) j
C. 3, .
A.
E LA •
.
.
•
•
OCIACION INDEP NDENTI TA ' . PUERTORRIQ.UEHA.
.
!ltutaliial ~t
ttittdtt · ~t Jlnb prubttt ia
1 ngrun mrrtrnno lrrrJro par con budo r Ins ·rtprtatntatdfs I mtsmo . . . . qur ttisHaron Ia tala raa altttl bt 1919 •
'
.I
iten • I L I I A£' 80.
turce, ·P.
•
,
PREAMBULO . .
) J
-C . 3, ..
A
·~· para nosotros evidente que todos loa hombres son iguales ,por naturaleza; que a to-· doe los ha dotado el Oreador con ciertos indisputables der~hos entTe los cua.le fig uran ia vida, la libertad y la (:On cuci6n cle la ·eli ·idad. No e tampo m no ,i rlo q p ru la segur1dad de tov J. r cho~ hnil sido e tablecido lo g bi r 11 ~ u; le 1 in1o po~ <let dimana del 'or .entimi nto de lo gober-
nado , por on igui me, done: c quierfl. que una fo1·ma u •ob1e ·uo Fe cornrie.r e en in trum nto p ra d .-t.rucci' 1 de e :to fines, el pu bl· eU en 1 .e ch U.e mui ~rla o abolirlu, · rrear un nuev.o ,.,.obierno b_asnndolo e11 1 p ·iu i io , or•re.nidmdolo en la forma que 1'1:1 j · con n:;.\ a. lu. rr. ~ci6n de u : 1 . : r y tic c: 1 fdi i ad." . i ·u de la Imlependcnci~Julio 4 de 1t 6.")
El anterior di tico toma~o del mas santo de lot uocumeuto· .c.:' i o que mente alilllla co:acibi6, oora·
a
rldatL pA:ad · van , lio d
.C. 3,
(•utre d jo de dolor y grito de justicia, repetimos el beudito principio de la D~laracion de Ia lndependenia. americana: "que para seguridad de Ia libertad y Ia vida han ido establecido lo gobiemos, cuyo le!Qtimo pod r dimana del eonsentimiento de sus gobemados", y como nue tro gobierno no emana de nuestro consentimiento ino de la voluntad del Congreso America.no, ante e te acudimos en demanda de cumplimiento del saro principio .por el que se hizo la Indepen'dencia del pueplo que representan, y para que entonc'es el nuestro pueda a egurar 'IJ.os indisputable& derechos con que a todo ha dotado el Creador, entre lo~ cuales figura·n Ia vida Ia libertad y la consecuci6n fte Ia felicidad." · Nos, bijos de Puerto Rico, que bemos hecJw un cui- · to de vue tra Declaracion de Independencia y 'que profesamos la religion de la libertad de aquellos dignos desc ndiente de lo nobles emigrantes del "May Flower", como ello ·enten demos "que donde quiera que una forma de gobierno se con~ierte en instrumento para destrucci6n de la libertad y la corisecucion de ·.Ia felicidad, el pueblo e t8. en el derecho de cambiarla, o abolirla ycrear un nuevo gobierrio bas&ndolo en los 'principios orga.nizlmdolo en la forma que mejor· ~>nveng~ a Ia realizaci6n de su bienestar y de au felicidad" : j como la mcjor f6rmula que a nuestro juicio coDriene a nuestra felieidad y bienestar, y dignidad americana es Ia or-. ganizaci6n de nuestro pais en pueblo Independiente y soberano, nos agrupamo bajo la bandera de Ia Aaociaci6n Indcpendentista para trabajar al'diente y deOidida· ·
y:
d la irr euta i Ia abandonada a u ond d Atlanti .Y las plaaribe· re pl"tnosamentc ro con tr all)or a Ia ltber ad d·•manrla, 4
•
•
J
p r Iii rNuiza fon d . pira i ' n: la ron ..titu ·6n
de ·
atria.
par tal finalidad n me io del
o poHtico q-ye nadamen c ~oy r in n nu tr paL n to mo~ ita la dei n a d u in uesmen en que mt\ qu . vara nlumbrar I ionabl d r ho de 1 Id 1 en la A. iaci6n .e en i nde omo la luz Ind ~nd uti tn qu yi D 'con los arr d far a nqui tar en lo dominio engr ntad d - te di nu tra lib rtad ino naciendo n loa jardin de· trea p r n flo~ de razon aroma. der ho· in lina.r· h in. 1 triunfo de l.a. au a que defiend el platillo d Ia bala.nz& de la clio a ~cntra tlla con u sp~da ju ti i ro. corta lo Tinculo que unen nue tra pa rja a la del gl r~oso Redentor de los Es·l.wos. Y para ta~ noble 1ini.lid d y para el buen nombr •I ·1 pueblo americano y para felicidad de nuestro .paL, nta la Asoeiaci6n Independenti ta a nuestro pue1! al cual inYita a al· tarse en sus filas el siguiente l'rograma:
,·.r
t
J~ .\ ES DE LA ASOCI CIO.:.
INDEPE DENTIS-
TA DE PU BTO RICO.
lL-Por la rtorriq1ae6oe 1 n~~•atro p
preMDte
ae crea
1D1&
colacti'ticlad
del derecho de 8obtrajo el nombre de Alociaci6Jl In·
amaD
•
dependentista de Puerto Rieo. !o.-Bajo la garantfa. del derecho de petici6n que am.para la enmienda la. de la Collltituci6n Americana es q. 8e funda esta Asociaci6n para recabar del 'Congreeo de acuerdo con el articulo IX del Tratado de Paz • • Espana y EE. UU. firmado en Paris en 10 de Diciembre de 1898 el indisputable de~ho qu~ ante Dioa y ante los hombres tenemos a di frutar nullira plana 10. beranfa. 3o.-Para la realizaci6n del digno y noble ideal que persigue, la .Asociaci6n em plead. los medios siguientes: - a) Ainplia propaganda oral Y. escrita siempre dentro de una pauta de respeto al glorioso pueblo ameiic~no dt. cuyo Congreso esperamos el triunfo' de nuestra juata causa. b) Publicaciones de manifiestos al Pala, haciendo ~mamiento para la defensa del ideal de cuyo culto noa constitulmos guardi'Blles. . .c) Envfo de memoriales y comisiones al Congreso Americano para impetra.;r la L!y que cree a ~Ia vida Internacional la Republica de Puerto Rico. d) La campaiia en la prensa, libro~ follet.o, opusculo, . hoja suelta, tribuna, cAtedra, ateneo, v~lada, confe~n cia y mitin para la continua y pacifica dJ.fuai6n de lo sacros principios q~e perseguimos. e) Velando por la confecci6n de buen11 leyes en rilaci6n con laa ne0e8idades del pueblo. • I f) Combatiendo toda legialaci6n que no liB amolc1e UDa
pa* 4e alta moralidad ptbUa.
'
Jo rriedios, contra. toda per.6o 'ntraria. al principio de TrabajandO' por· la 1 ri ti a. d
tua.ci6n
nue tra idiou idioma, ha-
f r admini trativas de modo a · lar por- 1 in r del pueblo. j) Trabaja.ndo por qu la leye no ean letra muer~ ta en nu tr tatut , mo qu nf ionen para umplir . 5 · h) D virtuando lo rror propalado por los ~e .migo d 1 id al y r futando toda ver i6n malicio~mente b ha para rpr nder 0 infiu nciar, contra nu tro reho el digno uelo d · 'W a bin ton. I EI tuand a to politi que tiendan a levantar ·I niv 1 ultutal y patri6ti de B'tle tro pais. m E tudiando el probl ma n6mi o en r la.ci6n t' ( 1 1 ~Hti pue · la am naza de la tarifa libre. nos "'' ii6 el {X!1igro d d a ar toda nue tra rique~ en l:t dul gramin a y la gu rra. nos mostr6 · la nece idad d' atender a otro product tale como el ca!6 y aqued diario con umo como arroz habichu •la etc. · p: ra ~vitar que lo que pagamo imp<?rtando lo que podem produ ir sin'S de afiuente al gran rfo del absentis' , mo .al cual trabajaremos por _que se sorteen los escollos de la anticonstitlJcionalidad y le eea impuesta 1Ul& fuer. te contribuCS6n. ll) Lucbando oorca de los cuerpos l.W.tivoe por
a
que se mejore.la situ.aci6n del o_brcro de manera . ~e obtenga I alar1o sufi.c1ente, evitando de eRte modo Ja san~fa de la e~~aci6n conductors a 1a d spoblaci6n, medJO cst_e facJhtador de la invasiOn de nuestro suelo <h! cxtranJ ro c n d triroen.to de lo atributo de nuest per onalidad omo .pueblo al amalgamar. u 1·a·•oma, eora rromper su ~ hAbito Y ruzatRe nuestra raza. · . Velar mos por qu ' la I y de Ia .8 horae . de trabaJo se cu.m~la, ya que tod ex.c o de laho'r no sirve sino p~ra producil' enervante sut·rn lw..ge, factor e te etiol6glCo de Ia d eneraci6n de la. pecie. P) Trabajaremo por lfi olu •i6n 11..:1 ·los confli · tof; entre el !1-Pital y l trabajo por mcdi d Jo trib a.1 d b't · un es e ar 1 raJe comp.ul orio , de modo a rnantener y 808 tener la paz on6mica y u. ccuela la, armonfa social. q) , Con •elo $in i ual lab rarernos por el au.mento del n~mcro de escu la diurna y nocturnas de modo a tra~a~ar pOT la pront.a errn.dica i6n, del relati_yo alto percentilJe d analfab ti mo,. t>nuz enem.igo este,. de Ja Jibertad de 1o puebl . · ·· . r) Pr di ·aremor la n c idad de re catar nuestra tierra de manos extranjeras, que arteram~nte han aca.. parado el 83 por ciento de. las mismas, evitando de este ~ modo que en un futuro muy proxjmo podamos pasar colecti'\"am ut a Ia categor[a de pueblo n6mada como los er~ante hijo de I rael s) '.f;ambi~n r~oncentraremoti brio en la lttchn contra los_ monopollos y l·ntst.fl trabajando cerca de Ia Comisi6n de Servicios Publicos .y en Ia csferafl le~i. Ja-. 9
para fomentar toda le i lad6n contra asociaciones capitalis.tu, ngria cons_nte· dol pueblo y agente corruptor de gobiemos. t) Lie Mdo a .la conciencia del pueblo la necesidad en que tam d velar todos por I buen nombre del pale lioinbre del pai no prestAndou n lu has hi ..anf degradar 0 mpequeiiccer )o: hombre qu ean re resenta~iv d nu · tro puebl~ 1 ruppo d !,. intcl tualidad. n el de Ia poHti a. u Jmpul mos toda buena le Hari6n anitaria y ., •laremos por qu se rinda ulto f rvi (•nt a los prinipi de higi n de modo qu a una rdau ntre .ao ~ troe l bi &.fori mQ Iatino: alt~ populis, ~prema
z) pertando en Ia BiiiQ y juven d de hoy ciulladanoe del maiiana, amor desintereaado 1 ftel . a 1a libcrtad. absoluta de nueetra patriL Base 4a.-La Asociaci6n tendri un emblema o dia-
explo do
A
") i mismo uidaremo t m toua clase de medida d • .proJllaxi social n 1 fin de evitar too lo que. pued& r un factor re pon able de la degeneracion de 1& raza. " ) Como nn olario o u J d l inciso anterior, u corurtituhn~ n guardia cl.e Ia conservaci6n de n tta per10nalidad etnica con todoe us caracteree de idjoma, tradicion , cultura, religion, ect., etc. ........... I) Collltituyendo comites y ubcomites en todos loe IIUlnicipioe y barrios de ~ para la amplia difusi6n de 11 credo y doctrina. 1) Becabando la ayuda a nueeira cauaa de Ia mujer paertorriqueia, nunca remi a prest&r 111 COilC1U'80 · , noble 1 nlicJio a tod empresa cf'rica 1 pa-
10
t~tivo que •uusi ·t.ira en una cstrell~ en un tri{mgulo ;~.?.ul o ca Ia estrella de nuestro ideal, el cielo azul do
ue tra aspiraci6n. "' Base 5a.-A ·ambleas anual .s y e:draordibariaa ~i •mpre que lo pidan· I 25 por i nto de los comi~ o la.S do terceras par~ de los miembros del cuerpo .di11
"'
rector: B e · 6a.- El cuerp director se compondrlL de 9 micmbrds J nuev uplentes elegidos en a.saniblea. Base 7a.-En eada municipalidad habra un ·comi- . te teni ndo un n\tmero de miembro en relaci6n de lx500 afiliado a u r gi t1" • Base 8~.-Los comites organizar{m un subcomite en c·1ula b!lrrio constando estos de lS meimbros. an Joan, P. B:, Abril a de 1919.
Dr. Ltopoldo Figueroa. Lcdo. Jo&e B. Akgm. LcdtJ. Eugenio FMt Buare~. Rafael Dkz d. Andilw. JU~Jt~. Peilfeoa
te<~o. Julio
oe.r oom~~~... vww..
J ori La1wodiw
/
I
MEMORIAL T •
L( ,' :MlEMBil , DEL [1.\ C' h A
j~ . "l'E
l u\
j
)
"Yo no
se lo
l!i P'l~
HI 0.
que otros piensan, pero ea
cuanto a flll, dadme Ia libertad o Ia muerte." "
· -Patricio Henry.
· ••1 know not what others may think, but ·--ior me give me liberty or give me death." · ·-Patrick Henry.
as
- Hon1 Congresist~ : Llegue a ' otros nuestro sa· lu lo 1 protesta de .afecto en priwer termino, y en sc· gu ULI Iugar, nuestra ju ta demanda de plena j ab oluta Jibcrtad para nuestra Patria. S~bemos que hay una descarriada .Parte del ·f ueblo por fortuna la. minorfa, que apare~ no ~n~r e santo anhelo de independencia; no n<_>s atrevemoa hacerle · Ia CJ r nsa·<1 cr ria pero a cual se quiera su credo, nosetro y dn no otros la inmen~a mayoria del pafs, nspir-nmo a la. onstituci6n de una patria. humilde, pero igua, al ampa ro de vu tra. sabia Doctrina de Mon~ r y bajo nuestra uniea. direcci.6 n; no pr~upandQnos para nada e ta. opini6n ad versa que en arBS de una alta tolerancia r . petamo , :ra que comulgamoi .con hostia tu.n Ranta como 188 palabras patri6ticas del gallardo tri- . huno de Virginia: "We know not what others may think, but ,a for us, give us liberty or death." c! y cual es la l~bertad q~e pedimoa p No podemos referirnos a la demand& de la amplia·
c:i6n del actual rigimen, ~orm&ndonoe oon que ee noe de uno o doe pl&s jefes.- de Departamento elegidO. por
ur
el puebl , 1 hasta l mi.smo befll@(lor; no; nuestro d cargos para hombre&, sino de lucba problema no - por el ~riunfo de principi qu dignifiquen la personalillad puertorriqueiia, qu a grito f rmidable protest& P~.ra l existente status politico, pue su cultura de mt'l de uatro ntur· y u historia. civic& ~o pueden . v mr e a r "d penden ia", una ' olonia" de ningim · PQ blo, aunque t pu blo a t glorio o americano. l Po remo p dir como Lib ·r la ' oluci6n politi. a E tado? onoc ·m 5to qu i nifi a. r E ta'do de la U ni6n ; sabcmo qu ria un solu i6n politica digna para nues. tro p~ p ro no e un reto ni. un enigma de dificil d ifre, el aber que tan alto honor como el .de la esta'didad lo alcanzarlamo a trueque de nuestr& ruina econ6mica, d,. la p rclida con el tran cur o de tiempo de nu tra per nalidad etnica n todo su atributos de idioma· religi6n, tra.diCion idi · incracia , -que como riac~uclo iris. a perde n l poderoso oceano de Ia vu tra amalgamaudo$e ambas razas, hecha distintaa por Di~ ; y por el de tino eparadas por ma~ a mas de mil millas pero llamadas a estar indisolublemente ~" unida Utndiendo sobre el mar (Jlle-nOB sepnra el puente del afeoto, 1a gratitud y·el amor, el dfa en que voeotroa noa dejiia relpirar el oxigeno de 1a libeftad ablol..ita. Ea fuerte e1 convencimiento que time el paf• de no poder ll&l'Obar a 1a libertatl en lo 1l&ft del .taao, p1111 & (m de 1• de loa que no Ia ii&Udad
· tJalitica,
nu.o.,
abamal que
llD&
nven
ia1a cu-jo presupulto pare:
.a
lue de $3.229,389. 3, si emrfa al fondo foderal j
u $ '0 QOO de d r chos de UC rcntas intcrnas J ,·1.000,00 qu e r ntn inl rna im11 e to .:t urt do de ue'}te ·d••J ,, l nl l n Jar teudria. que I i('o p .1 r :· .' 3 ,0 ; · · 11tnd 1u ·twl le eri.a ta.n· impo~~hlL ·Lit' m•.r) ~flt:•clo, J'Ol' a i r nr fl -.ta f6mula de i',t,nd, ·oJlo~. ·:. 1 •1U•po ··: ••l L. · vi irenjaula. ,. · ~ r c pti\tl t'c alpi. e . guu: .1 l lwcntc moriria.tn" ·om lit .blo. ' ). f"i 1 o tP~c - aute ~ ta. imposibil iliad econ6mil'•~ c . ~ , < d r al -Speaker ~~non en u ~H cur la Jl ch d 1 20 cl . l o3 orri ul ante ll\ A amblea mericana, al terminur eeta , uc Ia 1 aci' ,,, ·., p ·,:• r . ) ' l' i n ill no de i6la.res canti11~ e t' p :l ·1 !h por totlo. lo e tnclo. y n • nLl , 11 tonce t mlda1:1. udn que tend ria.mes ·l v r de la. i!l . uo 1 c ir a ln li rtad pasando 1 ~ . .. a(.o ·: or impos'b' idad econ6mica . ..q ~· ' . ~ ,, . '?. :. \): ·,c :. . ~ y ct ic tiel e que rcnunt.~ .: a ·. ~.l J... : ..•....: • q e le ·r ulta inea.liza.ble, dtep ·ca !:.U
ea la forma pc)Utica qlle DOl quecla •para .... . Ia libertad y ai no oon Patricio~ l!e111'1 pedir W·
INDBPBNDENOU. I .: •
1& .
el puebl , 1 haata el miun Oobe or ; no ; nuestro pJIOblema no d cargos para hombres, sino de Iucht. - por el triunfo de principi que dignifiquen Ia penonalid ·d puertoniquefi , qu aL grito formidable protesta COJ,l~ el existente status politico, pue su cultura de tpa de cuatro centuriaa 1 u hi toria civica no pueden ,..-4lv nirse a s r "dependencia", una "colonia" de ningful · pueblo, aunque est pu blo a 1 glorioso americano. 'Podremos pedir como li u •ttad Ia ' oluci6n politi- . a E tado? onoc m qu ignifica. r Estado de Ia Union; sabcm qu~-seria una aolucion politica digna para nuestro pe,1 pero no e un reto ~ un enigm~ de dificil d ifre, el ber q~e tan alto honor como el la esta.didad lo alcanzariamo a trueque de nuestT& ruin& econ6mica, d1 ·1a perdida con el transcurso del.Jiempo de nue tra pe.rsonalidad etnicn con todo su atributoa de idioma · religi6n, tradicion e idiosincracias, que como riachuclo iris a perderse n el poderoso de la ,·uestra,· amalgamandoee ambas raza.s, hechas. diatintu por Di~; y por el d tino eparadas por mar a de mil millas, pero llamadas a estar indisolublemente ~..- unid s teodiendo eobre el mar q~os aepara el puente del afecto, 1a gratitud y·el amor, e1 dia en que ~ noa dej6iJ·nlpilv el o%fpno de la liblrtad llllolUtL fuerte el convencimiento que tilDe el J*1 de DO poder II&1'0har a ·ta libert.a en lo Oft del·lltaio, puea
l!'t7-18 fne de $:;.229,389.•3, si enria fondo federal p tr p d .. ·er \tn e tad us ·$370,000 de dercchos de 3,164,0 o de r~ntas intcrnas 1 u 1 1 imp . to de rcnta.s internas, ·imJll . to rir1ci 1 l f:'ntc al tnb r c.'tpu ado de Pue1· • J i o d u •h 1 T ·:.oro l n ular teudria que 'tl!:ll le eria. tan ·impo·ta !6rmula de .J
io
de
A
oceano mu
de 101 ihaiOI, de loa que DO nftll la tellJclad ~ . ..._,. qua . ia1a presupallto ~·
,& .
.auio
lol
ru ~
t P l;'r
pa . r· a
l •\
.
.
. ~u-: , c..,. [! t ., no 1u~Jc ir a la li rta.d pasando · l E.~ .. li''o · or impOcib' idMl' econ6mica 1• · ; t\ t· ' r 1· • • .;, :.. o! '>~: a y 6tuicns tiene que rcnun~.-: · ~ ~ ~ J... ..:: ..~~o que le ·r ulta ~iza.ble, u(~ica 1 suicida.• • 1a forma politic& que DOl quec1a ·para .,.. . pirar 1a libertad 1 ei llO OOD Patricio-Ea1u7 pectir
'
ID,..!II'tdf
w··
. .. .
·ab
ra cl un nfermo, b · uro di ell diagcuando
a
todo · I hombre dignos a trav del ruU11 la F NDACION DE · NA PATRIA I:.J. du fin n ab oluto de u propia sob~raniu, 1 pr nte y para 1 futuro. D ntro de e ta firialida~l la ni611 d Pu rto Ri proclama ]a · n !i u ,ton ] • Pu rto Rico como una Republica I r mp •to ind pndi nte o on '1 protectorade y la ami ·tnd d la R pttblica An lo-Americana."
I. 6r!Tano rna caracterizado del Partido 11 i' n d Puert Rico y peri6dico del Preid ut Vic Pre id nt c1 I enado, al da.ros la bien · .,,.n iun o~ d cia:
l
m l· un
f'l d' do e BRE . para
Ionia n i. la
uitur ant ri tie la. politi am ri
ya. qu tad , que eria. una formula dign , irp ibl obt n rlo p<)r razon n6micu, geol6 i y e n i 1:\1 • ~~qui explicad l ~ran ntimi nt de independ nei 410 xi t n la -i lll . l'l c·ual mm 1\ • hi\ d bido a d fC<'to u odio u h tilida 1 nl 11 bl pu bl am rican n iim nto dr ln. nut rior' ra7. n i coino al mo al natural de d t •u r u11 dfa una patria, como 1 YUe tra, ya qu 1 amor n J Indepcnd n ia d I uel D que . una planta qu lo no r n aquelloa co rilizado por Ia abyecci6n. , He .aqui tam bien por qu ' el partido Uni6n que es Ia .inmensa mayoria del pai tiene como 1in&lidad en eu ~ . ~e el1913 lo iguiente:
.n
, ~
de
que el ideal supremo de 1a Uni6n lu colecti'fidJdel fuertel y como
18
.,
' Ln. 1J •m ra ia"
'La 1 cmocracia" I peri6di ·& mn antiguo d Pu rto H.i o, fundado por cl pr6cer puertorriqu iio Lui Munoz Rivera ha treinta aiio 1 ' n cuyas hojn c hi i ron las mu valiente campaiias en fa· vor d., lR. li rtad d ·te pai ; "La. Democracia", qu respondi6 y ;e ponde a eu nom~re, portand n Puerto Ri o, la bancUrtJ tk los pritt,. .tpio que t1·emolaro" Washington 11 Bolivar, liber· 'fludor8s de .America, OS saluda 1 08 rinde BU CO' Jumna el homenaje d sue respetos J de us im· patfa al piear et&e pJo.yru; del Caribe."
en·
AhGra no queremos aportar rar.onamiento aentl· JDeDtal. alguno, puc& eo este terreno es inagotable el ma· rial 1 . endo al
pecto econ6mico.para probaros que
17
,.
t ud'riam~ · Tid j nu
.
1
1'. 1 i tc. n formidl\bl ob
••
Y ahors olo no basta. recordaros para nfianzar Due tro derecho a: ser li bre, cl que · vosotro habeis pe1eado en esta guerra mundial por Ia libertad de los pueblos oprimido y la con tituci6n de la pequeiia naciono.lidade , y que no tro e tuvimo a vue tro lado v in re. . s1 tlr, como I rlandn al crVi ·io militar obligatorio impue to por In rlnterra, y para quien pe H vosotros " .elf. determination, dimo 29,000 oldad<rs en do llamamiento , cuida~o cl annl d Panama, dimo diez millones de d6la.r en mpre. titos de la Libertad, enviamos a las fabri a de mu nicione 12 mil hombre de los cuales 1tnntos muticron diezmndos por lo ·rigorc del invierno y por la influenza!, ocu pnmo puestos e honor en las cuotas _J asociados de la .r.uz Roja y tambi~n amrre nue tra fecundi z6 en lo campo de Francia la imiente de la Lib rtad d I Mundo, de cuyo fruto DO pued quedar e~cluido de participar nue tra querida y Cle gra iadn isla. . com una itltima razqn, a favor de nuc trn Independ Dcia, r ~rdad que ante el mundo ten~i empe· :iiada vue trn palahra d honor, ya que dijfs~ei cuanrlo declnr6 tei la gu~rra a Espana : · '
p ri n ia,
n l ment de algun un ulo para·la Ind pend<'n i J e la c' ud· dan.i . o no inter an la n n.d mi <'a di qutaiciolt jurldi br ta pu sab mo que no fu~ coD· ferida i>or un y de vqe tro Congre o conocida con el nombr..c ta Jon eta que en cualqui r momento . ad y .on· ella d np re er ln. .iudo.dania, mo la de r lver nu tro definitivo etaen vu tr mano ya q. d acnerdo Trtado de Paz ntre Espaii.a y c n d ar i ulo I E t do firmad~ . en Pari n 10 d Di i mbre de l 9 , '1 d r ho c~vilc y la ndici6n de lo habitannaturafes de la i Ia, d terminan por el Congreso." Vu~tro abuel . fueron ubdito ingle es J pasaron a .Ia lta categoria de ciudadanos americanos; no . o ros fui ubdito paiiol y pa amo por el Acta For1k r a r ciudadano puertorrique.iio y por tl Acta J nc ciudadano americanos; luego, la iudadania DO intnu~blc y por tanto no puede con tituit un .,b 1&. independencia, en el terreno del aeteebo, cuando no lo co~7e en cl de la fuerza en Joe ..us
ulo,
belli: 18
"La itttenci6n del pueblo d los Estados· Unidos 110 es hacer un.a g1.terra de conquista o para er:.HJI'a.ndecimiB.,{. to terrilorWJ." Y despues de 20 aii.o aun e ta. incu1 .lida Tueetra noble declaraci6n y de de las tumbas d~ los gloriosoa muertos de la guerra hispano-americana, se oyen Toees · de protes~ q claman por el cumplimiento de los prin· ~
~ pn
ff (·ustl ofr nclar n u viJ , dcmandaudo 1·•'• """ r . ''" hln u Ind pendencia oluci6n · que ;i tll lH ·rt t ·man dum . n • tro y p ramo. obt 11 r · y 1 ' no 1 i•!!6i 1m e, n un vuelo . d d> e p •ra iou ~~.ll'fl(l t:lt •• P •Lri io H ury y o dir mo : "Daduos t•d 'I f'Hih·ncia ·o ·Ja mu r 11 t·tf'H
•t
!t). . 0
'I
CO
I DBPE DRNTI TA.
Dr. Leopoldo F"~gt.aeroa. i mbro d ln.
~mara
d R. pr
nta nte
·Lcdo. Jose s: Ale;na. ·Lc:do~ Eugenio Font Suarez. r