'■v
V.
IV.
tido completo y significado iudepcndienle ó lío indepen-
corno prueba de admiración, de gratitud y do adhesión hacia el sabio que ha roto para siempre con las tradicio nes del rutinarismo gramatical, abriendo ancbos y dilata dos horizontes que habrán de conducir la humanidad al
diente.
He ucjuí el fin de esta oln-a.
conocimiento perfecto de las grandezas encerradas en las .
"Al «poner nuevas doctrinas, claro os que combato
^^modí'hcÍ''"''
hombros os-
leyes del hablar,—voy á consignar también mi propósito y mi plan concebidos para rosolvernie á publicar esta obra, bija primogénita—en casi su totalidad—de la ArqoitectuUA DK LAS Lenguas. Y digo prmogéinia, porque no tengo
«-<!"?. on
noticia de que hasta la fecha se haya publicado ninguna otra para sustentar y propagar la.s teorías del siempre por
y f^ontandocon
ull : "
de m rL'
™ -I™' I'-- lo -onos, han
TT" demoledok pregmna™em^^ ''' el pedestal de lo viejo-" nórm 'f"'"" está práximo ararvepcn'timieutr I una falta cometida nni- 'i
í
mí admirado Sr. Benot.
Mi propósito consisto on que por este medio se facilite el conocimiento de-las mencionadas doctrinas, ensefióndo-
i-econoce autor do
'Ib una doctl^a cLnt fi ' tamldén ol que duda acerca
tas en la cátedra y divulgúndoljis á la vez por medio del libro, reducido á pequeño volmnon para facilitai con esta
que pregunta duda- el
circunstancia su manejo y adquisición.
cimiento de la bondad Td^l
cercano al recono-
do esa doctrina. El
pio"-.yoiqne-tés:\::.:!;f;„7^''^; parte de los casos J P i íiceitai- on Leed, y reflexionad.
TC'flesione slbre suÍllorías v
Respecto de mi plan, habré de extenderme algo mi s al &xponevlo. He prescindido do buen grado del aspecto
la mayor
filosófico, histói-ico y comparativo de la Lengua, para es tudiarla en su estado presente, tal y como es, sin ocupar-me de lo que lia sido. La historia del idioma, y la parte
público que
y cree que no faltará quien diea antiguas, í SI en lo que m-ofesaL¡ / novedades la ciencia de los siglos?" ' '"^^'-^Igado uuánimo
comparativa del mismo, corresponden mós bien al filólogo que al gramático ; y como por otra parte mis intenciones
^''-«OS y las leyes.de la lZu!'""™»^ lo^ h'^ll^^'l^lamistna^mejoS' ^^íonado Hay que romper los moldes vieí Pfogr'esará.el
que no fuera de necesidad ab.soIuta para consegnii d fin
han sido publu^ar un tral-ado didáctico-elcmontal, necesa
riamente ]m))ía de prescindir de algo: de todo aquello
^lodemos contestar- cí
LnxoCr 1"^ha "tresía ri f'*■' evfl ■ venido ■^volnomnando por e, camTno de ir^":' ^
que me he propuesto.
.
tí-vns, aun cuando me ocupo (brevemente) de la foimacion (le la palabra, para hacer notar en ella el elemento ce si^ t' nificación, que reside en el radical, y me ocupo tam jicn los prefijos y terminaciones que hacen cambiar y moc
y dulce
«1 Imbiere incvídnlo, ° Ptrfeeción? Ell™ «o convencerán; r ~en, y comparen. . '^íi^ignados log
•
Encaminado mi trabajo al estudio de las masas c ocu-
.'a
dicha .significación; aun cuando no me olvido do las com binaciónes de las palabras, mi objetivo principal se la en ol estudio de las j-einciones de las mismas, por mee lo o la declinación y de la conjugación, ele las que
precedentes
h'">Qeptos,-mAg bien
í
cuanto 80 puede decir.
7
.
cualquiera nrpr>n,uó • . •
/.
fíio, ü/fí (|m> {?_,'■ ■ c.y qiio cs^o qtie se le
^erá decir ]r, i/!"' Soria !' tuflo por lo) j(
jefe,=:h¡ty que ofrecerlo W lu-esentado por/rt)
LÍÍCeiÓN XV. •
Lo coriv.cto d^oir, en repre.se^i-
DATIVO.
. ..
'"q'Mq.;(ío-us. re-
-, do ni si;raitic'n<]o : dativos de íluálidaU. 2. Dativos .do poscsi-'M!.- 4. Dativos piisiunnles. S. Dativos detcnninnntes. d. Estrúi-turas pieur do-relieja.-t. 7. PiiTíiculavidados.. ti. Jlesuiiien. , , ■
ÍÍOSUinoil;
Iq "s«Ftfintivo3 :^r6
cuacdo so» ; f/'á
5 Les desioenciaiea riJ^ ^
l ^ 'ioí, os, se.
s^Sundo grupo : me, te,
I ^0 distÍDffii(.n . _
J ®''«o J.„,api6
¡p
' "» ooceiia rompii
LoTía'ae^
'
l celoe°°
:,t^i
El dativo es nn caso siustantivo no dc-
. tcgopíu, ipie el genitivo y el ablativo, y cu el no d'iflnyen para inuia el tiempo y el modo do la
tros el verbo :
.• -
1.
terininante, satisface al concepto que eiiiraiia la
prtíguuta á qníin.sa le.... uo / d/ igual ca-
,
«5 I
1. Concepto ilel (li'.livo. , 2. División dolos dativos ir 1." oten-,,'-
"tllcndo ¡i su forma, {tltí-titinucíal.js.v no desineacfale.s): .2." nteiuifon- ,
trípili íí
■
coiijugiicidn.
los
;
Que es dativo ? -Aquella palabra con que responde á lii pregunta ¿a qiw'ft
"iu'-.v:'-'* .>;
.1.
• '
P -y..n.sl .ÜV-V-'-r--- --^1- LK.-V
l .. f'
i"!
\'-d¿ ^ucii. y.- f.,-.'kqu'ieu-B»i^ rugiuan .» ; --I wíV (dat.). . / ^ ■u A veces el ('once[)to de dativo coi ie..pon
acá!/®" '''"<'• "«y terrible.
A
pliego pr^cei„tj'®íf^ <0
'
m
'' lü'
^ ti,,da ,fl
■ .^.sores desconocidos representados ^por ri quién etc. ¿ A qm^'i- (daí.),ént . ellibro? A (dat.). i manía
. - Un dativo puede representar una Aausu a ®'^tera; cuyos antecedentes se encuentran e auierior. En el ejemplo J 'íOfZve/ representa la. c'liíusala total }
■
.. ^^'eguc ol libro lí ninguna [lersona.
Con muchas verbos
,cat
ynllcio. se usa también el dali\(>-. "
sativos V
^ /Acusativos desietc.
todas las
sucedid un percance.;
¡^e necesitan poi ^
ativo, verbo y dativo.'
./
f
- ,
"•.di '(
,• ■
.' -i ■yi
■ ■ .ir ■•í
* -I
v';l
■ v>>1
m 1. '■
í 'X
•
.
■
—84 —
— 85—
-
de jjfí,s7n;í, de <*íííí//VMf7, e-cjildicos, ¡jseudo-geniit-
de ca-
i^As- y el/pf'icos.
-ie los sustan-
geSiv:. '
equivalentes, es el ^ p^-' «vr" ■
«'Va ininación por Keuitivo l' "'í" oose. Sin pmi .
.í\iemplo: m liennaiici
ñas, hay nocesida|°'fle''"'rt''°
mente la de que se Inl, con expresiones el '
'
'"equleoca" quedará hecho
lmrnnX"¿":;^;;i^7'
este n,odo : .Mi _ ■■^oliera, un
hennaiia la ,mis/oMn
muy frecuentes, son nsuai;sl """'i'"' mniacioues como Uo
<h'-imé-e, ,ni hermano
•
• ^ correctas detef-
ma, se dividen fu 'om-v "hendiendo á su foi'oraciin.
íl<^nUivos~fr„,e y yenitivos-
e"deslnCTck°pt.rol,j"j^ verl^inacion de la pi-eposieídn eomplexos por silan comP^'tnanE.ftrmm,,r ,t/l • "" enstantivo. tLc*5 =' "eccsieii "e™ ■ p"' ^'^'^^"espondeii á laf^ ■ms elepeuaencias.
mfínitivo y todas
-LíOS ÍÍGlIitiT-^
doble nexo
en desn.encia pe.lonll " casos, la preposición de es ,1 genitivo, y el
es el
•
-^onmidos por d
eonun lerbo
como cierta la
E"
el nexo-
otación-sustaiuivo en o-ei pl P®i'teneciente á hr
Dk i>osEstÓN-.
.
-.
Miiclias veces se necesita dc-
terminar un objeto, y esto se consigue enuncian
do el -mimbro ele su poseedor: Admiro la honJ-adez (h'-mi-aniigo; busca al hijo (U-divec.or. Está en genitivo la palabra con que se íes ponde íí la preg^i"*'^ ^ palabra une indica'el dneiio de algo.
,|os adjetlvofi Tambiénposesivos la repuesta se hace por "^^d ^ derivados de os p hrcí; personales,' tales como viio,
■^'■uestro. vnedro v sus lemeuinos y
O
;Y aouellas casas,
^¿íe.sí/u
^
p".
"stámal dicho: mi de-mi. dedi; y toi
«pfa más censurable decir : i^on '^"'1 .t^^entable 'h vosotras. Por tanto, se ccmieto Um^ iiieorrecciiln diciendo : la nnidi e c e
•
primo dc-iHisofras, etc., en vez de ntii. '"'estro primo. En la tercera persona, ^
"^'líil la contestación iior meció
„
,,¡ei, y
.reuitivo:
^
(/cé/, ch ella, fiedlos., de ellas, dtj
esas niñas, de aquellos esiuduiu ,
"^' ■7Aqé) suyos, suya ósnyas.
. . .^,,,íp„to. tam-
j . , Con hm pronombres ^^ : ' ¡ i ,¡e ustedes,
^ ^'^ísia, de oiieoenvÁa-
_ _
w /I
r.vnresa sieiri-
. _ Di: Accióx. El geintivo lA ^ posesión : con
se venden bien ;
los cuadros cA / rrtíW' \.f.,les- los pro-
obras r7c Cervantes soix inmoitalcs, de los
i
aniA/o Go-
D. i>.,sróx: Las dolencm^
^"" ,son curables.
, no indica posesiu »
.
íf
T
1 vVl
ir ■
— 142-
— 143
«9 ,/íí,ero [vo] cansarme. Lo más correcto c?
Vio, y lii.s deniíís de siistiiiUivfi], y ademas se
la Oimsiuri del uoniinatiVo. i ara convertir en pasiva las aiiénfesis ;!■ Para anénfosis
'*aracterizaii también por una entonación espe-
"^'ial, que es indicante de lo aduiirativo, ) difel'cnle de lo iiilerrogativo y de lo .afirinatm, : ; ^'Uánlo trahnjo ficua! [ adniiiatna J , ¿cniui o
■egativns, mterviyiendo el verbo ser, legativas, ser. se signen» siííivoi»
!i '
tln\^^
ir
S'^'icuiles, S^Hcmies, [yo [yo no no ftu fá recompf^i^^^' yecontptnn,-0'. piisiva P*'isiva se PC liíice liíice con con elel
"tuXf les cuan,la 'b
-H?"
•"•^u uiuos serán;,
.
particular 9"'
\
1
li>o /'Y ,íipo amado'/'
este müd<^ omaré?; ¿ no aiim
Se conjugan v T
h'i^ra^"•"uvtu: amado? une
de lo interrogí^^'
•• "et
había amado?,' amaao:, ír,^, " '
. .0^
lÜf se c onjnJ"|g'Jg- Las anántosis admind'; Pevüconlacáren„; j°«''fiipos de ks tes.S;
vaii encabezadas con oiC. ''e que las dártsf'''d'tV ""'"do.a.os.g, "'es expresiones [c»"" -'
' '«s
prime, 'aP'VJ"--' ?««■ •»
ndjetivo d de aclv»'
ver-
q, "VÍ'v^C» • Gracias
que que 08 es mala mala la 1.. nnUica ^„
,
^ la cláusula 1=
. .C,,,,
¡qué necio es Penco!, ¡cuan
^"proceder! Algunas . ^P'e Hean introductores de
^
* a, i
Rn líis cláusulas nominativos se colocan clesputs '
■
[^«"turía é eiuon .
.
vr'np
^'ornaba?,
^"tvalanogaeúq,;;"'''^® juntamente; esto e-
a
^"éiitesis admiiativas; ¡chmo iropa., ¡em
se da á hs ¡^^*'*"^'-'"'■0 en la cníonncioH í ^'"0^ ; amé ^ interrogamos ;
¿h r;,
14'*'-
¡cuántos planes r|né de Viuibien cómo hchIkIo uciiti .J,
f^as anentesis ¡nl'^
español.
t
¡ Cu 'n justo es ! ; ¡qntí boiiigno era. ; ,qué lestiuídos s¿rán!, ] qué bien se portan, s;r han l'ortado, se habían portado, f.e halmm poimdo.
negaei.'.n y,los desinencia-
, 'm SK me habla más. \'TPT>r>r»r. _
■i.
ftene? íintcrrogativa ] ; ii€)}e aaado im-
^'0/0 quiere, [atinnatlva. tesi»]. ^
'Jim n<»s trajo las gsllimis.
con
,7. Ims ancbdesis qiipi' y
,"s tiempos modificiidos de l-^s .
,•
l„s ojMivas, las rk exhaM.M >
as as
."""h'ciovndas. p,i,.a díínifi. y. ÁNEUTlíRIñ í5IPEIía'1'I^as. peiup'»^' O.
lo imperativo cotitanio^ c
4
l"o ííoo el imperativo pi'opn'i --V4,,
tiiiv, „
íiii
.
r
A 4...í'/.,.!..,., d metafórico, é
i
•
.
..,.;pivo fu- '
, huperativo,
,,i
8ean . ci
inUJCi i'
'
^ ^'
1 tcriiiinie
^ /"turo imtmrfecto dc " [recto de.sub 'i «'■«, Au-fí del prcterilo '" I de primí^í"''' "divo ivo.
1Losdos rlna nrimcros prinuu'os caic cm--- .-^^^ vlAcineil-
. ->'ua del /^"'sona dol singular. «ino-nlar. -_ V'S ;tic:= t,. eu -e las estndiiKi.iq distintas. de estudiadas,
< ll»-..
.
~.w-.
íra'iiin
<>
"mtivii son diferentes quf i-' ., {„¡,er(dii-'P ' 'OtAlUOMA (it " 1 jniclllO . PAnAPKtMA de h í""./"í'f',l„„/el manpl eohlaquo'scexpi-es"
! to n
, '
-'Ui - .
7
rtfl 'im ■! fi r''^
■ '
feríntuajofí en fír-.
efla |, ani-e-imís [ noscfrofír '
:ííKíí,*rttV"wr^ am-PK
"-"■'■'-'teln e S',"i ^emfwa • ¡tn f tem-á is'
-lAníia/ivf,; Aflr>nat¡,„; p,j,.j t)art-n.-n part-a-11
í?o am-eH, no am e-mos^
mos. tcm-e-d^ tcin-a-H' «7; teni-a-ni_otíT
.
^
El in.pcrX,
fatiiro; y esíp f>o i "liiiente (nie co,,' de aquél el f'utniT.
'h-na il 1,, i-eti-etn v '
A fiituro Bsacip T.'nr
9.
■''í" P''n-^
iin
^ídados eloentivas independientes, cuya con.-
^i'ucciúu exijo las terminaciones siguien
entrafia la idea de IbtiiriciiJn es tai) t"'"' ^a su .emplea en lug"''
el participio en tdo^ [2 y ^
PPPdientes las simples al pretérito ■
momento de l''
^ecir; pe,is,,pj|^ 1 or ejemplo: en vez d''. '"•«-■v.'E," ciumn' '"tUEo : " s¿ no Heno dinS', _ ' dice ¡inn^*'*
hechos pertcnec-en^n-
; ^perativo f«-Tm»u.rúu7"'''.vamentc:ra no teno^ metatbrle"" ' Este es d ■ vó eósim ^0 0^'' Piopio, él®dta sen uen él'/'"''«esencial ^'l'da del de imoerati-
"^demado se .7iit,h°«bilidad 777 '-^"°
■
Son indicantes de
^-ypresiones <ju¡era Dios
P <^9^
;. ;
estando lo
. ],aqa la suerte que. . . -, esta
optativo sdlo en tales expresiones. expre10. AnEUTESIS PU EXTBAXB^- ^ con las terminaciones rtrfl, y las (amara, amaría, temiera, -^¿epar-
aciones hubiera, habría sepulte ¡Quién lo cima/;
]„
"■ «"
suele usarse el infíí'-
'^"¡z-ozrT
y:
subjuntivo, y las compuestas al plus ' P ^^cto), ¡Vden se pimden indistintamente fue^e usar ó quieu fimm sabio_ una po
ef «eto
e/ &• : xo me HrB.nBA
. % 1. f.,,.,.
bvp en ves de la
^^-^.orres-
series de terminaciones pptativ .. ^
de tus honnanitos.
mismos instantes !l„i habrían dado en 1°® .• "°e;do los hechor 7"''''''' «' hubieran oo- • "'■
'
y hvbiese j hubiera con
''u la leáis ; no sol-
PeEbra éracnes r
OpTvVtivas, —El simple deseo de que
'^Vo sea (5 suceda se expresa poi mee lo ^ ®
Pero al coíoé '™P«'«t¡vo;i. ' chas veces se ev-nr!""^ eosas ya nr.urridefs, m"'
di
Rn la forma afirmatiA^a, los pronombres de-
siticnciales que uo están en nominativo, van ■ pospuestos al imperativo, y en la negativa pie^--edenáél: háblaZe, no /e hables; chse/o, no se
Ttnnimifhs eii /'' '
"" 1"'"''"'
'
dm-ag,
v: .r , . 'í ^''^1 pnrt-a-inos^ part-a-inos. u¡ uart-i-'Jr Xoi,r
part a-mos;«o"^p4H T'
— 145—
se usa el infinitivo en sentido afirmativo; 'íff/í'ar,—callad.
■ '/
11.
Condicionadas.
*'^uóiitesis condicionadas condicionantes.
^
conjugación de
de sus ora-
,„giones-advergj^usa de ellas,
tumV dos chases ; 7 P°¿iv/den en otras 1 bien lasdecondicionadas
■
clasess: 1 .'
• . . «JoQ fiueusaiifl^í'^^" Anóntesis condiciom de las
jde las terminaciones y ^ Hii
K.-!
-^147 —
— U6 —
tesis, ya propias, ya modificadas por entonacidii o signos para sei'yir en las anéiuesis.
Condicionadas cpie requieren terniinaciones y combinaciones nuevas, expresivas de lo üipotetico.
^ oraciones condicio-
las tSs 11 1 tiempos de artoCJ (amo, temo, dura áJ amado, he temido..,.) de (ípoca aun ura (he del que perfecto
-'■^badoS
en «r]'t-rr' ^
ro innrerfec^o ri'r''
del futu-
hubiere con el nw'""^^aia sih-nb^^ si tiaba are:
V. rl
Ves; pero no cuando reemplazan ¿se, sea, se, sernos, seis. sen.
No cs'nooesario que las oraciones oondicio'luutes den siempre principio por la porque las construidas ó ra son condicionantes si llevan ^ i., vo pospuesto al verbo; pero «néutesis condicionada iní
junción y: viandáralo ella, y ya es
+,...1-._• -.
, , '
=
ella lo ,pandara, d lo bebiere mandado, )a W'i'
LECCION XXVII-
entran: si . i
Estructuras befle.i.íS. . re
,1 , ">• Qud es la estructura relleja:
. deponente loypasivo, adveuticia: rerliosdopro '"/.<lventlcloá y dos clases
3. Tráfisito de de empleé" o
activas. 4. Cómo se expresa
pasivas con 66. 6. Casoseo qae n
tes empleabas teniT^
el se,
g^goluta con so,
oraciones condicionan-
las combinaciones
iese) Y
pueden sustituidas ^nn.^i Pai'ticipio, qac '•a (ara, ser iera), y ^ terminaciones en el participio; y ^ ^"^^ciones hubiera con -t ...'
!?■.:■; V-
condicionantes corresi^^ combinaciones de las dioionadas la t6rmi„.,í^x!''® f» las aneiitesis con-
liabría con pnrt.iÍY'^^%:;'« (an'a, ería iría, 7 lia, rías, ría, ríamós ríi*
nes de lo hipotético •' v
/ ^ terminaciones en
} • /"'
ramos, rais, ran cuando sus^'f^
llaman JlexiO'
sustituyen á las auterio-
'f .*
*^staría hecho.
combinación s
.
'
, 05, fie. (Yo me
el uiño, la nina se api
\y . ,Las cláusula son reflejas, te
precisn, me, tiene
^ . . • • )•
como con-
^ 2/^/
^tiyo; nos a
oL" i&; se á él, ella ó un im busCTiir'"®' o® vosoiros-as, en plural; pues si cuatij„,,;era de los <=
I
liuj
— US
OS seis tlesinenciales no llevase por nominativo r
su misma persona
va V
^
üí'no mp
sería refleja ó reflexicualquiera de la voz activa:
forma tama lefleja es
os despedimos. un '^osoíros caso particulaV de la voz
ii^isma, nna á otra, o
construcción reciproca se
"05, os^ se. '
^'0 puedo .ser causado por el ser que^ representa
^1 nominativo : ocíírre en él.- [Na íriiía se pii-
' ^N-e; el reloj se adelanta; las flores se desho
1 Él vcrlio concierta con el nominatum
adventicio, que también se llama nominatnc
os peináis (cada uiiaTs^'""'""'"®"'®)' unasáotrasV
^ul.cpiirlr nn .sentido moriiinente advenlmo. Ns-
ta signiíicítcidn se nota en las construcciones de f"rma refleja cuando el hecho de que se trata jan
actosTobre s?milm¿?"^V Nosotros nos forma con los'
— 149 —
^•''^oipicute.
• ,
K1 sentido adventicio se ha hecho tan p ePoudorante cu la forma refleja, que aun tiaUndi
^csinenciales del plural pueden ser unas ve-
queremos con esto dar
"nc¿d¿^ como lo exige la constriiocioii g aniat^ pegaron golpes
teda conlusión : se
cesidad estas exnr»!-"°®" "'''«s. Son de ne-
-tinguir la forma w"®® ""^".míorías para dis-'
fleje.
2-
^«ciproca del signilicado re-
Tei
ja que manTfiestan ®°"®'™ccioiiea de forma rcfle-
cal con su forma refleja; sino flim a cociirrúl la desgracia
'■a SU voluntad, por medio de
b'afio
■
3
Como consecuencia de t^cha tenemos una clase especial t e
;,ioarse
provomtmlee, que no
agente sobre sí misnm"'^-''®'® ejecutado por un
a que el agente habrt ^'"1" ^'esultacja ip'ua| acto sobre sí propfo . ^ °^tenido ejecutando el
de las veces sign¡flg„
me afe'dé. Lás mus
misino, en cuyo casó se ° ^l®® y° "e afeitá á w' va, sino que un barber ®®nat"icci(in refleXi-
r
>
se atiende sólo al resZl T ta con el nominativo v' dqionmte.
con lo cnul conciei'"
/
^
jji
J
-í
pasiva, r ausentarse,
■^üdolerse, arrecirse,
4
^ •
V4»
clase
-i actos qué a
^Pecialísima de verbos, scie^ misino, ni sobre
'? este nominativo se Ham"
objetos,'S'^hecíio leflejas su significado ,-n
•^
sumamente
^ personificar U'S construcciones
m
Pr opio y gramatical, mismo; pero so
i — 150-
ccína qníj se ittérce • la silla que se cJesuencnu; lí^
tabla que se raja; la pared que se hunde 'ó qne se derrumba....^ no liaeeu nada por sí i W cri?fpn/7°''' i-eccptividados donde se.veriíi1 jncnos por electo de aj^entcs exteriores. -vuüoZp fT ^lesinencialea del segundo' casos a la's di!usnh¿ entre estos signos cup h\én comn h ^ t'°"í pueden aparecer tam~'r-"'• nente ha venido -í va u ' tuos, carece di m • i " '
De
^'0, han resultado
-"terior], dosy ct^et r° I estos libros se vn}f]
í^ramaticales.^ adventicio á lo pasicon Se: una con
P'^^^ivo no impersonal
nominaiivo y s¡gnifii)q' l»oy ??ose?W/« emplS ki ? conjugación ja eu tales eonstmccioL i
nencial pura convevH P'^i-excelencia.
eotno ya sabe-
pasivo
y iinpersonalAmbas
activas de , P'-
acusativo dcsi^u el signo de pasiv*^
Cuando en v' kd ■ ^ Idruias de pasiva con se [con nominativo
expresar el causante ó I" «e ha de poner en
í'
df, y toma por su
hay qu^^ del hecho, dste
y nunca con
tivo-ayenk. EjempfJ".''"f« el nombre de ahUcon iionbna'
taWas se acepillan jardinero; his Juegaj^joj*/os ^ J-'f'Oial; Sin uominativ*^ Uscon3truccion¿.,?'^?^®^^<^^' ^«5 niñas, nificado pasivo cou i'^Aoja sustan* y sit^" uativo paciente s' ¡
dvo. se confunden en muchas ocasiones con Lis
de significado reflexivo, con las de recíproco," y con las de adventicio. Si, por ejemplo, dcci-
Uios: esos comerciaíiies se arrtnvaron^^ puede
dignificar: que cada uno so arruino asimismo. [; por haber tenido poco tino ó poca suerte en
I dus negocios, [sontido reflexivo]; que los unos l de arruinaron ;í los otros por hacerse niutuas y
^ 'ual intencionadas competencias [sentido rec^Proco]; que resultaron arruinados^ por cau^
J'uprevistas, [sontido advenfiao] o '' o Jos arruinó á todos, [ sentido jJaé'cí'oJl'bologías de forma rcíleja que " iq '].( ^'0 paciente, se hacen desaparecci en . ^ ■
f^presando el causante del hecho de que . habla
5, La pasiva con SK no puede
' ■5 en la, cht,4ula lia do
''"iiilual, ni tuuipoco cuando en ^
"^'.icurrcii piales
^''dativo con un acusativo, am ws l^^'unta. ' pues,nidecir: se s>c di,, • ' ^.^go; ^^unta . . ;• ni tampoco, en el ^e^^°,ofü portampoco, 7 . / 7. . se y. le h. hs h ha ^ajs lo ha ira\do;
tres
ip 1,... 7
la lengua rcqmgna 7 P^'onombiTíior^n-tc: nos lo
,
'«« ha compuesto. Para evitar la
, .,
tmído, y
pasivo y do pasP'"-
■ t,'' pi-onomiiial, el se, sig ^ pennaiiecien,°»vierte en la voz w>o, o en ^ q¡ .gnios : unv ' el .e prono.ninnl d reflejo. _ ^Igna ; y cuando fn 'pstá caracteriza- , q 6- La píisiva en abso u j^ji-itivo, -emI por la eliminación do to( yerbales de j el .e con las tcrmmac o.us ^^oz activa en tercera
.'^jSjiie expresado
hor ^U sustantivo, "''''''''"'"'\bicicrta con di en el \cibo ' tjt
1^.
— 152.—
153 —
Tiúmero : se veufh iriyo^ limpian hoías ; seí terminó la ohraj se harán los trabajos. , En tocios los demás Cítsos, el verbo vii siempre en singular, ó sea ; 1" Cuando en la activa no habría acusati
maticales de carácter limitativo por las ideas de
niayor y menor: Belcn es suyor í/ne -Emilia, 7...
'r.\N ALTA como Emilia, mpnor piQ }o.
vo sustantivo, [en esta tienda no se fía],
2.° Cuanclo el acusativo fuere sustantivo de
peísona con « [ee complació a lospelicionariosj. 3.? Cuando sea desinencial,[se los co'm^ placo-a] ; y
4.] thiando fuere una oración ó frase, I v-íí" se avenguo lo (pie deseaJ}an~\.
7. Lna persona puede ser dativo de misma: yo we como k fruta, tíi te comes la frn-
eooue hav tres grados de comparación. M
signo de superioridad es ««!«, el de
o"rue«o,s-, y el de igualdad es te» 'deudo por correlativos los dos pumec < , y el tetero á como. Los en peudencias pueden hacer de
"na cláusula'compa'-ativa: resnlt-íiv ocí
De esta coniugaciou
que lo^ve r
d^k nm.nn'
dciinenciales
tales clan
nominativo; pero
Áeias üor nn^'
livo^ ó sea por^fn ^ mismo sineto nne
Píírexcnjí, no son re-
en acnsaactos sobre el
«oTíi-e una parte de4 7er°Yo tú ¿e eloo-hm d
estructuras psentZo-íyjlkrno*'
"ámente reílejas.
lavo ?a canh
• '2. En toda, comparacián '¡"y
"entes: uno que expresa el ccmc "tivo de la compm'"""-'"- ,
t* Qu(5 son comparacíonpfi • o,,,,
Componentes de [»
nos no oracionales. 3 ciasPR .v pnraelón. 5, Colocación de los Comparacioues especiales 7 o
y con térndIndices de corade comparación.
®
perlauyoabsouuo, 9. Oompa^acioXlatéaS 1.
T-"® comparaciones son estructuras gr'v-
, e„te pri-
,
¿ sig.
moro se expresa en gfR'ei.u P , nnrrelativo, el
)»&, menos, /cm,
J remdarmenie por .Responde. á coi.esp
^'miporieiite segundo, empi " V'm,^.o7;.,._Ercon-ektivo
menos; y el correlativo cou ,
estructuras geiiui-
comparación: su modificación con u ^
■ -
teenor, ,gml, y otro que
■.
líl componente pvimei
bECCTON XXVIII. .
^ j gg.
^ ^
'"diado es TAN aatisiactorio cüjio hsrnniAR.
í^ii^eaniente
COMPAIUOIONES.
a#
^^i'i-elutivos que, y
p'ndo está formatlo po' ' se calla la mayor ^
l'r^nndos componentes
elípticas. Si
?th; es bonita te»to eomoletando el
20
í
menos, tan.
se constituido queluilk necesitan sienipiepo
^ste es el componente seg
íC tan, tanto,
u[,fjcablos-d'^^-
lemento. por los
componente se-
oración cuyo verj^g veces. Jq regulai'i
estudia tanto co-
ósta, equivale á crnuponeute'
' .
• 7
■''>w««Mi '*N«>
-154—
»i"r'we*iE
-
■ ■
, olla estudia ianlo como tú esfinUaK y Basilisa es . bouiía ía7ito como esta niña es boiiUa. -
Los complementos comparativos tienen al
gunas eces parecido con las oraciones adjetivo-,
■
(oraci.ln.ndjclivo-de-
nblní^s°
"v comparativo) ; y será " q»e
m-p í'pr" 'V' oiemDl'o-
P n-a ;Í!
' de lís nrl m
!/"c
mo tú, como la estacidu; menos disianle que tu,
siem-
'""Jo- ?"«
que los términos de coi 1'
?
' 1.- De cnalidad con
"'-"ciones coraparrdivaí^
.
Parejo que ancho), 6 de
V . ^i.js alio que
. piipHre) : ' . 1." Da cxinUdad,,
. ^ ,.oiihdad de cliscasas).,
M»e posee la misma cualidad, t,eb m
.'ii
y lardo soi/rnlccpüb^^^^ ® ^^^^odificacinn 'cional* El 'írKni ; íms venido d"e tu prima-
y oxtraonbn '
' modifican á 1<'«
'■■
, La prinm;a cíaíni pica generalmente cióii los adjetivos • 110 es un sustantivo-'
verbo, y la cuarta c Ejemplos : B
<ft. «Á«qnc este íí.
'
cMdtdad:
4°
r i,'ahaja
•
jg distinta
De circunstancia coi
,,ggu. a
®®pecie, (era más/«''A'(1"® ^„eias análoga^'. , y tainbimi
más tarde que la
Al
, como este muro • menL' " c°'"o tii. '««f muro, 2." Oañtúhd "'• "'«"o® más '1"" ®q'"-' i «nMad: t.ene nisisuo
.
■''--"¿CiCrrepectodo- :
8'''al naturale/.a, (corre nw 1
.^P^^P^i'aciones se em para su í'oniaí|-' cuando el térini'
Ko
.
acto,y„iA.¡era, de distinta l"e yo ó mas do 1 q|je túotro acto^ do, ^ ■ . .''tcnsidad do un acto repec Y ^
'n'" 3% 4*^
advcrbl^^-
>
niisma cantiposeo) :
3." \)q niiensidad
doshnras-y-nie-
componentes 7«á6r'y
V"ÍU' especie, (tengo cantidad, con nn objL (tiene más
v^/c la p*'^' pronto
^^^''líAOlíniNAKlAMEN'í'^''
'inUnsxúad: ■;cs: V'^c' 4." de^-- '
■
no ora-
'^^^éñ- qney^- aonr/"'
,,
^'Ás T.u.ios que tú, que la estación , aii y
■jc'''^'C"flctenniiiativ-a. en el
^
-
menos c,ue lc¿. 4° CinnnsUmcM ^
P*. fiit
.(Minplemoiito compamtivo)': el niño
'(eL?Zi
4
t(i, .si;vs que tabaco ; lanío como tii, lanío como: tabaco; woi&s que tú. menos que tabaco, á, íniensidud■. cori-\ M.is que yo, mas que lee, lanío oüiuo yo, lanío como lee; mmos cP'C^yo,
• H
aetevmmantes: lis tnn clesgraoiacl,,, mw'rw lie-.
—155—^
•
comer)-
.
je las compai
„. 4. Los índices niAs, menos, ^'°.ncs son, como ya ,.¡1 los «"fo; pero el correlativo P^'g^piena siemp'"
®"Perioridad (i inferioridad L'' '^"®i ®di(5 por de loJiae-
,„g,¡(,s cap,^ ,f,|ie trabaja
yimiuede. ' invierte en
Y antes ri índice to 'ífo ®c en*- Ins de acljetiyo tas coinpin'n"'°
de
*■ ,„
-I.
— 156 —
ciiaUclatl, (es ian bueno como tCi); pero pos puesto al adjetivo, no sufre apdcope, (es bueno tardo corno tii).
Adeniíís deUigno í/ne, se emplean en los grados de superioridad é inferioridad para em-
pezai los compleinentos coinpai-ativos, éstos.
Otros índices: del que, de la que, de los que, de las que, de h qne. \ 5. lor lo regidar, los componentes prinieT^nTl T?'
— 137 —
- Tor MÁS (,uñ. caalqnicra que, ctiakmpuera que pueden ir seguidas de adjetivos, snstantu os ó r Verbos en el,ínsulas eoinpnrativ-as: por muy con-
i
íl'' lento qne estés, yo lo estoy tanto o mas que tu,
jl, por ,u„r.ha paciencia qne tengas, yo tengo mas, fldffj. y)or >iÁs 07/c hagas. . . . , „ ;,-»rli'viÍJr, , 7. Cuando comi.aramos dno.s, resulta que uno,—ó vanos ce
, .*eun:, cualidad en anís alto 8''"'^, ipoin s"-
coi.struc-
V do In!" 1 ,
fl'- los s„star.tiV(j3
"nodifi^'irlof''' vnrbos inodificados, respcciivainente. Yfielog los componeii-
verbbs ■ et\ ;i erc:j^„¿
como tú -
"
primeros,-
y sdcor
</«e yo; lleva ¿on./o dinero
reciben el nombre de
'
''"f ® nlto naturalgrm se
-fambicn tenemos pnn
especiales los términos r m in,n
pobre í«e ladrén ; me/or 1?, Las expresiones^,»,.
,
antes. .
■más y menos van in'acedulir
correlativo cnipic^'U po
> U-pi-csiu huy
• • ■ í««- Kjem-
h-nordifiarlafneute
"¡v; es mny sabio; son
:;^o,„ra; pcr<
'''eados; seduce su simi>(0 ."'.y latente en estas expi
i
el gi'ado
''xiD-jjj . QQ fiyjialnl/sinio,
, . 1, 'i'due no esté expre.sa la «unk
~'"'®
cuanto MÁS se estudia'' jilsde'"' V"' tiene. deseo de estudiar
Comó
r A''sioiics cuque se atiib^'y ,' ^
'^^'Oparacioiies, q"e
íinngos, mds Kastos■ a'v'
^es morir (^i/e pecar
^ erlativas -l.iíivas lo^ jog ,., „rtícul", '
t' , .8. Sin hacer o<.niP;U-ac.é.u
"""
montecuanto esperarse, bien iV/ do: MÁS 6trabai-,
píos: nnk.n;„;;.u^;''
^'^arca;; es e.s ¡a menos '«««''S ve, eii las comparación
' 'i"""
leñémoslas antm¡cm aillo
<IUG, iik^ hien
f/c la c:o-
'gaos
troducirse en él' u?/á ne.'',™P°"''''f' I'""''" 6/ Hay adcnnfe o :
l¡i cualidad cu gi*«ido
^'^'"•'iiosii f/c t.odas; son
I
lo que m"rca e'í leouiíuio^"''''''^'''^ 1'"^ que vayas ti k Península"
restantes: este grado stq.yno m. ll.^a^ l^'-^'l-aUvo; y lo misino siu.cde
siempr;
.„„ab,-
.reiieralida'l.
" l.,;""^", = es amable mus
^.i.nqceidos qu«
ugradccidísimos, —
^|.^|.3[ites se cx
■
'•s
etc. Estas comparación ^ ó por «'1/'/^ y, yan e,, español por "-wincucias 1'.,.
l'..pUri'Xí»»-£
A ^'- os^as, y el mas coinuii
¡¡¡'¿nw (.V
expresiones
1
xurinauita
íywe robar; 'dr c,
ui
9
' Haiiniu h'^
^
-
terMivos absoMy^ conipaiMcioncs
¿c oi'dco
'Lavación eu los adverbio» _<r,)i
'%
.-'i ^ 1ÓD —
— T5-8-~ •.
VQZ ex'pvesan tiempo; cotqo en vino antes, íle^o fjespups, fue oVprimcro qne puso la planta oit suelo extranjero ; y en otras clíuisulas, como en tiene mnclio, poco, hoslanie,.... En ¿tienes, más años cjne yo? Tengo \o% mismos.
Hasta los rlimíimtivos y aumentativos cU' vuelven tainb'6i comparaciones laten.íes; es
ciliar, por el empleo de cierta flexiones cp.e imnea entran en las tesis; cujas
exiones son
signos de no-indepcndeiicia elocutiya; ) .iIq ■ lias voces, por construcciones especiales.
: ■ 2. Dado el canietcv de indepcndwieia qiie
earaetema á los
'®^,p7li„,,nt.e de
pequeñzVa, es muy honvadoíe, estaban helacUVfe'í
(le trío. El elemento comparativo está'en la^^'. desinencias ¡fu, ote. etc.
No deben confundiise las comparaciones de igualdad en que entran tirnto-a-os-os, con las eX;
presiones pomlcvaiwas qu^ empiezan con
mismos signos. Tienes/«rdo dinevo que no W puedes contar.
para la dasificaciáu ; puro no es 'J. ^ Unios los complexos,-como W V'/e aumenta la coinpicnsui
l'rodomina sobre lo
perdida del sentido
níbcto : Iñ
dieid ^
t.ta ilaSriTs'wadoMe alirmatlTo ae las llcxloneB
Tenemos
Hioinplo; aseguro
(acusativo)
l^or una paite la oracion f."'' ^ ■ jp,,cn-dieiite ; y
tiene sieño," con
OlUCIONES.
n,e el con-
alenté. ■ Es-
l>or otrn parte, el nexo qa<-
¡í 'osoexos eu el carácte
' oracioualea que uo entran eu Objeto do <1®laslasdebínencla -6. Vorn.aBdo TarorarBeaift!^^^ oraciones •lelas oracrones-su8tantivo.-9 Oradas Oraciones-ablativo. —11 Ermivnn ? : sus clases.—!'
^
de todas las oraciones, >, po ' T.^^dvo. Por ^didados elocutivas de caiac
LECCION XXIX;
es condicñ'm
JUiiío pierda sn calidad de
eonciliadas
-t'ts do.s tendencias opuestas 'j
significadu
diciendo que/o desinoncial P
p exigen-
'.'."-lependionte y qncdu ^omel.aü .. i-
».....>eoae,aaWcae.o"e.
í:
1. Líis "rabones son oomplexoa ríe pati'
1-i-as sm senhdo indcpondienle Ln^t" uídos po'' ei-lios.
Diclui afirniucioii bu •
7ea afiniiutivo <;¡
ta , oracidn oracion
''Sea aíirmativo ei ^vi'
™
lo3 unos con las otras.
sino en ia'eoniDinacioi oón,bTnacTóu a.--
r.í,.fpr? oradonnles piordcnloselver c»' r.iLtei de independencia tpie les darian
bos en desinencia personal, én primer lii<rar V
general, por U nexo.; en segj.ndory eií
¿no ves que llueve.
^
i«evo», e-Kisti «na 77 '''•a ésta en la íuieuteb's ¿
se pregunta.
j„,,i,ciq
mientras qu"^
,1,. las clesiueiicias ;¿ail.-
4. El principal "''jfy,,(,ioiies y "o eu iis .
. ®''bale8 que eiitr.an eu a
'■^7 es níanifestar .q"« 1"^
Y;.i
h\
.p^g de la-"^ ''' ■
^ ,
'
;.T '■*
161-
- 160
Clones se roíieren ¡í hechos ínsoí^iiros íncletor ininnrlos ó eventuales.
■).
Lus oraciones se subcliviclen en oracío-
nes-ñustiintivo, oraciones-adjetivo y oraciones-
adverbio. Los nexos que respectivamente lle van las oraciones son I0.S que les dan carácter
Hay dos agentes, lú y yo, y resulta la oraaóii
' i^nstantivo (en acusativo) "que-yo-puWiq"e;^m S" oscritos". Supongo haberla enterado hen Aq^
l'sy un solo agente, yo; por eso, o-xiste la ha. sustantivo " haberic-eutorado-bien.
El nexo de las oraciones sustantivo es re-
Zf ] a^herhio. mías veso ces para determinar mi objeto, Sirven y entonces
gulannonte que, aunque "'S"""® yj Iq paya
• ue lili aero. . . -y se Ar. deiM,minan oraciones-adverbioy otras,
'ocho '-y ¿erla una lástima si no ap ovecli H ocasión (que no ain-ovechara la ocasioné^
T7
tmedcn ser sui«'to<? i'i
iiin 'itrd.n..;
oidn • Qif.iiri/x ó
la falta <1g vop^n
Us ora^
que el que
1 -
r.K: 4
y perniaiieniCH-
"'ome»to de bi
Pi''ünenclo el que, nexo «OPI""'" '^,1 el traba-
1
ll'inian snstantivos-ora
todos los casos snpíl''
^^"'P^exos transitorio^
, ^Hd oración-acusativo,
genitivo y on.cWes^jiLo!"''^'"^" ovacionesM^SativlVl" <ja ,jne lo ha,/a : me rolo '"^«"tiva ;
riie n"i" '"'ü"-
7- ba¿ ora.Tnn ' •'" ciitei'as, aunque no ""PY" «)n entidades para suplir la fiUn q ^P^"*^Pcntes, formadas
'las áitlinl^'^ti^y^'-'^iyoBymr destina
tado per otro h -f 'l' '4
'Pcnte ,5 subordinado se eiecm
ni modifica''for-un necesita acto ejecu-
JO fie. ,.
Algunas veces las
caso anterior, suelen iis-trse
'Pú pretendes V JO l pnb/tque ^\«'^ps-sustantivo. mis escrifo''^-
-1 ,
: no nc
"'0 e.xtrañaría si lo hiciese , no ap escapó; ni cuando raunó-
^ 8. Las oraciones-siistantivo^l
? JOS casos nominativo,
. !S¡'
afflbigüe-
'">u el nexo qtie por «f, «"J" ' aparece como '
|í»tivo y ablativo, porq»^ son ^^'os toinadós en su
se
ge.
.
cleros sustan-
este con-
mismos oficios
pueden
"oto ejecu-
ingente, en veií de oracioiuÍ
j
" habrá desaparecido ,toüa
dad.
, '1 .
„ J diciendo :
. i'Ogamos á nuestros
Puede decirse que' „„ ^ inaroraciones-sust'intivo'ó"^ i tudo por un agente cIp
j
otras veces es conveniente i".®"P_ . i-Lamos ■ Jones de claridad, pues si ^ 'luesti-os amigos QUE se • /, ^jUetivo dePofiría considerarse como (- -[¡¿elocutiva ;|otermi„ante de, "amigos 1" ,ealique-se-tomen-el-trabajoye. .,
. * n
<^^^jetos g-raina-ticales do
elocución, y qne^sób Y*"
iua por si; como eu "no conste '
los nombres.
^
fo.- es necesario
atie4iUnierven(jas
'
'^yr-isaüvo-oración:^
muchas gracias aqiie-
'^^^^^rvínoJu-prmo. . .
•p.ples se convierten
^^^0 \ ■ JDativo-oracton: ctc
■ " 9. Los sustantivos simp 21
'
-
■.
— 163 —
— 162 —
on determinantes adjetivales poniéndolos en ge-
papel circiinscrífitor de ablativo: se conforma con que dirijas el asunto, (ablativo-oración).
papel determinante de genitivo, como coninnto:
•^e construyen con oraciones de ablativo, como
mtuo, y lo mismo sucede con los sustcmtivos' oracwTi cuando representan en una cláusula el
tengo necesidad de que vengas á mi casa, (de tu venida), genitivo oración.
rlnhlír
van precedidas del
vn fí\ inrllprl
''"y® solamente prioraciones de todo carácter de
áS-al
conjunto carácter
H>, i,„
a,
.
sea cual fuere'^ercaM m
sustantivos,
tren: aplaudo p] na.
<^stos se encuen-
^'' onrela mem<ma tm al desacierto (dat\'V?
(acu.) c?e que se importan-
^^0?, etc.:
ípia, aunque no está hecho el estudio de la cla sificación por grupos teniendo en cuéntalas pre
posiciones. Es fácil .sustituir las oraciones-abla-
livo p„r his frases que les correspondan; pero
esto sólo debe hacerse cuando no resulte ambi güedad ó no sea necesario precisarla época do
hechos, función desempeñada por el verbo en desinencia personal: no6' conformmnos con
lue se descubra la verdad, "Con-que-se-descubia^ \a-verdad", es una oración-ablativo, qrie equivale
^ ^ deque se viene hablan-
(adjetivos: estoy con-
11. Algunas veces se P^'dsontan oiaciones
vencido
Modificantes dp ^ pueden considerarse comn ,
que no
adjetivos: en vista de que
ni como <=»so.... i
^l®ntes.. ■ - i
ven, con-la-condicUn de qiZ pah
J '*
con-ln-Pm '^'^;motivo-de
niiálogas, !son verdaderas ór'^*^" '•■ • ' ^ pi'epositivos).
expresio-
, á cau-
Preposiciones; (modos
círcunscriptivos^^ad'v^^u^ son tambit^i» ablativo, í esoli.ml simples Por^iéndolos eu oración cuando renrp
que es la verdad.
^,.QPÍmips
pai-ecen ¿'e/zfíñ'í? porque
adverbios
^oble nexo de que, y son verda
eon-motivo de que nirlen 1
«a-de
puedo verse en la Gramática de la Keal Acade-
rms conformamos CON eso, donde a lase ^^0 es un ablativo. Ahora el análisis secund _ r'ro descubre en la oración-ablativo una entidad Pasiva con se y el verbo descuh) a, J un
sMerados de que nos hal Zjñlfo -' ''
uea en-vista-de
Son muchísimos los verbos españoles que
^°ri los sustantivos'
r-epresentan en una cláusula el
*^dmo parte de nn complexo de caí. ^d, porque modifican a un '^^stantivo, aunque esto
tener-
dd los verbos-frase
¿emer, dar-cuidado,
^
tienen equivalentes ^blo jse¿3ve,donde el comple q , ds verbos, es un ablativo.
que vendrá,
^ sucede
dudo
miedo DE QUE se
. 'que-se toque-el-asunto , g ^yE EL ASUETO,
i^üí podemos dotar otro cmi dviginadopov el distinto
que,
yo-
á
■ vendrá; no el que se
,•
anfibología. Y q^yo fenómc-
^ pre-
*%.'
tu ■ ■i
— 164—.
.— 165 —
senta el equivalente al verbo-frase tener-miedo, puesto que la oracbin adverbio se ha ti-aiisíbrluaclo en una oración-acusativo.
'Como se ve, son impersonales todos los
? 'Verbos que pueden llevar oiuciones-sustantivo bn nominativo ; pero debe tenerse presente que
_A veces, en las oraciones-genitivo y cii los
■ ese V pTJ
oraciones pierden
lieern.
íideinas: Tiene noficia que lo ha
dadT
olvi-
Sp;rn
i
holf/aríus se les
no se hallan comprendidos los
persomiles.
Ejemplos:
im-
^
-
•
■,
1.° Con ser: es necesario (jne-in-éscyihas^(^í-Iecdón j sería conveniente qúe viiVieTO-^pionio y t núes perdido (pie-yo-üs-reprendci; es muy ex-. !•" puesto qfie-tania-genle-í^e agloinerc-m-esUi-sitU). . . , Con- estar: estaría gracú)so
; ha estado bien ijue'áigas-la-verdaú. . . .
LECCTON XXX.
2"
■ 1. Oracloiies-ufjiuinaUvo.-S Vnvi. iflctivo cnnoiniDativo: elenmi '. verbos que llevau oraciones -Observaciones
1"® llevan oracíoiies-siisO''acloíies acusativo:
hiPERSONAEES de lo que resulta o apa-
5'ece ante el enteniumii^nto.—Ocurre qne-Jiaij'
J"
convertirse en fra8e.—n) Sr.hT- i' oraefóji-acusatlvo puede cionos-acusatlvo.-c). ánb.rr ^"l>'-esi6n del nexo que, eu las ora-
clon de duB ó máB infinitivos so
de acusativos, v coloca-
oraclones-acusativo.—5. Sobro Sobre la pasiva de la® "es-dativo. ' ^°8 verbos de voluutad.—6. Orac'lo-
•mhre¡
*--"ca.- i-esuuanL que-no-Iiag-ial-prop'', , "^(nuia-lo-ha-dícho (con supresión del nexo que). . 3" De coNVENiENriA V i^■vsIÓ^^—Coiivicne basta
elociuivas
entidades
destinadas á determinar^1 .t ficar.
)' ni iiiodi-
madag para suplir'la fauá^° independientes, foi'" IjOs íinico'«! void
8-«a pueden llevar orne nn® nativo, son : ^'''^^^o^és-sustantivo eu nomiy
con el vér-
y un adjetivo:
""sustantivo, d con esiar
2 C PjQg '
' ■esulta ó aparpcTanfs"^®® e^Presivo.s de lo que . 3." y l'os ímoer.. , ^atendimiento: niencia sensibiJiciaj"'''"® '''itU'idos de convé(1) Lccolúii XX fv
/ iifimero T.
•
. -V«; gusta
. ^^-^yitaran-ian-hien ;■ consuela qne-se-ce
^^oíinas- me pesa qne-o?i-(henf-mal'io'iu
Análisis, ¡Supongamos la cla|s^
. Pmh'c/o (¿VE YO os RlU'UENILi. ^^'10 3 ,
Que "no eS-perdido".-¿De,quú f ¡t "'bt = ■ "a-<«-|,ír</írfoy—De la o™uiwi-s"sq d " , 1-0-0,s reprenda". Luego esta o~ '<}»•«,. ^'.'V conjunto, es el mfnnnairvo. es perdido. ,.
yi^os-reprencla? ' -
^'que-
"^"lé^lla se afirma el :
■ j; I por que lo es ,—1 e"l .,,,¡,lizar también' r no-es-perdido".—¿qe pu .^„,.¡„ie„do el neNO oración-nominativo . ^ V. ^5^yeprevclo, conjuntivo, y
■ onde yo sería el noimnam " >> os^zzzi vosotros o A vosoua
el verbo,
,
■i
: .i sKI
— 166 —
ncncial, que por ser desinencia] no lleva la pre posición á.
tludar, y otros varios, que se construyen así:
3. Para que los verbos puedan llevar ora-
ci(5n en acusativo es de necesidad que sean aquellos de los llamados transitivos' pero no todos los verbos transitivos pueden recibir ora ciones que desempeñen el papel de acusativos, o sean acuso,twos-oración.
Pueden llevar oraciones en acusativo: 1 Los verbos llamados de voluntad : ¿ Los verbos de pasidn y sentimiento: i
Los yerbos de entendimiento;
nne L..
son los X?"
P"ncipales verbos de volunta i>
■mandar Droliib""
sus oraciones (y frases),
T
desear, ordenar,
conceder exigir'prefedr'' citar ' P P merecer,
pedir, solt;
• doclaiTÍ que conocía ql reo; afirmaban que no 'lenum miedo; ¿ olvidas que tienes recibidos favo■
^brede en clase.
oración-sustantivo en conjunto. ^ Cual es la
'ít'sis? Advierto.
que nadie enrede.
«y clasef es un sustantivo-oración ?—l erque el mismo valor que cualquier sustantivo-
- Vocablo de i^ual significado ; como yo advierto advierto ¿Por qué lo dicho des-
®"i-ece de sentido por sí. ¿ Como P'0' do ®" ^ ®^
BENTiMiENT0,\re"lS^l^^ Verbos de acusativo, pasión >' Bon: recelar, temer deplorar, celebrar no-.
Be^onstkyen temo ^tte no
i€8 este favor- célebrtf
sentir, lamentar,
necesitar;.. . . y we disj}eii'
3^ Los ver bien. . . usuales, son : decir manY entendimiento míís rar, denunciar, divinal tlecbt-
gurar, sostener conW ií
meter, neg-ar vo.' r.». ' '
predecir, pro-
imaginar, creer 11]^™^!!' ®®®P®cl'ar, suponcv, deducir,. inferh-^ F'"T' ¡"duoir, 'mrit, ,S concluir, olvidar, preguntar,
" j'
nadic
^ lasestacláusulas forma:
^ burles • no tolero t{U^
>i"«f -x
Esto os el acusativo, tomada
formadas con eÍloTL"cüí't ordeno qt(e vemm
«dc'-
. .'4,11
Análisis,—Advierto qle nadie enrede en
Clase.—¿ Que es lo que advierto?-—
piic's de arZwcTÍo es una oracioii? Jorq-ie^iu O'oiido qm nadie enrede en clase üo\o y sm
/
'í- < t
etc.
pretender, con
081 se escriba •
r
<iije que eso no me gustaba; manifestó que no te nia fojidos; advierto que nadie enrede en clase:
seguir tolera
l'cnie: no pernnto
'{■y-
' f
— iCT-
"Igo á que referirse, expreso o sobrentendí..
j',0 de la oracidn el sentido de independencia, :
, ®'- sustantivo; lNlLiL\"EOUNna,no,-<3«<i , nadie, nominolivo
® de enrede; enredei presente ®® J
^^,®on significacidn futura), p-ms en p esci
^ enreda, y en pasado enredo , ^
'"'^■erbial de lugar, que
j j^guia es
4. a). Cuando el agente de Ucu^ pr¿iuctió
'Misino del acasatíyo-o'ucioi, I oiivertirse esta oraoú'm en
acabaría
¡^í'^arlos.
espero que los ^ Pero cuando
acabarlo
Criosnero al-
\ ¿Aad de pre-
f
sustituirse
!:í di
!$"
~
'
— T6? —
be consfruÍTse así; dijo r/ite. no sabe (ahora), ó-
— 1G9 —
710 fSCibici (entonces^ Jh'inciv.
. lampoco deben emplearse los acusativos-
. Irase por los acusativos-oración, cuando por .
cualquier motivo pueden . resultar anfibologías: luandu hacer fuego « lo& soldados. Hay icotí^lue os para dudar SIiii-aran el mandato los soldados tiros ótuvo que por se losobjeto tira.oo'.nH
i.j
I
Tambiái ocurre colocar seguidas dos ó más fi-aaes-iufinitivo, engrauada,s uuas con otias,
llevando algún infinitivo á moc o
'■esultai ^
lo que resulta acusativo oramou: cieo ^6 ju
dré hacerle desistir, y también cea que poü
■^uicer (que desista de sít empeño.
«fingativo-
d). Las cláusulas que llevan
ovación pueden siempre
i'egla es tan digna de
el signo se; y 'luiiutivo'paciente:
"cxo, en
pnede preceder d dicboi^
snfrroa.A otros ,
/
agradable, se "lejora colocando el neM ^
. wíyynííaa'«H-"-¿ «cnaatloSS-^no'"'''''® suprimirse en los wZnrZ- V enoycs; dispense acusativos.
.n
comeen creo poder hacerlo desistir f
¡;*,.u:sr.%í;T.£r,'"ríi cimas oc^
' Otra
peño ■ pero como esta locución no
oración-
tenerse en cuenf^
no le convenía que yo declarara," es,^ toda, el Cuando una oracion es acu sativo de otra, aqudlla se llama subordina y la acusativo de dijo.
no pagará todos 1®^, que el padrino paga á primer caso, 'A»?
como, cnaíirZo empieza af(^
no
'lapicen yi^eelpadriActiva. ^ . Qq dice gastos. En el |ará todos los f. y esta misma
gastos", es acusativo de dicen, ( • t^yQ.paoraci,;., en la forma pasiva,,
oiente de ^«-¿¿«e.-Tambien ks Pueden estar en pasiva ciianc o lemiM
"<ioer. fiiojjQ. ^ -'"'""Jicii pouia v/ci v'^-
'^abíaa, ® preguntó que si tu le» por qué no b decías í^veriguado, y í/'/^ averigüemos si el '^a sabemos si vendrá , yo ignoro
V,.'
/ff
cuándo volvc®^tos ejemplos, !•
vo-oración do] verbo nr'
acusaíi'.
■ t'^o otra oración : diio "^^'^^^^^ f'
'i ..r
.
" Oiir»
de ^'convenía " J i
; .
.y
^es para ello : deseo que se n
5, Nada propia es P®; ®
lación que el uso viene
„
deuomi-
nna clase
oiuntad, tales
a todos;
'■as ; dime quién ei-ps cabe.el nexo que. ' ■ c) Ocurre Irecnpi.f vo declaiíara.
"cm
PO'' ^ovtsa^
^c conveiúa Q' J"'
'^.^^tarara," es acusatn
^«tidad completa
mero 3,
:
I j.
jísuui'''
tít denominación lí
®®nr, y algunos nvds; Pí .jén, comprendidos en esa
tend'er, etc., ni todos ^Oüsativo-oración
debieran ser exigen como
respecto del
tesis ó de la
expresado por el vero notarse qire si anéutesis. Desde luego pueac 22
1
!
*
r«!
,_170 —
alguien merece que se le castigue, es muy posi
— ñi
ble que lo merezca, y hasta que le apliqueu' el
para ira los los necnos hechos aceiou acerca de uc cuya realización — exis
castigo; pero contba su voluntad.
te seguridad, «PíTiiridad. (conjugación ("coniuffación de lo separo). segnro).
6. Las oraciones-dativo son aquellas eutidadea elocutivas cou verbo en desinencia per
sonal, que, aunque no frecuentemente, algunas veces se presentan en la locución haciendo ofi
cio de dativos. El dativo de persona se distin gue preguntando ¿¿i quién se le?,... \ pero
como los dativos oracionales son siempre repre sentaciones de cosa, se distinguen con la pre gunta ¿á qué? ... Ejemplos; No demos im
portancia (¿á qué?), á-que-faltaron-á-su-pala bra; agradece tu aprobación (;ííque?) á-quetenía-buenas-intencionea-el-Profesor. Como se propia del caso dativo, pre cede^alposposición nexo que, íí,signo de dependencia.
Van por la conjugación de lo inseguí o los
verbos de las oraoiünes-sustantivo que acom
pañan á los de vohmtad, (querer, desear, mandar, disponer, permitir, conceder, exigir que,.), los de pasión, (recelar que.., sentir
" mentar que. temer que..), y os
i^Es, ya sean de la primera clase, ó ^ mados con ber seguido de ^ ^ adjetivo, (es justo ^ (conv'ieserá bueno que..)> y» de ® agrada ne que.., basta que.., la™ I"''- ' ®
A^mdR hay verbos de
cuando en forma pueden estiín ó no hacer que los vmboe ™ i^s oVio■les-sustantivo vayan i la eonj g.
LECCION XXXT.
Conjugación de lo inbeÓuho CORREBPONDIBNTE Á LA8 ORACIONES-SUSTANTIVOelocutlvu que se unen ft ba verbora*"^ f Inaeguro.-Í. Entidafles el Yerbo las oraciones-sustantivo y modo en que llevao lo inseguro en las oraclones-austantlvo conjugación d flexiones, y significación de los cuatm'ti sistema d propiedad de las denomlnaclonp. -7. •• i«-'"""jemoB Influyen los casos casos en en anp qn» Bo 1,
que se usan.—5.
que se atraen,
*iciupub que oo
seguro, (lección 32). ináeffuro es couseLa conjugación de lo ^
cuencia de la situación de a_ hechos, •^üeutra quien no tiene según ^ y, por ya sea que los considere com p,.esm ^^nto, como contingentes, y ^ .y-pnos probabihcomo ocurridos con mas o
corresponde
.fad. Esta conjugación 68 la que ^ las oraciones-sustantivo.
Los tiempos que cons i ^
r» X» BU conjugación ?—8. Eiem i ^®"^ulaB oraciones-sustantlvop oraciones-sustantivo p»' ciouee-acnaaiiTrn A Construn PT os da ^''^^íones-nomínatlvo oracloiies-notTiinnU'vA v ciones-acusatlvo.—9, y de de or® oraquerer, esperar y hacer. ^ especiales de los verbos dudar,
de lo inseguro,
j.g^ conjuga-
pd- combi-
y terminacio-
acionea del nexo conjun iv
Estos
verbales no empleadas
ciones austantívo: hechos de cuya realización no
á
f-'-T
'°lo3
dad, (conjngación de lo insegZy'VX^
f^mpos son llamados de subjuntivo
J^^gación por flexiones. V
2. 2.
^,^jj^uNTAD,-y á l^^
fe áá los los verbos verbos ae de >Si
^pasión y algunos
"tidad elooutiva con
en la con-
—sigue uní uua
en desinencia per-
^^¿¿nsustantivo, cQ
'°"al, ella constituye unan'««mi
— 172 —
m —
nominativo ó en acusativo.—Las oraciones que siguen á los verbos de voluntad llevan el verbo
en subjuntivo, siendo causa de esto el que, por
naturaleza, ^ todo lieclio que se quiere ó se desea. pertenece a lo futuro, y es contingente 6 inse guro.
3. La conjugación oracional de lo insegmo, propia de las entidades elocutivas sin sen-
tKlo independiente y de carácter sustantivo, no
tiene mas que cuatro tiempos: dos simples y dos compuestos.
Además; los dos tiempos simples de estáis ora•ciones-sustaiitivo indican hechos futuros respec-
'todela época á que se refiere el verbo de voluntad; y los dos compuestos mnmfiestau bechos pasados con relación al mismo ^'^rbo. 5. El primer tiempo simple de la conjJ^a
ción de lo inseguro, (d"®
tema. que yo parta,.), se llama r ^de subjuntivo en la conjugación poi ¿tj,,.;,-)' (cuLdo resulta quesimple, es un(que verdadero El segundo tiempo }O a futu.^o). ^ ra..)t se deuo.ninapreUríto
. juntivo, y el acto ó que ese t.erapa se .rofae.e
TiaSMSPOS SIM3P3U3GS. "l® Futuro oracional respecto del pre-
Que yo ame, tema, parta que tú nmes. tomas i
sonto do la tesis
quo el «me, tema
(y Similares) 2p Futuro oracional respecto dül pre
térito absoluto
■ te.
"""
Q'ie y<> ODiaae, é smara q«e tú amases, ó ümar.»s
amase, ó amara, de la tesis, (y q-c*él etc. almilares).
Es el presente 'le subjuntlTO(le 1»
jnngiici(>n flexión»'Son las teiiniuacio-
Hos ra y st del I"'"'
térlto Unporfeeto de atilijuntivo.
liresente déla te
que tú huyas t* fuo
sis.(y similares) quoeihnya
EacIprotérUo pup fücU» de eiibjuntiro*
Son liis eoml"";;' hubif", "huMem I ivi:!:; clones biese.,,. con el Pf^
ticlpio. del l'ret¿riw. plusciiftnii>crfecto
subjuntivo.
por obipto^mniif/^l"''' en que se hecho de y que el hecírr
, ■.
terminaciones tien® «"«¿nd elooutiv'^ ludependenc"' independe,
como-a»'óa arriba se ^indica, 5"® fortuito trata enylacontingenta oración,
Xii :/
don 'de rlp lo'inseguro, In iiisen'U.'O, ni m.acompa dón .acompañan m
verbos de voluntad. El P"'f'
puesto, (baya amado, nayas. .J, i^e./ec¿^de'subjuntivo, y ®'
ciones habrkc'hahúas,
4.- Pretérito orado- Qus vn i i •
-d •
riamon, '' , coningaá 1°»
pompúesto
®Sbina-
el pluscuampeneoiu , t;-'-
ti3em:s>os coMap-üaesTos» 8.® Pretérito oraoio- Quo yo liara 1 nflo nal resix-elo dol
puede ..o haberse .■eali.ado liay más: en dicho prenden las terminaciones n rían, que no lorman P"'
parti
'ación
cipio), que nunca entran en la conju,
^0 inseguro. . y los demás 6. Los tiempos de la completo ^jue entran en las entidade ^ verbos de independiente expresuc-m i Voluntad, se distribuyen paia
¡ijí,. st/bjuiilmo
en dos grupos: ■ el llamadoin'®®»1." Tiempos que atiac.
'e de subjuntivo:
i ¡,reli'rito impct-
2." Tiempos que atraen l „,hhin>ivo' ® pi'csenAtraen eOu'«f"'^ 7wan'?o q"®
fecio de subjuntivo.
,
*^6 pretérito absoluto de 1 de indicativo ópoca que aun
^ y nanJa-
•j?'
— 175 —
■íTí'
emplean las flexiones de 'lo -rinseg'iro eu las
— IT-l —
do qué venga); el futuro absoluto, [mandara que estudiej; el futuro relativo [ liahré ordena do que salga], y el imperativo [ mande que traigan ].
Atraen elpreíén'f.o imperfecto de subjuntivo'.
El pretérito absoluto de indicativo, [mando que. .]; el pretérito anterior á un pasado cono cido—pluscuamperfecto—, [habla mandado
que]; el pretérito simultáneo de un pasado co nocido—imperfecto— [mandaba que. .]r hipotético simple, [mandaría que. .], y el hipo-
tótico compuesto, [lutb/ia mandado que. ■ •]l^esumiendo: Atraen al -presente de subjuntivo : e presente de indicativo, el futuro imperfecto J e perlecto, 6l pretérito perfecto compuesto, J el imperutiyo ; y atraes al pretérilo imperfecto
de sulpmhvo el pretérito perfecto simple, el perfecto y el pluscuamperfecto de indicativo y la terminacion ría del imperfecto y la combi-
"bíut?v°0.
P'»~perfecto ele
DPiulI
tle lo inseg-uro no fl®'
SLet
encuentren la^
mínntivo que a las acusativo que á las nue se
liallen en alguno de los demás.^
^
e'r seria Zi ¡ "'""f
kmbaucase? ' no sS T' Ó saliera vivnV p
el subjuntivo y sí el indicativo es porque se
ti-ata de actos que se tienen por «¿rtos- Estos
■Jerbos impersonales y algunos °
¿ Fué, había sido,
Z
unlagro que saliese
Sic o Terf t Con SEU2,preciso un adjetivo: Es, h» QUE escriba? n-ecfsil or^.£ ®®ría, habría sido Q^'Eksceihiera? ■ personaf y un sustantivo interviniendo 6 un adjetivo, eluoi"^'
,
cierto . es evidente que. . . ., se conju■gan como ' los verbos de las
"^o que acompañan á los veibos
ñiiento.
Con verbos pe conveniencia V'íe tú lo eepas; ¿ no convenía qv
.
riniiviene
v ^
?; importíibá que lo prendiera ; ^ ^ ^
[oceque le paguemos por este traba
hnpersonales que lleVan emplean "ativo y que significan uesult x^ i^ (.g^ita que ^«divo elsnPtn«f;ar.w.nnRta tiue estudió, icsuiv ^ ^Uubjuntivo: consta que
'o sabe todo; aparece
,
Estos.verbos
Con los verbos pe
llevan una; veces sus
Otras en acusativo. ^•^¡'prendeeSHelodiga; lo diga; aSl • ¿te
Pl-eíentres „i ontl'ftS por pOl
nominativo
No >"«
o-nsta (jue hables camino;
Ct
inquieta neta que no n^)'
_
^
acusa *ousavivovivo:
^^cnibra que teestésloenferma; Vdep* mro j, lamento, . desea.^9; descaíUn
''«brá sido una
h'
oracionea-siistantivo, como en es cierto que te quiere, es verdad que vino; pero sino se usa
venga; ¿ temes nue y«c se se
eniauc ,
que viniera. } Ohaciones-aousativo.
'«ítad; Te mandé que ap^ep loargo que nadie se
; atn-adeoeré me hag'^ W"
verbos de i'»la lección, ,
^ue venga . me haga] ese
'O''.Con ^verbos de entendim^ ■ ín usados como aconse-de . . ;
. ¡"""«ad Los Los verbos, veroos,"dec ,—. , B^,^ standar.., ,
cuando significa" significa" «f'^emplean con Hi cuando empica" co ^'ique son de entendimiento.
I—¡tí4-
: 'i.
•
■ i' • • •
!_
■5
— 177-^— T76- —
LECCION XXXII.
significado de voluntad^ y la constritccidii de oraciones sustantivo que con ellos se forman en
su acepción de mandar, ordenar, intimar, es fit
Conjugación de. uo seguro
misma de los verbos dé voluntad : Le aconsejí>
n,;. A'< TLAS 4<í oraciones-sustantivo; CORHEBi^ONDIENTE OKACi
íyííese fuera; le dijo que viniera; le gritaron
1. Vo.ao»ae'.n,e,.U.ae^. — tieropo eu que aparece el veruo
que caminase ligero.
9. El verbo dudar expresa vacilación delentendifflieiito; es decir, expresa inseguridad, y por eso, las oraciones-sustantivo que van con este verbo toman las flexiones subjuntivas:
«). La aürmativa. b). La neg a). La inteTT0gativa.-2
'R-entendimiento: cuando est
Dudo que la cosa sea así; dudaba yo qu6 ellaviniese. Pero como no-dudar significa ajivyiK^' cm/i, el verbo dudar con negación sigue la con
líis oraciones-sustantivo q *; j g de entendimiento, obedece tí legias i
- 1- n,
^weíer-sQter, fyíaso-creer, son verbos de cnteu-
y creer gobiernan las accidente la idea de vo-
pasudo, futuro. . •)■
"gerbos adverbiales no siguen la»
creer^llev^.í'' l'iiñ'aóión de
pero one oorlr
se convierte
"■e que'sp vi n
en alguno de los hipo
de entendimiento;
®®P®™nios que no abu-
lUnado, afirmó í""
su cuñada se MW-v"
de entendimiento se
h). Cuando el X]»terrn2«í'««' ■encuentra en la forma X,i¿„.sustantivo oa emplean también en.i^ precediendo a ellos ,
como verbo de
Í2i^e se va,==ti"'
„®acic5n-sustantrvo
que eres bueno, se.?»e (iq fia escrito 2" 8«6i« nada, dice que lia venido,
indicativo siguiendo la con
c""
¿e entendimiento es
Va, precedido 'l®V^®''''!i;nffMÍ(5n de las tesis, siete tiempos de la ®°'J. Ejemplos: Creo
siguificand"
significando fing"'' entendimiento: ^atendimiento:
«•
"finnativo; ei veibo d > g„ alguno délos
que los acon>-
luntad efsiití!"^ V' ' '
depeii-
«S'"'
a). Cuando ei
á no ser qu®
sarán ustedes."''^'
entendimiento.
1. Eiuso de las d®f°"®%®íXrverbos
tleiarse a ese todo como un verbo de voluntad'.
pañe.
presente : paradigmas,
rresponden á un verbo de
4
Querer, seguido de infinitivo, se congluti na con este tan íntimamente que forman los dos una íi-ase, un todo ó conjunto, y no puede con-
reo-kn (ip ^
entííndimieuto no está en P^'f
Conñigación de verbos impersonales de
jugación de los verbos de entendimiento
fVfi^Pa" ri' luntnrl
^^ ¡ones temporales: &)■ Presen-
tacione8.-4. Conservación de áe las relaciones re presente y {uturo.-5. futuro.-5. te y presente, b). hV Presente y pasado.j ^„flndo el de cuando TieinpoB que pueden usarse en as^ ^.aciones sustantivo que co-
f
ffl
mismos tiempos anteiio 'k^gr^pes^we mi pi mismos tiempos^ p. el «^v.ínntívO luílúa ioTíK^do el nexo conjuntivo QU_ *. ó, .7 que liah\a ioW
I ^^^/Vsoldado?, ¿"O dcc 23
■.
1>
K.
— 179
— 178 —
siete terminaciones de indicativo u las de los
café?, ¿no sospechaste íywe se hurlahan de tí?, ¿no aseguraron quepretend/ms el destino?
Se deduce que ía conjugación de lo seguvo . consta de nueve grupos de com'bmacione.8 for
madas por el nexo gne con los siete tiempos de las_ tesis, masfacilita los dosmucho hipotéticos. ' Si esto la conjugación oracional de o seguro, no debe confundirse ésta
-
tiempos hipotéticos, cuando el hecho, no obs tante la negación, consta como seguro : IS.o creas yuc ese hombre es, fué, strú; era, ha sido, Itabia mío, habrá sido; seria, habría s/rfo honiíado.' ílay en estas cláusulas negación absoluta. _ ^
d). Cuando el ver])o de entcndinnenk.
uparocc en la forma vnierro(jahva, el c a oi.i ción-sustantivo va en subjuntivo, en
ó en hipotético. En subjuntivo,
«7nfí7¿e.. son expresiones desligadas de otras
^
uho es inseguro, como antes;
fme omn
iJíícka venir? ; en indicativo, cuando, "b . ' ,
. l;tpr.g,.,ntn, ¿Ibocho se ,co..i. m --"O ,mdu_
nnentras qve aruo, que omab\
ui pregunta, el hoclio se ton^i
cioiiesobl'iJl'íí""ÍV"''"'""®'®-' ®0" combinndades elocntiv^^ i
cl Pm aparece en In r
bable ; ¿crees que es amigo tuyo. , 3^ , _ t^ítico ;oco cuancio cuando elel hecho, necno, sui ''p ,Pj^L „„úÍo sisi .¡y^^rido ^'al, sería seguro : ¿crees que ha n
que para formar eníi-
1
•ece en rt.Í
no-indepcndicnte. verbo de entendimiento
entÍndimicnto
oraciüii-mKinnti
le liubiese avisado?
Hesulta que la íorma del
el verbo d'
^■ión de 'subinnp'^
térito imperfectr''r/^'^'^"
veces con tlP*
g^ten-
-
bimiento determina el wodo c
^
^''ación-sustantivo: se usan los
^
g je las
combinaciones perfecto, ó Inb pluscuamnerfpnf \ T "" lí^bfera. . ." odo, pluscuamperfecto^ " ' ido del luntad; y o/)v;. verbos de VO'
f^sis ó los hipotéticos cuando la>n« uj^e^^ati-
lieos, (éstos son'la
'"'licativo, según que
^'es de las tesis / i ^'cs
de entendimiento,es
^-interrogativa",; y se usa
?^guna de las siete ñexioñexio'
tiempos liipo^'
>■
eombinacidn
subjuntivo cuando
aquji es negatiya,
id
2.
combinaciones del
tiene como seo-iiv^^"'^í\
yrlio de ente,?d¡n,ie>
'I
con alguna de
' ....ndo ia Ibnua <
o?
pipotdi-
-gjjo está en
Si el relio be enteud ^
1?°' t
cláusulas en ciüpdeRA ^.^bente ese falta oíicial.— ridad respecto ^"trever de scgu
Guando el verbo de
ua en los tiempos de las
negativa no
¿e la 'a tesis; tesis: como en ,? ósea el deterininuntc deterniiuaii cabecilla tan V'^ 7®°! no uo creí 0^ u hubiese sido esp ínn
ólSbreu
^oiuo seguros ó como inciertos,
imperfecto de snl-,; \""nacióu ría del prctento
, Va con flexiones^d"^'^"™P®'^^®^'°^'
\ j "ei^tivo °ó el
ei de la oracibu a»®
i
los sif e
..^1 nexo que, puede ir en ci * 1 je los dos "^nipos cual i4'^'*' je . . . de las tesis, , ó en-cepto j''PotéficoR, según el cou<-_¿ " '^Poca de los hechos. .cativa del verCoN.iuoACió.v. ^''''¿:cHro</»eese 1.'0N.IU0ACIÓ.V. V"""?, „ue ese nuw n¡"0 es,
hi
e eiiteildimieiito. g
de 'e eiiteildimieiito.
j
seht, ha sido, había sido, sehl, a uuc
( gijo, y sei^
í.^
IHHMB
— 180-
na:, ñas ñas.. son,
; ■■
^181 —
habría sido, aplicado. (Las terminaciones
^ausa de no haber nacido en
con sinna frecuencia, expresión p^nv^sidri
tecirse: maniíiesto
Puede,
me equivoque, (/«e me
equivocaba..; pero no í/«e me equivocare, poi-. que no se maniíiesta lo futuro.
habría sabido.
Las limitaciones cíí ^resííwíe.soip
por lasignificaci()U propia de ^0 trata de prometer, y nadie pue
" enteiubmT^ "^o^tivo-interrog-ativa del verbo de
es, que íb^ '^1'^® había sidó,
qne Jnbrn
■ ■ lo supo, lo sabrn'
- sabido, lo habrá c;oV 1 '''' i
sabido, lo había
sabido, lo sabría, lo habría
.to : No
entendimien-
P'^i'bare', me nortnKo
portado, me hafr-é'
Imbríaportado'bien-^^^
Portará, se í^ovt^L , "^ado, se habrá portará portado bien? 7
me porte, njo-
f portado, me había
me portaría, me verbo de enten-
se había porse portaría, se ha^mi
P^iede también forma interrogati^'''' en subjuntivo "^erbo de la oracio» tiva). ;•' 'O mismo sucede en la uegn^ A miento se Se
exige ¡o címlrario-
que no lia ocurrido todinni, ^
el verbo de enteiidi-
oracién en cnalqnieinT®!^^® P^eda ir el de, 1'^ SIS ó de los hipotfíHfl ^ ^es tiempos.de las tehmitaciones, no ínnda^í muchas gencias gramaticalPQ Ifrecisamente ene-^pi-osan. S¡„ i®eil las ideas que f sera boticario deX Creo,gne rai l'Ú" creo jiíe el año ciiip ®®'s años; pero noi de nacimiento univ Mjo será frano^® • PMqne nnnca puede serlo.
'1 .
7
i
que netos futnro.s. Coa - «ucede k> propio ; micati-as que « .
él lo sabe, ■
sabido?
timiento
r >?
. ,o i"/;
^ cuaiirlo
.''7 «i estando el verbo d.ente.u^^^^^^
presente se puede tamb en ^ q pueden ex^'omento
Pi'usar las relaciones tempoyil
^_®uto pertenezca á lo pasudo po^ MO ^'Urrido tiempo.
^
^ nreseiite y prosen-
«). Si la relación es d p ^ ^ qvie ese niño es up PpU'®udo el veri té- rito
conserva en el pre-
c. verbo de enlc.^7"^7."U oí ^perfecto: cyt
correspondiente, y e
í^';eterilo simultáneo, b pluscuumi^.^,^^. también: yo
í
^ñe ese ese niño niño em era apiicao" aplicado 15 } 'Ha
7..
....y, .militado.
T).'^ s'iT."iSS."*i""™3 «""£ .aiiai' d de la
c.on.wi-va cambíaiKÍo el ^'Atendimiento, y dejado 'ación nominativo: "-'y,
'■"o fuá, era, ha sido, 'al ®
crenquf cm >
giclo aplica'C''
'';'sar el presente á P'-e'""' |,ino fue. era, l'U 'j C'a, ó había creído q"® '
®'do, Imbíaa sido aplicfdo-
.(.gente 5;,'",^ ^
c), aSi larelacyu-yS(,laeoutendumento
Conserva poniendo el
_
— 162'—
eii pvetH-ito, y rl ([n la oracíiin, siistaní-ívo
l'gl^
:-«e roidleu para que resuitc eorresj.imaencm cm, -
evs
íilguiio clc los liipotéticos: Ci'fo que v(ni(h'áf fív;/. fjLie veiiflna, 6 que habría venido. 5. - Cuando el verbo de XMitendíniiento m'r esta en presente, y inora de la consei vaeidn de
relacioues teni[)orales, ]niede emplearse en Ift orae.dn-snstantívo el presente, pretchdto, í'nturo .. SI el -verbo de entendimiento se halla eiv
pretorito o en futuro. Yo juré, juraba, he j"• '■ •'
ruH.-nt:V
Liento dV' si"-uieiKlo hmtad
verbo de entendimiento ef^
contin- ■ oraeidn-sMstansnl)jnntivOr
Tin
oraeioiics-sMsIami ^ ehmtad en Pi
pitiéndoso i'iV
con las
de los vcrl)os de
de entendv
P^'eden corresponder tr'íí^ ^^''teraineiite distintas, í^tL\iones de los verbos íl^
on la nogativanT tesis ó los hiont.'f mativa; Creo íiabíii sido habr'^'-i^'
corrcspondei-
nfirinativa ic>s tiempos de l*^-
f"'™" »'bíV«« eiui'r''"'
: Fonii^ ^[P" ha
-erco
')"eni-,ís scrt tarda uhorn , sea nne lmKí„_
, Ejemplo
■ <tn crees cjuc se porUi bici ), '
¿erees tú que se ppi
fl«o fné. .'
^ e'Honce.ssubjuntivo; fuese ó fue''»' fuese i') fum-o
rme ha\^^
porte bien V (con los tiemp"^- "
^Rí-Ía, ,sr porto-s-tí, ¿v por/ara bi ^idnimas las tres lerimnacione:^.
'tcTmiiiaeiúa ría
la hüfvmiatí-
(emploanclo
tú que ^c>
P) inseguro),---
corresponde
^.o^jugaciéut
m lo iiisegni'o;
lo seguro, y -víí y
''pretérito imperfecto,
puede sustituirse por )-
(uo creí que cUa a'C
'
■ "cdla se portahci bien)^
i
:::rno. erei que
,v.«idtav pareeer, es
7 ^ Las verbos constan ^ult^^ l
, Verdad que. .. - es claro cj o. -¿^^^^qiaucnl.o, tonales considerados eoi ^^evan síis oraeiones-siista
«e njastan en hi e<.uqugau ' |knx-s: MoW«
ío diría, etc. ; no ino
' '^^'ttskc ([ue lo dije-se.-'
o } am
d a
q"^
i.EcrióN 1 'VeONSlSTE^X•IA
''- AN^Tdsm C)t.\>rCTlGAU
klSt' (M>MI >'
■ a loft COSaS.-"'-
^'í-H-¡onos dü palabras cu.vo
.»s ■
JJ ' .(,tra: ^
tjfcchas._3. Cuándo debo
f
V i Vv .•;.
ii^„„aiiva,
P-n esta eonjugaciou, j' • crw que ^'or"Con fie V ra, pudiéndose decn « pju-eciendo si-
¿q j,iilabrrt« ^ ",3,entes como mc-
^"allzavec los conjuiitosy Ü más allá <.'! análisis Uiü para aiializai-. .'cí.
^
'^es tiempos de hi
"'■"'ta
haee antcponiendn 1 i^^smos tiempos. tendimiento: »n p 'iegacidn al verbo de oa
Ctra NFutATTv ^
■
Ii1
^os nue\-e de las '^s Jornias au^
•b' (:':1 '
'
pructlcnrsu el a"^-
. Comíunnuot': nunatical «<!" 'c.K ,¡ ti,,gmc-i,to,s tan , p,
1.
liisis
gr
'
^
A
. ..•»■• ■, , ' A f.
■f; ,
m
TSí—
' '
^ -
qneños íus elementos del híiblar, qtre Tejos de adquirir noción del si^iificado clausuliiv, pro ducto de la combinación de las palabras, lo que se hace es torturar inútihnente las íutelig'encias
desliacíendo las expresiones elocutivas de senti do completo c independiente, ó sean los complexos del hablar, sin darse cuenta de lo sigiiiíican los conjuntos.
Pai'a convencernos de que '■^eí análisis de-
pormenores no da razón,de las cosas,'' baste re-
nexionar (pie si hubiéramos de conocer un re-
0.1, por eiemplo, y para ello fuera prevTameiito
riturado Imsta reducirlo á polvo, aunque en
este polvo tuviéramos, como tendríamos, todos podríamos dnvnos e ffiecíinismo, ni "">1 del uso v manera do
■
_185—,
I
Wcoi
•'UNTOS '
había estado compuesto. ellenguaje: si
destruímos LOS CON'
■ estructura.
En la frase
te"„todoel signifiendo esiste ,"""Í"s e¿ insustituíblo. Ó el tüdo " "'pf* ,3,1^ dón de levante, oriental, .'j® . ■¡;,3;g3,i¿o.
' razón por la que cada una de ^"3 p. > ^ liacer uso á sabiendas de sonu ,?jl .
hacerse por
diéramos llmn
de llegar á lo «tue
guaje
«igniiicadi'^est/ modo que h«
d mol&ulas del le»'
'''' P'dubras cny"
asociación
del nns"^
individualmentí' forma; "Ola reunió, ^us miembros, si' - tes. Igual «npí^ri *^onjnnto de los representa"
es evidente^nie L?°' paia clasificar
Adenni^
con acierto h*
¿
' Y es inútil y perjudicial e am ¿¡giendó "'Molecular, que generalmente . que la es artículd femenino, ^ ^ » gg en su
utc. ; porque '^La<uesti6n-de.0n^t^^ totalidad un nombi^
/^rrena/ La-corte-
dríamos decir de FA-pf'mso-te^ ^ enai, i.
<^deslM,
puede analizar sepaP j^^-gi,tes expre
sadamente los eUmenios de tas o ^ ^ dormir Sjones?: ¡Ya lo creo., ¡poi . meterse pierna suelta, tumbars-e a < ¡mucho ojo¡,
O" honduras, llorar a lagum.
^ hacer aui-
oos, hacer pedazos, sacai \
' frases lischo,^
'^Qi'hos y ms odverlnos
definir un libro-
¿de cuándo acá?,
®n
¡g.
Idn, etc., etc. ' sL ^numerando sus;irí!7;osmzo7 , sas elocutivas ^
-
palabras debe buscarse siempre el ai sentido dé las mis.nas, y no «^usm mente ,
Por otra parte, ¿q"
dttS' T' el reloj, tus fmímí' ' ? P*^driamos encontrar los elcmeu
^
j^^^de-
Oüada como la del que P'"^ ¿ el de sus oontara el número de sus p utilidad - líneas y lo tras, sin ^tie puede reportar el proponerse desEl análisis d®be mibrir el oficio de cada
f,ase,_e j.gspectos, poi
lo principal estd en
si las entidades
^0 siis-terminaciones y
ofieio de ea a
^tAsA DE VOCABLOS J di-"' S geiitido indepeiio[ocutivas son ó no soi ^ ^ ditnte. .,^tical pot" cousiguieo-
3. El análisis
24
P
-'■-! ,1
:•!
— 186 —
1 "7'-
te,, debe cesar cuando deshaciendo las agrupa
ciones de las palabras que forman una entidad élocutiva, desaparece el sentido; es decir, que
nunca debe dispersarse ese cohj>nüo. Tomando la cláusula "el hombre que tienS 7iá7ñ6re es temible", la oración que tjene haHBRE debe analizarse como si fuera una sola pa
labra, diciendo que es una masa elocutiva dcter^ minante áQ carácter adjetivo^ individualizadorft ,
del nominativo el hombre, puesto que no es te-
desaparece el sentido de cualqniei
'
eutivl Un péndulo compensndo e W^^ puesto de umis cuantas
gl pén-
tienen determinadas prqpied. , goniunto, eu dulo consiste en la reunión,
ellas,
la totalidad de varillas; no
q\ efecto
qne separadas no
apetecido
Lo mismo «ncede
tos ó componentes dausu . L ^oniunlos.
ruible cualquier hombre, sino únicamente aquel
analizarse en primer térmii
continuar?
5. Pero, el anabsis 6
hay ni
Clausula ^"averigüé la verdad cuando menos lo
áududablemente que _si. ^^ Pueden anaíizarpuede haber inconvemencia. ^ función elo-
que tiene hambre'".—Del mismo modo, en l^1l 7
analizarse como si fuera una oracional ruando-menos-
circnn^nr' diciendo que esaverigüé. adverbio de tiemp^^ circunscnptivo del verbo bra^ f'ñnoif analizable el conjunto de p^il®' iiwe hambn?-determinante cutiva niin r es también la masa elo
Pensahaf-^ii^.^
adverbio cuando_ menos
tórmino: se nn T nentes de In
propias
do, en
^cro esto no
pero en seg"ii^°
, ^^^^í^ar no comp comp
sino en loa elementos d
if
buscar y analizar, ante 1-^
análisis
mismos componentes v form'cicin de Jt
elementos esencialc^ después, o
^^tudicu' r - analice^ ■ csencialea, que son que de la buen»
la claridad de hs „"i elocutiva's de|>en tenerse la teoría ,1"''®''"'^'; Pcro no puede s
sea el import-inte p,1®® ®1 análisis secunda^
eu el mC!„,f dose los oomponeiitp
principal ha J 1"® disgreíf»
upeneutes de un conjunto elocutiV'
■i'..
bs elemen-
las palabras no solamente p .
cativa ú oficio.que desempeñan,
bajo el pnnto de vista de s"
composición, de su
g también
su ortografía; corresponda
aunque de composi jnás bienlaá laparte Filología, y los soni¿ á j^onologia.
. , „ verbo Y no existe
6. En las anéutesis
íifirmacion
afirmación; pero oh otros • guando lo q"®.®® y falta el verbo. Esto
fpi'esa es independiente dtl^^
á de una
yrre'-o
•^poca pai-ticular. Se dioe^ gg mtiode palo. Si se pon®/;®;^,, ¿e l>emP°. ^Uce en el proverbio la individaal. Wiendo que exprese
hiendo: en casa del herí
««chillo de pnlo, se ««f® No mAs CAi.von, NO
j^gu hah'^^ '
cnnn;n„ ,i„ „„1.. se conjete una
inexactitud-
t. „o se^ dice
«taciones (latentes); P® ,¡^¡,03 en c' 'Tontidc) lue no hay ya calvos n , co-uraria ®' „ ¿lo
y si se pu-sicra verbo ^^ftgcederí^ con já
de estas afinn.icioiies,
lecho pecho ; igaap'^ '^Ííier?i£í quehada.
^gjer casa ,
rí1
' .1 . ' I'
— 18?» —
— 188—
Como se vo, pnecle haber afirmaciones sin. yeibo, las cuales ácpondeu del sentido y no do la construcción.
Lvccm xxxnc
. .
Oraciones-adjetivo.
Existen afirmaciones hasta en alíjunas paW ,1 . 7 Redice: el correo no ba n-iVihrT , ■""í''¿Q'iiéri no entiende que I" ?'" '"'S'iifioa que probnble.nente
1. C)„o.„„>..oraclon=s-,.liet.vo.-5. 06nd. ..1.10 ^1^
<10 de ct'. „n,c...naa.-s. Fefcr, nd, de los
™
lAt tfr„d,mnte.-S. Ora.-¡oo«. determlnantós P'''
« de »..st!luU,03-d Deleeedosdes p.
tett^^son
añrmaciones la-
recto rip 1
prt León XIII
sin verbo v sin gima. DmÍos es Papa y nne
el objeto dt-
y
tenemos tres afirniacioiie • ®^'Pi'esado aún tesis nin' w '"'l"® existe león, que
Hasti^en r
♦ • Deterioliiautcs por dativo.—a. i"-1'"' »
Uto.
1. Llaniaiiios oracümes-wlietao pidmmn-
=i"en de datos de-
"serlo : El Ea-
¿e su nombre,
eutidinles elocutivas enteras, pero i»
dientes, formadas esenciMlmen
'iieidental (5 explicativo con
cu.,,!.:
disminuyen la extensión de esos
^"cuadro- 2" comuneros-
Viste d ¿^ Viste
^^^prado por tu
se afirma: V que exist® cuadróse llama de los
pnino; 40 nn^^A? cuadro fuó comprado
^jte primo es ei' ? "
i"!"'"- í.»:
"" Pi'imo ; 5" q"®
p"-»"» va»
lo único q^ie que no no se se alir»i"' o^nclose por sun„ es, ^
y yo eX'^oyes.^ que yoyo tete ,rdinjo la paiabA,q"e ytú que tú mo
puede tener más ^bostener que un período u" 'í'T^'oionos que para verbos, lisis. esto como «o punto de partida el au'to"^"
¿ ^gU.
^os en desinencia peison.il, y ^ ¡f„gpn. ak'o s^car ó determinar nomtmes, ó a <
bailan estas af||.„"'^ .""éutetisis interrogativas se y sin ^e^'bo yerbo
_
™
•Kombres. Todas aumentan ta coni| ^
•
^
.
2. 'El significado de estas onic om^^ ¡
tivo no está n'i en los nexos ,n en
de sus verbo.,,- sino en su conjunto, como d complexo. . oracióncs,; Como sncéde-en toda ^ ovaciones-adjetivo piei J pciclencia q'»e
de los nexos el carácter de ^
<„ de lo,
s>u ellospredomina tendrían:sobre ¡'"''fi''® *icxos lo f c f'; oial. carácter - Pero los pexos no
'mativo que puedan ten ' ^ ¿.^,jc|ose de su ,,,cisaniente existe detm-mínante, pío ¿viste al h-mi-
íifi bes
fu
3 no podrían
la afirmación. Enelejemr
Qur di6 ¿a limosna?. ®
Hecho tan seguro, tan -
que sirve do mcd^o pai ^'<^'nhve; mientras qn^ el Hod
es
y tan cono-
deternnnai
— 190
'
—
es asunto duríóso, dado que por el se pT'®'gunta. ' ^ ■ ■
¡ ■ , QüiEN 2'' : se determina una cc^a aiuu ^ . (5ó kA QúiEN: c
_ • ^ 3. w. Siempre los nexos de Ins las ormones-adoraiones-ad-
,
jeUvo se refieren á una palabra existente fuera , oe su oracion, cuya palabi-a se llama antecedente del nexo.
Tioc
lo permiten sus terminacio-
V
gí^nero, nümera
RfSDpptn^H ^
menos cuyo- - --
t
corresponde á
que ^er ron^ 1
oraciones W tívos como í!n
antecedente. En estas meramente conjun-
tantivo Dues Íip ^
oraciones suS-
l^íi'e á que se
^el amecedente
' decir, son repetición
los nexos
ií-
repetición del nqin-
acusativo dativr,
admite casos, tiuU"
nominativo,
remos en'los ^ ablativo, como ve®o (ac.) que tnoTn seguientes; protejo al al señor (cHt í íi *). ^o tiene padrea; escrib® ^ns^ultrajado es» ; ;"ifia ves la rrt'? (^^t.) dimos;pr®' ^c murió?; este pq"T madre (g®"'^ ^iniin-.sae España
(nom) en que
lo
que se hace en ella: ba veve-' elhi.^ „ ri.{Híz p.(¿i¡5 ha pediste; el niñodyw'®" ^ ^ cnnas v cosas, y
uido.-El nexo que es para pe'-®«
^
d yi¿/eí¿ y á
nexos k
quien y AL CUAL (y a
lo que se
-
Determinación por aa^
cuales): se ^^^^'"''111':^/°/,,^ escribes esa
. hace: conozco al runo a
4- Deter,mnaa,¿u por
¡^^^0: nexo cu-
^
YO, DE QUIEN, oEL ''"y;,A[^:„(i¿se á quie" í'®'"'®" se determina una cosa
j,,pf:o es el zapatero
noce: oigo la cotorra m,2/o ¿"eno es
de la esquina. _ . „„,.„yativo: nexo, QUE, 5' Determinación poi a quien, cuai... .
determina una cosa circunstancias de
se alKn'u' de sus
„p(, lugar, etc.: i |,jaban en el vapor,
este es el Pedro de 9'"''^, Conocida la dcteim «
presada, y sabiendo q
^
la forma ex-
en nomina-
ó en genitivo
tivo, ó en uousativo, ) ¿g^erminar por nomn
ó en ablativo se pued®
nativo, acusativo, sea de cinco maneras t
cinco situaciones en ^
y ablativo,j
cada una de las encontrarse ¡o?
rg X 5) especie
nombres, resultan veinde ^^^^.^^^^^^pg de oraciones adjetivo adjetivos oraran
.5. Primera cuase. giempre con el nexo
por nominativo, ®'"P'''y"yrqnita & a oracion que, y este ®"'"y,Ía Ja'que si" ¿1 tendria i\ cara'cter de ¡"fP^re traía la noticia. Ejemplo: Ueg-^, ®' W Oracidn-adjetivo deque: se di^términa cosa es ó hace • esn^
uominativo, u®^^ diciendo lo qu®
^^P®ra á un niño que veudrm
La tesis el hoinbte
finante de
(I) DDbcnpreeontiirflOlo»'®"
b
> „.aía la no i '
«r™.p.»di»-.
71 -
w — Í93 —
Siistiluycndo el rie:?ío por su nntecedeiito en If? oríieióii-itdjetívo,, nos daría esta tesis : el hombre tra'ia la noticia.
Las oraciones-adjetivó determinantes cjue
empiezan pyr nominativo pueden sustituirse por frases-adjetivo determinantes, cuando tengamos pa]a ello voces ó palntíras udecnadas. en cuyó
oficio entran cón frecuencia los llamados parti cipios de ])resente 6' activos en ante, y y otros vocablos acabados en ento: este es el fru to cjiic resulta de tus bromas =zesto os el fruto
m»,í«Híe^de .tusbrom,'is; bnonn es el niño <?"«.
ir Ü,(=oiedí«ífc) snstemible pntlres ;aquel k luzIw'»' ««« ení,£(,_la bizeníranfe;iera bre que tenia hambre, ^
ser Busib..?"!"" liante r> "
fk -pi-escnte pue-lo
O"'"' oración-adjetivo deterñii-
tme pÍ
"oininaiivo, es necesario
pó nrespTt 1
íes de las oraciones delerminantp Po;; '1^; «Ignno de, los nexos <í cnaiido se trata de l"-''r""Ariinó'ei valiente á cuando se trata de ctisas. ^
mié., (ac.) (ó que)
Cuando las
tes llevan SU iio.\o eii
. ..
cibu por írascs-adjctivo de participio -.p-^i^c:
hombre d. quíoi O'C.) ? ' . .
ítj hombre que í'*^ ,
ehplica de, líi pasiva . i'or tí:
Spuede hacerse ellt" sustitncuj^^ «■o, y en (,i,,7lp <=^sos l)ór. voces e eo un abonaró que 1^"*^ T'"- go"'""'!'"],' la femuna que vieueT «emana [pa.unleroj en • [puga.leroj los me se hl de r«"rern],. ' clándo llog"" ,
V"
'Bustitucioues
6. SEGtrJm
tP llorína
hombre ofendido
V^«egunda, puU, resulkr aiihUy.^^ ' cuando nominativo } •
-J i
^
5(< Íi' !
,, |.^ posici-m de-
. yi misnio nhnicro
pe,gantín g"0
termina el caso). J
a es el desirozaijo .' oQ
un P'irticil>ic cu ,(^¡^,,j-oracÍL'U : he
• \
.
> i:
o-oleta*.
aquí el bergnufUi deslroi^ruK ¿ .^qj^q.ivos-oramoa
í eBa't)].,V; 'Vi"?"
, •V
Pasiva: Veo
p Oumo el ne>;o ^ ....usativo en hm de p, clones do la primera clase > ' (,] ^cutido
dostrozó la goleta. ¿ 1^' evita la ambigüedad co l '
L^uluvo .
.. ""■Pooa de tiemnn
fit-terniinaiites
etivn : Veo -=d
nnmiiTativo en las ora-
•concordancia, en voz ^
;
dcterminan-
j,-;! Imiten sustiln-
r
con 1='®
con adverbios.. CLASE. ^Soil factores eseiici
a-
7.
TeROEHA oi'Ayi"-
^.ou Íí Í'OCÍÍ.,
cuyo nexo está eu <k"J -
peleonas. Y
1 .
u Cieñe
pii"^"'c
.
r r^i'i (Gervaide.s,) de su dcsgiac . , V
"
qi'.ieo. dar noticias y\wy,aícuaL"'axual,}
referidos á
pluialcs, ^
_Las oracmues-a j
y, Cpauta por genitivo e.up.ozanfpor cuy», J cuya, y 25
o y
k"
— 194 —
^ IOA —
i'íilcFí. El nexo CUYO, li^ice pei'clor el arlícii^o al
l.ECCION XXXV.
no libre: se diee (•■••yo ¡i'n-o^ y im cinja el h'br('. TiiMibieu se emplean nn quién para las personaH
, 0úACI0ÍtnS.An..KT,VON0 nETEllMlNANTES.
«¿ía^para cosas y ])ara pei-smins; iniínda- . me un caballo cnyo pmúo sea $100; vino el,. iiiii]n;o ilf. (¡lum C.S la ruínt. —Chvü-a-oh ah liíiii
ir sil-mprc (Iclnls de la palabra cnnsiderada voino genitivo, d conio poseedor—No es i'iii'O
o
n o ft<'l.mp«»-i'Uct'v-o no dploni -
ivo
T. fW
-10. Q,,i„ú, ' 11.01 «..xas
admite oraei.m adjetivo qne entpieee por (■"!/"' genitivo
)n*X'»f >'
I '
;
: .do»e-on las orado,.es uo ,
.
Adeimísd.- liis
P'M'o NO
*P ;
^.^pont-r idguu
'» pura kxplioaR luuubrc^ incidenle. Kst"»
iiieiilar la oonipren-io" do cisi siempre la^ íletGnnina.itoi;, l'^''
" i-'"''" indieando acus-itivo o
ooi
v«v^i
Ve--.-
fi(.stiniub'S ^ ¡i"' pida'"-'"'.
U sdU'"1
i
adjcliro. ^
liace .iiie .se ilisd' i.ií""2 . Las ""'^
.caTIV.is q"" .1"" ;„'.ul.is son de ei"eo
'^liiscs :
olvas
tan il palabras ya determ.iMda.,
por qernndín ' ^ l'""den ser sustituid' "••eto éá ót " ^>S"'fioación pasiva : Keid de; hiiiiiJu)- urde,. el proyecto tal (."P"'-
lúeu u..:.) etc'^
y
•
terminantes (I). "•'^'^^'-"'"''p.vcii l'n'v
blando • c''-' '}®''" "'ña con qin'ea estabas 1"^' «cnnirón oonpaion lc.s' "periódicos."I criminal de qnie"
.
o-,
O"
L
siompi-c con las palabnO preposieidn nntc|>nes'"-
tivo • li-'.!
i>nr
^vUTiiiiija» 05.
í). Quinta, clase. Los aclietivos-oracii'«
gen'ililo
' • „^,„p
"¿lít por •••""=
or.—u. r.iollH 4-lll'í : l-Xl'l
Cuando un vocablo lleve ya genitivo «o.
lUF nrnr J" rivon'
.
I'lo
Oll-am: Aíliniro ,( la iiinj<.iw/c ,.|iyo inai'ldi. el'Uá «migo, (tú cTcs amigo rld niarúlo^
Kí>tas
,,,p ,.iui«f6 ooniu .Ic'voUO
Tn-i"'"'-"' ;: til:, !b-l.ivoi «eso , y er '
Pi' IJlll'l.B —
ae Mupaua, la cu.d puiMle ir on cnakpiiura de lo*»
o.-oni...
ii.ci l.-nlHU s-'-^- ^1.
i.o (>ii c-vt»»' c»v«" MSPlMlU'S. ''»
refieren, fi o á cuyo^ sino á la paliibni qeo 1»^
QUR
l'"f
c!.
ver á cayn pi'ecedido de jtrepusicionos que se
poi
( lases «le 1"S
clus'-:
previene. . ..
r .•
1« Oraciones cxpbci . ; jqem 2.» Idem por aCI.isa-"^' ' i, -Tae,: por
■4." ldenw>«r oKiíi;";
!
„onibrcs del ta.
tomando Ceta , lasda-it ^
¡„i, .ial.
■í;:-;;™««.;i";;i-LrS.«i;sS* .3 PniMi'AiA un • en
•''
Vo-incidontales <5 ^iilpiuznn poi" í"/''
qoieiier:
V>
'
/oh r.n'tíes, '.i; '
'I
•
1 -
bV'.ívI. aZ.
(■) í-studimlas
■ff
.
^
1 no —
\oy¡ .—
TOSO f|ue no es posible
_Gon Ins incidentales pueden hallarse eu
la clausula también otras dcteruiinativas. El ■■ dcteiminantes tampoco determinantes tamnniTi ;■ nr»!-/-» pero en las inc incidenta í»>/-ií/inntíi-
.
,
aÍ£'n-«''£ £
detcrmiiunitcs. bi so dio . .'■1 m-m-h, ípm
1I.JAO nexo qnien quien nqnca nunca lleva articulo, artículo, yy el el que qyi.e cu en las
podna por falta
t-nponerse (pío se piey< '/ ,i„,;.,pnref;icn(ln
les puede llevar e/, ?«, /o.v. hs.
' e claridad y pft"a'^""'\,£;{£ d ne.vo
Las oraciones explicativas , cuyo nexo se ; halla en nominativo se subdividcn en cuaüikat'i- •' van, v,c.Hleniaies y de mdido neuiro.
L1 uso de los nexos propios de estas orncio-
^l'ida , a si en vez de que. •í^e^ íi'iw
-
•
I ,
-í' se ,reitere lí( pcisoim )V 11^ i ..puír, ¡íf 1,-.. i-.lros
Aun <.cuando i\uM u<u»i.«v' que V- 1
. indo la ctai ^^.p^^idad dtJ ;
iies, no es indiferente. Qi:e^ es insustirníble en
í^pxos, ;no, debe y .,.o ó ^kn^cro, (ícbc ponerse cm ,,i'inicro, o cde
la eua vheativas, pero puede ser colocado en ve/.
>a íciFrencia reí' rcncia fíá
donp'!"l mu es m
■
rX I
í-'Xprcñi('ni dependa del
se usa en las ora',
mi-, ñ
•
para personas y .
«"e'. lolmaks, las
viíjrssr'T" «rV """•"" on loo • ^ d'-^ciKb^ lo cncil one so US'^'^
_ -
-. Mniiileando elM ....vn rmx"
¡ ¡""J £^Íns.oracioncs las.oraciont
í'í r'C'í ci'
*'jenipjos:
lcii— --
i'f-ít
por tintarse dc-p^ ^ jui
iiaKitow
^
^
rMvt.í» ■
•■
.
_ .
fiímtidif ueulio-
¡^^''ihficativas (Ihnnadas
értisgnstu '« r-xai)i sho Xi ■" la ioreVX
v
j
,
,ebosaba insul-
^ del j
binie snliid. ...-./.vificio idejnK .jio hinle salud. ; sncrilieio Para un anciano 'j.^.nfd (ó '/"fS ^ '¡ííííifu/h.'j-ÓJ de su aldea, ^ ly esta sienT^ ija-^ ' por uai.u,'-
7/1
.r , una
f'VOl.
rcferu-se V'
"'on ha}^^ by; al,gim='Sj£h,os íP'A Guando Cuando el "fia-e frasf, miera,'se mtro clid »o sustauye por el dorrol"'^ómíao por i'evolucioiiavips J" . / ^ (ejos dci _ _
1"
sar fie todo, permatiLi
ó íct
í'ííejA puede susfitiiír" .
P''esenten, el
e.Í a'plos dF 'elXlL
,,,,(„ de
,.,,rsonas.
^ cícn
1>ía de heredar de
1 ^
el silencio que o-novri i
^ , .caistitneion P<^
incidentales, podrá Imoorse ^ • rt ..,. _ . ^ ...^v nufen, tai.t' -
7"/cn, por tratarse de co..<) jcarinosaiuente.^
porque
\
«e >'«an para las cosas,
en ve7TleX'^%''1'' neutro." 'También eOy^r^ir - V^L-'P-de -Ple-rse
■ I"'- V
_i
""
ape-
hitada,—por cicr^W^j
ue
■qao %tre el vocabloL'iif permite fereneia y el iw.vr^ Jl'ic la oración hace ^ puedan colocarse gonitivo^^ .
i
por ciert^s
Los nexos
J
extrañci,
,
./rr 7"^' ZJo
ycjirse ei ■
Wta /u f/'m,esP«''íl£ gramatical nmen,) t
, ¡as q'ie^ y , «bjeto
.,1,171 conté
.
— ■|!)9 —
iieutrol
Kii ]¡i cliuisiil:! le cobró á duro por pliego ¡o (jne no ■fuá iniicho cu el conjuiito 'do iiuc no Ibó nnicho , i-l /o, Ufiitro, es iiiia íiposíción de la tepiL'cedynte, í.'s la re|)etici('in de esa tesis, y
iianle del lo aposiiivo.
(). Valor me t,AK patsap.—Antes de e' iin-
cuir liis (imi^ioiies c;ililicativas inoidciitiilcs, iMCf n,„i pt;qu,;na pausa d (luleiiei,'m (d que Iu>imü. tm.t.snno'"'"'f' en la '•« lectura pausa, para laelemento inteligencia
'dterÍ! 1^'
; ; ^ ¡r r i, 'v ó, ;
claros los conceptos,
-l'ia de Imcer••«^ultaque si la pa-
™
la^ oraciones
tivo-dcfíTM*
dichas oraciones beiin adje-
ción ¡lo I-J'
1" diferoiite signihca-
i'rido sin
pronunciarse de co-
ó'no
Hgnientes segfín (pie sO
Quií estaban
ennsinnoiii onr
Aquella cir-
lectnrcs led'íl '
"andancio el fob •; ■ ® cocinera,"
olvidado mu'stn'S
\
//í*p Pnara cosní
n-isl el rnal
y Iiersonas], al i'wd [ p¡i'ii ''r, "l-a eí sentid!»
\i\Y provijimeiití* siiigulariziido.
qin^ nnjué nnicJio, és oración-adjenvo dctcrnú-
'
. hcxos á cmifU í'pill'íl
Fncc'le con todos los nombres propios, y con ■ 7iifAfh(\ purhe (los de c:ifU mío),, . ya por es-
Qakn, tiene plm.ih )
,^^a-
cieiido'a' caal, á la c-ta , a ^ J quiero, ^ .odrií salisíhccir "o es (iigiia de mi^ ^ n-iídít * esuy pei"'liJiis trampas, que ella 1^'' '¿e no esiiero,
M. Kjemplos: m
•do si usLesano
. y por traspi'-iciou del l , " tío lo es])en/'..
Estas oraei.a.es co,^
,
«ue llevan
„ Ibru.a
iicusativo convertible, 1
.
_Son oraciones expli-
8. . TnnoKin
cativas de esta tercera
'
las que
'T^
1H-.N0 v'Ao en en dativo, dativo, ctnp^^" c"M>e>iuniJ^_^r(tricas yy i'U'"'-' ';¡..^ I que qne [con rcon variacuíii'^s vanaownos ^ ^- , ^■¿¡leíi suh' suh'^ VP'' *' ^'11 cuant > cabe]. .,,.¡1 personas y
personas: los domas V< '
(.omiccs; bu. ^
Idetr/, lui licrmam», a q' ^ ^.¡gto .g. me.eTlla Tí la criada, 4 f'.f ",Vtfi tanto quiu>««' Jue^í, ini ucrmmi"i
t.egaestoá Enisa. ala 5"-
o....».-»,rsár5'í
'T^evechó un descuido de lí*
■ -/ .'1 :i •
gramatical cuvn
oraciones i'ncifíoiit 1 " '-íí'
])"i' (pie no se leg •' 7J
til; iiiíinda el ,11. ''
ó sui Cfmni'en el CMTiV 7.
SEcim.
'
verdadero elemento
ví
eircmista-ibe lí lí»®
libros Qi:n hacen hil" ^
'anibia el sentido. .
,
explicativas Pnor'^niieusativo, empiezan ineidetitales con lo3
para el m-ulr"
variMciones]; c"" '
c .«7 . . . . pilede culo de que son adj''ti^
eirennslam;'' ...j, desp'"--»
j
los
l"'''°i'''\,l-iZ'i ony"'
oracior Lab,-a, cu.Vip"í];; Visto la •" i luuros(leíseeuol. conservan.
ip. Qum-ta cna^''-
' j.pra
/.„„ozco al
^
. „^QGXpli. ^^3 oraciones c-P
'h "n ,
.
' >iW'weBwi*!
\u>M^^
-i!^
^201 —
>H1T3S3RMIN"íSl
~ 2(\0
saa
, Una
__———^—:"
lalabra
na preposición : Vuic pmvla casa grande,
fhi fn cual, enciynivé líla ninu cüji quien tu liu& ido de paseo^ etc.
. ^
11. Los i^ocaíiva'i no admiten oraciones
deterniinantes; pero sí cnaliíicativatí y explica tivas, y esta- en todos ios casos. lu, corazón bümJafhm, entrega una limosna,parí* ese pobre. Rcplirafivas: Tú, que rnom. 1 eres tan ícli^ a quiei,|ae.] tanto (tuiero, « . l^lat. 1 tanta gratitud debo, mqa I genl boudnd
3?03a
-5 Xom.
Bal.
Kom.
ACBS-
l« CI.ASK.
2_fl CtASB
qno
q«ie
1
quicD
Dat. •
el cual
el cuqI
C«n.
lo cual
ni cual
AÍ.1.
que
I
•
Vq<!.
•
iVqu'en
ciiyo
5.tf CLASB»
dé
dol «-nal
i lo ounl
dalo cnnl
lí quv
de lo «¡"f
o ¿
lo.cuol lo que
CNc.korI
4.a cL.vsP.
al cuol
ú qltlcll
Aciia.
.
g.á rLABE
'
1 <ÍTexo»)__
(lTcxosp__: fKex"8)l _
Wacioues;
tivus^"*
'■"«'■a de subS!"
■
de laa oraciones exp una palabra (sustantivo <>
y
ben poiiP^rs^
^
lección XXXVI.
Co.,„3.o.ó« .B
OH—
. . . fle las oracioDes-aáieUv^^^^jjjj^(.io. 1. Número de conjugación® ^j.^j,iouefl-aaioU^* ¿onjugaci6n de .P®e en que llevan sus verbos «es de carácter adjetivo con e L indicativo--^'^°®«""conjugactóocarácter de lo
seguro en lae oraclones-a j
^^jiantes.—0- ^o^ibres en laa
Pei-somide^ vj su antecedente,nnf numero,' ciuio. genero. - -yy [menas
*0jetlvo con el modo subjuo
del antecedon'ít^'^^
'^omprobado.-a Conjugación de ó que entrañan condición-
'lilas de verbos de voluntad.
gcnci-as de su dependen de Ids ^u nr propui oración.
t'OTTiprcjíáifbj^!?*^^? ^-Uídifícutivas se refieren a extmrs^„.'Vt dismiñnír sa
secnndari is TfV ".^'^^dentules son corno cláusula tienen
de.'la cláusula principió
den pnísentar
rentes, en esta forma
^ "^-determinantes,
Ifío
combinaciones cid
Rimantes de
^jngente o no
^determinado.-?. Oraeieu^a®ter^^.,g,cióa de lo co^ „,„dicionan-
11. Todas rr ^ c bUs oiuaciones de uu
•
graciones-
cOUl"
oracioues-udjeti^vo caráctei . J
^
personal- ^ verbo en clesine^^^ conf^yen
Solos ni las doxioi
"idn; se necesita d
y de
ora-
^
^^^jjetiVG
¿elasoi'^^. cuya e^íis-
Las conjugaciou^^g conjugacion"^^^^ becbosj^e j^^gj^os de
®on cuatro: nna P , ^ y (res 1 ten-" se -- tiene segur .smruricrat-ti Concia ^0 hallen en tal caso. 26
^ .• .
.
.
.
.
'i
■'h^i
V i:
— 203 —
El uso de los tiempos del indicativo en las
oraciones-adjetivo obedece á las exigencias de
— 202 —
2. Las oraciones-adjetivo llevan
oes, unas veces en mdicQÜvo^ otras en svbjunttsv¡
los conceptos que de la época de los hechos de terminantes tiene la persona que habla; y si alguna ve/. 110 pueden emplearse los siete tiem
delprei-imperíectoy del pluscuamperfecto de
S, y sí por iiicompatibilidad de conceptos,
SUS
ver-
r'o (jjresen/e), otras eii condicionado (terininacion na. .. . ó combinación hahr'ia, . . . ado, ido
los nnsmos
en condicionante (tenninahubiese. . ado, \do de pretentos de subjuntivo).
del^alr en'iudicattrí becbos c ' cuya existeti 1 .ir.™;.';: tesis seo-nn pm.,.
adjetivo '> f»twoa acerca, de *í!»™u.i.. pf-
cuando se trata de
}
por antagonismos de los
i
tiempos va
ora
4. La conjugación de Jo seguro, de las 01a
cioncs-adjetivo, se verifica d^
^
Tie,mpos abbouutos.
amo, amas, ama, amamos, amais, ! amaran.
tiempos de las
cpoJas; pero uinffnn^^^ teniendo en cuéntalas
solo, sino precediHn i
pos no es por impedimento de carácter grama-
Prpiériio sinudianeo
(impeiL™:
amaba, mnnb^ amaba.
de. los nexos ad-
combinaciones de éstos^nox^"' '""í"' dientes flexion^Q xr .1 1
con las correspon-
oraciones-adjetivo p ® verbo princnnl rí« 1 . en las de las misinaa.
^ constituir las
tiempo del , 'lo influl'^-'^ tiempos
^
aarmat\v7nL' a«vn' ''\ terrogativa, píln"
I"negativo-in-
¿conozco vo'^
no conozco
« inkn tú favoreces a cada ejemplo abrpví 1
^ huérfana entonación
ma negativa en k orloi/
^^^'^'espoude). For-
faua a quien id nq
d la hud-
Trato, traté i ^■
hal'ia tratado^ habré
QUip favoreces favniJ ^
^l'^taha, he tratado; á la huérfana A
lacias, has favorecido b^i^f' ^^^•^^'ecertís, favo-
favorecido. , He aaun^^^^^^^^^^"®cido, habras
.sis, y los mismos siet^
^^ete tiempos en la te-
en la oración.
\[aien iiauic, ík
habrán amado.
,
Tambicíu pueden eutrai 1°^
lieos' condicionales simp e. .y
«'/afe?^ amaría ó amara, <
adema's del nexo a qnien, p
¿ hubiera
emplearle los
otxo^-/que, qiáen, cugo-a-os-as, .
^stos: á
__HutiéT3dase qne
anmdo, ,í qiúcn Imbía etc.
tiempos hipóte-
cua\
_ nos constan de un
5. Comp üo ^^'^''Pieterminantes qne sir-
modo seguro los hech .
ven pára espp^ifiear
esta inseguridad se
|^^Hzar los nombies,
especiales
-204 —
flexiones verbales que con los nexos correspon dientes constituyen la conjugación de lo insegnro propia de las ' oraciones-adjetivo. Esta con-.
el participio: Tiempo
jugacion tiene dos variantes^ cada una de cuatro
re ... Tiempo cmnpcoto
tiempos: la primera, formaja conjugación do lo
■re del pluscuamperfecto).
an^do, temido, partido.... -
de \o simplemente mdetermmado: Uiando el verbo de una tesis ó anéutesis. esta en futuro, los nombres en ellas individuab-
respecto al momento de lesp 1. I' compuestos son ).í0''''«díís
f/niT
píos:
fuhLTO 'indeterminado ó eventual y la segunda, la
estarlo por hechos ^7'e5en¿e5, 2)cisct'
''Thechos f determinantes ddelerM<^sonó,
cierínq <=0 ,1
iiKlioatÍTO ¿on sus'í
fnales, los verbos dp^T' ^^^determinados ó eve^i- . ^^peciales de lo inseguro
de las7elí> H^^^-djetivo, y 'diferente^ *
^^^seguro de las oraciones
^^0 tiempos.7^
para lo mdetermina!¡n
y otro^oscompuesto n dos tipJ
de lo inseguro tiene ^
1
compuesto,
dos, uno simP^
eventual
los mismos de ln«7d® indeterminado sou pañan á los que acoiH' '^exos propios pero con lo^ ber; Tiempo sim-nlp7^'^'^^^^®®"^djetivo; j' T. á quien ame temi AP^'esente de subjuntivo) •
, to (pretérito perfectn^'^í^'''" Tmmpo comp"?®' liaya amado, temirln ^l^jmtivo): ó í«2«" í-osdodip® ' hados en are
Muros coa
^
(uturo de ■, Ejem-
m por el coiTL-o.
.
,( .venl"*0-n In «'"«no" •
„
av
•
»»"»■ r» *""■ j í-wíH rf/iM" K
^
,
^
onlaomolán
á
_
I.d eeinana P
;)?an .lo R<iui a catóme^ nnwriová ese
rt.iwl «li"
'
oraciones-adjetivo to
pias sólo de
sustantivo.
y
iíi tesis, no del momento
nn-
clieiUe á las entidadp» I ietivo —Ppví. elocutivas de carácter adnombres de ^^®^hos determinantes de los
i^jTcombinación huke-
Loados tiempos simples
"'fi°
mando la oonino-acir
íuan las flpvmn
de subjuntivo): »
eventual son los ac»' '> la combinación hubiese co»
Cuando la tesis, " i^^'oSnSadjeUvy turo, todos los
, futuro de k tesis.
son pasados .-especto del
palab «,
to los que se refiereu al mou^^ como al futuro mismo. ípie lo particulan^^^T/
conocido . < «iníítilmka.
en futuro para <1"® P
Este m"do «
del Imcho que especifica ó su .
tú-o vaya á s|jJd"",,.oión Siempre que unu , .-nz bro Av000rbdo de k^vo/
po.^
je
„o,„.
"Ü^ sta.^..cousa e.vprcsa,
p^^..
^ 206 —
cíijii 31") precedidos aquí de los nexos oracio nales adjetivo (pie^ aial^ qxiicn^ cuyo.... Los tiempos son: el llamado presente do snbjuntivü, el pretérito perfecto, la termiiiaciún se del imperfecto, y la combinación hahúa del
pluscuamperfecto con el participio. La ternúnación se, es sustituida por uro, icra.. y ido por//ií^iej-íi
ado, i'do.
i- lodo lo que se quiere ó desea está en
íuturo, y por eso las oraciones-adjetivo determi
nantes de nombres en las clánsulas formadas
con veibos de voluntad, exigen . subinntivo-
Quiero un sastre que corte bien. (Analizares' as c 05 cLíusulas; 'iídcro que corte bien, (orac.í'nr^r
r
sastr-e que corte
.(oiac.-adj.-determinanteX
contingente ó m>
Srti
verbos de vo-
po nre'VflPl^ ^7 ^derencia que poner cada tieni-
'/ííe /«e, cual cual,
auien
r,n,n "'®®P°'^diente
nexo-adjeti^ti'
pretérito imperfecta
a
combinación 7í7/7>; 'I pretónto perfecto y
pU^scuampeifecfo ? ' nexo. Eienmlnhaya amado p i •
^■o^agle^
yt> )ío oíííe. .
rT ®
tesis nombres
por nna oración condición-
*'"" ' sin olvidiu
c
ame. amare ó amara^
.amado.--r^sta-
forma negativa: ó
encuentran en
^ individiralizatloS
dependiente de
ÉL ccLxn fi ■ ^ Ifatadeunos campO;^
Los tiempos (lo loe
los entregasen-
nadas son dos- i.', 10 simple, laadjetivo, condici^' terminación
■Ly.\
vd — íO? —
*pre se susíituye con ra; y
/¿^
¿nu . . . . ado;ido^ que se sustituye con huMc ra. . ado, ido. , ^ , i,s oraciones-aljeLos tiempos simples de
ti vo condicionadas íq compiiestos, tí lo preícrito. j * «cara la Isla, be aquí jos
futuro y lo»
Si yo P^^* recox'j'crni recorrido
I futuro coiulicionadoj ; si) hubiera visita■ la Isla, he aquí los ruKimos que ^ ^ do I pasado condicionadoj^ 8,-7.] Las aneutesis
dependen de sus 'Condicionante y lo coiu _ Construidos con tiempos
penden estar q^jicativo, yendo
.-pj/a.adielivo de la
también en indicativo In oi' ^aéntesis condicionada.
=*IK Has pedido si me deoi
.que
•^
constriiíiliis
En las auéntesis las orof"' Coi) las terminaciones V^Lvn cuando los hechos ^jes-adjelivo van en pg gon ciertos, y en que se refieren las . y lo pasado; y este caso se hallan lo ..¡.^^inrtciones se o xa, t'an en subjuntivo Cuando se trata de hcch Ejemplos : Sin ese
7'''Círía los cuadros qae
insef^niros. , ■ o
pxehashec¡xo,^f¡^.^^,,,hecho,
^ coxa-i'
^^crtos], qucldctereso^^ )a t Ule los hubieran , hcaacxxdo^ q ^ í"'«rfo los cuadros heá" [¡"3.. f e liackc, que ha hecho f<^^lqueh!,bicsehechOiqr'^' . . [>i-
i 1
m-
~1O,:
~ 20,? —
LECCION ;XXXVIL
li; - • •i"
O R A C1 o N E S-A D V E R lí I O.
*
I. Qué8on Tas oracíouea-adverbío.—2. Cuándo son necesafme estas oracioQes.—3. Clases de oraciones-adverbio.—Modos verba-
■se llaman conjuucíoites^ odverliales, porque purti■ cipan de ambas condiciones. nier, I.oa verbos de las oracmnes-advmbm ,p.<n^^ den la independencia ¿esi-por causa de los nexos, } J ¿ eombi
ies en las oraciones de tiempo: a). Determinación por la idea de si multaneidad ; casos b). Determinación,de un hecho por otro yue le
nencias especiales de sus e
Rié anterior, c). Determinación de un hecho por otro posterior,—5-
do completo ti didependiem ,
Oraciones-adverbio causales.—G. Idem de Unaliaad.—7. Idem de
modo.—8. Oracloues condicionantes: a). Carácter que dan "á las cláusulas, b). Tiempos que pueden emplearse, c). Terminaciones ae los verbos eu las oraciones condicionantes y eti las anéutosis áque. sejuntan.' d). Supresión de la copiunclñu condicionante sl.-O. Ca rácter condicionante del itei-uuaio.-lO. Otras oraciones-adverbio.
^ 1- Las oraciones adverbio son entidades e.ocutivas enteras, pero no indepondientes, des-
ís'o"r imeaí^! ^ siffuificación de nn verbo pero sieii-
el númcro^l 1°
elocución
sirven paraluyar, expresar Po, nodo, orden,L
cle nexos especML^on^'^í'"
tiempos del indicativo-
^ oraciones que de itcm-
combinaciones
f®®lnenciíis de los
mis mejores amio-ósf""" combinaciones ^ el® los tiempos def8ubin'^"+*°^?^ eso.s mismos nov¿ '
puestos [bube hnbiitpN^^Í'
Micativo], de
nal: .estudia iir/)-/-/'
^fiiho Lnq estudiado se rtAvrv
tiempos coni-
ido, del
* ^^^^^sivamente oracio-
curso; cuando
pasear. 3 que caracterizan estas oraciones
r
».'
— 209 -
naciones que nunca se us^-u P' ^
\\ -^í
'H-i
, vXggar senti-
pérdida
pérdida dé la
, de la independencia no eiit < •
-
r
yerbos em-
ufirmacidn propia que expresen los pleados. , gon necesarias 2. Las oraciones ad^ e bio^^ eircnnscribe
cuando ?m acto de un ag
. :j ¿ig otro agente,
por medio de otro
Por ejemplo: viniste cuai^yo^
. -A-quí tenemos la oracibn-a yerbo de la tomaba cale", cd-cnnscnp ry y yo. de tesis VINISTE, resultando t « o por razón 3 Las oraciones-adverbio,, ' su significado, se dividen tiempo, o las. principales son.cinco. ,* ^g-^ies; 3." de
temporalJ; 2.; de
de con-
fin, ó de fi nalidad, "*'
/-|\
dicidn, ó condicionantes,
¿ En las oraciones siempre el subjuntivo cu _
tesis^es futuro: haré esa Oen el dinero. 9"*"^"
3e usa el indicativo : ni
DIERON los fondos.
'
,
^ ^ se emplea ^
de la cuaujo me
en futu^
compra ^n cii_ . el tiempo
p,i^bién el
tesis no sea futuro se usa t.m
^
gg^. esa
r •»nr:«s.»"Scr..."
tr;.'*er:; nezca en la otra; y ^sta esquina
Los iiexofl^.ar« cads Owe. •27
S'"".::'» Pedro permanece eu
í ..lai.ociái'íi.'®-
I
A — 210
la otra.^ Siempre con con
■ •i'.O
antes-quo" antes-quc se se ns: usa
subjuntivo : la conocí anicH (pie llkcaií v (ó
v.-^J l "¡
el lie- .
M
gose). jc ase). a). cí).
Determinación p' arla idea r¿e
neííM.—Eirlas tesis y en las anéiitesis pueden emplearse verbos expresivos do hechos intantáiieos}' c e actos iterativos (1), como igualmente
mverinat
(preteiuo
na
La casa,/«é habitada «o Wn SE iiuno 0"^''"'^"'
en as oiaciones-adverbio, lo cual ocasiona cuatro
pnlérito adnerde un heclio á
•asos aiíerontes de determinación pof simulta
l>ial indica
neidad, que son ; .
/o^ GüíjiíJ ..m. Huno Huno iiECiniuo RKCiBiDO la no 1 < ■
I
^
—
nn pasado conocido, tomo
«V W li ,
(nrpib tesis seay iterativ" pieténto imijoi-lecto de deja indicativo), que ta"
ótaciirv?' 1'
Se uit'parala
(imperíeotnl'' '
pretérito simiiW'm'")
(oración). , , de
La acciíin rlf. In
preterí r,i!!
. •, In iterativa, y
Se pone la tesis.
on pretérito il
y hi oración-adverbio
^^ÍSSar^n
Cuando hay
'.-Mi*
nada con ella estaba eo"H^letarf^^ c.) Belerminacmn do
.,-<■ poUerio,-. l-cfxié poUerior. ^
I.a detenni nació" de
posterior, se hace
nal auL gue éste fUDi«'-^
pretérito simnltá'iiP^ ^l^soluto, y la oración en eión
¿á Hablaiu^ '• yo roííz^d, la carta,
■ ¿emme esta leo
4° La L?/'
de k oración son" *?
plea en iwa"v o°tr„
ejecutada Por refiriéndolo al
^ anéutesis, J
instantáneas. Se eW" ''' ""
?"■ tó»
■'-y^omento de una accioi pnede ser determina acción ejecutad^^ roltera 6 r<.pi,e.
acabada, so
pouB ésta en pretérito y[oitc..tDO al reo. atrevídultoo llegó lleffó cuando ya ' _ ■
en subjuntivo: la guare <
\oración es iterativa.
,eción
manifestando que succd
que ti't nLEOAii.is.
tesis va en
el camine tan jjrou-
.
Las
ón indicativo: se arropj'^ uiCULivu.
por otro ^1 verbo
. ^
-^.p „«rfsó al criim-
,
'
d„iürzó an/es
ucausales'" van tenía frío; pe
jj¿io la conjiuici u
/%iiniiC10 e'- ^
V,
ro o<j se ponen en subjuu subjiu^^)i^^ nomo en ,£n'. 2^oi sen "nnr-miedo-de-r sea "por-miedo-de-que , La wú-rfo rZe í;ue su padre ,, ¡de ^^r ción adverbial "toda ^
subjuntivo sólo cnnd'
es utmo .
yez q"" ®?,P' Idánl'
no L cobré e\ dinero,, (0^ ^ pidui porelo"L don, [que equivale o,£ 1 ^^nuende, [q
no lo castigaré
equivale á conm se '5"""
,..
,,ío de "^"'''^''',1'
(i. Las "va"io"0--f^^;'\.,,ho eu subjuuti-
eu todos ios casos,
vP. • t
' '. 'd
J * JJ
' —213 — t
— 212 —
pudo, ó no IwlAo podido pagar, no «' e.rirm>
vo: ha. ven\([o yam que lo \*c<as, p■ ara (jae lo
í) "Slí»
vieses, lo vieras. .. .
Y.
Las oraciones de
fl
modo
llevan el
I. ,,.ja.<i <1. co.d», •d lu oración condicionante lleva el ve b - con terniinacionos se, ses, se stmos, s 'V'. corresponden en las anfntesis "
verbo en indicativo: lo hace como tíi dese'-ts:
pero cuando el hecho es contingente d se
considera sujeto á ciertas condiciones, la oracidn
,
va en subjuntivo : efiikdiate \-á. lección de modo
ru, rL, ría, rlouu.s,
■ que no TENGA que reprenderte.
8. Las oraciones-abverbio "condicionan- ^ tes entranan el concepto de posibilidad cuan- .
-I»"»," ""r
";4L
que ^®'d7"7®^'';7;Óte3 Ó cm.dicionadas por
do se usa en ellas el indicativo ; y agregan el
:¡l:r yó —r;nt Lninsn.a (anóntesis).
eventual), pagale; condicionanté 6i cobras, pán-ale. iQd.i oración cnúta á(1)la cláu' .
hiltjira el estado o c.Mgeiici. {
de posibilidad eventual cuando Ikívan las teriní: nacionesarc íere. . . . Si cobrares (condición
tLf
te porún-- e t"' "
¿dón'
no Os toirmiim"'
''
al saicr untes
turo
iuiprime carácter b¡'
cwLdo tielrr
clonante. AsUe cíed tíjemplos m-ecpíl
ó,lo hecho concha
''""fos
y comprende poi ] '
"tro que se pongr-Vvíx'"'""^
jf es.
Lueírn tnrfo ", ,
A. EL G ATO Si lO /
eondicionante eúvuer^V b) En ks
'a idea de futuricion.
den emplearse
resulte claró nue el
condicionantes P" „
Protóritos, siempre <
al de lo condu'in , ®P° de ellaspodido, es uutcii cond.uonado: Si no/la d C) Vuaiiao atióiu,.«u
^
"
■ '■o^dfOona.ias, lcc.,.|,)n XIli; „í.n,cvo T.
j
nu)düSiindependiente lo condicionadoy nt se cxp.' esa P
tu ignorancia: lo eX-
Su 7«y'''«"-Acuéstate. si snbes ^
circunstancias
<[uc privan el reconocun.onto dUa
cl capiun. ,La alinnación no expresa lia® luiblado con en absol'' condición de m
ctinocimiento en
verbio se limitan a í xy
absoluta; comprendo' tn
.;°r'í
'"í2i.;íríi77 sS-'S"^^^.r^^iones iid-
lo condicionante va en ,
'
I llamadas
xioncs Jví, vfls, 'í'f';
-ineiitéticas rja,
mlundantos]
ñafi, na
,-íy7S . .
se. ses ,.
y
.
^ Expresan concept
liantes con se,-ses. . ■ ■
presento ó á lo pasado;
negativo si se refieren a : d] Se puede supi n
o-ativo las condicio-
t'
rotiereii a o
, aecidutaente
^
(.onjnnción con^^^v,^,ivo, .v P"-
dicionante si, P°^P.","''"dÓspn¿s de lo condte.o-, niendo la conjugación v do inintc: tuviera vo coitans a 11c^n , esta obra; no/«f®
''T' Tambión el
.probanas
'ÓmrÓÓisd,"la fim-
dicionanto : «'"'^''"''ó.cedes el permiso. . - - .
ción, se ta«b=7ó'có.ó,a '.exos condicionantes, se emplean también coi
• >. 'Is
tism
— 214— . ... 2 5 5
con-fal-(Ie-(jue^ n-inenas-que^ ci-tneno.s^ síemprc-qff^f casü-de-fpte, con-ial-qne., sin y en-vez-de. 10.
uulscnlina n.oninñ: d"rannb^^ ^"g'f ¿dji;-: según qne óselerellercná
Además de Ins oraciones-aclverbiu cs^'
tudiadiis en esta lección, tenemos
ros y números: Ierro 1 m
privctf'ihis.
. Tros-as buenos-as.
udvcj'-^aiw<i% concedrm^ coídinna'ivas ó ilafh'cis^ tV" tf*
-b, ,, solicita no mo-
toniíi acude solícita. ^ gi„o al verbo, diíicaii á los nombres An * , adveubiad, el
según la clase de eanjuneion que las i*elaciona con las tesis. Ejemplos: Privativa: esos de-
]íortados inneven 6'ift yzfe sus faniilias tengan el
pür([ue indican, con
bdj,.ge á los nonv ■
consuelo de verlos. Adversativa: te acordarásaunque no quieras.—(^oíí.f;es/?;a,; no todos son-
vxido de acudir; pero po
iguales en méritos, «nín///e todos sean buenos.-— ((mímuaiiva: se quejó, no tenía razón-—'
Judtva: ya te luí dado satisfacciones, coi\qdc
i'o de su relbreucia. |. J- , fQ]-,ninación, Los los adjetivos jp^ pero udoptan índicesdede j ' qgi,¡-e, mujersí los ce-^
no continuemos.
del número plural:
célebres. Otras
Veces, los de dos teim"" toman la.s terminaciones
deferencia; e erinr/a cantaba
'
le.brojionibrcscélebir.synu^^^^^
LECCTON XXXVIIL Concordancia, Jos
Toces
r) Nombretaiñ' .
LlT ITtTT""\ eión y adiétivfs!.
«leterminados por artículos ó pí»
de suBtautTO y adjetivo.
d). Vocativo en la concor-
esb-uctura sustantiva, uombrcfl en apO^»-
1^0
Concordancia de nominativo y ver-
niado por dos ó m'fi c
Concordancia de nominativo íor
-eepcioL.esT TOS sieudo «stos 4e dlsfotó nrÉtlf
>ii
soúferú. cantal.a muy
de los determiDftotes co'V
p
' ^.q v el núine-
bres tcnnan tales
con"" el verbo: caso. no.nl'"'»-
1 ,.i
■1
siguificamon
.uuynl/«. . . .ycsf""""1ltosfu.nbre opuesta a idverhial del - muy alto, adieti ' la expresada anteriormente _
,
vo-adverbial soKat"'"-
«1. El artícnlo y
generalmente se ro que por termin.
similar^ a el,
\Lénero y al nnnio;
tienen los ppros, esta.s p
| eltibrélapl""-,ltiÍmesi; P"«g tas Mcepció» acepc.o
' '
aquel hombro, aqne
ol 'rénevi ldA
f^eterimnantes suelen toma'
caso X ín! i"g"'
".rao 5 , ,K^ t''"" rairv Lt vi n les cual ás 1' ^ nidn ó
-"cráZcir
de adietívn'' T°' toman
es posible, d
'por ellos; quisieLu liaC<^^'
accidentes gninuUiciy
qae dirigen su detcriiO'
^
'^"Va estructura f generalmente terminado"
;r- indc .^ lov
esta suenaplato^ ^ ^ g,, »g"";';,„ido y nombre debe lie mn.ic' ' gt¿„ minante: "'Ow» ;,X,e; á etlaermiua/«., garatas tas garatas ele de p-'>^
usados dichos nombi
do, que, en este -c-^ ■~1,) . ES atrevOu
-.,V
"Ln »e"ddo seiitioo ^imlcm. p»>'^
^^pticul .
í
_ 3T(J —
'
Por enfoina, con loa nombres del gcncn»
femenino que empiecen con a acentuada y estén
exceptnaii-
dpse los nombres propios de mujer, la Ana, Agueda, y los de las letras la a y la hache, . Cuando se trata de sustantivos put^' den darse los casos siguientes: '
7 i
. xr
Tdecuado's a
y también suelen ponei < J cada sustantivo. «inénimos lian de
en singular se usa. artículo masculino: el sirca.
el agua, el África, el hamhre, un
—
su papel con c). Si dos sustantivo
con-
ser determinados ó caimciu ' V^' ,1
cierta con el último :
resolno sucede siiidniinO''^'
Cíóíi f/ecfí¿ú7a de no A'olveiJ, y ^
.1.' Masculino y masculino, los dos -en singular, o los dos eií plural, ó bien uno en sii^'
cuando los sustantivos, sea
guiar y otro en plural.
fermedad que padece es;J Ipj'esioncs tales coCuando se condensan cxP'« hbro mola historia ;CÍ,iidvo sé pone en
2.
femenino y íemenino, en icruales con
(liciones: y
3
-
Masculino y íemenino, ó viceversa,
también en iguales condicione.s
1° Si un adjetivo se refiere a dos ó ma»
sustantivos masculinos y en singular, se coloca
1 adjetivo en maseulnio, pero en número pl'i'
Ipv' pobre son iguales ante ,1a y, rLcuando ésta ^se cumple]. iidjelivo se refiere li dos ó
adietivn
^
la clemeurin
corazén
^
singular, se coloca el en número plural -
son
¿e tii buen
sustantivmViL'^u^'^^'^'''^' se refiere á dos d miís
rllTr V., en plural di t Jetilo y mujeres dehpí
i "^•'^^euliuo y
arrabales son castellnnoQ
vos de
l ®es -Los buenos escntoics
\nln r'
nombres 'v sf
S pU n.n r'''T pabel 00^.^^ PP
^«tén ambos y otro ú otros coloca el a'íplural: hombres
concertando con 1"^
ponen el ad-
su gusto y perfecnón «^scnlino: admirables, hizo 6 hr/'O
•
van unidos poiMa coiijiii'v:io ^
:Xj
primero y el segundo, e „m,iiiece- en singa a',
plural 4da en estayforma:
"k
ty
^ yCrn¿« ^ V
hs libros primero y
no influye paia
liada en la construcción, 1 ^
concertar c ^
d). dll vocativo,
afo^
iiiite deterniiiiaiites A"®
en o-éiiero v número. f\ lapatna os Uam
'•rüialmas; /"o"con oficio de a<ljetii'°'_ c). l'os sustantivos co. . (F lio conciertan con ®} y fo tampoco ^
VM, algoddn^",^;-fÍn:
tan los nombres en «1 ],,oyibrera' Comercial; el niaes i i .«ciano padi®-
Pedro, esperanza masculina, y bi
i^bras,
prestos
Los adjetivos
bevan la
"¿curia ;
y
3I (dti-
^..vdancia se
sacie-
¿so
■ mo elemento: dad hispano-«íí^^''^ -
catélico'
lok'^ninde^'^''.
^^yso-
apostdlico-s'owííí'^" concierta en "_ píieieiv 3. El verbo .con .gente na con el m.mma ^ pasiva e
te; y además, e" cordancia de 28
' .j.ticipo
í^úmero), dci p
Ih
' — 218 —
"
Zrltr""'"!"'™-
de Ja coiv
í®' "impoi-tante qne pudiera darse bra uup nn''"® *■'"- '"'"'inntivo la pala-
' con ella- '
<' "\cri»ü ¡l que L%te concierte
balesll^"'!'";''^''/'''''^ '''^ -lednencias ver.
■ iioiniuativos Vs'í
de iioinin-ifK ' "
i>es- -torí «
'"ÍP
^
" foiieonlaricia
"2>™'-rfe»,(irleu,) l,s loeei..-
¡v«ciones; 'lns\feS (T-'t
f"1
<*-7»i'fci»issrí'r el el pnrticipió del v .?! ¡-■vcnVo eldocimento te,,o-.
^concierte
puhhrodas
•f't: tengo
_2I9 —
■ sinónimas, sino (|ué están colocadas en gradaci()n, sin la coniuución y, entonces lia de con
certar el verbo con todas: vuestro decoro,
vuestro honor y vuestrapidría kxigen que cuni-
plus vuestro deber:
\
■l." Chaiido Ims paliibi-iis que lorman el "üiiiiiiiitiv-o encierran una expresión lyu" v
en sí -las que anteceden, (í«fo, "mla^ ',esn J' tnio :. . .), concierta el verbo con la que esn
. n,e,Oas cl¿raás: kn'co •;''e HA PERHIDO; •^•euA i'ERfUDQ ; el paoialon, panialon, « h s, el reloj, CUANTO lleva puesto es mauo. unidos •yV
(^i cios dos oó inás tM m<
sustantivos cstaii — lo-, asi-coino,
por coujanciGnes_cfy»e.uu.flS, (
eoiicier-
taconílpriniersustmit^^.
,
J^ub/ícadas oatorcrlL''
'frt-'i cortcth :
.^"íii'pone iüssvistaidTvos^i vtr^ en idurnl .V
íoniiníló por ol verbo,
iiuiigo, R& reconocido y
del nomi-
conellanuniinatipersoim
UiUivo están unidas poi ■- bü va en singular: su
„ amjianm le
(píe tiene prioridad ^'0^6 eonenrra con
verbo va en primpri"
'Nominativo7/í concúrrr?^'^ í erbo en yegiinda npr^r. \ "ominativos son tod ^
cláusula, el pone el
; y si los
irá en ter e f 1,
Per^onn, el
tando solo con el iiitiino en los casos siguientes-
Pone concer^ pr.onoinbrfej
' Cuando las rmi i
Vorainativo son sind.n.l ^
por la conjnnci('m y ;
.
^1^^^ forman el
^ 7";" están , unidas
inirejyidez AwmiÁ /í v '7 valor, palabras que compoiipu * cuando las . ponen p1^' el ^nominativo no soo
T-fenus ibros, queho sobie ta
tu
^talento, asi co^no las hne^ picudas
. V snas palabras con^onentó
1'ROduce serios disgustos.
ñor la conjun-
. . 5" I)ossustantivos_ligido^^ Clon ni, cuando son
cp plural:" ni tí oro^ 71% la J< t
\^ees; aunque también ousTA ni la en singular cuando los
nos
* ^jig^^encia no
yendo el verbo se hillan-pospu^tos en singular si
'I- él.—Tambián so pone e cada palabra de Puede ser nominafjvo l^o
eonjunción )»•_ sola: «f ,n esle ni-
"(ro TRirNFABÁ; no se»'^ "íUeV. l o nouiinat"-e'^ '^ER
f,. Cuando lo-s dos non. no son del riiismo
^
■ '
el yei )o
"ados por artículos <5 P>°'
VHH-
¡I
— 220 —
en plui-al : mis-libros son mi delicia, —mi deli-,
•f*?!
cia SON mis libros pero no puede decirse: nú
^e. una oracion, un peuouu.
ddiúa es mis libros. ■
las qac; así cspm'ci'los "O
Sin embargo, ii-íí. el verbo ser en singular
cuando en la clausiila haya una palabra limitati
genio,
va ó cuando el nombre eu plural esttUoinado en sentido partitivo; como en estos ca os ; Aqué-
la hermosa ES hoy
»mlal3UMacoMtraceióu'T°^Trf^^ CirrunPtBDcIaa reclft-3. Puntos que EnorRÍa. c).que Eufon.«. extensión y coraureusiAn '^°"®tfucclón.-4. Qué es lo que fij» Determinantes quo no aumenr '«Broces refereresLanrarvi' clones, c). Orden do las nlí^K d). Empleo da im golo flpt e). Sobre el Éiguiflpado n. Colocación de la & rioi
de los nombres.—&•
= ®)-
T
"destinadas á fijar' la extensión^ doterroiua''üB* Palabras según llevan ó no arUcu o-
dctiene por objeto ord' c-.
"1 |ri, li >1
Sin n.lT
'
y ^nfonUx.
bras sólo nos^Wi^^ Labia; pero con pahi-
Indoh^o itn nuvn 7
Probemos; jl/fi77c//rt
darme quiero 'I •
no, no son nada. ' sin Orden
colocados
les que aguardan
■ .i. silíp^iC-"
palabras-' relación; uiatenaq artífice, de un
1.
eonsan..,ón'con«ddK ..n d nom"'--
(.oNSTiieiCOió^N
m n festación del
la.ique tiene por objeto M _ ponsiuniento. primeia y P";'"' 2. a), ba elaondadj. .-onstruccion. pal cireunstaiicia q>'c re . , clisjjonerse en"" l'or esto las ,p"l"l"y uvideiites las rela^
H ^ i:
orden lal cpie ' i, , .bas. Los dilerente.. "iones de las unas con colocandendn-osdeuna,clans i ;,',',le estarsiéndola dos eon snjeción a e'CT - % , que habla, poiq"distribución poteslatn. , ,¡ ^a eoloeaeion-
rnuel,ns palabras tie""" Co.no un delcrnn ante^)
pbxlmos
a del acusativo cuando éste Ueva determinantes-
Dur las nTloKT''^i^
que viota nr
■Él todo do
t
/ I
„L'von,hre no quiero
iti'lain/i de los de lanza en^ ^
pedesial; íWco/ií^roG es aquélla calle. (1).
CüNSTlíLCClÓN.
el
^-Eii un fu-
íjardela Mancbo. uconíarme, no hü nwclw
F.s hoy escombros; tí pedestal de imírmol; pedazos ks hoy el
LECCIÓN XXXIX. -
„,„strndor del
■iiíida, iiitei-viinendo ti .
los artículos y los
^' Ínes:
d 'ebios á'-L
¡lectivos nombres, los "dr^ 1.18 preposiciones a as
determinado p '
,.elae.u." '"<"
d"'exige e<""0 q. e on El uso, por „tra oy-V';liarte, o),ligada,
b-usesla colocac.o.i sw
lo quiero eunlur,}'^' ^^ den ordenar d¡ ■
S tan.b.ó» ^ ,,
'C'"^'''nneAen «onsno P porque
00,dártelo no íf^'d/uiero eo"'!"'^.^¡x '^■erbo,
lr,úrse así : te lo no
juntos a
el uso exige que j,„pra de los , aeió"ytorios, el te antes que ' « • libertad de e"io tcno.oos uu.i fe " '
/
■f J
'I ■'
H '■ li
f ,
... 22'»
TL'l ~
'\ demás, la rcpeticii'm es en nuiclias ocnsiol
. ■ (>).■ El vigor de la elociieídn se opone en
ives nn gran .medio de evitar
ocasiones á esa colocación natural, ó coim'ui de
las palabras y reelaina que los elonientos libros"
dudes el la locución, y no hay vicio ■la cuando con olla gana la dain .u .
de las clausulas se ordenen de rnodo tan claro
que los baga prominentes. No existen reglas paia ello, porque la lucrza de una frase depen de, mas que. nada, de la facilidad de conibinar
-
resulte la ene^yut. Sin embargo, conío disp(V sición general puede aconsejarse que no acubcm las e .insulna por lo incidental, y como regla ivos
tilo'' ■ mn
T
'» Poi" genitivos, d ablin
l'ítioás'ó CTtidacle.s resulten n ticab o 'iliTl absolutamente necesarias. Tcanse enlo- .
oláusiiias.
i
'l'ie pudien tnim,' taren defoim-i iv
.
-
l;kn,h olro re6'«i4r''''b,ní importante
toda la energíit Es lícito ma-
7'
t'P '^s adverbios son.b>
la construcci()ncom'Í'm° "P"""
l'tnacián de ciertas .vi
"" permito la . Htcn "•e atrevo á lilblSef'1""^' labas iguales f;r.no
ternnnacioi'
' ■
á veces, á
«^«"siente la com-,
P™" ej«™P'";
'
repeticiones de sc
asonancias,, ciinsinaimi.^ lum-ía Quirico?),
Esto no iniede
ini'itilc^-
qno tienen reDeticm,,
palabnm
•>ícs, h^rudmtcmenfe''^L, inevibt' } ''ínaa de JJcmd\.
=
¡g^^i^ros de ks.
,
atenderse á la
En el leng"".!':
del
ormoidn de la intoligoncia imi» q«e
Tenemos, ptics. en ,';¡'/'.!,li"f'drvoeablos . I". . Cüiiibinaeioncs oliiigad.is
ó) de frases:
_
plmnonios son sns-
.■2" Colocaciones con oséele
cepliblcs de
del párrafo nnit-i .! l.! /-'' i
ij'
para ij,10 se nos entienda, y P'^ ^ cnidariios principalmento de a c ai • , sacrifiqi,ionios algo ,„)ó„.í'n única,
0.S0 tcne.iio.s que co ^ mente como consecuencm ciiiii de los clcineiitns y 1
mentalmente -los elementos disponibles v do
• elegir ia mas acertada eorabinación para^ que
^
^'''íj''snnorns y rotundas
»■ ■%— que otras, cuando los cim <lc -posiciones varias-
^,inenaquólosc.asoj,^^•
■se ostiiiic eoiiio hbi eoiniioncntes de cada el .sentido resulto lo
y lo más oiiíüiiico que p
^ colocación
de tal mod" q"' lo nuls enérgico .i'i„ ¿y|i. .
. [¡.j nriiicipa'iaen-
. ;í. La coiistniceion -f'"I;!!,
que fijan
té: l" La colocación d • (.oinpvension de la extensión-ó <1"®.,"'""®"Ítoca"ñn 'J® '""."""i; otras palabras: .p',,! de y nativos: . :T La.®®'oeaen.n ^ los acusativos . de los dativos: , coirpreusion ^ ^ 4. U ■ extcnsu»! } sim
>
nombres se íijupor adjoU .0^' por genitivos y po «c detennina
frases y oraciones-adjctn .
y Un dcterininíi^dc l
^auto
*.
■ — 224 —
_ 225
HTi Jetenuinnclo, delante ó detrás, irredíata d Íiímediatanieiite. La regla es poiief delante dé las palabras determinadas las determinantes que precisan la extensión de una idea sin aumentar
ja comprensión, y en este caso' se encuentraiv
jos aiticiilós, ios demostrativos, los numerales, y las voces similares á estas, así como también las proposiciones.
^ íí). Las voces referentes á cantidad já numero limitan la extensión de las palabras sin aumentar la comprensión, y van delante como los artículua, porque son similares á ellos. Así r.
r ecimos: poco trigo, muchos peces, cada sei^
rerti mof 1.''^'^ I-Iiite de "^""junción y sólo se pone l.uHe do las unidades en los numerales] óeconlüsnrtTri °
van cfellñ 1
'do Huav ^
las preposiciones
l«d>-eposidone^
duros, ante todo el pee-
testigos, nESÍ>r.
den inme;bíítan^^^^^
precc-
diíicados cu hs
nombres por ellas ni"^
tampoco preceden inm i .
piensas.
adj.-det. en nnp
en las orac.-
'"^'nbre que
genitivo de
ción Por cnva'í ^Preposición: es/a es Zfl poblacual población, por las calles de »an á fijar nes: 2" Los
■orden no so allor.,^" frases enteras pmÓ-
^
que se desH' Las preposicic
similares. Y est^
hayan de intercalarse
y las palabras ^t^t-íeulos y sus los similat'qs P ^ras doiíf determinadas: siempre 1'"^''
tiiclorcs du la e.xlcnsióii y las
de ir dolante. Eojemplo; &os, l'abi(^, i dolor! que ves ahora, campos de soledad. . . . .. &c para mí tan molesto7!oror de la neg ita.. . . AV nunca, hicn alabado proceder ^ d). Algunas vece.s, un solo
f «olo díterminautc de los que fijan a oxtensio -4e las palabras, sirve para dos ó ma , co^^e. ;5-6e eniharcó por entra estos . sucediendo
(estos .nanglares y estas
, , llg^^ffseme-.
;i«i cuando se trate de cosa ' ; °
existan' ,
.luntes, sean ó no inateriale-, ]iabla. 'éu tal concepto on la í L^ sores distinCnando se trate -le ob etos o se. tos (i antitéticos, cada uno
vo determinan te: ']0 P"°: ®,
.
¡yojjas
manos, sino las
leales y rebeldes vinieron a las mano ,
, tropas leales "artículo es signo de k ■ c): Si bien !' >■ e.sa misma ,- generalidad, por capnclios - „ , determina'
k (alta es á v^ces íiulice de pmloct-
;. oión, (voy íí casa, voy '' í il, presencia ó ausencia de
* iiifieado do la cláusula, coqi
,» .ojemplos: Tiene f ' ' mala LüNíiUA, y mala n.v t I «A, y ha hecho LA OAM A; la oapilla; damtm,
dame otro liubO, y dameJ
¿mibia el sigestos
ia oak.i;
; ha hecho CA;
ciWLL.q y efla liuro.—-E' '
cuahdsdes
tícnlo se pone onaiid" ■ ellos rubios, - do las personas, ( eícplioativas de ■
ajos azules), personales, y o" '"/Hosotios los es'paim pronombres ( omite ante'o.•
Vosotras l.vs que eseue ' ^^'ggpaña, nombres propios (Ped bgum'S
Wn, por el nso, se ÍTabanaj,la Mancha,
Ja Carolina)-
"i
't
V
••.r
'.''Jf'"
-226 —
Todo;a-os-as van nntes o clespnes de los nombres.^ Si los nombres no llevan artículo ^ au detras; y llevándolo, todo-a-os-as, se colocan delante de los artículos y sus similares, (^iodo. c/pueblo, /of/íí eiudad) ó detrás del nombre {la ciudad toda). ./). Si los acusativos de persona llevan determinantes, la ú se coloca antea de estos:
(le visto a MI príma, liemos premiado á tu her
mano, hemos aprobado á iodas ¡as alumnas). '
comprensión, ó se relacionan
í^on^rales acerca do la colocación
-antepuestos al sustantivo. ^cl °
r preposiciones con adjetivo®
tivo y adjetivo.-d) Postó* 1. la posición y por la nniiu
de palabras entre sustau®Jí?unos adjetivos: significado po'
«ms y colocación del adítTv^^ Predicados del verbo cularidades de la colofnoj - i''" ns anéutesls adminitivaSi—3. Partí"■>-5. DeternCitetl '""«'í»""'»-!. Colocación <W ve.colocación de los adverbioa 1^'' ^ comprensión de los verbos. ción.--7. Idem de los dí> b'Colocación de los signos de negn-"8. Colocación de los ^ comparativos. Ik
8011 do clos^
comprensión
otros que lo
la aumentan, y
tes están las
^^^tre estos deteríninttn-
^)' Las i'P^i
^mcen de adjetivos,
cación del aíboti?
P^'^oticas acerca de la colo'
P' Cua&
ftad existente
^P^^^ia una cnali"
ne;.como en
í>ctjctivo se antcpo;
taotivo al ciuil
siempre en el sns-
por descuido se ivnc! vos diciendo mili
^¡onca nievo; pnes si O'sta dase de adjeti-
dulce y nieve llanca, podríí^
lAi,
:d-
,
-
2"^te posponen los ac^etivos si «pr^an '
cualidades no
,
que
comprensión del sustantiv j ,
nacionalidad,
!ejKíSrwt,5«^¿* feo, mujer elcga.nie y,Los Y sus similares 5
tivos, ios artículos preoe
Construcción. adjetivo, b). Concurrpnni
_
.entenderse que había mielynie've sm
i). Cuando ios ait van con adjetivos coioeado
LECCTÓK xl.
con ella: a).
- 227 -
preposi
. en la ver- ■
oioiies, &tas. . .vanDomodoqueeio^^^^^^^^^^ 1 obeii es: mbpO" (tcri-iera. SIOIÓN. artículo, AD.uiTno } e). Ó pospuesto, Entre el sustanW puesto se
voces, especialmente ei 1 mañana luminoso. _ ^
d)
adiotivo, antev Astro de la
„]n-uiios adjetivos so
La posición cíe_ ai^
lia iicciio fija por 61"®°'^^^ pe„bre hueno, el eolocar de otro modo . ,y„,¿tos LugiEspíritu Sanio, el ano «ew. precederi^aci, I-es, Isabel la Catóhea; d.biena P ^ muchos, ambos, cada ■ ■ ■ • • „if|cado depende Hay adjetivos cuyo sig cosa del IngaLlue'ocupan . «^oiiibre .; ^iiia un hom-
eicria; hombre
bre grande, un rvil gmapo
fe salida,
pjr„,bwn de
Lse
gím la palabra ^ ^J'^cambCr'sigan^do^^^^^ cteadÓ que vara vez esuaieg'c, es horracho.
ni
./'"bre; un cinco 17"^;
estó órÓÓc, pero «o
,
''I
•.s' -.
f i
— 228 —
. w.
^iV — — .-229
XJU& predicados pieuicaaos aci f^Kii van ]>or por Los del verbo verbo skr
Ump Perico el Cíe,,,,] pero lo.s luinierales orcbnales ü6 cardimiies iiales cardinales usados usaaos como ''V:;V comw 'Iclei;"''»'""'^® V y v • .I f^ ^ . Al fy-vtioi I \11T roliOG ' •
ú desmu's pcIa verbo: redro es y-. y-i lá7 y't lo .general después do de este hd
. ■hoiwso' las ninas son npU(:adas¡ pero no es
posponen sin articulo : Alíoiiso MIP ^-l'P . •,
es
--- C|ue,aparezcan raro C|ue aparezcan delante: delante": ^'Azules '■^Azules eran oran sus OlOS.^— «l'ni-» cnr. 1 1 . OJOS eraii sus cabellos,—sii^j labios como
COI :des,^y alho su flexible cuello. . .
],os adjetivas en aposición, o CTalip <n pi,e.stos á los nombres 1; "p^i-o otro determinante que haga sii.s yccs, 1 ' i i.nnibres delenmnados, ) no llegan
■otro üetormniaiiLc vj....
-. uso exige que, en determinadas ocasiones,
artículo: María, Mana, .. . . .1 1
se emp een los adjetivos antepuestos; como en
del adietivo'
pierden
^
postrero . .
delante del sustantivo 6 ■'
'floto I advmrt°io' ',Wo'^'^ r delante de
' d"'"nero, iereero,
b '^^'^nfe del adjetivo "'^'^csito; smüo pier-
^enoíiidolá itr' "'1 Panto Tome! tntine Sa ^ rlir" • ■GRAM.Ep^e b
Do"iiiigo.
que empiece on. demonio - rmís
"ombre singiiltir gran poeta,
ycal. el uso es indi'reronte"°én '''
dor o grande orador.
CCJALQUIERA, DUesfn í^"'"•'^Gdiatamento v ante Lad del qu¿ Imbh ^''Mi peros! <' <-uah]iiiercir "ombi-e, sea antepuesto adjetivos «n />
~7, r f U, sp Sü thccSna'rhümnsóSnnT
nada pierde,
usados para dePospuestos y pro'^«sío, Juana la
'S-'"Tomu.s Islu aiüiiin»;!.
/■ •
de uo
b >,w do Es-
cadas después flJZchr (hrer<d. Su Alte.,a , Magostad „a Acii. •
'
ri verbo
liaciii el medio o liacia- c^
1^'qlTía'^cDs y
,(i,,g ■
de las oraciones, ,be meiicloiieii dosrco-las ya establecidas b ^„c se eopues. Eii piics. Eu general P"« puede ereiba el iln q
locará donde mas c ,i • cón cpie haUamos y f^-^ eulbiiíayálaclarid.ulcicia
j.ggponda á la
l
juicio do la clarifha'h ■
cii-ciiiiscriben la '
5. LoS;adve.;b.osfi^n^}^y^,^^^^^^ .y^
Tam-
P°'
un nombre ríiprfl« /
terminar nombres nm , cedidos de artículo ■ aÍ?"
-
i /-.ly-ic • A linliPO. 2xcn PniUÚne de los Aiiosíoles; yMlonso,/u.// de L Daña- pero llevan, artículo paña, , tratamientos; las aposiciones comocomSu,
./¡ e)-¿e cosa, medrados estaríamos, apuradiUos nos' coTn ' í también en las aiiéutesis adniiralivas; Z-rJ'lT bermoso día!, prcWs los que OJOS atiende,i que te ven!, : riiu' felices la. naciones la inslríiccidn ! san la letra ó
•
lension
uo
eniplean los
ri-nqp — l^os
los' verbos mediata o lum-
antbddespu&del°: i "T", diatameiite: V ari'd vim.c pero «« no han flyi^m ' ' r,aim, V -nKiüaWf ll'^Sbs'que aebeii ir .«¡empie ,
ponerse entre las voces
iniiiediatas al verbo
d^
^
o
Cyuido
no te vi rjn. Pf° otros- rnodilicautes co modifican los.advcibios
I
.\
'A — 230 —
locados ante sus modilicados. están muy bíei! puestos pi'ecediendo íí esos modificantes: " -ÍA^IAS COMO SE IJEHE líIUN ALABADO auÍ07' (le es(C /- Vi ^
\'t4 rá
^ í.
^
encantado Vthro".
líeg'la general es (pie los adverbios y expresiones adverbiales no estén lejos de la voz á 4ue se refieran, ilegulannente se posponen al
ndmitivo; pensar/«e??, y no hien pensar peso Oft hablar daravienfe, y no eso es claramente ha ■
dar; aunciue también se dice: las galas del ntuí decir; jíufc7/e trabajar, comer y peor '\t:aban con la salud, rri, 1
que termineií
C¿
t.n n''
d un mismo ver-
^
■ T,
sédo enelíilti-
y eleganfenEm^E:i
nial vr
expresado suhfy'o suena
han VT.l!
de esta clase do-
titnír iln-i, de decii" í?
^ distintos verbos, hay que susw^ íiblativo sinénimo. Ku veZ
groseramdt
jl^
y me. contestó
TOiitestó ciWoRosMíi ele las atóutosl'ér!!"
otentameiite y nie caractevístico
bos en desitipiif.;,
Precede á los vei-
se coloca antes de k°" °
palabras, tainbicii
pudiendü interf.,1.
significado mega,
partícula
de SU uiiiíiu COI' 1
.7"
'iesinencicCles tratándose
'/«¡ere escribir
Una tiegacidn -Pf ° te veré* nem ¿.i
dice
jamcis ni unnra
mús¡ poco más vi poco,
'
.'"diferente. Se
^^^ janms mmca^ aunqo<?
'
go, nmbV salga, tampoco mno, pe
doí^o, nadie no
'^^ada nuis^ mnch^
'íctí/íij mcis muclio^
; ■ • . .•
>-L . V ; „
PV
,, los de interro-
Los signos de
. . cómo es-
gación también
¡.¡Cio' -dórale vives^,
¡ciiiínio ganas?
anteponen
á los adjetivos,
grbos, y tíN á los
tíís!, ¡cómo nomohóae da lio.. ,,
_
Los comparatn os .
j,j|; como
TANTO, á los sustantn os)
adjetivos. En los casos
-
pos
-
aiiUcado
l-ncrse se conv.ei; e comoLos ella; es ajdaa signos decorop.ua p;,, TANTO, no deben rcpe
mexos, tax, sea para
dar mayor vig^or a
colocara signo en.o P ,
cu todos los demás. ^
aplicado y canñosi. fi'V ', JJií'ís, comió y e "" 8. Los in i"divos
pero si his
I Varios verbos y se.
palabras uiodiíicadns I e .
repetirlo
mrós obediente,
. ¿i solo bable
, iodos juntos.
factores de expíey van pre-
siones o^ ^snivió preposición cedidosadverbiales de la negiro.o^)¿ el c-bgceaiaos uc iay.-o-
snlVió el
1*01! xo estudiar lu
ser verdad. -^- \lvba no^ i'vií A NO NO COMER COMER, RO ^ j j^g vcr vci'bos en .Iraca nohaldarte; srs BC»;
• '• d otra: minea]cvfíi<í'^
"00^'
Cuando otras pahdnL i-cah^ento n^^s preceden al verbo se
= •"'
ocasionc.s:
cabeza do sus oraLas nexns^ se
cienes respeetivRS. | - i exige que en ei toda antes y Kn creneral, por detcrnumlos qne Mnasa elocniiv'^ encuenír
"inai efocntiva" or¿;^l ,^3 olement /ir.f..,„.A;iínrlos. determinados, sc ene
"V..-.'
'X
— 2S2
. ía coustítuyeii lo niiís pnjximo que posible soíí. LECCKJN
íes; si bien esta posposición no es
porque también es correcto decii .
XLT.
obrírán el primero de Octubie.
^
El nominativo pospuesto al
Lamente: " Solos ';'<^'^«'-«t/"r:í!nnte^r-"A
CONSTKL-CCIÓN.
,TpnÍ.^ 3 Pofit i
— 233
te. ScincTw y D- Qaijote.
'"f nominativo en las tesis; ejemjílos:-?. TenDomiuativo en las tesis: observaciones.-
( e '¡.,„iaron los
tato <le m, S"'™
ü.
minfth 1 oracione3.-5.«°l^-a°-.,tesÍ0.-4. Colocación delIdem no" minatnoenlas Id. en los frases-aclvorblo.-e.
concurriendo ablativos absolutns
8. Colocaeí.in del vocativo. '
v
c
r-
de ]fis nominativos-
un banquete
el uominali-
ncnsativós ú dativos desii Iluminativo se coloca en las tesis
menl
niodlata ó inuiedii.ta-
? pasmón Api - la «„/« tsUaVia suEstos lecddii
l/<^-
(hatamertte antes • '• Pcf
Mf
eorazíín " í'í V-.r,-.
Jcccion.
manos te setcaran el
caba la 'n-nit ,ri
-todos1le';::ia;i:7:;:^^ yertos J'mhanuu^y^y^- (Iriarto) cíales lian°de^/híÍ^^,^ cuando en
del qae tomega—
acusativos desinenjanto ab verbo,
nominativo td vevKr, ^orooí^L!;. t!!. antepone el al verbo. El hofero se v'->' inmediatamente: me me LO LO avisú. ay/s,;.
oucuag; tu criado no
'leí misniodel 'le cosa, sineste «, si A'esa delante deluVmeibmire^^ verbo ■■- V] delante verbo Fl • pominativo, e... estanque fac 1 ■ r.l' Y
d'tn dhi [acus.Y [acusS ^ ^
(nom.) rodea-el
csiuuyíít [nom.] rodea ,ichc el
1
verbo,
'los para mi mismo
hicieron. En 1
^ acceden : Pedro y Juan lo ''
posicióni'EVcinpn^íT^ pós-' '"'ode-Abnl,e«5,;,,,^ á¡asla hoi"
VO ha de ir tras de ellos
«
i
les van unidos al veibo
clesinenciaVro-
„uede decirse:
iiietióiíeZo el cabrero, p'es no pueü
• proraetW el cabrero se lo.
2. No podrá erigirse com b eaciiín del nominativo pyece'l '" las tesis de estilo iebleucia, á la .q"« 'lue á ello se nota maicada ten
contribuye:
las cláusulas
1" El ser elegante erap '
g^^udio
por'verbo: " Farecwles bie puerta-'los baiiza^ decía" .■ l—7iaturaltsta"s—cierto curioso ^Qgartijas—cierto
2"
El ser frecuente
ios incisos usados á h\\ ^nveces/dijo n.
d^ondíó Ginés.''
La posposición suele cuando empieza la- pláu •
Ura no prinoipa . anrriieba el
_
verbo
Y desdicbado, res-
fambiáu verificarse
ó pa^ <1,"® j:" • ,
petición.
Y^cnda--cu la
tras 4to pasaba en la posa^ lUgadofo^as ^ ,,,g, eonstrucciones d't Generalmente, ci
Prar «róo lina espada 80
n;-
\erbo SER, y lo mismo en las do vsta)\ qucdai\ fermanecer, remllar^ andar, i'r
vas; pero no es de rigor: "¿Por
, el nominnti-,
•r,us MEUCEDES,
voj)recede al verbo: Puerto-IIico es muyes-
enta y penosa.—Esto, no obstante, cuando hi clausula empieza con la condicional si, cabe la n,
enría, envíamela.
cuando enñíticameiite nteución sobre el nominativo,
tal caso, la pregunta empieza después (n hermano^ ¿cómo esui.
nominativo se puede ser colocado entre d
tos <íipmr ^ Lo'lnbíi
en los tiempos compuesauxiliar no sea monosílabo :
traducidfiri ™ 'f IsüTbo Pl i Ya han óído"ZFDreT
« el
Cuando la aiióutesis empie^^
••:
n-dabra
^P .
esencialmente interroga P , yerbo : ¿Pues en nominativo, éste se posp ^ quieren
Peo«<' pai'ticipio :
qité hemos hecho 7iosoirob.os? ^ .V Ln mamesos dos co7npan<^^
^ En las anéutesis admirat . ^ .-.asi
^ escribe
Oarmen?
por las de\inp'n'"'''''^°^ Puedeii ser expresados
se pospone el nomina iv '' ^ y sinembarosa niña! ¡Que contiene una palabra
omiten: Escn-
verbales se rnlp '"'"^Pros por las desiiicn-cia-
eidn li-'3__['A
pueda resultar -L^k-
^o'^os en las n?!Íítoí« (leO"
vo En 1
eres! -¡Cuánif ^lo han sido! ^ do—con citar á los ^ gy invierno, que arlarte). Enfático: ;Vi
f'^meraciones y cuando
Yo velo y TÚ duer-
•-ornaba, Ér. amabr ™ ' '
poner el
compuestos v shq / monosílabos del
sis, so puede interonl
ívuxiliar y el mrtlo- • cubieido el pastel
aprendido para mañané
La tendencia *í i '
y É,. gasta; vo
abrigo no da! (Id.g
En los tiempo^
zirr»« VdV" »r'.i ««"í"La tendencia á posP°f'Joable á las lui-
exceptuando
^omo en las te^
nominativo entre d
Merman»'
vo os muy íírandf.' ^ P'^sposición del-noininat;en-las-andutesis,interrogad
i,,n,aciún suele penarse
El..j.» d.~°Í.,i,.; i D«g—í«
á P''"'
vosotros
siempre
-go, cuando el y también trapalón cuando esencialmente interiOo ' es enftítico, se PO ^ y,
exprera;Clo; "'I'"'""»- Pero aun estando
I';;-
y
reprencibie\"r:;Í:^"''^ H lees cantT í
lí r >■ 1-;-x
^'Tan-'
(Cervautesi Pero también se '"itfP"" ' las ?rfa,_y^ue«Was,—tonto "Tlriaíté) las.... ¿SON de alguna utilidad? ( '"li
ñol es, la construcción resultaría forzada, vio-
es nueva
andante?"
V peritos en esto do la cao
pañol. Si dijéramos: Puerto-Rico muy espa potpí^ición;
-I
335 —'
— 234
'
<-s
las anéutesis,
S®extrafieza y condiciona-
porativas, optativas,
das. Ejemplos':
ImperaUvas:M'
g^entos.
No me í^engan «fff^'^embargo, pueden pre nombres nominativos,
%
236
4r-l
cederj ÍTá obedéceme tí mí; mteíh's canten J ee diviertan.
Optativas:^ ¡ Que no se lo llevaran dos mil santos! ¡ Ojalá que ganen mis amiaos!: y por el uso se dice indistintamente; i)íc5 lo haga, d. hagalo Dios.
Be extraneza: ¡ Serías iít capaz de hacer
verbo, como se practica
-T"\
ya/ (Oraciones entraba la jirocesion.
adverbio^ —V^'occsi^^n entraba, (Oracionescláusula) ha do 5- En las
gerundia V puede iuteroiPnL
Tnaastro me re-
'^'^óa oración, P^^'
pospone el nomimíf'^ .
vo, é entro el
P®^' oomím se
"
tiempos compuestos., auxüiarqv el infiniti-
Al salir tu emir"" P^iTicipio. Ejemsombrero. -TdiK ^9^ lie paseo, se pone el . pasar yo poi- L pasar, d haber de Habiendo salido í=/ ? Pabiendo rozar, imposible! (la saUdo, nos sorpreudid el gua^"
dentro de la cláusiill^^^^'^'^^''^^'
vo: El pueblo p7 plido su deber
derechos,"no|Wn. •
frase-adverbio .
por.tiominatiderechos, ha cum. defender sus
omiuativo expreso, porque
pi-eceder a la ¿el verbo n/terior y en los
península, visítmr
' jenclo la desgracia que
a mis amigos; vosoti o , , -
Vencidas dificaUacpM el ablativolasabsoluta
limosna pai nomina-
intercalarse en uiufl ^,|,^tivo tiene"
cláusula cuando ''L deei^e ^ mismo nomiuativo. . ■ ,,j„djién: el eucm g ■ el enemigo, se ictno, . derrotado, se retiro. ^
maestro: Ten^ld Hb
o^ló. ÍOrafioifoc V .1° 9"-®
.1 1
Jiasü para ád^ó^'p 7I triunlb seguro. P^io
oyaciones sé coloca el nominati-
acusativol'LTf.' Te vi cuando h
principal, como en
sifímentes: ^
.
El nominativo del
6. . Con los ablativos tlvo va siempre hi Gramática, abre acabóié> la rabia. ''! "f -f1^^^" P^ ,.,.Uns; (.pos conocimientos. conocimientos.^
oincultades.
p llegado si™ 'i .Sr'ií ha?_ "'«I»
loma el nnsmo de la tes... infinitivo ó del gerundio 1 írase-adverbio, cuando es
ra .socorrerlas.
isstssL;:™» eu las tesis •
T i„ -ipcic
aíiijeá esas dos madres,
< lau. "/Tá /-/tt también, esa maldad! también, Bruto " tonaicionnrlns a: . _ meló ]o Condicionadas:• A\ tener dinero, /no prestana tupirimo! A veces h nli'í.:/!! 4 ^'®oes la posición yindica vcn-
vo mftPQ
__237 — * —
, .
se supHmpn
7, Los n°q\'/ ól'h 'bánfasis,Lse dejm cuando hay an.filwt t, sdlo los no desineiiciales. La copiaré.
í ¡,,stc la leccidi. . nominativos
Cuando haya 9"^"*^;) a^n mieden ;uprimi«e supruum»® 1■ ¿^3 nn solo verbo,' pero. e^P' ^¡,r,do y.y "osot''<^l'"y,'/„„den no.otr«. lo ap«'q^;^y/,,¿ri.nirse. snpriiniise, q
fúnicamenter,.;,BSfA t . iJUa, },'V s»"'» ' ' resulte ambiguedat
j, ""-l';, e.,0» « "■^ 8. El vocativo^;^;.,p,,ece.,/;>don^^^^^^^^^^ suenrn ó h^ ^rcuto'Acompañan a! abras qp;general-
V"ÍVÍ.dLas vocativ
mente después, in0ntec»--r
siempre delante
pero^ gen«^
— 239 —
— 238 —
*
«,. Cnando los -"f J,;J'^°:ilS"
lección xLri.
nexos adjetivo, se empieza .
Apaga lá luz has encendido P sor A QUIEN [ac.] tanto quieres, a gmn. L
Construcción. itla Irenemi
acueativoe y dativos no desínamrlttles: a). B«-
esencíalmpñfB < Colocación del acusativo ó dativo llevando palabra jetlvo.—di p
c). Id. cuindoeoawcrosad-
Colocaclón d».
cuando dativo y acnsativo son de cosa.—2.
rtp COSA T caso '
desiiieucíal cuando precede al verbo otro
cia deliir vos no des,rnni
de8inencial.-8. Concurren, aeBÍnenciales.-4. Acusativos y dati-
respecto á otros:
a). Unos con
naciones que se^hacai, /.
i'
"vos, nin,r„uo pleonástico! tu
Acusativos.—5. Viciosas corabl-
diste3DITL0E3. DITL0E3.
. ,
cosa, y éste no lleva '. O sieion para indicai u
j-j.
pl acusativo son de
el nomi;
•
despiicf^-
nativo del ver jo \ ^ j jAuma | ac. |, -Nuncaantes la lan/a(nom.>c^b^^^^
ni1' la1'» pluma. oluma. [MornJ l iiorii.J «
pueden. ir:., .„nfP ante e^ol
Los acusativos
{.g de otro_íiív"t-''''
verbo cuando el
,.-j„cordancia indica ''
gramatical, nominativo, pcrqne la, no cnnisi <^o'' a. .ui.c.a señala , cl acusa-
tivo: "/>.
9»
T 1
1
i •
'
'le la íeagua ' 1-1
o?, se)
"'-■"««tívos y dativ
itanto o-aesLend"dÍs srciil en las tesis com OHÜELOS'
Hilíi
V
o
OS
acasalivo.
del verbos aiHÍutesis y las.
SyiiJXtr.'7oiV Comeremos cuando'í.
<tl]uéllos BARQUI-
tienen una palabra ó admirativa se emní
RO tienes ? ' S ¿Á Qüiiis has enlreo-ado
finca i,A compre, '-'f ' ^ aimqae i®" 103 3olí c Esta \.^p de este otro mod • 1 1 díAbipndohaderse dc ¡os pcj'^censurablc, (>1 perro, cUiy;.,.
El liso en es o^
lr«
.,110 '
" d ó-
sinencialesfe^,-,pien^^^^
cláusula P - 'P'«'° ' liice espera le dirienrl digan , j j,e,cho elnuda, ,
■ moros (dat). daha empeñado.
'lo después qn-" desp
dativo coninterrogativa
¿ ' aprobado?
I.AGHIMA8 no han contado L SXll '
delante
Yendo el
Compré la finca,
diera ltoen-el criado. Pero suelen i't- . í viandas diatamente, cuando K." f' '^^diata. ó inmc Celos m da tu-alearíj ^ anfibología : ba celos (ac.) T-Tnof ' ^)- Cuando el
i liara siempre d^» ■
guiaron, el cielo [nom.j
'
tlTmfSc^so: 1.
Cuando el acia
.onsativos .1.;
es algm-
.-...240 —
.
voces nég<uiv'0:indeternniiadiis,; Nada Tacas..1
los las Y alginio de ios dativos me, te, se nos,
quiere ya el eiitermo.
nombre tomado en sen; partitivo : A<iua [acus.] necesita el campo ,cflr6qn pídela máquina; venias quiere el comeiciante. Se sobrentiende que no se pide toda el agua, ni todo el carbón, ni todas las . eutas del mundo, sino una parte, una porción
os'se, ¿stos dat¡\'os van iniaediatamcnte delante
.. T tido
de cada cosa. Los nombres así usados, se dice pie están en sentido jjoWiíiVy, y no llevan , artí-
... 241 —
de les acusütivo.s.
,
i -,
2." Cuando el acusativo es 6'^, f los dativos me, le, le, nos, «e, ?'' j ¿¡ á d/
■>•;
pués de los cuasi-desmonmalcs < m>, a t\ et, á ella, á nosoiros-as, a vosotros-as, a ellos as 3»
Cuando los
OS, estos acusativos van .
.
T'- cttasi-desinenctales conespom' v dosr' ■ n rim hmar a sesenta y iP■ ,. Estos ^ con combinaciones de acus<
ipcinenciales.
• (
4««-
1- Bq'T'l í, b"
y acLtivoTr'"ÍeÍ;;"i,?r r que el acusativo ju-eceda n'd 7
colocación de, los acus.it
que esto sea roolaL p7 P®™ pl " . [ac. 'í tiene palal ra?-ín ^ ">^0 ele ios dos casos pnéd ni ^-u cleslue.] que /rat l /.'f""'"' ' 'ac.J 3'' Íac-J alpobre{á^rÍ'A''lt'. «O^uirefdat iimohia Si ambos casorH "'fP'''' en la esquíla criada fdat í
na.
to, lu., 7ms) detnÍB de clase, es obligátoi^-^mandó, ^0 mando
Je la misma
me , dativos le
P
con Ins acu-
,y les no se usan cuam
(-ci.vt.) ,
sativos lo, la, los, ? , 1 y un .acusatn sevo emplea 56. 6). b n q |g^.ponorsc ninguna desinenciales no puede inteip
'lebeoolo;a7i;Í^:^J'^|^^d¿ncleucias, .e 'lebe^oolocar primero
otra palabra.
entre si, y con.vMbo° ví
combinan
De aquí se orirrjiia lnV7'.
agrupados.
sativo el ee de cnandolo sativo w7o%"eden sa ir . dativos ^ ■úu., Oí. Con el í"=."S.m7les; y e®"
®®|®uueién en dos^artér"
estudio para
desiiiencialos7no7co^r°'^ ^ dativos , 2» Colocacidn de To?mm verbo. Mismos con respecto baya alguno de loTnn^, cidus^j^ ú oración 0^ acusativo desinenciales ?<^,?ír,
■
'
,^3^ se; líay.
2." AcusAnvos que estudiar con. separacm ^caso de ser acui,.
'cuasi; .¿ednenctó^^y ^ sdlo .'nbeii caben "los los"puas."
desinenciales.
qípmnre antecede, m .
•' ■medmtaiueute ■ a). este acus. te, le, nOe% os, ies, 7 todos los caso,s
. poudientes ciiasnd^^^.^ijg sana gramaiteai j. 31
dativos 7ne dea poi sus dé la
¿ sea 1
.
-r
.--CT
'
242
dativos (í m, á h, á él, á élla, á unsolros-aK, i'i
— 243 —
avergonzaba, se ííos avergonzará, se .s aver-
!oso as, (i e?fos-as, quedesinonciales. tanibióii cabe usaj'los comolos pleonasmos de los
Aúnqucel.e.puedye^
Cuando el dativo no es de persona sdlo es ''cusativo SE, siga un cnasi-dcsi-
sativo (y signo de
fUni-^ i' ning-iin modo: '{ ¡OS sevicios-, se entregó líos,.y de les entregó. " <(
■ correcto y »
jjg n,.
se coloca delante de
fíquxa, ie síi -^.Mse, ni
figura, ^ac^e ciicc ""-b os: Para que
dativo p
'I'"®"""" colocarse delante de
~asrr.rE-"°f ái^ n ('1 /, 77 ^ Ejemplos; ^.o me
quejo
TftfeqneSastí ám'i n p1 ' A osotroñ oh (inc ais «o™me íos'no,ri™''' '' ^'tc- misma No es'pr'ecina que loe tp"''' l-'"'' pci'so-
(daM oMdipnrl. .
Poi" los tunsi
^
t i
tampoco anteponen e c ^
ra persona m los del p eso nunca so oyO; ^
FUÉ, y SE LES iLE. 1 ¡psuia pueden conouG: dativos, En una sin misma clausula rrir dos ''|,j primer" el .mas,,
^"ti'egarán rí vosotron-
,nió la cena. M"!
"»s, diciéndose le, entrcí.ate.^ -
dalos; y la
«eerqueii. j.
"cerqnen á mi," se
-...
.i
acabamos de
resultar ablativos, como
lo de declinación
ningún niode-
pero aun hay más
formas /
vos, pero daüyol
>' os son dati-
recíprocos, como
^^^'^"^^ioales, reflexivos y
al se de los verbos ^ewaZes, cuando acompañan
cualquiera de estos■
conjugación d®
me avergonzó, se
""
mos dos, SE y NOS.
permite el iíso^n,®p ®^^*^"clo el acusativo es ie, ^ Po''niiís tengan funufi ablativos, como en
^^
gato se co-.
i, cena," tene-
pero en "el gato > '®;°Xcarse se el prime
ro dos razones quepor siempre Ea de e" p
dativos me, escapaste, íe 7ios rendis-
p
,cÉ, sn os
cuando tal sucedo, se P relacionado con el nomina
iué. '"'"^'-'Icsmenciales: [i olios me cntve-
¡a terce-
lu les se j(i(\ siiiq-
.Tú me rendist¿ á él *^""^PCznr la cláusula
estos ejempios fie dativos son 'realm'^ i'
•j
la primera por
¿,^3 ctrosi-dacion desmen-.
por ^ev oomo repre,
do con el
i'nientras que «««.-"
duccióu uo"""y;°/,q"^ uosotros,del noserefieiea de Cuando luay/®8"''',° cUíusula repitienc" finalidad, se oonstru)^^
las preposiciones-
para él y para ella.
n
g,ara ,
,.,,;usulas con cua.si-
N.».e»op"XÍ.Sd"-rS;
ae,imnc!.te «te; ¡ /4 mí ni tampoco
se emplean. Ej^ ( ^p,¿án • -pon MÍ.—¿ -í
embaigo tu'
^
I
..b/K -
245
2^4 -
ric«,7«.' Si ms (dat.) la (ac.) pagarán,
lección XLíTL '■
El ga-
to se os está coniieiulo la ceiia^.
Este orden no pnede vanarse pues no po
OOXSTRUCCIÓN.
á los TerbTfl^—1
dría decir.se: diñ tú busca.s, no íen.vo busco, :l:;™:¡dn^yorendtínn,V.e. el gato n. seí
^^'nrnt^dX,ne.,,or.gla^ae^^
? acusativos cleemencíales con respecto
verboslosen(iestni.nr.ui las deBÍnen l,:;;3uatB'\T-T^ nen "®baiea. b). & Hay casos en que se pospocuasi-desinenclales^con
íleElnencIales y
cambio de signlflcado nnr ,
sin desinencia personal- ®
dloa.—5. Confitrnr.n(A^' j, ,'
moa especiales.
estos desinenciales se anteponen
lambién P°'^P°"''",;¡,^","ia 'afirmativa empieza
3- Idem con los verbos-frases:
^
Colocación con verbos
iodo cuando umi cnun
InÜDitivos. b). Con los genin-
Pronombres pleonástlcos.—6. Piconas•• .«I ' 41
(
los asLtÍTr.o®'''?-P°''
P'"'""'
,. p'
esta lección :
desinoiKnalL^'iVJnrír-í^flos verbos ilativoseny de.s¡nfiu-ia acnsativos
personal:
loa verbos cjurnó""e'^V,n^ sonal. nallen
en
f'" respecto a desinencia per-
gi'upos:^
la subdividinios en tres
visuales, exelinVi
verbos en las desinencias
verbos en Us ^'f^ unperativo: ' 2" Con los Lon los verbos pn
imperativo:
'ats-fraae.
'^'^'ebinaciones de loa ver-
ciales, ya ^olos de los ntiT.c.
tomaré.
7 los -dativos desinen ^^'^eurrienrlfi tIa inq linos ^
le
mandó q\ Hhro 'j 'acusativos 7'eííjí//7n iiíandards? ^{foV
bascaba.
s
:Miiestro. Sigúese do jowwM, bíiscaíe/n, " ;
Obsérvese cinc |os dos siempre
dativo V acusativo se po.p en el o,"den que están non,bMdo., ,
primero, y acusativo i espn •... ' Los cuasi-desinencial ; . b>e del verbo, como en
nosotros, ó bien van mi s .MÍ se acercó,
Cuando
dcspni's -
, ],,?'desinenciales:
^
's | . gg posponen a los
verbos y hay e"a.s_ (
,',g„eiale.s, ósto.s se ponen piesontóme .v EL í
despuós'de los pnme.os. •\í'' personas Üespues do las.=e.nitulas o posponedelelauv se. ii-nlar nuc acaban en m
íSA ■i~; =« das : poro sena weoj mandas se ¡o.
,
t, ^Jp dar se
vían-
iíS - * * fi ¡^era pers<.iia del
gfi'g^ivos, haya de pospc -
'LnemotL, «"^;;r:,esidonciales rmn
'¿Me buscas? '/' i
ijuseo.-—
>
p.-i.w./wie un buen
por el verbo, como en Eaucómd^^^ ^ ^
íno
t'>
el libro? Sí we '"npeso. Dativos y (dat.) lo (ac.)
Los acusativos y dat preguntas siempre antepuestos a ^^iorcs? ¿
, ¿o mandaré? , ^os paganín la
;. . . .
R
— 247 —
clausular seg.'m cpie los desinenciales se antey
i)ongan d pospongan al verbo. Ejemplo. _ iciendo 7/0 ¿e«'ícdo T.rí', significa que te qnieio
mal. te odio ó te aborrezco; pero en no puedo
íinrmativa, o que sea negativa. En las afinnati-
rer/e, hay impo.sibilidad por tener mala la vista,
\ns los desiiienciales van siempre pospuestos al verbo, en la negativa siempre antepuestos iniur, euiisi-aesinencmies poí5inccíiatauiente, ^y los cnasi-desinenciales se se pos
1)01* distancia, dificultades, etc.
poncn en y otras: Tóma/í?. , unas . 'J j.uAii<ua. tomame^fí, LUjna/rtdíaq tóponen en nnoc
. 'VJ.
^
7.
inese??7em se. PK Cin-nr\ de rlrv meseimla (este se es signo
, /
i. ; no ¡(f pasiva) /('
tomes, no jíie ífí tomes. Presdntaíe á ellos, no
í-? presentes a dios. Cuando el tíos se pdspone a las terminaciones en s del imperativo, se elide esta s; amemonos, en vez de am^mo-snos; y
L %h «cH.
persona del plural también ,1.
verbos
constitucidu de los
res íifíZíeí-
de. los semi-auxiiia-
posendo^''' '^er-f?e ete
'ma72dar
trucciónps desmenciales en estas^ consJ'es ó sec:uir n/ semi-auxilia:
^aiK:od^"on: y «"ele pe¿S¿;"So; -'
' « quieie premiar, y quiero
«e piiVneVw'',?"
seaba liabebseios
eioso y r-ensuribln
*Cuando el
del inlinilivo: te quiere presentar d ellos,^ ó qme3-e iiresentarie ó ellas, d antes de los desinoncia
les* íí e/i«6* TK quiere presentar.
4 En el número precedente se ti ata de In uiiidn do los pronombres con el vorbodrase,
aira rt la níisma nnidn con los mhmt.vos
L'e no son coniponentcs de, ,ustantivo.^a^o<l^^ a),
lyo
I
1
sino de.
¡uipiitivos que con
y
t'
premiarle.
Los cuasi-desinenciales se colocan despue.,
del ínfinitn-"-
infinitivo: depero sería muy vi-
h-ado [g«'"y ?]b iieb mu-a acompuT,araos, LA e?7 casa [abl-J,
[adverbio frase].
/
', Los acusat.vos v posponen íí los ^"V
,i.,h"os desiiieiicinles se
y? ^tiempos coui. participios; pero les
puestos, V nimca pncclen . 1 cuasi desinencmles ■
participios.
i
j^clios
/, entran como conipo-
Los g"'-; '1: forman ellos m.s-
iicntes de los
j,],, ambos casos, para la
,*T*« '
u
colocación de los 1
acusativos y dativoc íl í^ril..... ■ -I ' . ..
T ..
sativo, se signen b o anteponen, niteilos infinitivosverbos-frase [vos estoi , .10, «.1»
clausula, y ésta
verbo
^fí.
empiézala-
Íorio'que reSrt Con nPrnn;'"
serbos cambia olr. el Bio-nificaílo
ba mirando, estau.o
O
•l'i-.Sííliíf 'Si' í-
' M' Lklí-
I
jadas al tratar
i
C".,.T—nrr
249
gran recurso elocntivo. Se hacen necesarios en las combinaciones se no, se
caciorerpTra'dSinguk^
•J.
íoorio"á:ftSSmdL:p'írpr;^m^
1
aplicables n, lus í-tesincnciiUés y li tos cnasi-clesinencialcs pleoiiasticos. Los ciiíisi- desinenciales
con A, A sií, Á TÍ, -Á KL, Á ELLA, Á NOHOTKOS-AS, Á VOSOTROS-^ s, y Á ELLOS-AS, haceh de pleonasnKJS
la/n a; á torcidas i"t«-P[f puede se. a ,
de todos iüs demás dativos y acasativ-os de la
d femenino en singulai o
lengua.
'•
•
a SÍ mismo-a-os-as, o -j
de los Pero los pl--»^°®;'ir'eíocncién cuando
.
■rt"^:í::^o;pra reíb.ar^.i aclar.^^
constniyou en la forma siguiente:. , desinonciales simples se colocan ^
d no pleonasmos: No >1'^
FouuEs ^
v í'Es daba cuanto tenía Á i.o^
vi (I tn
::r:
quites; TODO i-O
TO ímp£ '
nes se colocan
entieff.i f'f"í;'''"nefliatainente: No uos Esta coloc?.'^
''" mí no M,e minJ-.
dewr8o no,ba7,n!« /!?^'^'^';''"N P""®Cabe""interca-
verbos en deBinenc.a p
t
mo, etc.' Be"Diioflp','''^"i°^ " mismo, á ti mis. verbo, con tal ( . ' antes ó después del pondiente desincm-rí éste y el corres'5 él sí mismo ss dab.,''' "VT"' poro no • ('1 O;,
nasmos Usados
' A ^
cuando se hacon *
fnísmo él se daoci,
que.los pl^O;
un pensamiento,
mayor ,claridad so'ire''^'^'^'"'"® '' "bson una gala del decir", y ""
,i i„Sm-
jos .ablativos
CONSTBUCCIÓX.
P^"'oneialés, pero no entre
pagarán ios- servS,
y ,se ponen nES-
lección XLIV. ■ .
oon-espondiMicj rlp"'''° '?® P'oonasmos y ío-'^
"•=
agrupacioJ ¿
.POKS del verbo con el tivo, con el geiunclio, y
l«i' otras Dalnl ■ 'r éstos V ol vpi-Vu
i„
general, puede ^ o sativosEny®dativos.des.~^^^^^^
6 antes de los
o.'/""Oso'rés no nos la
i»
lita p« .1«. ó 1.
-lesincnciales ele los simple-'^
tre&ú^
altecl-es,
masculino
., aelosgeBWvo.: «)•aiyoB en la® «.pueClm•"»' .^/nosesivos con
1—Colocación de lofi g
BucolocadóB. W.
't'dio. 2.-Determin^
tantlvo esprcEO:EU co oc" ,-o,_8. ¿Colocación de loB vocativos; incorreccione
ob-
gigniíicadopade observación
aervación para evlt^ oBcp f^ oracio^ ¿^^,,„,tantIvo.-las cMnBUla8.-4. anH. en lae Colocaciónde laEoraraelcaEoenque8e6uprim^^^^_^^^^^,^,.-6^ 5. Colocación de la® <>
ejeinplo®-^'^"
,aB 6 aberraclonea , bu» d»»» ¿ ,„e dbbe guiar cionee-adverblo.*" •blo.—»••
t !•
■H vo es una entidad modf
clonal.
1. 32
j colocación ora-
Como el genitivo
...251 —
— 250 —
ficativa, ha de colocarse regularmente después de la palabra modificada. Pero algunos de aquéllos se anteponen en construcciones donde
1" Con sustantivo : mi. ■ • • tn ■ ■ • su. . .
nuestro. . . vuestro. . . . (y femenmos y pla
otras que implica:!! negación: Dii los oficiales
''''''2Sin sirstantivo: el t®)'®- y X" yo,elnue.stro, el vuestro, el(ymío,femenmos pin
eni silencio ni los hechos más insignificantes. Taini)ien )ien suele suele anteponerse antenonAvoo en poesía el genitivo,}
delante de un
intervengan las dos palabras ''no fodos'\ y en deí ejército, no todos aplaítden la orden del jefe. Ue un hombre tan caritafwo, no deben pasarse
hasta colocar^^ uiscancia de ía la paiaorn carse ^á larga distancia palabrr "I T ll / é
^ V» A
tidü, la prii nn
¿ L T\
«
A
^'OSOTROS-AS, HE ELLOS-
nombre con
y en lugar de aquéllos se nuestro-a, vue3tro-a;.mis,
delante del
Por manera '
vuestros-as, colocándolos
^"^dtado por estos genitivos.
libro Tuur construye -í: así: Mi ^«nbro,;;ir/!
pluma.
ímsofros)
'sosotros). ^'osotros).
enemigos (y no enemigos de
l-iatro-a,'•espues^tL^"ÍtoTTO^í-' y sug AinralA
' ' niiestro-a,
"" vues-
("yo, el suyl el Í4'¡' ""y"®--'®" en el mió, f ""JO, la suya i ^u!' e :' h La. mireloi? He víci.. 7^
ran su modifiación o det
decirse Tirí y tebj, snio í».^
2. Con los vocativos^ ^
§®"ÍtÍV0S de MÍ, DE-TÍ, IJE Él-,
la hlen rlA^^^'^
No puede
se trata de uno aolo, nif
.a
perderse cadenciosa.",
as'nn
d más posey»
L'"'"'";¿Has l" mia,visto"«
tuyos( t{\ "f" fmin íx' ...1 Ar.'t-nA "'yo^ (yy no no los los de de tíV -f los nuestros y l„s ti) elP'" (>' "« el de ttn):•
y los de vüsotrns^ vosotros^ rLf ^ l°° Í°® <1® "o^otros ucopuca del >.♦verbo y result i ®°"®'':"ylindóse después
enluir P^'-^mlores que ie p( en lugar rrii'd" dlTorTomCs.°'"^''®® P""""
sidn ^'ÍSSí^dcTcS" """
.C. tVi
los posesivos genitivos 110 mi, .m/<7. mis.
_
, pospuestos P ^ madre
Se dice, pues. niios: V con ' mes-
mia, señoras mías,
; padre nuesUfi,
tro, se observa igu« eo < embargo, se dice Muy señores «fyy\„;t¡"o cuando ¿1 Mu'y el nombre iinte de \ocaii mi• ó.( mis, riA delante de gj,ti|„„do ni*ipri
va precedido de ad]®yy „ mo," " Mis amados padies.
Como de éste, muif puede3, colocarse delan e^ jpH-íís ,,,¡(.3' general es la^ diata <5 mediatamente.
_
posposición. Ejy P y. o Con silencio gW-nAíites inmedialmnmte-
BE estuve escuchando lo qu® ^Cervantes).
. . Antes mediaiamnie^
M.E.VTOS, gustosos _a todo
¿gcia.
a Cov estos baeona
^ p Quijote,
253
. — 252 — , '
si las tesis llevan por acusativo una onición.
Aenmos. El anterior ejemplo de Cervantes, cun silencio grande estuve 'escuchándolo que mi amo decía,' sería también correcto en esta
loima: Estuve escuchando con sUencio grande oque mi amo decía; pero no en-esta otra:
muve escuchando lo que mi amo decía con ^rfl„de; .pof(iue aquí el ablativo • cir cunscribe la significación del verbo decir v no l^!,de ESCUCHAR. También resultaría inc¿rreccioii poméndolo detrás del que ó detrás de amo.
intPv.l ablativos se puecTen i^oi vor ahmacon ahm trampiilidad.de éstos; Descansa \
^ los genitivos
'sfsztT'-*°"'r" Z££. * ÍSr arSTR i".™a¿SSzíSf"""' f""'
rnanMo nb creo; conocié eiro
«"
''"'""5. Para las oracioues-adjetivo. es .SJt neral y de '■'«'t' '. pl,®Jg e^Srero QUE
SuLií""::. \por" nuestra lengua, .'''¡•,'\®°^;,cioues-adjetivo que bastante empiezan n'regijlai por ablativo■ ■
costumbre p,.e. que
posición propia de construcciones toman el idm sigue, y
,i\
El castellano e«-
nombre de """'.¿c i,, „1 nombre, voca; ,/e que la P>-<=,P'«'"''' i' de relució"'"'^ de aquí blo ó entidad que , cabezii .de las
que la preposición deba .
con
Piiedp tom'i'rso ™|o<'acióii de las oraciones tWs de C 4ell r®'' sean éstas oraciónp°^ ™ndificados por' ellas, ya
oraciones de " (Cervantes). Ku la préstelo, que te «3 p (¿g ^lecir: Era. cosa construcción recta acometía. \ s® ae ver la ,l le que ute debien-
í'o. ú ornciones.adveiido
do decir;
inversiones. Cuando o?'p
embargo,
de l6s miembros de la elé f" distribución otras razoiieselocutivásío '®" ' "■ «"fo""* n oraciones-sustantivo ;r-^o: Qrt. COPIES á l's ^^® 'I"® '"'I
luta necesidaícSoM"® ®'
tesis Ja oración ha de empezar nmy^O.creoho Ha Va OTRO
IíECUKSo- nevr '
dice también,-
J
'
NO íTABÍ.-V
"O puede decirse: lo My^
^
¿g p|og clases: rnlA®
Las aberraciones que conservan los son de cfe^que 1"® ®;: ílaiites de la Ostensión , y. 1 o™ ^ couo^ao ^q +í/.nlnc: se omiten,
Conozco al obj.®'" ^^^J'^Tblmih que tin«. 1»;.
os de abso^'«al, en tal, caso, Está bien dicho :
^
diré lo rfc que "O e"; —(I,.
S
- 254 _
decir
— 255 —
cai-st poílní
ven
03 bacía/' poV mi-
rosa la locución correspondiente, )% si tal le
pai-eciero. ba de proceder en el acto á la nueva
ordenación.
"Y todavía no habrá terminado su tarea.
malaS ,-''' .'^onstrnccione.s an<iles y d-ii) hio-T,'.'^'°"*^® ? '"")' genera-
'-gan tres mócbV!" ix/rsiÍC" Ir I I clase:
Loo-radas clarklod y enerc/ta, ha de inquirir aún, si Lbe, disponer los miembros elocutivos de manera tal que el período resulte íwus armomco
y más rotando; y, caso de ser asi, es debei de
normal de la lengua : aberracione.s de la primera soguud.
la honrada conciencia literaria no dar oídos ^
las sugestiones de la pereza, y adoptar uimedia-
tanienle aquella nueva combinación que a la vez resulte í»Ó6- clara, mas enérgica y de maym mlundidadé^
<^1 -"igo,(corSccioí
go, (aberraeiouls'de 1^ daset'" (Id. de 2" idem).^
^I'i"ecci(jn va el amiga,
tre^ ^"^al está??,enlasdesuso
y con el acciones,clase, si bien la ñor• y
eonstruccida de los^abínt'^^
.Y
■, • ■.
•
i
¡tíít4t^£*°colocación de las oracionesSia dí''^^
,1'se
bcv es ante todo y sohf cllase oponen las anfl ^
^1 que escrila claridad. A
^^1^ de tender todo^
^ ^ evitarlas,
\¥,
• .« '
• . ■ <'v-i
I v''
: H- i ^
•
'm
quiera las hacerse de ''quien P'-es.ar ¡deasmaestro mlfl? <;" ■«'esfuerzos divino arte di exc ser escritor Ohf, ^psas .—Incansable bu ver SI elpuede dar ofr lni de
cidn ,í las oraciones 4 ,!*^''nbuci(5n—ó colocabn de hacer más vigo-
.
■
■
:* V'í'^y sfícv. -■
y
• rí'.*;
=^.
rj*,-
,
M
. í - ir -
r-
í> - .^' -
•" ■■^-
i.*r -: ^
JB..y
AnaSlIgUaticaldel
,p;?H?o9.el1P-lSS= --*1
r-::- .,"•»
s.