DECALOGO»
DE
HOSTOS
.=1—Dadme la verdad y os - daré el mundo. 2--Wo tergan las acciones censor
tú
mas
mismo,
severo .que
y serás
un
juez insobornable de los
otros.
:
3—N o juzgues a los demás
por el juicio que de ellos formen otros hombres ni por el. que hayan for. .mado de tí mismo, y serás justo.
4—Cuando ho puedas ser justo- por virtud, selo por orgullo. 5—Si
quieres saber lo que
es justicia, déjate perse- guir por la injusticia.
6—La vida es el cumpli. _ miento de un deber,
7—Si quiéres ser hombre completo, ponA4odas las. ;
juerzas de tu alma
en
todos
im-.
los actos
vida.
“de
dl
8—La verdad y el bien sin guen un mismo camino. El que busca la verdad. encuentro el bien.
9-—I'05 tontos son cómpli. -%
ces de todos del astuto.
a
DON-EUGENIO MARIADE HOSTOS
los
delitos
10—De todos los placeres que conozco, ninguno comparable al de. sen.
tirse capaz de la virtud. AÑO H
| NUM. 7 ENERO DE 1954 SAN JUAN, PUERTO RICO
artes y letras —página 2
PE RSPECTIVA Cajue A AA
Por .
Estuvo
NU E STROS. COLABORADORES
bien
que
boca de una persoría como
deseábamos
tiempo que
Hacía
dijera.
lo
don Luis Muñoz
ENRIQUE A. LAGUERRE, nuestro columnista, es considerado el
El puertorriqueño
Marín.
mejór novelista del país. Tiene a su cargo. una cátedra en la Uniyversi-
de
oírlo
ne-
dad de Puerto Rico y trabajos espe-
cesita “ahondarse y ampliarse y equiparse en la época en que vive y para el futuro, en concordancia con su genio como puertorriqueño”; “ni estáti-. co ni sentimental con respecto al pasado, ni inerte ni servil en cuanto al presente, sino con un sentido de sí mismo vigoroso —y humilde como debe puertorriqueño.”
señor
Muñoz
en
piensa
Marín
dios
Condena
la “inercia
cultural”
el puertorriqueño
VICENTE
en su natural
hincapié,
singularmente,
en
el
de acuerdo con los puntos
Estamos
Rico.
problemá lingilístico de Puerto
gente occidental, a la mane]
Somos y hace
de vista lingiúísticos expresados en su discurso y creembs, ciertamente, que es dinámico que el puertorriqueño, “adopte y adapte, por enérgico positivo impulso de hacerlo, y a su manera propia, las grandes y dignas y buenas cosas de otras culturas”, sin que para “ello haya necesidad de no
apreciar nuestras raíces, sin que haya un globo de feria.
necesidad ve
no netesitamos
fomentar
teorfas “filosóficas sobre
“el puértorriqueñó y lo puertorriqueño; es más sencillo comprender al puertorriqueño y a lo puertorriqueño sintiéndonos y viviéndonos puertorriqueños, -con clara conciencia de que formamos parte de la comunidad mun% dial. Precisa comprender qué somos, cómo somos, para ló cual'es indis-
pensable que nos examinemos estimular
Pero
lo bueno
precisa
que
y
evitar
corregir
lo malo
lós extremós.
y mejorarnos.*
“El exceso
de
Estu-
misma.
GEIGEI
ex-Procurador
de
del
Puerto
Ateneo
de
Rico, es auto! de varios li-
Puerto
kiros sobre
líticos
POLANCO,
General
y ex-presidente
Rico
de
la de
miembro
sociales
problemas
la Academia Historia.
y po-
es
Actualménte
isla.
Directiva de
la Junta
Puertorriqueña .
de
la
Dn e
CESAR
un
ANDREU
estudioso
de
IGLESIAS,
las cuestiones
es
so-
ciales del país, con un profundo in-
terés y conocimiento de los. problemas due afectans más “directamente ;
al pueblo.
O ex GONZALEZ, EMILIO de nuestra universidad y
JOSE profesor
de la de Princeton,es uno
de nues-
tros poetas de mayor fuerza poética moderna. El 5 de febrero ofrece en el Ateneo
un recital de sus poemas la serie que
dentro
de
Puerto
Rico.
ofrece
nues-
tra Docta Casa de poetas nuevos de
a
es el único
vicio que hay”, solía repetir el General Obregón, presidente de México hace más de dos décadas, y tenía razón en verdad. El exceso de nacionalismo —visión de dampanario aldeano— es un vicio y. vicio es, asimismo,
el exceso de verbalismo universalista —visión
de globo de feria.—
No sé
por qué tiene'la gente que avanzar frenéticamente a alinearse con un partido dogmático. Hater un dogma del regionalismo es malo y malo es hacer un dogma del verbalismo universalista. Lo primero cerrará horizontes, lo segundo nos hará flotar en el aire. Ni fomentar caudillajes municiplales ni crear oligarquías foráneas; ni creer que lo nuestro vale más de la cuenta, de espaldas a lo que se hace fuera, ni negar la capacidad creadora de los de aquí. Tan perjudicial es privarnos.de los eficaces servicios de un maestro del exterior, por la única razón de que es del exterior, como el desterrar el estudio de nuestra propia vida por creerla sin valor. No estudiar nuestra historia porque en ella no suceden dramáticos
(Continúa
la
+
..en nuestros actós y eri nuestro espíritu, para
tenemós
también
de
de estar en el aire como
En lo que al problema lingiístico -toca, bien podemos ser dinámicos sin ofender el espíritu íntimo de” nuestra expresión. Pero, es claro, nó pretendemos expresar literariamente aquelló que, por imperativo del avance técnico, deba expresarse terminológicamente. E
Se me figura que
el Departamento
e
Por eso desea abolir da pobreza extrema duálidad de cuerpo y espíritu. “la escaséz que ahoga y embota, o que ahoga y desespera”, para lo cual precisa reeducar, provocar “cambios culturales” para efectuar estos “obPlantea el vital problema “sobre si la actividad eco-” jetivos económicos.” misma o no” y agrega: “Yo concibo, la convivencia sí en fin nómica es un de la serenidad y la energía económica en una misma sociedad, de la gran producción y una razonable austeridad en el ordinario consumo, sustituyendo con mayor felicidad real el consumo sin necesidad y sin vignifioccidentales con Y hace esta rotunda afirmación: “Si no “sómos cado.” Y la vitalidad de raíces puertorriqueñas, seremos occidentales sin raices.
los pueblos tiene"necesidad de raíces. ra de nuestras raices.”
en
Hispánicos
de soñar y forjar el hombre
- ser humilde lo que vale —así ereo yo, hemos El
ciales
en la Pág.
15)
—Q-_—
A es un CORREA, LUIS MIRANDA joven abogado puertoriqueño, que
de vez en cuando dedica parte de su tiempo a la literatura.
+
artes y letras—página 3
EL
PENSAMIENTO a
Por ANTONIO $. PEDREIRA
Aunque
él tema
es
tan
amplio
y
deleitoso, por fuerza he de ser breve
- para cumplir con las exigencias de este
programa
de
Centenario.
Un
capítulo de 78 páginas de mi ensayo sobre Hostos servirá de fuente a
estas
POLITICO
cuartillas
agresivas
me
que
circunstancias
obligan
a
escribir.
tillana,
0 sea
la continental
la familia
DE HOSTOS -
peninsular,
y la insular
podrían
sobr" base de igualdad jurídica, formar
la ¿fan
familia
hispánica,
si
Cuba y. Puerto Rico" disfrutasen de la soberanía imprescindible para lograr, en Santo Domingo, la Confe“deración Antillana.
Yeinticuatro años, que parecían _ Para defender este ideal abandonó sus estudios-de derecho, subió a cuarenta, cumplía Hostos cuando las tribunas; escribió en las revis“ hizo su entrada a la vida pública en tas, fundó periódicos, discutió en el la Peregrinación - de Bayoán. La vaguedad poética de esta novela, su atmósfera de ensueño, y su hoy oplaco simbolismo no son un obstáculo
para que
rastrear van
las oa
políticas
a su trabajo/ Con
este pri-
mer libro empieza +su vía-crucis. Am'iante de España, pero enemigo de . sus desaciertos
coloniales
pensó
que
Ateneo, comprometía a sus amigos políticos y se entregó de lleno a la -propaganda liberal española junto Olózaga, Pi Margall, "a Azcárate,
Salmerón,
Castelar y otros. Así le vió don Benito Pérez Galdós cuando los sangrientos sucesos estudiantiles de la noche de San Da-
las Antillas podrían formar una federación, y el paso previo era con-
niel —10 de abril de 1865— discu-
seguir
Ateneo:
estas
una
amplia
autonomía
para
islas dolorosas.
«El punto marcar
en
de partida que podemos el
pensamiento
político
de Hostos, es su candorosa defensa a la' independencia- autonómica, “perdle tal modo que independencia
no
sea
rompimiento
de
relacio-
nes, sino creaciónle las que no existen hoy; de las relaciones del afecto y del interés material, moral y etnológico.” En éste primer paso de
su
orientación
política,
pensó
las Antillas podían sentirse una prolongación de España,
que como siem-
pre y cuando tuviesen un gobierno propio y decoroso. Lia monarquía española, las repúblicas de' la América del Sur y la Confederación An-
“En
los
-de
en úno
tiendo
el pasillo
pasillos
del -
grande
del
Ateneo —dice Galdós en “Prim” — permanecían dos corrillos de trasnochadores.
El más
nutrido
y bullicio-
so ocupaba el ángulo próximo a la puerta del Senada; allí analizaba la bárbara trifulca un antillano llamado Hostos, de ideas muy radicales, talentoso
“La
“y brioso.”
autonomía,
conciliación,
fué
como
fórmula de
perdiendo
terrene
HOSTOS mo, en 1868 Puerto Rico dió su Grito de Lares y Cuba el de Yara. Y el evoluocionista que había en Hostos; desesperado y roto, destrozada su
fe por
sado
de
tornó
justificadas
aguardar
radical
y
rebelqías,
lo
can-
prometido,
buscó
en
la
se
revolu-
ción el triunfode su ideal federativo. He aquí el segundo aspecto de
su pensamiento
político.
d
Puerto Rico no tra un campo propicio para lucha 'armada; las “angustias de largos años, la docili-
en su pensamiento político a medida que la crisis y la opresión au-
dad de sus masas sufridas, el recien-
mentaban en persecuciones
lWolución
las Antillas. Ante las injustas, los ebusos
del: poder, las incumplidas promesas
de reformas, la mordaza de prensa, las
contribuciones
'atropéllos
- excesivas,
a la dignidad
los
te
y
estruendóso de
fracaso
Lares,
sus
de
la
geográficas anticipaban la derrota.” Había que pensar .en Cuba, tan ab-
negada
y rebelde,
día Hostos
y al civis-
desde
a la <wal 1863
defen-
sin jamás
(Pasa a la Pág. 6)
EL MARY TU“ -OTROS POEMAS «LA ULTIMA Y MAS GRANDE OBRA POETICA DE JULIA .DE BURGOS ESTARA MUY PRONTO A LA VENTA EN TODAS LAS LIBRERIAS DE PUÉRTO RÍCO.
Si Ud. desea recibir su ejemplar enseguida, envíe $2.00 a ARTES
Y LETRAS
Apartado 2843 San Juan o a la Sra. Consuelo Burgos, Calle Arecibo No, 14
Hato Rey, y le será .enviado por correo
re-
condiciohes
libre de franqueo.
4
ha-
artes sy: létras — Página 4
e
M
==|CRONOLOGIA DE HOSTOS|
1390 Dicig al Liceo “Higual Lal Amici de Mayagúiiez, Puerto Rico. Sus padres don Euge-Santiago. nio María de- Hostos y doña Hilaria Bonilla. . 18909 1896.— La labor literaria de Hostos, mientras tan-
1839.— 11 de enero.—Nace Eugenio María de Hostós en 1847.— Instrucción primaria en -el Liceo de San Juan que dirigía don Jerónimo Gómez Soto Mayor. 1852.— Empieza gunda
su bachillerato
Enseñanza
en
forma de la Enseñanza de Derecho” (en colaboración con los eminentes tratadistas don V. Le-
en el Instituto de Se-
Bilbao,
España.
Inicia
sus
Pública: en
fía
Española.
de Puerto
Rico
que
se
a York,
en donde
de las-Antillas.
Perú, Chile, República 3.—
Primera
estañcia
de Chile. Forma
radica
Visita
Argentina
tica General,
Colombia, 7
prolongada
en
parte de la Academia
la
Santiago
Vuelve
a Nueva
York
a continuar
dirige “Las Tres Antillas”
1876.—Vuelve a Nueva
York.
, ”
donde
Retrato
de
del patriota.cubario don Carlos Felipe de Ayala refugiado en Venezuela. Empieza en Caracas su
ejercicio en el magisterio.
a la República Dominicana,
blece_su
hogar
culturales,
y
se dedica
donde esta:
a lábores
docentes
pal
y Poder
Gramá-
Literatura, la
de? Historia de “la
de
“Los Restos
Electoral”,
Beligerancia
y “La
MuniciColón,”
de Cuba.”
1898... Renuncia al rectorado del Liceo Amunatégui y a sus cátedras y tareas periodísticas y se embarca para Nueva York a continuar su apostolado. por la independencia de las Antillas. -1899.— Vuelve 'a Puerto Rico. Promueve juntas munici. pales
.
y
sostiene
la
idea
del
plebiscito
sobre la
-
suerte futura de la isla. Recibe credenciales como
go, en la que se le confía el puesto de director. * Desempeña en la Normal y en el Instituto Profesional las cátedras de los tres derechos: ConsInternacional y Penal,
La
América precolombina”, “Quisqueya, su sóciedad y algunos de sus hijos,” “Cartas comentadas”
1880.— Se inaugura la Escuela Normal de Santo Domin-
titucional,
la
- publicaron sus notables trabajos “Poder
Escribe “El
Viceííte Francisco Aguilera”. prócer de la inde pendencia de Cuba. 1877.-— Viaje a Venezuela, en donde eat matrimonio con doña Belinda de Ayala Quintana, hija
1879.—Vuelve
de Psicología,
Literatura y los Cuadros de Historia de.la Edad Media, y colaboró en “Los Tiempos” de Talca, “El Heraldo” y “La Patria” de Valparaíso, “La Libertad Electoral” “y “La key” de Santiago y “El Propagandista” de Caracas, en los cuales se
su campaña;
«publica “La América Ilustrada.” 1875.—Se establece en la República Dominicana
Castellana,
Lengua
tica Castellana, las Lecciones
de Bellas
Hamlet.”
1874.
los Próolegómenos
Historia de la Civilización Antigua, la Historia de
y Brasil.
Artes de dicho país. Escribe “El Juicio Crítico de
-
íntegra,
primera edición,
(cuya
Evolutiva”
spulos las Lecciones de Geografía Física, los Prolegómenos de Ciencia de la Historia, la Gramá.-
la diputación
años.
1872-
Instrucción la “Geogra-
del Sul en propaganda por
de Ma-
cia de las Antillas.
la independencia
de
Superior
varios
en el Ateneo
drid su célebre conferencia sóbre la independen-
1871.— Recorre la América
Concurso
compró el gobierno), y las “Cartas Públicas acerca de Cuba” (que “Letras y Ciencia” reprodujo por entregas anexas a sus. ediciones, en “Santo Domingo); escribió”La Crisis Constitucional de Chile” que ha quedado inconclusa; “La Geografía Evolutiva”, tercera y cuarta partes (inéditas), y ocho “Memorias” en su calidad de Rector del Liceo; dictando, además, oralmente a sus discí-
20 de diciembre.-—Sustenta
le ofrece. 1369.— Vuelve a París. 1870.— Parte para Nueva
en
Universitario);
Consejo
el
por
miados
por
1868.— Llega a Barceloría y París, en donde hace cam-
13683.— Renuncia
“Descen-
premio
(primer
el “Certamen Varela”); los “Programas de Castellano” y los de “Historia” y “Geografía” (pre-
Madrid, 1860. : 1863.— Escribe “La Peregrinación de Bayoán.” 1866.— Se radica en Madrid. Empieza su campaña la independencia de Puerto Rico.
paña en favor de la República
Administrativa”
tralización
la
Espinosa);
Bañados
J.
don
y
telier
estudios de derecho en la Universidad Central de
1868.—
“La Re-
de 1890 a-:1898 publicó
to, fué fecunda:
miembro
de la Comisión
tegraban
el Dr. J. J. Henna,
de Puerto Rico que inDr. M. Zeno
Gandía
y el Dr. R. del Valle, que debía trasladarse Wáshington a tratar los asuntos de su país.
a
y de Economía
1899.— Entrevista histórica con el Presidente MacKin-
1881 - 1888.— Siete años de magisterio en Santo Domin-
ley, en que tuvo la sensación de que nada se había conseguido para su país. 1899.— Fundó en MayagfUez el Instituto Municipal. - y
Política.
go. Escribe “Los Frutos de la Normal”, “Comedias”, “Manejo de Globos y Mapas”, “Comenta-
1900.— Decide volver a Santo Domingo en compañíade su familia, y allí se entrega por completo a las
tarios de Derecho Constitucional,” “Prolegómenos de Sociología”, “Tratado de Moral”, “Tra-
=
tado de Lógica”, “Ciencia de la Pedagogía”, “His. toria de la Pedagogía”, “Geografía Política e His-=
tareas
y a la preparación
de proyectos
de ley de Instrucción Pública en todos sus aspectos. Publica su ¿Tratado de Sociología” y “De-
—
tórica”, “Lecciones de Astronomía”. Escribe ade-
recho
más en varios periódicos y revistas americanas. 1889. — Vuelve a Chile. El gobierno de esa República le confía el rectorado del Liceo de Chillán.
docentes
Constitucional”
y
escribe
los
ps
para las escuelas normales. 1903.—
11 de agosto.— Muerte pública Dominicana. e
de
Hostos
en
la
Re-
AA
-
- artes y letras — e
9
EL-HOSTOS POR REALIZAR Por: VICENTE
ns:
POLANCO
Puestos en el plan de merecernos a Hostos, precisa afrontarlo, no como un mero nombre en la galería de puertorriqueños ilustres- del pasado —nómina inanimada del
de sus compatriotas. El cálido mensaje de esa obra no ha llegado aún
La Peregrinación de Bayoán, aquel grito sofocado- de indepednencia por
a la mente Hasta ahora
_mo
procerato
sino como 'reali-
trunca,
nuestro
de la vida y la obra de aquel hom-
ejemplar.
bre del
prestados a la causa de la revolución española de 1868, en su afán de que con la libertad de la penín-
dad
nativo—
actuante
moral.
Yo
en
no
concibo
mundo
a Hostos
co-
mo cosa del pasado, sino como fuerza propulsora del presente y fecun-
que
de: sus sólo se
llegue
conterráneos. ha permitido
a su pueblo
rota,
mutilada,
donde
unta visión
español
incompleta
pudo
de excepción. La imagen cabal Hostos auténtico no se ha re-
flejado: aún en la conciencia de los” que un da realidad del porvenir. Afirmo * puertorriqueños. . Diríase signo de fatalidad ha. interceptado categóricamente que, en la perspec-
tiva histórica de «nuestro pueblo, más qu Hostos realizado, impotta el Hostos por realizar. Del Hostos realizado, nos queda ” su vida —un+magnífico ejemplar de
hombre— de libros
y .su obra— de
ciencia,
espiritualidad,
de
una veintena de
estimulante
cordiales.
incita-
ciones a. la lucha'por el bién, poz el amor, por Ta justicia, por la. libertad. Pero para su- Isla Madre, tanto €sa vida fecunda, como -esa obra de generoso aliento humano, han estado sujetas a un destino trá-
gico: Entre levantado
ladora. vida
no
ellas y su pueblo siempre
La ha
viril
una
se ha
muralla
pulsación
llegado
aún
al
ais-
de
esa
corazón
siempre.
su
proyección
El hecho
integral.
cierto es que
su pueblo
rias
ni
aquilatar sus
patrióticas,
ni calar
de
seguro
tarde—
se -incautó
llegar
de
la obra
a Puerto
De
ejecuto-
el entra-
hallaría 'abun-
dante material para agregar a la temática hostosiana este -interesante capítulo: Hostos secuestrado. Porque, en efecto, en lo que concierne a su pueblo, ha habido un perenne secuestro de la vida y la obra de Hostos. Cuando editó. en Madrid, en 1863,
Rico
LO
MEJOR
EDICION QUE
DE
SE HA
ARTES
1954
los grandes
DESEA
RECIBIRLO.
DIRECTAMENTE
la de su ¡Antilla olvi
ños
de
la consagración
de
su
60: AL
de su 'anhelo de formar esa patria para realizar la justicia, cimentar el derecho y asegurar la felicidad de su pueblo. Nada saben de sus gran-
des
iniciativas
y
sus
provechosas
gestiones en favor del país bajo una
y Otra soberanía. Nada doloroso
peregrinar
te en demanda obra
saben de su
por el continen-
de
auxilio
emancipadora,
de
para
las
la
angus-
tias sufridas al tropezar en esos cívicos empeños con la incomprensión
y
la
indiferencia
de
los
(Pasa a la Pág. 14)
—
PUBLICADO
APARTADO
vida
al ideal de formar una patria libre;
EN
Y LETRAS
ENVIE
no
solo
servicios
Y OTROS TRABAJOS INEDITOS DE GRAN INTERES CULTURAL PROCURE SU EJEMPLAR EN LAS LIBRERIAS DE LA ISLA. SI
y
un
Album ANTERARIO PUERTORRIQUEÑO —
*
el gobierno
dáda, no trascendió a la Isla un: Nada, prácticamente : sola palabra. nada, saben aún los puertorrique-
"ñado amor que le tuvo a su tierra, El atento observador de tan curioso
fenómeno
su vida pública —co-
más
sula viniera
no ha tenido 'oportunidad: de cono“cer el tamaño exacto de su figura moral, ni apreciar el temple de su
espíritus
empezó
dijera
2343 —
SAN
JUAN,
P. R
hom-
artes y letras —Página 6
o
POLITICO...
PENSAMIENTO
EL
(Viene de la Pág. 3) revolución ber estado en ella. La en la Anéxito y apoyo encontraría venCuba, libertada y mayor, i:ila ded liberta la e blement inevita ría
-
vuerto Rico y las de las islas meno-
para
Hostos
de
el plan
era
ez. ¿se
US! ci al fin la Confederación Antillana, sin la cual:se debilitaría la
de todas las Repúblicas de América. Era un ideal insular y continental, que tuvo origen en la mente luminosa de Simón Bhhivar y que en “Hosalentaron
tos,
Betances,
luego- Martí.” Hostos procedió
y definidas.
honrosa
_nidad
imposible;
ban
Proponía y
todos
reformas
pedía
y le
contestaban con evasivas y mientras tanto el dolor de su- patria ya
en el corazón. mayo de 1869,
“ no le cabía El 30 de
si E
musculoso
sería
agrandó
do
escribiendo
fundando
periódicos,
editoriales,
pronuncian-
privadas,
dejar
publicando
por
esto
de
folletos,
rendir
cesario prepararse para verme arros-
detuvieron en la marcha.
trar todas las eventualidades del apbstolado de justicia y libertad que he querido hacer en favor de nues-
tra patria, y deséando que el fin por realizar y el deber por cumplir estuvieran sancionados por la
taba.”
que” defendía,
intentar con esfuerzos personales, con las armas en la mano, la con-
un deber de sacrificio
quista de la indepedencia.” Cuatro meses después lo encentra--
chazar
mos
en
París
La
con
Junta
rumbo
a_la
ma-
Revolucionaria
de
sición
cumplimiento
las
zarse hecho
pera
tenía
ofrecer
en
su brazo
a la idea
el cerebrd: Pero
que
la Junta
dad
hógareña,
pudieron
ni-la
a
estada en bancarrota y el proyecto fracasó, minado de pequeñeces per-
la renunciación. En la cruz de su deber, con la protesta de los ins-
sonales, Fué tal la-actividad desple-
tintos
gada por unir voluntades dispersas y tan tenaz propaganda, que-el re-
sus
tinuar sin'impedimento la ruta irre-
volucionario
mediable.”.
Besora
afirmaba
empacho: “La independencia rá loco a Hostos.” Y como
go y mano
tenía
condición
generosa
sin
volve-
de labrie-
de sembriador,
mutilados,
afectos
“Y cuando
de
crucificó
juventud,
»
Hostos.
para
con-
.
D. Vicente
F. López le '
ofrece en la Universidad de Buenos Aires
intacto
una
cátedra
patrióta
de
filosofía,
gue «habla
creyendo
servicios.
Se
que
había
el juramento
de
clases
de
francés,
haciendo
o escribiendo
para
la
rensa.
de
inducirle
sus
traducciones
paz y el sosiego con. que invita a “los hambrientos de cariño la santi-
posición,
el General,
a sí mismo
dando
dona, París con rumbo a Nueva York
urna sólida
20
A' duras penas sostenía su empeño
conveniente,
crearse
con
remitente,
_ libertario con el dinero due ganaba
que
certidumbre
el
no aceptar un solo centavo de Cuba.
Nueva York preparaba una expedición pára el 19 de, octubre y aban-
la
con
compraba
de
en
socorrido
gastos prelimin'ares de una próxima exposición, fué tan rotunda su negativa;,-que' hasta llegó a encoleri-
el amor pusa a prueba su tesón de patriota. Ni la esperanza de felici-: dad vislumbraba en un matrimonio ni
le había
Descubierto
neral Aguilera le hizo entrega de 100 dólares para que se costeara los
que luego no
tentativas
América;
en Sur
devolvió el dinero. Y cuando el Ge-
iban a apreciar, le obligaron a retodas
desahogada
mamente
ridad de su apostolado, el respeto que se debía a sí mismo y las ideas
el
*
escaseaba el trabajo; no admitía las -finezas de un hermano que anóni-
en
de allí, y probablemente desde Cuba,
no
Hostos, que,
días con agua de tamarindo. Había despreciado repetidas veces una po-
“En Chile,
recogidas
pundéhorgso,
queriendo utilizar las dádivas de nadie, ayudada a su miseria muchos
como antes en Cartagena y en el _Perú, volvió a sentir el natural reclamo de una pasión amorosa, que una vez más supo dominar. Estas tragedias afectivas de la juventud
veladamente
le
quedó
fueron .los- sufrimientos
dólares.
las páginas de su Diario. La since-
dobleces,
desgraciado
del
Ni el halago, ni el soborno, ni la gloria, nisel bienestar personal le
quedaron
se
voz
en todos los oídos”y .su
sin
* Hondos
E
bendición paterna, discutúa con él mi posición en España y la necesidad de ir a Nuevía York para -des-
nigua.
hombre
eficaces
servicios a las repúblicas que visi-
Su
_digño, acrisolado y bueno.
sin
aún en Madrid, hace examen de conciencia y escribe en su Diario: “Ayer me interrumpi para escribir a mi padre. Deciale yo que era, ne-
pensamiento,
corazón.
ideal prendido en todas las conciencias. Porque era recto, cabal,
- do discursos y conferencias públicas y
"estando"
comités,
el el
temblando
exaltando el patriotismo, organizan-
una la
le recibieron
encontra-
a la
decepción, de la decepción a la de«esperación, de la desesperación a
la revolución.]
Thomas
frater-
claras
pasó
ensueño
Del
Saint
como apostol sin” predecir héroe o martir.
“No tuvo la Revolución cubana un propagandista más activo, un revolucionario más entusiasta, un tami_go más sincero y desinteresado que Hostos. Durante cuatro años multiplica su actividad en el nuevo continente “allegando .recursos bélicos,
: etapas
por
venido a' América latina con el fín de trabajar por una idea. Todo" lo
miró en surcos abiertós a la Améque de ella me separe, me separa rica Hispana y allá se dirigió en del objeto de mi vida.” Una vez más 1870, en romería patriótica de cua- + probaba con su abnegación la lealtro años, para sembrar confianzas tad a sus principios. ; en la causa y conseguir para Cuba Treinta y un añós contaba cuanel apoyo/moral y material que la do' inició su peregrinación de Bavevolución necesitaba. Cartagena, “yoán por la América Hispana. A su Panamá, el Callao, Lima, Santiago regreso a Nueva York en, el 1874, de Chile, Valparaíso, Buenos Aires, tenía un siglo de .experiencia. Se Córdoba, Rosario, Santos, Río de le bronceó el carácter, se le hizo Janeiro,
y
Gómez
he
“Yo
sin'titubeos:
responde
tos,
el
en Hos-
El 29 de “abril de 1875 se cumplen nuevameñte sus deseos de ir a pelear por Cuba. Se embarca en
una
expedición
del general
Agui-
lera que salió desde Boston en el' Charles Miller, viejo velero.de pobres condiciones marineras. A los tres días de navegación un tempo-
ral que subía furioso.de los trópicos,
desmanteló
el velero
y hacien-
do água pudieron salvarse de la muerte recalando en un puerto de Rhode. Island.
Y
Pocos días despuís, escribe en su Diario, 12. de mayo de 1875: “Han venido a preguntarme si estoy dis-
(Pasa a la Pág. 12),
PRIDE in
— ' .
.
POESIA INEDITA DE JOSE ÉMILIO GONZALEZ:
EUGENIO MARIA DE HOSTOS $
Isla: balandro verde por el cielo hacia la-playa universal del día. En la cresta del sol, ti* gallo clava una éspuela flamigera a los vientos.
E
La tierra entre caen minerales, con arcilla de siglos, tu figura fué modelando en la raíz oscura
donde fluyen perpetuos.sus metales.
Con
un
pausado
vuelo de navío
zarpas hacia el cenit de. un puerto ausente. Empavesada toda de palmares hierves la luz en tu dorada frente.
Con sus broncíneos puños vegetales
fué empujando tu ser hacia la altura y crectó sobre el cielo tu escultura,
amarrada con nudos esenciales. :
e
e
.
ES
Esos montes viajeros que te agitan
como tna galopada de horizontes,
:
«rijosos domadores de las nubes.
El mar te contempló recién nacido y despertó tus párpados al sueño
para que con su luz no tevextinguteras.
Te han preñado de pájazos y lluvias para
El pueblo regresó desde el olvido y consultó tu corazón isleño para hallar su palabra verdadera.
que por tu sangre
circule siempre
transparente
el corazón
del mundo.
.
_Como Islando islas voy hacia mi isla,
mujer herida de lamentos
mi corazón ¡oh patria! te sostiene y el apretado abrazo. de la sangre te levanta hasta el beso de mi frente.
hacia la ista maternal de mi alma,
donde cada silencio es una isla, una-isla de canto en cada palma.
Coronada de gritos me acompañas Isla que no se aísla de las fslas, simo más isla cuanto mar y cielo
w arrastro tu alarido entre las breñas donde violadá fuiste y siempre virgen,
y tierra y lluvia y estrellado vuelo, montaña alada recalando en islas.
doncella encinta de la libertad.
=>
Madre: en tu peño ampara mi_pupila
Isla . por tantas islas. diminutas,
retuéstala por siempre en tu paisaje. Hospédame en tu entraña quebrantada y conmueve mi sershasta tu cima.
a- paciencia. de piedra, fuego, espanto, sedimentada en el coral del mundo.
Entre los ojos incrústame el lucero, las cinco puntas de tu madrugada donde el hombre convoca su coraje para nacerse en tí desde la muerte,
Tú eres el. nacimiento de mis rutas,
el angustiado nudo de mi llanto,
ista del corazón, puerto profundo.
A
ec
an
ce
E
PARCASO AMARA
Aa
y
TTM
Cas Ts 0
0
es, lelr MENSUARIO DE CULTURA Juan Bautista Pagán
— JUNTA Emilio
S.
DE
CONSEJEROS
Gastón
_ Fernando Manue)
Sierra García
Luis
Berdecía Cabrera
Manuel
Hernández
será el 31' de enero, cuando la Agru-
uino
J. Torres Martinó
pación de Música de Cámara dará
Méndez
su
Ballester /
— SUSCRIPCION — 6
Toda
los
rán
colaboración será solicitada. Dirija toda correspondencia Director, Apartado 2843, San Juan, P. R. CORRESPONSALES EN ESTADOS UNIDOS: Juan Avilés, Pres. Lnstituto de Puerto Rico-Nueva Yórk
al
torriqueños;
M. Arroyo, Pres. Círcule de Poetas y Escritores Iberoamericanos, Nueva York Adela Pérez Ravelo, «Agente Corresponsal
podemos
menos
que
expresar
éxito sin precedentes obtenido dirigido
por
aquí
de
clarinete
Martínez
e Irma
.
ría y la Bomba”, por Francisco: e
nuestro
ciertos.
reconocimiento
por el Festival de la Navidad
:
Cruz.
«El Ateneo invita a sus socios y al público en pea .. estos conal
La Sección de Pintura y Escultu-”
en su certa-"
ra del Ateneó que preside el doctor Fernando Monserrate anunció que
el Ateneo Puertorriqueño.
Fué sorprendente el que en materia de cuentos se sometieron lo de noventa y en cuanto a pintura se refiere la aportación sometida llegó a
más de sesenta.
conceirto
Boer concierto de piano de Hilda Andino; concierto de canto de Rina de Toledo; concierto de violín y piano, por Marcel Beaujean y..Edwin Ramos; conferencia sobre “La Ple-
UNA GRAN OBRA Y.UN ESTIMULO artístico
fecha se
euya
y piano, por Roger
pez
men
siguientes,
je a Elisa Tavárez, con la “colaboración de distinguidos artistas puer-
Emilio Pagán García, Nueva York.
No
: se da-
segundo concierto. Después de este concierto
anunciará oportunafente: Homena-
Meses 1 Año
Angel
AS
las actividades de la Docta Casa—
- Luis “Palés Matos
Margot Arce de Vázquez Antonio Paniagua Picazo
Ateneo
el
El Ateneo Puertorriqueño anunció. que la próxima actividad de Acción Musical —grupo encargado de
Enrique A. Laguerre Vicente.Geigel Polanco
Belaval
Nilita Vientós
próximtamente
—
sí
exposiciones
Seis
Director
las actividades de dica sección hasta junio
En la parte referente a los santeros fueron sometidas sen-
guientes:
1954
30 del
serán
las si-
>
cillas y hermosas obras de nuestro$ artistas más humildes que en campos Exposición de los cuadros selecy ciudades de nuestra isla: se han dedicado al navideño arte de la'santería. cionados pára concurrir al certamen En cuanto a los aguinaldos sometidos se indicó que las composicio- - del: festival de SHarióna, Abierta nes no cumplieron con los requisitos del certamen. Sin embargo el motivo “ hasta enero 30. dió
lugar
a que
se preparara
un
documentado
trabajo
sobre
los orígenes,
En febrero exposición del español Benavides.
desarrollo y técnica del aguinaldo navideño, escrito por Augusto Rodríguez, que
presidía el comité encargado: de premiar estas composiciones, Señalamos con ¡orgúllo que a nuestro compañero de nuestra
Junta
de Consejeros, José A. Torres Martinó le correspondió el primer premio de pintura con su magnífica obra “Piojos”. Lamentamos de paso que por vo-
luníad del artista Rafael Tufiño no entrara trato que de su amantísima cuadros
que compitieron
madre
expuso
en el certamen.
a concurso
el magnífico
en el Ateneo
re-
junto a los otros
(>
Es notable el hecho de que los autores de cuentos premiados fueron
escritores noveles. que contamos-en
Ello revela la gran cantera de creadores artísticos con la isla.
El resultado
del certamen
en séntido general
es muy-halagador
y
sobre todo teniendo en cuenta que, como dijera la Srta. Nilita Vientós Gastón, Presidenta del Ateneo Puertorriqueño, bastó solamente un pequeño estímulo para que el certamen ofreciera los frutos que aquí reseñamos, Réstanos
ahora
tan magníficos
felicitar
a los
organizadores
del
Festival
logros y a los artistas que tomaron
que continúen en su magnífico tural y artístico.
empeño
de
Navidad por
parte, alentarlos para
de engrandecer
nuestro acervo “cul-
pintor
En marzo del pintor puertorriqueño Rafael Rivera. En abril del pintor puertorriqueño
Rafael Tufiño.
En junio de los discípulos de la académica de Frank Cervoni.-— Oportunamente
se
anunciará
la
fecha de apertura de estas exposiciones.
artes y letras — Página 9
UNA
CARTA
DON
INEDITA
SALVADOR
DE
HOSTOS Por
BRAU
Más
San Juan, Puerto Rico Agosto 7, 1907 %
Muy
Acevedo
Sr, mío:
En
1852, y
en los siguientes hasta
cial que la macuquina. Esta moneda databa
* su origen
1857, no
América.
Yunque
de
Luquillo; más alto que el Chimbprazo americano; héroe ¡como “Bolívar, Sucre y - San' Martín; más ehérgico que Wáshington; como Martí, mártir; más intrépido que Víctor Rojas de la le. yenda arecibeña. Como Linroble
jamás
inclinado;
como. Cordero, maestro; como Parrilla, no supo rendirse; y
XVÉ
se
CarlosV, primero
en
como Cristo, crucificado. Tu luz
Santo Domingo, luego en México y más- tarde en Caracas; como tenía poca aleación, los platéros la corta-
comienza ya alumbrar la. con. Ciencia americana. América confía en la ayuda de dos es-
acuñó
Por
decreto
del emperador
ban para usarla como
plata de copela,
siglo
de tu
nell, revolucionario indomable;
oficial y comer-
del
que
CORREA
como Confucio, sabio; como Castelar, recio en la palestra; como Colón, descubridor; como Hidalgo, humilde; como Par-
E
en Puerto 'Rico otra moneda
.
Cumbre
fuerte
coln,
-
el año
circulaba
García
Aguadilla;
MIRANDA
HOSTOS:
Honramos la memoria del insigne Historiador y Dramaturgo puerterriqueño Salvador Brau, cuyo natalicio recordamos en el mes de enero, con la publicación de esta interesante carta sobre un tema que ocupó la atención del país a principios de siglo.
Sr. D. Vicente
LUIS
y tan desfigurada
piritus inmortales;
y desvalorizada llegó a verse, que en 1772 mandó Carlos Tercero a recogerla, sustituyéndola por la moneda que se: llamó
de cordón, por el reborde
y que tenía
de la circunferencia,
un valor que se computaba a razón de nue-
ve reales macuquinos por un peso de cordón. La mácuquina no se acabó de recoger en Venezuela y al estallido de la Revolución, escaseando el dinero
sonante,
la hizo
reacuñar «el general
Morillo;
LA
dándole
el Intendente
poca moneda y autorizó a los Venezuela que nes y esclavos.
pesetas nueve
E
por
en Puerto
ocho
de plata
Rico de
siempre cordón
vista oceánica que contempla a todas horas del día. Para el descanso apetecido en un ambiente tranquilo y
'al tipo de
acogedor. PARA INFORMACION
española.
Era
gobernador
Lajas, Puerto
de libros entonces de
¡q
para trasladar el
“balance de una a otra acuñación.
el país. Y el uso en Puerto Rico era 9 reales macuquinos $ o fuerte. De modo que :
-
Y
—
800 reales
x 10
operaciones
computado
después
todos
anteriores al 31 de mayo Queda Ud. servido.
los
contratos
y
de 1857. S. BRAU
—
PARGUERA where you can see the most beautiful oceanic scenery all the time. For a real physical relaxation,
E
80 : t 80 $88.88 fuertes 80 A ese tipo de $88.88 se redujo el de 100 m'acuquimos. así se han
PARGUERA
in the fishing village of- LA
bie con el descuento de 121% por ciento, según se usa en
macuquinos
LA
— GUEST HOUSE
El decreto de canje está en la colección Legislativa de Rodríguez San Pedro, y dice bien claro que se cam-
100 ..
Rico.
AA.
IA
la casa de Cabasa'Co. y tengo bien presente las operacionesde contabilidad que se hicieron
: ESCRIBA
O TELEFRAFTE A: Carlos Quiñones o esposh,
En mayo de 1857, por decreto de Doña Isabel 2da. se recogió esa moneda en cantidad de un millón 761,147 pesos dando por ella moneda española a razón de ocho reales por nueve.
HOUSE
En la Villa Pesquera de LA PARGUERA en Lajas, donde el espíritu se recrea con la
Rico
tuvo que emitir papel, para recogerlo comerciantes y «familias emigrantes de introdujeran la macuquina con sus bieY morillas ó nó morillas, corrieron das
caraqueñas reales
Ramírez halló en Puerto
PARGUERA GUEST
mefios cantidad de plata y más de hierro, pero manteniéndola siempre su valor de nueve reales por peso de cordón.
Como
el Espíritu
Santo de Dios, y en el del grande hombre americano: Hostos.
%
— LA
.
VISIT — PARGUERA
For further information consult your travel agent or. write or wire Carlos Quiñones, La Parguera, Lajas, P. R.
artes y letras — Página 10
SOBRE El MAGISTERIO
»
bien,
bien, que nunca jamás Tesultara poliila que la patria dejará de ser la madre alma de los hijos nacidos en su
aquel que.se- ha
despojado de sí mismo
regazo santo o de los hijos adoptivos que trajera 'a su
su
sino
...Sólo
bien,
es digno
o de haber
de
haber
contribuído
hecho
a un
el
hasta el punto de no tener conciencia de personalidad
en
la exacta
pro-
seno
del
tenaz
de un ideal.
trábajo, *la pr
»/
Por: Eugenio María de Hostos
o” el «perseguimiento Ñ
Todos y cada uno de estos jebpáditos parciales estansetante de un beneficio deseado o rea-* ban subordinados a un propósito total o en otros térlizado, El que de esé modo impersonal se ¿ minbs, era imposible realizar parcialmente varios o uno ha puesto a la obra del bien, de- nadie, de estos propósitos, si $e desconocía o se descuidaba el
porción
en
que
ella
absolutamente a
funcione
como
repre-
de nadie, ha podido recibir e
* propósito
s
. Todos habéis contribuido a esta obra, exitando
con
Ak
del amigo,
vuestra
simpatía
las
los otros estimulando,
pasionés
en el que
los unos
hombres
en toda la ex-
Sólo de un
modo, el único que ha querido la- naturaleza que sea medio universal de formación moral del ser humano: desarrollando la razón; diré múcho mejor, diciende la
generesas
inútilmen-
te quisistéis considerdr comb ertemigo, las reacciones sublimes, que el odio injusto promueve en las almas poseídas de la verdad y de la justicia. ' Factores del bien como habéis sido todos, 'acaso deseáis que se le exponga, tal cual es, a los ojos atentos de la República; y eserdeseo es el que va este discurso a complacer... La anarquía, que no es un hecho político,si no un estado social, estaba en todo, como estaba en las :relaciones jurídicas de la nación; y estuvo en la enseñanza y en los instrumentós personales e impersonales de la
enseñanza.
esencial, el de formar
celsa plenitud de la naturaleza humana. ¿Y ese fin cómo Había de realizarse?
racionalidad; es decir, lá capacidadde razenar y de re-lacionar, de idear. y de pensar, de juzgar y conocer, que
soló
el hombre,
los seres que
pueblan
distintivo
emi-
Para desarrollar la mayor -Cantidad posible-de razón
en
cada
ser
raciónal
¿qué
principios: habia. de
ser
norma, qué medio había de ser conductas qué - tin había de
ser
objeto*de la educación?. . . ¿Habíamos de ir a restablecer -la-cultura ertifi-
cial que el escolaSticismo está todavía empeñado en resucitar?
E
éntre todos
el planeta ha recibido como ' carácter nente, excepcional y trascendente.
Habríamos
seguido
debiendo,.a
esa «monstruo-
*
sa educación de la razón humana los ergotisbas- vacíos Para que la República convaleciera, era absoluque, en los siglos medios de Europa, y en los-siglos cotamente"indispensable establecer un orden racional en _loniales de la- América Latina, vaciaron la razón. dejan« los estudios, un método razonado en la. enseñanza, la do como impuro sedimento las cien generaciones de esinfluencia de un principio armonizador en el profesoclavos coluntarios que viven ericadenados 'a la cadena _ trado, y el ideal de un sistema superior a todo otro, erari del poder humano o a lá cadena del poder divino: y que, el propósito mismo de la educación común. Era indispensable formar un ejército de maestros * cuando se encontraron en la sociedad moderna, al encontrarse en un mundo despoblado de-sus antiguos dioque en toda la República, militara contra la ignoranci?, ses y de sus antiguos héroes :no supieron, en Europa, contra la superstición, contra el cretinismo, contra la barbarie. Era indispensable, para que esos soldados de la verdad, pudieran prevalecer en sus combates que
llevaran en la mente una noción tan clara, y en la voluntad una resolución tan firme, que cuanto más combatieran tanto más los iluminara la nación, tanto más
, estóica resolución los impuisara. Ni el amor
'bastan
para
Ni
s
a la verdad, ni aún el 'amor a la justicia,
que un
sistema
de
educación
obtenga
del
hombre, lo que ha de hacer el hombre, si a la Par de esos dos santos amores no desenvuelve la noción del derecho y del deber; la noción del derecho pará hacerle conocer y practicar la libertad; la del deber, para extender prácticamente los principios naturales de la moral desde el ciudadano hasta la patria, desde la patria obtenida hasta la pensada, desde los hermanos en la patria
hasto los hermanos Junto, por justicia, Había
en la humanidad.
neraciones educandas libertad, un . potencia
>
un
sentimiento
poderoso
de
la
conocimiento
concienzudo
y radicalde
la
constructura
de la virtud,
ponerse con los buenos a fabricar la libertad; no supieron; en la América Latina ponerse con los mejores a forjar la indeepndencia. ¿Habíamos
cimiento
dió
de buscar,
y un tan hondo
po-
sitivo e inconmovible corócimientó del deber de amar a la patria en todo bien, por todo bien, y para todo ;
en la dirección
a la cultura
que
el Rena-
moral «e intelectual-el
mo-
delo que debíamos seguir? No estamos para eso. Esta-
mos para ser hombres propios, dueños de nosotros mismos, y no hembres prestados; hómbres útiles en todas las tactividades
de
nuestro
ser
y no
hombres
pendien-
tes siempre de la forma que en la literatura y en las ciencias griegas y romanas tomaron las necesidades, los afectos,
las
pasiones,
los- deseos,
los
juicios
y Yas
con- »
cepciones de la naturaleza. Estamos pera: pensar, no para expresar; para velar, no para soñará para 'conocer, , no para cantar; para observar, ho para imaginar; para” experimentar, no para inducir por condiciones sean vas la realidad
tanto, con el amor a la ,verdad y a la: de inculcarse en el espíritu de las ge-
.
objetiva
del mundo.
¿Habíamos,- por últinio; de adoptar una tganiza> : ción docente que nos diera el esqueleto, no el contenido de la: ciencia?
¿Qué habríamos hecho- de levorganización de los es-
tudios, norteaméricana,
alemana,
suiza, francesa,
faltaba el elemento generador de la organización?
si nos
¿Qué
condorset ha-pódido imbuir el principio vital en un tacad : e
SN
EE
» —
AO" o
4
A
.
(Viene de la Pág. Anterior) Monstruoso
en mo-, símil de hombre? ¿Qué cuvier ha podido poner raba? restau que micas anató es zacion vimiento las organi de la divino fuego el dar ¿Qué pigmalión-ha podido
¿Qué
al bello ideal que ha esculpido el estatuario? - como el Como el soñador deificado de la Grecia, el fitomo , ciencia la paleontólogo que Francia -dió a
“lósofo vida.
más
Aún
que
la vida.
educada
la razón
que
Para
la
necesifábamos
no la imagen,
tatua, no los huesos,
los
no la. es-
malogró,
Francesa
la Revolución
que
E ] - tábamos restaurarle la salud. Razón sana no es la que funciona conformé al modo
interpretación
o se da una la
físico;
imparcia-
con claridad solar una
los senderos
el caminante
del mundo
otra
vida,
no
es fin que de
los
la educación
principios
emplea la enseñanza empírica La una prescinde de la razón. rigir a la razón?
completarla?
con que
¿Cómo
mente contemplada o imitada por los clásicos, las notas . in-
dividuales, nacionales y universales del hombre por el o canta,
alaba
o increpa,
exalta
momento la lira de deshistoria, ,solloza o vitupera, -bendice
o
maldice, endiosa o endiabla los actos de la humanidad
en todas las esferas de “acción, orgánica, moral,
hasta
pasada, con que
verdad no
debe a
se
traumaturgia
o
que
la
a
hacer,
eso, que
es lo que
de la razón
la natu-
“el hombre en el planeta los irreflexivos de todas naturaleza, y a logs irreun atentado dontra Dios.
planetario
está en
está en
el mundo
que
de la moral y la virtud.
doras no están concretadas a la imitación o admiración de las armonías de lo bello. La vida es un combate por el pan, por el puesto, por el principio, y es necesario presentarse en ella con la armadura y la divisa del estoico: Conscienta propugnans pro virtute. La vida es una disonancia, y nos pide que aprendamos, gimiendó, llorando, trabajando, perfeccionándonos, a concertar en una armonía, superior a la pasivá-
espacio y el tiempo, lanza a cada mil cuerdas que, con el nombre
nacería,
contempla, así el centro de toda virtud es la razón. Desarrollar en los niños la razón, nutriéndola de realidad y de verdad, es desenvolver en ellos el principio mismo
ha de poder
que, en las evoluciones
fruto
a vuestra vista
lo véis,
Así como el centro del mundo el sol, y el centro
La una nos haría fósiles, y la vida no es
discordantes
alquimia
de
Y, sin embargo,
un gabinete de historia natural. La otra nos haría literatos, y la vida no está reducida, y las fuerzas crea-
continuamente
operación
raleza ha querido que hiciese que le ha dado, Ha parecido, a partes, un atentado contra la flexivos de por acá ha parecido
o la enseñanza clásica. ¿Cómo- ha de poder di-
La otra la amputa.
“ya que
poder,
por
feliz dará
esa fecundación
de
que
es un
de entrambas, cópula :
funciona en el cerebro la razón?
imprevi-
realizar
que-esa
y descánsa
sentidos? ¿Y para qué, si no para eso, trasmiten ellos sus sensaciones al cerebro? ¿Y para qué, si no para eso,
incerti-
pedagógicos
puede
medios
y
verdad
la cópula
de
na-
la
es
que
simple operación de observar la realidad del mundo tal S E cual es. ¿Y para qué, si ño para eso, tenemos nosotros los
sor: tropezando y cayendo y- levantándose para volver a tropezar y a caer y a levantarse. Razón sana es la extrictamente sujeta a las condiciones que funciona naturales de su organismo. .. Llevar la razón a ese grado -de completo desarrollo y enseñar a dejarse levar por la razón a ese dominio completo de la vida en todas las formas de la “ninguno
favorece
es la razón
que
conocimiento,
del
objeto
mente. Esa mayor: cantidad de
dumbre o una duda; y, complaciéndose después en las sombras o en las medias tintas, camina por la vida como
va por
turaleza,
'al
exclusi-
a úal; no es obra de se nok presenta la humanidad , que de la mayor causa otra de o efect ni o, otro obrer de hoy tiene en su re homb el d que verda cantidad de
Razón sana nó es la que destella rayos des:guales de luz brillando 'ahora con log fulgores de la fantasía, deslumbrando después con los espejismos de la reme-
esclareciendo
y
y,
conocimiento,
del
de
parciales,
atendiendo
está: la faz, distinta de lá humanidad
lidad las realidades subjetivas, de una explicación evidente de las actividades morales del ser que-es en las profundidades del esqueleto semoviente que somos todos,
moración,
humana,
La
del
congruente
estoica
con
que reproduce
-el sujeto
tal punto
común de funcionar en la porción de sociedad hiamana de que forntamos parte. Razón sana es la que reproduce con escrupulosa fidelidad las realidades objetivas mundo
vamente
la que
de revo: se desentiende de cansada
los métodos
artificiales,
procedimientos
en la confianza la verdad.
“nos diéra la forma vital que íbamos a pedirle necesi-
y nos da
sociedad ya
de los propósitos históricos,
la revo-
verificar
para
necesaria
era
enseñanza
lución saludable en esta luciones asesinas? La enseñanza verdadera:
vida
el clacisismo.
el escolasticismo,.eunuco
e in-
telectualmente, qde hacen de ella un segundo creador y una creación continua. >
La moral no se funda más que en-el recóonocimiento del deber por la razón; y la virtud no es más ni menos que el cumplimiento de un deber en cada uno de los conflictos que sobreviven «de contínuo- entre la ra-
zón y los instintos. Lo que tenemos de racionales vence entonces
a-1ló que
tenemos
de animales,
y eso es virtud,
porque eso es cumplir con el deber que-tenemos siempre
racionales,
porque eso es la fuerza
esencia constituyente, razon.
Para cualquiera
la naturaleza
de ser
(virtus),
la
de los seres de la
o
lograr
ese
(por ser,
fin,
más
tomando
alto ún
y mejór pleonasmo
que
Otro
expresivo
de la metafísica alemana, el fin del hombre en el planeta). .por lograr ese fin han querido los grandes maestros, desde Confucio hasta Sócrates, desde Mencio hasta
Aristóteles, desde Comenio
hasta Pestalozzi, desde Fe-
nelón hasta Froebel, desde Tynd'all hasta Lckyer, desde Mann hasta Hill, secundar a la razón: en su incesante
-evolucionar a la verdad.
Por lograr
ese fin. se quiso
también aplicar aquíel sistema y el procedimiento racional de educación. Formar hombres en toda la extensión de la palabra, en toda la fuerza de la razón, en toda la energía de la virtud, en¡toda la plenitud de la conciencia.
>
Y
nn,
Ús
|
>
»
13
.
.
>
4
a
A
»
Í
=
A
' Viene de la Pág. o A
-el primer 0
tica. ricnaa
ese An |
No 'subordinaba
” Dificultades en
puesto otfa vez a. emprender. la aventura. He dicho que : si. Voy preara salir pasado mañaparándome na. Será 1 locura, peró es pre-
la ve
papartición:
E
r
a. los páctlariós.
¿de la independencia absoluta cómo.
E
y exigenciás de la propaganda le . Mo" era él, nia los que « lot llegar a “Nueva York el 16 anexión, el porvenir de
de* julio, y dos días después la essino que después. de. ata A cuadra americana salió, de Santiago je. práctico de gobierno democrátide Cuba para tomar a " Puertó. Rito. co, el pueblo. puertorriqueño. _que-. : esta gente.” : Y cuando el 25 de ese més, ines-. daba: -qutorizado * para definir. - Su , * Y en carta que le dirigió el Ge. Peradamente desembarcán las atko- «propio -status:- Yo no quiero. la neral Aguilera le decía:: pas por. Guánica, Hostos se eneoñanexión —decía en un artículo. Lo “Usted, Hostos ha hecho más: que “traba en Wáshington en compañía que yo quiero, para bien de mi pa- yo, amigo mío, en obsequio de la : de Roberto H. Todd y el Dr. .Henna. tria, para gloria de: la' nación amelibertad -de las Antillas. Ud. se lanficana, y. para. el triunfo. de institu-conferericiando con el Secretario de zó desde el principio de nuestra reciones que han hecho de: “Estados Estado. S “volución, sin consultar sus: senti-. Unidos: el pueblo representativo de -Consumados los hechók, igehó á mientós más 'caros, a los azaresde la. libertad jurídica, es un gobierno Nueva -York para jugarse la últi una emigración larga y penosa por temporal que. eduque en el ejercima carta. Para asegurar la indepentoda la, América del Sur y su etiferible «ser un
caz
loco, ¿a
propaganda
vivir
-
entre
nos ha' producido
9 ya muy buenos frutos. Posteriórmen-
dencia de Puerto Rico post-bellum,
cio de los derechos civiles y políti-
trabajó
cos a los puertorriqueños y que-les
porque
el gobierno
“ameri-.
decidido y en- : cano reservase al puertorriqueño el- _ponga en. aptitud de: gobernarse por .
te, con su carácter tusiasta por la libertad de Cuba, me ofreció usted acompañarme pa-
o, mismos y de concurrir en el fuz turo como amigos. y aliados ¡agra' diante un plebiscito. . decidos, del pueblo de la Unión,a “Ejerciendo nuéstro derecho. na ra combatir con' nuestros hermanos * los altos destinos que les esperan.” tufal de hombres, —<decía en el Ma-. los azares de /la, guerra. Nos e Paria, defender . estos postulados 'nifiesto publicado — que nó: podebarcamos en el Charles Míller 3 *mOs. ser tratados como cosas; ejer- : embarcó Hostos con el Sr. Zeno Gan' pasamos juntos los sinsabores de esa día y con. el Sr. Henna que vivía en navegación tan corta como desgra- = ema nuestro derecho de ciudadaciada.”
derecho
- nos
—-
Pero - Hostos Guayra;
Esparta. prende
En en
nó escarmienta. Y Cabello,
Nueva
Saint
Thomas
le sor-
el desgraciado
la- independencia
de
voluntad
del
él,
maestro.
anexión
Cuba.
perturbaba
el sosiego
Cuando
1895 ¿supó
en
la Unión
ni fuerza,
Ame-
lo que
que
sea
ni poder,
dapaz
“a un pueblóla ver
Santo Domingo, después en Chile. Durante 20 años el político que gn
de
suérte me-
no: quieren ser,.o
autoridad,
Pac-
Agobiado. pór la tristeza, aceptó el duro golpe de la wealidad política.y desde “entonces “(1878 - 1898) se dedicó a la enseñanza, primero en
había
su
aspiran a ser, iremos al plebiscito. En los Estados Unidos no hay
to de Zanjón, que poniendo fin a la guerra de los Diez Años, puso en peligro
accidentales
ser lo que
Puerto 1878
decidir
ricaña, que no pueden ser _compe-lidos contra- su- voluntad a ser:0.no
vuelve a peregrinar por Santo Domingo, Puerto Plata, Saint Thómas, la
de
llevada a cabo
lencia
de las armas,
quine
contra
ni
de impontér.
enza de una por la vio-
sin
que
volvió
paganda; * tar y
el de
ia, el :
27 de abril de. 1898, dos días des-
en el gran-proscenio de Wáshington:
pea
William Mckinley, el presidente va- .
Hombres,
la
la conquista
dominar
las almas.” Repetía Hostos. con el Presidente
'McKinley que “una 'anexión forza-
al
Amunátegui
y sale ¿para
Partido Revolucionario Cubano, -
del cual era delegado en Chile. Pre' viendo las consecuencias ¿Que el
rompimiento de hostilidades pudie-
ra traer a Puerto Rico, lo abandoA
asegurar
su
propia
deter--
bre se embarcó. hacía esta isla para
plantear
30
y
brillantes trabajos
Eugenio
María
de
de Hos-
tos reclamando. con sus compañeros. de
comisión,
el
reconocimiento
del.
derecho de los puertorriqueños a una patria libre y la: sanción -a un plebiscito
que
expresara
cuál. era
a: través de un futuro «su voluntad. Esta comisión a, Wásh-
ante el gobierno E
militar
derecho constitu-
ington —termina diciendo el. Dr. Zeno— fuí el último gestó de Hostos. Fui testigo. y declaro que fué inmarcesible. 5 : Y, para
destruir dudas, y
aclarar
;
“erróneas. interpretaciones, en los últimos años de su vida se reafirma“El objeto político de: la e es: conseguir el cambio de. gobierno mi-= «ba-:en su ideal con -estas palabras meridianas:- .- “Debemos: declarar y litar por el “civil;el establecimiento del gobierno tan pronto como el asído hacemos, -Una- vez por todas, ,. congresó se réúna;
el enaliecimien-
- que nunca
hemos
pedido
to de Puerto:Rico a la categoría de , Otro régimen, gobierno
“Estado; reserva del derecho de pleA o e
do
gal
Rico y
minación
par, los
cilante,
cional;
York 'a ofrecer sus servicios
pico. En aquellas jornadas secunda- -
igmñominia de
los
pués de declararse la guerra His: Liceo
Secretario de
Estado, escritor y poeta lírico, le llamó el arrogante hombre del tró-
tre
panoamericana, renuncia la rectóría Nueva
senalidades; Mr. Hay,
completa que hay actualmente en-
tuna cuéstión
del
ver la cára a las más eminentes per-
nuestró . gran compatriota Henna, dos figuras se mostraron erguidas
el fervor de la _pro-
su numerosa
la primera
das
civilización
plebiscito, organizó en Nueva York y sacrificando su bienes- E la Liga de Patriotas y en septiem-
a sentir
fofmaron
más
la
da es una agresión criminal.” Y para que Martí había entrado en Cuba, se puso de nuevo en- movimiento, ' laborar por el bienestar de Puerto
_ escribió en los periódicos, pronunció conferencias, fundó sociedades y
York,
“comisión puertorriqueña que fué a Wáshington. “Hostos —ha dicho el Sr. Zeno— fué oído como un prócer; hizo vol-
ma-
emplear -
Nueva:
-
ningim.
o adminis--
tración que e sea el de nosotros
PP...
pe E
AS
A e
UR
.
. a
;
Gas
r x
ve
y
tolomé.,
Paniteva Rivera: Hevó
e
¿
A
Social alentó María deds a:, Hostos ñc., qué preside el Sr. Bara ca- E
bo, con10”todos los años, up hermo-
Paniagua
Díaz Velázquez,
Rivera;
ed
at
Antonio
ns
Sr.
»
además
“del propio Presidente dba dad,
di
En el acto particion,
e
E
ds
María de Hostos.
E
Las ¡Onrandola ymemo deta: qu Eugenio | ibn pue . E :
quien actuó de ma-
E
estro.de ceremonia, la Sra. Alcalde.
-
sa de la Capital, doña Felisa Rintínez.
de
Comité Sra.
Berrocal,
Presidenta “del
Organizador
Eva
Carlos
Mora
Quiroz
de
O
cón de Gautier, la Sra. Matilde Mar.
del hexpenáje; * Seda,
el
Trujillo y
Rvdo.
la
Dra...
Margot Arce de Vázquez quien clau-.
suró el acto
trabajo
leyendo un- bellísimo
sobre
“la
personalidad
del..-
ilustre- escritor, patriota” y sociólo* go. Durante. el acto la Escuela Litre de Música de San Juan ejecutó varia” piezas y fué expuesto el busto de don Eugenio María de Hos-
-.
tos, hecho magistralmente porel escultor Compostela y que ha sido odqvirido por la Sociedad Eugenio Matía de Hostos para ser fundido
en broncé e instalado.en zación Puerto Nuevo.
la urbani-
VIRGEN DE LA: MERCED, 1806—
HOJAS DE POESIAS (Colección ICO
Orfeo, Yauco,
Hainos. recibido números
¡ción
.
dirige
EXE s
Puerto :
lós' dos
últimos
de esta interesante
que-
Por
JOSE
CAMPECHE
Este: cuadro es propiedad de doña María Antonieta Font de Santurce.
Francisco
ISE XNSS
- > XI S
“BLACK 8 WHITE "$ WHISKY
colec-
Lluch
ESCOCÉS
Destilado y Embotellado -
Mora: El Núm. -5 contieñe fragmentos de un poema de Luis Hernández Aquino titulado En Memorfa de Castilla. El
poema
el
Búsqueda
subtítulo
vo
dedicado
publicado: lleva en
Toledo
a Carlos Robles
y
Pi-'
er, Es. un poema de corte moderista con varias “figuras poéticas uy bien logradas.
u
El Núnr-5 trae el poema de José uis Martín, Agonía del Ea
jue forma parte del libro “Lu
7
Llamas” del mismo autor que.se dublicará próxilammente. Es un poe-
DAA
ma de corte modernista también Jue a nuestro juicióno logra el -
ee
poético. que satisface en con. tan sugestivo - títule
piración lírica, A
io
AMBAS
2
IBUIDORES:
RE le
AN,
a
cerrada
Enri
auto- nífica colección de- obras de
os cares puertoriq con ueñ la publi
Rico. El is: no O trada de sus obras. El
ql
No. salía.el pila completo el más cor tos Hostenía
de
ferssor de su derecho y-el mejor or-
Sal
dotes soleados sele 0 Ul rde la patria. futura. Y -el E Pas tad y proyectarlocomo luz oriek desconocimiento de 16 que él era, -tadorahasta las generaciones del valía y representaba. era tan commisla de ión menc «powyenir. : E Lo por ahora, hacer pleto en su propio pueblo, que cuan“En” Hostos encontrará nú tr «ma como un tributo a: la contríbu- -do, «en el año 1898, pudo regresar pueblo el programa de renova ción que la misma significa para las a su Isla amada y los puertorriqueño. ique torr para los, tiempos angustiósos que puer letras y el teatro ños le tuvieron cerca —bien: cerca Beque s lamo seña «vivimos. Puerto Rico está necesita- , «Por de pronto dé su. corazón— como Tos discíputema al ra ob esta ve do de Hostos, porqué Puerto Rico > Javal vuelen los.a Jesús en el camino de farestá necesitado de virtud. Hostoses universalista que ya había tocado “naúm, no le conocieron. ¡No le cola virtud, y'Ya virtud—él ya lo dijo antes en ciertos bosquejos dramátinocieron! No advirtieron en el acen— es el cumplimiento del deber. La — cos suyos. Cómedia de Delirantes “to reposado de su palabra apostócrisis moral que atraviesa nuéstro la llama él y la deja en cuanto a lica la voz del maestro; no captapueblo es una crisis de deberes im- su representación se refiere en las ron el alcance de sus 'admoniciones de la persona. que la: dirija. - cívicas;no se dieron cuenta de que cumplidos. Incumplidos” están, en ni “efecto, nuestros deberes capitales De. ahí que en cuanto a “estilo de les hablaba quien traía el mensaje Belayal diga lo siguienDe ahí arranca nuestra flaquéza An: de la verdadera orientación. te: Propio pera una comedia de de- . Así pasó a la eternidad: ignorado, ¿No aseguró - Hostos que Sa a hombre más fuerte que el ho pertiecan de tipos inexistencialistas. desconocido, incomprendido por sa
¿Aristófanes?, ¿comedia vieja?, ¿Mousted,
Alá
nismo?
pueblo.. Las celebraciones
¿expresio-
estilo?,
tiere? ¿el “gran
del centenarie de su natalicio (1939)
- Director.
señor
no llevaron al conocimiento
»*
a
COSAS DE VIAJEROS- — Por Luis Raúl Esteves— (Star Publishing o, —164 páginas).
-
De
dos
su
viaje por
Europa
el-Brigadier
Unidos
General
', Luis Raúl Esteves. escribió una serelatando
rie de Crónicas
y cosas. que
pecias
que cumple con su deber? El postu-
lado, -que. vale tanto para hombtes como para pueblos, conlleva la alfirmación
como
de
que
ningún
ningún pueblo—
bil que” aquel su deber.
que
no
hombre —-
es
más
cumple: con
Los más conocidos «escritores. puertorriqueños cooperan» do en una gran labor editorial. les a ea esta Enya obra. Suscríbase a Sus pubs
Esta-
y
de su
pueblo, como era lógico esperar, lo mejor, lo, más puro,-lo más alto, lo de “más entrañado sentido, de su vida y su ota patriótica
O—O
*
oficiales
las periES ZE
vió.
Esteves todas las maravi-
Relata
llas que déslumbraron a sus ojos de inquisitivo y
escritor
cáírioso. No
habrá mucha literatura en esas cró-
nicas pero sí-hay, en un lenguaje
-
sencillo y claro amenidad e interés Gusta viaje
yacíe
a en
uno
de Jeer
las que,
todo
como
crónicas en
el sentimiento
hombre, que
pudiendo
“de
éstas, se
de
un
ver, las cosas
Suede
un año,
enviarme las. publicaciones * de esa bibliote
entendiéndose que recibiré
un dólar Je
desde un' plano seco y militarista, + las ve, sin embargo con un buenbre a el civil? PA sentido Iiemana” no empece que en faro tan pronto pi . d bil cArelreeIDOS trate dehacer propaenaltecimienel reúna; so se viendo . las consecudla tendencia polítiOm 7 e Puerto Rico a la categoría de, . rompimiento de hostilidas. : N —tració ra traer a Puerto Rico, lo Hi A Éstado; reserva del derecho -de ple_na tedo y sale de Valparaíso cuan--. Jiscita pera puando Ta sigación DO o, e
>:
E
7
cinco -1ibros
más cuatro. Libros gratis;
O
e
e
E
en el
HOMBRE
E
e
:
EN-“1A
Por: CESAR
ANDREU
sin
LA- CARRETA, la-obra de René Marqués, presenta. lo que es, sin duda, el Sramy tema de la época en Puerto Rico. El tema tiene. Taíces históricas. Comenzó a germinar' en el. 98 cuando nuestro puebio se vió de pronto asaltado. por el imperialismo moderno. El asalio ocurrió “en
el momento
mismo
en
tierra,
sin
el
amplia
¿que
su
lugar
base
se
industrial.
lo
La
búsqueda
impulsa
a
del
¿mpleo'
montarse
suficiente para” acoger
tambiénnn
Doña
nita. De hecho, jes de La este
cultura.
sin
plante
por
permitir una
ha
arroja--
se
industria
y El tema cobra El hombre ió
que
aún
nseguro
sigue descentrado. Mientras vide la tierra, apenas pudo subÍ la sustentaban, por- 1 daban sen-
vive
muiSmo,
no
Es
tradición
atenres hmimareedifica. El
nin-
z
ara
eso
zin' una
y Sál 3010
M-
ampoceo se
monta
en
la
Nuestro hombre se carreta, no huyendo,
ensarse,
sino
Asi
tema a pero
nació
el
cobra atiantna atenta
y
dáeclara
raonfa
como
cediendo:
enemigo poderoso do del todo.
se
carreta...
aún
arrabal,
en:
tierra no
la
podr ía
Ja]
conoc:-
nuestro
hombre
se
siente
aún
Su cómprensiónidel mopara: más, y solo retinuevo en rada. Recurre así a carreta y monta otra vez. Ahora el tema “obra una tonalidad rhayor deX tragecarra cparreta
7 el
xistente Hay
da de
Carreta
culmina-.revir-
New
ha
De ahí su final a de
1
un
s
NA
El gran tema, con. todo lo- plena-. mente desarrollado que esta-en La Carreta, ha de tener desarrollos ulteriores.. Pero” recordemos. que el autor —y'tal es el gran valor de
autor
grande,—
ha
tensr
ulteñior. El hombre > made todavía queda montado.en la carre¿Cuándo bajará de ella? que tí2a Carréta no. nOs dica,
del
porque
tema
un
espejo
una
con
aúe
decirse
Puede
en
el
la
desa-
Gaes
vida
. [EA
brutalidad que crispa los nervios. le afirnmarse que subrraya, quien demasía, la trasedia del hom-
“montado. se
en
»” carreta.
] que
tambien
mm
Puede
no teja ador
'a: la añadir
ión que eg el lmvibra en-el-] Tail autor al tema. Es dero fijado porE plano el que el hombre esta aún en áe la intuición. Cuanda.esa imbtuición se transforme en conciencia, el El
autor
:
nta
¿
entenderá
hombre
lan
]
ule
la
causa
vivament e 2acerlo , lo
de-s
nintada entender
€:
.
culminación en el ? itivamente baja de
su enemigo buye a ese. fon Ot ciones se apiintan
imie Í
en
nuestro
Y sin
de
desaivollo
witerior
es
desarrolla-
Curreta.
va
—.ei
el ila-
la tierra.
en su tie una fuerte
siáo
La
York
campo. : ES ¿Acaso: con la vuelta a la tierra terminará el hombre por apearse de la carreta? : : La ilusión de. voiver-a.un pasa») do, que por lo lejano. parece más hermoso, vibra aún en La Carreta.
har añora.
la máquina, instrumento de arroja de su tiem E á A La77 1 maui=a ¿QUACIDIL “ación, er)
una economía degeneran o d
el trayecto:
dia.
nuevos
imperi tali- mo. viejas relacic
La
.Uf-
pa
nueva
York.
y
—el “arrabal— New
a?
arrabal:
toda
trayectória-del-ir
tiendo
fuertes.
e 'arrabal
-
esa
E
que transfigura realidades. El autor de La Curreta ha logrado su tema. le ha keche con las tonalidades más
-no
vwncia.
en
el campo
todo
arrabal
en
está
venir:
mado
es
,
y
su-
nacional.
Gabriela: y Jua-
hallado
le
un nuevo desarro-. que perdió su cen-
todos los persona-' son ¡facetas de hombre que pier-.
hombre:
ia
dos de ra Es que sí leyes del imperialismo arruina la vieja agri-
¿QA sino
en
103
tema
tierra, Ag
via
desarrolle
carreta, le fesulta infructuosa. Lo '. que descubre es qué la industria,en la colonia, no existe $ capacidad
que comen-
germinó.
en
hombre...
rápidamente perdiendo terreno. Lo i dos conceptos. La tiele fué de Tas manos al puer-
asi
que
osbes
sigue montado en la carreta. Toda-
Producto de esa situación es-este ;
Como consecuencia, de subsistencia fué
Y
está aún portener lugar. En la vida real nuestro:
IGLESIAS
una
zaba a orientar, con paso incierto, su vida. Cuando. estaba en el proceso de su. definitiva transfiguración, se la vino encima una civili-
zeción nueva. la agricultura
CARRETA”
rá
con fuerzas
p
entonces desecrará 1 ona” falsa salida. Y e ombre se Ta afincará en su tierra, no para volver
a
un
construir
pas: ado
en
impo
fat: o
sibie, sino-para propio.
artes y letras — Página 15
PERSPECTIVA. S (Viene de la Página 2)
En Nuestro
acontecimientos ni está saturada de los mitos y leyendas que crea la acu-. mulación de tiempo, o-no estudiar nuestra literatura porque es de quinta o sexta, clase —según la clasificación festinada— no es ciertamente la me-
jor actitud.
No
se pierde
tiempo
estudiándonos,
examinándonos;
Próximo Número
siempre
En .nuestro proximo número publicaremos una entrevista de
podemos sacar tiempo para estudiar a Homero y al Dante y a Goethe. En el siglo XVIIL, por ejemplo, se le da mucha importancia a un mediocrísimo autor como Ramón de la Cruz, para señalar su raíz española, en un momento de fronda galicista. Cada país tiene razones de peso: para es-
tudiar gico
a autores
más
o menos
nos
induce
a sostener
Gilberto
Freyre
o Arthur
mediocres.
ese criterio.
Ramos
Un
¿Qué
cabal pensamiento hubiesen
si no hubiesen
hecho,
tenido
en
nuestro Director con el conocido escritor puertorriqueño, don Epifanio Fernández Vanga en torno a cuestiones de nuestra cultura.
sociolóel Brasil,
en cuenta las ex-
Julio
presiones nacionales todas del Brasil? : No-se ha de comulgar con expresiones de mente revejía ni insistir en frivolos snobismos. Ni estrechos tradicionalismos ni cándidos snobismos.
Nuestra crear
vida de pueblo
los mitos
de Homero,
es breve
y las leyendas
el Dante
y todavía
de pueblos
o Goethe
se han
no
más
hemos
tenido
viejos.
agregado
Al
tiempo
valor
diila,
parz
olvidemos,
repetimos,
los mitos y las leyendas,
que dirían los grandes
hombres
van
se ha
lo que
sobre
de que no saldrían
ellos
de la creación
de los siglos pasados
dicho;
no
sé qué
universal.
No
_bajo crítico. sobre La Carreta dei periodista Manuel y “Sondeo en Mar
el Ledo.
pero
no
cabe
Munoz Rivera de Fondo” por
Defendini.
publicaremos
“Cómo
Pensaba Hostos”, que es una compilación de pensamientos su-
duda
yOs.
de su asombro.
El discurso de don Luis Muñoz Marin es oportuno. Para conocer y apreciar lo que-se Hace en el mundo, precisa tener confianza 'en nosotros
Pablo
También
sé la
si resucitaran y- vie- -
dirían,
Pa-
publicado
próximo número dos interesantes trabajos críticos sobre obras re- cienftemente publicadas, Otro tra-
de la obra
nuestra joven creación artística, que espera —para vivir y hastá para inflarse un poco con mitos y leyendas— la más 'asidua atención -nuestra. Sin por ello nos
y Nieves
ya han
criticas literariasen nuestras ediciones pasadas, nos ofrecen en el
por los años que tienen encima los pueblos que las crearon. Y es fácil repetir lo que se ha venido repitiendo año tras año, siglo tras siglo, sin reexamen, más bien agregando que examinando. Creo que es más fácil ponerse a la sombra de esos grandes creadores que examinar y estudiar
que
César López
quienes
y
mismos a través de un conocimiento más cabal de nosotros mismos. “La vi-
El poeta Juan Martinez Capo nos ofrece algunos de sus poemas
talidad de los pueblos
inésitos.
la manera
tiene necesidad
de raíces.
de nuestras raices.”
Somos
,
gente
occidental
*
a
:
UN-SIMBOLO DE SERVICIO en todo momente a los e
:
.
Ingenieros Contratistas
y Público en General
— CEMENT CORPORATION San Juan, Puerto Rico
—
: