclos, republicanos y federates, sin diatin(:iones de clases ni deposici6n social, ·para ver si es posible unV" en una sola .aspiracicSn yen una soli voluntad 4 esta desventurada familia puertorri11

.quefla.

No hay en mi. mimo prejuicioe .contra persona al~, ni hay en mi corazcSri resentimt~ntos producidos .por las angustiasdel pasado. ·Retorno del seno de aquefta nacidn poderoaa, bajd cuya bandera bay al· IJergue para todos 1os hombres y jus. .ti · para todos los pueblos. . No soy ahora el jefe de un Partido poUtfco, ni un period lata, n,; un tribuno; soy, ,;implemeate UD. ciudadaDo ua imo, djspiaesto, como todos 1, 4 1aborir p_x- el oabre feUci de mi fte......


-

T

.U r mn6,

LM.l LATI A

Es, para mf, un e pe~t4culo triste~ contemplar las manos del federal blandiendo el pufial de la discordia para hundirlo en el cornz6n del republicano; y n me pa rece }.llettos triste contemplar la mano del rep~licano ~lzada, con el puffal del 6dto eli puesto para hundirlo en el coraz6n del hermano federal. Hijos de unq patria comt1n; mecidas nuestra cuna por la mismas bri$a y cobijada. nue tras frentes baJO un mismo cielo e. deber de unos · y de .otro impuesto por el amor nto a la p tria nativa formar una conjuncidn de e fuerzos bien dirijido y levantar el anna de nuestra protesta . frente a f rente de · aquellos o ten ibletnr.nte eneinigo. de hacer fectiva la consideraci6n y la justicia que nos debe. Yo os envfo un sincero abrazo confraternal y quisiet'a que.. los salo.nes d este Hotel fu~1"an ca paces para contenerno y asf tcndrfa la inmensa satisfaccic$n de cambtar c.:on vosotros impresi~s fntimas que ~ todo inte-

. Emla impoaibilidad de hacerlo cot:UO son mi deseos; yo me pro~go volft:ros 4 ver matlana y os desptdo coa 1lll afectuoso')hasta tuego!"

E

ctiscurso

•• herpto

y es pro.

ducto del m4s acendrado patriotismo; pero no es unidos en la forma que prete~de uL:a ·U~i~n" la f6rmula de solicitar 1a JU&ttcta que se-nos cl~be, ni es con rebeldias prematuras, ttl es desacreditando el patriotismo inso pechable del Partido Republicano. Acepten los federates, si les COD· viene el programa y la ·plataforma de nuest~a agrupaci6n. · . V engAnse a nosotro , d1scut~n, ~n­ mienden, y la met.yotia de crttertos unfsonos, decidira, en asambleas publicas y con su voto lo que convenga a nuestra patria. Lo que, capitalmente, reqtiiere nuestra situacion es, de: parte nuestra, una conducta juiciosa y benevolenta que !}OS per.mita acar el mejor partido y las ma~res garandas ventaja y satisfacctones de nue:.s . tro ~ctual status poHtico. Las ba~e : IV

'' DECLARAMOS, nuestra inconformidad con toda solucicSnede nuestro estado en que, falt4ndose a los 2_l'eceptos de la constituci6n de los FAtados Unidos, no concede a los puertorriqtteflos una ciudadanfa definida,. y admitamos una formtt polftica que en su esencia respOJ!da. 4 ue idad de elta !ecer en Pu o. Rieo t gobiemo propio cS autonomta, ·que el pueblo de Puerto Rico adq\tie-


To

muo

11

ra 1a .plena capacidad civil y polftica . para go~mu e por sf mismo. v

DECLARAMOS, que entendemos. factible que la isla de Puerto Rico sea confederada a lo Estados Unidos de 1a .Am6rica del· Norte, acordando que ella · ea un e tado de la Uni6n Americana, medio por el cua pued~ . ernos reconocido el gobiemo propto 6 autonomfa que necesitamos · . y pedimos :- y declaramos tambi6n · · que p~eda. la isla de Puerto Rico se; declarada naci6n independiente bajo el protectorado de .tos . Estados Unidos, ~ed io por el .cual tambi6n pue- . d~ semo re~octdo el go?ierno pro- . pto que necesttamos y .pedtmos.

••

VI

DECLARAM S, que teniendo convenc~m iento de q.ue los problemas polfhco y econ6mtcos de la isla ~e Puerto Rico puedan afectar los intereses e~on6micos y J><?Uticos del pueblo de toe E.crtados Unicos, y pareci6ndono digno y justo que asf como, na' quere~os que nue~tra voluntad sea descoliocida y forzada, tampoco deseamos nosotros desconocer y forzar 1a voluntad ajena, puesta nuestra conftailza en Oio y en la buena f6 y am~tad del pueplo de los Estados:. UDidos, proponemos, sollcitaDios y.

compelemos al Gobiemo de los Estado., Unidoe para que en re~enta­ ci6n del pueblo de los Estados Unid~ de 1a Am&ica del Norte DEFINA DE UNA VEZ' el estado del pueblo de 1a isla de Puerto Rico, teconoci6ndonos, en Ia forma que a su dicernimiento confiamos, ~1 derecho que tenemos y def en demos al Gobierno propio 6 autonomia que proporiemos, solicitamos y pedimos·. VII

Y DECLARAMOS, tambi6n que por solemne promesa nos comprometemo. firmemente a defender, propagar y ge tionar 1a justicia de estas fina-. lidades v a mantenernos estrechamen-. te agrut>ados en la "Uni6n de PuertG Rico: " as{ como tambi• a interesar· a nuestro favor y por medio de las Ids constante y persistente propa. ganda la opin i6n publica del puebl• de los Estados Unidos.de la Am&iea del Norte. "' Y asf tambi~n, a no romper en ningUn caso, en ninguna eir.cunstan·c ia, ni J'?f causa alguna, este ~nculo de unt6n, basta tanto que nuestro plen• d~recho no sea reconoci!lo y la justi· Cla que pedimos se nos haga."

•• • Las anteriores bases

son rei>eticienes ociosas de las res prim eras.


L

' No podemos ni quer mos forzar 1a voluntad de nadie as{ como tampoco queremos ni podemo~ permitir 'que nadie viole nuestra voluntad." ( E 6 no es casi agresiva la actitud de la Uni6n de Puerto Rico ? "Y ~o. depondrem s nue tra actitud ha ta que sen haga la justicia u se nos ·debe, decimo~." Despu~ de esa declaraciones, lo correcto seria que re ol'Vieram s quefl\O en un statu qtto ind finido. No acudir a las urna , y com 1 e cue]a no aceptar pue tos ni representacion , a 1fn -de no ancionat oon 'nuestra adquiescencia y con nuestro auxitio la obra de reg nera.ci6n, (6 de corrupci~) iniciada aquf por el gobierao americ~. La Constituci6n ya lo d ijo BoHvar: 1a Const ituci6n e un libro en manos ie una raza c'e Caine . . Raza d Caine somo todos l9s laombres. · es 1a realidad, con todas su

t

iJn_purezas.

Ya os que el hombre es un animal eaencialmente rociable. . En sus graades atribulaciones bu . ca 4 sus semejante para asociarse a ellos, para hacerse f~erte en el apoyo yen la confianza mutuos. ha dieho que el Partido K.eD11lbH4eano 4 d tbilit do en u OOJlesi6n. B mo es-

&7

L Tl A

te grupo de hombres d6biles ba bu . cado por todos los medios que.. todo el pueblo puertorriquefio se ajuste y ~ ampare bajo lo pliegues de · su bandera de com bate; pero nunca rompiendo los v!nculos de solidaridad. que nos unan con el pueblo ~me­ ricano. Esta ~ro do q~e a Uni6n de Puerto Rtco, no per igue ningtin fin . patri6tico y noble. Quiere monopolizar los empleos publico y basta que !ogre sus pro-p6 ito no e detendra en esa em prendida senda ~erizada de fracaso~ y de -· erroFes.

• * * No nos forjamos ilusiones respecto

Ala condicione morales·ede 1a multitud puertorriqueffa; pero sin vacilacione de ninguna clase nos atrEW'e .. mos asegurar que esta no ha de dejarse sorprender 11JlB vez m48 por 1 que aqufse han hecho enemigos juramentados de Ia prudencia, de la paz y del orden. • Tal es, superficia lm~nte tratada- la Uni6n de Puerto'Rico, desde el ~unto «e vista de nuestra polftica regtonal. •


DUEL

A MUERTE A mJ qu rldo compaftero Tomu B m rdloJ (\ Ia Ru rt .

La invasi6ii del progreso y el pro-

gre o· de· la invasi6n; he ahi dos pro· greso ue se confunden. · La invasi6n' del progres , puede que sea sal udable para los puertorri· queflos ; el progreso de la .invasidn afirmo q.tie e pernicioso, y di~o que es patri6tici' evitarlQ y aconseJo 4 los puertorriquenos que lo ev iten tenaz. y heroicamente. La doctrina de Monroe es un fracaso para los augl~jones; la re istencia. op'Uesta at pueblo anglo-sajon por los pueblos de orijen latino en Amt1rica es otro f\llcaso, i es que estos pueblo no se oponen al progreso de laa invasiones pacfficas. _ Po1- eatas razones aseFuro que la "lJnicSp de Puerto Rico' ha venide 4 . ~tar en el alma ·puertorriqueBa la tlma eaperanza. · 1li1 partido 9ue, como el Repuo, se organUJa paTa cundar t. ,

- acci6n individual de los continentales que vienen 4 Puerto Rico , . llewrse, de cualquier modo, las escasas · ilusio~ nes que nos han dejado todas ~sas hist6ricas desgracias que sucesivamente han caido sobre nuestro pueblo. Los americanos que han venido aquf, todos, sin excepci6n, nos han resultado unos politiciau.s sin decoro , na.ci onal. Han sido aquf amigos paniaguados y consultores de media docena de lacayos imbeciles a qu ienes han favorecido incondicionalmente, perjudicando, . de pas(), a ese pueblo que todo, to espera de la sapiencia , y de ta reetitud de miras de hombres nul.os que, es posible hayan nacido para explotadores de pueblos d6~ biles 6 indefensos; pero.que evidentemente no han nacido para redento· res, ni para colaboradores en- ninguna obra de redenci6n. Aquf hay mucl:tas desverguenzas en el dominio del secreto; desverguenzas que no han tenido valor ~ra denunciar' la faz del muJ:ldo ctvili· zado los esclavos blancos Yrecuentado,res asiduos de Santa Catalina y de todos los lugares donde haya tuUt ocasi6n para poner en ridfculo al· pueblo puertorriqueilo; esos • alabartleros que ayer besaron loa pic!s altU-. timo vtrrey representante del potierle espa 1 en Puerto Rico y 41ue hoy se ,. ·


TO J.e

doblegan hasta partirse, ova ionando 4-los mulosamencanos del Norte. De todo ~to se protesta ~ voz en grito y se dice que los continentales nos absorben y tnonopolizan todos · los puesto pt1blicos y no reducen' la categorfa de peon . Es mi opini6n que ~ Puerto Rico no ba vent do todavfa ningt1n cont inental amante de· las tradiciones hi . t6nca de su patria y r, amante de su persona y de u bolsillo, Entre cbismoso y desidiosos he. mo p ado eis miserables affo , de · mal ·en peor. Con Espafia · tenfamos . un solo virrey; el E celentfsimo seffo t · CaJ>it4n General Gobernador -de 1a Provtncia; ahara tenemb los siguientes virreyes: U.n Gobernador. Un Secretario de Puerto Rico. Un Tesorero. Un Comisionado de Instrucci6n. · n Comi ionado del Interior. Un Procurador General de Puerto Rico y Un Auditor. ~ y da uito de ellos pone toa ent d at servicio des~ 1o, m•~GMmdo edueamos en las pcac. endieron en us re c-

Un Proc General del Pueblo de Puerto nos trajo una organi~acidn judima.l semejante ' la ~uo e iste. en el Estado suyo. .. ·.. lJn Secretario de Puerto Rico, neoyorquino, nos ha l:echo unas elecciones generales remejantes A las elec~ ciones que hacen en New York. Y v6ase ahora como se hacen 6stas en aquella Babjlonia 'moderna. Mt. W. T. Stead sabio ingl6& Director de Review of Rt'Diews, en su obra el Gobiemo de New York escribe: LOSFRAUDESELECTORALES . . Aoaso ,s e hay a preguntado plT ~1 lector al~na vez, m ientras recorrfa esta ser1e de historias referentes' e<Smo marchan las cosas.municipales .... pero cd6nde estm los ciudadadanos7 Los buenos y honrados, de. cimos, son siempre la mayoria y pueden 'probar que ellos son capacee de. elegir un Gobiemo propio para la ciudad; (POT qu6 no lo bacen? (CcSmo hablar del "pafs de 1a liberta .. , de 1a ··~ llep11blica" y del pr· ipio demOcdtioo, si la ttl4s rica, 1a m4s an. a y mejor educada ciuciad del CXIIJLUJaell&e oocidental es tan immtea·FOt gerse y_ ga ~o Jftj.... "udad de -l m1 got? . · · de 1a Com idnftJJ,_ta i


TOM1

..U.ll

CARJUON

resultadados de la investigaci6n sobre ste pun to pueden . . . . propiamente resumirse en la conclusi6n general de que se ha demostrado c6mo en una gran porci6n de 1os distritos lectorales de Nueva York, casi· todos los delito concebibles contra la franquicia electoral se cometfan y se p~r­ mitfan por la pol.icfa, siempre en int r~s de la organizaci6n dem6crata dominante en la ciudad, Hamada wmunmente Tammtmy Hall. Los delitos· coinetidos y permitidos por 1a policf pueden clasificarse de. esta manera: Detenci6n y tratos brutales de ' los electores republicanos, sus gutas y auxiliares; violacicSn de las Jeyes elect&ales; maniobras por los candidato de Tm1,1tlny Hall; invasicSn de las mesa electorates; intimidaci6n general de 1os electores directamente por la policfa y por los jefes de los d istritos de Tammany Hall 4 presencia y con el concurso de 1a policla; inscripci6n il gal'de elec. tores, coh el auxilio y Q91lociiniento de 1a p>licfa; negaci6n 4 los ele-ctorea rep11blicanos y funcionarios de los d.istri s de sus derechos y privile. ; cooperaci6n y aquiesceacia en a~paciones .b eclias p0r .Tammany. Hall de los derechos y privfie. · 1 · fes elect • l'iola-

....

•• ..~

e

LAT~N'A

63

lOE testigos, que los policfas Se COD· ducfan Segdn el principio de que son, no los guardianes de 1a paz pl\blica para defender la luz y el orden, sino los encargados de actuar en concep.. to de agente de Tammany Hall, para asegurar la mayorla ~ los. candidatos de la organizaci6n. Oonsider~banse evidentemente com coadyuvantes de la organizaci6n, "'destinados para garantir el exito por medios legales 6 no legales, recurriendo ~ la opresi6n, al fraude, al delito y ~ la intimidaci6n .. " Aiiade a tin otras consideraciones la Comisi6n,· declarando como . en rigor, durante los affos 4 que la investi~aci6n se refiere, "no ha habido elecctones honradas de. •echo en la ciudad de Nueva York; sino, muy al contrario, exisda una inmensa conspiraci6n contra la pureza del sufragio, en conni"encia y con la participacicSn de la polida mubicipe.l, pisoteaDdo los derecbos y prerogativas de los . d•-Jd tn 1v1 uos .... , "ConYiene recordar 1a f~ha de es.. te lnforme: es la del 25 de Enero de •89s. Puede, adem4s, ser compleJilentada con cierta declaraci6n de Mr. Goff, republicano, y ahorl Rt&~r· .Mr de Nueva York. Habla~o de loa ftau.des electorates, decfa en 1893:

"No 1erfa justo lansar excl a sobre loa iDilPec•• hlliilbtn·y, aa e, ClarO


- T

.1

'ARRJON

si.eudo como r~· Ia mayorla, y te.1uendo la plena dtreccidn, tenfan que . cargar con la mayor .parte. Los inspectore& republicanos cooperaban con· ~ pasiva aqui scencia ~ la perpetra. c~ de los fraudes (Nortl~ Amerita11. · RITJttw . Febrero de 1894, ¢g. 210). · Los fraudes el ctorale , ~que ambo partido estaban entregados, eran lds ~ abominabl.es porque la previswne~ de la ley Iespecto de semejan;tes abuso eran muy conc1uyentes. Era ~ciso, sin embargo, ver de que modo se procedfa, y ~ este fin se die, td en 18go, la .{Jallot Refwm Act, despu~s de la que, en 1894, Mr. Goff, que era Cons~ltor de la Comisi6n para la perSeCUCJ6n de los fr.a Udes electora.:.. , decfa: ~sde que se deeret6 la rlj(}(l,_/Jallot law de 189o no se ha · izado ninguna acci6n para visu pmctica 6 suprimir los u os egales. Las gentes estaban sati$fe. c con el tftulo mismo de la ley, y dormfan tranquilas en Ia creencia de que los udes no eran po ibles en , J!BD esca ; pero la declaracf6n obte.. Ida por los vigi~tea voluntarios, y ae~~mta deciaJODes del Jurado, ~a.ncs•maem dictadas contra funCIIGI.-.iGitelectoral ,.demOitra~ que f s, y votoe

.

~o.n~

Y••~HUm

--~~~~

mnf·-~

c~

••eatm(I..IN w...,~IB'l• ~

· UA .

· , mOdo enonne. . • . (Idem, 1)4g. 204)•• Halda en 1893 en Nueva '?ork 1.15~ mesas electorates, no s iendo posible obtener buenos y veridicos infarmes respecto de todas; pero l~s declaraciones recogidaS son suficientes ~ra poner de tnanifiesto en cu~ g:rande escala se practicaba el fraude, con la . cooperaci6n 6 connivencia de los d·os . partidos. Los balloi-stt4/:ftng (relleno de votos, esto es votos supuestos) parecen haber sido comunes. Lo dt. ce Mr. Goff: "Cad sin excepci6n resultaban mas papelt.tas en la urna, que las emitidas 6 inscritas en In lista de votantes, y en t1n gran ntimero 'de djstritos, que los electores inscritos; c6mo se l:ac!a esto, es un misterio; en atgunos distritos se duJlicaban las · papeletas, en otros se au.mentaban 1uego .... ·' En el dist~to treiJl,ta ·Y seis,. de .la segunda Asamolea, ~e es .timaba que s.ooo c1,.e, los 12.770 votOI reunidos, eran traudu1entos. En .Gl s6ptimo de la tercera, se encontraroal en Ia uma 567 votos emitiaol' c~ando los nom bres in critos ·era~ sas... La repetici6n y sustitu~chl eran casi ·~· . es. .Mr. Goff describe mu abajo, fll detalle, e1 sistema 4e ~gani· zaeidn empleado : para apr~chat bidamente los elect.ores &UJ»Uitol. estaba eli u un u ea.. -~-~ basta clerta rivabdad 6 pugilato, at-


TOM1 C 11&10

cauzando el triunfo ·un hombre qu,e bab{a votado diez y ocho veces en dos , distritos. Las declaracione recogidas ant~ la Comi i6n Lexow contienen datos de o6mo e hacian la eleccione en la ciudad de Nueva ork, s61o de cuatro ftos. f.iguran aUf por jemplo, .las instruccione que un In pector repu. blicano, Mr. Meyer, oy ra ~r como oficiale al capit~n de la pobcia ];)e. very a' un pelot6n de polictmens, la mailana de la elecci6n de Noviembre de 1&,}3 . . La U11£dn Leagu_e y el City Club hab{~n decidido env1ar algunos com i onado ~ la votaciones para ·· de cubrir a1guna ile~alidades: ~fin de recibirlo convententement , cl capit'n <Citado daba . ~. su polida las in truccio~ necesartas, tales q~e, "no pod{a orpx:ender, despu6s d~ otrla ·,que la pohcla e negase ~ mt.ervenir <:uando se la llamaba la atenc16n bacia la nW; flagrante transgr~si6n legal". La relaci6n ,de un Israel Ellis, ~ublicano, que in~~ryen{a en un distttto electoral, te tfica c6mo medi · el Presidente y los funcionarim para impedir 1a necesarias investigaciones encaminadas 4 determ inar Ia personalidad de los votantes. De 1a elaci6n resttlta que ~1 ca01bio de . nombres P'?l' parte de los falsos Iectores se baCfan impunemente, pudibdo 101 votar varias veces

• , AI.

A

.

I~ATI

s1n miedo. Batta recordar aquf que, l~ego que ttn votante- "habfa votado ~ primera vez, al presentarse por 81rillltlda y tercera, a pesar de la. protesta de Ellis,~egun ~ste cuen!a, lla· m6 4 ttn oficial y le dijo: !'detened 4 ese hofhbre'; pero el oficial continu6 mirando a1 techo, no Uijo nada ni detuvo at hombre aqu61. Ellis advini6 al oficial que aquel hombte habfa ':otado por seguuda vez a su. presencJ.a, r tercera, coegt'tn testtgos, y que aba·.detenerle, pero el ofi.cial con- . tinu6 en la misma actitud, mirando al techo A un ~Hector e le permiti6 votar con el nombr~ ~61o de John, ' pe8ar de que no recordaba su ap,ellido.· En el escrutinio resultaron setenta y dos vot<)s ma q~e votantes. . Se referia una escena db~loga como ocurrida en otra secci6n, por Jacob Subin, agente republicano, quien declaraba que habfa visto ~ Mr. Rosats. ky, jefe del partid'o socialista ~brenl, protestar contta un · joven que en aquel momento mismo queria votar, 4 presencia de Mr. Rosal y, con el nombre de 6~te. Mr. Rosalsky se a~erc6 a 61 y pid i6 fuese detenido en el acto, Inmediatamente tres agentes de Tammany se fueron centra el protestante: requiri6 ~ste entonces Ia protecci6n del polictH~~Jn 1 r,4ste, tan d.igno como calmoso, ·te dtjo: "Est4 bien, comp-endo; pero ahora preci~a-


ALM

toy C?CUpad a la C uatro ll_OS ~emo y disp)ndremo de ~s .ti~mpo.' Los de Tamma~y ap~1'021 entonces c n rna. fuerza a :a:os9; pero el jef de· Tmnmany in.tervtno, y, como una gran co1!Cesi6n, · 1 . so1t6..fi .coudici.6n de. qu se portase bten, mar,cMndose. pues de esto refiere Subio varia· tras e cenas aQ'-logas d'"e frqudc electoral, dirigida,; por lo agente de Tammany .... c~~rdas de elector upu tos recold . en~r lo Tecien llegados ... _ in et'llbatgo 10 rn a~ irYnificatiVO de todo, e este punt , era la presencia del je,fe 'ramniany. c mo duector de los rev ltosos, referida por Subil), p«?rq_u~ re.snlta ta 1 pt:e ·en cia' ~n CQ11c:J.iciones a togas de otras declaractones. Cftase el cas d un ~spt:c­ tor, · Dea , de la primera ecci6n del ter~er distrito, que prot staba basta qutn~ veces en un dfa contra fraudes d~carados. El politt,,., le de(;ffl 1 ofdo que su parte desea p~er como deb{a, ~o que habfa recibtdo 6rd~es del }lref;idente del 'l~~Mti. ,_y q~. t~a que aoomodarc;e a elias. ' El ca ttln Dever.¥ a s vez hab~ y _a el je{e de Tammany, Qli~. . e}e~~ . Jeples . pr. I& &UIDtrii!Ke que .se les perm··.,·-~ent

a

UJ~IIad~.

te r

ubl icano fa•

la u en d 1 Jlillic;,.,. Pr·eg11la

I.

n

89

A

tnndo acerca de qui~n le habra echadd futtta, 6ontest6-la turba-el ~te . del distrito de Tammany Hall, que e-Sta~ aUf y que tieu.e autotidad pa. ra t<Kio.

~

Otro testigo athan, declaraba que un jefe repubHcano habfa ya votado en otros c~atro d istritos: ~llo habfa seguido y lo ha~ia visto votar. MT. Nathan describ{~ adem~s la ot.ganizas ci6n de las par ltd as de Ia porf'a, digf~~~lo asf, que f.I;ammany Hall tenia dtspuestas en to a ' las secciones ~rt\ expulsar a qufen conviniet;e . ae lbs lpcales. Otro testigo daba una .detallaqa descripci6ti de la manera c6mo s~ manejaba ~ lo~ elec~ores de ,.~ptli­ cttln, segt1n la necestdades del servicio.... , . • En suma, las !elecciones; a lo que parec.~, se r ducfan a un ne~cio. 'Estamos ocupados en dii"igir. el ne. goctb de las elecciones", deefa en cierta ocasi6n el '7Joss Tweetl, y, eu efectb; Tammany hac{a un buen neiOclo, r ··P~ro-ptegunt~ Mr. Steat!-(4 d6n. de han ido ., parar la soberama poptt~1', 1at majestad.del voto las ~ J!l'errogativas de.los ·ctudjda 1'

r ··rr;a-


7

T

MA

CA.RRI6

opinicSn y de la hi. toria. Puerto Rico .est4 dotado d«! una Ley org'-nica por 1a ctutl · sed~ a lo. puertorriqueflos intervenc16n directa en la confecci6n de nuestra6 leye · ; de don de se con.cluye qu~ los pu rtorriquefios a:poy~n d com11n acuerdo y por conven1enc~a comtin los actos e candalosos que en este ~pa{ perpetran 1 s descendientes de: Washington. El parlamentarism que preten de ser una p~derosa garantia de la libertad civil y Utica no es sino una de tan- · , ta arttmaila de la demo~racia moderna. La uprema y reverendfsima ley de la'i mayorias, la ctus('ion jJf'l'tz)ia y el veto presid~ncial constituyen la negacicSn absoluta de la oberanla de los pueblo. · Todos los poderes, concentrados en uno 6 mis indivfd uos, son arbitrar~os y desp6tico . . El localismo, el r ~ionali3t;no, ·el patriotismo, el federallsmo, el continentalismo y el humanismo no SOil otra cosa que una colecci6n de palabras ~on la misma termina·cicSn t pero con muy distinta aplicacicSn pnictica; . todaa s palabras se condensan, debido 4 la cotrupcicSn -humana, en una · Ia, ~tica y terminante: int/.itJi~••1:·

.

.71

IU. I. A'11' .\.

tas; todos los puertorri1ueflos corru.Ptores y corrompidos son individuahstas tambi~n. · Esta es la cuesticS..n. · CuesticSn sencillfsima, sin ninguna clase de complicaciones. . De aqu{ puede resultar 1a compenetr.1ci6n de los jaz:bas coptinentales· con los jai bas insulares; pero jamas, jamas, jamas la compenetracicSn del cbntinente ·con la isla, de la NacicSn fuerte y progresista . coo Ia. colonia debil y rotrogada. El pueblo puertorriquefio de altna lat£11a es un pueblo que siente, ~ el pueblo norteamericano es un pueblo de alma mtglo sajo11a que piensa. En mucbos pueblos ·qpy barrigas que sienten y barrigas que piet;lsan. Y 6sta son las que impulsan y dirijen los movimientos polfticos sociales altd, en lt>s Estad~ . Unidos de Am~rica del Norte. y at.d, en la isla pre~untuosa 6 insulsa. como sbn, al dfa, todos los pueblos de a/Ita iatina. Cristobal ColcSn, sublime iluminado del_planeta, lev4ntate en· tu sepultura y cumtale 4 e toe pueblos Y.' estas generaciones el terrible pro'-'so de tus conquistas y de tus dolor~. .·SimcSn Bolivar, redontor incomP!rabte, deap_u's d~ Cristo, rival cte Wash" on, primer.·hombre de Aidrica, 1 tate tambi6D, y eu~ta •


TO

A ('

mundo en que con isten la vi~ y lo ilAgro del 4HWtl lattna. · · . . c· iUzadores Iatinos de uno . y otro hemisferio, conquistadores con la ·palabra, con. IS: espada y con la p1uma, le'hntao todos para que veats con espanto -el resultado de vuestros alan ·y de vuestro sacrificios. Al menos Washington de alnue y de origen no lat.inos, vive en Ja pa.: . tri6rica devoci4tl de sus oo.nciu~­ danos. · Aqu l grande hombre trabaj6 con alguna e cacia. · . Los pueblos latinos de Am6ric."\ so~ los 1M entimentalistas del mundo; no obstante son pueblos parad6jicos, on los pueblos mls prutos, 'porque on los ·puel-lo mAs belicosos. · En.e os pueblos, degenerados por ~ raza, pbr el sent imiento y por las tumbtes, bay casi un doa por ciento de.IJIO.ombrts que son poetas rom4ntitJO. y uracheteros feroces, silt4heamente. La de ocracia de Amm-iea latina, es · lo q los V enezolat'los llamait t~aiu.

tiem po8 m4s despreciaples oma ita rial Bo hul)o m4.c: cat~• que ha, id ett · .A 6rica men de un tft'cio de gto de GMIIOCI•i • .· 'R oB IIAflltairejo, Fracia, Lilf, Gu. ..... ·•~ ~IWIIWDama, 14t 11'oe~ra

En la

lbs

73

JUU6.

dar noventa nu e tantrn; _para ci_en.to ' N er6h, taanAptt o, Vft~lio~ caracalla, aa udlo ·y · dem4s 'lianqid~ de 1a decadencia de qtiet· ~an "'tte~

.

~.

Esto pillastrones citados en primeras linea han sido las figuras m's prominentes d America . De ~llos abajo no . huoo· ~.ada mas que ctiras indecentes, mdjeres prosti~ tutas, cornupedos .consentidos y ptiblicistas asalariados, plumas de al- -quiler pf~ntas a deifiicar 'estos mamarracbos; figurantes por virtud d'e. un bochornoso decrecim iento mora 1 en esta sociedades contempor4Jlegs. Yo no he cre{do, en Am6rica 1atina, ni en el patriotismo de juan Mon. talvo, el c61ebre (!91ombi¥o, fustigadot col6rico de ~oda esa patulea ·4e bribones. -· lQu6 pretende el altna sajona en Am~rica? .., · (Extender de un extre~o ·~ otro el brill6.de su ci~ilizacidn? · Si penetr4semos en el espt;ritu de esf

t a~. comprenderfa~o.s

eitment.e

que· idea ·de ·expans tdn mercantd e5 1a predoininante eti ese puebt6 de earta~tneses

modemos.

. .

.

Toddslos pu btos del mundf> cu.e~­ tan eli swa cotllbinaciones ~ los • t.ui · menJe Puert · kietltadlkftl"''ija; iCo "l re118· ·em , c y


TOM.ll C

ALMA t.ATI A

RI6N

· cuenta con los Estados UnidOtJ· define sus. dest~os y suplica· ' losE tados Untdos ~ue los defina, es decir, yo soy esto, dtce Puerto Rico, y aftade: Estados Unidos . dime tu lo q\le yo soy, ser6 lo que tu quieras que yo sea y estare sa:t isfecho. Asf ha procedido un numero de puertorriqueflos rcspetables que perten~cen ala Unt6tt de Puerto Rico. Otro numero de puertorriquefios que · e Haman rei,>ublicanos dicen: esta ·on la cond1cion:es . de Puerto ,R ico, e •o omQs y no queremos ser otra cosa porque otra cosa no podemos ser, por la fuerza incontrastable de la 16gic~. . La Unwv. de PuertO Rico pide, y a~pta lo 9ue le den, el Partido RepubhCftlo p1de de lo n1ejor y no aceptarla, ' su gusto, ninguna otra cosa. Empero en contra de las remotas fina~idades existen las ~eali~des ya puesta de manifiesto: los continentale~ profanando aquf y a114 el nombre de hington y los puertorriquetlo aquf y m4s a114 profanando el nom~ de patria, han probado que ~o ~ na~a m4s que una partida de mcll hstas buscones sin ideates . • · oriente y sin f6 .en los destin~ , Di . en la fusi6n fC>Sible de pueblos de Am*ica, faaicSD· ll im . ~~· ...

.-.""'....cia

·

til

~

intectual de todOs los pueblos de la · tierra. 4

-

I

* Todas las I eyes* bio16gicas nos · en .. seiian que Ia vida pr6spera de lo~ pue· bios no depende, de una manera abso~ 1uta, de sus instituciones publicas mas 6 menos democraticas; es for.zoso trabajar mucho. administ'rar bien y relacionarse lo necesario. Mrutime si los pueblos por su ex.:. tensi6n geografica, por su falta de pericia en la lucha poc la existencia y por sus escasos medios de prodttcci6n,' se ven compel idos a convert irs~ en colonia tributarias de aquellos · pueblos vecinos y convecinos que est6n en condiciones mfJS• ventajosas para el desarrollo, sostenimiento y conservaci6n de su propia vida. Puerto Rico, por \inico ejem,Plo : • consume mucho. produce poco, ttene un eues9 de poblaci6n -que la estrecha y dificulta en todos los fines· de su existencia, es una isla tl>n todos sus esfuerzos ~1 dirigidos, . con D1U m6d icos y abogados que agrtcultores y arfesat;os, es natural que sea un pueblo suieida, en unas icion.es de inferioridad tale como no hai otro pueblo igual en Am&tca. . · . En el mundo antillallo tenemos 4 Cuba y ' Santo Do~inp.. pue~ . .· hermalloe por J'l orfgen que. necestta

com


~ TOM.ll CA&IR6N

uince 6 veinte veces mru; h bitantes 108 que hoy tiehen: · ·' · Puerto Rico tiene exceso de poblaci6n nafiva y ex6tica, esta ultima cott;t pleta~~te ex~!aila an uestra. ad$p~ taet6n soc sal, ~lfhca }' ~cofitS.nuea. . EstoS 6ttltJi~s son los amos ~\l n ut!stra Vid~ ~ociat, jateadbrcs; eri nu~stra ~­ d~ ·p olltica y mpfros e nuest~ Ytda ecbn~mtca. ' ~s gobiemos. c<?rrupteres se apoyan en cualqttter eletliento oc1a~, siem~e que no se les obstaculice en u p es ·y en ~us fines. · · El' go'biemo americano en Puerto ·Rico, aye se apby6 en los rept1bliea.:.. bos; ciaando 6stos les 4ieron·e7 alto ttlli,· bttscaron el apoyo de l6s unionistas; euando est · .no quieran ceder 4 ·'"us eapriChos, entodces buscamn el a~~b e tos · extt~njeros, cuando los Eft:... tranjer<>t; natural izados 11 eontemifo~ tilteii' cOn las inaecencms . pl tdlas 8 . in UC)10s 'americta:O.OI, ettton~ los

r

tlnetit tes fohna 4 · ti P.o ·y 11 l«S tea et · ~ittdcf de til,· los ·rto ueflqa en~ces i~ ados e ~ r~tdft· db la .ecesi~ · y aD ~

latlos e ta h · ot ; o9.se r::.. nfJt' 4 Sailto Domill ,~ otri)t' · 4 ~w..r. • po y « cit 'hlllloftl '.

4~


TO

1

del orte y de la cual no pueden ser ponsables los escasos nativo.. que en nuestra patria, con muy buen . . acuerdo han ob ervado una discreta poBtica de .expectaci6n .. Mr. Theodora Roo elvet, he dicho, que s una gran figura moral, colo. cada ~n la m~ alta cumbre de 1a De-· · mocracia Contem.pormea Napole6n I 4 1a inversa; aquel, Bonap~rte luchaba por ometer alos pu bios, por uncirlo al. carro de sus conquista y de sus . trtunf~· 6~e, R oselvet, pelea por la · emanc1pac16n de lo hombre y de los pueblo ; esta llamado ~ coronar en su . Patd~ 1 obra g1orio a de Lin~oltt; .aquellevant6 al negro norteamericano en su vida moral, ahora Rooselvet se ~ ha empeilado.enlevantar ae e mismo negro en vida ·social, y ·por trabajar noblemente por 1a garantfa de los derechos civiles y polfticos de aque... llas ~esventuradas vfctima.c:; de las ' ·· IDU tncalificables aberraciones h u~nas . . ! Ro:>selvet llega a equivocar 'SU . mtSt6n su destino; si 6ste l)ombre no encuentra otros hombres similares . uy~. que cunden y enaltezcan stt p:>~tt..Q\ de pensamiento y de senti., e pueblo del Norte de n~111a1raea. se ved por mu~ho tiempo .u araaredttado et extertor ~ ea 1

t.o

._lldclol ipa1

de los amerioanoa

4

OS

jJIIilieilltll

que nos mandan 4 que se acomoden en Puerto Rico. TheodoTo Ro6setvet es un noble hijo de un vientre magnffioo de -una magnf~ca mujer porteamerica. . Dios perm ita que bus amigos res-' pet~n su obra y que los an.a rquistas respeten la misi6n providencial que' ~oo elvet s esta confiada. I

*** •

No sott e clavos nada mas que aqueUo que quieren serlo y consienten en serlo; si lo puertorriqfJeiios desean continuar vivietrdo del precio qu el gobierno paga a sus ·bajezas y . a stis sometimientos: entonces la redenci6n moral de este pueblo se pone y deben hacerla los nat ivos, hijos de b~ena~ mujeres pueJiQrriqueiias. Infehceslas Q}adreQ que hacen y dan al mundo hombres cobardes y aproposi.to para vivir como seres imb6cifes y esclavos pudiendo vivir y triunfar como s6res ilustrades y libres . .

im-

***

Yo no soy enemigo de fa mujer; pero no quiero decir que yo est~ dispuesto a convertirme en adulador 6 en adorador eaclavo de los e~antos de 1a mujer; no habiendo yo nacido, oomo no he nacido para aer dulador, ni esclavo de nadie. r-' La mujer tieue (Jno ha de teneri)


TCt

A

~IU. LA AftRJ6.

us grandes vicio, unido. ~ us gran .. de virtude . ·La muj_er ha tenido tiene y tendm mucho y muy emineAtes admiradores, asf co.mo tambien ha tenido muchos y muy min nte y sangrientos detractores. . Entre los Ultiino , se e·n cuentran los que siguen: • 'Yo he_ con ide~ado todas ]a~ cosa con lo OJ03 de m1 alma, y he e.ncontrado que la mujer met amarga . que m.uert . La mujer e parece ~ la red .de lo · cazadore : u coraz6n un laz y sus manos son trabas. ~capar~ ~ lla quien este en la graCla de Dios· pero el pecador ser~ su presa." ~s Prtnt rbios contie~en estos pasaJes; "Am pue .. , hijo mio esct1cha.me y pre ta atenci6n a mi palabras 4 firi de que tu coraz6n no se dej~ arrastar en las . ia · que sefta1a Ia mu. jer ~i SfJ pierda en sus senderos. La muJer ha herido y echado i tierra al . n:tayor pero; lo3 m4.q fuertes han clO . ~cados F ella. D su casa . loa cam1nos del iofiemo conducen ' los ab~os de la muerte. •'La,gtacia de la mujer es engaflad , y_ u bondad rente. ··~ hombre enamorado sigue 4 1a m. F...c:Jmo el toro ··gt1e at acrifi-

enc

tra una

jer, encuentra el bien, y se alimenta en una fuente de alegrla que viene del Seiior. "La casa y las . riquezas son dadas por ~os parientes; pero una mujer buena y honesta es dada p:>r el "mismo Seffor." Pero aun esta's mismas palabras prueban que una· buena y honesta mujer es fruta bien rara. Lo latino~ tenfan ·un proverbio que decia: F emt11a cafcer: la mujer es una prisi6n. .~ DE .'CHANEL. L~s tipo de las mujeres homt!ricas s?n . todo~ hermosos: ya es Andr6maca, tiema esposa y dulce madre,-ora " P~nelope, la muj r casta y fiel, indus. tno~ y fuerte!-ya Nau1 icas, 1a j6:venclta-ella reunia la gracia, el esp{ritu y el buen sentido ala ingt!nua sencillez. Pero a pesar del respeto y admiraci6n con que Homero hablaba de las mujeres, pagando el tributo a la fndole y car4cter de su tiempo, edeja ver no sabemos q ut! especie de desden contra aquellas; as{, al fin de los adioses tan tiemos entre Andr6maca y Ht!cter, at volver al combat~, esponde a las tiemas ioquetudes de su bien amada: · uvamos! vut!lvete a Ia ca!ii; ocapate de los negocios que te interesan;


Torti.{

.!L~I.l L.l TINA

' BB16

elve ~ tomar 1 lienzo y la rueca; ordena el trabaj de tus mujeres, . mi~tras qu la guerra es la ocupaeidil de los .hombres y que yo P.arto ' combatir a Ia cabeza de lo htjos de Ili6n.' · Hesiodo a~ribuye ~ la mujeres to. do los males de la especie humana, y traza u tipos de Pandora y Epim teo, H~ ·aqui alguno pasaje de e3e poeta: · "La r ~a d la mujere c pernic!iosa: caus grand male i Io mortales· la mujer participa con nosotros ·las duleura, de 1 vida; pero no se asocia ~ nue tr tri ·!e pobreza. . · uLa mttjEif e el z~ngano que se come la dtilce miel hecha por las abejas. . ..La m uj res on tan f tales ol g6. ·. nero human qt:e aun aqu lias que son hone tas hac n la de gracia de · su ma'rido ·. · ''La raz de la. muj re e · impura. El qu e fla de un mujer, se ffa de un ladr6n. ·• j HE 101:0. •

'

por las m ujeres. La m isma t~is sps- . tienen Aten6o y Aristdfanes. Esquilo ~,n .su tragedia uLos .s iete ante .T6ba , dtce: ~ .. Sexo -detestado por el sabio! (Ahl quieran los diose que jamM, ni en lo d1as de m i infortun io, ni en los de mi pro peridad, ninguna. mujer habite bajo mi techo! . . · Y tiL.is abajo agre a: "iO Jupit r! que pr sente nos has l:echo! las m u jere ! . . . . que raza. E QUILO. ' "El que haya caido sera cambiado

en .muj r." · "Los miserables que han sido injus. tos durante su vida, son, segt1n toda · probabilidad , cambiadosttn mujeres al nacer p()r segunda vez." PLAT6N.-- 'fiMEO•

"A mi modo de. ver, 1 mujer, des. de esta vida; no tendr~ nueva existencia.'J

pu~

ARI

c»ANES.

De ehanel dice con raz6n: que esa fit era la op ini ·n d Arist6(anes, pase: era pagano 6 IX' ta c6mico; 'ero lo singular es que En la Edad Media se propuso ef,ta cuesti6n ll a 11111}tr tittu alma? Debe, sin embargo, agregar, que se deci<li6 afirmativamente pluralidad de v jtos.


1 mi mo Hablando

"Lo

itil n

h nrar n

a fo mne

cuo11'do c:ra mujcr.,. . T CIDI1 E no ~ tima n mas a 1a • mujeres: al poner n boca d ericles

u celebrada oraci6n . ft1nebre die , di. a 1 ,• viudas de lo gue-

rigi~ndo I

~

rOS:

·"i Iori . pura p ra vo otras, si no venfs a . er .e re que la naturaleza que .o ha t cado n· suerte y i vuestro nombre es 1 meno , cottocido poible, s a para el mal, sea para el bien." . · Euripide ·- e ef que mas injurias ba pr~igado a1 xo debil, al que denomtna d!lf table ralt·a in embar-.god haber e ~a ado ala vez condos mujere , como 1 p ermitfan las leye . atenien e . .P rece que u 6dio profunda con ra la mujeres naci6 a.concuencia e la s . pee bas qu tenfa com pafferas, a contra una de . u d uien u~a e tar n relaciones con efi ~' J c laborador del fatnoso poeta rragic . • En lo fragmento de ·u 'Primera . "Hip61it ' e encuentra tin j ' en qu haciendo alusicSn a

ft841teo que oculta el fueao eel to

y ~ su hermano Epimeteo, seducido por Pandora, dice: ·· "En lugar del fuego se vi6 surgir otro _fuego m·as fuerte y horrible: las mujeres!" · · En su segunda trageuia ''Hipolito" empi za as1: "! Jupiter. <por que .b as criado bajo cl c-ol esa p1aga t3n funesta a los hombres-- las tnujeres? i entraba en tus designio reproducir la raz.a humana, lno p dia hacerlo sin las muj.eres? lno podias decretar que los hombres por medio, de una ofrenda llevada a tu. templos, ofrenda de oro~ hierro 6 acero,-fuesen a comprar los germene , pudiendo cada uno pagar el precio de estos segun el rango que tuviera? i as1 hub~ra sido, hoy vividan en paz en us casas sin la mala ralea femenina." El mismo poeta, en u Mtdta, presenta tan estravagante pensamiento bajo una forma mas conctsa: En su St 1eobca el mismo Euripides, despu~ de recapituleat tocla las piagas que otormentan al m undo, cree que no hay una peor que la de las mujeres. A { termina su furibunda declamaci6n: " .... Sin embargo, ningt1n azote ha sido mas terrible que el d_1 la mujer: no hay colores con qtie pintar ese desastre, ni palabra alguna pue 4at idea de 41.


Euripides habla en igual tono acerus · tragedias /1UJ, .Aitnalipa H lcuba y otras; pero, ~ pesar de· 'to u~ iografo convienen en qu et tra ic . ri ·e desvivia por agradar a e · que tanto se calumniabn a · maldita ralia contra la cuallanz~ .. su nat ~ ma . 11 KE, EA E, ·1mitando i rtos pa. sajes d la Hluba d Erf pi de , dice, 1a mujer: ., 6rfida como la onda ." BvRo s · pre · a. i al hablar de las ·t mpe tad : .. He visto la c la mujer y he visto la d 1 mar. •Y compadezc mas a lo amant q a lo arinero ." "La tierra y 1 mar producen un gran nUm. r de nirnal feroces; pe~ ro 1a mujer s el animal mt\ f r6z de todos."

ca de · las mujeres en

E A IDRO.

hay animal t4e 1a mujer." "

0

ma

impudente ALEXIS.

j

I

it

En las , pm10nes tran cnptas, como !

I

se ve, hay mas de exageraci6n que de verdad. . ne·s eo llamar la atenci6n de la mujer puertorriqueffa . obre la parte in- . teresa.ntisima que le corre ponde en la lucba par la regeneraci6n de este puelJlo. Nosotro , todos, con el Santo Cristo del alma /,ztiua al h01nbro resolvemos· por la fuerza de 1~ cos tum bre, · l~s cues.tiones mas o :cura · y conipl Ja npelando siempre al d6bil con_c~.trso de nue ·tro coraz6n, que el m1smo cora2.6n abatido en Watcdoo, el mismo coraz6n abatido en Sedan. Pobres mujeres, velad por el porvenir de vuestros hijos y de vue~tro pueblo. Nuestra vida es uperior a nuestras costumbres, .t nuestras tr ictones-y 4 nuestra historia. La vida abarca el pasado, comprende el presente y se extiende ~ todo el porvenir. Sa~if' lo que es el P.orvenir El J.>OtVen tr es 1a v1da infinita en el espac1o y en el tiempo. La vida de este pueblo est4 ~p vues. tras manos, m ujeres puertom4f!e • N uem-o pueblo ·esta cada·


AL)IA L.ATDrA

de , uperado, la pobreza conduce ii la mi er.ia, la miseria conduce ala dese. per.a ci6n, la . <le e pera i6n conduce 4 la humillaci6n, la humillaci6n conduce a la corrupcion. Fa~ilme.nte .1 salto de una pulga salva la d1 tan em que media entr~ la pobreza y lac· rru'pci6n. Un puebl corrompido es un pueblo degenerado, un pu blo degenerado e . un puebl sin aspiraciones p. r la exi. ten cia, es un pueblo que d·Jc.e jadi ·:a la vida y que e refugia n 1 mu rt . Iujer · p ertorr'quefla , los pueblo ignorantes son puebl s mon truo·o. El nue tr , no puede er mas ignorante que es; en vtiestro santos rega • zos, mujeres puertorriquefias, han qormi~~' arrullndo , por nue ·tros be.sos, dtvtnos, por que n besos maternates,. muy p co · hombres de alma supenor~ , . · • ~nf lie hombres, nacidos para la danza y ra I rid{cu1 . En este pais en la ep ca del Carna 1, las t;iUjere j6venes se dis'frazan ~ hombre!', lo hombres j<Svenes d tmzan de mujere y los ancianos c:Iisfrazan de vegigantes guiapot' el afan de ostentar cuemos frente y de serYir para algo; .CIUiera de hazme reir, ya que no 11"·

Y eso, muje~s puertorriquefia,, quiere decir que en nuestro pueblo en un dfa determinado, mujeres y hombres inconscientemente son,. ·por unas cuantas horas, lo que por raz6n de sus gustos quisieran ser. . ·De los niftos no hablemos! L; niftos estan ah{ par~ prestarle mayor animaci6n al espectaculo. Los niftos, son los 'Vtgigantes de maftana. Que pais, amigas niias, que pa{s! ,


LA'l'l .\

n1

I

La emigraci6n puertorrique& no es un efecto d la , ocupaci6n am ri. can:tl c mo in: idio~amente e in&inua . P?r algunos. E a migraci6n es una hi pot ca que ndo 6 E paiia a los ·Estado i por el Trat· d de Paris ~ec~nociendo su import~ncia 1 ad~ q terente 1 practi(ar en noviembre d.e I 9 ; 1 cen.so e tadf tico mas conc1~nzudo• que p e nu tra i Ja. ~ ctfra. de e e o ·nso acu an un total. de 853,243 h~bitante que distribwd sen lv 314 kil6metros cuadrad?s del ,:,Uelo in ular d·a n un pro. medto de 103 habitante por kil6metro cuad~ad siendo de notar que el 8o por ctent de esa poblaci6n corresponde al prvl tario evidente, en el . cual rep_r enta ~n 65 por ciento la eta e jomalera. ,_.La e cuencia de esa cifras sube de punto ,c~ando se comparan con las d~ e tadfsuca anteriore . Ba~ta tomar como punto de pArtida el censo practi _do en 24do d1ciembre de x86o; ac el m4s escrupulo o de todos los . ofrece 1a administraci6n espaflola. •• El c61era morbo hab{a sembrado e, e 18$5 y 1856, por todo el 11

1

1

1

I

'''".uwi6D

0

.

por

lnmigracidn atguna en lo cuatro affos subsiguien es, se elevaba i 583,398 almas· veinticinco aiio~ des. pu~, on noviembre ae 1884, el ntlinero de · habitantes sub{a a 731 1 618-~setenta y nueve por kil6metro cuadrado -bastando s6lo quince afios mas para llegar al mi116n apr ximad que· encontraron los arnericano . · E~ clecir, que el acrecimiento que en un cuarto de siglo, m uestra un promedio de 25 por 100, solo necesit6 315 partes de igual peri6do para remontarse al 30 por ciento. . " Tal densidad d~ poblaci6n y sus impr~scindibles consecuencias no quedaron inadvertidas en Puerto Rico. Hace veinte affo que un periodista perspacaz don Man 1 Fernan· dez Juncos, estudiando la demograffa en relaci6n con las fuerzas econ6micas, presentfa la aproximaci6n del pau.Perismo. H~cia igual 6poca, otro pertodista de filiacion conservadora, el seffor Ribot, sometiendo ' comparativo an~isis la estacU ica de Cuba y Puerto Rico, determ 6, concifras preoisas, el desequilibrio que amenazaba ' nuestro censo. Y mi pluma, no limitada ' la ruda.tabor ~Utica, en la prensa de-- ovosici6n, ahond6 m4s en las disqu isicto,s socio16gicas de " La Camptsina ' y en • algdn otro libro que por ahf rueda, demoetran® el ·predeminio d la


t

~

.

To t.t · .\nm ~.

hembra sobre el varon en el encasi:_ llado stadfstico: accidente comprobado por los atnl!ricano. n el cen o de 1899 y que no ha de t marse como acbaqu~ imp:evi to, pue que ya al conclutr 1 S1 lo VII advertfan ~u prim ros {ntomas. 'i ada, pue ha de atribuirse en e te punto ~ la consecu ncias del cambio de s beranfa. El problema . hallaba expue to en el encerado al llegar el en~ral Mile con el cjercit<?. de cupact. n. Y c mo la pr.:>greton geom~tnca n el desarrollo bi 16gico es i :exible, y la fecundidad de la mujer puertorriqu iia n e ha ag tado, yen Puerto Rico "tod« Ia que t! 11~drt crla ~· como dijera nue tro mst PC\dllla a don .Manuel del P~lacio. debiendo e perar e de la pertstencta. de las cau ~as la reproducci6n de i~uale efectos, ~ no ser que .guerra ~nesperada 6 epidemias mord~era dtezmen. nuestra poblad6n, 16gtco es pre umtr en los futuro cenos gu ·. mo a ombroso. u Y pue no cabe en empeilo hu·manos en anc~ar nuestro perimetro geo~co~. n1 su 9 314 ki16rnetros ~ua<lrado J de superficie constituyen 1 zona reproductiva de cultivos · Dl e ~sible evitar que 1a agricultu~ -41otca f~~te de riqu·eza insular ·· u auXIho en la mec4nica coastritleDc;lo 1a coop ci6n obrera: ni ha

At.t.U. L.ATtN.A

de .supone!se que marayilloso progreso tndustr,al nos permtta veneer en . la competencia. con manufacturas extranjeras; creciendo a~{, en p~ralells­ mo fatal, el a umento de con umid<>res y la red ucci6n1de los medios de subsistencias, 61o un optim ista de la .e cuela de Panglos, para quien todo tnarcltaba pcrfrctame1lte birtt en .el niejor de los muudos posible, se negarla ~ reco.

n cer ·1UQ la hora angustiosa del ~xo­ do. e anucia para el pueblo puertorrtqueffo con toda la pesadumbre de . inexorable sentencia, Advertido el peligro, no es patri6tico esconderlo. · i la lucha por la existencia ha de imponer el abandono de la tierra na/ tal, para ir como errabunda tribu, en s<;>licitud de otra pat.ria de adopci6n, bten es que entun1entos. ma~ani­ mos procuren conexiones 6 afintdades fisicas y p iqu ica que debiliten las mortales nostalgias."


/ Lo antcri re dat s que ha tenic.1o la ) O de fa cilit rme el ilustre p-u rt rric ueff d n alva,i.)r Brau, · hom re m t1 j r e Puerto Rico, n indi an clar m nte cual debe de ser nu .tr" c n U w • .n 1 ctual mom nt h i t rico. E 't e : · . E r m s much f rz ·a mente y di · tras db - e no ag'regan .fact ores x:trano ' a u tto ' intereses y a nuestro carin . · h ra no p detnos pa garnos de a uello qu d ie : ''de un pan comer · mo t .'' · Es necesari viv ir, y vi vir con dignidad. . L m ujer puertorriqueffas pue.;. ~ den hacerlo todo n ese sentido. ue tra m u jer s pueden resi stir ) . · y dirijir ' n la familia, en la sociedad y n1 tria . Digo to, madre , esposas, hijas, y ami a puertorriquenas por que: fijao en t : vo tras (que de$gracta) bei dad y sostenido y am am ntadn en e t~ tierra ' dos clases de hom.br . ~. a aber: ;Ht~Mhr s fJMt st rrodiJ/an y knnlwts ·. arraslrtilll

Co1lclus£outs: omos rnucbos habitantes en un pafs moral y material~ mente pequefi , L.a hi t~r ia n s ha· ~nseffado que las 1. las b1 n pued n . serv1ir . y sirven de pre .a belica a las peninsulas y a lo conhnentec::. El alma. tr:t i Jia es un pretexto que hemo. utti1zado para d~eir y hacer tontenas. El alma nll!lo sajon~ es otro pr~ texto ·para dec1r y hacer bestialidades. No es oro tod lo que reluce . . Un hij de una mala mbjer es un h mbr pequeff formado ·en un vientre maldito; un hij de una mala ~ujer s u~ h · jo d mala. madre que no ha nactdo para reahzar ningun ·h echo noble, ni gloci.oso. La historia confirma esta mi aseveraci6n. Averiguese que mujer blaqp di6 4 luz en Cuba a Jose Mart£, que mulata di6 a luz a Antonio Maceo y que negra di6 a luz a Guillermo Moncada.. Bendita mujeres, santa~ mu;eres. Higase el mismo estudio en todos los pa{ es de la tierra y verc;mos que los pueblo , todos los pueblos, e levantan 6 se h unden conforme tengan 6 n6 mujeros que sepan como, porqu6


y para qu6 se echan al mundo both. bres, en su mayorla hijos del acaso, del interes de la liviandad, del placer 6 de 路cualquier cosa .... menos, hijos 路 del aQlor. Del amor. 路. . . por el dolor y por el sacrificio. "

J

.-

) ,..

La emancipaci6n de la conciencia colectiva en sentido univer. a1, no es, ni ser~, una de las lumi.n osas conqujstas de las presentes generaciones. La emancipaci6n' del ' yo imperativo se impone en la dura br ga por la conquista del pan. La dilataci6n del y~ e y sera un ideal ublime que en el curso de las civilizaciones pJdra predicar y pract ic~r y hacer predicar y hacer ptacticar el pos-Cristo, esa gran figura que parece presentir lq. cinciencia modema, del mismo modo y por las mismas razones que anunpia el remoto advernimiento de] anti-Cristo. Ahora, el paso de estos cegadores Mrbaros que se Haman super hom- 路 bres, impone la ooligaci6n de resistir y de combqtir. Homo !lomi-tzi lupus el ho re es el lobo del otro hombre.) El combate es recio y el encuentro no se puede evitar. Todos los medios son letftimos cuando no son legitimados . No podemos pedir por l)Pca de nuestros poetas lo que los hombres y los puebfos civili2ados piden por boca de sus cailones. JSd/fJUIIIfii4M


DAMAGED PAGE

.~

NOTAS FINALES. Alma latiua es un libro de puntos d miras rna amplios y elevados. P r cu stiones econ6nricas me he conf rmado publicando, esos dos tra. bajos precedente .

** -K·

,.(

)

En mi modo de producirme con la pal abra y con la pi uma voy hacia un fin unico. Persigo la belleza suma, eterna ~ ab. · soluta. oy un profundo admirador de la belleza; la belleza q~o es cierta y que es justa: la 'iJerdad. Donde no ha} verdad no hay belleza, ni hay just1cia. Dios no esta fuera de la justicia, ni fuera de la belleza.J' Donde esta la verdad, ahi esta Dios.

*

j

* * latigo, un latigo El ridfculo es un poderoso; e el quelo empleo para azotar ~ bs tantos y necios. ··.* . . Los hombres u ta Dios cuando '· basta 1a humani •

.


100

T

u1 '

RlliO•'

h tn r .' malos pi n an como 1 humanid d y pr tend ~n hablar como la a .

)

.I

)

.,

J


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.