ABRÍL, MAYO Y J UNIO D L
4
E
Ba
Á.
>)
2
A
<Y -
Pd :
AQUARIUM
FOSFAR SINOL:
Justo 9)
|
¡El
LA BOMBONERA
más
poderodh . tónico el
Excelentes Comidas. “Esmerado servicio de Fuente de Soda. Dulcería.
(San
o.
Las
amas
celebro
de casa,
ayuda
en
charada
El
vino
a una
VINO
de, negocios,
las
pro-
y oda ;¡persona que tenga cargo, efcontrarán una gran e3
pue3' cada
igual
inyección
én'
su
cu-
composición
|y
vitalizante:
FOSFARSINOL
. Cura: todas
a Repostería mejor y más antigua de San Juan. Modernísima Fuente de
este
para
nervios.
el VINO. e de
resultados
Francisco 48)
reconstituyente
los
los hi mbres
fesionales, oficinistas, responsabilidades a su
|
y
y
no
enfermedades,
eb un sánalo todo que siho
una
medicina
cien
tífica, : preparada “del acuerdo con las investigaciones de eminentes bios europeos, como Gautier, Robin y Bunge, acerca de los dl orgánicos y
Soda. “Exquisito Lunch.
d2
ab3or
rlo3
el
organ! smo.
sus deliciosos mantecados. ESTABLECIMIENTOS
Al
PUIG ABRAHAM éz CO. ' III
.
pl
PArarotas 00 "tdo AAA
JOYERIA - OPTICA Sucesores
memoria,
sas,
das
elos s
NO” SE FÚBLIC
_ THE
AJLERICAS San
debidos
xual,
el
a las
mismas
dejestiniente
TESTÍ
ONIOS
TROPICAL Juan,
físico,
caueto.
FALSOS .
REMEDY
C0.
p.! R. $
44
NINO A
-$
—_—
LA MODA. A DIA
INC,
de Tinaud
loz
la impotencia
we INIA
j
J: Pe BOÚRET,
de
2
-
. 90.
La más acreditada por su-rico café y
a
DE SODA PADIN
El Vino Fosfarsinól es una nedizina, y aprobada por los médicos y r omendada pará. combatir aquellas. afeccions que flependen del agotamiento cerebral o de loz nervio, como la ¡neurastenia, la! falta
IN
FUENTE
pee ER 1612t4d4
$
la manera
Allen St, 37". : Teléfono 923 Lan EN P. R.
A _
4
Caprichos y elegani es creaciones paa calle y tarde en trajes para damas. |
Lg
RELOJES
MODERNOS
BRILLAN TES
Sombreros en los más 'avantados esq ulós de la moda. — Ropa interior en
fina seda. francesa.
— Brassieres y
Garantía absoluta tanto en calidad -
. fajas de la afamáda
como en los precios. a:
MAIDEN
ES la Aa
DE
CONFIANZA”
ei
(San
YI
marca
FORM.
. Medias
finas de acre
itadas -MATCAas
-
«en colores e
boga.
Visítenos y quedar 2! Complacida.
- ¡SAN JUAN, PUERTO RICO 'olumen
1...
|. | ABRIL, MAYO Y JUNIO DE 1934
.”
Scron ia cióna Onda Castilla
en
Larga
Unamuno,
Fernando ¡Diez
Laa
Cesáreo
de Medina,
Tierra
Rosa
Un Poeta
y su
Sentido, ¡por
Nieves, de
1934
ee reiángrlos,
El
Homibire
| l
.L,
Deshabitado,
|
Carmen
de Tres
Alicia
Picos, Dr.
Cadilla José
Padín.—-
15
Porras
por Modesto. Rivera vea por María
de'la Mesa y Sir Phillip Sidney,
Garcilaso
* Tirijala,
por :Jorge
j 6
|j
7
Bolivia, por
Arte de Superticie y ríe de Fondo, El Sombrero
Antonio S. Peghalea
Méléndez
(Ciénto); por M.
e A
po
Teresa
IES
Z |
Muñoz,
El Primero! Sueño y las 5 Soledados, por Hd. Marrero de García ended Nemesio
SECCIÓN DE ARTE y Nuestra
de
o
Josús_.-- E
LE AMES
Ad
“La Danza, Puertorriqueña, | Charlot
por
Biográfico,
R, ' Canales, Po
por José A: “Balseiro,
Sensibilidad,
por
Gustavo
1..
Agrait
SECCION DE CIENCIAS NATURALES, Einstein
no
CIENCIAS ¡Nuestra
Tiene
F.
por
Bueso
Social y.el
Y COMEREIO.
Sdanllehí-
|
SOCIALES.
Herencia
INDUSTRIA
la Culpa,
Jíbaro
de
Puerto. Rico,
|
Er Momento Económica, por Rafael de J. Gordero, SECCION DE BIBLIOG La
Producción
“Puerto:
José
C.
:
cs
oe
E
:
5
AQUARIUM
er P Ccp
Excelentes
Corhidas,
- vicio de Fuente
' ser-
de Soda. 'Dulcería.
La Repostería mejor y más antigua + de San Juan. Modernísima. Fuente de
Soda. Exquisito Lunch. -
FUÉNTE DE SODA PADIN La más acreditada por su rico café y mantecados.
ESTABLECIMIEN TOS
|
.
PUIG ABRAHAM é CO.
3
.
: 4
CONAN
:
AINARAAANATARN |
tónico
el celebro
y
y
en
a su
el VINO
los
nervios.
ombres
|toda
ca 180,
de
negocios,
persona
que
encontrarán
FOSFARSINOL,
pro-
tengal
¡una |
gran!
pues cada
cu-
El
VINO
FOSFARSINOL
no
es un
sánalo
y
todo que
e ira todas las enfermedades, sing una medicina cien tífica, preparada de acuerdo coh laz. invéstigacio nes
de
tóbin
eminentes y- Bunge,
14] fpanera
d>
sabios”
acerca
europeos,
de
ab3orverlos
los
el
como
fosfatos
Gautier,
orgánicos
Y
organismo.
ll Vino Fosfarsinol es hna medi? ina, y aprobada] por los médicos y "recomendada para combatir aquellas
afeccion?s.
bral
o de
di
que
memoria, os
T
la
dependen
los _nervios,
como
dosvelos
impotencia
sexual,
del agotamientó
cere-
neurastenia,
falta
la
debidos! a las el
la
mismas cau;
decaimiento
físico,
ete;
'
| NO SE. FUBLICAN : TESTIMONIOS FALSOS ¡FTHE-AMERICAN TROPICAL REMEDY C0. Í
]
San
Juan,
P.
R.
1
>
rg,
neo
Un ÍANGIE j
IATA
Jl
eo 29d
1¡CARME N GONZALEZ
es +
JUNERIA - oPnCA
O
JP: BOURET, INC, Sucesores de Tinaud
LA MODA
AL
DIA
| Allen St. 37
q Teléfono 923
£an
3 y| paa calle y
P. R.
Juan,
elegantes creaciones arde en trajes para
damas.
¡ RELOJES MODERNOS BRILLANTES |
|
a seda francesa. — Brassieres fajas de la afamada marca,
DE CONFIANZA"
.
_MAIDEN
|
y
|
FORM.
Medias finas de acreditadas marcas | en colores en
eo eds
la
Ml
ilos de la moda. — Ropa interior en
Pdo
Es
|
Aombtardó en loz más avanzados es-
Garantía absoluta tanto en calidad como en los precios, .
“CASA
para A
ecdhstibayonie
charada de este vino e3 igual e su composición resultados a una inyección vitalizante!
A
Fr is
Ab
Ñ
ayuda.
Francisco. 48)
; Sus deliciosos
podoicño
responsabilidades
BOMBONERA (San
más
Las amas de casa, los fesionales, oficinistas, y
:
O RARE
LA
Esmerado
la
SINOL.
2 AR
L'
FOSFA
> REPARA
| !
Vi
HE
(San Justo 9)
|
Visítenos y quedará
boga.
ss
| omplacida.
|
|SAN JUAN, PUERTO RICO Volumen 1
!
ABRIL, MAYO Y JUNIODE 1934...
i
4
|
O 00 DÍAS A
SUMARI
|6
f
3
| |
$
H|
,
|
4
1
¿
o
..
Ho
E
E
Mao
Número2
A
pl
|
Sincronización:
|
Castilla |
,
l
4
en lonamao,
'
|
LE
por
Hombre
0 Le
Cesáreo
E
nd El
Onda
Rosa
e
pe?
Sentido,
RA
Í
Modesto
$. deta,
as
'
Hiveba
Sel cc
a
o
o
oa
Rivera
¡E
Garcilaso. dela Vega y Sir Phillip Sidney, por María Teresa Babia
Ll
S
por
Antonio
Nieves, desd. e
L. Porras.
Deshabitado,
por
t
11
rus, Eat) por M. Méiéndez e El
Primero
Nemesio
Sueño
y las
Soledades,
por
el e
c. Marrero| eE García
die
Darsa, Puertorriqueña,
| por Jósé A. Balseiro,
1.
Charlot, Jo ¡Nuestra Sensibilidad, ¿por Gustavoode
| SECCIÓN DE CIENCIAS NATURALES. | |
Einstein
no Eon. ¡la pan
CIENCIAS SOCIALES, -
os
El
tl
Z
o
ad de
e ES
|
e
de Puerto Rico, José: C. Rosario. PE
Momento. Económico, por Rafael
SECCION: DE BIBLIOGRAFÍA. p La Produéción Puertorriqueña
Sanllehí.--
|
Nuestra Herencia, Social y el Jaro
INDUSTRIA Y COMERCIO:
|
F. Bueso
por
E
Cordero.
5
dd
| |
|
35
ES
R. Canales, Stntesia Biográfica, por : Antonio de Jesica
SECCIÓN: DE ARTE la
a
|
AN
40.
sl
Compre
a Ciega... . En
casi toda. mercancía
que usted color
ve Posted lo”
que le sirven; en frutas enlatadas, solamente la reputa' ción de la imarca puede garantizarle por 'Entibipatio la calj dad que desea. Esté Regura de decir: ¡
el Mont e al
comprar frutas o vegetales 'Enlatádos, y inde certeza dde que lleva pupremal calidad.'
ñl Mo NR
a
F Representante:
Plaza Provision. Company San Juan, Puerto Rico. |
BRUJULA
Sneronizcones Onda Larga LA TIERRA Y SUÚ SENTIDO
por la' geografía y el
clima.
Ele
e
ao
bién nos hestorilbmie, De su € nervante ¡¡presiól
En esta aspiración de | dar sentido biológico y político a nuestra conformidad, .«encontrantos la colaboración: ejercida
IE
A
.Por Antonio$. Pedreira,
a E
AÑ
bre: los: hombres, viene 'esa
aracterís tica,
:
que ayudan poderosamente al apagamiento de la. voluntad. El indio defendía con un mínimum de
en nuestro país, es una especie da inhibición, de
esfuerzo su derecho a vivir, exigiendo a su vez muy pocas cosas a la vida. Acostumbrada su desnudez:a muelles esfuerzos diarios, no pudo resistir las duras imposiciones del +trabáljol El negro,
seguir, sin-sofocarse, cómoda y ura curso de la vida, sin cambio
bajo el látigo, ahogaba sus elementales necesida-
cal y tener
- des
con obligatoria
y cristiana conformidad.
modorra mental y ausencia' de acometivid
te ál porvenir,
Es. aclithatan
ideas
pasivas
ea la 'molicie
e
El
blanco mecía su indolencia en la clásica siesta de.
musa paradisiaca,
nombre . o
y científicoLo
medio día haciéndola - más grata y acompasada _ del plátano, es un símbolo ia de puente con el vaivén de la hamaca que heredó del indio. getación anímica. Dentro del uniforme tono del clima Pródiga la naturaleza y fértil la tierra, proveían
con generosidad y regalo. para las necesidades del presente.
p
El clima exigía poca ropa y menguado aa miento. La tierra daba lo demás. Pero cuando las
opi-' cal, posee nuestra isla pequeña variaciones [esti-.
mulantes. Se ha observado una gran difer ncia. climatológica que proporcionalmente es mayor en-.
tre el día y la noche que entre
exigencias y demandas de la vida colonizadora empezaron a puñnzar violentamente la capacidad productora de nuestro suelo, se presentó
en la. histo-
ria un hormiguero de problemas que hemos arrastrado como lastre hasta la peda contemporánea. ¿No ya por nuestras propias, taras psicológicas y políticas
sino también po:
nuéstra posición geo-
ve- E
En
una
reducida
una estación y
extensión
“de
10,000
otra. kiló-
metros cuadrados como la de Puerto Rico con * "vientos de norte y noreste fríos y húmedos de no- .
-dos constantemente
por la ¡naturaleza, 'mermando
3
viembre a febrero, y vientos sur, calientes y. secas en particular de julio a tubre, es interesan-
.te observar la variedad del «el ma que tiene su extremada. diferencia
de norte ¡a sur
de la isla. En
y calcinada crecen gráfica, vivimos, en permanente" angustia agúar- - la región de Ponce, sedienta pastos menguado s bajo un Sopor anhelante| que dando en los meses de verano las tormentas desclaman sin cesar por irrigaciones artificiales. tructoras y en cualquier época los indeseables ' teUna capa de polvo cubre las ¡grandes extensiones rremotos. Temblores y temporales nos sorprenden de terreno que a trechos y como por arte de micon su desolación y vivimos en perpetuo "acecho
de cataclismos geográficos inevitables. Aménaza-
¿e
|
lagro, se dedican. a la ganaderí ía. En el norte | le la
iS
¿nuestras cosechas durante la sequía o: reduciéndolag considerablemente durante. las ¡inclementes
nuestra psicología rápidos deterioros. El calor nos
nen la estampa | y la calcomanía multicolor del pai- .
madura antes de. ¡Hempo, y antes de tiempo tam-
saje, enteroniendo como bu nos pai
A
id
lluvias, Hemos! tenido que vivir expectantes y agó-
el nivel del mar EreLAn. an estra depresió cli. nicos acosados por. desazones y derrotas. Nuesmática un grato remanso CREE_El pro edio “tros frutos principales que son la caña, el tabaco y el café, quedan violentámente afectados por la de la. temperatura anual en la isla es de 73 grados en los meses de frío y 79 en los de calor. El pro.- irregularidad climatológica, obligando al terratemedio general es de 76 gr Las lluvias rápiniente a pensar a diario en su fracaso. Esta actidas y repentinas, pero no lar AS. acumulan al año tud derrotista está vigente en nuestro general | acatamiento y es arteria importante: de nuestro unn promedio de 69.30 pulg; das. - pesimismo. : Sobre la parte agreste de la. isla: bolerela! a El clima nos derrite la voluntad y causa en- visitante sus interjecciones, ucólicas. Nos defi-
lo sail ne
Ú BRUJULA toresco
a lo esencial, ¡Sordos
tros terratenientes
que
pas
¡ti
pea ni voliindK épico. Sothok: un Hucblo ajeno a
de nues-
día a día rinden su here-
la violencia
y. cortésmente
pacífico como _húestro
paisaje. Aislado en la zona; rural en el 80% de su población, tiende $u manse dumbre al borde de la
dad agobiados por la 'ergástula económica de las
corporaciones, no ven sino el telón de boca que esconde nuestra tragedia. La tiérra se nos va de
indigencia: y multiplica su| prole al. margen de|la '
las manos sin sentirla y los bosques han desapa-. ley! agravando cada vez 'recido a “golpe de hacha dejando llanuras. y ceoli-
nas
huérfanas
de
árboles
en
úna
euá
plano
de
acuerdo
bahdo
de Puerto
con el “ordeno
“de la presión económica
y
re entre
estructura isevlógida, montada
folk-16
frutos meno:
los
su empuje,
van
|
los límites de:
con los en
'
co. La, fuerte
tristes hogares desapareciendo
los bohíos, como desaparecieron los pantanos, las
haciendas, los ingenios, la maleza y el cam: ino .reál, En el actual períod de transición .en que
al sur de. la isla con: ,viyimos hasta el. paisaje v ría sus elementos co a
dos abismos—úno
“una profundidad
dieta segura
campesinos. Ante
al aj-
sentid
árboles; y arrasando
res que eran
mando”
de que hablaremos! más
adelante, Nuestra
de su. fecundo
m rejada de los cañaverales rebasó
Rico ha ido cambiando notablemente en su pri- Ter
A
cia, las poblaciones, va “pr vando depaisaje
inmiséricorde
despoblación. Los cincuenta ríos que nos: refrescan van mermando el caudal d sus aguas y el campesino va perdiendo año tras año la propie-
dad de sus huertos. El fondo agrario
a
de 15, 000 pies; y otro setenta
y:
titutivos al igual que; la ' Gruesas columnas
cinco millas al norte, con una de 28,000' pies—es :
historia.
|:
ó
de: humo “negro oscureten
de. trecho en trecho la diafanidad zul del cielo y uña admirable red de carreteras blanco sobre ido también empobreciendo de las ricas maderas: ' verde—atenaza log músculos de | las montañas autóctonas y en caoba, ausubo, ortegón.,
pobre
en
recursos
minerales,
Poco
a poco
se
ha
nuestra indigencia actual es lamentable. Los ár--
uniendo apretadamente 78: poblaciones y más| de
40 factorías azucareras. De pecodo en recodo un anuncio chillón, pregonero de productos exóticos, han cedido su: puesto a otros más femeninos y orel vaho de la namentales como el pino y el ciprés. La despo- 7 lanza su grito mercantil perforando elaza y gasolina que. compite a 'menúdo con el -. blación forestal es responsable del raquitismo flude los alambiques clandestinos. Sel trabaja la tievial y de nuestra reducida ornitología. Puerto Riboles
más
vigorosos!| y
machos
¡de
nuestro
suelo *
' eo cuenta con ciento sesenta especies de aves que * rra con forzado entusiasmo y escaso beneficio pa'ra el brazo que la ndo Los hilos del telégrato se reducen a una treintena en. cada localidad; po.séemos menos pájaros—la jaula, además, es muy pequeña—que cualquiera -otra ela antillana.. ll Nuestro paisaje
posee
un ¡sentido
dostendid
y harmoniza con la geografía y la etriografía. Na- da de fuerza, de estruendo, O de magnitud. La dis- ' .
y de la Aa han rayado lo
cos Mi
como ' papel de
ntónos las zonas
minan hacia afuera acortando Tas distaj pr . 4. añuladas por nuestros admirables medio de co--- ¡ unicación.
Nuestro
paisaje ha. adquirido
una ur-
¡creta decoración es de tono menor y se presta co- . janidad no sospechada treinta años atrás. La. .es“¿mo nuestra
- Su
danza
al regodeo
nota predominante
y a la confidencia.
es la lírica: es un paisaje
¡tierno, blando, muelle, cristalino. Con buen acierto lo captó Samuel Gili Gaya cuando dijo que “dis-
cuéla, rural, las unidades
amable
y profundamente
feme-
nino. Las montañas no son más que colinas vestidas de verde claro donde páce una vaca que no . embiste, una vaca casi vegetal. El Asomante par «rece como si quisiera embravecer un poco pero en
los riegos, los
caminos vecinales, la radio, el. automóvil, ete., ¡ete. han: cambiado la estamp ramente. Pero la. tierra
ta mucho de ser imponente. Todo adopta un aire * diza,
.Suave, halagador,
agrícolas,
acumulando
fisios áfica. talagadosigue a Ónica, reshala-
males! sociales y
presionando, .antes como nuestra idiosincrasia. y
ahora
.
económicos, dEl
de
' p
Con la excepción del Inglaterra, J ava, Bi lgi-- | ca y los Países Bajós, n estro país es el:
'seguida' se arrepiente de sus gestos de matón y j se inclina con toda cortesía ante el. azul; cobalto: : de la costa sur. Echamos de menos
las serpientes
venenosas y: no' podemos: creer en los ciclones ni en
los terremctos
que
No encontramos
dicen ocurren” tampoco en insta
idiosin-
| erasia picachos inaccesibles, ni “desiertos ardoro-' ] 29%
ni pda
Huede verse en Ls dobla
cuarenta
y
tinco
años
y
siguen
| lgra- o
vitando sobre este exceso humano los pas
la
sanitarios,
.
sociales Y. eco] miómicos
| ue hoy
nos ago
bian, en un futuro, próximo la tacsia será es“pantosa. Calva de Minerales, de
hidráulica para
precipicios, ni 'Tugidos, ni zar“4,Lód,
cada
ltimos Censos 5su població
;
iniciar LY
|
A Pos
y fuerza permanentes, 1
sque
|
7
*
)
]
E
:
|
BRUJULA EP
|
q
la tierrano puede sostener: sobre 0 agricultura a ¡lá ya inquietante superpoblación. ¿|
El primer colóombinas
hombre
muy
vez
las islas
del
un
grave
poco;
gráfica
nuevo mundo, pronunció en los mares la primera palabra española que escuchó América, y anticiseñalaba
Y
como punto
de turismo
nuestha: pe-
¡queñez vista en dos días, no resarce los gastos del las carabelas, | viaje; y como centro económico la extensión geo- .
que desde
divisó por primera
padamente
la
PabR
08
sólo
permite
negoci q
reducidos, mellizos
con su tamaño. 5 Llevamos encima la tara de la dimensión te a
problema. .puerto-
| rritorial.
rriqueño: ¡Tierra! De ardorosa expresión de: jú' bilo se tornó con el tiempo en problema: de doloro-
tillanos:
sa angustia. La tierra repartida antes en - ñas unidades, hoy se encuentra acaparada
por la tierra, tiene nuestro gesto ante el mundo
peque-' en ga-
-. rras de las grandes centrales. La competencia humana hinca sus dientes en nuestra enfermiza eco- nomía y abarata los. jornales llevando a los que la. trabajan a la indigencia. Pónganse sobre ella los azotes
de
la
naturaleza,
de
la
uncinariasis,
4|
del:
mo las
No
somos
continent! sales, ni siquiera
AN
an-=
somos -simplemente!| insulares : ¿que es co-
decir
insúlados
mismas
en casa
dimensiones
estrecha:
:
Encogidos
que nuestra
e E
+:
geografía.
.<>.
e
|
Ni desiertos, ni planicies, ni amplios valles nos. ayudan a estirar la visión y estamos habituados a tropezar :cón uh paisaje
inmediato
camos por. sus cuatro puntas. próximo
nos! encoge
que casi to-
E
Ese obstáculo de lo
e
la perspectiva
y- de arrolla
on
monocultivo, y del tiempo muerto, y ¡se verá que
en nosotros una oftalmologí que nOs condena da. la tierra no puede ya soportar tanta. carga. A mero atisbo continental (1). Le coramos el pueNo valen hoy por hoy las medidas de la emi- o. a las grandes distancias atomizamos la vida gración
o la limitación
de
la prole
tan: contrarias, — con graves
por lo visto, al carácter duertarridueño, Como
no ni po-
“podemos reducir el número de ia
nuestro destino.
>La tierra, pues, ' reduce el éscenario
La
ha de moverse
en ¡que
la cultura. De ser otra a
pografía, otro hubiese sido también el rumbo de nuestra historia: Ruis Belvis,. Hostos y Betances
del
territorio,
no'cabe
otro. recurso
que
la
expansión vertical: ir hacia arriba, hacia adentro,
no cupieron en ella, ¡y huyerón a morir en. el os-
hacia
ideas y sentimientos
itracismo. A: nuestros. hombres próceres, hay que
culturalmente
repetirlo, les falta el bulto de la tierra tan propi-. cio para aclarar y engrandecer las figuras. Este
abajo
para no
cultivar
aumentarnos
estare-
tual y levantar los ojos de la tierra—¡ sin olvidar-
la nunca ¡para asegurar a nuestro pueblo el'ai-
re que respira! || áfica de Puerto Rico deter:
el rumbo
de
u
carácter. El punto
stra
historia
y
de
nuestro
e vista de la soberanía espa-
ñola era el comercio;
y el de la 'norteamericana,
estrategia. Comerci
y estrategia intervienen en
el
ción
|
|
7
apocamiento geológico, uni e a la difícil posición ES geográfica,
al clima enervador,
20]
a nuestra. consti-
“tución biológica, y a la perpetua condición feuda-
la:
“sentido: angostador- y deprimente. Carer recho
que
s del de-. * Lao
da. la fuerza, es decir, la masa,
no he-
Pe
44
mos «podido incorporar a nuestra vida la fuerza que da el derecho. Desventurado, pobre y flaco ha
sido siempre nuestro pueblo;
operamos
:
en diminu-....
1!
colectiva:
tiyo. A cambio de las manquedades vitales que
dl
Veremos luego. Para colmo de la desespera-
ofrece nuestra acción ciudadana, exhibimos como
dd
crecimiento
COMO
| pl
|
taria. Opera en nuestra psicología colectiva con un
La posición ge - minó
: +
to=
demos avanzar hacia el mar para hacer la expan-.
“mos condenados a:la ingrata condición de peones. Hay pues que «defender nuestro subsuelo espiri-
nos
mundo
de
cupo
uestra
la
d sgracia
personalidad de
caer
aislados
y ser entre las Grandes, la. meno
Antillas.
Esto
nos
las grandes masas respeto universal. Ve]
para
sión
, viriles.. De
ts
|*
consecuencias
la]
privó. de la autoridad
de
del - sustituto
las
ue dan
de pueblo, a las demandas del Nuestra patria ha añorado siem
pre ese bulto de tierra tan necesario para servir
una
característica
|
En proporción a su tamaño
ta de volumen, su carencia de puertos y de comer-' en rincón. Como
E
de acuerdo con los
y
tres momentos
en que. divi
tra historia. En
imos el curso de nues-
hacer escala;
y esto
tan
de
tar-'
no vuelca en el ambiente colaboraciones determinantes. El ser. ¡punto an nos beneficia
HL
¿
ME
el primero, pausado «y tnitario, y
las
€ comiendas
siderable margen inactivo
hacían
de
le bosques, pastos, cié-
. ..
da CA
En el segundo, inquie-
“to y decisivo, se fragmenta en abundantísimas
cen- : parcelas
de en tarde y con tanta rapidéz que el resultado
a
Al
aspecto económico de
en que
el interés
tro: comprimido no servimos más que para la es. mejor su rendimiento con y para
en
|
Es curioso notar que e
ficamente el centro delas dos Américas, su fal: ' nagas y campos huraños.
“trategia
i-»
se dbiañiblla su ella un vasta finca a medio cultivar, con un con-
riqueza, y por lo-tanto.su ¿últura. Siendo geográ-.
cio en grande la convierten
estudiamos
la. tierra varía distintamen!
los - repartimientos
: de fondo.
que
> capítulo aparte: el retoricismó.
ponsables- de la mayor parte
de los más aprovecha
queños cultivos resde nuestra dieta. Yi
en el tercero, indefinido' y problemático, la tierra. pierde: su pequeño
propietario,
y .por encima
de.
la ley que limita. su posesión la. 590 ac es, vuelve,
A co
e
|
Ade BRUJULA
dba ' de lo que
Ped
ll
Lal zona, urbana,
3 una división mayoritaria, pero esta vez bajo una
altura
superlativa
nadie debe lamentar que cambie:e-Sh pocilga y de-
explotación
de
corporaciones
:absen-
tistas, responsable, entre otras cosas, por sú dedicación monopolizadora, de la esclavitud dietéti-
_SAParezca: de
-poséemos
| en pl
nuestro ¿paisaje “esa nota
pintoresca
tan lamada a desaparecer.. La barraca o tormen-
cá en que hoy vive nuestro pueblo. Compárense
tera “me
parece
más esencial e ineludible que
un '
las importaciones del siglo XIX con las del siglo rancho de pajas: ” | ls | XX y se verán las. corisecuencias del monocultivo. * El'bohío indígena, además, no búedó ser por:
- La tierra, ayer no más, nos caía por el co- su endeblez y peligro la célula primaria de nuesrazón en el regazo de la cultura; hoy se nos cae - tra vivienda: Esta la constituye la aportación esde las manos en los vaivenes de la compraventa, pañóla adaptada a las exigencias de la necesidad colonial: paredes de ladrillo o de ¡cemento, techo alterando su patriótico sentido por uno exclusiva-, mente económico. En el pasado, cuando la tierra de; teja o de Tadrillo, puertas al y anchas, y ventanales con persianas, El intenso. calor, los : era plural y cobraba su mejor expresión entre el Paréntesis que formaban el estanciero y el poetemplores de tierra y los huracanes determinan el ta, no era motivo de preocupación. Hoy, qué es rumbo de nuestra arquitectura insular ¡que cási
singular y se ha hecho fardo, no la define el hom-
hemos
abandonado. |El zine ' y los cristales que
bre particular sino el hombre “en -grupo: ayer hoy predominan en nuestras casas son ' elementos exóticos superpuestos superficialmente sobre las ' Gautier Benítez; hoy las centrales. Obsérvese en . este caso aislado la trayectoria que va a recorrer * células antiguas. , Pero la imitación nos perjudica, * además de. ser inconveniente. El trópico deman * nuestra vida desde lo individual a lo corporativo.
“Mass 'tos;
da una construcción especial, muy suya, fuerte y.
production”, exceso de dos o-tres produccarencia
de todos
» duradera, que responda alos e
los demás. >
La tierra, pues, se encuentra en ese apenado '*.enemigos
Nadie podrá
' Si hubiéramos. seguid
¿A dónde va la tierra?
decirlo en tanto no se sepa qué pue-
blo ha de decir la última palabra. '
No hay
pudiera
plenamente
lograd
desarrollando 1 tro-colectivé
una
quizás
tuvié-
Ltstocdel
re-
les! ¡que laquí :no se pro»
y florescien-
saparecida: la fabrica;
ción de tejas y ladrillos. |
su ausencia,
Si cada jíbaro
ner casa cómoda y segura,
ramos
te industria totalmente d
ya que el bohío no es más que 'expresión de angustia y de penuria.
conciencia
ponsable a su vez; de. una autóctona
a: desaparecer
que lamentar
nuestra
duten, y rematando | en b rro cocido. “Por poseer. esa materia prima dicha arquitectura, sería: res-..
porque no carga con las esencias permanentes de' la tradición.
piezos
- gional, sin zinc y sin 'crist
Flor de la tierra es la. vivienda. El. bollo de paja-y:yagua, tan pintoresco a la distancia como elemento deeorativo del paisaje regional, pero tan
miserable de cerca, está llamado
los terremotos
y: :el ataque destructor del salitre- y la polilla.
proceso de transacción, que és como decirde tran-
sición histórico-económica.
de sus tres
naturales: los ciclones,
|
|
Inevitablemente tondrembs que ir a-élla. El : clima,. las tormentas, la. jecesidad y la economía
te-
o de ta-- nacional exigen de nosotros la. ¡creación de tina vivienda que responda certeramente ' a las exigení blas, con techo mineral y. con todos los adelantos sanitarios de la vída moderna, es conveniente que-. . de nuestro- espíritu territorial. Para rechazar 0 así sea y que se hospitalice el bohío en la histo- . aceptar con provecho el acarreo de la nueva civilización que hoy nos nutre, es imprescindible re. ria, en la poesía y en el folklore. conocer la orientación” que > ofrece! la tierra y su! No hay derecho a defender presencia cuando sentido. E lo que debe importar es la esencia. La estampa
es cosa externa. nuestro
co
El 'bohío sólo puede defenderse
desde un plano puramente ble que
de cemento
jíbaro
económico:
posea su rústica
! N.
vivienda
a que se convierta en un mero inquilino de casas modernas.
Hay
que
defender
su
Ss. pata
|
es preferi- ,
posesión
sobre
los graves inconvenientes del inquilinato. Pero cuando ese campesino pueda poner su casa a la.
SS A
=
de la R. Nos collpl Erolabrob laen adclantar ste — trabajo del Profesor edreira, que for par-
¿te de su libro titulado INSULARISMO, en el “ cuál se analiza e sentido de nuestra personalidad colectiva. | |
A
DAS y
] ar
| 4
BRUJULA|
| l
A
||
.
A
e
Jai
|
a
e
A
| mi
A
5
- Castilla en - Unamuno. | le Al
pil
y
Clas
Rosa-Nieves.
1934
ES
A
«
Sintesis
Unamuno
Biográfica: : |
en Bilbao
maromas
lingúísticas—.
-De aquí salta
ró de él como
a Madrid.
un perfume
La ciudad
agradable
—<Jespués
oposiciones-—
;
de haber
fué nombrado
movimiento
slropátidn
Llao!
|
Siempre
|
|
y acción —gésto
| |
y teatro
|
mo hombre:
“Vale más ser ola pasajera en el océano, que
bág.
en: 4|
muerto en
186-—Madrid
la mo
CEniayo 11 [58
1916).
. Su pensamiento no tiene espina dorlals aca-
catedrático de grie-
'gOo y lenguá española en la Universidad de, Sala-: “manca.. Diez años más tarde obtiene el rectorado |
en la misma. Universidad.
y
——porque como él mismo nos ha dicho, para él 0-:
de hembra.
fracasado
antipáticb
vida-—La fórmula de su vida es un balance bielógico de pro y contra—paradoja. castellana—Y res-. pondiendo 'a esta psicología contradictoria, su pen:
,muno se hizo todo un hombre: por los dos costa-' - charco . dos: pensamiento y dinamismo. : 1 1891
|
está empujando paisanajes, cosas, paisajes e ideas ] —<en la vida, buscando la vida y en contra-de la ; Í
sar es todo
se pode
Y fué en este Madrid fecundo y moderno que Una-
En
es
y, repele sobre todo lo segundo: empuja.
(1864). De aquí:
trae la raíz vascuense —Vverguenza y desverguen=, za—. Estudia aquí las primeras letras: urbanidad y religión, algo de historia, latín y retórica, y sobre, todo lo enámora la psicología —nervio de ' sus
|
Pos
Nace Unamuno
“todas
(ESSa
|
so el hombre. Aborrece la fábula. y el orden, y si ama lo castizo, lo ama a ¡su manera, en torno a
lo moderno,
:
vino viejo en odres nuevos. Y den-
to de su 'versatilismo. de| ¡última neNal es mon qe , y ventura a dictados de Primo de Rivera —viaja | loso y humano. Manosea las ideas y luego las abandona sin por Francia, Bélgica, etc., vagabundeo y nostalEn el 1924 es desterrado
a la isla de Fuénte-|
gia—. Y cuando cae la dictadura —febrero de hacer hogar en ellas —donjuanismo. ideológico — 1930— retorna a España.y, como Fray Luis de | Su filosofía. es la no'filosofía, huyo de la lógica León, empieza su cátedra, otra vez en Salamanca. | para caer en la poética. Si empre está pregonando.
Hoy Unamuno esta vivo. Es rector y hace |: desde el' tinglado de su mentalidad, sú incomcuanhombres. enseñando griego en su cátedra vieja y.| prensión; peleando por lo: ¡que comprendan, do él mismo no se ada en su sublime. aos : castellana. : | comprensión. El Castellanismo de Unamuno: Vamos
por un momento
a subir sbspalelde :
arriba— al piso alto de Unamuno para observar, como espectadores curiosos, los eptretenidos jue gos
de
su
pirotecnia
Unamuno
lírica.
siempre está andando
. de sí mismo.
Autovivisectándose
En su libre Recuerda de Niñez y Mocedad
trata el autor de explicar ¡el génesis de su erinia:rañamiento barroco, cuando nos manifiesta Ha-
' blando de sus catorce años: “Compré un cuaderni-
por 1 [dentra ¡ to de real y en él empecé a desarrollar: un nuevo «sistema filosófico, muy
y proyectándo-
se hacia la nebulosa del misterio futurista —cás-| cara y médula—. Está siempre en constante diá-
fórmulas, y todo
étrico, muy erizado »
si
tico, cabalístico y €
lo laberí
:brollado que.se me alcanzaba. Y resultaba, sin e bargo, claro, demasiado claro. Es lo que me sucélogo“con “el otro” —diálogo sentimental y trági| co, orillado de humorismo; adentro Castilla, afue--' de todavía; cuando: más oscura y. cabalística quieresulta; nunca - ra el Cosmos. | ro hacer” úna- cosa, más clara 'me ¡quiero 1 Unamuno es atrevido, maleriado, cínico, re-| “revelo mejor mi pensami nto que cuando
_voltoso: —agrio y áspero¿en la piel de su sintaxis!
velarlo.” (Pág. 154—Mad
1d, 1908).
2004
||
Y. aquí salfá cla ¡parad ja de su vida otra vez, bárbara—. Dice lo que piensa sin pensar en lo. ' cuando los críticos lo¿roti lan,como muy obscuro, que duele su estoque. Siente y. predica eri sus enél todavía —contradicción: y disonancia— se en sayos el supremo anhelo de un nudismo psíquicuentra demasiado claro. Tal vez él dice lo que o có: nos ha gritado desde su atalaya castellana: dice, o acaso los. lectores ¡comprenden lo que no e ¡Sinceridad-. . Santo anhelo de desnudarse el alma, de dir: e verdad siempre y en todo lugar. quiso decir, como ocurre ton Cervantes. Este es un método único de inquietar juventudes y fra: Santo anhelo de poner al descubierto y a la fres-: guar caracteres poniéndolos en duda y en lucha cura del mundo nuestro espíritu para que se airee sms y freno —PorY. pie” (Emmayo 11, pág. 240, Madrid, 1916), en una ne. en la guerr ae
Ade e
ke
5:
S
| Ps cdo e Ega 4
1] |
j
0
a
4
z
e 0
úl
| a
o
¿ i
ba |
$
|
$
|
iS Í
10
a
Je
i
PROJULA |
Ñ |
que Unamuno
se rectifica, se ratifica,
se« elogia
-' y se combate, No puede seguirse pues, una línea recta en el pensamiento: ' unamunesco,
mina
heterodóxamente:
porque
ca-
unas veces en zigzags,
otras para atrás y otras veces, haciendo círculos
tramos.
El siempre está en
gue
rra y sin novedad en el frente Se defiende, se ataca y! Kan la emprende
LIA] guedi JO y fuego—. dios uentra. solo,
con los raelinok a,
dad misma—Quijote
ta
vient
de. la dolo] orque dice:
en $e
“no basta defendarde, hay que atacar,” y ponerse tero, porque lo rompe—briosísimo y rebeldía—., - en ridículo: “pues fué poniéndose en ridículo como alcanzó su inmortalidad don Quijote.” ¡Aspira a, proyectarse al través del pensa» -Y vuelta al Quijote y a la inmor alidad: Pormiento hacia la eternidad, y busca de su jor-
-en el camino.
- nal de
No
gloria,
se puede
al
enfichar
decir de
en un
Ugarte.
Y
tarje-
forcejea
para entrar a puño limpio, en broma o en vera, al cielo de la inmortalidad, sobre el rocinante de su paradoja—el Cid que galopa—Esta es precisa-
mente
la preocupación cardinal de su programa
de hombre, y la vocifera como un heraldo desde
el castillo de su orgullo medieval al través de las cornetas de sus personajes desequilibrados. Estos
- que aterrizar :en el Quijote es aterrizar en Casti“lla, como decir - Castilla. es decir onquista y : Jrolongación.- No, hay personaje
el Quijote,
ni región
más
m
quijote
Ambos; tanto el Quijote como
¡ue Cas illa.
Castilla, están en- .
vueltos en una inmensg | paradoja, Don
“co y cuerdo, y Castilla cielo y piedra.
Quijote, lo;
Santa y
gue-
rrera Castilla, :tal el marco en donde ha encajado
a entanto la personalidad paradójica y quijotesca personajes que no son, otra cosa que ecos musica' de Dón Miguel de Unamuno. ¡Porque namuno es les de su música interior. A += Wagner encarna ' en Unamuno, Unamuno ins- l Unamuno dentro de Castilla, n se puede domprender a Unairiino en otra bara rque Castitrumenta como Wagner—polifonía orquestal— Crea- nuevos recursos de palabras con la palabra' la suena en su literatura, como'el eco de una posa rítmica que viene desde el fondo' de jun alm pémisma; arranca música. del paisaje, lo sinfoniza trea—nuevo milagro. de un Moisés. | . y lo;lanza desde Castilla en una como disonancia
regional, con ímpetu de gloria. Y sú voz proféti-
ca es como la luz de las estrellas, llegará a los hom. bres después de muchos siglos. Unamuno escribe. en ahora para el mañana, o lo que es lo mismo es-
.
El haber nacido Unamuno en Bi bio y no en
Castillá es una de las tantas. pa e timiento trágico de su vida; po: vascuense en carne y hueso, es E
jas del
en-
cribe en Castilla para el Universo-—paradoja cas- - píritu. Unamuno comprende mej los vastos a Unamuno, '[como si É tiza, 'Y cuando lo clasifican de 1oc6., él contesta aristocráticamente a sus detractores: “También 4
de locura acusaron
a Jesús, a Colón ¡y a Juana de.
Arco. ..Ya ven mis amigos ser loco.” 28,
(El
como
A
ho es tan fácil
O
11—vág.
fin
yo primero,
d
''¡No es Cogito; ergo sum,.: “sino s
. Ya hemos apuntado que el e
1928.)
Al
redil solamente en Sl. en la m
Jlanismó:
de
cuentas
vale
más ser
loco' como
se cuela
por
el cedaázo linamunesco, 's
Unamuno que cuerdo como Sansón Carrasco. Ser cuerdo
es seguir
al rebaño
y conformarse
con el:
dad que ula. El lo. reconoce y sé € perarse: y por explicarse, en castellano; .
redil—insularismo y satisfacción —y ser loco es romper con el grupo, brincar el gregarismo' cuo- .cónocer su defecto primitivo, se defien tidiano, para transformarse. por ley de maravilla do empecé yo a escribirnos ha di en pastor. Que si algo debe el mundo al hombre, 'reprachaba que eran mis eseri está en haber a favor de los locos: Divina locura ño galimatías. Seguí haciénDE habla y, me la de los grandes locos de la humanidad; y Casticallé, pero era para decirme a sola: lla ha sido la matriz de la locura del mundo en él no entiendan tu lenguaje; e l cielo. y en la pida ca místicos y colonizadoa primeras
Unamuno. es arisco, nos haica sentir y disentir con él, “Nos mima y nos. atropella. Esa inquietud desesperante de su pra: no solamen“te se nos adhiere,
sino «que nos
aquebranta,
nos
tu pensamiento,
derecho que se te rélea, te
110—1916.)
oe
revuelve, nos desorienta dentro de Él, y nos. orienta
dentro
de nosotros mismo
. Nos
logó, en lucha, y ya no es él, sino que no nos creo,
Y no se ha conformado . e én diá- , Manizarse en lengua y espíritu, ir o que nosotros, “los ! castellanizar la lengua y ell pensamiento
me
los | que no nos encon-
Ppueblo; rebelde . sienes a ¡todo
ri
quiere! de
su.
o | moderno! en.
'
A
BRUJULA -
Lladó
de lingúística. Y esta cruzada le ha cos- | muno
en su dalidad de hombre,
tado
sebas |lbctad
Quijote siempre está “contra esto o aquello”,
no
y enemigos,
tanto es. así,
don
Unlmúno lecomo |
qué cuando expresó su pensamiento en los Juegos”
tejiendo y destejiendo, diciendo. y “contradiciendo,
Florales de Bilbao en 1902, terminó sólo, porque 1 paisanos nb quisieron ni tan siguiera seguir
en una» especie de malabaréesco. «equilibrismo
'éndolo; q
la cuerda floja Jel “es y no es.”
sobre
Sa
Pero en todas. :
así y todo acabó sú discurso a «Ocasiones Unamuno es .español —español en la
las bravasl ¡Refiriéndose a' este incidente de pro- . tribuna,. en el libro y en la cátedra-—— y su espapaganda castellanizante nos narra: ñolismo arranca de Castilla. Pero Unamuno ha
Ad
exhortar recientemente
a mis paisanos «sido el descubridor: y propagador más intenso de
en los primeros Juegos Florales de Bilbao, a que Castilla. En ninguna parte, mejor que en su obra se: ¡resignen a la inevitable pérdida del vascuense, se puede estudiar. con más diafanidad esta piedra acatando. el progreso, recomendábales que se pe dio que aún huele a eternidad. Sp eN ñen
-
del castellano, en su actual hechura
nitivo, y nos apliquemos
no defi.
Castilla
a. enriquecerle y flexibi-
le ha
entregado
muno, comó Unamuno
“lizarle, sin admitir monopolios casticistas. Menté entonces allí el sobre-castellano, lengua española
su
corazón: a Unas.
le ha dado. su amor a Cas:
tilla. Ven él vive una nueva Castilla, la Castilla del porvenir, En esto 'se ajusta sen mucho al es-
O hispano americana, y son varios los que, moviC0g a. curiosidad por esa denominación, me inv»
píritu de Isabel ¡la ' Católica, castellana. sobre todas las cosas, y en todas partes, castellana. Porque si
tan a que despliegue mi pensamiento a este respecto. ”! (Ensayo 111—Madrid, pag. 97, 1916.)
Vizcaya fué la madre de Unamuno, Castilla es su novia. Claramente nos lo confiesa el mismo au-
| Este discurso, como
E
tor al cerrar de un soneto:
ya hemos glosado,. cayó
eórpo fósforo en pólvora para los bizkaitarras, que Le
amalica, epa Una eolmena envenenada que su
miel
regionalista.
Pero Unamunó
verdes, jugosos, a Castilla enjuta
de-1:|
que
armas
(se
refiere
al
porque son nuestras y las heredamos padres,
(Rosario drid,
vascuense)
de nuestros '
en vez de coger las suyas y. manejarlas
a
un
nuestro modo, (se, refiere al castellano). El vas. cuense se muere, y nose logra resucirtarlo con cer-
a
* de Sonetos
Imp.
Líricos. 5
Eepajoras! pág. 53).
Y en. otro soneto, resume parecido sentir, e hermoso jeauacato Poético: to
:
:
“Es Vizcaya en Castilla 'mi consuelo y aforo en mi Misa mi Castilla.”
támenes ni cátedras. Lo único que queda, ya lo dije en Bilbao, es embalsamarle
]
'
de costumbre, que el' hombre no disfruta de livertad sino es preso. en los lazos del amor” compañero de la, ruta." 1
torpeza que nos empeñemos en luchar contra otros pueblos, que vienen armados de máuseres, ¿on viejas
A
donde ¡fieles me aguerdan lós abrazos *
.
está hecho para la lucha, volvió a la arena del pensamiento contra sus paisamos.y sobre el mismo |tema de idioma, les dispara: “me' parece una nuestras
|
“Madre Vizcaya, vo dlsdb his Bros
levantaron en armasAlien contra l el Rector de hSáa
fiende
E.
se
a
en ciencia; recoger
. (Ob, Cit. pág. 117) |
con filial piedad sus restos antes de que. se sumen en el olvido; y levantarle“un monumento fu-
Madre y novia, su corazón tiembla eritre esta otra paradoja amorosa a aos: pie- :
nerario. q (Ensayo 111, pág. 234—Madrid, 1916).
dad y beso.”
¡Pues bien, como se: ve, sus palabras, las dice.
Unamuno como las siente, reniega por decirlo mejor, ¡del urbanismo literario y de las frases engomadas y bien gráficaménte: '
planchaditas. :
Por
eso declara A
[:
il
|
' Isabel la Católica mujer de seda y hierro—
$8 prolonga en el cielo con Cisneros, y en la re“conquista con F ernando |—tal el comentario para : tales aviaciones— Cisne ros fué su fé, ernando 06 Su. espada. Y así ar ada de estas dos uer-
“La literatura urbana es discreta, se sonríe, 248 potentes, triunfó a la grandeza. del obstáculo pero| no suelta la carcajada; su campo es la iro- , Y a lo fabuloso del empeño, haciendo entrar la nía. ¡Yo no la puedo resistir, porque aborrezco lo
Aurora
del cristianismo
en las bellezas
arquitec-
fino," y me cargan las relucientes pecheras- del tónicas de la Alhambra. Y el triunfo del cristia“traje de frac.” (Ensayo 111, pág. 185) —Fran- ' nismo en Granada, fué la apoteosis de Isabel en queza a ehorro—. | | REL ¡andarieguismo Elosófico de Unahaino. le viene pór línea paterna de su padre don Quijote. Don Quijote no se stuvo quieto, porque su ““descanso era el pelear”, y siempre, estuvo: en lucha:
con qdo en la realidad, tal y como lo hace Una-
Castilla. Como Isabel la Católica, Unamuno lan-' 2.al azul —desde su atalaya en Salamanca— su antena de fé y certidumbre; * Su! fué: es su fuerZa espiritual y para el combate. tiene el brazo de : SU pluma viril e incansable, Ambos personajes a
—Isabel y Unamuno se nr
En a
e
des.
2 BRUJULA
no se repite el milagro: de Isabel, cómo la historia
En ambos existe el tesón de "la fé y el .. máno: eb ingeniero -y aviador —
misma.
dinamismo de la lucha —cristianismo y reconquis- 1 caielos-—, Piensa caste ta—» porque de éso está hecho el corazón de Cas-.- ro) comio sus románticos ¡an ustia, de fé y de bizarría. Isabel ponente el santadores de la América y los to sepulero de las manós - herejes ¡de' los ¡moros,, . vinidad. Piensa en dos reco y Unamuno trata de rescatar el santo pensamienpigara-lo. divino enla tierra,
to de las manos judaicas do'los:bachilleres modernos.
Cisneros
Isabel. el,
para
poblar” las:dos,
Eneas —vida y más 'allá, | | Unamuno va a lo viejo y est como un arqueólogo yital, con es
y Fernando forman la síntesis de '
El ideal y el combate riman
argo
la trabazón
biológica del cruzado Unamuno, Como si dijérasobre los hombros del pasado ia el lucero de la mos, la Castilla de ayer y la Castilla «de hoy, pe-. novedad. Porque Unamuno anda| siempre en al: | ro siempre Castilla, 1 £o8, en zancos; de. ahí que nos hallamos tenido ] La verdadera y genuina energía de ebeña; que subir al piso de arriba de su ciclo mental, | de esa “España Virgen” de Waldo Frank, que. espara presenciar sus paradógicos saltos mortales. |. tá en sus raíces nacionales —Dios,
cé, reconquista, América, vitalidad—. so hay que
mirarlo con
|. Y cuidado que no es Unamuno un escritor! | de campanario, por el reyerso es hombre de ilus-| |
drama, roman-
'
Su : progre-
tre' cantera propia, de rancia me
una mirada retrospectiva,
como pensara Ganivet, Y. es en Castilla, adonde:
na, lo mina: todo.
hay que ir a buscar la verdadera célula primaria
La desmunicipalización de su|hurtos es lo que ha creado un arte para. unos pocos, y este fenóme-!-
-de civilización hispánica, el filón de fuerza ¡nacio-.
nal, .el ovario genésico qué tanto han cantado y - elogiado poetas, ensayistas y oradores.
a
no descubre dos zonas —lo sim
El sitió
tico anormal y.
lo antipático hormal— algo í tomo el cuerdo loco de Unos y el loco cuerdo de 0 os, al desjuz- | gar la locura del divino don Alonso Quijano, co- 8 mo veremos en el pepe a Ícu O sobre la ra- | -Zón de. la, sinrazón .
que sirvió de asiento, inspiración y mina a Cervantes, Fray Luis, los Machado y Unamuno. Que al fin de cuentas, Castilla le ha servido a Unamu-
“no tomo la tierra a Anteo, —virilidad y pastcep¿Lo
La. Razón de la Sinradón:|
Unamuno es plural y multiforme: Ranibvádor de cosas externas y de cosas internas —por eso
La mejor manera de ¡exp cara Unlimand: es il
explicando al Quijote.
vive—, Todo lo olfatea, lo.remueve, y lo deja EO completo —ensayista y poeta—,
La razón
munó
piensa siempre
y mucho.
su "región.
Nos+ha dicho:-.
-disparate.
lógicamente. ”
Porque
cerdos. De ahí te. una sinrazón
- ner Té es:
“Comulgar con el. universo todo, trabajando en el tiempo para. la - eternidad, sin correr tras el miserable efecto inmediato del exterior; trabajar ño: para -la historia sino para la ete ad”. (En-
sayos 11, págs. 222 y 223) —¡deal de ideales: A-
pocatástasis—. .
Y dale con la eternidad. Cuidado. que le preot
| 4
del| héroe cervan- |
para los espíritus de
la sinrazón piensa con: el lee bro, cae en la en esa que con biclidles hasta los. que una razón | de minoría resulpara la mayo la
Quien ¿Piensa con la: cardiaca
Esta fé de sua pensamientos salta de su fé de es- -"minórica; |¡quien pírity —religión y actualidad— Que según él, te- - razón gregaria;
a Don Miguel. —ascensión
| +
«cerebro d 1 álma y no coh el ¡alms del cerebro.
con una fé casi ¡lógica —geometría sentimental+
palabra
|
piso alto, resultan sus dichos la razón misma, la. | única razón verdadera, | la. razón desnuda; la ra- | ' zón de la sinrazón que: ¡resulta dell pensar con el
Unamuno dice sus pensamientos como los medita,
cúpa 'esta
Castilla es
«explicar la ra- ||
Quien dice así del Quijote mal-dice.
tino fué una sinFazón,
dos y sus entrañas, con su sangre y su médula, y su fibra, y sus celdillas todas, y ¡con el alma toda y sus potencias, y no sólo con el cerebro y la vital y no
mo
: oí
Para los Sansones el proceder|
¡pensar! y pensar con todo el cuerpo y sus senti-
pensar
Innoblemente he
zón de la sinrazón del, Quijote, como un jocoso
“Lo importante es pensar, sea como fuere, con estas o con aquellas ideas, lo mismo da: ¡pensar!
mente,
flaca contra la. |
razón poderosa o el mundo contra mi y yo con- a tra el mundo, como esbocé as ali
En Castilla hay que pensar, pensar a todas horas del día, y pensar de todo el mundo. Lo:ex-" l principio. La El Quijote es su sírtibol traño sería no pensar en Castilla, por eso Una-'
A
, y Con su mi
y
e stá: en
este es el pensar unamunesco,
I | +!
una:
poeos, que al trasladarse al r sinrazón quijotesca.. Por eso a
Una muno como sal:
Quijote, hay que tratarlo: sin énde blo y no pen-
,
sándolo.
:;
No
es un hombre
de
€
tramuros sino un
hombre de intramuros. De ahí ku contraste y ar- Betracioded
abasmuta, cen. ln
vida
y de ahí tam-
e
BRUJULA |
A
la
que el poema es. cosa de iponteenta, y el dinrinda | ¿cosa de precepto”. (Poesía Española-Antológica tales. Unamuno piensa en la vida con el alma —4 -1931—pág. 19.) He pleno corazón— mientras los otros piensan en la de Gerardo . Diegó—191: aquí sintetizado de man : a gráfica el itinerario vida con el análisis: he aquí la antítesis, Quijote - y Sansón, ensueños y molinos. La eterna lucha - de su ¡ideología vital, de su filosofía .movible y de del corazón con la realidad, diciendo lo que siente -SU Verso postcéptico. Oigámosle, que está en oración ante el infiy descartando lo que piensa. Porque como dice pién
yi-
pericojal
de la sinrazón de sus
la razón
1 , E nito cielo castellano: _Rubén Darío: . | Micra . “El Unamuno de la pajarita de papel e ido a. “Lejos de mi Señor, l pensamiento la tribuna pública, a la conferencia; se ha hecho de enterrarte en la idea, | notar en el movimiento social de su patria, y ha la impiedad de Lea con raciocinios
tenido el singular valor de decir lo que él cree. la. ¡verdad, sin temor a inmediatas y temibles hostilidades; | Siempre como véis un poeta”. Y en-
10
Id
cdiemostrar. tu existen o Yo|te siento Senor, o. Te. Ps.
u
espiritu me envuelve,
|
2
'
vuelto
en la eterna paradoja
castellanizante
de:
si gonozco contigo, res la 1uz de mi ct incolenieata
“la razón de la sinrazón” símbolo y castalia de su a paradoja
actual.
Y ahora entremos
por un
mo-
o'he de qe
mento con el poeta, a Castilla . . 7 El Poeta en Castilla: Escaleras
Unamuno
abajo, para
y
| sentir
en Castilla, frente
visible. |
la emoción de
al paisaje,
.
1 fuego
¿Gemasiado hacia arriba, ni calculando sus fases,
la verdad
de la luna.”
Y
|.
caen ¡rodando
y agua;
|
A :
confío en Tí, Señor; ayuda esconfianza:” :
la
luna se refleja, donde como toda verdad, estará.. siempre
va RICO
libértalos, Señor, que en
liniéhlmos la cicodién de la luna, mirando
Sino buscándola en el fondo de un pozo donde
E
, que de mi espíri u los hijos
- dicho Benj amín'Jarnés: E “|
- Como se ve, en toda
lá: verdad de
Eolbaía mística, Una-
Unamuno está en Castilla, en ese pozo de- azul y. muno siente a Dios, no: lo analiza; pero lo cree: salta de su paz en la piedra, que es en donde él se refleja, como la lu- en la duda; en la verdad que
guerra. Porqúe su cristianismo brota del cora-
na de Jarnés.
De todos los libros de Unamuno —en cuanto a verse
se refiere +] €s Poesías, el que yo consi-
dero de mayor. empeño poético. Y es el libro que mejor define a. Unamuno—poeta, en todos sus: ángulos. La sección de psalmos es. una verdadera;
Zn
y
no
del cerebro-—brota del postcepto y'ino
áel conce pto—porque abandona, la retórica para zambullírse en la. poética, 'omo su paradoja mis- . .ma. El | símbolo” más fiel su pensamiento. poé-
e¿ca
el arco, La
_ hora de Dios, en el desierto de Castilla. “Es en!
ni
de ia
donde se revela el místico castellano que vive en Unamuno. Es una mística especial, muy suya, que no va a los templos, porque comulga en su aC Et ma, en las entretelas de su conciencia interior. La *' . sublime herencia que recoge de los divinos frai-
lida y. firme como el
-péndulo: que oscila en-
les de aquel siglo de divinidad que los comeñitaristas han dado en llamar de. oro.
sus hemeéstequios. Algo así como un atleta que : siente palpitar a Dios en sus entrañas=—músculo y sentimiento— Sú rumbo poética: lo da el Pene
l en las siguientes líneas: “Todo
verdadero poeta es un hereje, y,el he-
reje, es el que se atjene a: postceptos y no a pre.ceptos, a resultados y no apremisas,
o sea poemas, y ro a oe
a creaciones, :
o sea dognias. Por-
d
*
ha sido
enllá rugosa palma de tu mano
S
. ¡Su verso es pétreo, regio, ¡hirsuto como la meseta de donde brota: Castilla. Cuando lo tarareamos, se siente un fuerte olor a hombre entre
ión. Porgus
al lcielo que te enciende y te refresca,” z
-
:
), Deñor, ¡ed hs E
erizado
de asperezas y lejanías bordadas de leyendas. Ha . “No
| p
al sielo, tú amo.” Mos
|
:
ES
YY lego ¡más adelante: “En
tado cimá ta extensión red ida,
- y en ti me siento al cielo levantado, air de
“cumbre
es el que
Í, en tus. primos.
se E
a ma
12
is lb
Ll
EN]
BRUJULA
j¡ j
La A
L
4
—
a
4 Y
,
Castilla, cielo y estratoesfera ek es porque Unamuno es ingeniero y aviador LL amismo y rasdinamismo de la lucha —tristianismo y reconquis.cacielos—. Piensa castellanarr ente para el futu-| ". ta— porque de eso está hecho el corazón de Cas- - ro, como sus románticos ant cesores, los conquis-| Jl ulla, de fé y de bizarría. Isabel : rescataba el san-. tadores ne la América y los largonautas de la di-| -vinidad. Piensa en dos reconqui to sepulero de las manos herejés de los' moros, como si esno se repita el milagro de Isabel, omo. la historia
misma.
En ambos existe el tesón de la fé y. el
cy Unamuno
pigara lo divino en la tierra, para poblar las dos
trata de rescatar el Santo pensamien-
to de Jas manos judaicas do los bachilleres modernos, Cisneros ' y Fernando
forman! la síntesis
Indias —vida y más allá—. Unamuno ya a lo. viejo como un arqueólogo vital; con sobre los. hombros del pasad novedad. Porque Unamuno tos, en zancos; de ahí qué
de
Isabel. El ideal y el combate riman la trabazón. biológica del-cruzado Unamuno. . Como si'dijéramos, la Castilla de ayer y la Castilla de hoy, pero' siempre -Castilla. . La verdadera y genuina energía de* España,
l
i
y escarabajéa en él l espíritu nuevo. Va 1 hacia el lucero de la . anda; siempre en al- |. ¡nos hallamos tenido |
que subir al piso de arriba! de su ciclo mental,
de esa: “España Virgen” de Waldo Frank, que es-
para presenciar sus paradógi
tá en sus raíces nacionales —Dios, drama, roman-
Y cuidado que no es. namuno un escritor de campanario, por el reversp' es hombre de ilus-
ce, reconquista, América, vitalidad—. Su progreso hay que mirarlo con una mirada retrospectiva, como
pensara
Ganivet.
Y es en
os saltos mortales.
tre cantera propia, de rancia
Castilla, adonde
na,
hay que ir a buscar la verdadera célula primaria
lo mina
todo.
mina, y con su mi-
ño
|
|
La desmunicipalización
de civilización hispánica, el filón de fuerza nacio-
|
e sul arte, es lo que os, y este fenóme-
: ha creado un arte para. unos nal, el ovario genésico que tanto han cantado y- -. no descubre dos zonas —lo impático anormal y | elogiado poetas, ensayistas. y «oradores. El sitio. lo 'antipático normal— algo así como el cuerdo : que sirvió de. asiento, inspiración y mina a Cervantes, Fray Luis, los Machado y Unamuno. Que al fin de cuentas, Castilla le ha servido a Unamu-
no como la tierra a Anteo, virilidad: y postcep-
loco de unos y. el loco cuerd
,gar la locura del divino don ¡Alonso Quijano, co“mo veremos en el próximo rtículo sobre la razón de la sinrazón...
to—.
. Unamuno es plural y multiforme.
Renovador
de. “cosas externas y de cosas internas —por eso vive—. Todo lo olfatea, lo remueve, y lo deja incompleto
—ensayista
y poeta—.,
En Castilla hay que pensar, pensar a todas horas del día, y pensar de todo el mundo. Lo extraño sería :no pensar en Castilla, por eso Unamuno piensa siempre y mucho. Nos ha dicho:
de otros, al desjuz-
:
La Razón de la Sinrazón: ll La mejor manera de ex licar a Unamuno es explicando al Quijote. La razón flaca contra la razón poderosa o el mundo ontra' mi y yo contra
el mundo,
principio. : El Quijote
su región.
como
es su
esbocé. dute
simbol
Innoblemente he
d leblno
ed
Castilla
.
al.
|
es
bído|;explicar la ra-
, como un jocoso | “Lo importante es pensar, sea como fuere, con _zón de la. sinrazón del Quij disparate. Quien: dice, así del Quijote mal-dice, estas o ton aquellas ideas, lo mismo da: ¡pensar! ¡pensar! y pensar con todo el: cuerpo y sus sentidos y sus entrañas, con su sangre! y su médula,
y -su fibra, y sus celdillas todas, y con el alma toda y sus potencias, y no. sólo con el cerebro y la “ménte, pensar vital y no lógicamente.” Porque Uhamuno dice sus “pensamientos como los medita, con una fé casi ¡lógica —geometría
sentimental —
Esta fé de sus pensamieritos salta de su fé de espíritu —religión y: actualidad— Que según' 'él, tener
fé es:
'“Comulgar con el universo ” en el tiempo
todo, iraiiijundo
para la eternidad, ' sin correr tras el
. Para
los Sansones el procede del héroe cervantino fué una sinrazón, pero para los espíritus -de piso alto, resultan sus dichos la razón misma, la
única razón verdadera, la razón desnuda; zón de la sinrazón que result cerebro del. alma y no con e
razón gregaria; en esa que comprenden hasta los “cerdos. De ahí que una razón de minoría resul-
te una sinrazón para la mayoría, y vice-versa. Y este es el pensar unamunesco,
miserable efecto inmediato del exterior; trabajar -no para la historia
sinrazón quijotesca.
sayos 11, págs. 222 y 223) —ideal de ideales; Apornsstsie>
z
* Y dale con la eternidad. ¿din que le preocupa esta palabra a Don Miguel —ascensión y
alma del cerebro.
Quien piensa con la cardiaca está en la sinrazón -minórica; quien piensa con el cerebro, cae en la.
pocos, que al trasladarse
sino para la eten idad” . (En-
la ra-
del pensar eon el
Por
una ¡razón de unos
il rebaño resulta una al Unamuno como al:
Quijote, 'hay que sacosintiéndolo y ho pensándolo. No es un hombre de €
amurós
sino | un
hombre de intramuros. De ahi su contraste y arbitrariedad aparente con a v da, y de ahí tamps]
|
A
1
-
el y
vuelto
en la eterna
Y
en,
castellanizante
de:
véis
paradoja
un
poeta”.
«demostrar :
sentir la emoción
Greo,
a
Señor, .en ti, sin
en el fuego y agua;
pad
mi descontiapza»':S “Como
se ve, en toda su poesía mística, Una-
en tal duda, en la verdad qu
na de Jarnés.
guerra. Zun
todos los libros de Ciniullo en y 'culinta)
siente a ios,
y
Porque no
+ayuda
|
piedra, que es en donde él se refleja, como la lu|
AS
A
Unamuno está eh Castilla, en ese pozo de azul y
del
no lo analiza; pero lo cree salta de su paz en la
su cristianismo
brota
del
cora-
cerebro—brota. del postcepto
y
no.
ael . Concepto—porque abandona lla retórica para zambullirse en la: poética, como su. paradoja mis-.
es Poesías, el que yo consi-
dero de mayor empeño poético. Y es el libro que mejor define a “Unamuno—poeta, en todos sus es una verdadera
* hora de «Dios, en. el desierto de Castilla.
5
1.)
libértalos qué creo,
mun
sección de psalmos
|
E
conocerte.
creo, confío: en Tí, Señor
luna se refleja, donde como toda verdad, estará . siempre la verdad de la luna.” Y la verdad de
ángulos. La
F Y
1 el
!
- de un espíritu mudo viven presos, libértalos, Señor, que caen rodando
+1. “No sintamos la emoción de la Judo: mitando demasiado hacia. arriba, ni caleulando sus fases, sino buscándola' en el fondo: de un pozo donde la
a verse se refiere —
a
- Mira que de mi espíritu los hijos
dicho Benjamín J arnés :
De
A me
La luz por la 'que' vemos
de
:
le
si conozco contigo, * p sIeres la 1uz de mi c nocimiento ¿Cómo he de conocerte, Inconocible?
Unamuno. .en' Castilla, frente al paisaje, éerizado de asperezas y lejanías bordadas de leyendas. HA
«
ta existen lA
es invisible.
E
coh raciocinios
tu espiritu me envuelve,
3
paradoja actual: Y ahora cuEremaDA [por un mo. mento con el: poeta, a Castilla . .. El Poeta en Castilla:
abajo, para
:
|
Yo. te siento Senor, no te conozco,
“la razón de la sinrazón” símbolo y castalia de su
Escaleras
palas
la impiedad de quere:
la verdad, 'sin temor a inmediatas y temibles hos-. Siempre ' “como
postcéptico.
“Lejos de Eno pensamiento -de enterrarte en la idea, .. .. 1
se ha hecho |
notar. en el movimiento social de su patria,y,Yi ha | tenido el singular valor de decir lo que él: cree| tilidades.
(Poesía" Española-Antológica
- Oigámosle, que está len. ¡oración ante él infi- j nito cielo castellano: |. +“! : A
. “El Unamuno de lazpajarita de papel, ha! lido a
$
e
su verso
:
ma.
El símbolo
más
fiel le ¡su pensamiento
tico
lo representa. el arco
boa
y medievalismo.
Es en
poé-
:
É
lí
Unamuno ng se separa de su yo sentimental donde se revela el místico castellano. que vive en y trágico, es ególatra hasta en su religión. Es el * Unamuno. Es una mística especial, muy suya, queno va alos: templos, porque comulga en su al- caballero que se: persigna antes de entrar en el combate, no, por el horror ál combate mismo, sino ma, en las entretelas de su conciencia interior. La sublime herencia que recoge de -los divinos frai- por su fé en Dios, que es sólida y firme como el pensamiento de Castilla —Ñpéndulo que oscila enles de aquel siglo de divinidad que los comentatre la duda y la desesperación. Porque ha sido ristas han dado en llamar de oro. Su verso es pétreo, regio, 'hirsuto como la Castilla, su Castilla, ya nos: ha dicho: |. meseta de donde brota: Castilla. Cuando lo tara-' “Tu me levantas, 'tierra de Castilla, reamos, se siente un fuerte olor a hombre entre | en la rugosa palma de tu mano, | sus hemestequios., Algo así como un atleta que al cielo que te enciende y ae siente palpitar a Dios en sus entrañas—músculo | al cielo, tu amo. a PR | y sentimiento—
Su rumbo
poético lo da el cantor |
| Y luego más adelqute:
- en las siguientes líneas: “Todo verdadero poeta. es un háeje
y el he-"
“En todo cima tu extensión redonda,
reje, es el que se atiene a postceptos y no a pre= |
y en ti me siento al cielo levantado,
E
ceptos, a resultados y no apremisas, a creaciones, o sea poemas, y no a decretos, O sea qomo: Por-
, aire de cumbre
A
al
es el que se respira
- aquí, en tus páramos.”
il
MN
y
E ¡
mar
e
==
¿e
los otros: piensan en la.
de. precepto”.
y él days,
dr
mientras
cosa
es cosa de dostesnio,
ps
corazón—
el “poema
€
pleno
de Gerardo; Diego—1915—1981—pág. 19.) He aquí sintetizado de. manera gráfica el itinerario de su ideología vital, de su filosofía movible y de. +
“y Sansón, ensueños y: molinos. La eterna “lucha del corazón con la realidad, diciendo-lo que siente. y descartando lo que piensa. Porque como dice Rubén Darío: |
-
EA E
que
da tribuna pública, a la conferencia;
IM
Em
'pién la razón de la sinrazón de sus bario es vitales. Unamuno piensa en la vida con el alma —a
“vida con el análisis: he aquí la antítesis, Quijote
á
Ki
De
BRUJULA.
BRUJULA
|
Hlel
+ Fernando Diez de M dina |
Un
Poeta
de Bolivia.
l
Fernando América,
Diga! de
espíritu
Medina,
en. plena
pobtás joven
evolución
lírica,
de sor-
prende el entusiasmo con su vendimia: de logrados ' frutos. .Su poesía emotiva y «sencilla le ha valido ¿un
Por Cármen Alicia Cadilla. 4d ds
| lie iz completa. - No hay: un gri O destemplado ni un la-
mento de angustia que altere el tono menor de su tristeza pensativay "de sál' júbilo. séreno, porque Fernando Diez de *edina! 'es un potta de sen-
sitial de predominio en la poesía" hispanoame-
sivilidad sutil pero perfectamente equilibrada. Ni conceptuoso ni: cerebral, hi afectado en la forma tica, trazándose a si mismo las pautas a seguir. verbal, se prestigia en S ¿xquisita labor poética Su teoría reside en Jo siguiente: “El verso debe por su correcta sencille noble espiritualidad y ¡ser claro y noble. Claro, para que se entienda y generosos ideales. “Es: 'rsonalísima la expresión ¡noble para que vuelé con ideas altas”. Y es así, de.su, poesía. Poesía de transparencia filosófica, ¡Claro y noble con nobleza: de vida, el 'verso que de un| aliento vital pro! sor de fecundas. grana¿NOS brinda como estría de luz caída en agua honzones. ¿Hay en sus imágenes el trazo. firme con Ída: Sus veintiseis años diáfanos se transvierten relievé de “cosa viva' > que se nos ofrece en nexo en 'canción serena. Manso en el goce y austero en lógico con nuestra existencia, sin ese rebuscamier|“tel dolor, no'conocen sus poemas la exaltación laricana.
Empieza
con paso seguro
su carrera artís- '
¡tente eri la juventud desembridada
lismo.
de sensaciona-
Su poesía se resuelve en luz desnuda
que
Cae al corazón lo mismo que un guijarro de terNura. Tiene una emoción. limpia, ajena a las es-
Cuelas y al artificio literario, y la libertad. creadora de un renovador de la. estética sil lindes al extravagantismo
y
todos
esos
“ismos”
poéticos
to intelectual de la imágen trasvelada en doctoralismos estéticos. Es poeta: que ¡amasa con: levadura de vida. propia
-el ritmo' música
gas.
sus versos, que: les- prende «en de. ramajes
o ¡de
aguas
mérica, “ungido en el dor del canto”, su destino,
y así ya por
su serida,
|
ANSIA
Porque el mejor remanso para- Unamuno está en Castilla—roca' y poesía—aquí en su. Salamanca,
comó
tan, porque todo,
él le llama.
Porque
se parecen, porque
perque: Unamuno
no
se complemen-
se identifican en
puede
ser
otra
cosa
que castellano, su misma forma de verso es fra- gua de Castilla. Porque en ese: “bosque de piedras, que arrancó la. Jilstorid a las entrañas de la tierra madre, remanso de
quietud”, está
: su alma.
a:
y
Su inalibtud por no morir, su
vitalidad misma que se respira por tódos los po-.
“Volver a verte en el reposo quieta Soñar contigoel sueño de la vida, soñar la vida que perdura siempre sin morir nunca. bi Sueño de no morir es el que in ades alos que beben en tu! ¡dulce cal sueño de no Morir ese que poc culto a. da mue:
|
de be-
NA e
bl
; y
Ho-
sho al epílogo. A las cosás definitivamente finales. Unamuno quiere ser siempre, en prosa y verso, ser en la vida y ser en la eternidad, fleco que flota y no sol qué se apaga. Es enemigo del nirva-
na, “huye de- Krisnaemarti to, “porque
pra vivir en J esucrise
no nació para disolverse,
sino para lu-'
char y reproducirse; en] -vida, contra la vida, y £n el más allá en. guerta, contra el más allá, he aquí su fórmula een su pá El de hombre de carne y hueso.
Ergo:
Porque el pensar de ¡Unamuno es un brusco.
«vida que tan bien envuelve en primitivos y poétiÚ
de
de madure de la lírica.
Esta és su manera de ver a Salamanca.
ros de su literatura, su sentimiento trágico de la cos pensamientos:
seguro
creador
desvirtuadores de belleza. El ofrece su verso co- ' lleza cantarina, con, su voz grávida mo se ofrece un fruto con un pregón. de dádiva - prematura, enmilagrando los surcos IIGNAIIANAARIIISSINA
andarie-
Nació como la alondra de sus campos de A-
pensámiento sinfónico de carne y hueso; y por' - eso
de
siempre
lo: encontr amos
superplanos,
más
bie
en proteica actitud:
: como
una paradoja
empujando otra parado ¡ Pajaritas, no de papel, sino de ideas; y aquíd jamos; a, don Miguel de Unamuno én Castill jeta 'poliforme y empedernido ensayista—inqui
tando paisajes, paisana-
jes e: ideas, ya veces, pajaritas de papel. ... : ¡ones Rosa1
Nieves,
.—.
s
2] 1
Y
ERUIULA
A
crmnjenacat
Ai
“
ARTE DE SUPERFICIE Y ARTE DE FONDO | |
o
A
PEL SOMBRERO DE TRES PICOS Dr, José Padín
l
o]
5
:
S
1 | |
, :
vd
| ||
;
5i?
Decía 1 una vez Blasco Ibáñez con caracterís- . son artista superficiales, 'en el sentido. que. Orte- | arrogancia, -que novelistas españoles : toderga y Gasset le da a esta palabra. Quizás sea por nos buenos, lo que se llama buenos, dignos de fi- . ¡esto que ¡Blasco encumbra a Alarcón. Valera: y
tica
gurar
entre
los mejores. de Europa,
no había
na-
Galdós,
da. más que dos: , Vicente Blasco Ibáñez y. Pedro A.
de Alarcón.
Valera
en
¡sus mejores “hovelas,
son Artistas de
profundidad ¡que | bajan al: fondo del alma humana para bus ar en ella la verdadera realidad. Quien quiera convencerse de esto que lea y. compare
era un gran: escritor, pero
sa pi
no tenía nada de novelista. Galdós era un señor, que “se había empeñado en escribir la historia de Misericordia y La Horda. Ambas novelas tratan .| 18 España del siglo XIX, y no la había escrito mal, -. de la mendicidad madrileña. En Misericordia Gal- pero: tampoco era novelista. Pereda no era niun” dós nos dice cómo son los ._mendigos: madrileños gran
escritor
ni siquiera
un
mediano
novelista.
por dentro l en La
los que: no: comulgan
con
sus
ideas
reac-.
eritor cia
valenciano
una
las buenas
novelas son
fábula interesánte,
y donáire
o con vigor.
“muchas de las novelas de Blasco” Ibáñez de trama
las! que
objetarse
que
interesante y que sería difícil citar ¡ura
: obras. z
aunque
es cierto
que
todas
revelan
|
pi
Pi
El Sombrero de Tres Picos es una joya de es-
sola de ellas en la que campeen la gracia y el donaire,
<
verdad es que son dos modalidades distintas, cada una de ellas capaz de decia las más excelsas
*
carecen
pinturas son buenas
En estos tiempos. de buceo y dragado bal. al. ma humana se ha puesto de moda el rebajar el ¡arte de superficie y enaltecer el arte de fondo. La
contada: con ¡gra-
Podría
dice Blasco Ibáñez A
en cuanto dan la sensación de veracidad.
cionarias. Sólo Blasco Ibáñez y Alarcón habían * escrito buenas novelas: porque "para el genial estienen
: nos
cómo son por fuera. Ambas
* Pereda no había hecho otra cosa que caricaturar 'a todos
Horda
te arte superficial, comparable en gracia y donai-
rasgos
de: vigor. Sin dar mayor importancia a esta opi- re a los mejores minuets de Mozart. Alarcón no nión del autor de La Barraca, conviene que | ¡nos - sabe «de estados de alma ni de perturbaciones del fijemos en que coloca a Alarcón entre los* buenos - espíritu; se conforma con extender la vista por. la superficie de la realidad externa yy dar: la imprenovelistas. ¿Por qué? : p p sión que ella le produce. A Blasco Ibáñez le ocurre “Creo que es Ortega yy Gasset! quien en uno de sus ensayos
establece
una
distinción
“otro
entre lo
. él llama “arte de superficie” y “arte de Hand
tanto,
salvo
que
éste tiene mejor
vista para
la realidad dinámica que para la realidad estática
ao:
y reproduce
profundidad”. El arte de superficie refleja la rea-
lidad externa; el arte de fondo, la realidad inter- AN “na. La música de Bach y la de Mozart es arte de |
con
vigor
donde. Alarcón
SraciA: Cerca de una villa antilloza sta
E
tepróduce
, "
a piinei-
superficie, toda gracia y * donaire. La música. de: pios del siglo pasado un famoso molino harinero, “Beethoven es arte de profundidad, con hondas 'raí | : predilécto punto de reunión de clérigos. y seglares ces en los sótanos del alma. Cuenta Romain Rol | que acudían a :él de tarde, atraídos. por el encanto land
en su
biografía
de
Beethoven
que
fué
éste
del paraje y el singular hechizo de Frasquita, la
|
«en una ocasión a darle el pésame a una pobre se: ¡ molinera, un 'prodigio de. belleza, travesura y coñora que había perdido su único hijo y que, :no. ¡.quetería. Uno de los más asiduos tertulianos | era.
acertando a. hallar palabras con qué expresar lla el Corregidor, viejo libertin , feo, jorobado, que : ' emoción. que conmovía su espíritu, le dijo a: la . acaba por enamorarse perdidamente | de la ¡oli desolada madre: “Permitidme, señora, que os di-- ¡ hera, -ga con el piano la pena que me ha causado la muerAunque te de vuestro hijo”. Y dijo con el piano lo que no
|
|
el
esposó de
|
|
ésta,
el tío
Lucas,
es
E
¡“más feo que Picio”, y joroba: o también, por aña= *
había podido expresar con vanas palabras, porque ¡didura, Frasquita lo ama entrañablemente. Una ' la música de Beethoven sirve admirablemente ¡tarde se presenta el Corregidor más temprano ls para expresar las perturbaciones del espíritu. ¡que de costumbre con la ide , de sorprender a la |
Alarcón andaluz y Blasco Ibáñez valenciano +
¡molinera AS |
Lia |
:
E
gu esposa! iaa EN
A
:
la siesta Y
rat
a
-
BRUIULA
16
as 1
declararle
su. amor.
Frasquita
lo oye
como «
quien
oye llover, y: cuando el enamorado galán intenta: ' abrazarla, la molinera lo rechaza haciéndole rodar
¡0
y./ todas las pren:
interiores lo mismo
|
|
s de ¿tir del Soccer que exteriores, colgadas |de
una silla. Coge el trabuco y sube. a la alcoba.
maldito Corregidor. Mita
- por. el suelo. Entonces aparece el tío Lucas y él “una tos, la tos seca de y su esposa pasan un buen rato tomándole el pelo.
' al ridículo tenorio. Ofendido en su dignidad de honibre y de fun. cionario, el Corregidor jura vengarse, pero. Garduña, su-alguacil, le sugiere un plan para tomar la fortaleza por sorpresa y soborno. Consiste el plan en hacer que el Alcalde del lugar vecino. cite al tío Lucas aquella misma n che para responder ' de ciertos cargos misteriosos
«del molino
hasta la
- do ésto, deberá
es
el :Corregi
rre una idea: diabólica. Ojo por ojo 'y diente por el dienite! Baja a la cocina, se pone las ropas sillas, y sale | personaje, coloca las suyas len E Cr n la: Corregido; a | para la ciudad dicien | es guapa!
Ls]
Consegui-
' Entre
el Corregidor
al molino,
compañada
del alcalde
posibles, incluso con el nom-
Frasq le
p!
perso- |
nas, visten al Corregidor con las! ropas del tío Lu-' cas y salen
todos
para
la ciudad.
: bramiento de un sobrino de ella para un cargo pú-
“corregimiento está cerrada. Toca 'da; ¡cuando
el Corregidor
La
puerta
el
y sale una cria-
' le dice que
abra que
es
':
él mismo el que llama a la puer a de su casa, la
no del Corregidor.
La primera parte del plan se realiza con éxi-
to. A las nueve de la noche el tío Lucas es citado
por el Alcalde monterilla y obligado a abandonar su hogar. A cierta distancia del molino, y a la luz de la luna, observa Lucas un sombrero de tres
picos que ronda su casa como ave de mal agúero, y se confirma el molinero en la sospecha de que grave
al molino Le
la y otras
monteri
+ blico, merced que la molinera ha policltado en va-
algo
|
grave. Ent onces se le ocu-
un corregidor. es cosa
siguiente.
- sorprender a Frasquita y tratar de corromperla por todos los medios
hombre
tanto, a
mañana
dirigirse
lo retenga alejado
adura y ye en su cama, en cabeza de: un hombre. Y ese. r. ¿Qué hacer? Matar a
por! el agujero de la ce sú própia cama, la
se trama
contra
Su honor.
El Corregidor se dirige al molino y al intentar introducirse en él cae en la acequia y está a punto de perecer ahogado. A los gritos del desven-
doméstica le contesta que se ¡largue a dormir la mona a otra parte y que no perturbe q sueño : del. Corregidor. : ' o l . | h
ÍBuéhs sale la Corregidora y cuando su es po-: EN) le dirige la palabra ella le contesta con despre- : E su esposo, el Corregi-' ¡cio que hace una hora qu | dor, duerme tranquilo e su cama. Frasquita ¡ra“un basilisco.: : bia y el Corregidor se pone co Por fin.se aclaran las cos
; quedando en su! .
sitio el buen nombre de la virtuosa Corregidora y: | -de la no menos honrada: Frasqui ta. El Corregidor
'
turado ratero de honras, acude la molinera, teme-, es el que no acierta a saber' si fué: por lana y vol-. rosa de que le haya ocurrido alguna desgracia a vió trasquilado. Lo cierto es que se cura para Ss ¡em 4 | su Lucas, y tropieza con el Corregidor hecho una pre de aventuras galantes. pl _., Sopa.
Después
de una
escena en la cual el Corre-
gidor ofrece primero mercedes y luego pistoletazos para vencer la heroica resistencia de Frasqui-
ta, el frío de las ropas mojadas y el cañón de un -trabuco más que
con que
la molinera
le apunta,
pueden
la pasión senil y cae al suelo el anciano
tenorio presa de espantosa convulsión. Sale Fras; quita despavorida en busca de su esposo, se en+ cuentra'con Garduña y le ordena a éste que acuda a socorrer a su jefe mientras ella va a la ciudad en busca de un médico. Garduña lleva al Corregidor a la* alcoba, lo ayuda a desvestirse, lo mete en la cama muy
arropadito
para
que
sude la fie-
bre del susto y baja y pone a secar las prendas junto a la chimenea de la cocina.
4
|
|
j
El cuento está: re atado. col incomparable vi veza y amenidad. Es cuadro lleno de vida y co¿lorido. Pero no hay. en él nada más que lo que sal ta a la vista. Es arte d ; dim nsiones, pero arte elevado
a la enésima
|
| cia. ¡Así es el
: :
de | | |
no es decidir cuál de los dos! 'éneros de arte él de | ¡superficie y el de fondo, | ¡superior o preferible, | sino más bien resolv cuál de| los dos es el ¡que
mejor se' adapta a det rminado tema! En Bl Som: a
brero de Tres Picos hay , feliz adaptaci ¡ón ide : tratamiento artístico Y tema. l asunto es. rl ficial. Por
eso p ido un artist
superficial ip
Mientras esto. ocurre en el molino, Lucás «se. tan excelsa interpretación. ¡Gal Ós no hubie dido hacer gran cosa cd e -asunto,
los más negros presentimientos. En la cocina tro-
|
aci os, y así es y tam! : i bién el arte de. muchos español s. Lo impo ante
escapa del vecino lugar y corre a su“casa lleno de : pieza con el maldito” sombrero
|.
| Beethoven" no pudo nunca eser bir óperas
de tres picos, la de su gero:
| ] l:
ad
| pOr. É
mo
lig
as
:
Lal
' ,
|
|
BRUJULA
|
A
|
ol
.
;
E
Lp |
|
Trián e ul OS
cl
EG
l
LoS
MEA
¡Amor
ds]
Por Jorge ]L. Porras
3:
pl
A
a
l
|
lo
a
,,
|
!
|
PEA
Mitología
Galatea
—.
E: '
y
o
Mi Amada
: Natnraleza
+:
eS
| | : E
:
'
Cielo
iS
ll :
El |
E
/ Polifemo
pa
|
E El Triángulo de Temas: Mitología, Amor y Al | Naturaleza. : El Triángulo de la Mitología: Polifemo, Ga-
> latea: y Acis.
:
ce la narración" oriol
¡El Triángulo del Amor: El Desdeñado, La Amada y el Amado.:
El Triángulo dela Naturaleza: Mar, pe
dz
No ana. iS
tesis, sino reajuste. Ego a |. El cordobés no recoge el pasaje inicial de los
y ¡ troyanos que: huyen
| Ai
E
con Eneas.- En la primera
ga
'
Tierra.
|
estrofa empieza: ya a construir el Huelado. de la
:
A
Ovidio y Góngora.
4.
acción:
a
La “Fábula de Polifemo y Galatea”, de Góngora, es de filiación cl ¿sico-mitológica. Su fuen-
. te es la fábula del mismo asunto en las. “Meta4
a síntesis.
l : do Ii
y
l ¡Góngora no ha hecho una producción] (Todo lo; ¡que roza su sensibilidad se transforma, re. creado). «Con utilitarismo estético el poeta, redu-
: eadigió, de poo
e
pa E
PA
de
pa |
Hell
43
“Donde espumoso el mar siciliano
.... ¿el pie argenta p E
|
E
paa Ja
a EN
de plata al lilibeo,
bóveda O de las cs
de Vulcano,
O ds
ES
BRUJULA “Ninfa, E
'-Q tumba de los huesos de Tifeo,
adora, que vió el reino de Pa ' Galátea es su nombre”... Después, en el famoso pre
pálidas señas cenizosoun llano “—<cuando no del sacrílego deseo— , del rudo oficio da. Alí una alta roca mordaza Tampoco
nos
a Galatea
de
narradora
” darnos la historia por-sus labios. Góngora
no
_ Polifemo:
es: a una gruta de su boca.” viste
es
narración
—<on
que dulce muere
nue presenta el concepto— sino representación., , Presente,no pretérito. El procedimiento del cor- .
'tigual
del
póeta latino
es
narrar
en las “Soledades”.
hombre.
mitos
son
de
los
elementos
frutos . del
delicado,
El mito se en-
' mente, i barba
Polifemo gongorino
al Polifemo
reforzado
con
Enorme,
el: de
tiene
más
¡in-
Y más fuerza.
Simetis:
no
Acis.
pueden
an?
DE Triángulo:
Pertene-
concebirse
si-
bello, nilo,
Góngora, con sui in-
:
el
Po | mor.
|
y
, 7
)
SS
nizada de Góngora. El poeta se salva de ese caída. objetivando y personifi ando el amor. De fuerza | íntima a.mito clásico. Cupido ' 'ciego”, pero “dios” . Es “decir, individualid: ¡extr; humana. +
nu-
física-
duda.
quersal mirar a Galatea
8]
+
uniocular, “cuál más de co
selvática, cabello . - “imitador
que
El amor es árbitr
se hermana,
ovidiano.
Galate
mentales, que no caben|en' la fórmula deshtuma-
Merosas figuras y alusiones mitológicas. El
rinos en torno
' El amor en el «Poli emo” ad es fúérza ciega, p Hadbrá: de vida y muerte. Un concepción así ubjetivos, senti- E plantearía problemas humanos,
bisturí de su cirugía
está
gon
etc.
¿Un fauno. más
como
vidh. e | spaimáo
de la realidad — la mitológía,
y Acis—
o
más bellas! vw
diférencia por lo humano! no le pe el soplo de la.
- + Doética. Bisturí. que le ayuda a desfigurar la rea= - lidad: El aparato mitológico del “Polifemo” es am-. ' plio. El triángulo que: podría estructurarse —PoGalatea
dora
no en un idilio.. El Acis gongorino: puros
superación también; podría rendir su valor cabal.
' lifemo,
, SUAve,
cea la galería de mancebos mitológicos — Adonis,
¡ La mitología en Góngora Ho es mera coñce¡sión de época. Vió gue dentro de su fórmula es-
como
recursos
sensuales,
¡¡Acis.
¡juga la realidad y se convierte en su símbolo.
Y entonces la esgrime
de
Endimión,: Orfeo—
Manjar de la fantasía,
- tética —superación
qu
tervención que Acis en la fábula,
|
más
al pájard
a ella: metáforas, antítesis, ¡símiles, hipérboles,
rno
la aspiración del esfuerzo gongorino.
Los
agúas mora;
azul de tantos ojos
: ¡Despliegue
Como
es más que pretexto. Superar la realidad, recrear a belleza en un nivel de absoluta pureza: ésa es
Primer Triángulo: Mitología.
del canto d
¡¡Oh tú, que 'en dos incluyes las
la fa z
la trama en el “Polifemo”
1
¡cuantas el celestial zafiro lan y
sibilidades dramáticas y poéticas, que el de Ovi-' dio . yo , ] interés
|
|
y en e
en pompa
su manto
dobés se ofrece, por lo tanto, más grávido de po- * Él
puma.. |
blanca más que las pluma s ad 'aquel ave
restricciones
bulla. Góngora no revela afición temática.
|
|
“:0h bella “Galatea, más siiay e que los claveles que: front] k Aurora:
para
La fábula de
las
Doris hija la háb bella
o púrpura n
undoso
de las oscuras aguas. del Leteo”...
sea,
jada, 9 pere roja.”
Un ¡pintor que bosquej
|
arimaginación Ide la,
' ¿(Una «alusión mitológica para frustrar en lo po- ¿ninfa la figura de Aci 5 Func nes Thamaná s in-
sible la. realidad 'objetiva' del cabello). músico. Un ¡ ¿Mico. | por
pino
por
báculo.
Por
Pastor
vestido, |
un
.
*
]
El amor en el “Poitemo? Lion le
pe- > , cauce
Se
desliza la
pasión
el amor idílico de la ninfa y 6el pástor. Los
el
tes desdeñados
amor.
Su
antigua
fiereza se ha
anegado
jo de Neptuno— no le Festa más «que lo físicamente sobrehumano. Por su ingenuidad y su amor huérfano de esperanza, es un monstruo- simpático.
Galatea. Figura no pasiva, como
la de Ovidio.
por Galatea en
De su chispa inmortal —es hi- los ha representado
en la fábu-
De los tres vértices del triángulo
.. mitológico Galatea es el de-más riqueza estética, Primero; por p opia iniciativa del poeta: ' ¡$
N
r un
del” Cíclope; ; por otro,
Góngora nos da un Polifémo reblándecido ya.
de mansedumbre.
|
dividualizadas.
y
man-
las fábula de
Ovidio
Óngors ¡en Glauco.
|
La pasión de Polifemo ¡desvirtúa su realidad física; él se cree hermoso. Pasión primitiva que. ¡no sabe de afinidades. 3 El lope pretende so-.
'bornar el corazón de|la ninfa desplegando
«ella
“muestrario de su poder |y riqueza.
E narcisismo.
Un
na cisismo
Cae en
cómicamente
s amor, S e adjetiva | mu . La ridiculez de su Laa
doo
qe El
ante
4
ni
inge-
on una 4
|
de
e
E Ed
PRUJULA «verdad punzante . que él ignora al principio: Ga- Ni él más leve intento de oda al mar o a la Had latea | do desprecia
un
simple
—a
pastor,
él, que
es
La burla
inmortal—
me
qe la mitología.
El
amor: ¿de
Acis
El amor mo-
¿Ni
es tímido al principio:
1
o.
ha bosquejado
Cuaniio tación
Góngora.- E
h
po
lo ha
atalaya ¡de «poeta
|
|
sólo:
su
tológicas.
la
duda de si será correspondido. El de Galatea, iintuición tan
Desde
avizora el mar. y lo ve poblado de criaturas mi.
recuerda . “Las
Fraguas de Vulcano”, de Velázquez. fándose
marítima.
por
Valor metafórico exclusivamente, como en todos los elementos reales. El cielo del “Po ifemo” ¡no es más que aurora,, estrellas, sol, rayos. Pero,
ns
si bien lplheel
suave
¿es azul diáfano, gris, sombrió? |
ya en su fantasía”.
La “luminosa estrella” servirdl para encare-
sé logra 'es jáílico, ypropio: para la explopoética.
Amor
que
vive
inseguro
cer el brillo: de lós ojos de Galatea. La constelaora en: la . ción del Can, para sugerir bellamente la
bajo
inminente venganza del Cíclope... Realizado en un ' que
plano de armonía:
venes y bellos. cursiones
delas
Amor que al igual que otras infiguras
mitológicas
do de log mortales —Venus -=plo—*se
cierra
con
gedia no nos impresiona
por
el fun-
y Adonis, por ejem-
tragedia.
.Acis trae su ofrenda:a la dormida ninfa.
La
y dos almas jó- ' aurora que “tronchó” claveles, para a
dos cuerpos
En
Góngora
la tra:
sentimentalmente, Bin,
pérbole: el cutis de Galatea es más quéllos.
El
hi-> que a-
suav
sol, para: que el hermoso. sol frontal
|
de Polifemo lo rete emulador.
|
107
La Tierras |
|
el
A
estepermente:
ercer "Triángulo:
Notas de paisaje andaluz: fertilidad, riqueza, ¿E variedad, sensualidad. El fondo de la naturale- Al
la Naturaleza.
za terrestre Er tema. de la
Naturaleza
en
el
“Polifemo”
está tambiér. subordinado a lo: único insubordinado
en
Góngora:
la creación,
(o
recreación
de
la
'belleza, según Ortega:y Gasset).
en el “Polifemo”. es desigual.
Desde
el “escollo duro” donde tiene su cueva el Cíclope, E hasta
el paraje tranquilo que
“fugitiva ninfa”. raleza
La
abrupta, iÍmuy
ofrece
refugio
ala:
caracterización de E natueficaz;
Naturaleza irrealizada. Con existencia sólo en
el mundo
lírico de Góngora.
Construída,
bargo, sobre puntos-de partida y árboles, fuentes, ' pricia, ete.
nenles:
“Guarhición
sin em-
tosca de bate
montañas,
“De cate pues firmidilo
Mar siciliano. nuestra
Mar que pierde su dolor azul.
imaginación
con
esas
palabras
que
“Donde
espumoso, el mar
¡Una “alta roca”, vigía y linde. “bárbara
choza”.
siciliano
llo contraste:
de
|
del Cíclope.
¡A Conor
no le interesa el aspecto sudo del
¡¡mar. Cuando nos halla del “fiero mar” no es pa¡[rá destacarlo como elemento de destrucción:
pl
“Yugo aquel día, y yugo bién silave; estaba,
si no al viento,
|
|| |
Ls flores, en be-.
mirtos,: jazmines
y “azuce--.
. castañas,
manzanas,
frutas —peras; |* eete — dignifica- |.|
almendras,
das poéticamente, derraman por la fábula olor y. pa gusto
a huerto en
producción.
¡Las ovejas
y los
ganados clavan las banderitas de lo bucólico y-pas- . toril.
|
ho
»
OO! “Polifemo” ¿Dra como en un blico. la :
. naturaleza |¡pródiga que invita a la vida del cam-
.
dulcísimas, coyundas. miA. instrumental, , h.:
umbrío,
te« Los panales y las variadas
EN
' del fiero mar a la señuda frente
| imponiéndole
aquella sierra,
líes” que proclaman ' 1 triunfo del amor, ' negras ' violas” , heraldos del trágico. fin. a 7 Er En
tierra
¡y mar, adecuado para que. pueda moverse la enormasa
“lilios”,
E
nas; rosas y clavele : Junto a los “blancos ale=
La cueva de.Po-
El escenario
horror de
Tierra sendial y jugosa.
el pie argenta de plata al lilibeo”...
- me
|
de la tierra
bárbara choza es, aberga y redil espacioso”.
¡apuntan insistentemánte a lo blanco:
lifemo,
|
“bostezo, el ¡melancólico vacío a Polifemo,
duro
| E A
|
¡El Mar. | ¡en
escollo
ler troncos robustos son”
po. Sin qué Góngora oficie de merARdeto que trae | la 'invitación. . ei
* |
f
sd
E
|
ER
|
2ó
|
ES
y
|
A
s.
t e D e r b m o El H BRUJULA $
j
b
A. .
; Por Modesto Rivera Rivera P |
¡
Ce
dia lo culto y lo
popular. Busca nuevas formas—
; artista logrado. -
ada de rebeldía. Todo es inquieteatro,
y de
prosa breve,
0
que: inquie
+
infancia
nuevo, ldvainzadh de forma: y teoría.
de
su
interior
un muerto más entre
gio vera
la funda
vacía de
una
e e,
a w
bitado.”
2
Misterios,
.moralidades,
auto
un
Fl .'e inocente ha .de ser
juvenil
A
salir |
e
Es
Un prólogo,
La Virtud pura
sú esp
Tienen
ficiente para vivir felizmente, y
a Orillas
Desha-
dinero su-
rodeados de
de la mar. . . La | Tentación
¡ hermosa llega a la
flores,
volúptuosa
ca, a. Inspira compasión. Ras-
'gada. Herida. Los ci co sentidos traiciónan—al vive * hombre. La Tentación le uee. Dá muétte a la
que
la luz plenaria del siglo veinte. Retorno a lo vi- Virtud, que duerme
vo y al aspecto
que
uto; po
dos los sentidos y 1
espada,
siquiera estar de pie”, “El Hombre
Tenía
que escupirlo como!
Lo real de lo irreal. ¿Su carr
que necesitan llenarse de carbón o de acero para poder
Alberti.
tení
del mundo. Creación —gé-
omo |
|,
blanca paloma eh.
“la nieve, paráYe
nesis del gran teatro del mundo—de la comedia | ¿Cómo me llamo? “humana. E ' ¡me adonde quieras. ) “El Hombre Deshabitado” es una reminis- ¡lespectro de 1á muújer|con un revólver en la mano. cencia de las representaciones sagradas. Es la lu- | Un tiro. Muere el hombre. Y una tela de, se cha y conflicto del: hombre consigo mismo por li- ¡¡transparenta sobre la Tentaci ón. Una ve más se
bertarse de las delicias de los sentidos. Es auto ' ¡halla el hombre frente
a sh creador. Conti esa coespañol tradicional; pero proyectado con un jue-. ¡ mo un ángel caído su : o, para vol a súgo.de luces que corresponden a un espíritu frater- ¡. mergirse a los séptimos os de la. tierra. Y alí, no, y a una época moderna. Nada de dogma y ca- I en sueños, repetirá du crimen para toda la eternitecismo. Es lo eterno que Muye por un cauce nue-. | | | | h:
. ¡8
vo...
f
Vida de mi sangre
He ahí
la come lia eterná
en un bo pe-
queño”, en cuyo interior—como dice Jarnés—ocu-
Ya era hora. Hora propicia: para reinvindi-| car el auto. Valor positivo. de* nuestra Edad Me-
¡rren series inacabgbles de fenómenos. ¡¡Ah pelota del: mundo—dice
irso
dia y delos siglos XVI y XVIL ¿Por qué no traer
¡aire vil que se' desha
e lueg go! Hombre Deshabita-
a nuestro. escenario la danza del esper -y la dan do, caballero, EA de P + p 44 . A ñ s |
t
Í
Í
|
i
|
Hi.
4
A
E
Y
z
>
4
un acto y un epílogo. ¿Su asun o? La creación Y: caída del hombre. Su a: uitecto le reviste con to- .
Í, medio de sombras, basuras y trapajos, como como
se:
que le trata lo mismo Que a
Jo . Español es este
Y de las priofunlidadás de la tierra surge vacío,
acero
mo el drama interno del. ¿mbre. Es la comedia Steri na de la humanidad. ús lo visible de lo invisible,
: “Angel de luz ardiendo ¡Oh ven! y tu espada incendia los abismos donde yace ¿ mi subterráneo ángel de las nieblas.”
sáco
a firme; ángel cuya. os al hombre,
, perdido en esa luz
siente
j el ángel de luz y le llama patéticamente:
ton% alas de
tle al s
corriente Subterránea.
envueltas en un aliento
mundo.. . Y en
, y
“De allá. abaj
Conciencia nueva. Su pensamiento, idea y sentir | las tumbas”. Bien dice - siguen la ruta novísima del tiempo, gon su juego - de la tierra; la tierra de
| |
¿De dónde surge «El Hombre: Deshabitado”?
Del subsuelo.
: de imágines y metáforas
|
|
aL ¡superhombre. . A
cor-
' tada, delicada. V elca su espíritu en diversas mo-
mn
Angel
esliza sobre la faz de voz «cavernosa proclama
| dalidades.
Teatro
|1! | |
-
dea
odifica su tendencia ; espiritual: d
y olvido. alalo rebel ' sólo
a del cuerpo? Fuera e a maquinismo y tra-oya social del.teatro qe *'¡¡Viva el extermimo!” Voz de ángel —á gel que uela en el vago . '
Rafael Alber ¡ —poeta de personalidad e ide-
hombre
o
|
|
¡as vigorosas— astro de propia magnitud que irra-
': tud. Cambia y
|
Y
|!
_algo que como en erueo
E|
' Poeta,
|
realidad se esfu
La
¡|
-.
| 3P
En
Hay una sensación E
AE |
Creación
dy Í
als
| | |
á
as
[is
bs
z
ás
sa
|
3]
que
a: atu istE :
3
j Es
no encierras
sino
al donosura, » queep ;
l A
$3
|
E
ds AS
:
Pa Pa
.
!
lo
LE
le
BRUJULA
«4
a la par que del idintido dinámico de e vital. Y, l
do lo posees, ¿acaso no comprendes que la vida es: pura apariencia ilusión engañadora que oculta la verdadera
realidad?
|
'en un trasmundo lírico palpamos la realidad. del . "sueño de la vida. No hay emoción. Más bien in- E
:
Apóyase Alberti en un tema tenlógico, ldé to- : quietud. no popular,
tradicional. Renace 'en él ese genio de , corporeizado
lo español—de sus Versos—-para recordar los ser ' timientos
de
una
raza
noble,
excelsa.
Ya él nos
jos, pasando ' por
encima
une.a:los dormidos,
de
esa
puertas
abrís
: J
. '
La Mujer—Me
persuaden con
A
Y
|
0
e L EN Arboles. Una al borde
| | Flores.
nfantilismo
E
nos
po
Primavera Jardín. fuente. Y la a del estanque. '
has besado en bodas los lu-
gáres del mundo, pero nunca dentro. del agua del '
le-
lenta: corriente que
Rió
l
.
Co de noche e insomnio de bujías consumidas al alba, dentro, en vuestro interior; desde muy
en símbolos que
gracia escénica.
alo S lo dice en “Vidx de mi Sangre” :—Desde lejos, desde muy lejos, hoy vengo a ábriros, puertas, cerro» . jos que conserváis el frío de las manos-difuntas, , cajones antiguos de llaves extraviadas con un po-
que
Es el efecto: del patetismo de lo eterno
estanque. : El hombre
a pa-
la besa: Menta
iofundemiente
tios, alcobas, jardines y cocheras donde antes de
los cinco sentidos; y. la. mujer contenta y alegre
nacer vivió y murió así, Pal
quer
mi
sangre,
desde muy
lejos,
El Hombre—
de la casa,
desde
muy
lejos,
|
:
' hombre, del subhombre. y del superhombre,
|
diría Jarnés, no soñará más en torno-a.la. fuente,
|
lúgubres. de
Hoy buscarás en vano
el
tino
de
tus
está. 'marchito
¡
tel hombre
con
¡Tonto!
ZHHombre¡— “(La mismo) ¡Tonta!
d
propios
sentidos;
fugácidad. Más el lirismo de sur—
de auténtica gracia
popular
-
|
j6, 36, 56, 36 56 50
|
del norte.
nos dan una sensación exquisita de:la Naturaleza,
LOS
>
CINCO SENTIDOS
gustar. Todo lo gusto.
Tacto —Pues yo de vosotros rodeado, | , togo,.lo-.toco; soy el Tacto. .
Lale
Toco el hilo y saldrá: un pez. $
La, Vista—Si es plateado, ...
con su pro-
espontáneo — saturado con el carácter lírico y per-
DE
El Gusto—Yo;
|.
'Jleza sensible, intelectual y moral. Son las ideas revestidas de forma estética que se-mueven rápi-
fumado
Lo verás.
+: El Olfato—Yo, oler: Yo todo lo'huelo. dE El Oído—Y yo lor. Todo lo escucho.
pia voluntad, entendimiento" $'memoria. Hay bedamente—con
—
La Vista—+Yo soy ver: Todo lo veo.
|
led
JUEGO
j
|
pd
Es teatro” del alma. Aquí dialoga sus
a
qa Mujer — - (Sacándole la lesa)
El - Hay en esta obra un gran tema simbélito; Es. io drama de ideas puras y abstractas. Pero de gran
valor humano.
Ap]
ol Gusto-—Juguemos.
el
| para llorar.:No. hay que llorar silencio. .
Vitalismo
pl
| |
- — Si,
Los ¿Citieo Sentidos E
y
- Hoy sólo quedan lágrimas
po
tición del Oido acuerdan celebrar. está alcera. 4
huerto.
el
Verdad)
CVánse ambos'a la:casa y en un interesante. ..
sueños:
Hombre—;
A
y animado diálogo quédanse los Cinco. Sentidos en el jardín comentando la alegría del hombre. A pe-.
:
Está la fuente muda,
Lily
HE |
tus hadas,
El
El Hombre
RA
a tu dolor consuelo. * o,
Ene
a
La: Mujer — Pues anda, cógeme otra vez.
la tie-
rra, Entonces diremos con Antonio Machado:
Mujer—; Mentira!
¡5 - El Hambre
como
profundidades
1
Sí, para que yo... ¡in besa)
La
La Mujer—No:
|.
. se abrirán a la nada. ' ¿] Y así, el “Hombre Deshabitado símbolo del. las
AE
EN La Mujer—No. | El Hombre—Sí. *. |. ¿La ujer—¿Eres. un tonto? El Hombre—¿Y | dá una 2 tonta?
:
: sabiendo que mi alma. por corredores largos. y escaleras de arañas va a abrir sueños que' pronto
¡pero sí en
cógeme!. Corre.
La Mujer—Me he dejado coger. ue
' 'al eco de las cuadras, a las solas cocinas así,
¡Anda,
Cinco Sentidos—¡ Ja; : ja, ja, ja, ja, jaja!
El Hombre—Ya te cogí.
temiéndole a mis pasos, y muertos
jugar.
Los
El Gusto—; Sabrá' salado!
': —.
La Vista—Si es. colorado. . a mel El Gusto—¡Sab |
La Vista—¡ Es aaa
El Gusto—; Sabrá a miel!
dd
0d ¡ |
[ad
El Tacto—Toma, vivo te doy. el e
| > El DEEAd e párr qué? Meteo
a
>
|
po o BRUJULA $474)
El Oído—Escucho
a
pl !
El Tacto—Para que escuches en él.
Fo |
en sus ojos: y oigo en sus
si ! ¡ j Í
escamas la
el barco, la vela, la brisa. y el agua, Toma, vivo te doy. el pez. y
El Olfato—¿Para qué?
| É i )
Y
PR
Le
El Oido—Para que huelas en él. y El Olfato—Yo huelo en sus alas' y hueló
te]
en l
|
su cola. '
la estrella marina, las algús, las rosas. | Toma, ¿vivo te doy - el pez.
La Vista—¿Para qué? . Yi Uifato—Para que veas en él. Ea
Vista—Veo
en
sus agallas
Unia simpie ojeada r jurospectiva, al stále XVI l y nos encontramos con 1105. autos de Calderón. Tea5 wro| sacramental que e ¡pro ucto esponta. o: de !| Í
E
3
y veo
en
sus
ojos las velás partidas y 104 halios rotos. A Toma, vivo te doy el pez.
ls, al su 'epoca: ¡De honda te hura| y- sencillez. 4 igual que-en “il Homb e pe se|subs-
La Vista—Para que gustes de él. Ki Gusto—Yo gusto en las- -púas finas de sus Lp dientes, ni miel ni salitre, sino sangre y muerte, Muerto te devuelvo el pez,
El Pacto—Ñ¿Para
qué?
|
El Gusto—Para 'que des
—
en 'el agua con él.
utuyen los hombres
aialoga y debate consIg [musmo.. El mn - con sus propios .sentid
da es Sueño”
tendimiento: Hombre: Este
- paciencia apúra.
|
í.
Filotea:
Yo : soy gustar. f
]
ml gusto—Gustar.
qué nos'
iv enid vosotros,
hu-
amáis?
que la vista no vea? 'que el pido do: piga? : -
1
| - Tacto—¿A que aún el Ta tono: sienta?
El Tacto-——¡ Yo, soy tocar!
|
¡Nunca |me podreis alcanzar! tras
Vista—¿A
andas ?
- Oido—¿A | Olfato—¿ A: que el olfato np huela? Ñ | Gusto—¿A que el Gusto o distinga ?
El Olfato—Oler.
corren
no pervertido ve sas Sentidos —¿A
soy oler.
Filótea”
Ente idimient ot ¿dónde
¡Oh
manos. Sentidos..”.
todos
ep
entontramos un diá-, logo de los sentidos y el entend imiento: | Po En la “Divina
El Oido—Todo lo oigo. Yo soy oír.
así
y
| a | | : sabio entendi miento. mucho, mi.
Más
Y
.
habla el Perpbre con su propio en-.
La Vista—Todo lo veo. Yo sOy ver. .
El Olfato—Todo lo hen: Yo La Vista—Ver. El Oido—-Oír. -
lucha
tencias. Podrían ciEn el auto “La Vi-!
tarse intanidades de nl
ll 'racto—Todo lo toco. Yo soy tocar.
El Gusto—Todo lo gusto.
las 1déas. El personaje ' |
po
¡
él, alrededor
del es-
1
Todos —¿ Y a que todos descaecidos a] | muramos
| .s
He
sin pesis encia.
aquí el simbolismo,
reducción
de los
¡Sublime sencillez! Gracia delicada del Personaje dice Valbuena a—leva a un mundo . juego escénico. Danzan los Cinco Sentidos. Juego en el ¡teatro simbólico. ágil y vivaz. Lirismo de dramatismo integral. Go-:y de entelequias, entrando Cómo podría explicarse la tragedia íntima +del tanque:
ce supérfluo, pero preciso, “estricto yy suntuoso: ¿hombre si no fuése simbólicamente o € medio “Es un juego sensual, lumiñoso, claro, delicioso y ' ¡de alegorías ? Alberti triunfa. 8% sabido “trasla-
feliz en donde Alberti juega al corro cón sus pro' pias criaturas.” ¿Acaso no es éste un triunfo que nos
evoca el valor
. tro vicentino?
popular
|Y
la hondura
del tea-
Alberti recoge la antorcha
lumí-.
nica del mundo integral poético de Gil Vicente ex-
presado en un lenguaje de altura> y : prritual..
hondura e8-,
dar lo que es con lo que no es” en forma tal, que ¿[nos ha dado un drama hutnano. Simplemy mtb hu:[mano,. con el Hao: E y melodía que le carac[Hteriza,
jo
E
¡Vo humana
:
¡Cuántos seres hay que viven entre ; ombras!
Aun en los hribmentols! de mayor ¡deschperna ¡Cuántos hombres se mueven colgados de. hilos. ción, cuando el hombre lucha contrá sus -propios : invisibles! Ellos son “fal asy. Chaquetas, sombre- ] "enemigos sin poderlos dominar, mantiene Alberti YOS, pantalones, m as lívidas.” No tienen memoria ni alma, ni entendi iento, voluntad y senesa delicadeza pura y diáfana en una arquitectu-
¿4
Ta cristalina, luminosa y de sabor popular: -
5 Aces,
Se hastían, poe qu do
¿
1
het
conipren ent pe
BRUJULA
Garcilaso de la Vega y Sir Philip $ |
Por María 'Pereell Babín hi
p la de
guias a
o
:
1
>
la: sensibilidad
del Ipuet lo inglés
para el renacer de la e Itura.
4
ibas templando
Así, chando viene
Isabel 'al trono ya el Renacimiento ' LAS
Nemojántas ci «las vidas
de
Gartilelso
y
la oportunidad
entre ambos
de ld
un 1
poetas.
:
paralelismo
terra. Y esta corte de Isabel es el campo luminoso en que se o la vida del poeta, Se
PO
Filip Sidney..
Ghrbilaso vive en los primeros años del siglo XVI, y por ser uno de los poetas de sehsibilidad más fina en
su época,
muy bien detitto Renacimiento,
de
su obra
puede
los ideales
E
¿
y al igual que
[Entro curcllbeo
toledano
el poeta
cds
ambiental
El hecho de que
mu-
de la vida de ambos, el marco. ES
agitan
poseen.
| Sintió Un gran
y las características
De Garcilaso sabemos que
amor
por
Doña. Isabel Freyre
que .
l
III
UNI
inen NN
pi
Crea para permitir que nuestros ángeles interio- |
que no saben descifrar la realidad verdadera que la vida les oculta. He ahí “El Hombre Deshabi“tado”. Y en el agua del estanque como-sonámbu-
res, puedan escaparse's
tilmente.
teatro los valores humahos. He
lo, soñoliento va a ver la primavera. Ve la ciudad
aquí el marinerito
E
es el.
. que
deja su marinera,
con murallas dentadas y destruídas. Allí evoca
y vestido de frac, con una rosa en el ojal se dis-
y recuerda sus viajes a través de la tierra con to-
culpa un'instante para le al glorioso: Siglo de Oro.
. das sus delicias. ¿Cómo ¿ Arte
de magia blañca.
Allí lo llevó su ángel, por el aire, por la. tierra, por
es posible: esto? Es arte. “Es-la pureza
de nuestras
« almas la que hos: hace hallar fácilmente lo descoriocido”. Es
el sueño
de la vida,
|
la sirvió de inspiración| a: SUS Versos. : Su. poesía _nos da datos muy : interesantes sobre las luchas internas suyas debidas. a su amor y a los ideales
propicios que los del me-
Mn IAN
IIA
encbnitiamos
al analizar sus poesías: |
toledano. se desconocen en muchas de sus partes.
diodía: para que fructufucara en ellos la semilla renacentista. Durante el reinado de Enrique Vol A
A
fué un galán apu sto, un soldado arriesgado: y. valeroso. Los detalles íntimos de la vida del poeta
llegue el Renacimiento a Inglaterra en una época tan tardía se debe a varias razones. Los países
del norte fueron. menos
;
li
y Sidney
lada
en qu
personales que
de sús biógrafos lo' llama2
“The Hero of our Renaissance”.
puntos de se
las circunstancia
en
España, Sir. Philip es un producto acabado del Re. nacimiento inglés. Uno
ze
Ii
el
Sir Philip Sidney nace en Inglatarra.| en , 1554, Garcilaso,
PARALELISMO
>
precisamente dieciocho años después 'que ha muerto
|
éngarzarse
que sustenta
su:
alegría inicial en los países del sur, Y es enton- Hr ces que reaparece con todo su esplendor en Ingla- E
Sir, Philip Sidney y sus obras respectivas me brindan
ha: perdido
|
- Porque en el
el' subsuell
y visita sus clásicos paisajes. Nos
cielo azul,
y de Maruja '
|alcantarillas,
de ¡suelos,
trae saturados de mar Mallo. y. 1 ispección
de
.
los
huellas y basuras.. mundo. todos los que viven sueñan,” para | com—- Dió comienzo 8 batalla. Es una gran guerra. - prender la realidad. Es, como diría Cocteau, las $
vOZz humana; ¡que pia VOZ.
dialoga con la otra. voz, su pro-
Vd
|
| f
1
| :
Inquietud
-
p
sl
| |
'Piblbrisa la obra de Alberti. Es arte puro. Interesa al “sentido visual,
para
después
interesar
a:
la inteligencia y a la sensibilidad, El cromatismo
|?
“Guerra a los vivos o vividores de mentiras. Gue-
*:
a los vivos que: : rra a los muertos para eros coletean. Guerra a los muertos que quieren vi vir y colear.” *£; Acaso no oís ls voces que gritan, que ade vierten, que zumban?”*.
. —El. hombre
está
en moradas
(teriboda.
y la tonalidad hipnotizan al lector. ¿Cuánto más. Dramatizar lo que ocurre en el castillo interior ho será al espectador? La atención es forzosa a “es acercarnos al arte eterno... Y Alberti vigila. través
de toda la obra. Es el espíritu
nuevo
que,
se impone. Sensación del cinema parlante y sono«ro. Es una
combinación
de
sonidos
y colores
aprisiona. Tiene el ritmo propio de un equilibrio, armonía, orden, Construye
que
Alberti: averti.
sus criaturas
en el jardín del ensueño,
tranquila y transparente porque sangre. No permite
que
E
4
son vida de' su
se pierdan en la nada, en
las profundidades subté pS tren las olas ima
13
en el agua :
O que las arras-
pl pel a E Ad
4
Ll
BRUIULA
5]
fueron
sustentados
vida del poctk: inglés, Sir Pri
se conoce casi en su totalidad. durante
+
j
del Renhcimiento;' y que fielmente por él. ' La
Fr
-su vida y ocupa un
$
+
y
5
j
Ñ
|
2
TE[0
tan
j
|
ner. and life bi ln uth--1 speak it withput: flattery of him or of myself —he:hath the
1
Sidney,
rare virtues. that even 1 found in any
Viaja muchísimso sitio prominente
en
Parecido este me
a 19
nio ¡de admiración
el reinado de Isabel. ¡Su! viaje a Francia es uno ' que en su época de pensó de Garcilaso.
de los más interesantes |¡por haberse encontrado Sir Philip en París la noche terrible de San Bartólomé. Su vida es mucho más accidentada que - la de Garcilaso. La amistad de Sidney con Languetes un dato de mucha
- del poeta.
Tuvo
Sidney
Al morir Garcilaso respectivos lovacionaron
condolencias
muy
Sidney, en sus Países sus memorias:
de amigos y literatos y. alaban:
;
todo: un pu eblo, hicieron | and a ambos, Gar cila-
significación en la vida
un sentido
|
so muere eivridhianento
elevado
n una batalla. Sidney, A
consecuencia: de una herida recibida en la batalla
de la amistad. Ya cóhocemos también la sinceridad de Garcilaso en su amistad con Boscán.
de
Zutphen:
Este
último
gel sto
de
sus
vidas: los
éxalta y establece : una analo ía más entre estos dos grandes poetas líricos : cúyas obras vamos a!
Al amor de el poeta toledano por Doña Isabel Freyre corresponde el amor no menos vehez mente de Sidney por Penélope Devereux. Garcilaso conoce a Doña Isabel cuando ya está casado
analizar.
|
ies
EL AMOR |
| | Fl y el amor brota melancólico y apasionado 5 el. Platónismo. | ¿imposible irremediable que se interpone. E Sir |** ¡Tanto en Garcilaso como en Sidney el Mtenla a Philip no es así el desarrollo de su pasión.El pucerltral de sus versos es el¡amor. En Garcilaso do muy bien haberse casado con Penólope. La hay muy pocos pasajes alusivos al concepto placónoce siendo ella una adolescente muy bella de tónico del amor: cree en la armonía del universo trece años de edad. Lord Essex, padrede la niy en la imposibilidad del ' sacuerdo dentro de] . ña, deesaba el matrimonio de su hija con Sidney. ella, Para él amor es. el orígen de todas las cosas Todo «aparece muy llano y muy fácil, y esta feli-- y la hermorsura cidad tan sin obstáculos, que ha de llorar después dad.
- : Sidney,
hace
muy: indiferente
[
por su.amada durante su noviazgo. Llegala frialdad de Sidney hasta el punto de que, muerto Lord Essex, tiene.que casarse Penélope con Lord Rich,
| .
creyéndose
que: él se
ya
muestre
olvidada
pór
completo
del
joven
cortesano. Sir Philip necesitaba este torcimiento brusco en su apacibilidad. Su amor dormido des-
piert 3ahora fogoso, .
roeta son Stella”.
testigos
' Citemos | algunos ejemplos:
los
versos
de
“'Astrophel
z
(Epístola,
| |
v.:57-58)
pa én la-Eglota 1-(v. 143, ión "O
apasionado, cuando ya Pe-
népole no puede ser suya. De la sinceridad del
a
| “Más el amor, de donde por vela | todas las cosas
| Pa
'
absoluta existe como una reali-
qué discordia no a
|
dice: |
juntada?
| | Vol
Ls
ae
| :. E
o
ol
idol
ci
o
=L-
materia diste al mundo
de esperanza-
de alcanzar lo .impósible
y no pensado,
y de hacer juntar lo diferente. . : Cree también
Garcilaso fué un hombre de reposo, equilibrado. Su contextura natural de espíritu cuadra muy bien al: cantor de la vida del campo. Sidney, . por temperamento, era menos propicio para va-
SE
e
Garcilaso: en que el amante
se: '
- ciarse en el molde pastoril. Escribe “La Arcadia” respondiendo
a una, exigencia
dela moda litera-
' (Canción
ria y a súplicas de « su hermana. /
' En
¿Ambos poetas “fueron considérajios por la sociedad en que vivieron dos cortesanos perfectos.
E Ve: (17-18
Sir: Philip Sidney
dal amor
| Ei
e la: delle a “vbmo úna%
de:la virtud:
Sir Henry Sidney, padre del poeta, da el testimo- . ble
|
se deja. ver en vé rios pasajes.
'
visi- a
*
nio de la época sobre su hijo en el | stgitiente pá- dl rrafo:.
5
|
pa
Í
“He is a rare drnament of this age, the very. formula that all: well-disposed, ¡young gent: lemen of our. Court do “orm also theih man4
F
¡(Soneto Y
ESir Philip doderda de la Eglota 1: 172 Po
E
ES co ptrastar losa
:
|
BRUJULA |
+
“Tú conociste bien una doncella, -
brnat lowe she did. but loaded an Pinto
de mi sangre y abuelos descendida, más que la misma hermorsura bella”.
. Which would not let me, whom she loved, decline ¡From nobler cause, fi ob my birth and' mind.
¡
|0 (Soneto 62; y: ES) Garcilaso cree que la belleza de su amada es « enel soneto 69, v. 8-14: | superior a la hermorsura ideal. 1] ¡“My spring appears; see what here doth grow El soneto 81 de Sidney tiene dos versos que E ¡For Stella habh. ula: words where faith doth -expresan la idea platónica de que; el beso une las -
(shine
almas, basado esto en la creencia de que al morir,
el alma se escapaba por la boca.
lo! hos high hitart giv” al the monarehy:'
A
A “1, 1, Oh 1, may say that she is
“0' Kiss, which souls, together ties
«(Soneto
--
This realm of bliss while virtuos. ¡course I take,
81 vv. 5-6)
No kings be crowned but they some «convenants
:
El tema, del amor
E A
en las obras: de Sidney y
ta I dió a Garcilaso algunos juramentos de amor: “Tu dulce hable, en cuya oreja: suéria?. Tus claros ojos, que los volviste ? Por quién tan sin respeto me trocaste? Tu quebrantada fe, dó la pusiste ? (Eglota 1, ve 127-130)
E Razón frente a Pasión
Trrestan. Su amor por
sneplo és un deseo ardien-
te que no trata de ocultar el poeta. «“J can ti
¡what 1 fell, and
feel asy iudh
as
they, E But think that all the map of ¡my late 1 display Wen trembling voice : brings forth, that 1'do
Y los versos 91-95 de la misma composición: “O, Dios!:Por qué siquiera, - pues ves desde tu altura esta falsa perj1 Ira ' y causar la muerte de un ebtrcohó amigo, no recibe del cielo algún castigo? p»
Que la pasión del peota toledano por estenmu-. sentida,
|
Sidney - tiene a través de: oda ' su poesía un.*..: sentimiento de lucha oa fuerzas «que se contra-
re, según se trasluce en algunos versos de la Eglo-
jer fué verdaderamente
Ens
e
Garcilaso surge de la realidad. Doña Isabel Frey--
está muy mani-
fiesto en su obra. Su amada es una mujer real que atrae
mine!
And though she give but thus conditionally,.
_By'links of love and nature's a Realidad.
il
¡ Stella love.”
ep
(Soneto VI: v. 12-144
Pero
1la razón le sale al paso michas veces y
tiene | que exclamar ¡ Y reconocer con amargura: “Desire
Je
| 5
Doth plunge ds
Iwelllformed soul even
in :
the mire of sinful houghts miel do in ruin end. pa | ] ; Esto. recuerda. los versos no menos amargos
y desesperados de dia
..
cuando en la Canción '
sus sentidos todos.
IV reconoce que el fruto de la pasión: Sidney, que llevó una vida. más intrigada y “Mil. es amargo, alguno vez sabroso; : _ materialista que Garcilaso, tuvo oportunidad' de Más mortífero si mpre. y ponzoñoso.” haber hecho de Penépole su esposa. Durante él ' Desde, el soneto X de '“Astrophel' and Stella” em-
tiempo que fueron novios no sintió Sir Philip ninguna
pasión
ardiente
por ella. Cuando
Penépole
acepta po resposo 'a Lord Rich, entonces Sidney, *
pieza Sidney su lucha con la razón y le dirá:
“Reason, in faith hon art well serv'd, that still.
with Fene and Love PA pa mpblla a sobresaltado ante lo inesperado, escribe los bellíme; simos Versos ' de “Astrophel y Stella”. Vacía en dl rather wish'd thbe climbl the Muses hill; esos Versos. todo su amor y. su desesperación por. : Or reach the fint of Nature” s Choicest tree; haber dejado escapar de sus manos a la mujer Or seek heav's course or heav'n's inside to see: A : amada. Algunos sonetos párecen indicarnos que Why shdulst thou toil our thorny soil to till? después de casada Penépole; hubo
algunas prome-
sas de amor entre: ambos, aunque de parte de ella fueron siempre may. "moderadas y: virtuosas. ES “Late tire with. woe, even ready for'to pine --ith rage of love, 1 called: -múy Love uñkind;
She in1 ¡ves
eyes love) though unfelt, doth : (shine, - Sweet said, that J true love in her should find
I joyed; but straight thus watér'd was my wine, : 3
>|
Pi
Leo Sense, and th se which Sense's
objects mel
(be;
e Love Deal thou with poe! ¡Ss of thoughts, leav (to Wi
4d
But
bos
thon, wouldst. n de |
AL Till [dowtighk biolvi For 100. as id y
)
*
E
26:,
AS
Reason,
BRÚJULA
thou knee'dst, and offer'dst straight: to.
"(prove, By reason
poeta y es de notarse
E
hiso disbién. Trata el tema e la Canción IV Eglotá II y algun sonetos, Ga cilaso por natura leza siente el anhelo
good, good: reason her to love.
* En este soneto se ve la guerra interior del “be solamente mezclarse en los asuntos del intelecsu idea de que la razón de-
Como. estaba casado e
En'sus
ses
en
poesías
misceláneas
los cuales' deja
ver
ción: por: llegar a una su pasión,
hay,
varios
el poeta” Su
decisión
para así poder
entre
estabilizar
preocupa-
Or reason failed would
la nl ta saliente | ¡en sus “ce que reciba con una
not in vain
contend;
|
"| Then A ahb I wisely swin, or gladly
But -since
my
thoughts
(think; sink.”
in thinking
reason's strife, by senses
still
áre
overthrown;
fuerzas
En Sidney
esta lucha entre la pasión,
que
que
en' Garcilaso.. En:
el. Soneto
- ¡su voluntad
y su
inteligencia,
(o
IV, por
De
ingenio-wit): el
trajeron,
lo.eto
que ek lo ¡Ella
tan fuerte su. poder
que l
pad my heart such one shall show to
do
hee,
FA
o true a diety,
That, Virtue,. thou. thyself | shalt be in love. g Se siente. obligado a amar a Stella: '
vi
que
Sidney, al enfrentarse
la
1 say. thou árt a2 devil, though clothed in ao
con
¿Su amor, surgen siempre escollos nuevos. Hay más "motivos de lucha continua en Sidney que en Gar- cilaso: la Razón titubea más, la "pasión parece siempre haber ganado más ción ue El soneto 72 -. nos-dá la síntesis de su supecié n definitiva al Deúrt,
And oft so climgs to my “pure love that 1 + One from. the other scarcely can descry,
sa
(shi soul to le ve the heaven
¿For thy face Dempls
pp
(for thee,
Any thy words of. refuse ido po r even hell on |. | : Garcilaso) por tem tu reposado; en la luch
seo.
E
TI need must part;
Venus is taught with Dian's wings to fly;
(me.” | ralnento, fué un e píripasional a que lo arras- '
las fuerzas €del des ino, ¡triunfa por fin la ra-.
bl:
* While each doth blow the fire of my heart; Now from thy fellowship
|
¡ True, and yet true—that I must Stella ve: Desesperado, exclamará ¡Sir E E la Canción
The little reason that is felt 'in me.” -Este ejemplo lo damos para demostrar
thought thou my “old companion
me
at shrines in flesh
But if that needs thou wilt usurping be
“Desire,
destino
Sidhey. dirá en el Soneto IV:
(Se refiere a la virtud)
interior de
de mi
- ese amor imposible. Es
“My mouth too tender is for thy hard bit
la vida
i
a un amor. apasionado. é la mujer misma. emana toda la atracción atalista que lo suj
poeta está completamente. entregado a la pasión: :
se siente. arrastrado .por- la palibe cdi |
¡En Sir Philip Sidne
en:
ejemplo, en' la lucha que la virtud ocasiona entre
|"
siempre inmi
Ñ
la mayoría de los casos es sinónimo de deseo (desire) en su poesía, tiene aspestos mucho más di-
:.
gr: n resignación las crué
Ya la: que me atormenta me entregaron.” Cuando: la lucha interior. se intensifica dirá:
You fairer still, and still more cruel pent; 'T loving still a love, that loveth none.”
s
cb ia lo blevitable: e ersos. Su estoicismo hi
“No vine por 'mis pies a tantos daños;
Then might I think what thougts were best to
en
a
|
| ¡En Garcilaso la su
¿Cuando exclamará:
“If rebel sense would reasom's law receive,
versos
p
cuye la fortuna y e Ihaflo
. Dice:así.
With
de que una cosa. tan sin'
dadés de su vida en 'su fatalismo
su vida.
de serenidad.
ndo sé enamora de Doñ.
Isabel Freyre, laméntase
ver-
su razón. y
de quieti d y
razón hubiese as ípasado. Fatálismo.
-
j
y
“Gracias al Iciélo doy que ¡ya del cuello Del
E
todo el grave y ae
pl
que del. viento “el “En-Sidney, cuya n (el
I must no more in thy sweet passions.lie;.
L
no
gozó e tequi-
-
'librio de la de Garciláso, no enco Virtue's gold now ¡must head my Cupid's dart. - lución ' a su problema. 1 n los dos: últimos sonetos S>rvice añd hoñour, wondér with delight, cr 9-01) de “Astrophe r pa Stella” * se lamenta: Fear to dffend, will forthy to appear, de! haber | ¡alimentado ' por tanto iempo “el | deseo o l Care shining in-mine eyes, faith' in my sprite, | arasionado. Estos sone tos, | sin : embargo, o dan These things are: left me by my only Dear: But thou, Desire, because thou wouldst have all, ¿Urea solución definitiva El lesencanto que ha pro- i
Now banish'd art; but yet, alas, alow shall? * ,
Esta lucha entre razón y pasión
se da en Garci-
d
cido en el poeta su
[pasión, lo hace
deseár
que
desaparezca ésta, y que co el Amor Eterno vi- | ds ” 1
| +
ha |
Í
|
BRUJULA |
+ va en su al A—pero—i Habrá conseguido Sidney, y para siemmE e,, el amor eterno? : 2 |
pi| “En
Ty:
.. Enmarcados ambos poetas dentro del Rena- Cimiento, encontramos ell tema: de naturaleza ¡en uno de los temas
un punto remueve
viene
con
el
en que más fieles ' se Renacimiento.
Se! le
En la poesía de Garcilaso las causas
ha
atribuye facultad creadora. Así aparecerá en Gar-
cilaso y en: Sidney. Comparemos algunas citas de ambos poetas. Primeramente, tomaremos las alu-
: siones a Naturaleza como' mayordomo de Dios, in' manando
vida sin intervención
Sidney:
Even,
|
“When N ature made
E
el desdén,
:
y dura,
:
o
do: por * tantos trab jos se camina! |! - Y agora muy mayor la desventura
her chief work, Stella's a exps.
:
de aquesta nuestra, edad, cuyo progreso!
En
ésta, y :rompió luego aprisa:
la Canción Il percibimos la: “melancolía del A
poetá por «el desdén “de su amada.
o melancólico pa Sir Philip Sidney tiene un ton
(EglogaII; v. 781-783)
en su poesía—pero no nos produce la. ¡sensación de rezo que causa Garcilaso. Sidney. grita su do
- Sidney:
Jlor.:
“For me, 1 do Nature know. great
unidle kiow,
causes
4
great effects
procure”,
(Soneto zer JE. “then al my deed | Y Es] -But copying is, what, in her, ¡Nature writes”, : (Soneto 3) blood
feb
thém who
did excel
int this,
¿ Think nature me a man-at-arms did make” 4
23 dice
la causa de todo: lo que él ad
es
La hrelancolla
por la ausencia de Doña. Isabel
forma:
la o Ss E
* |
z
|
astucia que no fuese
vencido al fin de nuestra astucia pura.”
] 1 l ]¡ |
La coridición especial que la misma Natura. inmanénte imprime a los seres—la designan arp-
, ¡Poetas con el nombre de natura.
“Yo sólo. fuera voy de aqueste cuento; porque el amor me aflige y me Pm y en el ausencia E el mal qu siento
;
“Now that of absence the most lena night - "With darkest shade doth'overco my, day;
Since Stella's eyes, , wont to give.me. day,
z
Leaving voice, and by
sweet
(Soneto 36) '
nature so,”
my hemisphe; e, leave me in night,
Each day seems Aa
long for atan a
t
“Yet grow'st more wretched: ithat thy háture: rara,
¡By being placed: in such a wreth
a
Sidney expresa el mismg sentimiento! en el soneto 89, v. 1-5; 10-14: : A A
| Sidney: : so sweet
que
Stelle: elo a | : p “Of [all my thoughts hath ndithér ton nor start * But ¡eniy Stella's eyes and Stella” Ss heart. a
“A ningún ave o animal nátuka de tanta
Las causas de la; melancolía en él son las
expresará Garcilaso en pe
(Soneto sl) E
While no mlenla is more dark than is my. day,
as« 1.”
Nor no day hath less quiet than-my night: - With such mixture of my night and day,
Garcilaso: ; : '“Va de nuevo al oficio;
That ¡living thus in blackest Winter night, : I feel the: flames of hottest summer day.
Y al usado eercicio de su natura o menester | á
le inclina”.
|
mas que encontramos. en la poesía farcilasiana: : ausencia, la enfermedad. de. Penélope, la lucha entre sú razón y su pasión y los celos. En el Soneto
Garcilaso:
“With
externa. En la An
suerte la. del estado «humano
la, estampa do fué hecha tal figura”.
Dotó
y la instabili- |.
L; Vo 76-99; nos dirá: :) AA ¡Oh miserables hados!| ! ¡Oh mezquina
|
obra sola quiko la natura
:
entre la pasión
Efe uda de, un mal en otro su figura”. Ea
hacér como
-“My
los celos; la lucha
. dad YE brevedad de la vida
Garcilaso:
And
princi-
de la melancolía s 5. la ausencia de la ama-
-y la razón, la muerte de la amada,
(Soneto vH) “Una
la tristura,, EA
' LA MELANCOLIA ' vo a
mantienen al ideal de la época. La apoteosis de . la naturaleza
1; (v: 78-80)
convierte 'en :odio aquel - amor insano, restituye el alma a $u natura. - (Egloga TI; v. 1092-10 )
LA NATURALEZA
ellos como
Une
Da ausencia es el, tema de otras composiciones de FS b
: O
| |
4 A sepia
Sl
alirodal
28 Sidney “y que
es
de
la pon
petrarques
de
El
|
Ll
i
So e beauty” sppiece, 4 an . Mil hands, rose checks, or
en todas se "nota esa briótoná dulzona
característica
|
q
*
. Or
Y es que Garcilaso al sentir su: “dolorido sentir”
lips more sweet, t in blackness brig] E
seeing gets black
es más poeta, más hondo que Sidney.
Sir
Philip casi siempre compara su estado (
ánimo
|
con la noche.
(Sonetos 99, 96 y 97)..
:
Existe cierta armonía entre la soledad del:
us over: “me,
1 my heart to move;
¡noche y la turba de sensaciones y de pensamientos
Not them, 0 no, q:
que complican la vida interior del poeta:
“Viewing the shape of darkness, and delight Takes
ñ
them I love.”
.'
po: A través de toda la poesía de Garcilaso impresiona el anhelo de reposo y lla facilidad con que el espíritu del poéta puede plegarse al ideal del
ont his imaz'd-powérs keeps perfect harmony: |
youa
” (Soneto 91; v. 1-14)
in that sad hue, which, with th'inward ta
Of
|
(Soneto 99; Y. 5-8)
Beautus Ille..En la lucha entre la razón y la: pa-
.
sión Vemos el deseo del poeta por libertarse. Ama '
| eigueht, with good cause thiou likest so well
| (the night, * la julprta, aunque a ratos la pasión lo obligue a o Binos kind or chance gives both own livery, | ¡a Both sadly black, both blackly dark'nd be;. Night barred from sun, thou from thy OWN; il
|
E
hue es elerto: que he venido a tal extrer que del grave dolor que al y temo, a me hallo algunas veces ta amigo, :
(sunlight;
Silencé. in both displays his sullen might;
“que en medio del, si vuelvo
(Soneto 96; v. 15)
stimiento
de la, mujer
“She heard my. plaints; and did not only. hear, “But them, so sweet is she, most sweet is She, - With that. fair breast making Woe's darkness
:
Sidney
sentir”.
What,
y
sharp checks li
se solaza.en el cultivo de su do--
(light,
“My orphan sense flies to the inward sight, memory sets forth the beams
-
E ' Más
hiimaho
nunca
have most n9 hs
e
(Soneto 1 q
La melancolía aunque
en
1811.
|
cil
|
ilaso - está. contenida :
surge ' de tu
pre su dolor, haciéndolo 4.
|
whiles, —fair you, my. sun, this overspred
With Absence's veil, —I live in Sorrow's
Er n to me hath lent;
sentimiento siempre
1)
profundo y sincero. Su e toicismo templará siem-'
“Stella, while now, by Hongur” s cruel might, -I am from you, light of my] life, misled, And
a bankrupt know
¡But chal my wealth 1
siempre
soñaremos
¡; encontrar en los versos de Garcilaso...
El
ight 1 do owe; E excuse can show,
|
(Soneto 78; v. 9-14) aún, hará lo que
do go,
"Which into it by birt; ¡Ánd which is ¡worse, n
of love; |
In heart both sight and love now: coupled be:. United. powers make each the stronger prove.”
self am shent E
¡Unable quite to pay even [Nature's rent,
AÑ
“ "Ehat, where before heart lov'd and eyes aid ace
r. haberla malgasta- eo
¡And by just counts myself : Of all'thase goods whic
su soledad y su me-
|
.
into' Reason's' au
Absence, while thy mists eclipse that
Where
4%
What
| dará e consuelo en la ausencia de su amáda:
“Tush,
¡
¡When
lancolía. En el Soneto 78 es. el recuerdo lo' que le. +
,
no le podrán quitar su “dolorido
más llevadera
en el soneto 18 expresa
¡más sentido desencanto
do E
¡lor. Lo trata con cariño y tiene siempre a mano “algo que haga
Soneto 47; ( », ha| A
have 1 thus be dodyed my liberty!
cuando razona su vida
el
(clear,”
(Soneto 57; v. 9-11) A Garcilaso
hilip lamenta en el
Sir
'ber [perdido la libertad:
amada;
E
isamientos.”
gastados mal en libres
el sen-
melancólico producido por. el alejamién-
,: to desdeñoso
:
y maldigo lás horas y'
y es otra causa del dolor que: siente
el poeta.» En el soneto 57, Sidney expresa
ver la vida
de libertad, la juzgo por:
El desdén de la amada da origen a unos cuantos sonetos
a
cádo,
En Sidney él pego. la
'etrarca .está muy mar-
y su melancolía es
rá siempre envuelta! en
un ropaje de suspiros "Yet sighs, dear sigh
|
indeed true. friend. you. (are?
"That do not' leave mí et triend at : He vés
p lA,
A|
—
lágrimas :, señtimiento l
siricero, pero Ad Y la gritos: .
night:
1f this dark placeyet show like candle-light; |
reno y majestuoso. — '
| :
4
E
sel i
”
>
La |
al BRÚJULA
y
| La FORTUN A.
but, as you with my hreait 1. oft 'haye me So, init: A
now, you diu
wait.upon my care. | Je
panal
bout
22”
A
Y de ed lin + |
Only, true sighs, you do not go away ; Thank may you have for such a than ul part; ] Te res yet when you shall, br ak my
Dentro de la doctrina de los eltbitos la creencia en el “Fa um”. era una realidad. La: Fortuna en las poesí s de Sidney refleja idénticos ¿po-
- (Soneto 95; «y. 1-4; 19:14)* *A “Such blank. sighs; plaints, no sorrqws is
deres a los que Garcilaso le atribuye. _Enlas citas directas -2 la fortuna, Sidney reviste a ésta con
cualidades imp rantes sobre el orden material. 'Sobreaque llo qhe afecte. ¡directamente al corazón la: fortuna
bus s joy:
IDEAS
MORALES
"|
A
Nor Fortune But to [mysel
y religiosas
De otra parte 1 “fortuna será responsable ¡Separación material de la “amada.
Y RELIGIOS
IV
"But when th
de Garcilaso: y Sir Philip Sid
ey .re-
| Makes me fall
La vida dé ambos nos indica que su
ticas externas
debieron
conformar.
con
t
08: los
requerimientos del cortesano perfecto. Ga; cilaso, soldado de Carlos V ; y caballero: español, tenía que acatar el credo católico. Sin embargo, con.su obra como testimonio único no podríamos llegar nunca a decir
que
Garcilaso fué
un católico
fervoroso. .
“Sir Philip Sidney, cortesano ideal de la corte brillante de las reina Isabel, que cumplió ; a per-
En cuanto
from her sight,
que
seguir
las
formas
estrictas de
la iglesia
an-
sentimiento
religioso.
Al ver
se acercaba el;
que
ES la pps
ls
5-6)
1
pd
la concepción de la fortuna. en
general coincide Sidney con Garcilaso y con la idea que se tenía de ella en el pleno renacimiento: au-
tora de tdas las desgracias y el desordeñi capaces
de convivir en un mundo de razón.
|,
|
e
(Soneto 64; vi.
La. ruédá es la figura. plástica que represen- Í ta en esta época, la fortiina: Así dirá Sidney en el | F
HSNd
”j ortune S wheel's still with me in one.sort sor q La concepción de Fortuna que nos! da Garcilaso comerme
con a de Sidney.
Es
mudable. y se
¿momento
de su muerte, después de la: batalla de
- Zutphen,
llamó lós ministros a su lado y. según
to 66 de Sidney, ¿uanao. dice que es- la fortuna. la
la historia
de
estos
años
de
su vida. “he
made such a confession of Christian faith as no but the, heart can truly. and feelingly, de" liver”. Su testamento está hecho con un cuidado : escrupuloso, y es una prueba del altísimo sentido .
Mv.
A 'chas
Las palabras di-
antes de morir a su hermano
Roberto: reve-
$- lan todo un espírgtu religioso y pántrito”
al
“Love my memory, cherish my friends: "their faith to me may assure you they are honest.
1056-1058, dirá Garcilaso: El “Allí se halla ló que se desea:
«Virtud, linaje, haber y todo cuanto: e
bien
de natura o de fortunas sea. ERA
el
Estos versos muestran toda la posición antirreligiosa de Garcilaso, Sidney 'concebirá a la; fortuna como intercesora y señora' sobre el orden máa-. 2 |
terial únicamente. || En el soneto 64 la pl
aparece como cau-
sante de desorden y desgracia y. en Garcilaso ve-
mos la misma idea. Pero en el poeta: toledano a-
by the will and word of yeur Creator; in me : beholding the énd of this world with a her
- parece con un tinte mal ¡fuerte al pintar. sus designios crueles: 1 | rw
| A vanities.”
|
Y este: Hombre. de tan sinceros y puros sentimientos religiosos, no tiene un atisbo de religión en su serie de: sonetos opel and Stella”.
| |
En la Egloga
above all, govern your will and-affections
But
|
Recordemos el sone-
que aleja a su amada de su vista.
book
“¡de-la moral que tuvo siempre.
|
|
mezcia en la vida del poeta.
. cuenta
.' ln
“Let Fortune ley. on me her worst disgrace”.
fección con todas las exigencias de su época, tuvo . ¿Soneto 66: - glicana. Los últimos años desu: vida, pasados en los Países Bajos, están saturados de un profundo
;
rueged'st step of Fortude' s race - ha (Soneto 60; Y.
cordando que en ambos son el resultado, ell am'biente con un “plus” de individuaiysmo muy mar-.
cado.
of thy fortune author is; myself did give the blow. Soneto 38; ve 1-9)
v. 12-14)
Revisemos a grandes rasgos las ideas *
drá jurisdicción. *
“No force, no fraud robb'd thee of thy delight, |
Or if such heav'nly signs must prove annoy, sl All mirth farewell, let me in SOrroW dif (Soneto LOO';
no t
hh
pd
“Por cuán. Mejor. librado tengo un Inuelto que acaba el curso 4 e ¡la vida humana
Y es reducido a más seguro. puerto, : que elA que viviendo | acá, de vida lana,
Ñ o 44
|
pesa
4
|
pes
|
$0
í
E
SIR
:
AUR
:
_BRUIULA
Ed:
|
es derrotado
de' fortuna
insana!
|
Junto al tema del hado. surge el de la lastrololrla:
¡que
se lamenta
el poder
60; v. 9) loque
preocupar
a la vez
medieval vivils tres villas! la de la
en
' ria múndana
nes más
- creencia de una gran falta de resignación. “Como sinónimo de hado, al igual que Garcilaso, Sidney utiliza el vocablo estrella:
su
dejó de dE
afán de perpetuarse,
h e, | lo-
tra
la
fué por lo tanto una de sus ambi icio- |
marcadas..
Alrededor
de esta. ideol
|
se explican el hambre de heroicidad, el amor allas li aventuras
y generalmente
el matiz
casi románti-
. co del pleno renacimiénto. Ningún artista ni mu- E cho menos ningún poeta escapó a esta sed de in- pl
“And yet my star, dead a sugar'd kiss. In sport 1 'suk'd while she asleep did lie,
| «mortalidad:
:
¡(Soneto 73; v. 5-6)
detrás de sus versos todos lleyaban |
el anhelo de sobrevivir. -Sidney dirá : en el Soneto.
¡"Aquí le atribuye a la estrella los poderes que en . ¿Otros momentos atribuye al hado. Este hecho es “significativo y en Garcilaso se.da el mismo fenó-
15;.v . 19-14%.
|
at if, bothate your lové “and skill, your |náme'
You 'seed to nurse at fullest breasts of Fame, | Stella behold, and then begin to indite.” las creencias firmes de los estoicos en la ciencia - Este soneto' delata la fiebre de fama que Ss fre "he la astrología. La posición de la estrella que su;época. un. de hado el decidía o nacimient un gobernase En repetidos pasajes e su obta Sir. p ilip
La confusión data a nuestro entender de
'imeno.
“individuo.
(Otro
que
instante
la ideología de Sidney
. mente
relaciona
directa-
parece hacer crítica sobre los medios de alcanzar: la gloria. Para él no es algo que hay que force- .
con astrología es el
- Soneto 26:
“Though
_jear
dusty
numbers,
ways,
£reatness,
eternity,
| ".
Promising wonders, wonder do invite— : To have for no cause birthright in the sky But for to spangle the black weeds of night;
And
|
unidle know,
know. great causes great effects procure;
que
está
conere tado )
Con sólo cantar la belleza de Stella la inmortalidad.
Tlist not dig so deep for hrazeh fame: When say Stella, I do mean the same
Se repite la misma idea en el ponete
They should still dance to please a gazer's: Hignt, For me, 1 do “nature
sino
IN
- Princess' of beauty, ete. | : (Soneto 28; v. 4-6) ;
hie,
Or for some brawl, which in the chamber
conseguirlo,
conseguirá el poeta
And fools can think those lamps of purest light
--Whose
para
- en su amada.
* '
wits dare scorn astrology,
y
ma
“long- dad
| fa ne” , que nos indica
35,
cuán .
And know ¡those bodies high reign on the low. And if the ' rule did fail, proof makes me sure, Who
oft1
resée
my
after —Hfollowing
race,
By only those two stars in Stella”s face.”
muy marcado de pe:
tdt
a trayés de Al
Garcilaso creeen el poder de lhado, cuyos aunque crea que el solo hecho de ensalzar la belleza de Stella inmortalizará su nom pe designios se cumplirán sin alternativas, Fatalista - como es, se someterá a su destino sin interrogar- UN “Stella, think noté that 1 verse seek fame, bh! lo:
Who seek, who. hope, who
“No vine por mis pies a tantos daños, : Fuerzas de mi destino me trajeron.
(Canción IV; y. 21-22)
|
De ahí que el. hombre
de hacerlo a través de la vida de la fama:
su
. | dictar todo el curso de su vida, está revestida
a la vida futura
a los hombres.
renacentista,
para
del Fatum
|
FAMA |
"medieval, la aspiración
implica que
supremo
E
'El hombre
¡A la par que atribuye al hado todas las causas de ' reconoce
A
v. 167-169)
y fama, la cotidiana, y la de una' aspiración ¡a la 1. vida eterna. Cuando la filosofía pagana emo ica a través del Renacimiento el trascendentalis |
“Now 1, wit-beaten long by'hardest fate”,
males,
(Egloga 1;
Al
implica sumisión por fuer| ¡dureza del hado, lo que ¡za a Sus designios:
sus
¡a aquella parte me inclinó mi estrella, ¡ya aquel fiero destino de mis daños.
.
importado por el neoes-
¡concepto del hado. | Reconoce Sir Philip Sidney la
¡(Soneto
llos 1
| | Desde mis tiernos y primeros Años,
jo
en la ideología renacentista el
introdujo
toicismo
2íat
|
L HADO | El ambiente' pagaño
dia
(o
i
y de estado gozo, noble y alto,
|
pe
love who live but (three;
Thine eyes my pride thy lips mibe history
e
q
90; Y, 13) E”
le Es
Lat
| |
| le En los, versos de Garcilaso: el tema de. la Hao _Ma se encuentra. elaborado conforme-a las creencias del hombre
| renacentista.
-En la alabanza
su amigo el Duque: de Alba dirá: “De: allí su nombre
su valerosa fama Luego con
crece,
*
artes
|
|
y se derrama se
es hijo de sus obras”
1 E
al claro respla
Arribaré
se indigna ante la si
[o
eterna.
dor de vuestra llama.
mi pluma,
y do la llama
:
21;
|
|
Con el Renacimiento surge un nuevo concepto del. honor. Las condiciones externas al hombre no tendrán ninguna relación con el honor de. una
cada cual ¡será “hijo de sus obras”.
En
razón
es más cruent
Garcilaso.
Tengo sólo una; pena, si muero desterrado y en tanta desventura,
Y rebelde en Sidney
leza: de
ambiente y a la raza distinta El Soneto
Pins
73 de Sid
Ñ
ey me |
:
| E
“Desire, though th u my old -msbisd
art, _ :
And oft so clings to my pure love Era One .from the other ¡scarcely. can descry*d'.. eN Vemos
en este
soneto. la lucha que en el espíritu
del poeta se está librando, pero, ¿cómo y
piensen por ventura
que en
Quizás se jeba esto a la matur
ambos hombres: y al
honor. Se siente responsable: de' sus aótos muy: dignamente, pero le mortifica el pensamiento a que pueda dar' origen su muerte en el destierro.
tantos males
la Mijas
cado los vocablos” pasión. y deseo. En la obra de. ' > Sidney el deseo' podría: señalarse como ¡tema apar-: te. Esta lucha por s meterse a los q «de la
así:
juntos
da
El tema de la razón, tentd en Garcilaso como en Sidney, tiene gra | significación, 'La lucha en-
a que pertenecen.
que
y?
azón de un honor, cruel
1
la Canción II Garcilaso da sus ¡ideas respecto al
que
hombre del Renaci- x
los versos de: Sidney. | Hemos de hacer 'elaró aquí. que el poeta inglés parece Usar con igual signifi- mE
v. '4-8)
SENTIMIENTO DEL HONOR:
persona:
or que lo mantiene 7
tre la' pasión o'el deseo y la! razón es: ¡continua en,
quien tanto os ama.
(Soneto
ese ho
Sidney,
TULA RAZON :
la voz de vuestro nombre alto y profundo, seréis vos sólo eterno y. sin segundo, “y por vos inmorta
tirano. Esa ees su...
miento, admite la res onsabjlidad “de sus cg
(Eglegía .1, . v. 244-249), fama
ay trabas sociales
Sidney adjetiva És cruel
alejado de su amada.
y en que el poeta debe cantar la fama de los granY
todavía.
concepción personal de
en la perpetuidad. de la fa-
le dará
| ¡Auún-
que atan las personas a un canon de honor. -
lo llamare con deseo.
cuya apología
Ri nacimiento.
que quiere establecerse ahora lo de qúe “cada uno
(Egloga 11; v. 1394-1400)
des hombres,
plos en la poesía de Sidney
honor. que -se tenía autes del
convierte a
cuando el vulgo cautivo lo llorare
ma después de la muerte
1.
¡| vemos que de un lado: persiste aún el concepto del
gran parte de sí mismoy quedar vivo
Garcilaso cree además
(Soneto | 4.12
A través de esos eje
|
a hurtar a la muerte y a su abismo
y muerto
1 am from you, light bf my life, misled, .
de
a todas partes
nuevas
AN | — “Stella, while now, by Honour's cruel might,
á. Meter ||A
de sí el deseo que lo|acosa? ¡En el soneto 58 llame
han llevado,
por «sólo aquello que : morir
mará
l
dl
y sé yo bien que muero
espero.
(Canción 11; W 20-26)
a su amada
“Light
of my.
life, and life of
my desire”.
Todo lo que pertenezca a la amada
servirá
enardecer
para
neto pe
más
su pasión.
'
En el so-.
dirá refirién dose a los. labios E
de:
Sir Philip Sidney en el Soneto 33 también da esa
sensación
actós
de su
de
responsabilidad. ante
vida:
todos
los
elindividualismo -que subraya:
siempre el hombre renacentista. | “No force, no fraud robb'd theé of thy delight,. - Nor Fortune But
to myself
of thy. fortune! author is; did
give the blow,
-
' En'la Canción VIII y en el soneto. 91 hay dos erurant
confiesa que lo llevó a ello el, a
From coming near those cherries ban h: For though, full. of desire, empty. of wit, | Admitted late by your best-graced saco,
¿Couto 82; y. (05
Honour doth thus use thes,
' (Canción 8; Estrofa 24; v. 3-4)
de pasión,
|
deseo vehemente que palpitaba en todo su ser: :
¡I caught at one of! them, a hungry bit. dé
significativos:
] Stella” s self might not refuse thee.”
arranque
“Most sweet fair, nost fai -sweet, do hot, | pe PE
|
(Soneto 33; V, 7- : alusiones al honor muy
“Breather of life, dnd fastner of desire.” Ya en el soneto 82, después de haberla besado en un:
E
bl Ad
'En el Soneto 10,
.
zón suplicándole
Sidney lucha cobntra la: raque se limite ella a los prole: ll
E
lis
Dele
|
AA
-BRUJULA
32 ** mas
del
inteleeto
y que. deje a Ma
voluntad
poor -man's Wejlih, the prisio: her”s release, il The indifferent judge between the high aná lo | (Soneto 39; v. (1-4)
The
el: se-
ñorío sobre el: corazón:
.(¿Beason, in faith thou art well serv'd, that still ¿Would'st brabbling be with Sense
; and Love
Ambos
in
1 rather
wish'd
thee climb
the
muse's
hill,
Or reach the fruit of Nature's choicest tree;
sueños
«+.
(brought
To lava des sceptre of all silbject things;
|
The :first that straight my fancy's ertpr briniga Unto my mind in Stella's image, wrought. | ¡by Love's own self, but with so turious drougt That she, methinks, not only shines But sings.
(Soneto 38; v. 1-3
recoge aquí su sentir sobre
(Sidney)
|
Cuantas veces, durmiendo en la floresta, reputándolo yo por: desvarío, Ad ¡vi mi mal entre su ños, desdichado! -(Egloga I; v. 3) (Garcilaso)
Desire! Desire! I have too ¡dearlv bought, . With price or mangled' mind, thy worthless
32 tiene Si ney otra visión de Stell
En el lo
bware;
"Too long, too long, asléep thou hast me brought, Who shouldst my might to higher. things”
en
sueños.
:
¡La negrura de. la
(prepare;
ochla: y
Sidney aparecen siempre
“ (Soneto 109: v. 4-8)
melancolía q
contrastadas en sus ver-
sos; Dos sonétos principalmente recogen este sehtir del poeta inglés: el 96. y el 97, Citaremos uño
En la Canción “vi considera Sidney a la .Rala gran reina
en
>|
- “Band of all evils: craddle of causelness care; Thou web: of will. whose end is never wrought;
zón
visiónes
|:
los malos efectos producidos. por la pasión.
-
varias
To hatch mine eyes, and that unb itted thought, 'Doth fall (a stray, and my chief powers are
Toda la magnitud de la lucha de Sidney. patriunfar sobre su pasión está manifestada .en 109. Sidney
tienen
“This noght, while sleep begins wit h Heli wirlsh
Deal thou with powers of Dldunhta, leave ble - (to Will.” (Soneto e v. 14; y 7-8)
p el Soneto
poetas
de la mujer amada:
(me;
Ta
>
. de ellos
decidora del miúndo:
para: dar
la «se
sación. precisa
del
poeta
ante el páisaje nocturno y su soledad amarga. “Then
Reason,
Princess
High! ]
Whose
throne' is in mo
Which
Music can
ens
And hidden Heautiés
find
limitléss
|
renown?
gran ¡importancia.
zón.: En
Sidney. la lucha
por
cause
:
tie-
Lil
or chance
Ni ight barr'd from su Lidl
El hombre re-
"Slow
conseguir ¡esto
¡(the night,
gives both
one
livery,
|
» Ehou from thy own su
light;
heaviness in both holds one degree— thou of perplexity;
Thy tears express hight's native e
sulta aún más trágica. La Canción IV de Garcilaso está dedicada a ¡este tema. ] lí |
In both amazeful solitariness 1 In night, of «sprites he ghstl; - In thiee, or sprites or sprited
'
¿ But, but, alas, night's
nig
pa
side the
Sidney son mucho más frecuentes que en Ml * For that, at length, : et doth bre
some
ill doth in deté
" cilaso los versos dedicados al sueño. El siglo X en general gusta mucho del tema. Es algo muy
* propicio a los poemas de
:
yin both. displ ys hisSs shitén Ímisht;
That full or doubts,
fuerte y en Garcilaso.por ser más en calma, A
EL SUEÑO Y LA NOCHE : |
kind
| thou likest' so. well
Both sadly black, both blackly dark'nd be;
|
nacentista quiere fundamentar su vida en la ra..
Since
|
En Garcilaso el tema de la razón tin ne un papel-de
Soneto 96 with good
y
|
Say! Whether thou wilt crown With
| ; Tisought,
amor por encajar muy
, bien dentro ¡de la ideología del oO
en este
|
siglo: Considera-Sidney al sueño como bálsamo del dolor, que al dar la paz, liberta al” que sufre: “Come, Sleep! 0 Sleep, the certain. knot' of peace, The: halting
place
of with,
the balm
of woe,..
inbistencia los colores ro, rojo y negro. Nuesk explicación de esta pr dilección de Sidney es siguiente: | : ¡El Renacimiento | ereda de
Platón un
3
EN
arqu !
:|
RÚJULA | tipo: de belleza y la | ¡idea de un amor absoluto. También se le atribuyeron a la mujer ideal. cier“tos atributos superiores. La mujer rubia, pálida,
: tos
a
dulves
E y suaves
dd
'
“del rumor del: deta
hs
a
aspiraciones a una serenidad en el conformamiento de la línea cuyo sostén filosófico era el estoi-
muy blanca, es la musa de los poetas de la época:
- cismo,
El color; oro, pues, en Sidney, corresponde. al al-
se proyecta
e
Garcilaso de sus imágines
plásticas a las auditivas. De ahí que la tranguili-
bor de du amor—cúando ve dodavía en la amada
dad de
la línea
corra
aralela con
el sonido, Esta
como una sombra inasequible de la belleza ideal.
“posición responde :a la plenitud del Renacimien- |
Derrama el poeta este color en
“to, que'
pueden definirse que
emana
las cosas! que
por' color: les como
intelectualmente. Así
no
úna
gama
nos dirá:
thou-
ghts. of gold”y golden rain.” e
Al chocar el hombre renacentista. con E
en
Garcilaso
[es madura.
Renacimiento.
rea-
a
lidad surge la nota roja: el prototipo de la belleza
que
legara
Platón
no
es lo que encuentra
poeta, y al enfrentarse con: la mujer atrae todos
sus
sentidos, al
- el
brota
h
¿En Garcilaso predominan los colores oro, |ver-:
ca de traducírsele en palabras : sería desproyista de claridad, y entonces el oro parece ser una contradicción, Pero la génesis dde la imagen obedece
O menos parecida a la
del Renacimiento,
más,
la paradoja
del
acongojados del poeta.
Lo negro ¡abunda en Sidney:
falta “de clari-
dad. En Garcilaso el: paisaje es diáfano, claro. _ Obedece, a mi «entender, esta! discrepancia a que : la poesía del inglés es más bien interior, no de . paisaje objetivo; como es la de Garcilaso en este
caso,
|
- Muchas gama
ha
veces “aparecen
predominante
br
es amarga.
Tes
pero'su
a la
aparición
boa
|
4
Perfume Las en
sensaciones de 'olfáto
la poesía
de
Sidney » ¡pero
E. son muy aparecen
escasas perfecta-
“mente enlazadas con Ss: de sabor, sonido, color, y . | tacto. En la Canción 5 nace el perfume, “New |.
perfumed zando
with
flowers. fresh growings,”
un: paraje
Aoi
En
primer
mati-
lugar es de
notarse aquí que la novedad de este perfume sir= ve para balancear la. A de luz en el paraje, idea netamente renacentista: el equilibrio, pe-: YO
colores. ¡ajenos
en Sidney,
por sí sola al-
del |¡Renacimiento, como la. de todos los tiempos,
no de
vir los cabellos de oro de la amada con los pensa-.
'enacimiento
berga explicación: : la aspiración renacentista en el paladar tenía que ser. lo dulce, pero la habs
lo que vive en realidad. De ahí que puedan convi-
mientos
que hemos venido delinean-
do al través de estas notas de color y! sonido: Ade-
- 2 Otras razones: es más bie nla representación de el hombre
en las. de-
parte “sugared”, sweetest”, y de- la otra “bitter”. La explicación que dríamos ofrecer. sería más
* de, y blanco. Cuando el hombre es. profundamente sufrido como Garcilaso y la imagen tiene un punto de arranque interior, la manera mjs lógi-
: lo que aspira
|
que repercuten
más sensaciones primarias que topamos en: el: mundo de Sidney se repiten en el sabor: de una
en
el hombre que había batallado por enffiar e inte“lectualizar su naturaleza.
Las disparidades
amada qué
sensualidad
Sidney, qu
otros momentos se nos presenta un poco tur lento y fuera de la vil ración netamente renacen_ tista, Pesponde en el sonido 0 la a en del
equilibrio
logrado
p
tintos. No precisa el
r llamadas : a sentidos dis-
.rfume, de ahí un “matiz
poético exquisito.
es como el fondo cuyo contraste hace la: existencia. del rojo o del oro más: predominante,
al
o Las sensaciones. del tacto en Sidñiey ofrecen «But in vert field Mars bore a golden spear.” . monotonía: “Tender”, ribbed, smooth”. La blan| Where: roses gules ore born ¡ in sue field. dura en la.poesía del R nacimiento acusa este an- | lo ¿. . (Soneto XIII; v. 5 y 11) helo de aspiración a] tranquilidad. Y esto ¡res-..
o
tE
Sonido
ponde también
1
El
:
parecido de las sensaciones
a insinuaciones
es qliizás uno
pl
||
jel
al ed
|
de los pun-
| yes¡1
de la filosofía
es-
1 1-:
toica. Los; versos de Garcilaso logrados al través * tc. presuponen un “estado ¿da auditivas len de ternura, blandura,
de ánimo que responda tos más interesantes en el paralelo de ambos “poe-- de equilibrio, imposibili tas: Hemos seleccionado algunas frases y pala- palabra: Renacimiento:* .Esta duplicidad de bras de Sidney: que explican las sensaciones: audine notando tanto en Ga tivas de su preferencia: “rumor”, “deaf to noise” “Wise silence in best musice unto bliss”, aca : través de la trayectoria voice”. it gustará del SUSUTTO, de los can- Nes primers preferid:
tre Garcilaso y Sidney
E
| ÍÑ
d+]
E |
Lo
a las mismas sensaciones 13 dad, tranquilidad, en una -|
dimensiones
que : 'se de [vió
rcilaso como en: Sidn: y a paralela por las sensacioas vo ambos, |os. eles-
|
|
| | ES
| q
BRÚJULA
340 ¡be
o
dos tauadós: uno vea y otro aspirado.
ste
|
doblez “ es la exacta representación del espíritu re-.
17 nacentista. “Sweet, tender, smooth, 'sober,
ES
Lala
- En Sidney lo más e Anita en . es lo que yo. llamaría * “análisis”.
cr
E
hue,
rumour”, responden a la misma modalidad en los distintos sentidos..““Black, bitter, shade, red,” ¡son las paralelas correspondientes en la dimensión
* realidad. Como puede notarse, el Renacimiento carece de matices intermedios y vive de contras-
tes.
de este método es el soneto VI El! ble primero: de loque otrospa pos de de j escribir para' llegarnos a decir en los últimos tres
versos:
HT
E
El estilo ,
Garcilaso
en
sido soldados.
la vida interior bulle en sus
poesías. Se presentan allí sus esvíritus en carne viva, bañados por un chorro de lirismo puro.
de ese maneio insenioso de las:nalabras y así to-.
dos los autores del siglo. Uno de los casos más en la voesía. de Sidney
|
“Rich' in the
es el soneto: 37 -
Who,
- Which Hath
make no
but that Rich She
Garcilaso. A través de tod la dos “Astrophel and Stella” se percibe cierta rebeldía ante la im
E
y de
del.amor
sperado
del
-
eta, pero el afán rena
centista de sobriedad pa ece sellarlo todo y lo Serltimientos aparecen € )ntenidos. Aquí en l : Canción V, parece que
y ¿la desesperación e
sus. versos
E
se:ha llegado a un límite-—
amarga
con un ímpetu único a través
de sonetos
que hemos: venido.
e aquí algunos versos: |
For
rage
now
|
rules | he
reins. which ghidda (where be pleasure.
] think now of thy fa ls, who |
late thought | f | (thy praise,
1 use, Defiance? trumpet 3:
-fYou
de 1
comentando.
-
Hevengel revenge, my then: ungratefu
si
del poeta se derrama
thief, Ñ
-|
(blo
you sure
Lt
“¿(tyrant,
yo
You rebel runaway, to lord and lady untrue,
Sidney gusta mucho de cantar en sus versos al dios del shéño,
|
“Sidney y la Canción V”
,
is.
Po
VI”
E
eternal:
(Soneto 37: v. 9-14) de amor
|
|
|
de la canción V de Sidney responde al caso de la Canción Ven
the paterits of | true wordly bliss
misfortune
(they,
y la Canción
| El tono brusco
(crown; most rich Jn these and every part
though
;
Y
renown,
Rich in the riches of a royal heart, Rich in those gifts which give the -
as
(Soneto Viyv. 12-14)
a .
de Penépole con Lord Rich.
treasure' of deserv'd
o
“Garcilaso
con la palabra “rich”, aludiendo en el último verso, al matrimonio
feel as much
(Stella love.
posibilidad
En Sidnev es muv notable el juego de palabras tan frecuente en la énoca en ene él vivió. Sabemos ya lo mucho aue vustá de Shakespeare
salientes
what J fea, and
|
sus versos
hace girar sobre el mismo tema toda su obra. Am- bos noetas relegan lo épico al olvido y es muv r» ra la alusión a la vida externa, mues a nesar de ” haber
can speak
|
Wien trembling voice brings forth, that 1 do
cos “Astrophel and Stella” es el amor; encontramos aquí análisis de emociones propias con un sello de sinceridad.
des
But think that all the mko! of my stated display
El tema central de la serie de sonetos líri-
gran
'
Orfeo;
a: Venus,
You,
which,
you, devil,
Cupi-
alas,
you
still
of
Conclusión
do: bellísimos mitos que: concuerdan admirablemente con la congoja del poéta y con su desencanto
amoroso:
"
E
E
:. Después de haber
Si en Garcilaso es muy frecuente el * “movimiento
interrogatorio” , por? "ejemplo:
;
ientos
O, Dios! ¿Por qué siquiera * Pues ves
desde
tu: altura
Esta falsa perjura Causar
la, muerte
|
'
ide ¡un estrecho
del amor
yo estoy
|
vidan.
“Those
amigo,
sin -duelos,
lágrimas.
POimadida. +.
(Eglota 1: v. 31-98)
Sidney
ON
encan
a
|
lips, Which
male
death
l
muriendo,
z That all
- ¿qué hará el. enemigo? Salid
distintos:
losidad ' pagana y sus p veros
.!
PA
no recibe del. cielo. algún castigo ? - Si en pago
:
Estádiódol' $:
ney, la reacción: ante ambos Y
|
ito y
pass-praise (pogr term
of ple e A pe
Gatcilasoo nd da la donsición de un, artista
nás' Acapudo: re más púlido. Garcilaso es s más. poe-: a
| ha pá
BRUJULA
ml
-—TIRIJ
AA
or.
|
Por M. Meléndez Muñoz |
.
—i ¡Ílbvo la. tirijala Presquesitaf ¡A bhayd. la.
|
E
al
¡Atención, niños! Pensad que estamos en cla-
+ rijala! ¡Venil.. .venil! Seña María, la. tuerta, pa- Se, .. ¡Silencio! A ver, tú, Trinidad, aque o saba frente a la escuela. Con el ruedo de su 'saya del Misterio de la Encarhación? de E]
almidonada iba robe
el polvo de la acera.
sa tirijala, como una cercana esperanza que sé
de algunos famélicos desnutridos ' que descubrió
a bajo precio;
de exploración por los eros de nuestra Isla.
tangible y guústativa
el' Gobernador Roosevelt len sus frecuentes viajes:
: chicos que
estaban, enifeidados
con
|
Sentido.
o aind lb High a corrádoo limpio) —
seña María, volvían la cabeza hacia la. pared del frente, o disumulaban su traza de incipientes embrollones en las páginas de los. libros en que apa=".
exel alaba el "maestro, . al | Trinidad se introducía
¡ las manos en los: bol-
rentaban
sillos
y
estudiar.
Años
más
tarde, -sus
nombres
figurarian, con frecuente preeminencia, en los li-* bros de las casas comerciales, de los bancos y de am
Y
de
Sus
pantaloncitos
declamaba
¡cor
tré-
-
mula vocecilla: h | los | -—*“Vino elt Arc nel ¡San Gabriel a anunciar
toda clase de instituciones de: crédito, que mego. 2
:
muchachi-
to enclenque,de mirada vaga, de tez a arilla— oy la escuela le decíamos el “Chino? “padre hoy
Algunos
a la Virgen María. .
7
3 ciarían 20E éllos con tan mala fortuna como se E a María; y ocuparían las primeras líneas en esos E ivos Hiquidables del comercio y la banca que | descienden por la rampa. de la bancarrota.
]
Trinidad se incorporaba. Era un
Sobre la cabeza llevaba una tabla cuadrada en la que los muchachos. escolares divisaban la sabroconvertiría | en una realidad
-
|
a
E
|
>
0 usted, apo Bobo “ h | de Coria, alcornoque: .... 09 ? a ero, ¿qué haE ai
¿Cuándo aprenderán ustedes a pronunciar gu P.
idioma...
Seña María volvía a pasar frente a la escue-
o
:
|
>
¿Cómo será, Diog nío en esas. |escnelas E« "la. La precedía una nube de moscas que revolotea- . ba en torno de la sencilla batea de la tirijala y de- _ las que los maestros |saben: mucho. |. pero pro-
¿
jaba tras ella el polvo que su traje iba removien| do en la acera,
nuncian tan bien. como | los discípulos? ¡Desgra¿como te tratan! ciada lengua de ¡Cervan
—¡A chavo la. tirijala fresca !-¡ Hoy no se fía, mañana sí! ¡Venil muchachos, que se acaba pron-. » : : to!
—Vamos a ver tú, José Manuel, ¿qué nos puedes decir del” Santo Mist rio de, la Encarnación? José: Manuel, peque ño, rechoncho, mofletu-
III
ne
IIA nr
Ine
ta, su sensibilidad exquisita fascina y se cuela en el espíritu.
Su
dolorido
sentir,
el manso
ruido,
AUN
cuerpo y las loe
y
Jos
de
el dulce platicar de sus pastores parecen haberse hecho
para
los
espíritus
refinados
solamente,
cia de sus sentimientos traducidos al verso. Es el 'adormecimiento que causa' el arrullo
" de un verso suave del poeta toledano. Es, exquisitamente
sensual de otra parte
la emoción
|
que
A
a
|
7
ib
po
|
No hemos € reunser ito en na paralelo. de . ambos poetas al estudio de la serie. de sonetos. :
Sidliey es menos exquisito, menos estilizado. más de carne, menos poeta. Y Sidney-atrae por esto tanto como atrae Garcilaso por, esa supervi, sión que tiene de la realidad, , por esa: quintaesen-
nm
as que insinúan sus labios ro-
Y
leve.
PUIG
amor.
Nota:
empapados en él, parece que aspiramos 'un olor suave, mos suave que escuchamos una 9ve,. tan.
delicioso
non
“Astrophel and |¡S tella”, de Sidney, y! la la óbra' en:
¡general La varias Crítica
p A an | de Garcilaso... obra de Sidney, sin embargo, comprende obras más. Escribe el primer tr tado de verdadera. en la literatura: de E aís, “An
Apology. of Poetry”. Hacemos en el paralelo que
es
hecho
hemos venido: ha iendo,. para
mostrar una vez más que sono
nota
Sidney «vive
con. las exigencias, externas
más al uní-
de. apo
hace experimentar. el. afán por los besos de la
en'que vive que Garcil
amada, por las caricias de sus ojos, y la esponta-
ambiente de que es hijo. Garcilaso | ¡asimila me-
neidad con que Pinta panes las isso
de. su
jor-las dan
ara
o. Se prodiga
más en el
del pensam iento. E
1
5d
jas
LON
EU
ROMA
O
36
si fuese a apagar un fósforo, contesta-. reflejaba su semblante momentos antes, «sncedle ahora una inquieta «expresión de: curiosidad. +1 Da con voz robusta: | E —“Vino el Arcángel Sán Gabriel a nunciar e: —Venga usted acá, señora—exclamó. be la rta con. Seña María se acercó a. la : a la Virgen María que el Verbo De!... vino... de que el antes y. cabeza, la n tirijala:e “l de la —¡ Otra que te pego.. . Pero, ¡habráse vise stro la hablase,. balbuceó, a cone: to animal! ¡de vino, de vino... ..., diga usted aguar- —Mire, don Polito, esos niños de la escuela diente o coñac y lo hará usted mejor! | toítos, toitos:. —¿Dónde ha oído usted decir Justicia devi- suya son lo más ' buenos. Pero que _Dinguno me debe ná. Y son! más buenas pagas... va, Ruta devina, Verbo devino? es €so, se. ¿ ñora' ¡María. No me intere- | No « —Si señor, decía José Manuel, a don Cleto, dos como
- Quiero satisfacer una: . corso,
—Vaya con el modelo. ... Pero, ¿quién le ha
“otras tierras, donde vivimós de de modo y, au n- | que poseemos el mismo
tro, tomo yo, a profesar el arte del bien decir por son hijos de nuestra
—Vamos que estos
tú, Dagoberto,
gaznápiros
y nos
que corrompen
España? -
más “feliz
dices algo
del Miste-
y despeinados,
contesta
con|voz
Me
imposible,
declaro
:
aplatanan: ¡se
se jinchan un “po-'
su familia,
tienen
aquí,
un. : poquito ide: ntenderemos de-
Y después.. . ustedes
Esveño
hito, pierden la color y la idioma es la mesmita.
tos... Y-se acabán lás dife... riencias—de-
pa
Ra
cia seña María.
se haría
—Sí,. sí, ¡comprendo . señora . . Los mismos. ¡e pañoles, mis:-paisanos, son 1 Eplimeltod que. a-. F í corrompen el idioma el, el iidioma SY —Y que, dígalo. Lo han escorrompío. | Polque, 7 "Mire que hay ca. gayego por ahí que ¡ene Un. aq uel de desplicarse .. L
imposible. Sci
vencido—exclamaba
y nojotros, los hijos del país,
(casan
—“Vino el Arcangel San Grábiel a anunciar —¡Oh,
más “polido
(fipeno! que pongan ustedes ¡nos
aguda:
a la Virgen María que el Verbo Divino carne en sus entrañas sin agetuimentto
con. . 3 una notable «direfed4 idioma | Ustedes, los de ayá,
ás descuidados. Pero an
rio de la Encarnación. | Dagoberto, tipo "mestizo, cabello. largos, lacios
¡lo hablamos con .
idioma,
alguna diferencia, cia... —ÑAh, si, la... ha pi
4
si estás
perdon a-.
bie en Una persona que, hace poco, llegó aquí de:
—¿ De qué vale que venga de Castilla un maes: estos andurriales si los primeros
po
5d
pr.
dicho que ese hombre hable en cristiano? . ——No hay salvación: entre los gallegos! y los ¿Os del país acabarán con el. idioma.
el idioma
con usted mis
sa, saber cómo andén de: cuent
el gallego, el que vive al lado de casa que, a cada . rato, dice: ¡Me caso en el Verbo Devino! 3
el maestro
'con sincero dolor. Pero reaccionaba en seguida:
—;¡Salvajes, animales, . gorriones, presos todos ésta tarde: la clase completa! Pero, ¡Dios Todopoderoso! ¿Es ¡posible : San
———Bien, doña...
| |
- María. Yo la llamaba para
en esa ¡que me enseñara esee dulce,que hora, usted de algo dulce, ¡un sea que“ supongo porque ártesa, | bajo decir estos disparates que pronúnciar bien: ) epostería, cuando los chicos se desviven tanto; poz - esas palabras !—concluía como un triste monóloa 880... go. Grabiel,
'
devino, destri.... mento. .. Si dá más
tra-
El maestro
ramelo ' blando
sabe,
bebo. 2u
—SÍ: señor, un dute me
J.:
—;¡ Llevo la tirijala fresquesita —_yoteaba Se- E la María, pasando otra vez frente a la escuela.
o Ma.
con unas miajitas e
Heca
holo
se había dejado caer en su silla.
—Pero, e
Kira de baja estatura. Usaba una barba cerrada: A
el nombre?
¿ e dónd
le viens
| “—Pues, pues... de que se echa u canto een boca, después se jala | n los. .deos y ¡se estira; se sujetaba a cada momento. con. visibles mues« tras de disgusto. Había en la escuela muchos | E estira... jasta que se quea en un jilito, di Al .en la que
se perdían ¡Sus gruesos |imostachos.
Lle- | el nombre?-.
|ol *
vaba unos lentes pequeños, con cerco de oro, que
. ito:. Antontes . se coge otro antito, ¡mesmo y asina pol: consiguiente ds. que h ba y se movía, con torpes movimientos, sobre unos | mucho . tiempo... y no vale pies enormes, que eran la base'Sólida de aquel so- | Los muchachos se entretienen 1 ucho con eso
. .alumnos
que
le aventajaban
A
AAA
aquella sabia y minúscula
'en festatura.
humanidad
Y toda
descansa-
berbio lingúista, perdido en estas tierras de AméTica.
—““Llevo
la tirijala
irciquesilo
: chavo !—voceaba seña María. . El maestro abandonó su asiento
2 “chavo,
| grandes también..
do
¿tala? Hala, ¡ya caigo!'
Al ¡
1-4
dE
+
2
se alarga, que
y se diri _ SÍ, para el lugar que ocupa
.2l6 a la puerta de la escuela. Al desaliento ¡que E y
—Tira +... tira. Se tira de úna el
a | tira, que
le
¿e
.
que Fe come
e
are 1 es| un
stir ndo, estirando; pe po
EE
BRÚJULA bardo, desde ma el pladis ilafado Así ha-' blaba el maestro, mas como en un soliloquio, que «continuando su diálogo con seña María. Y ella le oía con la boca abierta. | —Así será, don Polito—decía la vieja. Polque a mí me pasa ahora igualito que cuando voy ¡a la iglesia: que oigo al: cura, pero no lo entiendo. ¡Deben ser ¿osas de la. - idioma, ¿verdá don Po-
ito?
a
al
de Ll
Tm
Le.
|
a
los libros debajo de los brazos y o
rras al aire.
*
87 las go-
E
—i ¡Juicio, juicio! said con onto cíales el maestro con acento o cariñoso.
niños E —de:
Cuanto don Polito don Hipólito Velázquez
:
y Galán, que este era el nombre del 'maestro— se
halló solo en el salón de la escuela, se sentó.en
.
su silla de medallón y empezó a despegarse de la * barba la ¡red-de hilos, ya cristalizados, que había dejado prendidos en ella la tirijala..
HE
a —El sacerdote dice sus preces y: sus cánti-—Vaya, se han ido los chicos. Son inteligen: . A COS, todos los oficios de la liturgia, en latín, que . tes, algo inquietos, un tanto ¡soñadores y así co¡'es una de las-lenguas matrices de la nuestra... mo distraídos, 0 despreocupados, ro aprendePero,s vamos a otra Sa se . . ñora María: Llevo cinco meses aquí, Vine de Castilla, peyO deseaba ver, tocar, gustar ese dulce que venro tenemos que considerar que esto se halla muy . de usted. Usted dice que ¡es propio,' original del lejos, muy lejos de allá —dón Hipólito hablaba país, vayay invención vuestra Pe ' —Sí
siñol, .propincuo
,—Pues, déme
sus ideas a media vor
.
usted uno.
Voy a ¡ibobarLdb- . ba su monólogo.
si
DI
pensar que yo escuchaLA
pe
En verdad, esta: “gente |es de nlestrayyraza, ¡si
| ¡cía el maéstro, gozoso, como un chiquillo.
nosotros, les : descubrima ro, que están echando
—Prebe, prebe,: don Polito, y verá:como le gustan las cosas del país. Pol el estógamo es pol
y les civilizamos! Claperder el idioma. Pero
- onde mejol le puen dentral. Y con el tiempo verá * con el idioma acontece como con el vino, 'cuando. ¡como
0
ño
de la. o
jaya esas as
Y ¿tal mismo
las moscas
tiempo, | seña María
” se exporta, que si no s
idioma,
encabeza, se '“acidula.
faltó encabézarle con a: ecia y. aromosa solera de
espantaba
ondaban ¿la tabla y despegaba el Castilla. Vino a Améri A, en principio, En pa |: ella con un cuchillo sin mango, . Sur de nuestra tierra. .
que
dulce adherida
-buido porel uso. —Tenga—4 ía seña María—. Coja un can-. ¡tito y. pínchelo: con los dientes y jale p'juera. * | El maestro,A en discípulo de la vie-
da vendedora,
|
n la fragosidad capilar desu barba,;la tiri-
jala, ¡traviesa y. vivaz, prendía sus hilos adheren-
ea, mer
gotas de
ro es muy conh
¡consume- con: tan
ávida
fruición,
tiehe un
espíri-
almíbar
«sa la
y
tónica
se le
pesó
tenedor...
de
su personalidad:
fuerza; contra
es estira.
Existe,
po
si |lis atropella,
e escurre y.
su voluntad,
> intangible. | Después, . su
y pa ee
se aglu-.
á la agruparse
|.
en torno
y fecunda . .
!
asegurada torpemente
de
E
¿$u existencia. dirigido;
sus
rse, torcer la ruta de su : se... ña María, venga : destin: da todas las tarde 5 después que yo haya,
Bien, bien, se .
de su : verdadera orientación,
dl: nosotros los. que. tene| tar su travesura
de. axila dprilo an
e Someta 8 ps sonalidad y contribuir a vigorizarla ... Mañana será otro | ía, y "usaré otros méto-
¡SUS | “discí-
dos...
pulos, tapándose la” barba con el paña lo: . Y, desde
su escritorio,
Ahora, a
les decía, en tono
:“¡Ltevo la E jala. A tel eco repetía el le-
conciliador:
stáis perdonados por: hoy.
: [A estudiar, y fíj nse en| el texto, léan bien en los "bros para que no vuel aa acontecer lo de esta .. Ú ¡pde Jae
de bloccon
Los niños salian laa sl Fl
|
j
e
Pero estoy divagando .. . Decía que “lo chiaprender... Sí, sí, la tirijala es un símbolo. El pueblo ue inventó ese dulce y lo
on Polito: ¡con los deos, si es como ema la sostancia si se come :
por E
..
cos pueden
. alma
sy
del
tu flexible, sutil y fino. ¡Esta característica acu-
yaba la lección:
en. Pear eñas
Y
po
ts
Ft e:
>
E
.
.
y
dE
38
_BRUJUL
:
las Soledades
El Pri me il Sueño
le García:
Por 6 Marrero “Para base en Sor Juana las. excelencias gongorinas no es El Primero Sueño
el poema más ade-
cuado. Tiene la insigne poetisi
e intelectual me-
jicana
otros poemas en que
se acerca más
Don
ha ¡motivado tantas ¡polémicas
y.
que * poema
estrechas li-
ampliamente
- comienzo :
un _ prota
nista
que
desde
tan
prosaíco
como
es: la
des-. i
hace . al explicar el! ¡proce-
so ide la digestión, que segút las teorías de' o ;
para la critica: adver-
épóca, era lo que producía el sueño. No es este ma
sólamente
de gran
profun
te-
idad, pues, el Pri-
E
|
mero Sueño está elaborado además con varios te-
ex-
mas: trascegdentales..
y desenlace, pero sí desarrollado con
un pasaje
efecto, y esto es lo que
sa a Góngora, eran errores Sin: posible refutación. En suma, él dice que Las ades tienen asunto
- posición, nudo
'
cartar la explicación de. detalle s que en su poema eran fundamentales, Para ez licar por. qué soñamos, era necesario relacion ar la causa ¡con el
el valor- del
no expuesto en £brma tradicional,
hace
vada á su grado máximo Sor, J uana no podía. des- :
Dámaso Alonso en el prólogo a su edición de
o contenido
lo que
guno, si nos detenemos a pensar cómo era Sor | Juana. Ansiosa de saber, inquietud 'mental lle- '
te artística, superrealista, fruto de las potencias imaginativas del poeta. |
esclareciendo lo que
y su iteligencia,
cripción fisiológica de la Sissi. AO 17 Le | ¿Le quita esto, valor al a? En modo al-
gazones con el arte de hoy, porqué es esencialmen-
"poema,
su emoción
qué su vuelo tenga límites, y| nos exponga én su :
al poeta y la crítica
¿Las Soledades comenta extensamente
|
lo lleva:a la cúspide del arte; Sor Juana equi-
diferencias. de
moderna ve en la poesía de de
Ea su: pasión
de. su fantasía,
:stética, el poeta vuela en brazos
Criterio con su poema Las Soledades. Hoy día se ha revaluado
HA
al ex. -tibra
Luis de Góngora,
|
7 era. un pocklaque ¡daba rlcridal auelis
celso maestro de lo barroco en la literatura, al tan discutido y comentado
Eb
el !
del. poema se perfila.
En su ansia por maberio | entenderlo dodo
ella liberta su alma, que en e sueño sube libre de :
toda ligazón carnal, hasta la cúspide más alta,y RA presen encontradas opiniones, ha sido la incom- | desde la pirámide de la Sabi luría, Sor Juana traOtro
punto
que ha
. prensibilidad del poema.
dado
origen
a que
se ex-
Fué vOZz géneral. aceptada
|
| ta¡de explicarse los problemas;
más
intricadoscl
ME
od , por la antigua crítica, que Las Soledades era un | mundo. .Sus' ojos intelectua e unía persona que de cará al sol huye la mirada porpoema oscuro. Sobre este respecto Dámaso Alon- | : la deslumbra la-luz, y su entendimiento cae so nos dice que es indudable que encontramos mu. mo Icaro, castigado en su gsadía, al querer acerchas dificultades en el poema, pero- no: basta el ..
“se á lo que está vedado a
punto de que sean incomprensoe, pues son vencibles en su mayoría, y las invencibles que.' mo |? han
podido
resolverse
¡que como humano, ¡tante
esto
no es
son
los fracasos
del
«de oscuro. : ¿Encontramos prensión 'en el Primero
para
Habla de .
imientos matemá-
rológica, al Hablar
poeta
tiene algunas caídas. No suficiente
Su:intelecto,
icina, hace uso. de sus
y algur as
obs-
tildar lel poema.
¡omen( ' ]
esa dificultad de com-'.
Sueño?
jtre
Sin duda alguna
¡es este poema el más difícil" de la poetisa mejicana, pues aunque no es una. exposición fiel de ¡| la influencia gongorina, el contenido.o temas
: y +Hos demás
que
expone ofrece “dificultad sobre todo para aquellas personas que están alejadas de la cultura: clásica. Las Soledades es esencialmente un poema de arte logrado. El lirismo llega a su expresión más: intensa. En ellas el áutor.fué poeta ante todo; ri<>" m6, versos, creó imágenes, satisfaciendo solamen-5de un íntimo anhelo de superación, . alejado de
toda creación filosófica. El Primero Sueño es un
eh
organismos.
imnal,
peor Sor Juan
En
el
en
poema es lla intelectual consciente que
poeti-. |:
sus lectúras. No es una estate, como
ra,
Las Soledades.
|
i
Góng
|
_ Un tema comentado por Dámaso Aonso da su
16s que aparecen en el nernos a considerar este
Sueño.
de
- ; La base Teal de Las 8
poema de variedad temática y en él la poétisa se
muestra reflexiva, 'conceptuosa. . Predómina el - Pensamiento, equilibrando la fantasía. Góngora y 2] Moa
|
_BRUJULA 1
ra, al tratar. un
.
tema escencialmente
bucólico, no podía en modo ¡ marco
manera
]
necesarios
USO
de ellos
ca de: ese período e as veinticuatro. horas que componen el día regul: r, es el silencio y las somdel o|
la - bras,
a
| estos
Hiotitos
- en el poema de Sor Juana? t
deformada
renacentista. |
¿Eran
¿cho
palsthtial
alguno alejarse
ambiental o la ¡naturaleza
al tratar
¿Cómo
hubiera 'he- pudiera aparecer Sor
que' sea,
once sílabas, en períodos estróficos ¡nes varias, de rima aconsonantada.
de
aún
en
tengamos
si bien
de. Nada de palabras
siete
que
-|.mático. Sor J uana estaba versada en las Como
que den la sensación de co-
nos saca de las espes; vesado en la lectura
sombras | ¡que hemos 'atra- E del poema. o la luz
en “trémulos desmayos, y «entabla la ucha con los últimos vestigios: de la noche”: Las, primeras luces de la aurora son “bisoñas”, pero reserva
para la retaguardia (las .más robustas veteraSu nas lumbres” que triunfarán totalmente del “an-
Sor
: típoda opuesto” y de la “tirana usur imperio del día”; hast
cienen
Góngora
.que con la total posesión
de la luz, “la punta rayó más encumbr da de los del mundo erguidos/torreones”, dispersando por
¡cias exactas y no puede dejar el lastre de sus co¡al hacer poesía.
'
ma, es que se nota-una transición de luz, que ' '
y
Juana. está lidiando con temas abstractos. ¡término de comparación más: usado es el mate-
¡nocimientos
e
lor. Sólo al llegar al verso 887 de. los 975. del poe-
de dimensio-
cuenta
de coloris-
Ausericia del rojo; del oro, del azll, del ver-
'
El uso de la metáfora lo econtramos en ambos poemas. Metáforas de igual intensidad ; de ¡creación,
dotás
“Las Soledades.”
+
La forma poética del Primero Sueño, al igual es la silva, versos
uana con
ta como e cordobés ' en
' cuando estas bellezas. sean las naturales? | que Las Soledades,
| s
Poema de aL es el Priiéra Sueño, des-
asuntos intelectuales,
con todo artificio" por bello
e
$
pojado de todo color. Jo hay. un ¡tema en el cual
naturales
ral: exponer temas tan' conceptiosos que están en ¡pugna
e
|
»
todos
'Las. Soledades, encontramos que Sor Juana en el
los ámbitos
a
ray 18.
La autbrá que presenta Góngora en sus SoPrimero Sueño presenta sus metáforas dejando . algún término fuera, lo que hace más difícil el - Jedades, no tiene el erroche de tonos fuertes del Primero Sueño, Amanece más de ina vez en el ¡sentido de los versos. Otras veces, los términos
- ¡están tan separados, que es menester, una pes¡quisa prolongada hasta dar con lo que se escapa
por |
alejamiento o SUMEN
transcurso del
,
Ha puesto de manifiesto ¡Dámaso Alonso el halago de los sentidos que encontramos en Las
| Soledades, Si fuéramos a establecer puntos de ¡ contacto
en cuanto»a esto, entre los dos poemas,
| encontraríamos que. el Primero Sueño carece to' talmente del hala o del sonido así como del color. El sonido en el ¡poema está casi inexpresado.
A canto del. buho, ¡de la “avergonzada Nictime-
poema,|y el poeta
componíán
¡la divinidad
del
pavorosa
pilla
silencio, “sellando
y: Harpócretes,
con :indicante
' dedo el labio osc pro” suprimen toda posibilidad Se
ha
|
|
| sonora. inicia.
el
con
a
ven
úna
carencia
de
so-
quería
des-
lumbrar con una put Se. repite el fenómeno, , Que en el poema ap 'ece como una función natura] sin: si; nificación en la vida del héroe -y los pastores que tan al contacto han, estado. con la :
luz y con las bellezas ¡del campo.
|
d Primero Sueño es uéccuato,
En el
para des
sombras
que
han
pesado
por
toda la noche
en.
a
ME
ambos
grandeza
pap
|
"poemas,
característi os
de las concepciones de ambo
el
de la
poetas. A
; Góngora le valió la fama de oscuro e incompren.sible; más de una sona habrá tildado a So Juana de imitadora de lo malo, de bay
la
Sor
Bu grado más alto, al exigir el
hora en que desarrolla su vuelo la fantasía de
qeiaa
Pas
Es de :noche,, y- la nota si
I
rías,
que
requiere
un
poco de
para. gu ae Pa
k
H
ale .
'
:
ánimo de la poetisa, que ya se sentía con necesi-: dad. de extasiarse en lá hermosa contemplación e
por añadidura de deal El Primero dios Harpócrates un silencio absoluto, propio de o Sueño será siempreal mi juicio poema de _mino-
nido que llega a
E
s pejar.. las sombras tenebrosas del poema un de- . rroché de luz. que: haga huir despavoridas las
e,” es “mal admitido del ánimo y peor' admitido del sol. ] oe r el oído.” El b ho y el murciélago, “la no ca- : nora
no
|
gimnasia
mental,
; a
BRUJULA |
“|
peer
SINTESIS eHOCRAFICA Por
Antonio de. Jesús
Naciiiiento
En el pintoresco barrio de Coabey de q
de Juyuya,
nació Nemesio
mu-
Rosario
Canales Rivera, el 18 de diciembre de 1878. Fué bautizado cineo meses más tarde en la parroquia de Utuado. | Ñ Sus
padres:
Don
Rokario
Canales | Quintero,
y Doña Francisca Rivera: Rivera.
,
W
Don Rosario, al decir de una de sus hijas, un hombre sin historia. En nuestra isla lo-"
fué
gró levantar una fortuna que le permitió vivir “acomodadamente. Primeros
..
Canales
obtuvo la
natal. Más
Don
. Primarios.
ihstrubción
tarde
se trasladó
á Utuado,
Juan
Roselló,
terminó
sus
estudios
Luego
ingresó
en .el Liceo de. Maya-
Hispanoamericana.
Desde muy niño, tuvo Nemesio Canales un carácter retiscente. Gustaba de leer y estudiar. Su bondad de alma empezó a manifestarse en esta
época.
oa
pe
: qe
instrucción
Sbeundalria
Su padre deseaba, que Nemesio estudiase mediciná. Al efecto, embarcó.el joven ¡para la península “.e ingresó
en lla Universidad: de Zara-
goza. Pronto intuyó que aquella no
era su voca-
ción.
terminado
Además,
en
ésa
época
ya habí
la guerra Hispanoamericana y panesor. a requerimiento de su padre, 'wÚolvió a la isla. En
1900
estaba
Nemesio.
edtudíando.. en
1 de López de Tor su nombre
mo or y húm rista erai conocido en Pu Kico. De ahí que fuera electp: representante a
Cámara. Indice fiel de su labor legislativa es
el
proyecto presentado por él len 1909 decrejsn o mnancipación - de: la mujer Trasladado* :a San Juan, ¡trabajó con el Led
> .
is Llorens Torres; Alternó
su vida de aboga-
orf la vida de périodis
. Formó parte de la
primaria. en “do
giiez, recibiéndose de bachiller años anteg de la Guera
bajo la razón plofesloz “Toro y Canales. Para esta $
|
donde en la escuela del venerable y extinto educador
El Homo Público? E 00 pd | ¡Estableció su oficina en/la ciudad de 'Húdcs A en nión del Ledo. Felipe Cásalduc yy Goicochea. dy te. Llegó a form E Su jrestigio crecía, rpg ocidos bufetes de > par e de uno de los:
Años
su pueblo
$
R. pa cal
|
nicipalidad
kh
más
a
de
La
Revista
ad
las
Antillas.
: tarde embarcó | ¡para Sur América ñando'
al
intelectúal argentino. Julio
Años
aco; R.: Bare
en lúna serie 'de conferencias en Venezuela, ES rca, Argentina, Hon , Colombia y En esta última repú hek fundó una visth. de grandes pretensiones, aunque muy, Vida, con el nombre de o de la cual apareció
Ss
CogPa¡re- Ad Cor- 18
imodo, el ple Ñn junio de 1919.
| En 1920 regresó a la ofié al jurídico del Departa
isla y fué nombrado nto de Justicia.
o
mismo po Bistro, estellcaló y | dirigió: el "semanario |
no: de sus cb laboradores publicó en a un artículo virulento contra el gobierno | y
fiscal general, Canales renunció Ca te su cargo:e el Departamento. . En
1923
ETA
fué nombrado
mis Ón que iría a Washin ción de nuestra carta orgá: que Canales vpuía padecien
Norte América. Se matriculó en el curso de leyes de “Baltimore' Law School”, institución privada ya desaparecida. La vida del joven en ella fué
interesante.
Brilló. "siempre
por las
agudezas
de su ingenio y por la inteligencia: viva y alerta. La” institución
acostumbraba
¡donar anualmente
' una ¡medalla al mejor estudiante. Canales la ob“tuvo por dos. años, consecutivos, y en la tercera “ocasión
la perdió
por
sólo: sail: punto, aunque
le fué concedida una mención de honor. En
1903 se recibió de abogado
£ inmediatamente regresó a Puerto
car «Murió
h
la travesía,
e 14 de im
l E
de 1928... El Hombre Intimo. sl
Sh la |
*» qe ¡de
un pueblo. de la mo
te
en Baltimore
Rico.
ría, muy. corta edad. Doshipo Poo,
>
en
.4 ¡ Y
|
|
| |
¡
E
an)
SL
4-1]
o
k |
¿
$
lis
| pls
más. tarde casó.
ANA
e
1
Í
OH(OA1 |
|pe 1
,
; |
PS
y
3
3
pad o
Pla
A
| de hnbub con o Doña Consuelo Torresola. Nemesio pletamente opuestos a las del joven. Canales fué magn nimo de corazón, dispendioso" con sus ami-
.
gustaby de :
54
Es
|
di
ml
rismo filosófico que d spués de a Inadio ha cultivado con igual donaire y complacencia general. Ye entre los periodistas, se destacó por sh agudeza, por su ligereza de las formas, por la se sibilidad exquisita hacia' odas. las ondas del sa-
. encontró siempre más cariño en su madrasta que en el ¡padre, pues 'las ideas de éste eran com-
gos. Su padre, por el contrario, fragalidad y de la econ ía.
EST
—
| deere.
44
la.
miento.
Lástima. grande .que su
sea
exiguo,
tan
labor di
al met os, la producción
rario que
las
Nemesio Canales era un bohemio mideledo. - generaciones posterior s a la suya pueden | no- ¡A pesar de su figura (hombre de baja estatura, ' cer. Y lástima grande también que «su faci idad mofletudo y muy feo, según él mismo confiesa) prosástica no se hubiera ensayado. en ol 18 de. más' alcance
_ fué afortunado en los amores. Gustó de ¡la vida en todos sus : sias,
ya
que
d
sión. Luchó e
El Literato.
1]
1
|
o $
ha-
orar , "ber estudiado en Baltimore, empezó a co ¡en el periódico ponceño El Día, en el cual cosechó
lOs Hicibras aplausos de ¡su vida de literato. San
límites
ingéni sidad
sólo asequibles
cias, pero éstas sbn de escaso valor para el estudió del hombre y del literato que hubo en él, pues no se conservan y las! más tendríamos | ¡que ana-.
sin cuartel.
A raíz de su regreso. lal país, enés
En
alcanzado
el ambiente. 'Hízose de ¡ideolo- nales tuvo producción | seria, como sus: ' conferen-
rompe-ideas
|
literario, ¡en donde su
a la ices. ¡Pero eso no colmó sus anaba ¡desprenderse de su profe-'. sensibilidad y a la inteligencia. | Cierto que Ca-
gía iconoclasta;
|
hubiera
S
J uan fué ¡redactor
de Revista
|
de las
Antillas. En más de una ocasión escribió en la re-
lizarlas por
referencias
“y recortes
periodísticos.
canales polemiza | contra todos Ide: convencionalismos, tratando le destruir los lugares comunes y los estaticismos mentales, Tornóse un
hereje en medio de las dogmatizaciones ambien-
tes. Iconoclasta al fin, forcejea por - derrumbar. vi de Llorens la sección intitulada “Vendilas tradiciones” con que: estamos más ¡encariña- . ¡mia” : notas cortas : sobre el: progreso literario | dos, y. expresa sin atenuaciones cosas que mu- : mundial. Publicó, además, varias de sus poesías: chos piensan aunque | ¡no ¡exteriorizan- por yano Mi ( o, En Tu' Oido, etc., así como algunos paliques : La Abulia del. Talento, La Crueldad de holocausto alas costumbres ya afincadas en, ya las
los Médicos, entre otros. ¡Subsiguientemente dirigió
y publicó
revistas:
¡Idearium,. Juan
Bobo,
¡La Bebháina, En Cuasimodo vió la luz una serie de artículos con el, título común de La Leyenda. ¡Benaventiáa. Es autor de una comedia, El Hé¡roe Galopante, estrenada en Buenos Aires. :
|
_¡Orador, conferenciante, crítico, periodista, y todo en una pieza. Hombre
de vasta
cultura' 'ten-
¡dió sus miradas hacia todos los 'horizontes. ¡En
1915. reunió
en un
libro-Paliques,
una
varie-
normas. establecidas por, la sociedad. Inquisidor
de las actitudes consuetudinarias, incrusta su hu-Tiorismo—gráfico y punzante—en nuestro espíru para señalarnos-el anverso de nuestro mundo social. Su' individualismo le convierte en.re-
belde hacia todo contrapunto rutinario, ajeno de vida y de calor espiritual..Es como si su pensar y su
l Ubicación.
en constante
pero: ala en aquilataciones aa
canas.
da
. En
sentido totalitario, diríamos alle. el ma-
tiz predominante en la, obra de Canales es el hu-
|
morista. Ante las plejidades de la vida mo-. derna: y ante los do serios y arrugados de la existencia humana, Canales sonríe. Sonríe,
si, porque creemos que
su sonrisa no llega a car.
¡Difícil tarea es la de e la obra lite. lraria de Nemesio R. Canales dentro de un mar-
.cajada
co
ca en él detalle mínimo los contorn
definido. La multiplicidad de facetas que en
colisión -CON -
el pensar y el sentir estereotipados de una sociéedad múltiple en temperamentos que la compó-
- dad numerosa de artículos: periodísticos que ha- _ nen, “bía publicado en El' Día. Esta colección, precedida de un prólogo,. contiene toda. la ideología de Canales y es imprescindible para el estudio del hombre y del literato.
sentir" estuvieran
y su burla :no
lesciende a lá mueca.
Bus-
j
alegres; las
minucias picaréscas. Aquí y allá desentierra in-. ella vemos y la tendencia general al iconoclasti¡cismo, lo impiden, o'al menos, lo entorpecen. Pe- cidentes, revive rasgos muertos u olvidados pactualidad. De ahí que Cuando -ve- . ¡ro ajustándonos estrictamente al tono innova- * ra ¡inocularles mos esos rasg '; ínfimos en. el libro o en el artí- ¡dor:de su producción y a sus ansias de libertad culo, hos parezcan extraños y se dibuje a flor de : - 'en todos los órdenes de la vida, tenemos por:fuer¡zar que considerarlo entre los más conspicuos ada labios una sonrisa en de Duo PEDIA ignorancia. lides de 'las nuevas corrientes ¡movecentistas en
la isla. Inició el, Puerto Rico, ese tipo de humoFS
Pero el humorismo en el autor de Paliques
AA
7
sia: 1
BRUIULA, A
TE
A SECCION.
D rahe
: “Danza Pue Eo |Por
José
A. Balseiro. Í [
A He A
Dos
teorías se disputan el origen de nuestra dan- sus tdnias de fijgira en la in 'roducción, tango! AÑ
¡za. Una
es la de don Tomás Milián,
que sesta-
: blece relaciones entre la caballerezca de' Extremadura y la de Puerto Rico, al aseverar que la estructura de ambas es idéntica. Fué la danza extremeña
—según' Milián—
música
de
cámara
elegantes contornos, pero sin el emotivismo da nosotros le hemos Ampreso:. . —asegura
que
dental. Nuestra
su majestad
El pueblo
no la
de estilo.
Es cierto que
Hay
de
y sus lé peleó
os, Lá.cucaracha, El amigó Checonmigo; estilo que prevaleció en
la parte norte de la isla hasta después de la invasión americana. . a
1
Para
asegurarse
más. en
su
criterio de
que
la portorriqueña proviene. directamente de la. extremeña,. recuérdanos Milián' que “la danza con A
no
es:
cr
netamente
espontáneo.
A
Brota
(sic): la síncopa
expre-
La síncopa africa-
anza. -
,
+ La otra teoría —la más generalmente acep*tada— puede ser reconstr a apoyándonos en su | más : autorizado exponente, en don Fernando, Po Zejo, E; A
/ Uh año 'shtes dd nacer Baldorioty de Castro, 1821, se independiza Venezuela. Emigran | en-| tonces centenares de familias de la patria de Bo-
liv ri Algunas —cultas como la de doña Trinidad Al fonso Urbina—madre de José: Gualberto Padi-
+
Ha! (El Caribe), deleitant: de lá música, vie n a Puerto. Rico. Traen consigo, :entre su bagaje
SE
de contras-
la Sí copa 'restrinieida!
a
lece tanto en nuestra
festiva boricua que, quitándole su ropaje imde un: sabor a rum-
|
Siva de origen semítico.
misma suerte popular a no ser por la musa sus partes
|
:
- na es de carácter regular y casi siempre es reográfica, y. pocas| veces expresiva, ¡La - SÍncopa expresiva es siempre tangosa, pero casi siempre es emotiva, por lo cual PENA”
asimilaba
ba, como se puede precisar con los! nombres con que bautizaban sus imitaciones! La mar
*'
contiene el minimum,
que distinguir a
de origen africano,
estos países fué importada a nuestra isla por -£ personas distinguidas, y hubiera corrido la .
perial, saturó
danza
Ho de estas influencias.”
el mis-
maba parte siempre en los recreos de carác- * «por
|
x aclara, re|
nenes, confundiéndola ¿on otros bailables que: contienen gran cantid, ' de etiopismo occi-
mo comentarista— fueron «emporio de aristocracia ilustrada, y la danza extremeña to-. ter. distinguido.
y variación al' medio, fué practicada
. parecemos afanosos en Uepigrar sus orí-
de
Caracas, Lima, Bogotá y otras importantes poblaciones suramericanas
sus. extremos
en la, antigua: Murcia musulmana.” firiéndose a la nuestra:
A
Mi
mi
caballo
va lento,
tes. Es una actitud frente a la vida. Es la disposición mental de un hombre Que lucha por: emanciparse
de
la rutina
diaria, y
mora en el: pon ritmo de su paso , persiste...
que _aretiere reír
sigue su camino, bien
filosóficamente a desesperar dentro de | sí.
¡rumjando la amargura
Para el ilustre: :jayuyano, el especiácalo de. , la patria era desolador. Pu irto Rico,* patria :- del bostezo, sucursal del lim Po haa dee pos-'
tración
psa
callado, bien triste, :
de todo cuanto exis " !
A ao Wo 1l |
Ñ
endémica. Y consciente
de nues TOS pro- | -y polí- ro| y > le facilidad expresio1 al son bomactastel de Nemesio. R, Car entenebrecía nuestra condición de colo- disfntivas de la obra literaria
¿ blemas se rebela contra el sistema: soci: tico
que
- nia, Canales logró ver la realidad ambiente ¿on todos sus matices, donde otros sólo veían el medro colmador de ambiciones bastardas. Fué el
hombre que, Meceprenalo de la yida, eoriaeba: |
-zar con el ilustre jayuyano, llos
que
logran
ver
el
trás de cada frase o de “|
Al
, -
a;
;
y mucho menos íritu del | y a pe cata
ye ¿heno: us
a
E
_ BRUJULA 1 Í
sentimental, para consijel. «de los días E acierto una un bailable de ritmo pobre e inexpresivasft - tonces actuó | cuya forma de tango es, común a: otros: pueblos - categoría de |. de la América española, se bailable,Htamado Busatti, con danzón, como en | Cuba, empieza a alternar en «vivir largos:
noche, para. cantar Lucía. Désilo en-. como cero segundo hasta pasar, con primero, la compañía de Stefano la que vino. a Puerto Rico. Tras de años
en
Mayagiez—de
cuyo
casino
euro-
fué uno de los fundadores—Astol se incorporó
|. pea—el minueto, la contr. nza de figuras de vals—y, a. .partir de: 1832 o 3 , con el rigodón, im-
esencialmente a la! vida de nuestro pueblo. ¡En 1868 —dieciseis días antes de que en Ya-
nuestros
salones. con otros
de procedencia
Memorias don Alejandro Tapia y: Rivera. ¡El danzón venezolano constaba” de tres par-
ra se emitiera el' grito ¡ansioso de libertad cubana—-los vecinos «de Lares alzaron sus armas de improvisados: ¡guerrilleros contra las disciplinadas
tes de ocho compases, por lo| general, y de dieci-
del ejército. español. Por aquellos días nació una
seis,
serenata:La
portado para
esa fecha,
esporádicamente,
“mera se le dominaba
tal
las
como lo evoca en sus|
dob últimas.
A la pri-
Borinqueña.
Estrenada—tal
afirma
paseo y, se repetía siempre. d don Rodulfo H. Gantier-—en la quinta: de don Luis: - Fornells,
El único fin del danzón era rifmar el baile. De ahí
logró
rápida
|y
unánime
popularidad.
2
Tanta, que, entonada de extremo a extremo de' la
que su factura, tanto si,se trata de su línea me-Jódica, cuanto de su construcción armónica, acuse pu Isla, sirvió de válvula y lexpresión comunes a cuan tos ¡encendía un espíritu separatista. Los-versos, 'pobrísimo valor musical, | 1 yl
¡Siguiendo
entre
nosotros
la teoría '¡de
el danzóh
cúltivara con ahinco.
Callejo,
halló - tan ¡galantes. como pésimos,
brontl
de ¡Venezuela quien
Así Ramón
ron reemplazados,
le
de intención
Santaella ¡y Eu-
* mo, le aplicaba
letra
la musa
todo motivo. de actualidad.
| anónima, alusiva
a
como- resumiendo
sed
38
Millán! el
3
Astot Artés, cuyo nombre—ta,
el de Shakespeare
en un plano incomparable y universal en Inglaterra—<staba. destinado: a, provocar diseusiones . de carácter histórico en nuestra prensa. Astol era catal n. A los quince años deledad fué desterrado de España por participar en: un levantamiento , contra el gobierno monárquico. Su primer refugio de exiliado fué Cuba. ANÍ “trabajó junto a los liberales indígenas, en las logias masónicas separatistas. Era la suya juventud
generosa y. ¡valien-
te. Alegre, regocijk ba a cuantos a su lado tenía.q E ' “enamorado de € la aventura, Amigo de la mús ingresó de tenor e ista en una agrupación de ópe-.
ra. For enfermedad. del tenor,
subatituy le con 4 di El
19 qe
Despierta, borinqueño, que ya han dado la señal; despierta de ese sueño, . que ya es hora de luchar.
Mira el cubano qué
guápo
va,
le da el machete la' libertad.
El
¡En 1842 nos visitó la primer dompaliía de ópera que escuchara Puerto* Rico: la de Stefano Bussatti. Como tenor de la misma figuraba Félix
estas rimas:
¡que viva: la libertad! -
" paña—en la caballerezca de xtremadura—. Y, según Callejo, en Sur on el Geneón de : Venezuela. | ,
a quien se le atribuyen
No queremos más déspotas, ¡muera el tirano yal + Ya gritan los borincanos
origen de nuestra danza hay que buscarlo en Es-
|
'' .
fantasías de rebelión las almas como E Ramírez,
danza española, en compás de 2/4—mediante la introducción en él de melodías de indubitable: color . regi onal, fué, poco a poco, estilizándose, det que izándose.
¡Véase
Aquella música-—que
nocimos después—fué cañamazo donde bordaron
|
El danzón "venezolano, influenciado ya ¡por e danza habanera—escrita, . al igual de la: ¿ontra-
revolucionaria.
todavía no tenía el ritmo de danza con que la co-
P logio Cortés, autores de ¡los bailables más gusto-. ¡SOS de sus días. La popularidad del danzón era w tanta, que, en San J uan, luego de estrenadó algu-
del propio Astol, fue-
una y otra. vez, por estrofas
— *
'Sí, sí, sí, sí. | Viva Borínquen libre
de otra nación. -
|
|
| E
11
¡ Abajo la monarquía
El
y viva la. insurrección, la insurrección, la insurrección!
l " E |
De Lola Rodríguez de ió Y Angelino an giorgi son. estas otras:
PL
|,
S - Bellísima Borínquen, ¿ a Cuba has de seguir; tá tienes
bravos
hijos
que quieren combatir.
ES
No por. más “tiempo: impávidos debemos estar; ya no queremos, tímidos, eE sobar |
3 r
1
:
Al
BRUJULA Nosotros, libres|
10544
(
—
A
AA
MH
Becerra. En el sitio , denominado
Queremos ser, |
“El
1
creo”, oyó Márquez Becerra una composición sical que le trajo—según se apresuró a esta!
«
nuestras cadenas
l entonces
|
e >:
cer en el Boletín Mercantil —“dulces recuerdos”
se han de romper; |. * nuestras cadenas se han de Pez
de su patria. ¿Qué pieza era aquella? .. «Si cr mos a Márquez Becerra, La Peruana, obra del li-
|
meño José Bernardo Alzedo, nacido en 1798. Si nos solidarizamos «con nuestra Aaación La' de
Ejercía, entonces, de cura. párroco de Mana-
vi: Él el Padre Juan López Aguas que desempeñó : más
simeeha, de Félix Astol.
tarde la vicaría de Mayagúez. Español, como Fer'- nández Juncos, como Fernández Juncos tios liberal y justo, hacía: honor a España protestan-
do del mal gobierno de que: éramos
:
Ce |
1 ¿Cuál de ambas fuentes, parece p más lata? . Conviene: recordar que Márquez Becerra. no. es, a nuestro saber, una autoridad en cEÑicn | u-
víctimas. Y
sintiendo llegar hasta lo recóndito de.su pecho las '
+
ansias de redención tañas
para saturar
que -«bajaban | desde las. monel de
la patria,
y versos a La Borinqueña:
'
ada, ptó estos
|
Hi
delas inentales! Bien' da ser, empero, | Félix Astol oyera en el Perú, en una La sus 5
Despertad, borinqueños,
de ese sueño fatal; y sacudid el yugo:
que han dado la señal. Ya
suena el clarín ¡bélicos
ya. retumba
Rico * “un ejemplar litografis
el cañón:
o, sin firma,cal
na
canción que decía denominar rse La Bella Peruar
riqueños, a las armas,
que
mostrad fuerza y valor.
era,
nada _menos,
que ¿La Borinqueña,
de h propia patria. del Sr. Palma. A Triste Borínquen,
Preguntemos:
mágico edén; férrea cadena
com lo
apelo es obra de José Bernardo Alzedo, en la: ¡mis-
- ciñe tu sien. Si en España
¿Cómo si, de acuerdo
manifestado por Márquez Becerra, la canción en .
a patria de Alzedo su paisana la: señora P; rdo Patrón la- autoriza con el nombre de ella?... ahora podemos aprovecharnos de la misma tesis que aventajaba a José Bernardo Aledo. pa-
nacidos
fueron nuestros abuelos,
nuestro suelo es Borínquen
ra favorecer a. ¿Félix Astol. Pues sostiene don Ro-
y libre le queremos.
La. voz popular y anónima cont buyó, así? quen. mismo, a multiplicar las letras de Lar] Oígase un , ejemplo: El
Grito de Lares:
sonó en la: montaña: viva. Cuba. libre y que muera España, etc., bo. Ahora
nos
explicaremos
mejor
porqué
gen peruano, ¿cómo iba a ser. un forastero quien
denunciara el engaño del tenor Costa, y no toda
La:
Boriqueña fué exaltada—por concierto tácito de . las muchedumbres, por decreto común e las mul- titudes—a himno patrio. Gracias a su! música, se: hol penita conotió
y propagó el estado de ánimo de
todo
un
. pueblo. De ahí que si por su falta-de méritos ar-
- por
Do
Ípos?,.
] os aclarar: que Laura y Geor es. Portorri jueña y de Morel
:
hitos
na,
m-
:
tísticos no merecía sobrevivir, por su significado histórico y su valor sentimental deba. seguir
|
viviéndo.
irézcan noticias de más 'aducidas ya; del génesis
gravedad y seso que las antillano de La Borinque- :
ña. ¿Qué ha sido inte
ma e press fue a de .
|
En julio de 1903 hallábase, de paso, enn San J uan de Puerto. ¡ueo; el peruano Felipe pa :
ic
j
pis Y
E
ol
|
$
Féss razones son, a Moi entelader. lo cb:
temente vigorosas para no dudar, en tanto no/apa- de
PS
re
el
.
BRUJULA
| e
letra de éste
Puerto Rico, además de serlo aquí? .. . La Marga-
rita, de Tavárez, verbigracia, fué editada en Bue-. . cado necesari nos
Aires.
Lo
cual
significa
que
nuestra
Ie
0
s revolucionaria, Astol hubiera Lalo. mente con, las a
¡al tocar-
la luego en p blico, aunque lo hiciera con otra le-
música .
regional sabe de gustadores e intérpretes en. otras
tra,
tierras de América, cuando a pontáneos, qa
El general Sanz, gobernador entonces de Puerto
:
impresores es-
Rico,
¿HE
od
admitiendo
temporalmente
e que
.
El hecho: be que Astol. compusiera olía dah-
que le copiara musicalmente
una canción suya:
de
|
La Marcilia,. La Chismosa, etc., ete.,—prueba que Astol nó escribía accidentalmente.
la
conocida después por La Borinqueña, firmada' por el testimonio
de los cumplido-
el alcalde 05 Ponce don o
| .zas: La Mayaguezana y La Aguadillana, así como algunas canciones — Carmen, mi Guitarra,
unanoche de fiesta,
Pero
la interpretara. :
Ayo.
:
oído”, pidió a. Félix Astol,
tarde.
a quie
prohibió
res del al
Dice la tradición, persistente en San Germán, que Ramírez, guitarrista y compositor “de
Astol más
“perseguía
carcelados, siendo el más celoso
nació
en Puerto Rico: ¿Es obra de Astol o de Francis- co Ramírez de Arellano?
s
que se ejecutara| La Borinqueña : después que adaptaron versos, de carácter se-*" paratista, Cuan violaron el decreto, fueron en-
_ Segundo problema histórico, relativo a La Bo_ rinqueña,
porque
Después - de 1898, : invadido ya Puerto Áico * por el ejércit de Tos Estados Unidos, los incondicionales de é stos, 0 austriacos, produjéronse así,
quienes
trataron a éste lo niega, mediante la exaltación
A"
de las virtudes personales de: Astol, incapaz de . a propósito de La Borinqueña, en las columnas del periódico El Ti mpo: “Hemos notado y malas acciones. Cuéntase de él que ¡dueño ya de que todas E las veladas, Era celebran en el Ateneo termi- . 'un billete de lotería premiado con diez mil pesos, nan con la danza La Borinqueña.. No sería notorio y mientras se hallaba un día tocando la guitarra, ese hecho sino estuviese revestido fe toda la sose le. «presentó el vendedor y. le dijo:—Don Félix,
en ese billete íbamos usted y yo a medias.— Y As-
lemnidad de
tol, sin discutirle, se fué por deis,
ir hablando claro. Hay
partiólo en
un himno
clararse abie
'amente anti-ameri
que cuando abatía a la' ciudad la epidemia del cólera, Astol prestó tan humanitarios servicios: a la
se
bierno
do a pesar de la o
comunidad que el pueblo solicitó para él del go-
antes del
Grito
de
Lares,
favorece
teoría de que el autor de su música
más
la 1
fuera 'Astol.
Veamos por qué. Cuando Astol la cantó por vez - primera, ponlo
renata:
oa
con is
pacífica y galante de se-
| Bellísima
trigueña,
aro
Mientras que la letra de Ramírez—según la es uchamos—habla de “que y ¡han dado la señal" y “ya suena el clarín bélico”. seo coinciden con los del Padre López Aguas y los de ¡Lola Rodríguez y Avelino Antongior«gi. Esto es: revela un estado! post-revolucionario. Y es, desde luego, mucho má lógico gmponer que una letra genérica fuera sustituída,” por otra de
pr
además
O, pro | ena
virtud. de ella, iboddl
Al
A
TV,
dl
|
en:
EE
Bn
Transcurrido un par. de años [desde el Grito de Larés, en 1870, y gracias a J lián Andino se operó la transibrmación ¡rítmica de nuestra danza. En La Margarita—que así se llema 1a obra inicial de la combinación terno-binar la en el acompañamiento y del tiempo de andante—-su creador eme tico, porque
. pura y fragante flor, ete., ete. *
no lo contrario. Hay,
The ¡Star
plea lo que en Puerto Rico se llama el tresillo elás-
¡imagen del. candor, del jardín de Borínqúen.
intención específica y de actualidad
tocar. tan nbién
Spangle Banner,
|
El hecho da qúe La Borinqueña se diera a conocer
La Borinqueña,
nos. Suspénda-
Eso prueba como La Borinqueñ a al perdura-
Se
la concedieron. Pero Astol jamás se cuidó de .ad; quirirla.
que sentirse y actuar co-
mo verdaderoz americanos o de lo contrario de-
. dos, entregó la mitad al solicitante, y tornó a to- car la guitarra. Sábese, también, en Mayagiez,
metropolitano la Cruz de Beneficencia.
nacional. Al ¡Ya es hora de .
rigurosa que: ':
un dado. esclarece-'
dor. Si la música hubiera sido de Ramírez, como la:
Callejo
su. medida, ¡según
(en: su
obra Mú
ica y
explica Fernañdo ¡portorri-
músicos
queños), no puede ser pr isa. Es "menester alargar una nota 'más que otra, con encionalmente. PisE
Y así surge el verdadero. ritmo criollo que carac-
teriza a nuestro más cultivado bailable.
E
Julián Andino nació en San Juan, en 1845. Además,
de La
Margarita, eESo 'al ededor: de
cuarenta danzas y un seis orre leva su. nombre y recoje la expresi popt dar le nuestro - baile jíbaro, Aquella su primera ( danza, oída por Tavárez a la propia orquesta de 2 ndino, le mereció estimación cuando menos, seg ún lo tegtigua:
el hecho de que Tavárez imitara el ritmo. acompa| ||
ls
a
ad
,
ei |
'
M
Ad
pl
ERES
P PRUÍULA |
Y
pos
En
|
$
ñante en la suya titulada Pobre Corazón, y la in- , cluyera
en
su Potpourri
puertorriqueño.
|
tidos esa claridad
pl!
Manuel Tavárez, como Andino, | es Jl
, Aunque
¡Jo de San Juan, donde nació el 28 de noviembre "de 1843, no le pertenece a la capital la gloria de elevar
la danza a mejor categoría
artística,
musicales de Schubert y de las Canciones sin palabri de Mendelssohn; y és, á mi juicio, la joya más, pulida de nuestra mú i-
sino
- a la que Muñoz Rivera llamó “la ciudad más puer¡torriqueña de Puerto Rico”: Ponce.
el Discours de la Alctlode
Descartes, y esa ph cisión lineal de La Source, d ta, su danza maestra, dedica Alvarado, es hermana me-
1
El color y el
ca regional.
Poesía
y melancolía, melodía, cordial,
¡sabor de nuestra más lograda música. regional, .. Íntima armonía :E e ahí sus características qna provienen, desde los días de Tavárez, de la costa ciales que tambiéx se aprecian en* La Sensiti a,
«sur,
El caso no es insólito.
el de la Tenora —como
Pep Ventura, o Pep
en Ausencia y en La violeta,
se. recuerda familiarmen-
“Si Pavátez
¡te en Cataluña al reformador de la sardana— na“ció en Andalucía; e Isaac Albéniz —el más andaluz de los músicos
*
de España hasta el nacimien-
¡to de Manuel de Falla— era catalán. “Para mejor
gor—
apreciar que el espíritu anima-
rio:o
Blas
Laguna,
cultivaron
Damián
la manera
Estucapita-
desarrollándola hasta un, punto que aún no ha si “do superado. Ro . 1 . ea
- Nacido en Ponce,
| leña. Tavárez quince años.
marchó
a
Europa: tuándo
cumpía
Estudiante, durante uno, en el Con¡; servatorio de París, la ciudad más liberal del mun:
do; aquel muchacho que conoció ; ambiente
raquítico, pudo pensar,
en su ¡patria. un vivir y amar
de Pu Jr-
*Morel Campos halló más amplitud: armónica y
'] ne, por ejemplo, o con las de cuantos, como Carlos ' Martínez,
la distancia .de Fi
llame el Mozart
ta legadas por Haydn y por Wolfgang Ade
| bastaría compararlas con las de Casimiro Duches-
José del Carmen
guardando
que '
i
to Rico, su discípulk | Puelo, Juan Morel Car pos, es nuestro Beethoven. ¡De igual manera: ue maestro de Bonn: amplió la sinfonía y la orqués-
'
| dor de las danzas de Tavárez no es:el de San Juan | Segné,
merece
,
a
el 16 de mayo
de 18 7,
dalioos -Creá sus primeras danzas influenciado por las de Tavárez,'como los C artetos iniciales de Beethoven recurdan a. los, de Mozart. En Ten :
«piedad, por ejemplo, se perci de. La Margarita.
Pero
. reminiscencias
pronto
advierte que; si
] sus anchas. Auber le enseñó composición y ar- la música de Tavárez es más para el recogimienmonía ; D'Albert, piano. Al año de gozar de Fran- to de los “salones, la de Campo: —otro parecido
cia, enfermó hasta hacer temer por su muerte. | Yisu mano
izquierda, como uno de los dedos de
Roberto Schumann, quedó poco menos que paralítica, a la vez que su oído, como el de Beethoven, se resentía de sordera.
Forzado a regresar a Puer-
beethoveniano— “busca, y: encuentra, exaltada, el
: Corazón de las multitudes. rez, subjetivas,
líricas, - son
“sonal de un alma individual.
Las| danzas
de Tawá-
la interpretación per-
Las de Campos,
más
«dramáticas y de más hondo aliento, aprecen recoger
y lanzar conjuntamente t ef latido de un | to Rico, y tras de heroicos ejercicios, recuperó y toda la voz mucha de la destreza que tuvieron antes sus mús- ,Pecho que' no ha podido ser a «de un pueblo que no. ha conoc do la libertad, | «culos atrofiados. Luego de unos conciertos, muy ' ,Aaplaudidos, en San Juan, y de breve permanencia En la sangre de. Campos, € :omo en la de Balen Caguas, salió para habitar definitivamente en. dorioty, fraternizan dos razas: Í Ponce. Aquí, su pensamiento liberal, su! experien- y" Abel de la civilización. de Amé cia, corta, pero intensa, de París, y su preciosa mildad de un Schubert ama, * sensibilidad artística tuvieron, necesariamente, mánitico, a: una mujer principal: a doña Mete que chocar con brusco dolor contra un medio que Arias, que si le corresponde recoletamente,.| no
soportaba la esclavitud y padecía el despotismo de
“los malos
gobernadores;
contra
un, ambiente: cul-
tural precario y desconsolador. Baste recordar que su obra; de más empeño se titula Redención para inducir el ansia de liberación infinita que se
alzaría de lo más puro de su espíritu. Familiarizado con los maestros clásicos y románticos,
aprendía,
de
los primeros,
la euritmia*
en la composición y el equilibrio formal; de-log se-" gundos, la pasión Personal y el entusiasmo neo
tiene valor ni fuerzas —como, Constanza Weber, : la raptada esposa de Mozart— para romper la oposición y burlar la vigilancia de sus deudos prevenidos contra el músico. Y nacen de la mente fecunda y del corazón abrabado: “de angustias una y otra. danza cuyos tí ulos: des: judan tan est 1 ilusiones. cuantó pérdida de f en su: dicha: ' E
dita seas, Maldito
hdr, Dí que me amas, Vano
empeño, Cede a mi ruego, Sin tí jamás .. .: Obras
que parecen: cantar, Pe
A Ps
las mismas tri- A
| bulaciónes
a
sentidas ¿por su contemporáneo, | José ' bara! Dee niños y En lapp
Gautier Benítez, en estos. Versos:
ninoff ; Los cinco dedos y Piezas pd
p
,.
. por cada ilusión perdida qua forja la mente inquieta mé brinda la realidad
|
con una esperanza muerta.
E
BRÚJULA insky; Gyermekeknek, d
que si Campos
Canciories inf
tiempo,
a un
colectivo?...
Y
yo
Os responderé que en las danzas de Campos, como
misma escasez de obras para infantes lo por éstos
: motivadas, aunque los méritos musicales de Braulio
en las -Mazurkas y en las Polonesas de Chopin, se.
"confunden el alma de la tierra y el alma del artista.
Oír una
Polonesa. o una
Mazurka
cóndita de su atormentado
de
sr
nombrados, puede
Dueño+son
ser
En
espíritu. Prueba de
1840,
Talárez muere
a los cuárenta
años.
;
clarinetista llamado Juan
das glorias de Ls
O: qué
fueran sus más
brillantes
de Adolfo
sus propios
hijos.
**
|discípulos: ¡agoña *He-
| a juzgar por lós testimonios de ron, e pianista ¡de más facultaprodujo Puerto Rico en el silo rel tivo a ejecución, no a insegún otros oyentes, las vereracl o Ramos no eran tan de-
puradas como las| de Ti várez. Opinión: indudable en cuanto se sabe que Liszt, Talberg, Proudent y . Gottchalk, malabaristas del teclado, virtuosos de-
Campos
a los treinta y nueve. Braullo Dueño Colón,, na-. ": cido en 1854, tres años antes que Cámpos, vive
más de setenta y cinco.
de Cathlu--
e una. de las más queri2 : pS
siones
EUR
Batallón
ceptor de música, supo
raclio y Federico. El mayor fué, en las Mazurkas del polaco, por los toños menores, susceptibles de expresar |¡todas las tristezas quienes le escuch de su espíritu y todas las humillaciones de su pue-. * des ingénitas qu glo XIX. Esto, en blo sometidos siempre; débiles y pequeños ante -_terpretación, ya q la imposibilidad de un amor anco y de una ple-
1
maestros
,
procedente del
son de Puerto Rico. Por eso su predilección, como
Pl il
los
Inés Ramos. Establecido allí como compositor pre-
. su nombre— cuanto las Mazúrkas, son expresión nativa de Polonia, como las, danzas de Campos lo
|
los de
motivo de legítima satis-
ña, llegó a Arecibo un
ello es que, tanto las Polonesas —según lo avisa
na libertad.
mol
facción por: nuestra. par
chopinia-
na, es auscultar el corazón de la Polonia de sus: días; pero es, también, descifrar la clave más re-. .
e de infancia, de
infantiles de Oscar Es-
plá; El libro de los niñ , de Voormolen; Cinco trozos infantiles, de Joaquín, Rodríguez. . Esa
inspiraba sus danzas en
sentimient
tiles, y. Jardín
Gabriel Grovlez; Cuentos
un amor individual respondieran aquellas, al mismo
artok; Infantiles,
de Moussorgsky'; Children's Corner, de Debussy;. Diez piezas alegres, de Tcherepnine; El niño y los -sortilegios y Mi. madre | ' Oca, de Maurice Ravel;
¿Cómo explicarnos entonces —tal vez os preguntáis—
Bela
de Sta.
obras erizadas de dificul ades musculares, eran sus
Sus danzas, aunque par-
autores favoritos.|Cultivador de la danza, computicipan del estilo de aquéllos, tienen carácter pro-. E so una, La Cantora del 'Tanamá, que, de acuerdo pio. Delia y Belén, Patria y. La criolla, son lás más con el juicio emitido a viva voz por Rafael Bal-
conocidas.
Pero no*es en la- danza ni en la mú-
sica religiosa y. sinfónica donde Dueño Colón haCe su aportación más estima le al arte “regional,
. junto a La Margarita, s Tavárez. Pero pese a los
sino en sus 85 Cantos escolares, entre los cuales '
| alternan obras de diversos autores extranjeros y vernáculos
con
melodías
originales,
tratadas
Casi
siempre con acierto. Esa opinión, sustentada por Calléjo, paréceme de las más . honrosas para su autor, La canción de arte es luno de los géneros más difíciles. Y si se le stuua que ha de ser pa¡ra niños, la limitación, lej e facilitar la tarea,
'_obstaculízalá, La ofrenda de
os músicos al niño,
“seiro Dávila, que fué su discípulo, - puede Jhcir . conocimientos
de
musicales
Ramos y
Heraclio
a:
sus buenas lecturas (pues leía mucho y en varios
idiomas), el hecho de neo puesto en “aire de. ' danza portorriqueña' un vals de- Chopín,, el núme-:
sto e incomprensión de la obra original y del esp itu y proto! de la másica regional. Su hermanó menor, Federico, infes jor como ¿pianista y compositor a Heraclio, aunqu o más feentre las jue precicundo, escribió varias ro 13, denuncia mal
Un Sueño, de lag pocas de hd | universalmente hablando, es in escasa, que cual- . -sa recordar la titulada carácter 'alegre creadas 'en Puerto Rico; con lo quier conocedor de. la historia ide la música puede . | recordar en breve espacio las composiciones prin- :que viene a probarse. a nuestro espíritu, po: E -cipales escritas: para la infancia o en la infancia conocer las glorias de 1 libertad, es, como m
.
|¡inspiradas. A saber: El álbum para Magdalena, +
¡de Juan Sebastián Bach; Las escenas infantiles, de Roberto
¡
Schumann; la o
del mismo nombre, de Andersen, de:
de Tschaikowsky; los Cuen
+... Bortkiewiez; las Siluetas, de | EN ES ». A
'bikoff, el E
tra patria, melancólico. ¡De ahí la afirmación de
Eugenio María de Hostos: “Las edadeg más tristes son las más poéti , os pueblos zados los más líricos. Bajo el pie de lucha el cohibida y den
contraste! entr |
:
E
4|.
q f L
0 dá
la
e
4
A
| p-3 y PA
4
As
lia 4
e -
ES »
]
e
4
:
ú
.
bits k] 42
|
E
|
|
El
_BRUJULA
|
|
vencedora y ción poetica hueso, hecha ta lírico”. Y
|
qe
E
his
seiro Dávila, que dió a la música de 'Puérto: , Rico
el dertchia. no y vencido surge pa vocade la «sociedad, hecha ' carne, hecha hombre, hecha individuo en el poesi el ejemplo de Inglaterra—el pue-
lo que
no había tenido:
va
dignos
de univer-.
sal: aplauso. Nacido 'en Vega Baja, el. 24 de sep-
tiembre de 1867, pasó, ya adolescente, a -«Juana
|
¡blo de la . tica más copiosa y de la libertad civil
Díaz, donde perteneció a una s
¡más
Carácter separatista y donde, o: en Caguas, se |
amplia—bastaría
para
debilitar el aserto de
¡Eugenio María de Hostos, el drama Puerto Rico, las danzas de Tavárez y
político de . Campos,
- la marcha fúnebre El Llanto de la E trella, de - | Balseiro, los versos de Gautier Benítez, de Muñoz | Rivera y de José de Diego, sobrarían para elevar¡la categoría axiomática: |
iedad secreta de
cultivó antaño la música r ional. Y allí, satura- de do de portorriqueñismo bu ie ompuso un seis chorreao, de incomparable, sal criollo, que no escribió nunca. Las facultades artísticas de Balséiro no sé valieron preferentem nte de la danza, aunque
de
este
género
fué ¡su'
primera
ción, Amparo, inspirada por, y irme En 1862 nació, en San Sebastián del Pepino, _ Angel Mislán, Uno de los. temperamentos artísticos mejor definidos que recordamos. Bohemio y | desprevenido: siempre, derrochaba sus facultades, _que eran pródigas, con vehemente inconsciencia. : escasos conocimientos técnicos, pero ungido por la” gracia de Dios, compuso
de
más
emocionada
y
Lo Imposibie, escrita, ésta, sobre letra de Gustavo Adolfo Bécquer. Y abrió. posibilidades a un | nuevo estilo, mediante la creación de La Sara, don . de introdujo toda una parte de variaciones ¿para ' bombardino—instrumento que dominaba cómo na-
die en Puerto Rico, y de importancia capital en'
la orquesta de danzas. En La Sara se altera el rit-
===
ORT
pis
dad en la danza Una Perla, por la carictiad dell sus
«modulaciones ¡y la diferencia de su factura, Balseiro se apartó de la orientación fijada por Campos y. de la sugerida por Mislán en La Sara. Y a sus cuatro. Danzas Cortas, que por su finura pue-
den ser comparadas a las del cubano Ignacio Cer7 vantes, y que han sido interpri otadas numerosas veces en Londres, las marcó co su edo de icon
'fundible personalidad.
El
1
1
z
;
;
|
mo inmortalizado por Tavárez y Campos y se infunde acento nuevo al bailable regional. La mis_ma limitación de los conocimientos técnicos de Mis
JóOsé Quintón, nacido ene Calará el 1ro. de to- : .brero de 1881, fué uno de los músicos mejor 1 dota-.
_lán, sumada
dos de Puerto Rico. Pero armac ' de fuerte volun- 2
al descuido
en: que vivió los
más
de
sus años, son responsables de que la construcción armónica
de sus obras sea inferior
. y al discurso melódico, Una ciudad
. tad y de inapagable ardor ins
a la fantasía
Arecibo,
háce
ya
unos
cuantos
to concienzudo ; y creó, entre
¡como las obras
Amigos:
|
el olvido
de
nuestra
ñor: de inspirada
los | alla
at
la map de las suy Luis R. Miranda.
melodía
bi
acompañad
por
Seguras armonizaciones y sabe equilibrar la tlaridad: expositiva. con: la expresiv,. emoción. o
en-
Otros
coroditaies: de danza, aunque
hiriiru- pe
| mo de ellos sobrepasó el grado de belleza del Tavá-
¡rez y Campos, son: Fernando Calleja, Felipe Ote-
tre las que la titulada El Nuevo Sol, por la hermorsura
este inombrito
La primera es un temperame!t to todo sensibili“y una inteligencia toda órden. El segun o es
autor de danzas * indiferencia,
erse
- son Monserrate Ferrer Otero
invitó a que le siguiera al Círculo de
en
on
¡dores de la danza—por
tivó, compuso una danza cuya popularidad fué grande llamada “En cojera de perro y llanto de mujer, no hay que creer” . El caballero maduro perdidas
de
| en el extranjero. .
y ya en el piano de aquel centro recrea-
. era don Francisco Pérez Freites,
parecen aspirar,
del grupo: nacionalista
denominado Los cinco (Balakirev, Moussor 'sky,
“En cojyra de perro y llanto de mujer, no hay que
creer”. Le
una
'Borodin, Gui y Rimsky-Korsakov), a a
llera rizada y ardidos sueños. En esto pasó : ante ellos un perro que al correr, cojeaba. Y, de súbito,
mica metamorfosis, le dijo el mayor al más joven:
sis partituras,
¡Serie de Danzas de concierto que
años,
el animalillo recuperó su paso normal hasta pro«seguir firme su marcha. Al notarla rápiday có-
E
¡Charse de sus facultades ingénitas. Era autodidac-
.
tarde, en la esquina de una calle del la de
uctivo, no se: -con-
¡formó—como Mislán, como Balseiro—con aprove-
| charlaban un hombre maduro, alto y bien planta- do, doctor en.medicina, y 'un mozo galán de cabe-
.
a la hi;
de ese nombré de José Gualberto Padilla. Balseiro' prefirió el vals; pero esto no! significa que |'d jafa sin cultivar la danza regi nal. Y si, según 7 Callejo, en el vals Tu Risa tiene Puerto Rico el. más csipllo de sus valses, segúr la misma ape
dos de las danzas
mielodía,—Ultima Ilusión
cono
' ro, Fidel Fradera,
de su melodía, merece recuerdo espécial.
Arturo Pasarell,
Simón
e-
ra, Jesús Figueroa, Manuel Tizol, Emilio Dávila, Juan: Ríos Ovalle, . + Lista ae no quiere ser ca-'
El joven del cuentecillo se llamó Rafael Bal>
El
| ¡0
;
AT
BRUIOLA bal, porque
dejaría
de tener condición
vida,
selectiva
para descender a inventario de catálogo. Melo
i
E como
e|
me e
e
| >
.
q
Enricida.
inmediata
Sl
j
A
|
del espíritu”,
nuestra danza habla a fayor de Puerto Rico. Su pa-
seo, señorial y galante, parece advertirle al varón
|
éja sin; antes conquistar-
“que no puede tomarse p
su palabra. La melodía, |
«la con la gracia geentil de
Dada. -€l únio de vista específicamente [cos serena y dulce al iniciárse, muestra afición a la ¡poe reográfico, la creación portorriqueña, en general, . y
la danza, en particular, son muy
presi jos
de
sia e innata inclinación ristocrática. Su parte se: gunda, por lo g jeral briosa, hasta desesperar en y rebelarse contra la opre-
pobres. ¿Cómo
es fenómeno, siendo, como somos, hila
gran cultura
que España popa
ae
E
:
hispánica, : si recordamos
sión que sufre el alma con Rusia la hegemonía del - sin libertad; y es, en
eo
Ll
|
e los pueblos
míseros
siones, queja
yo.
profunda,
tremante grito; y a veces, protesta airada. Luego consigue dominarse. resignarse, más bien; ¡con |
|
“N hezkFOd bailables « se limitan al seis chorreao y a la danza. Ninguno de ellos exige, para ser bai-
- vencida de que es inútil alzar la .voz agobiada , de
pobreza, de soledad y! de
lado, conocimientos técnicos ni estudio especial como los llamados de-actitudes corporales; ninguno precisa virtuosismo “muscular como los denominados, gimnásticos. De aquí que, en lo relativo a nuestra danza, el placer del baile pueda radicar
oceano. Y rumia, enton-
ces, su. angustia y su d solación en no
por
mayor
y “severo S
en la pareja que participa en él o en el auditorio
“¡que escucha la música, pero nunca en quien ve bailar, por carecer nuestro bailable de valor plás-'
tico o de actitudes mímicas episódicas. No sucede así, por ejemplo, con la seguidilla andaluza o la jota aragonesa. La una como la otra, danzadas sin
deja de
hasta
ser triste: y que
conclui
con
mejante al círculo que inevitablemente, ¡Ínexo
es digno
la frase
inicial se-'
se encierra en blemente: tal
sí HUSO, las islas:
naves detenidas en sus es para
l
un tono. ¡que
1
naufragar
en
los desiertos del mar.
Pa ¿
Nuestra
danza,
si
hobbit!
como
el cake-
|
wall un Debussy, como el bolero. un Ravel, como la. habanera un Raul Laparra,
como. la seguidilla
|
música, conservan todo su carácter, toda su riqueza de movimientos, y atraen por el gesto que
¡ún Albéniz, como la jota un Falla, como el tango | un Miihaud, etc., podrá elevarse ' 'un. vía a+ el más: l expresan, ¿Qué restaría, en cambio, ' de: nuestra . alta categoría, artística. Loy danza si prescindiéramos del ritmo sonoro? l
A
La
dimaoba
vez
hablando “universalmen)
ula
j
]
£. 1 HA
|
E
|
ñ
:
a
ay
'
E
Se
pd
.
E ys de
te—ha- sido desde 'sus ¡primeros días uno de los temas predilectos del arte pictórico. Si en Puerto Rico hubiera un pintor como Goya, -estarían aún
muchos
¡por pintarse esas: deliciosas escenas de baile que sorprendió en los alrededores madrileños. Si hu-
nuestras pulsaciones artísticas; y los apuntes que
biera otro Téniers, sería inútil que se "echara por
campos y aldehuelas buscando asuritos como.el de . La Féte du AS rís.
que luce. en el Lotto
de Par
Esta
disertación.
igos
míos,
adolece de
defectos. Y uno de ellos es el de su pobre
documentación. Carecemos de obras que recojan
|.
se publicaron relacionados cón ellas, 0 Se agotaron. l o son imposibles de hallar. Y lo que les más dolo-
roso: no hay medio de encontrar las más de las o composiciones que habéis oído era ivan:
y
y
Labios de- mujer
elrlizod
e la antiguedad ] en
+ Ni danza *itual: ni. danza pantomímica, ni las sagas de los pueblos nórdicos. Aquellas leyen| de labios danza gimnástica, ¿Cómo dudar, pues, que el únien das no escritas se “conservaron vivas, éo mérito de la nuestra és el que tenga su músimujer, como: gloriosa herencia de mil generació-. en consecuencia, que decir de ella, como
- NES. Ese tejemplo puede consolarnos con la espe- |
se aseguró. ya. de algunos valses de Chopín, que la
ranza de que labios de mujer portorriqueña guar- |
nuestra
darán,
ca? Hay,
es danza
del alma,
no
del cuerpo. Por lo
mismo sería imposible para cualquier compositor, no importa los recursos de su genio, componer un
ballet portorriqueño, hasándose £n nuestros baila-.
celosamente,
tro acerbo lírico: poptlar-—nuestras danzas—para | entonarlas, cuando sean labios de madre los suyos, lal modo: dulce de canción de cuna,
bies conocidos, ya que el ballet.es un conjunto de
mo dijo Wordsworth
ritmos
peare, podrán
representables
de diverso carágter artísti-
: co. Puédesé decir, no obstante, que si“el baile re«gistró en todos
los tiempos. el grado de
refina-
decir
|
de
Abril de 1929.
Y así, Co- |
de los sonetos de Shakesnuestros - hijos, mujeres. por-
torriqueñas, de nuestra: música: pe nos abrió nuestra madre su corazón'
miento social de un pueblo, y si su cultura—según piensa el “Conde > Keyserling—* esEURO
lo que conservamos de nues-
. :
esta llave o
J
_BRUJULA
Ñ
Charlot y Nuest qa Sensibilidad ¿Eo
Gus Ayer
.| o
y Hoy
N
"|
brosas.
“Entonces yo recuerdo que una vez en la tie-
ra” los poetas eran seres que postulaban men. sajes
divinos
en
los
que nadie creía. Era
en
manzana,
de acentos y
los poemas ,se declamaban
Triunfó
con
hierático. gesto. de director de orquesta. Cuando nadie tenía! derecho a interesarse en sú propia - vida porque los artistas absorbían toda la atención
“con
sus
pequeñas
cas; cuando la negativa pañuelo
femenino
hacía
complicaciones
de una
domésti-
-chadas
en
seal vez. ve
montado los
lo incongruente posibilidades
vamente
hacia
alcanzar
.en
aires
una
aeroplano que
1
labra : intuición.
ed
todas
creador
' románticamente, envuelto
sus
insospe-
Victor
“Hugo,
en' su
capa, salió nue-
el destierro, peró
esta vez sin bo-
-leto de vueltá. Una figurilla ridícula apareció Humildemente, llevaba un. cuadrito de pelos pe-
sonrisa : o de: un
estremecerse de
quedó
€sfuminaba
la
| Época en que cada verso era un Crisilo erucifica-
do
Alquieñ
congoja
gado en el labio para - ocultar la mueca dolorosa ' de: una boca en derrota. Pronunció una' palabra:
pudor. Y luego otra: humorishno. «Después alEn el tiempo en que cumplir años implicaba 300 endecasílabos. La Poesía era - guiex apuntó: ironía. Y el siglo XX, sin agitar-
al cielo y la tierra. cosa
grave,
relacionada con
héroes, epopeyas
toda suerte de nimiedades amanecer
era
fenómeno
grandiosas.
Hasta
complicado: que
y
se cónvulsivamente
el
pasado,
reque-
ría una brillante carroza tirada por briosos coró. celes.
El
número de cuerdas
vocales
¡destrozadas' *
se regía en proporción directa al d e los corazo-: nes rotos e inservibles. Los artistas ran directo; res de muchedumbres y las orientaban a encon-. trar la mejor forma ' de gobierno y. el más adecuado régimen alimenticio. . De
tanto declamar,
ca y los oídos, cansados,
la «poesía se! puso incapaces
afóni-
de vibrar sim-
páticamente con el motivo gastado por los siglos. Alguien descubrió que el sol era el balón de hidrógeno que un niño había perdido y una noche
como
vió el mágico
cuando
nacimie
Su Infrarreali
1
nacía un- genio o de Charlot. . o
-El arte nuevo ha rescatado la poesía. dea en .las cosas humildes. Un par !labsurdo de botas torcidas. y -rotas “se convirtió, en
material propi-
cio a la creación artística. Se 'Hescubrió gunos
ángeles
pudorosos
se
que al-
refugiaban ¡en las
:
navajillas de afeitar y én las siehelas olvidadas en lá nieve y Maruja, Mallo nació para; pintar esos rinconés plenos de encanto del inframundo. : Charlot 'ha' sincronizado u sensibilidad a idéntica. posición, ? ¡Sus ES : flejan las| miseias cotidianas de un vivi anónimo. Vida. gro-. Lima inconclus s, cruzan por! sus. películas, lMévando a cuestas lun fardo infi ito de realidades
la luna faltó «a la cita de un romántico y: fué sorprendida mientras aplaúdía un espectacular re- perdidas. Es esa misma sensibilidad del móomen. vuelo de tennis. Un día: los barberos, mohiinos yla que le lleva a hacer un ma coreográfico | olvidados, raparon todas las melenas y los poele dos humildes panecillos ¡que lun poeta' románti- tas Fueron invitados a participar en un campeo. 0 hubiese devorádo para saciar su hambre mile-
Hato de natación; de él salieron más ágiles y me-
NOS egoístas. A: Margarita Gautier se le recomendaron los baños. de sol y la gimnasia sueca, siendo curada radicalmente para ganar poco des-. pués un concurso de. piernas bien formadas.
|
Una palabra flexible y elegante se elevó, li-
:- viana: vo
'
intrascendencia. Las
sentido
refugiado
cosas cobraron
nue-
y se descubrió
que
la poesía
pudorosamente
en
las me sas preteri-
se había
das. Un junquillo endeble y unos zapatos enormes y deslustrados eran capaces de crear una, evasión artística. Vino la reinvindicación de las co-
sas
humildes y de las manifestacionék' suprarrea-
les del orden mental. El mundo
tástico
y
se
paren
dió un salto fan-
perspectivas
asom-
naria y abjurar * poco
desp
ña las necesidades del dia lo ico “y desnutrido,
de la vil inúiérla y
vivir. Charlot,
prefiere nal
en
'
pan
espiritual. Es en verdad un géscatador “de vidas ignoradas, el poeta de lo humi pl 8
Su ironía
e.
IE]
:
|
Chaplin está vinculado a la sensibilid ad joven por lo. que Ortega llamaría “irónico de tino”. | abilísimo en el manejo de 1 ironía, ap ta. el
hecho burlado y antes de que
nos: hayamos dá-
do cuenta cabal de su intención, antes de adueos íntegramente der" instante evane | ene: el fade-out. - Su humor sé derfama € todo,
nicluyéndolo a él, y pasa fugaz, sin cansarn s, sin. IE
e.
ané-
l d
»
E
dido y7 le obligh a , ocultarse cada vez que vislumbra una figura, azul coi una chapa plateada en el
habérsents rendido plena mente. | Dejándones. en la memoria un recuerdo gli kipícrico y contradictorio
. como la sensación «produtida por el olor de los -li-.
tórax *portento;O$0.:
Su
4
El
dudas
pl dor
es clave e
nueva. sensibilidad.
Los
| de hoy
se resis-
ten a entregar esas interi ridades que precisamente por ser tan nuestras
aquí
llega
sú protesta,
diría Castro, E demasiado poeta para eso. Sería
la interpretación de li rtistas
Hasta
:
Evade, no ataca. No es, por consiguiente, un Te-.. sentido, no produce con “mal sabor de boca”, que '
mones maduros. 1
La
A
de
|
_BRUJULA
da
capaz -
de
evitar
que
un
anarquista :colocase una
bomba en un banco cardíaco de Wall Street, también
sería* 'capaz de,
una
vez
explotada
la b mba,
|
ho deben interesar a los
entrar a salvarle la vida al presidente del banco demás. Charlot ha hecho de su pudor una ina: * y salir corriendo! para! ocultar al anarquista en su is bordable pantalla contra llas miradas indiscretas. ; buhardilla. Este es Oharlot, alma erizada de las Su vida íntima eat humilde, y para insi- cicatrices que le han dejado: las crueles rozaduras nuarnos sus tragedias no necesita de estridencias;;
de la realidad, un corazón de infinita bondad com-
infranqueable y. sin sentidsd-DRa los sentimentales que
miden
prensiva, que no concibe el odio; Se reconoce disun sentimiento tinto a los demás, se sabe incomprendido y en luebros| ¡cúbicos de secre- | gar de resolverse se ha limitado a tejer una con. -
las intensidad
por el número de cénti ción
lacrimal.
Cierto
de
día | le- cauterizaron
para - : cha que los aísla del mundo
siempre sus glándulas llórosas y desde entonces empezó a desarrollar
su
umor.
Nada
más aleja-
do de Charlot que una elegía y por esó donde otro calderonizaría
un. sollozo,
que sin decirnos nada nos
él rubrica una sonrisa lo revela todo.
Su inadap abilidad. Un.
psicólogo
'incom
ensivo.
qn
nos:
afiaria
y donde
sigue desen-
.
volviendo su vida en uña clave distinta a la de la 'realidad circundante del hombre que acaba de tro-
pezarlo al: doblar una | ¡esquina..
e
Evasión artística.
|
- ¡Eo verdaderamente asombroso es la habilidad chaplinesca dde escapar a la realidad que le ata. Su
facultad
de poder
improvisar
de ún recurso
que Charlot no es inteligente, porque es un ina- despreciado un poderoso resorte que le dispare de daptado. Porque no se. a los que le rodean, porque
moda al ritmo vital de no sabe que el. reyazo
_vertir este mundo demasiado lleno de cosas lógi-.
enorme de una estatua
ses pa: a depositar flores y no para que él duerma. Un Inadaptádo- -porque.
cas y precisas, en tino pleno de, todo el encanto* de lo inesperado, en que cada gesto'es lastre que
prefiere comprarle
se lanza y ascensión
letas
con
a una ciega un bouquet de vio-
el dinero que
podría
rescatarlo para
siempre de su economía en “crisis.
Por eso no es
inteligente, porque . -se resiste a rendir su cantera y emocional ' a la maquinaria de la época.. Porque - sabe que más vale su tersura espiritual que un
balance cruzado de jeroglíficos que. únicamente entiende los hombres de monda cabeza y robusto -. abdomen. Bienvenida esa inadaptabilidad que per-
nuestro plano al de una realidad superior; de con-
que
todó
forzada. hacia el universo en
es posible.
una escena,
de
una
A continuación. recordamos vieja
está citada con al 'Glbert. Seldes, An hour -talkies.
de
las bondades
| de
un
régimen, que
:
propósito en la.: -obra de ¡with the movies and the:
Charlót, a
era: “arrastrado en in-
cómoda posición reptilesca por Ben Turpin.
Ca-
rencia de fuerza,y el imperativo* “alcohólico, le prohibían
escapar “violentamente
mite. que algunos de los que todavía no estamos cisg que vivía, pero e convencidos
+
cinta, de Chaplin y que
del
momento
pre-
artista: siempre tiene me- :
dios de huída —lentes que cambian perspectivas—
paga a la policía para que: "salude a los Rolls-Royce
y Charlot, pronto pudo, ingenioso, encontrar uno...
y no deje dormir a Chaplin en un banco abando-
Una
nado en el parque que nadie visita, nos enfrenta"mos de vez en cuando con esos destellos que nos,
suelo, una mano artística que se. extiende, la se-
- animan a seg
ir estableciendo
: nuestra: verdad aun-
florecilla
que
se levanta
modesta
para del tallo y la lleva 'a la nariz. gesto: cambia
todo el sentido
desde
el
Y ese simple E
de an escena, se al-
que los profe sores de psicología nos aseguren doc-- ¡canza una irrealidad asombrosa y de lo, grotesco toral y do que carecemos de inteli-* se salta ágilmente a la categoría. egregia del arte. Simple y sencillo procedimientoétle creador. genciá. Bienvenida su torpeza que logra arrancarnos. con ¡su fantástico trampolín del plano co| Su dandysmo tidiano ma llevarnos a otro de pura evasión arCharlot es un dandy fracásado, nántr ago en tística.
el imperativo categórico Paros,
E
Charlot
verdad.
Kombre
confirme
es un inadaptado
convencido
de su
La, civilización contemporánea le ha yen-
ad
de la economía.
ista,
es decir, aristócrata, estiliza hasta donde
« alcanza
"gus harapos.
«Podrá
carecer
de pan
un
día, una
mujer habrá ponia dejar. olvidado su cora
ZÓN A er: E
|
ES
Al
a
Ge
tad
dl
ale
4
j
1
| | | || | p | f
| | j
|
Por F. Bueso Sanllehí- a | m4 11
nificación de las, solas; que no [le salieron | réci-
,No señor Einstein no tiene la culpa. El tl hombre es totalmente pacífico, con todo y ser zio. nista ardiente, e incapaz de iniciar
o fomentar re-*
sámente del violín a“Biñstéin. y sin eubates
|
3 doce,
millares dé
pelo
Ms pe-
volución alguna. Tal vez podríamos llamarlo refor mador, o preferiblemente, perfeccionador, pero re. _volucionario,
¡nunca!
Tuvo
ta buena fortuna
de
encontrar, entre sonata y elegía de su violín, unas formulillas que expresan con mayor fidelidad los fenómenos del Universo: que las| :ecuaciones. que encontró
el
cavilador
siestero :Newton
bajo
un
manzano en fruto una tarde después de una robusta colación de las que caracterizaban el Siglo
XVIL Encontró las formulillas, se las enseñóal ¿mundo por medio de un raquítico folleto de cua-
_
tro escasas hojas que imprimió en 1905, y volvió -.al
lado
de
su
violín
a reanudar
su
labor musical. Eso fué todo. Los
-
doctores
de
interrumpida
E
la ciencia
.
cayeron
regrinos resultados, * | p
ps
Ya.no había nada seguro.
fí-
sica construído pacientemente quitectos a través de mucho tructores; “New
Galileo,
falso.
sar
siglos,se de E
ba, y en sus rui a5 se traía las el polvillo del pad
|
efigies de los cons-
Faráday,. envueltos en.
No
hay nada absoluto,
nada más que “la velocidad de la luz, inmutable en el espacio libre. El resto viene la tener solamente valor relativo de albuérdo con el punto de observación, y por' ser este. punto iempre va able o indeterminado, los ¡valores tarecen de ao absoluto: . le A |
Un objeto de tierta longitud a a
de prisa
dad, se acortará. si su velocidad aumenta,
cieron crecer el folleto hasta convrtirlo en una bi-»
podremos medir este | cambio porque nuestras reglas sufren igual modificación, Una canti ad de-
cabal,
pitagorizándolo
seria a la estabilidad : dolo como
en: una
del Universo,
“Dinamita”
para
y catalogán-
la ciencia
notar tal inflación sin precedentes
amenaza. clásica.
Al
los chicos
de
:
la prensa hicieron de la melenuda cabeza del di-
KE
namitero,
panorama
- endilgándole «con
cotidiano de primera
página,
a los asesinatos
y suicidios
cane
ese sitio impreciso y borroso
pero no
locidad. De suérte
que un cuerpo que se m ueva a
«la velocidad de la, luz tendrá ¡una masa | inffinita. ero no tendrá lo gitud.' Y como esto es imposible en la práctica. resulta (que no hay velocidad superior a Ae la luz, 1 cual por ci rto es.
de
última moda. Unicamente doce cerebros, con capacidad excepcional de algunos miles de centíme«tros cúbicos, podían vislumbrar. la verdadera signn
lero, ¿y el tien
rondan
que nadie recuerda,
pero al salir a la calle, al rozarse cón los demás, no olvidará nunca-su bastoncillo flexible y Mágico como su alma. Con gesto: elegante recogerá una rosa a punto de deshojar y se cubrirá con ella la
señal que el tiempo ha grabado en su solapa. Por preocupado que vaya, un niño recibirá: siempre Una sonrisa y una mujer descónodila un levantarse gentil de su hongo raído. ¿Y este. Charlot -—dandy fracasado— por ventura no será el artista anulado por la incomprensión de la rotunda burguesía ?
Síntesis sintética
E
Es él lo: que la época esperaba» ad
¿j
1
j Í
Lt La figura
:
terminada dé materia a cierta, velocidad, ¿2umen-. tará én masa en razón con su incremento! en ve-
sendas columnas que iban del brazo
las dedicadas
:
pr oci- '
sobre la presa. Con inyecciones de imaginación hi- . blioteca
E
| noritario y harm
lloso del momento se a uentre seguir por: mucho
zarla al e sbérara y ¡allá va el mooy de metal brillante y > 'mando un co inesperado y luminoso, Irasceraal
t
:
'
1 e
| Lido
BRÚJULA
| j
| me
58
1
de dcueido: con la velocidadi Si tuviéramos la diecuaciones; derivaciones, y amena as. 'Jatentes. cha de viajar en un cohete imposible impulsado | Eso fué todo. Total, poco más de una docena de. CE a una velocidad compar able aunque inferior a la páginas impresas en papel más humilde y. menos
de la luz, y lo pilotásemos alrededor de la tierra
satinado que el de cualquier revista de cinel n-
'como .un nuevo Graf. Zeppelin, los observadores | dia. Eso
sí, páginas escritas en un simbolismo
, terrestres encontrarían que además de los. efecE difícil-de entender como al “usado por nuestros. de vanguardis, y más bien parecen las ta-. tos ya apuntados, el tiempo marcado por nuestro : reloj transcurriría con suma lentitud. Nosotros, ' blas de Moisés o un jerog ífico chino a manera de charada que una contribución sesuda a la filoso- 7 en el cohete, no nos daríamos cuenta de ello.. Y lo
que serían días y. años en la tierra significarían.
únicamente segundos y minutos
fía formal.
A
|
.
il
para nosotros, *
Con estas nuevas n contribuciones emlta que Al aumentar la por hasta hacerla igual a la . el Universo no es infinito, pero. es ilimitado. Pode la luz, nuestro reloj permanecería inmóvil vis-. ca cosa: tiene fin y no tiene límites.. Es decir, que to desde la tierra, y viviríamos pues en-un eterccáminando siempre en línea. recta por el espacio ho presente, cuya duración sería un instante pa- :
—si' pudiésemos hacer ¡ese milagrito—eventual- Ab mente retornaríamos al punto de! partida sin'nunca. heber rebasado una frontera. ¡Los señores que buscando lá cual gastó ' su | ida Don Juan' Ponce. saben de estos asuntos lo explican diciendo que 2 E Pero esto no es más qúe pura matemática en con-| espacio es' curvo—aue la línea recta hasta el in. - traste con el elixir que buscaron en sus redomas | finito, la línea de Euclides. que nuestros sentidos. o
¡ra los de fuera y una eternidad para los de dentro: del vehículo. He aquí la fuente de vida eterna,
los alquimistas de la Edad Media,
1
Obtendfemos
una
idea
mos en la analogía a
más
" perciben, no existe, dejando en su lucar a la curclara
va más.o menos uniforme, de acuerdo con la dis-
si pensa-|
Supongamos
tribución de la materia: Y la enervía en el espacio.
que nos
ponemos ' a contemplar nuestra serrana figura en| Esto es el agua de rosas—ya «que. no la. esen' Un espejo, pero no en uno de esos espejos veraces | cia—de .la relatividad. La. esencia: es BIO más
que no nos cambian muy a pesar nuestro sino en uno
de! esos
caprichosos
espeios
que
concentradita y compleja.
ensanchan
Einstein no “tuvo la; culpa. Lo que hiso: ciertas regiones de nuestro ser en distorsiones . fué ¡Pero tomar los desarrollos de la: geometría no-eudescomunales. Nos interesamos entonces en meclideana de Mirikowski,| Lovetchevsky, y muchos
dir nuestro cambio, pero notamos que nuestra re-.
otros, -unirla en canti lades proporcionales con las interpretaciones de Lorent y Fitz Gerarld de las experiencias de Michelson y Morley, poner
gla se encoge y alarga en el! espejo en :provorción | con la metamorfosis
siendo imposible
sufrida. en nuestra
pues
imagen..
determinar: diferencia al."
la mezcla a cocción mental lenta y bien regula-
guna. Es decir, que si cambiamos nosotros tam-| ¡da, y ofrecgr el destilado así obtenido para el USO bién cambian las dimensiones de la regla. .: |
de los privilegiados. Y los privilegiados formaron
Imaginemos
fiesta, hasta
ahora que de la noehe a la ma-|
el extremo
de
que
ni sabían la ho-
fiana, mientras Morfeo rios cuenta siis' historias, | ra que era. Algunos de estos cerebros—especialtodo en el Universo
ha crecido
simultáneamente,
|A mente los localizados en las bóvedas
duplicándose en tamaño. Si tal sucediese no podríamos
nosotros
averiguarlo de ninguna
manera
Silberstein, y Wevl—saben más Einstein que Eins
| tein, y le dan conferencias que el buen señor a du-.
por haber todo sufrido «multiplicación simular y! ras 'penas entiende. Por carecer de un punto
de De. ¡Sitter,
a
absoluto de: comparación. 1
Este es: el pique de la Pbmertos selatividad. E Lo que ha hecho no es tamente ¡revolucionar _ tínuamente, pero naturalmente escapa a nuestra | la ciencia sino inca con mayor perfección los.
-Tal vez ocurra este fenómeno ahora mismo, con-|
i
percepción. Y estas son aleunas de las Cosas ra-|
fenómenos naturales.
Pas que resultan de lo: «que dijo Einstein.
| ¡a
Más tarde el violín aconsejó al señor músico |
que publicase algo más sobre eso que tanto ruido
había causado. Y así fué que generalizó si teoría
moso “gura
por sus rayos que no puede
-
El Dr. R. A. 'Millikan, faq
cos-—con dos eses—ase-
pe una revolución en la ciencia, sino-una: revisión con nuevas interpreta. tciones y nuevos puntos. de vista. El astrónomo inglés : por excelencia, Eddington, nos ofrece una '
restringida de relatividad hasta ¡abarcar muchas : otras propiedades. de la entidad” “materia—esva- | , popular
y acertada analogía en este respecto, al. -.
. cio—tiempo.” Y si primero hizo-Troya, aquí hi- | comparar el desarrollo científico a la composición 1 zo la Guerra Mundial. Puhliró un par de folletos, l de un Tompecabezas de secciones. Encontramos
tan breves como el anterior, y tan pletóricos de. E la mejor una pe 1j
$
que es |
¡
po
A
le
ie:
pop
del |
|
j: |
_LA HORMIGA DE ORO
1
|
ho |
2
qe
|
|
1 |
o
|
Tenemos a la venta. lol Figurines Ñ
No
franceses para Primavera y
debe: fal ¡r en su salón: una , al . |
.. blioteca. de libros. de referencia enese
verano.
.
¡pañol. Nosotros tenemos un gran sur-
P FEBLES €
Í.
tido de obras apropiadas para escue-
co:
|
"KLEIN'S FASHION SHOPPE
las po
y ele
Í
ental,
¿Puede Va. permitir. qu: Nos Mo posean un DIC( IONARIC 1 1 en español?
i
“SCHOOL. SUPPLY oo
, ALLEN 33 - SAN JUAN
id San J uan , Riding Breeches, Jodpurs Boots and Sport shirts.
| Mayagilo
¡San Franeisca.75
-MeKinoy
sé
'Ladie” Ss Mannish Linen
Fwd piece suits
o
¡le 95 s
E
Hi
IU
NIN
1
d
.
tte IIA Lo. .. setter Loto AAA DEDOS.
todoo tirate 0 y y AAA
.j
|
|
t
|
E.
Et
qe
El
3
|
Piás
|
LR +...
_——————————————————
7h
É + eco yla, ll AA
:
a cer (SS
y
CAGUAS.
a
rra
ai
| DÓNDE MEJOR: SE COME EN PUERTO RICO. FRENTE AL PARQUE PALMER.
y
|
qe
:
|
Loco
f-
NINA .
LA jaca
s
Lio
z
ic.
j
«Ji t
A
NIN LS
E
9
]
MUNI q
Í
A
h-
¿l |
lo
'
safe
EL CALZADO FLORESHEIN: LA
GRÁN MARCA
E
Í
ab
na
márca e
ca
¿nde
confianza
—si
: satisfactorio
DE CALZADO.
do Florsheim
BT
es
-.
dig
ifica servicio cli y
. 5d ¡serdadiera economía.
Jse
,
¡los Zapatos Florsheim y verá que son meaue
Jores
LA
1 o
que
lo
a
Ne
GIRALDA |
1
A
|
d
. Salvador Brad No. 37
ES a
SAN JUAN, PUERTO RICO E
|
ls
lore
;
Tod
| SOCIALES.
Noestra Herencia Social y el Jíbaro de had Rico, J osé c. Rosario
y o
Me Propongo
con 1 este estudio
á pl
contestar
:
¿
HS] |
z |
3
|
i |
t
| |
1
| 1
|
yes; ni se pasea por la. Halhe a lo largó de la calle del comercio; ni el comereiante vive en los al-
tres.
' preguntas: Primera: ¿en qué consiste esto que a llamaino herencia; social?; segunda: ¿cómo se. 'ltos de su tienda; ni las muchachas echan las cla- . * las principales características de nues- : Tas de huevo en el vaso la víspera de San Juan; originar ni tomamos agua de la! tinaja cubierta' con “dosel tra. herericia social?; y tercera: ¿cómo es que ésta va desapareciendo rápidamente en los ¿pueblos .y| de musgo. Todas estas son señales de una heren- . cia social que, como nuevo San José, huye: del He- con mucha mayor lentitud entre nuestros campesinos ? | E rodes que husmea de nosotros. -. Pero hay un grupo numeroso de puertorri-* Por herencia. social e antaliomós el conjunto. de costumbres, ideas, ideales, hábitos, y conoci- queños que conservan con celo generoso la heren- | cia social adquirida. Ellos no tienen agua corrienmientos de todas elases, que generaciones,pasate, ni bañera. de, porcelana en sus casas; sino que das, acumulándolas penosamente, nos han legado. recogen el agua del techo en barriles y de ¡allí la Tan de la herencia social nuestra es el arroz con traen a la casa para los úsos cotidianos, o bien van. habichuelas de presencia cotidiana en las mesas :
de Puerto
Rico,. como la religión católica, como
¡con el calabozo recostado en la cadera
la
a buscarla
al arroyo vecino. Andanaa pie o a caballo con el espadín al cinto, bailan hasta la madrugá; traba-
costumbre de saludar a todo el mundo en el cam= po y no en el pueblo, como la canción dé doña Ana
no está aquí, como los versos recios y: tiesos y la! Jan de seis a seis; caminan generalménte. ¡descalprosa rítmica y sustanciosa de don Luis Muñoz ' ZOS, pero tienen siempre! un par de pesos para gastarlos cuando le llega la visita de un amigo. EnRivera. Pero la herencia social cambia rápidamengordan | una cerda a- costa de mil sacrificios para «te en esta vida de ajetreo en que la gente marcha. - de prisa, y viaja, y lee y tiene radio, y pasea en . festejar a todo el que llegue a su casa para los Reautomóvil. ' 1 yes, o durante el bautizo . del último retoño,. O En
+,
nuestros pueblos
se va perdiendo
e
mientrás se celebra el aniversario del sánto pa-
la he-
rencia social. Tal parece que ha notado nuestros dre: muerto. Construyen su Hogar en la loma legestos desdeñosos hacia ella y que se retira. lenta. jana, y guardan sus ochávos en-el 1 baúl rústico de-
bajo. del catre de aceitillo. ' Hemos : ilustrado ma ahora la ¡del de que ¡fiesta a lá que'fué convidado, pero en la que se. nuestra herencia social va cambiando velozmente en nuestros pueblos y ciudades mientras retar halla fuera de lugar. Ya en los pueblos de Puerto ¡Rico no se tienen los retratos de los antepasados | da su estadía entre nuestros hermanos campesien la sala ; ni la muchacha de quince años se re-| nos. Pasarémos a describir al jíbaro tal cual es nos acongoja el hecho d que facciones quefidas,.. signa a que la madre, plantada «enyla mecedora ve y silenciosamente, como quien se marcha con si-' 'gilo, para no ofender al dueño de la casa, de una
oiga sus
cina,
sin irrifarnos porque el
imberbe; ni
el ¡novio
diálogos con
' por completo a los quehaceres | apuesto
a que la dediquen domésticos, Tampoco
querida,
el “muchacho. se: conforma
doncel. Cuando
'etráto no nos muestre
un
retratamos a una persona
acogemos con do
la reproducción de .
' con los zapatos Borrás, ni con el traje de dril en- | sus facciones sean estas como: fueren. Más aún, -cubridor, ni con que le señalen las ocho de la mor | aunque¡no bellas, sean disimula s por la hábil | mano an retratista. El jíbaro es ¡nuestro herma. che como hora'para retirarse a su casa:
“>
no y lo.queremos tal cual es, sin alteraciones piaculo vespertino; ni se brinda AITOZ con dulce y dosas que oculten sus defectos. Comencemos: el jíbaro es álites tes que todo y dulce de lechoza a los visitantes en los' 'días de Re- | yu 0 y REI AS mat INIA neINIA ms A has neón o
Ya, no se reza La Oración durante el erapús-.
' seguir y entonces Vemos que lo me creíamos « era una | _más | beliud raujer guapísima resulta. u tigre en “actit
r la ruta de la. nueva int o acierto y satisfacción.
con
- Einstein, pues, no tiene la culpa, ade la culdestruímos lo que ya habíamos compuesto. Sola- pa la tienen los demás, | Y ahora les: po ¿la el de qee 1 mente cambiamos! de miras, y somos capaces - de.
cosa,
No ¡por eso | tenemos. otro rompecabezas
EN e
,
| Hgsiids A
A l
1 |
,
57
a
ade
ni. :
¿1 Ll | ed!
;
Do sobre
dla
BRUJULA úe esto es ge- | pera de Sañ Juan y 1
todo individualista; y. qe
_heroso, valiente y hospitalario. Además es supersticioso, suspicaz, y humilde hasta. apárecer cobar-de cuando se confronta con los oficiales del gobierno o con las clases más elevadas del pueblo. También es adaptable hasta el extremo de poner- : nos en duda sobre si tiene o no personalidad pro-
Ahora la gente se
'
tán divolsiando. Mi hija Panchita se casó por la ' iglesia y el “marido que es chófer, la dejó a'los quince días de tener la primera: nena. A mí no me jablen de casamiento por la iglesia.”
ara el jíbaro. el gobierno es también una institución social alejada de él y hasta antag ba
-pia. Otra cualidad, de nuestro jíbaro es la de ser -
ie pue decir na de nojotros. casa y al poquito tiempo sees-
material propio para ser guiado por un cacique. , ca ¡éL “Como iba declarar en contra de: Cuérpo claro e. intelecto incoloro; falto de cultura E ¿ble a : amplia que le ayúde a interpretar el mundo que: Goyo me pue sacarr de un apúro mañana. 0: le rodea, sus actuaciones, fuera de su propio mea mientras que el gobierno lo que pue ha dio, son siempre cortadas, temerosas, vacilantes, . meterme a la calsel el día menos pensao.” ' como pasos del que camina en noche obscura por En el barrio de Bartolo de Lares inqui vereda desconocida. Quiero,
en' asta: trabajo,
describir
birtitidas anotadas en la forma en
lad carac-.
que
de
se mani-
fiestan en el jíbaro y trazarlas hasta su origen. Como
un señor
ya anciano “si a él le
gustaba má:
y y E époda presente que la del régimen español contestó sin hesitaciones: “La. de enantes,
¡ lque E
ent nses podíamos jasel lo que queríamos
estudiante de. sociología no pretendo deter-
nadie se metía con nojotros, siempre
minar la bondad o maldad de estos rasgos cultu-
uÍ y
que no fue-
ra contra del gobierno; pero ahora en cuanto e una peleíta viene los pulisías, TS
rales. Esta misión cae dentro' de la moral, corres-
pondiendo a la sociología solamente el estudio de . ¡ ¿De dónde toma nuestro jíbaro esta. carac“< los grupos sociales para explicar sus actuaciones, terística tan prominente de su cultura? Vez en la misma forma en que el entomólogo estudia exami-
' Los españoles vinieron aquí como iolividbos
. ha la composición de los terrenos. Con este propó-
no tomo grupos formados en la forma en que fue-
los insectos | 'o en que el químico
agrónomo
sito he estudiado al jíbaro y. he aquí el resultado
“ ron a América del Norte
dle mis observaciones.
Salva-
¡ “A la cabeza de éstos, además de los hidal-
- gos Añasco y Barrionuevo y del intérprete Gon-
El individualismo El individualismo
los ingleses. Dic
dor Brau refiriéndose a los primeros pobl adores;
zalez, ya citados, figuraron
se destaca enn el ibero. con
Miguel de Toro, com-
a
pañero que había sido de Alfonso Ojeda en su exdc a Paria, y. a quien armara caball :0 el
la misma chocante prominencia con que se desta- ca el Yunque de: las modestas colinas que le cir-
rey don Fernando; Ju:uan Gil que había de
ocupar
'ccundan. Oigamos sus ideas sobre la sociedad. “A más tarde el cargo de alguacil mayor junto a Ponmí no me gusta tener vecinos cerca. Si uno siem- *- ce; ; Luis Almansa, capitán aguerrido y: E de bra maíz, vienen las gallinas del vecino y se lo comen. Y; si se salva de las gallinas un día se suele ta la cabra de uno de ellos y.acaba con to. Y además el día menos pensao arman una, gatrata las mujeres y comprometen a uno con el vecino más querío; ee
*
Salazar, hidalgo famoso entre los indios Dl rrOg. «impulsos; siguiendo tras éstos,
«de la lanza; Martín de Guiluz, labrado .COngí
o; Sebastián Alonso, natural del co ni
de Niebla, tan apto- labrador como atlético En
su: actitud. Habia! las: institucionas
socia-
les el jíbaro demuestra también un individualis-' _mo.acentrado.
“A:mí
no me
gusta
llevar al hos-
' pital a'ná mío. En esos hospitales del pueblo no nos consideran a nojotros los del campo. Le esplayan a uno toas las puertas y no le dan ni, un sobito. ” El no
mira
la iglesia
como
ción social a la que debe sostener;
una institu-
sino como
un
sitio en que experimenta ciertas sensaciones agradables durante tres o cuatro días grandes todos 55-108 años. “Yo creo que toas las religiones son bue-
nas”,
dice; y añade:
“Yo
E Lares para , sumarse a una expedición dq e que
_le aguardaba la muerte; Juan López, adali | may 3
so. Yo he vivío con Pancha veintidós años la vís-
4
|
ganoso de fama, a quien debían somieter 1
Yinqueños 2 sanguinario experimento; -Juar O, labrador como Alonso, que así reanería
.
arado | como la espada. y la rodela; Juan de León,
natural de Alamís, hábil arcabucero; Juan rez imberbe mancebo sevillano; Diego de
jéllar;
rancisco de Quindós y otros que, por fo: ma
bautizo mis hijos pa
que no mueran moros; .péro casarme yo no me ca-
il
las últimas filas, no lograron
de la obscuridad. » (Bran, Salvador. La Í
¡
ia
:
sd
|
e il.
salvar su nombre |
Joloniza;
dida
|
pro
ción de Puerto Rico. 1980, San Juan, "Tip. canto ro y Fernández, p: 12)... Como
se ve
los
españoles
fueron
henko
lla, l
| :
LO
Ei
|
|
4
A
SOS parecidos en que el individualismo español se manifestaba en. riñas, antagonismos, y falta de
re-: | cooperación
en todas las" fases de la vida social. la tierra en Aguada pocos pobladores . que había, querían su parte ¡lejos unos de otros como fuera posible y-coresultado se esparcieron pór toda aquella vascomarca. (Tapia y Rivera, Biblioteca oc.
clutada de todos los puntos de España y unidos | Cuando se trató de dividi solamente ¡por el deseo de la aventura «americana. los Difícilmente con ellos podía formarse' una ¡sócie- | tan mo dad permanente. y bien equilibrada. Por el contrata rio habrían de estar en riña perpetua por la ad-
quisición de distinciones, y estas contiendas eran
A:
ca D. 519 y siguientes.)
nocivas para la formación de una colonia orderia- pd Una cosa. parecida: velrrió al riparitdns las da y progresista. tierras de la primera colon lia de San Germán es-: | La primera pelotera se armó con. los| nom- | tablecida por don Cristóbal| de Sotomayor. Nas bramientos ¡que hizo Diego Colón a. fávor de Juan' Colonización de P. R..) > . :
« Cerón, Miguel Díaz y Miguel Morales para go-'
Pero en donde se hace» más | evidente: la tenbernador, alguacil mayor y asesor legal respectidencia. a la diseminación i idividualista de, nuesvamente. (Ibid. p.'147), Ya el rey había nombra- | ¿Tros primeros padres es e el hecho de que -en do como gobernador a Juan Ponce de León '(Ibid. 1533 Asencio de Villanueva solicitara permiso pap. 128) y éste, ni lerdo ni perezoso, arrestó a los Ya establecer la vilía del Otomo en la parte más
: favorecidos por el almirante, dejándolos en libertad sólo después que hubieron reconocido su go-: j bierno. (Ibid. p. 149).' “La guerra con los indios dió a los sophitolés una efímera unidad; pero tan pronto cesó ésta volvieron a dividirse. “En 1511 recibió Ponce carta
- ' del/rey indicándole que diera el mando
* a
central de nuestra isla en la que ya había establecido
un
hato. "También
poseían
hatos
en
aquella
'
región | Eee Villasante y otros y Villanueva se aprestó a solicitar este permiso, precisamente
por
¡temor ide: que | otros se le adelantaran en su petición. Podemos imaginarnos| a los: quinientos veci-. de la isla ¡nos españoles de la isla en ¡pugna por establecer-
a Cerón por haber sido determinado por el conse en las regiones más apartadas de esta tierra, . sejo de justicia que el nombramiento era ¡potes- * ¡en un ¡aislamiento antisocial que había de tener tativo de Colón y no del rey. (Ibid. p. 182).ay | nocivos resultados para su descendencia. Con es- : Las recomendaciones del monarca para que
tos antecedentes no es extraño Que nuestro jíba- 0
el nuevo gobernador tratara con generosidad a - Ponce y a sus partidarios no tuvieron efecto;y con
ro busque
bohío ;, que desconfíe del gobierno;
el propósito de desfater los .entuertos ocurridos
s
la corona de la loma para establecer. su
religioso;
- nombró el rey a Sancho Velázquez en 1514.:
y
que siga siendo
que sea poco
individualista,
aun
.
.
cuando sus hermanos pueblerinos. ya no lo somos; * "Para el jíbaro, que quedó aislado por tres siglos, go decía Velázquez en carta al rey: “Convendría. ' estas crdice de los. primeros pobladores . *. sacar de aquí algunos hombres malos y. sobre. to- . llegaron al formar parte de su naturaleza; mien-* do los “criados del Almirante de quien: dependen
/ A poco tiempo de tomar posesión de su car-
- todos. Pero el mismo ¡Velázquez que tan dispues-. to estaba a cumplir con. su: deber, fué vencido por
muy pronto sy juslas condiciones imperantes y ticia fué vendida al aa. pops (Ibid. pp 243246).
tras.que los habitantes de las poblaciones al tra- -
vés
de
nuevos: contactos,
casi totalmente,
|
|
¡El
las
2 |
valor.
E :
E
descartado 3
>>
|
S
4
¡Siete años más bl encontramos a lós pa- ] NS herencia :social española Lasó a' todos 108 jíbaro quien sin in“ dres de la: patria envueltos en los mismos antago- | puertorriqueños; pero es el nismos. Al contador Sedeño se le imputó poca es-. fluencias extrañas, la ha conservado (o: -por ló crupulosidad en el ejercicio de su cargo; y ade- | menos hasta hace algunos años lá había coniser- *
-
más existía violenta discordia entre. éste y: lel te- vado)
sorero. Villasante. Al ser rbd
íntegramente.
Lós
añoles que: vinieron -*
e
Francisdo Ve-. a Puerto Rico eran valientes; tanto por las condi-
[ciones de su medio (ocho siglos de guerra con los lázquez contador para la isla recibió"numérosas | moros) camo por las cualidades de osadía con que quejas subre Sedeño, por. lo que arrebató 4 éste ienes que poseía. ¡necesariamente estaba adornado quien se decidía granja del Otuao y demás la: de América. Poseían' acción de Velázquez motiv discordias | entre. 18 tomar parte en la: ventura. la clase- de valor que lleva la vida en una pajita e alides de la colonia y: paralizó toda | labor detrás de la. oreja dispuesto a que se la quiten en: « construetiva' en el gobierno de la isla. (Ibid, p. ¡cualquier momento. Esta cualidad queda en nues. £ tados : El de la colonización está llena, eca- tros jóbaros, en ¡Mayor grado cuanto más
874.875)...
|
| La historia
j 1
ha '
,
j
A +
o
E
58
SA
EBRAJULA.
se hallan de es nuevos contactos soctalid de qué di por unas pala-
nosotros disfrutamos. N uestro jíbaro se deja matar
“bras con el vecino; por mofjde una vaca que le comió dos matitas
de maíz;
por mor
de que le nie-
guen la pareja en un baile; por mor de-que le unten un gallo con quien pelea el suyo; o por mor .“de na. Cuando yo trabajaba de maestro rural, es-
taba un día cerca de mi escuéla conversando con - algunos amigos campesinos, cuando pasó un jí. baro del barrio inmediato,
gel
mucho más. aislado que
en que yo vivía, y se detuvo a conversar con
posotros.
Estábamos
precisamente
hablando: del
valor, y sin más preámbulos nuestro jíbaro dice. . Yo me doy, unos tajos con cualquiera por gusto.
jdsticina y e reidbria
de. la
cibdad de Puerto Rico en la isla. de ¿San - Bartolomé Conejo me hizo relación que por.
Juan. ho-
«Bl Béy-Guncejo;
nestidad de la cibdad y mujeres. casadas, della,e e inconvenientes, ha
por excusar otros daños
ne-
. cesidad de que se haga en ella casa de mujeres . públicas y me-suplicó y me pidió por merced le 1 Y diese licencia € facultad ¡para que en el sitio gar le señalarades, el pudiese edificar y hacer la dicha. casa O como mi merced fuese; por ende yo vos
mando que, “habiendo
la necesidad
de
dicha
casa de. mujeres pública en esa cibdad,. señaleis al dicho Bartolomé
Conejo lugar e sitio convénien
te «para que la pueda. hacer, sente,
habiendo
la. dicho
que
yo por
necesidad,
la! pre-
le doy
icen-.
"Y mirándome a mí amistosamente añade: Maes- d cia e facultad para ello. E non fagades ende: al Fecha en Granada a cuatro. días: de Agosto de tro quiere darse. un tajitos de amistad ? Ni más
1526 años. Yo el Rey. Refrendada del secretario “Cobos. Señalada del Obispo de Osuna e Cereirias amigo mío de la Universidad me convida a dar un : i Obispo de Cibdad Rodrigo”. (Brau; Colonizapaseo o a jugar: una partida de brisca. ción; pp. 263. Archivo General de Indias. Ordeni menos;
con la misma
tranquilidad con que un
.. Relaciones. familiares
Las
relaciones
familiares
nanzas.
laxas
He
del _jibaro,
: son también el resultado de la herencia social es-
Vol. II; Est. 1839-Caj.
1; Leg. 1.).
aquí trazado el origen de concubinato en-
tre nuestros
jíbaros a quien
fué
trasmitido
pañola. La conquista del nuevo mundo no era;em-
nuestros
presa para mujeres. De los 426 colonos y 'morado-*
ra estos las normas de conducta propia de lo
res informados
pos sociales.
existían
teros
por Lando
solamente
mientras
que
en su censo de 1530
71 varones
casados
las mujeres
y 293 sol-
blancas
sólo as--
- cendían a 5/. Esta falta de balance entre hom-
actuaba
antecesores
por
El español que vino a:Puerto Rico su cuenta
de esta manera,
hablando
de Ponce
de León
“Los españoles erán ¡gente en extremo
substrayéndose
a esa. corrup-
¿ lapta-
ble; es decir, se ajustaban al medio,:en lug r de
idea exacta del relajamiento moral. reinante. “El juego y el concubinato. viciaron en sus
nia puertorriqueña
propios
li Adaptabilidad
nos da
_ fundamentos la colonización de las Indias -Occi+ dentales, extendiéndose como leprosa mancha por ' “todo el cuerpo social, pero.el fundador de la colo-
y, como todo el que
seguía sus impulsos
freno: social que pusiera lindes a su conduct
bres y mujeres había de producir muchos distur= bios en las relaciones establecidas entre los sexos. Salvador Brau
por
españoles no' existiendo pa-
modelar
a éste
de acuerdo: “con
¡su
converi
necia.
Si no había piedra para, construir sus casas las Í bricabán de madera,. y| si ésta escaseaba las construían con -yaguas 'jo con matojos. Si había españolas a quienes tomar por esposas, santo ; y bue-
110; mas de lo contrario existían Negras e indias | “ción general, no buscó en abyectos garitos el au“mento de su fortuna y| lejos de tomar por mance- - en suficiente cantidad para sustituirlas. El stan-
“ba a una india, cómo hicieron muchos de su compañeros, prescindió de linajudas preocupaciones para unirse canónicamente a una mujer de extrac
ción humilde, - así
para
su
pero
española
como
él obteniendo
familia los -prestigios
de
raza
cuya
cámiento social próducido por individualism tan ipusitaco hace decir a Iñigo Abad en el siglo 13: al “Las casas que tienen hoy en la isla si ralmente de la misma construcción que usaban los indios, ideadas según las: circu stane
trascendencia : en la España Americana debía perdurar durante siglos.” (Brau, "La Colonización de Pa R. pp. 341). . Sotomayor, el iindador de la sopuáda. colonia en Puerto Rico! £ij6 el ejemplo adquiriendo
del
país las exigen,
por
el excesivo.
tante extensión. más bien dispuestas ' AE
pero éstas son las menos. y todas están cof
una manceba india -en el hato de su propiedad en
de
Guánica. (Ibid. pp. 160) cd Pero loque. ilustra de. manera. más -convincente el estado social de la colonia es la carta que
$ man a Sóbérado y. Polea que sirve “de dormi unan el único piso, que es siempre de ta ola.
en 1526 cil
el rey al gobierno de San Juan,
|
pr
>
|
2
da |
|
,
po ]
| Yi
t
b
ada _BRUJULA Sl
da
Íntes los postes o vigas que sostienen el techo. camas: que Hlaman barbacoas son pocas e in- Le cómodas. Un tablado tosco con ¡un jergon de yer- * A y un toldo de lienzo. para preservarse| ¡de las. s de ¡insectos y sabandijas que hay. en todas dat son todo el resasO irá un pasajero.
“No
servido a Vubstra Majestad. ”' (Brau, “La Coloni-
zación”). Alonso
más, tarde el Procurador de la ciu de
Molina,
pedíale
al
monarca
que
“proveyese de Gobérnador 0 Corregidor a un hombre de ciencia y conciencia
que por favor: Irons eN ; po
que fuese «letrado y no
natural de la tierra pará cortar:el compadrazgo de los jueces y restablecer entre los vecinos el
usan alhajas; Adornos! ni otras; materias
: de, lujo para hermosearlas.
A
Seis año da
:
Algunos tures o sille-
| perdido 'respeto
a fin de que
no se despoblase
a
| tas de cuero y a falta de estos algún banquillo isla”. (Ibid. p. 430). - Otra vez'se halla reflejada en Mucatio ibaro tosco, componen todos sus: muebles. El menaje -
de¡cocina no es más ostentoso: Una olla.v alguna E la herencia social de+los pr imeros.padres. El ca. cazuela de barro bastan para cocer la comida de . ciquismo en 'nuestros - campos es planta perenne. cualquier famliia; los platos, cucharas, vasos, es- | Yo he visto durante. las elecciones -del 184 todo cudilla
ies
y demás
utensilios los hacen de higuera o
que' da el 'árbol del totumo. .
l
un centenar de jíbaros que| venían a, votar por la . ; prohibición cambiar su voto porque en la misma ..
fila del colegio Don Pedro les informó que había. -—— Esta flexibilidad a la presión del medio es una A enbabteriatión de nuestro campesino adquirida me- ¿ que votar por la botella. Está demás decir que el . de votar diante legado de nuestros Dir y heconservada q mismo Don Pedro les había dado e por! 'él con
inaudito
en todo. el mundo
tesón.
Difícilmente
se
| por el coco.
halla
un grupo social más presto a
:
|
. La Superstición
- modelación por fuerzas exteriores que esté jíbaro
|
| “Vila superstición. es hija legítima dex la igno-..
nuestro, Si un ciclón arrasa su bohío se mete ba-
El
rancia.
En donde quiera que
la cultura de un pue-
Jo|cuatro yaguas y allí aguarda estoicamente a: blo. nó ha adquirido cierto. nivel intelectual, la suE que haya los medios¿de. construir otro; si lo llaperstición se adhiere a las personas como hiedra man a pelear en la: guerra de * fl os alemanes” con : erenidad
fatalista desciende
de
trepadora “en muro resquebrajado. b
la sierra, ise ca-
¿lg | sus arreos militares, incluyendo los torturantes zapatos, y se convierte-en soldado del Tío Samuel; si ho hay bacalao para las batatas se come las ba-
e
a puras; si no hay leche ni azúcar -se tomaSi'el médico
del pueblo
no |puede atenderle, su hijo moribundo
1 café prieto y puya.
será asis-
- tido
por doña Rufina, la curandera o por doña Hi-
E ita, la espiritista.
Esta flexibilidad de 'matojo
erencia hispana conservada por el jíbaro con 5 imisma
escrupulosidad
con
que
guarda
en.
su
baúl'una copa de: cristal para de casos en que el caballero del pueblo “se acerca a $u, casa'a: pedir
¿|
t
El lcd
mo: supersticiosa.
Para el que ignora la naturalé-
za de las cosas todo es 'posible.
El que no sabe
cómo se produce el rayo puede atribuir a. una .ho-" Ja de palma el poder hecesario para combatirlo; el que. no ha oído habl lar de microbios puede creer que
el
frío
de un
espejo
puede. hacer
creter
un
¡harro de la cara hasta causar la muerte al infeliz .
que. se atrevió mirarse en él. El estado intelectual + de España para la época del descubrimiento, aun- ' que superior al de los otros países de Europa, era
¡adecuado para qhe existiera. en alto grado la su¡perstición. La religión misma poseía un mayor ¡tenía
f
Es por esta:
.razón que la gente en la Edad Media era en extre-
grado de esta desviación
:
de
teología
intelectual que lo ques
o de creencias
cristianas.
mos: a ofrecer una ilustración: 'Ñ
Va-
o
El caciquismo se desarrolla siempre con ma- -: 1» En tiempos de Alonso, Manso se declaró una ' yor vigor entre gente" individualista. No gustan- ¡plaga de hormigas que estaban destruyendo la do ¡estos de la tooperación ni de la participación yuca. ¿Qué hacer? Se echi la: suerte para deteren ¡asuntos públicos se hallan de un momento as minar el. santo que podría nombrarse como protector de esta; planta y re sultó escogido San Saotro a la merced de los que se, erigen a sí mismos en dictadores. El contador Alonso :de la Fuen- +turnino. Bajo la Pro de este santo $ se terte escribía en 1536 al emperador- Carlos' Me 'minó, la plaga. A “Si
de todo han
de conocer
los alcaldes berá
esto una behetría entre compadres. Unos pocos lo
: 3 Más
tarde. se repitió el. ataque de hovilizas y
entonces tocó en «suerte A
Patricio.
Pero el8
bispo y el cabildo eclesiástico Truncieroh, el ceño; referencias que tenían de este santo inras suyas. Con. nO -vinicia, pido venga un' justicia, si seremos Faí- .dicaban que era poco conocido y extraordinario. dos del libro se la vida los que fi Imente hemos Por esta razón mandaron a echar suerte dos veces mandan todo y siempre serán los alcaldes hechi-
or mí y por esta pro-
¡pues 1
E AE
-
.
|
Ed
:
s
pod,
ER
pe
+
|
| ] fis
'
:
-BRUJULA sura y nombre te traiste; y sue le y pon
más y siempre salió San Patricio. ¡Milagro! Se
me
Sp le votó al susodicho sánto fiestas en ambos ca-* _traerás; Imán fuiste, Imán serás. Te pido para mí tesoro. Plata para. mi casa biidos (Puerto Rico y San Germán) con misa, sery cobre para los pobres. ¿Coral para que me “libres
món y procesión, y «se extinguió la plaga prantar - mente. | : e " Por bejcóía vez, en 1641 la yuca estiba
do destruída por “un gusano; le votó fiesta a San la susodicha planta.
de envidia y de todo mal y Trigo, Para ercer a los enemigos.
sien-
:
Ps
pero tan pronto se Nuestro fblro heredó h superstición de
Patricio volvió a reverdece» (Abad y asienta, quen op.
Hrogenitaies y su estado: de aislamiento no
cit. P. 100). : El sector jíbaro de' nuestra población, en su
adquirir
la cultura
| Sechar semejantes
creencias.
aislamiento
+»
quedó
apegado
a estas
ideas,
mien-
permitido
tras. que lás clases urbanas dejaron:hace mucho * ¿tiempo,
Nuestro
don
Francisco
del' Valle Atiles
Este es un producto de la Edad
| aislamiento de la gente | rastero
hablando, de la religión del campesino dice:
necesaria ¡pax
Generosidad |'-
de practicar esta clase de religión supers-
ticiosa.
|
fuera
recibido
daba con
Media.
El.
lugar a que el fo-
agasajos,
por
dos
ra-
“Se ve que el jíbaro es católico, pero carece | zones asaz sencillas. En primer lugar, porqu e era tina persona que traía noticias de un mun o dis- -de una istrucción religiosa que le ayude a dar “tante e ignorado, y segundamente porque la hoscumplim ento a “sus obligaciones de tal, y a esto pitalidad podía brindarse sin ningún sacrificio e_ se debe lo poco diligente que se muestra para el conómico ya que lo obsequios que sé brindaban matrimonio, la ¿manera con que celebra las fiesal visitante eran p ducidos en la propiedad del _ tas de cruz, su creencia en hechizos, mal de ojo, anfitrión y apenas sin valor alguno por' la falta brujerías, la veneración y.confianza algo gentílide caminos y "medios de transportación. >; | cas que profesa a tal imagen, medallá, escapulario, u otras.cosas más
o menos
absurdas,
El jíbaro nuestro, en su aislamiento,
formas
con la costumbre de brindar su casa y:su: an tación al viajero que se detenía. en su hogar. Fray.
de culto que la sana razón rechaza, pero que prospera entre los infelices a quienes hasta la fecha “no ha llegado el pan intelectual”. (El Campesino
Puertoriqueño. Y hoy de
estas
Iñigo Abad nos dice que no había una' "posada en toda la isla; pero que no hacían falta ya ue en
Revista de Puerto Rico. p. 549).
día ruestro prácticas
campesino paganas.
aquí
algunas
deseaba “pernoctar :en
de
falta de valor
las oraciones que tienen mayor venta en “as imprentas que se dedican_a hacer oraciones impresas para los jíbaros. e .
Oración al Judío Errante
¡Oh Judío tú entraste
Errante
de
en el templo
Vip
lós “amantes!
de Jerusalén
firica
"niños
Según
y apagaste
que te metas en el corazón: de Fulano y ino. lo) de-. jes comer ni estar tranquilo, hasta que: no «venga
a mí de todo corazón; no me
en cuerpo
hacen
ni en
si-
económico
al Jíbaro
El aislamiento
y
la
de los productos de la
generoso
con: sús
vecinos
o: personas Mayores que
viven
con
una
'
fa-
miilia. sin que le liguen a ella lazos. de parentesco, Cualquier. jíbaro con cihco hijos toma
en su casa
otros cinco. del compay muerto.
e
el
, |
Resumen
ar
L jíbáro de Puerto Rico ha heredado sus ca-
y alma. Judío.
lo dejes en silla sentado
ella.
con los cuales comparte con plácer sus bienes. Es muy corriente en “eék.campo encontrar dos o tres.
la lámpara del Santísimo del Altar, así yo quiero”
Errante,
|
cualquier casa hallaba alojamiento el viajero que -
no está muy lejos He
uedó
tabtemístitas del español que vino aquí durante
el
*. primer siglo de coloniaje. Con el 'aislamie to en que' quedó el campesino cuando se empezail na según de campa-: nazos “den las campanas de la iglesia sean de lati- desarrollar los pueblos de la*isla, el jíbare con-
tio parado;
que por donde quiera
. mi voz y vea mi sombra
que vaya
oiga
y q
- :y dos en el corazón de Fulano. Judío Errante, no me
servó estas características mientras
-que
sus
her-
O “dejes vivir con nadie, que sea yo ds, me le manos pueblerinos las abandonaron en su n có - presente en el sueño y me le hablendes el corazón parte. En la actualidad las carreteras. y las solaménte para mí, y para. ninguna, qu mujer. : ' cuelas están librando al jíbaro, del aislamie, Eleen
que
Tres Padres Nuestro., | Tres Ave María.
que le van: acercando de nuevo a sus paisanos del
Oración a la Piedra del Imán Herlnosá Piedra del Imán,
encantadora
neral, que: con la Samaritana: anduvista, .
e
|
4
se encuentra: y se notan señales de cambios
pueblo.
y y. mi-
hermo-
Si esta tendencia es saludable o novicia
lo determinará el: moralista. “Yo, como estudiante ' de Sociología me limito a consignar las obs servaciones
sel
que practico:
| BRUJULA
L
INDUSTRIA alcaó Y
A
Momento A Por, Rafael
de J. Cordero.
«L Antecedentes |
Vivimos una época llena de interrogaciones e inquietudes en que nos preocupan intensamente el funcionamiento de nuestra economía, sus procesOs, y la estabilidad de sus instituciones.
en
paradojas,
medio,
incertidumbres.
el intelectual,
El
el hombre
hombre
pro- E ra
de. negocios,
libertad individual; articulada. a
mentaciones públicas; vinculada a una completa' fe y la, competencia como fuerza moderadora pa-
Por todas partes se perciben problemas, dificultades,
preceptos! de
la virtud de permitir la iniciativa particular 'en las actividades comerciales sin trabas ni irregla- *
vitar los |¡excesos del egoísmo. particular. Una
de
to-
-flos se inquietan por estas cuestiones. El sistema económico y su funcionamiento son cosas com-
-
sus premisas consistía en la creencia de que el.
individuo
es
el mejor
juez: de
su
propia
conye-
:
niencia y, el que con más certeza puede ¡procurárPlejas. Es difícil comprenderlas e interpretarlas; se su propio bienestar. ostenía que las funciones del estado: deben reducirse de modo que éste in-! reaccionar y actuar inteligentemente ante una - tervenga lo menos posible con, el libre funcionarealidad que presenta tantas perplejidades. ¿Cuáles
deben ser los fines primordiales
hd económico ? La contestación no parece difícil. Hacer más fácil para el hombre, 'socialmene hablando, el óbtener los medios con que satisacer
sus
necesidades
y
deseos.
miento
de un
Acrecentar
los
de
les.
las
tendencias
E
e > iniciativas
individua-
|
Es fácil justificar la dceplación de dstos prin-.
| cipios como la reacción de lás fuerzas liles a las restricciones y subordinación
individua-. impuestas
e modo
que
el propósito
de
presentaba! principalmen te los intereses. y las ambiciones de' una casta privilegiada. La reacción | trajo consigo. cambios políticos, económicos y fi- . losóficos en que se: 'hací: resaltar la importancia, .
satisfacer. necesida-
es humanas se realic e' con la más amplia equiad posible. Usando la nomenclatura. de la cien. ia económica, :estos ¡fines
al individuo, lo explotaba y sacrificaba en aras - de su propio engrandecimiento; pero el estado re-
se
resumen
así: pro-
“ del individuo, su derecho a la libertad y alLen empleo de sus propias iniciativas.
: ucción, intercambio, reparto y consumo. En sínesis, el sistema: económico
y cada
debe asegurar a todos
uno de los individuos que
constituyen
la.
únidad social, el mayor bienestar posible, en razón a los recursos, tanto naturales como creados;
'
Esta. reacción: individyalista coincidió .con. cambios revolucionarios en el sistema industrial . Ka
y con la extensión de los horizontes geográficos £ y comerciales. Los preceptos económicos que fun- ;
: .cionaban A munidad agrícola, sistema económico debe ser siempre ' ins-
a su disposición. |El
umento de mejoramiento y debe estar subordinado
e indicar. No parece
a
individual y ¿olectivo los fines que acabamos.
razonable, ni justo, ni con-
veniente superordina el sistema al hombre, a' 'meses que: ' aceptemos que los fines deben aupeuisr.
a los: 'medios. $.
¡-
¿Sobre qué bases filosóficas. de teoria eco-
senta
-
descansa
el
¡sistema
económico prevale-
ciente hasta hace poco en la mayor parte de log eblos civilizados ?
:
se iba: desarrollando gradualmente.
y
;
,
Po |
El estado tu-
vas, de combinaciones comerciales, hacía cada vez. más precario el funcionamiento de los principios r Adam Smith' en In- : económicos enunciados.
glaterra y por los Fisió ratas en Francia. embargo,
las! rácticas auspiciadas por resultado en un enorme acre-
centamiento de riqueza y en una multiplicación si
de
de co. 7
vo que interceder poco. a poco para evitar la e - plotación de los más débiles por los más fuertes. “¡La multiplicación de gr indes empresas 'corporati-
Hace un par de sielos qne se difundió dor los . estas teorías han
nazíses, occidentales la filosofía económica basada
un. ambiente
en
el
empezaron»a mostrar! deficien-
cias en la estructura económica más compleja que:
- Sin
:
SECAR
_ñómicos fluyan por medio del intercambid y se distribuyan convenientemente. Asegurar un reparto equitativo de'los bienes y servicios creados,
ASE REA
¿por Sun sistema político arbitrario, de reglamen--. vienes económicos a si disposición para asegurar ima vida de mayor abundancia y de mayor se-' ¡taciones excesivas. para hacer perdurar los privi|El estado subordinaba uridad. Permitir que los bienes y servicios eco-. legios. de unos pocos.
¿j 4
4 “
:
_y 2
E
OA
4. yy
in
-
BRUJULA sin precedentes
de
la páblación:| en
los; países in-
dustriales. Se ha realizado :la conquista de valio- . sos recursos naturales; se ha acelerado el proceso:
BRUJULA.
, de aplicar la ciencia al desarrolloy utilización de valiosas fuentes
de riqueza material.
Revista
za se ha difundido hasta alcanzar a todos los grunes económicos que hacen posible una vida de mayor abundancia. Enjuiciado desde el punto de visel sistema
que
todds
mayoría
de
los
individuos,
Ciencias
en
cada
vez,
constituyen
una
Las
Comercio
se subordinan
¿en su mayor
creadas
al derecho
en
”
'
seria ,amenaza
mayor
—--——-— -
José Padín
===>
Ma. 0'Neill
Negrón
Carmen. Marrero
y Elena
COEDITORES:
o
PO
Nogueras ' Morales
Comisionado de Instrue ción:
Sr.
Pedro
Sr.
Francisco Rodríguez, López
ol
Gil
Director General de las Escuelas Superiores 4
Director General de las' Escuelas
Cs]
> Sr. Pedro
P. Arán:
de , Pedagogía
agora E.
tales del sistema económico; pero cuando no pue-.. den producir ganancias, tienden a. esterilizarse y hasta se convierten, por lo menos en apariencia,
Mapa
MA
Elémentales:
Director. General
_:
“tas riquezas producen lucro y ganancias, circulan sin dificultad y sirven a los propósitos fundamen-
Ramírez
- Escuelas
to
Historia
de P. R.
de Puerto
_- Universidad
“Preclo' de «Suscripción: $200 al año. Toda la correspondercia
P.
R.
|
debe dirigirse al Editor en|
. . Jefe: Apartado 178, pr
edificios. fantásti-
Rico
(Universidad de P. R.) de
p
de las.
Rurales
Universidad
PL
- Departamento de Estudios e
en obstáculos para que el sistema rinda los servifábricas enormes, -1os
Manuel
Lio,
y
pequeña proporciónde los individuos. Cuando es-
Laá
Ana
Tejera
; Sr. Pedro A, Cebollero Subcomisionado de Instrucción
parte están. bajo el dominio de una
cios esenciales,
Gómez
Rajaela Meléndez
Anuncios
Dr,
Aburidancia: *
de posesión individual
e Industrias
Bibliografía
el país E
del sistema.
riquezas
Jesús M. Rolón
“Noticiario e
para la inmensa mayoría de los: individuos cuyos ingresos económicos dependen gel: normal funcionamiento
Rosa-Nieves
Mariano Villaronga Toro y Rosendo Quesada '
Naturales
Carmen
más rico del mundo, es muy precaria. Las crisis y depresiones, que $e suceden con mayor inten«sidad
de
: Julio Machuca Modesto Rivera
-
| Eléncibs: Sociales y Políticas
participen de
aún
Maestros
da Pala Epia dd Margot Arcé “Literatura Puertorriqueña--Sr. Lidio Cruz Monclova
ellos de acuerdo con sus necesidades? La, experiencia nos dice que la: seguridad económica para la
de
Rico.
Cesáreo
Jefe
Administrador Literatura
individualista pre-
> | ¿Cómo ha funcionado este sistema en Otras “fases de la vida económica? ¿Ha resuelto el pro_ blema de seguridad económica para. los individuos? ¿Se reparten los bienes creados en mayor en tal forma
Circulo
de Puerto
" CUERPO DE REDACCION:
Editpr 'en
senta un balance favorable.
abundancia,
del
Español
]
pos sociales. Se ha multiplicado toda clase de bie-
ta de-la producción,
Trimestral
L l|
La enseñan-
P. R,
cos, los: bellos coliseos, las magníficas carreteras, contrastan
en las ciudades
modernas
con
as bu-
hardillas obscuras hacinadas de gentes en los ba¿rrios pobres. La riqueza de los pocos contrasta con las necesidades, todavía insatisfechas, de los muchos. En. el; año 1929; año de gracia y de pros-
-peridad, en los Estados Unidos" 16,000 personas: «disfrutaron de un ingreso, de cinco billones y me--dio, de
dólares, mientras
que
quince
millones
y
medio de trabajadores recibieron: un total de nue-
. ve billones
y' medio
de dólares.
El ingreso econó-
./mico prómedio-de cada ¡uno de los que formaban el grupo de los dieciséis mil «equivalía al ingreso . de quinientas onas. del grupo más numeroso : que constituían los quince millones y medio. En Estados Jnidós y en otros países industriales, «corporz.cicnes «gigantescas y poderosos
, s2 han
eo
baiday grari pr
porción[de los recursos naturales y de las rique-
|
zas racionales. Doscientas corporaciones poseen | más de la mitad de la riqueza industrial de los |
Estados Unidos. |.
Bajo
Is
.
A
estas' rciinistiries! ¡de realidhl, ¿pue-
den funcionar aceptablemente! las teorías econó-
micas del siglo XVIII? ¿Qué phede hacer el hombre tipo, el que forma parte de la gran masa a
lariada, qué en un país como Estados Unidos cohs-El
tituye el 85% de la 'pobláción total, para ajustar-
“se al medio económico complejo que le rodea? ¿Có- ¡
mo puede el individuo, por sí dejado a sus. propias
iniciativas,
fuerzas económicas que lo
cuales él es impotente? *
Pod
le
e
sólo, desarticula do, defenderse
de
arrastran y ante llas j
data
>
5El PE
EJ
1 oO
E e
]
BRUJULA
| 7
|
E
- E
.* $
63
Ea
T
difícilos de solucionar en el sistema industrial mo-
hecatombe económica La se avecinaba. Los valores corporativos | ¡en -la Bolsa de Nueva York em-
derno es el problema. de las crisis y las depresio+
pezaron a derrumbarse,
¡Una de las imanifestacióhes más
A
trágicas y más
¿A qué obedecen estos fenómenos? ¿Por qué neiona
el
sistema
industrial! de
esta: manera ?
1 problema requiere estudio y análisis. Sin em-
eoconómico : de
y con ellos, todo un credo
optimismo
individualista,
de
fe
de absoluta.
completa en la prosperidad eterna, y
a la con-
confianza en la fortaleza de la estructura económica industrial. De una era de placidez pasó la
clusión de que las depresiones y las crisis refle-
nación a 'un estado: de histeria y de caos económi-
jan los defectos fund
cos, El: sistema bancario empezó a flaquear y los bancos sucumbian por millares. Las estadísticas
bargo, | son
muchos los que
han llegado
mentales
del sistema actual
en su aspecto de dist ibución o reparto de los bienes económicos producidos. No es posible conservar
un equilibrio. perdurable 'entre lo que .se pro-
E
comerciales mostraban bajas que llenaban de temor a los más optimistas. Fábricas, minas y' talleres fueron bici dba: al paro, dejando. sin-
duce y lo que se, consume, a menos que aquéllos: empleo y sin ingresos |económicos a: millones de con aptitudes para consumir reciban una proporción mayor de las c sas Ercadas: por el sistema - Obreros. Los excedentes" agrícolas aumentaban de
mismo. |
:
des
manera alarmante; los precios de los productos, ..
los: Sormlles. los: ¡valores, “se. hundían a niveles insospechados. El capital disponible para nuevas inrealiza por medios y con instrumentos muy eficientes, La producción de bienes económicos es versiones, . atemorizado, se a en estériles necesariamente abundante. A menos que las co- depósitos bancarios. En marzo de 193: as nación más rica del $as producidas puedan venderse sen los mercados : |
En
los países
egurando
industriales
lucro
o
ha producción
ganancias a'los
se
productores,
“mundo
sufría
de
inte
sa xostración
económica.
éstos dejarán de producir o tratarán de producir : En medio de abundant s Y q naturales y riquezas indústriales; con profusión de instrumen- enos. El estímulo de la producción no es la necetos económicos capaces de crear los medios para sidad, es la posibilidad de obtener gananejas. ¿Pesuplir: las necesidades de todos sobre un plano de ro cómo es posible vender las cosas producidas en amplio bienestar, el sistema! ¡egonómico se hallaba la proporción en que se producen, a menos que dañado, : «desarticulado, produciendo. un ¡ambiente aquéllos que pueden consumirlas obtengan a su de pesimjismo e injus ificado suffimiento. humavez los medios econ micos que les permitan adquirirlas ? Cuando
-
stos
medios
económicos
ad--
quisitivos no guardan proporción con el volumen de bienes y servicio
producidos, tiene
que
venir
necesariamente el d sequilibrio y el estancamien:
: A el otoño de 1929 se sintieron en los Esta-«los"Unidos los primeros estremecimientos de la
|
Ladicndinos
vislumbrar
sús ¡inquietantes
se iniciaron nuevas normás
sugerencias bconómicas
venimiento de una administración capaz 'rimentar,
to temporalde todo lel sistema conómico.
MSI INIIUN NINA |
no. La paradoja: era clara y el pueblo empezaba
momento.
y
de: o
las
a
cuando
con el ad-
de expe-
dificultades
LE
1
del
| : (Continuará)
nn
-da ante la Asamblea e Maestros de Español de. Puerto" Rico, en ¡mayo de 1933”, que ocupa las lí-*'E , que : Hrastor] os
de. última
hora:
hayan impedido log
ar a prEncE: número de BRU-
debajo de la línea
que subraya donde dice “San
neas 5 y 6 de dicho “¿Sumario”,|debe ponerse una -
“coma” después. de donde dice “mayo de 1933”,e
inmediatamente añadirse: “por la' Dra. Concha tora: de dichh conferencia. — . Meléndez”, que es la pio “Sumario”, línea . el título “Nosotros y: la C lonia Esp ñola”, debe decir: “Noso¡El! Fencabeztiniénto titular debe rematárge tros y la' Acádemia Española”. . | a - . ¡con los siguientes detalles: al extremo izquierdo
Juan, Puerto Rico**| debe añadirse: “V olumen 1”; al extremo
derech
debajo
de
la línea que
sub-
En la página 13.
de los títulos de log to de la revista, al ¡tos en la América |
| |
|
Se precidsi esta página el nombre de la Dra. Concha
raya donde dice “Enero,. Febrero y ' Marzo de 1934” ' ] Nord debe añadirse: “N En el “Sumari
|
Meléndez,
que
es la
autora
del
artículo
del | Novecier tos en la América Hispa” que ahí aparece. a FAS E 4? ¡mero de. En la página 18. ” que en esta página se hace El título-de “Nogotras y la Colonia Españoartículos que contiene el tex-.. título. “Novelas del Novecien- la” deberá ee: se OROtRoS y la pescando Es: AS ispana — ; Conferencia era. paña
ae
PA ¡ +
ia
|
l¡
_BRUJULA
ho
|
4
SECCION “Ade
DE BIBLIOGRAFÍA
A
¡ | |
|
cargo de Manuel Negrón,
dl
Producción Puertorriqueña Ep
La
a
LITERATURA
o
-l
-9
- - Ensayo. Pensamientos. .
El libro de Jokighín Bop
“Coll Cuchí, José —“Pensamientos”-—Contiene dos prólogos: uno del Dr. Rafael Altamira, y otro
del Dr. A..S. Bustamante. San Juan, Puerto Rico. 1933. 207 páginas. Meléndez, Concha—“El Enriquillo” de Manuel de Jesús Galván”— Reprint from “Hispania”, California. First Special Number. January, 1934. Páginas
97
a 112.
Ramos Medina, Aguedo— “Ensayo sobre José de Diego
como
poeta
lírico
y épico”-—Puerto- Ri-
co. Sin pie de imprenta y sin fecha: 22 páginas. No obstante, nosotros hemos
podido precisar,
a base del testimonio que'nos ha brindado el pro-
> -
|
- Los Dioses le deparen y yaya
hasta
el autor
agradecimiento.
1
de
hondo HL j
Pedagogía
+.
y Psicología. Historia. Artículos
Periodísticos.
Guiad
Arjona Siaca, Rafaol-—“Statehó0d for Puert Rico” (Text of a Public Letter addressed to th - Hon. Robert H.. Gore, on the ocassion | of his rece of Puerto Rico),—Ti
ao
Puerto
-
Rico. 1933.
24 páginas.
1933.
Biaggi, Pedro José —“The IPhdrio Rico hol:
Poesía,
Cucurella,
Jaime
vez de Prólogo”,
—““Promisión”— de Ramón
Negrón
Prólogo, Flores.—
Caguas, Puerto Rico. 1934, 210 páginas. Editadoen la Imprenta Venezuela de San Juan de Puerto Rico. AN “Enamorado Cuesta, J. —“Verano”- —Imprenta Florete, San Juan de Puerto Rico: 1934. 60 páginas.
-
cálida expresión
Ciencias Sociales y Derl echo. Ciencias Nhkurhlea.
inauguration as Governor
“En
más
e:
]
grafía Comercial.
Rico, ¿el año
la senfebea que; ]merece
pe
blicado en la Imprenta de Puerto
y. re-
galo para el espíritu cansado de tánto cotidianis: mo: aniquilante.
pio señor Ramos Medina, que este ensayo fué pu“El Piloto”, de San Juan
téc plético de
imágenes y vivo de sensibilidad, es descanso
'Fonfrías, Ernesto Juan— “Hebras
de Sol”—
Prólogo de Manuel A. Martínez Dávila. —Padilla ' Printing Works, San Juan de Puerto Rico. 1934. 176 páginas más índice.
gedy in its Historic, Social and hi (Excerps, from
the hitherto
Aspects”
u published manus- .
cript, conveying an Open Letter with a Bill of Indictments to Robert H. Gore, Governor of the Island. Section A.) —Editorial Cronistas po
ricanos, Nueva York. 1933. 32 páginas. | Coll Cuchí, Dr. Víctor— “Descubrimiento le Puerto Rico”—Tipografía R. Morel Campos, 1 .guas, Puerto Rico. 1934, 118 páginas. po - Gueits, José—“La Profesión Médica”— mobdo-
grafía Núm. 1 de la serie “Orientación Profesional”.—Río
Piedras, Puerto Rico. 1933. 27 páginas.
Georgetti, Carlos Q.— “Musa de Inspiráción” : Universidad de Puerto Rico, Serie IV, Núm. 2. - Gueits, José—“La Profesión del: Ab gado” —(Búcaro de poesías y manojo de postales navide-
ñas) —Editorial El Aguila, Ponce, 1934. 96 páginas más índice.
Puerto. Rico.
«López López, Joaquín— “A Plena Lumbre” — “(nomances y otros poemas) —Prólogo de Antonio S. Pedreira. Imprenta. Florete, San to Rico. 1934, 158 páginas. —
En
este Puerto
. €s imperativo
Rico
Juan. de Puer-
del. bolraslón;
en a qué
de vida la poesía, y en el que sé es-
trella ante la indiferencia el espíritu templado en luces, cada brote nuevo
merece
de los que
ún: no
están contaminados por el “virus” de la máquina
y el cambio, un saludo de gloria con salves y
.
de sol.
Monografía Núm.
2 de la serie “Orientación Pro-
fesional” que publica la Universidad ' de Puerto Rico.—Río
Piedras,
Puerto
Rico. 1934.| 52 pági-
nas. La portada de esta monografía es trabajo chó en imprenta; nó -así el texto, qugsor
preparadas
he-
páginas
en mimiógrafo. -
Gueits, José— “Los Estudios dé Medicina en el Extranjero”—Suplemento
a la Monografía .
O.
1 de la serie “Orientación Profesional” que publica la Universidad
de Puerto: Rico. —Rí
Puerto Rico. 1934. 12 páginas. :. | ¿Lanauze Rolón, pr. José A Por
Piedras,
| : ué somos
BRUJULA comunistas” '—Talleres “El Día” , Ponce, Puer¡to Rico. Sin fecha (¿19 ) ?). 31 Úginas!
|
—
7
bucólico. Es libro que pando en el “ismo” del mo-
Baralt, Dr.
J
é—“The
Origin
Bonavita, María Adela—
of the
Theory. of the Extension of the Constitution to ¡the
Territories
Ex
io
Pro:
Vigore”—
Law Journal, Vol. XII, ¡No: 1983, Phillipine Islands. Y res
Dr. HI"
7,
page
June,
María lírico
, San
to Rico. 1934. 17 página .
0
1
.
Juan
ao
cis
<
a
n su
—Depart-
administrativas
del
sup
en Puerto Rico”-ÑSan' J
:
verso
surge
honda
YN entera,
pa
en
granazón
La
1930. 123 páginas.. E |
ad artística la desvía del motivo vulgar. En su,
adora del verso amatorio femenino.
rintendente: de escuelas an de Puerto Rico. ed:
: Rodríguez, ía Cambier,
Indalecio S pe
Santo
¡Imprenta Camacho, Pond
de Gobierno”— e, Puerto Rico. 1934. 15
+. [10
¡Toro, Rafael A. »» Y Cc oder
interes
¡lichen Kolumbien,
En:
ardón, Carlos E.—“Uber ante Pieze des nordóstSeparat-Abdruckaus”-—
- ¡Annales Mycologici, Vol. XXXII, PRO JUCCION ; EN EL | Libros: Aaa
Nos. 1-2.
1934.
EXTERIOR E
república
nlJi l
£]le
hago' Ebola
Domingo,
ana. 1932. 38 páginas.
'Toro, Cirilo —“Nuev as Ideas
LA
Es una glorifi- a
alectro, el sentimiento se agigañta, se diviniza, co-
16 páginas.
e
Juguete
ra fuerza y lirismo, Raquel Saenz es la reivindi- E o
Silva, Alfredo —“Psi blogía de las rélaciónes
neue
un
sana prende un cariño en cada vida. Su autentici-' (1933- 34)
Página,
- einige
es
Entre las muj res, Raqhel ¡Saenz es la, mujer que canta por todas su hermosa canción —dolida Ñ austera— del amor perdido. Su emoción pura y
“Puerto Rico Sufre”— , M. BD. Camuy, Puer-
¡ment of Education, San J lan de Puerto Rico: 1934,
¡páginas
de lucidez espiritual.
| evideo, Uruguay.
í
“to Rico. 1934. 17 páginas.
23
no
a >
. Saénz, Ráquel—“La An ohada de los Sueños” uarta edición—Tipografía La Industrial, Mon-
¡Ramírez de Alellanol Rafael W. — “How to see San Juan” —Tipografía eal Hermanos, Inc., Sán |
- “Schools in Puerto F tico”
Su poemario,
Jlenamente lograda.
páginas.
Santana, Benjamín - Prólogo del Dr. José Alu
yo , llamaría
ación de lo Cósmico al través de una vida agrade-: cida del dolor de vivir. Su anhelo: metafísico es al0 inmensamente puro y espontáneo. .La imagen
¡CO School Review,” San Juan de Puerto Rico. 1934. *
¡Juan de Puerto Rico. 1934. 7 páginas.
femenino:
un canto
de Puer-
Padín, Dr. José—“ merican Citizenship and + other- Addresses”-—Edit do por “The Puerto Ri20
Bonavita les lo que
entimental ni un alarde más de nueva estética.
—Editado por “La Re-
¡vista Escolar de Puerto 1
|
Adela
on certeza “una sorpresa de luz” en el. horizonte
roblemas Educativos Fun
damentales de Puerto Ri
“Conciencia del Can=
to Sufriente”— Imprenta Peña Hermanos, Montefideo, Uruguay. 1934, 91 páginas. .
Phillipine 481;
|
mento último con sabor de retoño fuerte. y:
López
65
—
;
Domini-
:
Al
-
“Chago” es un libro del poemas tiernos, eon pinceladas de hondor metafísico y una gran vividez pictórica. Esencialmente humano, son sus es-
trías de luz y sombra espirituales. Su mayor vittud reside
en
ser
una. serie ¡de estados anímicos.
que nos revelan ura prócer nobleza, |
|
Diez de Medina, Fernando-—“Imagen' '—Edi- : : orial América, La
Paz; Bolivia, 1932. 96 páginas.
.
Imagen, clara y viva como el sol enla ónda,.
- (Nota: Estas notas sobre los libros recibidos 'es la de estos versos purísimos de Fernando Diez. e Medina. Su panteísmo noble, cautiva. la emoThan sido preparadas por la distinguida poetisa y ción: Sus ideas estéticas hacen de su poemario un ' 'colaboradora- entusiasta de BRUJULA,: señorita firme brote en el prestigio literario de América.
"Carmen Alicia Cadilla). _Verdesoto, .Raquel— “Sin mandamientos” — Imprenta “Ecuador”, Qu ito, 1934, 100 páginas.
Hernández,
José
Alfredo
:
— “Juegos. Olímpi-
cos” —Editorial F, E, Hidalgo, Lima, Perú. 1933. 46 páginas.
: -
E
leidoscópicamente feme | - Raquel “Verdesoto, José Alfredo, Hernández capta la. solidez poenina, nos ofrece en su lik ro esenciado de fluencia mática del verso huevo. con la ventura de los po«psíquica: y. filosófica pr fundidad, su percepción de la belleza y su anhelo «gen es a veces
gongóric
smico. Erudita, su ima-
cos. Su imagen
es precisa, lógica, sencilla: :y pura.
, otras demasiado estu-" Une a su sinceridad efectiva, ¡su hondor' filosófico,
sumergiéndose en el ritmo interno del verso. Luis simple. Trata el.tema diada y otras plenamen “social lo mismo que el r mántico, el sensual y el ' de Carvajal nos anticipa: : “La nueva forma de la
|
1 p0
BRUJULA
le lírico de- iia
poesía de Hernández está llena de sensibili indi de
'seguir-
“observación, de profundidad”. A poco de le,
nos
cercioramos
de
ello. He
i ha encontrado su “yo”. Sábat
.-
aquí
un po ta
Ercasty,
— «Tórida”
que
lo la
agradecido
en
segundo lugar, ca eri
Desentraña la esencia de lo La
(Cántico
onte-
si
:
todo. co: -enta-'
siasmo de poeta inmenso, ha escrito ahora el Cántico de la Poesía, y canta. ol a ha com canta“
cariño
cribe; en
monumento a la' literatura nacio
dela Poesía)—Imprenta Garcf Morales, Video, Uruguay. 1932. 9 as. ] Sábat
autilla! hermana. e pri
Jugar, porque es un poeta consagrado « lag
que .
|
Ercasty,* Carlos
ad
lagro a la palabra.
ed
Es erudito sin em |
sin cinismo estético.
! concepto Hondós para afia:
este cántico fervie
más, acaso porque según su propio cri eri
deshacerse de su eterna. métrica alejandr personal > de-
cide la obra lírica con su sentido, vital”.
safectada. Este último libro suyo reafirma la con-
el mulatismo de la poesía crio la cubanidad alerta. Viendo ene-el' ce E modernista la raigambre del: mestiz
perfecta en él,/y tan propiamente sagración de su renombre | ¡Mrico.
+
Marinello, Juan— “deagos bd Entusiasmo”
¡—Espasa Calpe, S' A., Madrid, España. 1933. 143 . elegancias”. Sintiendo Hl lo: vivo de páginas, más índice. : haciéndole sentir a los demás; “1 res ubanos de dar al Este libro de un autor' eminentemente cuba- . profunda que tienen los poetas | | no, escrito con el calor del comentario constructi- ; continente el canto negro, en su lan sti: ¡ vo, nos hace sentir y pensar al borde del momen- ¡te y en la anticipación iluminada de su A
AIRE
FARMACIA NOGUERAS Teléfono 187). 0 Box 273 Caguas, Puerto Rico. Completo: surtido en | Pntentizados. po+
Perfumería en General.
'
Especialidad en el despacho de
fórmulas.
-
1
eN AIMUA5
mI
THE NEW YORK | Baratillo invompárablo en en pará Damas y calzado para : la familia. od
i
;
4j
AIANIIIARSICINANSIDIIINIIENCIISNNIENDCIÉNTOÉR
'PEEPTRTDA
| t
_ Mercancías
en Gener
CRUZ No. 15 — SAN
la
JUA] da
Sucursales:
CAGUAS
t
|
y |.PON la
Eo l |
y
”
|
RECETAS. PATENTIZADOS fer encia para2 el [alumA1umno y el maéstro. 1e Libros
para las Unidades en todas. ramas del ¡saber humano, al
¿una forma.cia Pata lo compra. usted 25%. más barato en.
--
144 E Arquitectura Escultura, Música, Te- F ARMACI $14 atro, Lírica, “Educación, Ciencias Li
teraria, Filosóficas, Históricas, Geo-
AA
gráficas, Política, Economía,
—Natuyalos, ii
3%
Pida joo
al PUN
un
ca logo
le
recrea
"Todo lo que lod se -huede conseguir en
pl
e
»
Y O
,
-
$
+
:
E
Apartado 89 ¡
E
:
BETANCES
|-
os
he
¡ Caguas,
. Teléfono 95
|
GRATIS
Zeze goteo Pr 4
EII ninos III III
NIN
IIA
|
,
Mane PUNA Ab ias NIN
Porro
pe AAA
A O
mus mí E
2
dls h
PARIS lBEAUTY SALON |
e
loPara Efnbéllecer las Dánias el a único Salón de Belleza Atendi-. l
|. + do por damas, para damas y
|
|
1
Solamente.
Ñ
|| Especialidad en recortes de pelo |
$
[y
masajes faciales. |
|
Háganos
gina visita.
O Ll NEO . 4 0 O 9 N O F E L E T -' . 18 N E L ll AL | +
5
sb
F
e
“
Bl
od
j
| Tras del lunléco Viene ll Primavera. VIAJE
A
ESTADOS
|
UNIDOS
-
via
CM ..
BALTIMORE INSULAR LINE: La temporada propicia para. un viaje perfecto, en. un pibtocto barco espacio-
z
|
so, cómodo, Peret dotado de todas las comodidades imaginables.
E
|
Ez
de
q|
G
Et
te
s
tt tteotedteodo to decteosdte .... ID VD e
1
z dh
a
:
EL
-
“BARBARA”
J 4
| l>
.
CO EDS
A $
|!
o
—E AA
F dl
|
Es al predilecto de los Maestros que su en una. iravesla ,
rápida
i
PHILADELPHIA Y BALTIMORE | La ruta más económica por estar-estos
|
|
confort y servicio incomparable
de Puerto Rico al Continente, vía | |
+
puertos. más cerca
| |
| En
Pl
por. ferrbeatril de
q | Baltimore Insular. Line, Inc. otras ciudades
del Sur, Centro
y ¡Oeste de los Estados Unidos. |
MUELLE
No: 3.” SAN
JUAN
|