Boletín Eclesiástico de la Diócesis de Puerto Rico (1860)

Page 1

Pe

a

pa A

DOLRTIN ECLASIASTICO

A

$

DE Qiocesis de Puerto-4uco,

AYTO 9:--£860.

Puerto=Rico —— Establecinionto

Pipozratico

ee

P,

lis ss

re

s

UiMr

sp.

e

4%

o


e

A 4

A

di

a

>.

Ml

e

A A

ci

E

ici

a

E

ep A

A

A

a e

e

Y

ri

ct

o

o

a

rd de dt

nd

cai

ct

a a

—.

A

A

«de

a

cor

PS

ra

j


BOLETIN BOLESIASTICO Dm rUaBTO=0O Año

Enero1% pE

ll.

1.

Num”

1860.

|

1

de Sale el 12 y 15 de cuda mes. Nose admite abono por ménos N

Un númeun trimestre, cuyo importees de nueve reales fuertes.

ro suelto vale 2 reales. Se suscribe

en la Secretaría del Obispa-

do, y en casa del Presbítero D. Juan M. Echeverría. OUNIVIVIII0DS

A

a

ISINI LO LIA

y

h E a E A

pa a 3

S NDS L DESISTIR SPS

IS SOLIS

LOILSISLLSLOSLISIVINIDO

SISILIS

La ausencia temporal del Director

LL

|

ALLI LIS

IN ILL

de este perió-

dico ha estorbado que el presente número se publicase oportunamente. Por esta razon, aunque lleva la fecha de 1% de Enero, se encontrarán en él documentos y noticias posteriores á ella. Desde el dia 15 seguira sin alteracion ninguna, como se ha su marcha regular, | visto en todo el año que h: concluido. Algunas Parroquias y particulares adeudan

parte

de la suscricion del dicho año: les rogamos DOS remi-. tan su importe con que hemos de hacer frente á los o mp gastos que ocasiona. Con este número se reparte, segun se ofi eció, el

índice y la portada para encuadernar men de esta publicacion.

el primer volú-

RO ER A

SECCIÓN

y

OFICIAL.

y

GOBIERNO ECLESIASTICO DE PUERTO-RICO. El Excmo. Sr. Capitan General Vice-Real

Patro-


,

—2

no dice 4 este Gtobierno Eclesiástico en 2 de los corrientes lo siguiente. En Real órden de 4 de Noviembre

o

último que me ha sido comunicada por el Ilmo. Sr. Director general de Ultramar se ha servido manifestar-

YE

dependencias del Estado se faciliten a la

que por todas las me haberse dignado S. M. disponer

¡OS

E e

| | | ¡ li

Comision de

Estadística del Reino las noticias que necesite para llevar á cabo los útiles trabajos de que se halla encargada; y debiendo suministrásele por dicha Direccion general en un breve plazo datos relativos á nuestras provincias de Ultramar, algunos de los cuales no exis-

?

ten en ella, ó constan solo de una manera incompleta,

me han premura Un cos que

y

sido reclamados de órden de S. M. entre otros los siguientes. estado que manifieste el número de hai en esta Diócesis con esclusion

bendados de la Catedral,

qe

cuántos

sean

toda

con

| eclesiásti-. * de los pre-

peninsulares,

cuántos de la isla 6 de la de Cuba, cuántos estranjeros, y cuantos de unos y otros obtengan beneficios curados y cargos retribuidos por fondos públicos.

4

|

SN |

8 | |

IS | pa

Otro estado que indique los alumnos Internos y esternos del Seminario Conciliar matriculados en el año de 1858 y en el de 1859. Una nota de los Conventos de ambos sexos que existian en la Is!a al tiempo de su estincion y en que se diga las religionesá que pertenecian, la época de sus fundaciones y el número de religiosos que al suprimirse tenia cada uno. Y habiendóseime recomendado la mayor actividad

y dilijencia en la adquisicion y remesa de los espresados datos, los cuales es la voluntad de S. M. se hallen reunidos en la Direccion general para el mes de Marzos próximo venidero, espero que, tomando U. $. en consideracion la premura del tiempo que queda, se - sirva disponer lo conveniente para que á mediados del mes de Febrero entrante se encuentren en este Gobierno las espresadas noticias por dupl| icado | para dejar 5.

-

a

Di

lr

nc

AN

Ae

e j

ae

a

A

5


o

—3-— (Q. D. G.)— cumplida la voluntad de S. M. la Reina á UU. publicándose en el Boletin Ecle-

Y lo traslado te mes siástico, á fin de que para el dia 25 del presen s á las s s correspondiente estado y la remitan las planil que se esVicarías de su cargo con todas las noticias esiástico presan, de modo que pueda este Gobierno Ecl emo por: pr formar el general que ha de remitirse al Surde á UD. el inmediato correo peninsular.—Dios gua ALE

“muchos años.

2y

Puerto-Rico

Enero

7 de

1860.—Diego

rnador Eclesiásde Alba y Herencia, Presbítero, Gobe a Diócesis, y Ketico.-—Sres. Vicarios foráneos de est Conciliar. verendo P. Rector del Seminario

.

pl

i

SECRETARIA DEL GOBIERNO ECLESIASTICO. NOMBRAMIENTOS.—

Echeverria,

nero

5.—A

D.

José

Palacios

, vapara Notario de la Vicaria de Caguas

aille. cante por ausencia de 1). Francisco Bat

és A. David, - Idem 7.—Al Sr. Presbítero D. Andr ce, vacante por para Coadjutor de la Parroquia de Pon Bonet.—Juan n traslacion del Sr. Presbítero D. Jua

erino. M. Echeverría, Presbitero Secretario int ANAIS

SECCION

NO

TETRIS

S

OFICIAL.

CONGREGACION SACERDOTAL DE SUFRAJIOS MUTUOS. PresHan inscrito en ella sus nombres los Sres. de Cábíteros D. Mariano Masnou Serra, Secretario | mara de $. E. 1. de San D. Anjel Francisco Renucci, Cura Vicario | | German. Ceyba. D. Timoteo Muñoz, Cura Ecónomo de la AAA

A

.


me

is A

PEE

A PP

po ema a ar + da ni e =p PP pu E =

.

id

REVISTA

RELIJIOSA.

Fie«-ta religiosa.—Con

P* «misma solena-

ha celenidad y pompa que en los años precedentes se bajo su brado en este la fiesta de la Santisima Vírgen el pridulce y espresivo título de la PROVIDENCIA. En ellan mer dia de la novena preparatoria propuso su Cap obun hermoso é interesante cuadro de los diversos ama jetos en que María ejeico principalmente sn ble

Providencia,

cuyo

plan debia tener su desarrollo

grave en las nueve noches de ejercicios; pero una ir al indisposicion de dicho Capellan hízole interrump oado. quintg dia la interesante obra que habia inc fué La Misa que se cantó el dia de la fiesta (2 de Enero) y la solemnísima y extraordinariamente concurrila, ernaoracion panegírica que estuvo á cargo del Sr. Gob no dejó dor Eclesiástico Licenciado D. Diego de Alba pen- que desear por la abundancia de doctrina y felices tó el samientos llenos de uncion sagrada con que presen orador 4 María como objeto de la mas especial Provi-a dencia de Dios, y como su instrumento divino par ejercerla sobre todas las ertaturas. Francia —-Para el 22 de Mayo estabala proyectada la colocacion de la primera piedra de a Catedral que Aix-la-Chapelle dedica á la Inmaculad DiConcepcion de la Santísima Vírgen: desde el 8 de , ciembre de 1854, fecha de la declaracion dogmática se han elevado iglesias con el mismo objeto en Crefeld y Cronstandt de Silesia, capillas en todas las diócesis, Eupen, estátuas monumentales en Colonia, Duren, WurzPelplin, Paderborn, Dulken, Spira, Praga,

bourg, etc.; además en

Colonia, Soest, Crefeld y Pa-

derborn se han fundado hospitales bajo la misma advocacion. El Austria se apresura por medio de sus aso ciaciones piadosas á rivalizar en celo con los católicos de Prusia.

Cochinchina.—Ha

sido

ma rtirizado

jóven y virtuoso sacerdote indígena Pablo Loc, A

el

á los


ms Y

sido cogido y encerrado en los

dos meses de haber

calabozos de Saigon. Parece q" los mandarines se apresuraron á degollarle, antes que la escuadra lo pudiese reclamar. En las cárceles se encontraron cinco cristianos

con la

canga

al

cuello,

compañeros

los

cuatro del venerable confesor, los cuales fueron puestos en libertad por el almirante. Tambien.el 15 se acogió á la escuadra Mr. Lefebre, vicario apostólico de la Cochinchina septentrional, que residia en uno de los arrabales de Saigon. Los cristianos se han presentado en número muy crecido, y por todas partes “vemos hacer la señal de la cruz, como distintivo de amistad é identidad de intereses y creencias.

Rusia.—Segun una carta de las fros-. teras de Polonia, hoi, como en tiempos del emperador

Nicolás y de Catalina, continúa en aquel pais la per- secucion contra los católicos. En efecto: parece que á pesar de la promesa hecha por Alejandro II al Obispo Zylinski de no confiscar las iglesias polacas, el convento y la iglesia de Agustinos de una ciudad polaca acaban de ser entregados al culto griego-ruso. Ademas, la O

ciudad

de

Pawlow,

situada

á las inmediaciones

de

Wilna, cuyos habitantes fueron dotados y emancipados en el siglo pasado por la generosidad dg su propietario Brostowki, ha sido recientemente invadida por los gendarmes, y sus habitantes obligados por los mas horribles tratamientos á declarar que abjuraban roluntariamente el catolicismo, para

hacerse

griegos-rusos,

o es decir, cismáticos. La Leipziger Zeitung, Periódico aleman, hace conocer una noticia interesante comunicada

por el profesor Tischendorff dedicado especialmente á la literatura bíblica, y enviado á Egipto en busca de monumentos del Antiguo y Nuevo Testamento, á expensas del Gobierno ruso; este sábio anuncia á Mr. Von

Felkenstein, ministro de Cultos

en Sajonia, ha-

ber encontrado en un convento del Cairo un manus-


ES

E

A

crito griego de la Biblia que puede disputar en antigúedad é interés al famoso Codex del Vaticano, del cual recientemente hizo ura edicion el cardenal May: el manuscrito del Cairo parece datar de mediados del siglo IV y se conserva bastante bien; consta de 346 hojas de pergamino á cuatro columnas, y contiene gran parte de los Profetas mayores y menores, los Salmos,

el libro de Job, el Eclesiastés. el de la Sabi-

duría, y sobre todo el Nuevo 'Pestamento integro. Este último es un hallazgo precioso, pues parece mas completo que el manuscrito del Vaticano, y el que posée en Lóndres el British-Museum; particularmente en el Apocalipsis abarca los diferentes fragmentos que

TG E E

ye os E ¿e A

o a o)

NA

Abe

tr +o poc cocteles

qe >

rm ur

o

dl

pr

pican

A TIT 2D aid

|

A

DAA

INAAAALT

E

ZIAN

0 pr

A PER caida o

contiene

el

manuscrito

de Alejandría,

la Bi-

el de

blioteca imperial de Paris, y otro manuscrito del Vaticano del siglo VIII. Haencontrado tambien en caractéres del siglo IV la epístola apócrifa atribuida 4 San Bernabé, y que hasta ahora solo era conocida pcr un texto griego incompleto, y por autiguas versiones latinas. Igualmente se encuentra la primera parte del Pastor de Hermas, perteneciente al siglo H. En una .

palabra, las

es

]

132,000 líneas de escritura que Mr. Tis-

chendorff pormete transcribir y publicar con el mayor cuidado serán un nuevo orígen de estudio para los eruditos en la literatura sagrada de los tiempos apostólicos; y confirmando la autenticidad de nuestros Libros santos, serán tambien

una

refutacion de

las re-

cientes teorías de la Alemania. Jerusalen.—Unos peregrinos católicos que han ido á esta ciudad escriben.—““Hemos sido el objeto de un viva curiosidad; pero al mismo tiempo de la mas respetuosa deferencia. Este hecho ha sido tanto mas notable, cuanto que la estacion que se hace en el sitio de la puerta Judiciarra ha temido lugar en medio del mercado mas concurrido de la ciudad, y no

obstante de estar ocupado el sitio del palacio de Pi-


a]

—1

— Mo

. latos por el cuartel principal de Jerusalen, la primera

estacion se hizo en el gran patio de este cuartel.

Desde que los oficiales nos vieron hacer la señal de la cruz y poner nuestra rodilla en tierra, mandaron ¡Y eso retirar la tropa en testimonio de su respeto.” que

son sectarios de Mahoma!

Y ya que de Jeruealen hablamos, estractamos un curioso estado que de la Custodia y Mision de Tierra Santa ha publicado la Comisaría jeneral de la ObraPía, el cual abraza el año de 1855; y aunque deseaconríamos poder transmitir los detalles, tenemos de

formarnos

Custodia tenia en 31 de Diciembre

Ñ

p7 y E 7

Establecimientos:

Conventos

o.

último: —Hospicios

18. —

Iglesias 27.—Parroquias 92 —Santuarios 30.—Capi-

.

Y

Resulta pues que dicha

con los resúmenes.

Y

en pa

LA

E3 An y

43.—FEscuelas de niños | o (intérpretes) 4.—Depen-

pobres Casas para llas 20.— . S. s 17.—Idem de niña Empleados: Dragomanes

que aprenden

artes y

Relijiosos: Misioneros italianos 41 —Idem

espeño-

dientes y criados 57.—Jóvenes

oficios con los relijiosos 34. les 8.—Visitantes

pañoles

12 —Idem

italianos

observantes

italianos

]

41.—Idem

reformados

es-

27.—Idem

de otras -1den españoles 97. —Misioneros y Visitantes . españoles $1 — naciones 13.—Legos italianos S0.—Id

Idem de otras naciones 109. Parroquias: Católicos del rito latino 91,504.—Id. de otros ritos á las órdenes de la Custodia 1,446.

Hubo en elanño: Bautismos de niños 627.—Id. de adultos 21.—Conversiones 55.— Reconciliaciones 24. —Matrimonios 158.—Muertos 507.—Familias pobres

á cargo de Tierra Santa 814.—Personas que las componen 2,652.—Familias alojadas gratis en Tierra San-

1172

Limosnas distribuidas á los pobres en dinero, vi-

veres, efectos €Íc. 436,813 reales. Escuelas: Maestros relijiosos 13.—Idem seglares


e

Y

e.

.

pa

AP

ro

E

e A

ares 6.—Alumgl se m de —I S. s osa iji rel as tr es Ma .— 91 | . 416 as mn lu —A 7. nos 1,03 tros seglares Gastos de las escuelas: A los maes A las idem .— 84 ,7 19 s osa ij1 rel as tr es ma las A .— 30,827 otros objetos seglares 3,936.—Por libros, papel y | 5 100,913. que permaPeregrinos: Individuos 5,817.—Dias o que hicieGast necieron con los reliJi0s0s 26,627.—

Ino del a

aa TE eno Se

a —

,547.—A $. 54 o lt cu el r Po s: io ar in rd ao tr es os Gast 9.—

$

Al médico 142,29 .— 93 ,3 68 a rc ia tr Pa or eñ ns Mo E. de Tierra

2 de

Ap

|

ron 266,270.

e

e

A

y

re pui rr e

A

O

7

O

5

A pe RS

A

e AT

rs

0D

A

PA

qa

cn

anes A su dragoman 900.—A tres dragom Santa

s 10,S500.—A dependientes y criado

29,509.—A

as 371,850. sn mo li r Po .— )9 5 45, as ist art s ne ve jó varios forzosos á los s lo ga Re .— 63 ,9 65 a cas de s to ec ef or —P 5,460.—Idem 15 as el cu es de os st Ga .— 8S ,7 32 turcos encia de perean rm pe de os st Ga .— 53 ,3 27 ia af gr po ti de 7,111. 15 1. á de en ci as al tot ma su a uy —C 0. 27 6, grinos 26 PP.

BIOGRAFICA.

A

A

+, rá o A

da

A

Asael

e

Le ¿+

A

mo

CS

005

O

- Ae Lio

GALERIA

noticias, dar os em on op pr nos fe ra íg ep e est n Co preferentes de siempre que lo permitan las materias de la Iglees br le cé es aj on rs pe s no gu al de n, ti le este Bo objeto de hacer sia, tanto vivos como difuntos, con s seguros mo ta Es a. tur lec su a iv ct ru st in é a en mas ¿m nos tomamos que se nos agradecerá este trabajo que dignado han se e nt me ia ar nt lu vo que los de io en obsequ blicacion. Dafavorecer con sus suscripciones esta pu mos hoi principio por la biografía de

NUESTRO SANTISIMO PADRE PIO IX. de) Nuestro M. S. P.Pio IX (que Dios guar

mado

antes Juan

María Mastai

Ferreti nació

lla-

en Sini-


di

—9-— 1792, de vna familia distin-

gaglia en 13 de Mayo de

unió la carrera de las armas y fué uno de los

de honor del Emperador Napoleon. En 1814 de la restauracion, volvió 4 Roma,

8l-

jóven

Romanía. Siendo

guida, rica y noble de la

guardias

y tiempo

y queriendo entrar

al servicioen el ener. de Guardias nobles de su San

y por hatidad, no lo consiguió por falta de salud de la que se berle acometido una grave enfermedad, entónces ñ restableció inesperadamente; decidiéndose seguir

la

carrera

Despues

eclesiástica.

de

or-

haberse

en Roma en prácticas de denado in sacris y egercitádose la

mas

XII,

para

quien

a

tólico, le nombró Obispo

ae

apos-

celo

su

recompensar

desple-

de Forli, y habiendo

gado en este nuevo cargo una caridad

pa

Á

Misionero

cono

en elaño deljubileo en tiempo

Chile, y volvió 4 Roma de Leon

partió

caridad,

acendrada

evangélica

su-

gorio XVI en el perior a todo elojio, Su Sartidad Gre le nombró 0, Consistorio de 14 de diciembre de 154

is E ñ 1

|

Cardenal y Obispo de Imola.

A

Con motivo del fallecimier.to de su Santidad Gre ana orio XVI, verificado en Roma 4 las 6 dela mañ curdedel dia 1 de Junio de 1546, reunidos cincuenta nales en la capital

En

tiempo

verificado.

hubo

cuatro

en la noche de

cuarenta

escrutinios:

16 de Junio

y ocho horas. el

en

resultó

cuarto

elegido

por 36 votos el Eminentísimo y Revmo. Cardenal Juan

NS

María

Mastal

Ferreti,

Arzobispo

Obispo de

Imola,

y

necesarios por consiguiente elegido por dos mas de los

is +

e-te

el

entraron en

Cristiano,

Orbe

Cónclave y permanecieron solo

p+

3

del

E

ro para el pontificado. Hecho el recuento, todo el Sac que Colegio confirmó la eleccion por aclamacion, sin

hubiese mediado combinacion algura y sin ningun influjo político, pues la mayor parte de los embajadores de las potencias católicas

ni aun tuvieron

ra recibir instrucciones. El Cardenal Mastai Ferreti

tiempo

pa-

era uno de los escru-

tadores, y cuando leyó la papeleta que le daba el

34

|


nd A : > : EE a biie lo p lina. sa. 7 DM pa rete,005 pa A A A e A > AAO ar

aa rEraaao lo oo Pq , 2 ME e : pi - : OS A E A A e mc a A os

DPP . ds ... e EA : A E $ orto a do penso; poi sat [be .a EEo sepí carr y

aja

paria

o

y

qero

AAA E

% =

aa? 1 ga

me + atm. X A Sr es es > .

oral

3

s á Ss E hp + 0 J e . e A == cg A Lo M A a FA RE 5 E _

in

levantarle los e qu do en ni te , ido lec ful des yó ca voto, puesqué estaban á su lado y llevarle á su Cardenales mas hasta los 36. os vot dos los n ro ye le *£. o eg to: lu de resistirse de su eleccion de Pontífice, que despues ando lágrimas am largo rato á aceptar, lo hizo al fin derr us, fiat voluntas tua. y diciendo: Ecce servus tuus indign nio y hora de las cinco de la tarde

El dia 17 de Ju o recibió la adoen la Basílica de San Pedro y San Pabl la bendicion dió a id gu se n ye o: gi le Co o cr Sa del racion que llenabau la apóstolica á- la multitudde los fieles, gran plaza de San Pedro.

Terminada

esta ceremonia,

IX el Santo Padre con el nombre de Pio

se dirigió

y

éndose verilicado bi ha , al in ir Qu del o ci la Pa el en entró nio, dia de San Luis su coronacion en Roma el 21 de Ju

Gonzaga, con las solemnidades

acostumbradas.

entónces Una correspondenciade Roma te pintaba su augusta en que or st Pa un s “E . os in rm té enestos ores que caupersona reune todas las cualidades esteri inenem es ud rt vi las as tod y ” o, et sp re el y or tivan el am o de estatura, alt es s; pa Pa s de an gr los á an rm fo que tes escelente, hasu fisonomía dulce y traoquila, su salud mucho afecto á ne tie y l, ño pa es el on ci ec rf pe con bla ncia en Chile; los españoles desde la época de su reside e al sacernt su vida ha estado consagrada enterame y caritativa docio, ha sido pura como la de un angel, os: Cn Su recurs aun mas allá de lo que permiti n sus la mano del Altíeleccion ha obrado maravillosamente rano de los esbe so ser á o ad eg ll ha en jóv muy y o, sim | ” l. ra tu na es e nd do tados de con un entusiasmo ó ibi rec le o an n: ro lo eb pu El | que se haindecible y con las mayores aclamaciones garon por olon bian visto jamás en Roma, y que SC pr taba reservado al espacio de mas de un año. Pero es desu dirte sue la con se ar nr ho to is cr su Je de o Vicari maciones festivas de vino Maestro, y despues de las acla Calvario al ir sub as, fet pro sus ú ba ta ma que n le Jerusa eblo favorecido. en medio de las imprecaciones de Su pu


—1i1—

Despuesde haber concedido una sr:

«tia gene-

tales medidas,

portándose

favorecidos con

ticas, los

le correspondieron

en tales casos,

es de rigor

como

polí-

y hecho concesivnes

rosa, introducido refo:mas

con la mss negra ingratitud. Su ministro Rossi fué asesica-

de 1848 por unos

sinado el dia 15 de Noviembre

rios á la puerta misma del Cóngreso, sus soldados le hicieron traicion y poco lespues le sitiaron en su palacio Quirinal, donde en la noche del dia 16 del mismo mes

fué muerto

respetable

y

ejemplar,

cediendo

transigir con los

el cuerpo

de

romano,

Eclesiástico

edad

ensu

de

A la fuerza y á la violencia

Gaeta,

en

el

reino

hubo

faveñoción por

y ASUe aEs

1

el 25 de

de

Novienibre donde

Napoles,

d.

año

dicho

acom.

residió

a pa-

despaco-

mo lo acostumbraba en Roma.

LS

iS

Pa PENSE

Lie CEPA

y

prisionero, lle-

chaudo los asuntos y actos de la Iglesia universal,

1 A se

pa

le

sogró

el cual,

ñado de sus Cardenales y cuerpo diplomático,

mM N

Su

revoltosos, protestando primero ante

diplomático,

felizmente

pledad

de

a TIC

56

evadirse de su palacio donde estaba casi gando

Paua,

Monseñor inmensa,

ciencia

=54f-

11

los

por

disparadas

balas

y secretario

camarero

gentes su

Santidad

dos

por

La intervencion restableció

el fermento

á

Pio

IX

armada de las naciones en

el

revolucionario

Solo

P

no

se

ntilicioja

habia

católicas mas

co nio

estinguido,

ara su custodia fué preciso que Francia dejase en Roma un ejército respetable á cuya sombra el Papa ha podido gobernar librementeel timon de la barca de Sun Pedro. Estas tropas permanecen aun en Roma. - Un grande acontecimiento ha marcado este Ponttficado y ha hecho inmortal el nombre de Pio 1X. Antmado del mas puro y acendrado amor á la Reina Inmaculada de los Cielos, quiso poner en su corona el espléndido foron de su Concepcion sin pecado, como. un artículo de la Fé Católica. Ya desde el principio

de su Pontificado habia confiado á teólogos eminentes el cargo de estudiar todo lo relativo á este misterio,

yy


A

a 4

AY

nl

»

ht:

o

A: y

A

j

uu

>

m.

.

-

; A

>

Es

por ,

>

ARA

ha

Pub

eros

cp

dictámen de los teólogos, de ld.comision, de los Obis-

e

a

UT

e

MN

se

rat

de ir

ra

a

o.

. AS

A

4 2

pen

bo

a

ns e

sn

y de esponerle sus opiniones, creando además para el mismo fin una Congregacion especial de Cardenales. En 2 de Febrero de 1849 dirigió desde Gaeta una Encíclica á todos los Obispos del orbe católico para que cuanto antes le manifestasen así su propio sentir como la devocion de sus fieles hácia la Concepcion Inmaculada de María, encargándoles rogátivas públicas para obtener las luces del Espiritu Santo. El

2. sl

da >

Pe”

o

rr? ION PA IS um"

ó

1! A Pm IAEA RS haora nn pira do ns or ne ns

rd

pos y de todas las Iglesias, y ademas el de un Consejo especial de 21 Cardenales, no solo eran favorables al misterio sino que rogaban con ardor á Su Santidad se dignase definirlo dogmáticamente. Seiscientas tres fueron las respuestas de los Obispo: y de ellas solo

me a Ia do

$

pl —= pu27 Pes-

A

O

con

este

acto,

aunque protestando su devoción por la Santísima Virjen, y su adhesioná lo que la Sede Apostólica definiera sobre el particular.—(Concluirá.)

ES

AS A A e nr RL EZ puc

A

de acuerdo

cuatro ó cinco no estaban

DE LA SAGRADA

CONGREGACIÓN DE INDULJENCIAS.

El que tiene privilejio personal, ó celebra en altar privilijiado, debe decir Misa de Requiem en los dias no : impedidos para lucrar el privilejio (11 Apr. 1840.) El privilejio revive, si la Iglesia destruida se reedifica en el mismo sitio, mas no si en otro lugar | (30 Aug. 1840.) Revive tambien si el altar privilejiado se reedifica en diverso lugar de la misma Iglesia bajo el título o anterior (ipsa dice.) El altar privilejiado debe ser fijo, aunque la piedra sea portátil (20 Mart. 1846.) $

Establecimiento tipográfico de D. I. Guasp.

A al

A

Ao

A

a

A

o

0. AE

E SA

med

00 > , e

c+

eli

E

A

aq

A

A nm os mr carencias: Paz IA e id a isa e de «e ego O ia rn —

Aer E at

dio

A

AS

O

ARRE

S

7

a

dr -—«

pr

pr

A

2 pj poo A

cn

.

DECRETOS

ES

A

AC

a

Es

AE

q

Ne


di

ii

A

A

E

de ATTE

E

Mer

o

o

o ,

a ME

de

A

ER

BOLETIN. ECLESIASTICO PUBRIC-HISO.

DE Año

lIL>*+.

Sale el 1? y

un trimestre,

15

-Exero

15 de cada mes.

be

1860.

( ;

do, y en casa del

Se

suscribe

Presbítero

D. Juan

SECCION

CARTA

de

No =e admite abono por ménos

UÚnnúune

cuyo importe es de mneveo renles fuertes.

ro suelto vale 2 reales.

3,

Nuy?

la Secretaría

en

M.

Obispa

des

Echeverría.

OFICIAL.

PASTORAL

que el Excmo. + Timo. Sr. D. Fry Pablo Bungno Carrion de Málaga, Obispo de Puerto- Luco, dire ú sus descesanos con motivo de la declaración de guerra que fur hrcho la España al imperio de Marricos.

NOS

CARKION BENIGNO PABLO FRAI DON DE MALAGA, POR LA GRACIA DE Dios Y DE LA SANTA SEDE APOSTÓLICA, OBISPO DE PUERTO-KICO, AMECABALLERO GRAN CRUZ DE LA REAL ÓKDEN RICANA DE ÍSABEL S. M. £€c. «€c.

La CATÓLICA,

A nuestros venerables

hermanos

DEL CONSEJO

DE

el Himno. Sr. Dean

y Cabildo de nuestra Santa Iglesia Catedral, Reverendos Párrocos, Rejentes, Ecónomos,

y. Fe-

Coadjutores e

$


E GIAN

o ¿ni

rd EIN? re e

a es om

e

14—

mas eclesiásticos de la Diócesis, y á nuestros hijos los

fieles de la misma, salud y paz en Nuestro

Señor Je-

sueristo.

In Deo faciemus virtutem: et ipse ad nitlum deducet tribulantes nos.

Con Dios harémos proezas, y El aniquilará 4 nuestros enemigos. Salm. 59, y. 14.

El Dios de nuestros padres siempre dió 4 la España las pruebas mas claras de su proteccion en la encarnizala lucha que por mas de setecientos años sostuvo contra los moros. Guiados nuestros ejércitos por el espíritu de Dios, fueron siempre coronados con las

mas gloriosas victorias. La independencia de la patria y los sentimientos monárquicos, enaltecidos con la fé religiosa, hicieron invencibles á las huestes españolas, Cualquiera que fuese el enemigo que les hubiere querido arrebatar su nacionalidad y religion. ¿Quién podrá enumerar los prodigios obrados por la España para la defensa y conservacion de tan venerandos obJetos? Nuestra historia política y religiosa, semejante á la del pueblo de Israel, no es otra

toria de las multiplicadas piadoso Pelayo,

cosa quela

his-

maravillas del Altísimo. El

cual el mas

esforzado

de los

Maca-

beos, al verlas muchedumbres agarenas, que semejantes á un torrente impetuoso se habian derramado por toda España, destruyendo á su paso nuestros temun

A E

con

veces, hasta que, vencidos los hijos

UR _——

LRÓ

20.

A RE pa RMS .

PUNA

nacionalidad,

uñado de fuertes campeones dió principio á las batallas del Señor, y con el auxilio de Dios y de María Santísima, las glorias de Covadonga se repitieron mil

s

a

e. be

ia

AR

o

y nuestra

A o

ds

plos, nuestras leyes

del Coran

en los

_ muros de Córdova, Sevilla y Granada, derrotados y en vergonzosa fuga, repasaron el estrecho, para nunca mas pisar el pais clásico del Evangelio. Despues de algunos slglos de tréguas vuelve otra vez la España

á empuñar las armas contra los

moros.


15

Sus continuados insultos al pabellon de Castilla ban lastimado sobre manera el honor y dignidad de los españoles, y para vengar tamaños ultrajes, nuestra amada

Reina se ha visto en la triste necesidad de

clarar la guerra al Imperio de Marruecos. Ya han

depa-

sado nuestros ejércitos á los campos de Africa 4 con-

tinuarla lucha de la civilizacion evangélica contra la barbarie del Coran, y ha principiado una nueva époE! ca, acaso la mas ilustre y gloriosa para la España.

pendon de San Fernando, queen manos de nuestros aguerridos padres ondeó algun día triunfante sobre los

muros de Trípoli, Oran y Tunez, es el mismo que guia á nuestros valientes soldados e nv esta nueva lucha, La

que ha tenido

que medir

de Mahoma,

sera

cor ducida

más

Sue

España, hoy como siempre sus fuerzas con los hijos por

mero

el

brazo

de

Dios;

coufian: lo,

de sus combatientes y pericia

militar,

€ en

el

nú-

en la Jus-

ticia de la santa causa qué defiende y en la protección | del Altísimo y de la Virgen Santistma. El ejército español luchando contra los moros, tanto en el siglo doce como en el diez y nueve y eu las edades venideras.

contará siempre con las bendiciones y auxilios del cielo; pues siempre representar: val Evangelio tmpugnando al Coran, á Jesucristo en frente do Mahoma; +

donde quiera que ha puesto su plauta Jesucristo y se ha tirado un grano de la semilla del Evangelio, han

caido por tierra la barbarie y la supersticion. La Divina Providencia” en sus eternos designios se hra valido siempre del esfuerzo español y desu ti ardiente y religiosa para llevar el ombre de Jesu-

cristo y las luces del E vangelio á todos los confines del mundo. La primera Isabel, esa Reina modelo de virtudes cristianas, cuyo nombre se repetira en todas las edades con la mayor veneración y entusiasmo por los españoles, como que es el mejor ornamento de la Monarquía y el honor y alegría de nuestro pueblo, no es una de 8sus meva glorias haber. descubierto

-


E3 3 as

E TAN SR

,A

A a

o

|

16 —

nuevos mundos; su aureola mas bella, lo

que hará su

nombre imperecedero es, haber plantado la Cruz del Salvador y llevado la luz del Evangelio á regiones desconocidas y que no figuraban mas que en la geografía Divina. Hoy ocupa el trono de las Españas una digna heredera de las glorias, fé y religion de la primera

Isabel. Hoy ciñe la coronade esta ínclita princesa

nuestra amada y piadosa Reina Doña Isabel Segunda, á quien Dios ha inspirado los sentimientos mas sublimes de amor á la dignidad y grandeza de sus pue- blos, y un valor y temple de alma muy superior a su sexo. Ah! cuando los destinos de la España están en las manos de una Reina -que lleva por nombre Isabel, se abren dilatados horizontes á su porvenir, y no paz sara su reinado sin que tenga lugár un grande acontecimiento, que forme ¿poca en los anales de la civilizacion Evangélica. | | | Hace mas de mil años que un pueblo numéroso, feroz y salvage se encuentra acampado á la vista de nuestra patria, aceehando

un momento

favorable para

hacerla presa de su barbarie. Allí se ha colocado como una

estátua inmóvil, con

la cimitarra en

la mano, en-

vuelto en las mayores tinieblas y sombras de la supersticion: es el Africa. | ¡El Africa, en otro tiempo tan feliz, tan sábia y

o mn

p

e

E es p nn. de o

PP. ica

7

ud

ca.

anta ==

Pre

A

q

iO

es

Bei

amina

ONIS

2 my sr

al

TA

cristiana, que, ei los primeros siglos

del cristianismo,

era la mayor alegría y el loron mas esplendente de la corona de la lísposa de Jesucristo! Tiempo es ya de derribur esa estatua, y que cesen la barbarie y fana_tismo del Coran, y se oigan de nuevo en ese pais desgraciado los oráculos sublimes de los Agustinos y Ciprianos, que tanto brillaron en la Iglesia Africana con su doctrina y santidad en los mejores dias de su prosperidad. Dios, que no abandonó á los ejércitos españoles cuando luchaban contra los moros para arrojarlos de nuestro suelo, también los acompañará en las tierras


E

al

e

A e A O td

e

A

is A E

QUAN

A

AR

0

AE E

MI

:

AR

dis

e UR

ES

+

ida

y

O

j lines > e 3 , ERES e

NN

a de

dy ,

E

á Ai

a

il

.

par

d¿

ps

ben

Lc ae e

Ñ

pes E

o

africanas, presidirá sus combates, sostendrá el valor y entusiasmo de nuestros soldados y los coronará con la victoria en la presente guerra. Pongan en buen hora su esperanza las tribus africanas. en su muchedumbre y número de sus caballos: nosotros invocaré_mos el nombre del Señor Nuestro Dios, y él extermina-

a

rá y

reducirá

á

nada

ene migos; pues el

ád nuestros

que

10 será con-

invoca á Dios y espera en su proteccion,

| fundido. Nos, que sin otros méritos que los de la Divina Misericordia, nos encontramos encargados del rójiinen ¡mménos

podemos

y gobierno de esta Diócesis, no

que

á la de todo el eon cen los sen-

unir nuestras orationes y huestravoz Episcopado español, identificáandonos

timientos de relijion, de lealtu d y patrioti simo, Con que tanto se ha distinguido en estas solemues corcutstany Clero esparo! has vinado cias. Sienypre el Episcopado

una

3

des

-

3

|

parte, y la mas principal, en las graudes vecesidaLa Iglesia.española, de la nacion.

alimisioo

que elevaba sus fervientes oraciones ul Dios delos ejércitos para que diese á los nuestros la victoria, abria que hasta sus manos con la mayor profuston, tanto

Dl

los vasos sagrados ha dado en ocasioves

-

4 los gastos de la guerra.

E

Lem po

ejemplo

admirab

le

de

de todas las Diócesis de

Ahora se está

abuegac

10! 1 y

Españs á

di

acuden

para

atender

tepiticudo

ese

ine

nto;

ú porlia

los

¡pro

a

Md

Obispos con su Clero ofreciendo rec UISOS pecuarios

A ci

a

O

Na

para la guerra de Marruecos, y en todas las Iglesias se

| 3

hacen rogativas por la prosperidad de nuestras armas. ¿Y seria digno de nosotros, ni corresponderiamos al nombre de españoles y al deber que nos impone el Sagrado Ministerio, si no tomasemos parte en ese jeneral y voluntario desprendimiento, y en esa santa coopera- cion con nuestras plegarias? Oíganse en todos los Templos de esta nuestra amada Diócesis las preces santas, invocando los auxilios de Dios y la proteccion de su Madre Inmaculada, que siempre dan la victoria álos


ld a,

a

Er

A id

— 18 que la invocan con fé y confianza, y noá los que fijan su esperanza en la seguridad de su ar to 6 en el temple de su espada. Demos igualmente un prendimiento, de lealtady patrioti ejemplo de dessmo, para hacer ver que nuestros corazones no son inse nsibles á la voz de la patriay de la Relijion, á esa voz rá unirnosen un solo pensamiento, que nos llama paen, el- magnánimo y relijioso corazon de nuestra amad a Reina Doña Isabel IL. Inculquemos en el ánimo de todos los fieles el santo entusiasmo de la Relijion y de Reina. Hagamos un supremo esfu l'amor á nuestra er nuestro renombre: habrémos pres zo y será grande tado un gran servicio á la causa de la civilizacion cristi ana, y verémos dilatados los confines de] campo del Evan jelio. No nos olvidemos, amados di ocesanos, de pedir á Dios en nuestras oraciones por

las al

mas de nuestros soldados que hubieren perecido y sucumban en esta sangrienta guer que en adelante ra. Aun en medio de la alegría de las victorias, su me mo to de dolor para la patria, que cual ria será un objetierna Raquel llorará Inconsolable la pérdida de sus valientes hijos. Pida mos así mismo al Todopoderoso que abrevie estos dias de prueba, para que, libres de los sobresaltos y ho rrores dela guerra, cantemos

al

gres de victoria, y en las dulzuras Señor himnos alede la paz podamos pasar esta vida apacible y quieta en todo jénero de piedad y honestidad. Y Vos ¡oh Dios de los ejércitos! rociad vuestras divinas gracias sobre nuestros guer reros, y animadlos de aquel espíritu de piedad, de religion y de fé, con que siempre han sido invencibles los soldados cristianos. Derramad vuestros divino s consuelos sobre el moribundo herido de muerte en el campo de batalla y premiadle con vuestra gloria el sacrificio de su vida porsu Dios, por su Reina Y por su patria. Escitad el valor, el heroismo y la fé de nuestro ejército de Africa, cubridlo con vuestra proteccion y desviad con vuestra


—19-—

- mano los dardos del enemigo.

Poned ásu

frente

el

Angel terrible que en otro tiempo esterminó 4 los

asirios, á fin de que desalentados y llenos de terror nuestros enemigos, consigan nuestras armas la mas completa victoria. La

bendicion de

Dios proteja,

de-—

fienda y salve á los ejércitos españoles de Africa. Tambien la pide para vosotros vuestro Pastor y Prelado,

amados diocesanos, y os bendice enel nombre del Padre, del Hijo y del Espiritu Santo. Amén. Santa Pastoral Visita de Hormigueros 7 de Enero de 1860.—Fr.

Pablo

Benigno,

Obispo

de

Puerto-

Rico.—Por mandado de $. E. I. el Obispo mi Señor, Mariano Masnou y Serra, Secretario. EDICTO, En consecuencia de la Pastoral que antecede,

S.E.I el Obispo mi Señor se ha servido acordar que

en todas las Iglesias de esta diócesis se celebren tivas por tres dias continuos conforme se el Ritual

Romano

roga-

establece en

pro tempore bell:, Asi mismo

teudrán

presente los Señores Párrocos que en la recitacion de las Letanías de los Santos despues del verso” Ult inimicos Sancte Eclesie humilriare dignerts, se

tres veces el verso

siguiente

“Ut

repetirá por

Maurorum

repraimere, et ad nihalum redigere digneris,”

con

mas preces que prescribe dicho Ritual.

conatus las

de-

|

Finalmente se encarga á dichos Párrocos que en el ofertorio de la Misa conventual del primer dia fes-

tivo, se lea á los fieles la anterior Pastoral, y el siguien-

te dia será el primero de la Rogativa. Hormigueros 7 de Enero de 1860.—Mariano Masnou Serra Presbitero Secretario.

Junta

opt PE

NO OFICIAL.

REVISTA

RELIJIOSA.

de

TER

a

SECCION

donativos

A

E

AO

E

del

A

ca

Clero.—El

dia


4

e

f

A

Ez

,

ESE

at y

S

A

É

h

Hi

o

pas o

=

Es

A

o dd

ia

SN

2

ce

A +

ee h

2

O

A dia

sl ic

pe

Es

NT

de

pe

o

1

4

ans di

6

er

a,

Pa

A

da $

— 2 — 12 de los corrientes,á Invitacion y bajo la presidencia

del

Sr. Gobernador Eclesiástico, se reunieron

Palacio

Episcopal

Presbíteros.—Dr.

la Santa

Iglesia

Chantre

id.

de

id.-—D.

1d. id.—D.

id.

los Sres. Eclesiásticos siguientes: D.

Gerónimo

Usera,

Catedral.—D. Enrique

id.—D.

Francisco

Hilario

Sainz,

de B. Romero,

Rovira,

Dean

de

Albarruiz,

Majistral de

Canónigo

Alejandro Laza, Medio Racionero

1d.—D. Felipe

enel.

id. de id.—D.

de

de idem

Manu 1d. de-id.—-D. Domingo Villanueva, Capell el Isasi, an de Coro de id.—D.

Mariano Dávila, id. de id.—D. Julian R. Cabrera, Diécono, id. deid.—D. (Gabriel Montané, 1d. id. de id.-—D. Juan 2oñs, 1d 1d. deid=D. Féliz Vega, Presbitero, Maestro de Cere monias de id.—

D. Ramon

Durán, Párroco de San Francisco.—D.

sé Cepero, Capellan del Santo Cristo

D. Saudalio Ruiz, id. de la Real

de la Salud.—

A udiencia.—D. Do-

mingo Prieto, id. de la Rea] Carcel.— D. Vicente

vila, id. del

id. del Real

Real 1 tospital.—D.

Arsenal.—D.

Jo-

Juan M.

Dá-

Echeverría,

Francisco Izqu José de Santiago.—D. Fernando Logroñ ierdo.—D. o.—Fray JoséM. Hernandez.—Fray Miguel García .—P. Posé P. Estarache, Capellan Castrense.—D. Rame n Ponce de Leon, id.id.—D. Serafin Viñals, Notarió ma yor. Su Señoría les hizo presente que el objeto con que los habia convocado era exitar su patriotismo para contribuir con donativos vol untarios, como lo han hecho todas las Corporaciones y mu ch culares, á la justa y honrosa guerra que os partilas armas

españolas

sostienen

actualmente contra los

enemigos de la religion en el imperio marroquí. Sus palabras encontraron el eco mas espontáneo y patriótico en los

individuos

del

digno

Clero

de Puerto-R

cuya virtud todos los que disfrutan sueldo ico, en s del Lstado ofrecieron por lo menos una mens ualidad, y los demás lo que tuvieron á bien, segun sus diferentes po-

siciones,

resultando en a e

aquel acto, incluso

lo que

á

dee

olo aade

ad

%

eil

re ¡

y


—2|—

nombre del su Fiscal y la suma de ñor entregó al efecto

Excelentísimo é liustrisimo Sr. Iniepo. Secretario, ofreció dicho Sr. Gobernador. 2061 pesos y €6 centavos. El mismo Seen el acto- veinticinco onzas de oro que

le habia remitido el .Sr.

M. Perez, con espresion de ser

Racionero

DD. José

sin perjuicio de lo que

por razon de su empleo consignará en la reunion del lustrissmo Cabildo Catedral. Los Señores

Prebendados

isistentes

se

reserva-

ron tratar el asunto y señalar las cantidades que donarian en Junta de su € uerpo. Los Señores Presbiteros

D.

Vie ente

Davila,

D.

Sandalio Ruiz, D. Domingo Prieto, y D. José Patricio Estarache espresaron lidad

de

las

sueldos

haber ofreet do ya una que

difrutan

en

condo están empleados; y el Sr. Cepero

manisfestó

manos del Excmo.

habs

las

Sr. Capitan

de pe ndencias

Presbitero

ca! signado

inenstia-

su

DD.

Jos.

donativo,

tt

General.

En seguida se nombró una junta que con el ttulo que

sirve

de

epígrafe

4

esta

reseña

se

ocu

pase

de

la

- recaudación de las sumas ofrecidas, de entenderse con los Eclesiasticos de esta Ciudad que por cualquier

motivo no han podido asistir, así como con los Vicarios foráneos de la Diócesis, con arreglo a la Pastoral de S. E. I. publicada

en el presente

riódico y comunicación

número

que pasará el

de

este pe-

Sr. Gobernador

Elesiástico, y en una palabra en todo lo relativo á este asunto hasta consignar en el Gobierno Superior de la Isla

el

montamie nto

que

resulte

por

las

donaciones

del Clero. Dicha Junta la constituyen el Sr. Gobernador Eclesiástico, Presidente, Vocales, Sres. Dean Dr.

D. Gerónimo Usera, y Chantre D. Enrique Albaruiz, Tesofero, Sr. Presbítero D. Fernando Logroño, y Secretario, el Sr. Presbítero D. Ramon Ponce de Leon. En

su dia darémos

que el Clero de

esta

cuenta de

Diócesis

la suma

total

con

liuya contribuido para

la gloriosa guerra que la Nacion Católica por antono-


Mt %

5

A. ES

le

>

7d

1 H

A IN Ñ '

¿a

-

2

=

» Pm

-

-

a ion » refe

-

-

A

"

ón

>

-

0

Pm

A.

e

pm Mco

a

-

Z

a

:

PP

ea

A

e

=

A

LA

»

.

q

2

e

=

.-

_—=E

5 o

no de nuesmasia hace á los enemigos de la Cruz, sig ilizacion, tra redencion y lábaro glorioso. de la civ enes. luzes y del progreso en todos sus órd

_

GALERIA

BIOGRAFICA.

Ena

EPez

:

NUESTRO SANTISIMO PADRE

- A rm > -

——

$T

e —

a a

a

a

a

-

-

pu

E y

ep

Er

e

or IR

2

TARA

a

z

RR

-

ra

--

ra Y 4 t

a pe

a

5

=

e

mo Pe Dar

mo

Sn e

Ea

rn

o IA e A IA A

...

e rio e

=

+ Ss e

e

ads=

-

de

dr

ct

Le

rar “

>

y domiq

E

em

7

2

4 Cod

ñ

AER

z

eel

mojo

a

mn

o

-

5 =

co a Ss Tapa

A.

6

:

q.

=

e cea

A

!

0

mora

pain

y n

A

ne

a

:

dado

js

=

es

A :

a

eS

:

e

ol

de las

0 o

a

2.

z pa ..P rs

se

A

E

a

Ss

-

ra a or

lejana id

.

E 3

' jetSIE >

Pri

; iS

Ea 2>

»

.-,

Ñ

z la

A.

de

0.

" cm

A ER

rr si

5

E

po

- e E

gy Ps ri SS

+

A.mn

:

e

Ea

>

A

.

AA=

a

:

=

E

.-

A

EE q.e

da

se E

AS e

Se

co A

TI RA

3 A

>

mm

y aña

rra

.

a

=lRR es

pa

z 0%

$

ci

ro 3

IN

>

EN

A

.

«y

E ea

que

ese

Tb

»

H=>

..

.

A oo mina A o

AR E

.

is

mis

a an

y a a:

E

o

e 0% 1d e o

E3 2 A

PE

el estruendo del ca izes y coltap con a tod da na or ad , ma Ro de as an mp ca as partes hagaduras, € hirviendo de gentes que de tod s del Evanue sp de 1X, Pío o, act e est á do ri úr nc co bian s profundo | ma del o di me en l, ica tif Pon a Mis jelio de la quele hacia n io oc em una con y voz a alt en io, silenc define como detenerse á cada paso, leyó el decreto que da Virgen ra tu en av en Bi la de za re pu la fé de a dogm ; y el

Pu

. y

Ñ

ii

or

¿3%

-

cn

de mermas a] bd + 5%

ee

E

1.

AS

ll

2 Pb: EA mary

o

>

ERA a

-

-

Aue

:

pm

Y AS ns

2

A

20

:

o -

ó

a A

E

am:

arre e

nad

ad

rebajó da-

>

2

»

DEA

ño gen

e

de felicidad, entre te ian rad on, aci pir ins ina div la de ma ñon del Santo Anjel y de todas las

eco desu voz

remar oli

E o

(CONCLUSION) época espe:: El dia 8 de Diciembre de 1854 formará María Inmacuél en ue rq po , oso iji rel o nd mu el en l cia e sobre sus lada consiguió un triunfo tan esplendent 21 de Junio enemigos como el que obtuvo en Efeso el Pío IX roio. del año 431, contra los errores de Nestor mero todavía nú un de y s, po is Ob 200 de s ma de o -_dead la Asamblea mayor de otros Prelados que formaban desde el Conto vis ha se que a st gu au s ma ica ást esi Ecl brillaba la llacilio de Trento, Pío 1X, en cuya frente

María desde el primer

a 1 >

PIO IX.

instante de su Concepcion

resonando por

todo el mundo,

llenó de

bendiciones gozo los corazones católicos, y arraneó sus diadema de la en to es pu ia hab que ice tíf Pon el para clamaba hacia María el brillante joyel que la piedad re tanto tiempo. sus EsEn el año de 1857 hacia $. $. la visita de tinua, dancon n cio ova una y o unf tri un fué que tados


— 23 — por todas partes

do los pueblos

un solembue mentis á

los que aseguraban que estaba desprestijiado entre sus vasallos. Interesantes por estremo son las descripciones que los periódicos hacian del entusiasino con

que era recibido y de las espresivas demostreciones de que era objeto, tanto en las populosas ciudades como en los villorrios: mas insigiilicantes. Repetimos

e

pues, para que aquí quede mas profundamente consignado, que los pueblos todos de los Estados Pontificios se mostraron

que

Pio,

entusiastas por su amado

en

triuntal, y que

su'viaje fué una verdadera imarcha

esta marcha quedó bien definido el espiritu público de voluntario,

cial, sino espontáneo, libre, sencillo, todo,

espí-

|

.

ritu del corazon. Con

artifi-

no

espíritu no preparado,

la Italia Pontificia,

y aunque

parezca ¿nómalo

despues

de

le que acabamos de decir, desde su vuelta de Gaeta, Pío IX ha tenido que desplegar la inayor prudencia

grande

y una que

las

enerjia

para goberuar

infierno

puertas del

la Iglesia,

no han cesado

de

ppor-

intentar

prevalecer contra ella; hoy nismo se halla colocado en una posicion embarazosa, pues apenas allanada una dificultad

surjen otras mil,ya dei

los enemigos

políticos, ya por de

parte

algunas

potencias

que

lado de tos

partidos

del Papado, ya en fin pretenderabacerlo

blar á sus ecsijencias con desdoro desu dignidad, ro así como

en medio de la tempestad

revela su pericia conduciendo salva la

los escollos y los bajios, asi las diversas que los acontecimientos

es que

do-

Pe-

el piloto

nave por

entre

posiciones en

han colocado el gobierno

pon-

tificio no han servido sino para poner de relieve las egregias dotes que adornan á este Papa, y que habrian pasado

tal vez desapercibidas, gobernardo en tiempos

serenos y normales. Hé aquí como un

periódico

católico juzga

estas

dotes relevantes de su S. S. Con motivo de una estátua que la Academia de S. Lucas tia votado al ilustre


-—A— Pontífice, y cuya ejecucion estatuario

se ha

confiado al célebre

Tenerani, dicen los Redactores de la Revis-

ta Católica: “No

es tan fácil, como parece á rá primera

vista, copiar en mármol el busto de Pío TX, como quiera que el busto de Pío IX no es tanto el de un hombre, como el de- una époea;-y no.se limita,á: serel de una época sencilla, natural y regular, sino de una época que por lo que tiene de natural es síntesis de épo-

cas, y sobre esta parte sintética tiene su faz sobrenatural, su faz suprema, su faz Inspirada, su faz triuno fadora, su faz celeste.

Si Tenerani quiere legará la

Academia de

San

Lúcas una obra digna de la alta reputacion de que goza y una expresion genuina de la verdad que se le

ha confiado consignerá la piedra, vuelva sus

historia del Papado,

estudie la actitud

de Gregorio IH, el ademan de prudente

Zacarías, la fisonomía del

heroismo

ojos a la

emprendedora

prevision

de Leon

IV,

de el.

destello de inmenso amor que residia en el corazon de

Silvestre

TI, el ademan

austero de

Leon

IX, la

ins-

pirada frente de Gregorio VIT, el espíritu de Inocencio 11, la mirada de Leon X y laz virtudes cristianas

de los dos penúltimos Píos; forme de todas estas cuali-

dades una fisonomía que las abarque y revele un espíritu que séa el resúmen de todos estos espíritus: eche sobre la frente inanimada de aquella materia la asplracion del génio, y produzca este soplo una alma que

sea la síntesis de todas estas almas, y Tenerani habrá logrado reunir en un momento actual, en el tiempo

presente, las glorias, las maravillas, las grandezas y los héroes pasados, y esta reunion de héroes y grandezas, de maravillas y de glorias se llamará el busto perfecto de Pío IX.” | ] Plegue al cielo conservar largos años su interesante vida para bien de la Iglesia y consuelo de sus hijos. Po

O

A

A

AA

a

rrAs e

>

A

Establecimiento tipográfico de D. T. Guasp.


O C I T S Á I S E L C E BOLETIN 12 DE

FEBRERO

11.

Año

A

Ao

¡IS

>

D3

ro

1860.

(

a.

admite abono por n énos de Sale el 1? y 15 de cuda mes. No se númeun trimestre. cuyo importe es Ge nueve realés fuertes. Un =pa-

en la Secretaría del Oli

ro suelto vale 2 reales. Se suscribe y

do, III

en III

casa

del

D.

Presbítero ISS

AAA

Jun

Echeverría.

M.

Sd

OFICIAL.

SECCION

GOBIERNO ECLESIASTICO DE PUERTO-RICO. $

Sr. Prebendado D. José María Baez, SubdeleEl gado de Cruzada en esta Isla, participa a este Gubierno Eclesiástico que

debiendo

hacerse

larpublicación

de la Santa Bula y Novísimo Indulto el domingo de Septuagésima, y aunque no se han recibido las Reales auxiliatorias, como está prevista esta falta en el Reglamento, ha dispuesto hacer la del bienio de 1860 y 61 el dia 5 del próximo mes de Febrero en la Santa Iglesia Catedral y Parroquias del

Obispado,

pidiendo, en su

consecuencia todo el favor y auxilio que/sea hecesario para que la funcion se realice con toda magnificencia, como es la voluntad de S. M.

|

Lo que comunico á UL. para que se verifique en las Parroquias de su respectivo cargo la espresada funcion el dia señalado y en la manera y forma debidas. -


ina

E

o

Dios guarde á UU. muchos años. Puerto-Rico 31 de Enero de 1860. Licenciado Diego de: Alba y Herencia, Gobernador Eclesiástico.—Sres. Vicarios y Parrocos de esta Diócesis. e

SECRETARIA DEL GOBIERNO ECLESIASTICO. El Excmo. Sr. Capitan Creneral, Vice-Real Patrono,

dice al Excmo. é Ilmo. Sr. Obispo en 31 de Diciembre último lo siguiente.—“El Ilmo. Sr. Director general de Ultramar encargado interinamente del despacho con fecha 26 de Noviembre último me dice lo que sivue.—Exemo. Sr—Conformándose la Reina con la consulta del Consejo de Estado, ha tenido á bien conceder el pase régio en la forma ordinaria, al adjunto decreto en que Su Santidad declara Metropolitano del Reverendo Obispo de Puerto-Rico al mui Reverendo Arzobispo

$. M.

de Cuba; siendo la voluntad de

dicho decreto pontificio, espedido

que

por duplicado, se

conconserveen el archivo de las Iglesias respectivas,

forme á lo que en el mismo se previene. De Real órden lo digo á V. E. para su conocimiento y efectos correspondientes.—Y lo traslado á V. E. L acompañándole adjunto el decreto que se menciona para su conocimiento y efectos que se previenen. ”—Y de órden de S. E. I. se publica en

el

Boletin

Eclesiástico

con el tenor orijinal del Decreto a que se contrae la precedente comunicacion y su version en romance, para conocimiento de todos.

de 1860.—Juan rs: 4 e o a ds

ad A

sd

e

cs

e dd

ds

A e nm

ml A

o

AR or

A ps

X

M. Echeverría,

12

de Enero

Presbítero, Secretario

interino.

DECRETUM

LE

Puerto-Rico

die 3 Juni

1859 cx audientia Ssme.

- Postquam Julius II fel. rec. per Apostolicas l16teras die 5 Augusti anno 1511 expeditas, quarum iniSedem de tium—Romanus Pontifex—episcopalem


Portorico in Indiis Occidentalibus erexerat, en Metroolitane Ecclesia Hispalensis suftraganeam constituerat, Paulus TI anno 1547, Dicecesim $. Dominici 1h insula de Haiti ad Archiepiscopalem dignitatem ere-

xit, ejusdemque Antistitem Portoricensis Eccesize in posterum suffraganeum esse decrevit. Verum quum

postremistemporibus pars Dominicana illiusinsutie doGallica reipublicie accessisset, Pontifex minationi

Pius VIT

adpreces Regis Catholici Caroli 1V Aposto-

licis litteris diei

1503

24 Novembris

incipientibus—

In Universalis Ecclesia regimine—episcopalem sedem

metropoll-

S. Jacobi de Cuba honoribus et privilegiis

ticis auxit,

Dicecesim

illique

de

suffraga-

Portorico

neam adsignavit. Paulo tamen post eádem insulée parte armis Catholici Regis recuperata. idem Pontifex, supplicationibus

ejusdem

Regis annuens

Apostolicas litteras die 25 Novembris

allas edigit,

$516 qui-

anni

bus denuo constituit, ut Portoricensis Ecclesia Metropolitane S. Dominici deinceps sufiraganea esset. Sed paucis elapsis vix annis, universa Haitiana insula sese/ emancipavit á subjectione Hispania et Gallia Principum, quí diviso imperio eidem dominabantur. Anno autem

1848, restituta la pristinum post tot politici re-

giminis vicissitudines Ecclesia Metropolitana S. Dominici, ipsius Antistiti Apostolica Sedes Injubxit, uto dovec alter provideretur, abstineret a quolibet metro-

. E

3 po

(A

du

politicojure exercendoin Dicecesim et Episcopum de hactePortorico. Hoc tamen non obstante, numquam nus derogatum expresse fuit commemoratis Apostolicis litterisá Pontifice Pio VIT die 28 Novembris 1516 editis, quibus Portoricensis Antistes Archiepiscop! S, Dominici suffraganeus fuerat. Attamen evenit, uta usque ad emancipationis tempore commemorate presens causes ecclesiasticie ab Episcopali Curia Portoricensi in prima instantia cognitie et definitew ad Archiepiscopum $. Jacobi de Cuba ib secundo jurisdietionis gradu

fuerint

delatez

quí

omnia

Antistes

E

ed

A A

E SS

da


53

— 98 samiem

Portoriceusem

metropolitica jura

Dicecesim

Dominus Noster an nunc úsque diem exercuit. Ssmus. ce omnibus matu= his IX, PP. a ti en id ov Pr na vi Di Pius tempore omném re perpensis, ad amovendam futuro dum hierarchili va et m mu ti gi le d oa qu em on ti ta dubi nte me infrascripbo ce erisdictionis exercifium, refere lesiasticis execc is ti go Ne is on ti ga re ng Co S. io ar Secret rogans prefatis traordinariis preeposite, expresse de Avostolicis litteris diet 25

anni 1816,

Novembris

ore cultatem facit Archiepiscopo pro temp

fa-

S. Jacobt

á S. Sede provisum ter ali i nis , um er st po in ut , ba de Cu singula metropolitica jura ad formam

fuerit, omnia et copum Poris Ep et m si ce se Di in m, nu no Ca um or Sacr eadem Sanctitas toricensem exercere valeat. Insuper eb Sua dignata est sanare, quutenus

Opus

sit, omnes

cobi de Cuba singulos actus, quos Archiepiscop! 5. Ja nem hujus deio pt ce re ad e qu us us ib or mp te tis eac ant e in ecclesiastiereti exercuerint tamquam metropolit nsis, quique ice tor Por sis ece Dic to ic ad pr su is oti neg cis perius causam. irriti forte fuerint ob commemoratam su hac de re edi Voluit autem Ssmus. Dominus preesens que Ecclesiv decretum, illudque in tabulario utrius o S. Jacobi de Cuba et de Porto Ric

quibuscumque

minime

obfuturis.

secreto asservari,

Datum

Rome

e

et anno preeSecria. ejusdem S. Congnis. die, mense, aictis.—Joseph Berardi, Secretarius. o por Conformándose la Reina con lo consultad el Consejo de Estado, ha tenido á bien

conceder,

con

pontificio, fecha de hoi, el pase régio á este Decreto bre de em vi No de 26 rid Mad . ria ina ord ma for la en encargado 1859.—El Director general de Ultramar, oa. interinamente del Despacho, Augusto Ull |

TRADUCCION.

3 de Junio de 1959. Decreto en la audiencia de S. $. el día

ras Despues que Julio II de feliz memoria, por let


—2—

apostólicas espedidas el dia 5 de Agosto de 15**, principio cs—Romanus Pontifex—erigió en las Indias de

Occidentales la Silla episcopal

Puerto-Rico,

y la

estableció como sufragánea de la Iglesia Metropotitana de Sevilla, Paulo TIT de

este

nombre

elevó

la Dió-

Rei

Católico

cesis de Santo Domingo en la isla de Haiti á la categoría de Arzobispado, y decretó que e! Obispo de la Iglesia de Puerto-Rico fuese en adelante sufragáneo de dicho Arzobispado. Pero cuando en los tiempos posteriores la parte dominicana de aquella isla se sometió á la dominacion de la república francesa, el Pontífice Pío VII, á peticion del Rei Católico Cárlos 1Y con letras apostólicas del dia 24 de Setiembre de 1803. que empiezan—In universalis Leclesiz regimine—amplió la Silla episcopal de Santiago de Cuba con los honores y privilegios Metropolitanos y le destinó como sufragánea la Diócesis de Puerto-Rico. No obstante, recuj»erada

poco

despues

por

las

armas

del

aquella parte de la isla, el mismo Pontífice, accediendo

4 las súplicas de aquel, espidió otras letras apostólicas el 28 de Noviembre del año 1816, con las que otra vez ordenó que la Iglesia de Puerto-Rico fuese en adelante sufragánea de la de Santo Domingo. Pero apenas pas saron alguno .

de años, toda ela isla .

ipó Haití se emanc .

a de la dominacion de los Príncipes de España y Pran-:a que habiéndose dividido su gobierno la dominaban. Por último en el año 1848, despues de tantas vicisitudes del gobierno político restablecida la Iglesia +etropolitana de Santo Domingo en su antiguo estado, la Sede Apóstólica mandó á su Obispo que, miéntras no se proveyese otra cosa, se abstuviese de ejercer ningun derecho metropolitano sobre la Diócesis de Puerto— Rico. Esto no obstante, nunca hasta el presente habian sido derogadas las letras apostólicas ya mencionadas espedidas por Pío VII el 28 de Noviembre de 1816, en las que se mandaba que el Obispo de Puerto-Rico fuese sufragáneo del Arzobispado de Santo Domingo.

AN

] ¡ y


Ps lr me ad

A -

E

PEN m vs O

30 —

Con todo sucedió que desde el tiempo de la citada ” emancipacion hasta el presente las causas eclesiásticas conocidas y resueltas por la Curia Episcopal de Puerto-Rico en primera instancia fueron elevadas en seunda al Arzobispado de Santiagode Cuba, cuyo Prelado hasta este dia ha ejercido todos log derechos metropolitános

sobre la Diócesis de Puerto-Rico. Nuestro

Providencia

Santísimo Señor Pío por la divina

Papa

IX, habiendo examinado con madurez todas estas cosas, para remover en lo futuro toda duda sobre la lejitimidad y validez del ejercicio de la jerárquica jurisdiccion (dada cuenta por mí el infrascrito Secretario de la . Santa Congregacionencargada de los negocios eclesias-

ticos extraordinarios), derogando” las anteriores letras apostólicas del 25 de Noviembre de 1516, concede poder al Arzobispo que es ó fuere de Santiago de Cuba, para que en adelante, á no ser que otro cosa se provelos Sagrayere por la Santa Sede, pueda ejercer segun

dos Cánones los derechos metropolitanos sobre la Diócesis y Obispo

de

Puerto Rico.

Ademas.

su

misma

Santidad se ha dignado revalidar, en cuanto sea necesario, todos y cada uno de los actos que los Arzobispos de Santiago de Cuba hayan ejercido

como Metropoli-

tanos en los. tiempos pasados hasta el recibimiento de

este decreto, y que pudieran ser nulos por la causa anteriormente mencionada.

Y quiso el Santisimo Señor

que el presente decreto fuera espedido y que se guat-

de en el archivo privado de una y otra Iglesia de Santiago de Cuba y Puerto-Kico sin que obste ningúna cosa en contrario. Dado en Roma por la Secretaría de

la misma Sagrada Congregación, en el dia, mes y año espresados.—Hal

un

sello.—José

Berardi, Secretario.

El Presbítiro D. Manuel Najarro ha sido nombra-

do Sacristan Presbítero de la Parroquia

de Isabela.—

Puerto-Rico Enero 31 de 1860.—Juan M. Echeverría, Presbítero, Secretario interino.


REMITA

EN

A

SECCIONNO OFICIAL.

por

la

guerrz.—A

consecuen-

cia de la Pastoral de 5. E. L se han hecho las siguientes en esta capital. En el Convento

de

Relijiosas

de

San

| carmelitas,

h. Misa

con rogativa, patente el Santísimo Sacramento, en los dias 20, 21 y 22 de Enero último. En la Iglesia de Santa Ana, Misa solemne con esposicion de su Divina majestad y Sermon, el dia 21. En

la parroquia

Francisco,

Misa

con

la

rogativa prescrita en los dias 23, 24 y 25. OS En la Iglesia de Santo Domingo á cargo de los Padres de la Compañía,

Misa con

26 y 27.

rogativa los dias 25,

oe

En la Porroquiade Santa María de los Remedios, 1d. id. en 1d.

En la Santa Iglesia Catedral, Misa con rogativa,

-en los dias 26,27 y 28.

A

va estraordinaria y Sermon

HITA

a

ENE

pe

4

En el Hospital de la Purísima Concepcion, Misa solemne el dia 28. i | En la Iglesia de la T. O. de San Franc¡sco, Miner-

por la tarde el día 29.

E

¿spaña.—Segun un estado que publica la Tesorería de la Caridad cristiana de Barcelona, esta

piadosa Asociacion ha distribuido á los pobres enfermos durante el último trimestre de 1858 la cantidad

de 29,159 rs. 16 mrs. en limosnas, y 4,121 rs. 33 mrs. en ropa blanca, alquiler de casa, manutencion y va-

Y]

rios gastos. Las velas hechas por los enfermeros son 423, siendo además 128 los enfermos pobres que han acudido en dicho trimestre al dispensario de la Caridad, y que hansido asistidos gratis porlos señores facultativos

e

ES

Los

de la misma,

tercios vascongad.s

que

han

mar-

¿A

S

Preces

AAA

REVISTA RELIJIOSA.

A

31

A

PS


>

o

39

chado á la guerra de Africa, llevan por Capellanes a los RR. PP. Laraudo y Echeverría, Jesuitas. tonferencia de San Vicente de _La Paul acaba de establecer en Murcia una escuela de instruccicn primaria para las clases pobres, ála cual acuden ya diariamente ciento veinte jóvenes de catorce «¡os arriba, aprendices y oficiales de artes mecánicas. Estas benéficas Conferencias se van estableciendo en casi todas las poblaciones importantes de España. La santa mision dada en la ciudad de San Fernando por cuatro sacerdotes de la Compañía de Jesusde los destinados á. las misiones de Filipinas, ha correspondido al objeto que se habia propuesto al disponerla el Ilmo. Sr. Obispo de Cádiz. Los ejercicios tenian lugar en dos iglesias diferentes, asistiendo á ellos un inmenso concurso. Durante la mañana los cua-

Arcipreste y

celoso

las escuclas de ambos

sexos,

tro religiosos

acompañados del

Cura ecónomo

visitaban

dirigiendo á sus alumnos afectuosas exhortaciones. La

afluencia de los fieles que iba á recibir los Santos Sa-

eramentos era tal, que los celosos Padres tenian que permanecer constantemente en los confesonarios, y no obstante la eficaz cooperacion de los demás individuos de aquel venerable clero, no podian retirarse á descansar sind á altas horas de la noche. El dia de la Comunion general mas de mil personas recibieron de manos de su querido Prelado el Pan de los Angeles, miéntras que en el mismo dia, en otra iglesia, como

indis-

tintamente en los diez que ha durado la mision, lo han verificado cerca de

sin contar

dos mil,

cientos niños y viñas que lo recibieron nado para la comunion de estos. El

P. Medina,

á Sevilla dió antes de la ejercicios espirituales á bres de San Vicente de dad. El dia de la fiesta

Jesuita

mas de

el dia

recien

seis-

desti-

lHegado

Concepcion unos diez dias de las diez Conferencias de homPaul que hay en aquella ciufueron á comulgar en número

$

y A A

4 .

s A

ON

,7 > % p RO A A: DA

A 77 ES


ey de 250 eon los 32 niños de la casa de huerfanos tunda-

da porlas Conferencias. Luego tuvo lugarla comunion de las muchas

señoras

Conferencias

las cuatro

de

y

otras en número de 500, y completó la fiesta la comu-

“nion de los congregantes de San

Luis, enla

Compañía

Iglesia de lo que antes fué noviciado dé la

Alli se veia toda

de Jesus.

clasede gentes, JÓVenes,

militares, profesores de la

abogados,

misnra

Universidad, de. en sf de cos-

no cabía

de modo que el Padre Medina

|

o

|

tento.

Roma.—lLa Propaganda se halla cu un ntes estado flureciente, y algunos niños negros, pocede

her, del Soldan y conducidos por el subvicario Mr. Fisc on del se instruyen en las máximas católicas. La mist diez y Soldan nos ha devorado en solo diez años, de a nueve á veinte. sacerdotos. Por esta razon van adoptarse

algunas medidas, con

de evitar en

el objeto

va lo posible tan lastimosa mortandad. Segun noticias, ro del á mandarse otra compañía de misioneros al cent Jezzan,

inmensa comarca donde

aun 10

ha

brillado la

|

hermosa luz de cristianismo.

Las sesiones celebradas el 9 y 10 de Enero. del año

últimoen la Propaganda, y en las cuales sg han hablado cuarenta y un idiomas, han sido la admiracion de direurso en españo! los romanos. Ha pronunciado un

fael jóven D. Joaquin Adan, hijo de una acomodada milia de Barcelona. Este famoso instituto se

| halla bajo la direccion

del ilustrado cardenal Barnabo y de su secretario Mons. Bedini,

tan

célebre

por

sus misiones

en la

América

Tambien el seminario francés de Santa del Norte. Clara ha estado muy concurrido. En este -establec)miento, perfectamente dirigido, reciben una inatruccion teológica, en extremo profunda, mas de cuarenta jóvenes. El seminario y el colegio Romano, como.

tambien el instituto de Pío IX, donde se hallan los mas disitinguidos eclesiásticos de toas las diócesis; la Aca-


bx A

;

go

y

. sis

;

se sa 4

qe

ASE

e

ES

4 Y

e

le

5

A8

x óe

p

hs a

o

» 4 TE ñ

A i

i s poh a

y

+

AR E

¿ $b a

4 se

MA

RA

«

4 A psAT

a

pe

NR t

E

IA

ás

sd

A

A

A

A

PS

— Bl demia teológica destinada á los eclesiásticos de todas las naciones, y por último el colegio Germano-hún-

garo; todos ellos tienen profesores inglesas, irlandeses, húngaros, escoceses, griegos y de otros puntos, que profundizan,

en

filosóficos y teológicos, partes tan

cuya

los

idiomas,

sus diversos

decadencia

estudios

es en

otras

lamentable.

Todo esto se debe á nuestro Soberano Pontífice, cuyo

EZ

ia

A

A

A

A

A

celo porla propagacion de la fé aumenta de dia en dia. Su Santidad el Papa Pío IX cononizó en el año

último'á dos Santos que pertenecen á los Estados Sardos. Él uno es elbeato Arboreis de Mella, obispo de Biella, y el otro el beato Ricci. Esto dió ocasion á la Gaceta de Saboya para insultar á los dos santos prelados monseñor Marongiu y monseñor I' ranzahi, que se

: Lee

0-3

encontraban en el destier ro. e

JUNTA

DE

PO

DONATIVOS

Ae E

DE L , CÉE RO

Relacion de tos donativos voluntarios hec hos husta, la fecha. E

Pesos.

Cts.

> A

Ar un Pi

nl

ne OS ST

A rc

A

o

li

e A

Diego de Alba, Sr. Fiscal

mon

1,000

LO pesos mensuales du-

Eclesiástico

20

Presbitero 1 ). Ra-

Madad.....o.ooooo.o..- A

A

E

Sr. Seerétario de Cámara Presbit ero 1D. Mariano Masnou SerTa...oo...Loblo..--

40

Racionero..

100

Sr. Pre»b. D. José M. Perez,

Sr. Presb. D. Ramon

Duran,

|

|

SS

Cura de San

Francisco, en cuatro mesadas......... Sr. Presb. D. Carlos Rola, Cura de Santa

120

María de los Remedios, en id.......... Sr. Pres». D. Fernando de Logroño.....-

120 50

Suma al frente...........

1,994

a

pu

A

AS

A

A

e

o

A

A

Exemo. é Ilmo. Sr. Obisp0.....--.-.- Lo... Sr. Gobernador Eclesiástico Presbítero 1).

rante la QUITA) Yoco... Li

Lo

urban

A

.

ad

cores pos

E

a e pr parco] A o

e

des S A

PS

EAN

ll 4

66


66

. - ---

12

y

en id.........-

12

Sr. Presb. D. Gerónimo Sr. Presb. D. Miguel G.

Limarola..-.. Casonge, en cuatro

4 215

mesadas... Sr. Presb.

D.

Sr. D. Juan

Ranion

Pons,

Sr. Subdiácono

Mesadas

Leon........

4

ddMácono........-.2-

10.

P. de

D. Juan Llauger,

36

dos

en

..-- na e ooo...

112

Los Sacerdotes siguientes han hecho sus donatevos en las depende NOLAS en que están empleados .

96 D. José P. Estarache, Capellan de Artillería D. Ramon P. de Leon, 1d. del Batallon de , 72 Mdazadores de CÁdIZ ooo. D. José V. Davila, id. del Real Hospital. . DS

D. Sandalio Ruiz, id. de a Real Audiencia. -D. José Cepero, consignación hecha en el Superior D. Domingo

..ooooooo---

Gobierno... Prieto,

Capellan

de

Cabildo

100

la Real

Carcel looooocoocoo.....- ada llustristmo

29. $ 12

Catedral.

Sr. D. Gerónimo Usera, Dean. ......... Sr. D. José O. Cots, Arcediano,en dos me-

BAdaS cc

o

240

-») E

3)

30

I

dd lis ce ai 7 ls ariofa

e E A OES

O e

do

A A A —

Ap

.

Fr. José M. Hernandez,

A

15

Sr. Presb. D. Juan M. Felreverria.....-. García, en dos mesadas.

Ann

30 25 30

pq

Sr. Presb. D. Francisco Izquierdo, 4 pe“sos mensuales durante la guerra, y en dos ocio IMesadas Sr. Presb. D. Manuel FP. Colonenid.....Sr. Presb. D. José de Santiago. -.....- NN Fr. Miguel

PA

1,994

A

Uts.

¿nad

.-...

Suma del frente...

Pesos.


+

sd

hal

ds

od

a

...

o

A a

EEr

A

¡E

A

A

dilo A Td : >

AEN

din

Y

sd

rd

is

|

— 36 — Pesos,

Cts.

2,972

73

tre, en ¡id Sr. D. Enrique Albarruiz, Chan

200

8

160

3

, do....... ro me Ro B. de o sc ci an Fr D. . Sr dos meSr. D. Hilario Sainz, Majistral, en

160

5

160

05

:

Suma de la vuelta.

Sr. D. José M. Baez,

-.-. ---

Canónigo, en id. ...

o

SAdas.

en id. Sr. D. Joaquin Carriedo, Racionero, -..--. --Sr. D. José M. Perez, id. enid.. cioneSr. D. A'ejandro F. Byza, Medio Ra

120

4

120

4

*

ro FO, OM ido -.-----Sr. D. Felipe Rovira, id. en 1d. Sr. D. Manuel Isasí, 1d. en e

96 96 96

toci7 mesadas... 22...

56

Sr. D. Félix cuatro

Vega,

Sacristan

Mayor,

en

llan de Sr. D. Domingo Villanueva, Cape ro Coro, en 3 mesadas.-..----- o do... Sr. D. Mariano Dávila, id. id. en Sr. Sr. Sr. Sr. Sr.

D. D. D. D. D.

-.-Ramon Cabrera, 1d. id. en 1d.. ..Gabriel Montané, 1d. id. en id. Juan Pons, id. id. en do .-Sebastian Borrás, Sochantre 1%. Vicente Martinez, 1d. 2? en tres me

Ada rr

Suma..-..--- e AAA

34. 34

91 5%

34 98 298 34

57 80 80 50

30

73

58 4,463 (Continuaráú.)

SEMINARIO COLEJIO. s corresPara que llegue á conocimiento de quiene Marin está auas Elí n Jua D. que er sab e hac se ponda ar todas las torizado legalmente para cobrar y recaudren al Semiuda cantidades que estén adeudándose Ó ade por lejínario Colejio de Puerto-Kico, reconociéndosediere. Enetimos todos los recibos que en tal concepto Solis. ro 29 de 1860.—El

Rector, Manuel

María de

GuaspEstablecimiento tipográfico de D. 1.

A

o


BOLETIN ECLESISATICO sean AÑO

UM

pra

re

os

FepreErRO

11.

DE

15

Sale el 12 y 15 de cuda mes.

A? 1860.

_—

Nose admite abono por ménos de

cuyo importe es de nuevo reales fuertes.

un trimestre

4.

) Num?

Un núme

en la Secretaría del

ro suelto vale 2 reales. Se suscribe

Jbispa-

do, y en casa : del Pre shítero D. Juan M. Echove 'rría, ELL

DIVINOS

NAL

AO

LLO EL

IO AA

GAUNIAI0S

LAMAS

pos

O

A

A

OFICIAL.

SECCION

SECRETARIA DEL GOBIERNO ECLESIASTICO. El Presb:itero D. Carmelo Primola ha sido nom-

Parroquia de Cabo— de 1860.— Juan M.

brado Sacristan Presbítero de la rojo. Puerto-Rico Febrero 14

Echeverría,

Presbitero Secretario interino.» o

SE ¿CIÓN

CONGREGACION

NO OFIC TAL.

DE

SACERDOTAL

SUFRAJIOS

MUTUOS.

Se ha inscrito en ella el Sr. Presbítero D. Manuel Saturnino Ruuvert, Cura Párroco de Guayama. A PP

REVISTA Esp: aña.—En

A

o

o

RELIJIOSA.

el mes

de

Diciembre

úl

timo ha dado el Vicario de Gibraltar una pastoral im-

7


a

plorando los socorros con qu- contribuyen aquellos habitantes para las escuelas católicas, y despues de otras cosas, invita á sus feligreses á

que pidan: por la

causa de la nacion española en la guerra de Marruecos. Flre

1

ae

Chri-ti

Corpas

cotegiode

- Valencia, con motivo dela guerra de Africa. puso de manifiesto el enerpode su funiador,el beato Juan. de Ribera, patriarca de Antioquía, virey, arzobispo y 6

de

Noviembre, y continuará así hasta que se obienga

el

capitan general

el domirgo

de Valencia, desda

triunfo completo de nuestras armas. "Aten

vinda

So pre,

de

is — borda

embajador de España en Atenas, ha abjurado su

del

rell-

gion públicamente, y ha abrazado el Catolicismo.

Jós-

ta conversion ha produeilo micha alarma en aqueila se Asegura, hasta el capital, en términos que, Segun

Gobierao,

para oponerse á

católica,

proparanda

la

y

Caridad

trata de obligar á las Hermanas de

otras

religiosas de euseñ10Za a que tengan agregados a sus | escuelas un sacerdote del rito griego. suiza

—tdexba

de

find

ree

MTenzin-

en

gen, cauton de Zug, un colegio para la educacion de los jóvenes que se destinan al comercio. Esta casa de enseñanza, que corre bajo la direccion de dos eclesiásticos, ha sido establecida para co: espender ú los de-

seos de muchas familias

de

España,

Francia,

Tralia,

Suiza y Alemania. quesanhelaban ver en la Suiza alemana católica un colegio al que purlieseu confiar aquelHos hijos que ellas destinen

al

comercio,

ridad de que recib'ran una educacion : deramente cristiana.

con la segu-

sólida

y verda-

e a -

AOS

Ss e rr a as

á

era

:

e

ds

0

y DE LA CUARESMA BAJO EL PUNTO DE VISTA DE LA HIGIENE. Bajo el aspecto histórico, la Cuaresma (guadragesima), prefigurada ya en los ayunos de Moisés y Elias, es la conmemoracion de los cuarenta dias que ayunó e

|


—39—

E a

es la mortificacion de los sentidos y de los apetitos los ojos de la higiene,es un sensuales del hombrez—á erno á la invion delci período preparatorio 6 de transi

ñ

|

|

ES

|

primavera.

y

|

Asenutemos desde luego, y sin mas exordio, que

la influencia cuarezmifes tan provechosa parael cuer-

po como para el almas que templa nuestros humores

y que, bien observada, a la par que nuestras pasiones; graves,

como

las anginas, la bronquitis, la gripa, los catarros,

la tos

Muy

de varias enfermedades

reserva

rebelde, el reumatismo sgudo, la gota, el mal de dra,

Nu

se diga que esas enfermedades

causa el frios el nas. de a gripa

reconocen por

trio, sobre todo respecto de las angly de mas dolencias catarrales, tiene

frecuente,

alguna influencia, pero no es SU causa Mas

ni la mas decisiva. Si fuese

enfermedades

pie-

o

o

ete...

o

su cansa

reivarian sebre todo en

ro y Febrero, que son

los meses

experiencia nos dice que don:inan

mas

principal,

esas

Diciembre, Ene-

frios;

pero. la

muy especialmente

al principio de la primavera, El doctor C ampouillon, médico del hospital militar de Val-de Gráce (París),

agudo y la

gota.

imflamatorios,

en primavera, es debida

catarrales

y

á las oscilaciones

A

irritacio-

Se dirá que la mavor frecuencia de las

nes y afectos

E

ha recogido en sus salas, en froce años, 294 observaciones de bronquitis, y las 209 de ellas corresponen á los meses de Marzo y Abril. Igual comecidencia y las mismas proporciones se han hallado en el reumatismo reo máticos,

de

la tem-

peratura á las vicisitudes atmosféricas. Pero tampoco es eso.—A menosde cuidarse como una planta dein-' vernáculo, ó de hacer como Buffon que, cuando viejo,

se encerraba en su casa (calentada constantemente desde la cueva hastael desvan) en Octubre, y no salia de ella hasta Mayo, ¿quién no experimenta, en invier-

TT

o

ve


— 40 —

no, grandes y repetidos cambios de temperatura, pasando del calor al frio, y del frio al calor? ... Ved á los soldados en los cuerpos de guardia: cien veces : al dia pasan de una temperatura africana, que da la leña ó el carbon del suministro, al frio glacial de la garita.ó del exterior, y sin embargo pil lan-algun *res-

friado, tal cual diarrea, e:c., pero uunca

bronquitis,

ni réuma.—En la Argelia se nota muchas veces una diferencia de 25 a 30 grados eutre la temperatura del dia y la de la noche; y sin embargo, el doctor Maillot nos dice que entre 3,725 enfermos que ha asistido

en la provincia de Bona, uo encontró mas que sels casos de bronquitis y reumatismo agudo.—Nadie mas expuesto que la gente de mar á los bruscos cambios de temperatura; y sin embargo, Mr. Lesson afirma que en cuarenta años de navegacion por las latitudes más opuestas, no ha visto a ninguno de sus marineros afectado de inflamaciones de las articulaciones Ó del pulmon.—En el baño ruso (el que toman los rusos en su pais) los individuos, despues de sufrir la accion del vapor de agua, que les pone hechos unos escarlatinosos, corren enseguida á revolcarse por la nieve; y á pesar de tan súbito tránsito, apenas se conocen en Rusia los rgumatismos ol las bronquitis.—Y sin necesidad de ir á Rusia, ¿no vemos diariamente á nuestras lavanderas, a buestros logonistas, curtidores,

honeros, etc., pasar,

ta-

y muchas veces medio desnudos,

del extremo calor al extremo que el reumatismo febril, los

friv? Pues bien, consta catarros y demas irrita-

ciones é inflamaciones de pecho no son mas comunes en ellos que en las otras profesiones. No llegarémos al extremo de asegurar que el frio sea de todo punto inocente en la produccion de aquellas dolencias, pues no cabe duda en que muchas

ve-

ces se desarrollan á consecuencia de un enfriamiento,

de un pasmo de la piel: mas ¿por

qué no

rolla el frio en el corazon del invierno,

las desar-

con tanta

fa-

|


=

Be.

ñ

ME.

:

p mn

(

E isc

A

Ss

EL

AS a

2

A

e a ses

3

aY, .

SS

cilidad y frecuencia como al principio de la primavera?.... Por las condiciones especiales en que se halla el cuerpo al apuntar esa última estación.

y .

a

,

pe

doble energía; la nutricion es mas activa, todos estamos un poco mas gruesos; la hematosis (sanguifica-

A

mas pujante; la sangre circula toda por

ó

+

51%

E

las entrañas, Hegando escasamente á la piel: hacemos menos ejercicio. dormimos mas, etc., ete. El resultado de este régimen invernal y apoltronado es aumentar exageradamente la riqueza de la sangre, é imprimir al cuerpo el sello de la pletora.—En tal estado nos

y y

la primavera, la cual a

nuestra

excitacion

TEMPORAL

DE

LOS

O

mn

PAPAS.

El pais de la poesia, el pais de los encgntos naturaleza y de las maravillas

del arte,

a

PODER

( c onclwrá. )

de la

alli donde

ES

_

P

Orgánica añade la de su estimulo vivificador y oculto que alcanza á todos los. seres que respiran.

a

encuentra

se

habla modulando armoníasy donde se canta con e! lenguaje del corazon, donde todo aparece como un palsaje, creación sublime de una inspirada fantasía, y donde el pincel reproduce husta el movimiento y el susurro; el IJemado jardin de Europa, la bella Italia, hallábase ¡ay! poco ha sobre.un volcan. Ónce años han transcurrido ApaDS ABRE que un

ñan el Po y ol Tíber y acaricia el apacible cóliro.

Era

“el año 1848 cuando la hermosa Italia ardia en fratricida

guerra. Unos pueblos se habian levantado contra otros pueblos; los hermanos, peleaban contra sus hermanos,

:

o

o

Ad

Í

PE

E

E

A

>

por

j

cion) se hace

A

; 314

con

lA

a

funcionan

aa A

el estómago, el pulmon y los riñones

a,

mas; y alimentosanas sustanciosos; tehtemos menos | escrúpulos en usar del vino y demás bebidas fuertes;

;

Ax

:

En efecto: durante el invierno, para reaccionarnos contra la accion - deprimente del frio, comemos


— 49 —

se buscaba la unidad de la Peníusula itálica enemistando entre sí á las diversas nacionalidades que la

componen, é hiriendo la susceptibilidad y el

honor de

los varios príncipes que la regian. Un génio maléfico

- "iba atizando por todas partes el fuego de la di3cordia,

exaltando á las masas con la soberanía popular, enardeciendo á los buenositalianos con la libertad é inde-

pendencia de su patria, y despertando el entusiasmo de

“ todos con la esperanza de un porvenir de poderío y de gloria. Aquel génio fatídico era la revolucion, pero una revolucion demagógica y atea, que, astnta y traidora como siempre, se valia de nombres sagrados y ¡prodigaba halagicñas promesas para atraerse á la multitud y escalar con su ayuda los tronos de los reyes y el sólio delos pontífices y dictar desde allí la ley de su capricho á la Iglesia y al Estado. Su diabólica mwña no dejó de producirresultados fatales

para la Religion y

la Monarquía. Pero los triunfos de la

revolucion fue-

ron efímeros; pues la mas completa derrota no tardó en

seguirse á sus conquistas. Lanzada de las eminencias donde hab-ase encaramado, fué hundida otra vez en los tenebrosos antros en que tiene su guarida. Desgraciadamente la revolucion no escarmentó. Se aprestó/otra vez para salir de sus abismos y arrojarse de nuevo sobre Italia. Tambien eran nombres vene-

rableslos que formaban el lema de su bandera anárquica y anti-católica. Temimos por las coronas de los mo-

o narcas de la Península. No se diga que no ibar áser Mazzini y sus satélites quienes emprendian entónces dar á l talia su independencia. Tampoco dieron ellos en la otra época el primer grito de á las armas. No se diga que no !ban á - disputarse sus derechos á los sokeranos italianos. y BÍ solamente á una potencia extranjera su dominio en pais que no pertenece á su imperio. Tambien en 1848 la cuestion se ventilaba no mas que

y el Austria.

entre la "Cerdeña

Y no obstante los tronos de los principes


E

—43B3—

A

A

de Italia bambolearon, y Roma vió fugitivo á su Pontífice-rey, y las leyes que se la imponian_no emanabán

A

del orácuto del Vaticano, sino de las acaloradas discu-

A

A

sionesde una Asamblea laical Lo repetimos, temimos por la integridad le la s0beranía «dle los monarcas de la Península italiana; temimos los rudos embates á que iba é varse expuesto el

poder temporal de la Santa Sede, sí una solucion Amis tosa no dirimía la contienda suscitada entre Viena y

|

,

*

Turin.

Inconcebible se hace que al tratarse de 4 libertad de Italia pueda peligrar la seberania temporal del gran Puniiice

católico. Precisamente

los. Papas

Call-

en gn

dad de reyes han sido quieres en las mas azarosas crÍ-

els para esa libertad

hanse

manifestado

sus intrépidos

La historia nos pinta con

los

merecidos rasgos el teson y la constancia con que

los

y deci lidos campeones.

4

alemana

Pontífices-reyes se oponian á la dominacio?

| |

en Italia. Las cuestiones entre la Sant» Sede y Federico 1I no tuvieron otro objeto Esel misimo Vo'tuire hice á los Papas

la debida justicia. cPaurece evi-

“dente, dice, que el gran

Césures.

«el estab'ecer en Tralia el trovo de los nuevos «Porloménos

“bre

es muy

TE.

designio de Federico

seguro

que

él querta

la Tralia sin particion ni límites.

sO-

te 10

|

quien

nudo

Este €s +1

“secreto «de todas las contiendas que tuvo con Lo Pa“bas, en que altern: ivamente empleó la suavidad ó la

«violencia, y la Santa

mis-

Sede le combatia con las

“mas armas: Los Gúelfos partidarios del Papa y de la

“libertad bilancearon siempre el poder de los GHhibeLas diteren“linos que eran partidarios del imperio.

“eins entre Federico y la Santa Sede nunca tuvieron por “toljeto la Religion.” Efectivamente, jamás los Papas en los asuntos re-

lativos á su poder temporal han involucrado los derechos de su soberanía religiosa. A Julio II se le acusa con las palabras de Felleren su Diccionario histórico,

ES

A

FR

E

ATAN

A

A

y

ae

A

E


3

pa

ya

A

E

as

Ms

e y

e s AGO

ae A ,os

,

z RS

k.

]

)

|

| a

-

<

,

|

!

E

dla

|

A

-—

EU

A

Ml

se > Ens

E

re epa

nd

my

crias z RS a ee

pa

Ea

eras -a

ra

fueron

|

>

5 RA

,

ted

Lo |

o

o

RECO

as

se

o

RE

Í 4

E

e

hy P

EN

Ey

,

;

r$3 Po

+

A e

Mee

í

(

a o nm — 1d po quoa

ias ha de defices en sus relaciones con las demas potenc

|

IBAN , SAP

E

-

¡Pues eclesiástict. Y aquí no puede cebarse la crítica. de qué! ¿de dónde ha de venir al Papa en su calidad erpríncipe temporal la obligacion de no poder defend el que se? ¿Por qué siendo un soberano legitimo como ner mas, debera dejarse despojar de sus Estados sin opo ninguna resistencia? La conducta de los Reyes-pontí-

A

in

e

a cree —— a 7 Td: + A yu ad Ta ml E dm a

|

1 uk vea

.

sin eutrar en ella

historia príncipe á príncipe, y enteramente extraño á la

|

a Ag a ri A

p

guerras como todas las demás,

de para nada la Religion, fueron un negocio temporal

EN

=d-

yo]

S) A

Pontífice-

derechos de la Silla apostólica sobre aquel territorio, dolas chos que incontestablemente le provenian de y naciones de Pipinoó de las de la condesa Matilde, s que sin razon pinguna se le negaban. Ambas guerra s

qe

. A

A. pe |

O

E

%

estuvo el

mos dereParma, no hizo mas que reivindicar los legíti

Á

Di a |

E

1h

pero mas drar el nombre de guerrero que se le ha dado;

ado tambien á la guerra para incorporarse del duc

e

|

F

dad es que tea de la discordia y de la guerra.” haVerpod ido cuaáningun Papa como al segundo Julio

ajpuradas reyal reclamarlas por mediode las armas, Papa apeló inútilmente las negociaciones. Si el mismo de

o

1 is

Y» »

j

,]

de “haberse olvidado de la sublimidad de su destino, e«no viendo lo que tan bien ven hoy sus sábios sucre «sores, á saber, que el romano Pontífice es el pad «comun, y que debe ser el árbitro de la paz, mas no

de la Santa Sede, y en su derecho

|

A

e

,

fuecierto es todavía que las guerras que emprendió su ron en calidad de príncipe temporal y en defensa deVetemporal soberanía. Prentendió la república de toda jusnecia apoderarse ó a lo ménos retener. contra s ticia algunas ciudades que pertenecian á los Estado

A

|

mr

|

ia les pender de la que ellas observen. Si una potenc comun de ataca, ¿de qué les sirve el dictado de Padre

debe los fieles? ¿O es que por consideracion á este título cañolimitarse el Papa á echar bendiciones sobre los adió dos contra él?... Cuando Napoleon inv nes apunta

los Estados de la Iglesia, Pío VI le opuso un ejército.

a


SS A

A desplegar enemigas, que solanumérica, AS

de la soberanía, y el Rey de Roma al hacer sus estandartes ante formidables huestes probó al que iba á usurparle sus dominios, mente cederia á la superioridadde la fuerza pero no al miedo.—(Continuará.) j

honor

sostuvo el

4 lo ménos

A

- Y bien, nada hizo; pero

AN

E

GALERIA BIOGRAFICA.

EL CARDENAL DE CHEVERUS. -

Hemos pronunciado el nombre de un apóstol...

de uno de los mas zelosos y activos misioneros del Nuevo Mundo. La América del Norte recuerda aun sus virtudes con placer, los calólicos saben gue la re-

y

ligion le debió en aquellas rejiones un grande acrécimiento y un lustre indestructible; Francia ve en él uno de sus mas santos Prelados, y la Púrpura romana

uná de sus mas hermosas glorias; y sin embargo no era mas que un humilde y jóven Sacerdote, que. lanzado por la tempestad peto ldclonáia de su pais natal en 1,793, vino á refujiarse á los Estados-Unidos de Amé-

,

El Ñ

rica; y habiendo hallado en Boston en medio del libre

concurso de todas las sectas cristianas ung iglesia católica débil y poco numerosa, no tarda en hacerla cre- cer yreanimarla por el ardor de su celo y su persuasl-

|

vá virtud, siendo á la vez el mas ferviente y el masto-

Terante de los hombres. Sencillo y modesto en sus maneras, lleno de espíritu, de brillantez y de gracia en sus palabras, encanta á los protestantes americanos, - explicándoles el Evangelio en la lengua de sus padres.

Este apostolado

en uns

sola no bas-

ciudad

ta á su caridad. Por los confines de los seis Estados que se llamaron en otro tiempo la Nueva-Inglaterra, mas allá del Couecticut andaban todavía errantes algunas tribus salvages, del númerode aquellas que el

A

pr MES"

>

a

E

A Elí EAS

13

+

pr E

y EA

p

AS

A

VENA AOS TRA

nr


46 —

implacable progreso de'Ta civilizacion americana hace sucesivamente desaparecer de la faz del globo. El jóven sacerdote las considera como devueltas á la mision católica de Boston. Con el auxilio de la jerigonza _ de una vieja esclava salvage que hablaba un poco el inglés, aprende el lenguage de aquellas hordas; despues solo, como el misionero cuya inmortal pintura nos dejó trazada M. de Chateaubriand, con su baston y su breviario, húndese en la profundidad de los bosques

y va en busca de almas para salvar, de hombres para convertir y humanizar. Entre tanto tiene la dicha de encontrar algunos restos de uná antigua mision eris- . tiana; los reune, los vivifica de nuevo, por el ardor de una caridad, cuyo recuerdo no se borrará ya mas en el

corazon olvidadizo del salvage. Viviendo bajo las chozas de estas pobres tribus, atravesando los rios en sus frágiles piraguas, salvándolas con sus súplicas y su autoridad del contagio de los ávidos traficantes que _les traian licores inflamables de la Europa, pasó allá muchos años en instruir, en consolar, en curar, y

aun

despues volvió á menudo á visitar su diócesis del desierto. Mas le fué preciso dejarla para volver á Boston, á donde le llamaba una epidemia de fiebre amarilla: corrió allí, y en medio de la general agitacion, cuando los afectos de familia, cuando el zelo mismo religioso retrocedia de

terror, él es

por todas partes, él,

asiste á los abandonados, y él quien

moribundos.

consuela

quien

á los

|

¿Qué podia un título para tantas virtudes? Roma sin embargo que veia entónces (en 1798) el culto católico amenazado en una parte de la Europa, supo con vivo júbilo los milagros de caridad que un sacerdote francés desterrado obraba en América; y el Sumo Pontífice se dió prisa á honrarle, nombrárndole

o

obispo de Boston. Este título sin poder, sin crédito temporal, en medio de una ciudad estrangera y disidente, vino á ser para M. de Cheverus como para un 4

A

NA

A

AAL

A,

O ES

A

»

AN, A

E

TIERRA

IA


yaba ante su dulzura;

y muchas veces los

pastores

de

diferentes cultos le rogaban que predicaseen sus templos, como si su palabra verderamente apostólica hu-' biese venido á restituir á los cristianos su primitiva unidad.

_ De

|

|

este modo vivió treinta años en América. ex-

tendiendo su influencia y su virtud desde Boston has-

ta Baltimore. | | Durante este intérvalo la Europa habia mudado - mucho de aspecto: habia sido desquiciada y reconstrui-

da: las repúblicas, los imperios habian pasado: solo quedaba en pié una restauracion por la segunda vez.

Entón se ces concibió lasensata idea de volver á llamar

á Francia al piadoso obispo de Boston, y de confiar-

le una silla episcopal. Aquella sencillez del todo apostólica, aque larga lla habitud de costumbres de un Estado libre, aquella indulgencia propia de un espíritu amable y superior, aquella piedad manifestada siempre en las obras, todos estos rasgos caracteristicos de M. de Cheverus, le ganaron los corazones en Moutauban como antes en Boston. No tardó en presentarse al piadoso obispo una de aquellas ocasiones deplorables en que la caridad y el desprendimiento necesitan ser tan inmensos como. la desgracia. Una inundacion desoló el departamento de Tarn, y sin arrastrar consigo tantos males como los estragos del Ródano algunos meses atrás, dejó pueblos

yal

pS de la primitiva iglesia, un iustrumento de caridad universal, una señal púbiica de conciliacion y de paz, en medio de la division de sectas, envenenada por la division de los partidos. En-la grosería á menudo tan injuriosa de la libertad americana, su--nombre siempre bendecido por el pobre, era de continuo: pronunciado con respeto: su socorro era donde quierainvocado, y tan pobre como estaba, sus dones parecian inagotables: zu voz hacia levantar por todas partes iglesias y escuelas. La aspereza de celo desma-

e

47

l

E


y

Ad enteros sumidos en la miseria y enla desesperacion. Dando ya entónces un ejemplo, que hemos visto re“novado en época mas reciente, M. de Cheverus se mete donde quiera, en medio del peligro, alienta á los trabajadores, asiste á las víctimas, recoge y -alimenta .

en su propia casa mas de 300 personas, miéntras

que

sus activas diligencias y su imperiosa caridad conse-guian por todas partes socoros abundantes para reparar los males de dos barrios inundados. —(Concluirá. ) JUNTA

DE DONATIVOS

DEL

CLERO.

Relacion de los donativos voluntarios hechos hasta la fecha.

Suma del número anterior.

D. José Serafin Viñals, Notario mayor de la Curia Eclesiástica........-.....-..Presbítero D. José Vicente Dávila, por rectificacion de la suma con que apareció en el número anteri0r...oooooo..-..

Cts.

4,463

58

( 50, 1

Cabildo Catedral.

D. Lorenzo Josep.-..-.ooooooooooo-.D. Juan Sanchez Peres, (Colector)......

NO

D. José Cortes..........- O a D. Eduardo Diaz..............o0.--. D. Juan S. RomMerO.-..ooooooooo.o---. Dionisio Guil..........oo.oooooooo...

Suma. .... 1... 4569

A

A Pac ci E

SS

had

38 a.

Establecimiento tipográfico de D. I. Guasp.

:

00

D. Luis Dia2..........o.ooooooooo-..

00 ud

pl td pu

— pu

Dd

D. Saturnino Sanchez, en 3 mesadas..... D+ José Pizohk.. Htc

| (Concluirá.)

80

DO

Subalternos del Elustrisimo

Pesos.

AA A

O

A

ET

A

A A

Al

SS OS

O

RAI E

EE

A,

POS

A


BOLETIN ECLESISATIO! y - DE LA DIOCESIS

DB PUBRIC-RICO. A

Año 1.)

. Marzo

A

AN

re.

Num?

1? DE 1860.

Sale el 1? y 15 de cada mes.

A

Nose admite abono por ménos de

un trimestre, cuyo importe es de nueve reales fuertes. Un námero suelto vale 2 reales. Se suscribe do, y en casa del Presbítero POLLS SIENA ALI

AROS AIAA=I>=

en la Secretaría del Obispa

D. Juan COLES

SECCION

POMAR

El,

Eso heve 'rría. ADT

OFICIAL.

GOBIERNO ECLESIASTICO DE PUERTO-KICO. CIrRCULAR.—Recibida hoi oficialmente por el correo peninsular la fausta noticia de la tora y posesionamiento de Tetuan por el ejército español, despues de haberse cubierto de inmarcesible glorja en multi plicados combates, y especialmente en eP formidable que tuvo lugar á la vista de dicha ciudad y que abrió Sus puertas: á los gloriosos pendones de Castilla, justo es que elevemos nuestros corazones al Señor Dios de ros ejércitos que nos demuestra tan visiblemente que ha oido nuestras oraciones y acojido favorablemente los ardientes votos que le hemos dirijtdo por el triunfo de una causa en que tan profundamente están interesados el honor nacional, la Religion y la civilizacion. En consecuencia disponemos «que en todas las Parroquias de la Diócesis el primer Domingo despues de recibida esta Circular, concluida la Misa mayor, se


uy

Sy

—s0—

cante el Te-Deum con la oracion pro gratiarum actione,

Er +

SA ———_— AP

"

:

,

="

—”

a

=

ads A

en

pu :zm A

PP

RR tn

Ai

>

manifestandoal efecto el Santísimo Sacramento, que

se reservará inmediatamente despues. En las Parroquias en que coincidiere el cumplimientode esta disposicion con la Minerva ordenada por el Excmo. é limo. Sr. Obispo en Pastoral de 16 de los corrientes, se manifestará y cantará el Tc-Deum y oracion indicada antes de la Misa, continuándose | en seguida lo prescrito por $. E. 1. Como

la toma de Tetuan, aunque es un hecho de

resultados en la guer-

alta importancia y de fecundos ra

de Africa, no es sin embargosu

terminacion,

con-

tinuará dándose la colecta p+o tempore bell: ordenada anteriormente.—Puerto-Rico 28 de Febrero de 1860. —Diego de Alba y Herencia, Presbítero, Gobernador | Eclesiástico. SECCIÓN

NO OFICIAL.

REVISTA 'asamientos

RELIJIOSA.

entre parientes.—De

unos

Interesantes estudios hechos por el Dr. Bemis de Kentucky sobre los enlazes matrimoniales entre consanguíneos resulta: Que el diez por

ciento

de los sordo—

mudos, el cinco por ciento de ciegos, y casi el quince por ciento de idiotas acojidos en los establecimientos hospitalarios de los Estados-Unidos, son frutos de uniones entre primos en primer grado: Que de setecientos cincuenta y siete matrimonios entre primos hermanos,

doscientos cincuenta y seis habian dado sordo-mudos, ciegos ó idiotas: Que de otros ochocientos cuarenta y tres matrimonios entre primos en primer grado, ciento cincuenta y uno tuvieron una prole raquítica, enclen-

que y enfermiza, y muchos de todos ellos fueron infecundos. stos hechos son tan elocuentes que varios Estados de la Union, entre ellos el de Kentucky, han

Mesa

«al

e

MS rd

z

Pi TR ES

a

ES

CA E

A o

E

O A

ALA A

De RA

Mp

A

O


promulgado recientemente una ley que prohibe de una manera absoluta 'os casamientos entre primos hermaños; nosotros los ofrecemos sin comentarios á los que hacenun cargo á la Iglesia porque repugna-es0s envean si en

á fin de que, estudiando esos hechos, _lazes,

su prohibicion no se vé mas bien una admirable prev!sion, una disposición la mas humanitaria y social, un | corolario de las leyes de la naturaleza. LA

DE

CUARESMA

BAJO EL PUNTO DE VISTA DE

LAHIGIENE.

(CONCLEUSION.) ¿Qué

entónces?

sucede

miento, como vulgarmente se

Que

/a sangre hace mntt-

segun las

y que,

dice,

irritaciones

disposiciones individuales, se manifiestan

é inflamaciones diversas, bajo la forma de pulmorías, pleuresías, anginas, brouquitis, gripas, toses violentas, -reumatismos, gota,

herpes, flujos varios, £c.

se á un enferino de esas dolencias,

déjese en

Sáungre-

reposo

la

sangre extraida; y veréis como os revela toda su riqueza formando un cuajaron densisimo, que se cubre de blanca

de fibriLa, á la cual se de la pintores-

ca denominacion

de costra inflamatoria. Dos, tres ú mas

una capa

sangrías son á veces menester para rebujar á su tipo normal de fuerza aquella sangre que va á sobreexcital

el delicado tejido del pulmon ó de las articulaciunes.—

En otros individuos la economía se desembaraza de su

exceso de plétora por arenillas que se forman en los rlñones y que son arrastradas, con vivo dolor, por la orina, resultando el mal de piedra, ó bien

se

forman

de-

pósitos calculosos de la misma indole en las coyunturas de los dedos de la mano y del pié, y entónces reo sulta la gota Ó podraga. Ten la explosion de todas esas enfermedades el en| —friamieunto no iuterviene de una manera necesaria;y 4


p ei

CTN

coa

A

E $

A

id

,

y

cuándo, interviniese, es tan solo á titulo de

causa oca-

sional, suprimiendo, por ejemplo, un sudor por el cual la economíase descargaba del excedente de sus productos, y obligándole á afluir al interior del

cuer-

po.

Ahora bien: puesto que el predominio sanguíneo y pletórico, nacido dal régimen observado durante el invierno, nos amenaza con las irritaciones, inflamacion3s y hemorragias primaverales, nada mas natural y lógico que conjurar aquella inminencia mediante un régimen de índole opuesta, con un régimen vegetal, con la abstinencia, con los ayunos, y, en una

labra, con la Cuaresma.

Si la Cuaresma

seria necesario inventarla. El siguiente dato

—.

no

existiese,

pe

estadístico

no

par.

tiene

Entre un total de 7,405 novicios, seminaristas,

réplica. domí-

nicos y otros religiosos de varias Ordenes, que guardan con todo rigorla Cuaresma, el doctor Champoulillon ha encontrado que la bronquitis, el reumatismo agudo y la gota, son catorce veces menos comúnes que en las clases láicas ó seglares. | | | . Eldoctor E. Cotin dice que varias familias protesgantes, en Francia, se imponen

voluntariamente

la

abstinencia del viérnes. Un sentimiento piadoso sugiere sin duda esa práctica de austeridad, que no exige de ellos el culto que profesan, mas no fuera de admirar que influyese tambien cierto instinto natural co-

mo desapercibido. La razon les dice ¿ente! y la piedad añade:el viérnes!.

duda;

¡4bs-

7

sin

4

La práctica de los ayunos, de las vigilias,

de

las

HA a

+

$

¿A E por a

>

E

qa>

>

E

A

témporas y la institucion de las cnaresmas, nos manifiestan que en todos tiempos, y por todos los legisladores, civiles y monásticos, se ha adivinado la influencia del régimen. Los progresos del epicurismo y de la indiferencia mal aconsejada han traido la relajacion en la observancia de aquellas antiguas y solem-, nes costumbres; pero los médicos y los higienistas

ed

IS id

¡a

A

y

X

mE

p

Y

'

7-7 AN

As

IA

TENA

EN

TB

ñ

Pe

e

A

Y

A

y

j

-


ZN ys

nunca cesarán de aplaudir cuadragesimal

de la dieta

la institucion

de la Iglesia católica, aun no

rándola mas que bajo el aspecto preservador

conside-..

6 higié-.

ada abatinencia

nico. Seis6 siete 3emanas

de A

entos animalizados, y en lasépoca en que alirhe cayrn más encendida está la sangre y nas bullicioso se hace el movimiento orgánico, es una practica altamen-

te saludable y digna de ser aceptada, aun cuando no” la recomendaselo santo y respetable de su orígen. Y lo que decimos de la Cuaresma es aplicable 4 los ayunos y vigilias del resto del año. Es saludinterrumpir de tiempo en tiempo

útil para la

el régimen

ha-

bitual, porque una dieta uniforme predispone á deter-

minadas

enfermedades; luego son útiles las eigilras y las

abstinencias.—Es útil adietarse un poco á la entrada de cada estacion, en las épocas cardinales del año; luego es útil el ayuno de las

|

Témporas.

No propondrémos la dura Cuaresma da los primeros cristianos, ni rehabilitar su observancia por medio de leyes como aquella capitular de Carlomagno, expedida enel siglo VIII (año 759,) que decia: Se quí

sacrum

quadragesimale Jejuntum,

tianttatis, contempsertt

tur. ..-5 pero

rt carnem

insistirémos

servancia de los mandatos

en

pro despectu

comederit,

morte

chris-

moria-

aconsejar lua rígida ob-

de la Iglesia, tanto por inte-

d,por deber de conciencia. Dirémos como res de la salu

mas; y es que la práctica de los ayunos, con

las fa-

ciles exenciones que autoriza la benévola condescencia de la Iglesia, hoy dia es casi nulaen sus efectos. La Cuaresma de estos tiempos viene á reducirse á cosa de nna semana de abstinencia repartida en un período de cuarenta y seis dias: la higiene es mas exigente; y á los jóvenes, y á los pletóricos y robustos 6 de buena salud, les aconseja el régimen vegetal y la sobriedad con mas rigory frecuencia de lo que lo mandala misma Iglesia.—P. L.—(Del Monitor de la Salud.) *

-Y


4

e

y

só 3

E

ys

2 .s A dl a a de ¿a

a

Y

GALERIA BIOGRAFICA. EL CARDENAL DE CHEVERUS. + 2 - (CONCLUSION.) M. de Cheverus es luego promovido de la silla episcopal de Montauban al arzobispado de Burdeos: las dignidades del estado se le prodigan, pero ni su moderacion, sa humildad,

su tolerancia, ni aun

su popula-

ridad se alteran en ló mas mínimo. En dias de reaccion y de suspicacia quedó como antes querido y resde una revuelpetado de todo el mundo. La aparicion ta repentina no turbó ni aquella virtud tan segura de sí misma, vi aquella tan suave autoridad que sobre _lasalmas ejercia. Lamentando la desgracia, pero reconociendo los errores; inaccesible á las pasiones

partido, y prefiriendo á todo la religion

de

y la Francia,

M. de Cheyerus secundó con su libre y fiel adhesion el

poder tutelar que se levantaba. Su corazon de antiguo emigrado estaba afligido, mas no por esto se mostraba

con todos menos tierno y bienhechor. Su casa episcopal se hallaba empobrecida; redobló la frugalidad para consigoy la caridad para con la desgracia. Viósele á menudo á pié por las

calles para irá

visitar á

cuando

el cate-

los pobres, é inculcar de cuando en

ciemo en las escuelas de enseñanza mútua,

Cuando se

extendió el azote del cólera, y en medio de la pública ágitacion se preparaba todo el mundo á combatirle, M. de Cheverus no tarda en convertir su palacio en hospital, del cual no salia sino para visitar en los depósitos públicos los infelices contagiados, ó para subir al púlpito á predicar contra aquellos funestos rumores de envenenamiento que conturbaban la imaginacion del pueblo y añadian la sedición á la calamidad. El mal duró poco y el pueblo de Burdeos en esta pronta desaparicion del mal aumentó

el afecto

y ad-


Mes 06

—55 hesion pura, -vocas menor

á su virtuoso arzobispo.” Pero si bien se complacia recibiendo del afecto público, no por esto asomo de orgullo; solamente

su alma viva y pruebas inequidejaba entrar el continuaba,con

“mas ardor sus tareas diarias, infatigable en “los meno-res deberes así como era

los de mayor

en

admirable

A

consideracion.

|

Una virtud tan constante y tau universalmente reconocida no podia escapará la atencion del Rey, el cual, á la primera oportunidad, designó á M. de Cheverus para la púrpura dieron . ca en

romana.

esta eleccion nuestra

partidos aplau-

Todos los

con el.mismo

entusiasmo, mas

época se vió eleccion

y

y nun-.

popular

que

esta promocion de un cardenal. Porque en la bondad del corazon unidoá la pureza religiosa hay un en-canto,un ascendiente

superior á

toda

porque.amar á los hombres y hacerles

prevencion, y

bien en

nom-

bre de Dios será siempre un grande título en el mundo. Tal fuéel poder de M. de Cheverus y el secreto de su vida feliz y respetada que se iba acercando á su término sin desmentirse un solo instante. Cuando regresó 4 Burdeos con su nueva dignidad de Cardenal un golpe de mar acababa de tragarse ochenta pobres pescadores que salieron del puertode la Testa. M. de Cheve-. rus, en medio de las exclamacionesde la mu'fitud que acudeen tropel para verle pasar, no

atiende

ni tiene

ocupado su corazon sino en el desastre que acaba de saber, y convierte en piedad y en limosnas todo el entusiasmo que se le muestra. Los desgraciados que habian perecido dejaban sin recursos sus viudas, sus viejos pádres y ciento setenta y un pequeños huérfanos: esto eslo que conturba y hace llorar al arzobispo. Al momento envia para llevar socorros á las desoladas familias uno de sus mas

dignos discípulos, el que habia

de ser despues el caritativo y esforzado obispo de Argel. Quédase en Burdeos para multiplicar las colectas de limosnas, y predicarlas él mismo, y celebra en su


catedral un funeral tan solemne por los pobres anega-

dos como podria por los-grandes de la tierra.

Dones

pasageros no bastan; en su ingeniosa caridad forma, en

beneficio de los huérfanos de la Testa, una asociacion permanente de todos los hijos de las familias acomodadas dela ciudad, teniendo á su frente algunos ricos huérfanos. Por la solicitud'de estos jóvenes protectores establécese una escuela en Burdeos para aquellos po-

bres pupilos, y el arzobispo socorre á los unos, ense-

ñando á los otros la práctica ilustrada de la beneficen-

| cia y de la virtud. Así se suceden alternativamente sus*buenas obras y sus edificantes palabras. Fatigado de tan largos esfuerzos, enfermo y herido ya por un mortal prenuncio, M. de Cheverus continuó sin interrupcion en trabajar en su obra episcopal, inspirando en todas partes el bien, ó practicéndole por sí mismo, y no descansó sino para morir, dejando por último beneficio el ejemplo mismo | ES de sus postreros momentos. ¡Qué solemnes homenages no ha merecido M. de Cheverus! De qué precio de virtud no es digna cada una de sus bellas acciones! Este precio, estos homena-

jes que la Francia y la Iglesia le ofrecieron, se “los ofrecemos tambien nosotros desde aquí, consignando su nombre y sus virtudes en este Boletin. O

ODER

DE LOS TEMPORAL (CONTINUACION.) SP

sn vw

A

Tm

£NO

PAPAS.

TIA

A los Papas, como príncipes temporales, han debido asistirles siempre y les asisten los mismos derechos que á los demas soberanos, sin que sea justo censurar sus operaciones políticas por haber tenido en algunas circunstancias la desgracia de no obrar mejor que otros príncipes. Con todo, léase la historia con atencion y exento el ánimo de preocupaciones, y se verá


as

a

Ebo

E

— 91—

que respecto de la guerra en particular los Papas la han hecho infinitas menos

veces que los otros soberanos;

que han procedido en ella con mas humanidad; que o, antes bien siempre ban pronunca la han provocad

- curado evitarla por todos

los medios posibles, y

que

desde el momento en que los príncipes en sus rivalida-

des han reconocido tácitamente 6 por convenio la neu-

“tralidad de los Papas, estos se han guardado mucho de tomar la mas insignificante parte ni en intrigas ni en actos hostiles. Es que aun en el órden político los Papas han mantenido siempre aquella superioridad y rectitud en obrar que tan propias son y que, deben esperarse es su carácter religioso. Admirables ejemplos de ello nos - ofrece el citado Julio II, aquel Papa á quien se supomerry.

s

ne tan aficionado al estruendo de las armas. Aludien-

do á la generosidad con que trataba a los vencidos, le canta un poeta latino: “Apenas es declarada la guer“ra, y ya sois vencedor; pero en vos el perdones tan “pronto comola victoria. Combatir, vencer y perdo“nar para vos es una misma cosa. Un dia nos dió la “guerra, al siguiente la vimos acabar, y vuestra

cólera

“no duró mas que la campaña. Este nombre Julio lle“ya en sí mismo algo de divino, pues deja dudar si el » “valor es superior a la clemencia.” Sí, —preciso se hace ser imparcial y justo, —el pader temporal de los, Papas ha tenido siempre, para amigos como para enemigos, para propios como para extraños, algo de aquel carácter "paternal que distingue su soberanía religiosa. Tambien de él puede decirse que ha sido dado para edificacion y no para destruccion. Nadie lo habia dudado antes de que la Reforma, declarando guerra á muerte á la Santa Sede como ásu capital enemigo, hubiese agotado todo el vocabulario de la calumnia y del ridiculo contra los Papas. La incredulidad, hija primogénita de aquella, “ha sabido aprovecharse de sus instrucciones, y madre é hija con un encarnizamiento y una pertinacia increi-

É

TT

AI ;

:

aa Y

AN

A

o


7EA

0

le

Ny

¡E

,

E E, MY

,

A

E: ps

,

DN. Im

MEE

E

E

>

p

$

>]

E

ó

l

!

e

e

5

;

E

e N E

z

Ml

14

y

k

z

H

o

AN o

. -—

bles han inventado toda suerte de fábulas y han dado formas colosales á hechos de ninguna entidad, á trueque de poder desacreditar á los romanos Pontífices y hacer odioso su nombre, presentándoles á los pueblos ' como usurpadores del poder Real, tiranosde los príncipes y despojadores de sus Estados. Pero la historia del amor propio y los. habla, y ¿qué valen los despiques gritos de la venganza ante la voz severa y augusta de la razon y de la justicia? “Js una cosa en extremo no«table, pero nunca ó muy pocas veces notada, escribe

E.

M

108 a

o 1 ¿

q

>>

pl

q .

]

GP

.

n

o

NS 47

.

y

1

n

;

bil

n

!

!

4

1.4

]

y

+

1]

l

a

M¡10 l

ñ

EN

n

E

358 y

D

Y

y

1 100

E,

|

Ml

5

h

y

+

Ñ

UE

p !

¡MO

49

di y po Ml

A

Y

¿

H o li 34 "A o 1 4 ¡E 4. 0 nop ' AN

7

«“«vido del inmenso poder que disfrutaban para engran«decer sus Estados. ¿Qué cosa mas natural, por ejem- '

Í

;

E

F

_ “el Conde de Maistre, que los Papas jamás se han ser-

O.

e

t]

>:

>

y

E ne dee ¿q

|

¿

el a E

'

. j

“plo, nide mas tentacion para la naturaleza humana “qué reservarse alguna de las provincias conquistadas

OY

"=

di

3

F

E

«“á los sarracenos, y que

WEA

Id:

q

p

¿]

*

/

,

r

Ñ

mm y

E

ge

me

A

>

Ep ¿ME EA

ñ

d

Ñ

yA des

ES

Ñ

48

?

A

4] TS

dl

dl

| 1 e

ei

ET

qu

3.

y

)

pe Heb

A

«“tentaron con un vano

1

a.

13]

¡37

ó

j

del

Y.

z 1Pl

E

o

m

'

“opinion,

qe

+

del NI ARA AR

97) ¡,

DY

dominio

eminente,

reducido

“bien prorfio á la famosa Hacanca, que el mal gusto «del siglo les disputa todavía. En hora buena hayan «podido los Papas hacer valeren aquel tiempo este «dominio eminente ó feudalidad universal que una

e: m m0

al pri-

“gun las ideas de aquel tiempo, y por el cual se con-

ii ¿1y

uniyersal

igualmente,

no

les

disputaba.

“Hayan podido exigir homenajes, imponer contruibu““ciones, aun arbitrariamente si se quiere; no tenemos “interés en examinar aquí estos puntos. Pero siempre «será cierto que los Papas nunca han buscado ni se “han aprovechado de la ocasion para aumentar sus Es-

Mm

PRAT EEN € A a A , E

ui

b

|

ote

de q.

mios ye) mvinas e ml

rl

be

4

pr”

Papas concedian

““cinas, como el reino de las Dos Sicilias, sobre el «cual tenian derechos incontestables, á lo menos se-

pa $ bl y) q a d ;

o

los

“mer ocupante, para rechazar la Media Luna que no “«“cesaba de engrandecerse? Sin embargo, jamás lo hi““cieron, ni aun respecto de las tierras que les eran ve-

y

dl

E

58 —

Sra me

“tados á expensas de la justicia, cuando ninguna otra

“soberanía temporal siguió este buen ejemplo; y que “aun hoy mismo con toda nuestra filosofía, nuestra ci-

«vilizacion y nuestros bellos libros no habrá acaso en

EN

A

IEEE

A

$

E

MN

deb

CA

PA

PAT

RA

OEI,

E

+


A

icar sus po-tif jus de ado est en ia enc pot una a op ur «E «sesiones delante de Dios y de la razon.” la verdad que en este punto la soberanía temA poral de los Papas goza de mas títulos de considera políticos, s ere pod s má de los que ad mid iti leg y cion bras del Ok

«La soberanía por su naturaleza, son pala

ocul«tado Conde de Maistre, es semejante al Nilo que

«ta su orígen. Solo la de los Papas deroga lá ley uni««versal; pues todos sus

elementos se han

puesto

de

«manifiesto, para que nadie pueda dejarla de ver, et “vincat cum judicetur. Nada hay mas evidentemente «justo en su orígen que esta soberanía extraordinaria. “La

eraincapacidad, la bajeza, la ferocidad de los sob

«nos que la art

la tirania

insoportable

ejer-

«cida sobre lás personas, bienés y conciencia de los «pueblos, el formal abandono cou que fueron entre«gados, el grito del Occidente que abdicó á su anti ava, se avanse ele que ni “guo dueño, la nueva sobera

«za y se sustituye A le antigua sin el menor trastor«no, sin rebelion, sin efusion de sangre, conducida por «una fuerza oculta, inexpicable é invencible; y Juran«do fé y fidelidad hasta el último instante á la débil y «despreciable potencia que iba á reemplazar; en fin, el «derecho de conquista obtenido y cedido solemnemen“te por uno de los mas grandes hombres qUe han exis«tido, hombre cuya grandeza se ha comunicado á su «nombre mismo, y que el género humano mas bien «“ que grande ha proclamado Magno:hé ahí los títu«los de los Papas, y la historia nada presenta seme| | “«“jante.” Y no es que la Silla apostólica en la ambicion de reinar temporalménte haya gestionado para que se la elevara un trono terrenal. Puede decirse, y se dirá * la verdad, que los Papas han llegado á ser soberanos sin reparar en ello, y aun, hablando en todo rigor, contra su voluntad. Ha'sido una mano invisible quien ha conducido los acontecimientos, para que al Jefe univer-

a A

A

DA


A o , Í A A Ea

—60—

1

a >

i

sal de la Iglesia nada faltara de aquella grandeza que su elevada posicion requiere; nada de aquella independencia que $u suprema autoridad exigs. Sentado so-——.

bc

—— Jbre-un trono desde el cual habla el mismo

Dios, y en

cuya peana doblan las rodillas cuantos se reconocen

ron de mirar en los Papas á los caudillos

de una secta

que aborrecian, para bar la atencion en la sublimidad de la doctrina: de que eran oráculo, y en la

— misteriosa representacion de que

estaban

revestidos,

hubieron de conocer que á su lado se presentarian “ellosen muy pequeña figura. Ya entónces se leia en

su frente, marcada todavía con huellas de sangre, cual la del último esclavo, el carácter de «un sacerdocio . tan eminente, segun las bellas frases de Bossuet, que

el Emperador que ponia entre sus títulos el de sobe- '

rano pontífice, manifestaba mas inquietud de ver al Papa en Roma, de la que hubiera sufrido viendo en

los ejercitos otro César que le disputase el imperio. Este sentimiento mo hay duda, sin que por esto neguemos su mérito á la fé y al respeto, influyó en la determinacion de Constantino para trasladar la Sila del imperio y ceder á Roma á la Santa Sede. Alboroten cuanto quieran los modernos escritores que pretenden suponér que aquella cesionfué un abandono: la

antigúedad, testigo mas fehaciente, nos hablade una

donacion formal que vió escrita sobre pergaminos y colocada en el altar de san Pedro. Hé aquí el pricipio de la soberanía temporal de los Papas. | La creencia de que la Santa Sede debe el orígen de su poder en el órden político á los Carlovingios es completamente errónea. (Concluirá.) Establecimiento tipográfico de D. I. Guasp.


BOLETIN ECLESIASTICO

A

|

AñO

Sale

el 10

y

Marzo

15

DE

cuda

mes,

No

de

15

se

5.

eno

1860. admite

abono

por

ménos

de

un trimestre, enyo importe es,de nueve reales fuertes. Un número suelto vale 2 reales. Se suscribe en la Secretaría del Obispa do, y en casa del Presbítero D. Juan M. E che verría. 2 LI 7% 7 ACS ISS" MSLSSIAS

SLEIDIL SSL

LIA

ARS

St

JOLLA

SECCION SECRETARIA

MEA

yt

-

»

FrCrAT

DEL GOBIERNO

NOMBRAMIENTOS.—El

4

e

ECLESIASTICO.

Presbítero

D. Manuel

Na-

temporal

del

jarro, Sacristan Presbítero de Isabela, para Cura Rejente de Hatillo, en virtud de ausencia

Párroco para curarse. El Subdiácono D. Juan Llauger, para. una de las Capellanías de Coro de la Santa Iglesia Catedral.— Juan M. Echeverría, Presbítero, Secretario interino. A A

SECCION

A

NO OFICIAL.

CONGREGACION SACERDOTAL DE SUFRAJIOS MUTUOS.

Se han inscrito en ella los Sres. Presbiteros

D. José A. Martinez, Cura Regente de Yabucoa.


ara

, A

$

.

,

di Maga

62 —

“D. Manuel Félix Colon. 1). Francisco Izquierdo de Costa. y

REVISTA RELIJIOSA.

España.—Ha Hegado á la Península el Ilmo. Sr. D. Tadeo Amat, Obispo de Monterey, en la alta California. Los asuntos y necesidades de su importante diócesis le resolvieron á emprender tan penoso viaje para procurarse los medios que le son indispensabl3s de personal y de efectivo para la salvacion de las numerosas almas confiadas por Dios á su direccion. Carta de un militar.—Es digna de llamar la atencion la que se consigna en las siguientes líneas.-—“Sr. Director de La Regeneracion.—Mui Sr. mio y de mi mayor aprecio: El coronel de infantería que suscribe, que vive calle de San

Cipriano número

3, cuarto principal izquierda, ruega á U. se sirva insertar en su apreciable periódico estas cortas líneas, quedando agradecido este su atento y seguro servidor y suscritor Q. B. 8. M.—Angel Moreno y Boba.—Madrid 18 de fhero de 1360.—Si dado fuera al hombre acallar los gritos de su alma en ocasiones tan críticas' como la presente, yo seria uno de los que lo harian, sl mi corazon, á impulso de la Fé y Religion, no me lo impidicra. No puedo menos de contristarme al ver el rudo ataque que contra la soberanía del Sumo Pontífice se hace en estos dias por malos católicos, que no reconocen su autoridad suprema. Y así, mi persona, mi vida, mis bienes y tres hi-

jos que me dió la Providencia, los pongo á los sagrados piés de Su Santidad en defensa de sus indisputables erechos, como Soberano Pontífice y Rei temporal de todos los Estados de la Iglesia.


613 —

En este concepto, cumplo con el grito de mi alma como español y como católico.—Angel Moreno y Boba.” ] | | -—

sensibles pa-

Mesopotamia.—Pérdidas

ra la Iglesia.—El Hmo. Sr. Planchet, arzobispo de Ar- cadiópolis y delegado apostólico en la Mesopotamia, ha sido muerto á pedradas cerca de Sverak, camino de Diarbekir, por unos kurdos que “querian robarle.

Dos sacerdotes que le acompañaban han desaparecido. en camino

Este Prelado se dirigia de Mosul a Alepo,

para Roma, en donde la Sagrada Congregacion le laLa Compa-

maba para consultar su larga esperiencia.

tas distinguidos

ñía de Jesus pierde en él uno de sus

evangelizaba

hacia

veinte y ocho años, uno de sus mas infatigables

apos-

miembros, y el

Asia Menor

toles, y uno de sus mas

que

Loa

hábiles adininistradores.

enriquecerse

para

desdichados que le han asesinado

con sus despojos, no sospechaban que era el mas po| bre de todos los Obispos de Levante. Tambien

en

en Egipto, como

la

y el

Mongolia

Kurdistan, la nruerte acabade herirá un ilustre veterano del apostolado: el Ilmo. Sr. Perpétuo (iuaseo, Obispo de Fez, delegadoy vicario apostólico del Egipto, ha sucumbido, el 26 de Agosto de 155%, de un

ataquede apoplejía. pérdida fatal contiene

La carta que nos Ánuncia esta sobre

el

difunto

una

Prelado

corta noticia biografica que vamos á reproducir. “El

Ilmo. Sr.

Perpétuo

Guasco

nació

en Solero,

diócesis de Alejandría en el Piamonte, hácia el año de 1803. En 1820 tomó el hábito de los Menores obser-

-

a

vantes de San Francisco, y enseñó sucesivamente la filosofía en el convento del lago Trasimeno, y la teolojía en la ciudad de Narni. Enviado ála Palestina en 1831, fué elejido, siete años despues, custodio de la Tierra Santa y guardian del Santo Sepulcro. “En 1839 el soberano pontífice Gregorio XVI le elevó al episcopado y le confió la delegacion apostólica


del Egipto y de la Arabia. Su consagracion tuvo lugaren Beyrouth en Siria, y desde alli fué 4 ocupar la cátedra de San Marcos que hacia mas de mil doscien| tos años no habia tenido obispo latino. “En el espacio de diez y-nueve años que administró como un «padre la Iglesia de Alejandría y el vicariato apostólico del Ejipto, supo, con la sencillez, la rectitud y.la caridad que hacianel fondo de su carácter y el ornato de su alma cándida, conciliarse el afecto y respeto de todos, ya católicos, ya sectarios, ya musul- manes. | “El ardor de su celo en propagar la fé le movia á encontrar los medios de conseguir semejante objeto, y para alcanzarlo fundó hospicios, abrió varias escuelas, instituyó cursos de moral cristiana, sosteniendo con su presencia, con su accion personal y sus sacrificios estos diferentes establecimientos, que cubria con su proteccion y animaba con su espíritu; haciéndose verdaderamente todo de todos, para bastar á tantas so-

licitudes. La muerte ha venido á sorprenderle cuando preparaba, como corona de sus obras,un refugio para -los huérfanos pobres. | “El Ilmo. Sr. Perpétuo Guasco habia partido de Alejandría el 24 de Agosto, y llegó al Cairo el 26, pa-

ra presidirá la distribucion de premios en el estable-

cimiento de las relijiosas del Buen Pastor. Al dia siguiente le atacó un accidente de apoplejía que le condujo en siete horas al sepulcro, á la edad de cincuen-

ta y seis años. «El dolor y la afluencia de los cristianos que acu-

ei

dd EA 2

A go.

a

a li

dieron á sus funerales patentizaron el vivo afecto del re-

-baño por su celoso pastor. Su Alteza el Virey de Egipto quiso tambien pagar su tributo ála memoria del “Prelado difunto, dando al fúnebre cortejo una escolta de honor compuesta de dos compañías de soldados con otros ajentes de la fuerza pública para protejer el buen órden. Por su parte, los cónsules con sus uniformes


ql

A

A A

dd A

cur Bo

asistieron á la ceremenia relijiosa, despues de la cual el Vicario apostólico fué sepultado en la Iglesia de Tierra Santa en el Cairo.

concurrencia del

La misma

pueblo descensolado, las mismas distinciones por par-

en Alejandría el

te de los funcionarios se renovaron

dia en que se celebró un oficio solemne porel descanso del alma del Ilmo. Sr. Perpétuo Guasco.”

“LOS CRISTIANOS CAUTIVOS

EN MARRUECOS.

El último artículo que escribimos

(*) para

la Rerista

católica tiene por epígrafe: Los españoles en África. Es-

pañoles de pura raza no pudimos menos de participar del entusiasmo

que en todos

los verdaderos

hijos de

nuestra noble y pundonorosa nacion produjo el proyecto de una guerra contra el imperio marroquí, para vengar los ultrages que á nuestro glorioso pabellon se habian inferido. Así es que, escritores públicos, juzgamos un deber asociarnos á nuestros apreciables colegas en la prensa, y pedir con ellos que se lavara con sangre la afrenta que habíamos recibido, caso que no bastasen los medios pacíficos para obteyer la satis-

faccion

á que tenemos

derecho y que de justicia se

nos debe. Deploramos entonces, como deploramos ahora, el terrible extremo de la guerra; mas se trata

del honor español,

y el honor español no puede que-

dar mancillado, mucho atrevido

á

insultarnos

menos han

cuando quienes se han sido

nuestros

naturales

enemigos, los que por deber religioso no pueden menos de odiar á la mas cristiana de las naciones, y por venganza nacional deben combatir al puis de que se (*) Hoi que Marruecos es el objeto culminante y de mas interés para los españoles, y que su bandera flota en los muros de Tetuan, y quizás tambien en los de Tánger, creemos de interés el presente artículo que tomamos de la Revista Católica.


va

habian

06

enseñoreado un dia, y que los arrojó ignomi-

niosamente desu seno. Tres meses han transcurrido

desde la publicacion

de nuestro escrito, y lo que á la sazon era un proyecto, es actualmente un hecho conóurnado: Marruecos se burló de la longanimidad. española y abusó de nuestra generosidad. No hubo otro remedio que em-— prender la guerra. Los defensores del honor español atravesaron el Estrecho, y empezaron las hostilidades. La lucha se ha empeñado, y desgraciadamente es lucha de exterminio. Hasta ahora los.moros, cuando se han visto cortados por nuestras tropas, han pre-

ferido ser acuchillados

á reodir

las armas, entregán-

dose prisioneros. A su vez nuestros mas nna muerte gloriósa que caer

soldados estiman en manos de sus

enemigos. No hay duda que una guerra con tales condiciones es sangrienta y cruel; mas no se nos hace extraño que un

español,

un cristiano escoja

la muerte,

por dolorosa que sea, antes que haberse de encontrar preso bajo el dominio de los creyentes del Alcoran. El recuerdo de los cristianos cautivos entre los meros, la idea de las mazmorras de Argel, Oran, Tetuan y

Fez son mucho mas terribles que la mas

desgraciada

de las muertes.

Vamos

á trazar una pintura de los atroces sufri-

mientos de que eran víctima los infelices eristianos que se hallaban cautivos en Marruecos. Las victorias que los bárbaros moradores del Africa habian reportado sobre los españoles al lanzarse

á la Peninsula,

cual

los tigres de sus desiertos,

y

el feliz éxito de su invasion secundada por la mas negra/de las traiciones, habíanles enorgullecido hasta el punto de estimarse de una raza superior á la humana, y por consiguiente con el derecho de tratar a los demas hombres como casta de esclavos y perros.. La resistencia de los españoles, que, porque habian sido vendidos, no perdieron su honor y su bravura, para %

Y

E

ATA

dd

>

EE

d


— 67 —

doblegar acobardadosy sumisos su cerviz bajo el yugo de sus opresores; el heróico denuedo y la constancia con que, salidos de las breñas donde se refugiaron en número escasísimos, iban adelantando y en-

grosando sus filas para reconquistar su patria, habia de exasperar á los que se creian ya legítimos señores de los habitantes y las riquezas de España. Es por esto” que el discípulo de Mahoma desplegó tola su crueldad y venganza contra los que se atrevian á inquietarle en la pacifica posesion de lo que habia usur-

pado, ó le infundian á su Profeta No

eran

y fraternizar en creencias y costumbres.

el cristiano que les,

le disputa-

á quienes miraba como enemigos:

bajo

no vivia

sobre la cabeza

habia de

con las armas

los que

solamente

ban sus conquistas siempre

recelo por no querer reconocer

tomar

su alfanje, pendiente

de los llamados por él inlielas

todas

precauciones

para

no

caer en manos de los piratas moros que iban a la ca-

za de cristianos sin distincion el solo

reino

de

Granada,

de sexos y edades.

cuando

la

media

En

luna lo

tenia sojuzgado, se contaban en 1311, segun en su Real despacho de 1% de Diciembre del mismo año asegura el rey D. Jaime

Il, treinta mil cautivos, sien-

do en mayor número todavía los:que faltos del valor suficiente para sobrellevar los padecimientoh de la es<lavitud habian miserablemente renegado de su fé. Y á la verdad que aquellos padecimientos eran para dar al traste

con la mas esforzada

constancia, á

no sostenerla una creencia divina y una esperanza 1n-

| - mortal. Bajo el punto de vista de tres diferentes situaciones debemos juzgar sobre la acerbidad de los sufrimientos de los malhadados cautivos. La primera situacion era la de ser presos por los moros, y entrar en la esclavitud: la segunda la del trabajo á que se les condenaba: la tercera la de sus enfermedades. Los dictados mas injuriosos y mas soeces eran el


pen

BG

«A

habian enseñoreado un dia; y que los arrojó ignominiosamente de su seno. | | o Tres meses han transcurrido desde la publicacion de nuestro escrito, y lo que á la sazon era un proyecto,

es actualmente

un

hecho consumado.

Marruecos

se burló de la longanimidad española y abusó de nuestra generosidad. No hubo otro remedio que em-— prender la guerra. Los defensores del honor español. atravesaron el Estrecho, y empezaron las hostilidades. La lucha se ha empeñado, y desgraciadamente es lucha de exterminio. Hasta ahora los moros, cuando se han visto curtados por nuestras tropas, han pre-

Terido ser acuchillados á-reudir las armas, entregándose prisioneros. A sú vez nuestros soldados estiman

mas nna muerte gloriosa que caer en manos de sus enemigos. No hay duda que una guerra con tales condiciones es sangrienta y cruel; mas no se nos hace extraño que un

español, un cristiano

escoja

la muerte,

por dolorosa que sea, antes que haberse de encontrar preso bajo el dominio de los creyentes del Alcoran. El recuerdo de los eristianos cautivos entre los moros, la idea de las mazmorras de Argel, Oran, Tetuan y

A

,

3

A

O

A

y

Ñ

y

ue

>7

7

A id: po

IU

7

,

E

=

An

M

al

po

Fez son mucho mas terribles que la mas desgraciada de las muertes. . Vamo á trazar una pintura de los atroces sufrimientos de que eran víctima los iufelices cristianos que se hallaban cautivos en Marruecos. Las victorias que los bárbaros moradores del Africa habian reportado sobre los españoles al lanzar-. se á la Peninsula,

cual

los tigres de sus desiertos,

y

el feliz éxito de su invasion secundada por la mas negra de las traiciones, habíanles enorgullecido hasta el punto de estimarse de una raza superior á la humana, y por consiguiente con el derecho de tratar á los demas hombres como casta de esclavos y perros.. La resistencia de los españoles, que, porque habian sido vendidos, no perdieron su

honor

y su

bravura,

para


¿61 — doblegar acobardados y sumisos su cerviz bajo el yugo de sus opresores; el heróico denuedo y la cons-

tancia con que, salidos de las breñas donde se refugiaron en número escasísimos, iban adelantando y engrosando sus filas para reconquistar. su patria, habia de exasperar á los que se crean ya legítimos señores de los habitantes y las riquezas de España. Es por esto que el discípulo de Mahoma desplegó toda su crueldad y venganza contra los que se atrevian Á ¡nquietarle en la pacifica posesion de lo que habia usurado, ó

querer reconocer

recelo por no

le infundian

á su Profeta y fraternizar en creencias y costumbres. e

No eran

á quienes miraba como enemigos:

ban sus conquistas el

cristiano

siempre

les,

sobrela cabeza

habia de

caer en manos

de los llamados

de los piratas

por el infe-

precauciones para no

las

todas

tomar

su alfanje, pendiente

bajo

no vivia

que

con las armas te disputa-

los que

solamente

moros

que

iban a la ca-

za de cristianos sin distincion de sexos y edades. En el solo reino de Granada, cuando la media luna lo tenia Real

se contaban

sojuzgado, despacho.

de

1%

de

en

1311,

Diciembre

del

segun mismo

su

en

año

asegura el rey D. Jaime Il, treinta mil cautivos, siendo en mayor número todavia los que faltos del valor suficiente

para sobrellevar

los padecimientos de la es-

clavitud habian miserablemente renegado de su fé. Y á la verdad que aquellos padecimientos eran para dar al traste

con la

mas esforzada

coustancia,

á

no sostenerla una creencia divina y una esperanza In| : | mortal. Bajo el punto de vista de tres diferentes situaciones debemos juzgar sobre la acerbidad de los sufrimientos de los malhadados cautivos. La primera situacion era la de ser presos por los moros, y entrar en la esclavitud: la segunda la del trabajo á que se les condenaba: la tercera la de sus enfermedades. Los dictados mas injuriosos y mas soeces eran el


68 —

primer saludo que la morisma dirigia á los cristianos apenas habian caido en su poder. Luego se les maniataba, si se temia podian escaparse, y entre golpes é insultos se les conducia á un mercado para ser vendi-

dos. Alli sucedia á menudo, cuando eran familias enteras las que habian sido presas, que los esposos se veian separados de sus esposas y los hijos de sus padres, como quierá “que no á todos compraba el mismo dueño. La separacion habia de ser tanto mas dolorosa, cuanto los unos ignoraban cuál seria la suerte de los otros, y tenian todos que renunciar á la esperanza de verse mas, y poder consolarse mútua_mente. A las lágrimas de dolor en separacion tan cruel respondia el musulman con el sarcasmo, la maldicion

E ¡a 14

Y

de

NA

E A

o

pl

b

Hb

a Y 47 Es 7 E]

h

ñ hs

¡1

p

+47

as

PR"

b

0 A

]

0

¡8 di.

y el vapulamiento. ...

309

o

(Concluirá.)

SN

HU

13

EAN

5

Pi 0 |

A

e

i

de +4 a 7 jA do

]

id

4

Ñ

4

PODER TEMPORAL DE LOS PAPAS.

7

, 1

h

de o

A nm Pro

115

AU E ¿A

pe

,

LAR ¡AN

fi E A yA E 4157 A

e

PE

3 pi

A

AN

A

j

pi

(CONCLUSION.) Era antiguamente tan universal é incuestionable la idea de la soberanía pontifical anterior á las donaciones hechas por los Carlovingios á los Papas, que Pipino, antes de atacar á Astolfo, le envió muchos embaja-

P

dores para empeñarle á restablecer la paz y á restituir las propiedadesde la santa Iglesia de Dios y del Estado romano, mientras que por su parte el Sumo Pontífice le dirigia una demanda concebida en iguales términos. Ludovico Pío en su famosa carta Ego Ludovicus

* expresa que Pipino y Carlomagno habian restituido haa

3

y

4

Y EST

>

cia largo tiempo, por un acto de donacion, el exarcado al bienaventurado Apóstol y á los Papas. Y aquí viene oportuna una observacion histórica en corroberacion del ningun empeño que han manifestado los Papas en hacerse con la soberanía temporal y engrandecer sus dominios. Los soberanos franceses que pasaron áItalia para darle la paz y consolidar un

A p

%

de A Pe: El A po A

mA Pe di E a A a do

PRA

E? NO A

EN

pr a esas” A RA A PA,


69 —

nuevo órden de cosas, fueron llamados por los ¡Sumos Pontífices. Y no 'ror” ciérto con el objeto de que .

les restituyesen las propiedades que se les habian usuorpado, antes-bien para no verse obligados á estender su

- soberáníaá todos los pueblos-quelo deseíban.

-. Desde que los Emperadores griégos hubieron fija-

- do gu residencia en Constantinopla, eada dia iban des-

cuidando mas sus posesiones de Italia. Los godos, los 'hérulos y los lombardos se apoderaban de ellas, y en vano los Papas, miéptras por

una parte alentaban

4

los exarcas e inculcában á los pueblos la fidelidad, ins-

_taban por otra ádos Césares que acudiesen ásocorrer la Italia contra lag agresiones de los bárbaros. Amenazados por estos los Emperadores en la misma capital de su imperio, no se revian á incomodarles en Italia, y léjosde hacer algo enfavor de este desgraciado pais, lo vendian á sus enemigosspara comprar la seguridad de sus Istados de Oriente. Abandonada de su soberano y asolada por los bárbaros, a pobre Italia no sabia á quien pertenecia, y sus pueble estaban reducidos á

la desesperacion. Los Papas eran! el único refugio de los desdichados: hácia ettos se volwian los ojos de to-

dos,y sin quererlo y por la sola fuerza de las circuns-

tancias se vieron sustituidos á loy Emperallores.

De

ultas; todos los

negocios sele presentaban, y con [razon decia San Gregorio el Grande qne eran tantos y de tanta importancl los asuntos esteriores que abiumaban á los Papas, que podia dudarse si mas bien qhe Pontífices habian 1

de ser ellos los Césares,

|

i |

Y nada estraño fuese asf: el oder temporal de los Papas se robustecia en Roma, o ando en Italia aun no se hallaba verdaderamente constituido ninguno de los otros poderes. En el trastorno ¿n que estaba sumida aquella Península con la irrupeion de los bárbaros, en la infórme y monstruosa amalgama dé razas, leyes, costumbres y tradiciones que la habian convertido en


pe

PO e

PARTO

una Babel; en la completa carencia de todo principio de órden, de todo elemento de bienestar, de toda base de buen gobierno que la dejaba á merced del'despotismo ó de la anarquía, era mui natural que los pue-. blositalianos volviesen los ojos hácia donde brilla-

ba una antorcha en medio de aquel espantoso cáos;donde las ciencias y las artes se habian refujiado; donde, cuando todo bamboleaba, estaba en pié una robus-

ta columna; donde habia un trono formado y sostenido por la sabiduría y la prudencia, la justicia y la bondad. Y sin embargo, ¿cómo esplotaban los Papas esas simpatías de los pueblos en su favor, la poderosa influencia que ejercian, la facilidad, para decirlo en una palabra, con que hubieran podido hacerse proclamar soberanos de toda la Italia? Lo hemos escrito ya: rei-

terando

sus

instancias á los

Emperadores

para que

acudiesen á salvar para sí unos dominios que iban á. perderse para siempre, y poniéndose de acuerdo con los soberanos de Francia, cuando vieron

infructuosos

sus esfuerzos, con el fin de que libertasen

aquella na-

cion desventurada de sus bárbaros conquistadores. Y á vista de este magnífico puadro que á nuestros ojos desplega la imparcial y sencilla narracion de la historia, ¿habre atrevimiento para hablar de usurpaciones de los Reyes—Pontífices, de la ambicion é injusticia de su poder temporal? “Los hombres son mui ingratos, “exclama con razon un célebre historiador, y lanzan al “olvido lo que debiera fijarse eternamente en su me“moria. Mas como en el Papado existe un: no sé “¿qué de austero que avergúenza y contraríaá los vicios y al orgullo, no quieren reconocer toda su grandeza “augusta y protectora.” Aquí está la clave del empe-

ño de algunos estadistas en despojar á los Papas de la soberanía temporal.

Todos los pretestos

6 basados en la calumnia, porque,

son frivolos

“digan lo que quie-.

“ran los enemigos de la Santa Sede, escribe nuestro “inmortal Balmes, ella ha mostrado en todas las épo-

na E

A Rm RAMAS MO

TE y

A

— 71 —


A “cas, hasta humanamente hablando, mas prudencia, “mas tino, sufrimiento y cordura que ninguna otra “testad de la tierra; ha sabido tambien en los dificilí“simos tiempos modernos colocarse en tal posicion;

“¿que sin disminuir su dignidad,

sin apartarla

de sus -

“altos deberes, la dejase no obstante desermbarazada y

“flexible, para atemperarse á lo que reclamaban cir“cunstancias diferentes.” : -¿Qué estorbo puede, pues, causar la soberanía

temporal de la Silla Apostólica en los nuevos destinos que al parecer aguardan á Italia, cualesquiera que ellos fueren? ¿Qué incompatibilidad existe entre la in- depébdencia y libertad”de ésta'y la existencia de aquella? No se olvide quela soberanía temporal en el romano Pontífice es una garantía de seguridad para las conciencias, un elemento de esplendor para el Catoli= cismo, y un lazo de fraternidad para los pueblos fieles. El dia que los Papas fuesen súbditos, por mas que su poder espiritual estuviera rodeado de todas les consideraciones, por mas que á su privanza y á su influencia con su soberarío se las supusiera sin límites, podria temerse que sus decisinoones llevasen el sello de la. verdad y de la justicia. El Jefe de la Iglesia ha de ser independiente, absolutamente independiente de toda autoridad y poder político estraño. Porque, sujeto a él, 6 le suponemos en armonía completa por identidad de

miras y conformidad de operacion, 6 bien en discordia y antagonismo tal vez. Si lo primero, ¿quedarían satisfechas de sus fa!los las naciones católicas, mayormente pudiendo sobrevenir la mui posible eventualidad de alguna desavenencia con el Soberanode Roma? Si lo seguudo, ¿cuál seria la suerte de los Papas? Hemos dicho absolutamente independiente de todo poder político, para escluir no solo un poder real, sí que tambien aquellos poderes que, segun los sistemas modernos, se asocian al del monarca en el gobierno de los Estados.

A la soberania temporal de la Santa Sede


EA y

e

A

A PA A A

%

A

a * a E q

e

ed a As A

ea

pi

ME

MERA ii

Ads A

: Di y a A A

E

E

Se

e he

8

¡gin 3

A

E

e A

TA

ea E IAS PP

3

á e q cs

e

y

A

Es

dad POLE”:ds

IEA

—12— no esss posible darle un contrapeso; ó llámeselo como quiera, sinafectar á:la omnímoda confianza que en su poder espiritual han de tenerlos fieles. Una limitacion, una restriccion, uha corta]isa, mejor dirémos, la divi-

sion de aquella soberanía, podria hacer dudar si en determinadas circunstancias tampoco -el poder espiritual ozaba de entera libertad

dé accion. Ora sea absoluto,

ora limitado el poder político de los Papas, no puede negarse que siempre en su ejercicio se encontrará: mil veces que tiene que confundirse con la accion del poder espiritual. En su consecuencia si aquel tiene sus trabas, - puede quedar espuesta la independencia de éste, 6 resultar un choque entre un poder espiritual que debe y quiere obrar absolutamente, cual le corresponde, y un poder político que no puede obrar sino de acuerdo con otro poder. No hai que intentar un equilibrio que - esimposible. La soberanía espiritual y la temporalde la Santa Sede solo se hallan en su centro, solo son conciliables, cuando están plenamente en una sola persona. Se encuentran demasiado unidas entre sí, y Casi nos adelantaríamos á añadir identificadas hasta esencialmente en el Papado, para que se pueda tocar a la una. sin.que se resienta la otra. Recuérdese la historia de este siglo. Pío VIl es arrancado de su palacio del Quirinal y marcha al destierro porque es proclamado un nuevo rey de Roma. Pío IX se ve obligado á huir de . su capital porqué

una Asamblea se ha constituido so-

berana de los Estados de la Iglesia. Menester es no hacerse ilusiones: para los Papas no hay otra alternativa: 6 las llaves del Supremo Pontífice entrelazadas. con el cetro del monarca absoluto, 6 la. corona del mar-

tirio. Solo entónces la Cátedra de San- Pedro ha deja” do de ser teñida con la sangre de los Vicarios de Jesucristo, cuando esa:Catedra ha

sido ademas

un. trono:

158

Establecimiento timgtúfico de D. r Guasp.

mu

y

y

IU

AP

4

ES

FEO

E,

de

4


DOLLIIN EOLESIASPIO0 y

DE LA DIODOS

DA PIBREC=RIOZ. Año

In

ABRIL

1%

pe

1860.

: NUM”

7

A e nr

Saleél 1? y 15 de cuda mes. Nose admite abono por ménos de un trimestre, cuyo importe es de-nueve reales fuertes. Un hámero suelto vale 2 reales. Se suscribe

en la Secretaría del Obispa

do, y en casa del Presbítero D. Juan M: Echeverría. LUPA SAS

SECCION OFICIAL. :

LM

NASA

SECRETARIA DE CAMARA DEL OBISPADO. S. E. I. ha tenido á bien dispoñér quela bendicion de fuentes bautismales que debe celebrarse en todas las Parroquias el Sábado Santo se verifique este año con el Santo Crisma consagrado el año último, siendo moralmente imposible que todas las Parroquias estén provistas para ese dia del que se consagrará el Juéves Santo, en conformidad de lo que ordena para casos de esta índole la Sagrada Congregacion de Ritos; pero inmediatamente despues ocurrirán las Vicarías á tomarla cantidad correspondiente á sus distritos á la

Villa de Ponce, donde tendrá efecto la espresada con-

sagracion.—Ponce 24 de Marzo de 1860.—Mariano Masnou Serra, Presbítero, Secretario. GOBIERNO

ECLESIASTICO DE PUERTO-RICO.

Su Señoría ha tenido á bien

prorogar

por

solo


—_

14

este año el plazo para cumplir con el precepto de la Comunion Pascual hasta el dia de Pentecostés inclusive, á fin de que tanto los fieles como los Párrocos tengan el alivio que puede proporcionárseles y mayor facilidad para llenar esta sagrada obligacion.—PuertoRico Marzo 27 de 1860.—Juan MEcheverría, Presms, bitero, Secretario interino. Nombramientos.—Al Presbítero D. Juan Montes += de Oca se le nombra Cura Ecónomo de Añasco por renuncia del Cura Párroco Sr. Doctor D. Ildefonso Se-

a

tes

|

púlveda.

Al Presbítero D. Antonio Ordoñez

se le nombra traslacion

vacante por

Mayagúez de tor Cura Coadju

del Presbítero D. Juan Montes de Oca. Al Presbítero D. Rafael Gonzalez se le nombra Cura Coadjutor de San German vacante por traslacion del Presbítero D. Antonio Ordoñez. Admitida la renuncia que ha hecho D. Majin Saavedra del Curato de Salinas, se ha nombrado Cura Ecó-

nomo al Presbítero D. Francisco Ferrer, que lo desempeñaba en calidad de Cura Regente.—Puerto-Ri1%

co Marzo 27 de 1860.—Juan M.

Í

o

m

.

E

H

Eb

Echeverría, Presbíte;

ro, Secretario interino.

A

1

!

ERE:

"

“ SECCION NO OFICIAL.

; d

,

nl

A 1: PEE H Miss ur

+ MS 0

)

0:

5 A

4

a

: . . E+ pl Ñ (3 E.

Ay

,

A 1o 4 0

REVISTA RELIJIOSA. | Alemaria.—%os cxtólicos han elevado multitud de representaciones áS. S. mostrándole su

2

,

b Ñ

A y

o

adhesion como soberano temporal.

A

A

NN A Er

te 4

ne 160,000 firmas; la de Breslau 106,000;

|

| Dd

Y 4 !

dd

ter 75,000;

l AT ;

A

|

A q

y:

/

E

y

3

]

ñ

" '

1

A

la de Paderborn

67,000; la de

la de Muns-

Sembourg

30,000; la de Melembourg 800; y de los estudiantes de Bonn 400 y seguian redactándose otras muchas. Entre

H

di

La de Colonia tie-

los escritos que están publicán-

dose en contestacion al folleto El Papa y el Congreso, conocemos los siguientes:


A la cabeza de

primero

por ser el

todes-figura

por la valentía de su

lógica

Estudio teológico sobre el poder temporal del

Papa,

que salió á la palestra, y

el del Reverendo obispo de Orleans. '

a A .— por el abate Alix... Los derechos del Papa, por Mr. Poujoulat, director de

a a

0

del Amigo de la Religion.

Apelucion ul buen senti do, al derccho y á la historia, Pa por Alfredo Nettement. El Papa y la Confederacion italiana, por el viz? E conde de Valori. El emperador Napoleon 111 y el Papado, por el abate Miley. * | TN

==

Además otro del

vizconde

llemain, que debe publicarse, y el de Mr.

no es

mas

Thiers, que

reimpresion, precedida de - una

que una

breve introduccion,

Vi-

de Melun.elde

de

un

discurso.

en

pronunciado

1849, cuando la ocupacionde Roma por las tropas | | francesas. El conde Costa de la Torre, diputado; y el Marqués de Sale, conocido diplomatico,

han concluido dos

del Papa.

opúsculosen defensa del poder temporal A e

LOS CRISTIANOS +

Ciurivos

EN

MARRUECOs.

(CONCLUSION) Entrado que habia el cristiano de su señor, se le desnudaba

de sus

zándolos con el afrentoso traje del

bajo el

dominio

vestidos,

reempla-

esclavo. No

falta-

ban señores que llevaban su barbarie al extremo de celebrar la adquisicion de nuevos cautivos con una desenfrenada orgía entre sus amigos, y despues un azotamiento general á los cristianos que gemian bajo su feroz despotismo. El remo en el servicio de las galeras, la azada y

Wi


a

el arado en los trabajos del campo, y las mas rudas

y

viles fatigas en las faenas domésticas, tales eran las ocupaciones á que se destinaba á los cautivos, sin tener muchas veces consideracion ni á lo delicado de la complexion ni á la terneza de los años, ni hasta en -al-

guna circunstancia á la debilidad del sexo.

|

Los cautivos bogantes eran los que mas experimentaban los terribles efectos de su desgracia. Dia y noche en la mar, dia y noche asidos al remo, dia y noche luchando con las olas y con los vientos; siempre en las arriesgadas, veloces y penosas maniobras de una marinería dedicada casi esclusivamente al corso. Hambrientos las mas veces, muertos de sueño, acosados de devoradora sed, rendidos de fatiga, sin embargo se veian forzados á bogar,-á trabajar sin treguas, á perseguir las embarcaciones cristianas, á trabar pelea con ellas para apoderarse de nuevos cautivos. Y ¡ay! sise. reparaba que aflojaban en su tarea, ó andaban remisos 6 indiferentes, pues entónces el látigo cruzaba su cuerpo sin la mas pequeña sombra de humanidad. Horrorizan y enardecen la sangre las crueldades de que eran víctimas los malaventurados cautivos bogantes. Bastaba lamas pequeña falta, un olvido, hasta una leve sospecha 6 recelo para que «los azotes ensangrentaran sus espaldas, y se les mutilase en algun miembro.

Entre otras barbaridades de este género recordamos la,

de aquel-feroz, hombre-—delos masricos y poderosos de su nacion, que en un baño de su propiedad tenia, como un trofeo, clavadus mas de trecientas orejas de los cautivos que habian servido en sus galeras.Y para colmo de infortunio al infeliz bogante se le hacia muy difícil su redencion, ya porque casi siempre estaba en alta mar, ya porque, siendo dificultoso su reemplazo, especialmente cuando se le habia ya instruido, pedíansé para su rescate sumas exorbitantes. - Ei cautivo ocupado en las faenas del campo ó de la ciudad podia esperar mas que el bogante un poco


—M—

da

de respiro durante la noche; pero en cambio su lugar de reposo era una de aquellas subterráneas mazmorras que por su insalubridad y lobreguez han alesnzado fama de horror. Allí, sin otro lecho que punados de paja, que no siempre se tenia, y que no. podía renovarse siempre que babia necesidad, y sin mas abrigo que andrajos, pasaban las noches los infelices, apiñados muchas veces y poco ménos que amontonados por su excesivo número. En tales pestíferos cajovuzos, la mayor parte de los cuales eran a manera de pozos á los que se bajaba por medio de una escalera de quita y pon, vivian encerrados con frecne, «+1 número ras log caude doscientosó mas y durante semana. tivos que no habian podido ser vendidos ey. gl. mercado. Los que habian sido destinados por sus amos al cultivo de sus tierras, +e encontraban

todo el dia

ex-

puestos en verano al fuego abrasador. de la atmósfera

del Africa, y en invierno á las

desenezdena tos tem-

pestades que tanto han hecho p: adecer en NUestros

1:18

á los valientes de nuestra patria. Sin una mala tienda donde guarecerse, sin un bocado de pan con que ruatar su hambre,

no obstante era preciso trabajar, so pe-

na de exponerse á excitar las 1 us del désapiadado musulman. Los cautivos que tenian

sus ocupaciohez

dentro

de la pobl acion, 8» empleaba: ren la limpieza de las habitaciones y de los baños, y en la trastacion de muebles y mercaderías unci dos 4 la carreta cul

bestias !e carga. No era raro que sin haber cometido la menor falta, pagasen con la sangre de sus veuvas los

caprichos ó el mal humor de sus señores.

Mas otra situacion, peor todavía que las que hemos bosquejado, habia para los cris tanos cautivos.

Era cuando se encontraban enfermos. Si lo al hijo del Islamismo no conmueven las entrañas los ayes del que. yace en el lecho del dolor. Ninguna pie dad habia pa ra el desgraciado cautivo á quien la fatiga y los malos


— 78—

tratamientos habian extenuado sus fuerzas y acabado

con su salud. Nada de consuelo para el infeliz, nada de medicamentos; por el contrario, vituperios, imprecacio-

nes y hasta ¡barbarie inaudita! tormentos del aguijon y del fuego para quese levantara dela estera Ó del suelo que formaba toda 3u cata. Y si era enfermedad pestilencial, cosa muy comunen aquellas regiones; la que tenia postrado al cristiano cautivo, no habia para

el desdichado otro remedio que morir en mediode la calle como un perro; peor qué un perro, coino quiera

que á estos, si los encuentra enfermos el creyente

de

Mahoma, los recoge, los lleva á su casa, los cuida y los JE cura en obsequio de su profeta. A todos estos padecimientos, que podemos llamar comunes á todos los cautivos, añadamos los sufrimien-

débil.

tos particulares: los á que se veia sujeto el sexo

bajo el despótico poder de hombres para quienes la satisfaccion de los brutales apetitos es puco ménos que una recompensaá la virtud: los de los inexpertos jóvenesy los tímidos ancianos, tentados á todas horas y atormentados fieramente para que apostatasen de sus creencias religiosas: los de aquellos á quienes por su robustez y nervio se obligaba á castigar á otros cauVOS 2.22 epeooonmo ei a -

Y eseste mismo

Marruecos del cual

vamos

a

to-

marnos con las armas el desagravio que ha inferido á nuestro pabellon, y que se obstina en negarnos: es ese mis pais que riegan con su sangre

nuestros

bravos, el

que derramó á torrentes y á mansalva la de infinidad de hermanos nuestros en religion, y muchos tambien por patria. Allí es donde fueron martirizados a miles donde

los redentores de cautivos; allí

estos

sufrieron

los tormentos más atroces. La inhumanidad con qué tratan ahora á nuestros soldados no es mas que la excitacion de sus feroces instintos que todavía conservan. ¡Ay si pudiesen como antes reducir al cautiverio á los cristianos!!! A


A

E A

— 79— Veuguemos, pues, nuestro honor de hoy y nuestro honor de otro tiempo; pero venguémoslo como hijos del Evangelio y de la noble España. Impougamos con la fuerza, ya que no quiere recibirla voluntariamente, la civilizacion cristiana áese pueblo, que ha-y en su venllándose á nuestras puertas nos deshonra,

- ganza y despecho tiene. el atrevimiento de insultarnos.. Dios protege siempre las buenas causas. o

NAPOLEON

Y

EL

FOLLETO.

CoN EL PONTIFICADO.

DIVORCIO DEL IMPERIO

puesto

en

efervescencia á los religiosos y á los políticos: los.

re-

folleto El

El

Papa

y

el

Congreso

ha

volucionarios y los absolutistus, los protestantes y los catól:cos, todoslo han leido con igual avidez. Increible parece que eu un siglo eminentemente publicista haya llamado la atencion universal un desencadenamiento de principios utópicos que pudieran arder evun

candil. Ni la originalidad

profundo de la materia, nilo

de la forma, vi

sólido ni lo bello distin-

gue al folleto que ha conmovido 4 la Europa. se han

paseado

las miradas

lo

Cuando

por aquellas pág:bas,

dic-

tadas en una hora de sueño, y 8e observa la infiencia

que ha ejercido en los ánimos de los particulares y en

el espiritu delos Gobiernos,

naturalmente nos hemos-

de formar una idea tristisima del estado actual de la razon y de la literatura. Pero no es ni su literatura ni su razon lo que causó el mágico efecto del folleto; fué la convicción general de que el folleto es algo mas que un escrito, la convicción general de que es la volun| tad y la idea de Napoleon. En este sentido, su publicacion

fué un hecho mas

grave y trascendental que la declaracion de una guerra, que el comenzamiento de una lucha sangrienta. Una guerra local mas ó ménos extensa,

pl,

IO

A

mas

ó ménos

em-

AR A


q

pa $ RE

E

y

Rh %

E 1

bh

y

A7 ale ye E

;

y

No Mi a Di

A

al de

y

hh

YY di

de

As

E >

o

A ee

Y

ta

RN

dia

Ñ

Pe

+

Apio

de

o

,

E

A de b O

de

E

y

$

e

*

E

Y

des

Se

MP

z

$

ER

ps

0

E > PAN

SS

a

4

A

4 "

ñ

, . f

Ñ

o MSP

2

p

3j

«E

.

es capaz de calcular adónde vos cinducirá la semilla > pur un Gubierno á los pueblos por las desconso-

A

A

4

peñada, sabemos qué resultados puede dar; pero ¿quién

.

Ae

41

— $0

"

dl

4

44

A -

41 ll

Y

.

.

dE. uri

q

47

!

-

3

A

Al

A

A

>

il.

A

E

ú

A EN O -

1

a

A %

incalculable

de

guerras, de una espe-

vivir rodeado de los compromisos y dignidades

Du

UE

:

eN

A

JN 217

R

sucesion

cie de lucha permanente y animada entre los poderes y la revolucion. | -— Seamos ingénuos; si el lenguaje del escritor enmascórado es el de Napoleon, (*) Napoleon cansado de presentarse al mundo como emperador, cansado de

|

l

el folleto no será la. causa de una sola guerra, sino de

una

A

1

£

j

/

1,4

ladoras páginas de El Papa y el Congreso? Si aquellas son lasideas del pod: que calla cuando la sociedad le acusa como á respon sablede la actual efervescencia, . Pp

Es

$

A

13

pS

inhe-

rentes al imperio, se muestra deseoso de vivir vida, reputacion y carácter de clubista. Los clubs podrán inscribirle en el encabezamiento de sus elegidos, y la generacion presente y las venideras podrán darle el apodo de revolucionario. Y lo que pasa es tanto mas triste y sorprendente: cuanto que Napoleon no puede alegar ignorancia de la índole de los revolucionarios y del objeto de sus agitaciones: sabe tambien que no se trata de la libertad de los pueblos ni del triunfo del derecho; sabe bien, y por experiencias con qué objeto se grita: Abajo este.ó aquel Trey, viva esta ó aquella libertad; y ya que ha visto y pal-—pado que es tan fácil hacer prorrumpir-al pueblo en aclamaciones de: Viva la república, como en las de: Viwael imperio, interiormente ha de reirse de eso que viene llamándose cínica é irónicamente la voluntad del pueblo; la soberanía de! pueblo. - ¡Ah! Si el pueblo tuviese inteligencia, si el pueblo supiese la filosofía de la historia, si el pueblo fuese capaz de comprender la ambigúsdad maliciosa del idioma de las proclamas y de la diplomacia, por cier(*) Hoi no es ya un misterio que el folleto en cuestion ha

salido del trono de Francia.

A


ce. ad Po A

o

—81 — to no serviria de mesa de ajedrez donde juegan su partida dos centenares de personas que han recibido el triste destino de ser los instrumentos de la divina justicia que nos hiere. 0 o . Pero debemos tomar lus cosas como son y no como debieran-ser,-y-la-sociednd, que peca ante Diós pof su incredulidady orgullo, debe sufrir las consecuencias de lós Gobiernos, que por idéntica causa que ellos están desorientados. De todos modos, el caracterde

Napoleon

acaba

de revelarse. Encastillado tras un ejército de seiscien-

tos mil hombres, teniendo por de pronto

cionla

4 su disposi-

flor y nata de todas las naciones, estando Tr. sus

inmediatas órdenes Garibaldi y Mazzini, Mamniani y todos Jos” históricos demagogos, está en el caso de

dar un dia de trastorno hasta 4 aquellos Gabinetes que aplauden su conducta, sólo por aversion al Catolicismo.

Cuantas advertenciasy reflexiones consignemos sobre este asunto se calificarán de interesadas; sin embargo dia vendrá, y quizá no esté léjos, que nuestros pronósticos serán cumplidos, y entónces se reconocerá no ser este el lenguaje del entusiasmo, sino de la razon y de la fria razon. | o ¿Cómo no se advierte que estas estudiidas alianzas de Napoleon bajo este 6 aquel pretexto, no tienen ni pueden tener otro significado lógico y convincente que el del lema del imperio? ¡El imperioes li paz! ¿Se ha:emitido una ironía mas terrible desde que los pueblos son pueblos y la filosofía es filosofia? Puz, puz Y no habia paz: así comenta la sagrada Escritura los deseos pacíficos de los hombres de guerra. Pues bien, el que ha dicho de palabra el “imperio es la paz,” y ha manifestado con las obras que el imperio es la guerra; no hay que dar vueltas á la cuestion, este hombre ó á sabiendas ó sin saberlo, ó expresa ó casualmente se ha equivocado en un punto capital, y en otro punto capital se ha equivocado cuandoha dicho: “Yo soy de


os

A

«los pocos que protejen

A

la Religion

no como un ele- *

«mento político, sino por ser Religion.” Si Napoleon dijo de buena fé que “el imperio es la paz” y que protegia “la Religion por er Religion,”

da que du y ha no o, sm mi lo sa en pi fé a en si aun denóbu á nin- es un fe meno de candidez como pocos y quiz guno se registre en los anales del género humano. Pe-

ro aunque haya verdad sujetiva en sus teorías, bien claro está que no la hay en sus obras, y que hay en él una tendencia á hacerse emperador con los revolucionarios, y revolucionario con los

emperadores.

Proud-

hon en sus estudios sobre el golpe de Estado del 2 de diciembre, dijo grandes verdades sobre la vida de Napoleon 1I.—(Concluirá.)

- GALERIA BIOGRAFICA. BALMES. La nombradía misma de este célebre eclestástico

nos dispensa de estendernos en su biografía, que se ha-

lla ya escritá con toda estension por distinguidos literatos, y en especial por D. Benito García de los Santos, la. que debió á su amistad los datos para redactar 1810 Balmes

el

dia

28

de

Agosto

de

en

la

ciudad de Vich, siendo sus padres unos honrados artesanos. Estudió latin, filosofia y primer año de teoloía en el Seminario de Vich, y de allí pasó á Cervera, donde obtuvo una beca en el colejio de San Cárlos, y concluyó su carrera de teolojía hasta graduarse de licenciado en ella. Entónces hizo oposicion en 1833 á una cátedra de teolojía de la Universidad, y poco despues á la magistral de Vich; quedando en ambas con el mayor lucimiento. Ordenóle de Sacerdote el Sr. Nació

Obispo de Vich, y por su consejo volvió ála Univer-

OS


EA

37 sidad,

donde

estudió

ay

Derecho

Canónico, al

mismo.

tiempo que sustituia la cátedra de escritura; y tomó el grado de Doctor el 7 de Febrero de 1835. Habiendo vuelto á Vich, se encargó en 1837 de una cátedra de matemáticas que se acabuba de plantear allí: el estudio de esta ciencia lo habia hecho por sí solo, y era quizá á lo que profesaba mas aficion. Desem peñó la cátedra por espacio de cuatro años. Por entónces dió á luz, en 1839 por. primera

do el nombre del autor de aquella no mén»s célebre que el de esta, y que ha merecido ya el ser traducida _en todos los idiomas principales de Europa. En 1545 publicó el Criterio, aprovechando para ello los momentos de inaccion á que le obligaba su permanencia en una granja durante uno de los pronunciamientos de Barcelona, y la completa falta de libros, terminando la obra en 30 dias. | A principios de 1844 fundó el periódico titulado Pensamiento de la Nacion que en los tres años de su existencia mereció la aceptacion de todas las personas relijiosas y monárquicas de España. En los tres

años que duró el periódico no dejó por eso de hacer algunos viajes en especial en $

1845 á Paris y

Béljica,

42

0 MBA

A AE

y > A

ie

pa a E

A ps

A

E

ak

z é no a

ral

altura de las Variaciones de la Iglesia protestante, hacien-

a d

sobre la situacion de España. A mediados de 1541, dejó su cátedra de matemáticas para pasar á establecerse en Barcelona, donde al mismo tiempo que escribia en la revista quincenal titulada, La Ciilizacion, imprimia su preciosa obra de el Protestantismo comparado con el catolicismo én sus relaciones con la civilizacion europea, obra grandiosa y que figurará sirmpre .al lado y á la

A

lleto no ménos célebre titulado Consideraciones políticas

a

un periódico de Madrid, al cual siguió en 1840 el lindísimo, folleto titulado Observaciones sociales, políficas y económicas sobre los bienes del Clero. Terminada la guerracivil, pasó á Barcelona, donde dio á luz el otro fo- '

A

vez, el escrito sobre el Celibato del Clero, publicado en


rd

- 3

ha

TN A A 2

A

MU —

.

AAA

e

ra

8

a]

e

£ b o

E,

BS

donde fué obsequiado por el Nuncio de Su Santidad en

un banquete á que asistieron todos los Obispos del pais. De regreso de su viaje principió á imprimir su Filosofia fundamental.en 4-tomos. Completó las Cartas * _á un escéptico que publicó en otro tomo, y'en seguida la Filosofía elemental, que estaba traduciendo al latin con objeto de que sirviese de texto' en los Seminarios, * faltándole pocos pliegos para terminar su version cuando sobrevino su muerte. | El último folleto que. publicó fué la vindicacion de Pío IX, en el que ofreció su crédito político en holocausto del Pontífice, y que si amenguó, su prestijio,

. en el concepto de las persosas delicadas esclusivamen-

. te, le aumentóen el de los hombres piadosos.

El mis-

mo Pío IX le dirijió varias consultas, algunas de las cuales no pudo contestar porsu prematura muerte, ocurrida en Vich el dia 9 de Julio á las tres y media . de la tarde. Su entierro se verificó el dia 11 con gran pompa, asistiendo todas las autoridades. Para erijirle un monumento digno de su fama, se abrió una suscricion á cuyo frente se hallaba en la córte el Sr. Mar-

qués de Viluma, amigo del difunto.

2

| - NECROLOJIA. | o El benémerito y dignísimo Sr. D. Martin Juan Niewindt, Obispo de Cytrum, Vicario Apostólico de Curazao, donde tanto bien ha hecho á la propagacion de la fé, ha fallecido hace poco en aquella isla. Muchos - de los Sacerdotes de esta recibieron de :€l las sagradas órdenes: á estos, y á todos los demas

tanto eclesiás-

ticos como seglares les recomendamos rueguen por el descanso eterno del digno Pastor que deja un vacío inmenso en aquella Diócesis. | Em

a

Establecimiento tipográfico de D. IT. Guasp.

LN


— BOLENIN ROLESIASTICO DE

LA DIOCESIS

-— DE PUERTC-RICO. e mu.

Año II.

-— ABRIL

15 DE

Sale el 1? y 15 de cada mes.

. Un trimestre,

o

1860.

>

Num”

Y.

+.

No se admite abono por ménos de

cuyo importe es de nueve reales fuertes. Un núme

ro suelto vale 2 reales. Se suscribe en la Secretaría del Obispa do, y en casa del Presbítero D. Juan M. Echeverría.

COIN

SINS 0 0

TOS

OIR

IO LY INIAI SALE EL LAA

I

ASIS IA

SECCION

YI

ASS" NTRAL

DEL

RS

NO OFICIAL.

NAPOLEON. Y EL DIVORCIO

ASE ES

IMPERIO

FOLLETO. Y EL

PONTIFICADO.

(Concluston.)

“En pos de los conceptos que preceden, el artículista habla de la alianza que acaba de celebrarse en-

tre Francia é Inglaterra, y luego volviendo á su asun-

to continúa.”

-

Lo que no ser absoluto, absolutismo alos pueblos

OS

|

o

admite réplica es que Napoleon III quiere como su tio; que empieza á ejercer este con el despótico desden con que trata y al sentido comun, dándoles programas

falsos, y adoptandoy dictando teorías que sobre no estar encadenadas por la lógica rayan en lo ridículo.

(Quien se burla

del entendimiento

sabrá burlarse

de

la voluntad, y bien mirado todo indica que cuando sea

hora,

el sobrino,

como el tio,

sabrá

decir al Papa:

,


RN

E

a

a

A

o

NS

A

LO

$

PS

ul

A

O

Yo soy el devoto de vuestra Silla; y al Grran turco: Yo soy el amigo de Mahoma. | Las consecuencias Dios las cabo: y los políticos lasignoran, y por mas que piense lo contrario tambien las ignora Napoleon. La Iglesia ha tenido muchas persecuciones, el órden ha sido combatido siempre por revolucionarios y anarquistas; pero el órden y el Catolicismo han triunfado hasta hoy. La tiranía será mas perjudicial á la política que á la Religion; la alianza de los revolucionarios con los Gobiernos contribuirá á mostrar la intimidad que existe entre los principios de la verdadera libertad y las instituciones católicas. El pueblo se hará creyente por política, y la política creyente podrá arrastrarle á la conviccion religiosa. Recordamos con placer que las tiranías de Neron, Calígula y Diocleciano dieron á la Iglesia el predominio sobre la Europa. El dedo de Dios se manifiestafasí en los Santos que edifican á la tierra como en los tiranos que la oprimen: todo contribuye á la gloria de la Provide 23NCla. El triunfo de la Iglesia seria demasiado pequeño si se redujese á vencer una oposicion, es necesario que venza un poder. Cuando la revolucion sea poder, y los católicós muramos en las catatumbas modernas ó en el

moderno

Llegó mi hora.

anfiteatro,

p

entónces Jesucristo dirá:

o

———

“Y entónces ¡Ay de los devotos hipócritas! edo Imitaudo un modismo del

utópico folleto,

diré-

mos, fingiéndonosre volucionarios, á cualquiera que sea el responsable del cáos que nos envuelve: —¿De qué le hubieran servido á la humanidad tres Als de cansancios intelectuales, los inmensos sacrificios pecuniarios causados por la revolucion, los torrentes de sangre vertida en Alemania, Italia, Francia € Inglaterra, las brillantes victorias de la razon, las hermosas

conquistas del derecho, los esfuerzos de las patrias y

¿E

td

¿EA

add

E

Ad

o

e

5

e:


— 87 — los martirios arriesgados de los poderes, si todo ello no hubiese dado otro resultado que el reconocimiento de un derecho y su voluntario asesinató?— - Teoría inmoral, procedimiento inícuo que debe odiar todo aquel cuya frente esté iluminada por el destellode la luz eterna; la dignidad

-

aaa

sen-

tirse herida por estos soberanos desprecios que le arrojan los que se apellidan sus conductores. En el fondo esta no es cuestion del Papa, ni de Francisco José, ni de ningun rey, es cuestion de humanidad; oponién-. donos á esta conducta servimos á la causa de todos los principios; mentira parece que haya un solo Ciobierno que no lo comprenda. NN La Inglaterra sabe cuánto le? dió que pensar Na-> poleon I, y lo que debía temer de él lo probaban bien las extraordinarias prevenciones que aun en la isla de Santa Elena tomó para que no volara de nuevo el avestruz que quería devorar la Europa: ¿cómo se explica que no habiendo cambiado de principios la Inglaterra, y siendo el Jolleto el gérmen del espiritu de Napoleon 1, aplauda hoy lo que anatematizó ayer? La sinfonía de la ópera representada al empezar la segunda mitad del siglo presente, es igual é la que se tocó al empezar la primera; el primer cuadro representado

en

la primera década

de esta, es

idéntico al.

que empiezaá representarse en la de aquella.

La

Inglaterra sabe los riesgos que corrióen el desq-Éx«————Y

senlace de aquellos colosales acontecimientos; recuerde y prevéngase....... o ! Pero ¿cómo fué recibido el folleto? De dos maneras: por los impíos y anticatólicos con aplausos de entuslasmo; por los católicos

y

pensadores

con

trans-

portes de amargura. - La línea de conducta del Emperador doblóse con marcada violencia desde la publicacion de las teorías

programa, y las últimas esperanzas de fós buenos que-

daron desvanecidas con la advertencia oficial dada á £'

.


—$88 —

. e |

Univers (*) por haber insertado una enérgica adh2sion á la causa y á los principios de la Santa Silla...... - Quedaba' á los intereses políticos de*la Fran—- clacatólica un representante en el seno del Gabinete; el conde Walewski habia dicho que miéntras él fuera . ministro las teorías del Papa y el Congreso no serian el programa del Gobierno. Esperanza triste, que fundándose en una personalidad esapareció á los pocosí

- dias con el cambio de situacion del Conde. La renuncia de su cartera fué uno de los hechos massignificati—vosen política, y agravó una situacion ya demasiado gravede sí. ..... od | El Emperador conoce lo arriesgado de su política y la falta que va á hacerle el abandono de los católi-

cos: la reciente carta al Ministro de Estado prometien-

do grandes mejoras materiales y medidas conducentes al desarrollo y proteccion del comercio y de la indus-

tria, significa que Napoleon se siente débil sin el cielo, y empieza á buscar el aliento en la tierra. ¡En vano! El espíritu domina la materia. El comercio, la industria, el dinero podrá darle un dia de ilusorio triunfo, pero laidea traspasará las fuerzas naturales, las vencerá, las dominará, y el vacío se deja-

rá sentir hasta causar el hundimiento definitivo. La Eurbpa ha reconocido tambien la gravedad del programa napoleónico y no se ha atrevido á congregarse. Los diplomáticos conocen que el Congreso seria una pura fórmula, y que las naciones no irian á él sino para el reconocimiento del mas irracional absolutismo. | | | La Rusia parece abre de nuevo los ojos y empieza á evocar fechas que. no son del gusto de muchos. La Alemania no quedará neutral desde el momento que vea bien que las intenciones del autócrata de Francia son de absorberlo todo en sí. El Austria y Ná(*) Mur poco despues fué suprimido por un decreto del Gobierno. DS


oles están potel statu quo. La Italia central dividida, — os soberanos destronados tienen su partido, y en el Piamonte existen elementos para una guerra civil. El año 60 será fecundo en grandes acontecimienSi el Congreso se reune, no hará sino redactar el epitafio del principio de autoridad política...... (De la Rev. Cat.) -

- “Entretanto ¿qué es de la España? Ah! la España siempre católica y fiel á las doctrinas que predicó en ella Santiago, y que fecundó la sangre de tantos mártires, protesta unánimemente

á la faz

del cielo y de

Dios en la guerra de Africa.

Nuestros

hermanos, des-

la tierra por la boca de sus Pontifices y de todos sus hijos contra las tendencias marcadas de otros Estados, á quienes bien pudiera dirijir él Soberano Pontífice aquella sentida queja “Pu -quoque fili mi;'””- y en testimonio de su adhesion al trono de Pío IX, acaba de celebrar con él un honroso convenio; y tal vez ¿por qué dudarlo? sin vacilar lo afirmamos, por premio de esa digna conducta er las bendiciones de pues de vencidas dificultades insuperables han clavado la bandera española que es la bandera de la fé y del catolicismo en los muros Je Tetuan, y prosiguiendo su marcha sobre Tánger, quizás cuando escribimos estas líneas, el cafion vencedor de Orán y de Tunez ha saludado el lábaro redentor sobre las almenas de esa ciudad, y en sus mezquitas se ha celebrado el augusto sacrificio de nuestros altares. El Gobierno por un arranque de decision que le honra ha satisfecho la deu. da, con cuyo inoportuno recuerdo pretendió Inglaterra ponernos bajesu dependencia. Esta actitud que lord Palmerston no esperaba le ha sorprendido, y será un nuevo título de gloria para España y mui especialmente para el General O'Donell. | Siga España siendo católica, y nada tema: sus


dia IA

E

yA A e SARA OSONA

PATO

.

PP

ld

o ;

eN

W .

>

ÑMM

—90—

glorias crecerán de dia en dia, y mal que le pese á algunas potencias que quisieran verla siempre en la

.

edad de la menoría y bajo tutela, ella se mostrará tan

grande como en los dias de Carlos V, y ocupará el lude la naciones.” gar que le corresponde en el catálogo

Los siguientes párrafos del.Excmo. St. Obispo, -,

A

A

ӄ! e A

A

| M7 '

7

A pe =

3

me

|

de Barcelona en una Pastoral que acaba de dirijir á sus diocesanos, son notables por que revelan las mismas ideas que el artículo que precede, si bien enunciadas con la templanza de un Prelado, y sin la exaltacion que no debe extrañarse en un periodista. “Pero exigir que el Soberano Pontífice haga cesion de una parte de sus Estados y dominios de la

Iglesia, sin compensacion alguna, sin ninguna

utilidad

* por parte de la misma, con un escándalo para la parte que ha permanecido fiel, ¡oh! eso no: los Pontífices romanos del temple de alma de Pío 1X, amaestrado en

la desgracia, endurecido por el fuego de la tribulacion, aleccionado por la ingratitud y la perfidia, nunca suscriben á semejantes infamias. Si Dios en sus inescrutables juicios permite que prevalezca momentáneamente

sobre

el

derecho

la fuerza

bruta,

y que

la

iniquidad triunfe sobre la justicia; si las provincias sublevadas han de continnar de hecho apartadas de la autoridad de su legítimo Príncipe,y este mal ejemplo cundiese y arrastrase á las provincias hasta ahora leales; si un alto Emperador que en Oriente ha sido bastante poderoso para humillar las fuerzas moscovitasy proteger la integridad del imperio otomano, y.que en

los campos de Italia ha obligado a lcs ejércitos austriacos á retirarse y ceder las posesiones de la Lombardía, no quisiese emplear ahora ni sus armas ni su influencia, ni sus buenos oficios para salvar la integridad de los dominios del Papa bajo el pretexto de que no puede oponerse

á la voluntad

de

los pueblos,

ni

entrometerse en una causa que no es suya; si todos los

Soberanos y Príncipes mirasen con indiferencia el des-

,.


— 91 — pojo inícuo que está sufriendo la Santa Sede, y abandonasen su causa, enhorabuena: pasará el siglo actual, y la historia se encargaráde pintar con sus verdaderos colores tantas aberraciones, tantas iniquidades, tantas infamias, así como nos pinta ahora las infámias,

las iniquidades y las aberraciones de los siglos pasados. Podrá prevalecerla fuerza, podrá triunfar la ini-

quidad en un período mas 6,ménos largode trastorno y de vértigo; pero Dios, que parece no haber ábandonado aun para siempre la humanidad á sus propias miserias, hará que recobren su ascendiente y su imperio las ideas de la razon, del derecho y de la justicia; y _entónces, desvanecidas das ¡ilusiones y las pasiones del momento,

se juzgará

y aparecerá

imparcialmente,

ca-*

da uno en el verdadero papel que haya representado, así el mui poderoso Emperador de los franceses como .

el pequeno Soberano del Tiber. Ante el severo tribunal de la historia comparecerán ambos personajes; y antes del de la historia habrán comparecido ambos ante otro tribunal mas severo todavía, el de Dios, en el que no podrán esconderse ni las intrigas, ni los perjurios, ni las dobles intenciones,

ni esas ¿lustradas habili-

dades con que la llamada politica humana sabe embrollar,

subvertir

y trastornar

las causas

mas

justas

y

mas santas. Y ¡ay de los Soberanos y Prinxcipes temporales si abandonasen la causa de aquel que ha toma-

do á su cargo defender la de tados!

En el pecado He-

varian la penitencia: y los mismos principios que hoi se invocan para despojar á la Santa Sede, y dejar á su Soberano aislado en una lucha con los súbditos que se le han rebelado, se aplicarian mas tarde á otros paises

declarados en insurreccion, resultando de aquí la inseguridad, la perturbacion universal, la confusion, la anarquía...... o Allá en los primeros dias, cuándo esta Iglesia es-

taba todavía en su cuna, hallándose preso en Jerusa-

len el Príncipe de los Apóstoles, toda la Iglesia orabu

>


e

A

a E am

—92—

por él sin intermision: oratio fiebat ab Eclesia sine in- termssione ad Deum pro eo: y el Señor envió-su Angel

que le libró de las manos de Herodes y de la expecta-

cion de todo el pueblo de los judíos. Pío IX, el 3590

sucesor de San-Pedro,-se- halla si no en una - situacion

idéntica, á lo menos muy parecida á la de su glorioso predecesor.No se halla en un calabozo ni ligado con cadenas materiales; pero se ejerce sobre él una presion muy fuerte, se quiere coartar su. potestad temporal para ligar mas tarde su autoridad espiritual. No se le tiene materialmente en. una prision; pero se le señala por prision á toda la ciudad de Roma, si es que mas tarde no se le reduce á la cárcel Mamertina,

san-

.tificada diez y ocho siglos atrás porsu ilustre y glorioso predecesor. No existe en el anfiteatro romano un pueblo ávido de espectáculos de sangre que aguarde verle salir á ser despedazado por las fieras: pero en el vasto anfiteatro de la Europa una muchedumbre de descreidos y de revolucionarios aguarda por momentos presenciar el martirio del Papado. Con infernal complacencia creen llegado ya este momento: creen haberse completado en Pío IX la série de los Papas. ¡Ilusos! Otros muchos, y en épocas muy tristes y azarosas, han creido lo mismo que vosotros, y han tenido el desconsuclo de descender al sepulcro viendo ocu- pada por Pontífices nuevos la Silla romana. Nosotros rogarémos al Señor con fé viva, como rogó por Pedro la Iglesia naciente: y el Señor enviará su Angel que librará á nuestro amado Pío IX de omni expectatione plebis judacorum,. contra las esperanzas de los que se han conjurado contra el Señor y su ungido. No quisiéramos ver reproducirse las tristes y severas lecciones que en el primer tercio del presente siglo asombraron al mundo; un personaje augusto contiyéndose en carcelero del sucesor de San Pedro, y

al mismo augusto carcelero espirando sole «y abandonado en una roca desierta en medio del*“Océano. La


po

YE

|

leccion es miuy fresca, y la generacion presente la re-

están

los que

no la olviden

cuerda con espanto. Que

en el apógeo del poder: que no se desvanezcan con el humo'de la gloria, porque no está abreviadala mano

del Señor; y el que reside en los cielos se burlará de ellos:.s0

mofará de-ellos cl Señor.

Doscientos millones de

están clamando al cielo-por el trienfo

almas

de la inocencia

atropellada, y las oraciones

oprimiday dela justicia

de tantos justos, no, no serán en varo. Repetimos que no quisiéramos ver reproducirse las olviterribles leceiones que todavía no hemos podido

dar. En la. mano de un

hombre, euya

e encarecidamentPio

implorado

Papado de la crísis que

proteccion está

IX,

salvar

ha el

le amenaza, ó bien

a) presente

somplicar miserable y" horriblemente la_enestion de A

Italia, y por consiguiente también

Pontificado,

la del

a Europa. Nosotros pazde y eon esto comprometerl no dudámos que la divina Providencia llama á Luis Napoleon á grandescosas. El- ha dicho que tiene una esta mision,

misión muy grande que llenar. ¿Cuál es

la“de azote, 6 la de protector de la Iglesia? Ambas ser;

O

pero no

olvide

que el

azote, des-

pues de haber servido álos desi: nios de la Providencia, es arrojado al fuego; al paso que el arca, que represen-. taba la salvacion de Israel, fué siempre tenida en grande-honor y veneracion. Diga Luis Napoleon si prefiere verconfundido su nombre de Enrique IV de Alemánia, laterrá; ó bien si desea verlo allado de los de Constantino

no y de san Luis. último.

|

Nosotros

con tos de y Enrique escritó con el Grande,

hacemos

Discteciano, VHI de In-. letras de oro de Carlomag-

votos por esto

|

_ EXPOSICION A S. M. LA REINA Q. D. G. Señora: El Arzobispo y sufragáneos de la provincia de Tarragona acuden respetuosisimos al trono de -


— 94—

pena que les. cau-

V. M. para hacer ostensible la honda

sa el ver 4 nuestro Santísimo Padre desoladoy sumer-la-gido-en un-mar de augustias y de :aflicciones, s.por. Una ud algunos de sus.hijo nonstruosa ingratit«de porcion de díscolos delas Romanías, alentada por las insidiosas maquinaciones de-extraños, ha osado levantarel negro estandarte de la rebelion contra su legítimo Soberano,y el mundo católico comtempla estupefacto tan ominoso y repugnante espectáculo. Dotada V. M, de singular talento, y abundando en los mas pia-

A

AN

dosos sentimientos, no.

P

| | po Í

podrá ménos

de reconocer

en

tan lamentable suceso un doble atentado contra el Catolicismo y contra loz Príncipes y Gobiernos. bros de la Igiesia tienen un mieme, los nt Ciertame interesa supremo en que su gran Jerarca conserve el caracter de Soberano temporal que leatribuyen: los títulos mas antiguos é incontestables, por que han visto siempre en ello, y hoy mas, la mejor garantía, para liejercer-su augusta mision con la independencia hertad que necesita. ¿Y qué dirémos respecto de. los esto?s, si cabe, En es Príncipes y Gobiernos temporal

sidad sube mas de punto la conveniencia y aun la necepérf ida de domeñar y poner un eficaz correctivo á tan

anárquica insurreccion, porque ella es en realidad un insulto, un reto desvergonzado y una amenaza pe-

e y á otros. Nada hay á unos renn

mas subversivo. ni

mas contagioso que el mal ejemplo, y en unos tiem-

A

A

A

pos: de tanto movimientae como los

nuestros, fácil

es

concebir que las circunstancias podrán extender allí mismo, y aun trasladar mañanaá otros paises.el azote afligo á la desgraciada Italia y al bondadoso hoy e qu N . Pio IX. puestaá la raiz del--árbol Señora: la segurestá mas robusto y secular del mundo. ¿Qué importa que

el Soberano Pontífica no tenga mas que dos millones os -midersúbditos en-sus Estados, si cuenta:doscient8Í,-cuyo llonos Je hijos en el orhe entero? Hijos,

>


e AR

,

¿IA

>

ee

2

Mp

de

AA

E

—9%— amor se aumenta á medida de lo que creeo la injusticia con qu se e. le trata. Hijos prontos 4 darle hasta la sangre de sus venas, si necesario fuere, para págarle con usuraslo que otros, que tanto le

deben,

tan injus-

tamente le niegan. Los que cercenan y atentande cualquier manera contra los Estados pontificios, tal vez no han meditado bien ni los principios ni las consecuencias de un suceso tan colosal. El despojo, los he-

chos consumados, la insurrección,

son los

títulos con

los que la soberanía de unoscuantos tiranuelos reemplaza á un venerable Pontífice, que, garantido portodos los detechos divinos y humanos, derraman á manos llenas los favores y bendiciones sobre sus puebles, cucubriendo con el manto de su clemencia aun á sus mayores enemigos. E hs A”

— El Señor quite la venda de los ojos 4 quien puede atajar el mal pará que vea, y repare con cordara lo que con tanta imprudencia ha provocado. Cuando los pueblos se hallan abocados á un cataclismo, la divina Providencia suscita un hombre, cuya poderosa voz les avisa del peli igro para detenerles en su march | a desatentada y fatal. -

|

|

Este gran papel está haciendo actualmente _tro Santisimo Padre, segun se desprende muy pecial de la reciente Encíclica del 19 de Enero mo pasado. Digan los hombres superficiales que

:

nues en espróxino se

trata de dogma; pero ni ellos, ni nadie que teagsená tido comun, Depuiae se alecta al régimen de la Iglesia universal; 3 y si el Espíritu Santo que inspiro á esta es espíritu de verdad, tambien lo es de direecion y buen gobierno. | igna es por lo tanto del mayor respeto y veneracion €sa voz augusta, eco sublime de la voz del Señor que hace s los cedros: Y hará pedazo el sSe_ for los cedros del Líbano. ...El Señor dará forralexto 4

sw. pueblo: el Señor bendecirá ú su-7 Señora:

Diezaños atrás V.

en paz.

M.,-con sinigulár pre-


— Y6 —

_

vision, tomó la gloriosa iniciativa para restablecer á nuestro Beatísimo Padre en el trono, de donde le habian

lanzado los mismos

as

pre

A

beast

A

ret]

o.

Y. han puesto.en..comb ustion

revolucionarios que ahora. una parte de sus Estados.

No hay para qué ponderar cuán poderosa y acertada fué aquella excitacion, pues bien claramente lo demuestra el asentimiento que obtuvo de las demas potencias que luego se coligaron para realizarla. Este rasgo desábia y cristiana política formará siempre una página la mas brillanteen el reinado de V.M., y la memoria del mismo es la que ahora muevey alienta á los exponentes á rogar con el mas vivo encarecimiento á V. M. que sea servida, por los medios que le supiedad, de añadir otro sey ría gieran su_alta sabidu mejante á aquel, que sin duda atraerá sobre V. M. lasbendiciones del cielo, y las de doscientos millones de católicos, que nunca podrán olvidar quién fué el primer móvil de una tan justa eomo popular restauracion. Los exponentes dirigen al Todo-poderoso las mas fervientes súplicas para que se digne inspirarlo así á

V. M. y á su católico é ilustrado Gobierno,

á cuyo

efecto tienen la honra de ofrecerá V. M. cuanto puedan valer sus humildes personas, y los recursos con que cuentan, asegurando á la vez á V. M. que sus ressanos abundan en los mismos os y dioce pectivos cfér —————-————— sentimientos: Dios

nuestro Señor conserve por dilatados años la

preciosa vida de V. M. para favorecer tan santa causa YA

proteger los intereses de la Iglesia y del Estado.

-

Tarragona 6 de Febrero de 1860.—Señora: A. L.

R.P. de V. M.—Por

sí, y en nombre de sus sufragá-

neos los. reverendos Obispos de Gerona, Lérida, Urgel, Barcelona, Vich y Tortosa, y las Vicarios capl-

tulares de Solsona é Ibiza.—JoseE DomInG0, Arzobispo de Tarragona.

.. Establecimiento tipográfico de D.I. Guasp.


O C I T S A I S E L O B N I BOLET DE LA DIOCESIS De

.

a

o

PU

ZO

e

q

1860.

oro

ODIOS.

A

Año

II.

>.

Mayo

1? pe

: Sale un

el

ye

A y

trimestre

5 i

de

"FM

cuda

1 UY

ro suelto vio 2 1eoles.

mes,

Nose

o:

ecnreve

to

Soonoriho

de, y en casa del Presbítero D. Hua IOLNUS AI IIA

ARI

0,

JALA PRI SALIA LAN III

GOBIERNO

ISI

II

A

edite renlos

en

por

Juéiis,

Mónos Un

de

nutme-

Sceretoría vel Obvispa

M. Echeverría.

SECCION OFICIAL. IN

albuno

0 7

SANTANA

¿e

we

-

de

le

ld

ECLESIASTICODE PUERTO-RICO.

CIRCULARES.—1*

El

Exemo.

Sr.

Intendente

de

Ejército y de esta Provincia me dice con fecha 23 de los corrientes lo que sigue.—“La Administracion prin-

cipal de Rentas Internasen oficio 19 del corriente me

dijo lo que

sigue—Exemo. Sr.—Para que Bn lo suce-

sivo se eviten las quejas producidas por algunos Curas —Párrocos haciendo presente se les hau dejado de satisfacer tanto el personal como el material de sus Parroquias por no haber fondos en la Receptoria sustituta del pueblo á que pertenecen; seria conveniente se sirviese V. E. oficiar al Sr. Gobernador Eclesiástico á fin de quelo haga á todos los Párrocos, manifestándules que en el mes que no haya fondos en la Receptoría sustituta acudan á la de la cabecera del Distritcon o sus respectivas nóminas, así del personal como del material de sus Parroquias el dia 25 de cada mes para el

cobro de las asignaciones,

bien por síó

por medio de


rod

ETE

ES

tr

a

ii

E

,

A

A

A

A ES

RA

a

a 0

4

E

A

3

,

,

A

PP...

e: »

:

j

AS AR

7

"

,

93 —

un encargado para que no se orijinen demoras en los pagos. Y en la eventualidad de que en la Receptoría de la cabecera no hubiere tarnpoco fondos, se dirijirán

dichas... ála Aduanade la misma donde se les satisfarán

nóminas, despues que el Receptor estampe en ellas la nota de '“por carecer de fondos no han sido satisfechas por la Receptoría.” Y conforme eon la anterior propuesta he espedido las órdenes competentes; y lo trasmito á U. S. para su conocimiento y efectos que | por su parte tenga á bien adoptar.” Y habiéndome conformado con lo que $. E. propone, he dispuesto se circule á los que interese para su conocimiento y efectos consiguientes. Puerto-Rico Abril 26 de 1860.—Diego de Alba y Herencia, Presbítero, Gobernador Eclesiástico.—Sres. Vicarios, Curas y demas Eclesiásticos que perciben sueldo del O Estado.

9% Terminada felizmente la gloriosa campaña de Africa en virtud del tratado de paz firmado entre el Gobierno de S. M. la Reina (Q.D. G.) y el Emperador de Marruecos, he dispuesto que se suspenda desde el recibo de esta circular la colecta pro tempore bella, y que en los tres dias inmediatos se dé en la Misa la oracion que trae el' Misal romano pro gratiarum actione, continuándose la pro Papa hasta que disponga lo contrario este Gobierno Eclesiástico. Lo que comunico á U. para su conocimiento y observancia. Dios guarde a U. muchos años. Puerto-Rico Abril 28 de 1860.—

Diego de Alba y Herencia, Presbítero, Gobernador : Eclesiástico.—Sr. Cura de......

SECRETARIA DEL GOBIERNO ECLESIASTICO. NOMBRAMIENTOS HECHOS EN EL PRESENTE MES.— D. Rafael Cabrera, para Sindico Administrador de las Rentas de RR. MM. Carmelitas de esta ciudad, va-

..


Ah a

Ñi

Po

rl

2 .

—99 —

cante por renuncia del Presb? D. E 'ernando Logroño. Presb? D) Majin Saavedra, para Sacristan Presb" de la Parroquia de San Francisco de Asís en esta ciudad, vacante por traslacion del Presb? D. Luis Ibarra. Presb? D. Julian Rámon Cabrera, para“igúal empico el sa-Parroquia de Sauta María de los Remedios en esta Ciudad, vacante por traslación del Presb? D. Francisco Ferrer. Puerto-Rico 30 de Abril de 1860.— Juan

M. Echeverría Prerb?, Secretario interino.

sE CCION

NO

ING REGAC ION

DE

OFTOTAT. SACERDOTAL

SUFRAJIOS

MUTUOS.

: han incorporado en ella los Sres. D. Modento García, Capellan del Batallon

D. Julian Ramon

LA Cuando Roma de la excomunion; empeñan

Cabrera,

Presbiteros de Madrid.

Capellan de Coro.

EXCOMUNION. acaba de lanzar el espantoso rayo cuando los periódicos impios se

en ridiculizar esta temible censura,

y cuando

de ella se burlan tal vez muchos de los que han sido heridos con esta tremenda arma espiritual, conviene reproducir las siguientes líneas que tomamos de un periódico de Turin. “Bonaparte era grande y omnipotente. Delante

de él callaba la tierra, y el mundo esperaba.

Los

po-

tentados de Europa aceptaban resignados de sus labios

la resolucion de su suerte, y le invocaban las naciones como su propio bienhechor. | “Pero, escribe el abate” Luis en sns

ConferreNCÍas

literarias, publicadas en 1835: Bonaparte llevado á esa altura se sintió desvanecido, como sucede á aquee

ES o JE


o Pi A e pd E

mo

"”

a

ie AE E

ia A

sn A A e SA"

a all O in A ego pop TS EN a s

ans A o e De 2

er

Lara

AE

ad

ES

y

a. qe

F

-—100— os 8Ooj s su ar fij r po lo cie al r ra mi de llos que dejan gullo se apodeor l y-e on ci bi am La --: ra bre la tier ce como di le a ir nt me la de a p El n. zo ran de su cora tuyo, sr me es to es o od «T o: nd mu l de or al Salvad el grande hombre y a, in cl in se e: nt ga gi El .” as or ad |

se eclipsa. los ministros de «¡Cuál es su conducta para con rado? En ag ns co a bi ha le e qu a st gu au on gi li aquella re e declara la guerrt pa na Bo , te en fr su ar ll mi hu de vez incensario, y el e br so no ma la ne po . .ra á Dios.. ja de su silla ro Ar . or ct do y e ic íf nt po , rey ser re quie obispo que do ra ne ve al , es or st Pa los de za be ca al que es

te, y le sepulta en en fr su e br so o sant eo ól el ó am derr sus zobispos y Obispos, por resistir

una prision.

órdenes

Ar

impías, y los miembros del

Sacro Colegio, del

su fidean pi ex a, an ti is cr ma Ro la de do augusto Sena destierro. Bonaparte no es ya sino un

lidad en duro

| perseguidor.

y amenae, nt me al rn te pa o er im pr do ta es on “«Am leon 1 pregunta zado despues con la excomunion, Napo es una €xcoal cardenal Fesch, tio suyo: “¿Qué cosa esano que Cocort munion?” Y el Cardenal, mas como nión es mu co ex la , or eñ “S : de on sp re le o, mo teólog que puede este en lm ci fá s ma nte sie se e qu a cos una icarse.” 1; bien que «Pía VII excomulgó. á Napoleon cto al afe n gu al ró st mo , le do án ig st ca aun , aquel Papa mulgarlo no co ex al que to es pu r, do ra pe Em vo er prot pronunció su nombre. , y al escri-«Rióse Bonaparte de la excomunion ¿Ha creido por bir al Vi-rey de Italia, le preguntaba: r las armas cae ia har ón ni mu co ex su que pa Pa el a ur vent - de manos de los soldados franceses? en

le dijo s ce ve s ca po no a ar pr Ca al en rd ca al «Y o caer las arson de burla: ““La excomunion no ha hech mas de manos de mis soldados.” excomunion «“Transcurrieron algunos años, y la


—101— eodujo esus efectos (*). Hablando de la campaña de Rusia uno de los testigos oculares de aquella gran catástrofe, el Conde de Segur, dice, que lus armas de los soldados parecian de un peso insoportable á sus atormentados brazos. En sus frecuentes caulas SE ESCAPABAN DE SUS MANOS taz destrozadas, lan perdidas por la nieve. E. Salgue dice á su vez que en la campaña de Rusia el soldado no podia sostenerel fusil, que

de los mas valientes.

cara de las manos

Y mas udelante repite que las ar-

mas caian de los brazos helados que GALERIA

las lleraban.”

BIOGRAFICA.

EL P. LAINEZ, DE LA COMPAÑIA DE JESUS. El R.P.

José

Goser

Luiñez nació

diócesis de Zaragoza el 24 de Marzo la sotana á la

Sástago,

de 1512.

edad de 16 años. Estudió

el colegio Imperial, y enseñó en

en

Tomó

Filosofía

el Seminario de

en No-

bles de Madrid. La supresion desu instituio y los sucesos de 1834 y 35 le obligaron á emigrar al estraugero, para seguir libremente

su vocacion.

Las cindados

de Tournay en Bélgica, y de Airé en los Landes franeeses conservan aun la memoria de su afkble trato, _desus virtudes, y sobre todo de su ardiente caridad,

Destinado en 1844 á la mision de la Nueva Granada, arribó eon la colonia, despues de una fatigosa navegacion, á Santa Marta primer puerto de la República. Despuesde recorrer con losotros misioneros los pueblos de las riberas del Magdalena oyendo por los campos las confesiones de pueblos enteros que salian á su encuentro por hallarse privados largos añtus de socorros espirituales, llegó á la capital, Santa Fé de Bogotá, de donde fué destinado a la provincia de Antioquia. En e

(*) El primer revés que sufrieron las armas de Na poleom [ fué inmediatamente despues de haber sido excomuleado.


É

A tá o % EE

a li A Es

3

ARE de Da de y de ri ALO y y?

AN

Le

y IE E

FA

E 5d

% e go ea 7)a ro a ni AT a Ni pS

dd

A

4 Als a ed

á

E

5d sio A

4 4 e cd

%o E y

s á Mts

A

yY Pa ais DA

a

le do

¿

4de ,

he Eqe

sy] aia

—102—

Bogotá, antes de salir, fundó una congregación de

ar-

tistas y menestrales compuesta en su mayor parte de los cuales tienen allíá gala el presentarse

Nacionales,

con su uniforme 4 los ejercicios . de piedad, que | prescriben sus estatutos... y afable del

El carácter dulce

les

Padre +Lainez le

que hacia muy apróposito para las fundaciones, de lo s dió pruebas en Europa y no menores en América, pue

estableci-

á €l se debióen gran parte la fundacion del

e

que miento que tiene la Compañía en Medellin. Así las r á sus habitantes sintieron en el alma verlo sali . misiones de la Mocoa, en compañia del P. Piquer conDestinóseles la línea del rio Putumayo, desde su a Auercia con el de San Juan hasta su desembocadur en

que abraza

el Marañon,

un espacio

de

225

le-

faguas de25 al grado. Nada dirémos de sus peligros, ntos tigas, privaciones y trabajos, luchando con cua a obstáculos pueden suscitar la naturaleza, la indolenci y estupidez del salvage y la codicia de :los mercadeero res, que deshace en una hora el trabajo del mision fueen muchos meses. Sus aventuras, en esta parte, ron las generales del misionero católico en semejantes ocasiones, logrando por premio de ellas la reduccion s de ocho tribus de salvages, las cuales dejó encargada

os á Poal P. Pique., regresando él en busca de socorr

a

+4

7

2

nee.

DN MN]

bido en triunfo. e fué reci —payan y Bogotá, dond Reunidas algunas limosnas, telas y herramientas, y armado con un decreto del gobierno contra los frau des y violencias de los mercaderes blancos, regresóá su mision á principios del año 48, y aunque enfermo dedicó

se

de tercianas

á darle

mayores

ensanches,

consiguiendo hacerse oir de todas las tribus que visitó, escepto parte de una que estaba hacieudo fiestas 4 SUS idolos. En medio de todos estos trabajos nunca perdia su carácter alegre y lleno de bondad: sirva Como muestra de su génio festivo el 3iguiente trozo de una carta escrita el dia de Navidad de 1847.—R. P. Aun-

po

o A j AAA E”

paE 0 AR,EN Po, Go.

AA

e:

e, A

S

: A? O

Ap

A

¿

y

IA

jo

A

e 077 Y

Er

a

m


Pre

dd

e

A ió

:

tf

'

a da

delirar

allí moribundo

al hermano

Coadjutor

ó lego, que

restablecido con una bebida que le dió, ayudóle á mo- riren medio del completo desamparo en que se halla-

ban. Al darcuenta de su muerte el Diario de Bogotá, lo hacia en estos términos. “Ha muerto el P. José, Segundo Lainez,

misionero de

la Compañia

de

Jesus

en el Caquetá. ... Como otro Francisco Javier, ha muerto sin mas reclinatorio que su breviario, ni -mas alhajas que el crucifijo al pecho, ni

mas recursos

hu-

manos que los que alcanzaba á prestarle en los desiertos de Mocoa la buena pero impotente” voluntad de un pobre hermano Coadjutor que le acompañaba. Ha muerto nero

este activo, laborioso Y. inteligente

misio-

álos 36 años de edad el 27 de Junio (de

1848),

en el sitio llamado la Concepcion de Cancapu (Mamos), cinco dias mas allá de Mocoa, consumido por

los riesgos, el hambre y los trabajos sufridos por la mayor gloria de Dios, salvacion de las ulmas y utilidad de la República.”

EL REAL MONASTERIO

|

DEL ESCORIAL.

Fundó este célebre Monasterio el Rey Felipe II,

:

:

:

PP

jE

¿

.

sli

do

>

pS

To

<

si

Japos ss

iS

dad

O E

Lis

E

E

de

Baca

Aa

3

ceja

d

4

o

O

: E e

Pr 1 sd

AO e

negro, que le acompañaba, á la tribu de la Concepcion de Mamos. Despues de su viage de 20 dias, encontró

e

por lejos que nos hallemos el uno del otro.” - Alllegar al Marañon sintió ya los síntomas de su enfermedad mortal, y así hubo de retirarse con un

atlas

nunca jamás le olvidará,

iaa

persuadido que este cazuelo

descaro

dos hecho un gitano, sin tener tiempo ni siquiera paTa Tezar...... Quede bien pues vuestra Reverencia,'

> Aeigp

cia es porque no sé su paradero y ando por estos mun-

Amis tul en

la Compañír? Si no he escritó antes $ vuestra Reveren-

A

que sepultado en estos montes inaccesibles y apartado de toda sociedad, menos de los salvajes y de los tigres, no por eso echo en olvido á vuestra Reverencia. ¿Cómo olvidar al Padre que se dignó admitirme en

FS

'

Lescaicali

—103—


—104-

dándole el título de San Lorenzo Real .de Victoria, por

particular devocion y en memoria de la que alcanzó

en su dia contra las armas francesas enla famosa batalla de San Quintin. Comenzóseresta grandiosa obra el 28 de Abril de:-p563 bajo la-direccion y planos del célebre Juan Bautista de Toledo, á quien luego siguió el no ménos célebre y famoso Juan de Herrera hasta su conclusion en 1584, y costó 25 millones de ducados. La planta de este edificio representa una parrilla perfecta (por alusion al martirio de San Loren-

o

zo en cuyo honor fué erigido).

A

Su figura en lo demas

es cuadrilonga, su forma en su mayor parte del órden corintio, y toda la fábrica de piedra berroqueña, con los techos cubiertos de pizarra, y en algunos parajes con plomo, particularmente la Iglesia y el claustro | ( | principal. La fachada de Poniente que es la principal y - de maygr adorno y eu donde está la entrada general, tiene 746 piés de largo y setenta de alto hasta la cornisa que rodea todo el edificio; mas de doscientas ventanas y tres puertas, y en las esquinas hay dos torres de mas de doscientos piés de altura. La portada

Y está en medio -

se reputa de 140 piés de largo

dealto; consta de dos cuerpos,

el

que

principal

primero

de

1465

y

órden

dórico con echo columnas, cuatro á cada lado de la puerta; el segundo de cuatro columnas jónicas, y se rematan con un frontispicio triangular. En medio del segundo cuerpo está en su nicho una bella figura de San Lorenzo vestido de diácono: es de piedra berroqueña, como igualmente las seis estátuas colosales de diez y siete piés de alto que se hallan en el patio de los Reyes, construidas de un solo canto, escepto las cabezas, piós y manos de todas ellas que son de mármol, y obra del célebre Juan Bautista Monegro. Estas seis estátuas colocadas en la fachada del Templo repre-

sentan á Josafat, Ezequías, David, Salomon, Josias

Manasés, Reyes del antiguo 'Pestamento: sus

y

coronas

E


E

o

E

. q

O

5

A

CRI

YA

Mio 118

—W5=

de bronce dorado á fuego pesan cada una cuatro arrobas, y los cetros

ñadura del alfanje de

del

mismo

metal,

David, cinco

dos; la empu-

arrobas, y el hr

tambien de bronce dorado. catorce arrobas y quince li-

bras, Este frontispicio. es muy vistoso, y 4 ayu lados se elevan dos bellisimas-torres cuadradas de doscientos

sesenta piés de altura. *” |

¿El Templo

es de

-

ciento ochenta piés

cuadrados,

pero, contando lo que hay debajo del coro, antecoros y capilla mayor, asciende á trescientos sesenta y cuatro piés de pago y doscientos treinta de ancho. Su arquitectura es de órden dórico con tres naves, formando una cruz griega por cualquiera parte que se mite. Sobre los arcos de en mediose levauta una gran porcion de fábrica cuadrada por defuera, y sirve de pe - destal, en que sientala gran cúpula. Se sube á ella

por cuatro escaleras de caracol que rematan en la par-

te superior de sus ángulos, desde donde se alcanza á ver toda la fábrica, los bosques, lugares vecinos y hasta mas allá de Madrid. | |

-

«La cúpula tiene ocho grandes

ventanas al rede-

dor, y entre ellas medias cañas dóricas: sobre la corni- ]

sa corre otro antepecho ó balaustrada como la de abaJO.

Las

naves mayores

de esta

Iglesia tienen cincuen-

ta y tres piés de ancho, las de los lados trainta; la al-

-—Mdiez A.

tura de aquellas

haslata clave de

los

arcos,

ciento

piés, y las de estas -sesentu; los pilares distan—en-

tresí por la base cincuenta y tres piés, -ferencia es de treinta.

y su circun-

La cúpula tiene sesenta y seis piés le” diámetro,

su circunferencia interior es de doscientos siete

y la esterior doscientos noventa

sobre que sienta tiene veinte y

cada lado ciento diez de largo;

y cinco; el ocho piés

piés,

pedestal de alto,

desde el suelode

la

Iglesia hastael remate de la eruz hay trescientos treín-

ta piés, desde el mismo suelo hasta la cornisa principal que tiene cinco piés de vuelo, corre por dentro


—106= mayor, ar alt del as tr de r po ta el vu dá y de la Iglesia | E s. pié a nt he oc n ta en ae cu Poniená e nt ie Or de ra mi e qu r yo ma a ll pi La Ca y todo su larl, pa ci in pr ve na la mo co a ch an tan te es custodia es a -l de as tr de y ha e qu a an nt ve go hasta la doce grar po o ri te bi es pr al be su Se s. pié a nt se e se altar. das y hay otras cinco para llegar al (Continuará) | Las

:

e

DE DONATIVOS

JUNTA

DEL CLERO.

hos hastala feclut. hec s io ar nt lu vo s vo ti na do los de on ci Rela Cts.

Pesos. Ea

s Tlustrisimo Subalternodel

Cabildo Catedral.

7 7 1 7

-Estévan Pasalagua, en dos mesadas...-. -Pablo Schiordia, en tres mesadas. . ..-e Pedro Solis. ..-..---- ana Juan Triviño, en tres mesadas... --.---

c 77 o00. .=.. Francisco Almira...== ” Ralael Josep... === o octectto

1 1

Capilla.

c

D. Miguel M* Herrera, organista, en cuatro MESsadas

38

4,569

Suma del número 4.....--

ooo ooo

ooo co.s a

16

D. Felipe Gutierrez, Director, en d....-

38

7

S

.----D. Eduardo Martorell,enid....---.

8

D. Juan Noriega, en 1d... -.----=-=---

13

D. Salvador Laloma, en 1

.---“* D. Juan Bastar, ed 1d... =-=--> D. José Salabert, en id.....-.---

D. José Benaven,

en id....-..-- ic

---D. Aniceto Andino, en id.....-.---

Suma al frente .......---

4 26

50

12 Ss -

4,726

88


a

—107—

| Pesos.

2.

frente.......- .. 1,726. ma Sudel | CLERO PARROQUIAL.

Cta.

88

- Bayamon, Sr. Cura D. Pedro Alboy y sus

14

ACE dependientes... o<=o======. a 1. 76 64 id. 6 z ire Ram osio Teod D. id. Sr. l, roza -—Có Naranjito, Sr. id.D. Ramon Ortiz.....-.. 146 Dorado, Sr. id. D. Andres Girona y sus de-

-..--- EAT id. D. M. Gonzalez é id.. Benito Puig é id.....-id. D. Marc. Quiaraé id. D. Juan 1 Mercado é:id.

54 6S 62 62 . 56

y sus dependientes... ....--.=.--.-Vega-alta, Sr. id.id. D. Luis A. Vegaid. id. , id. id. D. Antovio Garcia y Vega-bajaSr.

60 64 UN

- pendientes... Trujillo-bajo, Sr. Loiza, Sr. id. D. Rio-Piedras, Sr. Cangrejos, Sr. id.

Toa -alta, Sr. Cura Pár. D. Miguel Palleras

60

su SacristaD..... o... --.- a de Trujillo-alto, Sr. id. Ecónomo D. José ValMosera é id.....- A -—

Carolina, Sr. id. Pár. D. José M*

Vallde-

a julié id. ......« <=. .--- A Guainabo, Sr. id. Ecón. D. Juan B. Fuertes y Sus

61

dependientes... ..ooooo.oooo.-->

54 ,

40

Tóa baja, Sr.id.id. D. Agustin Maimié id. — 31 San

German, Sr. Vic? D. Angel Renueci.. Sacristan Presb? D. José P. Perez.....-

120. 40

Coadjutor D. José María Velez....... Idem D. Antonio Ordoñez........-..-

40 4

Idem D. Manuel Arrillaga......-..-Idem D. Juan G. Quiñones. .....-...- ”

40 40

Idem D. Domingo

Parella....-.-..-.-

Idem D. Rafael Gronzalez.........-.-Empleados subalternos... ..........- -

40 32 46

Suma á la vuelta. ...... 56,971


Pe

a

y

Se

A

A

O

E

==

en

0

Se AS

y

io,

e

ee

A

A Ara

34,

»

hd 3

ñ

A

O O

es

,

E

$ e o.

Cts:

Pesos. »

de la vuelta. -----:-

5,971

..: PUE y FUS- dependientes...

e

Sumá

Sabana

|

Grande,

ge poto

ect

3

KR. Sr. Cura Pár. D. Jose

SOT“

cete.--pa Ca n mo Ra D. id. . 1d . “Yauco, Sr tada.. Sr. Sacr. Presb?

Or

63

40:

D. Manuel Quin

|

y su Saz re Pe Á. an Ju D. c? Vi . Coamo, Sr rr

60 : 12 100: 32

a IA Mo M. S, Rowert. D. r. Pá ra Cu . Sr Guayama, Mariano Vidal D. b% es Pr n ta ir cr Sa Sr. Valdes y el nu Ma D. r. Pá ra Cu Cayey» Sr. A

> gu SacristaD...--<-0---=2-7 ilo.....-48 Be o rd ua Ed D. ¡d. Cidra, Sr. id. | y z ue ig dr Ro : G. sé Jo D. Barros, Sr. id. id. 56 cico c o t e t p n == .. n. sa Sacristá 48 -.. go Lu M. sé Jo D. Aybonito, St- id. id. evas. — 10 Cu A. an Ju D. d. .i :d . St -Barranquiias, 48 varado. Al c? an Fr D. e nt ge Re d. .i Arroyo, Sr 48 rrer.. Fe o sc ci an Fr D. . 1d Salinas, Sr. 1d. 48 Centeno. n? Ig D. . ón Ec d. .i Sr , el Santa Isab 80. nuel Nuñez..-.-,

A

e ra

HA

AAA

Ñ

Aguada,

Sr, Vico D. Ma

40

Alens.. el nu Ma D. b” es Pr n ta is Sr. Sacr Isidoro SeijO.---=-=====>-

Notario D.

5

A Puig.

126

ones- ===> Sr. Presb? D. Juan Merr .--"=-....* .. s. no er lt ba su s do ea Empl Diaz

16 11

r. D. Juan Pá ra Cu , Sr a, ll di ua Ag

Sr.

40

B. Coll... an Ju D. b? es Pr n ta is cr Sa

Isabela, Sr. y $US

Cura

Par? D. 4. de Dios

95.

dependientes o

Pepino, Sr. id. Ecón.

50

80

D. Elías Irizarri. - - -

Suma. --...---.- | 7,223

25

(Continuarú.) nte S'E. I. se halla actualme

en Salinas de Coamo. a.

“Establecimiento tipográfico de D. 1. Guasp.


A

LESIASTICO BOLETIDEN LAECDIOCESIS .3

e

0 “a

di

e y

nm.

s

á

MN

ret»

E

y

e

ss

ajo

.

4

-€

>

,

%

Ber

y

e

2d

E"

A

Año 11. '

o

n

Maro

S-

ee

-

*

.

Pb

E

o

15 DE 1860.

: Num”

10,

Sale el 1? y 15 de cada mes. No se admite abono por ménos de un trimestre, cuyo importe es de nueve reales fuertes. Un número suelto vale 2 reales. Se suscribe en la Secretaría del Obispa

do, y en casa del Presbítero D. Juan M. Echeverría. ION INIA

dd

ii

di

SECCION OFICIAL.

- GOBIERNO ECLESIASTICO DE PUERTO-RICO. Pasada ya al Superior Gobierno de la Isia te Eclesiástico la relacion

por es-

de las cantidades ofrecidas

por los individuos del Clero para cooperar á la guerra

e Africa; entrogadas tambien al Depositario todas las

recaudadas; y faltando por último hacerlo, de las que aun no se han enterado; se hace saber á los Sres. ecle-

slásticos que no han satisfecho algunas de las euotas ofrecidas, lo verifiquen cuanto antes á D. Eusebio Larinaga, que reside en el Palacio episcopal, encarga-

do al efecto, 6 á los respectivos Vicarios para que estos

hagan la remision, toda la vez que han fenecido los cuatro meses que es el plazo mas largo en que se ofreció hacer el pago total, á fin de que este negocio quede así completamente redondeado. Y teniendo noticia este Gobierno Eclesiásticode que algunos Sres. han entregado sus cuotas á los Receptores de Hacienda, y

que estos las han remitido al Superior Gobierno;

los

e Ñ

le

no

>

E

ñ

a

"E

Y

ii

:

'


ll eii

ES

que se hallen en este caso lo participarán, con espresion de las sumas que hayan entregado, 4 fin de que se les dé por solventes y por satisfechos sus compromisos. Puerto-Rico Mayo 14 de 1860.—Diego de Al-

_ba y Herencia, Presbítero, Gobernador Eclesiástico... PE

A

PET

¿An

SECRETARIA DEL GOBIERNO ECLESIASTICO. | p 4

A

y

|

|

;

a

E

De órden del Sr. Gobernador Eclesiástico se recuerda á algunos Párrocos pertenecientes á la Vicaría jeneral y ála de Humacao que aun no han ocurrido á recojer los Santos Oleos consagrados el Juéves Santo, lo hagan cuanto antes, dirijiéendose al Sacristan2? de la Santa Iglesia Catedral,

D. Atilano

Robles, encar-

gado, de su distribucion.

—Ha sido aprobada, prévios los NOMBRAMIENTOS. trámites legales, la permuta que de sus respectivos beneficios han hecho los Sres. Presbíteros D. Juan Ignacio Mercado y D. Juan A. Cuevas, Curas Párrocos, el 19 de Cangrejos y el 22 de Barranquitas. Puerto14 de 1860.—Juan

Rico Mayo

_tero, Secretario

M. Echeverría, Presbí-

interino.

á

2

BECCION -NO-OFTOTA Loop ú

CONGREGACION SACERDOTAL DE

SUFRAGIOS

MUTUOS.

Se han inscrito en ella los Sres. Presbíteros D. Sebastian Borrás, primer Sochantre de la Santa Iglesia Catedral, y D. Majin Saavedra, Sacristan Presbítero de la Parroquia de San Francisco de Asís, en esta ciudad. ION

e.


1

a.Ñ

o cicol tr

perla

al

cla

ao

oia

la

e

SA +

A e

]

s

es

:

-—REVISTA RELIJIOSA.

y

ide

más

Ly

id

t

E

:

z

.

;

y

:

5 03

ds

+.

-

GS

E

A ¿0 di

indi.

|

l

|

7

Le

de

A

A

0

a

=

|

1

Je

a

A e

o

E

del Pontífice, se ha robustecido de una manera notable

| l

|

de

$

católicos que pueblan el universo votarian por su poder y engrandecimiento; a excepcion de uhos cuantos que pertenecen mas al club que ála Iglesia, cuyo pon-

i

millones

| tífice puede ser se siente en o un trono; pero

por cierto. AA

no se sentará en el trono del Vaticano. - — —En el Consistorio que tuvo lugar el 26 de Septiembre del año próximo pasado la solicitud del Pa- dre Santo proveyó de pastores á muchos rebaños que habian quedado huérfanos: tres diócesis de la América meridional y una de la del Norte, otra de Nápoles, otra de Suiza, tres de España y cinco de Francia tuvieron el consuelo de oir la preconizacion

de sus nue-

vos Obispos, ó Metropolitanos. Sin embargo, una porcion de rebaños hay, creemos ascienden al número de

4]

e

Roma; los doscientos

nt

en favor de

>

4

Padre de los fieles que los enemigos naturales de Koma y de sus dogmas! El poder de Roma, y principalmente la autoridad

ciaria

Es de]

h

:

-

.

mall ió PA e

el

_eneste período de oposicion y da combate; el senti miento de la humanidad se ha demostrado de una mánera tan firme é inequívoca, que ya le es imposible á la revolucion confiar la victoria á su recurso supremo, , al sufragio universal. El sufragio universal se pronun-

«$

E

=

E

3

q

¡

É

q

eos AA ,

Ñ

- defensas elocuentes de los hombres apartados del Católicismo porla preocupacion sistemátima; Guizot y Coussin están al lado del Papa. ¡Qué vergúenza ser ménos deferente para con

:

Roma es ademásel objeto de las

ha de pj

ronados ó desnudos;

AN

anatematizar á sus enemigos con máscara ó sin ella, co-

«o.

para...

i

ses del. Papado, protestarsuadhesion 4 los intere

E

-

Er

-B>

*

compacta, todopoderosa del Episcopado la que se le-——yantá, imponente como.el clamor de un concilio, para”

2

no es solo la vozunánime,

4

Roma.—Ya


—112—

uince, que se ven condenados á gemir en la orfandad, hasta Diós solo sabe cuando; aludimos á los des-

graciados

pueblos

del Piamonte.

sacrifica de mucho tiempo

El Piamonte

que

acá los intereses espiritua-

--=-—teg del pueblo 4 tor intereses políticos de--una eama-=--

rilla, no quiere transigir con Roma, no quiere humi-

llarse á respetar los sagrados cánones, baluarte de los derechos y prerogativas innatos y adquiridos legítimamente por la Iglesia. De ahí que el Sumo Pontífice, con dolor de su paternal espíritu, no pueda enviar nuevos Pastores á un pais en que los antila afrenta, siendo

rocesados

del Cardenal Falconeri Mellini, Arzobispo

de Ravena;

guos sufren el insulto y

|| |

|

í

y expulsados de aquel reino antes modelo de piedad. ——Ningun individuo ha entrado de nuevo en el Sarado Colegio, el que ha tenido la sensible pérdida habia nacido en Roma á 17 de Septiembre de 1794, en 1838 fué creado Cardenal deltítulo de San Marcelo por Gregorio XVI. Activo, piadoso y extremadamente amable, el Emo. Mellini gozaba de mucha popularidad entre sus compatricios. Ravena recordará ormucho tiempo los rasgos de su misericordia y los efectos de su compasion, y no será fácil á los pobres oe ugar las lágrimas que les ocasiona su reciente pér| ida. —Los presidentes de las diversas facultades de as, etc., aca= bellas artes, derecho, de medicina, cienci ban de dirigir un mensaje, que se dice es bellísimo, al

Santo Padre. - Despues de recordar que la creacion de esas facultades tenia por objeto, no solamente elevar al hombre por la ciencia, sino tambien defenderle en su elevacion contra las malas doctrinas que podrian desviarles del. buen camino y hacer que su ciencia

fuese mas

perjudicial que útil á la sociedad, aquellos ilustres profesores expresan altamente la afliccion que les cau3a ver como los principios mas disolventes levantan la


ade

oct

o eo E

—113— cabeza. En vista de eso, se.creen en la obligacion, como cristianos, como súbditos y como intérpretes de la ciencia, de protestar enérgicamente contra ello, niendo al mismo tiempo á los piés del Santo Padre la expresion mas sincera y respetuosa de su fidelidad. -—El

gran número de

diócesis creadas por Pío IX.

es un indicio manifiesto del gran movimiento religioso

que ha tenido lugar durantesu pontificado. Sin contar las de Holanda é Inglaterra, ha creado once en los Estados-Unidos; cuatro en la América del Norte; dos en

la América del Sud; tres en el Brasil; una en California; una en Terra-Nova: una en Méjico; dos en el Canadá; dos en el reino de Nápoles; una en Hungría; una en Toscana;en las Antillas francesas las diócesis de Gua-

- dalupe y de la Martinica;en Africa la de- la Reunion, | | | y en Francia la de Laval. Prusia—Terminada en lacámara de los Señores la discusionde la ley matrimonial, las Camarasse han pronunciado contrael matrimonio

civil,

bajo todas las formas. | Estados-Unidos,—El Arzobispo de Nueva-York y sus ochos sufragáneos, reunidos en concilio provincial, han publicado recientemente una carta pastoral para defender la autoridad del Papa. | El

Arzobispo

de

Praga,

prítacipe

Shwargemberg, ha dirigido á sus fieles una carta var un mensaje á Su EL

REAL

MONASTERIO

DEL

de

pas-

ESCORIAL.

(CONCLUSION.) Toda ella está embaldosada de mármoles blancos

y de mezcla. Este altar mayor, ó retablo, es una suntuosa obra de mucho mas valor que lo que parece desde léjos; toda su materia son jáspes finísimos, metal y bronce dorado, y la forma es de los cuatros órdenes

dórico, jónico, corintio y compuesto.

Hay

en él diez

Ea

cit o

E


—114— estátuas de bronce dorado á

ocho columnas, quince

fuego, con ocho grandes cuadros originales. Su altura total es de noventa y tres piés y cuarenta y nueve de ancho. La mesa-altar está aislada, y cuanto se vé á.los

lados, esto es las credencias, sillas para los, ministros, antepechos de bronce, todo es primoroso por su trabajo Y

Mita

ES

TRA

El Tabernáculo, cuyo alto es de diez y seis piés y siete y medio de diámetro, está colocado en un nicho que forma arco en medio del altar. Es de figura circular, de órden corintio, y todo ello de materias esquisitas: lo que siempre se ha tenido en mayor estima son sus ochos columnas de diaspero sanguíneo, de Es-

paña, y singulares, cuya dureza es tal que dicen se labraron con puntas de diamantes. Los capiteles, basas, modillones, estátuas y otros adornos del "Tabernáculo son de bronce dorado; én sus intercolumnios hay cuatro apóstoles dentro de sus nichos,

y los ocho restan-

tes en el zócalo que corre sobre la cornisa. dividida en cuarterones

es de

la

La cúpula

misma piedra de las

columnas, encima hay una linterna con su cupulilla,y sobre ella una figura del Salvador. o Dentro de este Tabernáculo hay otro de una vara de alto: es cuadrado y está sobre una peana de piedras escojillas y metales dorados; tiene un pórtico de cuatro columnas y cuatro pilastras en cada frente. Los capiteles, basas, triglifos

etc.,

son de oro

esmaltado,

las metopas de esmeraldas: la cornisa es de plata y todos los adornos y molduras de oro; las dos puertas ue tiene son de cristal de

roca, guarnecidas

de oro;

en los otros dos lados hay recuadros de escelentes piedras; encima de la cúpula tiene su linterna con un floron de oro por remate, y en medio de él una esmeralda, á que corresponde por la parte interior un tcpacio en oro esmaltado. Dentro de este Tabernáculo ha un vaso de ágata con sus asas y pié de oro, que in-

cluye otro del mismo metal para guardar

la hostia.


RT ná A

O: A

lA

o cas a

Ai A

ria e

A

pt

—115—

En la sacristía, que tiene ciento ocho piés de largo por treinta y ocho de ancho, se conservan hermo-

sas pinturasde Ticiano, Alberto, Durero y otros famosos artistas. Tambien existe allí reservada con veneracion la santa forma, la que en 28 de Octubre se máni-

- fiesta al público. Los ornamentos para los súcerdotes

y los altares son sumamente ricos y. costosos; hay tambien una multitud de vasos sagradós de oro y pla-

ta, y una cruz de oro de un precio inmenso guarnecida de perlas de un tamaño estraordinario, de rubíes, turquesas, esmeraldas y diamantes. El coró situado sobre la entrada del templo y 4 la

altura de treinta piés es una gran pieza que tiene noventa y seis piés de largo, cincuenta y seis de anchoy ochenta y cuatro de elevacion,” hasta lo

mas ulto

de

la bóveda. Hay dos órdenes de sillerías alta y baja, adornadas de embutidos en sus columnas, pilastras y

respaldos; su númeroes 124, y todas ellas son de maderas las mas esquisitasque - se hallan en España é In-

dias, como ácana, caoba,

ébano, terebinto, cedro, boj

y nogal, los capiteles, modillones, florones, etc., están trabajados con primor y buen gusto. - El Facistol está colocado entre las primeras sillas con tan buena disposicion que siendo tan grande aun no impide el que desde las sillas vewn todos el. medio del altar mayor. En medio del coro, pendiente de la bóveda, hay una grande y magnífica araña de cristal de roca que pesa 35 arrobas. Enel medio de las poa hay dos grandes y bellísimos órganos uno.enrente de otro; el de la parte del Sur llamado prioral, tiene tres Órdenes de teclados de grande estension, su bellísima lengúeteria y los llenos de sus voces campaniles le hacen de los de primer órden y de los mejores de España. o | La librería del coro es una de las cosas preciosas que llaman la atencion. Compónese de doscientos diez y ocho libros de una misma forma, pieles, letra, marca


.

A a

a

A

cl

p

e

E

q

o

ATA A

TA O ARA ?

A

E

y

oxme

—116—

y encuadernacion; y tan grandes que abiertos tienen dos varas de ancho y una y cuarta de altocada uno.

|

a.

-

Las hojas son enteras de pergamino

igualmente blan-

co porambos lados, y la letra tan limpia y uniforme no puede mejorarse mas. Cada plana de las de que canto tiene cuatro líneas, y las que no

son de canto

diez. Las.cubiertas son de unas fuertes tablas forradas de baqueta, y encima por cada lado cinco bullones con

buenas labores y lazos, todo de bronce dorado, como tambien las manezuelasy dos ruedas sobre que se A mueve cada uno. El Panteon de los Reyes y Reinas de España está en una magnífica capilla sepulcral situada bajo el al-. tar mayor. La entrada es por una puerta de ricas ma_deras que está en el tránsito del templo á la: sacristía; al bajar cincuenta y nueve gradas se halla la ,, última puerta de medio punto

que da á

la planta,

la

cual es un octógono de treinta y seis piés de diametro y treintay ocho de altura. Allí se ven las armas de España formadas:con piedras finas de varios colores, y colocadas con mucho primor é inteligencia; el oro, la plata, las piedras preciosas,

brillan

por todas

. partes: hállanse diez y seis columnas de jaspes de diversos colores de quince piés y medio de alto, uno y tres cuargos de ancho con sus basas y capiteles de bronce dorado. En elaltar mayor hay un precioso crucifijo de cinco piésde alto con la cruz de mármol negro de Vizcaya. En un sepulcro cerrado que hay delante del altar se guardan preciosas reliquias colocadas cuando se consagró este panteon el 15 de Marzo de 1654: á los lados de la capilla hay veinte y cuatro nichos,

ocupados

con otros

tantos

sepulcros

de

mármol negro con adornos de bronce dorado y dentinados para los Reyes y reinas de España que dejen sucesion. En el dia, de las veinte y seis urnas hay diez y siete ocupadas hasta los Reyes

Cárlos

IV y María

Luisa; pues el Rey Fernando VIT aun está en el sumi-

Ay

o ;

OS A

Ns

E

A


Y

119 dero.: El pavimentofigura, una

estrella cón un

floron

en el centro distribuido y lubrado con piedras de diversos matices; tambien llama la atencion una magnífica araña pendiente del centro, cuyo valor fué de 90,000 reales. La eficalera de mármoles y jaspes y el

solado del pavimento costó 467,950, el altar.ó retablo 76,558 y el crucifijo de bronce 33,000 reales vello».

MES

DE

MARIA.

Cuán fragantes flores ofrece á María la prisa de

los hijos de Borinquen! Cuán dulce y melodiosamen_ le se elevan hasta el trono de la Reina del Empíreo las vocesde sus fieles devotos en este mes de flores y de perfumes! Los hijos de su Divino Corazon, las Vir-. jenes, castas palomas de su querido Monté Carmelo, la tierna infancia que la caridad ha prohijado bujo el

- amparo del ínclito Ildefonso de Toledo, las almas

pias

que la honran en el templo consagrado á su madre Santa Ana, y otras muchas en el hogar doméstico, donde su estado y sus deberes las retienen, no cesan de entonar hace quince dias dulces himnos, y de consagrar vistosas y aromáticas flores á la quese llama Lirio de los valles y flor del campo, llenos de entusias-

-—ta-a y de mor fervoroso zelo. Ea pues, María, Abogada

nuestra, vuelve tus ojos misericordiosos hácia tus devotos que te imploran, desterrados hijos de Eva; y derrama tus copiosas bendiciones sobre las almas fie-

les gue siempre dedicadas á honrarte, lo hacen

de un

modo especial en este venturoso mes de Mayo, que tu has elejido

para que sea tu mes,

tus gracias y de tus favores.

es decir, el mes de

Bendice á Puerto-Rico

que te bendice en este mes de primaveral fragancia, y

en cambio de las flores de “nuestros jardines que:te

ofrecemos, danos las que nacen en el jardin celestial.

——


—118—

|

JUNTA DE DONATIVOS DEL CLERO. Relacion de los donativos voluntarios hechos hasta la fechar. CLERO PARROQUIAL. -(CONCLUSION.),. : ita

Cts. |

Pesos.

25

Suma del número 9.....- . 7,223 Rincon, Sr. Cura Pár* D. J. dela Cruz Da-

50

76

vid y sus dependientes.........-----

Lares, Sr. id. Ecón? D. Gregorio Benicarló

y

8U SacristaM....oooooo.oo=.--- id

Moca, Sr. id. Pár?

D. E ¿leuterio

Muñoz

y

sus dependientes. ...oo.ooooooo----Arecibo, Sr. Vic? D. José Dominguez. -..

67 120

Hatillo, S. Cura Pár? D. Dario Audinot y sus dependientes....oo...-.---- non.

66

Sr. Saécrn. Presb* D. Marcelino Esteve. Tres monaguillos........--.<-.=----

50 -

40. 6

Parodi 6 id. .

66

Quebradillas, Sr. id. id. D. $. Estrada € id .

66

Camuy, Sr. id. id. D. Juian

Ciales, Sr. id. Ecón? D. Eduardo Vega é 1d

29

Sr. Presb? D. Juan M. Soler... ------Morovis, St. Cura Pár? D. Venancio Alon_s0y sus monaguilloS....-.---.-----"

25

Sr. Sacrn. Presb* D. Vte. L. de Victoria.

16

|

52 Manatí, Sr. id. Rejente D. Pedro Tejidor. 40

Utuado, Sr. id. Pár? D. Ramon Catalan y sus dependientes. ...ooocooooo-.=--.-

122

|

Balbino David..

127

$0

42 42

50 50

Sr. Sacrn. Presb? D. Francisco Rivera.

42

50

Juana-Diaz, Sr. Cura Pár? D. F. de la Cruz.

85

Suma al frente..........-

8,440

Ponce, Sr. Vic? D. José

Sr. Coadjutor D. Avelino David..... . Sr. id. D. José G. Vega......-..-- o.

Empleados subalternos. .......-..---

23 25

E A

Aq ro E ¿de E da

Mna A Pot

7] p

E

j

e


—119— Pesos.

Cta.

26 Suma del frente.......... 8,440 42 50 - Sr. Sacrn. Presb? D. José Margarit. ... 6 50 Empleados subalternos. ..... ss 0. Guayanilla, Sr. Gura Pár? D. José A. Pie60 retti y sus dependientes............-

Sr. Presb? D.

Francisco A. Torres....

Adjuntas, Sr. Cura Pár? D. Pedro C. Iris zarri y sus dependientes...... sas - Sr. Presb* D. Manuel Reina......... Peñuelas, Sr. Cura

Pár. D. Andrés Rodri-

guez y sus dependientes... ....---* . Mayagiez, Sr. Vic? D. Agustin Calanda... Sr. Coadjutor D. Juan Montes de Oca. . Sr. id. D. Sebastian Maldonado....... Sr. Sacrn. Presb? D. Ramon Pichardo. . Sr. Presb? D. Isidoro Pulido.......-.. Sacristan seglar D. Rafael Cordero. . ..

25

59 8 59 120 40 40 40 5 5

Añasco, Sr. Cura Pár? D. Ildef” Sepúlveda. Sr. Sacrn. Presb? D. Manuel Torres...

50 20

Humacao, Sr. Vic? D. Félix Parodi y sus AIN —$Sr. Sacrn. Presb*- D. Enrique Ramirez.

104 40

Sr. Presb? D. Antonio Zerezano.....-Cabo-rojo, Sr. Cura Par? D. Vicente Valdés.

Piedras, Sr. Cura Pár?

N D. paa!

Rosselló

y su SacristaD..........-" coonocor. Yabucoa, Sr. id. id. D. Estéóvan Mariani. Sr. id. Rejente D. José A. Martinez. . Sr. Sacrn. Presb? D. Bald? Montané. . .

Maunabo, Sr. id. Pár? D. José J. Delgado - y sus dependientes..........--- uo. Patillas, Sr. id. id. D. Ramon Ibarra y su Sacristan....... rro

Corra

16 S0

6U 45 35 40

0

58

dine

52

Suma á la vuelta.........

9,677

765


N e

is

di

A

a

a

—120—

.

-

Suma de la vuelta........

Naguabo, Sr. id. id. D. Pedro Melendez..

“Ceiba, Sr. id. Ecón?

Pesos,

Cts.

9,577

75

D. Timoteo Muñoz...

Fajardo, Sr. id. Par? D. Franc? Brignoni. Sr. Sacrn. Pesb? D. Braulio Morenó.... Luquillo, Sr. Cura Pár? D. Pedro Lascol y

38

48

80 “407

su SacristaD-...oooooooocononooooo.. 62

Caguas, Sr. Vic? D. Guillermo Ferrer y sus dependientes... .....o.oooo.oo.o.o . 110 Sr. Sacrn. Presb? D. Abdon Infante... 10 Gurabo, Sr. Cura Pár? D. Begnino.Espina. 48 . «Juncos, Sr. id. id. D. Leandro Fuertesy su CEI A a sa 60 Hato-grande, Sr: id. id. D. Ezequiel

Santo-

Mé id........... Lona co mod a.» Aguas-bucnas, Sr. id. 1d. D. Ramon Quiño-

nes y sus dependientes. ..... e q ea Sabana del Palmar, Sr. id. id D. José Espina y su Sacristan...... Airis

Naranjito, Sr. id. id. DRamon Ortiz.... Rto-grande, Sr. id. id. D.

50

60

64 52

16

Juan Bonet y SUS

dependientes. ..ooomoooocococ.... 2.

60

| Suma total......10,326 25 -NOTA.—Algunos de los Sres. eclesiásticos, sobre todo Curas, ademas de las cantidades con que aparecen en esta relacion, han contribuido en las Juntas municipales ú otras corporaciones á que pertenecen. Puerto-Rico Abril 20 de 1860.—Es copia.—Ramon

Ponce

de Leon, Presb', Secretario de la Junta.

S. E. I. se halla desde ayer en el pueblo de 'Barranquitas, de donde pasará al de Sabana del Palmar á principio de la semana próxima. NN Establecimiento tipográfico de D. I. Guasp.

.


2

BOLEI IN ! 0 LESIAS TICO DA PUZRTO: RIGO acne

un

€ uyo

trimestre,

ro suelto vale 2 reales. Se

de

es

importe

all ive abono

Nose

de cuda mes.

Sale el 1? y 15

do, y en casa del Pre 'sbítero D. Juan

SEC JON

muchos

DE

Sacrame 3Ntos

fana

Obispa

PUERTO-KICO. Felesiástico su

eje rcen

Cargo

)y

á los actos relij10808 del'culto y ad: ministracion

asisten de

ge glares

Sac rist: Ines

nórn.

M. Fehuverría.

Ha llegado á entender este Gobierno que

a de

OFIC LAL.

ECLESIASTICO

GOBIERNO

Un

del

la Secretaría

en

suscribe

por món

p*

fue rtes.

re ales

nuéve

“Mot.

pS

|

DE 1560.

1%

Junio

II. Año al

e

sobrepelliz

y

minado

en

las

el

8in

Le,

roque

Ó

pro p! O

trage

Constituciones

ec lestápt co

de sobe de Cte

Sino dales

de

B0-

ndo! lOodeter

de

este Obis-

—pado y repetidos decretos de Visita que tan altamente reprueban dicha corruptela;

y lo que mas es de re pren:

que

de biendo saber dic has dis-

derse

que

los Párrocos

posiciones están obligadosá hace rlas

cumplir y c uldar

que los actos relijiosos se celebren con el decoro debido toleran estos abusos sin cuidarse de remediarlos. Á fin dee que no se repitan.en lo sucesivo venimos en «de| cretar lo siguiente. 1% Los Sacristanes seglare s asistirán de sotana y

sobrepelliz 6 roquete mentos,

funciones,

á

misas

la administracion cantadas v

de Sacra-

y funeraien,

y de-


he —122—

o

A

mcr

E near

OS ainia

pe

ae

mas.actos del culto en que hayan de intervenir por razon de su empleo. + 2? Los que falten á la observáncia de lo mandado en el artículo anterior incurrirán por la primera

vez en la multa pecuniaria de media mensualidad apli-

cada á: la fábrica de la Parroquia,y si reincidieren serán privados del destino para siempre. a

37 Los Curas Párrocos cuidarán bajo su mas estrecha responsabilidad dela observancia de este decreto, y sl toleraren con un disimulo culpable que no tenga entero cumplimiento, incurrirán igualmente en la multa pecuniaria de diez pesos por la primera vez, Que se Irá graduando segun la repeticion de actos con aplicacion así mismo á la fábrica de la Parroquia. _Puerto-Rico Mayo 26 de 1 360.—Diego de Alba y Herencia, Presbítero, Gobernador

Eclesiástico.

El Dios de los ejercitos, que de ún modo tan prodigioso condujo á los soldados españoles á muntiplicadas victorias en la lucha que sostuvo contra los moros por espacio de ocho siglos, harenovado sus maravillas y proteccion a las armas españolas en la guerra que con

tanta justicia declaró nuestra amada Reina Doña Isabel

1 (Q. D. G) al Imperio de Marruecos. Desde que nuestras tropas pisaron las costas africavas y dieron

principioá la guerra,

a pesar

delas

muchedumbres

mahometanas, de las privaciones, escabrosidad del ter-

reno, enfermedades

y demas

obstáculos

al parecer in-

superables, han contado los dias por el número de sus victorias, hasta dejar vindicado el honor nacional y obligar al Rey de Marruecos á firmar una paz en que han triunfadola Religion y la justicia. o Justo es que nos alegremos por tan faustos acontecimientos y tributemos nuestras acciones de gracias al Todo-poderoso por los singulares beneficios que

nos ha dispensado. Mas estas públicas demostraciones


—123—

|

de alegría no podrán menos de estar acompañadas del dolory tristeza que nos inspira la humanidad y la Religion,En medio de las glorias adquiridas. por la Esnos asalta un triste recuerdo que

hace asotar ú nues.

por tantos valerosos soldados .

tros ojos las- lágrimas

el mayor

con sacrificado

que han

de paz,

en-el tratado

como

paña, tanto en la guerra

vidas

£0s heroismo

én la defensa de nuestra Religion, de nuestra Reina y de nuestra patria, y que exijen dirijamos nuestras ora. alinas.

sus

de

ciones al Señor porel eterno descanso

Al efecto venimos en decretar lo siguiente. 12 Enla Santa Iglesia Catedral y en todas las de este Obispado se cantará un *oscmne en accion de gracias al Toda poderoso por

Paroquias Te-Deum,

conseguidas

las victorias

guerra de Africa, y tratado de puz

tra Reina

Doña

dia festivo

que

ruecos, cuyo acto relijioso tendrá lucar en creto.

de

de Mar-

el prime

recibido este de-

_.

97

Asi

Parroquias

dia

despues

ocurra

nues-

celebrado por

Isabel HT (Q. D. 6.) y el Rey

la

en

tropas

nuestras

por

hábil

de

mismo

la Santa

en

la Diócesis

houras

se celebrarán

solemnes con

32

Los

Curas Párrocos

en

vigilia

Requiem por las almas de los valerosos han muerto en la guerra de Atrico. procurarán

y

Citedral

Iglesia

y

el primer

Misa de

soldados . que

que

estos de-

y wneHa-

tos religiosos se hagan con ta mayor pompa

nidad, poniéndose al efectode acuerdo con lus autoridades locales, á cuyo fin se comunicurá esta disposi-

sional Excmo. Sr. Capital General, para que se sirva prevenir lo conveniente á las Municipalidades para su

cumplimiento. 4%

|

|

|

Los Párrocos, luego que

hayan

dado entero

en

conoci-

| miento del Gobierno Eclesiástico. Puerto-Rico 26 de Mayo de 1560.—P.

A. de 5.

cumplimiento á este decreto, lo pondrán E. 1 el Sr. Obispo en la Santa Pastoral

Visita.—Die-


Bo ; AN

Mia e A y dr

=—W

>

q

A

' AR

t

Y

AN 3 a

y

Se:

AS |

:

>

1

E ¿

:

Pe] hos

A

a hoy a 0

en

-

E

O

ci

E

E

—124— go de Alba y Herencia, Presbítero, Gobernador Eclesiástico.—E!l Secretario, Juan M. Echeverria, Presb0

El Excmo. Sr. Gobernador

Capitan

General con.

fecha de antesde ayerme dice lo siguiente.—El Excmo.

Sr. Ministro de la Gruerra y de Ultramar en Real órden de 29 de Abril próximo pasado medice lo quesigue.

|

—“Excmo. Sr. En vista la la carta de V. E. núm. 903 de 24 de Agosto último y del espediente que la acompaña instruido sobre reintegro del sueldo doble que

percibió Don

Andres Avelino

Rodriguez, Párroco de

Santa Isabel de Coamo, en los meses de Noviembre y Diciembre de 1858 y Enero siguiente que desempeñó

interinamente el

==

e

e a

=p A a esa AS

Í

1

a

iy

e

|

p

4! H | ¡

5 e

y;

pueblo de Salinas; S. M.

teniendo presente lo mandado en la ley de compatibilidad de haberes de 21 de Diciembre de 1855, y considerando eu consecuencia justo que dicho Párroco sea retribuido de los gastos que ha originado la asistencia de los dos Curatos á la vez, ha tenido á bien .resolver que no se haga descuento alguno al referido Párroco, y para lo sucesivo en casos estraordinarios de idéntica analogía en Curatos de cort ) sueldo, disfrutz el que lo desempeñe la cóngrua de ambos destinos como indemnizacion de los gastos consiguientes á la traslacion. periódica desde su Curato fijo al del pueblo vecino que desempeña accidentalmente, siempre que la sustitucion no pase del corto período absolutamente indispensable para su provision. De Real órden lo digo á V. E. para su conocimiento y demas efectos.” | Lo que traslado á U. S. para su conocimiento y efectos correspondientes. | Y en consecuencia he dispuesto se publique en el Boletin oficial del Obispado para conocimiento de aquellos á quienes interesa. Puerto-Rico Mayo 31 de 1860.—Diegode Alba y Herencia, Presbítero, Grobernador Eclesiástico.

a

, Y)?

Curato del

AI PE e A

CN oe AS

A2

A

, E

ES A cd

E $

$


—125— | SECCION NO OFICIAL.

REVISTA RELIJIOSA. Exámenes.—Se celebrarán Jos del Colejio-Seminario en los dias 2, 3 y 4 del próximo mes. AER o de Julio. Ayer han terminado en esta Capital los ejercicios del mes de Mayo. Esperimentamos una verdadera satisfaccion al consignar que léjos de menguar el entusiasmo de los fieles por estos dies obsequios que tributan 4 María, van en aumento cada año. En el presente, no contando los muchos que han tenido lugar en casas particulares, donde se han reunido con este objeto varias familias, se han celebrado

pública-

mente en los templos de RR. Carmelitas, de Sto. Domingo y Sta. Ana y en la casa de niñas de San Ildefonso, notándose en todas partes la eoncurrencia, el fer-

'vor, la devocion y el entusiasmo siempre crecientes en

obsequiar á la hermosa Flor del Para iso. en el mes de las flores de la naturaleza. Ayer ha celebrado-su funcion de déspedida en la Iglesia de Sta. Ana una de las familias particulares que han hecho el

mes de Maria;

hoy

tuvo lugar en la propia Iglesia la comunion y Misa solemne con sermon de las personas que alli han honrado á esa gran Señora, y el Domingo se*verificarán

iguales actos en el templo de Sto. Domingo por los Cofrades del Inmaculado Corazon de Maria. Qui elucidant me vitam weternam habebunt. * ¡istudiantes para el Colejio americano

de Roma.—Bajo

los auspicios del R. Obispo de Fila-

delfia, cinco jóvenes de aquella Diócesis se han embar-

cado últimamente para el Havre en el vapor_ Vanderbile, con direccion á Roma. Todos han estudiado por algun tiempo en el Seminario preparatorio de 5. Cárlos, y despuesde su llegada á Roma, entrarán en el Colegio Americano.


Ba.

—126—

SOBRE LA FORMULA DE LA EXCOMUNION. La Patrie, y con él otros periódicos anticatólicos, . unas veces arguye de nulidad la Bula de excomunion dada por Pío IX contra. los autores y fautores de las. revueltas y despojos hechos en los dominios de $. 8,, ese tremendo y otras prefierecobrir con el ridículo” documento.

Preténdese apoyar la primera asercion en

doctrinas de San Agustin y de Santo Tomás, afirmando

que no puede excomulgarse ni á las testas coronadas ni á lamuchedumbre. De seguro que los redactores de la Patrie conocen tanto las obras del gran Padre de la Iglesia, y del-Angel de las escuelas, como la historia eclesiástica que nos cita “varios hechos de esta clase. El diario francés no aducetexto alguno de San Agustin del que en buena lójica pueda inferirse que los reyes no pueden serexcomulgados; en cambio nosotros le dirémos que San Ambrosio, maestro de San Agustin. sacó de la Iglesia al emperador Teodosio por excomulgado.

En

cuanto

á Santo Tomás,

este

dice que

no puede excomulgarse una comunidad, porque consistiendo el pecado en el acto, este no puede ser de la comunidad

sino de los individuos; por

consiguiente á

quien debe excomulgarse es á los individuos y no lo que constituye la persona moral llamada comunidad. “Peccatum autem in actu consistit. Áctus autem non est” communtatis sed singularium personarum.'” No compren-

demos cómo de estas palabras se saca por consecuen-

cia que la excomunion de Pío IX es nula. ¿Excomulga quizá Pío IX algun imperio, algun reino, alguna ciudad ó villa, que eslo que Santo Tomás entiende por communttas? El Papa no ha excomulgado á ninguna comunidad, sino que ha designado las personas que incurren en la excomunion, y esto nadie podrá negarnos que está muy conforme con las aserciones de Santó Tomás quien á continuacion dice: Ídeo sin_gul de communttate ercommunicar? possunt.

+ |


AA

de

a

|

manifiestan

diarios revolucionarios

Los mismos

la importancia de la medida adoptada por Su Santidad en la insistencia con que se ocupan de éila. No. pudiendo desvirtuarla, han acudido al espediente de

- ponerlaen ridículo, publicando una fórmula de exco-- A desautorizar este acto de

munion con que han ergido

la Santa Sede. La publicacion de esta fórmula es debida al periódico demagogo Le Siécle, que es de donde la toman todos los demas. No vayan á figurarse vues-

tros lectores que para encontrar esta pieza, los redactores del Siécle se hayan tomado el trabajo de ir á las bibliotecas á sacudir el polvo de antiguos pergarninos.

están

excomunton

de

Nada de eso. Allí las fórmulas

traducen lingua vernacula por bello ingrépe, del Siécle que máristor cursorión redactores

que

Sicele.

del

escritas en latin, y para los redactores

dos

pora

do Tra dicen

7

maéstro de maldiciones (muitre des malédictions), el latin-es tan ininteligible como

para nosotros el cluno.

El Siécle ha encontra !o esta fórmula en una noveía del

jénero grotesco titulada: Tristra.a Dhañd¡, cuyo autor

es un tal Sterne, de nacion inglés y por añadidura pro-

. testánte.

Ls

Baluze;

pero

fórmula, quién

se

ni

dicen

plespresan ha

enpleado.

Ru

fecha, Lo

que

ge

Saca

caro

ten

y

pel

semejante

Cuángio

dicsn

141

Dou:y

sacado

han

dónde

de

tambien

citan

la

que

verdad

vi

pura

tanto

de

la obra de Bouquet como de Baluze es, que il la Lal formula ha sido jumnás usada por los Papas, ni siquiera ba sido aprobada, y por consiguiente! carece dela menor

autoridad. El lenguaje usado tanto por Pív VIT contra

Napoleon I como por el gran Papa Gregorio VIT con-

tra el emperador

Inocencio L contra

y por

Lnrique,

usado por los

Arcadio y Eudoxia, esto es, el lenguaje

Pontífices no solo á principios de siglo XIX sino en la segunda mitad del siglo XI, y aun a la entrada del sicitan hos

nos

que

glo V, es enteramente distinto del

diarios anticatólicos. El lenguaje de los Sumos Pontíseveridad

fices es sin duda severo; pero en esta misma

A

da

LO

AAA

O

A

yr: Musgo

ADA

IRON A

E 2

e A

ús

2

e

A

eii pa

PP.

as

cit 177

EA


y e 1

es WA 3 le ES de E MorE

E

e

se manifiesta la misericordia y se exita al arrepentimiento. ““Pluguiera á Dios, decia Pio VII, que pudié“ramos nosotros á cualquier precio que

dd

4

A

mi

a

¡

RIA

o

a

e

ze

1

np ¡5 A

-—

A

A

-e Po rd

oi

o

y aun

““á costa de nuestra vida, evitar la perdicion eterna, “asegurar la..salvacion «de nuestros perseguidores, á - “quienes hemos amado tanto y no cesamos de amar -*con todo nuestro corazon.” Y mas abajo añade: “Man“damos expresamente, en virtud de santa obediencia, “á todos los pueblos cristianos, y en particular á “nuestros súbditos, que se abstengan de causar con “ocasion de las presentes letras el menor tuerto, . el “menor perjuicio, el menor daño á aquellos que in““curren en las presentes censuras, sea en sus bienes, “sea en sus derechos ó prerogativas. ...; nuestra úni“Ca mira es la de atraer hácia Nos

cg

fuese,

á aquellos que hoy

“nos aflijen á fin de que dejen de aflijirnos y que Dios “les conceda la gracia de la penitencia para conocer la “verdad.” He aquí tambien lo que dice Pío IX en su último breve de excomunion: | “Pero enla necesidad en que nos hallamos de “cumplir tan triste ministerio, no olvidamos que ocu““pamos en la tierra el lugar de aquel que no quiere la “muerte del pecador, sino quese arrepienta y viva, de aquel

“¿que vino al mundo para buscar y salvar al que habia «“nerecido. Por esto, en la profunda humildad de nues“tro corazon, imploramos sin cesar por medio

de fer-.

“'vientes oraciones su misericordia, y le suplicamos ar“dientemente que todos aquellos hácia quienes nos “hemos visto obligados á emplear la severidad de la “Iglesia sean iluminados por su divina gracia, y que ' : “por su omnipotencia los lleve del camino de perdi“cion al sendero de la salvacion.” Este es á corta diferencia el lenguaje que usan los Pontífices en semejantes casos. Para convencerse de ello no hay mas que consultar el Pontifical romano

y

el

Bulario romano,

donde se hallan los documentos que hacen fuerza en la materia. ¿Por qué los periódicos revolucionarios

]


dora

—129—

en vez de buscar en estas colecciones

autorizadas

fórmula de la excomunion han ido á sacarla velista protestante? Pero supongamos q el yan encontrado en el Pristram Shandy Sterne, sino en Bouquet ó Buluze, ¿por qué

la

de un nono la haromancero en vez de

estos autores publicar tantas otras fórmulas que.citan han escojido una que ni consta que se haya usado, ni tiene la menor autorizacion? Lv Rén“ible es que alguNOS periódicos se hayan dejado alucinar hasta el punto de creer que el verdadero ceremonial y la formula de excomunion debian encontrase en el Siécle, periódico

que se distingue por sus blafemias. Y lo sentimos tano to mas en cuanto.se nos ha dicho que un periódic español se ha hecho eco de las aseveraciones del dia-

rio demagógico, dando ta fórmula aludida qomo usada por Pío IX. Nosotros no hemos visto este ¡reriódico,

de por que, aunque nos encontramos en la necesidad leer periódicos revolucionarios € impios 4 fin de dar

cuenta de los sucesos con toda la iniparcialidad posible, hay entre ellos algunos tan insulsos, que no podemos perder el tiempo en hojearlos. Esaltamente

deplorable que los que se creen órganos de la opinion pública se burlen así de ella, y abusen tan torpemente

de una institucion cuyo objeto debiera ser esclarecer las cuestiones, y no valerse de medios tan indignos para Dirémosno obstante, periódicos españoles

excitarla prevencion y la sátira. en honor de la verdad, que los

que nosotros hemos leido, aun los mas

copian

la fórmula en cuestión,

avanzados, no —

pues ni siquiera

la ee-

contramos hasta el presente en la democrática Dicusion, y estamos seguros que un periódico español que

Opinioaprecie en algo su honor, sean cuales fueren $us

á tan menguados

nes, no acudirá jamás A

UNA

PREGUNTA La excomunion,

recursos.

A

SOBRE EL

MISMO

ASUNTO).

ha dicho un periódico español, 80-


+

Lu

EN

pe

y

FEA dE

P

% Lts

a

7

Ed

je Ms

UN

=

Pas ds

O

ATA rr

eg

A

A

ap

m7

de

A

,

á

eA

k

:

4

E

A

faro

A

7

na q,

m7

o

ni

Ñ

,

" dinos

di

ó ES

de ;

lo por que está escrito en español, no por que sea pu-

ón y

A

-

>

:

4

el

pe.

. ak

blicado en España, ni católico como todo buen español: la excomunion es un anacronismo en el siglo XIX, una

.

O

Y

a

O

A! S er

o

=

; la »

l?

Sato

he

Rs

RR

..

q Pd

.-

e

.

bc ss

a NO

z

a A sE -

po

A 0

; y A

ari

A

IPR e ab or

eo

a o A

a: e

lime A A

pa

2 Poyo

pd A rl

tk

.

v

O

rn cifran

la

a

.

NEen > aii 7 a

a

EN j

Ú

*

.

ps

Daz:

TZ 2

a

des

NO

7

A

a

e

PA

y

,

liso

,

A

arma anticuada, un rayo que hoy solo quema

á la ma-

no que lo lanza. Puessbien: ¿por qué Napoleon y Víictor Manuel than trabajado tanto pafa que el Sumo Pontífice no acudieseá este medio si el anatema , de la Iglesía es una arma tan gastada como algunos pretenden? Posteriormente el Rey del Piamonte ha enviado al Papa una persona perteneciente á la familia de San Francisco de Sales, el cual no fué recibido en Roma cómo enviado de Víctor Manuel sino tan solo como particular, en

atencion

á hallarse rotas las relaciones

entre

Roma y Cerdeña. ¿Porqué viendo el Rey ¡taliavísimo que nada podia conseguir por estos medios, rehuye la censura haciendo declarar á su Consejo de Estado que esinmotivada, y por consiguiente que Pío IX se ha ; excedido en sus lucultades? ¿Porqué tambien Napoleon se manifiesta inopresionado por esta medida de Su Santidad? Sabido es que alegando la observancia de las leyes vigentes el Monitor manifestó que no se permitiria deningun mo-do la impresion ni circulacion de la Bula Pontificia. En esto la policía imperial está ejerciendo la mas absoluta vigilancia. No. ha muchos dias, al entrar en París Mr. Luts V euillot, de regreso de su viaje a Roma,

vióse invadido por los agentes del Gobierno, cogiéndosele todos los papeles que llevaba en su equipaje, y entre ellos algunos destinadosal Nuncio. En virtud de las reclamaciones de S.

Ema.,

se

le devolvieron

los

papeles que para él habia traido el director del Univers, pero no sin que antes el Gobierno se enterara de

ellos detenidamente. Entre tanto Mr. Veuillot quedó arrestado, aunque despues se le dejó en libertad, bajo fianza de presentarse así que fuese requerido, Los que así proceden ¿creen de buena fe que la excomunion es una mera fórmula y sin ningun efecto? A,


07

Pa

—131-—

A LAS SEÑORAS.

TRABAJO PARA LOS TEMPLOS. Trabajar para el adorno de los templos. Hé aquí el mejor preservativo contra el tédio y contra el-yacioque engendra el ocio de tantas señoras de espiritual condicion. Cuando la educacion falta, el tiempo largo, e el agujero de la parecidoá la serpiente, introducpor llave proyectos» injustos, cuya ejecucion es fértil en |

| 4

|

|

desastrosas cualidades morales.

Se han visto princesas que para evitar estos peliestablecimien-

distribuidos por docenas á varios

que

beneficeucia servian parael uso de los pabres.

tos de

vs presenta ocasion

la obra pues, la Iglesia

A

vante?

noble y rele-

que aquella ocnpacion no es

¿Pensais ?

vasos groseros

trabajaban por sus propias manos

gros

de daros una tarea noble respecto á su objeto, sus me-

mas

ante

cará

en

les.

el

este

largo:

hiempo

fastidioso

espejo,

vuestras

11

asi os preserváreis

y

procedimientos,

dios y sus

á

lu

ventana,

romauces

y

novelas

asomadas

manos

detendrá

0s

no

tiempo

del

ni

colo-

Inmiora-

Necesitando todos vuestros instantes por ocupar-

logen la santa obra, ya no buscareis como acortar la vida, como matar el tiempo, este don prectosp de Dios,

El mon: cir,

Espiritu Santo pregunta por la boca de SaloMulierém fortem quis invente? Esto no quiere de-

¿quién

una

encontrará

mujer

que

no

sepa

0Ccu-

parse de sus trabajos de tul óde batista 6 muselina, y Cuyo espíritu y corazon se asemejen á estas cosas?

y

lo que intenta

mujer brazos,

preguntar

es,

¿quién

que poseyendo fuerza en en

su

cuerpo

y

en su

encontrará

su pecho espíntu ha

y en

una

sus

puestola

| mano á importantes obras? La aplicacion de la inteligencia y de la industria de la mujer á los adornos de los templos, fuertes por el tejido y de severa forma, es un ejerciciode que


bes

PE

; a

2

+

ed

Hi

e ha de resultar abundancia de fuerza interior. ....

En fin, Señoras, está en la naturaleza de las cosas

que el hombre no estima bien aquello que nada le cuesta, al paso que dispensa todo su aprecio á4lo que ha exigido grandes sacrificios... .. no quiero insinuar con esto, que

y

templo

el amor que las

debe radicarse esclusivamente en lo que para

su gloria hayan trabajado; ellas tenian muchas razones de amar la Iglesia antes de servirla, no necesitan para convencerse de -esto sino pensar en ló que eran antes del Catolicismo y la figura que representan en

E|

4

¡

los lugares en que este

!

4

3

t $

,

todavía no impera. La Iglesia

no solamente libertó á la mujer de aquel estado de degradación, sino que la levantó á una alturá incomparable, recordándonos sin cesar que la primera en dignidad de todas las mujeres, la inmaculada Virgen

María, fué constituida Madre Angeles y de los siglos. -

Qué

las

de Dios,

mujeres, pues

Reina

de los

conserven el amor á la

Iglesia atestiguándole con los trabajos ellas 4su glorificacion...,

dedicados por

(Fragmento de un discurso del Dr. Himicben.)

mocos

mba

3

í 8

PS e PA a o e A IB! ASE A e — let cial Ii dlio desoreo 5 qui co m2 erat

a

epad : a io al

| |j

mujeres deben profesar al '

RECTIFICACION. En la relacion

de

Donativo

del

Clero. para

la

guerra de Africa figura el Presbítero D. Ramon Ortiz,

Cura Párroco de Naranjito, con 16 pesos, debiendo ser con 48, y su Sacristan con 12. La diferencia de 44

pesos debe agregarse

á la suma total

que

es, hecha

dicha rectificacion, de 10,370 pesos 25 centavos.

S. E. L ha debido llegar hoi al pueblo de Cayey,

donde hará órdenes mañana. Del 8 al 10 seguirá la Visita Pastoral al pueblo de Guayama. Establecimiento tipográfico de D. 1. Guasp.

EE E ue

ES PT

y

»

A CAE

A

Pr

Md,

PAN Ce

2

> 20] YA e

A

Y

En

. *L

5


O C I I S A I S E L O B N I T E L BO DE LA DIOCESiS . S C I D O T R DB PUB Año 11

Junio

15 DE 1860.

Sale el 1? y 15 de cuda mes.

)

mM”

12.

No se admite abono por ménos de

un trimestre. cuyo importe es de nueve reales fuertes. Un námere suclto vale 2 reales. Se suscribe en la Secretaría del Obispa do, y en cusa del Presbítero D. Ju an Al. 1 he rerrín. TASTE

2532070723

AAA

AS A TC A IOLSU ISA DUAL

LAA

ARA

SECCION GOBIERNO

OFICIAL.

ECLESIASTICO

DE PUERTO-KICO.

£l Excmo. Sr. Gobernador Capitan General me dice con fecha de ayer lo siguiente.—El Excmo. Sr. Ministro de la Guerra y de Ultramar me dice de Real órden con fecha 7 de Mayo último lo que sigue.— “Excmo. Sr. Considerando la Reina que ls Prebendados de las Iglesias de Ultramar,

y mas

particular-

mente los Canónigos de oficio, tienen que levantar por medio de otro las cargas personales de su prebenda cuando residen con licenciz «+ la Península, abonándoles el estipendio acostu. “rado, y que por esta circunstancia sufren un quebranto, tanto mas considerable cuanto mayores son aquellas, en la cóngroa que les está señalada para el caso de dicha residen-

cia en

España;

ha tenido á bien

disponer S, M..

co-

mo regia general, que las cargas personales que hubiesen de levantar los individuos del Clero Catedral de las referidas

Diócesis sd

satisfagan por-las-Lesies —--———


me

-.1

-—134—

residan en la Península, de la

Cajas cuando aquellos parte

de

de

dejan

que

renta

=seles íntegra la que para dicha pectivamente señalada; y que

abonándo-

percibir,

situacion les está resá este fin, los que le-

vantaren las mencionadas errgas: por,el Prebendado a ausente pasen á la Intendencia para su abono la ópor-

tuna nota con el visto bueno del Dean: del Cabildo. Lo que de Real órden participo 4 V. E. para los efectos consiguientes, previniéndole que esta disposicion es aplicable tanto á los Prebendados que en lo sucesivo vinieren

como

á los

que

en

residen en .

la actualidad

España.”—Y lo traslado 4 U. $. para su conocimiento

y efectos consiguientes.

|

|

o

Y en consecuencia he dispuesto se comunique á la Tlustrísima Corporacion y se publique en el Boletin Eclesiástico de la Diócesis para su notoriedad á todos los que pueda importar.—Puerto-Rico 2 de Junio de 1860.—Diego

de Alba y Herencia, Presbítero, Gober-

nador Eclesiástico.

o

Por decreto de 16 de Mayo anterior se han creado dos Agentes Eclesiásticos para que, á nombre y representacion de las partes, presenten sus solicitudes y promuevan el curso y despacho de sus solicitudes en el Juzgado y Gobierno Jclesiástico, cuando los mismos interesados no pudieren hacerlo po sí propios, habiendo sido nombrados en 18 del mes citado D. Luis Ceferino Rengel y D. Fernando de Sárraga para el desempeño de los referidos cargos. La creacion de estos agentes venia haciéndose de suma conveniencia y absoluta necesidad. Por no haber personas autorizadas oficialmente en esta Capital, á quienes las partes pu-

dieran encomendar sus negocios, dirigian los interesados las solicitudes directamente al Góbierno y Juzgado Eclesiástico por el correo, sin encargarlos á nadie para que las promoviesen, por cuyo motivo que-daban paralizados y sin

curso.

Otro

mal y de mayor


O NI aa

—135— gravedad ha motivado igualmente el establecimiento de los Agentes Eclesiásticos. M0 pudiendo venir porsonalmente á la Capital los vecinos de los pueblos distantes para promover sus gestiones, se veian en la pre_cision de encargar sus asuntos 4 persotus Que, por lo 1 leregular, no prestaban Jas “garantias apetecibles, vaudoles muchús veces crecidas. sumaa .07 8Us AQgen-

cias. Semejantes inconvevientes y abusos reclamaban un presto y efieaz remedio, pues en ello estaban interesados

y Juzgado

Gabierno

del

el honor y prestigio

justiEclesiástico, la pronta y recta administracion de ..se ha ticia y los intereses de las partes; todo lo cual los

de

lun

Cro

/Q

A

Agentes. |

ct

presente

tenido

y

consultado

ren Con el fin, pues, de que los Agentesaliserpe

reglas sus cargos de una manera conveniente y tengun

PARA

INSTRUCCION. Art

1

cas personas

—Los

no y Juzgado

de

únt-

las

en el Gobier-

para gestionar

Eclesiástico en los

medio

son

Eclesiaásticos

Agentes

Se esceptúa el caso en que si Ó por

LeLESIASTICOS.

LOS AGENTES

autorizadas

la guiente.

decretar

en venimos

fijas á que atenerse,

negocios

parte.

de

por

los mismos interesados

sus padres,

Ó bien

curadores

tutores,

asunto judi-

el

por procuradores de número, siendo

cial, se personen á promover su solicitud. Ari?

2%—Todos

los que

al-

tengan que promover

, guna gestion en el Gobierno y Juzgado Eclesiástico si no lo hicieren

por sí mismos

en

dirigirán

espresa en el art? anterior,

manera

la

que se

sus solicitu

cs

4

Instroyéncualquiera de los dos Ageutes nombrados, buena eltdolo y espensándolo en tu necesario pará la carguen, reccion y espedicion de los asuntos que le end Art? 39—Se abstendrán las partes de remitir sus al

Gobierno ó

Juzgado Eclesiástico, segun lo hiun ve: ido

prectican-

solicitudes directamente

por

do anteriormente, así como

el correo

tambien

de nombrar

otras

md


—136—

personas que 4 los Agentes Iclesiásiicos para encar- : les 8us nc:ocios. | Art? 4”—Desde el momento que los Agentes presenten al Juzgado ó Gobierno Eclesiástico alguna * solicitud serán los únicos responsables al pago de cos»

ES

A

SH ==

Laa

de diA Es

eE ds e

:

ia

A

PO

.

AED

os A sas

nn

y

a

HA

pes

=.

ne

tas y derechos que se devenguen; así pues, procurarán

no inc.ar los negocios en queno estuvieren espensados al efecto. Art? 57—Estarán obligados los Agentes á hacerse cargo de los asuntos judiciales ó gubernativos de las personas pobres declaradas tales en la manera legal, sin que puedan llevarles honorarios algunos por sus agencias, á escgpcion de los gastos indispensables para la correspondencia y papel. | o Art?

6%—Asimismo, cuando el Gobierno

y Juz-

gado Eclesiástico creyere conveniente encargar á los Agentes algun negocio de oficio, estarán obligados á agenciarlo sin percibir honorario alguno, siempre que las gestiones no hayan de practicarse fuera de la Capital. Art? 7%—Los Agentes abonarán al Notario Mayor de la Curia y al Secretario de Cámara y Gobierno respectivamente las costas y derechos que se devengaren en los asuntos encomendados á su gestion, de que se les dirá el oportuno recibo. Art? 8%—Si las partes juzgaren escesivas las costas y derechos pagadas por los Agentes podrán hacer ante el Juzgado 6 Gobierno Eclesiástico cuantas reclamaciones crean oportunas, acompañando los recibos que aquellos les hubieren dado, para ver si están ó no conformes con los Aranceles vigentes y tasacion de costas, á fin de disponer en su caso la devolucion de

lo que se hubiere cobrado de mas, y adoptar las provi-

aencias que fueren procedentes. Art? 9%—Llevarán los Agentes dos libros ó cuadernos, el uno para anotar los asuntos que se les encomendaren correspondientes al Gobierno Eclesiástico,


MA

y el otro para los del Juzgado. ' En

libros se

dichos

pondrá la fecha en que reciban la solicitud, objeto y

naturaleza de esta, nombre y vecindad de los interesados, el dia en que se presenten los escritos al Gobierno 6 Juzgado Eclesiástico y las demas circunstancias notables que. vayao ocurriendo cu el curso de los

iv de que puedao en"asuutos hasta su conciusta on; terar á las partes del estado que tiene. :us pretensiones.

Art?

en alguna

10%—Si los Agentes incurrieren

falta en el ejercic:o de sus

cargos,

comprobare

Ó se

que no los desempeñan con la solicitud

moralidad

y

que se requiere, serán penados con una multa pécuniariá, suspension termporal 6 remoción de su cargo, se-

gun las cirennstancias y gravedad

Art?

119—Quedan obligados

de los caños.

les Ageutes

y de-

mas personas a,que se refiere esta Tostruccion á cuan-

to en ella se previeve sobre el particular.

y en adelantese determinare . 1560.—Ldo.

Diego de

de Su Sría. el Sr. Gobernador

del Obis-

Puerto-Rico

4 de

Junio

Alba y Herencia, Presb%, Guternador Eclesiástico.— Por mandado

pado,

Juan M. Echeverria, Presb?, Secretario. a

REVISTA Fitipinas.—La

.

NO OFICIAL.

SECCION

RELIJIOSA.

Administracion

se 0cu-

de Jesus han

sido en-

pa en propauar los beneficius de la instruccion tiana. Los PP. de la Compañía

|

eris-

cargados por el municipio de Manila de la direccion de uba gran escuela en que se distribuirá la enseñanza álos niños de todas las clases de la sociedad. Se ha preparado un local para recibir 4lajuventud. La capilla es muy linda. Las principales familiss del pais

|


A.

e

cil

—138— han solicitado la admision de sus hijos en el nuevo

tablecimiento de

es-

los relijiosos.

Jmportaute

domativo.—Una

Viena refiere que en una colecta de dicha ciudad, á favor del

carta

de

hecha en las iglesias

Papa, se encontró

un bi-

o

llete"de banco de 1,000 Horines (100 £.) AR CRCIOn de los protestantes de Mecklemburgo en favor del papa Pío 1X.—Segun refiereel

Nord,

periódico

ruso

de ideas

anti-católicas, y

otras varias hojas, la nobleza protestante de Mecklemburgo ha hecho una suscricion á favor de Su Santidad, acompañando el producto de la misma al Nuncio de Viena, con una carta en que se leen los renglones si-. guientes: “Si V. E. encontiase hbueno mandar esta pequeña contribucion á Roma y comunicar al Padre Santo la adjunta lista, Su Santidad veria con satisfaccion, así lo esperamos, que todos los contribuyentes, escepto una sola persona, son protestantes que desean dar una muestra de su veneracion hácia la constancia inalterable que opone el Padre Santo á la revolucion y la violencia.” o

pr

POPULARIDAD

DE

LA

CAUSA

DE

PIO

La unton católica se va haciendo visible tentosa á proporcion

que aumenta

IX.

y

porel

iniquidad | y

la

escándalo en la olla encendida de Aquilon, y bien es da-

do esperar que si la cousumacion del escáudalo

llevó

al mundo la plenitud de la gracia en Jerusalen, la reiteracion del. es cando consumado en Roma alcanzará la rehabilitacion de los privucipios religiosos olvidados por los pueblos.

La desunion sembrad a en el sigloo XVI tará en la Roma

del sigilo AÍX,

tierro los descenuientes

de

slarcas que creyeron haber

y

se sepul-

asistirán

á su

aquellos miserubles

derribado

en-

here-

la moral apar-

tando sus hombros del templo de San Pedro; y nótese

q AA

y »

pe

135 A E

pe pr

E

E

'

m7 E 57% nr PO

A

e nap

a

A,

:

« 0

A

RA

e

A

3

A

UE

l

0Y

AAA


2

>

—139— - que

4 presen-:

cumplir una condena, como el. sentenciado

insultarón,

dia

un

hijos de la Iglesia que

tirán como

no, aÑi8-

de crimen;

puñeros

com

ciar la muerte de sus

para

castigo,

en

decir que asistan

no intentamos

yaees en representantes de los orga! losos que como satisheston e unálos se pulcros, y á quienes Dior pri :

.

pública como público fué su cisma. Algunos

saocionar

por la indiferencia de 8us máximas parecian lo

de

el divorcio

8Uus

constancia,

»

Papa

01

derechos:

$1

ndo braveciéndose la tempestad,él va fortilica €) suscita clamores todavía

las olas impías, que

por:

nentes

bo

mas

desencadenando

humanos,

són

na-

coroje

Mas

braman con

vecilla; y que A medida que

ett,

Va

que

inedida

á

que

enseña

Dios

vu

die

f1 ntos

lors

hoy

recoge

lo

y de

Roma

de

la conservacion

por

fiestan entusiastas

mmanl-

se

espiritual,

lo

con

temporal

que

academias,

y las

defensa de Roma,

á su cargo la

Te fomar

instruidos acaban

pa

111138

lista, y tempestad racional sobre la tempestad sensua contra la haciendo que las olas de los malos rebienten | firmeza de los buenos. trazar Ardua tarea seria, por no decir imposible, + coucienZuuna reseña, aunque ligera, de los trabajos defensa del dos y sólidos que se han publicado en o los súbPapa, de su ciudad y desu trono. No son s8l que han obededitos temporales del Rey de Roma los

s la cido al sagrado deber de confesar ante los hombre ecer en justicia de la víctima que se propusieron ofr heroismo holocausto aquellos que hacen consistir el ioEs verdad que

en la tiranía.

nes de la Civilta cattolica

muy

han

pocos talentos, y que los

de Jesus, al tomar á su cargo de autoridad, personificado

: firmado

la

nen tratar

de

que

en

las

las

podido ser supera

Padres dela

las por

Compara

la defensa del priacipro

en Pío IX,

nos

cuestionus

que

jamás les faltaluz.

rellex

meditad.s

ideas

y

hau Ne

terreno

para apoyarlas; pero al lado de los Jesuitas

han

con-

propo-

irme

apa-

Sl e

o a?

varas

A

5ñ]

h

.


qbo E

1

»

idALS

e VA PA

a

Í PR?

NAS AS

a,

dd ES

Do e

e

ER

pS

p

¿

ei

¿

ad Lárs

+

y E5

ñ

o

Epa

'

-

ds >

id

S

a

e DsE

m2

pen

o

a

—140—

recido una porcion de autores, unos á haser su debutto, otros á manifestar su perseverancia, otros a pronunclar su confiteor, y todos á cantar un mismo hosanna y

á clamar un mismo roll», siendo lo mas particular, que

en una ocasión tan propicia para conquistar un

. del poder civil, 6. una gracia del César, ni

lauro

nipervunertiamido:go much del osPapahan le ha hecho defeccion, ni se ha. corrido al redil, nadie nn católico,

ha sa-

lido de él. Los filósofos de la historia pesarán el hecho y lo apuntarán en su libreta de memorias: no pedimos nos digan hoy cuánto es su peso, seria exigirles demasiado; aguarden una docena de años, y entónces que la

decoracion pública se habrá:cambiado, y que muchos cedros se habrán torcido, y.muchas yerbas encorva-

das por el aguacero se habrán levantado, entónces nos lo dirán, y si ya estamos en la patria en que todo se sabe, díganlo álos que nos sobrevivieren, que ellos sabrán apreciar mas su valor. Ello es cierto que la preeminencia de las instituciones eclesiásticas se ha manifestado fuera de duda, y se ha visto, dígase lo que se quiera, que los pueblos profesan mas amor á Roma que á nioguna otra nacion. Si se tratara de arrebatar la Escocia á la Ing:aterra, la Vendée á la Francia, la Tliria al Austria, el Ducado

de Holstein á la Dinamarca, la Silesia á la Prusia, etc., etc., se miraria con cierta indiferencia semejante mo-

dificacion del mapa; y por cierto que nadie se movería, á excepcion de la diplomacique a se alarma por todo. Pero se trata de tocar un grano de arena, propiedad del Pontífice de la religion católica, esta ya es cuestion de otra especie. La humanidad declara aque la causa del Papa es su causa; y el que pretende dofender la usurpacion por medio de la preusa se halla gorprendido con la voz unánime que sale de todos los puntos

de la circunferencia

Culici, que nos ofendes;

terrestre, y que

le

£+ poli

¿E

ds

dice:

y si pretende sofocar los votos

E

io

dd

Ede

e


Hi del sufragio nuiversal alegando que quien habla es un poder, y queel poder que habla tiene méritos y recursos para hacerse respetar; la misma voz unánime

y

tianos, ofreciendo con largueza recursos abundantes al

Vicario de Jesucristo, asegurarémos para siempre su independencia,le redimirémos Je una vez de las opresoras regalías que van minando su autoridad, y sabrémos improvisar en América, ó en cualquier parte de la tierra, una Roma que nada tendrá que envidiar á la Roma actual; y la vieja Europa que se hunda con sus imperios redentoristas, que se vaya ella con su Napoleon y su Victor Manuel, que nosotros nos irémos mul tranquilos con nuestro Pio IX, donde quiera que se dirija;sial Africa,al Africa; si 4 la América, á la América; si álas catacumbas, á las catacumbas; si al cadalso,

al cadalso: que al fin cadalso y catacumbas, Africa y América para los cristianos todo es camino de un mismo puerto: La CRUZ y EL CIELO. A

CONGREGACION

SACERDOTAL

DE SUFRAGIOS MUTUOS. _ Ha ingresado en ella el Presb* D. José Vicente Dávila, Capellan del Real Hospital Militar de esta Plaza.

A

e SS calla, dice, que nos ofendes. . la asociacion --; la mujer-y. -=Bl-niño y el filósofo han dicho al Padre Santo: “Alentaos, nuestros brazos son vuestro trono y nuestros pechos vuestros Estados; cuanto mas los emisarios de los clubs se empeñen en manifestaros desestimado, mas nos complacerémos en identificarnos con vuestros intereses, y con la causa | universal.” En fin, se ha demostrado que si la fuerza nyaterialinvade las temporalidades del Pontífice y se le roba á mano armada lo que le regalaron los siglos pasados, la cristiandad volverá á ser lo que fué: los eris-.

E

desprecio, y vuelyea levantarse con mayor desdyen


>

| —142— GALERIA BIOGRAFICA..

- La fama de este venerable religtóso ha circulado” por toda España despues de su muerte, publicada por los periódicos. | o El Diario de Sevilla del 20 de Noviembre 184.7 escri_bia 8u vida en estos términos. “Antes de ayer domingo á las doce de

la mañana ha muerto

en esta

pressbítero don Manuel José Fagundez,

ciudad el

religioso es-

claustrádo de San Pedro de Alcántara, que

gozaba

un

alto concepto por su vida ejemplar. Nació en Ceuta el 24 de Febrero de

1776;

fué

bautizado en

27 del

mismo, y confirmado el primero de Junio de 1789.A los 17 años tomó el hábito en San Diego de Sevilla, y

en el de 1800 se ordenó de sacerdote. Desde 1813 fué misionero apostólico, y tambien fué guardian de San Pedro de Alcántara. En todos estos cargos el P. Fagundez era siempre el mismo; siempre humilde, _afable, atento, cortés con todos; fervoroso en su oracion, incansable en el confesonario, exactísimo en la obser-

vancia de su regla, y agenoá todo lo que noera vivir segun ella. Pero en lo que nos ha dejado este virtuoso sacerdote una prueba insigne del espíritu de Dios que le animaba, es en su desprendimiento de los bienes ter-

renos, y en el amor con que miraba aquella santa pobreza que Jesucristo

dejó

por

herencia da sus discípu-

los. Nos han asegurado, y de ello podrán responder las personas á quienes hemos consultado para escribir estos ligeros apuntes, quejámas pudo nadie. conseguir del P. Fagundez

que tomase dinero

ninguno,

ni aun

por vía de limosna paramisas, ni para ningun otro objeto por laudable y piadoso que fuese. Solu este rasgo desu vida bastaría para hacersu elogio, Su muerte ha sido, como no podia ménos de esperarse, la de los

EN A

>

;

AER

A

4 eS

IS o

AN

ME UL qn E

ía A A

pm A A

E E

ONO E

E

2 EA

0

ar ARS 7 TED ANO

A

:


—143—

>

justos. Nueve dias antes de que sucediese, sin que se notara síntoma aparente de ella, la anunció á alguna persona de toda su confianza, en el concepto de estar muy próxima. Aquel mismo dia dijo misa y se deya

Tte. sayunó con mas apetito que nunca. Aliguiente -fueron administrados Jos.sacramentos d fuerza de Yi. Aa

vas instancias suyas; y el domingo 19 al rayar el sol en su meridiano se eolipoó en la tierra esta alma humilde y cristiana, dejándonos con $18 buenos ejemplos una esperanza, en cuunto es permitido tenerla con sujecion al juicio de la Iglesia, de que habrá silo fuvorablemente acogida en el supremo tribunal de aquel que fué constituido soberano juez de vivos

y muertos;

| en cuya eterua gloria descanse en paz. Verificóse el entierro el dia 23: otro periódico lo | | describia en estos términos. «El cortejo fúnebre era magestuoso sin que para ello hubiese precedido convite ni invitacion alguna: aqueliba presidido por los señores gefe político y alcalde

á cuyas

corregidor,

autoridades

acompañaban

títulos de Castilla, infinitas personas de distlucion y un pueblo inmenso, que en grandes oleadas, y va medio de tiernas súplicas, de amargas lágrimas y de una fé viva, conducian en triunfo á su

ltima

morada los

| despojos mortales del siervo de Dios. Inútil es decir que de la casa mortuoria á la Iglesia de San Pedro Alcántara, desde temprano estaban las calles, balcones y azoteas llenas de gente, esperan-

do el entierro, en el cual, sobre la pompa fé del cristianismo y la.razon del filósofo, tar la gloria y el triunfo de la verdadera Para contener el fervor del público

mundana, la veianse resalvirtud. hubo. necesi- .

dad de establecer destacamentos de municipales, pues

que todo el mundo se apresuraba á besarel cádaver, tocar en él rosariús y estofus riquísimas, ,que creian santificadas con este contacto.

Despues de las preces de la Iglesia, el cádaver del E

== dl


—144— P. Fagundez fué encerado en una caja de plomo, y esta en una de las bóvedas de la iglesia, en que se verificó la ceremonia religiosa.” | A

hi

aran

e

A

a

Pireo

a

a

a

A

PE

rs .

2,

SO

ENdit AE

rei

ei : BARA a AAA e DOLAR E IIA

A

E

DE

Y

Al

cl 41]

AT

Dl. 3

IN me

44 1!

es y

4

'

LA

SAGRADA

CONGREGAGION

La oracion prescrita por se ha de decir en los dobles sola conclusion, y en los de 2? nO €s pro re grav:, se omite en

DE

Rrros.

el superior pro re grave de 1%? clase bajo una bajo la suya propia. Si los de 1? clase, y queda

en los de 2? al arbitrio del celebrante,

La oracion imperada no puede sustituir la adlibitum. sino que se dirá en cuarto lugar. No debe omitirse en la: dominicas de Adviento y Cuaresma, salvo en la de Ramos y la 44 de Adviento si ocurre con la Vijilia de Navidad. e,

Se recuerda á los Sres. Curas de Ponce, San Ger-

man, Aguadilla, Aguada, nabo, Ciales,

Fajardo, Guayanilla, Guai-

Quebradillas, Vega-baja,

Peñuelas,

Sa-

bani-grande, Camui, Piedras, y Vieques encarguen persona que recoja en el Palacio episcopal los ornamentos adjudicados á sus respectivas Parroquias, segun se les hizo saber en comunicacion oficial de Di-. ciembre último.

Probablemente - hoi ha salido S. E. 1. de Guayama para el pueblo de Arroyo, de donde seguirá dentro de ocho ó diez dias para el de Patillas. A

=

A

A

:

e

A

Establecimiento tipográfico de D. 1. (iuasp.

:

cad


peri pc RI

O C I T S A I S E L C E BOLETIN _DE_LA DIOCESIS —-

s

Año

ll.

|

Junio

¡

Po

1% bE

Sale el 1? y 15 de cuda mes.

1860.

$

¿Num?

13.

No se admite abono por ménos de reales fuertes.

un trimestre, cuyo importees de nueve

ro suelto vale-2 reales. Se suscribe

Un núme-

en la Secretaría del Obispa-

do, y en casa del Presbítero D. Juan M. Echeverría. II

III

IRAN

AS

ASILO

SAO IA

AI

pd

er

SECCION OFICIAL.

=

OBISPADO DE PUERTO-RICO. CrecuLar.—Dios en sus inescrutables juicios, y en castigo de nuestros pecados, permite que todavia se engrian los pendones de la iniquidad, y que el hombre enemigo siga yermando el campo del Señor. Jamas pudimos creer que la tea revolucionaria que empezó á devorar el patrimonio de San Pedro hubiese

ardido por tanto tiempo, y esperábamos que el triunfo

del desórden seria momentáneo, y que desaparecería comoel humo la tribulacion de la Iglesia. Pero desgraciadamente vemos lo contrario; y dijérase que el Omnipotente ha permitido al infierno probar la pacien_cia del apostólico Job con toda suerte de desgracias, respetando solamente su vida. Despues que os dirijimos nuestra voz pastoral en carta de 16 de Febrero último, haciendoos ver las aflic-

ciones que oprimian el corazon de nuestro Santísimo Padre Pío IX, su firmeza contra los ataques del mal,


—146—

la necesidad en que todos los católicos estábamos de dirijir al cielo nuestras oraciones por él sin intermision, como lo hacia la Iglesia

entera

para

obtener la

libertad del Príncipe de los Apóstoles perseguido y en-carcetado por-Herodes; despues-de:eso, repetimos, la-— tempestad se ha encruelecido mas y mas contra el bondadoso Pontífice; y si por un lado ha tenido el inefable consuelo de recibir de todas las estremidades

del globo las mas sinceras y tiernas protestas de adhesion de parte de los católicos, y de simpatías y admiracion hasta de parte de los disidentes, muchos de los cuales han tomado á su cargo defender los derechos - vulneradosde la Santa Sede; Pío IX lamenta el endurecimiento de sus hijos rebeldes que con una tercera parte de sus Estados le han arrebatado los recursos pecuniarios de que nunca mas que ahora tiene necesidad para atender á los grandes y estraordinarios gastos que reclama la fuerza y anomalía de los acontecimientos.

|

|

En tal situacion, el mundo de los fieles creyentes ha hecho ver que no eran vanas palabras y meras fórmulas las que pronunciaban al protestar su inseparabilidad de la causa mas justa, y que por su triunfo estaban dispuestos á todo jénero de sacrificios. Apénas se ha comprendido la necesidad en que el Soberano Pontífice estaba de medios para sostener el decoro de su diguidad y las graves atenciones que le rodean, todos los que antes habian admirado con sus voces la firmeza y temple de alma del augusto Pontífice ofrecie-

ron gran parte de sus bienes al Rei de Roma, hacién-

dose una gloria de cooperar así al sostenimiento y futuro triunfo de sus sagrados derechos. El Clero y el pueblo, los nobles y plebeyos, los seminarios y corporaciones científicas, hasta testas coronadas han abierto profusamente sus tesoros para tan noble objeto. 'Tanto en los Estados Pontificios como en el resto de Italia, contando hasta las mismas Legaciones, en Alemania,


vpo

—147—

uba palabra, Francia, Inglaterra, Irlanda, Hungria, en abierto susdonde quiera que hai católicos allí se han cuyos copiocriciones á favor del Santísimo Pudre, delos periódicos. sos resultados nos dan cuenta sin cesar o hasta sociesin Y nosolo los hijos fieles de la Iglesia,

adsu de s , io s ov im e st t te n o á dad t hat s e t o r p de dades piés una porcion miracion por Pio IX, poniendo á sus

del Boletio s ro me nú los de o un En . nes bie de sus prueba Eclesiástico de esta Diócesis habeis leido una

Meklemburgo. de ello hablando de los disidentesde que-

se ha no a, nci ele esc por ca óli cat , ña pa Es La . Muchos dado atras en estas justísimas demostraciones cho un llamahe han a ul ns ní Pe la de s po is Ob los de husta las Remiento á sus diocesanos con este fin, y stituido en con . han se os ic ód ri pe s uno alg de nes cio dac de-lá Silla centros de donativos voluntarios á favor suelo de romana. Nuestra Diócesis, que tenemos el conmo, tamcis asegurar que no cede á ninguna en catoli de los femun poco será la última en dar al Padre co jeneros:les esa prueba de su adhesion relijiasa. La hijos de dad y admirable desprendimiento que las ando se cu Puerto-Rico han demostrado gloriosamente antia de trataba de la guerra de Africa sob uba gar dose de que no se portarán ménos dignamente tratán sion nOs los Estados de la Iglesia. Sien aquellas oca or naanimaba, como españoles, el patriotismo y el hon ijiola fé rel -nional, hoi nos estimulará, como católicos, nces resa y nuestra adhesion á la Santa Seda. Entó icios y clamaban nuestros hermanos nuestros sacrif en se nuestra abnegacion; hei es nuestro Padre quiayudele vuelve aflijido hácia nosotros pidiéndonos os que mos con nuestras ofrendas á defender sus derechonio de son nuestros derezhos, á conservar el patrim ados la Iglesia que es nuestro propio atrimonio. Anim itu rel de estos sentimientos, y contando Con el espíri jioso de nuestros diocesanos, hemos decretado

tículos siguientes.

los-ar-


af e

a=

ss

...

Ñ a > ..

S

, qe

e

:

ii

ns

E:

TN . A PL ho

pa ree

Ps

Ao

a

2

;

=D

Li A

me

é

ic

o

] A

o

PES

is

e

sii Edad

A

a

A

2

Ln

Pe.

A

MASA

-

AR

=

e

AI

IES

a

E

cl

EEE:

A

E

PS

se AS ; ¿ abia

EE

o

;

=s

PR

sE

A

A

O

Ha

se

A

A

A

da

A

Por:

ES

El

dial

E

E

pr

22 Son centro de suscriciones en los pueblos las.

Casas Parroquiales.

Los Sres. Párrocos, Rejentes 6

Ecónomos se encargarán de las ofrendas

que volunta-

riamente quieran entregarles con este objeto los fieles de sus Parroquias, llevando de ellas una lista exacta, la cual, con las cantidades que entraren en su poder, las pasarán oportunamente á los respectivos Vicarios en

la Capital,

que será el centro comun, y que cuidará de trasladar con prontitud y eficacia á. su destino las sumas que recibiere. Nombramos depositario de ellas, á las órdenes de nuestro Provisor Vicario jeneral, al Presbíte3? Queremos que este donativo

sea el acto mas

espontáneo y libre, por lo que ningun Párroco em- pleará la menor coaccion moral respecto á sus feligreses y solo se valdrá de la exhortacion y recomendacion de la santidad del motivo de esta suscricion. La cualidad de católicos é hijos de la Iglesia es el único y mejor estímulo que debe impulsarnos para este acto. 42% Por“pequeña que sea la ofrenda que se haga por algunas personas será vista por Nos con 'la complacencia con que Jesucristo vió caer en el arca del templo el óbolo de la viuda. Los que quieran ocultar sus nombres, figurarán en las listas solo con iniciales ó con el seudónimo que elijieren. 5% A fin de evitar las rivalidades que suelen despertarse en esta especie de actos, ningun donativo aparecerá en mayor cantidad que la de cinco pesos; pero no queriendo tampoco privar de su derecho á los que deséen mostrarse con mayor jenerosidad, las sumas que escedan de la indicada 6 al ménos en la parte que escedan, aparecerán

:

nolcon el nombre del donante, si-

=

o

e,

+

E diras

o

E

E

oe

da

—*

-.

ro D. Juan M. Echeverría, nuestro Vice-Secretario.

ESO o ic

1% Queda abierta en toda nuestra Diócesis una suscricion voluntaria á favor del Soberano Pontífice para ayudarlo. en la dificil situacion que está atravesando la Santa Sede Romana.

foraneos, y estos á la Vicaría jeneral

Ps

de

=

Hi a

L

EEn

e

==

>

(bae:

3

A

.

o

e]

Pa” pl

3

E

de

nd

:

00

rs

:

.

E

y

A

PI

5

h

am

Cala! Ena

Ar

.

O

A

:

de

—148—

7 id

do A to

:

A qt

Ea

por MO


y o

—!49— no con el seudónimo que el mismo indicare. 62 Esta circular se leerá al pueblo en los dos dias festivos inmediatos al de su recibo, para:que llegue $ conocimiento de todos. En las Parroquias donde el Cura dijere dos Misas, la leerá en ambas, dando cuen$ta de haberlo verificado á4 nuestro Provisor Vicario nan | Ai A jeneral. Patillas, en Santa Pastoral Visita, 4 27 de Junio

de 1860.—Fr. Pablo Benigno, co.—Por

mandado

Máriano Masnou

de

Obispo de Puertó-Ki-

mi Señor,

Obispo

S.E. I. el

Serra, Presbítero, Secretario.

SECRETARIA DEL GOBIERNO ECLESIASTICO. NomBRAMIENTOS.—El Pesb? D. Manuel Quintana, Sacristan Presb? de Yauco, para igual empleo en Agua-

B. Col!, Sacristan Presb? de

dilla. El Presb* D. Juan

Puerto-Ri-

Aguadilla, para el propio cargo en Yauco. co Junio 30 de

1860.—Juan

Presb?,

Echeverría,

M.

Secretario interino. A

SECCION REVISTA

A

NO OFICIAL . RELIJIOSA.

>

Irilanda.—Grande es la agitacion que en estos momentos reina en Irlanda á favor de la cau-

sa

Arzobispo de Dublin

pontificia. Una palabra del

puso á la disposicion de la Santa

Silla casi

todos los

capitales de aquel laborioso pueblo: “Si la Irlanda da

«4 Dios la fidelidad del

hijos

con la

la Irlanda, que hasta

hoi ha

corazon

de

sus

«misma hidalguía que ofrece al Papa el dinero de sus «bolsillos, confesémoslo,

«sido un pueblo de valientes,

merece

desde

hoi

ser

«llamada un pueblo de santos.” Con estas palabras pronunciadas con los ojos humedecidos, un pastor católico sajudaba á su grei an-

|


—130—

siosa de recibir la bendicion pastoral.

¿Quereis «aber la influencia que ejerce

la pureza de la fé católica en las costumbres de un pueblo? Esa misma Irlanda nos suministra la prueba -masevidente.

a

A

a

o A

O

a

Elsiguiente cuadro comparativo del número de crímenes cometidosen solo Lóndres con los de toda la Irlanda en el espacio de un año es un dato preferible 4 cualquiera refleccion teorica. |

Deberia

pertenecer

úla Irlanda á

. Londres. Irlan* propoci0r. O

Asesinatos y envenenamientos. Bigamia..........-. Coord. mea: Suicidios..... Lana

99 - 51 127. 11 0 207

364 108 428 952

de confianza........

238

89

de rateros. .....

387

128

1,548

. Falsificaciones de moneda. ...

619

241

— 2,476

Contrabando. ............-

-302

0

1,208

.....

2,399

3099

91596

4,071

883

17,052

Abusos

Asociaciones

RoboR.............o--

El Bien público acompañaba la copia de las-anteriores cifras, ¡tomadas del Irisham, con algunas reflecciones concisas y brillantes: “Lóndres, con una pobla“cion cuatro veces menor que la Irlanda, contó en el “espacio de un año un número cinco veces mayor de “criminales. Añadid que comparativamente á- su es“tension Lóndres tiene una policía cien veces mas nu““merosa que la Irlanda. Es imposible andar una vara “por una calle sin encontrar un constable. ¿Qué suce“deria sin este ejército de policía? Deberíamos resig“narnos á cubrirnos con una coraza de metal y á pre“*venirnos con un revolver aun en medio del dia.”


ADE:

ii La moralidad es la consecuencia de la Relijion: en Irlanda no hai una policía esterior y visible, perdeo marcha hai la inexorable voz de la ley que guia la y podecada conciencia, y el temor de Dios es el fiel

ca y _roso coristable que detiene el mal antes que naz ses dada tez. a que encierra la injusticia a ntes que La Irlanda está firme, invencible, porque es bue-

na y católica. Es todavía la patria de O'Connell. |

¡Gloria á ella!

FIN DESGRACIADO QUE HAN TENIDO

VARIOS ENEMIGOS DE LA SANTA SEDE. er Belisario acusa falsamente á Silverio de hab á pequerido entregar á Roma á los godos, y Belisario, prinei- sarde su gloria, es olvidado, perseguido por el ucido 4 la peá quien habia servido tan bien, y red dos veces

, mendicidad.—Astolfo, rei de los lombárdas

convencido por Pepino, se prepara á un tercer ataque e la se romp tra Roma; mas arrastrado por su caballo, vió su relcabeza.—Didier,su sucesor y su imitador, esion. nado destruido y murió en la cárcel siu dejar suc San —El emperador Enrique IV, escomulgado por 5us de Gregorio VII, muere en la miseria, abandonado para hijos y de sus parientes, y reducido á solícitar uo puganarse el sustento una plaza de cantor, que contido obtener. —Enrique Y su hijo, luchando de nuo eon los Papas Pascual, Gelasio

y

Úalixto

es

ll,

muere sin hijos, desgraciado en todas sus empresas y Barcomo se lo habia predicho Pascual 11.—Federico s de barroja, escomulgado por Alejandro 11l, despue tograndes desgracias, acaba anegándose a la vista de de dos los suyos.—Oton IV, que se habia apoderado umuchas ciudadesde la Santa Sede, es humillado y redia cido á implorar la gracia de Federico H, que le hab de sucedido en el trono.—Federico 11, perseguidor los Obispos y de los Cardenales, usurpador de los bienes

AS

A r

vi

ari

Pm

e

2

AN

A

PI

uu

O prob

e 4


—152—

de la Santa Sede, muere envenenado por Mamfroidsu hijo.—Luis de Baviera, escomulgado por Juan X XII y Clemente VI, muere en la caza de una caida de caballo.—Bonaparte, el carcelero de Pío VII, va á mo-

Fir vergonzosamente en

las peñas de Santa Elena,

miéntras que su cautivo sube glorioso al trono inmortal de San Pedro.—(De la Cruz.) CAPILLA DE S. M. EN EL PALACIO

REAL DE MADRID.

La idea de edificar este magnífico palacio fué debida á Felipe V, de resultas del incendio ocurrido en la noche

de Navidad del

año 1734.

Modificado

el plan

grandiosode Jubara por el arquitecto D. Juan Bautista Sacheti, su discípulo, se empezaron

los trabajos

en 7 de Abril de 1737. Su figura es un cuadro de fachadas iguales, con 470 piés de línea horizontal y 100 de altura, desde el

plan terreno de la plaza hasta

la

cornisa, con resaltos en los cuatro ángulos, y otro resalto en medio de la fachada del Norte,

donde está la

Capilla. Dicha fachada se diferencia de las otras, no solamente en el número de columnas del centro que són ocho, sino en sumayor altura, pues tiene por base una escalinata, sobre la que descansa el zócalo igualándola con las restantes. La cúpula que domina la fachada indica que corresponde á ella la Real Capilla, si bien la entrada está en la parte inferior del palacio. en la galería y al piso de las habitaciones de los Reyes. Aunque no es muy espaciosa, tiene la capacidad suficiente para las solemnes funciones que en ella se celebran y suple á la amplitud la magnificencia del ornato.

|

|

Es de figuras elípticas, una grande que forma el cuerpo, otra menor el pié y otra mediana la cabeza, con grandes nichones á los estremos, en uno de los cuales está el altar mayor, y en el otro la tribuna de S. M. Sobre los machones que forman los ángulos en-

1

E,

TAS

RA

EPR EA

de

yA AO

o

99, A

7

E A

?

E

h > A

E


N LO DR - I

AdER did

A

E

«y

SHO"

RO O

A

;

A

que, tre uno y otro elipse voltean Cuatro Arcor áti co con elas pechinas y anillo, sostienen un - uniéndos cuales con cuatro grandes claraboyas, encima depallos o. La : | aci de to ier cub el re sob ula cúp la se eleva

aproximan Capilla está a lornada de columnas que se

mármoles de varios có-

al órden corintio, de esquisitos

| | lores, y de bronces dorados. hay de Todo el conjunto de arquitectura que co, las cornisa arriba, esto es los arcos, el anillo, el áti claraboyas, etc., están cubiertos

de adornos de estu-

n de estuco, bie tam as átu est y s ura fig de y , ado dor co pechinas y bó6imitando al mármol blanco. La cúpula, rado Chiavedas estan pintadas al fresco por 1). Con

tisima Triquinto. En la primera se representa á la San , partinidad, nuestra Señora, y varios corosde santos ras ñ Dá-, Sa i h c e p tro cua s la En . les año esp cularmente

a

ta Maria de la maso, san Hermenejildo, San Isidro y San

alla de Cabeza. En la bóveda, sobre la puerta, la bat coro, Clavijo, y Santiago peleando en ellu; en la del uras ias fig una gloria, y en la tribuna del Rey, var s de alegóricas. El adorno de cuadros, esta

Capilla

y

su>

ancristia,

es

efligies y alhaja

correspondiente

f

nt

alhamagnificencia; llamando la atencion.entre las valor, la jas destinadas al culto divino, por su mucho y esquisita Custodia grande, que es de plata y ord' a - pedrería. ArEsta real capilla está dedicada á San Miguel 1ncángel; tiene por Prelado al señor Patriarcade las dias que es al mismo tiempo Limosrfero Mayor y Vi-, cario general Castrense, y ejerce jurisdiccion en ella de Jusegun la Bula de Benedicto XIV dada en 27 o y “nio de 1763, en todo el terreno del Real Palaci del todos los sitios Reales que le pertenecen; goza y ropio desde 1639, derecho parroquial con Cura que está servida por los Capellanes de honor de $. M.

«

. forman un respetabie Cabildo. No puede señalarse con certeza la época en que

LA

ptes: ds A SE GER

m

ARPA A o

puitd ás

o

E

dl

rl

Ñ

e

PS


k

e

e

E ds

,

sed

¡Y ] A

Ñ

» y

2

e5

A MR

á £

q

MES 1d 7 d PA Ns A

A -—

A

TB

e

ER e

$ ¿

AL e

q

ii

á

A

ER

II

dy

dl

AR A a bs

g Ah

iio A

Y

BEN

Ñ

5

mn ioo Pl DAed deE

A1 ios,

ed

>,

: 6

E es ee eE lc

ae

RE

Dn

a:

S

iiok $ y

Sd

Nue

E

E

Aa

á qua

%

—=164= s empezaron á tener Capilla Real; de España los Reye pero debe ser muy antiguo este uso, pues COnsta que ya la tenian los Reyes de Castilla en 1295. Los Reyes le han dado diferentes formas; y $. M. el .Rey- D,Fernando-VII, 4,8, regreso de Francia em... 1815, dispuso que constara de un Capellan mayor y 40 'Capellanéá” de horior, deñalando 'á estosla cualidad -— precisa de estar graduados de doctores ó licenciados en Teología, Cánones ó Leyes. S. M. la Reina Gobernadora varió el número del personal, fijando

en 18 el número de Capellanes de honor, quedando

de supernumerarios un número determinado para el culto. El Capellsn mayor es el Arzobispo de San

tiago,

y los Patriarcas de las Indias

llevanel títu-

lo de Pro Capellanes mayores, y proponen en las va|

(

cantes.

GALERIA BIOGRAFICA.

P. LA-CALLE, DE LA COMPAÑIA DE JEJUS. El P. Rafael de La-Calle y Sevillano, de la Com-

pañía de Jesus, nació en el pueblo de Torno, á las inmediaciones de Plasencia, el 28 de Enero-de 1783. Fueron sus padres Don Clemente y Doña María Antonia,

del

naturales

pueblo.

Principió

literaria,

habiendo

mismo

sus estudios mayores en el Seminario conciliar de Plasencia, de donde, pasó á Salamanca, y concluyó

en

la

Universidad

su

carrera

recibido en la misma los grados de Bachiller y Ltcenciado, y el de Doctor en Teología en Avila. Ordenado de Sacerdote en 1817, y mediante oposicion, obtuvo

un

beneficio

en

la

Catedral de Pla-

sencia, y luego fué nombrado Bibliotecario de la pública Episcopal, y tambien desempeñaba el .cargo de Rector del Seminario conciliar, cuando movido por Dios áuna vida mas perfecta pasó á ver-


E

se con un venerable Carmelita descalzo, conocidopor el P. Cadete, que se hallaba retiradoen eln con virE.

cios,y á la

a entrevistaANA inomediMED at e

y por consejo de

ia”

A citar li so A ó di ci de dicho P. Carmelita, se A

III

.

Pr E

a pi

vine. - da en la Compañía. de.Jesus: para este. efecto adm ia la córte, y á los 42 años de su edad fué tido en 19 de Setiembre de 1825. El P. Superior

á la vez

le destinó,

cumplia -los dos años

que

de noviciado, al desempeño de la cátedrade Teo' logía, al confesovario y púlpito, como excelente oraeró dor, y 6 otros cargos para los que le consid -

muy apto.

ció

En 20 de Setiembre de 1827 pronun

los votos,

rio de

Nobles, que

abierto en

18

de

Obra fué de una asociacion de corro y alivio de neral, y no ha néfica, sofocada volvió

á

nombrado

y fué

retoñar

del

Rector

Semina-

acababa de-restablecerse y fué del inismo año.

Diciembre

su ardiente celo en aquella capital señoras dedicadas por instituto al solas pobres enfermas del nospital pe mucho tiempo que esta p anta por la dificultad de los tiempos, por

obra

de

quien

justamente

ha

del Pacreido honrar de esta manera la memoria dre La-Calle del mejor modo posible. Muvo siempre devocion á Santa Teresa de Jesus, y mucho cariño a los hijos de su órden: hallábase impregnado

del espíritu de aquella gran Santa, y Se nula hasta en

su estilo y castizo lenguage,

de que son

buena mues-

tra sus cartas y los sermones doctrinales que predicaba con frecuencia en la córte, y que aun recuerdan con entusiasmo los que tuvieron la satisfaccion de owrlos. A fines del año 1831 fué nombrado confesor y director espiritual de los tres infantes D. Cárlos Luis,

D. Juan y D. Fernando, hijos de D. Cárlos; y en 16 de Marzo de 1833 se hallaba desempeñando estos cargos y los de Prefecto general de los estudios y de

y

Si

¿a

vento de las Batuecas, con nombradía de gra ejercitud. —Consultada su vocacion, le mandó 4


di

»

3

A

nm

dk

¿ek

o

a

>

¿he

Je.

S

>]

pis

$

—156—

la congregacionde la Purísima

gon _ dra sos 1 ea

' beni

Concepcion de la Vír-

María, Maestro de Teología escolástica en la cátede la mañana, Presidente en las cuestiones de cade conciencia, Confesor de la casa en el tempto, | al hospital y en la sórcebde córte, Predieador y-ca--= . -

__ tequista en el templo, Consultor de la casa-encel euar-

"to año y admonitor, cúando salió de la corte D. Cárlos

con toda su familia para Portugal, acompañándoles el

P. La-Calle en calidadde confesor. PE Llegados á Portugal, permanecieron un mes en Lisboa, y el P. La-Calle se hizo célebre porsu elocuencia en los egercicios públicos de la Iglesia Patriarcal, en la que terminaron las misiones con un con“curso inmenso y gran fruto espiritual. Las ocurrencias de la guerra en ayuel reino y el cólera que ya amenazaba á Lisboa

obligaron

á la familia

los á trasladarse á Ramalchao, sitio

ó casa

po real, y luego despues á Villa-real cia

de

Tras-os-Montes,

tala primavera

vela al P.

donde

del 34.

La-Calle

incansable

púlpito y confesonario, en

primavera,

con

En

de la provin-

todo este

en

Car-

de cam-

permanecieron

especial

la institucion

de D.

tiempo

hasse

su ministerio del en los

de las Flores

meses

de

de Ma-

yo que planteó en aquellos templos, cual se celebraban en el colegio imperial de Madrid. Las misiones de Villa-real en las que el P. La-Calle tomó tanta parte por sí, y su gran laboriosidad de dia y noche en aquella húmeda Iglesia, le hicieron adquirir la terrible enfermedad que le atormentó por espacio de mas de 14 años, hasta su muerte.—(Concluirá.)

RECTIFICACION. En el donativo del Clero pararla guerra de Afriea se omitió involuntariamente la partidade 40 pesos dada por el Presb* D. Francisco Puigdollers, Coadjutor de la Vicaría de San German. Establecimiento tipográfico de D. 1. Giuasp.

Me Sd

he LADO

BAN A y

5 ll

La det

A RS >

ar

A

PA AAA mE

El A

ENTE

:

AE

A ce Ta

a:

AA

E

AA

e

O A

,

iu A

NY

A

a

a :

A €

AA

a

.i

_

pS A

7

Se: le


BOLETIN ECLESIASTICO - DE LA DIOCESIS

DB PUBRIC-RICO. e

a

A

Pm

A A A

MX

qe

e

Juro

Año 11.

Y Nero

15 DE 1360..

14.

No se admite abono por ménos de

Sale el 1? y 15 de cuda mex.

un trimestre, cuyo importe es de nueve reales fuertes. Un núme--. ro suelto vale 2 realés.

en la Secretaría del Obispa

Se suscribe.

do, y en casa del Presbítero D. Juan a

A

a

AP

Echeverría.

a

ii

A

M.

l

SECCION

OFICIAL.

SECRETARIA DEL GOBIERNO

ECLESLASTICO..

Ha sido nombrado el Presb? D. (iabriel Muntaner para el empleo de Sacristan Presb? en la Parroquia de Arecibo. Puerto-Rico Julio 6 de 1560.— Juan M. Echeverría, Presb?, Secretario interind. A AAA A

SECCION

NO

OFICIAL.

|

OBEDIENCIA DE LOS ECLECIASTICOS AL OBISPO. La obediencia es la única ley que Dios impuso al hombre. La divina providencia ha fundado el mundo sobre la ley de la subordinacion, sin la cual no podria este existir. Discurriendo solo con las luces de la LA

E

DE


e a A A A rd

a

:

7

-

.

Aid

—158— razon natural, el hombre que obedece es el mas feliz de la tierra. La soberbia apetece el mando; pero la verdadera sabiduría ama y busca la obediencia. Los verdaderos sábios prefirieron siempre la vida humilde de la subordinacion á la peligrosa grandeza del mando, y solo por obediendia aceptaron” Tos” empléos vi=" sibles. ¿Quién no conoce, la apacibilidad y ..la.dicha. da | una vida pasada en la obediencia y libre de errores y peligros? La envidia y la crítica del mundo que tan

A

E

>

ri

e

oe

,

mE

ds

“i

;

e

:

amargo y congojoso hacen el cargo de los

no asestan sus tiros contra los que solo tienen que obedecer. Pero consideremos la cuestion bajo un punto de vista mas alto. Santo Tomas llama á la obediencia la “primera virtud y la mayor despues de las teologales, y otros teólogos la consideran una mismacon la cartdad. Agrada a Dios mas quelas obras mas santas y aun mas que el sacrificio, si bien este es el primero y y principal acto de la religion. Pero la misma obediencia puede considerarse como un sacrificio, y sacrificio el mas precioso y grato á Dios. porque el de la propia voluntad es el mas difícil de todos y muy superior al de las víctimas: Per victimas aliena caro, per obedientiam rero vsluntas

propria

mactatur,

diceSan

(Grregorio. La

virtud de laobedienciasupone y hace adquirir las otras, las atesora y las guarda. Añadase que comprende todas las demas virtudes, porque cuando estamos prontos á obedecer á Diossin restriccion bajo la conducta de nuestros superiores, podemos decir que cumplimos toda la ley. El hombre obediente se hace casi impecable y se halla en el camino de la perfeccion. Todo el bien que puede hacer la criatura, dice S. Vicente de Paul, consiste en el cumplimiento de la divina voluntad, y nunca se ejecuta esta mejor que con la práctica de la obediencia, en la cual se encuentra el

anonadamiento,

del amor propio y la verdadera felicidad de los hijos de Dios. Mas vale levantar del suelo una paja en señal

me

Ao

superiores,


j

os

se

|

—159—

A

de obediencia que rezar una larga oracion por sí propio. S. Francisco Javier era tan añoionado á esta virtud,

,

que a la menor órden del superior hubiera interrumpi-

A... | BR...

ala mision mas copiosa. Si fueran mas comunes estas Máximas y ejemplos entre los eclesiásticos, resplande2 “cería la gerarquia saterdotal como la delos áñgeles.-La obediencia que debemoa á nuestro Obispo.es

la mas inmediatay la que está mas unida á la práctica de nuestro ministerio. Ademas de la ley de obedecer al superior nos obliga la promesa que hicimos el dia en, que fuimos ordenados, cuando teniendo el Obispo nueset tras manos en las suyas nos preguntó: Promittis mihs itto. successoribus meis obedientiam? Y respondimos: Prom Una

promesa

tan solemne

é importa nte no

puede

que-.

brantarse sin remordimiénto de pecado, porque me»r===

diante ese pacto fuimos ordenados,

y á no haberlo

metido así habriamos sido desechados

del sacerdocio y

peligrosos al

plú

como incapaces

santuario. Este

es un

pacto de justicia convencional: si el Obispo nos ha recibido entre los ministros de la Iglesia, es con la .condicion de la obediencia.

Así desde que somos Sacerdo-

no tes no disponemos de nosotros; desde ese instante somos del mundo, ni de nuestra familia, sino de la

“Iglesia bajo las órdenes del Prelado, componiendo una milicia santa en que manda el Obispo cof el imperio de la autoridad y dela caridad y puede disponer de

nosotros como un capitan de sus soldados, el cual dice al uno: Ve, y va;y al otro: Ven, y viene. Quien tenga una idea cabal del sacerdocio, no puede pensar de otra

y

manera.

a

o

- Tal vez diréis: Tengo mis motivos que me precisan á no obedecer esta vez. Mas solo el Obispo puede ser juez de la validez de esos motivos. Si habiéndoselos manifestado humildemente, halla él que son insuficientes 6 sugeridos por fines terrenos y en consecuencia os repite que de-

eis obedecer, estais obligados á cumplir

inmediata-

:

a AE

cli

ASE

e

RA

AN


el

e] 60—

mente su voluntad.

Quizá añadiréis: Temo la gravedad del cargo que quiere encomendarme, y conozco que me faltan las fuerzas para sostener tanto peso.

e E

mcr.

ML, Vuestro temgr,es.el que. los humildes, .ha.de.........-. pa

4

ceder siempreá la voz de Dios, que infunde la fortale-

za

segun el ministerio á que nos Hlanta por la-voz de

los primeros Pastores. —(Concluiró.)

METODO DE VIDA DEL Sumo PontírICE Pío tx. Quizá tengais, queridos

lectores,

curiosidad de

saber en qué pasa el dia el Papa. Nuestro Santo Padre Pío IX es un hermoso y majestuoso anciano, de alta estatura, de dulce y grave rostro, de voz simpática y sonora. Habita en Roma en un inmenso palacio llamado el Vaticano unido á la Basílica de San

Pedro. Las vastas salas del Vaticano están adornada-

das con grandeza ysencillez: las paredes están uniformemente cubiertas de colgadura encarnada, y exceptuando el trono pontifical,

no se ven allí mas

tos que bancos de madera. Despues de rie de salas,¡cocupadas primero por las servidumbre, luego por los diferentes componen la familia del Papa, se llega ciones particulares de Su Santidad.

Estos departamentos

asien-

una larga séguardias y la prelados que á las habita-

son pequeños,

y aun mas

sencillos que los otros. El primero es el gabinete de trabajo del Santo Padre. En él da, durante el dia, las

numerosas

audiencias de

que luego

hablarémos. El

Papa está sentado en un sillon de madera dorada y terciopelo encarnado. Delante tiene una gran mesa

cuadrada, cubierta de seda encarnada,

igual á los ta-

pices de las paredes, y encima del asiento hay un dosel del mismo color: para los cardenales y príncipes

|

*

“-


NE TS PEO BUEN,

K A

y

OI

Lo

di = O A

I

b

—161-—

hay taburetes y ademas dos ó tres sillas de madera: tal es el mueblaje de este gabinete. con una segunda, Esta primera pieza comunica igual á la primera hasta en su magnitud, con la única

que aen el foudo hay La diferenci

una

con una cama

Este .es el cuarto de dorcolgadura de seda encarnada | sir del Papa. Despues viene otro cuarto: siempre sh SaliMA a Tilo (ninio

IPN EE

5 UB.

— se

Santo Padre

El

mueblaje: es el comedor.

el mismo

A on

GA

come siempre solo, en una mesa cubierta con un tapete de seda encarnada, como la del gabinete de trabajo. Por fin viene la biblioteca, que es una grande y hermosa sala, con cuatro ó cinco ventanas, y en la que el Papa celebra generalmente su: Consejo de ]

Ministros.

y leva

El Papa está siempre vestido de blanco,

. un

sotana

su

blanca:

de seda

solideo

es

blanco,

paño

de

en invierno: por el verano es de lana ligera 6 seda blanca. Su ancha faja es tambien de seda blanca con bellotas de oro. El calzado, al cual se le ha conserva-

do el antiguo nombre de mulas,es de color encarnado con una cruz de oro bordada sobre el -empeine; esta á la per-

cruz es la que besa todo el que se aproxima

sona sagrada del Vicario de Jesucristo.

habitaciones el Papá, se po-

Cuando sale de sus ne

sobre

su

encarnada,

sotana

un

guarnecida

roquete

de

pieles

de

una estola bordada de oro. Su sombrero va forrado

encaje,

blancas,

de seda.

muzeta

Una

y

en

fin

| encarnada, un

poco levantado por los lados, como el de los curas en nuestro pais, y adornado con unas borlitas de oro. El

uso de la corte

pontificia no

permite

que

salga por

las calles de Roma sino én coche. En saliendo de la; deteniénciudad da con frecuencia largos paseos á pié,

dose para hablar á los pobres y á los niños con mucho

placer,

y dando su

encuentra.

l

santa

bendicion a todos los

Desde que se ve al Papa,

que

toda la gente se

descubre y se pone de rodillas, en testimonio del res-

-

AT A

rt

. 7 a

a:

y

o .

bz -

a

AMA

ER

PO


y

+

0

—162—

peto debido á su carácter- de Sumo Pontifice. El Santo Padre se levanta temprano, y despues de sus oraciones pasa á la capilla á decir misa. El Santísimo Sacramento está siempre reservado en ella,

2

ristía, cuida por sí mismode lus lámparas que arden de:continuo -an

te-ebtabernácalo.El "papa “Pió TX celebra la misa muy despacio y con mucha reverencia: muchas yeces su augusto rostro se baña de lágrimas mientras tiene entre sus manos sagradas al Dios que allí está oculto, y de quien es Vicario. Generalmente «dice la misa á las siete y media, y mientras da gracias Oye otra segunda misa, celebrada por uno de sus capellanes. Despues reza de rodillas, con uno de los prelados de la casa, una parte de las Horas canónicas por su Breviario, y entra en sus habitaciones. El desayuno del Papa consiste en una taza de café nada mas. Conocida es la sobriedad italiana, y esta es la primera comida de casi todos los romanos. Hasta eso de las diez trabaja todos los dias el Santo Padre con

su primer Ministro

que lleva el

nombre de

Secretario de Estado. Está principalmente encargado de la administracion temporal de los Estados de la Iglesia. A las diez empiezan las audiencias, ocupacion penosa, y que seria muy molesta si en ellas no se tratase de las mas importantes cuestiones y de los intereses mas graves de la Religion y de la sociedad. De todos los puntos del globo vienen cardenales, obispos,

príncipes,

embajadores,

misioneros, sacerdotes y fie-

les que exponen á los piés del Jefe de la Iglesia sus peticiones, sus homenajes ó sus necesidades. El Papa está sentado todo este tiempo: delante de él se está 6 de rodillas, 6 en pié si lo permite. Los cardenales y príncipes tienen el privilegio de sentarse sobre los taburetes de que hablamos antes. Al entrar en el gabinete del Papa, se hacen tres genuflexiones: la primera en el dintel de la puerta; la segunda á la mitad

" ”


—163—

del trecho, y la tercera á los piés del Papa. Se besa su pié ó su mano, y empieza entonces la audiencia.

AY

ile

RO E

e

6 dos veces por semana, en una gran sala que forma parte de los museos púnticos del Vaticano. Las audiencias

de la mañana duran generalmen-

te mas de cuatro horas seguidas.

Luego que lin ter-

minado á eso de las.dos ó dos y media, pasa el Papa al una comida

y toma

comedor,

Reza en seguida

frugal.

tambien de. rodillas la continuacion del oficio divino, en su Breviario; y despues de algunos instantes de reposo sale en coche

veces el Papa santuario

hospital,

algun

su

paseo

algun

se celebra

alguna

esta,

toma por término

venerable

ejercicio. Muchas

para hacer algun en

que

el

cárcel.

6 alguna

de

algunas

ó en alguna

de las

galerias

Al anochecer,

al fo

Muria,

el Santo Padre se contenta con

vueltas

por su biblioteca

vuelve

al Vaticano,

mal

dar

tiempo,

cubiertas del Vaticano.

hace

Cu ndo

reza con

su séquito

la

salutacion

angólica, y añade el De profuadis por todos los fieles del mundo muertos en aquel dia. Le presentan al Papa los documentos que a de firmar, y se proponen a su decision última los decretos de las diversas congregaciones romanas que comparten el examen de los nego-

Estas aucios religiosos de todo el mundo católico. diencias duran tambien hasta las diez ú once de la no-

che: despues el Santo Padre hace una ligera colación, compuesta de algunas frutas y legumbres, termina el

rezo de su Breviario, y se retira á tomar algunas horas

de descanso, tan santa y laboriosamente gunado. N

Po

Tales son, salvas raras

excepciones,

los dias del

Papa. Tal es su vida, á pesar de los honores que le rodean: estos mismos honores le constituyen en una

RA

A

o

0.2. >

.

AA

TR

A

i

IMA

€ O

e A ES

A

o

A E

y

Ar

,

o

le

BR

habitaciones

En las persona. e

del Papa solo entran hombres:es una reglá Ivartabre. ADA las-recibe..en audiencia las señoras, ntoA Emoua IA

PP

eá otraO introduc €A a cl E A A

A

SA

de “servicio anun-

campanilla, y uno de los prelados

PS a:

Santo Padre toca una

Luego que se ha concluido, el

es

.

Dl

AR


—164—

continua sujecion, y en una perpétua

mismo. Así cuando el Sumo

Pontífice

renuncia

de sí.

entra en los

caminos de Dios, tamo:lo hace nuestro Santo Padre el Papa actual, el piadoso y admirable Pío IX, su vida

merece, mas que ninguna otra,la grande y bienaven-— turáda recompensa prometida al siervo fiel. GALERIA BIOGRAFICA.

P. LA-CALLE, DE LA COMPAÑIA DE JESUS. (Conclusion.) Los sucesos de Portugal obligaron á D. Cárlos á embarcarse con toda su familia-en el navío inglés Donegal, arribando á Inglaterra, donde permaneció en la rectoría de Albertoke distante dos millas de Gosport, en cuyo punto, y ausente ya D. Cárlos, enfermó la Infanta doña Francisca de Asís, hija de los reyes de Portugal D. Juan VI y Doña Carlota Joaquina de Borbon, esposa y sobrina carnal de D. Cárlos, y viendo se agravaba y que los remedios del arte no alcanzaban, el P. La-Calle le suministró los auxilios de la religion sin separarse de su lado, hasta el último momento del 4 de Setiembre de 1834. ... siendo depositado el cadáver en una capHlita católica de Grosport, donde se le hicieron las exequias con la pompa que les fué permitido. Habiendo salido de Lóndres en compaña de la princesa de Beira, acompañó á aquella familia desgraciada y proscrita en sus viajes por el Rhin, Alemania, Suiza, Saboya y Austria, en busca de hospitalidad, hasta llegar á Saltzburgo huyendo siempre del cólera. En este punto el mal que padecia el Padre La-Calle tomó incremento y hubo de ponerse en cura, aunque inútilmente, pues los grandes frios de aquellos paises, en especial en sus inviernos, le acabaron de imposibi-

VA


Luena

Y

q. 165—

litar. Sus superiores, en vista de sus repetidas instancias, y en atencion á su estado, le permitieron verificar sus últimos votos, y en el mes de Noviembre de 1839 se retiró al coiegiode Verona, despues de haber

Cd

Ber” de Amara Déndicion nupcial UTa princess

rá, unida con sus poderes y en- segundas

nupcias con-

D. Cárlos, quedando encargado temporalmente de los

príncipes D. Juan y D. Fernando que permanecieron en Saltzburgo cuando la princesa de Beira y D. Cárlos o

Luis resolvieron venir á España.

i

En Verona se entregó el Padre La-Calle á los ejercicios religiosos cual un novicio,en lo que le permitia.el estadode su salud. Allí conoció y tuvo amistad conel Padre Odescalehi que poto antes, habiendo renunciado el Capelo y la Mitra, habia cambiado la - púrpura por la humilde sotanade los hijos de San 1gnacio. En 1840 y con órden de sus superiores, pasó á Roma donde tuvo la satisfaccion, en medio de lo mucho que le hacian sufrirsu situacion y dolores, de visitar á Su Santidad y Santos Lugares. En esta ciudad se le unió su hermano D. Manuel de La-Calle que, emigrado en Francia, habia sabido su situacion y no le los ojus en Malta. De Roma, abandonó hasta cerrarle por consejo de los médicos, pasaron en el verano de Nápoles;

y los repitió

inmediato,

quedando ya

1842 á los baños de Ischia, en

aunque sin fruto en el año

totalmente impedido de ptés y brazos, permaneciendo

en este estado en las casas de la compañía de Añadióse á esto la pérdida de la vista, por tiempo, privándole del único consuelo que le que era la lectura. A pesar de todo, su paz y

Nápoles. bastante quedaba, tranqui-

+

lidad fueron inalterables. Cuando sobrevino la revolucion, que ocurrió en aquel reino en Enero del año

48, fué atropellado el colegio.en que residia el Padre

La-Calle, obligando inhumanamente á los que le ha-

bitaban á embarcarse, y en clase de arrestados fueron conducidos á Malta, sin haber movido á compasion á

A


—166—

ATC

fro

los filantrópicos revolucionarios ni el .estado tristey - doloroso del Padre La-Calle, ni las reclamaciones que en su favor hizoel Excmo. Sr. Duque de-Rivas, nues-

rla córte. aquei digho Embajaendo

a a,ta fueron reosos áa Malt herman man == Londucido.con sus her más ” cibidos por aquellos habitantes con sentimientós humanos, y alojados en una antigua casa de jesuitas, estramuros, que se hallaba destinada á ejercicios espirituales. Allí residia, cuando se agravó su enfermedad el dia 18 de Octubre de 1848; y el 22 recibió en la pri-

mera misa la Santa Eucaristía, como lo hacia con fre-

cuencia en la cama, desde la que ola misa,

vista se celebraba en una

que 4 su

capilla inmediata. Con este

motivo no hubo necesidad de administrarle el Santo -—Viático; pero en el mismo dia recibió la Santa Extremauncion á causa de perder el conocimiento: el 23 mui tempranoel Sr. Medina le aplicó la indulgencia y “recomendacion del alma, celebrando en seguida pro agonizante, y concluida la misa el Padre La -Calle entregó su alma al Criador á las cincoen punto de la mañana, á los 65 años de su edad. Su muerte fué jeneralmente sentida por el gran concepto que todos tenian de él. El Obispo católico de Malta que es la segunda persona de la Isla, y sumamente respetable, dió muestras de su gfan sentimiento, cuando

llegó á sus oidos"

la noticia del fallecimiento; ya en vida habia espresado que era un santo. y ahora le declaró el derecho de ser enterrado en la bóveda de la Iglesia de Jesus, antiguo

“panteon de los Padres Jesuitas, en donde no se habia enterrado nadie sino un Padre anciano maltés, que falleció el año 1823:

el gobernador

dió

tanbien

este

permiso sin ejemplar y para solo este caso. Celebradas las primeras exequias de costumbre en la casa de la Comopañía, se le trasladó por la tarde al Jesus que está en el centro de la ciudad y fué

conducido en un hermoso carro mortuorio, con un lucido acompañamiento, apesar de no haberse dado avi-


a

a.

á la bóveda,

Para poderle trasladar desde la capilla

hubo necesidadde despejar el templo y cerrar sus puertas á causa del entusiasmo popular y afecto que manifestaron los malteses (aun dominados por un gobierno protestante) á favor del impedido Jesuita el Padre

La-Calle

desde

que

á Nápoles.

legó

E A

TAN

PLEGARIA DE LOS CATOLICOS á

Maria

Inmaculada

en

PIO ¡Oh

que nunca

¡Oh

María!

de

faror

mo sentis

nuestro

padre

IX.

Madre

piadosisima!

levantan á Vos unánimes

ahorá

Mas

sus clamores los

corazones católicos. En Vos tienen fija su esperanza los hijos de la Iglesia. A Vos piden con fervientes plegarias el consuelo en la gran tribulacion que. les aflige, al ver tau acibarado el corazon

del gran

Pontifice, eu-

yo3 lábios derramaron la mas pura alegri?en to:lo el orbe católico, definiendo el gran dogma de vuestra

Concepcion Inmaculada. La rabia y el despecluv del infierno por tan glorioso y suspirado acontecimiento debió ser grande, como el gozo y santo entusiasmo de los fieles. La serpiente infernal vo podía menos de jurar eterna guerra al Pontifice que anuneió, con la dogmática certeza de-su palabra

derrota

que

un

dia sufrió

infalible, la vergonzosa

bajo

vuestras augustas

plantas. Obra suya es, pues, la persecución presente.

Su espíritu de rebeldía se:ha difundido en el corazon de los impíos, y la Iglesia se conduele en las amarguras que estos ocasionan al tierno corazon de Pío

IX.

ARO PA A

ql

II

ROS

:

BE

sicosde la capilia de San Rafaei 0000 troy pidieron peor-an gran. .fovor.el asistir files. afisióh

NS

di

-—

ral y misa,y los múfuneó el t alto catafalco, se le can , a los del teay hast

.

so de convite, y el pueblo se agolpó en turbas, anhelando ver al difunto, dándose por satisfechos los que lograban besar su mano. Depositado el cadáver en un

dd

TA

MR


]

Y

APA ai”

E

nd

$e'

A

$

o 20

E BA

*

a Er

a

he

sli

bi

ds.

dan

m0:

Y

rs Ss id

O

1

7%

pe

cd

A

e

O li ddr 77

/

¿Qaién podrá calcular los daños que vendrán sobre la grey de Jesus, si no se ataja la osadía de los malos, y consuman su obra de iniquidad hiriendo á su Pastor? ad

A"

A

A

Ann

—168—

AR

poa:

A

|| |

7 Parsa dealcatrib nzarúlacdeión?la divina bondad que se abrevien los co . 2 dia Si el infierno

se ha desatado tcontra el Pontífice de Vos privilegiado, á quien concedísteis la altísima y tan codiciada honra de declarar dogmáticamente vuestra original pureza, es porque sabe

e

e

Jae

20

que es impotente contra Vos.

:

|

se

Y

a

' PAS

deb SAM

e

js

La causa, pues, es vues-

tra. ¿Podrán dudar vuestros hijos de que cuidaréis de defender á quien Satanas persigue porque os ha glori__ ficado? Si vencísteis al rebelde Lucifer en vuestra Con—cepcion sin"mancha, justoes qué tambien sea vencido en la dogmática declaracion de tan glorioso misterio. Mostrad, pues, otra vez vuestro poder quebrantando sus planes. Yo,el mas indigno de vuestros hijos, Os lo pido por el dogma de vuestra Purísima Concepcion: os lo pido en nombre de las tres Iglesias, triunfante, militante y purgante, que participaron de la comun alegría y se interesan en la afliccion. ¡Oh Reina! ¡0h Madre! ¡oh María! consolad á la Iglesia: defended al Pontífice: aliviad la afliccion de nuestro Padre: dirigid, finalmente, una mirada de amor al piadoso Pío IX que taú tiernamente os ama. NoTA.—Se suplica á todos los Hheles que se interesen y to”

men parte en esta union de plegarias, miéntras duren las gra-

ves necesidades actuales

de la

Iglesia,

rezando

la anterior

oracion á lo menos una vez cada dia, aconsejando á las personas conocidas que no supieren leer que rezen con la :inisma intencion tres Ave Marías.

PICO

pp.

,

S. E. I. saldrá mañana del pueblo de Yabucoa para el de Humacao, y de allí se embarcará para la Colonia de Vieques. Establecimiento tipográfico de D. 1. Guasp.

E

La


gr

BOLETIN EOLESIASTICO e

mm

0

3 PU

e DI. o

>

Aso Sale

Nose admite abono por mónos de

el 12 y 15 de cada mes. importe

cuyo

re, trimest . -

un

6

Ko

S

:

2

ro sueltó vale 2 reales. Se suseribo

q

eracut

de

foráneas

la

sobre d.

|

Ni

3 ta de

HU

HANMITO

.

4

dese;

/

( Hi

. Diócesis.

El Excmo. é

y

PAZ

$

z

o

ome

Uli ——

o

is

e

Echeverría.

M.

*

UCI /

PUERTO-KTG0O.

DE

ECLESIASTICO

*

Circular

ap

OFPIOTAL.

SECCION

GOBIERNO

rtuá,

he

i

e

en la Secretaría del Ubispa to

D. Juan

Preshítero

do, y en casa del

=

mts

Ts

nuevo

de

eN

Sd

15.

Num?

1560.

12 pr

AGosto

1I.

4

.

i

aurentre

$

A%

las

al Lo

bi

:

la

B

Cil ' H

És ERTIR

Ilmo. Sr. Dr. D. Pedro (Patierrez de

Cós, dignísimo Obispo

que

fué de esta

Diócesis,

cumplimiento de lo determinado por el Santo lio de Trento, erijió y fundó el Seminario

en

Conct-

Conciliar, y

lo dotó con doce Becas de gracia, que babian de adju-

dicarse á los naturales de esta Isla en la manera y forma que se previene en el Reglamento y Estatutos del Seminario. La actual distribucion de las doce Becas de gracia está basada en la antigua division de las Vicarías foráneas, del modo siguiente: cuatro Becas á la Vicaría general, quese adjudican dos 4 los naturales de la Capital y las otras dos á los demas pueblos del distrito vicarial: dosá la Vicaría de San German: una


Pr A

á la Vicaría de Mayaguez: una á la de la

AS.

OA

—170—

á la de Arecibo y otras dos á la Vicaría de Coamo;

no

á la Vicaría de

A

PA

A

habiéndose adjudicado Beca alguna

Aguada: dos

|

|

|

Con motivode haberse creado dos Vicarías foraneas

mas por circulará 1? de Febrero de”1859, “la una en” Caguas y la otra en Humacao, se hace necesario igualmente proceder á un nuevo arreglo en la distribucion de lus doce Becas de gracia, tanto para que no queden perjudicadas estas dos nuevas Vicarías, como para que entre á gozar de igual beneficio la Vicaría de Ponce, que sin causa justificada estaba eliminada de dicha gracia. Esto es muy conforme á los principiosde equidad y de justicia, y al espíritu que guiara al piadoso fundador del Seminario, cuya voluntad fué que todos los jóvenes naturales de esta Isla pudiésen optar á las Becas de gracia. | | En atencion, pues, á todo lo espuesto, venimos en

establecer y decretar el siguiente miento de las doce Becas de

arreglo y reparti-

gracia. A la Vicaría gene-

ral se adjudican tres Becas, dos para los jóvenes naturales de la Capital y una para los de los demas pueblos del distrito vicarial: dos Becas ála Vicaría de San German: una á la de Mayagúez: una á la de Coamo: una á la de Arecibo: una á la de Ponce: una 4la de Caguas otra á la de Humacao. A fin de que esta nueva distribucion de Becas tenga debido efecto y aplicacion, y que las Vicarías de Ponce, Caguas y Humacao entren desde luego á disfrutar del beneficio que se les concede, se tendrán presentes y observarán las siguientes reglas. 1? No debiendo conservar la Vicaría general mas de tres Becas, tan luego como vaque una de las dos que estan adjudicadas á los pueblos del distrito vicarial, se aplicará á la Vicaría de Ponce, y se publicará en forma su vacan-

te para proveerla en un jóven de esta Vicaría. 2? La primera Beca que vaque de las dos que hasta hoy ha


idecaria CadeguAasr,eycibseo, prsove

$. E. L. el Sr. ego de Albay.

NOS D. DIEGO DE ALBA

Y HERENCIA, LDO. >

y

» Derechos, Abogado de los Tribunales

Timo. Sr.D.Fr

;


tro vacantes, las que, con arregló, á de anterior cireu- lar de: esta fecha, corresponden: una á los. ueblos de _ la Vicaría general, con escepcion de la Capital: otraá la Vicaría de Ponce: otra á la Vicaría de San hccoidl a

$ la: otra á la de la Sis a a a O

O

ar

ds

Ud

y

Y

as asas seg un lo deter-

É

EGO

AO

A

- Conciliar, habrán do proveerse «en jóvenes naturales de .. esta Isla. e En esta virbid; llamamos por el presente. adicto. | co $ todos los jóvenes aspirantes al estado elesiástico, que -

o 2

lol el

Ys

ES

i

A

EE

ha guientes: a -19 Certificado de su té de Baútisuo, que doridids | E. >. O legítimo, natural de esta Isla y del distrito viE carialá que corresponda la. Beca. aos solicita, y. AAA > noo escedo « e doce años de edad. | | :29 Idem de un profesor de primera a nde so en. que conste haber terminado con perfeccion y apro-_ - vechamiento las materias que comprende la primera" ' enseñanza. Caso de haber concluido el estudio de latinidad,ó alguna otra materia filosófica, habrán de: Me. comprobar por.medio-del correspondiente exámen su suficencia, para poder continuar los años académicos. . E po A Bo del“Venerable Padre Cura. de su- PárroMT qua, que justifique su buena conducta moral, asistena.

a

j

— ten en las ecretáría del “Seminario. los”A

e

e

AEea

desde el quince he rózimo | mes de Agosto, presena

| aa. IN

Hee optenet 194 re eridas Becaspm gracia, para e;

+ ela A los actos religiosos, haber cumplido. el precepto

- anual de la Confesiony Comu

DL

O

E

de padres tan pobres, que no puedan de modo es -A una Beca de pension. E +. 49 Idem de un médico fatultativo, que asegure :

a

-no0 padecen enfermedad al guna contagiosa, hi otra -

Me

A e.

-h impida dedicarse á la tarea del A 82

Vomsoliciónud

re

de

Esa

o dre ó

del

que.

————.—


TA a

y-

A de di (orento Vico rana

|

se este edicto en e,

que llegue sh

árrocos de los dictritos a

yeque corrés

el ntas c la presentación de cue en notándose con _ que vienen


e

ll mensuales por: los Mrandómos la E

| e

A

A

2

E E

Do se ha servido

+

ai

AS

O |

3

A

“actual,|, ¿Ti respe

6

la conve-

y miencia de quelas cuentas de fábrica de. las Iglesias

- Parcoguíalos de laIsla se rindan por cua!

- lugar de hacerse por meses segun se Practica en la ac-— de

sicion desde el dia primero del próximo mes de Setiem-.

2

+ bre, desde cuya fecha cesarán

o

nea o

- Eu su virtud principiará á rejir. la anterior dispo-

E

¿2

E

o

“En vista de las ra ones espu

* tualidad, enga. por conveniente aprobar el que asíse | — . — verbquo, pudiendo U. $. dar las órdenes oportunas 6 - quien corresponda para que desde luego: se lleve á efec- ; A Y la variacion indicada.” —

E E >

da mes, se produzcan por A

An

A.

5

miencia de que estas, en vez de presentarse al finde ca-

_5,E, disEpAno són. fecha 20 de Junio anterior lo si= peo iiem

== a

air”

ylle conye-

...

los Mayordomos . de fá-

_ brica de producir sus cuentas al fin de cada mes, como.

lo han venido efectuando hasta | lafecha, y en lo-sucesi-

a

a.

-

8

-—volas producirán al fin de cada cuatrimestre enla manera y forma, que se les hará saber en su oportuni-

o al por medio « de una circular, que se espediré sobre la | materia. Puerto-Rico Julio 31 de 1860.—Diego de Al-— ba y Herencia, Presb?, Crobernador Eclesiástico.— Mi Sres.os de fábrica de las Parroquias de en-

, o

A

e

e

SECRETARIA DEL GOBIERNO ECLESIASTICO. | ¿N OMPRAMTENTOS.—Al Presbítero D. José Gum?

a €

Coadjutor dele

|

]

Cu ra Ecónomo

de La-——

del por separacion del Presh? D. Gregorio Benicarló.

a

Al Presb? D. Serapio Roca, da LING

Ponce. |

Po

Papi

s

j

Al Presb? D. Marcelino Esteve, para. Sacristan o

Presbo dee

por remocion 20:

resb? D.. Mar o

>


POS

- Españ

ue de varios Prundes Sn es notable la q

o totcor ue se loo| el sigu

dignamente su sabrán animar á sus

formarse una idea del recogimiento AUR


pa

4

>

0)

y

S

2

as

á

»

as

pe

e

;

OR

e

'

bara]

Sd

$

E

S

e

>

2

Anivers

,

paa

»

E

poN

y

;

adi

;

ee

%

$

SA

«E

E

ñ

M0

AS

A

MEA

y

¿

;

a

AN

cd

4

AN:

:

;

que. reinaba denPA STR

dela

a

E

;

3

.

y

$

ds

;

de

Eq,

e

e

As

ó

ce

pcia

0

setó do.

ue formaban parte de lacomitiva, sino de la mul-

a3

titud verdaderamente inmensa. que se agolpaba. á los O De lados de la larrguísima carrera. ee - Rompian 1la procesion “mas de mil individios de” a E

-_

o e

ÍA

a

el acompañamiento del San

AO

“tico, que marchaban en cuatro hileras, y entre. quienes o E o Y E “- se hallaban representadas las familias principales de ir Roma A -—Seguian á estos los cifrados de San Cárlos de ln

¿e A

aid

lombardos y de San José, á quienes pertenece la santa Imágen; muchas órdenes religiosas, el seminario roma-

E

==

A

mo, el clero parroquial, los camaréros secretos de Su ..a

Santidad, muchos obispos asistentes al trono | ontifiy por 00, 01 mayordomo y camarerós de Su Santidad,

último, los cardenales Patrizi, Di-Pietro y Al tieri, Precedian al Santo Cristo los sediarió del Padre Santo con OS encendidas; y le ródeaban, igualmente con Cirios, gran número de individuos de: las Congregaciones indicadas. Seguian á la Imágen las señoras y caba-

e me. |

- Hleros de Cabavita, entre quienes iba uno muy. bien

2%

-

vestido de negro, con la cabeza y rostro cubiertos con

un pañuelo blanco y los piés desnudos, y que acompa= m6

MONOS, recibida la bendicion que el cardenal PU. AA o Descent, eabir E ——nddlóroon el fanal . 3 de alquiler y desaparezió en .. uida. Un o ES o => nadie se tetiró de ella, _menso seguia ála procesion, y A $ pe de haber comenzado á llover. . Esta. .pisdoes. ceremonia ha causado en t toda la

ta las personas. mas indiferentes. Permita Dios que las. Oraciones de tantas almas buenas ablanden el corazon MOT misericordioso para que nos libre de tantas E ) nOS amenazan ) por: todas partos. e e o catástrofes como | | A

a

e

Ñ

e

á

E

a

E

AO

At

7

de esta manera al Santo Cristo hasta su iglesia, des-

i


-Teza segun « ho

ia flag

feta.

Tambien Moisés aleg

deceral Señor quele e

- blo: tres veces se

ex


e

is 0

es

78

A

de

1e

A

pao

- En pe: cas. O:BUPerior z vuestro Die A

méttos culpa pb epeo que. ai E para curarla. No teneis. obligacion de. ma ha la hua” AS

. mildad y. la mortificacion en el grado heróico en que las. practicaron tantos siervos de Dios a ue ue.

a

- calumniados en el concepto de: $us supe) o

ci

(AA

1es estos-sin. de

-

Dios el cuidado de hacer ia a su inocenc O 00mo sucede. siempre. tardo 6. temprano; pero siesta

po - grandeza. de ánimo es propia de poeos, tatambien es. :

una verdadera. bajeza y una indignidad de viles hipó-. -

critas, que tantos sacerdotes se atrevan á despreciar

los remordimientos de su conciencia y “quizá ds voz ps Ol Pueblo en términos de contradecir las amorosas ==. correcciones de su Pastor con tenaces sublerta gion. E (Porqué no se echanen los brazos de su padre con E - esa humilde y generosa confesion que bastaria no s0-

e

- lo para expifir, sino casi para honrar su culpa? ¿runs de haber cosa mas grata para un superior ni.

_Yosa para un eclesiástico. que el confesarse arre penti Ko

| Mi. ]

|

- do y humillarse

al.

r que tiene la carida

vertirle antes que caiga en las manos de. Dios? Pero. ub. medios puede. haber para, sacar del. apa de sus vicios á ciertos.

infelices consumados

en

O

la

cresía y la josabordinacion? El venerable señor Ragir- A

ai, Obispo de Bérgamo, des pei mu

- taciones y. cuAe0a paternales dirigigiddi |

| y

como.

0

|

>


pr

ai

dto LEN .

e

lidÂťdiia

pat

pao vel


SON pareee cede lle

.Dosotros. toda

la “1

dumbre y. mederacion es verdaderos hijos.

|

Pa El dl 1 ide Sala aliño 6 Té doce de d ha fallecido en el pueblo de Añasco 4 la. años el Dr. D. Antonio Zerezano, ps Pra zado de Santo Domingo, de donde era. patural. Hacia

|

><

A ———— A

O

pe-—

años residia en esta Diócesis donde sirvió varias Parro-

,

QuÍaS, siendo la última la de San German en calidad de e -Ecónomo y Vicario interino. En 5 de Agosto de 1856 fué elegido por.el-Ilmo. Cabildo Catedral Vicario Ca-——-— o

8 0

-pitular de esta. Diócesis, tomando

E. En. + a FP. > ==

posesion

E

2

mismo mes, cuya eleccion fué aprobada porS. M. en Real órden de 6 de Abril de 1857, desempeñando estos _ diversos cargos con la mayor rectitud y dando en todos ellos muestras de su buen talento. El 10 de Mayo de 1853 entregó el Gobierno de la Diócesis al Presb? LLdo. D. Diego de Alba y Herencia, que tomó posesion MAA cios en representacion del Excmo. E Tlmo.Sr. Obispo D. Fr. Pablo Benigno O Retiróse al pueblo de Añasco con el objeto de restablecer su quebrantada salud, y habiendo sido lA puesto por el Gobierno de Santo Domingo para O

par aquella Silla Arzobispal, fué aprobado y preconiMes zado por Su Santidad que le despachó las correspon- dientes bulas; pero agravándose cada vez mas sus males, no pudo verificarse el acto de su. consagración, y falle en ció. el referido pueblo de Añasco, donde se celebf

E

braron ]por su alma ln unas solemne l s honras. R. e L P. A

Ha 8. E. E $e halla en la colonia de> o permenecará ira E,

A

a

Vid , donde

o


3 id

or

16 de cuda mes. Xo we

admite

abc

re d e

|

AR


sido dedo conb » doiria

| |

Una

Capa blanca, ao

-, Una Casulla encar ad

0

deseda, colin pad fino. 47. 29

| Da id.,LE é 2.

Cóngulo — Tres e A: de Vieg nes. Unoid deseda, con borlas de ía Blunca, damasco desd y —

A

A

ee

a

a

1S.-Y e

galon de,

dd

os.

e

| ea

n de rd. td

o de sde blanca, damasc pri e

a e

41 60 ¡Una dd. negra, id. id., galon de Pina abi 0 Y: 10 - Dos Cóngulos de adajion borlas de id., y oro id.. s de ad e P. de Arroyo.—Dos Cín 4-86 --' o.. fin oro Uno id. de seda, con borlas de id., y de

. 47 29 Una Capa blanca, damasco de id. galonid.id-. .. 34.14 id... ralón d.id. ud. nada,_deid. id... Fol Dvd Cusulla e Y 35 aca MA Retina . “Unoid. de seda, con borlas de id., y de oro fino---. 4 86 Una Capa blanca, damasco deid., galon id.id-.. 47 29 Una id. negra, de id. 1d, galon. de plata: ROA 41 60

A A

|

64 Cingulo de BUD > es : , galon po ALO “Una Capablanca, damasco des 0. DO. Una id: negra, id. d., galon de plata 1d... pc 66

e.— de —L,>. de Hato-grandUn

0

a -

|

O

E. 7 |

0

Una Casulla id. id. de id., galon idid...--..--* 26 E “Una id. encarnada, id. id., galon de oto- id 0 ES a O P de Toa-alta.—Dos Cóngulos de E

8 — e

E AA

ha A Y 3 3 q

ñ E

e !

98 ML —-< id id. glo , con seda de dai Ban ha 1 i r td. n galo id., de Una id. encarñada, id. Una Muceta blanca, damasco de seda, galon id. id 29

o

95.

Uña Capa negra, id. de id., galon de plata id... 41: 60

A ÁaNOE oe

|

60.

Je 28 A e de Vega-bafa.—Dos Céngulos de Milo | = y Uno id, de seda, dorlas de id. Y de oro re EA

E L e is E

e 3

Capa negra, damasco de seda, galón de oe Je 41

hito ——___= E

o Paga de, plata A de seda, Una Capa negra, damasc Una Casulla blanca, id: de id., ga n de oro id... E A de Quebradillas. —.Dos Cóngulos, de hilo... «00 Capa negra damasco de seda, .galon de gr ve 3 de, Peñuélas.—Dos' Cingulos de hilo. | Sn pane ra, damasco deseda, galon dez e id. cOn PNa, id de A galón de oro:od.sFi -

28

E 00 29 E 1 28 41 60. 1.98 ar 60 VOS TL

A


Drac

o

E

lon

ediosAAA

id...EsSel

4.


AAA

Ene Casilla e tdi idig id bla nea, de: id. t

Una

Pedo Yauoo.—. pu

E de bl

cas

e

Treo PAE

de

o

don

es

de id.

id...

caia

«<<<

AO

295

de ox

ME

del br

28

o

IO 98 0 ¿nos 0% Ton galón de plata. Jo “da, OMA encarnada, td. id., galon de oroid....... 31. E.

Dos

(

A 72

A

s de seda, adi

a

A

a

ti a

E

ed o >

|

-P. | de Juana Diaz.— Una Casulla encarnada, damasco de seda, galon de Oro fIMO...-+<2===0. ==... 3; u

Uno +d. de seda, con

borlas deid: y

de. 10. fMO-==>

P de Barranquitas.—Dos Cíngulos de lo. mac.

Y

A

Uno id. de seda, con borlas de. id, y de oro. fino...... P de Utuado.—.Dos Crealo di oda iól borlas de e

me.

1-10

4

86

9

8.

Loque de órden del SÉ obérnador del Obispado sé hace

sabér 4 os Venerables Ente do las ParroquiasAdaque se han ad-

Ñ

judicado losornamentoós, para que á la mayor brevedad posible procuren mandar persona que los recoja en lá Boreiaicdo deCámara y Gobierno, entregando

su Oportuno recibo firmado por -

el Párroco, en quese esprese el número y clase de ornamentos -6 igualmente su, valor, que deberá despues ser incluidos enel inventario de la Parroq uia en la manera que consta en la anterior relación. —Puerto-Rico 14 de Ag rosto de. 1960. qu u Echever ra,A

Polo,

Secretario interino,

Are

>

de ¡d., galon id; e de seda, con borlas “Un Cingulo

e de Posbaja—Dos Cíngulos «de hilo. <..-==.==

E

A

A

| los] Pártoqui de Ponoo. ciales Aguadilla Aa y. Jas E que procuren recójer los ornamentos que fueron

sus Parroquias en el anterior reparto, y que todavía no 1 dado de mandar por ellos, apesar de habárseles Jo su oportunidad. Igualmente se previene álos ciar 008 - nabo, Guayanilla, Toa-alta, Vega- alta, Vega-baja y SábáñaE que remitan ql Gobierno q losa los *:

Es


ia

E

rr A

im

TA

que no se lo per, cupo la honra de re-.

lo no

e Pepueolas.

miesrรกe-

|


ensa dida á los dos idolo e - 808. Prolados que en t S -Épocasbehan cumplir o mi- 2. su elevad de ssabido re

a

e Ml tan dignamente los difíciles d

nisterio. No podemos ménos de felicitar cordialmente +4 los dignos Prelados: por la distincion de tee o”

_de | ser objeto de

a

A

a

ES

IS

a

parte de la Santa-Sede. -

Roma.

]

AA d— = : a E

—El dia dela'Asce, ¡ción en an.

to Padre convidó á almorzar al general Lamoriciére, honor nunca concedido á nadie, y 4 Mons. Mérode. _Elabate Bonaparte ha of: ecido al Papa todos sus bienes, no reservándose mas que su casa

de. la Porte-Solara, y los honorarios de la misa para su manútencion. El príncipe abate Bonaparte es el hijo| del famoso príncipe. de Canino ex-presidente AA tado de la república mazziniana de Roma; pero-edu-cadoá la sombra de una madre fiel á la be

“de Pío

IX, este jóven no ha cesado de dar pruebas de una

sincera vocacion.

-

Nuestra época eS fecunda en cóññs

ex«

_trañas. Así vemos que miéntras naciones católicas de-

- siertande-la defensa del Papado ó lo combaten abiertaO s una espada musulmana va á ponerse al servicio del Papado. Un;jóven oficial turco, ayudante de campo del general otomano Omer-Bajá, ha venido á os

a solicitar el Munor de combatir en las filas del ejército

_pontificio. La calidad de musulman, del peticionario. no permitia que se accediese á sus deseos; pero la gra-

ela ha venido á satisfacer sus deseos: el jóven

A

oficial

burco, seducido por la magnificencia de las ceremonias nllaicat: por la santidad de los sacerdotes y la ma-

jestad del Soberano Pontífice, ha pedido hacerse

.—lico. Se le ha puesto en la casa de catecúmenos, en don-

cató-

-de se le instruye en la doctrina católica antes de con- ,

ferirle el sacramento del Bautismo.

|

pe

Cerdeña. —En vezde aflojar, erece. de . dia en dia la sacríilega persecucion que se ejerce en los A Estados sardos contra los ministros el RIO: 6 y

e

,

e


—P. Botti,se]

Posti,

$e el Ad poliala en las pesquisa - entrambos á unaOn) - Ministerio. Resulta de este mod», que ber destruido los conventos, se convierten sn las cár celes¿a del Piamonte en morada de los reli

|

St

a

: “La presion que se |

ejerce sobre el clero dé la Ro-=

ien á los hermanos de las es-

Los de Rávena: y de Forli rrojadosde las otro

de los eclesiásticos ma:

esper

iendo hoy pensiones y medal llas cdas apo 'ompadezcamos, al -deplorar tantos y tan puni-

h pm

A

e A

ma


Jl satiiada a id. el Jefe. de la. ileso a je sobre su cabeza, quiere atraer sobre su reino las cala_ midades nacidas tan solo de su ambicion € impiedad. u E s , o d a r u g a n i . a D i d l a Sicilia b ¡ari «cian aro

= robos. yas sesinatos, vender. los bienes de los munide dor | y declararse 4 “sí mis A

vn

las

del Estado. En cuanto á esta última dis osicion a arece que el señor Garibaldi no ha procedi ido con

nte delicadeza, llevando la desconfianza que le. sus compañeros hasta el punto de no querer. E * que otro maneje el dinero, y por otra parte da lugar 4 —— as sg ciertas interpretaciones poco. honros

atendidos sus antecedentes. Respecto al decreto de pro-. —hibir los robosy asesinatos, q. ¡de verse siempre dos —A O la revolucion en la, necesidad de empezar sus ¿actosde mando por decretos de esta clase da á entender que su gente no padece de e de conciencia. Tenemos, pues, á una parte de la Sicilia á disposicion de.una gavilla de filibusteros, á cuyo frente se encuentra todo un pirata. Nuestros lectores, que saben que no somos amigos de calificaciones odiosas, estrañarán tal vez que llamemos pirata á Garibaldi; pero esta calificacion dista mucho Je serodiosa para el dic--

S

Po

tador de Púlermo, cuando sus mismos PS

AN

as E

eo. y

no tienen inconveniente en presentarle como á tal. Hé . Niza de ro re tu en av l de ca bo en e qu as br lalucionario Alejandro. Dumas en el folletin pavu aquí - . po ne laels re | del revolucionario Siecle: “Nosotros armamos el Mazzini cdo que ha- -

0

Ak

=

-—

.

a $e y

E

as

ps el dictador, Ea

Y

ap

- bla Garibaldi), pequeña embarcacion de unas treinta

toneladas, en la cual hacíamos el cabotaje, y nos lanzamos á la mar con seis compañeros de aventura. Es. _tábamos, pues, ya libres, navegábamos bajo > republicana, nos veíamos constituidos unos.corsarios!.

El océano era mio, y yo QUA. ¿ponenión. denmi.

ES imperio. gs

A A

e

o

a

ci

a

cp

Se


A noticia del oríjen deuna ir la Iglesia como fácil en

4

4

y

«

7

y

A

,

co

¿

z

de

A

:

4

a

O

?

k

Ú

e

y

A

ST 1

4

«

e a

]

e

v

3

.

S

.

Ple. E

4

>

o

:

.

>

£

.

di

e

,

o

na

;

-

¿ y

,

y

A

e]

A

a

Y

z

1 r

;

-

S

»

PA

; yr

:

E

AO. ;

q

pu

ml

-

o >

;

p

di

y?

A

E

ylpo

ME

o

:

-

y

$

> e

> A

E mn

6

>

S

Ñ

+ y

E di

Me

E

á ñ

]

»

«

A

.

.

%

b

]

ro

-

»

s

: e

.

+

my

4

E

.-

¿

j

“ y

y

Más

;

>

j

_—-

4 de

E

« .

a

2 j

Yu

*

E

"

e

pe) E

s ee

A

s

s

o

»

, .

4

y

6

y 2

de

;

, 4

:

5 ,

,

:

+

í ,

z "

a

:

PS

a

4

7D

E

ESE

=

»,

e7 k

: A

e

q de7 AE

3

cn

;

dio

ges

0 4

e

y

des

a

LEO

mo

de

E

:

;

y


,

al

E

y

A a

A

a E

A A

7 JA

MS

EA

3

pd. a NS

Y

Fo

ds:

A

sa e

> ai RA

EN

ci

í

$

e

7

A

e.

An

pe

NA

0%

ae

aa

E S

E

toA

EAy

$

E

7 DS

%

,

ve

%

de >

Pio

di ca: e

a

RO

7

Ms 2 h

A

E

LENe

-

K 0 ón : cin

ta

e

lo,

RE: e A EAN a, 198 E

tados por-

DA

s

E

PEGO o

e

)s Angeles: '

la

debilitada

be

ricordia, ham

%

e

e Pe

nto Presquciecndenielo us. Jes o j i H ino div su de ue consig dode loslo pr s que enri datsos históricos ecioso A

invocan anales de la liberalidad de María para los que ,la natural proteccion de sú Corazon Tnmaculadobas

que se de os fijar la vista en el fin, objeto y medi vale la Archicofradía que lleva su nombre, para Amedir e sue saludables efectos. 3."

E

: de los pecadores (Art91? de los Estatutos) 6 lo que esto

Abal

nos une con Dios. que', la al mera virtud, la mas esenci

finoy de estr lizar mu ios de reaman s ensreaeñalizenlos nuemedstr y noele os her os. Sin la Caridad e

5

A

cin

AA

_qu «no hay vida cristiana ni salvacion posible, El ob-: _jeto del culto de los asociados es la Santísima Vírjen,

beds E

> ome

3

A

E

E

ad

ñ

de

ad

paca

lr

: a

y E

od

E

a

A Re

q

: Esto

e

yl gon

3

5%

ls He

ARA

4

y

A

o

A:

8

YA

MR

*

e

A

%

y

ma como parte del carácter propio de la Reed a A

E

A

a

j

escon y id.) 3% t? (Ar sima Vírjen la Santí la devoción ú quees el mas noble y elevado despuesde

-—'tose dice

d Jesucristo.El da o Señor nuestr la adorable humadeni

res mé- * precioso y de mayo - objeto por otra partele finmasprop Indel s uesto, los mérito

a ritos para alcanzar

” maculado Corazon de María Santísima. Por último los

E

medios

es la promesade son tan eficaces€ omo segura

n. Señor an id.) El ? 2% sa (Art ———Jegueristo en que desc prometido estar en medio: de los que se reunanen ha

su nombre para orar y que su Padre celestial nos conce= derá cuanto le pidamos así reunidos.A mas de la oracion cuenta la Archicofradía

con el poderoso medio -

del ejemplo de vida arreglada y cristiana que debe ser

sus individuos y con el devo el distinti

que influyen

os los pe= de sus herman - saludablementeen el ánimo _cadores. Siendo tán elevado el fin, tan digno el objeto A

a

—*-


o, em

piadosa

Mo por los asociacion: en sus

una vez en semana, es sublos. fieles el establecimiento de

cncnlcaniants la

tirávica.. Hace poco tiempo su ilustres o

A católica,

del secso débil

odo

su

que, conver!

mostraron ante los tÁbanales suecos

Py 1eZa ¡os de las heroinas de los primeros sis de la I lea. Acusadas del crimen de | e


í ; s ip

1

4 4

¿

a

a

de

“y 2] De Es es oART

CRI

is

Dos

iA

R“ e

e

fslocii A >

>

E e

A Aj

E z

:

>

*

ME

cabal del carácter se una idea-exaycta ___ Para I formar funesto proceso y escandaloso.asunto estrac= a -—.Sarémosfielmente elinterrogatorio que tuvo lugaren-_,-. AA LEN 5

AS

:

“tre el tribunal protestante y las víc mas

: es

Católicas,

inserto en varios periódicos luteranos. Al

por aquel documento, créese presensear las miradas

-

Y.

pa-"

valor.y denuedo que de ios ciar uno de aquellos episod

“las mujeres del primitivo Cristianismo ofrecian> ante los emperadores paganos. La relijion que no ha perdido su vigor al través de diez y nueve siglos'es acreé-

- dora á los respetos del hombre..y AUR. fla defensa de

| E - parte A de los poderes civilizados: | L arme y edifiquémo-

NOS, ó tambien, leamos é indi 'NÉMONOS.

dd

2 InterrogadaM. M. poror e el presidente acercade las. — leimpelieron

causas que

á cambiar de relijion, con-.

de la Iglesia cató-.—— E E — testó que habia entrado en el seno de _lica por la razon de que el luteranismo, á su modo * entender, no era sino un cristianismo corrompido, y que su culto era frio é incapazde mui corrompido;

- satisfacer las necesidades espirituales del hombre. El presidente le pidió esplicaciones sobreel pary M. 11. despues de otras observacionesle re= ticular

“* cordó quelos luteranosno admitian muchos de los Sacramentos, y que si hien Lutero admitia tres, á saber,

2

-

.

+

el Bautismo,la Confesion y la Cena, hoy la confesion -

ió, me parece puede do: ““á todo esto, añad se haesclui ana E omper larelijion. e “llamars

corr

y

da | |

z

-._viva polémica entre la neófita y el presidente; aquella,

apoyada en la irrecusable autoridad de la Biblia, encer- -raba al primero en el vicioso círculo de la libertad 'de interpretacion, condenada por la misma Santa Escri-

ir o ¡Eberl COMnd li 1 _Establecimiénto tipográfico de D. 1. Guam. 4

*

DA >


-Salo el 1”: y 15 de enda mos. “Nose admite abono per ménos de

“un trimestre, cuyo importe es de muevo reales fuertes. Un núme-

o

muelto vale 27reales. Se

susoribe

en n la Secretaría del Echeverría.

y pepa de abierta la siscripacidos ya mer ranascurri cion á favor. de $. $S., es tiempo que los Sres. Vich- . rios y Curas Párrocos remitan las relaciones de las sumas que me recaudado con este objeto, En tal virab Aa les

e órden de S. $, el Gobernador. Eclisiástico, se reviene pe verifiquen «en los quince primeros dias

de Setiembre próximo, así como tambien A envien sl dichas cantidades al qué suscribe, pida a rió de ellas. Puerto-Rico Agosto M. Echeverría, Presb*, Secretario interino.

0


Ñ

E :

dE l

e:

1% 5

%

A

y

h

a

y

y

dd

+

E

E

e

:

a

AAN

s

ne

e

¡E

»

O

A

iMartno Florenti diestro pineel dela, Sr.quieD, nes al do = confia por este medio de Guayam nez por las Sras.

ho al or st pa ta si vi la de r a a ri mo u me t lá ren perpe cha quieáeblo. El retratoes de de medio cu cuerpo, ta-; esestete pupueblo. 5

maño natural hallándose apoyada una de sus manos

ER EII

¿no

_fodo en él has enun.cuadrito del Corazon de María os el mayor _1os menores detalles se hallan concluidcon

RA

TS Er z SALARIAL

e

NE

1

A ae

:

IA , E

A

a

r sl esmero y perfeccion y no sabemos qué admiramas

Ñ

Ll

la perfeccion del dibujo:ó la verdad y fuerza del colorido. Felicitamosá la par que 4 las Señoras de Guaya-

ÓN

-

_ma al Sr. Martinez quien puede estar satisfecho de. una “de sus mejores producciones.

E

E

Donativos á favor de $, S.—Ascendian á A. sto, ¿ula diócesis de Barcelona el dia 4 23de de AgoJun io,á 362,514 rs. 4 ms, los de Calahorra el 458 r8.; dde o, á 122, 149,739 rs.; los de Búrgos el 5 de Juli los de Geronael 7 de Julio, á 119,539 rs., 17 ms.; los de Mallorca el 30 de Junio, 4 92,488 rs; los de Salamanca.el 4 de Julio, 4 55,748 rs.; los de Vich el 10. de Ju-

Tio, 4 45,945 rs. 18 ms.; los de Barbastro el 3 de Julio,

4 c

í

44,734 : rs.; | los de Sego wia

el 928 de:

Junio, á 33,769

rs.; los de Tarazonael 16 de Mayo, á 24,447 rs; los de

Canarias el20 de Junio, á 14,311 rs ;los de Guadix el| IN A 13,200 rs. á o, 25 de Juni EI SróD. José de Salamanca ha acudidoá las de sumala “necesidades del Soberano" Pontífice con: 50,000 napoleones que ha puestoá disposicion del Sk.

—Tenemos noticia de que un católico de Barce-

imamente una respehaber remitido últ mas de; - Joána a is, t ces elardió n abien

la 8 uscricio table suma para maudó háce algunas semanas 4 Roma la “+ ed

..

de . cantidad

6,000 napoleones, para atenderá las necLaesidades nede la:

Santa Sede. . Así

|

España la “Católica da muestras exhuberan- 0

tes de que si es grande en los combates y cuando se atraviesa el honor nacional,no es menos grande cuan-

ES

E


np

3

| e...)

a cat

ment a

sel

a

Tos sobre lo quesam

“Se aumentan las deuda | llonss, y hoy í asondia ... e. á 160Fa

A E

E a

indubtela. y comercio pp eo 6 ada condiciones. Sabes e y , l a H en os er nj an ra tr ex N YO AA 0 o dati co el s en se ce an fr ÍI y a ci ne Ve en os ac rí tener aust O E Sicilia, n ng s lo á s mo ré nd te , za do de Ni A A e... ds an ic er am . de on si va in A! UN de os ad amenaz damos

h

.

a

sin

voluntad

de

E E

a

7

d

, en ,la Lom-. te ot am Pi el en s to li de s: lo n «Aumenta

acíf

A

A

7

1)

E

ao. EL

ON

O randalecoonsdeternloacsiórenvolu' cioa, con ges | y. Romaní icos, y con cánd |

o

pa

2

rvidum pre la hu.millante cise - dose,. siem osroso y trocándose en auda a páraC« O | me... e

O<-> |

,

-mMmuev

a

MN

la

1

O

AS -. y

:

+.

-=-

-artá

-

|

3

e

a

a

h.

a

3


Lee

se lamentaban Emilia ded lapúbl =— marios, queen el Correo ó i a. ic gurida

a | .. de la total falta de se o

las perso! as honestas que

«Disminuyen

e +

miran

s y anteponen lo lícito álo ror las exppoliacionea. - conl hor y el de ati

-—

ep

que publica el mismo periódico, desde el 25 de Junio

- hastael 7 de Julio,se ha condenado en los tribunales .rseá to de nega por el solo deli tolerantes de Cerdeña,

n: r Deu Feta el =ogn Vicario Arzobis pal de Bolonia, condenado PA] Vicar 26 de Junio-a 26 meses de prision y 2,000

Tiras de.

- multa; 29 al Obispo de Faenza, condenado el 4 de JuPiacenz de po Jio 4 36 meses, y 1,000 liras; 32 al Obis S

==

E

ñ

meses y 1,500 liras; 4 á 14 o 7 de Juli el o ————oondenad Piacenza, condenadoá 12 meses,

bh. IT”. a

E

buenos, los tratos deshonrosos, los cortesan sin p PEN ía”. ad herej y la id - dor,la incredul Clero perseguido —Segun un estado

E E E

Fuma

|

os. de los malos, la pusilamidadosde lu -

legios,la audacia

-

F. F= >

E

-.

Vicario general de

——

naldo Balbiahi, por el solo delito de haber recibido

go nza, condenado Piace -y 1,500 liras; 52 á un canódeni á 6 meses, y 500 liras; 6? á otro canónigo, condenado tambien á 6 meses, y 500 liras; 79 á otros seis canóni- gos, condenados á seis meses y 500 liras; 8? el P. Rei.

na, poco adicta al ial de su herma carta confidenc “régimen despótico de Cavour,fué condenado á 12 me-

RAS E YB OI A de Junio al 7 de Julio, algunos eclesiásel 26e -— Desd ticoshamsido condenados porigual delito á 158 meses, prision y al pagode 14,500 liras... 6 sean 4,740 dideas “El Arzobispo de Monreale ha. sido destituido del cargo de catedráticode derecho natural y moral que.

desempeñabaen la universidad de Palermo. Este Prelado habia cometido la falta de no seguir el ejemplo

del Arzobispo de esta ciudad, absteniéndose-de visitar - 4 Garibaldi.”

e


ando

nero de lá le-

la. do e d no se el en da ibi re rec é fu o nt ro To de te - testant E o o im óx pr il A Abr de 22 a di el católica gia , solo. pa

pil

Aqui

A

A

02.

A

— E

i bl pu es gi li Me a l e d o ig Am siria —El ——a ri Si la de s so ce su los $ de con i e no. B 0

.)

rantesl año último se han convertido, solo E

dt

MO

,

<<

y

E

-

dar que fuéel y 7

se

:


; A

e -

Da

3

ad .

ye

>

q

y

Ey

»

¡e

Ad "

CS

US

rs

$

y

B

d

E >

Ñ

' 1

Ñ

a

e

,

lt

A .

=)

Ea

.

A

ie EA

4

h

»

y

ota

se

7 +

.

A

En is

“e

£

Ad-

1

] y

DE

pe

w

¿ ESWT

?

;

.

di

ETRE

y Pe

,

4

.

a.

lr

Z

Ss

4 a

e

É

a mm

: OS

pl

he+

o

4

a ,

. ;

A a

ñ

En un númerode

7

o

uu

k

/ dl.

ha-

- “ciendas cristianas han sido cortadas las moreras y los.

bolos trutaler ll 1 A AA + Por otra parte, es ya enteramente imposible que Jos cristianos vivan-entre los drusos, fuera de que estos... no los aceptarian,y silos aceptasen seria para come-, ter nuevos atentados. A Los

cristianos

asesinados á traicion

ascienden a

6,940, de los cuales 25 eran emires; los muertos en los combates, 4 unos 662; los sacerdotes y religiosos indígenas pacíficos asesinados, á 100; los misioneros

jesuitas inofensivos asesinados, á 5; las aldeas y case=

s ados con -. 1109 saqueado é incendi -— domésticos, 4 325.

dre

todossus animales... incida

tl a

dica E

El número' de pobres que alimentan los europeos son 600 porlas Hermanas de la Caridad; 850 por los Padres Jesuitas de Beyruth; 400 por los mismos Pa-. de y 60 por,los mismos Saida -——dres de Ghazir ]

Los detalles mencionados

son fruto de investiga-

ciones numerosas hechas entre los que han asistido á tan lamentables escenas. Respecto á los sucesos ocur- * ridos ante las puertas de Saida-y en las Hanuras que rodean esta ciudad, debemos varios datos al R. P. de:

- Prunmniéres, tsuperior del establecimiento de los revede Saida. Este religioso salió -rendos Padres Jesuitas en medio del tumulto para trasladaral convento de las Hermanas de san José un gran número de heridos, y dar sepultura cristiana á una multitud de sacerdotes y láicos, víctimas inocentes de la rabia de los drusos, turcos y soldados regulares del Gobierno.

-

UN RECUERDO DE JUSTICIA.

e

su

AS

“sido presa delos drusos los animales que servian pa-“rala agricultura y el trasporte.

e e

,

E

....

Justo, justísimo es que consagremos algunas lí- -

- neasenel Boletin á la memoria del ángel de la caridad que vivió todel hombre de nuestro ejército de Africa,

|

;


A

ci

PO

supo -no de pe les el P. Sabater co «cariño y el el s li gé an ev s le da mo s su de o di me r po se dei ejército. Acaudala todas las clase rasnota de su vida ho a | de. á. ui oq rr pa la do an eñ mp se de ! a; in st le nero en Pa rviendo la. si s ba si ot co en l a i c y o, Damasc . fué go po d e le. e € el . e _ cátedra de u os hermanos st

eclaradala guerra. manifestó d "cito de operaciones, deseos q

—2COMp

ey

- bó el o

S. M. El P. Sabater no se a

b

dewer sucumo nt ie im nt se el : vo Tu l. era gen l rte cua del Fede 17 á o, eri ist min del d d las | de bir, víctimas Fr. Arcade

Marzo 4. uz, 10 la satisfaccion de recibir de o tuvo de 3 fecto. de las mi-

siones de Marruecos con faculta3

- tambien la de. decir la primera

ir como todos los cuerpos y abun á sus cordiales - tropa. _sucristo, Viva la Vírjen de las Victorias. - influido para que el primer trabajo de los e apa


re

A

y

4

.

de o

A

a

E

Trael Sacerdote héroe: cuándo los hombres iban á-

a

s

>

PE REIR

CI o

4

EI

e

báculo?esto era poco; Diósle dió mas; le dió una cose le dió a sí mismo. Así sea. - Tona; ¿qué decimos? Dios

:

BOSA ER

premiar sus servicios, Dios se adelantó á ellos. ¿Qué

ra item >

:

>

y soldad moralidadde nuestros jefes, oficia

rable

s ms

k

e

4 Matemploar un nt santa moruna ciudad fuese leva admiría;en fin,la Providenciale elijió para alentar lales os.

7 E do

z

d

mal pps,

po

..

-

.

Era

ir e

Par

ble

ER

e -

ce -(Continuacion»)

er

El presidente, pasando á otro asunt , le preguntó.

de la Iglesia católica sobre las la doctrina siaprobaba hacienindulgencias, y M.M. contestó afirmativamente,

do

notar al propio tiempo que es calumniá y mentira

el decir que la Iglesia venda las indulgencias y la relos que vendeis pecados; “sois vosotros de loson misi “las indulgencias, dijo, vosotros los que dispensais el |

+

A y

cli

1 dE

*”

La

y

3

a

E

a YA

«sin que conózcais anteriormente el estado de sus con- . A A CON

a eS eo e E? EE p 5 Sl $

cd

ES

da

Ae

: ef

de fé, del

y de los Santos,y de la lecturade culto de la Virgen -——Ja'Biblia,y el presidente concluyó escitándola á volver á la comunion luteranaen la que “encontraréis «orandes maestros,-le dijo, que os esplicarán lo que «hallaisde difícil, y os darán los consejos que necesiE E - *“teis; ¡adoptaréis mis consejos?”

— MOM. contesto: “Señor, yo no he apostatadode la

?

e

“da pornuestros católicos padres y para el culto de > - “gu fé: estad ciertodes ello: no fueron protestantes los.

,

bin

«

A ;

pS

e

A

a

ó

xl

RA _E

e

e a

vid

Abate

1

4

Ez A 3%

A

E

>

: «“relijion de mis padres; al contrario he vuelto á profe«sar aquella fé. Los apóstatas sois tambien vosotros; y” “esta Iglesia Catedral de San Nicolás, bajo cuyas bó-. -“vedas os encontrais, debe recordaros que fué construi-

e TN

li

regla

is

4

“perdon de los pecados á grandes masas de hombres Hablaron de la tradicion. como

GA

59

4

Sl *

>


. ., todo po segun la Biblia, nada pue d si á la Iglesia católica se le ro de po s; na ri ct dc do us a i d o , ad rd ve sa la —cuén feo es abandonar abandonado la: fé he yo no he .dres fueron mucho mas s tiemp

|

abando toá uel res a ier hub me no yo as em - tantes; ad | apo t i p no e est si n a r o c -el

p< “Mie ntras siga «tu que me comunica el. desprec ir por la fé el

ADe cinco do a ¿queP palabras de . esucristos Bien-


o a pere ¡dos celia aSTA didas is90 al Lsiopor ajóven F. sostuvo un acalorad: , ctal y admidistration áctual delos Ha o

ES

ctámentos

A

.

A

=

Fación por la adm

-

O

E

E

Mo. 2. o 0

,

pa

2. NS

JS

|

o E

M7

Sl

F Y > e

e E

po A

a

.

o o E

E

E

morir prolesasdo, la :quiero vivir y SD dicistdole:'” “E*n fin be peros 3 : 16 católica.

¿Ne

rr

ne e,

4

ar d04 La señoritatá'M: Ch: 0»! E empero 4 espdlic | Ea s o ñ a z e i : ia ac “h s desu. conversion: dijo que

motivo habia cometido una félta, y, por: ella 'hábia caido” en.

ept a mia isama inquietud; qué habiéndose * d bida. poDE? ci re e nt me ra pe ás aé :f or st pa su 4 acudir 0007 á zr te is tr a im (s d fun pro una _.. dejatdola súniida' en A] Son tal disposicion de espiritu; odon A oficio" católico” que. io presionó: info, hat e | pacos ie $ trecueñtaraqu eHá iglesiá:-la as e s prácticas del: solfeo ba devolviéndo Ec de aquella. . rimitivalpazy¿y me obHgó% pedir al cura «parroquíá se díighara¡ admifitmo. 6 la comunio! edo

s 198 : ao ENue nte coféedió, ? Meriaa a iecesaria ido "vatiexrecib cos 00 es; Búgfidada: y!icon as veces los sacrár ss. de 1 Confesióoy MBE gozo alreti bifebrde la' Eacaristiao roo. paa

AA a | Y

A

LS

¡A

Í

E prreguntaria el rígido ds mo podiá Ju bérse faciot para seme) aute' litigio. Su única “prepá MSbenCiA € é Dios que dijo: “Cuando fuerereis pensse ño te Sántelos presiden estas; per E 2. PBPOS déaugustia: lo que: deberéis” oel ” B4.81 2: re mb Ho ro Sst vue en á lar hab re Pad mi la eun de +erminó sús con ¡testacionés cón el. presidente.

e

de

.

h

3

a e

a

de la:Ceña y della Péri +

O eres ¡deeaba cortvenñest "4 la1d6ntineófita cásde Jos +9ssriorón pr mesidiefrataban ” 10t8rana Aeúltades qué os católicos, dé que la coña ñito debi sort comolador;

y Ta pestincia wproteata

A

4 pe

qa

bo

Y

»

ro


|

4

“mas

|

|

Pc

E

tn voto;

'

7

por:

y


€ lico de esta Diócesissó Jaro e to de ! goro algunos Cató a 2 aiR Padre Pio 1%. A a )

A E

a

0 12: "Sr. Arcediano D. Jos6O. Cots......-:.320 Sr. Canónigo D. José María Baez-...-.-... 5. Sr.idem D. Francisco de B. Romero... o 2 Set? de CámaraD. J. M. Echeverría. di Sr.

,

| ,

|

tez

a

-

Sr. Racionero D. José M. Perez. Aa

o

S

SE Prep DA Ramon P. re

ade

ig

d + O !

:

0

0 Sr, 1d. id, do Mirad. A Un Sacerdote. ....-..--- ds A e O A ide eniditoo ZbilA. e

| 2 Bo <> Ms e

|

e

a | 0

y

e o O

De

|

A

0 8

|

un fondo ecles?, por órden de S. E. 1. 600

] E

¿D,

José

Solves.. oro

D. Ramon: O

A E

|

1,000 - | as o buen ao Un o ed aio Oiro ¡dem WO: AA O A E o | E O A A Se A Li - A -D, Eusebio LariDaga...ocoororarnten A ge DAÓS 5. QU PODIO. onnemernnnrrtertt tro Eoir : E A.

:

|

:

AA

RA

MO

A A TO José Secundino Dones... --..-...---.---

;

o

a

De AA

|

>

e

poo o |

7. A A

e

A

E es a ico. A Ms

H hna

1

a e |

A O O

«boo

...

Ed

.-

..

A

- (Continuará.)da de

E

5

>

e

a

>

AE

a

A Suma...

an

»

1,792 25 O

POgrERiO Ye Dd UR.

2

O


os de 15 de euda mes. No so admite abofuenortes.por Unménnúm e-

E.

-— O

un trimestre. cu a ro suelto valo 2 rénles. So |

MN

a

e

Se

a

4

:

E

tar

".

x, Capitan Ger

PA

AS CONFESORAS DE. A

7.

(Conclusicn.)

:

ro

sóaticolo: a | - dice4 este Gobierno Fsje

e a. E

(

A

a

:

A

a

q

a


i s e r p t Es i ? un o eg d pr a t le a t s o p a s i e b Bor qué ba e ES AAA

E

apostatado, mis. Senor, contestó ellIgayole,sinoa he infin itamente ma p

E

e

-— corazon está adherido 4uva

' e s qu o t n e m a r c a S los s do to s xpislitocariné;stitniuyó,adtinití ob ervais sus preceptos; habeis ————— LaJes suecr uito se

O

A

E

A

Pri

o 1

qe]

A a A

ES

2

a CA

AMA

El

00 ra

RAR

*-

cal

AO

isen

-W. “No he

el cáli

s que mE olvidado las palabra

4 los. o ch di é fu z li cá e t s e de d be acabaís de citar;elnobe ; mas el puees ot rd ce sa s lo á. re mb su en y Apóstoles les católicos?-

PE O . to is cr su Je de va vi a on rs pe la 2. do como recibe que retornara á á do da in br a rl be ha de s ue sp - De evil. inmó é m r i f al un ib tr el la do én vi a, ct la autigua se o A a. id ed sp de fué o, it ós op su pr ex mpañera, co ma ti úi su ió ec ar mp co uo ín nt Acto co icio, di= rva cseh de a h c u m , en óv áj Er . Ap ta la señori Providenla r, jo me 6 , ad id al su ca or -p ró nt co - dijo que en o un librde s no ma s su en e nt me da la mu si di . cia puso amada rr de ir nt se á y er le á zó pe em que els, oracione corazon hácia la

ES

>

nl

AA

AAA Pe PAN

E

ana y q m u h rtad libe la de na ri ct do la do corrompi —El PA s. to en am cr Sa les a c de i t c á r p la do -— ya los deón lteraci u d a la an us ác s nos co li tó ca los o. 0b re dé ME... ado por. . nd ma lo r co s lo el o nd ie pl cut s; no to en ——, Sacram Mi. bebed misane, rn ca ml ed om “c r: ci de al to Jesucris -—- AA zdel Señorlos fie-

du

la paz en su.alma, y arrastrado alsu fin se determinóá rvor, Iglesia que inspiraba tal feme lo, y última nte al párroco católico el el tteampr visi ruyó st in la , as ic pl sú as id et p Fe .y as s ri e va que, despdeu de el agua a ell en mó ra er y. fé la de es ad en las verd a N A .. o. nt Sa Espíritu ya flor cu en ó ud d nt ve r ju o la c é r le te en id El pres á consecuenle se ár rr ce á a ib ir en rv po yo a cu b estay próxisu r ; ra pe e es l b a ctó c afe i f i l a c n i ra cia de sulocu que, dijo, Saz ve da o, to sm ci li to Ca del on ci ra - ma adju

>

A


A

,

dd

e o

y ñ

, +

A

¿= e

z

corazon

1

co fué- ven

ominado A «d , je ra co de do en gi ru al un ib tr A A P. € P l s de a t s i d n a g a v ¡ á los arh reanentar de e | ea declaró a proa s de apostas >aduo, ——_ mb o ME infobdido le: é con herólgo tesod; no, he o erá la Pr ol pa h re las que la cin Sue o on ; r a b a ell aqu á o dij O E AA Agilancia O r > a 4 prensa, SE e a

E

un

el brazo, señaló con A or am en i “m ' : ra je os, como si di alfiras. ">... a má en ta bi ha e qu | € ; ca li tó ca on “de la religi o cida... A

o

4

- ela que inspira

-Jevantó O

sd,

rotestautes, tomó á su cuenta propagar el hecho, mea sociedad europea 1hizo como si advirtiera por pri

Ta vez los «gemidos de iinocunies victimas. GRA

pS

NE Sr

e

4

o

Z

reclamacioas cer sin lis ar ord rec A P IO A de . ulo tit el. ; ses pui lus s do to de cos óli cat os del mes << peto: e res al or eed acr o sol si e e hac que o, an rm he 2 y abraoor Vál an su nt me au o, jim pró del a Am | la identidad de de uio tit el go vi OO destino Pero lo que —==

A

creencias, de sentimientos

de

el intoleranno dejó de sorprender. fué el modo como a

fué recibido por. los mismos - enemi te suceso . DO s Iglesta as del s pastore te Vein ica. t a c sia “Igle | tes ds ,¡independiente, metodista y otrus protestan en visto del. ta es ot pr a. un ia ec Su la a on er gi ri di s a E Pari E l de Stockolmo. MA qe decreto-de la córte rea e las ideas que vertieron en aquel o »

+8

3

|

e


5 e

> A. A 0

os n oech “yadeclosider

.

4

hereditari: s están en

Un gran

visntantisrelmoigileosoab, ampudoeslo pal uPrnotdetestao o.e > AO«corror,QUeal pemertnoenecs haj iend

un A «parón; pero-un punto.de vista. no pasa de ser ma tert E pistay solo Dios sabe quién no. se equivoca en o juagar de ch neel dere «religion. Dios solo, pues, tieca esta parte; estas en n vo ui eq se e qu los á ar en nd co “y | eel acuerdo qu ar ar cl de á n ga li ob es nos on ci ra de si on “c . ia respecto 2 ec Su la es de al un ib tr los de l ia ic —*ud tado horen at un es ca li tó ca a si le Ig n la ro za ra ab que del. IN ia nc ie nc co de d ta er ib -J la ra nt co étrendo 7

3 E qa

A pronun: á al un ib tr n áu n ga li ob e qu s ye le es “L Eo. osicion, op a ct re di en n tá es es nt ja me se as ci en nt “ciar se o sino |

a a

)

tianismo, «no solamente con el espíritu de 1 Cris zon taJos mas elementales principios de la ra -— “hascon

a

2

«JOA

as

eE

a

aa

E

a

A

E

>

ca; de“Es imposible que tal legislacion permanez lasreclamade za er fu 4 47 , to on pr y , ir mb cu su “be . --. 1 “ciones de la indignada conciencia europea.

En

le intruab or pl de a est ra nt co e nt me ca gi ér en s mo ta es - «t dela cono ni mi do o rad sag el en il civ er pod . «sion del s co li tó ca s lo ra pa o lt cu de ad - “ciencia; pedimos la libert do . es nt ta es ot pr s lo ra pa s “como la invocamo de decir, y lo. .“Heé. ahí lo que teníamos necesidad enc sil io nos ha_ “que si hubiéramos callado, nuestro int olerancia.” stituido cómplices de ilegal «bria con

Prescindiendo

de todo, las

constantes mujere3,

a 1éjos de sus sus hogares, y lanzadas» á sufrir la miseri les coranob hijos y de los privilegiados objetos detesus4los católicos. zones. Perosu suerte no fué indiferen sentimien- . Sus en a dig pró tan es que na, bue a ci an La Fr —mala lo esen empresás a ci an Fr la mo co s so ro ne ge tos AAA r una suscripcion, cia ini de ria o glo v la u t as, str mie 8sl . == llevadera la r ce ha á ado tin des aba est to uc od pr o cuy |

| *


Este rental y digno eclesi | á

E Bonilla, baj o cuya ido luego á uen pia 3 16

Tos

primerosa

ne

:

n

+

jamas en. Puerto-Rico,. nació en

A

AR

cllscobi (a

de su vida al lado de un Mirespe| D. ra de Añasco,

a

$ y

E

no

E

ás

;

13

»?

qe

Ta

á

Ta

el

Arizmendi,

e o. de Saann Jidéfonso mi a e Sed ogía en el Convento s cienesta ciu ad|, mottrandó en esta

y

Ya

Bl

A

,

Alejo de

E

a

A

distinguiéndose* entre todos

q >

ro y cia “notar por sum rodestia, su reti a la estudio. J yn a á la cienci

S

A

A

a e sen caricia con pasosaj ntados:: escn p reg0s en meno e no , na ma hu a rí du bi sa la uella | enuto toaq de to en am nd fu el e en do en , si na vi di

e

y

L

a

a

.

E

a.

¿A a

ba

_mor de Dios.

1

=

|

s 6

nd

e

E

«

sl

,

E :

des

; Y

az

.

4

«

+)

e

de Y í

ve

$

y

k

1

; i

2

a

es

ke z

e

>

«

A

í

-

/ 3

>

y

3,

+.

»

1

pi

7,

É

É

»

'

»

-

y

;

Ss Hs ;

>

;

e

Y 8

E

2

CES

la

¿

»

k

An

:

en

17

:

E

>

AS

Es

>

ya


A 0as

A

A

tan brillante brillante que, que, cual al fuéfué tan +

AE) + AA E Lc E

Vi =-e NE A A

A

Ds.

¿SN

apesarapesa de ser veiiticineo e

respetables, los examinadores

le juzguron digno

- del primer curato, cuyo derecho renunció por compla-

O

—--ceralPrelado, cuya voluntadfué siempre para a

M

si

051

A

ol

éLun_..

Ú

utilizar sus conocimientos para que deseaba to, precep ea

A

hz

o

mo

é

A

pe

te

mismo año, y el docio el Seminario, Rec bió el Sacer nombrado Director delas fué tud - apesar de su juven nflaióCaáRelijiosas Carmelitas. Seguidamente se le co

—tedra de Latinidad y Humanidades, que desempeñó * pace o rid que e ies hub as jam que sin , rte mue su a hast a... un nte lme sua men o and dej , s ría a ego r cat t o mas r dea t — — — — — rio... na mi Se del dos fon los de orfay $ ldo sue su de e part | 0 inón

-—g0 para recibir en aquella

Bachiller que

e

o

Universidad

los. grados

de

en Filosofía y Doctor en Sagrada Teolojía,

le fueron concedidos por unanimidad de 0 E

que hizo los ejercicios literarios, y el con to —lacimien

buen olor de sus virtudes le granjearon tanta estima-

.

OR 0 tancia

:

1814 pasóá la isla españolade Santo Dom

En

a

aquella Metrópoli que se le ofreció con insla Canonjía Lectoral que constantey tenazmente

Fiscal eclesiástico, cuyo destino desempeñó con la mayor ciencia, tino 6 integridad, como lo publican en al-.

E su ps

A

Z

%

4

ta voz los espedientes en que tuvo que intervenir, y | - qué todavía existen en el archivo de la Notaría. mas de 30 años Aunque Sacerdote, y contando == ad s o tan hocargo de edad, y aunque habia desempeñ noríficos, no tuvo á menos afiliarse á las Cátedras de Cá-

|

|

E

AN

dl

1'

A E

no es

AN MIU ; O

afan como otros emplean en buscarlas.

Al regfesará Puerto-Rico,el Vicario Capitular Gobernador del Obispado, sede vacante, le nombró

2 a

de

ES MA

contanto

.

j

pozas ¿nt RIO

ES

a

Fa

reusósu humildad, que huia de las terrenas grandezas

-—

ces, asistiendo y Leyes” establecidas por y entón tarde junto con los

+ 4 ellas con puntualidad mañana demas alumnos. Era de verse á los Pro esores diluci- A

- dar con el discípulo, como si fuera un Comprofesor,

No

A


o: Dios le tenia destí-

$

ron 05

4/1

o antore

no. Ye er bi go l de y s a d n o la de a e s Na , D. Sr . del te er mu r po 45 18 en co ti ás si le - cante el ec el cuerpo Capitular eli-

Nicolas Alonso de Andrade; menez. OpuJi Dr. o it ér rn ne be al lo ar az pl em re a par de aral se ad ld mi hu 1 e qu r po e, nt me sa ro go vi soso éste y fueron a con solo el peras a dignidados,aque lla ilustre súplicas de si-. > ú aceptar, y. aun no lococon Asamblea para n su e su er nd re mp co . lo le se do an cu no si guió . ública,al inobstinación se oponía á la convenienciaa en claq

Dios bi

voluntad de s la Relijion, y .á la terede

sion. El humilde, ramente manifestada en aquella oca carse á la altura | dote supocoloOCA - el dulce O. «Lejos iad conf a habi le cia iden Prov la que o carg - del que se dobla al impulde mostrarse cual caña endeble

aba, za la dignidad del puesto que ocup - siempre las prerogativas dela Mitra; y sit

1

, afable y accesible á todos, Alealnjetrdea pe sonas nlT ” firmeza é integridad, sin acepción espid que s ene órd y s are cul cir « s La s. no ma hu | os pet os

me

es


Aa dea

e

A

A

A

—E E dia cor eri mis de r lia nei ¿co o. sup e Le u e.q ent ram revelan ¿is e SS | e c ia tic jus la n co paz la ar man her y. , dad ver a yl a papers, E a determinaciones. En 26 de. Junio de 1847 fué. -elejido. DirectdeorBolde oa da Real > Jasa de ac Cuán. E uchal E ea bleciRaaMta” Con qué amor y: afabilic ad esc las quejasde los que allí. .moraban! as procuraba suavizar con máximas evanjélicas las pen s. ¿delay hacer evidentes las fatales consecuencia dela ociosidad! Cómo inculcaba el santo temor de Dios en los corazones de: los niños acojidos eu o E qe E: mequé efie “Con

Lea

Mo... lo. |

E

o.

E A

E

O

mz y

E

E

NE

A

E

Me

E

Laata

era su

A

A

ebróña.

Dad Tágrimos

- sele asomaban á los ojos al presenciar ú_ oir miserias . 6 desgracias, y al momento se despojaba de cuanto te_nia para remediarlas: dejaba 4, favor de la Casa de Be-. paneficencia los 300 pesos que le estaban asignados tan “ra gastos de escritorio;y su sueldo lo distribuia ' - profusamente en limosnas que muchas veces se quedaba sin con qué atender á sus “propias necesidades; y ¿qué pobre llamó jamas á las puertas de su corazon que ho se viese socorrido? Sus manos se anticipaban siempre á sus lábios, y á la palabra sacerdotal de con—guelo precedia el. remedio de Ja-caico fio que a, Je Mo _niféstaba.

eo

“Zeloso y exactísimo en pS cumplimiento. de los deberes de su ministerio sagrado, ni los años ni sus multiplicadas ocupaciones fueron parte 4 que dejase y, de sen4 = o de celebrar: dos los diasel Santo “talse siempre mañana y tarde en el Tribunal de la Pe- * ————— nitencia, y de jr incansable de una parte á otra, presratando sus auxilios álos moribundos, á cuya cabeze tes los; a eo

M7.

edoloi Sopidnrtándo pasaba noches enteras e entregado á. estas taréas evanjélicas muchas veces

UNS qu rezar por la noche el acto divino, durmién-

Á


ÓN Rs

E

cti

e

3

5

| El

a

|

» A DO

ñ

,

'

conocimiento de las as linen cada una.

—Asignaturas.—Las de 1? y 22 tina; la de latín gre

|

!

?

Torito,

O

e

| -oion.—Los lúnes, m e

0

16

e

a


0 2

: 20d dni

Mi E io )

A

Td

historia A

Cp

Año de 2 nica

cale

hi

SR

|

id. de nl.

aid.

ad

venal man: Le

A pd

e

-—.

y, la de elementos: de fisica. y

SOS dtmio. | l J

.

E.

o — AAA

E. a A as |

!

po

di EA

eS

itr ma o it rr pe e nt ge vi d a e l e y l Na to ¡Rel isa dead £ las pre por. signal taras sueltas, hs

A es; — glas siguiesntdo exigen dos. d da vi ti Ia de os rs cu « os er im pr s 1% Lo

a —Tegglaneciarís. E ri ] de r ea r e a | e aq rí et om ge de el , , ra eb lg á¿ y ca ti mé it ar poética, el de E qha ética, y elde | y ca gi Tó , ía og ol ic ps de el . Tego oras E OCA

ccion diaria. - fisica y química requieren le de dos cursos de tros leo La lengua francésó3 pi 03% clones semanales. y la historia . ca ti lí po ia or st hi la a, fi ra og ge re La curso un en se ar di tu es de ha s la el de a nátiaat cada un de tres lecciones semanales.

do

oa,

a de

umno da al un ng e qu to en am gl re el e it rm 5% No pe + | . uac n se ue nq áu s, ia ar di s ne io cc asista á mas de tres le os. ' nt ie im ec bl ta es es nt re fé di á do dien la Eistorió, Mi ¿ a fí ra og ge la r ne po te an de ha 62 Se cursos al. s bo am y a o p la á a. br aritmética y álge z de la fisica. preceder de hs a br ge ál y ca ti mé it ar de o 72 El curs rirá sino. 1no. se ab o rs Cu e st (E . os br li de a rí pa di tenedu no pueden cuales s lo , os rn te in las á on ci en at por

A .. ). mo ra te es de . as ic bl pú á las clases e alterauc od tr in se no iÓ og ol Pe de os - En los curs . id cion alguna por el nuevo plioan do ta mi li po em ti y ha , no . or -En el curso pre arat de Cos en on si mi ad Ja ar it ic ol “s para 2. de eta a di al rd ha se es as cl s la de ra La apertu | os b? es Pr a d c el nu Ma . do Le bre. —El Secretario,

AS

eS

;

a

;

s

e

a

Li

>

AS

E. H

L

'

l

e 1

Ed

q.

A Ae,

"

de

1AS

y

x

eS,

En

>

ETS * 6 f $

y


a

PE ER

ds | gt

a

? NE 2

nn

e | o

yo

A a

»


E

2

-—-.

an

Y

E

E

ye —

P

DO 3

q de S

A

AE

s

e

.

a

pe x

: "

'A

a

E

Viemcana e e:

Ea

4

ACTO

Es

de

A

br

Aaa

.

A

:

LA

LAO

S

4

de

Presbt D>. Mira Dásil. e

elyTsay sí,D. id lde MadenuCa l emAlcaD. anc?E cardó. EId Frem SiR . D. Manuel Valdés. ¡SL DUTA EAFEOOS

o|

2

E. me

A ,

as

a EE

,

2

0)

|

|

e

:

:

A

a

A

o

:

A |

e

e,

DD. Me

al:

rio

yr;

Ed

16

UA;

Cruz Ortiz, á un peso. 0

AOMIATOS O

Nemesio

OOO.

CA

>

e

E

A

o. A PEO ) 0 07. A A mo

1 -25

7

|

Figueroa. ......--- ra

(Continuará)

¡

|

a

BurgO8.--..----======""2t0o

|

)

e

>

á e

é ;

e.

AE

a PA SAN. A tes n. e. ÍO nooo Olarra, MDOP 2002 O DE María Rodriguez de Martinez... -.- e

o

ol ]

-

e...

o

|

ls

|

0]

|

dd

D. Gregorio Ortiz,D. José M* Pagan, D. | Ignacio Ortiz, D. José Antonio Rivera, — Vasquez, Stas De M*Ant*y De Crist 2... -D. PedroC. Rivera,D... AA O ha - y José de Leon, á 50 cehts. a 7. oo eaacanes E rráliclócá da VA JuanM. y Ochoa,D. Bernardino Vas=D, « quez, D* Ramona Rámos, D. Antonio a A Faustino EE Y O o

:

po E

Patrem

Ad

ESOSEzO > (0

ia

;

... AE .....

e 1 al 16

o Patr (ordenando), D.Ti-z Lope cio -D, Floren , burcio Rivera, D- JoséM* R.. asquez, - OS > a e a E hn _D. Manuel Martinez, D. RomualdoDoñ s-———— La

Ds

a

;

e. .. PP...E

O

a rl

—Suma...... 1,88045 e

S. E. 1. se halla actualmente en Fajardo de donde pasará á Luquillo á prin cipios dde la semana próxima. - Establecimiento tipográfico de D. 1. Guam.


halo

e

a

instruccion

moral

yer En aná

por

y cristiar

ya lá mayor conformidad en todos ¿que

| rios Y

oia lo cuales del todo necesario que. 20. E “ Catecismo de testo que ¡sorsu mínimo. Conoc aun de las personas más pobres.

Escuelas

solo

- Excmo. 6 1lmo. Sr. DoctorD. Gir Esteve, | ue fué de esta Diócesis, compúso un Calecismo de Doct que señaló por testo para todas las Escuelas del Obistian e las mas po disposiciones pára-que pon Apr nice


0

+ »

A 4,

E

resi e

e

ASIN

nos fertes por cada r algurea ido han becua y si han pod Catecismo,pa les tro gdosa, rtres y au que

A

“nido an p .. do a al. que por ejemplar,ya por que, er te en lm pa ci in pr “ciones quese hacian y. mul “mas od eraban los revende-.

que se hacia una e dicion se ap momento 2 22 Y , es ar pl em ej s o l s do to s i cas o r de o

quee la. 6 find oder pc su en n ba va er ns co s lo ad, lid uti su e ment nopolihiciese 4 éste subir de precio, - mo

-d

EA,

falta del Categismo ns nsiguiente, ha co era mo co , to Es a. nt ve su o ed nf zando de este en-la enseñanza d da ri la gu re ir é ion fus con r yo producido la ma de testo, o sm ci te Ca l de a lt fa á s la Doctrina Cristiana; pue

de

el que ) mejor le na bo di do ni ve ha a uel esc de - cada maestro nzade —— ña se en la á e rs de en at ido pod aun así há -ni , ha pareciy do

o ser posible adquirir el núme-O

, un ramo tán importantepor

pp

d S estos en lo sucesivo no se repitan

> males o' señalado sm ci te Ca el | tar fal de o cas el ue y abusos, y no lleg de un real. s ma a se no e io qu ec y pr , su la Is ta - de testo en es r este GO. n . po do ta op ad n ha e s , ca l a n a h plar en rústica, Se te cada ejem fuer el editor Po n co d da mi or nf co y. Mm rdo necesario-de Catecismos

Con

el fin de que

bierno Eclesiástico, de acue

-—de

e

ones siguientes: ici pos dis las sp, Gua o ci na le -D. rá con el priviua in u in nt co p as Gu o ci na Ig D. -1,—El editor fué * , que po is Ob Sr. . mo Il 6 o. cm legio que le concedió el Ux la impresion del o

para testo en esta Gil Este isD., ctor tana —señve, tado—de esta DióceDos Ori MES

Catecismo de. Doctrina

ndiciones: co es nt ie gu si s la jo ba a, sl -A Guasp de la o ci na Te D. or it ed el o Quega reel evad 125 de coonncceessiioonn pa0 io ej il iv pr el en so pu im que se le obligacion gunos ejemplares al r ti mi re de , os sm ci te ra la impresion de Ca de la Isla. os nt pu es al ip ne pri los á a nt para su ve n de Catecismos y a io ic ed a un da i gu se en r - 21 Deberá tira mil ejemplares en tro a Cu co ti ás si le Ec no entregar al Gobier osen el acto. - rústica que le serán pagad blecimiento los Cate- -

E

eS

— re al fuertecada ejemplar, un de n zo ra á y or en rm po al á cismos los al por mayor er nd pé es a. ed pu no gu al que de modo -3"—Solo pot

e

y

nz

sin ningun revendedor. cismo, y te Ca l de n io ic ed a un ya lu 49 —Antes que Se y conc E estará obligae, lt fa te és e qu de so á fin de que no llegue € l caesion € n el término de- dos meses, una nueva impr

Goel r po _do á hacer r be sa ga ha lo se í as e qu contados desladfeecha en bierno Eclesiástico.

AA


Ăş los Vicarios da que: vendieron.has plenas remitirĂĄn sm de la venta. del Cateci o, y los Vicacuan idatico, E al G


a

NS

4

e

7

,

——280a

«

LR

E -

p'

:

LO

>

s da o Dicen conadd enseñanza: land de la Doctrina Gri

s Vica- tiana, el Gobierno Eclesiástico espera de los Venerable con esmero | _ rios foráneos y Curas Párrocos que Acopio

_ 2 : .

y gratuitamente la. comision que se les encarga

Diegoo de Diog cular, PuertoRico Setiembre 12 de 1860.— do cra - Albay "Herencia, o Gob ernador plesásico.—Vor

o

E

uán dato de-S-8 Juán

REVISTA RELIJIOSA. A des España. —El donativo eriár de S. Ss el 1% de Setiembre último en. la Di ócesis de A A

Barcelona á 400.326 rs. IF

- —En el último consistorio S. S. ha. preconizado, ab - Excmo. Sr, Claret, Arzobispo dimisionario de Side go de Cuba para la silla arzobispal ( de apo | ; Aa Mm Ebc dt

OT

oa

“ALOCUCIÓN. DE POT El Dior de Roma: del. 17 de Julio contiene e. e

—— o L en X oI Pi . S.P N. por da cia nun pro n. cio ocu “al sistorio secreto del 13 de J alio. Hé aquí. su. traduc- Ps 6

im

dd

: «Venerables: hermanos Es un hecho pte mente conocido de todos que una guerra encarnizada ha sido escitada en estos tiempos de calamidad cont=ra la iglesia católica por los hijos de las tinieblas. Animados se hallan, en verdad, de una, malicia diabólica. De- —. —clarando un mal lo que es un bien, deciarando -un ER

3

que es un mal, «y tomando las. tinieblas porla luz y. la luz. por las tinieblas (IsaíasV. 20) para sus maquinaciones criminales, se esfuerzan por trastornar en

“sus cimientos, si esto pudiera hacerse. ÑUnca, st misma iglesia y.su saludable doctrina, [ or apagar todos los sentimientos de la fé cristiana, ho

ela virtud, hasta de

ne


A == e A

0

|

3.

-—

o

-

E

MW.

Mi

da,

]

0 de en las ct 2J6d gob. gras . etr públicas Y publicamente una. A a — mas, se ense O depravada, completamente opuesta 4 la 1 de... innumerables, | odos gg apar, ¡persrás 'asi e

: A

A

ina de: atanas. Por medio o todos esos es lo la religión, esos obre-

por

OS católico, lollriaró una dsa

ruosa impieda1, fulminar sobre ministros del cultu y su: vicario sobre la tierra t

de calumuias y «le ultrages, clase deinjurias, sol el in parto de yde

p

:

|

|

2 Hs MN

A

e e -—

e E

A

e O

=

.


A

Á

z

A

4

ii

E

Se

E

4

a

END.

a

X

e

»

y

2

A

w

nj

e

de

a:

H

6]

A

.”

:

E

pe

AA

, Mos

A p

A:

A

"

a

-

;

E

TES Y

Ra

qe

ASA ARES

A:

vil. Por remonias sagradas que le prescribiael poder ci arrancado do, eni det fue spo obi o sim ntí ila vig el qu oa . es y allí. condenadoá “de su diócesis, conducido á Turin el vica- E ron rie suf as pen as sm mi s La n o. o ad i lt mu s y i r p + ¿ 4

|

SAN

TD

TABS

be

le

EAE

4

e

Ce

A

EE

e

. — e, nt ie gu si o y a M de 10 de sadeoPl clérig ta en Paqurmea.se Pocer rrunaensedeidelcro etseecomion nararizoon deA -apaay

pado y algunos canónigos de Plaisl delroba rio gene

>

as”. Por la misma causa, ya en nuestras provinci á-

jade a

cs

A

E cae

$

ES

ASE A

*

*

Ls

A

Ata E

»

; > .

PO E

4 5

>

o

el

:

np

4

e

A

rl

a E , IS le a

, aL z | e :F eu de

e

pp ci

o ven “nes del arzobispo de Bolonia, Por esto nuestr “ble hermanoel obispo de Faenza, guardado primero sufrien«por los soldadosen su palacio, porque estando stra á rla ra ar ia pod e sel no d, eda erm enf ve gra una do ta y á cárcel, fué despues condenado á- una mul de-cars do hij ios, prision. Por esto vuestro -r"ega, quer de Pisa, - nales de la santa iglesia ¡uiuwana, el arzobispo por la fuerza armada, arrancado á su ha sido detenido

S

es Je

A nl pa e A A ASA A A

la 2

ir

murió á una. multay á la prision. Cuando mas tarde bie¡Justre arzobispoel gobierno se apoderó de. los era -

LEA

ns

A

ESAS

a

A

p

OD A

a

umaabr o sid han s; osa igi rel s one aci por cor de os br em .. icion,y dosde injurias, objetode una durísima inquis sos: Por muchos de ellos arrestados, desterrados ó pre mor'ado eso el pro-vicario de Boloniaha sidó arranc despues bundo de su arzobispado, “preso y condenado ese

E

,

ES A Pm r .

e

dos "usurpadas de la Emilia, ya en otros paises someti del Piamonte, muúchos de nuesJAaTBjUsia dominacion eclesiásticos, miON venerables hermanos los obispos,

¿8 o» >...

TE A

cent pue Enprias, BRUT Raco a rm

A

+

eniaó que se ha abst “o- rgednc

-———

ca Po E ;

s sobre los ministros

de Abrifúltimo, espulsó injustameñte O 14 58 0633" Berto a 36

>

E pa

sacrílegas y viol

. o er bi i go n el o do m an Cu i r t a p su a re si sob y le ig la ' de amontes ocupó los ducados de Parma y Plasen PES —a, manos

gus

>

ANO

id y

+

el obispo de Imo“rebañoy conducido 4 Turin. Por esto o co mo prisionero, la ha sido guardado en

sú palaci

o en diveasas maneras. el arzo| -y por esto fué molestad > bispo de Ferrata.—(Coucluirá.) L:

a

E


E

Y

rimer

e

e

;

a

E 6-3

JN

A

|

a

fu:callar canela riáaoro. n

se trasform es ng mo s Lo quesea Tabran ra ie lv vo se o eg lu y s, ero int car < y albañiles e buen A Jas tierras incultas en

|

E

a

ol

is!

Elada

a trapense

donde la maña-

E. a

|

| | |

6 estableció la observan- O

E

...

|.

ta años. Su reformale hizo eclebre, y Y A es br ta ho de . ro le pu se el aqu en e nt me al my + t. ren a ili fam ela > el ce incia exis y todavía: muchos convent |

o — pa

z

3

e

LN

cuidado

NN

el

Jos goces, sino. cunda

me.

3

O

a de Rancé tuvo porobjoto: ade ls

a

E

A

E

s obstáculos que vencer. » E

EN

a

!

E

E >... _—_— hr

-——

Asa

2


a

, viene y despues el prior toca entónces á'maitines pa; ri esare eu

de lana; el altarno '

- la misa. El celebrante lleya casulla

emp tos. empleados los. objeobjetos “fiene ningun adorno; todoslos. - el santo sacrificio son de madera, y el cantode la e

e O ¿

E

para

tr la:

A

py A LIV a. CTOstas o ón :

ree El

y SA,

E

CS THTUASt

TO QUE A

Ss

una

e

38

Si

=

e

LAS

TA

yPA

laza nuestro canto gregoriano... resto del dia está consagrado il

y

e

e

en á ciertas — y noi reunosas - ejercicios piadosos,paraLos.hace , y para r lecturas piad - horas en capítulo

acusarsede. las faltas cometidas contrala regla.

No

|

..—

hay mas que una comida; pero pueden guar-

ra noche. Sus manjares están » + dar una parte de ella pala. e

LA

al

ás

al

)

a

condi gua y ay sal y se componen de legamentad:dos con agu ndimmenta bres y de media libra de pande munición.

Cada tra=

un salero de un cubierto, un vaso de metal, pense tiene y una servilleta de tela vasta de dos piés -Cua- madera

demás colos as Uno de.los monges lée miéntr dradus

— Pmeoneneelrefectorio.. r la noc

q

sin he cada uno uno se retira 4 una uncelda , on rg ge , as bl a ta s m do a por c puerta, | donde tienen | . . . 2 . na e la d a t n a m a a un d y a ja pa h de o m l a unaLos trapenses observan un silencio absoluto, y.80= rir tenemos. No mo o, an rm He e: rs ra nt co en n al e c i d lose n popu-

as segun la opinio se ocupan en cabar sepultur

lar; pero hayuna

fosa abierta de antemano enel

cé- -

-menterio para el primero quese muere. gloso ha rendidoel último-sus viro-te

n áen ja , ba a le z i n e c de y ja pa de eo , y. se planta -taja que su hábito de madera que indicasu nombre

A

la tumba una cruz

dereligion, suedady_

a el tiempo de-su profesion. en la "T' »pa es necesario un noviciaPara entrar do de un eñoal cabo dei cual el aspiranteés conducido á la Iglesia,en dondele afeitanla cabeza: Desde aquel momento cesa toda comunicacion entre él y el

de los aconteci- A mundo. Solo. el Abad se halla instruido

+ mientos que pue de baberen su famililia. Cuando sail

cry rama zarpa

»

5!

ed

A

>

y

¡Arspiraratada RI


Abrildi | de

ia

Dr :


>

]

a

O

z 4

A

Ea

Ac

A

,

e ms

a

E

pa

¿Y

ss

| A

E

:

ra

Y

de

Era

:

y

, de

'

ue s, yá depocosun ab de oracione - despues del toq enla calle herido repentinamente su alma AS

4

Ml tii

sal]

elevado

como el

mentos despues

Do

pura se.

yapor del incienso sagrado has-

on rc ci de do pu o t n e m o m e es En . o ?de bDionosum certamen certavi, cursum conono; ta n el Patrbl

habia - Sa

s .de esta a n a p m a c s la s da to s de e z o v Cuando las ote, y que rd ce Sa un de e t r e u m la n o r a i c Capital anun a de queel difun= ci ti no la ió nd fu te di se en am ic tr - eléc n mas profunda ió ac rn te ns co la z, ne me Ji . Dr el a er to donde sa ca abi ha no : os im án los s do to de ó er - se apod bia ojos de que ha : no os ir sp su y os oz ll so en es oy se no _ uas que no resonasenúá —

e

imas, ni lengsu asenen lálagrme brotque no ntos por la vez

en los mas este er mu merecimientos. , pontáneos: elojios de sus virtudes y oun padre ó una ——Dijérase que cada uno habia perdid . d a d i m a l a c a ic bl pú a madr un a ab por | tarde se le hicieron las or ll se e qu ó e. -Al dia «siguiente asistiendo á ellas mas pomposas y solemnes exequias, jerarquías . as tod de o tí en oj ns me in un e nt me ea án nt espo

pobres que y condiciones, notándose la multitud r deal recordar los E retro con lágrimas de dolo ; doo E el fé seguian o. y 6 nt fu . di o id clarec

beneficiosde que eran deudores al es eriday qu tan era z: ne me Ji Dr. del a ri mo -- La me ónces Juez ent del n io pc ce re de so ur sc di el a to par sia Cale Ig a nt Sa la de o an di ce Ar y ho y Eclesiástico ademia Ac la en s, Cot l io Or é Jos D. o. Ld _tedral Sr.

Realde Buenas Letras,

cuya corporacion acordó su

o y aprepublicacion como. Un testimonio del respet habia perteque z, ne me Ji Dr. el a ci re me Je que “cio interesante do é mecido á su seño. De ese bien ordena

E * ... -_. blo as ici not as est os otr nos o tad rac est os hem discurso cosas, el gráficas. Contestando á él, decia, entre otras Diócesis, ena est de o ad el Pr o. Ilm 6 o. cm Ex al actu s frases: “Ditónces Rector del Seminario las siguiente

|


A

E

e

k e bea

a sE , o

ble alan á hacer Pe

o

ma, cuando es. puray aceudrada, ne.

a

|

irse.

A

3

-— ae

.

E

A

a

LE A -

la aficion 6. desordacado apego á

F

o -

E

A

AA : E interes personal «en pp coca an ved qué el caritativo Padre Jimenez estaba tan.

0

a

entibiado jamas

con qu e acompañaba el socorro del pobre, | las pa o

- Jabras qe coujO al. atribulado,y aun,si quereis, la ven discípulo distraido 6: desap O

a

end con que se insinuaba. entónces tan dulcémes

apreciadosque la- limosna,el consejo yla. | correccion. Por último, la caridad de este buen sacor-

MB

$

da dote pasaba mas adelante: no esperabaá que la casúa Es s que ejercitarla; lidadle proporcionara ocasioneen BH. A elaobservaba. descubria la indijencia al través delas —. MM LN oponer, ye suele enza yergú la que blas tinie —— MW. UN que para a, astuci santa y. modo oso injeni n baco obra BY. Me. UN ,

3 ..

BY

- Habiéndose operó para q Habánána el

R:.

:

e A Nabiola, ha cesado en el cargo. de Adininistradór delasrentas de dicho establecimiento, y por consiguien- O + e tambien el apoderado que lo representaba 2 20 o Hs. La administracion ha quedado Aesrgo de. . A

a

. que suscribe, con quien únicamente

seenlosucesivo los que ten; an asuntos.A | tesá dichas rentas. Manuel M +

tender-

=

|

NN

|


E AIRES A

A

AO RS

¿a

A

E ns ENE 1

+0 iátaa del ús? bt rior A Presb*DD. Ramon nda: SL 4

mín ed y

(a e ,

D; Mariano Masnou... yo PERLs :

Tea

e

AN

"

A pe

ura Párroco de* Quebradillas 1

po o

E O

|

.

:

,

E dá:

|

— A

: E

|

:

a Jdém

:

po

:

|

: ñ

id. id. Mayagúez-.-.---d/ id. Cabo-rojo”.-.----

-5d- id:' Añasco- - - Mp OI

5d. ALO

o POTE

E

A

o 20... + a. am id. 'idi Guay.2.2

id. 1d; Aybonito....-RASTAS LP ii-Adem ES . 0.. dem 1d: 1d. Santa Isab ia 7T 2 roelo 2.5ac E E Idem id. id. Ada E ll ce E Idem id: id. Barranquitas. - > - | E A —Idém id. id. Aguadilla... <--: A A Tdem— id, id. Rincon . -: AAN AA Pepino. .AER II id. id. Moca: .---+.---- PA -“Ydem >

e...

: e

A po

A

E

2

] .

E: Ydem

A

|

4

“5d. id. Vieques. ---.2..2..-

dem

a 0

|

E a

a

.los Ibaios. q dem” vid. 4d. NSde 3d. id. San German dem Idem “1d. id. “Sabana-grande...2:22> —.

+ O

O F.C

l

0

o. + me...

rd PSA

us

14. y feligreses de Blyai IP Rio piedras A

a ao Meta

a

Isabela.

+

idem id. id. Luquillo.-..-.. A o du

Suma oa mi _——

|:

,

: |

er

-28

oda 2,705 UA

O

DA

O

a --


q

DEA CARRERA QUESE ESTABLECE EN EL. - actualmente rige Jar 0 carecer por.larg jóvenes, que muchos 0 esAt-TeCurSoSa | gastos deyauna. r 6 los “dicho estudio;

€ considerando

siásti ¡ue teniendo vocacion al de algunos ra. el buen desempeño ] la ' Iglesia el estudio comple -


ra mas ot o id ec bl ta es ha po ga rer car ga Jer a est e —— sd viada, reduciéndolaá menos añosde estudios y

2

2

-

abre pe

; de algunas asignaturas... os ticas razones es de suma conveniencia y. r ablecer en el Seminario Concilia de esta una carrera ec esiástica abreviada. Si biem Diócesis pudiera conceptuarse tal la que viene estudiándose E

AAN

ope ón ro

o

y

a

Poo

ein

e

ATA

40l

desde el oríjen del Seminario, 6 seala de Sagrada Teo-a Jogía moral, ésta,en la manera y forma que-se hall == organizada, ni llena su objeto,ni da los resultados que o -.

A

E E.

|.

:

o

lo general se ha notado en los estu-

diantes de Teología moral; de aquí tambien esa triste - idea que se han formado muchos del estado eclesiástico, neceson io no oc -- ereyendo que para ascender al sacerd -garios otros conocimientos é instruccion que una esca-

sa noticia de los rudimentos de la lengua latina y alo - gunas definiciones de Teología moral. -— Coelnfin, pues, de que los aspirantes al estado -

a

|

“rajento que por

-—

-

paraanel estudio alumnos que se matricul ara-

o

la Sagrada Teología moral, que sin otros prep de incompleto conocimiento de forios mas que un vaégo - > Ja lengua latina, se han considerado aptos y capaces para Wgresar en sus aulas. De aquí el poco aprovecha+

e

z

a

sonde desear. Son tan pocos los requisitos que se exiy

E

o

de

5

O

saeclesiástico puedan adquirir los convcimientos nece istepara desempeñar dignamente el sagrado min

A

rios

>

rio, y habiendo consultado préviamente

>

tieular á personas competentes, venimos en establecer a

Y:

es hs PROGRAMA

, DE

Art.

A Mo...

|

TE

:

“eneste nuestro Seminario-Conciliar el siguiente . EE] x=

3.

E

a

OR TAS

LA CARRERA

ABREVIADA

AR a

a

e

ECLESIASTICA.

19—La carrera eclesiástica abreviada constará

O a A

O A,

Le . asignaturas siguientes. Y probar en el Seminario Conciliar tres

a

e

y


A

A

- tricularse «enel primer año de ; no cursen de nuevo ladE

|

, como de la que se hem a en Caneralesal fin del ia data or |

¡bados

en

alguna

de

dichas asignatu-

odrán: presentarse á nuevo exiúmen entodo el. - mes de Setiembre, antes de abrirse el siguiente curso: -

caso de ser reprobados igualmerite en este nuevo e _ men en-cualquiera de las dos asignaturas rá

| de volver á matricularse en

E

De ria cia


3

partes. para lo:

1860 a o de rs cu te en es pr de en a ic st ió lo cc abreviada le qu cursando en en vi d. da ii ió te ac n co e qu s o L Art. 59 á sis do ga li ob n rá ta es lo so l, ra mo - Sagrada Teología ignaturas, del a. as las e nt me va ti ec sp re O . que se. establece en en: n

la

S

my

- do ó tercer año, en la manera

-

CA

artículo

Mb

30

co

Sa

Los

Autords de tesi

ed

de

las -Aiforéntals

a o E

[EAT

A

;

e

tica A ás si le ec a ad vi re ab a er rr ca la de — asignaturas nciliar, e Co o ri na mi Se l de or ct Re P. designados por el ano. 8 Eo es oc Di al e nt me na tu or op . to en mi ci no - dan o co | i en r se de á br na l ra mo ía og testo de Sagrada Teol de es- - Z a to en mi li mp cu el e bl si po do en si no latino; mas el. cal r be ha no r. po o, rs cu te en es pr el fa disposicion en 7 pritl sto-en” latin, te de: os br li . de A 1861 a 62... de o er id en “v o rs cu el ra pa r gi re á . —plara de las difeos ic át dr te Ca s lo án ar ur oc Pr ¿Art ME ada eclesiástica vi re ab a er rr la ca de s. ra tu na ig as - rentes do mo de , as sm mi s la de es al ci pe es s ma 'a - formar Prog todas 2 s. ne io cc le de n de ór én bu : un en n ze ra ab _ que YrBOy Cu a cad en se ar di tu es de en er bi hu e materias qu ... A 2 de ro me nú e nt ie en nv co el en se distribuirán EE o O ión que id id un al los e qu á on ci en at n —E só Art. enen solo ti a, ad vi re ab ca ti ós si le ec a er rr ca > dican á la > n,sl - 4 rá be de ; co ti ás si le ec do ta es el - por objeto abrazar. desto . mo e aj tr un ir st ve , os rn te ex as st ri fueron Semina o de patillas us el es el os nd ié ib oh pr ; ro cu os r. lo de co E señal r jo me la n so no es ad id or ri te es s y bigote, cuya Seminariss Lo . ca ti ás si le ec : on ci ca vo a er ad rd ve de una n- '. — Tá e. as cl su de to bi há el án ar us os ig ér tas externos cl | bed q 108 internos 3 do los Seminaristas externos como


A

ES

pre

|


piu

$ ind A

epa

Á

y

S

;

a a

4

>

dE

?

L

(A

a

l

A

>

IS

A

ÓN

e A

he AA

j

4

z

A

yn

eg

e

A

AN

A

e

á

E

se

Pa meo

_..

:

:

OJO

de

E

AS

ai

ie

A

-

cs

E E

7

NO N OFICIAL. SECCIO da

a

Pe más

e

*

aw

A rain

z

q

0

>> A $ Es 6 O + Pos

A

der

pe

,

da

HEAR

k

¿de

OA Meira

E

AR

E

.

Ae

h

;

21:

A

» US

de

y

.

OS,

: a

q

3

pa

A

E

cd

STARS

a

E

:

o

O

A

Ro

A

4

e A

nOrEstados-Unidos.—-Un protestante w- : Ne al o nd ta es nt co , or yl Ta rt , ya o Ba n a Mr. c i e-amer

... i m o t r a mo si lí bi ta no un o ad ic bl pa ha y, Worle-Mercur di : os af rr pá es nt ie gu si Gobierno del

== 00

los os am pi co l cua l de o, ici tif pon no er bi Go acerca del

habla mucho, dice, contra el ué nq ¿E ? ige dir le o se ad nd fu o rg ca ué ¿q ro pe ; pa Pa que se le atribuye? spotismo “> consiste el de zá en quelos eclesiásticos ocupan los .

786

SS

«Eg

qui

.

a > finos públicos? En Roma hay pocos sacerdotes.empleados, y SU . . O Enlos Estados-.. s. go le los de el r o que n e i m es do . suel isten mas eclesiásticos ( protestantes seentien-

O. A >

de)con

-.

| |

cargos públicos queen MA

- «¿Consen ilosstgasetos de su administracion? Es

los altos empleados no pasan de 3,005 ca WLa lista civil no llega 4 12 millones. ¿Estáel 0... 2. iones -. a tos? Las contribucmuc pueblo gravado con los impues A ho -—— en Roma, proporcionalmente hablando, son

Francia y los Estados-Unke que en Inglaterra,S menores I EO de los benET S eSUPON6 A los romános privados

>

E. 2

E.

86 Los Estados del Papa tienen -—ficios de la educacion? 0 más universidades, y teniendo siempre en cuenta el e

nte posés mayor nú ame, es a sol Romnt merode habita Y “ + mero de escuelas libres que la misma Nueva-York. esemas notable, estas escuelas son frecuentadas ... Jo qu

== -

_

E

por mayor número A

Do

tomana pa-en 5 seQuiz6 enulaslos necEstesiadodadses romdelanopobs re?mo Enso Rom

consideracion alos enfermos, para los indigentes, para los ancianos,

o | :

s de carlpara todas las personas desgraciadas, las casa

.


ion y sus ma esos ]hombres.

erdidos .

acรกban 4 de no

Sicili


A

AA

a

justici

prados collie

0

pi :

|

:

Ñ

AO A

> E... o

|

de 'sus pastores, Pporq

e

estos: 0:

in

198

prar

an oridad ¡legitima e Y. 7 eomdiciónes QUe les impone vna aut 's0cosas,M stra claramente cual es,

a

E

l Po y destruido la mágestad de

la iglesia A puedan mas fácilmente atacar del mismo

.s do ta en at s ro ot os nt referir aquí ta e As y persin ge li A af s re mb ho . 08 es es al a n los cu co A runa pérpo as tr en mi s, ro st ni mi s Su á y a uedá iglesi qE | das part o to r: po ar ic ed pr de n sa ce no ad id gn li ma da < e . o S A R T ed y os nt le du au fr os Mirad: por: medi E E E ibertad-de todos. violentamente y vltrajan 4: Cuanto' da y lade A a tr es nu á. iglesia, á Nos, a gnidad a di la á n, de ór o tr es vu á , de Se n 1n-. Ei... Santa co as ad um ns co es ad ld ma s ta yodo el clero, es lr o. vosotros lo com, os en bu s lo de r lo do an gr y E —dignacion ! os o an rm he es bl ra ne ve ffectamente, ¡oh pe ] is de E en pr he ra espeo gu ar am a es de odi me E a 38 INIA é qu n co os E... im ve do an cu alegría -—rimentamos un poco de tancia, tanto ns co é qu n co a, ci en ci pa é qu notable fé, con a roma- : E si le Ig a nt Sa la de es al en rd puestros queridos ca qe > s so s lo os an rm he es bl ra HA 00mO. nuestros. vene rr. . ad A se s, re mb no s su de r no ho grande s que AR 00m de da mi la ca s la y s ne io ac ul ib q —— sportartodas las tr con er nd fe de y . vo ti mo o st ju han afligido sin ningun Nosotros . ia ic st ju la de y a si le ig la la causa de IM E as raras. escepien con qué firmeza, salv E.

E

A

¿ci

tados malvados y se a. pe nt Sa a est de y no ma ro ice tíf s . E poder temporal del Pon a E o ad rn to as tr r be ha de, s Sede, 4 in de que despue ntífice ydela A

O A a O AR

E

E

|

“cesis, cOn gran. detri

BASS

oo PAIS

PAR

a de Sede,

A

:

|

Ea

a.

4

O

susatenpor e qu s re mb ho s eso de eto bre todo, el obj ruir. ar pst ries ros quieren “usuyrde

CO

<<

:

lo

de

ds

esto, éntre otras

o

A

o

r de presbo ru do da ha es ol no , os en bu s - dignacion de lo y de toda. O á dióas ch mu , as tar su concurso c pa UT US s ia nc aEn. :nuestras: rovi

AN i

sabemos tamb elogio, se do to de o gn di , ia al It clones, el clero de archando síBo«m y s, re be de s Su y on ci ca 0d acuerda de gu vo pe

A

A

1


pero las pal bras

y las promesas de Begira las oĂ­a

— tente: > fomento no.puede sostenida jamås, $ ilustradapor ningun por suconcepto. virtud se .

tornada

y destruida; ella no es nunca vencida |

5; no disminuye aumenta y saca (

en nada


ordias, para sic ss se í mi s la de ó i al ia ac do an - de mas. ar oo único, Nuestro hij su de s to ri mé s lo r po e gn di se . que ica-. V es pr s lo os toc de ad ed pi J esucristo, tener E umiparlos,. conles

wertirioó, ios,

| A a

acia celeste, , il

s Sean” A re ro er s lo s do to e qu de 4 án o

divina la y, as ad ej al s s de da ui iq in s la s * deatareados toda nduce igualco . que e bl da lu sa . na ri ct do su religion. y idac le il qu an tr la y: al or mp te d da ci mente á la feli dias man s A o s lo s do to n ca ez or fl s lo - los reinosy de. los pu eb el universo. E nen. sobre todo y mas, se estiendan y domi

dirigiresta alocución con. “afecto á todos elnueuns-i- a pos de todo is ob s lo , os an rm he l -$rosa los fieles cona y s lo el á s mo ta ci li fe s le os tr verso, noso or y sa. fidelidad -

==

xx

o

, su am fiados á sus cuidados, por su fé Pedro, y al mismo > —hácia Nos, hácia la Silla de San. esamos cuán admirados po abiertay públicamente espr con que nuestros vene= on - estamos de. la notable atenci n por da ce no s, ño ba re s su y s po is ob s -rables hermanos; lo tras angustias. ce are mó

| en nues s no ar ol ns co de . os di me s: do to nuestros yee qu de o nt me mo un ni s mo No duda de relios . de ese “nérables hermanos, . animad

espíritu

distingue, ¿es e qu al ot rd ce sa lo ce de y z -gion, de pievad los fieles que y s lo el n au lo ce s ma n co n rá "se consagra la causa: de e nt ta ns co sa en ef -d la á: s —Jes están confiado sus oraciones. r po y , de Se a nt Su ta es de y a si - dela igle n-conco n rá ma xi ro ap se es el fi s su de fervientes yv las plorará án la im é , ia ac gr de o on tr al os tr so no - fianza con ulada: ac m: Ta é a im ís nt Sa la de on ci ec ot y poderosa pr to antes. tan an cu e qu de £n 4 , os Di de e dr - Vírgen, ma lesia ig la , pe si di se d ta es mp te ta en ol “horrible y tan vi por rodas. ce go y a ad se de h ta z. pa la a ng te católica ob eja-E al n tá es é qu s lo s do to e qu y , ad partes de su libert vuelvan en . ia ic st ju la de y ud rt vi la de no dos del cami i yhha-— l ma el do an on nd ba “a y os Di sí, se conviertan á l ao paa de via la : por n ne mi ca , en bi el do en ci

ASaps


ly Velez

orha Sagrada óestudio é instruccion

Bor ero.


de seis o e cio pre | al , ion ens dim de as gad pul 39 por A o: oras cuatro láminas, las cualesse: E ,Er til ] can Mer in let “Bo del. ina ofic la V -en al Capit i to enla a t i m e r le se desea aleuno 29

E

— Jela, puede. dirigirse 6 D. A

q.

A

,

|

ñ

yz

a

O e

UA

+: a

E

ca TN

“Idem

a

E -.

2d

E ]

A

e

e A A |

: DA

:

q

|

E

o:

.

a

|

e

o

a

2 rara

o

Suma.

a

j

E - Establecimiento tipográfico de'D..

EN y

a

| o

56.

dica di 3,133

A

ds

>.

:

.a

99. 16 52. A 2 E UR

Tdem Guayanilla. E — (Continuará)

)

oyo

....-- oe

Cura de Rio- ciao y sus feligres. Ponce ld:..-..«..-..* o Juana-Diaz 1d--------=---=== Peñuelas id.....--.--===---* Adjuntas . idem... --> as.

a

E o

Morales. HH

o

Es

:

E pags

Ó

o

ooo.

E A

PR

*“D. Rafael Rosales. ..... - a

-

|

Idem Camuiid...oo

-Presb? Idem Idem Idem Idem

|

Mo

¡uc id

DD. Padió Sunehól. ....

as

E

y suse Fiigrines.. >

"Idem Arecivo id... A

-D. Buenaventura

po

|

Cinlof.

y

2d . Idem Trujillo bajo y susEEE Idem de-Toa-alta 1d. .....oo.---.-.-

. 20

o

|

Sr. Cura de aja

ze

0.

3 705 : 28

a

Jos6 Q. Vasquez.--a

-

| 3

Prosb? D: Eduardo Bello...A .. D. Gerónimo Perdomo.-----=====--===

Es |

E

: Datos del núm? anterior...

a

A

o s.

e

y

;

E

A

- Santísimo Padre Pío a

|

o

ES

DS

| A

a

porr algunas “Cutblicos de estaa Discs 6 far di nucro

ea

o

e 2 “s

e

'


AA

Sres . Vica rios d e la D i รณ c e s i s , y los Cur as de so servirรกn acudir al Padro Maestrode

nda


reno, o M o i l u a r B . p b o pr -

. r á P l de e o r o p 0, he de o m o o n n ó c E a r u C a ar oni. n g i r B o c s i c n a r la E F e . d D r o ” t b u s j e d r d P o C o a c r a o a r T p a _ rapio Roca, Al Presb?. D. , Se oa del Presb*

! E+ o

o

LS

4

a o r m b e e t n a c a v , e c n - Parroquia de Po ! | o ... n ta is cr Sa ra -D. J osé G- Vega pa ; es rr To l deJ. A] Presb? D. Maquniuae de J uana-Diaz, vacante por. la. Parro | de ? b s e r P . t i r e. y: a sé Marg Jo D. b? es Pr l de . e n Presb? t e r t e l u t m a * ra pa dd , as on resb? D. José: «B P Al esb”. e BrauPr l e de d o on ci la as tr r vacante po , o d r á j a F e d E la a e d . r t n i d lio Moreno, s o C . ra pa , J uán Pons D b? es Pr A EA | n: German,3, Vaca se q

! E . ra

0

Parroquia de Sa elen 105 V a í r a M é s o J D. ? b Vicala e d . o i r a | . del Pres t o N ra pa is María Gadea, u L . D da A D. e d a i c n u ne n e r r o p e cant a En E Humacao, va o Octubre 30 de 1860. —Juiuan e

;

Puerto-Ric nterino. i e n i t o r c a n S _ehieverría, E po “Torres.

IAL: C I F O . O N N Ó I C C “SE

0 A

¡A q ;

A.S O J I L E R . A T S I V RE ar pe c i l b u p de a ab ac s n a an le Or - Por este. O : ia mn usd de ic = if nt po a ní ra be so o: “De la que r a b o r p un libro titulad do bi sa ha o d ust re Prela lletos, sl: fo =pello Tibro el Hl e d a r a u G a n u e: nde . hacer algo mas qu Utrmyo Ll ae parte de: honor guerra ! ha habido de an gr n u r se de ja de Aa causa pontificia. oNoup haber escrito: en muy poco para “Mons. Dapanl . grande. agitacion, Una obra tán tiempo, y en medio deriosa. bajo un á forma. eminente- | - completa y tan “viclitoteraria. mente calmada y l periódico portugués la Diet ¿Cerdeña.-—E a h e c i d e u q a rt ca e nt ie | _Nazao publica la. sigu al rey E0NOr a el Pa de a

8


gru

ARNO

A

pa ol

IX, el rey cari

tivo, que hacía sentarse

mesa'á los pobres, tomó parte en lacruzada L Cérios Manuól, ; que cabó - de Jesuitas, Victor Manuel y daré sus tres santas esposa María Clotilde,

pro

EG

A

A


a

e

J es cristo “Humillaos ante el *icarioo qdeue se con rn de mo a il At al . E +

rto de pa a un há a. in ru la o ad ev ll r be de ha

Halia, HO. T 'enetre en q...

le

nar

¡A

Col

e

tie

)rque-su “muevo: -actor, e

: s. ro mu s la jo ba q le a, il At de e mejante al vencedor. de la ciudad santa. el. on Le de on ci ec ot pr sa io or gl la “Pío IX invocará haya e. le no r ño Se o tr es nu os Di e qu s atada á meno A de da en pr a e n a im ct para serla ví 0 A te ta es n mu l de y a si le Ig e es rd de pu A n gu al r. po a er di pu i ld ba ri Ga do Porque aun cuan ndo mu l de or rz te el a, il At un do en si r dia tiempo. continua por mucho. El momento

PA

e

que

la o.

“yel azote de Dios, mo lo será E et no a si le Ig la de o nt iu tr ¡el o; im ox de su caida está pr ; de hacerse o neas; y me o li s ta es s le . M Vi Y si ré nd te . Por feliz me cab u g e s o tr es vu 8 á bí de e qu a nz donvoda la: misma confia to padre. Cóniaaet: profundamente la ¿0 mii agregado un r po a it cr es a rt ca e nt ie gu si Jectura de la ralla ó lv sa se e qu o, sc ma Da de io “una casa de comerc en' "aquella r ga Ju vo tu e! qu o el gu de A del -. grósamonte A ciudad: trazaros tan-= do pue No a sali J de 19 | «Damaico o se rebelan nt ie am ns pe mi y a um pl mi : es 4os horror y bastaria no s: ce ro at s na ce es l mi n ta en 6 lo vez. Se cu ari qe lo o P n co to en nt co me 4 transoribiroslas, y : me es ar ul oc os ig st te e qu he visto 6 lo una “banda de ó i i Z de ta ui zq me la de ca «Cer que a an ti is er a li mi fa a un á ó ll ha s estos energúmeno paso, el an rt co le os oj de ar rr ce y. r_ ri ab -huia; en un jefe, que se preel e br so an eh se , as rr ta mi ci s la n saca nerable" ve . un a Er . es lp go os er im pr . los r bi senta á reci | — . ca an bl a rb anciano con la ba dmo, pe E ta ma o? an ti is cr y so , jo di , uí aq 5 —«Heme | REA ” s. ño ni s. eso yá s re je nu “YO dejad: á esas .I


EA

sen ¿Y lo diré? U

|

me rongsa de pas en ombre .m

le no:

it

y adáver

manchado.

cayó pa pitante 8 hee | desu hermana, muerta como E - ella, pero muerta de pues del d. Esta fué partios porla: mitad. del yientre, sobre el mismo.


A

_torcia, Jochaba consigo tua;loe

rs s la cara, los de ar

A ra A or e

de abajo lo pa

en

10

4e

les

torment

de * as ev cu s la a s ro ja ba ba _ babí-bozouks . os un lg «A en ella a bi Ha . y. ad ar Me d a rc ce a ad 0 una casa turca. situ ieron + st si re Mo. . s ta er pu s La . os ad treinta cristianos refugi on caer ci hi a, ci en st si re ta es de os os “esfuerzos; furi daron e _— on sf de ; as ij nd re as rl po n echaro e Ma.

o, O

A Ri de

> Jentar aceite y lo emaron qu Y o, eg fu on er di le , tu ri pí una barrica de es — o quisieron abrir para escaparse,

á todos. Algunos amas 4 ln... ll s a la b á a j o r r a s Te O nte con los 0 me ar ul ic rt pa . an ab iz rn ca en “Se

s víctimas su á a ab rc ma s no me gú er ses; uno de estos en o á estos ' ja en mitad de la cara; he vist

AS

Q0B UDÁ eruz ro que n io es pr im la ar nt pi e bl si po im a desgraciados; me es horrible mutilacion. me ha producido esta ble de abra mi ad . tá es er ad -K el dAb e qu “Se dice * ul-m se s; te an o st vi he Lo e. negacion; no me sorprend A plicaba, su l, ra ne Ge al or ad rn be Go tiplicaba, iba del mil persoes tr o ad lv sa ha e qu á ur eg as amenazaba. Se Se _. o, id mb cu su n ha l mi ez di de s a . _nas, es Muy poco; m rse me te ce re Pa .. re ng sa la va recogen los Crerpos;, se la no- o s lo 4 eo cr si , Sí a? dr en ¿V . una terrible venganza eo á mis OJOS cr si , no a; ci an Fr la de - bles sentimientos tanto mal?” r. ce ha . do ja de ha se o óm ¿C s. do q á mis oi * n ha o nt me ro o: yel- Mund tee 1 Se A cristia= l mi ho oc y ez di s no me al a ri Si -— gido asesinados en mas en la. ar las n co e os nd ié nd fe de to er nos. Mil han mu sus alde s do ja ro ar do si n ha l ma mano; setenta y cinco l Ó en. ra to li l de es ad ud ci las eñ o ad gi deas, se han refu a; y sn mo li de r vi vi á s do ci du re n las montañas, y se ve s mal viu- E sei Ey s; xo se za s bo am e s. no fa deeez md huér hay di das.


arial

pa

ra:

cĂŠltica, y lleva en sĂ­ mas

miento

do lib

(

mp� po

.

ai


PS ñ PE Ego]:ape E ANS AA qa dE Yo 0 E

>A a EPU a EXE E A deAS O A e

3 E E eii PA AA, 4 ES HEAR E

r A iamente E e ombre “h un u es e; rl oi l La 4 de de mm fa o A que debe un aman esa estatura que las gentes Tl

ES Atd:

ATA

a

r+

ez y 5 da

.

(E

3

%

a

A,

E

ua

E

7

,

y

E

yl

E Hs A A, C PA

bien formado. y de hubiese sia di me . ad ed la. en do vi vi e es hercúlea; si¡ hubi a. Su E ch lu la en e bl ci en nv ¿i o ic -do un caballero. magníf to golori- . er ci e en ti a br la pa su , or ct aire es firme y sedu s lo de s da ca sa . es en ág im de a en do particular y está ll, razon por la cual entusiasma á recuerdos de la patria lor. va su de en ci en y es es nd la ir s Cos S É a r u A los voluntario t n e v a n e u B P. L-e z, oa ve Para decirdelun cuenta e es es nd la ir de e rt ho co e tr us | tenece á esa il En e c cMa y l el nn Co 0” á entre sus individuos o as anr p to al en as ad ic if on rs pe n tá - este religioso es -ad a un ; lo eb pu su de es ud rt vi es al on ci — tiguas y tradic los mas de z pa ca r lo va un y. a si le Ig a 6l a . —hesion ilimitad escriOS e qu a rt ca a, er im pr la -heróicos sacrificios. Er ta nueva y es á to ec n co es ll ta de | - ba os daré mas. s. dé an rl “i o sm ci li to ca l admirable figura de (Del Universal. Pa E)

>

3

a

LA

SOBRE . SEPULTURAS

FOLESIASTICAS:

sticia. see dice al

«Por el Ministerio de Gracia y Jo brero á timo

E |

EN

lo siguien- A Fe de 9 en n io Sode la Gobernac último y e br em ci Di de 3 a ch fe n Co cmo. señor:

te: —Ex de Estado o ej ns Co l de ia ic st Ju y ía ac la Seccion de Gr nte: ie gu si ta ul ns co la io er st ni ha elevado á este Mi sterio del ni Mi l re po da ca ni mu co n: - —Con Real órde emite 4in-. er “s al tu ac l de 24 en E. V. de digno cargo ti- a mo n co o id ru st in . te en di expe - forme de la: Seccion el rvado e.” los Curas PA » se vo de la conducta ob

3

tx

.


Pe PEO A

RA

3 al Aun tara pura.ello รก


sita

di 0 etarse 6 la ETA

te AE Párroccoo dduuran Igl -conciliarse con 1 , 6? - dándose en la ley do:

] O A

sagrado.

y en i p á o d a g e n a i on la e b r a s n o Í se h s a c o e qu s o h c e h s “«Pijados, pues, lo dor de dbrona, en = en trará la berna

:

;

4

A

eÓS: n O C I n E - municacion del Go . da di pe a lt la. consu de n e m á PESs Ea x e l e n e e el n do o i ni c te n ha y! Seccion o ej ns Co el es on si ca “o ó denegación n ió es nc e co la e u q . ar 4 Vst fe derecho ni ma l 0 de e t r a p N ia tu ti A ns co ástica si le ec : a r a t l u p e s e ció led ebe d di er ej , yo cu en Ea en -— a, si le que tiene la Ig o en A . o t i d e e p x r Fiybe en 10 de Fe n o i c c e S la tó o ul ns co este sentido Go-. n el E por « o d i v o m o r : p te en + brero último, en el expedi de a denega- . o a

AE bo j

e

2 y

to c e p s e r a ar ] a l a d a u G llecido en fa o bernador civil de t l u d a un 4 do a a en sagrra r u t l u p e sentas s e de t n e n d e o c e i r c p + s lo á . ello nja, E atendié adoso para To

) e r p m e especialmente i s n a i b e d ó n que , opi , 51 18 e d e r b 3 m e i t . e Me S A de 2 de P d a d i la au tor e d s o de d r e u c a s lo e e s r se a t e lo e resp . ar id civil 4 cu la se q do d n á t i m i l | , o t ” a - este pun a c r el cadáve o s o r o c e d AN r a g u l n + e | .cára de o i m e r g anzado del l do si a i b a h ador n r s e e b r o o G el err r po s o d a i c n los hechos denu dentro o d a r En b o a h a c i t s á i s e l c e ad de Gerona, la autortirdibuciones, Y solo el superior e de a del círculo de sus

e

A

ocer de sus n o c e d e u p e u q el en este. órden- será Obisel e t n A . o d i t e m o c a r e hubi

esmanes, 0480 que los r, los interesados, si se les ofreodebieron, pues, ocurri ectivos habian aplicaddoo mal las sp ntrario, co cia quelos Párrocos re el r o p , ta ns co ro pe canónicas; entado s e r p n aj a h no os ve Jas familias de loexspe1ndiente, procediendo en todo alguna en este a n público. de ór de : on ti Ba PU en o m ta autoridad cn co


0

E

EOS

ara

da


A

<

pera de4 del ment Car alleras. Hé: aquí cor | (ee práctica: tantas vezes. hemos dicho recomendan o Ll

esta asociacion. El Presb? Palleras, A EieOL de En he: . Jeares, hace pocos años que vino á esta Diócesla, « . de no tiene familia alguna. ¿Quién se interesará en hacerró mapdar hacer do

Ls be alma? Si hubiera

= aplicación de 291 E

Ora

E

por Ss 9

deid A

a AS E nuestro.

Santísimo Padre Pio LX. e A

dE

a

del. núm? anterior. E

y sus. feligreses. le xido Vado có 5

Sacerdotes. o

AO

o id


oca

oa

Ac PAR einem

O

— IA:

ee Po


| quellos cuya a telel que. “a

>

fuera conocido; pero el| puebl

|

e | E Sh tratma e el títul ,

asociacion con

de La Buena lectura, cuyo obstituirlos. Por los o ib:

leer nada malos e

uanto [ uedan q

E que

PON

el nidad

iia el

otros

ds En E

en la mayo proa

Al

40

n mi Conversion. notible.—La jóve

( [e Paca: natural de Ripol en Witemberg | "comunion luterana. recibió lás=p Sr ds 6 o. cm Ex l de s no ma de mo i nt Ba l de uas, Granada D. Salvador de Reyes, yla sagrado — su bió cri ins s amo fes pro que on igi Santa Rel SU ita. o- sobre la, tersa freúte de la nueva neób , de alegría inundaban á los circunstacan-. e

a

4 lab l a

alemana

os rubios 2 ll be ca s” so do se y . . S SU N - 00, CO nadas sus or a, en al gd Ma a id nt pe re ar a n u de . los “qual ndiente: de s _sienes con una guirnalda de flores, y pe que - alabastrino cuello multitud de reliquias animaba. Lo mas ostensibleel gran fondo defé que la sus miradas, radiante de sus azules ojos,el candor de los e yla dignidad. con que marchaba, revelaban'

e:

da


po o

Irrtprga

riera


Ez del'musu de 1 a i d e una en y E la. o ar pis y f6 su o de r ga ne re on: ier pus pro e le r S N Bs tE de mano E o p p Ra o nt Be del do sti asi l, sé ma ; eruz parasalvar suvida + “> cer la do en ti me so y z, cru la o mid ege n a ó L fes conf a 'ritu, ado 1 glorioso -- : >

spada eli instraxac

E y la glorifis bienaventura: Engolbertós SIOBON=——.—

A

-.

mas ¿q Le se había de empeora rd == AR amenazas; hijo.you Patriarca de Asís? Predicó 4 Ofisto cual Dios de los cristianos, -y por esta: 16 que

sedicóy profesabadió su vida. El o,P.: ector de lengua árabe y cura párroc

e:una calle... stós ties héroes de la 16. E ] E ee = dejados. sin sepultura y espuestos á | TES aye8 y. perros: Cuando nos escribian a noticias, sus + cadáveres no se conocian; mas Jud runt- sanguinem >. . ia tal mor unt uer pos t, lire sepe qui s era non ét: , -.FUN CIO E — SAN CIOUN, tuorum: escas volatilabus cold, carnes - sanclorum: +

acerdo-— cinco, tódos español os “Lotros ie E feg, que perteneciana ese colegio, P. 7 A sí los dosa -P, Nicolás Alberca y P. Pedro Soler, con inicio

Pia

del Feat yy F

Juan Jacobo

pri-. E

”$ -

4

$ tado



(

- Caares de Ruila; vé "sidonaa ob: je

nes mas duras a va rita intolerante

dd que ha inspi

cómo fué. tratada; 46

Catalina y ]

«presiones ambí

dado: la paz / Sc | ii . un. cambio de tes. y 8 e

respto á

hos, desatendidos durante el pra 1 dr, mui pronto se desvaneció, mepoinado

mesas y frases halagúe ñas

deemanadas

cono

hijas del

| su sus pro-

cálculo, y

de. la sinceridad del Corazon.

-P

Y

ito:

mos las actas del valor

: E : -sels siglos há murieron por.Taca

Ea

1857, engañados los mi

E

pr

las asegúran--—

hazass dadas por Alejandro TI, le habian elevado los pi-. una respetoces. súplica ntos. | . .diéndole les permitiese profesar libremnente

, yen. tus íri esp sus de do fon el en n aba fes pro . que s cla alcan“el retiro de sus hogares; Esta: súplica no ia de exa-

, zarda hasta " trono; la Comision

encargada de-

s la devolvió

e: on tentar por segunda a e fortuna,


¿A

A

le


n legr o,

a,

|

e , catolooa que q €

Venida la verdad abrazad —uo.pa Imposible parece que escenas

oa

.. gan lugar en eel ego XIX

a

ta:

Ll

y en una nacion et

Kopervertir á un Damblo. religioso no diera al cisma mas.

>.<:

0

mn

Y

sus depor esca conocido hombre un ito, neóf ungolo que E ls en o de r reunió. los. padres é | es de gran datan] 3 A

+

un meménto de p AVOrOsO sl encio,

>

EL Coronel: “S..M. quiere que: todos 08Asa ortodoxos, ¿pgr 4 1 E

0 a e

AN PE

e Ea

Didrea:

«Señor y. dueño, |

del Emperador, le paga

Imente

lós.

a

+

impuestos, no le negamós los hijos para - -$u ejército, ySo o

si lo necesitara tampocole negaríamos nuestra sangre; par o todo En sie “estamos prontosá si —El Coronel: “¿Con que vosotros. 7%: -la voluntad del Em nperador? pues yo os d dog pereceréis si no me indicais cuáles son vuestros A

NE

motores,

El patíbulo

y

ii

la Siberia os esperan No veréis

a er

== ya mas vuestras mujeres y. vuestros niños. Siquereio-— o a

perdon, señaladme vuestros jefes. o

es

a —Los Padres, á una voz: «Todos somos jefes por-== 209 ENT «que todos SOMOS católicos: subirémos -al. cadalso e

A

A

a



ao

po

> gregabion: de sPróp

importantes de- la L,

y ¿¿¡Aloopope

Et

sia: católhalsorasar:

1 XK HE como vTeL HO Tadámteo

nes dedos imosesiid:

¡Qrégorlo ¡XVESDE

|

mis”

¡de véoisán>

¿ple al morte p 4 lenieñanzar ja 3063 rorranizacion Hiber ld Enga PENA 9b ag mb e EA nes Tegacio d ben rno bio 1gu dicad! ¡adiei . - estados a APIEup o pr mo do map y s ' mit 1as ó A - constituy

a

nos

con: estesi

glow


Ly

DO,

LS

MAN JU. te E

RA

PTA

A

E :

Si


10

aa

nor

«de tod en la tierra:

- por algunos Católicos «de esta. date 6. Sula del núm? an!

e

dy

Vega-alta y sus religion:ho

—Naguabo 3d... 2. an 0D, Jose i illome... pe ,

E

ia


ATA AN


o t l A I M a C I F O O N ON iaa

nia e tuyd mo re ce o l es el fi A D , 6 las: 0 ee is ar .P de ó ci pi ul —S | Esta erala comuni e. br em ti Se — o a. ej id ed ec »r do si a bi ha e u q 2%¿ A udryá dirección el abate Ba

n blan- a A co s. te do or nc a nt ue las de trescientos cinc on la comunion de.

E

E

a

ada,

do

0 sobrepellices, recibier zobispo 30 TAO. s; la to es s ca ar , ot ot rl m. el cardenal Mo =— E % 0 $: de | ne em O N ol A «s M un a o id B ó | en segu ci un on pr ry ud Ba e at ab 0on- e a y «Y, sí. e tr en s. A, ma al s lo a bre la union de. , so . co li tó so cá ur sc di io oc rd ce o ción. del - sa ac la | de o i d e FT m r o p cl 4o . a: ci _ en id ov Pr la a E e ha sido destinada por. o. Despues se ver qu on ci ac o el mund ar ic if nt sa y ar ol ns co r, erdotales. ——wiliza ac “s == mn imponente reno la ó c rso.de MM. cu is = -d = s e n u n co ad solemnid mostió. . a ue -q : el en ale E s, ri Pa de enal- arzobispo rd ca .E es el el £i fi s . lo m i s do to de . en bi ci el r. se interesa po e qu o ch mu ESE A co S ME e or ado. de past rg ca en . e o tá u es q a e, i c qu n u n a e n o i osos l e R o de. la g i m A l E ta i | + E p: a gu ti an a un en o 86 han descubiert ive- E a ut ca su Me e nt ra du I VI o Pí a sirvió al-Pap e qu , in cr e d interes — an E gr de s a o t n e m u c o d s do en Fontainebleau, +io A E una e. A

e las actuales circunstancias. Es el o

177

S e

>

o

z

A

QA

Á

a

PS

:

E >

a

á


TR Ara O

> ed res dl ATRAE

A a hd de o ve

A

A


':

medio

u

on d e

e ercitar su

habia sido e qu e ot rd ce sa l ue Aq a. rl ha ec ov Za tar ló en “apr se . e ON , edad impi Ta . de ía on ir la y mo as rc acogido con el sa Ai A er iv un in io ac er en 'v a. un de to je O0nvirtió. á poco en ob == an A N U P 0 | o. rn a en to o y -9E e _ > ud. Se palabra nrne =reola de inocenciay devirt s mar-" zo ra co m e a s o” cí 1 ro til va 087Ó. cual f6r E cucharon e es le i a h os a o c r . Chitados po pa E

. |

,

.

+ A to

a

hi E

a

7

| |

E

31

A

| aC

S p.

E

A

er

.nsforimó

para

pren

ello

h->

a

pa

venir. Do: pendiciones: divinos y.¿de un nuevo por de los m S el no si es nc tó en a st ha do habia vi

-8e:

e.

ko nver co s lá y a. mi fe as bl la , a 5 | ys n, ió ac or de s ra ho s a c able EN a: A rí Ma á s za an ab al s. la , os ad gr camtos. sa AN nte. con el: + me am nt ju s, ro ne io is pr . los e ch no ón rvor;mas tarde Y fe a? ar ic | Lr o, act q « 9 . <B icio: ar it ec 1 -á on er di en pr 'g s no gu al n fi EAT an al sac rdóte, ab am a os iv ut ca s Lo . en rg Vi a im ís nt Sa O

.

| |

ad

a


AAA

Les

di


A -Venerables did -Hemos a

a

| cea

es

próximo, €en lo

dades

q.

on y á. Nos to y veneraci ela en la mismaa

$06da e

la de esta Silla apostólica dalo ro por unos hombres que, 8

de la Iglesia católica 3 mo. . toda . justicia

nos han sido. estos 1

de esos fieles,

hal »mos. Contin ad, pues,

e-

union: de vuestroo lero y :pue-

07 Pp. ymas esplendor -ea Saeta, mm. 108choto y ho

qe


DAA

E

E

Aa

:

cae

3


Yan o Ri co . los RR.Do de lapo sn no PIO Pp. .P. AX. |

e

li : Hemos recibido en estos dias vuéstra carta del 3 | EE Y: de Mayo próximo, en la que én vuestro--nombre y: E del Clero y: pueblo fiel, que está confiado alcuidado-de.

O E e e o dd Í : a o

dl

A

a

A Ed

AR cada uno de vosotros, manifestais - bien claramente, — Venérables. Hermanos, que nada os es mas grato, así a E.

O

E ; Eto y veneración á Nos y á esta Catedra de S: Pedro:y

l

ES

A

A

— 3 3

-—

3

AS A

y po la. misma

Sede, así -como de toda - justicia, no

vacilanen

- hollar tódos los derechos tañito divinos como humanos:

.

.

Gratísimos nos han sido estos nobles sentimientos. vuestros y de esos fieles, dignos ciertamente de toda...

E E

E

-

Aamarguras én que nos hallamos. Continuad, pues, Ve-.

-

nerables Hermanos, en union de vuestro Clero y Pue ' .. - blo-fiel, elevando fervorosísimas súplicas 4 Dios Opti-. mo

Máximo, para «que

E. ——— tasy

A Ea hd

de

alabanza, los que nos han sirvido de no poco consuelo” - 2 E A. —. y alegría enmediode las muy grandes angustias y. $

e EL E

| Santa

mea E.

O

|

pe

4

E ao A

o o

a lelecin pr gos» cotarcisados de la

mo

O a

sion que profesais con súma- fidelidad, piedad, Tome

E-

misma declarais el acerbisimo: pesar, dolor 6 > A E nais a Y Nacion e pre causado los itentados sobremanera”. Ei 7 A deal cometidos contra nuestra sobera-

2 O AS

Y

o

como ávuestro Cleroy pueblo, —que 'el amor y sumi-

TT !

E

e

el

" Venerables Hordiaaa, Salud 3y Bendicion -.

eE e

A

tan

graves calam

aparte desu Santa Iglesia us

s, y la

ilustre y engrandez-

>

-. -.. -G6-COD nuevos sy mas eepiendictan tualía en toda la e. o : fierra, que nos ayude y consuele: en todas nuestras. tribulaciones, y. con su virtud -omnipotente see digné o e

Mi

.


la justicia y

oa

leia y lo sta

AR EN

sostener y debrador valerosamente aun co mayor ár=. 3 dor, segun vuestra singular piedad y celo episcopal, ]la asee causa de la misma Religion, atender próvida y sábia-"- . mente á que se conserve incólumé vuestragrey, gr y. = , los. cubrir las multiplicadas y: malignas. asechanzas de encia enemigos, refutando sus errores, reprimiendo

a

:

E E.

“Dada en Roma, en-S. Pedro, el eric de Agosto

da

e

¿Quéle e pareece á nuestros lectores de este, jamás?

de ela ¡No les parece que eS Folió-7.de Trajano, o Ni áR audirle agitando -. "¿No es verdad que * Confesores, debian TT wOR hijos de la fé o a e El Coronel: a

o

e

templos?

|

o

a

.

A

oo

..

.

|

"

:

o

1

]

y

|

Ilo

|

E,

—Los ; padres inclinándose -profunnamente: Se-

el

a

E E a ol h Ñ O : h

«Mas ¿no se 08. ha visto: en nuestros

a Mn de

E

al oirlo..las víctimas de Marco Au-de Diocleciano y Decio, debieron en el Empíreo sus palmas gloriosas? .. log Angeles y Maria, la reina de los. a decir: Bien, muy bien. qpor los braPoton a ero Sigamos el Interr

alí a

2. O.

al

*(cowmpyeación)

,

E

er de 1860, de nuestro Pontiñóado: año 1152 - le AA eel Pro p.. P. LX; A

al

|

Iron E ca

Tica,anuncio de todos los celestiales dones, y a. S de nuestra especial caridad para con vosotros.“ -

a

dl e a Ae o

a

legos fieles de vuestras Diócesis la Bendicion Apostó- —

na

he a. o

E

> a — soÉros,, Venerables Hermanos, y átodos los Clérigos y ..

0 os o

?

- Sus conatos y quebrantando sus ímpetus. Finalmente: * damos con todo elafecto:de nuestro corazon á vo

es

Ii

>

on sL o n a . 0 seilma,

.

...

|

,

eE

Y

o

l


$

Pues

stablo.

— _oblizs do d entrar aunq ue fur en or

bayoneta se nos hizo entrar «en vueabroplo: os E A 7 - beis cuánto nos habíamos resistido á ello; sabeis cuán=. IN |.

- fueron

tasangre "fué vertida; cuántas mi

cortadas:

—+Ei

na yen?

Coronel: "Pero ¿no |habeis comulgado. algu- ao nea

a

aL

—Los Padres: “Sí; vosotros algúna vez habeis alcan- al e. zado que algunos dé Jos-nuestros comulgasen de vuesO ; mas.recohocejs b en que no comulga| ah .

2

E

A las puertas de vuestros templos por las. pa de los sotdedor del cisma. ¿Quereis probarlo de nuvo. E

>. |

- ron sino despues que. les abrísteis la boca con la: púñita a

dela espada. Y una comunion hecha así, sin confesion,' sin ayuno, sio voluntad ¿es propiamente uba comunion? E

o

No, no;.vuestro Dios cismático_no ha podido Megar sal a

RS 4 nuestras almas católicas.” Un. delegado del. Arzobispo. apóstatay fingiendo nl pu os all li dulzura, tomó lapatabra. AA

a

dudais: ¡habeis

0> ceguera! Vosotrós nos mirais. y todas

" jamas visto una imágen de J esucristo? Los Padres: “Si; muclíás veces.

a a

:

—El Detegado: “Y bien: nuestra barba. ¿no es eg a. -mo su barba? Nuestra. cabellerá ¿no está peinada como. - la suya? Nuestra sotana ¿no esa la.suya semejante? Vosotros erdeis todo esto; todo esto veis. ¿y aun no ere Sl 141 | tais persuadidos de la ver -—

o

a |

q

1

473 3

le

A

da

os

Mártires: recibiérgi. con-dignidad J este irónico A

- Ñ 6 tonto razonumiento, y contestaron: tro Señor Je2 Padres: “Sí; sabemos que Nues Los As ——

risto Nevaba barba lar ga, largacabeller hubo opserantaáó

|

:

lo

y

Él

una

| isotras

Religion; guardadia 1 pruebas de la verdad del A en paz con la nuestra.” a para vosotros, y a ZAS

O

pi

ll

_——

————_——

E

ea pao

E

dE

o


S A S E — de Ue i ii i n a c s no me s no io od is ep s ro ot aa Susvó . primeras medidas fué enviar dos. comisionados al : GA elsk pará hablar bi Ja de s co ni mi Do res Pad de to ven con — o de estos co” * confidencialmente con el Padre. Prior. Un

ro co mo is -m el é fu os ad on si . - | mi iS sí . J0ló E no o ad us do is ta es , jo di le adre Prior, viduos,—Ml - haber —“llPev ado ¿la fé católica uno Ó algunos indilas ór- ' E o ra nt co : do an ic ed pr , ra te en a ui oq rr el sino una pa el confesando á , ar lg vu ma io id en rio ier Gob del dal an de lA 75 +41 a S a e no 98 € pr

Te

oficial: me |

qque

muchos

il ha

08 ha hecho incurrir en la

0100 Este crímen de estado

2...

confiscacion y. os dit súb os tr es vu de: n sio per dis de na pe + a sino fe= de sus bienes. Vos no podréis eludir esta-pena ion | que o ost inp s, pue , ad ch ve ro ap ta; fal a str vue o - parand por: do ga le de r do na Se el e: qu , eis Sab . ta en es pr se os as. di s tre de ro nt de e cz wi no rz ie Dz á4 r ga le ál va S.M. “ e Enviad algunos de vuestros religiosos y p : deadunt rol | Mo or ad al predic Mee SM. Lo ” á persuadir al pueblo que, pue al la. orto-..

Meal - doxia.. impide acme ia nc ie nc co a “L or: Pri re Pad El 02 = La A * . os se de os tr es vu á r de deL ce anta nv co to el Vu a! tim lás ué “Q l: ne ro Co El _— A de tan ex ta fru dis , oso ici del tan in rd ja su lo, bel tan tan es ! conservar esta de-.-> a par s, mo Va ... O ..” ; licia vale la pena de cumplir mi propuesta.cais. - EEE —ElPadre-Prior: «Ciertamente os equivo

—El Coronel: “Pues ¿con que, tambien yyos sois A al Emperador? — un n rebelde? tambien vos ho obeceis | : Emp l “A or: Pri re Pad —El + A ” d s e qu os Di á s te an s ma o; st gu _con 1 mucho -—

EE A O

que una nueva derrota inoral.

- — El Senador )legó á la ciudad, reunió sus , principa-o: les habitantes, y Jes dirigió la palabra en este sentid ] — “Mis caros hijos, e. pora £6 nuestro sogas na .

a)

3

-

2

5

e

e E

A

es

j

o

>

sn

e .

de

z

A

2

pa

q

te,

E A

A . a

E 1 o

a

o

=

S

e

E

a

le

y

.

e

A a

y

-

Í

La 4

Ea

a

y .

A

E

eE

on.

e

E

mas. ¿a

ze

é

“ib

:

A

AIRES

»

e Jl

x

a

>

E.

E

,

ta

0

$ e

5

,

:

a

A

a Et

:

a

da en

S

a

.

>a

y

' a *

=

and

- ar A

A

al Y.

, E

20.3

2d

1

AE e!

*

a

y

, de AN:

-e

;

z

%

y

Ds

2

3

A

vape

E2

> ds

-

a4

ha

den :

.

-

A

> al

E

tr

dE

>

S .

dt

Le á

",

8 “y ll

aros

/

a

2

AA

ñ

a

IA

j

I

e

o

>

,

NE

mm

e

-

( ne ss

.

MV

es

;

5

S

an

Po

Soo

:

.

y

pa

a

;

>

-.

,

|

reo

des

,

ade l

Y

IAÁ E

!

>

9

3

SE

ae

e

>

.

o.

>

a

hal

.

4 ci

,

A

»

-

A

A

2

7 ra

:

z

_—

A

o


ETS NE IAS E Peares MEA

Dc lo

“ -

-

Estaes la voluntad del Emperador, y por consiguiente.

olaa e a

- Ta voluntad de Dios. Dios gobierna el cielo, y el Empe-rador la tierra ¿en su nocabre. Lo. que el Emperad e

po. 0 Bpocader 0a maldito: de Dios. Queriendo, . pues, el. Emperador que vengais á la ortodoxia. Dios tambien o a — quiero, y vosotros debeis asímismo quererlo. .. .-De y. “No, no, exclamó el pueblo entre los gemidos dea las mujeres; Dios nó puede querer, esto, Diosno lo“... - quiere, nosotros tampoco. Vosotros permitís á los bare. 008, á los Judíos; á los alemanes servir á sus dioses tales |

A

A servir al Dios de nuestros padres como nuestros padres a le sirvieron... 2-0 A: 5. El Senador prosiguió: «Estimados amigos, no os.

A obátineis en vano, por quede grado «6 por fuerza es pre-

_. ciso os hogais ortodoxos. Os repito que es la voluntad .del Emperador, y por consiguiente la de Dios. No ós

a dejeis seducir por 1598 tiempo por lós. Domínicos. que”e y Y en su O

Ep

Fa

e: ie

Al decir esto, la vOz de un individuo del cortejo

-p

le

+ su dre, e a pe a] os — y propagar la religion imperial. Es indispensable, - E HA LN Jn la E pues, que vosotros mismos paseis 4 la ortodoxia. Ea

—Cári ri ¡o

E

del

Em

erador!

EE E E ]

a

. E

|

i

sl

E

+

Ñ e como la muchadimbre: no hiciera sino inclinareo jar

ec

vi

TEL

AU

O;

1

Í ad

>

ib tó: —:¿Es asf como debe Honrarss la persona del Sena-

WD A

Ea

-dort... E e

md

besadle la mano.” a ea de

>.

A o


a E

PA

l ae

. .

7

coil

Ps —

co o S

e E

r A

e

+

ME .

o

E

E

O

A

se

o

E

DE CUARENTA

Y TRES DEL PUEBLO

DE Mi-DoúNa.-

o

>. o Made lic púb del cido gono parte gran en es 2 a mia 51 la el levantamiento ocurrido en Octubre del año

o róxim o pasad re el céleb . oung Mi-D ados Alent bs cabecill as por enla pres ericia y promdeela s cora bezs —— ”

ta Primauygu perset uadi, dos de que en breve se dés-

7

_ tacaria una division para las costas del oprimido Tong-

+

King, se dieron el santo y- seña, levantaron la bandeA

an

+

Ol ,

E

DESTIERRO Y LES, IO Y TRES PRINCIPA DE VEINTE MARTIR

|

E

a

e

38 20.

mA

E

E

«sanguinario Mu-Duc. Tambien. es conocig«jo el trágico -

cm,

-

irY

desenlacede esta nueva tentativa por la independen-

- + cia del pais, las derrdeoaqu tell aas s __na, y muertede los jefes

- 72

turbas si ndiscipli-

principales, y la destruc-

clon comple de MisDoung, ta cuna deese promúncia-

.:* UE

_- . Tiento, fecundo únicamente en funestas eonsecuencias. -

Ese pueblo desgraciado fué castigádo- de una manera

On

ejemplar; las llamas vor aces.se encargaron de reducir A . 7 á pavesasel numeroso caserio, la:hacha tronchó los

árboles y bambúes, - y el arado removió lastierra; para Que niaun señal quedara de la patria de Ly-

guerrillero principal; la poblacion se dispersó,

Thúa, y mas”

- de ochenta principales fueron conducidos presos ála“+

- respectiva capital, + + Coñ muy pocas excepciones (creo que una nada.

mas)

todos

confesaron valientela me fé, nt por loe que.

5.

- todos fueron encerrados en lóbregos. ca - > sabe cuánto allí padecerian; únicamente nos consta que. eL 27 de Febrdele preo t sente

el 'suelo, les dicon jo tono amenazador: ““Vosstros no | «teneis pecado alguno, únicamente seguís la - “de Cristo; pisad la cruz;y yo mandaré que os quí 1 “la canga, y volveréis con "vuestros hijos y. mugere sá .a

e

e EA

dd

NI

te

Al a

o

á

po!

z

je

%

e

e

a

z

YA

año

, es decir, despues de cuatro meses de prisioyn, sin tener-los confesores' _la menor: indicacion, fueron llamados al tribnnal del. - Iiandarin, quien, despu de ehac ser poner una cruzen | .

AÑiL,

==


“todo lo as en este mun'D mel¡eses-d:co

:

a

m7

ES

al a

)

|

a

“otros: no

ml

Suma-lel

Dúmo. anterior. BENIEN 3,679

94 >

no —8r.

da.

rroco

úe

Sabana

qe

Palm:

8 dd.:id. Aguas buenas PS

(E

id. = 0

E ,

A

De E A A iFel .. q. a. uco Yab - Sr. Gura Rejente 2-de A a a na a 113: 63. E Ho 02 Ben BTO AE pt Eo Ed . -2. id. uas Cag de o ari Vic id. . Se aa 20

A

Aa

AI

M7

A

Aoi

|

A

al

|

z,. DO, DOS- > m Crú la ar pis o: per ; mos iré mor en, “nos mat |la pisarémos, primero morir. que pisarla. Jo

Ml

bae

a a

aa

a

li

vivirémos; y si el gran mandarin dispone que Ñ Ai

nosotros,

IE

E

E

.. E . nes de la tierra, y decididos. á a una á on tar tes con fé, “su á ón ici tra ' ér hac que es ant AO voz; “Gran mandarin, si el gran mandarin seapiada de O

ia

ao le A

mare :

Ad.

E id.

de D. E Guasp-

a

a

o Ll

a

am " Enablocimientoamero

.

a

EA

y


- Sale el 1% y 15 de dada més. No se údmite abono por ménos de .

“un trimpstro. cuyo importe es de nueve reales fuertes. Un-núme-

_ ro suélto vale 2 reales. Se suscribe en la Secretaría del

> EN

:

« SUN

ES

aun;

s

$

=

Enel número anterior deciam:mos quela súscricion

E

m7

£

voluntaria á favor de 5. S. ascendia en la diócesis de

s

.

Habana á 28 mil y picó de pesos: hoi cón una carta: .enlat mano de aquel Excmo. 6: Ilmo. Sr. Obispo ' ma- -. - nifestamos que'él donativo se ha elevado allí4 la suma -.de 55,000 pesos. En la Diócesis de New- York que, co-motodos. saben,es un pais eminentemente cie -de Noyoyiembre de 50,000

v

a

-

».

s

> ,

t

»

5

» a

.S

e

:

» .

a

ce

+ e

AaZ

,

a

2

.

_

ds ns de los que han

A

A

pico ce E

a

con sus limosnas lll

] y

= o

s

SS

.

¿3

«

Ea

,

v » m

n

4

>

o de O de Alba, “Gobeinador Eclesiástico: del Obispad Puerto-Rico —Muy apreciado señor: con'su muy. aten] letra ¡una ta de 12 del finado. Octubre bio de la cantidad de 2 ¿824 pesos y 49: centavos, -pro=

a

EN

e

a

Mo €

a

o. a

¡

i

E:

. o 2

ii

»

.

.

Aaa

de

1

ll $

.

»

e

£

q a

O

e

a

pe

-

Ad

L*

E

-

>

'

O

2

Za

“e” S

.

»

:

v

so n

“un

> Qe rrcnreneernd”

s

Pe

e


di

E

no

asegurándo!

usto. Nomt

-en su. Au

Dio

zo.del .<menteen las circunstancias. actuales. acogerá, con particular agrado la- filial. -oferta de esos buenos fieles. il E “Comp articular aprecio soy su atento afectísimo ser-. vidor. Madrid 8 se Noviembre de 1860. Eorenao.- Ar o

O A o

|

aaa

CONFESIÓN DE LA FE. o al

1 , dida por- Nadia se

aid

|

pero 1nu merosos -

o agentes de polícia empezaron 4 tomar por la fuerza uno-á uno los concurrentes, acercarles alear

el 168 daba áEt es ted

q

a polacos que e ll practicada: seeicribias sus ombres en un rejitiro, co-

-—Jocándoseles á la derecha del Senador, el resto- de pS

IS

|

o

| blo. se apercibió. Así fué que los" ocho últimos se resistieron 6 ser 2 Ml víctimas detan infernal estratagema, y á ser condu- cidosal Senador, resignándose. á los mas crueles éi¡ip deescriptibles tormentos. Stcherbinino se mostró su mamente “satisfecho del 1

A

resultado, y en muestra de su satisfaccion: invitó á los

4 l

a painenos $ dirigirse 4 la mañana siguiente á comulgar iglesia rusa, regalándoles veiote francos para te-.: enla E fresco. o Su Sin embargo, los polacos se pusieron de e

A

OD

AA

.

ES

4

devo

: 3

xalo

de

veinte

francos

AL

y

penado!

“no quisieron asistirá la: iglesia rusa. Avergonzado. de

la ineficacia de sus recursos, volvióse á Vitebsk, dejan-

do á otros el encargo Je ad _grieuta a drama. O A

.

e

:

en: esa

ias . Diócesis para. el S. Padre. Le y las debidas grac special-

E

-

PE

> cedentes de la siscricion'de lr

e

B

la pa

Mas

san-


JA

DO

Pr

pa.

ortane obóse h

por

lina

ajo á t s e r o i Dr : pr

a

a: móse, pues, al señor feadal. para qúe se interesaracon as bditos “6 dependientes, y lograra por medio del interes. lo que el Senador y el Coronel. no habian : podi—dolograr con la espaday la persuasiva. El sábor no: - quiso rebajarse

o E | 0

:

:

á hacer el misionero rúso; pero seenvi-.

leció mandando para éllo 4 Zarnowski, su: posada E eo hombre. de costumbres perdidas y: de muy | mala fama. Ps Ri | : "Zarnowski recibió con inefable gusto li somision.. ] a h

|

Lal

e .

a Durante la noche pasó de cabaña en cabaña, Es oa : ir emsecreto y escapar sólícito las miradas de los agen0 _tes de policia y de los falsos sacerdotes, lloró con los de e DÓbRe mos-porlas amenazas de que eran. vícti - MAS, se -condolió dé sus epi y les cue con el inte- a - .resdeun verdaderoamigo: “Sois bien de == au “amigos miss, ¡ah! yo dara mi vida para aliviaros. SaEs a

_“para:evitar la

Al

Suerte qué os está deparada son inúti-.

“tiles. Héaquí que los soldados hau entrado ya en la

“ciudad, y mañana, mañana mismo, si resistís á la vo-

7

«luntad. del Emperador, los tormentos yan é empezar, * “y esta vez con mas violencia queen las otras. Por la E “primera negativa se os castigará con quinientos palos aL ed: persistís con quinientos mas, y así. siguiendo,"

y

. “cuando os mostreis'¡ pertinaces sé-os relegará á la Sibe- da E “ria, Yvuestras mujeres, hijas y hermánas serán entre“«gadas al goce de la soldadesca. Sí, pues, vuestra vida y “vuestro honor, y el honor y la yida de vuestras muje- -

A hijas y hermanas os son “caras, yo 08 conjuro áE - “que no resistais mas, pasaos á la ortodoxia; esta es la. “voluntad del-E mperador, voluntad del que os perse- “guirá hasta la muerte, y aun mas allá de la muerte, | hasta el cementerio, a qee auoquet murais cató|

A

za

E

|

"le

]

os

l

|

03

E

E

4

q

:

ha

|

/

lO e us o EL AT. E

]

li

A 2

A . E s

_

a

:

:

o

aa

e

|

En

i

a

A

: a

p + =

el

|

l

-

E

|

A

Us

z

|

eN

A o

O : E

ES

a

]

ON

Pl

q

]

:

z

al e a

o

:

co

4

o

Ma E o E ] as

mo

,

..

E

“beis cuánto os “estimo, sabeis tambien pulratimgendan dd

“tías os profesa vuestro señor. Mas todos los esfuerzos

da

a

e

alo

2

o:


_ he iras

de a

'

A

;

a

i $eJ

z E

s

a

Y

4

a 0.

E

.

.

o

e.

-

El

AS E

e E

po

ATEO pa ai

E

a ERES

A E

os y

' “J1008 S€ EE a E %

E

=

vila?

a

3

7

Pa

A

endieates

o

act

a bj y, lo ie .c al s ojo s su an ab ev úndian: el a

. as os rl ad po ig , st l i in € t ú n i a et do to e do qu en Vi tóres de. r, direc losdo — órdenes terminantes del Empera “estas bárbaras é incalificables escenas determinaron. ¿E >

+

q

celebrar una:comunion forzosa en la mañana del 14 de

-

+: Julio de 1858. A medida que los paisanos iban salieneas, s-tare anas idir igcoti . do desus cabáñas para dir4sus * llevaba al templo ruso, noles abandonaba hasta que

-.

- habian recibido'la comunion de un sacerdotede la ini-

_quidad, y despues en el mismo lugar de los suplicios

o y

'

A

>

de

ES P

a

te

A

1

> e.

'

: , y

5

E

a

ños

lo

E

j

y

.

a

] a

08

.

:

,

.

y

z

ad .

. : '

do

ñ

:

( -sus hijas en el Instituto de la Emperatriz... +» El Senador enviado, en una exposicion Tlená de... a r a de la Iglesia ortodoxa, y que--caus celoen fadevlao l. de rca ace sar pen de do mo su ó mi su re 1, M. ó áS. v e l e hijos de.

7

Ñ

...

.

o y colocó dosde por parte de AlejandrTI, distinciones

+=

E

| JE.

A —Á

- sentado al Senador por el infime Zarhowski, y el Se_nador, enternecido.-ante el resultado,le abrazó cor. - dialmente, le llamósu amigo, le Poo

>

ojo Meacuers

S M7

y

A

on Era Era

a

——_

una material, forzosa é irresistible apariencia, fué pre-.

Pt

do

a

habian abjurado sino por. a no os queic dé nombres catól

a

or

, ES

e

Estelibro, en el que se continuó una larga lis

+

:

a

a

A:

xI[L[l A

én el-libro nombre y de la comunion se inscribia.su e |

A

n los método mas conducente á la abjuraciode al - que antes hemos - Dzierznowicze. Aquel informe,

aludido, en

-.

sustancia” aconsejaba al -Emperador: 12”.

fuese. ¡inmediatamente suprimido el conventode

Que :

Jres

pus

Dominicos

Él

abialo:

E

22

LS

que

.

e

,

,

adre

»

cupo

to, ven con el aqu de . llo gui tin dis duo ivi ind i, wsk resi rze su Mok á ver _ fuese expatriado, con prohibicion de vol

dencia, por haber predicado calorosamente contrael 3? qué en caso que un barrio entero abandone . +. cisma; -la Iglesia cismática, los jefes de familia sean. enviados bo

>>


Po A

EaHEa E DS

al

e pe porirentos de k grande asia, a By que se establezca en itebsk una

comision

compuesta de un enviado del Gobierno, "un oficial + O - gend larmes, eljjuez de paz del. distrito y un cura cistn . ES

_ tico, por si. es necesario arreglar.una lista de las diversas

categorías á qué pertenecen los apóstatas;A remitirlas e. extensas instrucciones al Gobernadór de -la-pro- a 50m vincia; 5

2

que donde quiera que se. manifiesten tenden-

un servicio de: polícia, * A “cia á la defeccion, se Organice == _ cuyo jefe, escogido por el Gobernador de la provincia... “3. de entre los hombres de expedicion “y confianza, presidirá una comision encargada de juzgará los quehan « -: — deter enviados á los conventos” “de la. gran” Rusia; 62 a | el —que' 'cuando sea necesaria la accion de los tribunales, 4 k las causas sean remitidas y sujetas al. «juicio de. aa > A

ini

O

católica. — Ecos tribunal cuya mayoría no sea ca

E eon

-El. Senador ' manifestaba. la necesidad dé dotar E

..

E

| encontrándose.enn descu= > pa cis as - bien al clero bierto [por lo poco que cobra relativamente 4 suñ aten e ciones,yescandaliza á los paisanos con sus mmolestas exi: -—— -gentias; reconocia tambien ser imprescindible restau- a =:.

rar las iglesias cismáticas.““cuye abandono, decia, com

Erasta conla suntuosa sleguncia, Y. ca de las | Le | a a “católicas.” e El Emperador se adhirió sin réserva 4108 consejos e

ds DO

dé su buen súbdito,

cuya adhesion

no tardó en mani-

festarse, sumiendo en incomparable tristeza a los que

- Megaron á figurarse que habia amanecido para la es«clavizada Polonia el bellísimo dia de la santa: libertad.

est

BATALLA DE CASTELFIDARDO.

a

)

O

-Agilo multitud de héroes. que “han subido derramar su - sangre en aras de su fé, el eatusiasmo. de esa nobleju- véentud salida de todos los paises” que han ido 4 expo=

vida en defensa de Jos derechos del Sumo Pon—e

,

Bru

E

Foto.

Catol:

>

e e

o:

Si en tódas 6

,

,

OPA

E

z

qe


i os, ol valor con a que se han batido 1 pr

ie

a 0

da

pa la r yo ma s ce ve o. tr ua “C to ci ér ej e Sn dar un sacrifica | ..en espino ne a a dos ilustres nn

aaa

E

A

A

A

E

e

me E

qe

A

A

» sentimientos católicos. A : - Lamoriciére ha sombafido como ada un A a E

Mena =>

$ E nos” E e

gran general. Pimodan ha muerto como muere un hé--aL

oe,

Cubierto de sangre: y heridas cayó al suelo gritan- ":doálos soldados: ;Animo, valientes! “¡Adelantes nuestra

==

CANO la causa de Dios! Despues. de la batalla fué:con-' Mo le : «ducido á una casa de campo. Á pesar de: que en esta ca: += EE

-

a A

sza'se

ha bi: , puesto bandera negra,

al pasar junto á ella.

- los: piamonteses echaron u:unas diez descargas contra las AA

CAES - Pimiodaw sufria sus dolores con le calma y o Me

FC

3 A A

EE a e]

ES de poe 0

|

a ]

Ed

A

pe

so

digno dé una

tán hermosa: El cuerpo del. General legó. á OL

E%

e

Nuestra pluma se resiste á transcribir-los- torpes imsultos dirigidos por la prensa revolucionaria contra:

a

o o!

general Lamoricitre. MiéntrasLamoriciére defendia bel en Africa el honor de la Francia, de ese pueblo E 1 da A que todo lo: sacrifica á su orgullo, Lamoriciére cu ado .en CastelGidardo hn ñ

O

a

no era decir-que tránsito nocesaba de

maselsábado 29 de Setiembre por el camino de hierro > de Civitavecchia. Tan luego como circuló la noticia de . --+: . la Megada de tan respetables restos, toda -la ciudud se == apresuróáir á San Francisco á pédirá Dios al pié del 7 0 féretro el déscamso eterno de alma tan goherom yá Mr. rendir homenajgal ilustre soldado cristiano. CT. ME 7 Woo.

O E

AT

de un. mártir, y .en las. breves horas que precedieron á.

su

AO

E

E a

3%

.*

mey CADA de ciento cuarenta mil, cuan o Lamoridari por

dio de un acto de valor. que tiene <pocos. ejemplos se . e ha abierto paso en 1 medio de la filas enomigas na pe- sn

E


A

A

E

AA

ir]

> netrarion”Ancona, el comportamiento. del vencedor - Aalador del héroe de' Conafantina, es E

E

JSOn 8

- en 1843 expa el defensor: di la »pú ica, a A lado del geo Cavaignac, Lamoriciére era. el gran... soldado, el gran patrono de los derechos del. pueblo; E : : RA

a

: E 2d - cuando obedeciendo la voz de su f6 religiosa ha a

|

do deber ¡ir á defender la causa de lá independencia... Ad pe - del Cristianismó, que “es la causa de: la..civilizacion, o - entonces se le ha tratado de mercenario, de retrógado, a : As E ds han lanzado contra él las mas torpes calumnias... + a. ¿Es esto justo, es ni siquiera - conveniente? Sila: >. |

Prensa, revoluciona tiene € Aentimiento. dee

2 Es .

reed 2

bre le los panidos y pobe. todas las revoluciones; A

El “Duque de MalukofF

. decia al Emperador en

presencia de sus ministros:—“Señor, la conducta que

E

“seobserva con Lamoriciére es indigna, y el ejército* --——n0 la puede ' ya tolerar. Protesto. cóntra los ult; | “que se dirigen á ese: soldado leal, y lo hago 0. “mi nombre y.en el del ejército, declarando. quesle.

>

E La 5 3

“dia en que Lamoriciére entre en Francia, Correrémos - DOE a estrechar $us manos, y á abrazarle comoá ad Lom

«nuestro glorioso compañero de. armas, honor ahora. Mo a del ejército fransés.”» a emos consignar no: obstante eren honor de la DS que periódicos de todos tos colores se han en-cargado de. vindicar. al General _romano, _manifestan- doqueen los Es ados pontificios, mAs aun que en AfriES

a,

o

ha sabi 040 80s

2nerseé

ñ

p

A

repu-———

_tacion. No dejan de ser notables las palabras del Times, * - el principal de los periódicos protestantes, el cual se. ¡expresa en los siguientes términos: -. a >

“El general Lamoriciére aceptó. con razon ó, sio L

»

des

do

e

a

l

AS

A

lc,

cai


O

fango y fortuna.Bapro 6los Lei es

rinacion puede haber opiniones, “mas ed onatito. £s do l desinterés ho cabe-duda ninguna. Todos eran súbditos zo

ra, E objetoy procer-edel Emperador de los. so eltos en el misterio. ElGobi

de

. - dimientos1 no iban. envu bien impedirles que. entrasen | -1o francés pú - al servicio del Papa 6 de otro cualquier soberano. e «Estando llenando: sus deberes lMcitamente contrai-" -des, un. aliado del Emperador. intima al Grobiernoro-

maa = mano que expulse: á los mercenarios, olvidando me los voluntarios de Garibaldi no eran italianos; entra en. _ los Estados romanos, ataca, y lo. leva todoo por: delante. *

Tos, deseos del Gobierno francés, aerisioférir” agravio crea e al sentido comun;no hay sardo ni.francés que lo ilm enA emernozia

así pof el momento. El Empe rador pudo tan fac te impedir la invasion de los piamonteses, como pudo. == antes impedir la defensa. de Lamoriciére y sus compa- ., -. . fieros. No ha hecho ni lo uno nilo otro,y esburlarse de -. la credulidad humana. el aparentar simpatías en favor.aa a | del Santo, Padre. me esía cr bip é o ci fi ti ar su ó ev ll v os rl Cá “Asi como - a Sant de illo cast -- reteniendo prisionero al PupaOránenel e i, bl pú r ge, hasta hace G de pe ci ín Pr el r po . Angelo ar - das. procesiones y. rogativas: en las.iglesias porque recobrase su libertad; cuando

de”

h

ola era menés-

o

que hubiese dado para ello la “órden á su. general, A 1 e del mismo modo no tendria nada de extraño que el dia rod en el Moniteur una” porta E Fe Dr gr ur

ue

»——G

encomendando

10 ho

á-

los

a!] visticse. de hito. LS “Miéntras tanto, ha ifectado sensibloniente

ll

-ODISPOS

1á imú-

chas perinaa dd Paris la suerte, de Lamoricióte y los sl

|

|


ra en

e

erro; y el valor edo: con * que:, necba de batle

A |

|

-secontra una fuerza diez veces mayor en dúmero, sien-

:5

aa

ten la ha millacion Je «su derróta: por aquellos. mismos

o

E » ': > 'á'quienes nunea-amaron ni aun enlos mejores tiem-. .. nan “por , y con quienes. nó les _peraría quizás encobtrárse-

na : campo. 2 o frente á frente en el e" a int lo e en ad rid ula pop dar 2 as cos es tal 38 o “riorá la política imperial, solo el tienipo lo podrá deSu qu

; ciro Por el momento nó parece que: sea, así. La e. eE o E cion ide Roma por puevas fuerzas francesas tiene por- Se o e - objeto probablemef hte dejar libres á los” dodn o que se dirijan; al Sur, y despues de Haber anona-=—ae o a de dado á Garibaldi, alzarse don ida El turno. os —Á A

AAA

A

a

Venecia. vendrá. ¡gos o publica un O que a. Rom de cia den pon res cor a Un Al O > ,. así: dice te cór a del a l | -. o E e “No me ha sido posible eenble estos: dias: Desno | - bordábamise la indignaciony. horror” en mi pecho, y - sen pre ha ca nun ¡oh! ca, Nun ho. dic a ier hub .sé'lo que que-las que clado el mundo mayor.séric de infamias o. heróico. da str pue ir tru des a par go jue en sto pue se han xo | a . e.. jef o óic her su á r ta ma y r. ama ejército, y dif la reto ida le >.

ente lo que en AE DOTA 4 contar sucintam pasado: es

pol

campaña: de las Marcas ha,

-

mos

;

a

O

Y

e e l a ba da n ie qu á , re ée ej ri mo Lu l ra va gene a ] en las” » as tes mon pia pas tro de n cio tra cen con la o. dad cui su 0: 0, sá ce ve s tre ó dos ió rib esc a, can Pos de s ro te on e Ar E y , nza fia con des su ole ánd -——, primo-Mons. Merode-particip hos'en quelafendaba:. o pidié ¿ndole informes sobre los hec at, do E Sab ia pod a ni Ro en ié nad ni ; de ro Me . ns Mo i “N Es“ été=-.... o e. ori Lam que lo n; uri T' de s one aci rel lus as tod a iv e

PE.

enterarse al os adorfran=

queda acudiendo ed

A

Nod

general

yal

Ap A : a ,

>

a

e

EY

==

poa

AAA

Ly

a

a

Aoi 5

Aa

! J

.

' EE

*

ás

Y-

al

e

Le

e

a

y

TES y

a

ea

PES :

E ES

4

E Sn

a E

ú

.

.

de

1

.

+

»

A

dl

,

i

2.

00

4

e

>

» »

,

:

pa de

Ds

'

-

Ñ

A E

a

.

E2.

a

*

E

>

= A] ñ

e

De

"

..

/

-

dee

A

> ze

ERE A

Y

le

: .

-

ins

+

¿

SA o

i

>

e

.

HA :

Ze

Y

a

pe

ds

se

as

E

se

P

k

a

:

:

Mp

>

>

q =

y

:

.

q

A

:

:

e

a

4

Ñ

MN

Ñ

, is

«

'

7

e,

a ie

LaoMi

ES

y

a

». m

A

Canto

«

pe 1

.

;

e E .

.

:

y

:

pde

= d

. nO

a

i

e

a

.

a

de

a

d

Ñ

(

;

cd a

E

E.

Ele ]

S

E

a

E

a

pa

o

|

-

.

de

as

a.

e

4

%

ñ tE a a

A

y

3

is

a

Durtrenentns

a

*

in

a

A

AA

Md

e

>

D

Ñ e

>

*

:

2


e

NATA

que: ambianchi. ú otro: arotllaeto A ek pr o - de su estofa invada. los: dominios sujetos al- Papa, El 7. uede estar descuidado y atender general Lamoriciére-p La + - exclusivamente la parte de Nápoles, las tropas piao . montesas no hacen. otra> 00m que. lá: polletaen de fron- al

E: di

Ma

e E «2 7 A a

A

A

a

-

a

OS

TA

F.C Fo. Wo Ni

|

-

dados al Ministro del Papa, siendo trasmitidas

2 E )

E

D

El asombro con queen Roma se. recibiria- el a Os timatum de que Tue portador el Conde della Minerva, ya : .

Vds. puedew figurárselo; no fué seguramente mayor él... co O * - que causó la noticia de que la invasion. habia. precedidl

20

A

E

Hi 2 Mi cal

do aldocumento;. por que eso.no era,más que añadir uña infamia á otra infamia, -miéntras que, la infamia E Ho se comprendia despute de] las segoridados La 204498.

E El

le al 8

S

oo.

3

y

E E: ¡da

bo 7

a |

A

Mr. ME

E

.

“Jósto eray en efecto, lo mas prudente.

]

ll

6rdende emprenderla marcha, llegaal gobierno ponti--, ne

ficio un despacho anunciando la: salida de € Turin del ob ancés, y la $seguridad de que el PE Acida vuelve, á Roma

os

.

a

a

.

:

;

an

E

A

econ 309,000 hombres de tefuere

ya

_pare-

7. s6en Koma; pero hé aquí que cuando se 1b8: 5 dar a

Maa

cd

RS

«lo que debia efectharse eta una reunion con las tropas A del ¡Roy de Nápolesen Gaeta... -.

)

ampibio a. Roma diciendo que, á su entender, . ..

orion

AN 3HóA

1

+

- '- libre, el geueral Lamoriciére reunió el grueso de. E L - tropas, y comprendiendo que tóda resistencia en el pais. >

E

A

e

-

as

.

——Pero.auK debía deiir mas léjos la ¡inarilalad fare o 7. Comó pudo, en-el desapercibimiento en quele.. + de cogió un ataque del que "creia hallarse perfectamente.

E ¿O la ” ¡Ó

O A a ee. PA] A |

al Ge=

> meral, quien, en su vista, solo: dejó por.la parte de Tosa Cana pequeñas guarniciones para contener á los revol-. fososde los. pueblos, escalónando sus tropas pará re- . sistir.ó atacar .á. todo cuerpo de garibalpt «que: + 1 —presentára en la frontera de Nápoles... > Pa hey

20 >

an —

«No. una sino varias: veces: se dieron. esas soguri- ei,

-

.

a

2

.

E

se

A

as E

]

2

:

a

,

e

:

.

-

E

.

E

]

SS

:

0

o

ZA

E


zo o para oponerse álai inícuaa invasion emprendida con-e ma o

08) los Estados del Papa.

Pe a-—— “Maspara quedé se lugar á la llegada de esas tro= o E - pas, y sejuústifique su entrada en accion, es preciso que: - - la lucha se sosténga, que Lamoriciére no: abandone el. . - dd . _ campo y no vayaá Nápoles; es preciso que á todo trance

>

La a

entreen Ancona, ya interceptada por las tropas de

>

Cialdini, preparadas á recibir á sus enemigos, como si...

supieran que a despecho de la desproporcion dé fuerzas. a Bl condicione fan de ir por alli 4 atacarlas: Lamori*. ciére no puede sostener la- Jueha sino en. Ancona. Que. o, . Vaya, que- vaya. pronto y. 4 toda cósta allí, porquede -- — * «otro modo náda podrá el ejército-auxiliar puesto en Car. a

O

o MÍO, contrá un hecho consumado,

7

DA

A

|

|

Argo...

esa

da

, delos

cristia=—

nos: pesa rea y trasmitiendo a Lamortaitre: He -. guridades recibidas, que 4.6l mismo porotroladoseha-

co e

hian dirigido, sele: deja. Arbitro de apreciar la situa=-

cion y de, obrar como mas: oportunó. le pareciera. >. .7 :Oh noble soldado! ¿Cómo podias: tú titubearun o tas hijo de la noble e solo momento?. ¿Cómo podias creer

o

» a

Eo O

|

e

E

O E “Francia, QU ““Lamoricióre no vaciló ún acia no?

a Como

O “vacilaron los nobles jóvenes .que le. acompañaban. El defender al Papa, á vertér su sanHabian 1 + la gte por él: lo primero era defender al Papa, sostener luchas dar tiempo á quelos auxilios llegaran, aúnque . ae O a - para.a ello se encontraran los mayores peligros. Con esa.

á Lamoricié-. resolucion se contaba. Sé conociá o El - "re,*como mal conocia el héroe. S. al Sus buenos ani-. a

et

ee

E

Y

>

EE

A

del

ts Ml

amonajet! emprendió ssu mar che sobre ere

na, á la vista de cuya ciudad, terriblemente situado y

-Jortilicado, subiendo que allí vendria, esperaba el yalienz. te. Cialdini:á los cruzados, €con : 50, 000 hombres y tie cañ oness rayados. O 1

.

177 TE

ce

ea

ero

a


.. 0 . ná co An en a - Ponetg tida. ze A pe re . E rio esa nec es no a dí . ese ó. pas que o “L | menos. que nadie odria hacerlo”. Esa Lamoricié-..1 ER sin u Ancona” en 6 pel a AS a par ado erv res ne tie le da du sin s Dio . ida her a sol E prémio enla tierra. No- se explica de otro modo que ea

- tempetarsl como le han respetado las. balas.

y

PA E

E

e

E.

.

nie

niespereis

momentos "mi. corazon.

acera eno

)

y

MO — 0. deeN mE

qn.

|

309% en. que manos ha caido la Francia.” "Tan ciertos estaban los jefes pontificios

E

penas

Ó lós juzgue. Grandes

;

¡ah!

como. - ninguna estan honda, tan acerba comó la de ver,

= E

o

He expuesto - fielmente los hechos que han pe cedido Y! forman: la: campáña: no temais que nadie los

da. A

ZA E

no ¡Pue la vil tragedia”. At

|

E

e La

| E

—«“El-socófro' prometido está consumada;

AE:

a que Se

ejército francés vendria én su ayuda, que Pimodan, an=" _ des de morir, preguntó á un oficial que se hallaba ásu

ma cabezera silos franceses estaban muy léjos, rogándole

ES

a

A)

E pe A Me E. Mis o e

im

| E is A

ee o q Ñ

q

.

3 EN ón

al General que ño pudo menos de'afligirsobremanera y hasta: precipitar su muta EE

eo A

3

a

hubie. ticia alguna de que las tropas del Emperador-CÓnel sen. hecho el menor movimiento. Está respuesta

A Ba

O NN

A

+.. El. le diese su: palabra de honor de decirle la verdadiam o- .. hab pos que le_ ndo stá ife man añó éng des le l oficia a

e iS bl] E E] dl E

z

j

,

A Edo

Pi he

2.

E

z E a

Cuando yió la luz pública

del.

e

._.“sincero católico, que no era. más que el: prólogo de la... E E :» Eu la e ant o and ent res rep ne vie se que a edi com pe tor a ——TOpa, Un. caballero que pasó parte de-sn juventud com. “Luis Bonaparte quiso ir á verle para indagar, ú adivis + Tnarial menos,rsi el folleto era Ó no obra suya: Despues -.7. cdagon discurso bastante. oscuro, acabó Bonaparte por - decir. que estaba conforme con muchas ideas del: -opús*por lo » le habia escrito; y” iadó _culo, pero. que no a

a

€el célebre folleto

.

a

A

S

o

As


alP.

y

Pal

púerido +.

cios

.

tr 4

aA. .

E

pain

lido Napo-

"

¿Es público.que Cialdini dijo 4 los oficiales pontifi-

s: nte hune a ro el Piamo “Nunc que cayeron prisio

>

'.

* -.. a l y s Marca s a l e ament franc ir invad de tado ratra <“bie > -rador : " .4Umbría:sin contar con el asentidelmie Empento En , Chambery expusimos á esté todo el. + “Napoleon : “plan, contestándonos; Hacedlo, pero hacedlo pronto.” a

»

ma

ss

LE

:

de

E

Agro,

S

E

.

A

y.

A

>

A

a

MARTIRIO. DE VEINTE Y..TRES PRI NCIPAL Y ES DESTIE ,. RRO

7

e

7

TRES DEL PUEBLO DE MI-DOUNG. CUARENY TA

DE

m7 ..-

(Conclus í n a

=="

A

A

Aa

2,

tan ae8-Tal vezeborgullosomandariñ no esperaba

2200

en del tímido ¿anamita; tal vez: habias... usadaliberta

7

jui4 los ándo ilam , ancia const su er rend sorp idoquer => cuando ménoslo pensaban, y en fracciones, pe cio.

que no se animasen mútuameute; de todos modos, él... de sus mandatos, y asi + debió comprender,lá inutilidad + dijo 4-sus ministros: **Basta; que sean sacados. al sú- « sacerdoté que.estabá en la capi-. talpara cuidar de-los presos y cristianos, lés mandó *, ' + - decir que se hallaria presente en'el: sitio del martirio, . les acompañaria mezclado entre la multitud, y que... y -

y

o

E 1 por lo mismo se preparasen para recfvir la absolución. compañía, se llegó una mujer, y les dijo:: “Ya 1

-.

--

Padre esperando: tened intencion para recibir elSacramento. de la Penitencia.” . *“Principiaron,' dice el e

MoraniMoran do elmo._de Hermostila, todos á grito tendido y contriccion, invocando los duicísimos hombres *

acto

+

-

+

de

CONntT

a

WWY0

pecho, ' dose fuertes golpes de to us y María, dán “de Jesrando el tod do ron la divina, miserico rdiaz asi fuesusron + implo dichosa a qué tamino, y asípermal necieron hasta pa b. el “divino-

>

—-:

ante

- almas fueron presentadas

.

A

.

ol

E

.

-

Y

. 1

l

A

.

AA Y

-

z

]

Ía

y

$ A mes S -

5) z

y o

,

4 :

o 4

qa

:

A

E NE E

> +

. e ..

4

,

Aa

e: .

E Al 5

>

TA

i : =E

a

pb E AE ,

E

Sy

a+

ae a $ A E

E

a

KA A

.

A

1 . de

z

So

a "

>

E

,

L

E

.

de E

de

y

rs po :

ña

e

E

x

« pe

,

Ss

>

s

e - Ñ

A es A

OS e > AAA

]

> OS ra y : :“ , AMA E

o

s

SE

a

».

-

A e

É /

E

t

es

hi Á

. $

P

2an

E E X,

*

o

i

1

.

o

»

-

¿

Aue

'

di et :;

E

. :

a

7 z

ha

:

l

As

z di

Aca

.e

.

*, .

ñ

E.

E E 1

;

-

:*

i :

a

= » >

de

E

i

«le

4

. a

Ñ

,

Pa

a.SA

$

.

Ñ

.

3

.

.

26

.

-

ñ

-

->

M7

y

Has a

E

sde

+ E

>

%Gs

- »

AO

E

.

e

rn

P

.

EE

. -

ñ.

no

a 1

pe

ys

;

=—rá

Pa -

|

Aris

a

-

pa

a. pt

-

.

S

.

¿

:

E mo

a

7

l

.

ll

'

E

:

E

. .

iS :

a e

a

.

, !

a

A

de

A

-

s

EN

.

ns

. A a ] 0 PE

]

A

b

La

y ES€

Ada ey

pS

.

a

A

de

ñ

:

.

di A

E

»

==

E

S

hi

0

de

Ñ

. :E

-

q

/ á

?

>

A

"

-

Se 0]

y

la

A

be ; H

.

-

:

e

2

z

A.» :

My

:

:

. -

S¿ a

y

A

,

.

PS

las

E

É

.Y

A

El

6

+

e

z E>

3

;

j E

:

r

. “

:

.

me

i

A ESÑ y e

ha

la

.

7 a a . .. 1d Es Ñ >

E

j


>, > Khos

ls his.

hasE

un:, espectáculo. my

agradable á. Dios, ás los .Ligas y Santos, y que causó '

_úna: conmoción: admirable. en. el inmenso gentío. que; .

habia. -o

Al dia siguiente. llamaron los mandarines

6 Lotr8

Ani

0

da sala de e Audiencia; La cruz estaba dispuesta: |pero los -- mandarines no créyendo oportuno tantear de nuevo la: - fidelidad-de aquellos: -valerosos y. esforzados campeo= ' nes; “basta, dijeron; estos no quieren pisar la cruz, qui= —“tadla, | noquieren pisarla:” la quitaronen efecto; y los

As

RN id

- confesores fueron conducidos al o Miéntras los. a Infieles estaban desesperados, yn | : eii sentencia, injusta y” arbitraria en Bu > _ concepto, los cristianos se esforzaban. | u.J6,. -en-excitarse al dolor, en-implorar el auxilio: de la gra- a sEcia; y absueltos del mismo módo por el celoso.P. Khoa,. recibieron la corona del martirio: En los dias 11 JA de Marzo salieron para el destierro treinta ilustres com= - pañeros de los mismos principales, con- mas cuatro 7. “alumhos de la casa de Dios, á acabar sús días entre. las: a

a

+ 1

14 t

El

da

- privaciones, el dolory la amargura.

“+

- Con motive de esta principalía ejemplar. y o

E

a rosa, no puedo menos de referirla lastimosa caida de: "cinco hijos del mismo pueblo, y pfincipales tambien, ¡ ] Ñ para que pe unaSAA

E

adoreínos los altos Juicios de.Qe

0. voluntad, y sepamos |por a el juicio j que |los iplelás, | . y aun los" mismos mandarines,' tienen formado de qe -— cristianos tímidos y cobardes, De los prícipales queno fueron hos arar en el cereoo derdordtezait subieron =

ll retiaitiaá Tos” pocós diasTos 0 ie y E mandó pisar. la eruz. En - vez de segair el ejemplo de

*


as

S da

. ==

7

a

de eovon:el signo de. nuestra cilidad, ¿que los mis¡smc _rines se. e giaos dadas los a mandar pocainaa

>

PU

Ed

e

INN

nouaada e

-. “posible, sacadles dinero, He ata,” y los dejerv a en. ez

e

E

ca de aquella-chusma licenciosa y. corrompida. 'Tres .

“meses estuvieron sufriendo las. mayotes vejaciones,.

- valiéndose el Señor de aquel medio para que los infoli-ces conociesen.su crímen y llorasen sá. pecado, al ca-

he

. bo,de los cuales fueron puestos enn libertad, ena

para a | a

_sor agrogados ¿puelillos de ir o

á Mi-Doang

e

A ad as

,

.

z a

z a

>

h

at .

q e.

a

E

3

>

z

$

NE

: $

Dre

Ñ

. Ñ

a

ve e

¿A LOS MUERTOS EN CASTELFIDARDO.

]

as >

-

. E

E rias

e

mo

El Cristianiamo' tiene ya nuevos y gloriosos nOm-:Dres que añadir á las actas de sus Mártires; la beróica le

. nismo se. ha mezcládo'cor la san se gre de los valientes que aa € han: sucumbido en Castelfidardo, | defendiendo, como

Y

ER a

- ¡sangre derramada: tarabundantemente en. os. alrede- dorés de Roma durante los primeros siglos del cristia"aquellos, la civilizacion cristiana, contra Los caprichos

e

de, e diplomacia déspota é impía. ¿Nosotros que nos ocupamos muy. á menudo de Tos que mueren por la eausade la. y Alri América debenios ocuparnos tamb ien de los .que han sacrificado su vida en Europa, conventidos de que. deE

A

cago

A

OS

-de

a

hina

sd

el

t

—fendian la' misma causas Si merecen llamar. muestra _ Ateneion las ilustres víctimas- iniio-a tas por q te barbarie.

E

N

44010:

pS

de a elgiinas páginas á aquellos á quiene 28 aca-— o al | :ba' de.sacrificar el furor de dos que bien merecen. elo.

tombre de bárbaros de la Europa? A dE Los que han sucumbido junto á las puertas de An- A - cona: defendiendo los derechos del Pontificado merecen ja

+

l

s

2

-

s

a

:

o

A

a

ed

:

e.

ia

0

e

;

HA

A

E

a

a 1.

o

A

¿

Sn “; A

A

z :

AAA

ap ba

O

a

A

pa

3%

%

y year did

A

.

A

A ye

E

1

O :

pe q

o

8

o

O a

2

a E


O

visto , el | nombre dem pértiresi Ellosha:

minos tempor alés. del Papa, y. Com

atacadoslos.do- :

creia

que 0808 *Bl

EE M E Je de o ri ca Vi l oe e. qu rá pa a dominios-eran son ienientos deberes de tal:co1 la debi- 0 los r ce er ej a. er di pu eds

|

sn tratar de conciliar las tl ran

o

o

o

LE toli sa ca la. e qu dó ei er hab , fe religiosa n la ha no. y , so ro ne ge o ici rif sac un e rt pa

o

* reclamaba de su ró- e 'p su a st ha y ali mi fa su a, un rt fo su' dudado:sacrificar eciones. - io yi on "c s” ca li tó ca s “su de as ar pia existencia en o - IS nd ie nd fe de to er mu . han e qu r po * Ellos son mártires e

A

y Seo, sm ci li to Ca del ós ci re de los os On nombre. de Di ere. en”. E mu e qu el do «To o L o: nt de escribe Sa de, la comu- a

Se a

e

s ro cl re de s lo o nd ie nd fe de s: Dio de e br | es | . _nom A le-máitir. mere ie o e rs ra st mo , an er pi su o ad ic if nt po del Las tropa as a o. id nd ré mp 'e : an bi ha a ns fe de ya cu a us - nas de lá cá Un ejér= en ro pe s; ne ió cc fe de s na gu al bo hu LE - verdad que ¡ e -8 es is pá los s do to de s io ar nt nO sito improvisado de volu E % e inércenarÍa, hombres qUe a

concibe. que hubiera gent ao principio, un en 6 ea ¡id a uñ en fé la or O COMDALIAN ii E stas- O tu en de to en om “m un á ido ced ue habian a hombres reconocia. por no o mi co e qu mo as si tu en un de al mio, peró no.es de estrafiar-

|

A

- orígen la fuerza de, las. convicciones buenos > e són ase 'cl ta es de os ad ld So . se ie ec an sv de - quese Ñ *. e cuenta con. e qu to ci ér ej un de as fil . las ar os gr eh : ra pa a a A 2 : ch au e -d ra ho a ra pa a rventajOsas condiciones.

a

00.

|sostener. a e qu n ma te e qu el mo có e at mb co paraa. de estor== o sin ir rv se an di po no a er ci ri mo La de -- tropas > r era pasarse al: emi-

a

boy y lo niejor: que] podian hace

a

O

7

lA

. con la: leserob Ar r on sl s de se e u q . los a A fortun A aater 8 0 + y ro ne 1 rto —eion fueron en muy co zatiE rente, bi y. mu on er ti ba se as lg be co án y. fr manes,

e

Me

|

-re- E s ip eb pu los de r ta li mi ia or st hi la de minera que n isóste- * bie tan a ci en st si re na -u de os eir “hp s tra poco MU=ra nt fo s ño so bi os ad ld so de do ña pu n: pida qpotbu lor discipli: nadas.: Con: un va

chos millares de eS 7

E

=

a y

sn

4

nr ita,

a

ñ

de

>

A

A e.

a 2


2 al cómbate veian. Ima e qe les: pd pere " _ JehaberseyP arn ica pormedió )deuna gloriosaímuerte.. .LE ñ a mandado por Mr. de Beecdelievre > i ] E

-de-400-

o.

raneéses-q

1e aleros: ds

Loreto solo 120 val-

vieron á: entrár. en Ancona, y. hubo compañía donde

5 a

Mie

-

a

o

B0 quedaron mas que siete hombres. +. ri PAL: oeuparros de los mártires «deCCaste ,lidardo aa nos viene naturalmente á la memeria el dombre del... >

-

l A a -general Pimodan. Nuestros lectoreá. sáber y ya el entu- E Slasmo COn qué se batia el valiente Marqués, cuya xl.

ca EE |

)

e

E

3

a

- histrode la Guerra. Los despojos ¿del able General. +

ad E .

1pañados

;

o

por el' Conde de Couvomel cuñado

o

. que le conducia fué gravemente insultado por lag hor- E si en tos lugares: donde rel.

, das. garibaldinas; e A

,

|

Y:

de

fúnebres exequias enla.

en 1850se:habian honrado los despojos de los infe=

“ces que iba sido. asesinados : por Datublanh a Por una coincidencia especial se sabe que Pimo- po dan habia batido al mismo Zambianchi en las Grutas: / - de San Lorenzo.. En la puerta del. e esidiries se babia co- o

-. Yocado la ¡insericion siguiente:

a

É

o

A

:

o E ñ

:

.

: |

Al

o

-:

¡geñs de Santa María-de Trastóvere, alí telgms9 don=*

]

|

ai

Md

- donderreina: el Piamonte" oficioso: se cometen toda cla-. do .se de delitos y de violentias: Porórden de Su Santidad: *”' se celebraron en -su honra

o

A

e o q as a o E

ai

nHeBRcia-4e-—óraerf Ny

»

o

i

5 Edel difunto, que desde Berlin habia corrido á Loreto; . A -. 2 por el Conde de Mirepoix, que, era también paroeadi id E. «BUyO por parte' de su a la hija del Duque 'de Cr. 3 le, ayudante dé campo. del Ren de pa Mon; por Mr. General, y por“el príncipe de Eigne que habia: obtenio — de permiso para auxiliarle ensus últimos momentos. En el trayecto de Loretoá Liorná .el conv: Voy” fúnebre - Te

E| a

a

tencia vinieron- á.-cortar' tres balas una tras de otra.” a al -Al conducir su. “cadáverá Roma fué 2cibir A

:

E

a A e E

ed

E

A

cr

A o o

e A

a

E

l

(

a

mo

n

a A

e

-

FRA

o :

e

Ha

» 4

os

O

s

a

.

a

decis a a md ts

A

po

;

r

Ss

:

u

.

»

e aii

a ve

»

Jl

ie . : po

,

Eos

a y

a

-o

E

a

1

=

PAE

he

o

He

HA

Ni

03

noe 1

a $ =>

EL

ee

E

HL

+

Er e

z

as

"

de

j

a

As Ñ

eN

-w

«

:

A 0 A

o

%

4

i

;

e

sx

.

ES

ey

Ñ

de

; BO

:

4

-

z

+ 1

E

Dd

eo

% A

.-

a

3:

Se

Y

o

» de:


DIGUM: CATHOLICVS. : ORBIS:- “LVGÉT.>. PIVS.mE ONT. Hai

A E a _FVNVS. TANTA. 'VIRTVIL. Er. PIETATI. . DEBITVM.

iS

Wa 4

E A

ho

E

de Levis y Mr. de Couvomel.

LA

E

po

|

e

s

z o

re 5

o

A

|

o

o

que en el campo. dé batalla habia sido

Roma

son: 0

siguien te- inseripcion

1

E

Os

E

|

A

e

¿ElEl general Cialdini E la Sra. Marquesa de Pimodan * as a Pre ire non vanno al di lá del rogo.. A +:

,

— al s a ione stac fé mani esas de ista la-v | s temo _ Pero2n4-apar ' a han no na A 'anante; rey M4as

-do á ¿la séñora de Pimodan elocié ntes protestas de rés- on peto Y: de simpatía que no habrán podido meno de... 1d pa | ai «contribuir: á aliviar su desconsuelo. — a queal saber la muerte del Pío IX es belela

o | y A

a ten E

E

;

0

O

a

|

Epi

De po otro que, no fuesé. ua general piamontés.- ne

E

A

| A

a

Jos. Un recuerdo: semejante hecho áuna viuda que llo=. <> rasú orfandad es ub insulto que ne- se-eoncébiria ento a

ls Ñ

:

>

a . =>,

-Los cóleras no se extienden mas alla de la* tumba. _ o a o Poner en úna inscricion mortuoria éstos versos dl a E “del Dante es algo mas que una. falta de delicadeza Pr eS metida contra uña. señora respetable por m uchos tíbu= 3-0 +

A

o

OA

E

ha

|

.

N

el atahud el jefe del ejército piamontés: o

al

E

A

doá

==

al

ñ

e

]

an E recogido por las tropas de Víctor Manuel, fué manda-=

:

|

El Aer

| he E O

A

a CA PI a

--3 bantos generales del' ejército pontificio, y se velanen el duelo á dos ilustres pa Al difunto, el Conde - a Ale

o

de

o

a A

En los Guntro ángulos del catafaleo estaban lees a_ |

DE

¡

a a —— TE S

MARENS. . RUE

Pa

A

.

a

“MAX.svo. ET. ROMANA. ECCLESIA. NOMINE. SOLEMNE.

7

mm

.

“o E

|

e -

q

E

.

Mi. -

e...

a

E deotroy muchos. puntos, no solo de Francia sino de todo le

o oo

el :orbe,y últimamente los de Granada le han escrito, -_consolándola en su dolor, y protestando sús simpatías y : respetos á la: viuda: del peo

cristiano, del. valeroso

A I


e

o de la: Santa Sede, «cuya Ífamilia (se. lee. el la 57

yea aio delos. ranadiños) de hoi mas no pertenece. | do An Di . 4la Francia, sino.que donde quiera: que: al; ente un (

A E * adtólic «puede vindicar los derechos de 1 o Sso: los anti gu A

.

A

—Á

A

AA

08-c0 adiscipt u los

fact

e

= ondo Roz er de Ruffo. Botneval, se han | hecho un de-- >

a

Señora, que en medio de su profundo y lejítimo dolor

m

"ber de dirijir sus mas patéticas espresiones á la ilustre". +

encuentra un gran solaz e. tan cordiales. y afectuosas

A

e. | Le

a

ELE

(1)-

o

iscopado frances que,

como'

DS

a

0

a

tadoel-

cató.ico, ha sa ido cumplir tan perfectamente su == mision en: las actuales. circubtancias. ha dispuest; CA rien todas Tas diócesis se celebren: funerales: por los hé- o

e

el e a

- rdés de: Castelfidardo.: En Paris yen todas partes: estas “funciones relijiosds han atraidó un inmenso concurso.

a

“>

A pesar de las indicaciones bastante «enérgicas heOs chas al cardenal Morlot á fin de que no presidiese las j las de Elmodan: el Cardenal d spreció los conse=.. E E e yia7

Je

ad

| Bora de Paris, en

que ofició. dicho

pl 0 “Excmo; Carderdal, yr asistió el Ninco de

A

A_AAKXKX

AN]

SS. tuvo to-

EE . z o

o

.. 7 doslos earactéres da ina manifestacion en favor del po- ' der temporal. Las naves de aquella espaciosa basílica dl E

de todas las ;jerarquías sociales Al salir deta Iglesia la te a - viuda del General, hombres de todas clases, se lanZa- OVA e -banrála portezuela del coche para abraz | 0 a

E . hijoad

rin

daa

poder temporal que

EN

Oe

al

TAI)

estas

5 ma A

|

yy de Poitiers. El Amigo de la Religion, ocupán- ON

Sentimos 0D poder transcribir: por falta de espacio i E

cartas se serian leidas con singular ri DS

.

a


vas

|

E

m

dose de la:que ¿ronfin

yece Meta palabraa humana ha. e mob

A.

Y

.

y

e.

AAA

az

Fo.

a

det dotor que, -——--— ante enmedio suelo se lo otorgú esc causa la. irreparable pérdida del Marqués de Pi o

.

|

is esa de RELACION DE DONATIVOS HEC.HOS a det esta Diócesis 6 favor de nuestra. no algunosne o 2POS al EN 1X. Pio e Padr imo tís San oa

|

Aeon —Samiá del núm? anterior. - det de 809 77 al bn Sacerdote... loop i o rtos LES : 100 : a ai TE E 100: e reitero nero EE Otro: Mem

Ñ A in,

ME

is

a

3

pa

A

no

|

a

El 7

E

A

a

N

=

| >

ñ proponemos dar unaa pe- 0 (2) En el núm" siguiente hos pa E Al É pena biográfica de este esclarecido G eneral.. hy _Extablecimiento tipográfico de D. 16 ¡uasp-

o

o |

Suma... , an o. 4, 264 21

Eb : - (Continuará, y

E

.

1. 3.590 oa sd e

a LL Idem idem. Toa-baja idem. _Tdem Párroco de. la Carolina idem... Le .. Ha

Ed

|

Y

=. A

UE

Sr. Cura Ecónómo, dela ¿Ceyba. y sus peli + A E

|

e

ce e

Ñ

in

z

|

aci

€ Dios de todo con- Dot merecen, descándoles que el

Ia

pee al

do

debidos homenajes y timon

E EN

E

:

tros - e Pc nues a ili fam y. da viu su á mos uta rib y: as, alm ás EA

Ci

a

na

s... gl Tlustre Mártir y sus compañeros | de gloria en lo desastres, rogamos al cielo por el descanso etérno de

+

a

]

ciones. Católicos de corazQn, y - adsiradores oitusiantas. “de los grandes hombres ¡saludamos desde esta Antilla.

dE dE a

eE

lo

Bélgica, y en cast todas |k

en laterra, “tales éi Iog o 'e

Eo

A

l

ancia se han celebrado tambien magníficoae.

de 8

a

e

A

o a ñ e . pon vérticaben lantes lágrimas. Ade

la

E

a A

h

¿

>

E

j

A

,

a

ha

-

e

a

ñ E

A y

"

E Ra

.

cl

6

| HA aE

E

E

aa

E y

>

pe

E ad o

e

0 od m

]

a

pr

e

Ml t.

A

1 y

!

”.

E

:

eN

,

pm

OS A

-

=>

,

.

1

O

a

y4

a

ql

J

;

*

l

ñ

EdLo » dl o

e

E

4

aO

,

he A

a

A

JD

E

E

.

¿a ds paa

4

E

——

a

ES

ñ

e

>

:

E

1

t

] Ñ

EA

PI

.

S

v

0

>

d

e

A

els r

A

.

a

EAl

ÑÑ

27

:

:

A

i >.

A

eL

|

:

E di

pt

sE .

a

. Y

ño

E

:

k a

e

1

-

ll

ña

4

a]

po Noaha

2 ]

pan ll e

j

a Ña

=


Ú

|

Oleole? sobre Estadistica. . O

- Notmbramientos, 3,30,38,61,74, 98; 110, 149,

a a al

ST. da E Pastoral sobre la gue ; rrá de Mpreruecos. —Circúlar sobre publicacion -de- la. o O

vs! - Bula apostólica declarando 4 la. Arquidiecesía nde Sant

: 249 IS z

iago ve Suba Metropolitana. de este

I S rsobre ==

PI

accion de gracias por p la toma de o Stato IAS ES - Circular sobre bendicion defuentes bar ciamales dee

_ Eróroga del plazó del precepto. pascual)... Circular obre pago de salarios sa los Curas. Po 7 Idem suspendiendo la oracion pro". tempore bel 98,

|

Idem sobre el donativo para la guérta-1e Africa: 109 .

| . _Tdem sobre vestidos de ssacristanés seglares. . 121 dl 1d. sobre-acción de gracias por la paz de Africa. 3b. ———

Real

órden

sobre prebendados aúsentes....19d

a -. Creacion y Reglamento de: -ajentes ecléñifaticos. 134

-— o +

2. o aa

ao

o aaa

Ba

a

a dl

a

— Circular promovie ndo na sustricion á favor del a

o

O

NAS

Idem arreglando la distribución del Becas da gracia enel Seminarió....:... a 169 Edicto convocando á concurso. para la ea ., de dichas Becas. -. cl

o .

SRGUIOT

y SU D

p

Ut

e

de a

0

o e ES E

C

| Idem sobre provision de. ornamentos á la Pu E lo POQUÍA cc a i a - Reclamacion sobre e! donativo” parasii la. guerra. E

Sn

a

O

185

|

, E

l

di


ii a

dem idám para Su “Santidad 193... es Circular sobre Estadís fica. On o... .:AN Idem sobre uniformidad: en:él Cátec sism stica. 220 - Programa: de la carrera abreviada6. eclesa -== ..- cr A OS 18

Circular sobre el Añalejo deento. -Donna — Rectificación de un. nombrami ta

265 UE

ad

NO OFICIAL.

- SECCION

a.

-

os Congregación Sacerdótal. dé mile agios mútu

$52.....209. dy al 61, -99, 110, 141, HAS 379 SL. 62, 74, 1 Ronisa re! lijiosa. de 10 31.0 sd 59,

125, 137,-175, 185, cnc ), 234, 242, 254, 20El AO

Poo — Galerfabi ográfica; "NS. Po Pía IX;S e - Decretos sobre altar pi rivileja, A , Relacion de donativos para. La 8 erri a de Mie cia. 34, EE Pe a. + PA »

AE

=EN

A

e

Gal 4

temporal

de A

los. Papas >

biográ ica. e

a

2

20

c Che ve Pus.

aria

Los Pristremo Scantoen

Na poli,” Y

$4

en

M de E

1

eos t ts

*

el fol EAN Oi

Gale: La Biográfica Blesa 1.

Nec rología. LiRev. hipo de Uri. Exposicion: de var los ubis pos á.5. M. a oO e a La. a Guiería bingráfica. 1 P- T A AA aL Real Monasterio del Esc orial 103 ¡Mes de Maria. ¿ea ao es - Sobre la fórmula de la E xevimuni m. ru atunto sunt Un j Alas Sras. Trabajo para los femplos.. | Popularidad de la causa de Pio EX... Galería biográfica. EL P. Fagundes.

_ Decreto sobre la oracion inxpe rada. | '

e

>

El

e“


A

Capilla Real de Madrid.Joa tocino

7

da

E

E

,

S

- Galería biográfica. El P. Loa Chile 164700 4 Do. 164: -Ls A De la: obediencia de los Kclesiásticos al Obis-:: E o LEAN A il Método de vida de Pío IX... ra ie Li 1607 === A legaríaá María €en favor de Pío Do

pe UA

a

E E at o

A

el

“Necroloj ía: Dr. D. Antonio: Zérezano.- AA mz 180 los - Seis coufeloras de la Fé 191, 200. 0d . 205 o

E E

--Un recuerdo de Jus j hca e AA A e LB0 224-198: Relacion de donatí TO á favor de 38. 5.208 315. 20

a

298, 240; 032, 264, o

aa a

o 000

296 e

A

E

ia o

IA

O

en Galería biográfica.a

OS

a

cl.

esy

Arzob.

A

Eo.

EA pos de la Habana y Puerto-Rito.

A

lay e

mea

¡cols

Carta

o

o a alo

“Batalla de Cast elfida o

o

201

A los.mu4 :rtos en Caste: dardo; .par Ni

Cal

A

E

e

a

Al

AE

E

ss

o

a

, e

la.

A

e

a

lea

:

Ñ

is

de :

o

es,

.

aa

A. a

o

A

A

o. E 8

!

nal

o

Ss

E a

El

TE:

el vuticáo N de S. S. en : Mad cid. o

E

Aa

Es

o

A

)

pos E

2

Es

A

a

Martirio dE vélnioo y trugoy destierro: «Jee:cuaren= al

MA

no

E ln

o

ni

a

e

Oda

dé Cuba y Obis-

|

o ia 1 e

239 MES 1

ETA. Buenavenllrao die dl -- Mr 7 Real órden sobr ds Hturas cclessiásticas a A A +. Confesion de (62 pa

(

a

o +. aleria- biográfica. Dr. D. Suso E. Jimenez 209 o a "—Mátric :ula del Seminario... -a Deo LE a IAE a —Ajoencian de Pio TX rio e e . - Conventos trapenses. 2...... Ae "> ae. 10a - 223. A

Cuadra dé la Historia: echó tica.

oo me,

e

ca?

DOS

:

a

mn e

ar

-

|

: E "e

>

E

%

-

vs

*

Y

e

Y

E

]

7

o

oo

o

$

A

A a

i

7

e

>

Ú

*

.

e

ao

>: .

“ pe

>

.

A

$

po

>

La

i

pi AE Po Al

.

s

=

da .

¿ e

Aa .

a

Se

o

:

NS oz

e SEE

'

ia ,

Pmn

x

+

a

O

:

a: ad

¡

A úl

E

to

:

.

i

,

ER 4

5

-

i

e

:dd yo“

a > a

:

,

A

-

ecdalós

e

, 4

|

|

.

' á

e .

AS SS

a

]

sa

»

A

e e

za q

; |

y

Ñ

i

pa

*

E

E

==

i

s

a

E

e

E

]

:

e

t

>

d

É

0

.

.

E

%

. a

is

:

e.

:

UL

A

o

»

:

Da

le

'

-

al

a

a

r ,

"

al

e

Ss

Ñ

/

a

he

S

y

a

!

*

Ab

>

a

00 a

da

a

_

,

e *

p”

RAS e

*

]

;

o

E

¡

¡ ;

p

h

A

y

a

Proa 1

>

y

bis

:

Sid

a

1

Y

$

(

|

l

e

7

E

u

e

me

v

¿

at .

tf

5

,

E

Ñ ar

x 4

OOE

S croncaresA!

y

e

;

;

»

a

,

ba

.

si

a

s

A

1

y

E

E Za, A se S

o

:

£

E 9

q

A

:

4

>

e

b

.

¿

>

pe

pe

ñ

e

o

,

.

4

qa

Et

-

5

a

l eos

p

z

a1

>

-

E EJ ao a

O

Me

"

:

ds

Maa he

ñ

]

|

z tera

i

ll

5

E

E


op

k Se

Ss

lp

4

CA

Ñ

á

,

o

e E

lira

>

E

si a

EA

E

z a .

E

!

: ,

z

¿

>

E

:

a

eS

di

s

e

A

vo.

%

%

.

a

ES

Ps

. =

=

a

E

=

sy

m

»

o

e

Ss

-

a

A

-

esSie

y

Li

MS le

ra

-

,

le

r

: E

a as

.

> e

á

eu ii

S

e

:

.

;

e

LS

]

s

,

a

. >

e

Ae

5% .

q a

r y

.

e


A

y, pay ro are

lila

4


>

IS

l

a

o »

-

»

A

Le

Í o.

e

Ni

Mi

ANA b

5

. a

E

S

dl ro.

Ss

A

bd

AS

5

E

,

4

E

A

:

E Ñ

Es

a >

=

S

,

.

.

.

e

s

,

A

a

-

ss

Y.

.

o E

ds

a

z

-

, we

e

; a

e

:

sE

-

S

"+

dos

.

io

; Y

=

E

.

hato.

-

,

A

:

.

y

á

,

=—

ee

%

E

ES

Jl

ñ

Ñ

e

a

o Se,

a

de

7

.

z

loa

E

ca

.

l

a

4

a

Ñ

4

as a

a

va

E

> a

Y

,

n

Fo AU

ll

a

Z

a

7

.

y

>

7

.

:

z

e

po

E

.

o

>

Mi

-

9

E

-

j

;

o

.

.

!

e

1

de

pS

Da

.

A

Ao

da

o.

5

E

E

ECr

4

3

*

E

ES

1

.

h

y

as

AE a

>

E

-

a. «

E

5

.

l

do

-

ñ A

>

E:

a

E

-

dl

A

E

.

as

O

5

ó

sl

E

:

E

Lo

-

» :

Sd , E

.2 E

a :

ca

-

>

s

>

1 *

5 »

E

e .

Sl

:

E

.

.

ll

E nl

A.

y

E

Sis

ll *

:

o

;

¿

.'

£

a

PO

y

>

E

ES

y

/

:

La

.

A

-

A

f

:

ma

; -

ñ

. ;

e

de

a

a

o oe

.

Ao

af,

= dl

u

la

e

de pa

e

Ñ

.

>

dr

=

ñ

.

. >

Ea

El

;

3

z

>

.

“a

-

.

la e

a

,

,

ea pai

e

BS -

-

E

A 1

A a

a

a

am 4

a

e

1

-

¿

e

. $

a

.

ye

he

e

.

, .

'

»

7

E

d

¿

,

be

>

. E

e-

a

.

s

A .

A

G

z

,

e

e

> e

.

.

-

a

E

a y

Mr

Mareo

:

p

Asa

Ñ

A

.

o

. a

S z

:

A

4

a

o

iD

E

a

.

,

,

A

o a

.

a

E

:

y

a

o %

;

,

1

pa

oe

E

o

ñ

E

Ñ

-

A

2

.

:

E

E

,

z

7

: e

¿

, z

A

E

O Y

e

A

504

.

-

A

s2

, »

a

A? G

' :

»

e

|

e

E

s

-

ey

-

cd

ys

o».

*

:

ñ e

y

PA ES

-

.

;

e

S

a

+

*“,

>

o,

.

e

e

rod?

E

A da

+

e

»

f

E

>

]

'Ñ

-

-

EEE

-

.

Ñ

a

A

e

>

o

>

>

y

Ss

e

Eo

$

ñ , = .

>

E +

. 4

e

3

as

.a)

» Bl

:

2

5

.S

.

,

Ñ

:

»

e


O

ES

RARA A


?

be '

A

A

.

E

s

e

-

»

5

».>o

7

E

.

-

ñ

q

.

ms

:

:

¡a

.

AN

E

e

.

E

Es A

i

Es

e;

: ,

E

:

.

OS

.

po

a

.

¡

E

]

he

ñ

]

E

S

'

á

dos

5

q

=

.

'F

u

-a

-

e

o

s

y /

+ :

za

se

i

:

,

E.

2

E

"

|

'

a

ds

ú

!

A,

; Sn

>

-

al

lla:j

y3

ú E

.

Ne

e

e

a

l

1 *

»

E

Den

ñl

: »

a

.

.

A

E

E,

a

sa

sl

' : :

o

E

E

En

ye

>

% en

A

,

0

y

aa

;

>

ñ

4

nd

o .

y :

,

Ñ

El

-

j

y de

E

A

.

.

4

]

E

i

A

'

A

;

204,

e

e

se

,

$

a

x

dl

,

a

Bl

Al

E

=

—Á

A

a :

; a

E

o

4

%

»

S

»

Lay

$

E

de

s

A A

ñ

>

a

s

a .

>

s

j

A

Aa

.

s

o

E

Mm

=

0

Ez"

3

a

Lot

E

E

.

a

o

e

ÉS

.

A

a

E

e

]

,

c

o tu

ar

a

z

a

n .

.

y

an

s

l

>

'

s

]

A

E

si

.

-

a

il

.

e

o

E

E

A

e

a

q

ue

.

E

]

o.

PS

Le

E

E

-

E

za

Ml

!

S

:a

o

.

a

E EN

ha

pe

a

l

,

E .-

,

A

con e

.

s

po

2:

e

A

,

3

4 1“ 1

y

.

.

a

l

e

4 A

»

a

m

;

A

Y Si

+

Az

sn

B


o ES

»

:

A

o

s

>

.

'

.

E

o ,

a

E

. ».

e.

NS

tm,

p

:

eS

E

'

E

.

>

eS

,

A

ES

ee

y

se

4] 1% P

4 E

pl E

A

-

, S

E

E

a .

,

. e

MO

e

v e

4

a .

-

a

,

.

s

5

ds

mos

Á

.

Ñ

:

>

e

4

t

E

LS

e

4

ñ

il

ye

y

ma

2d

S pS E

»

:

> S

á a

y

As

e

2

.

E

a

¿2

at

]

+ po3

- +

ó

e

se

.

pe

4

Sl

a

a

Dd

3

a

e

»

,

a,

E . ..

E

-

Si :

A

3

e

»

a na

e

e

400

d2 '

aL

y

ñ a

=>

,

1

5%

S

)

il a

e

me Cad Dl

:

A

A

-

e eE

'

_——

—e

. :

+

.

“T—

pS

3

A2

Ñ

Pa

a

,

a A

5

.:

'

p

E

o

E 22

2 4

Ss

ds

*

á

-.

s

-

Ú

SPA

e

A

o

E

a

e A

..

2

E

,

o po

Y

el

e

o

'

Ss

Ñ

+

. e

4

Y

ñ

.

.

E yA

7

Fr

e

:

0

.

e IHR

Pa

.

a a

dd

En ]

"e

. E

E

eS

G

en

a

a

Ñ

y

»

.

a

A

o

a

,

E

sas

a

>

E

.

=

a

.

1

+

.

da

E Su

>

E

*

Í

"

ye

da see?

ba

Ss

. y

*

os

»

ms

s

%

z

ña 3

-

y

.

A

.

e

y

E

4, 4

y.

-

ó

A

ES

Ñ

E

"

.

,

E

-

Ñ >

1

» /

q

.

:

«e

e

.

,

*

E

Ñ .

5

>

, >

E

i

»

cd

a

a

'

J

-

y

1

1

E

So

;

1

A

>"

se

a a.

as

.

e

>

+

Z

,

:

y

e

da

>

A

Ñ

e

5

o

/

i

»

-

a

»

4

as

,

j =

,

5

y

:

7

Y

L

EEES

7

2

=


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.