Anuario "El Cordero"

Page 1

.. I·

•'

I


......

.

~

..

ANUARIO

'' EL CORDERO."

PUBLICADO EN RIO PI E DR AS, P . I~ ., PO R L A

CLASE DE 19 15 DEL D E PA RTA M ENTO NO R MAL D E LA UNI VE R SI DAD DE PUERTO R I CO.

T JP. CA NTERO F EllNA)IDEZ & CO. SA);! JTA)I , P . R.

..

..., ., . . . . . . . u


r !4111

'

I

-~


I

J

I

b

FRED.ERf( 'J{ K URTLI N !J J>LE. I r;L!!_', Dlrectc?' de la Un; ,.,,l•s:dad de P uedo R ico .

••


FEL IPE J . l2'lER S OLER , 8t,bd tl't'clul' tf,, Ia [Jn i 1.,.,.;,; id ad.

-


1

I

R.JL / '/1 .-,·. r: . JH 11'00/J ,

lJIJ·,,ct("' r?,·/

(j,f, .{!;n r/ ,. . l (j r'lf'lrl/llrll. .If . Ji•/e.-1

( JJ{II ,Ij•I (Jii ·· ;·,

1'. R . )

Jl [ •l'lin/,•os .


S R T. I. C. I RLOT.L .JL. I T!JJ'-~..'70, I',·lncljlfr/ !7,. lrt J<_:,c,tela j)Jorf,•lo .

I



L

•


A MANERA. DE INTRODUCCI6N.

La clase de 1915, al comenzar este aiio escolar, clecidi6 publicar un modesto anuario que fuese como un mensajm·o o diligente interme· diario entre Ia Univ('rsidad de Puerto Rico y los que tengan interes en conocer Ia Instituci6n. Quer1amos un anuario en el cual se reflejase, con todo su esplenclor y con toda su variedad de colores, Ia vida estudiantil en nuestro primer centt-o docente. Quer1amos un anuario que dijese al pais ~· que contase en lo posible al resto del mundo que es nuestm Universidad, que se hace en ella, c6mo se desenvuelven los estudiantes en su seno, c6mo se Ies prepara alli, ~· que medios se ponen en juego ~- movimiento a] preparar Ia juventud portorriqueiia para Ia vida de luchas y dP. afanes que espera a cada uno de ellos. Y aqu} esta ese anuario. iLa Clase de 1915 cristaliz6 sus esfuerzos! iCm1ntos obstaculos hubo de vence1·, y cminto fuele necesario trabajar para publicar este volumen! Por primera vez en Ia historia de nuestm Universidad, una de sus c]ases emprende ,Y II eva a feliz termino ohra como esta. J uzgue e] lector si triunfamos o no. No hemos prPsentado una obra acabada. Despues de impreso este volumen, icuantas cosas habremos de notar fueron olvidadas, que pudieron ocupar sitio preferente entre sus humildes pag-inas! Pero nosotros p1·eguntamos, ique cosa, en su principio, fue absolutamente perfecta1 Este paso dado por nosotros servira de estlmulo a las clases venideras. Y de ahora en adelante todos los afios habra un magnifico anuario en Ia Universidad de Puerto Rico. Esa es nuestra esperanza. Sentimos cierto justificable orgullo por Imber sido los primeros en c1·uzar este camino. Sentimos el o1·gullo de los que inician algo de me1·ito. Rentimos, ademas, Ia noble satisfacci6n del deber cumplido. Que es ~-que significa un anuario como este, demas esta que lo digamos. El pais .ra sab1·a comprender, sin que sea dieho por nosotros, el merito que en si encierra este volumen. Huelgan explicaciones. 3


, Ya habra quien aprecie lo oomeritos de este anuario. Y tambh~n­ habra quien sepa perdonarnos los errores que contenga, tenienclo en cuenta que ellos son consecuencia natural de Ia inexpel'iencia nuestra. No faltaran criticos para nuestra obra. iVengan esas criticas enhorabuenn! Pero que no sean ella<; el proclucto mezquino de Ia envidin .v Ia impotencia. Estas paginas contienen el alma toda de un nucleo vigoroso de . escolares entusiastas, que tan solo un fin per·siguen: de.iar r·ecuerclos gratos e imperecederos de su paso por·Ia Universidad, al tener que abandonarlu tal vez para siempre, porque el destino los llama presuroso Imr·a que ejecuten algo util .Y estnble que contl'ibu.ra al adelanto intelectuul de Ia sociedad en que vivimo!'i. iSnbra ellector apreciar lo que vale este recuerc"!o1 Estas paginas son tuyas; h~elas, lector, leelas. iNo defmudes nuestms esperanzas! En nombre de Ia clase, gmcias, igracias!

Rodolfo Ram{rez Pabon. Rio Piedras, P. R., junio de 1915.

••

4

I

I

II I


I .

.

~

, 5


.

,

LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO. SU PASADO, SU PRESENTE, SU FUTURO.

I

El primer Departamento de la Universidad de Puerto Rico, el que constituse realmente la base de esta Instituci6n, es la Escuela Normal Insular. Esta comenz6 pobremente a funcionar en el pueblo de Fajardo. Toea a esta bella poblaci6n Ia gloria de ha her dado asiento al mas alto Centt·o educacionista que se levant6 en Puerto Rico bajo el regimen americano. AI amparo del gobierno civil, implantado en el pais desde el 1900, erigi6se en Rio Piedras un edificio de concreto, destinado a Ia. Escuela Normal, yen el se instal6 esta en 30 de ma.vo de 1902. Por una le~T apmbada pot· Ia Asamblea Legislativa en marzo 12, 1903, se estableci6 Ia Univer·sidad de Puerto Rico. Como era natural como ha acontecido con todas las universidades existentes, naci6 ]~ nuestra, pobre ~T debil, con s61o dos Departamentos: el de origen, (Ia. Normal)~· uno que se ct·e6 con el nombre de Departamento de Agricultura. Algo mas tarde sm·gi6 un nuevo Departamento: el Colegio de Artes Liberates (abl'il, 1910). En septiembre de 1912 se abr·i6 en Mayagiiez, en edificio y terrenos propios, el Colegio de Agriculttwa, el cual substituy6 al que se habia establecido en Rio Piedras con el mismo nombre. En septiembre de 1913 se inauguraron las Catedr·as o Departamentos de Leyes y Furmacia; de modo que actualmente cuenta nuestra. Universidad con cinco Departamentos, a saber: Normal, Agricultura, Artes Liberales, Le.res ~· Farmacia. La Universidad de Puerto Rico esta bajo el gobierno de un Sindicato compuesto de siete miembros: Presidente, el Comisionado de Educaci6n; el Presidente de la Camara de Delegados; el Tesorero de Puerto Rico (ex-officio); y cuatro personas de reconocida competencia, nombradas por el Gobemadnr. Este Sindicato, constituido como organismo publico bajo las le.res de Puerto Rico, Y con Ia denominaci6n de "Junta de Sindicos de la Universidad de Puerto Rico", tiene derecho para administrar, contratar, comprar Y vender las propiedades

7


.· adquiriclas o por adquirir, como Corporaci6n legalmente establecida. Tiene un sello 1wopio, y celebra veri6dicamente sus reuniones oficiales el primer Junes de los meses de enero, abril, julio y octubre de cada affo. Tambien eshi autorizado para convocat· a sus miembros para juntas extraordinarias, cuando las cit·ctmstancias lo exijan. Los Sindicos de Ia Univcrsidad prcstan sus servicios ad lwJwJ•em ;-;sin tiempo limitado. Recursos con que cucnta Ia Universidad de Puerto Rico: Para los gastos onlinarios, rep<uaci6n de edificios, com11ra de libt·os, para traba.ios cientifieos, y otros fines amllogos, dispone de los siguientes reeursos: una cantidad variable que consigna Ia Legislatura de Puet'to Rico; un "Fondo de Ia Universidad", el cual comprende: las herencias no reclamadas; el 50% de toclas las multas impuestas por las Cot'tes de Puerto Rico .Y que deben ingt·esar en el Tesoro Insular, y ciertos derechos proeedentes de franquicias concedidas pot· el Consejo Ejecutivo. El "Fondo Pet·m:mente de Ia Univet·sidad" esta formado por el 25% de las rentas procedentes de las ventas de t.en·enos publicos. Cuenta, ademas, Ia Universidad con un fondo del Gobiemo Fedeml, denominado "Fondo lVIorriiF' pr.ra e) sostcnimiento del Colegio del Departamento de Agricultum ,,: At'tes :\'Ircanicas. Este fondo alcanza a unos $50,000 cada ano. Una pequeiia suma obtiene anualmente Ia Univer_ sidad, por conccpto de derechos de matdcula en los Depat'tamentos de Le,yes y Farmacia. DEPARTA!'IIENTO NOR)IAL.

Con Ia denominaci6n de "Escuela Normal Insular" naci6 este importante Departamento de Ia Universidad, donde radica Ia maYor fuerza de Ia lnstituci6n .\' cl que ha dado al pais los ma,yot·es be~efi­ cios. De Ia Normal, como comlinmente se le llama, han sali<io, en sus 14 affos de vida, mu-; de 200 estudiantes graduados de Cuarto Aiio, con derecho a! Diploma vitalicio .\" al Certificado de Maestro Principal; .Y muchos centenares de maestros gmduados que han ic:lo desde e) 190:2 repartiendose pot· toda Ia isla, y llevando hnsta lo mas aht·npto de nnestras montaiias a las masas campesinas Ia codiciada semilla del saber, bajo un plan racional, pn"lctico .r efieiente. Da gusto y llena el alma de alegrl1t .Y esperanza vet· Ia labot· hermosa que realizan en nuestros campos los competentes maesti'Os .Y maestt-as normalistas. Como Ia Escuela Normal ha formado tantos maestros, ha llegado e) momento de que existen en Puerto Rico mas maesti'Os que e;;cuelas· " .r ' como e~ natttl'ill, a Lt vcz quJ se vct·t. fi ~a una vet·chclera. selec~i6n ' en beneficia de Ia instntcci6n ptlblica, muchos maestros gmduaclos normalistas, de excelentPs aptitudPs, tienen que ira •msenar, teniendo titulo superiot·, en Ia-; escuelas t•umles de Ia i-;lu. Hoy en e) Depattamento X ormal no saiPn como antes maestros de ingle-, .Y maestros de espaffol;. ho.r s6Io salen maestros gmduados, capaces de enseffat· en 8


CoLEGio

i

1-I

I

,I

I

.

! :, i'l

IIrl I',[

i! (iI i

I

~;

. !

1; ,)

ambos idiomas y maestros investidos del Diploma de Cuarto Aiio, capaces de enseiiar en todas las escuelas de primera ensefianza J" hasta en las altas escuelas. · Los progresos del Departamento Normal han sido notables de afio en afio: el nivel de Ia Instituci6n se ha ido levantando dia tras dia, ampliando su 11lan .Y cm·sos de estudio, exigiendo mayores requisitos intelectuales pam el ingreso, me.iorando el local, prove.rendo el plantel de maestms id6neos, introduciendo estudios te6t·icos ~· Im1cticos en harmonia con las corJ"ientes modernas; .v a<>i, como es 16gico, ha tenido q1,1e levantarse t1tmbien el nivel del Mngistel"io de Puerto Ricn. Ultimamente, en abl'il 5 de 1915, Ia Junta de Slndicos de Ia Upiversidnd adopt6 dos importantes resoluciones refet·entes al Departam.:-nto Normal, que es el que ha venido pt·estando y prestara 'iiempre los mayores servicios al Pueblo de Pue~·to Rico: La Junta acord6 que en adelante no se expedit·a el Cet-tificado Elemental que se ha venido otorgando a mucho:; alumnos d.:-spm~s de haber completado los dos pt·imet·es cm·sos de estudios en dicho Departamento. En lo sucesivo s6Io se concedera el Diploma de Ia In<>tituci6n, el cual titulo se expide despues de habet· hecho cuatt·o cm·sos completos, segun el plan de estudios establecido en el Catalogo o Reglamento. Ademac;;, en vez del noveno gt·ado, se exigit·a en adelante, como requisito de entrada al Prime•· Afio de Ia Normal, el decimo gt·ado, o sea el Segundo Afio de Alta Escuela. Ambas reformas introducidas en el DepartamE'nto Normal representan un paso de avance en Ia can·era del Magisterio Publico. AI· lev:mtarse el nivel de las condiciones de ingreso, necesariamente se levantara el nivel general en todos los estudios de los distintos cursos, ~· vemh·a a resultat· que los conoclmientos practicos adquiridos por los e-;tudiantes al cabo de los cuatt·o afio~ de tt·aba.io, seran equivalentes a los conocimientos y pr.lctica hechoc;; en cinco. AI propio tiE>mpo, no concediendo Ia Not·mal mas que el Diploma de Cunrto Afio, saldran de Ius aulas menos maestt·os, }lCI'O mas capaces, mas aptos y mejot· prepamdos pat·a el importante sei'Vicio de Ia ensennnza publica. Actualmente hay muchos maestt·os en Puerto Rico; ma<> de los necesarios; ,,. ha lleg.tdo el momento de que el pueblo, t·ept·esenttldo por sus Juntas Escolares, hag-a entt·e ellos Ia vel'(ladet·a Y justa selecci6n, que es aquella que se fund' en Ia mayot· suma de conocimientos ,,. nptitudes de los lll'ofesorec:.

~

oE AoRICULTURA DE MAYAouEz

Este Departamento, denominado, "Colegio de Agricultura y At·tes Mecanicas", fue creado en vittud de una le,,· del Congre<>o de los Estados UnUoc;;, uprohada en agosto 30 de 1890, cu,,·os efectos se hi('iet·on extensivos 1t Puet·to Hico. Diclw Departamento de A.gl'icultm·a se inaugur6 el afio 1904, en el pueblo de Rio Piedras, en una quinta contigua a ]a Escuela Notmal. El 3 de febrero de 1905 ingresaron los 9


, primeros alumnos; y, despues de muchos cambios, vaivenes y VlCtsltudes, durante los cuales el Colegio se cerr6, se volvi6 a abrir y sufri6 distintos arreglos en su organizaci6n, fue establecido de modo definitivo en Ia. ciudad de Mayagiiez, donde actualmente radica, sosteniendo una vida pr6spera y rindiendo excelentes resultados no s6lo a la progresista y simpatica ciudad del Oaste, que ha contribuido con entusiasmo incesante al desarrollo y estabilidad de tan utilisimo plantel, sino al pais en general, que ira recogiendo de dia en dia los multiples beneficios que necesariamente han de derivarse de un bien organizado Instituto Agricola y de Artes Mecanicas. Nada mejor y mas sabio que el sostenimiento de un Centro de ensefianza de ec:;ta indole en una isla como la nuestra, eminentemente agricola, y donde las industrias, aun no desarrolladas, habran de constituir una abundante y segura fuente de riqueza. CoLEGIO DE ARTES LIBERALES.

Este Colegio fue establecido en abril de 1910, por una resoluci6n . adoptada por la .T•mta de Sindicos de Ia Universidad de Puerto Rico. Los estudiantes de este Departamento, despues de hacer los ec:;tudios de cuatro cursos de asignaturas superiores y comunes para todas las carreras, recibiran el titulo de Bachiller en Artes o Ciencias. No es necesario preconizar Ia utilidad de este Departamento: su fin es preparar para el ingreso en las carrerac:; litenuias .V cientificas; es Ia adquisici6n de los conocimientos generales que corresponden al bachillerato; es Ia poc:;esi6n de los estudios que fot•man lo que se llama "cultura general" que es la base pat·a todas las direcciones del trabajo humano. Con el titulo de Bachiller, expedido por el Colegio de Artes Liberates ' puede un estudiante ingresar en lac:; Univer;;idades americanas. CoLEGIO DE LEYEs.

Se abl"i6 este Depat·tamento de Ia Univer;;idad en septiembre de 1913. Muchos j6venes portorriquefios venfan desde hace tiempo estudiando solos, sin Ia eficaz ayuda de profesures, las diversas y arduas materia.c:; que exige ht ley para el ejercicio de Ia cat-rera de Derecho; no habia para ec:;os estudiantes una direcci6n, una senda, una guia, que hiciera eficiente y relativamente corto su trabajo; faltabales el metodo que s6lo proporcionan las aulas, la disciplina mental que se obtiene al calor de Ia clase, cambiando ideac:;, discutiendo teorias, en reclproca acci6n mental, en intimo consot·cio de espit"itu entt·e maestros y discipulos; todo esto faltaba, y s6lo ten ian los a.spi ran tee:; un programa seco .v austero acompafiado de una balumba de libros grandes y muy al"idos, sin otro auxilio que sus propias fuerzas. Asi, en estas condiciones desventajosas, se hicieron abogados muchos portorriq uefios, y justo es reconocer que ha sido admirable su perseverancia y labor, toda vez que, a pesar de tales circunstancias desfavorables, llegaron a obtener honrosa y lucidamente su ingreso en Ia brillanti<>itna carrera del Foro. El 10


establecimiento de Ia Catedra de Le~·es vino a resolver una dificultad para los estudiantes en Puerto Rico, of1·eciendoles tres cursos, bien graduados 'J' cuidadosamente repartidos, bajo Ia direcci6n de buenos profesores, pudiendo obtener, al cabo de lo~ cuales cursos, eficientemente hechos, el titulo de Bachiller en Leyes, es decir, un titulo de Abogado con las mismas preiTogativas que los que otorga cualquier Universidad americana o extranje1·a. CoLEGIO DE

...

F ARMACIA.

Como el Departamento de Leyes, c1·e6se el de Farmaeia en septiembre de 1913, por acuerdo de Ia Junta de Sfndicos de la Universidad de Puerto Rico. E1·a .va necesidad profundamente sentJda la implantaci6n de un Centro Oficial para el estudio y practica de la responsable .Y delicadisima carrera que conffa al saber .Y pericia de u:~. hombre ode una mujer nada menos que la salud y Ia vida de Ia comunidad; se hada indispensable metodizar los estudios de esa carrera, dandoles todo el tiempo que ellos requieren. AI fin, vino Ia inauguraci6n de Ia Facultad de Furmacia a Ia Universidad en 1913, pudiendo los alumnos gt·aduarse de Quimicos Farmaceuticos, despue3 de haber hecho eficientemente dos cm·sos completos, bajo el cuidado de competentes maestros. K;te Departamento es doblemente util, toda vez que ofrece un nuevo campo de actividad a las j6venes portorriqueiias, quienes encuentmn en Ia Farmacia una profesi6n de las mas adaptables a sus nnturales aptitudes .Y a su sexo. Pam terminnr, debemos decir que nuestra Universidad, aunque naciente, va cobrando energfas, se va irguiendo hermosa como Ill"imer monumento de Ia intelectualidnd portorl'iquefia; ~· que en dfa no lejano suma1·a a sus cinco Catedm~ que ho,\· sostiene, Ia de Medicina, Ia de Arquitectum, In de lngeni«.>rla, Ia de Cirugfa Dental ,\· otras, hasta llegat· a convertit·se en una Univet·sillntl de I1l'imer orden, hunet· .r org·ullo le~dtimo de todas estas America~, bajo el brillante nombre de "Universidad Pnnnmcl'icana en Ia Isla de Puet'to Rico.''

Felipe }aner Soler, Subdil'ector de Ia Universidad de P.R.

Rio Piedms, P. R., abril de 1913.

11


..

.,

,,

I·

..

13

I

l


JUNTA DE SfNDICOS.

HoN. E. M. BAINTER, Pl'esidente, Comisionado <le Instrncci6n.

RoN. JOSE DE DIEGO, Speaket• de Ia Camara de Delegados.

HoN. EMILIO DEL ToRo CuEBAS, Juez Asociado <le Ia Corte Suprema.

Director de Ia Estaci6n Experimental de Agricultm•a, !llayagiiez, P. R.

RoN ••TuAN B. HuYI{E, Delegado a Ia Cli.mnra.

HoN. ALLAN H. RICHARDSON, Tesorero de Puerto Rieo.

RoN. H. S. ScoviLLE.

15


I

ci

~ ~ ~

~

., ,

:::-<

f3

~

~

~

Ci Ci ..,. "' ::-;

t3

t;..)

"'1

>:::<

,.

17


FACULTAD. FREDERICK KuRTLAND FLEAGLE, A. B., Ped. D. Dean of the Normal Department, Colleges of Liberal Art'>, Law, and Pharmacy. F.~o;LIPE

.TANER SoLER, A. B., Assocciate Dean of Normal Department, Professor of Spanish. Bachelor of Arts, Seminarium Tridentinmn Puertoricense, Secondar.v Institute of Public Instruction of Porto Rico; Certificate of "Maestro Superior de Instrucci6n Publica," from Insulat· Board of Public In'ltruction of Porto Rico; Diploma of Normal Teacher from Central Normal School of Madt·id, Stmin: Author of "Gramatica Castellana" (in press), "Ret6rica .r Composici6n'', "Literatura Espanola.''.

A. CAROLINA MARCIAL DORADO, B. A., Assistant Professor of Spanish. Bachelor of Arts, "'ellesl.r College; Bachi ller en Artes, Cardenal Cisneros, Universidad Central de Madrid. FRANCISCO RIVERA ALluon6vAR, Instructor in Spanish, Xormal Diploma from Universit,r of Porto Rico; Principal's License, Department of Education of Porto Rico. 1\L\RiA LmsA NEGR6N, Instructor in Spanish. Normal Diploma, University of Porto Hico. RALPH E. PEARCE, B. A. Profe'lsor of English, Heall of English DepaJ-tment, College of Liberal Arts. Baclwlor of Arts, \\' esle.van Universit,\·. ELIZABETH F. HALL, Pt·ofessor of Eng·lish, HPad of English Department. ~tutlcnt in English, Smith College. EmLY P. "'ILLIAl\IS, A. B., Instructor in English.

MARION FARNHAM, A. B., Instructor in Eng·lish. Divloma, Massachusetts Normal Art ~chool; Bnehelor of Arts, Universit.r of Porto Rico. RoBERT KING ATWELL. A. B., A.M., Pl'Ofessor of Mathematics, Head of Department of Mathematics. Bachelm· of Arts, Bowdoin ColiPgP: Mastet· of Atts, Columbia Universit.v. Formed~· Instructor in Mathematic-;, College of Engineering, H.rracuse Universit.v; Instructot· in Highet· Mathematics, Cooper Union, New York. 19


r

lI

I

STELLA M. TATE, Instructor in Mathematics. _ Normal Diploma, University of Northern Indiana; formerl~· Head of Normal work in Ponce Public School. FRANCIS 1\riNN, Instructor in Commercial Subjects. Reacher's Certificate, State of New York. MARGARITA DoDDS HERNANDEZ, Instl'Uctor in Commercinl Subject;. Graduate, Palmer's Business College, Philadei}Jhia, Pa. ERNEST F. GocHENOUR, A. B .• A. M ., PI'Ofe%or of ~ocial f'eiences and Head of Departme.nt of ~ocial Sciences. Bachelor of Arts, Roanoke College; l\Iastet· of Art'>, Pl'inceton Universit,r.

II,

:I

CHARLES ·w. ST .•TouN, A. B., A.M., Profes<>or of Ps.rehologr and Education, and Head of Department. · Bachelor of Arts, Clark College; Mastet· of Arts, Clark U nive1·sit.r. BELLE RICHARDS, Instructor in Pedagog,\·. CoRNELIUS FRANCES DuFFEY, B. H., Profe;;sor of Ph.rsics and Head of Department of Science. Bachelor of Science, Tufts College; Maste1· of Scirnce Tufts College; Graduate of Expert Course, (T<'neral Electt·ic Co.,' Lrnn Mass.; Designer and Tester. Sturtevant Com pan,\·, Heating and Ventilating Engineers; Testing Electrical Engineer in ch:ll'ge of Plant Instalation, Old Colon.r Street HaiJI'Oad, Boston, Mas<;.· formerly Instt·uctor in Science, Francis Xaviet· College. ' IsiDORO CoL6N FRiAs, B. S., Instl'llctor in Science. Bachelor of Science, Louisiana State University. MARfA REICHARD, Professor of French. MIGNONETTE D. MYERS, Professor of Music, General Supervisor of Music for Department of Eductttion. Diploma, San Jose State Normal School. FLOY CAl\fPBELL, Profec;;sor of Drawing, General Supervisor of Dt·awina for Department of Educntion. '"' JuLIA HILL ATWELL, B. A., B. S., Instructor in Drawing. Bachelor of Arts, Univer.;it.v of Oregon; .Bac~1elor of Science in Education, Columbia Universit.r; Diploma m Fme A1ts, Columbia University; Formerl.r Inst•·uetor in Fine Al't'l, Columbia Universit.r; formeri.Y Member of State Boa•·d of Regents, :Xew York State; Inc;;tructot· in Fine At'ts, Summe1· He<>sion, Uolumhia 1912-1913, 1914, 1915. , HERMAN HJORTH, Professor of Mnnual Tmining, General Su}Jervisor of Manual Training fol' De}JaJ·tment of Education. Diploma Rothkilde Kathedralkola, DenmtH'k; Di}Jloma Industrial Arts, Teacher's College, Columbia Universit.r. RoBERT L. HENK, Instructor in Manual Training-. Diploma, ·williamson Free Sehool of MPrhanienl Trades; Certificate Teacher's College, Columbin UuivPt'sit.r. ' 20

,,


RAFAEL M. PAUIER, M. E., Instructor in Manual Training. Mechanical Engineer, Comcll University; Practicing Mechanical Engineer; Consulting Engineer. EMILY "~ILLEY, Instructor in Handicmft. Diploma, Ohio State Normal School; Diploma of Industt·ial Arts, Teacher's College, Clolumbiu. GRACE .T. FERGCSON. General Supervisor of Home Economics for the Department of Education. ELIZABETH F. HEss, Asst. Professor of Home Economics. Diploma, Temple Universit.r; Certificate, Simmons College . .BESSIE MACBRAIR, B. A., Instructor in Home Economics. Bachelor of Arts, University of Cincinnati; Diploma in Home Economics. University of Cincinnati. GRACE

NI~AGLE,

Instructor in Home Economics.

T. FRANI\: PARI\:ER, Professor of Agl'iculture and General Supervisor of Agriculture fot· the Department of Education.

...

-

BATES TuctmR, Professor of Militar,y Science and Tactics, Physical Instructor. First Lieut. U. S. Infant•·~-. Retired. JANE BELLOWS, Professor of Ph,vsical Training for "~omen . Three .\·enr's course in Liberal Arts, Rollins College and Northwestem Univet·sity; Diploma, School ofExpressi<•n, Rollins Colle(J'e· Diploma in Ph,vsical Training, Posse Normal School of G\·mnastks' Boston, Mass. ·· ' Jos•: E. BENEDICTO, A. B., LL. B., Professor of Law· Head of Department of Law. ' Bnchelor of Arts, Universit,\· of Madrid, Spain· Bachelor of Laws, Universit,\· of Michigan; Practicing Law.rer·.' .JeAN B. SuTO, A. B., LL. B., Ph. D., Instructor in Law. Baehelot· of Art-;, Doctor of Ph.rlosoplw, Oskaloosa. College; Bachelor of Laws, Columbia College; Member of the Bat·, Federal Court: :Member of the Bar, Superior Court of Porto Rico; Practiei ng A ttorne.r. Leis ~ALIVA, Professor of Pharmacs, and Head of Department of Pharm:H·.r. Doctor in Medicine, Ohio State Universit.\·; Graduate Pharmacist, Lic·ense Board of Porto Rico: Diploma, Normal Department, U niversit.r of Porto Hieo. J. FEDERICO LEn RAND, lnstt·uctot· in Pharmac,\·. Licenciado en Fm·mucin pot· Ia Real Subdelegaci6n Gubernativa de Farmacia de S1m ,J nan de Puerto Rico; Profesor Gmduado, Departamento de Ed uenci6n de Puerto Rico; Profesor de Agricultura por Ia Xormal de Pnerto Rico. MoDESTo E. HoDRfGt:Ez, Lahorator.\· Assistant in

Phnrmac~-.

JULIO E. CoL6N, Labomtor,r Assistant in Pharmac.r . . 21


l

r .

CARLOTA MATIENZO, B.S., A.M., Principal of Practice School._ Normal Diploma, University of Porto Rico; Bachelor's D1ploma in Education, Teacher's College, Columbia Universit.r; Master's Diploma in Education, Teacher's College, Columbia Universit.r; Master of Arts, Columbia University. LA1TRA S. SEAL~, B. S., M. A., Critic Teacher, Eighth Grade, Practice School. Diploma of Missouri State Normal School; Bachelor of Science, Columbia Unive1·sit,y; Master of Arts, Columbia Universit,L ADA C. BuRn:E, Critic Teacher, Seventh Grade, Practice Rchool. Principal's License, New Mexico; Special student in Spanish, Kansas State University. BuLAH D. RoBINSON, Critic Teacher, Sixth Grade. Diploma, State Normal School, Castine, Maine; Advanced Diploma, State ~ormal School, Castine, Maine; Master's State Certifi· cate, Montana. MARIA MACHIN, Critic Teacher, 5th Grade. Diploma, Nebraska State Normal School; Life Certificate, Nebraska. GERTRUDE STAFFORD, Critic Teacher, Fourth Grade. Second Grade Ce1·tificate, New Jerse.v; Diploma Normal Department, University of Porto Rico. ' HERliiNIA AcgvF:no, Critic Teacher, Third Grade, Pmctice School. Diploma, No1mal Department, Univet·sity of Porto Rico. CaRINE D. HILLs, Cl'itic Teacher, Second Grade. Three .rears' course in Dennison Univet·sit,y, Granville, Ohio. MANUELA DAUIAC, C1·itic Teacher, Fit·st Grade. Normal School Diploma, University of Porto Rico.

OFFICERS OF ADMINISTRATION.

FRED. K. FLEAGLE, A. B., Peel. D., Dean. FELIPE .TANER SOLER, Assocciate Dean. BATES TuCKER, Supervisor of Grounds and Buildings . •Tost EscrnERo, Secretary to the Dean. TERESA JANER, Librarian. FELIX Lms PADILLA, Law Librarian. MoDESTo RoDRfouEz, Major of the Cadet Batallion.

22

\

.o·\


-~

·.·~

I{) I

I I~


r/r··

ORGANIZACI6N DE LA CLASE. Lema: Vita lis. Flor: Miosota. Colores: Azul marino

.r dorado.

DIRECTIVA: Rodolfo R1tmlrez Pah6n ...... · ............................. Cabo Rojo PRESIDENT E.

Angel .Taner ........ · · · · · · · · · · · · ...................... Rio Piedm<> VICF!-PRESIDENT E. Ana Marla O'Neill ...... .

................. . ............. San Juan SEC'RETARIA.

Maria Teresa Ot·casitas ... · . · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · . . . . . Rfo Pierlms TESORlt;RA.

Delia :VIejla, . . . . . . . .................. · · · · · · · · · · · · · · ........ Ponee VOCAL.

Graciela, Jimenez ....................... · · · · · · · · · · · · ... Rfo Piedt·as YOC'AL.

J. Gat·cfa Quevedo .......................... · · ...... Sabana Grande VocAL.

·ft . 24


-

25


RODOLFO R.L.11. Ii.REZ P_llJ O~Y I'

PRESIDENT E.

"Noes tan fi e ro el le6n como lo p inta n '', o lo (lll C es ig·ual , po r q ue lo veas con tam af\o big·ote , no c rerrs q ue es t fm sc rio co mo parece. Naci6 en Cabo Ho.io; pc ro sc c;l'l·li<"l; en 1\ifn.\· a .~·i't ez . Ll eg-6 a Ia S ul tana del O c tc cuanclo so lo contahn. cli ez .r seis af\ os (pe ro .ra tenfa b igote) . A lll se di st ingu i6 sob remnn e ra lJO r s us excelentes cualitl ades como bucn est ucl iante. C urs6 los cuat ro anos en Ia A lta E sc ue la. de a(] tt e ll n. ciudacl . Hizose fa moso ta nto en Ia o rn toria como po r s us bigotes , q11 e tan se rio Jo h ace n 111o·ect!i ' .\'q ue so n , segt'in 01, "el o rgu ll o cl e s 11 cs helta figu r a ' ' . E jerci6 como ma estro en s u pu eb lo nata l an tes de t raslada r. e a lVIa,ragftez; pe ro como viera que s us asp iraciones ibnn mas a li a , abandon6 d icha em p resa .Y d~ci d i 6 mrrt ri cula rse en ln. A ltfL E sc ue la (]u e en nuestra clase rep resen ta . Despu es q ue h ubo obten iLlo s u d ip loma en ell<1 , r eso!Yi6 estudiar der ech o en el Colegio de J;ey es clr esta Un iY e rsidad . Yaq ui lo ten emos, p res icl cnte de t odas las soc ieclacl es hn.biclas .r por habe r, y "pico de oro" ent re toclas las m uchacha s.

27


Como atleta ha sido el non pl118 ultl'a, pal'ticularmente en el .iuego· de halon, en el cual, sino fucnt porrgw sus bigotes a veces se lo impiden, no perdeda una sola tirada. Sus aspiraciones son muy nltas. Baste decir que el pertenece a Ia clase de los hombres-si para nsegumr que llegara a ser Catedratico de nuestra Universidad y Spertl>el' de Ia Camara. Noes de extrafiat·se, si a los diez y seis affos .va tenia big·ote ..... . iAdelante, senor Presidentc! El mundo es de los que no h'men a Ia lucha: solo los cobardes caen en Ia demanda. ".A man o.f action lw is: oh•e lu'm a place to stand, and he 1oill mo~·e the n•oJ'ld".

28

,, I


V JCE-PH ESID E:i\TE.

••

L

D e nu estro B ab.IJ tcne m os poco qu e clccir. iEs tan p oco co municativo con s us co mpai\c ros ! Pns6 c;us primE'ros nnos fu e m Clc Pue rto Ri co ; p e ro lc cnbe C'[ h on o r cle h aber s id o educado nf[ul. Es un c hi co .-c ri o, intclig·nnle , y c l m:'ls .iove n de Ia clnse. Apcnns h nhlrtlm co n Ins mu chac hn.s. y nuncn, sc k \·i6 e n Ins tcrtulias ~stud ian til es . ~in cmba rg·o , cnyo tttm \·cz en las rc Llcs d e Cupido, .r d e no habc r s id o p o rqu e cie r to ri\·al m:'ls gra nd e rtu e tSI se IC' inte rpu so en s u ca.min o, de sC'guro ltuhi c m snlido Yi ctorios o e n s u e mpresa. Como .iu~·ado r de 1){u.J·,,t_ f,all, .c\ng:cl resul t6 un scg·unclo Paqui t1n . •Jan e r c ue ntn. con mu c: hos y lnt c n os :w1 ig·os e n Ia Univ c rs idad, y todoc; acl miran e n e l SLI c]p ]ieado .)' e ] oc u c ntt~ s ilc ncio. iDi ce tanta.s cosa:s ..\ngel con s us lal ios s ie mpre cnrndos Y Ia s in htws o s ie mprc inm6vi l! Y para s abe r si e l vale e n Ia c:l:tsc, i);lc;tc reco rd n.r qu t' l'ue e lecto s u V ice-Pr esid entc p o r unanil1lidacl. " Spe~.:cl1 is "ill'e,·n, S il,,nce i" golden.''

29


l

~ I NA .Ll L LR i.L U' N ETLL. SECRETARL\ .

S u ape lli do l::t recom ienda . E s inte li g ente A na ; pe ro a t fmi cla y mi edosa no ha.v qui en se la g ane. S u p ri me r dia en la. Un ive rs idad fu c cl e pcsame paraAna. Cuand o reg res6 a s u casa, e ll a ll o r6 m ucho. . . . i Po r qu e 1 "No me aeostumb ro" , decfa . " l\I e hace fa lta Ia Jl loh' ' . . . . Como e ra de es pe ra rse, Ana d i6 'J'eco rr{ en ]a p n1ctica desde el primer momenta . Po r esto, y l)O r ot ras cau sns m us , a Ia se mana .rase sentia maestm. Y iarl i6s! nost: dg·in,c:; y t ri :;tezas y p esares . . ... P o r no he rir en lo mus m1n imo lrt mod est irr de A na, ni una pa labm di remos de sus t riu nfos co mo est ucl iante . E ll a es un m agnifico diamante eng arzaclo delicaclam ente en el o m prec ioso de nu e tra clase. iQu e s u pro pi o bri ll o hab le p o r ella! A na es mu.r b uena, g·ene rosa .)· concl esccml iente con sus compa fferos. Como am iga va le un teso r;>. De su po pular idacl .v simpat las en Ia clase, es p ru eba elocuente el hecho de h a be r sicl o eJecta po r una g ran ma._yo ria Secr eta ri a de Ia misma. Y ahi est<L su labo r b ri ll n.nte en el tlesem peffo de este cl iffcil ca rg·o.

" T Ar> more

IN

study, ,,.e the

1110 1'1·

30

d l 8c.JI 'd '

ou.r lgno1'ance" .


• JLLRLJ. TERES~ J. 0 R CASITAS. TESORERA.

A legre como unas casta iiuelas, acti va, vi varacha: tal es n uestra qu erid_a tesorera , Ia cua] se lm clist ing·uido por es pacio de cuntro afios como Jngadora de brtsht-1Jo,ll, y por su in t ima amistad con Ia ma.iest uosa Gache. T eresa pe r teneci6 al efju ipo "Special. " Como gnarcl fu e el t error de cuanto .fm•t,•ard bub o en nu estra Unive rsicl ad . De s u extnw rclinari a ha bili clad en este depo r tees prueba con cluyente el escudo que gan6 en un a de las F e rias que se ce le bra ron en San Juan durante estos ultimos afios. N uestra sim p{itica t eso rera pi ensa abanclonarnos pronto. Se marcha a! ext ranj ero a amp li ar sus co nocimientos er.. el r amo de Ia ca li stecn ia. L e deseamos mu chos t r iunfos all encle los mares, .\' qu e deseche cuanto antes e ·a id ea tan arri esg·ad <"L que ti ene de irse para Rom a . Marfa T eresa estnvo los cuat ro afios compl etos aqui en Ia Universiclad. Desde que entr6 a formar parte de Ia clase ca_y6 en g- racia co n s us compafi e ros . Prueba de ell o: fu c Ia teso rera durante los cuat ro afios E ll a siempre demostr-6 mu cho entu s iasmo por todo cuanto se r el.a cionase con Ia Universidad. Fu e activ a y cli li g ente en las clac;es .r :fuera de elias. E s ta lento a .v ap licacla. Solo ti ene un clefecto : iMa ria Teresa hab la tan poco! ~ Verdad, lectod "Sl~e l w.th a' l~em·t

dappe?'."

rt8

sounrl as a bell, anrl l~e?' tongu e ls tlw

31


DEL ! . I .Jli E'JI !. V OC AL.

"Majestuosa D elia d e W o Pi edras! No cs pos ibl e conocer en t l Ia Delia aqu ell a t im o ratft .\' soscg-ada, presta n. com partit· las pe nns ,. al eg-r]as d el g-rupo he rm o<;O ()ue constit uy6 In, " C iase P o ncena d e l ~)l-.1: " . iC u:1n cambiad;t estu. ! PPro sicmpre m c.i o ntda: so lo qu e nh orn, t e e ncontramos un Jlnco rm'is aris toc r:'it ica .... L ,L sensac.: i6n co n fJlle fui stc ncog-ida le c naltece nota b lcm ente ; y lm s ido ta l el aum e n to de tu ~-rn ·in, ()li e rccordn.rns fJli C en fec ha no r0m ot1t (ll e va ba s ttl un trn.i<' color d e rosa) un se nor, d esdc el ca rro elect ri r o, te proc lam6 bella por exce lcncia , y tc C<>mp:u6 con cl h c rmoso !\11 UI1Cio d e koka ko ln. Semeja ntc triunfo nadi e m(is lo Ita tc n iclo. E sc .\' otros m:.'is p udis te conqui !Star- rl11 rante tu ec;tmlla e n Ia Univ c r;-;idncl . Y iqu e ag ra d nb le te kt s ido tod o esto! Como premi o d e 01l o , Mr. Fl ertg·le t e reg-a16 un Jlrn·lto . Y iqu e .·nhroso esta ba ! Era tanta Ia pimi e nta flu e ten fa, que, al al>t·asarte h g n.rg·an ta. un sent iclo .·nll ozo JH1.rt i6 de tu pech o, y un raud ul d e l:.'i !trimas h Lan edeci6 tu s sedosas pest unas . D espu es, n acl ~t n ue vo s ucecl i6. Tu labo r estud ian t il t e rmin a en .iunio . iQu e tu v icln. f utura t e ng-a s iemprc Ills enca n to. d e la pasncl a -~­ las clul zun,s de Ia presente!

" llou> erm ct man t'esld tho~r ?'ttl'// llp!:i and p d tl'ly teeth /''

32


(i R .L C'I EL·l J LjJUlNEZ. VOCAL.

Lleg·6 G rucieh. de On.,\·e.\' tnn t lmi<ia y trtn corta, q ue todas sus compafie ra5 Ia c re1an una sant a. D escl e lmcc do.s afios se ha desanollado en ell a una sol t ura, so rprendent e. C uando Graciela ll e.!.\·6 :t Ia Un ive rsiclad no se at re via h ablar ingles en voz nlt.:t, ni c rein. Cllln- eni e nte movc rse de s u asient o, porque temla ser objeto de Ia hu rl a de s u<; com pafi e m s . P e ro ~·a se hadespe rtado de una mane ra t a n a t roz, rtu c hastn. ll eg-6 a se r catecl rati ca de Ia Unive rsiclad. No snh r mos n. qu e se d ebe seme.iante cambio e n ella ..... .... Gache es un:1 at leta en f Drma . Como fo l'lrttNl no hubo qu ien Ia superase e n toda Ia U ni ve r::;idal. A un P epi ta J ane r lleg·6 a cog·er!e miedo. Y reali znn clo e.ie rcicios g·imn :J.st icos. es pecialmente los de las esca le ras , no Ia a ventaj6 ni l:t agi lis ima ·M e rcedes !V[arxuach. Graciela e.;, mu\· di sc rcta. Un e a esta virt uclla buena cuali dad de ser mu y simpatica: Fo;·ma ell ::t e nt re el co rt o nu n e ro d c mi em b ros de Ia clase que estuvieron en Ia U ni ve r;-;id:td los c uat ro ali os completos . "Tl~e d e,,pest ,.;.,,1!1'8 make lr'a8t rlin; T fi,. silent soal doth nw.~t abound in cm·e."

33


• --

:~ .,.

.:.~!".:

.

. ~­ -~ ··~

J.AOINTO O.!IROi.A QUB Vh"'.DO. VOCAL.

Es Garci'::~. Quevedo uno de los miembros mas distinguidos de nuestra ilust re clftse . El contribuy6 mucho a hacei·la brillar con Ia intensidad caracteristica de ell a. .·. "~ . ,. . l.J,! •!.!{l g.1 -) ' Jacinto siempre imprime a todac; sus cosas el sell o de Ia oci~l~1 ! nali dad. Un inciclente que rccordamos y que nos ha ra reit· siempre, es el de Ia histo ria que nos refiri6 en Ia clase de ingh3s, titulada "o&d~ : a-doodle." Aquell a histo ria nos. c~ivit~ti6 mas que las otr~s cont~~l~~J eh Ja·clase, por Ia so rprendente ortg tn altdad de ella .Y de J acmto . ·~ ,· ·· ' Se hi zo necesario designat· un a pe rsona para que "vig·ilase' ' PLl'er,ta del salon de in g·les porque "the noise in the ball is . awfu l, reall y awful", y Jacinto ecb6se encima Ia obli gaci6n de ce'ht\i•-'t;Jtt:> puerta cada vez que algun descuiclaclo Ia dejaba abierta. Uno cle''1os.i ultimos deberes suyos en Ia clase de ing!t3s fue estar buscancl0:j'J·~~~rl1tl~~ . ' 1 , era;. nuamente a! conserje p:1m que tm.)ese los " I ncl ependents." •ES:te .. ,IJ. . . . 1Httfav<Or que. toda Ia clase agradecia mucho, pues era pam nosob'l·os un . 1 ' 1: \ d:-~· placer inmenso Ia lectu ra de dicho peri6clico. Jacinto es uno de los me.iores atletas que ha tenido la Universidad. .Hizose . notable en el juego de bal6n. S u estatura lo ayucl6 a conqmstar brdlantes triunfos como cente1'. ·I

· · •·'~ ,

1:;

34


Garcia Quevedo es un excelente estudiante. Su inteligencia es clnra y bien orientada. S u ed ucaci6n es esmerada. Todo el mundo lo clistinguc y aprecia . Nos complacemos en contarl o ent re nuestros condisci p.1los. ]~I estuvo los cnatt·o.. -a nQs compl etos en Ia U ni versidad. Y tomando como base Ia diaf~midad de su ho.ia de servicios durante esos cuatro afios, nos permitimos auguntrle, sin temor alg uno de que podamo; ~:q uiv ocftrnos, UJJ porvenir brill:lnte y risuefio, brillante en hechos .Y en acciones noqt~:-::_ .y .risueno ante Ia gran s:<tisfacci6n del deber cu nplido, as pi raci ·, ~~st~• que es una de las m uch ~s buenas cualidades que ad ornan a Gd~f~~Quevedo . -., "Thou fti:-t~-~ong and lank and lenn

A s m·e-.t:/t~~:.,.(/al,f-1·ib7ml scmcls. ·' '

35


TERES~ -LMADEO GEL Y.

Teresa, Ia nena de Ia cia. e, ha seguido a! pie de Ia letra el p roverbio Iatino esse f/'t run v:do':. Por consig uiente, se confo rma con poseer un cum ul o de excelentes cuali dades sin hacer la menor ostentaci6n de elias. S u talento natural y claro, su apli caci6n al estudio y su exquisita educaci6n la hacen acreedora a nuest ros mas altos elogios. Todos cuautos conocen a. T e resa Ia ctuie ren y Ia estiman. Lo que mils nos ll ama Ia atenci6n en ell a es esa calma estoica que siempre conserva, y que ,\'a no es apropiada para el sig lo en q ue viv imos. P ero no cren. el lecto r ctne ell a va a cambia r. Siemp re Ia hemos oiclo decir que "1tn e 1,onne pen(lttlf' n 'est celle que va vite, maise cr:lle que va &it n" . Ultima ho ra: Tmesa ha siclo reemplazada en su puesto de &e&e de Ia clase por Ia o:oante Lu cy G rill asca. P ero no haya duda de que ella recibira esta substit uci6n con su acostumbrn.da calma. "Never clo to-clCb.IJ ,oJwt VOlb can pnt o.fl until to-mon 'ow" .

36


-~

)

L 1 VINLL B . LO() . "EI talen to es Ia vista del alma.'' Inspiramos estas Iineas en esa f rase, debido a Ia clara in teli gencia que posee L av ini a, .v al gTan amor qu e profeso ell a a este ce ntro de ensefianza. L e gustaba tanto Ia Unive rsidad fJue ni au n en vacaciones q ue ria ir a Ma,ragi'tez . Ignoramos Ia causa de esto; mas .... . si quicres, lecto r, saherla, puedes dirig路irte a ella , durante el proxim o cm路so escolnr, en el pintoresco Hatillo. La Junta Escola r de ese muni cipio Ia nomb ro maest ra especial de castellan o pa r:t Ia gente ru bia . Es Lavinia ot ra de las delegmlas por Ma.ragi"tez , de cuya A lta Escuela procede. Hizose muy popular aqui en Ia Un ivers idad, no solo por s us mcri tos co mo buena estudiante, si qu e tamh ie n por s us relevantes prenclas de ca racter. Une ell a Ia g路mcia natural a un a in teli gencia clara .Y bien orientada . Tanto aqui como en Mayagl"tcz s us notas fu e ron muy buenas . Lavinia es muy viva y alegrc; nunca Ia hemos visto t riste ... . ni cuando tuvo que g路ua rclar lu to por Ia mu erte de unfamili ar de Vicente.

" Veni, vidi, vici ..,

37


OONOEPOI6N BERTRAN. Entre elm'imero de invasores que aparecieron en Ia Universiclacl en septiembre de 1914, fi g·uraba Conchita Bertran. Venia de Ia Alta Escuela Central, donde de:j6 un bri ll ante 1·ecm·d para con s us maestros e intensas simpatias entt-e sus co ndi sci pulos. Despi erta Conchita simpatias profundas entre aquell os qu e saben comprenderla. Y nosot ros nos co ngTatulamos de que el nombre de ell a aparezca en el rol de nu estra clase. Su tal ento natural y claro, Ia sutil eza Cl e su intcli gencia, el poder de su intelecto y s us nobl es .Y justi fi cadas ambiciones nos hace n co nfiar en que Concepcion Bertr-:i.n ll rg·,u·.i a se r algo mas que una buena profesora. E ll a nos hace recordar aquell as palabras de T enn.vson: "A perfect woman nobly planned to lea.d, to gove m and command". "None bnt AerseU' can be Aer pa1·allel" .

38


0

AlJIIALIA C lSTR 0 . E s ella una de las cleleg·aclas por lVIa,yagi1ez . .· En el "arte de enseiiar", Amal ia clara magnifi cos resultados, especialmente si se dedica a ensefiar AgTi cultura . . En las vacaciones se cledieant a Ia siembra y cultivo de tubercu los, pues di ce que piensa escribir un li bro titu lado " L as P apas de mi Tierra" . Amalia se distingu i6 notablemente en todas sus clases en esta Universidacl. Fu e una excelente estudiante de ing les. S u inteligencia cla ra y penet ra11te, su aplicaci6n al estudi o, su ca racter amab le y boncladoso, .Y sus g ran de ~ vi rtudes cfvicas le han hecho acreedo ra a Ia es timaci6n .Y al afecto de todos cuantos Ia han tmtado. Amali a procede de Ia A lta E sc uela de lVIa:rag'i.1ez, dond e fi g ur6 siemp re entre el mime ro de los qu e poseen virtud .Y talento. E lla es de Ia made ra de los buenos maestros, .Y todos co nfiamos en que su hoja de servi cios hani honor a nuestra esc uela y a nu estra cla.se.

"I{:nowlt3clge is p roud tlwt she has 1ew·necl so mnch ".

39


r

CA R1YIEN COST_ LS. Carmen Cosas, como cariiiosamente ha sido bauti zad a pot· varios de sus maestros, fue un prestig ioso elemento con que Ia g r·an ciudad comercia! de Peiiuelas cont ribu.r6 pa ra Ia inolviclablc C'lase P once·n a de 1914:. F orm6 parte del memorabl e g rupo de ci rujanos zool6g·icos del palo de nfspolas. Alii se disting ui6 como g mn clefensont de las "creca gas tl'icas" (cica, como decia ell a), de varios in:;ectos de Ia fam ilia de . .. . n o recordamos. Santunona al pa rece r, le cuaclm admirab lcmente aq uell o de "ti 1·a Ia piedra .l' esconde Ia man o", porqu e s u ing·cnio mrt111.eclwr le hace llevar a cabo sus maldades y aparentar ig oora rlas po r completo. En Rio Pi ed ras, como en Ponce, se di st ing·ui6 vo t· lo estudiosa. Su tarea estud iantil fenece en :iuni o cl c Hll5 .

" .Ect?'tA lws not anyth;no to

8 /Vil" ,,10/'r'

Ne'er saw I, nener f elt , a cal m

l:iO

40

.fa;r:

d!!tp.'' '


••

.JJ£.lRG.1RIT.l

DOJfB~YECIJ.

Si detalladamente cstudinmos a M:u·garita, en ella vemos Ia fie[ . representante de las futuras g·rnemriones portorl'iqueffas. En ella se ha efectuado .ra Ia fundici6n de los dos elementos que han de fo1·marlas: el saj6n, frio, excentl"ico, activo .r franco; ellntin, displicente, soffador, ardiente y atrevido. Nacida en Ponce, tom6 de allf el tintc cspPeial que caractel"iza a Ia latina; criada en los E5tados Unirlos, atlopto de sus costumb1·es )0 que cre.ro necesario p&l"a completar su educacion intelectual y ffsica. Es activa y fuerte, aunque de apal"iencia delieada; es amante del ejercicio, y se dedica a el con el aft1n y empefio propios de Ia juventud. Su depo:rte favorito es el Ba8J.·,·t-Ball, y en el demuestra todo el entusiasmo de que es capaz Ia mu.icr moderna. Su clara inteligencia marcha, en su desanollo, al compas de su desenvolvimiento ffsico. Uomo cstudiante es incomparable, como maestra, e~celente, ~·como afortunada no hay quien se Ia gane; nadie estuvo mas 8/Ull.'t! que ella en estc affo. E-; amig·;t Intima de Terpsicore, a quien dedica algunos de sus ratos dP oeio. Su amena y harmoniosa charla le hacen olvidar los inconvcnicnte-; tlPI pcsaclo andar del can·o electrico, del cual reniega ella a rada instante. Gran entusiasmo .v admimcion nos cau-;o a totlos ve1· Ia producci6n y representacion del drama :tf)uel, "La Gucrm Eul"Opea.'", que bajo su habil di1·ecci6n llev6 a cnho el ot·ta,·o gTado de Ia Morlelo. iQue mas resta }101" dceil'l Que ni llll solo cntorpecimiento ha encontrado ella que ha.va ohstaeuliz:do Ia marcha de sus estudios. jQue siemp1·e sea asf! iQue no encuentre eseollos en su profesi6n augusta! y exito, mucho exito. ''.1/nw"t to all tlu'nu.~ col/ld she t 1/I"J/ ho• lwm/.'."

41

l t

I


JO SEFIN.A_ P'ABREGAS J.r iA RTiN. Josefa, como carifiosamente Ia llamaba una de nuestras profesoras aunq ue no le gustan las !eyes, pretend e mezclarse con Ia jurispruclencia: Naci6 esta compaffera distinguida en el pueblo famoso del pan de huevo (Yauco); pe ro de muy co rta eclad fue tras plantado tan lozano reto nito a Ia fe rtil ciuclad del Su r, cloncle creci6 fre.sca y vigorosa co mo un esbelto cocotero. Su divino po rte oriental hace de ell a objeto de admiraci6n por cloq uiera pasea su esbel tez. Sus eli vi nos ojos, negTos como las fau ces del abi smo, .Y s u esplendiclo talle, esbelto cual asiatico bambu, hacen de ell a una cri atura id eal, qu e cautiva .Y domina Hcilmente con tan solo clavar una mirad a de fq eg¡o de s us ojos profundos .Y mi ste riosos. Como una fi e! admiradora <1ue es del Renacimiento .Y de los pintores fl orentinos, ha dado en Ia benclita idea de hacer imitaciones de los cuaclros mas b rill antes en co lore<; fJU e forman parte de[ gTan tesoro de epoca tan g lori osa . En las homs se rena s de Ia noche .Tosefina em,botelta con ahin co ' s iendo esto causa inmediata de s u b rillan te desarrollo intelectual. S us suenos clor::Jrlos co nsi sten en ejercer Ia honrosa profesi6n del mag iste ri o en cl Versall es de Pon ce, Juana Dlaz. E ll a, maest m; el, abogaclo. E lla , honrando a Minerva; el, honrando Ia toga. Dios mio , i por que babr¡a seres tan felices en este mundo ~ "He1' hec~rt was one of the most eno1¡mons".

42

0


R 0 SA 1lf tRiA r ""'ARiA.

I

~

H ermosa .v arrog·ante flor del .iarclin de .Juanrt Dia.z, en el 1910 fue trasplantada a Rio Piedras . De tal manera se aclimat6 en este nuevo · ve rg·el, qr. e ni aun en los meses c]g verano rtuicre volver a s u primitiva moracla. Ni un fu e rte vendaval qu e tuvo Iug-ar en Ia cla,se de ing h3s, cuanclo :M iss Hall le puso ]o<; li b ros en Ia pu e r ta, logr6 arrancal'la de . estas latidudes. Rosrt es altiva, inteligente, ,\' nose deja dominar po r nadi e. En el .iueg·o de bal6n fue ella el m ejo~r· center de Ia Universidad ent re los equipos de muje res. P osee una fu erza. he rcul ea. Si no lo creen ustecl es .. . . qu e lo di g rr Pe pita .hn e r. Rosa t iene el don de -Ja incliviclnalidrtd . Y as! como po r s us me ri 1tos se incli vidualizo en nuestra. cla.se, nsimismo ab rig·amos Ia es pe ranz~t de que algun ella s u posicion e n el mrrgi ste ri o Ia consagTe e ntre el numero de n uestras buenas maestras. Rosa fu e una Ll e las mt1s popula rPs e ntre las muchacha. de Ia Uni versidad. D esempefi6 en muchas ocasiones va ri os cargos de im portancia en Ia esc uela ,, s iempre c umpli6 tielmente co n todos . us de be res. Fu6 notable cot;10 estudiante de frances. E lla sie mpre tuvo mu chas "pt·eoc upacion es" fu e m de Ia Un ive r.:;idad; PC\ ro as! .r todo, s ie mpre se tomaba ve L"Clade ro inte res po r s us estudi os . "TAis gi1·l is no co1n1nOn girl, anrl nuu·X· me, Ita .fort,tne 1r ill b> no co1nmon fm·t une' ' . 43


I ~

JO SE FO URNLB""'R TORRES. Naci6 en Ponce, Ia celeb re P e rla del S ut路. Desde muy joven empez6 a dar pmebas de s us gmndes dotes intelectual es, cut路sando con gnm provecho su instrucci6n primaria .Y secundaria en las escuelas publi cas de s u ci udad natal. Excelente condiscfpu lo, fi e! amigo y buen hijo, capt6se las si mpatias y el cariiio de todos cuantos pucli eron tmtad e .Y conoce rl e a fondo. Fournier vivira ete rnamente en el rec ue rclo de s us compafferos por las mzones anterionnente expu estas, porquc sabe ser un buen estndiante, talentoso y modesto, y porque sent6 plaza como el mis feo de nuestra clase. Entre el, H e ri berto T o rres, Garcia Quevedo y Gonz~L lez Farinacci (so berbio gTupo de feos), no cabe cluda de que Ia opinion de Ia clase se decicli6 por Fou rn ier . Ponce puecle estar satisfeclt o de Ia b rill ante labo r rcali zada por este clelegado s u.ro.

" I dw路e do ali tltrtt uecomes rt 11utn; l V!w dare路 do more is n one" . ( r

44


LINO FELICL1NO. E s natural del pueblo de P en Gel as. Descle eel ad temprana clio muestrns de s us gran des facul tades in telectmtl es. Curs6 <>Ll prime ra cnseiianza. en cl icho cl istri to muni cipal. S iendo mu.v aficionad o a las ciencias natural es, clecl ic6se lu ego a! estuclio de Ia ciencia ag ricola en el Co lcg·io de Ag ri c ultura s ito en lVIa.ragCtez, Ia ri ca Sultana del Oeste. A lii fu e g-racl uaclo como profesor especial de AgTicultum. Ejc rci6 su profesi6n en Cag uas, cloncl e se c.:apt6 el aprecio :y Ia consicle raci6n de s us prin cipal es .Y ami gos. No confo rme t ocl rw]a con los conocimi entos adquiridos, estudi6 en va rios Inst it utos de Ve ra no establecidos e n esta. Uni versi dad . Por l'dtimo, el1 9 de s~pti embre de 191-:1: lleg;6 a e;ta. p obla.ci6 n, pam formar parte cl istino·uida. de nu est ra g·lo riosa clase. Fe li c~wo pi ensa clecl ica rse al mag iste ri o e n su cuna p efiolan a cloncle le es pe ra. como maest ro e l mi smo r e' ul ta.clo b rill a nte q ue obtu~ vi"era como clisc! pulo clura.nte s us pl'irne ros afios . S i e n tal empresa, repetim os, actt'h cle Ia misma mane ra que actu6 co mo estucliante, como a.mig·o .v como compafiero aqu! en Ia Unive rsidacl, confiem os en q ue Jleg:tni a se r una g- ra n n otabilidad e n e l ejercicio :le Ia profcsi6n, unfL exce lente g-:tmntftt P<tra e l prestig·io de nuestra c lase, y un eje m pl o lu mino 3o de Ia buena preparaci6n q ue adquieren los g·raduaclos de nu est ro plantel univers itario.

"Heaven 7Lelps him ·tt•lw 1Lelps 7Limselj'.' 45


JUAN G ONZALEZ F A RIN.AC'Cl . Naci6 este il ustre compafiero en el pueblo de P enuelas, de cloncle se t rnslad6 con su fnmil ia a Aclj untas. Mas tarde cambi6 su residencia a Ponce, en cuy a Al ta Escuela obtuvo s u diploma de cuarto afio, habiendo conqu istado uno de los honores de su clase (1914). En dicho p lantel desem pen6 ca rg·os de mucha importancia. Fue . di1·ector de "El E stucl iante P onceno" , p residente de Ia "Asociaci6n PwgTesista E scola r", y encargaclo g·eneral de Ia ·' Bi bli oteca de Castellano" de Ia mencionacla instituci6n. En nu estra clase disting·ui 6se Gonzalez como buen est udiante . Y los qu e le han tratad0 intimamente reconocen en el un muchacho de Caracter, a IJC:Sar de qu e !ueg·o ar ma SUS p ef ote1'CtS en Clase . - Siempre con Ia idea de ser gTande .r de veneer , se propane ahora estud iar Derecho. Lueg·o muchara a un a de las republicas s ur-americanas, doncle espera abrirse campo .Y labra rse un po rvenir hon roso po r medio de Ia lti.cha y del k abajo. Gonzalez Farinacci triunfa r:L El sabe luchar. .•>

"Niglbt aftm· n :ght, he sat cmrl blem•erl his ~yes 1oith ~ooks".

46

.i·


LUOT ORILLA SCA S JLA S . Utuado no podia dejar de contribuir co n s u pequ eno 6bolo. .NC> nos podfa privar de Ia presencia de un o de esos se rcs mi crosc6picos q ue tanta falta hacen en las clases . En Utuado meci6se Ia enorme cuna del Go li ath de nu estra clase, Ia gTaciosa Luc,y G rill asca. A llf corri6 , salt6, y adf!uiri6 fuerzas herculeas. Alii cu rs6 ella su instrucci6n prirna ria. El aiio 1911 , cuando empeza mos CllmO "fresr.os", nos ll eg·6 del campo este :itomo perdido. .. Descl e un p rin cipio t uvo qu e sentarse en las si lias delanteras, porq ue de hacerl o en los pupitres se perdfa de vi ta. Es mu.v act iva .r ene rg ica . E s fran ca :r g·e nerosa . E s firm e en Ia amistad y constante en el trabajo. Durante las ho ras de clase rivali za con Gecle6n en s us chi stes . Dese6 ten ~r fuerzas, .Y las encontr6 en el tall e r de carpinteria. Se di sting·ui6 mu cho como recitadora, sienrlo as! que en Ia clase de li temtum nos deleit6 al rec ita r Ia poesia titu lacla "El Indi ce del Hombre". Donde se est rellnt·on s us lmbili clades fu e en Ia clase de d ibujo. iC uanto s ucl6 Lu c.r t ratanclo de pin ta r! :-li el mocl elo era un g uin eo, Ie t·es ultaba Lm melon; si era una chin a, res ul taba un mamey . Y en cuanto a eli buj os de caras .\' perfil es, Lu cy fut~ el "11nn plus ult1·a" . N unca d i6 pi e con bo la. Y cs f]U e ell a no na ci6 para el arte. iEn ]a clase de musica nunca pncl o entonar 1111 do, 1'1' , 111:.' S u conversaci6n es :unen1sima, ing·eniosa, :r !l ena de g racia y orig in alidad. i Quien no co noce ni q ui crc de vcras a Lu c.r G rill asca1 ' ' U?'eat tkings come in &?nat t parcel IS · ' .

47


f

JJI. IRi. l L U ! S_ I JTHR RER.A. La Clase de 191:> se cnorg·ull cce a l co ntrn· entre sus mi embros a Ia inteli g·ente Mngi'1i, he rerlc r:1 indi sc utibl c del intelecto del inm o rtal Eucli des. Es :Maria Lui sa una potcncia en matemuticas . Se le ha concedido el alto hon o r de en se fiar cli cha asig natu ra en nuestra Universidad·. A Magi'tl' nose lc o,rc nomlmu· mucho e n las tertu li as estud ian t il es . E ll a no hace pub li cos s us triunl'os m cr ecid os. Una de las c uali dades que ]a hacen 111US f\[Jl'CC iniJ ]e ca.cla cli<t CS S ll modestia, COmpanera inseparab le del verclaLlero ta lento . L u t'J 'rti trtlent e3t modest . Magl'l1 ha dado n.pli cfl ci6n inm ed iata a s us co nocimientos mate maticos abriendo nu e vos ho ri zo ntcs en Ia Un ive rsidad, que le pe nni tinin escalar mu.v pronto Ia cu mbre de In, inmortali clad . Actualmente se enc uent ra haciendo unos e-;tudios sob re el nivel y el eq uilibria, cu_yos r es utados pn l~ li ca ra m:1s tard e . L a via del carro electrico le ofrece aneho cam po de cx pc rim cntac i6 n.

"Let m,-' work "',"{/, llllinl;~.:,·s; [ ,r/11 nwk 1' them ct part of m y life" .

48


-,

.J.llO.NSERR.!T.E JACOB. Naci6 en Ia glot·iosa Gua.mnillu, sitio por donde desembarc6 Colon .r donde alia por el dia de San Juan Bautist 1 los caballero<; col'l'en en ,\·egua<>. Curs6 MonscJTate sus estmlio~ de Alta Escuela en Ponce, donde dej6 1'1'cord,~ que dPmuestmn su competencin como estuuiunte. Traslad6se luego a Rio Piedl'lls, .r tuvimo<> In altlsimn honm de que tan silenciosa e inofensiva amigo 1 sc matt·icuhtsJ en nnestm. clase. Caracterizan a :M,m~r>l'l'nte su modestia, su serenidad y su gran fuerza de voluntad. No cab:> dwln de q11c :donserrate llegat·a a ser una buena maestm, dndas Ins cualidades bt·•llantes que reune. S61o lmcemos repn.ros en su extraot·dinario silencio. "i Porque Mo::~serrate hablara tan pocoF' es Ia constante pregunta de sus compaiieros. Pe•·o .... bien visto el caso, no e~tamos mal: una clase que cuenta con chicastan callarlas como Murin Tet·esa Orcasitas, Lucy Grillasca y Rosa Maria Valdivieso, zno debe contat· tamhh~n con chicas que hablm tanto como MonsetTate? Es Ia le,y del equilibrio, que dit·ia el Lie. Soto. (seg~.1n el ilustre Pncll'e Naz~U'io),

"It's my opinion tlutt 1100ody at:J: .,.,'fl l.:nou; lwlf of ·what's in me, 11nless sometlting 'l.!l'I'Y une.,•peded f11rns up''.

49


BELEN LOUBRIEL CUETO. No de.i eis que el nombre os · infunda mi edo, pues Belen es una muchacha mu.v apacible y simpatica. Posee una inteli g·encia clam .Y natuml facilidad en Ia expresi6n de sus pensamientos . Si anad imos a estas cualidacl es Ia de se r estucliosa, tendremos entonces el retrato mas pe rfec to de Bel en como estudiante. E s fran ca y leal, y si alg·u ien no simpatizare con ell a, que recue rd e este proverbi o i ng les : ''flu /s not ?"OI'th a .f,·iencl1vlw does not make an enemy ." S ig·ue tan eco n6mi ca co mo siempre. Hace uso de Ia qu]mi ca que aprendi6 con 1\!Ir. Brackett en Ia A lta E sc uela Central en preparar quimicam,ent~; s u almuc rzo todos los elias, eco nomizando asi lo que de otro modo habria de gastar en el. Re dedic6 este afio a Ia impo rtaci6n de pafiu elos neg ros, los cualas vend i6 mu.v bi en entre s us co mpafiems de univ e rsidacl . . Di6 tennino a tan produ ctivo neg-ocio cuando Ia escuadra americana sali6 de Vera Cruz (bien es verdacl que las muchachas del Cuarto Afio fueron exo neradas cl e Ia o·imnasia). ''My endeav o,·s !wee evd fa llen hm·t of my clesi?·es."

50


"Las mu.ie res qu e sa ben rc ir ti enen mu ·ho talento" . Bien Io puede ac reclitar cst:L clist in.!.\·u ida compaiiC:' r:t, In, c unl, co n su son ri sa arg ent ina, .r s u reconocido tnl ento, tic ne ,·cncido al "b razo fu erte" de San .Juan. Pur s u ng·i li clacl .Y ]Hll' s u musc ulatum proJ ig·iosa se disput6 con Elizabeth e l cam peonn to de g imnasin , el cual rcsult6 r enicllsim o debido a In, t e ni ble lucha so. tenida v o r tan di cstras co nt rin cantes. M e rcedes posec un co raz6n noble y gene. roso. N'un ca hemos visto en e lla un g:esto cl e clcsngraclo ni de mal hum o r. Ti ene e l dun de ser muy ris uena.

" OIL

111,1),

!Jllt

she

:s

.t'td ... . .

51

{Ill( /

cl'l'l'- 1au{/hing!."


JJfAR I .l TERESA 1liORALES. Posee esta simpatica compane ra gran faci lidacl de palabra. Tal vez entre las de s u scxo no t en.!!.·a rival en lo fJ ue respecta a los gTandes discurso. pa rlnment:trios p ronu nciaclos en Ia A lta Escuela de Ponce e n pro del bitt de Patentes , del ~1.11 del Azt1ca r , .Y en Ia no m enos g·rancli osa contiemh ent re el Cua t-to Ano .Y los No r malistas en afJ. uel p lan tel. Mu cho se ha ll iscutido ace rca de fJU ien t iene Ia o·lo ri a de h aber sido Ia m ejo r rl e l'cnsom de los mencionados bills: si A~anda Santon i o Maria T e res:t Morales. P e ro no ha.\· duda de que en Ia impetuosidad Maria T e resa es s upe rio r <L Amanda. A lVIari.L T e resa Ia aL1orn:tn excelentes cua lidades fisicas m o rales e intelectuales. De s us c uali dadcs fisicn.s, Ia me:ior p nte ba q~e puede o frece rse es p resentn r s u relrat o, .\" por 61 se ve r:l. CJ.Ue Ma rla T er esa es ac reedo ra a fi g u r:l.l' entre las mas he rmosas J' bonitas m uchachas de nuestra clase. De stH cufllichu1es m o ra.l es mu ch o poLl ria. decir ·e, de no r efl ejar ella en s u mirada, en sus ge~tos .Y en s u t rato por demas afable .Y earinoso todo ese co njunto lumin oso de car,tcte rlsticas delicach s, que nos p ermiten conoccr . de pri m era in tenci6n a Ia. dama nob le .Y virLuosa. Y de s us cua lichtd es intelcctuales creemos inopo rtuno habla r , p orque y a hemos hc ri clo d ema.siado Ia. m odestia de :M ar1a T e resa, y que remos clejar a lg· para otm ocasi6n. En Ia qnenep et'ib ci ud ad rl el caudaloso Portug·ues meci6se Ia cuna cl e tan g cnt il .r a m:tble compane nt. " 1Vomen! JV!oy do n't yon stcmd up fo,· yo a t' 1'iuhts"! 02


E s In mas "1cu7y- 1:7.·e" entre toclas s us com pane ra"'. Intelig·ente . B ondaclosn. S im p:'it ic:l. E n un n pfl lnbra.: Ca rmen es un conjunto id eal de vi r t ud es mag nlfi<.:as , que Ia h;Lcen acreeclo ra. a! carino de cunn tos Ia t ratnn . Es virtu osn. De t rato nfnbl e .r exCJu isito, s u co nversnci6n a menls ima es como una cascacl:t cl e n otas a r m oni osas, fl ue nos evoca e l recue rdo de lo su b lim cm ente b ell o e n co njun i6 n he rm osa con lo senc i llnmente cleli cado . Su l'ecm·d en Ia Un ive rs idad fu e mng nlfi co . D ej6 muy bien pl an t acl a Ia bande ra awl y roja d e ln. A lta E sc ue la cl c Ma.n1g·Ctez , de Ia etta! ell a procede. Y aq ul , como ali a . Carmen .·iem pre t riu nf6. S e rii un a g rnn m aest ra. S us t riu nf os r n e l mag·is te r io hab nl.n d e estar en p t'OI10 rci6n co n s us mu chos t riun fos com o est ucl ian te. En un a 6poca d e r osa f uc ~an An to nio s u " g·uia.... Di ct.> n p o r a h1 q ue ho,y ella no lo es . iMis te ri os d el dcstino . . . . . ! P e r o Carmen es bu ena , es no u lc . y t' ll bo nclacl ,\' S ll noh leza gua rd an s iem p re llll rec ue rrlo afect uoso .r t ienen 'onri sas d e angel p a ra aquel que en un t iempo fu e s u m uy qu e r ido "g·ula."', el clichoso San Anton io.

''' Ti.~

l;etlr·l' to /ut t'l! lo t't'tl rwrl l o-'f ,

Than

n r·?' e1'

to II Cll ' r' 1ril•ed at rt/1" ,

53


K lRA I 'r.LS_ LRELL. Curs6 su primera ensenanza en Juana Dlaz, s u puebl o natn.l. Obtuvo ~u dipl oma de A lta Escuela_ en P on ce. A li i se di sting·ui6 po r sus dibu.JOS de camaron es .V cang re.Jos en Ia clase de zoo logia, aunque se dice que ellos eran hechns co n a.vucla de su "papa." Aqui en Ia Unive rs idad cl esc u_b ri m?s en Sa ra a lg·o que hasta ahora habia estaclo ocu lto : s u tencl cr?w~ a l rdcrtli smo .r rd romanti cism o (compiti endo en esto ultim o co n e l lllS! ~·ne -'~ro nlswo rtlr). En Ia clase de castellano hlzose fam osa po r una. delr ca.dr snna defini cion o ri o·i.nal de l ideal . o Un velo miste ri oso envu clve cl alma so n~~dora ~e Sa ra, .r no 5-abemos si a lgLl.n ella se rom pa ese velo, pam que e l genro de ella de forma a los he rmosos p ensamie ntos qu e hasta aqui no han p odido ser exteri o ri zados por tan amable com paile ra, clebido tal vez n. s u dcl ica J tL modestia, que contribu.ve gmnclem ente a_ q_u e Sara po r siempt·e setL uoa de las p redil ectas e ntre toclos sus condrscrp ulo;;, Sara es Ia personificaci6n cl e Ia simpathl, .v s u simpatia es tan du lce .Y delicada como s us pensa m ient~s Y s us gestos .Y s u · m i radas. Tiene ella un a son risa sedu cto ra rt ue vtene a se r como un iman poderoso que atrae hacia sl el ap recio .r Ia arlmiraci6n cle propio<; .Y ex trafios . Sara e<>ta llamadn, a ser una g ran nuestra .Y una excele n te c i q . dadana. ·

"I am not In the ,·ott of CO!hltWn U'Uit<~:n." 54


DOROTHY R . PET.E'R80-L\"': Dorothy es una excepci6n a Ia reg·la de que todo cambia. E ll a no cambia. Es tan s ufragi sta ahom como lo fu e el afio pasado, cuanclo e~t ucliaba en Ia A~ta Escuela Cent ral. A proposito de esto, Dorothy ptensa dar una se rt e de conferencias en Ia "Escuela J ose de Diego" acerca del sufragio de ln. mu.ier en £us relaciones con el hc,nor de los portoniq ueiios. Dorothy es una g mn atleta . Ejccnta maravill as en tennis yen basl.;et- ba/1. En!:ieii6 arte en Ia Escuela Modelo, en union de T eresa Amadeo; pero aunq·ue un a y otra son dos g ran de~ artist.as, hay que conveni r en que toclos sus cliscipu los las su pe raba,n en cl ibujo .Y pintura (.y casi toclos los d ibujos de sus cl iscfpu los Iubin. qu e t imrlos a! canasto de Ia bas ura). Dorothy era un elemento inclis pen able en nu estra clase de ing le. . Durante el curso se hi zo s unnm ente necesario un apuntadot· en Ia parte cle at ras del salon. D orothy fue ofi i:.tlmente clesio·na.da para llena r este carg·o, .Y toclo el mundo en dicba clase (incluso M iss Hall ) convienen en que ell a desempeii6 s u cru·o·o a sat isfaccion de propi os .Y extra nos. S i alg uno cle los lecto res de estc volumen ncce<>it3. un corresponsrd, acuerdese de D orothy. E ll a escribe cincuentfL ca rtas po r minuto . . .. i a qui e n ~ Eso nolo sabemos. "Being good is snch C6 lonesome iob." 55


f> ·

AGL l i' PO U C' 01l£EZ. Pardos ojos. Sun.ves, t mnquil os, se renos . . .. cl e m ira r ca ut ivad o r. t Que di cen s us ojos I ell os,s i se miran si n te mo r ? E ll os cl ice n , a l mirarlos, s i se miran s in tcmo r, qu e s us s uaves o.ios bellos c ual las oncl as de los mares, del f o nclo r efl ejo son ; fJl le ell os, tan clul ces .Y g raves , de s u v ida r etrata n lo que paso . Ninez placidn. En pnz .1" calm a s u cdad tempmna clespn.reci6 , mas . .. . fue tan g rata . . . qu e a no camlJia r la se deci d i6; pot· eso es c hico . u cue rpo he rmoso ; p o r eso cs nifio s u infn.n t il r ostro ... ; .Y s u p e n<;at· ingenuo y f ranco, corres pond iendo a SLl exp t·e<;i6n : b ien .nt Ia ofmo<; cuando con gTacia Ia pocsftt aqu ell a n os rcfiri 6, .r e n each pausa, muy as usta.da y am edre ntada , de " iA le rtn. cst:'i~ '' no S(\ ·ansaba. V iolcta he rmosa, y ruho rosa co m o cl clave!; .YO te saluclo, iBe lla Sultrma del Po rt 11g u6.· !

"Site net'l:l' tro"Ued t1·ouMe, mu( li'O itble n,-,.er t ,·ouu(,.r{ hl'l'".

(J

56


,~

"Esta 'ida. es un t'tt!/,, de l:'igrimns. Yen este }'(tlle de lagTirnas es meneste r ac tt cl ir a los santo.-; p:lr:t qu e cll os nos a.rucl en" . E sto lo di ce · con muchn frec ucncia tan nm:thl c compancrn. t Ser:l po r esa ca usa qtte es ella de1·ot.t tan fc rYi ente del "mi lngToso'' San E lfas ? Ameli a es mtt.\' nfortunn<la. Ti enc l- xi( o 0n cunn ta empresa se propone ll C' \·ar a cni>O. (:-\er:l qu e 0! santo de s u den1ci6n le presta su ·'santa·' a,\' 11 d n ? • Ameli:1 cs intc li g·cnLc .1' sim p:ltica. ~ e g·:m6 aqul, con estas cunli chcles qu e tnnto Ia clisting-uen, el nfccto .1· el cnriiio de tod os s us co mpaiie ros . Di6 un 1·,·cn 1•t/ ex-::rlente en s tt lalJO r l't.tll O est11cl iante. Fo rm6 siemprc ent re las est n' ll :ls de n ll e'-dTn da-;P. 'J'nnLo t'n l:t Universidarl como en Mnyag·i·1ez, pn cu.1·a mng·, t!fi ca. ~\ lln E·<·ttl'ln ~~ IJL tll·o s u diplom::t, esta anHtbl e l'otnpaii e r:1 Sttpo siPtnp t·e demos!T:t r cu:111 potcntcs .\' v ig:orosa. s us fn cultndes ment:tl cs son. En lo estudi os:t muy poco.-;. si alg·tmo , Pt.tr tl cn ig·u:d :1rla. Es gTan cumplid o ra \lc s u<; dchl' l't'"· Como :t i11lll'<l !'<.; he! _,. hon tlfLd osa. ~ 0 0,:; de a l1om lJII C .Anwli:1 p ;; ,·, lir/;""'1 • Antes qn c dr ~an Elias, fu6 ella uTa n de1·otn de !:1 " .-;nntlsim:t ntti'."'. Dic0n qu e esto fu\> alia. v o r ::vrn..)~tg'i't ez . Y qu e 0sta. en vc nlml fu\> s u prim0r g ran ''clevoc i6n''. "8/1 e /lf(.S COI/ t lllli!l. 8(')/!'1, (!I II 11'1//f 11711'() /11. 111011. ·•

51


Maestra en mini a tura, ll eg-6 a posesionarse tan to de su habilidad, que en cier ta ocasi6n que clesempef\6 inte rinamente el cargo de maestra de prime r gTaclo cre.r6 opor t uno mi rar a s us com pafieros de cua 1-to afio como si hu bie ran s ido insignificantes pig meos, sin aco rdarse de qu e ella no leva nta dos pulgadas de Ia ti e rra. De un tal ento mas qu e regul a r, de trato dulce .Y ag raclable, Ameri ca es que rida y rstimad a por e ua ntos Ia conocen. S u record como estuclian te es envidi a hl e . Ella es un a chica muj' lista. L e aug uramos un p or venir brillante.

' 'Small .' . tve,

L'N/J

sn~a ll , K nee h:gh to a gJ¡as. 1wppn" .

58


FR-LLYOI SCO RI VER. L FIG UER O~ L iSil e ncio! La vida Y milagros del insig ne Paquitfn, del inmorta l Arccib o, del popularfsimo Hi,¡e ra,. ..... ~ Qui e n sc ni ega a esc uchar narraci6n tan impo rtante? Naci6 este prcdilccto <l e ht ri sa en ht he ro ica vi ll a del Cap ita n Co_ rrea . La manana en qu e na ci6 lc clio todrt s u al eg rfa; he a.hl Ia causa p o rqu c Paquitfn si<' ll1JH'e cc:;t:i como unas pn sc uas . Los prim e ros nnos de l in sign e biografiarlo pasaro n ri s uefi os .v fe lices , s in ([Li e ha ya graml cs hechos qu e snca t¡ fl. colaci6 n, n o obstan te Ia vida de traves uras a CJll e fuera dad o el nii'io Partuitfn. Curs6 Rivera s u in stru cc i6n prima ria en el pu e bl o de Lajas, en aqu el ce le b re In :stituto qu e hu bo en di c.: lw pu eblo ha ce a lg un os a nos. A lll apremli6 Paqui t fn a in te rpreta r l<t Biblia, ley endul a a l reves. F a ltabanos cl ecir que en s us t.ie rnos afi os Paquitin fu e mo nag uillo en Ia parroquia cl c A recibo, ,\. cuentan qu e nunca t'Ompiri w1p?ato cua nclo actuaba como ta l, .v qu e .iam:'ts cogi6 un centa vo de los sag raclos fonclos , ni se bebi6 c l v in o qu e cstaba des tinaclo a los santos ofi cios. L e g ustaba mu ~ho repi ca r campann s. Faqu itin ll eg6 a Ia Univers iclacl el HJ12. Ingres6 en Ia ento nces clase SnphonWt'e.

59


Y desde esa fecha este rey de Ia sonrisa esta riendo aqui, y rie, r1e, rie, y seguira riendo hasta cl fin de los siglos. "EI que no se rle en est.a vida merece cien palos'".. dice Paquitin. Su popularidad data desde el mismo instante en que puso los pirs en Rio Piedras. Form6 ent•·e los b•tPnos atletas de Ia Unive•·sidad. En el juego de bal6n lleg6 a ser el mejo1· g11ard f) lie hemos tenido en e<>ta Instituci6n. . Pnquitln es inteligerite .r e<;tudioso. Es un excelente amigo, servicial y desinteresado. Nunca se lm enamorado, excepci6n herha de Ia vez aquella en que por poco le hace Ilerdcr el juicio cierta rubia ue Ia Universidad. "Iii.~ .fut11re clear to see, .Fair rh·al of C'hicl.: he n•ill some day be".

60

(1


iQuien lo h ub iera dicho! Ko hi zo sino ll egnr a Ia A lta E sc uela de Mayag i't ez Ia sim patica Vih, co m o carifio sa ment e Ia ll aman s us ami~ras, .Y seguida co nvirt i6se en)a " mu sa ins piracl o ra" ' de cie rto celeb re p ianis ta. Supo capta rse a lia .\. ad Ins s impatfn s de t odos us compai'ie ros. E ll a siempre a pa recfa en cln se con s u ca ra so nri ente. No hay quien Ia iQ;unl e a narra r chi stes. i::; iempre que se e ncontraba e nt re un gTupo c.l e cundi scf pulns , dem ost raba Vi la s u hab ilid ad e n relata r los e pisoclios escola res con palabras chi stosas iC u ~'i nto nos hi zo re ir con sus a leg- res c uen tos! Pe ro co n todo esto, nu est ro Presid ente se pro puso, a ll ::L en Mayag l"tez, f1 ue Vi Ia hi cif ra pa peles de vi e.i a en la s vcladas que se daban a beneficia c.l e Ia A lta E sc uela; ta n qu c rida para Marla Luisa, y para todos cunntos han ten ido Ia cl ichn, de gTacluarse en ell a . Y lo consig·ui 6 p o r fin, pues a los p ocos meses de esta r e ll a, en Ma y agi"tez apa reci6 en el t eat ro desempei'iando el papel de vic.i a e n "EI S uefi o Domdo" . iC uanto goz6 aqu e ll a n oche el ce leb re pi rtn i ta: iCuftnto cleleit6 Vi la a l n ume roso publi co qu e asisti6 a Ia vclach: Vivi6 t res ai'ios en Ma.rag i"t ez. E ste a il o Yino a R io P ied ras a h ace rse maest ra. Y toclos s us nu e,·os co mpai'i c ros habn'Ln podido apreciur du rante este curso las cnvid ia ld es dote=- qu e posee tan querida compa i'i er a. V il a es toclo sin1patla , toclo g racia . " ll 7wt c n·e I u1u·n I c1tn ?;e and 1'e~St,

I{ilt tim e mul take

Zt/~;

til

at its

1'8 J'Y

be ·t:'" ,


,...

BALDOJilERO R ODRiGUEZ. Aunqu e hay dispariclacl cle opiniones respecto a Ia ciuclad natal de este compaffero, podemos asegurar que fue s u cuna el bell o .Y pintoresco pue blo de H umacao. . Ourso s us estudi os secundarios en Ia A lta Escue]a de esa ci udacl, hahi endo conquistaclo uno de ]o<; honores de Ia clase 1914. L e cabe Ia honra de habe r sid o csa Ia wimera g racluaci6n q ue registmn los ::w ales hist6ricos de clicha i ns ti tLlci6n. A I comenzat· el presente cu rso traslacl6se Baldomero a Rio Piedras, donde clemostr6 Ia gTan fuerza mental que posee al aprobar tod as sus asignatura<; con notas por dema<; b rill antes. Tiene Balclome ro un caracter mu .v rese rvado, y siempre esta abismado en profundas :y co mplejas med itaciones S iempre se le ve extremada mente tacitumo . Cual(]ui era dir!a, cl ebido a s u p eculiarisima fisonomia, que nu estra clase co ntaba con un distinguido hi.i o del Sol Naciente entre s us miembros. Baldomero, como estudiantc, fu c de lo mejot· qu e tuvc• nuestra clase.

" Ile thinks too

?!W Ch: S •t Cli ?n t:n

62

m·e rlanoerous."


REG.1LAD..:l R ODRiGUEZ. Es esta amabl e companera Ia hi] ft prerlil ecta de Ia melancolfa y de Ia timiclez. E s el pes imismo pe rso nifi cado. Reg-nlacla siempre est:i ll o ntncl o . Siempre 0sta mu .v pensativa. s~ nug路ura a si mi sma un po rv enir ll1Ll,\' t ri ste . E s tan pesimista, C]U e fue un a de las ultimas en pag-a r Ia c uota de Ia clase, porflu e c re.r6 hastn. el ultim o momento flu e se iba a colgar en gimnnsia. Y co nste, flu e siempre tuvo notas sob resali entes en esta asignaturft, a pesar de qu e ella In odiftba de toclo co raz6n , no solame nte 110 r el eje rcicio flU e Ia ob li g路a.ban :t hftcc r, sin o po rqu e cacla vez que le Jr.clan flU e al g lin 1-/iet'JH Ia hftbi:t vi sto en tra.i e cl e g imnasia, ll oraba con gTandisim o sc nt imi ento. Nos esta pa rec ienclo flu e Reg路alaLla, clespu es flu e se ha.va g racl uado, se recluini en un co nvcnto de monj as. Entonces Ia llarriaremos So r R ega lada. R eg-ah.tdft es mu ,\路 tlmi ch; pe ro esto noes obstac ulo para qu e sea amah le y bonchtdosa. Aclemas, ell a es inteli gente. Y hu elg-a clecir que toclos en Ia clase 1ft <tu e remos mu cho.

" TAey calt 1ne ::;/ow; ain't tlwt a ::;/wm e?"

63


/

LfVIL .--r. ILTVA . Senci lln. Inteli ge J1 Lc . So ii ado rn. En cste t rlp ocl e clcsean sa. el alma nobl e d e Li,·in , c uyo apcllicl u cs IJa s tn.ntc cunue id o en Pu e rto Ri co co mo un slmbolo de virtucl .\· cl c ta lc nto. Livia es buenn. co m o amig·a, hu 0na como cstucl iante , y bu e na. co mo compafiera. Su co rn z6 n cs t odu IJ ondad , to do del icadcza . Hay q uc tra ta r! a a lmn. ndr n t ro . D e otro modo, cs pos i IJlc crtui voca rsc a! juzg-a r s u ca rilcte r. Procecle d e Ia A Ita E sc ucla de :\[ayng·i't ez . Aqui en Ia Unive rs idad clemostr6 se r una cl c Ia:; m cjo res ,(,./, rJ•I( /1(., pu r diclw in stitu ci6n. A llii triunf6 ell ::t; aqui tambien t riunf6. r\ 11:1 dej6 rcc uc r clos clc lo que vale .v sig nifi ca; aquf tamiJ ien d c.i :t recucnlos de lu qu e s ig nifi ca y va le . E s una gran pocti•;a. Poco:; s;t\Jcn cs to . P c ro no hay q uc asom brarse . Preg untad a Maria Lui:;a Hi\·c ra. E lln. o.s dir:t qu e hay so iJro el parti c ular.

"Tlwt

o:rt

Ill l ist

rlail.'f

11';81' 1' (]1'0 11',

IUw 7,onr·8 a mt 7;on r·s rtnd ~on es to kn ot''··. 64

1

l


\.

Jo SE F'. l K l Ll C'R UP. Procede de Ponce . Obtuvo a lii s u di ploma de Alta E sc uela. F ue J osefa, tanto en Ponce como en la Uni,·e rsidacl, un modelo de e , tudian tes, de runig:1s .r de com tHtfieras. E s exce>:i vamente moclesta . t;u rost.ro r efl eja una boncLtd inmensa, .v s us ojos gran<l es, tranf!uilos, sonadores, son sefial inequ!voca cle que ell a posec un a lma de ang·el, un alma tiema .r du lce, sujcta de continuo a g-rancles .r clelicaclas afecciones . Josefn habla mu.r poco . Hams vcces se le vi6 formar parte de las t e rtu lias cle s us amig·:ts , no porqu c carecie'e de s impat!as entre e li as, s in o po rque prefer·la ohse r va r dr.scle lejos , en s il encio, esas palpitacio nes int ensas del a lma d e Ia .iuvcntud, en que se habla, se rle, se g ri ta, se canta, a l comp:'is de Ia mt'isica. mis ma de esas musical es t ertulias. E~ muy estudios:t. Stt l:thorios idad Y s u co nstan cia en las clistintas manifestaciones de s u vida de e~t u d iante, so n m otivo s uficiente para r1ue se s ie nta ho nrada nu estra clase a l vc rla fi g urnr en el rol de ell a.

' ' J{nt lertJ'Il"'l rd co ,tl'l, nm· cr-rserlln wit , "'tt loved by tlwse ~dw

know Aet> best."

65


r~

' (

OL()TJLDE S. IN T.l.l

an.

Clotilde, como siempre, chiquita y fl aqu ita. Ni porque se alimenta tan bien en las clases de cocina, acaba de engTuesar. E s preciso ved a comerse un biftec con media libra de 111ash potatoes para poder calcuJar cua.n gTuesa deberl'a estar, si CS flUe comiendo mucbo Se engruesa. E ste mismo apctito parece que le da mucha nostalg·ia. En todas las clases sicmprc se esta dunniendo, menos en Ia de Miss Hall. En estr., seguida q ue entra al salon, se le quita el sueno CO · mo por encanto. Pero en Ia de 1\h. Gochenour, cada ve;-; flUe 61 le Lla un g rito, ella se levanta como si hubiera estado so nando, estreg·andose los o]os y sin saber lo qu e le han preg·untado. Clotilde es mu y simpat ica. Como amig·a es de lo me]or que hemos conocido. P e rtenece al g rupo de los es piritus bonrladosos y delicades. El dia que em piece a c.ie rce r el mag isterio, ese dfa a C!otilde Je pesara mucho haber nacido tan buena. "Ble.s8ing.<~ lig!Lt on h im 1,.ho fint l.nt·enteclsleep ."

66


J OSE S JFOJ.Y TE. En las alturas cl e Aibonito m~c i 6se Ia cuna de este compafiero. Dadas las cond icion es nnturales de <'Se med io nmbiente, descle muy jovcm not6se en Sifo nte l:t influ encia qu e sobre el e.ie rcla el clima de aquellas montafias , lo cual contribu y6 mu ch o nl desarrollo de s u car:lcter. Cual otros montane es que conocemos, Sifonte hase distinguido s iem· pre por su tempe ramento v iol ento, aunque algun <lS v eces apacible. En Ia bella ciudacl clc A rPcibo se compl et6 Ia forma ci6n del ca r::l.ctcr de S ifonte. La viol cncia del Oceano Atlantica hi zo renacer en el Ia viol encia de s us Jlrimc ros afios. De ah! qu e en s u l'ecol'd como estudian te sc t raslu zca con ta nta prominencia (como 61 mi smo diria) Ia f '/1 ,-?':·a ,.iol enta de s u intelecto. · En di cha ciudad nrec ibeiia curs6 Ia instru cci6n primaria :r sccundaria. Unn vez qu e obtuvo s u diploma de A lta E sc uela, hi zo el prop6sito de dctlicarse nl magi ste ri o . E sto m otiv6 s u ingreso en nuestra g lorio-;a clase, en c ttyo seno demost r6 p oscer talento Y estar capacitado vara s~ r un triunf:tdor. R.eo-..esarii. a Ins costas del teme rari o Atl:'in t ico, pam cumplir alia en Areci bo con 1:t ohli w:ac iones de s u profe. ion nob ills ima. Sifonte <'S un re belcle; pe ro un rebelde de ne r vios. ", I wl w lu-n a lady i., in th e C£l-'t' , l ou Xnoa· all ot l~l'l' thinus o:t·e p lace" .

67


~-~-----·--

--··--·--···

-----·-···--------~-

----------------

AK.ANDA SANTONI. Naci6 esta amable.-compaiiem de andar _sngestivo en Cabo Rojo, donde dicen malas Ienguas "que-se mata con hacha.". Pero ~·a sabemos que Amanda no conoce otro modo de matar, que eon miradas penetrantes de sus negt·os ojos. Hizo sus estndios de_ Alta Escuela en In cnlta Pet~Ia del Sur, don de fue siempre admirada por sus gt·andes dotes intelectuales .Y fisicas. Fue magnifica estndiante de matetmlticac;, allUI}Ue en algebra avanzada se deiaba las manti,.ns .v )og-aritmos. l\1pjot,' aun lo fue en frances. En esta asignatura se distingni6 notahlemente pot· su pronunciaci6n correct!sima. Alia en Ponce fue brillante defenc;ora del bill del azucat·, s gran admiradot·a de Carlsle. Aqui en Ia Universidnd Amand:t (a.l igualque todos los cle Ponce) supo cumplir con sus deberes e"'tutlinntiles, a pesat· de que no se Ie presenturon oportunidades para lucit· sus gTanclt>s dotes Ol'lltorias. Hobresali6 en nuestt·a clac;e por su volumen de voz. Cada vez que ella se levantaba a contestat·, las vil)l'nciones de su potente vnz llenaban los ambitos del sal6n de clase, no habienclo uno solo entt·e sus compaiicros que no quedase anonadado nnte demostmci6n seme.iante de fuerza pulmonar. Su divet·si6n predilecta es el cinemat6gmfo. "As idle as a painted 11Aip, ttpon rt paintl:'d oc~.:an .... "

C8


IIERIBEHTO TORRES S oLA . ~e bi6 ~ e vcni r . :tl mum1o di se rtando sobre juri sprud encia .Y pronun ciando frases la tmas . t)i empre ha habid o cte rn a dlsCI'f'l){tJl C;a e ntre r l .Y Ia b ell eza. Obtuvo s u diploma e n Ia A lta E scuela. Central. Hizo alll s us cnat ro cursvs en t res anos. Fu 6 el poeta de s u clase . Hasta aqui s u buen r eCO I'd e n aqu cll a in stit uci6n. Aquf en Ia Univ e rsiclad t:.mbien ha s id o e l un aprovechad o estudiante. Era a Ia vez mi c mbro de esta c l as·~ .V alumn o del Coleg·io de L e.ves . Y en ambus c tti'SOS s u t rabn.i o ha s icl o di g no del ma.ro r elogio . D ej6 oir a m ent1d o s us discursos cice r6ni cos en las sesiones li terarias de Ia "Soci cda.d tl:dv ador Bmu " , de Ia cua l fu e activo sec reta.rio. P osee un a cultura s61id:t .\' ex tcnsa. tli r ven de precioso co mpl emento a s us c ualidad es in te lect ual es una memo ria fe li cisima, una gTan i mag·inaci6n ,\' un a exq ui ..;ita am:tlJi Iiclad. Uomo o rador .ra co mienza a di stin g'liirse . Como poeta, le g·u st:t mu cho in s pirarse e n las costas cn;·a l:na& de niiC'.~ ITa bel]f,.:im:L is la . Ti ene gene ral es sim patfas e n Ia Univ c r-idad, .r todos r('t;O nocc n ]o<; in cont abl es m c ri tos q ue r e un e H e rib e rto . En e l Co legio de L e.res se hn. hec ho fan;osu po r s u dt8pw·iclad co n los c6cl ig-os. tii cmprc h a habiclo di ~C I'I!})IU/ C ut en t re s u op inion y Ia de s us m aest ros. E sc ribi 6 un gTan su neto t itu lado " Di sc re pan cin ", ,\' pu bli ca ra luego un li b ro sob re '' L a Di sc re pan cia. en Illo T emp o re" . E s el Pres idente cl e Ia dase J,rn:nl' de l Col egio de L e,res. Y vemos co n o rg-ull o qu e H e rib e rto sea e l poeta de nu est m clase . "PAilosopl~ers

a1'e on ly m.en in w·nw w· ,

c~f'ta

all".

69


ROSA JVL iRLL V~ I.LTJJ VIESO. Nun ca vimos a Rosa enfadada. Su caracte r vi vo ,\" alE'gTe .i amas se Jo per m ite. E s ell a ta n simpatica como inteli g·ente, y s iempre ha. sid o s umamente ent usiasta po r los depo rtes, es pecialmente por e l

base-ball .

H a sent iclo siemprc gTan precl il ecci6n p or toclo In qu e sea cl e procedenc ia ame ricana, En Hfo Pi edras , h a poco, cie r to .1/'tnl.·ee ru b io hiri6 s u co raz6n .. .. . . En Ia Unive r. icl acl se clistmg ui 6 n otahl cmcntE' en c l .i1tcgo de bal6n. Fu e una de las m ejorcs jug·acloras de l cq uipo " P o nce." A tal extremo ll eg·6 s u po pula ri el ad aq ul, que e l nombre su \' O era pronunciado dia ri amente m{ts de quinie ntas vcces po r cacla un o ·de s us compafie ros . Rosa fu c el te rro r de s us maestros. AU.n aqucll os que fu e ron s iempre el te rro r de los estucli a ntes r espetaban a est:t 8cmtltn. Rosa fu e Ia qu e mas di6 que hace r en las clases. Nun ca fu e p osible verl a qui eta .V tranquil a un solo seg und o . Faltabanos dec ir qu e Hosa Marfa c.· una cle lrts ilust rcs d.elegarJas lJO r Ponce, de cuya A lta E ·cuela ta,n b uena, compa fiera procede. 11

S he lcould take hearts and break tl~e?n, this oi?1."

,.... 70


JU S.fi' j }lff(; UB"'L z_ IP~ lT_ I , "FatAm', " como ca rifiosamente le llama Ia colonia ma~·ag'fteza na, co nsig·ui6 hacc rse celebre aCJu1 en Ia U niv crsicl ad por habe rse captado ] a<; simpatlas cl e ciertn, profeso ra a qui en 61 le tuvo en un principio bastante miudi.t/s . Cu rs6 s us estur1ios cl c A lta E sc ucla en Maya g Ct ez , d istinguicndose alii po r el gTfm amo r CJU C p rofes6 al "Partido G usarapi s ta" . Vino "Futl11·1'" a Hl o Pi edra s con la intenci6n de hace rse maest ro y de ve lar por sus lu>o< . En esto ul timo no act u6 con g ran acierto, vu es muchas de eli as bmlaron s u autoridad .r no p re. ta ron ofd o a s us ''sanos conscjos' '. A :iuzg·ar por s u trabajo, :iVIi g·uelll eg·ar,i a se r un excelente ma est ro. Grand es triunfos Ie augunun os. :-lu virt ud .r s u talento le aseg·u mn Ia victoria. Tal vez al g lin d1a se oiga ha blar del catednl.ti co de ing·les Mr. Zapata, ya qu e a pronun ciar ,\' a dar una resefia del " Ind ependent" no ha y quien se lo gane . "Tended toMs mrn rt,(/itirs st!'icti!J and made no b!'a(Js".

71



r

I

~~-~ ~

l\ \l

~1 ~

I !'

r~.

I

/}

~

(/

II

~

I

<J

Jn:esia lt:e Ia C!!las:e.

~

VENI, VIDJ, VIOl

/1

f!ema:

:fe 9

~spel'anza.

Como aqnellos caballeros que en los tiempos medioevales, Bajo cascos, a caballo, y en sus manos una Ianza, Caminaban n Ia tierra de los santos ideates, Con Ia mente iluminada por el sol de una esperanza; Emprendimos Ia cruzada mtis gloriosa y reluciente, (Comparable, por lo hemica, con aqnellas a Judea,) De llevar conocimientos, como espadas, a Ia mente En defensa de Ia patria con el arma de Ia idea. Heredamos de Ia mza que fue madre de Cervant~s. Del Quijote aq uel espiritu de valiente aventurero; Derribamos en Ia marcha mil obstaculos .... gigantes Que quisieron arrancarnos los galones del guerrero. Siempre firmes, inflexibles: por divisa el optimismo Qne llevamos por euseiia como el sol de Ia existencia, No temimos envolvernos de Ia lucha en el abismo, Y escalamos paso a paso los pcldafios de Ia ciencia.

~

Ya eu Ia cumbre donde ~Iangel de los trlunfos bate pal mas, Cuando siente nuestro espiritu el ardor de Ia victoria, Hayreductos del pasado que reviven en el alma, Contrastando sus tristezas con la dicha de Ia gloria;

~

Ya en la cumbre que sofiamos y que encierra losmisterios De las noches que pasamos a los libros entregados; Noches largas, noches tristes de eternales cautiverios, Del contacto de estos mundos por completo separados;

(/

~~ ~

l\ 1

\'

~~~ ~

~

~~ 75


~~==~~ l

ttI

~ ~ II

~

~

~

E~ preciso CJUe tracemos nuevos cursos pur Ia vida, Necesario es que triunfemos en laliu que nos espem .... No llevmno;; en el cinto uua espada fratricid.l. ... jlnspiL·emos nuestros actos en Ia fe de una bandera! Sin di3cortlin.s .... que el afecto de Ia vida de estudiaute Que nos une e>n esta noche en coujuuto poueroso, No desmaye en lo futuro y CJne aumente a ca1la instante, i LevantanJo en n uestras aim as el alcazar mas glorioso! Nunca triunfan en sus vuelos los condores que sus ulas No despliegan a los vientos y abnegadus t•ompeu vuelo1:1, Si:t tmzar en el espacio de su cur;;o las escalas Que pare,~e que cuuectau a Ia tierra con los delos....

~

t"J ~

I

~

Nunca triunlau los 'tue duermeu por ln. iuercia duminados; Nunci.t. vencen los parasitos a otros seres atlherhlos: Si es que quereis set· los heroes y no set· los fracasados, i A Ia marchadel progreso estad siempre apercibhlos!

·•··

Inspiremos nuestros actus en aquella trilogia Que ha colmado los esfuerzos de las belicas Jegiones, i Que sea el VENI, VIDI, VICI una voz de ht>gemonia Que lancemos a los vientos des,Je nuestros curazoues! 01)1110 aqll~llos caballeros CJIIC en los tiernpos medioevales, Bajo cascos, a caballo, y eu sus manos una Ianza, Eu sus alnms sentimieutos .... en sus mentes ideales, jlnspiremu;; nuestros tl<·tus en Ia FEy en Ia ESPERA.NZA!

HEHIBEUTo ToRREs SoLA.

I

~

Rio Piedms, 5-2·15.

~=~~~ 76


?

.I

I

E S'l'A :l'UA .IJC B .E DU IUOT l.- ./JE C.-ISTJW. I.JW.! 8e l'!lcll!'lllr a

t'll

d lu ·r musu ( 'wnpu 1lc Ia Cuit"I 'J '~-< idw/.


CREDO DE LA

CLASE.

(\,1'

I

!~ I

.:

Creemos en que toda asociaci6n debe t«:>ner credo definido; Ureemos en que este debe reflejat· los ideales, el entusiasmo .r Ia vitalida~l de Ia asociaci6n que lo su ... tente; Creemos en que ha.r un solo camino de redenci6n y de libertad: el camino de Ia escuela; Creemos en cuanto haya en Ia Universidad que .sea bello, digno r honorable· . Creen~os en su eampu.~, que esbi lleno con Ia g·loria y la belleza del Universo; en sus arboles, sus m·bustos, -:,· sus caminos risuefios; Creemos en Ia fraternidad humana: ella nos coloca en un ni vel social por demas elevado: nos prepara mejor para una vida de triunfos; Creemos en Ia emulaci6n de clases: ella dtt luz ~· calor a Ia vida estudiantil; ella forma el nervio --:,· Ia personalidarl de )a<; organizaciones escolares; Creemos en que todo estudiante debe interesarse por las organizaciones de su escuela; Creemos en el compafiet·ismo: lo consideramos como Ia mas her. mosa virtud que adornaba a nuestra clase; Creemos en que Ia Cla<;e de 1915 es Ia mas gloriosa de cuantas han existido en esta Instituci6n; Creemos en que Ia "Universidad Pan-Americana" sera establecida en Puerto Rico: nuestra querida a1mtt mrzta sera el nucleo de ella; Creemos en que toda Ia belleza -:,· toda. noble tradici6n :.· toda escena gmta de nuestros estudiantiles <lfa<>, seran por siempre recordados con imborrable carifio por cada uno de nosotros.

La Clase de 1915.

79

L



CARACTERfSTICOS DE LOS «SENIORS:.. ·;i

La mas regionalista ................................. Teresa Amadeo La mJ., "conquistadom''.... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... Lavinia Bnc6 La mas botella.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Concepcion Bertran La mas estudiosa. . . . . . . . . . . . . . ..................... Amalia Castro La mas poncefia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .......... Carmen Costas La que lm1s le gusta el basket-ball .. ............. Margarita Domenech ~ La mas sug·esti vn ................................. J osefina Fabregas La ma<> agil ...................................... Rosa Maria Fa1·ia El 1m1s "pitre" ...................................... Lino Feliciano El mas feo.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .........•Jose Fournier El mas enamol·ado ................................... Jacinto Garcia El mas aguajero .............. ·. . . . . . ............ Gonztllez Farinacci La mas chiquita ..................................... Lucy Grillasca La mas matematica ............................. Maria Luisa Hen·em La mas silenciosa ................................ Monserrate Jacob El mas simpatico ..................................... Angel Janer La mas reservada ................................. G1·aciela Jimenez La mas entusiasta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ......... Belen Loubl'iel La mas risuefia ................................. Mercedes Marxuach La mas bonita ......................................... Delia Mejia La mas cientlfica ................................. Maria T. Morales La mas modesta......................... . ...... Ana Maria O'Neill La que mas habla .............................. Maria T. Orcasitas La mas ladylike ................................... . Carmen Pamies La mas idealista. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...... Sara Pasarell La mas sufragista.. . . . . . . . . . . . . . . . . . ............ Doroth.r Peterson La mas aristocn1tica. . . . . . . . . . .......................... Aglae Pou La mas "psic6loga ., . . . . . . . . . . .................... Amelia Quinones La mas lista ..................................... America Quinones El mas serio ...................................... Ramirez Pab6n El mas popular. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .............. Paquitin La mas chistosa. . .............................. Mada Luisa Rivera El mas "japones'' ............................ 'Baldomei'O Rodrigut>:~. La mas pacifica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ........... Regalada Rodrig·uez La mtis tranquila ............................ · .... · .•Tosefa Salicntp La m~s l'omantica ..................... · · · · · · · · · · · · · · ... Livia .:-'\nliva La mas dormida. . . . . . . . . . . . . . . ........... · · · · · · . Clotilde Santiag:o La que mas dui'O hahla .............. · · · · · · · · · · · · ··Amanda Santoni El mas desgraciado. . . . . . . . . . . . . ...... · · · · · · · · . · ......•Tose Si fon te El mas flaco. . . . . . . . . . . . . . . . . . ................. Heriberto Torres La que mas da que hacer ...................... Rosa Marla Valdivieso El mas j1baro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .... Jose Miguel Zapata 83


I

1-

...

,


-~---

----...

CLASE DE 1915, NORMAL. HISTORI.A

He aqui la historia de la clase de 1915. Es clara, exacta y ordenada . . . L~s caracteristica~ de nuestra clase han sido siempre la llllCiativa, Ia populandad, Y el gran deseo de conq uistar a cada paso nuevas aureolas en el campo de la ciencia por medio del estudio met6dico y tenaz. ' Con gran entusiasmo y con un nutrido ntimero de estu¡ diantes, se inici6 nuestra clase en septiembre de 1911. Componianla elementos de los. dift're~tes pueblos de Ia isla que habian cursado ya el pnmer a~? de Alta ~scuela y se alejaban de sus hogares y fatmhares con duecci6n a esta nuestra querida Universidad, para con arduo y decidido empefi.o realizar sus mas altas aspiraciones. Empieza esta historia con la clase "Freshmen'' o novatos. Y en realidad eramos nuevos: lo demuestran los hechos. Cuando lleg6 el dia de decidir que debiamos hacer con el rlinero que se habia recolectad?, no sabiamos como desenvolvernos. jQue discursosl jQue arengas! Unos, los admiradores de 'l'erpsicore, tenazmente abogaban por el baile. Los otros, los que parecian hallar mas deleite, mas plaoor en los apetitosos emparedados y sabrosos dulces, abogaban por las giras y excursiones. Mas de dos ve~~s tuvo que reunirse la clase para llegar a un acuerdo, defimtlvo.. Lig.era y suavemente paso n~estro pruner afio. Todos, JJeuos de entusiasmo, nos regociJabamos de nuestro exito Era este el pl'imer paso de prepa~aci6n qt!e mas tarde no~ guiaria con mana recta Y firme baCia un trmnfo radiante y esplendoroso en la vida pract~ca. Empieza el segundo perwdo de la historia de nuestra 87


r'r t.

clase, en septiembre de 1912.

Se componia esta de oche•:ta

y cinco estudiantes, sesenta y cinco de los cual<~s pertenecwn

al bello sexo, y veiute al sexo fuert~. En cuanto a la actitud general de los estudiautes en este periodo, sie:npre Ia misma: joviales, nunca apf'saclumbraclos ni melaucolicos; decididos, nunca timidos: veneedore~. jamas vencidos: siem (.H·e los primerus en toda~ las em presas: hasta en las recPpt·imws nunca ha qnl'lridn nut->stra clase dejarse eclipsar por uinguna otra. Dos semauas de::;pues de abierto el curso se reunio Ia clase t:'n uno de lo3 salones del 1-'difido Normal. Apenas daba el salon cabida al gran mimew dti estudiautes alli con· gt·egados. Las senoritas ocupaban las sillas. Los muchachos, sentados unos en las ventanas y otros en pie a lo lat·go del salon formando hileras, pareeian estar abobados por la infiueuci&. del sinm!mero de voces femeninas que alli se oiau, comtnltando Ia eleccion de la directiva que esa tarde habl'ia de efectuarse. De entre la multitud de estudiantes alli ren· nida, surgio .Julio Hague, q uien. habieL do sido presidente de la clase el aiio antel'ior, presidio Ia sesiou. Hay un incidente importantisimo relaciouado con e ..;te periodo de nuestra historia, que creo oportuno citar, pm· simbolizar el uuo de e5os aspectos que caracterizan la vida estudiantil. Celebrabamos uno de nuestros famosos "nwetings". Se c;l.is<'utia c6mo se efectuaria el baile que nos pro1'oniamos ce!ebrflr aquel afio. Propouen unos. los meno..:, que s, invitase a lo5 muehacho:i de cada afio y de cada uno de lm; de· partamtnto8, distribuyendo tarjetas eutre todos. Los otros, los ma~. y entre ellos Arturo Cal'l·ion, el entonce~ presideute, se opu~iemu a esto y alegaron que uo habia necesidarl de distribuir in dtadones entre las dases de los diferentes departamentos: que lo prol'edente era eu viar uua in \"ital·ion geueral a cada una de la~ clases. exreptuando la clase ''Junior". iGrandes protestas surgit:Hon en todas parte8 del salon! Arturo. quien januis abaudono la mAsa para diReutir, manifetito que no era esta una distincion que el que· ria lwcer a los de tereer afio; pe1·o que si pwpouia esto. era cbbido a! corto mimero de estudiantes que componian di<'ha clase. He levauta Julio Perez, joven de Pefiuelas que nr>s al'ompai\6 haRta el sf:'guudo afio, y se expresa en los ter111ino~ sigui~ute~: ljlle Ia clase de primer aiio de At·tes Liheralt>s tambien ctJn~t_alH~ de 1111 eorto mimero de est'.'~liante::; y ljlle, por tanto, creta JUsto y razonable que tamb1eu se euviara 88


una invitacion personal a cada uno de los jovenes que componian dicha clase. jAh, senores, ahora llegamos ala parte tragica de aquel "meeting"! Continuo Julio Perez reprochando la actitudde Carrion, formulaudole cargos ten·iblt-s y manifestando que el estaba violando las reglas parlamentarias; que si el J•residente qneria discutir alg11na moci6n alli presentada, debia abandonar lamesa y bajar a confnndirse con los que formaban la asamblea. Arturo. victima de una excitacion nervio£1a. palirlece, permanece en pie, q uieto como una estatua, mudo. Q11evedo pide Ia palabra. jNadie esperaba que Jacinto se expresara en terminos tan claros y tan sentenciosos! Dijo que el presidente era un miembro integrante de la clase '·Juniot·"; que la clase '·Sophomore" era grandemente influenciada pot· la primera: que el no creia conveniente que eso continuara sucediendo asi, y que, por tanto, protestaba y pedia a Ia clasr.: que unanimemente, como una sola persona, pidiera la renuncia al senor presidente. j Protestas snrgieron del 1iltimo rincon del salon! Todos hablaban ala vez, y aqw-lllo parecia iba a convertirse en una verdadera trageclia. Las muchachas, timidas, asu~:;tadas, temiendo que alli fuese a suceder algo anormal, con ~us voces tremulas y dulces halagaban los oidos de Jos muchachos que mny exeitados querian expresar su~ ideas. Carri<>n permanecio firma en su sitio. A todos escuchaha. Uon la calma Y la serenidad que a el caracterizaban, combatio aquel vendaval que intentara derribarlo. Por suerte pasola tempestad: Volvi6 la calma a rd~ar en aquel recinto. 'l'odo se arreglo. Todos quedamos sattsfechos con lo quo nlli ~e del'idio_. . Y ~e ~sta manera tan .arlmirable como armomosa term1110 el mctrlente que en reahdad. como dije ante~. parecia iba a con vertirse eu una hecatombe. 'l'erminamos nuestro segundo ai'io, y en septiembre de 1913 rt-~anuJamos nnestra la hor, dando en esta fecha principia el te 1·eer p:-lriodo de la historia ~e nuestra clase. Oorto fue el ll!imero de estudtantes que durantt~ este Ve los oehenta Y cineo estudiantes l-10 inoTes<) en ella. aque juntos /:""> - nmcamente ·· habiamos eursa d o e l . segun_d o at?o, · ·e, 1-eo· ·es· mos a nnestra quenda U nt verstdad. qntne o 1 '1 En ('ll:tHto al n1inHHO rle estndi.antes que la cor~1ponfan dnrante e~te ten·tH' perioclo, lo const~iero como una Ppoea de decadt-~uda. Pero no pot· esto_ decayo en t~clo u.uestra clase, uo. Mayor fue nuestro entustasmo; con mas ahmco empeza89


mos nuestra labor, y mas noble fue el compafierismo que entre nosotros rein6. Formamos la directiva de la clase, de la eual era presi-dente Angel Janer. Nuestros "meetings" se celebrabau donde quiera: debajo de los arboles que abundan por los alrededores de la Universidad; en las escaleras de los edificios; andando por la carretera que atraviesa nuestro camiJo; pero con mas frecnencia nos reunfamos en el salon de Miss Hall, diez o quince minutos antes de empezar la clase de inghis. Un dia, nose emil de nuestros compafieros sugiri6 una idea magnifica y laudable: ver si era posible que a nosotros, teniendo los creditos necesarios, se nos concediese al di 1,1 0 • made Alta Escuela. Toclos acogimos Ia idea con grandfsimo interes. Una comisi6n fue enviacla doncle Mr. Fleagle, quien, vienclo razonables los argumentos nuestros, y despues de haber comnnicado las aspiraci0nes nuestras al Comisionado de Instruccion, aeeedi6 gustosamente a la petici6n de la clase. Inmediatamente eutramos a formar parte de la clase de cuarto afio de Ia Alta .Escuela; ambas clases se confundieron en tma bajo la presideneia de nuestro compaiiero Angel Janer. Cou ese brillante triunfo termina nuestro tercer afio, dejandonos preparados intelectual y moralmente para entrar en la clase "Senior", o clase de ''ladies and gentlemen", como la acostumbrau llamar los que antes que nosotros por ella han pasado. Descle este instante dejamos de ser muchachos inexpertos y noveles para convertirnos en hombres de alguna experiencia, bastante capacitados para veneer las difienltades de la dda, con un concepto mas o menos elevado de lo que ella realmente es. Septiembre de 1914. Desde esta fecha data el ~uarto y tlltimo periodo de nuest ra his to ria. Lo considero no solamente como el perioclo m~is glorioso de nuestra clase, sino como la epoca uuis brillante entre todas aquellas que han contl'ibuido al progreso manifiesto de Ia U ni versidad de Puerto Rieo. Y creo no pecar de iumodestia al manifestarlo asi: la verdad est'ueta es fal'tor importante en toda historia. Nuevos eompaiieros de bs diferentes Altas Escuelas de la Isla ~legaro.n este ai'io, trayendo consigo nuevas ideas y nuevas 1mpreswnes. Nos reunimos por primera yez en el salon de Farmacia. Se designo la directi va que habia de regir los destinos de !JO


0

I

/

Ia clase, a Ia cual le curo la gloria de haber dirigido con gran acierto la clase de Cuarto Aiio de Normal mas entusiasta, de mas iniciativa, mas numerosa, mas popular, que registran los anales de Ia Historia de la Universidad de Puerto Rico. Gracias a la inidativa y al entusiasmo de nuestro presidente, ayudado por los demas miembros de la clase, realiz6 esta la mas digna labor que realizarse puede por el engrandecimiento de nuestra Universidad: la publicaci6n de este anuario, que condensa los esfuerzos de cuarenta voluntades trabajando al unisono a impulsos de un mismo ideal: el ideal de la victoria. Demas esta hablar en esta historia de la importancia y delnu~rito que este album encierra, el cual quedara en los arehivos de la Universidad como demostrati6n de los esfuerzos por nosotros realizados, y para estimulo de aquellas clases que nos sigan en el tr路anscurso del tiernpo, de manera que elias contiml.en la obra por nosotros empezada, tendente a contribuir para ver algun dia a la U niversidad de Puerto Rico triunfante y victoriosa en el concurso de las grandes insti tuciones. Pienso concluir esta historia caracterizando a varios de mis compaiieros, para que tengais una idea mas exacta y mas detallada de lo que en realidad nuestra clase es. Lucy-Es chiq uitita. Durante cuatro aiios la he vista crecer un milimetro. Rosa Valdivieso-Seguro estoy de que los que cerca de Rosa se sentaban en las clases, no podian atender & elias. iDe quien nose rie Rosa? En la clase de Ingles una vez, para guardar el orden necesario, tu vo la profesora necesidad de deshacer un gruvito (en el cual jugaba R1)sa papel importante) qu~ durante las clases se formaba en Ia parte posterior del salon. Graciela Jimenez, Maria Teresa Orcasitas y Rosa Maria Faria son las atleta~ de nuestra clase. Elias siempre han demostrado gran afici6n al '路Basket Ball" y a la Gimnasia. Clotilde-Ha pasado los cuatro afios durmiendo. En los salones frescos, Clotilda se en~regaba en. los brazos de Morfeo, y asi vasaba las clases, sm hab~r sHio nunca sorprendida por los maestros. America-Siempre ha sabido America, con gran maestria, ganarse la simpatia de todos los maestros. D . thy Peterson-Desempeii6 Dorothy con gran acier路 to el p~1;el de apuntadora en las clases de Ingles. iA cmin路 91


·-e~C~•.c·o·.~·~~

'2

tos no refresc6 Dorothy la imaginaci6n con sus cortos apuntes en esta clase! Maria Luisa Rivera-Aunque parece qt1e lee muy bien, no le gnsta a Maria Luisa lucil· sus galas de lectora; cost6 un triunfo hacerla leer "El Indice del Hombre" en la clase de literatura. Josefina Fabregas- Debe Jose !ina ser imitada en su gran entusiasmo como maHf::tra de critica. En las clases practicas de ca~tellano aparecia Ia senorita Fabreg<~s con un hermot:o volumen de provrchosas criticas, eada una de las cuales discutia .con gran erudici6n. Lino Feliciano-Aunque Lino se crt-lia siempre infalible, no lo era, pues mas de una vez discuti6 que variaba de chalecos, cuando en realidad ~enia uno, que se q 11ejai>a ya de haber prestado tanto servic10 y de que nuuca habia sido relevado. Angel Janer-Cnalquiera que no lo conozea a fondo como yo tengo el hono I' de conocer lo, diria que es u n angel pot·qut:l parece que nunca habla. Pero yo, que he estarlo fntimamente relaC'iouado con AngPl. se que no es angel. Q11evedo tiene la palabra en este astmto . •Jose Miguel Zapata-Proeedente de Mayagiiez vino a Rio Piedra~ Jose Miguel. Aqui ha ht-~cho una conquista seereta, Siflmpre demostr6 Zapata gran interes t'n hac1:1r uso de Ia palabra en Ia elase de Mi~s Hall. J o.'3e Sifonte- 11:ste Kaiser A reci beiio se clistingui6 en nuestra clase por la propiedad y ftuidez con que frecuentenwnte usaba palabras tecnicas. Mw:has veces los profe5ores no entendian lo q nt-~ Sifoute q ueria ctecir. Jose Fouruier-Parece que los 6J·ganos visuales y vocales de Fournier estan unidos como por un resorte. No puede este articular una palabra sin quE::l vaya atompanada por nn continuo parpadeo. J nan Gouzalez-Hizose famoso Juan por Ia colecei6u de refr-anes que posee, y tambien por su maner·a gt·ave y filos6fica de hablar. Jacinto Garda Quevedo-A Jacinto no lB gustan las categol'ias militares, pne~ este afin, cuando le fue oft·ecido el puesto de sargento abanderado, el l•) renuncio abnegadameute. acusaudosele por e,;;to, ante el Dean, de insuborcliuacion. Rod()lfo Ramirez Pabon - F~ste es uno de esm~ cuya apariencia eugana. Noes tan serio l'omo pareee. Cubiertu por e~e nutrido mostaeho se halla algo qu~ noes jocosidad· pero tampoco seriedad. A Rodolfo le han gustado siempr~ 92

~··


,

las presidencias: en cierto afio lo conocf presidiendo tree o cuatro sociedades a la vez. Ad virtiendo, que a todas atendia y que en ninguna fracaso. Con estos com pan eros y con muclws mas que por falta de datos he dejado de citar, conclnye nuestr-ocuarto hfio del Departamento Normal de la Universidad de Puerto Rico. Rapidamente se ha deslizado el tiempo y Ja historia de nuestra clase ligeramente ha pasado tambien, dejando grabadosJm nuestras mentes grandes recuerdos que jamas pod•¡an ser olvidados, por ser e:'!tos los que aleutaran nuestros espil'itus, cuando nosotros, rendiclos porIa continua labor de las colo~ales tart>as por nosotros emprendidas, busqnemos exp:msiou y sosiego en nuestro pa~udo, y vuelnm a nuestras imaginacivnes estos agradables lllctdente3 que nos alegraron y que tal v~z volveran a cau,~r en nuestro animo las mismas impt¡esiones, las mismas alegnas. FRANCISCO RIVERA.

93


• •


_ _ _ _ _ ESCRITURA NlTMERO QUINCE _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ OTOHGADA

POR _ _ _ _ _ _ __

_ _ _ "LA CLARE DE MIL NOVECJENTOR QUINCE'" _ _ _ -----··--·-·---- __ ___ _____

. ANTE EL NOTA RIO

~---,-:---LUCY

GRILLASCA SALAS. _ _ _ _ _ __

_____________ TESTAMEXTO ... _____ _ _ _EN EL '"SAL6X DE ACTOS .. DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO, a las cuatt·o elf' Ia tarde del catorce de junio de mil novecientos quince, _ _ __ . ANTE Mf, ____ _ LUCY GHILLASCA SALAS, Ahoga<lo ·'· Xotario Mbil pam ejet·cN· en esta i<>la, con e.iercicio en este pueblo ·'· hufete abierto en Ia calle Bt·umbaugh numero veintinueve, ---------

----

COMPAHECE ______

Ia "CLASE DE MIL NOVECIENTOS QUINCE~' del Departamento Normal de Ia Universidad de Puerto Rico, de cuatro afios de edad, hija legitima del Saller .Y Ia Virtud, pi"Opietaria de grandes ideales .Y de iniciativas sin cuento, <le estado <>oltem, ·'· vecina de Rio Piedras. _ _ ___ En el cual acto acompaiian al testadorlos testigos .{NGELA LUISA MUSOZ, AfDA PIETRI Y MODESTO HODRfGUEZ, ma.rores de edad, vecinos de e'ite pueblo, fJuienes asegumn conocer al otot·gante .\'no hallarse incapacitados pal'll. netuar como tPstigos en el otorgamiento de este testamento. __ _ ___ A mi juicio, el testadot· tiPnc cnpncidad Jpg·al suficicnte pam otorg·nr testamento, lo cunl hace hoy de su propi1t voluntad estando en cl pleno dominio de c;us facultades todns .\' sin que medie al efecto causa alguna de nulidad, en preseneia de dichos tPstig·os, los ctmles ven, o,\·en, entienden ·'· conocen al te'>tador .. ~-·En t 1t[ vi1-tud, previos los tntmitPs (pgales, Ia "CLASE DE MIL

NOVECIENTOS QUI~CE'~ empieza a manifesta1· su ultima vohmtad .Y yo, el N otal'io, a redactar este testamento con arreglo a ella. _____

97


____E~ p_~·imer Mrmino, }ega su composici6n heterog~nea a Ia clase del Tercer Afio de Normal. Su actividad, paciencia y buen Caticter, a Ia clase ''Sophomore". A Ia "CLASE UE MlL NOVECIENTOS DIEZ Y SEIS" ]ega todos sus privilegios en Ia Universidad, con Ia condici6n de que nose. con·an del niquel.. . . A Ia Facultad, inclusos Demetrio, Javier y Ramon, deJa Ia Clttse su simpnt1a y carifio. _ _ _ _ _ _ __ _ _ RODOLF() RAMfREZ PABON (Kaiser), jefe de Ia clase, con derecho al primer puesto, lega su adusto caracter al farmaceutico Rafael Vila. Ademas declara que es su voluntad impnial y soberana que se exhiban sus descomunales bigotes en el famoso "Museo de la Universidad", y R.Sl perpetuar su memoria. _ _ __ _ _ ANA MARfA O'NEILL, Ia poco Secretaria de Ia clase, deja a Matilde Soler sn garbo gentil. ______________ _. _MARfA TERESA ORCASITAS, activa Tesorera desde hace c~:~atro afios, deja con pena el empleo a Angela Luisa Munoz. Su eterno buen humor .r su sonrisa perpetua a Mrs. Atwell, para que pueda SOpOI'tar COn IDR'i paciencia }as mo]estias que SU cargo de maestra de dibujo le proporciona. __ _ ---ANGEL JANER (americanito) deja su modestia :-; su poca admiracion bacia Cupido al Tenorio Jose Guevara, para que se enmiende un poco. _________________________________ _ _ SARA PASARELL (Piquijuye), su tendencia al romanticismo a Carlos Torres. Adema'i pide de todo corazon que sus hermosas pestafias sean enviadas a Miss Bellows, a quien varias de sus disdpulas han privado de elias. ______________________________________ _ ___.JACINTO GARCfA QUEVEDO ]ega su sarta de blancas perlas a Felix Luis Padilla. Su tra.ie de cadete al apuesto militnr Luis Enrique Remus, suplicandole lo proteja de ]a; intemperie para que as! pm~da conservar su color tornasol. ______________________ _ __ HERIBERTO TORRES SOL.{ (el arbitro de Ia elegaricia) deja a] diminuto Domingo Grillasca su elegante estatura, a quien no le vienen mal algun11.s pulgadas mas; .Y su lira de poeta a Carmen Calderon. __ .MARfA TERESA MORALES (" 0 m.y, but slte is fat!"), Ia de mirar de angel, lega <>u marcada rohustez a Conchita Melendez, Ia his-_

98

... ••


toriadora del Cuarto Aiio de Ia Alta Escuela, quien se esta ;ra evaporando. Su arte de discusion Ia deja a Modesto Rodriguez. _ _ _ __ _ _ AMANDA SANTONI lega su voz energica a Paco Rodriguez, a quien Ie set·a de gmn utilidad en las defensas de futuros juicios. Tambien deja a Gloria Benet su coleccion de cinturones viejos. _ _ _ __ _ _ BALDOMERO RODRiGUEZ (japonesito) deja sus lindos ojos ni pones a Aida Pietri. -~ _______ _ _ _ MARfA LUISA HERRERA lega a Ia Universidad el problema que hac'! tanto tiemp;> viene ocupando stt mente en el campo de las matematicas: Ia cuadratura del clrculo. _ _ LINO FELICIANO deja <>us tres chalecos (que datan desde el tiempo de Mahoma J' que han venido pa<>ando de generacion en gener~­ cion, como reliquias sagmdas) al popular \nlliam Colon, que solo tieun recuerdo de familia, s que segummente hara coleccion ne uno de ellos. _ _ _ _ _ _ _ __ 0

0

0

0.

_ _.TOSE FOURNIER, el movimiento continuo de sus ojos saltadores a Isabel Amadeo, Ia de ojos languidos. _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ __ AMERICA QUIXON~S pide a voces que su hermosura se le de al 1111isico del biber1in, JosP. Onate; su gmcia -:,· salero a Conchita Munoz, .r suplica que su popularidad en cuanto a simpatias se trasmita, en seguida de su muerte, a Ana Mada Cestero. _ _ _ _ _ _ _ _ __ _____ FRANCISCO RIVERA lega el Nl"t'ate~· que gano en el campeonato de ba8~:et-ba1l a Paco Marcano, con Ia condicion de que lo guarde como oro en pafio -:,· que lo use solamente pam los gmndes acontecimientos. Deja sus calenturas a Schirao _ ~-----~

CLOTILDE SA~TIAGO, Ia mus lwl_~;-1/k,, entt-e las muchachas, dPja sus lindisimos o.ios verdes a Ana Luisa Vt~lez, que tanto los enviuia. ~--

AMALIA CASTHO, su pronunciacion marcada del ingh~s a Barbara Moreno, con ht cual l>sta se ganat·:l to,ln cl afecto !le Miss Hall. ___ _ ~--~-MARGARITA

DOMENECH, su cat·iiio hacin Ana Luisa Betancourt lo deja a Sofia Brenes, que tanto ha luchado por conseguirlo. ___ .lOSEFINA F.{BREGASiegasu arte en el bailara Mr. (-tochenour, que tanta falta le hace ~· quien le vivir:t ('ternamente agmdecido.

99


_ _ DOROTHY PETERSON, la ardiente sufragista, deja la colecci6n de botones que obtuvo en las "Pat·adas de Sufragistas" a que asis~i6 en Nueva York, a Pura Marquez. ________________ _ _ G RACIELA .JIMENEZ, Ia de mejillas color de gmna, Jpg·a su encendido color a Emma Hn.nlon. ____ _ CARMEN COSTAS (mosquimuerta) lega sus riza<los eahl'llos a Ana Marla Rodriguez, y sus constnntes chapas a Lucila M:lt·qtwz. ___ _ _ ROSA MARIA FARIA, sus cxtmvag·nntes corbntas y IJiiddy blou&:s a Ismael Casallluc, que tan bien le sientan n su cuerpo de fonnus escultumles. _________ _ _ MERCEDES MARXUACH !ega sus grandes habilidttdes en los ejercicios gimnusticos a Carmen Gomez, que es su siJm:Te congregrttllm. _ _REGALADA RODRIGUEZ ("Ill Pensel'Oso") deja su eterna melancolia a :Mire.va l\Ialarct. _ _ DELIA MEJIA, Ia g·uapa .ia.ru.\·ana, deja toda su bellcza y elegancia a Aurora .Timenez, siempre y cuando hnga buen uso de ellns. _ _CARMEN PAMIES leg<t todos sus derechos sobre cierto cstudiante de cua•·to aiio de ll/gh n Eva Cepet·o, .r todos los llOCmas tledicados a ella los deja a }};ther Pl't'alta. ____ _ __ ____ __ _ ___ _ _ _AMELIA QUIXO~ES dispone que su bien timbmda voz de hajo sea imtlrimida en un l'd'OI'd "Columbia" pam espantar las cucarachas __ - - - - - - - - - - _____________ de Ia vieja Normal. _ _ _ LA VI~IA BAC(> deja su amlar cadencio<so a Rosa Maria Oliver. __ LIVIA SALIVA dispone que su paraguas octogenario sea cntt·egado a VIctor lg·artua, quien agradecera mucho tan valioso legado. _ _____ MAidA LUISA IUVERA !ega sus grandes habilidades como recitaclora al futuro nbugado Cristobal de Cacho, rtuien sabra lmcer de elias el uso adecuado . .. TEHE~A AMADEO deja Ia vive~a de su animo .r Ia inquietud de su esvlritu a Luisita CiTiffo, con Ia condici6n de que ella tmsmita ]a mitad del legatlo al popular Guevara. __ MIGUEL ZAPATA leg-a sus tlerechos de conquista sobre cierta

100

.:.·


cstudi:mte del segundo afio Normal a cualquiera persona que desee substituirlo. __________________________ _ _ROSA MARfA VALDIVIESO deja su anrlar rftmico ~· en extremo sugestivo a su amiga inseparable Ines Garda, qui en deheni. sumarlo al su.ro, que tanto llama Ia atencion por lo sugestivo y ritmico. _ __ _ _CONCEPCI6N BERTR•.\N dispone que sus grandes habilidades como estudiante de musica pasen a poder del estudiante de le,,·es Aurelio Garcia, de manera que Miss M.rers no va.ra a antojarse de regalade un suspenso, _________________________ _ _ MONSERRATE .JACOB lega su extraorclinario e inofensivo si)encio al truculento Ricardo Blondet, con Ia condicion de que en lo futuro se abstenga de hacer caricias al distinguido Cristino Colon. ___ _ _ BELEN LOUBRIEL deja su gmn entusiasmo por las soeiedades y su facilidad de expresion a don Ramon Rodriguez Flores, para qu~ a elle sea mas facil realizar sus grandes suei'ios de fraternidad. _ __

••

_,JUAN GONZ.{LEZ dispone que sus cc:;pejuelos y la gmvedad de Sll caracter sean entregados a Luis Vizcal'l'ondo, quien sabra hacer buen uso de ambas cosas tan pronto sea trompito. __ .lOSE SIFONTE, AGLAE POU Y ,JOSEFA SALICRUP mueren sin testar, el primCI·o por su insolvencia, y las otms porno estar en el libre uso de sus facultades mentales. ___ _ Presentes el testador y los testigos, yo, el Kotal'io, proceclo a dar lectura en alta voz a este TESTAMENTO, e invito a los interesados a que lo lean de llOr si, advirtiendoles del det·echo que tienen para hacedo; .Y el testador manifiesta que esta conforme con que el instrumento lefdo contiene Sll ultima voluntad.POR TODO LO CUAL, de conformidad cl tcstador .Y los testigos, firman el presente testamento ante mf. ---- --- -- -------------Del conocimiento y vecindad del testador, a.sf como de su edad y estado de acuerdo con sus dichos, tle habersc obscnado en el otorga101


miento de este TESTAMENTO, en un solo acto, todas las formalidades prescritas por Ia le.r; y de cuanto se consigna en este instrumento, ,ro el Notario, doy fe. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

LucJ) Grillasca Salas, Notario- PUblico.

TESTIGOS:

Angela Lui3a Munoz, .Jlida Pietri, :XCodesto Roarfguez. (Hay un sello).

ito '

Jl'

102



LISTA DE REGALOS.

Es costumbre aqui en Ia Universidad que todos los aiios algunos de los graduandos, en nombre de Ia Clase, presenten a sus compaiieros infinidad de reg·alos, los cuales siempre se conservan no solo por lo que materialmente e) obsequio vale, sino porque elloc:; constituyen uno de tantos recuerdos que traen luego a nuestras mentes Ia reconstruccion de escenas felidsimas de Ia vida universitaria. Este aiio Graciela Jimenez y Maria Luisa Rivera hicieron estos presentes: Teresa Amadeo.. . . . . . .............................. un automovil; Lavinia Baco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .......... un bizcocho; Concepcion Be1·tnin.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ....... un muiieco; Amalia Castro .................................... un saco de papas; Carmen Costas. . ................................... un garrote; :Margarita Domenech ................................ unos bloomers; .Josefina Fabregas ...•.......................... una caja de ~argo); Rosa Mai·ia Faria ......................... las llaves de San Pedro; Lino Feliciano. . . . . . . . . .............................. un diente; ,Jose Fournier....... ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . un gato; .Jacinto Ga1·cia.. . . . . . . . ...................... un frasco de Nervita; ,Juan Gonzalez. . . . . . . . . . . . . . . . ....................... un "hobo~'; LucJ' Grillasca....... una falda nueva y una bandera con Ia siguiente inscripcion: "Vendo La Voz del E~tudiante"; Maria Luisa Herrera ......... un com pas J' un ai·andelon para Ia falda; Monserrate Jacob .......... ··· .......... · ............. una Biblia: •.\ngel .Janer ............................................ una toga: Belen Loubriel. . . . . . . . . . . . . . . . . . .................... unas violetas; Mercedes Mai'Xtmch.. . . . . . . . . . . . . ......................... un corset; Delia Mejia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .................... un despertador; Marla Terec:;a Mo1-ales.. . . . . . . . . . . ..... una meclicina para adelgazar; Ann Maria O'Neill... . . . . . ............................ una peinilla: Marla Te1·esa 01·casitas.. . . . . . . . . . . . . . . ................ una maseta: Ca1·men Pamiec:; ...................................... un corazon: ............................. un album de poesias; Hara Pasarell. Dorothr Peterson ................ un gallanlete con Ia siguiente ins. cripcion: " Vot,·.~ for lromtn'~; Ag·)a~ Pou. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . una botella de agua de azahar; Amelia Quinones .................. · · · · · · · · · · · · · · · · · · .... un ra11e; AmP rica Quinones.. . . . . . . ........ · .. · .. · · · · · · un tratado de bailes: Rodolfo Ramirez ... un arco, una :fiecha, unas alas ;\' una venda de gasa: Fmncisco Rive 1-a .......... un traje de ba8X·et-ball Y una mufieca rubia: Baldomero Rodriguez ...... ··············· una trenzn Y tmos palitos: ReO'alada Rodr!guez.. . . ..... ·. · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · un par de rizos: .Jo;efa Salicrup ............. · · · · · · · · · · · · ·······una lata d~ g·asolina: Ll·v 1·a 0cal 1·,,a • . . . • . . . . . . . • ...................... una sombr!lla verde· Clotilde Santiago .......... · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · potes para Ia botica; Amanda Santoni ....... · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · un portavoz; Jose Hifonte ................................. un cartel con Phonics; Heriberto Torres ...... · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · unas alas: Rosa Mad>t Valdivieso ..... · · · · · · · · · · ·. · · · .nn ,par do zapatos blancos; ,Jose Miguel Zapata ......... una obra titulada Rosenda ~- Georg·ina.. . 105 ~




SEGUNDO A~O NORMAL .

ORGANIZACI6N DE LA CLASE:

Lema: Pro te, patria amata, Colores: R,jo y dorado. Flor :

.Azucena.

DIRECTIVA: Amelia Agostini Bonelli, Presidenta. Vice- Presidente. Secretario. Tesorera.

Jose L. Garcia, Orlando Castagnet, Joseftna I. Gonz6lez, Lydia Rollriguez,

Subtesorera.

Este aiio obtienen su diploma alrededor de HiO sophomorl'es •

L

111



,_.,_



PRIMER A~O DE LEYES. ORGA~I7.ACI6N DE LA CLASE:

Col ores: Amarillo y violeta.

DIRECTIVA: Luis Villdronga Charriez, Presidente. Rogelio Vazquez Cabafias, Sec:retario. 1\Iaria Suliveres, ·Tesorera.

• ROL DE LA CLASE:

Pablo Andino Espejo, Rafael Arjona Siaca, Luis B. Blasco, Antonio Berllingeri, Crist6bal de Cacho, Francisco R. Cortes, Rafael Cancel, Eugenio Diaz, Agustin Font, Juan B. Garcia, Sandalio Garcia Duc6s, Aurelio Garcia Yanguas, Gilberto L6pez de Victoria, Juan B. Nogueras, Felix R. Ortiz, Rafael B. Perez, Florencio Polanco, Jose Ramirez Santibafiez, Jose Migllel Rodriguez, Abelardo Roman, Antonio Suliveres, Herminia Tormes, Carlos J. Torres, Luis Villaronga Charriez, Rogelio Vazquez Cabai'ins, Juan Valdejulli, Rafael Yordan Pasarell.

117


1:/)

t:j

0

8~

t:;

a

!4. >;;JI

~·

c:)

t:;

t:'J t--

t:'f.-<J

t::i

~

c


SEGUNDO A~O DE LEYES . ORGANIZACI6N Dl<~ LA CLASF::

Lc•ma: Lex omnia regulat. Colores: Negro y amarillo. Flor: Inmortal amal"illa,

DIRECriVA: Heribl•rto Torres Sola, P1·esidellte. Jose lluiz de Val, Secretario. Felix Luis Padilla, Tesorero. Ramon Rotlrigut>z Flores, Jose R. Segarra, Vocales. Rodolfo RamirPz Pabon, Presidente Honorario.

ROL DE LA CL!SE:

Gonzalo .Ardin, Candido de Cacho, Justo A. Casablanca, Oristino R. Col6n, Jose Guevara Munoz, Adolfo Garcia Veve, Ignacio Hernandez, Vietor lgartua, Rufael Lopez Gutierrez, Felix Luis Padilla, Rodolfo Ramirez Pab6n, Francisco Rodriguez, Ram6n Roclrignez Flores, Luis RodriguPz Dipiuf, Jose Ruiz de Val, Jose Rufael Segarl'll., Heriberto Tones S0la, Tomas Torres, Luis P. Vlzcarrondo.

115

..


'tl) " ,

(l


'

SEGUNDO ASO DE FARMACIA.

ORGANIZACI6N DE LA CLASE:

Lema: Srtlll;o pop11/i suprema le.r t>st. Culures : .Amarillo 11 rercle. Flor: lttnWl'lal amarilla.

DIRECTIVA: 1\Iu•lesto E. Rodriguez, Preside11te. Julio Enrique Colon, Vice-Presiclente. Julin Llompart, Secretario. Patria Reguero, Teson'Ta.

ROL DE LA CLASE:

Marfa Julia Andino, Fructuuso Arana, Carmen Amadeo, Sura Cap6 Amadeo, Ana l\I11ria Cestero, Julio Emique Cul(•n, Emilia Font, Jose E. Le<lesma, Julio Llompart, Patria Reguero, l\l01lesto E. Rodriguez, Juan Selll;s, Luis Ton·es, Rafael Yihi. l\Iuyo, Jose Vidal Quinones.

121



.



r ,.

ALTA ESCUELA DE LA UNIVERSIDAD. GllADUANDOS DE ESTE ANO.

OJWANIZACIIJN DE LA CLASE:

LemH:

Pro ratria Lalmnmws

Colores:

J'inleta y oro.

Flor:

F1'11.~rrm it>11lu.

DIRECTlY.\_: PJ·e.~itlenll':

Antonio Nant<; Tt•rrl's.

J"ict~-l'resitll'lllt':

St•t·rt~tm·iu:

Luis E. H<:>mus .

Guillermo Cull•r1.

Sllli.~t't'rt'laria:

A mdia Quiiiours.

~ll·.~unwa: Ang!'la Luisa l\Iufinz. 8ttlilt'.'ll1'1'1'rt:

I:mbf'l A r11a

(Pn.

l'ot·al: Carme>u Pamiei<.

( lhtt ndn'ln su Diploma pr6ximnmentc 50 nlumnos.

125

.



PRIMER ARO DE FARMACIA .

• ORGANIZACI6N DE LA CLASE:

• Lema: R-r a8paa, ad a8tra. Colores: Vio1da y Manco. Flor: Pcn-<samidlto.

DIRECTIVA: Jose C. Rivera, Prellitlente. Olegario Iribas, Vice-Presidente. Reinaldo Reyes, Secretario. Petra l\Iaym6n, Subsecretm·ia. Aida 1\I. Pietri, Te.~orem.

ROL DE LA CLASE:

Maria N. Blasco, Luie Bonld6n, Carlos N. Bruno, Antonio Cantre, Ram6n Castro Lopez, Roberto Castellon, Guillermo Col6n, Angel Diaz. Socrates Gonzalez, Olegario Iriba,;, Petra 1\Iaymon, Aida M. Pietri, Reinaldo Reyes, Rosa Rosado, Luis Enrique Remus, Juan Ramfrez, Jose C. Ri\•era, Agustin Roca, Americo Santalis, Ricardo Sbert, Andres Salazar, Guadalupe Salas, Frnnl'isco Santos, Luis Torres, Lino Vega, Luis Velasco .

.,.

123


~-


..


I

--

-.,..,

-~'-

SOCIEDAD LITERARIA "SALVADOR

BRAU".

Lema:

Pro lh1gua laboremus.

DIRECTIVA: Rodolfo Ramirez Pab6n, Presidente. Rafael Vila Mayo, Vice-Presidente. Heriberto Torres Sola, Secretario. Rosa Marla Faria, Subsecretaria. Amelia Agostini, Tesorera. Rita Sifre, Snbtesorera. Isabel Caloca, Vocal.

<t

Esta Sociedad se fund6 el afio 1912. Y desde entonces ha venido realizando una labor brillantE', digna de merecidisimos elogios. Sus fines son los de toda sociedad literaria que tiene por campo de acci6n un centro universitario: dar oportunidad a Ia juventud que estudia para que, en sus ratos de ocio, se reuna fraternalmente, patri6ticamente, con objeto c.le estudi~tr asi, mas de cerca e intensamente, Ia Iengua y Ia literatura patl'ias, a Ia vez que estimular a los estudiantes que escl'iben :;· piensan y hablan pa1·a que den a conocer sus primicias, alentandolos con el aplauso sincero S esponbineo :;· premiando su labor con Ia simpatia .r el aprecio de cuantos se congreguen para oirles. iQuien no reconoce Ia influencia valiosa que las sociedades ejercen sobre el curacter del estudiante 1 Ell as son, y deben ser, parte del Clfl'l'lC!tlum. Elias, mas que los lihl'OS de texto, son grandes conductores de conocimientos multiples que fortalecen .Y vigorizan el cerebro del alumno. Es en elias, en sus reuniones, en sus debates, en sus discusiones, que el estudiante comienza a tlarse cuenta de Ia vida publica, :;· (lo que es mejor aun) a conocerse a s1 mismo. Esl"t ha sido, .\' se1·a en lo futuro, la labor esplendida de Ia "Sociedad Bran''.

** *

...

Despul~s del receso de este afio, el proximo curso Ia "Sociedad Bmu'', con sus debates, sus veladas, sus reuniones animadas, iniciam de nuevo una epoca de gloria en Ia vida de Ia Universidad, sumando nuevos triunfos a sus viejos triunfos, nuevas energias a sus viejas, durmientes, incontables energias .

133



l

ASOCIACI6N ATLETICA. Presiclente: Roberto Barbosa. Sem·etm·ia: Angt>la L. 1\Iuiioz. Tesorao: Mr. Fre1l. K. Fleng~e. Directo1·: Lt. Bates Tucker.

Fuerte y vigorosa, esta Asociaci6n se viene sosteniendo desde hace algunos afios. Cuent!'- con un equipo de base-ball ~l un magnifico trackteam, tan fuArte y puJante uno como el otro. N uestra novena de base ball hase colocado por su propio esfuerzo entre las mejores de Ia isla. El track-team, cuenta con atletas que figumn entre los mas diestros de Puerto Rico. Este afio conquistamos el campeonato atletico insular. Vencimos en lid honrosa a los atletas poncefios, en cu.ras manos el campeonato hab1ase sostenido por espacio de algunos afios. La lucha fue reiiida. Hubo momentos de verdadem indecision. Pero al fin bambole6se el castillo de Ponce, y nuestros invictos muchachos se trajeron la copa. iSomos los campeone.s de 1915! iQuienes componen tan glorioso track--team1 Barbosa, Delgado, Andino, Salazar, Yot·dan, Brown, Seda, Bec;;osa, Clemente, Soliveras y Esquilln: once bravos muchachos cu,yas frentes cubre el laurel de Ia victoria. Y si brillante ha sido Ia campafia del trrwk-team, no menos gloriosa ha resultado la del equipo de base ball, cu.ros resonantes triunfos ;ra Ia isla conoce.

***

Ademas del torneo atl!~tico interescoJastico celebrado anualmente, en que toman parte todas las escuelas puhlicas de Ia isla, ceh~hrase en el campo atletico de Ia Un~versidad en Rio Piedras un torneo interdepartamental, en el cual estan representados los departamentos universitarios, inclu,vendo al Colegio de Agricultura de Mayagiiez. Dos anus consecutivos se ha ganado Ia copa el Departamento Not·mal. Los ?'ecords de nuestt·os atletas, en uno y otro torneos han sido bt·illantes. :r:ro damos a co,nocer los de Ponce por haberlo h~cho ·'·a Ia prensa de Ia tsla. He aqm algunos de los del interdepartamental: Carrera de 100 .rds.-10 1/5 segundos-Caratini (1914.) " de 114 milia-54 3/5 " -Delgado (1915.) Saito alto - 5 pies 1 pulg.-fialazar (1915.) Saito a lo largo -22 " 2 " -Caratini (1914.) Ual'l'era de 220 ~·ds.-23 4/5 segundos-Brown (1915.) Saito con gat-rocha-10 pies 4 pulg;;.-Yordan y Barbosa (1915.) Carrera de 112 milla-2 min. 201/5 seg.- Delgado (1915.) Carrem de obstliculos--:27 4/5 seg-undos-Caratini (1914.) Lanzar Ia pesa -41 pies 10 pulgs.-Barbosa (1915.) Cart·era de relevo - 3 min. 52 seg.--Normal (1914.) 11-

* *

Tal es, en breves fmsos, l:t resefin. de lo qtw hemos hecho en el campo 1lel atletismo. Aun nos fnltn. mucl1o por hn('er: todavfa no hemos <'111· pe7ado. Pet·o confinmos en haeet· mueho, en ll<'g·ar a c;er los prinwros en E'Sta manifestaci6n brillante de Ia instrucci6n mollerna. S61o necesitamos, en lo futuro, directores emhgicos como Lt. Tucker, ;r estudiantes entusiastas que se esfuerzen por conquistar la victoria.

135


~ cc

~

~-

a

:;:l..

"':

c:~

:r. ::-

~

~

c:-

~

c::: ';;;

.I

I

~

~ ..., ::;:,

(J.l ""<

;...:

~

""'~

?)


J" i.-;lo 71on¡i ol (l ei Lobo r rrlu ri<J ell' Qu lmir¡a .

E l 1.'rac/.; - T~: a n 1.

0


FRATERNIDAD "JOSE SEVERO QUINONES."

(Phi, Ji, Si gma, Kn ppa) .

L e ma: Ess ~ fJ.llWn ·deled . Co lores: A nw1·il/o, 11e!]ro y 'Uenle.

DIRECTIVA: Ramon Rodriguez Fl ores , Pr•~ .~itlrmle . Agu s tin E . Foot, Vice-Presiclen l e. Rafael Arjona Siaca, Secr elario H eriherto T orres Sola , SH/J secn~ tm · io. R otl olfo Rarnire"' Pah6n, Tesm ·e1·o. Carlos J. T orres, Slt/Jlesor ero. Rafael D. Yordan, Voc/ll .

,o

Esta Fraternidad tiene por obj eto estr ec har los laws de ami st::td v C(Jmpafierismo entre los cstudiantes de ]ey f\S de Ia, Univ e rs iclad. sMo tiene n ingreso en ella , pues, los alumn os de l Co l e~t io rl e L e,\' E'S, ]of; Clm les no hr,n vacilado en prestar su concurso vnli oso para Ia cri sta li zaci6n de Ia idea , y hoy Ia Fraternidad, pu.iante .\' vi go rosa, c ucnta en s u se no con g ran numero de estudiantes de ambos Clll'SOS de De rec ho. Tanto alumnos como profeso res .va comienzan a rrco noce r b cfi cncm del trnbajo qu e, de acue rdo con sus fin es, viene rcalizando Ia Frate rnidnd . · Fund6se a m ediados del c u1·so. Su c\ esruToll o lm sido brillnnte. Y su vi ~ esta aseg u rada porIa vida mi sma de los j6vcnes rtu e Ia integ ran.

ROL DE LA FRATERNIDAD: Ramon R odrig uez Flores, Agu s tin E. Fo nt, Rafael Arjona. Siaca, H eriberto T orres SL1 la , Rodolfo R:unfrez Pabon, Carlos J. T orres, Rafael D . Yorda n, Rirarclo B londe t, Adolfo Garcia Veve, Abela rd o Bm na n, Victor I gartua, l g Dacio H er mincl e z, Juan B. Garda, T o ma s T orres, Jr. J ose Ramirez ::iantibaf'tPz, Gilberta Lope"' de Victoria, Jose Rafael Segarra, Felix L. Padi ll a.

138


1

I

I

--,

..


~

~

.s:

0

,.

""

~

~

-

~

~ ~

.':l v

""a <::

>--1


1~,..

--------

(

0

0

"RES MILITARIS".

EL

BATALL6N DE

CAnETEs.-Su oRGANIZACI6N.- Lo QUE

SE

VIENE

HACIENDO.

El pals no ignom que Ia Universidad; porIa conven!enci!l de adiestmr ll los estudiantes varone<; en el m~tnejo de las Rrmas, .Y por el lwillante result~tdo que, clesde el }nmto de vista del de<;arrollo ffsico, con clio se consigue, tiene establecido un Batall6n de Cadete<;, mganizado de acuerdo con las regulaciones del Departamento de Ia Guerra de los Rstados Unidos. LR le,y de murzo 12, 1903, creando Ia Universidad de Puerto Rico, dispone que todo estudiante var6n flsicamente capacitado }lara ello debera hac~:>r ejercicio militar. Y fie) a esa di<;posici6n, de<;de PI afio 1!-!10 se implant6 en Ia Instituci6n el ejercicio militar como parte esenciuli<ima de su pmgram!l de estudios. El afio 1910, al establecer·se el BatH116n, s61o hahfa en el 121 cadetes. En 1914 el numer·o a<;cendi6 a 176, .Y actualmente cuenta con cuatm compafifas, que en total suman alr·ededor· de 2;)0 hombr·es, sin contar los flUe, en numero de 26, pertenecen a Ia Banda. Cada compaiila tiene de 60 a 65 hombres bien diEciplinados .r entusiastas, en condieiones de com}Jetit· ventajosamente con las instituciones similares de las univer·sidad~:>s americanas. El IH'imer Comandante que tuvo el Batull6n fue el Major Edwar·d P. Lawton. Cupo a el el alto honm· de haber iniciado en Puerto Ri~o esta nueva manife,taci6n de Ia educaci6n modema. Sucedi6 a Ma.io•· Lawton el Teniente Retimdo Bates Tucker·, quien actual mente lo di l'ige. Es el un oticial del e.iercito ame•·icano que peleo en la guerra con Espana, habiendo estado de guarnici6n en Cuba y FiJi pimt'>. Ha.v un ('1/1/et .Mrt.ior (Comandante Oadete), hajo Ia eli r·ecci6n del cual Ia oticialidad realiza una labor eficiente. Este afio desempeiia e.;e puesto el estudiante de Fannacia Modesto E. Hodr iguez. \\'illiam Vivoni es el teniente a.rudante. La oticialidad drl Batall6n es Ia siguiente: Oumpaiila "A": Capibtn, ,Jose Guevnm Munoz; Teni('ntes, .Juan Yilu .r .Hafael Vila. Oompafiia ''B": Capitan, Roberto Barbosa; Tenientes, Diosda1lo Homan.v ,\' Rodolfo Hamirrz Pah6n. Uompafila "U": Capitan, \Vm. Guidham; Tenientes, Rodl'igo Font .r .J 0"!~ Ri \'('I'll. Uompaiila "D": Capitan, _,(ngel .Jane•·; Tenientes, Cados B. Heichard y Francisco Hi vera. 142

IIci


• •

~

.::;

<.. "::l

.,""

<:...:>

"::l

;g •

.8

"" ki

~



••

o.



----------------------------~------------------------------~--------~

. LUCHAR ES TRIUXFAR. SALUTATORY

iHemos triunfado! iQue bien suena en nuestros oidos estn frase! Oi(J'o n)o·o asl como una mt1sica divina que llega hasta nosotros; surs ritmo"; im;;den nuestras j6venes almas, llenandolas de alegrfa, de una alegrin con tintes de tristeza. Estamos a)e,!!res, mn.r alegres, porque vemos realizados nuestros m:\s altos ideales. No hemos luchado en vano; nuestros esfuerzos han s1do coronados por brillante exito. Ha llegado el momento de reco•rer las flores que hemos cultivado con esmero por largo tiempo· su ;roma nos embriaga y nos hace rsentir· felices. ' Estamos tr·istes, porque pronto abandonaremos nuestros fieles nmigos, esos silenciorsos compaiieros que nos son tan queridos-los libros. zQuit~n no siente el coraz6n oprimido a! pensar que deja para sirmpre esa vida de estudiante, llena de encantos ~· placeres, esoc; felices d)ns pasados en grata ?ompafiin ·'· dedicallos a iluminar· nuestras mentes? Dias en que, baJo Ia tnt!:' Ia de nue<;tJ"Os q ueridos profesores, fommmos nuestros car·acter·es, desan·ollnmos nuestros organismos y damos luz a nu~str·o cer·ebro; gloriosos dias en que aprendemos a sentir y pensar, iBenditos sean! Dejnmos Ia vidn de Ia escuela para entrar en Ia escuela de Ia vida. Empeznmos n vivir, emprendemos una lnbor· nueva, una nueva lucha. El que no lucha .\·a esta vencido; nosotr·os seguir·emos luchando )" venceremos, por nuestros propios esfuer·zos como lo han hecho todos los hombres de buena voluntad. i Quereis ejemplo mas bello que Lincoln, esc martir de Ia Libertad? Nacido de humilde cuna y aunque pl"ivado de medios pam poder adquiJ"ir· una esmerada educaci6n, lleg·o a ocupar cl put>sto mas alto de Ia gran Naci6n Americana, pursto que sostuvo honmsamente hasttt que cay6 heJ"ic!o pm· Ia fntal mnno d~ Ia intl"ign. )las no neeesitamos cruzar los mar·es pam buscar e]emplos; nuestm bellisima Borinquen tam bien los tiene. i Quien no se siente orgulloso a) reeor·1hu· al ilustre pOI"torriquefio Roman Baldol"iot.\· de Castro? Como In de Lincoln, su cuna ful> mu.r pobre, tan pobre que muelws \'Pel's asistln a In t>seuela sin znpatos. EstP tr·istP ir.eidente de su Yida llOS da una idett de ltt}UeiJa eutereza de l-.tractet• l}Ue hizo de e) llllU de los <rmmles t~llucadores que dier·on direccion e impulso al movimiento intelectual de Puerto Rico en Ia seg·unda mitad del siglo pa<;ado. La misi6n que con tanta maestda desempeii6 Baldoriot~· ~- que

149

'i

~I


tan to ay ud6 a.l prog reso de nu estra. qunicl a. pa t ri a, es Ia. nn est ra.; 61 e mpez6, nosotros continu a remos s u ob m, llev ancl o a ln. me nte d e Ia gen e ra ci6n (Ju e se lev anta , pu ra.s ensenanzas qu e h n.run d el pu e blo p o rt o r riqu e. no, un pu eb lo e fi cie nte, sabi o ,\· di g no d e l:t lilw rtad qu e tan t o anlw la. l\'oso tros so m os los ll run aclos a ll c n:-t r ln. p :t"!· i n : ~ m:'i s b rill an t e CJU e t endril P1.1 e r to Hi co en ln. hi st ori:-t del (H'v).!.Tf' SO: I: ~ qu e sc refi e re a. ln. eclu c:t ci6 n del pu eb lo. N uest ra m a.rlre pa t ri:t no ~ t H• c c ~ i t n , ,\' n osot ros co m o b uenos hij os q uc somos , t'f'Sponrl e re mos :t s u ll :tmamit!n to . Difund:unos !a luz de l s:tbe r .Y asi lib c rtarcm os n ttc,.;t ro s ue.lo na t ivo; r o mpnmos la s e rg:tstula<; co n flU e ovrime a nu e'it ra pa t ria cs:t g ran o preso ra , Ia l g no ra ncia . 1\' uestnt Isla, m ecicla p o r ln.s olas del ma r C arib e , qu e eo pi:t s u ciclo dC' un nz ul t an puro; a nu ll acl a po r s uav es b ri sas qu e .iucg an co n e l a nch o cin t u r6 n cl e cocote ros qu e cine s n cost a.; bnii:llla J)() r c ri s t a linos ri ac h ue los qu e ba..ian de s us ve rdes mon ta nas, rlo nd e t ie ncn s us nid os m illa res d e a.legTes pa,ja rill os, es el s itio mus b e ll .) de l mu nclo . Hag::l.m os lo nosot ros co n nu est m pe rse ve ran cia cl mus cs t im :u lo y ve nt uroso. L uc hem os , fJ ue ri clos con~ pn ne ro;"'- .Y n ucst ro t ri u n l'o se r:l. ma y o r q ue e l qu e hoy n os hnce se nt tr t a n t el ices .

Oa 1·men P wn :es.

0

0

·-· 150


Q

"

.Er1 11ipoo

de" ua;;ket-ball " ti e

II~<-; 11lll l' lw clr a .-; tle Ia U 11 ii' t'l':' i! i !(( i .


l\IODEHN EDUCATION. VALEDICTORY.

During· the last century the world has progressed as never before. That century has successive),,· been .called the age of steam, iron, steel and electricity, which show the mtml de\'elopment and changes in that era. But if we g·ive those names to the nineteenth century, what name shall we give to the twentieth! Although it is yet in its infancv it already has shown o;;ig·ns of an a.!re which promises gTeat impt·oveme~ts. Inventions, art, discoveries, medical researehes, politie-;, momls educ·ttion and all fot·ms of s~ience ha v.e showt~ new life in this dentut·.~·. This has been an age of pmgTess for :~II of the wodcl activities; but of all of them none ha~ had so wondet·ful a ctevelopment a.;; education This age, :tltho11g·h it may. be distin~ui~hed in. future ,\·ears for it-, in~ ventions, discovel'ies in sctenee and 1~s mdHstt·ml progTe-;s, will alwa,·s be remembered fot· the gTeat educatwnal activitie.s it has displayed,'an activity wl~ich ha'> been extended to all.clas-;es of soeiety and whieh has produced tts most remarkable rc.sults ftoom the lowest classes. Of the educational .movement<> In the twentieth century, we can speak but little as ,\·et, fot· the e\:ents are too numerous and complex, and we must lea,·e them to he dtse11ssed when the results are noted. :-lome of the principles of the nineteenth <·Pntury haYP not been accepted !JecaHse no satisfactory result<> han' bet>n obtainPd. "'e will onh· stud\· those events that han~ heen stwcessful up to this time in educ~~­ tion:~l centres. Let us now studs the c:tu.scs of this gTcat educational movement. The first gTeat factor in out· <>ducational impro\·ement durino· the pa'3t centur.\· has been the g·t:t>at pedagog·ical :t(.~ti,·ities in .the fon;;s of Jitemture, educational expcrllJWnts and educatiOnal nwetmg·.-; and associations. This more than an,\·thing· ei"P is t·e-;ponsible fot· the rapid spread of mod~t·n ideas and meth~ds to. all parts of the w~>rld. E:lucational experiments and teael~rrs. eonfet·enc·es aye \'PI'.\' tmporta.nt for local improvement and help, fdt' 111 nearly P\·ery tmpot·tant town tn the world teachers' meetings arc held nH.n·e or IPss 1:eg-ulady. Another f:tctot· has been the mptd ~P.t'P:tct o,f,s~lwols of <'Ver.r kind, hut espeeially those of elmn\ntary. tra~mng. I Ills. has e:wsed a tendenn· to u·ivP the elements of kar·ntnQ· fret' to all rhddn'n, and to make se! 10 ;,J att;ndatwe romt~tdsory. "'ith th~, elemet~t:u·y sl'IH~ols, l<~roebPI"s kindt>t•o·artPn ha-; heen llll(H'ort>:l upon wtth the llltrodut·twn vf play as the IJ;tJs of teaching·. The mo-;t famous of the modern kinclet·gnrten schools is the Montessori school.

li)3


r Th e extension and improvemen t of professional training fo r teache rs h as made the profess ion more in te resting· and produ ces abler and m o re eff icient in st ructo rs . Th e int rod uction of manu al an d techni ca,l t raining; in to t h e c urricu lum h as in c reaserl t h e attenda n ce a,nd desire for t he scho ol. Th ese a re t he imp o r t;wt fa ctors th ~tt h:t\·e k~ lp e l to develop m ode rn ed ucation . Now we will stw ly t he re';:; u\ts of t h ese fa ctors , \\·hi ch ma,r b e di sc ussed und e r t h e h ea,d in g·; of ch:tn g es in aim~, s ub.i e:;t mntt e r, method nn d o rganization . Edu cation does not now direct t h e child to co nti nu e in t h e footste ps of hi s pa re nts, but ins pires him with Lhc desire t o impruve and bette r hi s co ndit ion in life , a,ncl direct him tmm rds the ;teco mpli slun<:>, nt of l1i s a,im s . Th ese aim s s h•11dd not b e selfb h ot· nn. n ·ow. hut sh o uld expand wit,h t he id ea. of social effi cie ncy in v iew. EJucation not on ly im:ludes the reli g-io us, <:>thi cal an d c ultural training , whi ch are th e prin cipal a.i ms of t h e sch ool, hut al so vocation n.l trn.i n i ng a n d s uch p oli t icrd tmining n,.:; fi ts for citize nship in t h ose aclvan cd nation-; w l1 e re self-gove rnm ent pre vai ls . In g e neral, we m;ty sn.y t h n.t education t ri es to rai se t he stanch rcl of li ving· by making· t he child st rive for n o bl e aims and b ette r li vin g; it in c reac;es t he g'<IOcl will n.nd rela.tions bet\\·een m en of all cla sses b.\· extendin g freely to more and m o re p eo pl e ; and it doGs a wa v with use less anrl harmful ni ms . I n reg·nrd to sub.i ect matte r , n ca reful scie ntifi c in ve,;tig;ttion h as bee n wo rki ng· to d iscove r whi ch studies a re worth the m ost. In gene ra l t he curri culum lias been emi c hecl by s uh.iects \\"hi clt g iv e in teresti n.!l' :tn ,1 val un.bl e i nfornmtion . Th e e lem en t:u ·y sch oo ls, in ad clition to t he t hree "R's ," -reading, w ri t ing· a.nd arithm eti c , lmve d eveloped g·cogTnph,v, hi sto r.r, nature study, li temture, civi cs , a rt and manual training- . In second<t ry scho,> ls a, b rorHle r a nd well classifi ed fi eld is w esented to the pupil from wh ic h h e is a ll owed to choose those subjects whi c h wi ll prepare him for th e wo rk for whi ch he is best suited . S cie nce, histo ry, mod e rn li te rat ure a nd in d ustri;tl arts h ave been :1drl ed to ma.th emati cs, th eology a nd t he c!.tssics. In co ll eges and un ive rs iti es new fi elds o f wo rk a re so ught for ea!!;er ly b.\· t h e stud e nts w hil e s peei alizfttion is go in g· on in nil of the old li nes. ' Th e va ri ety of met hod s in use tocl:i,\' in t he sc h oo ls is so g reat, t h at we t:ann ot state ,,. h1 t: li ;ue t he best ones. P -;yc li oloo· r is h eino· used as a m eans of o iJ btining· co rrect nwtli ods. Th ~ t:O UI~~ of st u d~ has been so organized as to co rres pond to t he ps.rc h ulog ical g ro wth 1•f th e ch ild , wh il e t rain ed expe rts a re e mpl o.red in conn ection wit h t h e sc hoo ls. . l\'l.eclmni cal me mo ry w".rk has her n re pln ~etl b.\· rea~oning. The mdu ct1ve m ethod, labomto t'les, \\·o rks hops, oh,1 ect les-;ons, illtl st mtions clmmntizati o n, 11ll aronse in tere,;t and self act ivit.\·, Lhu s makinu· th ~ child th ink fo r him -;el f <tnd fo r m m:tn.\' of th e impo r ta n t. h ab its ot'life . Th e da s--;ifi cn.tion 11nd pla.ying· of g·,trn es tmde r <1 tmin ed ex pe rt, proclu C'e-; t hn d e-;i red rc,;u lt s , mak in g· 11 -;e of mtny of t.li e i1~-; ti n c t-; and activiti Pso f Hw (· hild , a nd dev t• lopin.g·h ;d)it -; for l' 11tll r<' li fe . Th e o rg·,m ization o f t l1 t' m o le m scho ol,; di fl\· r-; Q.Tl' atly fr o m th e o rg·,tnizat·ioll of tl1 e old sc·l 11 •ol-; . '1'111' statt\ h:t-; takt~ II c·h ;u·g·e of m ost of t he t~ dl l (':tL i on in it-; p rc<:int-; , tl1 11'i taking it 011t of t li :• h <tn :l -; of tlw c hurcl1 and private indiv id u,tl -; . an cl nuking· LJ:J;-;i iJl c t he exte n-;i on of fr ee a nd co mpu lsor.r e du c;~t i on. E ve r.\· .\'e:tl' l<trge r and hu·gc r s ums ot m on ey a re s pent in the improv ci.nen t o f schoo ls, ,,·hil e land and money are d onatPd \n ll mg·ly for ed ucatiOna l purposes.

1:34

.J'

..


Colleg·cs and unive rsit ies are g-rowing· ra,piclly in a ll count ri es· new fi elds of work arc ea,g:erl.y studi ed ; s pec inl: znt ion al ong diffe ren t lines is g·oing on very rapidl.r; special schoo ls f o r t he blind, lame and other defective persons are being pe rfected and enlarg·ed; all of " ·hi ch shows t he cle.-;ire fo r social im p rovement and knowledg·e. Each countr.r has its own \nt.v of managi ng t he school system . Some countries give all of t he powe r to a cen tral body; othe rs g ive most of the power to t he local boards ; whil e othe rs babn ce t he PO\\·e r between the two. In order to w;ttch t he progresc; of t he schoo l, co rrect any faults and to have the schools wo rk unifo rmly, a n in t ri cate system of s upervision has been clev 1sml, managed by the central boa rd . In the twentieth century, all t he peo ple have t urned t heir attent ion to education. Parents look for t he best schools and g iYe th ei r chi ldren the benefits of the p rogTess of years . I t seems as if t he mocll'rn school has taken all of the exce llent principl e of R ousseau, P estaJozzi, H erbart and Froebel, improved upon them and used t hem to build u p t he child. G reat care is taken to develop hi mo ral and physical . ide as we ll as the intellectual. A g reat le.sson whi ch is t:lllght is t he lo ve a nd regard for other:>. Modern eclucn,tio n is t he me:1.ns of preparat ion fo r an efficient life.

An gel J ana .

155


s

~·

::s

t


i'"'d')~~~~~~ i~ <t.

il;~:i.l f

1£1 lluramrntn.

,C

I

L::-if

~f~ :·._:~:_~-~.;_:,•.·i·

I1<.~.: ...

f

r_;·: _: l_'

..•.•:.J

CfJoesia de Ia t!lnse de 7974

~·;:;;tt;:;c ~~L Z/n

1ztlo

i Vet'S ida cl

de

t~~~~~l~1+~~~~li~P~l~~~i~:e~~~~t<~~g:~;.~:~o::os,

El ay que lance e>l alma porIa ilusion perd ida Y Ia fata l a 11 Sencia qne !:'igue a los viajeros, Nos llevanin m uy le>jos del punto de part icla, Y nunca como hermanos j amas juntos cantemos . ... i Quizas, ay, nuuca nu is a vcrnos volveremos !. . . .

II Son los instantes tiltimos: cantemoR los aclioses A. toclo n n vie>.i o mundo de d ulces alegrias; Ya ra pidos pasaron los postri meros g (1ces, El chiste y Ia sor presa c!e ingenu as fantasias. El suefio, el plan, el t riunfo . . .. pasaron . . :. i c uan veloces! . .. . D ejanclo mil bend itos rec nerdos c! e es~s dJas Qne vida y li1 z r obaron a l bello sol nac1ente Y un caro adios arrancan a l pecho tristemente . III i Adios. hermosos elias, mi vida de estudiante; Adios, adios, adios y para s ie mpre ad ios! No volvereis vosotros con seq uito brilla nte N i volve ra mi es pfritu en r ea lid ad avos, Que nunca m{ts subiero n a l punto cu lmin:otnte Las pi edras qu e r odaro n del h o ndo abis mo e :J pos · 1\Ias s ie mpre, sie mpre, s iempre ser eis mi gozo iu te{·no, i Como un r ecuerclo grato, como un recuerdo eterno!

IV Y junto a esos rec nerdos que en vu estros corazones Aq uilatan:io ir::i n el tiempo y Ia m e moria , Llevad, rnis cama rac!as, mis tristes, clulces sone>s Que ca nta n este e pilogo de aq uella grata bi s toria ... . 'l'ambie n el cla lin epico q ue ins pira las legio nes, Sus nutas de co mbate, s us notas d e victoria, Quiere laU2'ar a l a ire con vibraci6 n extrafia Si ntie nd o qu e ya empieza la vida de campana.

v E n 1111 recorl o estam os que e nlazn Ia e min e n cia, A todas direccio nes e>x te uso campo abie rto · l\Iimd como se e mpu.i a n con belica impacie neia, L os h ombres y los pue blos e n loco cl usconei erto, Las a lmas tortm ad as por sorcla f' Om pete ncw, a in pAn y Sin nbri go lOS brazos c! P( E'Xpe>r to, Yaq ui y a li i. y doq uie ra se extie ncle el pa n n tam fl , · U n IU~l i1clo que se yergue y un s ig lo que se infla 111a ! . . . . ·;;,

159

~ ~ : ~j

l~~j

\~-·.l~-·:h_~·'.~-·l.j ..

l':>JJ

·.·· p 1:·"

·····j·

l 1:~:·:.'- .j

[; t,· ;': ~·

~:l

~4l~1l

l&''·j J f.?. "l

~~il

('J f

..1~

~ )':'!'


l'f¢t~1~ '""i~~~~~~~ t~~j

~,·.a~.~·. ,:~'.·.~

'; ~' ,,.::;:_,·,,:~j .•••·<.'

...

' ·. 0

, .\\Q j \,5 I ~:,

I~

r[~J

['~rt§l

r? .~·'

b ~- l< ~ r.... ,, .

f,"'l ~I

"l

l

, 'l·;~:j

ql

. cl

"/~ 1

(li!@2'i'

' 3'G~l

~~~~l

~z~:

0

~fjj

VI Oid por to d as p:ntPs Ia ro n ca v oz del tru c no L l eva lll f' lenas 1H Iarnd atro nad oraen;..; neltad en o, De 1111nd coor oendesurns encligus i13ml ose n e IIIIH ]P<"Y iOil d e pa rin s qu e I a cad enn in ci t'tl. De rko s ri~i se ra u l es sin Dios, siu ley, sir1 f r en 0, D .., in sti tuei o nes ll1 11 Prtas 411 0 1111 g ol pe pn•e i pita, Y arp1i, y al ia. y d oq ni c ra }'l"6 el h o n11Jre sn plnnta, i Como un r ebel d e g ri to, cutu o u u g nto q 11 e C:S !Jan ta! ....

.<~·~;

~ : ·•. ,··

.1111 '.•. ell!

r'':·pj f.· .. • c.; ..

Vll 'L a vp i;;, ya ol s b t> rm:wo s, M in etTa n os es pera . E lmr11; d o es cnntpo au h•rto de lu .·ha t em erarr a , y en vn n o su eu e el a!Jtl a co n di cha pl 11 ce nterct Goza n d o las dul z u mo; d e Yid a ~e d e nt" ri a; i Es va no, van o empefi o b1: sc ar es a qu i ut e.ra . Do Iueha el f11 Prt e, el rll-bi l , eln ob l e, elrllt ll , c l pan a., Y t orl o aq 11el qu e mu estr e de i nen :ia inn o ule almd e Es hi,j o del pa saclo, o irn.'itil , o cob ard e! ... .

VIII Entr em os a I a nr en n. los nii PI'OS r"o nrll:rt iPn tes Co n g ps t o y pa • o lirm e d e invi i'tns g ladiad or e::; ; In spit e 1111 est r os pee h os Ia f e d e Ins er P}<" II ti!S (,! li e sal va l as m o nt;.dla s co n Vll t' l o d e L'Ll.nd o n•s, La fu er za prom etea n a co r., JH~ nu es t r: ts frt' ll r.es Q ne es vo l11n tad y p,s d on d e los co nqui ~t:rc! o rPs. Y t ocla,; nn es t ras v illa s pr ocl n m e n Ia Px tste 11 c ra De puros i dea les v ibranr!o en Ia eo nc i eu eia.

~_):j

'tl'l

:"~

..:tf~l~j

~

~~~·~.j 1;c. l ~ ~:...,~.j

', .H ,.,"··lJ. IJ:.!

;, : c,:

~~:,

' :;!i::

: 1,~ .9./.

Y aqni, rl es<l e !rt al t11ra d o tri ste d es perlirl a D e to nos m elan cu li eos , l os ui enes y a pa sarl os Arrancan d e los pPr·hos 411 e !l oran Ia p;.rnida Co n In s Sll b lirn t>s lug rim as q ue v i ertc n t o~ sold ad os D P.iR n do t r as PI m ont e Ia so rnbra ben rl fl r·irla; i Lan cE' Ill OS tod os .i11ntos, l an ce m os los C' l'llzadns, U n ";hm ·1·a!" d e co mbatP, para fJII fl il eYe el vie n to E n n ota ap ocali ptiea Ia voz d e un .iura rn ent o !

i Jmem os, si, jur ern os so hre el r ec nt> rrlo sa n to Q 11 e en 1111es t r os cc. r azones d t> j u Ia graht hi st oria , l. a vida de est 11rli ante co n su i n t> l'a iJie enca n t.o, 8 11 paz, s r1 arn or , !: Us r i sas, Sll s la11ros Y Sll g l or ia ! i ,) 11 rern ns ser ap6 sto les d e 11 n c red o sac r os a 11 to, ()u e eternam en te uri li e c u a l so l en Ia lll el iW Jia, Y v ii JJ·e en n 11 es tra s a nsias y en nu estras lti (' ILHs v i!Jr e : Hur i uf]u en .~ erci am)L(/e, 1Jo1·ill'Jtten seni liurd

Jost~ A Nomn l , 1-llo Pied r as, Jttni o, 191±.

L AXAUzE R oLoN.

~

.. .

'·

.!:.'1

1

' j

'(i !;51

1\ ' J

f~ll~~ I: ~JJ

L~~~~~~~~ lou

(

-..>



....- --

•


~~~~~~~~~~~~~~

~

~

TUS OJOS.

~ ~

~ ~

~

~

~

~~

PARA C. C ·A.

;Benditos sean tus ojos~ S on de aqu ellos En qu e alg-o ha.r que caut iva .r que fascina; A lgo que no me expli co vive en ellos Que alegnt, s ugest iona .r f)Ue domimt.

~

~

~

I ~

~

~ \"

~

i :

~

6 ~

~

~

~ ~ ~ ~

~

(En s u (tlbum)

~ ~

~ ~

~~

Como a t ri butos de clonai res b ell os En su r s pl e ndo r de au reola diama ntina iPareccn refl ejarse los des tel los

~-~~ Con

..)

: ~ ~

~~~~

on e ;,.,.•a;6 Ia ;nsp;o·ac;On d; v;na!

~

RUBIAS Y TRIGUEXAS. PAR A TERES.\ CAH ,\ LLIO:: RO .

Lo mas du lce, lomas t ie rn o de mi ti e rra bo ri nf]u efin, Que .iam.1s el S e r Su pre mo a otros mnmlos qu iso cl a r, E s Ia mi el de Ia sonri sa cl e Ia tfpi ca tt-igu eiin. Y el m irnr con flll C cnutint nu est m ru bia t ro pi cal . . . . ~ o me ext rana qu e mi t ie rra sea e l pais cl e Ins poctns

~

0 ~

~

Y qu e e l arprt del rif]u efio n o cl eteng·a s u vibmr,

~

Cuaml o todas las mu.ie res mas cli vinas d el plnne trl No le i ns pi ra n otra cosn qu e Ia cl ic ha d e cnn tn 1".

~

Inspir~i c.; ,

san tas mujeres, con Ia pl:"lsti ca

~

ele~rnnci a

Qu8 os t ras miti e ron lrt <.; Diosas del O li mpo legc nrlari o,

C ua ndo so is d e e ll a>i riY al cs e n g-rnesicn fnt~t:mcia , Y sois d ig:nas de qur os am e n con f e r vo res d e templario. I.ns mirrulas llC'c!I icrms de mu jrr de oscu ros ojoc; Ti enr n p ode r de a rrast rar de <111101' a! fan:tt i'imo , De pon e r n qu ien las rn im ·om o estatua rio de hin ojos E le vnnd o s us pleg-nri as a! mi ste rio .Y al abi sm o . .. .

~

~ ~

;Lo m as t ie rno ... . lo mas Casto d e m i ti e rra b o rin qu efia , Qu e j:unas o.ios mortales h:ii1 p odirlo contempla r , E s Ia H11bia c r~u ti v nn te, .\" Ia cla'iicn Tri g-ueiifl , Que 1mrece se £uga.ran Llel a lcazar celesti a l: . ... Tonnr,;s

~

~ ~

L as m iradas de las R ub ias t ienen alg-o de infinito. El ias t ie nen, cua l los ast ros, el 1JOde r d e d eslum b ra r. E li as son ig neas estrellas d el a lta r clel D ios Be 1~d i to Qu e me ins piran se r c rey pnte y devoto cl e l a m a r .

l-I ERI BERTO

? ?

~oLJ\..

~ ~ ~ ~

~ ~

~ ~

~

~~~~~~~~~~~ ~ · 164 :.-~ 0

0


()

J l!L ! O F 'J oL XEr;RrJ_,_\ ~ I 'n'i:! :dente d ,, 7,1 " . 1111 /Jt /1 ; . lssociutlon ·• .

\I

16.5


1

L L "SO OIB'D- LD _lL [J.JYIN !'' a la 0/ra::e de 1915 del D eprt!'ta mento 1Yo ,·l,w 1 de lrt

Unl l'!JI'8irlud

(/,,

P uato RIco.

Fue par:t mf gTata so rpresa. sab e r que vosot ros t e niais e n la m e n t e Ia pnbli caci6n de un :!I bum qu e refl ejnra, las dife re n tes temle n cias d , Ja v ida d e lrr Unive rs idad e n s u constit uci6n intima , inte nsa, .v vari ada. y esa al e~t rl:t lkg·6 a s u g mcl o m:'iximo c uand o v i que Ia idea so c ris ta li zabn, .r nclr1uirla fo r mas, Y anunciabn po r d oqu ie r (]U e a ]a Un ivc rs iclnd Jc cs t:l J·esc tTacl o un g ran po r veni r. Pues ella. es h o.\' , y scr:l m:1s on ]o futu ro, PI ,·e rclnclc ro Cf'nt ro del tn 0 \7 imi en to intelectual d e Pu e r to Ri co. Jnve nt uclcs prc paraclas para Ia vi Lh a eb en ser la,s qu e sa]g·an de nuestra Univc r.·id ad. .M:!s t ocl a vfn, c urrncl o e li as se pi e n san decl icar al noble srrcc rclocio del 111:t}.ds1e ri o . L IPvacl, pu es, YOsotros, futuros maes t ro , iclens reclen to ras qu o d ifundan po r doqui e r. Ll e vacl e n vuest ra mente un irlcnl ; educntl a. Ia nincz Pn los sa nos princi pios cle la mora l .r de l d ebor ; t rabn jarl p o r cng-rnn clecor la pat ri a, .\' estacl seg·u r os q ue do c umplir co n acio r to Ia mi s i6 n qu e se os est:l e ncomen clacla , iniluin~i s gTan cl cmcnte e n Ia vid:t c ulturnl elf' nuest ro pu eb lo . E sc e,;; PI i<lca l qu o pc rsi~· u e l:t A soc inci6n d o Alumn ns . Para e ll a, cnd:t cl asc gTndun <b s im ho li z:t una. esp o rn.n za; un rr es pcra.nz:t gTancl e, qu o al eo m ·c r t irsc on rcn li d rtcl ni'iadinl un t riunfo mas a los conquis tnclos por ntras clasos .P pnsncl:ts. La A socirrci6 n se com place , ]lues, en fc licitn r co n entu s insm o a l:t C lasc ll<' 19 1.), qu o b tn gnllanlame nte ha <.l:t llo los p ri m c ros ,\' ,\':t scg-uros pnsos on ostc nsp ecto c. p eci a l d e las activiclades hurnn nas . E lla os :tbre los hra zo.· crr ri i'iosnmrn te, es pe rn.nclo nu t rir s us fi las co n elc mc nto,.; ta n import:tnte-; . A sf p otlri( c um plir m o.i or los fin es que se p ropuso, (]U O so n n o bl e; .1· IJ11e n o.s, 1w es tir nd c n a ln. proparn.ci6n de ln. juve n tud p :t. t'iL unrr vida. lib r~ <' in l e pen 1 iente. Y si r 0n.li z:1mos nu o;tro; pln.n e; (10 u n io n .Y f t·,tte rn idad; s i conse-

167

'


guimos el lipoy o m o ral .r mate ria l d e todos los g racluados; s i nos unimos en una causa comlin, cn tonces es d e CS})e rarse un g ran ;po rveni r para nuestra isla , nna nu eva Yi da y un nu cYo nmbi cntc clonclc sc clesa rrollen m e.ior nues t ras act ivicl aclcs . A vosot ros, como ,Q:raclunclos, tamhi(~n os toea ponc r nlg¡o para qu e l:t Asoc-ia (:ion ck A lumr,os c;ca g:rand c .\" l'ucrte, conoeida y res peta .la p(J r todu-; . .Y para qu e Cli ft pu ~ drt inHu ir m:'is tard e en Ia marcha ye n l:t vida cl e s tr . I /111 ¡t '"l[uta , de nuestra f)u c ri dn, instit.Dci6n, Ia Unive r,- idacl de Puerto Hi co . P o r Ia Asociaci6n,

julio Fwl Nagr6n, Prcsidente .

168

..


f

· ·.

©-/ulrJ?tajM, ~

'




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.