ortorr
1qu 4
eña
Ñ
de
Puerto Rico
Py
Sar Huan
UMT
ROS 3 Y
4
>
bi
o
A
A
A
:
CASA $
ERITORA
CANT ERO+ FERNANDEZ
4|CO., INC.—SAN
JUAN DE PUERTO
RICO.
e
z
E ls
“1.0
e
BROJULA
Ye V
A
REVISTA CULTURAL PUERTORRIQUESA
E
|
o
||
¡
a
PUBLICADA, POR EL
AA
|
CIRCULÓ
CULTURAL
DE
z
MAESTROS
4
DE. ESPAÑOL
>». PUERTO RICO 1
| p
>
e po
al pt]
e
P.] ls] él le]
a 1
rad
y
IS [E]
j 4
+
Ñ
go pl Lo. to ¡ ||
|
|
lb
AAA
:
ele
] |
|
1
|
1
|
|
|
y
na de
.
«
AAA A
n h
'al año
allaño:
79.
Y ADMINISTRACIÓN S
Pe E
j|
IN) REDACCIÓN
o
;
ON
>
|
|
Ls
||
Calle del Sol, Núm
>
1
|
de 4
| LE
!
cil
|
¡DIRECCI
|
| p
ES
a
A
— E
A
¡
| Bo | |
Ea
|
tl
'
Juan de Puerto 'Rico.
hos
Wa
A
E
ed ie
4
1h
V E
ÓN
apo
Po
Wi !
¿
E
|
[e
.
a:
1 :
Pl JUNTA L
AÑ
l
|
ph
AN
|
¡
*é
Elena Morales
|
li | Cesáreo Rosa Nieves
Lidio Cruz Monclova -
Julio Machuca
|
.
lo Mariano Villaronga
7
>
| |
Jesús M. “Rolón :
rd
Modesto. Rivera
|”
¡Carlos Maestre Serbia
| Juan Asencio Alvarez-Torre
Ana María O'Neill
|
-COEDITORES A
Dr. José Padín lod
|
|
- Antonia Sáez *
Rosendo Quesada
Cármie Gómez Tejera
|
¡
Marrero'
Carmen
p
a j
Arce
Margot
Rafaela Meléndez
: Manuel Negrón Nogueras
|
Concha. M Jéndez. José A. Bal ¡ seiro
GU
| |
¡|
Antonio 5. ¡Pedreira
|
Al
DE REDACCIÓN
|
|
|
|
ad [.
Ñ
-
|
|
K
|
i
AL
|
|
|
có
|
Bl
|
|
4
|
|
y
:
|
1
he
4
]
,
|
, -
Comisionado ¡de Instrucción. |
|
Sub-comisionado de Ins! rucción, Ye
|
1-0 0to oo Sr. Pedto Cebolleto'.-----loo
Sr. Pedro Gil romo
Director
Loshoosb
- Sr, Francisco Rodríguez López
A!
-
e
Director General de. Escuelas Superiores.
L
General de Escuelas Llementales
:
4
a
Urbanas,
Pe dl
Oscar Porrata|Doria --—----------- * Director General ¿de Enseñanza, Rural. | Director División Educativa de la * EA Sr. Pedro Arán Al
Sr.
| ]
Sr: Ralael WA. Babes
pi
Facultad ¡de Pedagogía
E
| Catedrático de Historia de Puerto Rico.
A
|
His |
CA
A
de la Universidad de Puerto Rico.
.
¡
.
Exepartamiénte de Estudios Hispánicd de la Universidad de Puerto ¡Rico.
La”:
|
;
|
|
i
]
de
]
|
>|]
H]
Sa
p”
Ep
pop
i
|
Elf
pp
Ñ |
¿
|
tad
11
1
bl
pol
dd
Cp
|
.
.
ES
53 t
Pola |
z
1
|
|
$]
E
J
MO B.RERAS
O
|
¡EN
|
|
LS :
|
|
4
.
|
dEl f
p
1
AENA
- CORTESÍ. Al 1
NAC
C MÍ
RCULO CULTUR: hi
|
A
ME MAE STROS DE E SPAÑOL
2
3
í
|4
|E á
|| ¡Teresa Gfímez
|
LL
El
||
¡Presidenta
4
LA lodos
Vicepresidenta ¡
Conchita Gare db
|
Ú E rs PR
Ei
Secretaria
r
Rivera
-
. Capítulo de Fajardo |
Margarita Pascual DES
Pura
ln
Snel
Tesorera abi
be
y ll 1
o
A ES
Vocal
Flor B. de Perez le
ll 2 +
a
O
.
El Círculo Cultural de Maestros A de Puerto, Rico
de
ds
| ¡ %a
YS
j
Enel
Me
engrandecimiento material y espiritual de nuestro pueblo median Z
cultural. te el esfuprzo hnos de todos sus hijos en una intensa cruzada
las En la conservación de la lengua, la cultura y las tridicidats"eespaño . Como perfiles definitorios de nuestra personalidad histórica. !
;
el cultivo. de nuestra amistad con los pueblos hispinoaméricanos, y | res. costumb las y lerigua la 192%» la en os herman
En
do el
|
PS E[PROPONE
lo
Elevar el nivel de nuestro pueblo hedisnté la. organización de hnisi nes
culturales para niños y adultos y la radiodifusión de programas ar-
i 2
Í-
Ea
O
A
:
tísticos..
l
|
Constr la editorial del libro puertorriqueño.
1 | ,
. Puertorriqueña BRÚ FORA, € Fundar' y sostener la Reyista Cultural |
aaa
el problema lingúístico de Puerto Rico,
,
|
|
Velar por la conservación y. entiquecimiento de la lengua española p
|
Cooperar en la solución del problema 'edxcativo de -Puerto Rico.i y
QUE De
de
LL
o
256
miembros
CONSTA
y los siguientes
Yauco!
San Sebastián -
Lajas: |
Aguadilla
Cayey
2
Quebradillas
'|
ia
Fajardo
' | Morovis”. Juan: San |
Maunabo
| Toa Alfá
Rincón .
La cales:
OA!
Estimular la producción literaria puertorriqueña.
A
1
Es
A
o.
0 || |
|
j
| Cice
Santa Isabel
_Mayagiez
| Camuy
a
Juana Díaz
| Utuado |
“Salinas
| Guánica
Isabela:
La |
y
:
Aibonito
- e
Guayama
Humacao
|
Naguabo
Arroyo
Coamo
¡FEN
O
REATDTTEZ
ADO.
Publicación lde BRÚ 'JULA, ¡oppanos del Círtulo Cultural de Español. '
|
|
y
f
de Maestros .
;
| FINEN VÍAS DE REALI LACIÓN.
_ Publicación de “El Gíbaro”
*
er
iniciará su labor “La
Pala
del
Dr.
Man hiel | Alonso,
obra con
que
Editorial del L ibro Pue FtOr 1queño:”' -
y
yd
la realización de nuestro patriótico y ambicion) programa pedi-;
pos la cooperación de nuestros intelectuales y | hombres de 3q | |
CARLOS 2 AESTRE
|
i
Ñ
e
SERBIA,
o
Pr lesidlen e Gírbulo! Cultural
j
TAO
edo
1
1
L
>
1
| | Í
DIRECTIVA
GENERA del
¡P residente Carlos
Maestre
Pa
En
|
ad
=.
ala
le
|
|
Serbiá
$
e
Vicepresidente
po :
- Cesáreo Rosa Nieves
A
| .
al
Srta.
Margarita “A uditora
Pascual *.
das
Tesorera
A
10d
3
*
| 1 Srta. Rafaela Meléndez.
.
4
Secretario q * José M. Colón Hs
i
7
l
5 ocales
: Sra. Conchita Rodríguéz ] Manuel
Negrón.
E
. Gregorio Ramos : Juan
Ruíz
Consejera : Carmen
Gómez ii
la il
Pp
Mk
id
+
PACA
A
A
z unir as
>
A
4
EAS
MS o
ATEO
Qi E A
A
a
y
|
;
|
1
Í
4
|
==
A
=
lens
q
4
dia y
¡
Y
1]
1]
1 il
H
1]
$
-
XA
2)
+
—Á
a
ms
1
—Á
5
Y
.
-
4
—
Sa aci
e
=
mn
o
5d
¡A
CORTESÍA
7 e
L
ml
] »
A 0
ml ¡0
5
*
A YN
a TS
Da E
9 v vu
7
Pa
I
$
ha
A! A
A
-3. 2
a ed
ÓN VS ;
E
3
I
hu
A
I
do
El
9
'
+
2,0
2
SEAL
581 I
A
E
. pu
E
€
3
CO de 2D
MiB
di
mt
MO Eo Oti
E
ma RS
SE
l
e
B
'
o-.
S
L
A
|
z ;
:
1)
ñ
xy
y
MU
:
Un: =
2 ol4
O)
a eS
e
=
a
4
AE
p O
Q p
3 e
=
WA ! 3 A O | EE ET: RENO STA
A
-
-
O
=
;
pra
;
Ss
9.
a
Ae
%
e
lá
-
.
E .8
E
ha
O
a
al
4.
-
%
Ó
”
a
j
as
.
N
-
z
ua
A
S
:
O
sn
de
:
AY
e
',
1
0
5
A
a
0
SS
a
a
o
]
RE
AA 2
EA
-»
A
5
a
z
E
——_——
a
ó
=n
.
—
eS
==
CE
,
z
e
a
E
Ap
|
_——
:
|
|
pil
le
|
Y
as
2433
za
-*
:
pe
0
de
pes E
:
! TES
¿
|
|
|
lo
|
e
8
q
qa
ás
f 5
z 4A
y
la,
ad! HE
| +
o,
MR
Ad
¡ame
|
: 4
=)1
E
H
—
Pa
==
a
o
PRD
)
ANA
E
|
'
urublS)
y
bl]
z
e 4
]
Ed
o
4
|
4
|
' Revista Publicada. por el Círculo Cilcural de Maestros ze. 4 Español.
AGOSTO 1935.
1
ad E”
l
y. 4 p Y
Núm, z
1
1
| 1
j ca
1
¿EDITO )RI AL | arónso
Rey es:
El
Ciprés de Silos] Dra. Margot.
Jia
et
¡Un
García
Capítulo:
Lorca.
de- la
“La
|“Cuentos del Cedro” Prólogo, Dr. Manuel
Zeno
o
El:BBaile; Miguel
Juan
Ramól
Jiménez:
Rafael Hernández,
Naturales.
Muñoz
y Salvador Poeta
1304
129
| :
55
l
i
| o bo
do
1 88
|
aa Morales
Carrión
A dd
Mental,
|
40
b
el
do
43
| po]
49
al
E
fe
A id
| |
Lora
| ( He
Luis Manuel Morales, M. DA
“Gabriela
Dr,
de Puerto Rico:
si
Gili copa. E
| AE
>|
| |
:
pda
l
241 :
100.
| y
| Mannel
Madhhdo.' Poeta
¡Pont qe
|
Vista:
MES Quevedo Báez
| Wi dida |
| Revista
y Gasset, de
Libros
de
Andalucía,
Angel Írranco
¡ Hacia! el Niño, Hacia
el Maléstro,
hdios A
Incitador,
María:
Teresa
colas A
Bain
Hacia
o
la Y ida!
Le
E
ds
114
116
vi Pd
|
Ma
Z
|
ad
a
ale L niebla
|
Eee
:
|
|
A
ESA
sem]
:
Mistral
Samuel
|
pl
DR Bi
“Canciones en Flauta Blanca”, Carmen A. Cadilla, Dra.LAS Arce. 87 ¡| Homenaje a José y. Jaime Figueroal_---- EAS E Lido EQ Y ER 92 p Música para: Niños, María Muñoz de Queredo.. Ey ale Ada ; 96
, "Eos Esplendores
|
A
| AE
76
a e A E Poetas Hispanoaméricanos IS ¿1 Buen Maestro, José A. dl atera pd El Arte de! Quedarse Solo, Dr.. Guillermo Diax-Plajacciciacal ii
La Religión¡y la Higiene
pa
- E
Augusto Rodríguez-. L---+
1
- io dci
a EE
a
dl
Puertorriqueño,
'
]
Granadá
pao
Arturo
a
aca
A. Laguerre---4
de Leónó
Peres
del Secreto,
| Poesía E ¿ontemporánea; Poetas ¡Españoles | Poetas ¡Puertorriqueños
Enrique
pOr
poa
q] la Gandía o
Histori ia de Ponce
El Fántor
Lis
-Sevilla, Córdpva,
Llanarada”,
Meléndez
Nuervas a Nuestra
Dres - huren ¡Augusto
a
RAN AAN
Glosas
AER
IRA
Motivos
Ao
|
Arte Ao
CS
EA
| Federico
IU
ad
De
Divino Tesoro, Dr. Antonio N, Pediciba Ns y bd
e
“>
Juventad,
pa
pus
A
:
í
A
¡Vol 1 0 a
Puerto Rico
ION En RATE
San Juan
|
As
> sem NC ETA e
AR
Círculo Cultural
por. el.
:
de ¿Maestros
de
AR
Puerto
Rico.
|:
V
E
| % /
/
San Juan, Puerto Rico, Agosto, 1985. |
| MM
f o
-s)
de Español l
z
a eLa
y
cp
Ha
:
il
á
| NOR
TE-ES
TE
¡Norte..... 4 de
t
| |
¡Norte
nuevos
. 1]
derroteros.
A CER TITA R PACDRA
OFRENDA M
PSUDAIA E
| REA ruto maduro de esfuerzo y tesón, BRU 'JULA ofrece al labio sediento de cultura el jugo que generosos colaboradores hat derramado en sus pá-
ginas, saturado de un suave aroma de fe en el resultado final de su.cru1
Pa
o
34 ida. ¿Cruzada en pro de nuestro afianzamiento como pueblo de recia q moral, acuciado por el deseo de poner en manos de futuras ge- | neraciones el legado. que las basadas dejaron en las suyas, aumentando
m las riquezas conquistadas en pe dura pelea por asegurarse, por sobreIVIrse,
|
NDOSO '
ei id
£ *|
E
| 2
|
a A
de 5»
“4
¿De
qué fuente, de qué vena secrela “acopia BRU JULA el caúdal de De-la brillante cooperación espiritual y |literaria de sus bríos?.
S
del esfuerzo de los maestros de lengua y. literatura espa-
dlaboradores;
de la. mano de amigo que le tienden el Departamento, de Instrucción 4y olas; le 1 Departamento de Estudios Hispánicos de nuestra Ú niversidad, y del.
d cidido prapeso del Círculo Cultural eE Maestros desEspañol. || VA
|
ss
h=
la
dal
|
||
ha
A
£
z haLIE
4
;
ni
¿
.
E
:
5d
|
eiid
»
:
.P
as
cr
|
dE. e
4
rn
busca
3y4
e
|
Porifins. Y de nave cultural continúa: | Lagunas, anclajes. . . , gtra el sobres-' L tante y las anclas se levan. ¡Adelante, marimeros! . Aunemos nuestros |y laspiritas para continuar bogando en el mar de nuestra ideología, y! ds4 4 orientarnos hacia los fines nobles! y alados de la vida. Un año de lucha ps | con las duras aristas de, la realidad. ¡nos "ha fortalecido. Nuestra fe es: < más sólida; los horizontes más de spejados; el puerto más seguro y cercano. | BRU ¡JULA marca nuevos rumbos. ... ¡Este!.:: .La barca continúa más alegre, esperanzada. Sus hermánas “Puerto Rico” E “Ateneo” se acercan: Un saludo, “un abrazo, un pacto y-un brindis po. el espíritu o de nuestra tierra y nuestras instituciones cultural eS en:
Pe
la
Trimestral Prarrtict
Publicada
|+
:
SN
evista Gultaral
4
Brújula
ce
z
+
| |
Ses]
RANA SA ci
CORTESIA , SALVADOR ANTUNEZ 4
>
A e s
AAA A
A
A
AAA
A
es > A
A
A
A
o
PET:
poke
NA
Ea
Ma rd
ALFONSO
REYES | |
A A
lfonso Reyes: Flechador de “Ondas. a Ñ
¿
A
Por
CONCIA
y 4
, va
.
E
MELE NDE L |
e
E
4
Buenas hiadas le didr on amuletos para cumplir sus destino. La ciudad'donde nació en 1889, se llama Monterrey, bello nombre que el poeta: ha deseado añadir al suyo. | No lo. ha:hecho, pero-en cambio, su correo literario, periódico escrito por: él solo, se|titula Monterrey. Y en el papel en que escribe sus cartas, está impreso, un jeroglífico de la ciudad; fina alusión esquemática resuelta en su atributo más inconfundible: el Cerro de la Silla. $ Su padre don Bérnardo Reyes, le dió ejemplo de proce-. ridad moral y estética : la vida política del general Reyes conmueve por su heroica nitidez; en una ocasión fué me_ cenas de Rubén Darí | hizo imprimir en México el Ariel de Rodó. Así, los estudios positivistas de Alfonso Reyes en la Escuela Nacional Preparatoria, ho cegaron su vocación de belleza. : El Centro de Estudida Históricos de Madrid, los viajes, la carrera diplomátlic a —Madrid, Buenos Aires, Río de Janeiro hoy— han perfilado definitivamente la personalidad de este caballerp discreto, fino como un renacentista, a quien € astigliong hubiera hec ho sitio, sin vacilar, en las páginas de.$u Coptesano. : 2.—La inbliografía de este escritor es muy complicada. Sus preferencias son difítiles: Gracián, Mallarmé, Góngora.
A
esto
se
añade
otra ]
difienltad:
bellas ediciones « wistocráticamente
la ¿pasión
limitadas
por
las
a trescien-
lanzador. de flechas
pequeño
Su
Neza.
talla exqu
en cedro— dispara wnos dardos. sutiles; hechos del ritu de la obsidiana, que punzan levemente la: onda tecida y la detienen. La página escrita es ¡entonces ' sión y vitrina. El.mismo sugiere la o al titular lla
>
de SUS libroOS Tr en na: ondas. y
7
dela
la: emoción :;
|
E Aa ONDAS CLASICAS
ii
frenando
|
O
aguda
Pienso en el artista como un flechador de olidas de
4.
Los veiikte. años del poeta amañnecieron Majo ell ce no de Grecia. Grecia .como elemento ponderador: 'consejera para él, según dice en el comentario de sst I genia,
en una edad en que nos redimimos o' NOS Suicidimos. aprendió
la gran
lección
Ate
ética: la sumisión | a los! dioses.
Del helenismo deriva símbolos y velos para sús íntimas : congojas:
al salir del México
dejando
atrás lá rev dci
la casa familiar, escribe la. gia de Taca: : AS | NN Sl Los remos temblorosos esperan l: partida :
deshecha
Itaca
y
mis
recuerdos
|
e
¡ay
migos ! adiós.:
ld
le
atro ateniense apresó do: figuras dé mujer, Ifigenia y Electra. Sigue az Electra en los Hres estadios del
teátro
| tonces,
en
de Táuride
griego:
¿squilo, Sófocles
la orilla; de su invitándolo
atención,
a dar nuevo
y. Eurípides.
Eu-
MHigenia lo llama desrumbo a sus Hestinos.
' Alfonso
Reyes prometió. Y cumple la promesa “quince años después; gesto de cortesía literaria, síritoma de fir'; meza en la vocación artística, : :
-. Electra lo condujo. hacia esta onda lejana, aceréando la : '¿laridad
de Atenas
o la inteligencia
atisbadora
en lajalti-
tos. o quinientos ejemplares. Planici ile de México. Pr setiere Alfonso Reyes la Electra de Muchos de sus libros están | ¡E squid. 'Indeci isa, esquemática, surgiendo de ún fondo fuera del comercio. de pesimismo trágico, es, para el poeta, una representa: No voy a enjuiciar nuevamente una-obra alte ha tenido vión del dolor humano. —sin Hablar de la crítica española -—exégeta hisjpanoameElla ilustra el momento de exalo ¡fación de los tímidos, rc sicano tan ceñido. y hábil como Pedro HensiqueztErega. 10d dramátic «siempre: $Sobre ella escribió también Raúl Silva Castro nhas ¿ agilos ¡la sublevación ante la injusticia, an e'el delito ¡que nadie nobas. : He «de concretarme a mis impresiones «ue sólo * castiga. Electra se atreve al fin a desear venganza. An aspiran a hacer de mis loyentes, devotos amigos de AL te la daga sangrienta de Orestes, Rus ojos se: ¡velan en, “fonso Reves. dio | $. '¡Hanto. Se logra sí Kostener el atrac tivo espiritual de esta 3,—El Primero de lod Mopteznrjas conocido por el ¿E lectra sin que lo desequilibre en Lo detalle, Ta vioLE E nombre de Hhuicamina. se aficionó aun poético deporte. lencia del. tema, A Frente el conflicto interior de 1 a Electra esquiliana, la En las noches claras gustaba de fige har. estrellas. -Una “de lás poesías de Alfonso Reyes =1Lu. hora de A náhnac— 'ánsene ia de conflic to interno en la de Sáfocies.- SuASesen¡
148]
| | |
e
—intelig ncia
resuelta en ironía, curiosidad pronta a toda incitación cultural— suma los matices ¡que reaparecen am donde el talento mexicano se define mejor, A Alfonso Reyes es sucesor preferido de la tradición sur-juanista. Y la ha sublimado, afinándola, hasta hacer de ella norma en que la solidez se viste de gracia.
la maño! a ¡LOS astros | Ar
A
Juana
para
a Tibnicamina alargando E recobrar sus flechas.
El
Sor
travesura
describe
A
1.—Desde que Juana ¡de abbaje logró 1 la primera Hor de arteen la Nueva España, los' escritores de México tuvieron en ella paradigma estable. La personalidad de
Í H
alternan
humanizada, decadente, posee punteadas de astucia y. maligde Esquilo, enmarca mejor, a la tragedia antigua: simetríh
y ritmo, movimiento concertado y musical. poema
trágico
Ifigenia
Cruel
ll
tiene
singular
re-
lieyve/en la evolución artística del poeta. Terminó un ¿iclo de su vida: Superación del modernismo en arte, cifra de una historia cierta. ¿Qué historia? .. Henríquez Ureña habla. también de un episodio íntimo velado en el poema. - Algunos de sus amigos sabrán el misterio. El no saberlo yo sube en muchos grados la emoción de cada relectura.
amigos
y familias,
y yo no, que caigo cada en mi regazo propio”.
noche
Y, cuando las mujeres del coro cantan dando al tiempo “alma y copo, rueca y voz”, Ifigenia sabe que ignora las fiestas
humanas,
las que
recorren
con
el mirar
del
alma,
intérpretes
antiguos
y modernos
recogieron
así
humana.
Extasis
severo,
tajos
rectos
de hacha.
Arte-
la
leyenda: Ifigenia en Taúride recuerda el pasado y lamen. ta sú destino
de sacrificadora.
Pílades y cumpliendo de Artemisa
acompañado
el deseo de los. A--ses, roba
y huye, llevándose
de
la es-
a su hermana.
La variante ideada por Alfonso Reyes satisface la inteligencia moderna y posee admirable virtud estética. Ifigenia Cruel ha perdido la memoria de su vida anterior. La castidad fiera de Artemisa la posee invencible. Cuando en la escena del reconocimiento, Tfigenia al fin, recuerda, se niega a seguir a Orestes, no quiere que la maldición de Tántalo vuelva a trenzar horrores en su carne. En ella rematará la herencia fatal. El
poeta
dice
que
la fuerza.
trágica
de su
Ifigenia
La imagen en este poema es resultado del mismo afán liberador. Con el empuje plástico, la desnudez : supre“iones encubiertas por habiles síntesis: aguijones finos de la inteligencia. Ifigenia envidia a las mujeres del coro su vida humana.
tisa.
4
la 0]
ci m
Si du
la, la Se
sus canciones iguales, cantadas en automatismo cómplice, mientras
el pensamiento
libre
anda
E
“Entonces
E
yo adivino
—dueñas
de
lo que
sólo
|
los
|
'
que andáis errando vuestras
de la labor que ocupa
de abd
lejos de la labor de
manos:
las
está
en: Su desaparición y reaparición misteriosa, en haber olvidado su vida anterior hasta que Orestes pone el horror delos recuerdos en el vivir amnésico de la sacerdoPara
El propósito lo ha diclío el. poeta: “Opté por estrangular dentro de mí al discípulo del modernismo. - Suprimí todo lo cantarino y lo melodioso; resequé mis frases y despulí la piedra”.
3
las
lejos
manos,
ses]
es vuestro
Ar ch:
y que ei vano atisban los maridos en la joya robada de los ojos.
Tá
mí, el acento de lo trágico está en que, si Higenia
no recuerda,
siente empero
el vacío de su existencia
lucidez:
con
Ninguna y.
en
lícita
costumbre
pas
os sujeta
1
infidelidad,
abrís con la llave que lleyáis al cinto “Otros
prenden
y promesas yo
no,
que
labios
a labios
se ofrecen con los ojos, amanezco
cada
al tronco de mí misma
día
asida.
una
cerradura
sin
ii
tatua
Orestes,
.
las mujeres de Páuride. La fiereza del acto propiciatorio ha sido penetrada con la intuición de quien viene de aquella tierra, donde el recuerdo de sangrientos ritos corona aún pirámides misteriosas. Pero en Ifigenia, el acto tiene dignidad sobre-
misa asoma al mundo por el alma de la sacrificadora. Si hubiera que definir con una analogía el arte de /fiAlfonso Reyes rectifica la final redención de los tantá: genia Cruel, habría que ¡decir que es un poema dórico: lidas, confiándola a Tfigenia. El colérico Orestes le: parefuerza de líneas y mármoles dentro de una sobriedad exce menos digno, por su pasión arrebatada. Además cree trema. El mismo Alfonso Reyes da unas claves estilísel poeta en la superior aptitud de lo femenino eterno — ticas en un comentario final. Confiesa, que, para devesapretado cauce de descendencias— en la consumación de tir la fábula de atavíos inútiles, la trató con cierta escasez las depuraciones. verbal; buscó las palabras más concretas; mano, brazo, pie, fuerza, otro, piedra, sangre, leche. Las naves de Agamenón han sido batidas por la cólera Deliberadamente sus verbos són. agitados y estallantes, duros los adjetivos. de los dioses, quienes piden el sacrificio de Ifigenia. ' A esta impresión de dureza marmórea, contribuyez cl Cuando -la víctima dobla el cuello ante el cuchillo de ritmo cambiante, las¿estrofas desienales, la métrica irreCalcas, Artemisa la arrebata a Táuride. - Allí la diosa gular con predominio del endecasílabo en todos sus marecibe un culto sangriento de los bárbaros tauridas: el tices rítmicos. Cruzan otros versos: el eneasílabo junto sacrificio de los extranjeros. Ifigenia es consagrada-sacerdotisa de ese culto. al octosílabo; el tredesílabo junto al endecasílabo; el alejandrino. Los
ai
La Electra de Eurípides todas las emociones vitales nidad. La Electra irreal juicio de Alfonso Reyes, en 6.—-El
Otros, en figuras de baile
en
A
SE
se sanula
de
trágica
Os
indecisión
AS
La
,
ITA
rebeldía!
ÓN
la
ella.
0
chirridos.”
Gri árb
€l ;
El pastor describe a Pílades y Orestes: “Són dos amigos como dos manos bién” trabadas; se completan como
dos porciones de una misma necesidad”.
Niobe deshijada
A
es
BR:
Rd
cia
|
RSS
:
E
14
es! mel ma
ALFONSO
35 piedra que llora ríos, Ifigenia, montón
A
des-
. nuda. El gerundio es la forma verbal predominante. Recurso que contribuye al lento avance de las estrofas; Ifigenia anda acechando el golpe de sus plantas: la diosa va hinchiendo las orejas ide la sacerdotisa con sus propios clamores; Ifigenia prétendía hablar, sacudiendo ansiosa los árboles; dice palabras que apenas se tienen unidas, como el que sale bandeahdo del torpor de un sueño; la maldi-
ción,
vuela
Orestes,
a
ve
Clitemnestra
contaminando;
en sus pezones.
dragón, estrujando y sorbiendo
El procedimiento se reitera a, cada paso: escuchar golpes de cincel en piedra dura.
el lector cree
NA
autor; se :
el mismo
A menudo, los verbos, según apunta E agitan y estallan:
DE
ONDAS
15
Descolor, lentitud externa, pobreza de sensaciones acústicas, metáforas objetivas, como ayudas sabias en la creación de un poema escultórico y fuerte. <' -
III.
ONDAS DE ESPAÑA
:
*
1.—Diez años vivió Alfonso Reyes en España! Ausente de ella, como antes de visitarla, sigue preocupándose por lc español, por los temas estéticos españoles. Las dos al-
tiplanicies —la de.Castilla, y la de México— se acercan
en su visión
A
A
de cólera
FLECHADOR
de 0% 10
el carácter esencial
La
castellana
le*sirve
de la de Anáhuac.
para
ver
De tal contraste
nace su más bella intuición del paisaje “de México. S.—Dos caminos "siguen las ondas españolas: el de la erudición,
y.el de
la creación
artísticos.
libre,
es decir.
de
fines pu-
e
CN
ramente Cuando
“Destuerzan
los náufragos.”
ligencia
¡| La adecuación adjetival termina con intensos perfiles la severa arquitectura: leche de piedrá, frente bronca, ojos de arcilla, maza sorda, mano derechera, cenizosa cónciencia. Y, como fuente «viva, casi inaudible entre los mármoles, una de las canciones del coro: Hay
quien
aún
E
quien
se acuerda
perdió
sus
AA
y aniñamiento
dulce de canción la, historia cierta
monotonía
íntima clave, a mi en Ifigenia Cruel,
juicio,
de
La rubia mirada
de Ifigenia, una alusión al blondo Paris, el ejército de abejas amarillas que cederán miel para: las tumbas, son los únicos toques áureos. | Fuera de esto, el poeta sólo insiste en el rojo de la sangre saerificada. 1dl movimiento tiene carácter interno y.fatal: los dio: ses mueven a las figuras con sus cóleras y venganzas. Es Artemisa quien retuerce los brazos de Ifigenia en las 1y-
chas con la víctima, y Apolo quien-impulsa a Orestes hastu Tfigenia
huye
de
los
recuerdos
que
se
abren
paso entre un tumulto de sombras. Lis
sensaciones
auditivas
Gritos de pájaros responden,a árboles;
tras el chasquido
son
monótonas
o'
violentas.
IHigenia cuando sacude los
de los huesos
quebrados
se Oye
el: grito triunfalde la sacerdotisa. La única nota muelle es la definición de los “lielenos: “médicos de zampoña y melodía”. marino,
En
el fondo,
esa
la sugestión
categoría
primeros
que.
Se alude una vez a las colinas violetas.
una
sensibilidad
ágil.
espoleadas
ambas
años
de
pertenece su
estada
Alfonso en
Reyes.
España,
Los
los
cinco
consagró
al
continua
Pidal. años,
'La
Revista
(1915-1919)
de Filología
recogió gran
Española
de
parte, de sus
in-
vestigaciones. , Otras se publicaron en la. Revue Hispani-
La ausencia casi total de sensaciones de color, afirma la impresión de mármoles blancos que nos da el poema,
Táuride.
A
aquellos
recuerdos
únicos en el poema;
de cuna, recatada
aguda.
por la curiosidad. - Entonces la erudición es guardajovas de la sabiduría, según la define Gracián. erudito que ilustra a la familia. * ñ 22 s
Menéndez
y se ha consolado ya. Suavidad
se piensa invariablemente
análisis de la literatura española en el Centro de Estudios Históricos de Madrid, bajo la dirección: de don Ramón
y secreteay calla; Hay
de eruditos,
en-la clase destrita' por Benjanúín Jarnós: ratones que en ls libros sólo atacan la letra, desentendiéndose del es—píritu. *Se olvida que hay otra especie de erudición, la del erudito artista, persona amable que une a una inte:
huesos”.
la. senda
se habla
del
rumor
Prosifica
además
el poema
anota el Libro del Buen
de
Mío
Cid;
prologa
y
Amor y selecciones de Gracián,
Lope de Vega y Quevedo. Hay en estos prólogos, escritos en una prosa elegante y cabal, conclusiones que aportan matices nuevos en la valoración de la literatura clásica española.
' :
:
Tal es la cosecha lograda penosamente, como toda buena cosecha
El
ciplinas,
según
investigador
el escape
nos
cuando
de
cuenta,
el hombre
las
las se
sufrió
las angustias
balanzas
filológicas.
pantuflas
daba
más
de las disSe
bibliográficas. a Tos “diablos,
se
calzó.
Pero, oía
un
mido indefinible. ¿Y al dejar de soñar descubría que los ángeles habían cocinado para él. Es decir: la flor de belleza cortada finalmente en lo más escabroso del barraneo-
hostil. *
9.—Las críticas libres, hechas fuera de la órbita del Centro, son el «tránsito a ondas de arte más creador y puro.
Pero
sorada
con avidez inteligente.
ha hecho
todas
el elogio
hunden:su
raíz
en
la
El mismo
de la erudición
erudición,
ate-
Alfonso Reyes
ponderando
el goce
poseer el dato-exacto, de hallar un nuévo matiz. panoamérica, donde se mira a los eruditos con
de
En Hisingenuo
desdén y al artista erudito, en peligro de muerte, Alfonso Reyes
es ejemplo
y afirmación.
_A propósito
del
rastro
de Walter Scott,en Hispanoamérica, invitó desde su Mon-
eS
EA
Qué cosa es verte retorcer los brazos!” “Toda yo cómo pulpo que se agarra” “Hinco la rodilla y chasquean
debajo los quebrados
e
a,
A
1S
A
10
REYES:
BR a los
intelectuales
nuestros,
a
recoger
datos:
jui:
LA
ceta,
Santa
María,
tres
cios, traducciones, influencias, todo aceptable para el fin
indicadores de páginas,
último que es “definirnos por el exterior, por el contorno y entre nosotros.” Confía en que esos estudios: trazarán nuestras líneas de frontera con Europa. Ellos en efecto
María blancos, barbilla
realizan el milagro
añade
de la política
nal, porque, a la vez que acercan,
interhacio-
la
dentro
sucesivas,
del
exquisitos
libro: primoroso.
Pecadora: “Brazos y cuerpo y todo lo al, blancos, como el cristal”. —María Asceta: “La y súa griñón—semejan cabo de tirón.” —Santa “Y fué maravillosa cos: , que de la espina. brotó
María:
separan.
estampas
rosa.”
En Hispanoamérica, la investigación literaria de muestro pasado, será uno de los medios de afirmarnos en la historia, revelándonos nuestras propias diferencias. Labor de noble envergadura que de ningún modo debemos
Al salir de Burgos, se lleva consigo para siempre a la Catedral, jova diminuta en el recuerdo. Junto a la de México, complicada de melancolía, la de Burgos, alegremente hermosa, es juguete labrado que aprieta sobre el
desdeñar.
corazón.
Pero Alfonso Reyes alternaba en sus días de Madrid. las nyestigaciones eruditas con una crítica de aquella espec é
que
> Mezcla
convierte
impresiones
la
de
actividad
costumbres
"blanzas de ése ritores en Cartones
captádora
españolas
de Madrid.
en
arto.
con
¡sem-
En
Inclán, Fan
temas Me
Ranión, Azorín
y Ortega
la C uarte Nepie, SOL, posteriores
Los dos
túdio sobre ( TÓMEZ : «de la Serna, escrito en
y Gasset,
al excelente
es-
1918
En
Cartones de Madrid comienza a Bosque el esagudo, de ¡ironía ristéña y símiles preciosos :| “10, mendigo y la calle de Madrid. son un solo. cuerpo arqui-
eritor
tectónico : se avienen
sin él fuera
como
como
un.
dos
rostro
ideas
sin
necesarias:
la: calle
nariz,”
|
Lós temas, coneentrados en dos o tres páginas. cábri-Mean en pequeñas. ondas, -- Su: teoría de los monstruos. derivada.de Velázquez y
Goya.
esboza
el asunto
para
un
tratado fascinador. El derecho de la locura es una apretada red de sorpresas. Se habla aMí de la meseta de Cas tilla como fondo geográfico del alma de Zuloaga, de las figuras del Greco,. como humanas columnas vibratorias, de antecedentes. etibistas en Quevedo, Gracián, Góngora y
Mateo Alemán.
|
tan
limpias.
de- mar,
y. preciosas
como
caracoles
E
"Los campos de Castilla; iba tora,
pequeños
convertidos
en
juguete
de
en redor de la locomocolores,
en
ajedrez
irre-
-gular.Burgos es “caracol acampado 'ha siglos, dejando tras sí la brillante baba del Arlanzón, y empinando! en
éxtasis los cuepfios de sus torres.” pecadora,
El alma de la ciudad,
asceta y santa, tiene un símbolo'en
María
Egip-
siaca.
ip]
Al llegar a este punto,, Alfonso Reyes arregla del poema medieval, los tres momentos de la Santa María Egipeia, en dísticos eneasilábicos. intactos al arcaísmo:esencial, el ritmo del viejo
la objetividad metafórica:
- María ' Pecadora,
a
yida
base
de
Quedan poema,
María
DE
ONDAS:
(GÓNGORA
Y MALLARMÉ
usando una analogía mallarmeana, un cubilete —de fina plata de México esta vez— donde Alfonso Reyes guardó a los veintitrés años, los dados con que jugaría durante su vida artística. Sólo que, sus golpes repetidos han
As-
azar.
el
vencer
logrado
De ese libro parten. dos ondas, empenachada de oro y sonoridad la una, vestida de niebla y melodía la otra, que se, cruzan en un punto urgidas por el mismo delirio de perfección. Así entrecruzadas forman, ante Alfonso Reyes, un símbolo de arte tan asiduo, como el vital de la xa de
México,
en
que
el esteta,
más
lológica, ve un índice de inmensas
allá
de
toda
direcciones
razón
fi-
cardinales,
crucero del destino. Jorge Cuesta, en sus certeras apuntaciones a la Antoloyía de la poesía mericana moderna, ha situado el arte
de Alfonso! Reyes advirtiendo
en
el cruce
sagazmente
que
de esas eHas
han
dos | oridas. sido
que influencias. El lector culto podrá ir separando las ticas que Reyes derivó de ambas, las más
ver,
trada
10.—Las ondas españolas, de más puro ritmo están en Horas de Burgos, libro. cautivador por “la fábula y el modo.”:. Acusa este libro propósito: continuado de pulir y embellecer.- Un aire de juego mueve las oraciones ágiles y ya dejando en ellas finas volutas metafóricas, imá-£enes
CRUCE
sayos Cuestiones estéticas, es
caminos, cuarta, serie de sus Simpatías y Diferencias, como antes en Retratos Imaginarios y Reales, los temas “españoles alternan con los americanos. valle
IV.
el
mallarmeano(recuérdense
procedimiento los
pasajes
que
el culto del vocablo, que alcanza
de cité
Pero,
modelos
más
lecciones estévaliosas, a mi ?
alusión de
concen-
Ifigenia)
-en las últimas
y
prosas
del mexicano,
perfecci ión rara vez lograda entre nosotros. * 12.—La conferencia sobre la estética de Góngora leíd: en el Ateneo de la Juventud de México en 1910, es contemporánea
del
libro
de
Lucien-Paul
Thomas, iniciador de la nueva erítica gongórina. En esta conferencia se alza la voz de: un adolescente hispanoamericano anticipándose a las juveniles voces" españolas del tricentenario contra “el hacinamiento de torpes juicios” que extravían ln interpretación de Góngora. El mismo conserva todavía-conceptos
plo, "como
erróneos:
aceptar
con
defecto central gongorino
Jáuregui,
por
la carencia
ejem-
de: idea
y objeto poético. Pero adivina ya “la pureza artística, el anhelo de aristocrática perfección que hacen de ¿cada uno
¿Su 2d
de sus versos
contribución desde
aislados,
a entonces.
maravillas
la, exégesis En
su libro
de belleza.”
de
Góngora no ha ceCuestiones Gongorinas
recogió todos sus artículos sobre Góngora publicados én un período que, abaréa de 1915 a 1931, Sigue alertá has:
O
terrey
O:
1] con
orie llez O
16
cam
xquisitos *08S0.
lo
al,
—
eta:
RA
ALFONSO REYES:
“La
—Santa na.
brotó
ipre
4A a 2
S
a la
el
y
fonso
que
sabio
En
“dispuesto
vió
recen
>fi-
asociado
al
fin en
ll
crítica. Fué Alfonso
Anto-
el arte
ahora
estéticas.
Su
más
dirécta
la mani-
un
espejo
que
se combara
como
antes
renovar,
cada
la
viera
uno
Mallarmé:
con
su
flauta
manera.
góngorinas,
Mallarmé y Góngora apeEl autor dice que había: de ondas.
eruce
Tos
los nombres
¡términos Reyés.
¡del
cuenta
por 1909 o 1910.
paralelo Ortega
según
la.
y Gasset
en
Renueva la
Re-
ió
rista de Occidente -—quien ideó conmemorar el vigésimo quinto a
MÁs
esté-
aniversario
¿minutos
en“el
la
muerte
de
Mallarmé
con
cinco
El silencio in memoriam se cumplió Botánico de ¡Madrid y asistieron, además
Jardín
y Gasset
nio, D'Ors, cón.
de
de silencio.
de Ortega
mi
cóncenenia) y
y. desde
Diez Canedo,
Marichalar.
luego,
Moreno
|Bergamín
y
Alfonso
Reyes,
Euge-
Villa, José María
Cha-
Bacarisse.
También en la Revista de Occidente —agosto de 1932--aparece una bibliografía de Mallarmé en castellano com-
prosas sotros. *
pilada
leída
por Alfonso
Reyes,
y acompañada
de reflexiones
personales:
es coniciador
Junto
se
enario
de toda
traducción
hay
en
Ma:
Incluye en este trabajo sus traducciones de poemas d> Mallarmé, precedidas en cada caso de una introducción : bello comentario interpretativo, confesión de pecatlos y disenipas, enunciando, en suma, una técnica de traducir
ravían
a toda* ejeme: idea tística,
con
justeza.
e cada
V.
14.—Comprende
ha ceorinas
conmovido
los en
lleza,
a has-
caminos.
Re
orientadora, más
:
|
17
América es el punto de referencia más contínuo. en este pensador: recojo solamente las ondas más henchidas de
valor estético.
Entre ellas conviene
son americanas
por el tema, y las que lo son porque
distinguir.
las que fue-
ron escritas pensando en los destinos de América, 15,—De estas últimas, la más bella a mi ver, es el Discurso por Virgilio. El segundo milenario de Virgilio fué celebrado en México por acuerdo de la; Nación. Alfonso
Reyes hizo de este acto de latinidad, asunto de reflexión , “sobre el motivo que debe regir nuestra alta! política y sobre nuestra adhesión decisiva a determinadas formas de
civilización, a determinada jerarquía de
'alores morales,
a determinada manera de interpretar la vida y la muerte”. El
discurso
es
un
alegato
tan
sabip
a
fervor
de
las
aguas latinas que nos bautizaron, un llamamiento a mirar nuestros problemas con tan noble universalismo, que ho sé cómo su reperégtisión no ha sido en la América hispana tan cabal, como lo fué, en su oportuno instante, el
Ariel de Rodó. Sobria y nítida es la envoltura
Pr del discurso;
austera
su intención, aunque velada por la/actitud sin énfasis, siempre de espaldas á la oratoria, a pesar de que de un discurso se trata. ñ Distribuídas desde el Río Bravo hasta la Patagonia, estas páginas señalarían a los estudiantes, el blanco más
alto a que disparar; a los que actúan ya en el escenario cívico,
sugestiones
eficaces;
a los
entre nosotros una granazón lo mismo, ha de ser más que
viejos,
que
es
posible
cultural humana, que nunca de América.
por
Recibimos la substancia latina a través de España — piensa
Alfonso
Reyes—
pero
pientes. de esa herencia.
no
Log
mismos
nicos aceptan lo fundamental cional.
Nuestra
pedagogía
somos
los
únicos
pensadores
reci-
britá-
latino en su formación
debe
na-
acentuar las Humanida-
des desdeñadas en los últimos tiempos, para “fortalecer e. corazón mismo de ¿la enseñanza, que es él que ha de lanzar
su sangre
“tremos
no
son
a los extremos
otros
que
las
del cuerpo.”
escuelas
Y los ex-
rurales,
populares
y de oficios primos. Sabe que el latín debe ser estudio de izquierdas; quiere
a las dificultades
llarmé, dice Alfonso Reves. tal asimiento de la poesía 1 Mas la palabra, que es casi imposible cambiarle túnica. ve en el audaz intento, testimonio de probidad literaria.
icipán-
||
Cuestiones
hacer
como
que
ligeramente
sume
hcia
en
de
alma
hay
dinales,
a
al
Cuestiones!
la
Ss, a
las
Ese espíritu de Mallarmé es, a sn
propia. de individual
de
es
titulado
y meditado
que
“azón
OS
así
literaria”,
Reyes
melodía
lirio de bso Re-
Pero,
y econ el nú-
comentaudo
para acaparar todo el sol.” La estética de la expresión directa es lo que más conMeditando acerca mueve a Alfonso! Reyes en Mallarmé. de este problema que gira alrededor de los ajustes y desajustes entre pensamiento y expresión linguísticaj Al-
han
y
ensayo
ver, cóncavo,
durante
tra,
el
festación
de fina guardó
oro
la sintetiza
traducciones francesas de poesías de Gróngora de Lucien. Paul Thomas. Ha editado pulcramente, en fin, La fábula, de Polifemo y Galatea. 13.—El procedimiento ideológico de Stéphane Mallarmé, preocupa también a Alfonso Reyes en 1909, según nos
“anhelo
ticas, es
le
de Monterrey,
juicio de Mallarmé es más ceñido que el que hiciera de (Góngora un áño' más tarde. Verdad es que ya Mallarmé había tenido buen intérprete en Camille Mauclair y Al. fonso Reyes. cita las conclusiones de :este crítico. Define por cuenta propia el empeño mallarmeano como
LARMÉ
los
noveno
revela:
“a la de ', alegresobre
ta el estado actual de la cuestión gongorina,
mero
FLECHADOR DE ONDAS
y
ONDAS
esta
DE
fase
trascendental
AMÉRICA
de de
Alfonso su
obra.
Reyes, Por
lo más
su' esencia
por su noble visión conciliativa, por su belograda
si cabe,
que en
ninguno
:
de
sus otros
las Humanidades
como vehículo de lo autóctono.
mo «esta denominación es, en la América
entendida, “table
pasa a definirla
operando
aun
contra
como los
nuestra
Y cotan mal
fuerza instintiva
propósitos
del
inevi-
artista;
y,
en sentido más coneréto, como la materia prima que poseemos en objetos, colores, sonidos. Está matería ha de incorporarse al fluído de una cultura, sazonándola. Y la única cultura a que podemos asirnos sin error, es la latina. El espíritu mexicano, ha dicho Alfonso Reyes, “estáen el color que el agua latina, tal como ella llegó
hasta nosotros, adquirió aquí, en nuestra casa, al correr | durante tres siglos, lamiendo las arcillas roias de nuestro suelo.” i Toda educación nacional exige una jerarquización de estudios, yY no podemos eliminar el latín, “por mal entendida
piedad
para
los
analfabetos,
que
antes
y. ahora,
datos:
ceta, Santa María, tres estampas indicadores de páginas, dentro del
jui-
Hispanoamérica,
la
investigación
literaria
de
impresiones
altérnan
Inclán,
temas Me
costumbres
españolas
Fan
agudo,
mendigo
y
-Mean
ironía
calle como
temas,
Serna.
Madrid de
se avienen
fuera
en
de
de
la
tectónico: Los
con;
comienza
risueña Madrid
como
un
pequeñas. o1idas,
antecedentes. etibistas
a
de
que
lo
al,
Asceta:
tirón.”
“La
—Santa
de la espina
brotó
consigo
para
labrado
que
siempre
a la
Junto a la de Burgos, alegre-
«aprieta
sobre
el
su
son
un
“ideas
sin
en
cuerpo
neceñarias:
de
-los
lológica,
cabli-
monstrios.
columnas
eli Quevedo,
vibratorias, HU.
Gracián,
Góngora:
y
Alemán.
10.—Las
otidas -españolas de más
puro
rifílo están n
modo.”:. Acusa este libro propósito: continuado de pulir y embellecer.- Un aire de juego mueve las oraciones ágiles y va dejando en ellas finas volutas metafóricas, iméá- genes tan limpias y preciosas como pequeños caracoles de-mar, .” ES campos de Castilla : aan convertidos
en
juguete
de
en
redor de la locom»-
colores,
en
ajedrez
irró-
gular. Burgos es “caracol acampado ha siglos, dejando tras sí.la brillante baba del Arlanzón, y empinando eh éxtasis los cuernos de sus torres.” El alma de la ciudad, pecadora, asceta y santa, tiene un símbolo en María Egiy)siaca.
del
parten
:
que,
sus
dos
ondas,
Así entrecruzadas de
golpes
—de fina
repetidos
empenachada
han
de
oro
arte
tan
forman, ante Alfonso asiduo,
como
en que el esteta, más índice
y
de
inmensas
allá
el
vital
de toda
direcciones
Re: des-la
razón
fi-
cardinales,
destino.
Cuesta,
advirtiendo
en
sus
certeras
sagazmente
ticas que. Reyes
apuntaciones
a la
Anto-
mericana móderna, ha situado el arte en el cruce de esas dos ondas. Pero, que
que influencias. El lector: culto podrá el
enbiléte
vez— donde Alfonso Reyes guardó los dados con que jugaría durante Sólo
logía de la poesía de Alfonso Reyes
ver,
un
la una, vestida de niebla y melodía la otra, que en un punto urgidas por el mismo delirio de
ve un
Jorge
esboza el asunto para un de la locura es úna apreaMí de la meseta de Cáls alma de Zuloaga, de Jas
humanas
libro
símbolo
crucero
dos e tres páginas, teoría:
un
Y MALLARMÉ
el azar.
x de México,
cpMle
nariz.”
- Su:
ese
ves,
GÓNGORA
mallarmeana,
artística.
perfección.
6s-
arqui la
analogía
vencer
sonoridad se cruzan
preciosos : “El
solo
vida De
es-
el
DE ONDAS:
primer libro de ensayos Cuestiones estéticas
una
logrado
Horas de Burgos, libro: cautivador por “la fábula y ¿el
tora,
cabo
cosa,
es juguete
pea de México esta 1 los veinfitrés años,
1918.
bosquejarse
y símiles-
dos
rostro
concentrados
figuras del Greco,. como
"Los
todo
e
usando
y Gasset,
al excelente
(CRUCE 11.—El
sein-
En Los ¡dos Diferenciós,
y Ortega
escrito en
derixada.de. Velázquez y Goya, tratade fascinadór. El. derecho tada red de sorpresas. Se habla tilla como fondo geográfico del
Mateo
y
|
hermosa,
IV.
americanos.
Bimión, Azorín
(Gómez. ph la
Cartones
él
con Jos
la. Cc ur to, Nerie, SOM: posteriores
tudio sobre
sin
griñón—semejan
fué maravillosa
rosa.”
mente
debehtós
como antes en Retratos Imaginarios y Keales, los tebras “españoles
critor
su
cuerpo
cor azón.
"blanzas de escritores en Cartones de Madrid. caminos, cuarta serie de sus. Simpatías y
En
“Y
y
el cristal”. —María
Catedral, joya diminuta'en el recuerdo. México, complicada de melancolía, la de
Pero Alfonso Reyes alternaba en sus días de Madrid. “las Inyestigaciones eruditas con una crítica de aquella especie que conyierte la actividad | captadora en barto.
Valle
y
María:
de nués-
que de ningún modo
“Brazos
Al salir de Burgos, se lleva
desdeñar.
Mezcla
barbilla la
tro pasado, será uno de los medios de afirmarnos ¡en la historia, revelábdonos nuestras propias diferencias. 'La-
bor de noble envergadura
Pecadora:
blaucos, como
AE
En
María
blancos,
sucesivas, exquisitos libro primoroso.
e TINA ARO
4 recoger
o
nuestros,
cios, traducciones, influencias, todo aceptable para el fin último que es “defiñirnos por el exterior, por el contorno y entre nosotros.” Confía en que esos estudios trazarán nuestras líneas de frontera con Európa. "Ellos en efecto añade— realizan el milagro de la política internacional, porque, a la vez que acercan, separan.
e AR
intelectuales.
A
dl
a, los
L-
AR
terrey
U
SADA
RIÓ
B
16
han
sido
ir separando las de ambas, las más
derivó
mallarmeano
ellas
procedimiento
de
modelos
más
lecciones esté? valiosas, a mi alusión
concen-
trada (recuérdense los pasajes que cité de Ifigenia) y el culto del vocablo, que alcanza en las últimas prosas del mexicano, perfección rara vez lograda 'entre nosotros.
12.—La conferencia sobre la estética de: Góngóra leída en
el ¡Ateneo
tempóráneg de
lajnueva
de 1 a Juventud
del
libro
crítica
de
de
México
Lucien-Paul
gongórina.
En
en
1910.
Phomas, esta
es
con:
iniciador
conferencia
se
alza 14 voz de un adolescente hispanoamericano anticipán-
dose
a las juveniles
voces
españolas
¡del
tricentenario
de torpes juicios” que extravían lu interpretación de Góngora. El mismo conserva todavía conceptos erróneos: aceptar con Jáuregui, por ejemplo, como defecto central gongorino la carencia de idea y objeto poético. .Pero adivina ya “la pureza artística, el an! elo de aristocrática perfección que hacen de ¡cada “el hacinamiento
contr
llegar a este punto,¡ Alfonso Reyes arregla a base del poema medieval, los tres momentos de la yida, ¡de Santa María Egipeia, en dísticos eneasilábicos. -Quedah
uno
intactos al arcaísmo:esencial,
recogif todos sus artículos sobre Góngora publicados en un período que abarca de 1915.a 1931. Sigue alerta has:
Al
la
objetividad
metafórica:
el ritmo del viejo poema,
María
Pecadora,
María
As-
Su sado
de sus versos
aislados.
contribución desde
Í
;
entonces.
a
la . En
maravillas
exégesis su libro
de
de belleza.”
Góngora
Cuestiones
no Ha
ce-
Gongorinas
a
ALFONSO
—
eta:
ta el estado actual de la cuestión gongorina, y con el nú-
“La AAA
—Santa na brotó
¡pre a la a
la
de
3, alegreel
RAS
A
sobre
AO
LARMÉ
13.—El revela
el
ensayo
juicio
de
Mallarmé
(Góngora
A
durante han
lirio
de
propia,
Mso
Re-
En
arte
mn
ahora
sotros. “2 leída con:
j E 4+ E
8v
iciador se
icipán-
estéticas.
el que
es que
hiciera
ya
un espejo
cada
con
su
Góngora
los
términos
del
paralelo
según
la
de
de silencio.
Botánico
Jardín
y Gasset
D'Ors,
la
Diez
muerte
de
Mallarmé
Il silencio in memoriam de
Madrid
y, desde
Canedo,
luego,
Moreno
Bergamín
y
Villa;
José
y Bacarisse.
ce-
orinas dos, en a has
nuestra
alta
política
y
jerarquía
de valores morales,
pana
tan cabal, como
lo fué, en su oportuno
Ariel de Rodó. . Sobria
su
y nítida
intención,
siempre de un discurso
es la envoltura
aunque, velada espaldas se trata.
Distribuídas
apa-
instante,
el
.
desde
a la el
del
discurso;
por la actitud oratoria,
Río
Bravo
a pesar hasta
austera
sin énfasis, de ,
que
de
la Patagonia,
estas páginas señalarían a los estudiantes, el blanco más alto a que disparar;
cívico, sugestiones entre
nosotrós
lo mismo,
ha
una
a los que actúan
eficaces;
a los viejos, que
granazón
de ser más
ya en el escenario
que
cultural
nunca
es posible
humana,
que
por
de _América.
Recibimos la substancia latina a través de España — piensa Alfonso Reyes— pero no.somos los únicos reci-" pientes- de esa herencia, Los mismos pensadores británicos aceptan lo fundamental latino en su formación na: cional. Nuestra pedagogía debe acentuar las Humanidades desdeñadas en los últimos tiempos, “para “fortalecer el corazón mismo de la, enseñanza, que es el que ha de
cinco
EugeCha-
|
lanzar su sangre a los extremos del cuerpo.”
Y los ex-
tremos
populares
pilada
y de oficios primos.
por Alfonsd
Reyes, y acompañada
de reflexiones
Funto a las dificultades de toda traducción hay en Ma: larmé, dice Alfonso Reyes. tal asimiento, de la poesía a Mas la palabra, que es casi imposible cambiarle túnica. el audaz
intento,
testimonio
en este trabajo
de
probidad
sus traducciones
bello comentario interpretativo, disculpas, enunciando, en suma, con
d>
justeza.
V.
ONDAS
DE
¿AMÉRICA
14.—Comprende esta fase de Alfonso conmovido y trascendental de su obra.
Reyes, lo más Por su: esencia
orientadora, por su noble visión: conciliativa,! por su belleza, más lograda si cabe, que en ninguno de sus otros caminos,
otros que
las escuelas rurales,
E
fuerza instintiva
inevi-
table operando aun contra los propósitos del artista; Y, en sentido más concreto, como la materia prima que poseemos en objetos, colores, sonidos. Esta materia ha de
introducción :
confesión de pecatlus y una técnica de traducir
son
entendida, pasa a definirla como
literaria.
de poemas
no
Sabe que el latín debe ser estudio de izquierdas; quiere las Fhúumanidades como vehículo de lo autóctono. Y como esta denominación es, en la América nuestra tan mal
personales.
Mallarmé, precedidas en cada caso de una Pt
María l
regir
no sé cómo su repercusión no ha:sido en la América his-
además
Reyes,
debe
El discurso es un alegato tan sabio a favor de las aguas latinas que nos bautizarón, un+llamamiente' a mirar nuestros problemas con tan noble universalismo, que
se cumplió
asistieron,
Alfonso
que
a determinada manera de interpretar la vida y la muerte”.
nuev:
con
el motivo
civilización, a determinada
flauta
La
ha
“sobre
sobre nuestra adhesión decisiva a determinadas formas de
manera. Mallarmé.y
continuo en este
Reyes hizo:de esté acto de latinidad, asunto de reflexión
que. se combara
uno
de referencia más
de
Mallarmé
antes la viera Mallarmé:
renovar,
gongorinas,
aniversario
Incluve
travían
e cada
que.
como
es el punto
También en la Revista de Occidente —agosto de 1932- aparece una bibliografía de Mallarmé en castellano com-
ve en
tenario
le idea tística,
el
nio.
y
a todar ejem-
hay
cón. Marichalar.
prosas
ncia
Verdad
como
vió al alma
Cuestiones
de Ortega
>
concen-
es
que
Ese espíritu de Mallarmé es, a su
“dispuesto
que
minutos
mi
enia)
tarde.
de individual
quintó en
Ss, a
Cuestiones
crítica. Fué Alfonso Reyes, cuenta Ortega y Gasset en la Revista de Occidente —quien ideó conmemorar el vigésimo
Pero,
esté
Reyes
sume
Anto-
es
en
ceñido
nos
recen al fin en cruce de ondas. El autor dice que había Reasociado ligeramente los nombres por 1909 o 1910.
razón fi«linales,
más
más
literaria”.
melodía
de-la
los
año
titulado
es más
17
ONDAS
Su
Mallar-
La estética de la expresión directa es lo que más conmueve a Alfonso Reves en Mallarmé. Meditando acerca de este problema que gira alrededor de los ajustes y desajustes entre pensamiento y expresión linguística, Al-
fonso
el
así
América
había tenido buen intérprete en Camille Mauclair y Alfonso Reyes cita las conclusiones de este crítico. Define por cuenta propia el empeño mallarmeano cumo “anhelo sabio y meditado de hacer más directa la mani-
le oro y tra, que
a
un
ideológico de Stéphane
también a Alfonso Reyes en 1909, según
DE
pensador: recojo solamente las ondas más henchidas de valor estético. Entre ellas conviene distinguir, las que son americanas por el tema, y las que lo son porque fueron escritas pensando en los destinos de América, 15.—De estas últimas, la más bella a mi ver, es el Discurso por Virgilio. El segundo milenario; de. Virgilio fué celebrado en México por acuerdo de la Nación. Alfonso
pára acaparar todo el sol.”
3 guardó
al:
procedimiento
mé, preocupa
ver, cóncavo,
fina
dos
mero. noveno de Monterrey, la sintetiza comentaudo las traducciones francesas de poesías de Góngora de LucienPaul Thomas. Ha editado pulcramente, en fin, La fábula de Polifemo y Galatea.
festación
éticas, es de
FLECHADOR
incorporarse
al fluído de una
cultura,
sazonándola.
Y
la única cultura a que podemos asirnos sin error, es la latina. El espíritu mexicano, ha dicho Alfonso «Reyes, “está en el color que el agua latina, tal como ella llegó hasta nosotros, adquirió aquí, en nuestra casa, al correr * durante tres siglos, lamiendo las arcillas roias de nuestro suelo.” - Toda educación nacional exige una jerarquización de estudios, y no podemos eliminar el latín, “por mal entendida piedad pará los analfabetos, que antes y. ahora,
a
POSO. lo al,
AUN
exquisitos
REYES:
arriba
es el
de Virgilio cultiva en'todos
los puéblos el
espíritu
nacional. La lengua de Virgilio, por estar en el origen de la nuestra, ejerce en ella actividad interna
que
se resuelve
“en
calorías
de
alimento
espiritual.
latir el espíritu de Virgilio en la política xico.
En
las
escuelas
agrícolas
y
en.
Ve
agraria ¡de Mé-
las
primarias,
las
Geórgyicas, en versión española, despertáarían la vocación del campo, que es para él. la vocación de la: patrial No es preciso insistir demasiado en la topografía ¡tomo condición absoluta del ser. Ni en la fórmula de la ¡psicología de los pueblos. La humanidad se matiza, indudablemente, por la geografía, Mas con este dato útico no podemos trazar la: historia del pensamiento modern. La intercomunicación humana nivela en mucho a lh geóerafía. El módulo de nuestro instante, es la vibritción
universal.
lillada y el. florecer de una
América
llena de virtudes.
Alfonso Reves, más juicioso, define esa hora, como ¿penas la Negada de América al dominio del utensilio entopeo: momento además —y así también nuestra hora— de erisis de la riqueza en que nuestro continente, al salir niejor librado conquistará la predilección de la fortuna. | En el crisol de la historia se prepara a América, una herencia incalculable. Lo.que ha de salir no será ¡oriental ni occidental, sino amplio y totalmente humano. De la historia, Acoger
todas
del
llamarse
pueda
americano. las
te, es la conducta timos
ello.
el que
dependerá
sucesores
nuestros
espíritu
|
conquistas,
elaborarlas
úáe americanos de
sintéticamen-
que se nos impone,
latinidad,
continente
eficaz
de
Parcul.
stas palabras, oportunas para nuestro exlibris o blasón : La
buena
barca
lección
de
bogamos: las
haya
Geórgicas,
tormentas.”
se
resuelve
para
México,
para toda la América hispana, en una fórmula patriarcal : las crisis nacionales
tienen
su alivio en el agro.
luchas interiores, la política agraria sanará duras aventando nuevas semillas vitales. 16.—Rumbo
a Goethe
encuentra
también
Tras las
las desgarra
tiones estéticas.
Del centenario
goethiano
ensayo
se titula
Desde
a través de la atmósfera a través de Virgilio.
América.
a América.
de Goethe,
son
las refle-
Una parte de ese
América
como
contemplada
antes la miró
Si Virgilio es la tierra democrática, la base horizontal, Goethe es la perpendicular, la torre. Lo que importa no es precisamente imitarlo aunque lo deseemos— sino ver-
lo como ejemplo. . la del faro,
La misión de Goethe entre: nosotros es
dar rumbo.
A
de nuevos
en
la
Sus. emociones universales
pue-
literatura
de
América,
de mexicañismo
propósito
valores
como
lo
en la Noche
de Goethe,
sistema.
Alfonso
Reyes
curioso averiguar si hemos tenido en goethianos. Recuerda a José Enrique más
justamente
sin
las morbideces
piensa
que
sería
América: espíritus Rodó, que le sería
a lo Renán.
Pero,
el
propio Alfonso Reyes ¿no es un espíritu goethiano? Su sed estética, su pugna por adueñarse de sí, su serenidad, compendio de todas las inquietudes, su ascender armo: nioso a planos expresivos más perfectos, ¿no son, en suma, rasgos de la familia de Weimar? Llegamos a la obra más bella de La que resume mejor todas sus excelenerudito, de artista, de maestro de la lengua:
:17.—Y
ahora,
Alfonso de
Visión
oíd.
Reyes.
de
Vuelve de la erudición— de Ramu-
Anáhuac.
sio, del Códice Vaticano, de Bernal Díaz, de Gómará, del Conquistador Anónimo, de las Cartas de Cortés— y trae
seleccionadas
y cernidas
por
su
intuición
artística,
la¡ emoción de la historia, la del paisaje, las citas capturadas hábilmente por la substancia estéticas de ellas derivable. El artista manipula todo esto con la noble gracia Ge los artesanos de su tierra, cuando decoran pieles o plata con
finas
grecas
o
Sólo
que
alusiones, ces
el
labró
mi
ojos
como las
contenido
pequeños
estos
de
los
portafolios,
simine
se
motivo
estrellas).
ciencial
jeroglíficos
artífices
símbolos
esquemáticos
ignoran
que
cuando por
Alfonso
Reves,
él
eran en
le en
ve-
tem
(El
que
call
dije
que
su
tro grie
«libujo
el jeroglítica
cambio,
5
de
muchas
utilizan.
sorprendió
distribuídos
ornamental,
henchidos
sabe
a
las
de
piel
con-
todos sus jeroglíficos,
Visión
de. Anáhuac
reconstruye
la civilización enmarcada co en 1519, cuando rón de "montañas.
ordenados
en
un
en la- meseta
plano
estético,
central de Méxi-
Cortés trepó con los suyos el cintvque la custodian, Los temas var
así: la naturaleza
los cade
de Anáhuac,
la ciudad
de
$ d
zada Moc flex
Tenochtitlán, templos, casas de los señores, calles, mercado, habitantes, fausto de la corte de Moctezuma. ob:
iusi
sesión
alus
indígena
Alfonso
Estudió la simetría en la estética de Goethe en sus Cues-
xiones publicadas en la revista Sur.
ción
los
turas, Sea él vehículo y punto de referencia de huestros varios elementos. Y, confiadamente Alfonso Reyes lanza £n
repercutir
rústica de Walpurgis, de Manuel José Othón. Como Virgilio, Goethe tiene para nosotros, su lección : estrategia de movilizar todas las virtudes: suma y adop-
cias
;
La hora de América de que hablamoshoy, no es lál que ve Waldo Frank en el hundimiento de una Europh apo-
en
además,
han: hecho ya, matizándose
seguir.
lectura
den,
HA
“La
hacia
e
a
Igualar
lA
ideal
en la tierra.”
LA
di
abundado
6
A NIE
han
IR
,
B
A
18
por
las
flores,
Reyes ante el pasado
la
poesía;
posición
de
nas,
que evoca.
El autor describe la naturaleza, mirando las estampas que ilustran la cobra de Giovanni Battista Ramusio Delle Navigationi et Viaggi, publicada en 1550. Este pasaje
es
Reyes
transforma
Los
el
datos
mejor
ejemplo
la
vegetales
de
erudición de
las
la
en
manera
como
Alfonso
arte.
estampas
¡La
“le guían
en
la
descripción: “La biznaga mexicana— imagen del tímido puerco espín—, el maguey, que se abre a flor; de tierra, lanzando a los aires su plumero; los órganos para: lelos, ' unidos. como las cañas de flauta y útiles para señalar la linde; los discos del nopal— seme janza del candelabro—, conjugados en una superposición necesa-
¡a
ra p sang de e cotid histó ha
d
Varsd Vi de
:
nia ( sobr:
América,
Noche
su
lección:
ma
y adop-
Sobriedad
M
un
categórica
contraste—
sería
a! espíritus jue le sería 1. Pero, el ano? ¿Su serenidad, der armo.
is
bella
>
18 excelenla
lengua:
de Ramu> Gómara, ortés—
y
artística, tas captu2 ellas
impone
una
viajero
analogía
«imericano
y
está
La
apcéticos:
dica.
fáciles y so-
De
llanura
los europeos
castellana
sugiere
“La visión más propia de nuestra naturaleza éstá en las regiones de la mesa central: allí la vegetación arisca y heráldica, el paisaje organizado, la atmósfera de extremada nitidez, en que los colores mismós se ahogan compensándolo la. armonía general del dibujo: el éter luminoso en que se adelantan las cosas céon un resalte individual; y, en fin, para,de una vez decirlo en las palabras del modesto y sensible Pray Manuel de Navarrete:
ue
luz resplandeciente hace
brillar
la
es o plata chidos
de
mechas
ve-
grientos;
las
de
a
var
lles,
de ob-
sición
de
calidad
:
Con
sintetismo
sangres—
en
del
la
tími-
1 de tietós
para-
les
para
anza 1
del
necesa-
claro
de esfuerzo
de
el
mismo
Si-el ipoeta
negársele
su
a los
por domeñar ante
histórica. ha
define
posición
ante
Los mexicanos de hoy—
están ¡unidos
cotidiana an
deli-
en
juguetes.
ra precortesiana, apjvirsiat
0. Este > Alfonso
a
La mitología ¡complicada de México. es aquí también alusión. Quetzalcoatl pasa fugazmente por estas páginas, vencido por el dios sanguinario,
estampas
Ramusio
los convierten
Y finura,
insinuante,
mer-
Zuma,
los hombres.su
comunican
algodón,
y
plumas
atavíos—
Los
La descripción del mercado es una síntesis modernizada de las crónicas: igual-el. lujo y la soberbia de Pero Alfonso Reyes cuenta:de manera Moctezuma. flexible, asido al dato más expresivo, a la palabra más
de Méxiel cintvmas
metales,
cados
» estético,
ciudad
piedras,
pieles,
con-
de
descripción
cruel.”
y
gracioso
“pueblo
gentes:
los ritos san-
para
colectiva
la
para
adjetivos,
dos
bastan
precisa,
lla
de
su naturaleza; objeto
evoca
natural,
la
Tal
comunidad
por:la emoción por
las leyéndas
evocación.
la cultu-
sin hablar de
ayer-en.
la
emoción
del pasado,
papado
negro
y oro,
recuerdan
de la vendedora.
tan
pasará
a
lleno
una
maduro
de
de
prosa
éiaves
aún
más
Prosa
estilista,
estéticas;
trabajada como
la
de
de Burgos y La Caída.. VI.
PRIMORES
DE
MAS
ONDAS
18.—Anterior en dos años al Discurso por. Virgilio es el breve ensayó La Caída: exégesis en marfil. En él se vejtera. la depurada calidad del prosista que se afirmó en Visión de Añáhuac. Un ligeró temblor filosófico muy situado
y la
tro líneas, en alusión
be
Horas
en
que
«libujo
Reyes
tanás
* dije
vivos en
libro,
acabamiento
bLrada
aristas,
de
prolongación
fantástica
una
calles
unos
a la garganta
breve
Cua-
en
que
wlítica.
este
En' ese fondo se alzaba la ciudad geométrica, de cuyo templo— majestuosa pirámide escalonada— partían las
(El su
ceñido
aquí
—todo
ensavo.,
para
serjo
cabalmente
debiera pedir, aromas a la filosofía— vata: remansar en una alusión al ttasmundo no muv frecuente, en este captador sutil de las bellezas sensibles, a :
cielos”.
los
de
cara
19
:
bien
una
E
las tinajas,
Alfonso en
que
ONDAS
La adjetivación se -endereza anhelosamente hacia un ajuste cada vez más estricto entre el pensamiento y ex. presión : el pueblo aztéca fué gracioso y cruel; sus templos, piedras florecidas ; la vegetación es arisca y herál-
de-
gracia
de
el collar
en
otra
la
lo: trágico,
en
gana:
una
pensamiéhtos
pensamientós
bien
más
Lo que la brios. plástica rotundez.
de
le “IS
tura
a que
el valle de México,
1, €n Suma,
que
CastiMa:
DE
mico, se transforma aquí vertiéndose flexible, adornada discretamente. con broches. de imágenes graciosas: la conquista de los litorales se retuerce, como cuerno de cazador, el maguey lanza al aire su plumero, del' azafate se desborda todo el paraíso de la fruta; en la cin-
le pregunten si hay en Le sorprenderíamos hablánAmérica muclios árboles, doles de:una Castilla americana más alta que la de ellos, más armoniosa, meños agria seguramente (por niás que en vez de colinas la quiebran enctmes móntañaa) donde el aire brilla como espejo y. se goza de un jotoño perenne.
condenado a que
FLECHADOR
ria grata a los ojos— todo ello nos aparece como una flor emblemática y todo como concebido, para blasonaár uh escudo.”
lo
AAA
nú la
REYES:
uro?
ALFONSO
debe
no
conser-
ln
el Museo cxerfih
recuerdo,
estas
Arqueológico la
legión
representación
de
esotérico
Newton
puede
de
Einstein"
del
dogma..
pereza
espíritus
conservado
a
reflexiones: la
simbolo
de
la
del
una
de
los
vez, la-
derrumbe añgs,
de
maduia
la materia;
teológico
posibilidad
regido en
yv
de
el átomo
una yen
en
es un
la' ley. de
las
una
por
Sa-
en él. - El
los ángeles tebeldes
está
manda
vió
despeñados
caída -de
la
mundo que
de
sentido
implicar
cósmica
través
caída
tener
El
de Madrid,
fórmulas depuración
especie
de
la estrella.
en el hombre ven la flor. La noción de fuerza debe ser sustituída por la noción de flojedad, de laxitud. Todo se deja
Hevar
porel
declive
del
menor
esfuerzo;
¿s decir, en este ensayo, según su más difícil procedimiento, Alfonso .Reyes ha ido del arte a la erudición pa: ra hacer con la erudición, arte: con la física. poesía. 19.—Además bros en versos. poemas
de Ifigenia. Cruel, ha publicado otros li¡Sólo he podido ver Huellas, selección de
escritos entre
Romances
del
Río
de
1909 a 1919, Pausa, 5 casi sonetos, Enero.
Al
frente
de
Huellas
ha
dicho: “Yo comencé escribiendo versos y me propongo continuar escribiéndolos hasta el fin; según va la vida: Voy de prisa. al paso del alma y sin volver los ojos. La
noche
me
aguarda
y esta
inquieta...
..
-Tal
profesión
tan decisivo como Ifige-
de lealtad, revela al artista que no abandona Jos caininos iniciados si hay en ellos posibilidad de afinamiento personal. |
nia Cruel en su poesía. La prosa de Cuestiones estéticas, sobrecargada del erudición, de tono ligeramente acadé-
20:—Huellas es un libro desigual, con intermedios en prosa,* El poeta se ya superando allí hasta: reaparecer
varse
en
Visión
cuanto
sea! objeto
de Análude
de Alfonso
Reyes,
marca
de
belleza,
en la evolución
un momento
de la prosa
:
2)
:
en
Pausa,
libro
cuajado
les de la poesía Alusión
amenaza
en
E
los
Bu
procedimientos
nueva.
más
Uli.
es
el
delicioso
resorte
de
La
Mujer y flor son una : el poeta
traba el recuerdo de una muje r amada en otra que apen as es flor de las adormideras. -Y tiembla ante la amenaza de una metamorfosis en que la flor se vuelva muj er:
LA AMENAZA Flor
de
DE LA' FLOR
y no
¡Cuánto
me
quieras.
el aroma
que
te
pintas
exageras
de
Una
se te parecía
porque
negras
tiemblo
la
la sierca rOonCa
y- mansa:
La
niña
—entona
en su
canción
de
madre,
no ja supo
como
Ponada
de
fieros
ojos, voz
limar
cadenas,
Todo el con:
flicto íntimo concentrado así:
-el ánimo
>
desarrollos 21.—Los inacabada sentido
temáticos
lector
posibles,
Arte
ya
Pero acabamiento es el vocablo,
en
la
que
el
poeta
puede
colaborar
nuevo,
en
en
suma.
los
rima
en
asonancias.
pudoroso y tranauilo en las imágenes, recatada
emoción.
El invierno es fiel: convocará las fatigas del: poeta- — : ángeles inefables— junto a la 'ámpara familiar. El mi nmuto se 'asociará al minutc . El silencio, cargado le
Coronas, fluirá “río del alm a— .
aparece el
en
El
van
poeta,
con
acompaña-: la corte- |
viajero inteligente,
parte,
ninguna
en el romance enamorado,
termina
sugiere
,
seada
síntesis
un
en onda
novio
pequeña—;
Cinco casi sonetos llevan la idea de forma en ese adverbio del título. Inacabados en
técnico,
todo
en
í Enero
ha que: É
con
Sin
clásico. Quien
de
duda
no
Por eso calla
como
tradicionales
a
todos
los
palabras :
lo:que once,
da
quería.” de
once
cuartetas
décinta
cada
uno.
la
amo-
lectura.
Las ciento veintiuna estr ofas son en realidad un solo poema. Y cantor hubiera querido fundir los once roMances en tuno
da—
> ES Y
el
de
ser
y todos en la estrofa final.> Si esta de”0 se logra, al menos ha procurado desarrollo previsto y consciente. Y sin
Las
le es traidor.”
donde
podrán
evoca estampas del pasado de 1 a ciudad. s ¿ metáforas nos . detienen E conh travieso ademán: “Filtran las nubes tus montes — esponjas de el at idad—; Y, tiembla un negrito enjúto— y en su gui tarra se enre
sencillez.
Casar, no.
Río
aclaratorias.
como
nos
conseguir
to
síntesis
no
nombrarlas,
Testigo de ajenas vidas
Diestra
ciudad
2080 QUe
esclava—
su
vislumbres
Partió los romances en cuartetas, según la tenden cia estrófica del. corrido mex icano; deslizó algunos IusisMOS. para sazonar el léxi co. Cada cuarteta repite la. idea general del poema con objetos diferentes, La rei teración sostenida. con tribuye al efecto de ased io
mía:
de' desahogos, rebelde canción disimulada.
“Su
dos de unas notas sía imprescindible
del
sien-
en bellos despo-
ieta.
clásico. sirvió al poeta
enemiga.
Romances
en
estrofa, La undécima cuelga “arete o broche”. Fino comentario que pudo omitirse sin mengua del conjun to, y del cual. no obstante , o quelríamos prescindir después de leído. Porue en la: estrofa colgante, la osci lación “asi imperceptibl e NOS inqu
¡ Tiemblo, no amanezca un día en que te vuelvas mujer!) El romancero
cuajarse
sus
del poeta
en que el alma
]
Los romances son Terminan todos en
tenía,
sólo de ver en
silencio
únicamente
decirte
pestañas.
puesta
Incidez
“Llego al fin de mi canción que es ya más tuya que mía. y no pude, Río de Enero
se te parecía...
tai mano
22.—Los
enamorados,
Flor de las ado: mideras,
(Y
que
del
de
palabras,
discretamente
en el rubor con que enga ñas,
Una
sabe
las adormideras.
y también, tú,
y
vertidos en
al sol!
Flor
como
Jos,
es cifra de la inmersión
el instante
vivas
fué negativa
ojeras
y exhalas*el alma
revela
te las ondas
la
cuanto extremas tu arrebol, flor
nos
rido ofrecer a Río de Janeiro unas páginas de arte. Le ha cantado como a una her mosa mujer morena—tal el Rey don Juan IL ante Granad a. Pero la respuest
las adormideras :
engáñanre
A
¿ste casi soneto
sutisí;
mallarmeana
de la flor.
R
viva.”
gua
en fuga que. se abraza
Pasa
fresca—
las espuelas.” La “visión del trópico
común
en
con
Una | mujer
el jinete del alre— montad o en su yeY no pasa, está en la sombra — repicando
derrota.
se logra
por encima:
del Ingar
1 <a violencia con que lega la tarde tropical, está sugerid a en dos versos : “En tra la noche en la tarde-; abierta de par en par.” 11 ímp etu vegetal, en una cuarteta:
j
“Tierra
en sorda
Oscura
me recibe germinación, |
en la que saltan los árboles como rayos de explos ión.” e
Juventud. Divino Por
Ha que
Hegado siga
el
solo
momento
en
esta
de
abandonar
peregrinación
al
hacia
Antonio
lector:
para
la patria,
He-
S,
que
además rrido
hemos
en nuestro
antes,
gunos
—ni
debido
solo
lugares
ni
como
liabrá
o acompañado,
indiferencia, un
y hasta
se debieron
dogma
ni
sino
juzgará
aludir,
que
Este
agravio—
no
como
controversia.
una
ha
de
propuesto.
Yo
invito
tras
maneras
gitales del perfectas. pecados
y
a
capaces
a
formar
puertorriqueñas;
alma colectiva El paso previo defectos
y
a
el
catálogo
buscar
las
huellds
el
curso
de-las
un
escuadrón;
de
En
esa
honradas
convicciones
a
di-
renovadora
ponga
12
y
la esperanza intacta. En los últimos ocho o. diez años mw despertamiento juvenil es responsable de actitudes nún. esporádicas que auguran una nueva floración de la conciencia, Esta flor de futuro anuncia ya revelaciones eerminales que los lhiombres de mi generación debémos alentar. Evidentemente el. problema: de nuestra ¡juventud, actual, de la que me queda a retaguardia, es digno de
sondeo,
juventud
Pero
aún
miremos
aturdida
antes
ante
el
el de
la
vocerío
mía,
el
de
dos
jugar
fronteriza,
batida
entre
de ayer
a
y de
ura hoy
sin
servilismo
la:evocación
con
el quehacer
diario,
nuestras conveniencias fundamentales, Volver atrás 7s inútil. La movilidad del espíritu nó admite regresiones y a cada momento se sacude de las cenizas del pasado, sin apagar por esto las brasas en-
costas
un
obliga.
que
única
de
de esta
cendidas a cuyo rescoldo se empiezan del
preserte.
No
hay
que
oponer
a dorar los panes
pretensiones
lisiadas
a las transformaciones necesarias, pues cada época des: plaza*sus propic3 problemas y hace al la cultura las pre: guntas que sólo con nuevas creaciones puede contestar. Aparte del régimen, las épocas que hoy se pelean, son “adical
y
necesariamente
distintas.
¡No
podemos
sus-
traernos a los cambios universales qhe ponen, puntualmente su mano a nuestra espalda. Mas si volver atrás es imposible es de todo punto: bal-
de su presente. generación
la
de "os elementos
y selección
vimosen la época de lo imprevisto, sin atender al vivero
vamente de recuerdos y promesas, de nostalgias=y presentimientos, de logros y esperanzas, sin poder despejar una
quien
hay
para dar un sentido netamente puertorriqueño al porvenir,+ Echad +odo el cuidado a la vanguardia porque vi-
Por un desfiladero. formado por decepciones y albricias ha caminado hasta la fecha la juventud de nuestro tiempo. De un modo, la cultura española hablando al sentimiento y de otro la norteamericana dirigiéndose al pensamiento ños obligan a volver la cabeza de un lado para otro. y escuchar perplejos las solicitaciones que a in mismo tiempo. se nos hacen, — Nuestra generación, cogida, entre dos,fuegos, se ha venido alimentando pasi-
Somos
relacionar.
pasado;
del
señales
las
Al manipular que nos convenga guarda. para mañana. ambas culturas. no podemos ni debemos vivir de espal: das a las derivaciones paturalizadas que forman el bosquejo de nuestra personalidad. “La historia— ha dicho Spengler— es ¡el acontecimiento: actnal disparado hacia el futuro y con lá vista al pasado”. | Hay pues que con-
opuestas.
la incógnita
Pero
intimidad. oculta
interés debiera polvo
hacer
puertorriqueña,
la
nuestra,
ordenación
de
fe completa
las viejas la guerra
pretende cargarlo intacto, como unha roca insustituible, sin tener en cuenta su parte envejecida y va superada. Atentos a la dimensión española y a la norteamericana hemos olvidado buscar la tercera dimensión que es la
[tortuosos.
promoción
quisiera
quien
Hay
obligacio-
prueba
pueda.
el que
¡sálvese
1os
presente
del
de ayer y de hoy que nuestro
nes al través de firmes propósitos de enmienda. * Para ello hay que estrangular la tentación versonal que, convierte a la patria en hostería y empujar hacia el frente ofrecimientos
un
rato
dír a cada
polémica
actitud
la
de mnues-
para. hacerlas más claras y es dar audiencia a nuestros
preparar
pendientes
actual las piedras angulares de nuestra
| los
indecisos, en la alta mar de la desconfianza, de
hispanoamericana, nuestro pueblo adelantó al problema del tiempo una serie de signos ya propios como crédito Somos propietarios de un buen de refacción espiritual, número de sacrificiós que debieran formar en la época
en-
Escrito con lealtad a los hechos, sin atenuaciones,. pero también sin desafección, incita a la juventud puértorriqueña a rehacer de nuevo con otros ingredientes el tema aquí
mantenido
No obstante haber quedado desemplazadas matricés culturales por el sacudimiento de
al-
ensayo
ha
nos
orientaciones
de
torbellino
* Un
emprendedor.
reconocido
itinerario parajes que él había, reco-
comtnes
caricia,
tenderse
transitar;
Pedreira
nal y un comienzo, sin saber a dónde dirigir las requisiciones necesarias para habilitar: nuestra responsabiliAl empezar el siglo XX, huérfanos ya de la madre dad. histórica, quedamos al cuidado de un padrastro rico y
mos llegado a la última esquinaíde este libro y la despedida es forzosa. El lector habrá podido ver al través de la ruta que a izquierda y a derecha: cruzan algunas calles
Tesoro
dío
fi-
o
Esa
ir
hacia
el
porvenir
renegaaudo
de
nuestra
herencia
me
gloriosas
colindancias
hemos
nuestro pueblo,
grupo
conductores
secundarios;
presente
podemos
hoy
parece
s
nos
lo. crédito
ad. Pero is señales elacionar. hay quien istituible, superada. mericana
con-
diario,
al porvetque
vi-
al vivero
ventajas
un
inválidos
Áritu
nó
e de
las
tasas
en-
JS panes
lisiadas oca
des-
las
pre-
juventud
porque
de
se mueve
siñ poder (
tomar :
o
en
provoca
nuestra
el
suspensión
complacencias
ac
fo-
tasación «de
decoro
público
el paine-
lós
del 98 puertoa
denominación
una:
de
aturdidos
que
borrosos
hombres
Los
del alma.
y se verá
haciendo
otra y lescuidaron entonces el balance que era indispensable 'antes de hacer un nuevo presupuesto de ilusiones. Así surgió una juveritud mal dotada, que ha fenido que A
baraiar
desordenadamente
mientos
y acercamientos,
mente un hombre superior a cuya sombra acogellora
cada
.A
mito,
que
en
la avaricia política nos pelotea sin videncia, esta |generación en tela de juició vuelve los ojos hacia el vacío que han debido llenar los equivalentes de Hostos, de Giner, de Rodó, de Varona, |forjadores de pueblos y de podido
¿A
qué
¡confesor
de
almas
jóvenes
hemos
erisis «de la mocedad, los problemas joven, de cada grupo, en los mocada de atribulados: mentos decisivos en que era necesaria la intervención de
plantear las
comprensivo,
consejero
nn
¿A quién recurrir'para ceñirnos cuando; nos aprietan las ansias
pia e inspiradora? dos a su ejemplo, interpretar
la
de
vida,
tan
mocedad
frene
tiempo
y a
tiempo
necesitados
de
gracia
la
¡Un
maestro!
En
aproximaciones
la vida
pública
inutilizadas
se. quiere
cuando
momento
cada
que
fervorosa,
ímpetus
de
la
'evangélica
de
un
los
maestro? as
tode
suntua-
los| aspectos
con nobleza a las preguntas de la maño encontrar , ¿Dónde
a
impulse
en
ahondar
tan [ineludibles
la, existencia,
de
luz pro-
y; leal, con
iluminado
hemos
ser no
no
estas
también
.creo
que
un
nadie
|
|
Hay
que rescatar las
nocionos
del arroyo
de
la
don-
dignidad
y
los
mejores
celadores
de
la: ética.
tiene
nombre,
se oye
decir,
por
todas
par:
tes, Nombre. tiene; lo que no Tiene es apellido: Y en esta transición histórica en que nos ha tocado arrastrar - una juventud de segunda mano, formando coros cuando < no escalones pata que otros suban, no hemos podido Vhaxnos cuenta de que formamos recua, de que somos comparsa rebañega sin voz, ni voto, ni decencia. No hay que ser monaguillo.de clase de alguna; mientras no abandonemos
manos
en más
lMegar
a serlo
tenido
ufanarse ficientes
va:
incensario
no
podremos
veupar
nrestras
nobles menesteres.
plenamente
hay
que
amontonar
con
traba-
jíído empeño merecimientos en la víspera. La mayor desgracia de nuestra juventud es creerse que sólo es eso. y nada más que eso, La juventud no es. una profesión, ni siquiera un título si sólo se :aleanza con amagos; y no puede ser promesa o esperanza en tanto su almario esté vacío de- revelaciones. orientado: ras, de esfuerzos: disciplinados y de uña carga de ener! gías capaces,
unáni-
el
Esta juventud domesticada nosdebe permitir que las cireunstancias de cada instante le domen sus arrestos más: finos. Bueno es tener la parquedad del burro pero no la docilidad de ser móntado. . Obrar en función de: muchachos serviles es dejar vacío a nuestro, frente. el espacio. donde con, ansiedad espera el hombre; y para
. para el servicio
improvisado:
a
>
i¡nútil-
rato,
junto
,
desprestigiadás
¿sto
aleja-
buscado.
hemós
aisladora;
+
.a nuestras luchas intestinas, y pura pudiéramos oír con
nuestro
de
voz
la
claridred
hipótesis,
bandería
de hombres,
viven
debieran
logros y anheélos.
ger. eración
mi
de
hombres
Los
€;
rénuncias
otra
el decoro-pára restituirles $u prístino sentido. Tenemos que desamparar ésascósa espúrea que han dado en lla: me«r-patriotismo y que anda de mano en mano como manfla de alquiler. «Es ya ¡urgente romper las hostilidades con los hombres osados que depravan las pasiones y prostituyen con sus ejemplos a la juventud. Yo no puedo explicarme el desprecio que siente la so: ciedad por una. mujer pública y al contrario la estima: ción que siente: por ciertos hombres públicos. Si en nombre de la moral ultrajada se condena a las llama: das mujeres «¿e la vida no hay motivo para no condenar también a los hombres de la vida, La prostitución que tanto ayvergiienza a la sociedad no es asunto privativo de un sexo. Y en nuestro país la moral es muy elástica cuando se trata de encubrir la podredumbre de quienes
Mírese
pagos.
de
y
Para imponer a nuestro pueblo joven mayores contribuciones espirituales es fuerza hacer. primero una nueva
que.
resentimientos
de
una
pocos sirven.
pasadas
personalidad,
en
encogido
pasaron
rriqueño
responder histórico?
1xerencia
del
derroteros
rios
bal-
sús- raíces en
por
vayá a confundir u los directores del pueblo con los enpresarios de la opinión pública. En último lugar quedan: los arrivistas tribunicios, la plaga de langosta del presupuesto, sin contenido cultural ni de cosa! que lo parezca, Todos quieren servir, pero en realidad muy
con
de hoy, y «un optimismo
que
de
se ha
moral
24n, 108.
mntual-
tiene
pretéritas
rencor
el ángulo
ntestar. son SUS-
que
declarado
ha
conciencias.
nto
de
los fracasos
el contenido
fables
al] pee A
hacia
que
pasado: la capacidad
realizarla. ; La
generación
o en
en
norama
hoy
n el bosha dicho
2
desde
la
rnipular de espal:
do
para
pesimismo
ante
se
les
Ulrta
v de
el
Si en esta época no podemos decir totlavía que nuestra herencia hispánica se encuentra en quiebra, por, lo menos podemos afirmar que en algunos negocios espiritua-
la época
a
tiene
propios
buen
va.
en
rasteros y una alegría que acata y se: conforma, la juventud actual no da con el camino más corto para redescubrir a Puerto Rico. Delega demasiado y hay responsabilidades que no se pueden delegar. Así se ha ido dañando con el fermento acre de las dos soberanías que la emparedan, sin ocuparse de hénchir con rasgos'
las viejas la guerra problema
es
un
tuales;
pueda.
jue
ante
las
y ha
un
contar
una
decepciones
confianza, ue
indagar
y
Y
la madre
rico
debe
que
sponsabilitro
Antes de fijarnos taréa de futuro, nues-
dentro de una laxitud de operaciones peso exacto de esta realidad.
requi-
TESORO
y lo que es peor desconociendo el arrastre histórico en cuyo cauce han desembocado los mejores tributarios de tro
las
DIVINO
Y
JUVENTUD,
puestas
al servicio de la sensatez.
No
debe
en ser flor mientras” no tenga «quehaceres suque le sazonen la certidumbre de ser -fruto.
»e
24
;
!
a
a
Ú
y
J. Di A
[
Hay
que
justificar
ese envanecimiento
en un esfuerzo prolongado dl
promesa
saldada
es
mozo: apoyándolo
to, con prolongada tenacidad, siempre de frente, sin dar un sospechoso perfil a la refriega ni mostrar la espalda
hacia la obligación eumplida.
una
de
las
más
bellas
formérs
de
tanto
no
. ponga
a
“abondone estrenar
sus menudencias
las
cer fluir de la vida La
holgazanería
“aptitudes
y
suele
que
logre
ha-
de
las
nuevas
SO
no busca en
los
“un:
equilibrio q sus
opuestos
polos
alcance
la autoridad
se achata y se atomiza pia esencia le es ajena cidad es «vitalicia. Toca+a' nuestra
ción
la
juventud
realidad
entre
las
de que
dos
carece.
Si
lo segundo,
de tal manera que hasta sul prollegando a pensar que su ihfeli jubilar
y Henar
con
ambas
maneras
justeza
el
tendencias.
Para
hostiles
“a de oscila-
hueco
dar
con
la
exacti-
tud salvadora en vez de indulgentes, es preferible severos, La indulgencia no logra nunca meter paz tre
la
pretensión
ejemplar
de
prensivo El
desmedida
los que
pueden
gastarse
complejo
de
de
por su
los
mediocres
saber
el
lujo
inferioridad
y. el
enciclopédico de
que
ser hoy
ser en-
rigor.
y com-
exigentes.
alfiler
se
las
tiene
un
cosas
corazón
se sienten
nos
agobia
pro-
estrecho
y
y se piensan
tina
cabeza.
de
estrechamente.
La nueva generación de medianeros debe darse cuenta del ambiente patológico a cuya sombra sé va haciendo. Este es un país de 'malhumerados y no de: construetores. Todo el mundo opina, critica, destruye y nadie se convence de su impericia por más que esté eastrado. de las
más
nadie rrasca
elementales
virtudes.
Todos
creen
tuner
razón,
quiere perder, Como ha sido constante la hode las reservas mentales, de las intenciones oénl-
tas, de los dobles propósitos y los escamoteos. enando se presenta re con
una
voz nueva
la pregúnta
pidiendo
la palabrase le hie-
desconfiada de ¿qué
buscará exe tipo?
Y la voz en vez'de hacerse incontenible, se envaina ell la garganta hasta que forma ¿nudos y él reposo le enmohece las ocurrencias, El campo queda libre para las vicetiples y las comparsas. a
Así de
continuarán
verano
tenga
las
cosas
su austeridad
mientras
esta
de vacaciones.
juventud Mantenga
limpio:su criterio y firme la resistencia y así no tendrá que
entrar
a la
vida azarosa
vida
pública
nuestra
por
una
puérta falsa.
reclama espíritus que luchen
* 2sa
sin quebran.
de
provectos
prensa:
juveniles
desemboca
día
manifiestos, - resoluciones,
automáticamente, programática
«amhelos
a
regla-
ot
asesinado
por
en el ruedo Hay
y por
proyecto y el
del camino
que.
aspirar
reacciones
exigir
El
la abulia
címeras
todos
mozo
limpieza
tirotear
el
nosotros,
a
se queda
la
acción
a saco
en
de punta. de
cada
muere perdido
vadear el río.
proyectismo
entrar
conla ésperanza
de
generalmente
brío
sin conseguir
con
contaminadora;
plimientos
como por arte de milagro, Esta un desgarrón en el flanco de los
es
primerizos.
y empujados
El
uno
envolvente
la zona
de
toque
de
les
hacia
ese
, gremio.
lot.
sus
Hay
obrero
y
angustiás que
burocrático
que
ensanchar
las
y
cum-
está
en
nosotros.
la
ser generosos
y abrir
necesita
zonas
la: carpa
de del
optimismo.
y
alegría
en
el
l.: sociedad.
cuerpo
desgastado
de
otra
esa
alegría
raquítica
de aluvión
que
que
lo
sea:
por
completo,
o ge
uni les
del
en-
trar
de
empequeñece,
sino
dé
a nuestro
pecho como si fuera un. sacramento, Tiempo hiubrá de | estar triste cuando se empiecen : t pagar las | contribuciones: mas ahora,. hay que ser leales con los: años ¡Insionados de la mocedad, El deporte debe captar el interés de tódo
joven
sin dia
ta sión
los
nes ent dot
ner al
que
Hega
let
su
=
es,
fes
in-
Alegría, esto es, animación Y ánimo, Del placer, del esparcimiento, del buen humor que es síntoma de sálud. se surte en gran medida el vigor de los pueblos. Y en la noche triste de Puerto Rico es su juventud la lamada a encender las Juces del entusias mo. No hablo, claro
esa
SO
cal
tusiasmo para que quepan todos. En tanto no puedan recogerse los alientos realengos. mientras las inquieta des dispersas no queden machibembradas en comprensiva fusión de amhelos. la juventud permanecerá (con su misión inédita, dejando que los mayores hagan mal lo que sólo ella puede liacer bien: inyectar sanidad, sangre nueva,
tu
;
aportación: precisa para que cada finalidad se convierta en obra y cada esperanza en' historia. De no cumplir fielmente sus compromisos, Megará un «día en- que las ideas abandonadas, «las intenciones perdidas; los fetos que no pasaron de proyectos, se levanten como fantasmas a violentar nuestra madurez con acusaciones que estallen en remordimientos, , Y entonces será tarde pata empezar de nuevo. 7 La juventud letrada debe estirar sus manos fraterna.
tercambiar
viene de las limitaciones geográficas, históricas y políticas, propicias en todo caso para fundir el vituperio con el apocamiento. Ni que mentar hay el menosprecio que por su cuzuta pone en circulación esa tupida cantidad de afeminados. insufribles hasta: la vulgaridad. Cuando
acueducto a
meyutos, trayectorias, sociedades, grupos sietemesinós que mueren al nacer porque no pueden realizarse por sí
del una
autodefinición: o se cree centro del universo o sel.considera inferior al mono. Si lo primero, se: mueve entre jactancias y pedanterías simulando por todos los miedins a su
día
manía
el- derrotismo que nace fe un nuestro complejé de infdriori-
caer
Un
solos,
intelectiva
El puertorriqueño
facultades
cultivadas
se
interior.
nes ayuda a fomentar sentimiento pernicioso:
dad.
subalternas y
cobarde,
precaución
en
estar con el deber al día, La nueva ¡generación Ho podrá hacer valer la autoridad —que. hoy no tiene“ en
Pero l que
eso:
no
séa
todo: hay que aparejarlo con júbi lo al mens sana para evitar que alguien ños reproche lo que 1 Y zorra al busto. Pues así como debe cuidar de su alegría, debe también cuidar de su seriedad, forma única de emplazarse ante la historia y de poder darse cuenta.de sus Propias desgarradiras, | Uno de los viveros que más debe preocupar a la juven| |
en idóx
M fici
- de ] ella
, UN por feso por Pp
que ino: Met ¡ men cad: ¿rant quis
JUVENTUD, DIVINO: TESORO e, sin
tad
dar
día
res,
regláa-
a
por sí
sto,
Esta
ico de te
los
7
:
,
nvolvente
a »
de
cum-
5
e está
en
4
SOÍros,
la
A
convierta
los
a
fetos E :
ride pata fraterna*esita
CON
SU
1 mal
lo
l. sangre tado
de
acer,
le , a
8 y z
A
: a
lo. claro
É
como
si
r
e
4
triste
$; ados de no
Mas de todo sea
na para l busto. también
"se ante propias 1 juven-
los años
consiste
la
diferencia
saber
a créencia
fundamental
entre
cierta una
en
escuela
y
diantes
conviertan
el
Santo
Grial
de la cultura
en
una
de
rangos
y sueldos
y ascensos, servicio y eficacia fuera de las aulas, aptitud para y perfeccionar sus ademanes lhus-
ta que logre hacer de sú asignatura un centro de discu: sión, de aclaración y de creación; necesidad de súprimir los derechos de matrícula que ahorá-excluyen a los menesterosos aunque tengan talento viforma de limitar la entrada a base de capacidad, urgencia de velar por la y los
criterios
juveniles
al
corazón
en
otras
idóneo
del
del
y serias pueblo,
partes
de en
conjunto
hacer fin
estremecen
debieran
preocupar
de
llegar
todos'esos
los “deberes a nuestra
facultades;
la
problemas
del
que
estudiante
juventud,
z E
me temo que nuestra clientela “arezea de sude utensilios adecuados para llegar al fondo de la. universidad invisible. En cambio estoy seguro que «ella espera de nosotros, de sus maéstros; por lo menos ¿Un puñadito desideas directrices sobre las cuales operar por cuenta propia. * Pero... muy cóntados son los profesores que se atreven salir a pescar en aguas profundas por temor a que los coja el holandés.
hombro
Nada:
podrá
a sus. criterios
la
matriz
lograrse
más
s
la
Universidad
respetada
mientras
y
estemos
sería
fecunda de
«
dieta
de
ju-
ventud. —Hay que. insistir en la frecuencia del servicio; en ¡el estricto cumplimiento de los quehacéres,
Yo no creo que la juventud debe desentenderse de la política, mucho menos en nuestra época en que el fino arte está desorbitado, No; la juventud no puede ni debe inhibrse de ayudar a buscar el ritmo perdido en nués-. tras luchas y su obligación primera és acompasar ese ritmo
a
la
armonía
de
los
demás
intereses
que
forman
la “síntesis de .nuestro pueblo, Para influir en las ideas dominantes de los partidos, no puede ir a ellos mani vacía, a formar mentideros : debe ir a dar, no a buscar: a, orientar con ejemplos y-con tolerancias las serias econ: vicciones que mantiene, y no a enmpeorar la situación con
el secreto a voces de las malas artes personales. Su actitud ha de tener sabor de sacrificio y una enterez a
insobornable para que no resulte de pronóstico reservado.| La integridad de carácter no hace a nadie sospechos0o. a En el seno de las instituciones sociales hay que dejar cada partido a un lado. -AMí donde lá, ciencia. el arte, la
religión,
el
comercio,
la
industria,
el
oficio
es
vérte-
bra para políticos
la unidad, la juventud debe mellar-los filos asegurando el credo de cada institución por encima de todo sectarismo, En el programa particular de cada joven la política debe tener su horario limitado a aquellos sitios y momentos en que nadie pueda considerarla intrusa. Porque una política entromejida, húsmeadora- hasta de los triviales detalles de cada actividad social es la maldición más funesta que puede caer sobre un
ma-
Universidad
el
en | poco tiempo nuestro pueblo,
qué
Mucho
en
a ltamadé
de
sin
|
damente
cabo
neras
del
sino
dy
vacían
al
dotación
le salud, Y
se
Escuela
del maestro dentro y traducirse a sí mismo
1s de su a del en-
4
aulas
los grupos más granados que salen de la Superior; llegan a su seno+y. hasta se gradúan
cala
in-
y) puedan inquietu 'ompren-
$us
Yo he discutido sin provecho con algunos compañeros de claustro esas maneras deficientés para medir el esfuerzo de tada estudiante y marcarle con una nota que t la larga no puede emanciparse de/errores y caprichos; el examen no siempre es índice de preparación, muchísimo menos cuándo se hace para probar lo que el estudiante no sabe, La asistencia obligatoria es otra exigencia que t an pronto seamos una verdadera y añténtica universidad quedará “abolida. Problemas fundamentales como la preparación y selección de catedráticos, es-
las
o fantasones que
En
letra.
cumplir
que
Universidad.
El hecho más deprimente en la vida universitaria ac tual es la feroz preocupación que existe ¡por esa baratija del abecedario, Hasta cierto punto el sistema, los profesores y el “Grade Index * colaboran para que los estu-
perdido
mpujados
la
censurable,
muere
río.
de
otra. Se conforman con: pensar que la Universidad un escalón más alto que la escuelas kecundaria. y lo que es peor: con emprender una carreta desenfrenada por las: notas, especie de manía persecutoria, frenética - y
temesinós
se
el
anualmente
a espalda oca
es
pueblo.
La y
juventud
entrar
con
No
diahas. primeros
pues,
tiene
nuevas,
ha
de
que
armas
abandonar
en
esfumarse
inconvenientes,
sino
das
empero, crear
el narcisismo
belingerencias las
al
soplo
coti-
de
resistencias
los obli-
gatorias y poner bajo un'martillo de justicia social las ideas torcidas que han declarado guerra a la concieñcia.
ficiencia,
Para
que
la
juventud
eultive
los, principios
diáfamos
que labren su carácter, el muestro no pue le ser un ente inopinante, temeroso de todos y de sí mismo, fonógrafo de textos y guía ficticio, sino un promotor de procesos mentales que ayuden a hacer ardiente la obligación de 'ada
uno.
Mientras
rantías
para
las
quisita
bambonera,
en
la
Universidad
divergencias Si
todos
no
pasará
no
existan
ga-
de ser una
ex-
metiéramos
desinteresa-
Podéis pensar, jóvenes de mi tiempo, que la historia empieza ahora, que sois vosotros los llamados a Henarla, a darle el “corítenido ideal que a hombre puro quisiera para 'su patria, Si queréis ser leales con vosotros mismos y leales con las demandas del momento: en que vivimos tenéis que maniobrar por todos los caminos de la
historia
cifrar
con
esmero
vuestra
conducta
para
que algún pe “caiga satisfécha. en sus anales,- «De lo contrario seréis sienpre una*juventud cronológica car gando
sin
Atended
remedio al
Cón
divino
vuestras
tesoro,
pues
arcas el
vacías. título
más
puede convertir en mote.
NX, de la R.
4
Epílogo de Jasularismo,
y
alto
'se
En 1
El Ciprés Por
tas
de Silos
Margot
fun
colorse recuerd tan las
Arce
E tre el lanza,
(ierardo Diego, como todo poeta, nos comunica en su poema El Ciprés de Silos una experiencia suya íntima nacida al contacto del mundo exterior, Como trabaja con materiales de conciencia, su expresión. - To que llamalmos
forma,—
estará
sujeta
al.ritmo
vital y a
la
EL
la
composición
mayor
parte
Y aunque nexo
el
¿nhiesto que
deberá
inefable,
comanicación
lico
y
un
supuesto
gicas
al
Otra
actitud
que
lector,—
de su
siempre
emoción
a este poema,
en
cuenta
“tierra
nadie”,
se
el
de
la
la
a
plana
recibir
acepta
el
comprender
y de
su
comunión
identificarse
experiericia
en
el sentido
de
Lectores
poeta
por
hay
pedante-
con
en
el
poeta
nosotros,
místico
de
la
reviviendo
Una
y
verdadera
palabra,
y no otra
que
la
el
única
poeta
clave
nos
que
comunica
póseemos es
el
para
descifrar
lenguaje,
y el
lo
lenguaje
es una “vivencia” de cada: cual, personalísima, condicionada por factores bien exclusivos del que habla o eseribe: biología, psicología, cultura tradicional, cultura ad. quirida, medio social, etc. De manera que hasta en la
misma
mos
interpretación
con
barreras
tro asalto. gozo
se
lados
Hechas cia
para
de
la
al
poema.
tima
intranqueables
Menos
acrecienta
que
estilística
mal
que en
en
espolean
la
intención
y de
de Gerardo
hornada.
más
poeta
nues-
como
en amor,
el
esos
récintos
se-
justificarán del
a
tiempo.
profundo
la emoción
Diego,
de
a un
estas salvedades, que
tropeza-
ño tederán
poesía
presencia
y refrenan
penetraren lo
de un poema que
mi
impoten-
del pensamiento,
poeta,
español
acerquémonos
de la
penúl-
r
ardiente
lanza.
bolos.
prodigio
al
La
mi
alma
sin
te
vi
señero,
tú,
sentí
como
dulce,
gar
negra
torre
en
2 introspe
dueño.
2 Gerardo
firme,
“Cuando ciprés, lo
presente queda manifiesto segunda persona, tá, te, ati, de la relación entre el poeta la disposición «inímica Uel ración,
emoción,
-amor,
te ri señero, personifica y
severil
sobria,
maciza,
Su
dulce,
firme”;
le habla
como
es
un fervor
tranquilo,
firme
claustro
habla
pri
¿al
vuelo
Zen
seguid
tafóricos
=roso
de
¿soledad,
(cCOMPÁrl 4, Casa semejanz la emocic ¿fes admi
sión
de
nes
de
E metáfora creadoras
y
reconcentrado.
y el servicio de Dios. -
nhiesto, pectativa
de
En la tarde, alla hora de Vísperas, turba su silencio, el canto profundo de San Gregorio, que se eleva en espirales temblorosas, hasta los cielos. En medio del claustro está el ciprés de copa aguda y prieta, del color sombrío, recto é inmu table, como una decidida voluntad de aspiración. Su silueta densá y se: sura parece una aguja de piedra, orna mento del claus tro románico, proyección y complemento suyo, hecho
como él para la alabanza
«
A
reposo, dle vidas dadas al estudio y al la contemplación. No haysyen él alusiones al arrebato místico . propias del
gótico;
s
El
Hagamos ahora la composición de lugar: Silos, en la provintia de Burgos.—tierra austera de Castil la—es' un antiguo monasterio benedictino, Hermosa consteueción románica,
quiere
filos,
en “el uso del pronombre de que nos da el matiz afectivo y el árbol; o mejor dicho, de poeta hacia el árbol: admi-
familiaridad.
qu
moral:
El punto de partida de este soneto, su inspiración, es una evocación de un ciprés visto en el claustro del Mo. nasterio de Silos. El poeta recuerda el árbol y se dirige a él como si estuviese presente. Que es evocación y no presencia real parece indicarlo el primer: verso del
terceto primero: que se dirige al
alma,
rituales;
cristales,
de arduos
«
en
E desde
de diluirme
tú, vuelto
es
altura
isleño,
de esperanza.
azar,
en
prés
ejemplo de delirios verticales, mudo ciprés, en el fervor de Silos.
1ó-
transubstanciación. al
fe, saeta
ansiedades
como.
la
cosa,
Pero
de
y ascender
cató-
explicaviones
infecunda.
qué
zona
olvidándose
como
a buscarle
totalmente
enmendar
y
de esa
ría incalificable; otros que abandonan el poema a lá primera dificultad de lectura. Ni pereza yi suficiencia Puelen «guiarnos, por el mágico laberinto de la 'obra poética. Bastarían fe y amor, bastaría” an anhelo de recreando
de soledad,
peregrina
que-
a cualquie-
dispondrá
poema
admirable
sería
y sueño,
tu
y reacias
como
la existencia
de
detenerse
misterio
pretenden
Mástil
la
_—Cuando
momeñto,
sin
con
Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza.
aceptando
la hostia,
de sombra
cielo
es tan sólo el
de
yn
el
comunicar, —el poema
tener
por
en
acongojas
Chorro que la las estrellas casi alcanza devanado a sí mismo en loco empeño.
ten-
en palabras.
especie
mismo
sucede
surtidor
flecha
lector, al acercarse
ra, otro,
comio:
Tales
o evocaciones.
—con
intraducibles
a materializarse
sí
operado—,
SILOS
recuerdos
poeta
porciones
El
ha
los casos,
pretenda
entre
darán
de
si
DE
dolo, y
sión de espíritu privativos del momento de la experiencia si ésta fué instantáneamente poética, o del momento de
CIPRES
“horro: y sielo con Ansistente
meta
inac
frase
:
n el adv u
inicial En
nienza
la s
el
EL
CIPRÉS
¿n la imagén que la memoria del poeta evoca, las notas fundamentales son: la ¡forma aguzada, la altura, el color sombrío y las yamas rígidas del ciprés. También recuerda su estatismo y su soledad, De estas notas brotan las metáforas, relaciones que el poeta establece en E tre el objeto-de su inspiración y las cosas: surtidor, E lanza, chorro, mástil, flecha, negra torre, filos, cristales. Tales relaciones explican el objeto y lo recrean depurán2 dolo, y nos lo entregan purificado y embellecido, en el ardiente espejo de la poesía; nos lo: convierten en sím-
donde
se
encuentra.
- Esta
emoción
que
le
viene
a
lo
Diego
que
se
a
subjetivo,
hablarnos
plantea
aquel
y
del
ciprés
de
de
sí
mismo,
de
objeto
como
Silos
su
pasa
propia
paradigma,
que
ciprés, iguala
norma
de conducta.
dicho, l:
de
admien
la
268
un >.
+
trucción
habla
de
plación. pias del entrado. encio,
el
1 espira-
A y in
emoción
edad
o
O
des
hecho
el
mismo
las alabanzas la
sión
letanía
y adopta
admirativos,
Snes
tono
pasmado
y
fervo-
marianas:
de
puros
de
forma
que
usamos
afectos.
Las
de
sólo:
metáforas
movimiento
Esta
religioso
la forma
tan
de alian-
del cielo.)
el*matiz
en el lenguaje
los y
shbraya
Arca
de apóstro:
para
la ¡EXPLe-
provocan
vertical
de
imáge-
ascendente:
¿metáforas insólitas vertidas en palabras riquísimas y Mereadoras tales como: sombra, sueño, estrella, surtidor, y
en
adjetivos
frescos,
casi
virginales,
¡como
de nhiesto, isleño, devanado, que nos hieren en lo más vivo ide la sensibilidad y nos mantienen en tensión y en esipectativa de lo que vendrá| después, Para el poeta, el “ciprés es símbolo de aspiración: espiritual voluntariosa. Nos lo indican tales palabtas llenas de ímpetu; como horro
y
empeño,
y
el
verso
segundo
“que
acongojas
el
ielo con tu lanza” que nos da la calidad combativa e Ansistente de la aspiración. | Cielo y estrellas són la neta inaccesible. La impotencia del ansia se exprésa en a
aguda mo una 1SA y se21 claus-
con
de oro, Torre de David; puerta
Eehorro,
98,
con
semejanza “on
Bla E
bmbre de afectivo
a, casa
A
eb
como
serie,
¿(compárense
di-
da
bla.
en
roso de la letanía: “enhiesto surtidor, chorro, mástil de 3 soledad, prodigio isleño, flecha de fe, saeta de esperanza”
es
firme”;
su
“loco
En la soledad y aislamiento del ciprés se hacen más evidentes y heroicas sus virtudes teologales—flecha de fe saeta de esperanza—de las cuales es también símbolo. “Aparece así como árbol escogido, señalado por la 'aciz. No es Gerardo Diego el único que ha visto en el
ciprés la expresión de un anhelo místico. Otros poetas lo vieron como imagen de meditación o de sabiduría, al
es
lá
representación
misma
de
Ormuz,
es
decir,
pañol del momento, lo,define de esta manera: “El ciprés es una decisión irrevocable de salvarse; en esta noche de neblina, que es una gran semejanza a la muerte, ya se le ve al ciprés ese blancor largo e incorpótreo de las figuraciones, con que se representan en los cuadros las almas, que rozadas por las manos de dos ángeles, ascienden'a los cielos merecidos.” Toda esta “cipreslogía” debe: haberle rondado la imaginación a Gerardo Diego en el momento en que «compuso su poema, En el tercer verso de la segunda cuarteta se inicia la subjetivación del tema, El poeta, siempre dirigiéndose al ciprés, le habla desu propia alma, objetivamente: “Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza—peregrina al azar mi «alma sin dueño.” (Nótese la tercera persona del
Mo-
«del
sólo a querer
A introspección,
Dtafóritos
'erso
tan
del Bien, del espíritu.
3 El primer verso del poema nos lanza sin preparación Lal yuelo poético, nos. desgarra de lo cotidiano; el poeta Sen seguida personifica el árbol y le dedica epítetos me-
y
puesto
E desde afuera, desde el objeto contemplado, le fuerza a la
moral:
cación
le rodea,
empeño” de llegar a las estrellas,
ciprés
en
A alma,
se
lo que
27
a gar
3 quiere ser como él saeta disparada hacia cumbres espi2 rituales; y la emoción religiosa se trasmuta en emoción
y
todo
,
La emoción que el poeta siente ante la imagen del ci3 prés es de tipo religioso provocada por la forma y la £ altura del árbol y por la inevitable asociación con el 1n-
7 Gerardo
del
SILOS
observar su silencio austero, que parece rehuir el himno banal de la naturaleza cercana. - Los griegos créían que sus emanaciones aromáticas purificaban y que sú grano mezclado con la hoja de romero dotaba de clarividencia. Zarathustra afirma que, según el Libro de Los Reyes, el
bolos.
ación,
DE
frase
+ tu
“devanado
el adverbio inicial.
MBaba
el
soledad, ue
verso
primera
mismo”,
y
en
el
adjetivo
y contrarrestan a
loco
la tensión y el tono suben.
con
un
sustantivo
«con
esas
maghíficas
isleño”,
a la soledad
acentuado, figuras
emocionadas'
y
y
el ímpe-
estrofa
“prodigio
apuntan
sí
casi que limitan
En la segunda mienza
a
en
-Cosu
sí-
“mástil
de
admirativas
del ciprés, a su abstracción
de
verbo
para
aludir
La* transición
Pedro
a la
es
propia
Salinas, el gran poeta es.
alma.)
explicable:
la
considetación
bol seguro, que sabe lo que quiere y se lanza
del
ár
decidido a
conquistarlo, le lleva, por contraste, a volverse hacia su. alma, que camina sin rumbo cierto.— “riberas del Arlanza'”*,—
entregada
al.
mero
juego
de
la
casualidad,—
“peregrina al azar”, y sin fe ni esperanza ¿— “mi alma sin dueño.” (El procedimiento es viejo en Jitératura. Ya lo utilizó Petrarca en sus sonetos, y lo empleó, más tarde, nuestro Herrera.) La alusión objetiva al alma, como-cosa
ajena
al
poeta,
subraya
la
orfandad
de
su-
espíritu,
El primer 1rido
algún
terceto tiempo
señala desde
una la
transición.
visión
y emoción
Ha
transecus
del
ciprés.
El poeta ha aprendido la leeción y ha recibido el mensaje. Ll alma azarosa se lanza por la ruta del ciprés
en'pos
de su dueño,
que
ahora
presiente;
La
volición
del poeta, acuciada por el ejemplo, por las virtudes ejemplares, ¿e vuelve todo ansiedad y deseo: : la “Cuando te vi: qué ansiedades sentí de diluirme | 1 y ascender como tú, vuelto cristales”.
Quiere con impaciencia, (ansia, dice) deshacerse, purificarse (“diluirse” ) para rehacerse Otra vez y AE,
Ú
purificado y realizado definitivamente, como lo indica lá palabra cristales, representación de lo cuajado e inal_terable,
alma
Se
acabó
como
firmemente
Las
vagar
que
al
azar: y
ascienden:
sin
dueño;
voluntad
del
del último
comienzo
“y
terceto van
en
pletando el elogio del ciprés,
reanudan tono
soneto
sea
el
rígida
y
gido
y
de
lo
material;
concepto
de
com-
netas sobre ese
baluarte
que
no
to
aparente
mudez
fuerte.
ascender
con
Getardo neto
él vuelta
Diego
clásico:
para
ha
catorce
recogerle
plegaria
dado
a hetr-
inherente
al
contenido;
poema
de
la' una
En no
suyo,
y para
espiritual. la
endecasílabos.
nas:abba.abba.ccd,e es
o cántico
a este
versos
= hacerlo
forma con
poesía,
puede
Ojos,
caso,
la
que
«forma
y
recargado,
un
A
ciprés
de
la
pura
emoción
estética,
quedan
en
él
resabios
de
la
fe
í.
suyos,
los
y
yy aguz¿da;
noble
comprensivos capacidad
para
román.
a la
rica
propia
nos
lo
única
presenta
hombre
de
hoy.
desen-
religión,
le confiesa
en
el
principio
de
Este
Gerardo
Diego
es-uno de
Español
dictada
celebrada
el
«en
la
15 de
Cuarta
diciembre
d
son incor mente; y García
Li
¿Por qué del objeto sación de He
aquí
el
éstos. s
Conferencia
al
período
la
cional...
el
otro, o viceversa. La forma es la lógica de la expresión. Cualquier, poeta sahe que láy-1im solo molde infaliblemente buéno en que verter su poema; su problema es precisamente encontrar esa forma única que dé unidad a los diversos elementos de su inspiración. y éste recoja
de o
PATS
como
sin
lla-
ción
liberación.
forma
timas
cons
estética se llama
gañado del materialismo y «del' escepticismo de la postguerra, orientado ya, decididamente hacia lo espiritual y en solidaridad con la mejo, juventud de la Europa presente; con la juventud que ha vuelto a la religión y a la metafísica, porque a ciencia, su fetiche, hasta hoy. casi
Por
Preo Za. minar a]
+
v.viril,. Una mujer habría encontrado en el ciprés re: cuerdos de un amor perdido; Gerardo Diego, varón y poeta, se plantea, acongojado por la lanza de su ciprés, inquietudes metafísicas; busca! una disciplina para su su
eta]
eribir alg en que se jes: consa
mirar;
de emoción
tod
raros, ac incompre noría int
en la naturaleza, el concepto de
atentos
¡SORA En
indeterminación de Heisenberg, su impotencia para resolver todos los problemas. Y al mismo tiempo, le asez gura la existencia de un principio creador, y ordenador del Universo, que está por encima del conocimiento ra-
so-
existir
ciprés;y por
además
Todavía
sensibilidad
su
del
la
presente
“Por estricta
en
cuya. superioridad parece manifestarse en su elogio del ciprés y en el hecho de haberlo ofrecido a su alma como paradigma. Que su miráda ve en las eosas naturales algo más que formas y colores, también parece evidente,
vor, hervir) intensifica el símbolo del ciprés: mudez cargada de tensión. de ardor; mudez que no quiere «istraerse de sú iatimidad -ardiente; mndez en medio- del circundante
un
desprende,
soneto
El
fervor
se
Su
(igual
el
ofgánico
!
quiere
ciprés en el fervor de Silos.” y fervor
también
alma,
clásica: “mudo entre
es
el soneto
a la manera contraste
morimiento
En
ineludible.
tica y “rousseauniana”
se
plasticida. de la representación. A esta 'imagen de lo - concreto, de pura forma y color, se suma la otra úel verso siguiente, imagen de lo abstracte moral, que nos da el matiz de emoción, la exacta temperatura, “ejemplo de delirios verticales” y el ímpetu ardiente hacia, arriba. ll poema termina, eon-otro verso. magistral que es remata
fué ereado.
era
el
una emoción de tipo moral y religioso, que ciertamenté no desvirtúa su belleza sino aque la acrecienta, apelando Del a Jos valores más legítimos de ¡nuestra estimativa. poeta sabemos que ha pasado por una experiencia profunda y removedora, y que salió de ella purificado y
torre de arduos”) y el substantivo filos onomatopéyico y evocador, completan, con el ritmo acústico, la perfecta
de lo anterior y que
vital,
El tono total de la composición es grave y denso; el movimiento palpitante, pero “on majestad. Del conjun-
rinde, de recinto cerrado, de superficie áspera que rechaza lo extevior. Las consonantes vibrantes r rr (“negra
síntesis y resumen
ritmo
fervoroso.
remanso de confidencia y de autoanálisis de los versos inmediatamente anteriores. Por estas imágenes, el poeta se reafirma én su deseo de emulación. Acaso la mejor metáfora del poema sea el verso duedécimo, “negra torre de arduos filos”, tan cargado de sugerencias admirables: sensación de firmeza que desafía; sensación de soledad que se basta a sí misma; sensación de inflexibilidad. en la aspiración; sensación de desprecio del mun. do
el
ceñida. armoniza perfectamente con el tema; lp limita y -lo concentre El -soneto por ríprestándole. mayor eficacia expresiva,
la letanía
ascendente
Se elevan
exprese
el poema
concretada,
imágenes
fervorosa
el
cristales
y
Convención
de
de
Maestros
de
PE Ae
R
MN
B
Ñ
28
1934.
Sombra
la
Natura
intima
Ga
E
na
ante
forma
lo
jugl
ico en que la
forma
Federico García Lorca
armoniza concentre
eto
por
uh
rí-
ciprés
denso;
Motivos Naturales Sevilla, Córdoba, Granada
el
el ¡conjunr
estética,
Por MODESTO RIVERA.
¡jertamenté , aapelando
el
tiva.
1.
Je
cabida “bel rificado fe
ORIENTACION.
:
E
E
j
2
en que se vive, que seguir la lección enseñada
AA:
la
jes
nO
A
Por consiguiente, en la literatura
2
ción
de originalidad
za.
Preocupación
7
NN
ciprés, il para su
maestros
por el
persona-
buen
público.
de hoy, esa preocupa:
se manifiesta esta,
a las otras.
con el máximo fuerte, que concluye
tan
¡Claro está que para
modificaciones de lo. huevo.
de fuer. por do-
revivir la emoción
y accesorios.
| Esto
PAISAJE:
aquí
el por qué
Cien grillos quieren dorar La.luz de la cañavera.
| .
pecho,
mi
luz naee en
Una
Reflejada de la acequia,
en
García
Lorea:
CAN
jeto, lo proyecta
pertenece.
de
Se y
$ E
sus
límites
encuentra
lagarto «que llore:
la
y
luz.
Naturaleza.
intima
García
Kse
Lorea
envuelta
su visión de la Natu-
Córdoba,
Sevilla
y Granada 3 la hi-
en
una
suma
de
colores
que
le
dan
un croma-
tismo algo simbólico, y una sensación de movimiénto, al. profundidad:
;
Alta
va la
luna
el viento
Bajo
corre
Luna
sobre
Luna
bajo
el
agua.
el
viento.
misma.
:
es
su
canto.
romántica con
Esa-es
y
su
visión
Can.
29.
sentimental
lo circundante.
No
y
sombra,
Pór el agua mi
privadas
va
silenciosa
nos dice:
de
Un
así
brazo
de
la
por
mi
ventana
entra
se :emocio-
na ante lo natural. Todo lo contrario. Se desliza en forma juguetona y rítmica a través del paisaje andaluz.
Por
de aquel “a que
vuelve.
Nada
Mi
Y lo material. el lob-
diferente
guera; las estrellas y los astros de plomo. En fin. toda esa bea naturaleza ándaluza junta con los gitános, y
Y más adelante Sombra
mundo
por otro ob-
raleza. ¡Realismo libre de turbiedades: sincero y depurador. Producto de su imaginismo que le permite transfigurar la realidad, y presentarnos una Naturaleza huma: na. Naturaleza de carne y hueso en donde Andalucí:.. “tierra seca, quieta, vieja y de hondas cisternas” es el escenario del dramatismo más integral que expresa la lí rica lorquiana. ¿Y los personajes? La luna negra o plateada; el viento hombrón; los colores del «arco iris; la noche nochera; los pájaros, el fresco río; la aurora; el
de ópalo, ella
un
He aquí su realismo;
El canto quiere ser luz. En lo oscuro el canto tiene, hilos de fósforo y luna. La luz no sabe que quiere: En
en
67
Can.
“Reemplaza el objeto causa de su emoción
Jeto más capaz de deslumbrarlo.”
tura,
ra-
A
lagstros
He
A
niento
como
por
Este afán de originalidad, de novedad, ha traído un período de revalorización humana. Los valores humanos son incorporados a todas las artes. Humanos simplemente; y “así en la lírica Alberti, Salinas, Guillén: aS García Lorea, como, Gerardo Diego en parte de.su obra”. ¿Por qué tener fe en la Naturaleza ? ¿Por qué su respeto del objeto? Es la ilusión que da el objéto; que da la sensación delo real. “Es la alucinación que nos preocúpa.*
post-
espiritual
ya
estética se necesitan: se llama la búsqueda 2.
oy. desen-
a [Europa religión y sta hoy. ipio de la it para repo, le aseordenador
consagrados
minar
y
su
os
eribir algo,_nuevo, distinto a lo ya establecido en la época
illa dond
“A Mirar; oción rica, ciprés re:
va como 'inmensó
cínife color violeta.
raros, adelantados, que al principio son repudiados por incomprensibles, y tan pronto como impuestos por la minoría intelectual, son aceptados por el público y ya pasan a la etapa de los clásicos. ¡Es más penoso peusar y es-
y
román:.
e la
O
En todas las épocas han existido escritores originales,
mcepto de elogio del
varón
La sombra
E
, ¿
Un
gran
con
pulseras
están
las
de las estrellas.
:
moreno
de agua
Sobre un cristal azul jugaba
de la acequia.
sombra
brazo
noche
al
río mi alma.
: Can, 30.
ramás
Pero en donde culmina
su cromatismóo es:cuando
la. luna
Preciosa por
un
Grandeza
tona:
verla
tocando anfibio
R.:G. 72.
viene,
sendero
se ha su
En resumen, para García Lorea la Naturaleza no es un sacerdocio, más bien es un puro juego. Da sensibiladad y movimiento a todo lo que existe, y así crea un mundo lí:
levantado
nunca
rumor
Los olivos Cantan
duerme,
rico.
el.mar
tes,
palidecen de la nieve.
Grandes estrellas de escarcha Vienen con el pez de sombra que abre el camino del alba.
frota su viento
negra
la sensación
y
trasposición
49.
El jinete se acercaba tocando el tambor del
cavan
de los
buscando
la
llano.
compuesta—imagen Sus muslos
como
se me
aislado
de su ámbito,
que le rodea
La imagen flo:
y en su externa
se destruye.
He
super-
aquí
al-
: sale la luna, cubre
la tierra
y el. corazón
se siente
en
el
infinito.
como la
naranjas
lina
Hena.
Afan. ET
cielo
como
flota.
uná
sobre
inmensa
el aire flor de loto.
Noche de cuatro lunas y un solo árbol. En la punta de una aguja está mi amor jirando!
aurora.
visual
y táctil:
escapaban
peces sorprendidos,
la mitad llenos de lumbre, Ja mitad llenos de frío.
del bandido inmóvil que ¡perdió las riendas. Gan. Eran
tres,
¿ran dos, Era uno.
Era ningun (Se, quedó desnuda
gallos R.
Sensación
naturaleza.
Vino el día con sus hachas. R. G.
piquetas
su
1 n-
sorial de la Naturaleza en bellas imágenes y metáforas:
Las
toda
Las duras éspuelas
estrellas. Can.
Lorca
es
Es preciso comer, fruta verde y helada.
6.30.
La noche espolea sus negros ijares
García
modo
ficie la naturaleza
bajo
las espuelas.
clavándose
' cierto
Nadie
bandoleros
cantan
Esa
Mas, cuando es sólido, el paisaje está en
isla
En “Canción de Jinete” nos presenta un cuajado sentimiento espontáneo de la forma hnuidiza, una penetrante visión poética de lo más leve y. pasajero, y al mismo tiempo concava: una sonoridad en que repercuten con eco trágico las misteriosas evocaciones bajo un matiz negro: luna
en su forma.”
el mar
R.
la
obra.
Cuando
con la lija de sus ramas y el monte, gato parduño eriza 8us pitas agrias....
los
su
gunos de sus versos:
Verde que te quiero verde.
de
toda
Cruza y lo envuelve.: Es proyección de luz salpicada con manchas verdinegras. Es un paisaje cuajado a veces. Otras veces es líquido: “Las fuerzas circundantes influyen
Imágenes magníficas y un admirable juego de luces expresan su sentimiento de la Naturaleza:
En
es
ba.
Ri (x. 29.
La higuera
Mundo'alto, archo, profundo y de muchos horizon: Esa
El lirismo lorquiano empapa el paisaje.
las. flautas de umbría
y el liso gong
Expresa
primitiva!
de pergamino
el viento que Frunce
ada
y sensación
La nóche busca Hanuras porque quiere arrodillarse.
de cristales y laureles, Al
18
el agua)
G.
Can. 25. La luna vino a la fragua con su polizón' de nardos. Cómo canta. la zumaya, ¡Ay!
cómo
canta
NA
luna
U+ b
e
Su
y una
estañada
da la sensación de una coloración lidad de blanenra almidonada:
J
"RU
H=
30
en
el árbol.
Por el cielo va la luna cón un niño de la mano.
FEDERICO
tira
el pandero
espada
tada
R.G. 72.
R. G.l
leza no es un ensibiladad y
La tarde loca de higueras y de rumores calientes, —.
un;
cae desmayada
mundo
lí:
chos horizon-
isaje está en «terna
He
super-
aquí
al-
ES
IR. G. 39, el monte
pelado
,
clara
olivos
y en
las
girando ¡Oh pueblo perdido en la Andalucía del
que
reiterado.
capas
en Re-
obscuras
muchacha”.
tres torerillos de cintura, . a Sevilla,
antigua.
muchacha.”
- Cuando la tarde se puso morada con luz difusa, pasó un joven que llevaba rosas y mirtos de luna. “Vente a Granada, muchacha.”
lHanto!
P
C. 57-58,
D4:
Se,mira.
4.
en
ara
el azul. Cielo: despejado; y de un Todo es imaginación, sensibilidad, alegría, juegos y bromas. Ciudad brillante y decorada, ciudad donjuanesca y de la “torre de carne” — la Giralda, que se contempla y se admira a sí propia. “Torre símbolo, es la giraldilla mora, con voluntad de guitarra”:
la, acequia
92
yg
3.
Pasemos il
129.
ya de paisgje, a
resumir
Sevilla, Granada; fael, San Gabriel, de
Juan
R.
el
de Naturaleza, mapa
lírico
lorquiano:
Córdova,
Guadalquivir, Dauro,| Genil; San Ra. San Miguel. ls la Ahdalucía poética
Jiménez,
José
Moreno
títesis y una cierta y buscada o en
el
expresar.”
Villa,
Rafael
Alberti,
RES AA
ml
en
infantÑidad en él percibir
Andalucía,
rojo, la de las aguas azules, 2 E
el olivar y las noches
la
del
en donde
se duermen
tarras que suenan
solas, forma
gre,
en sus
luz y ensueño
todo
¿Quién mira dentro de la torre enjaezada. de SeviMa? *
de luz y sombra.
Federico García Lorca. Aunque en distintas | formas y de diferentes ángulos, existe entre ellos cierta filiación, “Paisaje, fauna y flora, tipo de imagen, gusto por la an-
25.
Sevilla
transparente.
ANDALUCISMO. Basta
94.
SEVILLA
azal
P..Qi J.
Can.
o mura-
al igual
torres
(Punto final del camino)
Gan.
torres
Color
a Córdoba,
“Vente
La, cruz,
Can.
de
Se mueven
con trajes de plata
Eternamente
(ap.
largas
Pasaron delgaditos
centenarios.
veletas girando. a
trípode
Sonoridad.
“Vente
Por las calles hombres embozado.s
Sí.
mon-
montañas?
calvario.
Agua
fan.
Granada:
Música.
lírica
:
las ciudades.
con
y
¿Los ríos ?
—¿Las
Pasaron cuatro jinetes Sobre jacas andaluzas Con traje de azul y verde
su fantasía!
xkS
un
entelequia
“Vente a Granada, muchacha.” Ea niña del bello rostro Está cogiendo aceitunas. El viento galán de torres, La prende por la cintura.
¡Qué ríos puestos de pie
Sobre
una
ciudades”
en los muslos
¡Oh! qué llanura empinada con veinte soles arriba! vislumbra
es de
.velación psicológica. del paisaje:
R. 6. 25.
salpicada
triángulo
Sevilla,
Pasan
hendidos de los jinetes.
AI
uz
Córdova,
llas.
flo:
jado'a veces. ntes influyen
Andalucía
un
el cinema.
aturaleza.
a imagen
sobre
¿Los olivares?
caliente; pla
una
31
Probablémente
y corre.sin detenerse 11 viento—hombrón la persigue
con
LORCA
llenó
Preciosa
GARCÍA
con
blancas
rieo lorquiano. Muy bien dice Guillermo | Díaz yemacha colores sobre Andalucía
cielo
gris,
y
suelo
la luna ¡se enreda al ritmo
de las gui-
sus ciudades fachadas,
de san-
el ¡mundo
lí-
| Plaja:| “García con trayectoria
Lorca firme.
«Can. AS
La Giralda
51.
A
4
no se eculta a nadiey «Ella es Sevilla: : po , Sevilla es una >
E
torre + A
a
lena
de arqueros finos.
Una
ciúdad
largos
que acecha
ritmos
y los enrosca “cOmO
laberintos,
como tallos de encendidos.
pana
s
32 La Giralda es« esbelta, luminosa. Su sacra vbleta gira constantemente. Y oltean sus campanas desde antaño. Y ella continúa confemplándose en las aguas del Guadal-
Para los Daucos de vela,
quivir:
ún
Por
de
el agua
Sólo remal en
ds suspiros. |
alta torre los naranjales,
Dauro, Genil, Torrecillas, muertas sobre los. estanques.
il
-5.
:
CÓRDOBA
,
a
el río de
Sevilla.
“el
cielo monta
orilla” y,
..
y las velas en la brisa.
|
:
mecían.
orilla
Sevilla
Córdoba 4
nos dice:
9
:
galeras
£- y remos verdes!
¡AÁy, ¡ Ay, ¡Ay,
cas
risca.
de
Da
misterio.
i
las
¿
grande a
Córdoba.
torres
de
Córdoba. Y
qué camino tar largo! mi jaca valerosa ! quel la muérte me espera
Ciudad
ciencia
y
Oro.
.Es
rómana
de verticalidad
enjúíta,
sólida,
cerrados
drugad oyen
A
que es.
y
en
Ae ||
el a
“Ciel
antimo-
y desnudez
—
de
de Mármol:
2 rojo, a ¿vir entr
llegaban
torso
o desnudo.
Dl
Córdova
no tiembla bajo el misterio confuso, pues si la sombra levanta
|
el
las "ondas alisan
romanó Pero
€y
Can. 55.
la sensación
donde
Í |
ii
ad
luna
MNegaré
6 oches
Can. 51.
i
3
Córdoba, ciudad de moros. de Judíos, y emporio en épopretéritas
y los
Préstame tu quitasol.
bold
P. C. 3.159.
fe
lencio
a las órillas de juncos
La ' mar no tiene naranjos Ni Sevilla tiene amor: Morena de luz de fuego,
|
las
morir,
A
chopos a las orillas del río. - Jinetes con sus garrochas que. parecen: rayarel cielo azul: Cindad dé contr astes, Alegría. Silencio y tibieza. Fragancia enjuta y sereñnidad matizada. “Sevilla para herir con sus saetas encadenadoras.” Tiené naranjas, pero no tiene amor:
que se fué por el aire!
para
Antes de llegar a Córdoba!
Sevilla, tierra del olivar, el trigo, los naranjos
4
nuncá
desde
¡Ay, río de Sevilla, qué bien pareces lleno de velas blancas y remos verdes!
Ay, amor
negra,
musical se expresa :
Ay, amor que se fué y no vino!
para herir
Por el llano; por el viento, jaca vegra, luna: roja. La muerte me está mirando
blancas
Y García Lorca en su versión
Taca Yo
Río de Sevilla ¡cuán bien pareces con
Bel Y des
Hay sensación que expr esa el mutismo de Córdoba: y las palabras, las canciones y todo el im aginismo lorquiano pactan con ese ambiente silente, aislado, moreno. Ansia, ambición, inquietud, Tragedia próxima:
Cán. 51.
Lope de Vega en “Lo cierto por lo dudoso
Can. '5L.
Córdoba negra, melancólica. Calles profundas, largas, de un azul, un verde y Un rosa. Senequismo. Filosofía. Higueras +, Pinos, limoneros y nara njos circundan el ambiente.. Córdoba como que se eterniza diluíd a .en su atmósfera. Córdoba la | que vive su tragedia :
|
cinco
y sola.
E
¡ 4 |
l '
se
1
Lejana
. En el aire sonrosado, anillos
TS
Córdoba
gallardo se
Entre adelfas y campanas cinco barcas se mecían con los remos en el agua
PO
|
01515 En
cult
pe
y viento
camino, Granada
«y
Guadalquivir, '
Sevilla ¡tiehe ,
Gran tismo
horizont
la arquitectura del humo un piede mármol afirma su casto fulgor enjuto ¡1
es
parlante
|
R. G.. 65.
pos
col
Ñ que ha
FEDERICO
Por
culto
fin,
el
4 San
ansia
unánime,
acaba
resumiéndose
Rafael:
en
GARCÍA
Un solo pez en el agua Dos Córdobas de hermosura Celeste
quebrada Córdoba
33
quiano, «sino que también, ha inspirado a Augstro gran pensador Unamuno, quien después de haber leído el “Dodecálogo del Gitano”” dijo: E
el
E
Córdoba,
. LORCA
“Con tu cante jondo gitano, : Tienes que arrasar la Alhambra,
en chórros,|
No
enjuta.
necesita
Palacios Un solo pez en el agua Que a las dos Córdobas junta: Blanda Córdoba de juncos Córdoba de arquitectura.
Cab. 15L: ndas,
largas,
o. Filosofía. mdan el amda
en. su
hedhos
de mármol. ,
4
Te basta una fresca cueva A la vera del caminó,
Tienes el cante por sino Que
at-
3.1099.
| Bellísima alusión a la leyenda en torno a ¡San Rafael Y después de la muerte “ell destino lora al recuerdo de
13
2
lencios
Esa
es Córdoba
—
tragedia
cenicientos:
tus
penitas
abreva.
Tienes
el:sol
por
hogar,
Tienes el cielo por techo, Tienes
sobre si-
Por
la tierra
lindes
por lecho,
tienes
la
,
Los
cien
enamorados
; duermen ,
;
“Yo
, siempre
partía
nada
bajo la tierra seca. Andalucía tiene
moreno.
ma:
mar,”
ha La
> Córdoba; y E smo lorquiaado,
Zambra,
R. G. 65.
las fatalidades.” «10.
la
poner
¡cien
los recuerden.
Los
“cien
Lórca
—
No.
814.
que el ser de Grasimpática
a la comprensión
inclina
Del gitano, del negro, del judío
pero iifluye.” En efecto, García muestra
enalnorados
duermen -para
dice García
Literaria
de
lo per-
del morisco
que todos llevamos dentro. Granada huele a misterio, a cosa que no puede ser, y sin embargo-es. Que no existe,
cruces
que
me
seguido.
Largos caminos rojos. Córdoba, olivos verdes donde
creo —
Gaceta
siempre. P.
E
J.18)
un alma
Í
Lorca
mira su propio ser y nos depero
la andaluza;
y pura:
desnuda
cuya
esencia es Granada.
Aquí se siente la nostalgia de una
tragedia perdida sobre la luz:
ha
que
Por
dió
Y cuando suenan las campanas de Córdoba! en la ma2 drugade «Jas muchachas Horan. a Lloran aún más cuando oyen el ritmo doloroso y tierno de la soleá enltutada, por-
dejado
el agua
tras sí un
paso
amargo
de Gravada
de
Sólo reman los suspiros.
Can.
A
en
35.
puñal.
el alma
eii
«y
2 que es un
Puñal
que
tiene su levenda;
¡Quién
arraigada
un
de Córdoba.
y
antimo-
mudez
—
de
|
GRANADA
5] “Cielo, como si -hubies miel azul;” ciélo gris. suelo rojo, a través del cual se désliza el Genil y, el Gnadalquivir entré
frondosos
a
álamos,
Los
dos
uno
llanto.
naranjos
ríos
y
de
Otro
sangre.
2
?
R.
G..
65.
sons concretos
¿ parlantes,
ígneos
¿cho
de la. Colina blánco,
y nevados:
y más
Inz.”-
3 seguidas:
moros
y gitanos.
ha
sido
no
gritos!
el
y
motivo
todo del
croma-
y negro.
suRves,
es tierra de
Sobre
de muerte sonaron del Guadalquivir
Voces
antiguas de
clavel
que.
Sus
mudos con
razas
el witaho. imlaginismo
y
ciclo
de
varonil.
-mulos
cierra
sus
dando
a la quieta
un
final
Vienen
ojos.
de
blancos azogue
penumbra
¡caballeros
mu--
y damas de tristes porte,
per
moreñas
Raza lor-
por
la
Sh
para expresar la tra-
de “corazones.
altos
d-- 18
cercan
Hora crepuscular; hora propicia gedia del gitano: Un
JB
Su
tul y espejo,
ingentes
Granada
solamente
Rojá.
amarillo
y fiúidos,
color
E que
“”
j
aceituno,
¿horizontes
lleva *
RR.
E...
es la ciudad
es “cobre,
de
Voces Cerca Voz
Granada
> ismo
fatuo
el agua
y olivos:
. Granada
fuego
que
P.:C.
Jorio en époa
dirá
nostalgia
de un ayer de ruiseñores,
34
: García
5
Lorca
nos
emociona
con
bellos
Rf.
v
contrastes
Us de
sensibilidad exquisita, en donde juegab papel principal los gitanos y guardia civil. Esa. guardia civil que con sus uniformes del tricornio, el bigote, el correaje amarillo y el máuser, constituyen el leitmotiv, no solamente de Granada sino de toda Andalucía. Sensación de terror es la guardia civil para los gitanos. - De aquí surge esa
coloración
del negro en antítesis con el verde,
signo de
la raza:
Ella sigue en su baranda verde carne, pelo verde * soñando en la mar amarga. R.
No me que lla en las bajo el
G.+
29.
recuerdes el mar, pena negra, brota tierras de aceitunas rumor de las hojas.
llora
el agua
como
llora
el
Y
García
Lorca
la música la
línea
ha
confesado
andaluza afilada
resuelta, mente
ESTETICA
pero
y
sib
cómo
formada
de
que el
es la pureza, ún
nebulosidades,
arabesco
Línea
principal
de
cubista
de
caprichosa,
implacablemente,
Er
arte. Esa es su poesía, su pintura, su arquitectura y su música que nos emociona de ciudad en ciudad, de paisaje en paisaje, desde los horizontes de perros y cielo con mulos blancos, hasta los horizontes salinos, rojos. grises y azules. Nos deleita cón su infantilismo y nos impresiona con su tonalidad ocre, amarilla. ¡Pero lo que más admiro en el mundo lírico lorquiano es cómo coinciden el color y la psicología de cada una de las ciudades con el color y psicología de los transeuntes.
jucal
romana,
Confesión
y verde.
senequista.
Tiene
Es
la
esta
totalsu
es azul
rectas.
valor
el instinto
chpas
propia
dé
obscuras.
19,
Y en un fino temple lírico, en sus evocaciohes gitanas, ha concertado García * Lorca, perfectamente su inspiración y el asunto de una raza misteriosa, lírica y romántica.
$
como les dd
un
p
Creed
hojas ofrec
juco vestr
Ciudad
se
e
roble
fuentes
de
y
mirtos
'adencia. Para concluir Ramón
de
luna:
a permítaseme
-FHiménez:
música,
sonoridad,
ritmo,
sobre 1
buca
la siguiente
cita
de Juan
|
a Granada.... el puente de las: candilejas, encendidas ya larga, les dijo un despectivo taco concreto
nitas te
ca
In
“Federico García Lorca se vuelve una vez| y otra de lo que corre. No quiere dejar el caño de sús musarañas. Por fin, muslos pegados y pantorrillas convexáas, paso a cuadros, se va despacio por los alargados ¡melancólicos, pulverizándose las cuerdas vocales: con el agua de la O, en súbita carrera, choca, como un fuente opalina. moscón, contra el poniente cerrado, de linterna mágica: grana con negros listones paralelos, de la noche que viene en la a las
u
suspe No
o
lamel
rincó Un
ción pidie un gl dicha
raje Se
h
Hablo por tal oculto atajo
un p
vertical con el agiúerode la escalerilla de arriba. Se encaramó en otra tapia y le tiró un nardo a la monja blanca jamona que cavaba su huerto entre dos Judes. Con una gran risa cerrada de pronto, saltó a la comba que encontró a su paso o pidió candela por lasiícuatro esquinas de niño a niña....”
secut
tres brujas del agua mejor. P. Ci
algú 10
barroca. Es la literatura. Granada se nos presenta morada, con luz difusa, rosas,
En tarde
viento.
Ciu-
filosofía.
Sevilla es alegre, color narinja y plata antigua.
Pero esa raza que vive en las cuevas, que forja fan tásticas ilusiones junto al yunque y el fuego, expresa su fatalismo — negro y rojo — con largos sollozos.. acompañados al rumor de sus instrumentos musicales; y del ritmo cadencioso surge la evocación de países ¡remotos, torres altas y hombres: misteriosos. Música'.del cante jondo; “ante quejumbroso one narcotiza como la pipa de Kif: ': Empieza el llanto de la guitarra. como
ARTE
dad
R.. Gu 51.
monótona
6.
A
Córdoba
Lloras zumo de limón agrio de espera y de :boca. ¡Qué pena! Me estoy poniendo De 'azevache, carne y ropa.
Llora
¡E-
cueni perm lucer
atroc ba
la
poco Por de el
gún de
m
rrale cafet
tio. trica]
Pa
a
caprichosa,
mente, propia
totaldé su
rquitectura y
las
Kran
de
unas Este
algunas
veinte
se
se
difusa,
rosus,
ridad,
ritmo, Juan
oneéreto
a
la “comba asícuatro
la
muchos
raje
la
Se
las
de
varios
mohedales,
intensa
Bejucales
primavera
úna
mera
los
cerros
gloméruos de
rra
la
toreaz
o el arrullo
de
circundantes
enamorados
arrullos
la'
habló
de que
salí a
cuentros,
para
permanecer
que
lucero atroces
es-
de
ba largos poco Por
día,
estos
pie
toda
sorprender
la
trechos entre
a poco
para
momentos
con
me
no
de
La
un
guardia
noche,
hasta
unas A-
veces
hacer detenía
mucho y
ruido
hasta
mí
en
la
llegaba
del
anda-
andaba
paja el
A Ez
E
Colt.
Cruzaba
por veredas
casi
cerradas
de
seca.
Ya
ruido
guardia—y
yo. no
mato-
nos!lalejábamos
temorcilo
Me «lominaba
mi
agazapábame
a la sombra
entre
las
cepas;
de los mangoes...
Siem-
salía
iban
hacia
las
charcas.
Repercutía,
produ-
de los múcaros... Caían : | í más vigilar propósito de tio
el
formado
otro
Al
noche.
día
soñolien-
amanecía
de fuego,
La
hora
de la
para
el
tercer
día
de
vigilia
siesta
me
quería
ex-
mi voluntad y me retres días de tan triste continñar así. “Podía cuantas libras. ¡ Aque dos noches horribles! febril
pensaba
con
te--
mor en esas horas ádurentes de las diez de-la mañana a Cuando saliese el lucero me iría a las tres de la tarde. dormir; dormiría cuatro o cinco horas; luego entraría A Jas diez el círculo de fuego en el laboréo cotidiano. atacaríame tenazmente; más de una vez estaría a punto
cafetales, hasta que, va entrada la noche llegaba al sitio. No me olvidaba de la capa, ni de la linterna eléctrica, ni del revólver,
Cruz—el
asíl.
“pulsar ia la cama, pero yo erguía sistía a darme por vencido. Pero vida eran suficientes: yo no podía enfermarme; creo que perdí unas Nos dos días que pasé, después de
rrales, me metía en las mohedas, pasaba a la vera de los
Paco
preciso estar
enemigas:
la tercera
el círculo
de chubasco del cañizar. De vez en cilando creía oír ad»: gún rumor, y mirando a todos lados, acariciaba el cabo de mi
un
to y desmarrido y así+me iba al trabajo,, torturado por
y
ansias
las cepas de los - cañales;
luna
había
pasada
en-
la salida
con
¡ra
lentamente
que
Ya
con-
Bejucales
decirlo?—tuve
ciendo eco, el medróso cantar las horas en la soledad.
profunda.
eludiendo
criminal.
rraos
desconocido,
en
no
hacia la medianoche y su luz lHegaba Durante las primeras horas. de vigitarde a la cañada. lia nos manteniamos envueltos en Ja más completa scuridad. A veces, en la contemplación del cielo, el alma se me llenaba de estrellas. Locura de estrellas padecía, Enloquecon los anhelos que-borbotaban en mi espírita, cían el continuó chirriar de los grillos y ell metálico soHacia nido del coquíí. Gusaneo de Inciérnigas.. los mangosales era tan espesa la sombra que tal parecía una De allá, de ese lado, desde los humareda de negrura, mohedales de aquel sitio venían los agudos silbidos de Varias veces se eyó el zurrido de los calas culebras.
bello
tres oscureceres
febrilmenté, mano
más
la finca,|
el
la
agualtando
andaba
Por
a través
casi
se hacía
lares
informes,
reunirme
allí
del
la noche
por
según
secutivos
Con
3
Aquí
qué
pre en acecho, con la máno dispuesta a agarrar el Colt.
serrana.
del
plantas
«andaba
florecillas
soledad
templada.
otras
florados,
de la paloma
¿por
noche
instinto de hombre de presa. ¡Yo tenía que capturar al malhechoF'! Mi hombría, mi machismo, no estarían sa“tisfechos «hasta cumplir este imperiosó mandato de mi orgulla masculino. Me arrinconaba en el tronco deFalgún árbol; sentábanie en alguna piedra; escondíame tras de algún matorral; trepábame a los cerros abriéndome camino a través de los bejucos, de los “sotecaballos” y-
la soledad.
rojas.
|
La pri-
oscuro, pensando en un ataque a traición, Estaba con cuatro ojos, tensos mis sentidos como cuerdas de guita-
vese
enredadera
pomarrosas, sarmientos
robles,
solitario.
un prófugo,
e arriba. | Se o a la monja os luces,
de
Una tarde me trajeron la noticia de cierta conversación sospechosa habida entre Segundo y un peón que despidieron de Palmares para las elecciohes, y nos fuimos En un guardia y yo a vigilar al cañizar dle Bejucales. dicha conversación salió a relucir el nombre de este pa-
otulto atajo
*
cañada
rincón.
agua de la pCa. como un terna mágica: ¡che que viene en
de
hácese más
en
flores:
lamentos y de
a
l
ya
una
que años atrás
In un tiempo fué Bejucales sitio de caza, pero hubo. de suspenderse la actividad porque se apocaron las aves. No obstante, todavía quedan muchas llenando de roneos
melancólicos,
das
de
te cantar
de
paso
Palmares,
a
uno del otro, quedándonos al alcancede la voz.
Be-
sobre las piedras... A las veras del cañaveral. además de los mangosales, quedan otros árboles altos: algunos bucares, guamás, tamarindos, algarrolios. ¡En las mañanitas lluviosas o en las tardes secas óyese el intermiten-
1s musarañas. NeXNils,
Durante'
cubren
robles,
otra
de
sola y distante,
en
hojas irisadas y flóorecitas rojas y tiernas: Además, ofrece terreno propicio al bejuco priéto, «al caro, al bejuco de la calabaza, a la albahaca y a otras plantas sil-
Ciudad
y
las que ¿pasábamos
Circundado
abundantemente
vestres,
rez
rincón
un paraje desavecindado,
Ciu-
de
un
hectáreas,
cultivaba.
Crece
le
cita
es
terribles
como apretado el cañaveral. Debido á los muchos árboles de mangó aparece más oscuro el sitio, y siendo éste
ciudades
igua.
noches
jucales, no
coin-
seuras.
y
a
perros y cielo salinos, rojos. tilismo y nos Pero lo que Ss CÓMO
“La Llamarada”
Por Enrique A. Taguerre
4
y
ciudad,
Capítulo. de la Novela
Un
De continuar llevando esta de caerme de mi caballo. vida de seguro que, debilitado por el sueño y la fatiga. me rendiría ante el círeulo de fuego. Le temía una. re-
el
35
l
|
Le/
de
>
se
to eubista
1
de
AE
principal
36
|
BR.
-6 1
petición de la enfermedad
que me
y que me tuvo febril y delirante, cerca.
múy
mira
do
de
la niña
¡No,
yo
¡ Delmira!
huérra.
Me
postrá
por vatios días
Ahora
no tenía a Del.
conmoví
ante
el recuer-
en
Behticales!
'
..
no pasaría
una
i p Junto a las cepas, d la sombra de un arbusto, había tres hombres, Dos de ellos fumaban. ¡Hasta mí Megó esta palabra: “Ya”. Uno de ellos se dobló y en ese mismo instante yo salté fúera de mi escondite. Grité:
Í
cuarta
noche
et ¡ Qlietos
No era posible. Después de esta noche, la otra, arostaríame al oscurec eb. ¡Oh, si yo pudiera echarle mano al criminal antes que me rindiese! Bien podía dejar yO este trabajo a los; guardias, pero a mí me dominaba un fuerte
deseo
mente,
sorprendiege
de
asalto.
¡Era
preciso:
al inciadia
luna
A
un
espaldas,
el
derecha. la
mangosaleg,
oscuridad
tenuemente herida por los reláámpagos de las luciér nAgas. La luz verdosa se me metía por los ojos hor migueando en mi alma. Frente a má. apretado por los cerros, el cañaveral. Oíase el rubor del viento
sobre
las hojas
y los árboles estampa
se tecortaban
pensaba
yo
paraje sombrío ?
Sarah,
mi
hirientes,
sobre
el cielo
mis
mis
Log
como ¡en
estrellas en la sole llad del pasaba por mi mente ¿omo en niñez. mi casa, la ciudad prsdal,
menesteres
de
“jefe
renunciaciones,
los
ideales.
lúgubres!
por
el
odio!
reclní
en
de
cplonia”, las
este
mi
vida!
¡Es
un
¡€ able
tormento
veces,
esperar,
temeroso
de
mi
peque-
' terrible
represa. estas tres corísumido
renpor,
oscuro
deseo
de
venganza ?
¡Enorme
crisis
Por dos o tres noches estuve a punto de quedarme
AQ
—u——————Á
mido
me
mis intéerrogaciones a los árboles y a las es¿Por qué otdiaba' con tanta intensidadA ¿Por
trellas! qué
una
las
ñas cosas, Delmira, Pepiña... Luego el odio que se apoderó de' mí. los, torturantes hipos de lia que me trajeron aquí. a Bejucales.- : Oh; noches
CCrTOS
vida
la
huída,
triunfos,
bajo
Mi
cinematógrafo:
mis
e
maravillosa.
¿Qué el
flexibles
sobre
el
herbazal:
sacudía
la
cabeza.
de
dor-
Pensé
en
cualquier golpe traicionero y se me quitó el sueño. Poco a poco fné aclarándose la noche hasta que se iluminaron
las
cumbres
de
los
mohediles.
Oyéronse
unos
arru-
los de torcaz que “lHoraba por la luz”. Una tristeza desconocida inundó mi espíritu y mi odio se trocó en terntra,
sentí este
una
triste
inefable
hacia
cuenta
$
a cada
A
51 valle estaba oscuro aún. pero la sombra no bra tan espesa. Poco después, emergía la luna, aplas tada y ar-
gente,
de detrás
te f 'az
dibajábanse
De
súbito.
“Aquí
están”,
listo!
a
oí
levantar
de los cerros. las siltetas
ruidos;
Con mi
una
y, me |
|
arrastré
de árboles
huego |
un
resplaridecieny arbustos.
cuchicheo.
rodilla! en tierrá
cuerpo,
las hojas: del matorral y me fiera, Volvió a dominarme
Colt
Sobre sus
aparté dispuse el
odio
dificultosanjente A
|
con a
Pensé:
y el otro mucho
saltar: feroz.
hacia
pie
cuidado combo
una
sole
mi
el cañaveral.
aire,
señal
convenida
con Paco
-
a Segundo
murmuré:
pulmo
va
había
que
Fuera
conocido
Segundo,
sin
embargo,
no
a uno
de ellos.
a esos dos bribones, Paco! ¡Cácelos! 0Oí unos disparos y el ruido de los hombres a través del cañaveral. Yo ¿pude haber matado a Segundo, pero, ¡me-faltó odio!; arrojé el arma! v nie dispu se a luchar cuerpo a cuerpo. Confié en que yo era más fuerte que él y que muy fácilmente podría dominarlo, Luchamos
Caímos, pero
yo.
cómo
€s
natural,
yo sobre él;| él hizo
mientras yo
tivo
y
mordía no
era
me
insultos, ocapé
de
maniatarlo.
un
esfuerzo
Me llamó devolverle
Fueron
llevé
unos
el
la
ventaja.
sobrehumano
“perro rabioso”. insulto;
momentos
mi
obje-
de
hecha
fiera bajo el cielo impasible, a la vera del cañav eral. Ro. damos a una pequeña hondonadaá y enton ces yo caí debajó. Quise dominarlo y no pude. ¡Estaba enredado en
unos
bejucos!
El
rezongó.
en
triunfo,
tuteándome
bár-
baramente:*; Ahora! te [ter ngo r|i Forcejeé desesper ada mente, y, asombrado, ¿me di cuentá de mi situación. ¡Sólo podía disponer de una mano! Adem ás tenía los pies atados, Mi contrin “ante levantó una mano y vi que con ella levantaba un puñal. ¡Me iba a. matar! ¿Por qué había yo arrojado mi CoH? Pude estirar mi mano libre y lo sujeté por la muñeca, El puso todo el peso de su cuerpo en el puñal, y ya cedía mi brazo sin poderlo
evitar.
¡En
la" punta
del
ctichillo
súbitamente
brilló una estrella ! Forcejeé tenazmente por desviar el. arma, sentí un dolor. agudo en los múse ulos del dr "ALO: V me la
yi
perdido.
¡Perdido!
; Tanta
era
mi
mala
suerte!
—Bueno, ¡mátame|— Me ahogab: el| odio y no temía muerte.
De pronto sonó úna adtonadióón; veciA n un. grito, ¡Segundo gritaba! Noté que se le «tavyó el puñal de la mano, a la vez que sobre mi gi wganta salda un chorrillo
cálido.
¡Sangre!
Era
satigré,
la
sangre
de
Se-
gundo, - Este se dejó e “aer de lado tósiendo y quejándosel De pie ante mí, silencioso e inmóvil, estaba P: auco Cc vuz, Me deshice de los bejucos que aprisionaban «uno dle
mis
brazos
y
me
lsénté.
Profindamente
impresiona.
do miré a los-dos hohibres, a Segundo v a Paco. Sentí miedo, un miedo extraño y le reprioché a mi Salvador :
—¿Por qué disparó Ua?
—¡ Lo
iba
a
matar, |
|
y
|
pop
| | |
don |
| |
|
Juan
Antonio! p
|
—$S
quería
—; Niga
brayamente,
no
razón
que fuera él, Estó duró muy breves instantes, pues a la par que Marte se arrojaba sobre mí sus dos compañeros echaron a correr cañar adentro. Menos mal que
todo
lo ere; ido. Me del objeto de mi estada en dado: un abrazo fraternal 4 cada enemigo mío, a cada criatura viviente!
al darme ¡Hubiera
sitio.
tronco,
ternura
al
tú!
—;¡ Eras
Esperaba
en
roll i
disparo
al grupo, y cuando reconocí
personal-
tendidb
mis
un
Cruz. * Al momento dí la carrera del guardia que acudía donde mí. Con el revólver en la diestra me acerqué
|
mi
los
yO,
o!
Me fuí a aguarilar 1 la salida de la herbazal tras de tunos matorrales , cerro, la maleza thpida. Hacia
de
que
Hice
ahí!
Con
fandac huída, ' NOS
Al
por la de gu ¿Cóm dia?
alma. ral! don
P
mo
de
pude
prensi Seg —L
Loc cia la tosía
y
trico «€ z7urrid
No ha reditas naban una
1
se pro) dos
de
lleno olor-a Au taria
pina s —M Obs
.
UN.
CAHÍTUILO
DE:
LA
NOVELA!
“LA
LLAMARADA”
7
*
:
.
37
Me
sentí
s
O, había
tres
!
í llegó esta 1 €se mismo
dije nada. Hinqué tna rodilla en «el suelo sobre el herido. IExoré una respuesta:
¿Estás El fué repetidas
ité: a
No doblé
con
Fué
un
razón
Mo
pues
fandad, huída,
los! res
a
ise
pero,
a
de
luchar
s fuerte
sobrehumano
PS yo
de-
desesperada 1 situación. tenía
los
mano a
a
y vi
e estirar
mi
todo
el
brazo
'sin
súbitamente pr desviar del
brazo
mala
el v
suerte!
y no
temí
tener
zuúrrido
matar!
puso
su
illeó
un
a
del
Volví
vez .
mi co-
lama:
a
su
suicidio
su or-
frustrado,
Pudimos
trasoñar, en
alabado
su
ser bue-
esta
sea
Dios.
nocturnal
trage-
mitad
amigos
creé
mi
vida
de
la campa
solitaria
enemigos
como
un
desolada.
y rodé
hacia
persigan,
—
Com
cárcel;
|
hacía
días que
estaba
id
si dijera: —
“Camarada...”
asuntándo.
ahora
1)> súbito, Cruz
y yo,
—Ha la
soga
Murió
tus
no se 0yó
más
y el
eso, del
ejecución
tor-
callarán peón
protestas”.
|
su anhélito;
nos doblamos
murmuró:
muerto.
¡Para
Donde la
una
a
doliente.
para
morir
cuello! de
una
en
el pasto
(El
creyó
que
gran
obra.
pero
en la quietud
le
habían
le estaba su
reservada
destine
de la noche, con: la
cortado
cara
era.
la
otro.
vueltiv
a la
Ema.
incom-
carrao.
helaba
la sahgre:en
Luego
dijo:
día...
nos
Obsecré:
detuvimos.
creo que
Segundo
adoptó.
Rezongó:
no vuelva.
una
posición
-—Descuide. Ya se arreglará todo cuando se coja A los otros. Conocí.a uno de ellos. ll peón se asomó a la “asita Oscura + y solitaria a llamar au Pedro vía Cheo. Yo me erguí a mirar hacia vrien”s. Subía ya, corusco y parpadeante, el lucero del
su-
| del
Las
nubes
miNaneras
er
NOTA:
Este capítulo ha sido tomado de “la formidable novela (en prensa), Llamarada.
habíanse
colgado
ya
horizontes en espera de la aurora que les traía tices: largamente esperados. ajo la luz de * suspiraban los cañtizar 5...
viajecito.
cho-
ionaban uno impresiona»aco. Sentí Salvador:
sus palabras y sus miradas”.
taria
de
Paco
tar con
las venas.
-=Llame a Pedro y a Cheo para que le ayuden a Hevarlo a casa de don Polo.- Mientras tanto, yo voy a dar parte a las autoridades. 7 —Don Juan Antonio, yo no cargaré la culpa. -
grito, la
Se me
No hablábamos palabra. Ibamos lentamente por las vereditas apretadas de noche. Las quejas de Segundo. soNunca sentí naban tristemente en el silencio nocturno. una lua más fría. -Al observar nuestras sombras que se proyectaban en el suelo, me figuré que veníamos seguidos de una legión de espectros. El aire parecía estar lleno de voces misteriosas.. ¡; Me parecia escalofrío el olor'a “sangre coagulada! LJ | A: un centenar de metros de una casita oscura. y soli-
—Me
ngre de Sey quejándoestaba
tal
|
en el cañizar...
imaginé
en
Así me tuvo mi odio.
usais
un.
púñal
dolor,
protagonista
pina sobre la hierba. s
filos,
cuando
clavado en
cuadro de angustia en el lienzo de mi esta vida que me deparaba el cañaveme fuí espíritu afuera abandonando a
Me
come
y
Paco Cruz me preguntó: prensión: .. ¡Ahora me sentía desvalido en la noche! -——¿Qué hacemos? Segundo pidió: —Cargarlo hasta casa! del Viejo. E —Llévenme... a casa del Viejo. Pero, no. ¡Yo no iría a casa del Viejo! “No me atrevo Lo cargamos Cruz y yo por la orilla:del cañaveral hair cargándote hasta casa del Viejo, muerto como estás. cia la Hacienda, Se me partía el alma cada vez que él No.«sé por qué el déstino me trajo aquí. Me siento intosía ahogado por la sangre. - Nunca me pareció más tédigno de tu muerte y sé que don Polo me va a atormentrico el cantar ominoso del múcaro ni: más desolado el '
enredado en ándome bár-
ás
ser
de granitó
pude
Ro-
caí
dos
Parecióme
pude
Polo?
mo
lucha
ñaveral.
de
inquietudes
gusanos.
don
tro rabioso”. to: mi objede
martirio,
dia? Pinté un alina. ¡Execré ral! ¿Por qué
ventaja.
os
sa sus
¿Cómo
que
Luchamos
la.
puñal
/
nos amigos, tal vez hermanos, pero nos dejamos envolver por la llamarada del odio. | Nuestro. pah de Ivida se llenó
través
gundo,
un
hermandad .
en
o cauteloso
—¿Cómo estás? ! —Me muero... No hice nada... No hice mi obra... —Ya vendrán mejores días. — ¿Quieres quécte car guemos? —No... Quiero descansar. ¡ Se disgregaba su vida; me inceliné sobre el moribundo. v callé, diciendo mentalmente: “Conozco tus pasos, Segundo. —Resuenan en mis baldosas con ecos de renunciación. Paso a paso te vas yendo de la vida, dejando tu casa vacía. Ahora terminó tu sufrir, acaso.«va note
|
a
dos companos mal que
ni
como
la
«spíritu,
prisionero,
Estoy
—Segundo. Contrito, volví a preguntar: —¿Estás mal? Me asomé a su, vida de torturado, y: lo vil todo:
quería
ntes,
a
Su grito seguía
mi
—Ffegundo...
ho
«
remedio.
en
prisionero,
| |
.
no había
lo ahogó” la satgre; ]y tosió c era en la espalda, sobre ox
Hiumné:
lMHlamamiento z
va
muré: O,
Lo
—¡ Segundo!
lia que ¿aeume acerqué
Entré
mal? a contestar, pero | veces. La herida
pulmones:
Paco
-—No temas, m ichacho.
y me
de
afirmación
puertorriqueña:”
La
de
los
los mala Juna-
, “Cuentos
del Cedro”
Wiquel
Meléndez
>
Manuel
¡Felices y regocijados
Zeno
que
Gandia
tiempos aquellos .eu que los in-
grama, la
la
ironía,
Tenaza.
¡cuánfas,
social,
mundo
nuestro
mejor
la sátira,
Detrás
cuántas
de
la
la estocada risa
veces en
suele
del
con
sus
“Cuentos
del
lega
parnaso
¿Tenemos
Cedro”.
y
interior
grande, vivió
al
siglos
derribarle, dentro
Cuando
tallo. del
se encontró
el
la
fué
piedra
pulida
árbol
que
el libro antes de leerlo. Aparte de su prefacio y Es éste, libro costumbrista. los primeros capítulos que son himnos a Puerto Rico y de la dedicatoria a los jíbaros, viejo tronco arrugado
Hagelado
"por
los años,
todos
los cuentos
fueron
son
trá-
|
2]
remedios
4
a los males,
bálsamos
no los ofrece, se vislumbran, :
es-
Percíbense en ellos los critos: con tinta de sarcasmo. extremecimientos de nuestra alma social y son vivisec-
de
allanar
pasearido
escarpás>y
la
isla y oyendo
mirada lamentos
de
¡por de
llanuras
las
que hacer
maravillas
mortal
de
'pesadumbre.
¿Pero cómo pudo en el buen humor inspirarse ese libro? Sí, pudo: el talento realiza paradojas. Están los cuentos escritos en lengua jíbara, en el folk-lore de nuestros campesinos, y|da de su léxico la ¡más completa idea que escritor
alguno
dió
en
Puerto
Rico.
No viéronse nunca temperamentos literarios y filosóficos más análogos que los de don Francisco de Quevedo y Meléndez Muñoz en sus “CUENTOS DEL CEDRO”. Parecen éstos| de duplicidad de arte, duplicidad de ingenio, duplicidad de estoicismo. Momentos
tiene el libro en
que parece
revivir
a Queve-
do, y en que, entre esplendores ¡del intertrópico, sobre campos en flor, bajo ambiente de pesimismo, míranse diseurrir a la tía fingida, al amigo complaciente, a la virgen renovada, al padre mistificador, al bravucón, a los lindos, a los narcisos, a los tahures, a los múltiples tipos que ínmortalizara el pícaro ingenio de don Francisco. -Como éste, ve Meléndez, detrás de las burlas, el cáncer. Ríe y su risa es doliente; burla y st sátira es piadosa.
Muestra
tronco.
11 cedro de los cuentos de Meléndez, al surgir del feliz talento de éste como el árbol de Cuba de la tierra cubana, estrechó entre sus maternos brazos los pulidos En la originalidad de ese título, la ideación que cuentos. le inspiró es de suma delicadeza y embellece y encomia
y
capaz
nuestra
parnaso?
arbolillo
|
en sus cuadros
montañas,
Mu-
:
del
inviernos
en la altitud de las enmbres; y és diestra la pluma escribe,
Una vez en Cuba, enterró el acaso una piedra pulida de En la tierra, debajo de esas que la antropología estudia. la piedra, la semilla de un árbol brotó en crecimiento, y al encontrarse camino del sol la piedra; la empujó al exterior, se desarrolló en torno y, haciéndola suya, la abarcó €l
|
a las amarguras y, cuando
CONOCEMOS, Y, AUNNQUÉ de la medida del pié de Hércules dicen mitologías que pudo inferirse su fuerza, la obra conocida de este escritor dió ya la amplia medida de su Diré sólo de su libro. Cuando leí en el prefacio ingenio. explicada la navidad del título, me asaltó el recuerdo de un hecho que con “CUENTOS DEL CEDRO” tiene iden-
en
logs
horizontes
se adivinan, como esas veredas montañosas que se pierden
veces con Tiras mudas e. .Mvadido por pedantes de los que de su- parhaso un día arrojara Moratín. Ante el manuserito de “CUENTOS DEL CEDRO” esNada diré del autor porque harto le eribo estas líneas.
alegórica.
todos
los
Don
Esboza
Cuento que sí le tenemos, con almas aladas, aunque a las
tidad
y ¡en
y
¿dgardo Poe, ¡aún el cadáver sontíe,
carta
Meléndez
contornos
escenarios
de sol en relámpagos. Un pobre pueblo: mírase en los cuentos tendido sobre la mesa experimental, eventradas las recónditas entrañas y, como| lúgubre concepción de
E
A lós umbrales de nuestro
primaveras.
pero| los
Crea
Alturas en ése libro parecen convertirse en abismo; luz
de
acíbar
se condensan
en que el disectór ríe.
todas las
yg icos,
el epi
caballero
esconderse
lágrimas
jadas! ñoz
sean
sollozos
que
en
florecen,
genios, antes que la elegía, contra el mundo cirennstante, esgrimían_la sátira! En esta soledad ide la: isla en que vivimos y en que son los poetas, como Tácito; hombres de silencio y retiro,es la Pisa piadosa y el humorismo bienhechor. Norabuena nos acorra su influencia. Para personificar
Muñoz
ción sin sangre
PROLOGO Dr.
per baje que
infernales retratos de almas que, coro las bru-
jas de Banquo, discurren medrosas.| Denuncia y burla en tal personaje tal vicio o defecto, | como Quevedo hizo
hiriendo
con filos de su sátira
lante cultísimo (a nuestros por tontos); a Lope por gociante; a Alarcón por en suma, por ser medio y
Si como
se ha
dicho,
a Góngora
por
galipar-
gongorinos se les puede burlar fecundo; a Montalván por necontrahecho; a medio mundo, por serí mundo. |
cosas
hay
que
no
pueden
salir
más que del corazón de un hombre honrado, “CUENTOS DEL CEDRO” no pudo surgir más que de un generoso corazón.
¿n ocasiones,
|
Petrarca
parece escribir en esos cuentos,
una
“CUENTOS. 3
pero
a
bajo del léxico jíbaro acopiado en la. penosa
E
que
casi
siempre
literatura
escriben
y lengua
Juvenal
y
castellanas
Quevedo;
trá-
en
destruyeron
l, eventradas
de
quieren
¡nuestro paraíso. Meléndez
les, bálsamos
Y
de
Puerto
A
a .. IL= CEDRO”.
in-
tipos que in-
3
isco.
A
relata.
ó
que
de
de
la
traición
lodo,
: Son
Alegre, E 7
es
lós
chulla.
demás
Ese
y Para
el
aúrumba
Presobre
es el buen
sí
mismo
Luis
XIV,
o
ie,he
imbre,
de
tambre,
in-
que
aquí
que
va
a+ DELSL
los
que
no
osásteis
aedas
S
CEDRO” CEDRO” sson
mismos!
llénaros
de
sangre.”
qye
2 el el
autorautor de
: cuento “uentos
protagonistasi
:
A
E
=
Son
“CUENTOS
las
refie-
y
conciencias
picaresco otras
esos
veces
diálogos
constantemente
%
$
cordillera
los corazones. 1 :y conmuéven preside afesa' expresión dia
ingenio domina
el
prueba
de
risueño
fino
lamento
arte
del
vigilada
bien
y
estoico.
de
horizonte”,
las
lé mostrara
E
váiriadas
|
|
escenas
que
:
Son de la vida real esas escenas. /Martilladas párecen sobre granito; tan viva y abarcable és su realidad. Auj
menta cuentos,
los
observación; y en algunos, parece que los que hablan son
la
salir
generoso
quienes
?
el léxico
jíbaro
y su
verdad,
(y no hay
.
en
el
libro
una- línea, que denote convencionalismos ni prejuicios. Todo es alMí luz de óbservación, luz que el espectro de un puéblo
refracta.
ñaturaleza
un
propagada
día
Emilio
Zola
es dios.
obra
que el mundo
fuera
suyo;
sabe que
genio.
a
intelectual
ideó
el
hombre
más
antigua
divinas voces de su lengua
para
inventar dendlyt
Como hay abismos que parecen llanuras, hay
al decadente
aquí
una epidemia
Rompió
dos neologismos; ni violenta la forma:de su estilo para producir asombros| y preciosismos; ni se arriesga en la tarea de mostrar originalidad sin talento. El+buen gusto de este virreinato débele en ese libro respeto y devoción.
Meléndez. Rinconete y Cortadillo. Cipión y Berganza. al recoojos. como Cervantes, debió ver “pasar ante sus rrer los caminos, pernoctar en los ¡mesones y cambiar
mundo,
h
alarman
logada;
Y
esos
preciosa
te
a es piadosa. omo las bruncia y burla uevedo hizo por galiparpuede burlar por ne Iván _
un
sátira,
ren en diálogos peculiares a la vista delas ue ias Son ellos los que hablan, los que exhornán la tragedia, los
y
dae
la para
TI, al galante
“CUENTOS CUENTOS
as, el cáncer.
pueden
o
“llenado :
redio
sobreél su
la
no.
quisieron
es del
Mucha
et
4
virgen lindos, .
, a los
risas
Fué domo Ya
que la fábula, que elzcuento, que el mito, que las escuelas estéticas: No en su-libro entrégase Meléndez :a orgías retóricas sin retórica, ni ensalza a musas lóbregas, ni
y prosistas claman todavía por felicidad. Y de esa marmita es de donde surgén los pueblos que buscan amo; Jos pueblos que por no morir de hambre, E viven de oprobio; los pueblos a los qué puede decirse lo .% que a los licenciosos sitiadores de Numancia dijeron:
¿dl Ads rópico, sobre ; b , míranse dis€ la
bueno
Felipe
Accnec=dad y reedta
E
rivir a Queve-
e,
el mundo
Felipe IV; pero pelearon, al fin, un trono decadente y un imperio codicioso, y he aquí ahora qe nucs*os poetas E | oy filósofos, los que no vendieron el alma al diablo de la 4 144 b de 1 a has 7 ; | E ;
filosó-
de
persiguiendo Rico,
complejo
o de Quevedo icidad
en
y ahora
sus cánones,
Somos del coloniaje histórico residuo. Reyes y empeA radores y bandoleros ejercieron sobre [esta cumbre an4 dina sn poderío; saciamos su hambre que nuestras gene3) raciones heredaron. Sufrimos al. enorme Carlos |V, al
yd
y
el
a
leta idea que rios
enmudezca
3 Uigente.
pesadumbre. rse ese libro ? tán los cuen* de nuestros
:
siempre
39
Meléndez practica “su culto. El lingiíiismo, por mucho tiempo dueño de la expresión literaria hispanoamericana, pertenece ya al pásado. No escribe Meléndez ante sí mismo, no como Narciso se mira en el cristal de Jas aguas. Escribe para los demás. Sabe que pasaron los tiempos en que pribratos literarios y: estéticos quisieron imponer
Ese que tan conmovedoramente describe
derramando
la vena,
que Hacer
raravillas
para
dios.
humanistas.
la cadena
5ÑY
anuras
que
pueblo que infamia y menosprecio sufre resignado. senta como la mina de oro el filón, y todos golpean
2 vislumbran, : ¡ue se pierden
la pluma
éntre
acento de nuestra dicción y se apague | ¡el brillo de oro de nuestros ingenios. hh Pero ¿qué país es ése que Meléndez pinta? ¿Ese? Ese es una colonia. En la marmita de los Niglos, al fuego de la codicia, ése es el filtro de los Borgia que envenenó
los
oncepción
latría a aquel
com-
h
h abismo; luz nírase
en
¿prueba ese léxico de un lado, la fortaleza de la segunda, conservando aún arcaísmos que la expresión verbal moderna echó al desuso, lo que denuncia el arraigo que tiene; y de otro lado, toda la riqueza (que necesitan destruir los que, imponiendo la lengua inglesa, destruyendo ídolos y códices como los fanatismos | de la. conquista
ea escenarios los inviernos son
aquí,
|
Dominó mucho tiempo el petrarquismo las musas del mundo; y las nuestras, en! prosa y verso, rindieron ido
tra-
situación
se hallan.
A
1tes
y el
DEL CEDRO”
dades que son antiquísimas.
Grecia y Roma
algunas.
el
-Desde
Terencio,
sensual
moderni-
presenciaron
comediógrafo,
se
conocen aptitudes sacrificadas al empeño de mostrar origimalidad sin tenerla, porque es sólo la: reina naturaleza quien la granjea; porque es sólo el innatismo quién la inspira. Y he ahí cómo esos modernos antigúistas, icómplices en la destrucción de bellezas y lenguas, haciéndose dignos de los yambos de la crítica, se anegan en la propia obscuridad, en los tremendales de una producción caótica.
¿
E
Como de los campos después de la lluvia levántanse neblinosas condensacionés, así al trashojar las páginas de “CUENTOS DEL CEDRO”, sombríos! y dolorosos - problemas se levantas. ¿Es ése un pueblo, que viviendo den; tro de un marco de oro, es prolífica ¡j¡uxtaposición de seres víctimas de antagonismos y prejuicios? Creyérase que para
él
no| fueron
escritas
las
leyes
de
solidaridad,
y no
es la solidaridád ley quimérica. Es la sociedad conjunto de solidaridades entrelazadas, y es fuerza progresiva. ¿Acaso ante las fuerzas de la natuyaleza; no tiene, ese pueblo ansias de felicidad, amor a la vida, repugnancia « al
dolor,
valor
en
el peligro,
energía
en
la
Y esos problemas abisman. No es libre la idea de libertad debe tener en la mente refugio, porque es idea de suprema defensa bien. Es bien sabido que no se enltivan razón a su feracidad: sino en razón a su dondé la solidaridad que la logra, no vive,
lucha?
ese. pueblo, + del hombre uh y de supremo los campos -en dibertad, y en la expoliación
que lena los anales del mundo, es tirana y dueña. La. expoliación
cauces,
monopoliza,
menoscaba,
ofende el
orgullo
restringe,
hiere, crea de
los
desvía
precarias
caracteres,
naturales
situaciones,
hace: inminentes
las
crisis, empuja las bancarrotas, borra la noción de lo justo, hace al hombre endeble y pálido.
Jero, bajo .
“Cuentos Í
E qué
del Cedro”
prue cons
E
Miguel
Meléndez.
der1
Muñoz
tien
ción sin sangre en que el disector ríe. Dr.
Manuel
Zeno
que en todas florecen, pero yicos,
Gandía
¡Felices y. regocijados tiempos aquellos en: que los ingenios, antes que la elegía, contra el mundo cireunstante, esgrimían
la
sátira!
En
esta
soledad
de
la isla
en
hechor.
Esboza
A los umbrales de muestro parnaso lleva Meléndez Muñoz con sus “Cuentos del Cedro”. ¿Tenemos parnaso? Cuento que sí le“tenemos, con almas aladas, aunque a las veces con Tiras mudas e invadido por pedantes de los que de su parnaso un día arrojara. Moratín, de
“CUENTOS
DEL
CEDRO”
es
cribo estas líneas. Nada diré del autor porque harto le conocemos, y. aunque de la medida del pié de Hércules dicen mitologías que pudo inferirse su fuerza, la obra conocida de este escritor dió. ya la amplia medida de su ingenio. ¿Diré sólo de su libro. Cuando leí en el prefacio explicada la navidad del título. me asaltó el recuerdo de un hecho que con- “CUENTOS DEL CEDRO” tiene identidad alegórica. l | Una vez en Cuba, enterró el acaso una piedra pulida de esas que
la antropología
estudia.
En
la tierra,
debajo
de
la piedra, la semilla de un árbol brotó en crecimiento, y al encontrarse camino del sol la piedrala empujó al ex” terior, se desarrolló enytorno y, haciéndola suya, la abarcó en el interior del tallo. Cuando el arbolillo fué'árbol grande, al derribarle, se encontró la piedra pulida que vivió siglos dentro del tronco. El cedro de los cuentos de Meléndez, al surgir del feliz talento de éste como el árbol de Cuba de la tierra cu-
bana,
estrechó
cuentos.
En
entre
«sus
maternos
la originalidad
brazos
los
pulidos
de ese título, la ideación que
le inspiró es de suma delicadeza y embellece y encomia el libro antes de leerlo. %s éste, libro costumbrista. Aparte de su prefacio y los primeros capítulos que son himnos a Puerto Rico y de la dedicatoria a los jíbaros, viejo tronco arrugado y
flagelado
critos
con
por
los
años,
tinta
de
sarcasmo.
extremecimientos
todos
de nuestra
los
cuentos
Percíbense
alma
en
sus
acer
de
cuadros
es
u
la
e
nues
remedios
a
los
males,
Miel
bálsamos
en la altitud de las cumbres; y es diestrala plumia que "escribe, capaz de allanar estarpas y de llanuras hacer
la y Pue
mu montañas,
nuestra
paseando
. la mirada
isla, y oyendo
por
lamentos
4 * las maravillas
.de ¡mortal
»
de
digeo
pesadumbre.
S
¿Pero cómo pudo en el buen humor inspirarse ese libro?
Sí, pudo: el talento realiza paradojas.|
rad
Están. los euen-
din;
tos escritos en lengua jíbara, en el folk-lore de nuestros 'ampesinos, y da de su léxico la más completa idea que escritor alguno dió en Puerto Rico.
raci LS. sen
No ficos
viéronse más
nunca
análogos
temperamentos
que
los de
don
literarios
Francisco
de
y filosó-
2 EE
Quevedo
db
y Meléndez Muñoz en sus “CUENTOS DEL CEDRO”. Parecen éstos de duplicidad de arte, «duplicidad de- ingenio, duplicidad de estoicismo; Momentos tiene el libro en que parece revivir a Quevedo, y en que, entre esplendores ¡del intertrópico, sobre
a > se bis: Ao E
campos en flor, bajo ambiente de pesimismo, míranse dis-
Al
currir a la tía fingida, al amigo complaciente, a la virgen
renovada, al padre mistificador, al bravucón, a los lindos,
A
a los narcisos, a los talmres, a los múltiples tipos que inmortalizara el pícaro ingenio de don Francisco. Como
éste, ve Meléndez,
detrás de las burlas,
Ríe y su risa es doliente; Muestra
infernales
retratos
En qe
ven
el cáncer.
) elle
burla.¡y su sátira es piadosa.
pare
bru-
A
jas de Banquo, discurren. medrosas, . Denuncia y burla en tal personaje tal vicio o defecto, como Quevedo hizo
109 da
de
almas
que,
corao
las
hiriendo con filos de su sátira a Góngora por galipar-
har
lante cultísimo (a nuestros gongorinos se les puede burlar por tontos); a Lope por fecundo; a Montalván por ne--
Rin e
gociante; a Alarcón por contraliecho: a medio en suma, por ser medio y por ser mundo.
E Ee
Si
como
se ha
dicho,
cosas
háy
que
no
mundo, 1
pueden
salir
se
más que del corazón de un hombre hourado, “CUENTOS
DEL CEDRO”
ellos.
los
corazón.
vivisec-
1 Pa
¿puel sent
es-
en
dest.
¿2 las amarguras y, cuando no los ofrece, se vislumbran, se adivinan, como esas veredas inontañosas que se pierden
fueron
social y son
ídol
;
jadas!
manuscrito
todos los inviernos horizontes son trá-
¿dgardo Poe, aún el cadáver some,
"Norabuena nos acorra su influencia: Para personificar nuestro mundo social, mejor que sollozos sgan el epigrama. la ironía, la sátira, la estocada del caballero de la Tenaza. Detrás de la risa suele esconderse*acíbar y ¡cuántas, cuántas veces en lágrimas se condensan carca-
el
trui
de sol en relámpagos. Un pobre pueblo mírase en los cuentos tendido sobre la mesa experimental, eventradas las recónditas entrañas. yj como ¡lúgubre concepción de
vivimos y en que son los poetas, como Tácito, hombresvde silencio y retiro, es la risa piadosa y el humorismo bien.
Ante
las primaveras y en los contornos y los ;
Crea escenarios
Alturas en ese libro parecen convertirse en abismo; luz
que
á
no pudo surgir más que de un generoso |
En ocasiones, Petrarca
]
parece escribir en esos cuentos.
b
-
Rob se
sh Ol
,
pue
“CUENTOS
DEL
pero, casi siempre estriben Juvenal y'Quevedo; y el trabajo del léxico jíbaro acopiado en la penosa situación en qué literatura y Jengua castellanas sé hallan áquí, comprueba ese léxico de un lado, la: fortaleza de la segunda, 2 conservando aún arcaísmos que la expresión verbal moderna
echó
al
desuso,lo: que
tiene;
y de otro
lado,
toda
denuncia
lla riqueza;
el
que
arraigo
que
necesitan
des-
1, eventradas oncepción
la
1tes
son
trá-
1 abismo; luz nírase
en
los de
codicia,
ése
nuestro paraíso.. les,
bálsamos
Meléndez
es
el
filtro
de
los.
Borgia
que
Ese que tán conmovedoramente
derramando
en
¡risas
sobre
él
su
tiempo dueño de la expresión literaria hispanoamericana, “pertenece ya al pasado. mo,
describe es
el
> vislumbran, ue se pierden a Pluma que anuras hacer haravillas de
¿pueblo que infamia y menosprecio sufre resignado. —Presenta como la mina de oro el filón, y todos golpean sobre la vena, persiguiendo la preciosa chulla. Ese es el buen Puerto Rico, bueno para lós demás y para sí mismo indigente. | :
pesadumbre.
Somos del coloniaje histórico residuo. Reyes y emperadores y bandoleros ejercieron sobre esta combre andina sn poderío; saciamos su hambré que nuestras generaciones heredaron. Sufrimos al ehorme Carlos V, al complejo Felipe II, al galante Luis, XIV, al decadente Felipe IV; pero pelearon, al fin, un trono decadente y un imperio codicioso, y he aquí ahora'que nues*;os poetas filósofos, los que no vendieron el q4lma al diablo de la nee-dad o de la traición o del hambre, he aquí que aedas y prosistas claman todavía por felicidad. Y de esa marmita es de donde surgen los pueblos que buscan amo; ls pueblos que por nb morir de hambre, Viven de oprobio; los pueblos a los que puede decirse lo 2 que a. los licenciosos sitiadores de: Numancia (lijeron: 2 “llenado de lodo, ya que no osásteis Jlenaros de sangre.”
rse ese libro ?
tán.
los euen-
e de
nuestros
leta
idea
rios
y
o de ¿L
que
filosó-
Quevedo CEDRO”.
icidad
de-
in-
rivir a Queverópico, sobre , míranse dise, a la virgen , a los lindos,
“CUENTOS
'iscO.
ellos
as, el cáncer.
que
ta es piadosa. :omo las bruwmcia y burla
cuentos.
son
cuéntos
que él autor
no
que
hablan,
los
que
exhorhan
alarman las conciencias y conmueven Alegre, picaresco ingenió preside a esa veces domina
la: tragedia,
Jos
«los corazones. expresión dia
el risueño lamento
del estoico.
Son esos diálogos prueba ¡de fino ¿rte y bien vigilada observación ; y en algunos, parece que los que hablan son
por galipars puede burlar alván por nenedio mundo,
esos
los
logada ; tras
hizo
Rinconete
y
Cortadillo,
Cipión:
y
Berganza.
Meléndez.
como Cervantes, debió ver “pasar ahte sus ojos, al recoz.. rrer los caminos, pernoctar en los; mesones y cambiar constantemente de horizonte”, las variadas escenas que la cordillera le mostrara,
A
pueden salir , CUENTOS > UN generoso
CEDRO”
relata, Son los mismos protagonistas, quienes los refieren en diálogos peculiares a la vista de las montañas. Son
s tipos que in-
Quevedo
DEL
nó
como
No escribe Meléndez ante sí mis:
Narciso
se mira
en
el cristal
de
las aguas,
Escribe para los demás. Sabe que pasaron los en,que prioratos literarios y estéticos quisieron sus cánones, quisieron que el mundo fuera suyá; el mundo es del genio. Mucha obra intelectual ideó el hombre más que la fábula, que el cuento, que el mito, que las estéticas. No en |su libro entrégase Meléndez
envenenó
sátira,
39
Dominó mucho tiempo el petrarquismo las musas del mundo; y las nuestras, en -prosa y|verso, rindieron ido “latría 4 aquel dios.s. Fué como una epidemia propagada entre humanistas. Ya.no. Rompió un día Emilio Zola la cadena y ahora la naturaleza ón [ok | Meléndez practica su culto.* El fingílismo, por mucho
truir los.que, imponiendo la lengua inglesa, destruyendo ídolos y, códices como los| fanatismobs de la «conquista destruyeron quieren que/ para siempre enmudezca el ¿acento de nuestra dicción ly se apague el brillo de oro de nuestros ingenios. | Pero ¿qué país es ése que Meléndez pinta? ¿Ese? Ese es una colonia. En la marmita de logs siglos, al, fuego de
sa escenarios los. inviernos
CEDRO”
Martilladas parecen Son de la vida real esas ¡escenas. Ausobre granito; tan viva y abarcable ¡es su realidad. libro el en hay no ¡y verdad, su y menta el léxico jíbaro una línea que denote convencionalismos' ni prejuicios. Todo es allí luz de observación, luz que el espectro de un pueblo refracta.
retóricas sin
retórica,
ni ensalza
a musas
tiempos imponet: sabe que. | antigua escuelas a. orgías
lóbregas,
ni
arrumba divinas voces de su lengua para inventar desabridos neologismos; ni violenta la forma de su estilo para pragucir asombros y preciosismos; ni se arriesga en la tarea de mostrar originalidad sin talento. El buen gusto de este virreinato débele en ese libro respeto y devoción. ¡Como
hay
abismos
que
parecen
llanuras,
dádes que són antiquísimas.
Grecia y Róma
algunas.
el
Desde
Terencio,
sensual
hay
moderni--
presenciaron
comediógrafo,
se
conocen aptitudes sacrificadas al empeño de mostrar originalidad sin: tenerla, porque es sólo la reina naturaleza quien la granjea; porque es sólo el innatismo quien la inspira. Y he ahí cómo:esos modernos antigúistas. cómplices en la destrucción de bellezas y lenguas, haciéndose dignos de los vambos de la crítica, $e anegan en la* propia obscuridad, en los tremendales de, una producción caótica. Como
de los campos
después
de la lluvia
levántanse
ne-
blinosaa condensaciones, así al |trashojar las páginas de “CUENTOS. DEL CEDRO”, sombríos y dolorosos pro: blemas se Jevantas. ¿Es ése un pueblo, que viviendo. demntro de un marco de oro, es prolífica, juxtaposición de seres víctimas de antagonismos y prejuicios? Creyérase que para él no fueron escritas las leyes de solidaridad, y no es la solidaridad ley quimérica. Es la sociedad conjunto de solidaridades entrelazadas, y es fuerza progresiva. ¿Acaso
ante
las
fuerzas
de
la
naturaleza..
no
tiene
ese
pueblo ansias de felicidad, amor a la vida, “repugnancia al dolor, valor en el peligro, energía en la lucha? Y esos la idea
problemas
de libertad
abisman. debe
No'es
libre ese pueblo,
tener enla mente
del hombre
y un
refugio, porque és idea de suprema defensa -y de supremo bien. Es bien sabido que no se cultivan los campos en razón a su feracidad sino en razón a su libertad, y en dónde la solidaridad que la logra, no vive, la expoliación que lena los anales del mundo, es tirana y dueña. La expoliación monopoliza, restringe, desvía naturales cauces, menoscaba, hiere, cyea precarias situaciones, ofende el orgullo de los caracteres, hace inminentes las crisis, empuja las bancarrotas, borra la noción de lo justo,
hace al hombre endeble y pálido,
|
:
| || f ' |
U.
40
sensibilidad, de patriotismo. queña:
tros
del biei.
legisladores
crear partidos
y
sutilezas
y
sofismas,
políticos envilecidos
y
hasta
por
por el servilismo.
“cada
uno
para
sí”, escuela
actividad
honrada
Las hubo
la el
Levántase
Puerto
y la mentira
la antigua divisa “uno para todos, todos pára uno”. Y ante los postulados palpitantes en el libro, contempla la neblina de problemas que obscurecen el sol y flotan insolutos sobre las esperanzas y ante las incertidumbres de
y en aras de filiad
lo pórvenir.
Diciembre,
El
puesta
“CUENTOS
apostolado
de egoísmo, y que fué borrada
-—=-
en
Es una
Obra de arte, de actividad
al servicio
puertorri-
del
honor y
Rico que lesionaron
to Rico. Las hay agresoras de su derecho que le 'sacrifican:y le traicionan.
En la. vega de esos ríos y en el declive de esas vertientes, baje el peso de los tributos, ataduras que enlazan política con la economía social, parece que: impera
y
9se es un libro, un verdadero libro.
Cuando, sin escrúpulos, es la ley la que expolia, acaba la expoliación por convertirse en sabía teoría, por, elevar templos como Faraón elevó pirámides. por: crear maesy
|| |i
LA
DEL
a Puer-
y su
justicia, E
en
generoso
CEDRO”
desgarra ¡y la verdad
solemniza.
cariño, dora el nimbo de su nativa tie.
rra y con talento de artista besa la planta de su inventurado país. |
planta,
la augusta
1927.
Baile ' e: (Del libro inédito “Cuentos del Cedro! ”)
Al salir Merejo Cumaná del taller, después de haber cobrado su salario semanal, recibió una: carta de su compadre Joviniano Vergara. El portador de ella montaba un Caballo ricio,, más flaco
que
gordo,
con
grandes
manchas
sucio que limpio. Merejo
empezó
decía :“Querido
de
arestin, y más
+ a leer,-con
gran
y]
trabajo,
la
que
dao
muelte
a
un
(cerdo)
pa
que
nos
lo
eomamos toos. nojotros. Tenemos plátanos maricongos, arros con perico y un poco e mamplé pa la pisa. No le mando la yegua PROSELPINA, pol qiie está paría e chiquito, y no se pue usal agora. : | “Rebusto,
(Robustiano),
“era
que
es
el
poltadol
del
vericuetos
tan
cabayo
seguro,
que,
Merejo
espoleaba
y
al
sabía
rumboso,
temía
suculentos
pensaba,
que
y enhiesta
en
y lo espera.
Joviniano VELGARA.” Merejo. y Robustiano 'se “acomodaron” en la bestia, como decía el primero y emprendieron el camino hacia la casa de don Jovo. Para
llegar
a ella,
se deja
la
carretera
a
tres
kilóme-
tros del pueblo y se toma el camino. vecinal, lleno de baches y pequeñas lagunas en la época de lluvias; pero pintoresco e idílico el día que Cumaná se dirigía a visi-
tar a su compadre.
|
El “Queresa” era un caballo de mucho andar, de remos largos y finos; un caballo de “altura”, habituado a subir y bajar pendientes, a trepar. y descender por ris-
firmaba
ardor,
Era
Jovo
era
una
muy
muy
cuando
Hegara
a
buena
cuenta
de
dado
la cima
nuestras
adorables
y
cabello
es su selvidol.
pata
del festín.
el
|Y
principal
pequeña
de una
glo-
hospisu
casa,
los que
no estaba
convidado,
casa
colina).
se
de campo,
le esperaban
don -Fovo, su esposa, sus dos hijas, entre las enales había una, que si la hubiera conocido un cronista emsi, diría que se había escapado de un lierzo del Ticiano: para: “pastar” por aquella altura... Bra el tipo elásico de
pués;
afeltísimo que
que,
fuese a perder la mejor parte. En 4 puerta de la casa (una
éon
compae
con
manjares
asombro,
“Su
la
compadre
siendoél
que
también.
su
hubieran
en la que el 'sol había
convidao
ponía
caballo
que
convidados
fuerte
decía . Robustiano:
|
tón, y como otros
,
como
donde
y de ésta, pue vinil al anca si usté calcula que ¡la bestia pue jasel con dos. | “Esta «calta la escribió el cómpae Lencho (Lorenzo) está
N
empinados,
escritura...”
bien.
cuchinato
3
y
él suponía
Merejo:
“Le mando el cabayo “Quereza” del compae Quintilianó pa que venga a pasal el día conmigo y la familia, que jemos
cos
talario.
carta,
| compae
a
dos
lamas
grandes, de
quemado
que
jiburitas.
en
el
nácar
y expresivos,
recelo
De
y
que
de
su cutis;
miraban
desconfianza.
para
claro y fino, que el sol
sus
tez
blanca,
puesto dos pinceladag rojas, como
ardiesen
negros
con
gentiles
rayos...
Ese
tipo
de ojos
siempre acariciar
también
femenino
con des-
había de finos
músculos, esbeltos, redondos y fuertes en el que pusieron sus
ansias,
su
dolor,
su
alegría
y su
tristeza.
des rázas, cuya fusión produjo esta rara ños y de placer, de fuertesy penetrantes trastorna
los
sentidos. y enloquece
la
tres
gran-
flor de engueperfumes, que
carne. ..
_Merejo saludaba a: su compadre $ a su familia; recorAlaba los nombres de. muchos amigos allí reunidos vo di: rigiéndose a Tóñita, cuyo retrato!he pretendido trazar,
la decía:
|
:
— Haijá, (ahijada) usté está jecha una mujel! ¡Qué lástima que esté. metía por estos sibancos (rincones |
“CUENTOS con ese cuelpo que Dios le ja dao, si Iistá se juera
honor
laron
y
pueblo y se pusiera las vestimentas que Usan agora las mujeres, cualquierita diría que usté Yinía de Neva: Yoi y no-de Guavate!... Usté debe de dal su saliíta, haijá. polque escondía aquí ni un buso la jaya, y los años van pasando, jum.... —No "se apure, compae Merejo,—| le replicaba don Jovo.— que el buen paño en el alea (Arca) se vende... -—Aténgase a eso, compae, eso era enantes, cuando an-
E
a Puer-
y su
justicia,
en
generoso
id solemniza.
su nativa tiella augusta
dábamos
despreveníos
cían
María
las
don
hombre
a
muy
muv
ra
a
ta
de
Y
de: Merejo,
La
enales
había
a cwmsi,
diría para;
Ticiano '
clásico
Je
tez
blanca.
entis;
de ojos
Il siempre
con
acariciar
ambién nino
des-
At
finos
que pusieron Za.
Tres
gran-
flor
de
ensue-
perfumes,
que
e... familia; *eunidoxs ndido
recor-
coja,
OS
¡Qué
(rincones)
húbo
un
de
de-
soslavo
Pa
—Nos
con
blaba
cayamos
cuando
una
tres
veces.con
la
una
abriendo
sus
de
—Sí, le;
ya
hablaban
de
con
parece
ojos
está
que
polque
¡cuando aunque
El baile es gieno tilos;
se ja
sío
El
sea....
en
toas |
el baile,
Si
ya
caray;
el
músico, ,
tri-
—Bueno, (one-step); trot.)
que
—El
papá,
ja
pasao
a
la
y
bién
deje
mos-
al
de
enantés;
unos
hemos
fijado en
se
brinquitos
baila
un
avansando
eso— decían
las
jan
seguil
bailao a
na
deso
padrino!—
entoavía——
decía
Toñita.
compae....
¡Potrol! eso...
el
el
Fotrol
baile
e las
(Las muchachas le
decía
a
séño
que. es el más
difícil, se ñama
+
tam.
temblaeras..
se reían.
Lencho:
Pon
—Yá
Jovo abría los ojos y
disté
ve,
compae,
es que nd quiero que las muchac har bailen |
con
títere...1)
por
eso
cualquiel E
Merejó continuaba. 21 parejo menea los hombros; la pareja los menea también y jase como que se A 1 Cael pPatrásy el "parejo la aguanta. ES pa que, no se caiga.... Yo creo que el
Fotrol es la Rumba
:
5
uno
los
Bufios
Pos
.
Í
las muchachas,
y dan
pero no Jovo,
Fo ¿qué?
—Pues
tos los des| S .
decían
—Y, ¿usté ja aprendío toos esos bailes. ...? ¡Aye María que usté. ...! Pues dénos unas lisiositas (leeciones) polque nojotras bailamos algo, agachás (a hurtadi Has) de papá.
.en otra
a
Ca baile, se baí-
disiendo,
paresío
nos
enantes
«- ¿€s americano, compae Merejo? —l)e nasensia (de naturaleza. de origen). Es el más americano e tos, pa mí. polque no me lo jan intelpletao bien toavía. :
Vay,
-
algo
también
pues ese es el val; dispués viene el Juanestél dispués el tuestel (two-step) y el fotrol (fox
—Y....
r
le quea
las climas y en | He
don
—¡Ay,
la niña
uno
viviérido
lo va
despasio
nojotros
los
dimensio-
decía
Hay de to, polque annque no tanto.
música
es
más
úl...
negros.
e
la
vals
—8Sí,
también mi poquitote bai-
buen
se
muchachas.
y de reojo al
regulares
to lo nuevo—
siñipres, yo je aprendío
compás,
es:
—Sí.
A el baile ha cambiao mucho, compac...
como to; ¡si i palte! |
como
—El
—Hombre, sí, compae ¡Merejo,— agregaba don: Jovo —usté halrá bailao su poquito porel destilo nuevo, : polque usté era uno de los- buenos balilaores e tiempos
atrás...
cosa,
Merejo, usté habla como un templo; pero esos bailes de agora son muy esapoderaos (viólermuy jamaqueaos (movidos) y muy trotones.
poquito plante.
pa la sala pa jasel tanto.... media hora— decía
silencio ; general.
grandes
otra
el séis cojeao.la plena, la dan. polka' (vals-polka) y los dansé-
—Desplíquenos, Merejo,— trándose muy interesadas.
Merejo.
las [divelsiones,
acuciosa,
mí
Sí. sí, les diré. pasaba algo paresío,
—Sí, padrino, pa que nos cuente algo del pueblo, polque usté sabe mucho, según dise papás... —Y to se me ha olvidao ya, ¿qué les voy a contar? —De esal vida del pueblo a que usté ke-ja amañao tan-
0, de
con
más
tos)
El cuero ha crujío muy ¿bien sazonao,
Jovo
piedra
la
:
pa que usté jablara—= decía el que ha-
entró
masurca,
a
que se tostaba. mereció grandes elo-
enmudeció. Y mirando al suélo, daba vueltas a su sombrero;
equilibráda
o cualquiel
(lanceros), pues jan venío otros bailes: y como la ¿ustión (cuestión) es"bailal, pues se baila. : —¡Veldá, veldá!— decían los hombres del 1 sodlibrid
lechón:
don
pasa
la mariyandá,
exclamaba
hijas ¿de
Merejo,
la
anisao
ros
sala. las
vida
sa,
en
dos'o
al
vino;
El caso es dalse el palo, ¿no es veldá?
lo mesmo
otra
nes.
el
mujel!
Pos
can-
nunca—
mirando
banquete
ojeada
jaya
—Compae
asador
pinchó
pero
da el palo-d'eso.
—¿Pol qué se jan cayao?... Parece que ja entrao la Parroquia— decía -Merejo, acomodándose en una: silla
y, ditrazar,
y
entrar
visitante,
había de
la
al
cuentra,
anun-
invitados, que hacían cuentos y les referían sucesos viales que, en su aislamiénto, ellas desconocían.
de
$ rojas, como
del
una
a la
esposa
hablaba
. le esperaban
que
echando"
Subieron
estaba
sa de campo.
vueltas
Es
conto el palo, compae Jovyo, (como'la bebida espirituosa. quiere decir). Cuando a uno le gusta el ron y no lo en
madera....
Merejo,
los que se
socarronería,
víctima
de
casa,
no
La
púa
hospi-
«-onvidado,
con
es otro
cambea
—Va a quedal general, compae. E cuando le enterré la puva, y está 8 ¡caray! — Bueno, compae Merejo, subamos un poquito e convelsación, mientras —Sí, compae, eso talda más de
glo-
sú
Agora
melcansía , tiene que
usté, Merejo, no
dába
gios
o
Era
una
que
mujeres
el lechón.
Robustiano:
vida....
JFovo,
Un
firmaba
la
tal: el que quiera vendel su siala, sinó, no la vende.... —Ave
ro. )
en
x
Eso. lo sabe el que le gusta y le ha cojío el golpe.
A
del
3
pa el
hd
(butfos)
lo mesmito,
Americana. . . cubanos?
sólo
que
(¿Ustedes jan en :
toas
las
figuras
Le
son
.
2
ad puertorri-
CEDRO”'
Se
ide arte, de
DEL
|
agarr ás.
Al prensipio se empiesa pasitito (despacito); pero cuande dimpués aprieta la música, se va más ligerito. An-
42
:
BR
O
tonses, cuando el parejo avansa, la pareja saca la pata platrás, y cuando se cambea la figura. antonses la pare-
ja es la que avansa
pa ensima
que
Ese es un baile
saca
la pata...
el parejo y el parejo el muy
inocence,
sólo
que la música americana y el meneo se corre pol to el cuelpo y enantes se meneaban los pies na más. -—Estamos confolmes, compae Merejo; pero esa folma e empuñal la pareja, es lo que no me dentra, no me dentra....
Ese
es un
aguso
(abuso)
e confiansa
del
hombre
pa la mujel y una falta e respeto.... —O visevelsa. compae. Tenga calma. Mire, compae Jovo, si Toñita, mi haijá, quiere vo le voy a prebal lo que estoy disiendo. Lo que.pasa, es que pa ustedes, to lo nuevo son cosas del otromundo.... —Venga sad. pol
J
UU
L:.A
Bueno, haijá, no se me vaye tan lejos, que no puedo coger
el
compás.
¡ Atraque,
atraque!
—Y, ¿quées eso, padrino, que no lo comprendo? —; Caray, que
se
haijá!
Que
aprosime....
—Ah,— decía de Merejo, --ya
Pues
si es una
y el hombre
muey
(muelle)
:
exclamaba
“americana,
mujel es una
al
E
la joven abandonándose comprendo.
—Comprejendií— pronunciación
“La
atraque....
nave que.a nave,
pue
es el nuey. ...
Merejo,
¿No
dise
una
todo viento sel
en
los
brazos ]
remedando désima
la
vieja:
navega....?”
unal goleta....
bailando,
(muelle).
Todos los concurrentes. celebraron la Me. >jo, menos don oyo, que exclamaba,
oenrrencia de refunfuñando:
Párese ahí. acá, haijá. El baile va a empelo más fásil: un juanestél. Ahora! rompe a música. Ya la saco a usté pa bailal... Eso es. (Y Merejo empezó a tararear un conocido bailable). La música es bonita— decía don Jovo que, en sus
la pareja pol la palte atrás del pescueso y jamaqueala (movérla) asina, nó me dentra, no me dentra....
buenos tiempos, había sido un gran tocador de bordonúa,
apeao—
tín
—Ay, compae, si'oyera nsté las variasiones y los ehillíos del violín....
del
colne-
—A'ompae,
—Y éngase,
to lo que
véngase,
usté
: Ofrecen
quiera ;| pero
señores,
que
ya
eso de empuñal
está
anunciaba!la consorte de don Jovo.
—Compae, después de la lechoná polfiaremos to— decía Merejo, aplazando la discusión.
el
lechón
que
e
rájula” Si
Crist
Sen
tierr
d un rati-
Decimos
Mo): “Ca "olón
n
zo
en
n
form:
en
Puerl
*“Chiamav: vHovanni tindi
re
Ahoradp
"¡cament cias, qu
nte «les la
ince
que no puedo
| | |
-Glosas Nievas a Nuestra Historia
mprendo ?
en
(muelle) los
de
¡brazos
'emedando désima
Por
la
vieja:
Ofrecemos
lavega.i...?
.-..
bailando,
| enrrencia
de
«efunfuñando:
batados
'emos
el
nosdtros
en
tres aclaralorias
la monografía
nos
qué
esta
que
:
Augusto
a puntos
del epígrafe.
han
brindado
Jo%
que
Decimos
rati-
Mo):
en
A
dicha
Historia
“Carece emios, de
redactores de
con
forma
de
derecho,
según
Puerto
Lis
p.
114
comprobar
in
de
bma,
su
1861
enne
de Mpercellino
Storia
Civezza
(p. 6%)
loro
de Civezza
U niversale
veduta
y son
delle
grande
están
Missioni
así: “Dopo
assai
en el to-
gli
recarsi
al ¡piú ¡presto
lalla
y * pisó
nao
la
* precisión, en
Tólos y que
tierra
realmente
de
Boriqué n
(y
ne
Indiani
Boquerón,
eh aquel
día que ya
fué pos
ptimenie
llo suponié: ndose) íntre- las prohias ue
bajó
si se quiere
el anterio?
para
los
de
sabemos
lego aquel co
Manuel
ambas
actuaba
personaje de
mayor
Lando.
como
“lo
apoderado
de
la
incertidumbre
* los, historiadores y resuelta
por
mayor
comodidad
“en
negativamente
por Cive-
lo
(3945; íntegros
'
dicho
Almirante
dezir
é es publico
descóbrió
las
yslas
del
?
“Yten
é notorio
auestan
mas
é otras
muchas
contenido.
con
en
la
el dicho
deponente
Francisco
la tercera
pregunta dixo, que sabe
dicha
Almirante
las “yslas
Morales
pregunta. por
queste
el segundo
contenidas
es del testigo
viaje quando
en: la
otras
yslas
de
las
que
descubrieron.
“sus
ia cor tando árboles con una “do cruzes.' Segunda cuestión. Segunda cuestión, J La
dación
de nombre
A las páginas
Con ésto:se desvanesoslayada
Indias
dicha - pre-
é en
algunas
* dellas tomó posesyon el dicho Almirante en nombre de.
Don
NOSOtrOs,
de
insertamos
““gunta é saltaron en la ysla (que dizen de Guadalupe. é
+
apuntada
Documentos
Ó oyeron
se descubrieron
de nuestros orígenes, Fyan-
nte «lesembarcó en Puerto Rico.
creen
declaración
vino
Je la primera probanza, la de San Juan, consta cate'icamente, sin necesidad de hacer dedutciones ni infecias, que Cristóbal Colón real, positiva . Y personal8
los
igniente tenor: - “A
descenbri-
linario Gonzalo do Valle; ésta, en enero de 1515, por fte Alonso de Mendoza que ejercía igual cargo en San En
de
* que les puso nombres a todas el dicho Almirante.”
Aquélla, en septiembre de 1514, ante el alcanlde
rmán.
con
* ysla de San Juan, é que las otras contenidas en la dicha mE peregun ta las. descubrió é no saltaron-.en tierra. pero
ma-
Mentos de su progenitor hizo evacuar el segundo Alminte Don Diego Colón figuran dos que se diligenciaron. 1 Puerto Rico, la una en San Juan y la .otra en San
érmán.
de
como el dicho Almirante saltó en tierra en ta vsla que “se dize Marigalante, é tomó allí posesyon por sus Altezas, é asy mismo en la vsla de ( Guadalupe, é en esta
al que ha ve
certificar
fidedignos
de Sevilla, que vinieron
orientales que la ysli española, las quales se llaman de los Caníbales, asy como Santa Cruz é Guada lupe é la
La que
la ertz.
El testigo Gonzalo de Sevilla-lo contestó de este-modo: A: la tercera pregunta dixo, que sabe lo conten ido en la dicha pregunta, por queste testigo venía con el Almirante el segundo viaje quando se descubrieron las yslas contenidas en la dicha+pregunta é lo vido. é que vido
Spaghuola...”
] elite: os lasegurar que Colón
plantar
la Dominica é las onze mill virgenes “otras questan en aquella eordiller:
Prancescane,
che
para
los - testimonios
y ' Gonzalo
Para
saben,
“quel
chiamavano Boriquen, e. 11 Colombo volle. detta San siovanni Battista: ma non vi disceséero, amando! di “Quindi
430).
“sy
que
asiente
di che udaltra
e bella,
Morales
de
El tercer extremo del interrogatorió reza así:
Rico.!
palabras
» V
consta
Segunda/ Serie
419;
'sitivamente que él Primer Almirante no desembarcó n
prestarle el leño
los trozos pertinentes.” €,
que
Chanca.
Pereú.
Colón en el segundo viaje y sus declaracione s pueden leerse en .el Tomo VIL (1 de los Pleitos de € olón) de la
Colón mismo desembarcara en Puerto Rico; como lo hizo en Marigalante, donde tomó posesión de la tierta Sen
de
esto
Francisco
l
(Apéndice
testimonios
había
Todo
¡| Primera cuestión. Si Cristóbal Cblón verdaderamente pOsÓ sus plantas Sen tierra puertó-riqueña. La Cruz y la Espada. |
y Salvador
Zra, Ei Descubridor dejó impresas sus huellas len nuestras playas, las reclamó para los Reyes Católicos de conformidad con la ley, y econ la espada cortó el árbol
Nos
tl
rújula”.,
lechón un
los ¡Doctores Juan
|
de León
emos tropezado! con material bibliográfico al caso, y mo se trate de temas de suma importancia histórica, deseamos dar cuehta de ellas y ninguna Oportunidad me-
so de empuñal y jamaqueala ntra.... stá Po.
a continuación
por
Ponce
+
mey
b
explicamos imprenta.
43
a la isla
é ponien-
.
San
:
Juan.
a
17, 18 y 19 de nuestro ameritado
las distintas tocante
de
espada
a
las
versiones
libro
que han. salido por la
cireunstane ls
5
«lel
Poo |
|
| |
| | |
| |
y
24
AO
|
U
LA 4 *
?
trópico,'
fué el gran
Lucerna
y esfuerzo.
Boriquén, ye agrepersona del bautizante de la indígena que sostiene que fué gamos que la única «verisímil” es la ombre de San Juan ¡el propio Colón quien le otorgó el-n viaje, “porque cón la esta isla, en la ocasión del segundo
niuchd. arte
regularidad
y se convirtiera la ciudad en una laguna cuyas negras Otras vieaguas se poblaron de grandes peces negros. jas urbes también expugnó entonces Carlomagno, entre
| |
¡De
nerles acostumbraron los descubridores impo
coh la última
de acuerdo
porque
a lo verádico,
la versión
salta ahora
lo vetisímil
testimonio
del
clánsula
puso
a todas
nombres jornada.
eunda
en
declaración
las islas esta
Robustece
armada
en pa
se:
Sevilla
la
de Francisco
las
se descubrieron
como
“é vido
los nombres a las di“dichas vslas é les fueron puestas
(Tomo n.” yslas por el dicho don Cristóbal Coló citado, p. 400). rica sobre el De forma que ya hay certidumbre histó re cristiano de Puerto quién y el cuándo del primer nomb de
a categoría
todavía; elevar
Falta
Rico.
apodíctico
He
en la nota
Decimos
de Carlomagno. ejusdem,
tra-
de la primera tando del apelativo de Caparra, es decir, “los «“ gen “o “de
Puerto
de
capital
sido
ha
“Enigma
Rico:
para
todos
ciertá y Ort historiadores 7, ¡e conocemos la razón Ovande este nombre, el cual eligió el Comendado+ na foma d ciuda en recuerdo de la antigua y célebre ncia de LuCaparra, emplazada antaño en la provi
de Ovando era “isitania, en territorio que en los tiempos “ya
español
“as.
ciudad
“ ciendo
hoy
y, cuyos
natal del toda
lá
demoraban
ruinas
Gobernador
región
a la
no lejos de Bro-
de Indias, pertene-
provincia
de
Cáceres.
histórico.” « véase cualquier tratado clásico o atlas sular ciu- Pero es el caso que además figura la penin n, cómo una dad de Vaparra en el texto del pseudo Turpí istós Carloconqu da de las poblaciones que según la leyen magno
en
Iberia,
a
veces
sin
combate,
a veces
mediante
del
monje
Turpín:
gravi
labore
“Hae
«acquisivit, 1
habitatore
autor
sunt
permanént4
del
cronicón
urbes
quas.
maledixit,
usque
ille,
et - ideo
in hodiernum
diem:
“ Lucerna, Ventosa, Caparra,-Adania.” (Véase Menéndez y Pelayo, Prolegómenóos de la Historia de los Heterodoxos
Españoles,
p.
119,
El
texto
es
de
Dozy
-en el
apéndice de sus Recherches sur Vhistoire et la littérature dd Espagne
pendant
brizna
al
burgo,
Ponce
de
León
sn
37
a la página
única
palabras
falso
le Moyen
Fué, pues, Caparra
cuestión.
La maldición
las
del
*“* postquam
por qué, Tercera
aquí
“sine
el
Y
gente,
sin
Tos árabes.
medieval
“ chas
y
muros
los
de cada una lanzó el Emperador su técomo una| culminación de su campaña
ante las ruinas trica maldición contra
Niño,
Niño, que venía con su tío
sobririo del piloto Cristóbal en la referida
de
afirmación
probanza
la misma
descubrió
que
arrasádas
quedaron
que
Caparra,
ellas
el Almirante le imde Gonzalo de Sevilla arriba copiado
derribados
milagrosamente
cayeran
fin
al
que
a su paso.”
a la tierra que hallaban
nombres
ruevos
AMí el soberano del caporque era ciudad fortificala. de poner sitio por espahubo Roldán o paladín balleresc cio de cuatro meses e invocar a Dios y a Santiago, para
su de
:
ciudad
maldita y acaso le tocó una
tocayo,
que
por orde
de la bahía
Age).
San
trazó
en.
Puerto
Rico
del
Comendador Ovando, al Lo cierto es que la ciudad desiert: $ abandonada sin más veJuán.
puerto-riqueña quedó cino que su- mismo iniciador,
a
los
doce
años
de
empla-
zada y sin dejar proyección en la historia en los cuatro siglos largos que ya han: corrido, ni ruinas casi en el SOLAR
DE
Bien
son
historia
viíedades de
la
SU
UBICACION.
dignos
escrita
de
indorporarse
estos
impo: tantes
puerto:rriqueñas,
grandeza
que cantarse
de
la
raza
al tesoro tópicos
correspondientes ibera,
a
aquellos
de
¿de las
a
anti-
la ¿época / tiempos
pudo:
“Do Tejo ao China o de un polo a vutto 6 e os dos extremos da dependen de Sevilla e
nuestra
portuguez impera; castellano voa; terrestre estera de Lisboa.”
en
trópico, » del
ca-
JOr
espa:
go.
para
38 MUTOS Por
s negras tras
vie-
10,
+
entre
ente, or
Y
su
té-
Hay, indudablemente, una poesía suave facilidad del poeta —creador
que trasciende con vivo— a una masa
más
Su
o
del ¡lle,
, et - ideo
im e
ideal
Heteen
el
entre
muchas
tan
sino
todos
veces
pronto
al
el
nuestra anti:
v la ¡época tiempos en
mente
es
hacerse
los
son
a
la
creadora.
así, queda
rubeniana la
amantes
y
en
al
de
a
que
bajo
sin le
precio.
Porque
Su
el
remedio
han,
—Poeta
poeta
no
el
la
única,
personal,
privada.
Y
nunca
gracia
usanza
A
de
poseer
arte
de minorías,
Saspiración mínimos
debe que
recoger lo que
de pocos
en
dan
los
o
de
onda
emoción,
Is,
para
descansar
la
La
en su
Jiménez: nombre
para
porque
poeos.
mínimos
exacto—
se
pasional
perturbable: por.
quietud
el
por
el
pero
saya
combinación
una
Se
trasluce
la
aprenden
delica-
rubeniana,
de su espíritu.
formas
rítmicas:
“Alba”
Enpor
2ueda
de
la
noche....:..
las verdes
ángeles
malvas
*
estrellas.”
“Paisajes del Corazón”:
a
íntimo.
Juan
“¿A
qué quieres que te hable?
de verso y de hombre: métrica. por,
darle
le ha
rendido
con
maravillosa
facili-
De la
alcanzando
¿Un
arrimo
limitación.
a
inundado
serena
ella,
e im-
somero
eristalizaría
de
el campo
tristeza.”
Tras estos tanteos preliminares va a desembocar en el romance; metro muy adecuado para esta poesía de arte menor, narradora de los estados de ánimo, del poeta. Propicio también pará recoger la fina: visión del paisaje
hombre, porha amado con
una
deja
Mirael cielo ceniciento, mira
Ramón
—o
obra“
Finura,
Herencia
propiedad de
Vagos
sí.
que
aquí
se nos
presenta
—“El
valle
tratado
con
suma
ternura:
nuestro
un
tiene
corazón:
un
ensueño
sueña
Y
sabe
dar con subsueño un.són lánguido de flautas y de cantares.”
TECNICA en
de mar-
paraba
la
y DE
ri-
largo
s “Se
esto, 1TTISBOS
también
apagaban
téenica
natural
a golpe
seguros.
poético.
ejemplo:
nuestra
la
perfección.
ir
aquel
a
tales las notas predominantes
continente
sin duda,
Nada de contagio emoción nuestra, es sólo
tal anhelo
e inteligente,
nuestra
podemos
éxcesiva
con
se-
a ser o de los que
permitiéndole audacias increíbles. no. se ha separado de su obra y
amor
verbosidad
hechas
y.
violentas
técniéa.
“anóni-
Teda
la
bombástica
impértérritas
Ramón
determinado
inundaciones
especial.
diamantina
a él
donde
resonancia
descuido
Siempre encontraremos
cón .cance
indefectiblemente,
la voluntad
da pura
aristocracia
verso,
su
Deja.
el poeta
pero
todo
Desde sus primeros poemas se advierte en él esa in-
de
queremos.
Ile aquí
dad que
valencia.
su vibratoria
«olectivo.
De
múltiple
vigilancia,
Nin caer —valga aclarar rígidos, ni en poesía for-
inquietarán
romántica
en
Juan
ma'] que es la gracia de todos, la gracia del pueblo. Así, pues, entendemos que la poesía —género selecto—
no
nos
deza, esmero y brevedad:
pueblo, sino sobre él. Y ésta tiene que constituir su virtud primordial, su suprema gracia. Gracia divina, si queremos llamarla de esa manera, que es como decir gracia
reiterada
espontáneo,
desfile de estrofas tillo.
arte
con
esta
Nunca
Yalizaba.
amargo
-estar
filuir
Jecto,
pobre
millares
popular: puede
en la expresión. en “academicismos
mis-
la
para
sometido
con
el
oído
supremo Como
Ahuyenta,
y desaliño el hecho—
zada por estímulos intelectuales.
amantes
vista
descubierto.
perdida
tortura
contrasentido.
«cuatro
las
les dió.la
por
un de
lectores.
que
rinden
declamadores
in más vede empla-
en
se
decirlo
Sonatina
la ciudad
casi
que
alto
> tocó una rerto Rico
los
poético,
que
terio, por
ittérature
ando,
dle
(liseminarse
callejeros. - Al. pasar de mano en-maño pierden ese. brillo
Menén-
ozy
extersa
decir,
género
poemas
diem:
los
es
falso con una innata propensión a la cursilería y el aparatoso gesto sentimental—; tan vacío !—insoportable para una sensibilidad fina. Inmersión peligyosa es la de estos
cronicón
quas.
menos
popular.
campaña
e
Carrión
Morales
Arturo
juanramoniana
un
equilibrio
entre forma y sustancia. Como él mismo ha dicho, “Demración de la forma es “únicamente” depuración de la idea,” Así, pues, el poeta va 4 insistir en uha despeJada y continua observación de las cualidades. métricas.
—“Tn|
la
quietud
de estos
valles
llenos de dulce añoranza, tiemblan bajo el cielo, azul,
las
45
esquilas de las vacas;
46
o
ás
A
-1
A!
E
í
í. cz
sel ablutno el sol en la yerba, y en lairibera
¡U|
dorada,
| |
yb
Ábrlcto juanrame deba
acariciante, pérfumado.
se hace blando,
Va sufriendo una constante depuración exquisita. “Pastorales” alcanza, a mi entender, la ma, por calidad
en lengua castellana.
Se
vuelve
nes
del libro.
“Mú-
O esa otra admirable
Musicalidad más
sica de palabras, de. versó, de ideas. interior que exteriór. tono suele extinguirse
Como en la escuela romántica el al final, esfumarse lentamente.”
que
de esta
vieja
llega. hasta
. Y en “Diario
música
“Elegías”
aléejandrinos.
AS]
el cenrenterio.”
ya
el
poeta
La técnica musical
de
la
o
| |
ps
a
flor!”
versos.
los
1
0
. La
1
en:
>|
2
e
sombra,
mar,
remanso
|
acariciando
añil.
E
|
|
:
t'
El viento,
el sol! ele mar,
]
y
todo
sufre
una
|
depuración
bolismo.
verde que contribuyen al paisaje impresionista tan «bien logrado en muchos de los poemas. Y como comple-
llega
a: su
eracia,
auge.
el
musicalismo.
gimiento del poeta. plemento
en la
uso
del
y “Melancolía”
albjadao.
“Flexibilidad.
De ahí en adelante viene un reco-. La
depuración
estilización
«le
ideal
halla El:
la forma.
su _comverso
mento. final,
se
virgen 197? Su
sugeridor,
posibilidades de una
“lección
Veamos
el poemita
“Un 0 |
poema
|
de la fe
de un
como
nz
En del
palabra
nos “ha
la
su | más. ricas
palabra
léxico hace,
su hondo
pues;
secreto:
posibilidades emo-
yace. la. célula
breve,
dicho:
siempre
primari ia | del
El vulgárismo decaer
la
tensión
en la se-i! poética.
pura,
desnuda
de! banalidades
inartísticas,.
l tods
da
la Ob-
E
servemos la magia del lengusje en “La Mujer Desnuda.” +7 | “Humana
cazadoras instante
por,gl mar.
+'
|
una: mariposa...... ,
Y
">
1
]
fuente bella
|
surtidos de delicia entre las cosas, : tierna, slavee agua. redonda, Ls mujer desnuda. :
Más yo, pequeño, escapo, día. tras día, noche tras noche
es el de violar
Es su: resumen
3
manos
Ramón
Por el contrario, alcanza ésta altura insospechada “don
“Cielos.”
noche......
Cóncavas
proceso
de explotar
cionales:
cielo cada día,
cada
palabra. Juan
“Las; palabras, como! las ondas! y las alas, son
hace aúm más alado. Es un momento de plena :madurez poética, Lo señalan “Estío” y “Diario de un. Poeta Reción Casado." La seguridad formal establece las
escuela.
la
¿
A
única: ¡Queda lo suavemente esencial, lo líricoo. (A esto añadir las. notas, de color —ofo, violeta, “azul, blanco.
“Laberinto”
1
Casado.”
pie désnudo, de las rocas,
- el
Mi
Reción
.
asonancia predomina contribuyendo así a esa sensación de vaguedad e imprecisión a que aspira. el poeta :— simverlainiano. : En
este afán
de
creación
de
belleza
5
a través de
labra hos lo expresa él mismo.
e
Í
la
|
SL
e!
En sus últimas obras, logra libertad
en
la
fórmula,
poesías de su juventud accesorio
e
innecesario.
del
Juan Ramón verso.
La
|una completa revisión
estética
ha
encontrado
perfecto instrumento de expresión. ld |
AS
>
«de: las
purifica a éstas de todo elemento. St
o
v
-
de “Convalescencia.”
qe
|
se acentúa a través de de
imagen
hi! “Abajo,
en' el: dominio
rítmicas
combinaciones
diversas
las
entra
por
de un Poeta
al Con
el 4
1
FSólo tú me dla sol amigo; ¡Como un perro dé luz lames mi lecho blanco: Y yo pierdo mi' mano por ¡tu pelo de oro, ¡Caída de cansancio.”
“Y está el pueblo blanco de luna; y azul de madrugada ey de sueño, al son
>
|
esta tendencia musical:
subraya
+ de
poética Y
|
que enredaás, el caracol de tu galopede luz, sin hollarla,
=
de su: madurez
“*¡Corcel de cristal y oro
stnamente
ingpiragos las ¡cqmpósicio-
j
Valbuena Prats
definidores
pol
musical, muy ¡ajustado a los motivos de la músil a románalemana en los que están
“7
más plenamente en los libros que antes
108 como
Así en “Estío” es el viento,
En
tica
Al
eE
mos aquí la exquisita renovación de la' imagen. rana. Abundante cosecha de óptimos frutos
que se mi puesto
“> melodiosá
o
LEXICO.
|
sueñah los árboles verdes, al ir Noroso dl agua.” IL octosílabo
E
COLORIDO.
E ;
|. ¿78
el
6 | Estoligencia] dame
e
4
el nombre
exacto
A
.- Que
mi palabra sea
$.
de las. cánnsi
Tascosa misma, Creada
por mi
be A
' alma
nuevamente.
E added : o
O da |
aka |
yl EZ
P
a
] A 1 f
a
+]
JUAN RAMÓN
JIMÉN*Z
¿Queda asísí despejado el campo para el 'dreaciónismo de
Gerardo
|
5
ñ
voluptuosidad
,
nuestro
:
LOS :
Diego.
Ramón
—Ha
|
pp
dicho
Waldo. bernal
blica
en+la,
CON
raras excepciones
|' tino y linguido;
Quejumbroso
-es
a. Dios
en
«el mar,
en| el
sutil
espectáculo " de
sehsual del amor, en el paisaje de España| y en los giros
y
cqmó' el soñar
del poeta.
mal
al
A
á
pr
? “Eres
Y
]
]
A o tú, y no lo. sabes, | :
tacorazón |
¡Qué
de
HE
|
PL:
soledad,
Variedad
eterna;
/
un revuelto desorden
|
mismo nanza.
1 m
.
í 'Lue go” 'este amor doliente es puri
ascensión -del poeta. Plenitud total.*
vital.
Es
—“Eres
“Il
mar
sale del ¡mar
y mé
Ñuce
aro.”
sé si el mar
—adornado espumas,
> E
-
l
|
* |
Al
lleza
eh
la
!
época.
y
no
nacida
:
“La
í de
4
| Neva
4
Como
el mar, también se
po
luna
sl
me echa
en a |
a
alma
una
ll
del
hondón
del
melbricós
ser.
En
ui
Juan
única,
:
que me la deja lo. mismo que un pa templadd y Le E a :
o >
Ramón de un
Be-
de paz espiritual!
dm
pels edad 24
el paisaje, porque ve en él esa múl-
tiple variedad. de formas,
lica. Ante:todo no olvidar. qué su melancolía dista mucho de ser la romántica, aquella nielancolía forzada por
le
pa
sentimiento! 'melantólico
honda, un agua de deslumbres;
Juan: Ramón
principio
manifestación
unitario.
dé. una Forma
5 Us poemas
tratan
€s lograr
el alcance
de todas
las veArcón vitales,
E a
finada, sometida a una
A
todo
barniz
constante de pur ación.
superficial, sintetizada,
Despojada
queda
* :
y
a veces
reducida a un vago templor..emoc lonal que| nos inunda lentamente con una suave os tiránica. Tiéne la : : : E A |
de
recoger la impresión —siempre ¡distinta— del minuto Me constituye un microcosmo en. sí. Su, anhelo mayor
Ramón —repetimos— la el incolía es una cosa orgánica. - VIVir todas las emociones poéticas. Cualidad esencialísima de su poésía, pero cualidad reci j A hol | de
[dy
Está'en la flor, en la tarde, en la brisa
de ae
;
Madhado, o el mar de Europa y de EEMAn de Rullén, 0).
a
tiene tolbiéd este
|
ale : | . ¡Qué distinto este mar, principio dinámico de vida, del. sugeridor de eternidad y silencio que visualiza Manuel pl
El amor
Aita :
|
:
e
IN
todo, señorea su belleza sobre el dto. esfumante.
de ¡incontables
'*
lo
del conceptual de Ayala! A
E
hace. lírico. Los árboles sueñan, el agha llora, lps valles tiemblan “llenos de dulce añoranza” y la luna, ¡sobre |
es el mar! Ll
|
El paisaje
ESpUMASs—,
:
eE
|
olor juéga papel importante.
de innumerables el
su «gracia
.
*
fresca, Es un paisaje estilizado, im )resionistas, “Jonde el
es hoy
su azul - | .
adornada
3
q.
Drago
40]
mi corazón: “simi corazón hoy adornada”
y yO
p
concreta.”
l
“que contagia.
“No
a
universal de hoja perenne,
eternidad
pepe:
oo
E
|
Y en “La Mujer. Destiuda” se convierte la amad” en | ds E
2
Y, en otro
|
- como e
ds “árbol
E]
.]
|
A
l
2]
“ado por la continua
ignorada
eres infinita es
:
:
|
él (10 y el “sP aro
a
¡Recibe un 1 aliento, de eternidad, de | Me
pda
El mar
a 1 Los. pianos
:
|
tiempo.* El mar de tormenta y el mar de hoHay una íntimaa correspondencia entre su yo y |
ts
RIA
| |
|
piano E
esfuma entre las sendas y los Eon ¡colo-
solo!
bliad “del jnomento.
el del poeta.
|
mar
del
Es el amór-
están abiértos; hay en todas. pártes miradas calientes... Por el fondo de cada sombra. ázul se esfuma una visión apasionada y lánguida. |
|
te late y mo lo siente......
plenitud
| |
:
Ho
toño,
“Laberinto” dl de “Melancolía? , dé “Libros de: Añhor”.
. La pasión se
El mar —preocupación viva del dndaluz— irrumpe en Ja obra de. Jiménez en su libro “Diario de un Poeta Recién Casado”. - Es el supremo mar: lírico, personalizado,
y
iana.
de: su propia meditación.” Señalamiento feliz | de; su te- . Pes vesperales. | : ME h mática... Y a éstos añadir un: quico prófundo, apasionado, EE E Sd | Ade da luna. | ; Ed pea ¡Qué tristeza de olor de jazmín!
-
ES
un amor de
vida lo. divino .imperecedero y desconoce lo trascenden- , JOnde desttiS da, múpicn Deia tal. + Habla
señalado, a :
el sentimiento amatorio. . '
El amor,
iS
poemas: juanramonianos | que,
4
e
“Juan
aa
de: un estado . morboso, mejot
juicio, en aquellos
pea
TEMAS:
|
Ed
a
:
;
“y
|
y
Hojita
* | Ñ
verde con
sal.
tú sintetizas mi afán!
| afán de gozarlo Aodo* OE 5] de hacerme en todo ¡amortal!”. o ES e E pS
de A
| ;
¿
|
,
4
AAA A
|
l !
!
! 7]
La,
R
]
e
Inmortalidad de o bello. Ansia delo perfecto. estireterna peregrináción de su:espíritu nace su.
a
ON
4
És
=
48
u
LÍA
de lo irracional. Va siempre, como diría Salinas, “operando sobre la inexplicable.” Es en verdad el “creador:
e |
de
POETICA
|
2
sr
4.)
un
astro
propia
“La
Poesía
no- és
sucesiva, como
la
ciencia. . Un revive,
Y
en
último
del arte
tensamente
orden. + firacia
alógico,
aparición
su
mundo
propio, intuído,
Y
así el poeta
aprehendido
por
se
crea
| e
“E
9
ñ
PEN SAMIENTOS Nunca es un niño más bello que: cuando trae en sus manecitas de hombre fuerte una flor para su ami-. ga; o cuando lleva del brazo a su hermana. para que nadie se lá ofenda: el niño erece entonces; y parece un gigante; el niño nace para cabalero, y la niña para madre. 7
La vida es todade dolor; y el dolor yiene:deo
desear, E
.dolor es taa
naciones
ses comunes,
se juan,
no
vivir
juntarse,
en
armados
El
silence IN es
grandes ¿Sólo
poder
—
car:
A: E
leteres.
el
:
pudor
los,
|
¿Las
sus habitantes debensu subsistencia = gy un trabajo que no está a la merde puestos púcomo los da y
del
| el
alía.
|
hechas
que, salvo el obscuro
dé
color
manera
que les
da el tiempo, parecen obra de aho¡ra : es que 105s grandes creadores ven lo eterno en lo accidental; por lo | que sus obras perduran, Ada
LO uando ' punta.
un
Mal' va ¡mista.
un
;
suave. y
en
su qe
|
pueblo
i
se
pueblo
divide,
de
se;
gente ofici-
es comunidad
de intereses,
¡unidad de tradiciones, unidad de fines, fusión dulcísima -y consoladora dle amores y esperalzas. Los
pueblos
. de amor. 11
obras dde lós: grandel' creado”
res en arte están
Pa
es
¿Orden en el des-
mol. se unen
lazos de amistad.
El ¡amor al arte. aquilata y la enaltece.
La indépohdeniela de los pueblos y “su buen gobierno vienen sólo cuando
clasicismo
contenida
Patria
el vaho venenoso las cabezas fuer tes. á resisten
chocan.
ced de un regalador blicos, que los quita
de
liombre-ala.
Si:
aia
MARTÍ.
Puesto qué hay tanto bollo: boca. debe Haber ¡de vez en noo un
sin
esta ¿visión
Nuestro poeta es in-
el
espontánea
susto, nllido: no en guer ra, a los
$
tienen inter e-
pueden
él
Porque
arti-.
E
secreto plena y exactamente revelado.”
DE
que. viven d él
vivir sin deseo. no
siempri
contra
de
de lo potencial lírico.
Le
Si dos
y paraEA
tiene
del. poema
su
eb
é
Y,
“Clasic ¿mo:
el camino
recogedor
de
+
E
palabras.
dato,
clásico.
seguro dgminio
fabricante
reino ¡del infinito.
Ínmenso juanramoniano.
Es
otras
el eterno
la inmortalidad
sobre el misterioso
Huye lo poético de lo analítico, de lo sistemático. No se sucede. como la ciencia, en imperturbables silogismos. en
aplaudido,”
¡1 nortalidad:
.eulado
poeta no continúa 'a otro poeta, sino que recrea, aisla y encierra en sí mismo “toda la poesía.”
no
genio
dana
| poético
posa
sino
con
de fraternidad y |
E
|
es
como
las
go-
abuda hay calor. |
El primer trabajo eo mtiataree. ;
del
hombre. es
- El que conoce lo ltiello, y lá ota que viene
sin
de él, nó puede
moral. y ' belleza, 1
€
vivir Luego
10
| + Ls
a ;
E
LB
j
|
Hernández fael EL CANT OR PUERTORRIQUEÑO 4
|
|
Cep eciación
por Á iento A.
ritos
p
es músico
por
natu ráleza”.,. sel dice
con
Pero debemos agregar qu qe mind inte rior lig eros no, ha sido explótada, ' que, apenas, se 1an ae valor: de su | vel 1ero. el tanteos para, determinar
frecuencia.
Mientras no” exista en | Púerto torio de Música aútoriza- |
do por la competencia su
facultad,
Universidad malmente
o,
no. se_aventure «| los
tístico
FANCIÓN
POPULAR.
E La
G lahza
que es popular, a
fines
cumplió
¡Una
actual.
ina 1 raza,
Puerto.
mos.
los
Indudable-. un
folklore
imborrables
ribetes;
que
con.
sí:
gallegos,
« andaluces,
ltanos, . indlianos, des
y y hasta, asunto
culación;
las
negrói:
valses
orientales,
perpetuados
para
espe-|
nada
hay
hasta |
ARTE.
e
|
PAZONES| de económi. a.
extranjero:
4
E
ste lot tiro
Cave 0
musical. :
cificándose
Enel en
a viv r lejos de la patria.
(le linajes, entre
canciones: de
los
troy adores,
—se
baila en Venezuela; 8Santo. Domingo. la
“danzas
estilo
Morel
Campos" );
A $
y >
y
el: señor
de bailable del mundo. Preciso es que el artista creador sienta íntimamente el alma musical de su raza; que se co ntemple como Hijo de . ésta y de su patria; ; que. disponga de facultades creadoras
treuvéres, 4
2
del mundo hace unos ciuco años, qu e la danza puertorriqueña. es la más distinguida .y elévada música popular
Siglo XI surgió en E utopa la MU SICA POlas
Stráuss (padre el Su construcción de ' es perfecta: el ba-
André Sas, violinista belga y Director” de la Sociedad Internacional de Música Contemporánea en Lima, (Perú) expresaba, en ocasión que estudió los bailables populares
elfo Iklore y la música, democrática. de «arte. creó: la nec osidad «de una mú sica menos rústica que el Folklbre y menos científica que la de
PULAR
dos |
cultiva hasta el extremo, de hacer foncursos (y no hace ¿mucho tiempo se verificó un tonal nep de danzas, espe-
obstante, por: fortuna, esta música ¡se -halla bien .representada en Sanromá, Fighneroa, Ramó n: Ruiz, Angel del Busto, Miguel Angel Du Chesne v alg mo que otró puer-
,¡arte,
nó
por los
lance entre unidad y va: de Y. P iedad refléjase en las, antiguas danzas: «de las Suites Clá: Nuestra dánza. es “elogiosamente comentada en el sitas.
b
y
-E sa, diferenci“ia
Juan! all forma
RAFAEL HERNANDEZ
de formalidad académica, está! loe: mente sitiado No hambre y distanciado por ¡vallas sociales.
obligado
music: dl a
y. sirve lll de: | paseo” , Mel preámbulo ¡al
es
torriqueño
puertorrique-
Ccaste:
MUSICA DE Ñ
'Anzas
intro 1ucción
nuestro folklore no lra silo investiga do por apatía tropical, abulia, ignor ancia o TI enuria aunque por el
|.
ñas vin precedidas, de una
ahora que signifique una lucubración exacta, porque
LA
IOTRE
Para, mayor refinamiento cortesano.
Pero lo que se diga sobre este
4?
ma de ritínos sentimenta
de Dios á Tene: Rico. puertorriqueños:
mente
el
les 0 Fetozones:
está!
un Folklore?
Í
jÍ 4 a ñ| |
s) y de movimientos : armónicos! Trrespebtosos, hnpuls; dos por una rica ga
3 ada a la buena
¿en
inimitablemente e Ñ!
encillas (algo italla-
nOs:
otros la" verdad AMarga. 1 FOLKLORE.— Isa mú: sica espontánea, de autor: anónimo que lextariobizal pe ee: y la idiosin::
“rácia de
pasado.
románti co,
rápi |
ante
siglo
galante de su époviéndosede melo-
ar!
) >
49 a
$ q
; $ y y
A
desnuda
del
interpretaban
dir inspección de nuestras | . músicas
nuestra *música alcanzó su auge
El > acierto su husión de Campos e deinágico “hecho de que. sus +
|
la" estrechez.
horizonte
puertorriqueña
Mor el Campos, su apóstol, :
estará!
¡mares
por
UNA
ddltaiól
ño que
muestro
LAR,:
for-
eruzaf de
Cons pva-
de
to de Música, la educación musical del puertorrique:
limitada:
un
/
y hausez" E y “Los Magstros Cantores”. +. Veamos si en Puérto Rico tenen 08. ¿Una Mésica Poru-
nuestra
organice
un e
mb
minnesingers y Maestros cantores —inmortalizados por el “Tann genio único de Ricardo Wagner en ¿sus an
-
pueblo
A
“N uestro
:
Me ==
+
!
| Se
:
E
|
a
oa
(
i
7
sa 50
A :
j
7
Je
¡para exteriorizar esos «sentimientos y posea _la* habilidad de satisfacer fas de:
' mandas pular
del público, triunfará x
das.
logra 2]
reunir E
P
debidamente
El ambiente
E
E
O
-
ha variado
y
|
ción
norteamerican:i
contemporánea
en lh
LA
DERE,
iio
sin z
des-
A
nuestra
son
catisas
las
rriqueña
conducta de
¿blo
no goce
danza
hoy
de
la estimación
A
.
stls. ¿produced z
SIS
2423
alma. tifusical
+ S Zo «ice
yalentía
sin
no
manifestar
sabe
encomendando
puer-
'
E
ampliamente
puerto-
-
dora, - Un. pueblo: y u lA raza ven su
de
alma
necesitaba un
intérprete.
actual.
un
|
hijo mejor dotado
|
la musicalización de 1 is emociones | y sentires patrios. - Tal es la misión psicológica: del cantor poptlar. Su fuerza
características
vida
|
y
n lo que el pueen. otra forma.
parang
a su
>
merecida. Hoy demandamos | una música popular más afin con el ritmo y la
impuúlsiva
Se
sobre
encarnada
las. nrisas es en
el
avásalla-
cantor
popular;
tempera-
ven en él a la patria que siente y suAngjistó A. Rodríguez p meénto sensitivo, un psicólogo criollo, un fre sus mismos goces y sus mismas pe“carácter musical cosmopolita que amalpa has, y se identificin cón él convirtiéndolo en el símbolo dle sus ideales y sus aspiraciones. gamara «las tendencias sensuales de las músicas -populaCi-, res aceptadas por esta época violenta (comenzando por. to un solo. ejenyplo como testimonio: — “La Canción del Holgado”, ¡capita por Eustaquio Pujals, un: músico del el pegajoso tango argentino, pasando por el ritmo desordenado. afrocubano y aprovechando la vestimenta del' montón anónimo, inspiró más confianza a los puertorri:
jazz”) y el
—- pero que, sobre todo, conservara
sentimiento netamente
puertorriqueño
sultado de una larga vida colonial. a quien
la
fortuna
condujo
la nostalgia que
es el
queños
Rafael: Hernánde Z,
hasta
Francia
como
llevó
a Cuba,
yolun-
y a quien el espíritu
durante
triotismo ¡bélico
re-
la: Guerra
Mundial
con
ardor
mayor
EN .
en
todos
los
que
espectáculos
A
€ incendió
el palos medios
todos
de que se valía el gobierno, incluyendo a la: pléyade de oradores
tario en log días de la Gran Guerra Europea; a quien. la afinidad racial
e
AAAÁ
te perten bee las eloria de
Et canto bl con
eE
Ro “Los
Jíbaro” y
e
en el medio,
la
deLars
intér pr ete del
torriqueña.
en sus
que
más
Her nández
ser! el
posesiónes, nuestros problemas sociales, * y-hasta
nómero |
|
| |
Jibarito”, ¡“Florecita de Cen ezo”y Abajo”, “Lamento Borincano” S
y
|
1 (7
E
civiliza-
aceutuada
z
E Le
Gi
tódas 0:
|
|
Leda
,
'de|la época de Morel Campos. Nuestras! normas de vida, nuestras diversiones; la influencia
E
Ñ
Carreteros”, “Romance
fquilibra:
mucho
==
|
El compositor, po:
«si
A
esas condiciones
gel
|
públicos
en
”
.
nuestra
isla.
de
La
húúdica
popular
ha infhuído defiinitivamente
sobre
aventurero indujo a establecerse en la ciudad de Nueva ' “la música: de arte sirviendo de cimientós a las escuelas
York, se
resurge inspirado
conoce
por
el nombre
en el feudo puertorriqueño de
Harlem.
Hernández
que
con-
fiesa ingenuamente su inmenso y desinteresado amor por nuestra islita, pero acentúa el hecho de que su instinto ereador de. la CANCION PU ERTORRIQUEÑ ÑA | nació en ese endemoniado Harlem, lejos de su tierra, donde no
hay limitaciónes al amor. patrio, donde
verdaderamente
sentimos con amargura la tragedia isleña, sólo comparable con la emoción provocada al recibir la 'desgarradora noticia de una madre agonizante a quien no vol: veremos a ver. La inspiración melódica: y poética de Hernández se desborda en ese. ambiente. po
| Apénas cuenta seis años la labor de Hernández en el campo de la Canción Popular. Apareéferon 'sús|primeras. composiciones con alguna influencia “ubana.| debido . al
influjo
bana
—
del
ambiente
aserción
durante
confirmada
en
su
estadía en La
muchas
nes tales como “Menéalo”, “Cataplún”,
de
sus
Ha-
Ereacio-
“El que a hierro
mata”, “Ansias Locas” y otras más de su “OSCC cho. La evolución de su. arte se acelera de tal modo que en muy
corto
tiempo, nuestro
dompatriotá
se encuentra *
sí
nacionales, de música, comenzando po la rusa, y terminando ¡por las de Hungría, aca! ¡y España entre. - los de mayor prominencia. El E número de óperas y obras
sinfónicas
creadas por
grandes
maestros e inspiradas
en
música folklóricay popular tóma. proporciones respetables. Pero no se debe confundir lo popular. con lo plebeyo. E muchas “partes se han constituído asocia:
«ciones
musicales
cuyo
fin
primordial
es el
fomento. ¡de
la música popular, como el: Orfeón Catalán, ¿entre 1nuchos cotos y orfeones españoles; el :supremo Coro Ruso Don “Cossak que dirige —magistralmen e Serge Jareff; el
Coro
de
la
Universidad
Fisk, n
el sur
de
Jos
5
“Lucerito
del, Alba”, “Mi
Ep
Esta-
lore
y por,
la
música
Haydn; en Rusia,
popular,
Glinka,
(quien
han
sido:
en
[
4
dos Unidos de Norteamérica, y por si t do ello no fuera suficiente, las orquestas más renombradas del mundo favorecen .la música inspirada en mótivos populares. Algunos de los. compositores más afectados. por el folk-:
cl
sl]
la
2
Austria,
fué el verdadero. pre-, a
cursos de la' tendencia * emancipadora' me lo popular) y . los Cinco Nacionalistas (Balakirev, Cui, Beredin, Mus-
“séorgsky y Rinisky- Korsakov), a quieneshi
seguido
mismo, se perfila con los contornos definitivos ) logrado creador de la Canción: Puertorri iqueña,
comprueban
AE
en
del llo” este siglo -los modernistas Siravinalco| y _Prokofiev; en como lo . Polonia, € hiopin; en Heads, Liszt y ¡Bela Bartok; en. Islita”, ¡“Pobre- - Bohemia 13 Dvorak: en 7 Francia, Chabrier, Char pentier, ¡ |
.
y| É LS
Ei «
5]
:
Pepo
| ll do]
|
E
|
led 1
t
>
RAFAEL Lal ÁNDEZ “ í
y
Bizet, Debussy: en E ispaña, AlNreniz y ¡De Falla; en Noruega. Grieg; en Finlandia, Sibelius; em Poetalecrt
Vaughan
W illiams;
Converse.
le
No
ne
y en! Norteamérica, parece
noamericano ¡por no - do
facultades
propio
citar
haber ninguno
creadoras
que
Mc a
que
Doweéll..
ningún
Zn
con
populares.
facilidad.
“on
cualquier t
un
la
primera
en
tonalidad
«número
-menor
optimista.
laj' petición
se
de
mostrando
convierte
tres.
“Los
rezo”, - Como: N
N
Carréteros”,
bohemio
HOGAR. garse
e
en
mandato.
en
al
fin,
¡Muy pocas esta
“Romance
Jíbaro”,
ha rehuído da
sen-.
de- sus
mi
Madre”,
ALA
última
| clasificación de
RELACIONES e
EXTERNAS,
políticos, “amorosos.
que
episodios
incluye
canción.
es
nacionales,
explotado
unos
seis
este estilo
Bórincano”,:
“Si
con
tengo
parra Borinquen' : “Esos
da”, “Campanitas
o
siete
siglos).
verdadera
Razón
la;
de
asuntos
Hernández Das”,
ca-
(po-:
español,”
maestría.
me
la
cómicos
siblemente un resurgimiento del viejo Romance exaltado. hace
de
es
los
ha.
Lamento ey Ámonos
no son de allí”, “Ingrata” . “Lin:
de Criptal, “Flor de Lis”, “Vanido-
sa”, “Capullito, de
Alelí”,
“¿Para
qué
Jlorar?”,
“Buchi.
pluma. no más”,-“Ah, Simón”, “Dios quiera qué tu gua-' rapo tenga siempre hielo”, y una lista interminable saltan a la memoriá. iS os: instrumentos. de que.se. vale Hernández para ad mpañar sus canciones son tres: (1) la guitarra, que es| el. legado: músico. popular de España. El' “jaleo” rítmico de algunas de estas canciones puertorriqueñas sugiere a veces una reminiscencia del “rasgueo” flamenco;
2) máracas, la herencia del indio antillano; y (3) 14 clave, o sea los dos palitos que imprimen variedad con su monotonía rítmica. Aunque la “clave” es conocida veneralmente * como instrumehto cubano, puede: conside'ársele como un sustituto del ta ¡ángulo de metal” usado con.
gran
preferencia” ' “para:
canelones populares
marcar
ritmos
españolas.
en
es
Alemania,
muchas
de la
tragedia
interesante, ción
de
;
canciones:
de
Hernández,
:
|
“reintege a, la
Argentina,
su
obra
a la
laborioso
que
alaba,
histórico;
qué Nueña
tiene derecko:
con
hoy;
CON:
Su cadenci la
aprisiona
vo pinta
su
la
un
y «quien
pesimista , es el retrato
de
quejumbrosa,
crítica
es un documento
-en intenso coloníal
Cuba, Méjico y
quela
la fiel
triste,
estoica “resigna-
situación
cón mayor.
: eficacia e intensidad que las, conseguidas por el esfuerzo estéril de las repetidas comisiones a: la metrópoli en demanda de justicia. “Los Carreteros”. es una canción de “trilla. ¿que entona el campesino durante sus. labor es; las estrof: AS Van intercaladas de exclamacionés! sobre: la letr: “q”. que alrye: vol;izada o para animar as bestias, aminorar la roneti del tra : bajo.
entretenerse
una
durante
mirbhá
solitaria
o
ahu-
ventar el temor ¿Snpersticioso por esos" cáminos hasta que de | Aleli”,*' Como, ex- .“Capullitó el. sol. aparezca cepción a la obra de Her '"nández, está escrita totalmente: ES en modalidad mayor. Si analizamos esta canción de. aparece uh
insignificante,
apariencia
sensual
ritmo
rumbero y mitad “ana”
frazado de 'arlequín, mitad
dis.
col-
“VAMONOS” nos da como eje un motivo E temporáneo. rítmico en lugar de melódico, todo lo contraria A la COSIste motivo tumbre séguida en las canciones populares, es una expresión Puertorriqueña por exeslenca. > Un. estudio la producción
“una idea
superficial musical de
más lexacta
de las bbiras que “integran Rafael Hernández nos daría
de: su significación.
“Lucerito”
DEL, ALBA” fué la primera canción donde sinceramente abraza el tema 'patrio, sin pecar de cursi: nos retrata la nostalgia del puertorriqueño emigrado a Nueva E York, que ya se ha decepcionado eS la realidad amar wa del medio ambiente. “RIO AB AJO” es una delicada | inspiración poética: el río perez de nuestra amada.
despide
las
Francia,
nuestro! Jíbaro,
“camino
de
de su
optimista,
realidad. cambia
es-
letra
nues;
está el: "verdadero mérito
BORIÍNCANO”
felicidad
crita 0 mejor didho, «coplada por: él, va cantada a dos voces regularmente, dándole por tanto mayor' * firmeza armónica y en algunas. ocasiones dialogando para insinuar un pensamiento píe aro, imprimiéndole. al mismo tiempo más vivacidad rítmic a:
La
Popular
críticos 'para
tierra: besa la flora que mice ciasdlda 1 su orilla, y se
P
también
4
no es un valor del. insulajpismo; es
aplauden
eL, jibarito
día de
una
Canción ;popular
lizados.
“LAMENTO.
DEL
yA
una figura: reconocida mtndialmente.. "Muchas de- SUS Obtáus se inter pretan con éxito feliz en muchos países civi-
poo
canciones pueden. catalo-
clasificación : EXA
¡Rafael Hernández
Norteamérica
etc.
Et anción
homentás
AQUÍ
es «la | “reinte: La interesante.
aparte de su. valor artístico: que conciencia de nuestro pueblo”.
y final.
MUSIC A
tierna, snave, dulce; y la otra. que rec uerdo rácter burlón, que se intitula, “Oh,: Yes”.
a
$
»
obra,
estos
nuestro
Menéndez y Pelayo, en -
Hernández a
cifras
En el dibilo Bucólico o, Camptstre, Hernández ha logrado grándes aciertos, ¡tales como “Lamento Tndio”, “Pobre Jibarito”. “Río Abajo”, “Florecita de Ce-
il
Rafael
tra personalidad.
muestro
mente en triunfo). |
d
Áte “uh
timentalismo, algo parecido a2-un ruego; pero la segunda parte se ¿preseñta en modo mayor. (Entonces se tora.
|
figura
Puertorriqueña” en
de* Rafael Hernández
pasmosa
la éstabilidad. de
dicho
' Ha
y la incertidumbre
dispk
(se cuentan alrededor de quinient: as hasta ahora); Su construcción está geñida a um. moldes tienen. dos partes!
|
|
canciones
social del mundo
isleño per turban
puertorriqueñismo.
de los compositor es mencionados aquí. Las
desbarajuste
la política
acertara | frase, que la Canción 1 E demoóstra- ; gración de la conciencia de una riza”
haya
le comparen
El de
amorosamente
al
mar.
con
un
“Plorecita
“adiós. para
de
siempre”,
Cerezo”,
de
in
quietud rítmica festiva, posiblemente oriunda, de una pleha
criolla,
canta
a la incomparable
naturaleza tropical
vivida en una pequeña flor de cerezo. “SI TENGO ZION
ei
LA
DAS”
es
la protesta del 2
boricua le
RAimpo-
+
-BOR P
hente ante la voluntad del amo, su satisfacción al dinaginarse vengado por otros. “Tabú” es un ejemplo. extraordinario del concepto: que tenemos: de: “ca nción , popular
en
nuestros
regionales, melodía cadenciosos, ritmo
de
un
DE
CRISTAL"
días
sensual, oriental
refinamiento -
E
es un
sin. restricciones.
tilán” de las campanitas, damente aprisionadas en
una
canción
dle
Hernández,
bohemia
: no
pues si Ése
completamente
con
lo
su
domina
bibelot
'mna
QUE
subjetiva:
característita un
amor
7
melódico.
on
“PARA
muer e otro surgirá |
lo
ényas vibraciones la melodía de la
esfuman * sutilizándose en causan placer ¡al artista.
ni.
movimientos armónic OS y y semiafricano, producto
ubtracivilizado. frágil
raciales
por
y
“tilín-
lejía.
LLORAR
es
es E autorretható despreoc upali ión pasional «que
de sus: cenizas.”
musical
celebrado
fué nada a
en
Méjico; en 'el cual
que Alfonso. e
célebre canción Fué alcanz do
“Mi
Vi iejo Amor”.| E .| Tan
con: “TABD"
su competidor
Oteo, autor de la envidiable laurel
6
|
|
A
"Cuba
tie le a Ernesto Lecuena] Méjico la María: GroLara, entre otros; * Norteamérica un George Gershw In, todos ellos compositores de música popular. Los latinos “antan al amor y Pasión ¡entre hombre
ver y ; Agustín
tan” dolica canción. se de
Recientemente ha triunfado Hernández en un con: ¡Urso.
sea, ii É ? j i ;
y
mujer;
ritmos
el
norteamericano
picarescos “del
nemos | Ea Rafael»
se
entretiene
sicalíptico
“jazz”.
retozand»
Nosotros.
a ,, $ Hernández, quien se diferencia
compositor es citados,
en que
su
preoc upación
con
te-
de los
o
- én que su amor principal son para la tierra que e vió nacer. Kste aspec to de Hernández lo eleva a Ta cale-
goría
de
natriota.
í
= Poesía Contemporánea POETAS
ESPAÑOLES.
Miguel. de Unamuno Rafael Alberti! Manuel Altolaguirre "Gerardo
Diego
Dámaso Alonso Jorge Guillén Pedro Salinas ¡Ramón de Basterra ¡José Morenó Villa Antonio Machado
| Fernando ¡Juan
Villalón
Ramón
Federico
Jiménez
García
Lorea
;
E
POETAS Jósé
z
PUERTORRIQUESOS
Balseiro
as
Carmen Alicia Praucisco
Man rique " tabrera
Virgilio Dávila. Manuel
dE
Cadilla
Siaca
Japos
Rivera
Carmelina-Vizcarrondo
Vicente Palés Matos Foaquín
López «López
Cesáreo Rosa. Nieves Juan Vicente Rivera . Samuel > [le |
POBTAS | 'HISPANOAMERICANOS Juana
de Ibarbouron
Pablo
Neruda
Carlos Pellicer |
Gabriela
¡Ramón y p
Mistral
Velarde
- Jaime Torres Bodet | Juan Marinelo |
-
Lugo.
.
POETAS ESPAÑOLES ————.. o
¡AGUAS dormidas,
—
:
El reposo
verdura densa,
corazón de Dios, tesoros de su. gloria. Nada deseo;
cielo de- plata!
mi
la verdura
densa;
y- «duerme
que en;el cielo hurilan
Sueña
en plata su Oro. cuatro
la
ciudadana
:
en: todo
flúido
reposa:
descansando
¡Saj ta
sobre
de las! almas
doloridas,
de.
la Esfinge,
A
espejo
Gloria
le hermosura.
¿y qué las
e 4
.son palabras de Dios limpias de todo debe querer
Son
se lavan
los cuidados
en las aguas torres
y co ngojas
de altos mundos.
Po
ad sí mismo,
las penas.
O
haché
cac:
vuelvo My
cielo,
E,
despierta,
visión
;
se ha
dime,
Señor,
dime
¡tanta hermosura,.
PE¿matará
nuestra -muer te?
414
MIGUEL
;
derretido,
a ser hombre.
áltora
DE UNAMUNO.
pas
|
¿me vuelve. la congoja,
la espléndida
inmobles, en el
Ge]
de Dios, que se regala.
:cantándose
[Lal
: re?
sus” entrañas
pintadas
'
Ñ
e
mar
las
|
la oración
|
en los inmobles álamos, en
humano.
y así mata
elbria:
a
lo eterno
a su
|
ae
descansan El tiempo se recoge;
?
Náda, no quieren;
AA
aguas
aguas
Po
murióse; descansan én el seno. “de la Hermosura eterna;
|
cielos.
“desarrolla
|
¿su voluntad
detrás no hay nada. El NM Con la ciudad enfrente me nelto solo, y Dios entero ; respira entre ella y yo toda su gloria. A la gloria de Dios se alzan las torres, a su gloria los álamos, l,|
y las
|
de
¿qué la verdura?
Y es todo el mundo;
los
1
|
Dios, ' ¡te bastas. ¿Qué quieren esas torres? Ese [cielo, ¿Qué quiere?
ciudhd, en el cielo pintada
glori ia
vida
her MOSUrA,
eos] Tú
cimieñto.
su
0
visión de alía hermosura.
solupión al enigma!'
el agua,
inmóviles los álamos, quietas las torres en el cielo quieto,
PA
yA
enfermas de querer sin esperanza.
el agua ¡inmoble,
aa
4
tá reposas en ti sin más cimiento.
a
.
¡ Hermosura ! ¡Her mMOSUra !
con luz inmoble; inmoble! se halla todo,
AREA UCA
nos abre
agua del siglos, La
AA
así
y. sueña.
en
Dent ánso
torre”
v el cielo en que Y
descansa,
toda aquesta
fajas:
la del río, sobre élla la alameda,
A
voluntad
que
mi voluntad reclina de- Dios en el regazo su cabeza,
como espigas gigantes, las torres
son
reposa. en la hermosura
del
piedras de oro,
Del agua surge de la verdura,
sy
HERMOSURA
Ms
al
oído:
POBTAS
4
: h
h
Fl
|¡0
MA
| i
| | |
,
|
:
"TRES
E
|
|fi,
|
|
E
|
'
+
|
Ad
|
DEL
CIELO
de]
LEO
o?
Homenaje a Bécquer”
1|
e
1
RECUERDOS
|
>
ESPAÑOLES
Í
E
o
PRÓLOGO
1
a
o h
Cuando la luz ignoraba
|
nacería
niño
¡
e
No habían chmplido.años ni la rosa ni el arcángel. Todo, anterior al balido y al llanto. ql si el: ma
| y
todavía o niña.
o
lA
e
pS
|
l
|
| |
Cuando el viento soñaba Jhelenila que peinar "y claveles el fuego que encender y mejillas y el agua unos labios parados donde beber...
| |
?
di
]
:
Fodo,
|
|
anterior al
Entonces, yo
cuerpo,
recuerdo
al
nombre
:
z 75
p
: bi
que, Tina vez, en el] cielo. ua
SEGUNDO ) RECUERDO.
ida. azucena tronchada. G, cón un
dejo de azucena
A.
y
a
un
A a.
En
silencio
nn
a una
de
nievé
«No
ps
me
que piensa,
alumna
hacía
elevaba
a la Muvia
del
le
Tos
el
aire,
E
Su
Pa
tallo, su vende
pies,
mucho
palabras.
y un
por
la
PY
cavar
dos
ahogaron
en
lagunas
el número
dos
¿
en
mares.
sus ojos
:|
muerta,
:
Cuando
1
1 Palo
¿
ps
TERCER
| |
0
p
. pi
si
| ll »
|
Q
Z
pl
Era! la
era e
de
|
que
|
*
de mi
La
sin
balcones
,
sombras;
incendiadas por
un
lirio, pa
cuerpo. eS
'
E
;
OS
>
.
:
: la golondrina
nuestro
encuentro.
q
e e
:
]
E
|
ES
E |
+]
plolias y de oro. a oo
z
:
A E
El viajaba
?
i
:
Al | S
y. estrellas
que escalar
[cielo
¿
tú; al mirarme: sen la nada, AA
¿G.¡A. Bécquer.
en el pico, | sin nuestras iniciales A | morían
”
PE
me: -preguntaras
. detrás del abanico
En que las campanillas y las enredaderas
”
tá
| 41 15] Aún los verbs del cielo no habían desposado al jazmín y la. nieve... ni los |lajres* perisado en la posible música de tus cabellos, e s Y decretádo el rey que la violet ta se enterrara en un libro.
rd
ade
que
RECUERDO E
po |
1
|
cayer ad plumas
y el sitio
Entonces,
r
EHH
las
Hventaste la primera palabra. : | | Pa
|
|
de
la primera dinastía del ueño.
:
|
*
revelaci ión
e
Cuando, tú abristé en la frente sin corona del
|
alejarse... :
la
:
. ; :
|
z
E n la época del alma.
on
más:
a
pudiera ser muerto
antes
de-alas...
da A. Bécquer
3
e"
Pal
y batir
Mucho antes del :enerpo..
q
Fl El pl
rec nerdo;
Vada
pájaro
—
Con las estrellas mías ve. ignorantes de todo, 4 pe que:
de
al mundo
Antes,
:
:
antes
|
talle.
besos
Tambié E E Pambién antes,
sueño
temblaba con las estrellas, con la flor y los árboles, p
|
Í
A
espejo
de que
y a als
de
a
;
que
le
.rumor
o)
sahía.
Blanca
luna
silencio asomada.
Era anterior al arpa,
A
¡4
sin! verse
2
Bécquer
casi de pájaro que sabe: ha de nacer. Mirándose
.
y al , empo.
PRIMER RECUERDO. Paseaba
de
47
era.
en que
al hom! ro de un. avé.no
Entonces,
de rás de tu
|
había
abanico,
flor que. apoyar a la cabeza
puestra
luna primera.
RAPAEL ALBERTI | 1 Y
Í
A |
pol
A
TES
|
A!
1%;
Bopa” |
¿CUÁNDO? ¿CUANDO
la. for
del tilo y la: flor do lá. adelfa?
, .e
O,
tal
vez,
enando|
el
mirlo
pic a
la
o
¿O >uanlo las lInvias emigren narcotizadas de sol? 7 ¿€ nahdo se aupan los sembr ados rubios
Y
cuando y
|
la luz de los ojos yaases
cuando
las manos
trémulas|
sustancia
piden
¿
ciruela >
Dime si será cuando las estrellas en fuga o cuando las ranas v los sapos parodian a los negros Xcasa prefieras la noche de los troncos al rójo. cuando los montes salen en sábanas por ahí.¡No! Yo lo sé, Tú quieres que sea : . en el ínterin, sobre un punto. Eo
al sonar el vocablo final,
i
el
e
del. jazz.
4
' saliva
enla
Ed /
aire
de los polluelos de la inenbadora. ojos;
a
|
El azahar ehllncia tu respiración y el horizonte carda tu melena rojiza. ¿No son éstos los signos?
lo |
|
a
|
¿No es el 6 mándo”, esa pompa sutil ¿qué ya nos lleva | e en este tu seno de olvido! y dle mágica Inz?” ¿No sientes ¡el “cuándo” de la esperanza * il envolviéndonos en su película irresistente? ¿No ves que ya no hay másimundo que el nuestro, sin ayer, sin mañana? ; ¿Y que todas las cosas están dichas, * : ; y que todas las incertidumbres son ra deliciosa
3
ta
Un ángel se esquiva en los ángulos de tus dos ángeles alzan los ángulos de tu boca.
muerte?
bros] : MORENO
5
VILLA =>
t
2 1
¿
GITRALDA
nivelada
en
prisma
puro
de
del plomo y de la. estrella.
molde
en
engaste
azul,
palma
de arquitectura
torre
sin
LA «puerta,
Sevilla,
sin mella
p
Pl
e]
und ligera y una luz
Vino queda y suave. ió
dci
ni espíritu. - Traía
1
semilla,
franca.
sil
Xi ¿materia
3
ERA?
¿CÓMO
¡LA 'GITRALDA
:
inclinación de' nave | matinal
de
claro
día.
y
su espejo
la' brisa
enfrente
.t
brilla,
El
No
no te contemples — ay, Narcisa — en ella; que
no
se mude
esatu
ide color.
piel doncella,
doht 'aluz
de
luna
ritmo,
no
era
de
limonera
El corazón la sabe,
esta clara noche de mi
boda,
|
Yo >
Resbala el tacto su caricia vana. ,
mudéjar |
Volumen
|
a
lb]
Ea
más:
base y altura. Ñ Nu
te quiero y ho A
nada
|
cristiana:
GERARDO
cabe.
Lengua, barro mortal, cincel inepto, a la flor intacta del cóncepto
tu arista es el bisél, hoja barblira, E que su más bella vertical gepora. Ed
armonía
'pero decir cómo era no podría porque. no es forma ni ad la forma
toda naranja al sol que se te humifía Al
era de
Ll |
|
DIEGO
e
y
|
;
canta
mansamente,
Es la. «sensación,
la
mientraso
me
Pg
: sombra,
| 4 | |l e h
humildem inte,
lena dl
el accidente,
alma
tol a!
;
DÁM. 180 ALONSO. A
Si
.
POETAS ESPAÑOLES
NOCHE
NOCHE DE LUNA (sin desenlace]
AN Ni
SFILARON' las sombras
-
Era. una: sola repetida
1. |:
0
He
1
|
| hh 1 1
. Un
ángel
con
un Amor
solo,
mi
Í
tristeza,
Esta
|
una
j
mi
Fida.
,
tensimente
de
Es l
el pavor
|
ángeles
del mar!
se
Ani
á Por
A |
fin?.
:
a
e de
du
. Desde
los: sueños de las il
adorables
:
el fondo,
a
de lo léve:
pon
arenas
¡
De
|
-exig en gracia al viento. a ¡ Ascensión
|
lea]
la: noche iluminan.
Voluntad
negros,
A
a
a lo blanco!
pe
Ei
Los muertos más profu idos,
| de
aire! en el aire, van.
Ea
Difícil delgadz;
|
is
¿busca el mundo una blanca, ; 2 total: perenne ausencia?
caliente.
Son las almas viudas
PUN
ciernen.
. 4Y, ¿planicie la espera: callada se difunde | la expec tación de nl
oscuridad és sólo | turba
candor
108 plumajes «del frío
3
de custodios vacantes, de soledades juntas, ' de silencios unidos.
>
li
+
muchedumbre de sombra que llacen negra! la nochk.
¡E
.
¡Astral
sin flechas,
que énturbian mis recuerdos, un -luto: permanente; 1d 10]
;
|
sombrío,
E
por fanta luz de luna.
mil vec eS.
; anclas, ni fuego. | Había vivido en itodos. lOs cuerpos 7 ya en ruinas que me quisieron antes, los que se desc oncharon : y en lugar de cane dejaron en la tiérr una sombra, las bot “ds
¡EE (de
1 |
sombra
-
|
j
ALTITUD veladora desciendenya vigías.
de los que me quisieron.
pa .
LA
A
€
|
de sus cuerpos adúlterós. : Despeináados los ¡fuegos ' opacos de infierno,
JORGE: GUILLÉN * |
Sn
ero
sus greñas carbónizano.
M
No
E
hay
cuanto. tacan, alba
que
mitigue
l
E
: 4
=
MANUEL.
| tLTOLAGUIRRE
. blanco, los campesinos.
La
dés
vida de uno
PN e
la. vida
Pod
ha
eres mi ala derecha.
Como si desplegases: |"
|
tus suaves plumas tus: palabras a un hlanquísimo
A!
]
ele.
e
j¿d
le
el
bel
1
| : Exaltación,
Silencio. *
"Sentado
a mi
estoy
sangrándome doliéndome
mesa,'
la espalda, tu
nusencia.
MAN UEL
de
los caminos *
de otro el hacha
E
|
en el “hosque los árboles agalcha; Ss
dtro: el
campo
lebrant o, en
que ssabe
regiamente,. 'en el suelo, la berzh.
tan
Atlantes en el lodo, estos hombres
' de pena,
avispas
colmena, |
incansables de la humana
sostienen,
me relevaan.
e... a
negr: AS, cielo: o
a
ruedas,
o
:
0d
al detalle, los días de aquel retazo suave, ide en que "“medra lá caña Mel maíz: y se aposa, | a
LA
APOYADA en mi hombro
£
son
y Jos: uncidos bueyes: “ta, vida
¿
.
.
Corpóreas,. respirando
que mordiendo $
|
AL alba. hacen un. gésto. azul las chimeneas. Muge el esthblo. cruzan la puert la. 2 Sus tareas
Ex
4
ALDEANOS.
k
este castigo denKo, ésta espesa tiniébla, esta. muerte profunda.
4 ȃ,
ocultan
ALTÓLAGU RRE
entre
angustias
mortal
eo
——
. nuestras; cor tes.
los libros, las: estatuas, los lírie et tes, | la seda, el cuadro, el. ocio de oro de lós señores.' Voces, de melodía, palabras ruiseñores, A les lebemos,
para
que,
SUSpensas
aves
sobre
su gran fatiga,
azules, np
la “cantiga
A
+
y
:
de que su alma inmortal a'la Eternidad sube cOn 0 muestra
LE
1
-- pS
monica y errante, ¡enal. la nube. E v
Al
|
RAMÓN
|
DE em
E
2|
q
TEE
O
LA LD FIA
E
i
La
alegría, «vivir vivido.
:
:
Rendirse
de
está
viviendo.
Y cuando
: cd
de un
Con
¡sin mis pasos, con allá. lejos y allí
sino
flores, luces, hablo. miro
el mundo,
de
lo que no toqué
manos que
no
alcanzo
quieto,
muerto
ya.
Morirse
en
blancos,
—,
fictciones : E
polvo.
Es
- “*”
+
:
Y
en
—,
tiempo, sólo
las
almás
07 ;
finales!
elegidas, tan ¡débiles,
Las, almas,
como
alas
de aleteo
desesperado,'a fuerza de no pa “arse NUNCA,
de retorno, vuelvan
¿20
de volar, portadoras per-el' aire,.en el aire, de aquello
A
>
a sí mismas.
pa e
te va a sostener?
SAA
?
:
¿UNAS MANOS
dejando:
, a fuerza
las acciones más nuevas qué sé llaman futuro, .
a
>
E
azules,
'sosteniéndose solas
' invariablemente, -
ca
|
para sostén eterno fe los pesos más grandes! 3
dime, ¿quién te sostiene si no es la esperanzada soledad de la noche?
exactas
SALINAS , |
¡Las últimas, las siempre :
A
más que peso infinito, gravitación, ahogo,
171 ¡Sí,
A
|
ya no: es nada
de! que
;
Epa >. Vagos rastros fugaces, de recuerdos, en las almas.
,;
tierna, materia viva,
anhelo
verdes,
se rompen se deshacen,
'Peró a ti, a ti, memoria de un ayer que fué carne
Es
o
Pero luego, más tarde,
-
de falsos paraísos, | Hotantes sobreel agua.”
y que ahora
.
eterno, ser tu suelo, tu prometida. tierra.
=p
nada!
nos. engañan,
e
Signos y simulacros: trazadok en papeles.
rimas
papeles,
e:
querrían ser tu apoyo
' CUErpos yacen en Cunas, en tumbas; 31 las islas ! ae
cielo.
A
Raca descansa en roca,
a
su
ina
A
en aires, en ausencias,
del
en
de acordarse
PEDRO
pesos “inmensos,
órbitas celestiales, se apoyan E ; — maravilla, milagro,
LA,
allá
delicia
mi vivir: era el nuestro. Y que me vive otro ser por detrás de la. no muerte.
——
¡Qué
Eu
de que este vivir mío no era sólo
porque me está queriendo con sus ojos. Que hay ótra voz con la que digo cosas: no sospechadas por mi gran silencio; y es que también me quiere con su voz.
en
j
paisaje. blanco,
en la alta confianza «
ser, por. el que
-
nevaba
con esas
descanshr,
Otros,
Que
otro
A
de um
a cogeBgcon las mías, fan distantes. e Me enajenado podrá el cuerpo
camino
estoy besando hay
qué
la extraña
de haber tocado
«le la luz, de la flor y de los nombres, trasvisible.es que
ya! —, ignorancia
ella me hable.
cielo 'scuro,
y nieve
que estoy aquí, yo, immóvil, con los ojos cerrados y los labios, negándome al amo]. verdad
transporte
recordaré o o! | | a estrellas. que ni vi, que lella miraba, -
3
Que cuando los espejos, los espías, azogues, almás corfás, aseguran
la
¡qué
de lo qué son mis actos; que ella hace, en que ella' vive, doble, suya y mía.
a
a la gran certidumbre, oscuramente, de que otro ser, fuera de mí, muy lejos,
vida—
ñe
' sintiéndose
me
TI DEBIDA
A
gu
QUÉ
VOZ
ps
LA
LEE
que
se salve :
Pues
¡PEDRO
de
SALINAS.
$ %
A 1
1
POETAS | ESPAÑOLES!
pe | A 1 !
TA
no las puentes ver; Penta Claras, redondas; tibias.
I
Despacio
|
E
entre tu carne fría
Se van a su destino; despacio, por marcharse >
más
Se van a hada; ¡son , :
tarde
eso
no MÁS,
Y una |
de
ta
su
z
|
carne.
a
si es
£UTSO,
son
en| guido.
y
E
,
-
|
a; ;
|
¡ | h .
.
para mí.
alos zumos del mundo.
estrellas,
+...
son signos, na Par
condenas o auroras?
aprendí
lo
ni en
|
a
besar
4“
que. eran.
o
:
PEDRO
a A :
UE
a
JE
-
|
|
Lo que quieren! se queda. allá atrás, todo incógnito. Y su nombre también. (Si las llamara lágrimas nadie me entendería) de
E
- TQUÉ gusto negro y denso
j
eran
Ni en mirar .
no las puedes bésar. Las beso yo por ti. Saben : tienen sábor
;
que
¿Son
Tú
,
Eco
Porque yo no sé nada,
¿Astros?
vb
Ss
y mis labios; por fin las arranco. Y no sé
huella, alo largo,
que se borra
|
a tierra, 1 sol, a mar! Se quedan un momento en el beso, indecisas
Y
|
:
e $
+?
ms
1
A
SALINAS
ell
;
|
IRIS DE LA NOCHE
EL SERENO DE LA a
> sl
:
HACIA:
Madrid,
va el tren por el Guadarrama. En el “cielo, el arco iris 4 * que hacen la| luna y el agua.
Sabia le 0
=
una noche, /
Nercuo que cantas la hora, dime que no sé si ti cantas por gusto:
+.
:0 por
madre ¡leva asu
Las
Y
$
el
niño,
niño,
y todavía
La
ba
|
inndre,
oleados doradas. ceño
Tu
He |
Sólo
un
Canta,
Yo...
Yo
ec mi la
Las
raras,
pienso
pinos
¡en
mirada. | campos
de Otras
chocan
Y tí, sende
Traas
todos
hémos
||
día. |
? | |
1
noches lde invierno
zumbantes
los cines ¡Sus goznes del vent
nuco
A
¡
un
de viento
tascando
Candil
humea..
std
:A
tu chuzo...
o
14
ll. Y
pe
iio
Si
¿Te pasó rozando. ..?
y
ANTONIO. 7 1OHADO p | | P
ed j
:
Canta porfavor.
5d
|
CE E
O ul
,
mL
4
>
ga
o |
4
Els:
y ftiza el farol.
si
1|
|
:
00
a
“No tiembles, no tiembles, sereno cantor...
de verte la cari.
"
a
pa
PS
canta. ! canta. -
Pú empuña
vemos y que' ves las 2]mas, dinos si todos' un
en el «cielo... -]
«Es: que la: lechuza va tarde a la cita In la fuente ' esperan al ave maldita...o j : ¿La Bruja y la! lea?
nieve
montañas,
por quien
EE daba
EE
|
La. lechuza vela...
| de
Bd
ni Ey
asustado,
j j
y habla solo, y, cuando mira,
y en
estoy
un trágico viajero
borra
E
:
E
gallo! vela...
y ina hor -nilla con ar: ñas.
“NOS
a
y seréno, ¡dijiste | triunfante.
en las soledades| de las callejuelas, 5 Peel No rueda a esa hora. en ty pueblo ni el auto ni Mel cothe: Un perro ha ladr ado...
sombrío.
debe yen Cosas
es,
dl a
cantar es tin canto a la noche
"sereno cantor...
que
e
éso por qué es...?
enfe. un ayer y un mañana, ve mas ASCUAS ' mortecinás,
Hay
t
nublado
hora.
escuché endenante.
ni tú estás sereno
4
] j1101)
1
he visto después. .. ¿Y...
ve el campo l erde que pasa,
y arbolillos y mariposas
doce,
que
dormido, sobrela falda. Duerme
j
Ave: Mari-Purísima,
¡Oh, luna de abril! serena que empuja las nubes blancas!
La
qué.
qué
FERNANDO
¡
A
VILLALÓN
>
' YA ESTÁN
QUE VOS QUERÁIS, SEÑOR
AHÍ
Ya están alí las carretas. —Lo, han' dicho el, pinar y el viento,
. La que Vos “queráis, Señor; gea
lo que
V os queráis.
:
Jo ha dicho la Inna de oro,
lo han dicho el humo
y el leco...=
¿Son las carretas que pasan * estas tardes,
al sol
tía
sl
monte
¡Cómo
. Camino
los
troncos
pen
- Los bueyes
camino
y
gracias
si queréis
cegarme;
| gracias por todo.y sea
lo que
Vos
por
nada:
qneráis.
ha Lo que Vos queráis,
las carretas,
de Pueblo
los cardos,
ombras de la noche eterna, E lo que Vos queráis. 4 Í Pl Gracias si queréis que mire,
soñando,
a la luz de los luceros,
lloran
queráis.
Si queréis que, entre
en el establo caliente ; que sabe a madre y a heno. Y detrás de las carretas, caminan los carreteros, b con.la aijada sobre el hombro y los ojos .en el cielo. ¡Cómo
de-la vida. Vos
Sangre hacia las insondablés
Nuevo!
vienen
lo que
muertos.
lloran, las carretas, de Pueblo
hacia Jos matinales
resplandores
puesto,
las carretas que se llevan del
* Si queréis que entre las rosas,
“sea
Nuevo!
lo que
Vos
Señor: >
queráis. JUAN
En la paz, del campo, van dejando los troncos muertos
RAMÓN
JIM ENEZ
¿ un olor fresco y honrado
a. corazón descubierto. Y cae el ángelus desde la
torre
del
pueblo
viejo,
sobre los campos talados, que huelen a cementerio. ¡Cómo
camino
lloran
las
IE
carretas,
de Pueblo Nuevo! JUAN
RAMÓN
POR DIOS
¡Cállate,: por JIMÉNEZ
Dios, que
no “VAS a “saber
¡ Déja que
tú
decirmelo!
abran
todos
mis
+ sueños y todos mis lirios! -
LA
ESPIGA
Granado él oro, está la espiga, al día claro, encendiendo en la luz su apretado tesoro; _ pero se pone triste, y, en ¡un orgullo avaro, derrama por la tierra, descontenta,' sí” Oro.
Mi El
agua
bien
lo va
temblando,
entre las flores del río;
lo* yg soñando la niebla, lo
están cantando
—y
Y.j. ¿otra vez a la tierra! ¡ Anhelo inextinguihle, ante la norma única de la espiga perfecta, de nna suprema forma, que eleve a lo imposible
que
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
oye
la letra de tu cariño...
De nuevo se-abre el grano rico en la' sombra amiga ¿i-euna y tumba, almo trneque—de la tierra mojada, para surgir de nuevo, en otra bella espiga inás redonda, más firme, más alta y más dorada.
el alma, ¿oh poesía!, infinita, áurea, recta! -
corazón
la
Inna
corazón
¡No
rosa—y
de tu
el
molino.
apagues,: por
arde
los pinos
Dios,
dentro de mí
la lláma
- +
mismo!
¡Cállate. por Dios, que tú no
vas
a
saber
decirmelo!
JUÁN RAMÓN JIMENEZ
'
erci e o
POETAS. ESP, ASOLES
MARTIRIO ]
|
|
:
e
E
DE 5
ANTA.
¡0
|
PANORAMA
E
POR
de
larga juegan
mientras
ptr
>
cola,
|
0 dormitan
p
|
Medio monte, de Minetvas
l
abre. sus
brazos
|
Agua
vilo
las aristas
sin hójas.
..
'Al| gemir-la santa niña, Al La
de las rocas.
L
q
la
afila cuchillos |
garfios de aguda Brama
de
| y
el: taro de los yuhques
y tallos de ZANZAMOrA.
E
A
|
o
| ,
|
Po
pgs
pl]
Flora desnudase sube |
ja
se corona
|
E
comba.
nardos casi despiertos
|
MARTIRIO EN
EL
rueda
y Mérida
griet: 1s del alba
1
mm
INFIEI
|
RNO q GLORIA
por escalerillas de agua.
|
Nieve ondulada
El Cónsul
¡
Olalla ¡pende! del: árbol ;
para Un
pide
bandeja
los senos de Olalla. chorro
le brota Su sexo como
de
venas
su desnudo
verdes
tizna os
de Ta garganta. tiembla enredado
un pájaro
Por :el suelo,
brincan
: . LN q
en lab LArzAas,
ya sin norma,
|
sús: manos cortadas,
que” aún
pueden
oración
cruzarse
decapitada,
en
]
reposa.
de carbón
aires
helados.
en
Noche ¡tirante reluce. Olalla muerta en el árbol. Tinteros de las ciudadés
$
a
vuelvan la-tinta despacio. a :
tenue
p>¡egros maniquíes de sastre ,
-
túbren
NI
Por los rojos agujeros “donde sus pechos estaban se ven cielos diminutos y arroyos de leche blánca. Mil arbolillos de sangre
j
la; nieve del campo»
largas filas que gimén
;
su
»
nie
po
Nieve partida. comienza. Olalla blanca ¿en el árbol. Ese suadras de níquel tai los
picos en
su costado. :
la. esphida
al cielo soñando
sus armaduras
e
de
¡ATTroyo,
Lo y: ruiseñores en tamos. ¿¡Saltan vidrios de colores!
|
de plata.
Olalla bl anca en, lo blanco. Anyrles ly. serafines
Y [mientras vibra confusa pasión dé erines y es padas, a ell Cónsul porta en b ndeja e] se ahumados de q
gargantas
dicen: Santo, Santo, Santo;
l, Pos |
YH]
É
Y
zAl
|
os
PEDERICO
GARCÍA LORCA
: %
en
entre
gris, desvelada,
nido
Megan
amarillos...
o
po.
Una Custodia reluce sobre los cielos Quemados,
A
Centuriones
«de carne
la
de las llan
a
bisturí
A
al
tróncos
ARTS
-y. Oponen, húmedos
Las
a
“le cubren toda
|
quiebra el cristal. de las |copias. E
.
Y
|
redoraba
¿
*
De cuando en cuando sonaban blasfemias de cresta roja, “q i
:
Noche de torsos yacentés y estrellas «de nariz róta, aguarda
| :
A
p
o
do
para ¡derrumbarse, toda.
viejos soldados de Roma.
en
Po
|
la calle brinca: y Corre
caballo
se neo
«
:
MÉRIDA.
I o !
.
SA
a
]
1 <
PA]
OLALLA
o
:
|
UNA
VOZ
DE
MUJER No persigas,
—Todo mi cuerpo emana claridades. Mi' sonrisa es un rayo de luz de la aurora; :en los ojos:se me asoman las estrellas, al mirarte, +
ligereza musical
¡Nadie
4
No
de alas
¡y
ipririónalo
confundiremos
béber
alma
del nuevo día? la
extranjera
voz
de la
6
ES
¿NO?
¿Canción
luz de Andalucía.”
de
de añil y porcelana? espuma
Margarita arrecifes...
en
el
azul,
liviana?
«que k
¡BA
*
de Luna
albor. . . celaje...
bonanza...
—¿Cuál
mi
viaje
Navegár a tus playas edo el viento: hoy anhela el ansioso pensamiento: *-
y “Madrid me confirma con un beso:: ¡que toda Europa cabe en mi aeroplano!
yo
el futuro.
BLA LS. EL
%
en
deshojar Ñ
RO
al |
| | A
|
¿ha (le ser, Reina. la, del dcéano?.
Pecador en Moscú, en Roma: confeso,
A
| |
¿Cerrazón de borrasca en cielo avaro?
me espera con perfil nietzscheano. '
A
|
¿Tempestad y visión de desamparo?
renal
3.o0S
perdemos
como fuerón
¿ST?
¿Horizontes
zoma
fugaz de la existencia mía—. la
o lo que
Que un pétalo lunar, indicio: claro, .. me anuncia, no, la travesía llana, si la roca que avisa luz de faro.
+
Ñ ado en Lisboa, en Estocolmo brrima, canto en Milano y en Ostende espuma.
Rocken
-
3 Abre, Vida, la flor de mi Mañana.
su alegría.
el amanecer
mañana
beses!
eterno
Ene
-
Budapest, Viena, Zurich, Barcelona...
hoy
el: minuto
:
del alla que pregona celeste
Escue har
me sueñes, me
primer a mujer. y el primer] ¡homiire:
RAID
—marco
cuando
al ser estremecidos la a
el
y rojo ;
de goce,
lo que.ganamos
E
¡Presiente
abrasador
o la tiniebla de infinita noche
en ún cauce tán íntimo, vida se imantan *
de agua.
: ¿Dónde
y
FAZONO
en que el Bien y el Mal se desconocen, y no sabremos si es el día pleno
rendida
el oro
más
Y así, ciegos de'ideas, lúcidos
como la ribera y el hilo
con
:
no
por, tu oído
de tu ansia: a donde la palabra perdió su senfido
Pregonero
Yo
aprisióna el pensamiento en tu reino interior, cuando
mío
y mi
amor,
no quieras tú saberlo:
» >
O ; ' qe”
A
es melodía que fluye secretos caminos;
tugvida
canto,
al dej a en tus labios mi abandóno. , Sí yol misma no sé cómo te quieto,
que anhelan darte su caricia fresca— son dos ramas de floridas de pasión que florecieran para ti —¡para ti sólo!— en el alba de una fhora única, iluminada y. nueva.
que
razohes mi
ta nombre al pronunciarlo,. ni el beso —Inz y sangre— con que te vivo
un, tríuilto de la Primavera,
y se queda
del
el beso sin color con que bendigo
no vivido.
y llega a lo más
inefable
la ilusión del lirio: )
|
mis brazos —breves ríos
Mi voz buscando
el misterio
Soy mujer, ¡y eso es todo!
r
Como
sabe | j
y promesa de esperanzas, ¡de un Mañana
amado,
de mi espíritu
ni por qué es de nieve
es mi boca.
así, enteramente clara:
Tómame con
estival
amor
de
fuente
una
la verdad
me
afano. |
| '
| RoBAS DE PUERTO RICO
dl
MI
VERSO.
Donde. mi verso ¡hacen|
e
.
pone el puño
montañas
¡con sus ríos
¡canta
y
pájaros,
quebradas,
- ¿[COn SUS piedras y charcos; cielo
y: sol ¿se
aproximan
vegetalizando ¡hasta el sueño | de los drados. ¡Cuando! mi
profundo
verso
avahza
-
L voz a caballo
“el paisaje se duele de
ser
tan
claro.
Si
mi
verso
en el: baile
SY:
: parietal el quinqué
Bo
¡— Ay lo lé! — ¡mueren todos los gritos, [no hay para, quién.
Dia
Cuandó
mi
ventana
afuera.
verso
E ¿>
salte
¡pensará la montaña: ¡se ha
hundido: por
|
el aire mi
tierra dierra.
Carrera
1
a]
Ae
AO
Tú, tierra, temblarás. : Yo seré momia por tu
10, TIERRA.
|
|
|
| tentor.
y tu temblor labrada."
8
de
tus
altos darán
a.tus
de' gusanos,
_TayOsyy luz. en ristre, mis
tiples
a
milenarios.
as
|
y el ay lo lá! más alba, 21d convocarán $us verdes jibarísimos, sempinéditos de alma, — +
vergOnzosos de voz..." Y amargos. de cadenas, 5 guardias de honor$, Batey::-
y el espíritu Gúiro z ¡oh rezo inagotable de. Jasvagunal “en
«
cuyos recios hombros
mi carne irá derecha,
de crepásculos lnyiósos, sus
:
rompiendo
' con
secretos: renos
las aguas
que se hospedan en los aires, no
estrenados
en las
Ya sé, coquí, que
ad l
salpicarin atleta
que el zumbador' sumará Y .86| ; p
ami cot tejo. mpd
[+ Fr
yo siendo ¡momia por tu témory tu, te
i
mas oa
le
tá, tierra, temblarás,
4
e
tus claves noctámbilas
el violoncello
ram
pp a
= jo, jo, jo! — - que
J
por los siglos más siglos,de mi tierra. salve él dios
y el ruiseñor
los ¡cantos
el ay lo 1é! más alto.
Te
Ya vendrán los pitirres mañaneros -
de albas Jo pre.cabrerianas. E
+ café, caña. : Maíz, yúea y guanábana — al escuchar que he dicho''
para
cur
para anidar sobre mi carne piedra
Las plantas.
e
Ed
7
cabrerófagos:
y el sol boricua, «¿nstodiará
p
«de ésta mi tierra piedra,
barros
noches
por: todas Ds edades,
al paraíso único
, |
Los dientes
i
7,
El
Po
|
p
ce H blor Imardada..
| ¡Los dientes de tus barros: cabrerófago, de, gusanos! :
o altos: darán tus noe
.
. IS |
+
ma
8
RAS
.
"MANRIQUE
MANRIQUE CABRE (5
Al
1
de y
Leo |
o
o 4 pe
i
j oi
osa
A
BRE?
a
ioigpaitaá
d+.
JULIA
BATE Y A,
A Poldín Santiago Lavandero: -
o
altavoz recreador: de nuestro grito lírico. y
Cuando la voz batey se encarama en mis labios una Iuvia de claridades «manece en mi ptrito. Las lomas se me ofrecen como gotas de nada. Borro
horizontes
para de
ser
cielo
siglos,
Por
esa
de
y
voz
ayeres
tierra
vecinos
sin
llegan
transparentes
jamás
sueños.
Suena
el
del
mañanas
encontrarse.
tél efonemas
los gritos del presente, los
y
puros,
del pasado,
|
mañana | (en
la
montáña)]
batey.
> ¡
¿¿ Quién habla ? Aquí Cabrera la voz jíbara terca e alma de la montaña. ¡Los Areitos! Venid. Hdbllremos
en
gúito,
Lengua nuestra común «lesde hace sigtód. Venia ds digo. danzad sobre las cineo Tétras
Cantarémos en gúiro. La piel de nuestro “canto tendrá -y será
callos de lentitud roja caliente
coino-el ¡Ah
amanecer
nuestra
instrumento
¿ y melodías
dulces,
en la flor del flamboyán..
canción
lengua «nuestra
del
| batey.
“y danza
en
PA
gúiro,
común.
|
perpetuo: del
alma
de
las lomas!
Í
irvs
Suena
el batey:
¿Quién es? Aquí Cabrera el brío montaraz de nuestra tierra. tierra. ¡Mi niñez! Ven a caballo
de este mismo
Llamaremos
a
fodos
Cielo,
y
Estrella,
Luna
Monte,
instante.
vecinos
niños
:;
': 7
Pájaro y Río,
para canti andando sobre las cinco letras Nuestra
los
| del
>
batey.
canción :
Doña Ana
]
E
3
ño está aquí
que está en su vergel cuidando la rosa
que está en su batey. Suena el batey. ¿Quién es? Aquí Cabrera el; ¡grito hiasbblade de musculosa, alma uds
PE
E
..
RL
A
41
1
|
POETAS
|
|
DE PUERTO RICO *
conoce
¡Mi
los rios yy quebradas.
vejez!
lo
1
a
[EGB
v en pero sin perder 1 mi canción de juguetes, aquellos que ¡en tus zapatos Ar UAzOn, ps los: Reyes de las cuestas, ES los Reyes de los charcos, po ly los
del Seis
Entonces, z
chorreuo:
en racimos,
rodarentos
mis
dE como
| ;
cuentas
por: todas. las edades de nuestra tierra tierra > sobre
las «cinco
letras
del batey.
Ñ
y
a
«de nuestro “había
colgando
cuentos
E
z
!
ae
2| 1Ú Al
Y
na
| |
vez”
2
4
.
| que
|
¡Ciodad, olvidaste cl bltey, Te morirás sin él.
Te
traigo
> en
todos
mi edoibar
¡El
batey
de “la
el
batey
del! cantar
voz ¡de la
—.
"de
luna,
:
del barranco,
del recio poema
mi
tierra
ayudadme
del sol,
a
cou
frenesí
prblica
+] J
tierra a decir
con hondura 13
flor.
La
| y. el del Seis choritedo! ' Venid, ciudadanos, 4 la plaza y
en
los bateyes,
fresquecitos los lleyo yo.
| el batey
fangoso
L al NS,
morirás? tómalo,
A”
>.
¿Te No,
con
amor -tembloroso,
del alma, y locura:
¡ BATEY !
Veréis vna luvia de claridades que dmanecé en mi espíritu, conoceréis. descalza la voz de y sentiréis da tierra tierra, Todos: ¡batey ! ¡batey!
E
|
5 la 'montaña,
Y amaneceréis. : ¡Qué lindoes cuaudo amanece:..! .
'
>
A
A
¡CABRERA f
Tú. remota 9nda viajera, me
llegas
pero
sin espumas
llegas
per
el viento,
|
repleta de “quién sabes” y me aprietas recuerdos. Eres
sólo
morada
:
de tu
sombra:
eco jugoso y seco a mi como!
el
Quien por
canto
del
poema,
gúiro.
*
te vió no te recuerda
temor
de. herir
tu
sombra. 1
Llegas después
de muchos
siglos de no
y me llagas el verso, — : verso
de
acento
haberte
marchado,
A
arcaico,
polijíbaro, amargo. Llegas florecida de rutas y has ¡aprendido. cuestas que dan ¡sólo al coquí,
epilépticas,
val pitirre, que oly ida deletrear
la
senda
de
su monotonía
cuando lo invita el sol. Vienes
hedha
y pones
a veredas,
mis
machetes
a cantar
po
el desyerbo de-los tallos de tu sombra, y
pones
mis
la vecindad y
pones
'azádas
de un
mis
a cavar
|
fruto: ¡tá
recuerdos
«a
madura?,
bailar
la canción de mi gúiro, Y ya
soy
mucho
9
:
menos
que
yo.
pero soy el que canta, canta, canta.
3
TP
oyes
mis
pies
fangosos
con
sabor. a montaña?
¿Ellos son los que dicen lo. siempre intraductible Escucha:
te
a
ra E e
fre rm?
¿No
: para ti.
cuando llegas | , siempre llagas mi verso, “pero llegas después de muchos siglos de no ¡Y entonces yo ¡me apresto a lover palmas ¡y a fabricar quebradas, dde jesas ir"
“abuelas de Tos ríos, + ya pues
ensanchar mil lomas
=>
sirven
Marchado. D ¿48
LE
horizontes, me
haberte
pe a dietas
muy
AN
breyes
las anchuras' del cielo.:
Todo, porque lo puedo, - Para
ti a las palmas
montaña
: soy
a' las. quebradas
raíces y -.
Ly suelo, | 4
y arquitecto a las lomas, dé | j 4.| ¿Oyes? A ls Ab Llegas después de muchos siglos de no haberte marcha lo y tan sólo eres la sombra de tu sombra,
dos
- POBTAS DE PUERTO [RICO j
y sólo haces cantar mis machetes, mis azadas cavar la esperanza, y mi gútiro rascar con: fruición ”
su
:
0]
canción
-/cuanido : tú,
|
llagas mi
onda
remota.
¿TM >
:
'Tú eres
a
verso,
“
ella, aquélla,
¿te sabes?
|
Quien te vió no te recuerda por temor de herir tu sombra. F.
pd : NA
P
| pe
y | y
CABRERA
MANRIQUE
j
7
NANÑAS>
BÚSCAME
|
e
j
¿Que
no
me
encuentras?
,
:
:
¡Si es gue nó me. has busc ado!.s. Búscame o en
las
:
pa
:
a
tras tu sombra
retinas
de
Báúscame entre tus dedos, LE o en tu beca de sándalo. y
|
desde
|
tus ojos
—:
te
alado, -
¡amor
-
dentro
[1
de los
E
prados.
3)
de ti
KYa
sano;
>.
| PQr esas “calles de A
-
“nanas e
has
buscado!
- volverá ls
W
,
sentí
por
ti el amor. Í
AL.VERTE TRISTE
3
corazón.
de
|
Al verte triste anoche ho
eE
o : Duérmete;; que si no duermes,
1
: .
:
vida.
:
Dios".: .e
Duerme, que te estoy cantando '
nó me encuentras dicés?
me
E.
bastante has: trasnochado:
1]
Ed
k
[
mi cuerpo
| tu¿sueño. reparador.
sellado,
no
Í
E -
Siendo en tu misma que me pierdo...
FÉ»
|
E
pa
Velará
:
flores azules
es que
corazón.
lejano.
. como un amor
¡Si
te estoy caritado?
|
Por sobte tu orgullo,
¿Que
que
Sosiega tu vida inquieta, saturada de dolor.
o por la senda rosa
estoy
ES
1
entre tu sueño
Yo
y descansa.
velaré yo.
: : nanas de mi
1
Búscame por tu alcoba
en las
mía,
Le
hoy
Duerme,
: Yo soy un soplo vivo vida arrajo: 2 $ ta vida arrpigado:
de. aquel
E
alma'
|
claros. z
e
lbuerme,
110 sé qué cosa
-
|
|
p:
j
| Pod
|
|
da
algo así como 'un nudo en la. garganta
a
|
4
v un grito a flor de boca.
|
¡Un rencor a la vida que te hería
:
y un anhelo de amarte en esa hora!
% j
¿
CARMELINÁ O
P
ra c ARRONDO.
t
0 las
árbol
raíces
tenía
tan
pss
iy me
hondas
largas su
j
propia
sombra.
pi
Era bicentenario.
leñador
in o
luego
todas
ramas
tronco
un
archivo
de
amores Con
él
vera.
un
:
E
-
i
| :
viejo, .
:
Ud
fiesta.
cen .
A
E
AL
E
E
flores ¡de
y
pps
dp
A
Z
2
1, |
1
de
azucenas
los
nidos
en
prados
nuevos
las alas.
4 de
la
primavera.
—Lw
0.
i
: |
BONA +
pl
e]
¿
todo se cóntagia.—
CADILL:
E
! A
A
/
que en el milagro
de la florescencia
PR E
LEICOLAS
3
y
el gris asfalto
las sombras semejah Moraciones raras...
ly
!l
Y
voces y
Sobre A
¡ Milagro: glorioso!
¡1 .
en Jos
Milagro "glorioso |
grana.
RIM
veces
y tamborilean.
O cp
tornado alegre.
CA
fuego,
>
todo
Pasan a su vera cantando. los MOZOS
O
se inician
;
escaló su tronco
le ha
el
/
“Hierven
Uná enredadera que
terminarse
y las ramas crujen
E
que había en la senda
de
suelo
EGRE
gigante
taciturno,-
el
denso.
le" “olmió el, corazón ¿de trinos suaves,
«verdes! a las grietas.
se ha vestido
en
que tantas
nacido frenchas
siempre
se hizo
se” fundían
la primavera.
pino
-amado,
del árbol centenario, y el úitimo haz del sol
invertidas,
Un
fuego
desprendida
*
han
la vida—
] -en_abrazo fraterno la última veta de humo
”
na
ia ca
'
¿ Milagro glorioso
A
Al
¿
_EL”"GONTAGIO
|
tronco
o
Aquel ¡amanecer
de
en
erepitaban las Hamas, se abatían en la altura ramajes, espectrales.
|
después de la tormenta! cuarido le vi tendido: . desgajado. F con las raíces rotas y extendidas
Le
nunca
iv] mientras
e
j
siempre. tenía |
lágrimas
-
la traza
¿El humo
E
Yo lo quería inmensamente porque |:
COMO
por
hombres
Yo pude entonces ver lo que ellos , no vieron. /
brazos
señales
de
unos
cariño
¿al
“el corazón
.
'y le prendieron
pastoriles:
de ser
encontré.
renacimiento.
ño tuvieron
a todos los viajeros.
a pesar
que
: .
an
¡|—que
era
hizó
absorto
Por la tarde
sus torcidos
le
las
vinieron
reverente
Su
,
¿con
temblaba
al pasar -a su
reto
¡y sembré
y
Había sido. siete veces abuelo. El
un
¿soñando
ais
como
tuvo
deshechos,
el sentimiento.
como el mirar de un loco y tan
los nidos
i
o
a
Aquel
POETAS DE PUERTO RICO
3
*
4
NACE EL DIA 4e y ya a
Sol se há deésplráido,
y “don Juan de los espacios,
en pie, se 'despereza;-*
desde
el:
dintel
de
sn
rigorismo
AQué bÍnito que: está el hole
lleva a cabo su toaleta, y en su pijaia de oro envuelvé su gentileza. * y
Jl
la Vía
Láctea,
ordeña
que
te
la
ordeña,
'quítale
a
Tauro,
¿Un
tarro
bebe
- se desayuna
Y
_Da
que bebe,
con ella,
corre
que
al árbol los buenos ce Jl a
el mamón ¿Juega que juega;
ÍN :
y de dice a la clueca;.
|4
|
_relincha
que te
el jaco
rucio en
y a
tanta
el bohíte
vida
Han de llegar un día de
la
turba,
que vienen galopando en auroras de Rusia.
Horizontes rojizos, horizontes
que
relincha
la vega, en
A
|
que con dolor se educa, fuerza que sola: es débil y que es potente junta. Hará temblar al mundo
—brazo de catapulta—. “>
alegaciones justas. acero
Y, vIRGuaó DÁVILA.
,
los Canes hambrientos, y el
Hambre
los
azuza,
son la razón del grupo
a
AI Era
¡en auroras de Rusia. ¡| Todos—justicia y Mmúsculo— A
¡ejércitos que turban; una
ola
de
vivas,
|
> |
¡de mueras una Huvia; 1 y todos los castillos |
se pintarán de angustias, y cácrán
dle alriba. |
—amina amenazadora que en el obrero amibula—Horizontes rojizos,
Han
vislumbrando de azúcar.
| |
- los Cristos de la turba, que vienen galopando
las fuerzas ' que trituran...
horizontes de furia;
4]
se despierta...
en las venas ocultas; :
que se van en la caña
load
son los Cristos sangrañtes,
abruman.
|
el. campo,
que no admite batutas.
'
irá radicando
Son y
?
Fuerza del proletario
Rusia Meya
“y e
.
Hala
FO amANEoBR Bedido | |
Cristos
Pon
estira su moeo el pavo, y se esponjayy gargarea;
presteza,
Lo
La
*
su cantinela.
Mientras él, majestuoso, asoma tras de la sierra,
porque
corre
el'viento. que lo menea; la vaca muge que muge;
ya
Venus, que se ve desnuda, : - murviéndose de vergienza, en el manto de la aurgra '-
los
bi
se despierta,
| eanta el gallo, y un secreto
fustiga que te fustiga, pone en fuga las estrellas,
cón
arroyuelo
«“: Pitirre pr dice el pitirre; 0 ¡Choelá! ¡Choclá?” la guinea;
empuña luego en la diestra, y agitándola en el aire con el total de sus fuerzas,
se arrebuja
corre,
cantando
]
Su fusta de: alambres áureos
.si
dormilón
surprendido
llénalo de leche fresca, y bebe,
|
y qué bonita la vega, E qué: verde más que lo verde, más: que lo verde verdea !
de dandy.
Achica
|
con nuestro mundo flirtea.
gruta
los horizontes otea; con
pe
de
triunfar
un
IO
Padre
pe
TA
2
día
los (Cristos de la turba; que
vienen “gatopando
en auroras de Rrsia.
o 1-4
a 1
CESÁREO RO NN! EYES.
pl yo
Ñ
be En
la punta
R y
E
E
e |
.
¿se han
de cal-en el agua—*
te amarra— castillo te proclaman para'España: cruceros, noventa y ocho,
de. León
“ |
IS |
:
.
maraca.
traje
has
tu
|
casa:
|
tus esfuerzos
|
de uncinaria. |
|
convertido
en
del bohío sentada,
pena
. p
;.
|
esclava. |
Eh la hamaca una
|
|
hay
| |
la hipóteca a la cara... u sol que.es tralla de oro |
¡se
|
:
descota
tu
sabana,
Isla; rociada de moza pS Y de carne de emajaguas, || ¡suelta lracia el mapa del mundo ¿las garzas de tus miradas... . Sobre el mar de tus abrojos | sigue tejiendo tu danza,
)
(
En la siérra de tu moño el extraño te malgasta, raro
con
te latiguea las alas, | miengras ajada de montes
Y tú trigueña. de azúcar baila que baila tu danza, por afuera, toda verde y por adentro, enlutada.
con
carcoma.y
El
e
la
|
fu familia vive-a plazos
copla; en
han. cundido
e
lo acompaña la guitarra de'arena
se
de
$e
yue has caído en otra zarpa.
seis
quedado
que jugando *a ser Señora
flechasíy bohíos,
pálida
pupilas
fatídica carcajada—
los ' leones del
y vuela
las
Hacienda—paila de huelgas,
El álbum de tus historias tiene tristeza en sus páginas:
El jíbaro toca el tiple
por
tus ciclones de lágrimas.
" ¡Sembrando miel en. tu tierra ¡te ha salido caña amarga, ¡y alojando a los de afuera
con tus ríos. y tus palmas y tus noches y tu luna
Ponce
|
| 'y lloras
de los. pies
y un sorbo rubio de sol : ilumina tu garganta. Toda vestida de verde
. —indios,
|
ISLA DE LAGRIMAS
| sobre el mar bailas tu danza,
beso
dl
Y
¿on
Y
te quiére
tu
porvenir
tu sonrisa
de
Húvias
|
de lágrimas;
|
por afuera, toda verde
:ambiar al revés-el alma: . —two steps y ritmos azules, el jazz se te trae en tatase
q
por
adintro,
j?
po
énlutada...
5 |
CERARHA!
ROSA- -NIEVES
sil
|
HOY. ME HE ECHADO A REÍR ¡Oh 1 si, toda la: sida se convirtiera el
Hoy me he echado “a reír al salir de mi casa. Alguien ha dicho: “Vedle, hoy está alegre,” Cojo
de estos
mi
¡Que
sombrero
“E n un
de
trago
de
Hace fresco. y canto, y grito, métete por mis y hazme vibrar,
fieltro
y
sol voy
murmuro
en
voz altar.
a beberme el día.”
Yo estoy empapado de alba, y corro, y he dicho: “Hermano poros hasta el fondo, del alma.» como una cuerda eolia...”
viento,
«No sé qué magia tiene para mí esta mañana; que
aspiro
a pulmón
lleno la «brisa, y siento
tie-=vago
íín
anhelo
infinito
de
convertirme
en
buey,
fuera
¡Un
intensa yl breve
uno
minuto,
para
ma
lana!
luego | dormir!
Y así, pleño de ensueños, exaltarme en un alba con solyy muchos pájaros y humos madrugadores y yerba. y animales. Les BE de pronto, lejana, con el vestido blanco, aparecieras tú, | en la mano cogido el sombrero de paje y frente a mí rompieras a reír, y, Mimosa, en medio de la boca con pasión me mea Jas, (sin
olor a hierba fresca, y a pradera, y a infancia... Y
amaneceres !, a
que
se ¡estremeciera
e
arcilla nerviosa Ya
nuestra
y “correr y Henarnos de energías pagarlas, ; . l;-] para decirnós: “Bésame, sobre: los 0j0s.... ¡ Tómame! Y ¡empajf pos de amor, de alegría y de albal q
| |
o en abeja, u hormiga, o en rosa, o en cigarra, y poseer un simple sentido de Ta vida, libre de toda esta preocupación amarga | para hablar: con las piedras y decirles: “ Soñad: para vivir no hay que preácuparse por nada, sino reír la hora intensa del presente, '
no apareces. Yo estoy loco, Quisiera sacudir de mis hombros toda :esta carga vana de andrajos yy miserias que nos pudren la vida, y correr cara al sol, cara al sol, ¡cara a carál, y quedarme; ¡tendido, sobre las hierbas húmedas. mientras zumben de vida. en la luz, La Ss cigarras.
y nunca, nunca, ¡nunca!, pensar en el mañana.” Las cosas tienén rostros familiares y amigos, y con votes [secretas sobre el viento. -1OS hablan...)
¡VICENTE
h
$ -P,
Í
í
PE |
lol
,
E
PALAS. ¡MATOS Ñ
14
Al
9
i
Í 14 ] 14 4)
ei
obli
ps
o
DE Ad
RICO!
z
LOS t
MOTIVOS
DE
LA:
CARRETERA
á
F
POLO
uN
¡Qué pep yo po | de la carretera,
de
tengo esta noche j qa
:
¡EN y j
Ss
que acaso fué un día mocedad
E
del
monte! li
j
í
1
A
Los
bt
|
-
horbrts
pS
la
hicieron
para nñir distancia: la prostituyeron de. aceite,
de humo y comercio. | |
"Al pie del abismo. no| ¿¡huyera
-olfateando. el rastro de lo qué tué un día dentro
|
losa hombkes|| le
1150 4
4
s
8
y junto
*
Aga
le negaron:
pasa por el puente como un ; Jntigazo tostado. : ¡Como si su viaje no acabara. nunca! ¡Pobre carretera dle los pies quemados!
;
y sueño
|
|
que la carretera pueblos;
Ñ
habla
dlescansa
en
los
es mi venganza
a la acera:
como
si
quisiera
al pie de las casas repppar su aliento. hd
¡$
Ambos vamos jutbok dialogando. . a solas... Detengo mi: paso. Ella corre un trecho;
y al ver queno
sigo
dic
pue juré a los
[>
¡hombres 7. ¡PES q que: hollaron mi suelo para hacerme esclava y bur ra de car Pa. A
mí
que
en
Y pasar me
el puente. agua
hicieron
cómo
me negaron.
un latigazo
|
|
“Huye, peregrino, huye de mis pasos. Témeme en la noche y escruta misfl DvOS. “Yo a todos los hombres, les doy conf nza
donde
más benigna parece mi
y “allí
los ¡atrapo.
con las calles,
se sube
.
2 Supuntc
|
de
—¿Qué es esto ?—1e digo—y Mena de rabia | por su boca ¡ends «de sombras me
- tostado.
Esta noche, ¡qué pena yó tengo de la carretera ! Mas me alegra un poco una ilnsión,:
un montón
herrumbre grave le señalo:
*Ésta b
al abismo
Rice
piel le ennegraron con bhreas amargas, para: hacerla más negra y esclava, más burra de carga.
e
v prostituída; de moza
6tas en el barro,
soy
ramera
una
que
mis
loro
mi
mano
entrañas: suelo
. Me. péino en el árbol cuando pasa : el viento. : Hundo en mi cabeza cien dedos de pájaros:
2
|
y ofrezco mi carne de cada para más! LOS
al pie de la curva me espera. Ambos proseguimos nuestro “viaje en sombras
burlado.
|
vioolado.
4
paisaje
mMontak de los hombres que nunca compr enden la hiel que destila mi pudor.
AMUEL LUGO
”
ER
La
echaron. cemento,
“6
2
2
0
de la tierra.
ALÍ A
que
A
para
| A
|
:
Ej 004 J
: La
>
72
>4
¡
y
E
0
|
tol CA ll
A
YO
A
Al AA no: sepas
sol
el
bajo
que
ll P ara
p
Tendré ¿para tus ojos Let mirada
| | |
por
luna
(astaso
paga
Y
ti
|
bl DE
ROMANCE
LA
|
CANDELARIA
|
huéle a senos-de muchacha.” -Febréro inicia su vuelo entre
luces
v lamen
de
haceñi erepitar rabioso
|
e
linda
¿está
en
;
¿Toda 0
aa
112
su
Cara >
carne
erepúsculo
xy manos
trajecillo Con
de
ramas.
sobre
la
y
ue
de limón, aviva
el nite
lHenan. |
de estrellas desfiguradas.
En la entraña de la hoguer: gimen locas torturadas,
«locas que se come el lobo Mo
de las Mam: 1S.
Carbonerilla,
será El
-arbón
tu cuerpo en las brasas. l. diablo
es:
se
virgen '
con
¿
presentan
navaja.
juega,
candela. mala.
lobo
“a
-
amarillo
muestra_su
le velando
de los braseros. que
de
Carbonerilla,
naranja.
el
Virgen
boca
no
¡Y va
el
amitrga.
sigas
ya trono
de
de
Candela
la
lo “vendrá - 4 tu
Pero está
surgen de su fogata cohetes
y. Hanos
y ono vecal
Hamas:
tierra quemada
los tizos
|
¡En los filos de sus ojos tiene doscientas espadas
la cubre.
verdes
|
de las lame AN;
carhomerilla
¡juega
Junada.
de
montes
La
carbonerilla noche
corazón
Tejanías
candelaria,
la
.
y. al resplandor que ellas vierten, $" 1 resplandor de infierno inalva,
Bengala
las lenevas de' sus fogatas, Cielo de naipes de oro. la
candelaria. |
verdes. y; ragriar
Hollejos
)
torrés de azúcar
Velando,sú
|
Péro está. sorda lá niña!
campo
del
noclíe
clara
La
Ñ
p
¡Ramona
a tu
vestido
naranja.
de medi
Luna
|
.
Para
LUGO
SAMUEL
|
naipes «de dro. 4
de
|
los
3 ¿CIELO
]
el rocío.
-]
|
|
|
lirios
por las hojas
romper k
=
limpia,
a los
va
el que
Como
Sin
tan
alma
él
¡Con
tan limpia,
Con ¿el alma
E
|
ti
silencioso,
Pan
*
silencioso,
an
María:
|
het
Má jacer caré
nunca),
verte
hasta
Acercaré
Me
E
|
A
a tu estancia.
a dormir
Venga
noche
alma!
tu
nothe...
la
Cuando
roc Ío.
me vestiré de agua
Yo
|
e
i
el
Para, que nada te manche.
encontraré
una
Sin. ! 'rbmper
qué ajena dormirás EAS mío. Del La ¡será puro cómo el hijo de Santa ¡Qué —N0 | 'e” alarmes, -
Es
Aín —Será
las Lois
Esa
véo toda de ceniza. ¡Cuándo
Y pasa por
|
liriok
los
a
va
|
vacía.
“Ya no te quiero en la carne: Co Ya ono te idolatro viva; Porque te busco en el alma,
e
lla |
:»
que
Como bo
nunca
la herida,
Cómo mé. sangra
AGUA. |
VESTIRE DE
ME E
S
p
l
|
e
-
sorda lobo
:
brasas:
candelaria.
la niña.
te desgarra .
las manos, la cara y el a ftrajecillo. de naranja. l Por la escalera del humo ¡huyen en la noche clar; la bella carbónerilla A ly el girasol de las Hamas. e
Bop
ny
WANUEL
SIACA
RIVERA
ARA
TA
p-J]
|
HORTAS
DE
PUERTO. RICO
_NARAN JO ERES |
NAR: UN JO, haranjo
verde
naranjo
"Esos «brazos
eres,
siempre que
florecido.
nunca
se han
:
para el 'enemigo“—
*—ni "ramas
son
que
cerrado
Dios Puso
al
tronko
tuyo
para atraer los pájaros al íntimo y acogedor vegazo de tus hombros,
pl
Antes! que
legra
que
viene
Megue para
el leñador del marzo
crudo
hacha
y
frío,
Fa ET
yO quiero que me dejes a tu sómbra verde naranjo, verde ¿naranjo florecido: Así
tfi
me
canción
de
dar ás,
entre
ma
y pico.
.
Í ) |
naranjas: ¡de Oro,
|
MANUEL
SIACA EE
RIVERA
¡
AMOLADOR
collar
+
dl
las
en
le
de
orfebre
el 'furage
la.
que
de la
tarde.
viva
y Hovizna
| diablo
de canciones, de
]
:
EN
En
y cantares.
E
z |
2)
|
por donde se escapan sueños que vivieron en la cárcel.
irrugas
y copia su en
los
q
|
:
. Cada
El yHi
recorte
el ¿pergamino
le encientle. de imágends. Pl
| péndulo :
estanques.
2
Leo
Su sirena sé prolonga
y hace un álto en
1
continyo repiqui
leyendas
envejece las ciudades; se atrasa
1
las navajas se distraen, 7 Y a la postre se adelgazan, para cambiar de ropaje.
| En su dentadúra en chispas . el alma tiene un desagíe
las
asoman
v romances,
sin Hitcer Norár a nadie!
p
donde: se afilan perfiles
Al remozar
se
y de aceros musicales, ¡cuántas lágrimas azules!
de corales,
y láminas
balcones
y luego al dar vueltas. les saca brillo en su diamante. Repartidor de relámpago:
libro
fluyen de su piedra lacre: rueda
y toca hogares,S.
EL amolador recoge escenas de los corrales,
vibray canta
del
A
NE %
de colores y, paisajes. candelarias
rásga de los
e
calcomanías de estambres, mientras mayo imprime un Las
brujo flauta
vt los
lima
1
serrucho
piedra.de es reril,
Cuando instala en las esquinas su laberinto. de imanes
calles,
|
Su
este
S.
perturba
rra
su
invertida por. contraste
exhibén
11 aluolado a r y es
Con
metales, |
y las rnas miscelá pas de
la
zinc
RO
frota
de
AD
el día
tejados
NASA ARE
Jos
MALT
En
cada'calle,
2
da
0
Sombras en infantería | se alejaron : de los parqué, v el amolador afila
las fijeras de la tarde:
|:
.
5
5
|
|
|
Ñ
p
J0 pAQuia LÓPEZ
Lor
,
A
Roo
"(DESOLACIÓN luna,
el
(lesierto
he yo.
luna,
la
luna,
la
La
JO
L:
[NT 3
ll |
layas
Antes. olas
de
arenas,
o er
sangrantes,
al
lágrimas
obsesión ¡ de
espejismos,
' impofencia
de
hambre
y de sed,
' pasión sombra,
pm
de
maldición La
lina.
la
luna.
la: luna,
A
atras tiñosas; ¡; ¿una hiena, blancas
buesos
blancos. .
luna:
la
luna,
la
luna,
Ta
luna.
la
luna,
la luna.
aa
Antes
se in raro
de la gravitación. |. perdido en .el espacio, Yo. ]
ni frío, Todo
mudo,
incoloro.
espacios blancos,
la brisa,
rizos de espuma, murmurios
de
canción.
|
Ahora. el naufragio, el. ciclón. : ayes,
matices,
Soles blancos,
sel:
susurros en
ct
el cataclismo.
anodino, sin expresión.
y yo.
lamentos,
ni tina vela, A >, nin penacho de humo, profundidad de abismo,
“negra
iluminación,
monstruos fantasmales, - confusión. luna,
la
el mar.
lunas
la
y huesos blaneos, enajenación...... La
luna.
da
luna,
la
luna,
da
luna, la
luna,
desolación.
a babor, a estribor......
luna,
y]
La
luna.
el desierto, el mar, el espacio, mi
corazón.
el fantasma de
la
e
Todo,
nada.
La luna. la luna,la luna, sobre las: olas |
desolación.
nánfrago,
rojo
alucinación.
Yo.
cadáver
.
Centinela, hastío al hombro.
desierto de olas | Y AMArgor......
un
aviación.
ni calor.
mar
La
¡lena de alas len incipiente 'Ahora.
ni
desolación.
el
terrestre
Ni luz, ni sombras,
cielos blangos......
el
¡Antes
el sol Se la atmósfera
león,
tierras
La
la luña, la lua,
¡Borracho intersidéreo desgajado
yo:
La
La luna. y yO.
a e ronca o lar
el desierto y un cadáver,
un
EE
el espacio
sucias, Pr a
fuego.
desolación. *
paladar, A
pegada
|
sa luna, la, luna, la luna,
IT AI Sn
¿le
de puntas,
pSpumas blancas, huesos blancos
calcinación.
Jengua ¡sudor
¿
irenas blancas,
¿el 50):
' pies
j
desconocidas
vizadas
|
ahora,
|
La
luna,
la
luna.
la
luna,
—*
JUAN
VICENTE
RAFAEL
CANCIÓN
UNA
DESESPERAD A h
Emerge tu récuerdo de la noche en que estoy.. El río anuda al mar su lamento. obstinado. «
E
Mi
el
dekdó
de
ti
fué
el más
más. rev uelto y ebrio,
$
terrible
el más
y Ebrto:
tirante- 1y ; ávido.
+14
qe
Abandónado
como
¡Es
de partir,
la hora
los Muelles
oh
en
el alba.
í
abandonado! | :4)
.
EN
C ementebi)
aun
k
Sobr e mi
En
los pájaros -
ls
Todo' te To tragaste, ¡Como
el. mar;
Era
0, alegre ho a del | ¡
como
dlel
estupor
de piloto,
la infancia.
furia
¡| Descubridor ¡Te
ceñiste
¡Te
tumbó
de
en
tus “tumbas,
amor,
niebla
perdido,
mi
fué
naufragio!
el: lso.
faro.
|
ciégo,
en
¿flia
álhda
|
ti
fué
y en
74] ! | hÍ
x
todo
F
Oh
sentiná
noufragi io
qué
dolor
,
|
4
carne, carne
ati
en esta, hora
Como
y
mía,
un
vaso
mujer
húmeda,
albergaste
el: infinito olvido
que
amé
mi de
anhelo, todo: en | : es: :ombros,
no exprimiste,
descubridor y perdí,
evoco y hago La
te trizó
inbnita
como
Es
canto.
perdida,
a un'
la
hora de
que la, noche
tér hura,
A
en
ti
ti al ; todo. caía.
qué olas no de
todo
en
partir, la
y
allí,
mujer
£
soledad
de Amor,
Era. la. sed y. el lamtre,
me
|
a
Abandonado
de las iplas acogieron
¡tus
Sólo
brazos. |
y tú fuiste la fruta.
0
Era: el duelo, las ruinas, y tú fuiste el milagro.
sujeta a
altogaron.
honidero,
todo
mujer,
en la: tierra
no sé cómo
pudiste
«Online me
y. Cría
.
poraa
horario.
la
;
|
como los muelles en el alba.
sombra trémula
Ah más allá de todo.
se
Ah
retuerce
más
én
allá de
|
mis
'mánios.
todo... ¡
Es ¡Ah
:
ti-fué. naufragio!
daa
JENS
Era la negra, negri
|
El. cinturón: ruidosó del mar cine la costa. Aupgpa frías sa emigran O pájaros. z
|
vaso.
1044
pd]
cel
Pálido buzo ciego, dedventuihdo
ad
la muralla de sombra, más allá del deseo y del acto.
la hora
de
partir.
¡Oh
.
la
abandenado!.
| e
de tú alma. y en la cruz de yes hriazos!
Pe
|
|
ep
Aun floreciste en cantos, aun ronipiste en| corrientes on sentina de ESCoOmDnOS: pozo abier to. ye «Imargo. P : | zl
|
ñaufr: elo!
trenzados E
> De tumbo en tumbo aun llamaste y enntaste. De'pie como un marino en la proa de un barco.
y herida.
al deseo. fué
ñ
destino y en él ¡viajó mi anhelo
él cayó
|
todo en ti fué haufragio!
al- dolor, te agarraste la- tristeza, todo en! ti
enerpos
E
Y la ternura, leve como el agua y la harina. Y la palabra apenas comenzada en los labios.
Ése fué mi
t
como | pun
de: huzo
»
]
Oh
y
ok dos ¡besados; miembros,
Oh a cópula loga dé esperanza y esfuerzo en que nos anudamos y nos desesperamos.
“|
retroceder
anduve
fuego
;
|
¡Hice
hay
dientes, oh 10 3
|
.
- turbia embriaguez. de En
ardía
mordida:
3
|
canto.
la boca
los hambrientos
2,1 +
¿Lodo en tl
,
Ansiedad
aun
arden ¿picotendos de > PiGaoR:
;
la. lej anía.
asalto y
que
del
A
como el tiempo, hora
oh
|
las guerras y los vuelos.
las alas
|
|j
- Oh
cue 'a de náufragos!
47
acumularon
ti alzaron
¡La
corolún
feroz
ed
ti se
De
frías
de escombros,
ID
besos,
los
corazón llueven
¡Oh_sentina
de
los racimos
eya
"PABLO NERUD 1
fl
BORO
jua
PARA QUE TO ME OIGAS Para
Y ESTA ETERNA. NOSTALGIA
que tú me oiga
mis. palabras . s2 adelgazansa veces cl] * COMO Las huellas de las gariotas en
Y esta etertia atalayar
las playas.
'
Collar,
15
cascabel
ebrio
nostalgia
eterno: de
e inaccesibles,
¿cuándo
morirán
alma?
en
el
de. las alturas,
cumbres
.
y bste
intocadas
tú la culpable ' de este juego sangriento.
¿Por qué | 'si no podios volar sueñan un vuelo laz alas idenles que se afer in “al suelo sangrando el vencimiento? somos, ¿por qué irisan Jos ojos con la lumbied.e. celeste? si en el viento ha de perderse el verso como inútil lamento, ¿Por qué nace en nosótros el verso? ¿Por qué ansiamos
Elis
están
esa
Todo
lo Nenas
«bara
tus majos
Y las miro + Más
suaves como las uvas,
lejanas mis palabras
que mías
son
Van trepando y E llas
trépan
“Eres
tuyas.
en mi viejo dolor como das yedras. así
por las
huyendo
de
mi
Ahora
quiero que
tú
húmedas.
guarida.
oscura.
que me
la soledad gue ocupas, más que tú a mi tr isteza.
digan. lo. que ops:
chispa
si ha
tú, todo lo llenas.
Antes che tú poblaron y escán LOSE adas
para
paredes
quiero
como. quiero
decirte
que
me
ilivina
que
nos
prende
de «ser en las sombras la
cineraria
¡Alma
flama
loca: que
olvídate
a ti
_que dan
al. sol y
misma
y
su
que
cierra
propio
la vida las
Llanto
14
Ámame,
otras
voces
en
mi
voz
¡le viejas bocas, sangre compañera.
No
me
|
que
Mega
fracaso? ?
|
es yi antar,
| '
|
ventanas'
al mar!
"JUAN" MARINELO
dolorida. |
de viejas súplicas.
abandones.
Sígueme.
Sígueme, conipañera, en esa ola de angustia. Pero se van tiñendo con tua amor mis palabr as. Todo lo ocupas tú, todo lo ocupas. . A
Voy haciendo de todas un collar infinito. para us blancas manos, suaves como las uvas. PABLO
|
¡NERUD. L
Ad: SI
E
“INCLINADO EN LAS TARDES -
SOLTERA
Amiga
quizá
en
las
tardes
tiro
mis
tristes redes. |
a tus ojos oceánicos.
Iago rojas señales sobre tus ojos ausentes que olean como el mar a la orilla de un faro. *
de
guardas
tu
tinieblas liembra
mirada emerge
a veces
distante
la costa
y mía,
del espanto.
?
Inelinado a ye
mar
en que
las
tardes
sacude
tan
echo tus
mis
ojos
trintes -Hedes
Ocej únicos. |
p
Los pájaros nocturnos picotean las primeras estrellas que cóntellean como mi alma cuando te amo. ¿Galopala noche en su yegua sombría ” desparramando espigas azules sobre. el campo.
PABLO
NERUDA
Y
qhe
te vas:
la- luz de ta
alma
maravillosamente
eval si me
AHí se estira y arde en la más alta hoguera : mi soledad que da vueltas los brazos como un náufrago.
Sólo
fií
AGONIZAS
te vea más.
Ante Inelinado
que
nd
no
otro
tu tez
e.
]
la vejez. >
arte
el de quererte para Si soltera agonizas,
y
y de
casto.
embalsamara tuve
aconseja irte.
a visitarte mis cenizas.
' Porque ha de llegar un 'ventarrón blor de tinta, abriendo tu balcón. »éjalo que trastorne tus papeles, tus novenas, tus ropas, y que apague 4 desantidad de tus lámparas fieles. 1£ No vayas, encogido el corazón,
al cerrar tus: vidrieras ar la tinta
1 sa
que
riega
el ventarrón;
Es que yoy enla filtrarme
en
tu
paz,
RAMÓN
racha buena
| Hs.
oigas.
El viento de la ihgustia] aún las suele arrastrar. Hur acanes «dle sueño aún a veces la tumban. Escuchas
ocaso,
de la -noche
de
olvidas
el
$
muchacha.
TÓPEZ
VELARDE
N ñ
]
Y»
POETAS HISPANOAMERICANOS
A
_ HIMNO EN
EL TRÓPICO o
1
de
bs
ncás,
¿maduro sol sól
en
que
sol
de
los
Mayas,
|
americano, hombres
maya- -quichés
pol
reconocieron y adoraron, [3 y del que quíchuas y aymáraes
con el ámbar
a
:
de
casta
en
fueron quemados;
¿Sol
de hombre
de
ide
montañas
los
abismos
Rafael
de
y
las
4
de
pol
los
marchas
| j
abrasados, Bálsamo.
(1).
dorado,
E |
ciervo
blanco
siempre
,
/
|
nunca
dura
ponme
tu
en
llama
parva
dejé
“tuéstame
>
tu. «caldo.
árdeme
vídose
lávame
manos: y
ojos,
y canto, vistas,
tactos.
y
El
v
|
Mis
míos
acostados;
¿| |
retamos,
“1.
los
las 'sangres tuét anos: y
y las
leches.
los. Hantos.
sudores . y this
heridas *
sécame
en lomos y en-cóostados,
y Otra
vez
íntegra
incorpóranre
a los coros que te _danzaron, los” coros
h
mágicos
bie |
mecidos
sobre Palenque y Tihuanaco.*
el poniente,
w
azafranes contra
dentro
h: blas!
purifica
duermen y sueñan: sus cuerpos sautfos' o caminan contra el crepúsculo | como
riego
boca, resuello
límpiame
E
en un tendal de salamandras +.
encendidos
*
“azado.
a los
de ascuas
sor do.
do
a hervir
Mazme En
y vaso
con tu rojo
“sollama
o enrojecido,
herido,
mesa
Quémame tú los torpes miedos, ! sécame lodos, bárreme eng aÑds:
1
ol
que para ti no más se alzaron; corriendo vas por: los azules -
E
Enblanquéceme u oscuréceme en tus lejías y tus cá usticos.
>.
sobre el Mayab,
0 jesúcristianos,
extranjeros,
sus frutos mércenariós,
Riégame «Y
maíz de fuego no comulgado | por el que gimen las gargantas
estrictos
|
.
canto- rodado
«canto.
tomnáiste,
E
Sol del Cuzco, blanco en la puna, México,
baño.
Jos
Te devuelvo por mis mayores formas y bulto:-en que me alzaron.
E
de
abro, | en ti me tú cual
recé Oraciones mortecínas y me canté los himnos bárbaros. y dormí donde son dragones * rotos y muertos los sodiacos.
donde existe el Árbol del Pan
sol
SE
+ ?
bebí hidromieles que eran lánguidos,
nuestras,
del
a
S
me
ze
en
sobre
el Árbol
me
ti
Pisé los CUArzOS
1
santo y seña de mis: hermanos. 'Si_ nos perdemos que nos busquen
y padece
4
,
vuelvo,sa
'
¿Jlebrel de oro de nuestros 1'as08 ; por toda tierra v.todo mar,
los Timos
ti
comí valles Manos,
dl
el' poro al poro y el gajo al gajo; y ponme entre ellos a vivir : pasmada dentro de tú pasmo.,
y de leopardo. :
y
ti me
“Tómame
faisán rojo cuando levantas y: cuando medias, faisán blánco,
sol pintador y tatuador
Y]
|
S | |1,69] | como lay licara a 3) dé Ú ruápam, como la. quena de mil años, Ú
A
Sol
|.
e
|
Br
li
| P Deshuda si
no
con
mírame
me
la
|
viste * en
Pirí mide
con y
los
criarenta
de
y ¿on
flaméncos
los lagartos
| | | f
Sol
/
pastor: ardiendo. de grey ardiendo. . y tierra ardiendo que son tu ¿pasto;
y reconóceme,
(2)
con la pitahaya
topacios.
|
de
años,
|
tu 19mbre,
el plátano, la
|
posta
Arboilde ¡EiUSalvador. 0] La Pirámide del Sol, de Méjico,
Í
hombres
americanos,
ni las funde, :
A
que ni devora ni es deyorado; quetzal de fuego emblanquecido que
cría
bllama
1 |
de
que-ni se funde
aurora
Lisa h
141): (2)-
|
|
tornasolados|.
Como el maguey. cómo la yuca, como el cántaro del peruano, !
de los! Andes. «citral inbestra,
veedor:
nutre
pueblos
en rutas
mágicos;
3
la |
,
blancas
A guiando Hamás alucinados.
ó
LE pod PA
y
pasmado
|
+
ee
4
(3)
Jícara decorada de Michoacán; Méjico. |
'
i
E
7 q
—
Adanes,- medio
iz
medio
RO
LA
4
|
Gentés quíchuas ey gentes mayas | te juramos lo que jurábamos.
|
a tu regazo;
y. subiremos de
ti caímos
en plumón y
a
|
hacia el, Tiempo
tí rodamos
De
>
en
grumos
: de
or O,
de oro desgajado, '
ti entraremos
]
rectamente
7
|
]
|
al lagar:
Como racimos
,
h
:
|
según dijerón Incas magos.
volveremos los que bajamos, como
el cardumen
de oro sube
la flor del mar arrebatado, van -las grandes
'
Anacondas
subiendo ¡al silbo del llamado, GABRIELA
MISTRAL
LA
haré
más
a la, izqu ierda:
puentes
mo
:
edizós,
"¡lo que diga el poeta! Estamos
en
Hblhnda:: y len América
decretos
y ventanas
de
Reina
de alegría.
¡Ay, y de pronto vuelves del torbellino de las formas a la inmovilidad que te acech aba,
á
Con
las cuerdas
de la lira
y los pañuelos del viaje, haremos velas para los botes
y ocupas
que nó ivan
e
a ninguna
como
casa
para
una
de
es
Gobierno
demasiado
Claude
vestido
Monet
.
¡peghieña
á
Ñ
tu propia
figura |
Pareces
una
|
| |
cosa
|
|
caída en el espejo de un recuerdo: | l : ' te bisela
(E:
E
el declive del tiqmpo
|
a comer cosas azules y eléctrigas.
exacto
.
Pe
familia holandesa.
Por la tarde vendrá
un
el hueco
parte. 5.
La
|
Así el pedazo oa de-la_noche en que tembló:un Incero; |
|
y puertas
de di,
al principiar, un salto tan esbelto que el sitio en que bailabas, | se queda sin atmósfera. | |
y es una isla de inguetbria; con
|
Y te arranca
Y
z
un minuto después
estás
|14
desnuda... ¿
'
Y
por esa 'callejuela
sospechosa
el puerto
Í
de Curazao.
de juguetería, con
decretos
de
Reina
y ventanas y puertas dlee alegrÍ la. >
¿0
F
La brisa ' q E Ú te peina el ongul: vlo movimidno va cada línea pl] que las flautas dibujan en- la música obedece nna línea de tu mm.
haremos pasar la Ronda de Rembrandt. - -PÁ same
|
H
CARLOS. PELLICIER
|
No: resonéis ahora,
qe
címbalos.
que
la danza
es como
. JAIME
f
d
Id
ea a
EBOD .
mqeRES |
j
el sueño.
E
|1
1
A
AO
ty
el mar
7
Llama que para consúmirse se levanta, flotas entre las brasas de la. danza.
J ugaré con las casas de C urAazao, pondré
DANZA
T
== E
neoembanoo ras
ESTUDIO
Ph
LA
/
E
| |
| an
*|
sa
SIN
la piragua roja del mediodía arribado a las islas de la alegrí íd sin causa.
El
pan
un
sabor de
pitangas
- Me
llevarás
Hasth
y
|
han
ES
por
7
dal
q
mexciado
.
-
E
a
miel
desco 10cida del agua.
:
Leo
:
. *'
Luego ¡oh sol! remero indio,
1
]
CAUSA
Jn Me
tiene
| pd
z
, ALEGR ÍA
A la frescura
|
POETAS HISPANOAMBRICANOS po
y
[te
j |
los| ríos en declive de la tarde donde la. noche abre el ramaje de sus sauces finos.
la costa
y
una
de tus
Hechas
en mi
puño.
*
A
Un grito. de triunfo y de plenitud.
Na 1
a Jas
Y llegaré «de fe
Apoyando |
la
,
maravillada
cabeza
,
P
ó
|| | [
de. haber
en. las rodillas
5
0
Es
0
nueva
la mañana
colinas He
sensación
o é
:
ola
l
Con | la
a E
de bronce, resonante
clarín
se hará
En' mi: corazón
P
E
dormido
de la luz. |
cc.
,
JFUA NA
DE'
IBA
odio"
LITO
Traspasa
- Yo la llevaré en alto como un brazalete flamígero C uaudo veloz. atraviese los bosques nop:
»
o.
||
| ATRAC CIÓN
LOS
sin leal
DIAS:
o
de la vida a pesar de la molienda e
Aj pesar. 'de la molienda
perdida
de las horas.
|
' No existe. el límite, y: los horizontes se “multiplican A tr avés de la luz total y 96 la compacta sompra. %
Altarero de
los días
Que
rompes
apenas
Edo
Eo
]
'
Ss pa
un¡vaso
contra
la
puerta
azul
del
érepúsculo
¡ Ya] empiezas afanoso a| redondear el del -alba próxima, |
11 de ayer
|
|
¡0
| 9
e
eme mpnos | |
tenía
y la concavidad
|
y
para
]
15
los bérdes
opaca
que «siempré ;
lo haren
E]
de piedra
distinto
E
áspera
e
>
[de un aljibe vacío.
:
Po
¡Ya llegarán otros -aluiecados en pañales |
Pl
;
o en la suavidal
EE
ESE
[aos
de un pétalo vivo!
E
ed
L pe
V endrá el del gozo y él de
14 fatiga, -
as |
El ¡de la ¡esperanza y él de no esperar nada, El¡ ¡que será ágil como|un gamo sin sed. oa Y el1 del sueño que m nca/Jlega la nueva mañana.
Yo, ahora aguardo Que
ha de
q
| |
a uno, Claro y puro:
tener lo. dorado
ll
y único!
|
de la miel
intacta.
JUANA
DR - IBAÍBOUROL.
a
¡ Bendición
|
lo
E
|
|
-
E 1
E
|
|
Í
|
¡581
l
7
p
|
pedo |
|
FS
il |
1
e
-1
HL
Cada
7
y
e
hombré
E
ser
un
ños
serio”, solía
decir
Lucrecio,
maestro: en
“emplearé
la
para
y endulzaré
.
ma. ,
Despert ándose
nace
la
imaginación,
A
trará
el interés
de quien
en.
su
conciencia!
A!
ES D RO
!
:
| 4
nuestras propias
ideas:
hecesidad
la Himitación
la
de
de
zi
<
La
cancha
,
n ) debe
enseñanza de
tennis
en in
sí aber de
que
el
juga
desarrollar-
el amargor
suerte
de
nos
para
la
de
provocaciones | pare
Personalidad,
no
estimularle
topografía.
a
De ese,
vez
y le libraremos, más loro
Cuando.
De
penese.
que
habla
igual
como
manera
que'los
diamantes
no: pueden
labrar:
se más que con su polvo, la inteligencia y la sensibilidad
apre-
conocimiento.
facultades le ser racional, : y| más, de la 1 idíc «ula condición del máquina de re petición. sus
desarrollaremos
mente—
sensibi-
Y una
sazonarla.
lograr
a sentir.
modo; excitíndole con ¡nobleza —m ental |AN experimental: siste-
no-es
casi
oye.
de
pensar,
de los alumnos
re-
ciones
deben ¡irse formando
particulares.
Y
la misión
con SUS manifegta-
del
n laestro
debe. ¡ser
la del engastador de la piedra preciosa que consigue [pulir incontables facetas encendiendo
con
En que
Ta: dulce
canción
el
Theages,
del
y madura
diálogo
la enseñanza,
agua, se reproduce
debe.
el fruto.
-atribuído asentarse
|
a en
la se-
Í
arte
Platón, la
sabemos
simpatía
como
en
suelo
Donde quietud. nacer
ingrato: a
los
afanes
del
las
convieciones
expresivo—
¡se
—que
es
de la risa
puede
llegar
la
manera
más
lejos
sea
desconcierto
inefable gracia— Oscuro
Hay -/yOs,
cerebro.
hombres
aplebeyado.
; Que
para encender
vuelo
puro
un rayo de luz en
E
a quienes, como
sin haber
maestros.
mar
cada
sólo
por
la
los que
tocan
sin proponérselo:
los que
Í
de
enseñar
¡durante
¡le PE agó, el famoso
Shorey.
sagacidad
de
Enseña a calar sonda, au-
y prudencia.
la vida.
turaleza la
Enseña
contra
Es la inteligencia.
a calcular. las
los
las
de
características
de
con la fantasía.
humanidad
y
su
del” na-.
de su, cultu-
temperamento—
a
a: fuerza
escollos
Cervantes, ¡todo
—sin entrar ahora en el. ¡problema
experiencia
chido
sabi-
sus sentiEstos son
casi
Paul
ra, sino,en
sido discípulos suNo
después
profundidades 'v-a' preveñirnos
—
duría de sus letras —por la' cordialidad de mientos, por la,flexibilidad de sus espíritus. enseñan
nando.
:
consideramos.
1932,
«señorío con el jazohamiento,
aprisionando
Pero que la risa sea
de su
En las Letras de España puede! liallat el maestro: dos espíritus que, confúndidos, incorporen el modelo perfecto: Gracián y Cervantes. Gracián, todo sutileza, da el
de comentario
que
en
años en la U niversidad
platonista:
fe.
-—a
all? —decía,
cuarenta
cultivador”.
el alma en un corsé de falsa disciplina. no
for
se halle una: indiferencia, sembremos una in¿De la duda —que es el pensamiento—= preden
Sobre la escala
—con la magia
prodigiosos cambios de luz: multivlic ación de fa-
Cultades: “Great teaching ds knolcledge of the subject, then tact und insight into the mind of your student. It is not a cut and dried method that can de learned. once
.entre
maestro*y discípulo; “fusión íntima, misteriosa y. divina. única que puede hacer fecunda Jal transmisión de las ideas, para que éstas no'caigan en el alma del oyente
y
Es
traña
a
Npocrmeid
:
A
mueve el haz de la tierra; cuando se acariciala dura en“milla. se abre la: flor
-
r
orque —vo-
atrfándose
hendida. su atención, el granito de
.
!
La
Por el camino de la hermosura, buscar la cumbre
lidad,
A
¿
Pal
MA
“de la verdad,
ml
|
qe
á
,
porque
tentador,
un sistema
ahí
He
.
|
pe |
1 Por dosé A. Balsciro”
la filosofía con: la miel de la poesía”.
|
F
A
í
vemos
e
dor perfecto ha de devolver la. pelota dentro de precisas «firigir, ora en la escuela, ora en la vida. $Y lel niás afordemarcaciones. Demos al estudiatite ell menor número tunado' maestro será el que logre la feliz unión de humano y humanista. “Puesto que mi tema es demasiado — posible de conclusiones, Y el mayor qhe tengamos la lo el lenguaje-de las Musas,
¡
| >
+
y
quisiera
i
:
|
Ep E
144
z
4
BUEN z
luntaria o forzosamente—
e ;
|
|
)
,
3
i
Y.
[4=
|
E
Ad Í
|
4
|
.
|
q
¡
|
;
|
qe
|
|
]
|
A
|
le
|
Lp
;
en
|
Ml
o
a
del
propio
da
querer, hendolor
y
del
conocimiento del pueblo. Y enseña a perdonar, animado “le casi divina piedad. Es el sentimiento. :
más
= Pero,| ¿acaso no ¡es humanista y humano, - “a Ja vez, el Juan Ltiis Vives de los Diálogos ; de esas jóvitas de transparente, pensamientó, de: observaciones delicadas, parecimos durante años, en; condición de alumnos, sin que parecen, haber ¡inftuído en Las confesiones de un pellegar a conocer el ritmo“ de'su vida interior; sin: que queño filósofo, en el estilo, de Azorín? | ¿No se armoniaclararan nuestra existencia con un reflejo de emoción. : zan, en- los- Diálogos. cerebro y korlizón con la misma suavidad ¡Ccompensadora con que se enlazan las manos Todo maestro debe aspirar a que de sí se diga To qué de los amantes?. Ll ¿6 uántos de| nuestros maestros han Ben Johnson de Francis Bacon: “No member of his leído a Vives? ¿uántos saben| de la modernidad: de specóh but consistedof its own"*Yraces. His hearers
hondo en nuestra y amena plática.
could not
No
man
cough
or look
aside
had their affections
El ¡mejor
Huarte--
inteligencia, en sencilla,. transparente Otros hombres hay ante. quienes com-
'maestro:
será
aquel
—ya
a
from
him
without
aquel
loss.
lo
quien
observaba
sus
Juan
discípulos
de
espíritu
renpcentista?
EC taáles conocen
la: esen-
cia de su: Introdu ión ala sabiduría, de su Tratado los Job de su Á4nima et Vita, que sórprenilen por
more in his power Dios
noveda
le enseñen
más. | Si sabe conquistarles la confianza para que se ex-* | pen cada discurso que les oiga será un nueyo'co-
razón que sele entregue, fervoroso. Para hacerse de amigos, debe ser comprensivo. Y recuerde que no siempre se comprende con el cerebro. , No ;Pretendamios| que los discípulos nos restitayan
elec
tropía?
que
encantan
por
su,
filan-
|
¡Cuán
deliciodd
elevado—
sil —en
su
sentido
más
pudiéramo
universal
y
pedirle al! maestro, para sus. lecciones, lo que pide, e ra sus libros, aquel lord de una comedia de Shakespear : “Dacould that they be well-bound
and
that they ene j
S0
palos
de su
!
of love!”
|
|
| |
| | | |
E
:
de Quedarse Solo
31 Arte
Guillermo Díaz-Plaja, Facúltad “de Letras, Universidad
de
Barcelóna.
1
ETA >
aguzada.
nuestro
dolor
cisaente pere
El Árte de dubirroo solo. La reja de las . palabras, > Soledad. como sinceridad Y como sensibilidad
es un motivo
Aa
;
PS
reducidos
a falaces
apariencias
Se
«cosa
Signo
de la vida de que
de los tiempos,
José | ¡Ortega
cómo
y Gasset.
cesario. pañía.
día.
que
casi 'sienipre
se nos
se
presenta
como
como
una.
social, externa,
AdieneL la.
hi
|
L
Ds
8
]
4
í
Sotelo
des
una!
Sino: una: : emoción
inte-
enciende en la
impaciencia,
leña
del amor,
eficecia, ternura,
ausencia,
deseo,
|
cosa.
Eb
espúranza
:
ímpetu.
y temor.
de saudade y se muere de soledad.
¡De
V
un
a
154
PS
Campanas de Bastabales, cuando vos oyo tocar. ¡mórrome de soledades...
*
»
E
impresión ;' ser cousa tomo. achar me-. da
todas estas navajas se fabrica esta rueda que, con una ¡sola vuelta, hace mil pedaz 208. el cor azón (2). Se 1 hora. |
kaéro y ne
Hay muertes espirituales por asfixiade comY precisa dar enérgicamente, el tirón [pará desa-
sirse' de lo
A
'Saudade, dice Fray Jerónimo! Gracián, és un fuego ¡que :
de un
| Cada
en efecto, se hace más difícil ese aislamiento
objetiva
soledad
El | 2
a
>]
¡mos se dice de la saud: de; la soledad es; da misma
que no pueden
ha hablado,
la
4
pre-
oa -H
Ss
Soledad. Saudade,
rior, una subjetiva
librarnós de nuestra profunda soledad más íitima. Soledad, que evidentemente, pone en peligro la progrésiva
publicación
siente
consuelo;
|
|
larse solitari ¡iamente. No. eh vano el diccionario taurino reserva el quedarse solo para el de en' vísperas de gloria. Frente a esta gloriosa soledad, diálogo y compa-
SON
|
Al
dj
]
Cada vez se ve: más claro!: lo que importa es quedarse solo. , Tener fuerzas para: hurtarse «el naufragio y ais
de
nos hace compañía.
A
nía
Es
|
catisa de
|
pa
? Es
PA
'
Le
$
2 E
halago.
Aun
cuando
la reta. más
lo verdaderamente
precisa
difícil! es la
nos
compañía.
deados de la reja mentitosa de nuestras, ellas
podrían
nuestro
lograr
la
comunicación
ser; pero ellas hos traicionan
zonan
los
«dello.
sabios
y
uno' de
muestra
los
sei
Vivimos
este caso Dad
y
el|
reflejo
siempre.
personaggt
postular
ro-
sensitiva,
Se
lo
de
Piran-
acompañada.)
la sole:
sublimación -de su
siente. más
honrado ¡Eupu ha percibido hasta el último! aguijón en su or vnllosa- ple. . . de nitud sensible. Los ojos| se ocupan, en -Morar cuando desaparecen tódos los horarios: No en va no la Sole-.
Y
Aldea donde nací,
Cuerpo - del
cra
también
- soledad
deja
Hijo
del todo sola sin el Aba qua
el único en
carne
aunque
era
consuelo. viva
la
(1).
nuestros
causa
Hasta
tiene de Sevilla soledad1y la loa mucho.
“una cárta fechada en Lisboa en 16 de abril de 1582, es. cribe esta nota sentimental: Y de lo que más, sd ledad he tenido es del cantar de los ruiseñores que oyaño 20 les he oído, como esta casa es leiros del Cam PO. | Galicia: da su sandade (Ausencia tem una ¿JUhd—que . se chama saudade): con una blanca. ternura lastimosa; Castilla,
su
ja sonora;
soledad
enteriza
la soledad se ha
Rivadeneyra:
Flos
salibtorim: ] j | j j 4
j
Barostodal
1790,
y firme; Andalucía,
su
convertido en
($).
HI
E
soleá
E :
Soledad y porsía. |
2
E
E
e po
E ñ
e
A
¡Las tentaciones.
La. soledad. sonora. E
de.
|
Se
+
,
2
su
porque sólo ante el solitario se pueblan los mundok y los.
lde la
pena
la:
misma
1 4312
E
Y Y elipe Ef, en.
. ¡Sólo el estado de soledad es estado de gracia poética:
pb
| (1
FA
y sin el
tal: punto
sentidos:
. dejo la
San José (Toledo, 9 de septiembre de 1576), 108, dice: Escríbenme, que: todavía (Teresa, sobrina de la Santa)
total y tristísima soledad, ocupados “lbs ojos solamente en llorar pues .no teníán | ya en la tierra querer, dice el P-Rivadeneyra. Y añade que: este «dolor postra a la
dexándola
de E
Santa Teresa de Jesús, en carta a la Madre María de:
dades la última y más dolorosa - dé: las espadas que hacen sangrante el corazón de María: Y quedó en Und
Virgen
un cantarcillo del siglo Xy:
soledad tengo
Así ra-
doblemente
hasta el último quejido en una
purezn
h
de
dad.como la única sinceridad posible. . Todo'lo que sentimos lo sentimos en la soledad más aguzadamente. El dolorido se cierra dramáticamente en su soledad. donde
apura
dice el canto galaico.
palabras; sólo
(Epicteto hablaba va de la soledad
En
que
A
(2) Fray :
Idrótitno
1605.
Texto
(3) Véanse ¡estós textos y algunos más en F. Rodríguez Apéndike XXXV al tomo último. del Quijote. Na
Marín:
eb
4
RA $
exhumado
Gracián:
Josephina.
por -Luys ¡Santa
Barcelona,
Marina.
(19
> e!
Z
| 1
,
ES
E
|ultramundos.
| Ese
estao
de
Jj
ese reposo nutricio, remunerador, tanto como beatífico, de que nos hablan los poetas del Renacimiento, cuando retornan de cualquier mar tempestuoso. Así, Antonio,
interlocutor ¿be
del
decirnos
alterados NOS
Diálogo:de la Dignidad
que
cuando
a
ella
venimos
de laz. conrersaciones
encendimos; en
malas
de, los
valuntades
del Hombre, (a
la
soledad)
hombres,
o
sica celestial e intransferible (6).
donde
perdimos
el
3
cias alardes es soledad. muy sonora par las potencias espirituales; porque estando ellas solas y dazias todas las formas y aprehenziones naturales, pueden recibir Ys «puede bien el ventido espiritual sonorissimamente. . oír, acaso, como el San Juan del | Apocal ipsis, la dboz de nuchos a que citarizaban en sus el ítaras, la má
de almo reposo, de
soléd: dd,
.E
E
mr A
tino.
Todo
lo; que
hay
de
escehoggrafía
maravillosa
en - la
de la razón, ella wos sosiega el pec ho y nos abre las puer- : obra Song orina” procede de lo que hay ha Góngora de tas de la sabiduría. (4). Alta lección renacentista ésta poeta de $ vledaíl; de Soledades. Sólo un solitario (apardel maestro ¡Hernán Pérez de Oliva; la soledad puede te las an fedotas cortesanas) podía sentir cómo se le aquietar:un punto, ántes de lanzarnos hacia el más allá animaba el mundo circundante (el bosque y el mar, la beatífico o desesperado, ¿Sólo un ¡punto! . Pero erv su roca y «el [frío, los nombres y el paisaje) hasta convertitevidencia. Luego nuestras soledades deber ponerlo en Sí. se en «un puro espectáculo hec ho para su deleite. se: encaraman. Hablan solas: soliloquean. “Eo a Góngora, poeta sólo; aparte, Porque inmediatamente que la ¡soledad está lograda empieza a poblarsé. nuestra soledail. Todo poeta autén¡Oh soledád de la quietud divina, tico es un poeta de soledad; pero de soledad poblada. De ulce prenda, wWunque muda, ciudadana soledades
se
hacían
hizo,
las
tenfaciones,
soledad:
se
Fausto.
. € ipriamo | sufre
de San
dice | Xenias, la la
António:
tentación
tentación
del
de
el
Demonio
én
la
es,
incapacidad
absoluta
¡cuidado!,
porque
la
la desesperación. dead
sin
descanso,
Dura,
J
»
sólo
¿Las
envidia.
al
misticismo
soledad.
decir quna
Pero
vez
(Mi
- ¿Es
o
so!e- 4
Federico
Gar-
otras
somos
que
la
España
A
ventrrosamen te. |
El
mágico
prodigioso,
de
Calderón,
se
nota
«cómo
Ci-
esta En
1% pjs
as
fiestas
la ¡amena
- De aquesta Guedan
¿Es
Dé
no
pregunta
hablarse
de
la
siglo
XVH.,
por
atrás
soledad
posible
sú
que
tanto gusto,
Me
soledad
un
un
A
la
si
estoy sólo, tanto
estudiar que me "
mi
ya
día
urge
iniciar
«el
mo-
alcanza,
esta cuestión trae' suspensa
el alma. :
El Demonio aparece en el momento de producirse la soledad. Es:cu(V. ed. A. Valbuena ¡y Prat, págs. 215,-216, 218 y IL.) rioso notar que en los precedentes no barrocos del tema-+el tema
hagiógráfico
de Teófilo! y Justina—no |
|
José.
Lope de
.: Vega
va
mis
soledades vengo,
Ni estoy bien ni mal conmigo,
se
NN
1
está
porque para andar conmigo me bastan mis pe nsamientos.
podré,
ingenio
cosa
En:
mis soledades roy, de
de tarfta
le
aparece
esá soledad
p
una
|
al campo solo? criado. Pero “a Cipriano
- Ya
como
romántici as?
lo 'menbs,
siglo
4
|
es soldiad el mhndo sold junto,
dirá hray Jerónimo de San viene de sus soledades:
muchedumbre:
en
El
ños del pin de Oristóbal Lozano; són las Soledades del jardín, » Salvador Jacinto Polo de Medina; sabemos que; el pot va y viene de sus soledades.
apacible estancia...
con
constante
NXVIf.
clara. No son solamente: las soledades en que Jos [e han situddo antes y. siempre desde sus noc hos USC ras. Y aún en la época barróca, no son solamente lis soledades gongorinas las que aquden a nuestra mempria. Son las Soledades de la| vida yy dese nya-
nólogo:
cómplice.
podría
del
festividad y contento, con. cuatro.libros te salgas ¿le
como
p
(4) Ed. B..A. E, LKV, pág. 385. priano
soledad
El siglo
muy
aquella música es callada apando ía los sentidos y poten:
En
La
místicos.
tentados por armonías indec iblesi es la soledad ¡Sonora de que nos habla San Juan de la! Cruz, lo qual—dice— es quasi lo mesmó que la música callada; porque aunque
(5)
sotedades.
constantá. de todas las épocas barroco
Lorca). Porque la soledad se mueve, incesantemenunas veces, ya lo hemos dicho, por las tentaciones fe: (soledad es igual a lucha). que nos mueven a: pecados dé | de
conveciha?!
NIEX. Lós neorrománticos.
Cía
Injuriaso
ecos
bawsróco romántica.
.
Heva
trabajos:
podido
h
sus
de soledad.)
.
soledad
de
Iv
Bien puede el máestro Eckehart, en cambio , postular El sabe Hhien lo que se hace; pero el total aislamiento. 2
y
es-
tado de soledad (4). Porque 1 a soledad es un puesto de peligro. porel que no debe aventurarse auien no tenga muy sólidos[lamartres. con lo espiritual. , (Por eso la posición deal del mundano ruidoso: es el aturdimiento esto
campo
del. Doctor
ñas
dice
;
que
un hombre
que todo es alma
|
está
cautivo, en
su
] 1C ancionero “1
¡An
como em
de
mi
Sablonara
queridas. +
'ántico
espiritual,
entendimiento cuerpo,
:
soledades, +
ed.
Martínez
Bus zOS.
La Lectura, |
v
| | .
1
con
:
que bien seréis |
Eo
bien
de Quevedo ma:
deja
Todas
sóla. ¡Guzmán ¡Yo
¿Y
solo.
era
el
quitar
el botín era tan
a lla España
de
sdledad!:
barroca, [romántico
consiste
sin+
desedrla
de
aéirma,
el
por
fondo.
ejemplo,
que escribir en España es orar; el ntundo, ideal para el escritor es París, nos Vice. Y lo dice por las fechas en que Alfrédo 0! pe co
francés.
No, ¡escribir : 1183.
de Vigny detesta
queles- llorar.
id
y sin eco:
¿la
escribe en su Diario , E poesía
en España E]
no
, Y Horar
y
sóló | autiere
es llorar; ser y pos
de[soledades
pecs
sin
dE
patria
real Don
la
miseria
nacional
moda. en
5 máutica),
torno a
las
Fí Ígaro,
calles Y
e
sí :
inosáa ¡y en una historia desvaída, Pero el mundo. existe: sor les molinos y los «borregos en torno a de
sucias
el choque
se
83.
los jue
(DM.
ha abierto
un
bo-:
La misma” “iaultiplic: ción sint »má-
es
recuerdos
cuaderno de soled vles,
esiun
tos
auge de
l
es. el que
sil
soledades,
da
lo
Pelos
-Neorromanticismo:
auto-
Retorno
a la Soledad:
| ¡QU é devoción
y
sóle
y a la
so-
por Tas galerías
| Hitarias—fondos impresio rantes de soledad con! pórticos | y estatuas decapitadas—, ens las telas de Giorgio; de Chi- rido v de Mario: Tozzi! Soledades dramáticas y turba Nueva hora de Noledad. Soledad, constimte. doras.
pa |
bru-
(héroe
suicida
| v
s
:
en una geografía
Quijote
Vivir fuera dell mundo
|
que
siempre y que
melhor las y
diarios,
poemas,
a sus
vaudevilles.
desiertas
de
hoy, nuevo
que el, públi] romántico E
El
espejo
+]
prólogo - del suicidio, lentoo melodramático¿
Terías
vida
vez he hecho notar el error de considerar aj La: político,| cuarkdlo
en
la
Alguna
escritor
ella,
aparte
y
(como.
por
sentirse
todo.
un
IEt
mático: - Alberti Hega «a epilogar con pu Solédad, Tlerceru las auténticas Soledades barrocas: FAMtolaguirre! plat libró ¡Sotedades juntólogo romántico—titula su uo tas. Ya. nan Ramón Jixhénez había exhumado la Soledad sonora. Y Machado rabía: titulado Soledades Y Ga-
conciencia
normal
rra.
suspirar
en
hay
vida y en la sien,
he aquí el nuevo retorno
las PEA apariénha; dicho que roman-
nó hablamos ya de las delicias de la 0¿de los Nolitarios. | Hay, como en “la Ja percepción de una soledad colectiva.
Ser
de
PE
«urrealismo, Liberales, porque románticos; com mistas, Y, bien: Es fodo una misma cosa. porque surrealistas.
de. compañía. Y soledad (Arolas) hora]
Un
Y
[(Mientras,
clasicismo,
suicidas
de inventariar
Mis ho, de su autor
a la vez:
soledad. irrespirable.)
conciencia
los
OE
ón
tica. * Todo libro intimista
de defensa! v alar
suspiran
|
de
de
la culpa
romántica
el
[Francisco
D.
largo!. ...
cade
o
mn el «+narto
quete enla
éste
¿Nojes
imperial
SOLO
ces se olvidan tiene
sola?
Ea
QUED ARSE
E
España?
se queda:
Con el Romanticismo se repiten cias. No en vano Eugenio Montes ticismo
|
MEA
de Alfarache $y España
hace: la
|
DE
|
do
ho creía que el mundo
Molinos
alma,
oír su, voz robusta
pueden
de
ARTE
sido! llamadas!
España
que
en
momento
a mi
EL
escogidas,
hs, se queda
¡poeta
41
rengáis
pues: «véis
i
pos
:
CS
sd Y en dades' dad
han
Li la vida. de.
nos
A
SO En
de soledad.
|
de ahuchedumbre.
porque
1
s paredes
adelg: mado demasiado
y una
e ando!
de
nuestras
E
EE reali
la ne ecesilado de, evasión. ante
cemento, y precisa
UrAnria
LN
;
;
Lal. soJe-
Se
cañas
huera curiosillad
se
hue: E
lla nuestras más sacras ntimidades. Cuando la salvas ción tíos' llega a todos, € Mo ula gracia última POr esa solédad que reclamamos enérgicamente cenando pedimos SS ¿que nos dejen solos con el! toro de leia Destino. -
da (sa espantosa soledad que conduce ada locura muerte. Pero antes de que aparezca la .constelación de. E ol lo LA + AOS O 4 1 pistolas desesperadas, del suicidio, ¿qué largos solilb* . (7) Ld constancia del” tema: de la soledad en; el > Romanticismo es
quios solitarios! ¡Cuánta observ: ación adentrada en el“. 2 . 4: Bit ; vacío de fuera y _ enel de dentro! Observad los espejos. |
Ñ
|
bién probable. Lo difíciles apreciar su grado de: sinceridad. | sinceridad de todos los peroo. románticos. Pero ER “apartaría del tema Sl
Y; en general, la
ad
yl
|
|
|
|
|
dde
j
|
:
|
: A
.
dk
3
]
|
|
li
b
|
1
E
: A
|
|: |
E
-
sa
se
a a
Mc
7
Ai
.
ME,
«
y
1
y
sin 3
,
|
paz
.
l a t n e M e n e i g i H la La Religión y Latis
Manuel
La religión, A según el tratadista Negueruela, E puede detinirse atendiendo «a su etimología oca su concepto real. *Etimológicamente considerada — dice esté au la
palabra
pareée
légerey,
culto
la
recordar
de
según
probable, el
Dios.
moral
ción
religión.
más
hombre
las
Realmente
que
une
la
tomada,
de
que
es la
Dios”.
El
mejor:
puede
definirse!
pco
aria ici
peregrinación
del
pos del
buen
definido
como
religión
hombre
vivir.
dependencia
la
Obro
con.
respecto
Mer
Y
han hecho considerar religión
muy
a algo
nadie-que
dad
humana
se
en
las
de
el
definiciones
describe.
esto el
a
en
tanto
el hombre,
en
como
de
eficazmente
“on
por
Jo
de
su éstado
de
ese
la
la
mente
pensamientos,
nuestra
el
que
.
.>,
religión
ha
yde
tras
nuestras
conducta,
en
el
;
predicado
a
|
sus
mental.
«ada
de
Guso.
al
nientales,
encau-.
im
la.
.
condileta.
Haciendo
a reaccionar a
por
perfectamente
su
medio.
hacer
7
esto.
que
integrada
La ¡igiene la
indi-
el
hatia el ambiente
persona
i
y
mental.
conserve
la
.
en
el error
méntal
por
“locura”.
un
enfermo
con
tan el
Ante
mental
que
todo
común
fenómeno todo
la enfer. conocido!
recordemos
sin
loco
de confundir corrientemente
estar
es
que
“loco”.
víctima
de
un:
la inentel no es menos
cierto que hay
personas
que
en
«alte le
el
mundo
la
vida
y
0 que
descontentos,
puede
¡Pues “si bien enfermedad
ser
es de
miles y miles de
reaccionan
de
: constituyen
de
uno
La
fracasados,
modo
inade-
las
el incontables
de
viciosos,
de
¿n
la
acepción
social
y
legal
que
se
le. da
al
El dodtor. Horatfó M. Pollock, del Departamento, Hiviene Mental del Estado. de Nueva ¡York, en uno sus artículos de divulgación psiquiátrica ha dicho siguiente:
de de lo
término.
todas
4
caer
“locos”
cual
adeptos
hu
ventajosa-
lisiados emocionalmente, que son en verdad enfermos mentalesiy que sin embargo no pueden ¡ser considerados
para
emociónes, fin,
conducta
/
elseñando-
actitudes
viviente
¡greocupa
legiones
como. de enfer-
velo
lá
conseguirse
ciertas
adaptada
salud
cuado
más
intente
humana.
| |
de, cier.
modifi? idos
cireunstancias
puede:
unidad
se
verdad
individuo.
los
aplicación
motivan
ser
las
aprender
pues,
no
cabal-
siquiera
de salud
descorrer
del
de
el que
sentimientos,
la
uu
medad
personali-
estudjo-
la
|ol
le ahora por un momento ¡lo que debemos! enteuder por salud y por enfermedad de la mente, para
se
precisamente
uno
nuestros
épocas,
F
sentimiento
ha
“La salud mental se caracteriza por bienestar: la agudeza de «observación, pensamientó, la cordura del juicio, la
La religión, considerada como experiencia humana, tiene un aspecto que: para nosotros resulta especialmente interesante al relacionarla con-la higiene mental. Este aspecto de la religión consiste en que. tanto. en teoría come en la práctica, en todas partes y .en éódas +,
.|
viduo puéde
- muestras, reacciones mentales. ho podrá en manera alguna prescindir de la investigación del factor religioso en la vida de su explorado. l o
las
.
en
se
religiosas
religioso
profundidades
con
a ¿cultivar
de
que
estudio
Ny
que
pueden
modificación
la
que
2
en
a
zando sus] emociones ón y e ndolo de minera que pueda | adquirir $, cultivar hábitos saludables de pensamiento,
más
cabo
las experiéncias
que pretenda
ócultan
nuestros
las
se
en
llevar.
sentimiento
investigárla se
relaciones
resortes
3
define.
interese
arraigados ¿están
medad
Relicomo
relación
E
consiste
que
acuerdo
dividuo
E >
Y es por
podrá.
ignora
Siendoel bucear
se
se siente”.
si
Esta
rela-
consideramos + su-
dé entablar
variadas? son
que
que
mente
que
los
de
edades,
de una
de
mente
de ta religión: Mas no: nos| detendremos « otras porque creemos, cón Uhamuno, que la
“más
describe,
las
cimiento
al
Scheleiermacher.la
sentimiento
perior a nosotros. y el deseo esa misteriosa potencia. ¿Muchas
de
:
mental
resortes
contemplando
a través antor,
el sencillo
es
higióne
Mana,
doctor
A. Enstáace Haydon, catedrático de “Comparative gioniode la Cniversidad de Chicago, opina que
D.
(re-
pertenecen
religión
con
MM.
tos! prineibios que conducen a enltivar en el individuo sana. Estos principios se basan en el conona mente
Cicerón
volver a Teer
cosas
hombre
al
opinión
significa
La
4
tor
ue
Morales,
m
Por
memoria. -
el dominiode
la voluntad, benevolencia
las emociones.
la sensación de la claridad de precisión de la la estabilidad
de
la constancia "y firmeza ¡de propósijos, la en la actitud hacia el prójimo y la fran-
obediencia a ciertos principios y reglas que conducen queza de expresión. La perturbación mental, por el al individuo a vivirsuna vida sana y útil. Y también - contrario, se manifiestd por medio de la falta de alegría. la higiene mental predica las adopción de aquellas peri! la confusión del pensamiento, la ugacidad de ideas, la tudes mentales que han de redundar enla felicidad del “oscilación del humor, | las .explosiones emocionales, las individuo y el bienestar de la comunidad. ideas. delirantes de perjuicio y persecución, el recelo, |
7] | 4
.
Y LA' THGIENE
O
E
y en
realidad: que es reemplaSada por la quimera. Al individuo de mente enferma La aparécesele la vida ¡insegura y Mena de peligros. víctima contempla, “arred rada;el triste panorama dé uh mundo que vé oscurecido por” las sombras morbosas i | : . ; del caos y Ta destrucción ; ve ala humanidad dominada por sórdidas pasiones ei mvoulsos egoístas, y: cónsidera ¿inútil todo esfuetzo alMeuista ce imposible todo progreso social. La salud mental es, pues, condición indispendesconfianza.
€l
d ella
huir
| L para tedo individuo (que pretenda
sable tencia
serena,
¿sa
estará
meta
éh
en
toda
su
condicione s de
esa
meta esté
del que la pretenda.
una persóna
dentro
¿Ésta
cambio,
existe tal
una
cie rta
que-le
de. que
convence
el que
qu d
de
siembra
reina
el
sus
recoge
habilidades
orden
en
estás,
el
men-.
mundo.
de
frutos,
que
el:
No se siente-el que culmina siempre »n éxito. salud mental amirgado por el sentimiento de goza de s recelo con respecto a los que le rodean, porque ¿confía en que el prójimo siempr , trata de portarse bn forma considerada, hiotrada yoji ¡NA y siéntese convencido de | la
y el derecho y prevalecerán
verdad
al
fin y al
cabo.
“apesar «de todos Jos males y defectos de que adolece humana
de
con stituye
lo que
«pacientes
de
la
psiquiat ría,
men-
de
la
Las.
durante
dedicado
el último enarto «dle siglo muchos hombres campos
de ciencia en
medicina,
de
la
psi-
cología, de la sociología y otras disciplinas conexas han culminado en Ta formulaci ión del cuerpo de doctrina lay “uyo propósito es el estudio y mada higiene mental, la aplicación en la orfctle a de los principios encamina¡La una ¿mente sana. toda persona dos a cultivar! el
salud
mental
individuo,
depende
tanto
en
su
di
aquellos ajústes que, haga el
fuero
¡interno
-como.
en
¿sus
rel ¡A
en que vive, paña la organización de su vida en tal forma que pueda viirla con un ren, sto, dimiento máximo de efec ividad personal y sociátl. “implic a la adopción de ¿ iquellas actitudes mentales ue permitan al individuo S war el mayor partido posible" «dle sus habilidades perso rales, con un, máximuh de saly para el orden social, | un tisfacción pará sí mism sn
ciones
con
el
en
irindo
intelectual
condiciones corho ¡
|
d
». desenvolverse
emocio! almente
en
y para, Lai comun
idad.
teológica
con
éxito,
cualquier
) Hot qu
criatura
> Ésta
o. metafísica
“cenando
estamos actuando: como. médicos, sin entbargo hacen que las relaciones entre la religión hiDe higiene mental sean más complice: adas. Las creencias. relig HOSAS que sustenta el individuo, están” Íntimaniente ligadas A sus
rez ACC iones
emocionales
NM
en
mue hos
casor
Ñod
ifican
de modo tan notable las. reacciones de ese individu y alle la- vida, que el higienista mental] no púede ignorar su
influencia.
¡Pero
pará que los
viulores relativos
de
la
religión, y de. la higiene mental re ulten: eficaces, es preciso no .confundirtos. ¿En esto, como en todo: ló más. 14
conveniente” es dar al César lo que es del César y 4 Dios Hay
Dios:
quiénes,
hace
h
s
¿
ofisc ados! ante el. vasto. parlor ama
poca “insospec hado
que
tal
éstá
del 1 mbre
mente
algunos
- que han
la. religión.
discípulos. de
intentado
la escuela
disecar la
:
que la. higien a men- | Hay otros, especial-
legado a insinuar
suplantando a
hasta
investigaciones Ps iquiá-
las
tricas len abierto ante los ojos asombrados de este siglo, han
emoción
psicoana lítica,
religiosa
del del.
bre, llegando: a formul ar ciertas teorías con las que se pretenile
despojar a: la
religión
de
todo
humano, 'supramundano o. teleológico, pretación naturalista a todo fenómeno
atributo
de
ide: S, qUe
recurrir
al
extra-
dando una “intérreligioso.
Nada- más juicioso, en medio de esta avalancha novación
espíritu,
del re-
sere no
de:
aquellos honibrés | de ciencia que siendo creyentes, a conciben que el progreso científico: esté en pugn a 01 la
religión..
] sentido
las
Op
rtunamente-
palabras
discretas
que pronunciara
resultan
en
en
pste
ell Primer:€ oQn-
greso: hiternaciohal de Higiene” Mental. celebrad » hace cinco años en W ashington, D. €, el reverendo Pa , Hanly Furfey, de la U niversid: 1d Católica de Américh . cnan-
do dijo:
7
“La pes
el
da
higie ne mental. ¡y la religión antes
al contrario,
no
son
relacionadas
rivales.
indirectas
mente entre sí. “La higiene mental mo es un modo de vida, sino. un e para evitar y tratar las
tito:
ambiente
entre la
Si bjen estas cuestiones de: ndole nente no nos “onciernen inmediata
considere su Creador.
mínimum de tensión emi cional y de fricción con el¡medio. También! implica e poder observar una did E irreprochable dl lesde el punto de vista de la sucre: ul, el estar
para: el individuo
relaciones : emocionales
las
no
límites
los
una «mente sana. se han
á que
investigaciones
de
que
tieñe el higienista
de este artículo, el concepto, que
- tal acerca
dentro
detalladamente
rasgos
experiene la 1 uma
como
Mas'la religión es algo más, mucho más que na serio de reglas conducentes a vivir ¡bien dentro de los cáhones de la virtud yola moralidad, pues tiene que Ne - con cuestiones supramundanas en las que están em tel tas
lo que es de
elaborar
podríamos.
los
la
sociedad”.
¿Éste es. pues, en síntesis yv'a grandes
de la
exis:
y útil
actitud
reglas
para, vivir. una
tencia sana
de
que
naturaleza
«le mente
esfuerzo
que
considerada:
persona
de lal vida, una
filosofía
religión
lay humana
dea ntemano
condénada
vola
debe hacer
a no lograr éxito al guho en sus empresas, v por tanto predispuesta al fraEn la raigambre la dependencia, o la degradación... caso, de todas las reacciones de a persona de mente saludable
en
proponga: seguir las
una. exis-
radio
pues
na. es deci ir. cómo parte integrante del programa de vida del individuo. [2 Ambas se interesan en los esfuerzos que
i
del
que se
vivir
La persona de mente enferma
Vemos,
variadas, circunstancias.
higiene mental, ha de ajustarse nec esariameñte 4 cl er ¿US | , normas. de buen vivir. Sn eh: Sentadas las bases en que Mesta visit ¡Las pródics IS dde pa la higiene mental es fác il ver la relación ¡que existe mitra
poder alcanzar cualquier en la vida, siempre que, por sú-
que se proponga
puesto,
Liv
plenitud.
tas más
85
'snormadid ades mel tales. i 1
|
F¡
ls
:
Y la religión, de 1 a otra
0
bl
a.
yl
es
|
1
sea
:
z
| |
a
la
A
q
lola
o
>:
MENTAL
ES
RELIGION
Y.
LA
:
1
1
|
|
/
]
di
lits] |
al |
|
:
pS
El
|
FR
a
deJ
..
p|
piurte, no cia
precez:
|
mcr
4 rs
;
nuevo
ningún
natural
de
ni
es
para la
sistema
un
prácticas destino del
higiene
La
religión
tes
al
mentá l
y ta
contrario,
mentes
La
está
higiene
pueden y
higier ie mental
son
no
deben:
¡Ande
mostrarse
p ede aprovecharse
en
hacerse : ¿Por
qué estoy
una hay de
pueden
diferentes
colaborar en vez de/ para
bien;
Ahora
antagónicas.
exis-
y la religión. aunque
mental
terminar
nos
oportuno hacer de todo religiosos vos
ln los motiuna adverteng a. individuo la lligiene: mental enTodo depende del cuentra. o un aliado o un enemigo. tipo: de experiBncia religiosa que sea característica del
Yo en este mundo?
bien y el mal? absoluta de otra vida después de la muerte?... ¿Qué No hay duda de que podemos degoír estas pregún: Mas tas. mo hacerles Caso, no darles importancia. La natua lao postre resulta imposible eluglirlas. es de tal manera 4 ne no puede estar raleza humana tranquila mientras no haya enconftrado la respuesta b No podrá d «cirse que un par pregunt as. a estas ¿Existe
la
parece
log
insiste
en planos
tiendo
la
descubrimientos en el can po de la higiene Hay ciertas preguntas relacionadas con mental... la finalidad de su destino, que todo ¡ser humano
de
pues, la, higiene
Así,
presta
que
ayuda
higiene ment doy, la psiquiatría.
moderha
mutua
eneficilarse
puede
religión, y la reli gión, 1 Su vez.
riv: ales.
ayudarse
la
a
bienvenida
sincera
más
su
da
donde la religión
Yes, aquí
nar el problema.
solucio-
par a
experto
un
de
técnico
asesoramiento
impone 'el
-y sd
insuficiente.
resulta
común".
sentido.
que
suplantan
mental
|
de má.
la, aplic ación
casos
muéhos,
Pero: efi otros
ver
lo al la religión el Padre continúa — mí para resulta tan insensato Purféey — como afirmar que la prueba de Kalin No. «está suplantando a la geometría E uclidianer. . la
||:
|
estos - «sufrimient
aliviar
para
bastado.
han
cia
sabre
quí e tienen que hombre. Decir
y
del
finalidad
su stituto.
es un
| A] ol
a ¿ !
felices, E Pde los preocupados, dde, las personalidades En muchos de estos | casos| los conseinadect adas. jos de 1 ma persona buena, caritativa v de: experien-
lla demen-
para e lucar a los men;
religión
creencias
para
femedio
no es un método
talmente ¡anormal es. Lu higiene mental. con la
$
es
|
Po| r |
l
.
|:
|
norna
frec uencia
Con desgraciada
individwuo.; y
las
de
emocional
fuérza
se
creencias
caso
en!
Peligiosás
de!
du
el
que
la
una mal
persona es tan potente y al mistho tiempo está tan? encarnizada, que hace de la religión un factor mor-
|
persona a sentir y a actuar en moldes patológicos y contrarios a los que se cultivan por medió de la aplicación de los principios de la Así sucede en el caso de algunos fas higiene mental, o naticos que se dejan arrastrar por el torrente senti; mientras esvida, la a adaptado bien ciente está - mental de un credo, cualquiera que éste sea, sin usar, asa] Al es quive “la contestación a estas pr guias. -. el freno disergto del criterio y del buen juicio para mo! una establecer qUe cosa quivarlas no hará otra, Debemos evitar derar sus. desbordados entusiasmos. Por eso es por lo tregita necia an te la realidad. esto a7 toda costa, ¿como influencia perniciosa que ame: ) que la labor de la clínica menta | debe ser complenaza la salud mental. El fanatismo en religión, como r mentada con una filosofía de la vida que no pued: en política.? como 'en ciencia, como en cualquiera otra, Por eso, es por lo que determinarse empíricamente, actividad: “humana, es vivero. de reacciones > morbosas y la hig ¡ene mental necesita algo que viene de afuera Kéacciones que obstaculizan indeseables. por le tanto” En esta fórma es que la para completar su labor. la eficaz ¡adaptación del individuo a' su medio ambiente religión contribuye a la tarea de la higiene mental. y resultan óbice para la consecución de ese estado de. Pero no es menos cierto que la higiene mental pueánimo que sin poder definirlo todos anhelamos, y al boso.
que
impulsa
o.
de prestar un servicio útil a la religión. - En
todos
los tiempos la religión se ha interesado por los pro-blemas de los tristes, de los: des validos, de los in-
a
la
'
cual” llamamos
.
“felicidad”.
-
:
Manuel
¿Luis |
y
F
a
1
h
:
'
¿
|
Morales; M. D.
y
1 j
|
|
.
|
| |
| |
| |
|
1
:
pl
$
p |
8 $
ts
: E
dE
EN UE
¿
|
| |
|
E
|
»
|
|
|
;
' P
E
A
on
A
86
Af
L
uv
|
Dn|
|
:4
l
|
|
.
i|
TT +.
TT
KCIONES EN FLAUTA BLANC po |
PI| |
A
NN
|
inapreciable de poesía, repetido con cada
y acép-
ha
pias,
ñ
sexos. | Yo.
una
puro: de
mujer
puertorriqueña
o
y
alada
de
cOmO
credos
los
a
de
su
y ante
la
lave
intimidad.
propia
el título que
ahí
delgada' y
cándida: de
de
calificativo
alegre
a muchas
motiv,
de dolor, y
amargura nunca
se
que
y. desencantó
La alegría ;
expresión,
de Carmen
comb su
de
disoman-
verdad. |
Su
del poeta |
UN
'
Al e p sa
: 5
4d
:
(E
AN
El
“y
esperaré
en
una
su fi Hgión.
tarde
slo viosa
y tibia.” z
e
z
|
mientras vas moliendo
“canta
voz de
—ceon
que
de
¡antes
del
llegue
,
a1lma—
agro Ye
mi
vos
la, blanda
54
; de
e
F
contagia.
se
bn
bb
Aliciaes, en primer. lugar, ale: |
que
AR en él milagro
|
sueño
el alba.
A
EN
notas ¡contrarias
se dan
logran” convencer nos
| como
asoma,
Las
composiciones.
lashi
|
¿y h
e
viva.”
gloria|
el
sugiere
también
ahí
falsedad radical se lace: patente en la torpeza para darles
ha
la vida, ante las cosas
De
| E s sen
EN
plegre
Dios
tanta
todo
+
0
en
todo
de
fonaltd: wd
y
melodía
sistencia
cias
que da
fuente :
capital > de. Canciones
télna
es el goza del poet la ante
libro, una
el
Blanca,
Flauta
El
Alegría.
La
l.
a
página
Vibración.
de la florescencia!.
carne.
ala
no, habla
oe
Esta
corazón.
esta
|
:
(|
elorioso de la primavera.”
de
¿“Es
sencillos, los puros de
los espíritas
acérquense
sellada:
acabrevaren
cole
fuertes” no
licores
can
|
'
E
Los que bus
con ojos de gozs y de confianza.
|
|
“Risa
morbo.
el espíritu se depura y hista. se contagia de/esa, noble. los nos ponen, «frénte a : alegría que hay en ellos. frexite: un alma candorosa asomada ¿q sí misma y al
mundo
ha
un cantar.”
“Milagro Da
p todo
de
li npios
SImos:
Versos
estos
|
ES z
|
pos
S
de su sen
tan solo una voz estremecida que nos, habla cilla intimidad en tono de coloquio amistoso, Leyendo
Ls
hora.
hltima:
de
sociales
pr
tidos asombrados como 0€ urtencias de milagro, el rique¿cidas y siugularizadas. por Lan contemplación entusi stas
presta idos, ni piruet is: No pret tende “escandalizar al but. gués”, no aspira a reservarse para “minorías”, ni.mucho sirve
|
:
jas JE Ha a Los objetos. los fenómenos] se presentan nte
digger”., ni de la Jastiinosa suficiencia de la “intelectual” Tanípoco hay en, está: poesía plumajes recién acuñada.
menos
'
|
lá “gold
de
P
suave
y
|
il:
me siento
acento
muy
siendo
que,
del desplante
contaminado
se ha
no
siglo,
el
aquí
reconozco
de los
¡gue aldad
dla
cocktail
al
al jazz.
amterior
téntica, y de feminidad
qn)
:
|
y luz, 0
música
de
L, |
Ho
au
feminidad
de
voz
es
Flauta Blanca
en
Canciones
p
|
| E
elal ma
saturada
l
:
|
|
|
4d :
|
el pinar,
«bajo
]
|
págiia 20.
Nuera,
|
| “Yo,
EL Contenido
A.
|
|
| E
—Naranja
"
|
p:
tuppulpa
rica
agridulce”
Pl
|
su
¡Qué
,
admirativas que críticas,
más
|
estas
suya,
zntileza
esa copidiana
con
teme,
nuevo libro de
tardanza.
la
Alicia
C armen
- Per dóneme
versos.
Te
p bob
ANSÍOSI.
he ¿nordidó
|
madutada! a
redién
“Naranjita Pa
regálo
ese
sido
poet a ha
don! del
el
porque
saldada.,
1
| po
a
a
(E
2
en
Alicia este comentario de hoy. delgratitud. ni aun con él que-
1931, le debo a Carmen Mi. dénila, que/es: «Jeuda dará
aparecidos
Diáfanos
Nilencios
sus
desde
atrás,
muy
an
formas gozosas del mun
predispuestos a captar las
Desde
decir,
que
había
cuanto
pulcritud
tola
con
ya
bjos.|
finan ente. :
que parecen
tactos| —
s
ívidos —
unbg sentidos
de
olores y
sabores,
oídos,
|
a
al
:
hace
<gría física. ¿Le
dijéron
mía
la
que
autor izadas
Y pe es más
Blanca,
|
LE
Ascer:
Margól
en. Plaw
Canciones
poco tarde, vengo a hablar de
9
de
de
V
Por:
|
]
|
-
p
CADILLAC
ARMEN ALIGLA
e
Ñ
ra
o
E
3
qe
peda
lO
il
]
EH
¡En segundo + en las
propias
en la bondad en! sú
hurga
lugar
fuerzas,
?
1::4d
hlegría. es fe,
mundo.
más
recoleta
intimid: al
agarrotajlo
pur, “a en
seguridad
“L
intrínseca del
encuentra queda
Í
esta
el
a 'uando el
dolor
cohflanza destino
v
e poeta allí.
que
este inagotable opopti
por 3
Pos
88
U
L.
A!
,
mismo. Driven Carmen Alicia una repugnancia innata hacia lo, seco, lo frío. lo estéril, lo gris. Puede ser qhe de esta 'manétra se defienda eon coraza de alegría; su
cuerpo calor,
rote siente el amor
apasionado
fec undid: vd:
duele una
pena
la
campo
florido.
Me
alegra
la
la
encontrará
en 3 su
ete
40.
gris
de
y
hojas.
que
bella
todavía.
sol,
el
las
eozo en
de eriatura
su
esperanza
de
su y
de
Alba,
Baño
pá
y
poema,
poesía
son
los" juegos
los
frutos.
Mañanita. Mayo,
de
agradecida
la
prima-
cantando,
cióga
par: a las sombr:
Y su canto
es una
comoasla
As
“Echate
a correr
“infla
vela
la
y tiende la Ellas
de
de
infantiles.
la
y enhébrala
$ que
todo
sino,
al
parecer,
Vi
v hazme
se
le hacen
su
en
veredas
nuevas,
dormida,
estrellas,
sobre
tn voz
estrofas
este
de
l
enel hilo
tu
vida.
a otró
deje
sensible.
je
recuerdo ¡
almohada
para
mis
Siento un
|
martillo
golpea
Corazón,
ho
|
|
como
que
de paz |
sienes.
mi
quiero
Deja
que
sólo
ellos.
quedo:
oírte. me
acaricien.
primer
—Su
sombra
torno.
Calla
tú.....co
y
¿habla quedo que me cante la melodía su
voz
vivol
pecho,
habla
su tan
recherdo— siquiera |
el sueña
perdida Ed:
—Hubla
hermaña
hora
de
su
una
de
Tuminosás.
alude
caudal
Megre,
cierta
se
?
sé compasiva.
caricia suave
el
le
certeza. de eternidad:
tu
caracola
único
Namisión
mi-alma
lea
vivir y
de
fe
y se,te harán “Coge
cigarra
lirios
Quien
reconocerá
red a las
caerán
amor
Atesora
tenaz.
DANOS
poema
tu
un en
Alegría y esperanza le sirven para superar sus: dolores Y para escondes los con: pudor delicado; Jamás los exhibe ni acuña en sentimentalismos de efecto. Esta nota + de, recatóo salva asu obra de Caer en las estridencias románticas del pasado siglo. Por gracia de alegría sabe Carmen Alicia que el dolor es pasajero, que el tiempo es breve y que sólo el espíritu queda. Así camina fir me
el
Que
inquieta,
inocente.
un
*Xombra:
flores
Plauta Blanca, Repique bración, Naranja Nuera,
de
todavía. presentimiento.
. .”
el agua
viento,
en
invierno.
preferidos
Et mañana,
vera. el
temas
es
Y
A
los
se-habla
de dos amores, el uno perdido y recordado con tierna nostalgia, el otro sentido en una plenitud actual y dle->
—Imrierno,
Asi
No
FOSA.
lertada.
bajo.
a
página 99.
2. El Amor: EL sentimiento v la emoción del amor ajrrecen come segundo fema capital. Una parte entera del Tibro contiene todos los poemas de confidéncia amo.
en sol,
más
eterna”
4
dale a la tarde un tinte rosi: tel silencio
lao hará
voz
—Voz Eterna,
invierno
sin
la antena
la
a
página
siglos,
interior,
Universo...
dle
alegra.
gris y bajo. Pena de árboles
Cielo
muchos
¡Serás
de
Rómpete
de
latente él
prendido.
verso.”
después:
Caminos. “Cielo
amuleto.
muerte!
Te
río
niño
tu
mal
cada
que corre
un
de
llega.
corazón
canta.
como
del
todos
no
raya
brillante del que salta,
virtud
ia
dicha
del
alma
P Dej 1
camino.
cortando
que
que a ¡Plata
tu
nueva campanada la
Libértate
j
E
|
el
la raya
hegra' del
Parece
:
de
drecerá
de lo que es vida
El:
“Me
Cuélgala
N a cada
A
,
J
“erp de
de
engo
in
sueños
«audal agoreros
bienaventuranza
quedo, páxina
amor
|
al
P
|
CANCIONES EN FLAUTA BLANCA
|
|
este
lan
mío
'
am
Or
Es,
Con
y y erdadero
En —
que as ratos me parece *
ape
-
* ha
encendido
-y
Mijit
FOSAas
recuerdo de sla 5boe us: flores Será Í más. blancas 4
£
de” que esta inmensa Se me rompa como una pompa:
e
de
que un hilo de ade téua “con: sol. “Lo cuido con mi ho mimo. como he pensado A jue debe
mi alí
miedo
tengo
“Sembré un
Hipha
A
Dd, «
querer
:
y
la mare
a sus hijos.” 1 i jo de:
01
Rósas,
15 to.
E
página.
63.
de: jabón ,
ty
Por mujer deseá el poeta! cd mpartir con otro! la lleza del mundo cuando «le popa la conciencia
be
A
al; viento.
página
63.
La - temática resume las tradicionales incidencias” del eros — recuerdo, “atisencia. ilusión, deseng año.
v'
cabida.
No
sentidos.
sexual
éste
rdin wrio| tienen ápetil o de carne
extra
Amor -Pasión,
de mujer
les
éste
que
se
detiene
abusión
a
“Hoy
lo
«voluptuosa.
estremecido
tiles.
Amor
ante
la
que
duración. -
carne. es
es sumisión,
don
y entrega:
inefable dicha y, empero, Habla
Las
el. espíritu
caricias
emoción
son
SUaves
de asombro,
“Aquella
en
estos
y
ervtitad
piedr ecita
tan
ante
sabe
el
secreto
tus pisadas.
La
cogí
por
en
dónde
guardé allí
-
Me
duele
yo
sola
en
Onda
las"
Se Dónde
tardés.
¿Dónde
amabas. .
entre. tus
quie POL...
3
en las tardes,
sont
el sender
po,
"
cómo a
colar tus
de
falta 1 ay
dimensión
¡5
oz
de
Pier
hd.
página
50.
maternidad
que
toda
¡suave
|
“pero deja, Señor, que en mi h uérto de gumor florezc: 1 siempre | ¿Cuna blanda ¿sonrisa ¿ para cada
leve,
:
.
|
i
1
“aricias...
j
| 1
l |
3] eE
Hare
[>
Estabaen *
gaños
SU; VOZ
E
noO
Ti, págim l 4
se tiñe
de!
02
dl
ama vr gut
¿IS
nal
49.
confesión escudada ría, 1Hoble'
.
y Pira en ,
E
Señor
a: y 0Ed
ni de despechos; calla y se entrega. a un recue rde oliNin! rencor... ¡Como en coloquio Íntimo nos va letenid
ue.
|
tollo
existía...
Si cosecha deser
y|
¡—Deja,
niña!
|
La
7
e
rata,
nada
y pueriles:
c wiño.”
¿
lo mismo que tus y se me antoja
mujer
pequeñas
sin
de
en tus ojos sombF “a caída!
Hénba de
que a ntes
viajero
dormida!
lucero
Todo: lo; veo
cabal; añ ade a sus amores: ternura: generosa que abarca en «amplic > geste protect "al amado cc mo a las COSAS
1
vida...
l a palma
de 1 sueño
amar
la
] Mira.
pasos
— Aquella
a
v
¡Fíjate en dd
me: imagina
tristeza?"
tu
econ
Quier » enseñarle el Mar, el cielo, estambres
olgo
T
Am ga , página.
|
qu * | nada: miras?
¿Yen
versos,
Todo
po]
yas
que
"sobre
|
Vas
en el cofrecito,
¿que
..
E
me
Y al mirarla
No
>.
tinta belleza Ze |
+
sé: vo!
ver
¡Mira
se
desteñido.
¡Qué
dormida.
tanto
los: Aargos
|
está,
Í
corazón
sendero
el
¿cuando La
l omar
lace moción
ra
A
ibas
a. soñarme
+
de
me hallé los lal
blando
de
A
y el
blanca y pulid
*
COLAZÓM
i azul! mañanero.
orilla
] or
sí
Y
dicioso de per. versós, nunca la
ber TN
teñif el
de esmalte la
de
me fu a ¿jugar con el cielo volcado en el agua inquieta. A la vuelta,
amor o tímido
levisim: ds: y
me
de
abr incompleta,
f j
Y
las trivialidades profundas y que capta los matices! su-
>
El
nilo
el
Delicadaniente se esquiva la eluden: la nota sensual vi la
y se
¿Amor
drágic o
es
spieños
quez queriendo perfección: se
entrega
Ea
abi
lo
Ni
hacer
Base;
x AS
realidades.
inev itable,
O
y
soledad
su
as
Diehia,
AL 0 Vane sa
de pudores
1
su sencillez ia /
Su
y desnuda de “SONS Ine a |
p | | |
l|
a
z
A
EE
Canciones ¿en de
la
Flauta
natur aleza.
tom: as
de
tivo-de
La
Naturaleza:
amor
elfos. pr
nalmente:;
mayor
Blanca
parte de los pobm: IS de
brota
de
El temá abunda trabado con los otros. y de alegría y es, a menudo, raíz. y mo-
lo
poeta se
reacciona
1 el canto, lírico, Los objetos son la “an tera ms y añalogías que explican e iluminan las
la contemplación.
|
tolo natural emocioobjetos de manera espon-
los
tánea, con la viveza y simplicidad del niño. Sus paisa jes no son “estado de-alma'! 11) se revisten de la “falacia patética” que condenaba Ruskin. Por el contrario, lo natural, — cielo, mar, monté, pájaros, plantas, estacio-
y
horas,
—
actúa
de
determinante
ánimo
del
sobe el sujeto. gozo y del canto,
del
las fuentes
provee
recuerdos
somo
visiblémente
La
¡| lo a
y:
provoca
“Estoy
|
de
lo
la
e Era.
paisaje, a entre el yo
Hna
espiga
florecido
como
de fragantés estrellas, Si estuvieras a la orilla del mar plantado c mo- el mástil
contagian
un
velero
diría
que
anar
sirena
le
si
casos,
encallado.
tado
formas.
emoción
en
fuesen
árbol.
A
perdida,
página
con
ojo
ritmos
imágenes
atento
y
colores.
sensibles
Expresa
y
al
en términos
¡A
punto —Hoz
¿Ven
la «de
de
mies
de- la
amontona
menguante.
a
Canta
mientras
—ceon
voz
la blanda
de
las vas
milagro
AA
sobre de
su
rama de
propio ante
el
lo
sabe
La mirada
ser; sus
del
de ellos
sentidos
Se.
sentimiento
se
pequeño:
florida
los
frontéras
los objetos yy juzga
naturaleza:
y Un
su
|
-ompa: nido! .
simpa p.
"
Ojós—
sin flores
EA
: |
angustia! e
viento la irá por hoja,
las
alas
,
Amiga
moliendo
le
Hex “ando
7
una
fiesta
benditas... - Aquella
|
4 | E
Rama
>
página
Sh
soy
aquel
calma—
ile rosales
'
y canciones.
Pp
E pecho
nardo de
y aurora,
a
A
y deEPBeMIO un
A
sendero
0
A ratos ne entran ansias dle apretarlo ami
el alba...
j
camino
huérfano
|
la
las
lector” no.
|
¡A nzad, >
que bu el
el
echl
vida.
j
¡Segadora!
va están nacierído
qué
para
y
canción «del “sñeño'
antes de que- Hegue ¡Mohinera!
y
de la
alegría
alniás.
y
“se borran
tlonde ayer hubo
las párvas!—
dar pan
compenetración
Sólo qhedacrá | hn espectro
Molineraá de la noche, > ven a buscar tus albad; S muele harina de luceros para
la
que
maternalmente
la
tarde
ser cortadal
la-Juna
a
fuerza operante.
parte gozo
y el hoja
|
sol...
en
y mustia. Mañalha va estará seca
y
está
lega
hoy amaneció
16.
y minucioso,
e one reto: “Ya
es la
de
quebradizo
objeto
HA qui lla len
se
entonces
conmueve
á
mató la amargura ¡E —Ilusión muerta, pá gina: 47.
limite
el
del
|
madura
dece el. dolor de lo estéril y de. lo marchito. un c amino! én Spjedad: Una rama seca, Avisa tía más Fdrvoroga. |
-
eras
el poeta,
caso
ese
pocta Se posa
Husión
¡Qué dolor! tan pura
último
un
la
cenagosa
¡No Ta
Í
.
vida...
|
5
delei
de
el
stoy
su
aga
disclnggirlevá
convertida
punto
encel
entre tanta belleza! Tienes la culpa tú. limonero
de
observa
|
V
los
perdida
Ma
estrella
amor.
4;
41
uña
comp
so
otros|
cayó
lie
como
naturaleza
En
En
“Ne |
|
pe
nes
se proyecta
íntimas:
|
acerca
ante
emociones
i m Y] rrecisi
Slam
>.
' |
Pl, Al | ¿ | | cariño
ete.
— dibiga, «lisina
DS.
¿Y
aeceleste,
¡ l
página.
102.
Pero. eb yO no se acomoda
á todos, los paikajes:
tiene.
sus preferencias que 1 espónden a nec esidal os profundils. del espíritu; : busca lo que apetece o se e tregá sumiso a4 la atracción más imperiosa. Así, en Canciones eh A
i
?
|
he
LE
|
|
|
.
|
podais eo
1
Flauta Blanca, Carmen Alicia hos da tin mundo cálido.. gozoso y primaveral, y excluye sus contrarios. El símbolo .de este ¿mundo es la mañana: ¿mundo niño, de “anunciación : palpitante si vida y pregidido spin? alegre: del Ángelus: Y |
dd Y
¡blancas
y
|
|
4
l
¡Qué gloria da ver el campo abierto dy
3
| -
Que
alegría
e mc
vor
la
Nunca
4
con
despiertos
répique
Por este ter cer” camino tensión de: interpretar el símbolos
y el
A
Alba,
página
55.
ko cae fácilmente enla pra: Universo. Los objetos se orpoeta
A
Formas
del: alba!
de
pregunta o
intuye
ón
ds
Ep
A
he
el sen-
E
ni
el
a la
marino
plava. ¿0
1 88 >:
La hécn icu $) pl
.
»
métricas:
No encontramos en Canciones. en aut Blanca alardes de virtuosismo técnico. ¡EL poeta no le propone producir efestos sonoros rebustados, ni
en
ros
Página. B.
—Repique
ganizan
dei
k
vida.
el
:
Y
da
los arboles
]sh
|
caracol
retornaron ]
por
|
más,
ni el
deshordada.
|
-
Pe
qué cosas malás. ¡+ Al sol poniente E sadió la barca
hailoterando ern+ las: ramas de
arreglaba. |
'Su voz le dijo no sé
Su goce de ser tan bueno lo hace blando a'las pisadas Y ost aroma lega al fondo del alma : 4 como una ola de
raras
—voz de mar y barlas de alga— | | se To encontró entre las redes 24
a la madrugada!
¿Qué eloria
al
conchas
Quiso oír su voz. Alimar << 3 a Jo lanzó aterrorizada, eS corrió sin rumbo y o nunca más volvió a la playa. La vez tercera un marino,
¿Tas gotas de agua
¡en la grama!
Enhebrapa
|
para ador nar su bellez Jo recogió entusiasmada...
lbs
qué
7 al
que
mundo por ¿el
4
o
|
ritmos!bien
definidos,
La
acústica
de
su
poesía tiene
menos imiportanci ia que su visualidad ¿0 Su contenido. emocional, | El resultado es una melodía apagada, músi- >. sE ca interna, no física, que en algunas ocasiones cat en las pura
prosa: por
exceso
tido. de canto que Te rodea! Carmen Alicia también fin: tenta llegar a ¡esa poesía más elevada yt 'ascendentál ; | la A. sus poemas ¡Armonía Infinita, ¿Dónde?, Eb Diálopo.: Voz Eterna, la ensayan sin Aldizar nunca una expre
acentuados Yi ritmos concretos. Mas hay que obsery var que :
sión
la
Les
tica intuición genuina. aparece
en
algunos
falta
hondúra
filosófica
o
miís-
No obstante el sentido religioso
versos; [alí
el poeta
se reconoce
cria-
tura de Dios, y, encuentra a Dios en cuanto mira aunque: no lo diga explícitamente. Y aspira; con certeza de fe, al vivir más pura v-libre del más allá, y para lograrlo se somete a las exigencias de la ética... Lo mis-
terioso o mágico mente- én
de la naturaleza
el hermoso
poema
lo expresa
Caracol
“Tres veces llo trajo
Maldito:
el mar.
« Tres veces volvió a llevarlo. - Era
un
caracol
rosado,
cofre de un ¡negro cantar.
|
La primera | ¡vez un niño - * lo “apresó ei sus dedos leves, y lo Hlevó a, sus oídos; lo. que
escuchó,
¡quién
lo sabe!
Temblando lo echó: en la. arena. ; . Nunca! más
',La
volvió
a la playa.
vez segunda, una joven
cumplida-
nica
de
libertad
á no es que Carmen
«lel
verso:
mayor
parte
por
en
lá
rima
y en
Alicia desconozca
la téc-
el: contrario, ¡sabe hac er Versos
de sus
poemas
expr esan
la:
estados
bien:
de alma
delicados, de difítil definición, -y el poeta se ve fo rzado a verterlos en formas convenientes, Migers MS, Casi m nétri-—_—_
o. justa...
medida.
cas.
1
|
Los poemas, pure general, lan desiguales que no se ajustan Mmero
de
versos,
ción de rimas. .el
|
escbltol en ex trofas,
a uh
o
cabal
q
:
PLAUTA BLANCA
EN
A
CANCIONES
esquemá
ni en el "tipo métrico,
ni en el nú:
ni en-la
combina:
Los versos varían desde el disílabo' “hasta
endecasilabo ; abundan
los
Versos
de
cin: :0 seis,
siete
y ocho sílabas. | > ; ] No, lemplea la. rima; “prefiere y no arbitrariamente, la asonanci a. Sólo en el romance o en la cuarteta usa el asonante alternado. Lo corriente es. «que las asonancdias
intervalos
ocurran.a
largos y desigtíales como
soportes
ineludibles, sión
|de
«próximos No
pero, frágiles de la cadencia. Dan la impreecos que vienen desde muy lejos y que están a extinguirse
encuentro
torpezas
Jada le excesiva y no en
Repique
en leves
particulaf
de
libertad que ac da
de. Alba 4 Naranjo
sonoridades.
versificación
Lal Ñ
salvo
lá
a: seña-
afecta a la. melodía total
VOrso.
Nuer al
Ciertas Mar
CORIIISIciONoNE Manto
y. Bretro,
|
Pi.
> B
JEUOA
R"Ú
Caminos, el Contagio Alegre y Miel Celeste, podrían citarse como modelos de realización formal. En otras hay
E
“En sus cuevas de rosa “están dormidas las IES de hierro,”.
un dejo de cantar del pueblo, que acentúan-los metros . ¿de romance, copla o soleares: todo el encanto
La siguiente
rítmico, y metafórico
“; Quién
del folklore:
in
*
|
fuera grano de'arena,
ir una
noche
sus
pies fingen las dunas
página
silencios y los calderones desempeñan
24.
función
la su caverna
: $
“Huele
im-
y de sintaxis escasean; el hipérbaton es poco ¡abundante. La frase fluye regularmente acercándose a- la amplitud e indeterminación de la prosa. Predomina lo
descriptivo bre
sobre
lo anecdótico
lo declarativo.
El poeta
y las
no
nos
exclamaciones narra
so-
experiencias;
1OS expresa afectos y sentimientos. La índole afectiva y sentimental de sus palabras se hace patente en la abundancia del diminutivo cariñoso y en la hegemonía de las sensaciones de blandura, suavidad, dulzura, tibieza y pequeñez que califican este mundo poético y >crean un ambiente
Ninguna
venjos
de
candor
aspereza
y.
de
ternura.
femenina.
ni violenci ia nos sale al paso;
en el plano
iurterior
infantil
al pecado,
de. lo idílico, sede
de
en
la bondad
nos .mo-
un paraíso y de
la
inocencia.
Las metáforas y símiles, que son numerosas gwtlos
casós,. felizmente
nes! sensoriales
vista provee forma y. de: viene
el
muy
originales,
concretas,
de
se fundan contorno
alegre
y, 'en al. en
imáge-
definido.
La
el caudal más rico: imá ¡genes de color, de movimiento sobre todo, en; segundo lugar
tacto,
y en
último,
el
sonido
y el
hablan
aroma.
Nos
estas metáforas de la sensibilidad] del: poeta, de sus sentidos despiertos y de su intuición pronta a captar analogías entre las cosas. He aquí ¿erilas que-
gros
|
cabales:
“a la orilla del mar
.
|
plantado ¡como el mástil de un velero encallado.”
|
Z
son
lo-
¿
%
le
silencio
temblando -los pinos.*
«Bra tan
pura
como
espiga
úna
de sol.”
-.
“Hoz
de la: luna
ven jamontona
2.
ma
a muerte
ty están
de ciertos momentos o expresan lo inefable de algunas experiencias. También sirven para dejar el poema en suspenso obligando 'al lector a. completarlo, y estimulan las facultades de imaginación y de: evocación.” Formas del lenguaje: Se caracteriza el lenguaje de estos. poemas por la nóta de sencillez y claridad, y por el tono de confidencia removido aquí y allá con leves. estremecimientos de emoción. Los artificios de for-
honda.”
p
Subrayan la emeción
; portante en estas formas poéticas. '
A y] |
la loba-noche
| Los
dromedarios.”
“Se la. llevó
blanca
a jugar con las sirenas!” : —Mar Manso yy, Bravo,
ei]
estrofa tiene ¿asustados
para
A
9
menguante,
las parvas.”
í
y
No és Carmen Alicia un poeta imaginada: la imagen tiene valor adjetivo en sus poemas, y no sel'acumula en series, ni se encadena, como ha venido ocurriendo hasta hoy en la Mamada poesía_ de vanguardia. | 11 sentido . arquitectónico del poema se_salva así y no se rompe en. meros elementos | líricos, aunque se renuncie por ello a la aspiración
Versos para
de/ poesía pura. complemento de
La imagen
la
sirve. en
emoción,
estos
y: nace
espon-
3audelaire
HEAD
táneamente del fluir lírico. * Conserva. esó sí. Y aprovecha bien, las lecciones del simbolismo. Estas imágenes no son elementos químicamente simples; ostentan ese entrecuzamiierito
de
kensacionies
que
“cor respondenci ias” i
Se observa Ramón
en el “poeta |
Jiménez
y
la lectura
algunas
insistente
analogías
de
de Juan
féenica
con
los
nltraístas s españoles, Por lo demás: ha conservado limpio su ¡acento per sonal, sin entregarse ni por snobis mo, ni por prurito de modernidad a la imitaciión de modelos ex: traños.
:
pes
Aunque
día,
haya
sigue
leído
la poesía
sacando. de
canto, ¡segura
de
que
es decir, lo original.
sí en
oa
y
francesa
misma
los materiales
lo propio
ladica. lo
.
sl
de
del
su
diferente,
|
Livismo puro es el suyo; voz alada como canto de alondra, desnuda y simple sin las escorias de la retóric: ni la vanidad del alarde. Su mérito estriba, precisa-
mente,en esta sinceridad 'cabal, en el dar su canto como le ya ¡haciendo
del. corazón,
vivo! y
mujeres
jugoso.
que, en
Puerto
poética,
se han
Carmen
dado
dlelica la y: la MÁs
más
absoluta
Rico,
Alicia” reEn casta;
y,
al
mismo
Entre
las
a la. vocación
acaso, la voz más tiempo, la dación :
y ferviente. a su oficio de poeta.
A
Homenaje de a
A
?
Ă&#x161;
rm,
BR
a
con. su
motivo. de triunfo
en i
e
Ă&#x2018;
de
Cc oncurso _InternaciĂłnal |y
$
Violinistas, celebrado en
Varsovia
ARANA:
PEPITO
FIGU EROA
El diminatió 0, que en un austero nátisi is gr amática l empequeñece, tiene en parla isleña, por no sé qué trastrueque sentimental, un sentido paradójico de ensanchamiento, de .hipérbole cariñosal : Así, cuando decimos Pepito, hablamos de una genuina gloria nátira, quelapareja al aval de sus nuestra
ejecuiorias,
actualmente Normal
de
una
modestia
rayana
dicta cátedras Música
de
curso
Internacional
Entre
doscientos
de
París,
de
caba
Violinistas
concursantes
en
despr endimiento,
violín
de
«
de
las
clases
conquistar
celebrado veinte
en
Pevito
atanzadas un
po: an
Figueroa,
de
triunfo
mapa o último
naciones E
la
y
en
en
Kachiro,
que
Escuela el
Con-
Polonia. su
her-
A cera
mano, lograron el cuarto y séptimo honor, respectivamente. No sólo su nombre figina en la lista de las más esc larecidas figkras del arte contenmporáneo, sino también el nombre del pueblo que Tes sire rip de cuna, del cual ellos se proclaman ufanos embajadores.
A
A
SS
An
p] ] JAIME ¡
Temperamento,
bbs
E (HACHIERO)
inquietud
: ERE
|
|
foyoso,
apasionamiento
ubráktica,
nunca
satisfecho de! dilatar el caudal: de sus vastos conocimientos
Y una
perpetua! ¡delic ación
al
arte,
són
los
atributos
que, udor nan
deseo
musicales nuestr 0
a
Más de nn cd: ha ceñido glor 10s0 laurel y ha esc Upreclaro compatr ¡otu. Pero chado los eloyiosos parabienes de y pudes notabilidados|de Europa. insuna en « recluye se y Kachiro supera el halago embriagador dél aplauso tintivca reserva, secuela —dlijérase— des ún heredado complejo! de humildad, nota” característica de sus ilustres vadres y de sus herinanos, que comparte Ús
ser todos. grandes
con él el pr cepa. de la inigualada, civtud a | ll8 ||
y
E
z E
|
S
músicos. | y
|
;
| j
Música ' ara. Niños 4
Por María
sordos de Quevedo 1
|
Añatole sentía
Prance e llos
por
amaba
una
apasionadamente
ternura
Sus Tibros leí hace mugho desearía
todo,
que
una
casi
dada
Uiscreta y dulce
he meditado
sobre
efi significado,
las
En:
niñas
solicitación”.
esta frase
por
a
tan
uno
de
parecerme
la
pero.
educación
ante
veces de
. los niños casi siempre árida, fatigosa y deprimente para su sensibilidad. a
sofocada
“su
“infantil
las
voluntades
personalidad,
sino
la de
las
de' sus
inflexibles
viviendo, no su
personas
que
Maestros,
propia
lo rodean,
vida
torturado
¡desde los primeros años por la fatiga! de disciplinas mentales que lo enfrentan ¡con la vida en los libros: antes de ¡ponerse
“en
gía musical
contacto
sucede
con
la natu: “aleza.
algo parecido:
En
el niño
ocupado
la pedago-
¡aunque
algunas
«nadas
expresiones
Juan
Ramón
en
y
la
* pongo
una
pena
La
música
que
le produce
La
más
enseñanza
envolviendo El
emoción
Hano
niño
toria
de
en
este arte música
una
forma
priméro
aprende
su
nación
sucede que
y con
ni
la
al revés: por
la
complltimente
antinatural.
ni por su
atractivo
puede
vota
de Bach,
siglo
XVIFIL,
pueblo
conoce
los gtros
en
que
antes
Daíses.
en
que
se
ha produenis,
.tén al alcance del empezar a hecha para él? tos. historias
ni
carácter¡le puede ser. familiar.
tener para
además
en
ton .una
un
niño
de
hoy
una
un aire de Haendel o una Pemesida si
na-
la hisPero
empieza! sus estudios
época
¿Qué
han
sido
mutiladas
para
que
ga-
del es-
de sus facultades físicas? 6 Por au ha estudiar por una música que uo ha sido Puesto que su fantasía se nutre con cueny «fábulas, ¿se le concibe, sin caer en la
monstruosidad, tales
se está des-
de
levendo'a
principios,
lós
cuando
clásicos
de
llega
épocd
la
| j | —— | | | |
sus
puertas
la
literatura ? de
abordar
¡en
enseñar ún
de
basta
haber
estaba
|
, aL
escrito
para
una
en
par
generosidad al
harérmela
con
un
casi : ho
el cuarto
natural
a
la
niño.
enemigos y
' no ha
como
llegado
a tomprenderlos no los ama. ' De ahí ese santo horror a Bach, ese desconocimiento. beethovenianos. E
de
Mozart,.
esos 4
sacrificios
sin límites.
¡Qué
bien!
adorable.
sentido
moderna
hasta
lenguaje
con
es
¿ste
Los compo-
evangélico
del
difundir
la
arte, buena
de l9s niños y les hablan
infancia.
Por
primera
vez.
|
el md úsico “y el niño se miran frenté a frente; aquél sin los prejuicios de método, de escuela |y de disciplina, éste, sin 1 temeroso resneto escola. No ¡se trata, por lo. tanto! de una dulce
“lección
de
música” Ñ sinó
solicitación”.
de
“una
discreta
y
| j
. El
hecho
de.que
«a los niños, ¿sintonizada
la cuna. ¿te vila
las
indica con
canciones
claramente
los
cantos
folklóricas
entusiasmen
que su sensibilidad está
y uires
que
han
oído:
desde
Ésta es la música que :asimilan nrás fácilmenque se presta
estullios Gue
han
de
mejor
para
preparar,
su
ser incorporada técnica.
En
en los este
las:
: pecto, yo no he encontrado una obr: 1 más apropiada para despert ar el sentimiento artístico0; en los niños que ese admirable Gyermekeknek, para piabho, de “Béla Bartók. moderno compositor húngaro (1) ¡Estas pequeñas! piezas, basadas en canciones de rueda y en el folklore hún¡variós, con
sus
los poe-
|
¡garo, magiar y eslavo, están compuestas
sen
al
para...
dy escribimos
mira
terror:
éserito
breve libro, en donde
las' obras de los/grandes maestros clásicos, el :ioven los con
de
y yo, de
va a los niños, no le: anito ni le
par
la. música
nueva ¿—Megan
a mi del
los extranieros; que
en
|
el lenguaie del
per sus ritmos,
Cod
la ¡cual $e encuentra
angdadero:
de la música
habla
ce, después
y
gemelas,
moderna.
que
música
Platero
pudo
“Este
unu
el espíritu
PE E
gan
a la
sofoca
y
coma”.
¡sitores modernos,
terreno:
son
se dispone a
jornada,
que
|
afortu-
infantil, hay en ellas
Schumann
| ¡Qué se vo para quién!. tas líricos. Ahora. que
¡solo hecho
dura
lo re-
las más
la elegía: andaluza
Kinderscener:
estudios que a él le parecen carreras de obstáculos, ten-' una
romanticismo
contengan
del alma
Jiménez,
¡frente de sus alegría
piezas
sentimental
Como
¡abre
como
El
de la Juventud, de Schumann,
sus
temperatura
los niños.
la
de
estudiar un arte, pero no vislumbra ese. arte sino cuando ha abandonado las aulas. - No concibe que-esos terribles preceder,
nada,
¡dimió de este abandono, 'más por Un gesto de afect tada ¡sensiblería que por, un amor real. Sin EE el ro manticismo ha producido esas inmort tales. Escenas In-
alta
Es angustioso persar en la triste condición del niño, sometido
se han
fantiles, y el Álbum
profunda
musical
no
dicho:
“Yo
fuese,
- Muchas
sencilla,
Los clásicos se han ocupado muy pocó del niño, mejor
a los niños,
femenina.
tiempo este pensamiento:
lal educación
|
De Musicalia, Agosto, 1928, La! Habana, Cuba.
|
1
|
tanta
A
(1)
Charles núms,
»
Gyermekeknek
Rozsnyai, 6842/43:
con ritmos tam
sencillez: y belleza, y tan .
A
editor.
6872, 173.
a
”.
(Para
bien adapta.
¿
los
ida
-
|
Cuatro
|
cuadefnos;
“Universal-Edition' |
,
Í
.
PE os de +
AA |
|
|
o
Y
|.
AA
El
d
p
|
|
a He
—
ALS
| 105]
MUSICA 'PARA NIÑOS
|
Loja
:
al sentimiento
del
niño,
ke “éste
olas: expresar
to
Al, del pequeño
das las: bellezas de sus frases y ritmos de la manera más natural,
como
si
se
tratase
de
sus
propias
más
emociones.
los
mayores
niños, de
sutilezas
de sonoridad meda
:. Mas,
modo gr ato,
mecanismo
para
sabiamente
el natural
conseguir
sentido
dagógico del. Gyermekeknek primarias
de
rel aciono
ante ' un
sus
Para completar
for- :
el valor
México
se están
pe:
desarrollando
paisaie,|
por
(El
| Ele a descubrir 1 as! calidades
les ayuda
cuyos
que
Lo . pictó-
se
comprende.
Karamazoff,
sino
una
valoración
del paisaje, de sus Inces, colores y forniás, niño a
se
ha
dado
interpretar
cuenta
el paisaje
de
estas
eon
valoraciones,
la técnica
posee, pero con una visión absolutamente || la que ninguna otra ha influído. ||
A la
escuela
rusa.
se
deben Los
para acertar]la música SUS
una
Infantiles,
escrito=nos en
el que ternura,
hran
de
descubre
las
obras
el alma
desprovistos
ingemas
de
todo
conversaciones
¡¡El Albun ofrenda
hecha.
a
ton tun
siete
el
su
simules
miños,
e
aya.
y aunaue,
a mi
jui-
cio, no. sea de las de mayor valor pedagógico, he de reconocer
que
hay
iglesia,
este
Álbum
páginas | como
El
mucha-
En
el acordeón, El entierro de la muñeca,
cho tocando 7
en
proporcionado
han
etc., que
delicias
inefables
Puede decirse que es el primer. ejemplo a la infancia. ile música. realmente escrita para los niños, aunque no haya
en
todas
emoción
que
sus, páginas
«en las
ya
la
misma
citadas.
4 elicada
Bortkiewicz
Cuentos de Andersen, Rébikoff con Siluetas, _ninoff
cón el Álbum
pura
los
y
Niños
Y
tierna
con
sus
y Gretcha-
En la
pradera
verde han contribuido a enriquecer la libliotec a. musical l
de
| ee
(1)
Infantiles:
¡qué
La
niño
oración
malo,
¡Cuéntame
ese
cuento,
tan, travieso! —El. abejorro.—La
de la tarde.—A
Edición
“W,
Bessel
£
niahibuchita1L-¿OH. muñeca
se
duerme.—
caballo. sobre: un 'bastón.—El Co.”
Petrogrado.
gatito
.
sonoro a lo
encanto | de
hutre
«promos
estas
obrak, algunos
importancia, confir-
espiritualmenté
toda
de
la
importancia
que
tiene
sensa-
.
|su inicia-
Tal vez por esta compenetración he tenido eon el niño,
de
Dostoiewski.
uno de
No podré
niños
éstos!
pasiones
¡Qué
espiri-.
los libros -
olvidar
infinita ternura
en
tan|
tan| acusadas,
honor y
todos
nunca
Kolya, Mucha...
personalidades
embrionarias
la independencia . dentro del
definidas,
qué
sentido
de la
de
disciplina.
Estos niños rusos
ellos!
son, “po: so más o menos, los «ue tratamos todos los días. aunque muchas ¡personas no. los reconozcan. Kolye Krassotkin—el
cuelas;
dio,
de Tschaikowsky,. es otra
los
de
Ssanos—
más
inteligente
de
todos—en
una
con:
cón AlVocha lé dice: “El estudio de los' clási-
cos, si quiere usted mi! ¡9pinión, es. una simple: niedida de policía; sólo por eso se ha introducido h nuestras: es:
se han
candoro-
subjetivo,
el
siénipre
versación
se equili-
Jieders
niño y
con
realismo
dramático
elemento entre
|
[pasos dados.
bella$ que
infantil
de la Juventud,
musical
más
Son:
en.
Mons sorgsky,
alegría: y sentido
prodigiosamente: (1).
$0S,
primeros
a los niños.
qué
qué |,
las '
de Andersen,
y lirism
a los amiguitos de Aliocha Karamazoft: ¡Qué
que
personal,
| | | |
)
el
empieza
rudimentaria p'
.son
cuya: lectura más me ha: impresionado es Los [Hermanos
emotiva
Cuando
humor
s
obras tienen .
dibujos haten Felices a los" niños. Hasta
ción artística.
mente
arte,
PEER
demasiado al su Cerebro. Cuando se ha con vivido: con ellos, cuand se ha puesto alegría y tebhurk en cada uno de los momentos dé su vida, es cuando únicamente
tual ¿que
este
estas
Ro
Gretchaninoff
comentario
5 -niño- se
relativó de los colores; en una palabra: no es una lección de pintura de paisaje, en el sentido; manual y purade
todas
hay
| ,
ciones y que para llegar a su corazón no hay que llamar
no
ricas del agua y de los árboles, la manéra de reflejarse stos en aquélla, los contrastes de Juz y sombra, el yalor
técnico
1
Sohne” de Mainz, han hecho ediciones de obras de Gret-
mamos'
les enseña a pintar el aga, ni lós árboles reflejados en ¿lla, sino que
|
Oh
a
en este detalle, que parece de poca
-en
profesor
) Na
editores las presentan con ilustraciones infan illes en la portada: “Benjamín” de Leipzig, y la casa “Schott's
chaninoff
Tos niños ¡se en-
ejemplo.
ó
E
sucesos de la ¡vida del niño.
con los métodos que en las
la enseñanza de las artes plásticas. frentan
tas, pone un delicado
las
efectos
interpretativoo ¡que de
|
las de
los que
A
se prestan también para formar el sentido i terpretativo de los: pequeños - alumnos; Róbikotf, con sus Silue-
indicados, *
ritmos y frases se desprende,
escuelas
a realizar
;
e infantiles, los Cuehtos
Bortkiewi iez—en
y matiz; y hasta en. algunos, los signos de
están
Por
de
un
ingenuas
] No
+igual valor pedagógico:
La técnica moderna del piano está exqhisitamente cui| dada en estas obritas, que tienen todo lo que se puede desear para ir formando el pequeño artista. En ellas
aprenden
2.
R
o
pod
pianista
aa
ETA
¡
das
A
o
|
A
dE
|
o
O
o
RS
|
| | :
e
sn nl
Me
porque
pienso
que
hagan
bien.
por
los
aplico: al latín
prometí si ¡se han
a mi de
porque
madre
hacer las
no
que
te 1ugo gtro.
me
Cosas,
reme-
examinaría, niás : ale que
Y se.-
Pero en el fondo siento un gral0 desprecio 4
clásicos
y
todos
esos
Karamazoff >”
engaños. y
' ++¿Nol ¡le parece,
Í
¡Kolya, Kolya! ! Music: mente, la mayor pi rte de los niños de hoy: piensan como tá: empezar el estudio por
los clásicos les parece
una medida
de policía.
:
|
Preocupándose de la educación musical de la infancia, Stravinsky ha hecho honor a su genio: Su obra Los Cinco Dedos, y las dos series de Piezas fáciles > para pia- da . ho a cuatro manos, en las cuales hay como ún ennoble: cimiento de formas que hasta ahora había parecido. «vulgares, ponen al niño en contacto con los. tel'mas de: su. 12] -Tschaikowsky: «Album de la Javendid: E lición| “Schir- : mer”, núm. 816.—Bortkiewicz: De los Cuentos de Andersén. Edición ““D. ¡Rahter”, Leipzig.—Rébikoff: Siluetas. Edición di ja: mín”, . Leipzig.-—Gretchaninoff;
“Benjamín”;
- Mainz.
En
la pradera
Álb
para
verde, o
los
Niños.
ición
'SohottS ponar
>
E ) Mrhotiab.
canciones
no
Por
supuesto,
'pretende
¡dela | poética:
mada
la
trádheir
hay
má
música
con
de estas
sonidos
distante
del
te afirmativa, y en todo humori Sin embargo, al lado una duda. vitual. de Doctor (iradus ad Par Golliw ogg's cakewalk, se insinúa ra en Serenade for the doll y en Ma mére POye es una suite de
tres
ninguna
ideal
dé: Stra-
vinsky. > En elias la letra 1 y ¡tiene otra importancia
que
originalmente
no|sea la de una valoración rítmica, o, bien ún acento foriético. que subrave el músical. Tal vez por esto les
que
cadanta
til.
alos
niños
Tilimben:
“tilimbon,
la [eloche du feu quí sonne” algunas ediciones educativas ohipttalions
de
obras
de
tilimbon,
(1). Exister actualmente de música rusa, pero” son
[progresiva
Tn
pueblo
belleza
de
tan
extraordinaria
más
típica
de
su
arte:
el
no.sia
razón,
inspira
orientales y alegorías
para
humorismo
un
con
EL Viño
mero y
y el datlet
infantil
y los Sor tilegios
Poyo . Florent
lgunos
La
otros,
Schmitt,
han
sido
Cuja
de Juguetes,
y Mi
madre la
G rovlez.
en
Francia
Ravel
Oca
Claude.
conce
ido al niño más atención, Hay en el Children's Corner "a sutilísimo humorismo «ue no es precisamente el que El humorismo implica una comprensión ama el niño. el
sujetó
esta
6,
meior
incapacidad
aún,
de
una
sentir
de có, lla felicidad del niño. 5
"Stravinsky:
Los
superación.
el
Dedos.—Tres
eel fácil):
Andante,
Española, * Balalaika,
Chester”, Gaies,
de
Londres. A.
: No
para
Napolitána, Galop.—
(canto y Piano): Tilimtom: Los paCanción del oso. Ediciones “J. £ W.
pueden
Tcherepnine,
joven'
dejar.
de
citarse
compositor
las ¡Dix
ruso,
que
Pieces “son
un
admirable ejemplo de comprensión de la psicología infantil, y que están llamadas a prestar muchos servicios en los estudios de ritmó y expresión. (Edición “Chester”)..: También «es súmamente interesante 'El libro de los niñcs, de! holandés V cormolen, edición “Ronart- Lerolle”. (2) Educational Series of Russian Masic. Seis. libros conteV
niendo obras
de
diversos
compositores
rusos,
más:
fá-
cies hasta las piezas de concierto. Los dos primeros pueden. «tlbs los: niños. Ediciones “J] € W. Chester”, Londres.
to-
desde'las |
|
%
hr an
los
Ñ
esté
dedicó
en
manos,
Ravel, qhe
sifture ada
POye,
el
de
arte
este
almónicas,
morboros,
niños
varió
pe
de ritmos
el hymorismo Hasta
el
se ha querido, hacer una
alos
sen-
raveliano
de fábula, en donde
francamente
títulos
raro
bandera
obras,
En
algn-
de
sus
obras
41).
|
¡ Gabriel (irovlez, pianista y compositor de un gusto refinado, demuestra con su obra una tierna afección por series
formar la
de
Canciones
el gusto
técnica
piano, y las
de la Infauncit, para
la niñez. y su Jardín des
Infantiles,
artístico
pianística
han
contribuido
de la juventud.
del
niño,
sin
ipeurrir
de la mayoría de los. métodos hechos
1
Para
iniciar
en
rutina
la
para éste fin, Claw
de Terrassesha compuesto sús 24 Pequeñas Piezas QUE, dl causa de su amenidad y variados ritmos, no fatigan a las principiantes en la enviosa e intlispensable labor de
¡La música
de dedos
(2)
moderna
tiehbe harta
italiana
“de
|
tarea
con
deshacerse de la tradición operístita, para dedicarse a la! pedagogía infantil. No obstante, Alfredo Casella ha
tenido tiempo país,
para
Piezas
parte
piezas fáciles
cuatro
tiene más gracia que la música: “¿Te gústa el echocolate? : Voy a darte ¿un pedacito. Déjalo que se deshaga en la boca.—Mamá : tiene un huésoi—No, hijo mío: es una almendra”. + Lo que más divierte a los niños no es irecisamente” la: música de Satie, ino, ¿ver la cara de: asombro que ponen las personas serías cuando se. nom-
és gran
piano a cruietro manos (mano izquierda fácil): Marcha, Vals, Po!.--Sinco .piezas fáciles para piano a cuatro manos (mano dere-
Tres Historias para Niños tos, los cisnes, los gansos...;
combate,
moderho,
Su vsicología es eminentemen-
Cinco
infantiles,
nas, como el Vals del chocolate con almen dras, el texto
| Precisamente
lnmorismo
a
natural
combinaciones
obtener independencia
(Ma
Terrasse
los que han
de
piezas
|
pre-
ciosismo imaginativo. Pero, desde los: Juegos Infantiles | hasta Ma mére POye ¡qué gran distancia recorrida ! Nuestra época ha sido un poco injusía con los Juegos Infantiles, de Bizet. Los Caballitos, El Columpio, Las Ctro Esquinas y algunas otras de las doce piezas que : componen la obra, son de. un realismo drol: ático perfec. tamente sano. : 2H) ¡Debussy con El Rincón de los Niños (Children's Cor ner),
“aracteres
no
mére.
Satie, de cuya música
la
sentimen-
en
toma
que
Ja
ós. |
de. caer
en
aunoue
sensibilidad
temores
pero
suva
puebla «de atreyidas
tall. Mauricio Ravel, actualmente, representa la quinta esqmeia de este humorismo, pero con tales caracteres de finhra,. con una ponderación tan exquisita y sobria, que su purte,
humorística es tan obra
no
como
vena '
vena
timiento,
Francia, no podía olvidar que la infancia necesita un alimento espiritual adecuado, y qué lo que nutre al adulto envenena al niño. Con los Juegos Infantiles, de Bizet, se abrió para la música francesa del último tercio del ochocientos el camino aque conducía a la
La
cinto piano
más tarde; en ballet; obra! de poco; aséquible a lal sensibilidad infah-
refinamiento
apenas. hay
para
transformó.
que
dificultad,
deben considerarse como música para niños, tos, puedan ejecutar las pritueras series. (2).
su: autor
un
Cest
compuestas
mid se oculta siempre ¡de la gracia muy espijasstun, o del dislocado, la más ingenua ternuThe show is dancing.
pata
levar
Infantiles,
novedad
Oscar =D
v
armonizadas
acusados,
y humorismo
Esplá,
Las
obras
que
con
audacia,
sorprenden
al
arte
sus
de
Once
ritmos
niño
por
su
(3).
Turina, de
musical de su
apostolado.del
pr: componer
le ha sobrado
y aun
penetrantes
iniciar la renovación
a cabo un ardiente
Guridi
Debussv
v
y otros
Ravel
modernos
dirdasi
en
qumpo-
este
articula,
Satie
ha
han sido editadas por+lá casa “Durand”, de: París. Las obras de Florent | Schmitt, Sur Cina Notes * (Piaho a manos! y Petites Musioues,
son
de “La
Sirene
editado ¡por “Max Eschig: - (2) 1 Jardín de la I
ter”; las
Musicale”,
de
Canciones Infantiles, por “Max
Grovlez les autor
Almanaque
de la suite
Ilustrado Las
París.
sido
kt Cie”.|cia há'sido oHitadá por la-casa “Che+. de
Eschig et Cie”, de París.
8. ingenuas
(L'Almanach
24 Pequeñas
piezas
aux Images),
¡ner
Londres.
Lo “itadas
ndtas. en todos los:tonos mayores por “La Sirene Musicale”.
Piezas,
para
para
piano;
edición
piano,
sobre
lak
y menores 'han- sido
edir
(3) - Once Piezas Infantiles: “Univ ersal: Editior"",¡núm. 6878,
i
|
Í
El
“Auge:
|
-|
MUSICA
sd
que niño
en
esta
corporado mús
evollción.
hacia
el
Inpiitbabue
alas
Scott [con
y algunos
mental
En
definitivamente
ca—Cyril
«Jongen
su
más.
El
há
in-
¡pectivas,
encantador
inician
una
Young
Hearts,
ximación
Apr
| ¡lepra
senti-
niño, Eolo
nido,
:
arte que evolucióna
aún la verdad
tendremos
circular
de
de la técnica
en
ne llas
so |
¿ho
panorama
realizaciones
ni
tiene muchas
enfocar la belleza|
pers: .
como
un.
perspectivas
infinitas? El propor mucho que condicio
un arte,
de
convertirse.
los. vemos
que
y no una spe-
éste,
en.
no
puede
finalidad.
a diario—artistas
que
formar | Su
Todos
dicen
conte:
conocemos —
saber
bien
su
ofi:
La hora actual marea el momento de transición de los cio, ¿Su oficio! € onocen la téenica manual o las disció “viejos métodos rutinarios a las nuevas « jrientaciones de. ¿Plinas teóricas sin las ¿cuales no. podrían: dar un paso In. pedagogía,- hacia Fas cuales converge toda esta coen pu arte, pero poseer un arte no es dominar su Met
—rriente
de
nuevo sentido
juventud,
de
adecuados
Í
estético
adaptación - objetiva
E
y edicativo:
para
de ¡métodos
sintples, .
y
y a v.la sensibilidad
a la inteligencia
C
la:
€
cas ¡Se
necesita
“además
una
gran
cultura
á sin|la
les. Yámadie piensa—por lo menos no lo- pienso yo-= que un plan que sirvió para edúca ra ntiestras abuelas pueda dar los. mismos resultados com nuestros nietos,
L
técnica
el
arte
es
un
ensueño
mb MW lánticos,
hay
ld juleros.
bien
yosible.: vicon
ella
todo, es
,
Ñ intores
La
música
habla
Ja
Tengua
más
universal; gracias a ella se siente el alma
libre
y excitada
de
un
mode
|
el alma. 'comó
en
su
En E
í
1
La prodigiosa obvilaridad de la música en nuestra época, el interés siempre creciente, (fue todas las cla:
ses de la sociedad toman en-dos más AL profundos sucesos “musicales, el afán día
- dada
de
+ cial
chos,
claros,
que
“una, la
la educación,
el
música ha
sidad
parte
a
vez
la
dos:
cosas:
respendido
a una
ne
de 1h
y la otra, que la músic: d,
a pesar de la obscuro de su lenguaje. según las leves de la lógica se hace necesariamente, comprender por el hombre con una potencia victoriosa que esas mismas leves no poseen,
Waqner.
2
a :Ab!o
Si
los artistas
no má,
¿pintores veristas, realistas o ideali no
más
pretas |
clásicos
ni
a
centro!
«medios,
los
a
¡Oh”
:
una
inmortal.
mejor
que
:
has
aue
lamáis
¡Llevar la E a las profu ndidades corazón ésa» es la. misión del
|
no es creación mía.
invención
es
Seh ' MAN.
senci:
El público, al juzgar del! valor AS ds
Mamente la. inspiración de lo alto, d “lo cual. vo no-soy resvonsable y dl la oue no he corresvonde ningú Es un dresente, un don, que niérito. debiera despreciar si no lo hubiess» h vello mío a fuerza de trabaio.
las. obras
“da
stián
ladía
la
Bach de:
y del
Mozart'no
música
En
maestros
es aia
hi obra se
encuentra
de la armonía. contrapunto. “conocían
dal
de este de
la
Haydn gran
y
Bach
ino poe dee y bajó im solo as- ' i lo hubiesen conocido más, pr llo.
oS
fondo" hall ían sido más grandes. Todos los días me prosterno ante do | Po
las
le hacen
se equivoca. de medio aue
medio.
lor
de
Jas
ideas,
| Lo
Jail obras
constitu ve el
va-
es la elevación
de
la or iginalidad,
del: pensamiento
estilo, ¡no
la
profun-
3 la belleza
¿A
la impresión. más
o me-
nos fuer te que su: audición DIrOVvOCA en el sistento nervioso. Cuando la
el
meo.
intensidad de aquéllas
a.
del
No-
la
aue
experimentar.
didad de
.
por
sensaciones
Brahms El Dios
de
eraba-
l Schubert... ;
EESóS
artista! Lb
Mozart,
nociones
ésta
do en mi alma! e EU del
7
FO
Bee Fhoven.
impereceder: 1s
vida
|
; a
Mozart;
cuántas
incompara$
maestros.
más. ¿fulminantes:
15
ritmo. Bulote.
,
a producir, con po-
. los
efectos.
Gluck.
,
Ló que escribo
|
bella ; me.
es el maestro
a ély aprended .cos:
¡La primera + concepción es la meLa jde y siembre; la más natural. puede equivoc: arke:| -el senti I azón miento, no. | Schumann.
maestro
comprendie-
Jo por venir ni de lo vasado;
»
nlanantiál
E le ran de una vez lo verdadero! tonces vasno habrían ¿más músicos le
¿das
|
un. brincipio era el | pe
Í
l-
moderno MH
desarrollo
proledaloflte] sentión
humanidad.
Haendel
ble, el maestro de
esen-
estos
todos
de
evidentes, incontesta-
testifican
'- bles,
uná
musical
la cultura
hacer
por
marcado
más
Verdi
!]
“1
santo? ule la
patria.
Schu Ma Mm.
revista
confieso con ese «enio incomparable cuvo trato me purifica. y alienta. Sehuimtnn.
núsicos . ver:
á
iones dellas artes.
indecible; con ella se siente siempre
|
a
ese oran
"verdaderos.
sinó poetas Ver dideros,
La simplic sidaai d, la veracidad y la son los eriudes princin ituralidad p jos de lo bello en todas las produc¡€
que
Año XV) No. 676.
Í
List.
reconozca re vlizaulo.
[[Reproducidode “Repertorio Americano”, ll americana de cultura hispánica.
s
bello.
no
alto! espí-
He
Pensamientos de Grlndes Masicos. La música es él evrazón de la vida” Por ella. habla el amor; sin ella no
y un
rita, para penetrar en su esencia, aunque
infanti-
ap
KK
se
399
¡NIÑOS:
pues la música es un p iest weter nitatis,
nuevás corrientes dle la
q
A
ll
españoles, se han dado cuenta ¡de la importancia para la evoliición de la música tiene; el interesar al
sitores
o
PARA
:
búsqueda de la sensación se convier. te en cas
objeto acaba
primordial. de la músi:
-por
matarla
La
breve,
porque, a poco, trae consigo una. monotonía
insoportable
exageración.
y
ma
mortal
E Saint.Saens. |
22
z
;
LOS ESPLENDO| RESDE L PUERTO RICO | || |
a
|
||
q
FRASE EN EL MAR CARIBE.
'|
GABRIELA, MUNTRALJ. SHIELD GITA GA YA ' i 5 | od
0
1
En
el día
de
la
liberación
de
Filipinas. Isla de Puerto
Rico,
Ista de palmas, apenas cuerpo, apenas, .como la Santa, apenas
sobre
posadura
lás aguas.
La aue conio María funde al nombrarla Yaque: como naloma vuela, hombrada: del millar de valmeras como
más
alta
vien
las
como
llamada.
dos
mil
colinas
Isla al amanecer de mí gozada, sin cuerpo
acongojada,
trémula de alma; de sus constelaciones amamantada; en
la siesta
de
fuego
punzada de hablas y en el alba otra vez adoncellada.
Isla
en
caña
y
café
apasionada.
tan dulce de decir como
bendita como
!: infancia, de cantar
una un
hosanni.
Sirena sin canción sobre las agtas:; ofendida
dé
y marejada, Cordelia Cordelia
mar
|
de las olas, amarga.
:
|
:
Seas
2
salvada
í
coma LN
la corza blancas
0
y como el llama nuevo del Panchakamac; || y como
el
huevo
Te de
|
salven lós Arcár nuestra raza:
100 -
|
slo
y el Gabriel que la.
hora.
E
castigador. qué marcha
nos trae
colmada.
de Qro
de la nidada:; IN y como la Ifigeni;
viva en la. Mama.
8
Migtiel Rafael
Antes que eh mí se acaben marcha y mirada; antes que| carne mía va-seasfábula. antes que, mis rodiHas vuelen en ráfaga. Gabriela
ES Mistral, I
¡de Puerto Rico| l
días.
de
mi. vida
5
me
estuve
mirando
este
¿ielo nuevo, pura mis ojos, listado: de: cuellos vegetales, estriado al millón de palmeras, especie de tel a que hacen. los troncos y deja que el canto de lok pájaros y de insectos de
su sangre
pongan
la: vr dilo dd invisible
pero
vivísima ; el café es el vestido botánico, fino y eléctrico de la isla y culebrea por las colinas con listón 0 mancha. ' siempre velado y siempre delicado er penumbra y vivaz de su fuego guardado; cuaudo los pintores de ulegorías atulen buscando 1la estampa del árbol cananeo, cuando se > asqueen
de mitología
la «sábida
Pomona
se
¡acuerden
del
sobajeada
del pecho
toronjal
y no quieran
acribillado|
de
ya pintar
de frutos,
Puerto' ol
bien su encargo de estampa de la tiene cuante es. posible sostener rn
que
que
cumplirá
abu dancia. Él sostribi to. sino es un
:
este
calor
húmedo
tódos
l
Puerto Rico haré que me cuenten y me recuenten para que ho se 'me deforme cón el recuerdo recreador que es el
mío,
el
surrección Éstas
darán
cual
se 'ád.
un
rehace
los
objetos
por
pura
atisia e
y que así lós desfigura. las
cosas
tiempo, como.
tierra generosa;
yO
que
cuando
dicen,
bajé
:
a
me
entre
mi
l
muera,
se 'que-
el cielo fino,
Puerto
Rico,
re-
| y: la:
en ese
vagabundeo arrastrado de niebla de-tas cinco de la. ma: Ñana, que hacen, los. muertos. Catorce: cosas; son, y. se: me
parten.
nie divide
en
en
porciones
la
miga
«de
de
siete
que es
como
la memoria:
to do
se
l
Gabriela ala
|
Frenos!
se
|
boric Aua no significa más que una adhesión. parcial a ellas. P orque si bien el paisaje puer torriqueño' contiene 1 las ad generales de la naturaleza tropical, del.
RICO los
ed
|
NOTAS -SOBRE EL PAISAJE. DE PUERTO
|
Altas: de :piedra: Meno de becerros judíos, sino un 1 Puekto : entre criatura y cor nucopia.. ; : los Éstas són las cosas que si yo no vuelvo nunca a:
|i 1
“In
E
|
:
sueltan.
"crítica! Comienzo «e sentir la mayor indiferencia. por tel conocimiento; me halaga el destindohnd por. y la at eyserling. mósfera de: las: ¡posibilidades i ilimitadas. 0 Con «estas palabras resume «el conde He Keysérling la impresión que le produjo su visita a la isla de Ceylán. KE] haberlas traído para encabezar este ensayo “acerca
el
paisaje
viajero encuel tra
que, se dibuje en su
suficientes
mente
un
rasgos
específicos
para
perfil inconfundible. |
| Se siente aquí, en efecto, el halago: de dexiizarde por la atmósfera del las posibilidades ilimitadas. La angostura de los frenos racionales se quiebra pronto, as el
afán
de
saltar
más
allá
de
toda
en necesidad del espíritu. Junto MHAngo, o hundir cómo || Ml je || | | $1
Y|
4
14
pe |
lógica
se
col vierte
a esa palma 0 o A ellos nuestras s ral es
AS
Cuarenta
|
Y
¡Puerto La dedos
Rito!
¡Patria
nia!
rerdes palmares... Gautier
|
Benítez
|
Todo es en ti roluptuoso
y leve,
dulce, apacible:
y tierno, :
Y
te
óánundo
al dulce
halugador
moralisu
influjo
encanto, dete
de tu mundo
externo.
Gautier
Llanura
¡que'eh
del mar
¡te pierdes
las
Benítez
costas
al soplo ide las brisas en
e
Gndas
É
verdes...
M.! Padilla Dávila
4
en
el suelo,
por 4
i
lá
4
brisa
blanda
que
eoquetería,
como
antes de
entregarse
«
tido,
previsor
y
rectifíneo en
terquedad
arriba
hace
graciosa
gallego
da
y señtirnos por si
los
suaveménte
ondular
quisiera
yanqui
está
isla
som CUEVAS
es algo insólito en su paisaje
y
La' lujosa:
pero
adopta: un
aire suave,
mente 2
vegetación
excelencia,
de
embikte,
Uta
como
si
quisiera
se arrepiente . toda
de
creer
ménos
en
vegetal.
embravecer
Las
las
serpientes
¡|
ni
||
respeto
que
están
de misterios d
en
:
unir vaca
que
El
Asomante
. parece.
vi
de. li costa
lós
cercanas
ho
|
Esha-
sur.
ter emotos
podemos
que
dicen!
y, nos
imponen menos po e ¡parecen luéecitas fami-
que no quieren
distantes.
del cielo azul
colinas
¡pace!
venenosas, ¿y [no
en, Otras latitudes
lidres y amigas
que
3
Fdo
á
|
La
físico J moral.
y
estrellas
yráciles.
un ¡poco.- pera en seguida de matón, y se inclina con!
gestos
los ¡ciclones
ocurren. >
casi
cortesía, lante el azúl.cobalto
mos
contrasén-
no son MÁs
donde
¡de sus
El
mucho
claro,
vaca
sol.
trópico. tieng
Las! montañas
verde
poco!
aquí a toda su de ser | imponente. Todo halagador, amable, y ¿profunda
dista;
femenino:
vestillas
del
aluh
con
un
raros. del
activo de lis
ramas
juguetear
abr asadores
el
las |
mecidos.
La
aterrarnos
luna
está
hablándonos
olgada
muy
-
lejos
y luminoso
que brilla peras de ella. En templada” esíun disco. pegado al cielo; aquí pa como si quisierá acercarse la nosotros .en un gesto ;
la zona
nn
“dle
viaje: á Puesta
perlas,
rosas
errabundez
la luna de
habría
qué
sol: _ rápido
¡nácar,
despreoe apada.
grises
y
salir
y!
Los
,
juego
radiantes,
transparentes, oros pálidos.
hacer
de. Aquí.
cambiante,
ligeros
Para
de
las. A ningún compositor puer torriqueño se le ocur ría producir un nocturno que no fuese bullanguero
Crepuscú-
lares no están pintados en el lienzo del! cielo, sino que tienen
volumen:
del” sol,
muestran
parece
como
si la
laz! no
incandescenci ia propia.
les Ei
Ln, la
viniera
y físicos de aquel
]
A medida se va |
rio, to .
noche
matices j
de
.
.
|
La
risueña, ¡expresada
por
la
tiche
un “esplendor | por: completo en ella,
sinfonía
sapo y el coquíl pleneros innumerables,
optimista
del
gozadores simpás
unos l
|
|
| |
¿
Xx
se pone
han
de
con
llorar
y 'petulañte,
novi ias que
sin
vinda
lentifun
le esperan,
y
su ausencia,
que
de febo!
lo Hóre y
El ¡paisaje
no
se en
porque: en su huída atolondrada se ha dej ado cuantos cabellos de óro que la Noche metá ica y
] tirante combiña con la plata ¡estelar Las olas van Hegando a la: costa: con: la se
Í
lación
¡de
un
vals.
¡Nada
a
de
suave: ondu-
enerespamientos.
|
Pe
imhós; .
pitos ni. de espumas desmelen: adas. ¡Las sirenás de Ulises. se han refugiado aquí y. E vuelven la mente del ¡éxtranjer o eh. una
[vidal
ticos y un poco! ebrios de caricias húmedas y tibias Los". .trañio nocturnos musicales han sido inventados. por composito. ¡dante
res norteños en sus palses de 'noches. 'silehcipsas y ceñu-
que
y
¡tristece,
diurno
S
Aquí, ¡por el contra-
noche
deja: creer
j
sabe
el sol
de prisa, como en alegre pirueta
soltero
¡con-inuchas
E instein.
el paisaje
Aun
noctúrnidad.
que: ¡no nos
llamado
¿saltarín,
E
paisaje.'
predomina) el: día.
meridiano *
del
|
teutón
¡Aquí se marcha
o acercando,al norte, la noche
que nos vamos
apoderañdo
adquiere
lento
cavilosa:
¡móstalgia
atardecer:
templada
ZOWA
]
PE
]
|saleroso.:
boricua nos convence sin más de que la loz, es material y tiene peso, sin que necesitemos los argumentos matemáticos
4t
$
1
plomo,
sin
Hole
tonos
cala
hospitalario
o
rece
de la
canción
patria
en Puerto
acaricia dora
lejana.
Nadie. puede
Rico: es la' isla y borradora de nostalgias. 1
|
| |
1
|
sentirse
ex-
de la flor de: 1otoo, se7 | | | | 1 | |
|
1
que le” hace ¿ol-
|
|| | |
Samuel 6 i Gaya. Edd |
lA :
BIR
y
!
Ñ
€
'
de
x TSAJ
ES
NT
POE M AS
PROSA
MOS
Álrarez
SINFONÍA
DE
«Ea que
la
luna
NOCHE. NEGRA
AMOR
.Fermentaba
brisa, adiamant aba.
se acercó a sus amantes los pinos que seméejaban difuntos. y en la paz. misteriosá del campo mudo. las estrellas sangraron de envidia... | ¿Al milagro de la tibia caricia. finos ramajes. que semejaban
sus.
se
inflamados,
encajes
el ágata
y allá. en lejanas
y
14
rat s, describían en la negrura, de la noche negra cabal sticas figuras los murciélagos, aullaba un alas a Ímitas verdeaznles del camposanto, y del
agitaron
y
las
estrellas
de-envidia..
can
cercano ¡Ínonte bajaba, un soplo de rara hee hicería, | sumergiendo
*
enorme,
si0vaho agrio el manglar, erujían los cipreses espectrales, 7 “petían monótona y lúgubre letanía
E
|
cantaron...
sangraron
tristes
Torre
del
la apagada
viejo
pueblo
silueta
dormido
en gimiente penumbra...
,
VIS SIÓN | Turquesa
FUGAZ en
fuga,
temblor:
opalino,
sangrar
de granate...
¡Dormíase mecida
por
la espuma la ola;
entregábase. la playa intenso
al
abrazo
deshuda de 1 a de ar,
v subiendo hasta el cidtd, E] volaba una blanca gusfota. |
4 jj
CREPÚSCULO
|
PUEBLECITO
DE
MONTANA...
¡Colaje de alma,
La
bóveda
|
celeste
i
jugitba
al
arcoiris...
surtidores
| |
encantados...
|
|
í
Lentamente-el azul lapislázoli diluíase en heliotropo, en aguamatina. De súbito ún copioso caer de «pétalos de ul
aire
Diibinés
Luego que en
era
un estallar
de geranios
orquídeas,
fueron
en un
indefinible
suspirar...
gris; gris
ópalo,
ceniza, ..
|
brocado
de
palpitantes
y
bellos
como
de 0rO...
|
|
|
|
|
brumoso,
|
| ]
|
||
la noche.
un: florecer de ¡temblorosos rosas
|
e gris
sobre el inmenso
¿Y misterioso
hubo
'
y ventarinas.
lilas, amatistas,
eris perla; gris gris, gris y... ya no hubo color. , Entonces,
gir asules. E
topacio.
agonizaron un
|
|
|
ie
de
hondas
: nostalgias...
p »arecía dormir á la sombrade los flambovanes en flor, ardientes, color de las Hamas: abrazado po los. calientes ¡tabacales, vigilado. por las lomas, | sembradito
entre
azules
.
|
Hebra
que
lo 'ensartas
como
piedra
preciosa,
Eaminito a
ruda
ne
poblado y
lleno
a
romero,
de
en la ermita pro A
a mis
trinos' y olores, a
menta
¿Sus
de
eundeamores;
hrradillándote,
entras. .... o.
|
palom: as en
4
l
fuga,
casitas «blancas. e
¿Y la vieja quebrada se
3
ansias: locas,
Montañitar arriba,
bandadas
memorias
.-
de
echaba;
veredita
a
correr,
abajo
embrujada.
a
¡de puro cansada...
besos,
montañas.
|-
|
IParecí 12 dormir 0 a la sombra de los flamboyanes en flor, l: ¡sembr ádito entre azules montañas...
L l:
'
|
|
|
a
sl :
|
¡
Hao]
Por Ángel rancio
Manuel ¡Machado figura la España contemporánea,
|
preocupaciones escritores de
_
entre los mejores Por su temática
nacionales y andaluzas, entronea con la
llamada
Generación:
un lírico otras. un objetivista.
del
98.
Como
A
cadencioso
e
“osas " dad
de sus versos,
Al
dirigir
los
|
veces
y como
orgullo
una
emoción
suya.
Tiene
el sentidó.:
“De
Nació «poeta.
alta
se ganan,
es ibopiá
ni directamente
nos: fin mor alista, al
azar, sin
jornada.
dudar
jamás
Es un
un
peregrino
preocuparle
cuál
ha
ne
pudo.
impasible; ser
5)
mes
“Que
las
porque
E
olas
y que jamás
fin
de
su.
Su
pluma
el
odioso
me
se
:
sini
rumbo
interior
| "
P
me
sú voluntad a
obliguen
ideal:
e
(Más. 154
se liace más
que
(Cltimh :
fijo,
no
Ea
olas
ensueño,
y sólo de espaldas la vi desde lejos... Como una caricia dorada, el cabello tendido sus hombros
cubría,
Y al-yerlo,
y : E
¡
silencioso
Siente
|
|
que.se
arrastra
la vibración y que
| ed la poesía, lo que está el alma mía.
|
de
lees
Mi li]
uha
difícil ES
: : 2d ps
E (Pág.
|
ll 199
s
me
lleven
-
la
(Adelfos,
pág. lo
más bella:
o nacional.
iguales. Su originalidad
potente cuanto más hondo y exquisito-es| su: espontáneamente
locales. ; pero las satura
con una
el importante “en:
las!
modalida: les.
característica
todo - poeta
humaha,.
Ipe: a,
regional
Con
la sinceridad entran en su poesía as modalidades niúsicales Ñ plásticas s. El poet a como el bol, nec esita, arraigar sus raíces en. tierra para poder
48). q j
elevarse, 00 wanto más profundo en sentimiento; Más Fuerza adquiere su. expresión. Los problemas patrios le
: de un
|
página 110-1503
ha, expresado
As «Porque ya uha cosa es y otra cosáirkabáldo en
sentimiénto. + Poma
-
repenpan
“Se perdió en las vagas ¡ selvas
:
ingenia.
existen dos: almas exactamenté
el camino: a elegir.”
“se: ha muerto”. ho,
pls
De ahí que se le haya tildado de “poseur”. Pero|es sincero siempre; siendo así es original toda véz qUeno
pd!
y las
E
'
,
destino, su fatalidad, Jesarrastre , traigan
| :
papel...
destila e Verso
expresar:
nunca, quizás!
,
:
maldita
SS
¿No concreta” su pensamiento, sino. su sentimiento; y _Óste és siémpre Ia egsigo |e indefinido: Plqusas comó- su;
y
la! Obsesión
cl
Adufirable peregrina. mismo
sinuoso:
Con él y mi neurastenia, Aid llevoel alma a florde piel.
poesía
todos siguen th cimina.” Y deja que ese
.
do
para su espíritu
no me importa dónde voy;
e
|
es
en mi. martirio
por” tierra
¿Mmañana?... 51
|
o
de la vil palabra escrita
caminan-
el
“Peregrino, peregrino. . que no sabes el camino; ¿dónde vas? : : Soy? peregrino de hoy,
E
did] (Pág. 57)
a
téngo
Peregrino.
:
|
E
“Escritor irremediable,
es-
20
>
*%
| E
E
Yi mi ingenio ¡el admirable! se
filósofo, mucho
de
IR
A
que no puede: prescindir,
|
de la Sangre y siente |
se heredan; elegance) la y blasón, ... > Lo
A
Escribir
en
aristocracia
+
E
una necesidad de! a
a las E
muy
,
ón | |
solo,
'
| mi
No
Nd
:
en exteriorizarlp:
>|
¡
:
ñ
: 10 sé si dormido o despierto.”
$
extefnas las ve siempre al través de su personali: *
- pañol. por cietto, de la aristocracia
¿do
miradas
dejándomé
¡
lírico auténti- | |
sus
|
| _siguióle mi alma y fuése muy Tejos,
primir el! jugo de sus emociones más hondas en el ritmo | $
|
poetas de * y por sus.
+ Sh poesía nace ¿le un mirarse a Sí nismo y de un ex-
|
|
|
.
|
|
' Manuel Machado: Poeta! de Andalucía
.
o
|
|.
ser iamente.
Se identifica
con, ellos.
De ahí:
pue su: verso respira dolor y agonía profunda.
o]
él hnsias
de evasión un fqulto! románticas
| |
| |
:
PAI SAJE DE A
HABLA UN Ed o
al
5 ARRABAL,
> ad. o .
ÁRBOL
ll |
:
La ciudad ha avanzado.... « las sucias cosas grises *
Hay én;
£
como lepra. q
:
14
$;
UM
in
07
Retina
Yo he visto, sin poder huir, Jos interiores nace
y
forja
el odio.se
donde
firmes
2
Sólo
tu
este suelo mis raíces. hacha. leñader, aguardo.
Ven:
vo
arderé en
libre.”
ser
“en
37-38)
su
ciñen
Xo Ma
Los
encarna.
hombre
de
descripciones
darnos
galería pictórica
universal.
la
por
de obras No
liz de un parnasianismo. maduro. colorido; es el alma de la pintura
es
puesta
poeta,
maestras
de
logro
fe.
revelan
Ellas
eb se:
al
animar
que
propósito
al
que forma.
artista
al
sonetos; bolásicos
admárablemente
trata
plenamente
manifiesto
ile.
más
más
y
variados
íntimos
de
el
cuadro,
composiciones sino
más
tienden
no
bien
a
a
revelarnos
hacernos la
manera
síntesis
de
que hoy
afíria
nos
descubre
el
plima
o
es la
Juana
doña
de
tigura
La
princel.
a
a
pinturas
sus
hace
Machado
colo-
estos
econ
- Es
sbnido
x-
Palabra:
historia.
alma.
de
sintéticos,
cuadros
son
firma.
el
nombre
del
pintor:
nieló de plata x-oro
la soberbia armadura, el que ha forjado el
este
Toledo
en
negro
El
potro
que
desierto
tiñó de púpura
que al aire esta
dei
dontado
ha
quien
arnés,
moro.
esta
plúma,
en MnTberg prepotente mr
y la remota de:oro y de sol «le MocteZima.
tierra
playa Todo
que
pisa.
es le este hombre
gris, barba
un
carnoso labio. socarrón, y duros ojos de lobo audaz, que lanza en
los
| |
Recorre
con
En
ttales ena
Para logr arlo casi utiliza dros despiertan en -NOSOtros, Al leer los sonetos ve: el pincel¡y pinta con palabras. mos la pi tura y oímos al unísono el espíritu de la ¡époHe aquí un ejemplo fiel y la par que ea que nos habla.
interesante
de Castilla.
Rimbaud.
“TEl que en Milán
sentimientos del pintor y de su época, la significac ión V el estado | ¡del arte en cada momento, la eyocación del es-:
píritu de los tiempos y la senfación
4;
El procedimiento el fondo del Liehna es elaborádo. cuido uloso. esmerado. lienzo 4 0d el personaje del cuadro que le o: fipa: luego, a
Maturaleza”
evócat
como
sorétos
Sus
el l color ni el de minifiesto.
lal
la
en
que
poesías | hablajy
sus que
humana.
Las
]
1
célebre!
colbr.
SONOrÓS
ves
Tai parecé que el poeta mira el lienzo al trashuz y desentraña lós senntimientos más hondos que latieron en aquellos pechos y que el pincel maesiro leyó al lienzo. La poesía ha ¿do a la pintura: mejor aún, el verbo ha ido alos colores y le ha enriquecido: con los matices de la profunda, sonora, sugestiva y «dliáfana que le qUelabra ¿permite trazar las emociones más complejas .y. los sentimientos
|
7. :
Aquí la vemos ya atacadá de la locura la- muerte del rey, por la que se ha hecho
mutismo.
ty istementle
la pintura universal, tiene sobre: las pbras maestras de Ésta es. quizás. de para nosotros ina nueva atracción. sucbbra peética la que menos revela al hombre. Pone, no obstante;
tanto, detale—
un niño]
de la Casa
o desmedrad Li
y
que le provocó
sonetos:
de
colección
corta
no
mínimo
que sirve de pretuxto a esté cua Ro duo rítmico es de“un artista holandés desconocido, j .. vástago reina, la de física Y moral vela la sdnsación
tienen
pictórico,
el más
cuestión
en
lienzó
121
:
teatro
lejanía—mas
|
débil
hogar; para
tu
una pierda
r
objetivista
Apolo:
lados de da frente. doble toca....
hay jel paisaje que soñara
(Págs.
de
la
a
Yien
la savia el curso ardiente y libre Yo quiero quieren torcer,... el viento sigue Y huir. huir, huir. agitando mis ramas, mientras locas
poeta
de
|
quefe
v de
El
velludo
como una flor enferma, el débil talle
erigen
en este suelo infame. donde estas horribles, cárceles
desgarran
de Castilla.
deja lver, encermulo en el corpiño,
inérustadas
plantas
mis
Juana
Abierto el regio y blasonado manto,
¡Ay lomis ramas al viento doy siempre, en lla esperanzir de que
arrebate
plant adal
horribles,
horriblemente
sol,
del
IS
negrás del antro, desahue ú
puertas
Poda
Ausente la palabra de la bocas y deísus ojos el mirar ausente.
ríen,
nunca
que
“|
pesadilla,
paisaje está
Doña
bajojel
y he visto esas anroces bocas
de
Li o el pelo a ambos
;
crimen,
el
visión
mb: dio «lel
la
triste.
vida
de
hedor
su
de meleicitia:
alto él bridal y la color quebrada —
|
ojos rojizos, se abren las ventanas destilando
en
horribles
mirarme,
a
de un, vaho
su
resonantes
este parto
dominio, pisos
el y
lo pintó
Mo
seguros.
Tiziano.”
de acero,
manób. entero,
A
y
torno;
en
álzanse
“Hierática
muros.
Pardos
dejado.
“ólo a mí me han
péro saturado
raíces.
sus
vieron
vueltas
al aire
hablador,
*!
hermanos
mis
Y
el campo.
invadieron.
|
LL lAl
u
|
|
Na podía más. La figura egregia de ((Carlos V—el más granile, lel más fuerte, elimás rico de los emperadores :: el
que
poseía
el
mundo
entero la
mañaha
de y
|
la
victoria,
|
M ANCEL MACHADO
ot
,
Porn Los J
de Mulberg—lo 1 lena todo... Sus vastos dorkidlós limitaban. todos. los mares. La América, pór española, caía bajo su inmenso oderío. Tiziano, príncipe de. la -escue= la, veneciana, rec “pge aquella grandeza y la traspasa: al
lienzo,
¿Hace Mathado 2
veces
nos
la realidad
da
al
través del 4
Hedor
|
e
del sangre
“Yo como,
i
ese. ge sto
de
dolor
de penita
voy
el agua
“Me
del
gemidos.
estoy
Si cloa” nos presel ta este, otro, angélico, santo, lloen sus lienz Ss humaniza lo divino.. ac hadol
en
brazos.
¡Sublime
s
tando
su
é
“|
|
cuad ro de pureza
y de
amor
Su sensibilida llo recogé todo, por
complejos
q te éstos
sean,
su A A
u avisado o a sualta
git, a su espírit
'
y
] “Esta: cadenita, mare,
que yO
su
ojo
por esos de
que
pensando
nún ero
y
pértilan
ma yor persistencia .en sie obra! total término, Andalucía. Hace la interprét: ación
de
agrúpaciones
temáticas
que
con
von
filosófica:
tanto
del
del, paisaje.
inter pretaciones
tl
andaluz. tipos
y
Nos
y" ¡volveré
se'
>
Hnos
Versos ¡populares
no
tuvieran
autógrafo
su
dicarles| pater ni lad bt:
anonimidad perar
pasen
¿da nuevas
¿Qué
diremos
lar de estas
visiones andaluzas. |
girones
Los
ados,
Si
Parecen
tributo Que
ser un
anónimos autor
ninguno!
música de su
Cintarés
no para
de
Sus
cordial; propia
temas
su alma
son
del
acumulada /en
puede: ba
..]
cada
aue ¡de
valabéas. |
Veamos
al
terruño
tiene
Í bo: 131
y
y
al or popu-
del
p
(Par
niña".
sabibs
lo que pue
de Grecia,
vo sé y vO::
zEN
Jas fatiguitas y el tiempo il eS me lo hicieron aprender. A
>
a
1
*
¡EL amor |
182]
p
sos siete
j
a Triana;
tiene a mi
no saben
copla.
Machado son para ser sentidos y can€ seritos. | Están hechos de gritos de un
lalma desgarrad: 1,, más bien plzimos tomados al azar;
(Páso.
, 4
ano,
14
amor
«Sévilla
los: de los cantares;
b
.
mal agueñas?
“Triana
AR
filosofía, la del pueblo
ee
a pas to,
“Bendita sea mi tierra. Bendita sta Sevilla.
éstos?
cantares. ¡Que a fuerza de repetirlos a ser de 1 odo el pueblo, de cada espíritu, péro le-
sú-ritmo, ila
los.sí yos;
pasito
ta
difícilmente” podríámos: adju-.
alguna,
el mayor
da
:
a andarla
para: sus
sítimos,de
A.
es
yo nos
tierra
liasta que la encuentre.
ara, Sus “INÍATES, soleares, solearillas y imalagueñas se! inspira en Ta fil isofía del pueblo. Ya DoS su esencia. va
Da
la andaré cien veces
Podemos?
un
cial
pasan...
een la Pale 1 negra :
Hevo' conmigo.'
¿“Toíta 1 a
primer
ls
tengo,
cs
soñalar
|
cámiinos,
siempre Lo
es amplia]
j
“Yo voN como, un ciego
po
sa
E
«le Manuel M: achado
cp
ALIS
temática
, ile Ta poesía
|
ESE,
je
con los añitos que basáh, que va sl hierro.*.
intuición poética.
sl
La
ll
b
inefables! a
po . 1126) 1
se a
No sé que dolores son estos que tengo | «ni dónde me duelen... eE
¡
ll
escapen
Ll
pea.
da pena, “la pena
serrana _y mo vuelves. .200 +
No hay sentimientos.
que
|
ll151
“Desde que te fuiste
|
|
padre.
1L/E |
es eso, la vida?
!
|
de
todo, ¿Qué
|
niño—alm a de pájaro—gorjea
en Jos.
río,”
La “seguidilla en “él es: rte elitado que: conser va la nielodía íntima yvel: vocabulario pot a:
| SpEl
triste me
de
¿Cantando
Muri-
]
|
>
:
“No importa la. vida, que ya está perdida, y después
eterno,”
.
1
'altandoel sentío,
va
cuando
las mismas «gonías que Jos fusilados en la Moncloa. Us “fo : y A Aún hay aspectos diferentes en estos sohetos. ¡A manera de contraste fino con el “P 'usilamiento de la Mon-
: o: l 1 human
.
y alegre lloro,
lón esta prime “a cuarteta del soneto presenta un cuadro que nos cau ay horror y dolor profundo; el hedor a sangre y a pólvo “a nos entrá, por los sentidos y sufrimos
someto 'diviniza
en pena,
el monte
|
Cantares.,
A
por
t
saltando de ¡peña en. peña.”
infierno.
y pólvora,
vd ,
o
bra Os abiertos, extendidos
Unos en
luz de
alma
fort na y las mujeres
oquitas de: igual vena; quieren al pue ho las quiere.”
una asociación de estos dos hom->¿
vega,
Noche
4
Er
j
a rt ista, 4
GEA
son
bres |y obtiene el sonéto .pleno de la grandeza del uno y| «Í ¿ . J de la pujanza del pincel del otro. El eutadro se nos. adentra por los djos a la par que pgr los ánimos. Otras
DE _ANDALU
pos
E
E
(Pág. 1182)
ada vel
9.16,
4
|
|
en él es ligero yy vá casta mi el SS
1]
Pl
Lip]
amor ,
sin trascendencia. edificante le
atr nen: A
ida mujer pura ze
sí ¡la
cortesana
1849
38
sonrisas y ¿pesos y caricias,
vende
que
amor.
brinda
¿s
desilusionado
un
de
sin
lujuria
el
que,
: de| labios Ml
a. flor
Aniór|
+
con
delito.
El
es delito... —
veces
mi
po
Ya
sjente:>hutio
esos:
mismos
[amores . sin
nuestr:
“Con
amargura.” (Pág.
sé
-.
|
|
de esos placeres sin: placer y reacciona ellos, aunque con el eco débil del convaleciente:
|
>»
(Pág. 204)
lo sé!”
de
|
4
-AMOT;
te Jfrezco. amores que tú noo, quietos; conozco tu secreto, virgen impur: amor és enemigo de los olacepod”
en que los dos ahogamos
Í
A
|
“Yo-no
:
—No
¡Hacién-
exclamar
le hace
tiene usted
disculpado
-
Busca en el pla
le [adormece.
amarga,
la realidad
dole olvidar el alma|
narcóticó
vida.
la
no llamó a las puertas de su corazón. cer
“Ahí
pero qué no le:
|
contra
tus ojos azules y tu pelo -de:oro
consecuente.
Quema
tu alma
El
Ars
omandi
en
el ata del
da
al
amor
olvido.
soberano.”
50) ( Pág.
7
)
f
:
.,
pasión. “Xo
me
¿np
hay
no
me.
“en
esperes....
|
|
|
en los placeres!
hay amor
(no
placer
en
que aún
el amor!”
(Pág.
33)
|
Al
.
pero que se rinde a la “divina golosina de unos labios rojos” ya la “ondulante, rítmica curva soñadora en éxAdora con “amor artístico la. tasis por el loco deseo”. gracia
de
una
cara
bonita”
mas
No ¡le causa
sino: que,
j Í
ojos: alegres
preoc o
como
una
ni
emociones |
serenata
legíti: | | |
-
y
sación
fugaz
que,
apura.
se
Su
mujer
se olvida
que
leve
y
2
al
(Pág.
4
profundo,
surco
un
¿Nunca
más.
náda
latido deja..."
un vago
"
el agua
y nuestras
en
instante
mismo
idealses
la
que:
E
|
para
nuestra
sombras
sencilla
débiles, juntas
| A
lev ará el suelo.” 168)
es pasiva, bátoica. No siente temor ni inucho menos No le préocupa fundamentalménte, La muerte” miedo. Nada espera es para, él «cesación de-vida y nada más. | al pasar lobo
sus
umbrales,
blarico
los ojós
del
Espera
y mientras
en sangre
helada.
invier no.
|
EX
0%
Lo
fijos
|
---|
feroces inyectados
|
y: crueles,
Maldito lobo invierno que los viejos y los débiles! ¡Reunámonos,
terigar una bonita.
sabe
te
llevas | |
un
voluptuosa.
|
y querer 1
sabe
Querer.,
-
|
libro y fuego
alegre!
que
será rojo
en
el hogar,
hacer
Y, es mujer muy hermosa muy hermosa; y muy mujer.”
¡ Tregua !: Seamos
amigos....*
La
nosotros
tibia
paz
entre
en esa
v Pág.
mujer amada externa
belleza amor
que puro
apela que
la compañera que
propia justificación:
morirá
|
són
203)
tú mi
amada,
va la
sola
cuyos
rojos
1
labios
flor, dámelos......
Al
0.
a los sentidos pero que; lo
da
todo
y .hace
de toda una vida. y
|
reine.
¿quiéremel. inspira, el
|
¿Dios no nos quiere!
en torno de la lámpara. que esparce la tranquila poesía del Presente.
cosa.
de
cerremos
t
:
prosa otra
|
todos
las puertas y el balcón...
.0: no
De
que
familia,
y mientras. fuera, el. hacha el tronco seco hiende,
ser
a ratos
belleza
historia
Su visión de la muerte
-
es graciosa,
Goza
|
i
“Es
no
|
(Pág.
con
-sen-
1ma
sino
:
ver el pálido semblante de la luna...
el lobo blanco viene,
187)
*
;
y dirá
“El
tu sien o en la almohada
y en
mañana
Pasearemos la gloria—dulee paz sin victoria— de nuestro amor tranquilo, bajo el claro cielo....
la nada.
o'en
la noche
dejan
encontrar:
“Pasa, se pierde, se aleja en
una
y
infinita”.
pena
una
convalecencia,
se tornará
en
polvo,
de |la
Ln
esa ve|su
e
DE
“unos
no es amor por lo fugaz, es una ilusión pa-
Su amor, e sajera.
como
negro
habladores y ¿un pelo
de
dulce
|
.
...
una
limpia y azul—como tus 0jos-—Unha de esas mañanas de cristal y grama,
Quel Jobo blanco del invierno, el
lobo
blanco
¡
viene.
(Días
sin
Sol, '
w
SN
quieras,
luego
ga. 382).
a Z
una
para
:
consecuente E
nunca
es
ni
amor.
el
mm ==
A
ansía
A
Tampoco he
|
E
MAN UEL
MACHADO
POETA
La idea de la muerte A rranca a su poesía belleza honda,
melancolía
íntima 3
e
imágenes
“Malhayan: Y
gráficas
muy
[DE
¡ANDALUCIA
de la im wen en el semantema,
ricas:
los servidores
la vibración de
luerza
y
poder
má gico:
v
atmósfera
la y ra
la idea.
que
que lleva. IA
« stát rev estida deppS 1
“Oro, seda, sangre y sol” nOs dan colo
de
la
fiesta
naciónal,
en
se
jure
que sih su señor tornarón, que
con
¿salta
él se partieron
y traen sin él su caballo. '
A
Aunque Su
hay
caudal
no
una se
2
ausencia
limita.
de
r No
hos que ya están:
.
lo religiosó
podrá
pasar
el
Bufa,
z
como.
tema,
por alto,
toro:
E
Po
que
roto ¿ruje
un
algu-
|
|
capote
de percal.”
y luego,
y mayor A
en la literutura
adquieren
en su
frescura.
propósito
plima
nuevo
colofido,
vida
nueva
> |
0
el
temas
dice
Unamuno:
es que la originalidad no consiste en la novedad de los temas, sino en la mane-ra de sentirlos.—Las resurrecciones de la viéja España —“Alvar Fañez” del oema del Cid, “Retablo” «de: Ber“Felipe
IV”, son
senta.
Viejo
rebramando, arrollando
. | Ap
de lo más
y nuevo
en
nuevo
uno;
Machado. ha arrancado
que. Machado de
de ayer,
fuera de tiempo, es decir, “Y ese estupendo “Castilla” para una antología clásica.”
de
torero
un
valor que
de
la
en. él
Explota
adquiere
colorido
—sin más
de
la
máyor
írsenos
de
La
palabra
las
Machado
manos—
sabe
arrancarle
su,
expresión.
¡
+
máxima
del ser hamanó:
emoción
más.
'
de
no es “vino”
quieto guardado
patria en
rica
y más
Al
explotar la
palabra,
tal
negros
sencillo
la forma Emplea
y el
parece «que: ésta y selecto
la
adquiere
de morfemás
palabr a Como
síntesis
sugestivo
de
la
brillantez
aquí
y palabras sec undari: Ys
Evita
«areando ?
a
esquiva
$
la
Y
$
> do ERA
“Veinte
mil
laten en
silencio
corazones li
el.
uso
|
(Pág. 2152 20)
MHenas, robustas,
expresión
real
viva
vibrantes
dl:
ando! bo
y 'carmne al pedidndento.
|
Se vale del galicismo siempre que cón él expr ese me jor su idea. su bteneur. Así hay voces como, disco. maquerean. bau-diseur. También las voces arcaicas. dan y atmósfera
más
definida
poemas —Retablo"—nommado,
-riella, grant. 0 <acnía
de '
fuerza,
E
|
A
que
aparecen
al verso
El len-
por la gracia
verbal.
pecho:
| S ;Í tenemos un cuadro total y emocionante. de la, cor ida. Y | son palabras. Ni una de ellas nOs es desconoc so pero
de. Sus
a La lento
chantre, Christ
»,
¿umi vw:
dd
SUS prop
palabras—odorar,
Las formas mélricas
y la fluidez del verso. la
buscan! lel
clavando... ¿se
, mayor color
mayor
siempre
que
1]
rojo,
muerte,
por el tamiz del ritmo: triunfa
las astas,
, »
suerte.”
poder
alzando—
¿claro ly Caliente.”
el tonel,es el vino
negra
resonancia
después de haber pasado guaje
y
| brazos
| gil, solo, alegre,
:
mía....
pena, 'strerte, pena, madre,
negros,
espec lal de esbeltez. y osadía. Pa
'| sin perder la línea.”l ,
«
“Madre,
e
de
EN
+
La palpitante que provoca alegría y «“wmsa borrachera: resonancia y las evocaciones que despierta son múltiples En “sentimiento” recoge los temas dle los y variadas. cantares pepulares andaluces que más tarde señala,
jos
13
las dos bx wderillas milagr osamente
“Vino, sentimiento, guitarra y poesía-de la
viaje
—1os
mientras los cantares
]
y. allá por encima
. palpitante:
hacen
que la gracia '
llega, | cuadra, para,
(“Figulimas.”)-
es la expresión
|
sólo
contra de la ia—
como una corrida de toros. —(“La fiesta nacioalgo vaporoso y leve como un humo que parece
y acción nal")—o
ñ
ritmando
—(“Cantares” )—ner vio
guitarra,
: sldere
andando, “ marcando,
cuadro
EN unas veces plañidera
los ritmos del sonido.
como las: cuerdas
y
lodo. ner a
sin perder la línea
maña-
i
más
'
“Agil, solo,
el secreto; conoce a fondo
patabra—
bravía
desafía la muerte COMO :
pashátiempo—
el
es
|
hermosa. fiesta
»
e
nos pre-
hay,
eterno, sobre todo,
e
un el
y caballero.”
de't terror y de alegría.”
Arcipreste de Hita, “Un hidalgo”,
d
Hul
1
E
Carnal”
lol
e]
a caballo “Lh
ty
ceo, “Don
E
- principia
de. estos
.
ruge,
“acomete
Consalp ados
z.
en la arena.
(Pág. 36)
»
los
«
que.
eñense
emplea:
Rubén.
Machado
las
Darío:: Versos
había utilizado: el nic Arade catorce: y de doce sia
ULA
110
jardín
zadas. | Domina,la técnica, pero no aporta nada nuev o! en este aspecto de la poesía. “En- cambio aprovecha A la rima acierto.
Siempre
que
Usa la cierta
tendencia al abandono
hace
que,
morfemas
sobre
la rima
recaer
son
Otras
por la hábil Sintamos
como
coustituyentes”
y
el
los
llamara
Benot
y
;
,
]
en
una
como
un
humo
:
apunta
y,
(Pág. 176).
Es en lesta parte de la
Sidney:
ome
la
re:
ún mero
re-
emotividad
imagen
es
la
vi-
Le
| |
la
reina.
:
silencio
|
humareda
pensamiento.”
| a
Xo para definir. sino para sugerir: “mi vieja querida.” Utiliza uma. adjetivación metalúrgica que da la idea ¡del
color
|
de
sa" pelo”,
A pol
|
mismo
tiempo
de“ —-oro
Votamos
de oro, el de
nimba
eh él ciertas además
trica—el tema “Fin
del rey de
su
carita
' nata”.
emrac- *
el oro
“cansado
plata....
el
ai
cúriosa”
influencias de las ya
de celajes:
sol
|
| |.
1] mencionadas
y “la
:
corte
| en
la
francesa:
mé-
«Ver
Siglo”.—
De Verlaine: en Sus poemas a
de las cualidades
voz pura, de plata y de cristal, ¿ Tespon:
pálido
rubenianas,
que
“barba, de acero”,
“el velo
'violados' '—una
bra: |
al
terísticas del metal:
sailles”,
A
:
Logra el efecto de diversas maneras. palabra:
poeta.
Si la imay éste
.Vergo,
“La
un
En Machado és prueba efi--
vena poética.
|
|
a
Su-adjetivación es sobria, pero .eficaz. Predomina el “El azul cobarde”. “negro. tercioadjetivo cualitativo. pelo silencioso”. “la blanca mano de azuladas. venas.”
|
enriquecer la
para
í
5
yesel viento.
da y la aliura de la poesía”.
de una
pierde
como
parte integral gen fluye: como quiere; si es espontánea y no splemplka
Repetición
alma
“como
del
ciente de su gran
de
toda
goce Sumo, pasa, cae.
poesía donde cón más seguridad se dis de otro que no lo es aunque escriba versos.
- Como
amado
de arrayanes,
ingue
poema.
paje
“Casi
quien lo trae
imagen y la adjetivación de la poesía de: Madhado le definen como poeta de recursos múltiples. La poesía - no es cosa de retórica ni de
del
el
es el viento
sirve
salices
se inclinan”.
abatidos
por- el laberinto
literatura sino de personalidad.
|
mariposa
se
La
decorativo,
negra
y una-risa....
..
eurso
1|
de muerte.
de mil arreboles.”
Gerineldos,
2. Y perfume dé jazmines.
ose destae.... pensamiento
|
|
== y el iris es «un haz de Hamas P
j
Bándolines
+
camisa.”
en
tierra
:
“que
fugitiv OS
son.
|
la
está
“y
que
Hay
y el blaneo es casi La pureza ihmacu-
revolotea en el cuarto. es como los cipreses y los
melancolía
Su
violines |
¿Ahora
variados
barece
mice
“La paz es ui charco” ¿ des sangre mala y negra e y aquellos dientes fríos y amarillos desahuciados del sol.” | y como: “presagios
llegan...
riquísimas. . Ta
más
cae
que
nieve
viento:
ecos
son
iris los
al
“Una
“De
;
color
x
de las palabras—
selección
cobarde” —-
son gráficas:
] mas es antinatural a la lengua española. Logra ritmos imitativos muy bellos por cambios en la acentuación del verso, dejando los acentos tónicos “obli: gatorios
de
de ri-
Pero a pesar de ello'esta forma
sino un' poeta”.
de la
lada
virtuoso | del ' ritmo,
un
es
“no
porque
defiende
le.
azul,
poemas - en que el contraste del rojo una, Obsesión : “Los días sin sol”.
Rubén Darío empleó siempre partículas inacentuadas. Unamuno le señala el defecto. el mismo procedimiento. pero
imágenes
ha “arrancado
veces
español,
en
Sus
él
en
A
rica,
rima
de la
ojos el
alter-
observa
Se
libre.
rima
la
y
agudas
rimas
y, de.sus
asonanté
la asonante,
consonante,
rima
nada,
|
|
“cansado el oro de su pelo undoso
|
rítmie a.
o más. riqueza
emocional
|
¡
]
el, color se ha muerto.”
valor!”
mayor
consigue
de ella
sirve
se
idea:
“El sonido duerme,
k
verso,
su
de
esencial
párte
Es
muerto.”
Pór repetición de una
s»
gran
con
o
viejo jardín sin alma,
estili-
formas
Emplea
cuartetos y romances.
drigales;
viejo jardín.....
|
ma-
quebrados:
ron
eneasíilabo
betosílabo,
pie
yerso, de
el
y
-
el pentasilabo, el
Utiliza
alejandrinos y el verso libre.
-*El “Cementerio es el “Jardín sin jardinero,
sílabas, . sonetos
once
y
cinco
siete,
de
seguidillas
bas,
“Es
Ja
vagos: Estatuas de Som]
mañana”,
“Elétusis”,
a:
¡| ¿ j
j
1
1|
“Sere-
|
1
po!
|
cia
-
MANUEL MACHADO POETA DE ANDALUCIA 3
¡De Ja escuela
parnasiana : “Apolo:
¡De Jorge: Manrique: estas
poética de Manuel
se
Sawa” la personalidad
destaca
Machado, andaluz fino y culto, de sen
tidos despiertos” y reliñados
y de
$1 '
9
Referencias”:
;
(Epitafio).
“A' Alejandro
influencias
pictórico”.
rica intuición...
dj
Poesías
is0z.
Escogidas,
3
pl
11]
| 'Apolo: Teatro Pictórico, 1905. Editorial Maucei—Barcelona. pE
|
i
E
|
|
|
| |
|
W
4
tl e
h
|l |
|
!
>
tl
1 A
a
PENSAMIENTOS DE. JOSÉ BERGAMÍN
¡ JUÁN RAMÓN pag Ez |
mar la en él:
En
el arte.
es
“lo natural”
siem
' El
simultáneos.
cuenta
«arte.
8
resultado.
como
sencilla; quiere decir Tradición mente que hay que ter minar lo que estaba 'empezado, continuar lo que vale la pena de continuarse.
“La vida no es transformación, sino: súcesión
de: formas
Rosa; golondrina, carabajo,
Yo: por
intactas.
0 es-
mariposa y
formas inalterables'
feminismo.
Aunque no vayas a ninguna parte, * dentro
nuestra relación sionados.
Señal
tengo
a
mi
-— Quien vida—y
es
mi
casa,
mío,
la. de
verdadera
que
no
me sen
a
los
la
apa--.
poesía es el
quiere
decir— eui-
2
+
Gnibés o en la. la “muerte —búsqueme.
pa
|
Para mí, no hay otras razones en en la
la vida—ni
las
muerte=que
. FAZONES eptórican.
E
:
y seureto, como,el dia-
Evidinte mante; [como
el. seña,
como el «des-
nudo: cómo la rosa.
4 joe
maduros:
a los
“figar
exiglr, tolerar
alos
7 viejos.
¡Cómo
me gusta “eso]” que nunca
es. todavía, “eso”: entretiempo, fan tasía, imagen, sueño, amor! ] :
Con | la belleza hay “que vivir—y morir--a
16 que.
de ti_todo
solas
|
j
41 lado;
en
el
O 'ontén el impulso de tu dá poder “lanzarla
en el
sólo en lo bello.
Mi
cesto
mejor;
mejor
ll
es
mi
constante
ar epentimiento de mi Obra:
de los pa pos ta,
de
contagio;
:
camino.
has1 aprenilido? —TLo
por
'Alentar a los jóvenes;
' bilidad, contra intelectualismo. sen-” —Femiy sensiblería. timentalismo
. “—¿ Tienes
y
dis-
y -sensi-
Inteligencia sentimiento
no te quedes. en e
escondida
gusto
Poesía, como una mujer al
tintas, permanentes ] y nuevas.
nidad: contra
tengo su
dado '—imitación.
y el resultado nunca
El esfuerzo solamente
se £ijen
que
para.
pre el arte. son"
no lla:
arte verdadero procura atención,
¿|
pod
q
La realidad es el espiritu— Amer ginación jo pensamiento. El
|
ee
¡Sobre
teatro
De
Estilo no es pluma... ni Jengua.
contr:
cualquier cosa, si quieres ganarla; si no. hacia arriba, inútilmente, para verla, perderse .en e) cielo,!
> “mi
Mi y ida idteri ior, la belleza eterna, Obra.
o]
FS
T a 1
E
A
|
|¡
|
Él
PA
al
Pipi
LA
$
|,
| ,
!
¡
|
¿
|
|
|
|
|
|
|
j
e]E
:
E
|
j
ll
e
lí
|
5
|
Ñ
|
|
|
,
po.
p
:
| A
a
|
po 1]
||
+
MS
A
|
E
|
¡
15
e
l
Es
]
'
*
4
[40
|
p
1 TE
y di
|
plena
ner |
altos sis
||
|
toda
Así
n
como
desbocada
acudirse
enseñará
dos
sus
planos
dad
en
y qursirla. be físicos
y es
El
ejerci-
¡le
A
de razón ¡más
il.
|
lógico, en
mediti-
mejor
ventajas
educajlor
debe
para
en. Nus
la
ihterno
- esta juiciosa
tarea
habrá
,
de
to-
persomaliMás
Y
educadiónales.
del
de
bh vo
que
zabu-
escolar: para
del
mismo
avudarle
y
desen-
a fe
que ,
efic azente
en los
|
de la tuberculosis, por se trata cuando na aconseja ejemplo. enfocar toda: atención previsora en el niño
éxitos a perseguir. No hay duda, que
vir seeuridad de éxito en la misma y resulta tardío, si no ineficaz y estéril la que se dispense, en edades más
Sabilidades “del maestro son, no sólo aquellas que conciernen al adelanto, en volumen de instrucción, sino las
avanzad: as:
que
anormales
tiva
de
retrasados
y
rémora
“inadvertidos, ciada
del
va
expurgo
que,
no
resbalan
de
mano
día. puerta
sólo
fáciles.en
protección
de- él, que
siniestro,
e'imbiadosa,
le
la
de niños
tante
que
la
desgra-
conducta:
vendo
crujiente, mal
sociedad,
enn
único
:
| |
No,
los s sabios
de
las
ciencias
poderósas
Hay. escarbar,
progresar
al bien
hoy
un
mundo
'en sus gabinetes de estudio.
social
en
grupo
de
para, todos
ellas
adentro
del
servir
sus
que
palancas
órdenes.
|
organismo
humano,
tiaidores,
bilidad
y que
citador,
para
nuestros
parecen ¡estar, reaccionar
y
complejos
en
espera
acusar
su
de
de
a
ibrespons
equivalente
ción.
]
La Pedagogía, que métodos y prácticas, hoy
logía, de la
del
brazo
puso antes para hacer de
una
nueva
soli de
Sl
at
los
niños.
los padres,
fuera
«de
los
puntos
de
a
bas-
tuviepons ivisión
no
Cs
ide
«laramente
escuela,
donde
se
sienta
o defectuoso
rebeldias,
mismo, Si
contacto,
el
educador.
el
Mues-
de
conducta
en
que
no
debecomo
!
indocilidades,
las
y
cafalogarse las
Hesobediencids,
el trabajo de todo
edu-
E hdócrinb-
que ha surgido maravillosWw de los senos hondos Biología, tiene franco y nuevo, un campo de at-
| $4 escrútar
todo
esto
para isacarlo
a la superficie
Ho!
tuviera méritos grandes dentro de un credo científico, para fines, exclusivos de enseñanza, lo tendrí ía g “andemente por el aspecto humano y social que entralma. Al
altos
fin, esta
labor
que ¡toda
Quiere
l
toda sn atehción ¡en los su mejor. ob “a instructiciencia,:la
respon-
cando, deben ser comprendidas entre las taras morbosas ocultas y que tanto agobian la mente! vola psiquis del
y conto
estímulo
bien
enoNTaal
Las
registrar ¡resortes obsc 'lobrero cavando en una mina ros e ignorados de nuestra vida, donde se ocultan, comio '“avazapados
dle
desenbrirlos,
las indisciplinas, lo erróneo
destinado
que
y
inadvertidas
rá nunca, en ligerezas de apreciación, irreverencias de mala educación,
|
de
parece
ha
Asomo
para la exclusiva espkehLas ciencias: no progresan lación de la verdad y del hecho o fenómeno revelador; no progresan egoístamente para. el orgullo o satisfacción aislada
mentales
las
tro, debe estar. no lejos la lente atisbadora del psicólogo, del psiquiatra, para ponerla al servicio de aqutél en todo momento y de esa suerte, sorprender todo lo que sea
avizorada :
taras
conocimiento.
ese
dice
En
refugio
|
E
O
de' estos días,
tas, aunque se-interfieran, no por eso sé confunden,
a hacer su destino
prisión,
partir
en que la visión del pedagogo se confunde con la del médico. en funciones de iriterés, tan elevado para el bien de la enseñanza. Claro, ane funciones profesionales distin:
esturr iéndose
ofrecerá. e
Esto
insti Ye-
ébbea
para
a
defectos
pasar de
plano
la serie labor
de
que pueden:
escuelas
se abra
de una
derj Ivan
del
hacen
de la vida
grande
fondos
públicas
deficiente, sino que, son los aue en
y
por los caminos
esperar
nefasto
nuestras
en
los
gruesa! y confundi:
del: ¿conjunto
futuro,
tortuosos
registrar
falange
esa
en
que
cuidadoso
con
descubrir
hav.
educa
se
y
asiste
que
para
de?
también
la niñez,
de
obscuros da
así
|
le
desde
nlaYores
las
manera
las tendencilas psicológicas .
o
dexcubrit| st
empeños
a
in; al complejo
educan
procurarle
así,
moderno,
al
Lie Ps Siquiatrid
la
de
vúxilio
ángulos: internos, y
A
el
con
vy
Y observar
formación
trañar
E
: Ni
por
ajver
eticientes
E
|
ge
que
saludable,
proñlác tico. evando! debe ;
Báez.
va
ción,
de
confe-
en los
sofrenarld los males
beneficiosa.
A ; criterio
el
para
remedio
arriba,
es
no
como
de modo
y el
para
sociales,
acción
pongamos
Quevedo
== '
w
|
debe
males
comienzos,
tarsi
que
Dr.¿M.
'
|
los
freno
conjurarla;
para
donde
Son
y el
interior,
buscar.
que
4!
social
la, bestia
| |
crisis
el
vertiginosos,
precipitan,
se
¿que
días
en
Estamos
- Por
ella
respondería
educación
y procura
mental:en! el niño; «le
aquellos ser
sóld
bre inteligente no
ib
112
hacer
conocimientos, cultura
luz,
mayor
cantidad
su
procuramos
al
nobles
h
e
a
cultura. si
empeños
perseguir. la
que
de una de
a los
debe
esclarecer
futuro, lajexpresión de
á
+
ñ Tl le
e
¡
'
;
,
j
.
il
¿
mi!
.
| |
L |
O
l,
dl
|
. VIDA!
L
MAESTRO, , HACIA
os
Els
HACIA
El _ NIÑO,
VISTA: ¡HACIA |
DE
PUNTOS
|
|
par
y
? de
luz
y dotarlo n,| en
días
del:
Pero, no es ni ha que
Formar
esculturar a
al hom-
hombre
bue-
PUNTOS. DE VISTA |
:
j
¡
no, al virtuoso, al recto de meñte y «de alma, sin dobleces ni claudicaciones que, le demeériten y pongan mañana
Zas y algo enderezaremos la torcida Febta de ñ a lb La obra. no será para el presente, será labor del ¡cimien-
un “inri” de deshonor o. de deserédite
to, para el futuro.
en su frente.
¡Y,
No existen niños indisciplinados 0 rebeldes ¡por- efec: tos de criaiza o de educación, como no” existén delincuentes por «maldad, sino niños tarados; nod Jres con tardo morboso * que los lincapacita para |¡seguir la «nor: mal recta de aplicación o le conducta. pp
-
pl
auxiliado
maestro;
del
psiquiatra, para ha-
cer obra de expurgo saludable en el alma y en la mentédel niño, que es el verdadero cimiento de toda sociedad. Y
nosotros,” puer torriqueños,
(enenios
que
llacer
obra
|
Pero
¡qué difícil
queremos
tial allonde
cristalinas
y
y
complejo
si lel
manar: -
aguas
para la educación
|labrevar
filtra
puras,
problema.
hay fondos obscuros "que decantan las ¿impurezas de. otras generaciones; | si las transparenci as de los natimientos se han empañado con viciosos residuos y ras va la vida en-cada ser el sello de un estigma pecador! Trabajando ahora en esos planos, no haremos labor s
quitaremos
expurgos;
haremos
y completa;
efectiva
|
sus
y
jamás
sabemos
esfuerzos;
todas
de la que avanzaron,
es última
y coronará
todas dejaron
un
cen? $
un
futuro
glorioso. es. la
bro-
obra -del
presente y
con estado unidos
eh: la.
Cadena del tiempo! | Ns A El panal, que la abeja labora e y ' fervorosam nte, 1 ahí queda, mientras su cuerpo vencido sé rinde y| sus. ales plegadas y secas sel Pe luego las arrastra y a. Í
+
polvo” se reducen.
«si
manantiales;
duilosos
de
otra
Hacer
del
Á | bien
social
empeño
el
es todo
su personalidad niño.
:
Debemos sembrar, -sembraz “Siempre, El grano. que hoy pongamos en el:surco, lo seguro es que el fruto que de él resulte en coseeho no lo recojamos -NOSOtFÓS.: Nunca trabajamos para. nuestro beneficio. Ls ley | de vida y de progreso. que los esfuerzos en la! labor coti liana y persistente son como las olas del mar: una. tras.
fué la del pasado: ¡eslabón
de
lafestatua
así
y hacer
de su levadura
>
dal de espumas y después, satisfechas y rendidas, se fueron! ¡Así es la vida; así somos nosotros! Pa 5%
* firme en ese sentido para constituir bien nuestra patria. Vulggar y casi, ripioso es el concepto tan -ma noseado de que el niño de lróy ¡es el' hombre del futuro.
- Plasmatlo
redentora tarea!
E
«del
y
|
«donde débe enfocarse la lente escru:
en la escuela
hermosa
E
Es y tadora
|
:
A
(ETS A JA
si, así, ¡qué
-
¡PE
Pero,
¡qué
hermoso
(que: todo esfuerzo
y qué gr an
así se a
triunfo para
la ceo
y así se apague,a
re--
hn ger victoriosa, después....!
o
0 uando
nuestros ¿ojos se «cierren: Idisfaados «por la habrá luz inextinguible y radiante én el fiymamento, luz, eterna luz én los Univ ersos! ¡ Siempre muerte, | 'aún
la, luz; siempre la vida!
|
|
||
|
FRANCISCO GINER Iba
y
venía,
como
un.fuego con
viento;
| campo de
erguía,
se
y
| ES sus lenguas inhuherables| lo lamían: llaga, estrella—en una caritativ a renovación En todo era tódo en él: niño en el niño, mu-
estío.
¡todo—reosa, silbante víbora de luz, y se derramaba y se prendía, chis- : constante. leonzuelo. , - peante enredadera de ascuas, y se abalanzaba jer en la mujer, relampagueante, y se encauzaba, reguero puro de oro; y
aparecía,
sin unión visible.
aquí
por
y allá,
partes,
todas
delgado, aéreo, inasequible, con la elásticidad libre de.la' diabólica
—¿
llama.
le pusiéron. vivo que tan bien. lo
Francisco,
San
Qué
nombres
Tos que
entonces,
eran,
y muerto, al este | cendio aueudo, esos ¿Qué fué aquello de desconocierón?
de
Don. Fráncisquito,
de
Don
Paco,
de Asis, de Santíto, de Paco? | No, nó; nada de. eso! De ponerle algo más que su nombre, y Gumo él se lo ponía. Francisco Giner, o como se lo ponían! los más suyos, Don Francisco, más bien algo de un infierno espiritualizado.— Bueno, sin duda, mejor «que boníladoso;, buenísimo; pero
por
gusto,
de enamorado, Sí, una
alegre
por
embriaguez. verdadera,
por
dolor
lama
por
arranque.
y [por remordimiento
condenalla
a la tierra. lena
y abundante,
fuente
de sangre
irrestañable
hombre
como
cada hombre: el joven,el
el listo, el peor, el sano,
en, el paisaje,
| eraciosit- luz.
-
el viejo, el inocente;y
que nada, luz, : |
pájaro. y flor, y, más
luz:
«La luz fundente que surtía. cla espada de su quemado
SE
ser, attav esó el cielo total de norte a Sur, de este a oeste,
en Hegó
tró
perenne
ent: andilamiento,
al fin de cada
por
todos los
achicharró,
murió,
añadiendo
fulgor al día;
sinfín ¡de sus caminos en cruz, .y¡pene-
secretos Horó,
dle su
instante,
rió, resucitó
con
Taló,
cada
besó,
persona
y
con cada cosa. Una noche, como en la Jevenda oriental, la Tuz, que se había ido, esta vez— ¿a quép— muy lejos, no tuvo ¡tiempo de volver la su espada-en el punto exacto;
y espada y luz se «quedare 1 solas, aquélla tendida —¡ qué.
de |pen-
pavesita. azul!
fuerza de arder por todo y cada hora, pero. fresca alma
Y
totales.
sativo y alerta sentimiento; tel espectro sobrecogido, ansioso y dispuesto de la pasión sublimada, seca la materia
a
¡enfer mo,
¡Gvbol
|
en
en ¡su
de
tierra;-la
bordes en su mecido trigal infinito.
el un:
vaina
lu:
quo
M3
como perdida con su dueña libettad—err “ando ancha, si j
|
$ |
|
A
raid
a
!
pS
Juan Ramón =n. 4
dl]
ia
|
ORTEGA Y daller “INCITAL ¡
|
Por: o
Il.
y
María
Teresa
¿MONÓLOGO?
la.
palabra
que
más
l sabor
e
$
de vida
'e
Insintacionés, trazos, bro: chazos cargados de significación. En pin tra, unos pies en tensión sugerirán el cuerpo gráci de la/baílarina; y en
jamás
244 llJi :
—“Por ésto.
Babine”
hh
tiend
se
desconcertante.
para sí y una de las más bonitas del diccionario es la Pa;
literatura
labra
armonía y de la estótica. La min iciosa| disect tación de deseos, corazones y vidas. lá romántica algexlzavra sin pudor
“incitación liciosa,
|| por cierto, la sugestiva
: ]
significación del
y la ide
vocADld; señor Ortega, y Ud., con su exhuisihlly y afinadi
más
|
«sima sensibilidad se complace en cosquilleaz, | en. incitar la mente, el. alma y el espíritu de su lector fiel. Sobre todo, ese resorte maravilloso de truncar el tema y augurarnos,—sotto voce—= . un futuro ensayo, es de su juego de incitación, el. que más hondo llega a revolver la rezal: zada potencialidad que ignorábamos albergar. Al hilváa eltieo de su obra hay que responder con niente ágil y voluntad alerta. Es usted un gamo exploradé r. Diafa: nidad
y belleza
apartan
de la incomprensión.
del camino
Y ¡claro! con
de su
la síntesis será
de
“démodés”,
biológica denotan
||
nable. Lo
la. primera de las leves de la
que
un
del natur alismo, adegrosero [gusto
exi igimos,
miravillósgs
eso
imperdo:
|
| lo colma
On tega y (Gasset
en
sus
ensayos:
queremos, incitación estética, el | , placer, de forjar en ¡nosotros mismos el | contenido-y- la posible solución de problemas y [cosas. Metenci ión en el instante perturbador en que el goce sé lavecina. ¿Ar tista?: aquel que logre dibujar con printor el contorno de la cosa ¡Que nuestra, fantasía ha de cebar; aquel que
obra| ¡la maraña
electrice
un explorador así el
nuestros
recónditos
impulsos
creadores
y anime ¡
de el haz de 1juestros nervios, Cuerpos, almas. camino es expedito y deliciosamente inquietador. ¿Quién A través de aquellos libros de Ortega (que conozco se hiega a segnir? Se cuaja y se clava en' los labios- * «L
¿Una
sonrisa
de
placer;—rictus
suave—,
fruición
ido
estética
punzante,
que va filtrándese de sus palabras a las entrañas mismas del lector. Y cada página que se guelve es la víspera— aguijón del gozo que se encierra jugoso y. que escanciaremos de la próxima página. Más queen su cultura y su saber. Caballero de la Tenaza Incitadora, el ¡secreto de sú atracción está en que ha encóntrado los resortes esflize
a
1
.»
dor.
comio
lia”, —siempre
de Francia" ”, PHéxgel
-es acaricialte
y América”,
la tersura
la ¡sugerencia
de
sa doncellez tanto como que, usted ensayó,
consigue,
un
no lo intente.
cuando
que
— “ha
paréntesis
Transcribo
que
él,
he
— artista.
deleitado.
o notas
incita»
prometedoras
A
algunas: |
i
edición
(El Silencio,
página
Gran
158
Brahman).
“Musica-
¡
,
atrae
Nos Adicg de la imprecisión que la mayor parte de gente revela en su visión del prójimo: “Sobre todo, en ¡países espyiioles—de raza o de habla—esta tosquedad super lativh.. (Podría aventurarse el por qué de esta lativa
ineptitud
y cepa poa,
Cómo:en
aquel
lefamos su disuisición
sobre
|
la los
)
es re-
| - Espectador VI
por
página
de: “inquietarnbs
|
áun amor.
con
en
Segunda
los franceses y su profundidad : (“Lector que; me eres fiel: te prometo para un día u otro cierta “Meditación de la Elegancia' que anda perdida entre mis papeles desde halde
nolsé buánto tiempo.
produce escozor
inquietud A
momentos
|
del | estilo
virgen,
por la intención
aunque
¿recuerda?,
tema
yte
algunos
A |] Espectador VII.
cuaudo más dentro del asunto nos hemos metido,—; zás l=—, un. vuelco del corazón, -nna promesa, un: secreto al vid» con voz de conquistador. Encer rada en celestinescos paréntesis
Mi
R
rituales del lector fiel y sabe rasgarlos con emoción, con: elegancia y destreza de artista. Ya sea el tema, —“La
Profundidad
recogiendo
Como
sirviendo
de
Pampa-Pr :dmesas)
una
“Podrían
tesumirse
las
sostén
230.
iMquiétabdd
al tema, ey
nota al pie de la on anteriores
(La
que dice:
observaciones
en
esta
definición concentrada: guarango, es todo lo que anticipa su triunfo! Quede, por lo demás, integro el tema pare: una poxible *Meditación de los guarangos ";
Ya:
Y
: clave
que:hos
lleva
a
la
| A
íntima.
|
||
del arte actual. Se inipone en el cinema y en el tea! ro la (br 4 del tono y de los matices de “Grand Hotel”; tipos qué vanos j [vuelven sin, de tenerse nunca; sin ¡que oc ura Í
EEe
»
'Espectalib página 70. (Divagación|
ante
el retrato
de Santillana.)
Ampliando al calce la fito que¡le ich el retrato de la Marquesa de Santillana sobre la cultura floreciente en .los palacios provenzales del siglo XI, donde unas damas
a
>
VIIL
ide la Marduuesa
esencia
114
>
14]
er
ont
FA
Sugérencia :
4
a
AI
|
PARÉNTESIS
»
$
IT.
t
l
É
|
| | | | | | |
|
| |
a
¡
da
“La ley
“Conste,
miénto:
de la cortezía”,
que
pues,
remata
no
son
pensa:
de
ingenieros mi
ahora
las. fiestas
to del cutor. | E
salones , que
entonces
se llamaban
«e pr-
llegado
malmente
p
página
(El
Escribe acerca de Argentina
VII a
la
:
.
(Carta
a
que
Aquí
corresponde el tema
de Ortega
al de “humorismo”
que
vital
en
para
su
da vida
del
espíritu,
1v
.
Filosofía)-
y Gasset, a mijen-
Benjamín
Farnés
juzga
y que Viviana siniboliza
bellósima leyenda novelesca “Viviana y Merlín” Ortega de: 1la “puerilid: ul” fuerza en que a ál le
"Prata parece
hallar
concentrada la. seliación
de
la
E uropa
a
Dice así: “Este es un vunto sobre el que algún: día pintora hablar largamente, porqiie lo considero de sámo
tual.
interés”.
) :
.
E
leida dor | VII ! páginas . 168-169.
| :
Escribe acerca de Tas promesas de la pampa: “As, vo no he vivido la vida: criolla. pera! La siento como un muñón, Cuando un. día escriba mis méniorias" procuraré ! hacerlo según 'creo que es del ido”. de ¿“Por eso, el lema de mis memorias o novelas fut was! será éste: : Nehblí, neblí,
suelta tu presa l.... o
Pal o po
“Mis memorias contarán las que “Así
yo
pude
mi
des) ucadas,
nonnatd.
vida
>
e
ap
+
>
ages
de
embargo,-tal
vez
alí,
criolla.
en lose Sabor,
creto de la éxistencia actual americana. otia
Que
yo, sepa.
se: esconde
Fo]
Proust-y su arte: tema. forma:
para
decirnos
dimensiones
se-
¿
a bo hipr
te: escritas
el
Pero queda par
vez el ensayarlo.
| “ol
del
Espectador
VIII
pa
*
de
112.
la
2 Página
intenta pues;
dejar
intacto
el
Arte
a
20.
el tema: de si es “posible in
>
|
forma
|
arte pu
"O:
tema.
de
la: ¡obra
. y
|
Página.
121.
|
Mettacon:
del
Marco). |
Averiguamos
dle. Ortega.
In
aquí
lar razón
un, mundo |
de
la ilnotó
temátic do
'
de maravillps s. ql es S critor lanténtico, se siente a concienck a obligado ano de,
tan lento
fraudár. al público. Y por éso— “El lector mo sospecha los apuros que un hombre pasa para »scribir un, solo plie¡Son
detal
suerte
maravillosas,
las
cosas
todas
del
€ las!
mundo! ¡Hay tanto que decir xobré la menor de ¡ Y es tán penoso amputar arbitrariamente sus Iniembtos ¡y ofrecer al lector un torso lleno de A. ll Exaltada loenlta
de
más
¿Qué
| nimias.
su
confesión los
asiento
en
del
hombre
siente ta
que
poesía
|
gloriosos * asuntos| y de las cosas. más
misterio el reino
cardinal de sus
y qué: pequeñez
no tiene: Y
inquietas Medtincioneral
El
3
se desbol da en sus páginas, se line a en nuestra sensibilidad y abre el senderito ¡para que se cuele por ; ahí. gota a gota, 14 doctrina de amor que es su obra. Porque Ortega, antes y después de todo lo demás, es poeta de sentir, de “amor” _—es decir, de sensibilidad única. máxima. De su Acobro: 'plamiento espiritual con las desgarradoras verdad tan sinceridad y originalidad en el. ¡sentimientó. y eñ la expresión. - Y el'apretado haz de su obra destila vit; idad certero
dardo
de
de comprensión” * que
“afán
+
Li
y poesía. Si en el vasco Don Miguel de Unamuno _timiento
de la vida es tragedia,
angustia, 'entusiasmo,
a
en: Ortega y
incitación.
¿1
>
Gasset:
das
:
SINTESSIS
7
PE
4
-
Ortega y
filón dé más quilates que el oro, =>
Su preocupación; el quer er siempre hacer más. 4 Su obra: cocktail incitador, filtro vivific antesy e reador E ES vivero ¡de temas: interes antes. e Ortera: E acerado
co en el campo
¡Veinte páginas exquisitamendel tiempo, la distajcia vola fondo" v
:
plena
nacer, ete.
no ha dicho nunca un europeo en qué: «consiste el peculia: sabor que para él fiene la posibilidad de eriollismo; - Y. «sin
: E Sn -' Deshumanización kHel (segunda edición)!
.
.
e
también junto” 4 mi vida efectiva.
viv in, vidas
contaré
,
go.
argentino
joven
un
i
y del empero
Notas,
LE
estudia
tender,
Ss E
ppp
0 84.
;
rele,
Defensiva!
espiritual y. Espectador
de
para: comenzar. a hublar
:
las crisis económicas en Tas gelrtés de ese pueblo —enya cavsa —dice Ortega, surge del afán de riqueza que tiene aMí cada individuo. Nota del autor: ( Sobre esto insistiré enc otros apuntes, que titulo “La Eon nan y el poder
página
lplsablsfacho
.
203.
Hombre
el
fa obra de Proust)
: ES
|
( mando
y discute la influenciade *
.
ct momento
de ésta
¿
“Más y Espectador
Or tega,
gotable filón. ha de sentir en el último párrafo. que
(La bibliografía científica reciente en que esto se tes”. prueba, y, en general, el desentoleimiento ideológico. del temá, podrá verse enn ensayo que preparo; “De la cortecía o las buenas maneras.)
Ne
Sin embargo,
Proust.
los, profesores tos que han iniciado el progreso con Sus laboratorios y sus cátedras, sino unas damas floridas en' de su
:
|
así su
los
|
Y GASSET, “INCITADOR”
ORTEGA
poll
inventaron
|
e
los
OS 04
-= A = = 1
er
Hop +]
.
Conquistador
explorador.”
de la emoción
donjuanes-
intelectual.
Séneca, -Ayerroes, Góngora, entre otros, son para Ortega y Gasset lo que el conjunto de las obrasde és te es para
de
mí:
tes: como
“¡espléndido
espuelas
F
$
enjambre
o. como
de
abejas!
incitaciones :
001|
|
Punzan-
a
%
[3% 4
Ts
REVISTA DE S,
-—Madrid ¿1934
Tipografía
al
En
Artística.
págs.
la
muestro
quien
Pedreira.—/nsalarismo.
monótona
social
de
puertorriqueño.
-.p
Fusularismo, el libro reciente de Pe-
escritor.
culto
como
el
que
en
Bibliografía
Puertorriqueña (1932)
qué hoy hace
dio
de
seguros
nsularismo
el
el
primero,
señala.
desarrollo|
el
la
de
tercero, que
ARTE
“Nosotros
ante
creemos,
que
existe
el “alma dispersa.
¡Y
siglo
con
los
de
indecisión
estanios
y
viviendo.
y
Pedreira
Jorge
como
se
Juan
Mañach
afrontár
:
Dra.
el
ha
Meléndez—La
Norela
Indianista
en Hispanoamérica.
—
Monografía
de: la Universidad
de
Puerto
íntima evolución
de
Rico.—Madrid,
lla
Librería
lernando,
y
Tmprenta
Casa
1934—199
editorial
páginas. 7
8
Es un cuidadoso estudio de la no¡vela indianista de Hispanoamérica
¡durante
el período
comprendido, en-
tre las fechas 1832-1889; resultado de largas investigaciones, varios via jes a diversas regiones del continen¿te pata acopiar material, e ompenetrarsé'
propuesto,
del
medio
ambiente
y jexami-
Complejas son las implicaciones del. tema, que parten dé soportes biológicos, geográficos. históricos,
nar documentos dispersos Y casi olvidados. La Dra. Meléndez estudia el indianismo en su origen, en
Nunca
la” poesía,
senos
había
de
nuestros
valentía
hablado
con más
defectos.
Y
el
vigor de la censura ha lev; antado las reacciones
contrarias
la aceptación
serena
de
muchós,
y
de unos pocos.
:
y
sigue
su
desarrollo
has:
ta que se incorpora a la novela romántiica. A pesar de lo complicado v bróolongado
que
bella
Brenes
del
jesta” clase
movimiento
de
expre-
Mesén,
y
al
co-
ella
subsistir
y
«desempeñar
su
función de derramar
¡¿laros de sabi-
duría
de
con
el
hechizo
por la pura
la
belleza”.
erudición.
La publicación
rinde
un
gran
de esta monografía
servicio
de Hispanoamérica
de
investigaciones
a
las
letras
enriqueciéndolas
con un estudio de positivo valor erí tico literario;sobre el origen, «lesarrollo
'y
evolución
romántico en nrericatmos.
del
¡movimiento
los | ¡pueblas: hispanoa| |
Y.
(ME
[il
cultural se descontinuó en el 98, cuando empezábamos a lograr un ademán > a dentro de la cultura hispánica El carátter de. su libro lo define el mismo Pedreira cuando dice que no. ha de entenderse como dogma. sino como controversia, como inyitación a las juventud puertorriqueña, para que rehaga, si le place, el tema
señor
nados
Cuba.
transición autor
está adornada
dar la sensibilidad y el estilo domi-
Mari-
en
|
Concha
crítico,
graciade una
Desésta manera evade la poetisa que hay en la investigadora la tendencia tan arraigada entre los intelestuales de sacrificar la imaginación, descui-
los riesgos de tal aventura.
E]
la
de
buscando su | definición. El noble ademán merece, al menos. el respeto de los que no pueden o do quieren
y prin-
hispanoamericana.
y
que,
carácter
con
tada con el prestigio del estilo, pue-
Abren Gómez y Samuel Ramos en México, Mariátegui y Luis Alberto Sánchez en Perú, bucea en el medio de ¿sus nacionalidades respectivas.
eftu-
acuimu-
XVII
Insularismo,
nello
del descubrimiento
piensa que nuestra
CS
donfe-
su inquietud
disgregada,
panoamérica,
pueblo:
[y termina
años del
guerra
en
puertorriqueña
Con!
de
m ¿nilo el estilo de nuestra ensayistal nos dice en el prólogo: “La eruditvión no puede olvidar que sólo aromáda con el bálsamo del arte, exal-
nuestra
afirma,
y su
, “El
de;
hontadamente,
cipios del XIX el segundo, de despertar e iniciación. que termina con la
destino:
libro
incorporado al esa juventud de His
momentos
nuestro
formación
conquista
últimos
situarse
deberá por quien
los pueblos y
sión que da al libro un doble encan-
A
Pedreir:
en
La tesis, a pesar de su erudición
en ¡potencia, |luminosamente fragmentada, como un rompecabezas doloroso que no! ha gozado nunca de
:
tres
de
lación. que parte
y
caminos,
nuestra, cultura.
en
del *+olanticisimb Hispanoamérica.
iplan-
su integridad.”
+; consumada por
está
ante el
nuestro
|
fácil.
sólo
de nuestro
sión que descubre
Ya en stristas (1930) el ensayo Los Nombres de Puerto Rico anuncia su noble dación a temas nuestros,
reiteradamente
de que
o disconformismo simpatía,
más en las letras, de Hispanoamérica, volearido noblemente sus mejores energías en la investigación y análisis dé temas puertorriqueños con la cara vuelta. lealmente. a los suyos.
a
Más lallá
dreira, ha puesto unha onda de inquietud, llena de interrogantes. Admirable es el ejemplo cívico de este joven
ha
convicción
teando! problemas y que muchós deben ¡del haber escapado al tender 1 a red de su buena voluntad.
:
end
medico
su
1
.
Antonio
LIBROS E
Eduardo
Colín.
Imprenta 1984,
—Ráasgos.—
Manuel
165
ALSINA México.
León
Sánchez,
págs.
Conocí la “agudeza crítica de Eduardo Colín. cuando me encontraba entre sus alumnos en la Uni-
versidad me
Nacional
sorprenden,
de México.
pues,
las
No.
líneas
fir-
mes de estos Rasgos, que son en suma un, mapa —esquemático cual todos los mapas—de la literatura mexicana contemporánea. Hay. además,
fugas
extramexiscanas
otras expresiones tinente: Gabriela tura
de
hacia
literarias del conMistral. la litera
Colombia,
¡Ventura
García
Calderón, : Rafael. Heliodoro Valle. Sarmiento. € Divide Colín su libro en Estudios, crítica más extensa y trabaja: “da, altiplanicies. de: su esquema : Notas, valles más fáciles alumbra.
%
o
¡e
Í
( 'ynvendría que aquellos que pueden opinar o están opinando en conver-
presénta obstáculos insuperables, la * autora, con penetrante crítica, estu-
dos
suiciones
dis
henchidas apretadamente de certeros atisbos: Al final, una Defini-
privadas
sobre
las
cuéstio-
nes que abarca Insulearismo, lo hicie“an públicamente. Así complirían uno de lós propósitos de Ecdreira
| |
las
más
importantes
novelas
in-
dianistas, subraya sús matices, avalora ¡la aportación de cada autor, y da a conocer aspectos valiosísimos
116
aquí
y
allá
Definiciones, ción
que'
dolorosa
abarca «de
por
súbita
diminutas la
nuestra
luz
y
superficies
vertiente
más
¡psicología
his-
REvIst A|DEPptoamericana:
pures
dl
acer.
el
que
Explícita
el
brá-
y serán
buénis al Bueño? 2
E Ucurre ¿lex
Y
estudió
tie-
mo
:
blandas
Revista.
cultu:
¿El
inteleétilesmietuLa
Cántico
¡ miro
de ad.
de
en
» Armand
el
ese ne
-
como
poeta
más
que
criollo
maestro,
me
han
hecho
mejor
que
Ca-
: v da
al
Romancer yo! de
Niñas.
es
precioso Eg
l poeta A novel. Su e
la
Vanomamit:
» malbdaich" añ LESA
La
1
foi
ALTO
literaria
Martínez.
La
[$
Eon
“to
ballo
y
Homlre
a
¿
signa-
co: Majano Azuela. Fraticisco Gron-
¡quietador “dela
efecto
de aguijones
La:
inteligencia.
ES
mujer catego-
en que. según el poeta.'se enca-
del
león.
humana:
J.
"M:
¿Armand
Godoy
Cantiques —Poémes,
set,
págs.
|
<—
Du
Cantiaue
des
au Chemin de la Croir Editión Bernard Giros-
Paris. France a
— 1934
|
|
l
y"
enriquece
cuando
la signatura
La
|
tesis ile
técnica.es
as
a
los frescos de Rivera.
del
Ye Ad
jo
,
L
4
entre la
misma
en
|
20
le CM.
Ap
d
Luis
PENE
Cané — Rom(ncero de Niñás . Poemas — "Talleres G áficos Porter y Hermanos, Bunge: ¿Ai|
Er
E
a
a
NM
encabezados
Los'capítulos.
por años: -1910 e
A
Es
--:
decir, todo el qspacio de laj lucha agraria. E y Add Emiliano Zapita, símbolo anima: dor del derecho ja+la tierra primero,
]
| 1 ES
símbolo vive en! la leyenda (fespués .: —- de muerto, es lie figura central. 1H.
Zapata
bandera.
de: poder
sobre los campesinos. que
de
su
¡Pierrál
+.
el significado
al
ambos
$
Novel fuer 3l zavatis-
1915; 1916 a 1917; 1918. 1920.
toda.
Tgual el tono, loen El hombre que
parecía un caballo. (pea
que
espiritualmente
media
clas, tres. novelas, |: grado desde 1914
Esta nueva obra, que es acaso li , . más compleja y elevada de todas las. ' suyas. presenta el complemento de |
mujer
¿ hombre elLamor.
-— 181;
desinteresada
:
MO con más emgción dramátita que
Céndal,- profesor:
su
:
Editorial AN 1933, 186 os od ¿“En la obra de Gregorio López y
impresiones de su encuentro ton Ele
CM.
sentidora
jes ¿Cané
el espíritu de Mé éxico." te, plástica, que|idealiza
ona , afirmando
A
y
Gregorio López y F nentes— jérra La revolución agraria en Y "xico
dellead UE la segunda parte, —E hechiz ado-— Céndal- lescribe las
finos
la vida.
———
| universitario. narra ñ Elena. su pro:
li
de
E
des quisiera: dar su EN a [todos para sentirlo aún más. da a
zález León. Carlos Pellicer, Enrique | takonista, cómo observando sus modo ¡Fernández Ledesma, Salvador Novo. de comer, de andar, de acariciar. su ¡Xavier Villaurrutia, Josó Gorostiza. actitud felina! en el 'réposó. sus ojos “¡Luis Quintanilla, Alfónso Revés y. fosforescentes, dió con su “signatura ¡[Añitonio Caso. Crítica que ejerce, más que función informativa. in-
¡
sustadora
dú. que
silla la raza |
mibállra
Fuentes—ha dicho Abreu Gó1 ez en el “prólogo que lla precede — adura
ahora] dea a la segunda
! ;
pal i Dodo, eh ls bros E búerta preve «“upación ocultista de a min. Sér tratál pebteneco
5
marcado los filos del tiempo esa car ne limpia y preciada de la infancia
qee
colombiano,
E
al ver que: no. ham
condelieridencia
de Arévalo Martínez elabora ún mis voldad de Pa aye Hab pro Aur corbempii nc
englo- +
alegría
parecía bi
Elxtrovador.
Ap
tiene intac bres, y. po avaro “dle ellos] ñids los dejasal alcance del espíritu, con"esa
signatura de la esfinge complet ta. una- trilogía de. novelas breves «lon-
en Méxi-
con
agradecida
z
ría
la, actualidad
Arévalo
!
iciones.
Los otros temas mexicanos
un filón rico
ra de La esfinge. Guatemala, G, Mo Staebler, 1933, 33. páginas.
añn dará su mejor fruto. Es decir, + iergación en pErieciivs de supera-
ban
eterna del poeta, que salta el cora.
lhiacen de este?
ha encontrado
a
?
libro
zón
Rafael
les tiempo aún. Colín lo ve ¿como alma seria, vida sabia y ios que
|
de su
los rituales Devaux
periplo ess era, Estrella del Pía, ¿Margarita de Niebleoz Para jurgar definitivamente a Torres Bodet| no
-
mas -y frescas
sas. hermanados a lo más súbiime de + romanos,
;
ún:
Hay en toda su ibáala in tan marcado sabór de esa: ingenuidad -
-
y ameno que le hace, compartir la ¿gloria de su gloria. Mi tl, C. A. €. ———
mar-
ute logrado, prosa estética que np se desentiende de lo mexicano:' Pro-
N
y psicológico, y a la vez
Luis dE Cané no
poeta ui complejo espiritual insólito. én quien el crítico francés Jean
aspiró
avuntr
a:
¿
gador
da su destreza de poeta en los ro!” mances, plenos de imágenes clarísi:
suaye libertad humiina. Los cantos -. de la orgía. las exdltaciones amoro-
Cabal la apreciación de López
-
se. perfilan una sul
pr emiado en el concurso de publica ción de la Editorial. Babel! de BueAli > nos S Aires; pero Luis Cané es ' Jet “nuevo” por la tónic a en|que están afirmados sus poemas de hoy. lo
>
]
en quien
tegoría, balanceado en la forma por la más | viéad pbolirritmia.| Atrmañd : E o] 1 SS Godoy ha- traído al versoj la «significación esential teológica, mas esta inspiración suya está tocada de una
tos,
yz
Cané,
lás otras de Hispanoamérica. * piro equilibrio.
gen algunas notas disconformes: E 1-04 huevo nacer de Torres Bodet dentro...
€
Pedi
gran sensibilidad emotiva; nos Írin:
suscrita por de la intelec-
Cánticos.
el sacados
til ironía hija de su espíritu inda:
Mediterránea
WU de ; la Cruz-de
tono" con
— fundición cultural del romance, Euis
— tualidad contemporánea...
no obstante a la expresión de ur México integral. | Las páginas que dedica a Torres. 3odet, ajustadas en muchos momen-
:
la
personalidad poética, los más altos virlores
“que nacionalista, fusión de lo ¡aportado [y lo agreste de América: au-
-
de:
A
A
eS
¡cONSAgri ación data de 1924, año en (que ¿sul libro Mal Estua iqnto mué.
Velarde
q
significativo homenaje
págiinás » |
¿
|
rendido
A
está orientado como todas sus obras eu un misticismo de la más pura qe ;
gurio'
6
|. res : Argentina! > j 1932289
francesas
punto. ¡de haberle
da
Ciudad de México, en plano del Xrtb, va lograhidd cón más rapidez que
det.
%
Godoy,Mo el poe-
de cuya aportación +
con 24 páginas de crítica sobre su
guen dos temas mexicanos: Ramón López Velarde y Jaime Torres» Bo:
Ph
a
miración AL publicar en 1929 un to
. A loses udiós sobre Gabriel a Mistral y Véntura García Calderón si-
.
el
el más
preguta.
dd
O 0 ¿dl estétic:
cubano
enorgullecer Tas. letras
hasta
ha.
sus
tierras nos ser án
ballejo o
des
se
eciN qhe se: me futuros alcances.
implica
acc
ta. franco
sigue
blandas
“la lírica de $ Alina
rodean
“¿Hasta eúándo
reposo
Ed
culto
desarraigado qie
Zaldumbide.
Dis.
nos
o veladamente,
hispanoamericano
siendo
:
Descastados. >
Las ; coxis:
con
LIBROS
%
grito de Leemos
estas
páginas
y
|con' el”
pipi con
|
mágico
identifican
nombre
+]
+
emoción
1
pareja a la que produce el Óleo Zapatista. de José Clemente Orozco,
¡
Es la presencia dé la revolución: con
imsinnaciones agudas, sintéticas.
Al
: gunos cuadros son €nérgicos die
:
, en. talla directa: así la descripción - > . del desfile de los indios yaquis. La imagen se logra: con: eficacia ¡ue nos E
z
118 detiene en reflexivo goce: son los tra-
Narváez subrayan estos cuadros! con
tales. en este momento
bajadores
apuntes cabales.
dor
en
que
en
la brecha
se paran
stas
sombras o los pequeñuelos alormidos casi desnudos, morenos como tallados en piloncillo viejo. Al
final.
nna
serié
de
aún
creen
en
su
estampas
lograda -con
télígencia. cimpesipa
que
y
Herrera
ricanos, un
Rubén
te.
el
Dr.
Carlvle
un
Nervo
Martins
tanto
Almá
en
“as,
Editorial Élite,
da,
v
La
define
otro
montañiés|
venezolano.
poemática
. como | Doña
empero
dé
una; técnica
más
la
pura
]
.
Hi ||
|
del
pintor
.
que del
iM.
hay
en- Montiel.
THibro.
de
fidelidad y anti
ciudadanía
la
poesía
de
hoy
en
goce
y
el
filosofía
y su
fecunda
de belleza,
en este Hegado'
cuento maravilloso qhe ha a mis: manos y a mi! alnra
con
fresco
un
sabor
resumidos
a vida altucina
milaeros,
Queguan,
Lugo
Donde Yan
94
un
mo |
mont.
en
el
“romántico.
prólogo,
ruiseñor.
¡al
verdad: hay ausencia
poeta
con
cónsoho!
|
|
t
|
Í vl |E ika
Y
de témps vipo]
||
pe
E
español:
Alberti,
. Salinas,
Sorvrenden
Cesítreo Rosi Niévos| — Romances, Huluacad,
van-
los lados rosados de las coshisT.
es
de la pintura de Rivera; Sigueiros.
en
él
la
Hay
Conil.
qrté | upejo.
Hama
obra
Jogradísima con la Naturaleza.
Eve visto” Ribera po“hevré:
enardista.
las
su
-R.
exagerada. tendéndia
y ¡toda
Di.
influyen
en su «poesía. una Hberación personalísima.. inimitada e inimitable en la que prende su nombre son pres: tigio de valor auténtico.
el negroidis-
el jibarismo,
esquivado
de cromos.
que
las
dea
poe-
agilidad del verso y su identificación
páginis.
de
Esparza.
en
Lorca,
E.
Caen
Ruiz
ríase
contemporáneo
es pes
— —
páginas.
y las últimas modalidades del verso
en esté libro
CL
61
fican en plasticidad últimas escuelas su país: Orozco,
Niño Irdio. és un hermosp suede poeta auténtico transvertido
de Grecia,
—
ta: de la nueva generación, nos da en “su verso esa difícil síntesis lograda en sucesión de imágenes de un vivo grafismo en que el calor, la “voz, la forma, el ritmo, se uni-
creatividad
están
1934
Juan: Manuel
cariño
reflexiva
Manuel Ruiz Esparza —=- /.¿0— Poemas. Editorial Cultura
México,
pero | conserva | marcadamente! las tradición romhá htica huellas de la de la poa. puertrsaue ¡ Ha
es
actual.
con
su flora y óa su su fina sátita, su
por: intenciones
Fr “ancisco
O
al
con
de
Atn cuando su verso no es siempre perfecto, gusta: por su natural fluidez. El poeta indiscutiblemente es grande admirador de Juan. Ramón Fiménez y Juana de Tbarbouron.
A través de las. ¡páginas a l1 de se respira fragancia primaveral ¡El poeta está movido a | hovel. poet
sts!
|
ilustraciones
ambiente
carta
Juan tel
virtud
1934.
con. una ¡leve armazón anecdótica! | que apenas se concreta en una seré del cuadros fuertes, riverianos. | Las. .
el
tendencia
Talleres tipográficos de Fl peto. --
novela,
Bárbara,
pin-
América;
| que.
CG.
leves
La riqueza de imágenes es gran de, algunas logradas. Esta super abundancia de imágenes es marcada
|
. |
Claridades
rural:el
— La.
hombres
de sus poemas
dan
llana
penas
Samuel
Zamuta-|
tipo
A
Ai
La
Julián Padrón, en su novela La
Guarichá
Ide
horizonte, “iven
|
1934. 212 pá
Puntual
que
puro: que ha de ser manantial para el espíritu de todos los que saben sentir y gozar «La recóndita gr ande za" de las cosas más nimias.
Cara.
elvalma' de los llanos en El
sionan
filas de
que ¡él profesa a fauna de América.
|j
“omedias
sus
enamorado y al amor. Hay
celadas tropicales, cuadros que apri- *
in-
fin
¡
en ofrenda
bes El ruralismo se ha zinteusificado -en la literatura venezolana desde el triunfo de. Doña Bárbara. Un joven comediógrafo de singular talens to, | Víctór Manuel: Rivas. leva ale
teatío
con
|
Maturaleza
|
ginas.
la:
como árboles.”
la
El ño
€. JA. C. Guaricha.
de
de
da de insólicos
Carlyle, que es uh poeta fuera del tiempo y medida del verso de nues. tra América, apesar de sus méritos poéticos innegables y patentes.
La
saltos
11 eran sentido de unificación
y
hace falta un poto de más denue do, de abandono ide ese extremo v ranteio trallicionalismo que «aún le. | ata el esníritu. ¡Puede decirse de
Pajlrón.
en
ausencia
108
na. En muchas de sus «omposiciones se nota la lucha del poeta por la liberación de Ja forma. pero le
Julián!
cliumor
ra Niños. Lacaño Hermanos, Editorés. Montevideo, ¡Uriguay, 1935.
hace
retrógrado
,
ágiles
en algunos
o audaz.
| | Lol 3 | Adolfo Montiel Ballesteros. —+ One aquay, El Niño fudio”. Cuento pu
la forma. pero. con un gran valor en ideología: | La superación huma-
4h
estilo,
¡La guaricha, la dulce venezolana. es eje de la
sembrados
de
Reissig en los hispanoame
poemario
risueña
las revoluciones
las lec-
Darío.
El
reclutas reunidas a plan de mache-
turas habidas, ¡en las que están presentes Verlainé y Báudelaire en los Frauceses
novela.
la" tierrá. Lal superstición. el pahidis-
De-un conservadorismó fomántico, marca por los temas y el desa
rrollo. poético -de los: mismos
la
novela. donde el alma del montañés pasa todos los trances: la doma de
Nonho:— Poemas, Tipografía Ga delha, Fortaleza, Ceara. Brasil — 1931 — 92 páginas.
El
sólo es un ruiseñor canta por lo regular
partes de
mo.
Erangelho
-transforma-
social.
tres
CN.
Martins
justicia
del proletariado y, demás temas sociales no¡le" preocupan al poeta, qué
por Carlyle
de
de la| montaña”, pórticos de interés psicológico y artístico, preceden las
va, de la metáfora
vuelta.
lo;
“sugerencias
“especialmente aquí, acusa tna dbincada persecución de la imagen ¿nue-
verdaderos milagros adaptables a cartones populares— recoge la levenda campesina sobre la supervivencia de Zapata. Su figura ecuestre. perfilada en el fondo del horiz7onte, se proyecta en el último párrafo desde Tos (ojos de dos hombres que
— Tres
E
—
Comercial erafía IN ginas. “Aterriza”
el
autór
Paura cdídeP. R. Tipo1934
-—
con: trece.
30
ro-
mances MUevos. y en su “paracaídas” recoge. sensaciones de nuestro paisaje: flora, color y luz; además: Castilla. atisbos hagiográficos, preocupación del, proletariado e intentos
negroides, táforas,
Hay algugas'
abmidancia bien
puro sabor de poesía
de me
logradas.
nueva.
de
AE
a
rial
do
ri
> aL
:,
- video, nas.
U rúguay.' ;
1933
—
69
lamas¿— pográficos
págisi
d
dp
¡
cla
,.
?
"de su vida: Canto, Pena, Sueño. $ No se- necesitaría más piSoledad. En bre ra. saberle auténtico poeta. ves trazos descubre su alucinada de canciones,
le al
través
música
saltos
de
su
quebrada
dél
“agua
poesía
-mo-
de
una
virtud
,
que
recuerda
las
entre
piedras,
nos
gozar
do
poesía
su
Destila
teorías
de
.
poefa..
cono-
y ¿a
el
en
da
cio
y
“es resiA q
Ms
par:
celmapo
a
futura
poca
: Carmelina
cla
de
z en promesa poeta “al poeta. iv al
]
,
Al!
equilibrio
madurez.
y
de
qe Uibaro
proletaario, auto: |
Ju Antonio Boriál,entre el nistal — quettiucháa: ción y ÍA severidad
brital le Cha
bajo. el: régi:
men son 3
de los
|
Estados (Unidos en fi | Ta, principales motivos de
se-
El
tenta.
proletario
dedor ¿de /
espí-
vila
*eslor;
+
se
tibáree a
lu: exclamación
con
Juan Antonio se aleja de la hue da donde fué jefe de colonia: des ñaverales, lagos de desventuriar” autor describe
la
con
valientes fr:
crisis provocada
en
la
ishi
Ú.
en
:
Enrique A. Laguerre.—La -LlamaraTivorráfi Pas (Ruta j Tipográficos “Ruíz” da. Es —Talleres het ¿ AO: , Puerto RiAN O. 1935= 361an Aguadilla mo É
|| ¡| La
,
| ¿J.por
novelística salto
«definitivo
:
en
se-
ha ¡incorpo-
rado acuno de los cau ces-
el más pro-
«fundo — por donde avariza la novela de Hispanoamérica. + La Elamarada
ori
.
-mos
En
desoír.
sito que
no pode-
ya
que
social
de
flec Has
él momento
de irán-
¡le l guerre. además de su valor artístico. tiene
la
vivimosla novela
virtud.
de
:
oportinic 5d
la
:
E
corres ] onde que 1 a aletah 3l análisis l a nuestra a aportación excepcional
:
puertorriqueña
horizonte las
nuestro
y
ahincadam nte
más
El
ph
págs
clavado
la angustia
J. A. A:
ágil
en
había
literatura
110 cabe ¡en los lHiiitad:
una
bibliográfica.
nota
E
|
puertorriqueña
¿novela
Ninguna
Ejemplo
:Aldér”
.
4
léecto
: A Vizcarrondo.-=Pregón
He
ese
de
de 'ello ek Tolza
a
.
mis:
vor
L Lamar uda.
|
húeta
chil
hacérse para desglosar “este bello: y DAN: pa Alberas de de . Luis pure«) a libr de á poemas ahora de de Darko a eS to malla; a mas, IS, ( careciend mlla:; espe
'tnhadas. "riollismo. «uténtico, le cias poemáticas, “queja social!
Indudablemente al eultivar el rolas corporaciones azucareras, y] mance se nota la influencia de nues: un ¡Hamamiento a emprender el tros viejos romancistas, pero no pemino de ¡la: montaña en donde! “«; ligr: ¿su iidiyidualidad en ningún , cual. tenía derecho ia manchit folklóricos * conuco.' >| temas Lós momento. E] | desfilan por las íheas'de: lod veras
podría
trabajo
poétisa
signos
al
neblina- y [tortura
extenso
Un
la
Laguerre salva la que hos sepuraba delas y
des novelas post- modernistas pd continente con títulos que-la 1 caminar segura. entre las más af
in-
ritu.”
corriente dé
escéptica.
veces > ana"
- “amargores
ed
filosóficas,
a
ñorío.
hasta «griar” y Moran de
cimiento
Ñ | la] i bellós Versos
terna. | Comentando la obra la Dra. Arce dijo: “La maternidad le ha da:
júbilo. y de. éxtasis" el amor exaltado a la maravillosa obra divina. á
mi
placidez, felicida(l y musicalidad
hacia los que no: pue-
noble lástima
tancia
nidad auténtica — sus sentimientos. Sus ideas y sentir tienen fragancia ¿muy de mujer y dan la sensación de
hallamos de frente a un espíritu im dagador de misterios, cósmicos, de religiosidad “untidogmática. de in trospectiva reflexión, de vividez imáginativa y de esá gracia | única que le hace al poeta ver, sentir y palpar «las cosas vedadas a los otros, y ¡esa
den
¿le 1Sonrique A
Talleres Ti1935 — 170.
nítidamente impreso. El arte de la. pdetisa es exquisito: sentido y puro. Ha Togrado sustraerse a los radica: lismos dé las tendencias vanguar-: el : j distas. | Aparte de la belleza de las su dede nuévo imágenes, del tono ci ¿ de la elegancia de la forma, la nota Priespo!| de este primer libro de versos de Carmelina “es su: femi:
sensibilidad y «ul. seguir-
obra,
con
fuerte,
y
derna
|
|
PciE
| l | 44 1 l, E
San «han, Venezuela.
páginas pl da ¿Es un [volumen de
|
o.
|
,
Este poet a joven por juventud de años y juventud de idea, nos da en su primer poema de: “Las Cruzadas Pitagóricas” bi síntesis ¡ideológica
/
DE LIBROS!
,
Luis Alberto Gulla —Las Cruzadas Pitagóricas — Poesías. — Monte:
|
REVISTA
z
y
,
aos:
q
|
|1
He de
de
ha
céerlo, en breve, en otro lugar, |
So 5);
NANA
s | O.
¿ ME.
e
E
¡Aquí tiene usted la vaca mas fiel del mundo!
SI USTED tiene Klim en su despensa, puede Ltnér leche fresca siempre que la desee! Porqué Klim es leche fresca, pulverizada, de la que sólo se ha extraído el agua. Klim se conserva! siempre fresca, en cualquier parte, sin necesidad de refrigerarla. Es siempre
pura...
siempre
uniforme
. . . siempre
sana. Se envasa en latas de cierre hermético.
'
Mezcle usted Klim con! lagua, y obtendrá leche fresca,
con todo el sabor natural — y el valor nutritivo:—de| la mejor leche de vaca. Y el procedimiento de desecación
hace que Klim sea más digerible que la leche o Por eso es ideal para los hehes y 2.
los niñ
Compre usted Klim hoy mismo. Si no puede hbtenena de su abastecedor, sírvase darnos $u nombre y Areccan:
LA LECHE QUE SE CONSERVA SIEMPRE FRESCA NC
|
eo
A distribuidores
O
E
Pal
EIA
PLAZA PROVISIÓN cd. San Juán, Ek:
San
1
Jua
na j
le Puerto
Rico.
0 Ss
J
e
>
en su Ramo. ..
A
-
Ep Mejor
Se>.
N
E
Aa Y
eN
vd A
â&#x20AC;&#x201D;
-
>, 4
A
TE
O
CASA EDITORA CAN
CORTESÍA
WHITE
. d
-STAR BUS LIN E; INC.
pd
Amigaen la Carretera.
L y
Bul
La L 1n ea del Comerc y
?
y
| »|
L
»
Proteja su Vista! Y Algo qe usted no+ pubde y
un par de ojos nuevos. objeto de protección.
adquiri
de ningún ido
es
Su vista por lo tanto debe: ser
La mejor. manera de protegerla es
Ñ utilizando alumbrado adecuado. El uso quizás de una sola bombilla adicional, a veces
le ahorrará 14 eúénta del foculista;. La persona que no utiliza alumbrado
adecuado
va paulatinamente
echando. a
perder su vista sin que tenga la esperanza de readquirir|
lá con toda su eficalcla original.
|
t
PUEDEN COMPRARSE BOMBILLAS NUEVAS Y | LAMPARAS, PERO NO PUEDEN
-COMPRARSE OJOS NUEVOS.
|
NA, LGNT E PONER A SUS ORDENES! |
|
Cate Fent le El e lnea
eso Litografía -e a
1
Papelería y Electos de Escritorio e
(
SELLOS
DE GOMA
- Box 346. A Allen 48 A Telfs. 94 y 44. San Juan, P. R. es
4
BR
Og
Ju
JE LA E; i
E 1:
ls
|
:
|. PUIG
|
:
ABRAHAM
|
AQUARIUM ora
LA
[E
ddmidas.
Fuente de Soda.
P
-
E
servicio
San Juan.
| ' J
Fuente
|
|
de Soda
A SUS
.
. A L
O h T E SÍ A
(Za
el
ORDENES
!
Más económico
E
Migas su boga bano
| |
|
P
2
|
:
lx
"|
A
le
o
3
ol]
CONSTRUCCIÓN
Y
p. R.—Teléfono
72
Ll
me
|
“Cecilia Sellés. | e
|
cl
GENERAL SCHOQL SUPPLY 0
A :
Lo
'|
EFECTOS PARA i OFICINA ! ee
“dh|
|
,
o
!
San Juan, Puerto Rico |
z
l
71+
o |
|
4
E
visite la capital.
- Plaza Principal
|
|
|
Ml
FERTILIZANTES
—
Má Se smodo Más fresco
4
lo
| ppartado 305—Caguas,
de la ciudad.
O
:
MATERIALES DE
pl :
Inmediato al Departamento de Instrucción.
En el cord
.
E darla
HOTEL CENTRAL
|
|
Cipriano ¡ Manrique
|
Frente a la Plaza Principal
| El
>
I
!
|
|
SERVICIO + |
€
Padín
sus deliciosos mantecados.
|
- CALIDAD.
|
|
La más acreditada por! su rico café y
Exquisito Lunch.
ATENCIÓN |
de
Dulcería.
BOMBONERÁ
,
|
|
Esmerado
La repostería mejor y más antigua de
o
Na
|
San Justo P
| Excelentes
|
|
| |
3
|
o
|
|
o
Los |
.
E
[
—
dé
| |
ho] É
CORTESEA
:
A
Ao 5
Gautier Benítez 1 a
:
-
ob
:
Caguas, Puerto Rico. |
|
i
| |
|
sl
ARS e LAA
k*
CORTESÍA —
de —
SERGIO
“LA
REYES
LINDA”! |
i
El Café ¿que nunca L
cierra sus puertas.
$
San Juan, P. R.:
Use Ud. también | la ¡Pasta dentífrica favorita de Hollywood !
Ful -Vue El último estilo en armazon Ss. de “espejuelos. No. lleva tornill s que
-
E
Contiene más de
75% de Leche de
e
Magnesia de '
Phillips
+:
Mo
Banque
limpia y pule los imula y mantiene . sanas las encías. Neutraliza dientes. “E
los ácidos
bucales.
|
1|
se aflojen. :
|
La
>
Los! cristales
c
juedan
sujetos |
Po
permanentemente duras
nediante solda- :
eléctricas.
Purifica
el aliento y refresca la boca.
E
ao
D
z
: Í
Ñ
a:
A
Porto
Rico Plaza C
San J uan, Puerto Rico E
CORTESIA de — |
SÉ
MARTINEZ
LÓPEZ
| San Juan, Puerto Rito E] | |
|
|
á
Li brería Campys “Allen Esquina San José San Juan, P. R.
|
_En este moderno establecimiento sm contrará Ud. libros de texto y de 're| ferencia para el.alumno y el maestro. | “Libros
|
para
las
Unidades ¡en todas
ramas del saber humano. Arquitectura,
Teátro,
Literaria,
Lírica,
Escultura,
Música,
Educación,
Ciencias
Filosóficas,
Históricas,
Geográficas, Política Economía, Naturales, etc.
:
o
||
||
Pida un Catálogo GRATIS
al 1 SALON*DE BELLEZA “Últimas creaciones en t atamientos de Belleza en general. Todo
el personal
estrictamente
profesional.
A. SUS ÓRDE Teléfono 1822,
ES
-|
San Juan.
Rosas y Flores sueltas.También en cajitas pro-. pias para regalos.
EL
Ramos,
Coroñad
Cruces
y otros trabajos de flores Log
DE
pequeña y extraordinari:
le
4
«EXAK
naturales.
JARDIN MERCADO
La
Í |
| 1
'raindlo
FLORES
Allen17 — San Juan — Tel 1276 !
|
Abierto
ANA Plantas
diversas
clases,
de
Vest. Pocket:
4x6U, cm. Con
léntes
Íntertamiallel
-de la
más
Ja
1
a tollas horas.
1
martas:.
CARL ZEISS, HUGO || MEYER, DALLMA¡a eta. 1!
Pida detal
FARRINGTON, Prop.
Ornamentales
|
Ns
Tiestos, Jarrones, Floreros y Otros efectos del ramo. '
E
PHOTO SEGUNDO (La Casa de las Cá maras) Ci
“Válgase.de las Flores”
San Juan, P. R.
8, San Justo St
NO DEBE FALTAR
“Sport Shop Inc.
en
su
salón |:
una, biblioteca de libro s de referen- de - cia en , español. surtido de
Tenelnos un ¿gran
obras
aprí ppiadas:. pata
:
escuelas superior y el mental:
E
EFECTOS ATLETICOS EXCLUSIVAMENTE
A
> a
*
a VISITENO
fiel A
S
¡| E
Soil Si C 0 Allen 25
as
Apartado
San Juan, Puerto Rico
77.
SAN Bla
_maxacor7 | A
J UAN
Francisco 15
EE
Me
inley. 37 | y
El