,_,· .
.
11 '-. rrrf'
. r~~.l
.1
G-s_ G6
J _·
.1
¡.'
,LIB 'RARY
.
f
, lJNIVERSlTY O~ PUERTO ·RiCO . .
·
·. -
1 '
1
l.
PlijRTO . RIOAN .·-
T,T,J.OTION
/
·_:...
T
. ' -
'
.r .R·
'
. .
•
\ ·_
.
'
1
,.
:
• • _:
.· ..
~ ' 1
.·.
.
{
. .
,··
.
..
.
.. •. ·
~
-
•
1
· • • -;.
t
.'
...
.'
.
.
'
.
. .. .
..
\
,
,·
.
. .' ~
'
,
)
'
-
.l .\
.
.
.
.
._
. .
'
,.._·
.
.
.
'
.
..
'
.
-·\
'
.. ('
.
·. :
.· -
. .. . .
. .
. .
.
'
.1 . .. . .
•,1.
.
·'
..
...
.
'
:
. \
.
..
·'
¡:Ea
propl~d del . autor."
.~
•r
.OLÓGIA
.l .\
ICA · Y JURIDICA •
'·
··DR.
1
'
.f
•
.
NCISCOI R. dE GdENAGA OCHENTA A~~ DE 'EDAD
·l.
,, Bachllle y Agrimensor.l por la ¡;Univer·s idad· de CaraV&Jlezueua. ·Médico CiriJ,jano ·]\1 r la Universidad d.e <>a.Jum•so Esp!llla. Pré.etlca ProCesional en ·la lBdesde el 1878. Lfcenciado en CienPerito· Qulmico por la Univer.sidad de
.fkl
~s 'Asilo~
..
.. ...
haber obtentdb dfa' 13 de · mayo
.·
\.
" 1 •
· ' EDITAD<! [11 LA ... _......
~ne.flcenc;a
JracuJtatn.•o de de .i VlncciacJea ·desde .'e nero del afio 1894· hasta· ae¡oth!inl~re 18D9 que fll Board de Caridad .de · Direptor e ios Asilos de BenertMa~ni•co~nto de .San: tJuan. ~Separadas ambas lns- · ·mes · d.e ab'r:l del . o 1900,, fué nc,nnbrado mio, n . dónde ' perman~ó. 1del Mani de enero 1 aflo 1908:. . la· Secció de Cfencias Naturales del Prlr.fAAnr . de ~as Jases Nocturnas lnlci\'.da& y fatlgable Qlil!'o de n-uestro progreso el Fellnánd JuQco.s. : IOll .IWs tales Municipales:· Ex-Direc•m~tnucJlon. >l!:iipatl a Auxilio· Mutuo. Mayor. Superintelldente y P·resl·~••n••rlr•r .!fe Sanidad.' , S'u'bd~rlejraclón de Medicina y Cirugfa Americano MI-
IMI"RENTA 'VENEZUELA
·.
¡·
j
.1
1
1 (
·.
MI. Horuen
13"-·'
-Próloco y
·· Gs· ~~·~ - ·
del
IMae~tro ·
de experiencia•
Alienista
de . ~nap. . ¡.
.
..
on au llevocló. .y
..
,.
re~~~tos
' . 1 .• e~ com~a1li y a~lco
Dr. M. Que:v do
~11.
.. "\
(
.{
' ....J
San Jan, P. '·
'.
\.
de 1914.
·'
-' . \.
••
)
1
'
.
,
.
•
1
f
~r.
~-
l.
.' f
~sfuv.iese
el. Fra cisco de boenaga no .capacitado 'ara ,pof er su nombte ál ~r~nte de una ob~a ·sobre Pski.uiatría por lo destacado de su , persoil~Ud~ médf1 . ca, lo -esta!ría, coq .sobrado prestigio, por el largo .periodo de 65 ai'Jos, donsagi-ado a los estu~ios de esta eSpecialidad, y, ·_ más que e!ltó, por la ~ructuosi~ma experiencia · adqu~rida, Íd. . contacto d~ enfertnos recluido~ en nuestro Manicomio Insular, del q~ '· .fu~. djligente y hápil director; desde el afio 1894' haeta 1'9 . . ·. · . .. 1 Si la edici a general, Sfllida ,de sus ~isterios, de los claustros. de los ~abinetes. de' e~fudi~, donde su ciencia p~r~ , era ¿.onsag~ada ~r 1~ sab1os , s1 s~hda de su ambiente hermético se &/ido socializando ., del ,brazo hermáno de la hi.:. giene pene rando ¡en ,la conciencia ·social, que le·. ha l!'~ierto " amplio~ su senderos y que eJ, ·hoy el baluarte máS vaUoSQ· del pro:t ' o hum"no en t,odol'· su_s¡ órdenes; la peiquiatria, · · . .rama .inte! antisfma .ae la tt}éd,lcina, tiene derecho perfecto a penet. ar en Wdos ló8' án,Uios del medio social, porqu!!, a su luz es Jque·;· cada vez.,'· imponiendo mejor sus .dictado:~ . a(¡ué_I afori~mo· olá.Síco ~el ''melts sana In e.orwre sa~o", Y. a 1~ vez, quizá Ji, ·estt-hándose para mas perfecta ·comprensión . lo expresiv.b d~ s IÍtgnifieado.. A.sf,t co.mo la mediéi_n a gene. ~at, ·tiene s~ cam .. de .acción, en el cuerpo del in.dividuo enf~rmo: la ~iquat;a, lo ~iene en el' euetp() social. . . . . . . · Ya, la Pedag ,gi~ pot ejJmplo tno puede ir aislada por sus. cauces klictan o t:earl&B~'y métodos por su sola iniciativa para el mejor éxi~o de ·la enseftanza. Hoy, reclama el auxi~o. tan efi~, co~ valioso d$ la. ciencia, que .le de lucei, pa... . . . ' .' . . .
va
~
t ...
'
...
.
.., •
1
.-
ta determinar anorinlilldades, deficieitciÚ, retrUóa mentak. u .ei edueando y ~iderar;.ooñ un hondo eapiritu de pie-· . ciad hUJDana. .que, u la. mina int:enor .de ~~ nifto, donde el . PlicólcWo ~ · éui~ente, _ habna siempre, n~ obstante · eaaa ,taraa de · anoi-:malidades y defichindu, ·alto . en . . tado· latente que puede 6til &l ·proveeho del ~~ y en futuros, • la eOeted~ A eátoa 'ef~ hoy la bitiUo. teca pedq6íica, áe ·enriquece con Olbru como la del Dr. H. K. F..,, m6die0· i~tor de ;lae ·eaeuelu ·de ' Paria y titulada . ~aatíié IJ;Jtantil~' .·paeo de ecllic-.dore~. ·. ·.. Y, de ee~ au~~. lo niia.nio ·q ue ~ p~g¡. requi~ ese ~Dc:euua la aocio1oirfa, -en iu . -~· amplia esfera, necesita ·la JU y 1-. oiienÍ.Cionei ·!ie la P!liqui&triL ·. . -· · . . ' .. .·¡..por lamo~ y ·Já.juatieia en aua Dw severo:~ .. art:iCuladoe .pueden IUW y ~ sabiamente IUS die~OII en ba~ . ·. .. . . . '
ser
•uace¡
etJ;.'que
-) ' . La Paiqu~trfá tan cient.ftica, ~ también muy evan·~ Polque a su. Juz,. el ·nic:to Sentido de-la j_ustieia i~ in.. eliDa Par& imPoner 'aua f.UO., ~ del iado- de la pi~ qu~ .deJa ira.· El hombre del .deUto_ft9 puede, en todos los eaao,, MI' medido pqr una unidad de pena que extreme toda su •fm,. · ~ :eevericlad de riaor. . · · .. · Y ~ ...t; po~ue del ~iamo. Diodo ·que e~ ·Patología se afir'lliar. 'e)• ·conceptO de .que DO erifermedades, -~ enf~ ¡ .d e ia'ú.aJ m&ner& puede, en medicina forense, · ~~· que no existe .el deUto como pródueto ·de ·\In ·fisio-· . JÓeiamo ·determm.do, sino el delínc:Uente, .Cientro de la··gama ;cOá.~J& 1 Obeeura ·en, gue. se Proclueen sua aetividade~ de 'on,leri mental y ~qljico. · , ·ta Paiqlllatrla, qQ.; :&BOina sua av~ea. en todo el orden -IOcial; cacta, vez con niAs luces .de -eaelarecimiento, bumani·. '. -la juatkia, .hád6Dd~la ináa pi&cfoea y mú :r.eeta. ·. · ,Ei buen .entido .~ la-16git..,' ~ -ideal,- lA .~ta, ~n ~ :ra .4ireed6n~ ha de desenv~lver . la conducta hu11,1ana¡' ~ la cljncci6n' que la' misma ·mor.&l tl'áza.. Sép~rla· ·Jn<feelináble. . . r
,ue.
maten
ae
IJ
··
,,.
no deavia!H . ~ia, es . tódo el . c6diio' de condue~ dent~ dct la buena . ·Péro lu · aon f&lible~- para quien deba mantener,. . indeclinable; su ·eqlfil!brio al seguirlas. . · . . . El ser h~o Átado eatA 1de razón; lo rufa en aua determinaciones la ~Juntad; ~ él no v.a solo por. loa eami... · ' noa de la vi@, ron !esa lus j c:On ,esa brújula .de orientaéi6~. Trae, a euestaa, l oa de ~ in:vpaibl~s. que latentes, como fuetzu.mue pa~-ecen dormir; pero que, un dfa, el in•· ·: ..perado, en. un· mom nto ajeno a todo buén juicio; ellaa dañn. · fe de preae.neia y 't nperin todo equilibrio eneurvanclo o ha.: · ciendo fatalmente rtuoao el aeniido de la invisible recta. · ' De allá, de • tu vfas; .de allá de 10 aneestral obaeuro, qu.! fiitra, por os de herencia, cuanto resumo dejaron · las taras de eqen coneupi~tes por los vicios o por las. enfermedades; de ; como estiama faetu~o, vendrá t.l · cilDiplejo pertur r, que .dietará sus i.n llueneias de conducta en :eada indi duo. ¡· . . . · Y, ~ó .será asf, éste, en ~a naebrÍientQ y en' cada v.ida,. . eomo qu'iera se:t: po maitd.,tos sudtemos de la ·voluntad y .p or . ajus~ de edueaei~ sino como _lol·tall~n y facturen laa..tar&a: . ·anQe~alea y las . p pi~ , i~p~~~ . elaudie&f!!ones del ·yo,. en cada momeitto. · 1 . ,. ·
··inente;
~
oeclJ.r . reetaf
1
~ · ~~
•.
·.
~
••
ser-.
la 'PaJquiatrla .prestarA un in~enao vicio a la Pedagogf cuando 'e~a ·ie¡pida sU:s luces en'eauzando: las norñiaa -de la ed eaei6n, porque, sin .invadir funciones que · a los preceptOres o maestr9s eo11responden · ella tendr4 la · ·miai6n de expurw éausas de ·todo trastOrno o deáviaei6n mental del edu~d , .mien~ras al ~u~or eorrespondem Ta de corregir. los, efee de aquellas andrmaUdades. . . ~ay, deaite_. lue Q, en ioá eXt,JÍémos 'de la .yidlf socializada, doa .extremos. no estA polarizado en la eseueJa; ,dondeella .~ibe al nifto, ndicion4ndolo y preparándolo· intelee-· ' . - tuabnente para au nv9l~mfeuto en la vida. El otro ext~o, al10 ea ~e al1-r pol'flue ea el que lo recibe ~ ~n-
w
rec: itud de vida ~n. que· .se- ~rod.uce . y donde pullde ya, de- hQmbre, lucir lo' albo .de sus v~stiduraa o wa conininarlo por irreitularidades de cond.ucta a que. pudo !le- · ~lo el de' eiúrtúio-de sus pa,9iones· o de -sus vicios. Es.t e al• tar· el que ocupa.én .sus sitiales, la justicia: los tt\lbunales en que ellá oficia sÜs· dÍctados.. . ' . ...na" 'la in~era ~isipa •que la madre cuida al li'ijo <Eln. su in. fancia, la dirjge, .lo próte~e de peligros ~ lo cura de sus maJe · y cuanto Injuria su salud, . p9.M que . crezca saludable y fuerte;· y del ' modo mismo. q¡¡e el j ardinero, esclu:ba en loa . tronco de SUS' macetas. y dé ~US rosales, CODJUrandÓ ·el ger. men,· que, -en sus :raíces o. en sus tall~s. pudiera atec~arlos; · uf también; en el ·~er de ··la eécuela, muchas anormalidad , niuchu imperfeeciones pueden hallar beneficiosos co. tTectivos q~e sean par-a el futuro de los futuros hombres, . .praritia de u.na bueria co'nducta y que log·libre de·eaer,· fata~ · .Jea, en las tNmp~. · sieiripre·'odiosas, 4e1 delito. · . ·· Nos dice esto: de. la importancia extraordinaria, que ti• ne el conoeimiento por méritos de la Psiqui~trfa, de · cuapto pueda ser -. acuse · de anormalidad en el ser humano, -en su infancia. · ~ · ·No seria desCamado, imputar respo'nsabilidad a los edu. eadorea.que no ha:yán siquiera hollado lós campos de la Pa-
."' . .i
..¡i.~ o én ' la
..toloaia .mental: · ·
. . . ·· es .sólo, el bedeficio que· recibirían los niños mejoi-ártdoles · su - ~ndic'i.ón y ·el prov.echo, que, de ello :derivarla la · t!naefi.~, en cosecho de mejores frutos, sino .el ~~e ·socl~ reawtante de- e~ obra,· ya que,- ásl~ se. restañan 'valores negativos al conjunte>. social y ·el br-.zo ciego del mal parali·..na su Obr~ salva1Íd9 a tanto:~ y t antos de constituir una · amenáZa o un Peli·g ro _par·a ello~, fufelices, y para la soci~d. ·. ·: Un ~urgo 'd4{ Ób.servación, entre los escolJLres, . 't area que, s6lo puede emprenderse al amparo del conocimiento d" la ·Patoloai& mental, popdrúi. de ,mahifies~· el número, pol' d~ mis crecido de niños retr aá&dOfl y anormales. · Claro, ·que., • los d'etemtiniai:nos de lá herencia no puede
.' .No.
r
'Ponéneles 1renó~ Pero es·, ~*e, mA·i.~ allá del exponente .di! · . . tara hereditario, hay algo que de esa J!lisma disposición ~e riva: es la te~de~~ia noeiyaj 'perjpdicial y el instint~. que la propulsa o maqt1ene. · . · Cada día, con mayor 1m tu, se -percibe _el grito del sentir social, irente a la ruina .dt! valores morales ·y al desqui-: ci~iento que sufre la per~nalidad,· en.t regándose ciewa y como a im'pulsos de un v~rtig:O', a toda elas~ de desenfrenos, aupándp~e en la maldad y en ., oci'J ~Jase de concupiscenci~ y pre11tando grueso contingente a la nefanda. obra d~ la debncuencia :en perversiones. y crfutenes. . . . . Son· los /males'. de la !IOCie4ad a este respecto influenc~a. dos por C&rl!-cterfsticaa de la actual' civilización;· que pone a prueba de crisis ·todo principio, bá'sieo de moral; ·pero, es Indudable, qtie una con.tribución no 1>8flUeña' se Ís- da en el. sentido de perversidad y de vido, ,la falta de visión y de expu-t go, que hubo· hasta ahora, en I8s escuelaa y centros de enseñanzas, d~jaP,do paaar pór filt!ros de il{diferencia, de negli_gencia · o de descuido, ya · que~ecir po 'póde~os de ignoran.cia, todo aquel bagaje de tar , ·arrastrado. por el nifi.ó en la dosamente atendido ¡)or los herenci.a y ili advertido ni · . . · · preceptores. . .
1:
.
.
.
/
.'
.
.
~
1- ~
'1
.
\
'
.
.
.
.:.,;
El Dr.· FranC;isFO R. de wenaga, alienista 'de c¡1pacidad , _y de eXJ?8riencia,' lsob~adament1 ·rec~ociclaá, nó tu'vo 'el pri-. · vilegio de gozar 108' bene{icios·, que 1~ hornada de las últimas . conquist:as m~ic~ y de 1<1s . é~ps biopslq.~icps en los laboratorios aportados a la cienc a médica en ~ate ·último cuarto. de siglo, ¡;'u es ~>erten~iEmt 11 la vieja éscuela y en ella , ed~cado y, en · ella eneanecido, se ~sornó,' mAs ·con ' la mente, . en alas _de un fin~ discurrir, . lo profundo y ·ob~euró de la organización, en la curiósa bu ca del factor inorboso, que a · . 1&8 trapaparenci_.. de . un tubo · e ~nsayo o a lás rfa'fdas pla. . tinas· acusadoras:. de los micro píos. ' • 1 • . P~ro su •porte de ~yor elieve y de positivo valef, al estudft> de la Psiq~atrla puertofrique~a, Iba sido el dé su pera.
.
l
.
.
'
,
.
.
' "'\
.
''
\
.....
-pic:aÍ aentido médicso e ellnico '1. el .~dál Utr.Ordinario de . '
ezperiericia pué$to a prueba, dunnte }óa ,aftoa, bien ~.aqoa., de aul afanea, de su ainor y devoei61) a cuanto ae relaciona
la PatologtA ~~tál. . .. . . .. . ~- · · De tóQq ésto, d~ ·fl! ·~an,ifi~ta sus ac_tu~io'nel ant.t . nueetraa eortes en . caaos de diagnóstico·s muy Qbacu.,a y que requé~&n un ~larecin)iento· y aquilataeiÓn · juicioaoa, p&r. qú~ lá .sentehcia de . loa Códigos al ilnPc>nerse, no-oscila- . ra y 'quebrantára la rectitud d!!' la justicia.· . . .Aur, ·en 8808 ea~ados, ·ado~e tuvo, que COJD~er, en iu' c:ar4eter de trtédico forense: ~on su capacidad reeonóci4a · alienista; c\1ando Íien~ que batirse ci>n loa criterios, a 'lu veca abaurdoa . d~ · lá .ley' .en .sú· concepción anticuada 'y . · ·· anUclenÜ!ica,- por el1os · inante~da, acerca ·:d~l - delito. y , lfel d~ente,._ con' el . br~ pen&l, siempre alzado para infli~r · el cutiáo, ·mis que, con el alm1' para la -co~iaer~ión y la .· COD
·de
ea,
~~. .
·
)
.
· ¡,. mente . de loa jueces, qu~. eón raras excepciones ae
· ·nu~ c:On el .criterio, ·al ~ de lo• cóQi,Os, rió se 11venfa a aceptar ideas· nuevas prev~_ecientea en cuanto a clasi~ieaei6n · mental de indiViduoa aetores de ·deütoe y a ~oa que la eapÁda . de la .ley: quilltJ'e, il)fl~~ble y siempre airack, .caer sobre el~s: · . Ea -&brupto;· ea·obieuro el mundo de los irresponsables; . . · . q;iupadof cJentro de·w elas~ieaeio_nes demenci~les. · . · ·· Posición eomprometicL,. y diffcil la del m~eo jurista so· -~ lidtado loa tribu.n iJes ·para dictaminar ~erca de la ·con4icl6n in;ental de u'n indí\'iduo, ·auto_r de .u~ grave delito y del.. qqe da re,ponder ante dicho tribtuíal. · · · · ; El éepfritu legál, que ha infonnado h~ta: ahor~•. lo, eó:. _. ctiio8, ha 'dMcan..OO au fue.rZa de autorfaad, en los an~oa c:nterios', lbÚ ~len ele, earáeter filosófiCo q.qe m6dico. Soeterif&n unos, ef criterio automático del libre albedrfo, ·.' N6o el ~al, el bÚ:Uviduo goza del prfvüe.afo .de iJer libre y pode,~ por tanto dirigir aua un~, guiarlos, y exal~lOa o - ~ -Ea decir 'la volun~ ribimta, en todO moment9, ' allÜdivkluo. Seain otros~ y, ,8tó ea erfterf~ de. mAi fuerZa,
·pbr
'.18 .voluntad' ea.~re y en :
.
.
o, otra .fuerza extrafta, no ac-
túe deaviindolá de au recta. _ · No libre,' ~índo exista ~~a condición de natural~za or. ,l'ánica, que eocra e o d~int~de loa pode~a de su voluntad. . Entonces instrumentO de acción y fuerza extr&fta, &C4llñoda tataÍ · ~ ,reaponsa~iUdad a esas determ~nacio~ee, & Jas ·que él .obedete en fu.ncioD~B,a de un anormal ftaiolog¡amo, . · no anonnal .en lo orgánico, ~ue IJ!Bpo~de y, ob_edece, sino en •us desajustes ·a los principio¡s de rectitu~. y de moral. · · . Aeomodadat_en esos critTos del lib_re· albe?rfo, toda le_gialaeió~ pénal, falla en sus -dt~tado81 y resulta tiránica y, ·so-1 · bre todo antic"ntffica. Aparece la justicia · hurafta y con fmjletu~t de_vengativá y 'ellá,-¡que, debiera ser ·siempre, emblema de la justicia divina, ~azapán~oae en el vulgar des-1 · · quite de ofensa, se .coloca en plano ~ID y mezquino, no sólo· .apartada.· de Di~.- sin~ de lo l verd~eramente · ~umano. · 1 Problema de esta magnit;pd, no debió ser vtstQ y consideradq ~ ~ ·fllz · e la filosofla,l s~o, .~n un campo, puramente -médi~o. más en armonia c_ on lla n~~uraleza humana, -ea de-, . · . ' ·.eir, en .el ·ca~po de la Bioloaif; · ~1 Las accione humanas .n i son tales, que . se produsean ~~9 dent~ de· a rigidez de ~pide, y - ~o. en relación . .con la propia na ui'aleza orgá fea, stno, que, ella8 se influen" .:.> •clan, tamJ!ién co eircunstanclaa· o t:ondicionea extérnu del / · -m~io en que el individ~o a~ ldelenyuelve. , . · . .Y este memr, lo mismo~~ de ~&:ar, que de tiempo, de -épc)ea, de eost~res, de ~u· ión, rete. ·. . · \ La desechacfa. teo.tfá · del libre 1 alb:edrfo, poc;lria cubrir r~ponaaJ>i~e~~ en ·una cate da rpeeial de hombres, que. -fueran normale1,1 !>': que,. por ta to, pudieran, en todo momen- · -to, poner bridas a ·su voluntad . . · .· . . · . · Pel'O, ¿es que tQdoa los i dividr'os_pueCien comprender. se, e'n· esa categQtfa de nornt'al 'r ·. ·. ' . _ ~ Aun si~doiQ,' en tócto•el rocea9 de tiempo de su ~ -do .y, hasta de su presente; a .nir-de ahf, ¿quién como ba1
.\ln
l
..
•.
. . . . . jeJ. q~e.- p<Sr h;ar.es i&:notos; nave~a·, sabe' d~ toa .eecolloa' de
la8 ~pestades, 'qué puedaJ,l aor,pre~e~le? Hoy, es hoy. De mafiana, nada poqemos adivinar· de ai erá .dfa nublad(> o.dfa de sol.: ·. ··· ' ' · Y, .en · ¡~ mente. d~ :~mindi:rlduo, no todoa os. díJ· y, en . todas cJreunstaneias, ' hay clarid~~;des de luz. ', i ,1\reane) . iinpeñetrable¡ el futuro!. ¿ Quié: Jo ·. puede de~~entrañar?.. _ .. ·. . · Si~pre $Él'rá .del dominio <le Dios .su·.seereto. ' :BaJo. tod_os· estos puntos. de, vista, '¡a cuestión 'de la responsabilidad a la luz de _la jurisprudencia y. ·de la ~edicina fo~nse, es .un problema, de áu'yo muy hondo y muy coÍn. lu vicisitudes,._de .
_pljeado.
.
.
·
.
. . El c'<>nce_p~o generai;· que 'privó,· en principio..Y que, aún. pr1va, en los ~igos, es el de la ··~demencia" ' ·· . . · .P:ro e;osaa han cambiado, los crit;:iios bioióJrico~ en · . ~n~, ha~ desplazado a lo filosófico y a 'todos Jós que no . apo ~an sus _ fundamentos en las naturales reaeeiones del · orpmamo humano. . . · . · · · L'a ÍniBma medic~a pura, ha púest~ sobr:~ el tapet~ ~1 problema fundam_ental ,~e la bjologfa a la cual hay qÓe re(e. rir ~os los . problemas que, en lo obscuro 'y misterioso' del · ctraranism<_> .humano, .se· nianifiestan atento k este criterio to-: · do lo n9~~. en la acción y el) la función .de· un individuo · · · · de~~ considerarse dentro de ·lo biolóiiico y lo mismo lo anor~-~mal, JO q~e al~ra ~ desv~a los ec¡uilibri.os· de función. En -el . ~vi.duo: ~ manifestaciones . del }:!ensamiento y . las de .SU: ~tqws; .se mtegran ~n ,su· mundo cerebral: · .· .. : · Y de alli es, de .donde hay que ver s~rgir los brazos d~l .:tipo norm~. d!t ~ombre' que será tal cuimdo ·'Ja estructurá de au. ~,ro. las detei'minántes de sus elementos · constituti_vos de: ~ - alta.jeratqul&, las "nearonas" cqrticaies gocen_de. ,una verd.adéra Integridad.' Pero otró tipo de individuo .sur~ tu~o ~ine el d_eaco_nciertó ~e estructu!&s o .de sti ·dis~~6n cerebral en esos elémentós1 histológicos de· la tirdint.~ eerebra). . . · : .. \ . .
las
nu
., alt.e~lu:fic>nEiS,
/
que, en esa ~ama de neu. ronas . se .Ptoouzean, ¿qué· teel&do· fiel , · podrá ir r.:egistrando mayor o'-mepor; que, en responsabilidad de equdticta, a un individuo? .. ¿Hasta d~nde y 1 dónd~ lo 'normal,? ¿Hast~ ·~6nde y desde dónd~ 18 ·a normal? . . · · ¿Va a s la' de e~ campo de ~·neuronas", la unidad q e mid.a, .e n ct~a caso, la ·normalidad )' s~r hi, dice a la vez, ~ue' sefiale el ~uan~um de responsabilidad ? No· hay, dentr-o de un e iterio ~ioló¡ñ.co, afección morbosa; que no, ref.rcttta, inju iando al gistema nervioso. El ea el ojo directri 811premo de toda función en el órganismo y,. cuando· un~ p rte c:te éste .e afe~ta, la unidad del sist-ema ' resl>onde, rese tida, en 1 esa ' .nj uria. . .' . . En buena !Biología, y re pond~ndo a sus dictados, el perito for~nse, ll)-é.dieo antes; ·ue legisla, no puede circuns_cri- '· birse a la estreehez del crite io. establecido por los juristaá de la demeneia a ~. · . · · .· ·. · . , .: ·~s ·. cohlp~~n.did~s dent o d~ .f ua .senan, .segÚn ésto, los . umcós, que reqtbiri.an los . b nef1ctos de los ·descargos o atenuantes ·de r-esponsabilidad. . · ·. 1 Pero, más laeá, de ese , u{,o,. que corresponde· a los qua t~enen su/~cedp d_~ rlgor; e )Qá -ma.nicom~os, ¡cuántos ~~~- . viduos hlf.y, qu~. sin las ves iduras y externac;iones de la aeméncia de traj~ t lm calcado! y aparatoso! -sin. enaajar holga,dos en· el encasillad~ de la ".demeneia", tienen perturbaciones . de. su mente y ;de ~~ ''Psl!lu~ · /';:qde . son o pueden ser factor <:ausal' de. una aectón delictt a? . · son; "~em~~t~~·;- to os ·lo' i>erturbad~s én .su "psl·qui8". ~l estad~· qet!iencial, erfa para_el cerebro .en sus efectos, como-fuera uria ·torme ta _que descargara la ira de sus. vientos en .la psiquis y . árr~ara ~estruyendo. estructura -de mayor diféren~iaei6n en la ~órteza· cerebral. , · . · .Ma8 acá, 'de esos, el cafitpo. -p6, espigar es . gt_'&nde, aun-· ' 1 ' • que es obscuro; !Je révue.lt~ muchas y de tortuosos y escu. rridizos Esto es el . de las perturbaciones psf-
tiPo,
· No
llt
•
) ¡
· "' · qujCU. .E.te
el .o~ en que 'Pierae . ~u; lfDeu de .coritor-
1. ~ upnllión ~ pereoualidact: ·TodO va bim4 en el iodi:.. · . vicluo, Jnieotru el-centro del eer8b..O puede intene- · Dir eri loe demÑ centro. de ae.tivida'd, pU.. sobeni&rloa. To-: do va mAl.: euaodo ea:&:~ otro tiene, que inhibirse i~~itado. ~t9oc:e. ea, que ie rpmpen loa eQ\lillbnoa repladoreá. .' de' 10_que~ supremo; .en eljndivlduo~ la coneienóla. . Ea, cuando ~ valor: moral, la conciencia moral de lOa actOs . realiWI~' ee ·pieroe. ~~e el indivi~uo saber, .que ios- · ha Uev,OO a cabo,· conocer,de _ellOe; 110, ei eon· buenoa, ai · eon malOa, ai t~en aj.uates moralidad. · Entooc:e., ya, .ee· enipefia; J>ercJiendo. a~ traru~~encias,. la peno~dad; cOnvirtiéndose en. instrumento .c iep de · un · im~ 1 no de uua reflexión; · . . ·· ' · · En •te~campo . es, que eapipn los delincuentes ~1 ' tipo·. retlejo. Ea-piaan en _éllO. latvadoa de personalidad 88C()ndida, · · -~ aaua~ que aurairán~- ·u.. la sombra de un impuJao, iilaper'ado : Joa ....... y ~u.f ea, dolide ~ ley y doód~f el forell8e ee ponen en. Jitiaio, el c'uantum~ aiem~ o~ de la reaPc>n~ilfdad. · Aquf ea que empieza, .la ·contienda y dC>Dde una· amplia interropei6n plantea eJ problema. ¿Responsables! ... .¿'No. reiPoilublea! . • . E~ · n~""Fnncilc;o R. de . Goe~a. pone. búe de ci~ló~~ .. . ea~ .Obra-cninbre de au ··~ida, cuyas P'rbiaa ea-bloquea; tú bien ' nutridas .de buen . juicio, de obaeJ'Vación y de ex ·. DO
direetot
·de
pero·
,leos".
en
1' ~ ··
So
•
.
.
~nae no imagi~, ai,no ·vi'Vidaa por él. en. au.
. ~ cle··m«Heo j,eiQuiatra y .t ruto .de áua act\lacionea, ~ ; te. lu Cortea de jueticl&.
..La :x~ foren8e· del pasado y que lindA en su ftnal t6rinmo·de este ·prlmer CUarto de siglo, debe muc!M) a. compatrio~ ' ¡enio médico ba~r e iaciute- . · to, que eOD tanta ·eficiencia, de:vod6n. y aabid~ airVi6 a. ~ ~intereaes · ioC:ialee 'de la Jujtie. en Puerto Rieo. Hbo hOnor a\ .este ramo, tan importante bajo toéloa au!J. . . . . .. ' . COD
el
.·, ... ua-.u-.
ll .
1
.upeetoa, de lu ciencias . -¡en 1~ cumbre_de. todoa ua preati~O&, a ·la que. arrib6. por el esfuerzo de su volun~d 8 dt! au intelfa'tncia; aW, lols mantiene, y allf reposa, aatlB1 fecbo y ufaoo·de eiloa, al amparo rea~table de la vejes, q\le Juoe para au mayor mérito; lde esa. santa vejez, .por él,. tan dianificada en ·la eiencla y ~vada de la burda .mequa a que hubi~ra qqerido llevarla, .eliequlvoco ·entendido· y .... mau:.. cioeo de que .a61p la juventud tiene fuerZas y dereeho acon-' . . quietar loa bitoa y.que ·éa v~jes &em6rite 7 ru•na. Piéciaametñe, el árbol, ~n plena madtU."eZ, da lo. fecundo de sus ~rUtoe, y, este e.onno~~ hombre. de ciencia, en la, cima, blanqu-.da ya, de loa a1toi peldaftoa de su vida, c~do ~o gria de loa atardecerea ~ avecina y .la frente acuesta, en hondos surcos, láa .fatlpa del'penaamiento y la lu• de loe ojos. tfmida, qufere .huir; _cuando ~f .facle~ quiebra aua Hneas.y 1M contornos ee d~; cundo ya, todo .ea vacilante y claudica él m6aculo y ·tiembla en ¡aua ritmoa, el coraZ6n ·y lapa.- ' • labra . miam~ tiembla y ·balb"cea; en Já cliÍla de todoa eeos. avances; él, que no sintió, nunca, la. fatiga del eanaaneio ni . rehuyó, ctmaado, ninaima lu~á ni activid~~c:t'; ahora, en sus grises _atardece~, como si f1disiery¡ dejar ·gal)arda y - ~len p~ata au be.nclef'a . de. prat~oe y l*linar lo hermoeo ·y fe-· ~ ·. cundo de aJl ·vida, en. nn f~ pedestal, escribe eataa b~ tes P'I'ÍDA', tan nútridas de $1)eriencia .¡ que son una ·aia de~~ eua\· ~joa; · de ltodoa 1aua azaroaoa .áf'ailea por engrandecer .e au; I'&IIUl de a!eapec~aUdad médica, a la e~al diÓ,. ~iempre, ~ol loa entua . moa lde au espmfu y loe brillos de su talentO. · . · Lá Peiquiatrfa de Joi 'tie pos nuevos, impulsos· de todos ·1oa ~ul'808 ty medios de ~tudio d~ ·-que podri disponer, . aepiri, ~ marclha, au. ~hjo de triunfoe; ae eeclareeerin · campos ·Pet-P~e~ aun en obee~~~ea de duda; ·ee perfllár6n . mejor, aua probJepJaa .Y de ~o ~completo, qufzú, podria . poner aua luce~; ·Cada dfa ~ mayores ventajas,. al aervteto. · de"la aociedad y h nuéstroe tribu~ea de juatlda. · Las base. ...lt6n ~ el cimiento hecho. Qu~ sobre
Id,..
a
t
'
.
.
) ,
...
Uo . edif'iqu-
y _construy-a la j~ventúd. b~iUa.nte, que ·sube,
'da de explo~ar y.de conquistar 't riunfos. - .. Que de ·1 enseiia~as prÓvechos~ de esta rama, tan intei . n~ · de la IJledicina- d~rive -sus b~neficios ·)a justicia, ~·. qué pueda · i~; . .n;t~s .sab~a. y, más directa1Jl~11te~ al cumj
piJmJento·de _su· fmes, tan d1vmos y, al pa:r-, tan humanos! · · · · Que. del' conóciiniento, y d~ntini.ó de sus -problemas, no Ue¡'Ue ta.rde y ólo, allá donde la j,usticia tiene sus dominios Par-a -ejémp!,!lriat,· el · ~tigo y la eXpiación, l~s desvía~ . cióne .de conducta y las · f altas contra l'á nioral · y contra la
oon
.ley.
.
. . .. .
~
te&tigo de\ hum~nidad haya desaparecido-. la vida;: ha~rá uha trayectoria marCando el paso de q~i~n fué útil, laborioso y f~undo en·su esfuerzo. ' ¡Un. indice. y ~n~ huella; que proclamlirán: p(>r aq i p~s6 un· hombre, pasó u a gral) intéligencia,1 lil'la .gran alma, un gr&n. corazón! · · · ... ......... v,
"'"""'H><rill .
Dr. M. Quevedo Báe_z. · 21 de julio de
[
.
Que, yaya OJJ:Ortuno ei conoci~ie~to de los· principios d~ Patología meJ;ttal; que informa11 ja ciehcia de l.a Psiquiatria, a la mente 'de· Jos _edücadores, para, que, en época .t emprana de la vída......del. individuo, en ·su niñez y; en su juventud, se aeP&n y púédan s~rpreÓdet cuantas desviaciones o. anormali-' : clades acuaeri en su conducta, hacie11do reéto aL hombre, a · tin de que ' luego,.·en· su andar borrascoso por el m.undo no ae~ ~e\fadura fácil de ~~lincuencia, ·~pto para resbalar. y c'áer, en las· tram¡)as 'siemp~ odiosas· de la justicia. .. ·
.
.
.
.
~ -~ ~
;'·
'·
•,
. _El alienis~a Dr. Franciscó R. de Goenaga rinde, con su obi'(L. :un gran servicio, a los intereses de la ciencia médica . o ~e-~ Riro, ·y presta ~no de as más .me-ritorios y p~ove:; .dtoaoá .BU P4tria. . . . . . . F~ ea; y breve la· vida del hombre. · .Háce éi .su ~i'a, que, a. Iaá veces, co~o el ~ano de ~re- . na, en el montón,_o como ~ rota '9e; agua, en el torrente, pa.aain:leupercil>idos. ' · · · · · · . P~ro -no, as.f,' .la Vida de tOdos .k>s hombres, c~ando ~lla . ~ ~~nente -de: cai>aeidad, de estue~a, de lucha8 y de . .aacrificios. · · ,. ' · · · ·· ·~ · · ta del Dr. Francisco R. ·de Goenaga, abatirá . tin día -por rigOr inflexibl~ de la NatQraleza, la nu.aerte: ·Y ella :derri~ )ará lA .e~tua, que el ínúrriol 4e la cai'Jl~·. eacuitunS. Se ren~ · -4iri, ve~cado, a\ .cumplimiento .tan como tan u-· . inexcusable, ' .
....
/
a
r
.,
''
la
'
~·
·~:u
·.'
...
1'
1
ALL~~
'
.
'
.. ,
•·.''
-e~tos
benevolencil al juzgar · trabaJos di~¡ noble afán~ de extender en mi patri~ rrtrascerldenUililes eatudioeÍ c:ie paiqujatrfa. l!'Íja .pref~~n &J;4enc:IOII ·en el sfnnhmero de problemas que Sui"jen . alienista qlie, como peri~. no acusa rii -de_fiende, sino concurre . corl sus conoeimiellto!J cientilicos' . ·a esclarecer ·los~eclios en obsEuio ~ la jqatic~a; que no ¡)¡,¡&. de ni debe ~nsp ~ sus opini nea en sentimientos de repugnancia .' ni de ·p~ ad. Mero ex ., en anaRtie(, y frlo es el que le compete, .sie pre fiel y su iso intérprete de los dictados inconcus9s de ·1 ciencia y de los' ccmsejos ·autorizados ci~ la ., fr.en~patfa. Nuett·ro ministeri , e!Jtál circunscrito a la· máyor exactitud en-la ~.sición ·de ~as>- circunstan~ia'8 ·concomitan.· tes que· forman Fl eu·adro ·de_lk desgracia; declarar n~8Jitras ~ dudas e ·incertidrmb~es cuandb ·la ·®nvieción ·cie_ntffiea vad. · fe y .redué r nue tros corolariJs de a . \ . . obseriación·.· aportando \· .ella los :factores . experi~entales que pretedieron, acompañaron, rodearon y siguieron _.'~1~ · ame~table sue~so. ' No debemos adoptar' hi e ncia, Bé&'Úllla cual la locura. · es a manera d~ unción patoló 'ca ele la co'nciencia; no,, porque sus sfntom · propios~ sus ex~as señales, sus signos · visibles, su diagnóstico en· ún~ ·p&l~ra:, la se~an y la die. tin~e~ no 86lo " · ·8 08 diver~ f~s s~no. muy éspeeialmen- . . te de aquellos ot¡ros actos de naturale~a pasional, · eómpati- · ble~ con las fun~:iones fi8iol~gieaa más·o enoe morales. Sin ~~~a separ~i6n ~e eategorfa8 . ~iaiinta ~ opuestas, dif~ren.
.
.
'
u
• .
\
. .
. .
'
) ,
. ..
clabl . . en ~~ -~ie cia como en l~ tiehci~, de··losjuic~os -de. · la raZÓn reflexiva trente a los actos ihoonsciente~ de la lo-_· eura,. ni las circunstanCias eximierites de ~sp<)nsabilidad és~ · tuvieran escii.t.&s én .los códigos, ni l'os presidios y·.inanicomioa e.riari4<?s para edm~nales y para locos.' Asi q~e~ ·ha· da •aer· mat~ia . ~rop1a. ~el ~xatnen pe~icial todo cuanto pUeda eomurucar 'al¡ún colorido al~diagnóstico; y, por éso, . no rehuaareíno ·· seg,_¡ir, .en solicita atención, al-curso y desarrolli> de IÓa áintÓmas psiquicos, ~l moviinien~ · ~e sus afectos, b .-cudi4'a·.cJe sus pasiories, l'os 'r pgos de 'la fisonomia, la expreaió~ de la mirada, el. ademán · de sus m~vhnientos inadvertidos y hasta el desaliño o él esmero. en vestir. Además, . interrogar l& ~·stpri'a.: o antecedentes 'familiares, su vida pri_v&da·· f ti~iológica epmo patológica. · . ·· . · . . . . . E . Oll!QrlU.Dó transcribir aquí la notable 'disertación del eminente alienista, Dt. William Hirsch, .ante la .SQ'ciedad ·de · · · Jun.PnuieJlGia M~ea, · ~n lá 'Academ~a ~e ~edicina, Calle ·.s No. 17, Oeste; El dedicé su tiemi>o a comentar la conduc..: ta de' l~s m,i'embros de su profesión' cuando se contratan en . -~ criminales :y olvidan que el d~ber del 'perito. ~onsiste ~n ilustrar el'CII,lJO para serlo útil a la administración d~ la juat.ieia. ·. · · ' "Aiiemta Maravilloso en el Testimonio de Th.aw'' . r
• >
{El'doeto.r WUliam ·Hirsch habl3 de experto~ que faltan a la '"Y'el'fia'd, Lilleas de un ·célebre juic,io dir.igidas a la Soeiedad · de JIU'isprudeneia ,MétÜ_c a). ·
El Dr. WiUiam Hirsoh, considerS:do uno· d~ los alienista.'! 1ae~alé8 ·más ·erlúrientea, disertó anoche ante lá SOciedad de .Jurlaptu~eneia Médi~á en la Academia :de 'Medicina, ·calle · ' cuarenta y tr~ No. 17, Oeste, y concedió gran parte del'tiem. ·. ])O . a la com.entaéión de los . miembros' de .a u- profesión: que, ~o . e contratan. ~n eaua&¡s criniinales, descuidan la · --véidad. \ J'l'l
E~ Dr. sigue tAn fietinen~ la bÍs~ria del. caao IÍ4t· ,ThaW que fué~pl!-lPable para tod~S q!J~ 'Se! feria dicho eaSO Y a _las teorfaa «fe loa peritO$ 'de ·la ca'!sa, aunque ni una . ~la ..vez nombro. al 'P itts.búr:ge.r. El orador erá uno de .iosali~mstas llamados al caso por tel procurador del distrito
a
Je- .
rome, y conoce bien todos los detalles de dicha causa.
.
. ~espu~ -?~ I!~Plicar que 1~ l~y sosthme locos 4e respon,.. sab1hdad cnJJUDal salvo e~ ~~~ t;asos en que se demuestra. que ellos no saben la naturaleza _y catfdad. de. sus acto~t o . qu~ ... proce-Q~n mal,_el Jlr. dice: "Si ~n hombr~ ma!a a otro y .de~ ·. ,Pués. d1ce por quél lo ha hecho, no comprende por qué .hay · alg_u1en que pueda decir que el .as~sino no c()nocfa la ·natura-· · leza ·y calidad del jaeto por él ejeeutadó. Sin embargo. tene~os el espectácul~~ el fenómeno de dos j)orcionéii. de alie-. n~stas de encqntradas ideas. ~n los pafses . europeos los ~ · ritos bo se contrat~n; son destgnados por la corte. E!! aqll'E!llos. pais~s no he ofdo. nunca a (os ~ogados afirmar que loá. 'J>(lrito.s d~ben mir~ por. el ,blterés de sus .clientes. Eso ~erfa· descu1daJ: }a verda4 y nmgun ef perto 1~~be presta_rse á t_ale.s a~u~rd~s; ~ Cono~o un .abogad~· Q\le preguntó a· uno ·de -~~~. l>_tl'Ito~. ¿Creeus haber ayuda~o · a su cliente con sa 'ies. bmomo 1 : · 1 • • • ,. 1 ?' :
r
!
••
· ' : .l!ay dos JDedi s de ~yud&)lj a . un !. hombre en un j~q.~~ _Uno es reemp~azar fti'a forma de locutla de lli que existe. Es.:. ~a forma pu~e se1Inu~1ada •uh hurlcán del l· cerebro•: Los. much~s médicos Y bogados q1.,e e!'~ban presentes · se rie- · r~n de ~.orazón con a disimtil&9 ahis' n a la te()rfa1'totmentacereb~al del apoy de )oa aH mst -Evans en el caso de· _Thaw~ Ellos al me los $Ufl'i~ron la ter tación SejNir este· método', reasumió er nr. liirsch¡ ·, .·
de
Cuando 'la 'ley de _Raines fu ejee' tad~ wr· prim~ra vez, los taberneros de té y la llamabatt' té ,frfb. La m.oral es. tl~ misma q e se ~plfea ill festimonio d& . los. peritos cuando ~ . dan . en e e serit~dó. ,El perito -qúe de. se~JIJ>(!lia ~u tra~jo en esta fo no es tan bueno como el ·
·v.end~ cerve~a~taz'l:~
:n-11.1
.
1
1·
! . .
.
) ¡
. . , . ~...0 · pu _ ·.e ~ -
· ···
.
supOne que él ea hombre de . máa inteli· ·
·
. ··
'•
· Otros a~M!ni8W ~~ qa~ l~a.' - loeoa~ no dében ·ser . ~ por ·c rimen · porque ningún loco sabe la naturala~ u j calidad ·de au ~to. Áae¡urarán que un loco .comiendo . UD biftee tiene un C0tl~imíe.llt0 lC?CO de lo que hace; ~~a . idts' , .loca del éUchqlo y el te'Mdor, ete., etc. P~ imposible que · taié&,.cUol ·puedaJr peiroit~ e.n 'una eomunidac:' <:ivilizada. · · . En . te paú debe: l\aber, cómo en loa palaés eur:opeoa, una te4pÓnaa,bilid.a ·parcial y cortes separadas para loa jui- .
·
c*·éh JOeoe •' ...
'
'·
llat m'- loeio8 ·(p&ranoieó8). tuera del manicomio
y pri~
. . · aionea que. en elloJ, ~Si · se ies eaatipra se lea acobardar(a y ctiluldiria del ..enmen. .En los. mariioomio~ hay un ai&tem~ de eutiio 1 recoiÍl~: y el loco que sepa q~e .' será privado . cte.c:iertu ~mocli~ea · ,si hace tal o cualc:OB.a, ·evitari hacer. IL ~~poner a 'Un lOc:o en la .silla el~triea, pero . . . . tan 'a:ra'Ve éft.or DO ·f actible de ser· veiific8do :porque el Jutiaeonaulto ilustrado de. no~ria honradez; no ped.iri la muerte de ·un hombre ·cuando' está en . tal apuro sino que a 1& ley q_ue dice: IoN~ .hO.bre bi~ de ~er ·el rk!ep que -.re eeri . juzPdo :en eQesti6n de
ea
Fticai.
y
aPeWa
·-. -~..o~-•
.' . ' .
.
.
.
. -
1
.......
'
'
•
·-
·.. l.c;MI lOcos que ·delibel'adamente ma~n gente que creen
1'
· au• ~~P no .deben dejarse .b"brea en la comunidad. :nel - ~ JIÚalll<f modo . ie podio~ ir .al Jardfn ZoológicO y desenjaular . · · · leones, · tigres · y hienas. ' Et ·d oétor hizo· Y,er que háy algo como epilepsia fisi-~ ·que cuando iales . Pacientes reCObran au conciencia y ' . Hacman' y se da~ cuenta de érbne~ que han· cl>metido, ' ~ baUan .aubyupdos pot" él' horror y np se eriorgul~eeen de au c:rilnen Di se ~anaglorian de aer unos héroes ni unos. campeo~· El PuSO de.:mailifiesto el de un -prlncipe ~iná!\ que 61 ,. &aiati6 cuando estaba en Alemania. ESte: paciente eo-· ~ dos .faltaa: Una "ez.mat6 qn n6me~ de pe~nu de&.:. de au ,ventana y., otra vez •.en 1a guerra, :volvió un eacuadr6n ·
uf
ea,
loa
caso
• 1
\
.. sTtn
.
'·
·
...
1
PREFACIO
. .f .
'generosidad del sabio Doctor ~rusiín St&hl dedicéildoml!, en "El Boletfn de la AsoeiAcióri' Médlca'',' los ucelen~ .arÍículoa ·que e~ngo cdnio pref¡acío en ata o~ra, fué suprema no~ de honor que eof~ovió ~o mi eer; él filé mi. maestro al iniciarme en la p tiea 'profesional y engendró en mi C<f&ZÓn el más' acend ac;lo earifio y tierná ·• .¡ . gratitud. · •¡
.., .
'
~ ~ ~
~M;~NS ANA llN CORPOR
SANO?
.·
·'
. "Afibs. han tr~scÚrrido der.d~ que me. re)lnía .con frecuencia .con ~l. Dr. Goenaga, re!fdent!!s mbo·s en. un misJ!lO pu~blo, y disc~tíamps entonce~ . ~ ~r<!J_nai el tema que ·e~eabe za .este trabaJO, :~ro· que ahor. .seriamente, expongo, mú convenci~o hoy ~u{ ~mtonces; que men's. sana in .c?.,,re . sano es· meonceb1ble. . . . . · · · ·. · · El ptimer puntÓde apoyo q e a ~ :convencimiento de sÓ- · . . ~idez .estriba en la ab8oJuta de un:'t'il>o ideal qúe sirva de . mod~lo p8ra. repres~ntamos.'Io q e debe ·enten€Jerse por mena san~ y por corpus BJ¡.nwn: :En el mundo el crt aoor· r la .n aiu. raleza nada perfeétp han cread ; la perfectibilidad es relativa. en Io 'creado y ab;,ruuta sólo en el ct eadbr,. corisecúencia natural y ÍÓgiea es ¡que no exisi~n .~i ; existir' puedef:l do~. 00: . sas absolutamente ·iguales, sien o todo ~n la creación desigual. ·En d~Íguald&ci está . reeiaa~nte demostrada la ~iversidad que .ex'cluy• '\a perf i~n, j,otque esta.. es y debe .
f+lta
eaa
\,
.'
) ¡
::aer ·t\~~ -~
...
invariable, exclpaiva d,el ~eador, que .ti~ne su.- · ori¡en en sf m 'mo y ·ea infinito.' . · .. · · • En individuo de creación de~ faltar o sobrar algo que. p~a con la perfección. S~nteinos, pues, como Prill- . . clpio universal irrepatib)e, que la perfecti-bilidad es un al~ de8con0cldo, ·m~ncebible: · ... En .niD¡uño d'e Tos reinos de la naturaleZa existen dos ·· incÜ:v:iduos en un . tódo exactamente iguales, ni ·_aún en los ~res. infimo.s.. sOlátnente visibles poderoso .microscopio, de orianizaclón sencilliaima,_ organismos sin órganos, pOrque también ·en estos dist~imos diferencias en forma, tamafio · .y estructura. · · · · :A .la vari~&d de organizaci4n . correswn~ variedad d.e furicionatniento".' cuerPós desiguales ·DO puedén funciocon idéntica·.uniformidad o regularidad, ·Y. cuanto más .co~lic&do sea el mec;áJÍiamo actuante,' cÚanto más unas fui)- · . ciones ,dependen (le la. sección ~fproca de otras que . están su~itadaa,, . más ha de' reflej~ la irregularidad eficiente . d~l uno aetuando so_bre el oti:9. .· · Estaa)igeras·indicadones que· nad.ié dea<»noce .s~n sufí; c;ientea a demostri.r que el tipó perla;to e ideal -se e~~luyet .reatando . un sólo . \ma 'desigualdad equivalente Y. sinónima imperfecÚbjlidad. Esía es la decantada unidad; dentro a· . :1& vari~; · · ... ..... Debemos entenc,ler por' igualdad los seres . naturales .de ·un ·nüSmo orden .la· mayor suma coJ\cebible de aproxima~ .. clÓn en tamá.tio, fonna y. e_structura; pero estaa . áon relacio-· .' -nea. que no comprenden .una absoluta identld.d. En la reci- ~· . ··~ldad del morimíentO univer~l y .el ~rden. · admirable· de l . ; 1áa leyea inmu~blea que ·le rigen encontramos la unidad den-~ .tro de la. vanéd~ en la creación. .· . . .~ En. P~l9gfa el con~to de ~o J)tiocede n~en-·· ; ~ ,del coneepto .de perfecto. Si no .pOdemos ni debemos .eo.ri Cebir UD cOrpUS perfectum ·en ..,SOlUto, lóttico ·eS que exeJu·yaJD9'8 . tamb.ét) la. existepciá de . un corpus aanum e'll a,bsoluto, pqea 10 qqe ~ e8 Perfecto y sano en su ·constitución no
al-
Dos
.;ar
·.
de
en
.'
..
\
·.
en su ·ej lClO o de . otl modo ·sana in corpore Sfno. · . · ·
.la
cada
1·
tatnp4~
;
.
.
:Du
.
.
.
.
. Viva es la ·~í6~
sil funcionamien~. concepto d~ mens
no~.al d . todo 'cú~rpo or~anlzado que
n~e, cr~, se re~roduce y fin~linente - muere. A cierto prin~
ct.PlO esencial e . itunanénte de !la naturaleza humana áe . la -dtce. "Alma." o ..~Sflritu". T9da desviación de la moralidad en el funeio~ami~~to del espmr. represJnta un d-esequilibrio · ~apaz ~e · alcanzar¡ 1~ praporci nes de dn estado patol6gteo · . que se ~,e.signa cop el nombre · e · Ji~na:ii6n 'o locura. Desde ;;. · el.~~s hgero deselquilibrio· que~J profano traduce de .excen· . tr1~1dad basta el ~iotismo y d ~ás fo!'Tas . de enagenación, · · . existe una escala ~e irinumerab es .grad~ciones. . · ' 'L_a patología 1del esplri~u 111 coqtr"rio de. la· patologf~ o~gám~, aún ~~anece velada en densas sombras y sus .co: . .r1feos r1ñen contrfveraias de . atta a~gnlfjcaci6~ cientffica. No hemos de ¡djscutir. el tlto de espfritu que debemos ' ·. · admitir. en los ani a_Ies con a glo ~1 gr.ado .de inteligencia que. sut~~en .demos ar -trat~m s del hi?mbre · y a éste nos . ·· · . concre amo!!.
dad
· Sabido·es. q~e la intelectual ?o reside en toda~ . partes ~el cuerpo, s1~*do 1~ corte~a~¡Tis _que circunda el cerebro Y· su· capa subcort cal, el órgJln único exclusivo en · que se elabora_n las~tunci_ nes i~telect &I~s. atrib1,1ti,8 del espfritu . " S)l mas~, es:ructo,r~ _Prl?porci~t~idad Y regula!idad ~stán en relación d~ectaf con 1~ poten ~a intelectual del individuo ." .:u desproporción, ~unq_ue no .bie ·e.s tudiada y conocida es 1~ . ~te1'111inante del tseqU:ilibri~' el meeanismo de la' esenCia "Espfritu". ' 1
•
• En .este m~ . ni~· reJ~~ ~os, :Por ·sus-~uliares. ma~fe~~~cJon~s • .facu tadés que s6 o . al espfritu corresponden. xc u m~s desde 1uego los de vi~ vegetativa. .que no le , son. proptas. · · L . ¡· • 1 ' as faeul~~ sensitiv.as n -las . intermeciÍ&rias entre el .mundo exte~or Y ·el eáp~tu, fPr:esentando más bien fun1
:_
l
.
.
utll
1· ¡
•
.
'•
) ,
· tioneiJ de rel~ión y no propiapt~nte· atÚJ!licas; exis.ten tam-" . bién . en 1!)8 brú.tÓs, idiotas_y fal~s· 'en absoluto de raz6n. · Las facultades genuinamente \8Ilim~ -e intelectuales · y sus ~égitimas .poterici~. son l.a memoria, el <Úsce~imiento . y ·voluntád o)ibre albedrio. Las impr~siories q\,le reciben _ ·nue sentidos: ,;oJ.l>Otakis se trasmiten .al .~éntro cefáli~ ..co quelás reci~, di~ÍingUe y. aprecia en t<>4.a su extensión .e intensidad recorrienao el trayecto comunicativo que pór natural~za le ·está designado _al igu,a} que la tecla de un piano Ueva ei movirpiento .itripreso. por -!ill dedo a sus- entr&ña& paherir ,.111 el I!Un~o ·q_ue ha de producjr la ~ota apetecida; ·pero _en todos los. individuos la tr~misibilidad no se v.e rifiea . de manera exact!lmente uniforme, porque no se conciben dos organ\snÍos exactamente \uiiformes, y la :falta de ,u niformidad ~nica· exCluye como consec'uencia lógica. la identidad ·func(onal y ia . aJialogÍa ·absoluta. La ' aimonia eXiste ·en ~1 · · principio dei conjunt9,.~ás no en loir detalles de 1a eol)stnic·ei6n ejecución, es decir, ~n lll. aeción fisio16gica. Las potencias perceptivas y en general las inteleetivas del hombre. ' sori tan variadás easuisticamente· co~o individu~ existen. ' De ser todos en -~~soluto iguales, todos los hombres s-erian igualmente - ~teligentes· y capaces, no distinguiril!.'m<Js talen. , t;os y p&lurdo.s, imaginaciones activas - y caracteres flemáti- . - ~~ ae~eros y violentos irreflexib1~s; todos naceiiamos eon · i'a'\lales aptitudes para las 'cienéias·; lás artes y la _'vidll prac- . ti ca; · las ps_icopatlas. serian ·también deseonoeidas. Por ·. más . ' que escudriño, en nini\llia parte recono~o el tij>o correctl), . .: acabado e ideal del organismo esencialmente n_o rmal que ejercit-e a perfeeeión 1~ potencias ;tnás nobles ~e· la naturaleza human'a, &obre la que se elev.an, sof>erana, la intelectualidad iln¡)oniend~ su dominio ~- la creaei6n universal. . · · El hombre puede caréeer de· uno. varios de sus .miem, -bros y aún d~ 6t:gano~ jmportant~s a lá- vida, sin que e~ta·de ficiencia -afecte hond!Uilente la alta ful\ci6n de. su intEiligencia;'· pued~..careeer· ~ · uno o·más de los sentidos corporales ec;i~ _menoscabo pocO, peroeptíble en el ejercicio de su_s facul-
la
tres
ra
·.
o
:
r' •
o
.' . •,
.
.
\ -
·.'
) ;
. . · y. princlp'
...
..
; apetitos inaalubres, af~to. .extremoso e · irref.le- .. · iivo á ¡)enonas '. animales y a·.. ctertos ob)et_oe, e_tc.,· etc. : Tended.~ mirada eacudriiíad~ra l\ vuestro. ·~edor, observad a~tamente- cAda 'individ~O, analisad SUB &ntece-• ·dente 'de' famiija y entte .~tos 'y algu~oe de aquellos eatig- . inaa; que sin duda: se os .presentarán, enoontra.~éis la nave · que h" de franqÓear el rriiste~oso laberinto de una · neu·roais o de \Ul&. psicqpatia marufieata o latente y ea·.tan general eSta opaervaci6n;· que deflcilmente Be da con individuo ·tan eXtraordinariamente privilegi.,do. en que no asome si- . . qltiera una sombra de imperf~ión o alteraeió_n y podamo~ pÍoclaniarlo el tipo .perféc~ · y . acabado de .la mena sana in' · oorpore · sane;~: Ef temerarió y .e} pu_silánime, el emprendedor y el in!liÍerente, eJ ingenioso t el aP9Cado, .~1 cruel y ·_el compaaivo,..el activo y ··~I indolente, el páclfico y el pendenciero, 'el de~fdC) y -el fanático', . todos son caraCteres demostrati-.. vós de un . deeeqUilibrio psfquico y m~rcada disposición a la anormalidad ~toló&ica:. ·. '. . . . Ei Principio o lá frase de inens sana in ·corpore sano no . )'&. !!OBtenible .en BU sentido literal. ~ilserva BU ~erecho de anti~, pero debe modifics:rse en e&te otro: . mente perfecta en .cérebro J)érf!!C~ no existe. ;· ·:. No ignoro· que las ideas modernas de la psiquiatrfa no cohvie~en ·-en recOnocer un estado patológico en cada anomalía,. .EA oposlción a esta teorfa !!'e creó un estado interm~o entre . el. normal y el pátológ;cO: ·l a mediocritas; ' pero la e:Jt. pérjencia y la prácticá. demuestra~ que la excentricidád es tan comdn c:Omo individuos pueblf.n el. mundo. O Rosen_bach, se- . ·. lúÍl Eachl-e, ha ¡~ido el .primero- en: denunciar e.I' pe~igro· tf.e · confundir falta de normalidad absoluta .con un . estado pato: 16gico; . pe~ el ooncepto de 'patOlogfá fluctúa en~re extensos limites, y 1o que unos no admiten riProaamen~ de tal, · eiJ manera aliuttil cabe ene&8illarlo en la calificaei~n de nor.. · mal.. Rosenbaeb sostiene que la vida, bajo ..condic~nes anó-·malaa, 'no siempre merece calificarse' de enfermedad, sin6 cuan®· ~na atenuacion eon · inuada bá 'causado .la incompa-
o·
un
ea
(
tibilidAd para funcionar y vivir, _habiendo. el organiamo per- . dido sus rélacio'ru•· con ·el mundo lexter.ior. El orgalÜamo .ani~ico del hombre .hi · e~ermado, \~ua~do. la_ libr-e· voluntad • que o)>edece la lib~ acctón, -la ~encta psiquica obrando 80· bre la acción som4t!ca, se halla tbódificad& tomando uria dirección en que la influencia del individuo sobre el mundo ex-. te.rior .se. ha debilit&¡do. o suprim.ido de modo permanente. La desigualdad sola de dos caracteres poseidos de mayer o me- · nor suma de ¡jotencla cerebral, no basta por ·af aola para de.: · terminar un estado patológiCo ; ~ro,fst la iirégulaiidad de la. función cerebral, 1tenga ésta por causa u~. anomaU. or.·g ánica ·o p~rament fisiológica, !fin causa s.omática conoci·_ da, pórque éstas, 80* y deben ser oonstitutivas de un desequilibrio mental; o sea de una ~?lente imperfecta ·e n. cerebro l . · imperfecto. Si. el estado fis~ógico no cohesponde á la idealidad de la~ . potencias ·~nimi~s de la mempria, el discernimiento la voluntad, ·debemos 4ar por intequmpi<Ju 1~ f.únciones regulativas ·del ~rg:~n<~ que las · elaqora, de la corteza cerebral y entonces: la inipe~ción. qtieda¡establecida ·y s~rfa temerid~d . d_el crf tico. psic~l(>~o no reco~~~rla ·en los ac.t os ext~r..: dmar1os d~ psicológ:¡camente hst&Oo. · . Stt. han realizad en el curso ¡ de la humanidad, y ~onti. núan r~pitiéndose, e'emplos ·sorprenaentes que comprueban. la difusión universal ·d~l desequilibrio· mental.' Es un germen ~olecular heredado · c~n,génito ~ implantado en el cerébto, prónto . a re.c•bir ·el i flujo ex~eriof (l~_teryninante de s_u desarrollo Y. . ag¡~antamiepto 1 adoptando en 18 comunidad la for- ma aterradora ·de ·un estado mor~so, de una epidemia psicopática. Podemos reconoce:rfó 'si pos elevamos las enhiea. tas alturas desde las cua~s se domina el panorama de · la bis • i · toria. El .mecanismo] de la psico!f>gfa · morbosa colectiva · de . que la historia n~s oth!ce numel ejemplos, ha· ~ u~ ~eroso y f~ndo DJOtor en el i stinto.de feroeidad ingéni. to ~ ·l a naturaleza hUmana en BU ésbldo primitivo, y. en SUS .grados' de .cultur~ in,e~or' y ~m ~&nas resurge de continuo ·
r
a
\
· ;,::nll.
,.
,;
,J
)
comó ~tor- atávico .. Esa historia es un manantíalinagotab.le de lirtbici.ón, 9pr6si6n, tir~ta y erfrneiles .que han cÜlminado en el exterm1njo, en que. el excéntrico y 'temerai'i~, el . más Qs&do,- fuerte .y listo sugestjona, alucina, domina y ' se impone 1)'esto de la niultitúd y, en el a¡x}g«)) dé su ~·er, )e oprime y Je: pes~ruye ' implacable, si a su capricho é inter tonviene. Son'lo caracteres.de n~urosis activa que SE!'imPoDén y dan eJ. tono la muchedumbre 'qÜe dirigen e impelen; Lae epidemias psicológicas colectivas se han· registrado en· la& .Pflgi,nas de la. historia: la .pandemia unive~sal reinante , ' eterna y no · se á~tejbe; estamos a ella· habituados como e} esquimal al frío glaéial de su querid~ patriá: ·· .Esa anpmaU~ an.íJriica, . reiiu~ndo en las altas ésferas, eiJ un factQr activo· que desdende y &e propa·g a a las i:nasas dispuestas la .ün'itación; pero es principio .incontrov~rtible en psiq~atrla que, sin disj>9sición pre-existente no puede .el 01'- . ·garllsmo apropiarse una forma dada de anomalía funcional, y esa disposición es uriiv'ersal .p or tenaz herencia, peca:do ori.· · irinal'que .gtavita sobre la <:Onciencia humana. El profesor·R einhardt, d~ la Universidad de Wursburgo, ' en Baviera~ en su .iuminosa obra, "Guía a la {;Uriica Psiquiátrica", página 17., sépi;U'ándose de la apreciación dé~ otros au. tores, exi>re~a: "Tratándose de estftdos anímicos dubitósos q~:~e rio S~ desvfari mucho de la forma· interm~ia y' que siem.pr:e Jlan prevalecido en . un in~ividuo, la decisión si se 'tr.ata. o ·no de una aliei:racióri, depand'e, más o menos, d!!l criterio subjet~vo del ·que juzga, que marca al concepto de enferme- · .dad Jfniites más anchos o más estrechos. Al alienist~ le ad· . er:tiiemos que, la penetración -int~nsa en e) .estiulo psíquico del. individuo le ·dará generalm~nte a conocer ·que casi' nunC;a. ~Je- .t rata de ~na alteracion de un·a sola potencia anímica, y.a ea la pereepci6.n; el juicio o discerninÚento o la '.voluntad ..' Común.nlente. se- enContrará con una alteración en un coni: Po~énte pot-enciai en grado variado, asociado de .alteració~ · de otl'Q componente: · a .Ja extravag~nte alegria · 'Euforia;, se asoc·i a Esc-ape de ideas.'. Delirio de grandeza y perseeu-
'más
1·
a
.
1
\.
uvlit
.'
l.
.
ción; a la Irritabil dad el tra, .. t.~n-nn (Paranoya) y l~ imbeei~ . ·lidad; a la M-tmo~nfa de forzada; ·a .)a Exaltaciótl el 'pers~ml\J, recaída en la pro. • d~lirio de la m~taé~ón o p1a .persona ó en otra. · El estado ariífnico .en normill impo$ible .ser& . . demostrarse prácti~amente; contotnos se esfuman entte las ondulaciones :d~ 1la normalidad y los• primera~t • • . grados de las mó.nopatías ~n tomado, ~rta de ,natur-aleza en el individud, y aqueUas 1b~~ona~ ~1 ser~no ·ambien. te de la ~~rmalida4 a ·las priméis vibraciQ~es del lllás leve · . factor. pasional. .· ·· · . Concluyo, pues, reafirmán~ , e en mi persuación de que·, dentro de 'la variedad infinita ihdividbal, está contenida la irnperfeéción orgántca y fisioJ~ca de nuestro cerebro y su ejerciCio, · sintetizado en la volu~ión, y qu~ .deb.enios procla_rpar como una verdad, aunque pero no menos cierta. Muchas sont .as convencionales con que la · sociedad- se consuel : el de esta verdad puoide repr.~entar <Una ás ~mtre · tra8~ripe.ntale~. probl.ema.CJ de la Psit:opatfa. ; · Para terminar ensayaré un sinóptico en que agrupo las más· salientes ps.icopatfas, pu~e servir además a ·, la cl~sifi~ació~ ·gene~ar•. · . .· · . . • , • 1 · 1. ~a psicopatíJ -es y . reconoce por eausa: t
•/
y · parálisis lóea- . muscular, tremor, neu-. 1 • •• 1· pupilar, .etc. ·alcphoJ, Il!Orfina, 'hidrolaxitud general, alucitremens. · ·o heredada. Detrim'ento> ref~e:ición se· ej ~~en no.r-
,.,.,.,.,..,J .. ,.n.
melanC?lía senil, 1 .
.:u•"cc.•u,J ~
xxh:
o presenil ; demencia Y. .del entendimiento, deli-
·.
.,
) ,
· rio. cohlbitivo, hilaridad ·inmotivada, insólita Y fre- ·· · ' ·· .~ . · nética...!·.. . : (b) En tod,as edadeé.' · , . · . · .· · • ' .'Con pérdida o· detrimento intermitente o pasajero de las facultadés arum~~· J . · Fenómenos pstqúico-patológ¡eos meonst~tes. . 1 . : · (~) Fen~menos alucina't~rios muy pro:nunciados . .
. . .. ·.
..
., este
•
Amencia . . ' '
Démencia· aguda. Estupidei:
.
.
. O)) ·· Fenómenos aluoil')atorios. menos pronunciados. ·
·.
.
cioa inexactos y reaoluciQnes que sólo el error_Iaa· ela- . .llar&. Para Uepr ;¿ este fin el ·· hombre debe empezar :Por conocene a al miSmo, y se~ objetQ ·del. pr6xi- . mo capitulo que.llevali por·lema ostentado en el fronti~pi· cio del templo de· ~eltos: ".,,,..,.,.,..,. TE H'SUM". ·
. Melancolía. ·Maiúa. · . · . · ·Fenómeno8 psieo~patológi~os má~ o menos constantes: (a). De 'la edad juvenil: Hebofrenia, Gatatonia, . Demeiiciá pararioidea. · (b-) . De otras· ·~ades. (~) Prevalecen' f~n6menos conwlslvos: Demencia epiléptica. . . Histeria. (bb) . No prevalecen. fenóm~nos convulsivos. .· Delirio. de ·perseeución; · ·. HiPQCOndrla. . . ·· · · Con périli~ eXtensa o .~soluta de todas las f·aeul~des aní- . ·micas· Idiotismo, Imbecilidad, Cretirlismo. ·. ·' · · ~1 cónocinÍii:~~tO de la psicología racionalis.t a y ~o dogmátfea ' lib~e de · prej~icios. y de 'tergiversadas conclusion.es, . ·. IÚ~~o ~ tbdo sabot esc'oiástiC~· elevaga en la esfera _de su leiiti.ino ·dominio,· .suPecliiada .a una ·lógica irrebatjble, purifi- · Ud&· en el crisol ·de los S&llO& principios de la. fif!io)ogía Y de .ra ~tica, es tan ·influyente en• loe destinos del hombre y tan ti~a· para aquél que ha de .dirigir masas de la sociedal}, que ·sin éste in~urrirá' a cada paso eri errores qué se .derivan de falaaa ~preciaciories por demás generalizadas y 'Jl¡;>ll~das .' iin ·~ncienc~ dei error en que se vive .y actú~. El ~'onocimie~ to·: de la peíeologia depurada· evitarla a. la: hum~jdad en. la expoaiclón d~ .las .doctrin~UJ re1igi~ y eri la aplicación de . la jurisprudenciJ!, y de . m~cina, Injustificados fallos ; jui-
1• .
.
1
1
(Continuación· de ·:'iMena sana in "'"."""''"" . Alienista· puertorriqliefio, 1 • "1 . · 1 Dr. A.
.'
·I ~OSCE TE. · , En ·mi primer trabajo P&licOIIDR'iCO dedicado i11··alienista puertorriquefio, D.r . Goenap, ..¿Mell8 sana in eorpore sano?", ofreci ,COntinuar el 'allúniciado, en este se~ndo¡ traba~ o•. sen~ndo' axi?ma que ha. de com.plem~ntar ,aquel oqo. . . . ~1 NoS<:t~. t~ .iPI\.lm ""''"""""nu en la v'i da intelectual, un principio' tan necesluio de estar . en 14 ·eonciencia de todos los ombrés, como su y. tre~Ddericia lo reclam,n Hta el · ·'de 1.: ventura y .felicidad . ·de la ~oeiedad,: per~ que dbtta infinitamente de estarlo, como Jr(j' m~.· .no lo éstá la persu~i6ri de los })0:.sos .!hombres consa&Ta?os al de la Ciencia· del .e!Jp[ritli, resistiéndose mucho a · por patológiqo. lo que tíñtid-mente califidln de ''no del ·normal". 1 E~. .efecto, mientras' la • no tenga co\tciencis, ·siquiera api9ximada, de s\ls psicol~sriea¡e. j'uzga.. -rá emSn~amente ·. a los demáS;·. aerimínará por sus actolJ anómillos, il)eonilei~tes, · o irr-efrenables, · int.erpretando. de .pecaminoso la· parte de las . aéciones 'que de ~bsequilibrio ' paiquieo, tienen 8u causa .y razón en· . COl! frecueÍicja apertaa S.i · esto ·no ' abult¡a tanto qu.e ·sirVa · de ObaWulo al trato' ·no nos apercibimos . : de.su presencia; pe~ si que a cada paso nos sen~
-en .
,
! (
.
•.
) 1
. ..
• 1
ÚiÓóa ..inoÍe,a tados · p,or el prooed r · de nuestro prójimo,- cuyas flaqueza& sufr~o ·con paciencil~· -.ól~:·en téOrla, y si énton. e' . 'nos repiesenta1Dos que esa.fla<Íue~ es. el eni~a d~ ün · pecado oJ:irtnaÜmborrable, que no limpi-a ningún agúa bau;. t~mal; sin olvidar. que cada :~ual ie lleva .consigo; "f que .na.d}e, absolutamente nadie, está bxento de él, el cony'~ncimien to ·ractonal de e&te· def~io. máS que ..otra d'octri.na sin 'aclara- ·· ci6il convincente, po'ndrla"'de continuo ante núestros ojos esa · ca.ula d~ la,qúe no SÓinos culpables, Y, ';,entonces los b ombre3 ~ail , más _ t olerantes unos· co~ ot r os, .no~ tratariamos con ~, J~gica . justiCia .y la pU. rein~ta, sin6 .en el . mundo en. tero, al menos entre la m~a culta y sensat a. De 1o contrariQ, vanáS serfa:Ít .estas condiciones, :· y: dañamos, c.omo se está dl,\,ndo, el ·e8pectáe~lo de que la decantada f.raternida~ uní .. .versal se-convirtiese·'e n una hipocresili. .universal. - . . . LQa -psicólogos. han dividido la vida anímica, para facili~ S.U estudio, ·en: Perc~~ión (impresión por los sent idos. · aprehe~ión), ~flexiÓn (compren,sión) , !Sensación anímica. (juicio,. discernimiento) y Resolución (voluntad) . A . est~ o~dea .podeJiXlOS atenernos par~- compre~der mejor el.· cur• so de su .funcionamiento en estado · fisiológico y •patológico. · Percibida o. mejor, apéJ'cibida, una impresión e~terio1·, · q.tie, ha pen~tt:ado. y se ~nserva en el depósito de la memor ia; en el-dom~nio. ~e la compresión o reflexión, aquí puede. suf rir pertl.troaciones de divers.as-fontias , ya sea por la falta de me: moría, ·desorientación, delirio, fuga de ideas, etc., etc. Ya se· entiende que e~ . el r~sto · de- l~~o elaboración de la .inicial al co.ntacto. de las demás fátultades anímicas, \lna vez est ableeid9 el desequilibrio en 'su primer ·paso por el ·cerebr:o, sólo · puéden .resultar ~tos de perturbación y trastornos que ca_racterizan . al p8iquieam·e nte lesionado;· La fuga d~ ideau a . ':veees' es tn!lY Rt'P}l!lnciada en enfermQS cuya alt eraci.9n psíqui~ apenas ~e aper:cibe, y no es estQ raro· en pers~naS que ·el profano no 'son ali.enados, cuyas particulares ideasJ .Cad& una de por BÍ, no. son t~lmente l~as; péro su combina~ · eión resulta un produe~· pa4;ol6gico. Muchas diferenciaS y .
para
\
conflicto~ en 1~ · v~1a. co~~~- ~ soci~l c;ie
que no ~~t~~n privi!flos_esos
·aqu~ en el trato
des~uilibruos,
en
sn
ma~or parte. . maru~bc.os exalt~do~. E~t~ es el criterio de au- .
--.tor1dades ps1cológ1 !lS y también el mio per!Wna!.' . · El _-del~io de 1 &_celos ha· du<{ido a rriuchas personas al mamcomlO. Red Clda su ¡panf . a 108 celos', en el trato común su conducta ~ • _.p or· lo demá ' ord~nada y reg\ilar, e in. ternados. en el as1 1 se 1conduceq.¡ como cuerdos, porque su . mani_a se halla c:;bn~etada a los t elos. A estos enfermos se les tiene, ~emás,. .r sanos sin lser1osr El ~úmero de ellos apo:ta un buen co tmgent e al -gt\upo de los des~uilibrados · · terudos poJ' san~s. n la mujer esta manía abunda más que en el hombre: 1 . . . · SI e~crupulosafuente investiJm~s \'individuo por indivi_duo su e~Jt~d~ psiqh~~o~ sus genialidades, excentricidBdes y .c?nsecue.n tes _Ideas , lJas en BUS ~prmil!i opuestas. de excitaCIÓn Y á.epre~1ó~, no¡se hallará uno .en e( que no descubramos un grad~ mas o mepos _pi'o.nunciatlo de1delirio de grandeza, 1 persecustón .,d~p~esi~n, celos, simb!olia, ~eligio_so, seJ ual, etc., P~~o el proe,~n~uento m~ eficaz o infa~f.bl~ sería dando prin- 1 ClPlO ~r. S~ mismo, anahz!'r SUS propias extravagancias y. exce?tricidades, :~ . rrer las que espuntan en lo~J tttiembros: · pr6x1mos1 Y lejanos elle la familia ate~der a la persistenC1·a ' del ' s.íntoma. · ·. · . ut_o ridad la • 1 ::~~b~bd~d de_ ~rá ter, il'eco~oc ~u e_~sta se confuPde. en. . . . ránsito.s c:;on ~1 estado' d~ la pe_rspnas s.ensibleli o· impresiOnab~es; pero a éstos .los >CQ~oopt4a psfqui~amente sa. ~?s . ·Sentntlos no po ,er concu_rrir: ~ eét~ extrafia opinió~ en a ~u e al menos se a,«Jmite un•. a.nomau« ·en los conceptu~os de !lano.s, y . lo anóm_ii1o no es rlotm*.l ; lo !lnóinalQ o,no-nolin !11 . ~n 1~ vida del espíritu no puede ni d~b~ -calificarse c;l~ s~no, .ec mo para .el ·coneepto de sano! una base des ·~ c 1s~ Y a~soluta, destjtuf~a de ··d.udas y }¡uduaci:!s ~op~: •tiva. Y convencional · · 1 • t' : •, -
oo
R~i~ha~dt, u?~
_áli~·. istá kl~mana, ·al't~at~r
1
Algu_pás líneas
.
a4elal\t~,· sin e,.lba~¡;o, e! mismo au. ratíi
. rail .
. de
· ¡·
1
·
... . ) ¡
tOr 4i~e.~··J;a ~ida ~el aentimieqtb, en ·loa ~~in auda .sanos psí-
quicamente, : . qella en que .con' mayor··f~Uell~ia . aparecen · manif..tKioDM . . Es~ . . . orillUdo. lo ' patológico \ . . afirma. · .. . · ci6n eqqrr~e Jo menos · a una duda de la aalud de los ealift- . tieádóa de "sin dÚ"da aanoa•i. · . .. · Existe una ~uttitqd d~ ~atados de (mimo· Q \disposición · de e8p,lritú que sibie~ terminados por enfet:medad, apenas ae diferenc an de ciertas disposiciones en sanos; y sin embargo... &Oó ~vidente~ estados JDorbQsps. El principal indicio : de,l~ disPosició~ morbosa ·que a t;o9o -bombre sano parécele anómalo· está· en l¡l· dt~ión que se da al criterio, o sea· act\lando ~ iuieio ¡ pero esta direccil$n que· se da al criterio,· · como elementO O. p;otenci!' anlJiliea; .nó es igual en todo bom- . . bre> poi' 'aaÍto que ·le considere·en la -elabor3Ción del d,iacerni. miento;p~es al formular~ el acto que 'll~~amos ·Juicio, este ·. puede' ~ér variable y .variado, según la edad, .la exverienci~ •.· el grado ·de cuitl,ll'a, ~ie<i~n social y otras circ\i:nstancias. que . influyen en. el· criterio y discernimiento individual. · · ' La desviación ele· que veni~os j.ratando, repetimos, os- · 'cila dentro de una ~;xtenaa órbita, en }a.que se marean innumerabies grádos. Observando atentamente a cruaiQ.uier pér.. -sona y lievaiido' ~uestrO ~espiYitu de , investigación ·~basta lo · ·. niú rdndito de ·Ia· vida .del cerebro, a· los más ' apartados e~os de la ~gitaCi6n e&~>irit\lal, 1& variabilidad :q~e se ' ' ·. apArta de la normalidad &alta ·a la vista. Ma8 no henids .de . ci>ptonllamos · con ·reeonqcer e8e desvio por variabilidad en ·el pr6jiino solamente, .enélavado en la psiquis . personal y ·eÓDBti'tuyendo ~n bábi~ fnv~n~ibl~ ;. porque el que · es capaz de ·descubrir. esás anomallas o defectos en el prójimo, debe también con tanta o waior- ·faeilida(). penetrarse !le análÓgos . en ai miamo ·:y eÓlb a-quél que posee la capacidad de. recono~r la artomá11á 'pr()pia, ,~ b&uará 'eaps.eitado par~ . apréciar' la ajena. . . . .
· Ál arribar a este unto de nu~str~ .e]cposieil$n, creemos
oport~no reCó~ que .tod' impresión exterior. s~e de mo· . . ..
\
·'
¡
.
tivo
·a~
.' excéntrico
¡·
a
promove~ un ~\>nflicto
eón los que le
rod.ean. p~uef~' u~ vacfo_eD\BU a.lrededor, lo que á ·su
· ve~ ..al e..termo · boso,· que · · i · convterte ·· .l · en. un ®~Dfiad .. o· mor cesar e~ -8.1 c.freulo ~cioso de encadenad~ e~centri ctdades elev~as a G~ potencia de legitimas . psiCOÍ>atias. . . Otros eJe~~lost elocuentes de la Vfleida(l del criterio insólido Y pa~l6gtco .e obeervan en los incipientes librepenaadores, capncho~s • indoctos, que fácilmente se cam~ian en _exaltados fanáti~s religios~s. . . ' ' : . Hay ~rsonu ' n aPariencia P,erfeftamente euerdu pero .. _,bién de '&Ta- . dos'que 'nfen. re'allid!ld d ~o lo son, como los' .. , bav ... t ....., .~. e~ores e mic~alia, J)Orendefalia, hidrocefalia Y · ~r~tt~tsmo ~ue,, Df'. solamente se. manifiestan distan tés del Hhottsmo, deterint'nadas dt'spostctones . . • b1 smo que demuestran · aprecta '•(!&; pero éstas son "'"-'alea " f . d .. • , . r-.. avor e un acto o espect.alto _idad co'~~etjadu. Estos individuos pueden ser buenos -pm res, mustcos poetas or&d0 res te . de su especialidad ' - : • e ·• etc. pero fuera · .· · ~an de la/ eategorla de medianfas in~~~=; hty· 'f:~J- ervar, quel &que las alteraeiones ána• Y. ~sto 15•~ del cráneo Y la m~a eneefáliea no apareJan ' de c~nfi!t ' act·.6n que .depnman · ' . en lt stempre ad " trastornos 1 • . a o gr. o e_• f.unfionami~nto . fqui o cerébre:l. · . N e<;estto exponer otro puntoj imDdrt · t 1 ye al eeclarecimieiltd .d la t . .' · T :·~n e, que con tribu- · .. / e ests que B91Jtengo So~ muy f cuentes los, er:o~e~ t~ suele~' cometeráe tra~nd~ a los dó8 ~~msuetudtnanos de viciosos i~rtégibl d . . cl~ente lo está "mostra~do lq~e 'se · tr~ta ed:u defeetd: apl'lstona la volunt~ y todo el J,pfri.l. · f 0·rzá d algO que dirección ·que 1 · ' • ~ 1 · ~Jl. - . n o-le en una · · as m yores reststenéi~ son d' Lo contruio sucede en los Jacbio cl tpsom~n facos. estafadores y SU8 ilarés e~··. el ? uyo a Jos rateros, tos son -los que má8 l entrait en oonflJ?O.. de loa. ladron_es. Escaen bajo la térula del juez .1 tc;o ~n la sociedad :y ·encuentra todas lu sal· d, .Y. c~~ndo el abogado defensor · · lUAD e prouable escape · la al· último y supre!P · esf .· . . . cerr-,as, apedeclarAJldoÍe eleptom*:~aco uerzo de libertar a su defen~ido · ' a, CUYJ! merruada empreSa eo· K. ra sm
¡,;;=
b
.si
.a--
'
xDsl' .
. '
.ZDT
f
J
)
·.:..oPer-a ·~óciliMn~ .:_~ p~esunto ~rto; m~s ~cQm~laciente . ~~
competente. 'Si ·~n e~·. primer ¡rupo- d eclaramos c:on ~d:l· 1 .fueria. de nuestras· conyicciones- 4e' dipsomanfacos. a esos · pertl,trbad~s y ep justa · defensa ·· pedi¡pos menos ignorancia .y máa mduijrencia, ~ conmiseración, a l9s ladJ'ones los denunciamos 'eorrompi!ios que obran. en su mayor. par:te .·con · tencia tn'te¡ra de la v~lunt d, del discernimiento y de todas 1&8•facultades mentales. Ep el ~ipsop¡anfaco están ·pe.r . turbadas .las facultades :más, altas de la voluntad, de la libre acció~ ··· la · fuerza' motriz que a~ a ·el espíritu ha sufrido meno~, . no es .ya. más du~lío· de inlporier .a sus actos la direecjón ·qtie señala el sentido -moral; un impulso iricons·~ehte la& avasalla 'y ;eXJ!Orie a un falso · ~riterio ; la P~Utión · d~lirante. El ladró.n puede ser cleptomaniaco, pero .lo es en · proporción ·op\iesta: a ~a que el · beodo es di¡>~omanfaco. De · tos hemos cal~Ulado :más (;le 80 % ; de aquéllos •no hay apenas' un20 ~ · videntes cleptonianfacos. El ladrón medita y pie'P.ara su felonía: 1a ejeeuta con ·P.J:ecaución, a sabieD.das de lo repi.óbado de' su falta y de las cons~uencias a que se expqne. Sabe· ql,le la sociedad indignad_a 19 repele ; conscie~te mente Sl! sepÁta de 168 bue!lOS círculos· e ingresa en Jos ma- . los. En cambio~ el béódo, vuelto en si, no cree haber ;Ofen~ dido i<On. su proced~i' a· la' Sociedad; entra en .el _c~ulo de lp!' buenos 'l~Plicitando -. su indulgencia sin el remordimiento de haba' ea~Ó. dafio a· los ~emás; es _un ·alienado y no un cri- · . . ttlin&l · el d&fio ad~lnás lo causa a si mismo y .no a otras per~ -k: j~ga eon .ientitud no se 'te cpttdena. El dipsomanfaco ,tiene éoncie.n da . de su d~sequilibrio mental, cotno igualmenté 1~ tiene el ladi-ón de su on~Íi8Jidad excepto ..los , ' · · · · eaaos de cleptom&Jlia.." · · ·En la localidad quE! 'habito conozco, entre otros, cinco bebeci~_ñs, periódíco-s1 'todos· hombres del pueplo, .sin instruc-_ . ción, oeupados en· intimó$ trabajos, educados en · .la e~cuela · ·de la mis~ria' económica e·intelectual de la clase inf~rior..En esta ciase s~ observa .en todo el tnunde _que ·adolecen d~ 'lQs d~e&toe d'e ,1~ felina; deslea~ y ladi-on,es ; ~ro estos
.aonas;
.•,
y
iw
a pesar d su condición. inculta, ei instinto de la (delidad y de la hon-. / conservan en su radez. Es ésta -una e perienc~a general:que puede recogerse _ , en todas partes. - · lo expuesto-.he querido !lemos~rar: lr.o. Que el beo-: c;l gentrabnente no e ladrón; 2do. Que el beodo es un. alienado en el ~0 % lo me os y el ladrón apenas 'lo es en.el 20%. ·si el .dipsorñ~niaoo ilustrado, ,'es estudioso a si mismo; a ·. · la vez de estudiar a IIUs compaííeros, de desgracia, no t!U'darfa en r~noeer .su d~ec'to momoso y · ~ seria fáCil penetrar . se ~e otros, como lo apn la· exaltación, las ~xcentricidades. y desequilibrios· e'videntés en ese torbeUino de excitados depri• m idos que componen la' éasi tOtalidad·• de las. personas; péro a ' 1 este provechoso resultado n.o se llegará sin a~tes ,estllplec-ert~e el "'nosce te ipsum"len la tCOncM!ncia general, siquiera dando prinéipio con la. paf.e instruid~. d~ la sociedad: ~~te ~in . se alcanza generalizando el conocimiento de la Ps1cologfa . · y de la Psiquiatrla. · • • • r Tambié:p. hay heu óticos que no carecen- éri absoluto. de · Ínteligencia, y ciite~io, ero sus acdionéJ y. ..::onducta son .mo. lestas. en s).lino .grado. Estos son, 1por ~egla gen.eral, torpes y estultos, más se da an a si mi mo_que a los 'demás. En ellos falta el ' dominio· ropio; hay debilidad psiquica carac- · teristica .de un di}Sequi rio. en las -fu11ciones .de voluntad,· intención y ejecución. No siempre es ifácil·al aliem'Bta clasificar . estos estados anÓmalos .qhe en. todb caab son .morbosos. Son infinitos los· eje'mplos · ue ·observa:ln~s ~ 'diario, como io es . ,_ también 'la variedad e lo¡¡· grados. . : - .. 'se suele' sin .repar acri:min¡lr ~ a ' personas que·.tienen el hábito d~ mentir, ofen er,.. C{Il~mniar y exaltarse ·fácilq¡en-. té a la más ·ligera eQntrla:r:iedad, viJiendo1en perpetua· discordia con todo el 'mundof entre espos?s, padres ~ hijos, herma• nos, etc. Aunq~;~e ·éstos no foqnan .Parte de los qué se con. ceptúan . de eilageriados .:Y n~esitados de tratamten~, J>er. teneeen al Rl'\ipo .de que ·venimos tratando. · · . .Jos excéntricos ~e este· o~den tuyiesim capacidad paSi '.
Con
\
l
..
.
nnt·
.;
·i·
.
'
.-
lli:IXVU
1
'
) ¡ •
·defecto, atribuir~ 'al lesftúilo oripn de ~na irreauJandad en ·eLejereicio de s~l !aéultadie rnen~, •· M fij n en ~ a~ente difiCil, ca'ai i,m~ible, que es . dOminar eate estado y supieran aplicar el diapóatico cOI'NSpoodiente, rec:OnOcie~ ·su propi& penóna, .no deaac~n con ~oa· ~. juz~ol~s entOnces con indul~ia .f ra. ~n y juati~ia. :MuchQs de éetós rec<>n~p su detecto, tratan de. reprimirlo, · pero au buen ' deaeo se estrella ante ·el poder 'inveDcibl. dé . la,morboaid&a~ . Una excelente educación p()ne en m.Doa su defecto. Se .. , del neurótico loa. medios . .de·. refrenar ' . lea califiéa ·de '·'locoe moralmente'!. . -.. No -puemoa ·Pe?~ ~l~ · aquillos allet;iados - q~·e · ob~án· en i;entido ~verlo, loa ·c:leapre~s, bona,chonea, caritativos; eompUivoe, etc. en loa . que a6~ obra un eentlm.i.,nto de a~ · bondad y convellienciá. Eiitoa fécilulente ae._ Camtiian en ava· ·.1'08, c:ódieioe&~J,' d'-Potaa. y huta enrelea : en la ~ayor parle toa defecto., que ae estiman .de propiedades. están :comiatuialiudoa r;on el atdéto y. deben calificaree de peieopatlaa ~taa o heredadaa. · · &y 'muy· ilustrados neurólogos, muy· corni1etentes en.. peicologfa y pe~uiatria, ca~es de precisar el más dificil d..iqn6etico de un- ~enado, asi lo fuesé de forma lahrada; .ain embargo, presós de UDJl neurosis, fie resístirfan tenazme~. te·a ep :au propio deaequÜibrio, por lnáa que ee tra-: . -tue de' pérauadiilea d~~oat,d.ndQh~s . conveniéntemente las · . .razonea evidenteS; a las que. jamás . se 'rendirían. El médico ., · ur6iico ·r.éeonocerá ·la leáión aj&na, pero la propia, dificilmente. .' ' Otra ~aiúfeataci6n morboSa la em:ontr~os en el ex~ ' · _: de ,inquiétúdcon incl.ión al cambio de habitación y· de lu~ pr .1 pbjetotl'; ai laa.cireunataneias le permíten, ae tranatorma en ei deliriq· de ~..j~, .lA Poriomani&. El ali~iúata decl'a. ra a éil~ , ·ain Vacilar, de maniáticos; pero YUlgo los ju~ga ' de aimple.·caprichoeoa. ee 'ju.zp al.avaro,. el .pende~ie ro, ILl exaltad6, al holguán_, &1.estultO ·y a ~n · sinnúmero de ' 0.~. man.iáti~ que, fuéaeiDoe a dedicarle a eada indivi· ""_ra
~
'
'COnverur o
•
•
el
oomo
0
o.
\.
si
o
;
~
. '
'
•
o
1.
o
o
duo ·au-lelritimo ~~t~UDbenito, lo11 no ¡ favor~k\oa -.reClamarfan; con IQbrada razón, ..' parte alicuo~ que., por derecho. natural J 1 de herencia Y. con~tura, le.-. co~ponde. . . . En el recién .~,.éido todo_obeeriador experimentado deacubre·laá aefialea priioitivas ·o incipientes de trutorno, cuan. • r • • .do a elloe loa padrea han traamitülo su funesta propi8ad. En loa niños· may~rea. ea toa traatornoe m-entalea ae · manlfiéatan .en lo que se ~lifica de malacrianza, ·8ot1erbia, eqrei'
o
~
mient0~
'e.te.
.
. . . '
.
.
.
. ..
.
De r.ecQnooer loa ¡Padrea: .en sf ·~a r_:rturbacjón mental, r · _llevlldoa a eae !=ODoeinUento por medio de úna enaeftanu me. t6dica y racional, habrfan de esperar en sus bijoe anilop · trastornos traamitidÓa por ·herencia. Aaf convencidos,-procurarían comair 'en éDoa el defec~ antes que el hAbito -loa haya CQnaolidAdo; cuidarian ' d~ ·iJnprimir en el nifto ·loa aaludab~ efectos. de una educaei~n prudente, u~ l~iado ciertamente, pero en todo caeo corregicJo, nunca aum_entado. . . Al igtlal que por.. ~ de ~ecuadoa aparatos correai- · moa en el tierno nifto defect9a fia~a, por medio de una edu-Cación ea~eradá· pod'mos corre tambi~p _loa· detecto.- pef.quicos. Pero no paran ~uf los b ,llantea reaultadoe ·que de un· acertado 'sietema educativo a derivan para loa desgraciado, maniáticos .. Corregida la ' ania, el indiVtduo de ute ·modo :-perfeccionado, ~ra8mite '!'. i nu~va generación lai vén. taj~ · ~uiri~as, y ""'f' co!Do se a~ conjut:_adó P<>r' la comJ petente •plicación d~ r la .higiene ~ica e~. el orden pú))Uco "muchos malea .Y calamid&4es que ~eatJ;Ufan en tieinpÓa ante¡.· rior.. -~salud de los p~eb~, 1&. higiene del po,r\re~r, la del ..eaplritu, de 'la inteligencia y 'del lnia nos dará cada ves 'más _ inteligencias ·r~nablea, ·máa altbas $anas, y _el bnpe'rió actual ·.de la just1~a y de Horrores len ia éducaci6n, en ·loe· tribunales y ~n la &ociedad, todo s~aJjá· sustituido por la raz6n. la .· juatiéi&, la · ~ y •la felicidad general. · . No llegaremos !'' este ·fin si 4ntes no abandonamos el vetueto sistema de .trastornar el t erebro de la niñ~ con en.Beftanzaa metatfai~ que_le inftiriden 'temor a C0'8aá iDviai-
.. . , '.. •ZJ . 1
.·
.•
... :... :b)es .cu_y~ _Wátencía ~e ' les obliga a .c~er, c~mo ·el aalvaj~ . cree en la. au~vencia del eapfritu .de- aqi pró.xinloa antepUad~ que eacondic:loa y sólo: apareceii en· el ail~o y la obacurida.d dé la noche 'y durante el auefio eau- ' . aándolea enfemedadea, contradedadea, calam~dadea, ~erra, . duelo ., de tru~ión: ~be recorda:t: uno de ' loa e~ore• que alln .prevalece conden·ando a loa :suicidas, fulminando ednira. . ~ t~o el .~nal de ·eonciPtoa deprimentes de .q~ diapo-
permanec ··.
· neJDo.
·'
·
.'.
·,.
De crin'Álnal- d&bemo; Cauficar a ese e~piritismo charla-
..
\ .
ltl •.
1 1
, ' PROL, O ~
'
1
II
r
1
'
..
1
•· ltll
1· ' 1
•.
1
. ..
r
·
.
' \
~ero espinosa misión del méd1co mentalista que a de 11Jlfonnar en una duo: .· dosa causa, c;uya victima tiene ¡num~ros~s p~ientes . que piden 'Venganza la opinión públicl.j. conmoVIda que . de- ' manda ejemplar cal igo, los magistrádbs ~ue, po~ ..la enor· · midad dé los aparen1~s crimenes~ · s~ sienten po~eidos de san-. ta indignación y es¡jeran el roo . nto de fulmmar contra _el autor el severo fall~ de la j~stici , pu~en medir !as angustias y sufrimientos pel tnédico ~entahst!l ~ua~do, con arre-glo a su conc.ieQc;:ia, !ha de info r la ~scu1pac1ón del 4au~r, . -su itres¡Íonsabiiidadj dejando a 1~ . ?ari~nte.s co~ ~1!- ~argura de ·SU a olor ~ quebranto, a la OPI IÓn wbhca SlD el saJqdable castigo" y a ·los magistrados in la -~lincuefici~ del. s~e.: ·to prÓcesado. Si. eii los primero~ 1o~eÍ~s. se hubiera .mfor· mado-en un se-ñtido 'recto, no hu. i13~an ~l~gado ~ ~~st1tu~rse .)las negras nubes Pfepadas de1smulkiones ma~Icio~. de ,.calumnias infames basta de e bardes amenazas que JDáS t~rde desarga:rán ~obre _el. ha ~brufn¡Wo corazón del m~· dico fpenópata. Y 11-ótese, pa~a ayorl dolo:, que, '• tppdida que transcurre ~~ t~mpo, a_~ ;calma? lo J parientes •Y ~asta se · consuelan de que s(llo un .hQmbrJ c1ego ~e locura pud1er~ ha. ber inferido tal a;;lavi9; tales b Jridas ~ ~al horrorosa muerte a su deudo;. la ~hinión .pú~lict&e ·con;ence de. que sólo un _ monstruo, desv.iado produc.to de . esMCie humana. pudo realizar tan, aa~ien~a. hecató~be y ~¿,J severos lfagiatrados se . ~mplacen ha~ . escl_a~1do el -proceso . y . d~sc':lb~erto al OS Q!l.e conocen ia muy' au.¡ stá,
' vive~ en fntlmo contacto, .c uya incapacidád e i'nclinación á lo. . ~aravUloao y ·misteriOso, .suelen. e~J9tar ·~n consumada ma.. eatri& . fingiendo 'de cu.ran.deros ·y adivinos. Estqs.' charla.~· . nea ~en d inBtrueciói:r, pero. les st>bra malicia y o8adia. ..No 110y de parecer que este . espiritismo haya actuado comO. ca.ua& e~iciente dé coiis~guientes ,tr&:Btornos. Esos que :de las · aesi~es espi,ritis~ han salido trastornados son !l~aequili-· . ··~rados cOJ_¡gén.\tos cuyo aparato inteléetual, grave e irregu- · !~ente conmo.vido por ·la superclíerla. d~i director espiri- · tJsta, ha~ . aban<:lonado su ·w sición antes latente y l>~Ú:$ para. elevarlie a la· -alta ·pótencia de un tr~tprno motor d~ -s~nead~~~o, difi~il a ~eces de C()rregir. El daño que esto.s . directores de es;cena espiritistas causan en los .desgraciados · débUes de · ¡ltri~u es incalc_ula~le, y h,.em~s de tol~rarlo ·reafg.; _n.&<l?- den~o de los m~ernos ~étodos de libert~ y detnocr~r~a ,Jmperailte. · . . · ' Dea~ria:mos dar u~á ~ea gene~;al d~ l~ pertUrbaci~nes- · Q~. sueJen bperarse en •la vida: del e8piritu, pero la ex-ten.:. , i6~ que ésfe trabajo ·b, adquirido ·no n·os P&riñite:cóntinu.a r, · reaeryá~onos ·hacerl~ en el .próximo capftuÍo, continuació~ . de éste, ~u e~ ~V!lrá por, .rubro: Menos cárceles y presidios .y.máa. maruconnos y casas de . co~ión.
..
. .
1. 1
•
tan~ ~ú_e _praetican ,no poe()s igoorantes, pero conocedores. · · . del eetado de tpnb:tuteeim,ienf.o de iu~estras masas·.con quienes
1
\,
•
'
•
'
J
)
1
•
• ••
•
:
~· autOr, · ~uieta . óo)fl ~Capee Ía ineludible acción ' eJe S\1 fallo . ··. ·.. ~lo ~;reCto·d~ IIQuel orpni8mo ~eforme y~:~ntrahecbo~ -o por loe destrozo . (:Alisados ·por efuel 1eí!ierm~ que le Urebató u peraqnalidtd · moral. TOdó ·&e extingue, d• -~ en tornó· del médic9 mentaliata • . medida que el tiempo ·depura·la· verdad de los ·h~hos ·y la· exactit.ud ·de las· eoneee~enciaa ; 8U 1)8rse>nalidad welve a briÍláz' inmaCulada ~mo antetl !le· i~orm&r-; . Bólo ~ubsiaten los bajos reaé~túhien .toe per*.)nale,~~· iinplaéábles Qdios y fl!roées enemist,ades de ,o• propios e_ompaleros. : , · . · LPor qu6no'arranear·de la corQna de nuestros mUtirios · eua -~ si ~n tan con~ - ia.e flo~s·? · · · · · · A tan Doble fin consp~ Ia~leetura de esta monoJtra,ffa. ' .: }lero· hay .otro aspeeio bajo él cual es preéiso notar que· . qüte. erimi~ . y . cuando :el ,m ~i~ alienista c~ple su · deber aclarandO los hechos o aconteCimiento~ que· le impo-' nell . el d~ber de exponer la verdad . científica, es mayor tor~ ·ment9 para e1 'frenópA,ta ·la airad& opinión que se cJeilarrolla en ··e~ interés privado de las partes intet;ésadas. E.Jeinplós QUtl iJ¡qtran el 'con~pto anteriormente e~uesto serán rela·ta.b en· ~ta obra; en ellá también ae inciiearán las d~icien claa de ..que a®kiee 'nuestro, código -peDal fundamentado ·~- · tualmeDU, en la :mefafliica 'que d.~be (ter reemplazada l>or ia · ele~ positivista ·que. tiene pór base la observación y ,lw UJ»erienC:ia. ·
todo.
-
.. . ..Telu .~ 'r
•'
•
•
...
JtOr el .Atitor'
-..ie ·k .üamblea .de · La ·
'AaOd.etón ·~áiJea ~e herto, ~tCo.
.
.
EltimadOIIJ Colea.: .. -El si.at:ema vigente del de.l'echo pe~ coloca ios·. peri-· . . toe ~~~ .en situaciones desairadas y . diffciles. Frecuente..mente l:)n.endamos e-l ·indecoroso espectáculo dé ·peritos di .lf lleUUCÍón. y peritoe ae Ja ·defensa,. Q sea, dOctOs t. tkn{cós ~orm~a ~n abogados~ sosteniendo JA8 tesis' ~ opti~- ·
a
•.·
/
•
•
•
1
..
.
:
para
..
•
•· '
.
.
'
tas y' eontr~ctori~, d'erivándo · ~e tal .conttoversia la ~atal · consecuencia dé que jur&aos. magistr.ado&f y el _pú'bhco en gefleral, termin~ por no dar .~ito ~1 asunto· .porque d~ lu (,piniones opues~ de faeultafivos ·competentes su.rge. necesari~enté la ~ ~~adoja de qut .loa inco!_Dpetentes tengan que juzgar y decir quien tiene o no la r~n. No tendrlamos que lamentar tan' f unesta situaeilm si 1-,as :leyes, olvidando aiiejas metaffsicas,j se adáptasen 1 a los postulados de la cien-. cia ·p ositivista impqni~ndo nuev~ normas legales de acuerdo con 1&8 modernas ' ilnvestigaeiOJte~ de los la~ratori.os ci~ntl- · ficos qu~~ glo~a de n~~!ltral.ei~tfa ~édic!', constituyen .el verbo liiJ\«?Vador de la v1da 41~1. . ' De. manera que una de las pnncl~al~s · reformas pedidas .· por 1~ nuev¡l escuela' es la institlic,ión de colegios perita.les, o . · sea éompuestos' por peritos antl.!opólogos y psicólogos quie- . nes; d~~pué.S del estudio' del a:c~sado 'y después que el magistrado b8 CQmprob&do su impu¡tabilidad ffsica, es decir, ha puestó en clal"o que él es el autotf ·de terminado delito, tengan los peritos que dictaminar Robre su categorla y su. ca·rácter moral: decir que es un délincu nte pa~ o de ocasión habitual. o pasi0llal 1o loco; en que fo a és' peligroso para la 1 s<>ei~ y hasta q,ué punto · pu~e. m · iéarse o ·mejorarae. Ciertam~nte -este sistema dari a los · ritos su verdadero· ea.. rácteli y .no ten~rr. ·· os ~ue 1~ iit&rJtantos' incon.ven~?te~ ·que en la aetu~h.d d deploraJl10f. en, las salas de JUStiCia~ y que des~redit'an 1 . a~gustá misi~ ·. dt dich~l5 peritos. De a· . U(!rdO COn lo anune1adp en el .prof"rat;n~traigo· para p~.~ptar /a~ esta magna asaniblea · v.a'rios cfS<is . áctic9s que justifican .· lo que dejo e:¡cpuesto, pero en ob'~1,1i a que ·~. es 1~arde pa-. . r a reanudar el t~:abajo, l~eré :·u~· solo dejando para ocasión futura y propicia 8innútn~~. del casos .· · · · · Al leer un.·solO. Wo ln~¡nuamente que su· estudio- me produjo insomnio porq e a ~sar 'de que, por cruel 1 destino, esta~os obligados"a e ii' p saportes para el inundo c\e lo desconocido, no :rfposib e dormir' tranquilo al pensar ,que la vida de un incon~iente IAentenefado_a .muerte.
.
. · .·
·eonfi±
m~
.
.
'
.
.
'1 .
1 .,
•
,suu
':1111 ;
~
\
1
1'
r· .
'
.
.
.
_.
'
.
·..
,}
.
:
)
_·
.
:
.
.
.
·. .
mis pob~ ~I}OCirríientos en· )a esfera psiquiátri.;. . . .. C.. .Refi re te ~o ·a Pomingo Canales, alias "La Boa", . iecluido.aétuamen é en' el presidio. : \ - .~ . .. . TodQ tenemo_s ~,; ' nte la hórrida· épo(ja de Arocho· .y Cle.Jllente, y de IX>mingo -Canales, los· tres f ueron sentenciado la ·pena de muerte. _Sifué intensa -la compoción públicA; pr<X\ueid& . por Jaá sensacionales . circunstáncias' en' ,ucfueron perpetrado~ los 'crfriie~. mayor fué-el cJ.amor' ae 1to.- ' da 'ia i8hl en -gestic:mes ·de indulto. Asediado el honorable go~adot .. TOWJler, JI!agná~i~o· siempre, revi~ los proceáos; eauaóie -sof1>ma __él ob&ei-var que · en ellos 1 -no obstante lcL ~vedad d,e_lo delitos, .nohabfa intervenido lá ciencia m~i ca, y quiso .oonoéer ,mi opinión sobfe .el estado mental de.lc_>s sentenciados. · · .Nada excusable encontré :e n . Clemente' Arocho; pero · ·en relaeión · a Thnningo Canales· opiné del ~e -siguiente : · ,.Junio 5, .1917: A- su Excelencia; el Gobern - or de Puerto·. Rico, SAn ·Juilñ, Puerto Rico. Señor: Consid ro. un .hónor l:l coltiianza' depositada por vUestra . bonorablll ad en 'p ara como peri~ e-d Perturb~iones o desequi).Íbfio mentales, exaininara a ~~lo Canales, y de&pu~ c:t·e est dillr el proc~so judicial de que 'ha sido obje~, culminando e la ·calüicacióp. ~ asesinato en primer ~~do, . con .sentencia te muerte,dor~ ~ulai . cie~tffica opúuon· _de_la ron~ición del ~ roc~sado. . . · .Compenetrado de- la · elevada 1mportanc · de este casa _ · estoy obli-gadl7' a 'se~; en todo lo posibfe, _compéndioso· y claro . · e~ i& exposi~i'ón de mis juicios. · · · ·. · 1 · · -~ .Preaefnd.iré ·de las' .faccÚmes que constitj.Iyen la fisono-. . mft, UOming.o Canales ~rque no se oosenja en ena~ nada · anqr:mal. ~x~tuando ligeras reliquias - de.' Ytodalidad cica-. . tp.ci~, . slrl iínportancia ~lguna positiva; .y q~e consigno tan aólo .a ..titulo de ·escrupulosidad 'informativa. · · . . . ' . . . . · ·HAciendo extensi o. ini ·examen a sú há 'to exterior gc- . neral, eneopiri como dito_r,midaQ o estigm ffs~co, atrofia del dedo meftique de. la mano dereebá.. No trastorno
~odali~ad-·ni
d
a
a
~
'
..
'
'
'
·.
'' \,
.
'
r
a
mi
de
sensibili~ad,
de la de ,la leng\Íaj_e hablado . . Su aspecto !>era~nal es más b en _ . que no altivo• Sil' instruccióQ esca!!al, .apenas sab~ .leer ~ escribir. Su madre, . que según notic;i~a. ~u.é de ejemplar ' copd~eta, mutió -tetá-: nica cuando Dom~ng<? Canales con~Qa tres años d~ edad, .que dó asf él, el infortun1do niñ,9, sometido a Un ambiente de sociedad ruda donde su educación t'vo que ser muy deficien- · te. Sus .facultades ~s~cológicas s~ ~esanrollan necesariamente en armonía c(>n sU1 instrucción educación. · La premura .del tie:x!J.po, la lu: flllle ~a cautela que es _ preciso gúar.dar en casos como f:)l ·que abalizo., me -:ha impec:(ido inves_tig.a~ sus antepasados por tal defiCiencia carezco de d_a tos que· perniitan establ~v~r la potencialidad de ~u. t ara mental heredita~ia. La históri.a clfnlica de Domingo .Canales,' durante su· é~a de' prisión,! en la cual' es reglamentario practicar varios. análisis, ac~sÓ e¡¡ exámenes verificados por Jos lab-oratorios del Departaníerlto de Sanidad Insular, que· su ·organismo está minado ¡)er la ! ifilis 1y por_la _Uneinariasfs,' .enfermedades que intervienen amen do en la ·p atogenia de algu.n a&'_Psieop'atf~ por ca~,~sa e toX:tna~ convu~~ivan~e'3. La atención, pertepción y as~iacióiÍ 'de ideas· están a!!- _ t ualmente normales en Domingo p~náhih . El forma juicíO:s lógicos y por er de ra~tiocin~os. En . to~de .t realizan esas_.dos. .o peradones fu~damerltale.s de_la 16gica•~ 'ste la ~eliberación que, sin· d1,1da a.(guna . entraña la t e&pon abili4ad de los ac- · · •_ tes humanos. · t . : .. . 1• : · _/ · Todo lo e~pues~ .es relativo _ la ~rsona de .I~oming.l Canales: _ ~, • 1 l>asemós· ahora. 81 proceso. j Sin ·s orpre•a ~lguna be . la ·a ·sencia de hiterven- _ . ci6n faeultativ~ no obstante' dé la existl~llcia de las enfe-rmé.dad es ,Y' demás eirc;mstaneias de he h~h'o 'méritO. Ydigo que no éxi>eriirtento i!orpresa por¡tal def~to. porqu~ .conozco los estrechos lf~ites e:ri Aira 0 : se dese_nvuelve actualinente el derecho .pelt.al con a los preceptos de la .
1
-'
'
,} •,.
)
¡
· Jl!ai 'uiatrla. :Nu t éódigo señala el Dl'()CE!CiiUJjen.t<l a seguir . .. :..pata ·c:UOs d · lowra en los articuloa, .489. y Por tal motivo lo ·&boPdos .'no recurren 'ai. a'uxii eD •loe ~e co.nvieciÓn. o de clar~ sospech mental..·A pesar. de ser 'innumerable's los es . os ineomple~ toe de locura y' dé co}duta . a la vez, nueatra8 leyes.. no·. aceptan . tadoa interme.Jios. Las .iltenu~Pttes 'e ximentN no tár} .bUadU 'en .el orden. clentifiCO de la e~ ia PoaiÜti~tL ·.AQ.n pÚdur&n loa ~res de ·la. metafisica. S clasifican los delito. y ·ae prescinde del' delincuente. ~~odo' que. la xn.edicina a.ntilrli!'r er~ una cien. . c:ia. eeeDCiibnente nosológica,- dedi~a al deatubrimiento de ,lu,. enfe~edades, · preseiñdiendó del eDfermo,. buaeando -la ca u· morboaa ·y CQneiderándo la·.el)ferniedad en abatracto,· aiil dar impon.nc~ al temperamentO 'Y delÍlás circunstalieias · o eondkioiiea io4ividuales,. :imprimiendo asf ·a ·:la enfermedad.' .eariiCw "-v&(iable cu,alqu.tera qué .fuese la naturaleza o idio:. 'álncraaia ·de¡ pac;iente, ·de.lá m.is~a manera, el dereeho penal · há .t_qclladó delitoJI · cual'aifú~en e~tes abstractos, preseiridiendo del deljncu~nte, . y como .si el ·roJ)o, la estafa, la viotación, ei llouuddio .Y el asesinato fuesen entes abstractos, · eat..bleCe, baj~. tal absurdo ·una pena p(lra· cada· delitQ como · n la antii1ledad s.e ·aplicába u~ especifico pa~a cada ~nfer~
.
mwno
Joa
~~. · . . ·. · . Queda, pues, justificada la ausencia de peritos en el pro- .. ·~ de DolJJ'into Canales. · ·· . :.Cont~~ando ·el estudio dEil proCeSo criminal seguido a ~ ~na~, en~uentro ei~unstan.cias . predominantes
e~ la te«_:b.a de.l crimen. · · . · · ~ PedrO F,igueroa, ·la· victima de Domi~o Canales, .hábfa fido au uiaestro y ea ·nat~l deducir que entre ambos se en~ . pndrase ·1w afee~;.' ¡,e~ el · maestro careció de la peripicacla ~a para 'com~nder que, habiendo. sido el dilk ·· elpulo uri b~en trabÁjádor durante doee ai\011 cÓnsecutivo;, .. élebla .exiaÍir ~- causa extrda para que su.. la.Por resul~. ~fieiente;. y 11e .~rg:u.~ _ e~ad&;do centra ~1, y le repren\
.
'
dfa en ;varias ~asionea. 'hasta que liegó •el .fa~l momento en que ~ lo . dejó cesante. ¡ . . . . : . . . .. ~ . . .lgn9raba ~ec:!t'o. F1~eroa qu Dommgo Canales eataba ~mermo. suf~eñ?o J~ . ~nsec\len~ias la ·anemia, bajo la 1nfl~en~~a de la . ~nclnanasi~ .qu~! es cáusa también de las exc1tac10nes nerv1~as. . Fué Pearo Figueroa muy seve~o demasiado brusco y duro ~n el ·ca~tigo, sin· p~nsar que hu~ la sana razón del . cuerdo, clara y serena siempre, ·pierde · parte qe 6U brillo c·uando la ofusea el agravio ree'iente, la inj u~a mortific~nte •0 ~~a pasión 1c11alqui~ra no refrenada· por · el lm.perio de la. ·edu~ci6n. ·~1 IDÍI!f!lp tiempO ~1 estado pa- · tol6g~co de }?~mingo i CanaleS no 1~ pt!rmitta aquilatar lapo.br._eza de su ptopio f'abajo, y Ieios de¡ eompt.ender que el .maestro ten~a r~n ¡p~r~o estaf , satisf~h? con el pr~uc- . .to de .su labor, él m11rpretaba las reconvenciones en sentido dañino .e_s~imulando ~~ acumulan~p,· con tal preoeupaei6n hiten- · sas emocwnes de reilcpres que· a túan siempre como malos · consejeros. · 1 .. . ! · · . Más ~ún; es muy . notable qu el acto criminal no tuvo su origen e11 la insensatez de los 'Cios, 1ni en el oprobio del . . robo: . est~~a o. vi;OlacÍón.' ~n ·_reali ad cá.~sa éstrib6 ~n el persistente deseo de IDommgo Ca ales ·anhelandQ ·contmuar su habitual trabajo' e'n las misma condic~ones . en que lo :ha~ ~fa pr~cticado,. con to~a eficienc durante .dos lustros . y medió·. . · · · 1 . No es avetí.turado. ·PorqUe Pe tenece a la esfera eientifica! dedúci~ que se :Fqgendró en~D~mi~go· Canales Unl¡l ,in~ .tensa obses~6n, .verd~~ra .•fobia, · etef1:llinimte· de · impulsos que, obedeciendo a e~citaClOPes n nriosas·, ·adoptó la forma de ensañam1~nto sin ~es~tar n da:· ni 1a-nadie: i. 4'ué otra · cosa significa b puede exi>.li~r 1~ actitud de pomingo Ca. . nales ~b.servada para¡ con .Ja··.po~ie que). en lucha tenaz, se 1 vió obligada. .a disparar contra él Debo, también,· hacer consta ·que el ' criminal proc\u'a siemp~e evitar .la vi$ de test'igo , busea la soledad. y Do. mingo Canales, . ·. o -n6 prov por Pedro ·Figueroa,
de
ra¡
a;
a
a??
1
•
,} •
•
•
-
)
1
•
. lo ~rlo ~ - que no, se (>e'uJ.tó Í>&ra el ataque, él actuó dela~- .. ..: _,te d 1 .. d~. e~pleados, . . . . ' . . . ·. Reaum1entlo' conc)UY() y condenso .m1s _J(UclO. en las Sl-: ~-i n · · proposiciones 'intéticas: . · · . · · · ·· . 1. Domingo Canales, 'según mi lea.l saber y entender; eil · ·r e pon able del crimen que se le imputa. . . · 2. Domin~ro Can~l~s ~· . tiémpo_ viene sufriendo . e1!er. medades que por sus naturales efectos . no sólo· han . ·minado. sino . que también hl:in.' pert!Jr.. . .sa Or¡'anismo . ~ ' . bado · u psiguismo ~ . . .· 3 . .notnüigo ·canales al perpetrar el crimen no f tié' due. ño 'de si mismo, de razón erara, ni de perfe~ta cone~.ricia .. · No es' .él, un' ej~mplar perfecto, prototipo o . modelo de '&&esino.. . . Muy respetuo8amente, D~. F:rancíseo· R. de Goenaga, Directór del M3nicomió. -· : . . Nota: P'éñnitame, honora~le gobernadl>r,, -~rovechar ..esta ota .ió "')&ra consignar .una vez más la imperiosa neeeidad d~ fomentar hf ~reación . -~e un instituto psic~patoló ·. giC:O.' ~
Vqy 'a concluir, queridos compañeros·, dept>sitando en ustedes el Bill No. ·_. de la . . El tuvo su origen -en en el SalÓn de &tos del Ateneo ~uertorriqueño, el 25 ;de n!). vientbre de 1925, ·en-. reunión celebrada bajo eL auspicio -dé! ·ilustre ·Di\ ·George O. Butte, PrOC:urador General de Puer~o : · .Ri~, por .~uella ·fecha. La. eom.isi'6n integrada por . el ho- . . · norable Carlo blauger Diaz, ··actualt'OOnte Juez de la Corte · e, Distrito; quien dió. fornia al pJ;:oyecto ~e ~ey, el d~tor E. Fettiández Garcia, Presidente .de la _Asqe~ac1ón Méd1ca, Y el que habÍa, . l:)irector .deJ_Manicomio tn~:~ui~r, cumplió: ~.us de' .
. beres. ·
·
.
..
.
. .
.
_
· A la- Cámara Legislativa correspOnde.· la aprobación Y .a :esta. AumblU., sf lo · considera opo~unC? prestarle su va-
lioea ·.eooperaci6n. · · .. ' · ·,
·
··
·.
·"
No"-se 'me oculta la· dificultad para realizar tan benéfiCa obra; ~ro debemos pensa que lJa prQ_porcionará faci-
/
lidade's ·a la adlrniJliSI~ación·. a la par que ahorro los a seguir· eón su sujeción de tiempO Y dinero a las ~gulacion~s ,~iJe·n .tes. aalemtALs. nu~stro 110rte debt ser, COnseguir que fa Cij:!ncia médiCa . ·de éstrella }><)lar en el caos «:le la · cri~in~lidad y. de locura, productOs de enfermedades y deg~n~aciones. · · y para ·derogal' - Pa: a. crear .una f l,ínica l~s a:tfcu~os ~~· 41•1., 442, 443 44 def Códi~o de ~n)ui- . · Ciamtento Crtmmal d~ J'4ert~ ·Ric , .c¡¡alqliier l~y que a és- · ta se opong!l-, y para otros fines: l · ·. · D~rétase por la Asamblea Legisl R.lCO~ . · Artícul~ i.- Por •la presente . crea una clínica -psicol>atológica que se. conP<:erá con el 'ombre de "Instituto Psicopatplqgjco de los Tribunales de · usticia de Puerto· Rico", Y "funcionará como un - negociad~ . el Departamento de Justicia . Articulo 2.. Articulo 3. -El Director y S b-Director dé! Instituto P sico-patológic? ~ue por la presen se crea: serán ~édieis leg¡1lmente ,autor1Zad s pa.ra el eje cieio -prófesional en esta isla y ade.niás .de ser 'espec.ializado ·eJ.l estudios psioopatoJó- • gicos, será condición 1indispensable .' para 's er hotnbrado Di~tor .de dicho . ~nsti~uto .psi.copat lógico, que el candidato ·compruebe .tene¡ · la ex~riencia ·' 8 ficÍente obtenida por la práctica en ins~itucio~e{ dedicadas a Ja asistencia de enferm'bs .mentales. 1 • • · / - Articulo ·4.-El I stit uto Psit9 atológico que por la pre~ se~ te se .~rea, investiga¡;á las c;aus ·a': de la criminalidad en .Puerto Ricó ·Y ~sJ>eCi4Imente los fa tores qu~ determinan el estado J)sieopJltológic~. . . . · .-. Articulo 5.~s 1 tribu:rlale~ de distrito y.. los muntei~ .les deberán ordenar que se someta al· examen observación Y tratamiento de los l espeeiaUstas . el Institut~· que por _la presente se crea, ·aquéllas personas ·e usadas de algún delito cuya causa ·critninal 8 encuentre . ' ndjente ante ello~, s!em- . XI~-
\.
•
,J '
)
1
que. dichoe ~bunale8~ d pué& de oir al·Fii!IC&l y 'al abo,8de del acUladO, utbDen· que ~y mo~ivo para ~~dal" . cie . au cOrdura '&1 tieaiPó d8 rea)bar 108 actoS e.onatituyente.s áel . chiitO c¡ue ~ le imJMJta, . ~ualquier ~oinento durante ei . juicio.- () a1· e9mparecer par'a oir .la sentencia bUada en la · . eomieci6n de 1U C:ulpabi.lidad, . y aerá: deber de. !os rn6.diCOS clel 'réferido' Inatituto, examhwlo, obServarlo y tratarlo du; · i-ante ,el ·~po que eonaiderén' n~A.rio para poder emitir ~n o dictaineiuiobre· el caso.. , · . ·, · Aitkulo· &•...::.El Director del Instituto, una .vez hecho el : .·cliqn6e~. ~poÓdiepte, iilfoi'mará por escrito al Tribunal que eorteeRODda, ·sobre el eatado mental del ·acusado. · ' . Articulo 7.-:...,s'¡ del ' informe anterior 'r esulta el. aeuaa,. do 'e n< tado. de cordura, :se ~ontinuatá el p·r~so ·en la· forma ordiD&ri&; pmi a.i ·resultare to ¡:ontiario, ·es decir: que · ei · ~.uaado ~ &la'üna enfermedad ~ntal de las clasificadas .~ · p.¡quiátrfca, . la Carie dietArá una ordeÍi disponi n-· . do 'su in¡Teeo efi 'el Mafiicomio InsuliÚ' para se~ eonveDten..temen~ . asistido y dado el caso .favorable de curación del ~; ei DiteC:tor dél Manicomio · lo . pondrá en coriocimien,t o del tribunal que actuó en la eausá; el cual ordenará que ~ reinireáado al; Instituto Psieopatól6gico ·que por ie: p nte ee erU. wa que, p<>f .los médicos de tal Instituto, ·· aea .nueVamente, observado,' examinado y cwdado, por tie'in- ·. po'·pncteneial, o .eea,.. ei ~salió para procede·r :al dictamen · -. · ·rillal ·eobrt! er C:uq, expresando ·en dicho dictamen si dada . la fonna de loeara qUe sufrió . el.~usado y teniendo en con'. a~enci6n , eJ ~mpt) · traD8C\ÚTido desde · la ~aciaei6n del · · ·. procetiO patol6rtco· mental . huta obte~r su curación, puede ~nt.ffica.me!lte ·.uerurane ·o. Jio que el acto· deUctuc;MJO fu~ . ~tido ' dtirant.e el aeceao .de locura;. en a!irmativo, el ~o 'Ubre de 'J;esponsabiUdad, y en caso ' nega.. tivo, la Corte diCtará_una or,len ·para que el Marshal proc~ ·.da a~ al acusadó y · a oonducirlo inniediatamente a la , d.rc:el. dóacle. ·~rl ·. hasta qUe hubier~ prestado la · '" c:oaT.popdiente fianza. o baita que se proceda .a 1~ sub8tan.-' daei6n del juicio .correspondiente· para. o~ner ~ntencia. . . .. ~. .~ ' . -- .: ' . . .
en
•
• •• 1
w.o
eatárá
\
.1
'.
,J .
.. 0
,'
.
.
-
:
.
.
)
¡
.
.
•
. ob 'ner ·'w to 'aatia!actorio en h;>s 'mani~omios cientifieamente re~lamentadc>.8. ~ . . ... .. . . . . . ~Articul~ ' n.-~n- julio. de ea.da año el. Director del l nsti~to p ieopatol6¡ic~ que Pór la pre ente : se crea, 'enViará . . al Procurador General y· • la .Asamblea Legislativa de P ue:.;:- · .·tQ Ri~, · un Informe . contentivo de . Jos trabajos llevados . a ~~to en dicho . institutó y:_ j.ie las reéomendacioñes que dil · ·¡ cito Director estimare conv:enien~ h·a~r. . . .A:rtte'ulo. 12.7" . , . .. . · Articulo 18 ....;..:..Para erigir, en el sitio ya elegido p()r el (;c)bierno l~ulu;· .ellnéti-tuto Psicopatológico q11e por la pre. aente se e~ el Départame"Pto ~el , Interior, ·.Pl;'eparará loa. plan . ~1 edÍftoio ·con ad.ptación · a ..Jas reglas técnitas de la cllnica . p8ieopatóJ6giea, con capaéidad eficiente .pa'r a a.m.:. . . OOt, ae~o8. 4edueida. o caie~Jada con meglo a ·los datos estad . tico · insu,lares· di} la ciúiica psiquiátrica y de la : cUni.:. ea er'iminoi6gica que, con ·su origen mancomunado . en la de- . generaci6n, oons.ti·t uien en conjuntO .)a clinica psÍcopatol6-
·gica.. .
.
.
.
.
w \
'1
.ANTROPOL4 1A MEDICA y JUÍm>ICA Estados morbosos_in~rminentes de ·l a EJIU)tlvidad y .de la Vohmtad. -Teorfa inteleetUal. TeorÍa fieiológiea · o periféri.- . ea de la Emoeióa.· J~Cio ~tieo d' ambu. Opliüooes eon-. . trarias de ea;dnentellll!!ieólogos y· men~tas; - su júido personal .s obre fas' inis~ Canetere5 clfnieos .de las obliesio. nes i de ~as· tmpulslones, .sua obeervadones personAles. IdeaS fijas. ~ es .. ~~~ ir8dOna1 en nii eoneepto,: . razonándola. T.W. le la Abalia ¡.pn los e~CGS, · . fi• lósofos, los monlistas 1y loe te610p8, ·y el derecho peaal mo· demo y ei.. dete~. Sa ~ en general y ·en espeeial en los habitantes de Puer:to Rieo. ·Swi reladones eon la cd· .mmau~ad. ea..as. eél~r• ·de · ~os de medicina 1eaai Clasificación ~e .184 iones y ' las imp~ones; una · el8sifi~n l'atiooal~ La Ubertad ¡moral y el .aú'e Ubre al· · . bedrfo. Análli!fs. e8pee de ~ de la Duda .(obras dta. mátieas basadas la mlt$ma). ~ls"y · juido.er.Stic:Q del Delirio del, Tado, de Locura ' . . a Dos ·y d~l Suicidio • ~. .
más
.
Artíc.u.lo -14 ....,Para el Instítuto Fsicopa~lógico que por la ·preaelite se crea, las Cámaras Legislativas dispondrán de Jos fondos 'necesarios para su creaeión, .equipo y sosteni:.. mientO, &!lí' como tambi~J,l deeiA"nará los s'ueldos de · sus e.m pleadoe los eu."les ,setin desiA'Jlado" en número proporcional : a ÍQS set'Vieios de. la clliiica psicopatOI6gica, bajo tQdos sus . · aspect9s, inclusive los colegioS refonnato.rios. · · .Articulo . 1.5'.--Los · artt~ulos 44'0, . 44i, 442,. 443, y 4_44 : d~l. Código· de EnjuicWn.iento ·Cri'm.Ínal de : Puerto Rico, que.· dan. por la ~sen te derogados: · . . . · · r Aitleulo 16.-l!':sta ley ~mpeza.rá a ~~ inmediatalrH!n,{e deápu~ aé cwnplidos lo~ req.ui~tos e~re8ados en tos · ~. tkuio.IJ ' lS y . 14: · . . . . ~ . ·.~. .
.
!
..wes
'n
Loem
.
• \
..
. /. ."Utque in eo
~est· morbus, qÚi
· in~anj
' . J: ·. . . ' bU$, · sic in · perio, gravissimQJJ
caPi~e dif
l
ditur":--Pllnio.
mrut)~l~ Co~eptos, ~biente
.
.. por de Pálpitante actuali;f, por el de guerra, e que . desgraciadamén¡te _se ·ha· rilÓ'iido el mundo desde 1~14, · · e cuyo ~nodo Ja Emotividad ha experimentado reacciones de· tan inconcebible· irltensidad; que ·sus ·efectos tradueidos · en grandes 'traúmatismos ..morales, han v.uelto a enriquecer · la . Neu,rópatologfa y la Patologi/ mental. . ' -1 :... . · ..;
-·
j •
'·
•
)
1
DR. FMNCIS,CO R. DE GOEN"40A
· : · Por 8u. ~uaiva: vtrtualidad. e indeDendier.ate' de la &'Uerr · · . iJ. sintetiza :urio de los c~J.pituJos mayor -tran5:codencla- eti la PaÍquiatña~ y de~ 8er objeto de una deli- cada CÍiacreclón analftic:a, a cau8a. de sus . relaciones Intimas . con la m~ P ieoeifiÓ.l9J:fa, la Eti~, la Estética;· la ~e- · · diclna Leaal y· la Sociolol'{ái , · · . . · . .1
de
j·
'
• •
.
•
'
-La Emothd.a .d o Sen8ibilid~ J)s~uicá, es la esf~~a de la. actividad nei-viou. eeencia.lmente imp,esiol)&ble punto dé partida y ~ofio común de nuestras emociones. Es lo ·.que ee indi.P.A y JM! &Itera en .'p~isencia dé -lás iniquidades aoclale , quien se' co~padece ante :er espectáculo de Jos sufri· mientoe humanos, _qUien se .exalta' ante lÚ buebU acdonú y Yftupera las mal~, ia que en ~1 ()r,ador :suscita el entu- . . ~mo y provoeá el arreba~ de su aúditori.o ; es quien rflVela én la. eXJifel!ión de nuestros goces O de . n~stros .do. . iorea Intiuios; 'en.suma, la qúe. sin déjiU' de vib_rar en el cur~ · · aó ·~ la vida, sufte a niinut.o, a. cada hQra del dla el -.l.tO ~ láa inl'presioues de todo línaje que sin cesar nos aonwetiden,·, fonnando lo que se designa con el nombre ~e · ,Senalbilidad Moral. · En ei- .Diomento en ·que Úna e~oeión c¡¡alquiera emapada . del ~io ambiente· repercute eil las redes .de la actividad·~ paiquicai . 'sobre-vie~e un .fenómeno . súbito y .fatal, esto es,_ una . unp~~~ e inmediatamente ~spués se presenta la ·_reace'ión .del ·'·tejido .vivo ae!lfitiv.o y ·-segú~ qué ha . sido heri· . do o:·h&lagado ert sus afinidades intimas ·aparece bajo la for· . Jlia de dolor. o s&tisfaeción. - · · · · Este' si>b~ento etnoti~o ea l.nsté;D.táneo; és un :f~ D6meno.de: orden SOMATrCO in~iudibl~ En 'tales cireu~stan· · · das 11e: p~~ una ·ieaeción taJi invoiuntal;a ·de 108 'teji. . - · doé ien,áb)¡ea, como cuAndo nos sumergimos en un baño frio ;, · ,en que .._ .piel nfn! erispaduras de sus fibras y -la palidez " ck au tejidoS. &, pues, iiwoluntaria y automática la Emotividad ' nornial,- .Y ~ tendeoeiaa eín.o~ivas' .que f.isiQ16gi-
se
*•
camente· son incidencias pasajera~; pueden 'perPetuarse lle· / . gando a . tomar el carácter de pe~anencia con el eretismo coristante e incoercibte 'del neurona de las regi~nes emotiv~. ' . La. Emotividad· es de taLmodo una reaéción inV:olunta· - ria; .que en las rep!sentaciones. teatrales, aunque sabemo,l'· qu~ todo es ficticio, pesar nuestro nos dejamos im~esio. nar . al ofr ~osas que . recen de lds atributos de la realidad. - Un cuadto del ~twl41 produce. u$ impresión tan profunda · como la que consiste ~n identific&tse, con el autor de un dra· . ma o de una tragedia; hay también Jfiomentos ·en. que un in.di_triduo falto· de cultura se deja arrastrar wr la .feroei· dad·; cómo a.quel soldado indio dando de puftaladas en Caléu· ta al trágico que íhacla ·de Otelo, gr·tando qué jamás .pudie. ra decirse que en' 11111 presencia un negro hubiese herido a · una bfan·ca (Revue d& Deux Mondes). . Abordar el problema ..de las modernas coneepéiones so· . bre .los estados. morbosos _intermitentes de la Emotividad y ·· . de. la Voluntad; -es decir, las obsesiones e impulsiones CODS· c~entes, la _ Abu~a l. lf perversiones sexuales: es ·tarea diff. · · Cil Y abstrusa. Y'lo s tan~ más,lcuando .que ·el actual mo. ' men~o. cientificq con ituye un Peffodo. de renoyaeión de Ja . ~edtc~na en _el ·.que 1 Patología me~l no pud'O menos .que , experm~entar el r1,1do contragolpe !}e la Neo.metaffsica, ·per. · sonifica~ en 1~ paf~es ~~onglosaj-One.s . wr un gra,n- número de psicólogos s~ucido~ ·j)or Willia,m James de Norte Amé- · r~, ~1 ilus{r~ autor¡ dél .Pragma.tJsmo; y' en Fra~cia. por Henry Bergson, cuyos numerosos. discipul.os traba.jari por. desenvolv~r ~n v:arias l di~ioñe15 ias: doctrinas filosóficas de su ·esclarecido m_a.es~ . - ·¡ ' . . •
. · Y asi es de oosetvi..r .que·]a influ~ncia del pens~miento . -~rgson:!ailo s~ extie~de ~liende los lfmites . de la es~ula· ctón, e mvade 9~rós ~rrenos.. ~ cienCias biológicas, en al. . 8'UJl88 de sus ramas, domó la .Patologfa nerviosa, utiliza ciertas ~deas del filósoft _. ·. Una revista . ~!emana ne~vitalista ·
¡·
-2~ \
~
.
'
..
'
1
. -.S-
.
·\.
.
ña
F~
'
qxs
j
. ··.
.· ~ a . DE 9o~AaA
·i~ eom~ a,Ü le.m~ un áf9rlsmq· de Bergsqn. ·Milcpos so- . clali . ' • Sorel, por ejen'lplo; 'hacen suyas, no ~ueña parte . : d. u.a eo~Pclones. El ~.. por firi,' en su~ recrentea ma- .. ,trl1 taclones de SlJn);>ofutino e Impresionismo musical, pOO.tiec) y plástico, adapta a :Uila filoáo~ia que de9CQbre ·en el tondo de 1á conCienCia una ·éspeeie de eontaminaeión · senti,;\ roen~ · de Jos ~~o ¡)atqtlicos'' unos pOr .otx:os. ' · : Pór otra pat:f.e' loa deseubrimíentos del eminente Ramón y cajal: baae ·y f~a.rMn.to de.laconeepeión d e las neuronas, ·han ~voluéionado la Histología · norm~l del sistema nerviolO, .y por e~é, ·la Paiogen'ia de las .n~urosis ·y· de las enferm~ de }JI merite; 'a extremo tar que a la hora. de ahorá · ·la PatOJogfa Mental e$fá eatrechamente. subordina.da a la Patologia ·de .la eo~ ~reJ?.ral. · . · · ' ·Ella .~Jilpone nec;esariamente uña modificación orgánica . innata -o adquiri4a, ttan~itori¡L o dur-.ble de urio o' muchos de iu.a .&JemeiltoS conatitutiv·o s; que se trate de una pertur'baclón cireula.tona . (teotia ·de Íá is(¡Ílemia y .<Je .Ja hiperhei: mt. de Luys) de tina alteración del plasma. qúe nutre los ele1DentQ anató~t;os, .d e un vicio en la .asilnilaeión e en la . · desaaitniJaclón, de ' una lesión o.•de un defecto en ei:desarrO:. llo ~ lo neutones eorticale~ •. es· in(:Qncebible una perturba. ción mental sin camb~o material cOnocido o desconocido en . · ..~ ··condieíon~ .qúe rigell }a nutrición y el f~ncionamiento ·de so8 neut'()®~. · · . . · ; · · ne~ s~erte ,.·q.ue viVimos Em plena evoluc.ión i>sico-fisioió, · gica y por· eso -los fenómenos .·psicológicoá sin~materia no .. cabin dentro de. Psicologia experiiÍlental; una sugestión · ,áeeptada, uná distracción, un .fenómeno . imáginat ivo, 'implimoviini~ntos materiales en detern1iíuidos ceritros ne'r~ ··.' vioA'o .y .n!preeentaD ~ioulaciones ·y. desarlic1,llaciónes de · ·· las p~loita'~ones protQ..piastn4ticas o . cilindro axiales de · neuroiW, . . . · Y anteá de pene~ en la médula del tema,· es perti- . nente COIUSÍgUar q.ue lo& estados morbosos. que se. van a ana:.
la·
can .
.lo .
.....,... 4.--'
·.
lizar,.·como su nomb~e lo son enteramente distintos morbos~s transitorios ,de . e. i~con~undi:bl~s , co~ '.'los Ta mtehgenc1a; .o ~ sean lOS' ·. .y lo~ .accidentes m~ntale~ que se :observ:an . en tos su~etos ¡Jesequthbrad~s, cuyas aptitudes delirantes (sin ·incluir el ~elirio d'emble.é) entran:·en activida.d al estfnlulo de : las ·m~s mfniirias inflbencias i ya ·q~e tod?s los su~sok· de la. vida~ cualquiera que sea su na~ ttlraleea, so~ · . canaee's .de des~r'tar las . dormidas . late.ncias de tales. SUJet os, y t uyos ~ema s delirantes· se caracteri~a-n por el poli~orfismo P" la irregularidf d." . . . · . · . Ya en;!a escuela, de Pinel (llamado con justicia el Wash.ington .de lo~ locos por razo~s de todos con~idas) y ·en 1~ doctJ;~na de las Mo~manfas d~ t~squirol, ~Je comenzaron ¡),. d~sflorar 1os cónce~os ~ue. sirv~n · ~e fundamento a 1. ~ re-. c1entes_teorfas de 1 ObseslÓJ:!~· . ons1derándolas coi'no · Monomantas Afectivas. e . mpulsivas, a<>ctrinas que no resisÜero~ lQ.s golpes de ·la critica .y fueronl-condenal;las· totalmen~ por la Clfnic~. Igual suJrte experimentaron las pseudomonoma.,. nfas d: Delasiave. t . · . . ' · Ma.f! tarde,cel ~inente ali nis.t a Morel pretendió 'integrar los ,p rincipales ! car~teres e los··est.ados .obsesionales separándolos. de la E (lra; con ide:rándolos como una Neürosis especial a·las que diÓ el ombre de Delirio Emotivo . · . e~ :el .~_~ue· predomih ban ·ciertas y d~terminadas Ideas : Fija~ sm que en manera alguna: atri uyese a .perturbaciones de . . . ) a inteligencia el roil e,sencial de tales esta.dos. / _· Falret dió una ~~efin~ción ;d scl'iptiva de las obsesiones ~ign~ndoles o.c ho fracter~s. el ni~Jos,· que no obstante se;· dJsc.ubbles .Por ~r ~lgúnos d: e,llo·s contradict oril>s con la clímca, han llegado ll ser· clásic tomando carta de natura. .- l~a en la ·Sintolnatl:>logfa:'· de· les m,orbosidad~s: se en un.ciarán oportunamente. · ' . . Fué ta~bién _eJ primer m ntalista que estudió la· Lo- · cura de la Duda, colócándola .si.J1 .razón cientffica en _el ran- · g? de la Locura Con :Co~clenc1a l>e su Estado, ..y confundiéri. :-- 5
'
. :' ,J .. : ) . . .
DR. FiW-!CISOO 'R, DB. 00~4GA . < .
' ANTMP.,LOGIA · MEDlliA Y JURIDICA:
.. -~ eos.·la ~~--:Mor&l c&rae~riuda teenei&lníente por una..
perversión de loa sen,timlentos y de los . instin~s y con· .la Loeuta Ruonadon, .q_ue, es una modalidad clfnica de aquella' con .la ~~ti~ . de ir ae<>mpai)ada · necesariaPH!nte de citación i nteJectuat · · · · ·· · . · . Matnan· ~inió la ~sión ~rño una m~alidad' la actividJ!d: ceteb.ral' en la 'euai ÚDa pa~bra,. un pensamiento ~ -Un& im•n 8~ imponen al espíritu a pesar de la voluntad; con una ana'UStia:doJoroaa. que .IA· hace irresistible. Pi~a y. Reiia la definieron ·conio un sindrome caracteriudo ' p6r.· la ~i6n en la conciencia d~ IDEAS PARA'SrtAS q~e tielidan' inipónerse áJ. YO, creando una diSÓCiaCi6ii peiquiea que p~ llegar hasta· el 'di!sdoblamiento da 'la. penoita.lida4 .. ~o es -~ptáblé esta teórfa porque pres- ' cinde de la ' caua,a fundamental de 1&8 obsesiones. · . W~p~ la obl[tesió~ ante ~o, ' ~teleet..a. ie~o el elemento ideativo su sin~ma principal y el elémento e.ou-.o. eecupdario y · ~tío: · . . . Páf.a la e uela italiana las o.beesioiles consisten en ideu fiias o idees ~nc~rci~les. derivadas de una perturbación· intelectual' d' eablee. ·P ara los alemanes son ideas imperativ~. co'mo. con&eeue~cia ~ delirios primordiales de una pa.,· ~ alln no sis~iriatizada. · · _ . ' · . Pa.r-.· 0~08· mueh()s ·alien~tas, · SEGLAS, entre ellos, la · ób&e ión c;Ieh,u¡a P<>r·una emotividad morbosa, efecto de 'una .. ' .idea 'obse ..onal ~mpañada.'de ' pérturb&ciones también etno- · ~on&le , no .siempre eecund&rias; lo cual ni.lils define ni las· . · · 4fferencia err género y ·e11 es¡}ec~e. · · ' Gilbert Ballet las conceptúa corno anÓíita.Uas dé la ~· tlriüd ·y ~e .la vOI~tád,' opinión de 1~ ' que haremos es~iar · i~ter.pretación .máa adelante. ·· · · · · E,stas : opiniones y: otras más que. seria ~ro lijo· ennume... 1'&i' y .f otman· un e&tálogo inaeababie de 'teorias que ·Pueden y ~ben C9Ddensaree en dos fundamentales: la mteIIÍetaJ ·Y la ft8iol6ciea o periférieL . . . . . · ·.
Establecido éatd, dinroos : siempre que una palabra, ~na fras~. Ía iniagen de un ·. una sensación o una . idea, ee apoderen .de la ment-e Úri sujeto, inc:hpendien~ de la voiuntad,' o~eclendo ·· al influjo ~ntAneo del psiquismo iliferior, .cerebral), te dice que existe una obsesión, Iá que yiene a eer alao alniilar a · lo que IÜbot llama 'I~IO;NOIDEIS140 en su PSIOOLOGIA de los sentitr:tientotl; Ú!p& Idea que 1 bcupa y preocupa ·todá la . atención. .. j ' . El obsesio~ado olvida o te~poralmente ~8& ·Ja complejidadde la condición hamana, ~.hecha en él·eame 1-.· idea le subyuga Y. domina, el individu yiene a eer algo como un SILOGiSMO. SEMOYIENTE. . .. . il:n .el estado rioi1JlaÍ no es infrecuente el feDómeno. Contadas son las JJ?rsonas que .h.n ·dejado d~ experimen~ y ·observar en sf mllll,l&8, que- una frase; un fra~UJento pej:; tico, una r.ománza, f uelven ·eon ¡tinación 'a la niente, ori~ · ginando más o menloa trabajo a alejarlas de ~lla; pero · en e~~ ~o, .la ht~~ncia es. rel tiva; ~s -~ficie~t.e que la conc1enc1a ps1cológ¡da ~onozca . idea int~usa, para que. la voluntad aCabe lfr rec:hazarl~ ; ,porque está .demostrado · que la pbse~~ióh en ." n cerebro n · ·al ~s el resultado ~ 14¡ · fatiga o de la di's tr.tión ·por i : ibic'opes sum~ente rápidas, expli~blei sin ' Jlhir. a la n~_niO.sa y ~legante teorta. de GRASSET, · sinte izada en su célebre polfgono :· si aceptabl~ para 1~ eoin~nsión de las ráéticas sugestivas·; · no 'lo . es, ni ·puede considJrar~ com.o na . explicación. ps\~ológica . de tales· feB.ómenOf5. ¡ ·: · Sueede a ~ec~s, y buena::p.ru ba de· ello son tocios los a. · ),ostoládos, todos lo~ .p roeelibsm que obed~iEmdo a ·I a o~ S«!sión ·de una i.dea, cuando ésta lcanza lós extremos lf~i tes de la .inte·n sidad' psicoi6Íica, sujeto se convi e$! en lo . que gráficamente S~ lJama UD . 'fdo; estado i~preciso, enfronteras de ·Jo ' normal y. .1 e .la anormal. ' '- . . tre· las . . ' . .
/
J
r :
a
. .Para .
·.
es,
analizar,
-6:...,... \.
--: 7 -¡. ~
.
'
.
'
J
.
. ..
DR ~CISCO , R. DE .doljlNAGA
. .... . o:.Úf ·en lo · predispuestos o t•radós IpetÚalniente, en los neúrasténieos: en. l()JJ. psi~sténicós,_ en ..Jos degenerados; ete.,. e te.; tlD lo -cuales a8 disociaciones mentales y ios fen6men98 de automatismo, ' adquierén v'e rdadera independencia, . originAndo~ 1 · ob~siones patológicas, . con, el ce.rácter de IRRESI TIBLES, siei,ld() ,la voluntad impotente, de ~od, e'n todo · para véncerla y aniquil_arlas; ·de donde resulta que la . . . . · obs ión.· morb()sá es Un estado de la ·actividad cerepral, so. }>re la cual et ~er.. y domi1.1io de la voluntad es nulo o ·muy insuficiente; · y _'e acompaña d~ una- EMOOION que puede alcallW los' limltes 'de la angustia, y cuando tal acontece, llega a confun~r~. aunq.ue es. diferente de ella, .con la. l!le· ·.lanC:oÚa ansiosa, definida . por alguien como "una solución. " S~!.turada de cáusas pesar eil d,onde: cris~Üza una ilusión." · Én otros ·términos: la.obsesión .morbosa es u_na emoción ~
'
'
e
·l·
de
sistematizada. ~ ·
· Y ·cabe un· interrogante: ¿es 'la obsesión la con~cuen:. cia· ~e una perturbaei'ón intelectllal, o la id~a obsedante es -e l resultatlo natural de una emoción como un estado· activo ·4e la ¡Íorc~ón tlDcefálica que prMide a. los sentimientos y a . l<H, instintos? ' P.a ra la psicología tradicionalista el elemento intelectual eon tituye la génesis _y_el- mecani8mo de la er,noción. '. , 'TeorÍa ·'lntelectue.). · Téoria Fisioiógica o Periférica de. la · · ·· Emoción. J uicio .eriti~ - de ahtbas. r
' . LOs
Pa~idarios de _la teorla periférica o fisiológica sos-
.ti~nen que IO's. síntomas orgánicos _d eJa emoción, lejos de su- . ceder al estado efectivo, .le preceden y -le 4eterminan, no in_J,el-Viriienilcf inteligenc:ia sinó . secunQariamente, no para _ 'producirla ·sirio para eoDá~tar la emOción. . U~os a este ·pun,to .en el examen de aQtl:ias teoria!! ·· ,entiendo; cliilp'eto i éiéiltifieo admitir una opinión edéd~ca ' que P\]ede .ex~licar todos los hechos elinicos,. en _aJ1Don1a: con
la
' . \
la opinión de Mikle, agrupaobs.es.ión en tres ~gr:up,os, . según pr~I!QCimJme voluntad : sintetizados-en tres D: . mor) deed (aetok · . . Aéeptada esta . opinión · establecemos ·que el estado obsedante, es~ eons~itu(dq por paroxismos de crisis obsedantes y por el jsubstradum psfquico permanente ; pudiendo sintetizarse ,'en ~os sigUie, tes caracteres cllnicos de las obsesiones impulsiones: . F lret en su report ·al Congreso de P&rf~ e~· 1S89}. ·. ' [ ~ _ l . H~reditanos. · . 2. No presenta alucinaciones, sino en casos muy .ex. cepcio_na:les. 1 . . 3. Existe la 'coqciencia del -e tado obsedante. • 4. Son esencialT ente ·peti~das, intermitentes . y remitentes. .1 J · 5. No permane(len &i8lados en.la personalidad psiquica, se propagan la esfera de~a 'inteligencia ty' deJa moral; y van siempre aeomp ñada~J de angtistia 1 y ·ansied&d, .~eclUfh& interior de sfntonias psfquicos . de · nat1,1raleza e~otiva . más o menos. pronunciados. .6. Conserva 1~ mismos car~teres psfquicos dur&I,lte · toda. lá vid-a. ~e los indjvid ~- que las sufren, a pesar . tle las frecuentes alte.r-nati as, a ·veces muy prolonga·. .das Cle paroxismo y de . _ision, sin transfo~arse ,;.. en · otras es~i~s de · per urbación o' enfermedades ·
.
a
r
··
menta~. ~
1 •
•
•
'
•
•
•
7. ,No términan¡ por démeneii . · · 8. En _algUnos aso¡¡ ·pueoe,n o.inplicar.se con -deJii-r io episódico de J)EfSecución o élirio . JT\elancólico an,sioso . en un .perlodb avanzado· dJ la. enfermedad~ Este sindrmne cltni~~. de ~den puráme~te pslquico, · puede ~mitirse con¡ algunas rese~y~, es decir, con carác.t er . de relatividad -~rque serl". pOco 1discreto co_ns'ign~rlos con el carácter de absol .tos; ya que rto siempre se .observan to• . • . • •. 1 ' ~ ~
...,... 9 -
·:..c~·
y, · en cainoio.~ pueden · pte:sentar~ · otros. qu~ Falret no · índica y 'que rió 'son otr ·. cosa que los ·.aiiltomaa ·de . la 1'-ieu- · raatenla; obae iones que....Pjtre y Regia dicen ser hij~ o hermana dé aquélla. · ' · . Lo . sign!>li fiaiCÓ . son: agitaciones . con temblore's de intensidad ariable~ cotr. .QT&.n an8iedad epiglistri~, . ¡>~ls.o muy ~ler~dó, profiriendo; gemid~s y gritos· ' agudos; en .eontrap0sici6n con la · inmovilidád de 'otro grupo dé enfermoá, .de mirada vaga, absortos de lo que le rodea, balbuceaildo palabrÚ y ·corrio ~~sentes de la realidad: En otros .tér. mino 1ils· ari i . .Ob edantes fisicamerite . . ... . c6músten, esencialmente, en niÓdificaclones mu~ullltes y vaso-motrices, ae .1~ Calo)ificad6n y · las fU)lciones seéretor:ias y . excretorias.
. tcleas .
. .
un hombre doble, .con d.ós · i>ensamientos· uno:. qu~ es mio Y ~tro impuesto; que Ínis . ·Y no me permiten distinguir .lo verdad~ d~ lo falso.¡' Es irre.Sisti~le porque la voluntad es impotehte par~ con1rolarla y dommarla. · . Las ideas fijas son ·infinitamente ~ariadas, p~iendo. ser clasificadas razonablemente 1en orden a su. fr~uencia, ocupando el prlmer tétmino las * lativas a b( moral, siguien- . do en orden deseeridie~te . las me¡t4ffsicas y tiltimamente · las. . .. j religiosas. . . Pero iengase en cuenta qu~ todas las ~ensac'iones su~ ·· éeptibles de originar las fobias banales pueden perder po. co a -poco ob)etividad .Y pasa~ .de la. clase~ de fo.bias .sen- · sacionales a las fobias intelectu~les u obsesiones 1deat1vas,·cuy~ cl~sificaci6n se hS:rá más adelante. ' .. .
r
,·
.
~·
.
mo
'
'
.
.
.....::.. 10...!-
~
.
su
Fijas
· . De lo· expuesto, por Jógica asociación de pensatpientoR stirae ·el eoncep~ de laS' ldeas Fijas en su .'doble aspectq fiSiol6gjéo y patológico. ,. La idea fija es;. fisiológicamente, codice ~bo~, ·Ii. hipertrof"a, la for:ma: casi tetánica de . la atención: como 'ocurre en lo:~, compositores, en los dramaturaws, en los· sabios, halláiJdose completamente absorbidos e11 en tal .idea, como eri ló ~os conoéidos de Arquimides, Ne'\,V-~ ton, Laplace . . .y · tantos . .y · tantos . muy célebres imposibles . . de · . enumerar, . ... · · .La .jd~ fija fisiológl".:a es · qu~rida; mucha~ veces . bus- · cada ·y -t!n· todos. los casos aéeptada: y no dolorosa; no cam• p~ritete en nada la un1dad psiquiea del individuo. · · · La. idéa .fiJa patológica es espon~ne~, ·.automática .Y ·se .·, i01Pc>ne al' Y(f por inhibiciones de la voluntad. · Es una . idea· p&ráaita en la . armollia · .Polidéiea del funcionamiento nor·. . mal:de. la inteligel1c1a, :es una . idea de desconcierto y disocia.. · ~i6n Ueg~do a 'provoear ·. el · desdoblamientó ·de . ·la personalidad; raz6ri es iiúrecuente oir a los. obsesionados . . .Í>orque no . ' .
.
..
,. l'l'eorias .el~
.
· Otro elemento otro factor genéaico de las obsesiones es, la Ablllia; a1 ·Ia 1wal Billot .a ibuy~ - Iá. ljsta ~ás in~r.: sante y trasoonden~ d~ las trus ~s. Confo~e .a sus sl~ ficación lexicológica, es la au8e \a ·absoluta ·de la .voluntad . -~ino demasi,ldo absoluto también y en tal sentido. . 'Disbi.llia 6 Bulastehia; serian .I,li s exactos. . · En .PsiquÍatrf~, seg6n ·los . ~lá:s~c¿sj ·se ~raduee por in;l~tencia o debili~6n de _la f .ult~ colitiva·. co~· in~~i~ión ;de ideas...y. a~n~i n aAii~ , fen~meno patológico con . causa: de los és s n;lOllbosos· que venimoS. ~rializando, y. ·que se ·ol>Hrva a Ja\vez e~ la Íoc ia ·de forma .del>re~iva (ma. nfa depresiva) ~n t l hister.is.mo e~ ·Ja: idiocia .en la imbeci. lidad. y en la dem ncia~ . ' La Abulia, cu ndo se rel ·ona .con los actos, se ll11-ma motriz. y, .c~ndo con las id se· dice intelectual ·aunque. en realidad, no es mú qúe· un en esencia, p<>rque..en am·~os ia volun~d Ml;)ilitad. : es ~ ~nc~paz de coptrolar. ac-
bos
AN'fROPOLOOIA MlllDI A Y J.URIDIC~
. ... lo e. id ' . •. empleando 'maniobraa'• Y. procedi~entos curv'i. lineo, como acon~én la Jocara de Ja 'duda ·que, como se aabe, ~s ;también el re,!ultado de la asociación J>Or contr.aste, . · La abuli.a· pued~ ser general y parcial, difu sa y sistematiuda. · Esta últim~ eonsisté. en la · düi:cultad o ·irpposibilidad de J;~r. tal _o ·eual acto determinad.Q. Ciertos abú~icos, . en c,ie.M;os mOJDentoB, DO pueden moverse d~. un sitio, o. no pu~¡1. ·por ejemplo, subir escaleras (abas tasia y .a nanabasia') ; ótros · éJq>eriníéntan la imposibilidad de · escribir su nómbre (anupografía), o. no se · decide~. al . cumplimiento de sus diarias. oeupac'iones (abulia profesional) , de 'r~villain, y así una serie sin fin ae fenómenos semejantes. La 'obser. vaclón 'demuestra 'que estas ab~lias s¡'stemaÚzadas no són .. otra c08a q~e . l& .exagé'f~ión de un . hecho par ticular. · . · Ha.sta h~ muy pOco tiémpo no fué incor-porada . a la · no ologia, una. e pecie mo.rbosa denominada, ASTASIA-ABA·. S)A~ cotno oon~uencii¡. de la abulia por histerismo,: y cuyo ·análi is ptied~ 'verse en . hi 'obra.'de Jo~é Ingenieros, titulada : '!Histeria y >SugestiiSn". · Gran ~úniero de filósofos mQdernoe, · penetrando en la urdimbre de ' la nu~va cie_n cia de la Psicología· experimenbÚ normal .y patOlógica; sostienen que la emoción tiene, ;en térm.iD.os _generales, .u na acción opuesta a la de ·la voluntad ~n lugar· ~e .sintetizar, disocia~ En cier to grado, ella separa -de 1&. eoncjen~ijl pers-onal los sistemas . i>sico-fisioiógicos que .se . , · háoen. irictependi~jltes Y.. •utmnáticos,··como ·dice Gilbért Bal_. let; entrando eli lucha con 108 sistemas anter.iores anulando r m4,a. O~nos 'la aeCÍÓn ,sinérgiea" de la VQJlmtad . . No.:vamos a analizar la .grave e inít>Qrtante cuestión de . la abuli.a :bajo el punto vista te'ofógieo por no ser con\ . .:· gruente con .la fndoie de este trabajo ; i por entender que él p.roblem~· en tal aen~ó, -~rieneee .má8 bien a la Moral ~ eial y aún· a todas la& .Ciencias Sociales y .j>articularmente 1\l ·. · Derechó y a la Ec(>nomía. lla8ta ha,ce muy p(>cO, s6Io la literatllra ocupaba .de e'stes. .tra&cendentales proQlem~. ·es. . . .
ae
1
•
ae
•
•
•
'
-1~\
.
.
... .
'
pecialtnente en las llam~das ;,N9tilfel~s S~i~les",. que·. ~ant& ~ga alcanzarori. ' ~~e·mo . Sué, 41eJandro .Dumas (hJJO) .y Victor Hugo, son los que más han . profundtzado estas cuestiones, dando en -sus 1obras ·evidentes pruelias de Sentimientos caritativos, nobles y generos<JS' ; pero. ,e xagerando la ín:f.luencia de 1a sociedad en el individuo hasta .crear una es- . Pecie dé fatali!Jmo ·social que casi llega a anular la .libertad, aniquilando la . re ponsabilidad idbl individuo. Afortunada- · mente, la ciencia tr~ta, hoy -tales! cuestiones · con· el espfritli . critico de 1~ raZón y! sin intérve,~iói del . s~ntímiento y dt! ]a, fantas[a. . j i ... . · El Detecho ·Pen,al Moderno y El ~tenninlsmo; Sú' Ariállsis General y en Especial En \os · de Puer.tó Rico y sus Relaciones e~ Criminalidad. •
1
Tras . dudas pruJe.n ~s Y. rtHI•t!rP.to~ gi'slaciones de diferentes paises . las ca.usas de . irrespbnsabilidad, formas todas de los est ados morbosos de l. emotividad y de la volunt!ld. · Se reputó indistkn; able que .acto qelictuoso co~~rvare su personal, es decir, . la iltfe:gridad de1 'o ra ' psiquica, dentro de la más a.bsolu(a cenee~ia y . para c~m siderarlo res~ -})<>~sable.· Es tnenes~:r¡, por que el libre· albedrfo .exista. normalm.efite acof1Paiiado de fac1,1ltad de querer reáli- . · zar o no el acto:: qui~n no .p ueda no debe coe siderar- Sé res~M'nsable. En otrós : 'es pasible de pena tod() acto antisqcial · que reasujeto considerado resporisa)Jle . ·liza por.que se sÚpo~e dotM~ libertad. Cuando ésta ·resulta :aniquilad~, ·no hay po'rque IiO hay .voluntariedad en el sentido · la palabra; concepciones todas coinetdentes cientittco ·y . raei~ nal, al considerar lal· del acto hllm&JlO ya h•-
.Yq.
cpn
·.¡
.
,J
. . .
.
vi.t. -~cJ~co- R/om ooi:.NAGA· · . . ·· & ·en ~orda con l&a detenninante"s del :&cto · humano ·ba,.
~
~.
, .
'
·:
...:.··.
.
. · ·:
1\
.• ·
'
.....
·•
·.~
•
•
•·•
· En Puerto Rico, -dea¡rati&damente,,. en .las cluee C&JD· · pes)nas, Be e.nCueritr& una· masa mec:Uocre de abólicoe un-· einariad~,' p(m¡úe .!U condici(>nes de ei.rcqntuaa en q¡¡e v1;. ven su triste vida,. no.~ne pedestal la salad, ·la -\cual depende, pc)i o~ wte, de-ioa eatue~ del hombre para evitar lae · etif~•. euya aianÍficación no · debe tenerse · como· un :'CUij¡o del cielo siendo un resultado del excepticiamo~ dé.la de JQ. más element4les preceptos dé la y ~l pesimiamo, Q!J.e ~ea un es'tado Patológico social . que . niep ·la energla ·individual Y. ia energúi· eoleétiva, oti. •. ainañdo, por e~. él suieidio '·de .la V.oJuntad. · La sal-id .produce el :énfasis·.de las resoluciones personales: ··dic; aieinpre, 1"/o bago"; nunca, ·"Yo haré" .. Es ciertO' qqe · existen· voluntades fuet:tes en cuerpos · débiles, ,easos.. ·· aialadós q\Íe ~onatituy~n lá ex'cepeión. El dolor.; el empobre. · cimiento orgánico, .la tJli8em· fisiológjea ·-en otros ténnin.C:ss, el irlv'alidism'ó disminuye priinéro y después . tennin~ por ia ,anulación de 1~ V olaniad. ·: . , Nosotros opinamos ,que cuando el organismo está sano, toda& laa éélulas; · tOci~ las · ~iVfeulas. y todos los ele~entos que la constitUyen,. están so!Mtidos a la ,soberania abs6luta ~ ·lá Yolun~ : SaJud cabal es disciplin~ 1 "self-control'~, ~. trionia, ·verd~~ vi'd a, bondad be~za y libertad. Batas íde:a.s . coneeli~radas eii becl:ios; canstituyen lo que los pragmatil~taS' "lWiian '1a vida blan~', y cuando · 8e aooll)p~fia de la cie~, . e~ con· tituyen el ·tOno fisico, ·mental y moral del eatácter, que .hace'. inmune al bomb~ contra ta· enfermedAd f(siea y . .las· eiifennedades · del paiqUtsmo.' · -" · · · · · Y &si, como · en , un inatru~eiito m\isical, o 4:!n la voz 'bu'mana; 8e llama,· TODO a "la fuerza o intensidad que .. earac-. ·teriza·lóa JO~os · ~Undoae de la sAlud, Tono, signifiCatá, ·. el eatacJO. espeeial <M! la , potencia o actividad peieo-feaio't o en . ' · ' que toCias I:aa fw1cionea se ~n con perfecto Vigor y den-
no
ri'IHrat~D8 ~triotas
JDCJIJW:fui• y del Paludiemo, el
por
llie'iene:
' .
·
...
,. \.
peaimiamo que laa domina,. · del pro¡reso, 7 ·el
......h...l vfejo
ent:ob4*·
~. . . . . . . . . . .
ellos y nosotros; ..en~
. r~~es ~nquistas
·¡porancia
4e las
.U. que
hiai•
Aforturiadamente, y en coJII)perusación
tado8·, la criminalidad en de . la proJ)Oll'iónalidad media collnnrenclüda pa~ C!()loeadoa eh loa ei1:retnO& 16irieá. ·
Cluiflead611 de 1M Ob. .kD!I!I e Jm~ulaionee. . . . 1. ..
~últip!es 1 .Y variadas . son clasrficacíones sob~ las obsesi<)nes e impu~ione!J, 4:!n tal qué es casi imposible ~acer el · a7Jálisis de las m1.~1ma~ . .Una divisiÓn de ellas; la más ree!onal, ·bas~a a la la psieologiá y en la ·etD?i-: ~; . 'es la de: . · Tnl.lhl+ ..¡,....,..¡, interrogativas' (duda). . . a su' vez en fobias dieh fobias especiales . Únon~ inf'ini1dacl .de relativas .a · . · variedades -. \ . ).,.,.......,..,,+,.¡. · lugal'ee, seres vivientes, enumer~ión' eonstituiC&IIOBJC)KlJ que · no cabe en .los estretrs~ba:io y'' que pueden vene 1 Paiquí;:trfa. · _· IDilD\llai~raal o impulsiones, dipsomanfa, lcellptllml:anJa, pirorhanla, ÍJ!lpillsi6n ·bo-
.
J
. ·. .
nlt. ~~ISCO ·~.· DE 6o111NAGA
•
: : · niieiWl, ~si,ueida, onomatomariia, eoproialia, eseola.:- · ' . • 1 . !fa, Ties y · · ciones sexqa)es impulsivas. aberraciones' ~xuales más · comunes son por ~~ taci6n: .ninfomania, satiriasis· y ero ti mo; por debilitación, erotomanfa; a~16n, exhibicioniémo, f~~iquismo, ma,. a<)quismo, s&4i~nio, n~ótiJia, ip.versión sexual y he:rm~frodimno. pafq uico. · · ' .
Las:
por
la
Libre Albeclr"io.
AJ' aJtalizar .estos · es~dos .rilqrbOsos, ·surge inmediatamente· el elémento ·psicól6'gico .dé la.....Jíl>ertad q~e 'frecuehte'mente se "confund·e córt el libre albédrio, en~ndiendo algunos .que éste ~nsis~ ú,iicainente ~n .)a e~gibilidad, haciendo si~- . Ii6nimos ambo eoneeptoti;.·cuando, más bien, ..el segundo es . un gr&do.inferjor · de la libertad. · Esta se manifiesta en todos los ·actos que el YO, ·por su propia determinación; realiz .. y no · meramente por ' la>elecdón entre , actos diferentes. Los q.üe piens de manera contraria oolóCan a la person~Ui ~ psiquic.a en Una encrUcijada y esÍt~dian. el acto realizado, no el act.o' tealizáiidoSe. _Los interrogantes de' si la acci~n . pudo o no pudo .ser otra de la q\le fué, .son preguntas· que no ti~ne.n sentido. . En . realidad lOs actos humanos no sorr imprevi-sibl~l!, Jlol}iue su. dete.rminación es interna, intim'a, · .di tint.a c;le la,. d terminación fisica en ·el ~spacio. · . •La eiuijenaei~n meri~l, los e.Stado~ morbos.os que . estudiam<>s,· imposibilitan al hpmbre para ser libre y no puede Por ·tant9 babei imputabilid~. y, t>Or ende, responsabilidad del acto· r:ealizado que eXigen ta integridad absoluta de la Uberta4 Y. la .p~nitud· dé conciencia en 'ei sujeto . ' . .De e8t8s .consideraciones han · surgido gra:visim.as· con- · . trov~rsias qúe se ·re~ionan con el Derecho ·Penal, con motivo de aigtinos .célebreS: proCesos conteyppo:ráneos. ·. Los q~e · sufren .obsesiones, por irresistible tendettcia . a Tealizar actos dellctuosoe, tienen concie.ncia de sus actos,· re.
n
1
~16:...._ \
MJ!iVli..'A
conoCen que obran mal, se . del h~ho. Cabe preguntar -si. esa Idea . que no impide al que la' ·¡;osee reeonoc~r eJ·mal qúe p~ede considerarse 'cómo ve~adera ~oacción de la )iber~ ~oral.:-que exitna de rea- . ponaabilidad. La'. respueata a 1esta cuestión que tanto: ha preocupado . a la ciencia .jurfdl a y a ·.ckmcia médica, no . · ofrece, a nuestro, juicio, géner . de duda. Cómo es evidente que el hombre j~áa hace el al por el mal, en buena teO:rfa psioológicá, nq puede, aQinit ~e que haya obrado con' plena libertad de su~ actos el que á mperte a una persona con. tra quieniillO . tie:de motivo ·alg 'no de animosidad ·y a qUÍ~n. ·. · acaso ,.no conoce, '(la célebre i anticida de París) f)Jerz.a es admi.tir que el poder. de esa o . ~ión es suficiente no ya pa,. ra.contrapesa:r; sino para anul r 1as buenas int~ncio~á y el .resto· de reflex.i6J que fod.avi~ ubsisten ·en el sujeto . Creemos. que debe eximir e ·de respoiJSab,ilid&d al au- . .tor de todo crimen que aparézda. completamente desprovisto de motiyos ·y debe e~msid~rár . le como alietlado y recluirse-· le im un Manieof io. ·
· "'
ta ~benu 1 ·el
1
ANTROro~toGIA
l.
Loeura de la Duda
..
_ Entre l~s obkesiones inhib tr'i~s del primer grupo, ·ocu, pa et lugar de ·ml s relieve la 1 madá> "Locura de la Duda". Esta. en los stije.os .de mente· ana y cultivada,· está sujeta _:.¡ a la aúto-erftica 1fisípl6gica d los- mismo( y puede consi/ derarse como duda norm,al, ci unstanci·a que motiV'ó. la . co- · · ñocida frase de Rénouvier: "E ignorante duda · J,oeo, el ne~ 1 " ..eio menos y ell~, Dádia. · . ~1 pe~sam~é~to hum~~?.· . ~~eado. de mul~itud de apanenclas.. alnnas contra<Jie.t onas, se s1ente a veces negad'> por ·sí misp¡o,· ·y , para,: no seg~ir mareh!Úido a la ·ventura, vuelve .sab~ 81, ~a adquirir lf· ca:t;eza. Ademáa, los ·Objetos, por su complejídad, requi(!ren un . nexo, enlace com- , ~renaivo ·y .exPlldativo .~ la · · llevando a,sf, de modo
j ·· ·
un
,J .
. . .
o R. DE doENAO:A
.
· ·, eVita~t .; ,1 P.é.~ lnien~ al estado <fe duda. Sin la efiea-· · cla· de ~ olicitud q ada reducido 'el pensaniiento a . la . fUnción, :i>unmen . m~niea, de repetir lo ~nS&do, Jo cual ·conttario a 1 co.ridición perfectible de nuestra inteli1
·encia.
. . Peró exl .~ un tadt> ~e.ntal .éaracterizado por ~a ~.~se~ 6 de la d.uda traducid¡¡ eh inte~Togantes, ~n 'una irresis.tib n ·sidad ·de veÍ'ifieaeiones, o oomprobaciones : repetidu ·y. una teuden~ de encerrar los conceptos en los .estre.. ehos Unüte8 dei ilogismo. · · . . Un~ eujetos· se preoeupan. deJ color verde de los ~bo l o d lo iete oolore's del iri ; otros, de&pués 'de escrita Un&·.carta; la leen y,. releen varias veces ,pa~a asegurarse "d . que no han e~to ~na · . ineo~gruencia; t al médico ·vuelve. a eüa .~ . su clieílte :para revisar la ~ta. ·que pres- · enoien, y. ~....gp.rarae .. de qQe no h~ .cometido ningún erro!'>: o1roa, en la ifuposjbllidad de &aqwnr la certeza, p_a.San horas· y ho~ hac~endo y deshaciendo el objeto de sus preocup&cionés. Si e lea .interrumpe en este 'ejercicio, exclaman: "Todo se· ha J?8rdido", y Vuelven a co~nzar y asf indefinidamente'. · · Otros son Objetos ·de dudas deontológjcas teniendo ;cona- . tantet,te~te el temor de. haber cumplido exactamente su& deberes; .como el pl-opagandiata del · célebre drama de Ech~ garay ''O. LOe~a ~antidad"; ·otros, para .te~inar, (la en u~ ·. meración éie .lu ~~tinta8 .f onnae ··aerla ' inaéaba~le) t'ienen . dudas fi~fieaé bien repre~ntadaa en el teatro en el Ham~ ~t. 'Que f.demáa · era Objeto de deliiio de persecución, y, bajo ·el imperio de esos estados . eonduee, primero al suicidio a Ofe~a, . u .Pl'OJDetidá, t ·mata 'después,' eaeondido tras ·unos t;&pi~, a su fiel &mi~, Laertea. · · .
e
e
eampo
no
o
•..
~del Tacto
·.
Ee · co~mitan~ ·~ la locura de 1a duda el.·temor cJ.el contacto de W. objetos eiterfOI"e•, llamado por Legrand· du
.,
.~
18::_
.
Saullé, ...delirio del tacto", sin que se trate . de nin~na pertu,rPa!clón de ea~ t,ae~tido ya que- 1el fenómeno consiste en una anonnal emoti:ri.dad, en u~a verdadera fobia, lipda a ' la neceei~ad de ~ ~lertos ·~bjetos. · La em9(:i6n no se produce J)Or· el eontactp, ella le · P~~ siendo nmltiples Y. va.riadoa los objetos,! ios picaportes, 108 portaplumas, los relojes, pedazos de v¡;;, .tijeras, etc., o toear 'o bjetos repug- . nantes o ·anonna)fS, d'fendiend~ las manos .con el · uso de guantes ·ó con él lavado repetido. · · ·. Junto a ~. formas de pe_rturbaci~n mental, cllnieamen- ·. ~ bien estp~iadas, cabe aefial&r otnLs emparen~ con. éllas aunq~ esencialmente distintas, · tales eom.o, la loc.u ra i>or su~stión aje~ Y' las por autosugestión. . . Eri todas las sectas ae oblertan intensas sugestiones q~ caracterizan personalidad psicol6¡ica . de loe .s.ec:tarios y cada tina· de ell cuenta con · su correspondiente martiro- · logio, ro mismo· q acon~ en 1~ sociedades secretas y en .las sociedade& . tu, diferenciadas caracterfaticamente dé la ·masa amorfia e indiferentes o filisteos, del hombre ·ma.. sa, de Carpent-er, y, aobr~todo, de lo'e cerebros ·bien po~rados; ·equilibrad y vol~ntad discipli~a . . · . . Tales est.a~impliean u~ es~bamiento ·del . mental q~ ori n las locuras epldémieas niu~ bien puntualiz~as ·por G de la Tourette, en su interesantfsimo estudiQ. sobre la lfister:t-, publiead~ ~Ii el Tra.~o de _Medi_sina y Terapéutic¡a, b!'Jo la .dirección .de P. Bro~el, con el . nombre de "Locura de: las Multitudes".
..
' .
4..-.-·· f~·-
' .
.. Y en esfera·1 reduei~ , ~ ·~tenninim las llamadas "Locura a DOs" y "~cidio a Dos'~. En la primera u:no es v'erdaderamenté alienado, siendo et otro ·UD inf~rior mental, UD capitt.l dlmliiatio~ ñon eomP.,. sui, ·un predispueSto a la· sugeati6n. El aHeriado. es intelect~a.Imerite superior, .el otro
--;-19-
'
, DIL
J
.
. ..
.
r~~SCO :ft. ¡/» 1GOiuuoA
· .., .· un abúlico,· UÍi inCapaz de resistir ·el. intenso m~illeo de ideas ~ór 'u · c,gntactO perm~~te; se ; e · arraatr~o· · • pensar Y haeer !o mismo que él ·prinÍero., estableciend~ en- · tre aml:>os una e8treclia relación de dependencia, de tal suer~ que el .J~o do~ al que lo es, convirtiétidoie en . un llmple eco, en· su iDelUdible instrumento. . . , . ·. El sui~d.io. inipl.i~ vdlufltad premetida de ' darse la muer- · te J)&ra huir · dél dolor, de la- venganza; del castigo, del . deShonor, o dé. lo Cl'!e. se estima carga pesada en la vida ~1 suicidio e , la hÚf~· ver~onz9sa .de la luc~a· ;y ~e sus riesgo~. Pero· el .11~ici~o · penetra .algull.~ . veces en las costumbres y constituye una e pecie de cont;agio del a lma ,y acusa ún deaéQ\lilib~io ~oral. :1\ fines del si'rlo XVIU, en la é~ de la .:RevolucJón Fnu;tcesa; ·deJpués. eón·. el reverdecimiento del · romanticismo 'se .hace démico (enfer medad ·del Werth~- · ri mo) Y aun: : en la actu~l.idad,· se registra~ numerosos. sui.. eidio · pOniendo de re.lieve llagas y anomalías sociales· que · no P~eden. ser corregidas ·s.ola}Dente por las leyes, po~ ue la ~uopia de in tituciones históricas presCinde por completo d~ · .la Tera~utica.· · ' • . P~a: ataear el suicidip en su ~~esis, es 'de rigor me~ J~rar la. obra ~ducativa, Perfee<;ionar las inteligencias, dis·ctp~ la. voluntad, ..crear el carácter, para convertir ' tás .· idea8 en ~nvioci9hes, acentuando. la importancia de ·la acción. . tónica del dolor aprétando todos los _nexos sociales, comenzan' . . . do. por lo :d~ la familia.. ~biciories sin límites, qUerer y no .~r•.· ~urot~ism'Oe ~~>niac:los con piiJcelada.s . estéticas es..petanzas liin base, sueños de,spiertos, conducen al : sui~idio · a~iliada,s por una morill ~a. una lite~~tura & br icitarit; ..~n pal~ra.:s qué suenan a delirio de ' manera que la sensua}~ .en ·tOda su soberanía conduce al ·hombre a rfdfcula Y morbosa prete~óri de qu~ ·se borre d.el diccionario la palabra · ~Posible, . .:, .. ' El aukjdio ~ · ~ estudio especial · cuando se · le.tonal~· bajé) el punto de viata de u_na oi>.esi6n :o de una.
.diaJoéadaa.
no
impulsión . · eoternand~ _aquf solamente, .que ~e 1 manifiesta bajo laa 'más vatiadas formas;· ull$s v~ces. es Bll-. ·bita, ejecutándose e~ aéto en un · ~tado· de in~onsc1e~1a más . ·o menos eompleta; ·bomo. en ·la · epilepsia, manfa aguda, delirios tóxicos, alcohQlisnio, delirium· tremens. Y en los ra~tos pa,ro¡dsticos de la lipe~anf~, etc¡ H~y más,. ta mism~ 1dea obsedante .d el suicidio arrastra al. suJeto. d~ un mod.o mvencible al mismo para escapar a .la vangusba mtólerable de tal ' · obsesión. ' , · . · · . Las his~icas 8e suicidari poeas . teces · e~ rel~ión con · las ' innumerable's tentativas ordinariamente anunciadas y p~eparadas, ~ás bi' n ·por un dese~. de notoriedad qué por inevitables tendend~s a realizaruo. · · La ·obsesión . sJ icida puede ·¡'s er por sugestión · directa, · . por la .influencia df un sujeto ~ispúesto a ~orir, pero, no queriendo mor~r so , sugestion~ . a · o. tro a quien q.rras~~a .•· la muerte: -Esto es o qué se co»¡oce con el nombre de ·Su1- . cidfo a Dos:', Y en e ta misma car goría se p_uedel) c~locar los ·s uicidios a tres y < ~1 easos en. que alguno d~ los su1cida:s se encarga de 'matar los demás, \o q?e eá· muy común en~e amantes y :amili¡~.s venidas en ~esg.~acia; o t~~¡m~ién .el· sui- · 'Cidio cqlectrvo, co !? el caso c~'tado pol' Ballet,. de cuatr~ j6venes ·. de vida álekre que, des~.ués de .una comida muy divertida · y .animá'da, l st~ ..s~ici.~ar® po~ ~fixi~, co'n óxido de . carbono. Por últim(), na.d1e 1gnot a la ex1stenc1a· de los C!u.b~t . de Suicidas que ,-e~istían- eí1. Bf run ·"para darse •l a muerte voluntariamente todos . sus nue?'bros:· ,_
ep
.
"
causas ~~~brl
la
<
'
de los·.
1 .
'
•'
1
AJ.~ de Medicina· Lepl. 1
.
11um~~sos
celebr~~ orjginad~s
Son tan los procesos por · las morbosidadea que 8e han · est udjado, ,que renunciamos a . .aefíalarla:S•· consign, nd·o, sin ~m~arg~~ que pueden . ~ree en
..
.<
--,.,20 ~ \.
·.'
•
· :Joe· . "" .
&wee dé
ifédi ·
·
· ·.
.
.
. .ru-nfe w...t ..., ~ . ~ Lep), publicados ·por MI' Trade .. · -~co.-J unata y eoci..u~ . ·.· ,. .· . ~""' ·LéiTaud d . . ~"'· ~ . cita t&mbi~n · un't: en: . su ·:q.atAc:to de Medicina. 6 de irand . oontrOVersi.: e~ t!..~808 Célebres, . óbje~ . · . . ~ . .. . : ""~- en qu~ se·regiatraron_
;::e•
LepJ .
.l .\
,.
.
¡.
ALGUNAS D~ LAS CAUSAS CELEBRES DE LA '·
. .
ExPERI~~CIA.~~~ A~~
. ;
1 .
.
.
: · · c~de Juá~ Isidoro Cutellano¡s-(Después.de habetl() estudiado, resultó "EpiJepJa· larvada ó Epilepsia psfquica, que e la ~pás te ble o peligrosa de las enagenaciones .entales) ..· · · · ·
.
.
. Historia C inica de Jua Isidoro Castellanos. · Ocilpa~ión, A~··i~ultor; N1turaleza, Utuado; P. R.; Fecha de naci~i~.nto 1861 ; Feehl de ingreso en el Manicomio, Enero .lll, 1900; F cha 4e salid , Julio.80, l900; .Diagn6st!co, No es Loco ; Religif n, Católico; P~o~ede~cia, Areeibo. . ....
.· ,.
.
(
.
ignoran lo rionibres de . os z:nedicos que declararon en ' · la cau'á~ crim.in'al. · . 1 · · · .:..> • Al 'ingresp ·,de ~ste h1ni~re no s~ observó . nin~ún . / .síntoma de 'locura Prosiguiendp est~ satisfactorio estádo el . día ·13 de marzo , 1900 fué elevada & la Junta de Caridad la siguiente con~ul~a po~ ~1 éas~ :e~traiio y ~ingula~. Juan Isidoro Cas~ellan~s, eondu~u;lo.. ~t un alguacil,_se presenta en el Establecim_ient el 'dfa' 11 de¡ enero del corriente año·. "De . orden de la J.u nta de Cárceles rem.to al lOco-preso . Juan Isi- . doro Castellanos'',.dice la earial d~ remisión. La certificación. ·
m~;oa con qoe
. 1
\.
r·
pioá•·:t·•..o ~~- d;ce que no
'
'· ...·.... .. pad
_ae
)
.
.··. · . . .
· na F.R,Á.Ncr con. ~E I OOENAOA
' . en.ferm~hid ninguna epidé~·ica ni. contagiosa y q'ue
(Ul~Uentra
vacunad¡).
·
1
••
.~
•
•
•·
Mi primer· cuid~o- S sométe; ~ ' observación: al nuevo hu ped. Le .interrogo, · le examino, e~ploro su discernimien.. to, atiendo .a su fison~mia, a ios. rasgos de ·su mi'rada ..l. vigilo · au sueño. ~~da encue!ltro, en él· que me revele sintoin~ algu- . o de . me~tal pertuJ;bación. Procedp con .más det.e~~iento en. días sucesivos a obae.rv~ las ·con<;ficiotles de este sujeto. Nada anormal se me ofrece. ~~poco. Cuánto mi\ m~ detengo· a ·practicar el examen físico y mor,al, es mayor· ini convicción 4e que dastella.~o _posee la plenitu~, la perfecta:· int.egi'i~ad de sus funcionés .mtel~~ales. Su. salud física no .o:trece i:luda: ligero · empo.. . brecu~uento del glóbulo i:_o jo sanguíneo no es, a m! juicio r~- · aón. ·ba.iJ~nte ?ara considerarle ~nfermo en un· clima en''que ·. la anenua fm-ma a manera de segunda naturaleza .en· muchas complexiones robustas. y sanas; . · ·. · .
?reee nii 'extrañ'éza~ No sin repuguancia doy entrada en · -el. as!lo· a · ur;t_hombre ·cuerdo, discreto,· sensato. según ttldall m1s ob ervwones.
~1 si~uac~ón .p.ido
~ompié-
. En antecedentes, noticias más . tas .~el'~ del asrlado . .Y obtengo una certificaCión más ex -. . pl(ct~ _del,-Dr. .J?• Fernando Alemán que ~extualmente me di.ee _:, 'S1. ·b~~~ Juan Isidol'o. C&$tellanos pa padecido d·u rante '}' --~· tt~po de .aecesos de_. ataques epilépticos, y locura du- J ~~ el tre¡npo que se ha en~ntr8do en ·observación ~il la ~ <fe: Arecibo se ha encontrado en pér:fecto estado de I~- · _el~~ Y ~n ~a la integridad de sus ' fácuttades mentáles" .·
: .· Co~itm~
así, p~s. _'que el i~dividuo qlie se . ~e remite. no . es.. l~,o . ~no cuerdo .completo de · tiempo atr.4s, por más. ~.ue al(ú:? ataque de •Jooura impulsiva le hubiese' priv-ado . ~1ertos momentos del imperio moral de sus actos. ·
en .
·. Pe~ un nuevo documento, btás explieati~o aún; 1~ . sen- . tencia dictada~ poi el tribunal d~ justicia 4e .Arecibo, en .28 de diciembre últitqo; que condeniL a Juan Isidoro Castellanori . a seJ: recluido ·efl ·e~te Maniéomio por haber ejecu~ado. el grave delito de homicidio en ·un rapto de l~ura epdépbca, me revela hechos pos tivos y · fidedWnOB que . ~aban de. formar ·mi cortc~pto cientifico en este ~aso especial. . trata,· deélar~ la senteh~ia firme, qe un sujeto_.q~e infirió a otro; ~on una, c~chil,a,_ lieri~' de m.b erle instantán~a . en un rap.t,o de manía· ¡mpblsl'1', s1h que ~a_s~a .la fecha ·.e .haya v.uel~o a repetir el ataque ~el que se vtó.. hbre poco después de consutnarl el .horrible acto, . .
se·
1
. Tengo; pues, ~r i~dudabie :·seailrt to~os m.i s . inf9imea,. -que a poco des pué$. del 19 de :po~1emhre de 1897 hasta el dh de la sentencja, 28 .d'e diciembre último, y desqe esta fecha hasti ·hoy, J~an Isidoro Casteilavos ha vivido y vive ~n tranquilo, en penecto¡ goce de .sus 4a~ultades psfq_uicas; q}le no.· · hay en éL síntoma alguno patol~g1co y que baJO el .p unto d~ vista m.édico nq ~iene razón de ser su 'Permanencia · en un Mmiicomio, en el puai; de c~erdb !IUe 'es, .pOdrfa 'venir a demente éon el tranecursó del tiediP.O,· responsabilidad moral y . reglaptent aria qu¡ el médico no .Ptiede menos que ¡x}ner a ·sal., vo. en cun;¡plim.ien o de sus m4s !elem!lntales deberes. · • .El reglament" . dé est~ as¡.Jo no. dá ent:r::ada en él sino· a .:.> Jos locos. La sent ricia de• Arectbo declara que no ~s · desde ·1 • • • ' "mucho tiemi>o .átr s. · . ··l . . . · · · Letrados de tpi confianza me advie.:ten que, a su pare: · cer, la' ·reclusión ·eh h~spital, 'co~espopde al reo sólo cuando después de su deliF contúÍ!ia o permaneee JOC(j: · · . . 'Ala Junta toq. d~icÚr ·en t~n grav~ c8so la lfnea de .conductá. del S!Jperintendente de es~e Asilo que desea concilia:t, siendo posible, la sumisión al f~llo con. la sumisión a los de- beres morales y reglamentarios. . •
' .
/
. '. .
1
.
•
·..
•
•
' 1
t- 25\
•
•
\
.1 ... . .
· . ·. ~n juiúci. lro. -ins-istf obre ~ste par,ticülar.' · ·· · 'En jú.ilio 25,.di: nuev<> infomutratüicancfo JPi o~inión. ·. En julio 7, el tr ib.unal de Arecibó -n\e remite .órdeties que ~asmito a la Junta· y al .propio · tiempo. protesto de las pretension . de 'la .(\Udiencia de Arecibo que pone un auto. que ~piado ·dice ·asi: '.'ÉJ Fiscal o.pina que toda vez que -~1 Médico del E tablecimiento' 'de..· Beneficencia. de San Juan afirnia QUé.el ~liúdo J uan Isidoro C'uteilanos se encuentra en per. fecto · ea~o de -normalidad intelectual, sin que se observe en él afntomá algun9 de J)erturbaciórt meJ_ltai, es de pareeer que puede,d~~tarse su salid. ~é picho _establecilnierit<?, siempre · que,. á juicio de aquel médict> y bajo su resp(>nsabilldad, no ¡)eligroea su· $alida· para · ilquellas. personas con quiénes ·ha de estar · en ·continuo y oon8~nte contacto ·y comu~icaeión". · · ·-· ..
. A lo e~ ·contesté: .que Die ratifico ert mi opinión acercá del perle<:~ estado fisiológico. del cér ebro del -Juap Isidoro · · ·caatellanos, Í>ero ain aeeptar ·(a. responsabilidad q·ue para el . futuro. pretende .e}(¡gÍrme el Fiscal siD citar la ley, que no puede existir; que me obligue a penetrar-el porvenir y· a r~s . ponder' actos .ajenos, Que si existe ·la convicción de qut! CaateJlanos· cometíó un crinien "en un rapto de niimía.'impqlsi_va, éte.", y' ·s¡··se' abriga· ef temor de que ..pueda otra; vez . priV-arse del imperi.o -de sus actos, yo no sé; aunque lp pr esu..... mo, s\ ·d~~ ()>no.'el Tr~bunal obliga-r a su familia a ponerle. un. tua~ián ;.pero. lo que no 'du'doy sí-aiirmo es que no debe Cas~llanos . per~aneqer en el ·Man!comio, .sin que esta afirmar eión cientffica pueda e9nvertirme ·en ~elado'r de ese señor .. - · Jullo 2'3, reinito a la Junta info.tnie del S r.' Júe~ · d~ Ca... . . ~al :sobre salid~ dé Castellapos. . · · . . . . . Jul~o 2'(, remito ·, ; la Junta orderi del -Tribunal de Arecibo ·Sóbre .salida de ca.átellanos. . . ·.Julio SO, De ac!uerdo 'el tribunal y la Junt.a con la opínió'l . , eoaten1da 'de la perfecta 'integridad de las .facJllt&des intelec··
de
'
~
.
..
.
~28 -:-
tuale~ de· J. 1. ·Castella~os, de~pu~s de reeQn,ocido por _varios doctores como el D~. Wieber, Dr•.\H~~~ndez, Dr. Marxuach, Vélez y Dr.~ Qu~v.edo B/lez; en ~~s~m:~s exámenes - ~ é~ cas variadas, salé pua Arecibo, a d)8postctó_!l de -la Audteneia qúe ent~ndió en ,proceso criminal. . En el caso que lantecede, de Ju:an Isidor~ CastellanoS', ~a ciencia lo declara iitocente"porq* pertem~c:e a _la más terTI- . ble en4genación de c~rebro, -o <~ea,_ la Eptlepsia La~ada o . Epilepsia Psfqoica. Objeto de íummosos ~e;bates, t ienesela por la ~rfecta convicción' d_e irresppnsabihda_d. ~ ella s~ · acude para. alegar .irresporlsabilidad ~n caso~ supremos cri. minales, y ~~n 'ver~d que, cuando existe, cu~_do paree~ de,' mostrada no hay j, ez_alguno que se atreva a mculparla man . · dándola ~ prisio.nes. Extensfsimó' Ca.pftulos se dedican en· l~ .. obras frenopáticas 11. esta- do~encia singular. .Diversas las o~I- . ~iones, opuestas 11!-f hipótesis de 1 los sabios, to~o~ ell~s afirman y. concueidan~n sostener ·1~ . pro~undas· difere~ci~ q~e la separan y que la alejan de todc:; albedrio, de todamtel~ge~ cia, de toda libert ; de toda respaiisabilida_d p~hal. Hé ~qui . que el sujeto ~e M nsforma' de Sf bito en 1~ - - ¿~ue no. tiene idea deliralnte? ¿ Q . e s u prim'e r f rnómeno d1sttntt.~o es 1~ ausencia absoluta de azqn moral? ¿Que · no lo rpottva el mte. rés ? ¿Que .a much deáentrañár ~ri~u naturaleza inteJ;Da - ~o . , ·hay eft ella la caus: explicativa :del a\ehtado? T~mese un ac. to ~esponsablet cu·a q~era. Póng~se · ·bajo -_la acción. del anáJisis. Indáguese el óti,vo. Se _end mtrará s1em~re, cierta_~un QI!e misteri~sa, fnturia aunque oj ultá, 1~ relación qe m~diO, a . in la. conexión:entre el ~nsami nto y el -hecho, la lógtca m- . tel~tual entré la .idea qi.t~ iuta , ¡los actos que se _ejecutan; ·la una .que ·preside los otro~ <QU~ o'bedecen. N~ habrá,· pues, . :séntimientos disbnJmtell; . desi·gu~les, incoherentes, alternat ivos.'· . · · 1· .' · El crimen -~ometido por el loco; ·bajo la forma de Epilepsia Larvad·a o Epi~psia P-siquic. , es meramente impulsivo.
Dr..
su
.
.
1
. .
.
.
-
27' -'- . .
.' 1
' -
.
•
.
1
1
óL_?OIA MEDt CA
..
.e~ dé 14StOrja. ,Los ant~edentes no -~isten~ Está . siempre aislado. o _tiene encadenamientoa .aliteriores ni p<>steril)re . en la vida ·da del individuo: E·s una perlecta ·solución d continuidad. ~stá muy marcada. La fisiología n~ rec~no. ce el fenó.nieno del trastorno _brusco de]~ moral del individuo registra eS~·- .fe!Jómeno ·el Jibro de c'linicas . d~icadas ~ . d1chas ~nagenac10nes ;mentaleiJ. La ferocidad, · p<>r ejemplo, en· med1.0·. de los -tetnper¡l~ento!J · so~egados, detiunciá locuru. l Y 9ué ·!'Ucec,f'~ cuando .s_e tiene a la vista el resumen ·~omple. to de·. una ~ida individu~l p~a consultar si hay en ella sírito.r;n~- 'de enagenl,lción? , E_s_to~s sfntomas; cuando los hay, a~unc.Iatt q_ue ~ay hechos, que hay Circunstarieias, unas vec.es Pl'edlBpOn,entes, ..~tras. ocasionale~, e~JtO tras determinantes, algunas fma~s mteresadas,. tal véz to'das juntas, que· concurren a. l~ dedueción de_ J sin toma pátológico, Por· eso la conducta ~nter1o ~ ~tánea y subsiguiente, es siempre útil;. la. eduCACI6n del"suJeto, su carácter, 'sus hábitos . y costumbres dan .· · luz frec•entemente. en esta·.Clase de estudios. · ; . Mas h· Y que .citar otra distin~Íólf notable de los actos dé aub~ta . locura. Y es que no tiene pla.i) preconcebido. Está siem pre, en desorden; La idea es improvisada. S ti ejecución sÜbita. A lo _su.m!-> es corta la.luch.a que le precede. Es que e.l impulso domma a ·la. fe'flexión · que después ·de un momento de . e~~gfa, . algu~a. circunstancia especial la sofo~ y somet-e de. bthtada al ~prlcho maquinal. . . · . : . _ l_f~ o~ra c'araete'rf. tica dominante. IÚ loco da la: mu~rte. ·.. m . ~tmc1ón· entr.e sus _.vfctimas. El hombre, el parentesco r Jo . .r~uer~os de la ~vf~tima que' se le presentan al azar no. )~ de_tie:lliln m lo desv1an. Nadie está s~gi.¡ro junto a él. Mas el · . ~m.I~al_·propiamen~ ·dicho, · el cri~inal: res~nsa_ble;· ejercita ~nos m~t~os opuestos. Toqo es en él' previsión: No aband~na nu.nca . ~l, .arma de ~ l~ ·cau~ela. Asocia, inqaga con precauciones', . solicita CC)n dJ.Sl~ulo, busca con prudencia, y cuando . , acerca- _Y llega ya sabe elegir su vfctima:. ~~ 1~ confundirá
S?Jo
se
Y_JU'RIDtCA
ento~ces con ningura otra. Si sT l:Ja cuidado ·mucho . de . asegurar- golpes ~erteros,. no menor ha . sido su precaución de · · ~reparar la . impu.ni~a,:l, procuraJd9 •. por ·artes más o menos hábiles; pasar.de.infógnito:. Y mi~ntras qu_$ en la locura tran- ·. sitor'ia las condiciq:nes· orgánicas .- y sociales del autor parece como qúe contradieen el .. hecho consuma'do, sin vínculo de relación con · él se. ha visto siempre al delincuente llevado Y conducido, de'S~U~·S ¡de SU esta9o de preparación lenta, ~ro continuada, hasta -llegar por ·enl ce no roto ·a la consumaCión del delito. . . . ' [ . . Existén- en verdad· otras formas de locura llamadas "D~-: 'lirios sistem~tizados p~ranoicos I:Ie ·los aí.eman·es",· o sean estados. psicópáticos funcionales, c~racter.izado's p<>r idéas _permanentes ligadas metódicamente 'e ntre sí y que. siguen lilna. e~oluéión lógica porq)le tales ideas arrancan de un' conjunto 1 de ilusiones y. alucihaciones. Lo~ paranoicos no temen ni intentan evad~r la adción de la j sticia. ~ En ocasiones sus éuerdod se hállan eompletamen abohdos. Faltos de. prevl. sión, ellos -mismos &e presentan se d~lat~n. Su rostro no se inmuta .. ~us -refato . acerca .del rimen son . sencil_los; .miran imp~sible. a las víc~imas 'y desp és de Íos arrebatos que ~im preced~do al ·crime~, quédales .ci ~t_o: ~nusitado sosiego, i'ep<>. so y bienestar. como el ~e la ~~ocenc1a. 1
r:· .
J
.C&M
~é .car~cts Pat ón:' (CrlmiJl;.:_~c) Loco),.
' ·
..:.> 1 ' Enero 13,_1914¡. . /Al Htmorable FiscaJ : 1 . Reconocimiento" d~ Ca .Qs :Patrón, acusadó de J¡e-: sf~ato, P<>r haber e_s tra &-ulado a su e!'posa, cofoc~n. do de~puéJ. el ·cadáv'e r n la vía del ferrocarril. · ·. Resulta de dicho reconocimiento y examen, así como de ~ntecedentes ~ecogidos entre s~J familiares y ·amigos, y e~ p~ea<Ios_ de la penit,~cia~ia, · qu·el C~los. Patró~ ~adee,e hace •
•
~ ~-
\
.·
•
1
DR, ~
r
~18~0,. ~E OOENAOA .. J
•
m~clio . ti DÍ ~>e de at:áqoos epilépticÓ,!J en la.fornul de acc~8os co.nvul ivo . ~~ sabe¡ además, que al~no1i médicos ·han tratado a dlélío paei~te del mal cqini~iál, y a~ mayor· abundaJDiento, en el.dla'de hoy, al ser ~noeido por el firmante · tu~
.vo.un P&roxismo :clá8ico que no deja en el ánimo. la más'~ :~~a d~da de qu~. ?arios Pa~rón padecé de ne~rós's epilép-
.. .. · ~hora bien, ·.4ea ~idiciente · Cllus.a o m~tivo. la epileps.ill eaencJal para ~x.imir d~ responsabilidad? Esta es la· cuestión · que Jt.a qri~ado .en el' campo de la neqrologia y' de Iá psi~ . qulatria, JT&ndes. Y acalor$daa di~u11io.n~, habiéndose llegado· mGd!:!rn~ente ·a la conclusión que serfa sumamente ra~ ~. ~r ser anticientffico, ~itir q~e bajo ·el imPerio. dél . ··.':Cran Mal'', .Preeisairu!nte:cuando ·el epiléptico está unposibiüt;ado. para ~J~utar ··~~ algu'no, .pueda cometer.' crimen, pue¡J d~ranté el ~ue, en Olnguno. de sus perf0do15,· ni del vértigo, . ~b Q m~nps corto, IÚ del cé>nvul.sivo, en horrorosas cÓritor- . ·. 8Jónea·; ~ de_l. coma, siénipre .profundo y 'largo, pu~e el en~ . fe~~ .eJe~tar ~ión alguna ; pOdemo$ dec;ir que en 'rigor es · ~eJanza de la · muerte. No debe111os confundir "El Gran .lfai"· < ·d e · · . ~, e .; Patrón) con la· epilepsia 'larvada o epile¡). ~Ja pefqwca (caso .de Cátel{anos) asf como tampoeo puede· m.vol.ucrarse en . ~as l~8da ~use·nciás ~J;lilépticas,' las ··que CO~Jaten en la. mhlbJcJón momentánea, generalmente · muy .corta, d~l psiquismo superior dónde. las fu~Ciones intelectuaTe.a, mq~~ka Y ef~tivas .se s.uspendim dé repe~te, pero .persis-· · t.~efl4~ el automattsmo Y>po,r' lo tarito, el individuo se encuentra en e~~o. de realizar, durante el períOdo de sus crisis, actoa ano~al.es sustraídos total o parcialmente a la compulsa de 1& vpluntad: . , ·. ., -· : . . . · . 'Dando· por cierto ~,ue Carlos Patrón sufre "~ltrran ~al", ee ~mpr:ende, J)Or 1() expuesto, que tal enfermedad lo imPQsibi.IJ~ nara cometer actol!, ni ~uénos ni ·.maloS'. Ni es C~r~ los Po!itr6n un · epiléptica .en la forma epiléptica larvada ·(ca_-80 .:...__
Y :rURJDlCA
•
.
.
.
so de CaatenaDos), que reemplaza ·la au~Jencia clásica o ta sigue, 0 la precede~ OOJil.StituyeJndO. asf los equivalentes ·flsico8 y· psfquicos -'del ~eso No padece tarnpQCO · la llamada "locura tranaitoria'', ·espont_ánea, ~anla b~ . micida CUYO' con16n Origen es 'la pues en esos eP,isodios 'psicopáticos 'Ioi enfermos ·bruscamente, Pero con alteraciones ·de la conciencia · y con anulación · absolut{l tiel recuerdo, ?e la NQ es· Carlos Patrón tampoco vfct~a de los ya "d~lirios Bisteb;la-. tizados páranóicos" ó sean funcionales, · caracteri.zadós por id$88· ligadas' met6dicamen.. t~ . entre . sf 'siguiendo una · lógica, ·porque, como dejo eserito .. anterio~ente, . esas arrancan de un con. junto de ilusiones ·y ~lucinaciones. · En· consideración a los fuJnd1Ur1en1tos ~ricial 'surge, . co~o natural coJns~!Cuent~ia . tró~ estaba en P.osesi~n de su . trol d·e su voluntad a.Ji cometer el
y
.
Caso de
j (,
RUtino Vélez:
lDt~llenerad~~Jrim. mal
Dicieml)re 4, 1924. · 1 Dr. D. 1E. Robinson; 1 · · · Medica) Officer/ in chtrge, .!:f. S. Public Health S~r;vice, S;m• 'Juan. · ·¡ j 1 Señor: . • dlrta de fecha 4 '<Iel mes . · Tengo. ~l honor d~ contest~r beneficiario del U. · corriente, con relación a Rl.tf~no en ·esta institu• .S: ye~e~n's Butéau, actualinente ctón. " . 1 · Los datos de nue11tro archivo M<>#;.,.,,.n que Rufino Vélez · ingresó en este Manic~mio ·el dia 5 ~e· enero de 1919. E.n
'
·
.
·
· ·
j·
·
'
-s1...:..
J
• 1
.1
,. DR. FJUNCISCO R, DE GOlilN,A.GA
aqu~lla ·fecha t~nfa 28 .años d~ ed&d y era soltero. FUé acu- . eado' de' haber 'dado muerte a )ln cabó de su regimiento. que era su .compañeto de .d~rmitorio.. Sometido a un proceso fué . deelar~do irr~ponBAbÍe, ·por:ser dia,!rnosti'cado de )a enferme~ ··dad · mental . '~In~anidad.' Epiléptic~"; diagnóstico· que . por 'la . . . . opinión, -razonarla d~l Dr. Muñoz Dfaz; . superintendente del .Manico~io, ·se enc¡.¡entra posteriormente en su .historia ·.. cllni~ eambiado por el d~ ":M~nía Aguda'',. dándolo .. de alta COniC?. curad? ·en mafo 12 de 192(); por -cuyo motivo salió d~ . ~ te Manicomio el dfa 15 del niismo mes d~ mayo. . · P0co' tiempo después, ya casado;··reipgresó· en esta . ins'tituciÓn. Habla at~ntado ~ontra su propia vida, díSp~rándo se un tiro. que Ie des.troz6 1~ bóveda palatin.a, Reprodújos~ 'en tonÓe . ·el diagnóstico. de "Epilepsja Psfqui~". En esta feeh~ jngre ·ó inuy depal,lpérádo, pero prontamente empezó a recu~ . . . peral: sus .e.rrerirfa.S físicas hasta llegar presentar buen as. . . 'PE!Cto de salúd.
,t;1\1'1'RJ[}}'1JJ.A,UjlA
MED.IC~
1 . JURIDICA
·sin
a
· · No hay en .su his19ria ·clínica ·datos ·comnemora:tivos· que indiquen ~rsJstencia de pert~rbaciones .'P4fquic~s; 'las cuales' tarnpqc(rhe podido comprobar ~n mis' éxámenes directds des.d~ 'que soy Í>or segund,a, vez director, . o sea. desde . mayo de ·'1922. :Solamente. n.ótese :en él aberraciones brutales, y trata aiemP,re de · maltrata~ a :Jos .demás. asilados. '!.os ·estigmas fí.sicos son nóftables en éi, y constan muy bien deffnidos en· el · dictamen ·de su primer proceso firmado por los aoétores Gutiérrez ·Igaravfdez, GUnes y- Charles. H.· Smith: · · . · . · En este Manicomio está aajladÓ. Angel Vélez, tfo de RufiJiÓ. 'Párece; .pues, 'que .hay tar_& hereditaria. , · ... 't>e~noeemos la forma en q1.1e se d~sarr~llaron Jos aco(iteC~ié.ntos cuando 9CUrrió.la mu~rl;e del éabo, pero helrios de. supi>ner que. para· declarar la _inocencia P.or.locura del procesado, fu· ·no hubo historia del .caso; con-' . é porqu~ . . éxplicativa . . . ·til1tlándo~e. así ~ iJnpulsq característico de la forma de Epi..· Jep. ia, .Larvada. TamP<>co .tenemos i' opini~n cient~fica qu~ ..
.
.
. .
.
.
.
,J
·· -32-
.· '
-
.
-83-
.,
..
'
J
.
·.·· . · . ..
))~ J'.RANOISOO · R. )>il OOilNAGA '
,
.
,
'
.
,
e
•
!,
•
•
•
1
.
. "' . pued_e 11¡lC:ibir·~- b\.len·: tratamiento .en un Marucotnio de P~e~· , · _ to llico,como en .c_ualqu~r .Otro sítio. E~t& Ópinión es un· bo. . llOl' _ para . noeotroa, 'Pero, como. dejÓ . dicho, .carecemoa de Jo . ~- importante ·CÓnsi~te ·en un mamcomio mOderno. . ·
;Respetuó~mente 1 .
.
.•
-
.
J>r• .Fraaeiaco R. de
l1
Goeoqa.·
'·
;DeJ>8.rtment. of Justice Dis.t rlct ~u.it óf 's an iuan ·First. District Office of u1e Fiscal.
'
· Agosto 2, 1924.
.DOcior f. Goenaga, .San Juan, ·p . .R. Seftor: .
r
. _S.frvase_te~e_r Ia.·~·ndad de informarme por escrito y·~on .Jos de~es n~os, acerca del estado de las facultades ~ntal~: de Cectlao Echean~(a, a quien tengÓ entendido Ud. · b,:a observado -en su oponunid&d y conoce perfeetamenie bien. ~ relac;i~n. ~on su j_n fornie le estimar~ baga constar si éste SUJeto- ~a 11~0 alguná vez reclufdo._en ep· institución. . · De Ud. a~ritamente,. , · ''
(Fdo.)
Domingo M--ari,.·
Fiscal Dtto. lro.
•
j .. . . .
be
. .
\
l
·
-~ Hon. Fiscal 'del t D istrito Judicial de San. Juan, . . 1 . Primer 'Distrito: Seftor: . · · : · . Te~o elho~r ~e cumpli entar su atenta co~_unieaci6n fecba .'2. del mes rraente. ~ . · . , . Cecilio ~h . dfa~ en s~ ~olescencia, estuvo en mi éon~ sulta, acompaftado de au sefior padr(. Me .fué fácil descubrir en él a un ' Dege~rado Superior. Buen d~sarr~llo ilitelectual.; · pero sín lá debi~ I,I'JDOnfa en [los componentes de su iqteh. genc'ia, es ·dec~ :¡ Déficit Psiqu¡ico} ~arcado desequiltbrip en. su inteligen~ia, JfOmpabdo de¡ perturbaci~nes en las esferaJSvolitivas y de ·lor, sentimient<1 · . .· l · . Aconsej_é a IU sefior padrej q\le lo intern~a; bien en; -~u ropa o en los Estados Unidos de Norte Aménca, en ad~ua-- . ~ da institu.ción do~de expertOs ! ofesores S~ en~garan ·de su re-educ.acaón, .<. · · ·1 . Te~o ente dido que cir unstanéias , económicas tmpidi~ron segui'r mi consejo, el c4at supe más tarde, que babfa sido ¡rati.ficado 1 _r el eminent~ Álienista Dr. :Ellseo Fqnt y · Guill?t. / · . . · . , · _ _. .· . . ., _ · J .· . ., . Algunos, ai}. s .despué3, con mpt1vo de \ID proceso cnml-' nat seguido al j ven CeciUo· E~heandia, iiúol"mé en la Corte . ~ del Distrito de guadilla;. actu~nd~ como Juez ef Hon. 'eiior . · Isidoro Soto Nu 1sa, y \ como Fik&I;:el que- lo es.. en1la ac uali. .. ' . dad de ia"Hon. Corte Supr~r· ' Hon: Sr. José Figuer Jiménez. . .·. -: •· . .· · Puede. pedí se 'testimonio mi de_!:l_aración .que, s ·.bien es · i~pdsible teoordar al pielde la .letra, no tengo duda. guna .d~ que sostuve en ella: mis ,ídeas sobre de~eneració l con- '
Sr. DOn DOminio Maaaari,
que
.
' · ~· J~an, P. R., Agosto 9, 1~24.
,·
1 .
.
.
-35-·-
.
'
.
DR. 1\' •
1
'iréruta del proe · do, Y. siendo congénita y no modificada i>Or ·. ·... · . · métódo · 'ci ·n u'icos, era necesari~ente . lói'ico ·deducir : que el ácto delictuo80 f '-cometido en p1eno :estadb de locura i pe. · ro pgrece que ·n o. tuve la fortu·na.de Úpr~e con t04a. cla~ · r.idad para er bién . entendido, y la Hop. Corte de. Distrito . de Agua~illa, . consi¡ilerando qu~ no ·se hahi.a prob&dl> el · ex..: tremo que dé jo expiíes~o, es decir: que en ·el ·acto de cometer el dehto ~ch~naia 'e staba loo~, lo declaró culpable, y d . u debido tiempo, .a pesar de notable defensa ver ificada por 'el ilustre:· a~gad(), Sr_;· 'Don Rafael M~~inez Alvarez, · fué . con.fi.rÚl.a.da la ·sentencia ·PE~r· el .Hon. Tribunal Supremo. 1
1
. En ·los ·archivos ~el · M~nicomio encuentro que. 9ecilio · Eehéandía, natUral de San Seb~tián, estudiante, soltero, blan - ~ y de 16 ·&fios dé .~ad, ingresó ~omó ·Pudient e, el 26 de ago to d!! 191:4 ;· fué diagnosticado su enfermedad de Demen~ cía Precoz, -y .salió curado en ~mero 31 de ·t 9,16. .
·.
~
SALI'O' CURADo, dice ·Ja historia clinica qq.e tengo· a la · .·v~ta; pero sin ániln.o· de-crítica, en cumplimiento .de un de~ ~ · ciéntffieo como iiúormante en· ·e ste caso, es obÜgacióu mía exponer ·que el vocablo Demen:cia, .denota enfermedad . permarienie:, progresiv~ .e inc~able: . Si Cecilio Echeandía pad~ía de -demencia pre()oz, ,¿ cóm~ pudo salir ~urado'f · '·Ei)._jwiío 18 de 1917; de nuevo entra, en calidad de· pubre, en. ~l..Manicomio, . Cecilio Echeandía, ya con veinte años . de edad;· fué diagnosticado· de lócura ·moral, y en DiCiembre 29, 1917, sal~ó curado. · . Existe una caria de Junio 19. 1917) del Sr .. Superintendente· del Manicomio lnsular, dÚigida ·al' Comisionado de .Sa' nidad, ' qué dice: ".Inrt:es6 con .fecha .1S del corriente el pac'iel)te .pobre Cecilio li:Cheandía, declarado 'loco peligroáo por l& ·Corte ..Muni~ipal: de san Juan, r eon el núm.e ro de orden 1388.' . . '.: l
1
•
•
'
1
-.
'
• .
1
o*a
a
.f
.
. 1
_.;,. SS·\.
.
'
ca:
- . En julio. 29 de l 920, reinJfl"esa c_eciUo. Eeheandi~ en teJrQria de pudien~e, 'teniendo yta 122 anos de ~dad. Fué enton . CeS .diagnostic8do vez d'e tl1cura Moral, y dad.o de altf en Diciembte 1~." de 1920 i. pet o ·existe. e~ el expediente una . certificación de~Sr. Superint(m,dente lntermo, en aquella épo- . del Manico ¡~ In~ular de ·$an Juan,- m~nifestando : 'Que . . ~ ' T Echéan a1 ingresado ~ el Manicomio Insular desde él~~~~e julio dei' cor¡ri~nte añQ, ha observa(lo buen~ conducta, no ha co~erldo actos ~ofctos pudién~ose decu_que ~11 estado mental .es satisfaetot:io PO~ $L PRES;ENTE. Y .para . que coílst.~~ . firmo la ·presente 1 en SAn Júa~, P. R., a d,iez Y .•. ooho de septi(mtbre de 1920.' 1 · • ·• · En qué c~¡nsiste la loour~t- moral? Ella está caract~rlZa,- . da ~r la perVersión d~ "lós ~ectos o ·sent~mient~~· ll~mad~ . · · ta~bién por Foyille, , Locura d~ . los Actos sm Delil'io Intelec- . tuai . y Locura Razonadora: una de las. V,f\RIEDAOES ·MAS FRECUE . · DE LA EGEN'ERACION. J · . ·. El loco. mo al sólo .co~o f nómeno episódico ofrec~ , tr,as- · tornos intelecto les; su anorm lidad radi.c~ en los se~ttpnen 1 tos e instintos~ · esde n~ño . prfdo~in~ . en él ~a. d.esc~nflanza, crueldad·, ·egofs o, apat ía, prof,ensión a los. VICIOS e ImP,~lsos hacia el ~ai. Et os individuos on. refractarios a todo aflecto. .. ISon· verda r os .ciegos. m ralea. . .. · · · .Tal clase · e enfermos constituye . siemwe y en todo .:..> tiempo ·un estorbo · e~ los est.ahleci~iento~ ~1,1e. no pos~en los · / niedios adecuadbs para !:!U vigpanc1a y .d1sciph~a en· lo~ tra~. bajos. EllÓs de~n ser obli~ado¡s a t_rab~¡ar en bien. propio, d_e · . sus famil~ares, de la · socie~}ld. ;N~esi~an. ser dedrcador a la labor en que el estudio · de .ca a caso mdique puede. sel r un factor de utilidap. . .. · . · -~ La falta ·d el ~ursos en buestro deficiente Manidpmio, expli~ 1~· eQuivocaciones, q~e a mi ent~~der; han venido , sucediéndose en el lamentable ·caso de Cectho ' .... Echeandfa. - 37-''
'
J
.
'
·. DR. ·F.RA.NCiSCQ . . ' . . .,
1 .
·. ··. ...
W QE. OOENAGA.
· ~O PO LOGIA ~EDICA
.
. . ' . · . ·. ¿Que ntta ·explicación. tiene El5e frecue_nte trasiego de la call& al MattieóJitio .·y del · Manicl>alio a .'¡a; calle, alterando· a vetea con reclusi6n...penal7 · · . Según _ ei medio ·én que·· se .vive, se d.esárroilan ejercitan 1.-. ~iapo~icJon~ de ·C$da individgo. .· A~ntat b\lé.na . ' ,conducta . . .encerrado ·en . un .Maniéomio, 1 no falaifiear .cheques en donde .no los hay, ·no apoderarse de Jo iJerio .eqtiviviéndo con !D18él'98 l~os, ¡, implica ~caso m,_ · difieación algÚna en la, moral de este individuo 7 . · · ~eclUSQ ' en ·ei presidjo, ¿puede aeuo modificarse fav;lrable,nente la moral · de Pecilio Eche.andía 7 . . . . b1en ,conocidas 1a8:-oondiclones del presidio de esta · . · · isla." AIJf, . n.i.ng\tn_a atmósfera; nitigú~ contagio más apro¡)ó. ~to para incgbar malos sentin:Jie~tos. . . . . . .A:J s&Jír d·erpen&J: Cecilio Echeandia. tienE! forzosamente . que ~var~onsJgo las ~nsecuencias del ~edio en que se hall ejercitadO' sus sentidos y ·desi>ertado sus concePc.iones bajo eJ comereio' t'reeu.ente de~ pasio.nes. ·. Esta historia t&n triste como lafuentable del 'iDfortunado Ceeilio Echeandf&. ha ·vetiido, j,Qr desgracia, a co,n firtn.a r.. el diagu6stico que fonnulé cuando lo reconocí en. su adóleseéncia .:._Degeneración. Supe.tior - Locura ·Morai,-. .. ·, . Ha sido QéCHio &hearidfa, en mi opinión, doble v1~tima; pririleramilnte de SU . origen oogen,erado, y después de ctaso3 sue h!ln ido agravando . SU situación. •h asta CQnve.r . : tirlo ·e n .h uésped oorislrétudin&rio del Presidio o del Manieo- ·. ··mio, -si no sil le colocA.- bajo las protectoras influencias que r ·,dejo, expue · tas der trabajo obllgatorio y asidua vigilancia. · Respetuos.&p¡~~te, '
cfe~bre,
'
y
. Son
·.
:·
,.
Dr; _Frane~ R. de Goen~ga. ·
***
. 1
.
.
~o obstante 'mi opinión, fué Cecilio ·Echeandfa puesto en' libertad' y, entonces, 'aconteció que en el próximo mes de di· .
.
.
.
:->-3S- ·
.
.
.
'
.
.
* . '*
1
l. l
Caso C~lebre de pavid Luis bUUps. El) este cas no podemo prescind~P de . exponer que 'el LiceneiJldO · A.Ífonáo Lastra C arriez _ fu~ el héroe qué actu6 cuando faltaban p¡uy. pocos _d s. para llevar a. Ia boreal a dicho reo. Es tam~ién de just~c a_,~ecordar qu~ el ~r. A~stln Dfaz, de Yabucoa, ofreció pa r toqos los gastos qu~ ~udie- . ran ocurriry Pe~ nf ~1~ ~l!<>g : o _def~MOr ni l~s médicos qu_isieron cobr!lr su . _sei'v1c~os . . . , · .
. errores.
.
Pri~~ ,Gra~o ~
rué de AsesL atÓ en tuv_e . _qpe coneurrit: p_u:a declarar eh 1el pr.~eso, segUn e1tac16n ~~ goiente: "EL P~BLO DE' PÜERTO RICO. AL DR. FRANCISCO DE GOENA.GA, D~ector. ·del MaJ!icomio Insular, San Juán; P. R._:_POR LA PRgsE~E SE'·REQUIERE. A USTED para que compare~a an~ esta Hono~able Co":e de Di~ trito del Distrito Judicial de ~RECIBO; Puerto R1co, en .el ·edificío de la corte ,e n esta ci dad, el dla doce de agosto de . 1925~ a las .Slh ~ la maftan~ como testigo . de descargo, e~ un proce11o crimil}al' instituídd po~ j'El Pueb!o de Puerto R1- · co" contra Cecilio Eebearidfa IFont, (A)' ~llín, ·por el delito de Asesinato en Primer Grad~.-Y si usted·.'no comp~ se le c.~nsiderará cu,l~le de deeto a la corte. Por. orden ~e la corte. EXTENPIDO BAJO MI FIRMA y Sello Oficial en lá ciudad de Aretibo, Puert.q ico, hoy 4 de agosto de 1925. (Fdo. ) Manuel L. Oorbet, S~tario.,
. .., .
'·
~~~
Y . JUlUDICA
..:..>
'
.
1
•
Evidencia IntJ:odacida en el c.&so de Da~id Luis P,hUiips · .Prueba ·. e Cargo_ 1• 1 •
1
· Dr. 'M ANmnL ú)~~z El,. · VA.L LE, .bajó juramento, y a pregontas. d' l FÍ~l,· dec ra: , . . · · Que 'se .llam'" Manuel L6 . z del Valle, vive en. H~macao, . y de ·profesión !Jédico Cirujaho i que recuerda haber as~sti- · la_maftan~L ~~1.~-~os de agosto · . , dG a. Can uta Ze~ó.ri Dávila;
ei
.
1
-·-
'
' . 1
J
.
.
.
.
.DR.. FRANCISCO IVDE. GOENAOA . )
. ..,
de .1924; 'cóm · tie ocho a ocho y p¡edia, ~n ~1 Hospital MuniciPal d lluínaeao; ,que Can uta Zepón .Dávila era u~a seño- · ·como de ~ent& .Y. cinco a · ~enta y.ocho a~os de edad, de eolor, y preiu!ntaba tres machetazos en la cabeza, tres he- · ridas de m'acheté, dos de ellas: en la· parte posterior de la cabeza o sea en el oeei:lli~, como de tres pulgadas ~~ Una, y I• otra liérida era en el frontal del lado i7í¡uierdo, como de do ' ·.puljradu; qué estas heridas. le fracturaron el cráneo, de · tal mane-ra que leva.n taron el hueso. Que se le siguió el .tratamientp 'adeCUadO, que se. hace . en estos CaSQS, ~ro SJem• · pre- eet,u l}eridas ·son gtav~s. y generaltÍierite sobreviene la mueite por infección; dentro de los ocho o diez dia.s; que a los d.iez dias ·elle: tnúriÓ y le practicó lll autopsia el m.ismo dia del fallecinjie~io. o· sea él doce <C;le agosto de .1924; y pudo comprobal:.,.q,u·e la. m.Úérte babia sobreve_nido. por ~na iófecdón .de las .inaninges, eomo eónsecuencia directa de las .heri~ . da8 <kue hab~ recibido. Que las dos heridas del occipital es. ' tab&l} eomi dos J)Ulgadas separadaS una de otra, Y. eran code tt'es pulgadas de largo, y la otra herida en el frontal izqt.li~rdQ, y el huesO. estaba seccionado o abierto el cráneo . en 'dos lados, de. tal ·ml\lOOI'a que se levantó e1 hueso occipital, y por abf 'se derramó la ni~a encefálica hacia afuer~. Que 'por. el hueso {ué ·qu~ ·se interesó no so lamen~ la mas,a ~nce fálicá1 sirió las meninges también y eso. trajo como conse~uen~i~ Ja inf~i.ón. Que le: inff1!Cción sobrevino dii-ect¡¡.me.n' te eolrto ' causa de la· herida:, y'a que ' en el mismo Cabello que ·. ·· te~la en la ca~za llevaba la infeeción y cuando una herida penetrá Ja ·masa eitc~fáÍiea .se ·puede ,decir que el\ mortal, con muy·'· raras excepciones. Que en-. _estuvo diez d:ias ·-bajb su t~atamiénto, desde ~1 dos al dQCe, y el 'primer dia e'stuvo has~ . 4nte consciente, y 'tuvo dias de ba8tante lucidez, pero en los {l)tlmos dia8 ·ya i>erdió el conocimi~nto _por completo.' Que 1~ últilJla sém&ha, a 'mecllda que se fué pres~!ri~ndo la fiebre( ella fúé' perdiendo ei conocimiento hasta. que.. lo ~raió por · . . . .
ra
·
mo
r
'1
.
-'-40.\
c9~pleto, y.que qich~ fiebre
presentó al \ercer.o o cuarto día y se mantuv~ hasta la · Que ·al ·practicar la au. tops·i& abrió ~- tJ!es ~a \DO presentando el tóráx' anormalidad alguna ~· era de la . que se encuentra en una persona e .la edad de ella, que ·-a pesar ·de ser una mujer de ·una e ad .·bast.án'te 1a-xanzada era ' de cons~itución bastante fuerte. ue en el a omen tam¡ioco babia nada .... ' · _normal. Que las leridas esas el occipital, que _eran 'dos, er~n ·en la parte ·pos~ ior de la e~ eza y la. otra en el frontal IZ· qui~rdo. · .· A repregun s l:lel aboga . o dtf!ensc,>r, .el te.stigo contes. . ta: que al ' parec~r la~ herida fueron pro~~_cidas con un !11:, ma cortante y d~ peso, un machete, por eJemplo, porque para ·poder·,producit una herida la que fué cortado ~o sólo el cuero cabeÚudb sino el también; ha tenido que ser a:la.par que un arma · de peso, para pod(lr pen~tr.ar hasta dentro de ~a masa de un. solo. gólpe, porque los 'bordes . estab~n tan bien que no .significaron o . no demostraron ~n -si .q ue es~ recibido más de un gol~, sino que de un s~lo golpe ·penetrado hasta dentro. Que Can uta Únón1 Dávila murió dfas más tarde. de haber sido ll~vada : al hospital a de lina. i.nfecciÓn p~ucida por his heridas que recibió, las heridas l!L cau~a dil rec~a dé la infec~ión. ~ue iñf~ción viene casi .s iempre en esas casos, siéndo muy ql1e no haya infección¡ Que le hizo una /autod_si'a ·gen~ral C.a~uta ·ze~ón' Dávila, abrién:.J dole las tres ca~ades. Que tambi.én l~s pUlJ!lones. / - Que no presentapa ninguna ~n l.as otras caví-, dad es, sino. solalllente en ' del crán.eo, ~contrando que' 'fa ·inasa' encefálica. ;en . tal estado de inflamación 1 • • que · no p_udo <:-9ntenerse . del cráneo, Y- se desbordó por sido producidas: Qtie nin1as mismas · he_ri~s q~e le guna persona que no tuviera. ·médicos ~e asis- · tió ·de primera i tención,_ '
1
,
•
.
·
•
•·
· •
;
.
' '
'
. DR., JI'RANCÍ~o.ÍR.: DE GO&NAGA :
. ená d~e
.prim~r"rn~DÍehto.
ei
Que a
ella la tr~J~at'9n
1
· 'ANí.'Roi>bl.~IA MEb~cA Y JuRtm~A.
ofroe herldoti mAs; pero ia fu6 a la p~·ibu~ra · que asistió Ae- · bldo a la :er~vedad : de tas. heridas qüe ieiúa-. ~ue la ll~varqn - al hombro al hospital y pór su estado de gravedad la coloearon en la meú cie oJ)eraciones ·~a darle ayuda inmedia- . ta, ocurriendo éstO cOMO a lfi,S ocho. y media de lá m~ana . · ·Y .a..nuev~ · preg\¡nta .del Fiscal el testigo declara: que e8a 'inflaniaciÓ1l. de las . maninges es lo ·qué los doctoi'es lla. m·an ·una "merlingi,t'i traumática". El :Fi~· pre ent6 en~nc~ ·en .e-iidencia..una certüicaeión. de defunción de Camita Zenón DÍlvila, · expedida 'p or el ~~o éléJ Registro CiVil de lt~m:acao, de donde aparece natural de NairuÍLbO, de 'Í5; años de. ed~, de estado gue' vinda, de profesión·.domé&tiCil y d'e la 'raza mulata; ·que era ruJa rec<>n~ida de Rómulo Zenóri y de Matía8 ·Dávila, y que falleciÓ el dfa ,l2 .de agosto .de 1924, a las dos de' la t arde, a ... oonaecuenc'i a de meningitis traumática, segúri certüieacióri Fern~do H. J~er. · · · . · No hubo oposición por. parte .de la defensa a dicha prue. b&, y la ~orte =~itió, marcándose con ·~1 No. 1 ~e la prueba de cargo. · · BENÉDICTA LO~EZ,- bajo juramento y a preguntk del._ Fiscal,' d,éclara: . · . · . · .Qu.e ·se Uiuna Benedicta López, y vive en la ·calle del Fue-· go arriba,' ~ 'Humacao; que e<>noce a David ·Luis · Phillip y . · · ·cono;c.ió a Can uta Zenón Dávila ;.·que en·el dia dos de agosto, e'a tre seis y :s)ete de la mañana, Salía de u casa y al llegar. . la ~uinti, .donde hace esquina la ealJe.donde vive c~n la otr~ · qu~ ~ru.za; ·y lpiró hacia arrlba y ·vió a ,David que le daba 'co-. mo caritazbs' con un machete a una· mujer; que ·de momento C:Ónfundió a· ta: muj~r c0~ .otra, pero ál ~ismo · tiempo se fijó . bien y ··J:orioció que erá Canu.ta. Qu~ creyó q~e era haciendd . alboroto, J)orque ser que la estuviera: hiriendo, cuan~
era
deJDr..
a:
• 1
'
no podía'
•
-42...:._·.
•·.' \.
~iguió. mir~ndo
in-
·~t&mente ·a( Hoápital y cuando llegó ·el testigo 'habian .
san~e co~ia ~omo. d~
do y vió que la ; es poco nerviosa gritó· y al gritar vló que"con los gr1tos no ~~ raba, sino que segu{a tirándole io.s .taJOS ·y ·~hi_ ella cayó al suelo. Que en ese .nu>inento Davíd desapar~16 mientras ell~ estabá asi en el sll~Slo ·Y salió corri,endo Tomás, cuyo apell~ do no recuerdo, que¡ iba desnud~, y David _detrf's que le tlrapa ta~bién ~on el ¡machete. . . . .. . . . La defens!l se opllso a que¡ a testigo s1gu1era declarando acercá de los demás .casos. porq.u~ ~olamente se estaba ven7. tilando el caso de Canuta Zenón l>ávip., y .porque ~erla crear . prejuicios ;e·n contr• del acusadb y hasta ci~rto punto im.· pertinente.· Ell Fi~l sostuvo qu~ en una transacció~ crimi. nal se podia decjl.! lo ocurrido en ¡otros casos; ci!and~ al efec- . to j.urispruclencia dJl 1~ forte S~prema de . Californ.1a en .f¡n . caso resuelto el 4 ~ dlClembre· de 1928, y la Corte _perml ió la d~laración . de la testigo, d~ referirse a l'!L misma transac- ' q6n, de cuy~ resolución TOMO f XCEPCION la defensa. j· . . y sigUió. decla~ando la testiJfo: que en aquellos mi?utbs, . · porque esó s~c~dió como quie~ ~ice entre. minutos, sa~lóiTo más- uno .que está qui tamb1én¡y que. va. a decla,rar y s lió David que cprria To~ás d~snrdo . y que ahi niism? ~e 1 fa Neri Martínez,· la ujer de ·Tomás! como en. ·persegUlMl~nto ·. del ·Jrlarido, y ento ces David dejó a .T omás y se le 111é ~etrás !). ·Neri r,Jartin. z. , . • • , • 1 1 .:; ·La defensa tatpién se opuso a que la ~e~tigo declaras~. lo / que se referja a N ri M.a rtinez, por.creer que eso se~!L ·P~~JU· dicia.l a los intere s del acus-4{> .y por no ~r P.?rtment4 al caso. El Fiscal m nif\!stó qqe s~ · referi~ a la . m1BJD& trans~ acción y ·la Corte dmitió elte~imo~io, tomando asi. miJimo EXCEPOION la defen~a. :: •· . - ·· ·y contin.uó .decl~~¡ido .la. te tigo: que . David, elmaé~tro David, . dej~ a· Tomás que corrt,. .delante de él, desn~do Y cogió a Felipa Neri, se ~e . esmandó detrás, l~v~ntó el tna- · chete y la primer a. herida se · ~a díó J,or .la ~spalda, y ella '
. .
.
'
.
.
'
.;
' ,J . '. ' nit. FRAN~Isco. R. i>E .Óo~~A~A
..··... s.Jáu.ió corriendo y ha visto cuando ella ha llegado ·y ha. he-. .cho un' movimiénto; como para zafar~ tle . él, huyénd~le, y ha vi to cuando ·él . ha- ¡¡' gado con . el hierro que lievaba y 1e· hizo .'asl, de purizada,· y ha . visto cuando ~Ua 8e ha enipu'ñado el estó~ago y:sigUió como : un p~o iná y _quedó coo media .entada en ia acera que .quedaba enfrente, ') ah i mi roo .cayó :él cuerpo ·en ~~ 'Orilla ·de la acera, la ·niatk. de . pelo uelta . pAra· abajo .y el •Cuert>o par(l arriba. Q\le a To. m lo vió unicamente cuando iba corriendo y después lo ·vió heridci. Qu~ ·ca~Ut". Zenón Dávi_la cayó herida al su.elo, estaba átostl)da en el suelo, cpando vió a él dándole lo ·tajo . y ·le manaba angre; que la. sa'nsTe le manaba por la eab~za, y ·· l·verla fué que gritó. · Que es'te hec·ho ~urrió en Huma.cao en la ca1lecita que le -dicen del Desengaño, cerca de J osé ·Lavergne: Que a Can u~ .le daba los machetazo~ ·David que e e · ~¡e señor qúe está aqui. Que por alli viv'ia, J osé Laver g·. ne y ·mueh · ' personas · más, entre ellas C~nuta Zenón DáVila -; que David Lui~· Phillip, . el. -acusado en .este caso, vivía por allf · tanH)ién .en· la misma casa. ·que Canuta: Que eso . ·ocurrió· entre seis y sie~ de la mañ'ana, temprano, del día. do de agosto del áño pasado. A preguntas de la defensa, la testigo declara: _q ue· no e familia de CanuU!. Zenón ·Davila, ni de la otra ' señora que ' m~rió, Felipa Neri, ni tampoco de Tomás; -que vive ·cerca de aflf y por eso pudo verlo, porque t enia que pasar por calie wa. ir a hacer su ..compra; que al llegar a la es- . . · .· qÜina· hizo. as[ y mjró, porque siempre que uno pasa por r Ul\a esguina mira para los l~dos -y vi6 a ·David Luis PbilÍip uando }e iiraba con el machete a- Canuta; que . estaba . un poco ·retirada de donde estaba el acusado .'y Can uta, pero qu-3 _; v la.bién; qiJe estaba Jl, una distancia· más retirada de donde de la COrte, .aunque no el doble de la distancia ; ·. quet4.''lael reloj teatigo yive : ~ba al final · de la Call~ _del Fuega!- Y que ellé heebo ocurriÓ cerea de la calle e8a, cogiéndose 'ha · ' -e ia Puebló N:uevo, un pueblo que se ha formado .cerca. de la
.m
.:._44\
era antes e~ cement~rio ;'.que la tesooc::a-<:a.ue. po.rq-ue al salir de -su casa tesitio hasta ~Üegar a la Úenda donde l!oJm.n.ra. y antes· di doblar la .esquirta, miró . en nada· y ·vi eS ·el ca59 ese; que .no ha-' lJOeLl'\UIII...,. airededQr ' porque eso fué por la ffi~ · las perso¡;_as estaban durmiendo; ' la que no 1!ransitan. casi nunca auno e~ 1como por acá en la calle pasan é"rros y que .como eso fué pr¡meras holl'as de la maftana, no haocurrió tué que Íll llegar la testigo a . la - ~squina vió' ~1 · que le daba maohetazos a una persóna y luego .se fijó ¡bien en .ésta ~ era Can uta;· una señora anci~na ·ya, y · vió ,cUfLndo ella cay6 al suelo bailada en' sangre; que cuando lá J stigo.llegó al -sitio la seftora estaba e~ el ·su. elo; que prime~ estaba d~ ·l>i~ y le dió 'y ahi eiia cayó al suelo, en donde t davla le tn;·aba macheta~os; ·que le tira~á los machetazos a la .. cabeza, porque la sangre manaba · de por aqui delante ; RUe no puede decir exactamente los machetazos. que 1~ t f:at a, ni pudo _contar los :que fueron sin1 que le· tiró .unos cua.Ptos; ~ue VIÓ . que le. tirara m(ls ~e un y -ah[ asegUndó y le tiró y entonces machetazo ; que le .se fijó que _e ra sang¡re y ella cay~• .. olvió y le tiró y comó . á te~tigo es ner~os' gritó.; ~ue la te~~i~o no se atacó cuan" do VlÓ eso, pues- no sufre m . ha· sufndo n.unca qe- ataques · q. e no hizo nada, si o · solamente ~ quedó pendiente hasta · . qJ,le Pasó eso y. se, fu pára su casa Que cuando vió. a David Luis Phillip darle achetazos a Oanutá Zenón Dávila, gritó ·Y siguió. mirand.o lo que éi hacfu· y después sé retiró pa. ra su casa, no vien o el principio 'de la pele~. ni como col 1 • , ·: •· .menzó aquello. .·. 1 · ·· 1.
tfó
1
•
~
...
¡
. A -nuevas ¡>reg*tas del Fi~~l, 11!- testig~ declara: _q up . vió cuando el acusado David Luis 1Philip le daba en el sue-
j.
..
. '
DR. FRAN ISGÓ Íl._DE ~OENAGA
La' defensa. se opone· a que t~_stigo deci'are· sobre lo, que Ié sutedió a ella o a otra per.sQna, según la oposición hecha an~ormente, pQrque eso lo. que baria es Jamar. prejuic~o~~ coDÍ~a el y porque su rep:r:esenJ .tado t~ene pendiente otros casos ue habrán de · verse ante la Corte, ·Y no es ·propio que-;la tigo reláte otros hechos que loe que ie refie~ a la acusación. El Fiscal sostuvo que era pertinente, de aeueJ'do ·con 1~ jurisprudencia citada, y por·· la ~solución eri el , caso de !11 Pueblo v.. Hendriz, 192 Cal. 442, lá Corte ~itió la declaración de la testigo y · la defensa TOMO EXOEOOION; 1, Continúa declarand~ la testigo: · que David vino para . d~nde ellas, 'o ·_sea la testigo y E~Jgenia la hija de Can uta ~ue tenlii u~ nifiito en los Qrazos, y le tiró a ia testigo ·un machetazo en la trente y la hirió y le t.iró á la testigo un machetazo a la cara, pero hizo ~n movimiento y la cogicS en el hombro izquierdo.; que entO ces él mi.l-6 hacia ·el nifUto .de Eugenia! como de tres afios, 71e tiró a ·rajarlo, y ahf la madre metió la npano y le ablJló la mano y le dió otra herida más ; que entónces la 'testigo salió por el patio y ·caL . yó y voló entonces encima de ella !Yle dió más heridas, por 1 diferentes· partes del cuer~ •. no dfndole . ~iemP? para pararse. ~ue Tomá!' Sánqhez .sáhó huyendo y Day1d al ver q\le · Tomás salió huyende>, se le fué p.etrás. ·, Lw_def~sa se o~uso ~- que la¡testigo siguiera declara~. · do lo q~e sabia/ con ~to . a ob¡as personas que. no fuerll ·Canuta Zenón, )a in~_rfécta, y rrubiif~tó que_ se' entendiert . ~e -cada vez q.ue la.· téS_tigp declf'rara sobre lo q~e ;hab,ía pasado entre el ac~o y _algu~ .otra pe~ona, .se oponf1L por entender su im~ineneia, Corte · admitió 1~ decl~ . raei~ la· testigo COD ~speéto. á ia transacción ocurrida. . alH Y que se ref~re a lo ~ue. .hiz el aeusado, y. la· defensa . TOMO. EXCEPCION. . · . · . · Y si~ ·CiecJaral¡ldo la testi : que To~s salió huye~ . do Y Davtd lé le fu• detrás dándole machetazos y entonces
acuaal,
de
1
·l
j. ·
tjgo · ,lev~~t6 y . ¡Übió por ia pu~rta de _.la .cocina! ba:-' . · jó por la puerta de ~a oala y 'corrió'• P.&r" ~l M~p1tal, v1en~o . . nt(>nc a Da .id que · aba mach.etazós ,a .Tomás y- a su. señora que · iba he:ciá él .cómo para defenderlo, cuando .David . . 1 in ndó un machetazo de e t,ocada, por el vientre, .de costado y ella · e .fué ·de:. jnedio lado y cayó sobre la ac~ra, . Y trató <k pararse, pero. a.nt él le <Uó otra vez ,Y ·entol).oes la tésti'lf() .dobló la: esquina y no sabe si le dió más. ,Que a la tigo"le diÓ . una herida en e'l hombro ·izquierdo: ' · El Fi~l pid~ a· la ~stigo que enseñ~ ai jurado la herida y ~ . defensa 8e, opone nu.évamente·. y ·permitiéndolo la
··.·.,. ·t
Corte, TOMA' E~C~PCION . . - ~ . . . . - . . . La. testigo mU@tta ·fa herida ~~ J4rado ·y continúa declarando; que .-~bién la hirió. en un muslo, do~de le llevó · un pedato, _J!n la ca~, en· el cerebro, ~ .dió. otra herida, .
y
\
pero .como ~nía el pelo i!U'go, ·nQ fué fuerte.· Que a Eqge. nia Cancefle .d,6 una ·herida, por un sitio. que ~ñ~la, otr!l ·triAs adelante y otras -en la cabeza, tres, y una en 4n brazo ; . que "á Eugehla Cancel tuvieron que ~inputarle la ~ano, por- . · ·.que la' herida 'fué gran9e y no pudieron .salvársela ; q.ue al niñito le <liÓ' herid·as por .los sitios· que señala ·y otras e11 ~n brazo . . · · . , , La defensa :manifiesta que se entienda su oposicióÓ> a .tod!> ··lo _ :<J.ue ·se refiere a lo que el acusado bizo a otros P.ex:8onas que JlO ·sea: Canuta Zenón y TO'?t{O EXCEP CION. · . . . Sigli.e ·deelarando ia.. tes~o ·; que a e8e niñitb l? -que le pasó e8 que ·}la e~tado grave y que a Tómás, el esposo -de {' Felipa. Néri, le mutiló ,los ~os de l~ II).ano ; ·que a Fel_ipa 'Neri, 'lá ll',látó de ~omento y _a Cari~~ . bi, vió bañada en sail'gre;. tirada en la ~lié; que todo esto ocurrió a la~ seis y . media de. 11!- mañana 'del <lfa dos de ago.sto de · 1924, Que 1u : her.id~ qtie ·reeibió lo. fué con una hoja de sable; pastan~ angosta; · muy ·amolada en la punta y fina, de arriba para ábajb. El Fiscal le· ell8eña una hoja de sable y la tes-
tigo·· manifiesta que esa fué cpn la hi.ri.ó, porque . la co:noce muy bien. Que no puede ,... u .. n ·~ .... el brazo. · A · preguntas '" dé ¡Ia· defe~sa testigo declara: .que . no vió cuando el aeusádo le dió a .Zenón, pero que la testigo $inti6 Ios)rttos de ·-eija vió cuañdo él ia llevaba por el pelo, no v1endo cuando 'los golpes porque estaba J!,Costada; que vivfa ~n la misma de ca·n uta Zenón; no . de ella, al sólo amisiendo _nada d~ ella; ~ ·familia d~l es nada; ni de . ning~no · ga ; que de los .bijas ~e ella de sus .familigres; ' q~e el vivia en la misma casa; . en ·la habitación de al ' lado, ·· que con· anterioridad -a .ese dia Cknuta y 1á testigo no ~nido. disgustos con ·el acusado;· que tam-Poco hablan palabras; que rio es .cierto -que ia ~tigo y otras constan temen té le ti~ · raran orines al . acusado delante ·¡a easa y eneima de la ·· · ni le · iJainaraln . ca!>e'za; - ~i .que lo in. ulta'ran' · viejo ·pendejo, -!l_!!gro 1sucio q 'palabras _i.ndecerites, porq·ue ella no acostum~ra a d~ir ; que la testigo es cost~r~ra y cose ropa de toda clase, hombre, de mujer y niño, para un taller d José. ; que además de coset , no se ·dedica a mngu a otra . y é&to lo dice bajo la fé del juramento que ·ha qÍie n~ es. ~ierto que coritínuame~té hubieran· tenido con ·el acusado. fi .que tr¡11taran de ab.Jlliar de él, de y de obras, -r q~e esto lo declara .b~jo }Ei. fé del ' ; que la testigo no tenia ningún deseo, p~e'sto q .la\ cas~, ' a qJe ..:et ~cusado se ' mudarar de la · smq _q Je por el contrar io se le JÍab~éhdoles atendido úna . · vez q1:1e se enfermó, dofta · E_u.genia y la. te~~igo, dQs . o· tres -ilemanas antes con al 'dos de agosto ; qu,e • . 1 · nunca mandaron razón al ·d~epo la, casa par_a. qu·e desahu. ·ciara .:de .ella alac~o, no · ciertO, bajo la fé del júl'imlento pres~ del que el una noohe tuviera qJe recurrir a la p()liefa ~bfdo· a que testigo y la familia .que vivfa en la ·ea8a 'qufaferall ' y .la polfcfa · tuvi~ra que ( . t
'
.
,J
. .
.
DR. FRANCISCO R.' .DWOQENAOA
· "':
~ m'~aflo, .· j~o .que .el acuaado ~ · ponía. a _preñde~ en l~ .
.~ . taba inuchis~II)o,' una cos.a . ~~centf SJma, .s•n que le bictera.n caso;· q1,1e no tenia nmgllb deseo de .que se mudai-a ae. &lli; .que los olores qué se . despnm-· · dfan de laa . s'us~ qu1micas. les b~ia' 9año, porque era . una eoea ~~Y · apea tosa, : y . es~ba. buaca.ndo ·casa parJ mud de alU, wo·no para qae él se mudara; que J·os d~eños . de la son unaá niftitaa que tienen de tutora ·a una sefiora qúe Je·. di~ Chill, ¡)ero que no sabe el apellido; que no e cierto· que en una oc&aión .insultara al ·acusado y lo tratara 'de' sinvergüenza, y de, Palabras indecentes, negaildo és~ bajo la fé· del jura:mento; ·q-ue si aiiuna noche el -acusado · fué a la policfa a 'pedirle aUxilio, lo· hizo por su cuentá, !!in . ·que· ~ie lo .l.na.Uitara ni le dijera que·lo iban a matar, y tan .es ul, e si se hQbieran ido á defender, quizá8 hubieran .podido )la(lerlo, ptie8 nadie esperaba u)· hizo, ni es-' taban preparad,oa; que la ·teatigÓ hacia poco tiempo que ··vi.vla &Uf pero que la otra . seftora., la dueña .de la casa, hacia . cuatro afi 'que .viVfai que él hacia más tiempo qite residía alli, J)ero que 'la otra ~llora, la dueiia de la casa~ hacia CU!L~ tro &fioa qtle resídfa ' aiU; que lo que ef acusado hacia allf eran 00'8&8 que apéstab&n muchisimo, cOmo unas velas; que ~la de noche '; que ' vuelve· y repite. que no tenfá. ningóh . de&e<> d~ qile ~i acus~o . se mudara de ailf, pues lo miámo ·le da~a .~e .~te qUedara eómo que . se fuera; que nunca· lla.~ó ai ·J~!e de la Sanidad ~ ·decirle· que ei acusado tu:vie-. ,. n J)orquerlas o i01leceiÍciaa que produefan mal olor y le ha'efan ,dáfto y que ·n o recuer!la, .por no haberlo ll~mado, á un Jefe- de Sanidad, de 'nombre Cruz Blanco, ~a tratarle. el · aaun~. . Que en euanto a Canuta ,Zenón oyó los &11tos y le dijo ·a Eugenia, la hija: "Eugenia, parece que Dofta Canuta ha: Calero" ; y la testigo se fu6 de la cama, abrió la pÚerta; . y e'Q tonces vino.:volando pará enCima de ellas y di6 los . tajoé. a .fa te tigo cuando abrió la pue~ y . vió a Canuta ' ~ · en sangre; que anteriormente a. esQ s~lo había ofdo ·
c. .. un.a cosa que
eaaa
que
.ee:
• 1
..::.5o,\
.
.
.
los. gritos de · ella, ain que· viera .principio ~de la tragedia, o sea .cuando empeú, ni sabe móviles. . . . . . · A nuevaa.. ~ntaa del la testigo declára: que. Canuta cuando~ lo que en la mano era una latita para traer la .Jeehe y cundo la puerta vió a Canuta bailada en y al . ' arrastrándola por el pelo, teniendo un mach'te en .,la m~ dereCha, en alto, y con la . · ~uierda la empuftaba por el lo y la arrastraba. . · ~f Fiscál p~nt6 en evide ia un fnstrumento, un machete como el que tenia el acti o y er cual infirió las heridas a la interfecta uta. Ze n pávila; la dehnaa no ·se · opuso y Ja. Corte lo admitió. · · ROSA · GON~, bajo uramento y . a preguntas del Fisc:al, declara: qüe 1e -llama osa Go~, vive en Naguaba y conoeé al ac:úa&do • d Luis Philllp, a quien aeiiilla, .cuyo coiloci~iento es ~ s dfaa.; que co~oci6 a Cahuta Zen6n Dáffi; que lo qli sabe de este asunto es que ·el día dos ~ a sto, por ia. afiana, ~uando la testigo se levantó, ·Canuta nón estaba n el patio de la casa, y · ella · le dijo ~ Cánuta Úe teni& dol r de muelas, a lo que le contest6 -9ue' l!te . ~h·a agua por cabeza. de una tina que habfa allí' y entonce¡s ella. salió r el ~llejón con. un é&eharrito o latita, cogió un ~ de a ua en· ella. y saÍi6 par~ afuera; que al momento de salir ella, la testigo sintió a Eva cuándo gritó y le dijo a Euge 'a que dofta Canuta .s e ~abfa 1 caldo. /. • . · · . . · La ~enaa ·ke ·opuso a q ~ la tes.t jgo dlJ~ra nada de lo 'que Eva. habla ~chó . a otra · ona, ~1- .Fiseal estu:vo conforme y siguió· declarandO' la ~ ·go: que cuando ·salió al ·callejón; ·Can uta e.s taba, heria-. en .la: calle~ y David 1Luis P~illip, parado más ade~nte; qge _la · tig~ avanzó y al mismo ~iem Po Eugenia abna la puerta y él le tl~ba una 'herida a1 Eulierlia, a. Eugenia ~1; la ja de CaJ.!uta, y la hirió en la cabeza; que do~ Canuta est ba .ya herida en el suelo¡ boel!abajo,. y tenia en la m~¡m.o un cacharrita a manera de cubo; ·
sansre
Can
.: Q~ D~yid ~uis 'PhlruP. ~taba parado .e~
la. acera, ál lado de "'. ~ Y cuan.do .Euieni~ abrió la puerta, él 1". 'tirÓ .-seguido, te. ruendo .en la mano un 'padfn, sin .que di~era nada él en.ésos momento ; Que d spués .páaó lo de Neri Marlinez. · · · . . . ·La· tlefens.a e opone a que la testigo ·declare con res~to ·a:.lo que ocurrier'~ ~espués 'co_n Neri .M~tin~z, oor ra mtsm.a ta~.n - ~uesta . a:n~e~~onilente y por ·entende~· 1que .no_ era .perqn~n~e la declarac~ón obre hechos posteriores, y · la. yorte perr¡;itió que la te~tigo declárara, si se refiere á una. nu ma . tra~ ~.ccién, anótando EXCEPCION·. la defensa. · :~ontm.ua declarando la tes.t igo:. que ·entonces salió Ne.. n, ~1d1ó únd~d; ~ D~vi? le ~ometió; y la testigo siguió .co~J~o. _Y se met~ _ en. la casa ~ Mr. Hergel; que el aéu. ~o 1gu1~ detr.á s de•e~a, .de: Neti, ~irántlole tajos, y en ·la . t)Jtima her~da qu~de dió, ..~yó frente- al bal.cón de .' una prc>- · fe ora, y al tra~r . de levantarse . cayó otra véz en la acera .~ n~ se p_udo,)evantar. más; que el marido de N~ri Martinei lo VJó sahr en ropas meno~:es Y. cuando él trataba 'de :p asar ~ ~oride ~~la, para ..donde Ned, el acusado no lo dejaba, . tirándole__hendas~ y en la. última que }j:! tiró, él se soltó los ' pantaJo~cilJos . ~ le p~sent6 ·las manos y le tumbó varios de- ' do de ella; que no vi~ en e:se momento a Eva Moji ca; qüe ~ fué el dia dos ~e agosto, por· la mañana, del año j 924·1 en el .pueblo de Hunui'cao. . · ' · · . A. 'rej>~:eg,jnt~s . ~el · abogado de la defensa,- la testigo declara: QJ.l~ lo que. v1ó con res~to ·a doña Canuta Zenón . ·fué :~ue)a testigo s~ia por· el.é&llejón ·P.ra af~era, y la viÓ. a eU.• que ·~tab4 henda. en lá calle.' que no vió quien le die-r esas be~1d~, pero VJ6 ·Al sefior D~vid .parado aliado de ~lla con u.n e~adfn en.la ,máno; .que no es· familia de Canlita . Zen611 •ni de. Eugenia . Cancel, ni ~1 CatalÁn, el marido de · ,. Eugerua, ni. eJe . E~a Mojiea_, siendo ·86Jo ·amiga, ni tampoeó · ·. . de Net1 o, d~ Tomú, :au marido; que la te.stigo vivía ailf , e~rca, etl ! 1e~ de· ~vifto, doilde habfa velÍfdo el jue.:. . ~ . por. la ~~ pera 1l'8e el viernes por la ia_rde, o que-
. !'
ouartó. don4e vivia la testiga habiá bastanté j}istancia, . de la. esquina y la \estigo · hábitaci(m de 'la esquina, la distanéia era comó de donde -el letrado, pol'Que la· casa era larga de frente; que ·-la no ~i.vta en esa casa, sino en ~aguabo; i«lue· ese dia do oyó ninguna garata entre el ac'usado y .las,¡;rsonas quej bcupaban la casa, ni tampoco de que se cruza~an palabras; que no sabe cómo comenzó 1~ tragedia; que1Io primero q e vfó fu.é a Can uta herida en la callé; ·que Can uta esta'ba ¡tirada ~n la _calle boca.-a~ajo, y · él pa:ado ~n 1~ ~c~ra, te~ie~o en la mano un sa~leci~o; que no v1ó que él le tUera nmg-q.n, golpe a Can uta, pues cuando 1 l a testigo ~~li ya e~taba el!a eri la calle; que ella no habló ·tam¡>®o; que \vió por aULa Eva Mojica, pero ·no cuando él la hirió; que ~ - testigo viyi en la hab~tación 'de la esquina y Eva Mojica en la del me~o ; que la testigo estaba 1a bastante distanci del' sitio do~e cayó Canuta, porque ella cayó fr.en_t:e a 1&¡ habi~ió.n d Mr. ~av_id; que 1~ testigo pro. curó. salir y ·no se fiJÓ en 1 multitud q,ue hubiera. - . .A nuevas¡ preg~ntas : det J!iseal, la testigo decla_r~ : que · v1vfa en 'la . ca a de Trevdio t 9 ue esa c~a es una c~a largp., que tiene cinco habitacipilés, divididas:; que· las ·habita. ciones. es~s· ~ie.nen .tr~s. cua~~~~ ~as se~undas · Joti ~ás estre~~as y las ti~l medí? más an~h&s, ·y ~en'e una ·sah~a a Ja .· _:.¡ • cocma; que uia · e~ la que t ne Pepa ·Catalán, que y~ve con Eugenia y dor a Canuta qu!i tarilbtén vivia coh él, otra Eva, otra Mr. Davi , otra Neri 1;tartinez y · Tomás; 1y la otra. que tenia· Treviño donde .la ~S~fltO :se ba-bia id~ a 'p asar un dfa para otro; q,u la testig:Q ; viv~a en una hab!taeión, la seg_unda de la esquina, teniendo ·de dependencia una sola hab1tación, . !_a la y ,Ja ~ocf:ita; que al tro lado,· la parte de aJan~. vivia Mr. Dav d, y en ·la parl e· de atrás vivia Neri y Tom~s; ~ue es una a larga,-. de !vecindad; que ·en· la. habitación
a
--u..,.. \,
.·
J:?R. li'RANCI
..
o :R. :DE fOENAGA 1
· de .dofta Oanuta vivía iambién Eva Mo.lica, Eugenia- Cancel; : .,. :p· O&talAn y ios nifios; que son ~neo .; que :en trag~ '-cüa saíiÓ heridÓ ni,jito ~ Eugenia, 'pero · qt:Íe no puede decir qUien lo hirió;' .que cuando · J)riirier~ente vió a doña . Canu~ ella llevaba una cacbariita o latita. vac[a, cuando la · te tigo Je dijo' qili! ten.i a dolor ~ mue as, y- ~ue eso ·iué ~n el corral, en la parte .de: a:t rás de ·la casa; que ese corrt,J da a, ~e,· pero-que h-y 4utf salit ·p or el callejón, que es ·el : único Íado que .tiepe Ballda para la callei. que esa ni&ñaná. la .te 'tiao se h~ia leva~tado , temprano, pero · que no se babia tirado ·para, abajo, ~ino que lo hizo ·desp\iés cuando se en.eontró' -doiiA~o Camita en el cotral~ que le dljci que tenía dolor. de .muelas y ' elÍa 1e contestó que se echara agua · de la tina; · que la piJerta ..!ron~ d-e su babitaci~n n.o se había abierto; ·· qué cuando encóu.tró a dofia Ca11uta -en el' corral t.odavia ·no :se habla leva~iadó de 1&·. casa ·de ellá., que e_lla lo que hizo fué que _llamó Po-r la cocin_a a .Gena, que le abrió la puerta -en. rOPas ·ineñÓie$, y ~ogió la lata ·Y se fué; .qlle d9ña Canuta.-no dormi& a1li entonCeS¡ sinó en casa, de dofia Carmen, la m6dica, que 'quedaba en la misma calle~ · bastante más arri.ba; que eUa entró J>Or e1 mismo. calléjón ~1 corral y no lo · ~o po.r fa puerta del frente, y en el Co-n-al fué que se ·en- · contrarop .-tilla Y.. la testigo; que _lo que vió hacer a <;:aniita fué que_ella cogió 1a la~; le echó·agua, y s{'lió por el mis~·a ·callejón por donde entró; que la, .testigo no había visto a . David Luis Phijlip,. J)orque ella estaba en el ~orral y no h~- : bfa·¡ aalidó :p&ra la cAlle; . que ..la ha)>itaCi6n' de David .Luis · ' Phlllip -quedA dando frente: a la .caDe y lá cuaJ tiene una ven.tana ai lado.' del callejÓn y i:ma puerta hacia ·el mismo lado: que'cUÚdo ella cogió la l'a.ta, cjúe le ecbó·el'agua, vo}\rió·.otra · Vf/S. haca: atril, por el mismo callejón, 'd.olide ha.bia entr&do, .·, y euañd~ lá vió herida tllé en el ·!rente. de la puerta de Mr. · . .. ·na~ en 1a C:ane;_que eu.ndó Vió el frente ·(le lababitacl6n de Kr. D'avid. la· pueft:a: del frente e8tab& abie$; que dofta.: ' • <:uuta no lleva~ mAS que una latita en :las manos; que1 • •• •
esa
un
una
ANl'Ro'POLOGIA .MEDICA .Y JURIPICA
d~ñ~,. Canu~ era
uná .seiiora :buena, bastan~ anciana, y fa.--. lla de las rodillas por el reuma, y que cuando la vió a ellá. ya estaba he~da· en el suelq.l ·\ . · . · A repregubtas .del a~o .de · la defensa, la testigo.. declara: que.• a en 1--• casa de un día par!l otro y que . • 1 . . bacía dos o tre . meses que conocía a doña Can uta; que.- con anterioridad ·h la venido d~ visita a 'lat easa, como dos o · · tres veces, per .no a vivir; que la testigo vivía en la hatiilación _'de 'l)'~v - o_x 1 salió porVla puerta de atrás _'del corraJ.. . se tiró a éste alli fué que l vi~o ~r. el ca)lej6n d~_fia: C~ nuta a buscar la 'la:tita a. lf . hab¡taci~n .de E.ugema, que 1 era la de~ -medi ; que· despuéa que doña 'Canuta salió .la ~s.: · ·tigo !le quedó echándose \ligua a ver si ·se le alivia.pa el dolo~ de muelas qúe tenia y ili!l a la calle cuando ·Evá gritaba dicie.n doj ' ue 'doña Can a ·se htlbia caído en la calle.; . qtie · SIJ.lió por 1 callej6n y ~ . abierta la puerta· del d:ente de la habit;ac::i . de 'Mr. Davi , pero no se fijó , en las perl!o-. nas ··que ·h abía allí cerca; qu a Eva Mojica la vió pero- no ·en el m.oménto en que la hirió Mr. David, ni 'tampocQ euan·do él hirió a ugenia; que vió .unos h.omb.r es alli, por la esqum~.j., per.o pudo distingtlir quiéneS :eran, y cuyos ihom- bres estaban p rados mirando lo que . sucedía a .. doña d:anuta, mirando· de de lejós, pero 1no' se .acercaba nadie. a otras p guntas del Fiscal; la testigo declara: q e la. t~shgo salió 'p -r·el mi'Smo eallejóp ·de la casa de Mr 'David, ·hacia eY f . nte, por el m~mo fx>r ·donde' éaminaba Ca- . _:.¡ nuta; que cua do: ·I},avid. esta a para,do at lado· de y~ uta, / _Eugenia abrló la puerta; · Da id -Be le fué encima ·a Euge.-· nia .y le tiró:: ue· Euge~i~ es ija dé d<>fia Catiuta, y Davi_d · · la hirió -~ la rente; y en ~ ~ano, que se la tdvieron que cortar. ¡' . · • : , 1 l ·"1 A otras· preguntas del ÍU>fgado de la defensa, la testigÓ · en la. calle nq se fijó quién había,- pe! vi6 maiüfieaU.: q1 unos hombres no se acercó ~llf nadie; que ¡pJreded'or oo ha-_ bia nadie; que Eu~nia estaba dentro de la casa de ella, -en
,m,
a
t.
j'
1
. \
-. .,....
·.
-!1-'A-
:
'
'.
.
.·
.
.
.:
l.
-55- - . .
' '
'
'
(.
... •
.
}
•
1,
¡
•
'
1
: ~ })~bi~ión del medió; que la testfgo salió. a ver lo que .~- n.1('. ~le, porque Eva le .,dijo . s. Eugenia que doña nu.ta parecía q~· ··había caido, y cbmo ella es_taba. aeos. tad& 'Y 1 habitación cerrada p()r. delante, no sil\tió gritos ' de doña Can uta, sino' de Eva; que dió la vuelta por el ca~ Uejón a ver 'qué 1é s.ucedía a doña Canuta en la calle, por- · que Eva d,ijo que doña : Can uta· se babia ca ido Y. .s babia •q ued.do en la . calle. · · · GREGoRIO GARCIA,' baJo juramento y a ·:preguntas del Fiácal,:' decJar.a.: . q~- se llama Gregorio Garcia., vive en Bumacáo,. collOOe a DaVId Luis Phillip . y · ~onoció a Oanuta Zen6n ;'que el 'día dos de. ag.o11to de 1924, pOr la mañana, eomo las siete~ cuando se dirigía de su casa 'a su . establecimiento, oyó unos ; gritó~ y di~lgió, la vista hacia él sitio ·de · loa gritos y rló Dav_id Luis Phillip, éon un . objeto en la · mano, que ~ .Primer úu>mento no pudo prt}cisar lo que era. y· él cas.tiiaba a doña Canuta Zenón; que después 'lo -vió . deaapatece'r ~ él, no ~be para · donde cogió, per:o que a los . · · PocoS ' i,nstan~s, O ea momentOs después, ·)o VÍÓ salir ot ra ve2· que ibÍl persigtiiendo a Tomás.· · La •defen.Ba se opc)ne a que el -testigo declare con re!l-pectO a T~más y la Cor~ permitió dicha deétar ación si ella se refiere a· una so1a transacCión, TOMANDO EXC~PC~ON la·.defensa. :.. ·-y :continúa declarando ei testigo que vió -que le ib'a detri. a TODtás S.ándhez y Neri lt{artjnez, la mujer de Tothá.s; <iué .N eri . Martin~ tomó la misma dir ección de . Tomás · SMchez, pa~a se~irlo y· David Luis PJ¡illip miró hacia ar trá8 y vió a Neri Mattínez y áhf mismo ·le tiró con el macheté .' i, y le volvió a tirar así y Nérí, cayó al suelo tendí- . ' da Ja. acera; q~ "''omás quería ' venir para don dé está la mujer, .ro David.. ne 'lo dejaba y le· sigui~ tirando a r omás, y éste. al- taparse eon. las .manos lo alcanzó y le t umbó unos • • J dedós,. quedándose -aterito el testigo sm saber qué h~eer , . , que cú.ando Mr. David regresó a Cl!-Stigar· a Toinás, entró en
·"' ·
a
a
oon
a
-en
1
SU CUarto,
e:SI>ll.IJLQO
~irando para~ ~a
la puerta
guiÓ por la
Cruz, ·p ara . ra Font Y para .irse a presentar ai cuartel. Que vió · · que el , · . a Ca uta Zenón con ~n objeto que ~-0 PUdO ', h~~ más ~rde que . vió que era U]!a h<>:Jlta de sable, y castlg~ _con, ¡s,tia en dar-le. bien de f'i)o . o de plano; que . Can uta prnl!e.F~ tr~tr.ba ~e huir,_ pero él la . teni~ agarrada tan ·pronto lÍ hir1ó ella ~ayó al suelo' sin .sentld9; que Can¡uta Zenón no tenia arma alguna en ·la m·ano c~n la ~ual t~'tar~ de agredft ,a David Luis Phillip y que ella estaba en el suelo y tan pronto se iba a levantar él la. busC{l.ba., le daba de nuevo ipa al suelo, naturalmente ; que eso ocur~ió el dili do·s de un sábado. po~ la· mañana, _entre. sets Y pte~Ja y siete, año pasado, mil novecientos veinticua,tro·; que vió -la cuando salia de su casa . par.~ el es~ablecimiento, el dé éf?O; que cuando eJ· tesbgo -~ ~hó,_ ~Q~ ~ce un~ . su es~blecirniento,· ' 1¿ Usted ·ha v1sto? , mtró y y16 que Davíd Phillip le estaba dand~ a Ca:o.uta, j1 ~ro. ·no al sitio ha~ta .después ·que sucedió tqdo; que smbó unos cuando slilió y vió ·que ·. eran 'de una mujér, de doña · · .· · · . ~ repreg.ant~ ~.1. ;_a~ogado de defensa, e l t'estigo •de.:..> clara· que no pu~e dec1r ·golpes. e1 acusado le dió /a_Can uta, Mro que ·fueron · y· le daba en la ·cabezar ca. da v~z que' se iba la parar ; q vió el pri-ncipio de la !u- · -~~ ; q1,1e_ su establecbni~m~o; · a aierta dist'áncia del. Slbo dondé ocurrí~ eso, que .· a vista podía dfs:tinguir lo . que .e~a y lo presetació, .ei~n~ó· como vez y media .al SitiO don~e es~ el reloj del ; que por aquel sitio no babia autom6vUes, ni o carros, estando la calle completamente lumpia ; que ocqrri6 .en el centro de la calle ' y ile vela ~~n· de~ sitio estaba eJ, te.stigo y vió
1a·
'
-,- 67
'/
'
J
'
.
.
,.pR. .·F~ClSCO Ii Dlil G~~N~G~ ... .
ca ¡. a deiia- Can u~..cuando difigiÓ S\\ vista a los gritos; q .. no sabe al ·c:u ·go¡pe seria que 'ella cay6, .si al segundo, .al .tercero o · al cu~to, per<> que ia' vió caer cuando dirigió · ~a· vista hacia ella; 'que no s&t>e si ella' dijó algo cuando ·ca~ yÓ, p01;oque . babia . alguna di~tanciá y 'en. los. gr-itos, decia: "¡Ay, Ay 1", viendÓ ®l"Ca de. ella, cuando 'miró, a Davi'd Luis P·hllllJl. · · ·1 . A · ueva~ pre.¡u!J.tU' del Fiscal, el testigo·· declara: que despuéS. qué- David .LÚis Pbilli'p termfu.ó su cosa, lo. vió desa~r Y· de81,)U~ ó~a; vez ~alir . satisfecho; que cúando. dice que . q~ó sati~eebo, él se fué ~ra casa, entró por . la puerta dei f~nte. y salló por. ella mi1nria, y éuy.a puerta dá al frente.. de ' !A c.alle. · · . . . . · ·R.AMoN ORTlZ.; be.jo' jur&mentoy a pr~gunta~ d~l Fis.. cal, deel_a,r&. que se llama. Bam6n Ortiz;· es ·policia ~nsular, y · Pre8ta"serncios en ltumaac:i, desde el año i923; que· conoce at ~usad<) David Luis ¡>~illip; que. allá por :el dia dos. de · a¡osto 'de 1924; en la c.alle Carolina, sitio conocido pOr Tru- · jillo, c:le .Humaca9, a las siete de la mañana, fué llamado a tu CaSa:; estando' dUipúendo, y vino al si~io del1suceso y encontró a J)avid con· u.n machete, qlle venia co~ Flor "Pérez, . ele cAmino para .e'l ·cuartel ; que log dejó seguir ;y vipo al si·-~o del ·su~so y _encontró a Canuta con la cabeza :abierta, a ~eri Mariinez muerta, y a 'fomás Sánchez que le . babia tumb;aQ unos ded.08 d,e la ·mano; que éntonceB vin9 el. sar. 'ge~to y· cciooujo loi heridos al "hospital; que vió esa mafiat:ta • Luis David P}lillip .con ·p_n machete y él le dijo: ~·ya hace ~mi>o que me éil~n molestando, mucho"; que el testigo se f!lé. ain pedirle el maehete, ·ni nada, al sitio diciéndóle· .a él que sjguiera ·parp. el cuartel; que !1 llevaba en'Cim.a' una bO-. jp. ·~-e Se.ble, ~·o completa, media· boja:, pe~o 00~ punta y filo, . siendo la mi ma, que se le presenta por el Fiscal;. que dea.Puéé c9n a ,la Corte ante el)"iscal, y l'(lUi en 'la te él dijo lo mismo, que )o molestaban Y. le dijo: "¡Oh, si yo
su
•.
(
.
1
vi~to
.
.
~1
.
Cor.~·
.
.
'
-.- 58\
DR. FAA.Nd lSCO.R. Dlll. GOE,l't·AGA .
)
1
i., -re parece qu.e 'venia de Caguas de
...
. y JURii>ICA
.¡
hac~r
ei
una investí·.
peló~ y . ~eeibió ·upa carta su~rita I>Qt senor Roig, en u ~cter de é6. · l. o vice-cónsul ihglés, efi Humacao; di-
cié.rÍdoie que el pOrt¡Ldor era DaYid Luis Phillip,. y que lo a- . tendiera CQii , SU :proverbial cortesia; que no está seguto Si . vió ..al a~;usado ese dÍa o dias después, pero ·por .ese. tiempo,. y e~ acusado se. quejaj)a :qe ~U e· S~ vecindario lo~ V, CiÍlOB ·le 1 pereeguian; que le preguntó qué tlempo haC:ia .que vtvia alli, . y le.. c:ont_estó que haeia doce o catorée años que ·.vivja· en ese mismo cuarto, · ablandó ·de Catalá o Catalán y de. un tal Tom ' , que déspués resultó ser· Tomás Sahchez, diciéndole que lo pe~s~glli:an, que iban a ' tnatar .y ~u~ le· salian con revólver;· que realmente el .testigo le dÚo que atenderla su caso, pero que 'debid~ ~us oblig~iones, no r~uerdo si estaba en termino por Jurado, .~ pOr O'lvidd, no fui al sitio eri esos días . a hacer una investigaCión;. que entonces.. David se le presentó otra vez en SU oficina, COIDO a ÍOS di~ días después, de esO .a decirle, hablándole eri inglés, que las vecinos· continu!lban persigui,éndole, t¡ue .}o ameri~aba~ pOr disgustO.s habidos.•. y entonces tuvo' a bien llamar un 'poÜcía, que no recuerda· su nombre, ,para .que .fuera alli y vigilara eso; que una tarde, a lo do o tre . días ·de eso, saliÓ temprano del tr~\::¡ajó, ·co-, mo. a las cinco, y por vez primera le· dió' la idea de ·ir de paseo barrios bajos, acompañado de· Jaime J~ner, .Marshal~ · p<ir.. lo . . . de la· Corte M;unicipal de Hutnacao, y de un policía que ya no está .· qui; de apellido Rivera. o ·Rovira, fy llegó por casualidad basta el sitio donde vivia el aeu~ado David Luí~· PhiÚip y' a-:proveehó· la oportunid.ad de erlo .; que lnavid Luis Phillip es, . . . ' . .taba alli en su cuarto, siendo homQre que se d~dicaba al ofidé .hacer aana.l!tas, de esas que· 8e usan las -casas p~~tra . rópa. sucia, donde .tenia una especié ae tallercito; qu·e él e~ . taba t~abajando 'e~ ,la ea:sa, como fué ·'describ P<>r ·la testigo ·.~ González~ s.\ wada en Qná calle q,ue <;rée le dicen '.'Ca~ lint.": una casa de esas de vecindad, con tres puertas "al fren-
en
lo
a
r
·eio.
én
.
,
..
~ so·~ \
' ' l
\ ' ) . -. ·' bit. . FRANCl Sd O. R ..tbli1_OOÉNAOA
..
:riAri ·ceJ.c. .d . 1~ habitación d~ él lo molestaban coritinuanien~ "'.
~pe~ qu · fué al ..)tio del suce~o·Y's~ _¡,eicatóde lo colÍt~a-
rio:con los vecinos alli. · ANTONIO ROIG TORRELLAS, bajo juramento ·y a pre-: gu,ntas-:de la defe a, d~laia: que se lla1Jla An_tonio Roig TorreUas y -~s vi~..:c~Ílsul de biglaterra y Dinama~c~-. en Humacao; que conOCe al acusado, quien dice t¡U~ es i¡tglés; p~ro que no ha. probado;. que-el testigo.atiende a. c!Jalquiera que ·· . vay~ y ·íe d~á que es ~lés aunque no. lo demu~stre: que es probáble que el acusado haya ido .dohde él a quejarse -y b . ma~it.ra a la policia, porque" el consUlado no está obligado a intervenir en' -cuestiones dé la justici~; que probabMlmente ·el . -testigo naya e~erito 'una carla al Fiscal diciéndole que. pres't,an..atenei6n al ·acús¡ulo, porqu.e éste lo llaD1ó una vez a la . -circel; que estaba ~usado de un dellt~ . y quería que el tes. tilO 1 defendiera, diciéndole que el consulado no wdia ha. eer nada, porque tenia que someterse a.·la ju~tici~. sieDdo ese -el delitp 110r el,eúal ahor~ ~e le acusa; y que J)9steriorme'nte el cónsul general le escribió una, carta para que lEi informara lo q~e 'h~bia ¡>aSadO, contestándole lo que .sábia por_el pueblo. . - iSIDORO CARLOS SANIT'IAG0 1 bajo juramento y a pr_e pntas d~ la -~efens&, dec~ara: que se llama Isidor? Carlos ·-Santiago, ~- Sargento de la Policia Jnsul~r y está ,destacado eri Hum(I.C&o, .baee al~mos' años; que conoce al acusa<,lo Davia -t .Üis Pbillip, quien haee algún ti~po estuvo donde él a declt:ie que lo pro~óeabáD y IíJ.<ilestaban los vecinos de }8: o~~ 1,1e donde él viv~; que le pregunt~ si)lsbia e_lgún desorden o lcr. hablan atacado y le contes1;6 <Pl~ - no, que la cosa era sola.merite de palabNLS; que le dijo que •pasara a1~ Corte ·a jurar· UnA 4enUÍlCÍá, ~O;Dtestándol~ que solatitente le llamaba la n_tención sobre eso para que fUera pbr.·el sitio, yendo a1U y esbuido a.q!l~llQ ~~anquilo; que es -cierto que él dijo ,.1 testigo . que •lo vecinos' te ~olestaban continuamente, sin referir-se -~ . niriguno en particular. ·
lo
.•
r
N~I
- '.FELIPE RODRIQUEZ b . . ' . .. guntas de la def~sa decl . ·. ' , &JO JU:tamento Y a pre. drfguez, es polieÜL U:sularara ~q~e se llama Felipe. Neri Roo menos tres afio~ : que co Y ~r=side en Humacao, hace .más que hace algún t¡;m noce al ·_acusado David Luis Phillip. • • • • po, poeo antes de u· ·' 1 calle de Tr 'ill que ocurriera ~n ·La n suceso sangriento d · 1• ua o de IJum · ma o por el acusado, en· la calle uÍ· . acao, que fué lla-. _plaza, ;y le indicó que hablan b Ises MartíMz, frente a . la lo J>Ar.a atro'Pellar~ ; ClUe el.t~~i s sefiores reunido~ esperándo eó que· le dijera q~ién go ~staba de servicio, le indi- · dole que eran un1»s ',/::~:n ello~! no le su~ decir, c:Üeién~arle; qlié le indicó q!M! era~ ::. 0 con~ía Y ·que querían JO que se fuera allá y lo IDOs de él Y. el testigo le diencontró a nac¡lie; ktue sigu~:~a Y· cua~o fué al sitio no el: ~u!J&do Y le pr, guntó a los ;·su casa, ya estandO en elÍa mobv.o para que~ .Je ·' IDOS quiénes de. ellos daban bf a1 lt queJara entonee - a , H, que le d an Neri, le i dicó· s u~a s;efiora que ha~ do llegó alU se quejó tambié d~ 1 , Y ~u-e el acusado cqanA t' . n os vecmos pe lClÓn d~ la defensa la C rt . por . varios millutds, luego de o e s~ d~lara en 'receso compareciendo··a declarar ""l 't 1 . caal, se reanuda la- sesión . "' es 1go, . . · ' - ORISTOBAL ~EY:ES quieb b . . , . tas de la defensa necl , 1 &JO Jurain!'lnto Y a prégun. , r ara· que se' ll e .. . ve -eh H~m~; 't¡ue con · 1 ~a r1stóbal Reyes ·y 'Vila c~inisi6n del delito oce al ~u~ado Y con anterioridád a él que se 1e acusa 'tu _.:.¡ ; ~ue ·allá a fines ·del mes de a'lk-n . vo una 'entrevista con / ~nrudad un .dia, e~tarido los d 1 ~el afio pasado, tuv? _oporcreo, entre otras J nversac· os sentados en la plaza de re,. ,gunos .vecinos, ho%bres . -::::~s, ~1: le confesó ~ue ;ha.bían al· . nazándole' de-que le ib Y _ hl~l~s que le perturbaban amenifestó también depen: ~r~ a~ un brujo; que según Íe ~a- . .jer que parece· que tenfaa· at cuésestió~- parque -babia una musu ca_s l. ID er en que él' s 1 11 ' a. a o que le dijo el testi e a evara _para que esa mujer no' le gp,- pues acepte, contestándole . . . . convenia y;-. replicándole , él testigo que .
i
-63 -¡- '' \
D.R.
. . -~li~CO: R. J>~ ·aoENAGA
y JURÜ:>ICA
. pero que ie teníe.JI. intranquilo,. a-: rehúaara; q~ éi ~inÜó, '
ee'inoa porque le decían ~ue le i\'lan a eehar un. brujo bu.t a que ,e argata ·con ella; qu~· el'testigo le :preguntó qué -interés tenia 'en el&' mujer' io ·que ie dijo que 8upoñian que que o se:· él ienia a1gÍm dinero, diciéJ).dole el retir~a ·de -esa ·cail~ ; que es'.cierto que -él le manifestó que .._ gen té le. decía-que 1~. iban :a echar un_bru~Q; .• ue no le habló de insultos, 84lo que lq mole~an y lo amenazaban, . que·le i):)an a. echar un brUjo y que un día le ecnarQn un gato prieto _p ór ~ncinia del ' tabique, vero q~e no sabe qu1én fué, y "él, u.n a noche' e,ncóntró e\ ·gato al\i. encerrado; que e,ctua1.mente no ·vi~e en -la. ea8a -~n~que vivi'a David, sino que vivía en ·una calle contigua a aquj!lla donde él. v.lvía; que. el tes tiJO vivió alli. trece. aflos, :fueron ·veci·J\OS por largo tiempo, ya el d1it. ailteri~r :a ese _entrevista 'ya .se había -retirado de la ca. ·aa; que~}' .t estigo vivió alJi con todos los vecinQS en .ai-Jno.· ni& huta que un .día se> mudó una persona' allí, una -muj~r. y 'P.OI' evitar se.. mudó, porque el testjgó le htif.e : a toda. clase ·· de bochinches ;.-qué el acusado viví.~ en una casa más alante . y ' resulta · que vino una señora ·!le otro pueblo a vivir en la iniama l:asa del testígo y una noche, ·por ciertas c)lesti6p no ligaron ·y. tuvieron breves palabras·; que: conoce a\ aeusad_o . desde allá por .el ·año 1~08-10, hace quince & diez y seis '· &tios.; que siempre lo. ha conÓCido cotrto un ihombr~ 'pacifico; . lo eonoeiÓ v.endiendo piraguas y de. jó ~se negocio y eompr9 u~ carrito con ·una bu.rl·ita y se de. di~ a la conduceión de boteÚas de Naguabo a Humacao;. y . mis luego se le murió de vieja la burrita y el carro se le aca'b6 y ·se dedicó a hacer ·canastas i que en todo tiempo que le ba .. conoeido de atrás, no ha oido' decir l}uriea nada de él, con ·a e oe hedhos, que ¿1 vivía de su· trabajo; qu~ no é8 ab$olutamente nada de él ·y que nunca -ha ·oído decir .absolutamente ·n'ada de que el acusado fuera ·un· hombre malo, de mala "conducta. . .. . .
aunoa
a
test~go
q~e.Rfime~aniente
r
ant~rioridad
.
1
~eptit.ta'
lu~go
sin~
-64-
, ~ÉLIPE. N~I .. ya· á P eguntas de de baJo el m~smo juramento ma Fehpe Neri Rodríguez . fensa •. ~ecl.ara: que se lla.presta servicios n HumacaoY· ttres años Y m'edl'o que . noeer al acusado algún tiem ' d uvo Qportunidad ·de. cO:. m~; que la -ctducta de espués ~e llegar a<iuf a Hurante el tiempo ue ·ha e t d' como ha Podido observar du· ante a o1~ ¡en Humac . . s de 1 suceso, como uns ho d. . ao, h a sido buena que se a e su pacifico, tra.: . que nunca C<!mo. licia tuvo ·. 1 J~r canas~ para vender '1 La defensa manif tó q~e mtervemr con él. prueba Y que el .. ~u ~;s .entohces que habfa terminad ..,.. sauo no·desk: ba[d o su . Argumenta~ el Fiscal . a eclarar. - . P.ués de dar la Corte sus insf e' de la defensa Y tu-6 a deliberar, jr~yendo lu;utcclones al J_urado, éste se re.ac~:~sado David' L is Ph 'lli g •Un veredicto decla~ando al 1 0 en prime l P lo culd a:ble · r grado, la Corte laródel d· ~ rt d~.. asesinat\i convicto de ese del'to
p~stad?
-:1
~aJado~,
d~iéaba tr~:.e
c~sa,
~bogado
d~&
~ ~
.
1
•
Septiembre 28 '1925.
. Hon. Horace .M. T0wiler . Gobernador de PuJrto R~ . San Juim, P." R~ · lCO, Señor:
1
., Attotiley . e 'eciendo . - Hon. George e But't . Geq,eral~instruc e esta Clones del -->reo Phi lip recl;isla, he .prócedido al . d:Í / P_ara dlct~rp.inar a erda. d .?o ep el presidio .de esta capit 1 trr a V. H., dir.ect , e sus facultades mentales . . a • ~1. cu&l. ten~o el· ho~or a,nente, el res~ltad 'd . Y remi- . Qe exix>ner d.1o e ml.s o?servacione~ •.. e modo Slgulent'e: · ldén~ltica Ión. · · . Es David Luis ·Ph'·n·'. . -. pelo corto Y tan .bl~nc 1 lp un lr mbre de 1a raza af . .r· o que cont aeta con 1a negrura . ncana, de su (i)b d'
•
Da~id Lu~s
est~di¿
. . .t -65 :._
·.
..,.
·.r.
.. : · pider1ni:a;_buba ,escasa- y .biJote. peqll~i\o. Rep~éaent& · . ,_ Dér aj,rosim'aóamente .setenta afios de _edad y, seg~ .sus pro..
'
•
'
. ••
)
U:.
1
••
. Jdaa ui&nlteaiaclon'ea, e. _natural de S~. K,it~. ao!tero•. de ofi-
cio fabrieante de canutu. Diee. que· pr9fésa la reli¡i~n. M&- . todiata. a¡repndo que Í()lo .eree en la sant~a Trinidad. · su estatura e8 de l .'M..64 em. Su :peso t!S de 'l:S2 hbras.. . · 'Pi-esenia buen d~Uo orgápieo sin que a ·simple v:tsb M.obaer.:.é ®.{eeto fisico Su e1 ner- _ Vj . Po~~ ·¡nstrucci~n. Sabe -~r, esenb_tr~ sumar Y
alguno~
temper~~nto
rutar ;' pero_delie.ie~temente. 080
·
Júiek, por lee~Ur& ·~e docume~. ...
-
.
.
·· E~ procedente; Hon'. Gobernador,. expóner, eomó ·labor . · pnvia :e,l exainen ditee_to de n,_vid .'!'uiil -PhilliP, lo que resulta, .en punto. ~ beehós,.-de la leetura de Jo~ d~~mentos ~l ·pi-oeeso j~~ial o sea de las declaraciones -& ,te~bgos de ear...,o, loa diver,aos interrogatorios y las. pr~~bas ~e . desCargo . aw.r iados por la defenaa, por~u~ la. hl~torl~ Cllin1~1i. del pro~ eeudo exige en buena regla e1enti.fie&; an~hzar su eondueta, anteS, lnie~kas y después ·del atent:ado. _ . . . ' En n~guna' Parte de la documentación que ee ·m e· preee~ ta ~ estU:diQ, ·éxis~ dato· al~no qué aeu~e a ~avid ~u1s Pbillip de .desórd~nes en el ré'g¡men de _s~ v1da, tanto p_pva. da -como públiéa.. Durante años anterior~ a -la époea ·de. sus . crlmener. ru sktuierl!- hay el me or iildieio del uso de Ueores . : aleobóÚC:,s. rára eo\mo én· aúaenei~ de' vieios, no ~uma, el ' r ' 'tabaeo le apesta. ' .. . . . . . . . . · _ ' Todas las deewaeiones éoneurr~n a confirmar. su ~lei6.~- -al· U:abajo. So~ notabJes 1&8, aaév~ra:ciones que,b~jo .JUram'entO, hace el polieia insular Neri ~~ez, .. ~ue. diee: ''durante ·~ afio" y medio que presté ~ervtetos en Humaeao i:uve oportunidad de · eonocer al . ~sado ob~rvando , buena. eoodu.e~ paeifiéó;·trabajador, hombre'. de su eaaa, que s~ d~ .. -:- 66'7 •.
a
dieab,a fabricar y vender . añadiendo que nunca eo~o ¡)olieia' tuvo que ·Íntervenir él" . . · Los· testigos de 1 eargo que. ))&vid L~is Philljp fué-autor 4e Jo~ heehos de que está acusado·; . ; pero ·no existe cieeíaraeión. ·· · no hay duda sobr~ {!Ste algu~a :que índique iel intei'~ q~f 'motivó -_ei aeo~etÚniento; tampoeo se encueQba .eausá expheativa del atentado; no haY relación de medio a fin, ~o es disonante ;. avareee eomo misteriosa la inultiplieidad de los at1tues e iriexplieable ·la fero~ cidad _ -de aeeión ejexti~da por el !agresor. · . ·· Los-mismos t~tigos de· drgo afirnian que eon anterio-: ridad al d~ 2 de agosto 'de .l924 'f~a de ios_sucesos,· ~i ia .· vietima Camita Zen6n, ·ni ningun dé los ágreciidos, tuvo disgusto _con :el· aeusadp. · · -: En cá:m_bi~ la !deelaraeiÓn, f!>mo testigo~ prestad~ por: e~ Hon. BeDJamin Guerra Mond~agón, Fiseal de la Corte de ·Distrito de Humaeáo, y· a pr~p tas de la defensa; pone ck.· man~iest~ que mudho antes ~el atentado, e.n d!)S ooaaion-es, ·se entreviStó eon él, David Luis Phillip quejándose de los yeeinos -porque le persegl.Íian no eon hechos, pero si eon pa- . labras: . · · · . ·El- ~on.~ Ffseal \asegura. "qu estuvo ~r 1'~ residencia de ~avid Luis Phillip, ~ue_ lo eneo~ r~ trábajaDdo eri su babítaCl6n en donde se d~1eaba al of1e q qe ha,eer Cf&D&ataB, de ·esas ·. q~~ 1e usan en las ~ para ·ardar ropas iueiaa, qué t~ Dfa ll:'Da eapeeie de tallereito ; puede llamarse un almáce.:.> nito! · eo;n varÍas eanasias _Y e~.s . y ·loa· in~t_limientos de ~u _ / o~ie1o. Que al llegar alli ~e reu er~n los -veeinos~ por_c;uriosul~, que eqton~s hab~6 eon ·bavicl Luis Phillip pará que · . sei\a1ara las personas (le quien·· l ae quéjaba; 4idéndole que de Catalán, ~ue no est&b~. ~m. y :de otro ·que fué-Tomás, que ~ ~u~a. si }e dijo ~bién e _la ·~n:ujer de Catalán porque-. no eonalgQI~ eao por 'eserito, pero que -le habló de que los doa ·hombres, Catalán y Tomás lo . pereeggfan, ·sin que re-
qu
e~erde' lo. que. le. dijo' con r~spect.o a ' éstos, pero qu~ investi-: .
. .,. .·.O
a:.Tomás; ·
en resumen vió q~e· nó te.ni~: que hacer ~n-
. aunídn~esti,taci6n, P,ercatándose i>e!'féetalTiente ~e lo que se · · trataba, etc., e~. ,_ ·. . ·. · . ~ mismas quejas de ~ución ' están confit1na'das por 81 Sargento d~ la Policia· Insular :lsidQ.ro Carlo · ~antiago, · el Policfa insular Felipe Neri ~ez y el ci~d~~ Crit' . t6bal' Reyes. · · ' · · . · Du~nte el tiempo en ·que s~ desarrolló la feroz ac~meti ·da, Dayict Luja -Ph,illip_'hiere y mata sin distinción de sexo ni édad; . sOn-·victimas. de IIUS -violent~ agresiones de.fltie ' la . decr~ta anciima eanuta, Z.eMn l>ávila hasta un· niño de S . . año · de edad, q\le sos tenia.eft sus brazos 1~ ii:l.feliz 'Eugenia, ' hija de Canuta y .madre del tierno ¡)equeñuelo. Hombres y mujeres, Eva MojiCa, 'foniás ·Sáncbez y su esposa, ilenos de ~leo 'son J.anibién &OOmetidos brutalmel'tte p()r el. acusad, . determin ·Ia muerte de C¡L,nuta Zen6n y Felipa Neri 7 . qued~dó. b~ridas todas las personas qu·e estuvieron ·a ·IU · · alcance. · ' . · ··· . ·· . · ··. Desp~és . de los ~ntecimientQs b~vid Luis Pbillip, ee-gún )a 'declaración d~l- Policia · Insular Ramó.n · Ortiz, · se diri· . gió volunt&riamerite hac'a el Cuartel de la Policia Insular. · Posterio~eriie p,o ha manifestado David Lula P~illip ~ menor remordimiento, no se afecta por· las_victimas, rti se . pl;'eocllpa Pc>r .su .propia muerte, no da señales de la menor ·inquie.t ud, ni siquiera sufre al~a con. l,a idea del patiblilo;, · · e ~ iridiferente la muerte; ·. · ·
ndo
. Examen
F~i~ ..
. . Nadá se sabe acerca de 1~ historia familiar, !lSCéndente y '
"'
'colatenl. ·que. darla '1.\n sobre el factor berenc.i L También ae relaci~n· a sus propios _antecedentes patol6- .
: ipora todo Con Ji~
. .
.
'1
-68- -. '.
··.
\
J.
~:¡tamen ffsi co del reo porque. eo<)pe:r.ac:iójlll, opone. tenaz resistencia. Se que tocar mi cqerpo, soy un unapi.llga:da de medicina". V~& he comprobado. su pulBQ sin_ más pérceptible en .la .radiál . . . . . . . . . . . . ." "
se ejecutan fisiolÓgiCa• insomnio. Ausencia de fenómenos P.A-
orJitaJlllCILS llUJcu••.. .
·Ja excreta fué n~rativo por de Tricocéfalos. s.angre para investigar Lues, este resultado no es sufi· conllplícac:ióti sifilftica: . dirigf. al Hon At._ General, San Ju~. P; ·R.tengo bajo mi .estudio,
u~tuc¡~~c)nClis.
.,.
~
•
•
•
1•
ido. En l _UquidQ céfalo .,_.. raquideo. · · á B.eáeción de oro coloida:l ·de Lange.· · b' RUcció'n d.e Noguchi para _prote~nas. e Reaeci~ri de W assermán~ para sifU-es. d Contaj'e de leucocitos de mm3 de liquido; 'e Contaje düerenc~al del sedi~ento... . ·Supli~o · V. ~dé las órdenes oportunas para q~e los aiuUisis 'referjdos sean· practicados por empleadós ~ labor~ . torios del· gobierno, venciendó científicamente . t9das las dl.f·icultade ·. qu~· s-e presenten. Respetuosamente, (Fdo.) ' F_'ranciséo R. ..d~ Goonaga, Director. del Manicomio". . .. Qbtuve. las respuestas qu~ copio a continuación: . . "Dr. Fran isco · R de Goenaga, Director del Man~com1o, . · San juan,-P. R eñór : Alrecíbir~ s~ carta de septiembre 8 la transeribi al Médico del Presidio, Dr'. de la Rosa, ·para que se llevara a ca'bri los ..análisis solicitados del reo David Luis l>hillip y"él ·me·escribe con fec~.a 12 una carta en la que, hace.· . reparo en cuanto . al. examen Bio--quimico .del pui.~o Céfalo.. ri}QuideO dei reo. úe. envio .copia de dicha carta' ,para la acción que ~roceda.'Encuanto a los ~fetííás análisis, el Dr. de .la Rosa está _ya actuando. Atentan:tertte. (Fdo.) George .C. Butte, 'Attor~ey GeneraL". · . "Hon. Attomey .General, P. c. del Primer J~fe del. Pen'f.};. San ,Juan.: Señor: Acuso recibo de su carta de s~ptlem br·e il~ 1926, ~n la qué i~orma qu,e tanto el Abogado St:. ~as tra Cba.riez cómo l9s médicos GOenaga y Fernánd~z Garcia, ~ neceaiian el examen· .Bio-quiiruco·· del fluido céfalo-raqui~éo ·. · dei éonfinado David Lui·s Phillip, y 'qu-e conociendo ellos la ,. · actitud re~lde dé ·dicho confiÍládo rehusando terminantemen afgún examen fi,sicO, d~ean s~a, pr$cticada· esta 'i~v~s~iga- . ci6n b&jo anestesia general.. Ahora 'bien, todos ·admttlmos que en. cualquier ea8o que haya necefliqad de recun:ir a una ·anestesia g~rier&l para llevar a cabo al~ na investigac,ión eone;siempre peligro la vida del pacie~te. .
. ..
H:
te
1
.
•'. \
·En el·caso de diebo .confinaclCJ hay que ))enaar que. dadu. las . condiciones !laicas en el' confip~o se encuentra, o · sea: la edad av·F'nzada. por la arteria radial de~ . cha la cual ésta' . uy ; la ·baja. presión sangu.fneá, significando un 'miocradiiis y la. rebeldfa de diehÓ conf nad~.¡ a6n . peligro- para la adininistr&ción de drogas oJanestesia . para ,proseguir a la reque:rida investigaciqn. No · conforme con ~i criterio, .he · con~ultado .con ·ips de los Laboratorios de la Sanidad Insular, qbienes piensan de igual· modo; esto · es, que no 'se p~ed~ la vida de este confinado· al practicarle la Punción ¡ anestesia general, ni .aún forzlmd~lo sin d ogas para inves~igació.~. · También le· puedo citar misma conviccióú del Pro~ fesor Ney, 81 41Jie~ consulté· del caso cuando ~atuvo · en ~' R. Atentamente, (JfdO,,) ~
·L6pez de 'Ia Rosa. Sus temo-· res están 'justificados Debo 'respetar su ím- ~ pugnación robu~ecida· por los idóneos cqlegl!-s a que ·él hKe refer~ncia. . 1. · . Réqueri escjs análisis estábl.ecer diagnóstico diferencial de · acue~o eón los de 'Ia .psiquiatrta·; pero enguéntroine <>~..gado a de esa finalidad, 'má)tirne ·teniendo . en cuenta que obstáculo, afortunadamente ilo. ·ha. de s~r 6 'ce. para · a obtener\ définiti\'a conclu. . .S·iÓn sobre 'el tema ,:¡ue se . . Algo prácticq e . ha !esultado de m'i~ éxige.ncias anallticas ~ compláce~e· ¡recoz1ocer1.o. Me ·r~!iero a uno de ·lós ·párrafo.s de la carth Dr. de la Rosa, Médico del Presidio, que di. e: .· .. . ."En el c&sq de diehó coJU!iJiladlo hay: que pensar que da.das las oondlé'iob~ ffsicas en .el confinado ·se _e ncuentra, . o. sean: la .edadj avanz&da, por la arteria radial de-
,.
-
'
'
.
.
. .
/
.·reCb&:la' 'cual .es • .muy . calcificada, Ía. ba)a
..
presion áaiiguí- .
·aisniliq.nd-º úlla. miOcarditis . de¡enerativ~ y_la- rebeldi~ de dicho 'COilfinado,_aún aumenta 'el, ~ligro -~~ra la &dmlDiatraeión de dr,ogas ii' anestesia gene'i'•l para proseguir .a la requerid~ inv~tig&ción'(. . · · · . · . · .Haao. mérito ~el &Jlterior párrafo. porque sus. afu.maclones corrobOran mis ptoplas observ~iortes. · · .l
. . ,. .n
'
.\
.
. Ex~én Psic¡uieo... . . EXist~' .en I)ávid Luis Phillip el sin toma amnesia consistentf en pérdid~ o ·disminución .de la me?l<i!"ia,. acent uad_a sobre t~ó ·para eon los .hechos recientes, los antiguos ~ leJ.anos .reviven en él fáéilmenie. El cónstante recue~do de su· t1erra . . nativa y el flnrie proPósito o anhelo de . ~egresar a el~. cons. . · tiitiyen ,en David Luia.'~hiÍlii>' tan·.fija y pertinaz idea que puede clasifiearse de vetdadera obsesión. ·I.p asedian las alucinaciones ,originando el delirió . persecutorio; ' sus frecuentes .quej~ ti~nen abrumadO ai nople jefe del ·presidí!>, ~r. Sixtt> . · · sáldaña, qpien lo ~~iende boildadoSJI.mente oyendo s;us con.. tiDu'a.s aeusasiories fundamentales a veces en actos mconce. . bibl~. J,or absurdos y repu'gnailte.s, dirigidos ~ontra lo~ guardianes que lo cuiqan y vigila~. . . É~ notable su hiperex~itabilidad·. Permanece ;irri~le. loe1.1áz. y agitado. Clasifica de provocació-n · mi_interrontc;>t?o. ·E·ri·'Ocasiones .parece ·razonar con lógiea ; pero lo vern•ca . pbed!!eill!rftlo ·al influjo de ~al,sa,s percepciones. · . · .. · .. .. · ·. Cuarido se exatnin1f. el · mérito ·de sus conceptos · en res_.t , pues~ ;. sucesivás pre.iuntas,. se advierte ·que su atención. . Perc~J?Ción. y asociaéión de ideas ~USJI.~ . déficit ¡jsfquieo. . '·
En eo~ueti~ia ct>n todo lo .exPl!es~ clasüieo ef.es~ado men~ de David ·LÚia Phillip ·sometido ':al diagn6stico .de: la·, .·
• 1
-72_.:
.'
De~enc'ia Senil, ac~rizada . r .la Eldad av,anzada; el estado. del· pulsó ~ la barcada aiter;ioesc)erosis ~neral ; comprendida erf ella la ~esocefálica q~e provoca crisiS' de ansiedad e ~~.pul~oa aúbi~osi .el tem~lor d~ l~s dedos de amb~ manóa; la· ~hs~ar1dad de 1~~ • refleJOS r91Uh~n.o s ; el -pronunciado · at'co .seml; la contr~ión exage~ e 1gual y pernianente de ambas pupilas; el ~~mnio, la ámn~~ia de fijación· o anter6~a da ; el déficit ps quico; 1~ hii rexcitabilidad ; las alucinácio- · nes ; el delirio .necutorio y la eonducta del reo anterior, éoetánea y subs iente a los rimenes por él cometidos. '. . . . . .
.
·
_ mi mente la !menor sospec;ha so~re 'Convén
. ie~t¡e.
"Simupórque, aún r~scindiendo del coqlomer~ ias que dejo . eridos en este informé, loa. ~:~oina:~Jec>a desérit,os, .. ue por su naturaleua objetiva Sl~DU!laG. .OS, se pr sentaD tan cl.aro~ y evidentei · Ptbillip qti por si solos, por ~1 valor cien. .' im . len .al diagnóstico .de D~men- · 1 compliCac~ 1es en ·SU orige~ y desarrollo. comple ento, debo .exponer que- la endel reo Dav d ~uis · PhilÚp de~pej·a todas la· fndole de\ atentado ;, .ella hace de8apar6'1er su 8&1>edlto enigmático poN¡ue explica ia ausencia da · utilid~d o para 'perpet¡i-ar lo~· crimenes y al ·mismo tiem¡)o aclará" · coin~iaencia d~ multiplicidad,·Simultaneidad .:.; y :ferocidad de ·~gresi~·nes. l · ' ·. . respetti~~mente, . .. . ..
,
D.:. F~eiseo R. de Goe'ñaga, Dir tor del· Manicomio Insular.
.' ·:o: · J ~ .
'
.
.
David Lui~ Phillip fué perdonado de la
·~ 7J~ · 1 •
.
'
1'
'/.
•
•
•
•
•
•
)
1
•
'Al'iTROPOI..OQI
'
de inuerle que pes&lba áobre él y . fué ingresado en el ··. :..... Jlanieomio ·· . . ... . ..Insular. ......
MEDICA y, JUJUDICA
J)ena
..
.
~
· lud y, por lo tanto, suplico Ud. me releve- de la .a rdua labor . \ .que dejo i~~c!"fa. . 1 .Atentame te, . ' '
~ ~
de Luis Candelar á Rivera. Diciembre 19, 1928:
.¡.
y·
)
•
.\
.' &fior: ·· .Ruego á Ud., 8 ~Jirva .t ener la bondad de' examinar· a Luis Candetária, . r~uido . en la Ga.Jera de Su~al:ia .de la Cárcel de Distrito-de San Juan, por· un '®lito de asesinato, para que me info~e acerca del · estado de sus facultades ·mentales, o . lo, que e~ lo mislilo, .si está loco, iunático .<? idiota. Caso afir. mativo, s~ origen y clas.é. -· . Atentamente, .._·
·.
(Fdo.)
.
Señor:
Hon. Domingo Mas~i,
-Fi~l dei Distrito J~dicíal de San Juan, P. R.
. .- na
""
1
.
• 1
.'
•,
.
\
.
t
de Goenaga, Director :del Manicomio.
~ ~
. ;j
.
.Diciembre 28, 1928. [
1
: · . Acuso r~cibo de· su c~ta de diciembre 20 de 1928, · en respue·s ta .a ia petición mia sobre examen de' Luis Candela1 • ria y Castorá Alamo, para dictamen pericial sobre facultades mentalesj . · ·
Domingo M~i , Fiscal del Distrito.
· Sefior: , · A~. ~e recibir_sus dos comul!icacjones, ambas con fe- . ·eha de ayer., ord.~nándoin~ exainfnar -e1;1 la ·gale.r a de' sumá- ' ·de la- c.árcel de este distrito, a los procesados Luis Cande.rlatia- y . c&.tora AI&nto y emitir informe escrito. aeerca del eiltadO "dé sui facultades mentales . .Sabe' Vd. que siempre ñe considerado ·como wia distinción de hónor el ser elegido pa.:ra ;auxilia, la ju~tiei• en los ~8 -criminales; pero eri la ac:. tu.alidad .me encuentro muy ~gado de trabajo en mis <><;upeciortee.. bbjtu~es del: MAnicomio que hari. res·entido mi sa-
.
~ranciseo R.
1
Dr. Francisc · R. de GoénaJ a, ' Direct9r . Ma icomio Ins~la~· Sa~ Juan, P. R.
. Diciembr~ 20, 1928.
•
.
· i>11.
.J)r. Fr&l\cisco ·R.- de ·Goenaga, Director del "ManicoÍDib/ ~ular, . ~ Juan, P': ·R. ·
. ,;..
Me .~ic~ lud. estar reca~gado de trabaj·~ y po~ tanto un poco · .tesentúlp de salud. ·Lamento mucho, m1 que1:1do doctor, . qÜe su Slllud !esté quebrant~<Ia · y_hago vo~os' por que· se mej'ore, y comp~endo las múltiples ocupaciones que Ud . .tiene . qde atender) pero le ruego se s~:v~- tener la bondad· de ' h~cer . ·un esfuerzo ~ara prestar atJnc:ton a la labor que le encomen- .· • dé, cuya labor ha ,serv~do s~emp.re de .mucho en. 1~~ ~ificile$ casos en q~e ~Ud. ha prestado sus _vahosos se_rvlClOS. · .. · .. E~pero, pues; 9octor, ~q•je .se haga cargo del· trabajo le ·e ~comendé · y le anti~i~o fiás gracias, . Atentamente, • 1 (Fdo). Domingo Massári, Fisca1 del"Distrito.
qu~
: ~ ... -dc,~~ cl•~tri~-d~ Distrito Ju~kial ele~ Juan, P. a:.·
. ..,
'
.
.,
'
'
•
El heblo de Puertó Rlco • Demandan~e, ·
Vi..
~
1
.-
~~to ~n Prlm~r Grado.
Co~pareée ~1 acusado Lúis ·candelaria, por. conduct~ de atia .· abogado~. que . ~uscriben; y ·. re~J)etuosaniente expone Y eólicita: . ·· . .Que ·en }a Úmilijp. del acusado ha habid9 un· ·caso. de lo- · e~ . e~ la ~ona de uri9 de sus hermanOs, el cual falle~i6 · a conaecuencia ~e dicho estado de demencia,· . · ·. · Qu~ el pJ;'Opio acu~do ha ·padecido_de constante insom- . Dio,..'habiendo sido siempre un desm.emo:dado, a consecuen. el& de leaione 'q ue recibiera en la reii6n occipito-parietal iz.~ quierda, 'e n ·f~a ánterior •a la que, segUn se alega en la acusación de este·· c&SO; el .aeusado. cometió el delit o imputa,do en la misma. ·· '
. Q~e -el ~cua~o n'tinca ha gozado del pleno dominio dé aqs facultad'es 'mentales, aún."cua~dó su á.specto Sea el ~e una · · · ~na de ·estado norm~l. . · · ·· · . -~ .. PoR. ToDO Lb 'cuAL, a laiton. Corte suplica, se sirva
ordena.i- _que el acusado Luis .Cande}aria: ~ivera .sea exa~ina: do poF pitó .o varios especialistas en' énfermedades mentales y .de) s'iatéma nerviaso, ,y también por· uño _.o varios especia. liata.a en ' exámenes ':clínicos -de sangre ' y de liquido céf~lo r~.c¡;ndeO y por ·uno o_:v.arios psiquiatras; y al ·efecto el acu. ·. · lado iieteJ.e, en el orden antes dichó, a los Doct.Ore!l F . Goe;
. 1
•
pia, hoy 4 de enero de 1929.' .1 ·Fdo. Massari, Fiscal. •
:..
•
1
1 1
Bon. :Corté:
•
D.
N~tificado con J
1
'·
•
1 (F~o. )·
Criminal No.
. Lú Cud~ llli~ ' · Acusado~ . . .Modón SoHc:i...ndo Examen· ~ricial.
1
.nag&, L. i..ópez de la Rosa y M. Rose~ Artau y Néstor Vi- · · · éenty.' · San Jua_n, ..P¡.. R., enero .4, 1929... réro y F. Prieto· Azuar, -~bogados del Acusado.
1
. Ore,.
·[ Se declara eon·lugar la m i6n y S!! designa al Dr. Frari.. · · ~isco ·R. de· GoeDf.P• para el examen"solieitado. Notifíqu_ese at Dr. Gqenaga p.va . practiqu-e eL examen . antés del juicio, que' está señ~lado el quinc,e del coqoiente mes. ' ·san. Ju-an, Puerto Rico, 4, de 1929. 1
. (Fdo.) ·CERTIFICO:
Pecfro
D. Sepúlveda, Juez.
~te,
Secretario. 1 1 Del·: - Director
dei Laboratorio IJ)liiJluJ~nc•o.
Enero 10,.1929.
de
Ai :. Dr. F. Goen!lta. · · . Mánicoriúo rJ&uiar, S,a n / Asunto: Arlálisis ~el l , __ .:. __ _Incluyéndole eopi~r de . na micro8e6picos ~e excreta' y I!IP.rOIII'IO'Í~O!I cesado Luis Candelaria.
~
.Á,~ntament~.
D. Giuliani,
ni ..-t..;. Aux. :del
Labora~rio.
'/
. .'
DR:
J'~G-ISCOt ~ :PE G9ENAGA .
•
.
5
"' ·
. ..,
. '. Bel: Director del·
.Wcomio,
·
1
Enero 10, .1929.
.
Al ·: .Dr.. P~ N. Orl.lz~Comi~ionado Pe Sanidad:ASll~to: · Aniliaia del procesado Luis· Candel~ia. .
l, ____ ,__Para finés fudiciales supUco a- Ud: dé las órdenea oPc>rtunu p.ra que por ·~ ,Jefe del D~pariame.nto de Ariá}isis m~ ean :remitidu con \1rgeilcia copi~ de los análisis éorires· pondi~tes &l ·proeesado Luis .C,!Uldelaria y que corresponden a lA erie· sigUiente¡ · · ·· . '· No. 2.1092-Normal Enmen de Orina , . Qu'fmico . No. 20998-Negativo " · ~xcreta · No. 925o-"-Positívo . 4x ,; s1fnis '
1
Dr ..rraneisro -R. de Goenaga, Directór del .Mani~omio. _E nero 11, 1929. Ron~ -Domingo Sepúl, eda, .Juez de 1~ Corte de Distrito del Distrito Judicial de San Juan, P . .R.
Sefior: ·. C~pliendo urde~ recibida de V. Ho~ he recono6ido -en diver aS! .oca iones y en horas diferentes, el procesado · pÓr a.Sesin~to · en primer grado, Luis Candelaria, recluído. en la cárcel de ""ta capital. . ' .. . . . . . . .. .· ·. Es -Luis Ca~deh¡.ria Rivera (a) · Maciquí, hijo de Hermer n gildo y. Tririídad, naturál de Toa Baja, f. R., vecino de !tío Piedraa:-en el barrio llamado Monac-illos, de oficiQ. ordeña4or, d~ e8tado .. casado, 34 Afios de' edad, •col(n:' de .su piel negro e igualménte los ojos~ pelo crespo o 1llás .bie~ conocido por pasa ({ejan'dQ ~scubierto ·casi fa totalidad frohtal con dos grandes ·~nt~adaa láteralee.:bacia las reiiones pariet~ies, cejas 'po., bladaa' y. ~.barba escasa. Su peso ~ de 1-68 libra!!~ Él
'e
ai
'
en la cabeia, está dispel? sfbien como dfjo ·dicho es tribuido abundantemente en el . Tórax, abf!ome y norm.ales. . . . No hay .ancklerclonus 'ni J..J~·Ul•lllt!'.y. Pupilas regulares e ig]lales con reacciórl normai· ~ luz Y a la acomodación. Reflejos superficiale~ normales. · condiciones. La· bóveda · .. Su dentadura .está en muy palatinll· es estrecha yr en En las orejas no .h ay mar- . cada anormalidad ~ro · son . con -relación a-'las dimensiones de -la cabeza~ Elv~rtice elevado, mi~ . 5~.25 cin. ; en s'u . de en su drcupferetcia: má~ima bitempó'ral, 37.5 ·cm.; · c?;va anteroposter r 30 cm ..; · d1ametro transvers , 17.25 ._ diámetro · anteropósterior , · 26 cm. '
.1 .
o·:.. .obMtvañ ~n ·c andelaria tr~totitos
de. moti,lidad ~o -~~l-9~0, _sónu temb~~genas, . tiC;S, etc., etc.. . L4>e reflejos pupilares; utáneoa y mue()sos, .asr ccm11> los. re- · fle.loi t~osos, y e&rdio-vasculate.s,' 8e' ealizan en plena noim·alidad.
· ··
·
·
·
· · La aenaibilidad; ~i9 , ~n reladó~ con 111~ 'sen~idos ~x}er~ no, como la. gen~al, no se ,de#Jvia de la fistológiea, . n1 .pre-
_M!lta ·fenomenaJ.idad algWla cjue pudiera -consider&lle eouio el efeeto de ~ morbo,os' que álteran el t ejido ' nervioao (paieosis ióxi~, demenei'a, paráli.sfs general) o que de-
¡iendielen,d(i una, eorid~ci6n m6rbida de la ·eonci~ncia (Paico-
. eUJ"QSÍJ, Oonfúai~n Mentalf. No' se observan t!f-IDPooo en .~ indiViduo . Z0n&8· de .hiperes~ias, rupc}estesias ni péres.. ~aa. La cenestesia 'es absolu~ente fisiológica y ella, al · :constituir la b&Se de la pe~onalidad flsiea, eon8titu}'e al mis.:.. m~ tiempo el fuildamen~ · de nue.stra .vida men~I.. Es la Geneeteaia un ~ÍI:iplexu·S. de impFeSiones que de todos los puri.. t.Oi.del cuerpo se trarunniten sin.-~sar al aenSc;riUDi y que se
er
reasume en sentimiento general qq.e ténemos de la exiatencla de .nuestro cuerpQ. E n ottos términos se pOdrla lla- · mar el 'eentido de la· e~ pel'lfOiiál siri ~eadoblamiento, . que no cauia la. más ·ligera' perturbación en el sujeto-de ·este at>áljsis. He inlliati<lo' en e:~to ·de la cenestesia, porQ'ue n~ ·se co~i~ perturbación mental sin perturb~iones cenesté:. aieaa en. ~tor. o menor grado, pues que en eD~ reside el oti•: -~~ero de~ einoe~nes .de· la· ~náibilidád moral y de . . .·la id& al~tiv• y cuy;as perturbaciones eonstitujen el funda.,.mento, ,el' prliliu 1t0v~ dé ciertaS.formas de alienación cOmo I• mélancolla, la hip(>con(lrla, la· histeria y los perse!Pli-
.
doe. .
.
'·
.
. '
.
.
· ~poco- presenta ' Luis CaDdelarla tr.astornos trófieos ni motorea. · Sui tunciones intelect uales .se .dellenvuelyen d-=ntro ·
ae
. 1
-80:..._ \
1~ .ndrmalld~.•..Su at~n~ón • perc[epc::ión Y. asociación ' de ideas es táD . en perfecto ertado. . losa:: ·· tos del nroct!so. H e interrogado · deteni- · ~ ·He ·t lefdo · -~ ~en e al prdce · 0 y· en <>casiones su r'elacicm ·de . cal 11 . . • h ech os ha sido ta:ri ·fija que ·riable. : · ·. · j ca~a en molde mvaRefiere .candem·a: .. . "Hace más de o meáes qu-' · tenia entrada Ub e 1 e¡ yo me quena con Carmen; la. algu~osr· ~ ~ casa ~rque contribufa a sostenersinfonfa ·y doé hohib:s af~abf-,. dado un .baile tocando le. los invité. El di& del ~~~~ co~mtgo _porque yo no <:;armen m~· salierom esos ~o';;:~<so yo I~a ~a 'la casa de · dirme explicaciones 1 Dte en e canuno para pela misma Carm"n :;ro.._y? ~!~ Y cuan(,lo .llegué a .la casa · r- ~ "' •:I'&JO Y en ese tiem d · esos. ho~'bres me .6 un ol po uno e . sin mundo e to . gl ~ n la cabeza que ·-me deJ·o • n nce~ a tientas ·m tré · cado algo para def d J arras por el suelo buspa-ra dar idea de [r,~erme. ('~\t.' con sus brazos ademaJ!es ;Y .di taj os p~r ~oVImien l os) • encontré , un machete dicen sinq que llev~ la yo no m~té ~ nadie éomo ella me pipió ·qtié~ Irle la llevara. ¡ ha. pa.ra-otra casa porque
Hace
:eo
heeh ·
\;Alf·.
todJ';
! e:;_::l
. ¿d onoció. Ud. el hombre qul le a~edió? . . . Sf, señor~ 1 . · ¿. ~ h~ dado u~. el ~;tombre . ~us . abogados? •t senor. ~ Debo hac~r · ó. J ' suminis-trad~ . ') 't me _el n especi ~l ·acerca de' datos portusres · <>.sdel&def · .,.. tesión que dejo señ lad. 1 • ensa que, a más de. la 1 quierda hacen r:ef . a en ~ .región· témporo-parietal iz• ncia a postble ·n · . níoi'ill. en relae'lvn. ~ a acusado < erenc¡a y ahfalta .de me·•. ~-speet 1 el procesado q·ue. u h : .o a. a erenc¡a dice 'de un. estado de de ~~~o s yo falleció a · consecuencia ciente - debem .dár encu~ y, au ue no exili!te prueba fehapueáa' tener os . ~~r ·cte:ta la. referencia por eJ valor que . en n~~ eo~luar.nes. . ·. . .
S
.
1·.
¡.
-81
.
'-l.
'
'
.
;
'/
cOn ~elación . la memoria debo exponer que hay dos. .·-.. tiaa · ··éi Aimiesi'a,· una llama.da de percepcióJ! · o retrógra,da - en qu . -los ~úerdos a fijados se berran de la' memoria y 'o tra lari'lada de fij~ión anterógr~· en ·que el ertferirlo es mcapu de conservar el recuerdo 'de .los hechos recientes. '. .· Amb amne 'ia· tienen sus caracteristicas y están .admitida eri la 'Psiquiatr{a; ~ No hemos_ eneontrádo en nili;stras de las formas descri~as, entreví ta$ '.éon C&ndelaría ante . el eontrarlo, .existe i.rttegri4ad ~el lengu~j~, razona · bten, lógica,mentei presenta su conci~ncia . sin trastorno· ~1guno, re&GCioná . a ~laS excitaciones· y conserva el re.cuerdó ere .los .hech~- oo ~ presenciado. o· realizado en detetminádos momentos e su ·v.;ida. . · La reacción W~aennann parece indicar la exiátenc~a .-de la sffilis, empero debemos .ltac~ constar que ella; .consi. · derada ·e:isl&dÍI.Diente, no. tiene fuetza de . reacción especifiea e<!~o la ~ión de Widal .en la tifoidea ·y,Ia tuberculina · . en la tubeteulosis, ni es iampocó prueba especifica de labotatorio como élbacÜo de Koeb .en la tuberculosis; :M: NasSE!r · en· ra gonol'Tea y la··Spiroqueta Páli<la en la sifilis. ·La reacción de Was8(!nnann se trad~ ·como positiva en casos faJaos, en ia ~pra. y en· el embarazo y tambi~n . durante ·la ~ gesti6n de aliplentos ric:Qs en grasa. ~o obstante siempre le damos su valor. relativo pa'ra el tratamiento de' las ..enfe~~ades· meri.tales. en que la sifilis aparece como complieación ·o· como ·prüner factor. T<>diL ...contuaióil del cráneo . es coilaiderada grave o · de . e..r.eter reW.Vado , porqu~ pÜede p~ucir serias lesiones . en r el mi~Dio- sitio de la. pércusión o-e~ otro Iuga'r diametrahnente opu~,· de conseéúeneias ~rdfas, , que se conoce con .el . n~bi:e de contra.:.golpe; pero la · oont~ón .que. dej~mos se- . iialadá en .ta región, ~mporo-pariebl,l izquier~a . fué prOOU· cida· en el iúio 1916; .~n tran.&Ci.urido, pues, doce aiios sin apareCer' tr~tomQ&, ~1sic:óe ni psiquieos. . . · · Exj.ste otro moinento en que Luis Can~elaria manifies-
.
.
o
mngtm..
.
1
........ 82- • .
ta •h.aber 'reéib~n. fuerte según' &Jis .~~xtu~es ' ' io sin mundo, es-tado que cien- . tificamente denominamos Cerebral, la ·cual pue. de ser temporal' .() durader•; ·4fsta jiltima causa la muerté. la primera produce suspensiónf. de. ciertaS funciones que du: ra~ más o meno$ tiemPO :Y qu~ se trád\iee pé>r v&hldos, p6rdida: M. la de inteligenda, M mcivimiento y de senSibdtd&4, es ecir, que si Js de ¡)oéa . intensidad la con.:. . moci6~ puede p brevemepte y si es mu,y considerable pr~~ce la -~uerte.1. ¡ 1 . . · · . . Si hu_~ ~onfoción c~rebr~l después ·d~l goipe . q·ue dice h~r ~ec1b1do Uuis~ .~a.ndelaria nq- pod~mos- explicarnos su.:~ .. · . mov1m1entos enj ::1c1tud de qn cuerpo qefensivo y múoho . · ~enos s~s ener . para blaJU1ir el machete en todas direcCl?ll68, ru su de~~a. y serenf~ad para conducir a Carmf!n ..Rlvera a otra casa, Dl cómo pudo conservar el recuerdo .de Iós ·acontecitilie~s. ' · · · ·· · . ' lleino!!~ lleg'tdo al mom~~to · de exponer una importante afirmación de L is Candel&ri¿; la cual he~os reservado ex. pr~amente ~ hacer ·méritq de ella en ocasión oportuna. Lms Candelana afirma que M solamente' haeia muchos meBes q\ie sosten amancebamir nto con · Carmen Rivera sino .que, además cu ndo la conoc 6 no ·era sefiorita.. .Las soluciones de tales roblémas, q:tdependen ·ele la fuerza- o· va1or1d~ .las evide.f cias del pr · , son a pl-irhera. vista: in~e pen,dtentes de nuestro dicta: en;, pero en buen análisis se eomp~ende /que tie~en su punto de ' contacto,\ muy interesan_;, :te. en cuanto ~ ,de ser..ciehas, tales Mrcunst~ncias de~ . t~':lirian ellas l~idea dé que ·r l ]>roceSado tratase ·de'·infundn· terr?r en el ánim~. ~ Care~ Rivera con objeto de que 1 :SUCUmJb\era a S l88C1Vla. ; · ' • • 1 . ' Reftere tatpbién Luis e ndela:ria que con. SU · legitima · eSJX!~a tiene. ·aie~ hij'Qs'; ·ef mf yor de. nu,eve· afios y el. menor de d1ez meses ~róxi~~~nte, que ade~s .con una querida na enge~drado uatro hiJOS los cuales sólo-sobrev·ive u~o · .
ras,
vistaEta
'
.
<f.
.
.
•
•
-
.
'
• .:
•
• •
)
1
.
•
• • •
•
· ·. de ai.e t4 -'loe de· -d~ , Si Ion Po&itiV.ae estas 'deelaracione.s, .. : · e11aa·Jaducen a. 'Cledueir :que en la vida fntim• de Luis Can. -: · delati& ltA predoininado el {actor s~~to de -e?'ceso pasiona~ ·pnésic:o, fenómenq filie quizú _sumad,o a alguna · influencia 'berécfjtaria, ha inflWdo desventajosamente en la ·moral del 'proeeudo.
· .· .
.
.
De ~~ 1~ e'XPue~tó se decluce que Lúis Ca_n~la¡ria no · padece nttUrUna enferm~ad mental de las .admitldaál en la
•PaiQuiatria, y por~. cont'i-atio no .sólo .t iene ~Jara noción del. inundo erlérno sino que .lluty-en ét verdadera cene.~tesiS:.· tieperf~tá. coneSeneia dé su personalidl!4 ffsica y . p!Jiqúica en annonia con su ·rudimentaria instrucción y deficiente edu-
ne
cacicSó. ,
'
.
.
se
co-
..
.
r
~ ~ ~ ·
..
Hon: Ptmúngo Massari; Fiscal der ~ist~to, '· ,· . . . .'En:Virttid de Ia.'s ~ er~ entre nosotros, el H;on~ AttOme7 ·General y. e~ Hon. Comisionado de Sanidad, ingrt!-
. San . J·~n . P. .R. :. Seftor: .
.
.
Histbtia. Clinka de
Diciembre 19, 1~. Dr. FrancisCo R. de ~naga, Dueetor )Wúeomio . bisular, · · &aD Juan/ P. ~. . · · ·Sefior: ' . " llu~go >a U<l ~irva tener la bondad de examinar a· · Oastota . ~mo, reclufd& en·Ia Ga~ra: de Sumaria de la Cárcel de Diatrito de· ·s an J11an, por un delito de asesinato metido -en la: persona de su propia .hija, para que informe. ~rea del e~tado de sus · facultades mentales, o lo. (fue lo· Ptismo; si está Joca, ·lunática o idiota. Caso afirmativo su 9~nn y elaSe. · · Atentamente, .(Fdo.) · Domingo Musari, Fiscal. · :
me
11 -del p¡)Qo .. febrero, Cast~ra ·en primer grado. · . publicidad e insólito~\ el triste pnvilegio· de pró- · c~~IUilam;u,, · .Fuf designadO para actuar ~ . :rrio perito con el tin de . sobre el est;ado de sus fa.cultades mentJLles y me .e,qcllsé por. motivos de salud Y. pe- · rentorias ocuPaciones; per~, frustrado mi deseo, le he dedi~o cabal atfneión para. umplir tan delicado encargo con ·sujeción· a ia tttás estrict · imparcialidad, claridad y ·veracidad. · •, · , · · asEiBin~to
.
.
(As*'
[
.
-
Identifi~ión: Es . Alamo una mujer analfabeta, bla• . oXJtm~.,m•Bme 82 afios de edad, caiada, _mide 'u.n a altura de ~ eelllt~IP.~tro,s, y a · su ingreso en el _Manioomio, pes6 1015 Ubras, pesa, 1S1Jh. ~teeeden~! Cuando pad~ió de Malaria y de Sa-.. rampiÓn; ya adúlta sufrir de'. otitis del lado iz- ' · quierdo aconipafiada de y cefalálgeas, bajo tipo . heiÍticránéo ; ella recibió contqsión en la · eabeta, c~m un :coco, que 'se ignora si pródu]o' estuPor, · conmoción. o .convul~iones; ~ró que .inde.leble señal, .en la con¡junei6n ~u~rlor de }Q8 . con e( occipital, 'una cica.. triz .del c\lero cAbelludo · de ella depresión 6sea muy ·sénsibWal tábt;o;' Tiéne · .el' comete medio con · desviación del' · · fetidez del aliento, desigual-· dad ptipi~ar y[,gJ · · en ·ei.óio 'izquierdo, . · reflejo~ rotu~os y abolidos. ,. · · · · ·Sletema · : Endoservicitis, .dislocacjón posterior. ila sido madre;. v-eees, viven cinco hijos en~e . ellos . u~ "muiemtá ' además, tuvo un. aborto y un 1 . parto• prematuro, no ,p1,1esto· que ·el ·teto, a.unque ~ ·,ció muerto, -era viable sér .su desarrollo de aeis meses,
• 1
-84 .-
.
Alam~:
·'
·.,
...
·r :QR. li'RANetSCO R. DE OOENAGA
.
._.
•
•• •
•
'
)
1
, ··
•
• ·'
•
. .a ·la ~ de la ~drurad& comprendida entre el dfa S y el · dfa .4 c:\e· ()Ctubre de 1928. .. : · :· A.~is efe .Laboratorio: ~E~ la· otil).a presenci_a de alb6mina Y n~ sa.s células del w itelio. ·En-la excreta ovas de ·uncinaria. · ·· ·· · . . E~amen .P&Íquieo: Está ab.straidá, aspecto de tristeza; _a mtwaios .Jlor~; a~ncióp inestable, : ~nteligen~ia desorde-· · nada,, .lagunas · ~mn~1cas, palabras vac~antes, monótona, a. · . . vece~ tar:tam~deante, 'incomptensible, se nqta que ejecuta impotente esfuerzo. pá.ra salir de ~u anonnal 'estado . en oca. 1~0~ . hapla .espo~táneamente dejarido percibir l~s' divaga.Clones de- su pensamiento.. · · ' .Tra.t ainiento: Fué .inatalada en la enfe~eria, sometida ·a cons~te vilr(Ianciá. . . · R6gimen· JrlgiénieQ. RePQso en .cama y dieta apropiada. ~n . te~péutico: Calomel~no seguido de purgan. te · alin9. Aspirina,·. bolsas calientes ·a·. la régión abdominal · . i.rrig~iprie~ vaginales eoli disoluciones de · Lysol ;. tt>ques' aÍ .· cuello utenno ..con solución de Mercllrocromo ~ al 20%. ·. En fe~réro . 20 se inició el tratamiento contra la uncinariasis · por m dio del ··tetracloruro segpido de medicació~ tóníca y . en .m~ 5 el análi&is· de ex~reta resultó negativo. Eri marzo 1() 8ale de la · enf,ermería y sé le órd(ma p~ar P<>r las rriaiianas -.al aire libre y en horas de buen sol. Oportunamente se le co~duce la Sala de Recreos. ~ocos dfas 'oespués ·~q~ficiona voluntariamente al trabajo manual de · labores e .in~esa en el Costurero pr-estando buenos ~·rvicios . . Es excelente Sil conducta. ' . . '
...
'a
r
E ta4io !le los ~utos:
· .' .: El ·primer doei.Une~tO qu~- se :preSénta a mi :vista: es el · ~nte:"Dic~mbre 4 'de 1928. Hon~ Domingo Mass~ri . Fiic&l del Distrito, de San ·Juan, -P . R, Señor : Te~go ·el ' :ho~ . : no~ 'de l'emitir~ doe: cUti!ieacionea debidamente jur~ an·.te mi, por el Or... Amérieo Setn en r-elación al casq que si-
•
• •
•
•
¡.
a
1
-:- SG- .
.
contra Castora Alamo. Aten' _gue· ~1 Pueblo de Puerto Sicaidó, ~uez Municipal dé·Rio tamente; (Fdb.) F. · · Piedras." · "Octubr~ 25, 1925. Américo Serra, doctor en medicina, certif ilco que el 6 _de oCtubre de 1928,' en compa..: ñía del doctot ·Robert .A. .U.a1mbett. ·-pr~ctiqué la autopsia en el cadáver .de Fidela de once afíos de edad·, blanca, la qué falleCió la noche día anterior a consecuencia '(causa inmedia~ ¡ probable) asfixia .. Fdo.. Américo 's erra." · "Yo, Américo Serra, . cirujano· y vecino de .IUo · Piedraá, P. R., Certi#c~: el día · 1~ de oct11bre de 1928, la señora Castora Al~UDO recluida en el Hospital Munictpal . de Río Piedras fué 't ratada · por :r;ni. Dos dfas .después aba~onó el y con {echa 6 .de octubre. de . . 1928. ingri;!SÓ nuevamen~ el Hospital donde fué atendida por mi consecuencias un aborto. Castora Alamo. míen. tras estuvo bajo Íni asistencia antes · y de sp~ de . ~u aborto se Joomportaba actuaba qe upa manera normal. Río Piedras, P. R., a 3 diciembre de ~928 . (F'do.) Am~ . rico Serra." El seguqdo es una declaración de Pedro Varg_as, con 11Jl misma fecha la anterior certificación ; él refiere que Castora· Alamo encontró trabajando cerca del . sitio donde ella Vivía &C()lJlPall&Ola de . su hijita Fidela ¡}arque los dos t egresaban aquel momeñto del hospital, que ent onces· le. dijo: ·"Mira: qJ.le· me ha hecho mi ésposo, lo que mé ·ha h~lto con mi "· Ahí siguió lamentándose y ' llorando. -~ey supli® . fuera por ' -la noche a verla por- . que :tenía terpor de ·sola· porque se sentía .enferma" Continúa Vlh-gas . los aeon~imie~tos llegando a: ·la . c.~nclus~ó{de ·qua & la - de -la niañan'á (perteneciente ya ~1 día 4) , Castoratuvo un· aporto, ·que la hijita _Fidela se' qu~jaba dé que dolía el viéntre y que la madre algunas ·vece& l(L · y otra,s 1~ regañaba con mal . carácter ; que el mism.o .p(>r la tarde estuvo otra v_ez .e n
. cionada a'las ;cu&Jea teell)O·pijl:a· ella con evasivas y subterfug¡os y muehaa veces de probar su inOc:encia· en el · caso ·que imputaba habér dado muerte a . su. hijita ·. Fidela, .hecho¡ ocurrido en · barrio . Sábana .Liana de -eate· pueblo. · · · · · .: . . · Puedo &Jgurar que vi ni of, por parte del juez hacer ninguna wesión 'ilegal esta ácusada, para obligarla a declarar;· · que por contrario ella hacia sus mani~ {estaciones entre· cuyas manifestaciones hizo las · siguien~s: - "Qué Ud. ·que yo diga, que la maté, yo no be m•tado· a hiJa, yo ésíaba .enferma y es- . que pa&6"· y cosas por el estilo ta.ba ~bmo loe~ y no supe y ·asf ·sucesivakente toda particiPación de ·ella en el erime:it. E~ lJ¡ momentos· .. Q\le. yo Íne despedía . del 'Juez . pa~a yo)verm~ a la ,Central ~ntonee~ . éste me dijo: 1 . "Hombre, don1 Manolo, vea· . ver si esta mujer le confiesa • • la verdad de e~tos hechos. vez que. ·a mf me niega siempre su particif~i6n y si a Ud. le ~iga lo que ha~: de verdad en el asunto". tratando de complacer al J 1,1ez y que~iendo A>VIIrlA.PI a la j'usticia, · me eJl(lerré en ·la 1 . ofiei~a del Jefé de la con. ella .y buenamente le rogué que dijera lo q.ue había verdad en el ~unto .. Ella, al · prii1cipio siguió negando, ·y · yo le' dije que ~e- iba y . que Dios tuvif ra. . de ella, y cuando ..me . levantaba de ~ sillt ella; me. .un brazo y .me dijo: "Mire, señor, y¡o le v ·á · déeir la quién e1 usted; usted n'o · es juez'',· a lo ·que yo: le· que yo. era el .Sr. Canino, u~ ciudfid~no ~rticulár, · · de Cent~al Vannma. Entonee ella. me• ~'Mire, yo estab111.mala, yo hace· como seis .1Ji oclio <fías un aborto en el. hospital y estaba con fi~~ y no '· e~ ·mi juicio .y en un momento de .corá.je ~on la nena i& entre· mi~ manos por el cuello y le dije, ~uchacha, que tú .hecho, pero todo esto fuer..a de Bf y ··e:ritonces .la nena . . a virar Jos· ojos y' con una ~specie de ·ronq~illo 'la y yo ~~ 'a susté cuando
.
. ..
:ae-1,
'·
la
en
· .-88~
. ..,.
la · ). a ( y · ent~nc~s la cogí y la puse en una hainaquit~ y alU e muri6.- Elntonces yo.'ftii a ·e~sa, de ' uri V.ecino decirle~ qu.e.la . nen . iláb · · muerto!'. Entonces acto 5eguido yo ·1~ relaté la mail·ife ta.ciones que ella me babia hecho, al Juez . Match nd, . delante de Castora, y ella estuvo conteste y a la · V Z. le pidió al Ju_e z~ q~e tuvier~ miseriéordia ·y mel pidió a mi que .1 ·ayudara en -el jJ.licio y que fuera , a verla -A la cárcet...Qúe h> declarado ea verdad. ·(Esta declaracjón está co. piaci4, al ·.Pie de la letta) : · · · ·. .· Con·· feCha 24 · de · noviembr:e de l928 eneu·entra una dec.l~ión ·de Tomás .Betap:court dopd~ dice que él violó .a Fidela ~lamo con _apiob~i:ón de Castora, la cual estaba en la cocina ha.cjendQ · choco4lte mientras éi estaba · con la mu.chacha y desp'u~ de desgraciarla; la madre la cogió ·y la .l&vó y:. le di6 'agua Páta que' se lavara. · · . · En anterior declaración, fecha 2 de oc~ ubre · de 1928, el 'ml mo. Betancour~ dice : ,¡Una noche del' mes de septiembre ,Castora Alarí1o me dej_ó $<>lo con Fidela y yo me. quise . con ella. , I:.a noc~e que· yo me quise con . Fidela y le hice el dali_o fué después del ciclón/ ' ·. · , Con· fecha 24 de · noviembre de 1928 se lee la i'nvestigaeión '()r cticada _por el · detective JoSé Henn~ confirmando la .e xistencia de la hamaca a. que se ha hecho refetenci~~ · . · COn fecha de· noViembre de 1928 e~pide una oráen el bonot ble F íscal dél Distrito al Hon. Juez Municipal de -Rio . Piedras"'CCn ei fin de obteper ·riforme . dé los ni,édicos q4e : trataron a. ·castora antes' ·y después del aborto. Las contes- ·. r · tacione · eneabeztm este docq.mento y tiene una fecha 25 · · de t>ctÚbr:e de 1928 y la otra 3 de diciembre de 1928. . . · ~n auto qel · p~so se,gvid~ contra .·Tomás Betaneowt p()r violación ·de la n~ Fidelá Alamo, esta la declataciÓn .cJe. la ofendiaa. Ella refierie que ~m . ausencia de su madre Be~coUrt.. la llevó a su cama, etc. · · ; En el mismo ·¡;roceso seguido a T~'más' Betancourt exis1 te declaración,. muy importa!)~, dada ¡>or ·Castora· Alamó
a
lo
.
· Sicardó, el dia 3 de octu'b re Hospital de. Rio Piedras co;¡ intensá metrorragia, sufrida un~e!Síó'n: que necesariament~ hb•n•.,."·"aa de . sa~r pOr el .mismo el prO¡¡io querido de el1~ · sorpresa que confirma Peya transcrita con fecha 3 de siglJient.es:
sea
a-Que a consecuencia ún¡y-he~orragia .uterina o metrorragia, fué conducida •u ..,.L•• n. Alamo al hospital de' Rio Piedras,. el .dia l 1o de de 192S. . .b-Que el 1dia. 3 de· de 1928· le fué tomada deHon. Juez M~rchand ·acerca clar!lci6ri a Cas~ora A lamo desgracia qtie ella igno· de la violación de su· hija raba. ¡ · e-Que ese dia ·3 de fué conducida, en unión . de su . hija Fi1ela,. del n.u,sp¡¡¡;a¡ de Rio Piedras a su casa Y por la n<>che, a la una la ' madrugada! tuvo un parto ' prem~turo, took vez que ·el aunque nació muerto, era viable. : f . · d-Que ese mismo día de octubre de 1928, antes· del in'a la que suplicó a sus v~iparto premaiwto, se sintió ~oi la fuesen '+ . auxiliar. . · · e-Que" durante ·ese tra.mf! ..al Ser molestada por su hija ..:> ~idela unas vera· i~ y otras ti. regañaba. . . f---Que en la noche ' del ·día, o sea del '5 de octub~e. de '1928,! fué C~tpra · a la vecindad pidiendo' auJqbo. ~rque. creía, que su Fidela estaba ' ·muerta. · . g---Que ef~ctivamente' vecinos la encpntraron muerta _.en ~na hamaca Y <SObre •· un pafio ensangrentado . ig~almente qqe 1~ - ~~tDa:ca en que e~taba .co1ocada; Que la ha- . maca .apa.ree1ó ~1mp1a tM>rque 1l fue lavada. ' · · . . . .,
-91.f
~90-
. . .... .
,.
~
DR. FlUNClSCO' R. DE OOENAOA ' • 1
.. . ' .. .h-Que el. df~ 6 j e 0c~b7 ;cie 1928 ·fué condu<:i,da pastOra ·
.
.
•
.
AJP.o nuevamente al· Ho p1tal · de lUo Piedras: · . . ·i~ue~ .al dia siguien~. o ~ea estando. en 'buen .estado . ét cadáv~..:. de Fidel~ fué venficad.a . la· autopsia atribuyén'cioee 1~ muer~. .3·.asfiXia como'·CAUSA INMEDIATA PRO.BABLE. . . , . . . . . j--Que eJ'Sr: Manuel de J. Canino manifiesta en su de-· clarac;i6n que:el ;flon. Sr. Juez Marchan~ Sicardo le nacfa pre- . ·gunta.s a ·c&ator& A.lamo a 'las cuales respondía ~lla con eva- · aivu '. y 8~bieJ1ugio~ y más 'adela,nte afirma que ella ·hacía · ail.s 'manifestÁciones voluntari.anÑmte diciéndo: . •tQue qui~ re Ud. q~ yo .di~, ·que la maté, yo· no he matado a mi hi·j.; yo e ÍAba enferm~'! ect., ete.; q~ él, complaciendo al · fíen. J~· se enee~ ·c.oh. castora · en una sal~ del cuartel dé ·la Policfa y ella confé86 ha.Per ma~o· a a u hija y ense-· · ,Uida lo ratifieó an·te el Hdn. Juez .S.r, Marchand Sicardó.
· .AfJ.na.doia~ . Ciefttm~:
·.
·
. . E C pronóstico ,!le una_ hemorragia • uterina 'en. mujer .· · embafaza4a es siempre grave porque . compromete la vida del feto 'y de la madre,·. en ésta hay mayor .Peligro cuanto .mAa a'delantada e8té la gestación jr -principalmente del quin- . to al octavo riles . .Suponiendó que se contenga 1~ metrorra-gia, b~ espontánea.mente o·bajo la acción de meQios apropiado ,·siempre qu~a en .el útero un coágulo más _o menos volu.ininoso· que, ~ actuaDdG- como cuer.po extraño, ,irrita l~s ·. ~ei u~nas, produee .contracciones -prematuras; . determiria fluxión .8angufnea más onsiderable que la ·norinal. cauast ,nUeva ~mOI'l'ágia. . . . . . .. . . '. No basta a la q¡ujer escapar al peligro que la amenaza dutante ' la metrorragia, sú 'constitución y su salud quedan . ~~y resentidas P<>r muebo .tie~Pó, máxime -después de la . ~Ulai~n de un 'feto vivo o múerto; la mujer ··queda siem. pÍoe · d~il, ex¡)ueata a alneópes y eD po .p()Cás Oci!>Siones 80-' br'evlene la. muerte; cuando sobreviven quedan ·lánguidas.
uná;
r
•
4 ' .
1
•
'1
•
con. digestiónes penosa ·la vista y el · ofdo debilitados. Du.' .rante el, ~uerpéreo está pr~ispuestas .á inflamaciones agu7 . das y soa vfctimas dEljntensas cefalálgeas ~bidas a 11~ in. flue~cia q.u~ la hemorr ~a ejerce sobre el _sistema nervi~. Es ) weei~o . no . olvj ar que' tales . metrorragias . ilon in<Jj.;. eios de i~~~~ón viejos& de. ia placenta· y ·qUe, por pequeño • que sea ~ .desprendiínlert9 . de ella, el feto se encuentra pri.... vado de f&rte de ~!>S elementos de res,piración y nutrición; . tal ptivaf.i~n perjudica! al eompl~to desarrollo del 'feto y ._puede ~u~le ,la vida_ap~s del ~rmino dé ~a preñez. . En tbdas épocas_ es¡ necesario .socorrer con pers1stencia a las embaraza':das at-ee~d~ fde metrorragia; es o~ligación médica .h*'eérles ·comprebcler el peligro .que las amenaza pa.. .ra que Ób erven las órd~es que sé les prescriban: · ·.Es b en sabido que ~ {iaciente debe permanecer en com ·. pleta quÍ tud y ~s~ció horizontal, pelvis ~ás altá que el · resto del ronc.o y en' haoitación es¡}aciosa y.ventilada; evitar todo uido, más silencio mejor; .pero lo 'p rin. · cipal ~s t~nq1,1ili~~r a pá«iente y evitarle disgustos o con- ,· trariedad , poriq.ue ·no ~s .menos esencial la tranquilidad del esJ?iri u que el · del cuer-po, especialmente ~uando·· hi sído .p oducida . la . por pasiQnes ·o· afecciones . . mórale·s Jivas. lM.P&UDENCIA O IGNORANOlA ABANDoNAR EL SIN HÁB&R 'I'RAN~RI1 DO· DIAS HAB~RSE OONTEMDO .LA HE. MORRA;. . · Duf te el: · son_múltip~ y notables los qam~ bios orp icós que mujer; el útero ee .hip_e11J'ofia y · aumerita e v.oluinen a ,que se de$&rrolla ·su cnnte- , ·sensi.bilid~, etc. Bien se · nido, ~~ia de . .. tomprend~:· que laa. -del útero no pueden vesu fnflnencia las pártes inmediatas rificarse ;n que . dislocanci_O a UDú ·i · · . a otras como 'la vejiga, ' . recto;. de la .etc. · ., ·
Mu9*QS
va,et .
:
-92-
·....;.98....;.
'(
DR. . FWCl . .
~
p.nos:
.
\
.
.
'
Tambi n el co~n'- se hi¡)ert'rofia temporalmente para. · . .... ilvi&r .. 'u . a~ ~ darle· vida al fe~. . . . -. .. . . . De. úés dél parto.' sobrevienen las 'regres1one11_ ute~mas ·1 cardli•~ ·para reeobr~ las fo~as pl'imit~vllS Y.restablecer. ast el func'oriamiento fisiofóg¡c'o de tan Importantes órEl periodo o·: pwo .que determina el';-egres9 al:es~a?o normal, 'aur)qoo 0~ . ~ leyes natu:ale~, nó es ar_bitfano, IJe ~eetúa· ·e·n armonfa .eón :la consbtu~1ón, temperamento, idi0$i~rasia, ·. etc., de. cada JQ_ujer. · . . · ·. . . · . Es tat :-Ja exeitabi.lid&d del sistema nerv1oso e~. las reeién parid~s qÚe ~be evitá~les con e~ m.ayor cu1da~o toda emooión moral y . a.lejar~as de todo lo que ·pueda lmpreaionarlas con violencia.. .. ~ . . . ·: En' los casos anormales el ·empobrecimiento de la san..,Te aument~ lo¡s . estados nen:ioso$.. se . acentúan ~os .tr9,s.. tomos dige3tlvo-s, los ··v~rtigos, las cefále~s, _pa.lp1tac10nes . eardfacas dif1eultad de respiración, etc., influyendo, tan ~ra..· ve de9ó~enes en e} deSequilibrio de }as funciones psiqUlC~S · de .la parturienta. ·· . . · Es . inehi'dibl~ la obligación de .v igilar a las recién paridaa in perd·erla.s de vista ni un áolo instante. . Guando ' una mujer ~stá amenaiad~ de .u n partd prematurQ es indispensable 'tratar de contenerlo a no estar ~ J'\1:1'0 de la m~erte del' feto, y tal fin se C?l_lSigue, COlnO ~JO ex¡)ue to, oblig.ando a. la paciente a observar las prescr~p'eiotle8 qúe le . sean indicadas. .. . . . .: El ·parto prematuro de.CastoraAlamo se deb1ó; sm du-· · alg!Jna; a 1& sa~da 'd~l ·hospital · en tie~~ i~oportu_no; r confirmando ·esta afi;nnaeión están los aconteclmJentos Y la .atlPtic:.& ..que .hizo Castota Alamo a sus vecinos, cuando .regr~ a6 det' .HOMJital de· Rfo Piedras, para qpe la fuesen ..a aux1. liar pOrque se eneon~¡;aba muy . JDala.. . ' • ·No cientf.fico pensar que al parto prematuro de cM~ra Al~mo eoñtribuy6 la noticia de que .~tancourtL su propiO: qú~rido, habÍa violado a su hija Fidela? ¿No es hu-
·es
.
1
}¡,ericta en su cidente', la forma sénsata, tOra, ante el ·Hon. Ju~z Sr. . fortunado día .s de octu:bre de da .de. muy inter~te;· porque. de Dotarse que, en aquellos P&i.quismC?, pero n~· se divisa la Con toda seguridad, P<>:Cas parto prematuro, ~o hubi~ra. · No causa exttafieza, Castora Alamo, unas veces ·Fídela cuando la ibportunaba, al 4 de. octu'l;lre d~ 1Hi28, dtirante ·m aturo. Y está 'pnobado en los ba eh ·h oras del d~ ·sigu{e U!, vientr~.' quizás·. en · a . Base de l9s al- verla por la n e echando auxiliarlá ,y cons~ ·d ró que se no· obstante su cri ica situación, diendo au.xilio: Ee sacrificio corazón d~· madre ino que en ba ~e inocencta, . rque Íos · !le sus 1crh~enes, ~u,~s al los medios para ÓC ltar las . ~a inlfeÚz !i?elá',_ s~slabios . . l&'Ua.lmente 1mpreiqládO:S con hatr1aca en que estaba acostáda, contrada, días despu~s del . s sin indicación de nadie,' por · en el proceso y 1? · fOnfimia~. . . · ·La declaración¡de autopsia do nos Cl}nsulta~ '!~S· tribunales tuantlo en la .retió¡ .de_las
.-95
m~
con rel&ción a este inde ia ~laracióil de Cas,. Sicardó, el mismo inque ·h~- dejado ~lasifica'SUS manifestaciones ·p\1&. emPeZÓ a nublarse SU . intención de .engaño. después, · ya verificado . el ella ser tan explicita·. · . [natural y lógico, qu~ ara Y, otr~ regañara a la madrugada del · dfa 3 el trance de un parto pre· · que Fidela se. queja.. cinco, de doior en el pulmones . . Castora Alamo por la boca, trató de que no podfa vivir y, se lanzó .a. la · :vecindad pisólo es caracter.ístico •del tÍ'ia constituye · pru~ no b.us~an te!ltigos · ·sie~pre procuran pone~ del delito. En el CaSO de ~~nchad~s ·de sangre e el pano q·ue la cúbrla Y. la éÚal. fué soiicitáda 'y én. perfeetame11f.e ) avada, b!stigo que así lo declara , ~eclarantes~ .. iñadrilisible porque. cuanJ>Odemos' dejal'los fh,lesi el caso no ofre-
.1 .
..
· -.
.da'~ ~ otra.· ~sa. ' ~nhor4h~rt~:; . ~r~
tratándo.s e de . ~uierte··por ·aSfiXia. y eatando el cadáver en buenas co~dj~ ciQMa.)a ,aqtOpaia·de&eubre no e,ólo loa sil@os que 99n generalea a toda clase · · . asfixia, sin~. también .1o~ c:aracteris~iá t:ada una d6 ellas. . . . Loa p~eritos arlmina1es para producir ~sfixia son tres: aumersióU:, 'e~~tran~n y ·sof~ión. .. visc,eras, pú•taa .•l deseub~l't9 por lA autopsia, r~suelve~ ~~ ~roble ma. AraflUOI (que· pudieron .ser prodUCidOS .p or·· BU~ com• ~rol; los niiíÓs, con quienes .se ~- vió contil~ta y jUgando · durante' hor.&a: de la tafde del dia 6 en que ocurrió .su noc· t~ t,ambiéri. q~. wr mano pro~tor.a y t~ ·4:9m0 es peculiar .en ·laS personas' ~biles. Y ·en estado em~ional, o por teiido a.SPero, e te.;_etc.), no son !leñales de asfixia por dtJ'angulael6n ;·· :para ·usar este procerumiento necesita él o }Os criminales .empiear •energiaa que dejan ' siem.pre 'bueiJ,s ·m uy 'Ph>fundas. También la presencia de san.. .-re p~ 'producir, ~n personas ajenas· a, 1& ciencia médica, la idea o SO&peeba· de muerte violenta _por asfixia; pero esa · ptu,eba, tán de r.e~ve en . autos, es preci~nte negativa ·en el aéntido de' asfixia, determinada en forma criminál, IJlOrqile •nina'lina de atia tres clases·. produce ·h emorragia pc)r la ·Pero eá que ·existen ottaS formaS ·de asfixia pr.Oducid.U; no · por erliilln&lea y al por etifermedades. La sangre encontrada ·en ·.loS 'labios· de Fldela, en el paño¡·y en la ha· ·m.ac.a pudo' prov.enir . ae una hemorragia broneo-pu1monar. 1 ~ ~ que una hemoptisis ptiecte tproduc~ la. muérte JIOÍ' :ufixi~ T ¡Fué la m~rte de..Fidela pí'Oducida por ún ·~ln - ~ o por ~· c:atdlaca? Yo lo afi~aria si; además de la pmHCla de sangre ·~ la boca. la aútopsia hubjeu reve. llldo qoe el eoru6n eStaba lleno de .sangre; . · · · . .·Pero, de · todos m0do8; Par• ~ dos pre~rtta8 que. h.e . . formulado, aiD ~toa obtenfdoa poi! la aut;opaia; eatárla jua. · ~ eomo·.· respueBta: Fldela Alamo falleció a -cotiaec.uen:. eja ~ (CAtJSA :INJ.~EDIAT'~ PROBABLE) "" . . . . de asfixia.. ..,
.LJJ,a.nwel de J. ·Canino actuó de al 'Hon; Juez- Sr. Mar.J; comprueb~,.por sf. sola, . . enferma .ffsiea · y Obl!~iiiación o pertmencia, Y ademAs . . el v.alo_r ~ue ~n ~ico ~mo también ignora que lnterulic:U'cl én los .c,asos de obnubi~ trastornada las la memoria, existen en Y se discurre y se imamental. A~ ODJilR"JLCitln de · sabér que en el . COJil8écu1tiv1M ,a las.. pal'tos, .son pafquieas; _.p ero nosotros eon tQdo de ser el ~sta mujer, ~1 extre~o que tuberculosis, se presennn·nAJ_r•l<>a desequilibrios de la máxi~ si es prematuro, enJrermeda4des de los órganos de ·la . de las paico~ enfern)E~ades mentales .comó la .un:.UI.I&l • • etc. \Alllw•r• . Alamo ante el Hon. ·'~""'"""'.!!0........ que ella fije .su . colnt>.l~~r.
coa
..
Las:
mU\i
·.
tnuerle, o
&U..
.
1
--95-
!
unc:laDnerltAl .. con,iste e~ .que tro~1 psiqu(smo trastor.s~ desori~ntaci6n .,._,____ ,__e:s,1t.uerzo, q ~ ella hace co~ . . :el ea_o s de su pensa""'",..a, J&m~s confunde -con el mi info~, por lo qué sin poner ·e n CODOCÍ-
diiiDOjtM!r
• ,¿
.1 . .
~·
·~o~ó -~na le
circ~n.stancias
·miento de Y. 4ue la.s que yrod~n ~n el •nimo mala impresión, . al ju~gar. la moral · de · · tO~ Alaiño, e$ la deelar~ióll :de, Betane~urt, que .consta en autos con feeha-.!24 de nov:tempre de ·1928, d~nde _dtce que el ~ol6 a Fidela Alamo eon. apr~baeión de CastQra, me tras-. .ladé al presidio .y en la oficina del. Jefe, Hon. Sr. -~ixto ~al dafia, y ·en .su pre~neia, pre~té a Betaneourt, . sm .de~rrle mi propóeito 15ino: en . forma de satisfacer . un~ .1urto.stdad contara .la causá de es~r recluido y me mamfestó por: iiaber violado a -Fidela Alamo, la cuál e:r:a · Y~ ma. y~ta :y e$tába enámqrada de él. Entonces le mamfesté q.qe yo babia oido que la· misma madr~ s_e la babia entre~ pdÓ y él -contestó que ·eao' lp babia inventado creyendo que babfa de ·aminorar su pená, pel'Q que convéncido ·de. que ha.cla mal .en inventar tal co~a. .se babia declarado -culpable lli~ usar de ·aboPc\ó. · . ~1 Hdn. FiScal aquil~tará el valor jru1dico · de l~s deiw~s que constan -en los autos, .Y 'también el mérito . de mi opiniÓn científica~ en mi ieal saber: Y .entender. ·yo 'tenio el honor ·de finalizar e.ste -dictamen deduciendo por todo lo etpuesto: . . ' Q~~ CastQra Al'amo, durante el periodo comprendid~ entre el dla 3 de .octubre del año -1928 y abril ·;del ~929; ha ·tenido perturb.&do su psiqÚismo, desequil!brio que ' se· inie~ó en.forma de obnubilación, ·sintoma grave, que indica . siémpie :·m~tár gener~ .orgáni't<>! acompaña frecuent~In.~rtte · t. las ·enferinedades' de ·los centros nerviosos, y consiste en ·deslu.~bramititto de ·la ~nte por efecto de .causas ·endóge. ~ y ex6genas,· l~ cuales sumadas a otras. de carácter mo- . · Ql, éomo en el presente caso, •determinan la enf.ermedad · co- . nÓefcla en paiquitr1a con el nom}>re de Confusión :Ment'-1.
. .,.
que me que
l)r.Franeüleo ~· de .
1
-98- .
GoeiaaJL
~TROPO~ÍA. MEDICA Y JURiD~CA
r,
San Ju n, P; R. , mayo 7, 1929.
Hon. :oomingo ·M$8sarr . • · Fiscal; Hon. Corte de istrito, . j San Jua.n, P .. R. ) . Senor: . • 1 . El dfa 2 del mes 'qorriente ~emitf á Ud. mi informe concerniente a Castora ,Alamo, aéusadP.- de asesinato en prtmer grado, y hoy tengo ei ~onor. de acusarle recib<? de .BU atenta carta del tres adju~~ndome copiar que devuelvo, de la de- claración de autopsia pr~cticada en el cadáver de Fidela Ala:· mo, por ei distinguido Dr. Améri6 Serra y con una nota -~inal del ilustre Dr. Lambert. · . ' · . La de'clar.ación del autopsfa practichda par ·eÍ mismo Dr. · Aniérieo .Serra ·que consta en los ·aJ tos con·fecha 26 de oetu·bre de .1928, ·dice:· "Yo, América i rra, doctor en medicina, certifico que el dfa 6 de octubre de 928, en compañia del Dr. Roberl A. Lambert, practiqué 1~- . utopsia en el cadáve.r de Fidela ~lamo, de once 'años de edr d, blanca, la que fallecióla -noche del dia ant,.ior. a coris_ecuencia. (causa ·inmediata. probable) asfixia". , . · . . · · Coteja~do. ~bas¡ ~eclaracioner de autop~ia ~esulta. que: · a-L~ reclbtda últimamente, el dfa 8 del mes corrtente, ,por ser expUcita y dtrtallada, anul~ el laconismo <J.e la .ante'rior ·que dejo' 'CQniad!. · · - · .· ... ~ue- ert n~~iz, c~ra, ~ue*o·: etc. del c~dáver de Fi. deJa .Alamo, s~ conft$nó la extste¡ncta¡ ~e rasguños tal -eual d~lar6 ·.el . testigo V~gas; pero np.. se encontraron equfmo- . BlB ~emilun.~res' que OJl ,~as . que c~mprimir .fuerteme.nte, para produetr ~s~an . ~C16n, dan f ente~der que. se· h~n c!a.:vado 1ae uñas en los .Jldos blandOs. de las· ántedtchas regiones; En ·mi 'dictamen def dfa 2~ hi~ aclaraciones· so'b're' este · particular. _. · . 1 .. .. 1' . · .. : · : c-::-CEREBRO N,EG'A'FIVO: repetiré lo qu·e expq.se en mi citado imo~~ del dla 2. "Nq puede afirmarse muerte
.¡
1;
11
1'
¡ '
·r '(
',DR. P'RANt:U(oo R. '
.
n.lil
ooENAoA
-
producida Por ~ixÍaf ·en:·niíÍ~na de ~ua• fcirmu,' si~ que en . ... la'autopaia, sé enéuentre el cerebro congeati.onado y 8Ú masa · . .eemtir&da:. de p~ntoa rojos" . .,Ahora d~bO afiad.ir qqe· cuando .. · la !nuél-íe ea producid& por sfn'cQ}>e ·entoricea. sf es cierto que ·-el :Ce.rebi'Q no' p~ enta alter,~ionea. ,.EStaa affrmaeione~ que ·m1 prop expenencia- me ha ·ensefiado, son también im¡}er.: ·so113J~ ·, pues~ ie. eneuentra,i;J. co~igna_d~. con fun,damentO in- • .concuso, · en todt:a, las obras ·de med1c1na legal. .·1
. .,.
-·~VIF.J.AS . AI>IiERENCI.AS EN. ~-
.·
Q~DO.
elll.ocq? ,
LNo
es.
PULMON ri. .
cie'htffici> atiib1drlas a 'proeeáQs tuber. .
e-úONG~TIONAOOS LOS 'BRONQUIOS Y PULMOEi1 ~te preciso· nióniento s~ revive en mí pensamiento ·
Ni,:s:
el problema siguiente : Si no se encontró ni en el exterior ni
en el mierfor del cadáver. de Ji'ide~· Alamo ning\¡na herida. o . · lesión, ¡ ·d é· dónde··eman6 la - abundant~ eaiítidad de ' ~ngte · que malfc4-.ba aus labioa, -el pafio y la han!.aea que ,le servfa .
. -de, lechO '
·
·
·
No hay dqda alguna· .sObre la evidencia de dicha sangre · . que ~ ·~·i.Jlguna de las form:as .<Ie :muerte p()r asfiXia determiy
ya .o&tuve eti nli dictamen del dfa 2 y ratifico nuev~ente
na
hembhaaia pÓr IJO ~boea... . . : .. ' · oti8e~· Ud" Ho~.· Fiecal, qUe, no obstante mfj múlti-
plee y perentOrias ocupaciones, he puesto-en acción todo mi
atu.erzó para .ill18trai'le en · el terreno ·de la ciencia, ·y ·si mi ~~ijdo · no.' ha sido perf~to ·no ea ctilpá de
..mo . de mis eaeaao& ·conóeiniientos.
· . ,. Concluyo &mpl~eildo mj. cUctamen del d(a; 2 exponiendo, con tOda lealtad, que ~ Jt1stifieada8 las duda.s sobre· la eau- · ·.a -de .la muerte de FldeJa Alamo, ,ero ratificando .que- las deelaradOnea de au~paia que conatu l!n· el proceso no aellal&n :loe fia'noe .~tieos de muerte Produ~ida por asfixia, · ·.7 ad"em.ú que ~r: todó lo ~estO en mi. ya repetf~o .infor-
('
.
mi buen· deseo
1
-100-
.
'.
'•
;._~tor~ Alamo d l ' dfa. 2., ·...v.o mee · ha ~stado ~lien~a. ·. S de oetubre del Íúio f 92s a ab~il de 1929." . . . . .' Atentamente, ·
.\,
.
desd~
.
l . Dr~ FrancJsco R. de ;G oe..._ ..
1.
~*~
J.
el
. -
.
/
Seh~l of ~pi~ ~iedicine• . . IA.utopsy No. l6S Rio ·Piedrú .Mantel~ Hospital. ¡ . NAME: Fid~la .Alamp. Age: .il F Color. Brought. in for' Autopsy. . [ . . DIED: Oct.; 5, ~928: ,5 P. M. . AUTO~Y: Oct. 6, 2 P. ?t{. by Dr. Serra...
.
urs.
.
'.
.
. l.
CLl ICAL DIAtOSIS. Viole:n~e.-
.
ANATO)QCAL DIAG IS . . EDEMA OF LUN(;S. · Congestiorl of lungs, b onchi, . _and .otber ¡:viscera. ·. / · . Abrasions of akin of f e. and · neek. · Perineal lrerátions. : tls. Acute su~urative va Sehisioso·· isllis · (focal· esions· in livér on ) ..· · · · · · · Uncfni~is, i'J;iehuriasls. ·
CLINIC~ ~OTE:
'·
· · . . Th~ pati~nt' w~ brought .~ ~ Hospital di~penaary by a· lawyer for vagittai examjU&t1on, on Oet: 4, 1928. The pa- · · tient stayed in the ·h~piu,J only s hours and wu diaeharg. ed apparently well with no bleedh~g from the perineal ten&
J- ~¡o~~ ~· 1.
.
·oa,';,:RANfi~CO
.
R. . DE GOENAOA
:. ~d n~;s1m~to~ oÍ·.in¡:~al:·h¡m~nh~~e: The· ~other
. a:Ys the··..f~ao~ of'the next day ' (Octo~r 5) the patient . .,. . haii:. _lit. t)l'iew hersel~ about, pit lier .toligue' and ·the .mother went for help...:Wben· abe retlimed ·the cnild w~ ón the flOor dead. Tbe ''fiscal" sent' the bOdy ·t o the M"Unicipal Hos'pital for .autoPB:Y· Death by violenee ~eing suspected. · ' . . . . .
on·
'
AtrroPSY . •
No.
.
163---:GROSS ·EXAMINÁTION: -
;
•
.
.'
.
.l .1
. Thé body is. that of a female ehild about 110 cm. loq and weigbing around 25-30 kilos. Nutrition is lair ~igidity is .abbsertt. Móderate 'lividity in the dependent parts is prese~t. 'Tbere ~e· multiple. abrasions of 't he . skin of the be&· and neck, ·p.,-i;icularly on .the wings 'o f the nose and about the .mouth anli the sub-mÚiUary .region. Tliere no other cutaneoua lesio'n5, .and no edema; n~ deformities. Extemal Iymph nodes' are noí ~ruarged . 'Pupila are equal. Teeth are . well pr eeerved. The ~ritoneum between t he .Vagina and' anus ahows arr eXtensive tear but .the wound is ·sÚperficial. .
aré
·AB~O~N: Pe~i~ial ~vities ~ . negative, with ~o fluid
or adhe8ions. Viscera are in normal position. .The ·uver just reiacltes, tbe costal inargin; spleé~ lies above the 10th· rib~ Bladder is collapsed. . · ·
· THORAX: Thy:nni'S' ·is prori:únent. There are old adbesions . over tbe·left'lung._No tluid on other side. '
.
·.
HE~IF: Weighs 130 gm. E:¡taminatioiJ. is· negative. The v-~1ves are delicate and .'competent..·.There are no t brumbi.
LUNGS: ·Right weigbs 225·gm., left 200 gm. They are volulr(mous and moderately be~vy . .'T pe increas~d .weight i'1 dearly·due .to eongestiori and sorne edema. Bronehial. lymph . :no4~ . are negátive.
(
··.TR.ACHEA Mm :BRONCH¡: The lower p<)rtion of t~he tr.a-102-
..
•·.
che~· and i he i~~ger branchek of tbe .bronchi S'how a depply . i~jected ·mucosa. . • 1 · ' SPLEEN :¡ Weigbts 90 gro. Is soft ánd on ·sectio~ the . lymphatic .tiss~ gives the silrface ~' _lig.h t color. UVER : Weig ts 115 · gin. Examination is negative. Gall- · bladder and"clucts ; negative.1 .
·.
. i·'
.
KIDNEY, URETER .ANID BLADDÉR :. Are negative. .,
.
1
.
.
.
.
· 1
OYARI,E S: Are small. The .tubes are congested, but show no , definite evide~ ' of inflamJ.toi'y change. The· vagi~a: The mucosa is .deeply j njected a'nd is covered by purulent '.exu-
::;T~~~INJsTIN TRiCT~ Sto~ac~ AL .
con taina conside- . rabie amoil~t d~ ·~ndige~te~ jt~od. M~coaa. is negativ_e. Slllal! and large mtestme negabve. No · mtestma~ parasttes .are ' fóund . . , .. · ·J BLOOD: ·nega ive for malaria (Burke). F AECES .~ Ova o.f
uncinari~~s 1 •
(~offman).
and trichuriasis
VAGIN ~L 1 SM~AR : Many leucocytes·; sorne graDl positiva cocci; diplócocch and . baci\li ¡ no gr¡ln•negath:e intra-cellular diplococci fundl. (Costa). 1 · . AUTOPSY No 163. Microsco~c Npte: . HE.A.RT:. negefiv:e. , LUNGS·: Therl! i~ a marned congestion of all of. th-e vessels particularly th~ capillaries .of·the 'alveolar walls~ In many ·Of . the alveoli a fine ·pink 'staining precipitate is seen (edema) . There.is no. eviden~e ~~:i~l~~ator.y chang_e1 _ae.ute~ or chronic. ·BRONCHUS: Everywhere kongested espectally m the subm~~
.
1
1
...J t()3 -·
'
·
·
/
DR. . ii'~OlS
..
'
~~is"ta
R. DE OOEN.GA .•
'' J . .
. . ...
-SPLEEN: NePÚve·excep.t for cdngestion and possibiy aom-e. . .., .
b~orrb.&-ea iñ . the. pulp.
· · LIVER: The- only. signüicant duLng,ea aré typical ac\listo.Ome nodul~. :Praéiically all 0f th:e~e :éontain centTI'l giant. ~elll and aouie show . fragmenta· of ova. .
.
KIDNEY: · N'e¡a.tive except for marked con~ation. •
•
o
•
•
#
, .
-
V ÁGINA·: An acuté fufliJ:IDa~iy with de~ue~atio~ of epítbeUum . .Congeation of the ves:sels with cellular infiltratio'l ia noted·;.in the. submucosa. There is· no. ulceratíon. . . .-
orden de la Corte 0 d 1 . d · · ·. . . . ¡ • r ern o su reclustón, amo simplemente . . . . u~ convemo ~del Ftsoal . , qne · · sobr..' · · . ·El Fiséal · .,. ·susc·rt'be so. ·Cl'tó el ·archivo · ¡ · to de este caso Y la Corte . i 10 . . . " selDl en. puesta en Jibertád h . _·a¡sl acordó, ordenando f~e . • 1 ~ a o.r a ~a .poder. cumplir esa dis · i1 clón se hace. necesario que el ·h irecto . . . . . . . . pos . r del ?,{amCOJWO devuel-: , va a] pena] -a · wbha C . to 1 ¡ la orden de libert . d a!:! ra ..ljl amo pna que alli se cumpla , . a que está . en el poqer d 1 lcaid . Distrito Judicial de San iüan. . e a é de _la Carcel Por lo cual espero ·q Ud . . · . n~~ al aleiad.e de la Cá ue., · se sl.l'Va enviar dicha confi. . rce.. antes mencionada.. . . .
d~l
GAsTRO - 'lN'tESTlNAL . TRACT: ~sophagus·: N~gative.
Atentamente' ,
. siómae)l &1ld sma.Jl intes,tine ·~how only pbst·mortem changes:
itEcrruM:
No· ~fi.nite k!siÓn_are present.. '
-
Junio 6, 1929. Sr.. Di¡eetor ·del Manioom.io Insular, SaD ·'Juan, }>'uerlo 'Rjco.· · · Seftoi: · .' . En esa institución bajo a~ cu~todia está Castora Alamo, ·c¡~ien .~taba proc~a por un, delito de asésinato, y la c~al · fu6 recluida en el . Manicomio simplémente para·los fines dé · . colllodidad. para ' ;Pqder estudiar 'su ~ y exaininarla pars. · . de'tenninar ·el · estado· de sus · facultades mentales, , sin que . ; . . . .. ',' . . . . ." .. .. -104-
[
~ ~ ~
'
BRAIN: . ~egative: . . ·FINAL NOTE BY DR. LAMBERT: The sigriüicant féat\lre of tbe au topay is the abaénce of evidence :of' disease such as . qht bave caused · d~th. The focallesions o.f 8chistosomiatia in t,he liver .were ·too fusignüicant to have ·caused a'ny &ppreciable disturbance of .health. 'Tile preaence of marked conP-tion of ~he luugs witb acute edema .is compatible · wit~ a death .from v.iolenees. ·
.
.
(Fdo.)
.caso de VfeÍor Cedeño• . En 1a ·CQrtf de.Dis;rito
Domi~go Masaart, · Fiscal del Distrito .
Vict~r Cfdeño..
.
d~I' Distrito J~dicial de Guay~a.
~e_rto Rico, ~
El Pueblo de vs.
.
· Criminal No. 6686
.
Ases_i_náÍo. en P~mer Grado.
Ordu. .Or· ~·:: P d b~y la d;so•oi~n de la moc;6n presenblda . mental d o . e,1 acusado Víctor C~deflo sobre insailidad el . e éste, e~Jtando presentes . el Fiscal del · DiStrito , abogado . del teferido acusado la Corte vi ,to . 1 inf .. y por los doetores Pablo ·M.. Mas'""ueal U' serr-ate y R Berrio B .· · • u • · monCed ft • a erqecía, ordena que el atusado Vfeto.. · R. : 0 daea enviado, a J( Cárcel de Distrito ·de San Juan :• on .e quedad bajo la custodia del Alcaide de dicha ~r~
·t
ren.cUd~
B~nelli
~~·
p
.-1()5-
'1 .
DR
Fl;tANC~SCO ~- :O~ GOENAGA
MED ICA Y J URID.l 'A
:.. .' . j d. 1 ·. 1· ·.;ta Si' ·Francisc~ R. de ~ajo J.a 'observaéi6n e .a ~~1" . . · . . . ·r t , · ~ . ¡ , Dir« . r del. ~anicoin\o ln.s ular, quleli opo una·enna . ;~ber · info~ar : a esta C,orte el resultado. de s~s ob: · . "" ~ .....~ones· y· examen· del citado ac';'SI\do :Viet~r Cedeno, de_ · '""' •· · · al Dr copia de 1a pres~nt·.e orden . . .. Fran. .. .biendo notüica,rse· cori . cisco R. de Goenaga a Jos ef.eetos 'Procedentes. . . . ·Dada en Guayama, P.· R..• .a 26 ~e febrero de 1927. .. :_ , (Fdo.) Ratael Ló.,éz Antongi1rgl,
cel · y
· . (Copia. p~r~ l)Otif.icar · ·
al ~l
Juez de Dist rito.
Francis~o ~-
de Goenaga). (Fdo.- TomáS . P~n Col!)n, . " . · Secretario. ...
Por (Fdo). · Luis Espada Marrero, · ·Sub-Secret ario. · Marzo 9; 1927. .- Ron. Rafael López ,Anton~io~gi, . . ··. . . · J uez 'de la 'Corte .de ·Distrito del Dtstnto Judtctal de . GÚy~a. P.
R.
Sefio~~i~ida su or~en. fecha. 26 de f_ebrero .del añ?. corri~nte .
r
·• I!JOrneter .'a mi observación e jnfo~~ al acusa~o d~ ase-
=~to en primer grado, Victor Cedeno, me consttt ui , en la · . ~- ele Distrito ~e esta C~p~tal, en doiJde . no encontt~ ~ 0 ' tal individuo, . por lo c,ual.supliq)Jé al Sr. Alc~1de ~e part~ . ·. p&r• cuan~o ingresara.· Ayer a las~ P~ M. rectbi avtso ~elefó· n1co dé que se habi~ verificado· el mgreso y hoy a las 10 A. x:liiee ·e1 primer eiamen de d\eho ~~sado. .. . . . · · , Suplico .a Ud. 'que dé 'las.órdéne& oport unas para que se · ·•• copia de todo lo· actuado en este proceso porque tne reJJu...,. . .· d f . 'lia los ta muy imj)orlante éonocer los. 1\D~ec~dentes e am1, , . . '. _,.106~
personales, · . de consumar el ·acto delictuoso, motivo, declaraciones: obtJni$s por el Hon. Fiscal, ~ictamen de los pe·. :ritos médicos, Jtc., et c. . · 1
.. , Respet uosamente, . 1. 1
Roit.
·. Dr. Francisco. R. de Goenaga. .
~~~
Francisc~ 1R,. de Goenaga,
Marzo 21, 1927.
Dír~ctor .del M¡:micomio ·¡rt'sular, ·. ' [ San Juan, P. R. ' Estim~o · doct r:
· P!>r orden del H 0n. Rafael L6pez Antongiorgi, Juez de esta Corte ,de .istrito, tengo •.el _gusto de contesta'!'le su ·car' ta de marzo 9 e 1927, en la cual pid~ Ud. ~. le remita copia de todo lo ·c tuado (in· el proceso ~Seguido por mi contra Víctor Gedeño wr un deli_!;o de asesinato en primer grado, y en el que ha ido .. solicitado. por ei abogado defensor examen de sus t adultades 'm entales y determinar si este aeusado estab~ q.no !_loco al tiempo de la comisión del c.r\men. · Le envio e pía ®1 examen d.e ·los 'ntédicos y de las decla- . raciones. tomad · por mi de l6s .testigos l{lresenciales del cr~ men :reali,zádo r Cedeño, pot. las cuales Ud. verá en la forma que éste 8 realizó. . . He ~eri ~do que Óedeño, · allá .por el ·afl.o 1902, trató .· de inatar a Jo é , Luztu~aris y que éste, . en defensa propia, le hizo· un disp ro hiriéndole. Ás1 mismo tengo conooimi~nto cie que Cedefl.o · .s un.'h pmbFe ,que ·siempre ha abusado del ~- · ' cohol. ..En cua11¡t o <& la t~ra c;Ie :locura here.d itária solamente he ~do 4:0mprobar. 91¡1re un hermano ~ - su padre estuvo _en c1eíta ocasiÓn at$C&do de locura, . · · · Estos · son ¡·todos los detalles que 'puedo sutni~istrarle,
el
.
.
- ~~
.
..
.1 . DR. .
.
FRANCx8.00 •. e
•
. .
,J .
~ DE GOENA~A .
.
,
.
. ·..
.' .
De' Úd. ait!mPie suyo afeetisimo amigo que le
.
.. : · 1 aptecia;
.
. ..
d~stillg\le
conv}e~
Guayama, P. R. .
.
'
-
.l
· Loe<infraecrlt9s: ~wres ]?. M. Bo~elli,, Mariuel'M .. MoQ .aerraie y.' Ramón Benios• 'Berdecia, requeridos por el Hon. .Juu éie lá. Corl.t! .de Distrito de Guayama para exainih~r y d.ic~nar sobre -el esiado actual de las facultade~ mentales del Cónfinado ·v1ctor Cedeño; }1eneQ et· honor de -ex'poner 11> .: a~ielite: · · . . . · Que ei . llleneion&do VtctOt Cejieñq es un hombre de .cinctien~. y seis ~QS ·d~.' edad aprox·i madámente, ~e color blanco, eatatur• ,media: y de constitución muscular ·medianamen' te d~llad&. ' '' Ál ~aiPen nó hay indiciQ algul;lO d~ si:(ilis ad<J.Ul. rida o h,.-.editari,e. · ~orilo lo· ·evidencian las manifestaciones 'lldqpiridas a eate r~pecto del mi~Jmó· sujeto, pues la urgencia, con q~ _la Corte desea tener el resultado del examen no ha permitido el tiempo suficiente para hacer el .anl.lisis de aanire. Los·· ~edentes cU~eOS del individuo no ~emiiestran qué él hubiera sUfrido de enfermedad infecciosa durari'te los úl~Os' años;, y . el · examen f1Sico practicado en su· ~rsona :' no acu.d e'ni~rmedad alguna. de .su .sistema central nervio·. aoi ~o ·vascular, res-¡:)i:r&torio, '_digestivo,. o genito-uri?á- ·. r rio. Tajnpoeo exiil.te estigma ~isico alguno.· . . : ~&.IJlinando :Dientalmente ~1 suJeto en cuestión; los qu~ auJIÚI~n no han ~nwntrado ~!;oino algúno de ·la memo, · ria 'o de la atención como ~~ de la ·pereepelón de las · ideas. E~ en·el .examinado orientación norin.t en cuantO. • lupr, tiemPo ·y pei-,ona. Sua facultades sensoriales ;nótan-
cUnieo
,
.
.
''
..
'·:
.
.
-108 .-
..
..
"'.
,
1
· (Fdo.) Joeé. ~· ~c,osta·Y__ Acoeta. · · ~ ·. Fiaea1_ del D~st~to de G\laya~a:
16 défebr~ro de 1~27. '
'r
.
.
se algo·_embotadu, sobre todo a la enunei~ió~ espontánea por ' parte ~l. eldunin~o de los hechos. a~ecfdoles última:~nt~Nod eXIst~~ ~lucmaciones o ilusiones que justifiquen es o e ~mo lVtda:d en que. se halla el ptwiente. A est !especto advertir que sujeto ha tad h Et · do su alime t '6 d es o re usan. .n ~~ .. • urante los ~ltimós dial!. No hay trastornos . la . inminencia de n . de· la. motlh · · ad .que ~)l d' . leran -·s ugenl' u a Uatt~a loco . tru; progresivp., o cualquier otra fase pr<>para 1ca. · · . · ~ . ' d De todo lo c~al los i~frascritos deduci~os que el exami~:1. o .no pres~nta 1actpalmente pfntomas de enagenáciÓn me~J
-~1
(:Fdo. 'n r. p; ~f Bon,~Ut, ·, (Fdo.) J>r. Manuel M. Mooserrate (Fdo.) Dr. R. Berifos. ·. '
-
~ves~igación· ' PJtacti~a
~ ~ ~-
-
.
por . H~n. Fiscal del ¡Distri~ de . Guayam~ P. tR• Ledo. losé· l. Acosta ' YAcosta; el dfa . 2 de Fe~rero de 192.7, en GuayaiD:a, p, R.
Y~N~DA LE~RpN; declara ~ajo. jur~mento: '
. . . FiscaL 4fUd: J'¿l't ~eeir la verdad en todo lo ·que supiese Y · · . ue11e preguntada? · · T~stigo:: . Lo . juro aquf Y:donde quiera:· ,. · Fiscal: ¿Cómo. se1 llama Ud., , T~sti.go: -Veneda Lebrón. · Fi~: ¿D6n~e vive? · .. · .:.> T~stigo: En .lA 9ane· Vale~eia Ndm. 46.' Fiscal: ¿De Guayama? / Testigo·: De Gua:Y:ama en. Borinque.n . . . Fiseál· D6 . - ¡ , ' • Tes ti.,;;_~- ·Cndáne ~tab~ . Ud: e,n la. mafianp. de hoy ?•. ,.v. ¿ u. dO pas6 eso? · . Fiscal: Sf. . ..' .. ·. Testigo: En él-~tnedor. · '
-109-
. 1
.
·¡
'
¿
ANTRPPOLQGI.A MEDICA y DR.
D~ qué. C!WL? · .
) . . . ·· . . . . , .T tigo: 'D l.a casa'def crimen ese, -iOJ vivo en la .m· sm~ casa. ..Fiaeaf :. ¿En lá ea3a de qúién? · · "'. T tiiO: Pe .F1-ancisco Lebrón Sierra. . ~acal: ¡. Qué vió Ud·. }i? · ' . .~ 'futigo: Vi que· ~~ ent!ó. por la puerta,· Fiácal: l. Qui~n .entró? · . .. . · Teati¡o: Victor Cedetio. FiBc&l: ¿Usted vió qué :Victor Cedeño entró 'por la pu~rta ? 'testigo: $1, .eeño~. y. ie dice' a la. señora de Paco: "'i. Ei com- . padre Paco no .se' ha levantado?" -Y .la: señor a le · dice: /'No, señor, compadre"-entonces él éntró Y te disparó. ·Fiscal:' ¿En~ro adónde? ·TeÍitiio: Al .cua~o. · . Fi~: ¿Al.cua_rto ·de quién:? Testigo! De Francisca .Lebr-ó'n y le dis.~aró tres balas cor;~~as. .Fiscal: ¿ Oónde estaba el· cuarto? . · · Testigo: Estaba acostado en una cama, dormido. . Fiseal: ¿ t .estando acostado y do.rmido fué que . el otro le ' ' disParó? . · Testigo; s~. señor, y d~spués viró y le disparó a toda la .familia •.a est~ . nena y .a todos. Fi cal: i. CUántos 'tiros disparó? · . T-estigo: No sé porque al grupo sé que le. disparó tres a to. .· -do ' eseape. ·Fi8cal: ¿Sobre la cam·a disparó tres tiros? r . Teatigo; Si; señor. · . · Fi~al: ¿Y sobre ~sa· cama estaba quién? , Testiito': Francisco ,Lebrón. · ' · . ~is~: ¡Sabe Ud. ~i entre Francisco' Lebrón y el mat ador · · hab~ habido, algún disgusto? · Fi8cal'; i.
. .
. .
..
-ÜO.
1
JUR ~DICA
. Testigo: ·Eran. . él gr 1Íldes · • a~igó~ • • . estaha él · me d.' 10 entorunado . con . , .Pero s~n enoJO ninguno . Fiscal . . . : ¿Usted t l est{l . segun . que no hlibo ·d.lSgusto mnguno en. . n::ne? matador Y el Il_lUerto ·en elJl!.Oll\ento del cri-
T~stigo· : No,d porq óe,·él. estaba . · , .duilm·Iend° Y estaba .acostado
. . .:ie :t!e · fc~!a J:~~~a bala, al pr~mer. disparo que.
F1scal: ¿Y el otr ? · Testigo: Cuando despertó. Fif!.Cal: ¿Y el otr ?: Testigo':. Cuando . . ..por aq.ui . por ·Ias ' tiró' . al suelo fué que 1o .Vl• herido arnga. . . Y Fiscal: ¿Qué ott p~rsonas . establtli fall1 . .. paá{) ·este crimen? preséntes cuando. Testigo: ·yo ·no n é. · · con sús nombr~s 1 s personas es. l!fO ; Ha?ían ; el balcón, se que habfa g~nte ·note qUié es eran estaba la - . ' .pero no Fi ¡ Q . . • senora. ~ca : ·.¿ Ulén es a señora? . . . Te¡¡tigo: Ursula V zquez que e t b . . Fiscal: ¿y la otra gente .llegÓ s al a ~~nta conmigo en la sala. t'lr~ y en+on . aél os . Testigo.. A. ' ¡os .ó . 1ros? ' 4ol' ces brmcó por ..]a palizada Y· se . .. . . encerr e la casa. de él. Fiscal T t . •' ·Recu.erd e. ¡
declara bajo juramento. Fiscál: .Úura :.,.. fuese
Ucl. n ..
.la verdad. en· tOdo lo que . . . ,,....,,,_+.-·· .:J ? \ supiese y .
. TJls~igo : Sf, señor. Fiscal : .¿ Cómo se Testigo; ·Julio ·Fiscal: ¿Dónde ..Testigo.: ~quf ....
,_ u . .en
D .....
-el BÓ...Borinquen.· -111-
'/.
··.,
,.. : ..,01800- á, DE· OOilNAOA DR. ,...,...., ·; . . .
.
..
.
-.fiac:&l: ¡_·De Guay~~.?
,J
..
) .
.
. .
•
T~: S~, sefior. . .. , . , - . Ud tJg'6n suce5Q En . m&iiana :de hoy, ¿preaenct6 . . . ~ elb .. . éiJe? • . .• . . . que · ~· _en . amo ., . ' 6. r·a salir .p ará mi .. . .E staba aca ando de .tomar ~ pa .. ti dos Testigo . . . . b . . trucka de carga,. Y sen - . . . trabaJo, que tra &JO en . .
-...:·1· -.. .&-·
la
.
titos.
~:¿,Y qué vió._ Ud.?
. -. ~ ·Y lo que vi fué· al ht~rtdo. TeatiJo. o . '61 . FiaC&l: ·,Y ·tJ matador, lo V1 • · sacó . . ' Lo ~ :despuéS· que la pohcia lo. · ·
TeatiJo . ,v • . Fi$eal: ·¿Lo·'saeó de dónde? . . T . ti,ó· De la cala de éL ~ . ea · · ted. 1 '6. entrar en la casa? . FiJc:a}.: ¡ Us . o V1 . . · T tigo· No aefior. : ·· ? ~: .L.C6:no estab~ la ~ de Paco _Sierr~ . . ~ti¡o: j&taba abierta.
· .·
. . .. "
.l
.\
Po
.
' · sabe. Ud.?
·
. 'dU euentaa ¿qué ea lo que . . . ~: ~ ~aumt . . . . . , eorri .hacia · &llA·Y enoontri
. Teatia'O. Que aenti _los diBP&l:OB Y . tado de un' aefior ya de . al heri'do <¡ue estaba aguan . . .edad. . ' .· '. ·• -D 1~ quién-lo h~ia matado 1 . · ·· . ·· Fi~· ¡, .. ee . té ién lo habla matado .,,me ~o que T_e ati¡o: Yo -le pregu~ . qu . , , . . Cedefio ~1 ~JO. 7 ~ ¡ Vió· usted ~uando ~eataron a Cedefio
· Teatiso : Si.
(
\
.
.
.
. . .. .
LQUé ~licia .\o· aae6. de la casa . . TeetliQ: Eae yo· no_lo cono~. . ~: ¿No eabe. nada .máa T . T~ ·· No aefiQr. .. ·Fiieal:- Bu~~ ~ bien.
·FiKtJ:
~112 · -
..
7
Fiscal: ¡,jura. U~. la verdad en todo . Jo que supiese y ' . fuese ?. Testil'o_:·Siempre. 1 . Fiseal: ¡,Cómo se ~ama usted T 1 T~stigo: Francia~ Rudón. . · Fiaeal : ¡,Dónde vh¡e? · . · . TeatigQ: En el Ho'Ü!l Venus, de Guayama. Fis~J: En la mafi~a de hoy, ¿vió. usted a V~ctor Cedeñot Testigo: Si, aeftor. . · Fiscal: ¿Sostuvo na conversación con él? Testigo:' Estuv~- u ·ratO. . i Fiscal : ¡, Dónde? 1 . 'l'esÚgo : En .el Cú&¡ttel de la licia. f Fiscal: ¿Qué 'conversó con él? .. Testigo: 'Esti,tve u~ rato conversando con él. fiscal: Dígame, ¿qué !iié lo que le. dijo? . Testigo:. Yo fui pata que Car~re _Die hiéiera .una denuncia y tuve la olrtupidad de·· v'erme con ese anciano que . responde 1nomb~e de Victor Cedefto· y éf se puso a_ . contarme ómo babia hecho eao. · Fiscal : ¿Cómo ha a. realizado el crimen? . .Testigo: Cómo _hap a c;lisparado los tiros ·esos: Diée que hace algún tié que e11e seftor viene- injuriándole la mujer y aue él no podía soportar más es.o que Sierra · le 4eeia, q e los hijos qU:e ténfa en la mujer no eran 1 . . hijos de él l:¡ue en-vista que J~ policia no hacía nada: . que fu& y e· d~ó tres ·palos de· inaniplé ·.. " · Fjseal : ¿ O· ron?. · rlstijro : Y se fué Heló . a su casa, de Sierra. · . ( . F1aéal: .¿ Y quá h 1 Tef!tigo :.Y Je hizo no8 euantOs ;.dial,)ar'os. · '· -Fiaeal: ¿_E l dijo qu lo habfa que Jo babia hendo? T.eatigo: Yo Je dijo '"Mira _qu~ 'ese seftor ae murlcS ya y Ud. ·
matado,
-118~
" . r.
.DR. FR.ANéiSCÓ R. DJ!I OOJ!INAOA
está io ~- '8 tr ·. quilo" y él ·me aice: "Qué va amorirse, no sé ha ~uertql qada." . . Fi cal: ¿'Pero. 6:1 dijo que le habla .disparado? ~- tiio: ED- realidad yo le pregunté y él ·me dijo que lé hacuantós . disp~s: .·· · . . . · · bla beebQ' .... unos . . . ANDRES
cARIRE' SoLER, p', l., 'Cleclara bajo· juramento~ :
~:.· ~ Jura usted. ~ecir l~· verdad en · t odo lo q~ supiese y fuese preguntado 1 1 T~sttitó: Si, sefior. Fi~Ú ¿ ~mo. ae. llama usted? Testigo : .Aildr.é s Carire Soler. · · 'FiJeal: ·Dfaiame ·todo cuanto ·usted sepa de es~ caso . . · T~titigo: Hoy por la _mafiana .en el Cuartel, mien~ras yo tra~ . · · baj&ba, · ot una cC>nversación que tenia Fr~isco · . ·Rud6n ·con Vktor eedei\o y recuerdo q~e. dijo que, . ~ e~~ unu y otras co's as, le tUjo _a .' Rudón qu~ él se , .. habfa .dado unos ·cuantos .palos esta mai\ana pcirque uno que·iba a bac.e r un heCho como el4ue ~l hizo. nu .· iba a ir a sangi-e fria. Esas inanifestaeiorteá él las .hizo 'ini~traa devolvia porque RuMn le prer.unt6. · ' URSULA VA:-ZQU5Z, declara bajo ·juramento.
· . ·Fiscal.: ¿ ,J.W.a·usted ·. ·
r
ded~· la verdad e,n
todo lo ' que ·ª upiese Y .
:·f uese ·pr~guntada?
T•ttgO: ~~. señ.or. . . FisCal: ¿·C6mo se ·ilain:a, señora? tigo:: Urs~la VázQ.uez. · .' Fiseal: ¿Dónde vive?· ·~go: En Bpriilque.n. · _ ' . :Fiaeal: ¿E11-.usted la e&p<!A del ~rido? Testigo: SI. ee~or.
· Te
·-114-·.
:fis~l·~ . ¿~ómo ~e Ííama i!l .hericio?
Testigo: Francieeo Lebrón. Expliqueme si usted vió, i. 'Cómo filé que hiriero~ a ·au.esPf>soT · . . · ·Testigo: El llegó a casa. . · . · Fiscal: ¿ Quién'.t . · . · · T~stigo: . vlctot. Cedeño, como a las ocho de la mañana. F1scal: ¿·A dónde? · Tesiigo: Á ~ •.y cuando llegó, pasó- asi frente a mi me dice: j'B!len<?s dias, ' comadre",, y le dije, "B~enos dias, .:¡ompadre", y .me dice: "El cop¡padre Paco eatá ahi ',y le dije: ." Si", y cuando yo viré la espalda que fui a poner·la' nena en el suelo, le disp$1'6. · Fisc~l : .¿Cuántos tiros .le dispár.6f . . · ~stlg-0 ·: . -ro .se~tf .dos tiros, ahora, como yo entré a gritar ... . · · Fiscal: iPero, ¿ ~1 disparó más tiros? Testigo,: Pa~e quoe no ·lo. c~g1ó con los otros. . ,Fisc~l : ¿ Vió usted c~ando él_disparó a su esposo ? T~atlgo: Si, ou~mlo abrió la puerta y le disparó.· F)scal: ¿Sobre u esposo? · Testigo: Si, se or. · . Fiscal: ¿'S u esP,Oso ·se levantó? Testi~o: Más dtspués, que· yo entr~ a grit~~ y empezó a lle. . , ~gar a i la gen~e, lo sentaron. · . Fise~l: ¿~u ma ;y ·asted hal;>ian 'tenildo algú·n disgusto? ~~stigo: Sf, él taba enojado ,coninigo, pero con él rio. 1 F¡~scal': ¿ P.o r qué? ·· · 1'_estigo: ~ór .cÁusa, de ~ma ,.gatita _que se le habia ~aido den. tro de una letrina. · · ' · _:; . Fiscal:. ¿Entre ju stedes estaban 'tirantes ' las relaciones él e~taba irio · · · · · ·' . · . . . · Testigo: SÍ, se 'o con nosotros.. . · Fis~l : Asl .que él llegó alll, ¿ i\rió usted si estab~ borr~h~ ? Testigo: Y<?-, nO! sé. ·
~sc&l:
ido
-115-:-
.1 .
- ~'! ¡Y, . ~t6 ~~. \~~P9eo? .· .. ·. .··Teltilo: <$1, c¡Ue tenia que babl&t cllin, ~1 y cuando yo ' ' ...,&Ida, 'él' enttó en el cuarto; . el ,ev61ver. diaparar ·? T ~: S.l,, íéfior. · . ·, . ' · -
.: :
·-: Fi.c&l:··¡ Uated 10 ·vi6- con .
'-
\.
. '
yiri· hl-
'
'
FRANCISCO, ~BRON SIERRA, bajo juramento.
-~: ¡J~ uated d~ir.la verdad en t odo ··
f~ prei@ntadó? ·
· ·
. .·
T_eeti¡C): ·St; iefior.
lo que ·
a~prae Y ·
·
Filea1: ·¡ C6nlo .ae~ Uama ústed 7 Tea~: ·Francilc:o-Lebbron sierra.· FiecaÍ: .Vaya .diciéndbnie, ¡.CÓJJio fué que ·lo ·hirieron a: Ud 7 . . . . . ..... 'l'•ti&o: Durmiendo en· Qli eafila. . . . · FisCal: Usted. est&badUmtiendÓ en su cama esta mañana ¡ Cuán4o $e · ~pert61 Teatilo:· Con.-~oa tiros . .·: . . Fiacal: ¡ Q..uién' vi6 usted que lo!l disparaba 7 · · . .Teetig(, : Vlcwr cede!o. · FtKal :·LCon qué loa· diai;araba?
y
toma
Fiacal : '¡Habla tenido ·usted algún 'disg'Usto con Victor Ce, . defio 1 ·. . . . · ·.. ,. T igo: No, ·sepor, s0:mos ha&ta compadres de saqamento. Ji18c&l: ¡Pero su esposa no babia tenido un disgusto c:ori:. él t . · .Teail¡O: C~eati6n. de una gatita. · ·Flaeal: Et dice que UJSted hablaba mal de él. T.eatiao: Nqnca, ni de nAdie.:· · · .
..
..
.
..
~ ~ ~
El éxamen aero16gico de las muest~aa de sangre de Vic. -~ ~ft~, enviada~' al ~r~t0P9 .'Biológico· del G9biem~ J.Daular; Pata baeerleÍI RfW&.M4!rmann, ·di6 ·resultado NEGA'TIVO;·en eu._nto. al miCI"'8C6P~ de la mu~tra de.
.examen
~ .
1
·.· . . -116-
ratorio, 4i6 _como ~ultado: OVAS .DE UNCIN ARIA Y TRICOCEF.A¡..os. 1 . • · . . ·' . . ~ ~ ~ . . . Abril-SO, 1927. . Ron. Fiscal )de 1 Corte Distrito, Guay ama, P ..R. • · Señor· ·· · ·. · · · . ·· .. .· · E.n ~i poder¡su ate~t~ ~1 de marzo. ppdo .. enviándome c:o. p1a del d1ctamen de los· médicos y de las declaraciones tomá.. das· nor u~. de -lÓs testigos presenciales del crimen realiz&do _por.Victor ,Cedefio.' . . ¡ ·· Según me informa Ud. la )ntervenci6n. mia. en. e:ste ~a V!e. aaunto se' detie petición . del J)r. abogado defensor P.ra . informát ·acerca 'de si el acusado Víetor Cedeoo estaba· JocO al ti(!m~ de la C9misi6n 'del crimen", estó· debido. • e¡ue tru notables facpltativos 'h an dictaminado que ''Victor Cedefio 110 . p,resenta actualm~nte sin de enagenaci6n mental'! . · Suplic:<> a Ud . .que erl forma 'Secreta se sirva·.averiguar: . Primero: ·sil es cierto .o no que Cedeño es compadre de la señora .de Fr• nci&co Lébr6n, pero .no de él. !' · Segundo: SI ea cierto o no que Cedefto aenunei6. en cierta ~i6~ a Frahcisco Lebrón por -tener: .un -alambique. . 1 · Tereero : Si l Franeisco Lebron . denunció alguna vez a .-Cedefío JM;!r alterJ&Ci6n ~ la paz -,. fué 8ent~nciado p<)r 1~ Corte. C~arto : .Si cierto que 1b ~ ·tiempo Cedefto a'l>usaba de ~idas alcqb6licas acentuaJ)d.o su .uso últimament~ con ron · car~velita./ · , . . . · Le in<:luyo q_n a carta para· el Sr. ·.AbQgado defensor por··que ,;ne rp,.rece que 'éJ está obUg•do a _dárrne los daws. que en - .ella · · · · · ·· . . pidb. ·. . . .· · , Aten~merité, ,_ .Dr. Fn..nelseo Jl. de jGoenqa, · · ·· Director del Manicomio.
a
TeatiJo: ~n ~n l'e~Ólver.
r
-~cr;~ 4~ dicho lv ictor.~eflo, ~erifi~- en:el ~ismo labo-
,a
1. fl
~~ • : .
.1 .
DR. JIRAÑOIBCO R. DÉ _OOlllNAGA
~
-
. J .
. to
.
por asésinato bb ado defenaor del procesao , . . Sr. ~........!r grado, Vietbr Cedéfio, .. t -~) . "" . en~~ . d 1 Hon Corte de -Dts rt , (Por·copduet,o- e 1 . · ·, . , · · . . Guayama, P. B . . ..; . . . . Seftor: . . . designado para examinar. a . . . A pe*i~n de Ud. ~e sid~ t ba loco al tiempo ~ la Vletor Cedeiio y- d~tammar s_t es a . . .
_·
•
•. •
-
.
- ..10:
comilli6n•del erime~ , : 'd á 1 e~o es muy .dificil' Y -\ie sum~ . Com.o. Ud. ~p:lpren er. e o euanto pu~ relaeio~a~-Veciad. Neces1to eeeudriñaí' ~d ber .auxiliar a la just1c1a •·- . • .. .:u· a.do asunto Es mt e . 'l'd.. ~ es se. con este ~e . t bién mi responsabt 1 ... . a&1vaódo ~o escollo, pero aro .. . e~· · . . · · " u ·auxilio pr.oporei~nándome . . . Suplico a ':'ate~ me pres~e :eaperlad<i en Ud. la!S s_ospelu razories o .cau_sas qu~ hatal .81 tilrin~ de Victor Cedef\O. Cbaa .de una· ·allen~.i6n m en. . .Lebr6n. . . _...a muerte a Fratlel~ .· · d · ·b&be~ ~~.o · 'd rad6n·me suscribo d~ Ud., · . . ·. eon·'l\oua conat e . .. . . Atentamente, . . · · "C'..ancl&ec);R de GOet\AP. Dr . ..,.. ·· •· · · io plJ'ector del Mantcom ·. · -o--o-~
Guayama; P. R. . 14 de m~Yo. de 1927•· .D . .·-Frandeeo .R." de Goenaia, :D~~~r Manicomio ~\llar, · ·s~ Ju~n,· l'. R. Se,fiÓr: ·
.
·· d . fecha
so
de abr\1 del co-·
·..· .En eon~staei6n a _su ~-~ datos para pd(ler dict~ trlenie afio, en la ella\ me .pide
traba el..acuiado Vi el . tado en que ae encon . . minat .aobN e ~ . · .
-ÜS-
~
,·
~
.
.........,v.dé..la .comisión ·del crimen, tengo el gl,ISde· contestar su' . en la forma· siguiente: ~
Abril ·so, 1927 ..
Priiner.o : .Es dierto que es ~ompadre. de ambos: Cede~o tiene un hijo llamado Karnón que fué bautizado por Francisco ·.Lebrón y .SÚ esposa Ursula Vázquez. · · · Se~ndo: ?~'fío denunéió ~ Sierra vari~ ocasiones, . ,aunque no ofte'lalmente, pero -lo delató .a~te. la pobeia e lba a menudo al cuartel p_a ra que fueran -a cogerlo .un ¡Uambiqq~ · a Sierra, pero esto no se. pudo llevar a ·e.abo. T~rcero: No 'ef3 cierto que Debrón denunciara a Victor . Cedeño por alteración de"la paz, puest~ qué la viuda de ~~ brón rtn sab~ nada de esto, ni los habitantes .del barrio donde' viven, ni tamp(>eo ~arete nada en los archivos de 1(&( Corte Muniei.pal q11e fueron revisados deSde el año 1923. ·. Cuart.o : Es vf!!l'dad que · Cedeñó ~ dió a Íá bebida, pues, ·· ·siempre que fué a ~elatar a Lebrón al Cuartel de la Polici~, "fué .en" ap~rénte estado de embriaguez y us_alia el ca~avelita a diario, llegando a¡ ~dquirir el semblante de un borracho con'' suetudinario. El dl d~l -cri~e~, cuando ~u,é arrestado, est~- · ba completamente · brto, por lo qq.e sufr1ó en el Cuartel de la Policia un ·ata(¡ e de vómitos. · . ·· · Estos _son todqs lo.S datos que puedo suministrarle y iP~S . cuales he obtenido de.fuente que me merece entera eonfianza~ . ~uy atentamente, José !Acosta y 1Ae¡o8ta, . Fiscal ' del · D.istrito de Guayáma ... -o- + -o-·'Gua.yama; P. 'R./ Juiio 5, 1927. . · \ .:. > Dr. de Goenaga, 1 ~ Director d~l Maní mio Insular, San Juan, P. R. 1· Distinguid~> seiíor: Muy tarai~iru;nte, porq¡Ie antes 'babia 1.\_irlo ·imposible, ·
eh.
l.
-119-
-\
D_R , FJlANCISOO : R. . DE OOENAOA
· J)uo. ~
..
inform~ ~ :udf' 1·s ,~otfvo~ qu.e :ha te~do· ~a .·defensa
.de Yictor .~ñ~ ·para· solicitár .el dictam~~ oficte.l ·de esa rupetabl~ iiistituet6n sobr.e el estado mental d~ este aeu~a4o ·af tia:n'PO de- l!l 1perpetraei~n del c;rirnen que nos. ocupa. Muy tardf~n · porque fui notnb'rado· abOgado de oficio de ea~ acusado dMpués de . . que yá se ·había \solicitado . . el examen . . . ~~ por U,d..tpO.r. mi compafiero el Ledo. Adolfo Porrata, <iuien ~térjormente uvo que baee.r un viaje· a Sant9 Domingo y · . · reci ntemente· que ha vu'elto. Para at'ender su .tarta y ob- · · -~ner la nece~ia i~oimaci6n abrí una 'invesÜg~i6n entre · ~ f~iliares de Cede'ño y otras personas qúe 1~ conocieron ..a él y eatuyíeron reU.Cjonados con él ·e n el tiem.po q~e proce:di6 l~t. coríljai6n del crimen, He aqul 'lós datos. obtenidos: · _ ' ·'1. Vfetor ~ño--era pn bebedor. corisuetudinario. Vltimamente eltaba tan entré~ado vicio qoo·ya no trabajaba Y.. estaba .entrei-ado tOtalmente a la 'indolencia. . , 2. Teiífa la mÁpfa· de" que'.le aPe<lreaban la casa~ Varias veoea fU~ . a quejar-Se a ·l a <pOlicía y la. políéia, al investigar, ·. eócontraba que era ine.ierlo lo que él irlforma:t>a. . .S. Tenía la idea copstante de que lo pe~seguia alguien. · Eite alguien ~o se sabia 'quién .er~. De momento manc:Illba a la ,nujer a que cerrara todas las puertas y él se metia· en el ' 6ltini0' rincón debajo ·de la ea.ma, gritando: "Avanza, · ~ierra, · que· abl _viene; me ·mata". Pero su mujer nunca .pudo obtener de éi que..le'dijera quién era ·que veiúa n(;por qué le iba ·. -._matar. · ~ · · 4. El miimlo dia del crimen se condujo tan extraiíamente .. . 4el;.ú ctel arr~to y. v.ronuilció frases -tan iooaher~rit~ que . de aqui vino la ide&. de que este hombre estab.a loco. Muchos .· .afu·embara'ó, -opinan que. ·s'Q. conducta ese dia se. debió a · ~.T.cho que estaba. · . .· ··Diapenaari. -Ud. doctor, lo· Wde que hem91i atendido .su arta. TantO mLcompafiero el ·¡.cdo. -Porr.ata, oomo ·yo, .sollci- · ~oá de- u~. mn ~raones por lo ·tarde que hemos ~~ido
ai
lo .··
-120- :
. .
1·
• -
.
.
..
ev!'Cuar solicitada .po~· uate.d · L. as ....trcunsw.nctas . ~-- .. . héch la .d~lliirencia · ' · 08 &J 08 ,. nuestra voluntad hablan hecho . . lb) · atenderla b ta ·ahora. . .. . . . tmpost e
'r .
.
Me eusc. 'bo J
.
'
incondi~i~nalmente· a lás órdenes suyas, .
.
(Fdo.) · · - ArcUio Alv!lnwlo.
·¡
.
·
_,
'
'l
~· · + . :
·San Juan, P. R.· Julio u, 1927.
:?d~· .Ju_edz di! la Corte de Distrito del Distrito . u tcta1. e GUayama, P. ~· .· Seiíor: . 1 • Con feclia 9 d 1' iíP . . · .· cribit· a .Ud. 'boni nd . e a a~tu~l tuve _el honor de es~ 10 a. m. hieer-:e:¡ que bd dl.a, a ..prime:t: gx:ado, Víctor ee..l·- . a~usado d~ asesmato en udao, suphcando a Ud l .. . ' tempQ el envio d l . . . • ., .a mtsmo ·t · ' e proceso y demas t ed posible obtener pa~a llegar f · . a~ .ec: .~ntes que fuese _mental. . . . a ormar JUtcto sobre su estado
marzo. :ri~e;ne::~::~~~tento
hi~
· · . . Todo lle ó a mi pod ese Di~trito ~e ·2i de ma er Y por carta del Hon. Fiscal de 7 que, debía e~tlender mi· ~~ d\Hl~ • obtuve la aclaraciÓn de 0 nár ,si ~n ·~l Jomento dei::.i::e acta. 1 pasado pa~a determiVi~tor Cedeñ . _ · . n, .~staba 0 np loco el referido
6
. Fácil es omprender 1 '<Í'f' .1 · . . lte deben- ser vencidas pa a~ Ü t Icu tades . que necesariamen· del terreno e~·nt'4'-' f. !~ e~~r a una conclusión; dentro .x1me . ._,. - uera . existí ....,tco, · . ·de · ·oportu · nas.,ob· serv.ac10nes DJá. e o como existe en la doe · t . ' · ceso, la opini6Jl kle t .. mi • · . umen actón d'el res e nentes. < médicos, . . . . . asta el dfa de· hoy no me. h bf 1.d . . 'los datos nece$mps ·par~ · 't' ~ · ~ ~ o ~sible completar , . em~ tr mt opmtón;· que lo verifico del modo· siguiente:
pro: .
H - . .
Conforme con las •anotae' . .· : . mis iluatr&(los compd . . tones del caso expuestas por -. . . eros con relación al_periodo en que fué -121-
..
. .
. . ,J . .. . . . reconocido, i<;to:P pedeño, ·sin haber P9dido dispo-
ner <!el. tieinpo •suficiente e imprescindible
·
pára' pr)cticar cie
~ni,.. , ob erv ione~ y nece.saFios an~lisi_s; debo ha~r cons~ · tar que be· n · esitado yo 4 Jlle,ses ·de' estudio en este caso; .a ;con ecuel)Cia._d~ que el itio en donde ·~tá recluidO no es fa-
~··
e~uentra
e~ qu~ ~ste
p~sente,
d~
irat~b~ ~J.lamlJiques antéeed~nte te~a. ideas~ rac~OO.ini~s ~o
se~era, .
denu~
obsta~te.
.
.
-122·_:
'
AiNTROP~L<>GIA ME.DICK , . .
y
.
.
JURIDICA
. ni(iesta arrepenthlí:> E ·t · . ~o ·Y 1~ actual cond~ctas ~~~:::oé asi _como todo lo expu-es' ~ que él . ha sido victi . edeno, son corrobo las aluéi.naciones de un delirio alcohólico en de persecución actuan 'en . . yor deb'd do la mtoxicación ' alcoh61I' . - ---.l 1 o a sú\ 0 ca con ma · e a uncinari . rgamsmo anémi . . d 1 alucinator.l· , .que por sí sola .d etermina· co. .efectos . · · os. ~e verdad en ocas1one to 'toxinas que . era obsesión fobia po l s. ac ' :S · nervioso. . uan . de ·alte;and: ae ·Sistema
inten~¡~ida.d'
vorable · pata ·observaciones y experiencias con obje~o de· Ue¡ar · al convencimiento ;del verdadero estado mental de Yk- · ál ...... ·y_en el acto de tonieier el delito ,e le tmp~ta. · · , . .1 · ·El examen. seroló«ico 'de la sangre ¡por W asserinann ha sido negativo de sifilis. El .e xam.en mi~roscópi~o de la eicre- · ta hA .sido positivo de trieocéfalos y ovas de uncinaria . . que un her- · · En los antecédelltes familiar-es se mano del padre de -Victor ·Cedefio e~tuvo. alienad<>~ Exíste, paea, fundamento para ~eptar tata hereditaria. ~n cu.anto a los· dato~ p~r·sonales que ·M mos podido reunir, •hay abS()luta conformidad hombre, ha tiempO; se ~GI'lVirtiÓ en ~1) ebrio consuetudinario siendo pernfa. nente su · intoxiCación a1cahólica• . No aparece en el proceso dusa de,:disguátos.'J)ér.sonales, que justifiquen la comisión del delito; antes al contrario· réinaba la arinonl.a entre el agre- . ·eor, su .vl.ctima y d~m~s ta.millat;e~ran comp!ldres. . En .cambío, hay noticias ciertas de qúe Vl.ctor CedefiO . ve~la. 'ha tienipo, quejándose públicamente de que alguien lo , peraéguia. Aún al se .da él cuenta tal situación y. lejos de negar qué fué autor.de1 crimen, 'tr.a ta de jus.tifi.. .. earl<i asegurando que en realidad era victima de su compa-·' · dÍ-e·,·quien de vengarse de él porque lo babia eiado varias vece·s de qu·e tenia para fabrlcar:.alo según mía .indagaciones, re- . . . ccmol, cuyo aolta también ilusorio:, ~od&.vl.a se ·notll ' alguna confusión en sua sus muchas veces están sujetos a b . lógica·. pero no conSidera que debe .ser cas- . tigadQ ~~ue ha matadC) a un hombre de cuya acción ·se ma- . .
to~ c~Oñ· ~,
.,
'
:e
DR. FRANClS O R. DE GOENAOA
'por ell
'
.
fuero~ad
~t,
:r~te~
es~rrollándose
form~ episódlc~ c~a ~r
o·
pat~lógicamente
lac~lÓil
. La intranquilidad a . · · . . · · . ft~r Cedeño , ' !W como .lasn~ustiOsa ,rned. d que .aún persiste en. Víc1 as por él tomadas para d enderse ·dando cuenta de
;t:;;:;.:: '";!:~ d: 1as ; : 1 ~
:=.":!"::e;,inquwt; Jm~n
la ·meino ·. Ul ?; la conservació . d · por t . e su atención, de . del' . . rla Y- .~e la orientación a " ' n . ' .,aren an en est . 1 . lrlo .una lucide z .que Bonnhoffer la· el T , a e ase de lúcido". L ' ' cf . os a:Bce<tentes co~firm . 881 Jea de. "delirio· a d~a causa alcohólica.- . . an ~laramen.te la existens sfnto somát' . . cación, cotno oc . ~~os, .a pesar de no tene~. . . . tuTe en el delirium tre . gran lirio ·1\Í(:'d . b 1 9 alcohólico aunque s· . mens, existen en el dese o ·servan en e1 caso p Jempre en grad o l'nferior y· . • · .del ·sueñó .· resente con .t\!mblores Y alteración· as. (: · (.
~lgnÜl
sarrol~an· ideas :episód~~:s d:lco~ólicas •. a .la ' par que se de~· m_danecen relativamel\te indife ~rtsecución, los enfermos pe~ . :en a ·su _,.es ~ t'mo CC)nfesánd . ren' es. Y con f recuencia se ' rin on las al11cinaci
··
·
·
·
·
:•~tenda gue se les opUque ~se oulpobles Y' p;d;eqd• <on ;0: , u es muy matead a pena que ,tnerece E , . ~
notables sí to en Víctor. <CedeñÓ El n. sta actideterminó ~ m~ de los e&~ragos· que. el pres~nt'a'.tod~yia.1 .. en su ,.ga· . · exceso áe 1 ·'DIImlO eJilpobrecid ·d . . a couo ejo dicho ' 0 duncinaria. ' l elhhtad?, cOmo . . . las ·: . engendradas onsecuencia de la
~r
~
toxi~· '
-123:-=-
~~
. 1
J.
1l
...~
·\
~ROPOLOOlA .
, . ; Victor.: Cédeñ , ~on~idt¡rado . fi,ai~ y paiquiea'men~e, es · u~ entenno· en ~tado de gl:aiVedad por doble ~a\l&a,: pnmero . pOtqUe no ha si4o combaÍida la uncinarlasis Y segundo, pPr- . que' a~sar cie. la abstinencrilt. de 1!"8 ·_bebidaS alcohÓlicas, no · . ttan de:aap&retido los fenómenos . prOducidos por · referid;> abuso de ellas que, sin aud'a a1g\lna, f ueron de calidad infe Uenas de las alucinaciones cenes- . téiicaa que 1!.! presente. acusa Victor nos .hacen 8os,. pedt~ en él.lá-' ~xistencia de una e8quiwfiel}ia ·latente. ·. 1 · ... Por último, si 'bien es verdad que las condiciones ·4c en que Se- encuentra Víctor CedeñO .han sido ' ina·para 'estudiarlo en· relación a su · j,a¡quismo, .no es cierto si perdura en situación de . por la incurabilidad..Sus miseras··condieiones requieren qué 1;1ea trasladado a un Manicomio. : . . ~espetuasomente~ Dr. Francisco R. cle ·Goen&P• Direct or del Manicomio tnsular.
~1
rjor·~
¡mpu~eza.S. Adem~s,
~usión
deeu~d~
~e~os illband~no, eo~cluirá
C~efio ~rt
escrupuloaame~te ~u~
San Ju'a n, P . R. Agosto _2, 1927.
. •
•
~tá
r
en ~mente
arr~ja
airve .·h uta con· ei tnismó tarro· · . Y como quiera que es Ud. el D1~ic0 alienista que lo asís- · te deáde .háee it.lgún tiempo, trie apresuro a infonnirselo, pues . . . . .
.
•
•
.
'd
:
.
MJili)T no&
.
,oUA
y JURIDICA , .
.
· a.·. nu éntender · d • · .· · .Ir ese preso en· es . .. . . xtme, c\lando e segu· . ' .mente, prontó no .tenemos medios das condictones, má. eón' 1 a de entregar su al ' e. atenderlo debida. . a mayor considerae'ó . ma a Dios. . . . . . t n, quedo- de Ud . . ) .•·1 \ _Atentamente, ., .
';(uf
~
(Fdo;) . Andrés L Al " d. ugo Víctor d ca.t e Cárcel de San Juan .. . Inálllar. ec1arado lo.co· por la ·Corte .e. :mgre~ en. el Manicozqio . ·
.
.1
·
·
·c~eño f~é ·
~ ~.
.'CASO DE A . l. • . + .MOS IGLESlAS:
.
[
Mayo 17, 1923. .
Dr. F rancisco R . . . San J · · de Goenaga . uan, P. R. '
·Señór: . . Por la presenté s .. . . v.edad posib]e a r .e. que proceda· . . . ·stas, preso en elPpe un examen minucio a !a mayor breacerca de sus de San Juan, ·p ara quesop lg]e-. . es mentales ue a rriformar
1e~suphca
act~ca:r: facul~
•
Dr. Francisco de Goenaga, SaP Juan, P . R. Seior·: · ·. . ·· · .· El individuo Víctor Cedéfío q.Ue es un preso de la cár,. ... eel de Distrito de Guayama, sumaria, ~us?odo del delito , · de Asesinato efl..primer .grlt.do, y ahor a bajo su observación, ·· de&meiQrando en su ·salud ; ll() quiere · co. mer, todo lo tira; -s e .Ueva a la enfenneria y destruye toda · · · la ropa de eama ·Y e los enferineros la ieehe que se le .'
'
.
'
Atentamente,
·
(Fdo.) ·. DO•ingo ·M--~-'
1
. ~-· ~ ~
/
edA~os
1
..
Fi
. ~·· ~ del Distrit~.
R.
San Juan, P. Mayo 17, 1~.
lion · F'ts.ca] deJ 1 ·· .· .· · Distrito de S~ Dtstrtto del .. . 1 u.an, .P. R . · · S..·euor: .Cump]' nd · • ·. . · · · · · .· · te o 8U te . . . cuan~. anteS me a . nta .~niunicación de . \· . las 2 :80 p ·' M ha s~9 posible · al hoy• .he acudido ·.. · .' . •• Y he· reconoc'd · penaJ·de ciudad . t o 'a Amos lg1esiesta . ' a 88 · . . · . ' . • Oportuna-
lr.
- 125.:.._
· nli, ._.¡;.
;
FRANOISOO 1\. DE QOENA.GA. •
'
·:
J ·'.·
'.
.
opjiúó~ sJ)~i'e
. ,,
CASO· DE LA '·s · · · .. . . ' ERORA Y.EIGA.
1nente d'al'é a ·ud. ·¡ni sus facultades mentales; J)ero, -t ¡>JJ)O comprenderá, rteeesito sucesi\7aS ·observadO· El t,ado actual de su sistet,na .nerviOSO a la. vez que bn-
ne .. ~
lj~:
,
-U~ ~ta d 1, . • · · '' IOr. FranelseO .R. d_, Goen.ra , J,.cdo. J. V'aUdejuU
pide un detenido.'examOn, exige darle oPortUnidad para el
~r.
obser'V·a~o
a la par que vigilado· conve-
1.
· · . · hieniemertte. . · • . Atentamel)te, ·
:Hon.· fi~ del Primer Distrito del Distrito ·de .
1~
-proeediera a la 1Jl&yor brevedad posible, a practkar un ex~- · 1 ·..en minuc\oSo dé Atiios ·pr eso en el Penal de San informar aceTca .cie· ·sus facultades mentales. El · luan, mismo día enrpeeé ·a cum.Plir. su .encargo y puse a. Ud. u~a sotire el particular, adv·irtiéndoie la .necesidad de observaciones. D.esde entonces hasta la fecha, .o a.ea !lqrante un mes,. he practicado distint;ós exámenes. . . . ,A.parle .del temperamento de ,A.mos lgle~iai. que es eX7 :e;sivaniente nervios(), ,no· he ;podido observar en :él aíntoniit. que cc>rre~l)Onda ·a ..alguna de las enfermedades men• · taleS adtnitidas ·en la ~siquiatría, T.ampoco él ha tenido pro-:-
Iglesia~,
1'
~ingún
.. ·. ¡i6oito de oi<nular perlutb""ion.es mentales. . ' '·
.
;
Respetuo~a'tqente,
fu~
Fr&Jlciseo R. de
Go-aga,
Director del 'M11nicomio.
·
.
i¡ida al .
Novie~bre 'u, 1927. .
e¡ ~meo ~ u~a
d~lante
~titud DI~trito,
fr~nte fren~
re~mplaz6
'D
m~
·1~
~speto
fentJ:~~c~·:en .
-126-
dlr
Señor: l . . . .·He sab'Ido en 1 . . actu~l, dutante ¡su ~. n~he del s4bado dfa . ra, acusada discurso defendi d del mes .ante 'l a flon. Corte o '!lefi.o, ción 2,. U,d.,'con . eiolf&, en dispos vakmtf-a, en e Secte al vacfo o . . n arrogante Y desafiado gentil Y jaetariaf volumen' '-a dicho, del· a' ra, a • m r1a de · . l.l'e que lDlperio de la mi cuerpo en el T ausencia :nnrq d' actué\ como perito a'e Sll 10 ~nde, bajo el • Y" u eseab ' amemó Ud d cir. y se ex.pre 6 Ud a que yo oyera lo que Ud . . e mi "-En ·el cas . . . eomo sigue: . Iba a deno di6 muert o ocurrido en Bayamón . . la dec1ar6, 1 e ~a concubina de su e' cuando la Sra. Seria. oca ·ahora sposo, el D G Acto ·contin . en este caso anál . r . . oenaga lo en· form a cap . oh~Izo Ud. un ·gen;. ~ m~ga Ia1 cuent · la locura"· tender ·con osa, en t~ino8 1 . o·, mterpretándod' ¡ t menoscabo d . . vu·gares d Ic.támenes cient • . e reputación r t' ara :flujo del lú'cro. lffdicos s~ desarroU~n obeX o. esional, que mi~J Y ~ 1a·pasi6n · · . eciendo al doble • . • . ' mY o mé feli itQ " . e~tado presente ' Sr: ValdejuJiy RodrÍ . eiente osadl' ~en aquel ·aeto 'por.on . a · • ·~ue s1•guez, U . de . no · h~ber ,· . opmión ,p6blica ' .valié-tM;Iose de falseda d.. tuvo la sufi• .a- sf mismo desorientar· la del templo 'de ,sin bio, hubiera donde Ud. a la ,majestad . ·. . rienei6n, serenidad a, yo, en eam. .... . . . , Y calma para ~n-
.e~ol~
San ·Juan, P. ·R,. Sefior:· . " El .17 de mayo ppd9.· recibí su ·carta ordenándome que
.·:
....
•
P.
de~ ~ul.Iar esi~ato ci~sitada
junio· 17, 1923.
para e0mu~caci6n sucesiv~
Y Ródrf••..ez
qu~
Dr ¡. F. R. de Góenaga.
'·
1
. . ..
Ledo. ·J · ·Va.Id . . . San Juan, R). eJully: Rodriguez
donde· pueda <e.;.;bra< la· .,ruma .necesoria para ér eiéntlfi- .
. camente atendidó ,y
.
1
r:epóso. Su})licO . ; 'J,Jd. procure· pr,op()rcionar· ,los .!ftedios de q~e es~ ~n sitio adecuado, la enfermería, por eiemplo, en
.
-127~
~a
de~~
·h~b~b
en~
'
-·
~ ·Ud; profunda cón~raqóri al . eoptemplarlo atiu'di- . atolottdrad9. ~onandó lá aignidad de su toga t>af.& " · e.>~ · · . al t!iv~l de ün quidam. . · :.t ir
dol
Lea Ud. las · aiiuientes eartU y, eompenétrese de •
1
~
•
•
••
.~
io, 192'7.
"Noviembre
J.,cdo. José
bti~() á1J)igo: . Suplleo a Ud.
escrito si .recuerda ha~ber · a..etúado 'eómb ·abOPdo en un caso ocurrido · en· '6ayamón, aeiiora.de Serrano, dió muerte a· \a concubina de .ell-.. quién · el médico o los médieos que ~~n detél:Jni~ndo un estado d~ locura· en ' dieb& aeiiora y. cuál o eullea m~icos' opinaron ·en forma· me· diga
~e a~ e8~
por
~pellido
.1
fu~
·contrarif.. · GraciaS anticlP&<lM· · Atenti.Jnen~; · I)r.
FraJlCÜICIO,IL de
GOenaP-
Noviembre 12•. 192'7~
' Sr. Fi'anciaeO R. de Goen.&P; San Juan, P. 'R. ·
:Doetor:
:
r
,.
· .·· QUerido ' · En .contestación a au atenta de ).0 de noviembre del · comenté ·afio, desPUé de refreaear mi memorl!l- sobre el · üunto a. que Ud,: se . refiere, me pennito asegurarle: · . QUe e:n· el ju)eio Por aaeainato seguido contra 4o'iia Pi- . . .tár ZaJU d4i s.rt"DP• et médicO <¡Ue BObre el eot.d<> ·' de del acusado,· determinado por un manl. fié.to i>t. -Fetn!ndeZ 'Náter, qué la trata·ba bada mucho tiempO por .el bipUoti_BIIlo· .··Los · peritos del f\IIC&l.¡.r& ec)ntrovertir dicha ale~i6n lo fueron· loa · doetoo-
irrea~Jonaabilidad
~o, f~ ~1 .,.
. ·U' . ·
A -. ·. y . d., con cuyos vastos : : luchar cferiñd;...¡,!:~nte conocido eonocnnientos sotab ~ente . s poradel .paf . este . . h WDllde abQ . s, t uvo que . a .al aeqlllidq .constar lo que ~~ q.ueteho~ tiene· la s·a~s/ que represen•us órde nes, _ . . · m resa. .sm · otro ·.part" · .acción de haeer . . 1 . lCU.1ar, .quedo a
~re la ~teria,
· atto; y
s. ·s.'
.
}
~n .q~ u~·
.·
rea Fo . nt Guill
•
JCIH de Jeeiáe Tizo~.
de Jeaús Tizol,
.san JUJ.p, P. R. ·., 1
.ellas~
.
. y · J.UJUDIC :d - · ~ROPOLOGIA ~ , . MlilDICA
:
-~
Noviembre 12, 1927.
11
'!
~-
'
·¡
P.,.. m Cau ·
• · . Dl<tri\0-
en~ntrai en los li~ros . de
l~ !)eer<ti.rlA de. lA Corto de
· dat.osi . e tlo4<Í.:n trimina\eS quO obran en .·
'
. Atto. S., S. y a.migo, -. Luis QlDlpiU9·" . (Fil'tn.ad6) · .
1
.
•
..
1
~~~
r . . féatan\ ·manifestarle. ,..ñor
.
. . · Ahor• Valdejillly Rodri· ,.¡.... 4.;. Üd., dotado 'eoú .,,,,.ordinario eaeumen. "férvien· · 00 creY' .nto". del aúUgúo- sistetri• médico fisiológico · lla""'· d'o ·pue<Íé poseer la f.;.ultad de' ... el alm• de \As <pi,.lras: d<i pr...ntar con diiiÍ- de moni.. a ios reve· dei edifiéio ,.Ddos fiai\oll dOm¡rue<is. t>rimit\voO ... \es . ot.vi6 de ......iO.: de . pereibi> ... as .p,...del del ..trodo de los que ·.env1811 desde Ultratumba . ..... .,.Ugiooosi y )>aata puede aarse el . \0.. de ' " ud. ,¡;. f.ÍO en el foro ·pooriorriqueñ\>; . pero ,.ol<> Ud. eonfundir inmuni<lad· pa<· . ~ . . . . con lA ficticia. layrimera tiene. a• ongen roon.l y lega\. de baSe firme. en el .,.paro, proteec:i6n ·Y def.... ,ka vordod. iniéntrao que serund• es de elroieÓ\0 ailezDablo y · -· ¡gnoro ,; tiene oeñala<io ..., \.iao en" el éMito ·penal. _.ro ·que, 'pBBadP el fpg"' ins. . p.nbo, de. Vent&i0ea ...,.-,durante el euoT,esiá prohibidO ¡¡,..,.,.pi> al orodot; .,..ndo llega el roomentó. de poder .có1ftpiobÚ lA m;uria. ent.onee& el innoble ealuÓmiador · ins. plia éfistiano; pero la s<>eiedOd lo · ;...; . P Y· ,.nterielA par loo precePtos del supremo e6<iJgo, ·que e•
u:A¡illni,D>~".
~~ e••>
b•bit&D~
,.bno.
""""bién>v<ntux~o·
~!>o<..,.... ~ ~taria in>~
po,qu~
1~
lbtima .i W~tativ•
(
· :.el c6diao délbonor.
·
· · Atentamen~e, .
nr.- ~ -lSQ--:- .
R.
·
de Goe~~
·
. .. j
· · · ' · · · · s del . . . . . t' 6' las &finnaclo~e. .. · · hl--+"n de&mln 1 _ bo.-.11 ·le· . Ri . en Waa "lA"" , te senor a . ~--0 , Puerto . co · . · Rodriguez; pel'~ e~ , . ublie&I.ldo Ledo. J ..V al~J ully ' fal~Aades iDS1Stl6 en ellas p )_1 referirimir sus · ¡;rcu · ' tes~ porque 1" jos de .l!eP - .c'uales yo: no con.. . nueva carta, otros articulos, ~ los Dáviia 'lo ver1f1có e_n . .. · Féllit C6rdova ' '· · bl' cada. · · · do Hon: . .. Ué ·fué tamb1én ¡pu . 1. tendió .que los por 'mi ·sobettád.a, q . S Górdova Dávda en . i libeio, E te mismo Hon. r . · Rod ig\leZ constltu an . · , . · Ledo. Valdeju!lY r abogados con qu.learticu:los. ~1 '6 fu-eron y· son todos los llos. 1 ilon. Miguel . . .,¡',.. ' gual optru n . . ·'-1 entre e e . ~ ·1 . rtunidad de bau ~· . tiempo que ml carnea tuve opo '6n,- afirmf.ndo. al nnsmo 'beloso.' El ·Hon. M. Guerra Mo~d,ag ·- ~..:existia en .ella nada hld .. lly Rodrlguez Y n"' Lcd Va eJU ta era Cv..rrecta . inó que el o. , .. e 'pasó, aun· y formuló una q:eñor · rgnacio ·· ·'. 1'\abia co~e demora, al Hon. Juez u que eqn. gran · · · de AtCarballeira. . . e estaba actuando . .H Sr. L6pez Acosta•. qu F' al Romani para que . , , El . on.. rlbi6 al Hon. S~. ~s~ . t anscurrido, _el torney. ~nera;l e~eio. · Durante_ el tle~po d; qu~ efectiva. compareeu~ra ... ~ R~.fguez convenc1do ·l s peri6• . . J ValdeJ ully '. · 'ublicados pof 0 ·. Ledo. . . l'belo en sus escrltos P " de New York, mente hab~~ ~ 1 y tamb.ién en "L11 P~ensa. 'as ~ntre ellas ·di~os d'e es lS a·o de varias person.as amlg: Sanidad, .q ue. solicitó, por met . N. Ortlz, Comislonado de 1- H~n. Fismi. jef~, Ho~: .;~~:cia fatmulada contra él P~ae complacido , yo retirase a ~ . 1 contestaron que se , • . rq a · . 1 ·Todos los amigos e · tisfacéión pubhca' pe . · .~ : cua'ndo me diera ' u-na _s a . ncia .en contra mi a, . stempre Y ; . r estableeet: una denu . lada -en contra ~1 le. parecl~ ~&JO neutralizar la formU . 'é. libelo para 1 . . tambl n ·por'-· ~ble fiscal, Sr. .Roman d. ~1 Jue-z Carde ~1 ·por ~ .•,.ono . . . fu~ señala o por . , .. 't ; . , El dia 23 del ppdo. JUmolibelos· celebrándolos conJu~ a:. ia de• ambos . . . · poniendo que balleira la,. VIS l Romani concurrl6 ex 1 .iba a · . te tO"t .Hon. Ftsea . . · Sr Bever ey, men · ~ H · At.tomey ~ner.a1 · d s denun"Por orden -del on: bl . de Puerto Rico en 1as o represe'ntar a El Pue o . .. ~ .
·R~~l)i- ·ta~:~é~~i~
:e:~;i~=l
~
~TR ~OLOGIA MED~CA Y JUJUDICA
cias, y ~ue había .· • ~yenidó .con l~s' abog~dos en aceptar que los artículos. había · sido publicados y leídos, qu·e si la. Hon. C<>rte necesitaba egatos .que ·los. pidiera· por escrito y deja.b an a la Corte qti decidiera por los méritos de dichas de~ nuncills, etc.", Es· a actitud del ' fiscal en pugna· con las instrucciones que rec bió' del Actihg .(ittorney General, Sr: L6- . pez Acosta; daba · entende'r, cuandq. menos, que la ]udica-' tura de Puerto · Ri o, en su · ~s ·altá representación, no tenía interés 'en· mi .. sunto. · · .'. · · Mi· abogado·, Sr. Ledo. M. .ltodríguez. Serra, manifes- . ·. tó: "·Que éf estab dispuesto a· presentar aiegato porque la. denuncia del Ledo Valdejul]y ~ri cont~a mía estaba trunca, que no ·había en e11a ningún lioolo". El Hon. Juez Carba1le'i-· ra aceptó lo propil,esto por el fiscal y algunos días después s~nteneió que no h,ay causa de acción en ningqna de las efe- . .nuncias. ·
a
Seg_ú n m~ <Wd personalmente ei señor ·Caballeira .procedió así 'Porque n.~o le babian presentado I>rue:bas . . . Ahora bien, n. Attorney General, si a~tes de tal .sen. tencia tenfa yo 'la 'dea de que a ún perito médico que hace. · ,much~s años pres sus. servicios ~1 · .Gobierno, perito qúe puede _.e quivocarse, j)erq : jamás· venderse, no permitiría la ju. dicatura . que . fue 1 '. apostrofado calumnios'a:mente; ahora, _;fespués de dicha senteheia,. .t engo la ·convicción que se ·lía··au;tóriza~o a cualq~ier abogado para d,ecirle a los jurados: "No .· · ~en ate,nción a lo~ dictámenes periCiales- de ~áe Dr. Fran. Cisco R. de ' 9oemi~, porque ~i está vendido al Gobierno." . . Se está dando ,el C4So.:d~'·que todo criminál desea pa.sar .P9r loco. Actuabn1nte tengo órdenes p~r& estudiar. y die-: taminl!-r _sobre cu.a t o casos de Gu.aY.ama, Pone~ y -san Juan, entre ellos el de J sto Justo. Matos, agresor .'del. Hon. Anto nio R. B~Ió. :¿··~ licito ~oliéi~n mis ,se~ieiós prOfe~ionales· y ·~ e_~ ,. 'ien~ ·a c~alquier· abogad.o que· me, ofe.nda porque m1 opm 6n Cl~lltffu:a sea cQntrana a sus propósitos? . · •· · · . . .
que·se.
132_;_
- .188-
.\
·¡ . , ·
DR. J'BANCI~OO R.
'
~
DB
J . ..
QOBNA«:JA
.··... ··.
.
. · Es-peioo lilé dé: V,_'H.' s.u autoj~da opinión·.par.a. saher · · ·· depo l) no ace tar ·~ - órdenes . de las referidas Cortes. . . . . I,ncl~yo el No. 7,162 del periódico "El Tiempo" de . no. : . viembre 18,·de- 1927, ·p ara qi.ae put!cia V. ~. il-.rae euenta .dt\ ·laa ealumnias del Lcdó. Va1dejully ·Rodriiuez. · ·
¡
Atentam~nte,
Dr. Franeiac» R: de
GOenaca- ·
Franeieeo R~ de GoEmaga, Direetot ciet Manicomio ~utar.
MULTIPLES ~ASOS QUE SERVIRAN PARA CON~UL TA- DE CUALQUIER OTRO CASO SEMEJANTE QUE PUEDA PRESENTARSE iY QUE YA HAN SIDO .VENTILADOS Y ·~~SOI_U'ro6 POR ORD~N DE FECII.t\ . . . . .[ . . . ' .
Beftor:
ca.., de
: ·~ ~ ~:
·¡
Julio; 28, 1928.
-
Dr.
San :¡uan; P. R. . .
.
· H~ recib~do Jiu eArta de f~ha- 20 ·4e Julio y quedo én. teradO de h)s P9~eric>..~ de ia ·niisma. . · · . . En 'cuant9 a loe ca,Sos que tiene usted peiÍdien~s. como_perito.,._ en laa d.istil)taa cortes de la isla,' debo manifestarle que · ~aa cortes eátán investidas con él poder de evitar .. eu.Jqlliu' mtÍüfeatación de Ji;s parte_s en el curso -del juicio -qué -·tienda' a d~ti,riar o mortiJiw a cualquier perito o testigo, ~o tal Dwúfestaei~n ·8e.a oompletamen te ajena ar procedim.iento 1 nQ•esté buado en lo!! lieehos ·del .ca8o, Y, por tantO, ·puecte usted estar seguro de que en este !5(!ntido recibirá Ud,' ta·deblda prÓtección de las -cor~s de ju~tieia. · Atentamente,
· J.._es R. .Benrley, ·Procurador General. r
' . ,'
. .
1
·.·. -134-
·.
4
Mlronda PQón' (V;,j¡n;a
M~ral)
.
Trinid~ Miranda Pabón, joven de 21 !Lfios de edad, de color Lbla~c~ 'y .·baj~ estatura. Hartq deficiente e incompleta su Ittstrueeión, desp~nta en él una absolu- . ta care~eia de ~orle en ·sus prácticas sociales acerca· de las , que · mant iene ~uiéio borroso, .e mpafiado e . ineoheren~ . . Desconcierta la dhllocación y falta de lógica que preside las pe- . . nos-a~ jiJstff!c~·o~es de ~us actos,__si~ que s~. obse~e deliberado prop6e1to e epeubnr pot: tal Jmlnera la normab~ad men- · tal de que pa huérfano. . · · .· . . .Convidan ~ la exploraci6ñ del observador experimenta1 . do dos ·r~~s Jf8i~8 de .gran ~ntuación: _las pc)bládtsiníu cejas y el enettadi'e de ~ Dlal conformada cabéza. ~on .de · relÍeve en és~; la e~idad ci~l ángulo facial, ~bremente agudo, y la m~· 'd epreai6n ~rónte-p&rietal deréeha. que, . ·q uebran.tAndo ~ c~Unf~rencia craneana, ~~ y ~u.ee ' su . capacidad n!)rmaf aunq~ no tanto que invada las bndes del . idiota o ·de.l iD1b6eU. .· •. Buaeaiido la reaióta ralz de su desvario mental; intent aron ·los · ex nentes reeorrer .la aae'endencia .·del sujeto ' Y -185 """'""'
., -~
·r
AN'l!I!-OPOLOGIA MEDIC.Al' Y JURIDICA DR.
F~CISOO
R .. D:E) , GOENAGA
e .' :pe; mftido ~t;riuu'lá m01::ali~a~ ·d~ u · p~ ll, nitores 1 el -~lativo .bienestar económico de qUe _ Trinidad ~iranda· en su disf-rutan. Mas; en ·cambio, ofr eo~ vída,' copio-&s m'ani.Íes~Cio s·· ~e ~vidente ~vesaniá có~ qile robustecer nuestra: 'definib o dictalJlen. · . H~ ya algúrl tiempo ' sustraj~ dinero a' un amigo y ·em- · .~réó con dir cción .a Venezuela. Este via:je lo ordenaba el · capricho o .el ~. ·no:. ~n plan rii previos propósitos; yi fin&lida<l:apueilte. Los . Díe~urqados estimulas ql}e le- hicieron de rtar de 1a isla volviéronlé a .ella .y, ya aquí, se ..enardece : y. avi ,.:'otra u extraña 'pasión por 1o ajeno. tina n~h€. · ya mediÍlda;' dirije sus pasó . hacia un esta~lecimiento situado en ·calle ·céntrica· de esta cat>ital. Vá provisto de una ha... chuel~· y con ell~ da' repetido¿ .golpes s~re ~~~ pue:rta del lqeal; Intentando · violentarla. Én tal faena es ,sorprendido JX}r l.a policia y deielrido.' Las circunsta'l'\Cias que rodean él . hecho pre ta. a é te caracteres . 'de· indudable gravedad .. Cali. .ficó e de' esealamiento eón intención de matar: 'sustancia. da ~ causa,, cel~b'róse juic-io por jurado ante está Hon. O:>r. te de Distrito ,de San Juan y, .como el letrado defénsor de :Mira~da . sOlicitara ~ 'irresp<insabilidad del mismo por tratar é ·de un >caso de ' enagenación mentaf, la corte ·designó a ·Jos DoCto're F~nt y q.~mot, Qtievedi) Báez y. Francisco R. de Goenaga, l>ara qUe, como peritos, examinasen al sujeto y .emitiesen su dictamen. No hubo acuerdo entre los facultativO&. -Los Sres. Fcint y · Quevedo argumentarol} en el sent ido dtdtHucidez· Iil~ntal del procesado, en tanto que el Di'. GOenaga e_pronlinció de-cididamente del lado de la vesat)ili . . . moral. de -'aquel. Prevaiecló al . cabo e.sta opinión y la Corte .· declaró absuelto libremente a . iranda. . ~ · ·Es de ·ver ·el recórd de aqueiia. vista. Merece consultarse para.,·aquilatar los diverso extremós ·.de la intervención . facultat:iva: Y l.o que 'éntonees dijo' él Dr. GOenaga, · a preguntas. del representante del Mini teri'o Público; searios. licitó reprO,d~irlo ahora: '" Que si en aquello~· precisos mom~n-
:!u :
iti-¡¡t~l. ; Sólo · no
....
vez
1
•
.:·
· tos- de la vi~ta pública' no le era dable ·aventurar la especie de ·que T.rinidad Miranda se hai!ase en est~do de 1ocura, si podía asegura cnmo desde iuego asegl¡raba, que lo había · · estado ál ejecutar. el acto de 'que s~ _le .bacía responsablé"; . ·agregando, "que en todo tiempo y cada instan'te fué Y. era · i.m degeneraild de indole tln. peligrosa que el dicente no se . reconocería 'jáfuás tranquilo viviendo a su lado." . , . : Dos meSe~ · no habrán transcurrido desde que inopina· d~mente se ·ausentó por .segunda v.ez de esta ·isla. -Recaudó fondos y n~ s, ~abe"có~o em~ren~i6 la. marcha sin. c~pacer se . su destmo m el obJeto y JUStificación de su viaJe. Retorna a ·su tierra natal sin que conste· por qué ni para qué y no transcurren muchos d(as cuando· se formula ·contra .él nueva acusacicSn (le robo. ¡ HabiL hurtado· un. reloj a up huésped áel hotei ~ · ¿Hurtó J:lara cubrir necesidades? N o. La:s 'm ás apremiantes s,atisfa:cialas con e~ceso:. ¿Para emprender acaso nuevo viaje? Tampoco. La identidad de lo s~straido n<> a:bona esta supostci6n. ¿Por· qué, entonces? se sabe, .no se .explica. · El ocurre de noche. Por la mafiana sale de . al hotel para almorzar. Tras de fiera re- ; Ul"'"'".'"'v en Jos momentos en .que, huyendo,· preen excusada liabi.tación del· mismo hotel. · se recoje, COn efecto, de S)J bolsillo, el ob. ser suyo; ' pod~,rlo usar, 'haberlo coroinstancias de .la policia va . a recojer su e-quise desnudá · y ~ echa sobre la _can;m. ,Corte.: puede . comprobar minüciosamente ·, oyerid~ la decl~ración del Jefe de la_ 'Quifio.nes, quie~ con sus inform~s. y el relato de , Miranda, tOcados todos de frivoiidád, atode otros . londrami~nto e inco'ngr_uettcia; aportará abu\l?ante luz para ·fa más 'decisión de la Corte . En · d.e la brevisima relación de hechos que an. tecede, la rtt~d~rez de juiCio y ~1 cuidadoso análisis 1 1
No·
1
...;,_, 137.
1
-136-
'
: DR. J'RANC~SOO R.. D~ ..OOENAGA
·¡ ..
-·
'Q~ -~~APl~.
de·
u~·. iadoj. a. lá. s~iedad -defendféndose ·del
~~niñal ~1 caatip.rlo~ . d~ otro¡ e~ honor- del acusado 'l de . au-cka~. fariiili~ y siempre el' justo equilibrio ·del -de-
: :.- rec:ho ccine~o; . ¡Hondo prÓbléma la diferencia entre ei
· "" ·Criiliin&i t el de · enturado enfermo del cer:ebro-1 Sutil e i-m-
.. pen!epÍible ~ Íinea ~soria entre ~.Luno :Y el otro, ni. ~l valor de· los textos, ni la autoridad .de sús autores, ni el_ ·eau- · dalosQ Mseñar- de casos y ejemplos de di~cutlble paridad e). analogia, .p_uédén de~brozar el :eamilio de- la investigación ei~ntffi~ i:?~ iná8_efieáeJa, con _más garantia de afort~náda onen~~n. q~ el reXlexlvO' exa_ Dien del hecho escueto;- en · ai inengafioeó, poi-q\Je la naturaleza ·de.-los hechos·.es jn-alteráble; y en el pr-;es~nté, : lo lógico de sus . múltiples. modalidade y ~cideJÍtea,· lo dlsloeado_de su proeeso, lo frivolo de au fttndan;lento y la privaciÓn de toda jtiici'osa finalidad, h~ blan con elocúente persuación -de la ~esania del desgraciadO. _Trinidad M.ü'anda ·P.ab6n: · · · - · La posici6n,s0c:ial del aeusadp, .e} i~'Porte de los efectos · auatraidos; 1~ at)li~i61\ .- ae este v•ior y el _pro'\t~cho logra- . d~ ¡ la form~ .Y .manera 4e realiz.a r el acto-delictivo, su ge. nerati6n y"teildenci~~.&.- factores son, entre .otros,_- de _inapre. dable -interia 'Para el &lienista, · ya que ,todos ellos. exterio~- la condición _Dioral del agente- y ·el grado de libertad - con que hubo de ejeeu~~ el hecho. ·Y si _consideramos que ._ eoDC.IeDCia• y el sentido $fe la ftfle:ii6n .pueden manteners~ intac~ entre __gravea delórdepe8 de ~ varias f~ultades · anlmicu, y no despt:eC:iamos ·J&s manifestaciones de maitia ateétiV.a. e instintiva del sujeto; forzosanie~te - habremos de eo~hiir qUe \oi hechos eonau.mados por Trinidad .Mirarldá. - Pab6n ·, w:oen estrecho ~nteilleo en la Oeptomal'lfa má:J · · eanetefisa:da y que ,el últiJnamente realizado confirma y cor ~~ iatisfaetoriamente la opinión -sostenida por el Dr. ~ ante la honorable COrte de Distrito y .lo .acertado . Ml j~o- que entoneea lo absolvió. ' Es.t e' diagnóstico·-f ijo .de _; ~ no es 7&. en eate enfermo, p~ablemente, una - ~138-:- ·
,vesania moraito 'un estado eleme~tal,· sin!? un sintoma tra.nsi- . -torio en .el curso de una mama.. · .· -· ·· Por lo expue~to lo~ -inf'rascritos ·facúltativos designado.~ por V. H. , ~fll dtctammar - ~cerca. del estado mental del jO:: ven Trinidad '¡randa P~bón conduyen, pues, afirmando que . se :trata de_1,1.n _caso inqudable de Manicomio .y· que su reclu-sión en este .es~~lecilnient~ .se impone aún en el supuesto de que la hon, ra.6le ~rte abrigue dud~s. porque esta medida hará posiqle .una mas sostenida 'observación del procesado. S'an Juan; Pu~rt~ ·Rico, ·M~rzo 19 de 1~09.
.
~ ~~-
t
Caso lde S. H'rnúadez: (Mania 1 _
Hon. s'r. Fisc~ de la ' San Juan. ·
.
San Juan, P. R., Mayo 21, 1909.
Cor~ d~
Distrito,
Señor: He .t enido iel ~(mor de cumplir su orden fecha 10 det mes actual, para r~noeer al demente S. Hemández, que se.. halla en· el ~ito Municipal de esta ciudad, y cúmplo el de. .· ber ·de iilf~hn~r del modo siguiente: . : S; JlenlánJiez es 'un jovencito _de 16 años de edad, de tem- · peramento linfático, natural ~e- Humacaó, ·de la rua blanca _e_hijo lelñtim~ de ~6n . Hernápdez y Felfciia Reyes. No . ha sido P)>sible ob~ner 'dAtOs relativos a .la-familia de este' sujeto ~mo indagación sob~ .la tey de het:encia; pero de .·. ' sus antecedentes '~nales! 54bemos, por reterenei~ de los doctores don Isidro A. Vidal y Font MaJ;'telo, qúe no na ·inué~<? tiempo padec!6 de' f~ebr~ 'tifoid~ y desde. entonces no- taron ·que su4 funciones ce~br~les entraron eq el campo de la anonpalfdad. ·: . - . . · · - · En mi ~ eltudio de este ~lente no -861o eom• ' probadb la ~rvaef6n de. mis .nuatrados colegas, .sino que
'be
~189_;
··.'.
'
Razon~ora)
...
0/.
f'iT~~POLOGI~ ~DICA •'Y JURI~I?A DR. J'~CIS?O ~ DJ) GOENAG~ ~
•
o.
J . .'
.'·. . . . .
.
.
o
h podido -comprobar una vez m,ás)e~ la ciencia, que .la: Íle.. bte tifoidea, -comq otras. enférmedades .agudas, determina ·el}. ·· · ~ion 18 explosión. de .múltiples y variados t rastornos psi. "':. quico ' ·que son· s~ceptibles de aparécer ,en. odive;r..sos periodos bajo )¡L influencia .de coriges.tión . cel'ebral que 'determina ~J delirio· y las ·. ludnaciónes por el eretisrtio del cerebrb re-· cobrándose, de ordinario, ef ejercicio .de las facultades psí- . . .quicás. CUando se verifica la descongestióñ ·de los ·c~ntros nenriOs08, ¡pero cuando" se,desarrollan co~licaciones clefári- . eaa," CUilDdo la hiperemia há sido muy intensa, sobrevifmen ~udaclones' intersticiaJes, hemorrágias y desórdenes ·nutritivo .· q~e determinan · le~iones con¡¡tantes~. en cuyo· caso · el enfer.rpo no reacciona ~on .f rapqueza pa,r~ · entrar . en posesión de 'si" mismo; la' fiebre cesa; pero· continúan los período~ delir~tes, las al~cinacio~s. persisten, hay ·delirio·s ·par. claJes, extravio <Iei ;sentido ;comiln, ·falsas concepciones qÚe .··se revelan por i1TitabÜidad petmanente o viva ixascibilidad, tendencia a discutir, es~do que, compati~Ie con la lucidez, . . forma el coUtple'jo de razón y sin razón conocido con el nbin.. bre de •·m~nia razonador•';, psicopatia que aparece, :desapay . rea~ece a o!á influenCia de. pretextos in significan- . ies determinando 'pr.ovocaciones · impr~vistas, disgu·stos y per~ · turb~iones que constituyen un verdadero jleliin'o para lo.s que .rodean a esta éiase dé enfermos que' tienen la habilidad de disiinular sus· . ~travaganciás, y saben mostrarsl per§eguiaQs· cuan.do r.~al~fmte ~llos, con sus falsos razonamiento y 'Jg perversión · d~l carácter, constituye~ una gran caJa:. . midad 'pú'bttca: Hasta en los. ~stable~imientos adecuad~s, co- · o rrto loS manicomiós, es terÍljbié .la permanencia de tales paci~nr te ~~~e sO~ para ac~~jar la insubordinación o falta de dis~ta· clase de e·riagenados se transforman m1.1chas .veces ~n euiCid-.s y homicidas, siempre 'son' mal intencionados, r calumniadores, ies agrada hacet 'e l daño, por todo' lo .cu_al es necesario reCluirlos . o asnarios. Es ocasión de advertir que
a
rece..
. eiplina: •
.
1
•
1
•
'
-14.0 -
•
•
..
el .enfermo d~ · nuestro análisis ha pretendido inoondiarse hasta su .propio ' traje. Res¡>etliosameñte; 1. · Dr. FranciScO )-·'
1.
'
R. de
Goenaga.
~~~.
Caso de Gregorio Márqtiez: · .(Conmoción -del ~rebro y sus coh'8ecuencias~ producida violento traumatismo
por
en fa cabeza). . . . Los infraecrítos; médicos-cirujanos, .con ejercicio en es.:. ta: Capit~I. OE·RTIFICAN: Que ·el tlo(a 5 de ma~o último,· in~resó en el .Hospital Municipál el obre_ro Gregorio Márquez. · · ~ conmoción cer®ral ' de .<fue se encontraba afecto im- . pidió '8dquirir noticias directas de .Jo q11e habla ocurrido a este paciente; pero d,el examen practi~do resijltcs comprobada una lterida: contusa '. la regiÓn parietal derechá, dtr . for.ma angular y bordes irregulares. Desinfectada la Ie'sión . se -observó el cráneo intaéto Y. se proc~dió a ~!lbrlrla con un ~pósito perfeeto y se colocó al enfermo ·e n muy buenas con1 diciones. higié~icas~ La conmoción fué desapareciendo, pero no asf los pe igros dé complicaciones cerebrales · toda vez que ;re observ . inmediatame:Qte, y aúh sigue óbse,rvándose, .la jla¡álii!is<.del párpado s~perior d~reoho, diJatación pupilar del rilis'!lo lado, confusiól} de · ide~s. dolor vago de ~a;beza y ruidos ~e ofdos, que son sfn~mas de le"siones internas por efecto del vio\ento tra1,1ma~ismo sufrido en la cabeza. · · El Ptynóst ico ~e ~tos cas~s ~8 ~uy d~sfavoz:able y pro· . bablemente eso.s trastornos en el funcionamiento cerebral de · Gregorio o Márqu~, se )larán permanentes, finálizando en una verdadera oenagenaei6n mental; quizá¡¡ bajo form~· de·.'deJhencia ,paralítica. y para' que conste donde ,convenga; ex- ' piden ··la presente,' a petición del sefior abogado, don Francisco del V11U~ y Muñ~z,,. en Sari juan, Puerto Rieo, a 14 de ~unio de 1909. O· · ' · · .
en
la
'
~
~141-
., •
·r
DR rRANCISW R. ·~ GOJlNAOA
~--~--~~--~~ · ----~ · -~------~-------(Manta IJJlpuliiva Inc:onacietite, en . •
•
•.
1
: e-o d4t -Maria tiUeDa ·.
·; forma .. de :PiróínanfA).) .· ·
-
.
·
'
'
San Juan; P. R., Agosto 27, . "' .
Ron.
190~.
&.. FiaCal de. la Corte de Di~tJito, ·
.San. l .uan, P. R~ ~ ._ ·
·
.~or:
. He ~nido é1 hónor de r~onocer a Mana·Eat~ella eumpiÍnentando uf su .Órden fecha :25 del me~ , corrien~. · . · . Ea ella una muj'er' d~ 45' afio.s, aproximad~ente, de estado viu<hl' y madre de tre!! hijos de '12, 11 y ro ·años de edad reaPeeti~amente. · Está· muy anémica 1. presenta· marcadisim.~ entorJ*¡miento . intelectual. • · ,
.
.
'
. En . sus familiares no. he podido encontrar nada que se ~laCione con su estado mental¡ · ~ro eXisten anteéedtmtes personale.s · d~ ri'-an valor para .el dl•gnóstico de · su actual desequilibro ~brat . A los 25. áños fué ma_d ie por primera .vez y entOOea fué victima de mania post-p,uerpera:I que peristió du~nte w1 afio. · ·
. Hace . d~ ~ses ié notaron sus. familiar~s . i~coherencla id~, notabl4! inquietud, des~s ··constantes de vagar; y hUta e¡npi-endiÓ una .excursió~ basta .C(I.guas en d~nde fué enbontrada y ~ogida• por su hermana .Eduvigis; y~ de re- .. en su bogar ha intentado dar fuego a la casa y des..truir los muebles,· present&n~o la forma .de piromani~ ·impuls1~a; ~nf~ que va asoeiád(l. a otros procesos mo.r b.osos alocinatDrios· .'porque ella no li más que un caso parti'eu~ ·de lu . mania8 ·bnpul8ivas in<»nséientes que coloean ·a·. · los pacientes en· condiciones especiales· haciéndolos 'peligroSO& pata át y pata los que loe r~n. · ·
de
rreso
:
,.
Rea,etu~nte~
..
Dt.
Fraite~Ko.
-142-
R. de · ~ ' .
·¿
~POLOOIA
)
.
MEDIC-1- Y JURID.ICA
. ~ de ·J~ta Orüi: · (Delirio .P asaJero en · momento de . parhl). . . . . . ·· · ' · .San Juan, P. R., Octubre 13. 1909. ·Ron. Juez de la Corte ·de Distrito, · ·San ·Juan, P.. R. . 1 Señor: . ' . . En c~mp~mien~ de su atenta- or~n,· fecha 9 del co. triente mea, he reconocido,. en la éárcel de esta ciud&d, a ·. Jaein~ O~ para .. emitir mi opini,ón científica acerca del estado mental en que se encontraba durante la época 'de ha·bér cometiqo eJ, acto ori~n del proceso criln~nal que se tra- · mita ante la· Corte de Distrito, y tengo el honor de· .i nformar como s1gue: .. [ . . , ;Es .Jacintla Ortiz una joven de 16 .años de edad, .natu'r.al de · Toa Baja, de e,olor moreno, estatura regular, bien .. conformad~, de tempera~pto linfático, soltera y sin instrucc16n .. ' Ellat ha ·tenido ~os hijos, uno c'Qenta dÓs años de edad y el otto dós me,~~oe15; este lútimo nadó · fuera de la época de ténni'no, o sea, siete-mesino. · · El .ú tero ha regres~o· a su . no~alidad, todas las fún_: cio_nes · . orgáni~; hiel uso la lactancia, se . ejecutan en· esta ; mujer de modo perfectamente fisiqlógi~o, y. aparte de la . a~émia que mina su organismo, no· exi13te ningún trastorno de 'orden patológico. El niño siete~mesiM. que nació muy · raquítico, se ha desarrollado nonnalníente bajo las atenciones .y cuidados de la madre: · · · l · Persona1 y ·directamente be sabido que hace dós m~ses . dió a lllZ en · 1~a : letrina al :rílencionado siete-mesino sin tene·r conocimiéin\O del parto, y q.ue CUando · volvió en si se sorpx;e?dió d~ todo lo ocurri~o ;. pero no stendo · testigo del . 1 . acto eJecutado, ni haf>er temdo ocasión de· reconocerla poco · tiempo despu4s ctel al~~iento; fácil es ~mprender, honorable ·eeftor, la difteultaa en que me. encuentro para resol:. íé. eomete a .mi coñslderación. ver . el probleliia que· . .· •
\
•
1
~
~148-
.
•
•
/ 1 ..~ ' '
·\
'(
DR. FBANCISCO R. ~E OOENAGA
.
.
.
En 1 exameri 'prae .cadb-d te~ida y 'minuciosamente en · la ona d J.at!inta Ortiz, ho p.e1·pooido · enoo~tr~! esti¡rma : ~- .la ' ·degeneración . spmática ni in~lectual ; tampoco me_ha sido po)ble de"'scu~rir:'ss:ntima al~no. d~ i~becilidad~ idiotis~ mo, :demencia, mania, epilep ia ni _de, nmgun~ de l~s formas de . nagenaci6n ~ Jital comprendid~s : en el térmmo gener f d~ la locura, y .tal ausencia de sintoma. que pudiera .re·velar algú,n .desWbrimiento en lá~ fu?ciones cerebrale.s . ~e Jacinta Ortiz, .obliga de. ma~ imperiOsa, pa:ra un anahsrs pié~ depi.U'adO, rec\frrir a los antecedentes _famUia¡:~s Y per' · sonales; apelar a. otros' testimoní!)s, y recoger ~~os _ l~s dato · poeibl~ para poder tlecidir, sin ·temor a equivocaciones, eómó es4ba. el entendimiento de dicha· joven haee dos mese. dUl'ante y después de · su alumbramiento, y tengo que c.Onfésllr que mi e's fuerzo ha j!ido nulo en tal sent~do, quiz~a el Tribun&l dé Justicia sea 'más afortunado 'en este -trabaJo ind~gatorio. qu:e facultativo que ti~ne el honor. de informar; pero .en. el bú:eJl de8eo· y la. obligación que tenem~s de ayudar a ..Ja justicia,. ·:deoo consignar que el Dr. Lassál.eta, . .médico ~e -K:ran experien~ia; ,1;1\e ha referido . que é~ observó a J &cin·t a Ortiz poci) de pués del suces<Y y le éxtran6 ·su estado. de iocÍiferencia, de semi-estupor.; de torpeza, .de senciliez, corrio el es~do de la verdaqera inocencia, y este dato bien ~vertido por tan competen~: colega, me ha he~ho pen.,aat seriamente '· en el d_,lirio pasajero que con mucha freeuencia se presenta desp~ de un parto, prinCipalmente _si tan delicada funcfórr ·se 'verifica fuera del radio ~e la norrpalidad.
per
. .,
el .
.. (
·'y 0 me l)errilito, h~norable señor, suplicar se . corisi~nta , mi · presen~ia · duran~ to4()8 los trámites de este proceso ·Y. •.. ui, .con· mayor suma 'de datos, quiz'á s me sea posible ~ormar · aCabadO conceptO. _acerca del. asunto que se velltila .. · .• ResP,e~úoSa:mente, ·
' .
Dr.·FIU~ R. de· Goenaga,
ANTRqPOLOGIA MEDICA y JllUbiCA
Caso_4~ Vietor JI. González :, (Psicosis ·Epiléptica de tipo .de. l?resi~o. ·Muy peligroso).
· Diciembre 15, 1910. · Hon. · Sr. Fise~ P.rime~a, San Juan. · · · . señor: ·1 . En cumplímlento de. su ·atenta comunicaCión, fecha. de ayer, tengo el 1)lonor de informar lo -siguiente: . . Es Victorib ·B. González, un hombre blanco, de regular estatura,. de 35 años de edad, sin :instrucción, casado ·y de temperamento nervioso. De , los antecedentes famllia'f.es se sabe que su padr-e. mur.i'ó loco fl[rioso, y lá madre de un cán- . cer etr la matriz. Tiene varios heqnarros y dos de ellos, uri . hombre · y una ,mujer, padecen del gran "mal epilé,ptico. . ~ lo~ .datos personales ._ resulta q:ue de pe(¡ueño, hasta próximamente la e!fad de 15 años, padeció, como sus· dos Citados hermanqs del 'mismo sfndrome convUlsivo comicial ~mpleto; que ha hecho frecuente uso , de ·las bebidas alcohólicas y ha a.b)lsado de los 'placeres sexuales; que en tiempo de España desémpeñó el d~tino de Corneta del BataJlón de Voluntarios y un dia, súbita e inesperadamente, sin causa conocidá; atacó e hirió a vários ~rtilleros, por lo cual le · fué ·Pedida, por un Tribunal :MiliÚir, la pená de' 14 años de · prisión, 're9ucida pÓsteriormepte a un año . de reclusió~ en el 9astillo de San Cristóbal. Desde. esta fecha su historia está plagada· qe episodios i~pulsi:v~s; y ha pqco tiempo cumplió, cond~na e~ la ' cárcel de es~a capit~l por acometimiento · Y agresión a s~ 41eñora .esposa: . . Actualmen¡;e no ¡>esa sobre .él ninguna aeusación que .le obligue a la sim.ulación de 'la lQCura ·p ara evacUr res.ponsabi- · lidad€s.. Preseqta ' perfodbs de bastañte lucide1:, buena prueba es de · el!o lt ~ . q,ue adjunto a es~ · informe, dictada por él a . un. eBfribieiite d~l presidio, .Y en la cual; si bien confunde m1 nombre con el de alg'ún. otro médiCo que le ha de la Corte1 de Distrito, Sección
1
-144-
,.
.
' .
·
-145'7'""
·\
ANtROI'OLOGlA MEOICA y JURJDICA . . .
DR. ~~OJ,SOO :R. t>E OOilNAGA
'• -
.
J ..·
.
.
.i to ~teriorinente · én 'la, · Audism~iá, éxpresa -. an¡p~s.tiota. merite y .con -~-- c;_laridad que _ se siente enférmo y anhela ... ·.., . ·cunr ·e. ~ EstA.:_triste, inapetente, su. sueño es.· cor.to ·e intran- · - quilo; el; pu\8() fiee~ente, padece e:k~eñimlento~_pertináz, cree . recibir jnspir~iones.:divinas que le convierten eil profeta, y . ~ alucinaciones de su· sentido auditivo le acusan·infidelidad en ·u esposa (cuya virtud 'garantizan los familiares .del mis. mo paclétite) . y ·lás que lo apostrofán le irri.t ap e Impelen a la · defensa de' :~u honor : matando a . los que'1le· des·. honran. ··· · . · De lo: ~Xp\iesto ven.go' a dedúcir que se tra~· de ·un caso de psieos18 epilépti'cá de' tipo depresivo, la cual se· mailifiesta por, .tristeZa, ideas. delirantes, .hipocondríacas . ' . . . .o de auto- · · aeuaacicS.n, jrritabilidad, reacciones violentas y tendencias al ·. uiddio u honlictidio, · .conse.ivAndose . bastante int~grada la ·lucidez; y ·por 10 ~to, ~mp~ndido ·~n la categoda de' los erifennos mAs'.peligToS9S ba)'o el 'puntó de vista soCial, porque sus aetoa a hicitadones sobrenatUrales, eXtra·. · ftaá a.su . oluniad, ·que le iJJipulsan a defeiloor8e y de whf las. · .- ten~tivas de·tod. clUe cíe vioJencias. Y si tenemo.s en euen·ta, .que el) loe ~ &lucliaatorios _la éPoca de · m.ayor pe~ evoluciona cuando aetáan las. incitaciones en el período . de ~r,· tej_os del principio de la demencia, o sea en la pri. mera fase psieo-_s.ensori'il.l, que es precisamente la que atraviea& elsujét;Q de nu.e stro .examen, se comprende;·fAciJmente .la neceaidad de 'aislar a este enfermo ·en _un manicoinlo. ReSpetuosamente,
vPces
.
obedecen
'
r:
..· .....
-~· ~el&eo <0- <0- <0- .
·R. dé Goenaga.
·.
. . . · C.O de_ Manuel Guadalupe: · (Conf-usión Mental de forma -alucinatoria). A la' HoD.. Corte, d~ . Distrito del Distrito Judicial ae
~
Humaeao..
·~
·
·
celpst~tu~e~op -~~ ~ferentes ~sioneiJ ·en la úroel de San · , ¡uan vara e'am1par a Manuel Guadalupe y dictaminar acer-: del .estadp dé sus facultades mentales, .resultando de -di. cho examen ¡ ~ue este individuo se hallaba bajo la influencia· .de úna gran ."astenia", acompafiada de agotamiento, torPeza locomoti.Ja; pertUrbación -absoluta ·de . la autocriÚC:a, abu· . lia completa . y por ..ende estrechamiento del campo de la conciencia. ·. ~u -examen _flsico hizo ob~Jervar la existencia de · zonas · tamblógenas- · especialmente 'en el pectoral mayor y -en el deltoides, 'ta presión de cuyos músculos .provoca el tem.blor y cuyá' po'limorfism'o constituye · un verdadero estigma la psi~sJs wr intoxicación de la oorteza cereb~at. Existfa ~na gr~n exageraeión de1freflejo ·rótular y también dt;'l donus de lqs pies, f~nómeno que -se óbserva ta111bién en lás· . per&?na8 · afectas de 'pe,lagra. Estos inforqtes ffsieos y · p. si~\lic~8' ~~s- ~cieron. di . ·altno~ticar un caso de psico~ia por . · unc1nanas1 •. di.agn6s~1co confmnado ~ por el. examen de laa beees, ene ttáñdose en . ellas un número . eonsiderable de ' · ovas d~ aqu~l parásito. . ' . . ·
. .ce,
de
Y
.comp al propio tiempo se observaba otros sigrto;' ff. ; · siros ~otpo vacilación de la palabra, desórdenes pupilares,. obtalmoplefia interna, icptús cerebrales, .des6rdenes de la . sensibilida , diagnosticaron .asi mismo de . cerebral eonCOIJlitente; diagnóstico confj~ado por -la re~ión de W-B. · 1 Ainbas . af~iones han causado en este individuo un· estado . de c~nflisiónm~ntal1 de . fo_:rma· ~lucinato,ri~, b~Jo cuyo infl~ jo pueden ~om~ter.se a,ctos delictuosos' I:nuy variados y de :m()dalidades diversas. · . · . . ·
sffilis
.• •·
lt~mJ.o, .P. R:, ·N~vieinb~e 20, 1912. '· . .
.·.
· ·
·Loe infrueritOe, doctores ·en ·medicina y eirup, se -147•
1
-14&.-
.
" ./
-\
ANTROPOLOOIA ME.DICA-". Y JURIDICA .
. Da F.RÁ.NCISco
R
DE GOENA,GA
· : · (Pertw:baei!5n .en sus f~ultades in- . t:electiváá cÓmprend.ida . ~n el grupo· de ·lá' eoiú~sión merita!): , · . ' . San Juan, P; R., Mayo 19, 1913. F'iSéal de de de. . PoQce,. P. R.. . .. . . ·- . . · · . .. C..O ele Caiaatc) Ri
. ...
.
B~n.
~~·-corte
ni~.tz:¡~ d~l Dl~trito
Pon~e
En . éumplimiento de lo ordenado P.Or y, H. con el . fin de dictaminar aeerca del estado de Iás facultades mentales
. ~ cAnutO Rivaa~ ~ol\flqado en la Penitenciaria· de1 San Juan_. · en el: ho pi tal de ·la mísma, y acusado de un. delito de ase- · aiDato.'eii primer grado ; pode'mos ·informar .Jo siguiente : Pí;mei.o~: .Que hemos examinad~ en diferentes dia8 y
pe(i~ 8 .sus facui~~ ine~tale~ es el sigui~nte: Gran de~te~ · . sión ffsica~y .psiquica, esta última tr!ls~sando los lfm!tes de la inco · ciencia y llegando hasta el ,estado de ~t~p1dez . . 'eh el sénti o psicOpfLtico del concepto, con ,un subdelmo alucinatorio n~ _sistematizado, apenas perceptible por _el ~atado · · casi absolu .de anarqufa ~ntal, similaT a una demenc1a· ter:- . . minal de ~~ éstados· m~niacos o melancólicos. ·Intete~~-. · te. con ·~~ .e~ta4o psfquico, acaba·de. sufrir tina gran cnsiS ·de enterocóljtis, .de la cual ~a mejorado bastante . . Sexto: 1De todo·Jo eXpuésto deducen que Qanuto ,Rívas se halla en 1a aetuailidad padeciendo de una perturbae1ón en s~ facu\~es intelectiya$ de las que éntran en el .gii'Upo de la ' Mental. · · -~ape~uosamente,
~oras· sepa~ada y conjun4,inente al'.p:r~so- de referencia, Canuto··Rivas, cuya, circunsj;ancias·· Personales son· las siguien- .. te : natural'de B~rros, jor:I\Jliero, casado, de sesenta años de edad, sin f nstracción, qe temperamento linfátic<r.nervioso y .profundamente an,mico . . .i>ot . estar afecto . . . de uncinariasis~ . . óomo lo CQmprueban. el an~lisis microseó:gico positivo de ex. creÜl q_ue con el ntlmero de · orden 7934 se acompafia. . . . segundo: Para .dOctpnentar debidamente este caso· ar · .~ojetO 1· fin d . ·un diagnÓStico. €Xácto, se ha· recurrido al Jaboratoriq y de él .proceden Jos .análisis negativos de Tifoidea, 'Malaria, Malaria {bi ) · Wassermann y de orina con los no meros·. de ord~n respect~vos 789S, 7808, 7808, 7811', y 793·5. que también acomJ)aiian. ;· ' . . Tercero :. :N6: ha sido Posible obtener-datos arianésicoS. rií. l$ú.n IÓs próximos ·de sus ínm~liatos ascendentes paterno; ma_~JlG y colaterales. . . Cuarto: Como anteC-edentes' individuales y de referen..: · cia y, profana es conV'~niénte establecer que ~ste ~ndividuo estuvo' .sometido ·a .)a acción de sustancias medicamentosas de' riatuialeza v:eg~tal, preparad.as administrad~ wr cú- .
se
(
ra'Qderoa.
·y:
.
~~~
("Paranoia"-Delirio de Persecución) ·
. San Juan, ·Julio 17, .1914• la Corte
d~
Distrito,
. R. .
suscriben, cumpliendo . to ordenado por V. H., en diferentes .ocasiones, .separada Y conju11ta·m~nfA1 en la .galera del · presidio departamental, . con et· primero y . dictaminar después .acerca del facultades me~tale~ de Juan Df.vila. · · reconocimientos, detenidos' y minucio3os, vi~-: de que Juán Dáv:i.JA.. padece d~ _la pertur- · conoéida en rpsiquiatria · con el nombre d.e . un- qe cuy~s manifestaciones caraeterlab- · pa'to$:en1ca•es el deJiq o de persecuc16n.\ · '-'W"' ""'. +vu
Muy re.spetuosamerite,
Q~in.to: El estado actual" de!' individuo en lo 'que res-·
-149-148-
.
.
'
•ANTROPOLOOIA MEDl@"A Y JURlDI A
DR. ·J'RANCI.800 ,R. . D~ OOJ:NAGA
'1 .
.e l. .. Tt.M. ~~ L
. : .("PARANOIÁ: CRONIOA'~ · . ~ ·.&l~toria .o Urio crónico ·d4! evolución sirtem4·. ' - tic& de .Ma¡:uan) .. . . ) 1 • ' ' • ' •• .
. .·
.
Marzo 28, 1915.
Sr. .Dr..·Fr.~ R,. de Goenap, . · San luan, P. R. · · .; ·
.~
. 8eftor: . · Con. eata· fee.h&. ~to a la Peiliteneiarfa de San Juan, detenid~. y· aeuaad~ .~MAS 'GONZALEZ. LUNA, -~ara ~r ob8efvlld~ en ~lacl6n. ai estado .·de sus fac'Ultades mentales. Dicho 'aci.audo aü. ill&'l'~ ·en ·el .Presidio, es eop ·objete> ·ele que u. .ted y . otro.~ facultativos lo observen y puedan info~ si .~o Toinás González Luna, está o no actualmente, l<~o. y · por .tanto Jncap&citado j>odérséle perse-: ·. ruir. ante 11Í1 J~o por loe· lleehoii que realizara· el . 27 de· · feb~ro úl~mo en ,la¡ ciudad de San Germán, de este distritc> ' '· . . . : '' 'j udicial. . Con anteriori~·· a dicha feéha, y. como ·antecedentes . que ~ted ~ tener en a u observaci6i1, Je · informo, . queme teleg:i'&Jió: "Temo pérdida' de la razón por ·causa ten- · ... cional urge investigación". Al día siguiente reeibi-'una ~r~ . ~- 'der dicho T~ González Lun-1'· y' en ella me. decia quevarios ,vecinos de San Gerinin, trataban de. volverle loco, . que ,sli mAdré Je; echaba iodo en el ·caf~· y. por lo qué había tenido que · ~pa.rane Oé.ella; que en San Germán, 'lo hablan vuelto 19CQ~ los· mil!mos individuos que le perseguÍan. a un oo~i-Q y que ~Ichos . individuos .se oponiá~ a ios amores que . - ~ ' tenJ&·CoD UDa l!íf!fiorlta Fr~ra. · . . . , Dfa8 ~po&teri~res ·al ~¡po ·del .diCho 'te~grama y carta:; ;t;ul _a .San Germán, y pi-~~tóaeme . dicho acusado urgié_ndor .me para, que inveaf¡igaae su caso y. resolviese. : Sólo pude eonaQulr .calmarlo, ~éndóle levantar la mano y jurar co' Jno vmt~ lo que· me. hablA· telePafi&do y escrito, diCiéndole qué aquello e"' suficiente como ·denuncia d~l hecho. al
'para
in
•
'
'
1
~
•
-1~..:...
lijas· .despu~ ~fui aviso por : teléfon~ de qúe ·et ·Gonzáléz Luna, babia comprado un ~v6lver y Clb(:Ue,nta cápsulas Y. eChándose. a la calle en donde a las personas que él decfa lo persegulan, na1:neJ:10CJ encontrado a Tomás R Fradera (padre o tlo de · era su novia), le hizo fuego matándole, diaparandó 'mismo. e hiriendo gravemente ·al~ ·Gonzálei, ~iendo .~~nido y d~ado cua~o trataba de nuevo. de .cargar su'lrev6lver. ·· · . · · · Este acusádo era un concurrente asiduo a las_. funciones . del ·cine d~ Se.n Germán, observándóse que las pelicuh~s le . excitaban htuy vivamente. En su casa encontré una relación 1 ·.de pelicul~ y notas. ·&{ cuenta de éi ·que una noche en· que daban . una pelfcula ·que ~presentaba 'un loco, se excitó y _dij?~ en ·aila voz que· ·aquella Pelfcula_.lá daban para volvedo a él loco. . · • Doy usted es.tos detalles para su.. estudio y observación del dicho uSado, remitiéndole también una declaración que dió la ma4re de -dicho acusado, rel,acionan<l,o los an~en tes heredi~ari95 y costumb;res del acusado. . . · · Tan !ronto haya usted terminado su observación· y estudio. agr dece:ré me dé' su opiriión a efectos y evidencia e'f\· lós casos ue ·se _sig'ue por .E l Pueblo de Puerto Rico contra · dicho acu · .· · (. 1ado. . . A~ntamente, .
. (Fdo.) . Angel Ac~ta, Fiscal del Dist:r:ito. /
.
1. · ~aei6n de FeHcita ._ Coruón . _
Yo, J.'1ELIC1T:A OORA.ZON, vecina de San Germáh:1 vi~da, mayo~ de edad, ppr 'la 'Presente declarq_: . · . · · Que soy ~~ ~gltitn~ d~ Tomás González Luna ¡y Corazón. es natur.d . . ·. . y vecino .de San ··Ge'rmAn, soltero, . ;.. al-\ '
-161-"- '
'}
~~
. ..
,,. DR. FR,ANClsCCi .R. DE GOENAOA
b~jl; .de ~3 año
...
.de ~.ad•. de' religión ·católlca, de color blan- c(:() y Ql,le . re idia .en) San -Germán hasta. el dia en . que . tuvo . lugár ·el heeb.o ·de que se ··le ~eusa, esto es, ·el 27 · de 'febrero ·· de 191~. ·. · · . ·: · ·· Q,u.e. !fomás ~ra y es hijo, de Manu&l González Luna, hoy · . difunto, que tu.,y o a su ma,4re 'Jlamada P'a tr,onici_a Luna, lo·ea¡ y ert ·ese e tado de ertagenación m:urió i!n el· pueblo de )rlarehena ·de · &!villa,. &spalia, sin que recuerde la ·fecha, pero _hace mas _de 40 añoS. Que no ,sé qué dase de locura · ~~a Patroni<!ia_~ pero ,Según me decia m~ .di~unto esposo : . . ~.· locura · e .le de'cla-ro a. la muerte de su esposo, si- bien puede ·suceder que en, ella iiúluyera la religión¡ pues era ·fami}ia, incluso m:i ·citado esposo, muy religiosa. De suerte :· ·qtle,lá Ioéur~ de Tomás. Gonzá.li!z Luna Corazón, mi hijo,. es ' ·hereditaria, pues· en, corroboración de ello cito el hecho de ue. su· hermana, J0sefi~ González Luna;· casada y residente en Llano de :Lajas, tiene·· un~ hija de· cuatro años de edad, también l()Ca de nacimiento . .Y la ·misma Josefina, cada vez . q ue ale embara~'a, se pone' maniát.ica . . .. ·. Q~' ·Manuel' González . Luna, pad~e· de To~ás, · y el pa. dre de aquél, .o sea eT aboolo de Tomás, po sé su · nombre;· eran afíci ados. al uso· de bebidas alcohólica.S, pero Tomás . n~ tdmó nunca Íicor . .. . . . . . · · Que Tomás s_iempre fué de tem_peramento pacifico y de-· ' bido ·a un ~goéio de compra de una fotografía,' negocio en .que fué . engañado, · hacé ~os años, se puso mil¡niáü co y d~s.de esa ép()ta ·se ·le venia 'notando q)le no esta.ba eri:. su esta·. do normai, tanto ·que desde entonoes, venia padeciendo ' de doior en 'el Cerebro, y se le notaba al .contacto de'· la mano q·u~ ;n e a p8rte .tenia .eomo eaÚmtilra, pues ·siempre la .te- . ·. nía .bien caliente. 'Que sobre es'a enfemledad nadie le reCe,t6 ·en an Germ.á~; ~ro · Tomás, cuando aún no estaba del :q,do loco, me dijo qu~ 'en la· Habana, Cuba, le habian dicho 'Que .era debilidtld cerebral. · - · · · · · . Que cuando: niiio pa~ió 'Totnás.. de viruelas. y Tifus, .y 4
r
'
.
'•'
·\
...
·.,
ANTR OPO'L99IA ~E DI CA Y JU_R IDICA
1
.
.
. '¡
.
1
•
.
•
•
.
en esa.s. dos enfermedades tuvo desfallecimientos; que· cua~ do .tenía do~ años de -edad,, recibió una caida, a consecuen-. cía de. la cu l t uvo varias l~siones e~ ·la ·cabeza, que se in-firió al caer. dentro de una alcantarilla y sopre una damesana que ~ fa a.llí. Que 1debido a eito tuvo también des:fa-. • • J t' . . . : ·. . · . . · · 11ec1m1en os; . Que~ ~op¡ás no t uvo mujeres I era de · hábitos sexuale&. : .normales. . ·. · · Que los¡ primeros ·sirit:Omas de locura ~e le hotaron d~ la manera... sig.uierite: Dos o tres ·dias después del . negocio . . de la fotoirk!ía, (hac-e .dos años) cayó en ·estado de abatí.. miento-, y ~ ~ . bléndole· notado que · estaba' con la · ca~za .·b aja y muy- ~re upe.do, s~n querer hablar éon nadie, le pregunté quf haci-a e aquel ·estado qué pensaba y me contestó: "Yo, matar a todo el mundo y pegar. fuego a,l pue'b1o, que · a mí no h a · quien. me haga nada" . . Que un .año <)espu& 1e · · dió ·la manía. de que yo· le•. echaba hechizos y que ·el' último . .acceso de· lopura - co~sis.tió en que tres m~f!es antes <lel su·ceso, le dió !Por creer que yo 'lo envenenaqa con iodo en el' café y me destrozó los muebles y ·quiso agredirme i>or locual .tuve qpe .separanne de él. · · · Que las tendencias de Tomás fuer on siempre ias del acometimiento, pues decía: "yo m:ato ·y después me mato . yo". ·Q~é Tomás no· tuvo nunca tratamiento e~pecial sobre enfennedad ni · con ·motivo Ú la misni~ ingresó en clíniCa. ni manicomio alguno. ._ Está f irmad(!. y jut:ada por ella ante el Juez .:Municipal de Sal} Germán,, Sr ..William 3'. Santos, con fecha 11 de marzo de 1915. · · · , ' · · :
i
su
·,
:
~ ~ ~
San Juan, Abril· 29, 1915. · ·Hon. Fisc.al de •Ja C~rte df.! . Distrito de May}igüez. ·
Los.-.que suscr:iben, doctores. en medicina y cirugía, de. signados .i>or v.' ·~: ¡}ara examinar y, reconocer. a Tomás Gon~
.
-153-
·'
·, ·\ 1
DR. FRANClSCO R. DE GOE~A~A
.zález L'una;
\
de '23)a~os:. d~~d; :~olor bl!lncq, . tell\peTamen-
.to nerVi 5o; _regular coDs.tituCión; con 'el fin de : di~taminar. · acerca .del 'actual estado de S\JS facultades trtentales, eXponen_: ·Priín~: q.oo han recónocido_y e~minado . eti-. d~erentes · .. ocasiones al M.encionado. sujeto, separada -y ll\~ tarde conjuntam~nte,. dellberando con detención para obtener en resuinen ·una unánime y absoluta conclusión. . . . · · ~ · Segundo ~ ~qile· ·de· tálea exámeñe8 y teniepdo en cuertta loJ·anteceden~ :de ~amilia, los individ_uales, ·sus ~índrome cll• . anterior; . su hiStoria .mental de dos .años a la fech• y otr~ ci.reunstaD(:i~ oe carácter psicopático que -han sido to·mádaa ·e~ con61deraci6n, concluyen que TOMAS .GONZALEZ , I,íUNA .pa(le_ce . de •'P,ranoia ~nica. AlU;cinatoria", e~e:.níedad mental .corioci4w también con .~1 notn~re de, J?ehno · . de ~qción, ~ deliriQ erónico de evolución sis~mabca · de Magnan, o P~anoia Peraec:utoria. · Atentamente, · · " · ·
..
~~~
·
~ ·. de Mucoe CoMa: (Psicosis por Intoxi~aciÓn· de _la Cor~ · teza Cerebral).
. San Juan, P.
R., Abril
12, 1915.
'Hon~ Juez. de la Corte de Distrito, Apadilla...
.
.
.
.. : 4nia.
.
.
En . cumplimienw ·de la orden de V. H., cc;m fecha 2r, de febr~ ·1íltimo, !!n él caso criminal_No. 1110, .~ontra. Mar~ .· - ~ ColÓn,. -lo· be Viaitado cuantas veces he cons1deraclo con~eruen~; en el PrMidiQ de esta ~iudad, sala de efife,rmerla, . ·eom.o ·resultado de ·uús frecuentes exámenes, tengo el ho-. 7 'DOr de infonnar ·lo a~te: . . · . ·. Ea Jt1.ai.cos Colón, ·seg(m inis noticiaS, natural de Aguade treipta afiOJ de -~· aproximAdam(mte, y de _tem,er&mento liiÍfátieo m~y marcádo. ·. .·· · . · . No exiatk biatoria individual ni hemos .podido con~ ¡ujr <iatoe con refe~nc~ a sus fa~iliares. 4c·
analáleoe
-154-'- ..
ANTROPOLOOIA. ME lOA Y JURIDICA
Pádece
··. iuaimen't¡e · ~e . anePtia muy . profunda. concomitante. . con 'gran depresión flsica y psiquica; existe en él un setado ·de . verdadera atonía, considerable agotamiento de .fuerza, torpez¡a locou,ottiz; zonas ·tembl6genas que se avisan por la · presión de l~s músc~os prlncipa;lmente en las regiones ptc-. torales y · deltoideas, notable abulia, desorden de la .autoerltlca, verci'ad~r'o cuadro de perturbación de s11s facultades inteleetuale que llega ·a los 'limites de la inconsciencia. . · .. Ta1 · cónlunto ·-de fenómenos físicos y psíquicos' cor~s ponde a la ptiicosis por intoxicación de ·la corteza cerebral · y confirmando! esté' dignóstico, como causa reconocida de . valot: en ·la Producción de tal estaoo patológico cerebral, . compaño•el examen .del excreta, ·praCticado en el . Laboratorio Biológico,' ba~o el número de orden 19337, que certifica la existencia de .uncinaria y ·tf.icocéfaloá. · . ' · De tod~ lo expuesto se deduce· 9:ue Marcos Colón p'a~ ce de una ~rturba.ción mental de forma alucinatoria, bajo cuya il'}flueDfia pueden c0meterse delitos de ' clases y formas diversas. . · ·1 • • Muy respetu~samente,
gran a-
~~~
018!) de Ramóft Rubio: -( Idiota)
Julio 7,
' 19~6 .
Dr. Francisco de Goenaga, · ~an ~ J tfán. Señor: ·Le . .,,,.,~,... tuviera. la bondad · de recorioeer a Ramón tt.. t·..ri ·i ttn en la cárcel anexa al Presidio de. ·san . Juan . · · psi.~ que no está bien de sus faculta___ .. __ ,_.. 'Es )o que al~gan ·sus.. !~miliares. El delito · de el!! de EScalamiento en Prim~r. Grado y para . desp,oj6 cOmpletamente de ~us· roJ)8s.· · · . · · ·. Muy atentamente, (fdo.j José N. Quifiones, · Fiscal ·del' Distrito . -. 155~
.. .
.,
.,
.DR. F.R.ANCiSQO R. DE OOENAGA ·
Hon·. Sr. .Fl ·e~! de:. la ~rte de Distrito, f . . SJn Juan.. ,. ) , . ·· 'Señ9r: , . . ~h cumplimiento de su atenta com unic~iQn fecha ,¡ ctel me- corriente, he examinado .e n 'la~ cárcel anexa. al Preaido de esta >Capital, a Ramon Rubio, y tengó ·el honor . de informárle .Que. ·no he podido obtener antecedentes ni perBO!Ul.l~. ni . de sus fa~iliares ; pero es suficiente la direeta ob rvación y ~ análisis del_proeesa.do· para He!ar· a dictamiD&.f . acer~ de_sti .estado psiquico que .es, el' de u.n idiota. Respetu.o~mente, ·· ~ ~ ~ ·.
.
c.8o ~e Ailicet.O C&nclina: (Psicosis de Orig~n Epiléptico) . . , ' .El ·infrascrito,, médico cirujano de la Universidad de Si.ntiágo. de Ga1icia, ejereicio en e·s ta Capital, y Super. intelldente. de ·los Hospitales MuniciPales, CERTIFICA: ·Que en' la noche «Jel dia Ür del actu.al mes, ingresó en · esto 'hÓ pita.les .don ·Aniceto Caildina,. natural de .España, blanco; .soltero, de 34 &ños de .eda.<( comereiante, .de estatu- . . ra- Ita, compleoci6n robu ta y tem.perame~to ,nervios.o, .el cual vino aeómpa~ado· del Dr. L. L. Bi~rmón y del Sr. Don Luis ·AJvarez, eneontrándose dicho señor Oandina, · en momentos . ~ SU ·imrreso, en estado de · inconsciencia y f~n6men0:;1 Cataléptico . . . . · De los an~entes familiares se sabe .. que su señora · madre ·e tá .~n ·~a actualidad padeciepdo de en'ageriación men.tai·, y qu~ do hen;rranos fueron vÍctima de la misma erífer- . . .lilédad i:errnlnando por el suicidio: . ~ dato.s person:ales ..resulta que ha . hecho fr~uen~ te uso de las l>ebidaa alooMlica.s y ha abusado de los ·pla- · · cefes ·sexuales, y que de800 hace algunos dias, coincidiendo ' ~n fuerte emoCión recibida al saber el est~do .mental de su - .'s eñora madre, .empezó ·a dar pruebas de faUá. de co.rdi.tra . ·eJeCutando ·ac~ incultos, opuestos en absoluto a su buena
can
. .. ne
..
,,. :
1 •
_:.. 156-
ANTl;WPO~OGIA
MEDICA y JURIDICA
· e~ucación .YI carácter llegando al . erlremo de eX<hibiciones , des~ó.nes~tasq~e~determinaton justas q1,1ejas de sus veci~os.. ~~~~ Iéil evidencia de haber~ e;ntregado a pr~ticas. .· espmtistas . en el presente cree firmemente im haber sido · · ~~~o )de riñones por una.espil:itista, la cual, ·de modo. l~Vlslble co tinúa _prestándole sus serviciO$ im estos hosPitales. · · · .· . Actu·all nte no ·~sa sobre él ningu~ acusaci6n. q1,1e le ·. o~~Igue a la simulación de la locura ·para evadir res.ponsabihdade~;~. . · · . ... · . De ~o e . uesto dedu~o que se trata de ~n caso de psiC?"Bis Pt:oba~~mente ge ori~en epiléptico, la cual' se '.mani-· fiesta por 1~' delir~ntes, irfitabi!lida<t, reacciones . violen~ tas X. tendent ias .al suicidio u hOJ!licid~o, 'conservándose, parecer, bast nte íntegra y en intervaloa· la lucidez; y por lo· . t.anto.,comp:e é:lido en la ca~goría de ·los enferinos más peligrosos b&JO jel punto de Vista .socia), porque SUS ·actos· Obe- · d~cen ~ incit,~ioneá sobr~naturales, extrañas a su voluntad, que .lo Impu~sr.n y de ahi. Ias tentativas .de toda clase de vio- . len~I~. y SI ~enemos en I;Uenta que en los .procesos alucinatoriOS la époqa de mayor peligro evoluciona cuando actúan las incitac.iones en el periodo de vig~r, lejos del principio de la ~~me~ci~, J sea en la printera fa~ paico-sensorial, que es preci·s arnente a que . atraviesa el sujeto de . nuestro examen. se comprende fácilmente la necesidad de aislarlo eh favorables ~ondieiones Para su saJud' física y mental. .. 1 . Y para ue conste donde .convenga, expido ·la present~ a petición ~el .S.r. Don Pablo· del Rfo, en' San Juan, P. R .•. a 24 de julio ~91~. · ' t . •
'&.
·
t'
al
~ ~ ~ .
Caso de
Sc,hnabel ; Rui.z:: (No Joco).
\.
· doétores en medicin,a y cirugía, con: Cap'tá¡;· quienes han prBcticado exámenes di1'e~mt,·P!I días y de. modo 'escrupuloso en el jo.~ 157 - .
1¡
..... '
.,
·' ·¿
.1 .
.
' .
DR.
·. ri-Ro~rto ~~
R
iz~ :n;~tUJ,al de á~ isla, e~~ b~n:
·eo, ·de':21 años de ed~. sol~to, dé· _buena mstrucctóll Y es. melada ·ed~ 6n,. OERTIFICAN: . . · ·. · "' · .·Q~ au .cJésarioUo fisico es ~ómpletamente normal, · asi ~. tarnbi~ q~ s funciones 9rgÍlnicas s~ efectú!ln den-
tro :de la norma~a.d ·fiaiolóiié:a: ' . . . . . ..·. · · Que su f~onali&mo psicológico, .t anto en el pa1quts- ·
mo auperior como .en el inferior, absolutamente no~ .• . . ./ . l· en la actu&lidacl. · . .· · · . · .1 · . ··QW,· con8ultados &Cerca de · s.i este joven pudo padece~ . DeuWtcia Precoz, aaeguran que no .ha podido ·pad,ecerla m si8tJlera:bajo' fa forma · simple qu_e en . ~asiones, .aunq~e_l&: ~tabiemen. .ha eido j:anfundida con. la. neurastema, s1 .. bien 'hace aproximadamente pn año fué recluido en el M~ ñicOmi~ IÓ qué . se debió a cie~ estado psicópáticó de car~c- . ter tranaitc)rio con' algunas ide.a s .episódicas de persecuctón sin ser eaenci~ ; ·wr cuya ráz<ón curo rálpi~mente. . .. · Que si ,~te j'overi hubiera sufrido· ~e Demencia Precoz · deliran~ -o bébetréJ!ica, no 19 eneontrarian ahora en , su ac. tual ~ección · de estado peico-f1ako po~ue. tal estado de · · ·~aii~ está .en. púgna· '\1 oposición eon el yócablo "de·mencia" el cual' indica pér~da ~s o menos . completa, pe· ro ·~nte y progreaiva ·d~ la:actividad mentat ·. . ' Y. ~ qtie ®nste donde convenga ·elq)iden la presente•.. a petición del interesado, en San Juan de Puertó;. Rico, a 21 ·de .enero de i9t8; · · · . \
es
c.o ·.ai M~ Sterling:, ('
\
.
ANT~.OPOLOQIA M~DICA y JURI~ICA
a_ : ~Jl GOilNAOA
~cúsco.
~**
(Maru.a' Raronadóra) . . . Abril 18 d~ 1917:
SI'. Dkeeior ~¡ · Hospital MUnicipal,
S&n" Ju:an. . . i. ~tiJIIUÍdo ·y querido· a.Jriigó : -
. ..
. Deade ~ cuatro o ·cinco .meses, · Maria ·Sterling, la . que ~ri oonctúeid& ·a su presencia pór el padre &! 'la ~-
-168¡
.Dta;. vie~ .col!- mucha frecuencia ai ediflci~ de ~- Corté en persecución del •S r. Quiftonea, . .Asst. ·. Fiseal. ·. . ~~ pÓblieamente los deseos cohaibitar con él, . cuál ?o lo ~ una prostituta. En su modo de· andar y en .. su mirada1 ~ ~oeotroe los PI\Ofanoa ni>a hace creer que tiene . pertu~ .epa facultades JD~nt&Ies. ·Su persecuci6n hacia · el Sr. Q~9~er ha lle~o a tal e~mo .ciue; hace tres dias, · como a las OP:~ de la noch~, , lo espero en la playa ~el par- . que en los momen~ en ·que el Sr. Quiftones salfa del cine para diri~~ a .su domicilio, y se le abalanzó ·encima, por C\110 motivo he 41refdo que, puede ser .p eJigro8a su conducta o(d~né 81;' arr.to y hoy acudo a sus conoofmíento8.' clenttfi~ cos para q~e ~os , Puedá. dech' ~~debe~~ ei proceso adelan~ .o s1 .debemOll presentar una ·acusación ante la Corte,.por looura peligrosa a fin de que sea·'. reclufda en el manicomio. Esperaridd ~u informe, s~be le d~tingue,
de
L. OlMpUio, Fiscal del Distrito .
++* H~q.' , Fiscal · de
la
Co~
de
Sefior: 1
1
~l ~8
Junio ·u, 1917.
Distri~ d.~. S~n
Juan, ·
:
de abril último
i~,
por ·orden ·de
V; H., en
el _Hosp1ta~ del Emergencia para ·locos, Maria Sterling, con
·. oblJ.e to de/ ser ~ome,t!d&. a mi ~b~rv~ión y, determinar acer-' ca deJ ee~o ~. sus facultades . men~. · · Se. tra~ ct(e tin!L _mujer de .88 i.fto8 de . ~ad. color .tripe1 ~o, cons~ituciób débil) temlJ8ramento . ne.rv1oao y sum&IÍlen- . te . ~n~. J.tay an~ntes de familia· relacionados con desequ::,ts men~; I..a.. v.fda de esta ~ujer ha sido una serie, J . ~~mpida de angustiaS y sufri~Jentos 1 relacionados. t41dos .con los 6rgans8 g_en48~. : ne· soltará
lfo 1
-159-
·' -\
AlkTROPOLooiA MEDICA tt JURIDICA
'
...
' .
.
.
\
qu · ó !'.1 estado grá. idJ, ÓdJ~PÚ~s; muy pron~ -f1,1é di.vo~ada y tiene _dO~J · hijos de ·p~Úil'es distintos. · ·. ' ·_ · -~ algúl1· tiemi>o trató de súiCidars.e arrojándose· ·al mar.: Aet~ente ·presenta marc;ada perversión de los efectos . y sufre paro . . .os delirantes en ·forma de exaltación maniática qiH! llega .a -impulsi6n . vi01en~. alternando ·con Periodos de ide&(:ión profusa, buena memoria y modales co- · rrectos, durante :lo& cuales 5e :hace ·muy düicH diferenciarla de -~ no~&lidad: :Pe~ .e tos . mismos rasgos ~o:m~letan el c\Uiodro .de . sintomas _cotrespon<iientes a la 'forma de delirio d~rierativo con. el nombre de ·"mania razonadora", que coloca. a :·la e)lferma entre los alienados más peligrosos por su~ aétos · impuls.ivos. - · .
ea
- ~"" ~
· Caso de ~uis V~! (Débil -Mental) . El infrascrito', médi~o .cirujano, 'con ejercicio en esta i~a, CERT,lFiOA: qÍle ha ·reeon~ido a ~uis Vélez, natural -de Catn~, de color bianco, ·29 años de edad, soltero y si-!1 ofieio &1 presente. Antecildentes familiares: _Padre süUitj.. co y .eri la .rama materna, un tfo fué huésped dcl Manicomio ular y murió ·loco. Actualmente ·está asilado en el mismo · ~n¡.oorillo Insular el Dr. Manuel Lamela, que es su pri-_ mó bermáno. · · · · -AnteCedentes peraonale&: De nüío sufrió de · Sarampión y durante su .~sanollo fiBico se observó inactividad intelectiv.a :manifes,t ándose -el defecto por düicultad y lentitud en · la f9rip¡ción de imágenes menta.,les. Hace próximamente: <los -~ af$os' sufrió ~ ftierie!! dolores de - ~bezá acompañados de · tritis .poli~atticular; aún presenta anor.m~l colección !}el 11- · quido sino~al de · las atticu~iones· de ambas muñecas. Actuabnen~ es muy e8caso su. -caudal' ideativo ;. ti~ne . bastante Jiletpofia por lo qbe coruierva. difereDtes conocimientos es- · eolA&ticoe; pero· car-ece de la 16giea y la critica qoe son-con:diei9nea Pa-ra fQnnular juicios y apreeiacio~s. ·
In
ar-.
r
.
-16()-
1
..
_ . ·. Es ~· débil lriéntal; es d~ir, la evolucr~n de cualquier psicosis. . ·y para que •conste, .e~pid9 la . l~s ocho . dias del ·mes de ago~to -d1ez y ocho.
un terre~o wbon!Wo para · · · presente en San Juan a del afio mil novecienÍos
.· . ' ~ ·~ . Caso de. ~eu-.,· .N: Blanc»: (Psicosis funcional ·periódica y • s_Ie~~ . recidiyante) , . ·· .· .
. El infrascnto, médioo cirujan~, con ejercicio en esta Isla, CERTIFIO;A: que he reconocidQ ·a Fe)i.pe . N. Blanco, nat~ral de Arec1b_ o, color blanco, soltero, de SO afios de edad Y -emple~ de comercio.. ¡ . ·. . . An~eclentes, ~ ~amilia: . El padr-e; alcohólico y · sifiliti-. eo, padeció· de paráhsr-s :progres~a; una herm·a na loca. _ Ah~entes personales: Here~o-sifilitic~. Hace . 'Siete · anos, VlVlendo !e,n New York, sufrió un ataque de mania agud_a y : se <;orllS! 'haciendo u~ de unas .tijeras, parte .-su,j)E!l1;0r de la o~eJa de~?a, por cuyo m?tivo fu~ . a.sistido primero en BelbH!n lloe¡ntal,· de New York, y despúés asilado en Central IsliV ~tate H<>&pi~al, de ~ong· Island.' En Puerto R1co ha sufndo v-atios ataques de la mis~a fo~a m~~iaca1 1 lo cual comprueba que se trata de · una J)sicoslS funciQnal 1 parecer de curaciones· periódicas pero siempre recidivahte · y -para . qu COI).ste, expido la prese~te en San Juan P. · R., a los ·s dias del mes dé agosto de mil ·noveciento~ di~z y ogho . .' ·-
la.
CASO DE~GU LPALU~E
~·~
UIAZ :. ("Neur~i~ Traumática" de . gravedad' intensa y c'\lrso de incurabilidad) . .
· . , El infrascrito,, . médi~o ·Ci_rqjano, ~on ej~rclcio en est~ CapJtal; CER'E1)FICO :. -que el 19' de_m~rzo de 1919, entre las 4 Y 5 P. M.,_. G,ada~u~ -:Dfaz, fiJé conducido· alHospital ·Mu-
-161-
.
.
·\
.
Dlt. .FRANCISCO B. l>El GÓJDNAGA ·
~TROPOL(JGJA
:nicipal de Sant.urce en la ambulancia, por haber sufrido un · . .Que · le ._P~ujo i~mediat.a · pérd~da del - C:O~ent.o . b.,jo .eat4d9 ;co~atoso lé~l ~e. ,coqmoción , ce- · l'ebr~ que duró tres ·dfas. ·Presentó ·en el cuéro cabelludo· una · extensa lierida, "irt~gular, con -desprendimie.riiós de los · tej!Ík?& bland?S~ en longitud ig:t~al · a. la..sutura bipárietal y .eu 'dirección· Pl',!alela a ella. . . . ' . . . . .. ' Como· e'?naecuenc·i á ·está p4deciendo· de cefalalgia, estenopia vljual acomodativa, insomnio, ausencia de la meín~ ri~ ae· hediQ8 recientes: Presente,· como··sf~tqmas. soinátiéoa, d~aldad pupi~ar y ab6lidón de lo~ reflejosl r<!tuli~nos. Es~ cu~ l!intom'al6gico .acQmpafiado está .con trastornos' psí.c:iwcoa muy notal>les-y corresponde al diagnóstico de NEURO . Sis 11L\l.l.MA'l'ICJ\ de gravedad ._intensa y· curso de incur¿bilidad. . · ·
:f~e~ ~ra~,atiS¡tn?
. .. .
'
Y .para ·que cona~e.. do~de c~nveng¡l, ~Xll>i.do la prese!lte, a pétiei6n de lós. sefiores Franeis y de Jesús, en San Juan a
16 de AJ:)iil de 1919.
·
'* + *
CASO DE JOSE FE~R CO'J'TE·s:. (Delirio ·agud~ sin
ul,
· teriores consecuencias).
; El in!z:úerito, médico cirujano, es~ialista en. las enfermedades mentales y nemosas, y director del Manicomio lnaq_lar, Cl:RTIFICO: que· el dfa cli.ez 'de julio las it ·3. · m. tui llamado. para· 'asiatir al Sr. José Ferrer Cottes. . Eh mi _examen le óbaervé con .el rostro 'vultlioso, es de.eb·: . abul~dó por eon~tión, el pulSO' acelerado freeÚen~ · · :7 Den~, :- ~ pieÍ .caliente inyeet4dos los ojos, alu~itiac:i6n vi- . ' ' ··~~ que gn .~ombre ,lo estaba J}ersituiendo-;,inqute.to, · aaitado, alguhoe amigos y' familiares lo sujetaban. · · .' En mis ·.indaPciones ·no encOntré tara hereditaria reJa-: · ~ion~ eon enfermedades mentales. . ,. Penonahnente ninguna erifermed4<f JT&Ve •habfa .p&cie- .
a
e
r
Y JURIDICA .
hac~,;. ÍLI~n ·tiempo' esta~a in~petente
ddo; ¡)ero ·/ sufria. .de · extreñimieritó. Equivoéadamente c.r eyó ·qué los b8iios. de mar . le serf~?-n. beneficiosos y abusó de ellos exponiéndose por .mu' ehas horas a lbs ardientes rayos del sol: .Pr.onto y repentina. mente sobrevinÓ el cuadro si'ntomatológico ya descrito que : ·diagnostiqué de delirio ·ag1,1do. . . · · . · · Le drderié bafio templ~do e · irrigaciones frías · ~ la cabe-' . za, hasta ob $er la · sedaciO.il ·del si~ tema nervioso. Le. pro. dtJjo asi üi} sueño p'iofundo ael cual despertó al siguiente dfa en. estado ¡easi normal. . . ' Le forntu1é. los. calomelanos seguidos de un purgante de ae'eite de rifiJo1 El efectp fué mur· bueno ':! _el enfermo .re·cóbró eri absoluto sus 'hábitos, sin que hasta el ¡presente se haya n¿tado en 'él sínt;()~a áltr'll~o ~ue . pueda cont~adeeir ini diagn~stico el cual ha sido coMirmad~ por la rapidez .de llf, . curación obtemida. Se. ha tratado íJimpl~mente de un deli~io . agudo sin ulterjores . cons_ec~encias. .• Y para q e conste, donde convenga, expido la presente ·e.n San Juan, 15 de agQsto de 1922. · .CASO ·DE C~J':.ESTINO SOLA: (Está en J)osesión d~ sus fa- ; . · · cultailies mentales-un fam~liar ·p retendió incapaci- . ~~rlo . . Los infr~ritos, doctores en meqicina y cirugía, con ejen;:icio en -e~ta isla, el primero Director del -Ma~io In_~ sular de Pue o Rico, y el. seg;undo Médico Interno del mi!!--
m~, :::~:. r\~os ~rel S~. ·~an~iqde, ~ijo pol~t~co l>o~
. ·de Celestino So~ para 'dictamimir acerca de la c~paeidad . men. tal de este últnmo sefior, han. .eumplido el encargo examirtán- ' • 1 dolo cuidadosamente. · . Es don Celestino ~lá un sefior de 83.. años de edad, vi u• ••
-162- ·
MEDIO
0
••
0
-168- .'
M
·' DR. F RANCISCO R. ·n~ GOENAGA .
do,, de excelente · j!Onstitoción, de .tempera~ento nerviOSO, · bu na conduc~a. I!Jby Í>obre .instrucc;:ión . y de vida adapt~.l aJas. prácticas 'biliéñi~ qlu~ le han co.nservadó .. 'través de 'au avanzada ·edad, én condiciones de poder ostentar el presente: im~ natur&leza fuerte .y vigorqsa. . ,. ·No- pres~nta nin~ e~tigmá . eorre'Spondiente· a · los degenerados. Étf el carrillo -del' Úldo derecho opsérVase una der- . ~atosis ' iM apariencia lupOsa o cancroídea. . . . . Ef .examen de las yfscer~ internas. di6 por resultado .. normalidad. absoi.uta, normalidad corifirtnaqa . el estadil . fisiológico; con ·que ae ejecutan las funciones de su vida ve, _ .. ge~tivá. ·. No e~iste en.~ su organismo deterioro alguno; exceptuando el apar atO genésico, que ·llamar a nuestra atehci6n, ante¡¡ ~ contrario, .heinos_ q~E!dado s 0rpréndidos 'del conjunto armcSnicó ql,le rige. sus actos vitales no obstante· su avanzad.i . edad. . . . . .:
...
·por
1'
Las facultades mentales de ·este sefior se encuentran también Ím buen .·estado de funcionamieilto. Su consciencia no presenta trasiorno aJg:uno, reacei~na ·a todaa las excit~ Ciones,.conse'r va el reeuerdo de los hechos. que ha presencia.do o realizado . en · deteriniJ)ados momentos de su vida, que lian pódjdo dejar firme impr~si6n de ellos. . Se ·observa gran lentitud ··y a .veces ausencia completa , efi el -proce o psiqu,ico de la rrtemoria, acentuándose' tal defecto al . tratarse de .fech!lS o. acontecimientos ;remqtos (memaña retrógr.Oa); pero ' debemos .t ener presente ~que esta . ·. ·~emoria .ái no se tiene en constante ejer cicio acaba -por !feb1iJ~ hasta llegar · al caso de completa am~esia. . , . ,· t&l! demás Í~Lf:Ulta~eS perceptivas en lo que se refiere ' ·, a. )a .orientación COD;lpleta de pei'SOrtillidad (orientación auto. psfq11ica) de tiempo y deJ ugar 8e haDan en este sujeto maÍúfieiltaJMnte normales. Otro· tanto. ocurre con sti júi~io y su razonamiento" ; igual qu'e con afención, sens~ión; .percep-. ' . . .
sú
-164• 1
. . .¡ . ·. • s ideas. Conserva ·su auto-critica, no . ción Y asoctactón de s~ facultades afectivas, tanto sé aprecia il~a extrano en sus la actividad como ·a lall , ·en lo ·que co® ietne a la voluntad Yc:njl.~nto eh ~uilibrio de·· . demás funci~nes cere~rales, cu¡o .ltades meptales. No exis.:. termina_n ...e~ .~~t~gri.smo d~ las acu ermedade!l men~ales o en te en lás clastftcactones de las ~nf , . morbosa den. . i , t . a:s· nmguna especte las no~o~~f[as pstqu a n c l ' t . do' actual de don Celestino tro de cuy.o :marco q•u.epa . e es a
Solá. ' . ntal sobre la cual pudiera surLa única enfermedad m~. o inexperto . seria la demen• á-ir dúda en la mente d~l ~ ~~ Y falta d~ estudio podrian ñ. . ·. 0 ,..,ue la inexpenencta cta sem1' p •" . 11 , 1 vanzada edad Y la ya se ·a1aseñalar comp causa .de e. a ·'!a Táles dos : circunstancias no da· de:(iciertcia de la me~or~.t· Para llegar a tal ·fin se. bastan para¡. hacer ese ~lagn o~::· elementos de orde~ psicorra· preciso que concurrter~n h podido encontrar en lógico y también fisieos que no ~mo~ e muchos in.t amen ¿ Qutén ¡gnora qu . . el SUJeto de; nues ro e~ . . . ve. ez extrema sin presen1 dividuos a.lct'nza.n los l.i7t~s ~e . ~ur~~ i&nora que puede pertar ningún tras:orn? ps ::;~~ ·at psiquismo superior ni al in~ . derse la m$lotta sm af . t 1 imperio de la conciencia Y ~" ferior entrd los ~uales exts e e . .
i~fl~ye ·1~ predi~posició~
. demente .seniÍ' de'l un . . b 1 Lo· s ·antecedentes l débil resisténcia cere ra . . . S S lá son negativos en a .np·rpillita•rí€111 y wrsonales .de ~ste r. 0 ..· • · · ento ·~t'storia· eliniéa no· revelta· .en mngDun mo~a ·SeAelll"tl~Jo"J Su ,u · . · 1 emenc1 +...,ator~rrto·a ·de la mente que cara_cte tzan a · . . , d . de la ·atel)ci~n, lentl't ud. de .las asoctactones . d . xterior.e . uta~e·~r<··. ._.~.!PC ... :i(i.tn . inexacta e incompleta .del· mun o e . ' '. jqicio, 'd~ l~s: voluci~nes, etc. 1•
11!-
lo ex:f!-q.esto' deducimos Y_ .afirmamos de un ~~
'
~165-
,._ l \
..~
-\
1 . •
DR. I'I\ANQJBCO R. DE OOENAGA
l.~ue Dop <Aleatino Solá ·no está demente en la ~ . tuaUdad. .": J · . :. ) ·· · •· . · ·. · • · . . 2...;.;Qué siendo _la de~neia una ·enfermedad-~rm&neñ- .·
...
te, ·Jll'Oareaiva · e incurable, en ningún tiemPc> ha estado ·de. .' . me.itt . 'don ·celestino Soláí .
Cel~tino
· 8-.Qu ··Don SoiÁ está : aión de sU. facultada nientakis.' · .sab Ju~. P. R., Julio 12, 1922.. .
.
.
.
.Ctuai~enfe · ·
·
l
en i>ose-.
.
-
(Fdoa.) Dr. ~.,· Jll dtf ~
Dr. l. M. Carbonea -CÁ.so 'Dk E.NIUQUE DELGAnO:. cOn,scieneia) . · "
•
(Es~o completo de in-
• J,
·c ER.T IFieb.: Qu~ ~junio 9 de '1904, y para el paciente. . don DeÍgado, aaist1 a consulta médica .celebrada en.' Santuiee; ~ el. ®inkilio del paejente y en la que to. lbanut .p&m; aciémáa, Dra. Mariuel Jiménez Cruz, -E U. · Font.. ·GuiUot y Gaatavo Muftoz !).faz; a_ieDdo motivo de la un estado_de perturbación mental que ae babia pre. . aentad(, en el 'a ntes mencioll4do-Sr. Don Enrique Delgado, 1 de ella determinar la naturaleza de la asf · e_om.o eatablecer -régimen. y · tra~iento adecuados. · . Tras un.estudlo detenido de Jos anteeedentea .del eaao 1 que presentaba eJ Ptiamo, se llegÓ- por un...: . nimidad a J&·eoncluaión de que la ~oleñcia que aquejaba al ·.. ~ente.:i!ra. ·una 'sifiloa~ Cerebral, de la cual, merced·.a un ~ta.mientO intena_o ~tisifiUUco~ que ae determineS inaugu. ' . rar, J)Odr(a el Pleiénte 'mejorar· en mayor•o menor nado den- . . ~ de un amplio pfÚiocio de. lento reatab~fmtento,, ~ro sin queae pudiera 8aperar~ natural y 'lódcarrH!nte,- una reintegra... "ef6n tOtal de ·.U. fAcultades : méntalea, habida cuenta de que ~-- proeeaos t~~en a en~ en cr.orucfdad, dejando siem~ ·
-Enrique
una
~
i
·mama ~bjéto
~icopatfa,
delc~ .cltnieo
. ·.·.
~i66.:_
.
. p-y
.
IANTR.OPOLOOIA MEDICA .
· ·· -
.Pre . ·taras ·
·· .
Y
·
JURIDICA .. .
aead . obre todo en su
.~.;,.nas mentales en el at · ·o, a.· ·
S
alto. psiquis;oi~o éstaba entonces en e~tado d~:COM¡. .' . El S.r.. e desorientación; reapon . fusión M!!n~l Y en plenias ue ae le. 'lÍaefan, tenf• una ~ rentement~~ .las pregu~ -~mismas pal~brae Y a f~rmu a~ ada tendé ia a repetll" las taa Mostraba una aetivl . e · t • ias miamaa pregun · s estado de repetidame!'. ~ . d absoluta amnesia. u . dad psfquiea desatma a . Y . • · . .
con-
inconsciencia' era ~plet~Ón no tuve nuevas oportunl~lades . Después de esta oeas dad ni el estado de pa. . de nbservall el C}lrSO de lai enferme. dente. 1 . , •
.
,. ..
~ ~lo V'EI,.EZ IlUZARRY: .(E~.
CASG·D~~UAN NEPOMUCEf néionea--orgánicas y pslquf . · - · . es ado normal de sus u
.- .
.•
e1 ). .
.
. ._·
.
.
.
A ·la Hon. orte: l . cárcel. de esta ciudad en ay del resultado. d e mi Ayer a las .6 p · M· reconoel . rry J J . muceno él~ ·1rJ.Z& 'que he podido. obtener, . los . Vantecedentes a uan. N~ ,. examen, u Ido a
formulo el siguiente dictam;.~iez Iri:t~rry . un hombr~ Es ·J n Nepomueeno . atutal de AdJun . . añ ~ edad soltero Y n . lJ dte como de 2 a 28 . os . . .' resulta que su señora . a , • teeedentes famdtares·. . ·o Insular el dla De sus anJ in esÓ -en el Mamcomt . . , inU· 1Mon'Serrat lrizarry, rr. . ..¡ . de "manla deprestvá y 1 · d e enteritis · '6 de abril e 906 • diagnostlea"'a · fgli. a consESeuencta · 'rió el df~ de novie~bre de . .' d la' vida ·y muerte de .au . . .. ros datos acerca e 1 .. . . ingresó crónica. l~oJ.:O , · . te' UJimado Felipe . n~ d · 9l)8 · setior pa~te· . Un ~~ne? Insula; el dia 10 de abril e_1 , · también en el Maptcom~o . . : leá" y muriÓ' el 26 de abrU diagnosticado de' "~~éncta cr6n .
?Ia=,
de 1906 111! exte~-:::rJl·peraonal · acusa haber padectdo de 1 su bf.Storia ea . ., · .
.
.
...;...167-
.
;;
.,
... $~'ROPOLOGIA MEDICA Y· URIDICA .
e?ilep i • se~n la certifieación d · . t~da para ingresarj:en ~r M . ~l Dr. Yordán Pasarell, emi,dé 1921, a donde fué ttas'~.~~codmdJo Insu~ar el d!a 27 de j ulio D · · .taa3 o e la carcel ·d · p • e. once. . e las observaciones praét' l~ res!!lt6 positivo el análi i I;.das en ~1 Manicomio Insu- : unein&l'iasí~¡. . ·, ~ s, !lSse~ann, además el de . Fué somitil:fo al tratamí~nt . . .. . . . . .. . fermedades 'Y 'salió curado el dfao l,~d:.uado para ambas enlngres~ con el dia óst· . · . ,e f~brero de 1922. · . que' confirmó . tal enf~~ed Ico de epil:psm; ~e~o ningún atamel'ancolfa agoda. ' · ad Y el di!Lgnóstlc() final f ué de
·· · · Actualmente ne pr~enta en su . . .. nad . que .ofrezea: califi t' d . habito exterior general si~ alguna.· Congénita : ~vo . ~dan_omalfa, n.i defo'rmid~ fí"'" · · · qUin a, a excepción h h .. •-.n·as · Cl'catrices como· ·hnre 11 as. · d e·. recientes . . . ec a de .alcu 1os.. . · . _ .. P~uenos forun. . .. . Todas 'Sus . funciones· or~ . · · · ~ ..meas se efect • · _uan normalment e. Du~nn.e bien, tiene apet'to I Y está tranq·uJio. . . Los . f·l . ,. . . . . ~ . re eJ s .están normales . . . . la. mo~il'idad ni de la selis 'b T d d, no . p~e~enta trastornos de rársé c'omo el afecto d .I I I a . Nada que pudiera conside-. 'd .. .. e procesos morboso 8 . ·. 1 ·j ~ o n~rvioso 0 que dei>end · . ?~e a teren · el tela conciencia:. . an de. una condiCIÓn mór'bída de ··
· ' .E l desenvolvimiento d . . · , eompl~tamente no ....... al Se e su.só funci<?nes inte·lectua:les es nsacJ rr perc 'ó . •. epci n Y asociación d e Ideas, en ·perfecto e •-.3 1 ri f' 1 · . '· s--..o. ntegr1dad del len · . . gua)~, memo- . . . a Je • d!)minio de la vóluntad. ·. di~tjngue , con perfección lo bu· , drazlona bien, lógicamente, Q.. h 1 eno e o malo . . . .. ~ . a la ~n plena posesi6n d . armóníe34 con sus .corioci .. t e sus fac~Itades silogfsti~as m~ juicios lógicos y po . miden os ~ e~ucacJón rutinarias; foro . ·D . r el} e, racJocmfos . urante nueatro examen b · · · ducta:. 'Ni un sólo mom~nto t - ~ ~derv~ la más correcta conbriQ mental. . , ra ~ simular algún <lesequili-
E:n nuest a .Qpint6n ·act ualmente está normal en sus funciones. o~gánioas y psíquicas. ·· · ~ ·
CASO DE Ü J!ISA SANjURJO: naciÓn Ment al). ·
·(No existe' síntoma de Alie, . · · ·
Hon. Juez de ¡la. Corte .Municipal de Caguas : En curpp jmient.o de su orden, he practicado un examen dé la joven Lt.tis~ S.anjur jo. y Sanjurjo. He analizado también sus ant ecedentes pers9,ilales :familiare~. No existe riingún factor heredit ar io que pueda intervenir ·anormalmente en .sus fu ncíones ·c erebral~s. Tampoco podemós encontrar causa alguna de per~~rbaci6n funcional como c~nsecuencia· de una fiebre tjfoidea que, segiÍ_n ref·e~epcia.$, ~u~rió hace algü.nos · años habiénd()se obt enido de' su ~uración sin dejar ninguna cla!!e de lesióh. .. . . E rt · sus raciocinios existe .lucidez completa. }l:n sus actos, clar idad perf~cta de conciencia; en su conformación' fl'siea, t odo es hoomal. ' Con talés datos, mi dictamen es claro y preciso: No ~xU.te ningún Síntoma ni somático ni psfquico de nínguna de las diversas formas de .!)iena.Ci6ri Mental. ·
i
.
'
.
. .
.
...
~
+
CASO DE E~IGENIA RIVER.A: (Debilidap Mental). o
1.¡
.
~1 Hon .
.r.uez Mun~eip~l,
Sección ~imer.a, . · San Juan, F. R: : Señor. . , · . . Cumpliendo su orden li'e reeonocido y examinado a la ntña Epige.ni· · Rivera, . de 12 ai\os de edad, nat~ral de Huma· cao, hija Filomena-:López y :Matias 1\ivera. Ella mide 1
..
'
- 169'1
.
(En este caso; Carlos Ri;yera ·fué f.a lsamente acU· ·sado de vi'olación de la. niña Epigenia Rivera) . . 1 Junio '6, 1922.
··m .
r
·
..
-
-\
DR. _FRANCISCO ~ PE GÓ,ENAGA ·
~-~-~--------~------------------------------
·~
'bletro 38 centúnetro8 de altura y pesa 76 libras. Posee el sig · ·v"ainidád y el pubis ca.fece ·de .vellos . .Todu sp.n ·normales. ~n sus·.faqtiliares, se~ referencia del padn{. ha habido dos tíos dementes. En IU 'historia Pel'SónaJ, -h&ee tiémpo viene IIUfriendo de obs~~o-: . nea: N.o ·presenta ninguna, anom.&lfa 'obstensible ~n su deaen'VolViínitútto ..fisico. El desafro!lo ·de sti~ funciones h1~e*<tua- · . les es jnslifieiente. Notable defictencia en-los sentimientos y · volicioneS. 'In'tegridad completa del lenguaJe y de la memória. . ~be leer; ~cribe niu~ mal: ·Tiene buenar~tentiva: Suma. reata y multfpijca, todo automática~ ente, · pdrque carece d~ la'J6gica y la.crfticil.. · ·· .. · . E~ nu·e~tta. opinión es . simplemente un éaso frenasténic:O·-en Ja ·fprma.·conocida por 'Debilidad Mental',· estadQ ·q ua · coutiti¡ye un terreno ·api'QpiadQ para la evolución de todas ' la, paiÓOsis, · y ·en el -cual es m·uy frecl,\ente -observar ·ciez:tos alndromes como las obsesiones y los . episodios iÍnp.uls'ivos. . .DO. ffaico dé.'la . ~ll8 f':lDcioneá, or~cás
·,
,+
~.
CASO ÍJE M.AI_UA EPIGMENIA · pAG-AN RODRIGUEZ : · <:rrenasténica~ grupo clasifi~ado de PsÚ:Ódisgenesia Congenita). · · · CERTIFI(X): ·
· , Que he practicado detenido estudio psfquie'o de la joven María Epikmenia.'Pagán y Rodrf&uez la cual- representa, · pr6 Ximamente~ ·15. afioil c:l~ ·-edad, de color blancd,· pelQ rubio, de estado-ac:lltei'a, de cinco pies de altura, de 106 libras de J)eso, · .:el~- cOnstitución linfática y di!! muy ~asa instrucción. · · .· -. Qlle entre S antecedentes familiares de '.Ma.rfa ~igme~ JUa.· Pqán y . Jrtiez, ha 'enci:>ntrado .predominando . las .en- · . 'fJl'IDedades tnentaies. . · · · · QUe han. ·sido alli!nadoe Doiia Gabina, Don Pablo, Doll · ·ÉnriQue y Don, ,Juliári ·Pqán· ROdnguez. Este úliimo, herma. .
~o
de
M~ria ·J:pigm~nia: dispu~o _de' su . vida
qía 30 de enerf de ~909. . . . ' . .. . o. . .· . , ; ·. aterna de María ·E ptgmema Pagan Y ~ ·. . .Que, por nea P . o Jos 'sérvicios de su especia·_ drígu~z, el ex nente ~a pr~ta~ cedes Pagán hija de Juan . . lidad, en divel'8'as ocastones, 11 er . ; . hi'a' de Ez~uieiP . . B t' t . Pa~h ·· a Juana Torres Pagan, . J .· a~ lB a . . , • ' P ~n hija de Balaomero Pagán . Pagán y a Ma an~ a15a . • _ . _. . . 'f , • demente la bi&..ouela de MaQue, por inea materna, ue • . : adeee de locura • •1 . su abuela que aun v1Ve, P ria _Ep1gmept., Y .' . · .
per.i~ca..
~r !l~nte,
, j ' .. 1 • ad asiStida el Que actutmente es~ .asd . ip. Y . .M uonado .prima · doiia 'ndefonsa a"" · . . • . . en el ;Maruco lO 1nsu1ar, . 'ón Rodrljp!ez abue hermana .de *ha seiiora Doiia Encamact. ' . la de 1!{arla igmenia Pagá~ Y Rodrfguez. ., . . ad ' . ad - ara determ\nar el est o Que en el exam~n ,Pr~bc ~ P Rodrigriez, 'he compro- · . 1 d M-""' a· Eptgmefita Pagan Y . • . in menta e !W' t ' . . ., 1 desarrollo' de ·sus funciones • . bado notable. eficiencia en e tensibles en su desenvolvim~en- , ; . telectua:les, Sl anomalías obs ,. alteraciones de la mem~ria., to físico, integndad d_el ~enguaJe, volisioneá; dificultad Y lendebi~idad de los sen~tmtent_os áy en~s mentales, atención inestitud para la fortll~lÓn de lm. g 1· asooiaciÓD de ide&!l, • .6 débil to~za- para a . . . • ·~- la critica que· son con~lclotable, percepq1 n eareñcia absoJuta ~ ~ ~~ ~ formular los pertsamientos. nes o cu~idades P!lDCIP es pan~ . , · . . . . 1 io -deduce que ~arfa Eptgmema . . Que por ,tod,o lo _expue;iagnóstico psiquiátrico,.,una FrePag{m Y R~~: :ental que pertenece al grupo _claal· . ·nasténica, ·iré •tas ,_ fieado ele ~icodiagenesijls C9D ru ·
..:....17-0 - .
-171'·
ahorcándose el
.. ·'
.,
.
.
.,
.
Af'ITROPOLOGIA MEDIC
DR. FRANClSCO R. DE GOENAGA
CASO DE GRA~~O ROSARIO: .·
,ma de-19CJ:a). · )
·
1 .
(No padece. ninguna for.·
·
.
..
. ·
Mayo. t4, l!t23.
· Dr. Frane'sco R.' de Goenaga, ,.·S uperintendente del Manicomio Insular, · ·sah iuán. · ,_. . ' · ' ·
1
. Sefior : En la Cárcel de Distrito de San Juan, se halla el conff. nado Gr.aciano ·nosario, aquien 8e aéusa de ' Aáe~Jinato en pri:.· -mer •grado, y . de ' tres causas más por .delito · d~ Atentado a · ·· · la Vida. ,Qimo _de aCUE).rd~ con la invest i,gación, practicada por esta fiscaHa, este individuo ha cometido dichos crímenes sin móvil alguno, solicitamos de Ud. ·.lo ·ponga bajo su obser-vación e. informe .a ~sta fisalia del resultado de -5\1 examen. . Como' estamos· pendientes de. su reporte para 's ometer e~ te ca8o al Gran Jurado de ~ste ·Distrito, que se encuentra reunido, k sup)jcamos e_n víe el l,'esultado de su examen lo antes l)o~~ble. · · · ,
•
•
1
..
•
oos
·.
Atentamente~
<i•'do.)
.
J.osé Ramón Quifiones,
Fiscal en ·Comisión del ·Distrito Primero, ~-
..
M;ayo· 15, 1923.
_Sr. José Ram6~ Quifione8, ·. ·Jriscal en 'Comisión .Ditto . .Primero, Sán Ju-n. p; R.
·. .
-
·. sefior:
..
.
. ..
.
1
: En. vis ·~ au atea~ .comunicación de ~echa dé ayer, me · _' tf&BI~é h m. a ia cárcel del Distrito. de San Juan, 'i en el ~-···t.O . dei Sr. -Je~e del P~esldio, ~~onoci' y examiné ente al confinado Graciano Rosario·. El
w
-172- .
.
Y JURIDICA :
es un hombre blánc<>, aproximadamente de 28 años de edad, soltero· y ·j~rri•lero. ' · . No .he obtenido referencias familiares que tenga~ co1 • . ' nexión c(m las enfermedades mentales ~ .Tampoco anteceden. tes personales en el mi~mo sentido. - ~1 e&tá visiblemente ané-_ · mico; pero nó he dispue!!to, dada la premura con que Ud. ·me pide~ dictattne,n ~obre e1 caso, de . ti.empó para. averiguar . cientilicameni e el or-igen de tal enfermedad ;no obstante, podemos afirmar que s-u ·nutrición es inuy defectuosa. En la patt~ anterior ~· media del cuello; región hi~dea, presenta una e~teri.sa cicatriz, resultádo sin duda alguna d~ . una herida; que abarca ~esde uno al otro lado anteriores de . las regiones externo-eleído-mastoideaa. . .. . ' NÓ pre~e~~a trastornos de la motilidad ni ·de.la sensibilidad. Está nqrmal en ·sus· serufacioñes, percepciones y asociacio~~s de ideas. Es ~ógico en sus. raz·mlamientos_, bien· en ·el ·ienguaje, tiene el dominio de su vol~ntad, y tan fiel la ín;imoria que relata todos 'los'- lhec'hos, tanto remotos como recientes , de sú vida. No presenta, pues, actualmente, ningún \ sfntoma que corresponda a .alguna forma de locura. · Debo hacer .. constar que duran té mi examen, Graciano Rosario obsie ó la. más corr:cta cond~c.ta: ni _por un solo; instante tra de simular algun deseqUihbriO mental. .
.
(.
.. 9 ..
CAsO DE J
ME PUJALS MúREY: ('!Débil Mental"- de . fácil e~altaci6n y , disminución de potené~alidad frenadora) : Junio 9, 1923,. / Dr. Franciscp Goenaga, Ma~icoJ!!.ÍO If~ular, . San Ju~~on . ·
· Sefíor: ·· Por...la p. esen:te.·.splicito de Ud. . se t,raslade al Auxilio Mu- · -178~'
'!
'\ ANTROPÓLOOIA MJiÚ>IC· Y JURIDlCA
Dft: FRANCISCO· R. DE OOENAOA
· tuo; de Rio .P~; para:que· examine, al Páeiente de aquella ~ina~tuci6~, . Jain)~ }1j~ )furey, a .fin de . determinar so}?ra . ... .
el , estado de.· ~ . fac~tades -titentaJes. Cqn · esta· inigma fe·:cha he cUriP.fo una carta aitnilar al Director del Auxilio Mu. tuo,:~n qpién e,spe,o l}d. se ~()tn\ini~ para que conjunta.mente 'procedan .a dicbo exaDÍeJ1, 'remitiendo su informe p(>r '-.rito a eata· f~, a la· x~uiyot brevedad {>osible. Atentamente,
.
..
.
. t
.
.
.
-
..
.
E Sr. D. 'Jai~e Pujals Mu~ey es un sQjeto de 30 ·años . de edad; bien. COD!Ititufijo, de estatura mediana, Cdlor moreno, ab~ndante cabellera, buena · dentadura, museulo~o, de mii&da vfv~ y mó.v.il ·(usa gafas) que pasa fácilrilente a cie,·.' .t., languidez un asomo' de tristeza' en_la expresi6n de su roetro, habla con facilidad ·y coneccióli; con gra~ verbosidad .1 · n Nioéidad Jl'l&nifiesta ; Ocupa la cama 1 de la hal;>itaeión No. ·as de la plantá ··b~J~ del Sáltatorio del AuxHio Mutuo 'y Bf... y se encu~ntra ·en cama a consecuimcia de dos · heridas por proyeetil de .arma de fuego; una que ~t~avie8a la parte . IDÍerior del muslf) dereeho interes~do la piel :Y•. tejido mus- · eular '& 7 cms. por encima .de la rodilla con. orificio de . entr~r
-1'14---
-1'11- '.
Fisc•l del Distrito.
.
·
'
.
loe Dre& D. Francisco de Goenag¡,¡ y i>. Amalio Roiün: en ·eumpliadento de la orden del Sr. Fiscal del l>istrito iro. cie ~-Corte de Sa:r du.an,'D. José Ramon . · · Qa.ilones; rinden &eé'rea dél resultado de lós exa. mene, veritic:8do8· en el énfermo D. Jaime .Pajals M grey .~ dic:tbainiar ~ercia . deJ est.adc) de sus f~tade~ lli'ntales. ,_·
lnfo~e qa
Estado Aetaal: .
eoil
con
1
..
/
· · Nacido ~n ~natf, dond~ hizo sus estudios de primeraa letras, fué trasl,adado a los 7 años a· Puerto Plata R. D. ·Padeció Sarampión, Pneumonía (1904) . Grippe · y' Gonorrea (1806). En i91~ relata ~eció de fiebre cerebral ( ?) en .la 1 que tuvC?· grÍm excitación y delirio insuij;ando a gr.itos a su madre y famíliare~ (según '1~ fefir~eron. de_spués~. Hijo de padr~~ .sanos ·qUe VIven en buena salud hizo estudios en .Pto. Plata. de· escasÁ duración y relata· qu~ ·.'s u ulteri~r instruc. ción la debe a "kí mismo; estudió música en Puerto Plata y · desettlpeñó una multitud de 'profesiones a cual más vatiada haciendo i'esa~t~r que ,de,. puestos humildes llegó a mejores ¡x}r s'us do~es de' instrucción y compor~~mi~nto~ por eJemplo: . de dependtente de- panadería pasó a empleado de teléfonos lleg_!lndo a Adntinistrador Interino de Telefonía 'Urbana; de ' encargado de E!9Uipajes pasó a Jefe d.e Carga en el Ferrocarr~; p<>r \JO actb de vaior (defendieri~o a .un jefe· de policía) · ocu·p(} un puestb en· el Gobi~rno, ··de Teniente del Ejército, . aunque ·sin vestir ·uniforme -y estando ~~erto Plata en una . ~poc_a belicós~ f udí_a a los. sitios .~ara ver pelear. _(textual) . Tod<)s estOs puestps los f~é .dejando ~in eXP.resar clara- . inepte l~s mot~~os y .de una manera ·f4cil; e_l último por rio ser (dice) de Iil. :opi.nlón del Pueblo. Después. pasé ~ las La.guitas (SantiailQ de los Caball~ros) .dopde .fué dependl~nte tl~. ~ienda llegan~ . ~ rep~rese~tar la _casa de Poineholo Dfaz y · VIaJar· con carta ab1erta ·por 'valo.r: de hasta $10,000. A pesar de decir ~tar bien en: éiicha ~1ocaci6n, ·la dejó fáclltnente
(F4o.) José :IWnóft Quijionés,
.
da·y aallda y otii. en ·la; piel de ..la región .poplitea de la pierná · · izquierda con 'orificios de entrada y salida· m~y próximaa y ·superficiales 'interesando la piel solamente. Ambas heridas . 'en vfu ~e franqa ~curación sin infección ni complicaciones en . los·días de ex~en y curadl¡ls por completo en la. actualidad .
f
'
~
•
'
•
•
·\ ·¿
ANTROPQLOOIA MEDICA Y JURlDICA
mardiando a FU~rt~ ·Jtlata, don<le regre~ó · a .Sap.tiago de -los ~ ·ball~ros Y :volJió: a :·Pul}ttó Ricor Aqui fué agente de .d~gas-ll~gando. a Jefe .de veníara en San Jual:l, con D. 'Eduarllo -M<>r~no; luego 'fué dependiente del muelle, despaehando y · :~~ie!l<l?-earga .en la C<>m~ia Neyv :York y BuU Insular Line, dejando ·e tas colocaciones P<>r el mareo que lé produeia la permanencÚl abordo ; pasÓ 'a ser empl~ado ·en la. casa de "Lo Muchachos", de San Juan, durante más de 4 año~ , en la acción de.muebles; ~or estar enfermo del' cerebro (di- . ·ee) ~ ~archó · :AiP<>nito a· veranear pues se _sent\ia excitado, . · .Violelltfsirno y in retentiva.· Volvió a trabajar en ·los mue~ lles 'de allf pMó a.la·casa Roián .Tejedor; como .vendedor de gjusoÜna y a:c~ites á· comisión, corriendo las plazas . de Baya.. món , .a Rlo. Piedras. . . . ·Hasta aquí lo que rel~ el enfermo. · En su ' reeOnls del S~atorio Auxili~· Mut~ó, ·donde es-· · tuvo en diversas ocasiones, cansta: Prime)'(): Una estancia del 16 ·de febre·ro de 1919 al 20 de febrero del mismo afio con un diagnóstico de "N~uraste ·. nia" _pot entonces m.édico-Director, Dr . .Barrei~o~ ·. . Segundo: Una estanc~a del 30 de Junio· de 1919 al 2 de Julio pel mis~ó con un · diagnóst.ico de "Neu-ralgia Ocular" · por el entonces especialista, D!7. Molina de St. Remy. · , ' T~rcero ; Una· estancia del '15 de J ulio ~1 7 de Agosto de 19~9, con un. .diagn6sti® de Neurósismo Exagerado . Taquicardia y ··N.eqrastenía, (Dr. Barreiro). . .. . . Cuarto: Una estancia-del 17 de OCtubre al 20 id.;de 1919, · ·e<:)n una ci>~tusión en ·la 8Spal9-a curada con sitnple·. repoSQ. · • Quin t.<:!: ·una- e~at:tcia def 8.de enero-al16 del mi~Jmo·.mes ·en 1920 con un estado ·¡¡e Astenia Dep~ión y Lumbago. ·. · · ~Sexto: Del 2 M Agosto· de 1920 al 16. de Septiembre del ~m~ afio, cori un diagnóstico ~ . "Neurastenia'; ·y ''Hemo-. .r'roid,ea", de las. que fué ope11aElo ~alie.ndo del $imatorio in-· ehmpletamente ~stablecido. sin autorización facultativa. . '.
de
y
·.
('
el
'
-176 ;_ . .
1
• 1
.
1
•
•
.
'
•
•
•
. Séptimcf: Del 17 de febrero de 1921 al 26 del mismo· con. un- brida c~a,trieial (~onsecuencia. de la intervención de he• ·morroidfa) de 1-a que fué operado saliendo mejorado y en . contra del consejo in~ico. · · . Octavo.• Del 4 de Junio de 1923 hasta la actualidad por el motivo antes expresado~ · . · .
.
Anteeeéleii~es Familiáres: 1
•
•
•
Sus padres viven en buena salud; el padre de 76 a 78 . años en Puerta de Tierra, donde explota ~na industria· la . 'madre .de 56 aftos en . Werto Plata, desde hace trés año~ .al ladQ .de un ~ijo. allá e.st~bléc~qo; han .si9o 11 o' 12 h~rmahO:t de Lq~ que vtven 5, munendo 1os démás de ·enfermedades .eomul)es. Exámenes: · Verificados en varios días; no se aprecian estiginas fi. sicos; 'la investigaci6n -de los reflejos' resÚlta normal; el aná· lis.is de sanlrre da r.eacción de Wassermimn positiva .débil; ; . el . d_el ·anál~ ' is de liquido céfalo-raq,ufd~o positivo débil; nq h_abtendO: .a tecedentes hereditarios ni adquiridos. Sólo existen esti~ s psíquicos, alteraci~nes 'del .c arácter considera- · dos en 1~ consciencia .del Y<;) tales com!) vanidad, creencia de la .posest6nide la verdad, tendencia a la· discusión· y razona1 . · miento, ci!!fta incongruéncia ,en las conclusione·s de sus 11a. zonamiénto+ Y. pertúrbación 'litera emocional con débil tendencia· a laj hipocoridria (temor o ·cr~encia de enfe~edad) . con dominio. li¡-ero 'de la · "Hlpe.reste~ia y Disestesia Psíquicas", es decir. q~e sus discu~iones- y las bromas y burlaa dé ·sus .~omp~ros~ d~spiert~fl en él un sentimiento· de pesar y d~ hgero_..a onami~n.w . (dolor moral). ~~ enfermo se impre- · · .s1ona pe_noa ~ente· (disestesia) y se considera algo ·segregaJ
- ·177-
f\
·'
....
·\
DR: FR.AN01800
.
... .
·~
ANTROPOLOGIA ME'f)ICA Y JURIDICA
DE OOENAGA
..
.
do de .la comunidad ·ppr, su. manera de jlensar y franqueza en . ~decir la verqlld que ~ granj~ ~Í"s.er 'objeto .~e ~r,oma, y eha...cota y .aún antipa~fa de los dem~. Su eseritura de le~a cla. 'r;a y firine ~ difusii en el cóncepto y con: cierta· incoherencia. : (AQJUilta lula éarta d~ etúen~10" que ¡1re_tendfa pub.lici.r en los periódicos) . ..! · . , ·· · · "Carta.Abierta" ·Al que Leyere. .. Entiendó, qu~ desde lá. cama de ún ·sanatorio, no se debe · haeel'l declaracloriéa,, aún &e.a para poner en e~ b' verdad, · · ·que ·P'onrán en entredidbo á ·alguno que otr,o.charlatán; Cc;.u) u ~eJan 1~ h.9mÓres para eua~o están. enla_ealle. J&má'a ae asustó la luna por el ladrido de un o dos . pe. J'l'91.' AnÍiclpó, ,s in embal:go, para entonces, poner en evidencl-, .l lna. fotm~ delicadfaQna (Para ellos) el honor de es~ . hélitres, qÚe. con tanta infamia gastan de tanta ·bajeza. El valor e8 eongé'nito .con: la pe~na y·; de consiguiente, no puede .,baeet iála: de él, el que no lo oonQCió. Jaíme Pujals M." Por t;odos ·estos datOs, reaultado ..de sus obse"aciones, ·. 10. finnantes ·DICTAMINAN: . . . . .QU& en D~ .Ja~e P!Jjals Murey .pl-edoíni~ la exeitabi- . lidad nerviosa,·oon tendendu l'&ZOiladoras a conclusiones inCO~ntea~ verbosidad ex,&geráda, exaltación del aentimlento · :y disininueió.n de la: afectividad; por tódo lo que 'creen debe cla,sificarse como uh "Débil Mentad", de exaitaeiones. .fáéi· lea y dialninujda, la J,otericlalidad· frenadora. '
esaa
'm
.•
'.
1
...
~~~
--
C.. de. Eac~ Manzuo~ (Manfa Emotiva -~uiere el · · ·· • aiilalilien_to).. .· ·. · ·' Arecibo, Sept. ll, 1928. Dri Franciaeo ·de ~naga. . ~n Jll&D, P. R. · .~timado eottlpdero y · amigó: · ·· ~ibf sú muy atenta· y bien razonada carta. de feeha .· '
a ~el. eo~~~~ ~e~ e im~uesto de :su :contenido de~ riuini.. festar~ qtie, teniendo en cuenta el .diag_nóstico. q~e Ud. ·ha formulado sobre la enfermedad netvio~a de IDl htja Eugenia,- consider~ lo más procedente; en beneficio de la s~ud de la misma, aislarla de la familia; para lp cual consult&li a ·l a JDe.dl'e y demé.s famiUa·r~ J>&'l'& ver; si es~n eonfo~es en asilar a, ~mo ·~iente pudiente,- en el Mamcomio J.n~ull!o~ · · ; que . Ud. CóD tan'to acierto dirije. . . · Ahora .bien,·-si Uq. creyere demasiado pr~matura (!Sta determinación, Je suplicarla e~idamenté, ·ae sirva dis· pensartlle el fav'";l' de contestarine elq)Oniéndome· su autorizada opinió~. ¡ . · . . . . · Es .cuanto tengo que ex:pon~ sobre las .·lf~ que se sirvió ~riji.mle, :~u~af14q. al~meri~ agradecido· de ·su ex- . ~iva bOndad y f1na atent:ión. _ . . · . · ·~ f Su atento amigo··,y eompaijero, Dt. Marc:og A. Manf.!U\P. ~~~
· Dr. M&IJC08 A. MariZano, . . AreqiboJ · .. Muy ap~iado ~igo y oompafiero: · . . ;. . . Acabo de re;eonocer a su hijita. ·Ella ha ·obser:vado s.J.em.. una (~oxktucta ejemplar, distint.uiéndose · en .·s u laboriosidad parJ el estudip al extremo de obtener,· ha. poco tiempo, premio por su ·btiena . labor.. . · . . . ; A ¡Jimple vi'sta anémica. Sen · oportuno · el ~náhsts fecal.; por uncinariasi~.. Ta~bién será muy ~onventen~ anAUsist & la sangre' en toqo. 'sentjdo. . \ . . . . A parle de un · flujo bli:mco,\ según dice ella, ert ocasiones mqy iwundante~ todas sus funciones orgáJtie&S ae ·ejecutan eón perleeta . normalid!'(i. . · · · . ., . . l!BtY. anteeedeptes· de familia relacionados eo? su aetua:l . . . ~tado psfquieo. :Lo8 reflejos rotulianos m,uy debilitados. No. hay · zonas an,es~sfeas ni paresté&iéas. ,
' · -179-
·'
., AN'i:'ROPOLOOIA MEDICA ·y JUR:II>ICA
Dft; li'RANOlSOO. lt DE OOENAOA.
·.Haee ~~- tiempo t,uvo ·un disgusto eón su hennano a ~cau. · de un pea:ro :d dióle tal ,i.m~i~a, a tan insignifi~te aaunto, qué le iuardal rencor penn&nente~nte: Se .·.nbela .eontr,á su· D:tamá sin c&u8a justifíeáda. No quiere sa. lir Qe· la ·c as· norque su estatura es muy alta. . . . : . . Tiene- completa noCión de . sus .extravagancias ; . reconoq sus ridie~·; · pero sin poderse dominar. · Razona -entera lucidez. · En. mi opinión es. un -caso de ··M~nfa Parcial". . Las diversa8~ regiones ··de actividád pri~o-intfleetual son Separadamente' altas, . para sl!!rir un periodo de .eretismo · tQorboso, hien ··por la ácción ·de una sobre~xeitación funciO:. riai o .bajo eualquiet e~tlmulo alucinatorio; y asf, . de una ma.nera ~utomática, pieroen sus energfM especificas. · De iá'ual ~ra lás. ~bservaciones cUnicas prueban que, taDtó los elemento.s sensi.tivos, porpios de .la esfera de eino-. . tividad, .comq .los qe la esfera .de. actividad inteleetual propiamen't e dicha, lo misJDo que ' las 'oo&iones de ac.tividad psieo-~otoras· pue<k!n- sep~ente entrar en acción bajo un periodo-de excitación localmente circunscrito originando· una ·..erie de ·a.Cios morbosos que se manifi~tan con tQda cla.ri- ·· dAd; . y a.unq~ ~ mOdo. muy di vera<>; según · &u intensidad, . tienen1 un lazo ..peculiar que· 108. une en grupo de una m.ís~ familia comó es: la !ase de ereijsmo de las. Células nerviosas: · que' de~n o . forman las .diversaS modalidAdes de las :lnantas . pareia~s. . . · · . · · La m&nfa emotiva evidentemente cireunsctita se desa_rrolla ~jo el iD!lujo de naÍura.les aptitudes, con marclta ~n ta; pero p:ro~lvá. Muehas ~eoes ~s el reflejo de~ un ~stado.-meuto}>átieo habitual. . ·. ·cuando los casos 4e esta tridole ~ presentan· accidéntal·mel)te, tienen 'duración tr-.nsitoria y se extinguen por sf miamos a -un trat&m~nto, l.'&e{onal; . i>ero veces se . cOritplic&n con . procel08 aluci~tórios termhian(iq 'pc)r un ac- · ·eesc> · de manta aÍrUda o PQJ: una UPem.anfa. · ·
. En amlias 'tetminaciopes irifluye ~otablemen~ el carieter .y· ~ostumbres delpaciente. Cua:nd~ su ~a.turale~a; ·e s -ex-pansiva, ~obrevienen manifestaci~n?,S de, htperestes~a Y por · el' contrarió predomina 1~ ·hiposten~a cuando el suJeto está predispuesto- ·a la depresi~n. En el presente· caso no serta· muy ariesgado opinar qu~ esta ~última forma pu€!de ser el fin del cuadro que se ~sti de~arroll~ndo. ~ . • Est · joven viene a. con.fi~arnos que esta cla~ de ~n fennos ·~en~n coneienci~ de lo-qu~ ·pien~an, Y conf1~san. smceramen~ que 'conocen las extravagancias -de sus, actos, P~ ro que s\enten obligados a proceder de tal o cual modo sm te!M!r pi:edominio sollre sf mismos.
oon
·.
oceden .
a
sé
./
. Los !métodos: dentffic~ SO?J- nulos _en. tales eaaos· cua~- . do nG ~ imP<>ne el áislañliento ~~mo prtmera ·y . nec~sar1a medida. Es necesario sustraer a estos enfe~os del. medio. ·habltual~de su resid~~ia, alejarlos del me~10 en_.que _se ha desarrol 'do la enfennedad, ¡porque de. lo contranC? contin~a la activi ad · c:fel cer~oro sosteniendo y provocando el ere~Is mo d,e las eélulas nerviosas y el .~x~is· sangu.tneo . con~mi tante, e~cual ocasiona en su retledor exudaci.ones p~slV~, tro~~os s .va.scular, reblandecimiento consecutivo Y fi_nahza · por Ja d strucción lenta, pero ~atal_ de todos los eleme~to~ · del ¡SenJumento. . . . . *e recetado pape1et~ efervecentes· ferruginos.as, Eli. xi~ Gpcerofosfato d<' _Cal y Sodá. Duchas frias Y regimen alim tieio apropiado. · / Quédo en eápera de nuevas observaciones convenidas ya con la ~fi~ra madre .de . ~a pacien~. . . . . . .. . . . ¡rra.Undose de un compafiero tan Ilustrádo co~o ~o es . Ud he querido· ser ·.· tod() lo más e~pU~Jto que me . ha sido . ·. .ib,le . • 'ab,.; ..... ~ el temor de. la censura por pretender .lle- . pos ID a"4>. . . ,
f:
-181, -180-
·' ANTROPOLOGiA MEDICA y JURIDÍCA
...
pr ~ mi ~ · examen· ~- :eoncluaiones definitivas quenuevaa. obaervaciones pueden .modificar. Siem1>re a ail · 6 enea; s\l afmo;. y S. S.',
\
amigo ~~R..de~
~~~
· CUo .·de. Pablo Diaz, conocido · wr , Laureano y Nano. Diaz. (No 1~: .
.
.
. ·.. ··
EJ PaeJ;»Jo. de . Puerto Rieo . ) cóntra ' .
COI}.oCido ' po'r Láureano y Nano Diáz~ .
.
Criminal No. 4855
\
,. ·f.~lo· Dfaz,
'·
·
P1>r . 1
· l ·As_esinato, el) P. rimer_
l
Gr~do~ ·
O~D ·EN
' Siendo ·e l dfa de hoy. ~1 ~efralado. para el pronunclamien. to la 8ent:encili e'n .este -cas<>, y existiendo duda s·u stancial · · rupeeto· ~1 estado de cordura del a~usado, la corte . pÓspone· ·hasú,l nueva:. orderi .él_prorianciamiento de la. ~entencia ,y . dispone ~ que _et- ·convicto Pablo maz, ccmocido .por Lau.. rea~o ;y. ·N ano Diaz, sea ·inm~iatamente tr~ladado a la Cárcei del, Distrito.. de San .J uan, para ser alli- ·ri~minado pÜr · .~oS Doctores Fr~ciscó R. de ·Goenag:& y Gustavo Muñoz Dfaz, Y una ~ez .baya.D rendido su informe a este tribunal, se aeord&rá' lo que proceQa de .acuerdo con la ley. . .
de
'
~
.
.
'
. .Dada ..en Humacilo, P. R., a 10 de marzo d~ 1924. . (firmado)
.· -
.Pablo Be'rga._ · Juez de Distrito.
..
- ~~ ~
.· J,.oe infr&,9Critos, ·Dree. Franeisco R. de Goenaga· y Ma rio JuliA · (el Dr: J\lliá sustituye al Muño.z. Dfa:z, a petici6Jl del' Dr. Goenap y .por: orden ~sterior de la corte) Di.. . ,. 1 . •. ' .. ~182.:......-
0r:
1
'
•
'·
•
.
.\
rector 'f Médico Interno respectivamente .del ~~nioomio ·Insulár, designados' wr la H'on. Corte de' mstrito del Distrito . Judicial .dé .Humacáo, para obsertar al 'convicto de ·un delito · de . ~sinatn en 2do. _grado, Pablo Dfaz, conocido tamQién por Laure~IlQ y Nano Díaz, e· infor$ar ~acerca de su es~o ac. tual · de col;'dura, han verificado un .i)xamen general y 'PSi~ quiátrico) en observación detenida, ·desde el dia 11 .de :mUzo, 1924 1hasta el pre~nte, .:llegando a las conclusiones siguientes: · ' ·. · . .. . · . ·. • Es 'Pablo Diaz, conocido también pór Laureano y Nano Diaz, un ·ho~bre -de color blanco1 de 1 ·metro 63.' cent~metros de altura1 de 30"años de edad, casado, natural de Humacao . y de oficio torcedor. · · ,¡... Stl ingreso en el Manicomio pesó 102 libras, Presentó notable -depauperaciól) general. · Glándulas iilglljn~lea endurecidas. Nh1guna otra alformalidad orgánica. . De s'us antecedentes pers~nales.. se sabe que estuv(} recluido .en 'el Manicomio Insular desde Junio 3', 1918 a· Julio 5; , 1918, ~decierido de Melancolia cíclica. Que con ·a nterioridad ~ dieba fecha padeeió 'de ·una "Mania Ag.uda" Y· que una vez intentd ~ui~idarse· con t>Sstillas de stiblhnado mercúrico. Que estu~q recluido en una celda de la Cárcel Municipl:'l. de Humacao. · · · · . · . · De loS¡coÍlmemorativos familiares hallamos que ·no exís:. tier~n psidopatias . y que la madre murió de Tuberculosis · ·Pulmonar. ' . · . El examen 'neurológico demostró retardación de la reacción en todos los refÍejo sit·Perficiahis y tendinosos. La sensibilidad . cut.án~a dis~inuida. · J..os efá~ene!! seroló~cos para sífilis dieron el rei.lul. tado siguii!nte : · . · , ' 'sangi'e positivo x x · · Lf.qui~o cefalO..raqufdeo .negativo. . . , El examen de !p. orina fué . normal y d~l de exereta acu·86 ovas de trlcQCMálo. . ·
-188. \
·'
DR.
...
FRANCISCO. R. Dlll GOENAGA
. p . ·ta~nte se .fué nuÚiendo Y al presente pesa 1.18 -libt.· ·,ron ~cir :.- quej h ·~ume~~do _f6 libras en ~1, periodo d t9d1 ' . . . ' . ) , ' . . Que d tódo lo ex:ilUe 'to como resultado ~e los exámenes oh rvaci~nes practicados ~parada Y: conJuntamente, de- . Y 'd también ¡por Laureano Y ' aucen . que Pablo Diaz, conOCl o, . ' ta . , . M. ta qu~ Se halla de manera no . Nano Di~. es n neurvy~ . if'l' tereiaria ble en depauper-aéión orgánica Y que paOOce-, s tad por . ain que su sistema rier.vioso c~ntral esté aun a ~ . . o . , infección süilitica . . pero que ·el ex:amen~pstqwátrtco dieh a . , . ' ~ . d tual ente Pablo Jes ha conducido' ·a ~ convición e q~e ac. . . . Di~ conocido también wr Laiu:ea-no Diaz, .no prese~ta ll_l{jn .gún .• intoma que ~orrei!Jp<>n ' d'a a f orm a algu' n"'"' de enaJenaci n · men·t at. ' · · Mayo 19, 1924. .. Dr. Fra.ltcisco R. de Goenaga, . Director .del Manicomio.
1?
· . Dr. Mario ·.T uliá Médico . Inte:r:no del Manicomio. ~~~
" ·· Fr Nieves· (~o Loco) · ·· · · Caso d_e Estéban e Y · · Julio 18, 1924.·
' San luan. . Sefior ·-. ·· . · · ·ó ~Ole tenga la· bondad de p~ner baJo su o)>servact n .
R
:al re:o Esteban Fre N~eves, quien se -encuentra _e n la Gal~- . .. P ·lA Circel de Diatrito .de San J'uan, acusado de un .dehr:aJSe . . . to. deciéndole· que tan pronto como.~~ sea to .de aaesma . • agFa · · ¡· tad" de las ib'le · ~ e~v~ _.un informe escdto sobre e es ': .. po . . ._~·1 d }·mencionado Esteban Fré Nteves . . f~ult&des men .... es . e . . ·
·
./
.. .
-~f$1Ó.)
~en
sept. 28, Hon. Fiscal de la 'Corte de Distrito San Juan; P. R.
Señ~;r:
Matee~~ Romanl, .. · de San Juan,
eom., 2do. Dtst.
-184--
1921
d~
1 . .
. CuTpliendo órde~es .r-ecibidas. de V. Ji,, he examinado en el ~anicomio Insular, desde el dia 21 de ppdo. Agosto h~ta «;lfa de hóy, ~. decir, . d·urante más . de· un ~s. a· Esteban Fré y Nieves, coh el fi_n de dictaminar sobre el es.; tadó d~ j sus. faci.Útade~ mentales, y de nuestr11o observación y .experiencia han resul);ado la$ .afirmaciones siguientes:· 1 .. ' . Primera: Esteban Fré y Nieves es un hombre blanco, de 35 at os , 4e edad, .natural de Rfo Crande, casado, . de oficio jorn lero, que · sabe leér y · escribir, con esta~}ira de 158 cerÍtime ros, y los diámetres de la ·ca~beza son como ·sigue: drc~nfe encia hó~izontai máxima, -550 milfmetros; diáme- · 'b-o ante o ,p osterior máximo, 170 milf.metros; .diáme.t ro trans~ verso· máximo 150 miliq¡etros. Ingresó pesando 113 libras ·y en la' actualidad pesa 117. . · . · Se~nda :· En l~s antecedentes familiares eneontr~os ·que su :Padre murió a la· edad avanzada de S5 años y su madre· a los · 50 ignorando nosotros las éausas de muerté. ·Noticias adquiridas.nos. •r evelan que un1liermano suyo, llanutdo Antonio · suicidó ahorcándose. y otro, denominado N~po..' :t:nQceno, ' ~tuvo afectado de locura.' ·, . . l. Te~ra: de ;us antecedentes· persOnales deducimos q·oo, exeeptuándo dos cólicos ' calificados. de nefríticos~ ha gozado . s~mpre 1 de buena salud ; -pero, no abatante, él relata qué una . V~ fué ·¡ recogido, Sirt . CÓnQCimiento, en el caminO y ' llevado a stí ·casa- ~onde al despertar le preguntó a su e~sa qliiéa · lo babia oo~ducido y ella Jio le supO contesta~; que igualroente· le su~edi6 ·el · 16. de julio último; dfa· d~l Carmen, que al despertaif se encontró en la .Cáreel de Rfo Grande, donde le 1 . preguntaron• si -s~b'ia 19. que babia dicho •en el C~artel y al contesta que no,. le e:x¡plicaron que se habia. declaradO · cul-
et
se
Dr. 1Franeise0 R. de Goenaga, )tanioomio lnsular,
·
.,
. ANTROPOLOGIA MEDICA Y JURIDICA
.~
t.
.
-18Q'~
:. 1\
l.
·-~
. . DR. FRANO~SCO R.. DEl ..GOE NAGA
.1 '
d .un · hecho, y· que · l. día siguiente. ~1 Juez le. mani. 1. tó~qu _tomo· S() ha~ia clar&do pulpable de la muerte de . . R&ll)6n Góm_ez; lo env.iaban ·a ~a; cá:reel de San Ju·an. · ·' . • .Cuarta : Def.examén físico de la· cabeza, abdomen, ex" · "' ·tremidad · , Uiñx. génjtales,. etc., 1\ingún r.es1.iltad'o anormal~ . Funciones -orgánieaa ormales. · ' · .~ . · . Q~iilta: En .el u~men neur ólógico' notó ~pleta a u- · leneia de tJ1LS~rDC)~ de la ·motilidad, ta~ oomo cat atonis:.. · . mo, Z!)na8 temblógenas, tics, etC. Los reflejos pupil11o'res, cu- . táneóa, y · lJluCo os, ·aií1 , como los -reflejos tendi.ilosqs ly éar'diC>'VABCiita:res se ~iizan ebn plena normalidad. · ·' · . -. ~xta.:· La eDBibilidad, -tanto la que dice relució~ ·a los eentidÓ eitenloa ~mo la general, no se -desvia en. nada de la ti iológica ;· existe fePómeno . alguno que pudiera con.cleiV'sé . como. el efeeto ~. proeesos .morbosos q ue· alteran .e l tejido nerVioso como· ~n hun)~icosis tóxicas, demenci!)., pa- . rillais general, etC.j o· q úe deperidie!*!n 'lie una condición -mór. · biela de la c.Ónei~mcia . ~omb en la· .psieó-neurosis, confusión mental. 'ete.-.,.~o exiaten:tampoco zonas de. h iperestesias, ·h i-: . ·~t.eaiaa" ni ~tesias. . , .. LA Cenestesi&, .que constituye la base .de la ·pers onalidad . fiá~·• .pO~ué consis-te en un· c<>mplexus de impre~iones que de todos los puntos del cuerpo son trásmitidas .s in cesar al · . aen.sOrium co'nstituyendo el sentimiento _general de nuestra • p~a exis'teneia; está ~solutamente. fisiÓ16gica en el individuo ·Objeto -de nuestro análi.!Jis, y d~bemos tener muy preaen~ que no a.e eoncibe peitúrbación ~~ntal sin Í>ertiirba. eioDe.' ~nestésieas en pequeño o alto grado- porque ella es aa~n~del origen de la.S emoeipnes,. de la sensibilidad' nio}al 1 de .}a vida afeeti;va, · pérlurbacjone8 fundamentales de· ·cierta:s . fonDas de alien&eión como la melancolfa, h ipoconr 'dr'tat la bisteria y 'lo!! persegUidos. . ·No .J>rleeenta Esteban . Fr~ ~ast6rnos tr6ficos nl moto, re.l. El. au~dío, piimer elemento q'ué se' perturba en los .alí-e- · ·n&d~. -~ en él fil!iol()gico. ,l-
..
•
j
se
no
.
'~· :
- 186..:_
. 1~T~oPor.ooiA MEDICA..Y juRIDICA
.
. · . Sép_t~·. E.s.t~ban Fré y Nieves, en armonia . con sus
_ese~~ con , 1rruentos ~ su muy defectuosa 'edua~ión, for:a_. JU~C~OS per!~tamente lógicos Y tpO'r ende recioefni~ós,
8 ~ec~ · q e está en plena ·posesión de sus facultades siloq-{stlcas. ~ · . · · .. · Oc.távo , No habiend.o sido Esteb:a~ y Nieves ob~r v~o c1ent 1camente duran.te los cortos· periodós en que é''1 ·. . conocin;liento,· es ref1e . ~ h r ·es tad o, .P?r. dos' ocasiO~I!. sm 1-ropo~nbl~ f rmár un d~agnóstico acere& de tal anormalidad; · . .Peto. haCien o a~r&CC.lón o caso omiao, acerica de lo que. no nos. mc?~ ·analizar, po:.:que•ello peftenece a los · tribunlllles de JUS~Icia, es ~e nuestro deber señalar que la ciencia~ n~ cierto epl8~ios .psi~páticos, de origen epiléptic~, com.o la lOC')Jr: tran~ntona, lpcura espontánea, etc., en los -cuales l?s ~e moa \actúan bru~arnente con alteraciones· .de la ~onc1enc~a · f con _ a bsoluta . anu.l~ción de la reminiscencia o sea pérdida lde la memoria. . · · · m· n~ : De tódo lo eXJpuesto ~.. deduce que en Es· ~inal~ ·teb~n .F ré , N~eves no ~xiste en la actualidad ninguna· psi-. , cos1~ o de~ to men~-J, sm poder aseverar nada con relación al _tiempo . sado. ' ·. · · ·.. . Respet1,1osamente, Francisco R. de Goenap,
Fré.
Director del Manicomio Insular. -
1
1
1
9 9 9
.
·CaSo- de ·Fl rentina Reeto: (Idiota .-Disgene·s ia .Congénita).
.
:s.·
'
Sept~ 1926. yr. F. R. df (toenaga, San ,Juan, .''!'· R. · · Señor: / · ·· , · Suplic?i_ a :uf!tted tenga la pondad de examin~ a .la 'jt>-' . ven FJore~tán~~o . Res~ á los efecto~ de deíemdnar en .qu~ estado se enquentran SU.I! facul~s nient,aleá si su DW!rite · · está . Q no en condiciones;· de ;consentir a realizár acto c~rn~
r.
- 187 - ·
·\
1!
...,
.'D
·r
FRANCISC9 R.
ANTR,6POLOOIA MEDICA y
DE GOENAGA
. &lJ'Uno con un bqmbre. 1.9. agra~ré me remita su inforJ:!.Or ~ito a · la .mayo~ ~r 'yedad _posible. .
me
-
·
·· '
:A~~mente, (fod.) M. .Romani, . · Fiscal del Distrito . ..
...
1
Sept. Hon: FisCal del ~gundo Distrito, · · sAJl .Juan', ·p . R; ·
9;
1926.
.l
.\
\
.
.
Dr.. F. _R. , de S{ln Ju~n.
, .
G~naga
. R. •
Enero 25, 1927. . '
Señor: 1 .. . . . . . . Supligo a .usted que a.' la . . . . . mme a la jov n Margarlta .r:!ayor ~revedad posib,le exa. ~n : qué estado .se encuentraQUipones, a los efectos de saber ' . es; si dicha ~Dven· es o·dn sus facultades mentales, estO te no emente . pod .. ner actos arnales .con · h .Y, SI rla consentir en · examen la 4iradeéeré un oi?.bre. :Una vez practicado el d~] 'mism?. 1 me _remita el mforme . del resultado ·
Atentamente [fdo.).
Ella es de. 'color ·m uy trigu~fio, .de 15'3 centh~etro¡:¡ de alt~ de 83 libras qé peSo, UJ)fática, ~némica, poco des.a rro-.
la
comple~'r)lente
~rturbaciones
de~
~~rados
r
Atentatnente,
· F. R. de GoeaaP-
-tss-
-\
Caso .d·e ~31'g~ita Q .• .., . .. . 1 . . . _w nones: _(Fren·asténic~ Cortgénita).
· Sefior: ·· En éumplimiento ·a su comunicacióh fecha de ayer, he prietica.do eXamen. psíquico ® la joven Florentina Resto para analizar ' el ~tado .de sus_facultadeS mentales·.
.Uo fisico, -representando 12 años y refi~re _su señor padre · que tie~ · 18' años. Ella carece de toda instrucción, su ateneiór_¡.e · ine$table; su percepciÓn débil y .su torpeza a.bSÓluta; carece d~ asociaci6'n d(ddeas, es tan póbre su voc~ulario' que it.~n tiene lenguaje, no fonnula pensamientos porque la lógica y critica están · ausenÍes, es, en fin, una idiota, es ~ir, qUe padece una enfermedad mental (lue pertenece al .grupo .de las psico-disgenesia con~nit'a. en la· ,cual eon maniÚesta las afectivas ,Y la V()}untad, sólo por instinto puede ella realizar actos carna1es y li 'Uégara· a · tener· sucesión, s-us hijos- serian desgr~ciados · inferiores.· · ·
·JU~IDICA
Ron. M. Ro ani ·
·
M. ~omanf
. FiScal del Distrito.
Enero 26, l927.
Fiscal dei .Distrito; San .Juan, R. .
P.¡ 1
Señor: . . 11.1 . . . En curplimiento de su comuni . '6 toy haciendo ' el estudio d 1 . . . caci n f~cha de ayer, es- . seria muy ko:nveniente b~ 8; ¡oven M~:r~arita Quiñones Y J)Íico a Ud.~ pues, orden: ner u~ ex~men de sus ojos .. Sutó del órglano de la v· 't ~e se ~r.actique es_e reconoeiinienusted det:el,'lll(ne Y mIS a . e es.~~ JOven¡ por el OCulista qu~ . . e sea rem~tido su mforrne. . · Atentamente, .Dt•. Ft~cisro R.' de _Goenaga• . -189-
,.
.• .
1
Alti'ROPoLOOIA
1
·¡
Ron . .'M: Ro.m&nf;. . ·~t del Distrito. n .Ju•n, P . R. .
J
..
'
.
.
,._·
'·
· ~ de '
.
. .. ...
(
~·
t
..
A~rita~~nte,
.
~~~
Jaaa M,eaéndez alias· "No te rlaS": (Es necesario tener ·p~nte la ·oeas.ión ' y fQrina en· que comenzÓ a desarrollarse su ena~naeión mental ..para J>Oder &quila'tar el v&lor de las diversas causas· que con.tribuyeron a determinarla: Seria paradÓlieo a!lm·i;.. . _tii .la Sifillil como causa determin~~. toda véz que _por los. mes~ de febrero dell924 y jutio ·de 1925, .. la Sra. 'Dofia GregOrla Sánchez, considerando a su hijo: coD.pletamep~ cuerdo, luchaba tenazmente; · · eomo 'buena madre, pe;r.a que su hijo fuera dado de alta 'Y, sin enibarp, ·en esas fechas · }~ re~iones •·
v.
· Juan M · ené dez (a) "N t . . ~ . ías" ~\ e J .
•
•
.
·
'
· No. 550 · · ASesmato en Primer Grado. . . • . .. .
~lien~;!~~-~6~1~ /~lcio el~.
• 'poj· d . ·. · . ,.,_.......1 e acusado · t• . e su seftala. . Iménez · 81eard6 El. asis Ido por su ietrid ·. G J e&tar u.-._ ron · Flaeal y ahogad o, Ledo. . . "'!!W8 para el acto . o defensor anuncia· El' :FfacaJ infonn6 la · · / que le había sido rendí~ Corte ~ue en virtud de la nnf .16 bía encargadp por vanos rnédi ...... n n en ouan~ a'& ex~n del ·~usado, abri:~aa qu!enea haque Y de ormalidad de sus facultad serias dudaa · es mentales po 1 acuerdo con 1 . _guielltes de1 1C6d· . . o que dispone él artf ] ' r o fuese sometid' lJO Penal, esugeria á la o 439 Y slmin . o a un Jurado de .P er· que el éaao . asen soln!e las. facul._._.,~__ _Jtos Mé(licos q·ue ifletay la Corte,. visto la~mentales de d'~eh0 acusado ante · · a la Dpu-. orden6. se co R. c:te~ 1 •6 a nombrar y nombró a . médieos y ; . t• · ~a, Dr. N Dova1 os Dres. FrancisJZ como Pentos M.t..a• • ·Y Dl'. Victor Gutié-... 0r aobfe las ""'leos que han de di • •..,z faculta4es mentale · · ctanlin~ a la Corte y orded6 se notificase iñmed: . del acusado, Juan Menén®z ~~oetoreil men.cionados Y a laa -= n t e ·esta re.s0tuel6n a loa ;ueves, d~ 7 4lel eo'trienté' a 1 ' . en el caso, seftalando el f~~e~~J~~~eneloriado~ Pe:~: A. M. ~a r~iblr ios in- . eae ~ r • y practic~r la prueba que .
:1
Co~u.
::.:~~ "!J:;
:Dr. FraDclseO R.. de. Goenaga. . . .
r
1
mayor~s
· · ··
· El· ·.¡Pueblo de .Puerto Rieo .
) ¡
· · 'CuínPlietido con su comuni~ión · f~ha 25 del mes comente, procedi ..:al · reoo~mi.entp :de la~ joyen . .Margarita Q ones Y' tengo el honor de manifestar.le que sus faculta- · des ntentaiea son .tan defieien~s. que. se encuentra ella··com- . .prendícla . en el ·grtipo que'. la psiquiatrJa de.~rmina . con el . .nombté di:! ••Fi-enáS~ryas · eojlgénitas", "t• wr. lq tá.nto, las pertur~iones afectivas y de .la voluntad, que son· inheren:tes a;, su a~rmaÜdad )>s)qú.ica, ·le impiden · ejecutar actos · ~~ teruendo oonciencia de ellós para realizárlos. . ' ·' ' - . . ' .· FAlJ presenta, ~máS, un gran .defecto óptico que debe tener relani6h eon sus fuílciones cerebrales, wr lo cual; supuqué. a Ud: ~1 dia ·26 ·del·.mes corriente, que fuése practica~ · ~o un ~amen· por un e,spec!alista; el cual aún no 'he recibiao.
.
poeltLvaa de w · ·"" inflen acus· . . . Bl..dades,: ) .. asser.marin · . . aron s11s
Enero 29, 1927. ·
...
. .
-~--~:j::~-~~::~~MED~~I~C~A~Y:·:J~U~R~ID~I:CA~--~~-- '
.
.
deci016:~
rritos.
San Juan. · ..,. p · 'R ~· unlo•, 4, 1923. ¡·
•
.
1·
.~ E. Foote, Juez.
-191-·
\)'
"\
1
.
Dli. FJUNCISOO R. DE GOENaOA
. ~bril 30, 1927 . . . Jlon: .Domingo Mass~i,. Fi,.eal del 'Di&triw, ' ) , · SaJi Juan. · Sefior: · ~ · · · Cóil 'feel;u~ .4}e noviembre ~de, 1926,-tuvé el honor de di· tigir a Ud. la e munieación siguiente: .-· . · "En ~spuestá a su atenta fecha SO de·. Octubre ppdo., . eon refer-encia al asilado Juan (a) "No te lUas", · tengO el ·hOnor ·(le !nanife8tarle que individuo fué . .. a&do' por_asesinatd y 1923, in- : -gre86 en este- M~nicomio eón . el siguiente documento: . :'Corte del Judicial de·San Juan: El Pú'eblo ,vs. iuan"M.éné~dez (a) No te Rias--Asesinato. en Primer flr.ado, No. 56.0. Se ilamP a este ca5o.a la vista para oír el in. _forme de, los peritos y _practicar la prueba ·y comparecieron el Fiscal y - ~1 acusado asistido qe su letrado, ·anunciando es~ tar li~loe: El abogado de la ·defensa practicó su prueba conaisteJ!_te en las d~lara.ciones de cinco testigos 'y im documen- . to q~ ·se man:ó "A" . Sometido efcaso; !'a Corte iirstruyó al · jutado Qe peritos y se retiraron éstos & deliberar y luego reu- . . nido~ 'nuevamente, tr~jeron un veredicto de que el e,cusatio estl actualmente loco. Y la Corte, oido el veredicto de los péritps, suspende el juicio y o~ena que el acusado sea ·recluido en el Manicomio Insular basta tanto recobre la razón, y unA vez que ta· recobre sea entregado al ·Alcaide de la · cár~el y prosigu~era .el 'juicio. Junio 7; 1923, tomo 9; fol~o 239, Edo-.
Menénde~ est~
eil_, prüne~ ~ado, ~n Junio~9,
proce~
Prlm~r'Distrlto
. ~ . . . .~e esta feeha estuvo Juan'Menéndez (a). No te Ria!, ·bajo la. obse!'V~i6n. y cuidado de\. Di. Mario Jul~á, ·encargado . del ·~epa~ento ·p ara hombres de este Manicomio, 'hasta_ ei éUa 20 de julio del afio· actual y de8de entonces hasta ~1 pre--
. ·_Péiez ·Casaldue''.
· . : M"nte, ha sido reemplazado P!Jr el Dr. Mario Fernández. Ni .. üDO ni otro' facultátivo ·han 'p\iesto. en· conocimiento. de ·est& . .. . '
-192·:...
'.'
'.
.
TROPOLOOlA · • •• . • MEDICA y Jl}RID.LÓA
q~~ se ;ha obtenido la e .. . . ., ¡~ 1iapto, :qo ha sid lJ1&el6n del referido Menén· den tran~rl~a, . áJ AI<;aide de~ 1:1 g:;:~to~ como il}qica la ordirecciÓn
dez, Y por
: Hasta bl ' presente Co~ e!Jtá limitada en , rues, . la recoineridación de la H .
~ebe ~rmanece; :~~!~~0 q~e
~~
' .néndez de el asilado Juan . zón Y -una v~z que la recob . o basta. tanto recobre la raCárcel para~rosegu· . 1 .r~, _sea ~n~regado al Alcaide d. 1 V. li., 1a' res nsabilidad 11' e JUICIO En e to . como sabe e " ~o . s .s casos, ra _desvanecér!dudas Y 11 . ral de los ~erltos e!l inmensa. p -:. quiere gran aeopio d . d a conclusiones cientifieas periencia Y a obs, multitud de análisis diariose re-cad d' as o servacio.n d 1 s, exas uecta ~ indirectamen ~s e procesado practi. ;~~~o, en tod~s sus acto~· y c~:C!:::::e. la vigilia, dur-ante el ·. • Y tantí> ntás penoso lcua . Clas. Es un proceso dide ineons. , . e aquf, bien de 'relieve . f: Y • e_guardianes ignóranco-patológieo.1 , a necesidad de un centro p~ti-
l>l'olong~ .
~m~te~
~gaf
~
i*~decuada inst~~ci~~e l~chamos ~on ·lo~
~omo es 'P.OSible que tarde . -. to de cu~pHmentar la orden t o te~prano llegue el m,omenran ~urgir álegacion~s ue ransc.rita de la Corte Y pudieneceslto manifttarle _ql envolvieran nuevos probl de d' h que os datos obr emas, IC o Juan enéndez (a) N t que , ~n ·en el eXpediente se~ complem~~tados con t~do ol e Rfas, son escasos Y deberi :~r:uanto se refiera a la vistae ;eco~ de la Corte, no s6lo ; . . o 9, f~Iio 2e9, sino tambié P ac~lc~a en Junio 7 1923 prue ba obtenida ' por' 1el Hon .. F'Isca., n nlferencia n1 con toda . as pruebas tlél delito ant .a proceso seguido·para obtener . 1 en que se veri,icó el ~rime;::edtcentes 4el. delincuerite, forma Llegó el' 21 de , e ., etc." . ' . . t ri'to al .procesado Jmarzo '1927 ,y .-remtegré a la Cárcel d D' . El 24 del ·nies 1 (a) N<>'te Rias. e IG-"Ac r ua me dice Ud . ' . uso reeibo de su e . . .. . néndez (a) No te Rí ?mum~ación refet'ente ·a -J M . . . ~. qu-Ien, ;tta sido dado d 1 uan . e- ' · l1' · t a ta Y enviado
M
a~:n en~~dez
-198:-
•
•
•
•
1
.,
"\
ANTRQPOX.OOIA MEDICA Y JURI'n-icA
:Da." Ji'R.A.NOISoo R. Dla ,GOmNAGA.
a
~umri
·r
en vutud de 'los términos .de la orden de lo Cort~<
··que diápuao BU reclusiÓn en' el: Manicomio.
.
.
· · ·con el fin de·pod~r re,aolver este c:aso, iiÍtereso q1~ infor-
...
,.
me ~re l&s cauw drllrin&rias .del extravío mentai que pa. decio. el aCUsadO, ..~{ 'co.ino· . e})pr900B~ que . determinó su· CU· ··:ración". ' .· · · · · E l ÍS..:_d~ este mismo mes Teeibí ,eLrecórd taquigráfico d~l ~~o y es~diándolo, enÍatado -con los a~~~entes del éaaO y con. .la historia .Manicomio, h~· . . . cllnica..1iev8da\ en este . . .· Dearado a las eonelusionea siguientes.: · El di& 7 de ;Junio 1~2$ se constituyó un jurado de .peri·ioe m~icioa . deaij(n~os por· la Corte, formad~ po~ lo·s Docto.rea Goenag.l, Gu.tiétret OrtiZ y J?o.val; 'para determinar el e*ltado mental . de Juan -Menéndez. (a) No te ·.Rla.a, · y compa..: récieron ~~ bQnorabte. Fiscal del Distrito, Sr. Maasari, y el ·~ÚU<io repreaen~o l>or su abog~ó. defensor, .Sr. Jiménez ·~6 ..
·
·.
.
. DeafilcS .}a prueba de.lJl def~nsa, sobresaliendo en ella el- · cJjetam~n perléiai <Jel Dr. Mario Jul~á,· que dfagn9sticó al pro-
.•
~O· padeciendo· eje ·uil' estádo mental ro.mprendid,o en el ·intermedio del imbécil y del .idiota. Aunque tal e~tado no es . eoDOci:do las clasificaciones de la psiaqÚiátrica, 'el jurado .. ~Wnó al dictaMen~. paz'& total e\ridene.ja, tas <Ieclan!.Cionea d' ·los testigos, úegó ·a Ui convicción de que Juan Menén. ~- tenia perturbadas sus facliltades mentales y en tál sen- . tido eniitió su veredicto. ·· · ' ·El Dr. M.. Julii fij~ en la historia ~Unica de .Juan .MenéDdez v'ari~ dialn68tieoe: Degeneración inferior, .,Imbecill, . dad, Slfilis cerebral. · '· . ·La eúraeión ·obtenida ~n la perturbación mental de Juan Kenmdez ~eecar.ta .o anula posible éxisteneia de .loa, .Prt·. m~ diqnóetito., n9· Sólo po~ ausencia ·de los sintómu pe.. · · ~ . para · ~r eónfiJ'nuldos, siDo . prinei~el)te porque . .~ enfermedAdes son incarablea. ·
en
ia
f
1
!;.
•
Los ~lisia de laboratorio omprobaron ·ra preseneia de la S~ilis en el _o rganismo de Juan Menéndez (a) ,No te Rla:s. . Si s~ . hubiera ~nfirm~o el diagn6stico de Imbécil, se.ria entonces muy sencillo exponer a 'Ud:, como desea ó neee-· ·sita ~er, '~las ea~.sas originarias' del extravío mental que padect~ el acusado . Seria muy . fác)l, también, explicar el ·crimen comethlo Po~ Juan Menépdez 1 porque en la historia de la psiquiatría está admitid!> que los imbéCi'les no sólo ·pre1 paran~los 'crhrtenes sino también saben poner en práctica los medios para evitar his responsabilidades. · . . No-8;contece igUal con la psic~is · süiÚtiéa. Los e~ermos comprendidos en .~al clasificación n~ buscan o eligen determí-:nada persona para hacerla vlctima de su perturbación men·tal; como· a~qntece con los atacados del delirio persecutorio . sistei_Datf~ado; pueden 1si, destruir todo cuánto se interponga en su camino ~ ataca.n y m~~:ttm; pero Í.9 verüican de modo ev~~tual, sin explicación· raz6nable de los· hechos; ·el . crimen . carece de historia, ofr.ece semejanza ·..con los delitos cométidos bájo ~~ ~perio de lo.s .vértigos O· impulsos- epiléptico~, que ademá,sl tienen otras diferenciales. · ·. En el Cf'SO de Jua.P MenÚdez (a) No te Rias, existe una historia clab~ y precisa, con intima .rel¡¡,ción de medio a fin, conexión entre -el pensamiento del sujet9 que actúa y el he:cho por él reali~o; hay lógica intelectual entre la .idea que · guia y el acto ejecutado. . . . · No. .n~sito ni debo reprodué~raq~i ~sa historia porqu~ ella constain el ·proceso s.eguido por Ud.' como fiscal. . De tod lo 'expuesto qequzco, en. el terreno de mis conocimientos .e· ntff~cos, .q~e:· La~ causas ,¡originarias. del extravio m~nt!l'l ue padectó·et acu~:ado Juan Menéridez (a) No te ~ias, perte ec;en a.las llanuidas, en ~iencia médica, . predisponen tes y d.errninantes. · · ·· Las p~el'&EI,· o -ae&n las .predis.ponerites,' fueron· 'consti~los .g~nrun&dos en· uri orga~ismo minado pÓr tuidas por .
'
\
.
. .
-
'
-'195';
- ',':
\(' ll
1:?
"\
F~CISCO R. PE OOJilNA.GA
.\
Ja .&filij y, :ade~ás, m uy .meneste~so d~ los elementos .de ~ueaeiÓq .e instrucción que fo~an o controlan a la volun-
·¡
'J.ad humana.
j
. ·.
.. _
La5 seg~das, ó 'seanJ&S'.det'erminantes, ,consisten .en b. .in ·· ns~ conmoción neh'iosa experimentada l>Or Juan Menéq"' dez··&l te&!~ ~1 acto criminal, sumada p ~nida a la· no meno · fuert~ viole · . impresión 'd e su ·inmediat.o en~areelainientó. · · .
·y
· Dé besé tener ·presente la ocasión y
f~rma ~n
que
comen~
a desarrollarse Jil-: enagena~ión ment al de Juan M~néndez, J>ar• aqu'ifatar el valor 'de· las diversas causas .que contribuyeron a ella. Ser(a paradógico adinit1r la sifilis ·. como causa
s6
· determinante toda. v~z: que por los meses de febrero d.el afio 1n4 y Ju.liC>,de i925, ·la Sra . .Doña Gregoria Sánchez, coilsi~ dera~o· a su hijo completa.ni~te cue~o; luchaba tenazmente, cQmo buená madre, para' que su hijo f ueS'e dado· de alta, · y sin embár&'o,. 'en ·e sas fechas, las r~acciones posit iva.S de Wasserrnann acusaron t~us .inayores intensidades. . . . .. .
·.
.
.
~
. · . Desea. también úd. que te informe sobre él "proc'eso que determinÓ .curación". · .· ·
su
.
.
· ANTROPOLOGIA MEDI'e'A Y JURIDICA
Supo.ngo q.ue.-no se referirá Ud. al proceso de evoJÜCión orgánica sino al régimen. curativo·: el cual consistió en observar crebido aislami~mto, buen 'réiime~ higiénico, adecuada hidrQtera.pia. y terapéu.tica antisifilitica. · Ate~~mente,
' ·Dr. Francis~o R: de Goenaga, . No. 13 San !José St., . S~n Juap , _Eorto Rico. -1
~9,
1922..
My dear D tor: .: This. é:' urt .needs t he services ~f two physicia:t:ts to examine .a man by the name Óf Pedro .Ortiz, who h·as ·entered a plea of Guil~y to a very serious offence against the ·United , States .Gové'rnment. The. man's· appearance indicated to me · that h~·mig)lt perhaps n6t be entirely responsible·anq l h~ve, therefore, delay,ed · iniposi~g ?f on ~im ~ny sentence. ·
; l am wt iting t his letter also to Dr. A. G. Mehrhof, aiid 1 wish .you w.ould be so kind as to confer with him and ·let .. me know, w.lieJi it wiu be c~nvenient 'for you two .gentlemen . t~ examine t his man Pedro Ortiz an.d 1 wHl .~rrange to have him brotightí from the j·aH to t he Court. · . It has occurred to me t hat perhaps .i t would be bette~ . for yóu to ~entlemen to arrange with each other to ·go to ' · the jail, and show tbis letter t o the jailer and he will of· CO~rse; pr ovlde you with every OPPortunity' to examine this . nian Pedro drtiz .at t he jail.. Aft~r you becÓme ·satisfied w.ith respect to hts responsibilit~ - ór .otherwise, 1 will ask you to . 1 make a short r~po!t to me in wr iting. . . /
Dr. Fr:antiSC!O R.. de Goenaga, · , Oireetor del Manicomio.
June
Yout s respectfully, 1
1.
•
(Signed) Arthur ·F. Odlin, 'Judge. \.
· The Dis.t rict -196.....,. -197- '
Court of the U. S. for - · PÓrto Rico.
...
\/ ,
. r
•
.,
"\
...
·l
.
DB. J'lU.NCISOO B.. DJD· OOIINAG:A ·
1
June 26, 1922. Hon. 4rthur· F: Odlin§ . · . t>iatJ;et Cou..-t, 0!. thé' United fo~tes,: Porto Rico. . San Juan,. ' '
...
'"\
;;
Dear.Sii : .:.. . .
'•
.
· . 'eomplying ·i th your res~~ful orde'i-s of the i9tJ:l of. .)'une we proo~· to exaniine the man Pedro Ortiz in the jail of t~ citi wÚ;b tlie p~rpose, of determinin~ whether he · · waa or not mentally .sou1ul.. And ·aftel' a carefu' and cóns. c~ncioiJS 8n.mln~tion of tbe <:ase, and 'b . ving dQ.J'r considered aJ,id wéi¡ohted -the realtlts of aaid exami'n!'tion,_we bave'. ahived at the following' eonclusions, which \ve have the hollOr ofsubli:lítinc to ·you : · :. First: .Th'at Pedro· Ortiz is a man of d~p dark brown eolÓr~ 1~. 74 i!l hei~t: wei.g'hing 187 lbs. a~ accordinc .. . tO- hie own .s~te~nt bis .fat her, suffered from sífilis and bave tWÓ . sons~· . . . Seco'nd~ That 'hl& ge~er&l 'health . is good and tbat tbere ·are .no PliY.sical def~nts eoil.genital or.·liéqulred, exeepting for . a tew.'llé&rs in the rigbt· leg resulting f.rom ul~rs. A.ceor<Ung ,• to bis owti et&temen.t bis. father suffered froin sifills and . -be 'bimaelf su#e~ from tbe same.'d feease, but' the result of tbe ,serological examination of the blood for the Wassermann nactión was :~~egative; and tlie result of the microseopic üamin&tion of tbe f~ for parasites' was negatlve. .. · 'l'b.ird: 'llua~ bis edueation is él~~ntary and knO.ws bow · ·tO ,read an(l' writeineotreetJy. ' · · · rou~Ji :. That we !Jtave been unable to learn wlietber tbé!i is in tibe fatnily ~ hfstoiy.. of plychopatbie bereditf. . · . ~: That th'ere no disturbaneea .of motiUty, no ot'the ~fl~es; no disoril~~ of ienntion, prov.¡... be does not suffer !rom ~ny . 4t.~e of -tbe ne.m aa s;v~ ·. · te~;_· nor frolft any mental Cdnélition capable of proclacl~ o
cm.
'aboommuty
are
-198-
ANTltOPOLOGIA ~
M~O,!.CA Y JUR.IDI.CA ¡'
~
•
·motor or Sj!nsOry •manifestátions. His iiltellectual tunetiona are nonnái ·¡¡ensation, i>erce'ption and:asáociatioii of idj!áa are · in .~.rf~t ór<Jer. ·He expresses hiJDSelf correctly, bis .memo' . ry i~ good, ~as -not:mai control ovér bis volition. · SiXth: That his faculty of i~asoiung and forming -lori- . cal judgements is normal and in hannony with bis rudimentai-y education · and kno~ledge. ·lle .fo.r ms ·exact . judgement.a and the ·P~r conclusionl5.: and in.a smuob as ·when th~se fa.'eulties óf' logic are p~esent it implies the individual is eapable of ohot~ing· between rigbt and .wrong, tbere should exist responsibili y for 'bis own actions.- · . Sevent:Jb: lt has not been diffi~ult for us to examine Pe. . dro Or;tiz ~eca'use be .behaved during the examination in tbe propet maimet:. He did not attempt to· simulate he suffering tro~ sorne mental detangement, anci, on tbe eontrary,' ñe related his own story witbout tr-ying to tbide his 'criiÍie; ·although Iab enting his present con~iiion be. said: "1 lliave · · declared, MYj~eif guilty because 1 understand tlius 1 shall ob. tain sorne ~nevolence from the CO!Jrt fot .a· cfime ill Whicb ·I was not solely resP<>risi'ble, and on tbe otper hand waa tbe least benefited".
was
r~speetfully;
~ASO DE CELESTINO MARRE~O: (Acusado por robo--.
'
~Está en posesión !}e sús facultades mentales; pero • . flsicaménte grave. por tubereul~sis). · ·
. • 1 . Abril 2s; 1923. . Hon. F.iscal Corte de Distr.it o, · San J qan. J. . · · . 1· l Sefior: 'Cumpliendo su ~neargo. he éxamhiado ·en la cárcel. de _: ·ta.c.a pital a Don Celes~ino ;Marrero con el ffn de dictaminar · acerca ·cU~ su estado }t¡tental. .
..
-199 --:-· '
'¡.·. ;
1/
' "\
DR. FRANCISCQ .R. DJ!l OOJ!lNAGA .
'El es· un !hombre ·blanc~, d~· 45 años de_edad, ~asado, pe~ aa 07 .i ibras y -~ ~e ~a altura' de 1 metro 79 cen_tim.e~ros, su 'COnstituci~n es d~bil,}y :su· temperamento nervioso. . '. No be C>btenido antecedéntes famili~es que·· permitan :establecer beteditaria. 'Persoriaimente· él refiere que en el ,año 1 895 .padeció de 'fiebre ·~ ·. que ·posterlormen~ ha- sufrido continuas bronquitis·. . . . · . · Actuaimente ·sus funciones orgánicaS no· están nor mali· zada8 consecuencias del: mal 'estaaQ fisiQ}Óg·iCO en que se' .ejereita SU vid-a:·yegetativa'; aiendo muy not able .19U depaupe· : 1 tació~- a consecuencras: de la Tuberculosi'S qué 'h a t iempo viene miÓ'a~o su ~r~anismo, coino .lo compru~ba _el est ado d'e sus tiulm9nes y .Jo corrobora el examen micro~cópi'co llevado · a ·e feeto -·en ~1 laboratorio. del Departamento de Sanidad Jn. sdlar, cuy'o certüieado ~o}npaño. ·· · m<i'tilid&.ci' y. sensibilidad están noimales.-Nada existe . que pudiera 'considerarse como el .e fecto de los p~;ocesos morbosos .que·.alteraQ.' el tejido .nervioso o que indican la existen. ci~ de-una condiciÓn mórbida de la: c.onciéncia. . . Sus ·funciones in~electuales se ·des'en'vuelven dentro d~ ,l a normalid~d~ Sensación, . percepción;· asoci~ión de ideas es~ Un en perf~tO estado.· Existe ~n{egridad del lenguaje, ra• .zona bien ·l ógicamente; pero, ·.no obstante presentar su con· ciencia si~ .trastorno. alg\lno, ~eaccionar a todos las excita~ ' cioiles· y conservar 'el r~uerdo de los hechos q ue ha' presenciado o '• realizado· en determinados momentos ;de su vida, a.· firin~J. él que. repentinamértte se desarrolló una lagÓna en su . memoria: }jl éual le . ha sido infiel al ·' extremo de prOducirle 'abád'luto olvido de .r~iente y determinada acéjÓn de su·. vida, olvido . que aún perdura. He· áqui repr esentada · una amnesia, eat*ial y aislada 'de Wa· f01'1Jl8 de 'Psicosis y desconocida . .' por el firmante. No es la arnneaia de percepción o retrógra·ila·~n . que loa recuerdos ya f ifad<?S se borrafi .de 1~ memoria
tara
a
. Su
·.
,
''
.
..
...
:
. :. :. . 200 - -·
.
.
.. .
m es la ampesia ,de fijación o nte!rólrr~trlia . en que el enfermo es_incapaz lde _conservar el recue~o de hech91!! recientes .. ·. Ambas ampesi~ tienen sus ·y ~stán admiti~as en 1la psiquiatría, ·empero- la que dejo expúesta, · ·es~ial y ~i~dada, no existe como ,,...,, .. n,... en las clasüica' , ciones ?e 1~ enfermedades mentares 'si . .fusiona! cuya desaparición es . progresiva o en . la . epilepsi larvada. .Ni. una ni ~tra de enfermedad mentat' han sido observJas en el caso ft
Ad~á , . hacie.J:ldO el . r~sumen·cornoieto de los acpnteci. mientos, n podemos presaindir de un importante para aquilata la vera-cid~ d'e esa . ' . Ese. factor cÓnsiste ~n la desap , ríción de algo material que el cuerpo de~ delito. ~Y .una histbria que analizar; é XlSté reJac Ón, de medio a fin, conexión to ;y .el hec~o realizado. Es é.fidente qÚe . va .para .la simulación. Todo lo contratio l <>l't'""'~p .. fer~edadesjmen~ales ya .c~tadas. La. pr.4es~nci.a delrto, ·la au¡sencla de motivo para so, el olvidd de haberlo realizado la atitor,_expli an el imp~l~o incons~iente cencia.
¡·
.
.
De tod9 io expuesto se' deduce:
1.-.i.Qu~
la salud física de
d~~
grav~mente comp'rometida .en ~n período losis pulmo ar.
. · ·
2.~iie don· Celestino l\48rrero está sesiórrde s s facultades mentales.
\.
- 201 -
...
' ( · '.
,. . .PR.: FRANOISOO R. DE OOEIUGA'
.
.
cUO:cle· _ ftllaric) ·v..:.tin:
·\
(F,biC&mente e~énno ·..,-psi<iui- :
ea~nte no . padeeé trastorno mental).
· Noviembre 23, 1923. R: ·de 'knag~ ,· . ·San Ju.an·. · ·. ·" · · Séflor: . . · · ·Por el preaente se le notifica.a Ud. qu,e en eldiá .de hoy ·e sta Corte. d~ :DtStrito, le _ha deSignado p·a ra-que _..proceda al reconocimiento Y' examen-der-~u.sado Hilario .Yalentln, .quien ·eerá enviado ·a ese fin a la cárcel del distrito de San Juan, · . -~ mAa pÓr e~~nso poOr~ vet pot la cópia ~ue .de dicha · .1 orden -se acompafia., · Atentamente, .. ~retatio Corte Distrito de Aguádilla.
· Dr; Francisco
'·
, · El Pueblo ·4e Puerto Rico
v. ..
.
~·· . .
Delito: Asesinato.·
1tilario _· Valéntin ·O.RDEN
r
' &esol~endo . la moci.6n oral hecha p<)r el abog.aao del , acuSado en ·esta causa, y ert ·vista de. la confonn~dad · del FiScal <lel Distrito;~ la Corte decreta y ordena.que ·el acusado Hilario Valentúl' ~tea tr&sladado· a la cárcel del Distrito de_ · ·.San Ju&ri, ~a q~ alU . sea obeervado conveniéntemente . j~Ór el . ~ieo alienista sellar Franci~co R. d.e Goenaga, a · ·qdl~n se designa par~. este· fin." · ·. En ·eo~ ab1~rta. a 23 dé noviembre 1923. _ Juez de Distrito.
. Dr. · Fran~isco ·R. de 'Goenaga, . . San Juan, · P. R. •
•
•
1
Sefiol':
En ~1 caso criminal seguidb ·ante es Corte de Distrr. to por ~el Pueblo de Fuert<> Rico Hilario Valentln, por delitci de A~si~ato, se h~,-dictado · orden dfsponfendo que ·e,U·acu.sado. sea trasladado a la anexa ~1 Pre.' sidio, a iin de que s~a convenientemente 1exam1imldo alli por. un·. médico alienista. · La ~o$, teniendo en cuenta . profundos conocimitmtos en enfenneáades merita~, vuestra ll!.rga· exl>erien· cia y pr~tica eQ :i!l tra'~tpiento de)as t}tismas y, además, uestra honradez y .probidád, eh el dia· de hoy le ha .qesig• 1 " • nado ~rf que proceda al reconocimiento el expres~o ~cusado Hillíio Valentln. . . . . El j icio de dicho está aeflalado .para el so del ~e~ enc~brso, por lo· que suplico a us~e · si eH9 no le per· JUdl<:a e sus obseL'Vaciones, que ·el 1nf rme que haya de rendir e8 preparado para dos dlas an s del juicio, cu~n. do meno~ . · · . · ·
~so
~la
*
. · · Se ordenado el traslado· del ácus do a esa para que . . 'asi. us~ te~a ~ayore.s o:Port\niidade-8 e hacer u?, bue~ examen n cuanto .a la¡! facultad~ _mentales ·del m1smo y .'pueda re dir su informe- en_relación con su:s ó~servaciones. 1
.
Aten,tsm~nte, . 1
.
(fdo.) TomAs ·.Brya;n, · Juez Corte de DístritQ-'
-208-
:1 f.
t
¡. •~
•
ANTROPOLOOIA MEDICA Y juRIDlÓA
" '1 .
Noviembre 28, 1923. J!.on ... ~más · Bry~n, J
. Agut&~tlla, ,p •.:R· Ju~
.· ·
),
COrte de Distrito, ... ñol': . · . · . · · ' · -. : : · En , C\ltnplinii~nto de su atenta or.den fecha 23 del me:~ actu~l, me consti i en ia ~l·. d~l :Distrito de es.ta capital d.l.trante los .días ,25, dominga, 26; lunes, 27, . martes, y · en · la mañana de boy para reconocer Y. examinar ' al acusado . Hilarlo v&lenÜn: con el fin de oictaminar ·Sobre el estado & sus faeuitadeS: mentales~ . \ ,. ' ' ~ · mis ObservaCiones y exámenes establezco las afir.,. ~acione~· siguÚmtes .: ' · Q:úe l;{ilario V álentin es un hombre como de 30 año3 Íle edad, cOlor.' indi~, ~lo y ojos negrqs, bigote de igtial co'lén:: ~queiio y ·barba. n:ni~ escasa.' Mide una estatura . de 166 cm.' y pesa 129 libras. Pre~enta haciá el hido .izquierdo . de. la mandíbula · inferior · y a .cuatro centímetros del roen. tón, una .'cicatrii ·q,ue correspo~de ·en el interior de la boca eon ·falta ~ muelU en ·el arco dent&;l:'iO . . Su dentadura se · ·.encuentra· ·en pésimas condiciones y · la ·bóveda palatina es . · muy ~iva.l. En su hábito exterior obsérv~e~ el balano . He- · no ~ verrug&f!. · Aliseneiá ·de estiginas otgánicos; pero tie- . . ne -dos 1 flsieos eon8tituidos por táttiaje en ambos antebrazos, regiones anteriores, en el de~ho formado con los ~tr!ls H. ·v.· A., q~ s0n )as inicialeg de su nombre y ' apellidos,; en el ii.Quierdó S. V. · . . ,. . Este homtire: ·de oficio zapatero, . es analfabeta'; carece ·de,la. más ·r udiJnentaria instrucción. No ñemos podi.d~ recór4'r ·.a¡~tecedentes familiares . ni ~rsonales para establecer tan·mental hel-editaria.o simlar defiCiencias adquiridas;· só. Jo· t.enem~ · las .r eiueneias del intel't!s{Mlo, y si hemos de darie- crédito, en 81-! p&rente ha habido y hay miembros de. eefluilibrados, con8tituyendo vari~ . fonnas· de locuta; y él · · ~16 fie6re_' tifoidea y de 8ifilis. · Esta última .enfermedad ·
a
-204-
l
.,
ha sido en el laborato. . por análisis.,practicado . rio biológico ins!Jlar, así como también el examen de su excreta cbmpr.ueba la existencia' de uncirtariasis, enferme' . . . ~ad prod ctora de la anemia. Acompaño las notas expedi~ · Itas por d cho laboratorio. Además refiere este sujeto que desde la techa .en que fué promulgada la prohibici6ri empezó · .a del alcohol hasta llegar a: 'completo abuso. · . . Los flejos pupilar~s, rotulii.uios; escrotales, cutáneos, etc., ano ales. . . . · De lo expuesto se deduc~ :. primero, q~~ Hilario . .Valenttn· ·~tá física u orgánicam~nte enfermo, padeciendo de anem~· ·por uncinariasfs y sífilis intensa. :Anlbos padecimientos . requieren enérgico tra~miento higiénico-j;erat>éu- · tico; se ndo, psíquicamente considerado Hilario Valentin · no padece en 'la actualidad ninguna enfermedad mental de las admiti as en la .psiquiatría.
~
bi
.tJdo'
·f
Respetuosamente,
Ca8o de, Maria Reyes: .(Idiota) .
Mayo 2, 1927.
· .Hon. Fiscrl l de 1~ Corte .Distrito, Humacao, P. R.
Señor: Cumpliendo su orden he tenid? en este Manicomio ba:jo mi ob rvación, desde e'l dia 26 del ppdo. mes hasta el día de h y, a María Reyes, conOcida U¡¡mbién por Maria· Algat=ín, ara dictaminar sobre su estado mental. · . El . de mi estudio es el. siguiente: . M~ria Recortaóida también por M;ada Algarin, carece de la más instrúcción débido a su falta de- desarrollo ~e a~ión es inestahle, ·sti ..percepción m'uy débil, t.n,.......,,,. absoluta; no tiené vocabulario, su lenguaje. es nuideas, por'lo tanto, no puede formular pensatnierí. ..
" ·.
.
~
-
-205-
\~
~
.
r f•' ,
.,· '
..
'/ .
,·
•
.
\
.,
'\
I)R. FRANCISCO R. DE GOENÁGA
·'
toe: ~ ndó ~~¡&¡' de lógica y dé .critica~ Ella éstá pri-· Vida de la af~tiVidad :Y vofun~, Sus actos son puramel).-
. te instintivos.
' "\
Su -sen&operoopción es tan limitada que la micción Y.. <Weeaeión ·. é ef~tú~n de ma~~á. reflej~, defecto or~ gl.n\co· q~ 'requiere dédiUr. a _,e~ta e-natura c_111d~4q ~rma ~'nte par.a' q_ue· ~u· .a,aeo' p\leqa ser efectivó. Est e conJUnto ~- · fntomM fonna el prototipo 9e la idiota, o 8ea una tre~tenia· comprendida en 'el grUPQ de le; cl~ificación p~iq~iá triea llam~o 'Ps .o-disgenesias· eo,ngénitas. Atentamente, . ...
~
+
. ~ ci, _Dimuo ~i-._: (Indemnizaciones~ Ob~ero~ ~Enfer .· medad permanent-e e ·incurable con tendencl'a a ma-.. .... yor rrav~~d). . . Marzo 27, 1924. ComiSión ·de I.~dem.niui.ciones a Obte·ros, SAJ;f .Juan, P. R. · · Séfton!s : .. · · · ~ . · · · · · ·· En ·f.per~ ;ele que ~ iraido p~ra nueva ob~rvación Y · retQpoeimiento de ~· Dfa.Z Flotes deep_ués de ha~ o~ -tenido loe .datoe· que· ped1 en ini carta..fecha 81 de. enero ul. . tililC) e¡st¡ 'tOciavfa el expediente en mi ¡)oder. E s mi deseo . '. . . . . . fipaliJar este a:auntQ. . .. ·
Aten~mente,
.Dr. F. R• .dé Goenaga.. + •
.•
Mayo ~· 1924. .· Comísi6n ~ · iilde~nizaciones a Obreros, _ ; ·Sah . J~, .P. R. · · Seftoree : · ·· . . . ·· · . . · . · ., ·. ·Todos Jos requisitOs' exj)uestos en mi .a rta, f echa S1 d.e erie,o ctel eoniente afto, OOJ! .ftt.ción a Dámaso Diaz Flon!s, han áido ·eumplldoe .
.
'
,
1!· ANTROPOL()Q~ MEDICA
~ ~an~e
-266-·
q~e
.
'here~o-s~i~
. , Los ·atl.ijsia n!Vel&r n es un ' · .litieo. ·.. · La.s .radior:r'át~ae y ~xamen de ,excreta 1lesult~r~n nega- .· .tivos. · · · · · • · . · ·. No existen antecedentes familiares relacionados con en- . ' fermedade mentalea. . . ' • ', • ' . ' . '' 1 . . De · su historia clfnica petsonal se ~be que, exceptuan- . do haber padecido, hace ~ños, de sarampión, gozó siempre, · de buena>salud, sin presen'tar detorDJ,idad, tongénita ni adquirida, h~~ ·el dfa l4 ·de mayo de ~923, a 1~ 10 a. m .. q.qe; · . • .· cons~uepciae .de la cafda de un caballo, sufrió ·intensa conmoción cerebral y ~ibió dos.. l~siones descritas po:r el · · Dr. A. .Giol Texidor, médico· examinador, del modo siguien- · te ; "Herid~ . contusa región superciliar ·izquierda y la fract~ra de ~olles brazo izquierdo." . · . . . · El ·mifFo Dr. .Giol Te.JPdo:r, en el ·documentó -de alta, fecha .10 de octubn! de 1ns, 'O{ &ea .cinco meses desp,ués del incidente, ha'ce constar que: "El golpe . en la cabeza le h;;, dejado algq. idjotizad~." · . ·. _E;n enero 14 ~fe 1924, el Dr. J. A. Diaz, mé!lico de la ~lnislón e~írma _la curaciÓn de. las lesiones .sufridas diagnosticandoL. J ·caso de : '.!Incapacidad ' pa~iaf'tiansitoria." . Tres ~ deapu~, o sea el 17 del -mlBlllo mes de enero, . el Dr. ~osé de auzmán SOto, Médico Inspector, advierte que 1 Dámaso Di&z Flores, ·padece de: "Imbecilidad en Grado · moderado." j .· : .. . . .. . ,El ~diá- 3l del mismo enero,_la. honora})le Comisión, a quien tepgoj e) ~o~or de dirigjnne; puso a D'ámáso Dfaz Flo-· res bajo IJli observación-· y cijctamen. · . . En ~i primer reconocimiento, practicado en la -fecha. 1 ' citada, 31.' ®enero' de 1~28. mis ·exámenes confii-marori las opi~ioneá' e~iti@S ~¡. J~ ilus.tr~ós· :Qre~. -A. Giol Texidor,·· J. A. D~ ¡y J* ~ Guz_má~ Soto; en sentido. d,e existir · anol'lli&llaac:a en el pnquisrilo de .Dámaso Dfaz Flon!s . . · . ~n el [Ó~o r:nóc~miento,_ llevado .~ efecto en . el
!
'
'·
Y JU·~UDICÁ
-207 .:.._
1!
·'
...
.
·1·' .
.... . .
DR. .FRANClSOO
R. DE
GOI!lNAGA 1 .,
.
dia ·de· ayer, d@pti(ls de hahet- .tnn8cirrrido un Í>eriódo de tres ócho qias, contando' deÍide mi p:fimer . examen, : ·he observado. que la erifernieda.d de Dámaso Diaz ·Flores ha. "pro~$Ado ~~t(!á.rid~e ~n tal fonna,, q ue· al pre~_nte, es ~As JieH su est~dio _que en anteriQr~ épocas. · · , Én la 'actualidad 'el 'déÍicU ~nteléettial qqe preaenta este · enfenno .~S ~úy ·~tabÍe, acomp&iíado de marcada deficien. eia de' coll!Pt'ensión y trastorno del lenguaje hablado, conlli'stente én mn ~ificultad pára la ~xp~sión, sintoma. que corresponde a la-..!afasiá. de. Wel'riicke; diferenciada.· de la afa-. sia de Broca porque no es completa la supresión. del lenguaje ,.r~icuia1lo y PQr la ausencia de parálisis o hemiplegia de- '
me
.
.
"\
reeh&:
· . ·, ,
· .
.l
Oomo es analfabeta no hemos podido hacer -experiencia . · · de la )e.etura y escritura. .. En ·mi _opiniÓn. _Dáinaso Diai Flores padece de Idiocia .-adquirida 'a conaecueneias de intenso. traumatismo en la ea; ~~.· rerión fr~ntal iz!iui~rda; enfeMledad ~rmanente e incurable. ·que lo inutihza- para el desempefio de su habitual trabajo. ·. · . · · · Re~petuosamente,
. .. ~
·.
·.
May() .24, 1924.
:
~..
Dr. Frane.iaeo R. de Goenaga, &DJ~, P. R. )
Seftor: . ' M~ permito- copiar a continuación ~~ acuerdo a~optado por ·la · Qomisión una de sus últimas sesiones, en relación con ·el- caso '39028, :Oé. Dá'maso. Diaz Flores: "En el caso . ·..de Dá,masó Dfaz :Jriores, 80023, se da cuenta con er infonne . .~ndido wr el Dr. Goenaga y~ la C01nisión acuerda. soliéitar de ::eite · eJtperto · aJ:Dplfe . su infonne. réferido .en el setttido . de que- la .Comisión. púeda oonoeer el grado de' incapacidad ' el Qbrero; si su · estado actual puede . a ·Q.ue ·queda .afecto . .
en
r
.
-208·-
.
~POLOOIA 1
'
.·
l
KJIIDIOA
1: JURIDICA
'd
.
-\ .
cQnsiderarse c;orno una ineapacid,ad total ~bsoluta para toda -. clasé de trabáj~s; o como · una incapacidad parcial que _pennite ~iearse a' alguna otra ocupación." . ' . . . E_n cumplimiento del anterior acuerdo, tengo a bien so. lici~r ,de 1USted nos rinda dicho. infoNDe para •SOmeterlo a -~ con.+idelraci6n de la Comisión. _' .\ · Atentamente; .l (fdo.) · Rariaón. Mootaner, Sec,!8tario Adiministr!ltivó.
.le
Mayo 28·, 1924. ' . . Comisión .~e Indemnizacion~s a Obreros, San ~yan,¡ P. , R. , Señores: · . . Ep adición al · infoníl~ ,rendido. Í>or mi, relatfvo a· Dám~o . Piaz Flores, tengo el 'honor 4e ex¡)oner lo S"ig\Úen~ : ~demás de quedar Dámaso · Di~ Flores inutilizado para . ~r.abajGs' .como bracel'? o jornalero, carece de tpda· probabth~ad bara lograr alguna ~nstrucción inteleetual porque e? estos dasos son, in,útiles los esfuerzos .de la ortofrenopedta, y ~IJ lo tanto, el estado actu~l d~ ~ate individuo pue1 de constderarse comó . una incapacidad total abs.oluta para ~oda clase de · tra}>ajos. Desgraciadamente su enfermedad,. coro~ he ~jado expuesto, es perm~nente e incurable ·con te_ndenc.ta ~~ mayor gravedad. . ' . · 1 . . Res-petuosamente,
.
Caso dél
.lb·. M.
·~·
.
Mel&ld~: (ConmociÓn Cerebral -:-Pronós-
tico · Réservado) . /
Octubre. 20, .1928.
'
.
1
Sfnteeis 'd!! Consulta del Dr. Man~l Melépdez, al 1 Dr. ~dsco ·R. de Goenag'a El
D~.
M'.
Mei6~~; .
Por eonsecuencla. . de
-209-
vio~nto ehb--
•.
' 1· • ~
>. .
bR.
...
1 ' . ' ANTROPOLOOIA MBlDICA · Y JURIDICA ---¡--:--r~ ........ ------__;, _ __:..:..:..::_.....:...----:___:_·' 1 1• -
fR.ANClSCO 1,\. DE OOBJNAGA
qu de u·f.omóviles; se fracturó ._el radio izq~ierdo y st.iJlrió fuerte ·coninoeión cerebral. Fué eficaz y oportunamente au. xiUado ':POr el· ilustr.e ~. ~o'ra; pero ·al presente sus tunCÍóne$_· m~ntaleli ~táxi énto~ci~a~r; tiene d.ific.ul~!!od p¡mi. formular tdeas; a veces· le es tnf1el la memor1a; el dofor de ~beza,. aunque te.nue, es consta.nte .y se .acen~úa con el ·trab..;io inep~t, ~n . el ejercicio pr,olongado y bajo la inf~uencia del sOl; el insom . pertinaz e igualmente el est.reñimientci. Con tale . síntomas está jusÚficado su temor .de ll~gar a. perder la raz6n.' . . . . . . . Opinión dei tinnante: ·l...a fractura del radio es.t á ,perf~ta~~te eorregid~, según acusa la radiografía¡ y aparte · -laa moles ti s nattirales de apósito, etc., etc., no tiene impor- . tanda, ·tÍláxime; cu~do -la mtegndad del cubito ha_servido de 'férilla pata. la consolidación del e&llo. . ~endo . la . conmoción. el primer grado de la, contusión que' tiene como · cauaa a,ltqaciones.·circulatorias especiales relaefonádaa·· con la' natlJl'áleza y el sitio de la p(>rción lesio- . · nada, los sintoín&s ~ue att~nte presenta el compañero ·Meléndez . son debidas . a . que·. todávia exis.t e anormalid~ del iieg~ngUÍileo.. én el ·sitio lesionado_; aat·lo confil'lÍla, so. ·· bre todQ, . ia ·pers~ncia delestupor o ·disminución de la~ . ifvidad de sus tundoneá inÍelectuales, . y es ~gente · usar de · lo& .niedi.!>ÍJ adecuadoa· pat8 e:vitar qJ,ie tal meri!>Seabo se ha·g.a permanen~ · · · · •El pronóstico .debe ser reservado porque depende del e'ur~o. de los ·acontecimientos: No debemos olvidar que los tra~tismoe . ciel eri~o· ,uelen ~ner manifes~iones .. dfu. · El tratamie11to es fáCil de ests,blecer. En primer térniino .eVitar' - ~a causa que pueda ep¡jtribuir a so~tener 'o a~J¡.tall ie..anormalid'ad de )~ . ci~lación del cerebro; Y. en . ~¡,indo l~gar, p(>~r ·en práeti'1& lós medios · que · pueden ayu4ar .. 'restablecérla: . . , Primero: Dieta absoluta de trabajos inentale& y de · e'jerclcloe que perturban ·o .violen~n. las funeióne6 .cardiacas . .
oes
tiLr-
•
t .
'
•
1
,
.;..;...810-
. "' ·•
1
' (..
.
'
·Segundo: C~a fria y exti:emidade8 calientes, princi.:palmente 1~ ií.d~riorj!s. Obtener ~1 sueño sin empleo de nar- · eóticos, por. medio de baños te~plados de 10 o 15 minutos · éon a~lic¡acj~h helada .a la cabeza y .el. auxilio -de hipnóticos'; , reconuerido ~1 !lmytal a la hora ·de .aeostarse, despti&, del · · baño. · <3omb~tir el extreñimiento ·por medios oleosos o de los derivados !fe la cá:seara sagrada, ·auxiliados con enema fria todas lJ&s_~~ñl,lnas y en\ hora .fija. · . · . Régj~~~ alimenticio: yegeta;riano. · ·· .· . . E~ ~ili.tema debe .s er persistente hasta obtener la segu. r1dad de qu~ la ciréulació.q cerebral está normalizada Aún después de ~onseguir feli~ éxito ho podrá el Dr~ Melénde~ . . p:escind?" _.del -tratamiento indicado -p ara entregarsé repen. tmamente &i ~us labor~s habitua.les sino que debe verifi. . cario ~on cautela para 'valorar la fuerza de resistencia cerebral. f · Dr. FT~elsco R. de Goe..;.ga, . Director del Manicomio.
.1 ,
.
.
.
·
.
.
·~ ~ ~
.
.
'
. (:aso de 'feli~ita Solano:. (Compl~ta .Inercia .~ental -Idiota). · 1 ' · · Diciembre 14, 1928 . Dr. Franciscp R. de Goenaga,· San Juan, P J R.'. · .Sefior: · . S plicot usted tenga la bond«d de exa.ininar a la nii'iá ~(Jlicita <$ol o, a. los efectos d~ determi,nar . si' dicha niña . t1ene .o no rturl>adas sus facultades mentales.; si puede dis~i~.guir eqtre el bien y ~1 · mal y s·f tiene . o n6: capacidad . ' suf1c1ente ~a e~msentir a realizar actos Sexuales; 'debien.· tr~mitil)De· pqr e~eritp el i'es~ftado del e~amen _que Ud. pra~lQUe. .
.
,
.
.
¡\tenta.~ente ,
·(fdo.) M. ·Roman.f,' · Fiscal del Distrfto.
•
.·
-211-
·
..
1 • •
· ·c&so
ANTROPOLOOIA MEDICA Y JURIDICA
1
•
de Ramfro Gi.roota: · (Está completamente cuerdo). : ·' 1
Diciembre 15, 1928.
Hori,
:M. Roma.iü,
-Fi 0a1· de~ Distrito, J Sat,1 'Juan., P. R.
...
)
. señor" · · : : . , E.á é~pli~ento de su ()rden ~ a~er, he reco~~ido a 1a nifia F~Ucita..;S9lano y el. re~últado de m-~ e~ame~ es . el siguiente.: Felicita Solano, color blanco,' edad 14 afios, se-. ·g ún referencia .pero no ·loa representa-; estatura 5'3-lh pulgadas.; peso, 68 ·lbs~ l{istoria personal: (No se 'J>\Iede depen- : der .d(da niña para ;la -·infol'Iilación). Diee la madre que fu~ saludable ~asta ha~ ·un afio mAs. o menoS' que .fu~ violada. A lo ·. ocqo afios- lá pusieron en las ·escuelas públlcas; perO' tuviéron ·que .sacarll!- P.or .indieació.n de las profesoras quie. ne's -decían que· "no podfáJl ensefiaila". Físicamente-: Desarrollo físico pobre para su edad. Ligera macroeefalia; cráne~ redondo·; bóveda palatina en ángulo. M~mtalmente: Edad psieológica de ~uerdo con la escala BÚÍét-Simon, lhuy pOr lo bajo de tres añOs; falta casi ·. pOt coñipleto ~ inteligencia; falta de ate~cióp; apr(,)SE!xia ;·' f.alta de 'concentración; su conversación es apenas fragmentaria, >Pocas veces que lo hace contesta con monosilabos; marcada · amnesia . P,&l'a heoh~· · recientes · y rem9tos; .deso- · 'tientáda completamente en cuanto a tiempo y luga1'; de~ rioro einociol'iál; no resJ)onde a los estfniulos <iue deben provocar reacéí6n·. · · · ·. ·- Pu~ ~suÍnirse ·como un estado de completa inercia merita!. EEi una idiota. y por ·lo tánto pertenece a las· enfer. · uaedades -trenaaténicaa · del rr~J>Ó clasüicado de. psicodisge. ~és~~ 'éongérrltas. . . '·
.' .. · .· :
-'A tentamente,
•
Dr. Franeit R. de Goenaga;"" -Director d ~ .:Manicotnio tnsula'r, San Juan, 1 . R. . · • • Sei'íor: • ·1 . . . ltuegoi' a.. Ud. se sirva tener la, bondad de exami~ar como· ¡)eritO alienísta a Ramiro -Girona)· recluido en sumaria, en la eár~l del Distrito '!,e San Juan, quie~ está acusado de 8.6esiriato, para. détermmar el estado de sus facul~es mentalea, ·b. sea, rendir ,i~onne · expresan<lo ·sr ·está l~o o· cuerdo. ' y. easo de estar 1oco, cl~¡~Se de locura y S :U origen. • Deseo -signiÍicarle. nue el l;)r. R08es A,rtau, como médico pe~l~ ha .observado a d~eho~ acusado y podrá ·surninjstrarle datos sobre este asunto.. · · Ta~ pnonto termine ruégole informarme por escrito, advirtiéndol~ que ~ste caso será visto en octubre o noviembre próximos. [ 1 .Ate!ltaménte, 1
D. M&ssari, Fiscal d~l Distrito.
Octubre 4, 1929. Hon. D<)niingo Ma.S.!!ari, Fiscal deJ _Di~trlto, San Juan 1 P. R. Sei'ío'r: 1 _ . . _ . _ • Cumplimentando sp. atenta carta· del dia 12 del pi>do. mes. de ~ptiembre, he ,reconocido .e n varias ócasiones, en la .· Cárcel .del Distrito de 'San Juan, a ·Ramiro Giro~, acusado de }se~~~to,' ~ra -aete~lnar el estado de s?s facul~ades mentales, o ' sea rendir 'i-nforme expresando s1 está Joco o cuerdo ~n caso de es-tar loco, ciase de loc~ra y su ·origen. De .tOO~ Jo8 exáh)eiÍes . practicados hsta·el· presente , . . . . re-
i.
-2'18-
:
• f· 'p
·'
uJt,&. q~.
' R. ~01800 R. PlD GpmNAGA .
. '
ANTROPOLOGIA MEDICA Y JUIU1HCA
.
clieho Íwmro G~na no.·p~sen~· ningú.n sin~ .
y Jttucb'o menos conjunto de 81ntomas, que pUedan i-ndUcinic>s . en ·~ aeiltido ~ atümar qu~ ' no está completamente cuerdo. .:· ·~~idero '· de j~~d~ /hacer_ constar: primero,· que Ra. ~ mu:o Gu:ona no ha Jini.tado ~n· nmgún ·momento en nuestras. . ~ac;ioOO.,de simwar éstÁdo de looúra;· segundo, que ·: ~ro .Gf.rona p~nta un estado de .decadencia fiaica q~e · ·puede ·alterar ·notableDH!nte .,su salud oon ia l>ersistencia de · 'su'recluaión e local no adecuaao'a sus hibitos y _co8tutnbr~s. A reae,Va de ampliar, .si fúese necesario, este informe, .· \':Oncluyo siguiente !rase: :En la actualidad &aniiro- . Gironá eatá: é:ompletamerite cuerdo: . · · . · Atentamente, \
un
eon· la·
:
.
~
trar · en· los · individuos que la padecen, c'i ertos . sindromas como et 'deliri9 de los persegqidores, fovias, obsesiones y, . como sucE!d~ ·en .el _presente caso, episod 'os imi>illsivos al robo, etc: . . . .. Para ·obtener si no completa curación, al menos favóráblé. modi~i~ión, e8 preciso · ingfesar a su referido .h ijo Pedrito en una institución dedicada' a la Ortofreniopedia. · · Aténtamente, f . ~~
Caso de ·
· Sr. Pedro' R~ez, San Júan, P.;R~ ·
·.
MJ!oYO 28, 1980':
Eatim&do· señor:· De Mis obaervacionea, practicadas a presencia,de Ud., en: ln.sufici~Dcia de la ate~ ·eión, pércepción, Uoeiacl6.n de ideas y juicio; inestabilidad. y perVerai6n ··de ·los aentimienios a.fectivos, coincidiendo ta~ , lea pert'urbaeion~ .con integrldad del lenguaje .~ buena ..me.:. , moria: su ~ruitituci6n mortológica careoe de estigtnas disreDéeieoe. Diagn_06tico~ _pues, el caso de wi;·débil mental, . llamado ·tatnbiéD ' "débil de espiritu"., enfermedad ··q ue tiene· au l)l'igeJt.en .defectuosa c:onstituci6n .evOlutiva ~1 . fl,lnclÓna~ .~~to . pa1quico, y está 'COD\1>re~ida en el grupo de las ·pei~~icas ·o :sea . frenasteJ;lia de los autores itarlí~s. , · Eata enfermedad eonatitu7e Un ternoo mU)' abonado para ,ei'dea&rroUO de todas .Iaa·Psicoeia )res mu-Y: frecuente eneon- ·
su hijo, lla ·resultado lo .iÍguiente:
'·
. , _. :
loeo) . Noviembre J5, 1927:
de. Góenaga, Manicomio Insular, ·
P. R.
· ('AeO del
tofre~opé<ti~).
fael J.ópez: (N~
...,..,.""'u R.
Dr.
.
lliio hijo de Doa. Pedro ·Roctriguez: (Ee un débil · · mental, · e.nf'eñnedad llamada tambien ·"débil de es·· ·píritu"; ñéceaita ser reclouido en una'instituci6n Or-
,·
.
1
a usted se ,sirva examinar detenida~ente. y te'observaci~n alfpresp Rafael López, quien se ha- . ttD1~<>n;..tn en sumaria en la Cárcel de Distrito de esta ciuproeeso por asesinatO" perpetrado en la ,ersoJovina· Olivo, débiendo rémi~ir a esta ofiínt~:>mle por eácrito del resul~o de su. examen. uaJQUlter l dató que ,.p udiera usted intere~ar en relación con tendré muého gusto en . suministrarlo c~ndo desee. Aten~mente,
(fdo.) · M. Romanf, Fi~l del Distrito.
(,
Noviembre 16, 1927.
.. ~l111Plin11Íe11to · de su ·comunicación 'fécha ·de ayer, .
, me trasladé. a . la Cárcel 'de Distrito \, ~
.,....... 215-
eJe.
esta i:iu-
,·
•1·' .
,, .
R.
~
~RANCISOO
' R. pll: G$i)ENA-GA
... · .\
liad ·para baeer . mi ' primer~ obsetvación . y recon~imiento . al presO Rafael López. . · En ·todos . é tos · casos, para llevar a .efecto los dictáme- n 'tacultati~Ó • se[ n~~ita la his~oria del presunto delin. cuente anterxor,. coetánea y 'p ostenor a los hecllos pot él .. éoÓletidos; por_·-tales · raion~s,' .suplico a .Ud. 'envie eopia . de . t~~ · lO'..actuaao en el proce8o. Atent!lmente;
~~OPOLOGIA MEDICA 'y JURIDIOA
. ja ndro Péke~: Dayil~;. pua.que dictamine sobre' las condi~io nes . mentl.les de eate individuo, ei\ tal forma que pudiera ·. justi.{icar.lel dia del Juicio, s.i esta persona estaba o no lOca. cuando com~tió el crinien del cual ~ le acusa . · .Una vez· practicada esta observación, le agradeceré me · remita escrito el r~sultado de lá misma.
me
...:.
P?f
· _. ·.· ,_.
Dr. · Fran~isco .R. ·de Goenaga,
. ·.
. . Atentam::te,Ro
.. mani, F iscal del Distrito.
~~~
Noviembre 22, 1927, .l
··. Ho~ . M. Roma.íú, FiScal del Distrito~ SanJuan, P: R.
1
.
.1
Señtir: ' · · Tengo -el honor de ·devolver. a Ud. el record del pteso ~ael López; Lo he -estudiado y uniépdolo .a las observa. .clone~ p~~i~l!-8 imñediatam~nte deepués de recibir su ·atenta .comuilicación del dia ·15 dl'!l mes cor.rien~, no he enC:~mtrado' -causa -~ sint(;ma alguno que m~ hagan ~ospechar en dieho Rafael López · alguna forma. de alienación mental ·exiateilteS en las. de la psÍquiatria. · . . . clasifiCaciones . . Atentamente, . 1
E·nero 17, 1928..
,Dr. Fr~isca . R. de Goenaga,
San J1;1a'n, P. R. - ~~r:
·, . Mé permito 's.uplicarle Sé 'sirva examinar el reclusó en ·· . 1& ·eál'Ul de distrito, acusado de un delito de Ase;inato, Ale~ •. ';
.
,:
.
· Enero · 24, 1928. · Hon. M . ..~omaní, Fiscal del Distrito, · San Juan, P .. R. : [ Se'ñor: . . Como, manifesté · a Ud. verbalmente, he .cumplido con su orden del 17 del ínes corriente,. con relación a Alejandro Pérez DáviJa, acusado ' pó.r un delito de asesinato y 'nece'sito para dictaminal' no s6Jo repetir mis observaciones, smo talo~ bién relacion~rlas cori fa historia de este sujeto antes y du· rante el crimen que ae ~e itn~>uta. 'Su¡:ie en el presidio, que es dond: está. el recluso, y no en la. cárool de distrito, q\ie. este ·SUJeto sufria una condena en dieho presidio y que .e) n~ue~o pelit":o lo cometió ep el Sanatorio de . Tuberculosis, · situado en Rí~ J:»iedras. Como. Ud.· compren~erá es muy in· tere~ante para -e) perito estudiar también el pr®(!SO de-) eri~en por el eual ftié sentenciado. · · Atentamente,
...
~- ~ ~
· Caso de Aiejaadro Pérez: (Pór no enviar el fiscal los datos ' ' pédfdÓS~· no pudÓ ha.cer.se dictamen) .· · . .
~~<!-
l.
· Dr. ·R. de Goenqa. . Frandseo \. . . .
.
..~
~ ~
.
Caso de AlfonSo~ Solano: (No loco). . • 1 · , • 9rd~' :de la.. Corte.: ,. 1 Vista la moción del' abogado del acqsado, AlfoD80 ~ -217~
.
.'
·1·' .
AN'l'ROPOLOGIA MEDICA Y JURIDICA
'·
1/
'
· Al)TOPSIAS ·
·\
DR• .·FRANCISCO R. DE . GOENAGA
~. ~a.nifestando
_que, ·se~n su opini6n, el acusado es . indiViduo anorMal, . y com.b tal, irrespons_a.ble de los hechos q).le . 1~ un~tita~ y 'solicitando .e l nombramiento de . tre3 . ~tos ' para qúe re.suelvaJ' }a . cúestión de 1~ 19CUfa, Y por euant.o, ~ :tnoc'~n no está JUrada, y sólo pu~e procederse a :juie' · ~ P.e~"itos cuando existe duda sustancial respecto a 1 <»tdur.a., _del acusado, di'spon,e la cor_!;e que t><>_rD~. ~ran: ci!IICO R. de QOOnaga, ~ ex.am,iné al acusado ·e . 1~orme ~r escrito, antes · tfe} dfa 20, . obre la. cordura. de} mlStp.O, a fm de acordar lo que pr900(ia.
un
San JuaiÍ; .a 14 de 'junio de 192~.
\
P. _B erga, J~e~ del Distrito. · ~~~
Junio 18; 1928. Hon. Sr. Pablo Berga,A Juez 1le D,istrito, sar\ Jqan. · ·
Sefior: .
· ··
.
. · . ·.
·.
·
EJl cuinplimiento de la orden dictada por V. H:, el .. ~ia 14 dei mes y año comente, he reconocid~ en vari~s oca.slo~ · a Alf<)nsÓ López, acus~o· por asesinato en p~tmer gr~V · do, ·sin haber notado sintoma alguno de ~rturbac16n men~al ·' ·b·.· r e.n él deseo o propósito de su~utarla. ·Se obstma DI perci 1 . .. , b · en afii1na~ q~e fJUB .declaraciones son ~als~ .por~ue ellas o ~- . · deeieron al · pavor producido en U á~1m0 por ~enaz~ po}.l·. 'elacaá; . peró ·tos · mism08 argumentos e~pleado!J · ~. soate.. ñer ·su ·tema .eomp~b!Ul · que .su .sensación •. percepc1~n Y aao- . . .• '6' . de ide;,.~ eaián nortnales; la lógica impera en ~us ,rao{·
.·:
~18Cl
n
. . .....
.
· -scniamiettto..
Para completar procedimientos de medicina legal es prec.i'so . practü:ar . las autopsia.s y exhumaciones de cadáveres ·. con sujeción á los preceptos cientfficos de cada. tndole, y con ·moÜvos de · señalar pautas se consignan los ejemplares si; 'guientes: · · .-Ejemplar de autopsia en -el cadáver 'de. un niño que permaneció de 20 a 24 horás en el agua; Muerte producida de modo' ~ , · Jnixto, por. a8fixia .y . sincope a la vez~- · · . .
..
'
. Los · f~cultati~9S dijeron qile -han rec~nocido y verifica- • do la autopsia del.ead(wer.de un niño, de 9 años próximamejlte de edad, oolor·trigueño·, bien formado, pelo co:r:to y negro, . el cual permaneció en el agua de 20 a 24 ;horas. En el hábi... to ex,te;ri~• y abert.u ras materiales· no se. notó ninguna lesión ·traumática, observápdose por ·la.s fosas nasal~ Ja. salida·de espuma sanguinolent·a [ En la cara, :torax y espalda, peqÍleñas ' m~noha.s de color violáeeo; -las uñas de 1a8. manOs ·y pies llenas ~e tierra. · . Levantada ·la bóveda: del crán~o se enco'ntró la masa ce~ rebral' cbn lmultUu4 d~ puntos rojos. La lengua inyectada en su b~e ; en la tráqueil ausencia de espuma·; en los bronquios carencia 'al>solqta de agqa; en el tórax,· los pulmones, de eolor ·violáceo, al ser comprimidos dejaban salir p()r las di~·siones pronqúiales; burbujas gaseosas rodeadas de agua; los . Va8Q8 v~n9!1os llenos de sangre; gran ·cantida4 .de este Uqúido en el ventriculo y auricula . d~n"echa del ~orazón y esca.so en al ventriculo izquierdo'; .en el abdomen, el ~stómago oon- · tenfa unos i20 gramos de agua; lós ·intestinos· ~umamente dilatados 'por ga.ses de· la putrefacción, la vejiga ·con alguna orina( . . ~
.
. ..,._ 219' ...:_ Atentaménte, . ' 1
•
.;_218--
\.
'Nada .. notable en el resto de los órganos, \·
'¡. ·p
.DR. FRANCISOO R. . Dl!l Oó~NAOA fl
•.,
'
'
'.
.
.
.
;/
'\
.'
.
'
· .De .lo liWado deducen que la muerte ·f ué prod)lcida un mod9. mixto; o por asfiltia y $incope' ·a la vez. . .. .
sea,.
.
de
EJEMPLAR DE AUTOPSIA -(Muerte producida de modo . mixto> o s•• .pÓr asfixia y sincope a la vez) . . . ·. .. : S~ cruan: R, Agóstó 2 •de· 1909:
·p:
.Bon: ar:_:_i~ de la Corte de Distrito,
Sefio;:
-.! ·
Ayer a la .7 -P. M., tuve ~1 honor de cumplir .iiu orden para re<:<>n_oée~ :Ypracticar 'la a11topsia de un cadáver deposit¡¡.. do en el ~menterio de· Santurce. ·· · .. P~rteneci~'d!cho cadáv·er a un 'hombre de \a ~aza de co~ lor estátura regular, calvo ~n la parte media d~ la cabeza, . de muy escasa baroa' y bigote, y como de·: 55 . a 60 años de edad. v~Ha ·c}ra(¡úeta negra, pantalón azul, camiseta . blanca,· calzOnciUos con c!Jadros rojos .y blancos, y zapatos negros. ~il el dec:k> an)1lar de l~ mano derecha tenía un aniÚo, .a:} pa. -recer de 'pl,ata. el cual :de¡)osité en man'o def policía insular Núm·. 39L . LOs 'ojos habían .Úsaparecid~; en la frente, ma11os y or ~ jas 'l}OtaNln varias !!Oluciones de ·cori~inuidad de la piel Y .teJido celular su·bc\ltáneo; con bordes 'irregulares', en la for- · ma peelrliar (,le la,s de~telladas de los peces. Ninguna otn 1esi6ri en .el.·hábito exteñor. .Las aberturas · naturales en est,ado normal. La cara y cabeza ·tumefactaS. Igualmente el ~~ he 'r eacroto. La ~pider.ffiis deaprendid$< en todo· el cuerpo es. taba· ~her-ida a la camiseta y ca1zoncillo. LOs gases en gran abundancia.. indiwon· que la putrefacción estaba-.muy avan- . : zada y el coÍljunto de to4os los signos expuestos;hacen sos-. · ~~de que la muerte data de 5 ó 6 días. . .. ... Lev:a ntada .la bóveda 'del cráneo . se encontró. el · cerebro . en. comple~ d-m~sición: ·La lengua algo inyectada su .
en
.
1
.
.
.
.
base. En 1?- tráQu·ea ausencia d espuma. Eri · los bronquio!l . care~cia, a~soluta de agua. En el- tórax, l~s pulmones de co·.J~r '\'Iolá~~· :~1 .15ér ~omprimidos dejabah -salir, i>Or las . divi~ !nones bronquiales, burbujas gaseosa:s ródeadas de agu·a · los vas~~ ·.venóso,s con sangre, bastante cantidad de este lfq~ido en el . v,entricule y .aurícula· derecha del ·corazón, y muy ei!ICa-sa en e>J vFntrlculo i~uierdo. . . .. ·. . . . En el. abdomen, el ~~tómago muy dilatado por 10{;1 gasel', con tenia ~ qna pequeña cantidad .de. liquido borroso. Los in. testinos slirilamente distendidos por los gaaes de la putre. faccióll: L~ vejiga con alguna oriña. Nada notable en ei re 11~ to de los •órganos. . De lo ~arradb se deduce que la' n:m erte fué produ~ida dé .un modo miX~, O ~a, ¡por asfixia y SÍncope a la vez .
·~·
EJEMPL.R D~· AUTOPSI.-t (MueM;e . c¡.ión congestión cerebral).
r
producid~ p~r conmo.
.
Coroza!, Jl)nio 5 de 1911. Ron. Sf. f iscal ?el DistriÍo de San Juan. Sefior: ·· · ·· En ct mplimiento ·de .su orden de hoy, he presenciado ·e~ ~ailáve; dé . un homb~ blanco, pelo negro y regular estatura el ·cual ea..recil\ d~. ~ ~úd y .estaba en tal estado de putref~ión que lÓs gases e 1 Iltractones de los tejidos bl&ndos,. impidieron ba:. cer un ,cálculo aproximado de la eda.d del interfacto. , .. ES d~. advertir que _er -eeme~terio ·h~ sido r~or.rido cu..tro vec:es. J>or sueeeivas: mhu~ac10nes; tiene, por lo tanto, su .t erreno. s~t.ur:ado de restos· .h'umanos Y' de vegetales en 4escomposici+n¡ ~ como recibe ·constante. filtración de ·las ·agua,s . qu~ manap de !la .alta montaña, en cuya fald.a 'implanta- .. do, el subsuelo es m,uy cenago,so. · · · · ' el cementrrio de este pueblo, la exhumación del
está
~220-
-221-
..
·. ,-
•1· " .
.
'>
· 1 ANTROPOLQGIA MEDICA Y JURIDI~A
..
'
DR. FRANCISCO R. DE GOEN"GA·
.
Lu p&aonu am· pr~entes, dijeron que el _Cadáver i>er-' tenecla a un hombre q·ue se ·conoció en vida con el nombre de Jon Felieiano R!)drfguet; estaba _descálzo, y s~~ vest idos cOoiwtlail en é~a; c.amise.t a, pantalón y calzoncillos de ealidad lnf·ei:ior. y muy ·sucibs con -cieno. Del bolsillo derecho .ci.e.t .pantaióii ·Se ' acaron siete centavos ·americanos .en siete . ·pieiaá .d~ ~obre, y varios pa;peles rnezeJados con pic~~oduras d~ . tabaéO.' ...
-.! ·.
.
' ....•
1
•••
•••
. •
. -
•
•
· Los-vestidos estaban· sanos 'y despojado. el cuerpo de. ellos nada notable observó en el ·hábit-O exterior, .aparte de _la extetiaa iniiitración ya señalaaa de. los tej id_ós blancos y la · c:u&¡ . rema!ca:ble en .fa -cabeza. .. LaS ~rtura8 n'a turales estaban en estado normal, y. la . le~á, de grari volumen, saifa·-entre las arcadás dentarias. El i>.elo,sé desprerldla fácilmente del cuero cabelludo y al ser éste incindido se no.tó que estaba . _aeparado del' cráneO · formando una bolsa .llena de sankre descompuesta. El t eji. . do pericraneai estaba ínyeetado. En la ·unión- superior de las. regionea fronial . y parietales se observó una hendidura estriada de 'la lAmina· eXterna de Íos huesos, la· cual fué muy -~iaible. por el col~r rojo producidÓ por -iá incrustaCión de la . m~ma Aangre alU dep08itada. · · . Levantada la bóveda del cráneo se .notó la · dura-madr~ deeprendid~. y al .íncindlrla dej~ ~er la rn~a· cerebral,· en de· · . &Organizaeión, mezclada con ~ sangre. ' ' ,En el .tórax se advirtieron algunas adherencias, pleuroeo•tales, y .los pfilm~nes co.n tenian sangre negra.' El cora. zón vacfO. en sus 'veQtrieulo y aurícula izquierdos y lleno de eangre negrá los derechos. _ :. · ' En el -abdomen, el estómago vacio, y los intestinos dilat;ados' po~ los gases de. la putrefaccióñ. E l bf'g&do hipertrofia.- . do· y aembrado d.e grimulaeionee de color amarillO-rojizO, ea- . -rae~stie~ de lá .cirr06is hepátiea. Nada digno de relatar~e : . e~ ,1 resto del· cadáver~ · · . · ·
sé
.l .
era
ui
--
'·
'
-222-
•
1-
'1
.
•
•
.
\
D_e tod~ lo upueeto se d~duc : 1) que .hubO equimosis en _ -el .~_ncr.i~ P?r. aflujo vital d~ .s angre como lQ comprueb~ ·l a myecci~P. de didho; tejido ¡· 2) que el désprend¡miento ;de la ~~ra-madre ~emuestra que el interfacto sufr-ió una cónmootón. ~reb al ; 8) que en el cerebro existió congestión aegui.. da de - ~ptara de vasos y dé ahf 1a d~organización de la masa ce~b~ mezclada ~n sarigre; 4>.que ·l a cabeza sufriÓ uria . contusión que fué la cau~a del desprendimiento-del cuero .cabelludoj ~ la •h endidura J sea descrita, de la ~glomeración de la sangre • el aaeo allf formado y . de la conmoción cerebral· · :t ¡) que el· estado del ~gado confirina 1a-opi_ nión gene~al deÍ pueb!o, ! ~rtificada por el Doctot' Don Asiscló BOu, de qu& · este ~nd1vidu? era ·-u n aloohólico; y, -finalmente, que· la muerte · , h_a SlqO OC~l~nada e~ ~te Caso pOr _la congestión y CODJDO~.. · · ~Ión ~bial, determmadas concomitantemente por el ·a:buso de 'los lk;r~s alcohólicos y por el ·g'olpe <Sufrido en ~a· ca'r ' beza. .
l.
- 228-
.. 'f-' •
'
.... 1,
~
'1
··~
.\ ·¿
,.t )
. .
..:
,ASISTE'N11A
PuBLICA DE LOS EN~GENADOS EN . PUERTO RICO . · ·
.
.1
.
OrganLzacló~ l~édiea y. admil)ist,r~Úva. de un P~ . . . manieomlo. .
·
eedimiento que se s_igue para internar l.os enagenadoS. Legislaeión que rige p~a el internado de ofieic;. .
IIA
1 (.
.
.
• : .
asist~nciA púbHea ;de los eru¡genados en J»,erlo ltioo,
~omo ~natural, .tiene ~u •h istoria· y a ella, ein· du~a, t~e
'
..
. ....
:refiereXste- tema ,si teneDfOB e~ cuenta .·s u enunciación en 'f onna ge ~rar.· Tal asistencia estuvo latente en la i.nicia"' · ei6n de ·~~ be eficencia pública que' se remonta al año 1822 y después de lrécorret múlotip)es vecisitudes, que sería proli-: jo enumerar, tiene eu inesperado origen ·a mediados deL afio : 18.44. ·Veamos 4ómo surgió el primer manicomio en Puerto Rico. . · En e1 m$ de diciembre de 1828 el ~bernador de esta isla, General Ml&Uel López Baño, tuvo ocasión de fijar sus miras en cierta !deficiencia de método i~terior en la casa j,eni.tenci,aria esttlecida en esta capi~al . .V.ió co~. desagrado que algunas muj . es, por su sola .cualidad de reclusAs, hallában- · se eonfühdidJs en ia cárcel cQtnún con los. criq¡inal~ y, dis:90ni~óse ~mediarlo en ló l>c:M!ible, ordenó se ~tap~i~e una casa e¡, . ial de· reclurtión y •Qéneficencia. para cuyo objeto ·~idió Ínfo~e·. al ~yuntami~nto de \a 'CaJ?itaf, aoe:rea de .. las condiCiones .&<k!euadas que .pudiera tener ~1 viejo. Cuartel
..::..zz5-
(
.
..
..
.• 1·
l •
',.· .
.
.
1'
. DR. J'.R.ANC.ISCQ . R. D!D OOJCNAGA . . • • '1 / 1 ... ~
.
• •
\
•¡
•
"
•
:de C&ballerfa, coñocido con el oombf'e de ' 'Cúartel de
ANTROPOLOGIA MJllDICA Y JURIDICA •
lfmci~· . ., .
el ~biemo. 1 L~ néeeaidades apremiab~n
. . . . ·y, ®ino · la corpor-ció.n municipal infonna8e que a su
juido, ño reu.niera copdici.ones pi-é:>pias~ dado su eatadó: rut-- . ·noao Y propuaiese, como máe adecuado, el Hospital de la Con. pción, cuya ermita. un ' temporal reciente. ha.bfa destecha. ~0 Y ,eon ~ ~ur8os pudiera repararse, talnpoco ·encontr6· el ~rnador .&eepta~le . e8ta idea ,y ·esto dlÓ motivo que. se "niciás'-e un eXpediente con el fin de construir la cala ·de ~hisión en el CuarteJ de Mil,ici~ o 'en cualquier otro ·JO, cal más aprgpiado que pudl~ra enconti'aree. Ya eh este. terre• no, ol:'den6 el.tf()bemadQr : el' dia 27 de .;febr~i'o de ' 1840, el plaoo y preiupuesto de costo, encomendando la t area al ar~ quiteeto, :dori· Pedro Garda. · . · · · .· . Los cottcl8~onados Par.a elegir e1 sitiq do~de habfa de fa~rica.rse 1~ easa' de rec1u'sión y ben'eficencia dictaminaron .... ee.u <le loa varios que hubie:ron de h $-llar; pero fijaron .p tin- · . cipal~Jiente. su _atención en las cóndiciones ·más aceptables, a . su juicio,.del Cuar1;el de Miliei~, ·situado dentro de la ciudad, ' en l.a Calle ·de Sari Sebp.stián, en colindancia con los terrenos . de ·Jos frailes "de Sari~ Domin~. Niiigún sitio se conside~ . de ·máa preferencia ¡>&Fa .este oJ?jeto como lf\ parte más de's~~o' hOJ$~ y al~. de la ' 'Ciudad, sitio que domina el caserfo~ la r ac3 ,del puerto; 1os j>arajes inmediatos de los campos, en una e!_eyación donde corre·n .brisas f reácas y pur~ del mar corustan~merite. :A, que! sitio estaba _ya oeupad9 un vecindario .bastan~e .nuinerOsó de ~amilias pobres que formaban el birrio de "Ballajá", en hilera.S de rancherfas d istríbufdas. en ' ~ q~e. ·con .SuS usos . primitivos, formaban a manera de . u?o de los_arrabales más pObres. Allf decidió el gObierno eri~ el ~omicijip de la institución de benefieéncia levantando el edificio··abierto a tódas las brisas,_capaz de .c6brir, .por lo . pronto, laa neeesidades .de los primeros aiios. ' . . :· ... 'A. mediados d~l afio lS44 · se .aproximab~ la t erininaei6Yi del ~uerpo princip¡r.ldel edificio. Pron . se ocupó de ' utÚizatlo
pm
...
en
por
·.-226·_,.. ';
y el Co~ de . Mi·' raaol, General Méildez Vi~; ide» verificar la instalación en uno de los dfas de fiesta oficiales más significados y, el dia '·22 de septHirobr.e de· aquel mismo año, se dirigiÓ .$.} ingenie-' .ro~ señor. Cortijo, c¿m~ director de la obra de· beneficencia, · manifestándole que para el 18 de noviembre inmediato, vispera d~l SantQ~de .la Reina; era su dea.eo .colocar en taá habitaciones construidas,. a todos Jos. ~ieJ;lados de que se ·tenia . noticias existieran en lo~ dife~entes pueblos de. la isl~. . A ) est~· ~bjeto adverh a a Cortijo .que ie c;or:respondia li;l. cer las ·v·eces ·de director . interino en tanto se nombrara el jefe .propi(l<lad. ·:Para médico dél establecjmiento fué nombrado el ~tor ~on Joa.Q.u' fn Bosc~, primero en -'su cargo ·y . facultativo ,que era del Regimiento de Iberia, sin retribución '$-lguna. , . . · figura un sujeto; Justo Cabl\Üero, desi~ado · para el car~ de l~uero. S~ .sab~ 9ye era -~n,soldadó del RegimientQ .de . Astu~as, del eJército permlm~nte de la penlnsula. . Tomasa Cipr~, espos.a de Justo, fu€ la ·primera l()quera. Portero _fué nombrado José Trujillo, licenciado del Regimiento de Iberia. 'Él :{>actor Calixto"· Romero se lhizo caigo de · los fondos del est¡L'blecimiento porque ,a su vez era él depositario de los de la .obr'a en construcción. ' . . La solemnidad dé la. apertura del a8ilo tuvo lJJgar el dfa .19 de noviqmbre. de .1844. .Pero es de not~. po~ su ot"iginl!oli-: dad, una oomun1cac1Ón que, eón fecha 18 .de octubre ante. rior; b&bo diri&iÍ' el Conde de Miraáol a don .Juan Barrán. éo, alcalde e la·capital. Dice ·as(: '" Av¡uizando ·las obras. de la casa de enéfice.nda y; estando r.a listas 18.8' jaulas pan• 16s locos, 1 aviso a usted· para que arregle los 'términos de Sll tras~ión· pa'ra ell8 del ,proximo mes· de noviém:bre a fin Señora, am~ez- · . de q\Íe el 119; . .·dia· des: M; la Reina, \ nu'estra . . can estos ~e,graéiados en 1as cómOdas y excelentes habi~ . ciórtes que pi(l<iad de S.' M. les destina· y .éiÍ ias ·c'\Jales en- .
f
.1
'
'
' _:_227-
1-
ANTROPOLOGIA ME.D ICA Y • JURIDI<..A • e
DR. FRANCISCO R. p_~· GO~NA.OA ·.
. ~~ - --~~----------~~~~--~------
contrarán baños,de ¡0u;e templ~s. calientes o frios, ·.Y to. -dos , loa· deniás auxilios 'q.ué la '·medidn·a reconOce par& ·aien-~ . der. a e.sta dase. de · dol!!l'lcias. Dios guarde a V. S. · mudhos · afios". · · · · . · · EXisten· not~ias. del CQn~irigente de alienados que dieron -'en &Qu~a . ÓéasiÓq ·loa. plieb.Jos de la j,.sla. He· ilqui el re~Íllta do :. U~:uado · a, !sabela 1, San Miguel de Tr.ujillo 1; .Guayari)a. . 2, A~ibo. 2, ·Bay~ón ~. · Jtincqs i, Yabucoa 1; Agu~a 1, Aguas Bqenas 1, Vega Alta 1, Sari Germán 1, COrozal1, Capital .1, Huthacao 1, Pa~ill~ '2, ·en total ·_23, tJe los cuales 1& · eran h-oinbres' y 8. mujetea. · · No por. eso quedaron paralizados los ·-trabajos de constrooción, pu~•.& memda- que ingresaban otfps dementes, .se iba extendiendo'· la· amplitud qel edificio, du:rarido estas ampli~iones ·huta el año ·1848. Élmpero a · medida. que se e:.itten- · dJ.a el asilo se iba dedicando éste a usos diver.Sos e imprevis- . tOs básta.·que, falto de método .Y qe buen régimen, se <lonvir~ió tan sagrado reein.to en la morada de u'n caos~ seres humanos JU'r&Stl'ados. b~ta allf por la Ola deÍ infortunio, teCO· · giclos a.lli por la piedad desconcertada de una .soeiedad incipiente.. · · , ·La referencia minuciosa de estos -b~hos puede ·verse eñ mi "'M emoria Histórica sobre el Desarrollo del Asilo de Benefitéricia", prese~tada e·~ el afio 1900 a la Junta de Caridad. ~ altos fines benéficos que la sociedad se propuso con la >fÜndación de un hospicio. que amparase y protegiese a aus , miembros desvalidos, fueron lamentablemente defraudados en la práeticá la imprevisión y, si~ du<la también, por llo · ignórancia · y la indolencia. · . El 'As-ilo ' de Beneficencia convirtjóse, al caoo del , tiempo, ·en . un presidio y no fué ya, pol' largos aiios,-.el bogar de Ja earida<l pública · sino antro de abominaéjonea. ..¡ horrores i r;refbles. Hombres· y mujéres ~rvertidos, locos imbéciles,. idiotas; inocentes niño.s . abaildonados reunidos en un mismo
P9.r
·.
,·
..
•1
b~iendp ' vida c~mún y deprávados ~r ~a ociosidad; Y luego; un , égimen brutal de cr eldad_: los gnllos Y cade~as · . c.on que se ¡aprisionaba ~ I~s locQs ~ur~osos com<! sola, medtd~ ·.. de preservil.ción y cui'actón y, por ultlmo, el azote, usado co . rilo ~&StÍga . en el estableciiniento. . . . . . Tornó~e. pues, la casa de b.eneficencia e~ centrq ~e Vl• dos a~pa~ad<"s y. desarrollados por 'el extr~v10_ d~ la Pl~~d . sociál, y 1~ infelice~ locos, que er!ln -los m~. vtctlmados ~ estos tol"Ms errores, !~jos de sanar en el astlo, empeoraban . · en él Jirre~isiblemente. En 1681 se fabricó; contigul! al cuerpo ya cons~ruido ! • baciá parte oriental, una casa de mamppsteria, de dos plsos, para . aliena~os varot)es. . . . . . . . · En 1~3 se puso el asilo baJo la dtrecctón y admtmstr~. ción de Hfqnanas de. la Caridad, .trafdas expres_amente de Espa'fia. 'Estas religioJas se constit1,1yeron ·en el .astl,o co~ fueros y prij' egioá e:ic.traordi?fi-:ios. Su yolunta~ fué .alli dlscresoluta, ho reconcbendo mas autortdad sobre e~as cional y ~~e la del jefe general de su ·Orden, resident~ _en E?pan~. P.or el contrato que con ellas se celebró, la admtmst!actón Clvii abdicab~ en manos d'e la administración religio~a, . Asf ~archaron las cosas basta el año·-1871 en que se htcieron lqs .pr,imeros ésfuerzos para .secularizar la iilstituci6n .. e inirodu~ en elta i.m orden .racional y provecllpso. · CQillo lo bago _consta:r en la ~emori~ a que ~e ~he refen~ , do más an es, corresponde a la D~put~1ón Provmctal .la g}?· . ·ria .deda teforma ·de este ramo ·deJ servicio de beneftcenc~a · pública. 1 . · •· . · . · · · • N~mlfó ún Comisionado de Belleficencia (el Doctor don Francisco ~ernández), cúya memoria será - inolvi~aJ:>Ie por u 'perseverancia, su abnegaci4n·,. sus rar-:s e~ergias ~ !o~ grandes sernc~s . que pre8tó. -Su honradez 'liídtgnada dmgtó, .d es. de el pri~~~ mome~to, los' más certeros · g~l~~ !" la inmo~al convivencia de- todos los sexos y otras condtciones en e~ rec~n- · · loéal,
·
su
· ..:...229-
\.
•,
.
' •
- ·;1
'=. ·.
•
, . ·.
· O~ FR.ANCif!CO · .....
•
.
..
.
'DE GOENAGA . •
•.
~PenOs&
ANkOPÓLOOtA QDICA Y :
, 1
lo~
t? deJ 'asilo y, tra; :un!l y fátigante lucha; que se ·impusiera. en 'él eStablectmi~!ntO . las· .se¡)aracionea a-eonaejadáa por :la· moral y la r~n. - . · . . . :. Las C?nB~T!l~~ri~s verifiCadas en la ampliación .del ·e di.filti~· en el ·afio.'I.861 . costaron $'62,507, de -k!s cuales ·s-tisfizo · ·el ~o l~'. cantid~t.d. de. $87,507. ' . .7., , ·. . · 11 '' . . . . : · En 1863, ~oil ~otivo de la guerra .entre Eapafta· y Sant'o ·.. DomiB.ro•. l~ ~uevas co~truccion,es t~rminadas fueron des-. ·u.~~ a Hospital militar. SuPrimido e~te sel-vicio · en 1866, . hu~ .~~e. hacer cr~i~ ero~ac~onea para reparar loa graves · ·. deteno~ que sulrjó eJ:.Iocal, DeSde 1867 a 1869 fueron nue. · vamente df!Picadas .la&}cónstru~iónea ·mencionadas !ll mia-· ·. .· ~o ~rvicio de ·h.ospital militar y hubo que repárarlas~ de' n~evo por. -ef ~al "~stadó··en que quedaron. .. .' : ·~n l871 copiinuó- la con~tr~cció.l) · d~l edifiCio ·.basta 1878 en que se ~¡ -remate a las. obra$· por 'entonces ordenad~ Y en 1u cua~es, se invirtió ~ su~a \de $44,771.45. . · · · · En ~e .año. se dictaron reglas_y disposiciones. que modi:.. fi~n grandemen~ ·el réiid)en interior del e!!t. abl~imlento, cl-.ifie4IJdose tod~s J~s · servicios y normalizándosé1 juiciosa, · mente ) a .vida .de la oomunidad. . ·' · · Entre- loa progresos introducidos 'hay que ·.anotar la or. g~íón ~·e ~ cuatro· talleres de zapa~eria, encuadernación, ~interia· y sastreria. · . . . . . · 'En. 1872 fuero~ ofic-i~lmente 'CIMifica,dos · los departamentos del a$i~o, qeatinán~ose ·uno para Jos 'niños, ·otro para las niñas, otro para alie~ados varone.s y el último pará mujeres.. . ·. . · ..' ·. · · · · . . · · En 1-890 se instaló wi ~aller de imprent~- para eJ ~prend~je ..d.e- los niños: . ' · ·. · · . Desde, 1872 ··hasta i8~4 .la historia 'del asilo· no p~esent~ ·lino· páJinas en,. blancó, apenas alt~adaa por fa monotonia del s~rvic~o regular .y cuotidiano.··.En este año; 1894, fui . ~om b~o m6dico cirujano del eatabl~imiento · . . ' ·· . ·
·ae .
'
,.......:.230-
. ..
•
•
•
1'
·•
•
,•'
JtJJ:i~J?ICA -: .
...
Inm)dfa~en~ dirlgi. a la . ~iputaci?~ ~rovincial · ~na extellS&l memoria sobre sua condiciones hlgiémcas y .sanlt..~ias,' y Ja8 medld~ _urgéntes y ea~ciales que, a mi, juici~: .er_a_ necesario· adoptar para .ponerlo a la altura el progreso. CleD• • . • 1 'tifico-y de la ciyilización moderna; . · · QuierQ eollBignar aqui un resumen ~uy ~.ndensado .-de aquella vasta exp<?sición porc¡ue ella patentiza la situac16n . -\ en el · establecimiento para aquella fecha. .· . Apuntaba en prhoer términ9~ ·8ntre las necesidades mú pe_~ntorias, el ellBánch_e del ~ificiG al efe_eto de d.a~_ a ead~ . departamento. á ·h olgu"a .indis.penaable a 1<>:& fines .d e su apli- . ~aeión · determinaba la radical diferencia de propósitos· de . Ja ~i~W ·res¡)ecto al etimi..al y al lócO para .d educir lo~ di~er&OS· gé'neroq de vida y tra~en~o de~ las· instituciones ~ ·eeiarias y hllSpitalari&.~~- y pedir las . innovacion~ cona~gu1en- : tes en el ~ailne.n del Asi~ de Beneficencia y .en ·el_114tema de edificaciótt eJ} el ·cu~l par~la haber .predom~nado. siempre la idea del. e tigo, cQn Jast~Irio80 . olyido ·de la 1dea de ~a eu. ración de los ¡enfermo8; y,_propon.ía 1~· ae~ación de aexo~· de clases, 4e énte~os y la supres16n_mme<hata de· los ~astlgos y prácticas cru~Jes. . · . · . Demo~tti que las po,cas curaciones obtenidas en Jo~ ~na genados, dadlLs la~ c:Qndlciones de vida ep el establ~~nuen to, eran· tn1 bien depidas 'a. Jo imprev!sto . que a ·l a -c1eneia. Demostré, a más, la inconvenienCia _d.e reunir en ~n ~i!'mo .·estrecho loe a pacientes de enfermedades con~g¡O'sas. Pedi e}e~entos ;para verifica! un aseo. diario, ri~roso ~ eompleto. Adve { la conveniencia_de someter los comestibles a . 1~ .inspección vig}Janci•· .¡ reswnsabilidad del facultativo del estab~ecimie~io. Acons.ejé la conserv~ció~ de la más esm~ra- da limpieza en )as azote~; algibes, pledras de filtro, etc., etc. (-En aquell~ ipóea no babia acuE!(luetO) .1Iil4iqué la convenietl;' : cia de. ordenar que ~o se usara. ótr~: agtiá de ,beber que )a filt~ada y (que ~e di~p~siera -el sa~ea:~iento ~e los .conductos de '
1
1
,·
';
,. .
'¡. ·.
..
· DR: FRANCISdO ·R. DE OOENAOA (
· .• Jr\1'~ sucias, ~.um.ider,oa, ietrinas, patios, e~ .• etc: R~omen~ dé la. colocación de inodoros en . todas las letrinas, dotándo.. la:a, ~enias, de chlmenas .de ~"e.ntilación. Apunté el hecho de. blan(¡~eai todas)as habitaciones asf como la. conveniencia de. dar :lil:Jre. sal~de: al hujno ae va~res ~é _las cocinas insin1,1é . 1a _oiJram.zacJón ~n cjija dep~mento de un l~a.I, de, enfe:·.p1éria para l&g Victtimás de enfermedades · epidémicas. . . ·~n ·1'894, despUés de veinte años de casi absolut~ e~tadonamiento, los podere8 públicos volviero.n a pon~r 5~ .atención en el Asllo de· Benefi~encia y 1 eÓn recursos provenientes de la dispens·&(;ión. 'de una deuda de la Diputación Provincial, montante .a $5,481.09, fué favorecido· el asilo con la creación ' de una Escuela Artes y··Oficios, y éon la ..prolongación del edificio al constr.t.ii'ise los lacales adecuados al obj\to. . · · · . Nuevas ampliaciones ~el edificio se terminaron poste~ ri9rm~~ie y _en ell~ .S~ Invirtió la 'ca~tidad de $52,689. 1898, con motivo de la guerra· entre los. Estados Uni:do' j España~ hu.bo qu·e abandonar· el' edificio por estar expuesto á lo¡¡ estragos' del. l>ombárdeo dada su pr.o~imid~d a .. la· fortaleza del :Morro. Una·.parte del edíficio quedó destruida . pero los as~adaa y .alieilaqos fueron· t~aslada~os a él, de nuevo, el mismo afio, ya pasados los peligros d~ ·la situación .. Enl unio de Ü~99, los talleres de 'ia .Escuela de Artes y Oficios,· tomados para su uáo por ·la Administración · Militar ·· American~ fueron devorádO!$ por un incendio, En el mismo . · año, la Junta. de Sanidad, recién nombrada, tras 'Jos trastornos , naturales del cambio de gÓbiern9, dió. nuevo impulso .al de8arioHo de· la instjtución. Emprendió la reparaeión· gen~ ra) del e<\ificio e introdujo sefial8llas mejoras ~n sus condi·:.. ciones higiénic~. ·· · ·. · , . Las p~azas d~ Médico Director de Beñeficencia y ~e DireCtor M~ico ·del Manicomio, . fueron refundidas en un sólo cátaO ~baj~ la deilop1inación de- ~·uperintendente dé · ·~bos áail<?s• y el prilnero ·4e julio ~el inisma año, tuve la honra de
e.
d;
· En
IA.NTROPOLOOIA :MEDICA Y JURIDIO~ .,
ser designado p,;ra el desempefío de· esta función. Se fabri· ., caron en ese mismo años do8 nu VOl depa.rt&rilentos de ·dOS · · pisos .Y restaur~das las obra8 ·destruidas _por el }lombardeo. .. estableció,· además, el servicio de agtias con _la más per.f~ta ·inst~iatión y s~ dotó aÍ edificio dé otros bienea eaen~ ciales. relativos a vent.ilaeión, ldz, .modernización de letrinas, ' · etc., ete~ Se abo1ieron los caatigos cor¡jQrales y los calabozos; . se inauguraron los ej~rcicios gimn.á~ticos, y se procuró ame:nizar la vidli con distr~Cionel! saludables y utiles. . · · En a~sto de 1899, si~ndo ·ya .demasiado ipsnfieientes los deparlariu~ptbs dedicados a ·manico!Jiio, ·y .creciendo wr dfa5 .·el núnÍe~ d~ ~olicitudes de ingreso debido, más que nada, al temporal de aquel año (San CiriaCC?), la Junta de Caridad . ordenó la dé los nifíos de Beneficencia al .Institu. to de los Escolapios, en Santurce (hoy Parada 19), ·· y la d~ las. al edfficio que hab.S:an ocupado .las. 'Madres del CoraZón Jesús, tambi~l). en Sant~rc~ (hoy Par~& 15). ; . Es en febrero 'de 1'900 éuando queda prop1amente .instalado.¡ si fundado, el Manicorrlio. de Puerto Rico. lm · inieiádores la primera casa de reclusión y beneficencia e:1 1822 quizás no sospecliarón nunea la trascendencia. _qu~ su · obra · tán humilde alcanzaria en .el curs~ del tlem. po. ÉIIos se · · h~y, sin dU:da, ante la culminac!6ri · .De aqúel embrión de principios de'l siglo aa. . completas que•son otras tahtas de.: . m<>stlrac:IOtlea del progreso social: ~1 Manicomio·, el Institu~ y el Colegio de Niñas: anrnll>r-nn ·mil,Jtar que se establ~ció inmediatamente oéupación americana d~ la isla, .apoyó siempre f::ti1(:)P.T;int:rin,rl~Jlte del Manicom.io en ra lu'cha, ya para en./ . . . . .,JI§IU'" pero siempre ,aJ:dua, contra la a·b surda y des...... ,,v,1..... a.u que en el establecimiento ejercfan las_HerCaridad, constituidas en dueñas .d~BCrecionales lrrlasponi~~JD•Jes del gobierno interior del ~ilo. · Est.a lucha
se
.•
. -232 ___:.. . '·
,....:..288-
, s-·.
DR. FRANCISCO /!
...
. .
.,
. .
.
a DE, GOBlN4GA .
!'
'\
.' .
un
.-
284 ___., . '
ANTROPOLOGIA MEDICA Y JURIDIC.
,
fué, al fin co~nada pór elm". completo éXito yá que, . en ~3 de 1iiciem~re d~ .1900, siendo gobernador civil. Mr. Charles H. . .Allen, cesaron de prestar serviCios en¡ el Manicomio las Her-· · manaa de la Caridad. Nada ba sido tan decisivo como esta medid~. para el bÍ-en y · jn:~,teac;; de la institución. . · · - I.ios gobeftladores,JAllen y )lilnt, eada uno a su·. vez, fueron' eficaces l)rotectores· deiMáclcpmio en el ·grado· que a ca.da uno le 'fué ·posible dentro de las circu.nst~cias; pero en rii~'ua .é¡)Oc.a, ñi . a~ tes. ni d~~ la· ocuP,&Ción ámeticana, autoridad algiu1 ·prestó al progre~o 'del Manicomio, tan· importantes y . eficientes servicios como el . honorable G~r nador W.inthrop. En su· prilpera yisita al asilo, poco después · de encentrarsé eri ~el ejerclcio de su gobierno;· me ~rniiti llamar su . aten<:ióil _hacia la necesidad, ya urgente, .ae ampliar · el .edificio,· lo que podía hacer~e fácillnente restituyéndole el· cuerpo .que entonces oeu})aba la "High School~'. · . EÍ· gobeinador ·oomprendió al punto la conve~fencia y la ~eeesidád de tal. resolucjón ya que. e.n esa fopna quedarlah alejaao.s 'los niños al pronio tiempo que se lograba, sin mayores patos, .el en:aanehamiento del , Mani~mio. Sfn pérdida · de tiempo se éíectJJó la ~aslacíón .de la "High . School", se reeonstrúyÓ e} vasto locat' oeupado por ella y se equiPó· con. venientetn~nte para su nuevo destino. ·D,eSde entonces pudo · dárse.'al 'establecimiento una organización más perfecta, ha- .· eiendo máS.c6rri~a y absQlpta la separación de ·sexos y abi"ien do · espaeio para mayor número. de enfermos. N o hay cómo pollPerar la importancia de esta reforma que 'h a sido taJiibién decisiva eil el desarrollo y eficacia de1 instituto. . Pasan los áiios y llegamos al primero de eneró de 1908. Todo aqu~l · qu.e estuviese 'desempeñando ese dfa un · puesto ·of'cial .en el gobi.erno. quedaría inclut'do en la nueva Ley del ~ieio Civil. tJn mes antes, sin justificación alguna, :se dee~t6 mi ceSantía: .Con. tal motivo ' me es forzoso abrir aquí ~ntesis que )a,m~ será ~iTado y, por lo ' mi~mo q~e
nunea serA cerrado,. ~e perpetuará a través de. las viCisitu- ' des históricas. ·,.. . Desde eaa époea n:o puede seña'larse njngún mejoramien~ - to en el Manicom'io. Se ha venido atendiendo a las necesida· . d~s del m.omento, descuidándo!Je ·en absoluto las múltiples del pÓrvenir: La.misión administrativa , se ha redu~ido a con'servar; t\ada más que a conservar, · imperfectamente lo exis. tente, si'n adelantarlo cuanto es menestél' en los muchos gra~ · dos que)req·úiere adelantamiento. Causas muy diversas· y va_:riadas co.ncurren a la produ~i6n de ·estos males qlte, examinadas bajo un punt9. c:Je vista gene~l y rigurosamente científico, exi~irlan· de P<>r sf .hu·gas reflexiones · y JJna absoluta transformación en lo que respecta a sus fines inmediatos, . sjstemas y :medios actuales de atención para lOs alienados. La hiatoria, pu~. ~os pone de relieve .i a forma en. que nació y se ' desarroll6 nue~tro Manicomio Insular. Fué una serie de adáptaciones qu.e· prf1dujtlron, -co~o forzosaS e inevi~bles consecuencias, defectos imposibles de corregir y di7 ..versas difidqltades para la debida atención de los enfe~os poñ¡ue ~u instalación estaba en abierto desacuerdo .con .las leyes científicas, _sin subordinación al fin .principal higiénico· terapéutico ~ con distribución y repartimiento ~e ma~~ra t~l, que más bi~n parece creado con la ,preoeupactón de tmpedtr la fuga de ~s ni~ros lecós que con los superiores propósito~ de curación! ffsica y ·mejoramiento psicológico. En condiciones tan desventajosas nada es ni pu~ ser útil pllra el Jefe qU:!! rige, ~p~a el facultativo que e~tudia, par~ el proeeso elfnieo, .p ara. el tratámiento terapéutico' ni para· las óper.aciones .quirtlrgieas. ')!', no obstante, .cOn tan desv:entajosas . condicione~ prestaba }a p~cipa} asfste.ncia pública de los Elnagenad03 en PQ.erto Rieo.. . . · · . Entre los males por enumerar fig\¡ra, en primer térmi1a.,reJlli&nt~: .l a falta de . eapaeio y -.amplitud en . no, uno el ea~ledmiento para. contener hoJgad~nte cada !fep~r- ·
se
muy
\.
-286-
'· ,·
';"'
D 1!
· ""
r
' FRANCISCO R. DE _GOE~AGA-..
1
ANTROPOLOGI"A. MEDICA Y JURIDICA
.,
~.~
tamento . en ~ . funeion~s má~ indispensa~les de su misma . or¡anización. · . ·· · .. El aumento proirresivo de la pQblación . que, por regla.· general, prod-uce ~~ or~ien~ a'umentp.. de alienados, hace ca. da d~~ "m~ angustiosa!- la est~hez y,. molestias del _~primid<> maniCOMIO. . / i · , • · . ' L<.> }te dicho muchas veces y no me cansaré de repetirlo: ·~f eefebro. es· el in~s noble y fino ~ todos lo~ órganoS" conocidos. Por ello :t<ntas las enfe~~a4es ceiebrales. pideri las más· inmediatas ~tenciones. · H;acer' esperar al -p~iente .a · las · puertas .d~~ 'm!lnicomio ·es condenar!~ . a la agravación de su · mal. Más tar~ q\iizás sea y a ineficaz· la interV-ención de la · . cienci~ .El mani~io no será~ pues, una instituclt>n compl~ . tay p8.r:feeta sj SUS serVicios n9 SOn oporlun'?S en todos los · . . callos. . . . Lá congéstión o· él .h acinamiento era otra de las más fu~~~ de 1~ inc~p~cid~d ·~elloeal. I,a ·co~gestión es uno de los p~blemas púbhco ' que ~ más preocupan a la civilización en .ciudades hi,perp<)f?ladas :c~mo Lo.n~res; New York y París. Fuerzas· soCi&les .de la ~ayor potencia trabajan -sin descanso, ~n aqueUas. gran~s centros·humanos, poi' la eliminación . .de este mal y, entre tanto por la disminuc.ión o mitigaeión . de ·_su~efeetOs. ¿.Cómo e.ra posible q e e~ e1 redueiao espa. ciC? de un , asilo de ·e~enn'?s del cerebro se tolerase pasivaJDente ~ste terz:ible mal, tan· vario y eomprensivo en sus da,.. fi~? Esto. era~ sin duda, eontrari.o al espfrit u y al objete:, de ~ in's tit\lción .mism~: Esto era ~strbctivo a los fines .de h institución que .no son otros que la curación del enfemo sí curable, y;·si. n~. la atenuaCión de sil desgracia. eh ambos ca' IOS ,median~ la existencia y la influencia de ~n con'jÚnto dé condic"iones . riguroaamente eientffica.s, algunas de ella8 éle~en~ 'y c:omunes. y ~sen"iales a ~os :los estado!!- de·l~ · VJ~ y que,.l!ln embargo, faltaban· én el entonces asilo de en~ ienad9a de San 'Juan;" . . . ...
Una de las ·m ás graves Y. vergonz<>sas cons~cuericias dé la incapaci~ del: edificio era lá ""~etención de pacientes en 138· cárceles mujlicipales de la. isla.' No hapía afrent-a, comparable a la 1 es.i>ectáéulp de aquellos . enfernios condenados pÓr la impi ád social al encierro en esos antros dignificados · , c~n e1 noin~e ' d~ cárceles. Alli vivi:an ~n condiciones que los ·propios criniinales no conocen. Allí murieron, en el más ver. gonzoso ab, ndono, aquellas víctimas .de su propio destino, · agravad_p poJ' l~ indiferen.cia pública que ~n tales casos ·_ es una terrible,forma de áue)dad." ·Y no· sirvió de .reinooio la sa~ bia ley .de .1913, obligando· ~ los municipios a edificar hóspitales· de em~rgeneia -pára l~cos peligrosos. La falta. de recur., sos fué.. exc~sa par.ll incumplimentar :tan humanitária forma . de acción d.ictada en auxilio a la est-rechez del "Manicomio In. s'u lar. ~ólo, ~an Juan lleyó a la práctica el la"udable prowsit.) de nuestra ~egislatura . . .·· . .EnWm~o que ~ult~ 'pápdo 'iuanto he expuesto y pudiera· exporter &Cerca del tema "Asistencia públi~a dé los en~ .·genados en ·P uerto Rico", comparado con lo manifestado .J>Ór, el Ilon. Ar hur Yager, gobernador entonces de Puerto Rico, en su méns je de fecha 12 ·de enero de 1914, que eopio. a con· . tinuación : ''MANjl<lOM.lO : Una de esas mejoras permanentes· a que debe . aten~~r~; más ·pronto posible es un .nuevo ed~~c~~ p-ara el tr~tamiento de los .locos de Puerto R1co. El -édif1c1o actual e~ tel todo inadecuado no .s-ólo en tamaño sino también to o otro senti~o para . ~o~ f.ines ~qué se encuentr~ dedicado. a aglomeración. de pacientes ~s ya gr_ande y hay más ·de· eif n esperando turno para ser admitidóa ios cuales ' tienen qu~· estar .Pro~~~?~a-lm~nte confinados en li;I.S ·cá~celes de los/ diversos , mumc1p1os. _Estas cárc.eles c~ecen por completo ,de facilidades, no ya.para el d~bido tratamiento de ·los dementes ÍDO 9ue, ma~eri.almente, DO puede. ac?mod_árseles en ellas y es, en verda4 1. vergonzoso para el ·gobierno Y. p~a . ·
!o
en
1·
'·
·- ~286-
' -287-
' 1· • ~
1.
r- .·
,·
ANTROPOL(JGIA MEDICA Y JURlDI<:¡A 1 1 ....
' "\
el ·p~eqlO ~ Puerto Ri~ q ~e' no se_. te~ga un. eatabl~imient? modernÓ con bastan~ amplitud y debidamente equ1pado para ~~ tratamiento de es08 drip-aciados s~res. Recomiendo, podo. tanto, qil~ . al ttratar él' asunto de un 'emp~tito con el ~ fin de ob.t ener f.o.nd para mejora& permanentes se te~a en . cqeÍlta que 'debe inclu.irie. e~ él. la cantid~ ·indispensable ~~ . ra eate· ob 41to. Í)bade luego, será necesariO ~ger otro SltlO · · ~ ~ cÉ;riatrucción de ese ~iclo ~~ ~ual ha de. estar situa-.. . do 'en. ~na -ecuO unidad rural y ha .de ten-er. terrenos sufieie!l temente eapacioaOs para que existan en ello~ jaraines y para . que, en 1& curaeión de los locos, se . emplee el tratamiento ~~ aire .Iíbr'e, y · &:~ · mismo · tiempo; .ha de es tu ·pastante cerca · de las c&rreteráá Y: ferrocarrilea para redu.e ir ~~ oosto de trans. po~:. El PileblO. de' Puerto. Rico está ya' en ¡)oseinón de un ~x.:celente sitio 'en Rlo ·Pieáras 'y ei edificio · d~ic,ado en la actuaildad a~ mani~mio tal vez podria permu4P.rse ·o venderse eantidad suficiente para paga'r . gran parte. del costo d~l J1uevo .edificio". · Tran.acurrieron alj\}Ms años su~sigtiendo · tan anómala situación. eiuifie&da pe,~· aquel .gobernador de "vergonzosa s.ra. el tobiemo.' y para el P.ueblÓ de Pue.r to Rico'':
e&:
Poli
~·'
·.
1'
,9RGANIZACIO~ MEDICA Y ADMINISTRA'l'IV A DE :lJN MANICOMIO .
·.
. . >La o~ión médica ~ administrativa de un manic~Uúo Mi bien se.baee dificil .cuando el .edificio ha. sido .,dapta, cto, 'ea, en yerdad, fácil c~ando se trata de . una. biatitución ·eatableeida . sobr.e b~ cientffica, con planoS;· m~daa, proporciones, departamentos, sitio, elevaci~n. reglamentos y mé- .. ·todos eaeÍlcialéa y propios. . ,. ... & ~ tocante 1!- la .jnist'*i6n queclA, desde .Juego, reebuada la id~ de que \m •uperint.endente facultativo,'·mé:. cficio..drujanO, deaclenda .a los detalle8 de economla doméati~ '·
.
;
Su misión es mucho más elevada ·y se relaciona con ia ·' administración superior. El tien la obligación de eatablecer .el .of4en, aa vi~laneia, Ia insPecCión de todo, peJ'9,. sin deponer nun~ su 'caráct~r. cieniffico, altamente filoaófico; sin deapei-diciar· su tiempo en manejos de fondos para compras de .aliDientós, •ropas utensilios, ·etc., ete., cuyo oficio pertene. ce a ·u.n. mayordbmo. Es qabajo bastante arduo que está sometido a la responsabilidad de la superintendencia: la higiene del establecimiento)en la .cual ti en~ cabida lá calidad de los alimentos, los medi~~ntos, etc.; ~te. ; el ·tratamiento moral y fisico. de los ·locos; la vjgilancia de los múltiples·trabajos diario11 de los de.partamemos de o~ervaciones y se~cciones, en. los con vales~ . cien tes, en las. enfermerias, en los laboratorios, en las aplica-· cionea eléCtric;as e hidroterápicas a . diferentes presiones y ·tempe.tatÚras; en los ·talleres, en las bibliotecas, en l.a gi~ma sia, en 1018 recreos ; en un á pf.}abra, es Jabor intensa. el c·u mpli . y haper cumplir los ·précleptoé reglam·e ntarios. · . . ~n relación al número de · médicos debe tenerse p¡uy présente ue éste ha ·de.correaponder al número de enfermos. En los ·Eptaaos '~!nidos, con una existencia que varia .en ~ás d~ 300 yl en menos de ..1,500 enfermos, ea variable el númer~ de médiqos .en servicio llegando a 14 en. et mayor y destendiendo a 4 en un eolo cAso: As( como' en la construcción y con-:fomiaciF, de. un manicomio debe prevalecer la. sencillez, lo que se refiere al ~1110 profesional c:l~be existir verdadero lujo, ·en1 DBOnancia con la diveraldad de los servicios profesionales: Asf lo req~iere también. la fndble de una institu~ ción ·e~ ~onde no existe Jq~!Jlento de..reposo ya qué el trab'\ jo es continuo y loa empleados tienen necesidad de reemplazane enl .hor&a oportunas. y 'al llegar a este · punto, es impreedndlble haCer .metW:i6n 88Pecial de .uri factor muy impor. . \ tant.e para .el réxito feliz en el tratamiento de .loe alienados: eee faetor ea el'l~ado '"loQUt!rO"~ El ·penionál aécun~o ~
en .
__
....:..
\-
,·
DR FRANCISCO R. . . .
·DE. OOEN.AOA. (
4!1 ~pe Jad9t: dehérviéi9 médi~ . y &dminls,t~ativo. , Loe guar- . .dian~ deben posee%' ~uenas .cuáUdades fisicas y morales 'Y te- · .ner, ademAa, · cier~ grado _de · ~ultura para .Qaeerse ~bedeeer de lOs 'enfermos ·w.r lr,ledio .del cariño,. de la pérsu~l6n pero . jamAs -~r . ia violencitÍ. beben teher exacto conoci~iento de JU :Ób!igaeio~ de) papel q~el t.ienen e) deber dé ·d~~empe. fiar porque, "lli son' negligentes o ignoral)t es, . neutrabzan los eifuél'Ws médioos y los . benef~cíos de ' la-:.Ciencia retardando, á 'veCe&' 'e' i.Jrt'pidi n~o. otras, la .ine]oria o eur~ión. dtdos pacientes.' No pode~os olvidar·que el' t ra,tamientQ mol;'a l es. muy · i.inportante en 'la curación de las afe.cciones mentales. Toda . oportunid&d deb~ apro:vee~rse en bien· de ~os enfermos ; . a ~eces· detalles insignificantes a primera vista, :\Obran, sm .. embar~. de ~odo siluiiable y _con.tribuye n a.la ..curación de 1o·8 enagenados. Para 'cuidar a los alienado'S, · hacet:se cargo de' un' seeci6n .con .eficacia y esme110j es condición indispensable· ~naCer ·bien a los locos, obs~iv~rlos en su. manera de 'áef habitual, en .sus deliricM¡, en sus apt it udes, ·c~mpenetrars.e de si &On o' no ¡}ellgrosoS, .P ara prodiga~ ea oportunos ~ux1- · · lios y sa~er ciar buena notá al .médi~· de todo C\lanto ·ocurra · en. su ause~cia. 'Ampliáré·opottunamente estas ideas , al tra. tar 'del aislamiento; · · . . . ·. El -núinero de loquerOs· o enfermeros no puede ser me- . nor cie uno por ~a ciiez .alienados. m1 servicip :tiene necesa- . rlame9te que ~stableéerse 'diurno y nocturno. .
r
...
fROc·EDOOENTO
· . El pr~Ím.iento que se sigue p_ara -inte~ar a l os enagenlUJ.os ,obedece a las exigencias regla~.entarias y éstas, a si.r están subordina4as· a las leyes VIgentes .que .form11-n la. ~¡)nae~ i1e ··os · Estatl.tos Revisados y .~gos de · ~erio Rico. N~esariamente . esas leyes son preVI~raa. Ellas
fez
("
QUE SE . siGUE P~A INTERNAR A Ü>S ENAGENADOS -· ,.
'·
ANTROPOLOGIA MEDlCA Y JURIDIOA
ti'enden. a¡ garanti.r -los derechos del ·ciudadanó evitando que;' so preiexto de .li>cura, sea despoj do de su libertad personal . y con ella d~ sus derechos civile~. Al mis~o tiempo defien.den a la lsocie'd~ ·excusando los perjuicios .que_'pudiera determinar¡· los casos 'de simulación de· locura para desvirtuar la .~ció~ de ,l~s tribunales de ju~ticia.. Escud~n a la socie- dad .de -lo danos que son naturales copsecuenc1as de 111- verdadera ·e agenación mental · sobr~ todo en las formas ·pelJ- . · grosas. N~ olvidan, ante~ al contrario tienen· muy presente, · como supr emo ·objetivo, la protecci~n que debe .otorgarse ·a esa clase fle enfermos tan :dignos. de respeto..y consideraci.ón. De confo·r midad con esos prec-eptos -leg¡iles, el Departa:mento de 'Sanidad Insular' tiene .impresos de solicitud para la admisi~n de pacientes en el Man~eomio. En el~as puede · obseryarsr que el encargado del paciente· ha de firmar las .· . declaraci~ oes que ·se -ex'lgen las cuales tiene que .. juTar ·anta autorfdad competente. Acto continuo existe espacio· dedicado a la ce .ificación fac~ltati,J'a de ·crédibilidad del caso de )ocura . y a sencia de enfermedad. coñt-¡~ogiosa como tracoma; ·etc; Para los, indigentes debe cé.rtüicar la pobreza el alcalde - del pueblo ' de iiu residencia: Para los pudientes, ·antes de irtau gurarse· el, nuevo- Manicomio Insular, se exigia el p~go ade' . ·lantado qe un ·~rimestré, valor de $45.50, y una fianza garantizada · par~ respond~r a IQs pagos futurós. . · Hasta aqul el método más . sencillo. én cumplimiento de· . la ley de 1¡1 de mario de 1907, fi:j.ando los procedimientos eJ!. ca8os .de1 • d~~encia y proveyendo para 1as altas. y bajas en ~1 ·Manicomio. Capitu-lo 11 (10-20)' Sección 15 y siguientes hasta. (10; ) Sección 20. · . . · · · Otro ocedimiento ha' de seguirSe para los casos de locu~a peligr _s a ·Y está bien de~i~ido en el Capftulo I de la .citada ley desde la (1006), Secc16n 1, hasta la 1019) Sección 14. En sfntesis es como ·sigue: · · . "Cualquier persona puede denunciar por_eácrito y bajc. '
• ¡.· .
ANTROPOLOGlA MEDICA Y JURIDICA
·'
. ..,
.
a _u~ in~ivlduo ataCado ~e. . )ócui'a péUgrosa. El Juez .ord~nará la aprehensión ·y ~lu• · aión' ¡j~ denunci~Q. Señ&lará·dia para la Y!sta del caso Y lo r-esOl 'eri en definí ti a d~pu'és de IS.e guir los· tr:flmj~es lega. ~Jea '_(ded,;aciones d tesÚg.?~ y ~opinión .fa~wtativ~), decre- . . ta'ndo el ingreso . en el Marué'onno o pom~ndo en hpertad al 1 ·sujetp $egUn- .resulte loco o 'cuerdo' • : : · .· En primero . de mllrZO de ~1992, se -~tableció en PUerto ·· ·.Rico ·un Código · ·e Enjui~~amien~ .'Criminal. En _.este códig? . existe un· Capituló IV, (lue dice: "Investigación acer~ de la · locura . del acusado ari.t~ .del j-qicio .o después_.de su convic~ . ciÓn". · · . que los alienados son iirespoJsa.bles. Mien · .tr~ una·persona. está Joca ~o · pu_ede ser jqz~ada. Empero!.si con frecuencia 11e éometen actos cr~inales en eá~o de enag.én~ión' m~ntal~. 'taiJ!bién puede ~rderse la razón desp~és de -.baber ·cometido el-delito, y no ·~ori pocos los casos en que . se ·aimÚlaJa locura ~n- ei proPósito de evadir _ responsabil~- dades. · De estos diversos as¡)ectos _que puede pre11entar el asunto en c~estión surgió la .neeesidad de coordinar Y coneert.af ·los códigos ·con -JQS adelan~s _de l_a .'ciencia médica en la Fr;(,patia, teripiendo 11.5i al laudable propósitc? de evitar gráVeS confusiones entre el reo y kUoco, entre el. culpable Y • . . 1 el . enfermo. ) .. . ,· . . Los diferentes procedin1' entqs que han de segutrse en · W1a _Ocasión están bajo la jurisdicción 4e las cortes d~ justí' cia. A nosotros, en lo que respectr al internado :{Dahicon:ü_al, 'eó)o nos inc~mbe e int~r~sa tener presente el artic):JlO 444. del referido Código de Enjuiciamiento· Crit!Ünal el culrl. prev}ene . ·q ue, si se.obtiene curaCión de un recluso de tal. fndol:e, no · pú&ie 'dársele sali_da. sino. que es obligátorio comuniear¡¡e_con · .el Fi.eéat ·del Dist'rito: Esta p~visión está reforzada, ·por de~ .. , e~lo Uf, en la (1006) ·Sección 22 de la ley <1• ma.rZo 14, 1907,
. señal.ando los casos que Podrán ser .dados de baja por recomendación del ·superintendente
j~;atneDto, ~n ·un• cd$ judi~ial;
<·
·.
Natu~ente.
· · · ·
·· .
.
la
\
.. NUEVAS ÍD~AS· QUE INFORMAN ·LA TERAPEUTICA . . DE LAS PSJ.ICOP:ATIAS . . .
Pa~~ ~ p~tttu¡¡,lizarl~,. imp~escindible
. es conocer las viejas ideás . infJmiat.'rites de las arcaicas.· concepciones p&togénicas de la jlocura, reseñ_ando, .siquiera sea en 15fntesis, el ¡)rOceso -evolutivo de la te~apéutica t¡!n las perturbac;iones men- . tales d~sile las époeas más rem~tas . hasta los tiemPQ_s · pre-. sentes·, · efolución·:que, indefectiDlemente, ha seguido la inmtttable' -~y de derivación .cie.n t,ffica de aquellos ru~erita. rios factor~ etiológicos que, alternatiya y cons~utivamen te, fuero~tomando carta de naturaleza en Biologfa y en 'la Pa~lo~ Mental ~ que, ~epuradas ~n el c~s?l ~el tiempo, han alea ~o ·la ·mtepactón y la düerenctactón .en la moderná cie~cia de Psiqú¡¡tria, · . ·.... ·La ~~gina más_triste en la historia .d~ las cienci~· m~ dicas es ~uella en que se lee la forma cruel e inhumana con q~e se trrtaba a los infelices· locos y que tuvo su 'origim en · la igñorapcia y en 1~ superstición. No obstante, eñ aque~os lejanos .ti~rilpos hubo algunas honrosas excepciones pues los egiPcios L:loptaron un .t ratamiento hÚmano, notable poi' su . discreción, y ·también los griegos tuv,i eron saluda:bks teor{as · adaptando, en conformidad con .ellas, medioS médicos p_ara.' · el trM;amiento de ·la locura. Sus' poetas dramáticos presenta., · bari espetznantes. descr~pciones· de locos perseguidos por las irltS de 1 s Dioses (las hijas de Pr.eto, Rey dé Argo); pero ·éstas. so representacioires poéticás, ·incapaces· para formar opinión. ~~ áquellas ~ade li.os verdaderolf pensaáore's .se separin de lesa8 fábulas par.a· estudiar ' la pstcologfa griega en Platón, ~4tóteles y, pri~cipalmeit.te, en las . docirinaa médiea:s de H póerates. Este mé~iM eminente,. a lA -v~ · que dis-
la
·-248'·
1·
ANTROPOLOGIA MJIIDICA Y .JURU>I.CA
creto !ilóeofo; reeh~ la idea· de -que exista una énfermedad de órfge~ más divino que ott~ euafquiera' y, que ninguna e~ ·lll.ás :divina o ni~' humana· que· otrái pues cada una tiene su· propia naturaleza fisica y pÓr eso se le ve· dirigir su atim_ció~..a "hechos" ~e o~seriación tales . como la inserlsibilidad ff !~ de110CO; iJU~hi!estaci_9If de \Jn desorden . q~ -la, inteli..a-enc1a .después de, un temor o de u,n pesar intenso: y conti. .. ". .. · .n~a4o, examm~ lO$ düeren.t es . delirios,· :la causa de la ine·Jancolfa y -de la epilepsia, la djfic¡Jltad ae_la locura _d espués. -~e .los cuarenta ' "ños, etc .• . etc." ;Eri "estaS dactiinas no hay au¡)eraticiÓn, ni .háy barbarismo en ' el tratamient~ que e.ra. ·médico .y que .consistfa ·en evacua.ciones por el u¡¡o del eléboro. · .· -El trataínién~<? mota!·· era condefdo por AXI~piades . qu-a· · fué el fundador de la curación de la locura por tneaios físicos; . . "la mli.si~ la gininasi¡l, la óCupación, el ej~rcicio d~ la ~ten~ ción y de .la memot;ia. ~Proséribia las restriéciones corpora· lea .en tocfo l'o ·¡:iosible. Su sistema, pues, demuestra ideas exaé" · ·tal.s ~e la locur11, curable inédica y·.moralmente. Empero, es. tá8 'diséretas opiniones· cáyerori im olvido y la _cultura · brillante !le los .griegos se perdió en .e} batbarismo y en .la oscu:.. . ridad prof~a de. la Edll;d M~a ; ra8 olas de Ja superstició:·t . y de la 'ignorancill .invadieron ·el campo de -la filosofía, impe. ro .un rtgido ascetismo religíoso, sei rhirp -el cuerpo .con des. dén, eómo vil _y despreciable templo <Iel denronio, de la luju-· ria en lucha con el aJma. .Con tan monstr.uosa doctrina, ¿qué. sitio habfa .de-·ocupar "una te-orla t'acional de ia locura ~n un ambiente de tales pensainienros y sensaciones? Concebirla.· ' como· Un.a enfertn.ed,ad era ünposi~; se atribula a una intuveneión sobrenatural; divina o diabólica, sei(ln el caao; ' la _posesión réal ·del 'individuo por algÍl~~; poder sÚperib_l. intrln- .
m.
'
··.seco.
. ·. ~. l-oo médicos más instntidos .de ~uelll!- época sóio colo. eaban al djablo en .un. gtado .m~ inferio¡O,· reconoek!ndo "una. ' . di.pos~i6n y 'preparación del eueri:>o por la mala .organiZa-
- ~i6n de los hu~ores que ·próporcion~ grandes ventajas a1 cÍia~
.
blo para .tra l baj~r .sobre él, euya . al~ organizaeión al curarse .. por .medio de· pociOne$ y ag-entes ffs1cos, expulaa-al diablO e · impide qu~ ténra póder después ao~re ·los inismoa cuerpos". ·. (Man~sle~ . Con tales opiniones ~rataban al paciente que tenia ·un d ,ablo en el cuerpo como tratarfan al mismo diablo . si hubiera' teñido la buen~ fortuna de apoderarse de él. Por eso se les ~uemaba comp herejes. o criminal~. se les encadenaba ~n ~m~morras, los - ~uriosos iban a verlos pór distraeció~ ~0~0 si fqE ' ran fieras~ se les intimidaba con .el látigo u o~r.o, mstru~~n os de c~bgo. · No pocos enagenados fueron con- . denados {' , orir ,¡>Orque -~ les tenfa como hechicer06 que hablan pactaao con.. Satanás. Y como,: por· desgracia, es -eviden.. te que un+. práctica subsiste largo tiempo ·todavfa despué.s . que la t~otpa, que la inspiró ha perdido su apoyo en la creencia h.úmant , 110 deb_e c~usar sor¡iresa 9-ue el trataml~nt~ cruel de. los loco' haya s~bsistfd<.> fast~ fin~ ~el siglo XVIfi_.:_a_ú n no. se a~re~ían los pensadores a entrar en -el oculto S!lntu~rio de la B10logfa por los portales de la psicologfa; pero, cuando se_atreviet~n, re-conocier!>n la locura como :una enfenÍledad semejánte ~ la~ demás, que puede mejorarse ó cu~.arse· por agentes ffs1cos, f!lmi~(:Ológicos y psfquicos; librando asf a la cieneia de ha esclavitud de la falsa .teol.ogfa y de los errores de la meta~isica. Pero la emancipación no ha sido aún com_pleta, pues )en· muchos tribunales de j ustida impera ·el crit~ rio de la r rsponsabilidad Por no !{er i~terpretadas, como de- : . ~en: ser.lo, ~as delicadas funcíone~ de la inteligencia y, en és. . . pec~al, el ll~m~o sentido .moral y de la. volunta~. En la actualidad nafjie que se oc~;~pe del tratamiento de. 1 las enfermedades mentales duda que tiene que habérselas con las fyncio~s pért)Jrb~as cl~·J cerebro o, lo que ~S }o mismo, . con _trast~~nos i~herentes ~ a nties\ra 'personalidad pslquiea, .llamada aú.n rpor algunos "el espíritu", el cual no debe admi-· tirae .sino· eonio . una sfnte8is .en que se _concentran ·tO~as Jas. ·
1
,_ ftAA '. ·
. -~. ' ••.
t .
''
-245-
.
f.
,.
'1•' #
" -.,
·'
.na 'nu.Nc1800 R. ~- ooU.w. ' .,
fupclonea · deJ·.·~qu~o ~to .a JA - co~ ce~bral~n·
otro. : ~: la.. patologia · m~ntai· está 'subordiliada ·& la : la corteta ·del éel'ebro y, como dice Gf~ Bal~ Jet; ~"q~ ~ .tr~ta ·de ~a ;perlurbaci6!\ cÍreúlatoria,. !le una alteJ'!iCiÓn del pl~a ue baña los elementos anatómicos de · un ,vicio -eri la aaiuÍilaci~ñ,· Cte Ji~ iesión -o de .un ~feeto 4ue, ·t.n el ·des&rrQ,llo de l4'8 neuronas, cortriales, ·siempre .ixpreaan \lll. cambio .:_máterial¡ con~ido o desconoc}do, en laa C9ndicloMI que' l"égul~ ~ nutrición y' f,uneiQnamiento de tales .n eú·i onaa". En_tre ·la'i ~ircunsta~iaS determina~tes de las per- . turbaciones mentales aparece ·el factor "herencia",' euylis leyes SJ h'an· llepqo a formular y, -tamb}én, 111,$ "adquisiciones · . individu~es": I>e~.~os contar entre éstas las int~uencias de : . las intoXJ~Jones por el uso prolongado de vénertbs .cerebraJ~Có)\olisnío, ·tab&nl:!ismo, mo_rfinismo, . cpeainismo, sa~· t~~ue. forman el grupo exógeno, y 'las endógenas que _ ae 0":1'1~ po~ enferm~~es inf~iosas-.,-psfcosis -tiróideas~ de~• ~ebriles :y tóxi~s,_. >: psíeosis· pélagro!'a1 sifilftiea, gri.,.,I,· tuberculosa, ·hepática, uncinarlaea, urémiea; y _acumula- . . clónea "n el organisino de ciertOs ·venenos resultantes de Ja. . inaufieiert,c~ · de · la - de¡}unci~it· ~rginiea que prOducen inei. d~~ yrébr&les ·patológicas que el e~piri1lmo interpretaba. · . .eoPto ~~ ~atai~ o ·ajmpátieaa · y que estin· c:omp~n didu ·(m la especie noaológiea conocida por ~Contusión M en- · · .-~~. UnP Y otras_, endógeitas y eqenas, se .Suman en ·las · to~nias". · · · · ·· . · ·
· ~lo81a de
. ..
JNI)ICACJONES DEL AISLAMIENTO , .. . - , Gran illt.erés despiertan en loe tiem~ act~ales .los J>O!tula41oa relativos· - ~ los dife·r entes sistemas de tratamientO' ~pJ¡udoa e()n eti.eaeia eb ~- fren~mios y demAs .. mstitu. done. o eetableeimlentoa deatinados a la recluaión de los· enf~~ de la mente Y, · en ~naeeuencia oon la obeervaei6n T
-ue...: ·. •
•
1
..
.:
la· éxperiencia clfnieas, · analizaremos los sistemas ¡eneral~ \ mente empleadO& por ser, a la vez, los· más cientfficos y per· 1 ·~ ' feeeionados. · El aisla~ie~to, bajo eJ. punto de vista psiquiátrico, ·y · ~ás aún, ·en el senttdo terapéutico, presupone la sepu:aCión del _e~ermo ~e todo lo 9.ue ordinar~amente le rodea. · ·. _El hon!lb~de c_e rebro normal, pero fatigado por un t~a bajo eieesivo, rendido por las preocupaciones y sobrecarga· do por el e~orme peso de múltiples ·y variadas incidencias en . _ta· luch~ 'pqr la ·vida, . que desg_a stan sus energiaa nervio.s~, bu~a autoJnáticamente, obedeciendo · al estimulo 'del instin: to, un cambio de Vida, núe~o e'Sc~nario y decoraciones para · su reinteg:ración fÍsica, intelectual y moral~ Y siendo esto . cierto trat+ndose -del hombre a quien un agotamiento nervi~ .so no ha llegádo a producir lesión ni enfermedad alguna y a • . quien, pud~riUJlos a~n¡ apliearle .el .aforismo de "Mens . Sana in Corpor~ S~no~', con m¡¡.yor motivo . debemQs considerar el aislamientb como un e~celefte s~stema P,ara obtener la res· táúraeión · ~fsica y psH.¡uica de los entermos del delicado :ór· , · gano dond~. reside la razón. : El, Doctor .J. Guisla~il dice: "El aislaníien.t o tiene unA acción. completamente moral; es Un remedio que DO· tiene ni g-una parte, que no' stdngiere, que se siente, pero no por los sentidos el!l relación. Está acción nace de. . un retOmo que. el .. . individuo ace sobre sf mismo. No lo .olvidéis: ésta acción ·moral de l euÍd no puede detel';tllinarse la dosis, es más fue;.: .t e . que la de nuestros más podef9SO& modificadores. Sin ·.el . aislamient¡O la curación dé 1~. locura e~ imposible, pero el · . . aisl{UDientjo del loco es im~sible en el· hogár". _ . . La compafiía de la fatnilia, tan ·necesaria e'n la vida normal, es fUnesta a los. atacados de enfermedades· mentales. Asl pue8, lQ primero que e~ · preciso }\,acer c~n los enfermos · de esta fndOle es alejarlos -de la familia. Los cuidados dé la familia agra\.an el estado .psfquieo del eQfenno .Jtaata el pu'n-. 1
· .,.....247-
\
.
' 1· • ~
......
.
.
.
.
.
DR. FRANCISCO R. PE QOENAOA \ ., .
¿,-d~ ~~~ralit~ .e1 d~lirio y _¡ierve~~ las :facultaéres ~ecti- · . as. Á e 'te re pec.to diee el Doetor L·agatdelle, en su .obra :
.~re! ·}u enfe~ed de8 xnentales: "Los parientes y los arni-
.J'OS · iempre .est4n_id~ndc;> medios de ~lmár .al e.~~~o y, . tnuehaB v~es. sóÍ!> ~j)t~en~n el _r.es)llt~o contrarto. Fmgen ~i en sus ·divagacio1,1e8 ·y éSt~. alentado p,or ',ls:t9·, 11e pre.eiplta cada v eZ -más en sus falsas ·1 deas: ótras .veces tratan · cíe- cOmbat-ir con razon9,1Dient?S· y prueqa~ materiales cuan~ ell~ · dice o b'ace, y dan hig~r 'CO.n ésto-'a discusionel!l lar.·ps q~e agr~van'" ri}ás el mal _y · a:rraig,a~ m~s ~ má_s las i~eas. .erróneas. La aaltación llega a su Um1te cuando se pretende hacer . ooniprerider al loco que está e~ermo. y .que d~be. po- ·. ·nerae en ·cura. . A' no pad~er _el enajenado formap espectales • .. .de loCUra como la hipocondria, por ejemplo, ignota _por com- . · pletO ·s u ·~tado, niega t~u atocció~ y no co.mpre~de por qué aé le :nab!a ·de .enfermedades cuando -. él se cree perf~tamen.· te.bueno' Si se insiste en _hacerle adoptar un tratam1ent<> ..se . it:fit& y. e'ncoleriZ'a y' si, ~ándole explicaciones, .se le quie.re calmar; se <exalta y desprecia a.l que se las da. - E~ estas c1r~ . éunatanc~ . Viendo la fa.Dúlia que la enfermedad h~e pro. -gresos fáp'dos; se deeide a llamar al médico, -pero . siempre la.~sérva .de ..M seguir sus consejos s~ no están de acuerdo con -~us preocupaciones. Pronto se' convence el médico de la· in~tÜidad del trataniiento de un loco coloc~o en .estas condicioneS' ya porque el· enfermo, negando su·. enfermedad, lo rechiz~ o yrl porque la famil~a no pos.ee ningún m~jo ~o 'r 1 ni ·tíaico para asegurar un tra~am1ento regular.. . · ent~~ en• el manicomio es siempre de · ~orprEmd~nbeneficio~ p~ra el e~ermo. Aún los más e~ltados se cal, · roan in~iatamente Pórque las causas que determinaron . su enfermedad han cesado y porque la-quietud y.el cambio ·eonrpleto del medio ejerc~n- sin .tar~anza ~bre él su . efecto . aAlúdable; Ya no ·puede mandar a . los demás; como lo 'hacia, 4m ,·a u .eaaa ·., todas laS personas qu~ ·le rodean le .son deseono-.. · · . . . . .
· con
' · La
tes
'--·.1.
''
f ANTROPOJ.QOIA M~~ICA Y JU.RlDICA
• ¡.· .
R. FR.ANC1890 R. ' D
Gj>EN~OA .
''
oo · ~ti~o · (cosa' iQlpósible en ei hog~r),, y contribuye . derosalnente al trllbajo de ~uc ci6n qhe exigen no :pocos - . p8iQ6patas IU!i . como lOs idiotas y os imbéciles. . . . ·Janet opina q~ las ventajas psicolóirieas de~ ,aisla.mientQ· se sinootizan erl que.· éste .siJDplif~ca la vida del enfermo, · '~levlmdoi~. de· todos · ils _,¿ompromisos s.O.Cia.les ·y . de todos aquellos ·n éxos ' que- compli~a~ la manéra de cond!lcirSe en : : · 1~ fNtJ.IÜ~ y ·e~ 1a aocieda4,· ·Vent,_:j~ inmensas e .incuesti()-· nables que n 'llueden pone~ ert.Jtela de juicio de&d~ el roomentó ·e n que se trata ·~ 'per~nas cuya autocrlti~ se. ha perturbido · y' cÜya mentalidad ~ ha debilitado profunda- . mente.' · · . . ·. . . · · Pero, ·~ de ~ · finalidad terapéutica~ del aislamiento~ ·bay que ~stu'dlarlo bajo el punto de vista de la protécti6ri · y, a ·e ste res~tO. ·~ consideran, los alienados eomo . ~lig1'9&os. pata~ ellos mism9S; ~ligrosos ' para.· la familia' y para s~ied~. Del vrimer gruf>o son ejemplo los melanc6, licos. en general Y..; en particular. ·tos mel~6licos angustio~. por .sua. ' tendenCiaS al eulcidio }ot¡ cual~ reclaman un.a vigilanciA ;persiStente y extremada: Son ejempl~ del segun- . do. irup(> los aleoh6li,eos ;.gud'oé; y en sus etapas alucinato-· r i , 10& epiléPticos y, los ·pereeguidos .perseguid9res, en sus ~nOdos de ex(;itación. : · . -. · . · " . Los idiot&s, lo6 loeos afectiyps y morales, \os deme.n tes ·seniÍes, ete~, etc., ·DO. son adaptables á la: vida en ·. sociedad ~n rebt.tivamente peligrosOs. 1 Cuando ' los familiares · son hlé&psces .¡para vigilarlos '· y cuidarlos necesitan del ajslatrliento. · · ·· . . · · , Giloort B8Ilet, Tefiriéndose a los locos peligrosos e inspi- , rado ~úi los pr~eptos.de la ley francesa de i838;.sostiene "que.· .. ei aialam.ienio no se. impope ¿on imperativo ~categórico . si . .bien · adlnite ser ·una medida eXigida por Ja prude~ia más · ·eleme.n tal", NJ'e.gtL "qúe la dificultad consls~ en pre-. . · eiW ai ta) O ~&1 enfermo . ten.(do C()tllO peligrosO· lo 'es le~.. timamente porq~. sr e.l inteté$ social • respetable en tra-
Po-
la
wo ·
d~
pa~
.suma, la libertad individual no lo es menos y .· de-:- . c1dirse · · ext remo, debert pensarse •cori seria · • • por 1uno • u .ótro d~screcló.n .111-8 razones en pr.o Y en cóntra para una· resolu~\ c16n. defm1tiva · 'tac1'6' . en estos· casos · es t~iemp.te . · .La prec1p1 . pel'J u~cial, l>e!~ h.aY. ~s ~n que no c~ben vacilaciones." . ·. Sie.m pjr será meJo~ "precaver q?e ~ner que remediar" Y casos ha · co~o exp~esa el niis~o Gilbert Ballet, en que no ca~ esp ra~ la reahzación de ·actos de violencia para actuar ,Sl.n? q~e · son suficientes, a.un· antes de sistematizarse . ~os .dehr1os, las _vagas a~usaciones,. las jnquietudes, lo~ epi- . odi?s _.al_parecer banal~ y que son los pre.cursores. de· los eretismos 91:1e han de seguir· a esos elementos de· las lóc'u: ras que . af.ertan más . ta~de' el carf!cter de .sistematiz~do11 : A · ~les can~~<J&tos, re~esb~~ de esas carac~rístic~ tpsicopábcas, hay qpe ~~mrlos "9e tacto" ;como medida · aconsejada J>?r la expei1íenc1a. Los escrúpulos de .Gilbert· Ballet .son muy .dignos ~ te~rse en ~tienta, pero no podemos ni debemos c?nceptuat; a ~as excepciones como constitutivas . de ·imperativos ~ue pudjeran · ~enosca:bar la virtualidad de 108 ·p ostula9~ 'gener~les... Los epilépilcos, ·por ejemplo, en .los ínter. va~os de su~ c~Isls, cortstituyen una. e~oo¡ición, pero, aún ·asi, ex1~en ser ·aSitl-~os ~n . establecim!entos especiales cuando · los m~al?s lucidos son·. de corta duración. . · . . Por ot,ra part~~ los mentalist~s sabe11. sobradamente, y los profanos no lo Igtto:r'an, que las familias de los alienadog no están ni ¡puecien estar .P reparadas ·para ~uidarlos y tratarlos; ·por lo tan~, se hace. necesario qqitárselos del l~do, iJ!; tern.arl.os. en lugar convemente y oportuno dond·e el m·étodo y .l a di!ICIP.hn~. bien entendida y científica, ~inen como soÍ>t!ranas. , . .. . . . ' ·· .Es innegable que el ais.lamiento no' corresponde a todas .. !~s form~s de locura y, en · ocasiones, ·tampién no responde ?n el éx1~ deseado· en todos, los casos en que tiene 's'u indicaci6n.-.Por esta .. razón est~JDOS· m)Jy lejQS· de considerarlo' co- . ~ a 1o.ltodro" , a mo do de panace·a dop.de encuentran ·re·mo "cur · ·. -2511·
'·
.•
• f·' .
ANTROPOLOGIA MEDICA' y JURIDICA .
i>R. J'RANCISOO R 1 DE OQENAGA f\
..
~
medio 1 ·di~er as .psicopatfas. Muy -lejos estÁ de nuestró áni- . ·, m'O · · mejante concepción·. Cuando .el alienista. no ha com~e guido.. contrOl!'¡. o . dominar ·~1 mecanis~o ·psiquieo y mbral en · lo accidentes mentalt~~ o nerviosos . de un alienado, no obstante · haber o · ten'i d~ una proldngación excesiva del ai:l' lamiento,. .entónce s rá nt9o ·e1 re ultado t erapéutico .que era de espe'a~Lenfermo se ha. habl.tuado al nu e'V o medio ambiente y .se haee incapaz para sentir las em<>eiones ·que el a~ lienista in~~nta sugerirle o ~prpvocarle.: En tales · condiciones ·. eer[a ~emen ad injustüicable, pEirsist'ir en el. aislamiento y hay que rectifi'ear por.que se impone el estudio y práctica de una- adecuada modificación en el .sistema. · . los tnanieomiog Finafmér)te, el b-atar d~l · aislariliento obliga, de ineludib)e, a relae~onarlO ·Colt la creación Y ·fartnación ·del personal auxiliar de los médicos alienistas. Ya lo.. il~iq1,1é al ~scribir sobre "Organización· Médica y Adminis- · trativa de .un Manicomio". El a®eeto más delicado en este , iLsunÍo es la preparaéión .de e~ · per 11onal auxiliar que es el · ·obligaqo a secundarJa labor eli~'ea ~e los. facultativo.s. T~l pe:r ona:l. lo integran. el enferme o .o enfenñeros de las· re.spectiv,a!! salas, Alú ~stá ei seet e o que asegura úna parte no . pequeña .del éxito del aisÍamien o. El personal auxiliar ejerce~u'na influencia directa y efi ·z sobre las, modalidades y itéterminaciones psíquicas de los ¡)si~épatas. ·El enfermero · está 'en c<>ntacto inrp,e diato día. y noche con el 'pacielite eorloeido .es.-lo que representa, v.ále y signüiea esa lección constante enseija~a y practica:da. y eabe un interrogante; i es conveniente que el personal -de enferm'e ros ·se someta ' a un .examen sobre elementos de ne~roloiia y de· psiquiatr ia y sobre prdcedimientos fisieos. · . i ps'coterápieos ? . ~ · ~ · . .. ... · Tal· pregunta abarca todo el P.roblema. relativo a la ins- ' · .trucción té.Cni,ca y. .práe~ca de los enfermeros y evita al mé-. · dí~ instrucciones minuciosas ara actos auxiliares.'· Eri los .
.
.
¡ )'
"\
.
y
--<.252'·
~~~te
die~
.r.espeeto Gilbert- Ballet . . "Es . . os .eruermeros sean bie. • 1 . · . : necesario que 1 truídos qUP COnO n. se eCClOn~dOS, SUfiCientemente ÍDS' . r · zcan sus deberes en el ·'d d . eu.I a o de los pa. eient es, que 'obedezcan al médie . sus .ideá~. _La insufi~iencia de~ Y se desvivan por realizar muy not able ,en el ' Manic'o~, d :;rso~al (es-te defecto es e~. un obstáculo serio a· esÚJso e. o .PI~as, Puerto Rico), de 'terapéu~ea porque la s en~ayos n~evos de asistene~a Y r estricción; .conde~ados o:~:esión r~diC.al de .l os me~~os de la.- práctiea" · l?· experiencia, -no es ppsible en
en
modo
';
. E_stados Umidos existe el Gremio ,, , . . . . a la nación anieri' E. . . de Nurses que haée honor . cana. n Bélgica Holand Al . ' . . a ..Y. emanili, el personal · enfermero sufre un . • · . - e.xamen facultativo algo riguroso, pero J ue a los poc • .> os anos <garant' lente ·Y ~o educación u 'f. , _Iza un personal eice-· . E .. , . m orme. . . s el ~édico por de h . . · la .i.mluene' a positiva sob~:C e~ ~nthenable, quie~ debe tener constante sobTe su perso 1 t? Ie~te, pero la. mter:vención · · na a 1ene "d f t " auxiliar qu~, hasta el presente Í. e ac o ' el perso~al no ha llenatlo más que ofi . y, en a ~ay~ria de lbs paises; asociarlos . a obras ¡'mpo ' \ teio~~ secundarios Y accidentales sin · · · r an...:s · que tuv1'e ran f'mes terapéu· , · beos. · · ·
.
·
t,
Y esto es t an cierto e ·' por nues~ra experiencia ind,ividual, pod tnos afir~ar a la vez q~e dolor moral P~:f::;:e peJigr~. Causa tri.steza, . ' ver a,phcar la camisa de fuerza que excita t aeión que ~e trat:x::pe:~b~te aumenta ~rue~mentE! la ai1. 'CUéOOOipen<jso en los enfermos It y qu.e deJa Siempre un r e. t .. C,uando el personal es numet osO' escogido • ' Y eompe ente ·empléase ··1 · · 1 . duwura con vérdadera ef·I."" '. a per~uaeión Y la • . .....e1a. . 1 part e, el auxiliar d . .. Por otila índole ·de ·¡all'nelancolia' d l. • que eseonoce .en .absoluto la · · · ,. e ~:as manías de los ·d 1' · · obseS!ones etc etc · · . d. • . e Irios, de las · • ·• .,no ..puee ·saber''qué ed'. de seguir én el trato free . t '. proe Imiento- .ha . . ' . .. uen e con tales :enfermos. Este de- .
.-:- 253 _:_
\.
• i
.
.
, .
·. ANTR.OPOLOGIA MED,ICA y JURlDICA
loluv~o ~.,..;
tecl.o
bE
,,.e ...~..tro ...;¡¡... .
DR. FRANOISOO R.
GOBlt;¡._aA. .
.
' ... ..... M rÍicOJnio ln uli!,I' por ser lncidculable el mal que .u n enfer.- . ~ero e ogido al aZar, y 'por lo ta' to ignorante; 'puede catiaar, yÁ d tru.Y.endo ~os ~lanes del édiéo, o bien provocándo . - trastorno grave ~ la dolencia d l ·paciente. · . ' . . Asi 'como lQ. menps q~e~vede: ;ngirsé. de un.maestro es. · qu~ oonozca el' modo de ser y. -las princí.p~les · ~ptitudes d~l d.it;elpÚlo~ '10 menos q1,1e puede exi · s·e del enfermero es el conocimiento t\lás elementai del ecanismo en la .reeduc&~· el6~ de los. 8eiiti:mie~tos -y de· la ·~luntad. ·No debe ígnorar el valor terapéutico de 1os inedica 'entos más frecuentem'tmte e_nipleados y jamás debe olvida que sus gestos, sus pala- . b~~ sus acciÓn~~· su mOdo. de ser, y' su conductp. p~ra con los . alienadQs, influye ' en ellos: podero amente,- co~ más energia · <¡u~· las ro,ismas ·medi~ina8. . · :_TodOS Jos alienistas están ac rdes en ~stablecer que con un personal auxiliai:. de_bidament -preparado y escogido, \as 'curaciones d~ los infelices locos · uínentan .en· un veinticinco · . pÓr Ciento. . ~ . .Atites d~ analizar las dü~rent S maneras d~ practicar· ~1 ,ai lamiénto es ..Pertinente volver . obre su.s indicaciones y con traindicaciones: Está ·indicado, e · general, en las psicopatias a .que bemo.s referido anterio · . ente, y contraindicado én las confusion&les, ~~gún la opi i6n de ;:;eglas.~ en ~1guna8 formas de' IJielaneotía,' en los fe riles dellr.ail.tes y . en no i>Pcos toxiCómanos. · · ' ' ' ~~ Jlislamiento puéd~ realiz e en general bajo tres for. inas: prinlero, en una casa pa icular organizada ·al ·efecto c»n un pe~sonal bien.' escogido -; s~gundo, en ;Un establecÍmien' . to hi~rá:s>ico; f, tercero, en 1un a_silo o fr~necomio o -eri .. inatituc~ones . que le sean similares. . . .· ... 'Las instal~ion~ .efi la pl"i'p,lera categorla' son siempre imperfectas pQrqtie · es · ~¡ imwsible reuriir pef8tliíal. m~1. .co, -enfenn~ras y sii'vi~ntes con las· garantias y .aptitudes r&.
·.<
noo
.
.
.
';
.
1.
:
.
•
q~er.l~aa para el ~ratamiento <le lo .. ' .. . VISacionea np sirven . más ue a s enag~ados. Tales lmpro- .,
Y, para determin&das mel!nco~ ra un tiempo. t;DUY limitad.> sobre ~llas hay que recordar con Y la paráhsts general, Y . coneurosis . q etifennedade · ndrée 'l:boma que "las psiun accidente ·aislado en la : ~~ntales, . raramente significan re·ncia desem • ami .a, pues no pocas veces la he- · ' pena un pa¡pel capital · 1 :Pechar. cierta predisposición 1 • o ~ue acusa o deja sosy & en os emermos" .......s es.ablecimientos hidroter.&~n' . . ·. tlXClusivamente limitada . ...,yicos tlen_en aplicación . terismo ) esttdos neur té~speclalmente se emplean en biscontad¿ ohs~iones . as · cos, á.lgunas psicastenias y muy· · El ·f re.noeomio . ·· · · · · 0 ' como asilo, es el "primum novena" del· · 1. · a1s atmento· y cas· · . . hospitalización. Puéden ser 1 .sl;:pre es su~mltáneo con la . .también en·' al nos · P?V 08 0 públicos, existiendo ló!! org;nis*o~anit:::::s, a~:lo~. p~isione~ ~ue dependen de a los locos criminales ·y a l ~ . ~gt~ne . pubhca para . recluir cos, ; ~vitando asi la poca .,~J~:m~ es qu~. ~e ha? vuelto locuidad con lts al!'"' ad nte Y. antlcientifica ·promis. . ,.,n os comunes. · -.. .. ·l As· asi s .privados se re 1 . tán supetVisaüos por 't ·~dgu an por leyes especiales y es. au ori ades gubernat· . Có .be . n de ser los asi1os 'Ptlr~· enferm . . ~~as. ¿ mo demos nuestr ··d · os mentales? Condensare. · 1 eas en pocos párrafo · · . vuelve una atitud extraordi . . _s. ya, que el asunto ende. este trabajo. . · naria, madecu.a da para la indole
A·
Á
¿:manic~mi
, Refere te a la disposició · ' elem~ntaf ·exi .n .. en U l.. n gener-~1 de los frenocomios es .
' .. ~ e os a.uundante luz pu ·d ra, bblen panorama . much :. . . , .reza e atm6sfeda Y clasüi'~ad . , t o espacio, al~mentacióil. sana variaa en res reg,úrien d · t-<t' · ' ' sólida Y s6li a cada u es le ~ Icos.: liqJiida, semiticios. Eri 1 ' · · nla ~~n lV~rsidad de elementos alimen.d / i primera, os JUg<JS de fruta l l h . ~mentales; en·.lli segunda r · · . . l- a ec e son funvos y e'n la t~'rcera d' sopas, ((~ema~, cereales y hue~ . . , 1as ~m s sustancias a~imenti!!ias. Ade-
<r
i
·:..._255'-
1·
,-
1
:
'
,.ANTROPOLOGIA MEDIÓ-t. Y JURIDICA
~ . : .. vd . : .· '"tr.at~ de epiléptic~, ~t de~mos~'ol~idar· q~e m , eu~ o se . · 1 1 t roenel l' gimen dietético 'd~be ser el 1 .to-ve4feta , comp e a . . . . . . te ilee!Óhlr-ado, cun exclusió~ . de arnes; si de melancóhcos~ . .· . . araliticos demente y, en . Jteneral, todos lo :~~po::o~~u;r~n re.ten~i.onés de materiales d_esasimila:les, - se omportan mejoJ eón el r~g:i'm n ·l~cteo q:ue con, el_or maen canibio,_·el degenerad'o,lel abúhco,, el h~bef~mco, etc.~ . etc., ~eees· ta umi alimentación fu rtemente mtrogenada, aro in~ti~ y, muY. estimulant~. , . · .. . _ . Los frenocolllios· deben t:ene local, ca~as, ~te.! etc. con · ' · paratos. diversos fortables; baño.s -especiahilente t'·I I<?S, Ya . . · d~ hidroter~pil!- :y electrotfirapia; . . . . ~ . . . Es indispensable un · ~aborat rio· de psiCOlogia expe~Imen tal patológica,~ 'perl~tamente m ntad~, con . el doble fm da . .. . 1 desarro · llo de la enf edád Y detener su curso precisar e · · ·· . d b h ·· preCisando el diagncSstico de la e e~edad: Anexo e e ~ber:· un ,iaboratorió químico Y o ro biológ¡eo, con farmacia
.
. n/
...
bien provista. . . · . . d ,d' tante· de este e tro estarán_las oflcmas e , . o muy 1~ . _ . d' . . t · .ó . . . ·1 éd' . de los encargados e la. a mmis raci n. os m Icos Y . · . · . · lo cons .El prim'er inexcusable requis}to de un ma¡ucomiO tituyen ías saia8 de ~'servación que deb~n se~ dos, .en cada muJeres: uno padepan...men..v, eri e1 de .hombres y ·en. ei·de , ·é . d ·r ex~ ..-. h··pe · rfrénicos y, otro para os bipofr mcos, es eCl , .· . . · t ·~ b estar cer. ra-10S I citados Y deprimi~os .. ~stos departamen ·os 1-!e en. . . ·. . -ea de las enfermerias para asis~irlos en todas .las mc~dencias comunes que puedan presen~r~. De ellas saldrán, desp~t! 'de 'diagnosticad'os a los respecttvos .~bellones,. ~e~Idame los . elasifi?dos; sien·do necesario un. pabellón e;special para epilépticos. . · · • ·· ·r. .La ~lasiÍica,ci~n de las psicopaU.aa conduce .a 1a es~ci 1 . . tació~ del ·tt~iam.iento. 'Los. autores ~o ~stán ~o.rdes en la~ . "' • e lin"-Dil que deben constttutr las dtfer.en~es sec . qtupaciOn s e . .......,.. . . .. . d . d t ner ei~neá o pabellones. Las clasificactones no eJan e e
-A . .; .
:.,_25G. ~
'·
'·
.cada una su fund~ento . . El ·tratamiento -debe ser según la . ., . naturaleza pe la eilfermedad. · · · ·. Entre los proc~imientos de ~e la ter~péutica médica · dispa?e; baf. algÚh.os q~e - ~rán aplic~do~ con éxit? 'para unn · eSJ)ecle .cl~ca y, en ,c~mb10, serán méficaces en otras .formas. Por e mplo, las demencias· orgánicas no admiten igual ,tratamferi qu~ las restantes psicopat1&f!. Y dentro de esta · · nii$ma a~ación genérica uno es el tratJlmiento que requieren los des~rdenes del áentimiento y otro el qúe . exigen los. · trastornos .~ 'las ideas. Asf,' pues,. por r.azones ·ter&lpéuticS:S no . .sotros disti~guiremos. teniendo .en euenta los caracteres etio-· lógicos O· patogénicos .y . somáticos,' eñ psicopatías o demencias orgánidas, d~1irios en la& inf~i?nes, inchiyendo la «Onfusión · y perturbaciones mentales por intoxi~iones endógenas exógenas, psicosis constitucionales, psicosis perJ~icas, precocies, (e~uizofrenias) terminales · y: seniles, hielena, locura epiléptíca; parálisis · general, estados ' .afectivos o eálotivos, lós idiotas y los im-. bécile~ : · .. . .esta clasificación gener.al caben )as especificaciones reimE!ct:iva de la·s diversas especies de· l'esiones so' má.ticas o trastOJ:nos psiquicos. . .. · · Con eL de dertiencia orgánica se designa la debiHtación consecutiva a lesiones cetebrales o extr~o.cerebrales. lo~uras ideaÚvas abarcan tOdos los t~astorJ)ercE~PtiV<>S; las sensaciones, las imágenes, las ideas ·proinsuficiencia, por inestabilidad o por agotalesta<los ~orbosos afectivos traducen .los trastor·del sentimíei_lto, de la emoción, de las imtodo lo que caracteriza el ·tipo depresivo. ~ ex~ precoz (esquizofrenia), concepto nosol6gi- .a Kralpelin, ·envuelve . varios delirios sis~ernal>IU~o,s,¡ entré ~llos la hebefremia· y la catatonia,· de cau'•
'· -257-
1·
ANTROP0L()qiA MED ~ CA Y· JU RIDICA
• ¡.· .
DR. .
/ )
... ~
·,
.·~·.
FRANCISCo .
R.· Dlll ·~JilNAQA, . ' / - "\ .
-
. ..
:
~ intoxiurite ~nluada .co;n prOcE,lsos orgánicoevo~utivós . de - la .~exuali<Íad ·que ·lx<asionan )esio.nes QOrticales.. Su car~ter · princi~ clínica comis~e e1i. disminución progresiva de .la. ac- · · tjV¡.dad mental, pri}leipalm~.nte en la esfera de los sentlmlentós. y de la olun~, . ~ó conserve,Jldo mAs o,. menos comple- . t4 la lucidez, percei>c ·ó.n,. orjen'taáóri y me~on~ Esta _demen' era precoz :.no .está bi~ d~notninada en .el ·seritldo. cUmco porque tos fenómenos demenciales! en m'\}oh~s casos, se .pres~n . t&n . en ~edad - algo avanzada,. Ella ~opta cuatro fo.rmas: simple 0 he~ ·freni&, delirapte 'o :hebefi'en~a, c~tatónica o es•t6pida · y par~oide o sistematiz&4a. . . . .· · . · Colocado cada enfermo en ~1 sitio que le corres>po~de, sur~e la te~apéutica armonia con el concepto .de Grass.et: ,;La medjcinª~es la ciencia del hombre vivo. e~ est~o no:mal y patólógico y tiEme por. objeto el estudio del ~UnCIOnami,ento vital de} hombre en• las distintas circunstancl&S en que pue- . · · . dé eneoritrarse••.· · Él hómbre tiene que luchar ·contra los agent es patógenos. :qu~ perlu~bali la~normalidad de sus fin~ciones. El agen~e terapéutico, .en. ·gena:~. no ~túa direetamertte contr.a aqu~ . llos que robu~Jtece los pUJltOS débiles (,lel .ot gamsmo. Y. esto qÚe aco~-tece el) 'lo ·orgánico, somá~ico o ·fisi~o, se observa tam.bi~ri en.·el orden psiquico; r azón por 1~ cual debé restabl~e .el funcion'amiento normal del encéf alo para __que ·él mismo .reintegre .la función alterada~ . . ' · La f~ol~· mod~rna', e~ su patte relativa a trastomos psiquicos, . posee agentes que .estimulan, depriin~ o regularizan 'lll ipotilidad, la sensibilldad y todo 19 .qu.e ~ras .set, ..en su Célebre esquema poligonal, ha ;}}amado ps1qu¡smo auperior y . psiquismo·. inferior. . , ' ':. En todo manicomio no deben faltar, por• tanto, instala.. . eione& . aeroterápicaa para estimul~ la pi~l. regularizar la .. temperatUra y .la .~ulaei~n de la sangre, .ete., ~te. $1. Dr. De . . term&n djee que !'los bafios al aire eatán incllea_dos en ·las' e~-
en.
sino
- -268'·
.' ferinedadel4 nerviosas orgánicas y, en generalf en tOdas: las an_,mias". l . · . . . . .\ En · 1o~ frent>eomios no deben faltar las inst~laciones bal . ~terápicas; ba.iloe tibios, y las ~bfdroterápicas generales ·asi · e~nrio las de e~troterapia, radiote~apia Y. radiumterapia. · . ·. .En ~~antO a la electroterapia, eqnviene hacer con;Btar con el alien,ista Barbens, las siguientes conclusiones: · "Pri' mero': que1la conducción de la .electrictdad en los tejidos vi. 'vos se-ret iza por emigración transporte de "iones";. La '• resistEmci que sufre la corriente es proporcional al rozamien . . to que en los tejidos e~rimentan los 'iones'; es la aplicación de Ía éJebre ley d.e Obq¡, Se-a, 1a intensidad· d'e la fuer~ ~a eleetro~otr.iz es ·. ~irectamente proporcional .a los electro. nes e indi :ecta ·a la resistencia del' conductor; ~Jegundo: los órganos r gados por sangr~ o linfa' son buenas guias conduc- . toras elec roliticas ; los huesos poseen igual propíedad, pu.' diendo p~ cerriente a¡!~avés de.la bóvedaáán_e a; tercero: la piel .ofr~e mayor .resistencia; cuarto: en todos los, tejidos en que ac úa una corrie~té, .sF pr~duce. un_a elevación de ·.vitalidad. de protoplasma y se aumenta la capactd~d regener!l.dora en l~s · enfermos". Las apliéacio~es terapéuticas d~ la electrici~~ dan excelentes, resultadas en la m~~oyor parte de los encelop,atras, originando· uña veidadera "galv:anizacjón cerebral". Lt ·radiÓterapia, por la naturaleza·· de la acción do los rayos 'Roéntgen", e:mplica, 'sel{Ón el ,Dr.' Holzkn~ht, 1~ gran sena bilidad· de los glóbulos blimcol! normales, rápidamente .re~ nvadoi!, y especialmente los de. la leucemia crónica.'· · lgualment . se modifican por. medio. de loa. rayos X los esta~ dÓ~ de hi rsecreción interna, la li~i>erhidrosis, · etc., etc. Los rayos .JC' ejercen gran.'influencia. sobre el sistema nervi~so c'ntral, obserVándose en los embrio.nes ~andes modificaci~ne¡e de l!l9 célu,laá ga1;1glionales. . . · · E!) ·cu,anto f1 la. radiUn:t~érapia, no es. posible estableeer aún ~irmaciones categóriCas. sobre S\1· eficacia en las pertur-
o
o
1·
· ,. · DR. FR.ANC~SCO R. 01\l OOJilNAOA . ~
,.
baeione' p~_Íq icas, sorprendent'e en' é'l ordén _fisico y e~ el or~ ·den biológico. . ·. · · ·· · · · · - ~erece especial mención la · clinoterapia, ·e stancia _perJl}anente en·el 'lecho, sobre tpdo útil en los casos de desn:útri~i~, debilid,ad .genel"'-1, ~tados puerperales, febricftantes, ~1aco8, m&lanc:flico's, maniátic~á agudos, etc.; 'etc. . · . Lo medicamento · d~en ·usarse en armonia con las dif ent~ cons't.ituclon.es indiv.idu~les ot&'Áni~~ · ' ·La ol>o~erapia tiene poi: objeto reempl&Zar una.' secreción interna, a1:1sente o .insufiéillnte, por· una sustancJa orgánica . que lleve ei niísmo fin. Brow'il,.aútor de l&· opd~rapia, ha hecho multitud· de experiencias y ensayos, habiéndose ·entabla- . do, -desde -1889, mÚchas opiniones en pro y .en contra· de su te i ~ má .•_teJl~~ndb en.'co?sideracion heéhos d~ curación cóm~ prob~os, y .otrQ.s· pteJorados, puede. y debe-\sostenerse que la .opoterapia tiene fundamento racional para tomar -carta de n~turaJeFi en h~ terapéutica de l11s enfermedades mentales. · ··· ~s pertinente analizar la psicoterapia. ·Ter_apia no es cu, _rar la enfe~edad . sinó al individuo enfermo. La enfermedad . é · u·n c,onceptQ de abstracción; los ag!!nt~s- terapéuticos son al~ concreto, determinado y diferenciado. :No hay dos· enfermo~ iguales_; en e~os. s_e ob'servarán siempre ~odalid~es · o tonalidades ·tiistintas. . El tratamiento psicoterápico exige con~e'S;Crupulosidad un diagnóstico ·p~rfilado y completo pa'ta no 'confundir. uria p iconeurosis con una simpl~ ·enfermedad nerviosa. ·· · ·· · Se entiende por psicoterapia el tratamiento de las enfer, medádes por J:nedios y prooedimientoa psiquicos, esto es : la petsuación, la ep~oción, la sug~stióri; la dictraccióri la edu. cació.n, la fe diVina y _la hu~ana, y todo ÍWuello q~e 'se dirija al _pens_ahiiento,· a·la imagin!l<;ión y al ápetito y a la sen~ sibilidad. mo~al, procedjmientos todos- cuya descripción pué· _d,!l leerse en cuakjuier tr~tado de psicoterapia, 'especialmen-' t~ en lo rclafiv,o a. .la sugest~Ón psiquica sin . el suefib hiP{l~ . -260..;.... '·
tico~ a la verdádera sugestión hipnótica, al ·psico-análisis d~ Freud, :etc., etc. · · · · . .· · -\ Como domplémento a los de rtamentos que deben exis. .tir el) un manicpmio señalaremos r jardines,. salo~es d·e lectura, de_biJlu. j\iegos cte dam~· y otros de Ígúal n~turaleza. salón d'il bail~ , de conciertos y otros espectáculos apropiado~. · Además es muy interesante p(>seer 'urt gran predio de terre- no para las faeñas agricolas de los .que' puedan trabajar en él. que én Puet to Rico forma la ma~ría -de los asilados. · . - Y Jo ,m~s indispensa~le en. todo ~anicomio es la excele~ cia de los. talleres .para trabajos ma·nuales, utilizando las ai:>:titudes <1~ qa.da enf~rmo. La ociosidad, fatal siempre "corno . madre de .t~os los \riCios'_'\ lo es en grado sumo p~ra los psicópatas. El · an ~?(ito · de las "col<mi.as familiares" (que más adelante es udiaremos), consiste en I~ ocupación de los en- · fermos. La cll¡.se de trabajo será aquella más adaptable a las ·inclin¡icibnek y hábitós áe cada alien3do o gtupo 'de alien~dos. . Par~ ~inar io refete.$ al fr~nqcomio debo ~·onsignar la clasificación d'e los sistemAs de ' disposiCión de los mismos - según ·la terldencia terapéutica de las· diferentes naciones. Es: tos .sistemas son: el francés, el anglo-americano y el alemán. En. el ptjm. o, e~ edificio destinado a administración._será situado entr~ dos depar,tamentos, para ambos .sexos, los que guardan una dirección perpendicula~ o bien paralela . al eje de separacibn. Los déparlamentos están clasificados según Jos grados ~e. curabilidad o incurabilidad. El segundo .se ins-" . pira en la iversiodad de carácter Y. de eostumbres de los na- f~rales 1de -n glaterra y de los Estados' Unidos, dando prefé_rencia a , lruf est_aRcias indi.viduales sobr~ ·los .dormitorios· comunes .. Redne en un solo piso todos. los elementos de una. · s?ccfón, su~erpone las secciones en los. varios altos,, e~table Clendo _gs,.lerias que sjrt.en <le' estancias durante él dia, dis~ri\luyendo ~os -servicios en el éje de separación de ambos .s exos, coloca 011 patios fuera 'del recitho de · las ~abitaciones· y
"-·.i ..
'··
. ,_. _
DR. F!Ul:fOlBCO R.
DJ!1
j'
OOIDNÁOA
.
'
d&aifi~
· enfermos según a'J' con~ció~ 8Ócial ·Y ~u eC:luc!l- ' clóiL .El tercero clasifica·.Primero a loa alienadoa en· c.urabJe3 ··e incurables, con dos. departamentos Y. adniite preferentemen te el dot:JlÜtorio cóm~Í:Jl. · . · : · . ELaiBte~a a seif\lir, se&-ú;n nuéatra op~~ón, consis~e · en~ ~ger ·.de ~a 'sis~m~ . co~ocido .las condiciones. más ~ro- . p1aa. y aeéptibles ·& J}tl~stro . clima, a nu~at.ras, clases sociales . y a nuéatr-.a ajustánaolas .de tOdo. en. todo a láa . .. <:Ost~btes. . ·óltbriaa adquisiciones y, más razonables leyes dé la moderna
.
1
.
•
.~
•
• .
•
.•
OPEN DOOR :·En·eüa ~atá basada 1& colonia· agrícola, 'pe-
~ IU ver4cf~a acePción se sintetiza' en la adój,ción ,de ciei"- . · ta laXitud y liberalidad en la ,discipUna.interior de lQs uilO!J de alienado~ permítie.ndo a éstos la libre Circulación en: los di-
. · f~ntes- ·c;té~Jltoa, encargándOse, · ~emás, ·d,e ciertas ·· . . flincione8 aect~ndarías ~n loa servieiOIJ auxiliares· encomendadoe .especialme~ a ·conv.aleseientes, a los ~ dóciles y a algu: n,l)a ct6nicóa pacfficoa como ·sucede ·e n los asilos de. Escocí&.' , · La. "ope~·'door" en 11u··mayor eitensión y comprensión; en~lV'e 1& idea -c:f'e la supresión absoluta . de los muros ·cir.cun~tes que serán ~u,titufdo8 por una vigilancia pem,nal Pfl:ldent-e y diacreta, como lie practi~a en Francia can r~aul. tadóa muy· recomendables. -e · OOLONJAS AGRIOOLAS; Usadae ~áa .comúnmente ~~ ., Franci.4L, unó de ' toa tres ek!mentos .que . deben co~tituir .ún maniconiio m~elo, esto es: asilo, hoSpital y oolonia8 agrÍ- · ' colas. Consiste en selec_Cio'nar un número mayor o menor de alienados Pa:ra ocupar~s en .las taenas de,l cultivo de. la tie- · ' tra, eomo &!-!cede en ·la colonia a8-rico1a anexa al Manieomio · de MáZof!~· -en 188 cercanfas de la Habana, .donde 1-. colol).ia ea~ perfectamentt! organizada. Los adscritos a Ja éo)onia · ti~n vida independiente si bieñ son auxiliadoa en sus en~ .. ... fei1:nedades intereumeiltea o en las ex&cerbaci~nea de . sus doJ~neiaa 'el)' el' hospital .
'·
,·
.. . En ~fia existe una colonia ag,fcbw; muy antigua, en . . zar,goza, ~ué ha dado excelenteS resultados y sobre. la cual escribió Pinel: ''Los fundador s de est~ éolonia han querido .encontrar una especie de contrapeso a las exaltaciones d~l · eápfritu con · l.a cabila bienhechora que -se deriva del cultivo del nacida 'del instinto que conduce al hombre ·a fecund!P' .la tierra y ver en la práctica ·los frutos de su in.d uatria". En lpa Estados Unidos el siste~a ~ colonias ha sido adoptado · oon gran éxito en el estado de New York, Y, en ·sonyea, es admirable "The Graig Colony of Epileptica". . . · ~ OOLoNIAS FAMILIARES: . Entre ·to4os loe .s istemas de reclusión 'colectiva, la colonia. familiar, ea sin disputa,. el miJ perfeeeionluio y ·-Ctue ll!!na mej~r su obje~ terapé~tico. Hoy · en dfa :este' sistema· cu.e'nta en su apayo, y se liignifica como modelo en; .su Clase, la ·famolia ·OOionia de Ghel, en Bé~~· acerca 'de la cual .el .Dr. Ambarro ·hace una descripción bnllante, CU)í~8 datos más culminantes paso á . copiar ·a continuación:' \ . ' . .. .. una' enf~rmerfa central en la que · ; · ·.,La colonia ~uenta s~n recibif ' a los. nuevos enfermos su ingreso. ella per·manécen · n observación los dfas ~eaarios para hacer el · diagnÓatic · y estudiar 'a u· condición moral, 'caráct~r; incliña.ciones, etC., !!'te., 1 y .. 4esignar el ·l ugar que mejor pueda con. venirle. Efte pabellón es de gran~es proiJorcione8 y comodi~ades con~entrándóae en él la dirección plena y absolut~, la alta inspeC;ción y la escrupulosa vigilancia de la vida colqrtial. · Estas funciones están encomen9adas a un i>ersonal ilu~tra~ do, espeei,lizado ·y celoso, el cual cÚida con interés y ca'riiio a loa pobJiea enfermos. Pará' los 'fin~ · ·del · servicio médic'o y de vigilancia; el personal ·tiene fijado el minimum de· visitas · que .e n la !respectiva aeeción está obfigado a girar,. A loa mé. dioo~ ~. tés prohibe .'sus ervicioa profesionales' a otra clienteUi; en ca~bio,' están retribuido~ con largueza. . . : · Tod~e ~oa dfas las ~o de la mañana.~c~;~den a la enfer-
d.f
es
- .262--:
·~EDIOA Y JURIDIOA.
campO.
~
. p8lquiaina.
ANTRoPOLOOIA
.:..>
Én
·a
a
....:_268-
\.
' .
ANTROPOLOGIA.' MEDICA y JURIDICA
.
'1-' .
DR. J'.lt.ANCISCO . . ..R. D.l!l ..OOIINAGA :
· Jrled~ ntral a comuni~ al 'rilédieo director las· obseivacio- ' neá. ,practi~ ~n la última ·visita .del dia anterior y con. él · .estudian y acuerdan .lo· qué proce'da ~n cada caso. · : · . : · . Hay; ~emás; dos. organismos indePendientes del personal. d~l.. esta~lec~miehto, encat:gadoá de gar.~ntir la vigilanci~ respecto ·del fcuHlado de. los .enfermos: la Comisión Supe.rior y la , Comis.Mn · Perm_.a~ente; compuesta~ . atn'bas de ailtoflda- . d~ y peJ.;~onás princip~les de la colonia y de. la. provincia. ' · ·· L~s granjas en d.onde están domiciliados los alieñ~dos · a<>n ~e construcción ''Cómod~· e 'higiénica; ei.. ~uebláje suma~nte ·n<:illo, pero ordenado, limpio y·pu'icro. El núm/ro de. enJern\os albergados en cada granja ·no puede pa~ar de · · . dos y .aún del mismo sexo. · La: ~d~nistr~c!ón de la . colonia se .linforma pr~viame~ te de lo8 ' an~ed.entes, cualidades y 'aptitudes· de ,las fami. .lías que · solic.i~n im.pilo~ enfermos. ·. Es~os no están .sujetos a r~gimen :Elspecial ni a trat.amiento; el éXito se conffa a 1~ ittflilencia ·de la vida en familia, con los tres factores a elia inherel')tes: ~ato solicito ·y ·cariñoso, libertad, trabajo vari~o al aire libre. 'El trabajo habitual es .e~ agrícola si ·bien se . elige. ~1 que mejor. se ádapte .a 'las inclinaciones de cada uno y que más fáciltp-ent~ puede despertar ·la actividad ' mental 'ordenada. . . . · . ·: · ~. · · Los p~tronos· wseen, ade~ás, las n~i'ones y preparaciÓll ' ne,cesaria para los casos que m.á s freéuentemente· se ··presen.tan en los enfermos, acudh~ndo al médico de la sección res) pectiva cuando la erisis · alCance intensidad. Todo en la. colo.nia acusa 'prosperidad y bienestar, pues· pay alli insÚtucio.- · ' nes como ~jas de ahorros, socotros mutuos, bibliotecas pú; . bJicas:, . es~~ela de pibujo, ~OCiaciones agric~Jas, todo lo C"Qal con.trJbuye a formar ambiente propicio pa,r¡t elevar el :nivel · moral y .material del vecindario. .· .... . ·Por último, el dato rnás impQrtante es eÍ l!'elativo a la mortalidaa y a: lá c'uraeiQn. El promedio de la m~r'talida~ es _:)
Asi cromo el clínico moderno no puede dar un· ¡>aso seguro y firme si desC'ono.ce los nuevos adelantos .Y las nuevas concepci~nes de la físiologia humana, del prdpio modo el al.ie- · nista de fos actules tiempos no puede prescindir de las ~eye~ ql).e J:¡oy informan a la organización y funciones de la vid~ psíquica, es decir; de la psicologia; base y fundamento de' los procesos ¡que se derivan de los ex~ravios de la razón huma. na en 1~ múltiples modalidades que· pueden afect.ar a las fa. cultades morales, af~cth:as, intelectivas y· emotivas~ cuya sintesis en el psiquismo· ·d~l hombre. ' · La rsicologia, én una palabrá, no es una geonietria in' . . . .
-2$4-
_:_265-
'·
.
;
el de 4.801% en la década de 1900 a '1910. Los casos .de cura'ción• alcanzaron al 5Ó por ciento. · ' · ' 1 • ' Lás,t f1a grande que· no~!. veamos obligados a confesar · . que nosotirQs aún no estamos preparado.s, ni en las personas . ni en el á~biente,· para implantar ese hermo,so' sistema .de su·perioridai . No ob'stante, ·abriguemos la esperanza de que, en np lej-ano ,día, podrá .Puerto R.ico alcanzar las eno,r:mes ventaja,s de as- "colonias familiares" ·y c.on tan laudable fin es preciso f rmar un estado real de . opinión sobre estos ·adelantos con la düusión de estas ·en'Señanza:s, haciendo . que el ' pú9liéo ' dé cuenta "éxacta ·d~ ~us innegables res~ltados en . . . · • bien ·de 'la ·comunidad. · .· c6lonia de Ghel es un modelo. Sobre él pueden colo~ carse fnfinidad de variantes qtte ·lo hagan práctico .Y posible entre nosotros. Hoy nos conformaremos con aplaudir tan científica•obra que señala inmenso progreso en la terapéutica •mental.' · i · . · ·. · ·
se
L'a
l
'
. NOCIONES· DE PsiQUfÁTRIA GÉNERAL, DE HISTOLO. ·. GIA :NORMAL Y DE FISIOLOGIA QUE HAN ENRI. QUECIDO MODERNAMENTÉ. EL C~UDAL CIEN' . TIFICO i)E LA PSIQUJ!ATRIA. \
1-
.,.
DR. J'R.U(CISOO B. DE OOENAGA;
vari ole• .·es blecida con teorem&i inmutables: Es la ~.vol:u-. · ei6n gradual d~-,tod~· las f\acultade~ .~entaies desde qQ_e se ' . : il~~ ·basta . que se mUél'!il, .retardándose' en su desarioUo DQ : . ,J>OCU de el!a'.s Y. haciénd~e precoces otras varias. Y,. sin el <:Onoeim1ento de tales fucideneias, ~Je· t&JDinarla a ciegas en · ·. el intrin~o e~fudió_ ·de 1.~ ;-PB¡~j~gfa mental, .sobre todo en \- SUJ ret.c;ione, con ·la .mt;dicma )egal. L~ edad ,m~tal, proble:. ma in~éreáal}tisirilo, ái. eu~l se conceae grán iinwrtanoia en .. No~ Amériea, ha tomado carta de: naturaleza e~ los centros deeeñtes -~ .aquel i>afs, apllcándose' s.us postuladÓs .al sistema penal de .nmchos estados -de Ja:Unión. · . . La psicofogia estudla al hombre; cómo piimsa,··cómo siente·y ·cómo q1,1iere; y, al hacerlo bajo esas tres fases infornia.doras dé. !Od_a: .l a moti~a~ión de lá vida; a~ii'13 los métodos de .la ~per1enc1a· y ¡a observación, constituyendo e integrando · lj~. . m'oden:ia psicqftsioJO~a y 1 por ende, )a tambi.én moderna l)Sico~tolo~a~ .llegándose !3D aquella· y en ésta .a las producCion~s dé los fenómenos por la· via experiinental circunstan-· 'cia que no.s deteFÍn.inó a consignar anteriormente la ·necesidad de que en los miulicomios exi$tiese un ·laboratorio d~ .psic~fisiolo~a y . psico-patológia experimental. · · · .· L~ psico-fisiologia.e~. hoy Úna Cien~ia ¡:)ositiva e independi~te' que. hallegado a ·establecer las localizacidnes cerebrale~ á -cent-ros ~uy prec.isamente determinados .. (Centros psi·como~~. centros sensoriales, .visual, ácústico, . ol.fatorio y gu~tativo, centros p8iquicos y, del Iengtiaje). > La .p8ic0-fisiologia af~a también que toda percepción, ~a sensaci6.n,, toda volición y .toda intelección debe . su · ori_gen a una acti~dad ce:rebro--.funcion·a], y si ésta ' s~ modifica · o 8e..pert\irba o se separa de .la normalidad, sobrevendrán los · traatofttos .de aquéllas funciooos . que caen b~io la jurisdic~ · .ci6n ~e la psico-patologia, unas, veces sin lesió.n _apa;ente . y .. ~tras con les_i6n real· del ~ereQro. Ejen1plo: las perturbacio~s · o tr~tornoa d.e la. memoria . ptH!den revestir dos foin\as :. en · . -266.:._ '·
A.NTROPOLOGIA MEDICA ·y JUR1DICA .
.
.
.
\
unas ocasiones todo un período de la existencia pareée como a:rrancad'o por_completo del inqividuo -en esos casos no se observa u1;1á )esión cerebral precisa; otra¡:¡ vete~ los ol~idos se -refie en a ·un grupo de re~u:erdos similares, perte~eican o no a .upá misma época- asf se olvidan las palabras, los' co'Jo~es, e&. 'y Len estos casos es cuando hay lesión cerebral detetmirtadá. · ·· · · · Existe la amnesia y la hipetamnesia formando trastornos .cuantitativos de la meiJlQria; y la paramnesia ·que constituye un .trastorno cua:lit.ativó. LOS primeros recuerdos qu~· desapa-recen en }<?S. enfermos son los . no~bres propios; los dé los pueblos no frecuentados; después; los nombres · comunes y, por Óltimo, olvidan los adjeti:vos y los verbos . En.- la 11amada amnesia anterógrada, obser~ada en la vejez _con carácter. p_rogresivo y .en muc:ha~ psicosis, se borran en ·prim~r l~gar los rec~erdos más recientes y po~teriormen te los mas antiguos. . . ; . Ent e las .a~!lesias anatqmicaJJ y fisiológic~mente ·loealizádas están las··afasias nucleares de Pitres, afasia motriz y la so:rde~a 'y ceguera·vej:-bales, causadas respectivamente por lesiones de la. tercera· circunvol~ción frt;mtal izquierda, primera temporo-esfenofdal, y pliegue curvo .izquierdo. La asinibolia táctil, originada, según w ernicke, por lesión en el. tercio medio . de las circunvoluciones rdlándicas izqui~rdas. ;.L a lesión de la segunda circunvolución frontal izquierda detér-· . mina la ~rdera psiqui<;a. La arrimia, olvido de la expre~iÓri 1 · . de·. la ·cara, la localiza Idelshon ·en el tálamo óptico derecho. I~ lesiones .qÍ1e producen .disociación · de las .vfas sup.tanucleares o tranacortieale~ 5Ietenninail formas pareiales de afa.· sia amnesil~. e.te., eW,. ·. · / El ánáli.sis de · t·od~s. 'las funcio~es del . psiquismo superior y d~l psiquismo inferior nos ·cond.uciria a iguales ·. conclusiones~ r~ón, p()r qué .no insistimos en partlcularjdadeli. · .La J)siquiatria S.~ ha enriqu~ido . de . modo notable. ¡ con .'
r
. ..
'
1-
..
.
'·:
..
.- :267--
•1-' .
ANTROPOLOGIA M.E DICA Y JURIDICA ·
DR. FRANCISCO R. DE OOENAGA \ ., '\ .
'·
las nueva id.e as histológicaS estructurales y' text¡.¡rales de!' 'gistema nervio o y otros hechos 'de 'v erdadera impOrtancia. ci.entffica. · · · ·
Lo!'ftet; 1;>ur~t, Luis y últim~ent~ el -insigne Ramón ; · y Cajal, ,han ,_stu~iad() lOIJ elementos constitútivos ·del sistéma nervioso en · su. integración intima o- iriirihseea, consid ~ rán oJos ·~n su~ relaciones y en su ~1,1pación, sefial&ndó ~. vet CÓmo se yuxtaponen jerárqqlearilente. para constituir el 'lrí~iCó. apar~to llarilado cerebrEr que, )Jegádo ·a la plenitu_sl de. su de~arroll~ en ~1 nombre es, <;om.o dice Caja:!, ... el últiino peid&ño ascendente de Ia escala 'zoolÓgiCa, aum~ntando 's us 'funciones . en directa relación· con ese desarrollo. ·A la facul~ . tad dé .s~ntjr, de m·o verse y de nutrir~e qul'!' existe en todos . · · los animales ;se ·aiiide un conjunto de fa6ultades· morales, in. . t.elect\iales y af~tfva$': D.é tales ideail surgen .conceptos que_ . adquieren gran valor cientffko en la .inteÍ'pretación de la' · · · fl,Ínciories ya ri~mnales·, ya perturbadas ~e ·]a vida mental. Se ~ompré~~.e," por tanto, .q ue Ueg'uen al máximum ~n el hombre las rea~iones y las locali~aciotÍes ·patológicas · en su . sisteltlll nerVioso ·¡)orque a él está subordinado todo cu_a nto constituye actiVidad. y· dinamismo en el .órganismo· human<>. · La8. impte'siones ·exteriores ejereiei:ldo acción' sobre el cer~ J;.ro, la iii.iciación ·d~). movimiento 'que nace ·de las célula,.s cor" ticales, .la respiración, la circulación de )a sangre, l_a nutrición, los actos· q~e ·nos·-i-elacionan, con el mundo externo, la.S ideas,· . ) ia memoria, el lenguaje; los sentimientos, todo cuanto, signifiCa movinliento y vida emana del sistema . nerV-ioso, todo esu dirigido Y. . regulad~ Por él. . . · -. Considerado ·e¡;t su conjunto este sistem~, en el hombre oomprend~,· desde el punto de visb~ de la histólogfa .y la ana~ , 'tomfa, . porciones distintas que . pudiéramos n~mar escolá,sti. · ·. ... cas o· didácticas nrás bi-en que (,le otra na"turaleza . . ;Especifica. · . da .de fuera ..adlmir<> sori :. los nervios periféricos, la m'é(tula egpinal, · el itsnio e.n~efálico .(bulbo, protu~rancia, cerébelo,
.la
· j;edún~u~os) _y ~1 cer~bro. La sensibilidad general .y sensorial, la motilidad, la ·troficidad· y PJ iquismo,. representan las modalidadeJ funcionales de ·tales.- órganos nerviosos. El siste.. ma nervip!!Ó 'g:anglionar corresponde a la vida vegetativa (ner . . . . . vio grártj simpático). Estzr.icturalmente, el -s istema nervioso está formado ·p9r células' Y~ fibras. Según Luys, las ·células pueden ser: mono~¡>Olar S, con una sola prolongaci~n ; bipolares, COn 'dos. expansione contrapúestas; y mtiltip<>lares, con tres o más ra·mificaci'qnes·, las que son de dos ~Jases: ·las pro~oph1smáticas. frecuentemente o cilindro-ejes, . . 1 •decetómicas, y las nerviosas • . • con· numerosas c.o laterales. Según el _concepto mo-derno, esa pluralidad de partes que cons~i.tuyen . el sistema nervioso se reduce a¡ un conjunto de células· con prolongaei<?nes múltiples y d~tadas d-e extraordinaria movilidad a~iloidea, o sea, la ¡¡nida~ histofisio!Ggica de los centros. nerviosos, llamada, "la· neur1na de Waldeyer". Célula8 y fibras 'CO~stituyen a l~s neurona ; el conj1111to .de niiuronas en sus relaciOnes de contl- . ;guidad ist~lógica y de cont~nuid~d funcional, forman con . los tejidós de sostén o neuroglia, ~!'eje cerebro-espina:!. .. Segun· Caj~l, bajó el aspecto . de la lon.g itud del cilindroeje o de las prolongaciones celulares di!!.tingue tres varieda.de~: "Céluli\S con expansiones protoplasmáticas, cuyo cilindro~eje · conserva su individualidad' a pesar de 1~ colaterales (células ¡motrices); l:!l.e~en~os que ~espu~s de su .orige.n·· ~e resuelven én una ramificación termmal situada en la mism~ . m~a1 .glaglionar (célul-as ·sensitiva~) ·•. y ~fementos cuyas ·~úl . tiples e ansi~nes no presentan disbmllón. marcada en pro· · · . 'toplasm ticas y cilindros _axiales'.' . · No hay duda alguna acerca de lós tipos difer~nciales de · células nerviosas. el d.e D~iters, de cilindro-eje largo, forman do l'a fibra nerviosa 'de substancia blanca rodeada de c~bier ta mielf~f que en su trayeeto eh.el interi~r de ~ substa~ cia gris, envfa colaterales en ángulo recto, muy bien descri~
---269'·
1·
..
.'
'.
• ¡.
' ~
·. j
DR. J'WCJSCO 'R. ~)D GOENAGA
...
.
.
.
.
(
y
..
.•
. . .
ANTROPOLOGIA MEDICA Y JURIDICA .
tu, ~mo queda expuesto por Caj"l, también por Golgl~ .a . q.uien pertenece al · tiPO· de · axón ·~orto, el . cual no . contibíia : en form• de fibra prd:longada sino que 8e subdivide~ cerea de la iniatña .célut.:; en 'iriultitud de fibrillas que uiliéndoae ·cou sua eoD,én~ .e.n ~tras. células forinan una verdadera red. Las , t~n&.cio~s Je'Urlticás- no 11e an~to~o~ 1;1naa ~on · .laa · otr.as, ~~h libres (eoriforine ·opmtón _de CaJ~l; ·KQlliker ' y Van Gehuchten), sus relaciones son llev&das a .efectosimple eorit8fto.· ~l~ diremos <1.\le exjsté· unidad moifo16riea, pero no .®ntitiuidad de las .neuro·n as sino ~ntitoi~•. io cual exwea ioe ,tenómenos .de' dege'ne!aeión. I>egen~iones · paranqu~ato_sas primarias, más graves ~ o walleriana. La deatr:ucción celul'-r más ·frecuente, según Van ·Gehu~íen, es la cromatolisis que . po~ lo regula!' es tranei~ria~ · · · . ' . .. · . · . Las teoiias de ·Jas neuronas sustituye con ventaja a las antiguas .téorlas reetieularés que admithLn· Ja continuidad .de ·'las prolongaciO'nes d~ las . ~élulas nerviosas ~ajo la forma de ~es 'protoplaainátieas, ser\ín ~rlae}:l, y en opinión .;le Gól- .· gi ·bajo la formá .de red cilindraxil. La teoria de las fib:Í'illas, ·. · · · . pab-Oei~ada po~ Apathy;· f·undamento de )a '"teoria ?atenar", · formulada .por Durante y Bethe, 9~msiderari!Io el sistema ner · -· ' vioso como una serie de conductores sin comienzo ni fin, con' · tlnuo& como en · clrculos semej'an'tes al sistema circulatorio, quedó ~iem.Pre. ~ipeada ante la teoria de las neuronas q)le, por ~· impOrtancia y en9rme utilidad clinica, se ha imp!Íesto. . y se acredita más y ~ás a medidá que se profundiza en las -inv;estipciones histopatológiea~ ·que especi~lizan las enfer~ med~s de la .neurona. · .. .Es~ pues, lo cierto que la teoria de 'las n~uronas está acep~ Pc;>r la .inmensa mayorla de-los aliimistas y de los ·neu~- ·, . lol()s pOr aer la que .m ejor. se _adapta a la'· naturaleza de las perturbacion~ · men.~es' y ·nerviosas; . ·· _;; Como _d ejamos diého, lu neuronas nunca se articulan ~r
· ·. áDas~n~, sino por ~1 ~ntacto de .l Ú arborizaciones teiminalei del .filiDdfo:-eje e_on las ~..,.borizaciones protoplasm4tieas de otra, Y ~~ ~te aenttdo, toda fibra ne~~osa, cualquiera que ·tea la lo~t.uc:t de 8U trayecto, no es más que prploqá.. e.i6n de ·u,- úlula•nervioaa de lo eualt'esulta que la lesión d~ una .de a,us partes repercute ~bre las d·e mú. · En ~ral se admiten para la' vla sensitiva dos neu~ nas . superpuestas: un neurona Periférico y un neurona cen:tral. De Diodo análó¡o para la motora. Un -neurona · ~riférico y btro ·eentral. ·1 . · Al ntv'el de las 'artieulacio.nes de contacto se trasmit~ la. corriente del . cil~je de una:.' célula ~ .las prolo~gaciones protoplaamAtieas de otrá.' En el -e.cto más sencillo; ~1 acto "re-' flejo", sólo pueden p()nerse en aeeión-dos unidades: el ne~. rona sensttiyo impres.ionado por l~s e~citantes exteriores ·Y · el neurorui motor o séeretorio. · · ·. · · · . ·~1· ~to netvi~o es ·~~ comp.Ie1o. Está. ~nstltuíd'o por u,l!a parte jPor una neurona sensiti~a ceritral y poi' otra .parte p<ir unol o varios neuronas centrales. . · ·, . Estas 'i~eas histoló~cas influyen en la fisiología ; su, meeamsm~ más elemental se adapta a las funciones intelectualet1 Y á los. trast'ornos .. rpentales. Para comprenderlo .b asta suponer modjfieaciones de longitud, de diám~tro de retracción Y de conexión de las' prolongaciones protopl~~áticas. · . · ~onsi4era~do .de man,era general _en· su funcionamientó el sistema ¡nervioso., ya lo dije y lo repito, es el gran reguia ~ . ~or ~e i la' ~ida orgánica. Dirij~ la vida ~ormal; gobierna las relaciOnes ~el}:loinbre con. el mundo externo y preside, en ·suma, 1as funciones psfquic~, . las de motilidad, sensibilidad, secreción glanciul~r y la, trofici~ad que tan importante pap~l dese~pefia en Jas enfenn~_ádes mentales. re~tultando que .t a.les f)lncio~ en su normalidad y e~ su . anormaÍídad · selán . mejor interpre.tada.i mientras más exactas y eqmprobadu .
' ·-2'10-
:....271 ......
por
. ..
'·
''
una
via
..
1-
.
.
.' '' DR: FRANCISCo R. DE GOENAOA ·
se~ ·~r :Ja fisiología experiment .al lás concepciones h,istológicaa de íos centr!)s neÍ'ViQsos. · .
·'
,
.·· . . : · .. · · L'a P.a rte pri~cipal de esas funciones perte~eee a_la ,cé-. iula. ·corresponde. también_a 1M. células. ~a p~optedad que, d~ origen al jlen6meno .d.e la_.i~ibición ~ue cons1s~ en que pue• de set sdspendid¡y qu actlVldad prop~a {J cpmurucada po~ una excita~ión 'proC.e~ente de otro punto de los. ce~tros n~~vtosos, '.de lo cual resulta \}Da especie de interferencia n~rvtosa. · Finalmente, el. siste.rna' ~ervioso se . e]!:tiende a la pl.urali<f8d y a la totalídad :de los 6rgarios regu,la~do su .fú.ncto- . . namieñto y llevando su acción sobre ellos por .~?~:r:medto . de otro sistema, el sistema 'Vascular, al que .tambten rige. ?<>mpréri.!Íeáe, pues;. fácilnienté, ·que si tOjlos· los órganos pueden sufrir con Jas . lesiones del sistema n~r\TioSQ, és~e reciproca: mente sufre con las lesiones d~ los órganos. No ¡-¡e produce una enfe~edad locar o general, · tóxica . o infecciosa qu:e no , . 'trasde~da al sistema ner.vioso por· medio de .l<?s actos .reflejos· 0 .simPáticos; pero ·.aparte de .estos actos .s:cunda~tjsd el sistem.a n'ervio5o. puede éStar lesion!l,d~ idiopabca. Y al'S a ~ · mente .constituyendo entonces las enfermedades mentales . Y . . nerviosas propiamente ·d¡'chas. Muy so~era~ente y (!Om<_> derivación de la ~struct~ra Y. . textura de los centros nerviosos, expóndremos h~eras ,td~as sobre la corteza cerebral .que, l_ejo(! de ·se.r un c~htro uruco, .. es. una multi-Plicidad de actividad~s especificas bten coitt~ro- . .badas por la fisiologia· experimental y la anatomía. patológtca. daj,al distingue en ella. dos grupos .di~ámicamen~e ·diferenciado.s y cada uno con 'diversas t;nodahdades: 1) .Centros P"é~ptiv.os: destinados a recibir 1~ impre~Jiones. de los . sentidos para transponerlos e_n pe~iones; 2) Ce~tros IlaID3dos también de asociación, cuyas f1bras aferente~ prQce.d~m de los centrQS perceptivos. Los cel'\tros·,Percept~v?s son . el "visual" ,• sitUado' en la cara interna del lóbtdo oc.~lpttal, e! ·~seil8itivo· 'mo~r", col~ilíd<J> en la circulación fro~tal aseen- · '.
'·
-m-
ANTROPOLOGIA MEDICA Y JURlDICA .;..
dente, . el "·ac,Óstico", emplazado en la primera cireunvolu·ción esfe oidal y hueco de la (;jsura de Silvio, y el "olfativo", .· situado ek la· circunvolución del "hipo~ampoi•: Estas . nocio. nes par si solas <!oristituyim los elementos capitales:para expÜcar.las'l pertur.baciones sensoriales de gran número de psi. cópaÜas. ~ · · ·Los c¡entros conmemorativos ~upan las regiones int~r mediariaa de los eentros perceptivos, abatc;ando en el hom. bre~ la mayor parte de la .corteza; su número. y especifica~ ción fisi~6gica distan mucho .de' es~ar J)UDti.taJizados, haJlá~ dose -bien .Jocal~os el centro tnotor del lenguaje; el centr? • visual -de l1as paÍabras, . el centro. de las imágenes .auditivas y otra& v!Uias!'. . Indudablemente una de las conqUistas más interesantes de la tisiologia contfm¡poránea de los centros nerviosos consis-t e en cbnsider~r a 1~ corteza cerebral como el'.asiento del ~·gran neurona sensorial!' [ y el punto de partida oo las ma;nifestaeiopes de la motilidad volun.t aria.· · · · Los tlrabajos de Fel"rier han déinostrado que los fenóme·nos de mt ' tilidad obedeeen a las mismas léyes generales que los d~ la ens!bili,dad y .que tam~ién exis~en. ~erritorio.s de la . corteza q ~ son verdaderos centros de em1s1ón o psico-motores, como se les ha llamado. Existle otro aparato nervioso de ·primer ordeJ1: la rn.éd~la espinal; que·, por su estructura anatómica, sus fenóme~ 1 • • . nos dinánimos y sus reacciones, ~ puede compararse a la cqr.· , te~a · hereBral. En· efecto, la .~ustancia gris de la médula · no .. es más qJ e un plexo de células sensitivo-motoras (neurona aensitivo ·motor) y su ob¡¡érvaeión directa, la clínica y la ana.· tomi~ patblógica demuestra·n que las impresiones sensitivas ·se cJistribaye,n exclusiva,ménte .en sus raíces grises posteriores, Las iJ¡~éitaciones ·sensitivas ~m:'1,lentran, pues; en ·ellas un . vasto sub~tractuni perfectamente preparado 'para .efectuar · · Con ..razón se denomina ésta regi_Ón· "reiler~ .
r
..
. '. .
-:-.278-
..
'
l·.
'
ANTROPOLOOIA MEDICA Y .JURIDICA
1
'
(
-~~rio común ·de ·1a
L~
,incitaciones sensitivas refléjas". te. gióneá: grises .apter iores son . ~egiones :exclusivamente m.o~
tot-a.s.
.
..
. ' Juzgandd. por . ana}ogia, es lógi_co vér ~uivalencias fisiotógi~ dond~ h¡ y :equival~ncii'S. ~orfo-histológicas, como
.
:súcede en ·el cerebro ,y la. mb:\ula, que llevan cqmo· d~ la mano ~. la' ~nte-rp'retaeión de gran número dé fenómenos . y _enfer-.. .: · niedt,des .explicables por la moderna f isiología normal y pa- · . . t016áiéa: mieytis,. paliomieÍiti.s •anteriof.. aguda, menigitis e&~ pinales;. ~matO¡niela, eo~-preilsión medular, t abes d~rs~l o ataxia lOcomotriz, .ataxia de Friedreich, ·esclerosis· en tabe dor.saLespasmódica,: atrofias m_?sculares _prolffl!sivas, énfermedad de Thomsen .o miotomia. J .··. . No está 'fue~ <de lugar decir algo d·e ' la 1 "teoría metaméri~" de.·Brlss&Bd, ség(¡ri la.·cual, "a lo~ segmentos niédulafes t,tansv.ei'Sales eorresponden wnas horizonta~es del tron.·co otfos . de los miempro.s· perpendiculares al eje de los. mis, tnos'~. Tal disposiciÓn e;stablec~· ·la8 relaciones entre •los segmentos 'medul~tres y los del tronco por.medio. de un desaqollo -embrionario ·paralelo d~ un~s y de otros. CÓmo prueba de tal. oorrelacíón .se cita la forma' también segment aría de .las ' alte.racion~s c~taneas .trófi~ y ·sl;!nsitivas agudas ligadas a · l~io~ d~l metámero medular eóÍTespondi€mt~. Recuérdenae la¡t zonas de hiperestesia denominada~ d~ Head en las cuales . iempre "UJla zona 'Segment.a ria doloros~ · resulta ser id~D ti~ para la tnisma viacera:. ·Esta teor ía.metamérica ha sido ' bien estudiada pot Brissand que indica su influencia revelada~por 1~ patología en ~ultltud de casos, citando · entre ellos . los ttas~mQii, de ·}a "sensibilidad que, como ¡es sabido; pueden resultar i)or aboliciÓn · (anestesia) ., por exager ación (hiperes- · . teaiaJ , por perversión (pa-restesia) , -0 bien en _fo_rma' mono.· Jllélii~ ·hemiplégica y parap:légica, correspondienllo· a los · trayectos nerV-ios08; disponiéndo-se en islotes diseriíin~o~ o · · ;sep~rados· por ínterv~los, como . por cortes de amputación
y
'·
~·.,,_
• •
circ.ul.ar, o están qispuestos en zonas ~uyo limite superior es perpendicul~ al ·eje .del cuerpo de los miembros a manéra de ' cinturones, coronas, etc., etc. Bris and explic~ tales traatorn~s ·por la preseneia de la m~tamei:ia respectiva de los cen~ . tros .nervioso!), encontrándose tal disposiciÓn segmentaría en· el". histeris~a, en la siringome'lia y en inuÓhas lesiones corti- · cales: 1 · · .· Ligera¡s ide~ acerca de"la evolució~· en la familia animal ' aclararán lbs anteriores conceptos. ·El pr imer estado lo cons.: tituren jos protozoarios ; la organización es. rudimentaria ·1a célula. no liaee más que re~tirse; apenas se esboza la dlfe:.. renciacÍÓll f el segun~o estado lo forman los guSaJ10S,. y · en ellos se obr.rva·la separaciqn del cúerpo en se~e~tos trans _ versales, lo que no .es otra cosa que _la metameria, las partes J>!>r su_re~tición constituyen el "t-odo viviente"; el tercer .· .estado ~e bserva en _lo' vertebr~dos por la aparición d~ ld. "cuerda espinal", qu~ com~leta el plan .de attiinaUdad, loa se~entos ~e solidarizan. y .Sf su~ordinan al desarrollo "del amftlal. en ero. · · . · · Tene os, pues, que en el primer estado no hay segmen. tación m~ améric~ ; en el sj!gundo la·metamérica es cara~te. ristica--:e da ani!lo representa él solo un todo, un o:rganismo.;- en 1 tercer estado la metamél'ica tiende a desvanecerse, si .bie ·es manüiesta en la vida embrionária interesando · ento~ces, seg;ún· Brissand; todos los. sist~mas ~rpnicos, en particlJ'lar¡ el sistema nervioso. Según él~ los ganglios:·son Ioi · SE:Jgmentoá de la "cresta de His" ; el cerebro) ·por su estruc~ tura, t athpiéh ·h a sido toeado por e} proceso segmentarlo. En cuanto a la méd¡Il'a , la con¡¡idérá: como unA serie de segmentos sÜperpuestos o me.tam~ricos, anÁlogos a la c·ad~ma gan"' gli'onar billater.al de algunós· invertebrados. · · E~ -d~senvo~v-ím~ento de, ~1~s nervios periféricos ¡)ondrla bajo 1~ . de. cao~ centro ,galgionar un territorio cutáneo de dada . segmento . . espi~al un . grupo. de músculos. .
la
·.
-.1'71~
1·
'•'
ANTROPO~IA MlllD~CA Y · JURIDICA
'1.
•
1 .,
"'
•
•
: Esta es la teorta: metamé.rica en toda su .simplicidad. Me.n · cio.n u 1&8 teor1a8. de las neuronas lleva por un proceso de der-ivaéi6n:cient1fica. a mencionado qUe una alta a.utQridad,· ~ . .. profesor Grasset, 'llama ·"autOmatismo superior" (otra cosa. 'el ' PsiqUÍBD\Q . BU~rior) . :Aquel es una función ¡l)ltomáti-ea (liitlntíva del' arcJ refl.ejo or.dinario, pues conduce a actos C()()tdinados; ·en .éiertO, .niódo)exp<}ntáneoB: Y a .este l!espectO' ·: di~ . ~nierós: 'Los centros automáticos tie~en autonomia ' ' ~ropia 'y - on distintos de los centros ~!)e jos, residen en la.. . eoliteÜ éerebra 'y son difer~ntes' del psiquismo superior ré.•idente t.,robién ~n la eo~a·;~ ' '' Para la intelección de estos conceptos, Grasset. 8e val~. de utt esquema. que llania: "la fisio-patología del psiqu.ismo" . . Fecundo· en aplicaciones .de- la psico-patalogi!l (PoUgono de .Gra8eet). · · · · . · · • .P ara terminar y como información cieiitifica hemos de-· u.poÍ\er pocos concéptos sobre una nueva teoria del Dr. Bonnier, llamada por 61 "cent;r()ierapja';. Para del principio· de lá tmidad' del sistema nemoso, consioerando 'el bulbo como el . centro' psicológico de too~ .BUS funciones. La .áeeión d,irecta eobre ·el bulbO repercute' en el punto· lesionado o altérado del sistema OFgáni<iQ; · · . .. La teorla se reasume en los •hechos ' siguientes : ~'1) el bulbQ .es. una .encrucijada' donde se reúnen,' para e~tr.ar en re-:laciÓn qoos con otros, los elementos ·constitutivos · de la ·mé-'dula cerebelo. .Y cerebro; ·y de un gran número de nervios llamados ·~ulbares~'; 2) la .enfer.medad es una perturbación de~ ·funcionamiento . ps.jcólógieo . dei sistema nervioso; 3) todos ' loa ·act os de }a mente tien.en su corres~ndei).cia orgánica y el psiqul.BJJ!O superior no ·funciona nornudmenté poJ;' deficien·.eiaa ~máticaa ; y 4) la actuación sobre. el bulbo. represenh.' . ' una acei6n terapéutica, directa o indirecta, ~bre todas y cual·quiera 'de ·las lesiones, intoxicaciones,· infeccÚmes. y a)tera -cion'ea .delaiateml¡ ·or,linko y ··nervioso". ·
. es
·,
El ilu ado Dr. de esta teoria aduce una inmensa y . va--- · riada estad~stica .de $U clinica particular· e~ demostració.n Y , confirmacióh de ·sus. ideas. Esta teoria es d1gna de egtud1o a . la luz de la h istología normal y de"'la histologia patológiea. · .... · El Dr. M. :r;.even, con su teoria· de la · ~neurosis". hace de.;. . pen~er. tod~ . las 'enfermedades de la •:e~ermedad de la eé-· ' lula nerviosa" ' y la define "como una enfermedad del sistema . ' nervio~o· cai sa(la por ia hiperfunción de las células nerviosas, hiperfuncióñ que se tr&S~ite ·siempre ·de un centro ~er ' vioso a las oolulas nerviosas de los otros · centro¡;~ y a todos los . .nervios Q.e Ji.~ visceras, de ·~a piel, de las mucosas, de los- músculos, . e~., .ej;c.'~ ·. . ·· · · . · · .. · : E:l .p resenta uná . evolución regular en su teoria, eJDpleza en el niñ . y .puede dura;r, toda la·vida, :tanto tielJlpo como 1 célula esté exalt.~da .en su función~ · . Hecha .1a luz en la etio'logia, desaparece en absoluto la ·interpr~tacj~n ~isteri~s' .de las l>erturbaci~nes mentale.s Y se enriquec~extraor~~nan~mente la noso~og1a o noso~afia, .abriéndose uevo horJzon.t e ~ ,la ~rap~\ltl~a de las pslcoPatíasi .El. cu ro etiológico de fas afe~10nes ·mentales pued~ estudiarse en cualquier tratado de·patologia mental. En nues. tra opinión, él-más comple~o a la par que más cientf1ico' ea el q~e contiene la obra de Gilbert Ballet Y. que nos c~nside. .ramos .r.;_ele¡ dos de copia¡r. ·
- 277.-
,_
\...
' .
,.
• f· '.
·'
.,
r . ) 1
_;
- ..
1
·'PoR LA GJi:NTE MENUDA Por Luis Sá.nehez Moralc~t.
· dfa '¡ siguiente al de la .f iesta literari~ celebrada .. . · 1' . . . poco en .el Ate'neo, en conmemoración del gran aboli..:ionísta y filántroPo Julio. Vizcarrondo; asisti . en ia Fortale~ · a una reunión cuyo objetO .e ra tratar de lo· poquf-· ·simo que 8e hace de lo. mucho que podrfa hacerse por la in~ · fanei~ des~v~Üda .de. ·~u'estro país. . . · ·.. .. · · . Habfa ~llf autoJ:ldades . ~ fuste, ~omo el doctor Fernós, el ;doc.t or P~n, el .juez· Berka y ·el Procurador General, señor :l~everlef, a quieriee de cerca les.. toca tan . vitál .asunto, algunos mier:nbros de la Junta para el Bienestar de 1á Niñ~i. el 'exce~Ílte Directoi ·de la Escuela Correccioll8t1 y otras . personas d buena v~l~ntad. Presi~ia · ofici¡llmenté el Dr. Fern~ Y. so re todos remaba la duena de . la casa, la señora Roosevelt, !'na pbr ·el derecho divino 'que da la gracia ·de _una· mujer istinguida y culta, que pone toda la influencia. de su alta sieión y de su personal esfuerzo ·al servicio de . una ,b~~na qbra. ·También ·concUrrieron otr.as · señoras de noble cora:Wn y claro talentó, algunas 'metidas en politica y· resueltaS a dominar en esa algarabúl-que todav'ía 'DOS atrevemos a llamar gobier~o, las eua~s de~QStraron tan altO· senÜao :y preparaéión w.a• encaminar. ·a ·soluciones apropiadas el grjlve · problema q.~ aUi 84! deseutia, que~~~ daban a unó ganali . de .
·ha
.l
.\
'·
. ..
.
.
-279....- . '· ';
"'·.1.
•
• S·
DR.. FR.A:NOISOO . .
R.; J)!l
,·
oltar el pandero de la cosa pÓblica ~Y póne~lo err aquellas.· . mimo . sabias, •pero siémpre adorables. . . . : . No fu~ de intentO, sino coincidencia, que la junt:a, con- : votada en bien de Ía niñez puertorriqueña, acaeciera prec~:. · · amente ·cuando San Juan rem~morába al fundador en Es- \ paña de ·1~ Socjed~· Pro~tQra, de 1~ Niñ'os. ' ~ ha'bia hecho la Citación . días ant,esf" GOD motivo de la. próx~ma llegada a nuestra isia de ia señorita Rose MéRugh, milite de una .cru• que vi~ne a la ~nquista de la ·infantil miSeria a. esta .:Jerwialén ·del dolor. . , · · Ti~n~ ·el tiempo en 'los sucesos que va sa.c~ndo . de sus profundas éa.vernas tal inmanente hábito de c~rlos. ~nos . otros· como causa· y efecto, ·que aún ¡¡. .la casuahdad Jmporie su ·lótica,, y nad·a ~ucede qúe no teng~ cierta correla:ción·y enlace co'rt ;otras 'cosas, presentes o futdra:_s, dentro del co·mún acaso. L~ naturaleza· tiene sus, leyes hasta para lo fortuito en virtud de las cuales ~ evocó 'entre.- nosotros el nom-: · bre de· Julio Vizcarrondo, a alguien en Washfngton se le ocu- · rrló venir .a :Puerto -Rico a ·cooperar e!l la noble empresa de ñaoo.r ~r pue8tró..s•niños Io que hi~o Vi~rrondo por _lQs . ~i ños . · :pañoles. ·y_ estos· niños son de la tiél'r~ ~e .Ju:ho· VIzearrondo, e.l primero y :más' insigne de los abohcwmstas espa. ñoÍes, puertorriq.ueño cuya mente y: cuyo cor,azón se for~a rop baj'o hi guía ~spiritual de · n~éf!tro Acosta; ~i, de la tl~-: '. na del filáñtropo Vizcarrondo, que levantó asilOS y. hospitales para la niñez en desgraCia, en la :misma· n~ión que lo , ñabía .a.rrojado fuera de su: patria. .. · · . ·¡Qué ·trágico destino el de las 'islas med1terrán~a:: De . , una, · .siempre conqui·s tada, salió . el más· .grat:tde capitán. d.e ·'los tiempos· 'modernos; otra, cuya niñez, ca~ullo de la VId~, Se ma.r chita azota·da por un ciclón de desve~turas, engen4r? en ·su ·vientre sagrado al más glorioso benefactor de mfíez. que· dado ai mundo la raza espa~ola t . . ' .· .... · · Asi es que .e n cierto· modo aqueli¡i Junta ~ra una . con.memora.ci6n d~· aliuién euyo recuerdo estaba. adlí;. vigilante, ,;)
z'a4.
'a
ha
-280'·
1
~TROPOLOGIA MEDICA Y JURIDICA
OOJC!i!AGÁ ....
1
a·. la entrada del sendero de piedad . que se abría ante noBO-:\ tros, como ut o d'e. los escondidos ca.minos de . Dios.' · Y por · ora. coincidencil;', que quizás no lo es allá 'bien. . en el fondo de.las recónditas CÓnjunciones ·que dan origen: a.. ' la historia., '-aqu~lla reu.nión habia Señoras america.nae, . :coinÓ hubo. otra america.na cérea del cÓrazón de Julio VizcarroJldo, cué.ndo latia. por la libertad del esclavo y .por la. ' felicidad del ntño¡ 'Jta.ttie; Rattie Biewster, la tierna ._espo-· ·sa, con quien se ha:b.ia enla~do .en Nueva York para toda .. una vida de patriotismo~ de misericordia y de perdón. · ¿ Habrla &ca&o com~ una profecia. hiérática en la uni~n. de julio V1i<¡arrondo y la.·dulce J!attie? .Probablemente 'se- • ria ésta otra Qe hwi tpisteriosas señales que da el tiempo, en sus .congojas al hender la' montafja -de los siglos ·y dar a luz. nuevas na.ciop.es. 'engendradas del maridaje de unos pueblos . ·con o.tros: ~jadme, pues, creer que el que ahora venga una .' .. americana a euidar dei nuestros ·niños, es porque existió hace médio si una Ha.ttie Brewster .de Vizcatrondo:. Lo-cual es algo parecado a la teoria ·<k la hitoría dé_Bossuet, si no tan providencial 1 preordinado, un poco más poético, coñsol8dorY :humano. ·· · Ll:\18 mujeres son laSl. q!le _es·t án llamadás· a .predominar en estas campañas y organiza.cion~s en pro..de_la niñez. Cuan-do un Pes~ozzi ihventa una pedagogía, cuya figura cen-tral es el ni~o y no el maestro, es el corazón de la mujer. el que. la hace ¡pOsible porque ella es la única que ·ama y e\).-_ tiende al niíio; ·el hombre .ama a su hijos, pero es poco m~ nos que un irresponsable cuando. se trata del hijo de la e'S. pecie, ~}ue ni ce del placer o del amor del .padre, pero en el . que pone la hiujér su amor y su d!>lor: · ·El nifio a su vez, en · ei curso · de la histOria de esta rniseral>le · h 4mapidad, .h a pag~o aJgo de •SU deuda ·a la mujer sj.endo sp ~eudo c'on~rá sil tira.no ,Y. señ<?r, Su Majes~ad . Don .Hombre, ·ya medio destronado,, y convirtiéndolo dé amo en compafierb ~ y la salva_r.á en el f'uturo, ctesp.ués que ella · 1
en
·-281-
1·
'- . AN!ROP~LOOIA MEDICA Y .JURU>ICA • ¡.· .
DR. JI'R.AÑCISOO R. DE Goi!lNAOA .
·'
('
vuelva'.de su
p~,imera salida al C&mw de Montiel de
las
vul~
·
·~uticAs, reteniéndolae en .el hogar y atan4o una . de .sue in{¡i{ie~ pati~·. a la cuna, auitque la otra 'la deJe ·
· guidadel!
· metida, quiZás _para nuestro bien, en ·e~ público desgobierno: 1 . , En i~ ·jun, ,. ·~~ba, pues, .1~ mujer rimy' bien t:epres(m· tada., ·además de · por !á ,~ñora Roosevel~ •.}>or , la señora de A~i la señorita 'Lassalle, que han sido ~n .el av~nce · · · dé .ia· majer en -nuestro. pais, exploradoras y gUias d~ un &entido -hqinano más c~mpre~ivó que el ~urame!lte feminista; por Miss Ta,pin:g, -la aúxiliar técnica· del·goberna.dor.Roose-' V t, en· SUS•planea en ·favor de la niñe~, qUe SOR CÓIDO el eS-: . pinazo: d~ to.dos sus: proyectos; la señorjta Al~onso, t~n .mo.. de:sta como . ~iciente ~cretariá de la Juillja del Bienest~r de· 'la iñez ·· la ·sefiorita Loaiza Cordero, Direetora del lnst~tuto , de ·Niñós' Ciego ·, quien parece haber .r-ecogido en sus ·miradas -. todos los r&yos de boñda.d.que se dertamar~n de los ojos de , · · allá edueandos al vol~rse sus..luces en la cu:eva de la cegue~ · ra. ;· y ~eiá.barrto6 ·a ·Angel& .N.egrón M~ñoz, autora de lo más bello que se ha eaerttQ en nuestro P!'ÍS sobre los niños desgra. eia.dos: su magistral articulo "La Galera . de Menores"·. · · . l.~ señorita AlfonSo, que, a.demás de Secr~taria, es.la tra. aj.adora 8Qcial de la .lunta .del B_üinestar de la Niñez, nos . relató el tJrat>ajo de esa instituéión,. hecho sin ningún dinero, " liantando ·a lae puertas de lo8 bogares compasivos para defu en ellos ·niños .'sin padres y sin J)án ;. esto, convinimos to..dos, es'lo mejor que puede ·hacerse con'las infel~ces criatur~; . y segur~ente es ·camino ya trazado en las costumbr.es hos- . ' pit&lií.ria8 ~ puertorríquef!Ó, sobre todo 'de 1a ·clase cam¡)e. aina donde. el que no tiene para mantener cinco hijos pr:opi~s: r-e.cOge otros'·cinco aje~~ bajo sti' techp entretejido .de yerbas del-campo y girones <iel cielo. , b,abló de una. fam.ilia que babia· adopbílo a un niño · . demente . ~.. V.ed, .106 .qlJe dÍ~D que la . maldad' hum~na ·DO . tiene limites, un ~j~lo de lo inconmensur~ 'de la humana_
ar y
-
.·Se
' ..;_282'·
bondad. Al . o espera de él el que. h~ auy~ un hijo de otro: que -~upe· e lugar del q~e ·se perdió, o que sé convierta en . u.n ·hiJO más, devolviendo amor por amor; el agra.decimiento, , s1 es que eso, existe,- rpor lo menos..., Pero, ¿cómo· puede amar, . CÓIII:O puede~a~adi!Cer, un niño demente? Cuando se escriba \111 - ~u~vo e teciS'~o, q.ue, como va ·el mundo~ tendremos qt,~e e~cr1b1rlo P onto, hay' qi.le crear esta nueva virtud teologal: a~opt~r ~ . u~ n,iño de~ente. . . . · , ~diJO a-lgo. tamb1én de la necesidad de recaudar fondos . para la Jun~ del Bienestar de la Niñez. · Yo creo que debiera hacerse que¡los municipios separaran una pequefia suma pa-· · 1'~ esta !:)bra .y que la gastara "a.c;la uno en su propio terriio:: r10, bajo la kiirección de la. Junia; · qúe el Tesoro In's ular deQeria tambi~n .aportar .su contribuc.ión al foiido éomún. cesariamen~. la situáción d~ las firianzas públic!ls no permitirá hacer niucho .por ahora; crear' nueva~ obligaciÓnes fiscal~ e~ cosa ¡;nuy dura en estas circunstancias .; ·¡)ero lo que por ·los mños ~ b 'c,iera en ese sentido seria mirado con simp!ltia por todos los púertoriiq~efios, poi-Que ellos 'son de una tK!r~a pi~oáa,' sin i-guai. en .el :p:!jllndo! d9~de si la mitad de ' la población nq se ha muerto de bambre, es p(>rque vive en ca-sa de la otrt mitad. · · ·:. . .
Ne-
/
.•
- -2831·
,·
,·
ANTROPOLooiA MEDJCA y ·JURJDICA
·1·
......
-\
)
'UNA . CARTA DEL DR. FRANCISCO'
R.
DE GOENAGJ\
Al margen de un arÍicu_lo de don Luis Sánchez Morales.·
.l . 1
'·
.· ....
..
Diciembre 20, 1930:. Sr. Don Luis Sánchez Morales, San Juan, P. R. M_i querido amigo: ~ saboreado su articulo "Por la Gente Men.u da''. ~n icant:fi(f(>r y .didáctico. Todo en él es tan cormiovedor que me siento 'impelid<f a suplicárle-que me p€rmita cómentar brevemente la eonclusió.n del párr afo 14, qtie ·di:. ce: ''Sé habló . de una familia que había· adoptado a un niño ·_ demente. . . Cuanjio se escniba un nuevo cateéismo, que como va el _mundo ~ndremos .que escribirlo prpnto, habrá que crear esta nueva virtud .teologal: adoptar uri .nií'ío demente." Es .lógico; muy justo, que usted,. ilustre amigo, aplique-. .el vocablo "dem~nte" en- sentido genérico, de acuerdo con ,· su .etiinología (De, fuera de .-mens, mente) pero refi~ién.:. · cionoa a· un niño estoy yo, como alj~nista, obligado a diag-" · nosticar el · ca~o, dentro de los tér:minos de la Psi(}i.tiatría, es- .• pecÍficándolo ¡de ~i'ota o de . imbécil y es ·verdad l;lien com_. probadA que ~1 infeliz -idiota y más todavía el imbécil, cons1tituye Se.r io peligro ta.nto en -el .'PrOpio hogar C0!1l0 ~n el &" · jeno, y el ·a!tlluf.!Jmo, que. tiene -sp·s naturales límites, no pue"' de evitaf que ~ 'peliirt'o _se ·:refleje; tarde' o temprano, como· un· casti'go, ei ·¡a ~ulpable soe~~dad que es la: obliga~a a pro- ·
~
1
.
~ 21!5 ~ .
. ,_
.
'
..
.... / '
'
.. ' .ANT_ROÍ>oLOOIA uQICA
'¡.' #
•
..
,,·'
1
••
•
•
•
'
· • .....,..._
pc)reionar }08 ~98 adecuados 'j)ar.a awtilia!' a t~ de&¡ii'&:- . ci.adotl ~ . No ea aialado el caso; en "El Desarrollo His~· . · 't «ico del ·Asilo de Ben.e fieerida y Manicomio de Puer-to Ri:. . oo". Cit6 ~rios ejemplares, entre ellos uno hábilmente de's- · · erito por. nuestro inol~dable don Ma·nuel Fernández JuncQs, . ·Y es ·con ·~o~ro 'y tris~za ~úe seiuimoa presenciando ·es- \ eerlaa .eorunov~orú. ) · · · . . .· Contemplad a ia. mf~U; ·madre ·que ·ue'ga 'a las pu~ cte ~~ ~uelas y le rechazan al -hijo_porque e·s -to~ y .de: '1!10~~; que i!Jlplora -~a f'COgidU ~n la institución para niños hoérfánoe y le ~ntesqm: que no puede. ser admitido por~ tiene· padres; io presenta-en .u n hospital y Je -dit:.en que ·DO< es admisible p()rque ~rece de enfermedad ordinaria· que como 'últ~o recur8o, debiendo· a,er el primer~); suplica irtgre: . - 1!10 en e}_'M&nicomio y le advierten que . sin tener departa. · mimto -aislado iio puéde proteger'se efiwmente ·al niño· para · ·~ IM: a.lresiones de los adultos. Por todas partes· le_ · · cierran las- puertas a l!i desventurada -mujer que ha tenido . el infortunio de ooncebir una .aiatura deforme. Empero, al CC)l'Ter aei tielnpO:~ el mucliaeho se desarrolla bajo a.norma_licbd, _ps_IQ':Úea, tñ4s preséntase. a ·nuestra . vista con .los ras. cO. exteriores:del ;hombre y, por natural consecuencia de. s-u . ·d éfonnidad_.eongwtar come~ horroroso ·crimen, enion~ se ~le abren .la8 puertas del presidio.-·Es decir, 'que la a;tmiiUt.· " · ·.lirilild ..,u-ente _prOporciona al adulto un &Büo denignnte qlie imploraba de eat:ácter eientffieo y docente; bañ!'da de lágrimas, ~infeliz lruWire ~uarido; tierno -el niño, _pOdia . habe~ modificado su i.mperi~_íón, o cuando menos, haber evitado . · la C9D.Sumaci6n del .delito. Le eob'ra a usted tazón cuando afirma : "Las mujeres -~ lu Jt:aliladaa·. a predominar en es~s . 'c ampañu y orgarusaeionea en PrÓ de la niñez." Yo agr-~ria: Y en ·o~os . JÍIUchoé problemu en que, por -añejas c~tumbr'es e 'injus.- .. · tM preQCupaciones, -han .estado proseritas de intervenir. Si en.·la· cónfonnación ·del nuevo edifiCio 'pal'a ptamco-
1
-
,
~ JU.a!DIOA
mio inaular hubiera actuad . . . . , . mcilhoe aftos dedicó su o la Dra. Amta Janer, qúe por nados locos o IÍúbiera s.;nergfas al c-uídado_de los · infortu-·' 81 oh cona tada la insigite dama Angela· NegrcSt M••" - '""'oz .Que a demostrado t' ~u corazón rante' .el -lamentable . sen 11' ,destrozarse -edad reclufdoe en la8 cárcélesespectácul~ de ·los menores de e~ futuro catA.olsmo no solam te'podrfamos ~Jarar que en b 'é · p er]udfeia)Ja · 1"'7 'nueva virtud en teo serfa innecesari . 1 n _ . • .. a, smo. tamiio d~nte." . logJ1-l. Adoptar a un niSuyo. siempre eonsecue~te ami . .\ . ~ - R. d gof ,.,____ _._
...
.
t
. . .
.
e
. LW. El arcluo prorblema que en~aftan las cartas: del H a ... __ ._.:_ ... ~ -Orales y mfa n&liZad . on. Corte de Distrito · · ' !" . os por el ex-juez de la • e)tige sf pO~ ~:nen~ ~rtmseonsulto, Jesús M .. Rosey, J)ero ·p ara ' f,eliz éxitO ~ ~ollo de la criminalidad· ~vf-- .Ja ·~ ~/equ1e~ detenerlo en su .. _orj¡:fn: m6ti.les eontrovereiaá · ~ .egener~os. Par~ evitar ~ confundir tal p~ptoea rprecis? ac~rar que no se del . con el procedinu' ·t al . · . no, que la c~bc.iencia rechaza . . en o m tusiaeontrari~ a la .salud ffaiea '· y psyla ~teneia reprue~a por ser y e~r eo em'é te al . quica de la humanidad. n , tratar deJ ·ori ~- 1 dos, eonsi ·.que n ·· . gen ·""' os depnera·. monios .entre famili;eáesn~Ierta .la ~-ep~ráción por matri~ me........., .l _ - . por mcesto. Los Incas ·y Ptole ........,. se casaron por doce g ........ - · si, Y eonstitf eron eaez:ae-•es, hermanos entre ' · hombres t!rni n raza. fuerte. ffaica Y. mentalmente·. Los . bl<>s s~n cu ~s que sostienen el'_nivel cultural de Jos pue~ .consangu_fneo8~ .. · . . NIROS ABANDONADos
/ 1 ' · ·· . · . P~r- Jesús M. Roesy. . ' · . · . Se · advierte_, una v· _Igorosa· manifestación de\ sentimien1
·- 286'--·
';
v---.-
Comentarlos
¡.
--~87 '-
,_
\.., '·.1
ANTRO . . . POLOOIA MBDICA y J~RIDICA . ' .· DR. ~0~800 R. DE GOENAGA ,
lo
pdo 'e~ .~n favor de la inf~ia (lesvalida.
in-
.E l .·esfuel'Zo,. .. di idual · o .c:olectlyo, Cada' dia más intenso, .se' va convirtiendo ·~~ ·medidai más o men06 eficaces; para proteger a las .·infelices cii~t'ur-as desamP.aradas de loS peligros que tienden . .a.nte ellos ·los desc:uid~ : .~Murables de sus padres ·o guar- _ dianes. · ·. · ·. · , · -· La . propa~d~ . pa~ ·origínaria de l~s tiempos · actua.les •. en los ·q·qe la· c:iJí~ac:ión düunde su luz 'por todas par.. tes- y lama a·:las puertas de nuestros sentimientos, invitáñdelo~t a soeon-er el mal, que demasiado intenso, para .qiie' pe~anei.c · por m!s tienn>o tmvuelto~ en las. brumM de nuestra i'ndi~ulpable indüerencía. · Pero la ·_ preocupación huma• / na por 18.1! desdichas de los niños sin hogar y sin ·amor en el . mundo, ·tierie raice8 ian profundas en. el ·~ora.zón de loé que nos pr~eron . en eátas nobles y féc:u~a8 iniciativas·, · que formidáble el esfuerzo de n~estra . patendrá q.ue colocarnOs .siquiera al ' nivel de los .que en. tiempos .re¡!ien. tes ,y 'pretéri.tos y en ¡os pueblos de un .alto · sentido de hu, maítidad, derramaron las ternuras de su alma, sobre esta · · ~ porti6n de nil~tros. peqlleño8 semejantes, naeidos en la de$gracia y agitados en un ambiente de miseria y desesperací6n. · · ·. · · · . . ·Por ·ló .,.<¡ue ;toea a ·11ue$tro pueblo, es justo reconocerle la ,virtud de :esporádicos intentos en · favor de· la niñez des" valida; pero tambiéJ). es preciso advertir .que una gran te, del e!i'lierw realizado, no alcanza a -~poc&s· muy remotas, no tie~ ·el Carictei' de un~. c:ampañ·a ·c:ientificaniente orga-. ni.zada,.' como 'J)l'etende ~rk> ahora, Y. v'a finalmente . dirigida · ,a resolver un solo aspect;o del problema que, siendo, sin du.da, m'Ur inte,resante, no es el único, ni el más urgente y prO.. vec~oáo ~a ·nuestro bie:nestar futuro. . . La caJDpai'i&, que por otra. parte, vá pergiendo su . sabor genuinamente nativo, se desvía, al iniciarse, de su· más ·alta .· .. finalidad, .que es la ql)e, d,e un' modo firme, . tiende a asegU~ rar la paz ·sOc:ial y 'la. fel~cidad de, las comunidades,. El pen-
es
ra
-ser
época;
Pa.r- .
samiento que da vid · los pueblos de la ti~aa1 esffuerzo que hoy . r~alizan -~os t' rid ~n avor de 1 ·1te e a aségurarle bienestar ff: .. a nmez desa.mparada, o más imnA..+ .. ~té a p . stco ·Y además, Y esto es ., · 1 • !"!'"._.. ' repararla (,., · ·para la vida f . . . ""utc:amente soCia' libertándola de los ~s de- s~ dondÚé~ psíquisu rtmte~tos en que las .desviacio. ~r en. el f!turo, .Y eVitán~a rY moral puédan hace~la incuCial la nece 'dad d def. o e, por otra parte, al poder qúé con ra 'élpeued mú. tarde de las arresividsa-o- . E· . e eJercer . ste· es el nervio d l . . . '. . p~so mi ilu re amigo é~ d:c:;stlón, _qu~ tan felizmente exctenteme9te . dirigió al Presid Goenaga en la carta que re- . chez Morale~. . ent.e d~l Senado, señor Sán-.. . Recon~tnos que hast 8ih . . . . . leve intento¡ para sit~~~ el ;p~oblora,·no hemos heoho el.más nos precisoa; . . ema. dentro de estós témli· .
su
' ~es
en~se
, Nuestrk leyes referentes
1
.
.- .
por
stmplem.énte .una copia d~ 1 por ~uestra Legislatura., son t~dos Unido . Carecen. de t~ q~~ rtgen ao~u~lm~nte ~n Esftca y. no utnemós siquiera Of gn,o .d~ -ongmahdad cientíPa de. que, ~abiendo dejado :~~e~eftc~o ~uestro la di·scul~ue ptensen IP<)r nosotros en ~os Umdos el trabajo de mos importado aqtií . tód ' matertal tan trascendental he >3 • ' Bl no o' lo meJ· ' 1egtS . 1-":"'ores lll~n produciqo. , or de .1_o que aquelloa St aspectos :reflef ion'áramos versos que fi un . poco acerca de .alguno de los dil esa_mparada, o ll'ecepodriam a nuestra men te e1 problema de . 1~ 'nf • ancla 1 eJem.p]o que1nos colocaria . os dar ante el mundo un n~iones qu 1 van a la ca.~r lo menos ~1 nivel de aquellas · vthzador. . · za de. este . gran . movimiento ci.. . . . . El ·prill'l¡er paáo, tal vez .el d~ ma:ro~ tmporta~cia, que deberlamos Ciar en tal sent'd' 1 ·~1 cali.ficativp· "DEpiNCUE .;¡.:,~.~ia '? orrar con man~ finne dos míios q e han tenid . . 1 ·d . ap~cado a los desventura.-. . . . o a . ~s~rracta ' de ' realizar actos ca- .. 1
.
-289_.:..288-
..
~as que hafan sido aprobadas a a mfancta desvalida,
..
\.
"·'
' .
. DR.
........ .. .·,...
.
''
J'RANC~~CO R.
.
Dlll GolllNAOA
·. nll. E .. ~laro q~e ese califi~th:o·
taloPdos' e nuestra ley . pe · ~;. , cada· vez !lue ·hay . tOdo el mundo se u~a . . . ... _... ·aa . En tro no ea nuea · . por etteUDBwu-1 . adj' ·tt ai' el· acto de un menor que, . ue . q~ e v · ---'-i... se ci>nd.uee de' alguna manera q .. :de ·no ea . reapo~. · T "yea reguladoras·. " '4ad én que v1ve. .uoo ... no a,grada a . la comunl . tableeimientoe edueativoe o · . de la8 . ae.t'\iacío~es ~~ nüío, es 't• · . .-,oeédimientos pa. . u conducta an 18(11Cla1' ya nal . in~icatiVP!S ••- ~ . . . i6n . todo tiene .un sabOr ~. - ra lograr en e~ SU. ~deaies de ' amor y de pe.rfecel~n tan.agrjo, tan opuesto a. os l atamos de lograr, que real. ·de' 1Q8 sentimientos oeJel n.iijo que ·~ndad y la eficacia . de la mente' eJ~~oa destru~lae~~.a a d; 'los fines alt.t'uiataa que / obra. a fue~ d~ hace~ m gn .. , . persigue, . ba .o destinado a publiearse en . . No es posible, en un .tra J llar ·e l pensamien. . · ·6 diaria, desarro · .un periOdico ~ Info~l n staa breve~ lineaa Y que he to que estoY ,. e~mendo en~ ~rliculo remitido a una reno' · uiero dejar ¡pasar es- _ , tranacrito extep~n~ e~ · ta -cienttfiea Pero q · te tamente , . vlB , extranJera. .. d .. rtú pais que tan a n . ta ,o¡)o~un_idad sm ee~ ~n~resan~ problema, cuál. es, a está ea~ando· b,oy es ..d d 1 ·'Propaganda umversa.l !ÍlÍ juicio, ~~ ve~O senti iñO ea asa~"""l'ada. . ' r a a1redor de la n ez e u • y d . que se .rea ~ . tá l;brando en el mun o en. Eri la sran. batalla·que fc~e es 1 á . pátiea que ·se nos teró contrala delincuencia, ~~~~ ~ ~ ~:echo pe~al actual . ,._ de hacer más &I'IUUlllCO e . t'• of~. es ~ . . , . dé la ' éJ)oca.r que dem!'nda_y le" -con el &et:ItiDllento .publico ·.t.n del delincuente. Se ""'"L.leeida .. una nueva eoncepclv ne ea~. . Y":, . r métodos contrarios a los qu~ > t rata Qe dominar el delito·_pode 1 -'~islaciones. El a.etu&l · aa >..:~if' 1mperan en la mayor iparte .· . br IQo profundas muu 1~- · aparato dé la ju.stieia sufrrrá en _ e~e, 'p mUes deaa~ ·. eion~ y ha ta Ell nombre de 1~-~::ti;o y ~- intimid~ ;:_J. pn·va.floa de todo sa..,.,. · · ndo ~· para · . -. ncia·de tiempos qu'e están pasa . . dón, ~M!UO de ~ lgDOr& , - romulgado~ a. baSe de eataTe~08 ya códíg~ en de carácter eminentemen.. ,. 'do peligroso a~Jlcli,ble por. . os . . . , .
"'ue
Vl,:r¿J
ANTROPOLOGIA MEDICA y JURIDICA J
,-
•
te médico, ¡merced a los .cuales la socied{ld asegurará eficazmerite su ~efensa, que es el fin pri.inordial de toda. legisla- ., ción penal.¡ ,E l sistema de la.s r~jusiones en cárceles y presidios que o ha .sido nunca el ~medio ~d~uado paTa pre1}ervar a la sociedad de los ma·les de la delincuencia, tiene ya muy bi~n ionqulstadó su descrédito y los rem~dios represi-. vos hoy e stentes, serán sustituidos por medidas de caráctér Pt"ofiiá tico y de defensa sociai. La función penal retri' butiva· y e iatoria, será convertida en una función educadora y co~cional, tanto en los principios doctrinarios, co~ mo en la l gislacion, en la que subsistirán con los nombres de Cód¡gos reventivo .y Código de úefensa- Sc:>cilil,· o cualesquiera otro semejan~, pero despojaqos de la finalidad ex. piatoria, qde es el cárácter, que las· viejaS doctr.inas asignan. alapena. ¡ . · _: . , · Y si e~to es así, si se trata de crear remedios pedagó. gicos y curáthros, fren~ a las viejas sanciones de los C6di. gos P~nal~, si a. lo_s aut~res de crimen.es sa.ngrien_tos, en pleno desar.,-ollo físico y mentrl, v~mos- a. considerarlos simplemente cio sujetos peligrosos para el orden soc.ial y a. someterlos ..un 'itatamiento aseg'urativo y t.u1ielar, ¿con ~~é razón enton s nos· atrevemos a llamar delmcuente al mno de oorta' ed.d que no pudd dominar la tentación de apode. rarse de un1 peqúeño jpguete en ·una tienda o de sustraer cualquier comestible pa-ra sa.ciaJr su l,la.mbre? . LÓ que llamamos ·oeli-to en el ri:iño, no es m.ás que un . mero ·accide i;E!, -desprovis·t o de todo .pensa~iento. de malicia, ' · qÜe en' nada le di'stingue sustancial y psÍquicamente de otro. nioo que1no haya realiZado un acto así. El delito del menor eá :simpiem te un síntoma qúe puede ,tener, o acaso no, . importancia pará el estudio' de su personalidad. N o hay ·en el menor, ··f;cuta un ac\o que delicth'?• .el gra1 . . do de diace·· · 'ento neeesari,o· para conocer la· fuerza pro. hibitiva 'qüe ' e le asigna a Ia: ·aeeión realizáda, ni para calcu• lar las ·COnsecUencias que ptotluzca el orden social. r . • •
u.mam., en.
-290,_
.
.
l
'
\..
IANTROPOLOOIA MEtnC¡ Y JURIDlCA • . ••. 1
.
• ' . . DR.
J'.BANCIIJCO R. Dl!l OOJilNAOA
~
~~·~~-~----~··--~ ·~ · --~----~
.: ~,·P~ -:~ueo, por m.uy ctur0 ?'q~e ~08. parez_ca d,~ir.lo,:
la c:90dicl6n de. nue~troe iúñ~. J.& sean deaaiDParadoa (necMitádoa, 181Ñn el lenau&Je · de 'la leY) o ·delinc~entes, ·tiJ.Ilev· profu~nte ·nueát~:tt:cQillp&aión. Las instituciones es-
·tal)lecldaa ~~ el pata par.& protegerlos ·son de carácter bené- . .fieo a\m cu;.Dd~ loa resultados ·producidos -sean excelentes. ~o 'no ·p~ meñoa: de)Ol)teneree de 'toda. or_gan~ión en' cat¡adA .de ·18 adÚcaei6p, ~limentaei6n y abdao 'de los ~e: ·norU.; Pez-o repito que ea~ .sólo no cqnstituye ·Ja solución
t.o\81 del .p~lepla.
. ,
· " ~~
. mayor la Eacu-ela Corr~ionAl de Mayutiez, -que se creó bajo este ·nom. bte y . Úi :81lbsiati6 basta que una ley reciente .la apellidó . ..E~uela · I-ndastrjal ·~ormato~." . ·\ . . .. ·na habido, Pues Un .simple cambio de nomb~. pero en .Jo fundamental. ' ñp lá 1ey · que detettiiinó su crea-ción.. · · ' ~o es ahMa el momento de diacutir la impropiedad de · este· nrie-vo .nombre; apÚeado _·a·.·~ institución de ·tal. natu- · ~ 1)8ro. en' ~to a 101 prlneipioli ~r que se nge, la ~ ~ .contradictoria i no ~liza lOe fines que se penigUi': ron con' su ~6n. ·Su ~fecto eapita~ .consiste en la ~u ·aénéia de todo reinedió profi}.f,eüeo, . de prevención pará .. el metl()r de tOda ~ proteétm"a qúe lo. defienda y preser·.~e 'roa peli~ .de la delinCuencia. Ee ·~ente .una . eaeuel& ·penalt ~ que pese a·· su nombre. represiva, ··ex:pia) tona del aeto ciue realil6 .~1 menor. La . te'rlllil\&clón de su. ley cteadora está - ~ ele un marcado uhor penal; el · ' ~ del méaor ~n ella ee verit'le& ~n~ ~ edmlai6n ·ae un aeto delict;iw, deJando im}ir'eaa en el. alma ~ nifto la con~i6n· de.que·au mtA!1'D&llllelito a ·eea neuela ..- la CbU:. . ~del acto.eriiDiDal •~ ~ ~ 'eierto que la leJ die.t: qué ,;su pnpWto ea la ~ ., . ~ bieíMatal' del
única institución· que :ha dado . un palio 'de avan~ ·e~ el 'eamino dé los proJPI'esos cientifi~s es La
"ve
•• •
'nifto ., pan ~ · a . ~ je eduearH 7 eonesrtne• · · . y afirma 61~~ la .,, ., . . ... 1Ó 1D:b ~miOio . de
'·
.
;
'. su ~-()ntenid~ que sus sentencias '1'.implican el ejerciciQ de una - · enunente_patria potestad de El Pueblo .de Puerto ·Rico ·sobre. e~ menar, y que no establecerá: precedeh~ de crimina- . lidad." . .. . ·\ . ~o P~ daree una contrad~i6n. científica de. mayo~ · notori~ n u~a ley que Pel'Bigue los fines .más altos a que puede .l ,.~arse en; }i¡ adoPción de medidas ~gurativas · ~1 orden s~ml, único eje sobre el que, á mi juicio, gira el . , traaeendenqu problelllé de la delin~ueneia. El sistema · idea. do, crea ,l a di~ -de menores delincuente" y le cierra la puer. ta a los de~parados! a quienes confl,. a la caridad de· las . . ~sonas ~cularea o instituciones ·póblicas o privadas que quieran -'aCQgerlolf ben6volamente. : . . Una Ptlleba muy elocuente de. estas. afirniacion'es, la en..' ~ontramos· ~'las h~oaaa _palabr~ del .Juez Arjona ·Siaca que a_cabo leer en la edición OO. "El Mundo",. de est~ dfa.. . El distguido· funcionario, cuyo espiritu se i.n unda de . . triste~ aB.'C el dol9r de los infelices nifi()S. que sufren las · ·~r:turas de ¡su 'desampaio, se alp8ilta de las rutinas de .la j ust'lcia, que mu~o .puede h~r para ·aliviarlos, eri su infor.., tunio, pÓil' ~ás que lá •ley atE(las manos de sus administradores, y 111kta -clamorosamente a lós .sentimientos · de cad~ ··dad: de las ~amilias ·puertorrique~ pára que acuda~ al. aoCOn'O de, uq ~upo de nifioe buérfanós de Hutnacao, que están bajo sus aolf!,:itoe cuidados: · . · El antecedente 'penal es una consecuencia ind~linable de la Ímpo~ción de la pena, y de él se deriva la cualidad que . acompafia t l autor de uri delito en su :vida delictiya para regular las imposiciones de. nuev01 castigos en .los ea8os di · r~ineidencia o ~iteración y aitve al Juez actual de órienta- · e~6n .,P~iar la8 tende~aa·. d~l acUBad<1 1m la ejecución ~ su delito.' Y nueatra ley protectóra de menores at' 8U justicia re.tributiva Ía·.ba de llevar a }a obeervar ¡ ciaci6n _de .eaa. ci!'C1Uls~nc'ia, .!\alta el e~ollo decl&rando que en loa/cas~s de. del!neu~ncia' jilv~nil, que ella define y cas-
tle
\
Pai• q~
~e-
- -293-
1 1 ANTROPOLOGIA
DR. FRANCISCO R.
DE
GOENAGA
t.ig , no rigé el principio del v~ente crimina.!, ttatando ~ ..
asf ~ . p<)n~l,. e en armonfa coi el "Pens~iento . tutelar 4e · q·ue h~ &larde. . 'Est~ no quiere decir que, considerando -esta escuela tal como es y. no.comó p~tende ser, tratemos de negarl"e su -in~ · teré~ práctico, ni lo& beneficios qlle presta a -la sociedad, · educando· ·a 1:S • ruños que han caído en· el" fnfortunio de la \ delincuenéia.' Peró, ~~os. más pÚ~~osos. -~01\ la iTife.iz ciiatur{l (ÍUe ha realizado un. acto prohibido. por· la _ley penal, sin ·pl~ná conciencia de su . maldad y borrémosle 'a esta escuela el cat:áctler penal qu'e . la, ley- le jmprimló, ·_ adoptando otro cl}al{¡uitO:t a más adeéuado, a '.la d~licadeza.- y sentimientos de quienes -hán de ser acogidos en su seno. · Es dÓloroso e . iyp._. presi-onante par¡¡. el alm.a de estos indefensos nii1os,· cuando · piensen_. ~n su de5Ve~turá, eri su orfan~ad, . ~n su desamparo, encorltrarse acogidos en un{:L escu·el3J.i>ns16n, cuyo:S procedimientos les recuerde que están .. alli por grave·s desviaciones de . u 'conducta moral, por 'haber acaso reaiiz'ado' un a-ct~ infamán:te. Esto no es ._ necesario; y, además de no ser• lo., es cr~Jel. El' .niño .debe . ignorar cuál es la clase de establecimiento en· do-nde está sufrie-ndo estas restricciones de . su' iib.er~<:l; y a~~ debe hacérsel~ olvÚiár; si es que sabe, que está alli por el acto ·r.eprobable que reálizó. Su prisión nó deoo' -i nfundirle temor, ni tristeza, si~o despertar!~, por ~ el contra.tlo, s~ntimientos de· bienestar y sonreirle la espe' .. ranza . de que llegará algún día ser un . hombre ~til a su ,familia y .a su patria, poJ:"Qtie está n~triendo sil espíritu y su m.ente con tOdo lo que necesita pa~a ocupar después una .poSición ventajosa eri el mundo . . .Es. mucho lo que ·hay -que . discurrir. sobre este ·te!Da: ,de tan . trascebde~tal importancia,' pero no .. es · posible hacerlo ·en tan breve espacio. Insisto, para termirtar, en la efic'á~ia <k lOs medios profilácticos, ·aplicados a l8- infancia p~ra lapreseriación de los delitos en ~na época más avanzada,- de . .- ... la. Vida.. Ten~o tl,!.nta fe· en. estas me_didas qu~ no v¡u;ilo en
•
MEDICA Y -JURIDICA
afirmar qu~ la disminución, si. no la exti:rp~ión 9el crimen_• en el mundo, depende fundamentalmente de la implantación .de .un régi~n . ·p rotector de la niñez desamparada, inspir~- · do en principios rigurosamente cfentificos. . ·' San Juan,. P. R., · 6 de ene_ro, · 931.
·¡
- ' .. 1
-
¡, 1 1
[
lo
a
.-2-9 4'·
/
-295 ~
.. \
. .• .
.
'.
1
••
ANTkOPOLOOIA MEDICA ·Y JURIDlCA. -~.
\
--~--~-+~~------~~---------- ,
• ¡ ·•
. '
' ·.
1
' 1 .. ~
1
....
'/.
f .
EL AL()()IIOLISMO
) , 1
. ..
•• l
.\
)
.· ...
.
(
•
es
·,
:
'
L autor de este libro }lizo fuerte pública campaña en con~a- ~ "~ Prohiblci6n" porque, aparte de qUe 1& · Ley DQ ¡;lebe tener . otra cortaPisa o restri~i6n .que la · . de jmpedir :V.u lnerar 10~ etern9s· preceptos de. la moral y de ·. la justicia, la. e~perieDéiá enseña que· "todo lo prohibido·. et siempre ·apeteci4o", Y. ilo se neeesita'Qa ~er profeta paira ~ gu.rar que el contrabando por una parte y, por otra, ·la$ fibFic'a s clanclesti~ de Jicotes COn mala prbcedencia, bur.larian la ley e~ . detdmento de la salud públida y gran perjuicio para las finanzas; ·péro sietppre puse de relieve cfue la naturaleza es · pródiga en sum.Hrlstrar aiu~ ·porque ella es el.único)iquido ñecesario para la vida v~getativa. . . ·. Es innega~~ que la ·ingestión de bebidas a.\coh61i~ es un factor éonsiderable en ia morbosidad de los pueblos.' To-· -alcobólieá, a~n siendo de legitima :pr~edencía, es ' da.. bebida . . •• ' 1 perjudicial, m~.Jcbo más cuando el alcohol procede de substancias impropias para hacer bebi!las¡ esphjtuosas, co~o 'pa- . tatas, a:m'oz, reiJ)olach3 y madera, cuyo alcóhol es de lo más nocivo . ..Ei alc'ohol· etilico el de ·rnejotés cóndiciones. pues res.ulta -dela destilaci6n de los vinos-; peto para traficar la industria ·¡o .falsificA eon otros 'produetos qu~ lo convierten en · J6xico, como. el alumbre, luc'trina, ácido sulfúrico, óxido de . plomo, et;C . . y esto' mismo que.; ocurre con los v.inos Se obser:va et( los li~o.res o ·aguardientes -co~ . extractos y también_.
-297'
1·
'·
'- . ··.1
\"
. ANTROPOL00!4. MEDICA ,Y roRIDlOA
lu ~rieus: n~ i>r'Qducida.s por 1~-f~~n~~iiSn dé Ía cebad& ~das ·se adicionan !substancias "aleo- . · , -~mMa, a cuY:'-S ·. :6bea.s'.eoloran~s.. N~a, .ab$olutam.en~ ·nada, · j ustÍfica el so de 1 ~b1das alCohólicas. J..Cuánto más ha de ser ·¡ ~uso: tan f~uente en los. ifi~ables bebedore~? No hay . . . ~uda ·q!Je .. el <>?:i<>so hábi.t o alcohólico contribUye poderosa:~ ~te. para el .mcretnentj de 'asilados en lo presidios y 'ma~ mm.~~ ~n ~1l fatales los :ef~~s def alcoho~smo. que, se le ~~ cons1der&F tOI}lo u'n Yício en. ext:remo ·grado peligroso . ~a:la sal u~ fisica y psiquica; a ¡ lo · comprueba~ . .., ef~ .~ue ~nninp.n o transfo~aq la· into~icacióri aguda en .erómca. · · ..: ·. ·· · ·
.
.
'.
.\
no
sus
.\
., .
. ...
·,
. ~298-
:
r
.•
'·
.
1' .
lA P E N JH C E.
Cliraeión por 1~ Colores: .. . . '\ . L .seiior ~oward Kemp Prosser, . col?rista . inglés, ha decorado· f hecho de nJ,ievo ~1 hosp1t al . Mecaul pa¡ra oficiaie~ ~e .Londres. Según los· diarios británicos, .et' resultado de esá decoración .es re4lmente maravilloso. El señor P.rosser so tiené, con raZón, que· el se~timiento de estar recluidos áumenta la depresión del errlermo. Por eSo él ha . tratado de' dt~ a lo qutf le rodea una coloración similar a la que prod~c~íll la campiña asoleada de primavera y de. alegría;.~ LOs te hos están pintailos en celeste, las pa,redes en amarillo ver e claro, los muebles en. amarillo; el pavi- . mé~to :en verde pálido. En las ventanas · his persianas con las externas am arillas, las ·internas • • . de ·color1 malv·a. . La· va:jill& de cocina y la loza son r osas. No se ve;n rastros de -negro ni de rojo. ' · · ·· Un píntor orteamericano va más allá todavía. Afinna haber visto los ca&oa más obstinados de insania y de ·dipsomanía, mejorar y eurar por medio de la f plicación .científica de l?s coloves. En ·la cura .de ·la$ · enfermedades menta1 les, )os mejores resultados se obti~nen . con el az'lil . y con el violeta, ~onside~ados ·como estimullintes de lás fúnci.ones cerebrales. En c~mbio, el verde ·oliva es. u. calmante de la ·mente. ·· .· Ya ~· ha.n l fu,ndado eri Est~dos Unidbs institutos que se ecu-pan en e tudiar las re~iones cl,nic'ás de los dife~n~ .·
-299......,..
..
.. \
·.
•
~
"·.1
:r:tuNéiBOO
DR. ~ ~
.
•
~1-
•••
.. .
R. Din· GO&NÁOA • 1
•
·
-
. tea .eolQtU. -E•toe· inatitutos inveatigan en la historia, ·¡)ara
~~~~r loa :iif.ectoe
. los difmmtes 'color;á " e~ todas las naciones . Y pata ~ la manera en que cada· pueblo bu'?' ~~v~nte. loe ~~ores _ q\le eonten~ra~· lQS elementoe, _c uya _-necésidad ~enten mayormente. · · . .··
.1 ·
..ÉfeCto
.
dé h!8 ~ ai ~pe ljoccle:
· M~~~ curi~ ~~~e~to~se·· han· efectuado ~n I~a- . .
'
.
'
.
•
\
.-
.
En un asilo de- énados de Alejandria., se han iirs.tala- . do. cámaras e~pecia.les -éubiertas de cristales azules y l'Ojoa Y cori pinturu ·en _la ~. de los mismos colores. . . · . U~ en~, c~loc;ado en. 'una. d~ esa~ 'cám-~r~ t,z~es, . •no tarda .en aeptfr el ~ecto· de este color. Un mamát1co es . tratadO en . una hora i oko- r.eeóbr.a . la . tranq uilida4 de ·espirltu pasando un dfa en una cámara violeta. La eám&rá roja sé uÚllzá J)Íú'a .'clu-ar esa forma tan común de Ía loe~ra Uam&d&f'!JD~neolfa'~. & la que generah:~ente acompaña Ja idea dtl suicidio, · y el reb\16&r tOdo alim~nto. Después· de tres ~oras de permanecer en la cámara roja, el enfermo se ·vuel.. .· ve mA,s alegre y pide ·de comer. A
Efectos de . .
' Efectos de. la ¡Música m ,.. Loe1JJ'8,--Curaeión ·_ d~ la Melaneolla: .
k 'Luz Solar..sobre· Jos LunátieOc!l: :
:'\,...
·. · . El Dr. Ponza, 'direewr del Asilo de Lunáticos en Ale- · · j&ndrta·, Pi~mont, ,'habiendo é~neebido .la idea de que los ra.. yoa solares pudieran tener ~Igún poder curativo sObre las en~ .f~ ,del cerebro, ·probó el ·eJq>erimentQ ·en habitaeiODeS iluminadas por.medio de .c ri tales de color y las pared~s pintadas del IDi811!c;t color. . Los~ enfermos pasan la noohe, .en babi~,ionea ot:ientad_as. al este y sud y con -Yidrios Y· pin. ·tuna· iriterioreti como ·se ha diebo. . · · . . . ...· ,...
.
-\
en
. · li& ~ ·elrtudair· el ef~to de los eo~es en las · enfémied&.: .., ·.- .y .~eul&rmen~ en las afecciones nerviosas y la 1~ CUl'&.·.
- Uno de ello~, a~eetado de tacitul'lnidad mórbida, se piÍso contentó ·y afable despué.s de estar tres horas en una cámára roja¡ otto, un mari~o que r ehusaba todo alimento; pi. dió_algo de alm~ar y después de. ha~r e!ltado :veinie y eua- · tro ~or·as.-en la ,mi!Jma cámara r,oja. En una azul fué. colocada una señora. im iln estado de excitación 'muy grande y. colocáda un~ camisa de berza, se la sostuvo a.si duran. te, todo· E!l dia; ~na hora después apareei6 inuy calmada. w .acción de .la lu:lj azUl es muy intensa sobre el nervio óptico y parece que cauaa una es~ie de opres~ón. · Un paoientle que pasó lá\ noche en una eám811'a violeta, · pidió al qia siguiente al Dr. Po~& que lo ·enviara a ·su casa pues se sentia· cOmpletamente ·curado ·y, eil :reálidad, quedó· cur&do pa~a s~pre. Las .con~usiones del_ Dr. .Ponza.. sobre sus e:x¡pe:r1menf.os son ..esta.s: "Los rayos v10leta.s· son de todos _los otro~, .~aquellos. que . pose~n 1~ más. intensa fuerza el~~o-quipu~ 1.& roJa ~ tamb1én muy rica en rayos ca;lorifieos i .}a luz1 azul, por• el contr811'iO, es • enteramente •• des' • provista de· ellqs, asi CODJO las' q~icas y ~léc~ricas. Sus in-· fiuenchts .benéficas. son djffciles de explicar·; . como carece .. absolutamente de todo · estimulo sucede ádmirableinente en calmar·Jos · ~uripaos excitamieJ!tos de los maniacos .
.
l
..
.
.
En ·el manicomio de Marattan (Estados Unidos), donde el número (le alienados pasa ~e 5,000 el doctor Emet C. Da~t, emplea ~ mdaJca en la curación' de la mela~lia, con excelentes res~ltadoa. · ·. · · He ~uf lo qué sobre el ~arUeu_lar dice.el referido hom- .
bre de cieDCia= . . 1 . . . . . "Una ·bermOSBt va& o ·un· soló de vioUn harán llorar a una enferma. en que en lo8 ·_varoné8 \no\ se obtendr' nin- .. -SOl...,- .
(
\•
• .
o a.
.Dil. PRA l. Cl ; 1· ' ,
'
Ji 'io ~
nt .· Por e o en mi cllniCl\ :.de terapéutica 1 'irs.i . ~e he dedi ado con preferencia al 15'ello sex.o,_pues .j,a' e perie~c~~ 'm ha demo trado qÜe .él es, . a quien más fagúri
ANT OPO~OGIA, MEDICA Y .llJRIDICA
DE GOENAGA
·,
orece". . El .mencion d.o doctor -cita varios casos en apoyo .de su ·a.firmaci6n,' · iendo u.~o de Jos ~ás ·notables. el dé una joven qti durante me es venia ) ufriendo .una, profunda melancoli~, la e~a1 cedió d-esde. el pJ;'Úiier mQmento a recur r h:se. a !a · : mú iCal ocal .e -'nstrumental. "' ·El asunto de.'NUe : Un Oaso Upico de imonimogrlrlí~ . . · · · Po~ M. Edmond L.ocard, ., Doc'to.r · e~ .-Medicina, Li. · cenciado . en,_Derecho, Díre~tór del Laboratorio de . ;policía téehiea de Lyon. ' Angel{!. Laval :ha.biendo renunciado a la apelación·, la con- . denadón es definitivá. Al)ora .se- puede exponer y discutir •este . tuid~Ó Y. es~naal~so ·asunto cuyo origen .es .iri~ignifi ·cante; la iJ:npÓrtancia• adquirida comprenda ~n valor ejemplar y: útil~s- enseñanzas. Propóngome demostrar· con 1!1. ayuda de. e te recito el' concepto de lo qu·e yo he denomina_do iá "anonimografía", y .Pc?ne! en evidencia como una mi- . , toma~a, débilmente ·re'Sponsable, ·puede ser la ·causá -d!'! dramortalé . y del más dispi'ápor~iODf;ldO desorden SOCial.
.1 ·
•
!
t
,
•
•
•
•
una
•
pero
más
4
-~ . ~ ~ '
. · Eri' los .últimos di~s de 1917 algunos habitantes de Tulle, principalmente ciertos funcionarios, reciblan cartas anóni. . ~ . .. . .mas que · hadan alusión a antiguas historias. ~1 upo se en.· t eraDa. que .su bisabuelO" había cometido varias est-afas, el -. . . · otro que su abuela había tenido un hijo antes. de casar se, otro 'que uno' de sus primo había muerto en . presidio hada . cincuenta años. Estas _.antiguas · crónicas demostraban por lo meno que•Sl_l autQ_r, estaba .b1en al .c orriente de 1¡:¡. vida local. ·Estas reveiadones se hacían cada vez más inter~an Las· muj~res ..cuyos maridos estaban en -la guerr~ ,eran ,advertidu de infra~iones a !a .vida. co.nyug~l ; un marid~ '
)
'
.'te.s:·
:._302-
.·
'
descub ría · que d rante su ausencia Penélope no había soia-· mente trabajado! en la tapicería, y que sus hÚos ~nian solamente el· nomb e de . t.Jlises. Los funcionarios eran objeto· de una predilecci n espeeiál. Es evidente que el autor de las . cartás lo mismo que las. vfctimas por éf. escogidas, per tenecía a de la oficinas de . Ja Prefectura. Las. . cosas' lle. garón ~'!-asta. : el 'unto ql.\e M. ·Ma.rtin, secretario general de Nancy, nompr:ad ' Pr~fecto de la Correze, era asediado por · las cartas .anó . as -antes de haberse trasladado de la Meticyhe-et-M · · · · · Al prineipi las cartas eran recibidas pÓr correo, .pero ,t al vez, desconf ando que los b'uzon~. estuviesen vigilados;. el autor empren i61a distribueión ·de sus misivas 4ejé.ndolas e n lps portales~ introduciéndolas sigilosamente en .las cestas de la compr · ·de las sirVi~ntas, a vetes dejándolas caer . en sitio visible e la acera de una calle 'en :donde la in!luen- · ~ia no .es m_uy grande. Es asi que un. ehiqui:Ho descubre una lioja en la t ue es~ e~it;a una columna de nombres de las diversas · no abili~ades,. de s11s querijia.s, . y Jo5 a.~ante~ de sus esposas. ~n toda segu~da<f" que , e~ caprichoso es.· ~ado civil' ·no. era completamente exacto. El. chiquillo entl,l. sia.smado pór el de~ubi'imiento, coloca ··)a ..liSta sobre ·el ellll'tel del teat ro · Tu.He ~nte el.cllJI.l destila ·la multitud. . . , O~o dfa, . 1 Oll'ig_en de esta anécdota es oral y comQ · no pr-oviene del .e~iente no .puedo garantizar · la autenticidad,- un .ecl iá.stico pasaJ?do por casua~idad ante la puer- . ·.t a de una fa ia encuentra una carta dirigida al fanna• 1 . (léutieo. El cu~ duda, el fa.nn~utico desempeñando e.n la capíta,l de la p on-eze el cargo de M . Romaifl: Como era en la ~poca. de · la 1 guerra, se vivia bajo el Í'égimen de la · unión sagll'ada·; sin e~bargb, ·el cura abre l a puerta de la botica y · entrega la caha ~1 destinatari~. · Efusiones, gracias, ·ofreci~~nto· de .u qa. libación de elhf:i. estomaea.L "Tal vez ~e tra~ de un a_Sil,Ilto urgente, lea la, carta". El sobre .apénas abiert.o, el (~~1,1t'ico empalide-ce, se cong~stiona, y co-
~
•
\
-303 ..;_
.
\.
..._, .. ·' ·
DR. FRANCISCO R. DE . . . . GQENAGÁ
.. . ;
·
~~do ·~ 'éur~·..~~ ~1· cuello de la . otan!l lo echa fuera -~ lo
,eotm de : todil · claa~ tte . imprecaciones. . La ',~ ·afirJilaba ·ue" el ~lesi ticó .'sostenia con la, esposa del farmácéutico
relacioñe8 . rca ·de las c~ales eS' preferible no . insistir, como 1'10 . ~ p!Ú-a afirmar .que .se tiataba de una verdadera
ac
.1 .
•c:&lutimia. . · :
b~oina
;La
. ·se
·
·
.
tr~nsf~a· .e n dr~a.. ~l.
escribano del
~naejq . de Pref~tura rec1bia: Ul)i av1so d1c1éndole q~e su . .· · poea babia confe&adp aet la autbr.a de todas · las eartks
.. . ·... ·. añónjmas. · El · esáíl~anQ loquea, lo enyian al m.anicomio ·y . · .muere. En ·los funerales, el' Pn!fecio ,dt' .pal&bra de descubrir y catitig~ &1 :ctrlpable. Algún. ·ti~mpo de'Spués, ·u.n em~ . pleado del registro. de 'hipoteca gravemente !ltacado 'de en~· femied!Wi mental, empeora· a . Ct'USa ~el eapectáculo de la locura. qu~ ócasioná la jnuerte dé su amigo -el escribano: a su , vez entra '. en el manicOmio,. . . , JI in ~bargo ·la justiCia s.e ocupaba del asunto. Un je·f~ de divisiÓn d!! ' la p~~eetura, Jean ·Laval, pres'enta en julio de 19Zl, d'e actierdo con vario~ de su·~ compañeros ·O SUbortlinaclos, ~n.a de.nuilcia ·CÓ¡itra X, p<?r .difamación e in)u- · · riJ~.S. El i • dé agosto, elProcuta~or de la R-epública ·e~ vía el pe.· dimento de .información a M.. Richard, juez· de instrúceión. · . Si hubiese sido.. b.astante cot1 la ·opinión pública, . la investig~cióil · bÚbiese terminado iJÍmediatamente. Desde ·lue. gO . n~ngun~ duda exisÜa que el escribiente, a~ónimo. p~rte nec1a· a ta ádministración. Los· simples detalles dados acer.. -'. ca de los iJiBigniÍic.antes h~pos observados en las oficinas dé ' la ·prefectura ponian de manifiesto' que él las' frecuenta- . ba o que un aliado observar¡¡, por·..él. Por 'otra· parte, desde bada ·tiempo se · babia ,comprobado que toMs los funci~na- · rios eran arrastrados sóbre el fango por el anoniniógrafo, exeepto uno, M.· M<>uff, jefe de división. Moury h;abiase reciet;Item~n·te e&sado . con una dacti16graf'a a su servido, la s~: Fious, hijá de un quinCallero de TuUe. Por extraordi-
. • ·:
:
r
O
..
,..
•
•
•
'
~
narro 1Pri:vilegio, ·.ninguna J,.iusi6n málévola· babia sido be. cha a esta jove_ esposa en los cientos de ~ distribuidas en todos. los sitips. Al contrario, si una palabra amable en. alguna vez encor trada . en 'los escritOs, referianse siempre· a .M~e Mo~ry La conclusión que imponte; era· la si. gu1ente: .. el _JOV4f ma~rimonio. por · un~ :rabia aaquero.,., se propon1a ens~ClfLI' sus eol!l~triotas. La certeza era tan gránde: que · el ~a de los funerales del escribano, la pollcla ~DMj6 .a .la. familia Fioux. de cerrar el establecimiento ei saqueo siendo: ~~ible: . · . ~. . ' · Lo que era ~~o por el. rumor públ~cQ, los denunciantes lo r~tlan con li_n aistencia acQmpañando ei dicho de abun, dan~s ~isfottes~ . J~. Laval \aaediaba el gabmete de ins~ trucc.lón Y se .~r~aentaba .coino instigador de .las .diiigencias. L~ du;rcreta VIiflancla que: ~IJ>fa ·sido otganizada no da ningun ~esu~tado. ~1. juez era también -~OI[Itigado por las ·car. tas sm finna, cnb~ndolo por su calma y' su indecisión, a- . cum~-lando 198 hec~os contra ~os esposos Moury, y manife~ tando ~ue el. anó~mio estaba !al corriente de todo lo que se pasaba en su d~~o. . , · . ·· · . E&ta; tenáci~~ f~ para el jueiuna.revelación. En~~.• .. to que tód~ .Ja IfOblaCJ.ón estaba persul"iida. de la culpabiHdad .de los e~~ Moury, M. Richard, cuy:a perspicacia y adn;ur~le: pru;Ee . la· en tan diffC:iles momentos, son· digna·:> . ~e, ~log10, se ne aba ~- inculpar los que ~os denu.~ciante~ le mdic_ab.an COn SU&81Va certeza. Desde luego considera que . las -~ltlmas carlfls provenfan de una persona . autorizada a· .seg:ulr con¡;~tanU,mente la ii18tr'ucci6n. Los esposos Moury no se encontraban e? este caso. . Además, era incomprensi.: ble que, upa muJer JOVen, con todas las · ap8il"iencias de un c~rébro ,san9, .~! babfa conseguido ~1 n1~trimonio deseado, sm te~r ~ot1vu¡s de queja para nadie~ se obstinase · basta el punto de comp~meter la situadón de su .marido. En fin Y e~to era el ~roen~ crucis; e~ enero de 192l, Madam~ Moury se e~contraba . en _la .Matem~aad y el dia mismo en
R
-305_:
..
.)
'.1
.· '-
OPO~OGIA ME DI CA . ~
. .,D-R: _ F~~iS O Jt. DE OOElNAGA
.• .
.
fi.~ . daba
luz. c@mo n ~los d1as si~ient:es, ;\liner~so~ art_ónürio . eran rec'ibid~ Prefecto y su ~rsOil&l, . cartas cUya scri~úra,. era~l& Misma que ~a de la5 que habian- sido · / ex,pedida.a ,ante's o-después. · . · . . Ló Moury siendo improbableS; faltaba encontrar el · cribiente. ' He dichd. 'que .tod!J la: ·vigilanci~ hal1ia sido in. fructuosa: . I.itdudableni4m ' el culpable, que babia tomado · ·. ~. 1~ 'precauciones,' es'~a :bieit ,af ~enté .de ,hL iru¡.. : . t.rueefón: :He -aqu! qué un día Jean Laval, denúliciante, vie. "'. ·ne a eóntar que-una ~rta babia sido encontrada en .casa de la Srta. teygnac, que habla ~nterado del contenido a la hermana· de Laval, H ·a la verif.ieaeión, ia ~ta babia sido · eomuPicada el viernes ~ la ~rta. taval; éSta pone· a su her.,. mano al cortienie ~ el mi~rcoles, día en que este informa al · juez ·de in~~ucción:. ·- ~a: conclusión páreci.á -impón~s1, : An- · •gela Laval . conoci:a la- cal'ta.. antes .de que se la hub1esien en·aeñado. ¿'No era ena la aqtora 7· . . . · Con ea te motivo, M~ ,RiChard se &Cuerda ent ohces de un liecho e'urioso,' .Esta Angel& Laval. hermana del jefe d·e· divisiÓn 4~~ babia ~esentado lá denuncla y que se esfo~ ·l>-. en conducir las diligencias. ~ntra los esposos MQury, ha- · 'l>ia estado .em~a en la pref~tur¡¡., precisamenté ·en la oficina de M~. al mismo . tiempO en que la Srta.. fió.ux no estaba todam ca.sada. Eii.tre ias dos jóvenes babia eXis. tidQ ~na riyalidad C&us'a. de los eomen~i'os' d~· los -habitantes. Del ·torneo, .es la Srta. Fioux que ha salido yictoriosa. LEl desPeCho de ~gela. La.v~l no era la clave · del anigma 1 .. Por esÜ> se _ve la sagacidad de -r~onamiento ·tenido por el magistrado instructor . . Cuando ·.t odo lo impulsaba contra Una' iriocente cuya inc·ulpación era ·reclamada ·unánimemente . por el ·pÍtbli~, él ha sabido discernir, precisamente -entre 'los " a¡c.U8adores,la ver.(iadera pista~ No faltaba más que ila pr.uebá. ·. · Angela ~val vivía -con su madre· y sl) tia, có~lices · .-poeiblEis·. ¿ Qriié~· el autor de las cari;&S 7 M. Richard .me ' envtit: .tlña abUndante. serje .de anónimos, más de . SOO ·Y al-
por el
era
..
,.:
r
.
.
..
.··
..
'
-306-
.
.
JU R IDICA ·
~s'¡
_gunás piez.as de omparaciÓn. La m'ayoría de las cartas taban escri:as co mayúscwas tipográficas. Un dictado siendo nec~no me raslado · a Tulle. _ l El dictado ~ra· varias horas. En . esa época Angela La pro ·l.madamente 35 .añ • muy delgad.a, more,. na val e tenia ade • 0~ -g"t:an s J~ negros i.n~e-~igentes, muy nervi~. En 1~- ~nana ha: .. mdo do!~ Cl'l8ls caracterfstiCa.S. Ella consien . en esorlbll con caracteres tipográfico& Y en . la prim~ra linea emple¡a, más de diez minutos . . Cuando babia ter~ mm&do una ,letra, la empézaba nuevamente de manera que los . caracteres er~n ~~en~ados, . empas~Qs Y deformados .. Con. la ~ayor ~~abüldad le (ligo q,ue era . necesario escribir va~los pbegos' y · ~ntonces renhncia a este modo de disim~ laclón. En la_primer~ linea balbía hecho una y en forma de . V .con un .rabO. eh forma· de ser:pentina. Y que era la exacta r~producción de· ~a y de los anónim~s. , Además había: substituido a · l~ G . tii~áfi~~ que nunca · había sabido hacer, · una; g cu~¡¡1~a. · La , 1denbf~c~ión empezaba a .manifesta~se, pero ~ rru .v1st9: t ~n rap1~ez, empieza en la segunda lilnea: a crear un. ~uev'· ~~po g:ráflco , completamente diferehte".del de los ap,ómmos, t lPQ que -j>érfecci®a rápidamente continuándolo durante tod~ .la m~ñana. Ha si9o n~esarla la la~i.tud d~ la segunda s~1ón de la taroe para que vuelve · hacia. el fm de la; se~ta ~gi_na, al tipO c;lel de los anónimos: -La prueba el;! concluyente. · · ·En ~l expel ente" hS:bía· también c.a rtas eri ·cursiva q.ue hapían s1do egc tas _por M-adame Laval, madre de la acusada. ?o-pio se rataba de -mi sivas antiguas y además no era~ dlf~ato~ ; no podían ser tomadas en consideración. Su Identi~IC~ló1 obtenida por el análisis grafométrico, demu~~J,'& ~lamente Y como es de costumbre la colaboración fam1~ar. · ·. .- . A~geia Lav~l h~ sido incu4>áda. El 11- <),~ marzo de 1922 se1trasladaba con su _madre . a Gim.el, a las proximida'<k!s. de Tulle, en d/onde 1as ~os _se echara~ al estanque de Ruffaud. 1
.
.
-307 -
.
\
·\
.,, '-.
·'. .
'
· ANTR~POLO~HA. MEDICA. ·Y JURÚ>IOA
.
.
-~ D& - J'IUNCISCO R. DJ!l OOE NAOA.
Jbéote interesante'.e,} .saber cómo se ~~~lla este drama l.lil
./ . te.tiJo&. ~-Lavar, conbclendo-las. eon_cluaiop~ .de mi ill-
d~and!l la opinfón de un diá.tingu.ido experto que hael norte de Fl'&ne~ y que :~nfirma la id~ntidad. La · ¡)ienaa habiendo eoriOcido ~~· détalle, ,Angela Laval .se .defc)_ruie,.
.
..
)lita~
~i
;deeid'e a ._su :madi-e -al :au~i~o. Pero .solamente_Ma- .
: · dámé: Laval· laa mano atadas ·~n un roaano, ,b abia Caldo
. ... ·.en· u.n·.aitlO d~i e~tanqu~ en el que la ·muerte .era inevitable• . A.ftlélá ae eeba- al aiua en el· momento en que-aparecen unos -left.adores que pu.dier6n salvarla_sin· ~na dif~ul~. · · . . Eata tentativa, ottas fugas, ·.la evidencia_ de .un estado · · llervíoeo, __im·ponen· el examen. •DJ.entAl_. El. Dr. Cabnette, ~~ · · dieo .jefe -del .asiló d~partamental de la Ha~te-Vienne, y el . , .Dr. Anglade, médicO J'ef.e, d~ a3ilo: de Bur deos, f ueron lo!' en. cU¡adoli· de. eiaminarla. Aílgela Laval no presenta el estado de demen que preciSa al iU't{culo 64 del C6digó' Penal, pe~en ~bio.'~iesb los más _e-vide1,1~es signos . de histertamo., L& acusada está af~ de . anestesia ~neral, al eón- . · tacto . ál dól~n:. ~a ipseD.sib.le- a las. piCaduras· pro~undas do. 1 del ®<lb-. .de. las man~ y de ~os pies, 'y a la tranaf~ · ·1a yema ·xión d.e la ·lengua 'o d~l mamelón; esto~ últimos produciendo úniea:in:ente ' la·· dilatación pq.pilar.' ·Además era .hipnotizable. .L& conclueílln. de los eXJ>ertos. acuerda uria .ampiia at enuaeión · -· · · · ·· · de 1& re8POb.sabilidad. · ·. · 'Deipué8 de un .proceso f_~undo en incident es. A,ngela La:-· vi.l ~ erdo con«knada por el ~bunál correccional de Tulle, el 20 de 'dicie1nbre de 1~. a dos meses de prisión Y 500 ·. fr. ' de multa, péna confirmada eon ado'pcióp de loB" ~ot~vos . · ,Or sentencia del 1'ri_tiunal· superior de Limoges~ con feCha · del-10 de~ de 1928. · · · ,. ':..
a
. .·r..\e
aun~ que causó e~or:me ruid~; ~ el mú com)lle . : to· ca80 de anonimoirr.afia-qué pueda encontrarse. Todo está ••
•
•
•
- ·308-
1
•
'
1'.
trazar el cuadro c~ico ·-de ~ta verdadera enferm~ad mental. . i) Ante todo ef. terreno: Angel& Laval. es fhiatérica, hi. J¡a de ep.iléptico .y de tuberculoso; un de sus primos 88 idio. ta; Está ~eeta de upa verdadera grafOII'ft& con flujo de ideas . ~ontradictori~ y ·gusto 4e .textos. repetidos indefinidamente. . · .2) · Los anÓnimos son muy numerosbs, ·tal veZ máa de 1,000. Por lo ·menos he tenido entre mis manos más de 800• . Como están escritos en caracteres tipogrificoe y algunos ele ·entre ellos son muy larKQB, es de suwner .que Angel& Lava! .pasaba la !JlaY~.r parte del d~a escribiéndolos. · . . S) Ha ·h abido .colabor:ación fainiliar. En tOdo .eaao ·la pri- · . meJ¡'a carta ha eido eaerita por la madre. Otras personas de · la familia ~ban el dia· escribiéndolas · 4) ~1 asu~to de .Tulle h~ dadc:;'dri~n a o~rcMs ~uehos por _contagio a distancia o por imitación; ·h a sido caU.ea utl.a verd~era epidemia de¡denunci~ o difamaciones. En tqdos ·los -nncolle$ de Fr'!J}cia ~an sido dirigidos a la ju.atlcia O a •l a _ prensa, .cartas a~óni~as .ipdiea~O heeb,os análogOS. . 6} 'El fenómeno de la equivalencia eexual .es aqui evidente.· An$'ela Lav&.l era una joven honesta. El despeeho amoro- · io es el ori_gen de la eausa. La obscenidad de ciertas cartas , e~ grosera. · . - 6) El motivo de la c!lmpafia no está en pro'Poreión con su violencia y ~a gravedad de sus resultados. ·un caPmiento deshecho en la ~ficirta 'de ·una prefaetura de tercera elaae ha emocionado toda la Francia durante varios meses. Dos pers?n&l! (~~ es,eribano y Madame LaV'!IIl) han muerto a 'e auA d~l escándalo. · '. . . ·· 7.) Angela Laval no se he. de:elarado e~lpable -ni en la . instrucción ·ni. a la Correccional ni al Tribunal • ·. . ¡ . . · 8) La acusada ·se ha :difa~lido a si misma en un gran .n~ero ~~y ha -difamado su familia por lo menos des· de acuerdo
,J).¡,punto: de · 18ta d,e . psicologia. erim'j.nal; ;s~i'ia, ext~
.
~a
d~
-8()9-
.. .. \ .
ANTRÓPOLOOIA MEDICA .Y JURÜHCA
....... .. .
.
"
'1 .
cJ~ el ál ' en que el 'Jilez de instrucciÓn h
téntes :teorias ··de los criminologistl\,8, ·y particularmen~ la~ de Lombroso., pudieran ser realizadas .. y. se tr~ un plan,. que fué transmitido a todos las prisiones del reino. De ·ellas se reci.bieron, a . su debid~ tiempo, los informes reelamados, en las cuales se inclÚian las obser.: . vaciones ·llevadas á -cabo entre unos tres mil reclusos.· . ·.Acto ~ontinu~, 'se ocpnizó Una co~isi¿n formada po.r · las P.ersonali9adés de más reputación cientifica de la Gran Bretaña: bajo la ·(iirección del profesor Kiul Pearson, direc. tor del Labóratorio ~Bi<imétrico . de la Univ~rsidad de Londres, y ·en ·la cual figura.ba el doctor Goring. · · Despu~s .de varios años ·(le trabajo, en los. cuales se rea- · )izaron min~cioaas investigaciones · y s-e examinaron ·multitud de estadisticas' .p ara evitar .todo' error' cieiltifico, se ' ha llegado a la co.nclusión.·de qu.e, el criminal tipo señalaf]o por e.:;tigmas fisicos y mentale~, descrito por :Lombroso, no existe. Individualmente, los criminales po poseen las caracte-r(s~icas fi_sicS;S 'y , menta:~es¡ que los distinguen 'de las dem~s personas.. . . . . . "La criminalidad--:af~~n fos i~vestiga~ores-no éonstituye; 'un. estado morboso emparentado (:On qin~na dolen- · cía fisicá, que 'p,udiera ser diagnosticada y establecida por la. pura obseryación!' ~ o .en otro._s términos: el hombre "c:rimi. nal" es en gran pa~ .un lbombre " defectuoso" fisica y roen. tlllmente, y esta "defectu0sidad", a semejanza' .de otras. muc)1as cualidades humanasJ se 'halla de~erminada más por la natural~za que por' la educacíón. ·El resultadei general de la investigación señala la existencia e~ 1~ población criminal de :lo que pudiera denominarse \in.a "crisis criminal'!, un conjupto .de "defectqs" fisicos y ·mentále~. Ésta diátesis, c.omo ·otros caracteres cónstjt~ciona les, se halla sujeta a la here!'J,~Ía. La tendencia a la:culpabilidad· y a la prisión .por crimen, es ·hereda.da del mismo modo que ot-ras eualidadea fisícas . .. y. mentales . ' y condiciones pa- .
llam'ado la ·aten~ión.
,d '- tamilia tiiv'&I s9b .eate asunto. ':.> " · : 9) ~lla se Iba 'C~O UD tiP9 gráfico especial para la re(laeeión- de· 1~: anóninios, constituyendo propiamente un .se~ndó estado de 1~ ~ntu~a. ·
· , : Mi ce;pclusió~ es m~ma 'g,ue 1~ que. b~. tra~ado de des:cribir en el .ai~ma ·•nonipic;g:riill~. Tales p~edilJlientQs · :. cÓnaiitu).en un eScAndalo inútil, causa de contágio vara lo~ · "' débi)ei :mentáleS, 'y que no !!Olamente alca~n a· }OS CUlpables. 'úna sábfa repre 'ión cuando élla es :posible, a veces un. pronio internado, valen ,más que 1~ ruidosas reparacíones y . ioa v~redictoa mejor motivados. . .
ia:
..
I.-
~
.+
ci.tima, J>alabra ·dé .ta
Crimbtologia: (No h&f Cljim1nal 'ripo) . . . - . . . . "~e Times" publica tH -resultado de la información que se habla abierto en InglB:terra para determinar si eran·.ciertas ~ falsas lás. famosas teorias de. Lombroso .acerca del cii- · ·minal náto, que por' ~lipacio .de ~muchos 'afios fueron_el prin- . -eip&l te~a de dl~usi())i entré los' hombres de cienciá de todos los paises. . . . . . · .En.1901' el'-docto~ ·.Griffi~h. médico de la pris.ión de Parkhu-rst, form'6 · ~l propóstto ~ .su]etar a observación a gran núnlero de ·presos, culpables de determinados deli~os simila- . . -'r es eon objeto de Comprobar de una manera evidente si exis·. · t~:·}o que >¡1udie.ra. ·Considerar~ como . el tipo del criminal o . . del no ~riminal. 'El drr~tor visitador, Sir Bryan· Donkin, ·.y Sir. Ji: Smalley, mécÚco ilUJI)eCtor Ú. Prisiones, encarecieron que las . obaervaeiones se extendieran sistemáticamente a todós los pe~~ , e~ ge~ial. ~in selección, para obtener" un cuerp(; de.dóctrlná eienttfieá de conoeimiento,. en virtúd del cual las' e~is. . . .. .... '
-310- ·
..
.;>
- 311,_
-~•
ANTROPOLOGIA MEDICA Y JURIDIOA
1...
'· •
·~
•
• •
1
1· • •
'
'
•
-;
~ · 61timoa 110n·.101 f,.ctoree máa. importante& de la ·Pro:· .1 Entre . }u ·~aeionea pr.aetiCadae, ea diaÚ de men.~- 1& de ai ¡U~ aliuna relfcl6n la uociaei6n de lAL .fJWI'a de la frente· con· la ~dad intel~tual. 'De 800.caao-. . ..xP.iñ.w;to.. ntaUlt.S . qu~· un-r2o.ó porpento :de ·loe preei~o~ .· .iDt8lipntea tenian la ft:ente ' ea~lu( y un 20.5 .por 100. la .. : ·íenlali .&ldla.: neJ.p-upo .de loa rio inteligentes, eJ &f).7 pot . · ": ioo ~- }a. ~te baja y el' 8.8 &1~ ~ el ~ de intell·Jen*.. dificilea hubO ·46 por 1~ y s:·por lOOr respeeti~ente. · · · Comparadaa estas observaciones .con -las obtenidas en-· · tre lot ~tudiantes ·de: la;! u~versi~ea ingles~ ·:.¡ pe~n&a -~ otru cate¡orW! aociales; .mcluao., soldados,tngreaadoa_en . loe h~tál~, .-, llera a. una eonehiai6n definitiva. La de.queno ee e.vide.ricia .la confi~ac1ón dé la exilltencili de un .-crimi.Dal tipo iisieó, -tal e<>mo Lombr<>s.o y sus discipulos lo b- ,. · biart :de,é;rito. ·Exist~n .· difere.néias . fisi~ . · en~re 4iferentes. · elaaea de erin:íin~es, de. igUal' int>do que entre las diferentes ·de las que podemos· calificar. de personas ~ormaleli. En ·J&s estadis.t ieu eriilünales, :como en la.S. de los no crimina-. · les, ae of~ii identicu y sor:Prell<Íentes anomalías. · · . . · Los .crimtn,Ues ingleses son mareadament~ 'inferiores en. eatatur·a y:-peso a lll generalidad de la población. .Los culpa.bles de la violencia contra l~U~ ·,peraonas se hallan caracteri- . Uélo pOr uri' t&,nino medio de mayor--grado de fúerza que: . loe demás criminales y que las persónas que no han padecl. do persecución .por ia justicia. Los ladrones e in'Cendiari~s. que eoJ)atituye,n el 90 ;LOO de todos los ·crlmenes, son inferi<>rea en estatura y ' peso a· lós demá$ y a las per~nas-._00m~ne:.., TaJea son loa )Ínieotl datoe sobre lós cuales descansan ·lu teorlU de la -ailtropololfa ciiminal. .· ~.. cJucd6D -del. crimen.
t
·:e'
eiuea
poi
..· .....
"
.
. ·. •
· tol6tie'U~ Ll iDf.luenc:Ia del contqiÓ. ea i~ignif~ean~ eri .re~ con la ·fn1hlencla . l_a herencia y del 4efeeto mental
'
'
. . ~12~
.
El doctor· Goring manifiesta ·q ue eff muy significativoque la edad de quince a veinticinco años sea en. genefat lL · edad de la criminalidad; Del .profundo é~tudio realizado por .lo11 profesores ingle·\ ses resulta que ·se dei>e desechar .'e n aes'oluto la co~tepei6n dtt · LOmb.roso de que etcriminal es un tipó eepeeffico de la .huma~idad, acaso una reaparición atávica de ·los' ptimitivoa iDa- . tint~s hrutak!s1 mareado por "estigmas" fisiéos y mentales~
.
~- · . ·~San Juan de .P. R.; Ag'Osto 18 de 1934• · HorL Jeslís M.. Rossy, . Ex.Juez de la ·Corte d~ Disttito qe _San Juan, .P. R. Muy estimado ·amigo: · . : Recordarás que ai:ventilar públiéame~te -~1 interesailte problema de adoptar como_hijo a un niao demente vime obligado, pÓr varias razones, a rectificar :los conc~ptos . emítidos .por nuestro inolvi4able ilustre am1go; pre.sidente del Se. . . . nado, Lui~ Sáncliez Mor.alt~s. ·Tú terciaste en .el . tema ,con un magistral-arti~ulo. que seria para 'mí un l:lonor ' reprodu~irlo .en · "MIS MEMORIAS"· que vái:ta ~er editadas: Espero tu ~utorjzación. · ,. ' Sincerame.nte, . . . Dr. Fr~ciseo R. de Goenag!l• .1 .+ ~ +
. Trujillo Aito, Agosto 20 de 1934. Sr.• Dr. F. R. de Goenaga, (Panelhito Jhent~o) .Quérido ami.go: No neces~tas ahora ni nunca, . autorización ,alguna para disponer a tu antojo. de las cosas que pertenezcan· a 1mi, exclusiviUDente. · . : No recuerdo d~ momento 1L qué a~ticulos te refieres, por que sobre esa materia he ·esc:t:ito varios lig~ros trab~jos. Pe:w, cualesquiera que_sean, _lo · único que te ruego ~s que ant~s de da~los a las ,caj~s para q\!1~ vayan ~~o, desmerecer tu U-
-3i3\.
1
\
"'·
•
ANTitOPOLOOIA MEDICA. Y JURi]}ICÁ
DR FRANCiSCO R. DE
..,
'··
' r· .
.
oo'ENAC}A
b' .• -me :deje • . i ~lo, porque a veces' los ,~ri~cos, que " .. a donde vas -a ·eopiarlos, pOI' más que yÓ mismo -c«?rre" atA l. pru~b . ~ m_e hadan decir eo~as q~e se me hacía im~ · / · po _ibl~ entendér. · · · . . Ya es_fri,Y ansio o d:e leer tu libro; que por ser .tuyo, debe aer m 8 allá .de interés~~onte:. y ,te envidio, porque yo, de~e do añ~ • estoy t~ataddó de dar. fin .a. mi Criminología ·. y ea~ ~ez-· qoe iy.tEú'lto _.encerrarme 4n' mi estudi~ para .seguir ·lni .labor , eualQ.ui ra dificultad me obliga a suspend~rlo por . "'. iar¡o .tleniPo• -~ to ~. un t;abajo q_ue no P,Uede hacerse COJl Ja mente distraída e ·o.t ras-·cosas. ·. ' .· Yo también de · po.co tiempó a-e'sta' parte, vivo. en iu~h'l . franca con m.iS .propio amigos del lado opuesto de los 76, y ya és~oy a ·pul)tO. de .d,arme p(¡r:venddo. Han sido tan ~en- . ~ibles, .que •&e asustar~:m :Q.e yer err los record~ de 1¡¡. l~gl,Sla turá, tluesti'o apellido y lo borraron _con mano dura. Ya ·ves · que h~ta l~a ·ha sido díficil' cursanne bondadosamente. la car ta 'que dir~giste alU por étror. Por eso y por mil cosas más, e qu.e be r~luido, -casi . defiJtitivam!)n~ en mi ret iro de Trujillo' AU;~,· hacienqo esfuerios pÓr .olvid'a r t odas- las cosas desagradables, y E_!n verdad - qÚ~ encuentro en la plaCidez de ésta vida y 'en comu_nión c<>;n las planta~ y ~on los animales, tná8 .sinceridad. que en ..-el trato con. ciertas personas. .. Él caso"-luyo fué séncill~ente una canallada, y el mio, ·una·cObudfa y un -abuso, y h·a sta la fecha no ·hay indicios de . reparación nYí)ara ti. ni p_ara .~i. Ellos están demasi~do altos · . .Wil baja a nuestro plano a tendernQS' SU. mano a:miga. Yamos yá, a dejarlos en su (llimpo. 'Te des-eo buena ·salud para gloria de tu ·.tierra y de ~us nobles amigos y esperando saber qué otra cosa puedo ·hacer p()r ti, quedo tuyo--con' la mayor sincerida~, ~ · Jes\Ía \M. Rossy: . P. · O. -Bo1t 693, Río. Pie~as.
·hace
mé
.
nm.: m...
-31.4-
DR.
1.
CARTA ABIERTA DEL FRANCISCO R. DE OOENAGA DIRIGIDA 1 L DR. PEDRO GUTIERREZ IGkRA VlllEZ • . . ·_ En "El hitpareial" · .
-\
' ,d
. A~n9ue, como .dijo el poeta; "Estoy alejado del. mundanal ·r u1do", ~e _considérq· ~\ltori_Zado siquiera Eiea po~ ~ yo Dec~no de .nuestra profes16n en esta i!Ma, para decirte que te ha~ egtuvocaqo al con:jeturar el articulo del .Sr. Perei;ra . pro~ui sand9 tu nombre para la Com~sarla de Sanidad. Tú - e~tas erg.uido sobre el JX:destal · de tila . merecimientos y ml. d1e se . atreverá a confundi~e con los degenerad'os que me- . . d:an al amparo d~ reclamos 1perjudi<;iales par·a nuestro eré- · d1to. El Sr, ~~re1ra merece :a.plausos, cumple .con su deber porque todo· ~uen: puerto~riq.ueño tiene' la obligación de ayu~ da~ en. sus ~a~dables propósitos al H9p. Gobern8dor Blanton Wmsh1p q-Uien, como ·es natural, no sabe todavía cuáles s~n n~eatras ~a.pacidades o personas de sólida c~mpeteneia. · Debemos .evi,tar · ~ ~ita el .eaeo del Omeópata .doctor P~ro N. Orbz exaltado a la -Comis11ría de Sánidad por "Art d no . obstante. su· llocumentación en el CIO CIVll ~omp:obó Y comprueba qu~ él ·e.s un ejempla~ per- · fect o de me~btJid, en plano inferior al burro de la fábula que en : c~s~¡~a:l ocasión sopló la flauta. ·N o debemos olvidar :que ese eJempl~r, si~ corteza gris Em su cet ebro, fué respaldado por el ~r1stemente céle~re ex-gobernador . de esta . isla Coronel TeOO:oro Roosevelt Jr. · Aprpv~cha~os_ · la_ feliz ocasión del actual gobernador. Blanton Wmsh1p ·que como militar es amante de 1a d'I SCip · 1'1na Y, cc,>mo capacidad intelectual sabe· q-ue · un hombre · 1d . . . ~~... . als.a O; _.p or. m...,nsas que sean SUS ep.ergías, nada vaie; él no . Ignora q~e César Y. Napoleón .fueron gt:andes poi-que su ie ron rodearse 1de Capitanes. , · · P . ·. ' ~ara coneluir quiero ¡;ec~rda~, coleia y amigo · . u~ cJudad.Jlnof de sopres.aJiente civismo, el ~on. Félix Óó~;~
~irli .~~rloque'_'
~rv~
-31~-
.:..·.
.,,
__J·. .
\
.
'·
'
DR.'
.
..
OlBCO R. . Dl!l OOI!lNAGA
Dávila 1-A!. • ña16 en propicia oC&siÓh p~;a· deaempei\ar la . de Sa'pidad. · dórdova i>llvilJi., curftpli6 "su . debér. al .. · il'llal-qu la ver!fici.&-&hora el Sr. '·P ereira. · · .Fraterli!P,hnenie; · Dr._~isco R. de . ~a,
,,
'/
ANTROPOLOOIA ...
_COmis&rla
-~ - ~ ~
C~A
.
... Sá ·Juan de
¡Ion. Bailey
k. ·Ásbford,
eon'
.
.
·
~3 16-
Dr. F~ R. de Gdenaga.. ·
· .
p~ D. Tengo concluidos dos libro~ uJi"o "Mi M
... ,
.
-~ ~ ~
CARTA. · . . ' , . DEL DR. BAI . ~y K. ASHFORD DIRIGIDA AL .- . . . DR. FR'ANCJSCO R~ DE GOENAGA
.
)
...
Agos~
10,- 19~. ·
Dr. :F. R. de .-GQ~naga,' . . ! Box 114, . . ·. t San Juan, P. R. . · M~ queridisimo amigo: f ... Me horrorizo' pensar eh ' nf . . -. . tame no hacerlo ~on -ningu·n a sutreo esx6n de años . . Promécreerfa. Ud. siempre ha' sid 'o_.r~ person~, porqlle nadie l~ 0 • JHU& mf 11n cerebro especialmente ·fuerte ea amigo si pa;e1JC:':ev!oe:x:re. le tenido b'lien .. :m-uy enferrqo -y· tetnPorahil . ~lab_r~ es P<?rque estoy ,m~ de otra. manera. . .ente mcap~xta.do de . expresar-
J
h~
:r .
~r
. Tendré gran .gu~to en v l .. .. . ga liacia el Cond~do Y ento e¡: e chualquxer dfa que Ud. sale . , . n~s e arla:r:émos. .. on . mxs mas cariftosos salud . . gracias por su bellf:sima .... os Y mxs más expresiv.as . . ca.-. ·soy, . . ft
l.
SieJI!.pre suyo,
K.
Bailey ./
-317.....:.
\
:
.Ashford~
.~
-\
. '. sobre Psiquiatria E 'bos : s emonas ' otro . · . ·. n a~ suena .Ud. '
Sa.nturce, ·P. -R . . Querido ·poctor: · . · Interísa pena, vetda4~ro· do.ior moral, l'\ufrí .anQ he. al no poder, 'por- falta . de . salv-d, asisti-r al homenaje rendidole a ·Ud. · po .. nuestra "ASQCLACION MEDICA" ;· pero- ~nga la aéguÍ-idad ~ que el vibrar de mi co~6n estaba unisono al .U'J(I, -y a veceS .aún miS . lejos lati~ _ambulando por "ELETÉR". . . por "EL INFINITO" ·.aJ. reeor(iar las múltiples oca$ione en qu~ un excelente puerlprriquei\o, de ·limpia conciencia y prppiCio ..siempre a.l bien, · intimo amig() mio'', me eQfts6. n'atur;J.. júbilo, su orgUllO por · tenerlo a Ud. hijo ~itico. ·DOli &amón B. López .t enia: ·la vista del .ve. raz·pr ;teta, él vaticinb lo- útil que babia de' ser Ud. para nues. tro . progréao cientificP y ._ por ende pata la felicidad de .los ·· · ogare ·¡,uertorriquei\os. ¡.Al&badQ.' se& Dios que. ha ·concedido a Ud. la dicha de eontelÓ1>lar eu benéfica obra! ·... , ¡Tris~ 'de mi que cu-mplo los ~enta años (80 a~os) · par.a aaber, ~ refere~. que por eaUAa de . un ignor~t,nte pol~ tico, intru · e. intringanté~ que se apoderó de;· mi destino, ~os de u~. ve~ro 'Manicomio ll!odelo. ¡ I:ohrecitos ~ sue cual' !IÍ fuesen niños necesitan asidua, catii\~sa a~tléiónl · · . . .. · · . . · . ·
·:de
.
Pue-~to Rico, Agosto 2 de 1934.
M. D. - , ·.
'-- .
· Suplfcole que·· en nombre d : · · · ·· · , pi o dé. el mAs .eordial sal~ e ~ esposa Y en el mio pro-sucesión, y, reciba fra.tern!t a eu seftora, recuerdos para la . . -. -. . abrazo de su leal amigo . .
'
DEL Dll. ~~ R: ·:DE GOENA~A ~l~Gmi AL DR. BAILÉY K. ASHFORD . · .
~D-
. . . """' ICA .. Y- JURIDICA
.
:.. . -.
.-..\
·•.·
-~ DI\-. F ..~
"
/
. Nqnea-es Tard~ i la Dicha e Buena ·p r ·et Dr: ~raneisco R. de G~"aga.
Brou ~ dijo: "La ·gripp~ e~ · 'invención de gentes sin . .d~nero y :de ·:r.nédieos .'si_n cliente)a, ·que no ter_üendo qué hacer. han di_vertido en cr~ar ,.bste jnfun~io". . . · ' . .· ..y ~te ·mito q~e.· al correr'.deAos siglos, ha dado infini- . .t.as .v\,leltas · terráqueo produciendo vic. "" tiro e · de .s,uma importancia porque sus ccinsecuericias són · ·, · · · ~ · ·· · tranacen®ntalisima ..'. . Entendemos que nombre 4e· del oo AGRIPP.E~ (~trS.par bru ca y violentamente) es el má.s· apropiado; pero p<)r;Ia diversidad en sus· m¡mifesta.ciones se le. dtmomi,n_a tac, dando, ladando, eourier, ,cocote, e~tropajo, dengue, trancaso, etc., · y-lal pre. enténu siro pueblo, ·en forma d,e ·gu_ása, la di(}e -"LA MONGA~', "NÓ ME VOY ~IN DARME A CONOCER". Empero, lo que nos interesa es saber la PROFlLALlXS O MEDIOS · PARÁ EVITARLA, y su, rfJtA'l'AMIENTO. · . · . . . · No hay qú.e pensar en mEdid~ sanitarias, com~ ocurre con el cólera nio¡;bus, 'la peste, lll-. tü.oidea', etc; los pr~edi niientQs de •cttarentet1íi-S, aislamiento y. demás, no seriannunc:.a eficaceS< para contejler la. marcha caprich9sa y vagabunda, perQ. ·nev'itab.le, de esta é~ermedad, se .h a buscado la inmullide.d haciendo vacunaS jennerianas; se han a~nsej~do in yeceione de qui~ina cómo ·medi9 pre;venÚvo, 'pero no ha eonseg\lido .natl'e.: T®o ha sido fantasia cientifi¿a, LA UNIy verdadera profiluis es 'a Í\igiene, colectiva mo personal~ principalmente esta última, evitar los ' caJnbio3 · bru&cos de' ~pera utas, ·p rocurar .la antisepsia de 1a boea·· .y. a~ laa fosas nasales ; vivir al aire libre, y de no 'ser ¡:,Psible, eVitar . el eon~gio' haciendo permanecer .en' sus habítacione~ . ' a ws•v'tejos, los tuberculoso~. (jíabétieos, cardiacos, e'tc: · ,
~ gto~o
as~ ·
incálculabl~~
jtrip~. de~ivano
el
coquelu~~·
~er-
cÓquet~e. ~tit
.
tant~
.
.
' .
.
.
.
.
~ JURIDI~A
· . Tratamiento :· u-na· enf erm . . .· . Jas mfecciOnes secun aria . edad como esta, en la que s JUegan tan principal p-apel y· en que las formas cli' n¡'c ·· assonta 'lt' · ' además ' de un final tan dud n mu lp~es y. variadas, siendo to~o como Imprevisto, el m-édico no puede ni debe creer · que 1ene ta 0 1t · ·. ecla1; la conducta del méd' , c~a ratamiento esP atención . a la edad· t lCO ~stara· SUJeta a cada .caso en · •· emperamento 'd' · · - . · · '. 1 IOsmcrasia, _historia, etc.,_. etc. En suma: debe ser enfermo ql,le se le ponga d 1 teestudiado 'minuciosamente el , ME e an . . · DIQAMEN'l'OS. ~l má . . e~~caz es ta quinina como an. ti~érmico ·y tónico. Yo .q~ f HIBICION" m ' ~ u erVIente ~memigo de "LA pno • e encuentro ahor bl' · · . "" en contra de· 1os ,ue .' a o lgado a pronuncianne COR 'i precomzan ·SENDAS ES como preventivas . . OOPAS . DE LIbemos evitar · que sea "t>io~u:,Ivas <!e "LA MON~A". DeFERMEDAD". recorda . ·u REMEDIO QUE LA ENde nada se pu~de abu'samr ~s q e de tado puede usarse pero · Impunemente t ' Y · engamos siempre resente, como verdad . P · mconcusa q EL o excelente y único ¡ . ' ue AGUA es el IiquidNATURALEZA n9S ·P ;:esariO para la vida saludable. L9. sin cesár adulteramo .;..ga el _P,.UrO elem~nto que nosotrOS . •. . públicos s Y 'iue lostbuenos a d mmil!ltradores de os mtere~s 1 1 t~fio Y .s us dignos co~~~:~o o es _el Hon: J.esús Beriltez 'CasClpal, gestionan los medios ~· miembros del gobierno muni.to tan necesario para la 'da ecuados para que ese elémenUM BENDICION DEL -t:~t~o sea un. n~gocio• privado s'ino gunta de Harzenbuch. que haga mnecei!aria la pre-
i:
. .
se
C~
ANTROPOLOGIA MEDICA
!l
_Ól,SCO R. DE GO'ENAGA
OBRE LA MONG~ 1\
).
'"Ya que . existe . Libra del golpe ~na ley que al cmdadano .p , e opresora mano ¡; or q~e de este poder es ley precfsa ~u e deJe al_protegido .sin éamisa? ... Dr. ·Franeiseo R• ·de ulli'oe naga•·
~o
./
FIN ,-319-
·...,.. S18 .:._ \.
_,
'.• \'
'·
·~
'1
\-
'
,,
·, ·\
.1 ' J,tmiCBI
J
) MI HOMBINA.JE -·PROLOGO ----------"-·----------.------ ----
:ilÍl~~-=~===-=====================·========~==2========
. ..
PROLOGO
.
--------------------------~----- ~ -------------7""" AN'IIROPOLOG~
.l
.1
'·
MEDICA Y JURIDICA
Estados inorbosoe fil.'fermftentllll -de· la EmoU'rldad y de la -V~lantad. T'eotfa intelectaiLI. Teorla tllliólóeic!a o perlf6rlca de la Emoción. Juicio critico de amblu. O,pinlones contrarlu de eminentes psicólogos y mentaUstü; eli juicio persoual sobre las mismas. Caracteres .eUntcos de las obileslones ·y de· fas _lmpulsioueá, eue -obee~ncipnu perloqales. Ideas. tlj~. CUAl es la cla•lflcaeión ·mié racional en· mi concepto, ra10nindola~ Teo- .rfaa de la Abulta 'eedn loe olis1coe. ios ·fllóeotol, íos moralistas y loe teólogoe, y ei derecho penal ~erno y .el-det.rminado. Bu anil1eis en pneriLI y ' 'en eljeci!l ~ toe habitantes de !Puerto Rfco.· Bus relacfones con la crlmlnalld&lf. .Cauaa's c61é· bie~· de loe anales de mecticina Jepl. Clas1ftcacióii de las . ob~ sesiones · y de' las ' lmpulsiones; na claelflc:ación racional. LjL· Ubertad mqral y el aire· libre ·all'ieddo . .~lisis especial ile · la Locura de 'la Duda (obras· dramitlcas basadas en la . misma). ·Anillsis y Jul,cio crltlc,o. d'l Delirio del Tacto, de ·i'a Locura· a Doe y del Sulcldio a Dos. ----------------------------
. 1
ALGUNAS D)ll LAs .CAUS EXPJ!lRIIllN.CI.A D
'Caso ie lua lsJ•oro Castellaa..,_(D
u6e ae haberlo estudiado resultó' "Epllepsia lanada o Epllepe pelqulcá'', que es la mis terrible· o pellerosa de las euap ones mentales)---~------ 11 a.,. •• Cario• Pafri-<Crlmlnal-no > ___________ ;. ________ . Cue " Bllflllo• Va.-(Depnerad al) ------'"---------- 11
t
B-.... ---------
.·
-----------------
.
. 14
C... •• Ceelllo .· C... .CII..Ñ .. DPW L-.a. ~ ----------------~'" -39 CaN .. L.ts B.lma ---.,.- ·-r·~~--.,--------------~-.:______ _ 74 C.. .. Culera -üuM ---~-----=-----· --·r "·--· .:.--~-----.:~--------- M C... .. vw.r 4'eM• .~-----------·'--·~~ -'"---------'l.:-----~------ 1H btel ........ __ ¡, _______·- ----- ~--------------.----------'- 115 ~ .. la ldfta Velp ___ :, ____._---·--f-·---·----·-------·------··--- ' liT ''
c.....,._
..
-e... ..
'.
.. ·~
~-
\.
. :uLTU'W CASoS .QUE. ERVIRÁN PARA;OOSULTA
E OUAL-
' Q .1 R O'i'RO ' C · O . .JANTE qUE ' P EDA PRESENTARSE Y Q E. A it:AN' 'SIDO "VENTILADOS Y TRANS.CRITOS ' . .. POJ\·. ORDEN DE FECHA · .
~
trua Pabóli-(Véeanla Moral) :J.:.---~-----·. 186 C. · te B (to{&nla Razonador•) -----------~------·--· 139 •• Q rJ . -~~(Conínoclón \lel CereJ>ro y BUS consecu nclu; producida wr violento traum.atlamo ·e n la ca'beta) -- · Hl ·¡ '• .. . an.- E . (Manla Impulsiva . Inconsciente, en · tor-. · 'ma· d P1romania · U2 e •• ¡aebata ()..u-(ó·eit.rto ¡>ap.jero en momento de ·parir ) .. HS •• VI~. r 'B. Goas'Í ': · (PJ\coelÍI· Epllépt_lca de' tipo depre-\. vo. Muy. peiiCTOIIO). ---'---~-----~------~-----~-------------- 1•5 b !lpael G.~a,e.,- <Confuslón Mel,ltal de torma a~ucl~~ , · 110na) 1•1 .., Me • •. CÑa&o·BJ . (Perturbación en SUB facultades lnte}eCU••i . C«?lnPTendida eñ el . grupo de contusión men.tal) -------~ U8 • • ,Jua M ..("P\1-ranota"-DelÍ'rlp d,e Persec\!clónl ---- U9 Cue ••·· TeiÜ S.u61es..:Laaa(-"Paranola Cróhlé&" · alucinatoria. o delirio crónico de evolución: ál~Jtem!tlca de Magn&n) ___:. 150 •• llareo Col6JP-(Palcosl~ por Into:dcaclóti de · la corteza O.rebral) 15• (la te BUI6a Jl,altle-.(ldlota) -~-~------'----------------"~--- 155 . 4e. ~ C~U~BICOBIB dé Qr\gen EpUépUco) ------r- .151 • .. ~ Sc*UHl- R~(No loco) -------------------+- 157 Cut le. Jlárla· -~-(Manla ·'Rasonadora) -------'---------·- -- 158 . Cale L1ll ' fi.-(Débll M ntal) ---~--------------.-------- 160 éaH .. ·feUJe • BlaJieo--(l~'•icoala tunclonai periódica y siempre. .. 161CaH ;ie Q'slliala'Pe Dflu.-("Neuroall. Traum4tlca" de gravedad lnt~lnat ·y cum de blcurabHidad) ·--~-----:..- •.:---~-------.:--- 161 ·c... •• ,Jo86 ener .Ce4t.et-(Detlt1CJ> Agudo sin ulteriores · conse. cuenclaa) ---~-------: _______ : ___ _. ______________ ~~-----:--:- 162 o •• Cel U.o u.-(Eátt en posesión de suB tli.cultadea roen. tal-Un ta.millar prettndló \ncapaéitárll>) ----------------- 163 CaN. •• llll'l4l1M Del.pie-.-(~atado 'cOmp1&to de tncoñacle:ncla) .:-~- . 161 •e l... _epnaaeno.l'flel ·¡rtun)'-(En .eetado ·Bormal de •u• tunclopei -orgtnleaa' y paiqulcaa) _______ :; ___ .:~-----~-~--· 117 C.,.. •• ·L á SuJarló-.(No· e~ie aintoma de Alienación Mental) . 119 .·(Jue •• Ep~ Bl•enr-(D~biUdad Mental) -~-~--------,------ 119 ¡ )(aria Epar-eala l"H'• -&o4J'ip-(Frenasténlca, :grupo · ·. ..claaitlcado de Paicodl11geneata COtigénlta) ---·- --------·---.- --- 17:0 ('ue .• e Gndalle lto.Mrfe:-(No oa!lece ti,lnguna forma de locura) 1'7:1 o PaJal•· •.nr---<"Débil Mental"-de ttcll exaltación y d'\amlnUclón . de potencialld:ad· trenailota) . ~----------- l 73 e • .. ~ala - saa..,:...(~nia Emotlva~requlere el. allll&171· mlento) o. •• Pall.. Dlaí, collocldo por·L&ureano y Nano Dtaz-(Nó loco~ · 181 (' •• ~ ..,... 1 IMM-(No Loco) ------· ----..----------~-~ lSf . Cu41 tt- l'kft•tfaa .Jleilto-- (1\llOt.a-Dis,Kenetda. Qongénlta) ----- - .187 C .• e . ~ Qalloa-(Frenaaténlca Congénita) ______ _._ · 18t ·' C .... Jua -~··- aUas "No .te . rlaa"-(Es ñecesarlo tener . ·, pr•onte. \a · ocaalótl i •torina en· que· comenzó a . desarrollarse · ' au aaace~lóu mental para-poder aciullata~ el nlor de laa di· .'1
.
•
1
.,
TriliiU.
rú•• · .
--------~--------~--:..--------------------
--------r-~--~-·----------·-----~----------·---------
~diYIP!te) '~---~--~--·--------------------~- ------------~
Caso del nJfto 'hiJo de boli P!.trocomple,t amente ~uérdo) -----~---· enfermedad llamada tambléQ.· ~ez-(jlls ~~débil mental, réclufdo en una. Institución O t f e espfrlt_u ; ne~eslta ser Caso de Rafael> Lópe.:...(No loco) ~ o ~nopédlca) -------------aso de Alejandro Pérez- (Por no---------------------------- - -. dos~e no pudo he,cerse dlctame=~v ar el fiscal los datos pediCaso d\l Alfonso López Solano-(N 1 --)·------~---------------0 Autopsias ______ ' ~ oco ------------- - _:-~- ---
e.
~
.·
· 199
202 205 206
2i3
·214 215 216 217
ASISTENqA PUBLICA: ·DE LOS fENAGENA,DOS EN · . P,UERTO RICO ' · .. Organización. m Mica Y . .· . . miento que se slgll'e para lnter!a:el un manicomio. Procedl• cfón .que .rige para el · lnter.n ad d . os enagenados. LegislaOrganización Médfca Y Admlnlstr~IN: ~fleto . .------------------- · 225 ' ~rocedlmlento .que se si ue e un Manicomio.. 2a& _ Nuevas -Ideas que lnfor!an r:r~~lrnter_ nar a los Enagenados====== ~40 lndlcal!lones del. Aislamiento a'péutlca de la:s Psicopatías____ 243 Nociones de Pslqulatrla 0-eneral · d-~--~------------.-'------------- 246 . logia que han enrl:quecld ' e Hl&tologfa Normal Y de Flslo. de la Pstqulatria . · 0 -modernamente el Cf!.Udal Clentiflco Por la Gente Ménuda, -P~;-I.~I;·s~.";;;.;:;;M;~~~~;-----------------~ 265· Una Carta• del Dr Francisco R · d s ~---~---------- 279 artfcuiq de ·. do~· Lu ís ·Sánche.z ~o?~enaga-.A:l margen de un Comentarlos . ea -- ·-----~--- ---285 NUlos Abando~~·;¡~"a~-¡;~~-¡;;-6~-M--R~;-~-----~------- -- •.:_--- -~-- 287 El Alcoholismo · sy ------------------------ · ·. 287 -----------------------~~---------------- ·297
íldmlnlstratl~
e.. u',..,...
(
190 197
---------~------ •--L---------~-------.:... C----= . 219 '
e
--'--~------,---:..~----·--------~-------.:.·-----.:..~-----
.,
~::: :: ::~~!:'-G~~~éif;~-t~;y~;;~¡-¡-;M;~¡;l:::i-;ii~~>==== ~~: ·
e
·.
;¡;
81
e .
~--e---~------------------------------------------
.e
versas causas que .cO.ntl'lbu· e · · · dpjlc¡Q admltl.r la Sit!ÍI.a com~ :~: determinarla. Seria para1>9' loa meaee de febrero del 19Z4sa deter~lnante,"toda. vez que Grerorl~ &1nchez; consld'erando a ~}~:t0 d.e 1925,· la Sr-a. Doll.a do, luchaba tene.zmeJ:ú.e como b completamente cuerfuera dado de alta y ~ ue a madre, para que au )lijo nes positivas de w~sser;:mbargo, en esas te'c has las reacclodades) ·-----~--- --- . . ann acuaaron sus mayores lntensl~aso· de Pedro Ortlz (a) ·¡;~jt.;=(c 1-T·-----------------~~. a o de Celetitlno Marrero-(Acus m na! loco) ___________ · de sus . 'facultaCles méntales · ado por ·robo;Est! en posesión bercülosls) _ · . · • . pero tfsJcamente grave por tu- ' .•Caso . de Hilarlo v"J;~t.i~=(FI;!r --· -------------------------C no padece trasto~n<i mental) amen e enfermo-psiqúlcamente Ca~o de Maria . Beyes-(ldlota) --====~==-------:-~--~-- --------aso d~ Dóu,so Dfu.-(Indemnlza 1 ·----- ---,--- - - ----------permanente . e , Incurable con te:do~~ a Obreros-"-,Enfermedad aso d.eJ ·Dr. M. Meléud-(00 lene a· a mayor gravedad)____ servado) ---- -- · nmoc 6:a Cerebral-Próbóstlco .Re-
~
e
.
/.
.APENJ?ICE
uraclón por los Colores _ .:.F.lfectos de los Colores . en ¡~;-L~~~---:---·---------\"~----------Efect.os de 1• . L· uz s olar· ""'sobre los Lua!t!co;·=================~= s ~----/ \.
299
300 · ~00
.:.. . \
).
lltectoe .a. la )(~~ en la Locura-..:.riutaclón dt 'i~ MelancóU&-lA Ulu.& ~ 4e la Crim!.nolocla (No h&7 Cti~JPnal Ttpol---Cai1.a ütena del 'pr, i'nuícla~ ll de aoenáp dl~d& al J>!. Pe-
.
801 810
. dro G'GUfrres ip.r,'ñdu ---~·---- ------~-----.-----:.._ ._:_____ S15 ' de Goeuap ' ~lrlglda·&l l>l'. ~Uey K .
Carta"~ l).r. Fr'a.Ddico R.
,,
·.A,IhJ»rd .~--~--------------------- -----~------.... ~---- -------- 81& . c&rta del Dr. B4Jley K. ~hford dirigida .al ur. Francillo9 R. ·de ~ - ~-----~--------- -~--··---- ---:..-~-- - --- --~------- ~-- 311· lk>bre . ~
o~ ________ :_ ~---- -----~----~-~----~-- -~- ---- ------ 318
·¡
J
)
...
e
,•
·-
i
.
.l
.1
;·
.-
...
.
.
- ~-