Arminda y Lucila (1909)

Page 1

.

.

1

.

ARMINDA YLUCILt

1

-

.

.

. :

--

"··

.

.

..

. ..

~- . .

.


. N _O \1 eL~- .O R I.G 11$-. ft~:L . .

. -~

.

1

'

'

·. DE ·.· . .

'

,•

RAF A~L., ..N1COLA,U~ _ .

.

1.

1

.

.

. . .

' .•'

'

. .

.

·.

.

.

.

. . .

~

.

. .

. ..

.

~.

.

. '

.

.

.

'

:

-

. ~. 1 9 o 9. ~ .

'

Tipografía ' EL ALBA. _:_Cristo St. i6.

·' ..

J·. · . ¡·

.. ~.;

-

..... '

,

.

.... - ... _ . . .

. ..

..

.

.

·.

.::

-


..

pJ<.'

Sres. Federico .cá·iaf. . . '· · '' . E~ardo Geor;.~ui: . .'' · Luis Mufloz Rivera.;.. ·• Fr~mcisc.o Br'Qnet. ·

~,3

. f'J(,3' ~ ~

· ~ · A·_rturo· Qui~tero. ·· ._..

._.

· 1

'.' Jaime,.Caláf. '\ ·. · - . · · · " . José Benite~. · · ·· . ·1 :. . •· . Rafael Diez de :Andino, .· . · ·...

:#

. .__ . . ·.' .!__·,

'¡'

.)

.

-· ·

• • .t• •

1.

. ·. . .. :.-t.

. ' . . ..·E L..· AUTOR . ~

~

- --- - -- -

: .

..

. ·. •' . •-:·

· · A osotros, os·dedico la - presente ob.r a,, fru.to de . m·i~ pobres esfu~rws· i~telectuale~.' · !' l;lac~ · tiein¡)o qu~· persigo - ~1 -id~J de,·p<>:<l.e.r cuhat;- una · ·carrer ·-universitaria 'Y nó pu<Hendo Jré,varJo 4 ·\a ·p ráetica. por exigeneia~ de mi ~sid'órl h.( resuelto · . publiedr: esta nove lita · cón ··i-~1 objeto; dedicándola - ... · á :vosotlr.os. y.' poniéndola' bajo, ~yues.tta· protección · , · y ayuda. • · .. · · · ·· · · · RES. PET.UOSAMEÑ' . ·. . T E.

••

. ...

.

t

1

~


.. ..

·1

¡:

1 1

·¡ ¡

. •·

1

·l·

.

·! .

PROLOGO~ : ..

....... _,.. __ ,__.._

·j

·l

.

:. . l

t.

.. '

l

·,

.. ,,. ~.

• 1

- ..__ .

J. . \

....

.

1

.

.

~

'.

' <

.

___

,

--·_ ,

~ . . . 'EHe es el· libro concebido Á los\ diez y ocho ' . años, y dado á la publicidad algún tiem,po des~ pu&. , sin la debida correcCión que · purificar puede .eJ estilo. y sin la necesaria inspirac;i6n que.embt:llecer.debe los conceptos eón los chi~pa,zos de :leng.uaje el.ocri~nte y ftotido. · . ·. ,.,. . . · . El libro que aqui está, escritoh~ sido en ·horas de · incertidumbr~: perpleja el alma ante· el probleiT:a d~l/porvenir·.;. nena. 1~ .tnente 'de justísi.: mas asptractones; .escr~to ha . stdv en.. momen.tos ·.: qe supr~mos esfuerzos, en que se trabaja por as- · cender, y 'se lucha y se 90mbate por la vida. · . . Refieja en sus períodos e 1 'temperamerito y, . la psico logía de su autor el nie.dio ambiente en · que naeier~. En su lectura deslumbra·n ~·on · stis ' . · ' vivísimos de~tellos la guerra y la pa.z, e 1' dolor y . ·.l.

aJ~~r~~tetJtará.l~ fir.~á

· escla~~cido ~~;se-.· {

Ja .de Un ~.fiando misterios ; y resolyiendo intr:i_n'c~dos pro- · . .blemas de· ia vida sino la · de un e.s-tudiatite e.nto..,.. , · . •

'..

'

'

J •••

'

':

~·1'

.'

••

:


, ' '•

.

. 1

.VJ . . .

PROLOGO.¡. .

.

· nando e 1 'himno d~)· esfuérzo propio y probando _ .. á la· juventud que s.e. levanta · los premios obteni, d S e~ la senda del trabajo y de}, ~aber. . . ·Por esto no~~ presenta á la 1hz pública para alc4lU7.ar aplau~os , que unas vece~ elevan y otras. . .degradan, ~i~q que. lleva el obje ~o de ayudar al . que lo escrtt>tera. en los cursos cre sus estudios. · ·, univ~rsitar·ios: · Po~rán. crit.i carlo 1 per~ nada co.n- . segutr~p ~n . e.s o· Jo~ neuróticos d~ o~cto. su o~Je·- · to nobtl~stmo. $álvánd~le-de toda ~gna cen sura l.e , coaviert~. en un inmenso .candor u e . anid::~ en los pieacbÜ'$ CUyQ al~uta lnarea y q e VlH~)a en. un cielo .de luz ; a<londe no llegarán J;liUncatlos dardos. · . de la ~n\~idia ·n i e] lodo que sa"lpidm los r~pti les, . . q~e:vtven · en los estanque-s. y se b~ffan en los pa·n·~n~. .

.

· ,J··

.·' '·. 1

La mañana de ._un

ay·er.··. ·. :,

.' 1'

T l·

..... ·

En el campo la conocí. . Nada ha~ tan h;ermo- . so corno la inmensa pet:spediva . de _· un va~le en donde la caña simula o1eaj.e s, el··río1 sierpe, .l as : · palmeras aba.nicos ·y las · casashlanca~ -~mil J~ n~e~.~ ve, rosas den~car que esparcen a~ ambtente el Í\1;; . gitivo perf~me~ de sus \!o_~ ó)as. . .. En unp de aquellos hoft'a·r es :vivía coino niffa. mimada la que logró cautivar sus sentidos,~ distraer $US penl-iamientos X. de~lumb~ar ~su · fantas!~: con . ]o~ contornos de •.mi hnda·· faz. y . con los. vaivenes · de su~ for·mas · ·avaramepte escon'.- . _ didas baio la seda de·lucierttes ·corpiffo,s. · _. - · . · · · · Su ·entretenimiento anunCiaba' Jos 'inciden tés, · de S4 vid_a . trazab~i SU senderO. y prepú~b~ ·SU pp~.; .,

.

.1'··

\

.•

.,

• •

CAPITULO i. ·

: 1

~

J

.

. ' l.

. .·.

'·

,. ·

:·. !.


·.·• .

..

1

.

l

.

• R NICOLAU. :

: . A R'MJNDA .Y L1JCILA .

leva~tarse

;~rora

: V~i. i~~-,de }Uliet~

en

-

t

.

.

·~

·venir. . Al con la ni dirigía un<;l · m\r~d al cielo' ni contemplaba la pradera con ese ensimi máp1ie1:to que transforma á los seres. y los iinpulsá á]:¡ vid:l de la acción y del tra.bajo, ino que. atraída po.r estraño pensamientos, dirigfa:e aljardín. e,n donde sus ojos sin incentivo .algunO', pe.ró . v'v!) , fugaces ' acariciaban aquélla•fl res ." nop r.elb senibdjdas. niporella~ul­ tívld ... . sino por .SJ.1. antojó trdnchadas. recogtdas en regio . b,,u-quet . y présas el alféizar . de su ; vt:ritana . . . . . · : E n aq•;ell:;t ocupación so lf·a pasar ~1 . tie1npo · · ,,J:tub útiJ y fecundo d~ .la vi da, que ~ uchos de'd~·can al l)eño,o't ros:,tl tr:,:1bajn, y los' meñ.osá verter en ·. . los ~.ndecasílábos de t1na estn¡>fa sus sentimient.os ' . . , réflejar~usidea s, u alma.fptegnien los inciso~ . · . d~ br.ufiida ·prosa , . · ·· · · ". · Cuando tornaba a 1 4og,ar , arreglaba su cuar:to cou esmero digno d'e ser imitado, se d e~ ayuna. ba 'Con r,etYu lar apetito y. colocando en el balcón una pirámjde de volúmenes ::;entába~e á. s u 'lado -. ~n .córhodo ·diván en ·ctondeno lefa ·sino que devo ~ !ab ·c~>u rapidez yertiginos::~ las págit.las de sus . adoradas. noveb s. . . . · ..'\lJí .e·stá; su r ostro adqi1iere el matiz de Jos ·. rubtes ; sti oio~. e 1 brillv de · los drios~ .su pecho extraña dihiÚlciOne·s . y es q:ueluchan .en SU mente . ·eQ-::onttados ~entirriient'»; opu·esta s ideas, .,e nemi- , · ga!S ·incl.inaci~es: es que su ·a rma baio ' la suges. ti6n del 'dran'a que lee, s e identifica con alguién · '· que · lucha, ufre y cae vencido; es q~ aquellas . '; .,pllpitaciones qui·z as la¡.; de .Ab.ela:-do y . El .ois~ re-: ueuan cerca;. es-que aqtiellos ,besos y süspiros tal

..

1.

1'

y· ~Offie!9 en 1~ ~~ra ,' matina1 v1bran a su alrededpr e.s q~e e1Ia sm amor.sufr:e . y ~iri · historia semeja ser')a' protagon-ista de hú,. rnble tragedia; es en fin que .estudiá .en .la ·c orte- · .dad :de sus afios uilO"de ,Jospasajestnás 1iristesde. la s nove .las mas cerisura~as q·u e ~ro~uce.P. las p1.u-· mas qompr.a das de fecundos escritores. · : · ·. , ·· Diez y Seis años cuenta y sjn ·.remembranzaS de · ·ocu..ltos amores vésé . có~o por .encaritfl, ' .llena dé ard_tent.es . deseo~~~ su alma l?()Stá.igica~ .su f~~ta.sía · forJadora y el corazón, vacío con 1~-~. .·9q\ledad ·que· ;: . ocultan los [que nunca han l:imado, u.P, :.11:> .v eces · por ·. n.o ha IJar i~IC·entivc:.i, y ~tras p·o r ignorar los n).~st~- · ·. · .rtosdelamor. · r: . ' · ''· .. , . ·. ~· · ·. . · .<. • · ' .· ' .' Esos ' peligrosos efectO.S;tieáen ~U · ~u.s~ en ..aquellos libros cuy.a influenci<t m:tléfica · :n.o en· .·' ·cuentran obs~áculos ep el seno d!!l hog_ar 'p or los. buenos consejos y lógi~~ . repre:1::;iunes · hijas .Q.e · una buena y esmet:-ad~ efu.tcación . .·:' _. · .· Allí no se ·encontraban, n1 'las novelas ·Cast~l~r y Víctor Hugo, c~yo s . pá'rraihf ~nseffan, morah~an; cuyos per~o[!aJef' · s~n éadcteres, <ftte pululan en :Q.UeStra .so~éi~dad ,. cuyas idea.·· en~ié­ rra.n utilísimo' objetiy-ó; 'allí no está t~ firma . de ' ,Gald.ós el pin~or ge lasriú1j~re:.:, qúe parec~háper .. . sondeado con fortuna el are;mo. del cora~on femenino; de Kscrich que instrtiy.e y aconseja: de Z-ola qu~ ~e~al,a ;la~ ú1.c eras spGiate.~ >para · ~osttat· ·..sti·' .r emeato ut¡l y eficaz; allr no ·e ~ tan nada más ,,q ue · . · t,o ; Luís ·de ':al~ lo~ : Inv.erl}icios ..los .Co.Oc~s -_ q~~ . · hac. en .~e la vtda un·tnfierno .trans1tono 6 un pat ar: ·SO que se perpe.t úa hasta elip.stant~ ·q.u:é · . el _c~n-. , tacto de amarga·reatid.ad esfuma ri~e~ti'as j~veni, ·

de .

'..

.'

.

.

...

. '

'.

,··.

'·

.


ARMINDA y LUC ILA .

R NlCOLAU_.

y

. le~ . ilusion~s rna~<:hiwn nuestra~ bellas esperCJ n . zas.. · ·. ·. • .. ' · , · · Muchos de estos libros forman su corazón. le 'i nducen á proseg'u ir camim:..s . de perdición y for. jáo'Je obllcuro y tristí ~iru o porvenir ; son sus verdadero mentores eri est: arte infernal con que á mepudo t~iunfan ·de Jos i:nposibh!s . y nps subyugan ' con 1.1 mági~ irresi~tibl'e de sus beJJalS formas. , . Ar-rnln~ g·..: stá.~al~la fectura y en ·sus li b r os fav<>ritos la nota: de.l ·rc:Jmanticismo predominaba. ' ·Bellá eri·su rostro .: y .b~rinosa s u ·robustacomplexióQ . te.nía á_lgo de . e ~as ~re ::~ci ones que jug,te ~ tean en los -sue'ños ;d e los poetas;:s u s ojos negros:... mit;aban con esa - intensid~d que irid i<'a los · d~s eos­ de conocer algo, de desdfrar algún . enigma ; &u faz .bhinctt dibujapa uc. ·suave carmírt de a uroF~; la boca casi nunca ...estabu üÍmóvi1. · unas veces leía · eb aha voz., y- otras·: casi siempre•.sonriéndose con esa sonr.isa qtié los romanos pusieron en _sus vestales· y .I1>S gtieg.os en s u~ místicas y en sus que:rubes;bellojndic;:iodt> la posesión de i·det~s ó rle·m.asia·d o ext'ra.ñ~~- ' dctnuis!a do el'pirittialt-s·para a1iinentar.h1s en so~:iedades . tan -indiferente s y positivas. . · · · La lectura de aqueilas ob~a.5 que n :1 r~a ban c~ n desnudez ·escenas de amor y celos apaswn~­ dos, .infhíenciaron en su a~ma ; cambiaron . sus · . t rideas que tenían .cónta~:to con la -vi <la ¡><)S toril ;y.. · formaron ó.contril>uyeton á formar en grado su. m-o su earácter sú índole y su t~mpe:r:amen-to ·que luego inspiró y ·domin6 Jos actos todos de .Su vida . ptlblica v p'dvada. · Obra~ escritas para ne·g ocio, et·· só-lo. ohjeto ele su~ . . . autores es- .el lucro y. la ven ' : ., .

en

~

)•

1 r':

t:aja,'est~dia~ las . 'etJdas_ de ' la socit:d~d, la . ~ :' maldad Cllel stglo . a perverstón de 1 corazón hu~ . .J . mano,· y ~as copian _con una fr~n~uéz( que de.ge·-·,; neu ~n i exl!gerac~6:~, y ttna smcenqad · rayana ' en d~l~to~ para.henr la fantasía .de. 1~. juyen,hlél- . prectpt.t arla al arroyo, que :eJl.vez de disminttirl'J: · cc:m tales obra~. la engrandecen y forti~can . . · ·. · 1 escrttas para estéLépoca.y· para . cíertos. · Obr.as lector~s: en ·mano de .u n.anciano le distraen, ·eriJas. · de ,un Joven le ep ár~ec~n. y en manos de·. una~ ni- · ña ~bren~_e e) sender,o to.rtuoso de la coqueterÍa y · . de la vantdad. . . . . · · . . · ·· · '· · · · . Depo_~itar taie~~·obi-~s. el), fllan.os ~-~ Úna jo~~eri .. · coloc:a~~ a 1_ lad? de. una madt·e., q~e de.scon·ozca. su .~mnt~t~rto é tgnor~ su :deber,.. y da~le . por ·:mo• : · rada el BUeblo 6 las ctpi:lade,s . donde · la . sociedad . corona 1~ .f rente de _los victimarios; . y · apostrofa · . entre. cm:t~as carcaJadas :. a~ que no ha Iogta<}O. . despoJar alguna - ~or delJ.ardín ~unu10o; y obten- . dréts á la ~oqt~eta ducha e:n el mirar, aSt:uia · e·n ·la ·. c<;>nve~sacu?n, con la soJa· idea · .de~. pasar un$ ·.vida. dtve~ttd~ SlD precayer SUS tristes y· fat~es con. ·: • secuen.ctas. . ' . .. . . ' . .. . r _.Anninda tuvo en su vida esta · épo.ca q.ue· d.ió-. ~-1 ttpo ,c:spe~ado del severo ' anáH~!s . . Stis· .'QC.upa-- . e tones en el campo lo presagiaban; .Ja -lectura ··de · aquellas op raa: la educaéitiñ deficiente que ·Ja. madre le dab~. f~~ron la caus~r de ·sus de.s eos .de pa·- ' se~~· d~ v'r el mundo, ~e acudir -á ·lqs teatros , y · batlea en ~onde -P?de·r manif.esta.r - s~~ ·eneanto~ ·y ~t~~.er C<?n ,la.-mágt-a de · Stls- -he~o&os .y ~a~gad(>• .ojo~. La _~a~~e, en·. ma.nos(J~ quien está él por,._ Vtntr y la.fehctdad ae SUShfJO$ .s.egú11 Ja ~·. ed.ttca - · .

.

..

'·

.

..

.

,.


'¡ ARMÜ~DA (Y l-UCILA . ·ción . que ·les dé en s~ hogar, .no pudo contrarrestar ·. iws inclinaciones hacia el pavoroso· abismo en. donde toda virtu.d se hunde · y desaparece. ¡Madre! n~mbre sublime y encantador, repetido erf's 'por todás las. voces de la creación; el rui effor en .sus go,.jeos; el jilguero en sus ~um­ bidos y la tó~tola en la amargura de sus quejas; el .leót;l ~n sus : i~p~n·entes ~ugido~ y el hombre al expresar las·\de.a s que bnllan en su mente Y. ·: l n · .· entirnientp:s ,q,ue anidan en ~u cora~órt , pre- · gonan en los tnontes donde t~l vtento stlba y el . tayo ..~}Cina, y eri las socie?~des donde el-. traba. jo embellec~ y .el talentottnmfa ,. tu grun tmpor- · . tancia tll gran nece.s i,d ad y es porque de. tí ·párte•n · -par~ el organism<?. y para el1 alma el . a.lirl!ento ·. material qu·e ·nos fortalece y elpan esptrttua1 que ·nos: h':tce .felices en la asaro.s a vida. · · Por' eso ¡oh! madre los dmores que tú errJendr.as s on amon;~ .inmortal~s Ká través dé la~ lo2as -del sepulcro tu 1magen se contempla cual st estuviera a istiendb tomo en paJados días al esplendor dé nuestras fecundas vi'Jtoria~. · · · · En e-dte siglo dudás y de inquietude s _d onde todos son · pesimista ~. en: donde el amigo · se \fende y .el político traiciona y el periodista se · acobarda; donde no hay confianza en :los hombres ·y ·é·n donde t- 1 honor es· á. ve.ces tan discutido; -donde rara v ez encontramos temoetamentos de ac~ro8 y .carácteres dignos, ~ó1o la: ma4re . es ~1 · polo. que nos __atrae ·porque salvo contadas ex.c ep- . . cione~. - en ell.a sólo está la oisposición de caminar , ..· ..d 1 ·s acrificio en a ras de n úestra sa lvap~ón. · . ' • · Por eso toda madre en ·lo sa~ratlo de su mi. . . . . . . . . . . ..

de

.

.

•'

.

.

R.

(

.

N~OL~U.

.

13 __ ·' '

rt~teno e~ á;l~ vez que .sacetdote que.ecÜfica; ,prri- . . ,J. et::1 que va.uctpa. Un . exá.m _e n. sev~.ro · d~l. pre- · " Sente ~OS mdtca á_ formar COnJeturas sohre 1 porventr.· · . · · P · ~

, . La de . ~rmin.da .polo h.iz~; no petú~tró e'n lo mtt~o. d:, co,ra~ón d.~; su ·~ija,. 'no óbs~rvó ·sus. .fir\~ · qu~z~~."' nt estttdt6 sus tnclmacfcl>.ne,s, y · á .fal:t~ del ann}ts_ s concte~zuq.o-. nada . precavía, sólo eta !Un autom,~_ta obedte·nte ~ - la voluntad que en . S . b, ·. form:t ra la 'lectura d~~ 1 fatáles obr-as.• · . · . u . l.J~ ·

·. Un,á v~z l~vantóse. co?Io .de·_c.osturhbTe en .~Íla: . de esa,s .mañana~ d.el tróptco, ·d e esas: qu.e· .recrean . el esplntu. Y. embnagan .~e} ahná,; ey .c.ielo em·pe-: zaba á re.<;tbtr la luz .del d1a y .rasaaa:s n.u b.eciJJas. c~rno enJambr:.de verdader~s mariposas ori11e'a.- . b~n . puntos sa hentes del honzonte; la llanurabterta de estenso·s ca.ñ averales ·semejaba . gigan ~esca ~smeta_Jcla dé viv1s;rpos reflej.os; ]a's pal'~:l~­ mm6vtles stmulaban abanicos; los· .bosques de · . g_ua?-ales daba~ sombra á .los cafetos 'CaPg'á<los de r·ubtes. Jas gallmas cacareaban el canto del .neccr: ~n las~c.o~as ~nhi~~t.'11: Y abultadas h:i . av~S ; .. . tenores· ~.ra~ ~e ~e~tcadtstma ar.tn~ía; )a$_abejas ... daban _pnnc1p10 . a su labo.r zumbando :alred·e dor . de l~s rosas y l~s camelias; los ·toros· mugían. 1~~ c.e.rcanas c~lmas; los pec,e.s ·cruzaban jugetones .. } ~ápt_dos el no turb~ndq la.quietud · ~e las Bnfas. Y los. labra dore~ tomando SU$ armas a han donaban · . eJp~g~r. y .~cudtan á ~ornar.,_ parte ; en el conCierto' subhme e~ que despterta la naturaleza. ·· · . Arminda, salió también ,'no· f~é· ~i · . ja.rdiii ;~inQ. - ·. que tomando: tortuoso sendero, . dirigióse :á:.... :u~a·. . ·. . ·

cu- ,

ama- ·-

·en.


1.

ARMI~DA \: LU CI ' DA. ... . '

pr xima y _hermos:1 '"·arretera accelS·i ble al fresco y al paseo: · . . La .c arretera· dominaba el paisa1e que. arriba {}e ·cribimos. y e:.taha solitaria como un desier~o ,y catlada .y. tatitur-~~ cQ.mo un s_epulcru. A~~mda .pasaba , ofa los t.tmos del r~Iseftor~ el cuca¡ehe_o · :Qel ·vTento en ·Io.s coca le~ y dtstrafda _por su~ qUI-. meras camihaba· ha.sta perderse como una, h~da que cui<lase inuy dé maii~na: - l?s tesoros agncolas de ·e~uberante zon~. · · .. . · Avan~ó tantq que muy cerca le q~edaba. el pueblo en donde había viv!d~ por espacio de. diez . a.iiQi. q ued-ái:rdo 1.~ de su estad ~a en él u~ recuerdo de amory~na historia de pesar y.ale~na. Del camino a8cen.día una cor:ta. pero e m pmaba cues~a ·· que-terminaba ~n ·una de la .: hermlos:l~ •·:1lles de : la Pobla~ión, . J>or a!H ~olían descendt:~ cu.n~dú · .el c:1tor.era snfoca t)te.. a.lgunas.pers:)nas pGr.1 gozar · las delicias de tin elima-.m;·ls fresco y saludable 1En esa ma·ñan:l en que nue-s tra niñ_a pa~eab~ por. !a . carretera, ·p:>l" e1punto indica<;}o bapba ~n O~ft:CCIO~ -cóntraria. un jo.v en d: ~aJiardo porte. medta!_la :estatut:a, cotor. ble:nco pahdo, de ~Iez y ocho . ano~,de dad, ·suS _OJOS 'de un n.eg:::-o prof_undo . p~:t:c.:laD u~-car; por ·las cumbres de las colmas. baJO 1as r~- . ·----mas de Jos ahnendros. y ent.re las hojas ~e las ~a - ' rrulas· c~fuis, :rlgo que le faltaba 6 habta hm~o teniéndole en ·ansiedar1 completa ): en a.ngust~a _·. · irtesistjblé. Tiene esta carreter~ 1a ~aruculan­ , , dad de s~r- dominada en una considt:rable e_xten . ión e:n.el.J?nnto .en que . empalma con el Citado . sendero-. As{ es que el JÓyen paseaqte pudo ob. sef'V::\T, com~ una aparición inesperada, la figura

'.

_NICOL4U.

.

.

~~·J'

g~llar~da y juvenil deuna ~oncella ·que· caminab~ -­ dt stra.Id~ . . : . . · . ' ·: . ~lla aún no se haofa fijad'o en· qu.e era. aper- · _ctbtda y acechada,· . · ... . . .¡Ta~ e~~ su a:bstracci&n y tan grandes sus· ' pr.eocup¡:tctones! _ . · · · . . · Lle*'aron _á tl na dista_nci~ tal que el ]óv.en ere- · y6 opor~1,1no ocultars.e tr;:~s unas matas .de lirios en cu~os bft~cos y ate:c}-~pelad~s · ~éta-ios· .gotas de roc~o re ·;eJaban el ~rts de !os · <:telos. ·Allí. pudo contem~l~da á $Us anc~a~ sm. · ~er' vistó. Algo· en ell~ par~c~ó llamarle !a .ate~cion. pués·__á cada· paso mcon,ctente 9tle efla daba '·1taCia el,':', $e acéntuab~.mfs la pahJez.de su rostro. y ·el brillo. fo·s.- . ~orescen~.e de sus OJOS~ . · Un .recuerd~ vagQ de . ep~cas l~Janas, ~ruzó su .mente ·y. una -sonrisa .· de· ·' Satls!ac1cón .plegó sus labio~; . ·Aquel]~ ~ujer Armtttd , lacono~ía perfect~1mente; Ja· hgbía ído- · . Iatrado, ~ or e_J)a Stnt1.Ó un a-mor qu~' ocu'l}o ,en s.t f . · corazón ~aqiás proclamó en ·Jos I~J:>ios · el .misteríó de su ex~stencia. No p4d9 re·sis_tl-r má.s y hacie.n- . do uu~unr~m<? esfuerzo dijo: Anpinda.-·. ·. ·. no bien h_ubo propunctado estas palabras y . e·i aire esparCidelas por ~u .al!eqedor una manada de: :•sustadas golo~dnnas cruzarolt-'el cielo·. · EIJ.a pareéió _no escud-ar n~da y ~jan do su mira:qa_en aque11as a _ves con la trtsteza característica del cantor de las r:u;nas, _explamó; "no volverán aquellos días: de d:¡_. · cha Y de_placer." El.joTen ·sintió en su córa.zón·el· f~~e~e u~ 'pufial y la punta ' acer_ada ·.de.. u~ . -~·sqJ.t!~·.

er:i :'

'"'":"'.t\rmind~ ~ .. : .gritó con vÓz ·sqn~r-a'. c9"mo ~l. ' ' estalhdo de una campan.a ·al ·!o<iue: dei Angelus · J

__ _.1

..

.

. -

{

••

·:..

-.


ARMINDA

t6' diviQO.

Y L.UCILA.

E.lla asust se. había. sido llamada pot: su

nom~re. lejos del hogar, en medio· de . aqu:ll~

exuberante · naturaleza, era .una voz descoboctda , buscó por t()daS partes y á nadie encontró. · · ¿Qui~n: me ~Jama?~ dijo , y las hojas del bos:que ·temblaron '6.e alegria al escuchar lar dulce · metOdia de· su vo~ de reina. . · . .. · _ yo··soy quién te llamo , conte-stó el joven. : abandonando su. e~cohdtte y adelantándose. hácia . :ella., risuei'ió.y 'placentero. . 1\rminda asust~ 4-a ante la aparición qe 1joven quiso huir pe~o él }a detuvo diciénrlole; . . . · · .. ' ~No_..hqyas An:ninda, q.ae nada· malo puede hacert~ ·quién b:acé tiempo t~ conoce, quien hace aftos te ama.· . · .. · ....:.. Es imposible, vóz .no me conoceis, mucho menos amarme . · ·-·-ds prórri'.eto . p:-np aros , que ambas co:-;as son l.1Da gran verdad oc\} Ita tras la gasa de l os . tiem-

·.c.

~

.. -

~

pos. . . . . -~i vo~ .replicó Arminda, probais lo . dH:ho· no te~dré inconv·e niente alguno en escuchar-o s. · .· - Ese es mi deseo. Arminda , quiero que .tne escucheis p.~r:~ q.u e:: os convenzais de 10 qy e t'S la constancia .á través · d t:l tiempo y la f.é ·y · la . espe.· n1nza erj·}os amargos trances de la vida. .~ .en.témo:lOS, contestó A rminda, sobre aque-. lla pié~ra cubierta d ~ grama y favorecida por la ···hermo.sa · sombra de co rpulenta ce iba. · Amb os . jóvenes : e dírijieron & 1 t:nencionado ~ittO.

. .. ..

T

; 11

/

.•

,.

•i.

...

,

'\

...

1.

> '

•'

.

Am· os dialoga;on. · . · . . .· ·.·,. 1 _.. . . · das po:t¡ .el céfiro ue· l. sus . .pa 1abras er~n rep.eti.. ¡ e , a pasar por· s,, 1 d · : :-- anntrt de· sus me·¡¡¡ . . ~" a o y besar . ws, -en ~1 forido del J a~s ..1as lba á ·.m urmurar }.e- . . de los f.rutos suele :erldaJ~. do~d:e 1a ·~ · amari1Jez ~~raldma .de los bosque=~:>e en ra. ~hgt~na ' · e~· · Aquel hombre babiaba s . . . ~~ttl~nte. parecíá. e'l .. sacerdo::l~ _gra¡ve y.paúsa- ' ·cantando la nue a .6 e. una nueva· fé · •türalez:a· . . .v _ oraet. n en. el tempJo.:de · .1a · ·na- . . . _,._Arminda, decí:i.,·Utbe-1 . . ·. .. : .·. . • .-, . cta· de nacer en .ua·a isl . . 1 . a suerte .6_. ~a. d~l:ig.raIa.. tu y~¡· habitada~pot o :~~a.da y solttatí~. c~m~: . co~q.utstas y. sus· tr' f P ·· ~~ . gr.aod~, -por · sus lento .y la instruéci~~~ : .os. en .los -~e~qat~. s •de• 1:' ta~ ) • , , • ' ' • ' ~"'r :. • ·, • ·q

u:

., . ....

. f .

: CAPr''l'U~O · Ú.. ,

.

. •

;.

:

·c.

•• •·••

·. · "

J

:' 1


'

ARMINDA

y

.

·. ~ .~ek~a~:;é· Ar~inda, en los ..dias· primer<;>s de 'mi.. · · ' juve:n.t ud;=e~ mentor! n~ ·:n~cf · en l~s onllas -de . . ··los ..ares ·que cercan la_patr~a. pero st en sn ~~ntro . .SGbÍ'e un~ colina .dorrunatrtz. . _doJJ.de · ta~b.ten se: . ient.e y~ viv'e ;donde c~d:t hoJa es una estro~~ y · ciula,úbol un ~oem~. : c<>;n q~e la ..N@t~raleza ·can. tala grandeza tq.fintta ~e f}tos. . . . . . . ~ .. ·., · Aquelloi:ca~po.sttene~ gr~n tntlu,o ·. en l vr-· da;: aquellos campesm.o s poseen u~a . sen.ctll~z .q!l,e earacteriza todos sus actos; aquellas ·m~~a~a' ~ e~ · las· qtie tantas v.eces'est.udiara,_. dan ai ·et:e lo un~es arrebol~dos 9onde la vi~ se dtstrae y. el ~sptr.ttn se rect"ea; aquellaS. tarde.s· admita~S .~n . ,en . SUS· , OC3SQ~ por los matice~ d~v,ersos q~e · ~e, · P;ue~l~~ : . ,A..ll{ ~e deslizaron mis pnme~:os dtas, .ilo · ~,U!J Vl'- , ·: •.· vír, euancio ya' la razó~ il~~~ba ¡ mi íe.s ptntu y . ; , dwigta la& f~cu'lta,des qe1m~ rn~.~te, e , ~s..P<?¡>l;ll_.ociudades donde se acumulan los teso.rps ,qel ~aber, y las :a~iyidade~ del ~o~e~o .. Y de. 1~

. • .·r

1

•• r , r , :

~NlCOLAtJ.

LUCILA.

' . No nací -~~ sus costa~ qu_e DO visí~~u1 . desola dc.ras'tempestades y que no ue~en los fa tale~ p~ · norama8 de· los mares suecos·, stno la ro~a tenaz · que t;'s la encarnación eJe la fortaleza y las ola~ · im~tuosas que a.vec~s son el símbolo del <vasa lla.Je y la impotencia.. El mar es.un gran maestro ·de la juventudq.t;;e,estudia y del homb.rt: que lu- . cha ; sus 9 tt:ajes nos enséftJnlos .yanos esfu~rzos · ; del ·que b~taUa cont.~a la n~ó~; sus momentánea_s e.spumas nos demuestranlos· pl~ceres .;de )a . v_an~. ·. dad; sus duras peíia~ ~l.~er tnv~nctble · que _á ·l os seres .. tevis~e l~. asptractón lóglcadel esttldto .

..· r.

.1

_lJt' ·.

d~stria , Stilo que destinado á , <1esenv~lverme . ~-

ii9'.J '

'

.

.

.

~

un p.uflblito de pequeffei,. topogr·afi;c~_. pero d.e: ' gr.andeza moral .incomp~rable, no ~¡iE; desanimé en mis :p ropósitos algQ l~cc;>s ·pero f¡t1 e llevaban· en :sí algunarlógica y algún f.undaq:¡ento. :· : ~ · . . . ·• . ~pre.Jid{ en .el hoga:rpuró ~ ipmacula.d,o;Clon~ d.e s~ ~ragua:n las 'armas y · se ·f orájn ~os gra~d.~s . sentim ~ entos, á;té~er concepto y d~ ~~~· deberes y .der.echos. Comprendí que un g.rau qeber· era el estudiq y á él dedtquémE;.· he·~chido el .·corazón . de . risueilf::O eS;peranzatf' y repleta .la ·~ente. .de ·h er- : mos~s~deaJ~s. Tuve 13: forturia .P,e ten~r un .. pro.' · .'. fesor. ~rofundo conc;>ceao'l) ,de la ·Pe:dagogía, filó- . ·. : sofo q e ~enetró c~Itel ~~9éjJpelo·ae . 1s11 tal~nto .. hasta e fondo de Iílt alm~. en qonde . apre~Ja~ma-.. · riposa~l de mi~ ~deas, qu~ l_a sur~ab'n , t·~pig~·~: · tras:tq~t¡las, adtv~I?ando .m~s mt~~c10ne1-: . dt~na~ ~e. : ·

su esttma y co';l~tdera~rán . . · · . . · , · . ~. :e' . . . · . -Pu ~o en mis . m anos un libro ele: Bjografí~s jA; 1 ' ' ' . 1

• ' ·

.

hombres célebres. !"U l,ectur.ii .ainepa y, .etnp.e,llepi- · Q.a á . in~érváJos por los ®ste:ll<?$ de ;u,il' 1e~guli~ coqceptu~so y galano . me r~creaba, ·s,1J~ ·<Je~teri~ . ciones ?e;! 1~ viua, t<Íntesi'ti de notable· e$fuerzos,y . acabados he.r.p·smosJJama-ron tan~· ·mi >aten<:~óJJ. : · que hu~e de1eerlos· r.ep~tida~ vece~ . . •. ·. . .. ·. ··: . . .· . · El bl>jeto .d el autor.~le5cr~bir.1o ~··. e.l ~e. Jlli · : 1 pro{eso! al facili~ármeJo t~vierón Jeliz ~ito • . , ... . Aquel rbro : destinad6 á ;impulsar · c~n · eje,;rtplos . , hist6ric 's á la-,uv~ntud, .hacia, la curnbTe d.el sa. ber y Iil cu1tura, arn,t.óm·e ·c on' la }dé~ 4e e~túqiar· é . tanto valor y e~ergta, qu~ JJ~ ·t~ve ..u;n m<,m~em:o de descanso, y m.lentras· · mis •. ooií1p~- ··: ...... .,.. n ·y ·.se diver.tfa~, ~ yo .ca¡piftal¡a. ~ : laa .Ja P.9blacióo, si:I~n.cio~, ·. -c'Omo-. ..·..a:t rafdó · . . . . . . .

.

.\

~~ ..

1.

... · .·


.•.

.

RMINDA \~ LUCILA . . . ,

.

.

por irresisti~le. f uerza ,

-.

-)t. >

1

con mis liqro s. de estudi<?·· y tomando a,siento en .Ja grama que bord~ las ortllli de una:_quebrada aprendí' con esmero y con ·uidado. · . . . · . Mu..:ha· vece.- acudí :i a.q uel sitio, inolvidable, de las maíianas de una primavera. y en las tardes en verano; e.1 r'i~.~r.ue-lo en su curse;> · parecía un . cil~r_ic;4o de . la cr.ea~ió.n. e.n .u_na d~ su · curva·s las · ·g uas q ui~t~s paree1an dprm tr. retratando_ en sus linlas lo b~5q u:ecillos d_e sus márgen.e s, donde : ·: tentaba el . cafeto sus a.z ahares. las guayabas . Ü ·. raCimos. y io·s alto.s pomarrosas en su~ . v~rdes . · pas los nidos de~hechos .de . aves que volaro~ lejo , -después de J:1a-b'er entonado su canto pnme. ro al prüher· d~~te.Uo que alumbró su cuna y al primer sq¡i~o que meció su nú~1a;- luego en soberhi_n co~bi'naci6n aquella:s .aguas al parecer dor. ··midas. como si ~ lgüien las ,estremeciese desper;uban agjtada¡¡, ~ y form.mdo por él declive del :,pedregosO cauce·, tápidas, rompían el silencio, é iniria\nn el r'um:or SJlblime -de l~s. c·o rrientes que son las oraCiones de la tierra al :cie1o. · . ~ucho ~ños pasaron y llegad? el mome~to de ·ta acción salíme de la escuela .Y encontrando los horizontes ~e mt pueb~o ~strechos . _p ara mi desenvolvimieiltv, ideé marchar _lejos. ·en donde una ·circunfe·rencia extensa me britidase un campo de acJ n. ·; má' va."to en dond e p ode:r . librat los · comblte~ · á q!lé e$taba destinado. U na mañana . como ésta aban'd oné el hogar, subí mo-a-tes, y en· - :·· · s'ú -cúspide · dominé paisajes .tropicales; desc~ndí . '_: ., colinas y .e n sus. fald~s ~oía el ' canto de los -leña.. ·. . dores~·. .el s,onido·del repetido por el eco .e n . . hacha . .

l

-

•.

-las con~avidades ~e-lejanas grut~s;'cr.U:~é I'~anup ~-J .Y obse~vé--{lrar.la t1err.a eq .grandes pre_dios,. caer . 1~ s~m~lla en los surcos negr~ por e.l humus y· · fecundos por el abono,· atravesé fío~ anchurosos y _en sus calzadas pisé fuerte ~sorando -á las 'b attda- · ·~s de pájaros 9u~ se desliza~ . ~ol?re sus: agu~s., ; p~ra· P1s~ar . Jos lJ?~Uto~.. pecestllos, . qu~ ;·duermen · en las onl1as _y f tyeu_e'n las corrient~s. . ~ .·· - - Lu~~é C~Ilt!a eld~s~ipo Y,v~néÍ ; COiitra lasdi.ficu~ta9es y tnunfé; m1 . esptrltu era .gra·nde·, se habta e~_uca:do para los enorm~s c-ombates donde· · · se ·prueban las grande-s .forta1e~as; _ · soy u·n o .'d e · esos hd\mbres que no temen ~as bo:r.ras.c as: soy qe los qu~ rompen J~s bárret:as que, détien~ri el cur~ · so de l~·s causas·Justa,s; de los 'que .vencen :los·:estorbos <fltle se p~nen en elcamjt;to ·del'. debér; yo soy . l~ encarna·c t?_ n supr'em~ de l ·_esfue.rzo' propio~ .· _ El·ko1 ~ayó . t?tpl~ble . sobre mi ' c\}etpo,· su · 1uz tost~ mt frente tras la cu~l sent~ el ·batallar · d~ muchas ideas y e_l tru~nó de triunfa.nfés pe.tisa ~· mtento~; el can.sanc~o- qutso postrar mi ' C~erpo hecho para lleva.r en s1 un · aJm.a de ·acero; Ja· ·lluvia azot6_1a tierra ; aumentó e] cau'd-al de los-ríos tur. b6 la ·· irhpide:t de· .las aguas. e'.n. los rtim_o ;osos : · riachuelos, quiso en ya no' interc·eptar. m· ruta en-· cenega~d? 'los camiJ?ps; J a tempestad e~é.ctrica :de- · sató sus tras tambtén, el ·cielo · -oscurecióse e 1 · broiic~ ~ra 'el color dóminante. las n·ube·s pare~ía,ri. . <le~g~J~s.e y de sus -entrafias el ray_ o s.urgía, cru-~ zando.~ horizonte co-mo una .inmensa · c"ule.bra de fuego ·s iumbrando con sus· cárdenos. ~~B~jos; .e.1 . trueno esonaba colosal en mis oídos; j~más .;.m fi ··. Ve'acía ~ .. fat~g-a, _.n i retroc~día an·~~:-- e) ~petigr~ ; ' ., . .

1

~.

~


:. 2J

ARMl NDA

y . LUCILA.

;,

f ue'na s· i~n t •o:: m ~ arrastraron ,,incentivos ocultos impuisnr .... n; crucé pob~aciones. ciudades y aldea. ~ i~mpr~ .e n l~c~a: en el campo las fuerzas · natura les y e.n la soctedad las flaquezas humanas. · . emi la b!lrla de unos que me llamaba~ lOC?o, por nü.af.in d e e :;t~diar, por mis noble s asptracto- . · nes :· los acomo~ado:s ere y é ron m e desven - · túr.ado. é. ín(é liz '-al ~ se u eh a r por otros .el , · ré-l.a to. de.mi corta pero interesante vida; la A~is­ tad mucha:i 'l'ece's ·me neg6 su ayuda; hubo quten · ~· i nclt.ara a l .vici() y ·me ero_p1:1j~ra á la ?r~a d.on~ efe el licor ep.e rva ·y anonada· y la prostttuc~ón de. grada y envilece. con-~l · solo, ybjeto ~e ver .. fru.s ~ traqos mis propósito~: ·en vtas de tnuJ.lfO. Pero v~ e ~fue i;¿o., .~<i que ·no p:udieron los elem~ntos dé la ·tia tu r.alez1 contra el organismo rnatena] ~n la-s.selv.l . menos l<f con siguieron la.s fuerzas dts-· ()ciadot as, de ta SI.)Ciedad corromptd,a contra l~s ~ . i~clin3cionc: s de mi espíritu en su trabajo de aseénción y sitbida. , · . :: Aquí·el jo~en. hizo : uria paust:t y fijándose .en el .roStro ñe Arminda que permaneda absort~ continuó su relato: · · Llegé p9r u,na rara coincidencia á un pueblo descon<>cióo y á la morada ~del_ seffor X, hombre d e ·atg-una · cultura é ilustractón . Estuve allí · .f' . cerca de cuatró · meses, el ·pueblo . m e · gustó , su. a~pecto ~e . fué simpatico, su clima agra:d~ble · u caserío .era b~lJo; .!SU plaza ·ancha y espac10sa, · ·Sus alre'dedores estaban sembrados de e.stensos · ·~ ca,il.fl~ta J_~~ que locQmi:>toras cruzaban, en distin- . · . ·tas duecc'lOnes: de véz en .cuando se o1Jn los au·' 11idos de la· siténa en la centra1' y los si1bidos del

.me

e

23 .

,

. tren en la esta S · muj~res . eran he~·mosas~: . , · bellils lY a.tray s, tenían ~ · sus pupilas,los fuJ:.. 'gores <!le diez mil estrellas Y.én: siis labi<;>s 'e l S,Ua've rosicler de .}as éternaá .aur..oras; s~s ~nifto'S t!ran . jqiciosos y g.fistál:>ales · la. escuela . . sus bo·mbr~s: eran·c ihdadar.os honor de ·la p~tria ·y prestt.g .i o :de . - S L1 cuná. . Toda s las di.verSion~: .:; tetlÍan ja sanción . :del · re ~pe~o y er ·s etlo de una. ·. elevadá . éttlt:tir~~' La vida det ·puebJo ,de X se deslizaba· .feHz , .tran>- · . .. . . ~ :. ·.quila y sosegad~ . . · · . · · . . Escuchad bien APminda, una tarde d·elic.iosa . de ]unía leía reclinada ·tm· . un~{~li~a .de·· :. . · Víctor Hugo, el gran ~eta de .Ja re.vQIUción y-m. .grari fi'6sofo •de la Francia·i e~tab:a ~ca dé ·la ..ca~ lle y s~lo me distraj~ la a'téílción uaa }l~rmoaa ·ói. í'fa que .¡distraída .dispón fase-á C,l'Uzar }a: esquina, en .. ' ri10meqtos en qué lo hacíA al escape: un·. 'sob~r,}?io alazánt q.t,t'e derribóla .al su.elo;~·$altt:.ndo ~les.- . mi- .· lagros mente . . Ella lo había visto piafar .. poP J.Jl. avenid y ·al tenerlo ~ei'ca · t.urQós.~·· · ·· Y:9..óbse.r~ . ·, su., ~o~imientos; vi el p~ligr.oso, iiic,identé y ·,· la D .· . zando ~ 1 libro léjós arr6jeme á la calle~:Ie:v'-ntan­ do á la !niña· entre mis brazos, · ~.1 golp~ 'qué ha. bía: recibido .e.ra. leve . .no . le ·itnpidi6 hablAr,'' díjo-: me .su nqmbre' y le dí el mío; ya e~ ~u· hogar, re:. .. · ·cibí de lsu madre)as detrióstracionea de gra~itud .y. · sinceri-dad .á que me .habfa hecho acreedor ·.C\liDpli~ndo un mandato Í(Jlperieso de ·mi . conciencia~ Des.pu ~s tuve cori.la niñ~ varias confer~t;lciaa, ~m ellas trabé intimidad; me·faltaban pocos di~s ~. ra ttia·reharri:Ie, hotas·arites de Jlega·r el. ~ten · y C9.-· .

un sillón.·.

;~!tdida regal~' '~ ',rpsa que.· ·~:Il~v<r. .

.

....

........_

·. ·:

'


..

ARMiji1DA . Y ·LU'CILA · . Un grito de-aiegría y de e&túpor s li :) dt lo:labios pálido~ de Arminda. . . . . . - Se quién ere ·, te conozco. eres Rm aldo, tu recuerdo :no-ha muerto en mi corazón. >;oJ o duer me y ahora desplert<~.al conjpro de tus pa l abra~ -­ . de tu .v erbo elocuent~ que tiene 1·e.latando tu vt. da resona'nciá-s de.tempestad, arrullos de paloma s .. 'cadendas cfe·:;.insóptes--y :ar!llonías de _mill one s de ... a·r:ims ~t1yas a.cera.da·s cu.e rda " vibrasen al oplo de inspiración pivina : ·· . . .. · '·:-·Que bella ·eres cua1;1 do tus labws habl an la. verdad ·sentid~ en. tu alma. . . . : ~Rtinaldo, dijo·Ar-minda, después d ~ un ·rato· . de meditación he esCuchado tUS palabra::;, he medido e:l al~nc~ de.cad'a una. tu relato ha herido ini ·coraz~ri y re-\tj..vido ·mis il usiónes que ..Patecíán muertas;; tt1S.tr.abajos, tus lucha s y tus fattgas , son. . tltnlos·de h_o nor que coronan tu frente, son palm,as que has ganado en l as r udas . cruzadas . contra e l qestino: laf. vida~. que se forman .como la tuya son destinadas para ejecutar grandes obras;. c ar~c~ e ­ re~ que se forjan en eryunque de tanta s oposlct~­ ues son indomables; ere s un le~ón del esfu erzo· . propio s'in 1~ salvaje ferocidad .d el monnca de. los . montes; -tt, .a lma pura y sin man~illa . en. su honor. :tie·n e la divina transparencia .de_los cns-t~le~ no· · .(__~.·empañados; . el brillo de esas piedras que · ·~m m:m ' chas _iefleja~. en sus facetas las J.uces de l ~l e~o . . · · Los hombres ¡ltacaron ·Y los v.e nc1 stes el).; · Jo~5:a~p~s. de. la ~vida con las armas _d e · tus, ideas .. ··_Se .qtle eatuvistes en ese p~e b lo· qu,e queda, a nues- . , :tras espaldas; yo .soy la n~~a: ~ernbada ,:tu eres el _ · 'salvador. . T e escuché sm mterrumpute , pero·

'e

.

.

R~

NICOLAU. ·

. cu~ndo ;tne hablast~ ~e ~i _regalo., de .m:~ . ·obse..: , · quw. de la rosa de mt ro~ill_, ~o pud~ r-estst~r . y . te; ·. llaméyor tu nombre, por aq~el que me -.diste y . que ~un recuerdo como u~ tahsm.án de gloria y · herotsmo. · . ·· · - . . Después pasé.un:a vid.~.. Có'i Üestó_Rinafdo.i'fe.-- . h~ y -dichosa, mts . estuaws _próporcionárortrn~ 1 b.uenos empleos y durante los añ·ó s de 1 la ausen- .· c-ta los Jle aprovechado con gran éxito. l· Mi · ~álud · · es.exce]ente , mi sit¡Uación esbuena , ~r··porvenir .. bnlJante. · · · · · . · · · .· · · . . -¿Y quién te recordó m4 nGmb-re·.y té diÓ seffales !necesarias para COJrbcerm.e ?.,:,.:pregÚntóle Arminda. · · · . '· · . -·: ·. ·. . . . -Tu nombre y tU imáge\), ·re spond.i 6 Rinald~, han : ~stado presentes en mi .alma . .Si~mpre. V me á éste ~n un asu11to .que . conocerás por 1a .. · l?r~sa 1.te dtré_luego, te busqué .y no . ~e h~ll:é; e 1. .· Unt~ . a~tgo que lo fué ·~n ép?cas paSaqas m,e díjo . · que VlVHlS en eJ. campo hace ttempó . y . por ]as Se- :· · ñales que me. dtó de tu físico he' potlidd' ~onocerte· · en esta .m~ñanade gloria. . · · · : · · 1 ' · . ·--:- Y¡ á .·e sta hora t~n i~tenipestiva qu.erÍas sa ... ludarm ~? ·· . · · .: . · :-No, ·saH de pa'Seo y como és es.t e luriode los .: paisaj~s lm~s bell~s. de] pueblo; quis.~ r ecrearme en su contemplactdn. ) · · · . · J.~ · , ·· . ~¿Y . por..qué t~ e&c~>ndiste para lla~aríne? . . . . . :--Por no tpterrumptr tu pas_eo, coptest~ Ri; .. · naldo~ 1 • • • • · . f . : . · ~- .-. • • . -::-Una cosa ~engo -que .:m 11n:iatte·, :i~ ·es; t~rd~ . y tengo que -parttr, lfi conver~c;Jótt · h~ ¡stdo ·_·)arg~. y temo una t·eprenstdn; · . . . .· ·. · · . · •. (

las..

~

.

.


z6

. . ·.

.

~.

AR~HNDA y LUCINDA. . .

bien pensado, contestó Rinafdo, ¡>ero uy · · s debemos consagrar esta ~nante~ de sepa~aJ~coulo divino del amor n~ciente .. trevtsta ~ á sus ideas los dos . jovenes . Ob_e ¡entes •.. . labios mutuamente, .se aproximaro6n un~f~~~e s~= O'rana tiño. la fn z de un besQ ~eson en. , ' l"> • 1 -o como Arminda, y:un <t.ol!bn lanzó al esp~cto a .g~ débil . .. ' ·cerca sonó un rUJdo Seco, . . -.el ~l~e rer~. m :J.Y · . b · . de fragancia que se . pagadfs¡mo ; er-a un . rote . . , 1 ' ya . . ·capu . "llo de rosa era.·.un. · que rompta su e auabrfa, -

00:· . ·

· CA~ITU,tO I-n. .

-

> .

~

~ la . Vi~ita

.su.ra.

es:

~

"· -

Cujmdo Arminda llegq ~ - su ca~a suwadre taba leva~tada, ]a· cua] pr~gunt~le d~nde·· e~aba y porque np había dejado ,su .paseo ·para úna : ho.-_a . más oportuna. Ella .cotttóle s~. encu.ept.tO' con Rt- . naldo del C\]al ra madre se acordaba~ .<lespués diri~ .· · gióse a1 balcón y principió la .· haQitu:d oc_trpación . ·. de su leqtura. .. .. . . .· , : . . Rjna~do se i11ternó en el pueblo v.fuése á su hogar en ¡dond.e estu.vo ·largo.:rato m.e"ditando. · · · . S? ~~nte_ ~Igo preocll'pada. u o· acer~~ba á ~s- . ·. phcarse aquel encuentro, ·punto de. ·partida .de Ul· n unierables acorltecimientos. . . D?s di~s después de,-~su. ~onfer.encia habíale . anunctado á Armmda una VISita . ..· . . . El domingo á tas ir es de ia tarde dirigió&e ~-· !a. .C..~ S~ me.~cionada . en l:>rioso.corse], . qu~· piafaba .. . ráp1do pot J~ bella carretera. . El día era templa~ <lísimo una quietud abrtimadóra . pesaba . ,sobr.e ' la naturale·~a; · e~ viento no movía la.s ráma.s de . los. · · árboles ni . un .· a ve discurrí~ -¡>9r. _e t.· ~r_tp~rne~lt:~ :...


.. RMINDA Y L UCILA

2 '

1

ni una abe.ja. zumbaba tifíendo ·us pat1t~. .en el pólen , fecundante de las flore~. BaJ~ esta impresión 'rle 'la naturale za llegó ~mal?o ,\ la morada de Arminda. Ell:¡¡ y su mama saher~n á recibirle cori .seffal~s de alegría. con esa ale~na qut: e_n los:Ja:b i'osJ>rueba la ~i~ceridad· de ~1na m ~ creada para pensar_altor : enttr profu~do. , De~ ­ p~és . de . llenado los requtsttos.que urgtan , que l a . urban'idad pr~scribe y la : soctedad cu.~ple _tomaron ·asientoen el salón endonde Armtnda aco~:ttimbrada á leer sus' favoritas ·llovelas. . -Allí estaba ella ·tambtén hermo~a y ; e·_nc~nta ­ dora, los antiguos escu1tores la hubieran .tomad? c.qmo;mod.elo_.para rasgar e 1. mármol q';l~ produ .. · jera- la- Ve~us _d e. Milo; Munllo y del Ttc~no hu .. bieran !-ii4o . sus adoradores, en la necestdad su ... .. ,preiD,a d~ .tori;latla como ~ pers~nificación de aque- . llas-concepciones que -en su~: henso<l tom~~on fo;·mas·diviná-s de· v~rgenes y matronas ¿Quten da-r:1a · á s u$ o jós aquella expresión tan :profunda ~ .mts-tetiosa ? ¿ Quién daría á sus pt,ptlas-el ma~~z del azabache y l~s .sombras de la noc~e? ¿ Quten Jll;l;~o ..en su m)rada aquel poder dpmtn~nte , evocatrt~ en las ajenas almas de aquellas Fá~tmas sagradáH . y· sonrieptes ag_a renas qué cotpplet~ n ~~ espJen --, dor de lospati'os de Grapada? ¿ Qmén·h tzo resal. tar oora.l de sus labios qt1e .n~ fu~r~n .b,echos- ) ·p ;lra ~blar .coq el b.om~re . el td~om.a que l;?tnu:. . nica nu·estros . pensamten(os. · smo para · <:a~t~r · ·... . ias estrofas de Becker, las melodías de_ Verdt y · · · Schubert? · r · ., Misterios profundos que rodean ,Ja.s bellezas · criollas-del·lar nativo, ·' ·

eJ

.

ICOLAU.

:

. .._29 •

, ·Tds sus .labi~s 'cu~ntos· besq~ OcJlitos: . en su . a lma .Ct,antas tdeas_herin@sas, en SU CGtazón cuan'- . to s recuerdos desapertH>id?s gue aun ~speran la l 1egada del mecías evocatriz: . · . · . _ Rinaldo la ~i;aba. · ab~ort.o y 6onte~plativo, . L;;¡. G!o~ve:iact~n·_ gtró•¡sobre muChas níaterüis . tem;~ ~rtncipa.l · J~ vida del ioven ·y el . ittciQ.erit~- ­ rt qu~ d11era origen aque'lla amistad: . Se :habló t~m,btén¡ de la ida ~al _pueblo, .traslado que hacia · tt~mpo ~staba en proyecto 'c4ya _res.oluc,ión· se -e_Je~uta_na .muy pronto. Cerca .Ya _d e las cinco· de l a ~ar.de Rmaldo ~e. ret;'iró regresando al ueblo . ~attsfed oCle su visita, del agradécimiento p 1a." . ~adre,.} t;ná~ enam~flado , de . la joven~ ,P,is~1 ron: tas_y Armmdase mstaló ~n: el pue-b1o de "X - H~cta !'?nc~o~ años ·que se h1bía a·Úsentádo· de él: Y soln .o habta frecuentado ' de paseo. Rin·tldo · estu vc 1eln su al~jamie~to, i ~ella casitá situad·~ en'' . rma de lhs c_alles más _;ér.tricas y .cqn.currid.:ts. delp ueblo_. Rmald~ . tema en dich1 poblaci"on . valio~ sas amts~~des que le . valieron , mvchísiino~ pa~ea . ba con e lifl de~ ct~ando en cuando · en lás '· retret~·s d e la plaza prmctpal. · · . ·. ·. . · . . ~lla t.uvo 'sus amigas que · la a~ompañ~ban ·á · l a.s d tv,er:swn es 'y la.di~t:raían con s~s picantes·ch~r _. las, aSt _~S q.Ue .su estancta ,en el . p.J1e Qlo· desli~ zaba e he y dtchosa .. co.mo .esos . arroyuelos ue se desga~.a~ por entre)as flores, sin: que: nada qin~ . . l??~ln?o . 'pntese á. pe.r~~rbar la nitidez ae sus ·aguas.. nt .:t te rs ura de su~ hnfas.. · · ·. · · .,·· ·

;1

de

se

'

..

.

....

~·,..._·~ --. ·_

...

..

'•

.\

.

.. 1: ... : ' ' .•' ... . .-'·· .. ..

'

.


J-.

· .J

. R . . NICOLAU . .

JI'. \:

._ ,:_, •'•.: .

nitios de faz risuefia, Jos ari~i'~nos 'de rostro· ro; juntO· á los jóvenes corteses; lás d_oncellas co- · mo angeles hurtada-s á·. los p:ttais.os de los·artistas · y 'de Jos . poetas y d~spetsos .e,n esta muchedu.in- : bre para sedudrnqs y enJ.o quecern,as oon su~ son~ - · · risas que son la ~xp~ési6a más · hermas~ ·y gaHarda del placer y la a~eg·~ía · del comzón; .. · · · .. . Mie~tras unos se. paseaban · distra,ido-s·y· Qttos-escucha~n at;ntos Jas armo_ní~s ?rqti~stales ~lgo · grave acontecta en el ~lma de tres espectadpre~- · qu~ $Ostenían interiormente > o tra .1ticgá de ettcon~ , trados s ~ntimientos. r ?: .· , . . . ." • · _ : · Er"n Arminda,Rinald.o y . Regi:rao.·. ¿C.~.áles . eran los métodos. Los verémos: ·Arminqa .· pa-: · seabasus en~antos en la tetreta;. había pr.oducido · ..• . honda emoción· en los corazones, con sus formas ·. de diosa y sus perfíl~s de ar.gel. Iba ' aeó~pafl~­ da de uná amiga y ,b uscaba con?ansiedad•-a-1 Ido~o · . de su alma perdido e:n el va}ven de: aqttel·hrs 'cu-·: riosas m'4lt!tudes. Regino (fra.un j<?.v~n ·elega,~~e; . de fino .p orte, vestía á 1:;1 ú.ltima ~ mocU; cabellos negros ; ojos hldigos, medi'ai:lii es~át'ura, '· a~qar d,escoinpasado .y l,lnO de Jos ·que JiiáS 16. ll~máron la atención la pre.sericia . e9?antád•ra., de · A.rmin~. da. No era h prtmera ,vez gue la veta, . 1~ co~o­ cla antes de sü lJ.eg~da. J9ven :d,e 'desahogáda po~ · · s~~. {ó~, ~~6la cC>n pa.sióti.Ile~n~O la ·pa~i~n ' h_flS~a el delirio y el rid\c'ul'q. · Pensó en la pláza y es- .· cogió este Si~io parfilas exp~n$ion·es 1 de Stl . ::t.m.Or. ·. y ~u cariño. . · . ., · · .. Miró á Arminda, como . si ·fuera · ~ya · ~Se' ~n . contró varias vece~ ~on las mhadas ·d~(joven, le~:. 1 ·:r~ en eJlils et ' e 'fado ' intedor'd e su . aJ,ril~ . n(>,'. evi. . . .

seve:.

.•

. CAPITU.LO IV . .

En:. ·la · Retreta . ·: . · na-~ la luz suave·y tra~qujla de lo~ e~or~es. ··f . .. 1) s;;:~cnsa multitud 11enaba los ambttos de · ocos a I1Ull • k'osco embe .1 . laza; adornada con su pintore~? 1 . . ; . . -· ]~e~da. con· las frondas de. su~ nac~entes "! bu1.Jt: ciOSoS 'atdin~s: y perfumada en. SU . am~tente JU- . gu-et6J é indiscr.eto por las flores que e:~flla:a b . el pecho de las matronas 6 que . n a an ·. ~o· astros p~rdidos en la~ ·negras cabelleras_de \las ~rgene~.·.c andorosas. . . . '. . .. . . . . . . La·muchedumbre .anhelante , ~ual ~1 e.sperase-,, .. · algo, giraba ·en- t?rno de ~a ·orqu:sta· como un emi . . . . ·ambre'- de sonnentes cazadore.,_. alr~dedor de .· ·. ··· ~ido en donde se ocultara profettzadarave 1_1unc~ vis~. jamás oidá , y que ·en aq~e11a no~e. drvert~Í · · · ria con bl capda de armont<?sas notas y con e. . · ' · dulc.e ttínat de sujestivfls endechas . -~n apJ~u~t..,._ · do y~admira~le consorcio (JlaSeaban JUnt9 a lo~·

r

..;.,

.

\

./ :-r

.

-.

. .. ~.

·, . . ~-

.

¡ ,


'"'-

l U. 33 .. ~n.te, si~ oun eterno derroÚl-· NIGOLA

que "no será un . · doen loscombates ·pas10nales del 'ilmor. ·u n nó~ mada e:rante por eJ d~si~rt9 de ·13. vid~! sin oa'si~ . que sau~faga su sed y s•n caravan~ que evite su : desgracta .y su muerte·; · -·, · _ • ·. ~~ tres de_la m~druga~a ?ieron ·en ~1 reloj · pub}¡co, .sus campa~adas le sacara~ ae su muda ab~tracctón. y apagando la luz quedóse donnido ' baJo la pesaduu:vl5ré . . de amargas ideas. .

t61a fiino · yue muy disimuladamente .desvi_6. e l

paso~ fin de . en~,;Ontrarse con su persegUidor. . Desptt~s de haberse e ncontrado ambos· jóvene¡; y· haber dialogado, despidiéronse á lá .conclu~ión ele la retreta. Arminda· uti poco triste sig\lió e n busca de Rinqldo· y encont.rándóle 1.>ensa tivo dirigi61~ fr~$es ·(l-e te!nü:ra y de cons11elo. . Lue-

o flprovechando~· la ocas,ión ape~a~ de la aglom~­ . ractóp·de persooa~ _rogr6 conseguu un banco. baJO u n almendTo en don de se sentaron para obtener un : póCo de <:lescacso: Armin-dn interrogó á Rinaldo por st,t.estado , abntimi énto . .comóle d di á 1 0 ~0 · que tuvo con el jov.én _-cono:::ido, él uc uftóle ·rodo, ·pero. su a lma e~taba destrozada comoletamen te. anicj,uilada bajo la pa'sión de atroces c·e los . infnndadQ.s · al. pare ét' pües para innchos el anJ.c'r de Arminda : era como una inme·nsa roca á cúyo~ pies ... revientan en inútiles espumas las olas del halago· .·Y de la adnlaci'6n. ' · . · ·La ~tre;a '.concluyó retirándose todos á s us hog~res, menos .Rinaldo qu_e continuó pa~teánd ose ~~tia altas horas de· la noche. .Al irse á . r ecug_er, ptisóse á [Xleditl!lr. sentándose á los bordes de su _c ama .donde perman.e ció largo-rato. "Ese-hombre ama á Arminda. decía habla ndo r·. con ig.o mism o. sus miradas me lo dicen ..sus sonrisa.s rQ..~ lo ~emuestran, sus actos so1o son· .·una . . · .séri~ encadenada de demostraciones de ar;nor y d~, · · c.arift<?• . . Yo·también la . ido-latro y la quiero, mi amor, triiosotis.del jardín...de mi ensúefto, ·ha vivi-. · do .f ragante ·y lozano bajo· el' calor de !?US niiradas, ; ., ella me quiere, ella me .id9lat.r a.; ignorb cualés son · ·;us ideas· respe~o á Regino, estoy segu rísimo d~

-

.

.

.

'

.'

\

.. -'-----..,~--

... 1-

.....

.,'',

'

'

..


'·· ¡ · '¡ · ·. 1 •

.

anu~,ciatrices

CAPITULO V

..

1.

· Lucila.

1

.

. Pa. aro_r.. ~Jgunos días y ni.ngún inc~de.nt~ deao-radab!e vino á turbar la vtda de lo~ JÓ\-enes. . ~- Ai:minda. amapa cada vez más . á Rtnal~? · _su . iu:ioraciÓn. ~recíá por momentos, u~ a 1ucha tttantca hab ía ll~va:do á cabo par~ : q~_e su tdo·l o ~o falsea. .• . t. . en se an. e e- 1.a."ra • ·e n .donde · RegirtJO se sacrificaba · · . . 'ño . h .1 ...,.. de atnQ.L Era tan grande .su .can . .o ocaus~v. , . · 6l á · t ras al . u~ est·a mtslil~ gran~eza He-y e copJe u . · qo . ligrosas y á sospech.;¡s mfundad~stmas sobr~ pe amtga · . ·de .Rt'naldo cg_1erta . • .de reconoctda . . belleza . . ,aquella mujer .e ra ob)eto qe· dtversos comen·t<!rios por' 3ti estrech_a am1sta~ con Rina~?o . . Ar~ mind.a conoé_ía á ~u<:tla y la mtra!Ja con ~.:r:=r~u te. (" mor y 'COO Cterto OdtO. ......,;¡ • Qdén era Lucila? ¿Quién es esa i.J,\1Jer q.ue ciavis· una aeta de fuego en el corazón d~ Armtnda llevando al cieto·de los enamoradq s-las nubes• . 1 •

l•

'

·'

;

tempe~~d?

. .. :.

.

. 3S:

mi~· d~

c~!l1i'I~o dó~de Rjnal~oy Artn!'nd~ s~ .é~é<?n:tr~rop _·

.

: .,.

~ - 'Nl'COl:íA'U.·.

'

de impía ·.¿Será . . ·e''sas ·'mujeres t' ' utarias. del camfio sócialcuyq ' o xig9!1 se ignor. . , c~tyá .cuna no · sit;1ti6 · e 1:' b;np4lep · ..de ·bnsas dulces n~ el arroyo de un~ .madre .éari.; · · fios~ y solícita? ¿Será una de ·esas que .s in diréc,.; ción ~n la nifíez y' sin ()bjeti~o en 1~ ~da sé ·e~p_,_._ ñan · e~ destruir la .pa.z d.e ajenas a·tmas? .·No;· . Lu,: ·<ci_la mo pertenecí,a _á esa c.las·~; ·LuCila. e·ra· u.n áll~ - _g el: ..~n sus palab.r as tierna~ y -'dt1ldísi~~ . J>are~·e e scucna:r.se la ·melodía de mus1cas celesttales. Si · quer~is enéoptf.ar 'su casa/ seguid pOr el ~ U,.is~ó .•

'. '

'

.

p_or vr~fprtmer~. tuandotet;~:mne ;~J patsale cono->. ·-c1do, em.pezarets á contemP.la~ desfiles de' mont~s que fbrman largas y e~~a·roadas cordilleras en. . ··cuy¡ts jr'oc::a:-; la vejetadón ·\~~ :-;·apar~~e ·y la- ' P:iedr:;l -cúbre~as en la. exten'ci61i1Ae ~sus tentáel¡llos, . ·· . ID~ rio siempre hermoso,"ya n~ ~~ tth -·lagc;>· de · . ag.t,as ,dormidas·, sino; b.ellascoiTi,entes or~gen:_4~ · hermo~as rápidas e~ donde ruedan J~s . hojas· caf..; da s á I:os caimitah~s. que sombrean·. sus dilatada4J . :márgenes: . ':.." . . · . ·. ·· · · . i · · ' E-~ uno de aquel1qs monte.s nació L""fici1a'· la.d·~. .ojos gla u e y Tizos ne·g ros, la que en Hl' .flor · 4~ su juvéntúd y en la inoce:nc.ia de ~u alma'· fué .'o ojetq por parte de Armind'a de amárgos.oe'Jos, alg~ · 'do Jarosos , por SUS . COndioioneS de Vida .• p~r . S~ . temperamento y por .s u propia idiesin~raeia; · . . · ·:· · . . · Lupila no amabá á Rinaldo, ·s i.n o ! que . éntfa ··por él.'~~ect?s de. a~~st/d_f.ranca .y ·sin{i~ra ·4~pa.r,. r· · .. .· · t~en_do Jm nmgu·na mt.en(!tón .s us. _secretps con :el · simpátib<? joven . . .Aquélla .ainis~ad · éont)nua.ba . " · ~ual h~~'". el día enc¡ue llegó á ~oniptende.~ . su

os


A RM_INDA' Y LUCILA. ~rda~er sitit~ci6n y ·á compenet~arse de que .era

J~a." nub~ qu.e ocultaba e.u.agenos ctelos la ~strel~a ele la alegifa; el muro mfr.aD~ueable .que 1mped1a la ·marcha de un ideal hacta las realidades . de 1a vida, y que era~ -sus ~iradas reflejo de su . al.ma. -y sus sonrisas exprestón de su, tern~ra. _suules. ·. pefo acerados puft.al~s que henan sm ptedad la garganta 'd e u~a t~r~~la que_)~oraba en su dolor .. su acerbo .y _d~~gract_ado destmo. . -· -~q\lellas id~as y · reftex~ones a_q uella lucha ~ii qu.e ett_tal>a coo.10 _s~mer~1da;. lle~aron á des-pertar _u s septimt~ntos ~a~1a Rmaldo .. Antes .su vid~ era apas~b1~ y so.sega?a. ahoJa tr.tste é u:·tranquila ..algo ~il , sti -tl;lt_enor la ~~puJaba ;hac1a el }<?ven . Eran las pn~.e~as canctas de~ a~or ,.~ toa prim~ros ensu.e~os _d e .su me.nte, la- pr}m.et sa. licia de 1 .a ve d~l .n.t do·pend1ente .d~ un naranJO en floT, el génesis-de -una nueva vtda. que había de ttaer consig~,: dudas é inqui_etudes, esperanzas yde8tnga.~os. :tristezas y alegría ~ . ., · ~Una tarde de Mayo se encontraron en .e, . pa: do de su.casa .er.a .dood·e Ludla , floricultora de meritó; hab{a sembrado· ~n p:r~fusi?n casi .I.Dil.agrosá:. . . · cámeli.as·y nardos. rosas-·y JRzmmes, _ella ste~pre -embaen cl jard{n ; y él' confiado en s.u amtsta_d ·fuése á donde ella estaba tomando astento baJO el i::a~aje ae· ~n copioso mang6, sobr~ la verde"erbe'ctlla que circ~ndaba como capncbo - ~~ stt du~fta las pl,~nta~ del pe.qu~fio v.erje 1:. . · · . , . · Un ·intérvalo de profundo stl~ncto s~::;_citq ~~ Jfegada de: Rinaldo.,que .conocieqdo · la e-locuencut.•• c{e aqué)_,decidióse.á romperlo ll~~ando_ 'la .atel;lción .ae -Lucila sobre unas margant~s catd's baJ<>; .,

,

. ,,

'""'l

• .

·-ct~de e~· pesbl calor de. u'~ .

.

NICOLÁ'U

·,

' 37

' .lo· y: ril'archit~s : ~or 1~ ·au$en'-· · · · . ·· , ~ · . · · · 4~8as flore~·ca~d~s, . éont.est.(~\lci1~. dexi~·~- ·

·.. glonofos 1evanta~l~J1tQ's;·_ ~sas VÍrgenes. . marchi- . t~s ob ~endrán por mí Jmás . vida_y m~srt>e.llos má- . _ttces.. pe~r lo pllsan I_a s_qqe caen b~jo la .p~sadil~~ _ bre m~tttta de fatales pens~mient'oS sin espei·anzas de resprrecddti , · ' · · ·, ·· ·· · · · · , · · ---.,No os e~~~e-!-uío: r;·u~ila •.algd hay: d~~- nu~~(:) -en v~estro .e.::ptrttn y .que es Ja c)3~e·. ~e· lo que .acabai~ . de dectr... . · :. ·. · · · . 'JOs engañi:tis, cont~stó Lucil,i:l 1. -~is idea~ sort ::_ Jas .mt~mas de ay~r. en ~ad~ he ·9ambipdo.. · ·. · . -rv_os soy la q.ue os engatlaís, a.n.~e ltli ·vista . : .ap~recets ~o.mple~alf.len-te ~istin_ta, no ~é·. LuCjJfl ... -qutea,0s h~ tmpr~so el[lll . t.ns,teza' en-~ la mirada · ' es~ s~~entdad eri' Jos laQios antf!~ -soñ.rte'rites, ~s~ .. deJo amargo ~n vu_9str~r conversación ~t.tyos .conceptos -son á ve?es_como trinó de dul,c~i t~1rpiales y otras con:;to tnste~ ar:ul_l ~>l?. d,e iqJol~ ~~e's palo., ·. mas. ~~- me lo ~-eguets L-uc,t1~;.' ~-9 : o?l:J.lte~s-~nflda· de lo qr e os pasa, es .·que . gu~stera ·sal>er ~ ·que obede~e11. vue.s'tras .v.!st'tih~s· angustias·. ' . · :. -Nc. da os nieg? ; .Qij~n~ ~angustia lÚe~~ .· nii .. :~~;~~~-ntestó Ltictla . p~Jid-a :y c.~n ._vo_z· ·. ~ébil'y. ·

~~sf~e~z? izüidL Iirf?si~tij6 R:ill~l~o.·_- · e~ ~u negact~~· adtvt~o lo q~~p¡~ e!l t~ mt~r19r, ya:no e! e~ la ntña .a_qué~la qJJ~}>as~ra dfa'~ de ·..i~difer.en­ cm ~n ~queif~s ~o~te~ qp,_, <;oJ.>i~.n en_¡1}as · J.t.utas · , -de · s~~fAr-?~le~ ..~attce![i Jlp. ~pr.e~qo_s.. ~~- :t~ ,paleta -d~ pas~~rt!es ~~tores; ;rino ·.1a )oven que pleosa . -en algO{ la·doncella -qtte1 St~#te. algo .y ·.q(fe natf.a .' . 1

'

),

.


. "'\

) \

AkMINDA Y LUCILA.

. ·

e~ elOéu~nte silencio, .en el .. siléncio misteri~sí~i­

mo con que recibisteis mi llegada á_este, s~htano · . jardfn dond~ las flore~ son tus. eternas subdttas en .e letemo remado. de tu · belle~a. Las. alm~s son · COMO }Q naturaleza que fraguan en SU lntertor _tre·me'ndO htiraqanes y fragorosas t.~lllpest~des. Es. .tas convul.liones·van ~cmnpañadas . de stgnos que :·seftalan en su inagnitud la"grandeza de su_ causa. As{ tá.mb.i~n las tempe~tades _del a~ma son mmensas.y desttuctor.~s . Vos Luc.tla SQtS un a·hna ~n tempestad •.vuestras pa1ábras son . ~cos de~ h'!ra• ~án; vuestros ójos son lqs angeles. anuncta~nces · de esás fuerzas ciclónicas _que d~vasta vuestro e~.:. · . piritu y amenaza vuestr~ :salud;. Deci~n;tela Lu~1- · :taque yo pu~~é ~~ cau~a,. aveng~aré. el remediO . y procur.a ré S\1 CODJUracrón. . .. . . .. . · --:Es.·verdad.lo que dc::cís,stento en mt cora. : z<Sn .algo asi ~oino un,.· tempestad, pero_ vano em . ~119 el tuyo, no habrá en el ~ttndo qu_ten dete~­ . ' ga ~ús ím¡et~.• no · e~contrar_ets r~med~o p~ra estéhondo mal~star:, y en vano lo dar~qlJlen lo ~ ca ­ siotla, .que .no por raras 'ooineidehcias el Creador puede destruir la criatura, ni la. causa el efecto que ·la.procJama, la .e leva si es gran~e - y la degrada y .. envilece si. es pequeño y mezqutno. · . Rinaldo e.stupe{acto ante tan hermo sas <ie.. reía raciones guardó intérvalos de silencio · hasta · exclamar convulso y agitado: . . . . . . ·. ~¿\res ver~ad Jo que vos decís? . ¿Soy por . ventu.t.a yo' }~ éhisp~ autora del. incend~o que ~S . . d~vo~~-? . No·puedo creerlo Lucda, . no u~~~!'- mts . ·. ojos el poder ·de .pe~et~ar el_alma pa~a dt-b~Jar ~n . ~us ·honduras los pa~sa,Jes de esplé,ndtdo ~orventr; .

..

'

..

\ '·

.. NICOT_¡¡o\tJ

. .

· ·.

n~. den~~ mis sonr.is~s,lrut-o de ~a tranquiÚqad· ~~

IDI. e~prlt.U la SU~~SttÓn ll~Cesarl.a. _9ue:.?s Jlatnar~~ pnmer la atencton .y os. s_eductrta · <le$pué~; mr palabr in~corde care.cé de J~: entonacióll: magis;.; tra~ ·A e los .an!stas del . verbo han impfimido á - á sus e mceptos y ·á .. sus .díchás; uo ·"puedo . hacer, p_aJpita í ~n tilis la.bi?s es~s (ra,s~s a m()~ qu'e s.~h~ . verdadyras go!r ndrmas qu~ . ecltpsa<l.a~ante~ tu be~: lleza a¡rrul1at1an ··eternamente tti .hei:mos.ura si <;:a?e'nci~ tuvie::;en; me co~~jdero. incapaz dar ongen~ ese amor que · r_ug. e-:como le?ri... hetido e1l los ~ep tegues d~ tu alma. c.r.tolla. '.. · .. · · . - r~do Rinájdo·, ·mt:arnor ': t-s mi·SÚ~do; mi amo es \,:QÍno uno. de eso·s ~ago'S d~ linfas gri•..· ses, irú~ 6viles, sih, céñ~oqtie !as a:c~!icie~~y á cuyo ·_, profun o eauce. no llegará~ Jamás . la .mtrada . de • 1os soñ~ dores; mi amor· es una. g_rut~ inftanquea-: ble, _en ~ uy_as ~o~:_avidades J:>lenas 4~·-, estalactit.~s; .. l¡s vo~es del canno toman ~Hite de ;tgnota$ y ·es- · trañas ntelodías; yo am,o y sin . etti'Q~tgo.,;no ló ·héils· . notado, f ~ola~ro y no lo has •-~<l_ve:ttdo,, ·y .'es q.~e las apati'Ienctas os ha~. ~nganado. y lo ·qu.e vo5 ereeis U~líl aniis,tad solo e·S a mor oculto' qu~ luch~ . . e?~·o u~ - t~rrente p_o r. roll:tper _el:IIl·~-to de -c<;>nt~J1-. : c10n:qu~ solo. esper~ ~na - ocastón como:. é~ta- para· . mantfestar~e. que solo entre perfumes puede con-. cebirse Jste ~mor santo..-'y s~blim.~:·.- ·. . · · . ·: Nb pu~do . co:ntestatos· Lucila, ·respondió ,Rinaldo tomándole una . manó suave como , ia se· da que IIa·en los haren:es-y :temblilnte·éotPo los · junca]~~ mece el viento.·en las orillas de los ·. ríos, tus bras embarg~zi Irii:in.ente,; las·)d-eas -:: pa~ecen ... en. mi .espíritu_; solo :1a oloc.tira, . . . .. . . .......:.. .

ae

de·

mi

) ·

: 3; . , , .

1

.

~--

..


"· · ,J-

A~MINDA y , LUCILA

.

·es

.

y·o

la vid·a ~Ílando el ~mor embellt,.:~ urso y las ave phegan SUS _a.las y las fl~H:e.s rompen S\lS cOrolas y estall~n en olas de sutthstmos per:fumes! Dime Luctla, . ~rque .me a~as, (' v·o quiero saber -y ·conv-~ncer~.e Sl soy dtgno de tu amor' merecedor de tus cartetas. · -Lo 'que desea~ conocer.y_a lo sabes. T.e ex- traña el q~e. seas obJeto de mt am?r. tan humtlde é · -illfecundo,· tú tan _grand~ y presttgt<;>so., Te amo ·pé>rque algo ignoto_me ttnpul~a hacta tt, ~~or que _' t-Us ojos me seducen , tus s<:>n.r tsas ~on ~netas que ·. me · en'ca~~n . .t,u verbo ftorido .}!-de admtrable contextura me-_'Pintan ~tét~co· eltdea! que ,sueño; y ·obre tciao·por tu. {ht~torta, . pues stet:Ido pequeño

ran~Qcié feliz SU

..

.

. fuís~es grande-, ~iendo gtlsa.no_ a~p:r e1 vuélo . · de . los; co~dores _ y el re .ampagut::o de Jos astros; -

.reina en mi séf: parezco una víctima de . cruelísi. ma yesania . Nun~ m~ figuré . que butiese lle. ·. gad a po, eer un ?oi"a~?n co.mo el tuyo. La ~d­ ~iraci il toma en.. ·mt mauces de exageracton. . cuando ·síend'o :tan· c9mbatido he ll_e gado á ser el , obj to ·qe_ tu cariño · y de tu amor . . Parece un suefto. . . .. . -Sneíio '.]a Vida. con.t est6 Lucila, y bel10s los sÜeño-s qué . an.nncian sorprendentes realid~­ dades~ ··Eso c¡~e vos llama-i s sueño es una re.ahdad qu _e estai,s palpa~do. · -¡ Que be~lv y subltm.e es el' sueilo de u.n.hombte que despterta e~cuchan- do en ~u$ ofdQs · ca~tos de amor y frases . de ter. '· . . . . . nura. ·-Lucita . o:-; ·escucho. como aletargado. vos me a~ai·s ·y 'os amo con delir!~· siendo amiga m~a :.erais para tpi alm~ un lemttvo, ahora que sots att:lante· ereis álgo más un -consuelo y una espe-

'

~ 4.1

- R. NICOLAU,

,_

.•

·, ste

porque stenclo ~ombatido .. J:labeis'· lucbadó y_ - -v«;nCi~ . . do . y ri1da _o s Ce.]¡irá en ta JOr.Qada emprendida_bas _ta ll_~gar uo~o Urt:Cri-sto 6 al CalV'ario _ de la m'tie_tte ? al lumtn 0S() tabnr de la~ gloriosas ttansflguracLOnes. _ ----..:¿Quién os corÍt6 mi 'h istoria P.Or la .·cual me has :a_rpado .Lucila? Pr.~g~nt-ó~e ~Riiialdo: · . . ·· -Armtnda, .... Contestó la JOven con voz tre- -. mula y dé~il semejante al últimq~e6a de una -Siolnata Cl)YflSnotashuyeran ,d e .Ia_s cn_er(fas :(}e una g'ui- : ·· · tarra para perderse en las ondas .del.va'cío. . -:-¿Conocéis por vt:ntur.a á 'Armirtda ?' . -Sí. contestó .e l'la. Arminda mi. r-iV'aJ 'la con<;epción ~~- t.ú fm1tas(H, 1~ q~te ~a lugtado: que··ap~~ . re en mt tterna. edad- el c.:t)Jz de -dolor y · Ja . am~r.gura. . . _ . _. .. . , - . . . . . Los do~ jóvenes ·se miraron fijamente. · - Armmda, no es t.u r.ival, rw es t~fmpoco la. quf? te causa dolores y enojos'; eiJa no ·sabe que· tu ' me amas. .· ·· · .. · - · .~Sí~: contestó-Lucila, ella· ign~ra : mi~ .d-e lirios y mt~ ,afanes, pero tli)o -sábes, .ella te.. ama ·y yo t~mbten . . los celos me .destrozan el alma y preci- · p_ttan bta<:ta Ja tumba fría 'l?s días primavera tes 'de. . , ~u~stra JUventud¡ hace c_l~a~ que _no cómo, :el-_ape. tlt~ ~e a~an.dona; ~ce_. n~es qu·e ·no 4tierll\O ·_ y . . . elmsomnto que se cterne·con lo~ · qu~jidos de -.lo~ .. enfermos -en las augustaie·s ··y sacras ·g al'erías de los hospitales ; es mi con'lpafteto ·mb· -.asld-uo· en - las sotpbr.as de Ja .nochei .éil -e1 silerici-o· abrii~a-· ':' . dor de las ~osas -que ·e ' .'ef. orilJo . . me·: lroq-éan; . . '-n . . de · ' '


. ......_

l AR~INDA

ICOLAU · .,

Y ·L UCILA

las e trellas ~ mortecientes; en el murm-ullo del rio y en el rumor de· las fuent~s. parece que leo ·y escucho la maldición de este atnor espúreo, que nació inocente, vi e casto. y morirá quiz_á s recri-· · ~inado por ló:; q.u~. po han· estudiado su origet? ni comprendido su gr~nd~za .. . - No .. LucHa ,· yP ;te amo, mi corazón es tuyo . .te per·tenezco . . ~ . · ". . · . ' .. Rinaido .que hac~a tiempo tenia entre sus ma. nos una de. las d.e· Lucíla. atrájola hacia él de tal man.e ra ; · qu.e ~~i - inconscien.te. el cuerpo de ella: quedó_recos.tado .en_ el de él, y su rubia y her~o:sa cabeza presa entre sus m~~'O~ .. . Al verla en aquella .postción no pudo. conte-nerse .y aproxi andó ·Stis labios á su rostro depo. sitó .en · sus ·tiern-as·. carnes besos qe pasión. Lo.s óSQilos s~ repi'tier~>n; aquellos bes.o s ya no eran . ,p uros, ni ca-st.os como ·a.z uce·uas y azahares; eran pétaH>s rojos como el. amor-, rojos com<:> el múrice · 'rojo{com9 latSangre. que en sus arterias iniciar queda el . canto del m.á,.<; grose'ro de los s~nsuali s - . . . mos. Unu ·ráfaga . de viento · hu~acanado , azotó las · pla.ntas ..del jard.í n y qt,iso .tronchar las flores de sus tallos. Advertida: Lucila del peligro. eri uno d~ esos arranques qtie evitan las grandes caíqas . -f' aureolan las frelites heróicas, .r~tiró la mano de · .Rinal~o y poni~nd.ose de pié miró al cielo., .~otl;lo si viese en su .fondo ~\zul, como su conciencia de viigen ' vencedór.á, la figura de su madre c.uyor~ue~do . de~·p-~rtóle e~ los bord~s .d.~ un aqis~o. . . · Rinaldo comprendtendo su st.tnaCJ.ón, no_qlllso . impóTtu:n arla tendió le la mano .le recordó algunas . . . . . . . '. •

~

••

'

de su~ frases y

. . ·..

'4~ :

> . f

n_dotió el · ~sien~o dejándola so._: .J

· lá eu (;: 1 Jardín. · . . . :. · · ·' · .Lucil.1 quedó pura com<)una de (;saS.cameÚas '. en~t~yas co~olas infiel~&

insect.os . no han librado ·

deh~10so nectar; e,l manto· de. si.t-virginida'd.coin.o la nteve con~erv~ su_¡>nreZfi ·SJD•osteilt;i~r· una man-. cha;· s':l · con~tencJ.a ·nmguna somln:a ·ni su. corazón la esp!D~ punzan~ de amargo:S recuerdos. · , . ·: . Smtt6 en s~ se.r convuls.1 0nes que . n·o se· es-.. ..

1

phc~ba, su fa~ t~~hd~ -p()r e~ rub~r parecí~· qu.emad~ por u~ htetr<;> candente. LuGda en.su triunfo ~tró al ctelo y ;rogó~ Dios ·.por su misericordi~ por s~gran piedad. . · · · . ·· ... . ·· .. · · -El _firmall;lento a'zlll fue re,corri~ por su· vista . que sol0 se.detuvo .e n un pl;'Jnto· lej~nó \d.el horizonte hasta que asustada . huyó . ~adia ·el b()ga~ . Era ell~ .. . . el _bustode .su madre, model~do pór el ca.pm;ho del viento- en ]a '. ni~ve de cúmulo . en la. leJanía en que á v~ces · s,¡elen las llUbes córi.~ fund1ree con las aJtasy crispadas siÚras . .·· . . . •. 1 ..;..-

un

1

'

·.

/

.

' ~

1

- ••

•.

'

..

.

.

.

·, . .. .

,, J

t ~ . .. :' ..

. .

..

. ............. : . \

... . .

'

· ·, ! ,•

.

-~ ·

.

:. '

.


. :¡.

., • .

.. ' ,.·

.. . .· NICQL~U · . .

~rse; sb Gomp~exí . n fo.r.matla pdra la· _ .:.r .ealif:~cióti.: ~ .. ·.. ·de.·eS()S / poemas · . eq1pi~zan en la~ mir,a~a$ ··y ·· , concltlyen en esos yérti~os :q.u.e. .~clipsan bi r•Óll .J: y ofusc.¡m- los sentidQs. . :. . . . · . .. · :. . . 1 • • • ; • • ~J de Lucila es p_1;1ro . como. las flores¡ dulee ·. . co.mo . rrullo de een!~ientás .palorpas; He~uo, co · . . n¡o las has d,e lo~ . sinspntes y ~-halaga'Q.or · co. · mo las icias ·de ·· un_- cé~rp que tuvieta ·s,.u g~n-e.si~ en 1 les de SevilJa y que ·ttajera e.ta:v·uc!l.tQ '

., .

. CAPITULO VI

..

'

'

uu•uda

·-

': En pos .del ·i_deal. . .

1

~-~--·--:------------- -

. · R ina' do hlabfase.retirado a-lgo conturb~i do. su c~rebro estaba 1.1~ no de encontrados pensamientos s 1t faritasía!orjaba sin cesar su,erios estmvagar.tes, l ocura p.lt'eda invadir su ser ~ . · . :. ;... oy _el ijUDto, _&e decía, dond_e convergen la_s mirádas de -dos muJere:-; que· reflepn en sus..pupt ~ las Íos arqien'ces anhelos. de su ;corazón. . Estoy convencido d~· que ellas ·dvs ~e aman: _en sus a~os, en S\ls pal~bras, · y. en sus muada.s ·he . analizado s.us a~ores que Jo:-: he encontradodtversos en -.su orígen, e_n su manei'a .de_ ser y en . su~ . (té_n dencias. Arrn.irida aii)a ~pasto~aqame~te :ast · · con locura, es amtg~ de ,los mtervtews sohtanos, sellados coñ besos de fuego; es un amor .iinpet'uo-· $0 cómo ·un · tprr·e nre; tiene los arr .!bato~ · de una neurástcnia '·y los .rugidos de ún .león; es en fin. .· uoj , .ütioi sensual; aus. carnes . están hechas para . to--

.,

·la

'

sat~raciories q~ ~agno.Jias: y d;~me-

sus frases. en su~ mtradas, :el:\ 8'\l~ . actos .,u,.a·é:lu .se en~e!!_o~e.~ y ·l~ _ inocen~i~..br,ipá .qQ~ tn!as; es en fin, un ~m·or ~e vtrg!!n: .ntibJl ra adqrarla en Jqs ál.taPes , que en ~~s en- · rján· Jos poetas·y .los artistas; . , : : :' .. dos necesit1 mi 'corazón;,á-los dos'pu,e.d o.

'-"•"1"'11~·''-'-.;;r

.

. ..

.

· ·":~ .· :

1

.

:

••

· )·

·

stro j.ov~ri pasó ~lgunos. díal;§·. int.rátiq.\li,lo. uchv ~obre su s.it-ua~iqn,_ re~.e:Xippó·'s.o.~ré .. i.r: sostuvo esos diálogos .·~olem~s .que ·· fu-turo están obligado~ á ej~utar ,hts. ge • .· s que aspiran y cuyos friltó~ s~QStentatt · e con presición' mat~mati~a : · 6 una .mirada haci~ el ,pasado; :.c om paf6 S : dé ~ntaff()· con ,:his d~l pi¡~~e.nte, 'basta~·. v~. .....,.. . e de que ese no , t1ta :el cam,in(). que ha:.. . · endiúo y que de pía seguir~ q11e p~r.. e.se . 'bord.~do de-.precipi<;ios jaiJ1,ás . llegar~ 4 que-se disponía é~alar, s·jt1o.que ~s~aba · inmjnent~ pelig.ro· ~ que· es,tá~ expuestos. l.lVIU~IIeS eli la. prilllaVéTa de la vida . . . - .· •' • ·• ld.o . pensó en SU~ eftUdios. en :el .e !ttátJ.. ·· su instruccion .no concluída y .en - s:u)~... . .. '

. .. ........... ·.. • •

.

1

1

.. ,

4_~ ·

.

..

·

:

·•

-


~,

)

1 · ·-4

1

ARMINqA . Y . LUCiL~

.

4(

·te1igencia tio:.apljcada Ju~ á las 'esferas de···la acti:.' -Vidac;l hu.m ana; "así es qtte considerando su actual' · situación como uti serio y cotnpliéadísitno proble" · · ma, cuya favorable resolución estribaba e~ elés~ · tudio y en Ia ~plicación, preparóse con la~ armas · ·.del deber, fortaleciósel su espíritu con las ide~s ·. . .del progre~ y convirtiéndose en un he:róico dis, d pulo del esfuerzo propio, preparó en corto tieni. po su viajé ~ á··_Iagran me!rópoli en cuyas célebres . . -<-:át~~as los maestros d~. la civilización. -enseñan.á ·ta genera:cione que se léva.ntan los · secre.tos de la cien:c::!a, la s·.- b~Ueza~del árte y los ~iSterios <l,e_.· la,crellctón. _.. · _ . -1 · ~ :R.inaldó lloró- su l?r~pia · é irrevdcabl e r-e ~o.­ luc.ión; sintió hondam~~te el _abandono de s...:i · ~ _ _. t~ , su al'e~mientp de.l~ hogar queridóyJa au ~t:n­ .<' ta ~e ~r.mut.da· .Y Lu9lla, de .aquellos (los seres . . quer~dos: ~dazos de s~ alma. chtspa_~ de s u c.ora-_ zón, tnsptt1ldoras . de ... sus e:n_sueffos vtrgene.s consolatrices en ·los-intensbs p~s;¡fes· que aguiionea 7 T Oit sin·cesar su vida. CitandO se lo eom unicó á A r~inda; és~ -se pugo triste y pensativa; rogóle e n -distit;uas ocasiones que desistieni.d-e su s empeños y apesar de los ra ciocinios que empleaba R inaldo para disuadirlá de su idea ella se obsti. naba ciega á irreflexiva ~n la destr·ucción de sus plane$¡ ~~ el1ntt$rvalo de. lk discu~ió~ in~tiri($ á Lucil a: defintó la ausenctal como ahtttests del -amor · f -con tanto acopio _·de !?e ligrosos argumentos, q u~ · • - -cad~. una de sus pal~b$s era un dardo que hería ' · ·.á R1naldo, q!le entreve ~a ya .ta;s posibles flaque. z_as de l espi·r ttu . . Pero hada vaheron sus sofismas. · lia-da., as ~rgt,mentos; todos fl;leron desttu{dos por .. ,

.

.

..

1

.

'

.

·.

R. NICOLAu .. ··

.

.

del de~ r; todos fuei'on os~urecidos pO:~, ... que sur del verbo de Rinaldo ·én su·s · •· ,_,... n,·-s salidas. por el campo . d:é las gallardá8J . El estaba hecho para tales. co:mbates, ve.nce~ ~lo~ adyer sarios ·r~str~ros qe su~ . a~ptractones. Lo que ·no- putiieron los .fe..: · naturales y _l~s ·invect,ivas de . t,iia ·socieahle . e~· _~u nefa~ta ·obra · d'e cor.i updón lo.conseg-ut~Ía yna ;mujer. aunque, hubiese' . _sp- prc;>pto s~;r.. :Aquel ·triunfo fué:_ 9to que-v1no á aumentar· la ilubt{ anun- · • tremendos huraca,nes en el de lo antes su amor. -· · . _ _, · unlc~selo tambiérJ ~. LnCiJa;. pero: é.Staü~~­ es, Y. á pesar d.tf sus .1~.grirñas y ..a~· ·~ps .:.uJ. Ju•~u!S, r~vestlda lu~go de ·glórip.sa ·.sublhnidad. u tdea, dJóJ e ánill:l? eri la· j'o'rnada ·y -: en' . arar á la a use neta dest r~ctora ·dé l amor . con flpide~ ~e .ejemplo~ y. c?iwepto$,. qaé--. rdadero ahctente y la tentactó~ ·q ue pr_ú e -' . . · y el amor del ce razón ~ Só.lo tres .. meses . han <le estanc~a e-rr· su -P.~ís fl._;: R}n~ido'~ · ~á.s~se ~ce~caba :,la . hora s~-~lada · p~ra d.tsmt~uu,., el ' a.~or ,que había entre ·. · E•}a dtstrat~~,de· su.s deberes contrar.~ pcast~n á Regtno, gue .las. ~proyechal:>.i a. de Rmaldo, para indisponerlo. Cqnver ~ y el.la le·acari~~~ ba cdn ~~s ojo& . ~11-. subhmes pr-<><fq.~tart atroces incendios del joven.'. · . · · ~""'""·a y.· Arminqa yá' no ·eran las amigas de ve.stales que cuidab~n - 11 _fu1!g;o .del . as ptras del corazón hum~no,. sino dos -

na-.

·:,

... .


1

4 '

. ARMIN'DA Y LÜCILA

· aln~s - di tanciadas y alejada.s pot m otivos st~pre ­ . mos y umidas. en apariencia por lazos de am1stad fingi<;la. . . · Ambas se··celab<m; ~na. Lucila, lloraba el dolor de u triste destino: 1~ otra, ·Arminda , ll oraba ·. la impotenCia de ~u propia soq erbia . ,. ~ Llegó- lahora d,:e p3lrtir . La noche antes ~·--t ­ naldo fué á despedirse cjte Arminda ; la desped 1d a ·duro tre largas horas. d~ exaltaciones amorosa·. se juraron am.or .eterno, inviol"abl e c0ntianza en- . tr ~ be ·os.pástonales, ~e esta·bleció ~ntre aquellas do alma. que .p ;\rectan h3ber real1z: do . en mu meritos de despedida s11b; :-;ueños amor. · Al otro día fué donile lticila que le esper ab ~1 · en e1 ~aion cito: ya teníalnoticias q e su viaje. El in·somniofulbia dejado vestigios ep su rostra, y las · ]ágrima·s surco..- en sus ¡mt:jUla~ de niña adol6' scente·. Todos lvs doloh S 1utblan pasado r nr su alnia todo los ufrimientu.:i lwbid .. ron .s u co r az(Í!l . .· Recibió ti Rina}d o. con eséi. tri~tez a caracte risti~a de ~·~sa lma s si:n vt!nttira . Hablaron much o y se miraron de~a~ia_d q. Todos lo s recuerd os de su amor fuerop rev1v1dos . s us lucha s conmemora da~. su sueño· glorific;¡dos. el jardín de la espe ranza. como en un floril1egio primaveral abrió SUf' flore· odorarite s) :imbúlicas. r· . A las doce v· · · treint~ minutos pa rtic.J el tren arrastrand-O u.na hilera _f e wagones e ~ cuyo int~­ rior iba . Rinaldo etsuem) ele dos muJeres y una · de la e pt>.il" n.zéJS'también de la patria esclava. ·.... Tra· · d.e u erguida freute las ideas ~1 estudii y del.'abt-r en lt:1 ch~ abie rta era~ gJ [: ~ia~ ores ." ttiut'lfante: con tra la . m a ld~d y la 1gnoran cw de

'· .

. NICOLAU . . L

,

> ..

'.

.. .

. :¡

P?; ~~ su ~~ptt.itu .~e br~~ce ·~l. :sen~icii~p-·

.,

.

hbertad.y·del d~o ptsoteado- por. ~.xo~ · $U propto pueblo impu1s~·ron'·le .··.ma1:és á · fu_e ta bus~ qel ,pa..n· d•·la sabidu·ría tras e U lu• men~o de ~u·s · con<;x:·~mieúto~·. para. ltlego sacdfica-r~os S) ecl'so fuer~ en ara~de· ta libertt1d y cm el. sagra altar~ la patria. 1 ; · , • ·, : . ~ Ido; dtsc~pul0 del esfue.rzo · propio',"llegó al pats á donde se dirigía,. Uegó ." -á . la· ci_u .. : dad del hermo~o qontinenle·; .cpritEmtpló · . s calle~. semeJm,.t~s á puevas vías. apias: s con~urr;!dísima~ por..pe~sonas d:e todas . y ·ortunda&. de tod.a s la.s ná.fion~s. sus · ·, despr0vistos dé ' lJ,e lleza , arquitectónica· . por sus largas dimensiones; · · · iglesias, perten.'ecieli~es á numerosas ,re~ . . dejaban .oír e-1 e col de · sus ·místiCas .. ~ak . y ·se esrochan en ~a . prptestánt~ . e:l ru~ . los cantares q~e ext~~íah, e_n, ..Já jtidaic"a· uJlo de 'los yer~fculos je~emjacos,, y ·en:Ja las notas del m1serere qúe ttansfig_ura e:l alma. : ·. · ·, · -· . v· sus museos e.n,.do.nch,. "apláudió " et'rea ~ . 1 l~ fil\.O e Sorvlla .Y .l a. · id~ea l iuéld. iní.~tica · ~e. los hen~os de Van Otck~ en el · parque zool6gtcp·1 se recreó. iendo todos lo~tip()~ , 6r;c1énes ¡.f. fa_inilias , qe Jos 1 les. desd~ ~~ - p~llpo de · lo~ mares . . ·h a_sta e rila que . vive. en ~.as· ~r~~las deJ Orang~ · : . y del go y lanza enormes ch1lhdos. en los bosques es 'del · Am-a~on a. · t. . . .. Ca . de pasear hastiado · ,de ·aquéria ·vida·: · e~ do.~ se ·perdían "los recuerdos y se ,ofusc-¿.b~ el ~sp1 tu march9 hacia la :u nlve.rsjdad ·.uJ:l p qco· ~

.

... 49

..

"'

.

· ,..

·r


so

ARMINDA V LUCILA •

1

di tante y en qonde iué recibido cordi~hnente. . Lucila y Arminda ocuparon su pensamiento varias 'v eces.·pero. haciendo un supremo esfuerzo di3ip61os y de~icós~ á sus estudios;. con e~ objeto de seT ·. en ·no lejano día algo bueno en su país y . · alg o títil á u .pat.rja. · . _ · .

~···

·-. ,. .. 1

CA PIJ'U LO VIL .

Pasaron largos meses. · Regin<frto descapsó . un momento desd~ la ida de Rinaldo. a~ ...extranjero hastaque ·logr6 vencer · en ·el corazón de Ar~ miad:•, que olvidando' J.as prome~ás hedías ~ su amante qt1iso á otro sin ignorar las consecut:ncias -de su- prem~ditado paso. · · · · Los nuevos amores la hicieron ·mala, et· re- · ·cuerdo del ·au'sente ·remordíale la conden~ia: á . veces se pedía ex.plicaciones de su conducta . btis, ·cando ·e t origen de suB actos en ·Lucila~ á quien juzgaba criminal y desgraciada. . . · . _ · ' Cada ·hora ql.le transcurría· y 9ada día. que des-·.. filaba. aumentaban má~ el odio de Arminda ,haci• . · · Luci1a, ·la nifia hermosa, la de los labiós ·rojos, · ·que en el peligro lo misnlio .que .eil ta· a,u~~cia~ habfase sostenido como sedU'lar eJ.:l<>ipa· r.í~id'a, se~ ' · . ·'

,. ·.

.

'

.'

r. ""


.

'

••r;r .

R. ·NieOLAU · .

ARMINDA Y. ·LUCILA

rena é impasi,bte ante las · tempestades que amenazarap su h_onor, · · ·. Reginojoven de mala y despreciable conduc. ta. con un_ cóta~6n p,e rvertido por la maldad del · siglo y la iQsj·nuac'j6n de·. las amistade~. que .suelen ródear· :á · Qluéh<_:>s 'de estos jovenes busbiba to.das ta.S ocasiones y utilizaba todos los medios de poder· arrebatar :~a ~· honra de Armind-a, segandoasí la ·fior de. su castidad y su pureza Ella no · ponía mucha. resistencia á los' ¡¡,taques 'del jov.en, . in o qU'e ant.es 'a 1 cqntrario se dejaba sed'u.oir por · sus fa,Jsas promesas: y ~rrullar por sus frases dulces; qu:e semejaban o-dorante:-: Hrios en cuy os cálices. gritas de v·~nenoesperaban · ser apu¡-adas para. matar -las · v.io~s de hennoRas y lozanas virgenes; · · Tooa's 'las tardes salía á estudiar con su com. ~fterahB~ia la ·escuela. Aquella tar_de ya e5taba ·. dispue~ta .Je ante, mano para una ctta en donde d~b{a res()fverse tin d!:?gu'stillo buscado intencio.. na.lmente por lá ·perfidia · del hombre á · qujen_. · .amaba. · · . En vez de ir á la escuela como regularm~nte lo bacía, .ton,;l6 distinta dirección y descendi6 ·por· ~t sendero ·ya co,o ocido que une .á la calle qe X, con la carretera en donde la espuaba · Regino. Un pQCo tp.c1sabajo se veía un coche soHtariq, su.s . puertecillas 'e staban todas cerradas menos. la del -. · ·costadó .dEr·r.e cho gue estaba destinada pa1·a en· . :trada. · ·. · · :' · - Arminda no querfa sul:>ir al ·cari-uaje., ( p~ro stt . ' ~taturaleza de muj~r susceptible de venéimiento, ·. la soledad del ,campo. y las seducd<,m es dt:l amante : obli~áronla á ceder torhando ·asient<'> en sus

_mullidos co~chones. :El coche partió veloz· y . ~~ auriga flagelaba s~n..cesat: lós btiosos corcel~ in-' . trépidos.y ljje~os. ·Al P,asC}r por el sitio ·aún b~llo, en-dond~ ella h~bía c.e iebrAdo la pr-imet enne::..· · vista con · ~inaldo, aqtiella· .mafi~ria de Mayo.,· . ·. de sus ojos áti~Of. y •secos \i)rotaron lá~iim_a~ ·i . raudales como st el recuerdo- del .amante·: tratctonado luviera-.la viitlld ·'tnosaifoa de .- convertir sus · pupilas en divinas y milagrósas fuentes. . . . .. :: . ' - R,,egin-o vi6 las perlas correr por ~quenas 'inefllas y · sacan4ó el p~ñUelo. ·~J:e su bobHlo ·enju:. · gólas. . , ?: · • ·, ·. · . . . . · · · ...:-¿ Qtié os pasa Atminda_, que 'ó s ii:l'dm:e _A' llorar? · · -Na<!a respQndi6 ·l a jove~ tristement~. _:_Pues si nada os pasa, ·no d...t)éis llorar . . . -P:ero es·R'egino, que sientü un :. pesar ·. pr~ · fund·o en el alma.. · · ·· -· . · · . · · -y yo también·, 'c ontest6 el j'ove_n .r.e~t~ndo ·, ,: su enardecida cabP.za sobre. str pt:cho hasta· ese~- . char claro y contínuo ei ritmo -inoe.sante .de .suco razón. . . . . . .. . _. · · · _ _ · Arminda ~anzó un suspiro, como ·11na casuaH- · dad.de esas; qt:~e· facili.tan 'la realización de :.c iertos _ actqs, el coch-e en qu~ ib.:m . tropezó ~orfuna piedra · a~at;tdonada en el Cél.mino tan violen.fame.i:lte, que . ~ Ja .frepid!lci9.n sufrida . a~b'os' j6venes quedarQn . tinidos . .en estrecho ab'raz..., . .·. . . :.. :.. .' ,... . ; .. ·,. ,: .. . d

en

.r

,

,

0

••

o

•••

0

•, 0

,

t ... • , o

0

0

• o •

0

0

o o o ~ · o o o' o o o

0

0

:

••••••••••

o o o • o • •

o

• • • ••

1' •

o •• •

o

o ,

o ,

•·

0

........

o

0

't •

0

. .· .

0

f .• • . 0

~- ..

.

:

' 0

~

0

.. • • • • • • • ••

• •

'

. Al rumor de .los besos ~ni6se ·el eco de tristes· ... : quejidos· que : aban~onando · la . aqu~dad:q_on.d:e .-na~ · . ·' cieron volaron háC1a los. mont~s. y ·.l as· s.e \yas; pa·f~¡ ·.

..

e e

o ••

";

'


54

ARMINDA ~ LUCILa

· .cOntar ~ las ·. aves y. 4 las· flot~s como moría una- · . vfrg~n·, como la. flor de la castidad caía marchita y· ' tronchada a 1 soplo invernal de {uriosa tormenta. Arminda regresó á su ·h ogar, á la hora diariam-ente a~stu~rada, con su alma adolorida y la: . 'mente ofuscad{sima. : ·. . La ~lidez de su ro:s tro y e·I cansancio . en la· ' fucha oblig~ronla· ' guardar cama por una se. · mana. . . .· .. · .. · :_·Cuando levantó~,estaba hermosa y bella otra· ' vez·. retitóse de la es~uela mál.diciendo el nombre· de Lucila, ~quien ·sin. ~utoddad alguna· calificabac~mo · la autQra ·de .s u desgracia. .Armi·n da .paS9 un par d~ meses triste y acon gojáda; el re<;tierdo de .su paseo; 1~ idea de S-1.;1 . . Virginidad perdida; el .dolor de su corazón por sus . · ID;3logr~.dos l)ue_ffos transformáronla . de b.uena · ·en mata,· de· humiJ'de en soberbia., vengativa y · rencorosa. · : · . ··_E n s_ú s ·ratos de 9cio, en eso$ momentos en que ·i a mente se distrae. en evoca1· recuerdos lejanos }· pasadas letendas;.en esos .inst~mtes peligrosos· en ·que. ,al conjuro: dé n.uestras heridas morale~ el alma compagina ideas de venganza, Arminda la infeJiz, veía á .la fig.uta de Lucila brillar en el; · fondo -de sus negros,pensainientós como soberbia y fulgurante ~strella; la miraba acariciad~ por 'su mante, éomo la f~erza impulsora que la empuje$·. al abismo en donde las azucenas de su frente 'ro.daron de.shojadas y ' Qlarchitas. .. · Su odjo . ~recía..e.n ·proporción del ;:tnor que: cada .momento tenia Lucila hacia Rinattlo. · . ·: ·.. Los . sueflos · de ésta en vias · de -resplución:

R . NICOLAU .,

'

eran 11n t.o rcedor S ._ par~. su ' conc1encifl'Y· ur¡a: r . gota ele .ve~eno .pa-ra ~u alma. Así es . qtfe aliii}en~.Q- en su e. spíritu la ~rfi_da ide·a de vengársé, ·. cle ·su nval; de Ja tnooente ~L~tclla·, qu~ ·#más había·. · pensado·en .otra cosa que. e·n l.os quehacerés ..de su . casa, las atenciones de su sexo y eda-d)• enJa :c.Qn- . servat'ión de s.u amor pu.ro, ;· como . ettos hHos de a~ua que brotan d.e .las ~ñ~s-de Bqiroa ·y qurd1e· . van al organ.ismo 18 salud y la vída; . · ¿Correría Lpcila la suene de su perst!gui'dora . inGansable? ; · . · A rmínda ideó sti plan de: at~q-ue hi'zo .d~sfilár por .su. mente como las visiones por el ~ine:ma.tó- . grafo, los·cuadros para ella .~ubliiUes · •de su d~sea­ da victoria, acarició .aquelJ..o,s ,Pijos· e-sptíreos 1 ~e ·s u · mente. como una madre · aca'l:i~ia .:en -~1 bendito .. regazo ' la tierna frente _de 'su hijo, re.c reo del¡iresente y esperanza felíz qe veiiiderósos díaj;_, .. . Para ser grande es·. ne-ces~rio 's er pequeñ~; : así.para la consecUción. de ~iertas .cosas háy q~e · . ser h-umilde, para luego goza·r _con··Ia altj.v.ez y · sobt::rbia. que la victoria propórcion~·. : . ,..,. . . , ·· · . .....; Así pat,:a · Arm.in_d~ poder realiz.ar: su vengan ~ za tenía qt~e liuniillarse á los ..pies de .Ludla,: tep5a que Uevat ·con ella amistad .f.:n tima y ·escuehar·qui. zás .de &liS labios rojos co~jiétales de da.Has, loi ·di~hos:la~. fras,es, é interwievs.deRina1do1 tal\~.é~ la: ·· reseña de sus:amores·, el .coatenid'o·u:e :sus oart~s 1 . de ·esas ·e pístolas ardi-entés .q_u e e.p, !)::( · á-use~cia' . es~riben · Jos amantes. ·. ·• _· ··. · . :· . · :Lucila conocía á ·Armiada, . sabía d.e sus.amó- · · tes, .de sus celos,.lÓsmotj:\tos :áe ;su ¡uesg.racia'd e ·'..' muerte :de sus ílusiones y .la/. pérdida de sus :; esp~~

se

.. ............ · .... . '·' •


''¡ ARMINDA Y LUCILA

·5 .

ranza . N o existiéndo tal ·amor entre · ella · y Rinaldo no la·crefa su rivál ái su. enemiga, juzgaba Lu cila á los seres pOJ;: sí misma y á todos los co-· · razones por el su o vaso de sa·n tidad y pureza. ' Arminda, leona herida en· su gruta. velaba ias oca·siones proyid~s de con~inuar sus enta~la­ das y antiguas relaciOnes am1stosas con L u ella, · h:t~ te que valiéndose qe subterft!gios, logró inte~ ·. r e ·a r .i la.-virgen por stl q.esgracia iniciando · una amistad hipócrita, . ' ' ' ' . .Las entrevist~: s · ~.enudeara.n. la confianza era ' 'n:H~S estrech~ cada día . . Lucila quería á Atminda, ri:urábalé .· ·sus .pesáresy alegrías; la otra. en las exp:ms~one~ d~ .:~u· .álarde s, parecía un~ mad.re · qut:: ve laba·sohctta los· pasos de su sonnente JUVt!ntud. · · '· ' · · · · ·Lo ·que ta~bién estrañaba . á Lucila eran las ·· . contin.uas ·visitas de .Regino á su casa, las entre.. v~stas qué. con :eua. . qt~~ría r~aliz.ar, · pero inoc_:nte · su alma achacál)alás á la am1stau .d-e su campanera Arm i nda ~ . · ·. . . · Senda por · Regi~o un cariñó· natural~ el que · ,süele experimentars~ por aqueJlos que están li. gados cón·indtso'luble'S lazos á personas que nos . · .s on q·t Jeridas. ... · .· · . · · Pasaron algunos meses y aqueHa amistad · ··· entre ambas· jóvenes llegó á exagerarse de taf .manera :que. t.otnó proporciones. de he.rxnandad. ·Algunos d~ ]os:·consejos de ArmiQd~. f~eron. ob;. ~-e-cidos, y .era tal el poderque esta muJer eJercla · obre Luclla , que á su solo mandato y á su sola súplica obedecía como una máquina al . res orte ·q.u.e genera su~ movimientos. Lucila no ·adver•

.J

'·

. ..

1

.

/

.·. . .

'

.

· .. . . 57.~. . . 1 tía las ideas oc u Ita · eti la .- ha e.nt~ traie9r.a . de sU. :: · falsa amiga y fiel a mor dj' Rinaldo, ja~ás ~re- · '· . · y6 existiera un po et cuyas 'uer.z<Js pudietan ,des- · . . J ' trutro. . • . . l,.:· . . . . _, : · At:minda dueña absofüt~ de la xrolq~tacl d.e su .e. · amiga, dominatriz. aud~z e~;do.s actos de su ' vida, _.. creyó concluida la primer.a Harte de su- qbr~; y se propuso darle cpmienzo ~ la .segunda. la,:·~~s .di.fí~ c-il, la de dominar .el tierno.c~ra·zón 4e· la virgen: . . ' ' 1

R~. ICOLA U

.

'·

.

'

.]

'

1 '.. .

..

.r

.' · \· ;'

'

. ··. "

.' .

· .

i

, .,.--

.

. ....

,

'

·

: .,

..

.

..

~

.

•. :

'·

' . .......... ·.:

'

.

' '

. \


. .·

·eA:PITU' LO

f.

..

VIII

.liga · de Leoné.s. ~ .

.

El clomíngo 4 las tres de la tarde entraba Re-

gin.o e~ el c;uarto en· donde: acostumbraba esperar _:á Arminda plra ·c eleórar sus ordinarias .entreVIstas. .

t:

:.: SentcSEe en un sillón ~e 'mimbres algo pen sa. tivo, y alH quedóse hasta. que la voz _d e la aguarda. · . da sacóle ele su meditación. · Arminda , había acabado de entrar en el sa lón. Aqudla. mujer· vestida de blan-co con ese 9 lanco · de· Ias .nieve~alpinas, hacía resaltar m ás la . · . fbell~za ~e su ro s.~to y la negrura de sus ojos, que ·· . esquava.b an las. .mtradas cándidas y dulces ¡ y pare. .' cfan busc:lr en la lejanía del campo que se civisa. ba po{ una ventapa la olvidada hoz de algún pas- . ·t ór. . pa_ra her}.t de un sólo _tajo la vida de s~ rival. .. La sonrrsa .de sus labws evocaba el repuerdQ . 'de' lfe8alina~. la sensual romana ; sti faz no tenía

. · NIC().LAU .. .¡, . .... · ·

. e 1 color. rosa de I_as v,i rge~es de los·· ~í~tic·~s <tfes~- .· rado~, SIDO la palidez cróm~a de las éi;tfermas in- · · c~rables; su vo~ no ten~a las modulacf9~~s ·sinfó~ meas: d~ las coristas gr1egas en los olhripicos tor-. .neos siDo la bru&quedad _salvaje de las damiselas - ocu Itas en los cafés .cantantes." . · . ·· · . 'Ambos estaban triste·s · con' esa tri~~eza que·. remut:rde la co~cie~cia y ~.astiga el al~a de .los qu~ fr~guan los de~1tos que toda ley '-<;astiga y to da soc1ed.ad repud1ta. · · . . . . · . Arminda había hablado entre: dientes. · · · /-¿Que bás dicho? p~or. rtimpió Re·g ino, ·que· no · habta escuchado nada. . . · · .. ~Qu~ . soy }a verlced9ra en nu.e stro, dr~uniL --'-Pero ¿á quien vencistes?· · · · · . -A Lucí la, .á la m11j~r . cuya· belleza-fué m1 de~ventura ,. á 1~ mujer cuyos.encantos motiva-.: . rdo. ~ mr desgracia, la q~e me ha lanzado~- ·1a per- , tct n ; ·· · . Ya la domino , me h-e apoderado de 1 od.o-s . iú~;; ~ecretos; me ha revélado tO:dos sus '.suifios;· stJ.sadeales y aspiraciones eil qarn~dos , en iiu amor ·e n eJ amor que (;li"rebató, tirana ; á · mi cotaz6n : . ~No ~e m,ires R~ino a·sustado, no, . mi·s palabras te.: pmtan el ~stado de tl:li alma, t~ digo lo :que siento · y lo que ptenso, desde peqq_,ña era mala . UDa·lllz ' iluminó mi ~lma y trarisf.otmó mi ·carácter, . surjf~ deL corazón .de Rmaldo . .· · · · · -Perq esa l11r.· áúq .existe~ .inte:rr.umpid Re ~ . gino. · , -:-·:No, ya para mí no existe-, aesa~reCi-ó.: ~omo " · -el ':llttmo destello de un so1 .·. .amortecien"te · éomo·' . . . .. . . . .

6

, .


•. ·ARMINDA y LUCILA

)o niati e de débiles petunias bajo Jos rigores de uria noéhe glacial. . . · · - Pero exi tes tá que es igual. . . · - No,· respondió Armioda, yo ne extsto, soy . uda mttet:ta p.lr~ ~l.amor de Rinaldó, he p~r~ido... · ¡~ ca. tidac:l en el cuerP9 y .la ~ell~za en las tdeas. . · - ~erq -ar~epiént~t~,· 9.ue qu tzas ha ya .perdó~ ·para· d. . · ' . · . · : · ~já~~· :de . na4~ , vaJe el ar~epentimiento cu~ndo ex1ste e.n .nuesttos pechos la ve·ng_ a nza; soy una .~u. erta· que no lendré . re~urrección; f'O'/ un ete·rno h~rv~c;lero de gusanos qu.e sabrán:con~ verf.irse ·en: verdade'ras sierpes, en cuyas ponzo.. tías el ven\'DO de Ja muert;·e se ·deposita· .bJsta el momeñfo·de dct.rr.amarlo· s,o bre la ·sangre vil, que · circula . po'rtas~ V.en.as de esa mujer ..' · · ~Entonqes atíu no · has triunfado: aún estás · ;vencidá., ·p or. e,só·ru)es ·~otilo tina.leona berida en · su. inl~nia y en su ¡q¡potencia. ' · . ·. . ·. ..:..No-, yo .h.e-venc~o. contestó con cólera Arm~da, eq~rim.er combate ~e' ha_.sido fa~orable, · su .vol-tmtad es mía, su pen~miento es mw, hace . ·: )o que jo-~ di¡o y ·ob~dece á Jl)is. mandatos. · . t 1n qu1én lo :dom10a? 7 ¿Y su cora_ . · ~Ah .•. .. ·e.sa es la segunda bata1la, en la qt,te tambi.en esperl> t6tanfa,r dominaré. su cora~ón, t,oinaré· u~ · enti·mt.e:ntos y .en .el. <·rgnnismo ·don- . · ·de se .anicfu el"alma. de LuCila, enconttareis .. el esj~tritu · inf~rnal .de un,a . .Medici -;, ve·nd iendo hasta ~u nonor. . · ·,· . .. . . ·:-_~~~·,· níujes:, es imposible, ~<$lo J?ios tr¡tte_c a las ,alniu·, ~6lo el creador perfec~t.ona o desqteJO.ra - ~q · ·.obra. ·

NIC()tAÚ _· .

.•

·. 61 .. .

.

. ,J.

·· Tú nunca anancarás 'del c-oraión de· Lúcila ..

··el dulce ,a mor de . Rinaldg~ . ·. ·.. :'.. >, . . · -:-Insensato, Dil>s no"'~x-i~te ! no l~ ve'o ;· ~ no Ie conozco, sólo la . fuerza .sJa creattiz aer mundomoral y del mundo niateri~l.. . .. .· ~ · ., · · · . - . . ~¿Yento.nc~~.-qtiiéih~~~ . eláutof.· d~ é_sto qrie· en ·m{ siente y pie,n sa i. y de esos. átoJ:il~s ;_:q·ue són· en -la rosa el ~iz y en)a víoleta ~l:"pet:fUrile? . -El autor cte· t_a~ id~a.$ y &eJ1timi~nto$ ~ np . es. · Dios, es el.ainbiente en .'d9:n_d~ nac~s ·y. e~· do·nd,e .: vives; son el produ.c"to fncg,\]sei~nte de tos act9s y : · 1 ·palabras q.ue ·e n el (!u:rso. 4{tu V.ida~ :-vas ~QP·'t.é~-- ·~ · : ~pJ~ndo y escuchando. Y ::esas flor~s j(e.~qs ·. s~te·s.- . ·· · · ·genuinamente· matefüiJc~- .'.sé deben ~-~ .'feuóm~qo. qe la violencia ·con qll.e . la. t;i~rra . P-a :v~'ÍlidC:(for- . · mándCJse ha~?ta hacerse ha1Hta1>le·por ef.hotiiQre. . · ,.:_Pobre ~rminda, · q~~ jdéa_s' t<!n .~rriple.~ bu . llen ,en tu .mente, cuanto:) ~sofismas pai'a so~ener · _ t.u s err·o res y . tus gratide.s pecaqos _ k!'ipitaJé'~." . J>ret~nder :n~ga~ .la idea· el~ Dips en :- et'.a)má hum~na es· anónadar. Ia .pétsqnalidad en 'e·1· ·copj.nnto. de. los setes ir raciona 1M~ . ' . ·· · · · · .: Tu mi~ma comprn'eba·s l)tf existenCia, :de · fU misma negación . surge l~· er~enci.~ . qúe se .a~_raiga: ·en·ru eorazóil', toaas esas"fu'erzas . que obrrin··. ·e n: ei rnundd sori.·leyes q·ue se··cúni.pl~n., .·_en las céhi.l:&s ' dé 1 pólipo, en la cortiéa 1. d.el cerebfó y en las. e ver~ ~, · luciones de l.a ~ mater'ia. · -";", ~ . ·.· ·. ~ ~: : 1 • - . ._. Dqn~e hay leyes hay l.egtslados;··d()nde hay : . . efecto hay cau.sa.¡ y .ese ·J~gJ:slador y .esa.eajl$a SQD_Di~s que en··stt descon,ocilí{iento". ·Y..oou,ltedad · ~~. triba ~u P,to.p_ía ~grandeza'; · · · .· '· · . ·· ·.. . .' · . --Exi~ta -ó n-ó e.xista, :co!J,t~_sr~ ~~minda, · yó- . , "'

.'

. '

..

..:,

. ..


.. . .. ··

> . .

ARMINDA Y LUCILA

. 62

NI-C mAu

63: .

. triunfaré en mis ~pelos c~ntra LucHa; .Yo arre.. bataré el.amor ,de su carazón,-y ~ino puedo la ha-· . ré caer dellli~o de 'la virginidad al fango 'de la pro tituci . )di veng.za tendrá la grandeza ·. de mi dcjlor_y mi dessgratia: soy la leona agoni .. zante qu~ -buac~ e~ · ~chotr_o y .no lo e~cuentra • . · soy el ja¡Uai''perseg.uido en la espe.s ura y cuyo_s ,,a u) Hdo~ asoran. las a·v es d-e las -s elvas; soy e 1 águt .. la indómita y ~ltaii~r · que ·vuela por los crepús't:ulos:,- tliscutre por el C:ielo y· vistta en su peregriná march3 lós.; pi~os : de eJevado·s m!lntes! :~as ci .. mas: de extraftas cord lleras tras el ave md:e fen.:. -8a para hundir en su~ c~rilés mis garra~- y e~tin:. · guir· u·y¡da ~n .el dolor horrible de torturas tnfi11itas. . · · . · · -Armin~ , :dfjole Regino, tú ·vencerás, te veo fu~rte va~nil, enérgica y:de.c iJida; yo también .te ~yudaré, yo sé q.ue •o.y un papel importante en ~~ drama; lo ~ dos ~s· vengaremos, para elto no seTem0S sérts humanos. · · -Jamás, ·o soy la . venganza . ~ras la jnocen- . cia. Soy Arminda, la desgraciada tras Lucila la . culpable. · · . · ~y y.o. respondió Regino con rabia, yo soy · .el vicio en guerra t.•óntra la vir.tud, soy la hjena . . r ..sedienta en mi 11lOJ:bidez sensual deJa carne vir- · géD é intoeada. · . ·. ·· ·-Adios Arminda, ya lo sabes. _:_Adio~ ·,Regitio ..á tus órdenes. · ·..... ~l .cuattb quedó mudo Y. solitario, la~ voces e'.apa¡aron como los ecQs leJaaos de una 'campa·a~a: Joaruidos se ·extinguieron de'ja.n do la' impr~­ $Íón de fugit.¡vos -Tecue.r dos; .la luz·e.n traba ¡x>llla . . .· .

v

'

..

'

· .J·

ventana y c;laba _á· lo.SD:üe:Qles UD 'tuite·.::melatic6ti-' .. : . . co. ~n e.l fondo .oscuro 4é un ctiadro ··t.a pasión :· . ·de Cnsto tnmort:ah~ab~--l~ · pineeladas ~ .Velar- . de. En aquel henzo la . vtr,~d par·ecfa·lmorir el cielo desgajars·e y la tier~ temblar." .. ~ . ·. Fre~lt~ á él, dos sére~ · J~gado• ',por ,la ,de.sgra~ ' . ct~, para. crear .la;.desventur~ :ajenaj trP.!abap·.horn~e crtmen,ert don'de.t.ám1uén l~Virt~t~·á-m . · or'irfa, el ctelo del amor df:sga)a.r.fa:~e . y donde·la humanidad ·tendría .que tembl~.r. ·a;t;t.e. el e:spet:tácu·lo _de . . · ·, · . 1a clegradactón y el .envtlecy~iento. En la isla: olvíd~da ·el .~tiatila ·:seguía .d~$~r.o. ll~ndose ferozmente. ~ .· · ·,. ·. . · . .. . Riria1do en sus estudios era la m4s suptetna e :Teva<ia . y enérgica per·soñi.f:ic!lcióQ · c;Ie ·la·coqstin~- . cta,dev<?raba <:;on rapidéz ·,tGs li_br~s, ·se. a.pre.ndfa : ~us lecctones magníficas, aprovecha~a}~J t!~\llp<> é .. . tba acumulando en la meare de sus ·maestr6s las .· h~·rmosas ideas qUe· suele.n· s~~eri(;l~ c.,peza ·:~~1 · · trtunfo que había dealcállzar · elapJicaclc?<· disc~.: .

PulD.

) •

.

·

'

.

' ·.

·

~

·

.

'

*~

··

· Recibía carta.s en tod0s l,o s ~orteos; lás·. de ·su fa- . milia senci11as é injénuas ~~orisejábal)le .eJ. .attet-Jaii. .t~ par:t su p~:opio bien; ' las'de :Lticila ~e'ran.).niiy . dtferentes, eran de amor, cada frase erá uba ide·a cada pensamiento una nb~ ..milsical: • :I'Od~ ~~~ · ,tenfa.los acentos de una bálada, ta dulzura de · . . siüfonfa, la grave9ad de .ufui ~rttífona· y .el ~ub,lime desmayo de una : sé'te:Iiá~·· ~e éi)a~oradós musJi. · . mes . en._tos palios qu• l!édea.n íos ·· al~arés· d~ ·. mozára'bes :Zoraidas.' ' ,·, ··. . · ·.·-' . .-... ·· ·· · .. .:· _.

·.

. ··.

.. . . ....

• .-:

:

...

•.

'·

,.,.

.. ..

; ·•• fo.:-:CO·

• •

1

~ ~~


.

'6s .. ·..

- ~

se~.~· n:d os', en. qQ.e ~r ~iÍ~p- ~ e .dfs~ers·a sué ti ates t;i~:el~,ti- · • cólicos! · · · · · · · · . ·. ·. ·.. .. · ,J·. · -Es verdad, conte.s t6 ·;Lucila, ·eso ~~o ~el: · · campo. en dond·e la · tranq,~ilfdad no~ .)lace· f~l~~~s· ~- · y el ~ilencio. es el c?m.paffero asidu.o ~n 1~ tar~a . del recuerdo y _de..J.a. re~e~-branza. _ · ., '· ·:. -Pareces poett~a. :Lucrlar·lrabl,as cotnq:.u~ s.~r qtie nunCa .s iati6 en· Sti GOfáZÓtl .el ~olor, el des~~-. '. gaffo y .la tristur~ · . . · . . ; · · .· _, .. :. · :-N o, no)o soy, contestó Lt;JctJ~. st .!o fn.~s.e te deleitarlas escuchando .et ·; ca.~~o d_~ -~~s a~~~~s, dulce oomo el trinar de .la'S. ::}ve.s é ;lnmen~o · .como :e} n\1me1•o 'de astr,os que_· pu.~bla ·epti~q~tq; ~· .. ; -¿Y eres fehz .en tu .ampr ?, · pregü~tole Ar- · mirida. · ~,,.- .. . , . · .. . Lu~ila cambió. -de cólO'r., sus ojo~· brll:l~rót(4e . a1egrfa y óna mirad:\. d-e~ prof:m?a s~t~sf~.~ctó? . surgió del fondo oscu!o de ~ ~~::; 10mov9e& .rett- · nas. . . · . . · , ._. . -Si Atmínda, amé rtiuého :en:··silenci{). ·y ,cl,e.s:- . -pués de haberme . des(roiado co·t#o .. _u,qa .~uic¡aa. -decidí casi declarar mt ~.r;n~r. qu ~ í1f~ .ac~pt:ad.<:>, llevando al 'ahna el dulce e1f.xtr de la i:It~a .y de .fa felicidad. · . · · · ·· . ·..: '· · ' . · · .. ....:...¿ Y'.están cerca esos.su:fios .a~ tu vidá} .i. . . ·-No, el ser q~e in.fundtó .con· su : am.or ,t;tna . nu~va insp.ir~ción en· .mi cora~ó~ .. ~arch6 . ,1!~~~' muy ~ejos, · ~uzó . el abtSÍl!.o. :.d~ . 1:.~p -ma:tes y _fu~·' . estudtar ·~ dtstantes u,niver~td~des. . . ·, . . . .. · · . -'-Pobré -dé 'tí Lucila, i~ no v~elye ;·tqd;os' son 1gua1es; tQdos en:.Já át.s~_n'C\á dlvi~a?; ·~u.s:de~~r~.~_. . . ·-No lo creas. Atmm;.<.,.ta,·. eso es tm.po~tble, . . ·- ,·, . e.s o . do· au.g ustal de la

Po·f

,CAl?ITULO IX

·- Il am6r .es una virtud. .

~.

..

. ... .En e eathpo ..todo :e ra calma todo _era p~z..

. . La in~erisa llanura no tenía límite.s. Allá , muy disttt~te matices rojos •. cárdeno·s y amarillos ·'clausuraban la aeduct()ra Jejan-ía. Sobre ella el -~g~ y~r.df. d7 · e ten5:0 ~aff'averal era ~zotado pOI' ·una bn a cáhda . .' . · ·' . · . · Ep e ~ fondo del · ~1adrn y en el centro de _la planicie . un bosque de. roble~ mostraban el roSa de sus.flores, el · brote· de sus llemas y el verde Ele sns· hoj._~. · · · · · · Bajo su so~bra. ·en su regaz.o dos. I)lujeres ·.r ~dialogaban: er~ü L11cila y Arminda, que.tentetido necesid~de.~ '~.e hablar . asuntos. de i~pot:ta~cia, , .· abandonat(jn SUS h<?g-ares, Ct:Uzaron J~ c;lmpiffa y com~ t<?r~~ces p~rse.guída$ .internáronse en e 1 bos- . qliectllo en cuya hoJara-s_ca se sentaron. · · ··.· ··· ..:.._Ludila, d. i jo Arminda, ¡cu'án belfa nue· s tra. . .. .

.

;

.,

,,

,.


.

.

«5. ·

ARMINDA Y LUCILA

es inci~rto ef ·hombr~ . que r:ne Jur ó am qr eteTno , . jamás me .olvidará, la . ausen~ia quiz ás entibie y debilite .l"'·potencia de su cariño; p·e ro es :i n~a paz, Atmirida, de co11vertir un volc~n en apagadas ce~ nizas, . i todas ']as mujei"es como yo pensaran y como yo sintieran, si su amor tomara la serenidad religiosa qtl-(l toma ·el mío eb mi almá. y se revistiese on esa .magestad que imprime la ad o.raci6n y el cariijo, só~o el amor sería Ja única ley exis.,. tente en· el.tü:tiv.e r·s o: Pero ·desgraciadamente las mujeres · tenemos·muChas veces la cUlpa; nuestro carácter no fortttado ·en U"Q boga! virtuoso es á . veces vo}tibJe, y ·.e n''su . váriación consta~te lleva-_m os : e·I_td)(ÍCO' ·que :en nuestr:;¡ alma produce eJ dolor y .la 'desv.,en'tura. · ·: _. . · ·. : Las ~labras de ~ti~ila resonaban en las fron das del bosq·n e, co~~· st las flores de las altas copas, r~pitiefen· Ja ve.r dad triunfante que sus ·labios ·proclá'ma~añ . ·. :. · · . ' · · . Arnunda habló much u, habló algunas veces · atea, . ·ueg~ndo hasta desconocer Ja esencia. miste. riosa..'de la vida; ·.Cmpleó ·mi les de sofisma:" para lievar al akhta de '.Sti interlocutora la ineficacia de · aiu a.mor; ·Jo inÍ:ecundo de :sus_ensueños: llegó hasta· ~ecir:le !necia , por el. delito de. guardarse,inc6- . .. .· lume en 1~ am¡¡encia de su ..amante; en vano traba. jó cc;>mo u~ leñadót ·Y luchó cómo una . ti era. para Bev.ar 18 .maldad á aque l corazón todo virtud ,. . h'e cbo par~ · cruzar. cotj' ras alas·de su inocencia los rr pan~os . e l~ .. Vida, sin manchar con s.u lodo i~; ,. mundo Ja. it_ide~ ~ublime de su~ plum~jes.. · · · Aquel. as ~os. muj.eres lucharon como verda-· . .der~s her~inas. · (.

.........

l

1

i.

1.

' NICOLAU

...

/

,..

.6 .

.. . 7' .

. , Lucila resistr el .eri;tpuje, 'batió )os asaltos; ~ , · SOStUVO la bander: ./ eQtOO•Ó eJ¡ himno de )~ayl-c~ .. toril(s al sentir en s_ú fre~t~~br~r.se.; en . _magd:stad.J :. de. diosas las rosas siemp.r~Y,ivas deJ a·pureza f en: · . cedora. .. · · . . . , . · •· · . ·. . , .¡ , · . Arm inda com.batió aq.u~1 amor h,erm0$0 ; ,pro-. bó sus armas aceradas: dedairió hiel. y . Viru$· co. ..rroS~vos en e~píritu 4e .Ja1;niña, y _no, pudiendp más sin fúetzas, sin más iáeas, avergonza~a d~ ' su ·d'errota· cant6 J a .e1egía de los vencidos ct . orla ' e·nT..s_u frente e·'tl fueg~o dedvor¡¡ or1 dáe virtud, sintió la maldad y en st! -eór!'lz.ón 1~ - ~~pma . e ,.os 1 m s. grandes y 'h orribles r.e~or~~!P~entq~o:. . : . . ..~ . . . . . ·Después q:ue .nada cpns~gmá, . a,~:QilC}ó · l~ 1da y · ambás muchachas ~band?~~ ron e~ · Jatdui -d,~l ¡:.~a­ He; He:v.and-o.en pos dr:e s1 up. séqu1.~~ _extr~~os . pensamientos. . ;' ·. · . : ;, t ... • Meses despues Ja candad y ·· e~ · .blfn~, .te e.cl~p­ saron, y las ti11ieblas triSt~s ' ~ompai~:as, _inv, die- .: . ron un alma· un alm¿, de muJer .cafda coll\)o una gota de agua' en elloóQ p,estHer:Q .?~}:más .t~rri~le_ .· de los vicios y dela más degradan·~ei .~~ ~S >\ b,aJ~~.'~ · zas. . . . . , . Pobre .mujer, desgraciado d~stilfo,' infel-i~ v.i"'"·· da alimentada para herir· traidor,amemt~, pata ~ s-.· ·fumat n.opilísimas ·a~"piril~i0pes.•. ris1uefi~.s : ~spe- .. . ·ranÚls; para tran~forrilar ~ 1 1cie lo en · m~ern~, '· cQ'n ! · la misma prontitud.que la fq;f;rza d.es.vastador~ d~ . ~n _ciclón 'torna lo~ campes en d-;sier.to~. y lo~ . ve·r Je]es.de flores en ~stadtos de ru.11Ut y desola.c1~ n . . · . · .-Nacistes Arminda en 'Iós .c ampos de un;a pa.. ,tf'ia si-n manci1la, cerca de·:la:spalmas <i~ ofr~cen : aJ vi~ndante el ·rico Jíqüid.O de sus sacros c'álie.e_s r .

el

d;

. . :· . .

. '..

.., -

. . l .' ~ .-.!.: .. "': ": . . ·.. ·.

'

.


. 1

ARMI~DA

Y LUCILA

tras un b sque .de ..seculares .á.r boies ,q ue ostent_a!l los de 6rdenes·de su-s hojas 1-.s frutas · a~art­ llas com . topacioS de misteriOSOS joyeros; baJO 'la cu ·tOdía de un p.~dre. solícit.o bajo. la mirada · bendita d9 una ·madre que s.mtt6·· p)áqda . en stt_s entraña 'las convulsioneS' de la vtda que te .aQ.tmaba. " P..-lsaste tu ipfancia, ¡o.~! defecto capi~al de una m~re! en medio de his mayoJ;"es conces~o. nes, disfr~. ando el placer de ser acatados. los m~s, extravaga - ~es caprichQs de tu volu~tad, sm &et:Itlr .en tus oid s la repn;nsión que cornge y en tuco. ra.zón· ·e·t dolor . que. reg~riera; fuiste - un arbusto ·que ál cu . e_t · t~rddo,. nadi'7 ab_on6 la tierra d~ ..t~s raiees n · en.dere~ó.las curvas ae tus tallos; futste como una fuente siu . ~auce, ·s urcando en Ja . d.o1'o- . . ·tola di per íón de tus-linfa~ eriales sin verdur~, · p~ramo · i f~cundos, .. .sin UQa r~ma en donde el ave c ~t e , . ti1· q_na ·flor que se ~ure en tus ondas hasta' c·a e r misántropo eu e 1 ab.t smode una gruta interm ina le; bordsona y fatal. Llegaste á la adule~ en i<l bell~ y heri:no~a. con esa belleza que es i no de · d~sgracia. con esa hermo~uta ·- m:isterio a ~·ue es símbolo. de mue_rte; los sentidos . dominar tu :ser en absoluto y ante los arran. ques de t co-razón et,1fermo sufrieron eclipse.s l.a,s . facult- ·des de tu mepte sana ; ]a vol untad sm h.mites de u . alma e.n plena vida consciente fué tu .g!JÍ¡¡t , ·e l guía fata 1 que po,i sendas. ~x~ravia­ das man<:h' el ma·nto de tu virginidad y de-struy-ó 'ta corona ' de. azahares que ciffera tu fr.ente .en .el .· .. sin.iestro 'ap~calip.sis de tu virtud, y tu ' P.~re~~·· . . .,No leistes á · Tt"resa de Jesus, Ja mstttutnz . ··-·· ( ..

. ·.·

E:t~

y

del alma femeni en el bien, la cón'solador.1 en : la..at\icción deLe u. ·· ·:_ · • .· · ' . - · '· . ·. Novelas_ po e l6giP1-.·:f~Itas· de-~ ~~_t;iHdo morar, at¡sentes en _sus ~a(lf.tuJos_ esas 1~c c~9 n.~s. · qúe á veces· sustituyen los np,pleR .consejos. :' · · Tu -gran cai<la s-e debe'lá tu educación deficiente. á tu carácter domirilttríz •.-á .tui instin-t os . s~nsu~J~s. á la~ obras _q tle e~tudi'astes f. á·üis._aniig~s q·ue te ~comp~ñ~tgn . . .· · La tarde .de tt:;i : caída . d bió · ~acet:te pueha;. . ·. .na_turat~~~i.te lo dijo e?~·t.4~:do- . dtthió sal~afte. Jo.r,_- con Ja voz -de sus pro~.tjfi:?s; el~a ·par;ec¡<r:R~n~ . inp:vers~ . qe tu de.s graeia, · y .. ~s . que la·. CI;'e. tl.c~~n ll(;>r~.- Ja m ucrte de las . vírg~nes· comó -11-~ra el ja.rdi.nero la muerte de ras ~~~eJias y l_a~ · ro.Sas. . E11a en td$te e1~gía:Io. -<fpn't6 al cielo; ~o · me explico como .tU' n·o - se-~'ltisté · la s·uspensión. ~~,la .. eterna m'e lodía tus oídds ·de ·.odalisca 'vencida;. ·. lqs t~r,pial_es enm~deci_érol?, . los torrentes c:ª ll.a :; ron, las violetas se ocultara~ bajo Ja ver.d e ac.uar~"~d~ . ::rus· hojas y las~ azucellas; :dul~os.! místilf~.s~ en· ]a so 1edad' de su tnsteza se mcbna ron. en J.uciente ~spiga hasta 'manchars~ en .e!. .f~·ngp.;·.y I?e~ . gQ mústias tom~ronse h~sta . morlr,_.C:qm9 sde faltase salvador~ savia ·e~ . ]~ jqipi~d~~ ~e · ~q~~l!a · tie,rrá ped_~egos~. y 1u~ . y calor' er._~ la . m~J~.m~nc~~ de aquel. ctelo azul. . . .· . . . -:: · . :--Jo ·te levantaste com'O la Magdale'Da,. n1 <rena.· dste ·c omo·_el-Nicodemus del pasaje eya_!lgét\éo, si:~ . . q)l.C: rodast~ ·com~ }a roe~que ~n.- ~.a·s grp~~al-· tpt·aS. pi~rd:en..el equiliprió¡ co~o. 'las.: e~t~t1U~'8' ·~f! · · . dés¡)'óta~ q~te .los pu~~los·. 4'-:rrib_an_de s_l?S :~aJ.9~ .. 'r.nfll'Ifiper_os en los qt~s ~~t¡l ·.q .ge)a hper.~_cl ~p~p.fa.•, ·:. ·

?.., · · _· . .... .:·. ·

ifa

en

no

. .

.· ·

.

' ,

o

'·.

•• ,

. . . . . . ...

-

'•

'

.


70

. ARMn~·oA Y LÚ Cl.LA

.Áh . .'! asies la Yida!. nt,estra/ felicida dconsis-te e n no dar la primer caída , de ~ pués de dada, es muy dif(eil·no _emprender la d e sor~ e n a da. ; arrera. ·Miremos el peligro· y huy ámosle ; frente a la te_n. t ción venz.á.mosia con lo s aceros de nue.st¡-a vtr, t.ud y e ·n la _ la n~a d e fens:iva de nuestro carácter. . Armiodal' amó .e l ¿\.._btsmo y cayó en él ; ) a~ · · á o- uilas a man 'tambié'n- los precipicios cu yas simas ;afetror i~~n . ¡ah! p e t Q. tienen hermosas ala s, lo cruzan. y. didgen~e á ,sus nidos v_ictoriosas. . Atmi-n da no'te tnla, la tenlact6!t , se entregó en brá zos y ftié ,venc~d a . S_an Agustín ~- el Cris_tcduer'on tentados , pero s.upteron comba ttr , hast~ . ganar el u n a. la ~a-~tid~d q u~ 1~ granfe6 un ~ielo l e l· tro el m arttrw· q~ e redt~t ó .á la humantdad. · Ar miilda -eres un a lma cau;la y un corazón en ·s mbr a; en ei abi~mo p ien_sa y fo rjas : tus I?ensamie ntos. h ori-lble:i son .contrá upa inoc ent~ JOven. ; Ha:s señalado una noct.e para el drama ; todo e pré pa r ac!o. ~n'f elí ~ dt:; dos a lmas ~i tus empeBo r ~s u ltan , :s1 tu5 tdea,l es se con vterten en pd c f c~ . · .· . . . ·. Has pasado por tu ·rrn: ag maci ón los cuadros de 1 e ·cena de sangre y no te ha s arrepentido; en ,·ano la nifía qondenada en tu corazón te ama ; nap uéde con:~ra 1a personificación del vicio y . · la ma ldad. · · .·· Llegar án á cabo ttis pla!les y sabe Dios: lo 9u~ · .r.es ulte. 'l'u-has desaparectde para todo ; st.futste vi rgen casta· y p~ra ya no lo eres; si tuviste ·corazón ya no lo tienes; eres para el anior y la ponda<;l uri ..sol sin luz ; . cielo sin resplandqres; hut~ sin in·a tices; cascada sin IJ:\Urmullo; captpo sin árboles;

tior sin pe:fumes:. mat(!'ria sin fuerza: e_spíri'tu sin v~rbo; rutseñor Sli?- ~las p~r~ cru:zar ·las: _·eternas · fihgramas de 'los c-1elos; s~n ·g orgeos para ca-Jitar los colores en la org{a de lo_s· crepúsculos. Lázaro · que dormirás _e l suefío etern,~, bajo las p_iedras 4e la· tumba fría, sin J~-rertiíás que t~ lamenten, .s'in · Salomenes que te canten;-sin Bautistas que. te pre.sagien, sin evangelistas que te hisforien; _sin Marta~ qu_e te _lloren , s{n pueblos que te 'lean y sin Cnsto, que en elfervor de sus· oraciones)e ·resucite pa~a _la et7r~a apoteosis d-7. l9S cielos ignorados de lldea 1 crtstlan o. · -. · . . . . ·.

us

.,.

...

R.

..

\

·:

'

,.

. f1a· e

1

·..

. ....... \.

· :. . '

.

..,,


. NlCO~AU ::

7:i ·...

.~.

.. CAPITULO X

·El f. R1MI N·.. .

.

Aq.uel1a n<>che t.o do era bruma; ni una estrella en el cielO, ni' uinrasnochador en la calle; un frío · intensísimo 'v enfa del oeste é inundaba la poblaCión sumida ep el misterio y el silencio; perfumes· de geráneo percibíanse insistentes; los foco s de las esqui.~as apagado ' ,cuaJ cómplices viles de u~a tragedia. · · · . No.c he de tristes y luctuosos recue rdos ; los . niñ.o s dormJan tranquilos ·en su inocencia; las vírgenes ~o~abarí con Jos paraísos d.e l amor, sólo los . r malos no dormían ;· ·sólo los ogros de la tniiclón. · onámbulvs·eternc.s. esperaban el momento fataL .· ·ne ptorit0 ·e n ia incierta lejanía, en .e ·l fond o de la noche,· e.n vue]to en una capa, con somqrero ·.alto y · de anchas alas, una figura avanza por la ca.· Jle ~·· sus paso~ no se oían, detúvos.e cerca cÍél ex. · · tr'emo de una calle, miró á .t odqs lados como uri .'

'

per.s eguido y . orado de .s u . soledad i1üernós.e . por U .l callej6n · en~r~ . lln~ c.asa viej~ "f: Una. ntte·~··· · . La vieja era u.nvesttgto 1 una· rl,lma, .su~ s·e tos estaban d~struídos, sus paredes carcomidas, . la techumbre derruida. La nueva ten.ía tres puer:... . tas de frente pintadas c~Ii · el ·matiz . simb~H~o ~e la esperanza, á todos : l~d~ Ja ·resguárdaba u~a verja que cuidaba.a 1 jardh~ Ja eri tr.ada :de los cu ~­ riosos; su forrrta .e·ra casi óval con su techq· b1an·co:cualla nieve. · .. · . . . · Esta casita era la vivienda de · L.u ciJa: .· ·· . Nuestro joveilp:ts6' el é:il1eión, ·miró. .la .tercera . ventana de la derecha; estaba entreábterta Y. detúvo$e tn el jardfn ? . · . . · Otra somb(a, la de una JllUjer, le · esp~:raba impaciente; Al V.erse·s e abr:azar~n. Aquel abrazo · era el sello qe.Ja ·deso,l'ac.i6n. y .de. la mu~rte.: . · -Arminda, dijo el joven ·en voz .~aja.~ : · .. · --Regino, contest'6 ella pasaudament~ .. -¿Viste la ventana ~ntreabietta? -Sí, ia he visto. · . . '·· -Pues ya es hora , la noch~ ·nos proteje-. . · . -¿ Y cómo has preparad.o. ésto ? · • · .. -P~es .m ay bien, subirás :Ja yentan~, · ptsará~suave sobre la alfombr~ ·. en el rincóR· de · ~nh~Il· te está el lecho y bajo sustcortínas purpúreas.-~ LV: . : . cila .la victima ; allí .sex;á la ve nga1,1za; a11f ·ser-á mt triunfo. · · ':. · · -¿Y si d~sPierta} : · .· .. · : · .--..No, no pt,Jede, hube de: valerme d,e .mi.l ·~e. dos, pero la hice·toin.ar ·en.-la .ú1tima hora un. nar-cótico d.ilutdo en una tata de aromático .café;. · ~. ·:. ¡Oh!..Arminda;cuántaastÍ1tia, GÚ.~ta, tiial~ad. :t. : · :. · . ..... 1

..

":.

'

. •

l


74

ARMINDA . Y tUCILA

í. ·ti:erie ra zón la astucia me la dió la nat u r~)eza : pero la maldad ... ~h~ .... ella t~vo la .. c ulpa de que fuer.,a mala. ·· - Silencio .. ·, . · . . - Ava nza. ~ro igui6 Armirida', ve con Dios. · .· Regin6 apart~&e ge aque.lia mujer, tomó un ~aj 'n de labran~a ; coloc6l0- de escalón al pié del . muro y abrió la . ventana· que produjo un .ligero chirrido que· hirió ·sus :<>idos. EmpezÓ' á temblar, . pero los i~Stinto ·. b~ ·tjales de 1~ carne ob.Iigáron.· le á proseg uir ~n su }abpr. Subió a] marco de la ,·ent~nfl . Aún tra:nía. miedo, pero arrostrando el .· tod cipoi' .el todo saltó adentro ·v olcando al caer un. . lavaniano;cuyo· estrepitó-aJarm6 mucJ10. · Lucila nos~ mov'ª ,. Stt1&uef.io era profundo·. Regino tra. t6 de. hu'ir'perq · e prorito una puerta .s e -abre y el . refleJo de ~I)a ·Iur- penetra en :la habitación ante · . .cu ya claridacr el· brazo de un, hombre armado con · un rewólver traza en _el e:;pacio una curva maca. fira·: UJ1a· detorul.\!ión espatltQS~ · eStremece eJ ·cuar. to y rompe ,,Ios cristales de colores de una venta.. nilla; unallamaJ¡'ada rojiza-ilumina el rostro de · .u n hombre fornido y un ¡ay! de dol{)r suena casi al -unísono. · Regino herido de muerte por .certe. ra bal~ ~ae al ·suelo derramando sangre que corr.e. ·;en distintas ·direcciones empurpurando el agua .4éf lava mano volcado. · . I,..ucila· no despiert~ y un hombre pálido y su-· doroso,·con Uti ·arma en la inano y una luz en la <>f!'a ..penetra 'en'-.Ja habitación, tiende . por ella su . mtrad<a r ·se dettene frente á la cama. ( · . s. ·tisojos brota, ron fuego, sus labios rojos · co'. . . .

NIC0L-AU'.

.

. mo.granadas estab~n pinchados _por la. ·hÍler~ de' . . sus blanc.os dientes; hubiese permFtne.eido !Jna h.o~ · · ra· e·~ aquella postura si U ñ t'UÍdÓ de'··pisad_3S n~· le hub.ieYa sacado de ~u apaHmiento. . .. . . Era la policía q1,1e al o!r 1:i deton.adóii' . de'J :re~. - wólver corri6en Ia :dire<;ctóndonde . elsoqtdo·p-3r- . tía, e'nco1;1trándos~ · · con , e~-~1 r~fl'eJó ?e: ·1~ - I~·z. , d~l. cuarto de Lucila-; · Supon.le do ·algufi ctf~~n -lo~ . gu_a1_dias at-rav~s~rán ~l -ea lej?n: y S:~biér~se .por / la mt ~ ma ventanaJ por d?· e penetr.o. ~/e~tn~J.. . .· ., --:-¿Qué pa$a aqu~? exc~amaro~ ;á tln ·he·rp.po ·. ,. .absortos ante el ·es'peetáctt110 sangrtet:tto: , · . · · ·-'--Nada ;cOntes~óelhqt~hre có:nvoz.tembloro~a .. ..< -¿Y .este homb.re mherto. ;.:: y \ esa m_uJe~ ·, . . · · . · · •. . , ·dormida ? __ ·- ~Esta dama qye duerme, ~i ~~rm~J1a: ese :· hombre herido, un. 1adr6tt..que ha veqtdo á ~u-rtar, nó lasjoyas que nada _ yal~n, si~ o .e l QO·n or <fe una ~ virgen que es la alegna y F~ vtda ~e este .h ogar . . . -¿Y cómo sabeis t~les 1nte~~·~on~v . ·:· ; . · · -Lo sé por estas'clrcunstanct-as\ ~ot;nudo.he sido despertado por ·e .l ~<!hirrjdG-,qe_ u~.~ ve.~_tana -de .... mi Gasa que $e abre .sob.re gozaes· · vl~Jos; ~e su~ . puse que sería algún q>bq, ;m~ . lev~~té CQJ?- . 1uz y . armado, y al pasar á la sala·, 01 .u n ruJclo· ~·~.end() . en este cuarto, abro la pu·~tta y ~a , htz .tlumt:na. la · . figura-de este h9mbre que preo lttl ase~tno, ~-hora herido, en virtud de ·una_justa defe·n sa .. -~~ her": Ínana aún no despierta y ,eg que está baJO la. 3C•. ·. · · 'ción de un narcótico, Este¡crí~en es~a.ba urGlt~o, · --¿-_¡ Y o he llegado .á ,tiempo ! • · : . .. · .. . . . ¡-Os compadezco, per·0 ·en t:t-ombre ge la-ley :

'

os arresto. · · . . · · ·

.. . •.

1

...~ .· • ~ , ..

·"

.

.

.

!·..· .


~

·.

.

.

'

ARMINDA Y LUCILA

.' '

'

~~~~~ ~~~~~~~~

- Cumplo vuestro mandato, pero llamen una cina para que atienda á mi hermana. · . Un policía llamó al vecindario~ Cuando las mujeres en't raron· al cuarto para trasladar á Lucila__de aquella hab-itación Leandro e'staba en la cárel y Regino en el hospital; sólo ·en el aposento algunas man.cba's de sangre,_ delataban la tragedia. Tpdo quedó sumer.gido otra vez en e-l sil en. cio. El pedume de-las ,flores era cada vez más inte o o como ~ t ellas á pesar del crímen, entonar ·quisi~ran ·con, sus a·roma& un canto triunfal á la · castida9 salvada de la Virgen reina .

'

. .

.

.

. ,

.

'

~

CAPITt:¡LO XI .

- - -- ----~ - ---- --" -

\

.

••

\

La casa del tribunal , esta-ba rod~ada oe _curio& sos v viandantes, la ~ acera estaba obstruída, la' puerta y- los .;pasillos re~letos •. ~_al e~~ -la muchedumbre que mnundaba aquel sttw. - • · Por las grandes avenida$ ·afluían cada . vez más corno ol¡,¡s despefiándbse por pendient~ cau(!e tras una inmensa planic;ie. Un joven. Leandro del Juncal;' había asesinado á- un individuo,~~ penetrar á altas hor·a s de la noche en· su morada con intenciones criminales. · · L:t prensa periódica: · en stis columnas anun~ ciaba el debut de ilust-raido jurisconsulto recien _ · ·llegado ·á la madte patria y qu~ dejaJ.:ía: oir én el proce~o. seffalado sus conocimiento~ en derech~ y jurisprudencia y el verbo de su elocuencia . .. · · : La sesión fué declara!da abier.taf y los magistrados con .SUS largas y · négras t.-.Qgas_,~ OCUp~rÓn . , '.

J

.. ·

..

-~.

;-

'

••


...

AR~~INDA

NlCQ.~AU .

Y LU CILA

sus ·a sten tos · evero y magestuosos representan. te de la magestad suprema de Ja justici a. La defensa.apareció en el escritorio señalado de antemano grave y silencioSo, como Si la pesadum. bre ce un gran: remordilniento oprimiera su cqrazón. Era Rinaldo, el amante ausetlte: el fiel á [<! U - ~ermo o ideal, qp~ después de obtt!n ido el ~er. moso triunfo · que l_e granjeó un título universita-· · no regresó- á la .p atria de, sus sueños para realit . .zar hermosas e· peranz~s y probar su gran cora - ' . zón Jf~nca -cortompiqo é ·inca.páz de ejecutar la . traición que degrada y envilece. ~ra - · Ri_ na1do: ·el amado por Luci la , el que nunca _vaciló en .s.us, erripeffos: el q·ue venció t9dos IQ o b táculos arrostró tód<;>s los, peligro~ y desafiand o todas las b .. rrasca .de la duda coh la nave ·.. . de la fé cr~M· ·. el ancho .. piélag-o de la vida, hasta ·. obtener el merecido t-riunfo . de .sus grandes esfuerzos de luchador y visionario. · .. Rinaldo q,u.e en la ausenda .había ~ufr ido pri, vaciones :sin cuento y -dolores siiÍ consuelo , había llegado, y encdiítrado'.e t hogar de su sueño, ane. gado' en lu:to y llanto. · , . Había encontrado en su casa á Lucila triste y ·lloro!'a ; asn hermano amenazad!) con el rigor de la ley por h~ber libr'ado del deshonor á Ja virgen pura que en su alma .. había tomado tintes de idolatría. , Se había . etiterad9 de todos los más mínim·o s d~alles, había escu'c bado los relatos de -interesan.. t_e s e~!!nas y haq{a· acabado por compadecer á lo¡;; . estrav1.ado$, amar. rn~s .á Lucila y · hacerce cargo con· tod~, - las afeccion.e s de su alma de la defensa . del jQv~~ prisjQnet'o.

·.79-. ' '.·

. , Por eso lo os en aquelb.ufete. rodeado -d6. .. · textos .de jurispr .· ncia,;. r'e\dstas de~ tnbu,b~les·, _de ~ódtgos d~ l~ye_s; con .<;artera~y: lápices toman,.;. do notas r~ptda'S, y si,end.o d foco á. do.nde ·cot:wet- . gen las rptr:adas escr.ut~4óras dd inomens~ .y br'i ; }lante ~ubhGo qve ll~na'ba la. vasta oquedad de· l<?S largos salones. . · . · · .. . · ··. . · - . ~os_ testigos .c::mpezar.On á de~fila1' desde que, el tnbuna) quedó con-stituído en sesión ordinaria· . hablar?~ lar~O(l'ato contestaron á ~~lS 'pregunta; del _ mtntsteno fiscal y la· defens:1. Vhrios incidentes ·origin~reñ: discu~.iones. -de · d~techo eiüre · e.stas d?s corrient~s . que ' lucha.ron: pO"r .la cuipabi- ,', . hdad y la absoluctón d~l actisaao.. ·. · .· El fiscal el uso dt{la palabra acusó vi~ien- · t~mente á .L eandro, f-e atácó con ftirut:'l , con ensa> fíaniiento, sin piedad,. hizo derroches d~· argu.mén- _: tos y concluyó su obra ~alic:itan'do 'de áqueJ:j'ur.a-do·. · mudo como los_confine"s .d el de·sí_erto, un veredictode asesinato en prim~r· . g.rado. qtt_e ' apar~jaba' la .·.. pena de muerte. · J.~ pena de.. muerte como·. un . castigo de la. sociedad, ,á u~ · ser qtre se' f'n~oquece, es el ~ayor .de los escan:.uos y ,e l más gi·and~ :de los sahvasos que se lari~an ,á la moral y á la civi.:. lización. · · ·· ·~ · .· · ·. · ·.· Tocóle ei tur-no áRinaldo q~e· empezó eli V'oz.: baJa, repos~Jo y tra:r;¡.quilo, ·SJl p<dal;>ra :ib,a 'lucien~ do c.ada vez más.los. tintes 'de su·eJoc;uencia· y · . tó~- , . mattces de su br~llante cont~xtur"a, ,los _argumen- · to~· ..en ab_ u ndancta cada }J.6ra ·eranm4s .s6-!id,os; la ··. · - lóg1~a mas pura y lás cit.;ts ~ngist~ale~ . abruma• ·. ban.á J~ parte contraria por .e~ ~i:erto CQ.D.. ·q ue • e:

en

•••

l·'

•¡

. • -.'

.,

•• •

• •

:· • .. .. ,,.

~

'


.)

/

.

\

.

1

8t

ARMINDA Y LPCILA

. traían pallá dar luz ~llaberinto-tebebroso de aquel ttemendo pr:OceBo, · . .La ·p rqeba fiscal fue desmen,u~ada, les testi. gos.discrepantes y ~ntradictorios, puestos en du . da ante la co.ncieticia del ju·rado. · · . . Entr~ sus._ por.meoores herniosos trajo á .cola. <:tón sublunes párrafos que u . exaltada fantasía tiffó con .colores vivos .y lucientes. Remoutóse á · los tiemJ>os ~ntiguos en 'don4e el honor era la vi·dade la h'um~nidad ·y . e.n · donde sólo .la muerte er~·. capaz de .Qorrar:las tnanchas de la deshot1ra. · · · ·Hab16de 19s iQ,sJintos b:estiales del muerto; .su vid~ pasada c9mpar.a.da cQn-la del acusado, se- · ffa,~6las pasion~s dominantes _.eti _e l temperamento de Regino,' los, intíntos _malvados que le 'lleva..:. ro~ á penetrar en 1a ~ita-da cas~ por una _ventana . y á altas.horas de )a n~e. Haoló de la castidad · y la pureza· c:te ·una ~ virgt::n y terminó diciendo : · Ba stdoacu:;ado un hombre por el delito de ma~r: le h:.t sido pedída la vida para salvar á la so-ctedad d.e su· contacto é imponer el severo castigo 'etenotme delito ; el hecho de la muerte .está c·onsuma.do .~~gú~ e f. fi~caJ, que ha visto su prueba .Pulver~z:áda, sus argu.~entos- destrozados, pero tgnot"a éJ la causa que rmpulsó al crímen á un . Ser buen-o; ~gnora e] mini~terio de Ja ley que aCU.-~. q~e· ~1 hombre está investido en su hogar de 1~ ~uto_ndad mora 1 con que en la s~iedad la Júsc:cra lo ~stá, y, .po.r. 1'0 tanto, está obligado á defen- · · derse aungu-e sea castigado. · · . .··No mató el ·acusado á .Regino por matar, . no · por salla -ni ·p or interés, sólo ~~tó por defender su 11~-~ r -mancillado, su presttg10 enfanga~o, por

...

evitar la deshon de su herm-a na, su de~-honor; _. .su· impureza.; mat por s:a tvar al mis,mo q-ue a:se ~ . ~ sinara. .· · , _: . · _ . . No castigueis., seffo'l'es. del jurado, á. ~~n 10().:;1 ·_ · cente por el bien que ha' hecho de .dad e vtda .m~~ . ral á. una sociedad·desJrtt')fend'o uno . d-e _sus mtembros é impidiendo, en una-rioehe, la ;muerte moral . de u.na mujer en la plenitud de su .vtda. ~ . · · E 1 juez i,ri·str~y6 a 1JttrLado . e~ ~.t~ : ob!tga<;tQ~~ Este se f.ué a d-elrber:ar yt desp?é:) -de estc¡r. reun,t- _ . do por espacio 1de una· hor4 tra)<>.. un .ver~d~cto· de e no culpable ..» La Corté declaróle.·en ~t.bertad. _. Rina Ido y- Leandro 'se· ~ braza_ro'1-:y JU nto.s, se ~ . guidos por ptún:erósa conc'tt_rreJ1Ct~ ; .· fueron ha_sta . . sun u evo hogar, en donde ~e ha~ló mucho .. Luctla-, _. hermosa como sie~pre, : esperó · en sus bra-z.o s á ·su absuelto herman(i>. · : · . . . ·· . · . ~a ·justici-a ..se había' .c umplidd. · - ~ Hbertad estaba <;~ureolando Ja ·frent'e de lqs· márttre~.. _ .

1 ---

,.

.

' '

\


. 83 . '

'¡

... .

.: .

:

.•

que -conduc~ al

CAPITL"LO XII

El 'lortuguero.

· bl~-bdrde~~:1~S:- ~J~n:as qti~: '~d · · · ~ · sol ca lc;ina; á su erecha t e prolongaban ar.eos: · sit1 fin de verdes · os. qu iban á confinar ~on. Ja,·. , . _ laO'una de agua · mida y matices incie!to~; · · · ~o~Js bermejos en su mayo. 'a , _r.umi~ban solita_r'io~ . en la-gran pradera_; alguno que otro · l~_brador bq:..,·~ jaba a_l bate·y y sentado sobre .e 1 ya_~runio . canta~· ba sus amores a 1 son · d~ so_n oro ttpf.e ~-n cuyas: cnerllas llora en -v erdad el. alnp-1. dé 1~ patria .las ,- vejaciones del de~potismo y la tirf!nta; allá, · á ~~ lejos , pna tiendita rebosab~ de · marchantes O!~Ufl· ­ dos de la faena;§ diarias; a1. ·e ste la .« casitA nuev..a •: como la llam-aban~ los cám~e~ino.s, . atÚh.entabli. la .. gaÍlardta del pa·isaje' ,s us. viv<;> ~ tolor.e s , su blarico_ techumbre 'y alretled?r~s , !fecundos. en prodigiosa vegetaCión' cuyos ~ rholes sombrc::~b:ln ~ h. y ouyas flores la perf~maJ;>an , a_!"son 9el capto de lo $ infinitos pája.t"os q~e allí. aaj(bb~ tj . .. · ~ · . · Los ha bitarite~ de _e JI a p~bían .. Mdo~~vistqs pa- . sear en distintas direccio~es; unas veces . á- · ~abét - .... 1Jo, otra's á pié y en las· rioches e lt.i~a en l~ella y: curiosa la~chita por la.~ tr_a~qu_ilas ·agua~ d·e - ~<i-u~l · marrurnoranteyap::tctble. · ,. :. .· .¡ . . Era un jov.e n y una doncella, . er~ ·:una p~feja bella. encantaqon y feliz. 1 ·:. N adi.e ig.nora ui deja_d .- ere conocer· .e n . estos pers_onajes á ~inai~o y Lucila, :qu,~ l.ig~dos-: p~rJos · l~zos det matnrnomo cont~pt9s Y. ·qwhosos : ~r - re.~ 1 t trarot;I - ~ aquellas p~ra pas,¡lr una c_ o rta. -~em¡pora­ da rectbtendo las aura ~ -s~ lttd_ab)~s del oceeano que ruge alreüedor de la , ti brra ·e sclava : _ . · En Utio de sus di.a s una '10ticia- ooncisa ) había · 1·: · ·. · · 1 ~ . · • . :tu:rqado .su mente. .

coo

·. El m=.re staba eri calma . . t n so l de fuego . quemaba la vegetación y hacía brillar la p.laya s o~ .bre· cuy~s ~renas las ?.las sin fuerzas casi ru~o- · . rab~ n la tn~e za subh me que rodeaba sus solttarios contor'qos : · ·. En-:erhorizonte azul un harquichüelo sur ca. :b:t .rápido las agua s_y extendía en el ambi-ente el p:t_b eHón· tdc'olor de· s·us m isti le s . Las gnviotas de · c~dían igeras y posándose e n las yolas aban. d nadas de felices pescadores, ace-c haban el pe.z incauto que turbaba la qui~tnd d_e la líquida su· .· perficie; S?bre las rocas estériles é infe cunqas nada, sólo lo ·c<t ram ba nos el e espumas que _la ma. r rea empuja sin cesar e n su eterno m ovimiento-. . · La campiña - e staba alegre en aquellas costas del afa-i:n:1d'o T:o rtuguero; palm~res exte:nsos · cu·. · · brían gra n es predios d e terrenos ; la eatretera •

-

...

,.

a

•¡

: ·. .-

'

:. . ~- :

·._

·.: :

·.:

'1

..~¡:~

."""-~.,·.

..

.

.\


. ->

. 1

4.

ARMI~DA

Y LlCTLA

. La pren-sa· decí~. qt~.e una. mujer ll~mada A r. mtnda, de. pués de tenérsele en un manicomio ~ómo loca · rec bt'ó e 1 sentido y se metió á Her mána de la a ridad. donde er~ solicitada de los. enfermo por· s.us ~~ í~uos cuidados.

·. El'd.rama se ha·des:1rrollado secretamente en lls, evohtt:-ione ·de la vida : varias fort unas han cubierto con 's u manto obscuro la personalidad que se -ocultó bajo el enigma indescifrable del p eud6nim o. · : · _ . l.a.vid de< estos séres ba. sido pescada en sus d~taHe_ m á. : s~ lien·te : es una reseña . qurio::.a y . ~~~'rie. ga~a ~n donde t;s _ Re.~ino el vicio que ago. nt za . Lnctla el amor _q.ue tnunfa , Lt:andro e] · destino que se cumple con precisiqn abrumadora. ¿Y Armiri~a - ? 'Arminda es el agua que re · cobra. su·.pureza: la flor q~e adquiere su perfume y la pecadora arrepeñt!da que consagra su vida n;_lleva· en h locausto de los que sufren en los sac:;ros .b p pictioa. Victimas d~ su ama rgo. incl e me n. te é in uf r iblc -de stii1o ..

.

.•

·.

,

.,

¡.l

IN D:ICE Dedic;atoria. .·.· Prólogo. ·

T

Cap,! tulo " •• "

,

..

.. 11 ,

"

" "

.. .

. l .

La ma~ana dtt un ayer . Labios que ca_n tan . · . III. La .visit~ · IV. En la re"treta . V. Lucila VI. E'n pos qe 1 .idéal \ VII. La caíd_~-. . . VIII. 'Liga d e .le ones . IX. El arnor;es una, virtud X. El cfim~n . X T. En la cumbr-e XIL El Tortpgue.ro. ·

I. II.

1

•'

'--

.•

FIN ... _._ __

,,

1

fl.'-ilnas.:

. . 7· ,,. ·17 ...

. 27. 30 .

. 34· -

44·

S~, ·

... ..·. .~~.ss.- . 72 ;

. '77 .. . 82. ·

..


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.