•
v
LE~PJ)LDO ts~nqvAL
..
•
-.
,., .
RIVAS • ·
·'
. Present~Ú:la en el concurso de los Juegos ·Florales de Manatí.· ~ · ' •
~)
e_
~
\.:
-
.
1
.......-
-·
\
...
19'0 7.
/
:
•
!'\AN ]t'tÚ<. P l 'E RTO IUCO .
......
. '
< .
......
'""'
TIP. EL ALBA.
)
l
. \
.
•
'·
., . ~ .• t.
..
t
S
. p¡¿ . . ~- ~ (
..
JI -los _butnos PUfrtorrlqutños. •
'
1
~----~
c.
-
.
.
~. ")._' g ~
Sale á l.uz mi trabajo sin .pretensiones de ningún género. · No encontrareis en ·su cóntenido, belleza8 de ingenio ni fantasías de la imaginación . . pero estoy se~uro que os ha de agradar su lectura. · Recuerdo:;; tristes y dolorosos,' mezclados con el llanto y la viril proteSta del · in:feliz isleño .. . . Cuando las ·heridas van ·cicatrizando, cuando l-os martirios estaban á punto de desaparecer¡ un g¡Q.l.pe inesperado hace volver atrás la curación, para abrir nuev;:tmep.te las cicatrices .. parece q11e el hado misterioso se cierne sobrt! este desven ~ · turado peñón, 6 es Júpiter que lanza . ~ado, desde las altura.s, sus ·puniantes dardos para -destroz~r el corazóu de estos infelices .... Os suplico qu·e leais.
~ .
~.
'
y · '.
...
e 1
..
\ .·
,. .
•
./
, (
,.\.
' ·.
..
•
••
J ~.
S \
.
.
·A ffiiS HIJOS . .
~·-
··:···············-
. '·
· Si algún día viereis vu~tra patria ullrajada por extraños, defendedla: / Compadeced á los qué, siendo ,puertorriqueños cqmo voso tros , no tiel).en la suficiente fuerza moral, pai:a decir la verdad escueta á los que la combaten y vejan. No seais , en el sentido general de la palabra, más que puertorriqu eños; 'conserv::Jd, pu~s, vue str a religión·, h\storia , costumbres, idioma y todo aquello q_ue ha enaltecido á nuestra raza y la ha colocado á una altura tan superio en el concier· to del mundo . . Siempre con la· mirada puesta en el. porve. nir, no abandoneis nunca el surco luminoso que . dejais atrás-:' Es la cimiente . puesta desde hace siglos pqr nuestros antepasados que no tuvieron .. la cu lp~ de lo que pasa en nuestrQ derredor. . Honradla siempre, y Dios os bendecirá como ·os bendice vuestro pa'dre.
.
.,
--· \.
..
)
.
\
'¡
..······-······················
<.
,. . •
.. '
'
(
\ .· 1
·1
, (
-'
5
_. ,
.
)
c.
1
,. ...
):
...•
'
'
\
./
.
Ahí tienes, ¡oh patr(a! mis ritmos, cual trenos; aquí se condensan · · tus lla-ntos acerbos., tus penas, dolores, , tus gritos, -lamentos ~ ... l. rSon tuyos; Borinquen, mi lira, mi :plectro! Escúchame, indiana .... los ayes del pecho no debe~ahogarse .... · Si existen, ¡que bueno cal m.ar sus dolores, sus cuitas diciendo y" en himno.s melosos, . cantarlos al ·pueblo .... Recíbelos patria; cori ellos mi afecto, ·mi vida, mi gloria,
..
,. -8~ .
'
. .,
~ :.
. •. .
, ·.·r
-
\
....
'
· mi.s ansias: -m i ·anhelo, tni dicha -lejana>.... , ··mí- ardor y _m is ·be :w~ .... -· No-buse:o la fama, ' lri'i , envidio ·los premios~ ·patriotas·il u~tres . ·qúe ya: ft:: necteron mis ·cant ·s escuch an de amor y consuelo: . . . . Jfc!VÚVO á las ffiU$aS: ~su numet1 me dieron; · y tú, ~bell a sHfide: Pt;li~te ~i ingenio; y as1:, de est~-- rp.odo, ··compuse m1s versos, \ (Be1idícelos, pat¡ia - . . . ! · ¡ Besánu9los 1t~ego .. .. !
ANTlLLA.NIA .. )"
.
Tra bajá y espera.
1
l
J
' ' '
<,
\
! \
No quiero cantar-las glorias, pues ha tiempo que pasaron; de un pueblo genial 'é ilustre, l..-dt:}-guerrer0s e mig~ados . que en lucha, la Europa et<ltera de Norte á Sud traspasaron; .-~ • porque ep.la bi.stori~ se encuentran ·aq riello.Yhermosos rasgos, . de heroismo y de entereza, ~- de valor v de entusiasmo, . . · d.e los que á su patria hicieron, con arrojo inusitado, . . una nación digna y grancle · . ·e1i . aquello~ t1empos bárbaros, defendiéndola de i i:lfieles• .de in V aso res, Ó de extraños. · o'uiero o;. que e.s j.usto . cnniíirl ·. .
'
~
'
\
-
' '
'
,. ·•
'
(
\ .·
1
, (
,,
'
,_ ":)' .·,
11
ro
.
_./
'
. ,.,
~·
pagar e n· el ml.sm ochavo, q ~e ~ 1O:, ri9u~ños nos. bri n?p n lo que aqu1 vtenen de autano , 1 á elevar en nuestro suelo · para d~spués insultarnos .. · · Debo arrojar todo· esto · . del desperdicio al canasto, . y estampar la npta triste .que pueda. herir·qnno el rayo; ~ el éarmín de,la vergiienza con la sátira excitarlo; ) el qu·e ofendido se encuentre lance de s u flecha el dardo· .· que aquí ·e stoy' aqui mé tiene, \ en posici?n; ag~ard~nd~: . para probar qué un tsleno -a ntiguamente aleiado, de los qu ~ úrvorecieron el m·OJ.)Ópol i_o. y mancharon us legendatíbs r~cuerdos <;op. intemp·e i~;antes actos; y esta:, i' · las ."Venturo~as convirtieron, á sablazos, ) en escLavas de sus vicios, y en hordas· de mercenarios; · . · .r ómpe el si.lenciQ, y agreste, . ·.· ]a pac·~encia deja á u-n lad~ . y .e.m·p uñandq la rodela ~ )"'el antiguo ariete btrrbaTo,
...•
1
·1
• 1
con la ~spada en la cintura al ca:mino va á ~sperarlo. Aquí estoy, aquí me· tiene, , frente á frente, venga el bravo. Il
En la rad-a de ufla. islano del todo ·s'olitaria, en la historia de 'los ,bl'itncos hasta entonces ignorada; · . cerca de un pueblo que existe, doride una cruz se levanta,. como monumento cierto . del poder de aquel Monarca cuyqs dbrninios el día Jamás su 1uz le negaba, i'ntrépido navegante en caravelas armadas, ""' hace cuatrocientos años; ' poco mas, llegó á las playas, saltó en tierra con su gente, hombres de todas las arm·as,· ·á reconocer la isla, · llenar depósitos de agua, . . y . añadir á -sils laureles · · y á su gloria nuev~ fama.' Un pü~blo muy ·cerca había de bambúe~ y. de yaguas,
•
' .·
, (
-~
\
.
.
12' .
del jef~'ae aquell~a~ta, . quien mirando á los extrailos de su asiento se levanta, y cortés le .da: el sa l uqo, · la bienvenida á su usanza . . Er~ un _hombre corpulento hospital é;);rio en su casa. de mirada -audaz, severo, fiel aniigo; buen patriarca, · que gobernaba su tribj.t con 1dealismos de razé]t: /. una corona de plumas ceñía su frente plana ; cierta pintura en el cuerpo s u dig nidad ataviaoa, · · sirv iendo cual distinti Yo · de su poder y su fama. l...T al era el cacique indio el leader de· aquella casta, .. que recibió á los extrailos -~ con sefial de afable cálma; . 'y les mostró sus dominios, l es -enseñó sus cabañas, · regalándoles del oro · , ·q ue de sus minas.sacaban, y ofreciéndoles,: por ende, . . · su amistad -acrisolada. · H e- aquí; en sintesit3, la gente . que aquella isla hahitaba.
all i~ por suerte, moraba·n . Complet.am ~ nte tle::, n udos
. ..
..
.~ ·
' . .--'
IJ .
s· hombr~s de' cobr iza p iel
v--
,
:S·e. de:)ll za,n por las ramblas , 5 roz-a nCio de l i bert ad(\s': ·i desa virtud sacrosanta. ·_ q u e todo m oit_al posee·, . que solo el hom br la ma nchéJ, y q ue . u conq u ist a,- á veces, cotar suele t at'ltEts -l ágrim a~ . c.A l ve r extrañ a) v is it a, ~ . lejos de tomar sus h achas y prep~ra tse a l combate · para de,fende~ su r aza; . ádm'irados y ~o rridos, · del e~ple nd'or de s us a r mas, \ acer ~ándo8e hacia· e.llos dijer· n brev~s palabras. ·en un idioma cunftlso ' ' . . qne -á compr'e nde rlo rio alcanza. ni uno solo de sus hombres . . por más q ue. lo adlv.i·naban ; perc:>' su~gritrs, . us gest os . . su:s·.e mpefios )' s uc harJa. 1 ·r dete.r nün a r les hiciero n 0\, . segu irl es á su n;Iorada. · - Todos 1naréba rón , al p unto. :dejandü u n bote en l a piara. -··· d-ir igiéndose_á t-resencia -.c._ · ~
\
<,
..
...,.. , ·.
... ·•
\
1
.· . (
' .
..
'-:)' ""'-
.
f·
y la tiérra se conmueve, y se hnnde, y se·levanta, y de sus grietas despide mefíti<::o olor que ·mata . · ¿Qué ha' p·asadglallá en la isla? Preguntad, ¿quá es lo que pasa? . . 1
'.III "
,. ,
.·.: :, . · ·a~··v~~d~ ~·~~~ú~·~~-1~·;· ·.· · · · · . el mar con fiereza pramá., · ·· . V SUS hondas Se retuercen, c'on,furia se· encaraman · sÓbte las.rfberas .tristes · de léi isla deselada. R~ge el viento temeroso ; el ciclóntodo devasta, y el.tel~mpago que brilla en la oscuriqad, derrama su luz clar·a : sobre un hombre, , .. lleno de arapos; que vaga, ·cuidando los- intereses · de un-amo que, por desgracia, ·¡e s.a lió ·del. ·otro murido . sin que él jamás lo _pensara. · Es un inqio: sellado · c.o t,i S . .y M'_Jen a espalda, · . sign(J de hierro c;andent~ . indeleble, buena marca, de dolorpara ~r.que sufre, . de bal.d ón pa~ el que manda.
• 1
v
. r. ..
\
... '
.
.
· ~ - IV. ·
·r
1
· y cü'n estrépito estalla .. . . (
..
'
'
....
Detente_,plum·a,. de~nte, da terror el describir lo ....· ¿qué hicieron los visitantes de los que llamaron indios? ¿De· aquellas horaassalvajes {.::011 corazones de niños · tan valientes en la guerra . .t.--como en la am~stad propicios? ¿De aquellos humanos sen! que con frater~al cariño -~ á sus huéspedes redben ·brindando seguro asílo?. . .
·· ¿_Que hicieron? pues .... . lo ·qúe hicieron .. .. Aquí verso te · lo digo. :
en
.
.
.
V. .
.··iii·í~~~~9 ·~et·~~ib~. ú1~6. · · · · '.
,
·
va
......
1~
11·
•.
\ .·
;.r
.
Ya á las dt!la.s van llegando en tropel nuevos vecinos; y. aquí y al~á ;;e. acomodan
'17.
. '• ·..
' .
..
sin .r~spetar ·los domfnios del n.a tural, que, ejerciendo 5 . . .. üs libertades pad:ficq,' . 1fel~Z en su hogar reci b'e · de Dios el bie·n ·infinito ;· ..•'1a.luz :que ·de .arriba 'viene ' · · el aiiiileñto preciso, . qu:e trabaja, c.~nsu~ p.1anos sirt_ ayuda y s1n .ahtVIO . · · No conoce 1nás deberes . que el respeto hacia su tribu ' . v .no t eme que le embarguen shs. bien~s. porque no hay fisco. · · · Su Dios le na dado una patria, yen· eua:· v\ve trapq.uilo; . 110 ambiciona más riquezas . que el pien:es.tar dé sus hijos ; el oro despr-eci<i., porque . SU ·valot P. O es conocido, entre aquellos aborígenes' tan · cán~i~os\:y s~ncillos , que.·se dtvt.~d:~n toca~-~o ) su born Qé;L, maraca y guu&\ Esta es la.vida ·que llevan, · tal ·vez, .desde · lüengos siglos ..... Pero aparecéün estorbo: :· sus üi.cómodos vecinos .. '1_ . que cual _gavilanes ~~tr_á~ en las .chozas de los· tndtos, •.
.lloran,*l·íen, supl.wá.~do. · con atte diestro, con mimos, alimentos, porque llevan sus estótnagos Vacíos; el trabajo es cru'el y duro, · · el país no es ·müy·benigno, . y ~1 sol quema Ia epidermis de aquellos hombres novicios: vienen .de allende-los in ares, . tal vez de di mas bien fríos ..... Construyen cas.a s y; pueblos, 1 sin solicitacpeqniso, · . de los dueños de las tierras ni del ·jefe de los mísmos : . dan cruces, señalan süefdos, y reparten los dominios, entre los intrusos amos ' -'S in que lesquedeel más mínimo dolor de lo ·m~il que hacen, · porque les importa un pito; -~ ql!e en cubriendo sus antojos ·"que se fastidien los indios." Y para amargar sus penas, y para ,mayor suplicio .del insular que vivía ya en su choza re'cl·uido, llorando sus des ven tu ras · sti cautivecl.o aflictivo, · Je imponen contribuciones
\ .·
llliiiií.-....;....:...--...._:...............:....___¿~----""'-'--......:...
1
.,
'
1
.!
(
.
'
.
18
·sin. r~spetar ¡ qüé cinisn1o ! al nüsm1simo .Gatique · · .y Jefé de aquell a trj hu, .. , \ ·al.duefio ~e aq~ell os \c:res, ..potque Dws ast lo qu1so. , . . · .· Esto impera·· el gobernal'ite como si estuviera escrito e¡1· la historia agueste lema: _·,¡Sufrid, i . leñÓs ¡nalditos! ·· e: . ..... ... . .. .. .... •, ... . . . La noticja vuela presto; la voz; de guerra se ha oído , v de ·u 11' extremo á otro extremo corren vdaces los i ndi6s' \ .con-stis flechas, sus macanas, y'sus ~reos; fo rm·a n circo, . gritando: "¡ ·guer!a! '' repite1~, . "¡guerra á .m ll:erte! el exterm1mo, del .i nvasor que nos roba,· del til-a no que ha. venido, · .· .á u' urparnq;lo.~ que _es _rn~~st~?.. lo que haberp.os pro 1nd1V1SO. · Est~ voz lanzan d~. u t!\pnnto y vuelven al escondriJO, donde tienen .sus altares . á rezar· ante sus ídolos. ,. .·.. :. ~~~o la sierpe e?:eo:n diae . en tnsondables abtsmo ; ·desde ab-et~n1o se mete
_r,·. \
.
...
1.9
f1>
. '
·· nuev9-mente e n. €-Ste lío; y á :la mujer seduciendo coi'no' a]lá en t::l paraíso, la hace culpable del crímen .... ¡LA TRAICION . LE HA .SUGE HlDO!
Una indfgena q:ue ·hermana del Cacique ·eni., dió el hilo · de la tra-m a á los señores, ·1 á sus mismos enemigos; y estos preparan sus armas, municiones y suplicfos' 1 aprest()s· de gu~rra todos . , para d~rles muerte á tirqs, ó cazarlos como á' lie bres, que a ellos se les ~da 16 'mismo; pues lo que quieren es sangre) porque de sangre han vivido : . ' ' más que hombres parecen fieras; monstruos de Diana del· siglo, con el fusil ep la.Q.iestra ~ y en la zurda un crucifijo . Van;'vuelven, se juntan todos, por la noéhe, co.n s_igilo, · · se dirigen á las chozas . de los infelices indios, . y sin respetar el sueño, . : que duermen ya muy tra;nquilos·; ~rreme tffi-1 como chusmá, y sin compasión-,' á tiros.
<.
.
""""' '
.
·..
' ¿..
'
\
.(
.· . [
.
.
'-
':)'
.\___ 20
'
'
_. ,
- Despiertan, coge~ sus hachas, . se escuchan los alaridos, 5 de los val-i~n tes guerreros, · cte los salvajes, que á &J.:itos. .1y con -g olpes ele macana,. , · v con flechas, lünoncillos, -defienden, con bravura, · -·y atacan 'aJ enei}ligo: . El .combate se et¡atdece : · ~hay que arrojarse. al peligro; . y el estruen.d o de las arma_s, de las 'Qalas el silbido, eL:crujir de lqs :tnet;;~.les, _· . las !naldidon'es y ·dichos, 'de unosy otros se confunden, rodüciendo inf~rrial ritmo. _. . ·ya un natural Y<fCe muerto que una: bala .-el~ráneo ha hendido; ya las puntas·-.de las fleehas . · · hieren á muerte, de fijo, · · .p9rque muy di~str~s hts lanzan; . . y matar es el rtehno . ·. de .los que defienden patri ~ vida, ·h otiór, h_p.cienda é hi ios. y ,en unisono. conc-ierto . ·van y v :iene_n de.:eontinuo, ·. n;Hl.ldicen, rugen . y tiembl~. . · · ·de antbas pé,l.r.tes · c.a en slrt lino, , . en des~~perad~ lucha · · . · · · · ..
·se
. '
-
_.. ,. .
.
'
lanzél:ridp ayesy ·gertiidos .... ••••••••••••
•• • • • •
••
•••••• .
o
••
o
o
•
o
Por fin, la contienda cesa : se retiran los nativos . y huyen á ·la _d.e sbandada · en desigualdad vencidos, desamparañdo sus .muertos .... deudos y ·fiele·s· amigos. El ·desast:re-es horroroso ... . ¡ Sq,tán de ntíevo ha reido! . VI \•
•
o
O
O
o
•
T •
e
e
•
e
'o
o
O
O
o
o
o
o
0
'"
o
e
,
o
o
o
0
0
. Cuatrosiglos de existencia, -N. . de un extremo á otro extremo de las islas, cual gigante, se levanta el parapeto. · con el cual se hiere al blancot ""' · y también se azota al 'negro~ sus hijos solo son parias·; . . huérfanos, sin elementos; .. los mayóres olvidados -de.sus deberes, dan crédito · á los que viven del vicio, . á los que explotan el genio·. del mal, port¡'ue son diabólicos, conjurados del avenio. · Reniegan·de -stts hogares, 1
./ ,.
.( .·
.
' •'
.
. 2 ,2
,. , . · ··'
•
J
'¡
tiraniúui. á sus deudos, sin, .m_o ti vos. por siste!lla, · YÍCt.i maS de mal' agüerO . ·· qüi les induce a que 'olvid~ri . 1 . 'los nacidos en el suelp . . de las islas, .porque cuentan . ser muy pocos los ad~ptos q u'e t.i epen allí. á excepciones de los que ·gozp,n ·de empleos, · 12s que sup l ~canJ.ávo~·es, · q u.e .so ti escasos, p'or cierto, ·. pues ~1 que tiene ambicipnes no va por poco extipendio, ; á .servlr un: cargo lev~ de guardia, 'carabinero, \ ó de si.~ple escribientillo, ·celador de uri''cementerio, ú o tia cosa parec;ida · d e las que'sobran los dueños de las islas, sin ser natos, que .en Uerra extraña nacieron, y es injrtst~ q qe sos~engan · . . en sus mados el gobrerno; y lqs que venden la pa~a . pdr rujn y mísero sueldo, · . son traidores des:;preciables, t:r,ánsfugas dei -universo: . · qué. n~ es pecado: .ni cr~en, · pero·s1 un ·deber Inmenso, . '· . '
·1
.
11·
.
23
__.,1
servir á' la patria todos; · que así se elevan los pue_blos: ~ Pues, ddride existe vergüenza, es la patriálo primero .
VII Emigrant~S · que. arribaron (.
desde otro niundo á este ·suelo, son la sangre de las víc;:timas de las islas que surgieron . de un cataclismo horroroso tal vez: ert siglos añejos ..... su idíoína, costumbres, vicios · religión, virtudes, genio; ' ·cuantO hay_en ellas de grande 'Lodo lo deben á ellos, Pues .... ¿por ·qué esa difereocia? ¿por qué ese reJ;ICOr eterno? ·~ ¿acaso logren ahorra lo que ncrpueden los tiempos? Y-a no existen rebeliones , ni cárceles, ni atropellos, . . ni se befan, ni se injurian,· á dignos puertorriqueños . Ya las bóbedas del morro van la posta.lg~a sintiendo: porque sus nichos vados, . . 's us mazmorras, sus destierros . . . '
-
\ .·
,.¡
..
.'7 '
·n alberaan á los patriotas, 1 s carácter~ , los genios, que, .de Puerto ~ko ansiosos; c?nquistaban el derecho. 5 · Los.años qúe vari pasando, va la humedad ext\nguiendo, de sus paredes, los nombres;· inscripciones, -p ehsamientos, que en broma mordaz, un día, . ·con su puño allí imprimieron .... en sus recintos · eSólo queda . cual memorable recuerdo, par~ vergüenza y 1udibr.io de los que tal daño hicieron, · la · tri'Stez~. 'la · amargura, ·el ultraje, el vilipendio .... . y en su interio~ ... .la conciencia, s1 es que conc1enc1a tuvter.on ..... ¡ Borrad· dé vuestra memoria l~ves .é 'itfju · tos recelos ! y _lo pasado .... al olvido; honor al .presente demos, . desechaild,o lqs ofensas, · . · grandes, chicos, mozos, viejos, ¡Y. á~rabajar. ·... ! qué=l\t aurora del .porvenir, va saliendo: · ¡ Ved las· islas ! ya las islas el,el mal-al bfun renacieron; y _fraoquilas· enriquece~ ·
~
·~
- ·.·
\ .·
•
...
.,
' ., ,
·.
~
\l
•
•
-~
'
•
e.
y progresan~ ·Y a no ha y mi edo7. · que los esb~rros nos prendan:~ porque cual libres .pensemos; pues' es dogma en que se asienta la base de .c ultos pueblos, · · · y es la-libertad sagrada · 1 de las islas el remedio .... ..,.. ¡No estorbeis el adelanto! ¡no envidieis su gran ...venero! ¡ callad. , .. ! no llaméis cobardes á los que razón tenemos · para·aguardar á que impere de las islas el gobierno; . porque hoy sotnos l,os -señores, · de nue.s tra tierra los dueños . ¡Dejad· que las islas marchen .. . . que ,-an p:Or h.u en derrote . o: y ló que á sus hijos cabe de su valor tan inmenso, . es bien;pooo, comparado, (y esto lo sa:beis, de .cierto ), con la riqueza que ·existe . en. manos del extranjero ¡Abrid paso! que no importa: vuestra voz no tiene' eco;· . y se pierd.~ en el'vacio, .. ó:se va lefos. ·... muy lejos . ... do no tiene -resonancia.' ... ·ó se acerca hasta el infierno ·
l. /
o
.. \ .· ,!
o
o
o .
.. . ..
\ __ 26
1 .
·y estridente ca.rcajQ.da
·-
e o' .e en el abismo negro. · -E · (a ~é\t.ánica burl a · · 1·de .espiritu maquiávélico; · . . · .Con que abur .... dejad las. islas) . . si las islas dan tropiezos. •
)
- ·.·. ~
~~ ¡· '
.. #
•
.·
.·
'
'
.Manatí, .P . ~ .. Set i~Ínbre dt: 1907.
·v-
\'
'· '
/
..
).
, •
'\
1 <,
.,... , . .,
' '
.
.
(