-BOLITIN OLENANTIC 7
. o c i R o t r e u P e d s i s ADiรณre
Aร O 1'-1859. A
Y
juralaรณs,
A
e
A,
Pie y
"+
DEAA DIOCESIS DE PUERTO-RIG0, a
aa
—
| ENERO 19 DE 1859. » bi
-—
4.
eh contínua y espedita comunicacion con su clerozla
- cerdotes, sino otras muchas personas, estén al'corriente . delas órdenes y disposiciones, que se dictan para la decretos que
ad
-—
|
l «* |
nesde gran peso, han indeisidoSFactual
inspeccion de li odon Parroquias y á dichos. dias.Ni
A
Y
7 |
| a e *]
E INIA |
oe
320.
-¿*:
Capitan. ci . Sr.on Excino ba Puerto-Rico, con aprodel General, á ordenar la publicacion de: un Boletin eclesiástico, segun se practica con notoria utilidad en muchos obispados de la Renínsnla bajo-las basesy condio | e | - ciones siguientes: Boletin eclesiástico del Obispado de PuertoEl Rico dirigido á los Sres. Vicarios, Curas Párrocos y de-
publicarse desde el dia'de “troy. bajo la OJpaeBo Diocesano, Saldrá. en la capital 19 y 15:de cada mes, y se remitirá á las los particulares en el correo próximo á
A A
.
-
Prelado de
maspersonasá quienes pudiere interesar, empie
ai
o
á la
economía y gobierno de una Diócesis influyen altamente en su arreglo y policía; con otras muchas razo-.
E, +3
a
|
hechos y-
sin “ser dirigidos z especialmente
2
: A REN
E
del Obispado; y el bien quere mejor administracion
-gultará á todos del conocimiento de muchos
|
q
queno solo los Párrocos y demas Sade cia convenien
o
|
4
esté - Lanecesidad de que el Prelado de la Diócesis
>
EOS 4 E
HE
es
7 ad AAA LH reo YY he
e
A. 1
a E a
exigiela urgencia del asunto ó el servicio eclesiásticolo nario ú re, se publicará gratis algun número estraordi cuhoja suelta. Comoel Boletin ha de contener las cir
Anal re
ci
.
i
,e aort iocimp dos de fábrcuy «
se
abonará en partid e
no «lata en las cuentas, espidiéndose al intento el oportu desearen recibo para comprobante. Los párrocos que
NA a A ES AA
E
birse tener de su propiedad el Boletin deberán suscri por separado. El Boletin-se publicará ordinariamen miste con las pájinas de lectura y del tamaño de este de os mo número. No se admiten suscriciones por men reatres meses, y el precio de la suscricion será nueve . les fuertes por trimestre pagados al comenzar cada uno El Boletin eclesiástico debió empezarse á publi redon-. A ido pod do ien hab no mas ; año del 12 dia rel “ca sendearse hasta ahora algunas dificultades que se pre año taron, con el fin de que cada volúmen abraze un entero, en este mes de Febrero se publicarán cuatro números, los dos
primeros correspondientes á Enero,
que los que se darán gratis á los suscritores, y los dos tocan á Febrero; de manera que el primer
período de
suscricion será solo de dos meses, que termirará el 31 sode Marzo próximo, y por él se pagarán seis reales
susericion _lamente; y de ahí en adelante continuará la
Marpor trimestres que vencerán los dias últimos de
4
A
A
|
ES
a
A
A
;
O
zo, Junio, Setiembre y Diciembre
de cada año. <=
El Excmo. é Tltmo Sr. Obispo se ha servido nombrar Director del Boletin eclesiástico al Preshitero que
$
NA
A
A
,
y ceresiástico, los decretos pertenecientes á los ritos divinos y monias que arreglan el rezo y demas oficios propiedad todo otro asunto de esta naturaleza, será una con de la parroquia y sus números reducidos á tomos gratis, rán iti rem se mpo tie su á que ice índ é a tad por la al se depositarán y custodiarán en el archivo sicon igual que los demas libros parroquiales, y por los fon. guiente el valor de este ejemplar se pagará de a de
A
A:
A a. A
y
arel gan ten que a Isl la de no ier Gob or eri Sup del es ar ecion con el Clero, las disposiciones del Gobierno ecl
miséribo, á quien deberánediillos todas las comunicaciones relativas al mismo.
-
08 ne
e
suscriciones en la Secretaría de Cáma-
rad del Obispado y en casáa-del Director. A a”
Ñ
Prérto Rico Febrero 10 de 1859. —) uan M. e
OBISPADO
DE
PUERTO-RICO.
Circu dar mandando tener como oficiales las comunicaciones insertas en el Boletin eclesiástico.
Habiendo dispuesto la publicacion de un Poletin oficial eclesiástico, enel cualse insertarán- todas las — disposiciones relativas á la administracion y gobierno
de la Diócesis, prevengo á U. que todos las “órdenes, decretos, circulares €c. que en dieho Boletin se im- primieren, deberán ser considerados y acatados como si fueran dirijidos oficialmente á los que corresponde, sit necesidad de especial comunicacion al efecto. Como el prospecto con que-dá principio el Bole-
tin, ha sido redactado de ti órden,
reitero
todas las
advertencias en él'éontenidas para que tengan exacto y puntual observancia por aquellos á quienes tocan, Dios guarde «e. 19 de Febrero de 1859.—Fray Pablo Benigno, Opispo de Puerto-Rico.—Sr. Cura de.... Considerando conveniente queé Boletin eclesiás-
tico abraze todo lo concerniente al arreglode? Culto y Clero en esta 1s'a dispuesto Le S. M., se dí] principio
con la publicacion de la R: al Cédula sobre la materia,
las disposiciones adoptadas por los Gobiernos Civil y Eclesiastico para su cumplimientoy. las resoluciones que ban recaido á algunas dificultades que surjieron. al ponerle en ejecucion.
A
A
l -_QÓ_
>
-
—_
A
e
Pu y
>
tar
Pp t
E
A
,
:
+.
sd
z
.
per) .
f
|
¡
>
AFA pa oi are
a
y
>
Za
AE
REAL
CEDULA
A
el Obispado en o er Cl y o lt Cu del o gl re ar el e sobr
E
y
de Puerto—-Rico.
É
ES O
|
,
|
s
LA REINA. GOBERNADOR
y OiVicereal Patrono, Presidente
.
A
_
.
ería de la Isla de ll ci an Ch a ci en di Au al Re mi dotes de gado de la le de l ra ne ge e nt de en nt ri pe Su Puerto-Rico, ado dioce-
>
Reverendo Real Hacienda, Intendente,
Prel
js el " pa RATA
lesia catedral, Ig su de o ld bi Ca y an De e sano, Venerabl enido en mas personas á quienes lo cont des o
SARA
A
MAA
.
E
ndo
ed
y Lct Párroyc sabed: Que a, ed pu r ca to ó e qu to la du cé esta mi Real fuese posible, 4 esa to an cu en , vos nsi e ext r ce ha deseando o de las de er Cl el y o lt Cu el e qu os ci fi ne diócesis los be disposiciones las de o ad rt po re han ba Cu de la Isla tiembre Se de 30 de la du cé al Re . mi contenidas en pediente con: ex no tu or op el ir tru ins é nd ma de 1852, ados cain rm te de en , que es rm fo in é s to los diversos da uniendo: con preido re SOS y circunstancias, habíanse
yoo
A
Dt
AA
3
E
'
sti
a
cónr la ña se ra pa e qu de da ci en nv co y sencia de todo, entes al culto ci fi su y s sa ro co de . es on ci na ig as gruas y
algunos pueá ar on ci or op pr y s, ro st ni mi divino y sus se- n, ce re ca e qu de al tu ri pi es o st blos el necesario pa ato en on tr Pa mi por da ga li ob oy est o gun á todo ell armente por la ul ic rt pa y Mu y , ias Ind de as las Iglesi VI á 16 o dr an ej Al de ad id nt Sa la por Bula expedida dó á mi Real Corola as tr e qu , 01 15 de e br em vi de No s provinesa de s mo ez di los de to lu so ab na el dominio ensable no solo alsp di in o nt pu o tod de ce ha cias, se e rige pant me al tu ac e qu a em st si el r ca fi dir a ó mo ter ciones, eonsis= en at as ad gr sa as ll ue aq de on ci ta ra la do nistra mi ad e qu s ia ic im pr las de on ci ta tente en la pres lo: relativo á su r po o ld bi Ca e bl ra ne Ve ese percibe to al suyo; ec sp re an rm Ge n Sa de o óc rr distrito, y el Pá Reales Cajas s mi en ac sf ti sa e qu a fij on ci na ig en la as
For”
=5=
por los conceptos de personal y de fábrica en compensacion de lo que les correspondia por la parte de diezmos, hoy refundidos en la contribucion del subsidio, y en la llamad de Curas a y sacristanes que pagan á los Párrocos los Ayuntamientos respectivos; sino tambien aumentar el número de los Prebendados de esa Iglesia
á fin de que se celebren con toda solemnidad las fun-
ciones del culto, He venido, despues de consultado el
Consejo Real y de acuerdo con el parecer del de Mi-
nistros, en mandar
expedir esta mi
Real cédula, por
la cual ordeno y declaro lo siguiente: l A. La Administracion y recaudación de las primicias que hoy percibe el Cabildo de esa Santa 1glesia por lo relativo á su distrito, como tambiende- las
que
corresponden'por:-el suyo al enrato de San Ger-
man, correrán á cargo de mi- Real Hacienda desde el
dia que acordareis en union del Reverendo Obispo y de las oficinas competentes, á cuyo
fín quedarán sub-
sistentes los ajustes alzados hechos por las Juntas de visita de todos los pueblos' en el año pasado de 1849,
hasta tanto- que, en vistá'del expediente que Mefecto hareis instruir, Me propongais lo oportuno sobrela conveniencia de alterar ó modificar las bases actuales de aquella prestacion. OS 11. No debiendo percibir ese Venerable Cabildo otras rentas que las dotaciones fijas que se le señalaren por los conceptos de persoral, fábrica y demas atenciones del Culto, las cuales satisfará puntualmen-
te mi Real
Hacienda,
se
declaran extinguidos y á fe-
vor de esta los atrasos relativos á la consignación fija con que se dotó á la fábrica de esa Santa Iglesia. en compensación de los novenos y -excusados que le corLg respondian en virtud de la ley 23, tit. 16,lib. 19de la Recopilacion de esos dominios, y que no haya percibibido hasta el dia. -
UL
mente
Mi Real Hacienda ha de contribuir anual-
al Reverendo
Obispo
de esa Diócesis
con
la
—0
».
—
e ahora le señasd de e qu s, so pe 00 ,0 12 asignacion de los que le; y él ra pa a, tr mi su de a lo como única rent renta comenzará á ta Es . ad id gn di ta es sucedan en de r
uicio rj pe n si o, eg Ju e sd de ' se acreditarse y abonar e tengo mandada qu n io ac ig st ve in la que continúe de dis to en um ol em s lo de on ci ua racticar en averig ingresarán en , os rl be ha de so ca , es al cu cha mitra, los es Reales: nt re fe di r po o id en ev pr He el Tesoro, segun | S O disposiciones. : y disposis ye le s la s da to s da ga ro de Quedan IV. Vacantes, puy os li po Es e br so n ge ri ciones que hoy libremente ar st te is es óc Di a es de diendo los Prelados etée su condi lo. se n gu se s, le ño pa es como los demas los herederos legítltestato ciencia, sucediéndoles abin y105, COM
la
misma
obligacion de
conciencia;
escep-
os y pontificant me na or s lo s so ca s bo am tuándose en dad de la mitra, ie op pr mo Co án ar er id ns co se e les, qu oblirá se n ie mb Ta . la el en s re so y pasarán ásus suce de las Bue st co el ar ag fr su os ad el Pr gacion de dichos Lal | las. se compola si le Ig a nt Sa a es de o ld Y. - El Cabi Arcediano y Chantre , an De , es ad id gn di es tr drá de las oficio, Inade s ía ng no Ca s do las de n, que hoy existe tablecidas ahora es an ed qu e qu a ri ia nc te ni pe gistral y on; de otras ci ec er la de po em ti al n ro ea y que no se cr de tres medias ray es on ci ra s do de , ed dos de merc n nueva desi , da ti er nv co á ar ed qu " fin ciones. Á este a la primera que ri ia nc te ni pe ia ng no Ca en claracion, hoy existen. e qu ed rc me de es tr las de e r yaca prebendas de gralas de e rt pa a er rc te La VL proveer en de n ha se n re ca va vo si ce cia queen lo su lleven veinte e qu o ns ce as ó o in rm té de los Párrocos mas. años al menos en la cu ra de al
a A
VIL. Su reservará cierto
número
de prebendas
nsula para ní Pe la de es al dr te ca las y dignidades cn que quieran paa es de s re la tu vi Ca los en proveerlas ála me or nf co e qu os oc rr Pá ios sar á aquellas,ó en
== eN precedente disposicion, tengan as de esa Santa Iglesia. VIIT.
derecho á optar á
e
Mi Real Hacienda contribuirá anualmen-"
te al Dean de ese Cabildo con la rentade 3,000 pesos; con la de 2,500 á las Dignidades; 2,000 á los Canónigos; 1,500 á los Racioneros, y 1,200 á los medio Racioneros.
|
¡
o
IX. Estas dotaciones han de satisfacerse integras, sin descuento alguno por razon de anualidades
ni medias anatas eclesiáticas, las cuales quedan
desde
ahora suprimidas y derogadas las leyes y disposicio-
nes que las establecen.
|
X. Se asigna al Venerable Cabildo de esa Santa Iglesia para la dotacion de los ministros inferiores
y subalternos necesarios para el decoro del culto, la.
cantdeid 6,000ad pesos anuales; la de 3,000 para su
fábrica, y la de 4,000 para la Capilla de música. XL La dotación que queda asignada á los Caitulares de esa Santa Iglesia y la que sé señalare á los demas individuos de ella, se entenderá repartida en distribuciones cotidiaras, señaladas y aplicadas en la forma que actualmente se acostambra á los que asisten cada dia á todas las horas eanónicas, segun ex-
presamente se previene en el capitulo. XVII de la
ereccion. e XII. Para la conveniente distribucion de los 6,000 pesos señalados como dotación de los ministros
inferiores y subalternos, se formará por el Reverendo
Obispo, de acuerdo con el Cabildo, y se someteráá
vuestra aprobacion,
y
como Vicereal
Patrono, la plan-
tillade dichos dependientes y sus dotaciones, de que se dará conocimiento al Superintendente de mi Real Hacienda, sin perjuicio de que en lo sucesivo pueda airtarseen igual forma que ahora se establece. —XIIT. De la misma manera y en la propia forma" se fijará el número de los músicos que han de componer la Capilla, y sus dotaciones.
y otros ha de os un de to en mi ra mb no XIV. El y á pludo l i b a C l de n io un en o, hacerse por el Prelad Santa la ra pa o st ue sp di lo á me ralidad de votos, confor Real cédula de 4de DiciemIglesia de la Habana en por otra de 7 de Octubre de bre de 1816, confirmada a | E E LE | 1817. á hadr po no os sm mi s lo de XV. La remocion á derecho, me or nf co a, us Ca a st ju cerse sino con muy a Santa ll ue aq ra pa o id en ev pr segun está igúalmente de Octubre 7 de la du cé l ea ¡R a ad Iglesia en la expres | de 1817... a Iglesia es de a ic br fá de o om rd <> XVL ul Mayo ios en ar in rd ao tr ex os st ga ar ut Catedral nú podrá ejec eceda licencia poca ni en mucha
cantidad sin que pr
s Cuensu ir nd re de ha al cu sl Prelado, al inseriptade Vicereal mo co ir en rv te in de n ie mb tas, que habreis ta
á el oporir ru st in po is Ob o nd re ve El Re XVIL ia de eximir nc ie en nv co la de ca er ac tuno expediente Misa de ar br le ce de on ci ga li ob á ese Cabildo de la erecla ne po im le e qu os iv st prima todos los diasno fe edando únicamente obliqu cion de la Santa Iglesia, por las as st ue sp di 38 s la á y gado á las conventuales la Recopide 1? o br li , 22 lo tu tí l leyes 12, 22 y 24 de specto á la re n ie mb ta mo co os, lacion de esos domini á los pree qu e cl re de s do s lo s se de ampliar á tres me nada; io nc me on ci ec er la e ed bendados de aquella conc n de disha so ca do to en e qu de o con él bien entendid y forma predo mo el en es on ci ca va frutar de dichas uesto en el sp di lo á o gl re ar n Co y venida en la misma, l Concilio ecude 24 on si se , t. rm fo Ri capitu!o 12 de m énico de Tr ento. — ao s parne io nc ve ob s la as id im pr Quedan su XVI5. la ó pié to es de os ad am ll os ch re de roquiáles ó sean los es los Curas, es gr li fe s su de en ib rc pe y de altar que ho smo la conmi l as y , la Is a es de sacristanes y fábricas que pas ne ta is cr so y s, ra Cu iribucion llamada de
+ Patrono.
)
e
SCA
gan á sus Párrocos los Ayuntamientos
respectivos.
- XIX. En equivalencia del importe total de di-
chas obvenciones, y de la suma á que asciende lá contribucion referida, se repartirá desde el dia que acor-
union del Reverendo Obispo y de las Ofidáreenis, + einas competentes de Hacienda la cantidad de 100,000 pesos entre todos los pueblos de la Isla, con proporcion á su riqueza, y con arreglo á las mismas bases que hoy rigen para el repartimiento del subsidio. XX. En lugar de la única parroquia que hoy existe en esa capital á cargo del Cabildo, sc erigirán
dos independientes de él; una en el Sagrario de la Ca-
- tedral y la otra en la Iglesia del suprimido convento
límites que en el oportuno
con los - de Sam Francisco,
expedientese les señalen, y proveyéndose ambas en
- concurso abierto como las demas del Obispado, y eoen Cánones y leyes del Patrolos sagrados mo previen
A
A
nato.
|
CN
|
XXI. Seclasificarán los curatos de esa Diócesis en parroquiasde término, de ascenso y de ingreso; asignándose á las primeras la dotacion de 1,500 pesos anuales, de 1,000 á las de ascenso y de 600 álas de en-
trada. XXI.
| CIO Serán parroquias de término las del Sa-
grario y San Francisco en la capitai; Aguadilla, Arecibo, Guayama, Mayagúes, Ponce y San German. -
XXIII.
Loserán de
ascenso
las de Aguada,
Añasco, Cabo-—rojo, Caguas Fajardo, Humacao, Yabucoa, Yauco, Isabela, Juana—Diaz, Manatí, Pepino y
Utuado. EN "XXIV. Serán finalmente de ingreso, las de Adjuntas, Agúas-buenas, - Arroyo, Bayamon, Camuy, Cangrejos, Cayey, Aybonito, Barranquitas, Barros, nabo, Guayanilla, Gurabo, Hatillo, Hato-grande, Jun-
- €0s, Lares, Loiza, Luquillo, Maunabo, Moca, Morobis, -Naguabo, Naranjito, Patillas, Peñuelas, Piedras, Que$
4
—10— -Sábana s, ra ed pi oRi , de an gr obradillas, Rincon, Ri Santa Isabel de s, na li Sa e, nd ra -g na del Palmar, Sába Trujillo , jo ba -— lo il uj Tr , ja ba a— Coamo, Toa-alta, To
lo
ja
¡AAN
de
[cp
Ate
sá
lí
A
7
a
ji
1
A
E Via Ti
vi
BET il
vada
pias
A
Vieques. -y a aj —b ga Ve a, lt -a ga Ve alto, de una os oc rr Pá s lo er nd ce as án XXV. No podr s de haber ue sp de y so ur nc co io év pr á otra clase. sino otra de las del Reino tres
en servido en esá Diócesis ó o e a. at di me in años en la clase o serán es gr In de s ia qu ro ar s Para la XXVI. los alumnos , as ci an st un rc ci de ad ld ua preferidos, en ig inado su rm te n ya ha e qu s re ia il nc de los Seminarios Co s los sacrislo el de s ue sp de y , ta no a carrera con buen tores perpetuos. ju ad Co s lo y s ra Cu s te en tanes—teni idos á las órdeov om pr r se án dr po No XXVII. su caro: id gu se n ya ha e qu os nes sagradas sino aquell emo. r l e d o ri na mi Se ó d da rera en Universi en cada o eg lu e sd de án er ec bl ta Se es — XXVIII. , sacrisensoun c s a y o in rm té de as ui oq una de las parr auxlra pa o, oc rr Pá l de s ne de or tan—presbítero, á las sterio, Con la ni mi su de s ne io nc fu s liar á este en la de hacer o ci ui rj pe n si s; le ua an s dotacion de 500 peso entrada cuande s to ra cu s lo á n io ic os sp estensivaésta di ecuencia ns co su En . an it rm pe lo do las circunstancias s seglares ne ta is cr sa s lo as ui oq rr pa as cesarán en aquell niéndote s, ro te bí es pr s lo n ca ez bl á4 medida que se esta en las sacrisa iv us cl ex on ci ca lo co su los presente para tías de los enratos de entrada. seglares que han de Los sacristanes XXIX. disfrutao es gr in de s to ra cu s lo en subsistir por ahora satisfarán mis e qu s, le ua an s so pe 0 15 rán la cuota de | Reales Cajas. del Reverendo n io un en s, el er ed Proc XXX. :'onforme , te en di pe ex no tu or op Obispo, á instruir el nuevas patde on ci ec er la ra pa , as di á las leyes de In ario de nd ci ve o id ec cr el ó n io ns te roquias doude la ex el establecira pa Ó o, ri sa ce ne n ga ha las actuales lo en aq ues uo et rp pe s re to ju ad Co s núento de uno 6 ma
11 = llas donde
se juzgaren convenientes, atendidas sus
cireunstancias. Estos Coadjutores disfrutarán en su
caso la dotacionde 500 pesos ánuos, y tanto ellos,
como los sacristanes-presbíteros de los curatos de término y ascenso, obtendrán sus cargos en concurso abierto y en la forma que se proveen las parroquias | | del Obispado. — *
XXXI.
Se asignan para gastos de fábrica en las
Iglesias parroquiales 200 pesos á las de ingreso, 250 á | las de ascenso y 300 á las de término. XXXII. Habrá en cada parroquia un. mayordomo de fábrica, elegido anualmente por el Prelado con
Vicereal Patrono, de entre
vuestra aprobacion, como
los vecinos de la misma. Este cargo será honorífico, gratuito y obligatorio, excepto para los que le hu-
-biesen desempeñado, si no ha trascurrido un bienio o
despuesde haberlo servido. XXXIHM.
Los mayordomos de fábrica
rendiráb
sus cuentasal Prelado, quien las someterá ú vuestra aprobacion definitiva como Vicereal Patrono. -—XXXIV. Se asigna anualmente á esa diócesis
la cantidad de 12,000 pesos para reparaciones de siis fábricas, edificacion de nuevas iglesias y dotacion de
ornamentos y vasos
sagrados
de las mismas; mas no
podrá disponerse del todo ni de parte de dicha cantidad sino prévia formacion del oportuno expediente. por
el
Reverendo
Obispo,
con
vuestra
aprobacieny
como Vicereal Patrono, y libramiento en forma de: aquel, que autorizareis. | La dotacion y arreglo de estudios del XXXV. Seminario conciliar de esa Diócesis se determinará por expediente separado. | | XXXVI. Las cóngruas señaladas al Clero dioReal cédula quedarán mi a parroquial en est -—ceysano reducidas á las de igual
suando
sus individuos
categoría
residan en
en la
Peninsula,
esta con licencia,
cualquiera que sea la causa que la motive.
1
_ Por tanto Ordeno y Mando á vos el Gobernador 'Vicereal Patrono, Presidente y Oidoresde la espresa-
da mi Real Audiencia, Superintendente
general de-
legado de la Real Hacienda, Intendente y demas Au-
toridades y personas á quienes en manéra alguna corresponda el cumplimiento de cuanto. va dispuesto «en esta mi Real cédula; y encargo al Reverendo Obispo'y al Venerable Dean y Cabildo, la guarden, cumplan y ejecuten y hagan guardar. y observar inviolablemene en todo y por todo, sin permitir que contra: su teMA
nor y forma se proceda en manera alguna, por ser asi mi voluntad, y que esta mi Real cédula quede re-
istrada enla Cancillería de Indias,
E
AAN
Dado en Aranjuez-á veintede Abril de mil.ochocientos cincuenta y-ocho.—YO LA REINA.—El-Mi|
ARA
RO
nistro de Estado y Ultramar, Javier de Isturiz.
METE
RR
ARCHICOFRADIA mie
A
A
is
Por. disposicion del Excmo é JTlmo. Sr. Obispo, esta Archicofradía se traslada de la Iglesia.del Hospital de Caridad, donde fué erigida, ála de Santo Domino á cargo de los Padres de la Compañía de Jesus.
id
ii
ARALAR,
DEL INMACULADO CORAZON DE MARÍA.
El dia dos
de
Febrero tendrá lugar este devoto
acto
despuesde terminados los oficios de la Santa Iglesia
Catedral, con una misa solemne y sermon, asistiendo al acto el Excmo. Prelado. Los ejercicios religiosos
continuarán practicándose todos los sábados al toque de oraciones.
A .
+ -
MARE
a
e
e
PCIA. TO A Sd
cisco FERIA
A
ml
- Establecimiento tipográfico de D. 1. Guasp.
mu
AA
ATC 1
DE LA DIOCESISDE PUERTO-RICO.
Aso L. So
ENERO
¿ Num? 2.
15 DE 1859.
Este periódico se pública en la Capital do la Provincia los
dias 1% y 15 de cada mes, sin perjuicio de algun número estraor-=
dinario ú hoja suelta que se repartirá grátis cuando la necésidad lo exijiere. Es obligatoria la suscricion pura las Parroquias, paándose de los fondos de fábrica. No £e ndmite abono por mnénos e un trimestre,
cuyo importe es de nuéve reales fuertes, paga-
| dos al dar principio.
Se suscribe en la Secretaría
de Cámara del.
Obispado, y en cusa del Director Presbítero D. Juan M. Eche. se dirijirán todas las comunicaciones relativas ul á quien - yerría
eriódico. Para facilitar el pago 4 los yue habitan fuera de la Capital, se les adunitirá el valor de la suscricion en sellos de
Corrcos. A
dd
INSTRUCCIONES — ú4 que los Corregidores y Alcaldes
deberán
poner en ejecucion la Real Códula de 30
atenerse para
de Abril último,
sobre arreglo y dotación del Culto y Clero. 1%. Debiendo
ponerse
en ejecucion
desde el dia
12 del próximo mes de Octubre, segun lo acordtdo en circularde este dia, la Real Cédula de 30 de
Abril úl-
timo, sobre arreglo y dotacion del Culto y Clero, quedan desde dicho dia á cargo de la Real Hacienda los sueldosde los Curas y sus regentes, tenientes y sacris--
tanes, así como tambien el abono de la cantidad fija en la parte que corresponde mensualmente á la fábrica de
> y
E"
E a
+ E
AS
>
PRA
dos
2
NR
po 4 o AO son
| RA a
>
aa a
y A amar A A
se
e Ad Es e 16
e
ep
ia]
FEA
;
e
ii
e
e
Para
rd
ore
A
a
s
ARA:
eii
> Arta
cad mdf
PAI
lizo
MORAS
A
LR
de
FAA TALA
LARREA
e
;e
IES DERIO ED IG
mu
a
ey
LORO 7 TA
E a. Ag ' iii
A
e q ami
p<
A PA
po
a >
Sia aa
ARO
A
ie
IES AZ
A
AT
AA
A
Ea
Ut y
. dió
ceo! o ; :
ós
] / AR j
“$
E
|
—l—
7
E
$ el
de
A
E
3 y
las Parr oquias, para con ella
atender
á los gastos de
oblata, lavado de ropas y demás que tienen. á-su Cargo las Mayordomías. ( 27% Los fondos Municipales quedan desde dicho dia 12 de Octubre relevados de los pagos anteriormente expresados, los cuales se excluirán del presupuesto que debe formarse para cubrir las atenciones públicas y Municipales para el año entrante de 1859 y suceslMes sin que por
ningun
pretesto
les
sea
pel rmitido,
tanto á los Corregidores y Alcaldes, como á los Ayuntamientos y Juntas de visita, disponer de ninguna de las cantidades que por este concepto resulten sobrantes, sin expresa y prévia autorizacion-de este Superior Gobierno.
3%
Tin virtudde lo dispuesto por S. M. en el artículo 1? de la mencionada Real Cédula, queda á cargo de la Real Haciendael cobro delas primietas á contar desde el referido dia 19 de Octubre: por tanto, los expresados funcionarios y Corporaciones no perdonarán medio de los que están ásu alcance para que tan pronto como reciban órden de la Intendencia, se proceda á la entrega de ellas á los Receptores, en la parte que corresponde á los tres últimos meses de este año y los siguientes, interin otra cosa no se
dispoug: ad;
pues
lo devengado hasta dicho dia pertenece al Tlustre Cabildo y Vie 'aría de San German; así
como
tambien la
recaudacion del nuevo impuesto que sobre la base del subsidio corresponda en los tres últimos meses del corriente año, por la suma de cien mil. pesos que con arreglo al art. 19 deben satisfacer los pueblos en equivalencia del importe total de las ovenciones que gozaban los Curas, y de las cantidades que por aquellos se satisfacian y á que se hace referencia enla regla ó imstruccion anterior.
42 Para que esto se cumpla con la preci sion y regularidad que corresponde, y con el fin de evitar á las Reales Cajas la demora en el pronto reitegro de
que por los conceptos ántes expresados las cantidades las — deben anticipar para Henar bien y debidamente del Culto y Clero, procederán los Corregiatenciones
dores y Alcaldes, en union de los Ayuntamientos y, -
ta, de lo que á cada contribu+ Juntas de visi al reparto yente corresponda en el término mas breve posible, y entendiéndose bájo su mas estrecha responsabilidad. 5% Como pudiera suceder que las Mayordomías de fábrica de algunas Parroquias tuvieren
recibido de
los fondos Municipales el total importe del presupuesto aprobado para las atenciones-del Culto que hoy pagan los pueblos, quedan aquellas en la obligacion de reintegrar á estos, segun el resultado que ofrezcan las cuentas que precisamente han de rendir el dia último del corriente mes, la cantidad Ó cantidades que resulten invertidas, ingresando-en virtud de la órden competente, librada por la Autoridad local, en los preci-
tados fondos Municipales y dando cuenta para lo demás que corresponda; sin que por ningun pretesto se
haga mencion
de censos ó Capellanías,
de los réditos
mandas—pías, limosnas y otras cantidades que correspondan á las fábricdeaslas Iglesias, porque esto les pertenece á ellas exclusivamente. 6% Los Corregidores y Alcaldes, con acuerdo y conocimiento de los Ayuntamientos y Juntas de visita, formarány pasarán á mis manos un estado clasificado de las cantidades que por todos conceptos existan en los fondos Municipales para construcciones, reedificaciones ó reparaciones de les Iglesias, con expresion de su procedencia, y de
las sumas
áque
en
virtud
de
acuerdos de las mismas Corporaciones y disposiciones de este Superior Gobierno están obligados, ya procedan de cantidades que deban
incluirse
en
los presu-
puestos anuales, ya tambien de las que lo sean ó deban
ser en virtud de repartos especiales, ó por suscriciones —
ó donativos voluntarios, para lo que en su vista corresponda.
==
|
|
dl
p , CAS PR ei NN Rc - A nt A il
PANA
o
pio A
A A
ERE
2d
1A
a MS Dl ER E A YE
AA
q
e,
A
pt
a
PS
7 2, Asímismo se formará por los Corregidores Alcaldes como representantes de este Superior Gobierno, en union
mos y Regentes, queloson del Gobierno: eclesiástico, con la precisa asistencia de los Mayordomos de fábricas y de un vocal de la Junta Municipal nombrado por ella, y con intervencion de los Caballeros Síndicos procuradores, en su calidad de representantes de los ueblos, un inventario general de todos los vasos sagrados,
E ATA e a
|
las Iglesias y su valor en los términos que queda prean en la regla anterior. En cuanto á las Iglesias cuyas obras están
.
2
-
4
STA PA
hoy ene eurso de ejecucion, ya seá por consecuencia de
AN
e
e
o AAA
nuevas constimicciones ó reedificaciones, ya tambien por reparaciones en mayor ó menor escala, los Corregidores y Ale aldes, con asistencia de los A
A A
y
Parala formacion de dicho inventario, se aten-
nocer á primera vista la total existencia que encierran
4
AI
paramentos y
drán en un todo los expresados funcionarios al modelo que se acompaña marcado con el número 19, para que todo venga-con la debida separacion, formando además un estado, segun el modelo num. 2, en que reasuma el contenido de aquel y sirva como de resúmen para co-
; ¿ E
!
alhajas, imágenes, ornamentos,
demás que exista enlas Iglesias, inclusos los templos y las casas llamadas de los Curas y sacristanes, donde las hubiere de propiedad de los pueblos, con el valor que tengan en el día, para lo demás que corresponda, teniendo presente que las alhajas, y demás de oro y plata, deben venir con fijacion del peso que tengan. 8%
É f :
con los Vicarios, Curas párrocos, Ecóno-
untamientos
y Juntas de Visita y con la debida intervencion de los Síndicos, formarán igualmente otro estado en que se demuestre: 1% El estado en que se encuentra la obra. 20 La cantidad que se ha entregado al contratista por cuenta de ella,'ó la que se haya invertido, si es que aquella se hace por Administracion.
> e”
Atl
A
A
A
A
o MZ
Jas
o
39 La; partidé obra que falta. 49 El importe de'ella calculadoaproximadamente | el presupuesto. | por 59 La fecha en que con arreglo á la contrata deben pagarse los plazos hasta hoy no vencidos, y los que -estándolos ya no se han satisfecho, con nota aclaratoria de la razon ó motivo que lo haya impedido. 62 La cantidad que hay en depósito para atender á esta necesidad. 72 La que falta para el completo pago de su total o importe. 80. El importe de las obras, segun presupuesto; yy 99 Los medios con que cuentan las Municipalidades para cubrir este sagrado compromiso. ( Cuyo estado con una copia ó testimonio de la contrata y escritura de fianza, se remitirá con acuerdo de mencionadas Corporaciones á este Superior Gobierno con la brevedad posible, para proceder en su vista á lo que corresponda. == 10% Las dismacs contenidas en la regla que precede serán ap icables eh todas sus partes á las casas parroquiales ó de Curas que pueda haber en los pueblos de la Isla. 11% Los Corregidores y Alcaldes quedan relevados de remitir á este Superior Gobierno, como hasta ahora se ha verificado, las
cuentas
de fábricas de las
parroquias; puesto que en debido cumplimiento de lo que se previene en el art.33 de la precitada Real Cédula, deben los Mayordomos rendirlas directamente al Excmo. é Ilmo. Sr. Obispo para lo de más que corresponde. 12% Desde el dia 12 de Octubre en 1 que se pon-" drá en ejecucion dicho Soberano mandato, ninguno de los-habitantes de la Isla está obligadoá retribuir con eosa alguna á los Vicarios, Curas párrocos, Ecónomos y Regentes, ni á sus tenientes; ni tampoco á los sacristanes y demás sirvientes de las: Iglesias Pop-qazon: de
;
z
1973 LE3
e ms a
d ATA. >
a
IB
A
11 AS .
w
qn po
AS
7 4
5
ps
dl
E
.
E
US
E
== 18= entierros, casamientosy bautismos; puesto que desde ese dia queda á cargo delas Reales Cajas el abono de los sueldos que á cada uno corresponda, así como tam-bien el de la cantidad que 4 las Parroquias pertenece
3
s
IAE
7
ta
| |
'
id j
pa
SM
E
y
Y i
pia,
olas
| ”
EEE +
A!
A
| 1
A
IS
;
Al
q
%
di)
=S
;
q
ae
.
-
a
oe
e
PO
,
y
PET
e
>
Y Es
ST E
T
pr
p
S
É
i a
+
a
,
a
E
co
ia
A poo mm pi pa ¿bu
rent di
s
>
A
: a
”
a
»
F ,
. Pen
A an PP.
antros
;
-
dida
j
la
E
e
, es pr,
i "
A
o
,
a
A
+4
A
E
por concepto
-
eo
1
de
alquileres
Puerto-Rico
brede 1858.—Cotoner.
s
casas,
se
11
de Setiein-
AA
TARO?
pt «e
ar e
a
,
dd
:
Advertencias hechas por el Gobierno
Civil
para
el cum-
plimiento de la Real Cédula sobre el. Culto y Clero.
SUPERIOR
GOBIERNO,
grilla
.—
ñ
sd
+
pt
E
.
:
...
"o:.
%
a
,
Real
e
e >
ga
A
di
9 =i-
de
A
cedro
63.
y
ps
de Ci
Hacienda de Puerto-Rico.—Cireúlar núm?
Puesta en planta desde el día 12 del corriente mes
PA
>
Y O A >.
ARI
$
a A q p
ar
Le
GS
e >
ñ -
1
Capitanía General ip Superintendencia Delegada de
A
a
A
,
pr
ds
de
e
a
Sl
"
pa
Sn O
wm
'
7
'”
?
ET ca
, 7 edi
Mz
Po
as
'
j
—
efes arab RS ds + - 14 nl
y
ro
:
e
e.
.
A
o
00% pp
2
rd:
a
de
es ts
ra
:
.
ii
y
SVG
"
E
A
de
A
"
E
A
a
de
abonaban á los Curas párrocos y Regentes. con Cargo
á los fondos Municipales.
á , PRA
y q
V
|
de
"
0
abri
E
pl
REE a ;
J
Mn
,
O
o "
e
:
-tidades que
e
bi
de-
citado día 1% de Octubre próximo del pago de las can-
.
A
Divino, de «donde
cesidad para los expresados actos y los demás que se celebrar en las Iglesias; esto sin perjuicio de que pues_ tos de acuerdo este Paperior Gobierno y el Eclesiástico se determine el modo y forma en que tanto los entierros, como los casamientos y bautisinos, deberán verificarse para evitar las dudas y reclamaciones á que esto pudiera dar lugar. A | 137 Quedan relevados los pueblos desde el pre407
a
;
bits:
il
.
para el sostenimiento del Culto
ben cubrirse los gastos de cera y otros que sonde ne-
bi
PATO
4
4
E
:
e
UI
-ANA
qn a
á O
1
po
y
-
;
AA E
e
)
y
e
1
A
Pm
.
E
lgA
PA
és
E
.
a:
a
paro
¿
é
?
07 a
E
a
de
E
d
-
Aa
a
a
17
P
pa
Pa
;
a
me
os
de ESTAS
1a e
ES
en
ii
sl
á
2
3
2.
A
E
"E
e
AA
mm
3.
>
A
"
la Real Cédula de 20 de Abril último
sobre arreglo y
dotacion del Culto y Clero en esta Diócesis,
los suel-
dos de estey las asiguaciones parael sostenimiento de aquel, con mas las reparaciones y edificaciones de nuevas Iglesias y la adquisicion de ornamentos y vasos sagrados, han quedado á cargo de las Reales Cajas, y re-
A
a
—19—
p tanto los pueb os dé cubrir estas atencio—Jevadospor ciones, si bien con la obligacion de contribuir por otro medio al sostenimiento de ellas: como consecuencia in-
_mediata y precisa de esta Soberana resolucion no deben ni pueden recibir los Párrocos y
Sacristanes, satidad
alguna de las que ántes percibian y se conocian con el nombre de-ovenciones, ó sean derechos de estola y -pié de, altar, continuando no obstante en la obligacion de administrar los Santos Sacramentos del bautis smo y _del matrimonio, y de verificar los entierros-sin retribucion de ninguna clase por
parte de
todos de esta Isla, segun así se dispuso
los habitantes
por la disposi
cion 12 de las comunicadas á los Corregidores
y A
al-
des en 11 del mes próximo pasado para llevar á efecto
- dicho Soberano mandáto, sin embargo de lo quemas adelante-se determinare para. Henar cual corresponde este importante servicio. El único y principal objeto que este Superior.Gohierno y Vice—real Patronato tuvo en cuenta al dictar esta transitoria disposicion fué evitar las dudas y reclamaciones que pudieran fundadamente suscitarse acerca de la manera y forma en que debian verificarse no solameríte los bantismos y matrimonios, sino tambien los entierros, por el diferente modo en que porcon-.,
secuencia del arancel vigente se habian hasta entónces ejecutado, si bien quedando en la-conviccion íntima de que puesto de acuerdo con el Excmo. é Ilmo. Sr. Obispo de esta Diócesis, se resolveria de la manera mas conveniente este interesante asunto, fijando reglas para lo SUCesIvo, á que tanto el Clero, como el público deban atenerse. En su consecuencia, y de acuerdo y unánime conformidad con el Reverendo Prelado, teniendo en consi-
deracion cuanto acerca del particular ha expuesto el,
Real
Acuerdo, y atendiendo
por otra parte
á quela
falta de antecedentes precisos en cuestion tan delicada no permiten adoptar por ahora una resolucion definiti-
mA po y
P
Ap
OT qm
AAN
E p AI
A p
con el parecer
de tan
a
V
_peciales del pais, y podrán acordarse en vist de may a ores y mas luminosos datos de los que se tienen en el dia, se observen y cumplan las «disposiciones siguientes: 1” El Santo Sacramento del bautismo se administra rá por los Párrocosó sus tenientes, conocidos hoy con
el nombre de coadjutores,
en todas las. lelesias
Isla, sin retribucion ni gasto de- ninguna
de la
clase, en los dias y horas que segun la costumbre de cada pueblo están determinados; pero co el n mismo aparato y solemnidad que hasta hoy se ha verificado. 2? El Santo Sacramento del matrimonio, para cuyo -Commpiemento y perfeccion tiene Nuestra Santa Madre Iglesia prescritas la Misa y ceremoniasde la velacion, se celebrará en la I glesia por la mañana y ála hora que
la costumbre tiene señalada, siendo de cuenta de la fá-
brica no solamente las velas de] altar, sino tambien las.
que usan los contrayentes en aquel acto religioso; 37 La aplicacion de la Misa en log matrimonios será
libre, y por lo tanto el Párroco podrá
+ lo estime conveniente.
4% Las arras, o sean las trece
aplicarla
segun
monedas que el esposo
entrega á la esposa en señal de matrimonio, podrán ser retenidas por ésta ó cederlas á favor del Sacristan, si así fuere su voluntad. | 5. En las Parroquias de término y ascenso se verifi'arán los entierros. dela manera siguiente: despues del
mesa cubierta con el paño mortuorio y “cuatro velas; se 'antará el oficio de sepultura segun está en el Ritual
romano y con las mismas cefómoniasen él ordenadas,
y se despedirá el cadáver con el duelo en la puerta de la misma Iglesia; que es un equivalente á lo que hasta,
o
dra
comicios
A
ie
A
doble de campanas, se recibirá el cadáver por la Par roquía en la puerta de la Iglesia; se colocará sobre una
pra
.
conforme
ilustrada Corporacion, y á reserva de las alteraciones que exijan el tiempo y las circunstancias sucesivas/es-
,
totalA sg
ad Tn ie 7-1 asd e
venido en resolver,
p o Aa no dl E dd RT . +
—
va y tan justa y acertada como deseara mi autoridad; he
q ;
AS
>
E
,
ci
— 20
A
AAA
A
ahora se ha hechoen los entierros llanos cantados, ósea
62
ros
a
ra
de segunda clase.
o
Enlas Parroquiasde entrada se harán los entier-
en laforma ántes expresada; pero con la sola dife-
en o, rezad será a ltur sepu de io ofic el que: de ia renc atención á que no habiendo en las expresadas Parro-
- quias mas que un solo Sacerdote, se hace sino impo'sible al ménosal extremo penoso que estos entierros :
d canto. sean con la solemnidadel
o
lo comunicoá UU. para8u inteligencia y mas Y puntual cumplimiento, y con el fin de que se Eje en ueia de toá notic para que lleg los sitios de costumbre
dos á los efectos que son consiguientes. -
Dios
guarde á UU. muchos
años. Puerto-Rico 22
- de Octubre de 1858.—Cotoner.—Sres. Corregidoresy
los pueblosde esta Isla.—Es copia, FranAlcalddees . as a + cisco García.
OBISPADO
DE
PUERTO-RICO.
Fórmados por las oficinas generales de Hacienda los modelos de las nóminas á que han de arreglarse las parroquias de la Isla para el percibo mensual de sus asignaciones por personal y material, remito á U. dos ejemplares con el fin de que desde el presente. mies empiezen á ponerse en práctica, observando al.efecto las advertencias siguientes: a o
1*—Para el percibo.de los sueldos que á cada Cura
la Real - Cédula de. señalatan -———coadjutoró sacris - 20 de Abril último, formarán una vómina igual
al modelo marcado con el núm? 1? | 27—Los Curas que en la actualidad existan sin nom_bramiento del Vice—-patrono
Real, expresarán
|
P
Ea,
MA
y
;
.
a
EN
EA
Ea
.
j
ps " O
z
”
e CE
en vez de esta autoridad la queles hubiere conE o conferido aquel. mas. 32—En las Parroquias donde existan uno ó coadjutores ó tenientes Curas, se colocarán estos inmediatamente despues del Cura, dejando solo el hueco necesario para que este ponga el. | E | RECIBÍ y su firma. -44—Se establecerán tantas partidas como coadjutores haya, espresando en cada una de ellas las | mismas circunstancias que se espresan en la partida del Cura, indicada en el citado modelo, y despues de establecidas todas las necesarias, cerrará la nómina con sua montante ó importe | “total, la fechay la firma del Cura. 5%—Al modelo marcado con el núm? 22 se sujetarán estrictamente los documentos para el percibo de la asignacion para gastos del. material del
ca 4
|
H
em
j
m7
i
,
SE
,
ae
z 3 TAI slats
SS y
..
TN
NR
7?
A! sa
Lera
-
A
E
a
ran
he
EN II ID A 4 0 uc pi
Pi
a
A A
o
A
A
o ik
nm
mp «pati po
de A
AO rd ie GA a A A A
E ni
yin Mi: ia —o
E O 7 ZO
e
bo firmarán los Mayordomos respectivos, y cerrada con la expresion (en letra) «le su montante, AA las suscribirá el Cura: Estas aclaraciones facilitan la inteligencia de los an adjuntos modelos, y evitan las dudas que pudier ocurrir; encargando especialmente á U. que estén estendidas con la anticipacion necesaria para que puedan ser satisfechas y recogidas por los funcionarios encargados de abonar su importe en tiempo oportuno. Poniendo ademas en conocimiento de-U. que el nombramiento de habilitado del Culto y Clero de la. Diócesis ha recaido en D. Juan Crisóstomo Romero con aprobacion del Excmo. Sr. Vice—real Patrono. - Dios guarde á U. muchos años. —Puerto-Rico de Octubre de 1858.—El Obispo.—Sr. Curade. - --. Advertencia.—Los presupuestos cuyos modelos se acompañan deben hacerse en medio pliego de papel español.
e
a
IS ,
so A
e O
E — a
o A e a
i
% EN
Al
a mes
A
ITESM Aa po
AS
> TN E
ulto, ó sean los llamados de fábrica, cuyo reci-
e m7 1 a
PP...
q
E
Se
a
NA
a
od
a
a
o
E
E
a
ñ
£
A
pl
S
(E
a
=
S
'
pe
Tope
se
£
q,
Z
pi
'
«sde
A
e
,
e
;
7
ocre * ce
e
á
ecrrramincmpe
q
E
A
iran
,
$
eEY .
Sd
;
4
S
ia A
z
AS
A
Lar
Si
ol
154:
MORO alPE
+
AN
S
.
|
y
j
/ A]
OE
at
ao] 4
¿aj ]
a
y
=
' :
E
¿
=
N e
EPe
a
¿de
bu
dd
.
A
—
BR
Reglas y mádelos para la formación de las nóminas men-
suales para el cobro de sueldos. -
"PARROQUIA DE -
Del. Pueblo de:
PREESUPUESTO
Nome
A
|
Mo
de
de1S5 .
1857-58.
DE
ARTÍCULO 2
CAPÍTULO 52
SECCION ja
pe
Neiiida de los sueldos q ue en el prisente mes han corres-
| pondado ú los empleados de esta Parroquia, ú saber:
=> A A Men Cura Presbítero D.
3ps Líquido.
-
nombrado porel Vice-Real Pat ro-
no en fecha... :disfruta pesos anuales segun Real Cédula de 20 de Abril de 1 85S y percibe por el presente mes...
Recibí,
- Firma del interesada.
Sacristan D. nombrado por: en fecha i disfruta pesos anuales segun Real Cédula de 20 de Abril de 1858 y percibe por el presente mes.. Recibí,
'Firma del interesado.
A
(
daTotal. $
Importa la presente lómimo segun queda demostrado. de Sa
y pesos de
centavos 185
a
Ñ
ENS
A
á
E
a
—Nuurro 2?
Y
MAYORDOMiA DE La PAREQQUIA Mes
NN
Del Pueblo de
de 185
de
43
“PRESUPUESTO DE 1857-58.
0
_ ARTÍCULO 29 ,
CAPÍ | TULO: 6%
SECC! ION | 1?
Nómina de la asignación de gástos de fúbrica de la expre-
sada Parroquia en el presente mes, á saber:
Pesos. Cts.
2
A
A A
Asignacion para gastos de fábrica de la a el mes actual expresada Parroquipor )ESOS ANUAal respecto de -Jes que señala la Real Cédulade 26 de +. .oonerocnoo..Abril de- BB ==
EA
bi
di
Total... $
bo a
e
Recibi como Mayordomo,
|
Firma.
la A
ir ri
centavos
pesos
Importa la. presente nómina
|
pr
Pa
segun queda demostrado. y
|
de
de
195.
ARCHICOFRADÍA DEL INMACULADO CORAZON DE MARÍA. -S. E. I. se ha servido nombrar, y el Excmo. Sr. Capitan General aprobar para Director de esta Archicofradíaal P. Rector del Seminario Colejio, y para deA a
Establecimiento ti pográfico de D.I.
0
E
AS
cr o e
43
|
A
INE
a
A
E A Pan
7 AGA GEGEE
E
a
E
anal
+
Y
=
e
ra
ne
E
A
e
e
ositario de las limosnas y demas fondos de la misma al Presbítero D. Félix Vega, Maestro de Ceremonia, y
Cruasp.
mk
|
,
BOLETIN ECLESIASIICO
—-p do. 0...
DE LA DIOCESIS DE PUERTO-RIC0.
Aso Lp
Frurero 12 DÍ 1869. < Num? 3.
3
Sale el 1? y 15 de cada mes. No se admite abono por ménos de
un trimestre, cuyo importe es de nueve reales fuertes. Un núme-
ro suelto vale 2 reales. Se suscribe en la Secretaría del Obispado, y en casa del Presbítero D. Juan M. Echeverría.
y
SECCION OFICIAL.
|
OBISPADO DE PUERTO-RICO. Advertencias para allanar algunas dificultades ocurridas á. consecuencia de la Real Cédula sobre el arreglo del | Culto y Clero.
Al dirijir 4 U. un ejemplar de la circular del Superior Gobierno fecha del 22 de Octubre último, he cónasel tenido á bien hacer las siguientes advertenci
fin de allanar las dificultades que puedan ocurrir en la recta administracion del sagrado ministerio parroquial, contestando al mismo tiempo las varias consultas que recibo de algunos Párrocos. A 19—Estará á cargo y responsabilidad de-los Curas Párrocos la celebracion de la misa pro populo, la predide la divina palabra todas las dominicas del año, _cacion la administracion de los Santos Sacramentos y demas actos “del ministerio parroquial, compartiendo con los Coadjutores y Sacristanes presbíteros los actos del ministerio que la necesidad y la prudencia exijan.
>
|
3 A
Te Je
2
-
pa y a!
m
bs:
ñe
. $
GRE
a + bl e!
ÉS
, JE
do
' j
"
po
Y.
E
a
A
+A
ml
>
;
h-$
] > Y
pi
eb
a
| A Pa
y in o
ig
pon
A
Fab
-
Ai MLN
As
AS A
>.
A É
A A he
ne
se
noise St
a
>
e el
rr
ho E
s escedaná lo de las funcioneque
suales cada uno.
pa
tt pp
o vr <
O /OBET be
e emo" ex q S > y
.
3
ei ca
E -
Ei
|
|
59%—Los Santos Sacramentos de bautismo y matri-
-monio se administrarán enla forma prescrita en los ar-
tículos 19 2239 y 42 de la circular, los entierros” segun se previene en los artículos 5% y 6? de la misma, y la
mayor solemnidad que por peticion de los fieles esceda álo que en ellos se prescribe estará sugeta á una prudente retribucion que por ahora se deja á juicio de los Párrocos, teniendo siempre presente que en lo demas están satisfechos por la Real Hacienda. En los entierros de los que mueren enel pueblo pertenece al Párroco señalar la hora en que han de verificarse; mas los de difuntos del campo se harán cuando lleguen á la Iglésia, dando previo aviso al Párroco. queadal fin del mes resulte por ra6—La cantid zon de lo espresado en la advertencia anterior se distribuirá entre el Párroco y demas ministros, asignando una tercera parte á la fábrica de la Iglesia, de cuya entrada y distribucion se hará expresa mencion en las
'. s
Dt
p
. a
ee A ,
ba
e
GOGO E y A aa: =
A
a
>
wn” hos
A
=
y
AS
E
y
a
Ñ
+ el
A
Y
>
pp
E
A
Ii
4
.
6
ls
rl:
II
ria is
-
vio
A
2%]
cin
draEl>
y
"
>.
pa
Xeo id
ARM
e % “
con los Sacris-
49—En las Parroquias de ingreso habrá dos monactllos, y en las de ascenso y término habrá tres pagados todos de los-fendos de fábrica á razon de dos pesos men-
A
Ns
Y
0
terio que los Párrocos tengan á bien encomendarles.
prescrito en la citada circular.
A
4
preshíteros el E
tías, ornamentos, vasos sagrados, y la párte del 'minis-
marán del producto
4
EE
ml de
-29—Es obligacion de los Sacristanes
- tanes presbíteros podrán mombrar un Sacristan menor y un campanero, cuyas respectivas dotaciones se for- -
4h
>
e
390Los Curas Párrocos de acuerdo
”
Ab
a
aseo y adorno. de la Iglesia, el cuidado de las sacris-
A ?
y Ey .
,
$f
A
e
.
5 y
pt
F
li
y Y
e 187
| 0
|
! ' h
Y
b
'
|
Pap
2
y
ca TE,
Y E
LAA po”
72—Los Mayordomos de fábrica rendirán sus cuen-
tas mensuales á este Gobierno eclesiástico, con
- B? del Párroco, en papel
fondos de la misma fábrica.
el V?
de oficio costeado por los
89 —De acuerdo con el Superior Gobierno hemos
lo
del Culto y Cier nombrado habilitado sis á D. Juan Crisóstomo Romero, señalándole el uno E : por ciento solo sobre el personal. Todo lo que pongo en conocimiento de U. para los fines expresados, y sin perjuicio de que de acuerdo con el Superior Gobierno se hagan “las modificaciones | que el tiempo ylas circunstancias exijan. de
E.
Me]
<=
3
|
Joa U
arde COLA
Lee AJIUUC
e
.
Dios guarde á U. muchos años.—Puerto-Rico5
e br—Fr. de 1858. de Noviem - de Puerto-Rico. "e SUPERIOR
Pablo Benigno, Obispo A o
GOBIERNO,
|
- Capuanía General y Superintendencia Delegada de Real Hacienda de Puerto-Rico.
y Alcal-
Excmo. é Ilmo. Sr.—A los Corregidores
des de los pueblos de esta Isla dirijo en el dia de hoy . o la circular sigúiente: “Vistas las diferentes comunicaciones que por los Corregimientos y Alcaldías se han dirijido á este Superior Gobierno, consultando
si la cantidad
inclusa en
- los presupuestos de gastos municipales con objeto de celebrar las fiestas del Patron ó Patronos de sus respec-
tivos pueblos ha de continuar féclamándose en los... mismos términos que hasta aquí se ha verificado, Ó si ha de desaparecer de los mencionados presupuestos, mediante á que la Real Hacienda se ha hecho cargo de las atenciones del Culto y Clero Divino desde el dia 12 del corriente mes, en virtud de lo mandado en la Real Cédula de 20 de Abril último; así como tambien lo
tivo de la reclamacion interpuesta
con este
motivo
por el Padre Cura de Yauco: teniendo presente el Gobierno que las asignaciones señaladas en los precitados presupuestos de gastos municipales tienen
po
—2B8=
u y en virtud de acuerdos de antiguo, su orígen de muy ant los Ayuntamientoys Juntas de visita, que conocedores de la situacion y circunstancias de los pueblos que
en administran, han considerado necesaria la cantidad
ellos consignada para esta preferente atencion; y conslderando por otra partela conveniencia y necesidad de las prácticas y costumbres relijiosas de los conservar
ha_pueblosde la Isla; he venido en resolverunoquede nolossepuega alteración en la cantidad que cada
blos de la Isla tiene señalada en sus presupuestos para ma solemnizar las fiestas de su Santo Patron, en la mis
“forma que lo han verificado hasta aquí, sl bien deberá
con acordarse por los Ayuntamientos ó Juntas de visita,
asistencia del Párroco, su distribucion y legítima inversion en cera, música y sermon en los dias en que aquellas tengan lugar, destinando una pequeña parte, en cuanto la cantidad lo permita y para mayor solemnidad, á la celebracion
de un novenario de
ejercicios es-
pirituales y rezos, segun se acostumbra hacer en la mayor parte de la Isla, y cumple á los principios reli- giosos de un pueblo católico; teniendo no obstante en cuenta al tratarse de estos gastos la parte de que para atender á ellos tengan las Parroquias por consecuencia de alguna fundacion ú obra pía, la cual deberá invertirse por el Párroco con preferencia4 ninguna otra can| > po | tidad.” Lo que traslado á V. E. L parasu conocimiento y en contestacion á la comunicacion que sobre el particu-
lar se sirvió pasarme en 25 del mes último. Dios guarde á V. E. I. muchos años. Puerto-Rico Octubre 4 de 1858.—Fernando Cotoner.—Excmo. é
Timo. Sr. Obispo de esta Diócesis. — d
OBISPADO DE PUERTO-RICO.
De acuerdo con el Excmo. Sr. Vice-Real Patrono que al hacer la propuesta para Mayordohe dispuesto
rd
h
mo de fábrica tenganlos Párrocos especial cuidado de n, io ac bl po la deas ad od om las personas ac elejir una de á
sempeño, exafin de que le sea ménos onerososu de mente si ejerce otro cargo concejil, ó s1
minando prévia lapso de tiemhabiéndolo ejercido no ha transcurrido el o, exque sin otr e rl ne po im a par a fij pre ley la po que puesta; | ploren préviamente su voluntad al hacer la pro nexe y que el que resultando nombrado se creyere con ante
er val a rl ce ha á' a ud ac o ci ci er ej su ra pa l ga cion le bierel Excmo. Sr. Vice-Real Patrono, y no á este Go
no Eclesiástico.
0
|
-Rico 10 Dios Guarde á U. muchos. años. Puerto E ...de Febrero de 1859.—Sr. Cura de:.
- Circular facultando ú los Curas Páúrrocos, Ecónomos y Regentes, y ú sus coadjutores, para aplicar una Indul-
de la muerte. gencia plenaria en el artículo
Deseando vivamente que no queden por nuestra parte estériles é infructuosas las preciosas facultades que en su paternal benevolencia se ha dignado eonfeirnos nuestro santísimo Padre
Pio IX, por las que ó
por Nos mismo ó por otros delegados podemos aplicar á los fieles de nuestra Diócesis que se hallaren en
una indulgencia plenaria; yel artículo de la muerte
considerando de Ct escasa ujMad seria esta facultad si no delegásemos en las parroquias personas que la. desempeñen, y dispensen aquella gracia; por eso, en las presentes, virtud-de
delegamos á
todos los Curas
párrocos, Ecónomos y Regentes de las parroquias de - nuestro Obispado, así como á los Coadjutores ó Sacristanes Presbíteros quelo fueren con título 6 nombramiento nuestro ó de nuestros predecesores, para que á todos los fieles de esta nuestra Diócesis; que se hallaren en el artículo de la muerte, y hubieren recibido los Sacramentos de la Penitencia y Eucaristía, ó no pudiendo recibirlos, estuvieren á lo ménos contritos de corazon,
Aa ME e
4
E MY .
e
TA
Pl
A
a
7
id
a
mn
|
e
DR
e
7
»
39 €
|
invocaren conla boca, 6 4 lo ménos
con el corazon,
el Santísimo Nombre de Jesus, puedan aplicarles en - nombre del Romano Pontífice la bendicion Apostólica con una plenaria Indulgencia y remision de todos sus pecados, para cuyo acto deberán acomodarse á lla fórmula prescrita por el papa Benedicto XIV, que mas abajo transcribimos. Y con respecto á las religiosas que viven en el claustro y en comunidad, delegamosá su confesor ordinario para que enla forma arriba prescrita pueda ejercer la misma facultad.—Dado en PuertoRico á 10 de Febrero de 1859.—Fr.' Pablo
Obispo de Puerto-Rico. se
4
E
y y) E 13 1 y
7]
ae
mm
Ys
m0¡A 1 94 |
Benigno,
o
i
Fórmula benedictionis Apostolica a fel. rec. Benedicto Papa XIV prescripta chrisirfidelabus in mortis articulo constitutis cum plenaria Indulgentia impertiende. Y. Adjutorium nostrum in nomine Domini. . R. Qui fecit Coelum et Terram.
;
di UN
ANTIPHONA. Ne reminiscaris Domine delicta Famuli tui (vel Ancillee tus) neque vindictam sumas de peccatis ejus.
.
11]
Kyrie eleison, Christe eleison, Kyrie eleison, Pa-
E
8
y
eb
did, liga a oran
de
_ ter noster, etc. . ADICTA | | Y. Et ne nos ináxcas in tentaciónem. R. Sed libera nos á malo. | Y. Salvum fac Servum tuum (vel Ancillam tuam, et sic dermceps). | A E. Deus meus sperantemin Te. . Y. Domine exaudi orationem meam. . Et clamor meus ad te veniat.
Po,
[e
217
ANP e ae rd 1 ha id
idj 2)
E
y
Dominus vobiscum.
Et cum
spiritu tuo,
|
OREMUS.
Clementissime Deus
aa
aidm
az
Pater
pose
En
S
EE
,
so
AS
7 misericordiarum, et
=== -Deustotius consolationis, qui neminen
is perire In te
-credentem, atque sperantem, secundum multitudinem miserationum tuarum respice propitius Famulum tuum N., quer tibi vera fides, et spes christiana commen-
-dant, visita eumiin salutari tuo, et per Unigeniti Tui Passionem,:et
Mortem omnium
ei delictorum
suorum
remissionem, et veniam clementer indulge, ut ejus anim-propitiatum inve== in hora exitus sul Te ma niat, et in sanguine ejusdem Filii tui ab omni macula abluta, transire ad vitam mereatur perpetuam. Per ' eumdem Christum Dominum nostrum. dicto ab uno ex Clericis adstantibus Confiteor, um etc., Sacerdos dicat Misereatur, e€tc., desde:
|
-———"Dominus Noster Jesus Cbristus Filius Dei vivi,
qui Beato Petro Apostolo suo dedit potestatem ligandi
- atque solvendi, per suam piissimam misericordiam, recipiat confessionem tuam, et restituat tibi stolam pri-'
mam, quam in Baptismate recepisti; Et.-ego facultate mihi ab Apostolica Sede tributa, Indulgentiam plenariam, et remissionem omnium peccatorum tib1 concedo. |
In nomine Patris, ete:
Per Sacrosancta humane reparationis mysteria remittat tibi Omnipotens Deus omnes preesentis, et futuree vitee penas, Paradisi portas aperiat, et ad gaudia sempiternaperducat. Amen. Benedicat te OmnipotensDeus, Pater, et Filius, qe et Spiritus Sanctus. Amen.
Sobre uniformidad
en el rendimiento de cuentas. .
-Afin de que las cuentas de fábrica de las Parroque se requiere, he tenido quias tenganla uniformidad á bien dictar las disposiciones siguientes: . 1% Las cuentas se formarán mensualmente por los Mayordomos, acompañadas de sus respectivos comprobantes, y con el V? B* del Párroco
A
e
se remitirán
por
nd
a aquellos en los primeros diasde cada mes á la Secretaría de este Obispado acompañadas del competente oficio.
22% Además de las cuentas que se rendirán errtoda forma y en papel sellado de oficio, se remitirá una copia simple en papel comun, sin comprobantes, y firmada por el Mayordomo. 3% Solo en las cueritas correspondientes al mes de Enero de cada año se acompañará copia del inventario de los útiles. de la Parroquia con espresion de las altas bajas ocurridas, y en las demás bastará que su importe total se establezca por primera partida de cargo. 4? Siendo el cargo de Mayordomo gratuito y obli-
A
A
A
e
pr emos
A
gatorio, segun el artículo 32 de la Real
A
pondrá en data cantidad alguna porretribucion de su a | desempeño. Lo digo á U. para su conocimiento y de los demás o á quienes concierne. Dios guarde á U. muchos años. Puerto-Rico 12 de Febrero de 1859.—Fr. Pablo Benigno, Obispo de Puerto-Rico.—Sr. Cura de.....-..
)
A A
Cédula, no se
SECRETARIA DE CAMARA DEL OBISPADO. Habiendo consagrado el Excmo. *mo.
Sr. Obis-
po cien aras de mármolel dia 7 del corriente mes, ha
hecho donacion de ellas al convento de RR. MM. Car-
melitas de esta ciudad, siendo la voluntad.de S. E. L
ue su producto se aplique á los gastos del Culto en la Iglesia de las espresadas Religiosas. Lo que se pone en conocimiento de U. para los efectos convenientes. - Puerto-Rico 4c.—Mariano Masnou Serra, Presbí-
e
tero Secretario.—Sr. Cura Párroco de. ..---
Por órden del mismo Excmo. € Ilmo. Prelado, y con el fin de evitar los atrasos que pudieren ocurrir en el cobro de las asignaciones mensuales correspondien-
Y
are
Mm
tesal Culto y Clero de las Parroquias de la Diócesis, los Sres. Párrocosde presentar á tiempo-opor-. - cuidarán - tuno las nóminasá los Sres. Receptores de los pueblos -o á.sus sustitutos, advirtiendo que los- tanteos
A
para
, o
en las
el 25 de cada mes
A
hacer desde luego las remesas mensuales'á quien
.
Presbítero Se-
corresponde.—MarianoMasnou Serra,
— ;
| NUEVA DIVISION DE VICARIAS. para la division de la En el especias forma- do Diócesis en
Vicarías ha recaido
sigujente.—
el auto
«Para que las disposiciones que tengamos á bien adop- tar en el desempeño de nuestros deberes pastorales y en beneficiode nuestros mui amados diocesanos recicumplimiento, es de absoban el o luta necesidad que el territorio cometido á nuestra administracion se halle dividido en competente número | de Vicarías foráneas; mas como quiera
que
la division
vijente hoy no ha llenado cumplidamente aquel objeto por la notable desigualdad que á primera vista se ad-
vierte en el número de pueblos dé que cada una se compone, y no siendo tampoco posible acomodarse á
la distribucion militar de Departamentos; habiéndonos *
puesto de acuetl=urelal xc mor Vice-real Patrono, hemos juzgado oportuno fijar la siguiente division de Vicarías (veáseen la púz. 35). Comuniquese este auto á quienes concierne, y archívese el espediente en nues-
tra Secretaríd de Cámara.”—Así lo proveyó y firmó Pherto-Rico á 31 de Enero de 1859, de que S. E. 1. en
yo el Secretario certifico.—Fr. Pablo Benigno, Obispo
- de Puerto-Rico.—Mariano MasnouSerra, Presbítero -Secretario.—Es copia.-—Masnou Serra... Superior Gobierno, Capitanía General y Superin-
tendencia Delegada de Real Hacienda de Puerto-Rico..
do
-
q
de
—34— EL. se ha Excmo. é Ilmo. Sr.—Con el oficio que V. he reor, eri ant mes del 31 ha fec con rme iji dir o vid ser orial cibido la planilla que comprende la division territ de la isla en nueve Vicarías, asignando
á cada una de
á su dede ellas el número de pueblos que corresponde las dismarcacion, habiendo tenido V. E. I. en cuenta vecintancias y el número de almas de sus respectivos parecer darios; y estando en un todo conforme Con el regude V. E. 1. acerca del particular por quedar mas
is, he tenilarizada la division Eclesiástica de la Dióces o á V. E. do á bien darle mi aprobacion; y. lo manifiest
muchos L en contestacion.—-Dios guarde á V. E. T. do años, Puerto-Rico 4 de Febrerode 1859.—Fernan Cotoner.
GOBIERNO ECLESIASTICO DE LA DIOCESIS DE PUERTO-RICO. las VicaCircular estableciendo una nueva demarcación en
rías foráneas de la lsla. Considerando conveniente
o alterar la demarcacion
foráneas de la «que en la actualidad tienen las Vicarías
fin de esDiócesis, y la creegion de alepmas 4008, á o con. el peditar el servicio “eclesiástico, de acuerd á bien fijar Excmo. Sr. Vice-real Patrono, he tenido definitivamente dichas
Vicarías
en la forma
que es-
il DA a
A
o
eb
tn Ai
PA e bs:
de presa el pliego adjunto, que empezará rejir des esiásque se dé conocimiento de él por el Boletin Ecl | E tico del Obispado. Si alguno de los Vicarios tuviere. incoado algun espediente de pueblo que por esta disposicion quedao se-su gregado de su jurisdicción, continuará sin embarg de tramitación hasta terminarlo, absteniéndose empero pueblo. incoar otro. ninguno correspondiente á aquel n Los Vicarios de nueva creación me propondrá
Ú
, DTD persona
idóne
nara desempeñar Js funciones dea
Notario. Lo mismo harán los antiguos. siE cualquierá motivo carecieren de este funcionario. Dios guarde U. muchos años. Puerto-Rico Febrero 8 de 1859.— Fr. Pablo Benigno, ne de Puerto-Rico —St. Cura Vicario desvio: E
VICARIAS DE LA- DIOCESIS DE PUERTO )-RICO Y PUEBLOS QUE CADA UNA COMPRENDE. Salinas. .. 1% Capital. E Guayama. : Cangrejos. Arroyo. Rio-piedras. | Calley. —Guainabo. Aibonito. De - Bayamon. - Barranquitas. Toa-alta. Barros. h Toa-baja. | Cidra. | Dorado. 4% Aguada.
Vega-baja.
Aguadilla.
- Corozal.
Moca. ( a E Lares.
Trujillo-bajo.
|
ropas Loiza.
A
|
Vega-alta.
Rincon.
De
|
22 Sar) German.
Utuado. | _
5% Arecibo. Hatillo.
|
Lajas. Rosario.
Camuy.
Hormigueros.
+ Mo grande. paco:
-3% Coamo. Santa Isabel.
|
Quebradillas.
Isabela.
ES
Ciales.
o A
Morovis.
3
A
A
””
E
í yn
A ]
E
1% po E
EA y
e
a
l
$
+
Í
]
O
o
] » 7
E
$ E
E
sE )
e
O
] '
+
¡
»
nr
—=
e 1
.
y
E E
EN l
> CAS
Hi iS
Po
: ds
NE. AZ E
E *
4 5
.
E
]
-, Sábana del palmar. Naranjito. ———
---
- -
?
o
Rio-grande:.. —Hato-grande.
9% Humacao.
|
a
40
-
- Guayánilla.
>
¿E
+
Adjuntas. Peñuelas.
.
4
+
7
- Pm
62 Ponce. Juana-Diaz.
:
_
>
ei
¡50
E
SA >
>
0
a $
*
A
.
-
$
e
GE
E
E
AA
;
>E ] E
5
a
5]
yA
AnS É
ús
S
erm1 Ñ
$
La
E
he
Cabo-ro] O.
0
,
Y
se ELE o a
iS
E
;
2
Pdo
|
Cela
Na gu abo.
|
A o
>
Ml
“
+
E!
an
o ol IÓN
EU Pi
Ú
. Qñiagoo.
Mi
ola
Ú
72% Mayagúes.
A
-
E
5
"
E
Caguas. - Aguas-buenas. Gurabo. Juncos
Piedras. * Yabucoa. Maunabo.. | Patillas. Vieques.
7 f
LE ni
A
*:
za nn
5
E JE AS
Wi
ji
NOTA. —En el número próximo se publicará la instruecion á los Sres. Vicarios, en que se esplicarán sus derechos y obligaciones.
A ¿Mi M
|
pe
E
E
TA de E
A
n
NOMBRAMIENTOS. La
o PEA
O
pi
E ÓN ca
El Excmo. é€ Mimo: Sr. Obispo se ha servido nombrar Administrador delas rentas de las Reverendas PresMonjas Carmelitas de esta ciudad, á su E E a bítero D. Fernando Logroño.
Ñ Igualmente ha sido nombrado Capellan de la Iglesia de Santa Ana, y Administrador de sus entas el Subdiácono D. J ulian Ramon Cabrera. .- 4 an
Establecimiento tipográfico de D.I. Guasp..
y s .
5
É
A£
eN
"ME
me
po
5]
oa
Tal o
paa
Erica: ==
pde A
,
.
E
r
5
se
.
A
E
7
ES
ye
=
er "
e
:
MZA
— BOL BOLASIASICO “DE LA DIOCESIS DE PUERTO-RICO,
Feogero16DR 1869. <Nomt 4
Lp
AÑO
A
Sale el 12 y 15 do cada mes. Nose admite abono por ménos de
un trimestre, óuyo importe es de nueve reales fuertes. Un núme-
ro suelto vale 2 reales. Se suscribe
en la Secretaría del Obispa- -
do, y en casa del Presbítero D. Juan M. Echeverría.
SECCION OFICIAL. OBISPADO DE PUERTO-RICO. Habiendo merecido mi aprobacion la instruccion formada por el Sr. Provisor Vicario general para el ré-gimen de las Vicarias foráneas, á la que deberán ajustarse en lo sucesivo, remito á U. una copia de ella, á
|
)
los. Dios guarde á U. muchos años.
Finas
E
Pablo Benigno,
Obispo de Puefto-Rico.—Sr. Vic£fio de... Sr. da.
XCMO.
E ILMO. SR. OBISPO.
Sumanfente difícil, costosa y tardía se hace lá ad=
ministraciof de justicia cuando un solo tribunal ha de conocer deftodas las causas y asuntos judiciales de un estenso territorio. Por eso es que tanto la legislacion civil comola eclesiástica, consultando las circunstan-
A
ro
e
rl
:
A
3
z
f e
m. Pi
pa
di
,
pea
z n0S
E
ads
Y
,
2.
-
—
pee
= ES
=
str.
a
-
E
Pa
a!
==
..
É
iv
i
==
ET
7
= |
FEAS ; A E
al
$
A
+
A E
,
o
A
194 .
3
,
NW
¿O +
II
| 0
mn
0UN an
MU1111
o TO ay .
a
Y
nl
E
pq
yq
o
e
o
a
el
de
a
'
e
e
+
A
a
U
-
ía en las om on ec la ue ig ns co se on isi div a est n torio. Co ensutramicostas y gastos de los juicios, la brevedadhechos, y su re-. los tacion,el mejor esclarecimiento de otra parte solucion mas acertada. Esta division es por los; pues eb pu los a par ad lid uti de an gr de y a os benefici ven «en:la neceslcon ella se evita á las partes, que se incomodis de an gr las , es al un ib tr los á ir ud ac dad de biesen de ausendades y perjuicios que'sufririan, sl hu siempre que o, li ci mi do “su de s cia tan dis gas lar á tarse | tuviesen que gestionar en los juzgados. os no ha teniráne La institucion de los Vicarios fo division de los do otro orígen en la Iglesia que esta eciendo en CaObispados en pequeños distritos, establ los Obispos á da uno de ellos un Vicario para auxiliar mas ócesisg en el régimen y gobierno de las Di
HE
A
P
8
lta administracion -pensable para la fácy irec que Conozz, jue un os ell de o un da ca en r cia colota de su terrlas us ca las de s na gu al de ó as tod de en bi ca
a " Pra SS
A
ado indiser id ns co han s, pai da ca de s de da si ce _ciasy ne de-justi-
la
%
$
=
4;
j
e
4A
Pero á
el gobierno dela participación quese les ha dado en todas partes en de.sus distritos vicariales, siempre y Causas y asuntos han conocido igualmente de ciertas los diocesanos.: de al eci esp on ci ga le de por s ale judici estensa, segun Esta delegacion ha sido mas Ó ménos s. las necesidades de cada uno de los Obirspado ócesis de ra ¡a Di Atendidas las, circunstancidaas ia que se fane ió en nv co de an gr e au ri se o, ic -R to Puer cer el algunas cultase á los Vicarios foráneos para cono go de muchas ta ar ap Lo s. ale ici jud os ci go ne y sas cau y costoso Parroquias de la ciudad episcopal; lo dibcilral á causa le que es á las partes acudirá la Vicaría ge de 108 1108, idis de los malos caminos y continuas aven es así se disph ; da di me a est an am cl re que s vo son moti se Wausaná los minuirán los gastos innecesariós que yasuntos jJulos en s one aci dil las án tar evi se' y s, nte litiga nistracion de diciales sin menoscabo de la recta admi vuestro Provi, Sr. o. Ilm é o. cm Ex s, pue Así ia. justic
MP con sor y Vicario general, despues de haber meditado pudieras E S ea, crée que VE la materi -.detencion sobr s diocesanos igde sus um nco ciei nven coi ney f
en be nozcan de facultar á los Vicarios foráneos para que; alecos y mixerimin s, ile civ s, le ia on im tr ma sas cau s rta cie
A |
oico, del Ae rást eclesi tas, correspondientes al fu-e ón el tiempo de su voluntad cuanta jurisdicci
les por
mse de su ra pa o ch re de e en a t ri sa n ce a ne y t s a b fuere n presencia pues peño, validez y firmeza de sus actos. Co
glo á los rre a con y is ces Dió a est de s de da si ce ne las de redactabuenos principios de equidad y de justicia laha siguiente “doal efecto el Provisor y Vicario general que somete resinstruccion para los Vicarios foráneos, por si petuosamente al exámen y juicio de V. E. L. br ero nierede su superior aprobacion. Puerto-Rico Fe y 19 de 1859.—Exemo.
Herencia, Presbítero. '
é Ilmo.
|
Alba
de
Sr —Diego
cdj
A
Po
INSTRUCCION pura los Vicarios foráneas de esta Diócesis de Puerto-Hco, ú que deberán sugetarse en el desempeño
de
las fu-
cúltades judiciales que en ella se les delegan.
LO pri
jO. y
De-losfnformativos de cristiandad y soltería.
Se faculta á los-Vicarios foráneos para
- Art. 1f
de
que puedanfinstrutr los informativos enltaría
do
lbs norsonas 5
ane .
tencoan LA
gu
cristiandad y
domicilio
:
legal
en las Parppquias de su distrito, enta manera y forma E YES A
A
NA
dl
AE
“
que se est leceen los artículos siguientes.
Afompanarán los oradores al escrito de soli22 licitud los documentos siguientes: las respectivas cencias paternas para casarse, y en defecto de padres, $ lc
ad
Ñ
o
'
o
de quienes corresponda segun la ley; sus partidas bautismales, las que, si procedieren de los dominios de España, vendrán legalizadasen forma, y caso de serestran-
geros, visadas por el Cónsul español del puntode su procedencia; si alguno de los
pretendientes fuere viudo
acompañará igualmente la partida de óbito de su difunto consorte, en los términos y con los requisitos antedichos para las partidas de bautismo. 89 El Notario de la Vicaría unirá á la solicitud certificado de la: instruccion de Curia, para que al tenor de sus artículos declaren los tres testigos que las partes presentaren para justificar Su cristiandad y sol| 49 Los estrangeros y procedentes de los dominios de España que no fueren de esta Isla, además de la pre-
tería.
de sentacion de sus partidas bautismaly es
viudedad -
en la manera quese determina en el art?2% habrán de comprobar su identidad y que son los mismos á que se refieren las partidas por la declaracion de tres testigos, los que respecto ála viudedad habrán de dar razon del
| hecho de la muerte del cónyuge difunto. 5 Caso de no poder presentar los estrangeros sus
artidas bautismales podrá recurrirse á la prueba su-
letoria de testigos para comprobar bautismo; pero si fuesen naturales haya, libertad de (ultos habrán de mativos en la VicaMmagenerái.
el estremo del da paises donde ins” wirse los infor| | 5
6 Teualmente se instruirán en la
Wicaría general
los informativos cuando alguno de los oradores quede viudo y no presentare la partida de óbitoWe su difunto [ | . consorte. 7% Si los oradores pidieren al Vicarig que se dé. comision á alguno de los Curas de su distiito para la instruccion del informativo, por tener allíllos testigos 4
de
que han de valerse, accederá á esta petiyion, remi-
tiendo la solicitud con los documentos de Que hablan los artículos 22 y 3% al Párroco que se comisione, quien
PT Y. juzgue oportuno 89 JLo mismo se efectuará cuando por iguales raario 6 Párroco de - zones pidieren comision para otro Vic solidistinta Vicaría. En úno y otro caso se remitir ud
+
anterior, - citud enla forma que se dice en el artículo instruccion al Vicario respectivo, exhortándole para la
bien para que por su conducto se del informativ6 o, .atoteloVic Tani - entiendan con los Curas de su distr su rio, cuando fuere el comisionado, como los Curas en oriála Vicaría de su caso, al devolver el espediente gen informarán sobre el mismo lo que creyeren conveniente.
-
Argón
Y
99 No obstante lo que se determina en los artículos 72 y 82 los Vicarios foráneos podrán negar á las que sé relleren, cuando para ¡partes las comisioná es las que no estarán oblicausas, as en juster ello les asisti gados á manifestar para fundar su negativa.
+
409 Así mismo, cuando por la gravedad
dificul-
“tad de los casosy circunstancias pareciere á los Vicaque los informativos de rios foráneos mas conveniente cristiandad y soltería se instruyan en la Vicaría general, podrán inhibirse de su conocimiento, proveyéndoE lo así en el escrito de solicitud. 19
luso el informativo,
lo examinarán
es-
crupulosamáiks los Vicarios, y si gieren qunoe se ha uficientemente sffuno de sus particulacomprob res, podránffleterminar la ampliacion de las diligencias
para su mgfyor esclarecimiento, bien por los mismos qfe antes declararon, ó por otros que al efecto testigos | 5 utesipresentaren. 129
Foualmente podrán los Vicarios nombrar de
oficio dogJó mas testigos, que declaren sobre los estremos quefi bien tuvieren, siempre que fueren pertimen- r | | informativo. tesal del egército de esta =18f Los soldados licenciados Isla que no hubieren salido de ella desde que tomaron /,
|
—40—
bauidas de quienes corresponda segunla ley; sus part de Eis-
A
ae
0
PS
AS
os tismales, las que, si procedierén de los domini
A
ES
AN ii ii
,
estranpaña, vendrán legalizadasen forma, y caso de ser eros, visadas por el Cónsul español del punto de su prodore viu cedéncia; si alguno de los pretendientes fue difunsu de to óbi de a tid te par en la lm ua ig rá ña pa om ac anteto consorte, en los términosy con los requisitos per dichos para las partidas de bautismo.
tud 389 El Notario de la Vicaría unirá á la solici
para que al certificado de la instruccion de Curia, os que las tenor de sus artículos declaren los tres testig partes presentaren para justificar su cristiandad y sol ? E tería. de slos dominios 49 Los estrangeros y procedente
prede España que no fueren de esta. Isla, además de ladedad sentacion de sus partidas bautismales y_ de viurán de en la manera que se determina en el art220 hab se comprobar su identidad y que son los mismos á que os, por la declaracion de tres testig refieren las partidas del los qué respecto á la viudedad habrán de dar razon hecho de la muerte del cónyuge difunto. 52 Caso de no poder presentar los estrangeros sus
prueba su-
artidad bautismales podrá recurrirse á la
letoria de testigos para comprobar el estremo del bautismo; pero
naturales
sl fuesen
des. paises
donde
ip. ¿urse los inforhaya libertad de Gultos habrán de Li Y mativos enla Vicalogenerñ 62 Igualmente se instruirán en la Wicaría general de los informativos cuando alguno de los oMwdores que o viudo y no presentare la partida de óbitoNle su difunt consorte.
sa
y
79 Si los oradores pidieren.al Vicar; que se dé para la comision á alguno de los Curas de su dist ito
testigos instruccion del informativo, por tener allí los remilde que han de valerse, accederá á esta etilion,
tiendo la solicitud con los documentos
de Que hablan
los artículos 22 y 32 al Párroco que se comisione, quien
.
¡
veniente.
99 No obstante lo que se determina en los artícu-
los 79 y 8% los Vicarios foráneos
podrán negar úlas
partes las comisiones á que se refieren, cuando para ello les asistieren justas causas, las que no estarán obligados á manifestar para fundar su negativa. .
tad de los casos y circunstancias pareciere á los Vica“rios foráneos mas conveniente que los informativos de cristiandad y soltería se instruyan en la Vicaría general, podrán inhibirse de su conocimiento, proveyéndoSe lo así en el escrito de solicitud. 119 Cogéluso
el informativo,lo examinarán es-
os Vicarios, y siyieren que no se ha
crupulosa
uficientemente
comprobadi
«Hino de sus particnta
res, podránfleterminar la ampliacion de las diligencias , porlos mismos bien para su mefyor esclarecimiento testigos qfe antes declararon, ó por otros que al efecto las partes presentaren. 122 [gualmente podrán los Vicarios nombrar de oficio dosJó mas testigos, que declaren sobre los estremos que Ai bien tuvieren, siempre que fueren pertinen. e
LÉS
1
>
al 1
DIQUuUI VO.
Tí
at:
ur
18% Los soldados licenciados del egército de esta Isla que no hubieren salido de ella desde que tomaron 0
de dE E E » sl de Ú
:
Así mismo, cuando por la gravedad y dificul-
10%
de
,
del informativo, ó bien para que por su conducto se entiendan con los Curas de sú distrito. Tanto el Vicacomo los Curas en su rio, cuando fuere el comisionado, oricaso, al devolver elespediente ála Vicaría deerensu congen informarán sobre el mismo lo que crey
a
a
distinta Vicaría. En uno y otro caso se remitirFTA solicitud en la forma que se dice en el artículo anterior, al Vicario respectivo, exhortándole para lainstruccion
A zi
8
Vicario6 Párroco de
pidieren comision para otro
E
_zones
A
al devolver el epenjonte á la Vicaría informará lo que juzgue oportuno. Y 8% Lo mismo se efectuará cuando por iguales ra-
a
A
dr
- y certificado a, ést n ña pa om ac si , ta lu so ab ia nc ce su li sirvieron). e qu en po er cu del e ns re st Ca del Capellan os de tomar rmpo haciendo constar que eran soltaletie eBpedien= el ir ru st in de d da si ce ne en en ti no la hogpcia: matrimonio; er ra nt co ra pa ía er lt so y d da an ti is Cr te de as diliotr sin os rl sa ca án dr po os oc rr Pá los en cuyo caso los. naturales de ' con n ca ti ac pr se e qu las que s ia genc e : ——, este Ubispado. pediente de 149 Tampoco necesitan instruir es ado en este inmigr soltería los forasterós que hubieren fueren varones, y de si , os añ ce do de s re no me do Obispa brán de ha s ro Ot y os un s ma s: ra mb he en diez si fuer stificar por tres ju y mo is ut ba de a id rt pa su r ta en es pr tivos que al ec sp re os ne rá fo os ri ca Vi los te testigos an antes mencionada. ad ed la an ni te a Isl a ést en ar es gr in tículo anar el la hab que de os er st ra fo los Si 150. nios de España, y mi do los de s io ar in ig or en er fu ior ter en forma, da za li ga le mo is a ut d ba i de t r a p su n - presenta lebracion del mace la á er ed oc pr os ri ca Vi los án podr spectivos re s ra Cu s álo to ec ef al r cia ofi en bi ó trimonio, cir- * e qu ser no á s; ia nc ge li di es or ri te ul sin necesidad de clarecimienes r yo ma un an ij ex es al ci pe es s ia eunstanc to de dichos estremos. es-. paises donde de s te en ed oc pr es or ad or s Lo 16% sl, au hue hubieren os lt cu de ad rt be li la da ti mi ad tá ra: el artículo
HA
O a e
qu
a
E
qm
w
es
lts ¡A
EE
venido á esta Isla S 149,no acompañan 1las
ad Que edad
saspod
Partidas bautismalée visadas por
Vicarios Yos te an r ica tif jus án dr po l, ño pa es el Cónsul me lo de testiforáneos el estremo del bautismo por encias con ift dil las ar ev el de án br ha os ll ue aq gos; mas apr bacion. su ra pa l ra ne ge a rí ca Vi la á e rm fo in <u tan Real si ce ne e qu s do ea pl em y s re ta li mi s' Lo 1779 habrán Qe instruir io on im tr ma er ra nt co ra pa ia enc lic Vi en Me el informativo de cristiandad y soltería general.
ADA
180 En estos casos instruidos los inform Vicari0s por los cristiandad y soltería, y sin procederse
k
:
* A
E
:
z
:
orme á la inf n con rá ti mi re los on, isi dec su á os ne rá fo a que fuere .
t
-——
>
Vicaría general par la resolucion definitiv «procedente. /
4
neos egado atá ivlosos V deicarcriosistiforá y — +99 Habiéndose del d da au rLos inform ¿
da
z
|
cs
i la facultad deinstru s, si les fuere ta , és es rt pa s la o de ci fi ne be - — de soltería en dichos inmas fácil y conveniente, podrán promover : : l. ra ne ge a arí Vic la en os iv format ervar209 Asímismo el Vicario general podrá res gaformativos que juz “se la instruccionde aquellossusincirc unstancias y gravere convenientes, atendidas | -——dad de los casos. informati-' los de n io ec ru st in la en o ad id cu o os erupul no 24 que en ur oc pr e qu y ia, ter sol y d da an -vós de cristi su tramien que ; as ri sa ce ne in s ia nc ge li di con n re demo s de este Catacionse tengan presentes las disposicioneuicios algupítulo, y que nose sigan á las partes perj | “nos por su inobservancia. po
=
|
>»
.
es s s ma o el e n á r o f os ri ca Vi s lo á 219 Se encarga
CAPÍTULO SEGUNDO.
De los informativos para el asentamiento
y enmendaturas
. de las partufas en los libros parroquiales
instruirán los inos Vicarios foráne Art. tidas de baupar las ndo nta ase el Pra os iv format que 14h librosde las Parroquias de su distritoa las Jasentarse en su oportunidad, ó bien par ido ras de las mismas, por no haberse estend | | con exacifftud. o de: Mos interesados espresarán en su escrit nasolicitudfkl
año, mes, y s1es
posible
el dia en que
les admicieron yffueron bautizados, el Párroco que le 'bautique en uia roq Par la mo, tis Bau to an eS nistró sus padres, y de de el , on er si pu le Zaron; hombre que ma-
sus pairinos.
Acompañarán ademas
la partida de
—
a E
trimonio de sus padres, y si son maturales, las de Ea bau-
pie es
ps
A
_tismo.39 A
8
Presentarán
A
interrogatorio , que
abrase
los e8-
á. las partes que demas lo con tremos de la solicitud iento delos pareciere oportuno para el esclarecim NE A 2 hechos... ares del 49 Para la justificacion de los particul pa-
de los n io ac ar cl de la e ent ici suf á: ser , io or at og rr inte Si estos hubie“dres de conformidad con sus artículos. sa berse su pa- . sin , es nt se au en er vi tu es ó ido lec fal ren os exisradero, declararán los padrinos. Si tampoco est s testitarán tre tieren ó se hubieren ausentado, presen gos para la justificacion. los padres, ha52 Fuera del caso en que declaren mas cercanos de brá de oirse siempre á los parientes entar,en razon a as de te tra se a tid par a cuy a, son per la por el
declarar los derechos familiares que se han de en todo caso-el á ar rm fo in te en lm ua Ig o. iv at rm info si viviere, Cura Párroco que dejó de asentar la partida,y en su dey no se hubiere ausentado de la Diócesis; a fecto, el Cura actual de la Parroquia. de ofi69 Los Vicarios foráneos podrán proceder interen hagan los cio, no obstante la justificacioque os que detig tes o nd ra mb no y es rm fo in o nd ma to os, sad 'entes al esclaren sobre los puntos que crean condye | el , ge ca . hos hec lor de o nt ie im ec clar con 79 Concluidas las” diligencias, se imitirrán olu on que fueres la a par l era gen a ari Vic la á e rm info | | re procedente. en estos 82 Las costas y gastos que se /ocasionen asp Párrocos, informativos serán de cuenta de los Cur asentado ; er er bi hu se no a ci en ij gl ne y pa cul ya por cu Ex; su defecoportunamente las partidas parroquiales. itindolos se to serán de cargo de sus herederos, y no hab Ñ abonarán por las partes. parlas dew da en mi en la n re ie nd te re ep qu Los 92 * tud, gertifitidas de bautismo, acompañaráná la solici
'
A
ui
cadoen forma de. dida
partida, espresando las pala-
bras que se han de vañar, añadir ó testar; y ademas un
ioe todos los estremos del infortorabraz interrogaque -mativo para que al tenor de sus particulares seevá¿úen las declaraciones.. sea sobre legitimi109 Cuando la enmendatura
como
dad del nacimiento, porfaparecer
para su siendo lejítimo,
certificado de-la partida
fomprobacion
hijo natural
se acompañará
de matrimonio de los padres,
quienes declararán sobre los estremos del interrogato-
_rio: si los padres hubieren fallecido,6 estuvieren ausen-
tes, depondrán los dos parientes mas cercanos; y no habiendo éstos, dos testigos que presentarán las par-
119 Sila solicitud fuere para variar el nombre de los padres habrá de prgfentarse para su comprobacion
aio de éstos, ó la de bautismo, si matrimon de id la part
fueren naturales. Lajustificacion de dichos estremos se hará por el órden y manera que se establece en el | 0 | ca! artículo 10. - 12% Las enmendaturas que tengan por objeto vaviar la circunstancia del colorde las personas, por ha-
berse aséntado cqino pardas ó negras siendo blancas, se comprobarán cgá las partidas de bautismo de los pa-
dres que se acBlpañarán al efecto:
cadala equivofficion por estoredsdumentos se tendrá ndapor bastante dfeha prueba para autorizar la enme |
3% E
AE
E 3
13% Log
sultare del
A
procedente;
3
ln. A A
f
didosen los
Ñ
E
sareciendo justifi-
| | Vicarios foráneos en los casos compren-
Prtículos 109, 11? y 129,:segun lo que re-
iffformativo, podrán
decretar lo que fuere
foncediendo 6 negando las enmendaturas á
que se refiejen, sin, necesidad de elevar las diligencias
3
á la Vicarígfgeneral para su aprobacion. 14? Haciéndose contenciosoel asunto por la oposicion de flguna persona á las enmendaturas que se solicitan, ph tendrá efecto la disposicion del artículo an-
—
46 —
el espedienaid gu se ef á ar ev el se so ca e est En terior. udir las parac án dr pp e nd do l, ra ne ge a rí te ¿la Vica e el particular. br so io ic ju un ir gu se n re ie is qu si tes,
it
O
ar
e
pa” a
Apt
at
OS
EN
la condicion de ar ri va ra pa os iv at rm fo in s Lo 159 án en la
Se instruir as ón rs pe las de ud it av cl es ó ad libert o A T E R C Vicaría general. el asentamiena par os iv af rm fo in los en 16% Tanto ra las enmenpa mo co s le ma is ut ba as id rt to de las pa struyan en otra in se. ue ¡q en es di pi es rt pa las si daturas, orio Vica ct eal f e al á ar on si mi co se a, rí ca Vi Parroquia ú misiones se tendrá co s ya cu en , vo ti ec sp re o oc 6 Párr los 7% y 8? del calos artícu resente lo establecido en
justas causas creyesen r jo e qu Ser no á o; er im pr pítulo ccion.
arse la instru los Vicarios, conveniente reserv ndaturas de las 179 En todos los casos Ge enme rse informe al di pe e á br ha mo is ut ba partidas de chivo obraar yo cu en a* ui oq rr Pa la Cura respectivo de
ndar. me en ta ci li so se e qu a id rt pa la re
(Continuará.)
SECRETARÍA
DE CAMARA
DEL OBISPADO.
aun el Como algunos Párrocos no- hané'omado rei Añalejo que debe Bitar,2as de cuyo importe se pagade los fondos sY cuenta partisolo han tomado éste,y no el que es de mpo, S. E. 1 t4: o ch mu e hac o ad nd ma á est un seg cular, su isanen estas ordena á los que estén en este caso | faltas á la mayor brevedad. 2 los PárroIgualmente ha dispuesto S.E. Il. qu mas que po£i las por ] os gun nin os ? ech der jan exi cos no ex. nombre de nen en las certificaciones conocidas con las clases dá, s duo ivi ind los á n ida esp que a - fécs de vid o Necretario. pasivas. Mariano Masnou Serra, Presbíter
a
A
A
A
4LITURGIA. cuestiones siguientes:iY
:
| 4 Congregacion,
las-dos |
de E
ae
semidoble) o rit de dia (en e ot rd ce Sa un e ed Pu 1% m pa-
y celebrar Misa de requie
usar ornamentos negrds
ses rar do celebcuan tenga de na, ra satisfacer á la obliglcionha que dado la limos
n la intencion del qUe difunpor es n io nc te in a est i Y ra no ig e nt me absoluta gros y ne os nt me na or r usa Íte f ce Sa un e ed Pu 92 (en los mismos dias) estando celebrar Misa de requie : vos? - seguro quela intencio]f es por vi de Noviembre Dicha Sagrada € gregacion en 29 pan
de 1856, sé sirvió re onder: A la 12—Afirmfitivamente.
airmativamente, siempre que
A la 22—TamBhien
Ñ
osna. no exija lo contrario el que dió la lim
Por
de la misma Sagrada
decreto
Congrega--
se prohibe absolutamen-
cion de 22 de Enero de 1701,
les en las fie los á ía st ri ca Eu a ad gr Sa la r ra st ni te admi s con ornaMisas de requiem, y ni aun antes ni despue Setiemde 2 de o et cr de o otr por s Ma rog neg os ment partícubre de 1741 g declara que puede hacerlo con $e las consagr
administra | to sino á
sen la misma Misa, ]
pues entóncesno
weéa modo de Sacramen-
A
do de Saérificio. o
SECCION
NO OFICIAL. a
INF
ENCIA
DEL
CALOR
Esdihsado es enumerar
-nícula: pues,
EN
EL
ORDEN
MORAL.
los efectos físicos
de la ca-
Vamos, odos los estamos esperimentando. nocidos Findicar tan solo los efectos ménos co
al. del sf de estío en los hechos sociales del órden mor
E 9
q
el
;
E pS
ES
HN
q
o
"
A
E
o
E
Pe
pr
PA
ER
e e
Ao
a
[
Sn
,
;
a rencores o
e
;
:
topes
.
|
Te
A
,
e
As
2 z
7
yl
An ATA ae
”
1
:
¡
E
|
|
dy A
!
Epa:
|
radero, declararán los padrinos. Si tampoco estos exis-
sf
A
«e e
. E
O
q
po
e a
rec OS
A a
E
A E
E
A
A
me ANp EIA qn
|
to A
tieren ó se hubieren ausentado, presentarán tres testi| | . gos para la justificacion.
52 Fuera del caso en que declaren los padres, ha-
brá de oirse siempre á los parientes mas Cercanos de la persona, cuya partida se trate de asentar, en razon a los derechos familiares que se haa de declarar por el informativo. Igualmente informará en todo caso el - Cura Párroco que dejó de asentar la partida, si viviere, y no se hubiere ausentado de la Diócesis; y en su de? fecto, el Cura actual de la Parroquia. 62 Los Vicarios foráneos podrán proceder de oficio, no obstante la justificacion que hagan los intere- -
lis
Ad)
o
Midi
e
0
cr ADOBE
pareciere oportuno para el esclarecimiento de los A | : hechos. 49 Para la justificacion de los particulares del interrogatorio, será suficiente la declaracion de los padresde conformidad con sus artículos. Si-estos hubie-sin saberse su paren fallecido ó estuvieren ausentes,
'
por cuya culpa y neglijencia no se hubierer' asentado oportunamente las partidas parroquiales. Exp su defecto serán de cargo de sus herederos, y no habiyindolos se abonarán por las partes. 92 Los que pretendieren la enmienda delas par-
? a
|
PA
1
e ¡
-
o
qn
;
y
.
,
e.
tos
:
a
ás
MS
a/ A
,
A
Qe
o
Le |
ad
Ei o
F
wr
tidas de bautismo, acompañarán á la solicitud, A
erutived
mn o 2. E
li
l
testigos que de-
- claren sobre los puntos que crean cond? entes al esclarecimiento de log, hechos, _ -,.- ae mitirán con 72 Concluidas TW dMigéncias, se informe á la Vicaria general para la resolu on que fue| re procedente. 82 Las costas y gastos que se ocasionón en estos informativos serán de cuenta de los Curas! Párrocos,
eÉ a, a E
rie >
>
Edi
PE
zen
de bau-
q | | | | tismo. - 89 Presentarán interrogatorio, que abrase los es» con lo demas que álas an tremos de la solicitud
sados, tomando informes y nombrando
e IR
aIN A oi
ios plo Aa
— U— trimonio de sus padres, y si son a
AAN
PAPI
PE UA
NTRA
—46— cado en forma de did partida, espresando las palabras que se han de va ar, añadir6 testary; y ademas un Interrogatorio que abraze todos los estremos del informativo para que al tenorde sus particulares se evá-
. cuen las declaraciones.
10%
Cuando
la enmendatura
dad del nacimiento, porfaparecer
sea sobre como
legitimi-
hijo
siendo lejíiimo, para su omprobacion se acom natural pa certificado de la partida de matrimonio de los ñará quienes declararán sobre los estremos del interrpadres, ogato-
rio: si log padres hubieren fallecido, 6 est uvieren ausen-
_ tes, depondrán los dos parientes mas cercanos; y no habiendo éstos, dos testikros que presen tarán las partes. : | 117 Si la solicitudffuere para variar el nomb | los padres habrá de prffentarse para su comp re de robacion la parde ti matd rima onio de éstos, ó la de bautismo, si fueren naturales.La justificacion de dichos se hará por el órden y manera que se establ estremos ece en el artículo 10. 12? Las enmendaturas que tengan por obj eto va-: riar la circunstancia del color de las pe
rsonaspor , haberse aserítado camo pardas ó negras siendo blancas, se comp robarán cof
las partidas de bautismo
dres que se acd! ypañarán al efecto:
de los pa-
apareciendo Justificada la equivo CON Por estare Cu me ntos se tendrá por bastante Jeha prueba para autorizar la eumendatura. ld
$
:
o
13% Los Vicarios foráneos en los casos comprendidos en los Prtículos 100, 11” y 129, segu n lo que resultare del ¡ ormativo, podrán dec retar lo que fuere procedente; Joncediendo ó negando las en mendaturas á que se refiejen, sin. necesidadde elevar las diligencias á la Vicarisfgeneral para su aprobacion. 14? Haciéndose contencioso el asunto por la oposicion de Águna persona á las enmendatur as que se solicitan, 6 te ndrá efecto la disposicion del artícu lo an-
ie
A cameo redes
ate
¿a
E
ad
8 nba ie
.
Ñ A
ll
;
.
:
EA
pas
E
ze
¿ia
e
;
ñ 5
13
| E
te á la Vicaría general, donde pHdrán
'
libertad ó esclavitud de las personas se instruirán en la: Vicaría general. 16% Tanto en los informajivos para el asentamiento de las partidas bautismaleg como para las enmendaturas, si las partes pidiesenfque se instruyan en otra Parroquia ó Vicaría, se comisionará al efecto al Vicario
;
O
Ó
ae
A
O
|
o Párroco
cuyas
respectivo, en
comisiones se tendrá
capresente lo establecido en los artículos 72 y 8? del
pr
pal
,
+
pítulo primero; á no ser que ] or justas causas creyesen los Wicarios, conveniente resevarse la instruccion.
OS re
A
acudir las par-
tes, si quisieren seguir un juicio sobre el particular. para variar la condicion de 15% Los informativos
|
O AAA AAA
q e]
|
o
terior. En este caso se elevaráef seguida el espedien-
1
179
En todos los casos de
de las
enmendaturas
iS A
e al. partidas de bautismo habrá “le- pedirse inform o obraCura respectivo de la Parroquia en cuyo archiv
|
j
re la partida que se solicita enmendar.
A
(Contmuará.)
SECRETARIA
a IIGO
|
PTA
ER
o
A 4404 ?
A a
A?
E
A
|
no hay iomado aun el , bnla Sacristía,
Añalejo que SR
- cuyo importe se paga de los fondos de f brica; y Otros solo han tomado éste, y no el que es de si cuenta particular, segun está mandado hace mucho ti Úmpo, $. E, 1. ordena á los que estén
en
este
caso. sy Jsanen
ad
O AA
e adas
PRA ARA ARPA
POMB a hdOGi
me an a de
estas
3 faltas á la mayor brevedad. Igualmente ha dispuesto $. E. 1. quo los Párrocos no exijan derechos ningunos por las fi mas que ponen en las certificaciones conocidas con e”, nombre de fics de vida que espidan á los individuos du las clases
>
A
sa
DEL OBISPADO.
Masnou Serra, Presbítero Necre k tario. pasivas. "Mariano |
AA
a "
pl Ni
;
A
FE
z
++
RA
9
CAMARA
Como algunos Párrocos
PA
nba.
DE
Xx
q pls A Et
Sometidas 4 la Sagra!
>
ca
go
5
do
ó
SO
Gee
Y
E
AE
z Congregación. de Ritos Las dos
cuestiones siguientes: Y | | | 1 Puede un Sacerdote (en dia de rito semidoble) usar ornamentos negrds y celebrar Misa de requiem para satisfacer á la obliglcion que tengade celebrar segun la intencion del q8e ha dado la limosna, cuando absolutamente
-tosó
ignora
1 esta intencion
es por
difun-
no?
27 Puede un Sacefdóte usar ornamentos negros y celebrar Misa de reguiep (en los mismos dias) estando seguro que la intencios) es por vivos? . | Dicha Sagrada Cfngregacion en 29 de Noviembre de 1856, se sirvió reshonder: A la 1%—Afirmfitivamente. A la 22— Tambien a'irmativamente, siempre que no exija lo contrario el que dió la limosna. Por. decreto de la misma Sagrada —Congrega-
cion de 22 de Enero de 1701, se prohibe absolutamen-
te administrar la Sagrada Eucaristía á los fieles en las Misas de requiem,y ni aun antes ni despues con ornamentos negrog Mas por otro decreto de 2 de Setiembre de 1741 declara que puede hacerlo con partículas consagr en la misma Misappues entónces no se administra Sagrada Corrmiss 4 modo de Sacramento sino á ngbdo de Sacrificio. | o
NO OFICIAL.
a
ses
HA
A
cl
AL,
SECCION INFIJENCIA
DEL
CALOR
EN
EL
ORDEN
MORAL.
Esghsado es enumerar los efectos físicos de la ca-
nícula: flodos los estamos esperimentando. Vamos, pues, Findicar tan solo los efectos ménos conocidos del sf de estío en los hechos sociales del órden moral.
A
met: ia o:
|
Locu? Ke
3
e me eme
Bed ]
pra en
hi aj
e
E. PEA a
Surcibio.—Esta cara imrfcnsa bo fatal influjo de loz calores. Hé aquí la di tribucion de los 4,595
rc
E:
ddr
suicidios examinados po» el d ¿tor Brierre de Boismont, y que ¿orman la base de, su excelente tratado
E
re ea
É
e
$
Du Suicide:
jo]
HH
ENE HE
PER Ho.
|
¿10 ME is ' q
UE
ES 2.
eLo Y li
31 '
EL
HE Ep
MN! p))
e
An
|.......
- Agosto, Setiembre y O
j¡ubre . ..
1,404. 1,126
1,113 — 952
CRIMINALIDAD. —El calor ink uye en el número de
átentados contra las personas. En invierno son mucho mas frecuentes los robos y demas atentados contra la
¡ropicdad. "¡ATENTADOS
CONTRA EL PUDOR Y LAS BUENAS COSde violaciones y atentados pro-
_cedentes de la lujuria, es mucho mas considerable en las épocas de calor. Hé aquí el estado Tel número de acusados por esa clase de delitos en FEpncia, en los años 1827, 1828 y 929, | formadaspet .y doctor Vi-
it:
TF
Suicidios
Mayo, Junio-y Julio.
- -TUMERES.—El número
e 00 m0 A el; me
|
4,695
: ll E
E
Mores
Febrero, Marzo y Abril... Noviembre, Diciembre yEnero.
El
:
a es mucho: mas
frecuente en estío que en. inviern Las enajenaciones mentales no solo se: declaran en rayor número durante la canícula, sino que se exasperan tambien" las declaradas.
EE
2
ore
arte
Ami le
oi
an
3% 48
llermé:
|
|
|
MESES.
pas
Mayo, Junio y Julio......... Agosto Setiembre y Octubre..
Febrero, Marzo y Abrils...... Noviembre, Diciembre y Enero.
|
(Continuará.)
EN
|
ATENA ¿DOS.EN
1827. 96
1878. 1829. 1,86
91
75
(9
71.
,47 41
t,) 4)
65, 49
259
.27,= A
Establecimento tipográfico de D. I. Guasp. | !
276
,
( A
o
A
O IC ST IA ES OL WB IN DELLA DIOCENS DE PUERTO-RICO, Año1. >
.
Marzoli? DE 1859. —. ¿Num?
5..
-p
Sale el 1? y 15 de cada md. No se admite abono por ménos de un trimestre, cuyo importe ed dé nueve reales fuertes. Un número suelto vale 2 reales. Se subcribe en la Secretaría del Obispado, y en casa del PresbíteroD.
Juan M. Echeverría.
SECCIÓN OFICIAL. PASTORAL DEL ExcmO. E ILMO. Sr. PaIspO
SOBRE ;
EL CARNAVAL.
e
Nos D. Fr. Pablo Benigno de Puerto-Rifo
.
Sc.
Carrion de Málaga , Obispo |
o
|
A nuestros mf Nolite corformari huic saeculo.
San P. ad Rom. Cap. 12 y. 2.
3
Y 8 E] 38
ñ E
_Dos
sghtimientos bien contrarios por
ciertó ocú-
pan hoy miéestro corazon; uno de satisfaccion y alegría y Otro de dfhlor y amargura. Nuestra madre la Iglesia, siempre sálícita del bien espiritual de sus hijos los fieles, intenfh Inspirárnos el espíritu de compuncion y de
recojimiJfito para prepararnos al tiempo aceptable y de saluW santificando los dias que preceden á él: nues-
tro cofizon rebosa
ñ ol +
de alegría al ver y considerar. en
ES A
:
a AN
é
j
a
cc —50—
a
3
A
e
|
[ogro
todas las partes del mundo una muftitud de fieles hijos — de su madre que la alegran y coysuelan en este santo
rr
tiempo, unos purificando sus congiencias en los saluda-
con los.afegtos y puros deseos
is
NS o pr
| |
PA q AE A A od,
j ps Mc III a PERE
rl
mo aa
e ea
cd api o a — o pp a
ee
O
servir de dique á :este “impetuoso torrerke, y esto lo
que ha dado motivo al establecimiento dh la oracion solemne de las Cuarenta: Horas para estos diks, en tantas partes del orbe católico. Hacia la mitad debsiglo XVI fué cuando el Señor inspiró á algunos de su)
mas celo-
sos siervos el pensamiento de levantar estal »ontrabar-
quelo que se llaman diversiones del Carnavalleno sólo - por que es un resto del paganismo, sino.por qu,> nada
y Sl
al e
L
a :
pu
07 .
e
|
rando amargamente los estravíys y desórdenes de sus hermanos, aquellos desagraviando al Señor con sus mortificaciones é implorando s/t misericordia y perdon. Hé aquí, eomo os dijimos, lo qe llena nuestro corazón de satisfaccion y alegría; pero ef/espíritu del siglo, siempre contrario al espíritu de la iglesia y de Jesucristo, enseña máximas del todo opuettas: él quiere que la compuncion y recojimiento que a Iglesia nos predica en estos dias de devocion se convigrtan en fiestas y re_gocijos enteramente profanos, y que estos dias de Carnaval, que son como el preludio de' Santo tiempo de Cuaresma, seán dias de desenfreno y disoluciones, dedicados á diversiones del todo paganas y á los espectáculos tan contrarios á la moral, por mas que el mundo los quiera autorizar por la costumbre. + Este desórden, que se ha hecho téxi comun y tan universal, es el que ha animado el celo mlos verdaderos fieles para pro6tizar y emaimstedon y que puede
Nada hay mas opuesto al espíritu del eriftianismo.
y
rió pa A o a had —< A
pil
pito
Sr
¿Ipace
ago > z
A
II
le me pu
A
7
RÁ ja
e o
EA ai . Ped e o
|
(e su corazon; estos llo-
rera coñtra la licencia del siglo y los esfuerlos del de- * monio. , | mn
|
opos
at
dd Ey
pap
dp AS
«
Pio
4 e jp
-
ru po A
[errar
A
—
e
INPAAAAACO|
'
l
RADA
»»
aid
Rv
CA
Ey
dape
A
o
>
A
PU
a
A
AR
A
A)
o
a
pena
Lai
di
4
q
da ad
se
a
me
e
co
rd
GA
ap
us
al
,
5
opa edo > o
bles baños de la Penitencia, y ffírtificando sus almas con el pan de los fuertes y el vito que enjendra vírjenes, otros pasando horas enteraslá los piés de Jesus Saeramentado, correspondiendo átlas finezas de su amor
hay mas contrario mas del Evanjelio, ¿Na moral cristiana y al ejemplo de los Santos. Yase codsidere su oríjen “y el fin de esta
0 escandalosa lisencia sobre los perniciosos
costumbres;
ya se reflexione
efectos de estos desarreglos y sus consecuencianada s, sq encontrará que no deba: irritar á un espíritu cristiano] nada que no deba alarmar la conciencia. Habia un 1pes en el año que era profanado -
por los paganos con reglocijos impíos y con un libertinaje de.los.mas disolutde
en honor de Baco,
dios de la
embriaguez. Hé aquí ef oríjen de estas fiestas del Car-
naval.
Ved puesde dorfle ha venido esa herencia
que
tienen en tanto apreciofhhlgunos cristiarios. No habiendo podido el demonio ifhpedir la destruccion del paga-
nismo, ha tratado de hffcerle sobrevivir en las abominables costumbres de 1JK paganos. Los cristianos de estos últimos tiempos feontentos con mirar con horror el dogma estravagafte de los paganos, han adoptado una parte de su mfral: y lhé aquí el principio de esa licencia de costumes, de esas comidas sensuales, de esos bailes que son el oprobio de la Relijion, de esas dive r-
siones de Carnayal, oríjen funesto de la pérdida de tantas almas. ¡Qu monstruosa contradiccion de ereencia y de conducta Creer todo lo que nuestra Relijion nos
propone
paraftreeren órden á aquellas terribles verda-
des que han mado ser+aznenitaftes y tantos mártires; en órderffá aquellos peligros de perder la inocen-
cia en el mifndo que han poblado
4 FE
los cláustros y los
desiertos; e) órden á la necesidad indispensable y uni-
versal de rffortificar continuamente, de macerar la car-
ne, de hacfir penitencia para salvarse; en
órden en fin 1l alejamighto de las ocasiones de pecar y al carácter de la vida-criftiana: ¡creer todo esto y gustar de las diversionesfflel Carnaval y tomar parteen ellas! ¿Cono-
cels bienffia irregularidad, la impiedad, la: estravagan-
cia de u%a conducta tan lamentable? El Carnaval ex el tienffo del reinado de las pasiones, el. agosto y cose-
$<
tiempofle disolúcion:se juneste _¿ha del demonenio: A tanos dias ¿on las noches para ¡pasarlos ambos en la ardorde-—————— aquí sq/ fomenta el mas peligrosa ociosidad; ... las pasiones que todas á la vez Jogo en esas danzas ¡promiscuas, sin distincion de pítrsonas ni de sexos, en que tanto peligro corre la virtid de la doncella mas
JT
A A cd oct Me " ES
ute
tas
;
bertades que se toman á la soénbra de una máscara, bajo la cual se ocultan y se alimentan las.mas depra* vadas intenciones y los deseospas corrompidos del corazon. ¡Ah! qué agravio no-h/.cen en tales dias estos indignos cristianos á una Religion tan santa como la
il
” ps
A
a
A
a
,
a
A
e
E AZ tera
A
a in
a
o k 3
zo]
a
colformes al pudor y -en que la
moral pública y privada recibe crueles - heridas, y que se prolongan sobre todo: el martes, hasta entrada la
|
eE i
Cuaresma, con-el sacrílego chiste de q1eg del sarao vwán
tomar la Ceniza? ¿No se profana el ¡rimer domingo. de Cuaresma con el baile llamado
de di pata,
:
costum-
bre desconocidaafites en estaisla, y <)> el demonio
pretende aclimatar en ella de algunos aléos á esta parte? Estas consideraciones por un lado y'le otro la solidaridad que tienen todos los hijos de k; Iglesia, en virtud de la cual así como participamos dig sus bienes
y alegrías, cual quiera. que sea el pais dond ¡ella las re-
cibe, del mismo modo debemos llorar cen ella los desórdenes de algunosde sus hijos, aunquo no se cometan á nuestra vista, y acompañarla á dei agraviar al Señor de losultrajes que en infinidad de-pufiblos cristianos recibe en estos tres dias de
Carnaval, ¿80n
suf-
cientes motivos para que llorando los estravíosale nues-
ll
he mes te lara a erp
a A ,
%
intemperantes, á juegos poco
A
e
rollito
7 "
e, *
ETA :
|
,
;
|
|
l
¿No se destinan «so dias á banquetes
¿er
a
:
" >
>
3
a
5
¿EN $ l
tro buen Jesus?
aun á la civilizacion, á danzas deshinestas,
M4
sE
Cierto es que en esta islaYos desórdenes no llegan hasta ese estremo: hemos descrito el Carnaval tal como lastimosamente se estilaen otrds paises; pero con todo ¿no se hace lo bastante para agráyiar y ofenderá nues|
A
A
En
:
OSA
A
' E,
bo
|
A
O A 1
E
O : 1] m 0 PE 6 ss dió
VÉ SV
GA 5
Tol
e e l *
l
>
a
.
á
+
;
E!
|
A
a
nuestra!
*
4
q.
e
17 2
E
IS
7
'
ed '
A
,
%
AN
y 5 a A] A par o e dd
,
recatada; allíse quiere escusal: como inocente .las.li--
a
4
|
4
bcn
po .
bl —Á
Y de
A i
dedo
dE
A Edel
tros
,
lestros, consagremos esos mis-
que aplaque la cólera divina
'acio —vocada con tantos p
ces de conversion |
pro-
os, y atraiga las gracias eficasobke. los infelices que los cometen.
-. Vuestro Padrey Pastor, que os ama tan tierna_ ¿mente en Jesucristo, of avis a su voz, y busy levanta
«cando el consuelo en.lh fieles ovejas de su rebaño las convida á que unien
do das oraciones á todas las de la
«Iglesia Santa, sean conJertidos en dias de espiacion y
de desagravio los mismés que el mundo dedica á la di-
solucion y á todo jénerdide desórdenes... . ¿SLel enemigo de lafisalvacion lo pone todo en mo-
«Vimiento durante estos
Rias del Carnaval
para seducir
á las almas por la reunfn delos placeres y de las diversiones que el espirih del mundo ha introducido, tampocoha dejado. el Espíritu Santo de sujerir indus-
trias espirituales parf santificar las almas por medio
de las prácticas de ¡Jedad que la Iglesia ha autorizado.
Pocos
pueblos hai
dh los dominios de nuestra Católica
España en donde Jo se halle establecida para estos dias la solemnidad de fas Cuarenta Horas. Este año la ten-
dreis en todas lad Iglesias de la capital, en todas habrá ejercicios de defocion como lo vereis en el Programa
respectivo. NuÉstros Teimplos distribuidos á propor-
cionadas distasfbias, que facilitan la concurrencia á ellos
«de todos los (Bos sin grande molestia, serán otras tantas baterías Pestasde tretireen trecho para resistir á los ataques
perniciosos
Jlel demonio,
Partificios.
y hacer inútiles todos sus
Soldados necesitan
rías, y yo of exhorto contoda la efusion
esas bate-
de mi corazon
y os conjugo por las entrañas de amor de Jesucristo, que os impibngais una ley de frecuentar en estos tres úlmos dias gktos ejercicios de, piedad. No os dejeis arTastrar poff el mal ejemplo, y aun cuando todo el mundo corriegh en tropas.á las reuniones-de placer, al baile,
á los esfectáculos, imitad al Santo Tobías, el cual aunque estiba en un pais estranjero, miéntras que todos
Pu
E 54 al
sus compatriotas iban á adorar
ePbecederro oro, €l se-
so se separaba de la compañía . (todos los otros, éiba
. á Jerusalen, al tempdel loSeño'?, en donde adoraba al - Diosde Israel. Seguid jenerosafíente este ejemplo. Dejad que vayan á los espectáculos aquellos á quienesel espíritu del mundo
ha sedu*do;
por lo que
hace á
vosotros pasad estos tres dia! en las prácticas de la
oracion y de la piedad: sobre
Modo asistid cada «uno de
ellos al Sacrosanto Sacrificio Hlel Altar, y no dejeis en
e
|
ninguno de hacer siquiera un4visita á Jesus Sacramentado. e ; She e E Las gentes del mundo te están animadas de su espiritu pervierten á todos 1 3 que pueden para tener mas compañeros en sus desór nes, y engrosar el número de los que.se pierden: por v Oestra' parte tened todavía mas celo por la gloria de '9s que el que los mundanos tienen por el servicio del eñor á quien sirven.
Ganad
!
|
il E
Ho
epi
gira 0
e. ope ip.
tro
DAER
RM
E AS NS A O
RRA
q
todos cuantos pudiereisVpara para, «el Señor, em-
peñándolos con piadosa industriaYy
emplear este tiem-
po precioso en santos ejercicios: NoWlejei de confesar s y comulgar por lo ménos uno de estags tres dias. Asis-
tid con frecuencia á los Sermones, áM la bendicion del Santísimo y á todos los ejerciciós piadiesos. Cuanto mayor es el número de los que se pierdeki, mas liberal es
Dios con sus siervos fieles. No temaifpvaque padezcan vuestros negocioRtemporaloss.ejercit£a pos con fervor en los deberesde cristiano, ¡Ah! no se tomen que padezcan cuando se trata de divertirse y de feerderse!
Por último, amados hijos, lloremos 1 la deshonra
que estos desórdenes atraen sobre nuestra, Santa Relijion y los agravios que causan á la Majestá d de nuestro Dios: y para repararlos corramos todos en estos dias con mas y mas frecuencia á los Templox del Señor. Derramemos nuestros corázones Henos d ento, de amor y de ternura en la presencia de Jesucristo Pacramen-
tado. Hagamos patentede una manera púslica y so-
Di
AR
O
lemne el horror que nos inspiran
esas
licencWeas cos-
Rebbndn
Y
CITI
El
j
E PA,
7 E
bh tumbres. Que nuestrá una reconvencion
muah,
pero espresiva, que penetre los
—corazonesde nuestros! hermanos, y los despierte dei
vil embrutecimiento eXfque los han sumido sus pasiones. Dios nuestro SeñoMaceptará la pureza de nuestra — intencion, y colmará la edida de nuestras deseos, hasta que se vean cumplidahhente satisfechos en el gozo de la bienaventuranza efbrna,
diariamente vuestro Padlle
de Febrero de 1859.—Fñ Puerto-Rico. |
como
lopide
y
desea
y Pastor.—Puerto-Rico 28
Pablo Benigno, A
Obispo de
Circular á los RR. Sacfidotes para que ayuden á los
RR. Párrocos en el ejefcicio de su ministerio durante lu - Cuaresma. SA i | Si bien todos los Has y á todas horas debemos todos, como buenos ferarios, estar sobre la viña para cultivarla y podarlafh; arrancar las malas yerbas que de contino vuelvená rftoñar, sin emba en este rg oimo. próx tiempo Santo de Cfaresma se hace mas precisa la labociostdad de los opgrarios, pues este es el tiempo en que los fieles acudenfén mayor. númeroá los Templos recibir los Sacfimentos, oir la Divina Palabra,para y las instrucc que io hannde conducirlos por los cami-
4
ini A a
Este fhiño puede atenuarse en algunos puntos con la coogeracion de aquellos Sacerdotes que, con, cual quier Átulo que sea se hallan establecidos varias Paffroquias de este Obispado. Esperamos en las de su celo y Men espiritu eclesiástico, que se prestarán, 6s-
ini]
multa, operalis autem pauct.
E
nos de salud. BESi bien es ==2soladorá por una parte afluencia: de fbs fieles para cumplir con lós preceptosla
que la Iglesiafles impone, es por otra sensible y doloroso en estremf ver que los fieles no pueden llenar sus piadosos desflos porla escasez de Ministros, pud iendo en verdad defirse aquello del Evangelio: messis quidem
|
3
ts
-.
humildad y recojimiento sean
pecialmente duranteel tiempo Biscuál á ayudar á los Curas Párrocos en el levantamid ito de la carga que no'
po|
a 77
d a
$
z
OS
qe
A
NN
O
* esca a Eo as
mE.
a a
]
io A
: ” a rie > A
A
od NA
E A pS A
e A
e
Pe
“
A
2
ia
mn
BER
Me
el
tadas Vd us ño 01vi Garán 14
a
Ae
AAA
y
z
2
=
obligacion gravísima que va ar ¿ja ála dignidad sacer-
dotal:no han sido instituidos S|¿cerdotes para su propia
gloriay parasu lucro y Drs de Dios y él lucro de las almas| ver con ojos indiferentes como to espiritual, y tienen que rel
ho, sino para la gloria Creemos que no podrán |as almas carecen de pasrarse de la Iglesia sin
,
recibir los Sacramentos, porn ) poder el Párroco alcan-
zar á todo, estándose ellos oci gos y muy tranquilos en sus casas. Creemos que no les[ 'erá indiferente el terri-
ble anatema proferido por nué ¡tro Divino Salvador y
Maestro contra el siervo malo «perezoso del Evanjelio, que tuvo enterrado y ocioso sul alentó. - Pero si, contra lo que esp amos, hubiese alguno de nuestros Sacerdotes tan negllente y desidioso que pudiese ver con tranquilidad com. se cae. la casa sin aplicar un dedo á sostenerla, y co Ap perecen las almas sin alatgarles el pan de la doctrina y 4 € los Sacramentos que tienen en sus manos, con mucho |;¡éntimiento nuestro nos veríamos precisados á hacer No de nuestra autoridad, para hacer que la Iglesia y. el >ueblo fiel perciban de ellos la asistencia que tienerj, derecho á. reclamar.
|
a
A
? gi |
Esperamos, puess3108 RR. SS.
Sj¿cerdotes, que
sin tener cargo Parroquial están habilita fesar, harán el conveniente uso de sus lic
aa E
a
mm
*
dE
E
E
e
ia
e
AT
27
AT
'
puedan Hoyar por sí soloEAs. a
los para con-
A
de
O o
o AS TA En Ja SERIE A 5 : PE a a] su mer ob, ea"
aA
cy end
y
3
p
O
E pa pe
ES
.. pro - ar era a tg e Es " ar
CA
ci
rar
a ; » ' NÓ Arpa + a a RS
..
$
AN cali 0 Ae
É
—
F p
0 Cod LA
y
e
:
.
e.”
e
3
dr
+
a
AS
"
cir] Cn IN ' e
'
A
2d
ie
*)
'»
e
cd
:
os
3
pes!
id
1
p
a
O
PP $ j Y Te
pd e CA
besas
== ||
;ncias, no es-
perando á que se les llame, sino sentándoseespontáneamente en el confesonario todos. los dias y[¡4 las horas mas cómodas para el pueblo, durante tod > el tiempo de Cuaresma, y que en lo restante del año |:o omitirán dedicarse á esta parte de su ministério, esp £cialmente cuando lo exija ha concurrencia de los fielest, Aquellos Sacerdotes que no estén habilitados para cont osar, tampoco carecerán de su . ocupacion. orHay una Nacesidad dE . 8 7 grandísima de instruir á los pequeñuelos, y an á los
AAA
+
q SAR
A
e
k
A
loas
$
Ne a een
E Ag
Si,
A
— $7 —
|
per
|
queno es apto para el y"ta clase de Eiconisterio? * examinar
- que no peda ayudar
trina Cristiana? ¿quién parse en distribuir la S quedarán mas espedito slonario? | — Encargamos á los . da prudencia, pero con
¿quién á los fieles en Docue á lo ménos no pueda OCuda Comunion, con lo que los que se dedican al co nfé0
- Curas Párrocos que con toucho celo y sin considerabajos entre los varios Sacer-
ciones, distribuyan los t dotes que se encuentren h Sus que el pueblo fiel quede t o ma Parroquias, de modo posible, atendida la vari "ad s bien asistido que sea de las circunstancias. Encargamos asimismo qu 'speci nes grandes en las que ¿Ay es almente en las poblaciolebren en los dias festi 9s la casez de Ministros, se ces Misas en horas convenien-
21 pueblo, distrubuyéndose opor£io de metemos nuestras Í; fultades los Párrocos, á quienes co, or derecho propj - Desramosademas de las que tienen que todo tunamente todo ájr
s. recuerden. as Obligaciones ; 'Favísimas qu e todos, absolutament e todos, hemos co raido al recibir la imposici ón de las manos en la orc nacion Sacerdotal. Finalmente, espe ramos que los. - Curas Párrocos podrán da rnos una razon mul sati ¿>ctoriade la buena Y» fiel cooperacion que habrán e [“ontrado en 10 Temas RR. Sacerdotes residentes en us Parroquias respectivas, y que en todo caso nos Pirán aviso de ren, á fin de fue con nuestrlos obstaculos que eneontradarles á re noverlos.—Pu a autoridad podamos ayuerto-Rico Febrero 28 de 1859.—Fr. Pablo Benigno, Obispo de Pu erto-Rico. 3
,
SECRETARIA DE CAMARA DEL OBI SPADO Sobre Carnaval. o JM. Lha dispuesto que en todos los Peniplos de f
| -
'
ii arado
A
TA
AA
>=
e
mn
esta capital donde se. conserva,
a
de
la forma que espresa
de Carnaval, en
/4 A bien aprobar, y que en el /S Boletin Eclesiástico. $. señorW ¿s Párrocos y encargados de | acuerdo con los IU poniér8 Cdose
E. I. recomienda á los de dichas Iglesias que,
e
que ha tenido
de suórden se inserta individuos
E
y el Santísimo Bacra| tios piadosos durante
mento haya esposicion y ejercj el Programa
de
OR
E
los tres dias
2
%
del Santísimo Sacra-
Archicofrad0 [aña
de la
arreglar las cosas en ur pc ek pr s, ese igr fel s ma de mento y no ezca en ningude manera qu e su Divina Maje np Flad no car ngan na hora de fieles que le ado?1qsen, si bien no impo á ninguna persóna ó familiSk6 la obligaci| on de| velar 136 mas de media hora. campos $. Con respecto á las Pari Pquias de los tado en ha practi E. L sabrá con satisfaccion qU 42 se eda haellas el Tríduo de desagravios,
Aalempre que pu
TAS
PROGRAMA
AA
Pr
UG pa
A
TE
|
Secretario.
-
AR
| |
ra, Presbítero
(
HA ;
Í |
.
Teon
prutal .
antísimo SaIglesia Catedral.—Se manifestará el reser; rándose deseramento á la hora de Misa mayor,
ella. Se volverá á manifestar paja los oficios de. A las cinco y media” Rosario7'en seguida con procesion y Peserva. El plática, y se € oncluirá domingo estará Su Divina Majestad de Mangifiesto todo
pues de de la tar
el dia, y el Sermon será en la Misa
E
j
.
(y uval en esta cudel Tríduo de desagravios durante el Car A
:
AO
|
AS
condicerse con la debida solemnidadvAey llenando dabllae hacerfuere “cion arriba espresada, pues sl pl .? s requieren, lo con la majestad que tan sublimAgies e acto gtt lo que permimé la so r ce ha ó lo, tir omi s ma e val snou SerMa 1o [¡é ) ar —M s. le ca lo as ci an st un rc tan las ci
Parroqu ia de San
mayor.ji
Francisco.—A las ocho
Misa
y WEsServa, solemne para manifestar: á las ermeo Sermon
-—59—
En algunas horas des dia se leerán las Visitasal San tísimo; Sacramento, Iglesia de MM. seguirá Tercia y Misl de la Santísima -Vírje]
A... Caluielitas.—Se espondrá á las ocho conventual. Á la una Corona y media hora de ejercicios. A
las dos Vísperas y Salwp. A las cuatro otra media hora
de ejercicios, y
algunasjestrofas cantadas, despues
lo cualse reservará. El
hltimo dia habrá
de reservar. >” Iglesia de Santo Dimingo p
de
plática antes
|
epeRcion | desu Divina Majestad á-las seis]; media de la mañana. A las siete Misa rezada con capto y órgano. A las seis y cuar-
to de la tarde Rosario, Jn acto de desagravio, Parce Domine cantado, Sermeh, algo de canto y reserva. Iglesia de Santa Ána.—A las ocho Misa solemue cantada para manifesfar. Á las cinco y media lectura
espiritual ó meditacin. A las cinco y tres cuartos Tri-
sajio de la Santisimf/
Trinidad. A las seis Bendicion y
- reserva. El martes se empezará por la tarde á las cinc o,
por que habrá Sefihon antes de la reserva. Los tres dias habrá quien adnfhistre la Sagrada Comunion cuantas veces la pidan Ps fieles desde las seis de la mañana. D
A
ESobre
-
Ordenes jenerales.
S. E. 1. BR determina
celebrar ( Irdenes jenera-
les el día 19 flel próximo mes tte Marzo; y estatido to-
dos los aspifantes en esta capital, se les hace saber pa-
ra que en ef término de ocho dias contados desde esta
techa, pres¿nten en la Secretaría de Cámara y Gobieruo las respectivas solicitudes, documentadas en for-
ma. Puerth-Rico Febrero 28 de 1859.—Por mandado de S. E, Ifel Obispo mi Señor.—Mariano Masnou Ser-
ra, Presbífero Secretario.
obre la pompa
(
en las Misas contadas.
abiendo llegado á conocimiento
de S. E. L que
. pap
e
me rio
en algunas Iglesias de esta capitel -se- celebran Misas cantadas y Aniversarios, sin mas bompa que la que or-
E
lores fons recreo]
-——
Ainariame suelente haber en undMisa rezada, y siendo esto en grave desdor o de la Maj ¿stad del Culto Divino, S. E. L con esta fecha ha venidh, en prohibir la celebracion de dichas Misas y Aniworsarios, permitiéndolas únicamente en el caso en que fieren acompañadas de la debida solemnidad con el rrespondiente número
o
TS
A
á
y
Y
d
el |
;
|
1
|
:
k
pe
A
z
— 60 —
le e
4
.
a ra. ,
-y sobre-pelliz, ó roquete, y á 1d ménos seis velas encendidas en el Altar. De-cuyo exficto cumplimiento hace responsables á los encargadosf de las Iglesias, y para que llegue á conocimiento de palos quienes interesare, Se servirán fijarlo en un ligargar visible vi de sus respectivas Sacristías. Puerto-Rivo 24 de Febrero de 1859.—Por mandado de $. E. IL id Obispo mi Señor.— Mariano Masnou Serra, Presbítery Secretario. 2%
A
A
-
E
A
ce
a
UP
|
|
|
lea 0. e Pa
md
1
A A!
Po
>
a
>
.s
RN
n
7
-
:
po
PO
JU"
a
e
rr
ra
h
e
A”
a
ct
pa
pap
í1
ME
HAS 5
A »
t
O0Uas
don
,
po
Pee
e
s
E
E
A
o
ea
2 _—
Y.
1as
a
a
1g1esias
co
a
es _ dl nme
ad
ue
ES
|
Capital
]
e
de
potbr
A
4
Mn
y
O
| rr
a
4 A
! E
del Sagrado Corazon de María.
o
|
5
¡
|
q.
á
Ñ
o
n
|
MW e
1
Viérnes.—En la de Santo Domingo. Sábado.—En la de idem, despues de lo, ejercicios
ata
S pa a
-
Miércoles.—En la Catedral. Juéves.—En la de San Francisco.
e
ario
Lo
MOÓCAes
Lunes.—En la de Santa Ana. Martes.—En la de San Francisco.
a pa me
peto: »
island
145
Domingo.—Santa Lzeevia Catedral, ¡espues de los ejercicios de Nuestra Señora de la Provid4ncia.
p<+ no - ed
e |
A
|
dE j
lan.
forma siguiente:
rt
ac
mp.
(o
HE
>. Tr
y (oe e
e? * e he
E
ca!Epa
JH
S. E. L ha dispuesto que duran, la Cuaresma, ademas del Sermon acostumbrado los domingos en la Misa solemne de la Santa Iglesia Cate “al, se predique . La
. 43 1
si de ¿
ds ud
sa , hi
Ae , 2 mter» ne e
di
qe
78
E
Sobre SermonesLy
1: |
"
,
-
ll
T
:
EIA EN
>
s
VA
E
di
A
y
or
e
:
:
e o
a
N
'
F
ad
z
ia
ba
5
o
mcg
3
S
a
PP.
.
3
Y A
poz | |
1
1
te
q,
de voces ó música, con dos acdiitos vestidos de sotana
Establecimiento tipográfico de D. L. GuaspYa ,
Ñ
A
a
A
Nose admite abono por méno s de nueve
do
reales fuertes. Un núme en la Secretaría del Ob ispaJuan M. Echeverría.
% renles. Se suse ibe
del Presbítero IÍ
|
OFICIAL.
OBISPAD/
DE PUERTO-RICO.
á sco nocidemieste -»2o Ecleeya. entoer. siásMega ticdo o que f'lo herederos y albaceas Gobi de los clérigos que fallgten en esta, Di ócesis, continuan co-—brando despues fe su m uertesaaréditos de los tales de Capellafías, queaqu capiel lo s disfrutaban en virtud de la oportuna folacion canónica que de ellas diera por la Sagrada Mitra. se les Si en do las Capellanías colativas verdaderos be neficios eclesiásticos, bien se de libre colacj )M, patr an onato ó entilicias, sus réditos por consiguiente
son considerados por la s leyes y Sagrados Cánonfs como ve rdaderos bienes y rentas slásticas. En esta virt ecleud, únicamente tienen derecho Y Un caráctof lega] para co br ar los réditos de Capellanias colativKB los Capell an ren adjudifado por la Sa es, á quienes se les hubiegrada Mitra, y en las tes, bien vacanFor muerte de lo s
Capellanos, renuncia de
dio citió d ir
E
M
A
i
A Y AAA €E A O oAE
“te el Colector Diocesano, 6 bién lps representantes de
piel
4
A
%
qe
éstos con poder bastante, qué les hubieren dado al
|
[e o
22
Todo pago de réditos qye se haya efectuado
6 se hiciere á otras personas que las indicadas en el artículo anterior, se tendrán por nuos y de ningun valor, en razon á que no se han paga.) á SUS lejítimos acreedores, y por tanto, se reclamar: de los inquilinos -
|
obligados el pago total de réditos
—Á
¿esde la vacante;
quedando á aqúellos salyg su derecht, contra quienes los hubieren sorprendido, cobráudolesindebidamente. 39 La liquidacion de los réditoskjue se adeuden se fundará en el últiño recibo que presentaren los
obligados, dado por el Capellan ó por el Colector Dio-
.
:
| a cesano. 4% Los tenedores de los capitales d+ Capellanías colativas deberán exijir á los Capellanesigue les exhiban el título de colacion de la Capellaníá cuyos réditos le reclamen, para ver si en el mencionado título se hace ó no relacion de ella y en su vista efectuar ó. A no su pago. 5% “Se publicará este decreto en el Bol. tin Ecle-
Ni
y
ar
A
AN
IAS
de
5 + Ej
, Pa ii
T A SÁ ab
O TS rr ATT NO acia
|
NE
efecto.
a q
o A
ik a
di LA” E. e
.
o
.
,
—e Seo? A
A E
ah solid
A
; N
s > des AS
A
r
OS
?
Diocesan? nombrado abefectos
muerte, renuncia ú otro cualq ber motivo de su vacan-
E
Z
>
a
AAA
A
EA
sd
y
|
/
qe
O
a,
O
1
:
CAR O
[nad
ds
quien, hasta tanto se adjudica/1 á otro Capelian, es el único competente para el cob fo de réditos y cumplimiénto de sus cargas, con arrfglo á las fundaciones. - Gon el fin de poner remqlio á estos abusos, y evitar los males y perjuicios qPe de ellos se siguen, tanto á las fundaciones piadosasp, como á los mismos obligados al pago de sus réditos) hemos tenido á bien defl cretar lo siguiente: 12 Las únicas person ' autorizadas y con dere! cho-á cobrar los réditos de 14s capitales de Capellahías Colativas son los Capellanes,lá quienesse les hubieren adjudicado por la Sagrada Múiéra, y en su defecto por
me El ML... 4 E E 5 BA 5 IN
E
en la adminis-
1
Colector
tracion del
¡ ER
|
pe
A A n=
¡
:
A
A
éstos, ú otro cualquier motivo, ¿ntran
EPA! PM ME 37 mm E 000
> PE " me qa Ema le o ás
5 a
SS
í
19
.! q
3
al
Asi
|
E
24
A
ed
ds
EE
a mp Vane
o rt
há
e
EA
HI
AA
cris br e IE bt pee ro ol A
MA
betad.
«Bn IDA
A
]
A be
—
|
siástico de la Diócesi: miento de 1todas las8
— 63—
4 fin de que llegue á conoci pirs onas á quienes
convenga. — 3
- Puerto-Rico 28 de Febrero de 1859.—Fr. Pablo
Benigno, Obispo de Pherto-Rico.—Mariano
Serra, Presbítero Secretario.
El
Excmo.
Sr. Gobernador
con fecha 5 del corrient
Masnou
MEE
-Vice-Real Patrono
me dice lo que sigue.
“Excmo. é limo. SH$-—Con esta fecha prevengo lo conveniente á los Comafidantes de los Batallones de
|
Milicias de esta Isla 39, Jo, 5%, 6? y 7? para que en los dias que el itinerario d mi próxima visita á la Isla
marca como
de descafiso
en
las Cabeceras
de los
Departamentos respecfivos,. tenga efecto la bendicion - de banderas de los es esados Cuerpos; «pero como éstos carecen de Capelffin, espero que V. E. I. se sirva designar los SacerdH es que con arreglo al Ritual ver ifiq
uen la enuncia F bendicion, dándoles al efecto V. E. 1. las instrucci es que estime convenientes; en el concepto de que no lo impidiere algun accidente imprevisto | los refeef0os dias en e— - Aguadilla, pertfneciente serán-el 19 del corrient al 3%, el en Mayagúez, al 47, el 27 en Peunce, al 59, el 3 de 93Abril próximo en Guayama, al 6, y el 6eu Humacao. aP7"-—Di os guarde á V. E. IL. muchos años ke. vw
“eL
Y
lo trislado
á U. para
:
su conocimiento,
tándole para que, puesto de acuerdcon o va autoridad
la
militar, á su tiempo
vid
facul-
la respecti-
oportuno proced
a á bendicion de la bandera del Batallon que correspon-
de á esa Cabeza de Departamento, á cuyo cribo la forma de la espresada bendicion porfin le tragno halHarse en Jos Rituales Romanos, | | | - Diosfbuarde á U. muchos años. Puerto -Rico 8 de arzo df 1859,—Fr. Pablo Benigno, Obis po de Puerto-RicAi—Sr. Cura de. ....... | E
-
Bendicion y entrega de las banderas | Milicias. |
RA
AAA
. — Revestido el Ministro de y bre—pelliz y estola mo-
|
rada, cuando los Alféreces- ridan las banderas anti-
guas enel Altar Mayor, el Ciípellan ú otro Sacerdote dirá la oracion siguiente, en gecion de gracias á Dios por haberlas preservado su D¡vina Providencia para su mayor gloria y honor de las ]¿eales armas. |
Deus, cujus misericordig On est numerus et bo= nitatis infinitus est thesaurus; plisime Majestati tue pro collatis donis gratias agimúg, tuam sem per clementiam exorantes ut qui petentib¡as postulata concedis eosdem non deserens ad Nas Ve disponas. Per Dominum nostrum «e. E
Retiradas estas banderas, y prajentadas las nuevas por el Gefe señalado al intento, est ado todos de rodillas con la mayor devocion y rever ¿cia, el oliciante procederá á la bendicion segun el Rilual que á conti_RUACIONSe espresa, Y. e. - — Y, E.
Ko
Adjutorium reftfim in nomine Domini. Qui fecit coelum et terram. | Dominus vobiscum. Et cun spiritu tuo.
OREMUS.
e
a a
.€IE AAAn
AA
a
»
. Omnipotens sempiterne Deus, qui es cunctorum benedictio, ettrium phantium fortitude; regpice pro —fiusad preces humilitatis nostree, et hoc Vexill pium, quod bellico usui preeparatum est celesti bel «pdictione sanctifica; ut contra. adversarias,
et rebellys natio-
|
nes sit validum, tuoque munimine cireumceptuam, sit-
-
que inimicis Christijni populi terribile, atque inte confidentibus solidamientum, et cer ta fiducia Tu enim es Deus, quikeonteris bella, et. ece victoria. lestis praósidii speraotibus1n te hreestas auxilium. Per unicum
filium tuum, Christum
omibum-nostrum;
quí tecum vivit et regnat in unitate Spiritus Sancti De us, per omnia soecula soeculoruin. R. Amem. | | ] Despues rociará | andefa con agua bendita y la entregará al Grefe que l: recibirá de la mano del Sacerdote. úste dice al rodillas besando entregarla: Accipe Vexilluin lesti benedictione sanctilicatum; sitque inimicis pi uli Chr istiani terribile; et det tibi Domus gratiar tad ipsius nomen et honorem cum. illo hostium cuy eb securus. ¡¿
-—
Concluida la¿
el Santo Sacrificighle la Misa, se empe zará acto continu
o, y terminadBise retirará á la Sacristia antigua. AAA
A
a
Y
INSTRUCCION
A
o NP
la bandera
o
a
»
para los Vicarios foráneos detsta Diócesis de Pucrto-Rico, 4 que deberán sujetarse en el de sempeño de las facultades judiciales que en ellas se les delesan, (CONTINUACION.)
CAPÍTULO TERCERO. * | De los informativos para el asentami ento de las par. tulas mutfimoniales y sus enmendaluras. | 1-98 autoriza á los Vicarios fo ráneos para que conocer en la instruccion de los informativos o
ps
——
que tengan pes E
66
—
/
|
el asentamiento y eumendaturas
de las partidas matrimoniales, qwe no se hubieren asen-
tado en su oportunidad en los loros de las Parroquias de sus respectivos distritos; ó que no se hubieren cxsr:
ni
[ig
¡he
emma
tendido con la claridad y exactitud conveniente. 22 Los que solicitaren ellasentamientode alguna partida matrimonial en los libyos parroquiales expre-
RT
saránen el escrito de solicitud los nombres
edi
leza de los esposos, el año, més y si es posible el dia en que se casaron, Parroquia yn que se celebró el matrimonio; nombres del Párri»co que los casó y de los testigos presenciales del Sadramento, el nombre de
E
e
4
DE
md
de
8
it
5
ls
4
!
A
E
NA
H
DE
8 l
a ño
lp RL Al
E ¿e 2
Es
-
3 Mi
.
Sia
a
a
,
Ep
>
ausentes fuera de la Isla, declararán tres testigos pre- o sentados por las partes. Para las declaraciones de log. testigos que estuvieren en otro distrito vicarial darán los Vicarios las comisi8Tés oportunas, si lo juzgaren conveniente. En todo caso se pedirá su informe al PárToco que presenció el matrimonio, y por su muerte ó ausencia al Cura actual de la Parroquia. ( 57 Ademas podrán los Vicarios foráneos, si les pareciere oportuno para el mejor esclarecimiento de los hechos, nombrar de oficio dos ó mas testigos que declaren sobre los puntos que juzgaren convenientes. 6” Cuando vivieren los dos cónyugeg,.y estos fueren quienes solicitaren el asentamiento de, su partida matrimonial, apareciendo justificado el actúdel matrimonio por las declaraciones de los testigos y infor-
a
olc
n
:
a
, . o
sé
<a
y j
| |
caso de haber fallecido alguno de ellWw, ó si estuvieren
"
Li
Es AA
A
E
ea in e
a
A + E
ln
pe
ra]
an a ó
e
A pe
ET
Pe f
Pa
or
E te b
A
E ' d eO e,A
$
de
>
pe
A
FEO
po
ptr a ei pt Pi
dr
a
e
a
.
li
do 0
A pta tm ' E
re
y tenir
e
EAS
ri
!Í
AAA
Y
E
HN
y
eJítimos ó naturales, con
las demas circunstancias que s* crean conducentes para el esclarecimiento de los hechos. aan 37 Al escrito de solicitud se.acompañarán las partidas bautismales de los esposos yyuninterrogatorio cuyos particulares abracen todos los =xtremos del infor- , á cuyo tenor declararán lox testigos. AN 47 Jn estos informativos habryn de declarar en primer Jugar los testigos que asistierjin al matrimonio;
ed E o!
A
E A
sús padres, expresando si son
rel Eb 13
e
e
y
y natura-
A
e:
eur?
RA
A
|
:
in me
del Curarespectivo, podrán decretar los Vicarios el asentamiento de las partidas en los términos quese
mida
A
72 -Los Vicarios cficiarán á los Curas á quienes corresponda con insergion del decreto de aprobacion recaido en el informatifo, que exprese los nombres y naturaleza de los esposos, nombres de sus padres lejíti-
mos ó naturales, de los testigos que asistieron á su cele-
bracion, Parroquia en
casó- y la fecha en que
e se casaron, Párroco que los uvo lugar el matrimonio, con
las demas circustancias Jue result delare informa ntivo.
8? Los Curas Párrdcos extenderán á la letra y ba-
jo su firma dicho decrelo en el libro correspondiente, '
cuyo asiento surtirá los efectos de la partida matrimonial, guardando los decretos orijinales en el archivo arroquial, como comprobante de haberse exténdido a partida en virtud de mandato judicial. PA - 9% No obstante Jf's facultades que por este capítulo se dan á los Vicarbs foráneos, se reservala Vicaría je-
neral el conocimfento de los informativos en los casos
siguientes: 12 CÍfando no fueren los mismos esposos los que solicitaken el asentamiento de la partida matrimonial. 22 (fuando, aunque los esposos hicieren la
solicitud, alguno de ellos fuere orijinario de otra Dióce sis.
32 Cuando se hubieren casado
de algun impedimento canóxico.
con dispensa
4% Si alguno de los
a esposos fuere esclavo, 10” Las costas y gastos que se ocasionen
en los informativos parael asentamiento de las partidas matrimoniales serán de cargo de los Párrocos que hubieren dejado de asentar dichas partidas, y en su defecto
de
sus herederos; caso de no haber
éstos,
ó estar los
Curas ausentes de esta Isla, se abonarán por las partes,
11” A la solicitud para las enmendáturas de las partidas.matrimonjales, se acompañará testimonio literal dla que se ha de enmendar, espresando las pala-
bras cue se hayan de suprimir, variar ó añadir, y á ) | >
ee
dde
x
y
E
e
—fb8B j
/
mas un interrogatorio que comprenda todos los -parti--
eulares necesarios para el informativo.
12% Cuandoel objeto de » enmendatura sea elo. bre de
tom los esposos, | el de sus |padres, p lo desu naturaleza, lejitimidad de su na iento, 6 la condicion del color, se acompañarán ¡as partidas testi tuoniadas de bautismo de los casados para su comprobaci 137 Para la justificacion de las enmendat on. uras de las partidas matrimoniales habrán de de mer lugar los testigos que asistieron al ma clarar en pridefecto de estos por muerte ó por su au trimonio; en senciade esta Diócestre is s ,que presentarán Los interesados. 14” Igualmente podrán los Vicarios no mbrar de oficio dos ó mas testigos que declaren sobre los duntos que les parezcan Oportunos al mejor es de los hechos. En todo caso se pedirá in clarecimiento forme al.Cura que presenció el matrimonio, y si est e 6 estuviere ausente de la Isla, al 1 rrochubiere muerto o actualde la Parroquia, en cuyo archivo esté la pá ytida que sé ha de enmendar, 2. Mo 157 Resultando justificada la equ ocació nú omision de las palabras de la partida matr mont al, podrán los Vicarios foráneos. decretar sus en mbndaturas; 16? Al efecto oficiarán á los Cura s respectivos, con inserción del decreto que recaiga en vo, quienes la estenderán ála letra y ba el informatijo márjen de la correspondiente partida en los su firnia al: roquiales, cuyo decreto se tendrá como par -libros parte te de dicha partida, conservando el orijin integranal en el archivo parroquial, á los efectos quese hau indicudo en el artícu
A
lg
DL
a
MO
fp
A
o
e
cr
a
Í
+.
a
lo S% de este capítulo.
|
17? Los Vicarios foráneos solamente podr truir estos informativos cuando vivieren los án insdos espoBos, Cuya partida de Watrimonio haya de enniendarse, y á peticion de los mismos. E Rc 189 La Vicaría jeneral se reserva el cono de los informativos para las enmendaturas cimiento de lus pasj
tidas matrimoniales en los casos siguientes: 19 Cuando, com se espresa en el artículo anterior, no vivieren los esposos, 6 aunque vivan, no sean estos quienes soliciten la enmendatura. Y? Si la enmendatura tiene por
objeto. variar la condicion de eselavitud ó libertad algu node los esposos.
,
(Continuará)
de
-. SUPERIOR GOBIERNO, Capitunía General y Srperintendencia Delegada de Real
Hacienda de Puerto-Rico.
|
Excmo. é Ilmo. Sr.—El Sr. Ministro de la Guerra y de Ultramar en Real órden á 30 de Ene ro último
_me dijo lo que sig
“Excmo. Sr. le dado cueñta á la Reina del espediente que ren tió V. E. con su comunica cion
de : 27 de Agosto új :Imo, promovido por varios vecinos de esa Capita en solicitud de permiso para esta-
Con “reuci las r Vicente de-Paul. Ente" Sun as-de - _bleblecr ce rada $. M. y considerando que los estatutos de esta asociación fueron ya aprobados para la á consulta del Consejo Real, por Real Isla de Cuba, ór Abril del año último, ha tenido á bien co den de 6' de miso solcitado, con la condicion de qu nceder el pere aquella ha de darse Cuenta á.eser Supe al instalarse rior G obierno, como tambien de las Conferencias y Consejos que se fo rmaren y del personal de que consta ren, y precediendo
lempre aviso á la autoridad de V. X., cuando hubieren de celebrarse juntas generales y estenderse la Institucion á otros pueblos de esa Ísla. Al mismo
tiempo-ha
ordenado S.-M. Que si llegare á formarse
alguna conferencia de individuos de color
Director
de la
de
la
libres, el
misma no sea nombrado por el eccion
Junta sino por el Divcesano, recaye nudo enalgun
eclesiástico ó en Otra persona que me rezca
la confian-
MS
$
— 10 — .
za y aprobacion de ese Superior Gobierno; y quetodas aquellas sean presididas en sus actos. porV. E. ó-por.
-
un delegado de su autoridad. Dg Real órdenlo: digo á: V. E, para su conocimiento y. efegtos consiguientes.”
Y lo-trasladoá V. E. 1,en quien delego mi representación. en este asunto, para su conocimientoy efec-..
tos que son consiguientes.
po
por
Dios guarde á V. E. I. muchos años. Puerto-Rico
iria
Marzo 3-de 1859.—Cotoner.—Exemo Obispo de esta Diócesis. pois es
SECRETARIA DE CAMARA DEL OBISPADO. aa
A
A
E
A
Sobre el Precepto Pascual.
ts
|
|
Con el fin de evitar las dudas que sobre el parti-
cular puedan ocurrir, S. E. I. se ha servido dedlarar que en esta Diócesis se cample con e Precepto Pascual desd el edía de Ceniza hast el ade entecostes, ambos inclusives... 7 7 Sobre Condición pe | Por órden de $. E. I. se hace sab" que administra.el Santo Sacramento de la Confirmucion- todos-les — —. domingos, en el Oratorio de su-Palacio, de. las once á las doce, á cuantos se presenten con este objeto, no haciendo por ahora Confirmaciones jenerales por no considerarlo necesario en esta Capital.—Mariano Masnou Serra, Presbítero Seeretario. o -
A
[Nai
Al
A
PS
A as pierna
ad Ps A
PÍ AE ANNIE O RON
é Ilmo. Sr. a
Consulta la. daSagrada Congregacion
de ellas so-
bre las cuestiones siguientes: | | _ 17 Para ganar las Induljencias es preciso. llevar los Escapularios sobre sí de talmodo que toquen fisi= camente al cuerpo, ó basta llevarlos sobre los vestidos?
2. Las Induljenciás concedidas por San Pio V:á4
los que rezan el Oficio Parvo de la Santísima Virjen se lucran solo con el Oficio Romano, 6 tambien. con cual-
o
quie ra de los -ótros compuestos con autoridad de los Ordina á ri sentej os anza del Romano?
3% La antífona Regina cali que suele dec irse en el tiempo Pascual al toque de Oraciones con- su versí-
culo y Oracion en lugar del Angélus, dá
der
echo á las mismas Induljencias? . | 47 Para ganar las Induljencias ó el fruto concedido por la Santidad de Leon X á la Oracio n Sacrósaiete se ebe
rezar necesariamente de rodillas, ó basta hacerlo <¿amin ando, sentado, ó en otra postura,
de lejítimo impedimento? *
Dicha Sagrada Congregacion 1855 resolvió: ]
al ménos en Cuso
EI en
5 de ?
Marzo de
| A la 1% negativamenteen cuanto á la primera parte; afirma
tivamente en cuanto á la segunda. | A la 2? afirmativ ¿mente á la primera parte; nega—tivamenté
A
4 la segunfa. la3? negativímente.
A la 4* afirmafivamente4 la-primera | parte; negativamente á la segifnda. ES
Mas Nuestro. Santísima Padre Pia TX adi ci de a 26 de Julio del mismo año por es pecial gracia y clemencia concedió
que solamente. los impedidos por cansa de enfermedad ganen las Indu ljerfcias 6 fruto de la Oracion Sacrosancte, no re zándola de rodillas.
REVISTA RELIJIOSA. St en todas circunstanciasla pital ha dado inequívocas prueba poblacion de esta Cacilidad con que oye y obsequia s de piedad y de dolas escitaciones de sus Pastores espirituales, nunca lo ha hecho de un modo mas palpable y digno
de elojio que en los tres dias de Carnaval que acaban de pasar. La Pastoral que á sus. amados diocesanos dirijió 5. último, ha producido todo el E. I.en 28 de Febrero efecto que él digno Prelado se prometia del pueblo cristiano que la Prov iden-
y
P._
Aro
e
p
e
: í
y
Y
R
E
ad ne ds
4
> A
.
E
A A
y s4
a E
j : >
>
ad
Da
IA
A
ph
Du
$e.
Há.
y
á
$
sa
bi
¡a
En E PasARE at
4
/
a
2
a
12
A
ñ
a
cia ha puesto bajo su-custodia. -S.E. 1. ha visitado 4 distintas horas, y ciertamente en las mas ardientes del.
medio dia, las cinco Iglesias en que estaba de manifiesto su Divina Majestad, quedando en extremo complacido de la concurrencia que en todas” ellas encontró - adorando á Jesus Sacramentado. Todos los ejercicios auunciados en los Programas publicados han tenido
bigenena AR -
A
PR CE A
a
M
e a O
mr.
. álo ma Si A
e >.
pol
A
a. q
ÍA e Pl
ur
eS
_
z
,
pr
efecto con la dignidad y. pompa que tan augustos actos
pol
a
_exijen, y la concurrencia por las tardes ha escedido que nos prometíamos. Nos congratulamos con - piadoso pueblo por sus sentimientos de relijion; y biendo ya entrado el Santo tiempo de Cuaresma, peramos
que no los desmentirá
en
él; antes
á lo este haes-
bien se
apresurará á concurrirá los Templos á oir la Divina Palabra, a asistir álos Divinos Oficios y á cumplir con el Precepto Pascual.
Si somos,hijosde la luz es pre-
-Ciso hacer obras de luz; es decir si somos cristianos es preciso postrarnos como tales, nc, avergonzándonos de las prácticas relijiosas por el temir de la censura de unos Cuantos libertinos, acordándqnos que no es posible complacer á la vez á Dios y allmundo, sio que es
preciso para agradaral unodisgustar alotro, y que JePo
A
A
Ed
a
e
ÍÑ _——_Q —_—_—___—___
sucristo nos tiene dicho en su Evanjelio que *e-tuborizará delante dt su Eterno Padre de aquel que se rubo-
rizare de él delante de los hombres, y que
confesará al
que lo contesare sin temor en el mundo. -—¡Ojula pasadala Cuaresma pueda la Revista Reli¿Jiosa del Boletin Eclesiástico ocuparse de ese Santo tienpo con la satisfuecion quelo hace hoy del Triduo- + de Dusagravios en el Carnaval! |
El R. P. Fr. Félix de Cádiz, á pesar de las varias renuncias que Íizo, se la visto por fiu obligado á aceptar el Arzobispadode Santiago de Cuba. A
NS
A
PP
A
A
A
PP
Establecimiento tipográfico de D. I. Guasp.
A
A
BOLETIN ECLESTA -
DE LA DIOCESIS DE PUERTO-RICO,
Aso IP
ABRIL 12 DE 1859.
¿Num? 7.
Sale el 1? y 15 de cuda-mes. No se admite abono por ménos de
un trimestre. cuyo importe es de nueve reales fuertes. Un número suelto vale 2 reales. Se suscribe en la Secretaría del Obispado, y en casa, del Presbítero D. Juan M. Echeverría. ¡E AS
HS
SS
PAFIGR
E
ISLAN
SECCION OFICIAL. -— ves
OBISPADO DE PUERTO-RICO.Hemos resuflto eonsagrar los Santos Ulepsel Juede la próxfma
Semana
tra Santa Iglesfa Catedral,
Mayor, en
esta nuestra
y_ deseando que la bendi- .
cion.solerne de las pilas bautismales se verifique el Sábado Santo con arreglo á las Rúbricas y decretos que
A
la Iglesia prescribe, ordenamós
lo siguiente:
19 El Vicario de San German pondrásus
ánforas
de Oleos para su Parroquia y las de su demarcacion con la debida anticipacion. en poder del Vicario de Mayagúez. Este las remitirá con las suyas al de la Aguada, que uniendo las suyas á las antecedentes las
hará conducir á Arecibo, cuyo Vicario ásu vez remitirá á la capital tambien las suyas unidas á todas las
_.de las Vicarías expresadas, hallándose el encargado en esta ciudad el Juéves Santo á tal hora que recibiendo la cantidad de Oleos pertenecientes á dichas
regrese acto continuo de haberse terminado
sagracion.
gp
|
Vicarías
la Con-
A
a
¡
Y
.
ES
slE a
»
%
Z
P
É
E
,
f
ja
pu
e
¿ne
il
tn
Ad dr .
$
Ap
É
4
4
mí
-
Mn bdo E
O
PO
>
e
de os O He
A
;
>
$
Lor
-
EA 7
go
EN
5
A
7
$
E
E
“dl
.
$
p
Tk
E
,
an EEA EN
7
E
A
.
;
y
/
22 Del mism modoo el Vicario de Coamo habiendo recibido con oportunidad las _ánforas de Ponce
RA
y. A
e
conducirá unas y otras á Caguas, á donde remitirátambien las suya el Vica srio de Humacao, y el encargado del de Caguas, reuniendo las ánforas de esta Vicaría á las ya mencionadas, se trasladaráá la Capital, como se advierte al de Arecibo en el artículo anterior, 37 Todos los Párrocos tendrán su encargado en la cabezera de sus respectivas Vicarías que reciba inmediatamente los Oleos y los conduzca á su Iglesia con la debida oportunidad, á fin de que la bendicion de la Pila se verifique en la mañana del Sábado Sant ocon los nuevos Oleos.
|
|
a
42 Si, por algun accidente inevitable, los Santos a Oleos no llegasen con oportunidad, la bendicion de _Pila se hará con los Oleos del año anterior, segun la decreto de la Sagrada Congregacion de -Ritos. PuertoRico 31 de Marzo de 1859.—Fr. Pablo Benigno, Obis po de Puerto—Rico. A A NN
A
|.
O
y:
der
a
ha
-= INSTRUCCION
t
|
paralos Vicartos foráneos de esta Diócesis de Puerto- Rico, á que deberán sujetarse en el desempeñode las facul-
tades judiciales fue en ellas se les delegan.
(Continuacion. ) CAPÍTULO
CUARTO.
De los informativos para el asentamiento y enm endaturas le las partidas parroquiales de óbito. 1? Se autorizaá los Vicarios foráneos para truccion de los informativos que tengan por obj la inseto el aseutamiento y enmmendaturas de las partidas de óbito en los libros Parroquiales de sus respectivos dis tritos. -
id S
ú
MAIT A E rt ON a a A AA j
E
MI"
dd
TA E 5d
ROA MER
+
P
PP a IS RN E
pd
Tn E A A E
"+
eÉ
ts A
K is EE
E a
PA
ib
AT
E
+
7
al
e
PITA
Mío
.
a.
A
5
E
y — 15
—
2% En el escrito de solicitud para el asentamiento de las partidas de óbitose esprésará con toda claridad el nombre, naturaleza, estado, edad, color y condicion del difunto, nombresde sus padres, diciendo.si som leJítimos ó naturales, el año, mes y si posible fuere el dia en que murió y fué enterrado, en que Pa; roquia falleció, nombredel Párroco que le hizo los funerales, con todas las demas ' circunstancias que conduzcaná esclarecer el hecho de la muerte. 82 Se acompañará al escrito de peticion la partida de bautismo del difuntdsi fuere soltero, 6 la de matrimonio,si fuere casado, y ademas interrogatorio con los particulares indispensables á comprobar el hecho de la muerte.
ñ
ATA
1
AA
|
o,
4” Los testigos habrán de dar azon de sus dichos y haber presenciado el necho de la muerte ó del enterramiento de la persona que-motiva lajustificacion, AY 57 Los Vicários foráneos ademas de los testigos que las partes presentaren nombrarán de oficio dos 6 - Mas, quienes depgndrán sobre el hecho de la muertey.
demas circunstanf+
S se
|
juzgaren oportunas: siempre
se pedirá inform: al Cura de la Parroquia bros hubiere de asentarse la partida. 6?
en cuyos li-
Concluido el informat se iv remio, tirá á-la Vi-
caría gencral para la resolucion que Muere procedente. 77 Las costas y gastos que se ocasionen en la instruccion de estus espedientes, siendo justificado el
hecho de la muerte y de no haberse asentado
, 3 ;
la partida,
serán de cargo de los Curas Párrocos que dejaron de estenderla en su oportunidad, ó bien de sus herederos; ca-
|
so de faltar éstos ó de estar ausentes de' esta isla los Párrocos, se pagarán por las partes que promuevan el informativo.
Ss” Los que solicitaren la enmendatura de alguna
partida de óbito, acompañarán al escrito testimomo literal de la partida que se ha de enmendar, determinan-
do con claridad las palabras que hubieren de aña dirse, a
-
—W6—
Variarse ó suprimirse. Ademas presentarán -interrogatorio que comprenda todos los particulares de la.justi-
ficacion. | o 9% Siendo la enmendatura acerca del nombre del
| |
difunto, pueblo desu nacimiento, su estado ó condicion,
la lejitimidadó ilejitimidad de sus padres, se acreditarán dichos estremos con las correspondientes partidas,”
de bautismo ó de matrimonio..
añ
a
SES
10? Ademas de los testigos que presentaren las partes se nombrarán otros dos de-oficio,-quienes declararán sobre los particulares que pareciere á los Vicarios parael mejor esclarecimientode los hechos, debiéndose en todo caso pedir informe sobre la enmendatura al Párroco á quien corresponda. hPa 117
Luego de instruido el informativo, remitirán
a
A
E
a
Sr
De los informativos para Justifica, la lejitimacion por subsiguiente matrimonio. A | 1? Solo pueden ser lejitimados por subsiguiente matrimonio: 1? los hijos naturales; y se dicen tales, los habidos de padres que al tiempo de la concepcion ó nacimiento de los hijos, no tenian ningun impedimento canónico para contraer matrimonio: 22 Los hijos incestuosos, cuyos padres estuvieren ligados con “el parentesco de consanguinidad dentro de los grados prohibidos para casarse, pero que hayan obtenido la dispensa de dicho impedimento. | : 0 27 Siempre que en los des casos del artículo anterior contrajeren matrimonilos o padres en la forma y con los requisitos que determinan los Sagrados Cánones, quedan lejitimados los hijos por el mismo hecho del matrimonio. | a E 37 Los'padres que ante de contr saer matrimonio
I
A
|
QUINTO. -—-——- A
!
CAPÍTULO
De
_ los Vicarios foráneos el espediente á la Vicaria general parenasu vista resolver lo que fuere procedente.
E
-
|
A
hubieren procreado hijos de los espresados en el artículo 1? podrán pedir que en los libros
parroquiales al —*
3%
er
márjen de sus respectivas partidas bautismalés se ano-
te la circunstancia de haber sido lejitimados por subsi-
A 20%
guiente matrimonio. ' | E . 42 Igual solicitud podrán hacer los hijos, sus tutores y parientes dentro del cuarto grado, así como cualquiera otra persona que tenga interes en que se haga constar dicha lejitimacion. 5% At escrito de solicitud se acompañarán las par- A | _tidas bautismales testimoniadas de los hijos lejitimados y la del matrimonio de sus padres, para jus tif r que fueron habidos aquellos antes de casarse. Ademica as presentarán interrogatorio que abraze los est remos conducentes á comprobar que los padres al tie mpo de la concepcion ó nacimientode los hijosno es taban. - ligados con impedimento alguno para contra er matrio ... —. — monio; 4 bie aque, sitrán parientes dentro le los grados prohibidos en-el derecho, han obtenido la competente dispensa,
89
,
a
suando los hijos lejitimados
(
|
fueren los que so-
licitaren la instruccion del informativo, y vivieren aun los padres, será bastante para su justificacio n declaren de conformidad con los particula que estos res del interrogatorio. e 7” Silos padres ó alguno de ellos hubieren fallecido, - lo que habrá de justificarse con la pre sentacion de las respectivas partidas parroquiales, en este caso declararán acerca de los estremos del informativo dos de los parientes mas cercanos, á quienes pueda per justificacion, y áímas otros dos testigos que judicar la presentarár las partes. Siempre se pedirá informe respectivosde las Parroquias en cuyos lib á los Curas ros haya de. anotarse la circunstancia de la lejitimac ion.
|
8” Los Vicarios foráneos
instruirán
estos infor—Mativos, siempre que la nota de lejiti masecihay ona — de poner en los libros de las Parroquias de su distrito,
A
e
|
E E-— o
—18:— aun cuando los.interesados tengan su domici lio en otra Vicaría. |
]
- - 9% No obstloadet nerm tina edo en el artículo anterior :
)
¿2
-
E
;
, se reserva á la Vicaría jeneral el co nocimiento é instruccion de dichos informativos en los casos si-
guientes: 1% Cuando se -hiciere la solicitud por persónas que los padres de los hijos lejitimados, otras ó por = estos mismos: 2? Si los padres ó alguno de ellos fallecido, ó estuviere ausente: 39 Cuando, aunq hubiere ue fueren los padres los que hagan la solicitud, hu fa-Mecido los hijos, cuya lejitimacion se quiere bieren justificar. 107 Si los hijos lejitimados promovieren el mativo ante los Vicarios foráneos, y los padres infor—dijéren la lejitimacion, en este caso, sin proced contraer á ulteriores dilijencias, s2 remitirá el espedient e caría jeneral, donde podrán acudir los interesadá la Vios para Su prosecucion. 211% Los Vicarios- foráneos, conctuso el inform y apareciendo acreditadoel estremo de la lejitiati vÓ, macion por subsiguiente matrimonio, darán'su aproba cretando que, al márjen de las partidis par cion, deroq haga constar dicho particular, poniendo la notuiales, se a conve-niente; ó bien denegarán la solicitud, si no creyerén suficientemente comprobada la lejitimacion . ! 127 Al efecto de que se anote debidamente al márjen de los libros parroquiales en sus partid as respectivas la circunstancia de la lejitimacion, los Vicarios fo-ráneos oficiarán á los Curas, á quienes. COrrespon da, espresando el dia, mes y año en que los padres del hijo lejitimado contrajeron matrimonio. 13% Los Curas estenderán á la letra y bajo su fir-ma al márjen de las partidas correspondiente s el oficio ó decreto del Vicario foráneo. Estos oficios se conservarán en los archivos parroquiales para comp robar que las notas marjinales se han estendido en virtud de decreto judicial, (Continuará. ) | | A
PP
reso
A
-
t —7Y
—
SECRETARIA DE CAMARA DEL OBISP ADO. Sobre música el
Jueves Santo.
. 5: E. L ha dispuesto y ma Iglesideasla Diócesis se observ nda que en todas las por las Sagradas Rúbricas, 4 e lo que está ordenado de la Semana Mayor, habiéndo saber: que en el Jueves se cantado en la Misa el
Gloria con toda la posible sole menteel órgano 6 música, de mnidad, calle absoluté-suerte que el inmediato. Dominus vobiscum se respon da ya por sólo las voces si n instrumentos, cesando
el Misa con la orquesta, Órganoabuso de continuar toda la -. dec, | Sobre Libros [ “arroquiales. A
stab r la unifo rmidad Posible en lo libros Parroquiales, lece s y que estos seas de la mejor clase que permitan las circu us tancias, S. E. L ha disp uesto que en lo sucesivo founfo rme vayan necesitándose llos, se ocurra á tomarlos aque-. en el ta ll er de encuadernacion de D. Juan José Go nzal de la Fortaleza núm? 1 1, ez, en esta capital, calle el cual los proporcionará demora, de la clase y co sin ndicione
=> | y
Jido, segun
s que Sok. I. lo ha exj-
la Muestra ó niodelo presentada,
á saber, de papel español de hi lo, eon 600 pájinas út iles, foliados y bien encuadernados. Con el libro se d dra una Lalsa-regla que serv
irá de guía par 4 Que todo s los libros tengan igual márjen y número de
líneas, y papel secante para evitar los In co de arenilla en los libros nvenientes que ofrece usar de algun volmen. El pr de cada uno de ellos es ecio de 3 pesos 38 centavos. -
Sobre Ordenes gencrale s,
| -
S. E. L ha determinado celebrar Ordenes genecrales el dia 9 del próxim o mes de Abril, y en virtud de
—80—
hallarse todos los aspirantes en esta. Capital, se:les ha- ce saber para queenel término de cuatro dias contados desde esta fecha presenten en la Secretaría de Cámara y Gobierno las respectivas solicitudes documentadas en debida forma. Puerto-Rico 31 de Marzo de 1859.— Mariano Masnou Serra, Presbítero Secretario. Ez
SECCION NO OFICIAL. INFLUENCIA DEL CALOR EN EL ORDEN MORAL. (Conclusion.) MATRIMONIOS. — Aunque en la celebracion de estos contratos influye mucho mas la libertad humana, siempre ner delcoiso meRi que todas las estadísticas dan mucho mayor-—número de matrimonios .en invierno yAS primavera, que en verano y otoño. A SUCESOS
POLÍTICOS,
BATALLAS,
a«C.—Es
curioso
notar que durante los calores de Julio y' Agosto han tenido lugar graves y trascendentales acontecimientos. No diremos que entre estos y el sol canicular hay una íntima relocion de causalidad, pero sí que la coimcidencia es demasiado estraordinaria- para considerarla como simple y meramente casual. Hé aquí un pequeño bosquejo de efemérides político-caniculares: | 4 de Julio de 1782. —Revolucion de los Estados— Unidos de América. 7 de Julio de 1822. —Combate en las calles de Madrid. 14 de Julio de 1789 empleza la. primera revolucion francesa. po 15 de Julio de 1856 L Combate en las E de Madrid. 17 de Julio de 1854. —Combate en las calles de Madrid.
4
AENA dl
AE
ña
A
poe
es
a
O
e E
NR .S
p
RN
e
O
RS E
A
2
OT
;
NT
OS
q
$
4 Leer
o
ds
onto in lis OS
de e
dl PEO UA: MG
+21 de Julio de 1798.—Batalla de las Pirámides,
ganada por Napoleon.
cion francesa, jornadas de Julio, 1” de Agosto
on
de 1589.——Enrique III es asesinado
£n Saint-Clond.
deis
'
| 3 de Agosto de 1393.—Cárlos VI se vuelv e loco, su locura trae la revolucion que coloca á un rey de nglaterra en, el trono de Francia.
+
pu
pt
14 Y
10 de Agosto de 1557.—Batall «de San a Quintin, ganada por Felipe HU, rey de España. |
A
4
12 de Agosto de 1836.-—Pronunciamiento óre-
volucion de la Granja (en España),
24 de Agosto de 1569.—Los protestantes degieMan 6 los católicos (en Paris y sucesivamente en las
proyincias).
ai
24 de Agosto de 1572.—Los E
|
<=.
26 de
Agosto
de
_
|
católicos degúellan
1648.—Dieron
principio
las
: pr civiles que turbaron la minoría de Luis XIV de Francia. Pte
Estas efemérides podrian hacerse interminables. Para nuestro objeto basta hacer notar que por mucho
que quiera estrecharse la esfera de accion
res estivales, siempre
- Para que merezca
quedará
de los calo-
bastante considerable
llamar la atencion?” Los fuertes calo-
res abaten el sistema nervioso,ó ejercen en él un influJo especial que irrita la sensibilidad, exalta la bilis y escandece mas .ó ménos al hombre, segun
su edad, tem-
peramento y prerlisposiciones. Queremos significar, pues, que Jas.medidas higiénicas adecuadas para tem-
plar los rigores estivales (riego de las calles, paseos Cubiertos, .alamedas, baños públicos, abundancia de
aguas potables, £:c., £:c.) merecen una atencion que comunmente se les niega, pues se miran como indiferentes ó.de escasa influencia. Sépase por.consiguiente que no.eys. que as esas í, medidas higiénicas de policía Eh
a
y
/
AE E 314S dd
7é Y 4]
ae
y Y A
adi
e ;
E E
y -5 a
é da 1
7
0 E a A
e $ dl di, pr E ee
IS Al
E
peer Ae el EM]
E EA
pS
Z
Z
E
j
|
A AS
E
E
Hi
A
Pr - Set
A
e 4
|
Ma e >
pe.
.
Y
A
IN Etac
y
e
Vid
Urbana pueden evitar, indirectamente, si. se quiere, al-
gunos casos de locura, algunos suicidios, algunos aten= . ._.fados contra el pudor, un asesin tal vezat una o, reyolucion......
|
Bien valen tan beneficiosos resultados
—
-
- la pena de cultivar la higiene municipal co - esmero del que muestran nuestras ciudades n mayor pulosas. (Del Monitor de la Salud.)... y villas po| |
-
”
e
po
' pr
%
,
a Ada
las, el cual presentó á la Academia Real de Buen as Le. tras, cuya apro
A
e
O
bacion mereció. Tambien ha sido examinado por $. E.T. con el detenimientoy dad que requiere una obra fue ha de servir escrupuloside testo en
a
;
re
A
e
ll
]
O ón
nba,
e
aus
ii
arcade
las casas de educacion; y
léjos de . encontrarse en ella
nada censurable, ha obtenido los elojios del digno Prelado por la exactitud histórica, el método reza de doctrina que en ella resplandec claro y la pue, zon S. E. 1. no duda recomendar dicho por cuya ralos padres de familiay profesores de en Compendio á señañza como útil á toda clase de personas, y sobre todo para el uso de las escuelas de educacion en esta Dióc esis. A
>
REMITIDO.—— JERUSALEN.
br
AMur cor
e
ete ps
D. José Turull ha compuesto ó redact ado un Compendio de Historia Sagrada adaptable á las Escue-
Esta palabra nos recuerda las miserico uúmero y los portentos sin fin que la be rdias sin nuestro Salvador ha obrado en esta nignidad de para nuestra salvacion y remedio. Así es Santa Ciudad bre solo de Jerusalen es muy bastante par que el nompitar nuestro corazon de un santo amor a hacer palhácia Dios, para elevar nuestro espíritu á la cont emplacion de su
E
O bondad infinita,
Para
pará humillarnos
hast
a hacernos prormmpir enenn actos re
el polvo, y
e vivo y ate conocimiento á las grandes misericordias del Señor. Por eso la palabra Je rusalen se encuentra _á cada momento en los labios de todos los, católicos, los cuales, al ro s
-
ferirla reverentes, dirigen su s pensamientos con afectuosa y ti erna llas ciudad, mas bienaventuradadevoción hácia aque-
que ninguna otra, or haber sido en ella en dónde Duncan como ella nos repr se efectuó nuestra rees ciudad celestial, el término de enta el símbolo de la todas nuestras miserias, y el océano inmensurable de este santo recuerdo nos al las alegrías eternas; yv rei friga era, haciéndo. hos mas llevaderas "las angusti nuestro destierro en este verd ias y tribulaciones de adero valle de lágrimas. Por esta razon toda al ma piadosa repite llena de esPeranzy ade gozo: “Jerusalen, tú serás siempre mi bien y alegría. No me olvidaréde ti»
Para que una idea tan cons oladora Jamás se aparte de nuestras almas es MUy ella pueden excitar los dulc poderoso el inf ujo que en es producen lás cruces, corona y tiernos recuerdos que s, rosarios y cualesquiera otros objetos tocados á los | ug de Tierra Santa. Bien conv ares y reliquias sagradas encidos de esta verdad nos apresuramos con el Mayor gustorá comunicar al público que acaban de re cibirse'én la Comisaria de la Obra Pía de esta Capi tal Cr de nácar, de Terebinto y de uces, coronas y rosarios estampas de la bendicion de varios colores y tamaños, cisco, formas de las indulgen l seráfico Padre San Frantiano, todo procedente d cias, y memoriales al crigJe de los espresados santuarios rusalen. La distribucion está á cargo del Presbítero Comisario de la Obra—Pía, me diante la limosna acostumbrada; que como todo mente módica y se destin el mundo sabe es sumaa juntamente ccn la de la mandas de los testamen s tos, á satisfacer en la Tierra Santa las obligaciones de ju sticia y de caridad siguien-
>
SA ie,
e
AE,
E
Ge
AHA % E 7
E ; Se
A
E AE
a q
o e a
aO
r
Fe
>
a
pá
Y
E
. ,
Poe
y
77 A
e
o
0
E
.
ha
> e cos
0
e
o
.
2
Per
La
UE par E .o-
E ls
AN 07
ica
!
La
En
E!
Ñ
A
me
Al n " -
-
Pr
n
y
> a asta
.
Í
a
cita |1 |
ea A e TS . 3 La mus
>
,
v
NO e rs
10 por eS e
AN E
+ a
|
; a!
e
a
maná
TS
A rn echa)
po
PA i at Pe
>> A F
j y > 3
q :
AA
a on
q
É e
A A
de
sti
e
ls Em
a Í A
A
A
;
]
a
e
AA
A
+ enfermos que no¡puedan entrar en los. hospitales: 62 _ proveer de medicinas y drogas-salutíferas.4 los misioneros para que con la palabra de paz las repartan á log. beduinos enfermos: 6% sostener en aquellos «paises la enseñanza de las lenguas orientales comunes y erudi-
. y
1 A
z
PP...
E
Ú
|
se
y
7 a EA A 1:
a
de otros paises que busquen el amparo de nuestros establecimientos: 42 dar auxilios domiciliarios á los
Dies vrai ¿A CP+ La Pu li “áli 7 AA LEDRA A a ed A ; ¡
te
o
,
—S
%
Dd
ARTE
E$
E
>
A E
A y a
5 y
dar á los peregrinos, náufragos y pasajerosespañoles, 6
e
PSA e A
Aa
H4—
tes: 12mantener el Cultotoy] Ministros. en aquellos, Sabios lugares: 22 atender á la educación primaria y relijiosp -=deneóbtos y delas poblacionesdat e que estan bajo la proteccion y direccion de-.nmueéstros - hospicios, colejios y conventos: .3% socorrer y hospe-
4
a
me
A
4
> .
lp
a
As O
>
sy
a
o
A
—
tas: 72 pagar los tributos que por los tratados diplomáticos se dan anualmente ó-se estipulen con la Puerta Otomana: 8? pagar asimismoá los dependientes de la Obra—Pía y los gastos ordinarios. Y estraordinarios que ocurran en ella, así como .el pasaje de los Sacer- dotes y conduccion de efectos á aquellos paises: 9? reponer para que se sostengan en buen uso y con decoro los efectos y alhajas de los Templos, con las reparaciones que éstos necesiten cuando ¡padezcan algun deterioro ó estravío: 10? atender á la compra de telares é instrumentos, aperos de labranza y otros efectos — Peñuino para enseñar y propagar los artes entre los eduinos y turcos, neófitos y. convertidos. Hé aqui el destino que se dá á las limosnas que: se recojen por mandas de testamentos y por los santuarios. que dejamos anuneiados. (
Puerto-Rico 24 de Marzo de 1859.——El Comisario de la Obra—Pia de los, Santos Lugares de Jerusalen.—Miguel García Calonge, Presbítero. !
a FE
ra
só
e: 7 ek
pe
[
8
MN
7 ( dd e L
PE yt
E
384 el
j +4 IFE
A
eo
.; DE LA DIOCDEEPUS ERI TO-RSIC' O; AÑO L. 5... AB16RI DE 1859... Me
AT
+
¿Num? 8,
+ y
15do cuda mes: Nose admito aboño por méxos de cuyo importe ési de nuevé rea
Sal ele 1% y un trimestre,
AE
E
les fuertes: Un núme: ro suélto vale2 reales. Se buscribe ¡en la. Se cretaría del Obispiw
do,y en essa del Presbítero.D. Juan M, Echeverría ,
eno
“AVISO:
"3-
+.
sti
Muchos pueblos adeudan Ta suscricional Boletin eclesiásticono solo por
el trimestre qye comenzóen19 - de, los corrientes, «sino tanmbiepor n el anterior; en cu2 yirtud se les reclama su importe, Seria mas o para los Mayordomos de fábrica pagar de unacómotodoel resto del año, de cuyo modo se ahorraria véz n reclamaciones, y multiplicacion de recibos en sus cuentas, segun no es
lo han hecho algunos; pero entiéndase que obligatorio.—El Director. A >»
+
OBISPADO DE PUERTO-RICO. «8 -
INSTRUCCION PASTORAL
dirijida por el Exemo. € Ilmo. Sr: Obispo á sus diocesanos,
2
SOBRELA SEMANA SANTA:
“El tierno amor de: padre que de . continuo senti-
mos en nuestro corazon hácia vosotros. nos imp ulsa 4 «4 fin de escitaros
al recoji-—
de
E
Labra.
. A
A
o
a
miento y á la meditaciónen los santos dias de-la-Se- — mana Mayor que se aproxima. Esuna verdad conso-- -ladora que lá Divina : Misericordia nos;promete borrar nuestras maldades siempre que la invoquemos con un corazon contrito y humillado; pero tambien lo es que los inescrutables designios de su Providencia señalan
=A »A
pl
y
a
pr
sl
Ay
la piedad cristiana, semana grande, como la titula San Juan Crisóstomo, no por que contenga mayor número
de dias, ó por que estos sean mas largos, sino en razon
Domo
a
|
A AT AAA
RT re Eo E =p q PI a a A
- dias y épocas en la vida del hombre, que el grande Apóstol llama tiempo de aceptacion, dias saludables, de cuyo buen uso y aprovechamiento depende nuestra suerte por toda la eternidad. Pues entre estos dias merecen el primer lugar los que componen la Semana Mayor, Semana Santa por exelencia, como la llama
de los grandes misterios que en” ellos- ha obrado el
Señor. A a A Con razon la Santa Iglesia nos ha venido disponiendo á.sus hijos para estas festividades por medio del
ayuno y otras mortificaciones de la Cuaresma, por la mas frecuente dispensacion de la divina palabra, y por la gracia de la penitencia sacramental, á que nos inyita en cumplimiento de sus sagrados preceptos. En los primeros siglos del cristianismo, cuando la
piedad de los fieles estaba en todo su vigor,
blaban las austeridades al entrar en la Semana
se redoSanta,
llegando el fervor de algunos á alimentarse con un poco de pan y legumbres, - y otros se abstenian de todo alimento en los tres últimos dias, segun lo asegura de su tiempo San Epifanio. Se consideraban estos cristianos mas obligados que en otros tiempos á los ejer- . cicios de la caridad, y añadian á sus limosnas ordinarias lo que cercenaban ásu alimento. Los príncipes cristianos ejercian tambien esta virtud sublime, con-
cediendo indulto y libertad á algunos encarcelados, y las constituciones apostólicas ordenaban que los sirvientes cesaran de toda labor no indispensable, para *
0
y fervor
debeis prepararos para celebrar dignamente los dias so-
un corazon dominado por
la avaricia,
.. ss
a -
pe LA
Í
la in-
Justicia, el lujo, la sens ualidad y lair Si conservais a? el: odio y sus funestos efectos contra el que os ag ravi¿po ó-
dreis escuchar con tranquila conciencia el clamor eon que Jesucristo crucificado pide á Dios el perdon par a sus verdugos? Mas, al contrario, si á las prácticas piados y eje a rci s cios de relijion propios de estos dias reu—híS las lágrimas del arrepentimiento, la mortif icacion de los sentidos las obras de misericordia y los propósitos mas firmes y sinceros de apartaros de tod os vuestros pasados desórdenes, entónces será Cua ndo prometeros una abundante participacion de lospodreis tesoros celestiales, que se nos abren en la Semana Santa. Procuremos atentamente,
amados
hi jos
be
os pos reis ante el sagrado leñoen donde agoniza el Hijo detraDio s, llevando
4
¿Cómo
, que la conmemoración que nuestra Madre la Iglesia hac e de los mas sagrados misterios, no pase para nosotr os en vano. A fin de que nos alcancen las abundantes bendic iones que Dios ya á derramar sobre nosotros, di sponga nuestros corazones por medio de la piedad y dev mos contengamos nuestros sentidos bajo la mas sev ocion, plina, purifiquemos nuestras conciencias, san era disci. tifiquemos nuestras afecciones; y en fin preparemos nuestr asalmas conla digna frecuencia de los Santos Sacramentos, pues
ñ
tados en la presencia del Señor?
soon
raros que vuestros cultos y actos relijiosos serán acep-
e
_apartadde vuestro corazon por medio de una condigna penitencia cuanto se oponga á vuestra profesion de cristianos; por que de otro modo ¿cómo..podreis figu-
0
el bau-'
reflexionad como habeis cumplido con ellas, y
i
tismo,
en
APS
, y :
lemnes que se acercan. Ante todo, traed á vuestra me-
moria las sagradas promesas que hicísteis
ade
Sa
nuestros, con cuanta devocion
;
amados hijos
.
Estas lijeras indicaciones
sr. EA os darán á Conocer,
as
-y
que tuviesen tiempo de acudir á las santas' reuniones ser instruidoen s los mister delio Seño
clic isla
|
j -
A
a
AE ¿E CCE
A
/
e A
j
4
E de
OS,
a
es a A
A res
ter o
.
Le
lovdónes divinos són!»seplsdos com ¡mayor Dd
Pbilos.!- 162 y
|
los. quemé
CITOP ra ciábos de nosotros sERtO. año será el último : de iuestra vida en que nos'sóa: dado aprovegharmos de — o unto dispensación tan ámiplia de Ja divina misericordia!
-¡Ouiañibos dé los:qué celebraron con hosotros' la Santa: ra Santa del año enderio? hn comparecido ya ante el
Juéz Supremo, 4 dár estréchamuenta del fruto que sa:
carón: de éstas gracias! ¡Cuánto darian algunos de:óllos
Fs
A, o
Pu
A la a O A er o e e he a
3
A eta
¡
*
los Prefetas nós habla más alto: que lós imuertos,'y
me A
|
[in
A
AAN
-
Ra
- por'volver4 la'vida ven estos diás/para' éxpiaricon los rigotes de laipemitencia sas iniquidades!: Si: volvieran 4 a wvida ¡qué buen ejemplo nos: darian?! mas > 8l no: sé presentan 4 nuestra vista corporal, considerentoslos atentamente con los ojos de la fe, yy tomemos: para _ntiestra corrección las: lecciónes que nos dén: Mbises y núéestro-amabilísimo Redentor Jesucristo, ertcificado
por Huéestro-amor; nos énséña con 'sus divinas palabras ÓN
y obras santísimas que '6liy solo él es el tarfino y la verdad que nos han de eonducir ála vida eterna: Dado 'én nuestro Palacio episcopal de Puerto Rico 4 14 dé Abril de 1869 a Eablo- Benigno, o de Puerto-Hioo! y Eb “IN STRUCCION
-
para los: Vicarios foráneos de esta Diócens de Puer lo-Ri CO ÓÚ que: deberán sujetarse
en el desempeño de. las ¿facul-
tades Juliciades: guie enellas'se lés delegan.
cd Continuacion y
EI Cartero SESTO “De las añada Y ¿urisdicción, que se. delega. ádos Fica - rios foráneos en los asuntosscrimenales. 001 1? Corresponde á la. Jurisdicción coloniales» él conocimiento de lás cáuñas criminales
en los dasos 8i-
17 TR e
AAA :
E
Y.
a
+
S
z Eric A
E
ts
d
E A
o
ve E
ES
AS
Bad sia
30
AICA A
a 7 |
ge
de
aientés:19 siempre ue los:r6ós fuerón ACÁgOS yg
cen del fuero eclóriástico) escepto! 'aquetlós casos; en que; atendida la gravedad y cirotnistanéias de los deli-
tos; fueren éstos causa dé desafuero, sep 1
Tas leyes:
atendida la núturaleza del delito y porrazón -—de2*'lcundo ás cósas sobre que versa; deba considérúree competencia de la jurisdicción eclesiástica, '4n “de la consi.
cióná la calidadde los-1 6sea6n8est ,ós clérigos VIBE ANDO 7 ra yare
0" 129 Por razónde Tas persohas gozan “eclesiástico 'en materia criminal: po los or del fuero denados th . Sacris: 22 los clérigos de órdenes 'méñor - que traigán! corona abierta y vistan hábitóes, siempre 16 enla época. en quese iñiciare la casa tálar no socrintinal, sinó "Seis mesés antes, con tal empero que tengan beneficio eclesiástico, 6 bien enSu defecto ob que sirvan en _ alguna Iglesia ininisterio 'ú oficio ordinarioy e —esaroen ella pór mándato y autoridad del Prelado: 32 Los tonsurados que, con licencia estudiaren en el Seminario Conciliar + del Prelado, miento público de enseñanza aprobado, otro establecimovidos 4las ótdénes mayorés, con tal quepara ser prohábito clerical y tuvieren coróna ábrerta: 49 vistiérén el los clérigos de menores, cas
Ñ
ados ia sola vez y cpn doncella, mié n-
ras siralg vun en
minstero
Tglesia-por nom ————— — brámiento del Prelado y usen énu a de tonsura y hábito VIEHOAL coro
38%
tdbo
|
A
'No obstantela doctrina del artículo
quedan los clérigós
|
anterior,
privadosde su fuero y corresponde
á la jurisdiciorea n ordinaria el conocimiento de las causas criminales; en los. casos siguientes: delitos tométidos contra la seguridad ' del 1% en lok Estado:90 en los de injurias proferidas contra él. Rey 6 personas
reales: 39 en low de contribando
y defr
audación de fentas del Estado:29en los de Cotitr av yes sobre juegos prohibidos; 5% cwando entión 4 las leauxilian, enéubren ó protejón á los ladrones en cuadiillá, ma lhegp
me
HR
———
j
+
—90— chores y contrabandistas: 6% en los actos de resistencia á la justicia ordinaria: 72 Enlas injurias hechas al
Obispo ó conspiraciones dirijidas contra él: 82 en las contravencionesá las reglas y bandos de policía, ordenanzas de montes, caza y pesca, sin perjuicio de que el Juez seglar, despues de aplicada la sentencia, remita testimonio al Juzgado eclesiástico para la imposicion de las penas señaladas en los Cánones: 92 y final-
a
mente en los delitos graves ó. atroces, entendiéndose
por tales los que por las leyesdel Reinseo castigan con pena capital, estrañamiento perpétuo, minas, galeras bombas ó arsenales. NES 4? Si bien en los casos expresados en el anterior
A
A
Sá po
artículo,
quedan los clérigos desaforados, esto no im-
ide que el Juzgado eclesiástico . proceda igualménte contra ellos para la imposicion de Jas penas canónicas con arreglo á las leyes de la Iglesia y Sinodales de este Obispado. que tratan dela correccion. de costumbres de los eclesiásticos. o 5% Por razon de las cosas corresponde á la jurisdiccion eclesiástica el conocimiento de los delitos siguientes: 1? la apostasía: 22 la herejía: 32 el cisma: 42 la blasfemia: 5? el sortilejio: 6% la violacion del juramento y voto; entendiéndose respecto del perjurio, si este delito se hubiese cometido en los negocios seguijuez eclesiástico: 79 el sacrilejio: 82 mismote dos.elan la simonía; si bien en estos los últimos casos, como de
mixto fuero, pueden donocerigualmente los jueces seculares: 9% el desprecio del culto de los santos: 10% desprecio de los Sacramentos y su reiteracion: 112 finalmente de los delitos cometidos por los Notarios y demas curiales del Juzgado eclesiástico en el desempeño de sus cargos, aunque fueren legos, : 6” Con el fin de atender á la mas breve y recta administracion de justicia, se faculta á los Vicarios foráneos para que puedan, practicar algunas dilijencias Judiciales en las causas criminales correspondientes a]
—
9] —
fuero eclesiástico, si bien de un modo preventivo y liMiien tadotés , ”segun que se determinaren —gu > | , á los| artículosaisi2 -Se delegaá los Vicarios foráneos cuanta jurisdiccion sea necesaria en derecho para la instruccion de: las primeras dilijencias-del sumario en las causas criminales que tuvieren lugar con motivode -los delitos que se cometan en sus respectivos distritos. 892 Sa entepornprim de erasrdili ájenc nias del su.
3
o
3
_ ario todas aquellas que, atenladi natuda raleza y di- versidad
S,
de los casos, se crean indispensables para com-
lesa debidamente la existencia del cuerpo
|
del delito,
a criminalidad de sus autores y complices, la prisionó arresto de los reos, hacer la correspondiente informacion sumaria de testigos en lo que baste,solo para acre-
ditár legalmente la verdad de los hechos, con las dem as
_
6
dilijencias que, de no practicarseen el momento dé la Perpetracion del crímnoen pued,an evacuarse despues,
bien que se causen perjuicios y dilaciones, por no haberse instruido en su oportunidad. | | -
SECRETARIA No
DE CAMARA
DEL OBISPADO.
habiendo sido suficientelas órdenes que se han
dictado para quelós Mayordomos de fábrica rindan sus
cuentas oportunamente, y encontrándose muchos de ellos en falta, sin que hayan bastado las reclamaciones que se les han hecho por esta Secretaría para conseguir el cumplimiendo desu deber; de órden de S.E.L se publican en el Boletin eclesiástico, apercibiéndoseles con mayor rigor, si apesar de esto no presentaren inmediatamente las cuentas pendientes... Maunabo.
? Faltan las cuentas desde Octubre de 1858 inclusive.
..
.E
|
y
3 E
qn
E
a
E
sd
17
ud
i y
alarde M7 e)
Dorado.
pis
a
borras
bue
oido
E
redes i
Hato-grande.
i , yor
|
: oleo
Pues
Sl
se
AYTO dz
Ae
Naguabo.:.:, -«> Desde. Enero último juolusines a
e
Lai Ple Í
Ar
Aci
6
a A
Pépino:: |
Rosario: er
A |
E getrorñ: 4
olor
(CAI
pos o
+
E
?
.
4
ga= ==
+
Añasco.
s
yy
de, d+ 14
>
$ Desi: ¿ J:
1
¿¿E
x
9i
»
2
5
1;
;
COR
,
fe
má
|
E
pais
1
Humacao.
mp
|
1 |
O,
po
7
e
»ij 4 4 u ESE >:
THAT
ARE
e
dd A ; <s
a
+
de
OE
pd
mnvil
Als
ya
P
3
3 ye PUT
sa
+
4£
EL]
3
É,
”.
Ae rty J1i+14 1
Esa á
E
q
AGRA
;
DES:
En it RA PU a _ s, ovi Mor : pa pe EE
TEO
ELOY
y
su:
146
s AE
4
DEe
e
lento inplacino. | eS
Trujillo-alto.. .a
ll
Ez
«.Puerto-Rico 14 de Abril de 1859.— Mariano 04 N
E Gia
nou. Bera, Presbítero pecrebartes::e
AN E CEET
| ,
:
:h
PEZ
2222
Pe a
a >
A 0
a
p
-
-
—
y
he
uE:¡e al e
E
1
y
d+
e31 Z
e
E
1
La.
E
7
id PR
EL VIERNES. SANTO. EN. JERUSALEN. Este oficio se celebra de la manera mas conmovedora en el Calvario donde Dios quiso sufrir la ago-
>.
A
aisla ARO
pl
el.
la
4%
”
jon
oa
|
$ An
Pb
te
¿
A
al
AGE a
"-
E is E
SECCIÓN. NO ORICIAL. tia
nía de la muerte. “Allí, dice
O
Me pp Pd e
he
En
e rd
5
y PA y A A
Y ne
,
a
a
a
Le
STO
zi
,
E
. b d
A BITS
s
ab
li
pd
:
pt
ll Mis.
PO A A 3
o
P
|
:
pio
'
E:
ob
AVERSA
¿es
Guayama.:;
ñ
YAA E
cd PER
AAA
O
A e
Ad
"
O
idHd PO
y
in
—
el arzobispo
de
Icona,
todo hiere-el espíritu, todo habla ¡al corazon; las: pie-
dras mismas
se lamentan, y su voz resuena hasta
el
fondo del alma. En. el silencio del recogimiento, .créen-
se.olr aun esos «insultos, esas blasfemias,. 808 .gritos:.
de rabia de que fué objeto el Salvador coronado, de espinas; desgarra el corazon el ruido que parece, oirse. de esos martillos terribles que clavaron en la Cruz las. manos que habian creado el mundo. Aquí es. donde ha corrido la sangre del cordero de Dios!..;.. Aquí la divi.
na víctima ha sido. presentada 4.un. pueblo. blastemo! | Aquí es donde: Jesus.ha.espirado!”... .
Para comer, toda la comunidad, y el padre guardian el primero,.sé ponen: de.rodillag; no se sirve en la mesa mas que pan, agua. y. algunas hierbas. Al
|
— YB declinar el dia, tiene. lugar una procesion. donde todos los religiosos y sacerdotes de sobr epelliz,. y los asistentes, con j
un cirio en la mano y piés desnudos , vaná visitar los Santos Lugares, para hacer sus estaciones.A ca
da una de ellas, uno « e los religios os hace una meditacion cuyo asunto tiene por objeto el ES misterio de la Pasion del Salvador que en dicho sitio se ha celebrado. Aun, á fin de escita r mas fuertemen-. te en los corazones sentimientos de comp uncion, gra= -— titud y amor, los franciscanos hace - uy conforme con el genio .de los n una. ceremonia Orient cilmente se dejan conmover por las co ales, que fáceremonia de que no se halla ejemplo sas exteriores; misiones del Asia, que probablemente mala s que en las han imitado de la que se practica en Palestina. Por medio de una figura en relieve de tamaño natur cuyaal cabe ,za, bra-Z08 y piés, movidos
por resortes,
son flexibles, representan el acto de ser crucificado, el descenso de la Cruz
y la sepultura de Jesucristo.
Tierra Santa, dice el P. de
Geramb,
“Los padres de la reunidos
en la capilla de la Santa Vírgen, salier on de ella á las seis, llev
ando á su frente aquel de entre ellos tado por jóvenes árabes del monaster que, escolgrande crucifijo. Los religiosos y los io, llevaba el lentamente en dos líneas, recitandfieles caminaban o coh lastimoso tan pronto el Muiserere como tono agudo y el Stabat. La - procesion se detuvo primero ante el alt sion de los vestidos, en seguida en el del ar de la Divira Oir algunas palabras sencillas, pero Improperio, pacion, que pronunció un padre español llenas de unnas dolorosas de la Pasion que recuerdasobre las esce808. En seguida, continuó la procesion n esos dos casu camino sin. _Interrupcion hasta la cumbre del Gólgota. ligioso que llevaba el crucifijo, lo deposi Allí, el resamente al pié del altar, y el padre esp tó respetuol, -volviendo á su discurso, prosiguió, en presenciaño a de la multitud atenta, y derramando lágrimas, la lament able
re-
—
MT
ey
RE +
ERA
ao 1 Po
tada ed
lacion
de los sufrimientos € ignominias del Señor has-
sá
A
ta el momento'en que fué puesto en Cruz. Al- llegar á este punto dejó de hablar, y habiendo la imágende Jesus sido puesta con clavos-en el leño, el crueifijo fué .elevado y colocado en el sitio mismo donde estuvo la verdadera Cruz, sobrela cual fué consumadala salvacion del género humano. El buen padre entónces, con voz interrumpida y casi ahogada por los sollozos,
SS
habló de las últimas palabras y de los últimos momentos de-la-augusta Víctima inmolándose en aquel
lugar para expiar nuestros pecados y reconciliarnos con su Padre. Pero, cada vez se hacia mas dificil el oirle: la multitud, ya violentamente conmovidpor a lo que precediera, no estaba atenta mas que á lo que. veia, y las palabras llegaban apenas hasta ella, entre gritos, sollozos, suspiros y lamentos. Despues de un cuartode hora concedido al dolor, para darle el tiempo de aliviarse exhalándose, unó de los padres, provisto de una tenaza y de un martillo, subió á lo alto de la cruz, quitó la corona de espinas, y, miéntras que sus hermanos sostenian el cuerpo por medio de cintas blancas pasadas por bajo los brazos, arrancó los elavos de las manos y piés; y bien prontola efigie del Cristo fué bajada poco mas ó menos de la propia mauera que habia sido bajado el Cristo mismo. El
cele-
brantey sucesivamente todos los religiosos, avanzaron en silencio, se prosternaron, besaron con respeto la corona y “los clavos, que fueron inmediatamente
presentados 4 la veneracion de la multitud. Bien pron-
to la procesion se puso en marcha con el mismo órden que habia seguido para subir al Calvario. La corona y clavos eran llevados en una bandeja de plata por un religioso,y la efigie por otros cuatro, de'la misma manera que se lleva un muerto al sepulero. Detuviéronse juntoá la piedra dela Uncion, para imitar en este sitio la piadosa aceion de José Arimathea, de Nicodemus y de las santas mujeres. Todas las co-
: A
La
sm.
le
des
-——Á
sas necesarias habian sido preparad as; la piedra. estaba cubierta de una fi
nísima tela; 41os estremos esta “ban los vasos de los perfum es. El cuerpo, envuelto en “un sudario, fué allí deposi tado, apoyada la cabeza en un almohadon. El celebr ante hizo arder algunos aromas, y, de le roció con esencia, algunos instantes en silencio, es spues de haber rezado puso, en una corta exhortacion, el motivo de esta estacion; Desde allí se _tomó el camino de la Iglesia; la santa efigie fué colocada sobre el mármol
del Santo Sepulcro, y -——trer diseurso dió fin á la ceremonia.”
un pos-
Así.es como se celebra en la actual idad el Viérnes Santo. Los religiosos se su dos á dos, en.el Sepulcro, y laceden toda la noche, vigilia de todos los franciscanos es santificada por medio del rezo y de la mortificacion.—P B. . | | A
———
in
A
JESUS
CRUCIFICADO.
Deja, Señor, que la infeliz Cyiatura Hunda en el polvo la sombría frente, La frente que algun tiempo enal tecida Insultaba del Gólgohta en la altura,
Al Cordero mansísimo é inocen te,
Dando la muerte, al que le dióla vida.
Sobre el nudoso leño de la afre nta,
Rotos los nervios de las bl ancas manos,
Alza á su Dios el hombfe por ha Y de sarcasmo y de furor sedientazaña,
La turba vil de míseros huma nos Hunde la lanza.en tu doliente entraña.
_¡Asuyal !ma de roca AAAKÁ No comprende la hiel de tu mira da. A
Nasa
o
E
PETT
NA
TA
O
—9%—
Ñi la santa «oracion que des tu DÍ Sube al Eterno su perdon pidiendo,
A
Cuando el alma abrasada, De amor henchida y de cariño llena, Vierte sobre la tierra maldecida
Jugo fecundo de su rota vena -
Para regar el árbol de la vida.
-—Etbsol por el vacio despeñado La luz absorve de terror cubierto;
La luna amarillenta
Tinta de sangre en su fulgor se ostenta; Desparece la luz de las estrellas, Mueren las mansas brisas, Rodando ettrueno, rimbombar se escucha,
Debajo de sus huellas Siente el hombre temblar el pavimento,
Y la natura se estremece y lucha; Condensa el aire su Nital aliento, os
Chocan las piedras con fragor estraño, Y en medio del silencio mas profundo ¡Se consuwnó! por el espacio zumba,
sn
qt
Ha
consumado
su delito
horrendo,
La natura le ha dicho en su quejido Que el alma de este mundo está muriendo. Todo ha llorado á su postrer gemido Menos el corazon que le ha ofendido.—F.
0 o ed A A PP.” pS 9 IG e
a
Hi
08
o.
a
>
A
E
A
y por primera vez, desde que hay mundo, Se levantan los muertos de la tumba. La raza impura de mortal linage
ae
res,
Establecimiento tipográfico de D. [. Guasp
€
+ DELLA DIOCESIS Dg P ÚERTO-RICO, | Año L $
AYO 19 pp 1859.
3 Nun?
9.
a nro
e
|
- —
Sale-el 12 y 15 de cada mes. Nose admite abono por ménos Ñ'untrimestre, cuyo dporte es de de nu ev e re ales fuertes.. Un Un número suelto vale 2 reales. Se su sc ri be en la Secrotaría del do, y en casa del Presbítero D. Juan M. Echeverría. O bispaEE
OBISPADO DE PUERTO-RICO.
| o
“NOS DF». PABLO BENIGNO CARRION *DE -
_ Málaga, Obispo de Puerto-Rico $e. m7
€
Á nuestros mui amados Herman os
E |
el Hustrisimo pe _rerable Dean y Cabildo, Curas Párroc 08, y demas eclesiás10c0s, y Ú todo a
s nuestros diocesanos, -salud, gracia Y be o
a
Desde que-la Divina Providenci a nos trajo entre. vosotros para ser vuestro Padr hubiéramos querido haber dado prineipio á la Sante, a Pastoral Visita, - pues no se nos oculta cuán gravemente tor á reconocer su grey, á hace está obligado el Pasenterarse de sus necesidades r que esta oiga Su voz, á y: af cciones yá dispen- . sarle cuántos consuelos esté enn: gus facultades. Gra_ ves asuntos que exijian un _ impedido hasta hoy dar el de ronti despacho, nos han bido cur mplimiento á esta
l
E
: A . O
adio Eder
dd
das
O.
A
aa
—98—
|
1
sagrada obligacion; mas alijerados ya algun tanto de estas ocupaciones del momento, nos proponemos visitar personalmente nuestra Diócesis con el auxilio del Señor. Este deber, aunque penoso en sí por las molestias y graves cuidados que les son inseparables, es muy
grato á nuestro corazon, porque
nos
pondrá con fre-
. cuencia en la ocasion de manifestar á nuestros amados
diocesanos el cariño que les profesamos que anhelamos su verdadera felicidad.
y el celo con E
E
Bien desearíamos presentarnos á vosotros en esta Santa Visita Pastoral con todo el esplendor de una vir-
tud sólida y probada, y de una ciencia eminente, cual lo exije el sagrado cargo'que sin mérito nuestro ejer-
- Cemos, parade este modo
causar en
vuestros
ánimos
oríjen de todo bien, suplicándole bendiga nuestra obra,
Aa
para que su mano creadora dé el incremento y la oportuna sazon á la semilla de la Divina Palabra, que por nuestro ministerio, y el de nuestros dignos coopera-
E=y0 AA
dores, hemos de sembrar en vuestros corazones. Tam-
bien recurrinfos á vosotros mismos, esto es, á vuestra
bondad y honradez, y á vuestra piedad y sentimientos relijiosos, de los que tanta esperiencia tenemos. *
an
,
oca
'
ie
sed 1
;
is
ns
oe
O
ai
los saludables efectos que nos proponemos; mas los largos años que hemos morado entre vosotros os han puesto de manifiesto que carecemos de tan apreciables dotes. Penetrados pues íntimamente de nuestra insu_ ficiencia para empresa tan árdua, recurrimos en primer lugar á Dios nuestro Señor, Padre de las luces y
A
ES Eee
dp go
A
po RA
3
a ve
ta
nn
a
%
mn
A
e
Pasado han siete, ocho y mas años desde la última
cal
Y
Pastoral Visita, en la que nos cupo la honra de acomañar á nuestro muy amado y mui digno antecesor el xcmo. é Ilmo. Sr. Dr. D. Gil Esteve (que en santa, gloria esté), y aun recordamos con complacencia el entusiasmo relijioso con que le recibísteis en vuestros pueblos, la fervorosa,devocion con queatendíais á sus consejos y advertencias, vuestra docilidaden obedecer sus disposiciones, y el anhelo con que, venciendo mil
o
E
| |
. Obstáculos, os reuníais én "¡Umerosas turbas para es - Charcon ejemplar aten cuci on la pa la br a de Dios «ue en- fóncesse os predicaba. nos las preciosas dotes déBien es verdad que faltándobierno,y otras que tan ciencia, virtud, don de go_€n aquel ilustre Prelado, conocidamente resplandecian Vosotros con iguales pren ho podemos presentarnos á da no dudamos que acojerei s- de recomendacion; mas s Muestras exhortacione s, tras reprensiones-y Patern nues. al es có ns ej os con «Lo y respetuosa sumi sión, pues á nadie cede igual afecmos en los mas vivos deseos de' vues tr o bi en, Y esperamos vosotros, prescindiend o la notable diferencia presada, solo vereis en de ya esel Ob is po que ahora os visita, un Padre,un Pastor, Pensador de los mist un Embajador de Cristo y un Diserios de Dios. E > Ya Observaréis,
amados "dos oficios 6 destinos no menc diocesanos, que entre esionamos el de Juez, pues | tunque en efecto lo somo s, ble, no deseamos preseny es un cargo tan respetataá rvonsootrsos con este carácter. Queremos, sí, ser en nuestra Santa Visita un Obispo, esto es, un vijila y familia de Dios, á quie nrte, un inspector de la casa de atender á sus necesi n este Señor-ha dado el cargo dade
s espirituales para su dio. Serémos un Padr remee que se desvela porel bien de 5us hijos, que les ad
vier y les prohibe, y que ta te y aconseja, que les ordena mb tiga; quizás les acibara ien les re rehende y les casci nacion es viciosa y CU ertas satisfacciones cuya emaYa Pero siempre impulsad s consecuencias son fatales; o intentando su bien. Ser del amor de Padre, y siem pre cionará pastos saludablesémos un Pastor que os propor-* de sana doctrina, que celo 0s apartará de las con aguas cenagosas de los ejemplos y perversas co malos st um br es , que viendo venir el lobo que dispersa, qu voz de alerta para que e mata y dovors, sabrá dar la vuestro lado en todo peesteis prevenidos; que estará á que con el auxilio del Seligro, en toda tribulacion, y ñor espondrá su vida po r yo.
E
7
RIA
Ed a
— de
(
y Mi A Ti
í a E
de
e E EN
po Ñ
4
7
2
z Hb. A
o 77 "Ed
pl
á
E
nd
Rd]
Y ¿8
y
A
A
TIA
A
A
pl
100 : unode sotros,si necesario fuere, cumpliendo así con rémos los mas sagrados deberesde un buen Pastor. Se que , sto Cri de r do ja ba Em un ita Vis ta San a str en nue mérito representando su divina persona, aunque sin
rc
a, enseñanvid de a abr pal la os ém ar ci un an os o, - puestr ignorantes, corrijieñido á los que yerran, esCie
:
nuestro ministerio. oficios - Estos serán, amados diocesanos, nuestros. s serán? No _para con vosotros: y los vuestros ¿cuále
y
AA
-
do. 4 los á los tando a penitencia á los pecadores, reprimiendo do el ien inquietos, alentando á los abatidos y sosten imo, un fervor de los que perseveran. Serémos, por últ gracias Dispensador de los misterios de Dios y de las Sacraque por su bondad ha depositado en los Santos ular el nientos, '“administrándolas fielmente, y en partic ado á de la Confirmacion, que no ignorais está reserv |
A
con a par s os o hij n e u b s uno de los án ser que s mo da du necesidades, su padre, de quien esperan remedio en sus proconsuelo en sus aflicciones, consejo en sus dudas, neceteccion, en fin, y amparo en todos sus apuros y las rasidades. ¡Con qué docilidad oye un buen bijo de su
reprensiones
zones, los consejos, los avisOs, las
inspadre! ¡Cómo procura por todos medios seguir sus Sus r trucciones aunque para ello tenga que sacrifica su reposo, comodidades, sus afecciones, sus intereses, sujesu misma vida! Las privaciones á que tienen que difitarse, las contradieciones que tiene que sufrir, las ne cultades que tiene que vencer, las pasiones que tie vez su amor propio; petalán que reprimir, mortificar
ahullidos, la murmuracion, la
ro él sabrá acallar sus
de su pa-
crítica, la queja; y solo verá en el proceder
ma dre una prueba evidente del buen deseo que le aninto para su felicidad, y al' mismo tiempo el cumplimie ar á -
Tn RO
Sí, mis carísimos diocesanos; la docilidad que es la -
A Ei
>.
uan
| cualidad que distingue á los hijos buenos de los díscof
¡An
4
>
A
prescindir sin falt | Da
de un deber, de que no puede Dios, y ásu conciencia.
a
:
O
1.
A Bl . z A A e EEN ¡FRAN ] E ; $
>
A
O
EME
+
sl
y
A
.
id j
1
AE E
:
A
£
A
O
Eo:
Aá 2%
»
AN JO,
a a> A
di
di
S
AN
,
dl
3.
Bis
'
A
A EA
,
Di
+
iS
AO
3
de O
48
,
E
¿
,
PR
IA
:
PON
Y
pr
A 7
e =
7
” e
>
ale 5
o PA di
Z A
LS
=$
a
es
Es Es
id
4
e id
4E
O . oe E
LE
e
TAN
__1os, va siempr o
sigue con facilidadlo que oYesin prevencion? BY gato la cima de
po, cual atalayade Israel, descubre desde
caridad. Esta, que ademas de paciente, benignay sufrida, es santamente injeni osa, sabe
Y
hallar. medios de escudriñarel jérmen del mal, , iz de los desórdenes que introd el orijen del vicilaora uc id os en los pueblos, en las familias y en los partic - Le incremento, se Invete ulares, toman insensiblemenra perturbar no pocas veces n, se arraigan y acaban por la paz en las almasy tranquilidad doméstica. la A Pero todas estas dilijencia s serian del todo inútiles, todos estos cuidados serian infructuosos, si presidiere en vosotros para recibirlos la docilidad, Po-drá ser sábio el maestro; pe pleta ignorancia los disc ro quedarán enta mas comíp en con docilidad: podrá ulos, si no le oyen y atienTO nO COnseguirá curará ser intelijente el médico; pecil sumision no se atienesus enfermos, si éstos con dóCONSejoys á sus prescripci n á sus observaciones, á sus _1os avisos, reprensiones ones: podrán y deberán ser de una-madura refleccion,y mandatos del Obispo hijos ciones, del deseo del aceiert de la pureza de sus inten- de que con ellos hace la o, y de la íntima conviccion felicidad de Sus amados hi . Pero serán vanos sus jos; esfuerzos, si n0 halla en los corazones de estos el fondo necesario de docilidad cibirlos, acatarlos y pr para reacticarlos, como veni dos de Dios, cuya persona representa el Prelado. Esperamos tambien que las celosas Autoridades municipales nos auxiliarán con su franca y lea] cooper cion; pues sin ella seria adificil] conocer á fondo vuestras urjentes necesidades. La s ha siempre es dado á los partic y de tal naturaleza que no eM-SUS CAUSAS; y aun cuanulares saberlas en'su oríjen á menudo con mil dificu do las supiesen, tropiezan ltades para poderlas espl anar.
*
10%: 24
y
O Autoridades y particulares esperamos ceJo y docilidad, con mucha mas razon debemos prometernos del Venerable Clero una sumision edificante, un celo ilustrado, una caridad erdiente,y una eficaz coo-
peracionen las fatigas del ministerio” pastoral. Todos conspiramos á un mismo fin, todos en el respectivo. grado jerárquico en quela Divina Providencia nos ha - colocado somos mensajeros de Dios: pro Christo enim
legatione fungimur. El celo debe animar nuestras accio-
nes, suavizar nuestros trabajos, dirijir nuestros pasos, . y ser el término de todas nuestras acciones y solicitudes. Vosotros, ó ministros del Señor, como mas allegados á los pueblos confiados á vuestra direccion y
gobierno, podeis conocer mas
sus necesidades, y de-
beis meditar el medio de remediarlas.
De vuestro ce-
lo pues, de vuestra prudencia, de vuestra «caridad y de vuestra ilustracion esperamos nos ayudaréis á plan-
_ tear las reformas que reclámen los males de vuestros feligreses. Por último, amados diocesanos, persuadidos de que ni el que siembra ni el que planta es algo, y que solo Dios es quien da el incremento á lo sembrado y plantado, convencido de que todo bien dimana de lo alto, os suplicamos á todos y á cada uno de vosotros nos ayudeis con vuestras-oraciones á. Amplorar las tu=ces del Cielo para llenar debidamente y con fruto de vuestras almas una de nuestras mas principales obligaciones, cual es la Visita Pastoral que vamos á principiar con el auxilio del Espíritu Santo
que nos ha ele-
Jido para rejir la Iglesia de Dios. Y con el fin de escitar vuestra devocion, en virtud de las facultades de que nos hallamos revestidos, concedemos induljencia plenaria á todos los que durantela Santa Visita, prepara-
dos con la confesion y comunion eucarística, visitaren una vez su respectiva Iglesia Parroquial, rogando por la consecucion de los expresados fines, por la paz y concordia de los príncipes cristianos, por la conver-
IE
a
y
dd
A
PEO
na
A
a REN?
ii
ELN
e
VENETO 77
TR
pu
E A
A
A
A
|
_—103—
sion delos pecadores. YX á
de los cargos que contra en los padrinos
tunamente se les remitirá ijan do ademas un ejempplar en las puertas de la Iglesia ] lá Nos 4 Para que los adultos que han de ser confirmados se hallen preparados nitencia, procurarán los con el Sacramento de la peras Párrocos y Económo ayudarse mútuamente, siCu s n perjuicio de p nuestra parte al auxilio -d acompañarán en la Santa e los Sacer Visita. j
o*
cion, los
Con el fin de facilitar el acto de la Confirma. Párrocos advertirán á lo
s padres de - firmandos, ó á sus pa drinos que lleven escr ito apel
los con-
en una. eta 1? el verdadero nomb re de l quese ha de contmar, 2? los nombres de sus padres, si es hijo leji ti-
“sil y YT
$
ra
«Gp cd
e
ps q a Mb
e
rn
Es
ll
as
ad
37 Deberán igualmente los Curas Párrocos insr los r feli es, con especialidad álos confimandos y áuloái s padringres os y Madrinas, acerca de la institucion, escelencia y efectos de es cion necesaria para recibi te Sacramento, de la disposirle dignamente, del pare co espiritual, y ntez.-
HE
para |que todo lo perten eciente la Santa Visita | Pastoral pu ed a des pacharse con el mejor órden, puntualidad y exactitud - debidas, y c on las menores molestias posibles, prevenimos lo siguiente: 1” Darémos principio á nuestra Visita Pastoral á principios del próximo quía de Santa Cruz de B mes de Mayo por la Parroayamo a, continuando po la costa del norte. r toda | 22 Recibida porel Cura Pá rroco la noti cla que se le dará con oportuna anti cipacion del dia d e nues- Tro arribo 4 su Parroq ula, miento 6 Junta de Visita, la comunicará al Ayuntadad del pueblo, a] Mayor y á cualquiera Otra autoriCofradías y Hermandades domo de fábrica, á los de las los fines y efectos que pu y demas que corresponda á edan convenir,
5
*
mo ó reconocido,y soloel desu madre, sino lo es, 6 la cualidadde espósito, si lo fué: 32 el nombre de su padrino, ó madrina. Esta papeleta se entregará enla puerta de la Iglesia en donde se cangeará por otra im69
O,
|
presa de admision.
Deberán los Curas Párrocos tener hecho el
inventario de todos los
ornamentos,
alhajas,
censos,
rentas y demas que correspondan á la fábrica de la Iglesia, á las Cofradías, Hermandades y demas esta-
blecimientos sujetos á la Santa Visita, citándose las escrituras de ereccion con las hipotecas de cada uno, su
capital y réditos anuales con las competentes cuentas de cargo y data pertenecientes á cada una de las -indicadas administraciones. | 72 Deberán tambien los Curas Párrocos tener espeditos 1% los libros parroquiales, 2? las escrituras
_de fundacion y reconocimiento de las capellanías que disfruten la fábrica de la Iglesia, su Párroco, Sacristan
mayor, y cualquier otro eclesiástico domiciliado en la misma, debiendo acompañar á las mencionadas escri-
turas los títulos que acrediten su canónica adjudicacion y los recibos ó comprobantes que acrediten haber cumplido sus cargas con arreglo á las fundaciones: 3? _los libros y constituciones de las Cofradías erijidas en la Parroquia. o 82 “Deberán advertir los Curas Párrocos á los que tuvieren á su cargo algun testamento que se les presenten á dar razon del cumplimiento de los legados ó mandas piadosas que hubieren dispuesto los testadores: á cuyo fin cada Párroco con vista de las "partidas de defuncion formará
una
relacion circunstanciada de
“los que hubieren fallecido desde la última Visita bajo disposicion testamentaria, expresando sus nombres, el de sus albaceas, y la fecha del testamento. Si supieren que en la última Pastoral Visita dejaron
de presen-
tarse algunos testamentos, por cuyo motivo nada pudo proveerse acerca de su parte piadosa, formarán del
- | 05—
mismo modo por separado relacion de ellos en igual forma que la anterior. Finalmente formarán otra relacion de todos los testamentos presentados en la anterior Visita para acreditar que se han cumplido las disposiciones que sobre cada uno de ellos hubiese dictado el Prelado. 92 molestia
|
Por último, con el fin de evitar á los Sres.
Párroec :'08, hemos
todo fusto y
resuelto costear
de nuestro propio pecutio todo tonecesario á la manutencion, así de nuestra
persona
como de
los
que nos
acompañarán en la Santa Visita. En su consecuencia los expresados Sres. Curas omitirán todo refresco ó -agasa-
jo á nuestra llegada, y solo deberán prepararrios una casa moderadamente amueblada para nuestra habitacion,
la-de dos Sacerdotes, un paje y un criado que formarán - nuestra comitiva, procurando que haya un - pequeño altar para nuestro uso. Y para que esta nuestra resolucion llegue á noticia de todos, mandamos
que se circule al limo.
y Ve-
nerable Deair y Cabildo de nuestra Santa Iglesia Catedral, á los muy
Venerables Vicarios
Sres. Curas Párrocos quienes deberán
furáneos
yá
los
leerla despues
del Ofertorio de la Misa en el dia festivo inmediato al de su recibo, como tambien en el anterior á nuestra lle-
gada á cada Parroquia. Dado en nuesiro Palacio epis-
copal de Puerto-Rico á
los
treinta
de
Abril
de mil
ochocientos cincuenta y nueve.—Fr. Pablo Benigno, Obispo de Puerto-Rico.—Por mandado de $. E. 1 el Obispo mi Señor, Mariano Masnou Serra, Presbítero Secretario.
Fu
se
=>
+ sd
4
Bi
0
o 6 INSTRUCCION e para. los Vicarios foráneos de. esta Diócesis de Puerto-Rico, ú que deberán sujetarse en el desempeño de las facul-tades Judiciales que en elias se les delegan. |
(CONTINUACION DDEL. CAPITULO SESTO.)
9% En el omega
llegue" á conocimiento de
los Vicarios foráneos que en algun punto de su distrito vicarial se ha cometido un delito, siendo éste por su .gravedad y naturaleza de aquellos en que debe procederse de oficio, sin necesidad de acusacion de la parte ofendida, se trasladarán, acompañados, de sus Notarlos, y
en su defecto de dos testigos de asistencia, al lugar donde se hubiere cometido el delito para: insiruir las pritnieras dilijencias del sumario. A 102 Asimismo deberán- Dibdas" ácla instruccion .del sumario, tratándose de delitos públicos, cuando' se presente alguno denunciándolo, ó bien ejercitando la accion popular y pública que conceden las leyes á'todos en semejantes casos, aunque nó sean lay personas ofendidas. 119 Unigamente podrá procederse en los delitos privados á instancia y por querella de la persona ofen-dida, por medio de escrito en la forma y con las solemnidades marcadas en las leyes, siempre que le esté permitido el ejercicio de las acciones criminales.
122 Tan luego como resulte de las primeras dilijencias la perpetracion del crimen, ó aunque solo haya indicios con presunciones racionales y fundadas de quienes sean los delincuentes, se decretará y llevará á efec-
to su prision, si atendida la gravedad del delito fuere de aquellos que exijan esta medida. 132 Cuando losindicios que aparezcan contra los reos fueren leves y de poca, importancia, pero atendibles, se decretará solamente su detencion.
' ati lbn a A Y ATAE A EA ;
”
á
2
, ot Se AETA PAT PE
OI
A
PIN
LS
UA
:
,
A o
PY
X
A
. Eos
PR
E
2. F
Y al
q»
mi
A de EE
4
pn
17
a
, Ny E
AR
aa y
4
A
O
A
OI
14? En los casos'de log dos artículos anteriores se decretará y leva á rá efecto igualmente el embargo de bienes de los reos. en éantidad bastante á cub rir las
A
responsabilidades pecuniarias que puedan resultar en la causa contra los procesados. 159 Deberán rc los Vicarios proceder bajo su responsabilidad, dentro de las vein y cuatro horas desde que se llevó á efecto el arresto 6 te prision de los reos, á
recibirles la declaracion indagatoria sobre los hechos ocurridos, evacuando las cit as pertinentes
que hicieren al contestar las preguntaque s yan dirijiendo. 16% Luego de evacuada
los reos á la capital con graveslos delitos que se disposicion del Juzgado "17? Si con motivo
se les A
la indagatoria, remitirán
la mayor seguridad, caso de ser les imputan, para que estén á eclesiástico. | py de las primeras dilijencias del
sumario tuvieren necesidad los Vicari os foráneos de ¡me par
tir el auxilio del brazo secular: para que sus proviencias sean cumplimentadas, observarán al efecto lo que dispone sobre el particular la Real órd «y nueve de Noviembre de mil ochocien en de diez tos Cuarenta. Segun dicha Real disposicion se pedirá. auxilio á la Real Audien A
al Vicario respectivo, encargándole su, pronto des"pacho y devolucion, para que en nad a se:entorpezca ni perjudique la justicia. Caso de que:el exh _noroso en su despacho, lo participará el ortado fuere Provisor para adoptar la providencia que exhortante a] fuere procedente. CE ( Continuará.)
paaA. Pe
ia,
LL
rm
si fue
re en los pueblos donde estos tienen sus J uzgados y á los Alcaldes de Ayuntamiento en cal y residencia, idad de Jueces ordinarios,en los pueblos donde no res idan los Jueces de primera instancia. | ( 18% Si hubieren de practicarse alg unas dili jencias del sumario en otro distrito vicarial, exh ortarán al efec“to
|
A
>
5
gens demm,ld
J uecedés primera instancia,
EEES
Mayores,
cia, si fuere en ia capital; á_lós Alcaldes
—1085—
SECRETARIA DE CAMARA DEL OBISPADO.
Habiendo resuelto S. E. 1. dar principio á la Santa Pastoral Visita el dia 4 del próximo mes de Mayo. | se ha servido nombrar Gobernador de la Diócesis, du-
rante su ausencia, á su Provisor, Vicario general, Presbítero Licenciado D. Diego de Alba. Puerto-Rico 30 Masnou Serra, Presbítero Abril de 1859 ADO Secr etario.
SECCION NO OFICIAL. NECROLOGIA.
.
| LD.
El dia 20 del presente mes ha fallecidoel Presbítero Pedro Cestia, Sacristan Presbítero de la parroquia de Vieques, donde servia desde que nuestro Excmo, é Ilmo. Sr. Obispo desempeñaba
la cura de almas
en aquella Co-
jonia. Notorias son las virtudes que adornaban benemérito eclesiástico, y singularmente su earidad
pobres y enfermos, rd
mo
ER
tes
foo |
Sacerdote
$
á quienes prestaba como
médico,
dobles
á este con los
socorros co-
cuya profesion ejerció an-
de pertenecer al Clero. De- ello dió relevantes prue-
bas durante la invasión del có:era morbo en esta isla, recorriendo con incansable afan, ya de órden del Gobierno Superior,
ya espontáneamente,
las
poblacionesen que la
epidemia ejercia sus rigores, á Jas que fué de suma uti> lidad la asistencia espiritual y médica del Padre Cestia. Recomendamos á los Sacerdote de la Diócesis, y á los que fueron beneficiados por él, oren al Señor por el eterno | descanso de su alma.
Guasp. de D. 1.ico Establecimento tipográf
vb
— LN LASA DELLA DIOCESISDE PUERTO-RIGO,
AÑO I.
Ñ Mayo
15 DE 1859.
Num?
10,
Sale el 1? y 15 de cada mes. Nose adm un trimestre, cuyo importe es.de nueve ite abono por ménos
de
reales fuertes. Un Dúraero suelto vale 2 reales. Se suscribe en do, y en casa del Presbítero D. Juan la Secretaría del ObispaM. Lcheverría.
SECCION OFICIAL. OBISPADO
DE
PUERTO-RICO.
INSTRUCCION para los Vicarios foráneos de esta Diócesis de Puerto-Ri__60, á que deberán s ujetarse en el desempert de las firent=— Pan tades judiciales que en ellas se les de legan.
A
(CONTINUACION DEL CAPITULO SEST O.) 19? Ocurriendo alguna co mpetencia con motivo. de las primeras dilijencias del sumario, ó de las comisiones que se di
eren por el Provisor á los Vica rios en las causas criminales, suspenderá sin proceder á otras dilijencias, n las actuaciones, y das al Juzgado eclesiástico, remitirán las Instruitanciado de los hechos, para adoptacorn informe circungfuere oportuna, poniéndolo en co la providencia que nocimiento del Juez:
e 2
A
A
AAA
es
na
,
F
”
jah remera
AS
ios
!
i
-
4
E abro
que le dispute el conocimiento de la causa por. medio
a
de En
e
.
iS
,
mr
.
A
id
z
07
—110—
NIZA
rios foráneos á las primeras dilijencias del sumario, 6 á
a
a
reirte ep ea s
pis
de atento oficio. — a A E | 207 En el moménto de procederse por-1os Vica-
od
e
MH
8
y
q
mas
>
+
aparezcan como reos, con las demas circunstancias po-
4
bs
A
aa
,
del delito, lugar en quese ha cometido, personas que
Í
el Provisor tenga conocimiento de todo,lo mas pronto
posible.
e
y rs
le
>
Pd y
r A
+
E
A
la
A
Lo
Fai
a
guno acerca del fondo de la cuestion, haciéndolo saber á las partes interesadas, para que se ápersonen en el Juzgado eclesiástico á promover sus jestiones, si 4 bien lo tuvieren. | . e A - 22? Las diligencias del sumario en las causas criminales contra los Vicarios foráneos se instruirán por el Provisor. e A | 23% Ademas de las facultades que se confieren á los Vicarios foráneos para la instruccion de'las primeras dilijenciás del sumario, el Provisor, si igualmente
E
AP
.
|
remitirán al Provisor, sin emitir opinion ni informe al-
le
,
NE
IIA
21? Concluidas las primeras dilijencias del sumario en la manera quese expresa en el articulo 89; las
.
IA
a] An
y
y
A
A
:
sibles, y asi mismo si ha procedido á conocer de oficio 6 bien por acusacion, querella 6 denúncia, á fin de que
e o
el cofreo inmediato, lo participarán
al Provisor por medio de oficio, en que se haga mérito
E
1
tardar en
lo tuviere á bien, les dará comisiones para evacuar las
on |
dilijencias de las causas criminales que pendan en el Juzgado eclesiástico. En este caso deberán los Vicarios foráneos atenerse estrictamente á los términos de
la comision, sin extralimitarse de
lo
que
se les pre-
venga. E | go El Provisor dará las comisiones de que habla el artículo anterior 4 los Vicarios que á bien tuvie-
re, aunque sean de diferente distrito de aquel
hayande instruirse las dilijencias. — -
en que
257 Asimismo, y no obstante lo que se determina
en el artículo 7%, podrá
a
el Provisor proceder á instruir.
|
3
A
q
—111las príineras dilijencias del sumario en aquellas causas que por su gravedad y circunstancias crea conveniente | reservarse su conocimiento. | 26? Igualmente y aunque estuvieren instruyendo los Vicarios foráneos las primeras dilijencias del sumario, ó las comisiones que se les dieren porel Juzgado eclesiástico, podrá el Provisor avocar á sí su conocimiento, ó nombrar á otro Vicario para que conozca del asunto, si hubiere justas causas para ello. En estos
casos, al momento de recibir los Vicarios la comunicacion oficial del Provisor, suspenderán todo procedimiento, remitiendo las dilijencias en el estado en que se encuentren.
277 En ningun caso procederán los Vicarios foráneos á decretar el sobreseimilas endilij toencia ens del
sumario y comisiones que se les dieren, por mas que aparézcan motivos para dicha providencia, pues siempre habrán de instruir las primeras dilijencias y comisiones en los términos que expresan los artículos 89 y 23, y el Provisor en su vista proveerá! lo que fuere procedente: | 28. Procurarán los Vicarios foráneos ejercer las. facultades que se les delegan en este capítu lo acierto, prudencia é imparcialidad que se requie con el re, sin
proceder á dilijencias innecesarias ni caw á los sa rer os otros males y perjuicios que los indispensables, no emitiendo opinion
NA
alguna que perjudique en lo mas mínimo la culpabilidad ó inocencia de los presun tos delincuentes. | | p 297 Con el fin de evitar nulidadesy de que en las Causas criminales se observe la sustanciació n y ritualid ades debidas, nombrarán log Vicarios foráneos en cada uno de los casos un letrado con sultor que le asesor
e en la instruccion de las primeras dilijencias del sumario y comisiones de que se ha hecho mér ito. 30” Los Vicarios foráneos en el ejercicio de las facultades que se les confieren por este capítulo, serán
_____
q
?
y
a
deA Ho ESE
> »
a AAA beds IPS ERGO IRE O A
e
A A E ey
a
o O
e
.
.
"Aa lá A A
e
Mi A E a A
q > e a -
; y EA uf 3
É
da
Be ¿a hi
e
. y Ay
A A
Ac e
e a
7
si
dl
5
o
o
pl
j A
a
E
A Al
SS
Ld
sE ds
o ld
a ae
A A"
AL
A
ba
IN,
y
A sd
,
A
E
A
e
DAR
A P
LI
e ATA
E
As
mar EA
q
¿e 7
ES qa
ENE
la nd
7
"
"y
i 2 Y 7
= 112 considerados como delegados y auxiliares del Provisor, á quien por consiguiente estarán subordinados. 31? Como consecuencia de lo dispuesten o el artículo anterior, si los Vicarios faltaren
en el cumpli-
miento y ejercicio de estas facultades, podrá el Provisor procederctontra ellos con arreglo á4 derecho hasta dar sentencia, poniéndolo en conocimiento del Prelado.
|
2
E
(Continuará.)
SECRETARIA DE CAMARA DEL OBISPADO. A fin de facilitar á los fieles el cumplimiento del * | pa de la Misa en los dias festivos, S. E. IL. ha - dispuesto que en las Iglesias de esta capital y en los pueblos donde hubiere mas de un Sacerdote, no salgan -
varios á un tiempo al altar, sino que se sucedan de ma-
nera que el uno no dé principio á la celebracion de la
Misa hasta que haya concluido el que le precedió, haciendo responsables álos Sres. Párrocos del cumpli- miento de esta disposicion, á cuyo efecto ordenarán á sus Sacristanes no sirvan ornamentos al que pretendie- ' re contravenir áella.
|
Debiendo el que suscribe acompañar á S. E. L.en la Santa Pastoral Visita á que dará principio en este dia, dicho Bxemo. Sr. se ha servido por decreto de
te
hoi nombrar Secretar de Cámara io y Gobierno, duran-
dicha Visita, al Sr:Presbítero D. Juan M. Echeverría. Puerto-Rico 4 de Mayode 1859.—Mariano Masnou Serra, Presbítero Secretario. A
ITINERARIO
|
que seguirá el Excmo. é Ilmo. Sr. Obispo en la Visita Pastoral que ha dado principio el 4 del presente mes. Bayamon. Dorado. Toa—baja. ¡ Toa-alta.
4
]
e
e
—]13—
Vega-alta. Vega-—baja.
| -|
Morovis.
Ciales. Barros. Manatí. Arecibo. Utuado.
Lares. Hatillo.
a |
—
y
|
Coamo. Barranquitas.
- Aibonito.
02
«Cayey. GHUAyama. - Arroyo.
o
— Patillas. Maunabo.
Yabucoa.
|
Camuy. Quebradillas. — * Isabela. .: Aguadilla. * Moca. Pepino. Aguada. | Rincon. Añasco. Mayagúez. Las Marías. Cabo-rojo. San German. lormigueros. Lajas. | Rosario. Sabana grande. Yauco. Guayanilla. Peñuelas. Ponce. Adjuntas. Juana—Diaz. | Santa Isabel. Salinas. |
|
Humacao.
Piedras. | San Lorenzo. Cidra. Aguas Buenas. Sabana del Palmar. Naranjito. A Corozal. Caguas. . Gurabo. - | Juncos. -Naguabo. Ceiba. - Fajardo. Vieques. | Luquillo. -——+-—Rio—Grande. Loiza. Trujillo-bajo. Carolina. | Rio-piedras. Trujillo-alto. - Guainabo. Cangrejos. Capital. — É 7
-
Ei
A
A
Ve
tá
A
pa
E
a
IE
y
a
ca
A
¿
A
A iS
o
A
NR
a
tia
A
A
E”
cb
É
Pra
Í
a
o
O
—ll4
GUIA ECLESIASTICA DE LA DIÓCESIS DE Puerro-Rico.
RO
El Excmo. é Ilmo. Sr. D. Fr. Pablo Benigno Carrion de Málaga, Caballero Gran Cruz de la Real Orden Americana de Isabel la Católica, del Consejo de
S. M. dc. Nació en Málaga
á. los
13
de Febrero
1798. Profesó en la Relijion de RR. PP.
de
Capuchinos
en el Convento de Sevilla en 5 de Octubrede 1817. Se órdenó de Sacerdoteen 23 de Marzo de 1822. Pasó á esta Isla en 19 de Marzo del año 1842, donde sirvió el
Rector del ad Semino ario Conciliar durante diez años, y cinco la Cura de almas en las Parroquiasde San Grer-
man y Vieques,en clase de Teniente en la 12 y de Ecónomo en la 2% Fué presentado poS.r M. para la Mitra de esta Diócesisen 6 de Agosto de 1857, preconizado por $. $. en 21 de Diciembre del mismo año y Cconsagrado en 7 de Marzo de 1858. Tomó posesion del
Obispado por Procurador en 10-de Mayo de 1858, y llegó á esta Isla en 23 de Mayodel mismo año, .
.
€.
Provisor y Vicario General.: ....
Licdo. Sr. D. Diego
de Alba, Presbítero.
EI TE Z, Sr. iano MasSecretario de Cámara y Gobierno. | nou D.SerrMar a, Presbit2
CLERO CATEDRAL. E.
Dignidades.....¿ l e o |
o
Dean, Sr. Dr. D. Gerónimo Usera. Arcediano, Licd? Sr. D. José Oriol Cots. ¡ Chantre, Sr. D. Enrique Alba Ruiz (ausente). ed
mo
ds
A
118.
"Sr. Dr. D. Hilario Sains y Saez, Majistral,
e
"SD.r. Juan Vargas, (ausente). Sr. Br. D. José María Baez. Sr. D. Francisco de Borja Romero,
a Racioneros......< Tp
Sr. D. José Manuel Perez. Sr. D. J oaquin Ruiz Carriedo (ausente).
|
e
€
CAPELLANES
DE CORO.
ee
Sr. D. Alejandro Fernandez Laza. Medio Racioneros. l Sr. D. Felipe Rovira. Sr. D. Manuel Isasí.
Sr. Presb. D. Domingo de Villanueva. Sr. Presb. D. Mariano Dávila. E Sr.
Presb.D. Manuel Quintana. Sr. Diácono D. Juan Bautista Fuer tes.
_Sr. Diácono D. Ramon Cabrera. Sr. Subdiácono D. Juan Bautista Col l.
Pri mer Soc han tre -.— ... . D.S eba sti an Bor rás , Presbiít. Segundo idem. ........ D. Teodoro Bartolome.
Sacristan Mayor y Maes$ Sr. Presb. D. Félix Vega. tro de ceremonias Secretario del Ilmo. Ca- € Sr. D. Mi guel García Calon_bido...... $ ge. b E 068%2s5s0oÁx02002_00xPO7
E
Acólttos mayores. 5. :
D; Guillermo Atiles.
2D, Saturnino Sanchez.
D. José Cortés.
J A1 »3 á
e
,E
pe
.
A
E A
pa,
;
ES
SINS
o Hs
37
E
.
" o
>
+
|
i
EE
oa
eo
o
o —llé— D. 3D, _D. D.
P
Ñ
z +
cn A 3 E Ene : EN
¡ >
|
7
$ di
A
ici
1
E
A E C ;
,
EN 0
a
e
E
,
a
TR
Organista. ..... roo Director de orquesta. .. . Primer violin. -==-=--Segundo idem...
Me Íscid
: agora rre
ES
,
FR A A Pe e |
PR
E
o dd e
nda >
;
y
E E
María Herrera. Gutierrez. Grandy. Andino.
D. Eduardo Martorell. Primer clarinete... Segundo idem. ... -----. - D. Salvador Ramas. D, Vicente Franco. 1? Trompa D. Francisco Borrás. AA D. Juan Noriega. Contra bajo... - D. Aurelio Dueño.
E
A"
A
AE PM
Miguel Felipe Claudio Aniceto
ds.
Tercero idem... ----- D. Francisco Mart inez. Plata
A
eds
Lo»
e Erie
E
DD, D. D, D.
y
, O
á
pa a ACI
/
>
E
AS
- CAPILLA CATED RAL.
er;
,
4
a
E is
dr S
lnea
sa
%
y
de
é
A
3
XA
h
“+ e
E i 0 «q
] a EA
E 5
Hi
Pablo Siordia. Estévan Pasalagua. Daniel Santaella, | D. Juan Sanchez Perea. D. Juan Crisóstomo Rome ro.
a
pise, de
pa
Pertaguero ..... =»====-=Entonador.. . . +-----Camecúlario Campanero. 0. Habilitado
A
z ¡;
a
.
pl!
dl
1'
1
q
a
bo
y co
tu
ds
Eo
E
A
,
.
Eee
e
E
s y
EA
16
;
Monaguillos ........
José Tizol.. Gustavo Diaz, Eduardo-Diaz. Lorenzo Joss.
e E so 5
pl AN
qu
¡ ¿
he
,
5
á
lei
E
. O des ¿ ; eya
7
z p
|
- Manuel Martinez Aparicio.
TRIBUNAL ECLESIASTICO .
Promise eur o
AA
dr
..
—
ol.
cr
>.
lo
de $ Sr. Licd, D. Diego de Al ba, Sr. Dr. D. Ramon Mada m..
mis
a
al
ie
tii
br
Pa
:
a
ta A
lo
e
= dd
is
a
2. e
a
a a
>
;
Le
ile
7 us
k
6 FAMILIARESDE $. E. 1. Secreturio de Cámara y $ Presb. Sr. D. Mariano Mas nou Gobierno -.......-. ( Serra. | Mayordomo ..-.-..... D. Eusebio Larinaga.
Paj
|
Dn
inde ted
e
| D. Gerardo Mullé de la Cerda.
D. José María Arias.
EXAMINADORES
SINODALES.
Sr. Licdo. D. Diego de Alba.
Sr. Arcediano Liedo. D. José Oriol
Sr. Sr. Sr. Sr, Sr.
Cots.
-
Canónigo Br. D. José María Baez. | Canónigo D. Francisco de Borja Romero. Dr.D. Antonio Zerezano. A Cura Párroco de Arecibo D. José Dominguez. Presb. D. José Cepero.
Sr. Presb. D. José Patricio Estarache. Sr. Cura Párroco de Manatí D, Juan Lopez Aguas. Director del Boletin oficial Presbítero D. Juan Manuel del Obispado... Echeverría A 9.96.
<s
>eoo.o
a...
- SEMINARIO DE SAN ILDEBONSO A CARGO
DE LOs PP. DE La COMPAÑIA
DE JEsus.
airada a KR. P. José María Pu jo] (ausente). Vice=hlect or.
R. P. Pedra Nubiola.
CATEDRATICOS DE LATIN Y HUMANIDADES. bo
|
R. P. Manuel Agraz. R.P. Jaime Arques. R. P. Santiago Pastor.
|
|
o
| R. Subdiáeono D. Francisco Ci ntron.
Po
|
;
(
no
e
na
AE Y
e
y e
o
a
1
S
las ES y
ii
Y
adidói 20
IASsgae
Se
Jh,
di
aia 5
ca
4 A
A e
O
ia
,
ES
;
,
pi
E
o
5
y
4
'
paga
E
2
a
i
5
>
q
;
A
Y
/
4 a :
MATEMATICAS PURAS
me ¿
A
Y FILOSOFIA. .
'
aPra
qa?
;
da
á
ÑO
44
ts
€
eo A
,
?
>
,
,
.
a A
pa
j
|
|
+
M5
E
A
,
É la a
;
e
4
>
"
> id
-:
-
NS
A
:
+
:
d%
WA
= ms
as
3
¿
_
pio
E
ATAN
E
Ls
54
A
> 7 ye
fer q y UEna AA
E 2:
as
ek
mi
a A
q
]
,
E UR e
a:
D. Roman
+
A
4?
E
3
+
+ id
7 a
Ei
AR
t a
¿id > mo
;
¡
|
4
MORAL.-
|
-
a
mn
5
1
Y
,
y TA isa E
:2%
¡
>»
5
1,3
al
de A E
.
A
SS E
>
a 4 4% 44 Bet y
DOGMATICA
R. P. Fr. José Manuel Hernandez. Sr. Canónigo D. Francisco de Borja Romero.
í
1 O o
mn
a E
?
o
TEOLOGIA
dia
ió
E PEN
E E
A"
Ea
7
mm
SL ES PY a uN
Ep
y
,
:
>
ys
3
eb
E ú y
a
y
ó
=
o
A
ú
—
;
pd
TM
$
a
á
de
Y
pe ;
Castro...
R, Presbítero D. y uan Manuel Echeverría.
is
*
4
a
yEL oe
+
+
ml
Pe
q
»
ki
ds
EN
eS
.
ñ
+
;
-R.*P. José María Pujol, por. su ausencia el a
,
F
q >
A
ss 4
A
NOMBRES DE LOS TITULARES
,
A.
4
ir Y
>
Y:
din -
Y
a
e
|
A
]
E
>
tol al ol :
.
A
ha
A
dd
Rp?" TARA = » ii
A
Por IO
=A
_
o;
a
1
?
pad4 yA 4 1 ies a ds
-
er
4 -
2 5 ,7
B San
.
?
> 7
tra
ÉS
ies
y aa
-
mb
de
AA
úl
se
:e e. 0
1 h PQ y
, ria
A
aaa > ct
o
Ts A
st
,
73q P
: j ja
¡
po le
A
A
A
A
.
+
-—
dl
y
+
A
Mg a
b y Tal de TRA, -
mr
lo a
-Nora.—Los
que lle=
van una * sirven en
fase de Ecónomos.
Aouad
Su Aguas
+1
mon Durán. Sr. Presb. D.
?
e
Ma-
quel Nuñez. $ Sr. Presb. D. Rade => ===...) buenas. .. 4 mon Quiñones. San Cárlos BorroSr. Presb. D. Juan meo de... | Aguadilla Antonio Puig. San Joaquin y San| Sr. Presb. D. Pedro ta Ana de........ Adjuntas . Celestino Irizarri. San Antonio Abad Sr. Dr. D. Ildefon| Aras. decoro so Sep úlveda.
San Felipe de. . pe $ Arecibo . |Sr Prod. D José San José. y Santa l Sr. sb. $ Ayb oni to.. $ M. Pre Lugo. D. José Isabel de.........
|
Ej Ñ
dd
: 2; A
y
.
"
rá>
Francisco de
Asis de la...u.. j Los Santos a:
RE
pa
e
]4 '
: , á >
a:
RR. PARROCOS.
Santa María de-los Capital. $ Sr. Presb. D. CarRemedios de la. . ... y ap los Rola. San Francisco 8d Ldem . $ Sr. Presb. D. RaAS
4 e oo
a
! E
é , E:
0 ep ei
F
Ena o Aa!
-
DE
NOMBRES DE LOS
y
i3
e A
5 E
Ea. á AAA 3 Ha: , y
NOMBRES
DE LAS PARROQUIAS. LOS PUEBLOS.
dl
A=
2. 8
de
$
5
.
yaa
hr:
, ¡es ds
de . Fs
le |
"
y
e A
E
143 NA
7
en
á D
pa
E Poli
1
3f
.
A
a
d
do
>
a a PA
deqa e ; $ y
A
PUN
AU
a
-
Í
E, PA;
A
>
LN
A
4
e
Fate
o
>
; :
E
PE
”
A
-
CLERO PARROQUIAL.
/ á
TA
AA
NS
—119— an polio la VirSr. Presb. D. Frany del Cármien de.. ¡ Arroyo E. $ cisco Alvarado. * Ntra. Sra. del CárBarrane Sr. Presb. D. Juan men y San Ant? de. as Antonio Cuevas.
San Juan oe de Sn rara
$ Sr. Presb. D. José Rodriguez. Sr. Presb. D. Pedro Santa Cruz de. Se Bayamon A lboy. San Mar de... 4 Cabo-rojo.. Sr. Prosb. D.Vicen» te Martinez Valdés El Dulce NO pre be res Presb. D. G tui“s ee: il Barros
de Jesusde.....-.
..
£
Ll
Ntra. Señora de la
llermo Ferrer.
Sr. Presb. D. nuel Valdés.
Asuncion de.._.... o Cayey o S. José y la Virjen de los Dolores de.. a
Maito
de...
San Fer nando de "i la San Antonio de la.
Sr. Presb. D. Julian
Coat EN C IM grejos
Parodi.
Sr. Presb. D. J. lg-
nacio Mercado. Presb. D. José Carolisia . E
$ Criba ..4.
San José de. .....$0 Ziales ns . San Juan Nepomu- ? C d ceno de la........ rd >=) San Blas y la CanCoa delaria de. ....... a Jesus, María y JoC J sé. del........... $ 229244== 4
María Valdejully.
Sr. Presb. D. Timo-
teo Muñoz. * Sr. Presb. D. Juan Soler.
Sr. Presb. D. Eduardo Bello. Sr. Presb. D. Juan Antonio Perez. Sr. Presb. D. Teodosio Ramirez.
San Antonio del. .3 Dorado... iS
Santiago San Pedro
de
Presb.
D.
drés Girona.
de mis ; Fajardo... Martir E
Ma-.
; Guainabo. j
A
Sr. Presb. D. Francisco Brignoni.
Sr: Presb.
lio Moreno.
D. Brau-
|
>
sE
A
$
q
. pe”
,
al
.
:
e
z 4 ,
A ñ ad ad de
|
AA de E. : a e
AE7
daros E t A isa Pl 140
; ra e a o
. qe el
ar EG
Gurabo.
$ Sr. Presb. D. Benig-
Nuestra Señora de
>) Hormi-
«Sr. Presb. D. Rafael
$ gueros...
de.
E,
, : y
+ Me O
di Ptos , ml
ir
+
les Custodios de... pr aQucod..
ES po
po,
San Antonio de... 3 Mb --
EN
;
.eO. <>
Juana San Ramon de. .. $1 Diaz....¿ 5, Nuestra Señora de
cross .
rrarririqa
la Concepcion de. . ; uneo?- == El Espira >3anto ? y ,;
;
dr
EA
$
Loiza
É
oa
| La Nuertta Señora de la Candelaria de... ; ajas . --
SE Presb.
D. Esté-
can Mariani...
> S Sr
Presb.
Br.
D. -
3 Juan de Dios Diaz. D. Ma-
nuel Capacete.
|
€Sr. Presb. D. Francisco de la Cruz. . ¿r. Presb. D, Lean-
4 dro Fuertes “Sr. Presb. 1). Benito
PI
- Sr. Presb. D. Sebastian Maldonado. Sr. Presb. D. An-
Sap José de... y Lares --- + drés Avelino David
Ae
;
+ Parodi: *
- Sr. Presb.
Ya
del
de.......
Rosario
(Sr. Presb.-D. Félix Ñ
Y, y
Los Santos Ange-
Nuestra Señora
+ Gonzalez
umacao
de. a
de Jesus
|
|;
Sñn Torné de.
El Dulce Nombre.
>
oE
Maa
Monserrate
0 :
de
: Antonio Pieretty.
cion de. .....-.--
San José
de.....
| ei
. D. Pedro 3 ne Presb asco!l.
(Conclurrá.)
o iicGuasp. de D.1. Establecimiento tipogr
E
IA
A
Nr
Y AMADO
e
t:
EAS
a ;
Bo
Ñ
A fro ON y t ii .. ; rm de í ,
j > 4
E anda PEOR el 3 4
D. J osé
+ no Espina Sr. Presb. D. Rafael Nuestra Señora del Hatill 2-- 4 Audinot. Cármen de.....-.- y San Lorenzo Mar-) Hato $ Sr. Presb. Br. D. tir de........--- > grande... - 4 Ezequiel Santoni.
—
E A
Presb.
|
A
A
a
e
ms
:
¡
e
F
A
.
ie OA el ar y Mr + ari 0 E = a, e PA E
S
h
ds
an
a
z A "e, 4
A Ñ
o
, sa
pias Sia
"
Y A ho
Pm A
IO
D. Ma-
Guayan:- $ Sr.
Purísima Concep-
Ea uio E dl ES a cdi E
NS A A
l Ss ES
Sr. Presb.
+ oyel Rowbert.
lo coicoc.l y FUaYyama.
dua de.
-
: . ; NE E ec
PEA
.
E
San Antonio de Pa-
EPACRA PP...
Sale el 1? y 15 do cuda mes. No se admite aVbno por mónos de
un trimestro,.cuyo importe es de nuevo reales fuertes Un númeTo Suelto válé Vrenles. Se suscribe en la Secretaría del ObispaAO, y en casa del Presbitaro |D. que M. Echeverría.
'H
'd
Si uOeSo.s 3u0):
.. ? 0]
GUSE AL f b
aro Q1
YaonoJ
SMS IAS LAS o MO
SECCION OFICIAL.
E
E e
PU
> 0
GUIA ECLESIASTICA
— DELA DIÓCESIS DE Porrro-Rico:
df Conclusion.)
nus opos NOMBRES DE— —NOMBRES IA TITULARES | DE LAS PARROQUIAS, LOS PUEBLOS. . PARROCOS. ws La Candelaria a Pr, Br. D. y
San Matías de...
¿ Manatí o.
Juaú Lopez Aguas. S. Isidro y Sta. MaSr. Presb. D. José a una bo . ría de la Cabeza de. $ Marne $ Jesus Delgado. a MayaSr. Presb, D. Agus-
La Candelaria de... $ de
Ntra. Sra. de Mon-
1 es de Calanda.
.S
Note y Sun deJuan ? Moca... Nepomuceno
O
4Mea . o
A
Ntra. Sra. del Cár-
4
men y $. Miguel de. — San Miguel. de...
4
>
al
+
IM
is y
$
qe
E
AAA
A
nd
ye
$
E
!
—199—
,
PREM
td aos
$ Sr. Pros. D.-Pedro Nog nabo : Y Melendez.
de.......
f
$
A
TE
pl
4
ó
4
$. Benito Abad de.
1 sra A
id pa
San José de. ...-. A
tal
Prosa qu
4 PS « AE PT PA A DA
y
Parillas. Ñ $
Sr.y Presb.
Peñuel
Sr.
Ramon
Br.
Ibarra.
Presb. D.
D.. An-"
CACiOtE
San Sebastian de..
drés A. Rodriguez. Sr. Presb. D. Pablo. ER. % 4 Saframo.
San Rafael de. ...
1
: $ Sr. Presb. D. Nadal Nuestra Señora de Pi d _ la Concepcion de.. y? YeBras- - | Rosello. 4 Sr. Presb. D. José Ntra. Sra. de Gua- Pon dalupe y $. Ant? de. ¡Po0re£--=- | Balbino David. Sr. Presb. D. SanQuebrad:|
A
'
ce
pS r. Presb. D. VeMoróvis... : .nancio Alonso. P tr. Presb. D. RaN oranjio mon Ortiz. SS
pa
a Juan Nepomuceo y Ntra. Sra. del Cármen
pia
Santa Rosa
del o.
tiago Estrada.
(1S
$ Sr. Bresh. D. Juan de la Cruz David.
í y | La | .1 | Rincon. . A
Nuestra Señora del aRío gran— | Sr. Presb. D. AntoCármen
de.......)de......
Sr. Presb. D. MarNuestra Señora'del io Pilar de. -........- Jj dras..... €. celino Quiara. Sr. Presb. D. FranNuestra Señora del ? R 0sario=- | cisco Puigdollers.* Rosario de....... Sr. Presb. D. Josá S. Isidro y Sta. MaRamon de Soto. ría de la Cabeza de . Santo Cristo
de la
nn > e > la Ones
Sabana
Sr. Presb.
D.
J osé
delPalmar ( Espina.
Sr. Presh. D. Magin Ntra. Sra. de Mon-? g, y, 1as-»- | Saavedra. (electo) -serrate de.......San Ger- $ Sr. Licd. D. Pnge! Sari Gernian de "7" Y man....- d Renuccl. po
0
o
ri DA a
|
nio Limarola.*
Po d
RN
», el )> > a
al ds
A
Rs Si O
Ad
sl a
|
—123—
E
San Fernando E La Purísima Con. cepcion y S. Pedro y Mat S. ías de..... Santa Cruz de. 53Bes La Candelaria y 8. Miguel de......-.. San Miguel de.. E Purísima Concepcion y San José de... :
Nuestra Señorá del
Sr. Prósb. D, José M” Mondragon.* Pay resb.D.1ges
a Toa-alta
)
= Toc-baja.
3
Vega alta
Ramon Catalán...
yaa
Presb.
D. Luis
de Vega.
Sr. Presb. D. Anto-
2"
¡ee
=> | Antonio Bennazar.
gúez : . - | Sr. Presb. D.
Juan
| Montes de Oca. (Sr. Presb. “D.. José Ntra. Sra. de GuaPonce. G. Vega. dalupe y S. Ant9 de. [4 9ce - 2-3 Sr. Presb, D. Juan | 2 A “L Bonet. Ger-
Man...
Sr. Pres,
D. 'Do-
mingo E arella.
- SACRISTANES. Abval Butt
3
Sr. Presb. D. nuel Alen.
|
a
>»
-San German de. Es | San
>
D.
Aron; $ Sr. Presb.D. MaríaSan Felipe de. e...nd Arecibo . ] $ no Vidal. e Sr. Presb. D. Víe-
Asis de la
|
¿
COADJUTORES. -
de
y
Apajudo— Sr. Presb. D. N. dois. Vall-Mosera. * Trujillo- Sr. Presb. D. Mabajo. .... riano Gonzalez. Sr. Presb. Br. D. Utuado .a
cion y Santiago de
Francisco
Pa
Sr. Presb. D. E de Santiago.
Rosario de $ Pega-baja nio García. " Purísima neo") ie dues f Sr. Presb. Br.
San
o
Ma-
:
|
A meo i
|
Sr. Presb. D. Eduar-
San Cárlos Borro-
|
do Vega.
Jeria
de
Sr. Presb. D. Sebur— San Antonio Ábad fo 14 de co . "4 vino Navarro. *A de
San Felipo de. ... Y Arecibo... e :
El Dulce Nombre
de- J esus de-=====k-
dro. Hal
Sr. Presb.
Ci aguas
D. AbSS
-—<don Infante.
-
Santiago
dei. j Fajardo.. o
El Dulce
Nombre |
Ntra. Sra.
del Ro-,
Victor |
Sr. Presb. D.
Enri-
Himacao. Lo que Ramirez. de Jesus de......Sr. PresbD. BaldoLos Santos Hipo: les Custodios de. .. Yabuena. ,: mero Montané: sario de....-.-..--
Y,
¡e
a
e e
Presb.
D.
To-
E . más Barosela.
-
7 Presb.D. José La Candelaria y $. Man a == (> Lopz.de Victoria* Matías de......-- j re” Sr. Presb. D.. Ra| MayaFS Y 18 Candelaria de. | gil
San Sebastian de. ¿Pepino un
mon Pichardo.
y
$8r, Presb. D. Elías Trizarri.
D. Agus San Miguel de... .. 3 Utuado . Ñ Sr.tin Presb. Mayas, | Y
ENCARGADOS. de las Iglesias y Capellanías de esta Capital.
- Sr. Presb. D. José Cepero, del Sto. Cristo de la Salud. - Sr. Presb. D. Sandalio Ruiz, de la Purísima Concepy cion y Hospital de Caridad. $r. Diácono D. Julian Cabrera, de- Santa Sr. Presb, D. Mariano Masnou Serra,
Ana.
de la Real For-
taleza. Sr. Presb. D. Sandálto Ruiz, de la Real Audiencia.
- Sr. Presb. D. Domingo Prieto, de la Real Cárcel de esta Ciudad.
o eN
—126—
Sr. Presb. D. Miguel García Calonge, . de la del Castillo del Morro. - .' Sr. Presb. D. Mariano Dávila; dela dela Beneficencia. Sr. Presb. D. Manuel Félix Colon, de la del Real Arsenal. Sr. Presb. D. Sebastian Borrás, de la del Presidio de esta Plaza.
-
RR. PP. Fray Migeel García Y Fáy JE Hernandez, de laa Iglesia de la Tercera ráfica de San Francisco de Asis.
RR.
PP. de la Compañía de Jesus,
Manuel
Orden Se-
de la de Santo
Domingo. Sr. Presb. D. Fernando de Logroño, Capellan de las RR. MM.
Carmelistas.
hs
|
existentes en la Capital sin destino particular.
Sr. Presb. D. Francisco Izquierdo de Costa. -R. P, Fr. Joaquin de Aldea. ORDENANDOS.
a
(Sr.
Diáconos.........< o .
pD. Fuan Bautiftn Fuertes.
Sr. D. Julian R. Cabrera. Sr. D. Juan Coll. . Sr. D. Francisco Cintron.
Subdiáconos .. .. .. $ Sr. DD. José Maria Barosela.
Menorista ..
D. [D. D. D. Clérigos Tonsurados.< D. A D. D.
Andrés Babel. Juan Llauger, José Aponte. Juan Pons. Atilano Robles. José María Arias. Gerardo Mullé,
(D. Pablo Claudio.
— o
A had
J
1
he ob
pá QA
/ al
Ad
E
AR
Card
Ñ
a
ei
de
na Y
4
sra
Ed
E ALO 7
das
a
Die
ARM
a Lo
na
le
»
> A
+
e
e
TRATA
Ea
A pa
A
Ens
Es
,
u
»
=s —186—
|
A
z
D. Julian artis ART
- Cierigor ¡alias YD Únlleao A o.
( D. Saturnino Sanchez. cal
SACERDOTES pana de la Isla. sin destino
a
a
AA
E
| Sr. Presb. D. Manuel de Re: na. Adjuntas... ¿sr Presb. D. José Esbrí. a
p AA po E
SAA
Añasco, Sr. Presh Dr. D, Antonia Zerezano.
Aguadilla, Sr. Presb. D. Juan Terrones.
us y
O
; we
¡
or de
ha
Í 7
Yauco, Sr. Presb. D. Juan Rodriguez. Sa
Isabela, Sr. Presb. D. Gregorio de Benicarló. _ Mayagúez, Sr. Presb. D. Isidoro Pulido.
E
Peñuelas, Sr. Presb. D. Juan Castellar.
da.
a
E
Caguas, Sr. Presb. D. José María Acosta. e Guayama, Sr. Presb. D. José Margarit. ES Guayanilla. Sr. Presb. D. Antonio Torres. 2 Sr Presb.D. Maximino Rodriguez.
Pa
e
y
,
z
:
>]
ei
dnd
po
ES
residentes en e
$98 Presb. D. Agustin Valldejuly, enPalo-seco. | "4 cargado de la Hermita del Plantaje. Toa-baja, Sr. Presb. D. Luciano Salas. Sr. Presb. D. Juan Gualberto Quiñones. de German En Presb, D. Policarpo Perez. -
- SACERDOTES que pertenecen á la Jurisdicción Castrense. Artillería, Sr. Presb. D. A osé Patricio Estarache. . Primer Batallon del Regimiento de Valladolid Presb. D. Prudencio Ruiz.
( Sr.
| Segundo Batalion del Regimiento. de Valladolid Sr. Presb. D. Modesto García. Cazadores de Cádiz, Sr. _Presb. Leon.
D,
Ramon
A
Penas de
_
=—
=p
Hospital militar de esta Plaza, Sr. Presb. D. José Vi=. cente Dávila. És na »
SS
MONASTERIO
DE RR. MM. CARMELITAS. Capellan, Sr. Presb.D. Fernando de Logroño. AN AL Sor María Feliciana de la Merced, Priora.
R. M. Sor Rosa de Santa María, Subpriora y Maestr a ia de Novicias.
IA
M. Sor Lucía de la Concepcion, Clavaria y Porter | a.
___
R. M. Sor Teresa María del Carmen, Clavaria. | M. Sor María de los Dolores de] Salvador, Portera.
— M. Sor María Teodorade San-M iguel, Portera, M. Sor
|
Josefa de San Francisco. e - Sor Rosa del Sr. San José, Procuradora. o Sor María de la Concepcion del Sr. San Jos é, 1*
—Sacristana. Sor Josefa del Sagrado Corazon de J esus, 2% Sa_Cristana.. Sor María Josefa del Niño J esus, Porter a. Sor María Inés de San Antonio. > o
-—Sor- Inocencia del Santísimo Sacram ento.
Sor María del Cármen de San Júan Bautis ta. Sor Juana de San Elías. Sor Mar de í la a Cruz de San Elías.
Sor Enriqueta del Sr. San José, Enfermera.
NOVICIAS. Sor Inocencia del Sagrado
Corazon de Ma
Sor Dolores del Sr. San José. Sor Brígida de la Santísima Tr inidad.
ría.
|
- Sor Salomé de San Juan dé la Cr uz:
Sor Angela de Santa María Magdalena Sor Catalina de Cristo Crucificado, Pu de Pazis. pila,
Síndico Administrador, el Capellan. Puerto-Rico Abril 30 de 1859.— Mariano Masnou Serra, Presbítero Secretario. E
A
¡e
7
A
pa
A
Y TETRIS al
e
Md
ed
ES
ES
p A
A eS
FO A
0
RN
A
|
E
3
AN
d A
H1a0—
NOTARIA MAYOR, de la Curia Eclesiástica en la Diócesis de Puerto-Rico. ús
e
El Excmo. é Ilmo. Sr Obispo Diocesano, con. fecha 28 del pasado Abril, ha tenido á bien subdelear las Facultades Sólitas, de que usaba
por concesión
Gobernador
Eclesiástico,
Papa IX,en divo; _del St.
O
de-la Santidad del Sr: Pío
a
Provisor Vicario
General,
Ldo. D Diegode Alba y Herencia. Lo que por disposicion superior se pone en conocimiento de los Sres. Vicarios y Párrocos de la Diócesis, á.los fines que fue-
yen convemieñtes: -—
Puerto-Rico
A
Mayo 20
Cara e ni
ei :
e
pi
ij
al
o
S
Viñals, Notario Mayor.
de 1859.—-José
|
Serafin
E
a
SECRETARIA DE ORDENES. Por decreto de 21 del corriente, S E. 1I. ha dispuesto conferir las Ordenes Sagradas de Diaconado y Sacerdocio el sábado de las próximas Témporas, 18 de ere; y se se halla Junio venidero, en el pueblo dond hace saber á quienes importa, á fin de que presenten
en la Secretaría de Ordenes las oportunas
“solicitudes
conlos documentos necesarios, señalándose para los exámenes los dias3 y ¿de dicho mes de Junioálas
A
A
once de la mañana en el Salon del Palacio Episcopal, y los aprobados entrarán
á ejercicios
en el Seminario
Conciliar á las seis de la tarde del último de dichos dias. Puerto-Rico Mayo 21 de 1859.—Fernando de ao Logroño, Secretario de Ordenes.
SECRETARIA DE CAMARA DEL OBISPADO. El Excmo. é Ilmo. Sr. Obispo antes de emprender la Santa Pastoral Visita,y el Sr. Gobernador Eclesiástico posteriormente han tenido á bten hacer respectivamente los nombramientos siguientes.
-
—129—
Al Presb. D. Sebastian Maldonado, Co ad de: la Auxiliar de Lajas, para el misrao destino en jutor la Parroquia de Mayagúez, vacante por traslación del Presb, D. Manuel Victor Arrillaga.
- Al Presb.D. Manuel Victor Arrillaga, para Coudjutor de la Au xilar de Lajas, vacante del Presb. D. Sebastian Maldonado.
por traslacion |
- Al Presb, D. Rafael Arteaga, para Sacristan Presb. de la Pa rroquia de Añasco, vacante por no haberse provisto aun. po | |
Al Pre sb. D. Luis Ibarra riston Presb. de la Parroquia de San Francisco ,de AsSac is, para el
destino en la de Utuado, vacante
mismo traslacion del
por - Presb. D. Agustin Maymí. | Al Presb. D. Manuel Quintana, Capell de an Coro - de la Santa Iglesia Catedral, para Sacr istan Presb. de
la Parroquia de Yauco, vacante por fallecim iento del Presb. D. Tomás Barosela. 0 Al Presb. D. Agustin Maymí, Sacristan Presb. de , para Rejente de la de Toa—baja, por indisposicion del Cura Párroco Presb. D. José Santiago. | | Al Presb. D. José G. Vega, para Coadjuto r «le la
la Parroquia de Utuado
Parroquia de Ponce, vacante. por traslación del Presb., o -—D. Francisco Alvarado. |
Al Presb. D. Francisco Alvarado, Coadju tor de la. Parroquia de Ponce, para el economat o yO, por ausencia de su Párroco Presb. de la de ArroD. Fernando Tena. | | ESEl pueblo de Rio—grande ha presen vir aquella Parroquia al Presb. D. Ju tado para seran Bonet, CoadJjutor de la de Ponce, en uso del dere ch pete por ser Parroquia de nueva crea o que le comcion: el espediente corre sus trámites sin que haya reca ido aun la resolucion superior. .45) | gi ' Por decreto de 27 de Mayo último se ha concesli do al Sr. Presb. D. Estévan Mari ani,
Cura
Párroco
ly
|
e
á Europa - — de Yabucoa, licencia de un año para pasar aro por asuntos de familia. El 28 ha partido en el Páj redel Oceano.—Juan M. Echeverría, Presbítero Sec
dl
¡A q7 1-9 j 1 >
.
po”) BN
: | —130—
a
oi dig? E 3 ; Í bos
tario interino.
-
.
o
its
e
A
- CONGREGACION SACERDOTAL
ARM
pE SurraJios MuTuos.
No hai diguidad mas benéfica en la vida que la de
msda
.
5
e
Y
kÍ
i
]
a e "
A ade Ll z di
o
h
EY
io:
,
E
a:
1 dy dd
ns
!
A
de el
a
s
:
d
¿e Al A : X sl isc O ás
p;?
_ SECCION NO OFICIAL.
A
A mp.
E
a
TAL
>
||
dd
>
o los Sacerdotes, pues tanto en elórden espiritual com y fa-
o
espososde las
z
>
” e
21 A
1
e
4
A
y mr
i
é
y
-
.
ASNO ai
AS A J |j
FS
1
io
yy
-
2
a 373 A
2
2
.
a a E e
Ñ
en el temporal están siempre dando, socorriendo voreciendo á otros; y ningunaes tambien mas olvida- da despues de la muerte. Si muere el marido, se acuerda de él la mujer; si muere ésta, se acuerda de ella el “marido; si mueren los padres, se acuerdan de ellos tos los heredehijos; y si mueren los seglares se acuerdan Sacerdotes, siendo padres espirituales, ros. Solo de los A Pastores comunes, apénas hay quien se acuerde,
Aa
4
y « a A
Mg di
o
Se les hacen los oficios de sepultura, perat memoria eorum cum sonitu, y casi no se hallará quien se acuer-
de de ellos, ni les celebre ó haga celebrar una Misa, aun de aquellos que mas han favorecido, si antes no
dasPe e
pra.
sus almas. En este caso, que es bastante frecuente, ¿quién mas pobre de sufrajios que un Sacerdote, sobre todo si es forastero? ¿quién mas olvidado de todos desEd: pi | pues de su muerte? Por estas razones es mui útil y de desearse que los Sres. Sacerdotes hagan entre sí, como hermanos,
e
NA
EU
e lo
rg
a
o, pony
nan
dao
E
ñ A
00
NL A A
O id PE Po pez A A A AA col Len A CD tr A Ti mt
a e ji Qe PMA
/
he.
fas rr a
MÁ > > E is
, de A ii pri a : ,
EnPin. y Y
a aia 3 ”
E LA
, de a
E
ke
A
a
q -
+
¿ri
ll
AAA
A
e
-
pen
Pr
ja
han podido ó cuidado de disponer lo conveniente para
1
3 la
3
de
y
d a HA ÁREAS
.
IIA
pz pa —ÉÑ<
0%
ne
si] A
A 0 Pe La ó au IIS ns
dl
E , Ep
sE
2
1d, e
7
si 110
tienen familia; y de estos hal muchos en este Obispado.
e
o e IS
5
eii
a
AR
e pera bi a po Pe e y
=
FA
(
MERA ¿
EG ; >
E
se
NS e
LAO
Y,
decias
Ps
EA
Es o
“y
Ne
—S
5 E
Iglesias (si son Párrocos), Maestros y
A N200 ARA A e A e a, pd Te
;
E
se
=
Parada
y
e
A PE
7
roma]: EII (A Ñ
PM
, A
ATAN e ti ri
AE ta
' IA
PT
e
7 RETA "m EAT
7 OSM
a
mo
PECAR 2
me
PNL
RA
dla e Y AS
o
Y
e
Amn
, ca
eh
ETT
acido A PRIS E se
Ó
E
S A A
: EI
A q
qee
6
e
:
—131— una congregacion voluntaria para ayudarse y socorrerse con sufrajios despues de su muerte, obligándose ca-
da uno á celebrar por sí ó mandar celebrar algunas Misas por el difunto, teniendo presente la sentencia del V. Maestro Avila, Apóstol de Andalucía, que preguntado á la hora de su muerte qué queria se hiciese por su alma, contestó: Misas, y luego. Con este objeto el - Excmo. é Timo. Sr. Obispo:de esta Diócesis desea se forme en su Clero esta Congregación voluntaria de Sacerdotes, obligándose mútuamente á celebraró mandar celebrartres Misas inmediatamente que tengan conocimiento de la muerte de alguno de los congregan-
— tes; y para animarse á esta piadosa obra, sepan que si -
ellos socorren á sus hermanos, estos les serán luego á ellos mui útiles en el cielo, recordando lo que escribia San Ciprianoal Papa San Cornelio: Si uno de los dos muerc antes que el otro, persevere nuestro afecto cerca de Dios, y no cesemos de implarar la misericordia - de nuestro
Padre celestial ú favor de nuestros hermanos.
En tal virtud, de órden de $. E. I. se publica este proyectoen el Boletin Eclesiástico, para que llegueá noticia de todos los Sres. Sacerdotes de la Diócesis; y los que espontáneamente quisieren inscribirse en esta piadosa Congregacion, lo participmrán al Director de dicho periódico, que suseribe, ó laSecretariade á Cámara del Obispado, á fin de dar á conocer oportunamente sus nombres, y á principios de cada año se publicará un catálogo jeneral de los asociados; cuidándose tambien de avisar por el mismo conducto las defunciones que vayan ocurriendo, para quetengan lugar cuanto antes los sufrajios por el «lma del difunto; y para que la Congregacioxi no perezca con lcs que actualmente ingresen en ella, estará siempre abiérto el rejistro en que podrán inscribirse en
cualquier tiempo los que no lo hicieren ahora, ó bien
recibieren despues las Ordenes Sagradas,
Ó vinieren
en lo sucesivo a establecerse en la Dióeesis.
E
de,
$
pr
e
ads
di
pets be
ai
+
q
pe
mb
OA
A
.
.
Fis
RR E
hs
e y
Side
E
L
A
|
Puerto-Rico 26. de Mayo de 1859.—Juan M..
Echeverría, Presbítero. —
RITOS.
k
Consultada la Sagrada Congregacion de ellos, si en atencion á la antigua costumbre que tienen al gunos SÍ de guardaren que ejercen cura de almas, Sacerdotes sus casas, para mayor comodidad, el Santo Oleo de los enfermos, puede seguirse observando esta práctica: Dicha Sagrada Congregacion en16 de Diciembre de 1826 respondió negativamente, y que debe observarcaso de una gran distanse el Ritual Rumano: salelvo cia de la Iglesia; en cuyo caso debe absolutamente cumplirse la Rúbrica acerca de la honesta, decente y
segura custodia del Oleo Santo.
2220000
- NECROLOGIA. E El dia 13 de Mayo último ha fallecido en elpueblo de Yauco el Presb.
D. Tomás
Barosela, Sacristan
_Presb. de aquella Parroquia. Se recomien á los da Sres. Sacerdotes rueguen á Dios porel descanso de su alma. A
ARA
RECTIFICACIONES.
j
A
12
En la Guia Eclesiástica, pájina 115 se ha coal Sr. Canónigo Majistral en.el primer lugar entre los Canónigos, debiendo ocupar el último que es el que le peli a por ser el mas moderno. 22 Por una distracion involuntaria no se ha inal Sr. Dean
cluido entre los Examinadores Sinodales
Dr. D. Gerónimo Usera, y debe entenderse comprendido en el catálogo respectivo. a
ño
A
A
A
,
A o
O
e
PS
E
Establecimiento tipográfico de D..I. Bas.
A
A
A
AR
3 o
e
:
4
'
A
4 y
E E A
E IES
od
a
Mo
e
a 3 ey
z
e y PARE dá
ALE)
CIRIA
E
;
:
Z
Si A A
Cae
di
me O y A He
p
A
E ss
t
(Se
4
A
y
E
aE
%
- BOLETIN ECLESIASTICO DE La DIOCESIS DE PUERTO-RICO. Junio 15 DE 1859.
Num?
12.
Sale el 1? y 15 de cuda mes. Nose admita abono por miéónos de
.
un trimestre, cuyo importe es de nueve reales fuertes. Un número suelto vale 2 reales. Se suscribe en la Secretaría del obio
do, y en casa del Presbítero D. Juan E. Echeverría.
PIURA
SECCION Ar.
SECRETARIA
DE CAMARA
DEL OBISPADO.
- Por decreto de 11 de los corrientes se. ha conté—dido-licencia al Sr. Presbítero D. Anjel Francisco Renucci, Cura y Vicario de San German para pasará Europa por el término de un año, por msuntos de familia. Durante su ausencia rejenteará aquella Parro- —quia y Vicaría el Sr. PresbíteroD. Rafael Gonzalez. Hoi se ha embarcado en el vapor ingles. -——
Porotro decreto ha sido nombrado Saeristan Pres- ]
bítero de la Parroquia de Isabela el Sr. Presbítero D. Gregorio Benicarló. En 8 de los corrientes se ha dado institucion y canónica colacion-de la Parroquia de Rio-grande al Sr. Presbítero D. Juan Bonet, Coadjutor que era de la
de Ponce, presentado al: efecto por aquél vecindario, en virtud del derechoYuele competa por ser Curáato de nueva creacion.
$
4%
te
E
F
e
Ac
—134— RELACION DE LOS SEÑORES SACERDOTES insc “tos hasta ahora. en
la. Congregación. voluntaria de
Sufragios mútuos. D, José María Baez, Canónigo de la Santo Igle| sia Catedral. 1
. 4
zeMe
E Mr
7
$ do
o EN
e
a
- Francisco de Asís.
Es
E
y
'
E
E. poe
»
a
D. Fernando Logroño, Capejan de las RR. MM. Carmelitas. D. Francisco María Brignoni, Cura Párroco de
== Fa] ardo. D. Juan l. Mercado, Fem idem de Cangrejos. |
y
¡nda A
o
á
ON $
A
ka >
o
d Santa María D. Cárlos Rola, Cura del Sagrario de de los Remedios. D. Ramon Duran, idem de la Parroquia de San
Md
. f
- D. Leandro Fuertes, idem idem de Juncos. D. José Dominguez, Vicario y id. id de Arecibo. D. D. D. D. D.
|
Franciseo de la Cruz, id. id. Juana Diaz. Juan de Dios Diaz, id. id. Isabela. Vicente Valdés, id. id. Cabo-rojo. Pedro Lascol, id. id. Luquillo. Andrés Avelino David, ¡d. id. Lares.
|
-D. Félix Vega, Sacristan Mayor y Maestro de ? Ceremonias de la Santa Iglesia Catedral. D. Manuel! Quintana, SacristaniPresh2 de Yauco.
D. Gegorio de Benicarló, id.-id. Isabela.
-D. Mariano Vidal, id. id. Arecibo.
|
D. Pedro Tejidor, Coadjutor id.
D.
José Manuel
Perez, Racionero de la Santa ,
Iglesis Catedral. !
D. Francisco R. Alvarado, Cura Ecónomo
royo. ñ D. Juan Manuel Echeyerría, Director del Boletin
e
ha
e
y
o
a
eclesiástico.
E
4 NN qa
a pn
de Ar-
Puerto-Rico
Echeverría.
14 de
Junio de
1859 —
uan M.
|
13 - SECCION NO OFICIAL. CRONICA
RELIJIOSA.
El 13 de los corrientes ha dado principio el de-
voto Decenario del Glorioso Precursor San Juan Bautista, Patron de esta Isla, según lo dispuso en el año anterior S. E. I. Estos ejercicios tienen lugar con la
mayor
solemnidad
en la Santa Iglesia Catedral, dando
principio al toque de oraciones con Sermon
todas las
noches en que'se hace el panejírico de una de las exeJencias de San Juan Bautista, y se esplicáun punto moral en la forma siguiente: -
ORADOR.
EXCELENCIA.
Dia 19 Sr. D.) Felipe
PUNTOMORAL.
Haber sido a- (
Rovira, | nunciadosu naci |
medio Racionero > miento de órden? O
de la Santa Igle- | deDios porel Ar_sla Catedral.
dela
LLEADIOn:”.
]- -ánj S. Gabri elel OS
Dia 229 Sr. DY" "54? f icácioenn |, 41Mpi José MaríaaBaez, del Santif Bautista Para que Canónigo de la Pel seno de Santa + Lemos sido cria-
Santa Iglesia Ca-= sabe]
tedral.
)
-|
dos.
Dia32Sr.Diá-” cono D. Julian Júbilo queá presencia del Verbo R. Cabrera, CaBeneficio de la > Enca rnad o ex< pellan de Coro E ] redención. eta
-—
0
de la Santa Igle-
sia Catedral.
Dia 49 Sr. D.
Juan M. verría.
Eche-
De
ce
sa Los
2d ] e Júbilo. | Alegría de to- (
do el mundo en
Beneficio de la.
el nacimiento del 3 vocacion á la fe. Precursor.
a
to
a
ase
ts.
RE ÓN
o
ARA
AE
¿1 a ne
e
de e
eS, Pa
eMe
p
E
da :
¿E
o
E
4ba
E 4
a
Pa
pe
E
ES
> E”
SN
EA A ME
don
.
5
7 da
As. A
»
vias
A
:b
dy
: de DE ¿e e a
e qa
vo: E 78) a
il
E
3%
z
paa
“de
se
Lee
y
2
EFS
A
AA PS
Sai
Eo
-—
aq
,
;
,
ES
a
.
a
..
j
p
Y
ñoA. l
bt
es
E. EE FEE
E
:
AUS
4
Os SA
y
: E
Gate
PEO Y y8
sao
pr
z
PA.
e
E
SN
eDe
-
$
y
ES
a
A
>
a
Ñ
x
A
e
Ap
a
a
Ma
h
rd
18
=.
:
E
=n
t $$ 7
e
EN
AS Ca 0d a
qe a
y
E
e
a,
E
€
7
ES
e
DA
.
0
Ni
, 4
' Mod
E Eos
q see
1
;
z
-
í
.
AE k
e.
¿e
e
A
E
ie
ds
EE le3%
;
do
y1 -
¿
A
;
E
+)
9
:
k
"
8 E
a
"FJ
]
he:L
»
pr E.
EA ¿dsAR
¿40 da
j
rá
ig de
E
*
A
j
j
A
E
7
qe
y F
pp)
É
z
E E
A
EE Xx
Ñ
Ar
2
o
E
ab
—
OMIC
+
yA
Penitenciario de Valla-
ar—Ha tenido lugar en la Real iglesia de la Enc
-
' .
|ñ
Muerte infeliz
que goza en la Iglesia y su glo-
ghísimo do para esta eel: Aolid, Sr. Ne guerueho. |
o
a
.
EY
Ny
]
A
E EaDu
HA
t
. Y
E
.
p
3
pj04 A y se ;
3
.»
de
d 17:
>
>
Proeminencia
/
va
0
MS
EE
5
y
s
y
1434
YA El
'
-
Ea E E
l
Precursor.
Cádiz adEspaña. —No habiendo el P. Félix de de ser nombraba, aca a, Cub e: dd a sp bi zo ar el a
ad bh
E
A
p
>
me
pr
S
Ni
le
mr ó
¡
— 7blo A
E
ES
]
NT
7
0
odia Cuanto el pecado. | mérito de ' ' Dios
del pecador. “Dean de la Sta. Iglesia Catedral. rioso Martirio. En La víspera de la fiesta habrá Salve solemne. Baez. María la Misa pr edicará. el Sr. Canónigo D. José
e
Ñ
ME +
NS
5
'$
E
>
>
nj:
GerónimoU
rear ct
Al
ij
24,
| 3 _tedral. Dia 109 Sr. D
ore as gue
PA
m7
Testimonio , ue dió Jesucris-
mind ds
y ePrésk
q
:E
a
l
;
E
,
2 EEE Xx
ne
¡ q
ro! ESed 1
<
AY
e:
e
dad.
-Arcediano de la EA Santa Iglesia Ca- | su
. er
E
o
gustísima
Dia 92 Sr. D. José Oriol Cots, |
j
ES
-
e
E
Asís.
Uk
o
AS
FA
4 A
]
.
12
q
>
,,
|
e
San Francisco de
y
É
A
us.
AN
md LA
Hi: y: PR AE
-
de5
E
AA ERES: A qe
Jl eE
E
j
e
0 eEA
E"
Es
y
1
qa
NE
A
.
Ro
E
n
ÑO;
A TA”.
HE
de d a d i s e c e N Cura Párroco de >misterio de laáu-<. la fé con obras. Trini-
e
pd
2
$
e
rente
LA
:
>
SP:
7
pa
e
4
rs rior pa PR y Pepe a!
UN
E
ii
a
m7
NE ENO
Í
pee
38 r
Í ho AS
¿Y A
pe Sto.Bautismo.
bídolo de él. Haber” sido el Dia8? Sr. D.” ó el Ramon Duran, 12 que conoci
d
4
| |
A,
re
e Le
4
>
-
;
|
A
dl
Pat
1
r.
Jesucristo y reci-
E que el dia 20
Se
qt ae
ye pS
.
dl
ox
Ah
Obligaciones ) á do el Bautismo que nos impone
Dia 7:0 El mis-.
A
.
07 A A
ee
7%
A Su
ha imp:
a
y
y
ñ
UE
,
E
A
-
23 5: SN:
le"
A
E
yo
á
2
E
E E
J
A
e
¿
;
ye
Pa A AE 7
E
Fa
>
E
>
ME
,
14
A
pie ¿os 0
es,
M7
e
Ñ bs me
No)
3
_
e 3
«Ny Ae A sia ERE
A
e
e
E
ciónes.
E a esus, Rector del | d: uan. inario. AY Haber conferi-
Y
4 de
|
Fidelidad 4 las de S dicácion de San? divinas inspira-
e la Comp?
De:
,
E
dela
xacalbano pre-
Pedro “Nubiola,
a
eS
)
Dia 6” -R,.P.
.
+
Y
pg
E
=É
Mi
y as
y
E
- admirable Necesidad Francisco de B. -P itencia desde | Romero, Canóni- la. niñez en el: | Penitencia. o de la Santa | eno : .) al dr f Iglesia Cate
7
Eva
Lio a
EA
/
Dia 52 Sr. D:.]
Po >
SS
Em e
>
AL
So
E il
f!
e
7
Jl
LA
E oe
/
e
+
E
e, +
il
6
-
E
A or
E ¡3%
>
z
dá
y
PT HE
id
EA
me
ds
»
E 5
E
y EAA
,
YA
:
E ¿El
—
pS
30
5
4
a 4
Uds
ce pe
a
SN
NO
a
e
s
E
Y
¿li ACNE
PT SECANO EN
e
y" EN te
A
A
a
e
ARS
[E peer. o
>
poo
>
6
*l
ni
Ms
;
.
cc
3 o: Y
7
O E
NT O
A
-
Di
e
O AS Dl
pa
45
—
" E A rei A O A
A
Ii
E
o
h
E
pes Pon
E
A
A
AS de
A
MES Ba
ecy
de
A
e
SON ¿O
NI P de Eta y CE A
A
Ne
A 7H
PE
O ANS
A
E O
A An a 25 A RA
.
A
A Y
Pa aii ba
+ ; E EF 7 edi
qe Y q
4
nacion de Madrid el bautizo del moro llamado Almanzor Kasse. Nuestra bondadosa Soberana ha sido la inadrina, y en su representacion el distinguido escritor don Antonio Flores. Al recien bautizado ¡se le” han uesto los nombres de Alfonso, por encargo de S. M.
a Reina; Francisco, por el de S. M. el Rey; Isidoro, por el Santo del dia, y Antonio, por el Escelentísimo
é Ilmo. Sr. Claret, que ha celebrado esta solemne ce-
remonia, á.la cual han asistido varias personas notables. Un piquete de alabarderos y otro del ejército se E | hallaban á las puertas del templo.
CONVERSION DE UNA FAMILIA PROTESTANTE.—La escuela dominical de Triana (Sevilla) acaba de obtener un triunfo que no podrá ménos de llenar de consuelo el corazon de los buenos católicos, ya por ser precursor de otros no ménos importantes, ya tambien por que tiene mucho de prodijioso y providencial. Hace algunos dias que entre las niñas que se agrupaban para inscribirse en la matrícula de esta escuela, se presentaron al celoso P, Mijares, director espiritual,
dos niñas, de nueve añoslá una y de
doce á
trece la
otra. Luego que se hubo tomado nota de la primera, dijo esta con resolucion superTor ásu edad: —“*Apunte U.
tambien,
P. Mijares, á esta niña,”” Señalando á la
de trece años. | —*“¡Cómo se llama? preguntó el buen sacerdote. —Enriqueta Jimenez Rodriguez.” A Dirijiéronse despues las dos niñas á la escuela haciéndose desde luego notar Enriqueta por la avidez con que escuchaba las instrucciones. Al salir de la escuela dirijióse á su casa; pero léjos de saludar ásus padres con alguna palabra afectuosa, segun su costumbre, al
- verlos empezó á llorar tan
amargamente
que
no bas-
taron á.consolarla las caricias y halagos de su tierna madre. ¿De que provenia ese llanto? Enriqueta no queria decirlo de modo alguno. |
E A
O
A IA , AS aS ber e
e
ma
—138—
|
e algun - Deseosas algunas vecinas de prodigarlave riguar
* consuelo, lleváronsela á su casa,y á fin de el motivo de su afliecion empezaron á preguntarsle:comer lloras, querida hija mia? ¿ha —“«¡Poqué n tus «tido tal vez alguna falta y temes quete regañeque no «buenos padres? —Nada de eso.—¿Será, pues, suce«te encuentras bien? —Tampoco.—¿Quizá te ha
«dido algo en la escuela?” . A esta última pregunta Enriqueta no respondió ingénua“Vamos,
no temas; cuéntanoslo todo
fenderémos.— «mente, y sl es necesario nosotras te de
tan fe«¿Las demás niñas que vienen á la escuela son a! eso por qué?—Por _ «lices y yo tan desgraciad—¿Y o,y «que á ellas la Vírjen Santísima las quiere much puede «á mí. --. ¡ah! á mí nuestra Madre celestial no en quieren ““«quererme.—No digas eso; Diós y la Virj ena. «á todas las niñas buenas.—Es que yo no soyicabu s? ¿no «—Pues ¿no obedeces á tus padres? ¿no te apl . - - pero yO “vas á la escuela dominical?—Si, señora. lo.” «no soy lo que las demás niñas, y yO quisiera seron de Al proferir estas frases Sus ojos se anegar
nuevo en un mar de lágrimas.
—“Ea, no llores, y cuéntavos lo que'te pasa.—con «Pues bien; sepan Uds. que yo ni-voy á misa, jenvi. Yo «“fieso, ni comulgo, ni he rezado nunca á la Vír lloro; «no sabia antes las cosas que ahora sé, y por esopor que y «lloro pur que mis padres tampoco lo hacen, en tam«yo quisiera poder hacerlo y que ellos lo hicies verdad «bien. ¡La santa Vírjen es tan hermosa! ¿No es ble? «que ha de ser tambien muy buena y muy ama ece yo la estoy contemplando me par «Mire U., cuando. siento “que siento una-eosa muy semejante á la que a- | agr mas ho muc o per an, bes me res pad mis o «cuand .—Pero «dable, mucho mas dulce, mucho mas fuertes nues«dime, tú y tus padres ¿no 0s encomendais á Dio escuelas «tro Señor? —Sí; pero no rezamos como en emos en «las dominicales.—¿Y cómo rezais, pues? —Le
——139—
“un libro que yo no entiendo, y decimos unas cosas “que no.son tan bonitas como las de la escuela domini-
“cal. Cuando yo rez en o casa me viene una tristeza que “no puedo apartar de mí; pero cu ando. rezo en la escue“la, ¡oh! entónces estoy muy satistecha.—¡Vaya! ¡vaya!
“no seas tonta, y yamos á tu casa.—¿Va U. á ref r 4 “mis padres lo que yo he dicho? preguntó con eri ansie“dad la tímida muchacha.-—¿No quieres que lo diga?Yo “sí quiero; pero mis padres se enojarán contra mí.— “¿Por eso? ¡qué tontería! Encomiéndate á la Vír jen, pí“dela lo que tu quieras, y verás como tus padres no te ““regañarán.” dt | Acompañaron efectivamente á su casa á la cándi-o da Enriqueta, la que por el camino iba movien do los lábios como si dijese alguna oracion. _—*Vienes ya contenta? le dijo su madre salión_ dola el encuentro... - — Entónces las vecinas refirieron á los padresde la cándida niña la conversation que con ella hab ian tenido. Figúrense cuál seria la sorpresa de aquell as sencillas mujeres al yer que la madre de Enriqu eta empieza tambien á llorar, y que su padre sin decir_ una palabra. está enJugándose con un pañuelg los ojos á fin de ocultar algunas lágrimas que no puede conten er. | —“Tienes razon, hija de mi alina, fsc lama este “despues algunos momentos de silencio, “á Enriqueta entre sus brazos y llenán estrechando dola de besos; “Dios no te quiere como á las demas niñas, y tampo“co puede querernos á mí y á tu madre.” Las oraciones de la buena niña hab ian producido
su efecto. Aquella familia, que hasta entónees- habia sido protestante, resolvió entrar en el seno de la Iglesia; y los Anjeleque s presenciaron esta escena la es-
cribieron en el libro de los triunfos católicos. | Réstanos decir que la niña de nueve años llamada Salud
Fuente Jimenez dijo á su amiga que par a que sus padres no supiesen que se habia inscrito en las
di
a,
E
E
O
Ed:
E Hd AEA
'ipA pe
E FA
A A
PR
se e Fr AE
á di
do, coro li el ap otr <o a: ri nd po 14 escuelas dominicales se catee qu o: eg Ju e sd de o us - EL P. Mijares disp rdadero ve su es te es e qu Pith, quizase á Enriqueta rzo Ma de 25 el do en si , es dr nombre, junto con sus pa r con las aguas bautismara el dia señal ado para rejene a. les á esta venturosa famili r los Padres J esuitas en LOS
ejercicios dados po
la ciudad de Santander
José, á la asociacion de San
Excmo. el ó di , e l qu a r e n e g on ni mu terminaron con la co del pasado, á mas de
, el 18 uy : Sr. Obispo de la Diócesis m a r t s e u m se n io ac setecientas personas. La :poblson muchas las restitunido
satisfecha del fruto obte ro de me nú an gr o ad eg tr en n ha ciones efectuadas, se Iglesia perla n co do ia il nc co re n ha se libros malos, y os que no añ te in ve a st ha y ez di - SONAS que hacia ocho, . director de sEl o t n e m a r c a S os nt Sa os .1l an racticab ció un on pr e qu , te en li Va P. él os ejercicioslo ha sido ida. una sentidisima plática de desped (De la Revista Católica.)
REVISTA CATOLICA. 42
HISTORIA CONTEMPORANEA Jesucristo, de a si le Ig la de os nf iu tr y de los padecimientos de los señores os it cr es y as rt ca , es al or st pa redactada de las
ien dedo- . mb ta mo co , os nd mu s bo ám Obispos y misioneros de es y al ministerio Sacerdotal.
cumentos relativos á las mision
- PROSPECTO.
ificantes gn si in é S TO CU OS s ma s lo Mientras hasta
|| |
|
E
«hechos¡adquicren:rápidamente una, publicidad inmensa, merced á. los esfuerzos de la prensa periódica, nosotros que nospreciamos de. «piadosos, -.y tan católicos
sentimos un: grán vacío enla parte que concierne á: la Iglea. op A das -— Ignorantes casi por completo delas importantes cuestiones eclesiástica que sse ajitan mas alláde nuestras playas, apénas tenemos un conocimiento somero : alguna noticia aislada del estado de-los intereses-reli. _Jioso de sla Península. NEP Es necesario, pues, llenar este vacio
lamentable,
si es que no queremos mostrarnos indiferentes á las gloriosas luchas q ye en la marcha triunfalde su historia de los siglos está sosteniendo la Iglesia. Esta necesidad se ha satisfecho reorganizando la
Revista Católica sobre las base en sque la fundó en 1842 el que es hoy digno Ob ispo de Barcel n ona, y amplián-
dola en los términos que exijén el gusto y las circuns-
tancias del dia.
|
En su primera época era mensual, y daba seis pliegoó s, sean 96 pájinas al mes: ahora publica tres números mensuales de cuatro ¡ liegos cada uno, -ó sea doble materia que antes. Entónces solo contenia las secciones de Reseñas históricas, Documentos oficiales y Cartas de las misiones: ahora añade en cada número una Crónica relijiosa, otra política, y un artículo de Variedades. La Crónica relijiosa contiene las noticias sueltas, y como quien dice palpitantes de todos los paises, sin encadenarlas entre sí, ála manera que se hace en la Reseña histórica. La Crónica política dá las. noticias, así nacionales como estranjéras, que aparezcan mas interesantes para hacer formar á nuestros lectores una idea aproximada de la situacion política, principalmente en lo que afecta á nuestra España. Y como al Editor y colaboradores de la Revista
Católicano les sea posible perder de vista á la Librería
+=
Relytosa, cuyo fomento y progresos abrazan con el mispre que se mire conveniente, una Seccion bibliográfica, en la que se pongaá los lectorés de la Revistaal corrien-
Mi —
Mi ¿E
te de todo lo que sea de interés para la Librería.
Sin
embargo, imparciales y desinteresados cató-
Ticos, profanos en el campo de la política, los Editores de la Revista se abstienen en esta parte de apre- — ciacionesy comentarios, y se concretan al oficio de. cronistas. Son católicos, y escriben tan solo para los católicos españoles:si, pues, sacanun pié de su estadio
para
escribir una Crónica política,
es solo por
condescender á las exigencias de la época. | | - El-reino de Jesucristo, aunque no sea de este
AP lc) rin rele
Pa
A
SS e a
. . aÑo po a eN
DR a a
» e a . e
E
a
« y
E
dl
” os
,
A a
yr
no
E
a
e
4
a
e
as
dá
'
Pa
<
a
o
rd -
an ems
-
7
a .
a
A
h
A
e
G
a
ES o SA
.. E
"e da E
A E
j ,
¿ana
a
E
Mn
“— 4-
2
Ar
po
ee
Ln
jan
a
Ye
2.
A
cia
DRY
ce po
qn
£
=
>
z
los
ro
A
2
y
E es a ds
a
-
S
cm
RESTA Lei
Pollo
p-
vio
gan
EN
A
lino bas
PO
13
mundo, está
2)
en este mundo:
razon tienen, pues, los :
que por él pelean, para tender la vista, y mirar dónde han de sentar el pié... et No hemos de ser nosotros los encomiadores de la Revista: esta publicacion se hace apreciable por sí misma, y en un país exclusivamente católico, no puede haber á quien no interese. Interesa al Clero en todas sus clases y jerarquías, pues en ella encuentran, com en reducida o síntesis,la situacion, ya próspera, — ya adversa en todos los puntos del globo, de la Iglesia á la quesirven: interesa á los fieles, como hijos de
esta Iglesia, quienes no pueden menos se en las prosperidades de su Madre, y dicciones y reveses se fortifican en la servan fielmente cumplida después de glos la autorizada profecía de su divino puertas del infierno no prevalecerán contra.
-
de complaceren sus contrafé, cuando obdiez y ocho sifundador: Las ella. yz
La Revista católica es pues un repertorio en-el
que se hallarán compilados los breves, las bulas, los decretos emanados de la Santa Sedey de las Sagra-
das Congregaciones, las pastorales y circulares de los Obispos españoles, las leyes, Reales órdenes y docu-
.mentos
civiles
relativos á la Iglesia,
el movimiento
|
SS
ES
deo l personenaellEpiscopado y principales miembros del “Clero español, todos los aconte cimientos, todas las cuestiones, todas las vicisitudes Por que está pa- sando la Iglesia, los progresde os las misiones, el ce= lo, los trabajos, las futigas, los combates, los triunfos de los misioneros, todo lo quede pueda interesar á los hijos de la Ielesi cualquier modo a católica, | Deseosos algunos eclesiástico sde reanudar el hilo his
de la toria, que en 1854 dejó pendiente el que hoy ocupa la silla de los Pacianos y Se veros, han comenzado á reorganizar la Revista, dándol sion, y añadiéndola huevas Seccio a mayor extennes de que dutes _Carecia. | ceca ] | o _. Contando con las bendiciones y proteccion de tan distinguido Pr elado hai entrado confiadament e
en
el
ms 21
estadio periodístico, y se promet eu levantar la Revista á un estado de
prosperidad quela haga: gloriosa para la Iglesia española, útil al Cler o, agradable á tudos los españoles, y á nadie ingrata tii que miran con ceño las glorias y odiosa sino á los los triunfus de la Iglesia. : | A ___Xste periódico, 4 lo- menos po r alióra, no es de discusion, porque no lo consie nte páginas: no es de localidad, porq la estrechez de sus ue no se publica pára Barcelona solamente, ni tan solo para el Principado, sino para todos los dominios españoles: no es de partido, porque se remonta mucho mas alto que las _Aspiraciones de los partidos. Es de verdad, y de yer“dad histórica, y de El
historia comtemporánea. simple relato de la marcha, siempre triunfal,
aunque frecuentemente Oriente y en Occidente, motas islas, y en paises nadie osa penetrar sino
dez
contrariada, de la Iglesia en y allende los me res, y en re. bárbaros 6 semibárbaros, que la santa y generosa intrepi-
del misionero, este simple relato, volvemos á de. cir,.es una ovavio
n inmensa para esta santa Sociedad,
que diezy ocho siglos há se ho nra y se corona, sin
A
|
+
1
-
,se glorig el lo con.se - que vadie se atreva á 1disputár aprode Oulllidas
espede,sa La Revista. católica no es una empre
- —
culacion. Continuando en el mismo cristiano y genero-
so desprendimientode su distinguido Fundador, destinará los beneficios, que pueda produdir la suscripcion, al'eminente objeto á que han sido destinados hasta
ahora, cozapartiéndolos con otro que no dudamos será
muy gratoá los suscriptores.El fomento delas misio-
nes y la propagacion de los buenos libros, hé aquí los piadosos objetos por que anhelan los redactores de la
Revista católica, idetificándose con los caritativos é ilus-
trados sentimientos del que hoy miran como su_Pastor y su Prelado. Cuatito mas numerosa, pues, fuere la suscripcion á la Revista católica, tanto mayores subsi-
dios podrán ofrecerse en beneficio de los objetos arriba indicados. La Redaccionse propone manifestar todos
los años al Prelado el estado de la Empresa, y poner á su disposicion los beneficios que resulten.
CONDICIONES DE LA SUSCRIPCION. Revista católica saldrá. en los dias19, 10 y 20 de
o La
— cada- mes. Cada
o constará
e pliegos, ó
sean de cuatro número 64 páginas, cuyo papel, carácter y tamaño son bien |
RS
AS
|
«conocidos.
-Cada tres meses se formará un tomo. de mas de
siempre __600 páginas, pues se añadirá algun pliego los materiales que la abundancia ó importancia de
_ lo exija. Se reparte encuadernado en pasta á 12 rs. fuertes cada tomo. Unico ajente en esta Isla el Pres» ha recibido
ya el
correspondiente al primer trimestre.de
este
M. Echeverría.
bítero D. Juan
tomo
año.—Juan
M. Echeverría. Presbítero. pa
>—
di
y
Se
”
=
pe
|
ó
. Establecimiento tipográfico de D. T. G asp.
o
Junio 19 px 1859, Sale el 1? y 15 de cuda mes. No se admite abono por ménos de un trimestre, cuyo importe es de nueve reales fuertes. Un námero suelto vale2 reales. Se suscribe en la Secretaría del Obispado, y en casa del PresbíteroD. Juan M, Echeverría, | |
- Con el número de hoi se' dá principio .al tercer trimestre; y aun hai varias Parroquias que no han sa-
. «tisfechola suscricion al primero, -
anticipadamente.
que debió
Rogamos á los res
domos tengan en consideracion -suscriciones eslo único con que los gastos del periódico, y que caso de quejarnos á la autoridad jante omision,—El Director.
garse
ivos.
que el producto se cuenta para no nos parón eclesiástica de |
Mayor»
de las pagar en el seme-
e
SECCION OFICIAL.
a
SECRETARIA DE CAMARA DEL OBISPADO. Pe Admitida la renuncia que del Curatode Toa-baja. presentóel Sr. Presbítero D. José de Santiago, ha sido nembrado Ecónomode dicha Parroquia el Sr. Presbí-
ae
dd
A
ES q
Car
mE
+
e,
A
ob
"
2d PY e
a
A,
ustinMaimí que la ser a en calidadde Rejente.—Juan M. Echeverría, Presb ítero: Secretario | al
ds -"W
A
:
PE E ab
efi:
pe
;
s
ie
SOBRE AYUNOS Y ABSTINENCIA. Para evitar una multitud de pecados. formales -
que se cometen en materia de ayuno
y abstinencia
por ignorar las últimas. disposiciones acerca de esta
materia,se publican las siguientes resolucionesde la ==
SAGRADA PENITENCIARIA. — z
Ñ
a
1% Habiendo causa lejítima para invertir el órden de las comidas el dia de ayuno, tomando -la cola-
cion entre diez y media y once de la mañana, y la co-
mida entre cuatro y cinco de la tarde, no debe inquietarseá los penitentes. que. así lo hacen. (10 de Enero
22 Quando en la familia hai. alguna persona lejí-.
timamente dispensada de la abstinenciade carnes, el jefe de la casa puede hacer estengivo el privilejio á todos los demas individuos de la familia. Se entiende por impedimento racional la enfermedad ú otro de consejo de ambos médicos; mas no la avaricia, la gula, ó el ahorro de gastos, que no pueden “autorizar á Ap E ES la entension del privilejio.
32 Cuando el padre de «familia está dispensado. 6 no en Cuaresma de la ley de abstinencia, y no puede una de carne para él, y otra . Quiere poner dos comidas, de vijilia para sus domésticos, estos pueden aprove-. charse del indulto del cabeza de la casa, bajo la.condi5
a
a
a: Co
]
Ar
EDT E
A
; ea
a o ITA
qe
A1
A>
>
A ds
e
>
dias dd
:
e
LR,
al
E
E
SA
PE ¿ode
cion de no mezclar carne y
- formadel ayuno |
los que.
MOS F
pr
a
4% Los que por edad, apo la clase de sus 0cupacicnes están exentos de la ley del ayuno, teniendo indulto para comer de carne, pueden comerla cuanta veces hayan de comer en el dia (16 de Enero de 1834).s 5” En los dias de abstinencia sin ayuno,
como son los viérnes del año, teniendo indulto para com er - de carn
se e, puede promiscuar con escadoen la mis- ma comida (15de Febrero de 1834). id |
6” No es lícito promiscuar carne y pescado en diasde ayuno á los que por enfermedad se conced uso de carnes y lacticinios(8 de Enerode 1834.) e el = "7 Las anchoas, _Arenques, ostras, grejos, _Jangostas, y todo lo que se ma pr del mar, se- deben considerar como-peces ordinarios, y por siguiente no pueden en dias prohibidos mezclarse concon carne, áun cuandose empléen solo como condimento 6 aliño. (16 de Enero de 1834). -8* Cuando una persona ha sido dispensada | lejítimamente en dias de ayunoen cuanto 4 fa calida las comidas por causa de salud, puede hacer uso del de d caldo solamente, y en lo demás comer pescado, para acomodarse en cuanto le es osible á la leide abstinencia (8 de Febrero de 1828). AE | A
"5" ADA Amigo de la Relijion. )
CONTINUACION de la lista de los Sres. Sacerdotes anscritos en la Congrggacion de Sufrajios mútuos. 0 E
| -D. Diegode Albaa y Herencig, Provisor y Gobe rnador Eclesiástico. pda AMA EN _ D. Franciscode Borja Romero, Canónigo de la Catedral.
> ul
e
Ar
se
Nu E
y
,
Cura A Vicario de la: Villa 0
0 d6 Wie ue3, id. ED , 1d.B
15%os io
Da Ezeg uiel hi
»
J alan E
E
am e e
E ps
E
mba Ed
D. Antonio Ordcfia, id, E FHormiguéros.
poi
D. Félix Parodi, Cura, Y Vicario de Coámio. t0
3
dedican A
* a
:;
Y
>
53:
»
COLEGIO SEMIN ARIO DE PUÉRTO-RICO. ; se y, En los, lea 4, 5 y 6 del ersóntE mes: de ALO
ándose á las celebrarán los exámenesp S e 'empez de. ocho de la mañana y á ¡dede media de la tarlug ar la drá E
w
E
ye
o
z
il
"
mi
ROA
q
villar deqe
mo
Ae N proergo
TRATARAN
o di,
£
3
Í
o
AS
A
A
.
A
.
A
2
»
en
SEN e. poa TarsagdA
7
jacrist: y Protitero de.
El dia 7 por la mañana % las ocho ten Ccón distribucion de premios, que se solemnizará parte una academia literaria compuesta en su mayor osode una discusion sostenida por los alumnos de Fil lofía, y en segundo lugar de una sencilla pieza diáno s um al los por a ad am cl de e los. á o siv alu o Luego seguirá la proLatinidad y Humani clamacion
ion
Mede tdl premios, terminándo-
no ge con un o Pr compuesto y cantado por]los tf ( alumnos.
.
último, $. E. L. ha recorrido hasta
aliora los pueblo:
deCorozal, Bayamon, T o s r b a j a , Dorado, Towalta, Naranjito, Veya-alta y Vega-baja, dondese encuentra asegura.que S. E.
L,.estaba mui complacido del aguse-
jo, 6 mejor dicho, entusiasmo con que era recibido en
|
E |
-
todas partes, así comode las señales de afectuoso sen- -
al despedirse de cada poblacion. fimiento que recibia
-Regocija.el alma y consuela el corazon el ver la nume-
Fosa concurrencia que asiste 4 los sermones, en los
cuales alternan $. E. 1. y los Sres. Fiscal y
Secretario,
así como á recibir los Santos Sacramentos, desprecian-
las fatigas y trabajos que las pobres jentes del cam_do _po tienen que arrostrar para ello, sobre todo en esta época de lluvias en que muchos por su miseria tienen
ue hacer largas jornadas á pié, por caminos quebra-
os y llenos de lodo, y muchas veces conduciendo en brazos los niños que han de recibir lg, da Confir+
cion.
|
Es
pd
Por su parte $. E.1, y los dignos Sacerdotes que
le acompañan trabajan con zelo y constancia infatigable, animados al ver los abundantes frutos que coronan sus tareas. En algunos pueblos han “éstado doce
y trece horas diarias en el Confesonario, apesar de ser
ayudados por los respectivos Párrocos y otros Sacerdotes de las cercanías, siendo casi diario levantarse del Tribunal de la Penitenciaá las-diez y diez y media de la noche. La mision ha terminado siempre por una co.«muniow jeneral; y S. E. I, ha concedido, en virtud de las facultades apostólicas de que está investido, indul-
jencia plenaria á todos los que han tomado parte en este piadoso acto, ei cual jeneralmente ha sido bastan-
-
de confi ro rmados - ascendiela7 dedificante, El núme te concurrido
pues habie ndo
mejora do: : la
es tacion; |
la concurrencia ha debido tambien aumentaénr grande
siderablemente;
t
scála. Exije la justicia una, especial mencion: hono-
rífica de la Parroquia de Naranjito que ha.Nlenado sape
tisfactoriamente los deseos. de S..E. L. En ella no ha
encontrado una sola union ilejítima que: reprender, una
enemistad que reconciliar, un- desórden público A
¡ue remediar: todo en:la. Iglesia materialy en los habitantesde
aquel pobre pueblo.respira piedad: y devo: cion, todo habla mui altoen favor de la: docilidadde
sus vecinos y del zelo y laboriosidadde su digno Pár-
roco Sr. D. Ramon Ortiz. Durante los cinco dias que el Prelado honró con su presencia aquella poblacion; hubo 624 personas que recibiéton la Sagrada Comu-
habiendo que, niños o de númer gran un contar in -nion,s confesado, no fueron admitidos por su corta edadá la Sagrada MOM ca E o FA > w
ep
+
El 18 delmes último $. E: L. celebró órdened'en la Parroquia degY ega-baja, confiriendo: el Presbiterado
co Cintron y D. José María Barosela, y el Subdiaconado á D. Gabriel Montan y -D. é Juan Pons. El Diácono D. Juan Bautista Fuertes no fué ordenado de Sacerdote por faltarle algunos dias para cumplir la edad
canónica; pero ha debido serlo extra. témpora en una de las próximas pasadas fiestas... 22000220
ARZOBISPADO DE CuBpa—Segun cartas particulares el Sr. Neregúela habia aceptado aquella Mitra, se estaba formando el espediente que ha de remitirse
á Romaá los efectos canónicos. El Sr. Claret habia llegado á Barcelonela:23 de Mayo: desde el momento
de su arribo no habia cesa de predic doar, visitarlos
1
establecimientos de beneficencia, y practicar otros ae='
u Apostólica caridad/laenmañana del ia siguient nos e; dice una correspondencia de aquélla ciud al
o
e
O
: o
ye
de
e
$ e
+tos-propios A
z
:
sy
O
de
*
%
AN
:
d
2
ad, predicó cinco sermones.
Decfase allí
que si
lograba desprenderse de la: Córte, segun lo. deseaba vivame nt iria á e, residir en Una casa de retiro que se está construyendo extramuros de áquella. capital á ensasde particulares,
desde - donde
estenderia su seletsobte:todopl PrANiado, segun lo exijieran las circunstancias. Quiera el cielo no oir sus votos, pues
estamos convencidos íntimamentque e su presenciaen Palacio es:de alta importanci para a la causa de la Ro-
lijion:en España: 7
A
as
e)
AS
=> CONVERSIONES.
0
3 Grbrar rar, —El dia 29 de Febrero 4 las dos de la madrugada tuvo lugar en la Iglesia Católica de Gibraltar una ceremonia relijiosa, grande, augusta, ad-
mirable, de esas que llenan.de alegría al cielo, de júbilo y-alborozo el corazon de los verdaderos creyentes. Una señora hebrea, jóven, hermosa, de claro tale nto, instruccion no'comun en su clase, herédera de una fortuna mui considerable, perteneciente á una famili opulenta bien conocida, y" la mas respetada a de
todos los judíos de este último
rincon de Europa, ha
dado entrada á la gracia del Señor en su alma, lá ha recibido en su corazon, ha conocido con la luz de] lo cuán amables son los tabernáculos del Señor, ciecuán dulces sus preceptos, cuán suave 81 yugo, cuán eminentemente creibles son las verdades que Dio s, para
bien del jénero humano,ha revelado por medio de su Unijénito, y despreciando los errores y perfidias del judaismo, ha venido lena de fé y esperanza, res uelta á dejarlo todo por seg4 u Jesi ucrr isto, á refujiarse en el seno de la Iglesia Católica. |
>
Er Aia AA
.
A, A
o A
E
EN
e
.
a
d
qe
Pri o
Ñ
Lo
Y o dE. ke ME
Ma. -
la luz de la verde familia distinguida, abrió losreojopors8 med devotos io siemp para s o i D 4 ada lig y dad, solemnes, se ha retirado 4 un convento de Medina, en
M
EA ME:
:
e. E ,
o
dien donde constantemente sus: la: provincia: de Cádiz, lic de - rije'al cielo fervientes súp as por la conversion ¡ de Israel. parientes y amigosde todo el e mui pocos meses que la hermana del rabideda | Ha
be
bl
E
: E
.
+
Í
¿8 MY Ep >
primera sinagoga de esta plaza recibió tambien el San-
A
to Bautismo; se ha casado con un católico, y vive ao-
HIRO E
pEl
o
A
mE
tuálmente siempre contenta con la nuevay verdade- ra Relijion que ha abrazado, 'edificando. cón su pie-
”
e PTE
di
me
A A
2%.
Ñ ea el
F-+8
.
bien
7
i
h
7
¿
M
>
153
dl
FpEn!
ha
Ad
a
LiaE
134
E
dE E 4
HET:
h
.
Í
HE
¿EAE q
h E.
AY
pi
114%, FE
ar
85174
]
ER y 0 .
p.
n
; ¿OR 15
A
E F
.
15 l EU
BN
A ]
o
q
3 HAS A
z
Ed o
EL
A *
eta 0A
h y ¡YEN
A]
h
4
EA: (TOA
pe
s
h
TS y
;
E]
%
P
4
%
IA
43%
cuempo
A
M
er
ed
O
il > Ama
y
diez y siede o, o n judí un jóve Anteayer mism
te años, comenzó á ser instruido secretamente ' en
la
apostólico de Gibraltar. Otro dia dirémos algo acerca - de las muchas, grandes é importantes obras que ha ante con asiduio; a adel ad ó llev emprendido y termin dad incansable este dignoy sábio Prelado.
e
14
2
virtudes y celo pastoral del Sr. “Escandella, Vicario:
A
CE
|
de Gibraltar.
mui pronto se encuentre tambien entre los adoradores de Jesucristo: Ya se compreude que todas esas conversiones hablan mui alto en fayor de la instruccion,
;
ALE AN mn
En estos mismos dias está recibiendo la instruc- cion catequística en Aljeciras otra jóven hebrea, tam-
e, en su lugar una cruz y-unamque y puso al cuella dalla de la Inmaculada Concepcion. Es probable
S
ERA E
En.
de Relijion y los misterios, abaudonó el paganismo los mandamientos que llevan los judios pendientes
q
A
==
- dad á los antiguos cristianos...
,
YA
e
-Roma.—En Roma acaba de ocurrir una conversion célebre al catolicismo, que es la de una señorita: - de diez y nueve años, hija de un almirante inglés. Segan una carta, este suceso ha causado suma sensa—————ejen entre_sas numerosos compatriotas protestantes residentes allí, con motivo de estarlo tambien el:
sr :
A
E
RES
Y A
—168—
a
príncipe h redero. de Inglaterra. El A :
:
2
€
mucho,
ITILOC,
h
y la ha
padre de la jóven
trasladado á su pais
- natal para ver, de restituirla á sus antiguos errores. indica
E
E
es
PEA
VIE
.
£
ronda
e.
E
poi
d
CA
>
eq
Aa
o
as
E,
A
que algunos otros ing! eses han se-
dt
EEN
e
pe
: %
o
Ano
dd
o
(D la e Revista Católica.)
-, BIOGRAFIA.
2,
EL kmo. Jony HuGHEs, ARZOBISPO. DE N UEVA—Y ORK. _ - Quizá no se encuentre en todos los Estados-Unidos un individuo que, ya en el ejercicio de sus funciones, ya fuera de él, tenga .mas influencia en -el ánimo del público que el Rmo. John Hughes, Arzo_bi de s Nuep va-o York. Al propio tiempo que ocupa la posicion mas eminente de la Iglesia Católica en este pais, posée cuanto es necesario para sostenerla con dad Los elementos discordantes de que se componia su diócesis al hacerse cargo
de ella han sido re-
-Lucidos, gracias á sus esfuer á una arm zo onía pasiva, s,
gozado por lo tanto, de una supremacía sin rival, . debida no solo á su posicion, sino” tambien á su talento, que ha sabido reducir al silencio á los mas terri-
bles oposicionistas. Sabe ejercer admirablemente el. vast o poder que se halla en sus manos,
constantemente
Talaia
en beneficio
Er
de
y lo emplea
los intereses de su
* El Arzobispo Hughes náció en A el” norte de Irlanda en 1798, contando por lo tanto en la actualidad 61
años de edad.
Su familia era tan respetable como po-
bre, por cuya razon pasó á los Estados-Unidos en 1817, en donde, segun una historia apócrifa desmentida por el mismo interesado, se ocupó durante algun tiempo en el humilde oficio de jardinero. No tar 6 el jóven
pá an >
AA
sr irlanden éda guna protecel
rios para,el
suci
ta Ma laend órdenes, y P dióóría, recibi las
apo
fué nom-
despues
o n e nd do , fia ade a i Fil s de e l g I a un de o oc rr Pá do bra capi dad tardó en hacer conocer Su elocuencia y su sacerdotales s ne io nc fu sus de ció rci eje el a par to tan -se conmanejo-administrativo $ dee Ecuaanto como Y ara el dad E IATE e e PS o. at fiaba á su cui mo el A los pocos años se le consideraba ya co co-Romali tó Ca a esi Igl la. de n eo mp ca ado orz esf s ma en una téna, y en 1830 se presentó como sostenedor ge, que id sis pública con el Rev. Dr. Jokin Breckenr de Su poentóncos se hallaba en toda la fuerzay vigorrobustos, y. erasn ¡ gualmente der. Ambos contrincante
e s r a r a l c e d o is qu o n u g n i n on e ti s es r cu a la n i m r e alvent se aplazó la discusion, Yenoivo mot o cido, por cuy o, El vándose en 1834,
pero verbalmente
en públic
demostró entónces simple sacerdotey hoi Arzobiosplao con troversu sagacidad y su discrecion sosteniend
uirsu reputacion con docfaltrisassia hasta el fin, sin dismin metersu posicion con concesiones, ni compro nas contrarias á las de la Iglesia.
Su reputacion creció
PS
e tal modo que, en 1838, á
ois imposicausa de hallarse el venerable Obisp y Dub avanzabilitado de ejercer sus funciones,en razoánsu strador ini da edad, fué nombrado Hughes Obispo adm
de la diócesis de Nueva-York; empleo
que
no dejaba
A
a rd
A:
de
a
NoE
a se hade presentar sérias dificultades, por que aqudeelllas Iglellaba casi en completa anarquía, muchas las manos de sias hipotecadas y en pelig o de caer entre y ,la disciplina sumamente los rematadores públicos con tal motivo una gó o F Dr. El relajada. a su autoenerjía y resolucion 15 reibley s empleó todnc me ionados. ridad en correjir los abusos qe quedan rivaliEsto, como era natural, excitó contra él sérias
o
A
do
—
,
IATA 5 y ;
AS
p
e
E
APPbe
o:
"YN
e
AA e > A A a il sr
lil
ma
e ci
h .
—J15
dia
y
5 sa
dudes, envidias y eontroversiaens,las que se tnénclavencer todos los obtáculos y al fin logró. ver restable-
vida la armonía, puestaen su lugarla disciplina, recovidadde la Iglesia.
bs
RN
ONES
-—En-se18 sus4 cit0 ó la controversia delas escuelas úblicas. El mal aconsejado gobernador Seward llevó la cuestion. al terreno de la política, pero el Obispo Hughes recojió el guante en nombre de todos los católicos de Nueva-York, y pidió que los fondos de las escuelas se distribuyesen de tal modo, que los niños de su Iglesia no tuviesen necesidad de asistir á.las escuelas públicas, que calificó de protestantes, apoyándose en que toda la comunidad católica se veia obligada á contribuir al sostenimiento de escuelas contrarias á su fé, y álas cuales no queria ni le convenia enviar sus hijos. Esto produjo acaloradísimas discusiones que obligaron al Obispo Hughes á trabajar constantemente para separar á los católicos de su diócesis de toda relacion con los protestantes.
|
|
Sus continuos esfuerzos en favor de la diócesis que rej1a fueron por finapreciadosen Romay en 1850
recibió su recompensa. El Obispado fué convertido en silla Metropolitana y. el Dr. Hughes elevado á la categoría de Arzobispo por $..S. el Papa Pio IX, dignidad que desde entónces ejerce con incansable celo. Como hombre particular, tiene fama de mui sa| 332; conoce: perfectamente la naturaleza humana y sore todo-la de sus paisanos, por cuya razón sabe mejor que ninguno el modo de manejarlos. Mucho pudiéramos decir de sus trabajos públicos, de sus sermones, de sus lecturas, de sus esfuerzos para mejorar la educacion de la juventud Católico-Romana, «pero se-
noticia biográfica. Basria prolongar demasesta iado
_ te decir que su enerjía parece inagotable, que nada Se escapa á su penetración y que nunca deja pasar
ES
—
—166—
7
desapercibida la mas mínimaa mejora que puedo aprorequiere gu. elevada
ysicion, y en una. pal
por
su talento reconocido, su elocuencia, su probidad administrativa, su industria, sagacidad, tacto y.enerjía,
se le debe considerar como el representante mas de no > de la Iglesia. Católico-Romana en este. pais.
| (|
(2Del : Dlggrafo de Nueva Pork$.
_NECROLOJ TA.
- El 26 de Junio último á las doce de la noche. ha fallecido en el pueblo del Pepino, el Sr. Presbítero Fr. Pablo Serrano, del órden de Carmelitas Calzados, Cura Párroco de dicho pueblo. Recomendamos —á los Sres. Sacerdotes rueguen á Dios por el descanso de
Md
su alma, davirtiandalos que no estaba inscrito en la Congregacion de Sufrajios mútuos, y por consiguiente no hai obligacion de aplicar las “tres Misas á que en aquella nos constituimos. El P. Serrano era -Peninsular, y hace poco tiempo habia venido á este Obispado; así no tiene en él parientes ni nadie que se interese por él: de suerte que no tendrá mas oraciones ni su- frajios que-los que voluntaria y espontáneamente queramos aplicarle, al paso que si hubiera pertenecido á la Congregacion tendria 120 Misas que por obligacion - dirian por su eterno descanso los cuarenta Sacerdotes inscritos en ella hasta hoi. EEE in
LE
*
Establecimiento tipográfico de D. 1.G TUASp. a
] E Y
3
.
:
d vn a
e
d 2
|
ó
_ DRLLA DIOGESISDE PUERIO-RIOO. |
*
ds
A
4
>
a
SECCION OFICIAL. - OBISPADO DE PUERTO-RICO.
7,
INSTRUCCION.
para los Vicarios foráneos de esta Diócesis
de
Puerto-Ri-
-»----C0, Á que deberán sujetars e en el desempeñoude las facul-
tades judiciales queen ellas sé les delega n,
CAPITULO ULTIMO. DISPOSICIONES JENERALES. 12 Los Vicarios foráneos; Notarios y demas dependientes de susJ rt pon co rocoensel ejercicio delas facultadesmo los Curas Párhabla esta Instruccion, dependen del judiciales, de que Provisor y Vicario jeneral, quien procederá cont ra ellos .con arregla á derecho por las: altas que cometi eren, dando de ello préviamente conocimiento al Exemo. é Ilmo. Sr. Obispo.
|
: A
-
E
A
e
eN
*
4
ze
a
:
Ls
a
Aá
=—
.
RO
A, E
E de zo
j
*
s pranctiquen en Tanto en las dilijenciaque
«20
se las demas comisiones judiciales que se Jes dieren, sujetarán en un todo para la designacion y percepcion cial de sus derechos á lo que determina el Arancel judiRe al ar por vijente «en esta Isla, mandado observ | Acuerdo de 13 de Diciembre de 1851. l .. 89. Segunel artículo 4? capítule 1* del coArs,anceya
árro - judicial, los Vicarios foráneos y Curas -P a parsean 6 no letrados, solo podrán percibir la tercer
a
n de los derechos que se asignan á los Jueces. Co o st fin de que tenga debido cumplimiento lo dispue á r este artículo, deberán los Vicarios foráneos tene . vista dicho Arancel al tiempo de fijar sus derechos 49 Procurarán los Vicarios foráneos y Párrocos coas misionados, que tanto en los espedientes y dilijenci on, judiciales que se instru yan. en virtudde esta delegaciPro queasesles encargaren por el como en las dem te el en la
visor y Vicario jeneral, se use del
sellado
papel
cor-
tud _respondiente, no dando curso á ninguna solici iterm que se presente en otra clase de papel que el de
contrario serán reasponsasabledos deparsua recadinategrcaso.o, y de lo A
-
5%
Las porciones
valor y. efecto
desde 19
de esta Instruccion tendrán
de
Marzo
de
1859, ¿para lo
Óó cual se remitirá un ejemplar á los Vicarios foráneos, se insertará en el Boletin Eclesiástico del Obispado. 62
Quedan sin valor ni efecto alguno
A
dE
sé,
las disposi-
daciones, circulares é instrucciones que se hubieren do anteriormente, en cuanto estuvieren en contradic ccion con lo que se determina en la. presente Instru cion. Puerto-Rico 12 de Febrero de 1859.—Ldo. Dieya a go de Alba y Herencia.
Nos D. Fr. Pablo Benigno Carrion de Málaga, por s-la - gracia de Dios y de la Santa Sede Apostólica Obi dela Real z o Crur granle . po de Puerto-Rico, Cabal
:
y
y
—159— de DM. 4 ae.
*
e
-— Por cuanto hemos examinado la presente Instruc-
cion á los Vicarios foráneos de esta Nuestra Diócesis,
que nos ha presentado para su aprobacion nuestro Provisor y Vicario jeneral, y considerándola suma-
mente útil y necesaria a nuestros amados diocesanos á quienesse facilitan los negocios judiciales, proporcionándolela mayor brevedad, economía y comodidad en su espedicion, y siendo por otra parte mui conveniente á los mismos Vicarios foráneos y Curas Párrocos, en razon á quese les dan reglas” fijas y claras pa-
«ra el conocimiento y tramitacion de los espedientes:
por tanto, venimos en aprobar dicha Instruccion en todas sus partes, la que tendrá valor y entero cumpli-
miento desde el dia primero del próximo mes de Mar-
zo. Y para que llegue á conocimiento de todos se pu-
-blicará con este Decreto en el Boletin Eclesiástico del.
Obispado. En nuestro Palacio Episcopal de PuertoRico á los diez dias del mesde Febrero de mil ochocientos cincuenta y nueve años, —Fr. Pablo Benigno, Obispo de Puerto-Rico.—Por
mandado-de-S.E. L-—
José Serafin Vinals, Notario Mayor. -
| | A ERRATA.—Fólio 38 vuelto, línea 1% donde dice - “han considerado indispensable para. la fácil y recta administracion de justicia colocar en cada uno de ellos
un juez,” debe decir “han considerado indispensable parala fácil y recta administracion de justicia dividirlo en pequeños distritos judiciales, colocando en cada uno de ellos un juez.” *
SECRETARIA DE CAMARA DEL OBISPADO. - Admitida la renuncia que del Curato de Guaina-
bo ha hecho el Presbítero D. Braulio Moreno, ha sido
, i
7
5
Ec
AAA
_? _
——
E_———_——_
>
A
—ÉÁ
-
ES
CER
a.
Ñ
EN
o
|
)
Ae
5
pe
>
Le
A
Y
o =
Ap
id
va
LS
A
E
S
0
Pa
s
,
5
DA
A
y
A
3
E
sí,
“7
.
O
E
.
de
Se
z
Pr
1
eo
+
S
_ñ
¿
E
4
4
E)
A
e
e
Bl
anio al. Curato deb Pepino por muerte del o. os - Presbítero Fr. Pablo. Serrano,. ha. sido.uombrado Ecómomo de aquella. Parroquia el Presbítero. D. Elías Iri-
_zarri, Sacristan Presbítero de la misma —J uan M. — Echeverría, Presbítero Secretario: datarino Pd
:
+0
>
E
4
:
t
1 N $p
l ' a Ñ A
SECCION NO OFICIA L,
$ , é
e
.
o
'
'
z
: .— a
A
P
< =:
ID
E EA ici
dl
—
¡
DD: Juan de rage
pin
pi
id.. id incoa.
5
2
Juán. XA. CQuevas;: ida: id. Barranquitas. . a
De Decano ¡Eparra, id. id. po
y
a
MEA
>
r
- Di; Ramon Quiñonesyid. id. Aguas-buenas; —
E
o. > A
e
= pe
An
-
e
po e a A
o,
D. Braujio Moreno, id. id. Guainabo. .
r ¿
; E A
|
-D. Pedro Marcelino: Quiara, id. id. Rio-piedras..
5
a
A
+
=
e
Y
ES AA gación de Sufrajios mútuos. + De José Cepero; Capellan del Santo Cristo de ln nd: E D. Pedro:0: Irizarri, Cura Párroco de: Adjuntas: |
Y R
—— dl dista de los Sres: Sacerdotes inscritos en la Cogro- o
¿an -D. Manuel Capacete, Ma id: Yauco: -D. Santiago Estrada,-id.id. Quebradillas. -D. José Balvino David, Cura y. Vicario de Ponce. | Dr. D). Hiefonso Sepúlveda, idl Añsseo: D. Ramon: Pichardo, Sacristan Presbítero de. Ma-
de D: José:
id
e
GONTINUACION
0
Vega; Loadjabor de Ponce. aora
]
-— Bb
:D¿ dardo Vega, Sacristán Pres toro de Agus-
2
-— D. Victor Beaudey, id. id. Vieques. -———D.Juam B. Fuertes, Cura Rejente de Guainabo.
Di 4
Elias Irizarri, id. Ecónomo del Pepino.
D, Juan Coll, Capelide an Coro de la Sants Igle-
Son hasta esta fecha sesenta y tres congregantes. a
y
decidi
o
EXAMENES DEL SEMINARIO. - Conforme estábia anunciado, tuvierón lugar en los
|
dia65, s 6 y 7 del presen més. teSu resultado ha sido
y es preciso confesar qué hace muchos años
queno ofrecian un interes parecido en aquel establecimiento. Aplomo y soltura en las respuestas; inteli-
jencia en las materias, urbanidad y compostura en los modales, una noble emulacion entr sí mism eos que - esel-mayor estímulo parael aprovechamiento, hé
y que han tréesplamdecenido ao lós las s dotes que ha del Seminario en los exámenes que acab
alurmios
an de tener lu-
gar, y los PP..de la. Compañía que: han dirifido la sonido el áltiho-añesoegoler re o cententós al vet que sus afanes por la edacacion de aquellos jóvenes mo han éido. estériles; así como la dignas autoridades á- cuyos esfuerzos sé debe que el Seminario «esté .bajo la conducta de tan célebre Orden, deber estárlo timbie del n 6xito que 4quelamédida comienza £ producir. buenMayoros derán awn los resultados.e los n' años venideros, y en cada uno de ellos terdriémos hinevos motivos de congratularnos p tener entre nosoaltr osdel Sefiinario:6 ls PP. fretíte El dia 8-tubo un acto —ntuiinteredante, Tres de
—162—
ión
los alumnos de Filosofía salieron á la palestra literaria á sostener unos.é impugnar otros lá proposicion espiritual.”
siguiente: “existe en el hombre una alma
Los trabajos han: sido esclusivamente suyos, y ála verdad que recomiendan su talento, buenas disposiciones y estudiosidad. Luego se declamó por varios alumnos de Latinidad y Humanidades la
1ezesita anuncia-
da, en la que, si jeneralmente todos desempeñaron bien sus respectivos papeles, hubo'algunos en que brillaban dotes mui recomendables para la declamacion. El
himno dió término al acto, del
cual
salieron
entes. los concurr os todos cid altamente compla
Cerradoslos cursos académicos, se han
presenta-
do aspirando al grado de Bachilleres en Filosofía D. José Diaz,D. Gerardo Mullé y D. Felipe Sanchez, alumnos formados en dicho Seminario. Los ejercicios pú-
los dias 12 y -13 del corlugar endo blicos han teni
riente, y aprobados por unanimidad, recibirán mañana (16) la investidura con la correspondiente solemE | AL, nidad.
RESTAURACION ARTISTICA DE MONSERRAT. Por fin se vá á proceder á restaurar las venerandas ruinas de este famoso Santuario. SS. MM. en cuyos piadosos corazones halla siempre favorable y fervorosa acojida cuanto tiende á engrandecer las glorias de la madre del Salvador y las d2 la Nacion, han topensamiento mado bajo su especial proteccion este tan lisonjero para los.amantes del brillo de la Relijion, de la patria y de las artes, sirviéndose ademas inscribir al lado de sus angustos nombres los de sus tiernos hijos.
Tambien SS. AA. la Infanta
Doña María Luisa
el Serenísimo Duque de Montpensier han hecho partícipe de su notoria largueza á la Santísima Reina de las montañas de Cataluña. Su ejemplo ha sido imitado
tara
ti.
o
«e
pr
rack
| |
EASy pá) A
A
a
REN A de
d
4
E:
a de o ds As e
8
e
A
ADE
k E A da
AA
Es
ido AiO
—163— or muchas. autoridades
Excmo.
y personas distinguidas. El
é:Jlmo. Sr. Obispo de Barcelona ha publicado
una elocuente pastoral á sus diocesanos invitándolosá | cooperar á este relijioso y patriótico proyecto. La Junta en fin creada.al intentose ha dirijido por medio de una comunicacion oficial á nuestro Excmo. € Ilmo. Prelado, suplicándole se sirva estimular los buenos sentimientos de los innumerables hijos del Principado residentes en esta isla, á quienes nunca puede ser indiferente lo que haya de redundar en gloria de su patria, á fin de cooperar eon sus
limosnas á
la obra proyectada de la restauracion del Santuario de Monserrat. En esta virtud, S.E. I. persuadido de la - grandeza, conveniencia y aun necesidad de dicha obra, ha dispuesto que por el Boletin Eclesiástico se haga este llamamiento piadoso no solo á los catalanes, sus diocesanos, sino á todos los fieles habitantes en esta is-
la, para quesi libre y espontáneamente quieren con- tribuir con algunas sumas á aumentar la suscricion que lejítimamente se ha abierto en Barcelona
hagan, si les psc
al efecto, lo
bien, por su Secretaría de Cá-
-— mara que cuidará de hacerlas llegar á la Junta creada
para la direccion de la proyectada Restauracion. a
: SUSCRICION NACIONAL. Otro pensamiento tambien de gloria para España se ajita actualmente con calor, y tendrá pronto su realizacion; tal es la ereccion de un monumento digno
de conservar en su seno los restos mortales de Fr. Luis de Leon, exhumados
hace
tres
años de entre las rui-
nas y escombros de su convento, y depositados hoi en la capilla de la universidad de Salamanca en una urna
provisional; monumento que recuerde siempre, sino profusion- de: la
maestría de | su' con trucción
obra; por”
uste A
del ) rtudes ( : el sabery vi
varon esclarecido que empleó sus talentos en aclarar e
la verdad. relijiosa. y social, que consagró los armonio- sos acentos. desu lira á las alabanzas del Dios verda-
>
dero, y. que, aun provocado por la injusticia, dominó:
Ry ci co
la ira con magnánimo corazon, venciéndose á sí mismo,
ñ
E
que es la mayor de las:victorias, presentándose por gus virtudes dechado- perrfecto para ya] las jeneraciones;
futuras. Elegante poeta, profundo teólogo, sábio espo_sltor
de las Sagradas Escrituras,
humanista célebre,
Fray Luis de Leou contribuyó: eficaz y poderosamen-. te al adelanto de la literatura española, y ha sido: una de sus mas
brillantes lumbreras,
El modesto Re-
lijioso merece por todos títulos que su cida inmortalize su memoria por medio
patria agradedel monumen-
to proyectado que se colocará frente ála fachaprinda cipal de la Universidad de Salamanca (en la que fué
Catedrático) en la Plazuela que media -entre. las .1la-
madas
Escuelas mayores y. Escuelas menores.
|
La dicha. Universidad en union del Gobernador
de la provincia, y el Alcalde presidente del M. l, Ayun--
tamiento de aquella ciudad, se han dirijido oficialmen
te al Excmo. é ,Ilmo. Sr. Obispo de esta Diócesis, ro-
gándole se digne dar publicidad al pensamiento por medio del Boletin Eclesiástico y demas periódicos,
exitando á los amantes de las ciencias y jion á cooperar con sus limosnas
de la Reli-
á la suscricion na--
cional abierta con la. debida aprobacion al enunciado intento. Por lo cual de órdende S. E. I.se publica: en el Boletin Eclesiástico, advirtiendo que.si algunas:
personas espontánea y libremente quisieren contribuir.
á la ereecion del referido. monumento,lo verifiquen: po conducto de su Secretatía de Cámara que cuidará: e hacer llegar las: sumas con-que-se-suscribieren á
|
Y
3
Po
ASy
5
: e
NUS PES
m y E
7
E “a
y
Az
Y
4,
dq ER
e
A
A
a
he
pe
PE a
Ea
A ?
z das
Té
AE
$
E
y
E
»
:
O
—165— la Universidad
pareciere mas
de
eN
Salamanca, ó
directamente,
si les
conveniente,
(Se suplica á los demas Periódicos tengan la bondad de reproducir este artículo y el precedente, para que tengan mayor publicidad.)
ASOCIACION DE SAN VICENTE DE PAUL. CONFERENCIA
DEL ÍNMACULADO
CORAZON
DE
MARIA.
Apenas hai un año que unos cuantos individuos de esta ciudad concibieron el proyecto de establecer en ella una Conferencia, para el socorro de los pobres,
haciendo
participante
á
Puerto-Rico
de
los
bienes que el espíritu de caridad difunde con tanto zelo y felices resultados. en todas las partes 1el mundo bajo la proteccion de la madre augusta del Dios de Caridad y del que fué modelo de ella en la tierra, el Bienaventurado Vicente de Pau. Con el apoyo de los Excmos. Sres. Capitan General y Obispo ocurrieron á S. M. en solicitud de la soberana aprobacion; y, como era de esperarse, la caritativa lsabel II, concedió su Real permiso por Real órden de 30
de Enero del presente año. Erijióse pues la primera Conferencia en esta Antilla bajo el título del Inmaculado Corazon de María, y practicadas las oportunas dilijencias para su incorporacion, lo ha sido al consejo jeneral en Paris, quedando sometida al superior de España en Madrid, en cuya virtud y para lucrar las gracias espirituales que á este acto están anejas, el do- . mingo 10 de los corrientes se han reunido todos los asociados en la Iglesia de Santo Domingo, donde han
HA dios de aA
e id lr + 4 AL.” Dado E 1d
a DAA: E: e a y
ida
AI
rl: Inbr qm
E
di a Oes ao sd,atit A o al E Y 4 Ad A
s Aes Ea
y
A sei .
Eyd
sr h de
A
E
s
a
: E
ES
LAN
—
LS
PS,
z
0
di
¿
.
l DL AM ; | « dE
4
Y
IAS.
PA
EN
A
A
d
de
ar
nea
e
=="
O
Sr
Ps
a
A
oa
td
ón
A
E AE
lens A * sá
ÓN
en e e PA
do
dl
hr
e
LAA
inte
A
pa
a
qa”
E $83
ad
ica
A
a
SAGE
te
>
ano
.
a
4
L0
o e
aci—ea
A >
ph
y mE
z
os
-
pS eo
peo rs
pa
A
A
ls
PPP
2
a
i
a
está aun la Conferencia
del
Corazon de -
Inmaculado
ta línea decir que en el tiempo Pascual que acaba de
.
AE
para llegar mas fácil y felizmente á aquel. En la cuna
ciones de moral y amor á la virtud de que antes carecian! Cuántas uniones ilejítimas se han aniquilado, ó santificado por medio del matrimonio! Baste como prueba de los beneficios que la Conferencia prodiga en es-
0
in
p:
un camino
enfermedad! Cuántos jóvenes sin trabajo se han conde la ociosidad sagradoá él, y evitado los peligros / por sus influjos! Cuántas personas han adquirido no-
roo
%
”. TNA E
s" o
indu-
María, y grandes son los bienes que ya ha producido. ¡Cuántos pobres han encontrado en ella el sustento de que carecian, y el alivio de sus dolencias en su última
,
Y
glamento, sino un santo pretesto ó disfraz,
dl “3 ico
que
- dablemente se erijirán en otros pueblos de la Isla, co- nocido que sea el espíritu de estas asociaciones, y los ópimos frutos que produeen mas en el órden espiritual que en el temporal,ho siendo este, como dice el Re-
R
go
Í
7d
to-Rico, siendo esta la madre de todas las
mn
e
loas
a
-
me
.
a
- —— ygcibido la Sagrada Comunion en la Misa que al inten-. celebró el Sr. Dean de la Santa Iglesia Catedral. | o La Conferencia pues del Inmaculado Corazon de María está legal y canónicamente establecida en Puer-
fenecer, muiraro ha sido entre sus protejidos (y son en gran número) que no haya satisfecho al precepto de la Confesion, y que uno solo de los que han fallecido no ha abandonado gl mundo sin los auxilios que la Relijion ] hom- | | mos del he, brinda para esos momentos supre Desearíamos dar 4 conocer á fondo el
espíritu de
las Conferencias para estimular á los pueblos de la Ls-
la á la propagacion en ella de esta nunca bien ponde-
rada institucion;
pero no pudiendo
hacerlo
por noso-
tros mismos por falta de tiempo y otras lejítimas cau-
cas, ofrecemos las pájinas del Boletin Eclesiástico para dar publicidad á los escritos que sobre esta materia
se nos envien, en cuanto lo permitan
las oficiales y
-
dE 3% AS
e
tl
Ñ
—167— demas eclesiásticas á que está principalmente destinado, pero con preferencia á todas las otras que no tengan
este carácter.
VOTO
DE
LAS
ALMAS.
|
Deseoso el Sumo Pontífice reinante, Nuestro Smo. Pio Papa TX, de procurar á las almas detenidas en el | “Purgatorio todo el alivio posible, y de exitar para dicho fin la devoción de los ficles, con decreto Urbis et Órbis de 20 de. Setiembre de 1854 comfirmó todas las gracias concedidas por los Sumos Pontífices Benedicto X11I y Pio VI, sus
_ predecesores, á los que hicierer el Voto, ó sea oblaci on, Za-
| Ñ
a a E o o E
ll 3 A
NN
-
Que los sacerdotes que hagan
la sobredicha
oblacion puedan gozar del indulto de altar privileziado pers oxal todos los días del año. | 22 Que todos los fieles cristianos que hagan el mismo voto ú oblacion, puedan ganar indulgencia plenaria aplica ble tan solamente á los fieles difuntos en cualquier día que se | qeercaren á la sagrada Cominion; y en todos los lúnes del año, oyendo el sacrosanto sacrificio de la Misa en sufrajto de los mismos difuntos con tal que en uno y otro caso visitén
tglesia ú oratorio público, y oren allá piadosamente por algun espacio de tiempo segun la intencion de Su Santidad.
|
»
_ 1?
ema
a 3 ad 8
mada de las almas, y ú mas las declaró y amplió del modo siguiente: |
pe
3" Que todas y cada una de las wndulgencias de cualquier modo que estén concedidas ó bien se concedan en lo suceswo, puedan aplicarse igualmente á favor de las. almas del
Purgatorio. | 4? Que se tenga por publicado cel presente indulto ú todos los fieles cristianos del Orbe universo que hagan la di-
cha oblacion, á finde tributar de esta muanera un alivio pe-
recibido la Sagrada
Comunion
en la Misa que al inten-
to celebró el Sr. Dean dela Santa Iglesia Catedral. La Conferencia pues del Inmaculado Corazon de María está legal y canónicamente establecida en Puerto-Rico, siendo esta la madre de todas las
que
indu-
dablemente se erijirán en otros pueblos de la Isla, conocido que sea el espíritu de estas asociaciones, y los ópimos frutos que produeen mas en el órden espiritual que en el temporal, no siendo este, como dice el Reglamento, sino un santo pretesto ó disfraz,
un camino
|
e
lat
E
|
A
Ud
A A AUTOS
Tie
rl
AP
para llegar mas fácil y felizmente á aquel. En la cuna
está aun la Conferencia del Inmaculado Corazon de María, y grandes son los bienes que ya ha roducido. ¡Cuántos pobres han encontrado en ella el sustento de que carecian, y el alivio de sus dolencias en su última enfermedad! Cuántos jóvenes sin trabajo se han con-
sagrado á él, y evitado los peligros de la ociosidad por sus influjos! Cuántas personas han adquirido no-
ciones de moral y amor á la virtud de que antes carecian! Cuántas uniones ilejítimas se han aniquilado, ó santificado por medio del matrimonio! Baste como prueba de los beneficios que la Conferencia prodiga en esta línea decir que en el tiempo Pascual que acaba de fenecer, mui,raro ha sido entre sus protejidos (y son
en gran número) que no haya satisfecho al precepto de la Confesion, y que.uno solo de los que han fallecido no ha abandonado el mundo sin los auxilios que la Re-
lijion brinda para esos momentos supremos | | bre.
del hom|
Desearíamos dar á conocer áfondo el espíritu de
las Conferencias para estimular á los pueblos de la 1sla á la propagacion en ella de esta nunca bien ponderada institucion; pero no pudiendo hacerlo por nosotros mismos por falta de tiempo y otras lejítimas cau» cas, ofrecemos las pájinas del Boletin Eclesiástico para dar publicidad á los escritos que sobre esta materia se nos envien, en cuanto lo permitan las oficiales y
—167—
demas eclesiásticas á que está principalmente destinado, pero con preferencia á todas las otras que no ten-
|
gan este carácter.
AA O E
VOTO DE LAS ALMAS. _Deseoso el Sumo
Pio Papa
IX,
Pontífice
reinante,
Nuestro Smo.
de procurar á las almas detenidas en el
Purgatorio todo el alivio posible, y de exvtar para dicho fin
la devocion de los fieles, con decreto Urbis et Orbis de 20 de Setiembre de 1854 comfirmó todas las gracias conced idas
por los Sumos Pontífices Benedicto
X11I y Pio VI
sus
predecesores, á los que hicieren el Voto, 6 sea obl acion, l?a-
mada de las almas, y á mas las declaró y amplió del modo siguente: oa ama 17 Que los sacerdotes que hagan la sobredicha obla-
cion puedan
gozar del indultode altar privileziado
perso-
ral todos los dias del año. 22 Que todos los fieles cristianos que hagan el mismo voto ú oblacion, puedan ganar indulgencia plenaria apl icable tan solamente á los fieles difuntos en cualquier día que acercaren ú la sagrada Comunion; yentodos los lúnes se . del año, oyendo el sacrosanto sacrificio de la Misa en sufrajio de los mismos difuntos con tal que en uno y otro caso visa tén una 18 lesa ú oratorio público, y oren allí pradosamente por algun espacio de. tiempo segun la intencion de Su Santidad. 37 Quetodas y cada una de las indulgencias de cual-
quiermodo que estén concedidas ó bien se concedan en lo sucpstw0, puedan aplicarse igualmente á favor de las almas del Purgat orio.
|
o 4? Quese tenga por publicado el presente indulto á todos los fieles cristianos del Orbe universo que hag an la dicha oblacion, áfindetributar de esta manerá un alivio pe-
o,
B| del Purgarennc ú las almas afiijidas con las llamas ad ú los entorio. A mas de esto concede Su Santid casas de campo en s nte ita hab , dos ela arc enc , jos vie , mos fer a en los lúnes, y demas fieles que no pueden owr la. santa Mis n en el dooye n cio iga obl por que a mis la ue rag suf les que ia: y resmingo, ganando en la misma indulgencia plenar cada uno os y pecto ú. los jóvenes que aun no comulgan, y tod están lejitimadelos fieles que ó bien. son incapaces, ó bien mo Pontífmis el e ced con ar, ulg com de dos edi imp te men del año referido, ce, en audiencia de 20 de Noviembre delegar á los sub de os tiv pec res s rio ina Ord los á ad facult umion en otras confesores aprobados para conmutar la com obras piadosas.
ANUNCIO.
¿
una Por el fltimo Correo español se ha recibido mala In magnífica escultura de talla que representa. Es consculada Concepcion de la Santísima Vírjen ables de truida por uno de los artistas mas recomend se puede Sevilla (Cornejo) quien la envia para ver sios, y €npes vender en esta ciudad: su precio es 500 a, Comanrat Por ro Ped D. Sr. el ta ven su de do “carga mes no se Si durante todo el presente
.
dante de E. M.
remitirá
se
presentare interesado á ella,
á
la Isla de
E
Cuba, segun las instrucciones recibidas.
Establecimiento tipográfico de D. I. Guasp.
A en
Mi
Pt
$,
EN
5
y se.
A,
HEN de
FM
9 A E X 6 id
+
de
y
.
A
CA
A
A
AA
A
EE PEN a
¿a
dE
EA MAS
A
e
a
7
o E E O ad
PE
O
p
ta
A
e
pre
ip
ds
pm
PRAT ls e
e
Rd
ra y7 f Y
E
Me
PY O E
>
OA
E
E
NOA
SS”
A
2.
PA
poe
A
É
o
-
A
ps
>
A
he
BOLETIN EOLESIASTI >
DESLA DIOCESIS DE PUERTO-RICO, fo
+
AsoI. $ -
Agosto 19 DE 1859.
Sale el 1? y 15 de cada mes.
¿Num? 15.
Nose admite abono por ménos de
un trimestre, cuyo importe es de nueve reales fuertes. Un número suelto vale 2 reales. Se suscribe en la Secretaría del Obispado, y en casa del Presbítero D. Juan M. Echeverría. IN
Pp
ELISL PILI LSIISI
ASIS IS IO IIS
LOL ISISIAIS
EUISIVISISS ISI IS IO LL LOS LI ISS LAIA 8
-SECCION OFICIAL.
SECRETARIA DE CAMARA DEL OBISPADO. - A fin de que las. Parroquias de la Isla se pro= vean lo mas pronto y económicamente de los orna-
mentos de que mas urjente necesidad tuvieren, el Sr. Gobernador del Obispado ha dispuesto sé haga saber á los Sres. Párrocos que desde luegyo se dirijan al Gobierno Eclésiástico manifestando los que mas Pe necesiten sus respectivas Iglesias, á. fin de formar el oportuno espediente que previene la Real Cédula de 20-de Abril de 1858, y proveer de ellos conla menor tardanza
posible; advirtiendo
que esta “órden se refiere solo á capas y casnllas, pues si necesitaren de otras prendas como albas, amitos («c. deberán pedirlas por oficio soporto, para
facilitar la marcha de los respectivos espedientes.
« Habiéndose concedido licencia al PresbíteroD.
Juan Lopez Aguas, Cura Párroco de Manatí, para se-
A
IT 3
A
E
a ; ADA Ea e 8 Asi me
En.
A 7 á po APTA 3 S hna AA A pod
O
A
A . o PA NS s
—170— cuideado de su Parroquia poralgun tiempo, delrs - para
¡
Presbítero” el Pres mismama el de lala mis entee de ha sido nombras do Rejent D. Pedro Tejidor, Sacristan Presbítero de Arecibo; y
y
6
x
ara este empleoel Presbítero..D. Marcelino Esteve,
oc Sa te
A
e
A :
e la Diócesisde Orense, recientemente venido á esta por disposicion del Gobierno Supremo, en virtud de la invitación hecha antes por este Gobierno Eclesiás- |
pr A
ó
«e
t AN
e e
2
e y ¿
:
apt mg , po 1
é Ilmo. Sr. Obispo y del Ilmo. y mui Venerable y Cabildo
¡ber á todos los-or-se—hace -saber
solicitudes y documentos justificativos
t
$ «-
esta Santa Iglesia Catedral, por acuerdo del Excmo.
denados im sacris que )quieran optar á ellas, que pueden presentar, por el término-de quince dias sus
;
=
4
ná o.
e on -
oa
y
e
o
A
A
o
.
> =
-DEL ILMO. CABILDO CATEDRAL DE PUERTO-RICO. Hallándose vacante dos Capellanías de Coro de
Sr. Dean
Ps a tado e e > ; 9 HA hera pb on er A” La 7 ==
A
- SECRETARÍA
Ñ
z
a
=
a
e
1
0
7
. .. io ar et cr Se ro te bí es Pr , ía rr ve he Ec tico.—Juan M.
por conveniente
tengan
que
en esta Secretaría de mi cargo,
en
dondese les enterará de los derechos y obligacio-
nes anexos á dichas Capellanías. Dentro del mismo término podrán presentar sus solicitudes los que quieran optagá la Sochantria segunda, que 1 ual-
glemente se encuentra vacante en la misma Santa sia Catedral. Puerto-Rico 29 de Julio de 1859%— Miguel García Calonge,
Presbítero Secretario.
SECCION NO OFICIAL:
UACIÓN CONTINSucerd otes inscritos
en. la CongreES |
de la lista de los Sres. gacion de Sufrajios mútuos.
, co de Vega-alta. Cura Párro D. Luis A. Vega
A
E
e
A
e
ini
eri al
RIA A
EA E
5 A A o
Be a A
A
IN
NA PA
e
mis
:
A
E US
E
RN ONE A A o
4 >
Dl
a
mE 7
ms
es
ss
ex:
CE
A E do E y 70
ESE
"E
q
O
E
a.
gd
dudo
m7 % rada
A
z RR
pe] a
»
4 Pp
EE
ó
dir
a
LA DD.
- D. D. - D. - D. D.
+
Nadal Rosselló, id. id. Piedras.
Juan Lopez Aguas, id. id. Manatí. Venancio Alonso, id. id: Morovis. | Manuel Valdés. id. id. Cayey. pi José G. Rodriguez, id. id. Barros. : Sandalio Ruiz, Capellan de la Real Audiencia.
D. José Lopez de Victoria, Sacristan Presbítero
de Manatí.
o
Son hasta ahora
71 congregantes.
VISITA PASTORAL. - La Providencia sigue benéficamente conservando la salud y las fuerzas del Excmo. é Ilmo. Prelado, y de los Sacerdotes que le acompañan en la Santa Pastoral Visita, en la que trabajan sin descanso, no pudiendo contener su ardiente zelo por el bien de las almas ni las lluvias, ni lo escabroso de los caminos que ha tenido que atravesar al penetrar en lo interior de la
Isla, ni los rios salidos de madre
que
ha
tenido que -
pasar mas de una vez con evidente peligro de la vida. Tales trabajos son recompensados, es verdad, por el
indecible entusiasmo con que los habitantes de todas '
las comarcas lo reciben, y las demostraciones de adhesion y cariño con que le obsequian, y que la pluma no puede describir. A porfía se esmeran en buscar - medios de agradarle, y por mas que la modestia del Prelado quiera poner límites á las manifestaciones de entusiasmo de aquellas gentes, nose pueden contener. Los Venerables
Párrocos, las autoridades,
los ancia-
nos, los jóvenes, los niños balbucientes, los pueblos en masa, por decirlo así, salen á recibirle y despedirle, considerándose felizes en gozar de sú amable presencia y escuchar su voz y las exhortaciones que no pierde ocasion de dirijirles llenas de amabilidad y unción santa tanto en público como en privado. Aque-
A
ad A id ara
a ,
A
Pm >
An
A
179
Pastor yo e, dr pa su á mo co n ce s no co e re l le e i llos f sus ar lm ca s ra o pa i D de o ad vi en un maestro, como cortar las de paz para inquietudes, como. un ánjel curar las E , caz efi o am is bá un mo co discordias, y adamente jíbaro
rd enfermedades del alma. Un jíbaro venatural. sencillez y nos decia hace pocos dias con su ispo hace muchas lenjuaje campestre: «Si el Sr. Objes se van á volver visitas como esta, hasta los here O ( A .” cristianos En otro o. im óp es je co re e qu to fru el , En efecto : hoi añadimos to es e br so go al o ad bl ha s mo he número iendo no poder algunos
datos
que lo confirman,
sint
ser muy estensos en los detallesn. 30 uniones ilícitas, en maro tia j leji se a En Toa-b tar otros 20-ma-con sin . , 0 2 ja ba oTa en 12, el Dorado Presbítero D. n ve jó el er a hac b a de b a c a e qu ios trimon en todo lo oso zel o, róc Par a Cur s, era Miguel Pay o en sim osí zel y al tor pas io er st ni mi concerniente -á su l 13; en Vegaza ro Co el en ; os at in ub nc co los ,erseguir esta es la frase de que on, al! bat un s vi ro Mo en 5; alta estos datos. se sirve la persona que nos trasmite 1,783 personas; En Bayamon se han confirmado ; en 342; en Toa-alta 996 en Toa-baja 430; en el Dorado NN 3. ito 1,163; en el Corozal 1,16 el Naranj
En todos los pueblos
se termina la mision por
o —_
A pa
poe gd
di
AS
ultado ha sido satisres yo cu l, era jen on ni mu Co una ado de“este bl ha s mo he Ya . tes par as tod factorio en s guarismos de mo ne te : ito anj Nar el en oso iji acto rel se trata de no e qu do ien irt adv s, blo pue algunos otros on sino solo de si mi la e nt ra du as ch he es on ni las comu 250; ja ba aTo . dia mo ti úl el en cto efe las que tienen l 400; Vega-alta za ro Co ; 300 ta al aTo ; 200 Dorado | | o . 500 de ca 281; Morovis cer a el dia de lt -a ga Ve en da ra nt co en se I. S. E. vieron tu que n io es oc pr y n io nc fu la á Corpus, y asistió á verse en á er lv vo nte lme íci dif que r un esplendo denes con ór él en ó ebr cel en bi am "T aquel pueblo.
— RBA encanto de aquel vecindario, que-por primera vez y quizás por última ha presenciado esos grandiosos espectáculos. Hace dos dias que llegó S. E. [. 4 Manatí donde las contíngas lluvias eran un obstáculo al desarrollo completo de suactivo zelo: Dios” querrá hacerlas cesar para que ese pueblo participe, como los demas, del beneficio” que la divina bondad está concediendo á esta Diócesis por conducto de su digno Prelado. Julio 28 de 1859.
RECTOR
DEL
SEMINARIO.
Como es sabido, el R.P. José María Pujol, que con
ese
carácter
estaba
al
frente
de
dicho
estable-
cimiento, tuvo que dejar nuestra Esla-por el malestado de su salud. En consecuencia el Superior de la Compañía de Jesus, á cuyo cargo está el Seminario hace algun tiempo, ha nombrado para reem-
plazárle en aquel destino al R. P. Manuel Solís, uno
de
Sacerdotes
que componen
María de el personal
del Colejio de Belen en ta Habana. Segun carta suya vendrá en el próximo viaje del Pájaro del Océano (28 del corriente) á encargarse de nuestro Seminario. Las noticias que tenemos de las elevantes dotes que recomiendan al P. Solís mos hacen alegrar” de esta eleccion, de la cual está tambien mui satisfecho el Excmo. é Ilmo. Sr. Obispo. A
A
ISLA DE CUBA. La Verdad Católica, revista de la . Habana, trae el interesante artículo que á continuacion copiamos.
UNA MISION EN VILEACLARA. “Con el mayor placer tomamos la pluma para referir á nuestros lectores un acontecimiento que será para ellos de gran satisfaccion, así como lo es para
—U4 nosotros de esperanza y consuelo. Nos contraemos á la reciente mision dada en Villaclara por dos celosos
ministros de Dios, por dos religiosos de la Compañía
-de Jesus, cuyas elocuentes predicaciones gozan ya de —————+anto favoren- nuestra propia capital. «“Dirémos desde luego que los brillantes resultados obtenidos pueden competir con los que hayan dado las mas populosas ciudades. En efecto, es admi-Fable-Jo-que hemos leido en carta escrita por persona de todo respeto, y casi podria tenerse por inverosímil,
E
cl
hi
epm
A
7
LS o
0
LN
A
q
1018
E: 1 A
A
e
á no provenirde quien goza de un concepto tal de veracidad, que fuera arrojo no pequeño dudar ó des-
confiar de ella. Si se agrega á.esto que el apreciable corresponsal tuvo fundados motivos para saber todo ,rán nuestros lectores en prestar vacila no do lo ocurri á sus noticias el mismo crédito que nosotros les O damos. EA - “Pues bien: llegados á Villaclara los reverendos PP. Doyagúe y Aviñó, que estos y no otros Son los misioneros de que nos ocupamos, en los momentos Se proménos oportunos para dar una mision, pues yectaban grandes bailes y otras diversiones, no solamente se suspendieroñ estas con la mayor espontaneldad,
tan pronto como
comenzó
la. predicacion,
sino
que los religiosos tuvieron el gusto de ver la parro-
quial mayor de la villa constantemente llena de per-
sonas ansiosas de oir la divina palabra, muchas de las .
cuales-habian acudido con ese objeto desde uná gran distancia. Pero hemos dicho mal; porque, no bastando los estrechos límites del templo para contener la inmensa muchedumbre, que en algunas ocasiones llegó al número
de diez mil almas, se hizo necesario colo-
car una espeeie de tablado en la puerta para que así los de dentro coma los de sen recibir el pasto espiritual, que con ria caridad les distribuian los ministros - Y
¡cuán consolador
debió ser
de la iglesia, fuera pudieestraordinadel Altísimo.
para estos el ver que
,
—175—
tan espontáneamente se habia correspondido al lla_mamiento hecho en nombre de nuestra sucrosanta re-
ligion! "Desde luego éra de esperar que el resultado de una predicacion iniciada bajo tan favorables auspicios, correspondiera al numeroso concurso de fieles queá los ejercicios asistia. Por otro lado, la presencia de los misionerosescitó desde un principio los sentimientos religiosos del pueblo villaclareño, haciendo que hasta la prensa periódica, que de ordinario se ocupa mas estensamente de materias económicas y de utilidad puramente material que de asuntos pertenecientes al órden sobrenatural, dedicase una notable parte de sus columnas, ya á la. esposicion de las doctrinas tratadas en el púlpito por los oradores, ya á la descripcion de las interesantes ceremonias que en aquellos dias presenciaron los que asistieron á la casa ———— del Señor. En efecto, mal cumpliríamos cun lo que de nosotros exige nuestro deber de cronistas, si no rin-
diéramos aquí el debido tributo de nuestra aprobacion á los trabajos religiosos publicados en La 4Alborada, entre los cuales Harman muy justamente nues-. tra atencion
los interesantes
artículos
que cen el tí-
tulo de La Mision publicó en dicho periódico, del 19
al 28 de Abril, la elegante pluma de D.*'Ramon Ma-
ría Aráiztegui. No es de estrañar, pues, que en la imponente ceremonia de la comunion general, así de adultos de ambos sexos como en la de tiernos niños y biñas que por primera vez recibian á su Señor, se acercasen doce mil personas á la Sagrada Mesa. Y ya que de la primera comunion hemos hablado, figúrense nuestros lectores cuán interésante espectáculo no ofrecerian los alumnos y alumnas de los diferentes establecimientos de educacion de Villaclara, adornados los primeros con sus mas lujosos trajes, vestidas de blanco las segundas, y ceñida la frente de
virginal corona de azucenas. Pero lo que apénas acer-
==
pra
Sa
E
si A
53
1
Mi
Y > A Acro da li SSA E z Pu z /
;
| e
.
A a PF
AAA
P
aio.»
Se
137
A
dir pia
= €
16 — eria estraordina= ov nm co -“ e qu lo , er nd re mp co á n rá ta solemne n ta en e qu s re zn ra co s no er ti s lo á riamente on ó ratificacion acto tomaron parte, seria la renovaci ro .tan sublime . cuad suémo de los votos del bauti¡Q ose de dos en el de esa multitudde niños, acercánd el libro de los dos á la pila bautismal, y allí, sobremismos voto forSantos Evangelios, haciendo por sí pompas, y de ser- . mal de renunciará Satañás y á sus des lar llevando vir á Jesueristo! Vedlos en seguida que á cada uno al cuello la imágen del Crucificado, cidnos si no fué de ellos entregan los misioneros, y de á los cielos de aquel, un espectáculo que debió llenarpe mo o BR regocijo. tarea. Résan gr a tr es nu o ad ab ac s mo he no o «Per imo Sarramenís nt Sa del n io es oc pr la de ar bl ha s tano n tan verificada despues de la mision, procesio to, lmente pudiera ci fi di e qu , da na de ór en bi y da ri ur conc ntribuyó co No . na ba Ha a sm mi la r jo me a presentarl o desplegado cel el a ci an st un rc ci ma ti úl a est á poco presenla mo is im as mo co o, ri ca Vi ra Cu r por el seño te del cual iba en fr al , to en mi ta un Ay e str ilu l de cia ador, no rn be go te en ni Te r ño se el te en id es pr “su digno arnicion, que gu la e qu o oc mp ta e rs da vi ol do en debi ercicios ej los á dia da ca a ri ur nc co e, nt me tan asidua acto de que al n io ac im an r yo ma n au ba da , os os gi reli e ahora nos OCUpamos. resultados «Si de la mision y de sus brillantes to, de los mijus es mo co s, no ar up oc á a or asamos ah ra
tal mane de on ar pt ca se os est e qu s mo ré di , os sioner corsu e nt ra du lo eb pu del n io ac er id ns co el aprecioy e un. número crequ ta ns co nos qe a, ci en an ta perm posies a un o ad vi en ha s da ui ng ti is as cido de person en esta caía añ mp Co la de or ri pe su o gn di cion al en Villaclara un ca ez bl ta es se e qu de fin 6 al, pit itas. Tam- | su Je . PP os de n io cc re di la jo colegio ba tos PP. Doeron bi ci re os eg fu en Ci r po so pa su á bien ande emugr la de s ba ue pr s ca vo uí eq in ó iñ Av yagúe y
MES
a
: lacionque en esta última villa habia escitadoel ejem- s plo de Villaclara. Personas respetables de la poblacion suplicaron á los misioneros que tambien alif dejasen oir la divina palabra, y si volvieron á esta capa sin dejar satisfechos tan laudables y religiosos eseos, fué con harto. sentimiento suyo, y porque un
imperioso deber los llamaba 4 otra parte. Quede, no.
obstante, consignado este hecho elocuente, como uná prueba del provechoso contagio que tambien tienen los buenos ejemplos.”
-
ROGATIVAS POR LA PAZ.
—
- La reina, oido el Cónsejo de Estado, y de acuerdo con su dictámen, se ha servido disponer que se publi-
oficial de la Gaceta la siguiente encrla parte en queclica de Su Santidad Pio IX á todos los Prelados del orbe católico, exhortándoles 4 que ordenen rogativas én sus diócesis para alcauzar de la divina misericordia el restablecimiento de la paz en Europa. La encíclica Cice así: “A los venerables hermanos
los Patriarcas,
Pri-
mados, Arzobispos, Obispos y demás Ordiyarios de los de la silla lugares que están en la gracia y comunion | | o apostólica. - Pio NONO,
Venerables | tólica.
hermanos. |
PAPA.
salud y bendicion apos| A
Cuando la Santa Madre Iglesia, al celebrar en estos sagrados dias de fiesta con la mayor efusion de gozo por todo el mundo el solemne aniversario del Sacramento pascual, recuerda á todos sus fieles las gozosísimas palabras de aquella dulcísima paz, que el Unigénito Hijo de Dios, Nuestro Señor Jesucristo, despues de haber vencido á la muerte y destruido la
—178— ntetirania del demonio, -resucitando, anunció frecue mente y con el mayor cariño á sus apóstoles y dis-
o de —cípulos, hé aquí quese levanta un fuerte grit uerra entre naciones católicas, y resuena en los ol-
s
E
,
el O = RE
E
-
A
j
A
A
4
ol
.
5
4
,
dos de todos. Nos, pues, que aunque sin merecerlo hacemos aquí en la tierra las veces de aquel que, naciendo de una Vírgen Inmaculada, anunció por medio de ángeles la paz a los hombres de buena voluntad, y que, resucitando de entre los muertos y al subir á los cielos para sentarse á la diestra del Padre, dejó la paz
á sus discípulos, por el particular y enteramente pa-
que nos estrecha principalternal amor y solicitud. mente para con las naciones católicas, no podemos menos de clamar una y muchas veces por la paz, é inculcando á todos con el mayor esfuerzo de nuestro
ánimo las palabras mismas de Nuestro Divino Repa- rador repetir incesantemente: La paz sea con vosotros:
La paz sea con vosotros. Y cón estas palabras de paz nos dirijimos con.el mayor afecto de benevolencia 4 vosotros, que habeis de tomar parte en nuestra solicitud, venerables herma-
nos, á fiti de que, segun vuestra singular piedad, exiteis con toda diligencia y afecto á los fieles confiados á vuestra vigilancia á que rueguen á Dios Nuestro Señor que conceda á todos la paz tan deseada. Y por esto Nos, por nuestro oficio pastoral, hemos mandado
que se hiciesen rogativas al clementísimo Padre de las misicordias en todos nuestros dominios pontificios; y siguiendo los ilustres ejemplos de nuestros predecesores, hemos
determinado acudir á vuestras oraciones
y á las de toda la Iglesia.
A
Así por las presentes letras os pedimos, venerables.
hermanos, que, segun vucstra religion eminente, ten-
gais 4 bien ordenar cuanto antes rogativas públicas en vuestras diócesis,
en la
es encomendados
á vosotros, implorando la poderosísima proteccion de la Inmaculada y Santísima Vírgen María, Madre de
|
E
—179= Dios, rueguen y supliquen fervoros amenteá Dios, -que és rico en misericordiaque , apartando de nosotros su indignacion y retirando las guerras hasta la extremidad
de la tierra, por los méritos de su unigéni-
to Hijo Nuestro Señor Jesucristo, ilustre con su divina gracia todos los ánimos é inflame todos los corazones
en el amor de la paz cristiana, y haga con su virtud omnipotente que arraigados y fundados todos en fé y Caridad observen con la mayor exactitud sus santos mandamientos, y con corazon humilde y contrito pidan perdon de sus pecados, y apartándose del mal y practicando el bien, caminen por las sendas de la jus_ticia, y ejerciten en sí una mútua caridad contiuua, y de este modo consigan una paz saludable con Dios, consigo mismos y con todos los hombres. o No dudamos,
venerables hermanos, que con la nu-
yor diligeneia procuraréis acceder á estos nuestros deseos y votos segun vuestro respeto, que teneis probado para con Nos y esta silla apostólica. Y para que los fieles asistan con más fervor y fruto mas abundante álas rogativas que habeis de mandar, hemos determinado abriry distribuir los tesoros de las riquezas espirituales, cuya dispensacion nos ha entregado el Altisimo. Por lo tanto concedemos á losamismos fieles trescientos dias de indulgencia en la forma acostnmbrada de la
Iglesia,
los
que gunarán
tantas cuantas
veces los mismos asistieren devotamente á las mismas
preces, y las hicieren. Ademas durante el tiempo de estas rogativas concedemos á Jos mismos fieles indul-
gencia plenaria, que ganarán solo una vez al mes,
el
dia que, debidamente purificados por la confesion sa-
-Ccramental y alimentados con la Sagrada
Eucaristia,
visitaren devotamente alguna Iglésia y alli rogaren afectuosamente á Dios por el mismo fin. Por último, nada mas grato á Nos que aprovechar esta ocasion de daros un nuevo tesmonio y aseguraros
del particular afecto que profesamos á todos vosotros,
A
z
Ad O
>
AN
a
ENTE
—180— e
imó ís nt de ar o tr es nu al cu l de ; os venetables herman a prendala benun n ie mb ta rá se os otr vos a háci afecto
y nacida a, ur rn te ! yo n ma la o c e qu ca li tó os Ap dicion mos á vosotros da n, zo ra co o tr es nu de mo ínti de lo
érigos cl s lo s do to á y , os an rm he mismo s, venerables ion de cada cc re di la á os ad nd me co en es ar y fieles segl droel e P n Sa en ma Ro en do Da uno de vosotros.— mil ochocientos de o añ l de l ri Ab de e et si y dia veinte pontio tr es nu de io rc te mo ci Dé e, cincuenta y nuev | | a t ficado.”
O
ie
0
Si
A
A
-. CRONICA RELIJIOSA. Señora
de las a tr es Nu de ad ed La Soci venes jó los á ar on ci or op pr á. ca di de se buenas obras, que iones lícitas en rs ve di y n io cc ru st in s ri Pa de obreros su imáude as di s co po los á ya ta en cu , los dias festivos ños alistados, ni s to en ci is se ó os nt ie in qu n co guracion | io. ic lp Su n Sa de ra cu del lo ce al s gracia nn.
CONFERENCIA MARIA. ben INMACULADO CORAZON DE a esta asociáup oc se e u q en s ra ob las de Una como at: y ; es br po los á ir st ve es d da cion de cari princisa de ropas ca es i mu a tr en cu en se e nt tualme caridadno la á e ud ac s, ño ni y s re je mu ra almente pa tambien de los no si ad ud ci ta es de as on rs pe s la solo de con vestia rl ce re vo fa n re ie qu Si e, qu campos, para n tal que con co , os ej vi y os ad us an se ue nq dos, au los .re$e o, ud sn de e br po UN á se ir br ellos pueda cu D. Bernardi. Sr a, ci en er nf Co la de ro pe ro mitan al ligados los ob n tá es no e qu o nd ie rt vi ad no Calderon; SUS nombres, r la ve re á as sn mo li s ta es n que haga al eslo tu ró un n co n ja ri di la pa ro bastando que la . | presado ApSre. Calderon.
p. as Gu 1. D. de o ic áf gr po ti o nt ie im ec bl Esta
ASTICO ECLESI BOLETINLA DIOCESIS - "DE DE PUERTO.RI0O, 4
—
AÑO LY
Aaosfó15 DE 1859.
/
¿Num? 16.
—
Sale el 19 y 15 de cada mes. No se admite aboro por ménos de
un trimestre, cuyo importees de nueve reales fuertes. Un núme-
ro suelto vale 2 reales. Se suscribe en la Secretaría del Obispa: do, y en casa del Presbítero D. Juan M. Echeverría.
SECCIÓN OFICIAL. OBISPADO DE PUERTO-RICO.Nuestro mui digno predecesor el Excmo. é Timo. Sr. Dr. D. Gil Esteve formó y mandó observar
un re-
losa” todos glamento de Campanas, en que se: preveian bi de as ll ue aq e qu con ba modo casos y se ordeelna
_
tocarse. Si al principio se observaron tan lejitimas prescripciones, poco á poco han ido desatendiéndose, hasta el punto que hoi apénas hai una Iglesia, salvo
a hecho revivir los ' nuestra Santa Catedral, queo no tóhaycon justos motivos ' abusos que el Ilmo. Prelad tra de cortar, como hemos tenido
ocasion
de observarlo
en la Santa Pastoral Visita que estamos practicando. En tal virtud, y 4 fin de que lo mandado tenga su mas
exacto cumplimiento, hemos dispuesto se reproduzca dicho reglamento de Campanas, como si por Nos mismo fuera dictádo, con las lijeras modificaciones que en toue lag circunstancias reclaman, ordenando
as. las Iglesias de la Diócesis se observe en todos sus sin escusa ni pretesto; y de su infracción ha-estremos,
He
EPA
EA
dd
AS dl
A
ld
o
—182—
o
cemosresponsables á los venerables Curas y cualesquiera encargados de Iglesias ó Hermitas, . questo no hacerlo cumplir incurrirán en nuestro desagrado y penas que tengamos á bien imponerles, conforme á las cir-
—cunstancias. Y al efecto, insértese en el Boletin Eclesiástico de la Diócesis con este decreto. Dado durante la Santa Visita Pastoral, en Arecibo á 10 de Agosto de 1859.—Fr. Pablo Benigno, Obispo de Puerto-Rico.
—Mariano Masnou Serra, Presbítero Secretario.
ANAS. CAMPTO DE EN REGLAM
Son las campanas, amados Hermanos en Jesucris-
to, la vozde la Iglesia, con que esta llama á los Sacerdotes y demas
fieles, á fin de
concurriendo al Templo, puedan
tos Misterios
que
asistirá los augus-
Redencion,
de nuestra
piadosa Madre
á las
preces y
oraciones públicas que se dirigenal Altísimo en accion de gracias por los beneficios así públicos como para que nos dispensa; como tambien particulares implorar las divinas misericordiaens todas las urjencias y necesidades _ así espírituales como temporales; recordándonos
ademas en ciertas. horas del dia la
do que se celebran
en
obligacion estrecha que tenemos de elevar nuestros corazones á Dios, saludando á nuestra cariñosa Madre la Vírjen Santísima, al igual qulaede rogar en sufragio de nuestros hermanos que fueron llamados á mejor vida. Ultimamente, con los repiques generales de las campanas, se ha acostumbrado siempre solemnizar las fiestas mas notables de la Iglesia y del Estael
decurso
del año,
supuesto
que contribuyen sobremanera al público regocijo que es | las acompaña. Aun cuando el uso bien ordenadode las campanas del sigloVI y heya sido siempre se remonte mas allá loable y de utilidad suma, con todo, el abuso que se ha introducido en casitodos lós pueblos de la Diócesis, repicándose aquellas sin órden ni discernimien-
q _AMMMI
o
>
2
|
to, y muchas vetes conforme al capricho
de los
niños
y de otras personás poco sensatas que se apoderan de ellas, ha vulgarizado esta institucion sagrada de tal suerte que léjos de escitar en los fieles aquella piadosa emocion que deben esperimentar al oir el anunciode las festividades de la Iglesia y demas fines indicados, _escitan ántes bien conel desórden de molestos é inoortunos toquesel fastidio y las continuas quejas de los fieles,en especial de los pobres enfermos y de los que por su profesion deben dedicarse á trabajos mentales que exigen una detenida meditacion. Con el fin pues de remediar tamaños males y restablecer en lo posible el buen órden en-un punto de ——d isciplina-ten-importante, de conformidad con lo que nOs ha propuesto la Junta de Sacerdotes creada con este motivo, sin separarse del espíritu y letra de la Real Pragmática de 20 de Marzo de 1565 y Real Acuerdo del Consejo y edicto que le acompaña con fecha 18 de Juliode 1801, ordenames y mandamos lo siguiente:
Artículo 1% —Habrá repique jeneral con todas las campanas y en todas las Iglesiás-en la procesion jeneral del diade Corpus” Christi desde que Su Majestad - salga á la calle hasta su regreso, ya sean tocadas al vuel ó repico adas. á.)*. r i u l c n N NO OFICI AL.(Go SECCIO SY
.
Hemos recibido un artículossobre las Conferencias de San Vicente de Paul que producimos con' gusto, segun lo tenemos ofrecido; y esperamos que el modes-
to autor que nos prohibe poner su nombre al pié de
dicho artículo, ó cualesquiera otras personas
amantes >>
de lo santo y admiradores de lo bello, continuarán
dando
á conocer en toda su
amplitud
y admirable
espíritu tan magnífica institucion de estos últimos Años, que Dios mismo ha inspirado por su bondad, y.
4
0
Su por l: sa er iv un o oll arr des su en iza E yroteje y fecund A o t r.
infinito pode
. UL PA DE E NT CE VI N SA DE AS CONFERENCI
de nuestro Respondemos con verdadero placere de.sus coque hac corazon al llamamiento y oferta ra dar en- ellas publipa co ti ás si le Ec n Lumnas el Boleti tablécidas en : es r ve á n da en ti s na ri ct do s ta - eidad á cuan San de as ci en er nf Co las ” la Is a tr es los pueblos de nu cido en su cuna ha o nt ie am ns pe El . ul Pa Vicente de á la que las Con, ca li tó Ca a si le Ig la n e a, er ad rd na ve tos puntos an cu en en nd ri es is pa s lo sdo to ferencias de el profundo respey on si mi su la n ce no co se be or del
.sus decisiones y santas docdeo rl se be de 0 o ás t em ad n e és i lo m a s trinas. El pen nobleen su en s do sa re te in a Isl la de es nt todos los habita de za de an gr . n la e m i t s e : s o t n cimiento, de todos cauabalanza porel acrecentamienu just los pueblosen-sdel bles si po es ud rt vi de ro me nú r yo ma n io ns to y este sn | entre sus asociados. . os quizá á ese er im pr los de os tr so no r de on sp re Al de quenos el e u q o se de o otr os am ev ll no llamamiento etentes que remp co y s da za ri to au s ma as on rs pe sigan ncia de le ce es la ce re me lo e qu o nt pu alzen hasta ej que su instalaos ut fr los a, up oc s no e qu n io uc it la inst cristiano y
ndo cion produceen tantos pueblos del mu pre agraem si y til fér a, Isl a tr es Hu en dar e ed pu los que se planta. él en e qu ial est cel en bi do to á decido suelo ya estendida vé se to ec ef en o or de red a un mo Co eblos del crispu os eñ qu pe y s de an gr de ud it lt mu r po ul: esta Pa de e nt ce Vi : San de n io uc it st In la tianismo isto para con institucion del amor y caridaden Jesucr ad de las ld mi hu la n co óci na e qu , os an rm he os tr es nu mo verdaco os Di de do de el la ña se s pue des e qu obras erecido en toderamente grandes en el mundo, queha: mbra de Sus á so la e u q e: rs ci de e ed pu es is pa dos. las bol ár e nt ga ji el ya es hoi e qu y s ne io ic nd be mas felices
am
—185— que cubre con sus ramas y sus flores de todas las yir- tudes no solo el hogar del pobre y del menesteroso, sino el corazon del que por inspiracion y amor de sú Dios ha hecho entre sus hermanos necesitados el uso
_lejítimo y mas hermoso que puede darse á las transi-
- borias riquezas de esta vida. Unaes á nuestro modo de ver la vida que dá ser y fisonomía propia á esas Conñ= ferencias, encanto de los pueblos que las sostienen, y
.
| ¿ A
uno el carácter - distintivo y mas principal de la So-
:
A E É
,
ciedadde San Vicente de Paul... it - En las Conferencias LA VISITA DELAS FAMILIAS es como el punto de partida para sus trabajos ulterio-
| | | a En la Sociedad en jeneral, el, mútuo afecto _ confraternidad entre los asociados nos parece el sello que marca el espíritu de caridad” entre los individuos res.
e
|
que componen la asociacion.
-Dirémos dos palabras sobre la visita de las familias, y otras dos sobre la vida. práctica y cristiana de los asociados, á que han dado ocasion, á la vez que la
visita del pobre, las diferentes industrias de las Conferencias que, bijasde la caridad del Evanjelio,
en don-
de quiera hallan recursos para favorecer á sus herma-
nos necesitados. : | Y De la visita del pobre pudiéramos er un solo renglon empezar y concluir su mejor elojio, con solo decir que visitamos en él al mismo Jesucristo; pero tomarémos de este misma consideracion tan elevada como cierta las ideas que nos parecen fundamento y
base de esas visitas Pe
practicárlas con sujecion al
espíritu y ála letra del Reglamento, da” Una visita de prisa noes la visita que de corazon se supone que hacemos siempre á un pobre de Jesiz
cristo... La visita del pobre practicada con el amoren primer lugar, con la detencion y cón: la prudencia sobre todo:que el Reglamento recomienda, la solicitud
que debemos porter desde la primera en estudiar su
| a
Ñ
E. E o
| |
—186— carácter, en conocer sus inclinaciones. y
-penetrarnos *
la de sus defectos y de sus necesidades ver aderas,stro prudencia con que nos adelántamos á darlela nue pacienprimer consejo, y el esmero, los cuidados y descia con que oimos sus desgracias y le alentamos es - y pues, le donfortamos y asistimos en Sus necesidad o de est o tod es o alg e,” eci esp a tod de es ion icc afl la casa: la benéfica mision del sócio de San Vicente en la recoa iad mas "de es ca nun l cua la a par y re, pob del silencio mendacion de esas virtudes de tolerancia,cride ana prusti y a ad um ns co de y s pio nci pri los en n del dencia siempre, que deben hacer del corazo osna: pobre un corazon agradecido por medio de ta lim pera,
material para que se haga despues una hechur r por el so-: 1% fecta del corazon de Dios en su divino amo am ere.rSIO E emos o permite-sderi “corro y el consejque jirnos en píritu con nuestra palabra. No debemo os
jueces y predicadores del pobre por que le. llevem s á su hogárun pedazo de nuestro pan, pero sí ltenemo de la obligacion de alimentarle con el pan espiritua to de buena conciencia, y sialguna vez le viéramos fal seria este precioso sustento del alma, negárselo no nunca á los ojos de Dios mi á la de los
accion indiferente.
“La visitá del
|
.
hombres
una '
|
pobre es, por decirlo todo de una
del Todovez, el manantial de los socorros y consuelos
mepoderoso, así sobre el necesitado, el enfermo y el del Dios nesteroso, como sobre los que en nombre del no Cielo le amparan y socorren en la tierra. ¿Quién de habrá sacado de ellas á mas del fruto que se obtiene altoda buena obra, algun consuelo para su espíritu,que guna enseñanza para-su vida, algun buen.ejemplo imitar, tantos motivos de - conformidady acciones de
rindan
A pd
iia
Sl
nn
A
a
a
SS
o gracias al misericordioso Dios que, libertándonos desolla: esas estremas necesidades por su gran pieddead en' vida, permite que váyamos á socorrerle y á llevarle o n pedazo. de nuestr zu nombrey con su bendicioun
cc
—187— pan? Los sócios de San Vicente que practican en partes la visita de las familias con-el cuidado. y el todas n espíritu que el Reglamento de la Sociedad recomibue enda, han
hallado, además
en la casa del pobre
una cátedra de enseñanza y una escuela de todas las virtu= - des, y Dios parece enesto premiar él cumplimiento | del primero de sus mandamientos al hombre, mayor de los consuelos que esperimenta en est con el a vida su corazon: pues la visita del pobre, sí es la paz y el consuelo desu corazon para el que eh nom bre de Dios la recibe, es no ménosla paz y el contento del corazo su hermano que al llevarle esos puros consuelos n de nombre y por su santo amor, embellece y: her en su toda su vida con los santos aromas dela caridamosea esta 'reina de todas las virtudes, que hace dul d, de amarguras, lijeros nuestros trabajos, tranquilasces las y se.renas las dichas de nuestro corazon. de Imposer s ia i pues b que tal que e es tema dels virtudes para trocar con su contacto en bien tod males de la vida, ningun imperio tuviera sobre os los los corazones en los que tiene en el mundo el asiento y el sólio
privilejiado de sus amores, y siella es la fuente de la amistad cristiana que.es la sola, y la verdadera y la lejítima amistad del mundo, nadie estrañará que este. sentimiento purísimo de nuestros corazongs lo- hayan sosten ido las Conferenciasde caridad de San
de Paul, lo hayan
levantado con el ejercicio
Vicente
de sus prácticas cristianasá un grado de amor rec íproco envidiable entre sus miembros, y que hayan hecho tras-
cender con él á la sociedad ese aromoso olor de edificac
ion y buen ejemplo que habla á veces mas alt los: mas altos jirosde una arrebatadora elocuenci o que _. ¿Quién pues sinola caridad en Jesucristo a. por medio de las Conferencias ha formado esas reuniones de Jóvenes, sinceras, afectuosas, calladas, servadas y solo ardorosas para obrar el prudentes, re“consuelo de los que yacen en la miseria, para establecer un taller,
—188— llares mi os es de na gu al s i r A aen | pra abrir una escuela sco bui l e e qu j n a v E l de da ri ca , industrias de la os cm Di n co a sc bu ue rq po a, tr donde no hai, y encuen invoca y do to ra pa s ia ac gr s ya cu , yo amor no olvida
mo un sello en co s H se a ev ll lo o nt sa cuyo nombre manos; sal-: s su eh te ar n ta es un mo corazon y eo en su
iles y € los ba o l á , as ic bl pú s ne io rs ve las di anto y el plato a oc ép ra ót en n ia que constitu nes, los ve jó os es á r ve l ho is va Si s. ne cer de sus corazo que no conoce z. pa a un de o di me : en os id hallaréis reun ituiunra t s n o c en 6. os ad up oc o, nd el alboroto del mu 6 de estables, no sa te ar ra pa os bu mú ós caja de socorr entre. SUS al tu ri pi es ro ti re de s: ca cer algunas prácti cuela para adul-
de
Sl
7
de
14
ejer= el e qu os ul ác st ob s lo de y s zo ie op tr vador de los vida? la en re mp ie 's an ll ha l má l de cicio del bien como as nuesad er aj ex en er ci re pa si , os tr so Respondan por no mo las co s te an ic if gn si in s lo eb pu tras palabras, los y a, el en er nf Co na gu al n ga en st grandes capitales que so vóces á donde se refujian hot ellas nos dirián en altas s, á fé ca s lo á s, no si ca s lo á es nt te is as s te los jóvenes an teatros,
a
e >
a
o
es a eñ qu pe a un ar nd fu de 6 , miembros rre la misma
tos de las familias qile soco
se e qu n co ás ri st du in es bl ra me nu 6 de alguna; de esas in segun , as ci en ér nf Co s ta in st di s la en bi injenian para el pio siempre es ci in pr el Y s. de da si ce ne y os sus recurs cristo su Je de es br po s lo de or am el r el mismo: allí po pios in> ei in pr e br so an id ol ns co se se forman, crecen y puede no ue “q d ta is am a, un de os -mutables los víncul baloni preto ca pu s e po em ti él n co r da ménos de Sobre tao. nd mu el ra pa ó n pl o em i ej c y a c i -xidad, y edif ncioy le si de ; ad ld mi hu de s se ba leg y tan grandiosas : ad ed ci So la: de n ow o br i em mi c s a lo c de i f de mútua edi dio del munme en ca ti ác pr y a án ieal en su vida, existi n.el cá o de la Igles
2. a
E
cil
22 ;
,
4
as = + 5 D e
LS
t
O
A ek
A h
P
>
j
o A
Conferencia,
is
o
A
TA
IE
=
qe
da a $ GA Ae a ES ET sa A
;
A
A
Pe
mes
5%
m7
A ira
AN
-.
A
a
E
do, se ha levantndead.toesusegrandes anferencias; de esárhol hoijiga pues:ca-y s, da na bu or af s ja hi s su r ma la s/ mo de tag que po a y favorece de nuevas Induljencias da día las colm S
|
a
preciosas bendiciones. ”
A
A]
No.mas de cuatro individuos harmsido hastantes
- en algunos pueblos de escaso vecindario
para consti-
tuirse en Conferencia, formando la mesa de la misma; - nó mas que este número formaron en su oríjen Confe-—-. rencias que cuentan hoi trabajos que parecerian un im-
posible, esfuerzos y resultados del fecundo principio de
caridad que son patentes en su historia, que constar . €h los anales de la asociacion y que solo. la humil-
dad de corazon con que los emprendieron pudieron hacerlos aparecer verdaderamente grandes á los ojos de Dios para que los bendijese. ¿Y no será este un es- | tímulo poderoso para que muchos pueblos de nuestra Isla inicien este pensamiento, y planten en su sociedad esta semilla jeneradora de todo bien, que tan poco cuesta, y que parece que su misma pequeñez le ha de dar eleyac y á su io misma n, humildad hacerla un dia grande y poderosa?” A : Ya queda Capital ha dado el primer paso y Dios parece bendecir desd el Cielo e los.frutos de su naciente Conferencia del Inmaculado Corazon de María, bastantes pueblos de nuestra Isla creemoque s tienén ele-
mentos mas que suficientes para secundará la Capital y formar en su seno una Conferencia hernfana que estimule á los otros á establecer otras y otras mas hasta ver nuestro relijioso suelo, fecundo en este santo principio de caridad ue es hoy uno de los laureles que cien la Srenbe dol cstolicianio de los pueblos mas adelantados de España y de Europa. ¡Ojalá que estas desaliñadas líneas sirvan siquiera para que surja el propate en algunos corazones, y la Providencia Divima _lo haga efectivo y lo corone de todas sus mas santas y: felices bendiciones! Las Conferencias tienen por alma y direccion propia de todos sus actos un Reglamento al que viven den y cada una suje con 4na ta srosa rigu exactitud digna de todo encómio. Con ese Reglamenteen la mano y un buen deseo en el corazon, lá ins ta-
/
/
/
—190— a obra sencillísimá; con es una lacion de una Conferenci lo el tiempo este pequeño grano de mostaza puedede ser nuesuna obra rejeneradora que en tantos pueblos, a o,es pritarnci delrvici émo e rud. sjuv eenn rper y blaspe sentlaumine ote slmcen tra de Nunca ent rta pa que arael bien,y quizá es estala oeasion propicia los brindael Cielo. para que se aprovechen de ella te y s tienenla dicha de asegurar el presen hombreque la porvenirde sus dias enlos' salvadores principios de ConRelijion; ancho y estendido océano O recen las entre ferencias para el ejercicio de la que es primera estodas sus virtudes. Aúnense y serán bastante los s fuerzos de unos pocossi quiera para esta obra, y Dio simhará- que el precioso árbol de la caridad que hol gue bolizan las Conferencias en la sociedad cristiana lleolo á alzarse en la de Puerto-Rico fresco “y lozano en florosas flores y frutos de todaslas virtudes: frutos y res de virtud que serán premios imperecederos enestlae a los que miranen parto vida eterna, paz y conten a mundo el infortunio que de continuo cerca nuestr pobre vida, y un motivo mas para que engrandezcamos todos y magnifiquemos la misericordia del Señor sobre : ¿ este suelo privilejiado. e
El Papa
CRONICA RELIJIOSA. abona
de su bolsillo
, particular
cuatro plazas en el colegio griego fundado en Roma,
para dar sacerdotes á la diócesis de Transilvania, erigida en este Pontificado, con cuyo motivo seha colo-
cado un pequeño monumento de mármol en el mismo colegio: allí se celebró la funcion de san Atanasio, arzobispo de Alejandría, segunel rito griego. Tambien se celebró un- tríduo, en la iglesia. de San Cárlos Borromeo, con exposicion del magnífico relicario donde
azon, para conseguir la paz por inva sú cor se conser Milan. Su Santidad tercesion del santo Arzobispo de
empieza á respirar tranquilo despues de las angustias
$
ee
Yi que le han causado las azarosas circunstancias que ha atravesadola Italia, y en las que la paz de Villafranca parece ser la aurora de mejores dias para el Santo Padre. ¡Quiera Dios oir nuestros votos sobre este punto! . dp | A | Eldomingo
26 del pasado
Juuio
hubo
- en Madrid en la capilla pública de la casa de huérfanas, plazu glosa.ela .. de San Francisco, ] una solem Ñ ne a funciona reli-e El Sr. Nuncio se presentó á las ocho de la mañana
en dicha capilla, llena completamente por las niñas
del colegio, criadas y RED, con asistencia de las Hermanas Terciarias y de las señoras de la junta. - Despues de dar el Sr. Nuncio á todas su bendicion, celebró el santo sacrificio de la misa, asistido por va-
rios señores sacerdotes.
|
A
AA
Algunas niñas colegialas cantaron durante toda la - misa con el acompañamiento del órgano. El Sr. Nuncio pronunció en castellano una muy sentida plática que enternecióá cuantos la oyeron; y en seguida dió la santa-comuniorrá varias señoras de
la junta, á las Hermanas Terciarias,á siete niñas que
recibian el Sacramento por primera vez,y á mas de 170 colegialas, huérfanas y criadas; y déspues de la comunion el Sr. D. Eluterio Juantorena celebró la misa de accion de gracias. _El silencio, recogimiento y devocion que se observaron en-estos actos, dejaron una muy dulce impresion en los ánimos de todos,los que en aquel dia concurrieron á la capilla de Hermanas Terciarias. La Semana Santa estuvo este año con—curridísima en Jerusalen, no solo de los peregrinos
católicos que condujeron las expediciones francesa y
alemana, y otros muchos, sino muy particularmente
de cristianos orientales; con tal motivo, fué grande
tambien el número de saltimbanquis, y de otras. di="
versiones públicas, que la concurrencia de los orien-
ve
—192—
tales atrae. Los Padres latinos pudieron celebrar com ,. libertad: sus ceremonias, aunque á horas incómodas iam ara evitar las cuestiones que otros años promov det las demás comuniones, sobre asistencia al templo: los: Santo Sepulcro. La mesura queen este guardaron trasmismos Padres y demás. asistentes católicos con
tá bastanté conel escándalo dado
por los griegos y
armenios, que en la noche del Viérnes Santo emprendieron dentro del tem lo una lucha casi sangrienta, 8isobre ocupacion de puestos para alquilar:al dia guiente á los que quisiesen presenciar la solemnidad
A
mp
==: Hai ron
ir
rr
Ap
e
RE
el falso milagro anualde la bajada del fuego sagrado, ue celebra el rito griego. Con este motivo hubieron de intervenir durante sus ceremonias soldados burcos para conservarel órden en el templo. ARCHICOFRADÍA DEL; IsMACULADO CORAZON DE MARÍA. Este año, y en los sucesivos, dicha Archicofradía celebrará la fiesta principal del Tnmaculado “Corazon
de Maríena la Domínica primera despues de la Octava de la Asunción. En tal virtud tendrá lugar el dia 28 del presente mes en la Santa Iglesia de Santo Domingo, donde aquella se halla establecida, en
de ejerci-
ma siguiente: Habrá un tríduo pr cios espirituales: con
comenzando por el
la for-
25,26 y 27,
lática en los dias
Santísimo Rosario, al toque
oraciones: El:28 se celebrará Misa
solemne con
de
ser-
mon, segur ha sido costumbre, La funcion dará principio á las seis y mediade la mañana, 4 fin que los cofrades que quieran recibir la Sagrada Comunion lo s los hagan á una hora cómoda. Se recomienda á todo
dichos cofrades que el mejor-modo- de honrarel au-
dignamenteal de
usto Corazonde María, será unirse
istía.— su Divino Hijo por medio de la- adorable E darT EC El Director, P. Nubiola, Presbítero: S.: ye
e Erablciniona apar de DY Gua A
A
y
e
o ri
. O C I T S A I S E L O R DÑA DIOCESIS DE PUERTO-RIGO. -
He
A
$
Aso TS. SerremurE 12 DE 1859.
¿Num? 17.
Sale el 1? y 15 de cuda mes. Nose admite abono por ménos de- un trimestre, cuyo importe es de nueve reales fuertes. Un número suelto vale 2 reales. Se suscribe
do, y en casa del Presbítero D.
NE
en la Secretaría del Obispa- '
Juan M. Echeverría.
4
E
CONCLUSION DEL REGLAMENTO DE CAMPANAS.
Art. 22 Tambiense dará repique jeneral en la Aleluya del Sábado Santo, emla madrugada del dia de Pascua-de Resurreccion, por el nacimignto de algun Príncipe 6 Princesa, coronación del Rei, 6 cumple-— años de SS. MM., exaltacion de algun Sumo Pontífice,
ó en las grandes victorias que celebra la Nacion, enla entrada de los Vice—Patronos Reales, en la de los Sres. Obispos, y en algun otro suceso de regocijo público
de pde io pero estos repiques no han de pasar de un cuarto de hora. +." --. Art.3? Se repicará con todas las campanas en las Víspey ras dias de las Pascuas de Navidad, Resur-
recc Y Pentecosté ions, Ascensión del Señor, Christi en 8u dia principal, cada vez que
Corpus
se cante el
Te- Deum con la Majestad manifiesta, el diá de la San-
tísima Trinidad, festividades principales de Jesucristo
—19— y de. Maria Santísima, y todas aquellas que estén lásmarde cadas.con el rito de primera clase, y tambien en los Pátrones titularesde las Iglesias ó Hermitas; pero estendiéndose solamente á tres minutos lo mas, y en ' los demas diasno escederán de dos minutos.
los _ Art. 42 En la Santa Iglesia Catedralse darán
mismos repiques y toques que hasta ahora se han oblas servado, tanto para Vísperasy: Maitines, como paradeb a Misas manuales y de tercia y cual quiera otra que cantarse, como tambien para la Calenda en los dias so-s lemnes, dando principio con los toquesde esquila tre srar en los Divinos Oficios, de eent cuartos de hora ant n y procurando que estos mismos toquesde esquila sea pausados, y que al medio dia y noche no se dé mas que un solo repique en las festividades de que habla
el artículo anterior; y en las demas Parroquias é Igle-. o sias se sujetarán á lo prevenido en este reglament j PS para sus toques ordinarios. “Art. 59 En los dias de la infraoctava de Corpus deen queS. M. está de manifiesto, y ló mismo enlos a mas dias de Minerva, se echará al vuelo la campan ses serán con las cameiqu mayor; todos los toqyurep
panas San Pedro y San Pablo y la Concepcion, y no escederán de tres minutos; y la propia duracion tendrán en las otras Iglesias. en.sus Minervas respectivas. , Art. 6
En los dias de rito «doble
y
semidoble
se tocará como siempre se ha usado; pero en las Domínicas privilejiadas del Adviento y Cuaresma se hará la señal precisamente con las campanas San Juan ales á las feas án igu serli Bautista y Dolores, y las viji
rias, en el modo acostumbrado de llamar al
oil
A
O
AS A A
ad
00 e o a
|
ac
Art. 72 Cuando el Sacramento salga á-la calle el
Ñ
ad
el
ueblo.
dia del Bue n- Pastor, y cuando se leve
por
modo de
Viático para el Vice—Patrono Real que es ó fuere, y s, rerep ique jeneral para Nos ó nuestros sucesseodará desde la salida hasta la entradade su Divina Majes-
a tad, echándose al vuelo simultáneamente la campan
o
ee
—1UH—
q ER
mo
para las demas persónas constituidas en dig-
ni dad solo'se repicaráá la saliday entrada, echándose
tambien al vuelo dicha campana mayoy r; en los demas casos partic se ul repicará ares segun” costumbre; advirtiéndose que para anunciar la salida del Viático para el Vice-Patrono Real y para Nosse darán tres repiques, dos para el Sr. General 22 Cabo, Sres. Prebenados y Sres. Rejente é Intendente;y solo uno para
las demas
par
personas á- quienes se les Administre con
solemnidad. A: ! | - Art.8% Aunque despues del toque de ánimas, - Que se verifica: 4 las ocho 64 las nueve de la noche, segun está ordenado, no deben tocarse las. campan as hasta el Ave María del dia si guiente; no obstante se da- : _rán los repiques acostumbrados eu la Noche Buena los Maitines y Misas, tanto de media n che, como de la Aurora con todas las campanas conla condicion marcada en el artículo 37, como tambien para las. Misas que se celebran de madrugada de la Concepcion y Aguinaldo; igualmente cuando se anuncia por Nos (si lo dispusiéremos en lo sucesivo) que al siguiente diase administra el Santo Sacramento de Confirmacion, se dará un lijero repique, segun lo pra la cticado anteriormente, y tambien cuando lo exija el socorro de algun fuego ó agonía para el Vice—Patrono quees ó fuere, ó para Nos 6 nuestros sucesores.
|
Art. 92 En la toma de posesion de los Srés. Prebendados se repicará echándose. simultáneamente al vuelo úna sola campana por espacio de cinco minutos; tambien se repicará enlas entradas 6 profesiones. _ de las Relijiosas con-solo dos campanas y por el tiempo señalado; mas cuando Nós 6 nuestros sucesores en-
tráremos6 saliéremos de alguna Iglesia se repicará como ha sido costumbre par corto tiempo. _. Art. 10.Se prohibeel repique jeneralmente en las Misas particulares no comprendidasen este reglamen to
que los fieles mandan cantar por pura
devo-
E
e m4
.
MES
e
d
e
]
A
ps
GS
5d
E
Ll
;
E
añe
1
¿
1
EN
Í
j
E
5
iS ys0
a
2
i
Pio
a
Br?
t
$
y)
E .
Cia t
E
. mo co e, av gr o iy ot -m ua lg ra po a se e ción;acciá onménodes grquacias por algun naufrajú iotora causa
s
JE
= Í
en | ermi-Se ue nq au , os oc rr Pá los de semejante á juicio
¿
;
¡
A NG O A
Pit :
a
a
P
De
$!
E TN eiyo?
mé
ho,
Eire ropicar con. solo dos campanas las Misas de la Vír-
,
¡
*
|
|
4
j ¿¡
pa
ento | por la noche el Santísimo Sacrusam preceden á la fiesta E que en la infraoctava de Corpsus, así como en la que el Dulcísimo Corazon de Je se res, me a ad “e de s ne ér vi er im pr - suele hacerse el
4
' A
me
o
PY s d
"
|
s. do ba sá s n lo e t n a c se e u q n je "rt 11. Si con lejítimo privilejio se espusiere en las Novenas
4-
|
p
ds2a
fa
E
E
|]
9
ó Ni
IAE a PEE
i
y:
sE O Te 3Y
di
dió
os ac a ay sh se n gu se , as añ mp ca s tre ó picará con hadostsa ahora,al € ar la bendicocn ilaoDinvi-
4
e
rs ibn
,
4
cli
EN E EE
e
" E
(. e
*
¿ ; | |
q
8
A
A $
SNE H
Ad
y
|
|
s
|
llamar al Rosario. rjen 6 SanVi la de s ne io es oc pr las En . 12 t. -— Ar permite el rese , les cal las r po e rs ca sa eñ el su que
4
y
4
: e o
]
pa;
e
o
Hist ig) Hit;
e.
BacaAAA nl e O
TOR
mn
p
E
el
y
ho: y >
e
- nezca en la cgrrera.
es Ave Art. 13. Se tocarán las tr
nr
o LO
A A MEM A Oise
a "
>
EP
E
y
hs
i
A
a
Ya
a
1.
e
EN
A A
PS
1
E
AA
he
ME 1
a
Ta +0
a
,
sl »
—
ñana; mas si este fu acostumbrado, do mo del a, di o sm mi del e rd de la ta San Márcos, de as ic bl pú s va ti ga ro s la en como tambien cencion,y As la de dia al : n de ce te an e qu es en las tr endas temll pe re d 'a n ce ha se re mb áa st co en las que pe s de Octubre, ne fi a st ha to os Ag de 12 a di el de pestates des neceslna gu al r po en nd ma se que s ra ot cualesquiera y drán hacer en po se o is rm pe o tr es nu n co y a; dad públic elaPr n gu al de ó al Re no ro at -P ce Vi enfermedad del y
PER
JA
e
sita
A:
A a
e
o o
a
AA
A o e
María de la ma-
ciparse nunti an do en bi de o (n e" ch no y a di o di - ñana, me última la de s ue sp de ): al dr te Ca la á a si le “ ea ninguna Ig siguiente mala en e er bi hu lo si , on rm se á rá se toca a | ese por la noche, se tocará á la un
TA
NEAR
ro pos a EA
'
Y
e.
8
cdsriggnss 20.0 a. CI A e cm is
>
my
da
«
E
;
Y %
lida y entrada, y no
] :
a
%
k j ¡
7
Ed;
A
AS AA cisco E pm hen +
4
A
HA
tos solamente á la:saro pe ; as an mp ca las s da to n co pique por todo el tiempo que perma-
|
18
A EEE
5
y
in
2%:
LY
RS. py e NA y
4
ETE
mA =
3)
y
A
A
3
3
A P Ey y il E. p
3
>
>
A
E
4
LN
A
E
h
e
4
serán , ón ci vo de ra pu r po en er ci hi se e qu s ma las de m9 se hace para o1 'c a, an mp ca de es lp go r po as anunciad
db a.
S
A
Pd
++
1 007 | zA
y
a]
a = Pr ad rn e pa
A
E
.
7: .
- pa
s
s Novenas Cota es ar ci un an ra pa o nt ta y , na Majestad nn l PatroSa de s la , on ci ep nc Co ma si rí Pu la s de -mola las Iglede s re la tu ti os nt Sa s lo de las y , ta Juan Bautis fork mi ina la en rá ca pi re se , as it rm He sias Ó y
>
año
ds -
En a
-tumbrado
$
4 E
7 |j L:!
e A
SB
:
h
y AE
A os
E: 3
]
pro
A
AA , z |
á
A 1
jad
LA
q
A
10
k
A a
-
A
4 Me cd 2
la E
E
E
Y
pe cs a
a
td A
A
Ad
j
OL
ld
BE GAN En
hi
5 e
4
dede al
de
e y
di
PP... Ñ
y
de
—19N— . + + lado, 6 de cualqu otra persona ierquea lo implore;así -
las Misas rárezadas mismo se toca n en los diasde pre-
as y Par_ «cepto;y en-las Iglesias particulares, Hermit roquiasde los pueblos se podrán tocar tambienen los
q dias de labor para llamar al pueblo. .¿Axt.- 14. Se permi el te toque de las Misasde ma«drugadarezadaque s se celebrenenla Catedral y de«más Iglesias.aun cuando nose haya tocado el Ave María, y despdeues ésta se dará el repique acostum“brado, para anunciar la gran funcion del dia, si es de los señalados en el artículo 32... o. At. 15. Se tocarán agonías para Nos ó nuestros sucesores, á cualquiera hora del dia ó de la noche, como ántes queda dicho, debiendo darse 81 campanadas
- divididasde 9 en 9;siendó para cualquier
otro Sacer-
_ dote se darán49de 7.en 7; para Monja:ó Novicia6 ve-
ces 6; para todos los demás, si fuere varon 3 veces 55
-para mujer 2 veces 4: las que no podrán tocarse despues e do Animas, sino al dia siguiente despues del toque del O MAA A A O
Art. 16. Cuando se sacaren los Santos Oleos papa
ra administrar la Extrema Uncion á los enfermos, se anunciará con 3 campanadas, si fuere para varon, y
uo
con 2 si para mujer.
e
OS
Art. 17. Para la Sede vacantede Nos ó nuestros
.sucesorés, se tocarán con la campana¡mayor cien gol¿pes pausados, para la vacantedel Deanato se darán 80
campanadas, para el Arcedianato 70, para la Chantría 60, para cada una de las Canongías 50, para las Racio-
nes 40 y para las medias Raciones 30, que deben verificarse despues del toque de oraciones, y en solo la
A
|
«Iglesia Catedral. co | Art. 18. En el casode tener que tocar escomu- «hion apagando la vela, se verificará con cuatro campa-
¿nas unidas y con bastante precipitacion, á diferencia del fuego que se toca solo con: la campana mayor y -con igual precipitacion. A
A
il
ET A E
A
Es
sobreviniese la funesta noticia de muerte del Rei nues-
,a 6. Psíncipe; los que durarán por Rein tro Soberano si es persona que 24 horas ó miéntras suene el cañon, er, pero de un modo tan pausado que no ese hono tien
APP ml A z Y | ya ? ro
1
E tr E
a ee qe
:
- en los misimos términos desde el amanecer «del dia an_tecedente
-
e! a
ca en ella, en cuyos funerales se pueden poner las velas ó cirios que se tenga porconveniente. Art. 20. Si la noticia fuese por fallecimiento del:
> |
o > E rd a
rales, empezando con nueve clamores, y por el mismo
k
po pa Dl FI lc A AE A
e,es deben tambien ser jeneicdobl - Soberano Pontiflos
E e pi TELAA
EMOS
v
los oficios que se harán con arreglo al Pontifical; y en
la muerte de Nos ó nuestros sucesores, se hará del mis-
A a al Juni
mo modo
o
da
dispuesto.
que marca el ceremonial,
Ae
y Nos
|
dejásemos
pee
Art. 21“ En los entierros, honras ó cabos de años
TRA A
70 MEE
por Prelados locales, Dignidades Ó Canónigós, Curas,
a pr
6 cualquiera otro Sacerdote, podrán darse dobles con todas las campanas, pero solo en sus respectivas Iylesias y por espacio de un cuarto de hora cada uno; lo + que tambien se observará en los demas entierros ú
pelle
E dede
a
ii
CARL
que señala el anterior artículo hasta terminar
tiempo
A
>
cial
> E AL:
E
IS
ea5
AAz
A
honras de personas/constituidas en Dignidad...
a
ps
Art.
22. Enlosentierros comunes, tanto de adul-
ES
nu
pe
A
tos como de párvulos, se darán-los
T
con solas dos campañadas, e
A E a y a,
esceder de doce cirios ó hachas.
A
e ra
a E
E o Fosa pl
MR
"
+ 5
E
pa
f
! H ñ
sido
uso
y
.Cos-
|
|
Y para el debido cumplimiento de cuanto se pre- |
FER NE A elos ext, 60 MER e plo ar Mí
como ha
dobles 6 repiques
tumbre; pero los túmulos deben ser moderados, y no
50 * li pie AS >. 1 A .
5
$
hasta la conclusionde los oficios en el si-
guiente;lo que tambien se ejecutará en el entierro de | cualquier Capitan General de esta Provincia que fallez-s toda
A : gl
A eS di
Di ARI
A
PA iS
.
“verificará en sus honras, en las que
E
PS
lo mismo$e - esceda de uno en cada cuarto de horsea,volvy erá á. doblar
La
k
am O MR
*.EE la A
:
Po
o AA
A
e
io
a
JASO
de
A +
.A ad
las Iglesias, Parroquias, y Hermitas se darán, cuando
pe i
5
AB
Art. 19. Doblesjenerales de campana en todas
=
an.
AA > o
FA
A
A pS
e
A ARE
“E A
2
A
—199— viene en este Reglamento bajo la mas estrecha resonsabilidad de quien corresponda; circúlese desde
Juego al Tlmo. Cabildo, á los Venerables. Vicarios Fo-
se i ; Párrocos, y demás personas á quienes Curaso ráneos,
* Dado en nuestro Palacio Episcopal de Puerto-" -Rico' los á4 treinta días de Octubre de 1842.—Gil, - Obispo de Puerto-Rico.—Por mandado de $. E. 1 el
Obispo mi Señor.—Buenaventu ra Vilaseca, Presbítero SOCTOTariO. >, Mi
SECRETARIA DE.CAMARA DEL OBISPADO.
— segun — Deacseuerd o S. E L concl IImo. Cabild o Cated ral, pone en la Real Cédula de 20 de Abril de -1858, han los nombramientos siguientes: Para unahecho CapeHa
níade Coro de la Santa Iglesia Catedral, á D. Braulio Moreno, Presbítero, Cura Párroco que fué de Guainabo. “ ] Para: otra iden idem, a-D. Gabriel Montané, Sub=
diácono.
|
ERA
ge
ei
Para otra idem idem, á D. Juan Pons, idem.
Para la Sochantría 2* de la misma Santa Iglesia, á D. Vicente Martinez, que la sirvió anteriormente. _ Por decreto de 24 de los corrientes se ha conce-
dido licencia al PresbíteroD. Víctor Beaudey, Sacris-
tan Presbítero de Vieques, para ausentarse de dicha Colonia por el término de dos meses, á fin de restaurar su salud, nombrándose para reemplazarle en aquel
destali Pren sbío tero D. Ignacio Centeno. Agosto 29 de 1859.—Ju o
lcd —
an M, Echeverría, Presbítero Secretario.
UE
ARA
PS
o
ys —200— , == SECOION NO OFICIAL
A
PEN ISR RÁ liMR
EA
RA
A
A
ES
RIN
A
ÓN -s en” <<.la CongreNUACIinscrito Tin CONTI Sacerdotes
O
de la lista de los Sres. > gaciónde Syjrajios multuos.
rai
A 3
— e a
1 A
AT |
Len
e
” os AP A
E
E
.:
ja. -D. Agustin Maymí, idem Ecónóomo de Toa-ba o — D. Franeisco de Jesus Rivera, Sacristan Presbíter E e o A de Pot -—a de Beneficencia e a Son hasta ahora 77 asoelados...
PA
PE
A Ml
y
!
E CRONICA RELIJIOSA. locar Va á procederse en Avignon á coMr, Duuna gran estátua de la Concepcion, obra de a vez. rand de Paris, que ha empleado en ella por primer verun procedimiento para dar al. lomo una solidez daderamente
monumental.
E
Arzobispo del
: o
-
==
a
0
IR
=
-
NA
A e
—
Ele tas Po A
:
pe
D. Eleuterio Muñoz, idem idem Moca.
A
]h
¡p
A
e
E
tree
-- D. Benito Puig, idem idem Loiza.
A AS
mn FE a
; PE ,
rs
Ñ
o. -D. Rafael Darío Audinot, Cura Párroco de Hatill Ya,
a A
o
.
E
[E
z
d
d
id a
ES
ho
E
Pe
q
Ñ
GO
A
ds
A
ar: Up A
aero
AA
A
O
ES
A
A
A
mismo
de, punto visitó últimamente la isla-de Camarga, don de tos segun una tradicion piadosa, descansan los res cuya: santa María Salomé, en un pequeño templo e i construccion data del siglo VU: bra- E -S. Mo se haservido hacer los Metnom ropolitamientos siguientes para la Santa Iglesia O o na de Santiago de Cuba. osa Para el Deanato,. vacante por profesion RelMaiji gaz, Sr. al , bo Lo Sr. del us, Jes de ía añ mp Co la en | 20 Chantre de dicha Santa Dated al-queac--— Para la Chantría que resulta vacante, sma. tualmente es Canónigo Penitenciario de la mi
A
A
e a
o
o
Pis
eacad
Paro: la Penitenciaria al Sr. Nereguela, Párroco qn la Diócesis de Toledo, Secretario y hermano - del Sr. Arzobispo electo. Para una Racion que se hallaba vacante, al Pro-
visor que lleya dicho 8..Arzobispo. . —Segun
|
|
un periódico de la Córte, en ¡el :
Real sitio de San Ildefonso vá á establecerse á espengas del Real Patrimonio, un Convento de Monjas des:tinado á la enseñanza. Parece que se constituirá con parte de la comunidad del Convento de San Pascual
de Aranjuez, y que los gastos de instalacion y sostenimiento de: la comunidad serán de cuenta de la Reina.
zE
Snte Rosa de £imo. SONETO.
TAS
LA
Ai
--
-
——
(
|
Canten todos tus glorias, V frjen pura, Del Jardin de la Iglesia flor hermosa, De América la joya mas preciosa. Iris bello de paz y de ventura, _ Manantial de fragancia y de dulzura,
De nuevo Jericó brillante Rosa, Del Cordero sin mancha fiel esposa, Tu pecho siempre llono de ternura.
Del amor divinal el dulee encanto” Te apartó de esté mundo pervertido *
Que oculto en su esplendor lleva el quebranto, Y en nubes de oro al cielo fué ascendido
El suave aroma de tu nombre santo
Que el mundo adora con amor rendido.
:
Gerardo Mullé de la Cerda.
|
CATALOGO BIOGRAFICO | - de los Sres. Obispos que han ocupado la Sede de PuertoRico desde su descubrimiento. *La Silla Episcopal de Puerto-Rico fué erijida junto * Estracto de una carta del Ldo. D. Diego de Torres Vargas, Canónigo que fué de esta Santa Iglesia Catedral.
.
A A A E
ETA A ed
AA
AA
AR A
AT
A
con otras dos de América por el Papa Julio 11 en Bula espedida en Roma el 17 de las Calendas de Diciembre cuy,os tres Obispados de 1504 dirijida al Rey Católico y ,el as fueron los primeros que se crearonen las Indi Cátesu, a pad ocu vió que o mer pri el co -Ri rto Pue de e a ed o dra por el —Sicenciado 1D. Alonso Manso, Clérigo, Canónigo, y natural de Salamanca, que con ,
Á
do, retencion de la Canonjía, aceptóel dicho Obispa y así fué esta Isla la primera que. recibió. bendicion episcopal sobre la haz de su tierra, en todas estas In-
didías occidentales y Nuevo mundo descubiertElo. persocho Obispo sobre diferencias de los diezinos y mandandóleSu nales que pedia, volvió aa le hizo merced de título Marestad venir á su Obispado, de Inquisidor, que siendo-el primero que hubo en estas partes, podemos decir quelo fué jeneral en estas Indias,
y asi de todas ellas se traian los delincuentes
o,a á cuy y se castigaban, quemando y penitenciand causa hasta hoy está en pié la cárcel de Inquisicion, y enla Iglesia Catedral hasta la venida del enemigo holandés Boduyno Enrico, el año de 1625, se veian ió muchos Samkenitos colgados detrás del Coro. Mur dicho Obispo en esta Ciudad y se enterró en su Catedral; donde hasta la venida del dicho Boduyno Enrico, se conservó al lado derecho del Evanjelio un nicho
á los con figura de Obispo, de alabastro, y un cordero
ies,la cual figura deshizo dicho enemigo: En tiempo nas la yuca, que-es hormig las ia de este Obispo destru de
lo. que se
hace el pan
ordinario -que llaman ca-
zabe, sacóse por suerte por abogado á Señor San Saburnino y cesó luegó la plaga; despues hubo otro gusano
rte, ue se comia la dicha yuca, y echando nueva sue spo y salió Señor San Patricio; mas pareciendo al Obi
Cabildo Eclesiástico que este Santo era poco conocido y estraordinario, volvió á reiterar la suerte tres veces,
A PU
208
- y siempre salió el mismo, con que teniéndolo por notori o milagro, se tomó por abogado del: dicho cazabe
E
4
y se le votó fiesta en ámbos Cabildos, haciéndola de
- ciudad con Misa, sermon y procesion, con que hasta hol se celey br guara da, sin que haya habido falta notable (sino en las tormentasdel ) dicho cazabe; y por - que se ha enfriado.alga el afecto de los ánimos en su Celebracion, aunque siempre se ha conti nuado, este
_año de 1641 comenzó otra vez el gusano á comer la yuca, y haciéndole mucha fiesta con tres procesiones, cesó luego y ha vuelto '4 reverdecer la yuca, que son los panes de estas partes, con
A:
o
108
Ja E by adores,< Eu lán idoles-4-sutender
admiracion
que
108
de
Sáñtos
no
se enojan pero que se obligan. Sucedió en la silla episcopal -al dicho licenciado D. Alonso Manso, clé-
1] g0 y Canónico
£
de Salamanca,
el Maestro
3D. Srap Manuel” de Mercado, | del órden dé San Gerónimo. No murió en esta Ciudad; pero no se sabe donde fué promovido, ni se tien e
que
noticia de
tienen los
sus Obras, .por
la falta
archivos, con los sacos
de los enemigos, que han
de
papeles
é invasiones
robado dos veces la Ciu-
dad. Su Crónic de aSan Gerónimo dirá sñ promocion
y cosas particulares, á quieñme remito. Al dicho Maestra D. Fray Manuel de Mercado, sucedió
|
JD. Rodrigo de la Bastida,
clérigo y Dean de la Catedralde la isla de Santo DoDS - mingo la y natu , ral deella, de donde fué ,deo laOS promovid Es paño de Caracas, provincia de Venezue-
a, de quen escribe Antonio Herrera, en su jeneral his-
toria,
800 | duca
que tuyo una yacada que en vein años te le valió
de plata; en tiempo de dicho Obispo se
debió de hacer,-ó por lo ménos comenzar, la capilla ——— mayor de lay 1Iglesi ¿Catedral, por que en el principal testero de ella, están tabradas AS
a NS
%
e piedras, las armas
el
ra
== |
4
|
. —204—
|
|
del dicho las jo ba de y 5% os rl Cá r do ra pe Em Señor esUn son e qu a, id st Ba la “de o ig dr Ro “Obispo Don. y en los
una estrella, -cudo en cuarteles, en los dos que sale a. gru Ó a id st ba a un n co re tor a otros dos' un un ] leon atado ta er pu la á y a, ell de a an nt ve a de un Iglesia se a ch di ta es de a ic br fá La . a n e d -coñi una ca guen
E
|
que si s le ra te la co as ll pi ca as er im pr s do s la dejó 4 os,se di in los do an lt fa e qu r po e qu eo cr á la mayor, que es el que, oro de s na mi las , ar br la de n dejaro eza, segun al rt fo dá e qu e rr to es y , os im án levanta los tum urbs fortituvi di a ti an st ub «s , co ti ás si le Ec el lo de y sl como ,” um eor s ta es eg um er up pa r mo ti s, E -————dinis-elu fin, — el a st ha á ar ut ec ej se a, si le Ig a ch di ó nz se come ví en ella yo e qu ta an pl la en a ci re pa fuera, segun es hoy la lo mo co de an gr n ta o, in am rg pe en hecha ida st Ba la o g de i r d o R D. po is Ob o ch de Sevilla. Di su patria, de al sp bi zo ar la, si la á o id ov om fué pr maun a ell en o nd ja de ó, ri mu e nd do Santo Domingo, zan hoy en go e qu s, da en ci ha as. otr y s sa ca de go oraz ndientes. la dicha Ciudad sus herederos y dese
3
E
ai
nr
E
E
1E
-
a]
3
i
AA A
' A =$ nt ud 7
3
A 1%
á
Y A
A 4
L!
1
|
y za
Í
3
o
Eo,
e
e
? serno t!
a
5 E
A
rd
(Continuarú.) - -
y]
yy
A 5
bi
a
y
a a
A
A
A a
a
a
NECROLOJIA. .
«a
a
0 ICRA pa] pS A pa a A
ha fae rd ta la de 5 las á mo ti úl to os Ag El 26 de aquin Aldea, Jo Fr. P. R. el l ta pi Ca a est en llecido Relijioso mo ti úl el , es or ad ic ed Pr _ del órden de suprimido Conel an ub up oc e. qu . los de a sti que exi á la ia ec en rt pe no ue nq Au n. de ór a vento, de dich mendamos co re lo , os tu mú s io aj fr su de on Congregaci otes pata que rd ce Sa los os an rm he us :s de d da ri Ca 4 la a alma.
PRE
dl
4
de su rueguen á Dios por el “descanso
.
EN
A o A A AA ds DN o ER :
G
mw AAAE A ES A ARRE PEO
A
El
0
a
e
3
poa
o
A
AAA
in
BOLETIN ECLESIASTICO DE LA DIOCESIS ne : PUERTO-RICO, 15DE 1859...
S L Aso RIO
18.
< Num?
Salevel 1? y 15 de cada mes. No se admite abono; por mónos de un trimestre. cuyo importe es de nueve reales fuertes. Un número suelto vale 2 reales. Se suscribe en la Secretaría del ObispaE e del Prato D. Juan M. Echeverría. -
- SECCIÓN
OFICIAL.
a
OBISPADO
DE
PUERTO-RIC O:
- Por decreto de S: E. I:en la'Santa Visita Pastoral. sehu dispuesto que“el Presbitero. D. Mariano” Vidul, Sacristan Presbítero: de Arecibo; “pase: cow el miso carácter-á la Parroquia de Guayama. a Igualmente por estimarlo mas conveniente al
servicio eclesiástico se segrega la Parroquia de Utuado de law Vicaría: de Arecibo, agregáudose á la de la Aguada y separando de esta la Parroquia de Isabela que se adjudicaiá la Vicaría: de Arecibo —Mariano Masnou Serra, Pr esbite ro, Secretario.
j
_ GOBIERNO. ECLESIASTICO. DE LA _DIOCESIS. ES Por disposicion: del Sr. Gubernador Eclesiástico
har el Presbítero D. Eduardo Vega, Sacristan Pres* 5 de: Aguadilla, á servir en economato- la' Parro- , e Ciales, vacante por renuncia del Presbítero >. Juán Manuel Soler; nombrándose para el sempleo que aquel desempeñaba'al Presbítero: Juan Coll Jia M. Echeverrla, Presbitero Secretario:-
O
SR
A A 4
ea
—206— - SEOCION NO, OFICIAL:
|
E
|
a
S
U E yt
CONGREGACIÓN DE SUFRAJIOS' MUTUOS. -Se han incorporado en ella últimamente el Sr. Presbítero D. Manuel Nuñez, ea Vicario de la Agrada... So Fray ES uan Bandata Montes de Oca, Condjutor de
las Marías, Auxiliar de Mayagúez. 4
a
rd ur
“CRON ICA RELIJ 1OSA.
+
El 1 8 «del presente
mes dará pri ncipio.
. Se tenario de los Dolores de la Santísima Virjen
se de algunos años acá se celebra en la Santa Iglesia
Catedral, y desde éste en la Parroquia erijida .en la
A
A
misma, á espensas de algunas personas piadosas, en la
forma siguiente. Al toque de oraciones se comenzará con el Santisimo. Rosario, seguirán los ejercicios espirituales propios del dolor que se contempla cada dia, luego Sermon, y se terminará con el Srapar cantado á toda orquesta. Dia. Punto de/. Sermon. ss Orador Profecíade Simeon.
| | 19. Huida á Ejipto 20. Pérdida del niño....
.
Sr. Canónizo D. José
ría Baez. Sr. Majistral D. daña v Salús:
Ma-
Hilario
Sr. Cura D. Carlos Rola.
ZL Camino del Calvario. oa 9D: Praneiseo e Borja Romero. 22. La Vírjen al pié de la Sr. Presbítero D. Juan Ma-. Cru iMA O puel Echeverría. 23. Descendimiento. del Sr. Provisor -D. Diego de Bor A a Aa,
94. Sepultura de Jesueris- Sr. Arcediano
D: José O.
- - brá
Ni El25 despuedes los$ oficios del Ilmo. Cabbildoildo hhaMisa solemne ton or ue: staen la que s
Sr. Dean D. Gerónimo
dea r
Usera.
predicará el
la primera co munion Igleten siaido de Salug nto arTóma s de 400 niñosde ámbos
. sexos de la asociacion de la Santa Infancia, dirijida con ardiente celo por la condesa Sra. de Salvatierra. El tem plo estaba maghificamente alumbrado y emb elleci con adornos y multitud de flores ue le daban un do. real-
ce estraordinario. Componian el coro. los niños del _co colejlej io io dede cieciegos, quee toctoca a ron y cantar aroonn con con adm admi ble afinacion y gusto; Hhabiéudose estrenado un iraraSalutaris Hostia, compuestpor o el Sr Saldoni, que produJo un grande efecto. Celebró la Misa el Exemo. St. D. - Antonio María Claret, Arzobispo de Cu ba, quien despues de exhortar con el cariño y dulzura curacterí sticos de este dignísimo Prelado á aquella almas Inocentes al ejercicio de la piedad, lesmultitad de dió la San- ta Comunion, durante.la cual el coro. ent onó tos sagrados, y el Sr. Escudero les dirijió.pléticas - can fervorosas. De modo que-Ja funcion fué una de las tiernasy edificantes que se han visto en la córte, mas y la Concurrencia tan distinguida como numero sa. Fe 1 tamos á todos los que han contribuidó ésun act o tan | solemne y que tan impresa debe dejar en el áuimo aquellos hermosos niños la ideade nuestra aug de usta Relijion. (De la Esperanza.) £
2
$
UU
e
DE LAS SAGRADAS RUBRICAS. Una
de las cosas que mas jeneralmente descui-
dadas vemos entre nosótros es la observancia delas Sagradas Rúbricas y ceremonias prescritas por la San Iglesia para la administracion de los Santos Mister ta ios y ecónomia de |] fuñiejores relijiosas. Unas vec es| lo. son por ignorancix,
'a8i siempre culpable;
y as (y esto es lo mas sensible) porel poco aprecio que otr de ellas
infracción, su en a lt fa i l c e qu d ii la pu se hace, ce piedad a: un en ra he nc ii at se ta es bre todo cuando
so y do traspasa an cu a id nd te en * l ma rá se e pr em si que servancia ob ya en en a, si le Ig la de os et ec viola los pr so |nos Mano pa da ca A d A a er ad rd ve : te consis que tos dias er ci en s le ra ne fu as e ib cel se é tamos por. qu Misa,
enla va ti vo se é qu r po e, nt ie ns co s lo 15 to el ri oria y . Gl a nt ca se é qu r po o, id ib oh pr á. est otros en. que é se haqu r po , es bl do mi se en iva Vot se do an cu Credo
nto SaSa el en s ra ot en it om e Ós as ni cen tales ceremo no que “así es: si a st ue sp re ra ot s mo bi ci re nO y o, -crífici tiemo ch mu e sd de ce ha se í as e qu ; re mb u : Nr ¿A cost esen suficiencomo si el tiempo y la costumbre fuaau ndo á za ri to s, ca ti ás si le ec s ye le s la r, les á deroga chos de los Mu as. ell n co n io ic os op a rt ie ab en obrar , 6 al do ca pe hai no o éll én e qu an zg ju en ed que así proc en-e bul el b a p por l u c s i d y > era lij i mu a lt fa es e qu > ménos equián cu an ve e qu ra pa ro pe a; im an los espíritu que decretos de : los e. qu os ém ar rd co re les n, tá es s vocado fuerza de lela Sagrada Congregacion de Ritos tienSienxto V; quelos. yes eclesiásticas, segun una Bula de fraccion volunautores de moral enseñan que sú in ménos grave, y ó taria jamas se escusa. de pecado mas o es mejor, no rari - qué hacerlo. juzgando quelo cont recordaréles mo ti úl por y ; al rt mo ser lie ar dej puede nedicto XlMTen Be Sr. l de as br la pa es nt te ri las s mo «Obsérven1%: lo ítu cap , 15 . ulo tít , no ma Ro io el Concil los ritos recibi“se con singular zelo y dilijencia todos los cuales, ni ca, dos y apr obados por la [glesia, Católi descuidar- aun siendo mínimos, pueden en modo alguno --severamandamos to: tan r Po . se ar ri va ó se ir it se, om a celo en L . con en up oc se: e qu s po is Ob los á mente 6;se= hayan: s p ra ie qu es al cu iz ra de ir eu st de iban como ol pr las e qu y o, ri ra nt co en o. id ut introd niendo” presente abusos y corruptelas 'dotestables, te no A lo que si ce ha se e qu lo á r de en at dé ha se que no costum-
%
la está mandado que se hagá.” Hé aquí como
IA
A
de
aa,
>
0 bre, que en:este punto es más bien cortuptela, no puétoda paisu| conservan que leyes, contra-las - de, prescribir aid Y olviden. aero htitor: Saeta mas que se olviden, y que para du or porpor iria rza y-vig con una piedad que en este infracción nós parapetemos a
el persárido és suje . on ián hab ci nos ec fl re > “Estus - miento de escribir un artículo sobre “este particular;
pero encontrándolo tratado por una pluma rias com-
imosá petente y caracterizado que la mUeetra, preferpues
transcribir testualmente sus ideas. Copiamos
continuacion dos cipniaión dél - Reverendo Presbitero
Bernardo Sala, célebre monje benedictino, 4 quienel Sr. Claret propuso para sucederle en la Silla Metropo_litana da Cuba, muriendo antes de ser condecorado
con aquella exelsa dignid El ad prim. ero deestos capí-
y o ritos nd los gu se el y de la Mis, s _ laeloSanta r i t o s ceremon ias de Iglesia en los demas acty os oficios confiados. tulos se contrae á la celebración del augusto Sacrifi-
A sus ministros.
¡Quiera Dios que estos artículos seán
el canto del galló que despierte á tantos cómo en esté
pam cometen faltas ya leves ya graves sin escrúpuos: ni remordimientos: E ad
De la obligacion que tenemos de celebrar-la-Santis Misa-ségun los ritos y ceremonias del Misal Romago. ¿n
)
“Manda el Apóstol que todas las cosis que per téenecen al culto divi se no hagan tán ordenadaménte, que sirvaná la gloria de Dios y á lá edificacion de los eles; y la Iglesia nuestra madre, fiel intérprete dé los
divinos consejos; abundátidoen lós mismos séntimientos, ha dispuesto prudentem que se-ejec entuten e con ciertos ritos y cerémonias, para que con estos auxilios ó medios extrínsetos. pueda .el. hombre fácilmente elevarse á la meditacion de las ¿cosas inte-
riores. y. divinas (Conc. Td ses. 23, c 5). Más como entre todas. las obras buenas en que pueden emplearse
los sacerdotes, no hay" otra táh santa ni tan divina
— Ed
N
a como
ter el tremendo sacrificio de la Misa: Eminet ins
ioni ibus,. acti et r omnia, quee in sacris habentur myste ; 4); de aquí. Off.o. ———Missee sacrificiom (Conc.Aquil, dedi
os que ha, procurado. siempre esta piadosa Madré.el ;
8
dere
que se celebrase con tales ritos y ceremonias, que re-' -_comendasen la majestad de tan grande sacrificio,y excitasen los ánimos de los fielesá la comtemplacion
de los: altísimos misterios
que
están
ocultos en la
PíooV: “Habet de Sansm esto diceel Cateci por ; Misa eosque maximé insig-
autem Ípe sacrificiom multos, nes, ac solemnes ritus, quorurp nullus supervacaneus autinanis est existimandus; verúm omnes eo spectant,
utet tanti sacrificii majestas magis eluceat; et saluta-
s
, ribus 'mysteriisintuentibus ad rerum divinarumque contemplationen: fideles sunt, io te ic if occul in eo sacr
PADAIES: BRO
a
a
que son sacadas del estas consideraciónes, io Tiento y del autorizado Catesagrado Concilde cismo que se- acaba de citar, bastante se deduce que se debe poner todo cuidado: y dilijencia en celebrar pureza intey cia la Misa, no solo.con grande inocen riorde corazon, sino tambien con toda aquella esterior - demostracion de devocion y. piedad que sea posible: , leer y como el hacer las ceremonias precipitadamente -— De
s una rapidez indecorosa, y principiar las oracionecon
una oracion ó.verso sin esperar á que concluya el suyo el ayudante, son unos defectos que indican falta de fé 6 de devocion, no es estraño que digael santo Concilio, que apénas puede hallarse separada de laimE piedad esta irreverencia. (Ses. 22, c. 9.) :
t
SOBRE EL TRAJE CLERICAL. |
le
mo ni ró Je n sa a cí de , os an s ti e is cr s de a l c s do Hay
(
| w
2.
A
Pio
OS
de
o
pei
dé
E
4
a
y
EA
a
$ A
a
be e o
el
Pi
4
dl
pe 0 dl
nn
'
E
.
cie
Ts
2. a
y
. n
ws
.
t
A
y
,
,
4
E
A 4 uno de sus levitas: e cléripalabra A! trae se 08. orfjen Lo: d de llaman así, porqu esa a
a
Y
le
Sd
Ieros.
>Y
£
E
y
F
il )
MUFEY . l .
238
n
z A
«de
A
EREA DERY
$ O
4
8 200
RS
:
; ;
o
E
a
Sii, n
2.
aw.
A ao
+"
RA
h
A
z
a
“
V ————
griega. que significa suerte, ó herenciade Dios; y som todas aquellas
-
personas que por su vocacion se corsagraná un ministerio divino, á la or —placion, y cuyas funciones enteramenteacion y contemsantas y espi- ritua:es no se difijen mas que: á su cultoy servicio,
- y exijen gran desprendimiento de los negocik $ y cu i | dados temporales. Todos los cánones que se hán Publicado despues relativos 4 los clérigos, están ba-' .sados en las palabr
as de este santo Padre, yse reducen Z. estos tres objetos; el traje esterior los lugares y personas que deben frecdeuelos clérigos, último los negocios en que no debén ntar, y por mezclarse. En Cuanto al traje debemos distinguir +
E dos especies. de hábitos eclesiásticos: unos que usan los. clérigos en la
vida civil, y otros que solo están destinadósal ministdel eralt io ar, Hablarémos en este artículo de los primeros tan sólo; pero ante todo advertirémos á nuestros lectores que ning un nos hemos propuesto en su publicacion otro objeto que el llenar las colum delna Bols etin de una- manera útil: los sé
_
Rores eclesiásticos conocen perfectamente sus deberes, y para obrar conforme al carácter que los distingue no necesitan de nuestras instrucciones.
¡ Es fuera de toda duda que los clérigos en los tres primeros siglos de--la «Iglesia no traje diferente, asf en lá forma como usaronde otro en el color del vestido, de los demás fieles: tan solo se di stinguian por
sucuidcabe ller maga corta que la de seglares,y porel — ado con que procurabau colos nservar la mo destia propde iasu estado, segun dice Cavalario. La di ferencia, pues, de vestido entre unos y otr paz dada por Constantino. Hasta entoncoses, data desde la con motivo de lus crueles persecuciones que sufria no era convenieñte que hubiese la"mayor distincionn, , interés el que no fueran conocidos y era de gran de los jentiles
:
A A
AI 7 PE
A
A
a S
y
A
si
o ;
+
r, po , fos óso fil s lo de je r tra i el t s e y en os rig jeron los clé A». seelrmag honesto, y que consistia en una túnica y..0
ng 5 OO
tantes: bi ha os ch mu po em ti o' sm mi ese En a, lan pa, de toga; | e Italia trataron de introducir en:lugar de la s: antigua. otro traje diferente por el estilo delos demá -
a
res pueblos:y. esto. dió motivo á: que los Emperado nos:
ñ
Ze repitiese y gus Órdenes: mandaedo á los. ciudada
A] E ad A A
0 TROY
e:
A
E
antigua, . romanos que conservasen la. forma de vestir Usa-. no y o, ian dos Teo . igo cód el en se ver de pue o, com ian-los godos; sen “de. los vestidos: de pieles, segun haccierta ol ase de: dejando para 108 siervos” las cogullas y razon. mas para que los capotes. Esta, ha, sido otra. costumbre: la os ig ér cl sus á n ase ord rec s spo Obi s ore señ túnica, blanca una toga del mismo la e, _de poner. sobr el celebró se 398 de año el En i.. color, dice. Berard leen estas: concilioIV de Cartago, y. en el cávon 45prosefesion . en el: palabras: “El. clérigo manifieste: su, o. y, en. el modo. de vivir?” A principios del sil “hábro V, era, ya mas formal la diferencia de traje entreforclé ma:: z
A
A
— 7
A
iia
;
A
E
ett A A
a
Sd
E
ie a AA A Ra
a
AA
E
x
l
1 1
y
e ma E
.
AS
A
a PITA IT
a EF EM
a
3
LO
a
rigos y seculares; y se. distinguian no selo: en-la. sidad.
cio antigua de vestir, SINO. tambienen su pre San yJerónimo, en su carta£ Dematriades: escrita enel... Nau
año de 414, hace de él un gran. elojio. por haber-
e
1
po ajo 4,
y- el tras. ayuno el tosco, y áspero el vestido. delicados y ricos adornos: Salvia-
los, manjares “no, escritor del siglo; V, distingue claramente el traje:
de tus; secular del eclesiástico cuando dice; “Algunos:
E os
l
tido que : ves el en n bie s ma lo sig el ado , dej s o han j i h - « lestino, en e”
428, el: papa Ce — «en la realidad.” En, el año á los. Obispos de Narbona una carta
que escribió
y de:
que usasen del manto y ceñidor en: de a Viena, se quejab y:> Jugar de los, hábitos ordinarios, que eran. la túnica. los: yaan la toga romana, Desde, el ' siglo: VI llevab do- p clérigos vestidos, propios. de su.estado, prohibién seles. el corto que los romanos habian introducido, imitando, á, los. bárbaros del Norte, como, tambien eh:
a
1
2% E
e
E
E
sk
8
E
Fe:
A
gi
MN
pee
-
h
a E
Y
É
po
j
Mse
a
e
ye0
e
A:
a: ee
e
l
$
E
a
A
E
es
pat
>,
E
HE
4
4
aL
is A 4
A
Ñ
a
|
1 |
09 > bs
ri dice: “que la mudanza de vestido en-los clérigos se. - “verificó despueque s los longobardosinvadieron alta“lia y otras provincias de Occidente; no porque aques ieran biado de traje, pues servaban “te«Jo l anhub tiguo, sino cam por que los seglares. abancon donand “hábito talar, comenzaron á usar de vestidos ma o el s cor-
“bos: y no era decoá roso la gravedad de la Iglesia
“imitar los usos de los bárbaros, tanto mis cuanto que los romanos pgptífices permanecian adictos al im-
“perio griego y no estabanen armonía con tos Jongo- “bardos,” Esprobable quealgunos eclesiástico tuvieran .la debilidad de querer vestirse de la misma manera que. los seglares, por que en un concilio de Agde celebra do ene l año 506, se prohibe á los clérigos llevar hábit y i sonv ienen
.€l
4.8u
estad yo
lan
589 Dn
de Narbona y otros muchos decretarón penas contra los eclesiásticos que usasen de hábitos enearna-
dos Eu los sigles siguientes se hizo igual prohibicion mandando que los contraventores fuesen encarcelados,
_ y comiesen pan y agua por espació du treinta dias: es notable entre otros el coge ilio Y de Macon, y tambien
- el que se celebr en Tur ó. lo. Los concilios de Burdeos y de Milan plohiben á los clérigos gastar seda, camisas plegadas y bordadas en
_1og brazos y en el euello, mandando
usar
del vestido
de color negro, y solo exceptúan de esta regla á los prelados que por.su dignidad están obligados á traer
hábitos de otro color. Prohiben asimismo las Capas cortasy el llevar luto por Jos parientes Seria-dema- :
slado prolijo repetir los cánones que se han formado
sobre esto en diferentes épocas. Segun el Análisisde los Conciliosdel Padre Ricardo, se cuentan hasta trece concilios jenerales, diez y ochoPapts,. ciento cincuenta concilios provinciales, .y-mas de trescientos sí-
_ nodos que han ordenado á los clérigosel uso del há-
_bito talar. Advierte Tomasino que
aunque antes del
;
=
e
e
4
,
PA
|
A
;
3]
peo
1
ale
DN pS AN
d
1
ñ
A
|
je
:
]
.
A
4
qn
:
cra
l
S
q
Ny
Se j A
E: 177
.
A
Pee
4
vd
al
i
t
ge]! ¿ i
.
s
á
*
a
-
E
pri
.
+
'
;
1] di p11
Pi
1
|
||
||
pd
a
-
A
>y
uol
:
y
Mb de
j je SO s+
5
Í
.
P:
4
'
|
| | |
:
i
eh
2.
a
Ta
y
Nes
psa)
Eh 1
”
2 E >,
j .
y
;
.-
it
Er
deNo
pa
ia
1 Mt"
ne
e
e a
a
Mi E 3 qe eo
”
;
A
r
.
,
Ea
S
A
4
f
e
e
Pa
27
ma
A 7
ib A
e
7
a o
EEE
o
= + CATALOGO. BIOGRAFICO ==
;
A
A Ada . Bs HSA
e
n 7 >
GA
ta silla Obispál de Puerto-Rico
>
z
A
A
E
:
S
- del órden
8
: oA ES
A
.
.
ES me a 2
Me
5 az
y
Y
MS
e |
pd . a
que fué el que hizo, á.su
o;, dejando y murió - para volverse á España, como lo.hiz “casada una sobrina que trujo consigo, en esta Ciudad,
de que hay sucesores en la de Santo Domingo; quedó
rm
de An . TT
ob
h
E
A
7
dral dé- esta ciudad; obtuvo licencia de Su ¡Magestad
34
de San Agustin,
dere.
costa y espensas, las prados de fuera de la Iglesia Cate-
]
PP.
SIR
E
"GA
q
ps H
RS , = Enqu a
e e
E
=a ero
í
a
ODIAIÓN) Al dicho Arzobispo Don Rodrigo sucédió en es-
ici
Al
,
4 a.
A
—
Es
PEL
ed
» .
ú
a
5 E ESAS AN AND A ; po AA A me + y
a
ES) En
A =>
db
A
.
E
EPuna
z
TO
5
Mi,
me tor Srks. Obispos que han ocupado la Sede de P uerto-
rt
_
» IN
-
y
Es
ms
E
a
A
,
as
O > TA
E
7
E
pl
e
A
o
,
Aats
-
>
.
A
m4
"
A
ES
Sa
AS
pa
ÓN
e
Pu A
a
j
po
|
+
PAI
AS
e
and
sde
pe
A
e
e
E IEA
Á
E
a
eS 7
a
ES leA
y
A
concilio. de Trento no habia una lelj cribiera el color negro, ya-el uso le: habia: autorizado saeo se es al nt ie or Jos re ent y ; mpo tie ho muc ia hac X. pára diferenciarsede tombraba llevar desde el.siglo sa "0 los seglares: =(Concluirá.)
r obispado Gaspar de por su Propisor y Gobernadodel Santa ¡Olaya, Canónigo de esta Catedral. Al Obispo anca, del órden de San AgusSalamo Don Fray Dideeg e A tin, sucedió enel Obispado, -
JD. _del
$rap Nicolás Ramos,
Carórden de. Señor San Francisco, y.natural.de
rion de los Condes, en Castilla; hombre tan.virbuoso,
q e nose entendió solicitase»el Obispado, por que sele dió sin pretenderle: dicen que 6l decia.serde humilde * linaje y. O de un,carbonero, y.así era de condicion eragran letradoy escribió:mucho, pero. llana y afable; ¡por ser muy viejo.no se. pudieron leer :sus cuadernos,
4.
ue
4 bes
:
É
+
me
A
E /
sd 0
Ne
3
sab
+
Y
É
5
;
ist
e
JE spas
.
e
PA Pa
—2H— «por
lo temt ea ode
h 4 : e
201
de
po
E
E
Vas
e
de
a
ze
dee
o
ES
Y
pa
|
|
2
sindy
misterioso en.lo escrito que enJo razonado. En el
s AP
ofí-
|
Obispos de esta Isla, desde que se concedió al lice «ciado Don Alonso Manso en su primer principion, mostró severo y rigoroso, como lo pide su recta admi-se nistración, quemando y penitenciando en los aut os
que hacia algunas personas, y hasta hoy se conserva «el lugar del quemadero que cae fuera de la pue de San Cristóbal. Fué promovido dicho Obispoá rta la silla
“arzo de bSan itosp Doma ing lo, donde murió con opinion de Vírgen, guardando siempre el ¡ nstituto de-su-órden
= E =>
en no tomar dinero, y. una vez que de su renta te lle-
waron trescientos pesos, los mapon n erd debó ajo de su “cama, y ámedia uoche hizo que los sacasen y rep ar'tiesen á los pobres, testifican quedono habia podido dorm i has ta r aquella hora, por el cuidado y escrúpulo 7 quelo-ocasionuba el.linero: y con ser tan gran letrad no-conocia el valor de cada moneda, como nO la hab o | ia. “tratado por tóda su vida, que creo fué bien aventurada o conforme su buena fama. Al Arzobispo Don Fray Ni«colás Ramos sucedióen este Obispado el Doctor” a DD. Antonio Calderon, 4 clérigo y arcedianque o fué de la Catedral de Santa Fé, en el Nuevo Reino. Era naturalde Baeza, y viniendo á este Obispado, en una Isla 24 leg, uas de este puerto, que se llama Santa Cruz, le tomó un enemigo inglés lHdamado Santa Cruz, dia-dela Cruz, y el bajel en que yenia embarcado se llamaba
_mable
que le quitó fuéuna
Santa Cruz.-Lo-mas-esti-
A
Cruz que tra
r-pee:horal al pecho, y se le pudiera acomodar loiadel-poEva n— ¿geho“tollat crucem suam.”” Fué, promovido al Obispa- ¿pado de Panamá y por,su promocion, hubo una larga
| TA
i
Y
Sedo -vacaute de trece ó catorze años en esta Catedral,
AS Obispo.
a
An
de la Sierra, -siendo de alí | o
'
Y
A
Mad
+
AENA
Ñ
CAN
27
¿2 a
a E
Er
UA
j 4
A a
É Es
a
j Le
JS
de
EAN
AR
í
a
de A
AR
Le
A
EA
das
dl
A A
A
E
;
¿e
ROS
Re
a
SS
ts
A
A
ES
EA
O
y
,
Mi
PEA
o
m7
Me
Ms h
“
e de
Lis E
;
A
'
¡
e
»
Trento
no
habia
2
|
YY
auto Judo a bi ha le ous el ya o, er ibiera el color negr ; y entre los . orientales .se -2008-
o 2
¿a
-
ñ
2.y UNM HN E
E
(10 dl
Ri
¿
33/18
bio
¡E
3
O
3
0
¡EN
UE
- Aldicho Arzobispo Don Rodrigo
p1riS 2 i Ed. al
P
K
*
y
M
BA (48> $3y eE
TEA)! 14
N
del órden
'
de San Agustin,
que fué el que hizo, á.4u
costa y espensas, las cada de fuera de la Iglesia Cate-
rat At
A
sucedió en es-
ta silla Obispal de Puerto-Rico iD Srap Diego de Salamanca, -
Ñ
UE
GATALOGO BIOGRAFICO' +
e de Puerto-" m ocupado la Sed s. Obisuspodess cubquerimha los: .Sredes de co | > iento. de
,
1
dral de: esta ciudad; obtuvo licencia de Su Magestad
A y
a:
- para volverse á España, como lo_hizo; y murió, dejando casada una sobrina que trujo consigo, en esta Ciudad, de que hay sucesoresen la de Santo Domingo; quedó r obispado Gras ar de... por su Proyisor y Gobernadodel Santa ¡Olaya, Canónigo de esta Catedral. Al Obispo Don Fray Diego de-Salamanca, del órden de San Agus-
tin, sucedió en el Obispado,
JD. Srap Nicolás Ramos, de del órden de- Señor San Francisco, y.natural.Carrion de los Condes, en Castilla; hombre tan.virbuoso, que no. se entendió. solicitase:el Obispado, por que sele
dió sin pretendenle: dicen.que él decia.ser de humilde linaje y
bijo de
un.carbonero, y.así-era de condicion
gran letrado, y escribió:mucho, pero le; llana y. afabera.
£
:
ci
¿ a
A
a A
pe
eN
A mo FABR ae E
Bs” E E
,¡porser muy yiejo,no se. pudieron leer :sus cuadernos,
a
O
de
pres-
nciarsede re fe di ra pa X lo ig .s el e sd r de va le ba lM ra mb tu N A ) á. ir lu nc Co —( : es los seglar
,
> lOs
coneilio
e
lei.jenenal=qu
hacia mucho tiempo
5
eN
E
>
o
e _
u ua
|
dd
...
-«por lo. tembladode la-Jetra,con que fué mas areano -Imsterioso en lo escrito quen e lo razona En el of«cio. de Inquisidor, que hasta entóncesdo.le ten ian los Obispos de esta Isla, desde que se concedió al licen«ciado Don Alonso Manso en su primer pri nci , se «mostró severo y rigoroso, como lo pide su recta pio administración, quemando y penitenciando en los aut que hacia algunas personas, y hasta hoy se con os serva el lugar del quemaderque o cae fuera de la puerta de San Cristóbal. Fué promovido dicho Obispo á la silla arzobispal de Santo Domingo, donde murió con opinion
deen Virgen, guardando siempre el instituto. de su órden. — no tomar dinero, y una vez que de e.
o.
surenta le llevaron trescientos pesos, los mandó poner debajo de “cama, y ámedia voche hizo que'los sacasen y rep su artiesen á los-pobres, testificando que no habia podido dormir hasta aquella hora, por el cuidado y escrúp ulo
1
que le ocasionuba el dinero: y con ser tan gran letrad o - Ro-conocia el valor de cada moneda, como no la habia “tratado por toda'su vida, que crfué eo bien aventurada conforme su buena fama. Al Arzobispo Don Fray Ni«colás Ramos sucedió en este Obispado el Doctor elérigo y arcediano que fué de la Catedral de Santa Fé, en el Nuevo Reino, Era natural de Baeza, y viniendo á este Obispado, en una Isla 24 leg, uas de este puerto, quese llama Santa Cruz, le tomó un enemigo inglés _lamado Santa Cruz, dia.de la Cruz, y el bajel en que - Yenia embarcado se llamaba Santa Cruz. Lo-mas esti.mable. quele quitó fuéuna Cruz que traía por pec¡toral al pecho, y se le pudiera acomodar lo del Evan¿gelio*tollat.crucem suam.” Pus promovido al Obispapee am: y porsu promocion, hubo. una larga Sede vacante de trece ó catorze años en. esta Catedr al, y murió en Santa Cruz de la Sierra, siendo de alí 1 |
-% -
A
>
eel
A
MO
ld
TA
+
4
us
+
La
duos
ALO
MAR
o
¿
id
gir
só
e
de
dd
a
Y
e La A
A)
o
y
SN
ca
|
enraige
:
Ñ
|
Qe
PA
q
AAN
To
A
na
E
A
pi
:
E
>
e
MO
A
a e
Pe
,
Y
7
| E >
' 0
¡ES
mocion Fué proveid E en el Obispado, - por pro ,
del dicho Obispo D. Antonio Calderon
3D,
Srop Martin Vasquez de Arce, -
fraile del:orden de Santo Domingo, colegialde Santo Thomas de Sevilla, Colegio de su Orden, y Rector que era en él, cuando le proveyeron. Era nátural de rino de Rodrigo ú - Cuzco «en el Reynode Peyrzob Vazquez de Arce, Presidente de Castilla, hijo natural. por la Isla Margade su hermano: Vino á su Obispado rita, que se incluye en él, donde estuvo tres años, y |
á esta Catedral. por.el año de 1603, y murióda. alli e. _—désd óien el de 1609 por principio de Enero: desujhac
á esta Iglesia, que era de veinte mil ducados: por que s e que hizo testamento hasta nodesd faltaron algudias onto por que- murió, los. 0 ficiales Reales pusierpley falta de tiempo,
pero Su
como el derecho dispone;
Magestad mandó coh piedad católica, se diese á la Iglesia, por ser pobre, aunquela lució por estar ya convertida en los prebendados de ella. Mandóse' enterraren
su Iglesia, como Se hizo, al lado de la epístola,
en bóveda
particular, donde estuvo hasta que el año:
para | de 641 se quitó con la otra del Obispo Manso, ier acrecentarJas gradas del Altar mayor, y se pus on los huesos en el mismo Altar mayor al lado de la epís|
toja. (Continuará.) O«et
E
|
q_———
FO
+. - NECROLOJIA. as-Recomendamosá los Sres. Sacerdotes y dem fieles de esta Diócesis se acuerden de rogar al Señor. a de la Sra. D- María so del alm pe el eterno descan | del Rosario Carrion de Bretagne, Hermana.de nuestro Excmo. é Jilmo. Prelado, fallecida en MadriTe dic Establecimiento tipográfico de D.T.
Guasp. tn
ía
+ DE-LA DIOCESIS DE PUERTO-BICO, >> OCTUBRE 19 DE 1859. —< Nun! 19. Sale el 1* y 15 de cada mes. Nose admite abono por ménos de _Un trimestre, cuyo importe es de nueve;reales fuertes. Un námero suelto vale 2 reales. Se suseribe
- do, y -6n es a
del Presbítero
en la Secretaría del Obitpa»
D. Juan rM. Echa >
7
—
SECCION OFICIAL.
- GOBIERNO ECLESIASTICO DE PUERTO-RICO.
o
Siendo notorias las irreverenciás que se cometen en algunas funciones relijiosas, faltándose al respeto debido á la santidad de los templos y de los divinos misterios quene ellos se celebran, á fin de pvitarlos en. cuanto fuere posible, se decreta lo siguiente. | 1” Durante los intermedios de la Misa en que el coro no canta, al fin de ella, de laa Salves, Novenas y demas funciones que se celebran en las Iglesias, se prohibe tocar por el órgano ú orquesta: piezas de ópera, ú otra música profana, y mucho oe _wala, otro algun baile, sino solo composiciones relijiosas, - Fegun está espresa y repetidamente recomendado por las disposiciones de la Iglesia... - . 2? Be prohibe á las Corporaciones relijiosas y
|
cualesquiera otras personas, bajo el pretesto de dar mas —==dugimiento y esplendor á las funciones de Igiesia, tocar piezas e música y quemar fuegos de artificio, du—
TY
A
a,
oe
=
> 4 ¡Ee
a y
mw
yl
Ñ 3 A
y
A
et
Ao
E
a A EEN A a A
.
- rante6
!
ANA E
AE
dl
ichas funciones, á las puertas. De
ic yan cerrado sus puertas. -. 89 Como apesar de haberse publicado y restituido á todasu fuerza y vigor por 8. E..L. el Reglamen-
ma
A
nn
br
y
7
ÓN
de
plazuelas, despues que, evacuadas las Iglesias, se ha-
a
A
me
A
e 6
to de Campanas, todavía se ha.notado
-..
que
se
ha in-
frinjido alguna vez-con repiques indebidos, se reitera la órden de su puntual cumplimiento, pues-en-caso contrario la autoridad eclesiásticase veria. obligada á emplear los medios del rigor pára lracer respetar las s Excmo. é Ilmo. Prelado. disposicionedel 5-40 Los Párrocos, encargados de Iglesias y Direc- tores espirituales de las Cofradías y Hermandades harán observar estas disposiciones bajosu responsabili-
ARE
te decreto, y se insertará en el Boletin Eclesiástico para conocimiento de los demas á quienes corresponda. Puerto-Rico Setiembre 15 de 1859.—Ldo. Diego de Alba y Herencia, Presbítero, Gobernador Eclesiástico.
|
y
A ”
mo
e
nte
tl] mr
E
A
e
A >.
e
SECRETARIA DEL GOBIERNO ECLESIASTICO.
A
a
A o mt A
rei
O
PPpa
y
TA
o
A
ere A a
A
A PA
Ps
IÓ
A
A da A
dad; á cuyo fin se comunicaráá los últimos el presen-
A
A
despues
Jos Templos, y solo podrá hacerse en el medio de las
a
y
"EL
AND
ys
218
Vacante el Curato de Lares por renuncia admitida al Presbítero D. Andrés A. David, pasa á-servirlo en economatoel Presbítero D. Gregorio Benicarló,
- Sacristan Presbítero de Isabela.
"Vacante el Curato de: Salinas de Coamo, por sedel Presbítero D. Majin Saavedra, ha sido paracion nombrado para desempeñarlo en economato el Pres-'
bítero D.
Francisco Ferrer,
Sacristan
de
Presbítero
Fajardo.—Juan Manuel Echeverría, Presbítero SecredE ple tario. Ta
>
«de > A
;
.
z de
Y
A
e
e
PA
silo:
"
o
se
;
¿E
e
;
E
A .
|
Eos
A
—_
A
< RECOION=ÓNO OFICIAL, ¿oscoigi
O
-
-
4
sal
4
w
AA
A
*
e
>
+
|
-
UA
A
4
E.
Ai
CRONICA RELIJIOSA.
Una conversion.—El
+
dia
|
2
de Agosto último, un: estranjero que se hallaba ocupando una. camade careniel. da Hosd pital milital de esta Ciudad significó vivos desedeos que se le llamase un Sacer-
dote que entendiese su idioma. Inmediatam en avisó á uno que llenaba esta condicion, á quien te se el en= fermo manifestó desde luego que habia nacido en un canton protestante de Suiza y profesado la secta cal vinista, pero
Que
habia
mucho tiempo
que estaba
convencido de que solo en la Relijion Católica exi "la verdad, y por tanto deseaba ardientemente recoste n_Ciliarse con la Iglesia. Practicadas las dilijencias tunas cerca del Gobierno Eclesiástico, y estand oporo suficientemente catequizado, pues parece que se habia
dedicado á instrucon irlase lectura en los dogmas católicos, se le administró el Bautismo sub conditione, y luego recibió el Santo Viático, préviala confesion -sacramental, manifestando un gozo inefable de - mitidoá la participacionde los Santos mister verse adios - vivo dolor del tiempo que habia perdido hu , y un nd los errores de su secta. Vivió aun otro mes y mediido en vando con edificante resignacion y espírito de o lletencia los dolores de su penosa enfermedad. Por penidespues de haber recibido segunda vez los Sacramúltimo entos de la Iglesia, incluso el de la Estrema Uncion, ha fa= Mecido cristianamente en eb referido Hospital. Era jóven como de 30 años, Sulzo de nacimiento , habia ve-
nido á esta Isla pocos meses antes para ejercitar el cultivo. del:tabaco. y se llamaba Abrahan se en Nicolas Souquin. La gracia sola sin el auxilio de los hom bres Ara hecho esta conversion.
.
18
;
0 (CONTINUACIÓN
entenel se ar ev el de ez -v en , to ec ef en , la el n Co ion delos. altíac pl em nt co la á es el fi s lo de to en mi . di e ;s io er st Mi to al m ba en n ra ob s se o e i qu g i d simos pro devocion; pues la celeridad y tropelía:con fomenta su in rve para si no as ni mo re ce y. os rit an los ut ec quese ej ra escandalizar á pa o: sin , on gi li re la: y ad ed pi la r ta ci - ex noteen par. o: .n lo eb pu ell en bi sl : ue rq po ; es nt te is as ct los elsco,ns a o notd nsinua i os ct fe de s lo de o un da ca r la cu - ti s, cuya ote erd sac ios var e qu a rv , se s ob o y l l e junto de lebranla Mice s má ja e, ibl ens epr irr por ne tie a ct du “con even con tanta * mu se 6 n lee ni , po em ti e ev br - sa. en tan s s.manoco-
, le-e virtud os cuya: precipitación como otr tros lo que nocida. No sea, pues, que nos suceda á nodeso la. antigua sucedió á: dos inconsideradog sacerde otla:es sagrada Escriley, Ofni y Finées, de quienes dic coram is nim de an gr * um or er pu um at ec pe t ra “E : tura o: Domiici rif sac a s ne mi ho t an eb ah tr re a qui “Domino, E a 0000 0 mi” (Reg. 2,17 , el. nismo Para obviar a tan graves desórdenesque' prohios Concilio: “manda á' todos los Ordinari penas, - el «ban con edictos, y con imposicion de- ácion de *que los sacerdseotvaelgsan en la celebr aciones or «las Misas, de: otros ritos Ó ceremoniasy a, y adop“que de las que estén aprobadas por la Iglesi
e Trids — «tadas porel uso.comun y bien recisanbidoPio” ” (CV on arregló-elses. 22,0 9); y el celosísimo Papa
-misal
romano
poniendo estas notables palabras,en su
is gul sin et s: bu ti om cte tri dis eb es nt da an “M : pio princi Missam precipientesin virbute sancte obedientis, utale hocá r miss juxta ritam, modum et normam quee pe in.Misnobis nunc traditur, decantent ac legant;neque m que see celebratione alias coeremonias vel preces, qua
od,
bs
A
pe
E 5)
A
,
cm
y
+
lis —
Pos.
de
E
Ms.
a o
2, Ade
E
%
+
CA
4
»
E A
e 5
AA
ici
a
Ene
es de
Dd
mo*
.
de
did
>
3
si ,
:
a
bel >.
el
. E
e
cn
A -
hoc
missali continentur, addere
yel recitare presa
E
mabt.” Dedondeel Concilio romano delaño 1725, 008 Ta. comun sentencia de los doctores, dice ser pecado la omision ó mutilacion de cualquier rito por minimo que séa. (tit. 15, e. 1); y Benedicto XIV asegura, que las rúbricas. son leyes preceptivas, que obligan bajo pecado mortal. ex genere suo, y que solamente queda
;
libre de él aquel qunoelas observa. por una invencible
- — y total imprudencia 6 inadvertencia,y algunas veces
—por:la parvedad de materia (De sac. Mis lib..3, 0-13).
En vista, pues, de unas autoridades tan decisivas é irre-————€usables, parece no tener mas lugar la admisionde Ceremonias puramente directivas, y es forzoso confesar — - que todas ellas obliganen conciencia mas ó ménos gravemente, segun se
verá tratando de
los defectos.
¿Cómo, pues, evitar tales y tantos pecados? No nos “queda otro medio que cumplir exactamente con el pre-cepto que'nos impusoel Obispo que nos ordenó de
sacerdotes diciendo: “Quia res quam tractaturi estis periculosa est, filii dilectissimi, moneo vos, ut diligenter totius Misse ordinem, atque Hostis consecrationem - acfractionem, et communionem, ab aliis jam doctis sá-
cerdotibus discatis, priusquám ad colebrandam Missam =accedatis.”” Debemos por tanto saber el, órden de toda la: Misa, entender bien las rúbricas del misal, tenerlas A
bién estudiadas y fijas en la memoria. YM kay algunas
difíciles de: entender, es. preciso consultar algunos de
los mejores autores que tratan de esta materia, y sobre todo y con mayor dilijencia aun los decretos emanados
de la Sagrada Congregácion de Ritos, que sueltan las
duda y dificu s ltades que nacen: sobre ellas,y que de-claran -y fijan autoritativamente el verdadero sentir de la: Iglesia santa, como dice él Fimo. Antor de la -Erposicion ascético-moral del pontifical romano, n? 69. -— No'bastá, empero, saber dichas ceremonias ó rú- — bricas- especulativamente, es menester su——— berlas ejecutar como se debeen la práctica:y hé aquí
wr $
E Eo
de
-—222— '
el principal objeto -á quese dirige
trabajo, en el cual he procurado
-
este. mi. pequeño
reunir todolo nece-
con toda sario para que se puedan aprender y. ejecutar esto untualidad, exactitud y decora; facilitando conel pre á los sacerdotes jóvenes el poder complir con icus. -cepto del Sínodo Fetrr. de 1599; que dice: ““Clerscat:” y ministrandi ceremonias, usumque accurate edi
ilmente poner en á los ancianos, para que puedann fác Agustin que dice: “Ad práctica el sábio consejo de sa discendum quod opus est, nulla mihi setas sera potest; quia etsi senes
magis decet docere,
viderl
quám dis-
ignocere, magis tamen discere, quam quid, doceant e "==" rare.” (past. 166.) —(Continuará.) a
il
SOBRE EL TRAJE CLERICAL. >
(CONCLUSION) I -——Habiéndose principiado á usar en el si lo XI ca muy entre los clérigos el sombrero de figura esféri so á estrecha, que no-cubria sino la cabeza, -se opu
enesa novedad la Iglesia; y aun hoy haysu variedad ita-
tre los
franceses y españoles, y entre estos y los
somlianos, así en los alzacuellos como tambien en el brero apuntado, ó tricornio, redondo ó de teja. vida religiosa, dice el concilio de ue “Aunqla: te de«Trento, no consiste en el habito, es no obstan «bido que los clérigos vistan siempre hábitos corresn s tienen, para mostrar-e «pondientes á los órdeneque «la decencia del vestido exterior la pureza interior en «de las costumbres; y por cuanto ha llegado á tanto
os«estos tiempos la temeridadde algunos,y el meno su pro«precio de la Relijion,. que estimando en poc n aun “pia dignidad y el-honor del estado clerical, usa «públicamente ropas seculares, caminando á un mis >
E
22 “mo tiempo por caminos opuestos, poniendo uy pié
“en la Iglesia y otro en el mundo; por tanto todas las - “personas eclesiásticas, por exentas que seán, que tu-
“yieren órdenes mayores ó hayan óbtenido dignidades, .““personados, oficios, ó cualesquiera beneficios. ecle“siásticos, si despues de amonestados por su obispo “respectivo, aurique sea por medio de edicto público,
“no llevaren hábito clerical, honesto y proporcionado *““4 su ór
den y dignidad, conforme á: la ordenanza y “mandamiento del mismo"obispo; puedan y deban ser *“tapremiados á llevarlo, suspendiéndoles de los órdenes, - “oficio, beneficio, fruto :ó reitas y provechos de los - “mismos benefiycio además: s de esto, si una-vez cor“regidos, volvieren á delinquir, puedan y deban apre““miarlos aun ' privándoles tambien de los tales oficios “y beneficios; innovando y:ampliando la constitucion: “de Clemente V publicada en el concilio de Viena, “cuyo principio es: Quoniam, ete. (Sesion 14, traduc“cionde Ayala).”
|
ce
|
|
De esta doctrina se infiere claramente, dice Barbosa, que no es lícito á los cl érigos usar de otro vestido 6 calzado que aquel que sea decente á la Religion; porque, como dice Aniceto Papa, “á la manera que el clé“trigo debe ser discreto, sóbrio, y considerado en-la con“'versacion, así tambien debe apareceren todo su ves-
tido.”El Papa Sixto V publicó en 1588 con arreglo al
decreto del
Concilio y
á todos
los antiguos cánones
que prohiben á los clérigos el lujo en el traje una bula que empieza Sacrosanctam, en la cual manda á
los clérigos llevar el hábito clerical
bajo la pena de
—privacion de su benefic ¿pso io, facto, si desobedeciann
un plazo determinado.- El mismo Papa por otra cons-.
5
titucion que principia Pastoralis, declara que no están comprendidos8 en su bula ' anterior los clérigos cuyas
pensiones, frutos, prédios ó bienes eclesiásticos no ex-
cedan eu valor cada año de sesenta ducados de oro lla-
- mados de Cámara. -
Mn<A
TE
Y
Y
n
pe
s e bulas de loshayPapa dolos canodeniTrstenastolas plican - Ex varios , dicen que - el cánon del concilio -londo miso ie o incurrpor
y
A
casos en que no óbligan, son, entre es Tal n. ne po im se os ell en s que a n e p en las pia casa Ó en no vestir el hábito clerical:en su pro ly ME
15)
q
a]
;
4
varle se pudiera lugar oculto, viajando, Ó cuando de lle A A AT algun peligro.
Al
i :
otros,
ña3
% i-
h
E
E E z
seguir a Conséz pi em que a bul ra -ot por I XII o ct Benedi iasnpevare bi ditutio Apostolica Eccesit, señala tam que llevan vestidos -eámo los legos; nas á los clérigos que ese honra con su estay ála verdad, un sacerdot corresponje tra el var lle de á ar eñ sd de se ás jam -—do,de los falsos - diente: entre Jos paganos los sacerdotes distintivas de | dioses se. honraban llevando las señales cuanto 8 la fala falsa divinidad-á quien servian. En spo de detercultad que el Concilio concede á los Obi M7 je 4 ver de pue al, ric cle ito háb del ma minarla for OA . . ano ces dio odo sín Del V, XI to dic un las En España el vestido .de los. clérigos, segcuales ¡és, sinodales, debe ser negro, y talar hasta los a , juntamente con alzacuello y corona nteo y man la sota s tamabierta, zapatos y medias. Los vestidos interiore
E y
E E
sn e z
q
E
e
17
€ Í e.E o
y
Fl
+
5
7
Nee
pd , y
m4 0 38 d 3
Y ; FE
Wo]
,+
ro! i
¿
a
y A a
E
A ,
mk 5A
P EE j
os. El som bien deben ser honestos, sin adornos profan el quese lleva por el hábito elérical.
1 E!
A
-brero deteja es de «Por cuanto desde los” primeros tiempos de se ha usado y , do ie Ov de l. oda sin la e dic ia, les «Ig dejenla ca«“suardado, que los admitidos á órdenes mayor per«beza rasa á modo de esfera, en señal de la y tral«feccion que deben seguir los dedicados á Dios, por midos oci con n sea l cua el por e ent dec ito háb n - “ga n seie de los - «nistros suyos y desu Iglesia, y sediferenc osen ejecu- namos y mandamio “glares; por-tanto-oredepor de TrensagY do concil «cion de lo prev nieldo o nuesnd ma ir nf co y as, lic stó apo es on ci tu ti ns Co «to,
4
4 4 i
E
pasado de 1761, “bra pastoral de 26 de Febrero del año ordenadosde órden sacro, 6 que—tuvieren
“que los «beneficio eclesiástico,
de gozar
6 los: que hubieren
4
>
>
a
S
:
o
—225— “del privilegio
del fuero, traigan corona
abierta del -
“tamaño. Correspondiente á cada órden; el cabello -COr“to Sin
coleta que pase del cuello de la camisa: “que los. de órden sacro anden con hábito tal ar de dia “en-las villas y lugares de mayor poblacion, y de cois
:
,
“lor negro; y de nocheno saldrán de sus casas sin cue. *llo, 6 álzacuello á 16 ménos, y en los dem ás lugares ““andarán de sotánaú otra ropa talar decente y “lor honesto, y con cuello; y yendo de camino, de cousarán “de vestido correspondiente á su est ado con ““cuello,.... y generalmente serán modestos alza“traje y-sin algun adorno de los que usan los en el “res; y á los que contra lo susodicho y cada cosa seglavinie- “ren, además de que se les impondrán las pen _“blecidas por derecho con la suspension ab as estaofficio, “desde luego
““camos á obras
les multamos en dos ducados, que aplipias.” A
RE
e OR . Bastala simple lectura de las palabras que acabamos de citar, para convencerse de que ha estado
eos
d
- Para completar esta máteria añadirémos: aun las sig
uientes palabras del respetable Antonio Ric .£n su precioso tratado “Del espíritu y deberes ardi Eclesiásticos”? que harán comprender la imp de los ortancia
A
Boletin Eclesiástico de Barcelona.)
tucan
(Del
e
:
siempre en el ánimo de los prelados el inculcar á sus clérigos la obligacion de tra el e vesr tido así lor como en la forma que les distinguiera de erel colos seglares. Los que se dispensan de ello no lo hacen Imunmente por un motivo laudable. No je puede cone= -8a' que, segun nuestras costumbres, el hábito largo tiene mas decencia y dignidad que el corto. los magistrados han' conservado el vestido tal Por esto ejercicio de sus funciones. Concluirémos este ar en el art _con.aquellas palabras de San Bernardo: La hec ículo hura y belleza del vestido es una manifestación del alma que nos revela sus costumbres.
Í
4
AN do la Iglesia 4 hacer que a d s o ha p m e i t 8 _ que en todo: Sus ministro
Pp
estado. pio , vistanel hábito prodesu nf Continuará.)
|
O C I F A R G O O I G B O L A T CA
A NA —— nó
14 Elis DAA
e
E
E
,
dá E
Ao
pe IS
Puertode de Se o la d a p u c o n ha e s qu po is los Sres. Ob . Rico desde su descubrimiento
N)
(CONTINUACIO
Vazquez in rt Ma . ay Fr n Do o ch di del te ca Por muer al Maestro do pa is Ob te es de ed rc me zo hi se de Arce,
D. Srap Alonso de Monro,
cial in ov Pr , ed rc Me la de ra ño Se a tr es del órden de Nu quiso venir n0 s ma , se ró ag ns co y lo tó ep ac n: en su órde nsejo de las InCo al Re el e qu lo r po , do pa is Ob u as de la Curia pio nci pri al o id rt ve ad tá es o om dias (c se conno as di In las de s po is Ob los e qu Ecca.), mandó á dispensar, za en mi co Se ya s ma : ña pa Es en sagrasen 644, que vino conde do sa pa o añ e est o ch he ha se mo eo an Lopez mi Da ay Fr n Do po is Ob el id dr Ma sagrado de vienen por el gasto lo s ro ot y , do pa is Ob é ent á ro Ha de r á obras ra ag ns co á se ir de na io as oc se e qu y riesgo onsode Monroy Al ay Fr n Do po is Ob o ch di El . es pari en su convento o ad rr te en tá es e nd do a, ll vi Se murió en que dice haber a, ur lt pu se su en a los n co , ed rc Me la de ispado, la Ob e est de po is Ob do ra ag ns co y “ sido electo a. Al Obispo Don ill Sev de d da iu € la en ví yo cual qui Fray Alonso -de
Monroy,
y
que no
o. su Obispado, sucedió el Maestr
|
a, ov rd Có y a er br Ca de o sc ci an Fr op $t 3D,
:
-Santo. Dominnatúral de la misma Ciudad y órden de e de su órden, . nt Mo del a rí Ma a nt Sa de to en nv co del go, rdova; era herque está
fuera de dicha
ciudad
de: Có
ars
mn mano de Don Alonso de Cabrera, del Consejo Real y dela Cámara de Sw Magestad y vino el año de- bl0y | fué promovido el de 613 al Obispado de Truxillo, en el Perú, porqué el año de 612, se dividió dicho Obispado como el de Guamanga, de el de Cuzco que lo tenia todo ántes, como dice Solorsano Pereira en su libro de “iure
indiarum.”
Por promocion
a
de dicho Maestro
_Don Fray Francisco de ( abrera y Córdova, se provey ó - este Obispado en el Maestro : :
1D. Srap Pedro de Solier, del órden de San Agustin;
|
hombre mozo y gran predi-
cador,del lugar de Barajas, cerca de Madrid. Vino 4 su. Ob
ispa el do año de 615, y enel fué la rigorosa tormenta que sucedió en esta' Isla, despues de mas de 40 años que habia pasado la de San Mateo, que llaman, y esta fué á 12. de Setiembre. Hizo tanto dañoá la
brirla de paja, y avisar á Su Majestad, suplicando la hiciese una limosna para su fábrica, y concedió cuatro mil ducados con suacostumbrada grandeza; y con ellos, y lo que debian los prebendados, desde el tiempo del almoneda de la hacienda del Obispo Don Fray Martin - Vazquez de Arce, se hizo un areo y dos, pilares, con _Quese reparó el Crucero de la dicha Iglesia,y sobre ellos se lundó el nuevo, que el año de 641 se hizo, á solicitud de Don Ingo de la Mota Sarmiento, Gober-
nador de esta Ciudad, como tambien la mitad del con-
- vento de Santo Thomas de Aquino, del órden de Santo Domingo, á espensas de la infantería del presidio, con | precepto de capillay entisuyo . Elro er dicho Don Fray _Fedro de Solier fué promovido el año de 615, álasiMa arzobispal de Santo Domingo, que aceptó con cho disgusto, y como con espíritu profético adivinmuó temprana muerte, que fué á-los dos ó tres años de su su arzobispado, de edad de 46 años. Al dicho Don FrayPedro.de
Solier, suceeldi Docó tor
—
”
—
Y
0
]
3D. Bernardo De Balbuena, A xx
_ ___ OAMMMIM—5
sp
do
. natural de Valdepeñas, en la Mancha
la Isla de
Jamaica, de donde
2
lérigo, Abad de
vino rico. Pretendió ha-
lugar del “cer un convento de monjas Bernardasen el frutos Viso, en Extremadura, y aunque envió muchosos años de y dineros en los .navios que salieron aquell o este puerto, los mas se perdieron, con que conociend renta que Dios Nuestro Señor queria que se gastase la
dó de paen utilidad de la parte donde se ganaba, mu la
e é A
Ml
o
Eh
0 r
, 0
MA
m7
o
Y
¡5
A a 13
A
A
bs Ñ> EN aLS NH , Ad
3
BA
y
JN
Y
PUE
Up
3
ak AH $ EXA )
Ñ
3 A
pa
E
Y
p l
E. EN
“Y 5
:] )
da á recer, muriendo el año de 625: mandó su hacien al Secapilla Iglesia, con cargo de que se labrase una ocasen ñor San Bernardo para Sagrario, y en ella se col o a del aceite que pudiera dpar sus huesos. dotalanlám , se le gastar cada año, y en cada primer domingo de mes Berdijese una Misa cantada, y el dia de Señor San o se hace. nardo otra, con sermon y vísperas, como tod
on Támbien los oficiales de la Real Hacienda pusierser pleyto al testamento de dicho Obispo, por decir'no se se die válido su otorgamiento; y Su Magestad mandó do el la hacienda á la Santa Iglesia. Vino á su Obispa año de 623, y el de 621 mandó Sn Santidad y Su Ma-de oli gestad celebrar Concilio Provincial en la Metróp ragáSanto Domingo, y que acudiesen los Obispos suf , neos, y asffué 4 él Don Fray Gonzalo de AnguloesObispo de Caracas, porsu iglesia, y por ésta, quel de taba Sede vacante, el Racionero Bernardino Ribero Ser- | n - Castilla, y por la de Cuba el Dean Don Agusti rano, con poderesde D. Fray Atonso Enrriquez dea Toledo su Obispo, quese escusó por Su vejez y poció sid salud. Este Concilio se llevó á Españay le pre ró- — Don Fray Pedro de Oviedo, Arzobispdeo la Met co poli de Santo Domi ngo, grande letradoy catedráti de Alcalá. Pero hasta ahora no se ha confirmado. (Continuará.)
Establecimiento tipográfico de D. 1. Guasp-.
A pa
a
,
e
OR; rad
OS
hi
,
Ll
y
pee
Pa
e
7
mE
z Hdi
dd
rn
A
da
ida
A
s
Mita Rs xl Ae
Es
Mi
E
e
OS
li
Fa
des a
o
o io ct heart a. 7 > PE O ads a
ES
Oda
0
p E
pe El
E
A AÑO
; á cru har Mo
cc Ab
18 DE 1859,
A
Sale el 10. y 15 de cuda,; mes. a admite pes e por méños de a qn trimestre, cuyo importe es de nueve. réalbs fuektos. |Un nú me suelto meyale2 reales. Se «suscribe
p7 en casa del Presbítero D. Ju eb la Eros del Obispaan'M: Echeverría. —
SECRETARIA DEL COREANO ECLESIASTIOO. | -S/ E. L dará
órdenés jeneralesen el pueblo de | Mila el dia'6' del siguiente Novi bte, Se avisa Aspirantes pará qué oportunaem mente presénten, el concepto de que los ¿xáménes sinodales ie e: : gar el 17'delós _Cor
rientes én-el Palatio'episcopal á Jas
E
2.
E r cu
ma
e
ic
de has: rs
personas particulares Se:dió principio por la Misa de———— Eapición Santo- cantada con todasolemtidad;y tens los reglamentos, la
ot
os Ñ
e y
ds
7
: £
á
cm
0
Humanidades... |
|
.»
112]
als».
| Observaciones.
y
1 Total.
Externos.
| Seminaristas.
-: Q
a
13
o
51.6] 2 al 1 2
Su ¿e
Sin efectos.
99 Po, | | 39
]-.8
l .»
21,
E
E
Años.
Pacultades. |
: Académicamente.
sco ci an Fr D. . go ni nó Ca . tero cual pronunció: el Presbí ático de Sagrada Teotojía. dr dado las e de Borja Romero, cate u q n ha a, ul íq tr ma la - Cerrada el dia 5. siguiente el ca di in e qu a rm fo la para los da “clases. coustituidasen n io ac ar mp co de de punto á r i v r e s e o eE qu ; do ta es A - años venideros. » N. Ó I C A C I F I S A L C .. . | MATRICULADOS
_—
,
ls a illo a a | sr 16
e
20- -18-|-59-p|-
..-+.- O Colegiales : CA -Curso preparatorio. Externos..---<- ==" a zo | a
Ca
DR
:
mo
de)
e
O
mu
5
a
[71
0
3,11»
sl
g9
”
1
Teología ds
1
AE 0
2|
|
HR
ha
mE
ts
le
$
o
124
pa
|
Filosofía. . ==“
Y
=>
231 ¿4 Imglaterra.—El Episcopado católico inglés, obedeciendo á-un sentimiento eminentemente
ho 4 fro oros spoilerpur a ii
patriótico, ha fundado en Bruges un seminario, destia
TR:
dl
47
A
- Eamentándose el Times “de los pro- PS gresos del Catolicismo, dice que hay actualmente en =_ Inglaterra y Escocia 926 iglesas ó capillas servidas por -
1,217. sacerdotes, bajo la direccionde 13 obisposy 3
vicarios apostólicos, 116 conventos de mujeres, 34 de
hombres, y 11 colegios. La Inglaterra sola cuenta 272 - escuelas católicas... Lo | Segun noticias.
la suscripcion
abierta
en la Habana para erigirtun monumento á la declaracion dogmática de la Purísima Concepcion lleva reunidos ya fondos considerables; habiendo habido su-
Jeto que ha dado sesenta onzas de oro. El proyecto es de los Padres Jesuit y as, piensan levantar el monu-
. mento
en la plaza de la Catedral.
Será de mármol y
constará de tres cuerpos. Llevará en los cuatro ángulos
otros tantos ángeles, cada tino de los cuales sostendrá un escudo de armas, figurando entre ellos el de la ciu-
dad de la Habana. Los cuatro frentes de este cuerpo llevarán
inscripciones análogas á la pureza de la Vir-
gen. Sobre
él se colocará una especie de columna que
llevará á un lado el nombrede María y en el otro el
escudo de Su Santidad. En la parte superior de ella. - domina uu rá globo figuraudo el mundo, y encima de
él la imágen de la Virgen, de tamaño natural, hollando la cabeza de la serpiente. Finalmente, el monumento tendrá nueve varas de elevacion, y rodeará su base - una hermosa verja de bronce 6 de hierro.
o
San renzo El el Real monasteriode Lo
-
del Escorial se. establece una corporacion dotes que, bajo la presi en cia del virtuoso arzobispo Sr. D. Antonio Claret, harán vida comun, consagrados
á celebrar el culto divino con la magnificencia y reli-
El
3
ARE PE S > ¿eEN di AAS Pa '
E ES
A a
ADE NO +
A
,
A e e
,
+
Y ON
-
ue
A
EA AN
O as
A ¿He Pal: APA
a A
a
A A
a ES
ci
Er pl A ir
:
y A
5
na Lt
eii
E
A
ae
>
E
o
A
te AN PA E E
Ñ
A od
0
ds |
ae
>.
:
a
be
+4?
A
5
ac y
A
MAA
A
pr
.
pa A
e
á
5
:
El
+.
»
a
Y
HA
Z
q Ds: cd .:
5
os
A
a e a a A
7
Rusia;
el
archiduque Cárlos
so, edificó con pa de o ch di a se n, ie —siador.del Tirol; qu adhesion al:Ponti-
ncera si y ad ed pi . Su de . os sg ra «los. dmirarle; el :a de o st gu el on er vi tu ficado, á cuantos litz, los. e r t S g r u o b m e l k e M de a s y la Duque Duque Toscana. * A de e u q u D el rg be em Pr pes de Leut llamar la atención —=—
ed
dar
vii
tdi
.
E
A + AOe
.
o
ps
Pl
yy .
a H l
PP
A
; pa Ta
7-08
e
n_n
A
y
j7 ,
el
e
eN
apa
po
PS
sa
Dra
irDe
Ar
s
Mos
re
apli
í aso entregan s le Se s: to vo n ce ha o "n en' comunidad, ven" o : que ddisfrutaba es en bi s lo s do to io on su. pro| Ls eliReal: jatrim n: co a, A J de d la exige a comunida bsistencia, al culto, á:dasiatensu ducto atenderán á su vación er ns co y on ci ra pa re a 4l «ciones del colegio y querido del edificio. . y u m y o: ad tr us il co ti ás si El P. Pagés, ecle pree c i v : o d a r b m o n : á r e s o, ti de los vecinos del Real: siy director del colegio.: sidente de la corporacion parecen bien informadas, haSegun personas que Sr. Claal on ar rg ca en . M M . SS ce mas de un año que mejor. manera . la e es vi y , to un as . te es « cons-. - yet que estudiase ba pa cu eo pr e qu o nt ie am de: ileraz á cabo un pens os Monarcas. El dignísimo tantemente- 4 los august uy satisfactoriamente á:los Prelado ha respondido:m e bien puede decirse que en deseos de los Reyes, qu tados los españoles amantes esta cuestion eran los de y de las glorias monumende la religion de Sus padres maravilla. an gr a. es de s ca ii sf tí ar y s tale ó pes o r e j a i v de s e n o i Entre tas poblac un año á Rode o ci pa es el en do ta si vi regrinos que han Prude pe ci ín Pr el y a in Re a ma cuéntanse el Rey, España; la gran Duquesa: de sia; la Reina madre de Luis de Austria, gobericos,
A 0 A > _
;
ER
cclesiást
a
o
1aPse'
pS
A
E nd
!
rra
col
e
ro: sobre todo, peque: debe
enciaa en viaje'y. perman os. buénos católicos es el he un des los la-coron de de ” rd de re s; le Ga de : pe ci ma del: Prín Ro
re
5
..
“A
pda
bed
je
AA
EA O
de
"
os
se
'Ñ
7
a
le
Pida
pes
ES?
o
$
es
3
ms e
tífice-dpl — terra. «El. que está: lJamiado,á ser pon e nfun- —
miraldersic dde tadó a cosben,igcuyyo lososCa «irse ante ismoel Ponmotífice-pudedo-men - ma.no habia recibido príncipe alguno.anglicano, Dios
. bendiga-el corazon -del jóven: heredero4 fin «le. que sepa reconocer despreocupado dónde existe. la - verdad, para adorarla y ponerla por bandera de.su
AO
E
e
AA
--Canohnizaciones.---Cuando la Francia
y el Austriase hacian sangrienta y cruda guerra, la _Aglesia que no pertenece á partidos, ni tiene mas banderaque la Paz y la Verdad, elevaba sobre sus altares «4 un súbdito de cada una de aquellas grandes naciones. . “Digamos dos palabras. de los encumbrados hé-
Preséntase como modelo de paciencia, firmeza yresignacion al Austria el venerable polonés, de la dió-
DA ad
«cesisde Olmu Juan tzSaca nder: dechdead ,. bueo nas
Obras, modelo de saber, de gravedady entereza, Sa<ander fué ordenado de sacerdote y empleó todas sus Fuerzas, que no eran pocas, en el ejercicio supremo de
£u Ministerio: los innumerables
4 su direccion
fieles que se confiaban
le recibian como un ángel, los peca-
dores como un médico, los pobres como un-socorro y
ES
todos.como un padre. | S -_+No:tardó el Señor en ofrecer 4:sú celo una ocasion demostrar sin ambajes sus fuerzas, pues la herejía yimo :á destrozar de una manera alármante la parte de -viñá que sele habia confiado. El destierro fué el ar-gumento insoluble que el error opuso al ministro de la verdad. Pero como la verdad es caridad, y la caridad es ingeniosa, fué así que Sacander usando, de pia-
|
——dosisimas intrigas pudo volyeral campo quéle señalo 5
¡Dios para regar con sus sudores, lágrimas y sangre. A AACUPADO co:ámo traidor. de la patria, se le pro. ¿puso ser víctima de un martirio-6 revelar la confesion
da
il
Mt e
tdi
ea el ba 5 o 00-147 a E y
q
ye so7 O 5
,
4 dle
Y
AA
ME
7
A
A
Ed
e
Y
Mack
a
Pg A
[EA Hogar o de
art
eN
o A ES a k E
des y, o
ra
aE
lr
o en el potro ad nt me or At . co li tó ca e ot rd ce sa para. un de lladdeo puunntas porel espacio dedetrciesdahos rades,azy ufacreribi mes só pa z, pe y me hu no plomo e -tornt ja me se de s ia nc ue ec ns co las o “entero sufriend labozoMu.s desde ca un de o íd fo o ic tr té el - tura en o enviar de ba sa ce no or es nf co to ñi sa el ++ aquel calabozo mensajeros de es el fi , os ic nt cá os os ni mo ar s su al cielo l20. brdei16 A en ó ri Mu . ma al da na ti es ed pr su en la mañana pa Pa el n ie qu de s cé an fr e ro hé EL la saen y o, añ te en es pr del n io nc ce As del dia de la ó haber rear cl de an tr Le de a ic íl as -b an gr la a de cristí ueba de pr en os os gr la mi os ch he s" tre a si -— cibido la Igle dqueorel alee e r c a s no me es no , ad il nt sa - su gloriosa | ra mi ad e nt re ve re a tr es nu de s io on im 4 los test man mA | dá AR 2 cion enar hoy e ll r be de b a L sé Jo to ni Be de re mb El no A pe a. ci an Fr de a si le Ig la á lo bi jú de | Ñ su mayor perá o ad ev ll a ez br po de tu. íri esp El practicada en su últia an ti is cr ia nc te ni pe la n, cio fec de-la San-= — tir sen el gun “se , do an di en mp co y -mogrado, las Ordenes ascéde es ad id er st au las s da to la, Sil ta. sus dotes distintivas. y . ticas mas rigurosas; tales erán us la beatificación de a ca la en e qu o et cr de l e En HE mente expema ti úl fué sé Jo to ñi Pe dé canonización 4 2 ativo del estado ci re ap io ic ju e est a tr en cu en se , do di carnal . a rí du bi sa la s ra nt ié “M : ad ed ci so - actual de la q as de Jesubr la pa as nt sa las do an ci re sp de o, nd mu l «de 1 bienavenma la oc pr no fé la de as nz ña se en las «cristo y |
pe
:
Hi E Í
UA
, , A e
a
:
e riquezas, granse po e qu lo eb pu l ue aq á o sin o ad “tur e-__. sob a m a l c o r p se y za be ca su za al que r, de —t“dezay po A adaon an su de a ac ev y o lv po del . ma Ha os Di o; Ta «ran
y ra cu lo ó ci re pa da vi ya cu n ro va l ue aq «miento: á una desuerte á la vista de los insensatos fué «cuya “m sentado e ld mi hu al y e br po al a tr es mu s «honra; y no
e.
; A
PE
,
E
a A
a e ETA
a
1
.
sl
AE
A
A
:
re.
.
l
E ld HA e
,
ies
Mi
e”,
bi
Bo
Ae
.
sl art E A pi panic .
.
7
ias id
PS
mn
e ADe ME sS
2
.
ET UR A ANS: 51 y EAERES da A a
Ñ
e
a Ae
:
:
A AS A RS A A ' AA ÓN doi : Cr A
add
A zi A
>.
NA
E
8
o
”
A
adminisla de o: em pr su fe je l de do bi ci re a qué habi r dudosa se a di po no on ci ec el La a. vi ra tracion: de Mo
E
— “en un trono:de gloria: 4 la derdee loscprhína cipes a del prnl | _ Al em an ia y la Fra nci a pue den rec ono cer en rem o .ap rec io este de sus hijos por:el Pontificado, este supr Z
la. independencia, la imparcialid
y el siempre
vivo amor del sacerdoció para con las naciones. Nada es capaz de rebajar una nobleza de carácterque está apoyada en el independientey sacrosanto
poder de J esucristo. ta
E
Y
DELAS
1
SAGRADAS RUBRICAS a
(CONTINUACION.
)
.
A De la obligacion dé observar - Los decretos de lá Sagrada
|
| Congregacion de Hitos.
-
za
Antes de pasar á dar las pruebasde lo que dejo Indicado en el epígrafe del presente capitulo, debo advertir: 12 que la autoridad
es tan grande y
de- dicha Congregación
univer que sal se extien ,de á todos
—los lugares 6 Iglesias del orbe: Ubivis locorum. in om-
nibus urbis orbisque Ecclesiis. ...; com preilde y abraza no solo todos los ramos de la Sagrada Liturgia, sino
tambien todo cuanto perteneceal eulto. divino: cojeTiqueau cuitum divinum pertinentibus; y obliga4 toda suerte de personas: d quibusvis personis diligenter observentur (Bula Immensa eterna. Dei de Sixto V): 29 que de sus decretos, unos son dados en forma de mandatos propiamente tales; otros por manera de respuestas de—Claratorias, pero aplicables 4 todos. los casos. seme——jJantes, y alguno en fin nosmas er
que parares.gier perta s sonas, lugares 6 comunidades particula De e s t a . . últ s no ima intento hablar aqui, por que en nada inte-
resan al bien público, en gracia del cual únicamente
ISAol ds A
7
RAR
4
AEASE de
AS:
vai
IT
Pa
ER a PG
rw,
RSS3 TS
E:
OR EA
x
cal , IP!
aAC
PE ;
IS A RA .
7
y
a E JSha >, AA E
m
MR
y:
E id eY EAT e ¿
E
,
a
A
dlA
h cx -” ESo A
is
TE eE 2 a 13
mea ei
€ la” os en ad ic bl pu s. ve 5 a: un o ue ue iq S9 lo bi es mbónimo costsi ” la e d : en en ti , o t g e. coleccion del: célebr y Ó ser
|
|
a
dicto XIV: e - fuerza de ley; pues, como dice , Benecneess e non est, ut eodem lex saligua jam palam. innotuat us eadem ib qu r, tu en lg vu di > e ic bl pu es on it nc sa e pacto reliqu Le ley son las lex magis declaratis (Inst. ecóli- 10)-pe ro suficiente-
e
nl
AER
ii
rúbricas, oscuras tal vez y diminutas,son las sanciones mente promulgadas; y los decretos de o id nt se el n ia pl am 6 an ar cl de “que confirmaporn,. consiguiente no necesitan, segun el aquellas, y
$
citado: : -Pontífice;” y
e)
cda
-
>
e
e e
AA
a
y
oy A
b me
A
o
e
a
ada
ÉS
RAS
+
Ya.
.
A
El
pe
pr
7 AAA
se
¿O ar it al eg er Cm m nu Ri im or sacr ml combiitidin Peace Y decreti”aoie cioxi, ** Amderogen ser
A
A A a
A aras
=
¿
-
ed
de lm> rpor”: todos los tramites de
sta que promulgación legal 1 para obligar, O que ba sea ciertay legitimasu proce ' diehos Y>bajo' este-concepto es evidente quceesálos rios para: ne os it is qu re s lo os: tod en en ti : os et decr suficiónte” es as lo: : ta pa ; ia nc ie nc co ) 'eñ ' os rn ga li ob ar? que: «procedan: de legítima autoridad y irabnos de re En”? cost intimados: «com: las: fórmalidades de nt ice en forina* íf Po mo Su o: sm mi el du : que s lo :á cuantó da:(y lo cono de:mandatoios; p»uede“caber alguna!tordu ' sao AR | con es /an los s do to e nt te er n ei uná r sa fe 08 p! foriso; Merati etc.) que:son' verdaderosienc , PO? y ia nc co er os ri to ga li ob e: nt mé te en ui consig ivexo: as o rl be ha ” por ya , as ic br rú las de s vo sersampliati gás'-. re ng Co .. da ra ag *S a sm mi la do presamente - «declara
-—..
ANN
do
TN
PE
A
5
a
A
O
” IA >
DA
ii
: E
A
y
AS
Ba e
dd
A
7
ina
AE
il ll
al
E
da a
>
5
da
e
A
>
AS
2d
an
le
SA A S
a
Te
o
. A Or ¿p a; ic nt té au side sehas' o ¿n 'y ia iv if nt po n cio iza tor “au té en et mp co con ta: " ré+ s lo de s do ai tr ex s lo e' qu os et cr de os: otr lan en ella deci que eb e' al iv :N on ci ga re ng Co a sm mi la de istrós | ef ed 't en ed pu no , al rm fo on ci ga ul om pr faltándoles la
=— Ra S A 3 " a .
: Ana
a tener fuerza
un
casa:
dñ párticulé AnS) RUC DYECA Pi AfErmativo Á Toreo M0 11, Sept.-:1846. Y pot: tos ” en en ti os én 'm lo 4 s; ia or at ar cl de e te! nt me ra pu puestas:
PA
j
o
E
ri
A
E
E
ER
ea
ee
lá misma fuerza que tienen las rúbricas, de las cuales -
son la interprétacion auténtica, y por consiguiente como ellas, obligan tambien en el fuero interior; aun-
que por otra parte no saliesen revest de id la peras sonal
aprobacion del Papa, cómo consta del siguientdee .Creto. **An decreta a sac
ra Congregatiwme emanata, et
responsiones quecumque ab ¿psa proposilis dubi 18 scripto
JSormaliter edite, eamdem habeant auctoritatem, ac si imme-
díaté ab ipso Summo Pontifice promanarent, GUUMEIS Mu-=——
lla facta fuerit de cisdem relatio Sanctitati sua? El facta
de premissi omn sbus SS. D N. Pio 1X Pont. Maz. per sec retarium fideli relatiore, Sanctitas sua rescripta d Sac. ron in omnibus el singul.s approbavit comfirmaA
vitque. Die 7 Jul. 1846 * "0. e De donde se sigue, que las decisiones ó decret os de la sagrada Congregacion de Ritos, de cualqu a especie que sean, tienen la autoridady fuerza ier que imprimiera
el Papa mismo,si los decretara motu pro-
_ prio, y por lo mismo deben ser recibidos todos-indistintamente con toda sumision y respeto, y ejecutado s con la mayor exactitud y escrupulosidad por todos
los
eclesiásti cos que quieren ponerse á cubierto terrible amenaza con que concluye su Bula el yadeei-la - tado papa Sixto V: “ Quod si secus ab eorum aliquo, qe _Minimé credimus factum fuerit, divinam_iram donec s po7 tenti manu Dei humalien qui tu tarditr, atem 1 ene supplicia =vnterdum gravitate compensat, se mantine ejfugere posse certo sciant”” Tales son los términos con que nos está intimada la obediencia que debemos á los reglamentos litúrgicos: obediencia por otra parte muy conforme á la _ razon, é indispensable, como se deduce de las siguienSes palabras del mismo Pontífice en su Bula Postquam: —Mlles humana facile in deteriús prolabuniu misir,set qui
Sas conservet..... sanctiones et de erela assidud partim renovel_alque innovando, pa: um declarando partim pro
reYum ac temporum ez'gentia supplendo, et 1n.melius reformando.” z A (Concluirá.)
A
HP
IA
ón
i
LA
(CONTINUACIÓN.
pal
O
de po er cu l de s e t o d r e c a s s su £, ingue * La iglesia dist Miéntras les. vestidura. característica.
bi
:
E
A
a
)
ca
eE
cho de re los fieleposr . u na de e en ti , an rv si la que concede la. honra de juzga mas. convvenienteá e qu e aj tr el ir st ve mandarles de los fieles,
z E cb
pi
acion ic if ed la á y io er st ni mi l de ad id nt la sa s grádos lleven do to de s co ti ás si le ec los e, qu na y orde bito e talar negro. El pontifical llama há
- siempre traj
- de religion este traje
a propio de'todos. Mas de sesent
todos + en s le ra ne ge y es al on ci na , es al concilios provinci , os an es oc di s do no sí los ar , nt s co e n si tiempos y lugar 2. renovó ER os rl Ca S. e. aj tr o sm mi e es o it han prescr o n: la Mi de io il nc co to ar cu el en te decreto de la iglesia xto V en Si y r; tu an ut s ri fo nc tu , mi do Habrtu talari tunc terminante n de ór la te pi re um ci an os cr sa m -gu bula Cu cia en este en. die oben iso de t La a s u e r e ta mo re ue mq uacu caso reñerun e pr em si do si ha a esi igl la de ra unto fue a E o i l o d : la Ea CO A “vado en todas las mo á porfía co e qu s co ti ás si le ec os ch mu y ha Pero del ia nc ce de la y a si le ig la de s ye desprecian las le aje de fortr un ir st ve de o nt pu el a st ha do ta es propio rdimiento de las mo re r ne te n si os an of pr s re lo co -ma y | n. da e os qu al nd cá es los de ni , censuras en que incurren -— ra su benignidad declara
S. Francisco de Sales á p
dar la aben ed pu nO e Qu es or es nf Co s lo ú en sus Avisos aje mundanoy tr en st vi e qu es ot rd ce sa los á solucion tinuará.) on (C .. , en rd só de ño ma no reparan ta
A
ATALOGO
BIOGRAFICO oe Av
-Puertode de Se la. o ad up oc n ; ha s o que p s i b O . de los Sres O Rico desde su descubrimiento. Pd N) IO AC NU TI ON (C E edió uc “s na ué lb Ba de o rd na er 'B on “D Al Doctor | or ct Do el do pa is en el Ob
E
5
ETE AR. 3D, Juan Lopez Agurto de la. Mato, eolérigo, natural de Tenerife, en las Canarias. Fué pri«mero Dean de Mérida en la provincia de Yucatan; peo antes de venir á su Igles le ia hizo merced-Sa Ma-gestad de una racion en la de Tlascala, y estando en. ella vacó la canongía Doctoral de aquella Iglesia y por oposicion se la llevó. Hizole Su Magestad merced del Obispado, y cuando tuvo la nueva, dió seis mil
e
| pr
ps
al gran Santuariode Nuestra Se-
“fora de Candelaria de su tierra, y aquí hizó muchas á la Iglesia y á personas necesitadas. Era hombre entero, ajustado de vida, y como dicen los italianos de Tezta, y tema otras-muchas partes de las que pide San Pablo para los Obispos, con que no contentó á al-
gunos pareciéndoles muy severo
paralo relajado y
_ Infeliz de estos tiempos. * Visitondo au Obispado en la
Margarita pasaron los frayles Franciscos de su capí-
tulo, con
intento
de
fundar en esta Ciudad un con-
vénto, como desde Santo Domingo Hevaron acordado,
y Para la obra de la Casa dió+mil ducados de limosna €n la Real Caxa, cumpliendo con-la obligacion desu — oficio. Fué promovido
á la Catedral de Caracas, don-
de muri á pocos ó años, y era de los mejures predicadores que tenia este Obispado. Al Doctor Don Juan
López Agurtode la Mata sucedió ol Maestro
1. Sray Juan Alonso de Solis, ¿de la órden de Nuestra Señora del Cármen, y natural de. Salamanca. Fué antes que religioso, caballero: seglar y casado, de cuyo.matrimonio, tuvo. dos hijos. En4x6 elérigo-en- siendo viudo de-don pasó áser-rel de i-
-— ¿gloso del Cármen.
Decia que habia dado y recibido to-
dos los Sacramentos de-la. Iglesia Católica, y comotal y virtuosisimo, religioso murió en esta Ciudad despues
de haber venido de la visita de Cumaná, demas “ariéxos á*su Obispado, en donde
a
o
4
e
"
AS e A
4
Pee
E
A >
Ds
A
de
AN
O
h
¡]
pe
añ
*
Margarita y bautizó mas
3
A
5-
3
Ey
.
E
P
a:
E
Lea
.
Pa
z
ES
e
a,
e
A S
Y
14
5
j
1
dd
1
,
we
poc
Pre PA
»
e
2
A
z
q
nl
A in
E y
E
a
E
d l
z ,
*
,
+
aar de Reel-clug en n ama y 4 sus bijos so o en Sal tortillo, y la granja que ya habia renunciado en ellos cuando se metió á frayle. Está enterrado en el Altar mayor de la Catedralde esta ciudad,y tiene una losa nl lado derecho del Evangelio donde fué, su se-
E
j
-]
dy i
ultura, con el epitafio siguiente: «Doctor Don Joan-
/
«
e
A
A:
AS A la E A :
Y
e AA
ee
AT
Di pee
¿
Y
"
En
RS
...
y
-
UNID RP
e ÑER ad E as p
:; 240— sia, - de diez mil indios; dejando su hacienda á la Iglepesos , que,no llegó á dos mil . que le valiótan poco
ñ ñ
A
E
,
e
A
cl t
S
rines
,
al
MA
ariN
a
P
Pin S
E
“
q
>
| ¡
PORO As
NITO E
edi z
5 TE
>
nes Jldefonsus de Solis, feeliciore seeculo vigil toto virtutum cumulo nitidisissimum exemplar, Huius urbis presul sine exemplo. Die XIX Aprilis anno 1691. lapidem hunc iam. memor in cuius ndus, plora - Obiit duraturum minus Sobrinus Dominus Ignatius dela Mota Sarmiento dicavit.” Al Maestro Don Fray Juan | | Alonso Solis sucedió el Maestro
.
:
j
RR Aaa ;
A
7
DD. Srap Damian Lopez de Saro,
h
.o, comolo hizo,el Diocesan br dó ar Sino trató de cele
E
>
es
>
ea
?
-
m
:
1
,
7
h
A
natural de Toledo y frayle de la ordende la Santísima que estaba siendo en ella, de la Trinidad, Provincial provincia de Castilla, cuando se le hizo merced del Obispado. Vino á esta Ciudad el año de 1644, y luego
) —oi
>
e
:
cual remitió á Su Magestad y le confirmó y está man-
to
dado imprimir. En él se reforman muchos abusos y dan asiento á muchas cosas que necesitaban de tenerle fijo, y en particular puso precioá las Misas de cape-
E e 0 re 2
!
A
Vanías
a,
que hasta ahora era de ocho reales
£
la limosna de la Misa, y la subió hasta quince, para que mejor puedan sustentarse los capellanes. Así mismo escribió carta á Su Santidad el año de 1646 sobre el aprietó: que se'hace á los indios de la Margarita y provincia de Cumaná que es anexo á este Obispado, y has-
dA
A a
PE
A
p
a,
da
ahorase
está haciendo aquella visita de que se espe-
ran grandes frutosen bien de las almas, y reverencia | | del culto divino y estimacion de sus prelados. Continuará.) E sb] | Establecimiento tipográfico de D. IT. Guasp.: e
Po
o
É
2
de
e id
y Mo
adi
bed
h
e
A
e
era
So
*%
¿
p pr
Lati
e
Ay
y
á
,
RA
ó
ze
ei E
E
o O,
AI os
Y
PO
do A
Me E
E
sl e iria ñ DEvs5|
e
Nono. eL.
A
Sale el pa 15 de cada mes. No se admite abono por ménos de un trimestr cuyo Japo es de nueve reales: e Un náme-
py CLON pas RN Prsiblloss a GA a
SECCION. OPICIAL.
Obispae
COBTERNO ECLESIASTICO DE PUERTO- RICO. a
no
E
SS — CIRCULARES. |
IN
ARE
Sd MR |
El Exomo. Sr: Cap itan. Gene en.comunicacion de 26 de .
ige-Real Pa“último ha di-
_cho al Excmo. é Ilmo Sr. bp», lo siguiente. . - “Excmo. é Ilmo. Sr —HabiéndoseY ooriado por 4 varios Curas Párrocos de Ja Isla el improcedente sis-
tema dde, dirijirse oficialmente á este Superior. Gobier-
| dó
y
périntendencia
tanto. cn ABUNTOS.
FOPIOS como
een-los: dOnps. respectivas Iglesias, lo cuales contrario 6d disposiciones. que FAO AS sel ah particu y lar; ¿he .
oteido. conveniente . ponerlo
¿en conocimiento de, V.
«E: L. con el fin de. que,.se sirya, hacer,¡entes sl Clero: Peal la ON en. uo.se liES
Ee
En A
ds
delia
e A Pos
5
o:
ME del
Eo: SS
on pnl a a E ci ca ni mu co aeb di nee qu : 610 ste aju se en los sucesivo e que- | ndque
ella misma se despre de s se espresa, pue a otr en da iji dir tud ici sol . ra ie qu al cu o rs daria sin cu está dispuesta y - forma que la indicada, que es “la que—Pue rto-Rico Ocdebe observarse.—Dios guarde ¿. y Herencia, Go¿ubre 15 de 1859.—Diego de Alba .- --- Sr:Cura
E. “DÍ
pE o. pe
AR
y
bernador Eclesiástico.—Sr. Vicario. de.
Er 170. dr: ES
AS
-
do Mo
le
92—A solicitud
o
L
E
p
Y pl H
]
Bl
AA
33
4
1
A
p 0
DO
Md
í pl
ES
!
y
E
o i
h
|
|
| !
RES
pl
del Excmo. é Timo. Sr: Obispo,
do, y el da or ac ha as tr Le as en Bu de al Re “la Academia lo en e qu do ba ro ap ha o on tr Pa l ea -R ce Excmo. Sr. Vi ucacion ya ed de o nt ie im ec bl ta es un ng ni en sucesivo ris- -c na ri ct do la ñe se en se ar ul ic rt pa sea público ya sto porel ue sp di el e qu o sm ci te Ca ro ot r tiana po nocido co , ve te Es Gil n Do or ct Do Sr. Excmo. € Ilmo. Eno.tal cond a p s i b O del o sm ci te Ca de re mb con el no á oU. vijile por n e d r o y do en mi co re e rt pa mi de o pt ce on tenga.su mas pun la suya pará que esta disposici rial 6 parroquial tual cumplimiento en el término vica rto-Rico Qcde su jurisdiccion. Dios guarde €.—Pue ncia, Presbíre tubre 20 de 1859.—Diego de Alba y He ...de o ri ca Vi 3. .— co ti ás si le Ec or ad rn tero Gobe | pi 0 .. co. de ra Cu Sr.
SECRETARIA DE CAMARA DEL OBISPADO.
e é irregular nt ue ec fr tan o us ab el ar rt co de in A'f — ar, y iz mn le so n re ie qu se e qu s sta fie las r de traslada de los pueblos, os on tr Pa os nt Sa los de las do to - sobre otro en en ca as ll ue aq do an cu o, at di me in al. domingo veramente á los se e ib oh pr I. ; E a S. n a m e s la de dia n ani gad espohan
r r o c e qu s. ma de s lo á y s Sres. Cura respecta á que lo por n io ac sl ra -t e nt ja me se an nt consie ner lugar en su la solemnidad eclesióstica que debe: te ello causa ra pa e er bi hu vez na gu al si Y . dia mo. lejíti
O
A ¿E cd.
A 10
E
e
A dio
a
ADA
A dí
Si
>
A>
ii
E
e
AVES O a
dad
e
Aaa: hi4
E
o
de
grave; y no
Me de
ie
ET
po
Bse
a
ae
dl
aida
la as
ó Y
f
a
A
, e
io
A
F EE
AS
>
e
di
AS
ae
e
de
dl
E
ca
É
JT
insuficientede obtener ma-
al Gobier= coticurso, deberá ocurrirse previameyte
yor
_no Eclesiástico, uifico que podrá 'autorizarla trasla= - cion —Mariano Masnou Serra, Presbítero Secretario;
-
El” Excmo. 6 limo. Sr. Obispo ha dispuesto en
la Santa Pastoral Visita, que el agua en ¿que el Sa- cerdote” se purifica los dedos despues de sdminiatras
la Sagrada Comunion, no:se sirva á los que la han recibido,si no que quede allí para el mismo objeto en Jo sucesivo, arrojándose en la piscina-cuando ya no
firviere para aquel nso, y que á los que han comulga-
do, si necesitaren tomar un poco de agua, se les sirva otra distinta en vaso diferente, declárando abusiva la costumbre contraria bastante jeneralizadaen el Obispado.—Mariano Masnou Serra, Presbítero Secretario. | |
x
CRONICA Seminario
RELIJIOSA.
Colegio
.
—Proroggda la.ma-
- — trícula de alumnos hast el adia 20 del mes próximo
-
pasado en virtud de disnosicion del Excmó. Señor Capitan General,ha sufrido alguna modificacion el estado públicado en .el número precedente de este Boletin, en esta forma:
oo Matricuculados hasta el 15 de Octubre >
Idem...
ARAS
Dra
IO
E
al
A A
id.
—
dE
97
20 de
idem..
165
a
AR
YA
los que están matriculados:á—.. -—Dedúcese algunas clases sin efectos académicos
|
.
-
$
——aporrestarlo,á: otras académioamente. bnA. E
7
«
“a q AA
$
¡Í
E
k
pa L
de
4
4
. Porn parado riÓnos. E O a Cútto- preP
A
E
ñ
A
:
y aer h
cea ER
NN
pi FA
A
A
EN
Na
” MN E>
5
8.2748
Ads"
-
.
E
-
A
ta
A
7
1d
A
, A
e
A
sl
: y a re
ij
¿e
ed
j
ó , hF
.
ER
E e Ds BS MN A
O 'Ñ
AAA A 2
A
pe E
dicta
a
el «pueblo n: :e po is Ob . Sr o im ís tr as Jl é o: Excelentísim la Santa Pastoral Visita:Ms
, ace
cabiendo
en el tem-
plo llenaba los atriosy_ plaza, notándose en el con lucurso lo mas granado y selectode la poblacion, notinc able. sas las autoridades, y asistiendo todos concompostura y hasta devotion. Tales disposiciones nosla hacen esperar,que:en aquel.suelo no será: perdida n semilla que va esparciendo ¡el apostólico Prelado¡e «mombredel Divino Señor: de la «viña. ¡Ojalá:prodwaca — “«ciento:por:uno como la de; 1h: parábola evánjélica! faera'de á s a —Est dad.n a Cari dem > Her n deque Orra: duda que se ha despachado-una-Real::pa pasen:dichas Hermanas á nuestra Capital¡encargándo . a del -Hospital militar y stenci y asiio séles el servic
d
aprueba del. _ Casa de Beneñoéncia. He'aquí unasanuev perla de su co- o
- ——¡nteres cón que S-M.-ve:esta hermo po
A ca € TP A Ml A|
MA ct
pa
S PO
añ
A
a
a
Aa
219.
'
El
+ j*
2.
ea EN
6 a e
A.
E
er 2
si Pd
8 uo A
E
.
diluviado toda la: tarde; «que ño
A 0
E
legio de Puerto-Rico.
LA
Td pra
o
' ie e
ad
A
de
e 3
que s deo era : núm el nte vei nto cie de, s pue s ¿E “reciben actaalmente instruccion enel Seminarió:Go:de Aguadilla, haciendo.nde ¡su recepcion hasido -mias uno de los lugares do rtejo; que co del o ct le se y . so ro me nu lo, porl. e «notab y romtento n io ns pa es la r po y. rle, cibiba 6. renota é. se. fuque Ha sido en todos. los semblantes:: y nhatbieen,do. incoado la mision alojado digname rer de.ahab he, era tal el ]¡jentío apes esa mismaa noc noche,
a
Er
-
“FERRAAES
O
t
PRA
«
>
$
w
-
OEL
od
me
4
sE
»
«gen
3
eA ci
RIN
,
ASil
E
EA
20
apar”
E
de piedad que la guia en zóna, y 4 la vez del espiritu ponde-
eneñosíde todas auwdeterminaciones; Nos abst erá 4“dichos establecitrada rar el biensque»etemedi
- ad pta 280PON tal vez:y fanttiodo sólo 104 hechos pueden hacer comprender los
|
46 168 cuidados dela caridad ejercida por las
Herma
-clós que el Pobre;el Hina y él enfermo hán ré hee” |
nasen todas partes dode se hán- con hd 4 sus reli 008 desvelos:¡Ojalá que | toño, cuanto antés,pa
da tentr efeeto la soberana
ON
ISICIO! de que hata
Coneio Provincia
HAM
último
de Mino
18 de sep-
termitió el de Agen (Francia), al
—AMAHÓ Como. sifragárito
Obispo
|
Terre
Monseñor Ay
(Guadalupe),
sein Forcade
que tantas
- “impatias dejó entre nosotros cóallo: én e año da _. mo pasado. se dignó visitarnos. Dicho Coneilió se - Cómponia del: Emo. Cardenal ' Arzobispo de BurPas de los Obispos de Peri gutux, Agen, Poitiers, Angúlema, Lúéon, La- Roche y Basse-Terre. A este
E
|
-
-
(
encomendada la oracion de ela dica del Concilio,
oval, Hená de nervió y unción evanjélica, versa so-
“bre la restatiración qué debe procurarse actualmente €n lás costumbres de los pueblos para conducirlos á a felicidad, dividi es partes, 4 saber: 1% En qué consiste está restauracion2%S ; u necesidad; 3 Medios de realizarla. Deélénos' que'lús
CA -——
ed
|
estrechas. E _Tiebisiónes del Boletin Edlesiástico no nos. pérmitan MS “al jublicar en8l este” concienzúdo é interesánte trabajo | deus: Forcade.
“Españ En ' ta parroquia de 8. Marde A toñe: há tenido Tupar la solemne céremonla de dldmittvistrar los "Santos ete ghdelMr $ Cotifirmatción os dos niños Heros ndurci 6
E
E +
a
ali ARA
e
AE
a
:
ps
e
Y
ios 00: e
13
te
Ca
AA
ki
Y E
O
EPAE rro f
Dx PP
>
e
ST
;
Pa
a ¿
RE
o”
>
, e:Cubaro¿d o sp bi zo Ar Sr. o. . Ilm o é m c x E .el ado tic parroquia, da na io nc me la de ero :cl so ro me nu deado del es ca=-=—— tal a pat que a ci en ic if gn ma y a mp po -contoda la ¡nom DO . MM SS. on. igi rel ta san a tr es nu sos tiene remo-* ce la en o in dr pa mo co ra ta en es pr re _para que les han recibido os niñ os Est . res Flo o ni to An D. nia al Sr. y nisaEri o rd ca Ri s Asi -de o sc ci an Fr los nombres de estan mucha' fi ni ma o otr y o un y f, of cr Bi e rg - Alfonso Jo | s ne io cc le las do an ch ve ro ap o, udi a est r el aplicacion pa bas de agra-: ue pr do mo é est de o nd da y n, ibe que rec les prodigan
:
que decimiento á las augustas persónas cidos en un cios. Los niños han sido “condu
sus benefi
habia un piquecoche de la Casa Real, y en el temploE, Es s. ro de ar ab Al de as di ar gu te de nzaga Go is Lu n sa de ta es fi La .— - " Roma , si cabe, mas solemne que fué celebrada de un modo
Ignacio: un Con- | n Sa _de a esi igl la en e br um st co de colegios los de os ul íp sc di es ven jÓó de o ns curso iume flode es millet ra o nt Sa al r ece ofr á on: ier vin as jesuit que no- > las en tas car es al ci en id nf co y as ic res simból tivos para pbec sp re os ct fe de sus o nt Sa al n ba ca tifi los., on er fu e ev Nu . es on ci ec rf pe as ri ra nt co tener las sobre la tumra pu ia st Ho la n ro la mo in que es al en rd Ca Señor. e el - bade aquel, cuya muerte fué preciosa ant ceEma. el Cardenal Ferretti, despues de-usu Su na de en r, do de re al su á ar oc nv co ó gu di se _ lebracion, es las
salas
Padr del convento, al Padre General, á los
, par deAsistentes y al Secretario de la CompañíaPadre para cirles que él venia encargado del Santo paternal. El hacerles una manifestacion de su bondad Padre GeEminentísimo Ferretti entregó entónces al rito. - neral úna magnífica caja conteniendo un manudesc tressan Luis. Gonzaga, que «comprende cerca de
ento Penitentie ramo Sacd -cientas páginas: es un tradeta que ' uez, zq Va P, sta ali mor e” ebr cél el o: por ad dict tos de la” logró “obtenerun “nombre inmortal en los fas
teología práctica.
— :
mes 0
A
O
ct
A in
j
ONS
a
PAo AA EN
.
A
E
AE
Le
de
dse Ba EA did
ds
DA As” A
A
DA ets
A ie IS
¿de
e e y
lts
da
;
aA A A
A
OS E ,
A e E e A na: AE A e DS.
O
.
O naar. e O
Ae
an
pr
a a
io veo
aA
PS E rá al ml 6 pl 1
ee rl: al
>
Ple E
qeAE ,
+
Ñ
E
7
a
: q
PS ds
a
,
p
NOS
0
pe - ER Testimonios oculares nos han dichoque el caráctede r letra es puro, fino, claro, algo metido. y sin OCA. E o pia Era costumbre de san Luis encabe cadaza págin ra
de sus escritos con' la señal dela cruz; algunas de - estas. cruces han sido cortadas por la devocion de'los fieles, y así se insertó en la cubierta de este manuscrito este aviso: Ubi' desunt cruces manu D-Aloysii seri ta tn fronte paginaYúm, ablata sunt debita convententia tanquam ejusdem reliquie. 0 - Este manuscrito, gracias á las vicisitudes de los tiempos, vino bi - de haber pasado dé mano en mano á lades la familia Mastai, y de la familia Mastai
lo recibió Pio IX, su venerable
miembro.
3
y E
y
- Esté grave donaire que se nota en el ofrecimiento de semejante don a-la Compañia, es característico de Pio IX: y verificado en unos djas que por cierto distaban de ser tranqu y estar ilseren osos, prueba la -—— Qulce calma y santa tranquilidad con que asistey presencia- las tormentas que braman al rededor de la navecilla queél dirije en nombre de Jesus. —,—— Aun en medio de sus sensibilísimas adversidad 7 recibe pruebas manifiesta de que la Providencia tiene fijas en él sus miradas soberanay s, que uo olvida ni
un solo momento el auxilio eficaz que le fué prometido. -— en la persona del humilde Pescador. A
A
DE
LAS SAGRADAS RUBRICAS
- * - En vistade esnoto es-e, straño que la Iglesia, - consiguiente siem pre consigo misma, se muestre, aun
el: dia de: hoy, tan solícita y «cuidadosa -. mas augustade todas las: funciones se
para: que la 8, la santa
3
2 S
se
as
a
idea
E
A
e
ht
E .
A
.
a
.
O:
1
«Sd
lo p
gl y
+ A Í
"2 1. A eSE o A A
e AAA
a A > E
PA
E ES
ls
e
es
ES
=
SS
td
de
AS
di
dl
PEE A. es OS Eo
teen
A
Mr.
|
e de, camente: y sin cesar.con AN ase lo que d cas do tan; ella de. ¡hagan, que corde suo: e do > emo ,s :' Bernardo melífivo san. mi si in. his CorTigeres: CUYO sunt. ¡Ustas, MON; c. est, enim. Le s; ati occ . ue sq ma ni ma ,. us ib al maneam vent Ec r S : me La e; ph as bl c ha , Assia impenienta y co . in 1 a a ; i i e i n e —Mlasphema:; prr nte ja me ke e: « e os nd tá ra , e u q se ir ad añ Alo, que debe lém-
a solém las en nte ltme cipa prio , Mias les dl on an gia. igon st un —— megl rc ci , Ja ra ur nc co P SE Hb: nes, es casiimposible que; ho | mas sin pretend er ne
e
lart: o ao
ql
alo que nd cá es y n io ,pertur o agravantede la o io > a. ll .e de , se ir gu cesidad deben,se a; | ri ra bb do e br um st co , la n,. .co os tr ACUSA. “o vob
A A P cm —
na
> SE
Ai
sea oglel
“cierto. ver. eclesiásticos,ra
e
ap
eve
>
del de, “aquel,el mayor. mal. QUNO
de RL A Po Ea liada
ñ E
:
RA ; 2ps
100] porta?. ¡4D0,£es; ¡por venbuGA
: AA
) eé His
y P
que 10. siempre obligan. he pecado
arle. el
derecho, Y la fuérza.de.
, cop tal que sea |Jegítima, ño
derogar, las leya s. mis
a como que, así e. nt me ca an fr r. ma ar . dó du «obstante, YO el ¿cóhra, que la, 16Jy así. por el:
Ar
EN
A)
y
Bas: es, expidiéndo al _arebós,, Ja. obserya la, 0 b; -esnveniencia, Sino; e, prosa
E
An -
-*
de
»
no hay gula mas segu que lá cossa do du ó a ur A 1 s a m y a h - trario, no la do, ¿Y quién an bl ha te en lm ra ne ge s no me al . tumbre, las parde e. nt se al ci pe es s e r a P ignora que, lag; en, por lo coen ti no , es ar u ic rt pá as si le ig ó roquias norancia jg a un e qu en íg or o tr “o ni omun, mas apoy tas veces no con-
Je
¿e
án crasa y aun tal vez afectada? a cu sisten en otra. cosk y
Ea.
c . indiano Dinaadasl
heANpo
¿MAR? QUE:
pl
br
'
ón
e Dg
e A
a
so
]
aa
'
E:
E
ST
'Ñ
ay a ME rsuaná A > 38 :
P
NW
UNA CORASOWE
- dl socenciós que no pue
“hay
”
PP”
A ha
yl
Al
80.
PIO
len: Jamás
Pp A
|
Misa
mo
E e 2
del? Dicienbee cm 109b, 6 de iú. r) con elmonido del órga de no otros:6 instru.
-eón
el ceremonial de los
0) es puro iidlicarob qUe; segunsu espirita, la fé debe confesárse por enteró, en voz alta, sin Lp cn Ñ ni temo 6 tedi ro: Y-comose- pueden. razones . semejantes contra muchas de las preten costumbres, con razón se' puede esop dela mayor 0 6 de casi todagellás. Bso no: obstante, no: pueden egarse
gt
mas' y buenas, y
pa
:
solo las siguientes, á saber: 19que lens á la razony equidad; 22 que'estén: e ii de Jargo tiempo; 30 que tengan: á:9u- fayor expreso-ó- távito'de los:pastores de la: Eglésia; ó >me» no8 qué séñn: públicamente conocidas. La: costumbre
—
o
que: Féuna estas: tres condiciones, tiene nmueha fuerza.
y awvoruaa; de modo que no:queda:derogada ni por
,
Er
TN
E
| rr ni decretos: *Proprios mares unaqueque habeat: Ecclesiaes: laudabiles consuetudines; quas non tolli-d caremontali romano neque:d> rubricis breviarii sepius declaravit S. Rit. Cong**(Guw?-Ttres. S. R. tom. 2, sec.
]
10, c. 9. Más SD estas palabras' ser ha: de'advertir,
J ¡
que PEO .Bprogo Es Gayanto supone que ¿Qual*
Sd 6
pues. e
S10
viCU pl". "O
,
.
no
dé
él A
mias, errealidad”,ote: E
que para Ra ie A E z y, es h
una e
|
EE
y
| fi
+
-
e
A
a
q
rn
O
a
1 |
A
¡ j
A
les
e
>
rm
A
rota no
ra
a JON » A
E PS Si
a
CN MP
no UnA, ro pe is; ces dió a sol una aun as y ci in ov pr 6 reino les, no, cua las r, ula tic par a esi igl ó uia roq par le mp si -no-son capaces deserha-su “iendo comunidades perfectas, pueden o oc mp ta ni mo co s, la ir ol ab 6 s ye le cer bres | um st co sus nte uie sig con r po Y . ado ecu «ad objeto , á menos que. ley una á ir ist res ni ir tru des den pue ño e qu lo , za er fu e nt ja me se e qu ni mu co : les - el legislador a e, a s.
porlo comun no sucede jamá bres, aun ge¿Por último, todas aquellas. costum oyo que la. “smerales, que no tienen otro orígen niricapas, dejan de - oscuridad 6 indeterminacion de las unrúb spuesta de la re a que e sd de , as en bu y s ma ti gí le ser cion, ga re ng Co a rad sag la es l cua , dad ori aut legítima yo verdadero cu ra nt co a, ric rúb la a in rm te de ó a lar dec de una Cos-. sentido se obraba únicamente en fuerza ahí la razon hé Y . ia nc ra no ig su de ida nac . tumbre sión y poner:en por qué es preciso- acátar con sumi amentsaev e u n e qu os et cr de s lo s do práctica «casirto contrario: en . es br um st co las s. da to de r len, á pesa
dum, el en nd te at sit et deb ri fie od qu sed. fit,' od «Cum no- est,n qu '”-. non cantari nisi quod leguur esse cantandum
regula ustarse á Seaj no el que ra ne ma De .) Reg in. Ag. (S, úrgicas seria mejantes declaraciones Ó ampliaciones lit lo aquse-,enquerer
mente observar mala j
úbric las r á causa de no
tratar
é causa - verdad seria UN error pejor. pridre, n de. sea ue nq au eso Y ta. san tan a cos a un te en
E
santam á proponer como aquellos decretos.que se: limitan ni ¡ a. mo re ce a ell aqu ó a est te en ru ng mas co :
—[DEVOCION DE LAS
AVE
MARIAS,
POR LA MAÑANA, AL. MEDIO DIA Y A LA NOCHE, _:
el ra Capíentu -. El. seráfico doctor san. Buenaven1262, prestulo. general celebrado en Pisael año de
rtasen á.los fieles para cribió á aus religiosos queel.exho coiedo la. al a Marí . Ave : veces tres ando que -rez terio.de campana cerca de noche: veneraseb el mis
E
A.
.
died de
PLA ts
O
.
A
EN
e
E
5:
a
8
y
e
LS
di a
E.
A
Y
Á
«Ja Encarnacion del Hijo de Dios en el vientre puríobra del Espíritu Santo simo de María Santíspor ima Esta devocion con tal objeto, que ál principio dei siglo XIV se hallaba ya introducida en la Iglesia
bas o .de Saintes, ciudad principal de Saintogne en la Francia occidéntal, fué aprobada por el Sumo -
Pontífice Juan XXI con Bula otorgada en Aviñonel 12 de Octubre de 1318, concediendo algunos dias de
indulgencia 4 los quela practicasen con corazon .. E pd | contrito. q ¿e Mayo de 1327 renovó dicho Pontífice la misma
concesion, previniendo á su Cardenal Vicario.
que mandase se diera en las Iglesias de Roma el toque e la campaña á hora competcomo ent recuerdo e, 4 — los fieles para que rezasen las tres Ave María. -Péro el papa Benedicto XIII abrió el tesoro de la -
Iglesia despues para mayores indulgencias, deseando que
todas los fieles no una vez, sinomuchas al dia,
implorasen el patrocinio de la Beatisima Vírjen y ve-
- nerasen
tan soberano
misterio.
Por
esto, con el
_ breve universal y perpétuo de 14 de Setiembre de 1624 que empieza Injuncta nobis, concedió á todos los fieles. cristianos que
al toque de la campana ó por la
mañana,.ó al medio dia, 6 4 la tarde despues de
puesto
el sol, rezasen de rodillas tados los dins al Ancelus Domint, etc., con tres Ave María,:indulgencia plenaria y
remision
de todos
los pecados una vez al mes en un
dia al arbitrio de los mismos fieles, que confesados
comulgados rogasen -porla Santa Iglesia y demas fines de Su Santidad: y la indulgencia de cien dias, ca. da. vez que verdaderamente arrepentidos rezen dicha. dicto XIII en 10 de Enerode 1725 que ho se suspendian enlos años de Jubileo Santo, y lo confirmaron Benedicto XIV, Clemente XIV y Leon XIL. 'Ademas Benedicto XIV por edicto del Emo. su Cardenal Vicario, de 20 de Abrilde 1742, confirmando *
-
1 y
s. lu ge An k r e u q « o ar cl de ' ,. as ci en lg du in laa expresadas: gos. r. los donin todos za en pié re - Dominaz, eto. se debias -— del, año.empezapdodasdelas primerasovisperas;: esto , él tiempopasi: y que'en es, desde la,tarde.del: sábado e:
_ cual. se rezare siempre en-pié- en lugar del Angelus:lm
xsícul , o y oración:concon:ve ls, ,co Reginaete»,
antífona,
Ísupies on ¡noas respondientes: «si bien aquellas persque eto, ganarian sen de, memoria, dichaantífona;Reginay
á las, mismas, indulgencias, rezando coma en :el: oro: PENA " tiempo el Angelus Domina, etc. ió be dm bitrro amfarses 19 Quelos. religiosos de uno. y otro.sexo/ó cualquiera que viva en: comunidad; mendo
ceela, etc.,
no puedan rezarel Angelus Domini 6 la: Regina,
al toque de la campaña como. quedáexpli-
- cado, por. estar. .entónces ocupados, efi. otro/ejercicio:
por sus: respectivas. reglas¡ 6: constituciones, preserito. las, mencionadas indulgencias si inme»! rán ganan
- distamente despues
tal o ejercicio renn Amp de:acabad
lus, Domini, eto... como: declará la Santidad:de:Béne» icto.. XII por rescripto de la Sagrada.Congregacion: 0 -de Indulgenciasen 5 de Diciembre de 129%: s. ndose en:lugár eneóntrá s. lo s: fiele - 22 Que: todo
donde, falte. 6 no.se oiga.el toque: de.la. campana; po-: drán ganarslas. referidas: indulgencias, al:á Jas: horas:
marcadas, poco na.ó s. menos,; rezanel Angelus. Dow
6 Ja. Regina.celi, eto., segua la: diversidad de:tieme: mint pos, como, queda dicho; conforme al:tenor del reserip»:
to del Papa. Pio: VI, su fechayel:18.de Mayode-1781................-.--— PY. En nuestra. Diócesis hay.de tiempo inmemorial) la, piadosa. costumbrede que se. haga. señál y" toque: tres, veces á la Ave. María»; La, primera: en el crepús»,
culo dela mañana; la segunda al/ mediodia;+ y-l ate m ores ¡señ 1ós s ni Pe Mo Y! anocheger,: cara. ..al
Curas, párrocos que no-permitan haya negligenoia:al«,
an tane! y por santa;at guna en el cumplimienta de:cos
tos títulos debida: ra
pun” +
nl Ys
AZ
ab
Z
++ + DE-LA DIOCESIS DE PUERTO-RICO; A: Año IL. > - Novremite 15 DR 1859.
¿ Num?
22.
- Saleel 1% y 15 de cudá mes. .No se admite abono por ménosde Y
un trimestre, cuyo importe es de nueve reales fuertes: Un náme-
ro suelto vale 2 reales. Se suscribe
en la Secretaría del Obispa-
do, y en casa del Presbítero D. Juan M. Echeverría. POUR
SECCION OFICIAL. -
AAASI
IS 3 R
APA
E
- GOBIERNO ECLESIASTICO DE PUERTO-RICO. ——CiecuLar —Concluida la impresion del Añalejoó « Directorio para el año próximo de 1860, á fin de evitar
los abus queohasta ahora vienen notándose, que lan lugar á sospechas s poco decor y os s perja uici o., del -«P. Maestrode Ceremonias que no tiene con otra retribucion por su trabajo de hacer dicho Añalejo,
para su impresión y encuadernación que
ni otros fondos él producto
- desu espendio entre los que tienen obligacionde tomarlo, he dispuesto que para el día 8 del entrante mes de Diciembre remitan UU. á este Gobierno eclesiástico
-———-una nota-de-las Iglesias desu distri to Vicarial y de los.
eclesiásticos obligados al Breviario que en él hubiere con espresion de sus nombres, y que para el 24 del
mis mo mes dis pongan UU. quiehande recilosbiAñar Jejosen esta Capiy ta ent reg lar su im porteal espresado P.. Maesde Cer tr oemonias, percibiéndolo, UB. pré-
.viamente de quienes corresponda, y proveyendo á las > fábricas de un recibo provisional que se canjeará luego conel que enviará el repetido Padre, sienJo. este, el que 7 *» 2
e
—294— preciode servirá de data en las respectivas cuentas. Els por este cada ejemplares solode ocho reales fuertePuerto-Rico año.—Dios guarde á UU. muchos años. ncia,
8
co de Y
ba. y_Here Noviembre 14 de 1859.—Diego de Al8r .— es. Vicarios foPresbítero Gobernador eclesiástico sa ráneos de esta Diócesis. Sacerdotes
¡AS
e
o
los - Orro sí:—Por lo que respecta á.
A
¡
,
o
Í
E
TE
ñ
| pertenecientes á la Vicaría jeneral ocurrirán pará atomar el ci-
|
.
go Iglesias de su cuacar el Añalejo pardeaDisíciyemlasbre; l nos pasado el
informa24 tado dia ado algunos rá el P. Maestro de Ceremonias si han falt en cumplir lo mandado.—Alba. o
OÍ
Ies
cru
—$
A tE
an!
. Í
RECTIFICACIÓN. coástiper Enel número 18 de este Boletin eclesi205, por teneciente al 15 de Setiembre último; pag” decreto | equivocación en la redaccion. se dice que por la Vide do ua Ut de uia roq Par la a reg seg se 1 E. S. de ada, y Agu la de la á se ndo egá agr o, cib Are caría de bela que se adjuseparando de esta la Parroquia de Isa stia antes dica 4 la de Arecibo. Siendo esto lo que exi uia de Parroq de dicho decreto, debe entenderse que la |
cibo, y la 1saUtuado coyresponde á la Vicaría de Are de
bola á la de la Aguada; cuya
rectificación se hace
Presbítero Seórden de S. E. 1.—Juan M. Echeverría, cretario interino.
ee
+
.
pa
SECCION NO OFICIAL. + GUERRA DE MARRUECOS.
| Siendo, segun parece, 1 nevitablela guerra entre hora España y el imperio Marroquí, y habiendo á esta er de comenzado probablemente las hostilidades,es deb tilla Cas todo cristiano á quien cobija el pabellon de de las armas dirijir al cielo sus oraciones por el triunfo *
A
O
E
católicas contra los ejércitos infieles, y por el pronto.
] el
>
restablecimiento de la paz, alterada ¡inevitablemente en las actuales circunstancias. Los Sres. Sacerdotes sobre todo no deben olvidar esta grave necesidad en' Santo Sacrificio. ' O | pin CRÓNICA
an
E
RELIJIOSA.
El dia 6 del corriente
S. E. TI. celebró
Ordenesen el pueblo de Agualilla, recibiendo el Dia- Y conadoD. Juan Pons y D. Gabriel Montané, y el Subdiaconado D. Júáan Llauger y D José María Arias. El mismo dia hubo en la dicha Iglesia de Aguadilla consagracion estraordinaria del Sagrado Crisma. | España.— Es ViHanneva de la Serena se halla establecida hace algunos meses uba piadosa asociación de caridad á cuyo frente están el Sr Marques de Torres y el-Ca Sr. Brigadier bre raOr-D. Isidro tiz de Zárate. El laudable objeto que se han propuesto sus fundadores, al que con gusto han visto asociarse las primeras familias del pais, es el visitar diariamen-
-
ei A A
PI xi
". q
:
te y socorrer con cuantos auxilios necesiten los enfer--
-
mos; dar dos comidas diarias 4 los pobres mas infelices que por su edad y achaques no tienen medio alguno de subsistencia; y establecer, por último, dos escuelas. gratuitas para los niños de ambos sexos, en doWde ademas de darles una esmerada instruccion relijiosa, base de toda enseñanza, apreudan á leer y lo los niños, y las niñas las labores propias de su sexo. Muchas son ya las necesidades que en tan corto tiempo han remediado, y muchas las bendiciones que
_ han recogido. A.la comida asisten dos veces todos
dias treinta desgraciados, que nose sabe cómo podrian -—subsistir sin tan preciso socorro. Ancianos
$
o
$
los
EE |
33
¡|
o
|
HU |
1]
. me
:
x
EY
ys
ii 3 tE Í ni
—MH';
la mayor
arte, y de ellos siete ciegos, se les vé sentados al reedor de la mesa servida por las señoritas mas principales de aquella población,en la que se les reparte
Ñ Hi
Ñl
;
E
E
h
|
—250—
zoñada :sa n bie y nte nda abu una y pan de media librá O al A A mui ea n tá es a ón ci re En Ba corren que s ále nic omi ( as uel esc las s ado buenos fesult s de San ViSrá y s. re ”S de ias enc fer Con á cargo delas Hermalas de o rg ca á hai las n ie mb Ta l. cente de Pau una últimamente o gid eri e dos ién hab s, ria cia Ter nas que ademas se reen la en la parroquia de San Justo,
se encuentran sin que io vic ser de s ha ac ch mu las cogen mui buenos
do colocacion. En Madrid está producien objeto, á al igu con da eci abl ést n cio cia aso una efectos cmo. é Ex el o ch mu ó buy tri con o nt cuyo establecimie de Barcelona. hoi po is Ob u, la Pa o ni to An D. Sr. Timo. siguien s la os am pi co o st gu n o C — Roma Ministro al 2' dr Pa o nt Sa el r po das iji dir tes palabras cionde una ec er la de vo ti mo n co ma Ro en l ño espa ica de la át gm Do on ci ni fi De la de do er cu re en estátua aza de EspaPl la én a ad nt va le , on ci ep nc Co ma si Purí en la ño pa es da ja ba Em la deo ci la pa del fa delante po Roma.
«La
|
declaracion
“Concepcion
|
dogmática
del
misterio de. la
o pade la purísima Vírgen María ha sid le
inefab s ma del vo ti mo a si le Ig la da to ra pa «ra mí y s siglos, y 10 lo de n io as ct pe ex la fué . o a l Ell e u s n «co special el que . “e a ci en id ov pr o sid há e qu «cabe duda z s. dia os tr es nu ra pa a ad rv se re o sid a «hay pañola ha sido «Ciertamente que la nacion es stinguido en la dedi ha se s ma e qu la s po em ti s do to “en cibiese re e qu era o st ju ; io er st mi o st gu uu «fensa de tan drada devocion en ac su r po sa en mp có re a ic bl pú “una |
E e e
28
E
0%
e a AR
€.
7 «Hácia María Santísima. o acer especial en-queel monumento. “Tenungpl para-per, ña pa Es e ad az pl la en , ma Ro en «levantado miento, sea ci te on ac to us fa tan de a ri mo me la ar «“petu do dia en que la «inaugurado y bendecido en el señalaur nacimieno os nt ve el a br le ce e dt ma a tr es nu ia «Igles as por tener el «to de aquella Señora, y lo tengo adem
A
PES PS
o
A
AAA
ii
o
1
NA
LA
O Y
ES
O
a
o
O
CAS
E >
A
ci
E
E
e na
Y
pe
AS A
a
do
E o:
A SEN
e
O
E .
la
diia
—257—
“gusto de poder verificar una funcion para mí ten
sagrilable en un sitio. que debe considerarse como sperto de España, por ser el palacio de la Einbejeda la Reina de España. “Yo espero que la Virgen Santísima, exten“diendo el manto de su poderosa protección sobre el
12
de
fue a
.
honor á Roma! viva Pio TX!
Abril
fueron
precesiona!-
mente todos los' alumnos del colegio de Propaganda Fide coú sus superiores a la iglesia de Santa Inés re.zando devotas súplicas en cumplimienjo de la pro“mesa que hicieron de dar todos los años gracias á
Dios
por baber sido prodigiosamente en este dia de
1855 salvados juntamente con la preciosa vida de Su Santidad y lade muchos ilustres personajes que le hacian cortejo. Cerraba el devoto peregrinaje el Emo. Cardenal Barnabo, prefecto de la Sagrada Congregacion de Propaganda Fide. Al llegar á la iglesia, Su Ema. entonó
el himno
Ambrosiano,
he
A
nacional, dejamos al buen sentido el considerarlo. -———Las palabras de Pio IX satisfacen completamente el espíritu inmenso de nuestros padres. El
da SÓ inc A
Mala
de las glorias mas excelsas de María cuestion de interés
Gloria á María!
AR A
al
ti
dl
“foam, y del celo con que en todos tiempos han dendido su Concepcion Inmaculada.” . Cuán satisfactorio sea para múestra patria ver triide: este testimonio de gratitud á sus a - desvelos y constantes tradiciones; cuánta estima ebe profesar nuestro pueblo á estas palabras, que hacen
mu;
decicion
A
“mundo, nos dará dias bonancibles, y protegerá, como se lo suplico, á la Reina de España y á todos los “españoles, en recompensa del amor filial que la pro-
y cuando se disponian
para asistir al incruento sacrificio se presentó ines-
adamente el Sumo Pontífice. Grande fué la alegría -de todos cuantos componian el peregrinaje al ver al Santo Padre, y muclo mayor fué cuando, despues de haber oido la misa que celebró Mons Cenni, les dis-
eeA
7
E
]
qe a A
tries
A
r
dió E
do
ds
AS
E
íz
,
! Ae:
A
,
os GA
e
e
eANAIS é le
le
>
2? 7
dades
ide
3e
,
TE
A ls
E
“y
rail.
E
O
de
sicacas
h ss Es
a DS
ilo:
e
RARA
a id Pet e
él mismo el Pun. eucarístico, haciéndoles una en medio. de ue “Q a. tem e est re sob on aci ort OO exh n enrecelos cu os to tan o l que g i s e est de las ieb tin s «la n las ideas, «tendimientos de lus hombres y trastorna y de virtu«dando el nombre de vicios á las virtudes, rcasen ála «des á los vicios, era muy justo que se ace verdadera la de ro nt ce al , luz era dad ver la de e ent «fu desti“y santa delicia aquellos que en particular son s
is.:
iabla
y
da
Y
d
pensó e
niebla «nados á desvanecer en todo el mundo las ti luz del
paises la “error, y á llevar á los mas remotos s beneficios de so ro me nu los a ell con y o, eli ang “Ev
ES . det k
e r.” «aquella Religion que toda es paz y amo que pro-el aqu a en nz ia nf co er pon á itó exc Los | en la. tierra, mete y forma el verdadero paraiso, aun A | á quien le recibe dignamente. Les exhortó finalmente,
| |
| TT
E
4
cum plir con santo celo
procurar á y o, nd mu del n ció ica tif san la de ión mis la mos, aquel patánto á los convertidos, cuanto ásímis ciosa en, pre a arr una ia ten ya as ici del as cuy de so rai aquel augusto Sacramento. Pascua de a di er im pr l —E a. ci an Fr — la comuís Par de al edr Cat ica níf mag la en cto efe o tuv s y elonion general con que terminaron las fervorosa que han, ix, *Beuentes Coxferencias del reverendo P. Fél Cuaresma sido escuchadas y saboreadas durante toda la mpática y si mas on nci ate una con ta San na ma Se y do á auprofunda que nunca. Quizás hayan contribui uietudes mentar el número de fieles las zozobras é inq AAA n. amos abáni que agitlos n nave de Antes de la siete de la mañana, la gra algunos mola Catedral se hallaba llena, y al cabo de illas se | cap mas mis las ta has y ves -na tro cua las os nt me vieron ocupadas y Alas siete y media empezóla misa el P. Félix, -. el Car despues de esta dió la comunion con Su Ema. cho mas nudenal Morlot: el concurso de fieles fué mu
dimeroso en esta ocasion que de costumbre: Su Ema. mb?
s
|
269
- — Yigió despues aguas palabras de felicitacion 4 aquella . pladosa muchedumbre, dánd el os parabe ien por los frutos que habian prodlas uc Confe id renci oas, y á las diez - de la mañana terminó este piadoso acto, que no habrá - podido menos de edificar á los que lo hayan presencia_do,y llenar de consuelo á todas las almas piadosas.
. CATALOGO BIOGRAFICO de los Sres. Obispos que han ocupado la Sede de Puerton
A
O
Rico desde su descubrimiento. ae | oo (CONTINUACION) e a “Hasta aquí hemos seguido, copiándola testualmente, la carta del Canónigo Ercenciudo 1 ). Diego de Torres y Vargas, el cual, como se ve, escribia durante el Obispado del Sr. D Fray Damian Lopez de Huro.De ahí en
adelante
las noticias que hemos podido procurarnos son su-
mamente escasas hasta llegarú los últimos; de suerte que cast no podemos dar mas que los nombres
de los
Obispos en el órden cronolójico que ocuparon
| Sucedió pues al Sr.
Señores
esta Silla.”
Lopez de Haro el
Sr. D. fernando Lobo del Castillo, el cual tomó posesion de esta Catedral
“41650. Mu-
rió en Puerto-Rico el 18 de Octubre de 1651. ylesucedió el ia
Sr.
).
MP
Fééhcisco Naranjo,
que tomó posesjg ff por poder el 2 de Julio de
1652; y
no se sabe pasáse á su Obispado. Murió en 1655. Por a
fciió ne
4 a! A
lio
ho
y
¿
S
D, Manuel Molinero,
a
cita
a
]
a
a
Dí,
a
se
- dió el e
A
que entró en su Catedral el 30 de Mayo de 1659, murió en esta ciudad el 2 de Abril de 1661, y le suce-
ds
sb
BD. Srancisco Arnaldo de Fsasi,
Y
Br.
|
e].
ñu muerte fué electo el
—200— electo en 1663; pero no se halla noticiade que llegase
O
4 su'Obispado, ocupando la Silla el
Br, D. Strap Benito de Rivas, Monge Benito del Monasterio de San Pedro de Cardeña; tomó posesion de su Catedral el 23 de Junio de 1664. Construyó en élla una Capilla de los. Santos Mártires, y fué muy'limosnero y amante de los pobres.
óad el 21 de Agosto de raiciud -—Menudich
1668, y le
sucedió el -
Pa
1
| Sr. D. Sran Bartolomé Garcta de Escañínela, por poder en 26 de tomando posesion de su Catedral randode Du Abril de 1671, y fué promovido al Obispa go (Méjico) en.1675, ocupando la Silla despues de él el
| Sr.-D. fMarcos Arista de Sobremonte, Clérigo, natural de Caracas; tomó posesion en virtud
de poder en 20 de Febrero:de 1679. Murió en la visita de Cumaná en 10 de Agosto de 1681, y le sucedió el
Gr. D. Srap Srancisco Padilla, Junio de la Merced: tomó posesionen 23 de Sierra del Orden de 1684; pásó al Obispado de Santa Cruz de la Sr. 1D. Sran Bartolomé Garcia, electo Obispa de Puerto-Rico; pero no vinoá su Obisaos pado, en el quele sucedió el
Sr. 3D. Srap Gerónimo Valdés, Monge Basilio, electo Obispo de Puerto-Rico, y antes NN de tomar posesion fué promovido á Cuba, y vino á | ocupar esta Silla el
Sr. 3D. Sray-Hrbano Lopez,
o
|
A
|
|
- —261—
Religioso Trivitario, electo Obispo. de Puerto-Rico,
renunció el Obispado sin pasar á €l, sucediéndole.
1D. $r. Pedrode la Concepcion Hútiaga y Salazar, - del Orden de | San Francisco, cisco, el cual tomó ?
posesion en
19 de Mayo de 1706. Era naturalde Querétaro,en el Reino de Méjico, en dondese consagry óse detuvo allá algunos años.
Formó constituciones, y estableció Co-
¿pero Cons de la l _legio Conciliar enel Hospita no tuvo efecto. C=lebró Sinodo en su Catedradel 18 ' de Junio de 1713. A dicho Sr. Obispo sucedió el
Sr. DD. Rapmundo Caballero, - Benediétino Cisterciense: llegó 4 Puerto-Rico, y murió
á los dos ó tres meses sin consagrarse; ocupóla Silla el
-
Sr. D. fran Fernando Valdivia y Mendoza, Orden de de San delel Orden tomó posesion en 1719 Agustin: tomó San Agustin:
Murióen Puerto-Rico el 25 de Noviembre de 1725, a
sucediéndole el
Sr. DD. Sebastian Lorenzo Pizarro, Monge Basilio: tomó posesion en Agosto de 1728, siendo ¡ el primer Pretado que llegó al Orinoco. Un Obispo francés quiso establecerse en esta parte; pero -los indios carives lo mataron. Este Obispo-compró la casa de D* María de Amézquita y Ayala, la cual ree- dificóy entró á habitarla el año 1733 con ánimo de que sirviese para sus sucesores, y es la misma que meS.1? M. jorada notablemente es hoi Palacio Céepiscopal. de * de la du al Re r po n io ac in rm te aprobó esta de año murió el o de 1738. El Sr. Pizarr _ Noviembre
de
1736, y le sucedióel
:
Gr. 1D. francisco Perez Lozano,
Monge Basilio: entró en Puerto-Rico
el año de 1738;
pasó á consagrarse á Caracas; despues hizo la visita w
,
+
¿
3
a
1
0
a
hs
cir pia
l:
|
qe
lí
¡ |
A
7% e
ic A
.
ES
ro L
E:
AS
z EN t
E
A a
$,
:
E
sucediéndole: en el Obispado el”
Br. D. Siantisco Bat,
.
) 4NES
ls po ¿
ae
y
san!
Etort
Morigo Basilio, que tomó posesion en Abril de: 1745; mHurló sin consagtarse en J ulio del misino año, Y: le: y sucédió el
PT
AR AO A AS SS A Y 7
,
er 114%, de ló añortd; murió! ed! la isla de la TF inidad
i
cia
, proE A
O
Cánónigo de Caracas: o. pero no admitió ol Obis€ peáS viniendo á ocuparlo el
pr
pee
PP
Dr. 3D. Francisco Julian de Antolino, |
Prebendado de Palencia: entró en _Puerto-Rico e 189 .
de Diciembre de 1749. No consta si murió aquí; pero le sucedió el
in
. Y
A
eL
a
A
e
electo en 7 de Enero de 1756, natural del Reyno de Navarra. Era muy docto y virtuoso; visitó: todo el Obispado; sufrió indecibles trabajos y persecuciones de lós gobernadores por defender á los indios y á los pobres. Musió en Puerto-Rico el 27 de Abril. de 1760, y vino 4 ocupar la Silla el
=>
Gr. 1D. Mariano Marti,
pa
Obispado en 1762; hizo toda lá visita; edificó una mag-
—mífica Capilla én .su Catedral;
A
a.
A
repo
natural del Principado de Cataluña, quien pasó á este
zeloso de la
disciplina Eclesiástica y amante de los pobres: promo»
|
4
vido á'Caracas, en donde gobernó su Iglesia Seo:
pai
a
1
o
zelo, le sucedió. en la de Puerto-Rico el -
mm p<
>
K
BE
z
Sr. D. Stay Haniel Ximenc; fre, Mónge Beñito del' 'Mobasterio: de'santa María la Rea! dl
ral
nr
ere |
de Náxera, natural de la Villa de Soto, en la Provincia
A
e
|
| Í
A e «A A
<a
PS
| | PQXÁÉÁK
PA ARA ITA e HA
fué muy
.
3
ad dni e
|
É
> i|
dj
ME E
>
e
m5
A
AS
z
á 4
se
:
. k 8 A air
A Sl z suly ads
. áA ; : 4
, ¿ AN
|
¡
do E Eso Ñ erp E
bo
[1 |
ds hoi E di rlntp< is
: :
á go >
bl
TE
sn
lá E
y
OS di.
a
É $ -a
jee
j
> Dodd AS
,
q
-
y
HE 0
ici
ges E hd
>
> Pi
¡A
ji RON $
er pai fare
eae
4
:
E xl
:
Pre)
,
z
E
4
poner
:
rc 2
+ dá d ' En EIA hs á a se olapdñcas po. Popa |
.
3
ó
¡
É
$
>.
7
sa
j
o a
S
js
A
j
iS
? Md,
pa
de dd a
a tj
e
ti
ad
A
ra
humanos'
A
tencia. de los enfermos las Hermanas de caridad, segun lo hemos indicado en el núm?” anterior de este Boletin; ¡Cuán dulce placer esperimentaria el caritativo Obispo, vi viera sus ueridos- pobres asistidos,
:
caridad para los pobras,en wemoria del respo
table Obispo que lo fandd, onyo retrato se conserva con venera-. cion en diaho establecimiento. Pronto se encargarán de la asis-
||
riormento el Gobierno ae encargó de sostener sata Jospital, des-
curados y consolados por estos ánjeles
4
alivio de los
- tinándelo para la trapa de la guarnici»nm; pero conservando en él
a TAN o E
> 7 y
É . ;
(*) El Hospital de que aquí se trata no es el conocida hoi con el título de la Purísima Concepcion, destinado á mujeres sino el Real militar situado á espaldas del Palacio episcopal. $
treinta camasde
| clib 4
|
Método de vida del cláustro con la misma observancia -
lo fundarun Hospital para
pes
? ¿ -
_tradicciones por ampara ár los pobres y evitar aman-"
vecines que tan jenerosamente pelearon contra el holandés Bal. duino Enrico, y este se estableció con la advocación dicha sobre la muralla cerca de la casa del Gobernador; pero por la estrechos dei edificio y el embarazo que causaba para la defensa de la Plaza en €aso de ser forzado ol puerto, resolvió. el Hmo. Sr. Jimenez Perez, por especial encargo de S. M. proporcionar el consuelo posible á los enfermos, y en 1774 dió principio al nuevo Hospital, bajo la misma.u«dvocacion, llegando á concluir esta grande obra en seisaños, apesar de las indecibles contradicciones y :wbstáculos que la malicia de los intrigantes supo fraguar. Poste-
y .
E
z
ñ
]j A
: |
E
| de su dilatada Diócesis; sufrió con admirable “mansedumbre y constancia terribles presecuciónes y con
M..en 1015 babia minda
: A
.
pa ie A
a ¿ de
de y ds bihi 5
Le4 E de] El
5 4
, predicar Misiones todos los años par todos los pueblos
cebamientos y escándalos; era afable con todos, hu-—mildey modesto en su porte; jámas dexó el hábito -y
|
ed
. ,
; : : E | ) sl
eE edificó y dotó él Hospital de Nuestra Señora de la Concepcion en la Ciud de Puert ad o-Rico, (*) capaz de 500 camas para otros tantos enfermos; reedificó el Par lacio Episcopal que estaba arruinado hacia muchos años; visitó segunda vez las Iglesias de la Isla é hizo *
PIA
A ii a
ERE
si 30
o E
ic
e
as E
j
4
i
$ |
|
|
4 z
; Ho |
1 DO s-
. >
e
cálices y otras limosnas para Conventosde Religios: y reparo_de diferentes Iglesias; erigió muchas Parro-
AN A
á
k > 5
78 e
e Í
ndose en Cádiz por Real gracia especial de S. M.y tomó posesion desu Catedral el 25 de Mayo yo 1772. Hizo su Pastoral Visitade las: Islas y Provincias anexas, hasta el alto Orinoco; dió muchos ornamentos,
4
dela Rioxa: Fué.electo Obispo de Puerto-Ricoén 1770, consagrá
AN as
Z
AP TA o
,
PS
q
MARS 00 ter on EA UR O A E A! o
—264—
Ye 2A pi
Ñ
P
e a A
»
t A ER ; p ¿ A e > E o do
que se hallabaen su Palacio para las viaba el dinero limosnas que tenia. destinadas, sin dexar las.-mas veel adía slo comersu famili ces nilo muy precispara guiente. Falleció en esta Capital el 20 de Agostode 1781 entre siete y ocho de la noche, siendo enterrado en en la Santa Iglesia Catedral al lado del Evanjelio,
el Panteon destinado para los Sres. Obispos; fuélo dese A pues de él-e-——————
+
DIA , A
en-
que'si viviera en él.El sábado de 'cada semana
Jimo. Sr. 1D. Selipe José de Tregpalacios, Clérigo, nacido en Avilés, Diócesis de Oviedo, en 26 de Mayo de 1724. Fué electo Obispo de Puerto-Rico en 25 de Junio de 1784, consagrado en la Catedral de Santo Domingo por el Ilmo. Sr. Arzobispo D. Fr. Isidoro Rodriguez Lorenzo, de quien fué Provisor, Me- .
esta ano en aquella Iglesia; llegó ádeon y Canónigo > tropolit sesi la ciudad el S de Agosto de 1785 y tomó po Sede el
31
del
mismo,
habiendo
naufragado
en las
layas de Arecibo el 16 de Julio anterior. En 1789 ué comisionado para la division del Obispado de la Isla de Cuba, para donde se embarcó el 18 de Noviembre, y quedó siendo el primer Obispo de la nueva Sede de la HaBana, en donde falleció en Mayo
de 1800.
Sucedióle en esta Iglesia el
Jlmo. Sr. Dr. 3D. francisco de la Cuerda, vi
tomando posesion de ella y sus anejos el 11 de Julio
de 1790.-Fabricó una casa de recreo en el sitio de . Cangrejos, la cual cedió luego para Iglesiade aquella Parroquia y habitacion del Cura, que es la misma.que
hoi existe. En Marzode 1795 representó - 4S.-M.
re-
nunciando el Obispado, y fué admitida su renuncia. | (Continuará.) |
Establecimiento tipográfico de D.1. Guasp-
td
salto y 15 de don m6s. Ho
admite abono
an" télinódido, cuyo itporte es de múéevé reulos fúertás.por mónos de Un ñúmero suelto vale 2 delos Se suseñibe en la Secret aría del ( Ihispado, y en citsa del Presbítero D, Juan M. Echeverría.
ej Pm,TALA
A
A
AA
is AS
A
NS
SECCION OFICIAL. GOBIERNO
ld
R.
y
ECLESIASTICO DÉ PUERTO-RIO ('o. ONE
NOMBRAMIENTOS
HECHOS EN EL
PRESENTE
MES.
“Dia 4.—Al' Presbítero D. Juan M. Echeveriia, para la Capellaní
a del Real Arsenal, vacante porrenun- : cia del Presbítero D: Manuel Félix Colon.
-Diá 9.—<AT Presbiteró D. Manuel Totres, Sacris tan Presbítero de- Cabo-rojo, para igual a
-—
Parroquia de Añásco. Id. id.— Al Presbitero. D. Víctor Beaudey, y volver á hacerse cargo del empleo de Sacristan st _bitero de Vieques. _— 1d. id.—Al Presbítero D. Ignacio Centeno, par Cura ecónómo de la Parroquia de Santa Isabel, vacan-a tepor renuncia del Presbítero Mondragon.
|
<*1d. id.Al Presbítero” D: Pelipe Rovira; Medio” Racionero de la
Santa Iglesia Catedral, para Catédrático de Sagrada Teolojía Moral en el Seminarió Con - l ciliar, vacante por renuncia del Sr. A D: Frtn- ; cisco de Borja Omero.
RE ESPEA ñ y
= 2 26 o D. Braulio Moreno, Cape- ”. - Id. 12,—Al PresbíterIgl esia. Catedral, para Sacri8 lla de.Cordeo la Santa
n del tan Presbítero de Fajardo, vacante por traslacio o 30 de Presbítero D. Francisco Ferrer,—Puerto-Ric Presbítero Noviembre de 1859.— Juan M. Echeverría, Secretario.
SECCION NO OFICIAL.
CONGREGACIÓN DE SUFRAGIOS MUTUOS. teros D. - Han ingresadoen ella los Sres. Presbí ueva, Capellan de Coro de la Santa -
Domingo Villan Iglesia Catedral. DD, Isabel.
Ignacio. Centeno,
den
E
.
Fi Cura Ecónomo
A de Santa
A
sta continua, La vida del hombre ha de ser una fie
onen deben todos los dias, todas las horas que la comp nto de ser santificados de modo que ningun ámolameglo ria del nuestra existencia deje de ser un himno
ta nuestra bre y-el tiempo. dePerloso.enes gotan - quecrió al homoc cios y esital upamos tanto flaqueza, 1nós
la Iglesia ha la violencidea nuestras pasiones, quepartic ulares desfijado 'en su solicitud dias y épocas
azones . | cor os str nue car ifi pur á e nt me al ci pe es s ado tin itacion por medio de la oracion, la penitencia y la med pa j de las verdades eternas: saluda-— Enla primera categoríade estas épocas ab la ede Adviento, en que ac amos _bles debe colocars es. una época de entrar. Efectivamente el Adviento
ablecido ' de oracion y penitencia que - la Iglesiahadelest Salvador. para preparar á.sus hijosal. nacimiento las vigik.
“El Adviento es á la fiesta de Navidad lo que. lías 4 las fiestas ordinarias, lo que A
la- Cuaresma
á 14
"y
ce
do
anaños del mundo mil.ro —Pascun; y lo que los cuat de preparaciones no os parecerán demasiado largas - si considerais la excelencia del misterio que las sigue. Si el pueblode Israel tuvo que prepararse con tanto esmero para recibirla ley promulgada en la ci«ma del monte Sinaí, para eruzar Jas aguas del Jordan y penetrar en la tierra prometida, para participar de sus víctimas impotentes, 6 celebrar sus” fiestas simbó- : licas; ¿cuáles creeis que deben ser las -prepariciones
-
A
di
? |
A
A A
Se >
<
Aa
s
JS
ade +
e
MA
o
di
E
pa
dez
di Sa
£ á
-
Ayu,
- ylento es, al parecer, tan antigua como:la de la fiesta
Navidad, aunque bajo este puuto no haya sido igual siempre la”disciplinde a la Iglesia. El Adviento fué, - — durante-algunossiglos,de cuarenta dias como la Cua-resma; y principiaba por San Martin. La iglesia de Milau, fiel á sus antiguos usos, ba conservado las seis se- mabas del Adviento primitivo que habian pdoptado las iglesias de España; pero muy.prouto lo redujo la Iglesia de: Roma-a cuatro semanas, es decir á cuatro do- Iningoscon la parte de la semana que resta hasta Navidad, y todo Occidente siguió este ejemplo. | Antiguamente se ayunaba el Adviento; en: ciertos paises este ayuno -era de precepto para todos, y en otros. de simple devoción. La obligacion del ayu-
e S
Jen
bo eterno,al Legislador supremo, á la víctima sin mancha, al tipo eterno de todas las fiestas y de todos los sacrificios? | na o == =Penetrada la Iglesiade estos grandes pensamien- > -bos, Instituyó el Adviento. para allanar al Mesías el camino de nuestros corazones. La iustitucion del Ad-
¿ > .e ds
a
are
iii ci A e
lá
Jer
lic
2 E
a
1 ei Ú Ñ
tl cc e
leneiici
Di
dad -—.
e At
. e
dra
Y
A
San Martin hasta Navidad, y esta reglase generalizó en
he 4 a a, oi an roll enim ml gía bp
b
MB
|
mo ley general. A mediados del siglo V en el año 462,
San Perpétuo; obispo de Tours, estableció en su dió¿fésis tres dias de-úyuno por semana desde la fiesta de
"
ri a] o
| som
,
ás de
sin embargo,nunca tuvo intencion de imponerlo co-
|
y
dl
nose ha atribuido 4 Sau Greg el Grande or , io quien,
f
a
A
de :
E
de los cristianos para recibiral Didel os cielo, nt Ver-
=
3
—268— la Iglesia. de dpto
en el: siglo vi, despues dese, :
asamuya santatodos ,.c en 581 lebrado, el concilioque delosMacon los dias de ayuno para
blea prescribió fieles serian los lúnes, miércoles y. viérnes de cada. se-
mana, desde la fiestade San Martin hasta la del: Naci».
miento de Nuestro Señor, y que: los oficios, particularmente el Sacrificio de la Misa, se celebrasen como en la Cuaresma, prohibiendo al mismo tiempo el comer carne todos los dias durante el Adviento.
en las demas re».
Igual abstinencia se observaba
a donacion. giones católicas, como nos lo demuestruna piadosa de aquella época, Habiendo concedido Astolfo, reyde los lombardós en Italia, en 753, las aguas de Nonantula á la abadía de este nombre, sa reservó cuar
rentasollos para uso desu
mesa durante la Cuaresma
de San. Martin; de lo cual puede inferirse que los, lom- . bardos observaban en el siglo VIII el ayuno durante los cuarenta dias que preceden á: la fiesta de Navidad, carnes, de cia ó que practicaban al ménosla abstinen Añadíanse al ayunola oracion y otros ejércicios
de penitencia. “Desde la fiesta de San Martin hasta la
«de Navidad, dice un «utor antiguo, están prescritas “entre nosotros
la abstinencia de toda carne
y la con-
“tinencia conyugal á todos los hijos de la Iglesia, cor “mo un medio indispensable de acercarse á los Sacrar o
«mentos el dia del Nucimiento del
Salvador.” El pa-
pa Bonifacio VIII declara en la bula de canizacion
de San Luis, que este digno
sucesor
de Carlomagno
pasaba los dias del Adviento-en-ayuno-y oracion. Tal era la conducta de los simples fieles.
|
Los religiosos ayunaban lo.mismo que en la Cua-.
- resma,y. la mayor parte han conservado esta costumémios que siempre ha os Áñadir tr dias. bre hasta nues sucedido lo mismo; aquel para quien todos los dias son una continya preparacion para las cosas eternas, conserva la estricta. observancia. de preparcion y ayuno; el que no está en la batalla, conserva su armadura, y
p
E
A
ES
de
y
IA
2.
sh
4
A:
des
A
$
E
Er
$
ii
a
:
6
a
%
e
$
de
$
a
ds
E
SE
e
e
Y
EA
ia
ei
li
de:
io El io
Ñ FSPN
O sb a
0
E7
V
ii
Ajas A
Jl
iS
os
si
: 0 IA
,
:
o = para quién toda la vida es una distracción y un
iento de goces y peligros, se desarma y no para defenderse del enemigo.
vigila ya "La Iglésia para despertar padres. ¿No lo - que esperamos
ne
no omite, sia embargo, medio dIguno en sus hijos el antiguo fervor de sus hace con justa razon? El tierno Niño ¿es acaso ménos amable, santo y digno
de todo nuestro amor hoy queen otro tiempo?
jado de ser el amigo de los corazones puros?
¿ha de-
¡es ménos .
necesaria sú venida á nuestras almas? ¡Ah! tal vez he-
mos levantado otravez en ellas todos los idolos que - vino á derrocar hace diez y ocho siglos. Seamos, pues, mas prudentes, entremos en las miras de la Iglesia, y veamos como redobla su solicitud esta tierna maAre para formar en nosotros las disposiciones de E nitenciay caridad necesarias para recibir bien al Niño NS -. de Belen. "Se despoja en sus oficios dé sus ornatos de aleía y color morad en señal o de compuricion; omite en la Misa el Gloria in exselsis, pero templa su tristeza la esperanza, y por esto repite en la Misa del domin el Alleluia. go Lo quita en las férias para excitarnos á la penitencia, y decir á los cristianos de nuestra época: Todos los dias del Adviento, eran para vuestros padres de abstinencia y ayuno, sean al ménos
bl
EA
E
e
dias de arrepentimiento y oracion. — para vosotros sucesivamente
$
58
para estimular en todas las almas este doble
sentimiento de esperanza
y
y compuncion, escuchemos
-
Á
q 3
la voz del gran Pablo, la de Isaías, la
de San Juan en las orillas del
Jordan, y la del mismo
Mesías que se une con los acentos de los Predicadores
y los himnosde la Iglesia. “Hora es yg de levantarnos
Me
dins A
don
És
ciel '
SS
p
il'
E
¡
“del sueño. Porque ahora está mas cérca nuestra sa“lud, que cuando creimos. La noche pasó, y el dia se “acerca. Desechemos, pues, las obras delas tinieblas, «y vistámonos las armas de la luz. Caminemos, como «de dia, honestamente; noen glotonerias y embria-
E
E
A
A
p
E
ze
Y
E
20
PO
ea
A
q q
3
0 Taesucristo.” J Señor Nuestro de vestios mas uéces; “g les son las.advertencias” que nos hace el apóstol:San Pablo en la Epístola del primer domingo de Adviento. la Igleara que esta leccion sea mas ejecutiva; sia nos recuerda en el Evangelio el juicio finaly la se-
ne
] gurida venida
Hijo de Dios, como 81 nos dijera: Si
del
o, ci un an os e qu os Di al r mo te n egaro sijuez supremo de vivos y muertos, vere llcom s ei er qu baj “cuando Salvador.
á
preparaos á recibirle
4
E
a
7
A
ss + EG
a
y
er
Ved sino ¡Felices vosotros si 8018 dóciles á mis avisos.
| A A
Orr
ahora que viene como
cuán formidable será su segundo advenimiento. “Halas ; -«brá señales en el sol, en la luna y en las estrellas «naciones se llenarán de consternacion; los hombres se “consumirán de temor esperado
lo que ha de suceder
cie“al universo, y se conmoverán las columnas de los «los; y.:entónces se verá venir al Hijo del Hombre so-. «bre uña nube con gran poder y majestad. Cuando ojos y levan-. los d “veais que suceden estas cosas, abri “tad la cabeza, porque está
próxima vuestra
reden-
a y “cion. Juzgadlo con la comparacion de la higuer “los demás árboles; cuando los veis brotar decis: ReDel mismo mo“conoced que va á llegar el _yeráno. “do, cuando veais
lo que Os
anuncio. sabed
que está
«próximo ql reino de Dios. En verdad os digo que no su«“transcurrirá la presente generacion sin que esto “ceda; pasarán
el. cielo y la tierra, pero: no pasarán.
“mis. palabras.” -
Y
EST
| nn
(Concluirá.) A
CATALOGO BIOGRAFICO
le
| de Los. Ses. -Olaspos que han ocupado la Sede de Puerto - ds | Rico desde su descubrimiento.
(CONTINUACION) Un acontecimiento asaz notable, y de grande in-
- fluencia en el Gobierno de esta Diócesistuvo lugar du-
a
+
rante el de!Sr. La Cuerda; tal es la desmembracion de - los anejos que fueron erijidos en un nueyo Obispado.
Hasta entónces la Diócesis de Puerto-Rico se estendia - desde los.18 grados 40 minutos de latitud septentrional hasta los 4 de latitud meridional, comprendiendo de Norte á Sur desde esta Ciudad hastael rio de las Amazonas, término meridional det Obispado; desde el Oceáno Atlántico que lo ciñe por el Oriente, hastael alto Orinoco, Rio negro y Casiaquare, en que terminaba por
-
el
Occidente, confinando por esta parte y por la del
con los vastos desiertos que corren Bogota. y establecimientos de los el Rio negro y el Amazonas. Por el franceses dle la Cayena junto á la y
siguiendo la costa del
Sur
hasta Santa Fé de Portugueses sobre Oriente estaban los boca del Amazonas,
mar hasta 55 leguas de las
bocas. del Orinoco, donde existian las colonias holandesas de Esquivo; Berbis y Surinan. En esta inmensa estension se comprendia ademas de Puerto-Rico las Islas de Margarita, Trinidad y otras muchas despobladas, las Provincias de Cumaná, Nueva Barcelona, viejay nueva Guayana, la Parime ó Guirior hasta las Amay los cuerpos de misiones establecidas en el alto zonas, Orinoco hasta S. José de los Maravitas que confinaba con los Portugueses. Imposible era al Obispú de Puerto-Rico conocer á sus ovejas, velar sobre elha, atender
ásu conducta, y ni aun visitarlas con la frecuencia que ; -yasí vemos en lap presentes biografías” cuán debisra; raro fué el Prelado que visitó toda su Diócesis, que nin guno lo pudo hacer dos veces, y que el mayor número solo pudieron hacerlo de una parte, con grave daño de los fieles. Por estas razones, varios Obispos ocurrieron ]
Li
;
É
d
y
d
S
.
E
-
cas
A
esforzándolas para que se dividiese el Obispado, ó al menos se trasladase-la Silla 4 Tierra firme, donde me-..
jor conviniera á los intereses de S.M. y de sus vasallos; mas la decision se fué defiriendo hasta el año 1791 en
que sesegregaron de Puerto-Rico. todos los anejos, quedando reducido el Obispado á solo esta Isla, en vire
Í
Pia
Ye]
PA]ió
6
ra
| RAN ] j >
O
PLA Lie
que transcribimos, siquiera para tud de' Real Cédula ór. Dice del: tenr suva conser re Obispo de
El Rey.—Reverendo en Cristo-RiPad mi Conla Senta Iglesia Catedral de Puerto co, de do en Obispa - sejo. Habiéndome servido erigirun nuevo o los anexos de ese Obispado, segregándolos de él,las com Prosabeis, con aprobacion.de Su Santidad, que son , é.lsona cel Bar va Nue , aná Cum a, yan Gua de s cia vin Ciulas de Margarita y Trinidad, situando su Silla en la bien nombralasr he tenido áCám l de la primermia, Con dad Capitacon ara de sejo de ara él á sulta. de á Indias de 22 de Diciembre del año. próximo pasdeadoCaD: Francisco de Ibarra, Chantre de lá Catedral tanyacas; y respecto de haberle acoplado, y que entre las Bulas pato queSu Santidadle manda espachar ra ejercer suoficio Pastoral, y llegan á su poder,a con viene al. servicio de Dios y al mio haya person que do, tengaá su cargo elgobierno de este nuevo. ObispaIbar ra que el nominado D. Franeiscode considerando
ie + nica
a
pi y , E y Y : A A : Y > ,
Argos
>
65 de e ; 1
lei
AT sa s y ez E na pa
O
——
E ps
|
E
go lo podrá executar con actividad, y acierto, 0s rue el que queriendo encargarse de ello, le dejeis ejercer inistrar gobierno del citado nueyo -Obispado, y. adm y las cosas de él, dándole Poder para. que egecute,
practique todas las que os tocan, hasta que (como que
tidad, da referido)ubtenga, y reciba las Bulas de Su San
no ;ha de poder sobstituir, cuyo Poder, que es personal para que otros gobiernen: en 8u nombre, ni usar deél, antes de hacer el juramento acostumbrado ánte el Gobernador de la Provincia de la Cruayana, de guardar como se: los derechosy regalías de mi Real Patronato, lo prevengo en Despacho de la fecha de éste; todo:
rode “o cual tendreis entendido. Dado en Madrid á cuatRey Agosto de 1791.—Yo El Rey.—Por
mandado del
Nuestro Señor, António Venturade Taranco” Terminada
esta digresion,
dd
conti nuamos.el Cáta--
logode los Sres: Obispos. Vacante la Sede por la. renuncia admitida al Sr. La Cuerda, la ocupó el Ilmo. Sr. -
30
.
A
3D, Srap. Juan Bontista de Zengoty iDetngaoa,.
. de la Merced dela Real y Militar Orden de Nuestra Sra orio de Vizcaya,
calzada; natural - conyentua de
de Berriz en el Señ Madrid. Fué electo el 2 de Junio de'
bre del 1996, consagrado en Madrid el 14 de Noviem Marzo de - mismo año, y llegó. á esta ciudad el 30 de 4 su 1796, habiendo antes tomado posesion de la Silla edral nombre y con sus ¡»oderes el Sr. Dean de la Cat Doctor.D. Nicolás Quiñones el 3 de Octubre del año Grosu e nt anterior. El principal acontecimiento dura 7 por bierno fué el sitio puesto á esta Ciudad en 179Obispo una armada inglesa, en cuyo conflicto el Sr. Castro, ofiició al Gobernadorde la Ista Sr D. Ramon de
£ su disposición con todo et Clero, el cwal O. en qe. distribuyó oportunamente en todos lós puntos los sitiados podían riecesitar de los auxilios espirituales monen -— Adquirió de su peculio unos terrenos en Basyatem] alguna que edificunaó casa, donde pasó brá os salud, radasde campo, á causa de su que ntasedaconocen cuyos terrenos cedió luegoal Obispado, y rrenos del mbre de te - todavía en Bayamon. con el no varios” s lo do án up oc , ajá Bay * de - Obispo, en el barrio
El Sr. Zenpobres que hán fabricado en ellos sus casas. edió ó en 19 de Noviembrede 1802; y le suc otita muri
enel Obispado el Tlmo. Sr.
30: Fnan Alejo de Arizmendi p
dela Borre,
de 1757, Clérigo, nacido en: esta Ciudad, el 17 de Julio orre. hijo de D. Francisco.M..y D* Juana Isabel de Lat disHizo sus estudios en el colejio de Caracas, donde»se . y allí co, óni cho Can te Dere lmlen - tinguió principaen.e que. spo Obi o el Sr. Marti, fué ordenudo de Diáconpor 4 Santo Domin- fué de Puerto-Rico: Trasladóse luego en Cánones,.y el go, donde recibió el grado de Doetor de manos del Sr. Trespalacios, órden del Presbiterado o á ella, consagrado ya para esta Diócesis, con quien vin
MH
o
4
myaose ha o c o, ib ec Ar de as ay pl s la en — naufragaudo las . de n: io cc re di la ó rg ca en la se dicho, y desde luego encia,... ci su ló il br o rg ca yo cu en s, ta li me Religiosas ('ar o Greri ca Vi y or is ov Pr é Fu a. ci en su virtad y su prud do la Mitra. ca va do en bi ha y ; da er Cu La neral del Sr. para sudo ta en es pr é fu a, it ot ng Ze por muerte del Sr. só á consagrarse ad. Pa nt lu vo su rta ul ns co sin e rl de ce Francisco D Sr. . mo Ti el r po fué lo 4 Caracas, donde esis. Tomó óc Di a ll ue aq de o sp bi zo Ar Ibarra, primer 1803, de o li Ju de 27 en ta ¿s de no er posesion del gobi y ser natural es ud rt vi s Su r po mo as si tu en con jeneral aba.. cuando
ió ai li ?
Fe ES
on ta is |
4
de ella. Fué mui caritativo,
4
Ú ; e o O pa ' ¡ 4 0
Se indign
pobres s lo á ar tr en a di pe im es ar li mi fa s alguno de su arles la corb to es a er e qu do en ci di e, que iban á pedirt su peculio. Una de ó r p m o C . yo su a er e qu lo branza de propo-—— o, ri na mi Se el l ho tá es e qu en parte del terreno eno pudo llevar á qu lo , ió ic if ed te es ar nt va niéndose le América a -l ó n ba ei qu os ad el Pr s do efecto. Consagró dral el 18 de . te Ca a nt Sa la de ta si Vi la ó ri Ab del Sur. la Isla hasta dió la de Marzode 1805; pero nO empren do celebrado Misa bien el 6 de Setiembre de 1812, ha los Sres. Preben-
jo á en su Catedral, á cuyas puertas di palabras que pudieestas dados que le acompañaban de Josae ll Va el ta as «h : as ic ét of pr mo ron tenerse co
fat:
o
y
o te en el Santuario Enfermó en efecto gravemene Viá--ntod Sai el b ci
r de Hormigueros, y despues de
tiernísimas s do 14 18 de e br em ti Se de 2 el ó tico diriji eblo, pu y o er Cl al ra ot y o, ld bi Ca . mo Il cartas, una al dándoles los mas y os an es oc di sus de e os nd despidié dicos samé los de n io ic os sp di r . Po os ej ns saludables co á la Capital; se do én ji ri di era lit en s ro ue ig rm ió de Ho á as ió ec ll fa e nd do o, ib ec Ar de r sa pa do empero no pu de 1814, e br tu Oc de 12 del na ña ma la de a di seis y me estra Señora de Nu de a it rm he la en o ad lt pu se fué y despues fueron. o añ Un a. ll Vi a ll ue aq en , te Monserra Sagrario de esta del a ll pi Ca la á os st re s su s do da la as tr es exéquias, prolemn Catedral, donde se le hicieron so
Et
A Pe
e
/
obre el'Sr. Chantre de ella Dr. fúne nd aion nunclaiOrac _/D. José G. del Arroyo, á cuya instancia y espensas se e 31 de + hizo latraslacion, en virtud de Real Orden en la losa de su sepultura - Marzo de 1815 "poniéndose este epitafio: HIC. AMABILIS. 'RELIGIOSUS. INTEGER. ZELOTIPUS. MISERICORS. ERUDITUS. NAVATOR. DECORATUS. IMPIGERQUE. PRE T. KR. 1-P; MUS. ANTISTES. PATRIUS. J ACE el Es E ó al Sr. Arizmendi en el Obispado -
Eb Sucedi
- celentisimo é Ilmo. Sr.
:
>
Dr. 3D. filariano Rodriguez de Olmedo y Valle, -
Clérigo, Caballero Gran Cruz de la Real Orden Ame_ricanade Isabel la Católica, condecorado con tilde
udois. Nació en Guancargul, vain advers Spes el fortit
lle de Mayes, Obispado de Arequipa, en el Reino del Perú, en 24 de Setiembrede 1772: fué colejial en el Colejio de Arequipa y en el insigne de Malaga en Alcalá, Canónigo de la Santa
Iglesia
Metropolitana de
la Plata, Diputado por esta Ciudad y Provincia de Charcas; presentado por S. M. 4 consultade la- Rest. Cámara de Indias para este Obispado de Puerto-Rico
- en 21 de Mayo de 1815, y consagrado
en Madrid en 4
de Agosto de 1816. Llegó á Puerto-Rico á mediados por el puertode "de Febrero de 1817, desembarcando Aguadilla. Estando en Manatí tomó posesion de la Sey con su poder el Sr. Arcediano Ldo. de 4 su nombre D. Nicolas Alonso de Andrade
y San Juan,
el 22 de
1820,
renuució
los citados mes y año. A consecuencia de un decreto de las Córtes de 12 de Diciembre de
el Obispado:en 10 de Marzo de 1821, y tuvo que pasar á la Isla de Santo
Domingo; péro fué restablecido
en su Silla poco tiempo despues.
-- | E
Hizo la Visita entera
de la Diócesis. Consagró al llmo. Sr. D. Fr. Antonio
- Gomez de Polanco, Obispo de Sunta Marta. En los
días solemnes llevaba un: pectoral y anillo que le ha-
li
|
y
q
—216— esposa la Su y L VI do an rn Fe D' Sr. el do | bian regala trimonio, que Sra. D? Josefa Amalia el dia de su - ma do. Fué promovipresenció como Ministro el Sr. Olme de 1824, o ni Ju de 2 en ba Cu de o ad sp bi zo Ar do al
CNS]
es,
Ts
aa
| Y
S RE GA LU OS NT SA S LO DE A RI SA COMI ro-RICo. DE JERUSALEN EN LA ISLA DE Puer te año esta Co- Debiendo remitir. á fin del presey recaudadas en as sn mo li s la l ra ne Ge la á a ri misa
s, los Sres. la Diócesis con destino ú los Santos Lugarecu s y 46, , en cumplimiento, de los artí lo44
Párrocos
M..30.— do por-8. del Reglamentode la Obra-Pia,es aproba a éll las, en en ll ha 8€ nc tó en ra pa ue .q er ac hi servirán
devoción rias, 6 menta testa mandas de que porana razon en.sus; do gi co re en con igual destino, hubies
cristi
respectivas feli resías.
Puerto-Bico 12
de Noviembre,
Comisario.—Miguel García Calonge.—E ntes. ie gu si los son an cit se e qu s lo cu tí ar los Y. s -feliva ti ec sp re sus en os oc rr Pá os “L .— 44 . “Art udación de las gresías serán los encargados de la reca80 hagan. en. Íg__mandas testamentarias y limosnas que de 1859.—El
bucion de las reliri st di la de y a, Pí abr .O la de vor s, que al efecta quías y rosarios de los Santos Lugare ” | _les mande la Junta. rrocos los dighos
Art. 45.—*Entregarán los Pá Diócesis estén rendimientos á los Comisarios á cuya ndiente recibo, adictos, recogiendo de ellos el correspo .
. a h s que lo nte de cue las año cada n tambie - yyanles redarán secon él, e nt ra du s cto efe y caudado en dinero paracionde lo. que, corresponda
á. limosnas
y testa-
-mentos,” A.
a
Establecimiento tipográfico de D. I. Guasp. A
——
e
e
Pa
SO
O 2
ad
< Num? 24.
DICIEMBRE 15 DE 1859.
Aso L
Sale el 12 y 15. de cada mes.
Nose admite abono por ménos de
un trimestre, cúyó importe es de nuevo reales fuertes. Un aúme-
ro suelto vale 2 reales. Se suscribe en la Secretaría del Obispado, y en casa del Presbítero D. Juan M. Echeverría. — PELI
p
IADII
ERES
EIN
SIAP
E
E
OS
PAI
AJENAS
MS
- SECCION OFICIAL.
- GOBIERNO ECLESIASTICO DE PUERTO-RICO. Cuando
la España entera se levanta en
masa co-
mo un solo hombre para marchar al campo del honor:
- cuando el entusiasmo
de tal modo
ha
inflamado
los
Corazones que, sofocando las voces de los partidos po-
solo grito que sale 4 la -m un as quelíticos, no deja-oir vez de diez y siete millanesde bocas, un gyito de guerra: cuando la soberana que rije los destinos
de
la no-
ble patria de los Alfonsos y Pelayos, con cuya diadema corona sus sienes, tal desprendimiento ha mocstrado que, cual la primera reina de su nombre, ha ofrecido su patrimonio y sus joyas para esa heróica espedicion: cuando de la justicia y necesidad de esta guer-
ra todo el Episcopado español ha formado tan favora- - ble concepto que muchos de sus Príncipes, antes que 8. M: lo haya exijido, ordenaron preces y oraciones o s católicas; no es justo que el las arma de nf el triu -por Clero de Puérto-Rico se muestre indiferente al movimiento universal, y simple espectador, no tome la parte que su elevado ministerio le permite en el heróico
xa a
AA AS
A RES
y
ST 7
q 1
E
A
E,
ó As ” , *
) ñ
,
A
Yala
na E ESTI
y A A
A e -
————
1)
—278— Iberia han acola de os ad ld so os av br s lo e qu ño empe as de Marrueay pl s na ca ri af . las en ya z ve metido tal CAN ia E A T COS. aquellos paises á a or nt de re uz Cr la an ev ll s Ello | n ella la civi- | Co y , io nd pe li vi n co da ca donde-es concul llos obcecaue aq o ad us re n ha e qu s ce lu las lizacion y durante ña pa Es la de on si mi la fué ta dos infieles. Es os testifican nt me nu mo los y ia or st hi la y , ocho siglos do, que la to os ap e est á ió nd po es rr co cuán dignamente ada. Mas de an Gr de ga Ve la en es nc tó en r terminó po ordena el le y ho y s, ue sp de do ri ur sc an 300 años han tr e envainó enla qu da pa es la ir im gr es á va el vu cielo que os tiemll ue aq de r lo va El . fe li ra ne Ge Alhambra y el de guerra o it gr al y o, ev nu de do ta er sp pos se ha de latido, ya ha no e qu o ch pe un hal no - contrallos infieles, , no hai una” do ma ar ya ha se no e qu o az br no hai un grito enese de o ec el do ti pe re ya ha garganta que no cOn el triunfo 4usiasta. Pero esto no basta para contar agrosa, ti l e n p e y i r g n a s r se a az en am en una lucha que balanza de los la s no ma s su en e en ti r ño Se por que el y plácito, ne be no ra be so su n gu se a in cl combates, y la in no,la pro-
ciudad si él en vano velan los que guardan la do buen español, sl to teje y la defiende. Deber es de r con el mayor fervor se gloria de buen cristiano, diriji la misericordia diar sus súplicas á lo alto para inclinlas que combaten por . vina en favor de las armas españo que por la del honor s la causa de la Relijion, no méno ar sin interam cl y , uí oq tr ma o ri pe im el nacional en ra sea tan proveer gu ta es de o it éx el e qu r po mision odiada en ca li jé an ev y al ci so on ci za li vi chosa á la ci español on ll be pa al so io or gl mo Co aquellas comarcas
ultrajado contra todo derecho por aquellos pueblosse-
o | mibárbaros. á todos los fieles os am rt so ec , es pu ud rt vi En tal y mandamos á ton; ga ha lo así e qu is es óc Di de esta de la Miio ic if cr Sa o nt Sa el en e qu es dos los Sacerdot eto en el Boletin
decr “sa, desde que apareciendo este
'
219
de él hasta que se ordene Edlesiástico tengan noticiaerno Eclesiástico, añadan la lo contrario por este Gobi
a las del Misal se encuentranen la entre ct Coleque “Misa pro tempore belli, considerando este precepto dado
- pro re gravi, y en tal virtud ajustándose al decreto que con otros de distinta indole se insertan de nuestro manen el susodicho Boletin Eclesiástico. Puerto-Ridato co 9 de Diciembre de
1859.—Ldo.
Diego de Alba y
Herencia, Presbítero Gobernador Eclesiástico:
IA GOBIERNO ECLESIASTICO. SECRETARDEL . - El Excmo. Sr. General 22 Cabo, en 9 del corrien-
“te dice al Gobierno Eclesiásto lo siguiente.—El. Sr: Oficial Mayor del Ministerio de la Guerra en 5 de
=Qetubre próximo pasado me traslada la Real Orden siuiente.—'“Excmo. Sr.—El Sr. Ministro de la Guerra
- dice hoi al Director General de Infantería lo que si-
Febrero próximo pasado porel Tribunal Supremo de Guerra y Marina en pleno, que los cuerpos de tropa
de las diferentes Armas del Ejército, asistan 4 Misa con
armas, y teniendo la cabeza descubierta; que las músi-
cas y bandas han de sonar únicamente para tocar la - Marcha Real á la elevacion de la Hostia y del Cáliz; suprimiéndose las voces de mando dentro del Templo, que se suplirán por medio de señales hechas con gol-
rin. De Real Orden comunicada por dicho Sr. Ministro lo traslado á V. E. parasu conocimiento y efectos correspondientes.”—Lotraslado á U.S. con los propios.
RA il rio
rá efectuarlo conel morrion quitado;se ha servido resolvér S. M., conformándose con lo inforntado en 27 de
lb ii
tecesor de V. E. fecha 19 de Enero de 1858 consultando, con motivo de varias dudas que se han suscitado, si cuando la tropa entra en la Iglesia con armas debe-
,
-—gue—Enterada la-Reina (Q.-D. G.) del oficio del an-
- —280— ástico Se si le Ec or ad rn be Go . Sr l de Y de órden p esponda.— rr co e qu s lo de to en mi ci no co ublica para etarió. . cr Se ro té bí es Pr , ía rr ve he Ec J uan M.
SECCION NO OFICIAL.
EL ADVIENTO. — 4
(CONCLUSION) z | E una verdad a esi Igl la ar hall a dri ¿po e; idm Dec -* obligar de y s ma al las á r ro rr te ir nd fu in mas capaz de ella quiere que ro Pe ? to en mi gi co re al os an ti is á los cr len zc me se a nz ra pe es lade los ue ns co “los suspiros y del juicio or rr te el y ia nc te ni pe la de as im gr con las lá la tarde o i de c i f o el en r ra st mo de ce ha final. Y así las labras pa y s ta no s ya cu o, ret dec a ut at St o mn con el hi ncolía... la me da un of pr ro pe e, lc du a un an es expr o por los ad rc ma . po em ti el ar eg ll fin t po + «Ved j sE Ea | r; ño Se «decretos del esperar tan«Ved llegar el dia que se ha hecho e rita Da ; los sig “tos cia dolienya le ab lp cu e dr pa un de ad id er st po a «L
r; .. «te y desolgda en un lecho de dolo ,. desanimados, rza fue n si n ba ta es s re mb ho s “«Lo e. sombra de la muerte;
«tendidos en la pulcro y los se l de es or rr te s o l ia nc re he su n «Era ? --; no er fi in l «tormentos de ny se consumian ba la mb te an Ad de s jo hi os “L
=> 02 30 no ra bé so al do an er sp “e .males? og nt ta de s le ar rt be li a di po én ui ¿q «“sAh! : una ar cur a par sa ro de po te an st ba - “¿Qué mano era EA ts Ep ? da un of pr “llaga tan , bajando de: «Vos solo, 6 Cristo, Vos solo podeis
Su forma y «vuestro trono, restituir 4 vuestra imágen su
belleza.
d ja de y s za be ca as tr es nu e br so os tí ab s, «Cielo [
TR
a
—281—
* s
An
“caer vuestro precioso rocío; que la tierra, fecundada, |
«dé al mundo su Salvador; “0h Hijo, que venisá ser nuestro libertador, to24
do loor sea
para Vos con el Padre y el Espíritu San- ..
«to en los siglos eternos!”
Todo el pueblo, que
por la mañana temblaba con
. el recuerdo del valle de Josafat, se estremece por la tarde de deliciosa esperanza entreviendo el pesebre de - Belen, y mil cantos sencillos expresan sus sentimien-
tos. Testigo este cántico popular que el niño y el anciano se complacen en repetir por la nochejunto al hogar:
Venid, dimno Mesías, cambiad nuestros días infortunados; venid, manantial de vida; venid, venid, venid, dc.
La Iglesia continúa sus- instrucciones en el se-.
gundo
domingo del Adviento;
siendo cada vez mas
- claras y precisas á medida que se apróxima el grande acontecimiento, como la luz que cada vez es mas viva
á medida que el sol se acerca al horizonte. El grande
Apóstol hace oir tambiensu yoz enla Epístola, anun-
ciándonos que Jesucristo es enviado Ñy realizar todas las figuras y reunir en un solo redil1 á los judíos y
_£ los
gentiles. ] | El Evangelio nos presenta al Precursor mostrando
en la persona de Jesucristoal Redentor esperado durante cuarenta siglos. El conocia á esté cordero de Dios, pero sus dicípulos no le conocian, y para enseñaárselo, envió dos á Jesus, con órden de hacerle esta regunta y esperar la respuesta: “¿Sois voz el que ha e venir, ó debemos esperar á otro?” Habiendo hecho Jesus varios milagros en su presencia, por los cuales, segun Isaías, se reconoceria al Cristo, les respondió: “Td á decir á Juan lo que habeis visto: los ciegos ven, “los cojos andan, los leprosos están curados, los sordos “anunciado el Evangelio: y bienaventurado el que no -*““fuere escandalizado en mí.”
-———Luanto thas se acerca el momento solemne que el Mesias ha
en
de hacer su entrada en el mundo,
A
a
nues
Bicare
-—289— San Pablo . s. ne io ac rt ho ex sus a esi Igl la a obl red mas en la Epístola, nos habla tambien el tercer domingo rizontela auro-. hó el en lla bri a: grí ale la 4 ita inv nos —y á la ta de nuestra libertad, y quiere que añadamos que te deseo alegría la oracion, es decir, ese ardien al Mesías á atrae 4 Dios hacia nosotros y que llamará. AI
nuestros corazones. San Juan Bautista,
mas que pro
lio, sino' que feta, no anunciaya al Mesías en el Evange , estaba ya cto efe en Y o. nd mu el en ya tá es que dice ya en el seno Entre 108 judíos, y nosotros le adoramos gelio.El Prede su madre cuando oimos este. Evan realiza aun ¡ay! cursor añade una expresion que Ke . en el dia Estaba en medio de vosotros,
y no le conocians
resonar las. Despues, tomando la voz de Isaías, hace ro tiempo bóvedas de nuestros templos, como enpalot abras: “Voz los ecos del Jordán, con estas potentes sendas
tas las «del que clama en el desierto; haced rec
enad los valles, es de«“del Señor; allanad los collados, llstr s«cir, preparad vuestro espíritu, vue o corazon y Vue
Héle aquí que «tros sentidos para recibir al Mesías. de Sus rea cor la r ta sa de de no dig soy no yo y ««viene, el mas gran«sandalias? Y el que usa este lenguaje es án grande, de de los hijos de los hombres. ¡Oh! ¡cu debesantoy respetable es
el Mesías!
mos prepafarnos á recibirle!
Finalmente, el cuarto domingo,
Niño
el momento
cuandoel divino
de' entrar
en el
mundo,
7
-
1
| , 0 TT > pee 4 $7
E
qa]
=
erta de cuando este amable Esposo llama ya á lasuspu instruca - nuestros corazones, la Iglesia termin Salvador ciones con estas palabras: Toda carne verá alnos dicen: enviado de Dios; palabras pasmosas que
|
PPE ..ii rm
|
está en
qué celo
¡Con
demopo indicado, el ntSolez legelati _ Estad prontos, ha ldad va á “brillar en el horizo de pies
y de
ver
s sin dissu luz va á esparcirse sobre todos los hombreora ntes; estincion de ricos y pobres, de sábios 6. ign ertís todo adv perad un momento, estad dispuestos. ¿No imas palaloque se encierrade asombroso en estas últ
S «HN
A Li A
Bain
bras: T oda carne verá al Salvador enviado de Dios? No nos contentemos con admirar la sabiduría con que la
- Iglesia gradúa susinstrucciones durante el Adviento, penetremos en su espíritu, y aumentemos nuestro fer-
vor y recogimientoá medida que nos acercamos al nacimiento del Deseadó de las naciones, que ha de ser - tambien el Deseado de nuestro corazón. r s suppiros y | de nuestro - Para calmar el ardo deseos, la Iglesia ha establecido, la fiesta de la” Expecdel divino alufnbrámiento: Esta tacion 6-de la.espera fiesta, fijada en el 16 de Diciembre, continúa durante una octava,
Francia dura
y en
nueve dias,
Hé aquí.
por qué la Iglesia canta en las Vísperas, desde el 15 de
Diciembre hasta el 23, antes y despues del.. cántico de
la Virgen Santísimá las grandes antífonas.Se llaman dela O, porque todas principian con esta ¡nvocacion; y se repiten tres veces cada dia en el oficio de la tar-
de,de modo que. la fiestade la Expectacion es una
especie de novena de suspiros, gemidos é invocaciones. Imposible es tener fé y no recitarlas sin participar de los sentimientos que expresan. Se dicen durante nueve s de los nueve coros angélicos, y se suplica dia en honor escon nosotros suspiren que ial -á los espiritus celest por la venida del Libertador que ha de pacificar todo lo que existe en el cielo y en la tierra. Estas artífonas expresan por su variedad las diferentes cua :dades del Mesías y las diversas necesidades del linaje ., humano.
|
|
El hombre es desde su caida un insensato privado
casi de razon y sin gusto hácia los verdaderos bienes; su conducta inspira horror y goDIRÍD: y necesita la _ sabiduría.La Iglesia la pide para él con la primera an-
—tífona:O sapientia: “¡Oh sabiduria qué salisteis deta a o, que alcanzais vuestro fin con fuerdel Altísim «boc za, y disponeis todas las cosas con dulzura! venid . “4 enseñarnos la senda de la prudencia.”
——-El hombre es desde su caida esclavo del demonio,
-——— HIM
—284—
La Igle. or ad rt be Li so ro de po un de d da si ce ne ne y tie na. O Ádonat: sia lo pide paraél con'la segunda antífode Israel, que 08 «Oh Dios poderoso y guia de la casa ndida, y le dís«mostrásteis á Moisés en la zarza ence en el Sínai! venid á rescatarnos con el po-
«teis la ley «der de múestro brazo???
E á la iniEl hombre desde su ¿caida está vendido ,ta un Redentor. La Iglesia lo pide padesi quidy anec raiz de Oh «¡ se: Tes x di ra Ona: ífo ant a cer ter lá ra él en ndera álos ba a un mo co ta es pu ex ais est que sé, «Jo darán silencio ar gu l cua la e ant es, ion nac las de «ojos es sus ora«llos reyes, y á la que ofrecerán los gentil | deis.” “ciones! venid á*rescatarnos, no tar
El hombre es desde su caida un
preso encerrado
, y nete er mu la: de y or err del a os br ne te cel cár en la pide conla cesita una llave: para salir. La Iglesia la de David ve “cuarta antífona: O clavis. David: “¡Oh yllanadie cierra, | “y cetro de la casa de Israel que abrís al preso de ad sac y id ven e! abr ie nad y s rai cer “que tinieblas á «la cárcel, al desgraciado que yace en las A «la sombra de la muerte.” — ta un El hombrees ciego desde. su caida, y necesicon la a él sol quele ilumine. La Iglesia lo pide paresplendor de Oriente, _quinta antíona: O Oriens: “¡Oh rad á los nb ui al y id ven ia! tic jus de sol y rna ete laluz mbra de la “que yacen en las tinieblas y en la so “muerte.”
|
e
|
nte manEl hombre desde su caida está enterame pide alo esi Igl La . dor ica tif san un ta esi nec y cillado, Sanctorum: “¡Oh ara él con la sexta antífona:O Sancte de la majes“Santo de los Santos, espejo sin mancha nid á des“tad de Dioszé imágen de su bondad! ve eterna” “«fruir la iniquidad y á traer la justicmoia una gran rulEl hombre es. desde su caida co e para pid lo a esi Igl La or: rad tau res un ta na, y necesi gentum: “:Oh Rey Rex O na: ífo ant a im pt sé la con -€l ael, piedra
«delas
naciones. Dios y Salvador de Isr
-—285— «angular que unís en un solo edificio 4 los judíos y á a
e O
y salvad al hombre que habeis or-
A de la tierra.” «mado del barro hombre desde-su caida: ha doblegado la caEl beza bajo el yugo de todas las tiranías, y tiene necelo pide sidad de un Legislador equitativo. La Iglesia para él con la octava antífona: O Emmanuel: “Oh peo
«Emanuel, nuestro Rey y Legislador, expectaciónde «las naciones y objeto de sus deseos! venid á salvar““nos, Señor Dios nueútro.” El hombre'desde su caida es una oveja
| descar-
riada y expuesta al furor de los lobos, y necesita.un que le defienda y le guie á buenos pastos.La Pastor Iglesia lo pide para él con la noyena antifona: O Pastor Tsra<l: “¡Oh Pastor y dominador de la casa de Da-
vid! Vos que érais en el principio desde el dia dela «eternidad, venid -á apacentar á vuestro pueblo en
«todala estensionde vuestro poder, y reinad sobre él “en la justicia y la sabiduría.” ¿Habeis oido cosa mas interesante y completa
que estas magníficas invocaciones? Nos parece
que
una de las mejores preparaciones para la fiesta de Na-
bellas an-
E
— ¿ ES
4
> cota E
!
A
,
es
EDO
al Pa 1
nm ec
4
Í
Y l
His
|ñ
tri
- que baje vuestro rocío. Divino Niño Jess, venid ú nacer en
q
dé
sia: Os suplico, Señor, que envieisal que habeis de enviar. Venid, Señor Jesus, y no tardeis. Cuelos, abríos y dejad
j
me
tífonas, empapándonos en “los sentimientos que expresan. ¡Oh! sí; si queremos pasar santamente el tiempo del Adviento, unamos nuestros suspiros á los de la Iglesia y de los Patriarcas, Profetas y justos de la antigua Ley; adoptemos alguna -de sus ardientes palabras; que sea auestra oracion jaculatoria de cada dia, y si es posible, de cada hora del dia, para que Dios pueda decir de nosotros: Hé aquí un hombre de deseo, y nos atenderá. Si lo preferimos, elijamos entre las oraciones siguientesque son igualmente propias para que pide la 1gle- formar en nosotros las disposiciones
RS
con frecuencia estas
a
elrepetir
ee
es
artord
vidad
—286— ocar vuscol y do ca pe al. él de rar ter mi corazon para des E AA Dee nt tras virtudes. or, una may to en mi gi co re un n cio ora -——Unamos á la fre-s ma Con s mo da en sc de vigilancia mas continua; fin de purificarla a a, alm a str nua de cuencia al foúdo del Ni- a cun la ser e deb que y embellecerla pensando es reon aci par pre de an gr la o, ño divino. Sin embarg pues ¿qué e, ent alm eci esp al rt mo , ado nunciar al pec ía y UN Mar de o: Hij el re ent n mu puede haber de co A es? dad qui ini de do corazon mancha á su pueblo do an rt ho ex los Cár san á - Escuchemos bras la pa s la os on ém pi ro ap y , ásantificarel Adviento debemos to en vi Ad el te an ur «D o: _del grande Arzobisp os que ábanDi de o j i H al r bi ci re ra pa «prepararnos re, y platimb ho e rs ce ha ra pa e dr Pa «dona el seno de su poco del tiemun ar in st de o is ec pr es ; os tr «car con noso as “ocupaciones á me-. tr es nu -£ s o m a r g a s n o c e u q | so guientes: si s ta un eg pr s la e br so io 64 nc itar en sile o vieóm ¿C e? en vi e nd dó e ¿D e? en «¿Quién es el que vi ienes viene? qu ra pa s re mb ho los n so «ne? ¿Cuáles utode su fr el r se be de ál cu y s vo ti «¿Cuáles son los mo es todas á on ci ra pi as as tr es nu él en os em «venida? Cifr Teso gu ti An l de as et of Pr y os st «imitacion de los ju raron, y para pe es le po em ti o nt ta r po “tamento que purifiquémonos n zo ra co o tr es nu de no mi ca «abrirle el la comude y o un ay l de n, io es nf co la SN «por medio de E »
-“nion.
|
aba duun ay se te en am gu ti an e qu s mo «No olvide lia de Navidad, y gi vi mo co , to en vi Ad el «rante todo an de-razOn,. i c e r a c nO n ba ca ti ac pr sa «los que tal co fiesta exigen la de ad id nt sa la y za de an «pues lagr tan grande y a li gi vi da ta la di n ta e | «indudablement ellos, ayu= mo co s mo ga ha Jo no e «preparacion. Ya qu na segun ma se r po os ch mu ó a di un «nemos al menos en que el po em ti un En o: un da ca de «la devocion á su proos añ los s do to dá s no y ó di s - «Padre Eterno no a,y como un tesn mo li a ns me ¡u a un mo co “pio Hijo Y
—287— “soro de gracias y de misericordia,
es necesario der-
“ramar mas abundantes limosnas enel seno de los po-
“bres y aplicarse mas que nunca ála práctica de bue-
“nas obras y á la lectura de libros
piadosos. Final-
“mente debemos disponernos para el primer adveni“miento del Hijo de Dios, de modo que podamos es*“perar su segundo advenimiento sin temor y con la “confianza y alegría que son inseparables compañeras “de una conciencia traquila.” | z -. Motivos poderosísimos nos obligan á seguir los consejos del grande Apóstol de los tiempos modernos, y á santificarel Adviento, y son: ,. E Me eg | 1? La obedienciaal preceptode la Iglesia. “Yo “soy la-voz del que clama en el desierto: preparad los “*caminos del Señor, enderezad sus senderos; la segur “llegaya á la raiz del árbol.” Esta excitacion que el santo Precursor dirigia á los judíos hace referencia á
-—los- hombres
de
-Jos
siglos; Jesucristo vino al
mundo por todos, luego todos tenemos el deber de recibirle, y por miedo de que descuidemos punto tan. esencial, la Iglesia, siempre ocupada de la felicidad espiritual de sus hijosy ,fiel intérprete de los divinos oráculos cuyo depósito le está confiado, proclama del modo mas solemne y obligatorio la excitagion del -santo Precursor durante todo el tiempo del Adviento. La Judea se conmovió á los acentos de la voz profética que resonaba á orillas del Jordan; los sacerdotes, los levitas, los militares, los publicanos, los pecadores de
toda clase acudian en tropel pidiendo el bautismo de la penitencia: la misma voz resuenaen nuestros templos, y ¿por ventura tenemos nosotros menos necesidad de conversion y de penitencia? ¿Acaso debemos y vendrá un dia como Juez? ¿Dejarémos que la Iglesia nos repita en vano: “Preparad vuestros corazones, “pues vuestra carne verá en breve al Salvador enviado “de Dios?” A
a
—288—
20
mho el a er ué ¿Q . or ad a lv i Sa c el a h ud La gfatid somos carnaciodenl Salvador? ¿Qué
bre antes de la en sin 619
l demonio, de as im ct ví ; os av cl es , os Pobres, cieg ué no, ¡cuántole debemos! Y ¿q
del pecadoy del iñfier librarra pa s, no ar in um il ra pa os Di no hizo el Hijo de nuestros pers. no er lv vo de ra pa s, no ar at nos, para resc es3 de a rm fo la e. st vi re e qu os Di didos derechos?Un de la desgraas ri se mi las s da to á a gn si re clavo, que se niño; ¿nada os Di un e, br po os Di un ciada humanidad; e somos agraqu os tr so No n? zo ra co o tr es dirá esto á nu por un Dios s mo ré se lo o n ¡ o, ci fi ne decidos al menor be | . ! os tr so no a o sm mi El da se e qu de gracia te en fu La . al tu ri pi es s ré te in 89 Nuestro mas las grandes s; po em ti s do to en na ma y es inagotable aman las rr de se e qu en s dia s, io fiestas son dias propic sia, anile Ig la es pu ; ia nc da un ab r gracias con mayo s un io aD ce re of , tu ri pí es o sm _mada entónces del mi mas fer-: a s ne io ac or ge ri di le e, mu le so homenaje mas imas; Jegr lá as er nc si sus n co vientes, y le conmueve lvacion, MAS sa a tr es nu r ui eg ns co ra pa sucristo nació con n ta en es pr se e qu los 4 o sin s no concede sus gracia disposllas y ; as rl bi ci re ra pa o ad ar un corazon prep fa- sus de da di me la 1 $80 os tr so ciones que hallaen no ó poco, o ch mu , go al s mo ne te o ¿n , vores. Puea bien nuestro por de o nd fo al s mo da en sc De e? que pedirl estara por. nt co as ri se mi as tr es nu de venir, y el abismo nosotros.—(Ab. Gaume.)
RITOS. DE N Ó I C A G E R G N O C SAGRADA perior Su el t po a it cr es pr n io ac a or L — . s o r -Drcre de” -12-clasees l b o d s lo en r ci de de ha pro re gravi se su luen e as cl 2? de s lo en y , on si lu bajo una sola conc rla en los reci de e ot rd ce Sa l de io as gar, y queda al arbitr ad iv pr s sa Mi s la en lo so e as cl feridos dobles de 1* p
et 15 MUristo.).. 1816t. (8. R. C. 7 Sep
i
13
A
:
ai
¿
5 59 rl
Ed
dd loci A
a
Ñ
|
.
is ra 1
“4
j E
:
E
A Esa
A
HH
Ade
o
.
pi :
ir e A
dc
A
3
. 4 | 4
a
y >
, j 1d fe
3
lll a
.
a
ci
Ñ
Í
P |
iii deis
¿ p
$ y
A
sl
do
PA
s
que los - Ademas, el mismo Emo. Cardenal declaró usa rlos indicados color y Prefacio es permitido votivas nó solo en la fiesta, sino tambien en-las Misas arse en solo de Conceptione, las cuales pueden celebr dos (Juxedi imp no s dia los en año del po em ti ier lqu cua é oblita Rubr.) siempre que el Sacerdote guste 6 est o de irlas por su propia devocion ó encarg pia deco gaád leer la Misa pro de a los fieles; y que entónces seb eclaró de la fiesta de la Concepcion; y últimamente ncesiones que cuanto queda dicho en la espresada co smo que mi jeneralá todos los dominios españoles, lo | 'al Arzobispado de Foledo..
;
—
pro nobasy despues del último Legina.
dí
l2. Ora tanías lauretanas él N. Regina sine labe concepta.
:
Españas,*aunen las -votwvas,y que en el Prefac se todas se añada la palabra Inmaculata, de suerte queLediga Et te in Conceptione Inmaculata. . -. y en las
j
se . be, concedió-que en toda la Arquidiócesis toldeedana la Inazuloren el Oficio y Misa pudiese usar de:col maculada Concepcion de la -B.-V.M. Patrona iodelasde
CE
Arzobispo de Toledo. Bonel y Or-
4
de feliz recordación
4
diendo benignamenteá las preces del«Emo. Cardenal
4
acce-
> e
Pío IX
,
JN Nuestro Santísimo Padre el Papa
PS
1.
—289I—
1
ql h
| CATALOGO BIOGRAFICO e de Puerto— Sed la o pad ocu han que s spo Obi s. Sre los de Rico desde su descubrimiento...
EN
- (CONCLUSION.)
ES
tificado-AlSr. Olmedo y Valle sucedió en el Pon el Excmo.
é Ilmo.
Dr,
|
es
po
|
1D. Pedro Gutierrez de E dos
icana de er Am n de Or l Rea la de uz Cr an Gr o er Caball DióIsabel la Católica. Nació en la ciudad
de
Piura,
cesis de Trujillo en el bajo Perú (América del Sur), en +
q
A
E
MN
A
!
a
en -94 de Octubre de 1750. Hizo sus estudios
la Uni-
émicos versidad de Trujillo, y recibió los grados acad r- inco se os gad Abo de lejio € cuyo en a, de Lim
en la y Che- . co para Coto ña, Nepe de s ato cur los ió Sirv poró. Tesorero y eras. Fué sucesivamente Penitenciario, de- Lima, y provisor Vicario Chantre de la Catedral fué nomjeneral de aquella Arquidiócesis. En 1817 ocup ó mas brado Obispo de Huamanga, cuya Silla no habienque diez meses por haber tenido que emigrar del Grodo ocupado aquellas Provincias los enemigos fué nombierno español, y pasó á la Habana. En 1825aquel Obisbrado Gobernador espiritual y temporal de de 1826 en pado, cuyo oficio desempeñó hasta Junio del mismo que fué trasladado ú Puerto-Rico: en Agosto con año premió S. M. sus servicios y acrisolada lealtad de Isabel la la Gran Cruz de Ja Real Orden Americana
oral Católica: en Febrero del 29 principió la Visita Past ir= dela Isla, y la concluyó en Mayo del siguiente: conf uenta mó en ella ciento cincuenta y tres mil ciento cincM. se y ocho personas. Dió-cuenta al Soberano y S. ias en dignó aprobarla, mandando se le diesen las grac desa su Real nombre por el celo apostólico que habiprestaplegado en ella, y por los servicios que habia do ála Iglesia y al Estado. Del mismo modo fué aprodel bada su determinacion de llevar adelante la fábrica de o Colejio Seminario que habia principiado en Marz do, de 1827 en los mismos términos que lo habia solicita elojio manifestándole el Monarca cuán dignas eran de jica las ideas que le animaban, pues su ilustrada y enér con exposicion daba una prueba del tino y prudencia lante _quesiempre se habia conducido en su larga y bril le. PAPA era la que carrera eclesiástica, y por consiguientede ofrecia mejores esperanzas de que el Seminarielo órPuerto-Rico seria organizado y consolidado por Conciden y con la regularidad que prescribe el Santo -lió de Trento. En efecto, concluyó la fábrica del Coleos, y un mil pes - jio, habiendo invertido en ella cuarenta +
e
mi
a dls
a
0 a]
rn
E
dl.
>
—
meo
me ll
ha
be
- iS|
Es
, O E NS pe a q
e.
o 27 dei y
si
lana
9
yen
12 de Octubrede
formal del Seminario en doce. becas de merced y cua-
s
lebre Santuario de Nuestra Señora de Monserrateen
la poblacion de Hormigueros. Empezó la reedificacion
O
A
a _del Monasterio de Relijio0sas Carmelitas, la que hubier concluido si Dios no le. hubiese llamado á sí para pre-
miar sus trabajos y tareas apostólicas. En su última en-
ps
as
dió los mas brillantes ejemplos de humildad, - fermedad de obediencia y de resignacion eon la voluntad del ó - Eterno. Desfallecido de fuerzas corporales nunca falt en 6lsu admirable espíritu. El amor á los pobres de Jesucristo se encendió con-mas ardor que antes, distri-
buyendo, por el conducto de algunos eclesiásticos y * otras personas de respeto, grandes cantidades en beneficio de familias y desvalidos que siempre tuvo presen-
tes y grabados en su caritativo Corazon. Recibió los últimos Sacramentos con aquella fé y devocion que es propia de los justos, y murió enel seno de su Cletoy
amigos el 9 de Abril de 1833, a las nueve y cuarto de la mañana, siendo sepultado al siguiente día en la Iglesia Catedral. Siguióse una larga
Sede vacante,
pues
aunque el Gobierno nombró sucesor no llegó el. caso de ser preconizado hasta que lo fué el Excmo. é [lmo.
Sr. 3D. Srap Francisco De la Puente,
Caballero Gran Cruz de la Real Orden
Americana de
-Isubel la Católica, relijiosodel Orden.. de. Predicadores. Nació en Saldaña, Diócesis de Leon, el 2 de Abril de 1779. A los 16 años tomóel hábito en el Conven-
to de San Pablo de Valladolid, donde
hizo sus estu-
_ dios con gran lucimiento fué Lector de su Orden y
toa Aa
epica
tro Cátedras, dos de Latinidad, una de Filosofía y otra de Teolojía. Fundó un hospital. de Caridad en la villa de San German, pues el que habia de antiguo fué ar- ruinado enteramente por un huracanen el año de 1816... ;s; donó _ alróes otra _Erijió varias Iglesias parroquimejo | eo el céa lá Catedral algunas alhajas de plata y hermos
-
—292— y d da si er iv Un a ll ue aq en a im Pr de ó luego Catedrátic buen. lo para
E
la de Alcalá. Era excelente teólogo, propuesto par diy elocuente orador. Tres veces fué iones, hasta) priversas Mitras. Sufrio grandes persecuc vió tan pose as lt su re s ya cu de a, dr te Cá su de varle las Órde a ad tr en de to ra cu un ir rv se que bre qué tuvo a fué dr te Cá . '$U en to es pu Re ir. viv r de s po e ra pa n de miseria, a gu ti an la á ió lv vo y on ci ca fi li ca privado de Obispado, cone est ra pa o us op pr lo M. S. e qu hasta Hizo . 46 18 de e br tu Oc de 28 d i él r d a M en sagrándose una parte de la Visita de la Diócesis que no concluyó á pasar con por sus achaques, los cuales le obligaron razon fué prelicencia á la Península,y porla misma. econizado en 3 sentado para la Silla de Segovia, y pr 5de Octubre en de Julio de 1848, tomando posesion falleció. Sucesiguiente de su nueva Diócesis, donde é Ilmo. dió en esta al Sr. La Puente el Excmo.
00,
Dr. JD, Gil Esteve y Comas,
Sr.
ana de ic er Am n de Or al Re la de uz Cr an Gr Caballero | Nació en la Villa de Torá, Obispado
Isabel la Católica. 1798, siendo sus pade Solsona, 416 de Diciembre de y Soler y D“ Magdalena Tomás.
dres D. José Esteve dad de Cervera, Hizo toda sy carrera en la Universi cho canóre de en or ct Do de a ur id st ve in la ó ibi rec donde brero de 1820: nico. Fué ordenado de Presbítero en Fe rtin de Sessirvió en propiedad la parroquia de Sán Ma 25 fué nomla ode Torá. En 18 gayoles, y en economat Catela de ro me Do a on el lc Ba de o ld bi ca el por brado el título de dval con cura de almas.En 1827 obtuvo ó el cargo eñ Abogado de los reales Consejos. Desemp Barcelona, de po is Ob del l ra ne je o ri ca Vi or is ov Pr de de la co ti ás si le Ec or ad rn be Go do ra mb no fué y luego o no aceptó; rg ca yo cu e, nt ca va de Se a, on ls So de is es óc Di re de $. $. mas sí el que mas tarde se le hizo á nomb aquella Miy con aprobacion Realde Gobernador de do para esta, tra. En 28 de Enero de 1848 fué presenta
ra
ER E Ao
A A
dd
2 Y
eE
GEN
E ES
E A
ne
y
0
A —
Ei. ES
al
Y,
Hd
+
»
O
A:
5
4
E
q
itsE
E
e
e:
E
e
a
e
y
o
fs
d
e
e
PE
de
a
Ñ
o
PA
ee
ú
AA
y
S
Y
a(stos E
h
Me
SE
de
o
0
=
k
ip
E
edo
y
..p
mp
E
e
emir
li
cd
E
F
O
a
Al
Pl
A
r
db,
Sd
O
ra
OLa
Pa
;
- —299—
ragona | - preconizado el 3 de Julio, y consagrado enFebTar rero de el 8 de Octubre. Llegó á esta Iglesia en
1849, 6 hizo toda su Visita Pastoral en tres partes y «periodos distintos. El Gobiernó del Sr. Esteve estáerese-ñalado con tres hechos notables que harán imp e- cedera su memoria, á saber, el ensanche y embell cimiento de la Catedral, el aumento del Seminario con un nuevo cuerpo que le dió capacidad para contener cel gran número de alumnos que hoy reciben instruSucion en él, y la gracia que obtuvo del Gobierno premo para que dicho establecimiento pueda conferiro el grado de Bachiller en filosofia. Dió además principi vento á la reconstruccion de parte de la Iglesia so,y Con afable, y de relijiosas Carmelitas. Era activo, zelo ción que digno en todos conceptos del aprecio y. estima decimientos le mostraron sus diócesanos; pero los pa frecuencia con -reumáticos y oftálmicos quele atacaron ula en 29 de le obligaron 4 emarbcarse para la Penínsn á la Silla de cio “Abril de 1853, y á socpse su trasla falleció el Tarragona, y luego á la de Tortosa, dondeplejía. Deaño próximo pasado de un ataque de apo quien inbemos consignar aquí que el Sr. Esteve fué M. al actual dicó y recomendó eficazmente ante S. Seminario, del or ct Re es nc tó en a, esi Igl a est de o ad el Pr - . Pas do ya Ca el r ña pu em de na dig s ma a on como la pers vió realizado, lo que ta has r ca an sc de sin a, ell de l tora rle en la experimentando un gran lacer al ver o.sucede ] Ilm é mo. Exc al o ic -R to er Pu de Mitra
Sr. D. $r. Pablo Benigno Carrion de Málaga,
prohibido “acerca de cuyo Dignísimo Prelados nosconsestá ignado en la decir otra cosa que lo que hemo n, al cual Quia Eclesiástica, pájina 114 de este Boleti 4 o mos.
- nos referi
| Establecimiento tipográfico de D.I. Guasp.
ÓN
”
4
co
lorca
;
sis
4 SS
3
A
HA
1
OS
Es O —
AA
e: EA 500 A ne
. q —
IA, it 0 Aa
;
—292— dad y si er iv Un a ll ue aq en a im Pr de ó . Juego Catedrátic humanista en bu o, og ól te e nt le ce ex a Er la de Alcalá. di-
uéñto para op pr é fu s ce ve es Tr . or ad or e nt ue y eloc a prist ha s, ne io uc ec rs pe s de an gr io fr Su versas Mitras. se vió tan poas lt su re s ya cu de a, dr te Cá su de varle trada de las Óren de to ra cu un ir rv se e qu bre que tuvo Cátedra fué su en o st ue ep -R r. vi vi r de po ra pa denes miseria, a gu ti an la á ió lv vo y on ci ca fi li privado de ca ispado, conOb te es . ra pa o us op pr lo M. S. e hasta qu Hizo . 46 18 de e br tu Oc de 28 el id dr Ma sagrándose en concluyó no e qu is es a óc Di t i la de s i V la de e una part sar con pa 4 n ro ga li ob le es al cu los , es por sus achaqu razon fué prea sm mi a rl po y a, ul ns ní Pe la á licencia o en 3. ad , iz a on ec i pr v y o g e S de a ll Si la sentado para Octubre de 5 en on si se po o nd ma to , 48 18 de o de Juli falleció. Sucee nd do , is es óc Di a ev nu su de e nt ie gu si o. é Ilmo. cm dió en esta al Sr. La Puente el Ex
es, Coma y v Gr. Dr. DD. Gil Este
Orden Caballero Gran Cruz de la Real
Americana de
Tora, Obispado de la Vil la en ó ci Na ca. óli Cat la Isabel 1798, siendo sus pade Solsona, 4.16 de Diciembre de ena Tomás. al gd Ma D' y er Sol y ve te Es sé Jo dres D. dad de Cervera, Hizo toda sy carrera en la Universi en derecho canódonde recibió la investidura de Doctor brero de 1820: nico. Fué ordenado de Presbítero enSaFe de Sesin rt Ma n de a ui oq rr pa la d da ie op pr sirvió en 1825 fué nomEn . rá To de la o at om on ec en y s, le yo ga de la Catero me Do a on el le Ba de o ld bi ca el brado por vo el título de tu ob 27 18 En s. ma al de ra cú n co l dva el cargo ó eñ mp se De . os ej ns Co les rea los de Abogado de Barcelona, po is Ob del l ra ne je o ri ca Vi or is ov Pr de de la co ti ás si le Ec or ad rn be Go do ra mb no y luego fué o To aceptó; rg ca yo cu e, nt ca va de Se a, on ls So de is es Dióc $. $. de re mb no á o hiz le se de tar s ma mas sí el que aquella Mide or ad rn be Go de al Re on ci ba ro ap y con ra esta, pa do ta en es pr fué 48 18 de o er En de tra. En 28
de
1
AS
ra
ad
25 $
2
o —29I—
preconizado el 3 de Julio, y consagrado ón Tarragona E
A
el 8 de Octubre. Llegó á esta Iglesia en Febrero de 1849, é hizo toda su. Visita Pastoral en tres partes y
E 4
periodos distintos. El Gobierno del Sr. Esteve está se-
A ]
$
7
3
ñalado con tres hechos notables que harán impere-
cedera su memoria, á saber, el ensanche y embellecimiento de la Catedral, el aumento del Seminario con |
¿ye
o
3 id a
- un nuevo cuerpo que le dió capacidad para contener
Y A
el gran número de alumnos que hoy reciben instruecion en él, y la gracia que obtuvo del Gobierno Supremo para que dicho establecimiento pueda conferir el grado de Bachiller en filosofia. Dió además principio r á la reconstruccion de parte de la Iglesia y Convento
E
1
by R
E $l + q5
e
de relijiosas Carmelitas. Era' activo, zeloso, afable, y
digno en todos conceptos del aprecio y estimación que le mostraron sus diócesanos; pero los padecimientos reumáticos y oftálmicos que le atacaron con frecuencia le obligaron á emarbcarse parala Península en 29 de Abril de 1853, Ad áaceptar _Esu traslación á L la Sillade de Tarragona, y luego á la de Tortosa, donde falleció el
TE Es
+
d E »
¿ Az
4 y
año próximo pasado de un ataque de apoplejía. Debemos consignar aquí queel Sr. Esteve fué quien indicó y recomendó eficazmente ante S. M. al actual Prelado de esta Iglesia, entónces Rector del Seminario, como la persona mas digna de empuñar el Cayado Pastoral de ella, sin descansar hasta que lo vió realizado, experimentando un gran placer al ver sucederleen la
4
í
6
|
We 7
Mitra de Puerto-Rico al Excmo. é Ilmo.
Sr. D. fr. Pablo Benigno Carrion de Málaga,
7 3
-acercade cuyo Dignísimo Prelado nos está prohibido decir otra cosa que _lo lo que hemos consignado en la Guia Eclesiástica, pájina 114 de este Boletin,
nos referimos.
|
4
al cual
E,
a
—
j
Establecimiento tipográfico de D. I. Guasp. —
$
* !
3
E
7e
ñ
.
/
+
2
-
=
4
ol
Í É
,
»
.
a A
A 7
a
co
. j
.
-
. =
=
me
.
y
AA
+
(
4
>
O]
-
'
>
o
-
z
a
Es
boa
es
_
Pájna.
Prospecto ..lo.ooaincccoco noo
Real Cédula sobre el arreglo del culto y clero. . da
del Inmaculado
Corazon de María.
nstruecion á los Correjidores y Alcaldes sobre la ejecucion de la Real Cédula del culto: y clero
Instruccion para el cobro de asignaciones..... Modelos de planillas para idem. .......-.. A Advertencias
sobre
algunas
dificultades
en la
Real Cédula del culto y clero... ........ Declaratoria sobre la asignacion ¡para fiestas de los Patrono8..-..oooooocoocococcoooo oo. Sobre Mayordomos de fábrica y cuentas 28, 31, Circular sobre aplicacion - de una Indulgencia plenaria in articulo mortis. -.............-. Sobre piedras de ara....ooooooooocoocooo.-Sobre presentar á tiempo las nóminas. .....-Nueva division de Vicarias-— o. :c0..om.-: Nombramientos, 38, 128, 145, 2059,
218............. ia
159,
173,
a E
199, e
Instruccion á los Vicarios para el desempeño de sus facultades, 37, 65, 74, 88, 106, 109.....
Decretos de la Sagrada Congregacion de Ritos 47 Influencia del calor en el órden moral, 40. ...... Pastoral sobre el Carnaval.................Circular para que los Sres. Sacerdotes ayuden a los Páarrocos en la Cuaresma....... Lo Decreto sobre el Carnaval...
—296— d.
Páajina.
e
+= +. ==.> Tríduode desagravios en idem... -..o=====-.>>7 Sobre órdenes; 59, 79, 128. 20 --.---Sobre pompa en las Misas cantadas. -. ----.2* . Sobre Sermones de Cuaresma. o. oo llanías de pe ca las ar br co de han s ne ie qu bre So los que fallecen. . . - -o == -.=.:** So bre bendicion de banderas... as de San Real órden aprobando las Conferenci Vicente de Paul....--- Dr 0-> Q-So bre el precepto pascual. - o. ===.0Sobre Conferencias. . - -- A de Indul-
Decretos de la Sagrada Congregación E DONCiAS. oro”
--.------Revista relijiosa sobre el Carnaval... ..----Sobre Consagración de los Santos Oleos. <=. -=---* Sobre música el Jueves Santo... -.. ssocior c+ 02 02 -o . .. es al ui oq rr pa ros lib e br So ia SaRecomendacion
del Compendio de Histor
. grada de D. José Durullo ono.. ? orenso Jerusalen (Remitido).22ooooonroerc ta. . - San Instruccion pastoral sobre la Semana +.--- o. El Viérnes Santo en Jerusalen. ...--| ucificado (Poesía.). - - -----==-==-==A Jesus Cr ---.2* y Pastoral sobre la Santa Visita... ..-.-= Visita. Nombramiento
de Gobernador durante la
61 63 69 70
1b, 1b. 71 13 79 1b. 82
1b. 85 92 95 yl 108
Ib.
=“** a Itinerario de la Visita... ..-..--=-= ..-.-.-=-=-Guia Eclesiática de la DiócesiS.ooo... --S. ILA SÓL es ad lt cu fa de n io ac eg Subdel as
114 128
de Secretario durante la Visita.
y person
mútuos,
160, 170, 206, , 147 , 134 , 130 a, ell en tas cri ins
a Necrolojía. D. Tomas Barosela. . - -. a ..--- ... ica ást esi Ecl a Gi la de n io ac Rectific
de
¡b. 60
112
Congregacion de sufrajios
A
229
oooo=.-.Necrolijía.D. Pedro Olestil.-.oooooo tivOS. -.--.Sobre órden en las Misas los dias fes Nombramiento
1
58
E
A
DL
dd”
E
IAN
1b. 1b.
Pájina.
|
Licencia para ausentarse concedida al Vicario de
146
Necrolojía. Fr. Pblo Serrano. -.-.-.-.......
161 171 151 153 156
Re3tauracion artística de Monserrat. ........ a
162 165
Conferencias DD
del Inmacule«do
Corazon de
María,
cc
Voto de lasalmas...-.........o.oooo.ooo...
Anuncio sobre
una lmájen........o.....-..
Sobre provision de ornamentos álas Parroquias. Licencia para ausentarse il Cura de Manatí. ...
Sobre una Capellanía de Coro vacante. ......Uua misiou en Villaclara...................
Rogativas por la Paz. ........o...ooo.-.. Reglamento de campanas, 181.7. ...........
Sobre Conferencias de San Vicente Paul. ..... A Santa Rosa, SONMeto-....oo.cococooooco ro... |
Catálogo Biográfico de los Señores Obispos Puerto—Rico,
de
201, 214, 226, 233, 259,270...
Necrolojía. Fr. Joaquin Aldea............... De
las Sagradas Rúbricas,
207, 220,
Sobre el traje clerical, 210,
235......
222.............
Necrolojía. Doña María del Rosario Carrion. ... Circular sobre órden en las funciones relijiosas . Circular sobre el modo de ocurrir al Gobierno
Ñ
SAS:
AO
Rad
PEN E
e
IA 4
A
A ,
O :
'-
E
,
AAA :
a
Ue
¿es
:
E
ds >
Y
180 167 168 169
Ib. 170 173 1d 193 183 201
259 204 247 238 216 217
o
Decretos sobre ayunos y abstinencia... ......Exámenes en el Seminario, 148.............. Noticias sobre la Santa Visita, 149. ._....... Conversiones ............ a de e Biografía del Rmo. Arzobispo de Nueva-York. .
cai
...oococoocococ..
co Mi
Católica...
255 140
a
Revista
a
lacio
243. ........ o
P
229,
4
Crónica relijiosa, 135, 150, 190, 200, 206, 219,
clio
Colacion a D. Juan Bonet, Cura de Rio-Grande..
133 Tb.
y
GerMad..c.oomocoooconiooooo.. mn...
Palena
San
—298—
Pájina j
EcleslásStiCO.-.-....oooooooooo--... Lee
Id. sobre el testo de la Doctrina cristiana.....
24%
Td. sobre traslacion de fiestas..........<.-..
—1bA
Id. sobre el uso del agua despues de la omnia:
243
Devocion de las Ave
250
MaríaS.............. -
Circular sobre el Añalejo...-.-...oooo.m.-.Rectificacion sobre la Parroquia de Utuado....
253% 254]
Guerra de Marruecos. .ooo.ooooocrononrno.>.
1h
nes 266. ....¿o.¿odooocarcncin
288
El-Adviento,
- Comisaría de los Sautos
Lugares. .........-.-
278
a
2%
Sobre la Oracion pro tempore > belli Aa
Real órden sobre el modo de asistir
la tropa
Misa... coco LN
|
á
2