ATHENEA (1935)

Page 1

,)ti;i Hi;- ; ^l ¡

'i ,;;M] , .■" Vi ' ' ' ! ■

11.1.1^)111.. ...«nni I>»|rni>i«, ll|iilMII>^ill|lt^l^|l^il*llWI!li|^

«|i>iyijlt|Hi»n^jlpÍ

' ' . -1

.''li! •• i||¡! •• -ij

'

'■

: 1 ii

ii|ll!

riWi.,: ..t4Mki.kin.Uá»ni -iiini' . ... ^ !

r»' fi4''

r 'J

lü'i! •" .ijii'

'ij t»* . I| ku Vi a:»'

;!l,l| — i lili .<► i;'!'' f i'l

*'•♦" •'"• Sfi[,^"li'i 1" ír-irii'

¡t* *¡1*^ I li '}''m .'ii

!■ I

«•flvH»»'

■Uh'W» jL'.SWWl'JWi.ü.WaÜ.'WHíll

S^itH

«-uSi-»

i fl'Stí

ks.,

■■j'i

7

«i iriiiit •,' T«i

(«i

l'!i<l «í I

nii

'V^Vs'P»

T''íl **)''' 7 **'*'

Wll#

* ííTH

^ .i M «.# -.r.i'V ,< M -'"n •-)•? i'v:;1

,

li-K .ti4....ifnj...#;;l,' ...i íft

f ¥' .'. l« .fii "' I '' ** il • ',< '

( 1

' '

CPR 378.729 P977ar 1935

is^S 1 ■<!*»

I

h-^

(» .«i

K'.iV'iíilÜ

""'Ijíli

ívv ■ ;. i"'--.

ív V'i»'

<- 'i"

.

■;.

.'i' •' '


sjyooo

OWuOmO

?^iiav C91KXSCN C*;í?^SSiaU£RA MO

Pi'-".. ■ :"*

" "

■ 'i • • ;: ^

.)

'.

-'i

ly-'

. .' •l"'

BIBLIOTECA

■\'y.

; i



.'i

"*.'■ •

'

A'

•.i V

i

/;•

-•

, • ,

»■

'-i

'? ■>

•s

<)}''

• 1 v>" ■

''•

■ '

.

, '7.1

•. ■

• . •/;,'■■ ^ -.

■'■ uT' ■'•

/. ■ ''

. -■

• ■■./'■ ■

;■•

V

./•>'«."•'/■■■ ^ ■

'

' ' ■'■

."■" ■•■ ■■' . i:\ 'V

). - *'

'

. :'■

' y;-'-

■ ■

' ■

'í

aW-'./í' . ' . '7. .;■■ ■ , . /: ■

I-":/.®' ''.-f

^í' i ..

.

f- -

r'

.

.[V, ■•■'.

■ •

J'

v.í

■ '

yWy-'-H-

■£K

*A ' ■ .

.

•7,

,

■'7^: ;'

"' ■ • •'r

'**xr*'W7

• 'y-

6' . :7

' •—

.,

V


yo odio el sistema colonial^ por que ese sistema es la muerte del espíritu, la degradación del hombre por el hombre'*, K^omán "Baldorioty 'De

íltL i C^ECCICM l'UlpiCíiP'OUFfíA Mó se P.Rkv»^ F\!T.RA tic lA SALA


-

-.

ir-■

-

•••

-

-

-

_

_-^

,1 ^

^

•"'y - . -v?.::,.-:a.^: ...v.Jí<

-rs-=—^

V

■ ■

.

n-ü d-..^

, ,-J^

,1

.

^

L

■—

,.

. ,>/5¿'

--^ V---I W:--;

í


:J.

Je ;.ü VXXÜkflUBB

«rtW- W'VS*

"ívl'iW'Ví

ei/Lca mil novecientos treinta y cinco

. <SOtEC"CÍC^TFSL=.™

NO ^ PRt;."»^ r'J'-RA i't


,^2)¿Ái c a í o t L MANUEL A. MARTINEZ DAVILA

Portorriqueño ilustre, que prestigió la cátedra, el foro, el ^arlaynervto, las

letras, la tribuna y la p■ atria; cuya vida,

consagrada a las nobles devociones del

espíritu y a las altas disciplinas de la cultura merece una página de dorados relieves en el libro de nuestra historia.

1^



C'p-* ■^o-iSri2J(

P^niciv

PUBLICACION DE LA CLASE DE

GRADUANDA

LA

UNIVERSIDAD DE PUERTO

RICO

Laó^ (f^esccvciÁcs

etecho^

VICTOR M. RIVERA COLON

^

MIGUEL PARGA

<

^

y

^

i

t

DIRECTOR

ADMINISTRADOR


Q O O

l.*..,, «.v'T:--

cnLeniíXa ATH EN EA

SOCIEDADES ACTIVIDADES MILITARES

DEPORTES LITERATU RA EPILOGO

, Vi

4^0 ^98

'

C,A


Xn ffipmoriam 2(. Aaljfnrft Hizo de la ciencia el mĂĄs noble de los apos tolados.

Atta Ă­Sni|u/ i? 0it|n*py Sufragista insigne y educadora de una gene-


La etapa colegial es el recuerdo que más perennidad merece y < tiene en el tejido de nuestras añoranzas. Las horas de la sana camaradería estudiantil, los momentos de los cómodos y fu

gaces asuetos a la sombra benigna y tonificante del manso y cimbreante bambú, las noches desesperantes que limitaban con

las rudas pruebas del intelecto, las diversiones múltiples, las car cajadas espontáneas, y el rictus del dolor que apareja, en la formación del carácter, el recuerdo de aquellos días que a nues

tro parecer, fueron mejores, son perfiles de eterna recordación en nuestra vida.

Estas son páginas de ese fugaz desfile colé gial. Tienen ellas las facetas de una complejidad diversa: ora de las emociones frescas del novato; ya del doler de la ausencia del que marcha; otras de los momentos de los amargos trances y de las febriles

impaciencias de todos. Son páginas de calor, de emoción, de recuerdos imborrables, de febricitantes minutos universitarios.

Estas no son páginas para el lamento en las postrimerías de una vida fecunda o de una existencia estéril. El recuerdo que ellas invocan debe ser vinculado a la obligación que una juven

tud debe a un pueblo sojuzgado, sometido por las fluctuaciones históricas a la más trágica de las situaciones. Hagamos de este libro un espejo de posibilidades, posibilidades fecundas y vitales,

que podamos ofrecer a nuestra generación para la salvación de esta colonia que se hunde, que se muere, que se va La Junta Editora.


d

ta La a a y A vida universitaria es sólo un

^ capítulo de la vida intelectual. Y la vida intelectual es, a su turno, el puesto que lo I característico , 1 j '

,

del

já 0^ jQfc M .\i I ttssii Ki ^ i s

hombre entre todas las demás cosas y

criaturas es participar en la inteli

gencia. Preguntadlo, en la .Antigüedad, a .A rist(')tc'les; en la l'Alad Media, a Santo Tomás; en la Kda<l .Moderna, a Desea i tcs >■. en nuestros días, a cual(]uiera de los representantes de la íi losot ía i."ontemporánea, tan pref)cupada toda ella, prcLÍsamente, poi" li jar la situación del hombre en la vida (]ue es, por eso mismo, ima Íilosolía trágica. Todos os dirán en diferentes palabras, (]iie ante las piedras, las fl ores, las aves y las estrellas, el hf)mbre es el náufrago caído en el océano de la inteligencia— porcjue es el juguete ile ella v no su señor — y algunos os dejarán entender (|ue las culturas son otros tantos sistemas natatorios.

Idl hombre de los filósofos es el "Segis

mundo" de Calderón que, consciente va de sus cadenas, alza los ojos

a los poderes celestes para implorar: ¿Qué (Iclito c'tincti contra vosotros naciendo?

Interrogación que cada sistema se encarga de contestar a su moiin, en nombre del cielo. Ponqué la chispa intelectual (]ue le il io al hombre la conciencia de sus fines, le dió también la conciencia de su

incapacidad para saciarlos,

( nico ser (lue se siente huésped de la

naturaleza, y no parte de ella, es más intensamente e! mismo mientras

más se aplica a acjuello (]ue lo distingue de sus hermanos menores. ívl orden intelectual es, pues, el orden genuinamente humano. I>a obra


del hombre sobre su materia prima, que es la tierra, se confunde con la obra de la inteligencia y consiste, como ella, unificar. La inteligencia trabaja como agente unificador sobre su propio ser inefable, sobre la inteligencia misma, y entonces se llama cultura, ^'a no es el proceso físico— nivelación geográfica— ya no es el pro ceso histórico— cosmopolitismo; ahora es el proceso intelectual de la inteligencia, si me permitís esta expresión alambicada, el cual se desarrolla en el pasado, se recoge en el presente y se orienta hacia el porvenir. La continuidad que así se establece es la cultura, la obra de las Musas, hijas de la memoria. Este punto, aparentemente, no necesita mayor desarrollo que su simple enunciado. Todos, en efecto, estamos convencidos de que, asegurando el presente, afirmamos el porvenir, y, en cierto sentido, satisfacemos aquel anhelo de perpetua

ción y perennidad que está escrito en nuestras almas. Todos debiéra mos estar convencidos de que la manera de asegurar el presente es asimilar el pasado. ;Lo estamos de veras? Quiero recordaros que esta divinidad— ATHENE.A— tiene muchos nombres, no contando el que Zeus le prodiga en el poema homérico

(''querida oji-zarca") que más bien es un apodo paternal cariñoso. Repetir los nombres de las divinddades es una forma elemental de

la plegaria. Orar quiere decir hablar con la boca. Oremos: Athenea, además de Folias o política, se llama Promacos, que viene a ser campeón en las armas, diosa campeadora; se llama Sthenias o po derosa, Areia o de bélica naturaleza. Y todo esto significa que nunca se duerme sobre sus conquistas, sino que las propulsa siempre; que

nunca deja enmohecerse su tradición, sus victorias pasadas, sino que a cada nueva aurora madruga a combatir por ellas. Athenea se llama también Bulaia, porque asiste y juzga en los consejos, porque sofrena la cólera del héroe tirándole oportunamente por las riendas de la

cabellera; y se llama Krgane, maestra de artesanos, por donde la escuela y el taller se confunden. Por último, Athenea es Kurótrofos, notriz de los retoños, diosa que alimenta los nuevos planteles de hombres. Protectora de los mucbachos, ella os defienda y os ampare,

ella os guíe, ella os fatigue y os repose. Alfonso Rfyhs.

il



13 ^

—r—L

cr-

:

=■ •

n


eaĂ­i

Profunda y atrevida la mirada, En la que el juego varonil no cesa: El alma heroica y la figura tiesa; La mano fija en la tajante espada.

FuĂŠ este soldado de la barba espesa Y la melena rubia y sosegada. Aquel que, en belicosa llamarada, Dio cumplimiento a extraordinaria empresa.

Valiente capitĂĄn, cuyo sombrero Tiene el penacho rojo del guerrero Y el aire militar de la aventura.

Hoy, basado en los timbres de su historia.

Dice, en lengua de siglos, que es su gloria Fuerte e irronipible, como su armadura. Ewaristo Ribera Chenre.mon't.

14


|l

S^lir'•#

.— -¡jpw" r» f^r* r^ ÍÍ|fA k**-

íi




' ^

^ Z .7. . >##T

M

.-í,, o'^P54^''7u'^¿:' v;.€ i i-*'!';

.<:>v -




fíN ,

■»

rn

-.^ rV¡r>. v .,V»^

^ f--

"i'--

I:: .■ 'í?" :' d-y. .,.. .

.

^ í*

llf

S-v'-WX'iiS'iíá

«A

»

"•^'^

yi,-^

,'-■ \>h!.

<■ 'i-.*-. ^

rdíI

i

.:-.•

I j"

»•

•■A ./\ ■ • ■ ■ •■■ ■■

hi:. ^í' Vv '* r-^-V ' >, ..

b;.í.

.♦.'írV-ií^S

rctf>.'.^

^

V

Wv.v^tó,^

«i.

l^.-.-:,.'- -.Wi-.

• . f •/ • V;,


^ft.W.vr. /;

[/'?.

f- hi

-

••^ V2f-- '''iS¿M/v' J\i i

•i '-yw=Wm

tjT

^], í < 1 %

:

i-'í •/y^ •' •.. /. i\..

V '

■'

..

iÉ>L

*lí i'¡

•-- '

'"'

T- ■' V I

i-

(■íí

^-■á. •ví--:--':^'"5''"sfe-'i| ■v'- v,".' -> ttiK/K-s

-:'- ••V -"

l^''í'#■ '■'■ ■ V<i

^ i \= vMÍf •Vi •

,• •;• / •^V'■'■■ '■ '

v.-L'aí-rM'r.' -Kr

•4- \AAíi4^'WAimm'ú7-^ íy

, • ■ • ••'.■••':•!V',

íl»

■ ■• ■• ^A:

• •sí-

• .«• •

-í"-' '. P%i%:- ' ^ V •■ •AÁit:\''^^. '

4. v:


- '■i' 'Ifcl

esr .y^ur^-i'^T'' *■• _ ^'-' '^Tr

^

t*. \ "?1>' :"... ■*>'«ii V**l


%)erddd Histórica Sonó el clarín del fuerte que vencin; Mi patria sometíase a su jallo Y el pendón de Castilla descendía^ Como dalia arrancada de su tallo.

La bandera de franjas y de estrellas Lució en el asta sus colores vivos:

Tronaron los fusiles eutd centellas Y entonaron un himno los nativos.

Sobre el peñón que besan los dos mares y bajo aquella enseña sin mancilla. Que ofreció libertad a nuestros lares. Del mundo entero, con pesar y asombro, Está el cordero, en tierra la rodilla. Con la cruz del martirio sobre el hombro. Jüsn S. AlevOiua,



Junta De Síndicos lioN'. Josi- Padix Presidí nte

Hox. Rafael AIexexdez Ramos

JIox. Raiai:i- M\Rríxi;/. Nadal

Hox. Fraxciscü Parra Toro

IIox. Fu vxt isco j. Caí'í')

Hox. Jaime Axxexy

Hox. ]''i:líx C«')Roo\ a 1)\\ ila

Hox. Fej.ii'e Carro

Hox. Clemexte Rl íz Nazario Lcik). Samuel Medí xa

Secretario

I

lION. JOSE Padiv

IltjN, R.aiai'I, Maioísi/ \\i)\i

Hon. Rafakí. Menenof.z Ramos

Fkascisco J. Cm'i'.

Ilfis. Ci iMi si i- Ri íz Nazario

Iauí i. S\mi i i

líos. Frascisco Parra Toro

líos, hi i í\ ('okí>o\ \ 1>\\!! \

Hon. Jaime Asvf.vv

líos. I i.ino- (.'xkkd

Mi-oina


i*!/ I

I

DON

CARLOS E. CHARDON RECTOR


#1 i--

DON JOSE GUEITS "EL AMIGO DE TODOS"


DECANOS Iaik). R.\KAi-:r. Martíxi-z Aiaarez

Dincho

Don* ji l.io CjARCÍa Díaz

Artes y Ciette'uis

Don* josií C. Rosario

Edueneión

Lcdo. Ll'cas Luis Viílkz

Farmacia

Dr. ji'l.io K. Ortiz

(iomcreio

Don* Mun'a Ijrir Dr Muñoz Marín* . . . Relarioncs Exteriores

Doña María K. M.auHÍN*

Consejera /le Las Señoritas

J- .!• OsuN'A

Administración

>

) i t-


FACULTAD Margot Arce

Jorge Bermudez

Juan R. Acevedo

Caroi.in'a Bi.asco

Rerecca Coi-Rerí:

Gustavo Agrait

Rafaei, Boronis

Amparo Coi.i.

K.\(jli:i. K. ni..\i i:R

Pilar Bardosa

Facundo Bueso

Lk'ÍICIA DK COI.ORADO

I-EOI'OI.DO

Cosme Beitía

Berta Cabanií.i.as

Rafael J.(ordero

C ARLOS

Jaime Benitez

Justina Carrion

Jorge Córdova

1 EODAI.DO CASAN'OVA Oscar I) l'.Sfii'o

l-KI.U

CjARCIA


1

f y y

r f ^ ^ /^■Üi

4K*'

w^

iHbI '

I

(


FACULTAD O, Ramírez Torres

R. Sackett

K. SOI.TKRO

I.i is I-. I ravii-so

Lewis C. Richardson

Antonia Saez

Juan IL Soto

J.

R. Rivera Otero

Miguei. a. Santana

J. C. 'J'homas

J. \'ii.i.ak()\(:a

Augusto Rodríguez

M. H. Segali.

L. Torres Díaz

!• Ki-i)(. \\ AI. I i:r

Antonio Rodríguez

G. Sei.i.es Sola

María h. I okkes

II. 1). WoODlil'K^

Samuel Rodríguez

Alfredo Silva

DOMINCO 1 OI.IDO

A


k

4,


Ultima oActio Colgadme al pecho, después que ntuca, mi verde escudo en un relicario; cubridme todo con el sudario,

con el sudario de tres colores de mi bandera.

Sentada y triste habrá una Quimera sobre mi túmulo futurario. . . . Será un espíritu solitario

en larga espera, en larga espera, en larga espera. . . . Llegará un día tumultuario y la Quimera, en el silenciario

sepulcro erguida, lanzará un grito. . . .

¡Buscaré entonces entre mis huesos mi relicario! ¡Me alzaré entonces con la bandera de tai sudario

a desplegarla sobre los mundos desde las cumbres del Infinito! josi; I)j-; Dikc.o.

34


4

(EL VELORIO, CREACION DE QUERO CHIESA)

PRESENTANDO LA

a^e

IQ


DIRECTIVA Ernesto Juan Fonfrías Presidente

Antonio Escudero, hijo

Emilia Pereda Janer

.

.

-

Seeretfirid

.

, (jO/ncriio

Francisco Rivera Brenes

. . Derecho

Li;isa María Capo

Juana Emilia Romani

.

. Educación

Pedro Echevarría

. Farmacia

Felipe Marchand

. . Artes

Vocales

y (óiencias


Trayectoria

HC)\, prestos a iniciarnos en la av entura vital, precisa repasar las experiencias que forman nuestra historia. Por lo menos aprisionar las impresiones o emociones sobresalientes ipie nos pinchan el alma como aristas a/.ucaradas, al descolgarnos de nuevo por los cables cpie lian entretejiilo nuestra vida colegial. Menos mal que en esa aventura llevamos el cintuiíui de seguridad de saber que no es sino la "irrealidad de recuerdos' y que las caiilas ipte fueroti serán hoy aterrizajes blandos. Arribo e iniciación: Paletazos cordiales. Timideces de novatos para quienes todo era una sorpresa.

Provectos entusiastas.

Ambiciones conquistadoras de horizontes

ignorantes del crepúsculo. Inmetisos pero no inaccesibles; ¿si los abarcaba la vista, por c|ué no la mano? Ya galojiaiulo en la brega eramos compañeros en plenitud cordial de los ipie nos habían dado la bienvenida paleta en matio. Ajirendimos los nuevos ritmos y nos unimos a la cabalgata que disparaba su rumbo a lo verde-azul. \ hubo

finches luneras de serenatas, v verso y fiestas. hubo vigilias frente al código, al manual de ciencias, al problema de contabilidaii. .. . Y hubo juegos de pelota, y justas atléticas, y conciertos, veladas y conferencias. tuvimos tropiezos y momentos ridícidos. ^ cuando las circunstancias lo requirieron, se dejó de amar, de soñar, de atender estrictamente la lección del día siguiente [lara entregarnos a tareas fecundas de alta resi>onsabilidad.

así los estiuliantes rompieron lanzas por la cultura e impusieron

su raz()n— Nuestra gesta heroica.

Pa geometría que nunca nos gustó, aquí nos encantó. Descubrimos textos tormid.ables, geometrías en verso. Y aquellos teoremas andantes, en que se confundían la

ecuaciíHi y el madrigal, nos revelaron el axioma matriz de esta ciencia revolucionada en la l. niversuiad : curva más línea-encanto.

Kn nuestro último año se impuso el "Nuevo Trato". El hombre "olvidado' salto al proscenio. Las masas estudiantiles, sacudiéndose de la apatía que les había costado la exhaltación de candidatos de minoría, se organizaron dispuestas a lograr un cambio lie rumbos y una renovación en el ambiente de los estudiantes. Triunfaron. Había que darles oportunidad a los aptos preteridos.

Compañeros que permanecían en el silencio, que jamás habían sonado se hicieron "importantes" de la noche a la mañana. Eran los nuevos elegantes. Había que verlos en crinferencias de "alta administración " pronunciando discursos, perifoneando por

radio, en "cocktails parties", en "vermouths ceremoniosos", y en banquetes, pretexto de un bi'indis ipie preludiaba otros muchos. . . . Entre el elemento bello ganaron pionta

ascendencia. Mientras el tímido Quirós explotaba "el físico" ellos, como los nobles arruinados, se desenvolvían en sus funciones elegantes a costa del título de su reciente posiciiin. La "Cancillería" de esta nueva casta de elegantes se la disputaron en com

petencia reñida el Presidente y nuestro llamante "Ministro de Relaciones Aereas (Léase (íilberto \'^ázquez).

Los que no lograron figurar en la dirección del "Nuevo Trato' se conformaron con oir su nombre citado por radio. A todo el mundo le tocó algo. T oñito Palerm, que era de los viejos elegantes, protestó de que no lo mencionasen por radio en el primer programa.

A los nuevos distinguidos pertenecía también nuestro respetable — y respetado (autoaclaraciiMi) Director. En años anteriores, retraído y huraño, su vida transcurrió en un ririci'in de la llilioteca, donde a fuerza de devorar libros ganó reputación de

"beato incorregible". Ya en Cuarto Año las cosas \ariarün. \ lo vimos figurando en la dirección del Anuario, en el "brain trust' de i'onfrías, y hasta ocupó sitio en las altas redacciones ile "Morete". Se compri) unos "full vvie , ye se metió a Joige Luis (íómez, (el Marqués). Pronto se hizo de prestigio entre las muchachas, a quienes se

permitía darle el alto con autoridad elegante. En el Escambrón lo vimos acompañado.


... en el puente. No sabemos si embarcaron en incursiones extra-amorosas. Si lo supiéramos sería un secreto que la obligación nos obligaría a guardar dentro de las Antillas.

El amigo Fico Tilén, casi tan popular como "el popular del Colegio de íveyes" creía que porque había estado un año en Madrid podía "atracarnos los mochos", como decía el debatiente de Adjuntas.

Miguel Pargas, hombre que compartió con la Junta Editora la ruda labor de redacción, fué el hombre de las eternas ensoñaciones femeninas. l. na desbordante ilusión por la Soberana Universitaria lo llevó a las puertas del Manicomio. En la galería de personajes prestigiosas no podemos prescindir del "ínclito poeta

Juan J. K. M. O. P. Q. R. S. García Añeses, decano de los simpáticos. La cinta estudiantil ofrece un reparto de lo más interesante: el beato que estudia "de claro en claro", el elegante "caculo" y "picaflor" que ha medido la vida solo a ras de superficie; el "flan" aristócrata, siempre dispuesto a la pose y a la exhibición; el

gracioso que nos alegra la vida con sus ocurrencias; el pedante (pie cree tener monopolio intelectual y que su criterio es ley; el parásito que no tiene "el vicio de comprar ciga rrillos" y que aprueba la carrera con lo que estudia el beato; el trasnochador (pie no se levanta porque no se acuesta, imprescindible en toda serenata y concurrente asiduo a

"La Sangermeña"; el "líder", amigo de gestos y de fotografías, que empieza a hablar en todas las asambleas después que la Presidencia lo ha declarado fuera de orden, el idealista que sueña despierto y hace versos. . . .

Cada uno de nosotros ha vivido nuestra historia en diferente escenario emocional.

Iniciados los personajes como por "momentun" de prólogo proyectemolos a ie\i\ii nuestra historia en pantalla íntima. Así cada uno de nosotros podrá ser piotagonista > tener anuncio eléctrico a grandes luces.

Que la orquesta interior que nos ameniza la vida por dentro con melodías a

compás cordial no olvide los ritmos que nos enseñaron las emociones de una vida colegial intensa. Cuando la realidad ingrata nos abrume, nos aliente la orquesta con la música de antaño. Prestos a emprender la ruta profesional, aseguremos en mustio

equipaje académico los recuerdos, bien sellados a prueba de olvido. Ahora, a aventuiai conquistas. Que el pasado grato nos anime a lo porvenir.

Humbi-rt(j Díaz Poncr Dr Lrox. MADRES ANTILLAS

Las fingo, cuando el sol las arrebola y alzan las nubes sus temblantes velas, tres aves, del misterio centinela, dormidas en la espuma de una ola. De las tres, el dolor hizo una sola; que al surgir las audaces carabelas,

(Tres cual las verdes islas), sus estelas dejaban centelleo de amapola. Por ellas como el náiita visionario,

subieron (¡Son tres islas y tres cruces!), Martí, Diiarte y Ruiz Bel vis, al calvario. Más, quien vida infundiera al cuento de hadas de Colón, y en las sombras puso luces,

¡podrá hacer de las cruces tres espadas! Cristobai, Ri;ai..

38


At5


Guillermo Atiles Moreu SAKTURCE, P. R.

Rafael Baragaño, Hijo SANTURCE, P. R.

1931-32: Pres. Círculo Cervantes. 1930-35: Phi Sifima Alpha. 1934-35: Pres. Sociedad Cultural.

Luisa María Capo SAK CKRMÁV, P. R.

1934-35: Sociedad Cultural; Dircctiv Clase de Cuarto Año.

Luis Víctor Castro SANTURCE, P, R.

1928-31: Círculo de Relaciones IH^ panoamericanas. 1931-32: Cercle Frant^ais. 1932-35: Sociedad Cultural.

Hen'ry Cordova S\N'TURCR, P. R.

1932-35: Sociedad Cultural. 1933-34: Director Revista Jurídica.

t 4 P'ran'cisco Díaz Marxuach CAGUAS, P. R.

1929-32: Círculo Cervantes. 1931-35: Sociedad Cultural.

Á DEREC

JÍRS"i:S10 Jl AV Í-'OMRIAS ¡'rvúdcntc dr las Ciasrs (¡railuandus.


Erxesto Jl ax* Foxfrias SAVTL'RCi:, P. R.

1929-31 : Círculo Cervantes.

1930-32: Futidadnr y Director \'órtice. Societlaci Cultural.

'934-35: Presicientc Clase Cuarto Año.

jcAX J. García Añeses AGI ADII.I A, P. R.

'9S'-35: Sociedad Cultural.

Julio Martixez SASTL'RCH, P. R.

1931 : Pl" Sigma .Alfa.

1932: Círculo de Relaciones Hispano americanas,

1932; Club de Ajedrez.

1934: Revista Jurídica.

R.\ul Mexdez Carocxa SANTl'RCK, P, R.

'930-35: Phi Sifima .Alpha. 1930-35: Sociedad Cultural.

(fi.oRi.A M. Mimoso Ra.spaldo CACL'AS, P. R.

'93'-34: Sociedad Cultural.

Ji Ax Nevares Saxtiago lOA-AI.lA, P. R.

1929-31: Círcubi Cervantes.

'931-35: Sociedad Cultural.

DERECHO

\'KitiR Rivkka Coi.os

Dir< (for Jr ■'.1 ih, nra"


Margarita O.ms PONCn, p. R.

'93'"35- Sncieciad Cultural. 1931-33: Ccrclc Fraticai*.

1932-34: \'ice-Pres. Club Sucia) Carlnta Matienzo.

Gaspar Ciístero Rivera RAVAMÓS'j P. R.

1929-34: Phi Sigma Alplia. 1931-32: Sociedad Cultural.

1930-34: Centro Estudiantes Católicos. i934"35: Equipo de Debates.

JosE Rivera Rivera MAVAGUKZ,. P, R,

1931-35: Sociedad Cultural.

Liberta RIO Tgrr L E LEAS Men'mez '93t"35- Sociedad Cultural.

Ai relío Torres Brasciii SANTURCI-;, P. R.

1929-34: Sigma Delta Alpha.

J954-35: Canciller Phi Sigma Alpha. '93'"35- Soci'dad Cultural.

Artl ro Alfonso Vidal RÍO l>Ii;i)RAS, P. R.

1929: Redacción "Vórtice".

1930-34: Sociedad Cultural. 1934-33: Sub-directnr "Ambito". 1934-35: Pres. Club de Ajedrez.

/

DERECHO

Iaijia 1. Rivkra

I'i'/sidrrila (.'¡ifulo l'raiin\<¡.


i

.LIl'iIV

(EL SEIS CHORREAO, CREACION DE QUERO CHIESa)

O c m etcic


Placido Acevedo, Hijo ARI-CIBO, P. R.

1931-35: Círculo de Estudios Ecoiióniíco-Sociales.

i934"15" Redacción ele "Allienca".

Rafael Arabia SAXTLRCE, P. R.

SAN'TURCK, P. R.

tm POKCf-, P. K.

'932-35: Phl Kta Mu. 1933: Club Católico. '933-35: RT. C.

Ra.mox Cestero BAYAMÓN, P. R.

1931-35: Sifírna Delta Alpha. 1931-35: Ef[uip() de Balonct'>tt).

Luis A. Cortes RÍO PII-ORASj P. R.

AIatias Díaz García RÍO PII';r)RAS,- p. R.

1933: Phi Eta Mu. 1933: Directiva Cla^e T'ercer Año.

% ra

1934: Club Católico.

Francisco Dueño (íonzalez l AJARDO. P. R.

COMERCIO

Don Pkpk (¿lkits

/',/ iiinif/o (ir lodos.

í


Antoxu) Lsci di-ro, Mijo S.W .H AN", P. R.

1934-35: \'¡ci'-Pr.s. Clases de Cuarto

Cni.iCA J. Fij-tcher SAN .H AN. P. R.

1931-32: Ser. Clase Comerrio. 1933-34: Cerrle Fraii(;;ais. '934"35Católico.

M.wrin. CíoDixi-z RÍO PIIIDRAS, P. R.

1931-33: Pili Pta Mu; Equipo de 1 eiinis.

'934-35:

Societlad Atlélica.

D.wn-i, Hadpock Scarez NAítlAtlO, P

1951-34: \'iH'a]

R.

nirectiva

Clase

de

Coincrrio.

Harwooh Hi'i.i., Hijo SAN'H'RCI-, P. R.

7934-35: Retlaetor .Artístico ".Atheiiea". 1933-34: Ofirialidail R. O. 1". C.

'9 34-35: \'iec-Pres. Círculo

F.studios

Económicos Sociales.

Fi-ijx Mejias. Hijo SAN Pi:i)RO l'l-: MACORÍS, R. l).

'934-35: Retlaccióii ".Athcnea". li>

V

hr. 1/ RoRERTO MoNTA].\() SANU RCK, P. R.

1934-35: Círculo

E>-tii(lios

Sociales

Económico, Presidente.

josE Ramón Nogi era NAta AllO, P. R,

7931-32: l'^iuipo tle Haloiicesto.

'934-35: nirecti\a Clase tie Comercio.

* •*-

COMERCIO

I.IONKI FkRNANUKZ

(.lusfs dt

Tt'iti'r .¡rio.


POLICARPIO OlANO RÍO PIEDRAS, P. R.

1933-34: Oríjuesta Universitaria.

Fraxcisco Rivera Brexes RÍO PIEDRAS, P. R.

1934-35: Directiva

Clase

de

£

Cuarto

Año.

Axtüxio Rodríguez Maura ARECI130, P. R.

1931-32: Colonia de Arecibo.

Jesús Saavedra Martixez AGUADII.I.A

1932-35: Phi Eta Mu. 1932: Círculo Francés. 1933: Club Católico.

JüSE Luis Mexdoza NACUABO, P. R.

J931: Equipo (le PaloDcesto. 1932: Directiva Sociedad de Comercio. 1933: Club Católico.

María Teresa Pico COAMO, P. R.

1

Hieda Ramírez MAVAGLEZ, P. R.

M A N U EI.A S A X T i STE B A X MAVAGl.'EZ, P. R.

EDUCACION COMERCIAL i

As-f;Ki, F. Vil,A

l'/t'siJrnle (Blases de See/uiido .¡ño.

46


Helma Barreda M.\VACl>:Z, p. R.

Rosa i- RA Casarla xca HA'm Ri:v, p. R.

.

(íii.DA Marín-

í

SAN JI A\. P. R.

Telma Mora ARliCliU), P. R.

Marl ja Navas RÍO IMKÜRAS, P. R.

r

Iris Ramírez Ledesma MAVACL'EZ, P. R.

Olga Silex poscf:, p. R.

Marv Sxow Sei SAV .H AN", P. R.

Ll cila Torres RÍO PIEDRAS, P. R.

K Macdai.ia Vax Derdvs SAS .H'A\, P. R.

SECRETARIAL

P iiíiíiMK JiA\ Oriavdi, Hijo J'hsiJiníi' ('lüsis li,- Primrr .liiü


oAlrna Española Pues soy de cuño hispano y de crisol riqueño, tal como de un brillante dos ráfagas de sol, emergen de mi alma, en un iris de ensueño,

la realeza del cuño y la prez del crisol.

Atento al noble impulso de mi racial pergeño, de fijo al orbe hiciera otra vez español. . . . ¡si propicia mostrárse la ocasión a mi empeño,

la Historia grabaría mis cifras en su rol! Del ensoñado ejnpeño, oh España Dolorosa.

mi espíritu se inmerge en la amplitud grandiosa para sentirse ungido con óleo de tu amor;

que, ungido con el óleo de tu amor, ñladre mía, por fuero de mi estirpe trocar tal vez podría en grito de epopeya el ay de mi dolor. . . . EnRIQL'I- ZoURÜ.I.A.

48


IIIIII

-n ■>"^ ¿ !m -^W

í. rv'i

1

• -' .ir."t.

at maci a


Rafael Alonso Mendez LARES, P. R.

1931-35: Club Físico-Químico. 1931-35: Club de Farmacia.

Pedro Echevarría MAVAGUEZ, P. R.

1933-34: Club Físico-Químico. 1933-35: Club de Farmacia. 1934-35: Directi%'a de Cuarto Afio.

J\'v

Manuel Gómez Acevedo ACUADII.t.A, P. R.

•932-35; Círculo de Farmacia. 1932-35: Peripatus B¡ Club. 1932-35: Club Físico-Químico.

i' j

Rafael Olivero López CA.NJÓVA.VAS, P. R.

1931-35: Círculo de Farmacia. 1932-35: Club Físico-Químico. 1933-35: Phi Eta Mu.

Heida Padilla Vicenty CABO-ROJO, P. R.

1931-32: Cercle Fraiicais. 1932-33: Círculo de Farmacia. 1934-35: Club Físico-Químico.

FARMAC lA

t-lf.

1

Akilro Mokai.ks Carrion'

Equipo de Debatientes


(íii.HERTo Rivera ISAKKI.A, P. R.

y

'93'"35- Círculo de Farmacia. i93í"35: Club Físico-Químico.

Car-men' K.milia Sánchez AGUADA,, P. R.

'93'"35- Club de Ciencias. 193'"35 • Círculo Cervantes. '93'"35- Sociedad de Farmacia.

Irajda M. S.xntaei.la AÑASCO. P. R

'93'"35- Club Físico-Químico. '93'"35* Círculo de Farmacia. 1934-35: Club Zeují-Ayam.

jo.sE Luis Soler i'ON'CK, P. R.

'93'"35: Club Físico-Químico. i93'"35: Círculo de Farmacia.

María T. Vivo l'll\\l)0, I", R.

'93''35' Club Físico-Químico. '93''35- Círculo de Farmacia.

FARMACIA

51

Jl ANA FmII 1A RlI/ p! Im lJir, i li-vd Jl- (.'inirío .-lito.


juinas De Dorta Qoeli Ri/iiuis (le Porln C(jcl¡^ relicario

De la (Iritz que alumbrara la (Conquista: El ara de tu piedra eatequista Se hizo luz en la paz de tu santuario. Jesús, en el amor de tu sagrario.

Fué pan de bendición evangelista. E improvisó tu lábaro ocultista La conversión al (Iredo del (lalvario.

(Jotumna que en los siglos se levanta: En el sillar de tus ilustres fueros l u humilde arquitectura se agiganta. ) hoy. la maternidad de tus senderos, Multiplica sus frutos en la planta Que sembraron tus santos misioneros. Í.L is

Miranda.


M

J^Yíí^


Rodolfo Aponte SAN t.ORKNZO, P. R.

1931-33: Círculo Cervantes.

i933"35: Cercie Frantjais.

1934-35: Sociedad Legal Cultural.

Ger.manico S. Belav.al SAN JUAN, P. R.

'93'-34: Círculo Cervantes. '933-35- Phi Eta Mu.

'934-35- Sociedad Legal Cultural

Lawrence Bunker CACUAS, P. R.

'934-35- StafF de la Biblioteca.

Manuel Bustelo HUMACAO, P. R.

1931-33: Círculo Cervantes. '93'-35: E¡ Sigma Alfa. '934-35: Sociedad Legal Cultural.

Irma Caranillas AGUADII.I.A, P. R.

'932-35: Sororidad Kta Gamma Delta.

'932-35: Cercle Fran(;:als.

Elisa Díaz González HATO REY, P. R.

'93'-33: Círculo Cervantes.

H. Díaz Ponce De León SAN JUAN, P. R.

'93'-33: Círculo Cervantes. 1932-35: Cercle Francais.

'934-35: Sociedad Legal Cultural. '934-35: Junta Kditora de ••Athenea.

l /y

JosE Zoilo Dueño I-AJAROO, P. R.

'931-33: Círculo Cervantes.

'934-35; Sociedad Legal Cultural.

ARTES Y CIENCIAS

G.sspar Rivera Cf.siero

A

Drl EquitiQ de Debates


jOSE R. Fournier nAYAMÓS", P. R.

'93'"33' Círculo Cervnutes.

'933"35- Sociedad Legal Cultural.

María Teresa Fuertes ARKcinn, p. R.

'93i"34- Círculo Cervantes.

Axtonia Gandía De Guerra SASTLRCK, P. R.

'93'-33: Círculo Cervantes.

'93'"33: Círculo de Relaciones Hispa noamericanas.

1932-34: Sororidad Eta Gamma Delta. '93+"35- Sociedad Legal Cultural.

Luisita G. De Quevedo RÍO PII'ORAS, P. R. 1930-31: Círculo Cervantes.

1931-32: Cercle Frant^ais. '932-33: Cercle Franjáis. '933-35: Centro Católico.

Noel González AGI AOIM A. P. R.

'934-35: Oficialidad R. O. T. C.

Gilberto González Ji'lia VECA-AI.TA, P. R,

'93'-35: Etjuipo de Pista. '932-35: Pili Sigma .'\lpha. '933-35: Oficialidad R. O. T. C.

Doroth^- Hinds SA\- .IfAK, P. R.

Felipe Marchand BARCEI.nVKTA, P. R,

'931-33: Círculo (^ervanfe>.

'933-35: Socieilad Legal Cultural.

ARTES Y CIENCIAS

(ÍIIRKRIO (Ín\/A1.H?: Jll.iA

lil Rry de ¡a pista.


I

Fl-t.II'K MaIUIIAM)

IJirniiva Jr ('uarlo .¡ño.


Avgpi, Pinero RÍO PII-ORAS, P. R.

I 932-34: {^írciiln Cervantes.

Pedro J. Piza PONCK, P

R.

■ 95'"3 5 - Clul' Físicn-Quíinuo. '93'"35: Club I'cripatus. '93'"35- C'entro Católico.

P'rANCi.sco A. Qciros SANTU'RCI-, P. R.

'934"35' Fl'i F.ta Mu.

'934'35: Sociedad Leca) Cultural. '934'35' Córele Fraiu^ais.

Arti ro J. Rivera Ra.mos ADJ L'M AS, P. R.

'93''53 • Círculo Cervantes.

'933"34" Círculo Fran<,'ós. 1934-35: Sociedad Legal Cultural. '933'34- F.<)uipo de Debates.

Ma.\ Ramírez De Arei.lano RÍO PIKURAS, P. R

'932-35: Fi Sigina .Alpba. '933-35' CInb Perip.Uus.

' 933-35 • Club Físico-Químico.

Antonio Riera Ortiz S.WTVRCK, P, R.

'93'- 33: Circulo Cervantes. '933-34: Círculo Latín.

1934-35: Sociedad Cultural.

OtTO RiEFKOHL VlLLODAS SAML RCK. P. R.

1933-34: Fhi Eta Mu.

'933-34: Fres. Centro Catílico. ■934-35: (Oficial R. O I". C. 1934-35: F(]uipo de Deb:itcs.

jo.sE Rodrigcez Arroyo RÍO PIKDRAS, P. R.

1931-33: Círculo Cervantes. '934-35: Sríciedad Cultural.

1933-35: Centro Católico.

ARTES Y CIENCIAS

Ma\oi r i a

Corrp a

Pt líitlfiila Pin (Ininiiin Drlln.


Leticia Del Rosario SAN' I URCE, P. R.

'93'"33: Ci'rculo Cervantes.

'933"35: Cercle FratiQais.

Jose Rovira Fernandez POXCEj p. R.

1931-32: Phi Sigma Alpha.

'932-35: Phi Sigma Alpha. 1933-35: Club Fi'sico-Quimico.

Ana Maria Salich Rio PIF.DRAS, P. R.

Catalina Scarano Rio PIRDRAS, P. R.

Rosa Luz Silva MAVAfiUEZ, P. R.

1931-32: Cfrculo Cervantes. 1933-34: Cercle Fran^ais. 1934-35: Socieclad Legal Cultural

Margarita SeijoTizol AKECinO, p. R.

1931-33: Circuin Cervantes. 1934-35: Socieclad Legal Cultural

PrO\'II)ENCIA Siaca SAVIURCE, p. R.

1932-35: Eta (lamina Delta. 1933-35: Cercle FraiiQais.

CoNCHiTA Silva RIO PIEDRAS, P. R.

ARTES Y CIENCIAS

Ramos

Cesteko

58

h'jnipo dr Balnmrslo. A r.


LiiopoLDo Santiago Lwanohro HA^'AMOV, p. R.

•93'"33- Circulo Cervantes. 1932-35: Phi Pta Mu.

Pedro Sarkis SANTURCE, P. R.

•93'"35- Chib de Ajedrez.

CONSI El.O SlRIA NtAVAOU'KZ, P. R.

'93'"33' Circuit) Cervantes. '93'"35" Mu Alpha Phi. '934"35: Socledad Legal Cultural.

Manuel Torres Reyes RAVAMON'. P. R.

'93'"33- Circulo Cervantes.

1931-35: Cercle Francais. '93''35' Centrn Catiilico. 1934-35: Societiad Legal Cultural.

(jiLRERTo Vazquez CAvt:v, p. R.

'932-33: '933'3S' '932-35: '934-35'

Circuit) Cervantes. Centrn Catolicn. Pres. Cnlonia Caye\ana. Snciedad Legal Cultural.

Saia ador \'erav AflL'Anil.I.A, p. R.

'93'-33- (^irculf) Cervantes. 1931-32: Cnlonia .Aguadillana. '93'-35- Centrn Catolicn.

'934-35' Snciedad Legal Cultural.

Aida Luz Viera TRlQll.l.n Al.'in, p. R.

'93'-33' Cirruin Cervantes.

1934-35: Cercle Frant^ais.

1934-35: Snciedad Legal Cultural.

Angela V.argas AC7l-AI)II.I.A, P. R.

ARTES Y CIENCIAS

Ci-SAR Mn\ 1II t \

Mayor, R. (). T. (.'


Qastillo ^el SMorro Sn (unplio torax protcjc la hahia (lomo foraza dc tviuplad<) tuvra. (Joloso de iin esparto aventurcro

rlrurhillado de piraterla.

El Mono, qiie los stylos desafia, Stteila aitn, inipasihle y altanero, Cjon los pendones del aytr j( uerrero

Que izo en cada bastion, la hizarria. Hercules invencible del pasado,

El AJorro, por sits ylortus fatigado, Es ttn titan en epico rcposo. . . .

Y el mar que ronda su nttiralla parda, CjOtno el dragon de los eastillos, gttai da El prolongeulo siteno del (Joloso. ISMAKL CaS.AI.DI C DK MlRAN'l)A.

60


n c a c L c ft


Carmen' Amaralt }IUMACAO, p. R.

1931-33: Ci'rculo CervaiUt.s. i933"35- Cercle Fraiiijais.

Carmex Badillo SAN JUAN, p. R.

Mary Caoi.o PONCE, p. R.

Delia M. Carrion MANATI, p. R.

1931-33: ("irculo Cervantes.

1933-35: Cercle Frangais. '93'"35- Centro Catolico.

Orlando Crlz Monclova Rfo PIEDRAS, P. R.

'93'"33- Ci'rculo Cervantes.

M. Valentin De Colon SANTURCE, p. R.

1931-33: Circilio Cervantes.

Fernando Denls Stevenson SAN JUAN, p. R.

1931-33: Circulo Cervantes. 1931-33: Circiii" tie Fstudios Ilispanoamericanos.

Llis Domenech Mlnoz I.SABEI.A, p. R.

1931-33: Circulo Cervantes.

EDUCACION

Micuri. Paroa

Junla Lclitora dc ".Il/trm-a'

62


w-i

.'V'Ai-x


Gloria Campoa.mor HAT0-Rl;v, p. R.

i93i"33- Ci'rcuin Cervaiilcs. 1933-35: Cercle Fraiigais.

tLjiL

Minerva Bladwell SAN JUAN, P. R.

1933-34.: Circulo Cervantes.

Blasixa Fjorenzano NAGUABO, P. R.

1931-33: Circulo Cervantes. 1933-35: Cercle Fraii(.'ais.

Anaiua Gavila.v PONCE, P. R.

1931-33: Circulo Cervantes. 1931-35; Club Carlota Matienzo.

Caraiex Rita Ortiz MAYAOUEZ, P. R.

1931-33: Circulo Cervantes.

Emilia Pereda Jaxer MAVAGUHZ, P. R.

1931-33; Circulo Cervantes. 1932-34.: Cercle Francais. 1934.-35: Sec Ciases cie Cuarto Afio. 1934-35:

Lydia I. Rivera UUMACAO, P. R.

1931-33: Circulo Cervantes. 1932-34: Cercle Francais, Fresidenta,

JUANA E.MILIA Rl IZ SAN I URCE, P. R.

1931-33: Circulo Cervantes.

1933-35: Cercle FrangaiN 1934-35: Directiva Ciases »le Cuarto A'lo. } 0.

if

1932-34: W. A. A.

xt

EDUCACION

J0S1-; A. Tui.i.a

Ofuialidad R O. T. C.


Hi'R.minmo a. Coxcepcion- DECjRACIA vi-;i;.\-Ai.T,\, 1*. K.

Cii'i'iilo (^ervantes.

1932-34: C'lrnilo ill* R ■larlinii's llispniioaiiK' riraiKis.

Coti'iiia lie \'e}ia-Alia. ' 93 f"3 S: Siieieilad Cultural.

Victor M. Rivera Cor.ox MDKOVIS, r. R.

Axgei. Rosario Ortiz Rlf)

I'liaiRAS.

p.

R.

'93'"33- Ci'riulo Cervantes.

'93-"33: Cerele FraiiQais.

Car.mex Rooriguez BAVAMOS:,

I".

R.

Car.mex Rodil MA^ ACl i;z, I'

R.

' 93' "53 • Ci'rvuli) Cer\'antes.

'933"35- Cerele Fraiieais.

Ilia Perez t'OXCK. p. R.

1930-31; Ci'reulo Cervantes.

'933-35: Ceiitr.) Catolieo.

Trixidai) Saxt.\x.\ Pecerrx MASAIl,

p.

R.

1931-32: Cireulo Cervantes.

\'icEXTE Perez Di.\z SAS' ll RCK,

P. R.

'933-34: Cireula liv Relaeinnes Hispa[)oatn

rieaiun

'934-35: Cluli Fvany-'lieo. '934-35: S:u'i-'(lail I.e{ial Ciiltiiral.

EDUCACION

m

65

I.iis

\'icroR

Casiro

"hi ili't/ionio lil t piano sin paprl y sin miisira.


Florentino Sanchez Figueroa ARi'Cino, p. R.

1931-33: Circulo Cervantt's.

Car.men Curpeper ARKCIBO, P. R.

1932-35: Cercie Francals. 1931-34: Circulo Cervantes.

Maria Luisa A. De Timothe SA.V JUAM, p. R.

Carmen Elisa Walker CAROLINA^ P. R.

1931-33: Ci'rculo Cervantes.

Mercede.s Alamo Arce AREClBOj P. R.

1931-35: Ci'rculo tie Ciencias Domesticas.

1934-35: Junta Editora de "Athenea."

Carlota Amy PATII.I.AS, P, R.

1931-35: Circulo de Ciencias Domes-

Ines Mena Gonzalez Rio PIEDKAS, P. R.

'y3'"35' Circulo de Ciencias Domesticas.

Etta Lang Rio PIHDRAS, P. R.

J931-35: Circulo de Ciencias Doinesticas.

i

EDUCACION ECONOMIA DOMESTICA

Cksak Anoriu

Riuas

Pn'siJenlf .1. E. L'. P.


Oi.GA Lopez VAJARIIO, P. R.

1932-? 5: Mu Alpha Phi.

Havdee Negroni povci:, p. R.

'932-35: Mil Alpha Phi. '93'-35: Circiilo ile Cieiicias Domes ticas,

Carmen Ll isa Nieva NtAVAGll'/, P. R.

'93'"35- CiiTiilo (le Ciencias Domes ticas.

Rafaela Ramirez Castro SAXTLRCE. p. R.

'93'-35" Circiiln de Ciencias Domes ticas.

Rosario Rebovras LTUADO, P. R.

'931-35: Circulo (le Ciencias Domesticas.

Maria Virginia Rivera Rl'o PIEDRAS, P. R. '93'-35: Circulo de Ciencias Domes ticas.

Ci.E.MENTIN'A RaMOS 11AVAM()X. p. R.

'93'-35- Circulo de Ciencias Doines ticas.

Fanny Ramos SAXTL^RCK, P. R.

'93'-35' (.""irculo de Ciencias Domes ticas.

ECONOMIA

DOMESTICA

.1: 1

DESini-Rin (lARClA DlA/ I II Filii/rniui J,- la mallii


Matilde Rodriguez BAV-AMnN, P. K.

'93''35- C'i'rculo tic Cifiicias Dcmu'vticas.

Iraida Ron'da CAnO-KOJO, I*. R.

1931-35:(irciilo (ie C'i<.'iuia> Doiiic-sticas

Esther Seijo Tizol ARf'X'inf), p. R.

J931-35; Circiil'i di' Ciencias DdiiU'sticas.

Hilda Seijo De Torres ARi:ciiin, p. R.

1931-35: Circuit) dc Ciencias Diuncs-

LvGIA joSEFI.VA ViLLAFANE NAfiUAIlO, P. R

'93'*35' Circiilo <lc Cltncias Onmcstlca s.

ZORAIDA VlGI.IO (:la\ama, p. r.

'y3'"35- ("irculii de Ciencias Dnim^ticas.

w IsAHEL Walker CAKOI.INA, P. K.

CeLIA Izol lERDO •IDA-AI.IA, P. K.

1931-35: Circuit) lie l-'arinacia.

ECONOMIA

Ji.Av jnsi. (Iarcia AM'.sps Poi'tn y .Ihtii/adii.

i DOMESTICA


.Maria I.. Ra.mos

Maria Lastaixg

niAVAMA, i>. K.

I'OS'CK, I', R.

Margarita Poxt ti-ores Rlt) l'll-:i)RAS, p. K.

II

DIETETICA

MirRKCI'DRS Sl arez Rl'o I'If-DRAS, p. R.


Sursum Qordd —No tc npencs, Novell dc haher nac'ulo en Una isla de extension escasa;

que no se juzga al honthre, por su easa; ni a las aves canoraSj por su nido. Isla el Atica es, donde ha lucido

niejor del genio la fecunda hrasa, j' las fronteras de la gloria, pasa

su renombrc de "puehlo csclarecido". Era pequeha j' triste Palestina, y en la mas injeliz de sus regiones brillo del Redentor la luz divina.

/Alienta en el trabajo y las leeciones: que no hay region aistada ni mezquina cuando produee grandes rorazones! MaN'LHI. Fr.RXAN'DI-Z Jl N'COS.



Antonia Acarox CARO-ROJO, p. R.

Jose Arroyo Torres COMRRl'O, p. R.

Fraxcisco Aviles Colon nARRA.VQUll AS, P. R.

1 Selexia Badillo RARRASQUTTAS, P. R.

A

t Angela Becerra Agl irre YAUCO, P. R.

Car.mex L. Beniamixo Rl'o PIEDRAS, p. R.

Carmen Borras GUAVAMA, p. R.

'r

MaRTA r.L CIA Bou CORO/AI-, P. R.

I

NORMAL

Padrk Mi.R(;a

Amifjo, jt uia y (ti/isrjrro.


Ra.mona Bou COROZAI., p. R.

4

Jorge Chaar Vi;CA-BAJA, P. R.

Sarah Cecilia Choisxe VII-QUES, P. R.

Havdee Caerera De Colon Vi:CA-AI.TA, P. R.

Gloria Celia Cadilla RIO PIEORAS, p. R.

ZnXA.'DA Carriox RiO PIEORAS, P. R.

Z ll'i Fide LA Colon RARRANQLITASj P. R.

AIaria R. Colon RAKRAVULITAS. P. R.

^1 I 'W I NORMAL

F.MII.IA F'eRKDA j\M,R SiTrrUiria ilc (.'uailn , lno.

'-e

-•

» ,v »


To.MASITA COLOiV BARRAVQUITAS, I". K.

Patria CiN'TRON' Torri-s VIKQL'KS, p. R.

AmAN'DA L. CoRDnRO nUAVAMA, p. R.

Car.mrx Rita Cordrro IIAIO Ri:v, p. R.

Pal i.ina Cruz E.mrric VII'OL'KS, P. R.

Mercedrs Ducos ACLADII.I.A, p. R.

Rosa Maria ICstrada lu'o I'IPDRAS, i*. R.

I:It

ISAHHI, ErRA RRS CtllRA, P. R.

NORMAL

Ai Kin.if) 'IViRKi-s Hkasi'iii

(^amillry hi Sii/mtl .Ufa.


f


Alicia Madlro PONCI-, p. R.

A

CoN'CHITA MaLDOXAIK) VKGA-AI.TA, P. K.

i:. Llz Maxzan'o Rl'o PIKDRAS, P. R.

Car.me.v Teresa Martixez AinoN'iTOj p. R.

PF

Maria Teresa Martixez AIROMTO, P. R.

Caraiex Rita Medixa SAN' SKBASi'lAN, P. K.

W' E\ elyx Mexdez SAN SPBASTIAN, P, R.

Clara A. Moxtaiao SAN GKRMAN. P. R,

NORMAL Is

LKOPOI-IJO SANIlAf.'f)

Dirlainador Univrrsilario.


i.

Mai'ias I")ia/ IJarcia

Mi.inhro I'/ii l-.ia Mu.


MOROVIS, P. R.

Em.ma Luisa Rosario AIBOXnO, p. R.

Maria E. Rosario AIIIOMTO, p. R.

h": .

L

f

Caridad Ruiz RIO Pll-DRAS, P. R.

JuANA Serrano KIO PIBDRAS, P. R.

Angela Serrano Rl't) pniDRAS, P, R.

Providencia Sosa AKECIUOj P. R.

Judith Tavarez ARHCIUO, P. R.

NORMAL

Fi.aliijo Alkvkuo

Ofuiatidad R. 0. T. C.


Virginia Vega

Kras.mo Rodrigi liz 1!.\KR.\\(H I'I".\S. I'. K

Elba Vila

Ia'dia Vazol ez

RIO PIl-nRAS, p. R

CAllO-KO|0, p. R.

NORMAL

Don

DI'MK

Tislitjtt Ji luirias (/rnnaiinnis.


SI Qastillo De San Jeronimo /Diier/ne . . . Castillo, ilucnne! Nunca qiiieras despcrtar! Duenne el sueno de los siglos,

Bajo el peso de la Cloria, Junto al fresco laurel verde Del palmar . . . Duerme . . . Castillo, duerme!

)' al influjo tropical .. .

Cada pii'dra de tu ruina, Cada arruga de tu frente Se liaga joya de una Reina,

De piel roja y primitiva, Ofrecio a Isabel Cristina (Ell extraho j' verde estuehe) A travcs del riesgo ignoto Del cristal azul del mar . ..

iDuermc . . . Castillo, duerme! A la plata de la Iuna, Recia piedra de otra edad, fCudn floreeen tus almenas! jCudn se empina tu sillar! . . . Cada hueco es la pupila. Cada pico es el empuje, Cada corte es la silueta

De un aniiguo Capitdn! . .. iDuerme . . . Castillo, duerme! En la alfombra de la luna Miente bru'ja en tu solar, Tu glorieta se liace loza De los suenos .. . de los suenos de otra edad

Tu glorieta se ilumina;

Tu glorieta resplandece; Tu glorieta se abre en rosa Bajo el rayo de la luna Bajo el sueno de la JMar . . . jDuerme . . . Castillo, duerme! Tu granito se hare rosa, Copa sacra y rebosante y secular, Escansia su quinta esencia, Y, a la luna, tu perfd fantasmagdrico Se diria la flor bruja tie la Raza, y, dureas gotas de rocio las estrellas Sobre ella, en la magia.

En la magia del camino sidcral! . . . iDuerme . . . Castillo, tluerme!

CirsTAVo Fort.



DIRECTIVA Lionel Fernandez

Prcsidcntc

Antonio C. Ra:mos

V'uv-Prcs'ulcniv

Rosita Gonzalez Ginorio

Sicrttaria

VoCALES Manolita Gorhea Carlos Delimn

Ruben Riodriglez

82


f

w

4

SEGUNDO AN'O HE DERECHO

TI-RC.ER ANO 1>E ADM 1 N'lSTRACIDN' DE XEGOCIOS

83


â– 1^'


rKRCini .wo 01- ARTirS V CllWCl.VS


a •. »

•. 't 1' -v^ « w^-.V.••'> ^

t

'V'

(cv-.V p.". /

|S^-.

VK


TERCFR AXO DE EIH CACIOX


Qiuddd 'dDe San Juan Suhn su df/rcsif ciAiiia,

(Jnc cs I'} iiiisnio qui un nlho . San Juan ro//io qiic sc int /ina Parti mirarsc en vl mar.

Pn ana aznl scrtuutiaa

Dc alas St' fli ja rnn tlar, Oycn/lo la rrislalina Sonrri/lful tic an rantar.

De tanif cunntlo flnrfCf

El frcpasrul'i, sc ofri re J o/lo llcao tic rnhor. . . .

>' as'i cn Ifts atjnas tlnrmitlo Sc/ncjti Stia J nan an nitla En cslnra dc an timor. . . . Antonu) Xici>i.\s Hi.anco.


L£bl

drV

VI OQNViNasayd

i


DIRECTIVA An'gel F. Vila Presidrnte

ricc-Pnsidcnfr

Jose A. Cervoni . . .

Sccrctarid

jVIilagros Gomez

VOCALES Plinio Torrexs Rafael Negron

Rlanca L. Villalobos

Jose Govco


e

I ; •« aA V


AM

SEOLXIKJ .WO DR .\RTRS Y CIRNC'I.A.S


!, !â– ! '

niiiiiftiiiii

I


p.

'ill

SEGL'NDO ANO DE PREFARATORIA DE DERECHO

* "v;


'211 v.;V" ■-V J-^PKrr V: ' V

-iW

-■- 'v

■>.

,_ "TV'*\. ,

PRESENTANDO LA

CUie 2)c IQ38


DIRECTIVA JUAX Orlaxdi, Hijo Prcsidrntc

Jose Ll is Torregrosa

. . 1 icc-Prcsidcnti

Rosa A. Del Rosario

. . . Srrrcfarin

VoCALES Hen'rv Aia arez Margot Srf.N'A Adelita Ortiz

Jaime Nazario

r

I"

f

1


c- >

»•*«

PRIMER AN'O DE FREPARATORIA DE DERECHO

I

PRIMER ANO HE ADM IN IS TRACION 1>E NEGOCIOS



w j

IM

1/

•-s,!

;k PRIMRR ANO 1)1- EDL CACION


'^P"i

. .J

« J

JtA. PRIMER ANO J)E ECON'O.MIA DO.MESTICA

PRIMER AN'O i)E 1)1 HTETICA


I r

5:1

■ -■

4 SJ

Vi >T %»»• %


'^aile 8n La cAltura Las mozas charlan en el aJ>osento, ios mozos a fa puerta van llaniando, y ya esidn todos en la sala^ ciiando el tiple da su animador acento.

—"I'enya guaya", en el colnio del contento dice iina voz del niascnlino bandoj

y mas y mas va el giiiro repicando,

y lanza el versador su copla al viento.

AI contemplar el incesante giro, se animan j' tambien bailan los viejos; j' forman an estrepito acordado las cien chicharras qiie aposenta el giiiro, del instrumento jibaro los de'jos, y el golpe de los pies en el tablado. ViRGiLio Davila.

102


I. ^

-•

,1 ...

^immi mm ^ -'M

(EL VENTORRILLO , CREACION DE pUERO CHIESa)

0 c L e Li


cA '^lanca Luisa %)illalobos A la nilalobos^ los lobos:— cs din

la hembra mas bella, aim mas quc la loba. A la J'illaloboSj cl toro:— ella iivne

ojos de novilla, de lux diilce y honda, ojos de Jiovilla, coma no los tienc

la novilla blanca, ni ninguna otra. A la V'illalobos, tin negro, al mtrarla:

—SQuien esa blanquita, perho de paloma y prieto el cabello que en rizos le liierve igual que a las llamas el cafe en la ollaf A la nilalobos, voces de estudiantes:

—SQiA' de matemdticas, ni que de retdrica, si nos ha turbado todas las ideas y perdido habenios hasta la memoria?

A la Villalobos, vencidas rivales:

—SQue se unta en los ojos esa sangrigordaf A la nilalobosj el cielo:— mis astros

la cara le besan y de oro la mojan. A la VillaloboSj la trillada tierra: —Yo, humilde, tan solo le beso las botas. A la JAllalobos, el mar:— las estrellas le besan la cara, yo la beso toda. A la J illalobos. yo:— den me besarla dial besanla el cielo, la tierra las olas. Luis Li.orhns Tourks.

104

n.i.feZ


"■

V'- '. V''"^"^'- 2 ''■

^ ,'''f

,4^

.^•w.::;:H^

.%i ■. .v. '-'

M'' "

■"

■ 4'' * • ^

" ' .- .".^ .•> ■/•"'•I ■.•''jf.''ift.V-.

I\

-".J

Blanca LuisaVillalobos iMiss 'Vnlyersidad" y;-yy-:y' y-yy 1 ••' ' lii'iiiiMM^Ml4ifciM'w''i''i !:•''' iV-1 1 ''

. , • • ',■ .„ ■ •/.

'•' '.'Vyri;.'''-!- -'yy fy

I ' I ' * 1' ' i"'ii''iiiiiV'i' ii'.'^^'i.AT^Ji:--...


V',' ' '

iV?'

SMvssm:

wiPTri

Adelita Ortiz Margot Falcon

Olga Garcia de Quevedo

Esther Venegas

Maruja Navas

•-r'f.!'


w

$

4

JOSEFINA BrENES Mon INA Gonzalez Mena

V V.

ISABELiTA Garcia

Edda Celia Colon Margarita Marquez



109


UNION LATINO-AMERICANA F1 SIGMA ALFA Aurelio Torres Brascmi

PnsitUni

Jose M. Marin^

Vuc-PriSKlintc

Gastox Gl'illemard Bravo

Sccretariu

Raul Mexdez Cardoxa

Taonro

Hector Bird

Suh-Tcsejrcro

VoCALES

Julio Martinez Julia

Guiller.mo Moscoso

In Facultate Sol L. Descartes

Samuel L. Rodriguez

FaCL XDO Bl ESO

Leonardo Igara\tdez

Gusta\"o Agrait

Augusto Boroxis

Miguel A. Saxtaxa

Ad Honorem Rafael W, Ramirez

i

L-

ifi

Estehax Bird

i i i


FRATERNITAS PHI ETA MU CAPITULO ALPHA Cesar A. Montilla

Gran Concilh-r

AiK)Lri) Mieres

Dipiitado Ca/icillcr

Jose L. Hraxdi

Gra/i Sfcre/ario

(Il'II.lermo Pico

Gran Tcsorcro

Leopoldo Santiago

.41 ^ m m m

I^B Bar

B IB ■! Ldl ■ ■

B BS ■

r-

la m m Zmi m

DM

B B ■ B IB J ■ B

Guardian

¥

' B a ■ r —

.

-■

b ^BBSBbS

i


BETA MU PHI Jaime A. AIoxtoya Fern'an'do Lopez Prado

Rafael Garcia Moremo . . . . Raul Garcia

.

Alfredo Ml n'iz Sith-Tcs'irvrt)

Alejandro Revn'a

Miembro de Honor Dr. Carlos E. Chardon"

'ii.'

m f-

' A. >


CLUB ZEUG-AYAM Maria A. I.oi'ez: Inigo Milagros CjOMEZ

Prcsidcnta J'icc-Prcsidinia

Ira IDA Saxtaclla Hilda Ramirez Ledesma

Sccrctnrin Sub-Sccrctnria

Iris Ramirez Ledesma

Tesorcrn

VOCALES Carmex Teresa Billoch

Gastox Guillermard

Oscar Castro

Cronista Federico Tilex


SORORITAS MU ALPHA PHI Haydee Negroni

Prcsidm/ei

CoNSUELO Sl'RIA

icr-Prcsidcnt(i

JosEFiNA Quilichini

Tcsorcrn

Lolisie Kl cN'ZLI

Suh-Tcsorcrn

Gloria Mercedes Lopez

Secrctaria

VoCALES Llisa Arsuaga

Lillian'e Otero

Monsita Lopez

Ana Santlsteban


SORORITAS ETA GAMMA DELTA NicnsiA Garcia Diaz

Prcsidrntn

IsAREL Fletcher

J'icc-Pres'ulcnta

Fro\ I!)EN'cia Siaca

]\locstrn dc Ccninomas

Eleanor Lawton

Secrctaria

Jean Knight

Tesorcra

Vocal Raqlel Claudio

I SlSStli Viuutt

jtyfe ,'jl3iP6aGan^''»3OTi^^

'llU'sli?


Qastillo

San Qristdbal

Arriba, cl asta; en el hondon, can tares

Del pairiarca del mar, euya alba prole Socava los cimientos seculares De la maciza, amurallada mole.

Asi reposa, como abrupto pecho Qiie nuestro ardiente ciclo dora y baha, y en donde ya ceso, roto y deshecho, De palpitar el corazdn dc Espaha.

Sin embargo, hay pitjanza y hay grandeza En esta vigilante fortaleza De brava historia j' de severa traza.

Plies aim por sns almenas y siis fosos, (Arculan en torrentes sileneiosos

Eos impetus feeundos de ana raza. J. I. Di- Dikgo P.adro.

1 16


â–

'-I

/ L VL lad

e


ine

ea^

/' y ^^

Junta Editora VlL'TOK M. Rt\i;i<.A Din < lor

ilKRMIMfJ A, ("(ISCKl-CIOS l)R (JKACIA

Rrdfulor en Jrfc

Mk.i i:i. P.\R(;.\ ./ihnunslntJoi


Junta De ReJaccion Harwood Hull, Hijo o

Mercedes Alamo Arce

JosEFA Del Rio

Rafael Ml noz Igartl a

Jose Rivera Rivera Felix Mejias, Hijo Orlaxdo Crl z Moxclova

JuAN' Nevarez Santiago

«

//


Equlpo De Debates

FRA^'CISCO POXSA FELIU

Arte'ro Morales Carriox

Otto Rieekilor,

Caspar Ri\ i-ra Ci.stero


e.

PrFNSA I N'1\ [IRSIT\RI\


SOCIEDAD LEGAL CULTURAL Rafael Baragano, Hijo

Prisulcnt

Jorge Diaz Cruz

J'ici-l^n s'uh ntc

CoXSUELO SuRIA

SfCrctmid

Humberto Diaz Poxce De Leox

VOCALES Her.mixio Coxcepciox de Gracia FrAXCISCO PoXSA f^ELIU Caspar Rivera Cestero

r

Tcsorcro


CIRCULO DE FARMACIA ■ . Presidente

Ciii.HERTO Rivera AIan'L RI. Go.mez

J'ice-Presideute

Man-l elita Gorbea

Secretaria

Havdee Saxtana

Tesorera

VOCALES Carmen E. Sanchez

Jose Govco Ariel jMendez Mercedes Lugo

■ ■a ■ ■ Bam r

■r a a ■ "s ■

w

a ■ ■ ■ ji aaa aB a



CIRCULO CERVANTES 'ran'cisco Arraiza

Prcsi/Ictifi

josE Fi ertes

Jlfi'-Pffsi/li nil'

JosEFiXA Erexes

Sfcretonu

Walter Bdthwei

Tcsorero

VOCALES

ViCEXTE Ydrach

Caxdida Jovet

Maria Leoxor Carrasquillo

CONSEJERO Dox Axtoxio S. Pehreira

& £

br.

rv*^

«

fi


CIRGULO DE ESTUDIOS ECONOMICOS Roberto Moxtalvo

Prcsiilmtf

HaRWOOD Hull, HiJO

l irr-prt sir/c/i/,

Jose Luis Marin

Tison ro VOCALES Luis A. Cortes Axgel Marichal

CoNSEJERO Rafael De J. Coroero

'At


CIRCULO DE ECONOMIA DOMESTICA Clementina Ramos

Presidcnia

Manlelita Jo\ et

Vice-Pres'ulenta

Esther Seijo Tizol

Secretaria

JoSEFINA Quilichini

Tesorera VOCALES

Ana Violeta Haddock Pepita Veve

Etta Lang

I <<

A-

■*x'*

< t

Ak I

us

-7'.

»w


PERIPATUS CLUB Max Ramirhz Dii ARni.i.AXO

I'rcsulcntv

Ir.MA SeIJO TiZOL

I'icc-Pnsuhntfl

RaQLEI. ClaCDIO

Sriri/firifl

Gilberto Marxlach

Tisonro

VoCALES Marja Li.'isa Santana

Edlarfx) Poxs

Ri RICO Diaz

CONSEJEROS Do\ Jllio Garcia Diaz

y

Dr. F. M. Pacw


CIRCULO DE ESTUDIANTES CATOLICOS Otto Rii-fkhol

Pres'ulaitc

Rafael Colon*

J'uc-Prcsidcntc

JosEFiN'A Ql'ILICHIXI

Sccrctaria VOCALES Maxi'CLITa Gorbca

Isabel Fletcher

josE Aloxso

Esther Clavell Claveli

Matias Diaz Ciarcia

Jose A. Amadeo

CONSEJEROS Rosa Maria Torres

Ricarog Pattee

Re\-. V. Ml rga Dirrctor Espiritual

l ll f

Js-1 •»'

'. 4\

I wr <• *


CIRGULO DE ESTUDIANTES EVANGELICOS JUAN' HeRXAN'DEZ VaLLES Eduardo Ruiz

P'rancisco J. Gonzalez

Prrsi/lcutr Ficc-Prcsit/cn/c

Secrctario

I 'A.

:&


BLOQUE "A. E. U. P." CirsAR Andrhu Ribas Miguel Parga

Luis A. Archilla JUAX Orlandi, Hijo Jose Cervoni

Presidente Primer J icc-Prcsidcnie

Seguudo Jdcc-Prcsidente Secrctario Tesorero

(Perteneccn a esta socicdad sctecientos miembros)

I


Qaminos 'De <SA4i Tterra

La qiic cs hognno hnndn/lrtsa via qitc se dilata vn cl ronfi/i h jano, antanrj fuc qiiizas pvrjil Serrano o sclvntira red dc faz hravla.

Y el indio de al/na simpli alli verla^ co/no en an siieno, al rndo eastellano.

snrrjir, forma espeeiral. de! oeenno, infundieiulo el temor en sii aligria.

Los eaminos. despues. 'I'otlos vtslidos

de primavera y sol: si/ tropical hell/za. pompa inmortal sohre los tiempos idos:

Solo i/n eelaje gris, j' es la tristeza del alisho aneestrol . . . ,1 etos pre/ididos en horizontes /Ic ideal htlleza! Ki c:r:\'i<) Asro!




ill-

% > • '4


SL

R. O. T. C.

OFICIALIDAD Gilberto Gonzalez JuLtA .lyiidantc del Comandantv

Noel Gonzai.hz .Ivutlanlr del ('.nmandunt

Cesar A. Moxtilla Comandantf del Hatnllon

CUERPO Dk Oficialf.s

-Ji"


1'

t

i

ir â–


R. 0. T. c. •

COMPANIA Jose Lugo, Hijo

Jose L. Brandi

Primer Teniente

Primer Teniente

Placido Acevedo, Hijo

\k •SX'

.4,

A


n

V

R. 0. T. C.

COMPANIA "C" Otto Riefkohl

Leopoldo Santiago Sit/undo Tiiiii'Tili'

Sfou'tdo

Tt'uicnlf

Ramon L. Negron

:$


if

R. 0. T. C. •

COMPANIA ''K' Cil ILI.ER.MO MOSCOSO, lilJU

Juan A. Paler.m

Se(/iiHitri

Primer Tentente

Tiineiile

Jose A. T ulla Capittin

*

1 '• ,• .. -wi?!' v»*

V-"

•'

w.

%

] -'t

mt

liki ^

ff^l

/>.. -u


Jl

i

MONSITA LOPEZ JOSEFINA

WALLY

BRENES

ROSA

A. ROSARIO

TETE

LANDRON

ad t L n a J

STH I EL


De Rin

CjII.HFRTO( it)NV..\l.i:/ jl LI A (il II.I.HK.MO Moscoso

Hhkhlrt Sm'ATKR

MaNL I-L MaRIN'

W'iI.I.I \.\i l^OTHWKl losi; A. Ti i.i.A



^atriotd (Jon las ropas en hello desorden, la frente niarmorea de rizos pohlada, balbuciendo los treniulos lab'ios

confiisas palabras, iin niho dormia

sohando una patr'ui,

iOh! qiie hermosa, r'lente j- esplendida, allha j' lieroiea, viril y {jallaifla la vela siirgir de las liondas riKjientes y bravas, eon sii vesle de espiinias eub'iertos el torso de ninfa, las fornias de estatiia! (Jon ieron los anos;

el nino, en su tl'erra, ereei'b eonio iin pav i'a; v'lb la jiista estallar tniplaeable del siervo en la espalda; inirar piido en el rostro del (Jesar sonrisas de Idstima; la sangre, rebelde,

siibib a siis mej'tllfis en bnisea oleada; y desplies: . .. en siis noelies de insontnio, evocando a la ninfa sonatla

iqiie inezqiiina, qiie pobre, qite tris/e sol'ia inirarla I

jAy! el Slieno .. . jqiie dlilee j' alegre! La verdad ... jqiie desniida j- ainarga! For eso el maneebo

pensando en la patria, sintid niiielias veees siis ojos marehitos llenarse de Idgritnas. Li IS Ml noz Ri\ i;i{a.

I 44



SOCIEDAD ATLETICA JUAX Antoxio Palerm Prisidnile

Manuel Godinez Secrctario

A

V


MULTITI I) L XIVERSiTARIA

Res, Non Verba

K1 iLirso 1934-35 fue cl mas fcliz para los dcportcs univcrsitarios. I na SL'i'ie dc triiinfos inintcrrumpitios, de victdrias brillantcs y sensacidiialcs, dc L'stablccit)iicnt()s dc "records'', cn todos l(^s brdcncs, fue lo quc caracte-

rizb la tcmporada dcportcril univcrsitaria. Nunca habiamos visto multitu des estudiantiles tau iiimcnsas como las que presenciaron todos los evcntos en

i]ue participara al,i^uno de nuestros conjuntos. La animacion era desbordante y arrolladora. Aruuiciar un jim\i;o de pelota, un desafio de baloncesto, un duelo en la malla, una disputa en el "track", o cualquier cvento depor-

teril, y asistir a una escena plena de espiritu univcrsitario y de vida estudiantil era una sola cosa. Y nunca nuestras espcranzas fucron defraudadas; mas bien colmadas de nuevas perspectivas.

K1 equipo de baloncesto lidib brillantcs campanas, dcrrotando a los


»A

B

^

'*

mas agucrridos Cf)njunt()s insularcs, cntrc

■.

cllos, al Campcon "All San German". Kl conjunto dc "tennis" siimd tambien triunfos dc grata reeordaeibn para niiestra

I'nivcrsidad. Los muehaehns del equipo dc pclota sc portaron brillantemente, dcrrotando a los del Colegio por iin mar-

j

-

gcii muy amplio. ^

VENCHDORRS

KI aeontecimiento deporteril mas sensacional del ano lo eonstitiivo los juegos

muchachos del Colegio de Maya-

gucz. Los niiestros esperaban ansiosos cstc di'a para comprobar que la vez ante

rior, en quc sc habian suspcndidos los juegos por alegaciones tcenieas, iban dispuestos a derrotar en su propio solar a los mayaguezanos. Llego el dia dcscado, v las cspcranzas sc troearon cn Hrmes realidades: los nuestros derrotaron brillantemente a los dc la Sultana del Ocstc. Los rcsultados tccnicos dc cstos juegos fueron: Cirn ISlctros—10.6

1. Ellalio Villooas (U. P. R.) 2. El cexio Glerra (U. p. R.) Doscientos d Ictros—22.8 1. El'lamo Viri-omas (U. P. R.) 2. Fraxk Cepero (A. AI. C.)

Cjuatrocicntos Metros—52.4

1. Jose AEartixez (A. .M. C.) 2. CilRi'.ERTO CjOXZALEZ (E. P. R.)

Oehocienios ]\ Ictros—2.08 1. Pa.iGio Ar.mstroxc; (V. P. R.)

2. Adriax Dlprey (A. M. C.)

Mil (Juinicntos Mctros-~-4:j6.6

(Am Metros (Jon Ohstiuulos Altos—/.S.d 1. Rai'i. 'J'orres {A. AI. C.) 2. Rai'i. ji i.iA ( f. P. R.) (jiuitrocu nt os ^ I ctros (Jon () hstncnlos J\ I cdios—

r. (ill.nERTO (loxz\I.HZ (I'. P. R.)

2. Rai'i, Torres (.A. AI. C.)

Rcict'o Dc 4x101) Mi tros—44-4 I- I . p. R. (V^ii.i.oDAs, ji i.iA A' Gji.berto)

(T erra,

Rcicvo Dt 4x400 JMctrfts—^:40.2 I. A. AI. C. ( AIariixe/., A'ei.\/.oi ez. Cei'ero a Ib-PITO) Sfdto A Lo Alto

\. I'j.icio Ar.mostroxo (f. p. R.)

1. josE AIahtixhz (A. AI. C.)—h-i

2. Li IS Rodri'glcz (A. AE C.;

2. jiAX .Aiai:rro (A. AI. C.)—3-1 1


Snlfo Con Pvrt'tgn

Tiro Dc Disco

1. Fernando Emanueli (U. P. R.)

1. HnRni-RT Sar.ater (U. P. R.)—

1 1-7/.

—113-10

2. Antonio

2. AIaxlei, Hover (U. P. R.)— ii-

Pietri

(A.

M.

C.)—

109-2

'/■ Snlto A Lo Pnryo

Tiro Dc Jabalina

1. Arturo Gic.ante (A. M. C.) —

1. Raul Julia (U. P. R.)—20-1 1/

161-1

2. (iILRI-RTO GoN'ZALEZ ( U. P. R.)

2. Felix Betancourt (U. P. R.) —

20-5/

150-8 Tiro Dc Pcsa Dc 16 Libras

1. Antonio Pietri (A. M. C.)—41-

Total De Puntos:

'/ 2. Fernando Emanueli (U. P. R."*

Universidad

70

CoLEGIO

61

—40-5

Nucstro intcli.iTcntc y qucrido uompanero GilbuTto Gonzalez Julia apunto el mayor numero de puntos para nuestro equipo, por uuva razon merecio una calurosa apoteosis del bloijue universitario. Por tres dias estuvimos de vacaciones, en

eelebraciones apropiadas, v una mat^na asamblea

dediub

el

triunfo

obtenido

al

atleta universitario Kmiiio Correa, hoy enfermo.

MADRINAS


Villodas entrando rictorioso;

PepUo derrota al idolo universitarto;

Eligto entrando par me dia liga;

Un esfuerzo heroico de Julia; Salida de las 1200 metres;

Villodas vilo.

levantado

en


Emmanuelt lanza la pesa; Una segunda vez que nos

t

costo una derrota;

ts

Beiancourt hace un itlti-

tno esfuerzo; Julia hace ultimo en el

tiro de la pesa; Pepito en un dificil salto; Julia anota triunfos para el equipo nuestro.


n l\ p. R.

Equipo De Baloncesto No cxagcranios al clcci'r quo el equipo de baloncesto ha sido el iiiejor (lue ha jiasado

per luiestra Universidad. Su pujan/a indiscutible la di-inostia') al derrotar decisn'aniente a! "All San German", campedn de priinera categoria.

Kntre sus \ ictimas

ptrdeinos mencionar los siguientes: "A. A. C.", <le dales, "Palo \''iejo". dc Arecibo, "Pates", de San jiian, "Los Piratas", de Quebradilias, "Nortolk". de \'irginia. "Siin Proff", dc Ponce, "A. M. C.", dc Mayagne/.. y otros.

Integral! el equipo. Ramon Cestera (Capital), Tuto Otero, Rodrigo Ofero, Enrique Piiiero, David Pastor, Wiso Purcell, Lligio Armstrong, jose Orti/,. William Santana, y Otto Monserrate. La Srta. lala Lop / es la matlrina del icpiipo. El "Varsity junioi-", aunquc no tan pujante, se batiij con los mcjores di' sii categoria. luciendo brillantemente.

I^a nnica derrota la siitrit) a manos dtd temibie "Merino",

campedn de Tercera Categoria, en nuestra propia canch.a.

I'd entusiasta deportista, (jeorge V. Keelan, dirigi<> con su maestria, a ambos e(iiii[x)s.


Comentarios Deportivos SOHRI- PEI.OTA El cquipo de ptdota se sostux o eti sus mil piintos, y entrc sus triunfos mas grandiosos

cstan aiiotados los obtenidos sobre el formidable equipo del Colegio de Agricultura. Kste equipo nacicS de iin campeonato iutra-miiral quc se celebio entre los equipos de los diferentes colegios, y en el cual resulto triimfante el Colegio de Administracion de Negocios. Cada colegio alined sus mejores hombres, y de estcs se selecciond el brillante conjunto quc did prestigio y atesord simpatias y aplausos entre la multitud universitaria. Defendid el hogar con notable exito, Santiago Velazquez, distinguiendose per su jiotente corddn hacia scgunda donde dejaba fuera a los que intentaban robar esa base, (rodofredo (jaetan, Luis Torres y Ramon Ri\'cra se distinguieron como lanzadores, y Agustin Perez defemlid la primera base. Palerm ocupd la segunda y con Frank

Madera en la tercera amurallaron el campo. El jardin corto lo ocupd Jommy de Pass, y en el campo, detras de Perez, i'alerm y Madera, reinaron Alfonso Gonzalez, Eugenio (nierra y Luis Castro. Juan A. Palerm, el Capitan del equipo, fue el mejor paleador de la temporada. SOBRE TeXNTS

XAiestras dos cstrellas en este deporte, Manuel Goditiez y Desiderio Garcia Diaz, no defrautlaron las esperanzas en ellos de[>ositatia, pues se di\idieron los honores con

sus fuertes contrincantes del Colegio. Siguiendo la tradicidn universitaria, se celebraron tres campeonatos intra-murales. de la clasc A, 15, y C. El de la clase C fue ganado por Carlos Wall. A la bora en que se escriben estas lineas, los otros no se ban terminado.


Jose 'TJe 'JDiego Lema: "Erase an pastor florido" . . . —Dime,abuelo inio,

f QuU'U far Jose de l^ieg<t: Si gota de roeio.

Si fue an rosal fragante o sol de vivo fuego? —Dime, abuelo laio,

^Quien fue Jose de Diego; Si el riistico bohio

Que alberga la fauiilia de misero hdfriego^ —Dime, abuelo mio.

Si fue montaiia o rio. Si fue sonora onda o eristalino eielo? . . . —y con su voz austera.

Repuso asi el abuelo: "De Diego fue iu Patria, tu Eseudo y tu Handera". JoSR Ramirr/. S AN'TIR anrz.

154


k

t

Â¥

(EL JACHO, CREACION DE QUERO CHIESa)

etalu ta



El Negrismo En Nuestra Literatura

Luis Antoxio Miran'da

(Co/ifcrencid dictada por su nutor en cl Pnraninfo de la Universidad bajo los ai/spicios del Ctrculo Cer vantes.)

Luis Antonio RIiranoa

PALABRAS LIMINARES.

Persoii.'Ls que ocupan en Puerto Rico tribuiias de solvencia y responsabilidad iiitelectua!; personas quc son guias de nucstras generacioncs contcmporaneas, acogieron cntre nosotros la aixaricion de la poesia negroide con expresion de lioiulo regocijo.

LI cntusiasmo quo pro\'ocd la importacion del novcdoso acento, neutralizo su aciuilataci()n liisciplinada, y hasta algunos esiMiitus de intransigente \ isi6n depuradora. sintioronse iconoclastas, y sucuinbieron al nKubido con'agio del recten Ilegado niodo lirerario.

La critica liccha por tales nientes directoras al modulo negroide, derivo con sus pasiones lie juguete nucco, hacia las mas entusiasticas exaltaciones. Se dijo cjue cse arte nacia de la raiz vernacula de nuestra masa; que recogia

las caracteristicas tie nuestra cultura; que sincronizaba los ritmos y melodias negras diseminaiios en el alma de nuestro pueblo; que moldeaba. en fin, nuestra

e\presi()n representatix a. Se dijo adcmas, que scmejante arte. tendia, en virtud de sus elementos homogeneos, a ser magico soporte arquitectonico para \-erificar la uni(jn tie las Antillas.

Y, natla tan |>oco mesurndo y Idgico, como haber colocado en un angulo deformo de coiicepto representativo, una poesta hibrida, exotica y libresca. cuya


captacion no ticne siquiera la eficacia del contacto. dc la obscrvacidii v del analisis, sine que es filtro de asimilacidn interniedian'a. Fuera de su radio de modalidad poctica, el verso negro es en Puerto Rico, nota

rara de climas extranjeros, canto legendario de horizontes reniotos, para dailiva de la curiosidad.

Tal arte juzgado, asi, frivolamente, ha dado pabulo a indisciplinadas contensiones, en las cuales, personas de aparente buen juicio, cayeron tascinaiias del lado del error.

El arte negro, elaborado, como es, con ornamentos desaferratlos de miestra

tradicion y nuestro origen, no puede ser considerado serianiente sino como utia forma de estampacifSn exotica, golosina para las galerias y cebo para arrancar aplausos de salon.

La poesia negra introducida en nuestra isla, no puede ser un arte representativo portorriqueno; no puede ser siquiera el arte representativo del Congo o de Guinea, por la calidad de su enfoque panoramico y su tendcncioso caracter ridiculizador.

ORIGEN ES DE .NUESTRA CILTURA.

Sabido es que las galeras colombinas primero, y los galeones de los Cotupiistadores, despues, trajeron a las Antillas. como al resto de la AnuMica espanola, la civilizacion y la cultura de Espana. Civili/.acidn y cultura tpie sobrevi\ ieron a la hecatombe de las guerras de independencia, asi como a la implantacidn del Tratado de Paris.

Digamos —para abreviar— que la cultura de Espaiia, tpie tienc fundamcntos europeos, impuso en nuestra America su supremacia, hasta anular cl primitivismo del aborigen y el rudimentarismo del negro africano. En el gigantesco crisol del Nuevo Mundo, apenas bubo espacio para la endeble resistencia guerrera del indigena, y mucbo metios, para la dcbil y sumisa

importacion de ebano sometido a nK)nstruosa escla\ itud. Las ensenas de Espana se pasearon en triunfo por las virgenes rutas del nuevo continente, entronizando de modo avasallador, el poderio <1_- su ci\ilizacidn y su cultura.

tQue oposicidn podia ofrecer a la pujanza de la superioridad espanola, el espiritu yacente de las dos razas cotujuistadas \ vencidas. Sometidos al fatalismo de la fuerza ma\a)r, que neutraliza y absorb? a la

menor, el aborigen y el negro quedaron incorporados. con su escaso podcr adquisitivo, a los elementos predominantes de la cultura tiuc llcgaba en son de conquista, respaldada por la Cruz y pf)r la Espada. De esa cultura fueron nutriendose en el correr <lel tiempo, las dos razas sojuzgadas, para ir llevando a su total desaparicidn sus caracteristicas autdctonas. a medida que el contacto de la cidtura sobresaliente iba estrechando el circulo en que debia resultar

desplazada la rultura rufli/ncntfu id del abf)rigen y del negro.

IS8


En Puerto Rico —para dejar de generalizar y cenirnos mas a nuestro tema— Espana niantuvo hasta 1898, con la implantacion de su soberania, todos los principios de su cultura.

<Que metamorfosis retrograda ha ocurrido en los 36 anos de dominacion norteamericana, para que resulte adventiciamente mixtificada nuestra cultura

hispanica por los elementos embrionarios del aborigen o del negro? Nuestro pueblo —bien que pese a las corrientes de norteamericanizacion que importan nuestro comercio y nuestra escuela—, mantiene sin deterioro los origenes de su cultura, y si ha adquirido en su contacto con Estados Unidos elasticidades de modernidad en su incremento social e institucional, ha seguido evolucionando

espiritualmente en el vehiculo cultural que es legado de Espana.

Afirmamos que nuestra cultura europea, por su origen, por su desarrollo y por su madurez, impide en Puerto Rico la realizacion legitima de una literatura representativa, a base de los elementos rudimentarios disueltos, neutralizados y anulados por ella. cPi i-niv Skr Ux Elemi:xto Margixal Represextativo De Uxa Clltlra?

Los elementos marginales no pueden ostentar jamas el caracter de representativos.

Mucho menos, cuando, al alearse, ciertos cuerpos marginales se

desintengran, pierden su virtud y se disuelven para formar parte del elemento cardinal.

V en esta materia de tuiestra cultura, el aborigen y el negro constituyen hoy en Puerto Rico componentcs en disolucion: el indio porque ha desaparecido y el negro porque ha asimilado la cultura hispanica, alejandose por completo de los

rudimentos selvaticos y autoctonos que aspiran a realizar entre nosotros una anacron ica resu rreccion.

c Cdmo suplantar los fundamentos vertebrales de nuestra cultura, supeditandolos, fantasticametite, a borrosos elementos desaparecidos ?

tComo descender, en nombre del intelectualismo puro, a las capas mas bajas de la evolucion humana, para buscar en ellas un arte que represente nuestra cultura actual ?

cComo detener el crecimiento natural de la epoca para subordinar los terminos de superacion a los de regresion?

Reintegrar el elemento negro a su estado embrionario, aqui, donde su de sarrollo acusa un amplio proceso evolutivo, mas que literatura de cuho cronologico, es producto de un morbo exhibicionista, lejos de toda sincera realizacion. Los elementos marginales no pueden ser representativos de una cultura; y si ese elemento es el negro tie primaria racionalidad, con el alma cosida de supersticiones y el cuerpo persignado por las montaracidades de la selva, nombre de que dogmas intelectuales, puede verificar la expropiacion de nuestra legitima cultura ?

I RQ


El Sedimento De Las Escuei-as De Vangi;ardia Ql iere Hacer Entroxizacioxes De Kantastica Raigammre.

Nos perinitiiiios obscrvar quc los taiitcos para t*l cntronizaniifiito tk'l lu'jirismo con caracter reprcscntativo en Puerto Rico, coinciden coti el nioniento de transicion en quc las rafagas estrepitosas de los is/nos tpie soplaban desde todos los

angulos del mundo civilizado, amainaron repentinaniente, para buscar los cauces limpios y serenes en quc solo puede substaticiarse el arte tocadf) de eternidad. La poetica negroide, tMi'c sino el sedimento de esas escuelas de tentativa, electrizadas de inquietud y avidas de aventura, buscando a enraizar sus elementos para el logro de una fantastica consagracidn ? Puerto Rico no bubo de pernianecer inniune al contagio cscolastico, que

contaba con tantos pontifices como poetas adictos a acudir a su propio bautisterio en busca de una estridentc denominacidn.

Con las multiples preceptivas acratas, demoledoras —en hipdtesis— de los canones que aun habran de seguir en pie, por gracia de las obras maestras cdificadas con sus normas, y por las mismas rutas de importacidn ultramarina, bubo de llegarnos —acaso como materia de vistosa compensacion—, el arte destinado a establecer entrc nosotros ridiculas divisiones intelectuales, por sus mafias en

valerse de abundosos espejismos, con suliciencia de alucinaciones y subterfugios, para ofuscar, desorientar y perturbar.

Del colapso de los is/nos en crisis; del crespusculo de las escuelas en tuga liacia

la gracia de la simplicidad, surgid a flote la poesia negroide, de ritmo dogmatico, apuntalada por la onomatopeya de todos los sonidos primarios en arboladura de expresidn.

^Es que las atavicas renunciaciones que gravitan sobre nuestros espiritus, se hallan tan congeladas, que serian incapaces de incorporarse para recliazar esta claudicacidn vejaminosa mas? No Hay Comuxidad De Vixcl i-aciox Ex I.as Axtii.i.as Para 11 x Arte Reeresextativo Ni;gr()1i>e.

Dijimos en noviembre de 1932, —a propdsito de una polemica en tpic sc intentd clarificar la absurdidad del concepto representativo de la poetica negra

en Puerto Rico—, que el que baya viajado por Cuba. Santo Domingo y nuestra isla, a la altura de nuestros dias, babra podido observar con meridiana diterenciacidn, que nuestras tres Antillas espaiiolas vi\en en la actualidad ties di\ersas etapas etnicas, en el sentido de su amalgama racial evoluti\ a.

De las tres Antillas espaiiolas, es en Cuba, por el bondo prejuicio inextinguido. donde el negro conserva —auiupie \a de modo disipado— el matiz mas sobresaliente de su origen racial. El nanigiiismo, culto de ceremonias (pie tienen su base angular en las confusas e inexplicadas supersticiones de la selva, cuenta aun en

I /.o


Cuba con un iiutn'do conclave tie sacerclotes y con una abigarrada y fan.atica imiititud de creyentes de la pasmosa fe. El negro de Cuba puede ufanarse de haber hecho una envidiable aportacion musical: el son, bailable afro-cubano, emotivo, fuerte, desencajado en su espontanea despreocupacion. En el son solloxa sus melancolias toda el alma atribulada de una raza. Por eso hay tanta seduccion narcotica en su ritmo melodico. El son es como una gigantesca adormidera, injertada en un talictro asiatico. El son transpira olor a negra joven, que, en su sana limpieza, marca el paso del bailable, mientras muestra con regocijada complacencia su inviolada sonrisa de nieve. Enmaranado y barbaro, el son pone en sus maracas y tambores el lejano lamento de la selva. j Canto expresivo de una raza primaria! j Ritmo atavico que se desgarra en quejumbrosos dialogos, en los lindes de un nuevo alborear! Cuba tiene en la raza de color, vestigios marcadamente delineados para inten-

tar el cuajo de una literatura negroide, de autoctona fundamentacion. Sin que esto quiera decir, que en Cuba no predomina la raza blanca y la cultura que nos vino de Espaiia.

Santo Domingo vive la evolucion de su amalgama etnica, al margen del prejuicio racial, fundidas en un solido entronque, (que sube desde las clases populares basta los hogares de la mas atildada sociedad) el alma y la materia de las dos razas que comparten el solar de estas islas Caribes. \, huelga decir, que Santo Domingo esta asido con rebosante jubilo a la cultura que le dieron sus progenitores europeos.

De Puerto Rico ^que podemos repetir, que no sea para apuntar un desenvolvimiento etnico que difiere entre si, tanto de Cuba como de Santo Domingo? El arte negro que ha aspirado a entronizarse en nuestra isla con caracter de legitimidad, esta llamado a fracasar en su proposito descomedido de unir nuestro

archipielago, porque no tiene comunidad de vinculacion en la Antillas. Di-niQi i-Mos Un Brhve Parhntksis A Haiti.

Dice Paul IMorand, describiendo la tierra de Damballa-Oueddo, el gran dios Serpiente:

"En el fondo del campo, alejados de los caminos, viven los negros mÂŤas

primitivos ile las tierras caribes, que se mantienen en el mismo estado en que fueron importados de Africa por los negreros, durante los siglos pasados. Sus ceremonias a las que se da el nombre de vaiidou, constituyen una mezcla abigarratla de costumbres ancestrales. costumbres barbaras de Kabale, supersticiones locales injertas de religiiSn cristiana. Ciiacias a la inmovilidad que entranan las

islas, siempre retrasadas en comparacidn con la tierra firme, es posible descubrir entre los descendientes de esclavos, las tradiciones que en Africa ban sido destrui-

das por el islamismo"i.

161


He ahi el Haiti del pueblo. El Haiti que se luicina cii las motitanas, habita

las aldeas e inunda las barriadas populosas de Cabo-Haitiano y Puerto-Principe; el Haiti de fanatismo, hechiceria y inagia que cae transportado frente al altar vaudou, arrobado per la imagen hieratica de Damballa-Ouetldo; el Haiti que carga un amuleto y busca en el niisterio del aumKjn la niagia del poder enibrujador; el Haiti que guarda intacta su complicada teogonia atricana y se suinerge en sus rites arcanos con idolatria de congestionado fretiesi.

En sus 28,000 kilometres cuadrados de superficie, Haiti da cabida a un poco mas de tres millones de habitantes, cuya vida rudimentaria se desliza en el nuis

placido y despreocupado languor paradisiaco. La enorme masa silenciosa de cbano que llena las aldeas y los campos, vive aferrada a un sistema primitive de vida que escapa a toda artificiosa penetracidn. Lcs haitianos, asides a su extatismo innato, a su densa molicie, aman su autoctonismo y se refugian en su estado embrionario. El vaudou pesa sobre ellos con su atavismo enorme, reintegrando intactos su ispiritu y su mente a la epoca de la lejana esclavitud. Su estrecho mundo se circunscribe a su valle o su montana, y solo existe en su vision borrosa, la apagada silueta de (luinea, recordada aun melancolicamente en los cantos corales del vaudou.

No obstante, el estado de atraso en que vive la totalidad de la masa, existe en aquel pais desconocido, un pcquefio nucleo intelectual, mitioria selecta que conipone el Haiti visible, elite privilegiada, casta elegida, que esta integrada por escritores,

politicos, profesionales, artistas, comerciantes; en fin, por gente con iiuiuietud mental y que mantiene en estado latente la cultura tradicional francesa, puesta, como vehiculo elegante, al servicio de una vida ostentosa, con los rendezvous un

poco arcaicos del pasado siglo. Esa minoria privilegiada, que visita a Erancia, estudia en la Sorbona y se desentumece el espiritu en los boulevares de Paris, muestra al mundo un panorama intelectual notoriamente interesante.

l^a literature haitiana tiene valores de

positiva estima. Leon Laleau, Constantin Mayard, Justinen Ricot, Richard Con stant, Felix Courtois, Abel Lacroix, —para seiialar a algunos de las generaciones maduras— y, Jacques Roumain, Antony Lespes, Xormil Sylvain, Emile Roomer y Daniel Heurtelou, —para citar a otros de las generaciones nuevas— dan torma a un Haiti de avanzada, lejos muy lejos de la trayectoria que dibuja y destlibuja el gran conjunto colectivo. Hasta hace pocos anos, la literatura haitiana se nutria exclusivamente de los canones de Francia, con la intervencidn, exclusiva tambien, de los elementos ile la

cultura francesa. Hace escasamente una decena de anos que los escritores ile Haiti enfilaron sus plumas hacia la edificacidn de una literatura esencialmente nacional, realizada con elementos autdctonos.

Mas adelante he de elegir a uno de los poetas sobresalientes tie Haiti, autor de varios libros, y entre ellos, de un tomo de poemas motlernos titulado Ml SICA

NFXiRA, a fin de comparar la expresidn autentica de la poesia de creacitui interna, con la modalidad simplemente objetiva, que elabora concepciones tie plasticidad convencional.

I 62


Nurstra Porsia Nrgroidr Ofrrcr Ux Reparto a Extraxos Persoxajes Ex Ux Escexario Extraxo.

La raza y cl paisajc son, iiuludablemente, dos elenientos iiidispensables para la realizacion de una pocsia rcprcsentativa.

^ Contiene cstos dos factores esencialcs, la poetica negra que aspira a ser en Puerto Rico arte dc representacion ? Si en nuestra isla el liombre de color ha derivado, en hombros de la cultura dominante, hacia todos los atributos de nuestra civilizacion actual, el pigniento,

—que adenias conipone exigua minoria— no puede constituir un predominio, por virtud caprichosa dc una habil especulacion intelcctual.

El negro que pasa pirueteando al ritmo acompasado de los gongos monotonos; cl negro que baila ante cl fucgo con ojos feroces de lascivia; el negro que cree conscguir hcnibra ardiente con hccliiccria de materias obscenas; el negro que come carne blanca, lucgo dc pcdirle liccncia a su merce; el negro, en fin, uncido a sus rudimcntos anccstralcs, cerrado dc animalidad, no es el negro portorriqueno. Ni son Alakcmba, Sokola, Tembanduniba, Babiro, Bombassa, Yombofre, Bulon Babissa, Manassa, Yorimd, Batuala, Caribo, Cumbalo, Mofro, Babilongo, nonibrcs del santoral dc nuestro negro.

Ni hotuco,(ulonihe, ganga, inondc, cnndoinbe, zombi, tombo, papando, cnrioiit, —cntrc otras—, son voces que correspondcn al vocabulario de nuestro negro.

Ni Ogun Badagris, dios del politeismo del vaudou, pertenece al credo de su divinidad.

Por cl panorama decorativo de nuestro negrismo literario, pasan las sombras de los anaquclcs en alardc de generosa rendicion.

Nuestra gcografla puede ser revolucionada por el encantamiento imaginati\o del cxtracto librcsco, pero Guinea, Congo, Tumbuctu, Fernando Po, Kamciun, Alartinica y Haiti, scguiran por los siglos, a distancia remota de nuestras fronteias gcograficas y cspiritualcs.

Nuestro paisajc cs cierto que tiene palmas de coco y playas de aicna lisa abicrtas al sol dc hicrro tropical; pero, no tiene junglas, ni selvas, ni cocomacacos. ni cn su fauna hallan cabida los caimanes, lobos, hipopotamos, antilopes, seipientes

y orangutancs que, humoristicamente, quicren haccr la fieia suplantacion dc nuestro paisajc y nuestra fauna.

Es inconccbiblc que personas dc scriedad mental, intelcctuales de maduia

comprcsidn y mentorcs dc metodo, hayan dcspegado dc su espacio dc modulo a la pocsia negra dc laboratorio, para discutirla y fabiicailc, con cstimulos dc gimnasia intclccti\ a, las bases inseguras de literatuia de lepiesentacion. Nuestra pocsia negroidc, —de rango forastero—, como ya hemos constatado,

ofrccc un reparto a cxtranos pcrsonajcs, cn un esccnario que cs cxtrano tambicn.

I 63


Un Arte Pixtoresco, Realizado Cox Arga.masa Grotesca. Para Rec.ai.o De La Sexsihilidai) Di-caoexte.

cQue es al artc iicgrisra pucsto en circulacioti en Puerto Rico, sitio iiii arte amasado con materia grotesca, a base de ritnio tamborilesco y coloritlo multicolor? Juzgado como forma poetica, el arte negro que ba fascinado a algunos

espiritus snobs, constituye, por su extraccidn onomatopeyica y por su substancia halagadora del instinto, una sintonizacidn para el oido y un regalo estimulante para la sensibilidad decadente, de raiz primitiva y sexual. Dice William Lj'on Phelps, que "la diferencia entre Robert Frost y Vachel Lindsay es la de un botanico y la de un tambor mayor, pues mientras el primero se extasia ante las bellezas minusculas de las plantas, el segutulo es de los ipie marcha alegremente al frente de su banda estrepitosa." Y, aiiatle Rafael Lo/.ano, que "efectivamente, la poesia de Lindsay produce el efecto de la musica ile circo; aun mas," que "su poesia es una verdadera funcidn de circo." Y a la verdad, no otra cosa es ese ritmo sincopailo del tambor, en que se

balancean, superponiendose, las mas gruesas caracteristicas del tipo originario. Los exorcismos de concepcidn primaria ; los bailes desarticulados de densitlad sexual; la exaltacion de los ritos totemicos ; la vision del canibalismo; la instintiva e irrefrenable carnalidad animal desatada en entrecortadas contorsioties, ,:que .son

dentro del arte, sino un culto de la sensibilidad en menoscabo, que deserta tie la espiritualidad y de la superacion ? Los elementos de los temas pocticos africanos, son precio.so material de ituestigacion y estudio para la etnologia; pero son, asimismo, tosca argamasa, espesa levadura, para la elevada concepcidn del Arte.

^Que fines puede perseguir tal poetica de cruda materialidad, tjue no sea el de encender los sentidos y el de rebajar y ridiculi/.ar la evolucidn civili/.adora ilel hombre de pigmento negro?

El negrismo plasmado en las honduras ancestrales, con zumo de voluptuosidades animales y ceremonias de oblacidn carnal, delega su evaluacidn estetica a su factura externa, al logro ttYnico del \erso. Asi como su cotitenido recargado de servidumbre atavica se pone al servicio de la retrocesidn. El Acexto De La Raza Neora Exfresado Ex I'x Arte De Ai ti-xtica Exfre.siox.

El arte africanista de matiz .satirico, cuya tendencia gira hacia la plasticidad panoramica del colorido vivo, no puede ser, como ya hemos apuntado, uti arte representativo del hombre negro, no importa de tpie latitud imdiera ser. El tono burlesco que deprime y ridiculi/.a al negro, so coh)r de forma poetica de raiz vernacula, carece de substancias acendradas jiara ser autentica expresion de su acento racial.

Los primeros vagid(;s con que se empieza a manifestarse a si miMiio (d hombre negro, cuando permanece atado todavia al denso lastre de sus leyes ata\ icas \ es


larva clc las zonas racionales, inician la protesta subrepticia, la queja que nace jiistaniciite, cie su coiidicion de scr sometido a humillantes explotaciones de categoria animal. La demarcacion que ocupa el africano en el momento en que puede constituir en nuestra America, materia folklorica para creacion artistica y representativa de si, concreta el alborear de su incorporacion a nuestras amalgamas etnicas, y su expresion es entonces querella desgarrada, punto comparativo, del que nacen sus mas melanc(Slicas y atormentadas desazones, lejos de toda falsa visualizacion de su racionalidad rudimentaria y extravagante. Dice Abel Plenn, hablando sobre el incremento contagioso que tuvo en

Estados Unidos despues de la Guerra Mundial la moda de la cultura negra, que ella es "un producto bastardo de la verdadera expansion mental y emotiva que

surgid en ese pais y en Europa, como consecuencia inevitable de los movimientos sociales que emergieron despues de la hecatombe."

Y luego, aiiade, bajando a los origenes del raro fenomeno psicologico: "Eue entonces cuando las canciones esphitualcs de las masas negras del sur

de Estados Unidos, se mudaron de sus iglesias dilapidadas a los lujosos teatros de Hroadway: "La calle donde los tahures de la Bolsa de valores hablan del arte, y los artistas hablan de la Bolsa de valores."

"Vino entonces —continua Abel Plenn—, la popularidad del inmenso barrio

negro de Nueva York: Harlem, en cinos cabarets la alta sociedad de Park Avenue, los turistas y los estetas de Greenwich-Village, se reunian para admirar los voluptuosos cuerpos africanos de las bailarinas negras, el ambiente que Miguel Covarrubias hizo famoso con sus caricaturas y que despues sirvio para hacer la fama del artista."

"Muy pocos eran, y son. —prosigue Plenn— los que comprendieron que las canciones espir'itunles. con su fuerza primitiva, tienen su fuente sensoria en los in-ofundos dolores y sufrimientos de las masas negras del sur de los Estados Unidos, oprimidas durante Ires siglos. Y, ahora, veamos una espiritnal. en que el negro clama por el descanso: Quiero ir al cielo,

y sentarme en la silla de los angeles; quiero ir al cielo,

y comer lo que comen los angeles. Cuando llegue al cielo, me voy a descansar, a descansar; yo y mi Dios haremos lo que nos de la gana.

16b


Veamos otra espiritual: La senora en la casa grancic;

mi mama en el patio; la senora con sus manos blancas doblacias; mi mama trabajando duro. El patron siempre paseando en su caballo; los negros trabajando por doquier; el patron durmiendo durante el dia; los negros arando la tierra.

El cancionero de seculares y espirituales se sucede en interminables mod ill aciones exacerbadas. Veamos una cancion de cuna, cantada en Carolina del Norte: Sh—hhhhh, nene, ru—ru—ru—;

duerme, nenito, para que seas grande y fuerte; quizas tan fuerte que tendras como los blancos, todas las cosas bonitas.

Sh—hhhhh, nene, duerme, nenito.

Veamos aim otra espiritual, oida en un camino a unos prisioneros negros, en Carolina del Sur:

La ropa tod a rota,

los dedos saliento del zapato; no hay trabajo por ningun lado. Tengo hambre y frio, y ninguna parte a donde irme; en mi cara

todos cierran la puerta.

Ser pobre es bastante triste ,*

ser pobre y negro, i ay! es mas que triste. Ya mi mad re se fut^

y mis amigos tambien; Senor, estoy solo, y no se que hacer.

Escuchame, Senor, idejame ir! cCuando, Seiior? jay, Senor! j hasta cuando?

I 66


Y ascciuliendo de la cxprcsion popular a un nucleo culto, de maduro intelectuaiisnio, elijamos al poeta haitiano Leon Lalcau, para comprobar una vez mas,

quc la iiiaiiitestacidu rcprcsentativa de la raza tiegra, no afluye en ningun caso hacia derivaciones de rudimentaria racionalidad satirizada.

Trailuzcainos del inodo mas sencillo, para recoger la voz del poeta con la mayor claridad: Paxqlita

Un ritmo de nodrizas maternales del tropico Alecio mi dtTil cuna, entre cancioncs lentas,

Que eran junto a mi sueiio, susurros afinados En la blanda sordina de una armonia tremula.

Panquita se llamaba mi nodriza cubana. Su tinte era de ebano. (Ya dientes no tenia.) Las noches de los sabados mi nodriza extranjera

En sus cuentos, refranes picarescos vertia. La infancia ha desfilado. Tambien se fue Panquita

En madras escoces con su traje de indiana.

tCual de vosotras dos ha dejado un mas hondo Fermento de infinitas tristezas en mi alma?

Cuentos idos. Alalicia y Anhelos: personajes Del despertar. Canciones que arrullaron mis juegos Con rumor de poemas. Mas, tus queridos ojos Siempre ponen, Panquita, su luz en mi recuerdo.

Seleccionemos otro poema de Laleau, donde hallaremos que el grito de la

sangre deja oirse, para rugir desesperado un momento, en la linea divisoria en que contrasta sus incdmodos antagonismos, el hombre primitivo trasplantado a la civilizacinn :

Traiciox

Este corazdn atormentado que no corresponde A mi lenguaje y mis modales, Y en el cual muerden como garfios Los sentimientos a prestamo y las costumbres De Europa, lo colma un sufrimiento

Y una desesperacidn que no tiene paralelo.

cCdmo domesticar, con palabras de Francia Este corazdn que me ha venido de Senagal ?

I (S7


La disyuntiva es clara: el accnto de la raza negra, expresado en uii arte de autentica representacion, no puedc volverse contra sus elementos originales para ponerlos en ridiculo. El Arte Reeresextativo Deue Poseer Fl n'damentos De Alta Ideologia Nacioxal,

Cualquier arte representativo de un pueblo, tiene que cstar inspirado en la mas alta ideologia nacional; tiene que nacer de las canteras que ofrecen la geografia y el linaje, preparando su levadura para un fermento de honrosa superacion.

A proposito del negrismo, Horacio H. Anzoategui, respondiendo a una "Revision sobre Larreta", dijo en una revista argentina:

"En America hay que vivir cuidandose del negrismo: del negrismo en la politica y en la literatura. La verdadera argentinidad es europea. Nosotros somos europeos con problemas americanos: el sol, en el trigo y las vacas nos distinguen de Europa, pero la sangre no se modifica por eso. La literatura es cosa de sangre.

Se escribe con el pulso y no con la esperanza de una vaga nacionalidad. Tenemos que escribir con sangre europea, porque somos los continuadores de Europa. Somos la Conquista y no la raza conquistada."

Aplicando la cordura de estas frases al caso de Puerto Rico, debemos inquirir: ipuede aspirar un arte libresco, —alquimia de gabinete, flor de snobismo— a ostentar las caracteristicas de nuestro arte representativo? En Puerto Rico, si, estamos urgidos de una literatura representativa, de una literatura varonil, de vigor poderoso, que recoja de su laxitud a miestras masas postradas y las sacuda y las despierte, iniciando el proceso de formacidn de nuestra alma nacional.

I 68


PAi.AiiRAs Di- Dox Jose A. Bai.sf.iro "La Umversidad"

"L;i Uni\ersi(lail, di'iitio de sus posibilidades, os acogio y os anid tan cordialnicntf, ijiK' (lurafitf anos la llamasteis Alma Mater. No os sintais minca scparados (le ella <loiule acaso \ i\ isteis \-uestros mas dicliosos dias. P.n su templo recibisteis

las agiias haufismales ilel arte \' de la cieticia. Armaclos con annas ilc paz, de justicia \- de bellc/.a salisteis ilc su claustro jiara mirar al inundo con mas clandad >â– mas bnura. ^Como no recompensarla con cl empeno ile servirlc cn el tuturo con cntusiasmos \ lldelidad? Antorcha que en la a\'an/.ada del progreso puede ilumitiar el por\enir ile Puerto Rico, orientandolo en di\ersos campos del saber, ilebe lorniar eti su tccundo seno un microcosmo ideal donde armoni/.en lo util y lo hello."


El Aspecto Internacional De La Universidad De Puerto Rico Par Mlxa Lee de Mlxoz Mari'x Directora, Nrgociado cic Puhlicidad

JCN las nuevas corrientes interaniericanas, la Universidad dc Puerto Rico esta llamada a desempenar un papel muy importante. Dis-

tintas personas han aplicado variados terminos para indicar la importancia y trascendencia de su mision: tales como el puenle, la vitrina, el laborntorio, el interprete, el lazo de union interamericano.

Ninguno de estos calificativos es exacto, aunque todos son sugestivos. No hay duda que a la Universidad le espera un futuro mas halagador y un campo de servicio cada dia mas amplio. Sin pretender entrar en el terreno de las predicciones, solamente nos preocupan en este momento los hechos ya realizados por la I niversidad en el campo internacional.

En primer lugar, como base esencial de toda su labor, la Universi dad de Puerto Rico ha hecho hincapie sobre las necesidades de la Isla. Precisamente por haber arrostrado con valor e inteligencia los problemas que pesan sobre nosotros aqui en Puerto Rico, la Univer sidad ha alcanzado nombre y reconocimiento dentro y fuera de la Isla. El prestigio en el extranjero nace, muchas veces, del exito en el propio pais.

El Gobierno de los P^stados Unidos hace poco, llamo a Washing ton para redactar un plan de reconstruccion economica de la Isla a tres puertorriquenos, uno de los cuales, don Carlos E. Chardbn, es rector de esta institucion; otro, don Rafael Fernandez Garcia, es

director del departamento de quimica; y el tercero, don Rafael Menendez Ramos, hoy Comisionado de Agricultura, fue hasta hace poco decano de nuestro Colegio de Agricultura en Mayaguez. El es actualmente miembrr) ex-oficio de la Junta de Sindicos de miestra f 'niversidad.

La Universidad es una afirmacion de la personalidad puertorriquena. Se preocupa con los problemas actuales cconbmicos v agrico-

I 70


las; sc dcdica a invcstij^acioncs lini^ui'sticas, cientificas, literarias; cxaniina y coordina cl tcsoro cultural historico del pueblo. Las Monou^rafias de la I niversidad de Puerto Rico fueron inicia-

das en 1932, con la Serie A, en Kstudios Hispanicos. El primer volumen de esta serie fue la Bibliofjrafia Puertorriqiieha. El segundo

es Tj(i Novehi Indianistd en HIspnno America, por la Dra. Concha Melendez. La Serie B de las Monografias corresponde a las Ciencias Fisicas V Biologicas, iniciada en 1933 con la publicacion de The Geolfjf/y of Puerto Rico. La segunda obra es Mycolo{jicaI Explora tions in Venezueia; y la tercera, The Birds of St. Lucia, por el Dr. S. 'P. Dan forth, acaba de entrar en prensa. La Serie C., sobre Ciencias Sociales, ha sido autorizada por la Junta de Sindicos y apareceran publicados los estudios sociales sobre el jibaro presentados por don Jose C. Rosario a la Facultad de la Lniversidad de Chicago. La critica favorable que ban recibido en el extranjero las Monografias ya publicadas son ejecutoria de lo que baran estos estudios para dar a conocer la labor de la Lniversidad y de la Isla. I'ambicn altamente significativas en la cultura internacional son cinco obras nuevas, no oficiales, que demuestran, sin embargo, la creciente intluencia de nuestra I niversidad a traves de la alta prepa-

racion y dedicacidn del claustro. Dichas obras son Nove/istas Espanoles Modernos, por el profesor Jose A. Balseiro, estudio critico que ya ha estado aclamado en Espaiia y en los Estados Lnidos como el mejor sobre la materia; A Soldier in Science, autobiografia del

Dr. Bailey K. Ashford, publicada en los Estados Lnidos y en Inglaterra, encomiado entusiasticamente por los criticos literarios, por

la obcialidad del ejercito v por el cuerpo medico; Tms Leyes Mecanistas del Aprendiza]e v la Mueva Psicoloi/ia Aleniana, por el Dr. Soto, (|ue ya se ha vertido al portugues y que ha tenido el exito que merece en los paises de habla espanola; Hostos, Ciudadano de Amer ica, por el Dr. Pedreira; v Educational Psycolo^/y in Latin America, por el Dr. Casanova, i]ue igual exito ha tenido. Los boletines universitarios tienen un canje abundante; asimis-

mo los informes oficiales a la prensa sobre la labor de investigacidn y ensenanza rcciben accptacidn halagadora en los periodicos extran-

jeros. Entre las muchas publicaciones fuera del pais que ban im-

171


preso noticias extensas y trabajos cientificos de la Tnivcrsidad dc Puerto Rico durante ei ano univcrsitario cn curso basta anotar Books

Abroad, La Niieva Democracia, The New York Times, The Art

Digest, School Life, The West India Review, dc Jamaica, El Uni versal y El Niiez^o Diario, dc V^cnczuela. Asimismo, la prcnsa dc las mas importantcs nacioncs del mundo.

Los catedraticos visitantcs cn nucstro Dcpartamcnto dc Kstudios Hispanicos ban cnriquccido la vida cultural dc la Lnivcrsidad y dc toda la Isla. Es casi imposiblc dc cxprcsar In quc ban rcprcscntado cstos cmbajadores dc la cultura. Hcmos tcnido como catedraticos

visitantcs en nuestras aulas, rccomcndados todos por cl Ccntro dc Estudios Historicos dc la I'nivcrsidad dc Madrid, a Ins Doctorcs Fcdcrico dc Onis, Jose Roblcs Pazos, Amado Alonso, Tomas Navarro Tomas, Americo Castro, Angel Balbucna Prats, Fcriiando dc Los Rios, Gabricla Mistral y Jose A. Balsciro. Multiples ban sido las actividadcs culturalcs y cicntibcas quc ban dado lustre y prestigio a nucstra I'nivcrsidad cn cl exterior. Otro factor importantc de accrcamicnto intcrnacional cs cl cquipo

de debatientes quc tan brillantcmcntc, ano tras ano, da a conoccr a nucstra juventud en las Cniversidades mas importantcs dc los Estados

I nidos y Canada. Es dc csperarsc quc dcntro dc un futuro ccrcano sus visitas reciprocas se cxtcndcran bacia America y Europa. Propicia siempre a patrocinar toda iniciativa quc ticnda a ampliar el panorama cultural de la Isla, la Cnivcrsidad ba prcscntado una serie brillantc dc cxbibicioncs dc artc, incluycndo dos dc artc puertorriqueno, una de artc contemporanco nortcamcricano, una dc arte moderno Catalan, y una dc artc mcjicano. Si como cs de csperarsc, la obra futura dc la Cnivcrsidad marcba a tono y en relacion con sus amplias cjccutorias, rcalizadas cn tan pocos anos, no sera dificil darsc cucnta dc su brillantc porvcnir y la

polarizacion plena dc su pcnsamicnto idcologico, tanto cn cl movimicnto cultural dc las xA.mericas como cn cl dcsarrollo dc la tecnica,

cn todos sus aspcctos, para contribuir a moldcar cl pcnsamicnto dc los pueblos del Sur cn una corricntc dc mayor armonia con los grandcs prf)blcmas cconomicos (juc caractcrizan cl prcscntc siglo.

I 7?


La ^aza Hispanoamericana En su Yo, niicstrn raza es iina y tnna,

hijfi dc los pecddos capitales; forjada con nceros de piinales en IIn zarpazo de pasion caina. . . . Surf/16 de iinfi sfinf/rlentfi sarracina f/iie orifjinuron odios ancestrales entre Jiispnnos leones impenales y los condores de la cresta andina.

Tjfi dio su estirpe la nacion iherica, sus prejulcios, su sanf/re, su pujanza, sus tradiciones y su luclia honienca,

y por eso, en revueltas y en bonanza, aim se ve, caniinando por America, a don Juan, don Quijofe y Sanclio Panza. Rafael Martinez Alvarez.

(E'stt* soiu'to niotivo una dc las iniis brillaiitcs coiifcrciicias quc sobre "El Destine

dc los Pueblos Latinos" pronunciara el filosofo hindu Dr. C. Jinarajadasa, en el Atenco de Madrid y otros centros culturales de los pueblos de America y de Europa. La critica iberoaniericana ha rendido unaninie elogio al poeta y al conferenciante.)

173


La Dedicatoria Del Anuario (A Jose H. Rivera, Mi Hermaxo IVIavor, Ao.mirador Y Amigo De Don Maxolo)

A THENEA, apodo paternal y cariiloso quc sc Ic conlierc al Anuario Univcrsitario, se prcstigia cste ano con la dedicatoria que de el mismo se hace a uno de los mas equilibrados cerebrales portorriquenos. Poeta y tribune, parlamentarista y escritor, estadista y

jurisconsulto, catedratico y patriota, Manuel A. Martinez Davila, constituye una de las vertebras mas consistentes y recias de la historia contemporanea portorriquena.

Martinez Davila era poeta y era tribune, a lo Lamartine, a lo De Diego, Su poesia tenia los ritmos y las sonoridades de una poesia de emocion y de alma; era una poesia de un sensitive, mas que de un pensativo. Su palabra tribunicia era candente y fogosa, llevando siempre entre el ardor de los arranques violentos, una melodia apacible y sonora, come si uniesen en extrana paradoja, el duro caer de la catarata y el sosegante ritmo del tranquilo riachuelo. Era poeta y era tribune para las ocasiones multiples: para el gesto libertario,

para la sacudida rebelde, para el salon delicado de damasco y terciopelos, para el deleite de la elite escogida y depurada. El Parlam en to tuvo en Martinez Davila un paradigm a de las

virtudes civicas, del hombre desprendido y sincere, que esquinaba los convencionalismos politicos para escudarse en los heraldos de la integridad y la conviccion propia. Y no menos lo fue como estadista, en cuya periferia era oraculo para las ocasiones criticas y guia para los empenos dificiles. "Si hay un alma sincera, esa es la mia'', decia, imitando a Dario, cuando el escozor de los momentos

nebulosos exigia a su alma que hablase a su pueblo y su alma de santo varon, de San Francisco de Asis, se abria para entregar brios y emociones (jue tonificasen los espiritus indecisos.

Los dos espectos mayusculos en la vida de Martinez Davila, los (]ue lo consagran definitivamente ante la posteridad, son el de catedratico y el de patriota. En la catedra, era garantia de perfectos y ordenados conocimientos dentro de la materia juridica. Era com-

I 74


prcnsivo y tolcrantc, sinccro y amicable, sin dejar de ser respetado y adniirado. No era el maestro a lo medioevo, ni el domine moraliza-

dor eon fusta en alto que tanto abunda en nuestro pscudo-pedagogia modern a.

Martinez Davila, patriota, se nos asemeja a un Kosciusko, en protesta insistente contra la extirpacion de Polonia, a un Betances, clamando desde Paris en el 98: ;'*Que hacen los portorriqueiios que no rechazan la invasion del conquistador?", a un Juarez, proclamando como fundamento pro-normalidad mejicana: ^'La paz es el repeto del derecho ajeno", a un De Diego, clamando ya en los estertores de la agonia:

''Colgadme al pecho, despues que muera Mi verde escudo en un relicario; Cubridme todo con el sudario, Con el sudario de tres colores de mi bandera."

Sus cruzadas libertarias, sus ardientes catilinarias condenando el sistema colonial, sus gestos de rebeldia viril, forman como el poema

epico de su vida, consagrados sus ritmos y sonoridades liricas a entonar el himno de la liberacion.

La Junta Editora de Athenea —1935— proclama con orgullo la dedicatoria del libro Lniversitario como homenaje postumo a

aquel espiritu de franceses refinamientos y de acogedoras exquisiteces, que se llamo Martinez Davila. Y al hacer la dedicatoria, la Junta Editora reconoce que es el homenaje del claustro universitario en su totalidad, de su facultad toda y de todo el engranaje administrativo del Centro. Sin atisbos partidistas, sin especulaciones minusculas, con el fervor de las convicciones arraigadas y de las emociones profundamente sentidas, recibirii el modesto homenaje de un Libro Lni versitario, aquel hombre que aun vive con recios perfiles en el corazbn de todos los universitarios y en el alma de nuestro pueblo. Victor Rivera Colon.

(Fragmento de las palabras pronunciadas por su autor desde el micrbfono de la W. K. A. Q. en el primer programa de la clase de Cuarto Ano de la Lniversidad de Puerto Rico.)

75


Cantos De Pitirre (Paginas del ensayo "La Poesia De Jose De DiE(io") For La Dra. Concha Mrlendrz.

SEiNTIDO DE "CANTOS DE PITIRRE"

E senalado como Jose De Diego se aparta coiiscienteineiite del esteticisino

H modernista, asido a su particular concepto de la poesia: el arte absoluramente desinteresado, que se desentiende de toda preocupaci(>n politica, solo es justificable en los pueblos que ban logrado imponer su personalidad libre ante el mundo.

En los dos anos anteriores a su muerte, cuando sentia llevarse una a una sus

anclas fisicas, romperse los garfios nerviosos que sostenian en tension su vida, compuso los poemas que reunio en su libro inedito CANTOS DE PIT IRRE . El trance agonico desatado en su alma desde 1915, cuando quiso apuntalar nuestra oscilante estructura civil con sus debates sobre la ensenan/.a en espanol, la tundacion de la Academia Antillana de la Lengua y de la Cnidn Antillana,

la cruzada a Hispanoamerica que la muerte le impidid continuar, en "CANTOS DE PITIRRE" se convierte en bella teiapiedad, en alucinacidn conmovedora. El sentido de ese libro situa el caracter de Jose de Diego en un piano de

pureza tan firme, que la jauria de la malignidad-utilizo una de sus metaforas— se detiene aqui sin poder alcanzarlo con sus malignas insinuaciones. Tengo en mi arcbivo las notas indicativas de dibujos y fotograbados con ipie Jose De Diego desed ilustrar sus "CANTOS DE I'lTIRRE". Con minuciosa exactitud, presintiendo que esta seria una obra pdstuma, describe los elementos de cada dibujo, que en su totalidad forman un paralelo grafico del ideario expresado en los poemas. Componia asi un cartel objetivo para el pueblo (pie sond adoctrinar.

En primer termino, dos grabados en acero, uno al comenzar el libro, sobre la alegoria del titulo, otro al final, que ilustraria la composicion hstrcUas Icjniuis. Este ultimo es signo magico de su iiupiietud civil. Ea nota apunta atpii: "Alar \' cielo, con la luz de liiia estrella sobre las agiias. El centro del libro, el esciulo de Puerto Rico, "tal como se describe en la Real Celula de su institucidn' .

T()dos los poemas importantes tienen su indicacidn gra/ica. Eas paginas que no llevarian grabado especial, habrian de ilustrarse con un fotograbado repetido correspondiente al titulo general del libro. Para las ilustraciones de jiaisajes

176


sujiicrr totofiiatias dc aspccto ik'l pais. (.'litre las cualcs coiisideraba qiic podran seleccionarse aijiunas de logrado valor artistico.

hstas notas tueron redactadas poco antes de embarcar para Niieva \'ork en mayo de 1918. La nltima fija conio Hniite para la conclusion de las ilustraciones. el mes de af2:osto, y expresa el deseo de que la impresion del libro coniienze en

septienibre. El veinte de mayo escribio a Mario Brau, el dibujante elegido, estas palabras: si en la lucha que sostienen mi cuerpo y mi espiritu, queda al fin este vencido, espero te encargues de la impresicin de la obra. ^ o lo dejare todo dispuesto de manera que quedes satisfecho."

Obstaculos superiores a la buena voluntad de Mario Brau le impidieron cum[ilir las disposiciones de su amigo. Lo que dependia de td esta hecho: he visto los bellos dibujos a pluma que Brau conserva junto con la correspondencia de De Diego en torno al proyecto. Ln julio de ese ano, igi8, munVi De Diego en Nueva York. Sus indicaciones acerca de "CANTC^S DE PITIRRE", suspensas en un part'ntesis de olvido y silencio, aguardan av'm la confirmacic'in ineludible, Este libro tue su ultimo volantin. Encampanado en su ultimo, rebelde ademan, con el hilo cortado

por la muerte, cabecea aun por la altura. en espera de quien le haga descender al piano cierto de las realidades.

ZDOLOC^IA POLITICA.

"CANTOS DE PITIRRE" contiene nuestra zoologia politica. Si en su

obra precedente — oratoria y poesia — De Diego enjaez(') la politica con brillantes arneses. segun la imagen de Miguel Melnulez Munoz, ahora le vuelve reiteradamente |X'dag()gica. Su retoricismo se distuma a veces en la intencicxi noblenv.'iite

espaciada, (]ue busca en nuestros propios elementos: zoologia. botanica. historia. la objeti\ idad necessaria a sus ideaciones.

I. L n simbolismo zoohigico preside el libro. Quiere que los sentimientos en el vibrantes scan cantos de pirine. Esta pequena ave "no teme a casi ninguna de las soberanas del aire", aininta .Augusto Malaret en "DICCK^NARIO DE AMERICANISM(^S". El pueblo la ha observado con interes, derivando de sus habitos la expresii'in "al canto del pitirre" por "al amanecer" y dos retranes que se oponen y completan al mismo tiempo: "Cada pitirre tiene su zumbador" y "Cada guaraguao tiene su pitirre". El mismo autor anota el verbo f^itirrcnr en el sentido en cpie Dc Diego usa el simbolo: "En Cuba \ Puerto Rico, clamar con anhelo. deseo e instancia una cosa."

Las implicaciones del titido se aclaran con tal nitidez ante esos datos. que no necesitan mas exegesis.

I 77


2. El pitirre de la poesia encabezada por el grito del pajaro — fonetica aproximacion a su nombre— es un pitirre civico, al defender su nido de las asechanzas del guaraguao. El ave podcrosa desciende eti lentos circiilos, luz negra en el fondo del cielo. Se alarga, clava la pupiia en las sombras del nionte, se acerca a la ceiba donde esta el nido entre dos ramas en flor.

Lanza el pitirre su grito de guerra, su cuerpo — flecba rigida — ascdia al guaraguao en cuyos ojos "hunde dos veces su pico de acero". Entonces:

"El vencedor fatigado en el nido reposa, la ceiba florida, esparce en las vientos sits copos de algodon de rosa; y al pasar a traves de iina ntihe encendida, resalta un instante y se pierde en el cielo una criiz dolorosa."

Mas alia de su intencion poHtica, esta poesia tiene valores estimablcs. La metafora —pobre casi siempre en De Diego— tiene aqui en varias ocasioncs

acabada justeza. La adecuacion ritmica logra sugerir el movimiento: lentitud en el descenso del guaraguao, lucha acelerada <le los dos pajaros, fuga del vencido. Tal adecuacion se realiza con una metrica irregular en que predomina el verso

de diez y siete silabas entre helasilabos, endecasilabos de gaita gallega, decasilabos, con un heptasllabo y un alejandrino incidentales. Esta irregularidad nietrica y

aficion al verso de diez y siete silabas es frecucnte en las ultimas poesias de De Diego.

3. En el poema "Al Guaraguao", el simbolo cambia de tunica. El pajaro vencido en el poema anterior, es para el poeta, lo unico fiero y agresivo que tiene nuestra tierra. Su rebeldia debe oponerse al lirismo del sinsonte, en boras cobardes de sumision al oro, de incertidumbre. Bueno es que conserve su itistinto de guerra.

Este poema, de forma parecida al anterior, no logra empero, su cficacia artistica.

4. En la serie "Parabolas de vida y miierte", el mucaro y el carpintero son tambien simbolos politicos, pero en una relacion personal, casi de intimidad con el poeta. El romance "La cancidn del mucaro" recuerda, por la nota calofriante y las

repeticiones de pensamiento y sonido, "A/ Guervo" de Poe. Al ave sabia pide De Diego la indicascidn del rumbo de nuestro destino politico. Pero las almas se doblan en inercia y desaliento. El canto del mucaro —rosario de angustia—es bueno para nuestra noche, hasta que el Senor encienda las alboradas.

I 78


En el soiicto "Dv mi vida" el carpintero trabaja su nido en el tronco de una paliiia real. I'n jilfjuero se va llevando las fibras a la copa del arbol. El poeta explica la parabola. El arbol es su vida: en ella "el dolor ofrece sus reliquias al ideal". DERECHO ASTRAL.

En una poesia niuy extensa cpie titula ''Gcograjia de Puerto Rieo" expone su original liipdtesis sobre lo que 6\ llama derecho astral. El tono de conversacion, en esta poesia, es analogo al del poema de juventud "Suenos y Volantines". Esta dedicado a la muchedumbre estudiantil "que terminara la geografia y fundacion de nuestra patria".

Sus hijos, sus alumnos del Instituto Jose De Diego, los estudiantes puertorriquenos, torman un circulo en la isla, para escuchar la leccidn que el poeta les explica desde el Yunque de Luquillo. Un niiio dice lo que ha aprendido sobre el sistema orografico, la flora, los pueblos, la extension territorial de Puerto Rico. De Diego rechaza el ultimo dato. Un continente, una isla, son mucho mas que superficie. Son tambieui el subsuelo y de alii se alzan extendiendose en el espacio ilimite. La superficie de Puerto Rico, asida al Yunque, sube al encuentro

del espacio, a la vez que afirmada en la columna de la montana —piramide invertida— sigue hacia el centro geologico que es su vtu tice. En la ciina, como un espejismo, la columna de espacio sigue movinidose sin fronteras. Ningun tratado perturbara nunca estos ritmos estelares. Puerto Rico, por el Yunque, se pro>^cta libre en el espacio. Con esta geografia fantasistica atenuaba De Diego nuestra pequeiiez terri torial, anadiendole poeticas irradiaciones superfronterizas. El enigma recatado en la leccidn se desvela: la voluntad de persistir dignamente ensancha las tierras pequenas tpie asi logran perspectivas espaciales en la historia. Concha Melendez.

I 7Q


'f^octurno Otonal Hay en la paz del jardhi, Bajo la luna otonal, Un sollozo de violhi En las ramas de tin rosal.

y en tiis ojeras divinas Hay Unas preclaras huelias de Idgrlmas cristalinas, que brotaron, conio estrellas, Bajo /us pestahas finas. En el motivo otohal

Que sinfoniza la fuente. El alma de un madrigal Vierte su queja doliente.

y en la calma de la hora, Como en san/a devocion,

Estd la princesa mora De la mezquita que ahora Mi dolido corazbn.

For que motivo la fuente Una singular tristeza En mi espiritu doliente?

Parece que el agua reza For alguna ninfa ausente. En esta decoracion

Del Jardin, bajo la sombra, Fareces una Huston

Echada sobre la alfombra De mi santa admiracibn. Manukl a. Martinf.z Davii.a.

180


Nanas Puertorriquenas For Axtoxio S. Pedreira.

En el claro silencio de la prima noche, desde la media luz de salas y balcones cacn a las calles de miesiios pueblos, tonadas de teniura, heridas per el chirriar de los balanciiies en que se mece una mujer durmiendo a im nine. 1 odos los rutinarios quehaceres del dia quedaron desterrados por la tarde; y despuc\s de comida la ateucidn de la madre se reconceiitra con amorosa exclusividad en

echar sobre los ojos de su hijo el mas profundo sueiio de la noche. Pero el angelote ofrece resistencia, le cosquillean las gracias que poco a poco va aprendiendo. desea dar \in tdnto, pide mas acompafiado del nscrnn aserran, intenta hacer nuevamente la Ihula man i'ta, ensaya ora un ma-ma. ora un l>a-/>d. o aprovechando el descuido que puso a su alcance la cadenita que su madre tiene al cuello, juega con la medalla de la Virgen que tambien tiene un nino de oro entre sus brazos. La Virgen, sin ser notada, sonrie al nino y rapitlamente vuelve a estarse inmdvil temiendo que el suyo se despierte. Al compas unicorde de la mecetlora la madre lucha por veneer a su hcuoe y con voz timbrada de carino comienza su faena:

Este nene chiquito No tiene cuna, Su padre es carpintero Que le haga una.

Pero su padre no es carpintero. Es un probo funcionario publico empleado en el municipio. Esa tarde ha llegado a la casa trenetico de jubilo porque la prensa ha publicado en lugar prominente el telegrama de adhesion que el habia enviado al jete de su partido. Pocas veces, como esta tarde. tuvo tan excelente apetito a la bora de la cena. Mentalmente saboreaha las palabras telegrahcas y se imaginaba la ancha gratitud del jete al leerlas. Nada dijo al llegar porque esperaba que su mujer soprendiese sin su aviso el unico telegrama que aparecia en el periddico bajo el rubro elocuente de: La f'oz (III Fais. Pero a esta bora de la prima noche, ella no tenia otro pais que aquel

muneco saludahle y desvelado, motivo de todas sus preocupaciones. Con el entre los brazos el pais era una idea abstracta, y hasta le parecia que tenia el universo reposando en su falda.

I'n universo sonrosado y glotdn, pero sin sueno, a quien ella queria

soineter al didce intlujo del tururete:

;Ay tururete, Ay tururete. El que no tiene vaca. No bebe leche.

llacia ties dias que en el album del nene habia anotado la techa del primer diente. Y auuella misma tarde le ilid un vuelco el corazÂť)n al notar de improvi.so que su alcancia

I R I


pesaba mas que nunca. Ya no le iban sirviendo gorntas y zapatos, y la madrc gozaba al verle endurecer y estirarse no sin sentirse satisfccha por la partc que Ic correspondia en su rapido crecimfento. Y en esta misma noche mientras el padre repasaba el periodico por quinta vez, a la luz con pantalla de una lanipara, ella se esnieraba preparando el biberon de las diez el cual no habian tocado minca otras manos profanas. El dia entero estaba pendiente de su principe, y a esta bora de las siete anhelaba

descansos. Pero el nifio tiene el ojo duro y no se rinde asi como asi, para retener por mayor tiempo la solicitud de su madre cosida a su desvelo. j Si cd siqiiera que esas baratijas de espacio y tiempo —conceptos fundamentales para los fildsotos— no existen para ella cuando de su hijo se trata: Nene del alma Si te durmieras

Te daria mis brazos Por cabecera.

Luego lo mira, lo Gambia de posicion, se lo come a besos, le pasa la niano por la cebecita que ya empieza a sombrearse, y hasta recuerda, ofendida, (pie una visita por la tarde lo compare con "el nene de Consuelo." i Que ha de parecerse! Kso fue una barbaridad. j No, hombre! el de Consuelo es mucho mas feo y menos vivo. No pieiisa ella que el otro sea un monstruo pero comparado con este. . . . La madre lo contempla regustada, y lo aprieta contra su pecho como si quisiera defenderlo de imaginarios males y siente un placer puntiagudo por los dolores (pie padeci() al tenerlo y gustosamente volveria a sufrirlos si que con ellos pudiera evitar los que presiente para el hijo:

iAy Cielo Santo! cQue ser.a de mi hijito Si yo falto? Si no creciera

Y quedara chiquitito Que bueno fuera!

tSi yo le falto? El aranazo de un mal presentimiento le rubrica esta nana. Quiere barrer de su cabeza pensamientos aciagos, cuando de pronto el niarido se levanta nervioso y alterado, porque descubre que el pericKlico ha cometido un error de bulto, tremendo, inexcusable: le ban equivocado el apellido; en vez de Sindulfo Rovira le

ban hecho aparccer como Rivera. El mundo se le viene encima ya (pie no puede tolerar tamano absurdo. fyC vocea mas que explica a su esposa las enormes deswntajas del cambio y acaba con una filipica sobre las plataformas y jirincipios de todos los jiartidos. Ella no entiende nada y trata de serenarlo con maternales reconvenciones. Cuando amaina el coraje, vuelve a poner intacto el interes sobre el hijo (pie \a empieza a achicar los ojos, cerrando y abriendo pesadamente .sobre ellos sus sonolientos parpados. El padre estruja entre sus puhos el periodico doblado, abandona la sala en busca de su

82


cliaqiK'ta, y al pasar por cl conictlor uii plato se siiicida contra el suelo. El nine se cpiebranta coji cl riiido y ronipe en un llanto asustado qiie la madre enjuga Hricamente: Duermcte nene

Que ahi vienc el cuco, Y se lleva a los ninos

Qiie lloraii mucho.

Efectivamcnte. El rm o pasd por la sala no para llevarse al niiio sino para llevar a la tertulia de la botica la noticia sobre el imperdotiable trastrueque del diario.| Con que Siiululto Rivera, sieiulo el Rovira! Por poco mas se declaran las guerras. Por el camino una idea luniinosa le tasca su soberbia: penso enviar iin telegrama de rectifica-

cidn al periddico para que corrijan el dislate. Apenas si se did cuenta al salir de la casa que el chico lloraba; no pudo notarlo apesar de que sobre los balancines en movimiento se mecian estas palabras: A la Virgen Maria Le estoy rogando Que me duerma este niiio Que esta llorando.

Vuelta la soledad a la sala, la madre pensd en los periddicos. Vcia en la primera plana, en letras de a pulgaiia el nombre de su hijo ya medico, ya ingeniero, inventor, o juez del Supremo. I'n bocina/.o que estalld en la calle le hizo pensar en un lujoso auto, de fabricacidn especial, en el que iba su hijo al filo de sus sueiios. En la penumbra de la sala los retratos tamiliares se le volvian diplomas y el aire que respiraba le sabia a gloria. El reloj de pajarito le sorprendid con ocho campanadas macizas y al fin el niiio se ha quedado dormido:

Pajarito que cantas En el alero, No despiertes mi nene Que tiene sueiio.

Entonces se levanta con su fardo de oro y lo lleva a la habitacidn donde le espera una cuna desesperailamente blanda.

Mas que con lienzos lo arropa con su cariiio y

con su pensamiento.

Desde la esquina entra por la ventana —su casa al fin— una voz indigna que grune;

—c Para que sirven los correctores de pruebas? Y en la habitacidn suena el ultimo beso largo y apasionado y se oye otra voz que dice:

iCiue Dios te favorezca!

I fil


6lla La vi dolientej taclturyia, ncaso pensando de su amor en la agonia; su came perfumada jlorecia con la brillantc palidez del raso. En su hoca qiie fuera ctrusco vaso^ donde lihe otras veces la ambrosia^ el vivido inaliz langiiidecia, como la litz del sol en el ocaso.

Para ver si siis labios purpuraba deje en ellos caer tin beso aleve^ mientras de amor mi espiritii temblaba.

Y astral y tiirbadora, como Hebe, su cuerpo cntre las sombras descollabuj

como una hermosa floracion de nieve. Ad.ANUEL A. Martin-liz Davii.a.

(84


Las Dos Debilidades De Don Manolo For Ernesto Juan Fonfri'as.

ARAIZ dc la perdida dolorosa e irreparable de don Manuel A. Martinez Davila, mi huen amigo y niejor maestro, comence a coordinar algunos pormenores relativos, no a su tecimda a y altruista vida pv'iblica, ni a su honrada vida privada, ya que tanto en la una como en la otra se ban destacado plumas viriles y consecuen-

tes tpie ban sabido responder al dictamen y cumplimiento del dcber, sino al margen de las relaciones siempre a "carne viva" que cxistieron entre el fenecido y la Universidad de Puerto Rico. Mi distinguido aniigo y companero el Licenciado Concepcion de (iiacia ha sido el unico que hasta ahora, entre todos los trabajos que sobre la personalidad de don Manolo se ban escrito, lo ba colocado en el ambiente universitario. Pero mientras Concepcion porinenorizo la vida diafana y pura del maestro dentro del salon de clases, en estas notas mi intencion no es

otra que senalar la intima y bonda relacion espiritual que se afino siempre entre

don Manolo y la escuela donde td tuvo sus mejores compaiieros y amigos, y sino los mejores, los mas sinceros.

Don Manolo tuvo en su vida dos grandes y apasionadas debilidades. Dos debilidades que a pesar de lo que valid como bombre publico, politico, abogado, legislador, poeta. novelista. bombre de prensa, amigo y padre de familia. le iluminaron en sus andan/as y en sus trabajos. y le reclamaron mas de una vez imperiosamente, para que por sus tueros de bombre bonrado y consciente de su deber,

rnmpiera latizas por ellas. Dos debilidades tenia don Manolo. y ambas se quedaron truncas, con el cumplimiento momentaneo y fugaz que la circunstancias asi lo permitieron. La primera nacid con el, se cred en su espiritu y en su carne, bebid de su cuerpo, se bizo sangre en sus venas y aliento en su vida. y para don Manolo era el "sumun" de sus mejores aspiraciones. El bimo que salia negruzco en espirales de cbimenea de vapor, cuando cste doblada la Boca del Morro en despetiida bacia otros borizontes. sabia aprisionar la emocidn del poeta, y cuando el mar rompia sus oleajes sobre el acantilado de la Marina, don Manolo sabia \ ivir los sueiios incumplidos de su vida de bobemio. Y como otro personaje de tabu las y cuentos, don Manolo mas de una vez leyendolas, se creyd ellos, y basta se acund a las veleitladas que mecian la fortuna de aquellos heroes. La segunda se bizo en el mas tarde. Se matizd. se logrd como fruta madura en su voluntad, se cuajd como semilla en tierra abundosa en su cmpeiio. Aqui conocid del dolor de sentir semej.-inte debilidad. pero fue entonces cuando don Manolo se bizo dolor en el reii , para manitesrarse integro. cabal, y justo en la mas grande debilidad de su vida. La primera se llamd bobemia. La segunda. su amor a la juventud. En la primera renacia el amor en consonancia con las situacioncs. en la segunda el

amor a pesar de tpie sin nacer en el. dentro de el. con el. sino que se logrd de el. pesaba mas. .se babia tortaleciilo en la esencia del bombre. para depurar.se en la

I


divina ideologia del maestro. Y era asi, porque en su primcra dcbilidad don Manolo veia la inutilidad de viviria como el la scntia, niientras que la scgiinda

aun habia tiempo para lograrla en su mas vasta amplitud de riqueza y fucrza. Dos grandes debilidadcs tcnia don Manolo. La primcra era hacia una bohemia aziil, fina, aristocratica, enmarcada en la sutilisima quintaesencia (lei arte bohemio. Fue otro "globe trotter" del idealismo. Se sentd con Pnc/. de Ayala en el Retiro, y converso con el de literatura, bebio sobre el B()sforo la hi/, del sol poniente con Pierre Loti, se hizo inseparable de Gabriel D'Amm/zio, con Mal-

aparte se ahondo en la crisis de Europa, con Ruben visitf) portales y besd mantillas, con los Machado recorrio a pie y bajo una canicula que enpequenecia, la tierra

castellana, al lado de Pio Haroja discutio de Vasconia, para sorber con Becquer, en la cristalina mansedumbre de unos ojos claros, preiiados de lagrimas, el dolor del corazon. Fue don Manolo un eterno amante de la juventud, pero de la juventud estudiosa, firmc, decidida, arrogante y rebelde, que la mejor frase que podia tener a flor de labios, era tan cortante como la espada de otro peligroso "seduisant" de hace un siglo. Pero en esta debilidad, don Manolo sentia otra infinita debilidad por los estudiantes de la Universidad de Puerto Rico, por su juventud. De abi que para mi haya sido don ]VIanucl A. Martinez Davila, la

fibra hipersensible del arte hecho escncia en su bohemia, y carne en su amor hacia la juventud.

Don Manolo amaba la Lhiiversidad cntranablemcnte. Como un padre quiere a una hija enferma, o como una madre vela el sueiio fcbril del hijo moribundo, que el medico desgarrando un corazon ha dcsahuciado ya. Y todo porque don Manolo fue un maestro, un verdadero maestro, en el mas amplio scntido del vocablo. No un maestro de hoy que vive pegado a los textos de estudios, empetrado a la erudicion de las letras de molde, a la enclenque concatenacidn de ideas padagogicas, que tan manoseadas se haccn al fin y a la postre; no, don Manolo era el verdadero maestro.

Ensenaba cuanto sabia.

En el habia un desdo-

blamiento, y con el estudio del articulo tal o cual del Codigo Civil, se estudiaba el corazon de ese articulado. La experiencia del maestro fue la mejor leccidn aprendida. tLa experiencia de don Manolo? Si, porque su acrisolada honradez era orgullo de sus discipulos para aceptar las palabras que pronunciabani sus labios, cuando en un cambio muy sutil y muy inteligente, cambiaba el curso de la leccion, para matizar un relato verdad, lo que se daba entonces. Maestro, porque su alma estaba llena de migas de bondad, de comprensidn, de afinidad, de intuicicui hacia las debilidadcs, las luchas, los tropiezos de sus nuichachos. Portpie don Manolo no era suyo, era de quien lo quisiera, y antes tpie nada, de la ju\ entud.

Don Manolo amaba a la I ni\ersidad, no por la I niversidad misma, por su claustro de profesores y sus edificios erectos y graciles como una novia abrileha ; no, don Manolo adoraba la L'niversidad por su contenido. Por sus nuichachos, y por ende, por lo que de ellos se podia esperar y alcanzar.

I 86


Mas lie ima ve/. lion Manolo y yo, antes o despucs de clases, durante sus timciones de iefrislador o abogado, en un moniento de descanso me hacia la misma

prejiunta; ^ CiSmo va esa Universidad? Porquc a pesar de que el formaba parte inte{.na de esa I riiversidad por la cual td preguntaba, el diario vivir, la especulaciiHi lie los asuntos urgcntes nos lo llevaba sicmpre. Y mas de ima vez bablabamos de la L niversidad. No cscogiamos los tcmas. Era una conversacion betemclita. dispersa, pero por lo mismo interesante, subyugadora, repleta de emociones mil,

Don Manolo tuvo para la Universidad sus mejorcs esperanzas y sus mas dpimos estuerzos; pero eran, conio son, muchos los encmigos de la madre escuela, y para don Manolo era muclia carga que llevar sobrc los hombres. Dentro de su pecho bulHa un resquemor sordo contra los poHticos que hacian de la Uni

versidad una escuela de experimentacion, y uno de los mejores "spoils" para pagar prebendas de politiqueo servil, "Los encmigos de nuestra Universidad deben de echarse a la hoguera, como con los libros de caballeria de don Quijote,

hizo su ama de Haves", me dijo una vez don Manolo, para terminal' enseguida: jAh si yo pudiera, si yo pudiera! y sus ojos enfermos se llenaban de sangre, niientras los punos crispados a son de reto, cortaban el airc con sobrada emocion. Una tarde, una tarde hecba para las largas meditaciones, don Manolo y yo conversabamos. Yo acabo de publicar mi libro de versos, libro que don Manolo

progold, y a la ligera comentabamos unos apuntes que habiamos recibido de una revista de Euenos Aires sobre mi obra.

A1 cabo de unos cuantos minutos de

cbarla nos enfocamos en el tema ineludible, la Universidad, y don Manolo abriendo un libro que llevaba cerrado, del cual no me babia percatado porque estaba entre otros libros y pliegos, me dijo: "Mira lo que te voy a leer. Cervantes nos da la manera para salvar a nuestra Universidad. Veras:" Y abriendo el libro en la pagina 554—edicidn en pasta espaiiola de la inmortal obra de don Miguel de Cervantes Savedra—Libro Segundo—capitulo XV^II—El ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha, comenzo a leer reposadamente: "Que visto el leonero ya puesto en postura a don Quijote, y que no podia dejar de soltar al ledn macho, .so pena de caer en la desgracia del indignado y atre\ ido caballero, abrid de par en par la primera jaula, donde estaba, como se ha dicho, el ledn, el cual parecid de grandeza extraordinaria y de e.spantable y tea catadura. Lo primero que bizo fue revolverse en la jaula donde venia echado, \ tender la garra, desperezarse todo; abrid luego la boca y bo.stezd muy despacio, \ con casi dos palnios de lengua que sacd tuera, se despolvored los ojos y .se lavd el rostro ; liecho esto, sacd) la cabeza tuera de la jaula, y mird a todas partes con los ojos bechos brasas, \ i.sta y ademan para poner espante a la misma temeridad. Solo don (Juijote lo niiraba atentamente, deseando que salta.se ya del carro y

\ iniese con id a las inanos, entre las cuales pcn.saba hacerle pedazos. Hasta aqui llegd el extreino de su jamas \ ista locura. Pero el generoso ledn, mas comedido que arrogante. no baciendo caso de ninerias ni de bravatas, despues de baber niirado a una \ otra parte, como se ha dicho, volvid las espaldas y enseiio sus

|)artes traseras a don Quijote; \ con gran Hema v remanso se volvio a hechar en la jaula."

I fi 7


Terminado que hubo de leer lo (lue antecede, don Manoio me prcfiuntd mi opinion sobre el patticiilar. Yo se la di y entre otras cosas reciierdo haberle dicho:"Es cierto don Manoio, Cervantes ha expuesto en esas palabras una verdad incontrastable y significativa. El leon pucdc habcr salido de la jaiila, y contando con sus fuerzas, aniquilado al pobre don Quijote, que impune y locamente se ponia al alcance de sus garras y dientes. Ptro don Alanolo, c No cree usted que el leon supo pensar? que si? Vera uste'!: Posiblemente cuatulo el animal vio abierta la puerta de su jaula, frente a el un enemigo indefenso —por mas armas que cargara el caballero andante— vented el aire libre, piulo haber huido, pudo haberse dado un banquete (por cierto no mu> esplendido por lo flaco que estaba don Quijote) en la persona del de la Mancha, pero algo le hi/.o pensar, y quizas una vocecilla feble pero sincera habld en su interior: "Ye atreverias tu, fuerte, fiera, capaz de tronchar en sus garras un caballo de carreras musculoso y agil, y de una sola dentellada partirle la espina dorsal a un cocodrilo, rey de las selvas y de todos los animales, rebajarte hasta el extremo de lidiar con ese pobre hombre desequilibrado, a pesar de haberte venido a molestar en tu sueno? Imposible . . . tu fama de benevolo, de noble, tu valentia que ha sabido

brillar como espejo burilado en todas partes, guardara el estigma de semejante cobardia, aniquilando a un pobre mortal que osa (atrevido) desafiarte. El leon ha tenido que contestar, "Pero es que si no arremeto contra cM, mi acto de nobleza sera tildado de cobardia crasa". "No, no, imposible, sabra responderle la voce cilla. "El interes tuyo es actuar en consonancia con tu vida, con tu conciencia, con tus costumbres, no te importe lo tpie piensen los otros. Pero de todos modos, es bueno que sepas, que aquellos (pie llegaran a creer que le temias al caballero seran los equivocados, y por cierto, los enemigos que tienes a tu alrededor, y esos, a pesar de que sean los mas por la cantidad, son los menos por su cualidad de hombres serios, concientes, inteligentes, y de caracter. A estos sabriin acpiilatar tu accion, dentro de las circunstancias pertinentes en el caso. La fiera seguramente le ha hecho caso a la voz de su conciencia; pasiva, sin rescpiemor, mas bien dolida de que un hombre como don Quijote que puede hacer algo mas lucrativo, pierda su tiempo "desfaciendo entuertos" cpie en este caso era haciendoles, frente a td,

el rey de los animales, y no un bonito gato de Angera; y de acpii como deja saber Cervantes "el generoso letSn, mas comedido (pie arrogante, no haciendo caso de ninerias ni de bravatas, despues de haber mirado a una y a otra parte, como se

ha dicho, volvid las espaldas y enscn(') sus traseras partes a don Quijote, y con gran flema y remanso se volvici a echar en la jaula.

"Y esa," contiiUK) argumentando,"debe ser la actitud de nuestra I ni\ersidad. Actitud despreciativa, de "\olver la espalda y ensenar sus traseras partes a los follones y malandrines cpie (peren hacer ch' ella campo de acciiui para sus bastaialas aspiraciones y politicpieos bastardos." Don Alanolo habia callado.

En nuestra conversacidn habiamos olvidado el

lugar que pisabamos, y la bora fija de la tarde. Alire mi crotKunetro. Las siete y


(lit'z niiiuitos. 1 nipc'iis.'ulaiiKMiti' liabiamos bajado por la ^larina, y subiciido por c'l Pasc'o (if la i^riiiccsa, I'stabamos dctras del Palacio de Santa Catalina. El sol

lie veratu) bostezaba ile sueno e iba a dormir. El cielo era iina fraiija arcoirizada, eonio si el dixiiio piiicel de Dios hubiera lo^rado tan distintos, bcllos y disperses niatices. Nos detuviinos. I",n el pretil qiie encauza el olcaje por aquel higar, descansamos. Don Manolo se ensiinisnio en el ambicntc. El silbido ronco de un vapor ipie se abria paso mar atuera, inquietd al maestro. \ o le vigilaba

atontado. Se levantd, y extendiendo la diestra —indice en espadame dijo; "ahi voy yo, abi va bobemia azul . . . pero no, no puede ser, cuando quisiera hacer eomo el leiai de Cervantes "dar la espalda y ensenar las traseras partes". no puedo, me retiene aipii In mio, la sangre de mis venas, y esa jnventud por la que diera el ultimo atomo de vida". La tarde caia rapida. El sol casi habiase retirado. El cielo aim era una diadema de colores. que aprisionando el ambiente, nos amarraba a su timdn.

Erxesto Juan* Foxfrias.

I S9


EN HONOR A LA CULTURA Rendimos homenaje dc sincera y profiinda recordacidn al noble y patridtico gcsto de la juventnd univcrsitaria en dcfensa bravia y unanime de la cultura nacional. La huelga universi'taria del 33 fue elocucntc cxprcsion de iina recia y lograda conciencia estudiantil, y una patente demostracion del ardoroso celo quc poneinos todos en la integridad y la pureza de nuestra cultura y de nuestra Alma Mater. Ilustramcs la magna asamblea quc proclamd la huelga.

• •


"^on SManolo, SI ^Maestro" En la muerte de don Manuel A. Martinez Davila Pot Gii.ri-rto CoXCI-PClOX DE Gracia.

H.icc ccrca dc scis anos. Fue cii la Universidad de Puerto Rico. Corria el segundo semestre de miestro primer aiio de Derecho. Tenianios una nueva asijinatura con uii profesor cuyo trato no habiamos frecuentado durante la primera l^arte del ano: la asijiiiatura, Derecho Civil, Lihro Segimdo: el profesor; doii

Manuel A. Martinez Davila. Ilegamos a la clase. Alii estaba el: apuesta la figura, duro el gesto, potente la voz. Alii estaba, con su aspecto altivo y nosotros teniianios la niano dura y la disciplina inflexible. . . .

^ a ban transcurrido dos anos y medio.

Finaliza nuestro tercer ano de

Derecho. bin de fiesta en la clase de Derecho Civil, I^ibro Cuarto. Don Manuel Angel Martinez Davila nos despide con palabra emocionada: nos habla lie las horas vividas juntos, nos dice que nos agradece lo mucho que le hemos ensenado y nos exhorta a seguir el camino del estudio y a cumplir siempre con nuestro deber.

Nosotros ya lo conocemos intimaniente.

Le hemos dado el

apelativo carinoso de don Manclo. Y hemos aprendido su mano suave y su disciplina hecha de indulgencias. Y cuando todo parece haber tccado a su fin, Manolin Rodriguez Ramos, el Presidente de nuestra clase, se levanta y previa prommciacion tie un breve y bello discurso en el que le protesta nuestro cariiio sincero y nuestra identificacidn con su manera de ser, lo obsequia a nombre de la

clase con una caja de tabacos. K1 alborozo de don Manolo no tiene limites y

al darnos las gracias los ojos se le humedecen en lagrimas . . .

Pocos abogados he conocido que capten con tanta facilidad como lo hacia don Manolo, cualquier problema juridico que se le proponga. A veces, en las clases de Derecho Ci\il (iabriel Guerra, Joaquin Velilla, Manolin Rodriguez Ramos. Juan bigueroa, Willis Ramos y Manolo (iarcia Cabrera, todos a un tiempo mismo, le propotiian distintas situaciones juridicas. Don Manolo los escuchaba atentamente \ luego les iba cont.'stando a caila uno dejandonos maravillados con sus respuestas.

Me decia Joaquin W'lilla un dia mientras eutrabamos en la Universidad que don Manolo Martinez Davila era el hombre mas inteligente que td habia conocido

en su \ ida. Y anadia que si hubiese tenido instruccidn universitaria ninguno de nuestros hombres de gabinete hubiera brillado mas que el. Lso mismo lo he

191


repetido yo van'as veccs. Don Manolo tcnia una cxtraordinaria capacidad para comprciider las cosas y era sensible a la menor consideracion. Solo Iiabia cpic insiniiarle un punto para el coniprenderlo. Eso en Derecho, en Ciencias PoHticas, en Literatura, en Economia o en Contabilidad.

"Calderon, si no te aplicas te doy mala Ictra", le decia don Manolo un dia a uno de sus discipulos haciendo alarde dc su inflexibilidad. Mala letra era H, es decir, la segunda calificacion que se puede dar en la Univcrsidad a uei estudiante. No concebia el un estudiante dc Derecho aprobando con C o D sus

asignaturas y creo que jamas califico de tal modo a uno de sus discipulos. Asi, clasificaba el los estudiantes entre Huenos y Malos. Buenos, los acreedores a la letra A. Malos, los que se merecian la letra B. Y en grupo aparte, los que debian suspendersc.

A veces se entusiasmaba estudiando un problema, y esto llegaba a constituir en el una mania. . . .

"Estan equivocados los historiadorcs. No es cierto tiue CohSn descubriera a Puerto Rico en su segundo viaje. Fue Pinzdn en su primer viaje. I iene ra/.dn Llorens", decia don Manolo y dia tras dia sostenia su tesis con una gran vehemencia.

Hasta que un dia, Chaguin Porrata le replied: "Pero don Manolo si eso no ticne importancia a los fines de "La Borinquena". ";Como? —prcgunta don Manolo. "Fijese"', "(Liando a sus playas llegd Colon." "Cuando a sus plajas llegd Pinzdn."

Es identico. Si usted me dijera que fue Americo Vespucci quien descubrid a Puerto Rico, entonccs si que me iba "hasta el cuello" discutiendo portpie seria imposible aquello de:

"Cuando a sus playas llegd Americo Vespucci" . . . Don Manolo sonrid y no habld mas del asunto.

"^1 odo lo discutia con pasidn. La Historia, el Derecho, la Religidn, la I^iteratura . . . la Politica. ; f.a Political jCdmo recuerdo las discusiones tiue se provocaban al terminal' la clase sobre este tema y la infinita tolerancia de ilon

Manolo, quien jamas se enfadaba con nosotros a pesar de tpie discutiamos con el eomo si fuese un condiscipulo I Liberal el, .Nacionalista yo, nos enfrascabamos en largas polemicas y siempre se niantenia respetiioso del criterio y la posicidn ajma aun(|ue nunca cejaba un apice.

192


Catccira do civismo era la suya. Alii no habia propagaiuia a favor cie un credo politico ni de imos honibres; alii habia la predica ardiente de qiie labraranios un Puerto Rico sabio y puro para la cultura y para la historia.

C.uniplidor a toda prueba lo era don Manolo. Jamas faltaba a su catedra. Siempre era el primero en llegar. Idtimamente cuando ya se encontraba padeciendo presidn arterial alta en la imposibilidad de subir al Colegio de Leyes daba sus clases en uno de los salones de la planta baja. Pero no faltaba.

Cuando don Jacinto T exidor y Alcala del Olmo fue nombrado Juez Asociado del 1 ribunal Supremo de Puerto Rico, se le designd profesor de Derecho Civil de nuestra Cniversidad, y alii ocupd brillantemente el puesto que habia dejado vacante nuestro ilustre don Jacinto. Kn el ejercicio de su catedra fue un companero, un guia y un padre de sus discipulos, a quienes se did todo sin escatimarles

nada, logrando de ese modo cimentar un carino tan hondo que no podremcs olvidarlo jamas. Parece paraddgico que un hombre que no hubiese cursado estudios universitarios fuese catedratico de una Cniversidad, pero el caso de don Manolo Martinez Davila era el de un hombre excepcional, que dotado de una maravillosa inteligencia habia logrado por si mismo organizar sus conocimientos y era capaz de hunrar una catedra en cualquier universidad del mundo. Gii.rkrto Concrpciox ni- Gracia.

I


Jose De ^iego Su verho es coino itn rio, tluunantino j- sonoro; Suena una guxla arahe en su rara elocuencia, Y nunca la palabra, coino an chorro de oro Descendio hasta (as homhres de tan alta em'tnene'ia.

Es dueho de una lira y se transfonna en fusta Cuando azota a ios Sanehos eon sutil ironia;

El odio no le hiere, ni siquiera le asusta, y vive en el Oli/npo de su mitologia. llerticlida del verso, niodula sus caneiones

Bajo el ala furente de reeias tempestades; El eneordb su lira con crines de leones;

Monta un potro rehelde ehrio de claridades, Sabe de las promesas de los rojos botones, Y padeee el inso/nnio de las idealidades. Maxi i:L A. Martixi-z Davila.

IQ4


Cvil

0 ao


♦.V

f'7 'T

<i

B

^^my-

s

•f *

1^

H.


V' .

>»5l

y>

'f

'dl 4 «i

I<9AH2^-


cAutografos


j^ce


La

Universidad

Puerto '^ico

tiene catedras de Cultura para sus estudiantes

y

La White Star ^us Line tiene catedras de Cortesfa para sus empleados

PRUEBE NUESTRO SERVICIO Y

QUEDARA CONVENCIDO SAN JUAN

PUERTO RICO


Tras El Invierno Viene La Primavera

Viaje A Estados Unidos Via

BALTIMORE INSULAR LINE La temporada propicia para un viaje perfecto, en un perfecto barco; espacioso, comodo, sereno, dotado de todas las comodidades imaginables.

EL BARBARA

Es el predilecto de los estudiantes y maestros que buscan confort y servicio incomparable en una travesia rapida de Puerto Rico a Estados Unidos via

PHILADELPHIA Y BALTIMORE La ruta mas economica por estar estos puertos mas cerca por ferrocarril de otras ciudades del Sur, Centro, y Oeste de los Estados Unidos.

BALTIMORE INSULAR LINE, Inc. BULL INSULAR LINE, Inc. Muelle No. 3—San Juan

MAYAGUEZ

ARECIBO

PONCE


CIGARR ILLOS {g^

K O O L DELICADAMENTE MENTOLADOS

AMIGO DE SU

GARGANTA'^

Compagnie Generale Tr a n s a 11 a n t i q u e Vapor Frances "Saint Domingue" Servicio regular de pasaje y carga entre San Juan, Santo Domingo, Haiti y Santiago de Cuba, todos los 24 de cada mes.

Y

Todos los 7 de cada mes entre San Juan, St. Thomas, St. Martin, St. Barthelemy, Guadaloupe y Martinica. En Pointe-a-Pitre (Guadaloupe) los pasajeros con destino a Santander (Espana) y Havre (Francia) transbordaran a los vapores de '*DE LA SALLE" y "FLANDKE" de la misma compania.

PARA MAS INFORMES DIRIJASE A

BEHN BROTHERS, INC. Telefono No. 256

SAN JUAN, P. R.


OBSEQUlO DE

VICTOR BRAEGGER & CO A LA CLASE GRADUANDA DE 1935 SAN JUAN, PUERTO RICO

Servicio de Seguros de Todas Clases

â–

Vo

Agentes Generates:

MARYLAND CASUALTY COMPANY

JEFFERSON STANDARD LIFE INSURANCE COMPANY

FRANKLYN FIRE INSURANCE COMPANY


OBSEQUlO DE

I I

FARMACIA DEL CARMEN DEL

LCDO. RAMON VILA MAYO Munoz Rivera 75

Rio Piedras, P. R

PENSAMIENTOS -"Tilen no puede ser Presidente de los Estados Unidos porque su efigie romana no cabe en un sello".

-"Garcia Aneses es un feo que gusta y sugestiona". -"Alia viene Cesar Andreu a formar un chisme".

-"Despues de su viaje al Norte a Caspar Rivera Cestero le repugna el cafe". -'Semidey esta situado frente al Baldorioty, ^que sucedera?

-"Gilberto Vazquez es ei mejor anunciador de radio porque no hay mas ninguno". -"Alia viene Cervoni a pedir un c.'garillo, o en la alternativa "un insecto".

-"Arturo Rivera Ramos ha sorprendio a la lirica contempoanea, desde los Machado hasta Garcia Lorca, con su poesia epico-romantica-atalayista, etc."

-"Alia viene, en carrera vertiginosa y loca, el Dr. Igartua en persecucion del budin".


UN Busro EN MARMOL EN EL CAMPUS UNIVERSITARIO PARA: LILA LOPEZ:

porque es una rubia formidable, porque es bonita; porque es ademas, buena companera y major amiga. ERNESTO JUAN FONFRIAS: porque durante su paso por la Presidencia de Cuarto Ano tuvo nuestra

Universidad dias de triunfo y renombre. DON PEPE GUEITS:

porque es el amigo mas sincero y desinteresado qua tiene el estudiante; porque su corazon es noble y su espiritu comprensivo, HUMBERTO DIAZ Y PONCE DE LEON DE OVANDO LAS CASAS PIZARRO Y RAMIREZ DE LAS TORRES MONCLOVA DE BOBADILLA Y CHANCA:

porque su prestigioso apellido sintetiza el desubrimiento, la colonizacion y la evolucion de Hispanoamerica.

OBSEpUlO DE

PLAZA PROVISION COMPANY A

LA CLASE GRADUANDA DE 1935

SAN JUAN,PUERTO RICO


LA ULTIMA MODA EN ROPA interior y novedades para las damas, ca balle ros y nines, la consigue Ud. en

cualquier estacion del ano en la casa que distribuye calidad a PRECIOS CORRIENTES:

sues. DE A. MAYOL 8C CO. SAN JUAN, P. R.

UNITED THEATRES Incorporated

OBSEQUIO

COLMADO SUAREZ

Distribuidores Del

Agua 'Las Mesas

PARAMOUNT FOX

RIALTO CAPITOL LIBERTY POPULAR TRES BANDERAS VICTORIA ESTRELLA

Telefonos I J4-I J09

SAN JUAN, P. R. R \l \l I K wins ('n|;i \ s I'l < Mil' ll/i I'm \i<|in

< i. ( ii I s / \| I /

/ I' I I'l,si.h nil

) I I I' l R

Bki m

Si'I I till III


F. CARRERA & HNO. MAYAGUEZ,SAN JUAN

Seguros de Todas Clases C>fj)

Agentes generates para Puerto Rico de

The Yorkshire Insurance Co.^ Ltd.

United States Fidelity & Guaranty Co. CONSULTENOS PARA TODOS SUS SEGUROS

SORTIJAS DE COMPROMISO

"Brisas Del Caribe

Modernas, Dc ^10 En Adelante

EL ALCOHOLADO

JOYERIA-OPTICA

DE MODA

♦

J. P. BOURET, Inc Sucrs. de Tinaud "I.A CASA DE CONFIANZA"

No Debe Faltar En Ningun Hogar


CORTESIA De

MANUEL MARIN & CO

Farmacia y A)rogueria MAYAGUEZ, P. R.

OBSEQUIO DE

"EL IMPARCIAL" (El Diario Ilustrado De Puerto Rico) Director-Propietario

LCDO. A. AYUSO VALDIVIESO Sub-Director

SERGIO ROMANACCE Redaccion

NATHANIEL SOLTERO

VICTOR RIVERA COLON

CARLOS TORRES MORALES SAN JUAN

PUERTO RICO


A MI NO ME PASARA BSC Todo hombre que ha sufrido un accidente penso lo mismo que Usted, que NADA le ocurriria hasta que algo le ocurrio. Ahora es el momento de prevenirse—antes de que Eso pueda sucederle a Usted. ASEGURESE CON LA

GREAT AMERICAN INDEMNITY COMPANY LA P6LIZA SEGURA

D. R. CARRION Agente General SAN JUAN

PUERTO RICO

OBSEQUIO DE

Benicio Sanchez

OBSEQUIO DE

Arnaldo ^ Arnaldo

Castano Oficina Notaryal y Forense

Ah ogado-Notaryo MAYAGUEZ, P. R. SAN JUAN,PUERTO RICO


GRIPOSAM Para los catarros cogidos en noches de parrandas y fiestas.

JOSE FERRARI INC.

Farmacia y Drogueria Nuclefort Medicine Co. AGUADILLA, P. R. PUERTO RICO BRANCH

ESTEVES & CO.

Banco Agricola

Distribuidores De La Famosa

MAQUINA DE ESCRIBIR "ROYAL" AGUADILLA, P. R.

BIENVENIDO SILVA

De

Aguadilla AGUADILLA, PUERTO RICO

SCHOOL SUPPLY CO.

COMERCIANTE

La casa que suple de materiales escolares a todo Puerto

E

IMPORTADOR

Rico, con el beneplacito y la

acogida de todos, desea a los graduandos universitarios exitos en la vida profesional.

SAN JUAN, PUERTO RICO

MAYAGUEZ,PUERTO RICO


FECHAS MEMORABLES 1931.

Si- i' i i 1:\ii;ui-: IS.— l limibrrto I)ia/. y Piircc tic Leon cs sac.'ulo por el tccho ^iespues lie iina iirillante otensiva, en ia cuai juii(') importanti.sinio papel la poesia atalayista y las poses (ioiijiianeseas. La iu'foina lue una iiuapita coiiipancra que no mencionaremos aiiora.

(H 'l i I5U1-: K).—.Alhite Ai\ arc/. es nonibratlo Prcsiilcnte tie la Clase tie Primer Aiio.

No\ n; \i r.Ri-: 14.— lost- Ri\era Rivera se cae por una escalera, rompientlose sus lionosos "fiiilies". 1932.

N()\ ii;,\ii{R!-: S.—Mutlias conciencias se aiejiiaron y niuchas se tlesfallecieron, entre estas. Ia lie (lareia Aneses.

I 4-—Heiax al es reconociiio, tiespues tie profuntlas incursiones gcnealt)gicas, eonio iu rmano mayor tie Aibite Alvarez. LI Dr. Pace Quiros, Bufalo, fue el tlescub riiior. 1933.

Oe'ri IIRI-: 7.— Rafael .Munoz Ig^irti'ia inicia una recia ofensiva que merccio la atentiiMi tic totios sus t'ompaneros. Kn esta tifensiva se tieciaro poeta, tribuno, soprano, nuisieo, aerobata. etc., etc. . N')\ ii;aii5ri-: <).— beiierico 'Liien se inicia briiiantemente en la Universitiatl Cential 'ie -Madrill.

^H'l i r.Ri-: 2.—Se iiace el gesto luielgario, tiespues tie miles vacilaciones, entre las cuales tiescoii.udii (leigel. Otto, .Mt)raies Carritni, y otros, que asumieron el mantio cuaritio f| ifspaitio tut' imaninie. 1934-

M ANo 7.—Semitiey es tierrotatio, a pesar tie haber hecho un gesto herico salicntlose <i<' la b I b.S 1 .'\ Ml', fii una renitia campaiia prt)-prcsitiencia Sociedati Atietica. Ski'tikmrrk I).—Li aguacate, rica truta tidpical, viene a consagrarse como simholo tie amistad \ comprensiiui. OfTi i!Ri-: 2().— I'or prinu'ia vez en ia bisit)ria universitaria lt)s no-traternos apaludiari tiecisat amente a ios "traternizantes".

Ot ri MRi-: 4t>.-—La Sangermena se inicia comti sitio tie banquetes y agapes, celei^randose esa nociie una coniitia-baiupiete, titiiuie se ctinsagraron ctMiio briiiantes tiiscipulos lie ibico miestro Director, l^ict) Delgatio, Lontrias, Cervoni, Cantielario, Oriantii, y otros mas tpie no recordamos.

No\ i i;\ii?Ri-: 7.--( lilberto X'aztpiez se inicia como anunciatior tie radio. i<)35-

M \u/<) IS.— Nuestros atietas se port.iron como "machos , apabuiiaiuit) tiesastiosarnente a ios ma\.igue/anos en ios juegos intercoiegiaies.

.Aiuti i. 2. .Arturo |;i\ier Ri\era Ramos se inicia como poeta y tieclamatit)i, componiendo \ ei son t'-pico rom.anticosflegiacos.


Estudio Fotografico "DELGADO

79

DIRECTOR:

F. DELGADO

EL CENTRO ARTISTICO DE LA ELITE PORTORRIQUERA

EL CENTRO ARTISTICO DE LA ELITE UNIVERSITARIA

CALLE MU5iOZ RIVERA RIO PIEDRAS

PUERTO RICO


Este Libro ka sido impreso, decorado y disefiado por

BENSON LOS MAS GRANDES IMPRESORES DE ALBUMES UNIVERSITARIOS EN EL MUNDO

Poseemos la mds com'^leta organizacion tecnica dedicada ex-

clusivamente a la ^' roduccion de Aniianos en es^anol y en ingles. Un gran surtido de grahados y or^ namentos se kalla a la dis^osicion de los editores sin costo adicional.

Qk

Solicife informes de

BENSON PRINTING COMPANY NASHVILLE, TENNESSEE, U. S. A.


Sobrinos De Villamil OBSEQUIO

EL COLMADO QUE VENDE ARTICULOS

DE

FINOS

Maria Luisa Arcelay Licores de las marcas mas conocidas, tanto fabricadas en la Isia como en el A Las Clases de 1935

Extranjero.

Munoz Rivera 69-71

MAYAGUEZ, PUERTO RICO

VICTOR LAUNDRY

Telefonos 11-154-187

RfO PIEDRAS, P. R.

BAGES ^ COMPAf?IA Al desearle exito a los

graduandos de 1935, les recomicnda los

EL LAUNDRY DE LOS UNIVERSITARIOS

reputados y conocidos trajes:

Personality ESMERO

Master Tropical

PRONTITUD Y ECONOMIA

CALLE JOSE DE DIEGO

RIO PIEDRAS, PUERTO RICO

Cientificamente manufacturados para qiie no encojan ni pierdan sii forma original. MAYAGUEZ, P. R.


CENTRAL MONSERRATE DIRECTOR

JAIME CALAF OhS>

DESEA EXITO A LA CLASE GRADUANDA DE 1935

C+sO

MANATI, PUERTO RICO


LOS REMATES DEL Despues de una amplia y profunda deliberacion, la Junta Editora de Athenea ba decidido poner en publica almoneda lo siguiente: 1. 2. 3. 4.

5. 6. 7. 8.

Los campos universitarios tenidos de sangre ... El celeberrimo aguacate ... El Equilibrio insuperable del Lcdo. Ruiz ... Las presidencicas relampagos, estilo cubano, de las asambleas huelgarias. El primer directorio de la huelga del 33. La exposicion de Arte Mejicano de Mr. Dehner. Las clases de apreciacion de musica y arte. La segunda funcion de Ernesto Vilches.

9. El anunciador de radio de la Clase de Cuarto Ano.

10. El Sherlock Holmes universitario ... en su jaula amarilla. 11. El discurso en contra de las corporaciones de Jose De Jesus. 12. Los subalternos de Mr. Mitchel.

PEDRO EL CAMPANERO.

RAMON MORAN

Emilio Diaz Santana

Comerciantes E

Importadores ABOGADONOTARIO Desea Exito a Los Graduandos Universitarios de 1935

MANATI,P. R.

RIO PIEDRAS, P. R.


DICCIONARIO DE LA LENGUA UNIVERSITARIA Corrt'fiido \ n'\ is.ulo por los ilustrcs doctores El Colorao Marchan, Doctor cn Menu 1'ii()ld<ric(), y Zoilo Oueno, Bachilcr en la L nivcrsidad de Cabra. Con la cooperacion del (lallejio Hallesteros y el Pitito Clito, gradu.ados de las Universidades de "El Amliaro" y df "Capetillo". respectivamente.

Acido: Tipo insoportable, intuiiiable e intolerable. Oriiindo de las faunas fraternales. Adm iN'isTRAR: Saber robar "{lallinas", condimentarlas y comersclas.

Arroparsk : \'ocablo qne expresa el acto de entrar al B-5 en busca del budin, todos los (lias I S y

de cada nies.

I'so: El Macho se arropa; arropame papa.

Ai.onsada : \'vd};ar nietida de jiata o terquedad. E-S : b'l oasis del sediento estudiante rehabilitado.

DIN : Xneva deiilail que representa "el matrinionio" con guisado. Vease con Mufioz Igartua.

Chk'o: I''\presi<')n faniiliar y carinosa de Don Rafael. Xahra: Uni\ersiilatl donde se gradud Zoilo Dueno.

Cati.dra ; Canonjia o biberdn que se retribuye sin analisis intelectuales. I'.R: \"ease los versos de Santa Teresa, "la fcmina inquieta y andariega .

Dado: luguete perverso que usan los estudiaiites en las horjis de ocio.

I'.XA.MHN-: Especie de cdcora que viene a amargar los dias feliccs del estudiante. Vease con Manolo Hustelo y con el Cudlego Ballesteros.

b I.AX : Tipo vin poco mas insufrible que el acido. L sa bigote casi imperceptible, bastdn, sombrero de fieltro y traje dc ultima moda. No cstudia nunca y se copia en los examcnes.

1" i:x(>.\i Rxos: Relierese a (larcia Aneses, Eico Tilen, y Paco Quiros.

I'lAo: Sistema de venta empleado por Don Chago que lo ha llevado a la pie-quiebia. (iAI.i.ixa: I na buena hembra, que vuelve loco, desequilibra y trastorna. (iRADj-: IxDKx: I niilad metrica de la intcligencia estudiantil. (it 1:its: I'n buen amigo. 11 i:r()i:: .Miembro del 1 )iiectori() huelgario.

Hamhri-;: Kstado organico que ha creado miiltiples gcnuHexiones. Garantia para cogcrle liao a don Chago.


DICCIONARIO DE LA LENGUA UNIVERSITARIA Insoportable: Estado psicologico quc cxpresa lo mismo que acido o flan, Jabon: Producto muy usado en la Universidad. JiBARO: Pocta de ultima hora.

Katre: Las "F" de Don Leopoldo, en la Clase de Civil II. AIa.mey: Examen facil; piiesto en la rchabilitadora.

AIacho: Nombre de guerra de Felipe Alarchand. Na.me: Imbecil que usa corbata.

Opio: Narcotico que algunos estudiantes administran a sus maestros para dormirlos. Oro: Adjetivo para calificar a una buena persona y para expresar el triunfo en una aventura.

Peri.ina: Vcase jabon.

Play: Aventura donjuanesca que pucda terminar con una sacada por el tecbo o en el matine en el Victoria.

Rehabilitacion': Altar mayor de la iglesia del estomago. Raton: Tipo minusculo que quiere sobresalir a la fuerza.

Retratarse: Debilidad de algunos estudiantes que quieren figurar y que los obliga a sobrarse en las comisiones de recepcidn.

Rackett: Robo con diplomacia. Rebef.dia: Hardmetero de civilidad.

Reventarse: Coger ties exameiies en un mismo dia.

Sin Ji risdiccion: Instintode conservacidn. Situacidn juridica en quc se declaran los funcionarios interinos.

Stati s Qro: Decisidn sobre la autonomia univcrsitaria.

Sabf.azo: Estocada de muerte al bolsillo del pidjimo a cuenta del cheque de la Reba

Trapos .Al Sol: Indiscieciones publicas en asambleas. Vease. dinero de la buelga. Traf'isonoa: Chisme pe(iuei"io y ruin (pie se origina en las asambleas. Irfpa: Jugador de baseball universitario. V^\CA : Aspirante a Sindico.

Voi CIFER: Alegria suprema; y ti iste/.a de Air. (Jiieits. V^if.A: Licenciado.





"4-;l!!i:

} ..''í:t

tv fl!

"i'-'

'j''|i <- i'üi «»''li!.»«i'' '•(•. i.j ■, Í|| t*4 ' '. • .♦

,l; ^;j.-,.|lli.^;i!i: . . . .

I

■Í1:,„ ; ||i,h.,'|!¡; - ||.- , ,

,

**. , .-.t 'f»? j»,, ••"mr

■«• ''I • ■». *• .¡'li ••< :Si'"•,! f" w 1J Mjj, <!».»■ '', I ■ «4.1

liiilClllla iK'i >:

. ,r.' .*». ■

*

•f

lift d)<V (,L> Lhlj tiSflallí®

M ■ '.íV-iiV

'iiv fl! ''

.

»«r '• .1^

I, .

#,»

i

"».#

' ■• t, ■ r:;:■

ifi'

.«I., (fl

*•. V

M

o

HSM

-• '

«fl*

.,

tí4

W'

.

'• •—;4

• ■•• ^ '

^ :'■ ^.".. .^- ' ■ r

m<;£

::: '' ::i-:

. ■

VM

íií'i^W'ií'

l?^5g.i|ÍÍP

-

Q ■ ■•;

,tí?p^í,'ríSa>®

m

'"'til

¿rli

Í!lfcÍÍ!;;ifci::É¿á

W

í é' fl•*r- ti ••••['r'i L M '♦♦1^ illt|i; r-tó «-liV, .«y 'Al'/-i;| rn.í:i .i' ,'i''K'.Ih^'/.'!Íi * j 'li' í/jí ti^4 •" íT''

I

11

>.Ȓ

(iííhí¡tM.i'■i í vtyV' '•-

ik.ljtvuírfíí'»,;,.;;,/).! r-j

iii' íii-^'Hii¡j¡^^'U''í:.,''iilf't'jj

ir «-j «i* V/tj

¡"i . ►

If'ft \jj •*•{. , ■" fl '"'í"! í í.|,, '' «4í. ♦'í'

{

* í, l ,

f

:; ;-W 'i '-"•* m »,

j--,) iSj J.^

'fíSfel ■ Oíf

I^S

SlH' ^ Ítbíl ^ tV

^ ftiii ■"';;iíi.'"'ní,iWi : i

isifctekí-í® *• F-*'j)

i .* ¡2

h/V'í

í" li

'

\! MIr

teáp¡wa|y,i:l! ffifi

<^| E¡n4

h.w H.. i f; *M,

Wi


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.