Brújula (dic. 1936)

Page 1

1

i

|

Brújula AÑO

I. —

TOMO

||

1

|

4

LIL

(Comprende los números 1, 2, 3 y 4 publicados en 1935)

“Índice AGRATWT, GUSTAVO. Charlot y Nuestra Sensibilidad AGRAIT, GUSTAVO. El Prerrafaelismo en el Reino Interior. ALBERTI, RAFAEL. Tres Recuerdos del Cielo

-

ALONSO, DÁMASO. ¿Cómo Era?

ALTOLAGUIRRE,

MANUEL.

La Noche ] ARCE, MARGOT. Canciones en Flauta Blanca

(Carmen

ARCE, MARGOT.

A. Cadilla)_-. ¿34

BR

El Ciprés de Nilos ASENCIO

ALVAREZ-TORRE,

Paisajes BABÍN,

JUAN.

Íntimos

MARÍA

TERESA.

Garcilaso de la Vega y Sir BABÍN, MARÍA TERESA. Ortega.

y Gasset,

BALSEIRO, JOSÉ A. El

Buen

Philip

Sidney

“Incitador”

Maestro

BALSEFIRO, JOSÉ A. "La Dinza Puertorriqueña BALSEIRO, JOSÉ Raid ¿Si?

A.

En

Una Voz, de Mujer BASTERRA, RAMÓN DE

ALdCUÑOS: ccoo

atril

- BERGAMÍN, JOSÉ. |

Pensamientos

| A

BUESO SANLLEHÍ, FACUNDO. Einstein no tiene la culpa CABRERA,

Mi Tú,

F.

MANRIQUE.

Verso Tierra

CADILLA. CARMEN ALICTA. Árbol Muerto El Contagio Alegre CADILLA, CARMEN ALICTA. Fernando Díez de Medina: Un

PS Poeta de Bolivia...

|


Tren.

CARMEN

ALICIA.

|

Poemas de José A. Hernández -hoo==-

CORDERO, RAFAEL DE J.' ll El Momento Económico Hol UA A

CRUZ MONELOVA, LIDIO.

A

|

1

z

|

Tres Discursos Importantes de la Oratoria Política Puertorriqueña del 1 Siglo MEX_----2-_ b al LL

1

. > e

CADILLA,

DÁVILA, VIRGILIO, Nace el Día

cd

DIAZ-PLAJA, GUILLERMO.

o

!

El Arte de Quedirse A

DIEGO, GERARDO. La Giralda 2

Lodo

|

A

Manuel Machado:

pl ELL

Mi

|

Martirio

de

Poeta de Andalucia E

Santa: Olalla

HUXLEY, ALDOUS.

A

IBARBOUROU, JUANA DE. Alegyri ia sin ea Los:

A

Dias

Nemesio

R.

dto ito Loi

34 3d

Ad (A

dl

1

14

A (pod

e]

JESÚS. ANTONIO

3-4

i

di FIGUEROA

en el Greco___---. E

34

aL

.

Noche de Luna --to HOMENXJE A JOSÉ Y JAIME Meditando

1 A

A

teni

. ,

HE

DE,

ERE

Looposto

el

Canales—NSintesis

i

34

lA

GARCÍA LORCA, FEDERICO GUILLÉN, JORGE.

3 34

HA Li

FRANCO, ÁNGEL.

Ls

|

34

19

3-

1

2

40

|

Efiogr úfica-

o] e

JIMÉNEZ, JUAN RAMÓN,

ea

Francisco

Giner. 1 Loan

JIMÉNEZ, JUAN RAMÓN, Cato

por

Dios-4

Fo

3

413

alo]

34

6)

3d 34 Dd

60

1 A

do

La Espiga HN E ¡E E da Lo Que Vos Queráis-_- 1 l ato Ello Ya Están Ahé 2 Y oi

JIMÉNEZ, JUAN RAMÓN. Pensamientos

LAGUERRE.

|

1

47

ENRIQUE.

PA

LÓPEZ,

E

JOAQUÍN.

El Amolador

34

Si Soltera

Eds

Agonizas

Los

Motivos

de

|

A

1

lo

MARTÍ, JOSÉ.

Pensamientos MARRERO

od

slo

Lo

Al

Fi. 34

EN

3-4

po edad

34

4,4]

El Primero Sueño 1y las Soleda qe Flechador

3

34

AR

|

Hood

Camp

3-4

Bats

li

dont

dt

ddo

poe

MELÉNDEZ, CONCHA. Alfon so Reyes:

341

good

3

Nastatgik

DE GARCÍA,

|

lll

MACHADO, ANTONIO. Y Esta Eterna

lo

la Carreterd--U

MARINELLO, JUAN.

3-4

-

Yo Me Veatiré de Água

Iris de la ie

*

|

LÓPEZ VELARDE, RAMÓN.

LUGO, SAMUEL.

60

|

Un Capítulo de la hovela La [LLLA LARADA_--- - dioicdo LÓPEZ

60.

|

de onaas A

rio doo pao

2 34

=p .s


MELÉNDEZ, CONCHA;

*

Novelas del Novecientos en la América Hispana MELÉNDEZ, RAF AELA. Noticiario dle ea

MELÉNDEZ MUÑOZ, MIGUEL. Cuentos

e

A

del Cedi a

A

A

Lts

MELÉNDEZ

MU ÑOZ, MIGUEL. Tristeza de Nuestros Pueblos

La

MELÉNDEZ

M UXÑOZ,

A

MIGUEL.

Tirijala. (Puento)

«Al

icotadado

MISTRAL, GABRIELA,

Ramón

Jiménez ; Poeta

MORALES, LUIS M.

lo mes

Himno en el Trópico MISTRAL, GABRIELA Y GILI GAYA, Los Esplendores de Puerto Rico MORALES CARRIÓN, ARTURO. ¿Juan

A

SAMUEL.

del Silencio. ¿

La Religión y la Higiene Mental

MORENO VILLA, JOSÉ. ¿Cuándo? ola

MUSOZ

3,

1

po

A

Sl

DE QU EVEDO, MARÍA.

Música

para: Niños

da

e

Hilo ado

56

96

do litro

NEGRÓN, MANUEL: ooo

Función

A BTA.

Social

ORTIZ, JULIO B.

Roo rr

34 343. ed

dre

ro

54

el Comercio

76

76

TO

11 44

l

Industrias.

en Y juestras

Humano

Factor

"El

del

ul a, <

Frei

Inclinado en las Tardes Para quen Tú me : 03908 APT J

O'NEILL, EN

ciao

| Loie

NERUDA, PABLO.

>

ooo

e

Sección Bibliográfica = eo NEGRÓN, MANUEL. Nereción Bibliográfica A

OSUNA, JUAN JOSÉ. El Origen y Desarrollo del Moder np Movimiento Educativo

P. RIVERA.

(Juan Vicente Rafael).

Desolación Íntima PADÍN

36:

de España

eo

JOSÉ.

joo

ocio.

tenor

Los

Arte de Superficie y1 Arte de Fondo PADÍN,

7 ze

|

JOSÉ.

O

O

714

oro

A

A

|

La Importancia de la” Metájeree en el Estilo de Ortega z

MATOS,

Into medios

LUIS.

'

del Hombre

TO

S.

Bélico de

| Unamuno...O

PEDREIRA, ANTONIO $, Juventud, Divino Tesoro

PEDREIRA, La Tierra

ANTONIO

A

A

O

O

¿ o povctilicid ici

$,

|

0 Api

|

Y su A

*

|

|

de

e

a]

-e

|

.

e

|

|

E

Sentido

20

l

a Retr 4-21 Sao

PEDREIRA, ANTONIO “El

Ú

Blanco...

PALÉS MATOS, VICENTE. Hoy Me He Echado

y

PALÉS


| | | |

4

| |

|

da

' PELLICIBR

CARLOS,

Estudio L PENSAMIENTOS PEREA,

|

a GRANDES

DE

JUANA

GU STO

Y

SALVADOR.

: Glosas Nuetasja y uestra Historia de Ponte de León: PORRAS

CRUZ,

JORGE

LUIS.

La Reli giosidad Guuchesca

QUEVEDO BAEZ,

en Martín Fierro

MANUEL.

Puntos de Vista Hacia Hacia la Vida!

-

MATE

el

Niño,

(REVISTA DE LI PROS RIVERA, MODESTO. |

El Hombre Deshabitado

EE

A

red

--.

Los

ROSA-NIEVES, ee S£REO. Amanecer Bélico

-------- |

Isla de Lágrimas

ROSA-NIEVES, CÉ SÁREC | - Castilla en U nlemuno 24] ROSA-NIEVES,

CESAREO.

La Visión de od ) Sa Magdalena. ---. ROSA-NTEVES, CESÁREO.. | :

eronicdchade

N umeradas

ROSARIO, JOSÉ €. Vuestra Herencia |ROSARIO,

UL,

A

Bocial lyy al Jíbaro: de Puerto Raco

RUBÉX

DEL,

* Vosotros y la tcademia EQU SALINAS. La

PEDRO:

Voz

2

bh

lO

po,

acto

]

dd

a Ti Debida

SIACA RIVERA. MANUEL. Varanjo Eres Romance

de

la

:

|

Candelari lay

TORRES BODET... JAIME. | La

Danza.

UNAMUNO,

MIG

Hermosura _-. VILLALÓN, FERYANDO. El

Sereno

de.

VILLARONGA '¡ QUESADA,

TORO, 'M ARIANO.

ROBENDO.

Sección

de

¡VIZCARRONDO, Al

“ 1 Aldea

Verte

+

Ciéncias

|

Vaturales

PARMELENA.

Triste.

Búscame Nanas

.

ZALDUMBIDE,

Brgnificatlo * Por

error

Nosotros

( HONZALO.

de

España

involuntario. y la Colonia

en

|

América_---- Leo—bio+ ho - 1 |

apareció E

Española,

en

artículo, vez

en el - primer

le Nosotros

+

número,

y la Académia

con

Española.

el títh


A 3

A ra qa

N e Sra A TA

E]


INM RN ioaA MIRAGEN.



á

E

8 e

$:

ñ

E

3

S

+

| |

Z |£ CO.,

INC.—$SAN |

JUAN

DE

PUERTO

RICO.


BRÚJULA. '

REVISTA TRIMESTRAL PUERTORRIQUEÑ 8

1

PUBLICADA j

| $

Í,

.

:

1

POR EL

|

CÍRCULO CULTURAL DE MAESTROS, DE ESB

-

a

:

i

Pd ?

|

SN

¡

2

EA - PUERTO

|

¡

i

[DE

¡

>. | RICO-

la ha

|

|

|

.

y

3

|

5 z

1

¡ 1

. j

LAS

|

SS

A

>

o A NN UJULS

E

y

: z

Y

|

:

, E

!,

|

|

|

|

de

.

L

==

E

|

E

pr Ed

»

y l

. En Puerto Rico -_-----.---

Loles

|

$2.00 al año e

En el extranjero_-------- _"*$4.00

l:

E

Co

PRECIO DE SUSCRIPCIÓN |

DIRECCIÓN, . |

REDACCIÓN o.

y

“ADMI

as

“al año

NISTRACIÓN: de

“Calle del Sol, Núm.79 San Juan de Puerto Rico:

t


|

|

Pol

,

>

li,

¡

' J. ASENCIO ÁLVAREZ-TORRE | |

pro Adiministrador

ap: »

;

:

. funka

DE

|

|

Antonio S. Pedreira -

-

|

,

dt.

d,

l

REDAC ción

A

al

8 |

|

.

|

1 |

Ue

»

M. Rolón

on

r

s

Concha Meléndez

Pos

José A. Balseiro

podr]

dla

|

a Po | |

y

Ci afan | Mabiero

Margot Arce | Las ll Lidio Cruz Monclova" +.

Julio Machuca

Ana María O'Neill

Modesto Rivera

.

4

Ceesáreo Rosa-Nieves,

3d

ys

]

Antonia Sáez

Po]

Mariano Villaronga y

|

|

.

| Carmen

Gómez

|

poes

|

|

d--

ooh.

A. Cebo neraO

odocodooh | rar

ito Porn |

|

e

y

Sr. Francisco Rodríguez López _---

E

LE

E

Sr. Oscar Porrata Doria___--.--

blo

bed

1

|

Pda

| i

|

|

|

Eo.

y

3

|

|

r

Comisionado de Instrucción. ado de Instrucción. Subcomision | |

Director General

de Escuelas Elemen-'

tales Urbanas. Supertisdr E Enseñanza

Y

de

|

|

|

]

4

|

| | ]

4

|

.

|

AS

pl atedrático de Historia de Puerto Rico; | |

:

ol

Ditect Qeeral de Educación Rural.

|

E

4

;.%

Rural y Jefe de

|

po?

|

a

Hispánicos de la Eptverpidad de Puerto Rico. | | | | . + Facultad de Pedagogía de lá Universida d de Puerto Rico. |

.

|

Director “General de Escuelas Superiares.

Facultad de Estudios

.

,

'

o

E]

le |

l

ch

dela P.R.R.A.

Sr. Pedro Arán ciclo Sr. Rafael W. Ramírez____--- Lomi] d

a : :

la División de Ediicación! Vocacional

od

O h.

W

a)

|

Pedro Gál: IL

Sr.

P"

]

Tejera

COEDITORES

¡José'Padín 12

Sr. Pedro

A

¡Rosendo Quesada Sl

p

|

.

l

p

|

Ulloa |

-.

Carlos Maestre Serbiá

|

Dr.

J

' Rafaela Meléndez ,

Ei

|

*

|

4

,

l

»

lo

|

q

|

de

| ze


|

A

|

| o | o

e

;

po

.

mios

El Circulo Cultural de Maestros de Es pañol | E

de Puerto Rico

da A

Dilema!

Ni Éé

|

pida

En

el estímulo y!cultivd] de sentimientos fraternales entre todos los pueblos y. ¡entre todas las razas. oi pd | EL

i

;

Ex

|

dE

ha conservación de la lenghh la cultura y las tradiciones Bspñola:

qe

En el engrandecimiento espiritual de nuestro pueblo mediante el esfuerzo unido de todos'$us 0 en una intensa cruzada cultural. ES :

como pertiles definitorios «de nuestra personalidad histórica. >!

En

el cultivo de nuestra amistad

la lengua

y las costumbres.

|

|

:

eN

¡SE RROPONE

|

Donskrr JR la editorial | BRÚJULA.

Foxoar

aa

E

|

y sostener la Revista Cultural Puertorriqueña BRÚJULA,

0 ! | Mete Ejstubrar el problema lingúístico de Puerto Rico. | de io Le | ' E e | sl |

sl |

| ||

,

E

L

VeLar por la conservación y enriquecimiento de la lengua española. . :

14

E

A]

EE

|

Esrrarurar la producción literaria puertorriqueña.

| |

Ooorrrar

en la' solución

del problema

educativo de Puerto Rico. e

4

1

+: | |¡

7

.

CONSTA,

“a et

>

E

De 397 miemibros yy lok siguientes C; apítulos Locales: — «l dies ido MIS

Yauco.

TT.

Lajas ' Cayey

San Sebastián

Aguadilla +

|

Quebradillas |

|

A A A

:

E

Fajardo !

Morovis

E |

Muunqho

de -|

mM e

po

Rincón

|| | |

Sam Juan A

Sd:

Toa Alta pet

; Ub

pri

| +] En EV AR el nivel de nuestro guie mediante la organización ¡de misiones culturales para niños y atlas yla radiodifusión de programas artísticos.

-

A

SS

"+

| con los pueblos 'herrhanos een la raza,


|

Cidra

o

-

Mayagúez

3

+

i

y ¿ |

10 io]

| i j

|

si

Juana Díaz ; Isabela o

¡Cpamto | Arecibo

Guánica

Salinas

|' Albonito

Santa Isabel

—-

|

Guayama

| Guayanilla:

FIN

|

|

Arroyo

Caguas ¿Lares

|

Cabo

|.

Rojo

Loa Baja

e

l

REALIZADO |

Publicación de mreyora

pol

L

órgano del Círculo Cultural de Maestros

| l|

|

FIN EN

vÍA

E REALIZACIÓN

D]

T

Español.

¡

Humacao

|

E

|

|Naguabo

Camuy Utuado

|

_de

¡

Publicación de El Gibarb, del D r. Manuel Alónso, obra con que iniciará su labor La Editorial Brújula! :

ns | ,

Institución de la Medalla Brújula para el estudiante que obtenga el promedio más alto durante los cuat ro años de estudios de lengua y lite-

ratura españolas en las Escuelas Su prriores de la Isla. Para la realización de nuestro pa triótich y ambicioso programa pedi-

mos la cooperación de nuestros acción y de nuestro pueblo,

intelectuales,de nuestros hombres |

1

1

da

S

|

sInabtrvA

GENERA!AL

¡DEL

+

CULTURAL

DE

MAESTROS DE

DEPUERTO RICO -

Presidente -------- 4-1 Vicepresidente A

ESPAÑOL

.

[Carlos Maestre Serbiá “¡Coloma Pardo de C asablanca

Secretario

| Modesto Rivera

E esorato

Margárita Pascual

Auditor

€ onchita Rodríguez de González

A

|

|

| |

ALES

Antoni de Jesús | Julia Córdova Infante

Paula Mojica Engracia Ceerezo de Ponce

ME

Pio |

] +

|

| o

E LA y R

A

1

qn

Pp

CÍRCULO


Y A

UNEN A

e?

E.

AC

O

e

do

e.

De.

A

SnAL

-

CORTESÍA PAI]

ñ

FDEL

| |

|

yl

e

CÍRCULO CULTU RAL DE MAESTROS DE ESPAÑOL

24 13

> Capítulo Local de San Juan.

1

sta

'

Pa

|

pe

ld 1

DIRECTIVA:

$

—Rafabla Meléndez

Presidente

' Vicepresidente

o onto!

1

Julia Córdov |

o

rd

| | | |

|

Amalia C) de Ramirez :

Secretario -------Tesorero

.

a Infante | a |

Samuel Culpeper

e.

| j

:

| | VOCALES:

Clara L. Vizcarrondo t

4

.

Gloria Soldevila

qe

: : ;

Hol: 14 po la ¡

|

| ¿ |

| 3

Inés M. «de Palacios +

|

4


CORTESÍA

E

OS DE ESPA

a

q >.

E

A

— < o

E

Pp.

p

SE

O — > O e. $ O

j

Í

ÑOL

j 1 1

E Capítulo Local, de Utuado

|

| | || | 1

Presidente

Amelia S. e Tord án.

Vicepresidente Secretar 10

===

elo

A e

y

Isabel M. de R los

|

room

| Valer

lana

Rodr 1guez

|

Tesorero: coloco

v

| Isabel Carmona

VocaL1 h» Ss

- Mercedes Cadilla María12 Y eresa! Marchanc l ,

| | j ]| 1| || | |Í

|| | Í É i

| y Í

|i

|


CORTESÍA

-..

|

CÍRCULO CULTURAL;DE MAESTROS DE ESPAÑOL | |

|

3

Capítulo Local de San ||

DIRECTIVA: Presidente.

pirado

hi

TOSOTeO

|

dois)

Vicepresidente ERA Secretario -_..

Germán ||

EE

ss

PP e e e e e e

Coloma P. Casa blanca

E e

e

Pedro P. Casab

- Celia Dominguez

e

oomdonoaocancolona bailo

Raquel Quiñones:

| | »

|

|

VOCALES:

|

Julio V. Guzmán Pilar Nazario. Celina R. Frank: 0

Arce

lanica

0]: |

1 Ll

ade.

Ae


A

CÍRCULO CULTURAL DE MAESTROS DE ESPAÑOL. Capítulo Lo cal de Caguas

Di RE

CTIVA

el

Honorarios;

Presidentes

C arlos R ivera Ufret

;

Rosendo Quesada

|

y

l| F

Presidente

lt

Delia Cardona

Vicepresidente

Pilar Nin

Secretario Tesorero

Paula Mojica PALES:

] Todos los Miembros del Círculo. ;


-_ CORTESÍA ||

| ”

la

1

a

se

A

pl

| |

J

DEL

PE,

?

ÍRCUL O CULT URAL

|

DE M ASTROS

DE

AÑOL.

ES

|

Copio ña

!

]

de Ponce

| CONSEJEROS:

o

|

|

||

| Ismael Maldonado

LS

Mariano Mi illaronga. |

|

|

2

Pl]

|

la

:

5

|

| |

| poa

|

|

) sí Presidente

|

||

L-

!

||

| |

(34

Lorenza, Bruent

| |

l

A

|

y ---_-_---- loa Lea

| Vicepresidente ----2172 hol Pis

Secretario Tesorero So

|

|- de Ramos l

a

j

¡Vilaró

| 3-1 de pp

“ i

| e,

|

||

;

'

VOCALES:

|

ls

|

¡O

| Josefina Lube de Droz

Francisco Modesto Iberia de “Mier Carmen

|

Comulada:

el


CORTESร A | DE:

Casa Editora Can tero, Fernรกnd

pl y |

ez

8 Co. In C. 4

E

El

NS O pu A Na

A

2 A 7

eS 7 Py ZA 5?

Y


i-

|

|

Revista

|

Trimestral Puertorriqueña

|

Publicada por el |

Círculo

Cultural

|

!

| |

Rico.

!

Canción, Juan

|

Fragmentos Narciso,

Ramón

de

Díaz-Pldia-_

Recordando

lo

A

| |

.

2

ME

|

Becquerialas

La

|

Pintura

El Problema

|

Actual,

Musical

Adolfo, Salazar.

|

Ana

Temas

Época

Lo

1-2 MD

oo

Betarices--- Lo

de

|

de Boriquén,

Puerto

Rico,

Rafael ¡Ramírez

| |

La Obra Colonizadora de Juán Ponce de. León, pp Dres. Juan Augusto y Salvador Perea mo ES

Españoles

pla

|

!

1

2

|

Poetas Hispanoamericanos | EIA

|

Poetas

|

Puertorriqueños

La Conversación,

|

..

La Carta

Premio Cuentos Charla

y la

|

Suda

André

22

A

doo ico

¿

Inéditos de Rubén Dr.

kR.

da hos

4

| |

186.

|

'

188

|

Dr, José Padín__|- dl

¿

z

|

E

1917

AE

|

194 198

4

| |

:

Al

|

Pa

|

a

206

de 1

| |

| 5 l

E

:

|

214

Ale

y

2902

Loc

y

230

|

|

234

E

tE ESO

0

a

LA

4] ae

E

Pa

AS: Lo ta

|

E

Darío____------ L Male PONES: Licda Hood Lavandero 2

3

| |

202.

Mi: Aría. O'Neill | Seco a

Regional de Literatura 11935___-- ¡A Radiofónica,

E:

Maurols__-------- IMA

Cultura, Ana

Pod

Loi e

|

.-

MEE

|

|

|

Color en la Literatura Frane esa del Siglo Diecinueve

Contemporánea

Poetas

Ma

1

La Teoría «lel Poesía

p

E

| |

p

pl

183

de Arellano-.HE

('aíno de Cancib Jl iPod

¡

:

a

MES

e pia

Soledad Robinsona. Dr. AntonioS . Pedreira LoS El Aspecto Emocional de la Y ida Añte1 la Pide wgogía, Alfredo: Bilva30-

Domingo

|

El

|

172

180

| p

|

|

| lá

169 170

|

Descubrimiento

4

las

157

poid.

rl J. L. Montalvo! Gbenárd

|

yl

|

lit toldoLES hook

Puertorriqueña:

Precolombina

08

|

173

des ES

de América, qee. y Enropeizació dE -

de Historia

La

2

114

Lon

Margarita ¡Silva

La Virgen de Borinauen, Dr. E meterio s

u

io

Mejicana

Py

151

:

Llama Perenne, Serafín y Joaanín Álvarez Quintero.

A

|

ROSE

Visión Becqueriana, José Ma. Salayerríal: 11120 CAL] O El Influjo de Bécauer en América, F elipe Sassone__-2 pd coros

|

j

14D

a

Bécquer:

Adolfo

a Gustavo

l

|

PÁGINAS

Imperios del Estilo en Pablo Neruda, Dra. Concha Meléndez ---|

p

4

Juanramoniana_____-_ ll

Dr. Guillermo

do 2

|

|

Jiménez 0

Prosa

Ha

|

Números

|

INDICE

,

|

1

|

, |

=A

Juan de Puerto Rico, Diciembre de 1936.

DL

7

|

de Maestros de [Ebbañol

de Puerto San

y

le Rita la Ro

|

La Mujer Puer forrigueha.

p | l

El Tema de América en. Lone de Vega, Ángel Franco_--21 ] La Tradición. Armonía y p rogreso; M. Meléndez o Revista de LO O IA AA a ESSE.

ld

S

;

LEA les

E

Lt 000 266

] | | |

pl


| JUAN

Eximio poeta ránea,

quien

pRAMÓN

Apto JIMÉNEZ,

español, uno de los más grandes fué

huésped

de

honor

de

tuérto

valores de la poesía Rido

durante

algunas

contemiposemanas.

o|

lo Ea

|

4 | ¡


t

|

|

.

Cm MAINE |

a

A x


ón: Juan

| |

Ramón

?

|

E 14 Ll

Jiméne

1

4

z 1er

:

|

cl

EL ILUSIONADO Yo

salté

a la

barca

(Caña la tarde) ¡Qué

estraña

¡Qué

00

Muerta.

barca

:

vieja!

: ha

.

Y

?

r

.

sin playa!

| 4

|

4|

Contra

el sur

solo

¿qué doblada se (como

una

|

,

la

anujer

»

madre!)

Y yo abrazaba en nuera al amor múo, a

y salvaje,

iba, |

olridada

barca: || ed

p

LE

Demudada reina: loca de los mil colores ' |

Sin sombra, la burca mar

l

R

|

E'

-1

EP EP

y las mil luces sin sombbre,

iba,

|

í

ld

demudada.

Z

.

nuera

, 1

qa

i

a

YA o

15

arriba,

x ¿E

;

V

=

bajo la tercera estrellha. EL

(Y yo, isumido en lox de la reina mía, sín

alma,

cómo

un

.

.

ojos o

a

beddo.)

*

.

El mar, ya oscuro, ¡qué ancho entre

las dos

barcas,

.

|

mar arriba, mar abajo!

|

| 1

|

Mar abajo, sangre fija y oteadaá

cárdena

po

que yo casino ecía,

h 5

¡Qué negra, qué hohda la barca vieja ja (madi (madre «$ olaamb, . contra la noche sin playa! can.

4

| - |

y

lenta se fué lal barca el ocaso

=

Ñ

rieja, mar abajo, contra

zo z

i

11

la

| /

04>) |

|

>


UN ESTE =P

A

VENIDA

SER E a

Al

ESTRELLA

q

a 4

seda! '

de

e

traed

las. perlas,

con

renid redes!

las

NAAA

o

ver quién puede- cojerla!

. ¡Pronto,

a

la estrella

está

el naranjo

En

¡A

A

A

LA

AR

A

En el tejado está ¡A ver quién puede

la estrella. cojerla!

¡O, qué, olor a primavera! su pomo

de luz eterna!

En, los ojos está

¡A

y 2

|

ver quién

+

la estrella.

puede cojerla!.

¡Por el aire, por la yerba! queno

se pierda!: XA

¡Cuidado,

¡En el amor está la estrella! ver

cojerla:

puede

quién

¡q

¡A

VIENTO DE AMOR Por la-cima

del árbol iré

y te buscaré. |

0 ?

Por la cima del árbol he de ir, por Ja cima

del árbol

has de venir,

por la cima del! árbol. verde nuda

donde

y todo se pierde,

-:

Por la. cima del árbol iré 0) te

encontraré,

En

la

.

cima: del

do pea TT

y

árbolese va

a la ventura que «aún no está, en la ¿ima del árbol se viene

del

árbol

iré -

E

cima

de color:

A

+

como.el afán cambia el amor, y a la luz de viento y afán

Por la cima del árbol iré , y

te

perderé.|

:

A

O

hojas y amor vienen y van,

ELA

la cambia

v

ld viento

A

po. El

A

y te cojeré.

AAA

RA

la

A

Por

A

de la dicha. que ya se tiene.


.Ea

1

d

LAS FLORES BAJÓ EL RAYO Eas flores se dan y vuelan como No se ran,

(Mas

vuelan

la! mano

los pájaros. |

como

los! pájaros.) '

Tiran, se alzan

allá abajo,

bajo. el nubarrón

del ra yo.

No se van.

po

(Bajo el mubarrón Llaman

[ |

1]

del tayo;)

econ pena

y con

blanco,

con amarillo y con Hanto. No se van; (Con amarillo Cada

y con

trueno,

con

| Uinto.) su

dardo,

les sáea un ay, al relámpago. No se van. (Les saca un uy, al relámpago.) Mordido “su olor, es tanto que sarigra el olor mojado, No

se van.

(Que sangra su olor majado.,)

elsa Vuelan, pues

por

no secarse

ñ

cri] í

huyen lós pájaros, de esparto.

No se van.

da.

|

El

(Por no secarse de espánto.) 1

>

Las flores se dan y gritan

como

la mano

No se ran, (Has gritan como

" los Pújaros.)

MI

VIDA

ETERNA

Estoy viviendo. Mi sangre está quemando belleza. | Viviendo:

Mi

doble

está eraporando amor. Estoy

viviendo.

está fundiendo

|

|

los pájanos.

sangre

>

Mi sangre 0

couciéncia,.


CIÓN

RITMO Nube

DE

OLA

diamante

contra

azul

radiante; )

rerdor precioso SA, ¿3 contra sol glorioso... * «¿Viento de árdor, : = ola de amor!

Corazón pleno

»

contra

dios kereno;

- sueño perdido

|

<¿ontra luz de olvido... ¡Sangre de olor, ritmo de amor!

S

Paro.

del

mundo

contra azul profundo; | cuerpo impohente

| contra sol presente...

¡Prato aún con flor, ¡ala

de

amor!

»

- VIDA,

GRACIAS,

: MUERTE

Gracias, vida, porque

.

entrar

he sabido

en el secreto del espíritu.

(Gracias porque

he querido

legar a lo infinito.) Gracias,

muerte, porque

he podido

sostenerme en el mar del idealismo. 1

»

,

da

E

.

É

NT

he ¡Y ALERTA! 3

Tesoro

de

ini conciencia

¿dónde estás, cómo

A P

Pero

¡y alerta! sin revelarse. $

4

siempre

o:

Flo

el secreto aquí

É

Cada noche, el *¡si gerá mi sueño el hondo diamante!”

e

Cada mañana, el aruncio: (defraudado) del “¡quién saber”:

ar

$

Destellos, vetas, olores, tu mina por todas partes.

SE VENAL O EE

,

|

encontrarte?


| A: MI REINO

,

| |

|

: Sólo en lo. eterno podría yo realizar esta ansia de la delleza perfecta.

|

En lo eterno, donde nQ-

os

hubiese

:-

a

un son ñi una luz

ni un sabor que le dijeran ¡basta!

al ala de mi

(Donde

el

doble

vida. río

mío

del vivir y del soñar

cambiaran

azul yu oro.)

CREADOR SEGUNDO ' ¿Qué Yo

me

hágo

importa, sol eco?

la fuente

azul

en mis

entrañas.

'

Nieve sin luz ¿y qué? Yo

|

hago

en

mi

»

corazón

|

|

la fragua

|

grana.

-.

SN

eS

¿Qué me importa, amor humo? Yo hago la eternidad de amor en mi alma.

EL EJEMPLO Enseña a. dios a ser tú. Sé

solo

siempre

com

todos,

con todo, que puedes (Si sigues

.

serlo,

tu voluntad,

un día podrás réinarte

solo enmedio de tu mundo.)

Solo y contigo, más grande, ¡

:

más solo que el dios ¡que un día ereíste

dios cuando.

niño. »4

t

146

E,

l

|

|

|

A


Ramón

Y o

Jiménez.

SS

Juan

LIBRE*

RRA

UNIDAD

A

Fragmentos: de Prisa Juanramoniana ,

Política

entiendo

que

es administración ideal.

Y se debe ir!

ella,

' por lo tanto,-con vocación auténtica, cómo a la poesía, ejemplo de todas las otras actividades moráles superiorés. Creo también que no se puede abandonar ningún, campo. de trabajo profundo individual para ir al de la política, por menos o mús profunda que seat; (Campo: la actividad política debiera cumplirse, como la científica, “en reuniones téénicas, sufi-. cientes en el grado máximo, sin aparato espectacular. Con esto ía tamos. ganando todos, y nunca se llegaría al envanecimiento teatral que todo lo 'entorpece. - En el aprendizaje político ocupará siempre un primer lugar

el sentido del tiempo )y el espacio y la medida de la palabra.)

El poeta ( sigo incluyendo en la poesía, todas sus hermandades! ejem'plares) hará más por tiempo, patria y mundo, rescojido en su vida y sul obra, que en salidas absortas a las llamadas cámaras minoritarias « jenerales. La unión final de todas las grandes obras vocativas; solita: rias y gustosas, cumplidas libremente y atadas por la pee es, en su a, la. patria

cierta.

j

(Una verdadera república de “trabajadores”, un comunismo posible... sería, para má, aquel en que cada uno trabajase, “sin prisa ni desc anso”,*

en sú vocación fundamental, dándole todo su tiempo y su deseo. No ve-'ríamos entonces, como ahora, que, en jeneral, se trabaja con escaso resul=.ye

¡tado en lo que gusta, al marjen estrecho: del (end | j

trabajo: necesario. —

No hay más deber que la vocación realizada con entera voluntad, n

¡más alta que la cumplida con deleite.) |

>

|

y obra”

Si los poetas, los astrónomos, los químicos, los fl sofos, fuéram OS po-

¡líticos de acción, ¿qué habría que administrar en lo espiritual? El poeta, ¡y sus equivalentes, dan la parte misteriosa que ha de ser lealmente dmi= .. | nistrada, con el trigo y el pescado, la tela 1 el, papel, el vidrio y le máquina, por, el político, eje de todas las ele adas consecuencias ben éficas. ¡¿Y qué gran político poético sería el que ascendiera sin rodeos, :en una | gradación

de experiencia y conciencia, rodeado

de obras espirituales,

has-

ta integrarse plenamente en su gustosa ilusión? er Ñ-

| |

|

p

*

[germen [más

Este

de

trozo

puúblitadd

la bella

en! “El

conferencia

tarde—conferencia que

¡tiembre

de este año.

¡número

de marzo

que

levó

Debido

Sol”

de

había

en'el

Madrid,

día|14

de

de | elaborar an

paraninfo

a la amabilidad

de BRÚJULA.

el.

|

de

Ramón

nuestra

del poetá,

abril

de

1933,

Jiménez

Universidad

será publicada

el

*

es la idea

tres año: 28

de

sep-

integra|en el.

'

4


“UT ye

FEDERICO! DE ONÍS |

|

(1929)

|

O:

|

|

a

di

CARICATeRA. RUDOS Y ENTREFINOS Las 3 habían dado ya; y as otros rabo caída la voz total, dejando solo el sol de la coliná de los chopos, Él venía ahora, a paso doble, la: cartera gorda al brazo, ap etándose las sienes com el pulgar y el medio de la mano derecha, despejándose la frente inquieta con diverso jesto inconmsciente, comiéndose

de prisa, su postre, uva, pan

y queso.

de la rabona verde! — José Ortega y Gasset nos ventana baja al verlo llegar: * ¡Este fauno del sumidos los ojos en la coronilla, se disculpaba. arrastrada, intentaba pegarnos de mentira, igual todavía el niño salmantino Federico de Onís? Recuerdo

no sé qu

poesía de Heine,

¡Héroe crecido

sonreía desde la verde Tormes! Y el fauno, risoteando una broma que un bachiller. ¿Era'

que quizás nunca

vuelva

a en-

contrar, en la que uo e strella que ha estado elevándose, cae de pronto del cielo del poeta,

hecha cristal gordo

de botella.

Pues Federico

de Onís,

“torcida la cabeza al golpe del súbito Cristal basto, lo miraba en el suelo con seria melancolía, olvidado otra vez del instante al que venía de prisa,

rique:

|

la arboleda, la mano. 1zojos de verJorge 009%

1

| Después de puesta la vida tantas veces de r su ley 1 tablero .

o

2...

y

E?

y se ponía a recilarnos. alto y embargado, actor natural de apretándose otra vez las sienes con el medio y el pulgar de quierda, despejándose, otra vez en su sitio, y húmedos, los deantes matices metálicos, la eptrofe tallada de las coplas de

.o el comienzo dichoso de la májica A

Retoge ya ol campo su

da a Grial de su Fray Luis:

A

|

n el seno hermosura...

Y de repente, en brazos del recuerdo súbito, se doblaba, otra con una risa Pr como Novida, alardeaba un poco otro, chupeteaba seguido el sobrante papel mal quemado del hecho entre viento y suelo, escamoteándolo en la palma como

vez también, de esto y lo. cigarro desun aprendiz,

se echaba otra mariposa de la vista (y, mientras se ataba las inencontrables

cintas gordas de sus zapatos con ol » de siete Salamancas, se. ¡ponía al hablar fijamente mal de A. y en respetuosa broma de U., sus cuentos favoritos.

Con

joven,

|

:

barba aún dl adolescente segundo, parecía anteayer un Caxivld

Mas es de aquellos cuya fisonomía resta, un poco embastecida

sólo, contra navaja y peite, corte y aliño.

Siempre es Onís igual al sí d

ayer y al de hace un año; igual por fuera y por dentro; y'creo' que seguir siendo igual hasta su fin español o americano. *De América ha traído un viaje tras otro, no sé qué parecido con el Charlie Chaplin de los nortes que era antes y aquí parecido con el Charlot latino, quien con barba seríd una especie de Carlyle americano. . Y no sé en qué secreta Salamanca


AAA

$ e

FRAGMENTOS

DE

Pes JUA?

RAMONI LANAS

|

| |

|

h

| |

octava de New York serkomkpra Onís sus, eetores que vibra siempr renovando lo mismo qué se lleva. o ] Als Y acortando tiempo y distancia recuerda y repite: a dl | ha | 40 udn poético es Dios, y cuán poético

|

es un templo católico que encierra . cuanto de original, raro y pienses:

Eo

|

|

]

¿

|

N

Pl A| E |

¿Y a que no ca ustedes de quién es esto? ¡Pues esto sí, señor Jorge Guillén, de Zorrilla, su paisano de usted y ¡Arce! Y de nuevo la risa aquella de arbusto cda al Su verdadera flor de fruto es siempre cambiante. Pero, jía

y

otras

historias,

amparos

jenerales

de. tanta

|y

el de Zorrilla, de Núñez: de. viento y agua. contra filolo- |1

tercería | empachada,

|

adonde, de más alta rejión lo trasplantaron, : de donde se sale por ven ly tanas correspondidas a océanos de ida y vuelta, conserva «sanas y tiernas.

|. sus raíces de palo dulce en el puñado

de tierra primera,

dentro

de sus.

Y su savia, en el recorrido le sus miemespuertas zapatos campestres. bros toscos, da hoja y lumbre'a sus rodillas, $us codos, sus papa sus

¡'

sienes

,

alertas.

VIVAS,

guarda

También

elá ticas,

frescas,

maleta, sus alas de azul y oro, y vuela siempre cones meda castellana hermana del río peregrino del ma que vuelve para él sus olas. |

n

la

misma

porlla libre ala-

¡Del mar que cambia, :

Pr

Í

11

|

E: FIESTA POR La POESÍA Y EL NIÑO.

| | DE PUERTO

RICO

El Comité de esta Fiesta por la Poesía y el. (da, de Puerto Rico me ha hecho el honor, que agradezco en lo mucho que significa para mi, de " pedirme que yo explique ante todos el” prop sito de la fiesta. Voy a in. tentarlo en breves palabras, porque la Poesía y el Niño esperan. Este gran acto poético que estamos ya pre esta. noche, 19 de noviembre, fecha insigne para todos nosotros, es por la Poesía, en. honor. . y amor del niño de Puerto Rico. Y es, debe ser, hago votos fervientes. porque lo sea, el primero de una serie inacabable que pueda celebrarse un. Yo

récabo hoy, tras la alegría de bresenciar su inicia-.

_ción, la de contribuir siempre, presente o desd lejos, a El niño de Puerto Rico, imán de todos los colores pobre sobre todo, me ha conmovido profundamente. muchas veces a este niño pobre de Puerto Rico por de su priméra vida, en la ciudad y en el ca po; lo me he detenido ante él y le he preguntado. .. era lo

Casi siempre me ha contestado:

“Un libro”.

Y a veces iba cargado de

EsS"decir, que el niño de Puerto Rico

quería “un libro?” apesar de

tener otros libros. . Sin duda no'se refería|

en general, a los libros de

libros.

AS

fiesta tan entrañable. * del paraíso, el niño Me he” encontrado los caminos difíciles he detenido. ante mí, que más le gustabá.

>

día de cada año.

estudio que llevaba, eso resplandecía claro en sus ojos de. tome iluminados, sino a ese libro ideal que todos hemos entrevisto en nuestr infancia;' que nos ha revelado, :en la mañana de la vida, como la mariposa azul del

colegio, por la frente en dllusión: el libro del cuento mágico, de verso. e A

|

de


iS rl

ULA

BRO

.

loa

1 |

e A

A

.

al

.

a

|

¡

Í

|

|

luz, de la- pintura maravillosa, de la deleitable musica; el libro de la jue ¡asía, del milagro, de la hermosur a; el libro ¿beta en suma, sin otra ul;

| o: |

y

|

lidad que su belleza, Estamos

aquí todos reunidos b

pensamiento de los que ideamos material a la adquisición del lib rurales de Puerto Rico; luego pe galo y otra a premiar y 'editar ca

ajo la enseña del libro bello. El primer esta fiesta fué dedicar todo su rega o ro bello para los niños de las | o, uelas samos dedicar a ello una parte del r a año el más bello libro inédito de: A

|

9. | ;. |

] |

t

+

Por fin, fundiendo en.una las dos intenciones,

muchacho de Puerto Rico.

Se

creímos mejor que cada año se d edicora todo el regalo a «premiar, editar y repartir entre los niños la mejo colección general de poesía popular» úsica, fotografía de! personas, paisajes “culta, leyenda, biografía, dibujo, ciudades, árboles. olas, flores, páj aros, nubes, etc., de Puerto Rico. y de] extranjero sobre Puerto Rico, escoj pido todo por un: puertorriqueño; el teso-

|

ro bello, físico y moral.de Puerto'R Rico. Estos librós, cuyo material es inf nito, se sucederían año tras año, y así, año trastaño irían formando a

A

enciclopedia de la belleza de Puer to Rico.

Y estos libros o los otros, los que fueren, con arreglo a las tres posil i tidades antes señaladas, habrían de- estar editados sobria y dignamente; y dignos por ellos mismos, en todo s sus aspectos, y por el cariño que lleva-

1

A

rían dentro de todos los que los pr oporcionaron, deberían ser. cuidados cón esmero.

Personas

vis itarían las escuelas rurales de la isla y a amar y cuidar los libros espiritual y material-

preparadas

enseñarían a los niños «mente. En lo material, podrían hacerse unos est ntes aisladores de los. destructores del libro: la. humedá id, el insecto, edo y unas tapas protectoras, teniendo

en cuenta

que 0, la

mano menuda

q se habría

de hojearlos

»

veis, es inagotable,

* SUCCSIVA.

De

e

es

tan activa, insistente y nerviosa, tapas que se hicieran con materiales éscogidos de Puerto Rico; fibra, telá, piel, cintas, letra, etc., todo con arreY se podrían glo a la naturaleza y el carácter del lugar de cada escuela. además establecer, para estímulo, de esta obra, concursos ñ libros bien conservados y encuadernados, libros bien amados! por los niños. El lema, como

|!

)

e

y no diré

este modo,

conel 'amor del niño a la belleza

esencial

Puerto Rico y al libro bello en sí mismo, se suscitaría también | un fló

cimiento del arte popular puertor Y año tras año, el. niño

riqueño.

de Puerto

Rico

—.

.

iría formando

su alma y su almario, sería poseedor srficióntel

o

2d

y conservan

0

e su : almería, su mejor

almería. A la visión diaria de s de su isla, iría añadiendo, iría 1 ideal, la patria ideal; conjunto d psu pan expresado por aa y defini Dor sus hijos mejores. En esta doble ilusión, esta doble fe, esta unión complementada, esta uzidad de vida, se iría afirmando sú alma en su cuerpo, y el cuerpo iría adquirie ndo el valor de su alma; el * niño se ima encontrando su corazón en su frente, su personalidad entera, su ántegro

carácter. Cuando fuera hombre, sería dueño deun hermoso tesoro poé- taco, la librería de su espíritu, y dueño de un ser plenamente puertorriqueño. Que el niño de Puerto Ricos lve al hombre de Puerto Rico; salve, Por la poesía, la belleza, la armonía de psu patria, a su patria, Lo demás le sérá lado al niño y al hombre por añadidura.: Así se(. : Hal

4

10

e

UN »

|

»

|


Narci Dr.

Guiller mo

O teja 1

Díaz-

31.

El

p.

Es

e

I ECO DE NARCISO largamente,

poéticamente,

de ' Narciso. Son Cuando nació ¡ Narciso, explica Ovidio, su madre, “la azulada Liríope”, ¿hizo consultar el augurio. Preguntando si viviría largos 5

LA

unos versos musicales y perfectos.

años

de: 'madura

vejez,

el adivino

de

los

tiempos

' lemnemente estas valabras: ¿Si no se 845-347). Ya; sabéis la historia de su

¡abrigo ¡Eco

materno.

más

ninguna—le

que

las cosas.

Ya' sabéis cómo

las ninfas—y

querían

so-

por

encima

aquella de

todas

una

voz despechada

de las venganzas, lo 0yó.

¡ mesis, la dios:

terminó

sabéis,

Es

curioso

que. le

en “un momento

“en

tragedia.

La histori ia, ya

Imaginemos

la

esceno-

ls una tarde «le una serenidad perfecta. Hay ; ina multiplic ción de flores en los prados; suena la múlos

insectos.

Narciso

vuelve,

fatigado,

de

una

como

el nues-

tro, en el que sería pe igrosísima una definición exacta, e intereñe a lps poetas. más significativ os. Incluso

ll | |

(v. 405), Né-

grafía.

de

ra.

“¡Ojalá tam:

le gritó:

bién él ame y. no sienta el goce del amado!”

¿sica

disquisiciones. áridas!. - Los poetas han tratado de unir la magia y la tragedia, sobre todo desde el Rena- cimiento?, que reconstruye las estatuas mutiladas. y ama la gracia y la claridad. Narciso había de interesar a los poetas: ¡a los clásicos por todo lo que hay en "él de espectáculo; a los románticos, por lo: que tiene de tortularga

Pero él era marmóreo, de una indiferencia di-

vima. - Cuando

¿To

dijo

conociera! (vs. adolescencia, al

» científica sobre Narciso, el torturado, y han hecho

lupa

de

z lEstas dibduisiciones tienden, or un lado, a aislar el mito NB meiso idelí mito de Eco, que es una superposición posterior

(Vid. | Certiace Myt. de. la Gréc¿ Antique (París, 1879, pág. or otro, a buscar una explicación «psicoanalític+ a la pa- L 334); sión Ab arcisó. Véase la teoría típica de Freud (Obras completas, edición castellana, vol. V: ¡Teoría general de las neurosis, p. 217: ¡La teoría de la. .líbido y el narcisismo), explicándolo por una falta de finalidad, externa al. yo; de la líbido. Esta anorma:-

lidad

sería

debida

a una: excesiva preponderancia

de. la

madre

cacería: ha, perseguido a un cervatillo huidizo y gracioque deja al hijo sin conocimiento del mundo que le circunda. Cálderón, en sú comedia mitológica Eco y Narciso, «mezcla al tema so. Como una espada, sobre el prado hay una fuente| y Imístico el sentido. pedagógico que se desprende * de la tragedia, ¿an arroyuelo. Narciso, palpitante,se inclina para beber. - Véase |el admirable comentario «de A. Valbuena Prat, editor de esta comedia (Madrid, C.I.A.P. 1931). Dice el ilustre profesor: ¿s como un aco tenso el adolescente. “Y mientras beb2 “cios casos de neurosis narcisisté han sido - explicados. en la , —palabras de ¡Ovidio—, sorprendido por la belleza de la : psicol gía actual, por el ¡sometimiento excesivo, al medioyy direc-

imagen que contempla, -ama una esperanza sin aa ¡se figura que es cuerpo lo que sólo: es agua” (v. 416).

' Narciso

“espejo, y

él

se

enamora

de

no sabe quién

Narciso, Atras del ser que le sonríe cuando

mismo,

es aquel

sonríe, quele alarga la mano al

.

Empieza, zable,

ma:

.

tragedia.

Pasan

llas

“:¿ Alguien,

443

que q

su

4

Pasan

pal ¡nen :

Vi

horas

La

cuando él se la tiende.

tragedia

y Narciso

de

no

ay selvas,

ha amado

los días:

Narciso;

“Narciso

muere

su

como

amor

se

de

flor

cera

se

, rayos del sol "vs. 488-489). Lloran las Dríadas y Eco les hace eco, “Ya preparan el altar, las antorchas agitadas v el féretro; el cuerpo no estaba en parte alguna; y en vez del cuerpo hallan una flor de color azafrán con el centro teñido de blancos pétalos.” Por eso, aún, hoy día

: se llama a esta flor Narciso. He

aquí la historia,

+ Los

-* mitólogos

ixolicada por

2.

; deshace en un fuego lento y la escarcha matinal con los

*

bién

dianos.

cruelmente”

rosa

personaje, ¡especialmente

do

Narciso. es una la

su

E han ¡aplicado

su

en|

j

esto. por: el “aniquilamiento en que justificaría” su actitud indepresenta, en efecto, Calderón a

su relación

amgrosa

con

Eco);

Erend Jeburriria al complejo de Edipo ; Narciso no ha visto a otra? mujer, que a Su mádre.” La mela ti narcisista ha sido tam-

inalcan-*

mitieve

más

ción anormales. Adler explicaría el niño de la voluntad de poderío, cisa y¡ vacilante en la vida (como

ci

habla

nos

¡Es

preciso

Hemos

Freud

(obra

buscar estos

citáda,

p. 234).

poetas, naturalmente,

entre

los ovi-.|

de fiarnos tan sólo del folleto de Schevill:

Ovide!|

“and the' Renaissance in Spain (Publications in Modern Phi ay. Univ ersity of | California - Press. Berkeley, 1913), que no. nos| precisa este aspecto. Por otra parte, la.imitación ovidiana Medieval

está referida a. la hora de. l'amour courtois aprendido en ell Ars. Aman li.

cimiento llejo,

Las ¡Metamorfosis

sobre

Cetina,

Barahona

Silvestre,

actúan

de “Soto,

Porcel

sobre todo

Hurtado

y Torrepalma.

a partir del

'enaasth.. «El tema de Narciso!

de Mendoza, '

es tratado concretamente, además de Calderón, por Juan dé Arguipo. ¡ue de un soneto qué: dice; así: “Crece el insano ardor... 1 engaño Del que entlas aguas sola causa en isu' mortal querella: da el daño. Vuelve a ver en la fuente: t fuego, ¡mas en ella Templarlo piensa y cierra al fácil desengaño. Falleciero n

crece

cielo amante

amado;

Y

flor

ahora,

en

de su ¡muerte tas

: XXXI, 295).

que a su suerte

purpúrea

7

su imagen bella. Y él. el. remedio |ly edenta caso extrañó Que della: sale! la'enemiga estrella Sus ojos, las fuerzas y el- sentido Al l

la belleza fatal cayó rendida.

convertida

que crezca í

vió

fué

principio

sba a darle la vida.”

La

agua que

(B.A.E.,

>

A

en el tercer libro de las Metamorfosis,

AA

Oe


NISO

el teatro ha sido tentado por la figura dolorida de est muchacho: aquel Narciso de Max Aub, que, al acabar el segundo acto, (¡intenta suicidarse disparando sobre u (El espejo: el amigo y el enemigo de Narciso). espejo?. un

poeta,

un

solo

poeta.

que

se ha: permi.

poetas de

que

hoy,

sin embargo, Son

el espectáculo.

en

sienten más

este

punto

vivísima

ante

la

tragedia

“Gtinceler

de

meu

cos-per

Narciso, al cual

sen

ardent de a

por a

figura

ráneos,

se

de

une

(Bayrcelona,

Narciso

a

la

que

corriente

a

cuerpo

va.

tienen

otros

literaria

que

d

1929).

Este

“umentos

busca

Cuando

Narciso,

murió,

dice

se

Wilde,

—Las he gastado Y las flores:

—Es

las

él

las

flores

inclinaba

día

para

mirarsé

en

los

'

mí-

Wild e junte

como le amaba.

las

A MO

“C'est la confrontation c'est-á-dire- en

universelle image

4+

tant

puisque

d'étte

défini

(Entretiens

las palabras

del

de l'homme, que

particulier,

P.

Valerv,

pgeta

sobre

París,

este

parfaitement

épouse restreint

L

générale:

tous les objets avec á un

temps

á

un

e

so

visag

á une race-et á une foule de conditions actuelles ou potentielles. C'est en quelque sorte, Popposition d'un toutiá l'une de ces parties et lespéce 'de tragédie qui résulte de cette unión inconcevable (página 358). :

6. C. Riba, l Estances, 11, 29 (Ed. La Mirada,p. 129). López

XXIT)

unos

152. A

Picó,

ha

Fragments

PAE

]

incluido de

1

en

su. Carnet

Anti-Naurcís

OIE

(p. 93),

|-

Es:

Y

figtira

Los

que

su

románticos

la Iglesia substituye/

lado alegre, prima:

es

un

Espejo como gouzo,.

del narcisismo!

Cúlto

de la figura” desdoblada

en el

Cuando Narciso hace de sú problema

dandy?

- Cuesta

|.

mucho

poner

de

acuerda

de hombres:

no

hace nada

plia. el arte

da: lugar

';

en

estos

una

de animar

trabaja,

El

El

autor

esta| sistematización con

»

El dandy

podrá. pues, quedar

textos*,

tenemos a Carlyle. .

sonrisa

Balzac:

démarche. año |

elegante.

el reposo.

perpetua,

7. Canciones, 1921-1924 8,

|

a la vida

en apuro

Hasta aquí, Balzac.

- Aquí

| |

que

clasificado” como un hombre hábil para animar el reposo. La definición, :«sin- embargo, es muy vaga. si la apoy amos

con

(op.

el hombre

estos aforismos escalonados: 1. El fin de la vida civilizada es el reposo; 1. El reposo «bsuluto produce el spleen; 1. La vida elegante es, en su acepción más am-

Es más

de lla “Ruta

“Se

dice Ovidio.

que piensa y el hombre qu e-no hace nada.

conceptuosa y'menos decorativa la versión de nuestro. poeta que la de Valery. Hagamos notar que otro. gran poeta catalán, Josep

María

fuente,

Ne contempla

el hombre

tema:

tel qu'il se percoit en lui mém

connaissance

sa conscience et

avec

gran

(clásico)

de Papá Goriof pone

(0.

Lefébvre

anota

,

tres clases

-

1926)

de la

es agua”,

tortura

3

solamente

que

|

+

Federico

es uña

hombre que trabaja da lugar a la A, ecupada: el hoinbre que piensa da lugar a la vida de artista; el hombre

flores—;

aguas.

Um

. 5.

Ni apeiso

la gente especializada en esté tema. | Pero podemos pattir, por ejemplo, de la deiinición de|Balzác. Balzac, en su Pratado de la Vida Elegunte, dice 1 en el mundo hay

—Yo lo amaba— dice la fuente, loca de vanidad—, porqu cuando se inclinaba sobre mí, yo podía ver [mi belleza reflejad en sus ojos. La pobre fuente se figuraba que aquella imagen del agua que se repetía en las pupilas de Narciso era su propia imagen.

Livre,

el espejo

-Dadysmo.

¿Qué

temá

había

fuente. [dijeron tus

Otra manera |

espectáculo.

un espectáculo, aparece el dandy,

:

cada

como un

tortura.

espejo.

contempo-

Oscar

que

de tanto

EL DANDY

clásica, formal, exterha, en la que.

de nacer, forzosamente, el

no como

para ll

todas, dijo la fuente,

eh

Había

claro: - ¡era tan bello!

se

|

ESPECTACULO:

manera

es lo que

rio, externo

seeds

presentar

rregla

— ¿Era tan bello, Narciso?— preguntó la -—¿Quién lo puede saber mejor que tú?— si

en la rosa estoy. yo|mismo?.

“Piensa que és Guetpo lo que sólo + el agua por 1 ceniza, es ceniza”. dice la liturgia cuarestial.

E

la fuente le pidieron gotas de agua

¡Muchacho!

explotan esta figura de Narciso.

tos, descargados de ¡Arqueología. (Véase mi mota sobre este en L'avantguardisme a Catalunva i altres notes de crítica).

|

|

resbala!

es estimado

largamente

esperar,

coses”.

Altés|

4. He aquí, efectivamente, cómo para explicar la historia de Narciso:

|

Narciso es el espectáculo de sí mi ismo.

tot ell no pot

furtivament

Narciso.

se

agua...

dicho que hay dos manerás de ver el mito de Una

Narciso

Fl

, : dol poeta andaluz, Federico García Lord “4, ha- inten tado fundir en una canción infantil, muy suya, la trage dia del adolescente enamorado de sí mismo: Aub:

mío!

Hemos Narciso.

A Un

. Max

amarillo!

profunda, romántic a, en la cual desesperante; un problema.

de noses—o de roses— el suplicaria,

¡Dios

NARCISO COMO

les coses

per una impaciéncia

pájaro

1

ve

se'n va de mi, com qui es desfá

i que

del

¿y

dans Toeil"

del que es seu i que amb

«dentro

la tor

todo un tesoro de impotencia y de orgullo”. Carlos Riba. el gran poeta catalán, ha visto un Narciso patético, máis aún que el de Valéry. Le hace hablar de este modo: —El

al río

románticos.

Valéry, en el éual toda pasión es contenida, siente un emoción

aquel

. ¡Que

ic =

De

Los

a caer

Se me han caído los elos

v

A

Mira

tir la tragedia en sonrisa, era el único que portía hacerlo. - Este poeta se llama Oscar Wilde*. tura

vas

ca

Introduction

Carlyle una

| E

.

sonrisa

j

de los and

qué es un

pretexto

Málaga. Ed. Disoral p.'66.

de

la vie

élegante

suivi

de

la théorie

1932.

!

|

:

de la

et notes de Claude v arége. París, Bossad, ó

y

|

|

ca

|

L

habido

tido adoptar ula posición antitrágica ante la muerte d Narciso: En realidad, este poeta. especi ialista en convel

te

ap

len lo hondo hay una POS Yi y en la rosa hay otro río.

,

Ha

¡Que

2, ..

pS

JUILA

0

BR

|.

|


NARCISO 1”» para enseñar los (lientes, tiene ningún síntoma de el animador artístico del hombre que Meva trajes”, v existencia consisten en

tades

de

Para Carlyle,

un:

dandy

espiritualidad; no

ta

no

es siquiera

reposo. Es, simplemente, “un un hombre cuyo estado, oficio llevar trajes. Todas las facul-

para

vestir”. | Just

en

defensa

del

dandy,

D'Auvrevilly?0,

“No,

arté brutal

dice

Barbey,

anudarse

la

el

dandysmo

corbata. “(Entre

no

es

el

otras razones,

de aquel

sus- trajes

tiempo, se pasaran

contra

la pared

vagameñte deslue ido. Barbey de ocupa del dandysmo Y dios máximo: Brummell, Jorge secretario

gancia

de

Lord North,

inglesa

que

y continental.

largas horas

pata

darles,

un

quemando Brummell,

fué el

ha

de

falta

en

diferencia

retimanfente

hay

heroico.

Por [ejemplo, guantes|

que

dice

'entre

El dandysmo

Barbey,

Mama

ele-

parecen

hacia

unos

si estuvieran

un

de

Alfredo

de

Musset;

lo era,

en cambio, cuando realizaba la siguiente maniobra: para que sus| cabellos tomasen el matiz deseado, ponía a todos sus 'criados

en

fila, a lo largo

de

únas

habitaciones,

longitud de las: cuales había sido calculada mente.

Cada

criado

| 9.

sua ¡Ressartus.

10.

debía

]

tener | Po

una .

El dandysmo | y Jorge Br ummell.. na, Madrid, | po |

a]

borla

-

Ed,| La

la

matemática de

polvos

en

;

España

muestra

del

“Mi-

difícil.

mindo

de

lo que Ortega

Vamos— si Dios civilización

que anulará, toda

Una

colectivista.

todos los espejos..

Y con todo, bien podrá: imos hablar de la gratitud al espejo, como | hecho de cultura, 121 espejo, lía sido siempre el

gran] | controlador

del

gesto

y

de la actitud.

Cuando

a

época le ham fallado los genios, estos genios despela nados que se imponen por, sí mismos, el espejo ha creado . este hombre

mediocre y. per fecto que es el hombre

|

y el poeta

|

entre

Mama

estrictamente buen 2] | Lo

¡La rebelión

cap.

VI

preciso

19, hecho

la

éaltura,

de

gusto!”./.

valor

de las másas. : (Ed.

de Occi--

A

p

insistir en. la consideración de “la “moda .como que

refleja

con

la misma

de época y de estilo.

filosófico

Simmel.

por Jor

E

y. Da

cualquie a los cambios lado, | sul

la

humanidad, sutil. que se

pro

Véase:

11, * dente,

de sa-..

que han salvado

esta cosa

se cifra en

que

eleganci ta

uná

con

menbr

los genios" conductores. de

universal

La'moda

puede

y

sensibilidad

humano—puesto

darnos

que

Esto, dejando de

otro

a un relieve

un índice perfecto: de

Mirando la” efigie de las ideas que predominan en ¿ada instante. un romántico,, se comprende perfectamente sú | posición ante la vida |Icotidiana. Aquella cintura estrecha; aquellas piernas delgadas, todb ello subrayado |por el vestido, aquella fina: palidez des-

peinada, l alarga las figuras en un desinterés absoluto

Moder:

S

no pone re-

civilización de dandys

una

destr uyendo

y que—acaso—acabará

+ El príncipe de Kau-

nitz, dice, 10 era un dandy cuando se ponía un chaleco la andaluza

público.

se imponeel uniforme pe

tipo «le

lón: | El cortegiano

como

“es el

para:

pst

distanci la

dle seda|

dar una

del espejo.

gar; otro, en los demás dedos; otro, en lá palma de la mano; otro, en la manopla. | Esta recuerda | a:Barbev Otro caso de diferenciación,

interesante.

9lvida.

decir en úna

Y! 'en todos estos países,

cuatro drtitas determinados: uno, especialista en el pul-

muy

acaábado.: lo

|

civilización

Sin embargo, fijaos, el danhechos de muselina mojada. dysno Yo consistía en la perfección « 2 estos guantes que seguían el contorno de las uñas como la carne misma, sino en [el hecho que estos guantes estuviesen hechos: por

que es, timbién,

vez

la rebelión de las masas, es im hecho: la liversidad.

Decadencia

señor

Hevaba

ate

se*ha vuelto una cosa muy

es uba inmoralidad;

:

como

una

del dandysmo

culo, el diverso—.

es siempre un

Brunmell

a la mano

la

077

¿n los países que

.

que se amoldaban

llamar

mañ: na—Nor teamérica y Rusia—no existe. blend en” efecto, el dandy no es otra cosa que el único—el desta-

Brum-

“el

pero

Hoy el dandysmo

jedib-]

la

hace

“y

da

de

¿bmpduese,

el! protagonista

zado!

uno le nenta

no

rad, dice Brummell, quedaos en los salones todo el tiempo que 1jecesitéis para hacer efecto; después, marchaos.”

mell había espítitu: de dandy. Vocación, talento y éxito. Siguiendo la vida de Brummell en el texto de BBarbey se

que viste'bien” y el dundy.

puesto

bien claro esto que podríamos

ve

fro

da»

it bien

dloja:

aspecto

que en

“Para

Se

incienso a hijo: de un

árbitro

Es evidente

lok dos la 'misma bestda S la pasión es concén Fica; no. El dandy es u en función de los d

Los que se han de dar cuenta que va bien son lós demás.”

plo, que presumía de tener un cuello muy bien hecho)" “No es un traje que anda solo, sino todo lo contrario; lo que crea el dandysmo es cierta manera de, eo: Se puede ser un dandy con un traje de mala 'muer te. Para comprobar su opinión, Barbey cita aquella cion caprichosa de 1 as prendas desgastad: as que hacía que los tando

tin hbnbre de dompañte En por e espejo. Pero en Narciso gira a su alrededor. El dandy, bre» frío. Le interesa él, pero

horas

* habido dandys que no la llevaban: lord Byroh, por ejem-

elegantes

pre

alice Br unmell. | Un dandy puelle, si quiere, empleg

de

porque

de cri

Agua,

brioso

como un inosquetero, el caballero Barbey

la hilera

mente

|

Srdetunalta meli

ante

cabello en el moment

151

persona están heroicamente consagrados a esta finalidad única: llev ar trajes de manera que siempre sienten bien, de manera que así como los otros visten para vivir, dl vive

él pasaba

había de espolvorear:al . ciso en que él a

alma, de su espíritu, de su bolsillo y de su

su

Entonces

manos

que I

de sú alrededor. desarraigado del

|

por las cosas

efecto, se sentía totalmente El romántico, eh mundo sensible, yolando hacia poetes: irreáles,

cd

|

JE

ds


COMO

PROBLEMA:

| EL

>

E

ARA

SUICIDA

, Todos

toda

los espíritus humanos

la

vida

humana

uno mismo... mismo”

una

“del

templo

fofma

ojo

más

ajeno

es

un

La gente da de

ver

esfuerzo

para

ver

claro

Delfos

un

contenido

palpitante.

en.

moral.

en

el propio. - Pero

de

investigador,

ventana

opaca.

Ll espejo torturada,

un

le da

cz da

día

- Este personaje tiehe

en

esfuerzo

que

la

búsqueda

para

de

reencontrarse,

Pero

la seguridad

espejo.

Siente

Todo

él

el amor

es

su actitud desencantada.

“Es que mehe perdido”; con-

testa.

soledad

literatura

El personaje

timo

se suicida

espejo La

en

un

le fallan

lago;

un

de su vida.

avidez

odos

y la

de

verse

los autores

es muy

de

no

en

cosa.

Es

por

el espejo

la raíz íntima

esto. que ¡Pascal

hace.

oír

su

10 sola mente

ver que

podemos

hoy

ero

antes

hiay

un

momento

poetas

gr sedes

los.

salvable.

como durante el Roman-

los Diarios del

|

perfectamente

Nunca,

se multiplican

nun instru-una delectaompletísimó

íntimos,

las Memorias

llamar

confidenci al. se

heroico

Romanticismo

introducen el bisturí en su espíritu, En lo que hay de emoción en su espíritu. Es de tanto espejearse—de conWerther o. siderarse—que le personajes románticos

es el úl-

otra

hasta dejar al descubierto

El de los románticos.

Larra—tienen

la liter atota

sob

veremos que toda

profundizar

obsesionan antej su espejo. | Y mientras perfilan sin corbata que puede. tener nudos. de catorce formas distintas,

|

frecuente

Confesiones

que

llamar intimista,

ticismo, Todos

igualmente.

lago

|

cuer da de la litera-

y toda la litera tu “a que podríamos

como

nna razzia porque se figura que cada mujer ha de darle la imagen de sí mismo. Después ellas le echan en cara La

la

un proceso para

subconsciente.

esconderlos!3,

una' vida trágica

“su”

se

es un caso

San Alo

seguimos

no se: consigue llacer de la lautointrospecci mento de mejor miento moral, sino que hay -ción morbosa enfel análisis. lento, -refinado, de los fondos turbios del: propio espíritu.

|

es el amigo

de su existencia. x

,

NOSOÍToOS

voz resonante contr a el análisis de los prapios pece alos que no tenga mia finalidad moralizante o (ue pretenda

mo, es un problema que puede llegar al la obsesión. Yo. tengo un personaje de novela, que tqq que nacer un día u otro, que siente muy vivamente lg alegría de encon-' trarse cada mañana en el espejo de su lavabo. Es él mismo que IN sonríe, sin fallar nunca desde el.otro lado la

no es más

del

hecho,

este conocimiento, sin el conocimiento físico de uno mis-

de

-Si

tura que podríamos ella

Es

de decir lo de ver- la paja en el

la viga

|

hombres aplicados a espejeatse.

un, espejo, porque

casi siempre al “conócete a ti

elegante

y no

llevan

| "má

ds iS

de E

de

A AA ÑO es LR

E

a

E

A

u

ANA ARA $

NARCISO

mp

de

TII

das.

que

En

un

final

apoteósico

de

pistolas

desespera-

la alepba de todos los suicidas hay

un espejo

que de

nocturno

romántica

y

-claro

con

de

luna..,

la moda

Compárese,

actual.

pór

ejemplo,

Seguidamente

se

la

moda.

observa

cómo

Los Jueces se olvidan siempre de inventariar y que ls el es] ejo—físico.oes el que tiene la culpa: de todo. moral—que ha hecho que el poeta quisiera llegar hasta el fondo de sí ntismo y se haya hecho un ojal en la frente

nuestra moda es síntoma de una época totalmente” opuesta. La moda de hoy—de hov: - tiempo de cine y sport-—no busca afinar y alargar las figuras. *No están de moda los hombres pálidos. Antes al contrario, el sastre se esfuerza por dar a la figura au2 viste una corpulencia que frecuentemente es menester improvisarla un poco. (No olvidemos que, en cambio, en el siglo pasado

hacía

falta

bustos

viste de

disimular

talles).

también

lejanía,

buscar

de

muchas

La

mujer

según

un

sentido

irrealidad,

escenas

mejillas

encendidas

del: Ochocientos—del que

legendarias

para

sus

a los

literario,

El afán les hacía

asuntos.

La

Edad

así,

de

descubrir

la

Edad

Media

al público

del

embajador

inglés

lebrado las

los

de

de

una

invitados

novela

Durward.-

Estuardo”.

cabalgata

Escocia.

los. la

que

Mientras

Romanti-

En

1820.

todos En

fechas—,

disfraces

otro

baile

ce-

se exhiben todas la

moda

en

la

la llegada

moda

del

de

la famosa

mientras

nando

sus

Literatura.

las

mujeres

faldas. | La

van

silúeta

estrechando

femenina

sus

cuerpos y

cambia

por

acampa-

obra

de

la

a una

palpitación

neorromántica

(la misma del

superrealis-

mo?). El caso es'que la moda femenina, máb sensible, la registra inmediatamente: cinturas delgadas, faldas anchas: la. moda masculina queda rezagada. Hay síntomas, sin!embargo: chalecos cruzados, corbatas negligentes, ciertas decoraciones capilares,,..

154

3

otra

cosa

que

E

13. de

un

inextric ables.

desdoblamiento—

¡ES

He aquí un extracto de sus Pensées

León

f

Brunswig,

prólogo

de

Émile.

Faguet,

led. 'Lutetia), texto p.

92:1

“La

nature

de. l'amour propre. et de ce moj humain est de n'aimer que sol. Mais

|

(A veces, en un cajón olvidado de casa, Encontramos antepasados nuestros que aún sufren las consecuencias); Lo que parece ahora es; que la hora deportiva yv mecánica deia un momento

paso

le hacían

Imperio—túnicas

v diademas, 'esta vez, más por influencia política aue literaria— cae.

se

1. Ahora coPra turcos y: le han echado a perder 1 por los pueblos de Castilla, por los¿| pueblecifos azorinia:

París

Y en un haile de las Tullería:

representa

tanto,

lucen

Ivanhoe.

las mismas

Ouintín

“ a la María

se organiza reina

Viena,

en Mónaco—por

toilettes

se llama

en

personajes de

que

que un reflejo-1del novelista. Imaginemos;—es decir: hagamos trabajar la imagina: . ción—a Cervantes al nacer elisiglo XVIE Cervantes es un hombre un poco triste, que ha estado en la guerra y. | | 1. “ch E le han estropeado un brazo, que ha.- meo prisionero de los

consdigá-

cismo, que se entusiasmó fervorosamente. La literatura influve en la Moda. En 1826, en un baile dado por Sir Henry Wellesley, imitando.

los qaminos

la literatura. no: son

Media—

llena de heroísmos inigualables—fué prontó| una obsesión tante. Un novelista inglés, Sir, Walter Scott, se encargó,-

moslo

ro-

románticos,

abrir

¿Trascendencia del espejo? Las mayores obras de la humanidad han sido realizadas ante el espejo. Los pintores conv jer te el pincel en un instrumento, de precisión cuando tienen- hn espejo delante. - Los grandes tipos de

Romanticismo—s=

marcadamente

animaba

y muchos

para

que

aime: ne

fera-t-11?.

11

ne

sauroit

soit plein, de défauts

empéther

et de miséres:

-que

cet

objet

qu 1

il veuút. étre grand,

et il se voit petit: ¿l veut. étre hereux et.il se voit misérable: veut étre| parfait et il se voit| plein «imperfections... C'est.

il la

plus criminelle passion qu'il g¿oit possible d'imaginer; car il concoit une

haine

mortelle

contre

'cette

verité

qui

le. reprend' et, qui

le

convainc de ses défauts.

Il désirerait 'de lanéantir et ne pouvant

la détruire. en

il la détruit

connaissance e

elle méme

dans. celle des ula

autant

qu'il! peut,

dans sa -


a

¡NARCISO

|

una

fie sta.

músicas,

Hay

polichinelas,

"Cervantes |

gente..

columpios,

pasa, desencantado,

Pero, € ervantes

ve

una

ante una C asa; y uan rótulo: la llaman espejos”.

Cervantes

entra.

extraordinaria

“barracón

Cuando

está

la figura.

parado

las

el

espejo

que

alarga

. en

sonríe

Y

¡Ahora está

siluetas

de ver, por

Quijote

vez qrtite? “a, en

y a Sancho

el fondo

y del que

«del espejo,

a Don

Panza.

a lo largo de un camino.

Stendhal sabe la receta.

su espejo y corre por Jos caminos, de Francia. escribe—describe—los

AZOQUE. Franco

paisajes

qué

se ven

Coge.

Stendhal

en el fondo

Sé ve ina. pequeña ciudad—Verriéres—en Condado; Pero al llegar al cuarto capítulo,

espejo se le vuelve violentamente, y él mismo queda flejado en el fondo.* Acaba de nacer Julián Sorel.. ¿Y

la

Hamlet

?

¿Cuál

catavera| que

es la

Mer a

en

tragedia

la

mano,

deHafhlet H

sino

la

al

que

son

tienen

una

solución

contrarios.

| El

caso

de

los casos

clara.

positivos.

Veamos

trar

Amiel,

trágico, terrible,

un espejo

* jer que le sea jos, espejos! contrar; Y

que

por ejemplo.

para

le refleje.

¿Todos

descubrirse,

, No

para

encuentra

no le dió claro a él mismo

después,

hombre

mia. de pintura.

mu-

los espejos

tutbios,

en toda

turbios

su vidal*.

á fueza

de lu-

cidez. Los espejos proyectados sobre las propias vidas. adolescentes. El espejo crudo y morboso en que Gide refleja ¿lelicuescente el proceso de una inversión sexual'”.

Cada

retratan

tena de. aspectos,

de la

ciudad

pintor nuevo

como

treinta,

una

treintena,

Nare 180,

designio.

ho

perplejidad,

desesper: xdo

reconocerse

sus ¡Al

Aneuenta

de

en:

honfado,

día

como

uns Jor-

la: tortura

verse

en

tantos

de

El

se vestirá

Uno

decide

encuentra

modelo como

este

espejos; di

“Entonces

espejos—..

yelorioso:

signiente

pinceles:

en tuna, cincuen-

ñinguno.

pintores | sus

acade-

Miguel Ángel: hay un lo retrata .en forma.de

que. es vanghardlista, que la

narra

en una

ll uno lo pinta gordo

| Imaginadl

:

Ésta no es la

modelo

un

lo:

sino la tragedia del en ¡imágenes falsas.

día,

en

que

del modelo, | que se

patriarcal! Foo

daens; el piro,

claro,

.encon-

ninguna

lo

perfecto,

sabe-

historia

y

i

y

está alquiliido

a

agradable; habla de poseer a Dios. +; EspeAmiel buscaba el espejo que no pudo en-

que

cste |

estudiar

los casos

casa

tragedia del hombre «sin espejos, hombre excesivame ite desdoblado

re-

¿Los casos

ahora

aquella

"Versos - y

mos ké historia de Amiel, profesor en Ginebra. Es un hombre moñhótono, gris, insignificante. A su muerte, alguien se encuentra un Diario íntimo. náda "menos que dieciséis mil páginas. Dieciséis mil páginas que son un esfuerzo

después,

el el

de

della

[10

guitarra.

mirar

¿one ienci a

saldría

del

que lo que tiene en la mano no es otra cosa que un espejo de sí tirismo?. Éstos. sin embargo.

mundo,

nerviosos

Fué Stendhal quien, dijo que 1ína novela « es un. espejo

as

en el tercer. volumen del Nuevo; Glosario.

las ensane ha. H: 1y en él un sonreír luminoso delante de aquella doble reproducción de su figura: * Cervantes aca: ba

el

contuviera”1).

de los

dentro

ante los espejos que. le desdoblan ante

hosterías,

entre la bueña

animación

A

obra; que la ha estu liado! y la comenta curiosamente con él. Cuando llega la hora| de la partida, el escritor pronuncia estas palabras: “Me alejo de usted con el estado de espíritu con que el vía jero, si existiera un solo espejo

nos. Tiene hn pequeño cargo de Hacienda. Es un hombre melancólic 0, UN Poco envejecido. En aquel pueblecito “hay

aa

forma

en

un

las fiestas,

Menará de: dineros la bolsa; se irá a casa del pintor. “Buenos días, le dirá, fingiéndose un: des 'onocido; bue nos días, pasta mitestrd, Venía a hac erl ¿un o “Usted dirá e dl eel artista, no a mociéndole; lo: que fuedes comprendiendo el deseo. “Venía a, pag ando encargarle mi retrato"!? .. ab : 1 al

.

|

El “espejo

es

un

educador

sugestión. | Escuchad do, tal cómo

nOs

cuandoes

la historia del

la cuenta

Max

el aria

hipócrita

Berbohmi5.

de

una

santífica-

El

protag

-

nista de ebta historia era el pervertido caballero inglés Lord George Hell, le habiendo hua rechazado: por una doncella

ahge

ical

¡pol que

en

su

taban todos los: vicios, se fué'a

rostr $| ¡repulsivo

se

pi -

casa de un fabricante de

e

[a

caretas de| cera, que eran la última palabra de la perfez- | ción. AU compró una careta de santo-que era “un per. fecto

espejo

bilmente,

ve a

de

(ue

nadi

hubiera

posición. Entoncer enamorada,

amor”.

Y

se la puso

poflido

distinguir

fué a arrodillarsí

que se. nealitó:: al verlo.

tan há-

la, super-

se los: pies de su

¿Mod sois el hombre

Eugenio VOrs, que ha sentido profundamente la pa- : virtuoso qhe. yo es] eraba” dijo. | Por Dios, no os arrodisión y la tr agediía del espejo, podría hablar largamente ¡léis delante de má alzaos y perdonad que bese vuestra Él

tenia.

este

angustioso | para “¿Cómo

soy

del escritor

sa;

14. 15.

Amiel, Estudio

“¿Cómo

que encuentra

que

Si le|grain

el grito

cómo

vez

Ed.

soy yo?” en an

conote—que

Joubhat Íntime por

una

explicada

el escritor és el que busca

yo?”

una mujer

' ción.

ha

viaje

reflejarse.

aquella

una

conoce

(fragmentos)

Scherer.:

ne :«meurt..,

] ] || || l |

Y

mujer

historia delicio-

de, verdad—su

mano:

Pues

vuestro”. de

su

mi

perfecta.

amor

Es

ad

¡El hipócrita: quedó

engaño.

Y

Cada

s

dí;

iniciaron Lord

am pr.

aquel ingenuo

y ami

corazón

es

todo.

turdido al ver la fuerza. uhos

George

Había

amores

de

sentía

más

una

fuerza

vivamente!

dentro. de SÍ alguna: CORE

|

|A

e |

7 |

Genéve,

1919,

París,ed. N. F. R., 1928, f Ú

más

132 edi-

MIA

!

y

:

LtT

wr

4

16.

El Nuev

17.

Idem, íd.| vol. [II, pág. 9:15.

18.

Happy

d

y h

Glosario. vol. VII, pág. aa H 'pocrite.

l

Hay una tradutción cdtMada de' 'Agús-

tí Eclasans. | Prólogo de J. M. año 1929, | reed A

López- -Picó. | «Ediciones tl El 4

RX

de

La

Revista, id)


OM

a

diia

OS

3 do.

3

:

era

A

5

bre podría ¿qué nombre: podría e escribir?

prometido

pítitu

3

Jer

] do : :

+

era

de su amiga;

ya

se

le

echó

Wraucársela,

,

—como

su

de santo o

Pero

z

E

==

careta

e

¡

un

día,

Una

encima

.

y

le arañó

Oh, sorpresa! OP

alma—se

y ahora

PR

había

tenía

T

espejo

la

máscara

riot

"

ido amoldando

verdaderamenté

a

:

la

un

mu-

de

383

espejos

un

gar

“que Sir: George

iba

yes

sugestionándose

parecer.

|

:

|

nos doblan

la vida y abren

caminos

:

intran-

El hombre que se obsesiona con él como delante

espec

ácito

a ser

para

corre

el peligro,

él mismo

un

como

Narciso,

problema.

¿El

de

E

Hle-

>

suicidio?

¿La muerte? Jeean Cocteau, en su obra Orfeo, hace que la muerte entre: ef escena atravesando un espejo. Yo no sabría dejar de ver aquí la nota más profunda del mito; “Se figura que bs cuerpo lo que sólo es agua", dice Ovi:

hasta

dio.

La

Iglesial

va lo hemos

tia en la alieelada S

máscara

en

conh

ber el que quería etad ce e

+ afubles.|

anio

rostro

1j

'Todos los espejos tienen 1na moralidad en el fondo.

El rostro de Lord George 3

,

llegaria

Los

de

porque” sueles

Esta historia, que parece arrancada de dieval de devoción, tiené un Colaborador

SES

A

aquel

irreal debía

2

cambió su nombre, otro,

una

i

¿ ¿ cual resplandecía. la santidad,

4 i

>

Y

| Bajo

bajo un nombre

.

completamente

Srrantcamaale

3

un rostro de

que había amado en su época de perdici ión, se presentó

perada.

¿

2

IL |

para destruir su felicidad. Le echó en “ara su hipo+resía; la falsedad de aquel rostro con el cual había engañado a la pobre adolescente. George sufría horriblemen te y trataba de huir de aquella mujer; | Pero ella, dleses

el

:

aquello

el

E

amigos

el agua

flu:

5

ceniza. | “Piensa que es in cuerpo ce

que: es Ceeniza”

nuestros

visto, convierte .

de

Péro

las

los

horas

espejos

claras;

son

también

aquellos

que «nos

A . dan—como en La Viejecita =, el último consejo inolvida: .

un libro me- - ble ante el peligro de decidido en soledad, ¿

la aventura

o en

la io

ijada '

| |

|

E

'

A

E EL PROFE TA

DE AM KAHLIL

GIBRAN

Y

_

.

: (Nelección )

¿|

Y

4

un

peeta

dijo:

Háblanos

de

la

Belleza.

Y él respondió:

3

¿Dónde

2d 3

buscaféis. belleza

¿Cómo?

,

de

==

de

y.

cómo

tímida poder

dl E

|

4

3

tierra Ed

, ;

propia

luz

ella

los

l; t encontraréis,

exccepto

e

terror.

»

nuestros

cansados

a

tiembla

,

Pero

los

ella

dicen:

de

los cascos

Por

una

mádre

ella

camina entre

»

“ino,

la

como

joven

copos

5

el

la

tempestad

y fatigados

dicen:

Ella

en

habla

intranquilos

de

el

A

hemos

medio" día

los guardianes

los

laboriosos

sobre

tanas de la puesta del sol.”

ERIN A

y

ella

cosa

de

sacude

nosotros?

hemos

rugir

oído

dando

vino el resonar de los leones.”

de la ciudad

los

caminantes

E

dicen:

“la

Y en

dicen:

“la

la. tier ra desde las ven-

PI

a

la primayera saltando

sobre

las

colinas.”

su

' en

cabello.”

haliéis

,

dicho de

verdad.

no

la

habláis

insatisfechas,

boca

Pero, en |

|

.

E

No

es

s

belleza, de

ella

ni

una

cambio,

un

corazón

mano

vacía

aunque * 14 cháis

1

e Imagen

Ya

|

cerréis aunque

No

adherida

x que

inflamado

aj ta qUuISIer: als

pero En

vuestros tapéis

es la savia a

. OS ¡

. yer

1mbio, y

una

un

de

n1 ¡

. la.

canción :

la arruga vda

sinta

la

faz.

belleza

es

la

Belleza es la eternidad

y

vida

cenando

|

a sí

|

de Soneto

|

Cassini ) 1| Í

Dd

4

i

Í

1 + j 44 441

|

++

|

il

e

:

ma en un espejo, | Pero vosotros suis: la eter pida! y sois el espejo.

q ducción

g dia

El

flor. y caña

contemplándose

.

.

un O:

la

Porque vosotros sois la vida j | : : ¡al

ás $

i

ni

.

|

|

que

escu-”

corteza

|

1

s

que veis,

que !

El

/

alma

sl “ canción

una garra

de Orphalesa,

vida descubre'su Y sois el velo, La

y

una imageh

vuestros” oídos;

dentro

.

Más biensun jardín para siempre en titud q ] land tud de ángeles para siempre volando. a | > Gentes

.

extendida.

al

¡

7

No

j .

la

156

]

de

E

¡ || 4

me

sino

E

sedienta

TMisierais escuchar,

1

r

con las hojas del otoño, y vimos

estas! cosas

embargo

dicen: “La- he-

£M“antada.

la

En el invierno dicen los sitiados por la nieve: “Ella: con

“Ss Una

sombras.

Ni cl

Sin

nosotros...

| : q) belleza es de dul-

“la

“la

nieye en

08 segadores

-Y la belleza nó es una necesidad sino un éxtasis.

o

dicen:

y el batir de” alas

visto inclinándese

vendrá

lA

belleza |

belleza se:lev antará con el amanecer, por el este.”

Sl

te-

di is nuestro espíritu, silencios omo una tenue

las

de

Todas

a medias—

bélleza les una

pies, y el cielo sobre

temerosa

la noche ñ

“la

Como

voces entre las montañas y con stis voces

¡

sea

visto damzando

nec esidades

injuriados

voz se rinde a nuestros

que

que

gloria

dice:

murmullos. Su

! j

de

bajo

Los

ces

E) vd : ¿ 5 y y

y

y

y gentil.”

de su

Y el apasionado |

de

Y en el calor! del verano

mos

disc mir?

agraviados

es amable

3

hablaréis

vuestro

Los 4

:

E

4

menos que ella misma sea vuestro camino y vuestra guía ?

;

:

Jóra el espejo que le daba

hacerla su mujer”,

3

$

:

Ind6:"

A

Es

IU

hombre bueno y le sugestionaba. <V evéis lo que pasó. Un — hasta día se casaron. Cuando el escribano hizo el registro “él pl

>

»

Rió Í

y

que cambiaba.

4

3%

B

|

.

mis-

s.

'

|. |

e


«y

ES NS IA

|

PP

"$

a

|

|

107

4]

yl >

j

Imperios del Estilo en Pablo | Merida 1 Dra. z

|

Concha

Meléndez.

|

IMPERIO DE LOS SÍMBOLOS.

|

E

que

asumen,

lica.

la

«1

símbolo

insistencia

Barco:

imágenes

A SU vez

de: Neruda,

calidad

No! sé de

alvededor

se descompone

simbó-

metáforas, A veces muy distantes del núcleo original. La trayectoria de estos símbolós:- servirá para reafirmarnos-en la definición que ho bosquejado de su arte.

3

11

en

otro poeta

de

este

que

en

haya

creado

substantivo,

del: atardecer;

zarpar

además, un barco de Jar:

de ataúdes

a velí 2d

“ataíides subiendo el río vertical de los muertos e el-rfo morado, | Eo E hacia

arriba,

i

más

con

|

las

velas

hinchadas. por

Lise

|

el

soilido

[de la muerte,

hinchadas

transformado

por él cn símbolo desde la infancia. Los ojos verdes de Pray ¡Luis de león] partidario desmedido de la imagen

el atard e

cias insostenibles. : | : Il final del lamor es unn: vufragio; Jos días pálidos, grises, naufraban en el vacío; “como mn naufragio hacia adentro nos morkmos.”4. Su visión 1 de la muerte es uh

$

1 ha dicho de Pablo Neruda que su lenguaje es término extremo de su desesperación:(1) Esa deses. peración” tiene como resultado más inmediato, el “enriquecimiento semántico de un grupo de substantivos. ' )

E!

1

In

has y

por el oido de la muerte.” (3) el ¡mismo poema e «sonido oscuro hincha las sába- * as camas navegah a un pta “donde .espera. la

- muerte

vestida

de almirante.” | , 2— Espada: Agresión venida de, lo deter “1O, resistencia * los vejámenes met tafóricos' de Neruda, la transformación | del vox asalto le las Cosas, se polarizan en el núcleo esde la vieja metáfora filosófica en incoiltables represenen

taciones

su elaboración

de

belleza: . Y

renacentista,

Émile

mirarían

gOZOSOS

Verhaeren—por

citar

un

poeta más cercano en el tiempo—olvidaría su claro navío :“abeceante

“olvidaría por

los

sobre

el

esfuerzo,

la

muerte

y

los

aquel otro en que vió embarcadas barcos [que

poesía de Pablo

navegan,

anclan.o

las sirenas,

naufragan

en

la

Neruda:

inicial

de la fiesta, símbolo de exaltación juvenil;

barco anclado es él mismo, queriendo salir de su álma con

la ayuda

del amor.

Esta última

imagen

de los Veinte poemas

va acompa-

En último extremo el barco es p: wa Neruda, signo de al amor, al ensueño, a la muerte. Fuga del

partida:

tiempo, de las estaciones. Il otoño que: termina barco soltando sus amarras: vuelve el barco

roto

que

huye hacia

es un

el sur

lle-

“vando el mascarón tapado por las enredaderas taciturnas. Lo empuja el viento, lo apresura la Jluvia, y la

estela

de ese:

Jos.” (2) La

navío

está

sembrada

de

pájaros

|

tarde es blinea

Espada

la

y tenacidad

viento del

es el desgarra

vela mayor .

del desaparecido ”

á pl

y

con que

da

E

amor

y la luz cón que.

nos afirma; espadas el.

-oceso de substitución de la ma:

teria

s;

cn; nuest "08

cuerp

las

energías

sobrantes

que

nos caldean en! tensión; .1, corriente vital que anima los vegetales y. los acontecimientos. precipitados que nos hieren. Espada es en Ni ruda su pr ppip “anto, en la coh-

fusión later] y huma

aa

|

A

S lencio provinciano

ñada alí por otras. ¿Su amada canta en el viento cOmO los mástiles, y los muelles son más tristes cuando atraca la tarde. La nóche es un barco de hélices negras. Grandes barcos de brasa con velas verdes zarpan en la Tentativa del hombre infinito.

“Nunca

y definen! la actitud de: lucha

Neruda trabaja sulante

abismos;

- Las velas henchidas son para él, en la estrofa de La canción

pada

las sensacio-

Tes.

Así

Neruda

las. mio en

conmueven

interesante: vaivén

la,

imaginística

de:

emocional.

En Veinte poemas de jamor, la campana solitaria .es uno de los arh ónicos convergentes en la presencia de la Pero, ¡en el mismo libro —poema. undécimo—el amada.

LA

¡símbolo se car da de dramatismo y las campañas que en¡terró

allí la

t mpestad,

indican: la: desaparición

bilo amoroso, e su exall ación vital, or biante. ¡En gl poema dé imoséptimo Sd

el

del

ansia

jú-

“cam-

ansias .se veh como un campanario de brumas, lejano, altísimo. e Aparecen las campanas en la Tentativa del hambre

amari- ¿ [infinito ¡COMO símbolo. de llamados poéticos a. la crea. ción; cuando el poeta des -ubre da posibilidad de cantar navío

'

nes code “as! le alodid n. Son permanentes 1 resonancias a través de la vida, Si, cuando niños hemos crecido, en pueblos tr anq tilos, enjel retraso 'de $us relojes inocen-

| do

todo.

| Ve. las j

|

p-]

olas

en 15557

la

tnillos

como

ASA |

|

tampanas |

z

par

5

azules qe

:

157

|

de

naútica

:

|


Abg 0 INS

IR A DEN E RUD A.


|

.

ESTILO

EN PABLO NERUDA |

van

las. parejas

¡dos en El habitante y su esperanza. Describe

rra

en

el

primer

el movimiento

nadas

poema

constante

de

enamora-

ZOS

alusión

|

de. Residenci ia

de la materia

oídas en lo alto de los caminos.

en' la

como campa-

Y ahora

Se de

lágrimas.

.

a

las campanas:

el símbolo

los

frutos! del

cielo;

las collrentuales

campana

un

poco

rota

són es

mojadas

su dastre tot: 0

son

“el

campana

día,

el

mes,

el

campanal

de las

nunca

campahas,

o duerme largos

años

ción

con

¡y

común

dentro

- De símbolo puramente emocional, las

de la angustia

maralla..

Insisten en

“adolescencia poético; er

El

hondero

cuando 'todo aún

deseo,

es

torturan

en aquel

per spectiva

al soñador

instante

yn viento inmenso

con la

certeza

de que

la infinitud: el cielo; es pared tendida

E

|

Ñ

|

por

zonas

sigue

Al

sentido

neto

la noche mo

de

fuerza

un

viento

agresiva

sobre

los hombres dé

met ales azules

ppemas:

calidades

Cansados

des

vino,

que le

.-

o

substancia 7 razón. |

tiene

la

:

aquí; quedará

flotando

siempre. en:

Estos. muertos están. v estidos

de

del rojo

encehdimiento

a García

que p1 loduce el

E ntre! las cosas y! gentes que

Lorca: hay también

amapolas: frescura

Llama

a su qe

muer-

del

Conde

de

Villamediana

morir.

fué de

pl

amape

'

de

l:

p

y común:

La

fauña herudiana

palomas,

les

también

les concreta

mariposas, golondrinas, dráñas, lhor-

migas. Pero. estos viejos: elementos metafóricos adquieren

ahora el particular entra

enel

ámbito

y originalísimo' sentido! «de lo que de

esta

poesía.

|

solidez,

condue-

elementos dispares:

comentar

que lev a.elpoeta

dara

embriaguez,

encontrar

los co:

a

transitorios,”

entradá»en

los

In

el desorden

vasto

del movimiénto

mate-.

palomas

sueños.

vencimiento

de

|

La florá poética de Ner uda. es pobre Su poesía dnra ! Nena de brusquedades de “varón varonil,” b— tmapolds;

hablará

-T—Palomas:

'antinciadoras

de “metales la

:

Amapolas. en suma, esa la vez que signo: de fecundidad agraria, impulso instintivo, sombra, muer te! € imperio | ES “del sueño. : pa

Y

de metal:

el «mundo.

faciliten

de posibilidad.

panto: en su, ¡viofento

puede.” “retro-

explicada a

víste

silves-

gundo libro.

de metal

se

espontaneidad

como el eúsanchamien-

ción eléctrica, ¡calidafl, asocia Neruda ¡Veinte

El sentido

zonas

boca

de dominios veniderós que el poeta ve ya ciertos. I— Metales:

de

extensas,

Este hecho puede | nterpretarse nér udiaro

sencillez,

Las palomas no pertenecen, cómo podría sospecharse, a la simbología persistente de los Veinte poemas. Aparecen en Residencia en la tierra, más asiduamente en el se-'

indicio de pasb a trayés de resistencias. arte

los. Veinte poemas,

to Alberto Rojas Giménez, amapola marina pul endo nuevo la muér te y la flor en una asociación extri

cuyos lími-

ceder 13 muralla de sombra," El símbolo va escáseando hasta desaparecer casi total“mente cn Residentia en la tierra, donde sólo lo encontramos en ¡una ocasión | como límite donde se unen los días del tiempo. Ion cambio el símbolo túnel se multiplica:

to del

en

sueños tienen luz de amapola:

-“ampesina y visiones de sueños.

sobre su alma.*

sabe que a oe és del amor

de

linas."

visitan

Muros es siempre Jequivalencia de limitacjones, hasta en el amor. | La mújer— “enredadera | ¡crucificada sobre un muro" —es el anjor como angustia de lo inaccesible, Aunque el pogta

femenina

vino como alapola eficaz.

de

el ámbi-

detrás

se ca 'acteriza

Luego

y el quehacer

E ntonces

hilo recor-

sombras submarinas, más profundas para el poeta que ninguna $ sobr: de “Sólo puedo quererte con besos y ama: polas,” diceab: una mujer más adelante, donde : Amapolas. puede ser «l nuevo alusión a espontáneo florecimiento. :

Jos símbolos pared

presentimiento.

to no conquistado. es| como tes

aparecen

y cereA

una?'sensual -

tre, de abundancia en la florecida dé las amapolas. + Pero en e poema El Sur del océano habla A la: Juna: entregando sus muertos, “cubiertos de amapolas mascu-

campanas se enriquecen al paso de los años: con sentidos más profundos, rerfican como en aneños en simergidos 'campanarios. 2. | 13—Pured, muralla: Íntimamente | asociados por el

hexo

Pinos

>

el color de 1 As amapolas « descansa en la frente de. la: noche, implicando la nárcótica. insinuación de dor mir. La no“che sale con 0 amapola o beso. En estos casos la asocia-

símil

súbita es el sonido de su cora-

vista

de La Lal

de oscuras bdo

zÓn repartido por ell mar; hay campañas ahogadas en el . mundo poético de García Lorca. Las últimas asociaciones son temporales: el tiempo es una

e

Veinte poemas. Hay

multipilen su radio imaginativo en Residencia eh la tie. rra: lo vesper tino en la pr ovincia esoo viene de forma

uno

tiempo.”

S

los

a viñedos, uvas, en aquel libro, -otro

, Símbolo

¿Con que describe su recepción de las substancias poética ¡que llaman muchas veces sin ser respondidas; SilCOS de -ampanas

E

de

datorio del Agro: chileno. F uerA de: ladao, al lado de tres 0 cuatro metáforas del jacinto. y las violetás, las amapolas desplazan a otra alusión botánica" con tenacidad e mblemática, e | 0 | dl

tie-

¡| sigue asociado, cada vez con menos enlaces racionales a fenóme nos físicos: la luz tiene cuer po de campana : de los párr pados de un día” gris, sale no como c: impanada, sino como

¡ árboles

SO1

+

cómo- campanas

rechaza las viejas decoraciones florales.

intenció 1 persecutoria.

rial y| 1os esfuerzos humanos, hay un surgir dé entré lla noche y el tiempo. (4) El poeta | in roduce

símbolo como una

interrogación

el. aparece

cuya respuesta

desquici ada en los. dos versos finales del poema separ: ada de la pregunta por a. continuación del niotivo| centraly

la alusión chilenista a los zapallos. Dice entonces de qué está hecho el surgir de palomas: de lo que se sglici-

ta “mucho, de lo lleno. Las palomas aquí oli las ansias íntimas, volando en la ponia único asimiento en las confusiones. En T ango del viudo, ( 5)

[ Neruda

su insatisfac ión; el don Elda

simboliza

de su anhelar,

que lo posee, asilándo-

|

|

|

k | |

| 1

p

j ]

1 | 1 i 4

|

o

BAj

REO

'Temblando

libro

dl

EN

¡y les asigna en el mismo

sel

Si |

a >

159 >

¡AA

;

P, pul

A

IMPERIOS DEL


BRÓ

¡JU

LA

po!

una

paloma ¡dde sangre

que está

solitar a en su

frente. La noche sale como paloma o beso, es décir, etacia dInlcificadoraen el poema Un día sobr esale( 6). Pero en El Sar del 00 “ano reaparece el símbolo en categoría prod

vitable.

los

ojos

del

tiempo.

Acaso

en el

tiempo

van

angustia que

paloma, como

nas ciudades,

cayendo

todas

.I—No

segundo

caídos,

gomas,

Oda

con

lamento.

|| Mas

vier no

y

semanas,

en

al. terminarel misma

de alegrí: s trinmcas y

deseos

incum]

idos

se

indica por tres elementos que forman, en el códi ice poético nerudiano, jeroglífico cabal. Apagamiento de luz, sillas torcidas esperando el frío de la muerte, y e sa paloma ¡que voló con un ¡júmero, «cayendo muerta al regreso de su inútil gestión. "Muerte danza

y

vida,

|

destrucción

invariable

detrás

de

y

renacimiento,

estos

símbolos.

si Iiguen Por

eso

su las

mediana,

tiene

al

aún

ímpetus color

resucitar envuelto en dormidas las palomas

vitales;

las palomas

ceniciento

que

baja

.el ¡olvido duerme

una

$ Máriposas:

En

«lel

cielo

paloma

por'la

todos

los

tiérra

un

día S, y

en

entusiasta

Como

en

los

ría a la amada

después,

en

Residencia

perada

poemas

para

fimdirse

Alianza(8)

en ella o

elementos

en la Tierra|se funden

Hama” de otra ámante.

to de su presencia—se “In

los

lo cireundante

Veinte

lo alto

el arrancar

de

las

de ella

brotar conquista los en

de mariposas

cuya

]

de

[mariposas luz no-tiene |. [término.”'

Imperecederas

160

mariposas

;

reciben

poeta

guas;- manojo de en

sus

en

de poemas,

.

la vieja

concordancia

en-

la carne grita con ardientes len-

fiegos

ojos arde. en

la

inclinados

más

alta

es la

mujer

hoguera,

la

amada:

soled ad

del

amante. 21, En ina asociación de parecido; wtia lancha velera sonríe con sus dos llamas blancas. (9) Esta primer a liberación llel fuego como mera imagen erót ica se acentúa en Residencia en la tierra donde el símbolo aparece con carácter en

placer.

la

“reunión: ígnea”

Hay

Entrada

fuego

en la

dormido

madera,

que

acecha

el

en el corazón

instante

del poeta

quisiera: encenderlo

|

Anillos. —imprescindible

- NES de infancia—Neruda

y arder

|

resumen

E

2,

sensacio-

enumera con el caer de la Muvi la vel aullido de los. trenes lejanos;el desesperado azote: del viento en las ventanas, hasta hacerlas saltar . Se impuso así el viento como símbolo de violencia aplic ado más tarde a conflictos emocionales, “condensado en la red de

amor

úe

los

Veinte

de los encuentros El

viento

en

11—La

| ¡

¿ |

f

!

al

concentra-

en

poemas

como

0 anunciador

Residencia

en

orquesta

del añsia la

acompañante

“ambiante.

tierra

se

convierte

. en

esta

ceo

imagen:

1 “In el silencio crece el viento | + ' cón su hoja única y su flor golpeada .” (10)

||

4

insinuaciones

y la tierra. Encontramos

- fuego en su día de : iimor;

lica

en el “material d e ines.

el deslumbrador

hormiga

subjetiva. Todavía se impresiona el poeta con ta sensación acústica libre de vestidura simhó-

así :

manos

cielo

ne -udiana. .

solitaria. agitación

set ransfe-

Ella—el deslumb amien-=

describe

y

tre fuego y amor; ¡invariablemente en los. libros anteriores a Residencigt en la tierra: el poeta hace horarios de

10—En

tel sueño incompartible. (7

Veinte

araña

ribado en

porinas de «mor, la mariposa es feminidad en tránce de! | amor, utmósfera de fragilidad y ter nura-con que el ena- ' morado envuelve a la mujer. El símbolo se aho nda en | la Pentatira: er pensamiento del cantor preña la altura de mariposas negras. Una mariposa clara, reapar 'ece, no obstante en la sonrisa que se extiende en el rostr » de la amada. En £l habitalite-y su esperanza grandes mari-

posas de trapo brotan

símbolos

agresivas

de ese

cenizas.”

y los

los

la

con ella. Pero más fr ecuentemente hay en Residencia en da tierra ceniza , acumulación de quemados «leseos, - de tal suer te, que a cantor puede. dorm ir ; ra “der

amarillenta. -

El hondero

poesía

«yen

hebras de suelo, entreabiertas de stls

reparten

la

agua

del

las

en

ni en' las

volumen

destructor

venas del apio, surgiendo del centro puro de la tierra son “palomas con destino de volutas;” el Conde d eV illa

detendré

en

Il aire,—casi siempre “omo viento—y el bobo. son en ella menos ricos en originales transf erencias que el

poema ¿lma “una sala: oscura. un torcidas que copete 1 el inpaloma muerta con un número.” *| La re-

una

íutima

también

Pero no quiero omitir la simbología de los ' doitro elementos de la filosofía clásica: agua, tierra, fuego y aire. He alterado el ¡orden en que habitualmente se nombran, cinéndome a dd arquía artística que a mi ver ocupan

Neruda dice que hay en su candelabro roto, unas sillas vión

se Sighifica

das en dientes y uñas, que aparecen ahincadament e en el

tintas. secantes, “la furia de los cenicientes destinos.” en el poema Desespediente del mismo volumen le Residencia en la tiérra. Presión de palomas es allí la niña amada, en restituída ¡consagración amorosa del símbolo en

me

! le materia;

las ansias

ciega.

los papeles

poética

insistentes en Residencia en la Tierra como acompañantes de la Bumédad, dé la muerte, de la descom posición de

transcurrir de los días en las moder-

recoge

y la ensoñaci ión

t

mariposa como atributo de Federi ico García Lorca.

La

que preside todo análisis poético es. Aquí ine-

humanas “con

La

matando

_ños

£

4 , | tier ra—no ay qué

| Ol Jectrlo-lbs el elemento

fundamental, contentivo de todos los metales, y, poráhora, reconocido imperio del poeta. o, Utiliza el símbolo . por primera a vez en la página inicial de Crepusculario: visión de tierr a aráda, SULCOS, que -

A

ii

epa De

destructora,

conjetura

-

í

165 sue-

alternativamente

Neru Ñ da

serán

la pasividad

a trav és de 1 a historia

de la mujer

A

| |

|

|

| | ¡a |

|

|

|

| |

Po]

poética

de

que recoge la siembra

|

REE

lo, con

A

E

! ¡ |

| |


/

pa,

EN

||

Fa

IMPERIOS DEL ESTILO EN PABLO NH HRUDA

q.

| s

|

da

o

+

|

del amor, 'o la propia exaltación del poeta que recibe el don

amorosó

agraria

no

cómo

es

mor de uvas »

por

el surco

única:

hay

aplastadas, en

Residencia

la

siembra.

otras

alusiones

un

carro

la tierra

con

Esta

espigas

y el mismo

que

símbolo

se: describe en Crepusculario

ru-

Las

tierra

del sembradura en

que

hay

inculta esteros

ni

mínimas

durmiéndose

en

una atención triste.”

de

. son aguas

él.

|

A

Diurno En

Morir

es

y apta

pre-

en A |

¿

doliente(15 >) b1. pbetd dice que. hay an

do de agua, y | tenacidad, quebrándose

y brava

Sonata

y destr ucciones

| del

lati-.

perpetuamente

“Ardió

aun

en

mismo libro, Jestos dos

Sus alan de pájaro rojo y gris:

E

t

|

?

la uva

Itimedh

y. Su.agua

vacila, aun reside.”

pep

funeral

q

;

cs

Il poema ex un recuento de lo vivido! y lo soñado. una “afirmac ión ¿

pupilas

con linsistencia.

La

tierra es la “madre oscura” a quien el poeta. ruega en Maternidad. Divide ahora la atención| de sú alma en mitades: ¡una en el mar, la otra en la tierra. Por eso pudo escr ibir El desenterrado, fantasística exposición de de

las

y

na parte,

como:

Aunque no sé iohibre, la tierra es dubistancia primera en los últimos libros de Neruda. ¡Su intuición pasmosa

sepultadas,

intensas

cipitarse en cier tas aguas que pupa

|

actividad

tre las confusiones—todo

.

das,

comó' en el juego de oro de las viñas, que perfume el dolor de mis canciones como, un fruto olvidado en. Ma campiña. (13)

cosas

hA

Su: pro-

| : q. la tierra florezca- en mis acciónes

el espectáculo

|

dispuestas pre ofundamente en ¡la subconciencia. “prepara

pasa

cumplido en su-obra posterior:

descubre

e

espiga:

“Entre los SUYCOS, ¡confundido con la tierra, amó a la campesina de cuerpo moreno y' vió la carne como tierra.(12) Desde entonces carne y tierra serán para él siEn ese primer libro expresa un deseo nónimos perfectos.

“Que

|

l

Versos agitan

e

a

aguas del silencio. aguas érecientes “del impetu

impresiones

En

“Tierra

¿|

materia;

íadl

amoroso; agud sexual pasando a través de los huesos.

imagen

a viñedos,

fecundidad y te mbién frágil dulzura femenina. pia vida

|

|

química

“todo

pin esperanzas

molido

los dientes de la tierra dura.”

sastrerías

:

y

los |

"|

cines” a 7|

|

del pocti-ante tel mundo.

4

|

99

;

“como un cisne de fieltro! navegando en Un agua de. origen y ceniza.”

en-

decaído—entre

la postura actual

Los ver sos citados sé refieren a lo vivido:- la uva húmeda que ardió hié pasión distribuída y gastada. Su agua muerta lresidd aún en él y es equivalente a las cenizas aludidas en los Versos siguientes. ss ib el Con la “metáfora ¡“aguas etérnamente al del poema Nignifica hoMbrás representa la. transformación cósmica y la perpetua incertidumbre de las esper: Anzas : y-de los presagios: ¡aguas externas revolviendo las internas con angustioso! choque. Luego se describe en W alking around con el tedio de lo! cotidiano, entr ando en las:

| |

A

|

A

|

|

tb

Mode

;

En este caso nos da la síntesis inetafórica del presente. y el pasado que lo acompañan iadariablemén te: ¿lo que pacio mayor en este mapa de los elementos si se tiene en. se origina y lo que es sólo recuerdo. El llamado sollocuenta la cántidad de transferencias y-eóndensaciones zante de la. angustia cae en su cabeza: “un agua negra ¿ste fervor por el agua tiene * artísticas emañhantes de él. desencadenada.” (16) al E . su raíz ttambién en el “agua infinita que acarrea el invier-E mtre el símboloúl aro de V cinte poemas yy el' de R esino” de la. provincia chilena donde Neruda creció. De dencia en Ya tierra se “interpone ¡una distancia, o cOmO, verla “aer en forma de ltuvia intimó con ella y le dedicó 12—A gua:

¿En

en Anillos una

sentir

el símbolo

oración poética

agua

ocupa

el es-

que es a la vez ejemplo

de

dirí ía él misiño

Neruda,

un

alrededor, de

ceniza.

En los

vOz y soy

Vv cinte poemas vió la sonrisa del agua, la entoutra un día andándo descalza por las calles mojadas. Recordé ante

tu centinela, el que despierta 'a tu llamado en la aterradora tormenta ter restre y deja el sueño | para recoger tus collares mientras caes sobre los caminos y los caseríos y

ma representación: de la lluvia de: Gerardo es: ¡imágen Ao otr enamorado: ¡del agua hasta declararse hijo de ella en ell seudónimo azteca que eligió: Dr. AL

la

esencial ,calidad “Conozco

».

mi

'resneñas

lírica

tu rostro

comó

de

la

prosa

innumerable,

persecuciones

nerudiana:

distingo

de campanas

tu

y

mojas los

frutos de la noche y sumerges profundamente tus rápidos viajes sin sentido. Así bailas sosteniéndote entre el ¡cielo lívido y la tierra como un gran huso de plata dando ¡vueltas entre sus hilos tr ahsparentes.? El iigua viehe a. ser desde El honder -aespecie dle espíri¿tu

vital en

los ojos jamados,

representación

de

la amada

¡misma que es agua viva escurriendo su queja entre los ¡dedos «el amante..: Agua es en Residencia en la tierra, la íntima: esencia de las COSAS, SU calid: wd entrañable: agua ' del alma, agua ciega del movimiento destructor de la pd

||

-

y

|

|

|

En: uno de sus frescos de la Escuela Nacional EN reparatoria “de México,

la lluvia es una ¡mujer po

do su larga caballera de hilos de agua entre la tas. Pero no es ésta la única asociación que rre:

- Gerardo

Murillo: pintó en la misma

vertien-

1ubes. ro». se

E

Escuela

'OCU-

otra.

extraña figura: un hombre desnudo de grandes ojos alupod cinados yy apretada boca, avanzando desde un fondo -marino: : El hómbre que salió del mar. Título que me sirve para. una definición, acaso la más certera del autor de Residencia la la. tierra: Pablo | Neruda. es también el hombre que salió del mar. ES || e 5

PESA

il

a6L


si

UBOR OTROS

IMPERIOS

DEL

|

gay

adjetivo:

El

estudio

acabado

del

lenguaje

a

las

proporciones

de deducciones

de

estéticas.

un

libro

extenso

Sólo apuntaré

cuajado

algunas

:

El adjetivo es, en guro

z

la estilística

eje de estimativa

para

las

posibles

se-

relaciones

físicas y psíquicas. En Neruda la novedad adjetival consiste en los neologismos de sentido, la ¡manera de acumulación y el instinto creador de atmósfera que domina el uso y selección del adjetivo. ¡ A.—Crepusculario.

tivación tonos

modernista,

muéstra

en

sostenidos

de Neruda.

Predilección

participios

de

convencional

brotes originales

característicos

poética

su

presente

de

en

viva

y algunos

téda

por

la

adje

de los

produgción

adjetivos verbales:

acción:

poma

sangrante,

mejilla palpitante, rosas tremantes, mancha rolante de la mariposa. Aparecen ya ciertos adjetivos de frecuencia creciente, culminadora ojos 70+08, corazones rotos;

en Residencia enla tierra: lejano, infinito, inmenso, de-

sierto, ¡solo, dulce—aplicado

casi siempre

a la atracción

femenina—agrio, calificando el tiempo y el sino; ácidos senos en sentido de adolescentes, inmaduros. Aparece una vez, ya definida, la acumulación de tres adjetivos concordantes calificando un 'substantivo: el cuerpo de Melisanda €s hostia fina, mínima, leve, Dos

inusitadas pectiva

adjetivaciones

que

$

nes

anuncian

sorprenderá

da de los senos;

parado

z

más

la complicada

adelante:

z

oferta 3

cielo y lejanía.

persredon-

|

B—A los adjetivos tonales añade El honder o entusiasta sed herida y húmedas estrellas, además de la “autodefinición

del

poeta

como

el fugante,

el doliente,

en una

subs-

tantivación de adjetivos del grupo que Robertson (17) denomina “atmosféricos” por su función erez alora de temperatura emocional. C—En Veinte poemas; aumentan las parejas de adjetivos todavía concordantes: pálido y azul; ; delgáda y silenciosa ; pálido

y amarrado;

tante y dolorosa; Pero ya hay una

morena y ágil; pareja extraña:

arrollado

en

la negra

cabellera

alma

sola.

y salvaje; dis

alma alada y herida. sol negro: y ansioso,

de

la

amante.

Transfie-

re el poeta al sol su propia ansia y la vegrura del cabello amado. "Además de los «grupos de dos y tres adjetivos concordantes aparece aquí una acumulación de adjetivos adverhiales en gradación violenta: corriendo libre, loco en

el

vaho

del

mar:

desbocado,

pi

estirado

hacia:

el cielo. En suma Veinte poemas de amor. perfecciona y enriquece el dominio adjetival de Neruda e inicia el procedi. miente de complicadas transferencias dominante en Residencia

D—Es

162.

en

ahí

la

tierra.

dónde

|

se exaltan

hasta

lo indecible

intelección

las restricciones y determinació.

difícil;

provocadoras

no

obstante,

de

Y en la Tentativa

del hombre infinito habló de las hojas nuevas como inconclusas, y de un terror visible como tr ansparente. Pero . |

de cualquier poeta,

todas

de

muere en el crepúsculo como delgado.

parti-

cul; arilades de relieve tan agudo, que ¡es imposible desecharlas en un intento de captación global del arte nerudiano.

.

un goce superior: el de poder seguir al poeta por las zonas MÁs OSCULAS, y a veces más bellas de su arte. . En el poema noveno de los Veinte desgribe el día que

poé-

tico de Neruda me llevaría más alla de los límites de este ensaya

|

| 'lificaciones inusitadas,

ESTILO

nes

1—El

|

ULA U

las ca-

:es en

Residencia

en

la

tierra

el orbe donde

circulan

au-

dazmente estos' adjetivos afilados y per fectos en sus nuevas atribuciones. | Veamos algunos: documentos disfrutados; ansiedad ruptora; olor frió; joven diurno; ácido «érco; salud de manzana furiosa de una mujer joven; resentimientos

infiel es; certidumbre

luto prófugo; olas

incier a; sed

nud OS funcionar 108; ' Corazón

desrenc ijadas; 3

tintas

- Tro: IMnCOo cerezo ; color dus; carbón calla o.

asustadas

ausente;

polvoriento;

de; su

color

sinies-

inuudado ; herré erías desinteresa|

|

Esta ancha var edad de relaciones neradisiias:que su mergen lo materid l en lo psíqltico, bordeando a veces el humorismo y la ironía, es una de las conquistas más valiosas de la poesía! contemporánea, que Neruda aprovecha

con señorío vasto. tes

Las trilogías aimónicas de adjetivos [son más que en. los otros libros: “rodeo e instante, y

mudo; to

0

de

“movimiento intensidad

también

frecuen-

incierto.

húmedo, decaído, final" con acen-

significativa

en

confusas|acumulaciones

ei

último.

indicadore as

Pero de

la

hay “con-

fusión de unidades” que entra ahora en el radio .consciente del poeta: faire viejo, seco y sonoro, per manec ido. inmóvil” y parejas contradictorias como estima infinita y

corta

o labios

:

dientos

y tr anquilos

“Imposible tr Aza « la elaboración de sentido e imágenes de todos los adjetiv os creadores de atmósfera en la poesía: de, Neruda. Algpnos de ellos—húmedo, pálido, agrio, dulce, confuso, funeral, sumergido, oscuro, y los adjetivos

del color. verde, azul, rojo, amarillo, blanco, negro, mora: do—sé sitúan con tan maravillosa eficacia. que la aptitud imaginativa del lector queda reforzada, afilada para más difíciles experiencias de arte. Reésumiré la historia de dos—húmedo y sumergido—y trataré de fijar después el valor de los ¡colores en este imperio adjetival. 1—Húmedó;

Í

Húmedo,

mojado, penetra en

|

y

1

en grada “¡ón

más

intensa,

la órbita calificadota de Nerudaxcomo

apunté ya. en El ¡hondero entusiasta, nocturna se atrio 1ye también-a las e ción de humedad, ua al poeta - vincia le la infaxcia, y para, después

londe la humedad trellas.. La sensajen sn lluviosa pro¡del orden físico, a

las más imprevistas resonancias písquicas.

Esto sucetle

eumplidamente «en Residencia en la tierra, donde la ihyumedad es uno de| llos, agentes destructores de la materia y lo, húmedo. asci idude aa planos remot de su origen. * La

sombra hún Gen

de la. madruga

es

aún

sensación

física, pero cuando se habla de la espesa rueda de. la tierra haciendo tod r su llanta húmeda de olvido, hay ya implicaciones [ten porales, hay la idea del olvido coth )

E

Y

v

/

|

]

¡O

|


IMPERIOS DEL ESTILO EN- PABLO NER po!

.

de experiencias Las pasiones más fuertes ¿coincidieron cón días, horas, luviosas, húmedas? La conjetura es| ¡de nuevo puerta de escape, nunca cenhúmeda

la condensada

que

instante

sur able

agrupación

le exaltada

»

vitalidad.

cuando 4 e interpretaciones poéticas

se trata.

¡La impregnac ón de' humedad en la atmósfera de las como plumas húmedas que ndches orientales S, Se Esa se entretejen ya larghn. sn el poema Barcarold—segundd volumen de / Pentdeneia en la tierra, el poeta describe su € razón como “un ruido, de llamas húmeel! sonar d En experiencias surrealistas di as quemando e l cielo.” | sube escaleras de > humedad y sangre.

|

! Ho] 4

humedad destruc tora de recuerdos. Las estrellas al amanécer, continúan siendo húmedas; en un ejemplo citado: arites “ardió la 1 iva húmeda,” no veo otra explicación de elr un

UDA

| |

j Í

|

a

A

dle las correspondencias—sinfonías. en blanco o en

t

gris

mayor—sólo queda una simbología 'resumidor: a de viejos sentidos y—lo que impor ta mucho más con nuevas; apor-

taciones imaginísticas y representaciones mor ales. El amarillo ocupa. el primer término en Crespue ario, El poeta, a los |[diecinueve: años, siente la atracción del. otoño, de lo decaído y-muriente, entrevisto a través de' lá literatura, con esal propensión a la melantolía común

eh la adotescencia : |

ho

: 1

Eb

“No me desel olvido... no me des la ilusión. o. Porque toda s las hojas me

tienen

a marilló

|

El¡ue a la tierra: han caído. ,

de

loro! el! cor azón. "(19)

Es

interesante esta pre: ¡lección por el amarillo, que Sumórgido: Este adjetivo es: uno de los mejor si- | 10s poetas. repu diaron en-la poesía, romántica (20) por considerario sin distinción y armonía. La ¡tendencia a tirados en Resid encia en la tierra, uno de los más esen4 Í

cinles en el grup » tonal

mas

aquí

Pres

cantos

como

de ese ciclo poemático:.

Hay

EU sur

del

acéano,

Colección,

mat rriales,

por

ejemplo,

que impresionan

poe-

nocturna, co-

mo sumergidos en una atmósfera densa de sueño. Im: presión menos ¿ guda.' | pero continua me produce la lec: tura de casi tod > el libro. El avance rítmico, lento, como dée-olas tranqnil ws batiéndose: la incoherencia frecuente, lá misma temática , que obliga a la inmersión intelectiva, todo sugiere la apariencia desrrealizada de lo sumergi > do, su ¡La

inminente lentitud

deformación. describe

sumergida

lós del libro, que adelantan

«en

la nota

los

ver SOS inicia-

fundamental:

“Como cenizas, como mares poblándose en la sumer gida lentitud, en lo informe.”

'¡Maravillosaménte

exacto

me

parece

es

e

sumergidas. vuelve

ser equivalencia

de muer-

EL

Un

día húmedo!

sin viento, es,como' un huque: sumeryido.

Imagen que sel yiría para cifra o ex-libris de. Residencia | S d. en la tierra. E—Adjetivos del' color: 131 color en Neruda, sobre Lodlo en Residencia en la: tierra rara vez tiene función deCor: wiva. Elim inado también el mecánico procedimiento !

adjetivo

de

prusquedad

y

audacia

se

La aspir: ación

convención

a libert tarse

se

usa

de lo convenciónal

se ve en

la aplicación del adjetivó a «abelleras de niujer: “abeza amarilla de una muchacha; Hampadario aímerillo es la abellera de Melisanda. Y hay ya un símbolo difícil cuande el poeta, en un Mamado “ala mujer: habla de su: barco amarillo, refiriéndose a su destino, lo quizás mejor, su atmósfera vital. En una autodescripción “del Hondero entusiasta, el amarillo vuelve a apar cer sigz

“Yo

¿El

desilusión, :

soy

¡mela ncolía :?

|

|

el| que

cortó las

guirnaldas

ES

rebeldes.

que trajo en los brazos: jacintos amarillos.”

Veinte poemás lleva implícito el amarillo en las numerosas alusiones de otoño, y expreso, una sola vez, asociado como cn.Crepusculario a la exaltación amorosa : Déjame tenderte entre: guirnaldas amar illas. 2 BL amarillo ha” sido desplazado ya por elazm. | An a in la Tentativa del homb: e infinito aparece también una

vez

sombra.

sola:

| mancha

amarilla. del. rostro

abriendo

A

la

Sin embargo en Anillos libro del mismo año,

su presencia es evidente en calific ciones del tiempo :otoñal. La “asidua asociación erótica renparece en Residenció en la tierra: “lecho amarillo.P. Sl En “ese libr o—volumen segundo—es que 'encontramos al” amarillo con más nuevas aplicaciones: por las ofi-.cinas corre un rmarillo río de sohrisas: desgano, cansan-rios.

tedio,

amal

ilidad

servil

Perros amarillos

de

los empleados y¿peticiona-

gs una de las dal de tristeza.

con que el poeta describe. su órbita de amor. Cromatismo y mélancolía se funden'tn las dimensiones amarillas de un «lía sin viénto, de bs luz, Una poética im: ye gen sella la gama de los. amarillos nertdianas: en el a vido duerme una paloma « |

j

usados: con

(hoy en Neruda.

el amarillo Crepusculario en representaciones. COMO: Leras aunart Has, llamaradas amarillas del crepúsculo, amarilla hoja de otoño, maduros trigos amar illos. |

cio,

hs.

Hhetos,

hasta

Como

el

“Más abajo entra niñas sumergidas y plantas ciegas: y pescados rotos.”

Donde

mantiene

nificando

adjetivo lrefiriéndose a la si nrisa del durmiente como fría, sumergida.(18) Los ojc s del :opio cortado, llevan hundidos en ellos secretos, e ntre-otros “las desdichadas sombras sumergidas.” En los vagos sueños vistos 'en Estatuto del tino hay “reuni ones dle ropas desdichadas detrás de los cristales,” hay aquellos que no participan del rayo rojo . . Lt del vino. Va é ste sumergido en canales solos, ignorado por los que mor rán sin haber recibido sus balas. García Lorca; —en la oda. que Neruda le dedica tiene. “pálida cabeza de quince ojos y boca de sangre sumergida.” Y Antor 10 Rojas Giménez, el amigo muerto, viene volando 7 .

los. colores

|

E

d

|

4


BIRÓJULA

E

e j

!

,

tiz se une al tonténidh psíquico: tiempo agumulad: , vejez, paloma dormida del olvido. De paso situé el rojó en bellas aunque no siempre nue;

tica y novedad de sentido a [los demás colores de: este arte. No comentaré el verde como “adjetivo de la maturaleza, en sus o! de siempre. Neruda huye pronto de ese

vas

viejo camino, La su libro [inicial hábla «culo. verde en sutil atisbo colorista.

es anela blanca, descanso, bondad. Una estatua de mujer, carnal, blanca, preside los Veinte póeinas, quel más: adelante—invertida la metamorfosis de Galatea—se ivuelve estatua de piedra transparente. Il blanco en este li-—

_sinuación simbólica, La ausencia (del verde en los. dos libros de adolescencia ofrece suporiciones interpretativas: una MN ellas, la ya apuntada de huir de lo conven: cional, y, con más probabilidades de certeza, la particn:

es exclusivo

atributo

femenino:

la

amada

es

Ausente de z Veinte rece en laZientátiva “del

abeja

lar

blanca, sus senos se parecen a los ca “acoles blancos. | Un

navío blanco es símbolo"de

la muerte en

ciones. Como

siempre,

es

+ :ke| tierra

la

en

Resiiencia

la Tehtati-

cima

vofunda

de un

crepús-

MN

poemas. y e -El honder o reapahombre infinito en curios: in-

que

Neruda

soberbia

da

a este

kde la

.

“tuercen. sis

velas

:

grandes ¡

adjetivo,

|

buques

de

brasa.”

drinas

do

movimiénto

de

yl

,

un

pasmo' lírico

inolvidable.

¡

l

del atardecer,

Se acentúa

we

tierra:

5

SN

la tendencia

negra melena, simbólica

negras «acciones canasto

negros

en

pájiros.

El ápice del eme

Residencia

en la

negro del sueño,

días

negros; olas negras del mar evocadas por su heri lo corazón. Los sueños corren como jinetes | negros; agua : negra de la muerte y de la angustia; espinas megras del vino. | El negro, como los demás adjetivos del color, pierde

valor cromático y se carga de esencias psíquicas, al com-

tierra, donde, desde

difíciles. —dren'en €n una les? ¿O siempre; primera

-

AM

;

L— | 7]

“aun

vestido dé qgris,” es

decir,

sin- olvidar : $

todavía |

su tristeza. La escala gris sube en valor en las notas restantes: día pálido con sus fuerzas en gris; guer ra gris del espacio: guerra eterna, igual, y por lo tanto, sin relieve, sin episodios apasionantes. Con el mismo senti£ : E. se do se nombran destinos cenicientos. E , La Eo Loa . El violeta o morado se asocia invariablemente a la

"muerte: río morado de los muertos; canto color de: violetas húmedas de de la muerte, salvo en una ocasión donde| los

morados

hombres

del

vino

se

presentan

“vestidos

de

cinturones.”

El verde y el azul sobrepasan

en elaboració n imaginís-

$

en la

a

página, asume posiciones

el tiempo infinitamente verdes.” ¿Infinitamente, ilimitada :adena de transformaciones materiapor que rodaron ver des, y así las ve el poeta para! en ¿una““definitiva imadurez? Me inclino a la posufitana, | a |

En el poema

Sólo la muerte—Resdencia,

A “Sería

A

TL—Neruda

la muerte es verde y su mirada trance mortal visto como renovala eterna substancia en su sentidó s poema del tedio novecentista,1le| s |

delicioso

|

:

E

|

|

E

.

: : 4 mE 0 asustari ¿ un notario con un lirio cortado | ¡ e p ON O dar muerte a una monja con un golpe de oreja. | Seríd bello : | |bla Sería b | o : : | ir por las calles con un cuchillo verde | AS y dando gritos hasta morir de frío.” y |

4

.

Y

v

a

e

e

, .

:

Cansado ¡de establecimientos, Jardines, mercaderías, ascensores—+t iranía de la máquina;y el número—el poeta Ñ

quisiera

y

.reálizar

insólitas

hazañas:

sorprender.a

un ho-

tario que

'hafolvidado lo que es uh lirio; asustar a una

monja con

lalinocente irrespetuosidad de un tirón de ore: e

164

Ñ

unas ciruelas, rodando a tierra, “se pu-

pás ascendente y afirmativo de este arte. ¡ Afirma que la cara de El cromatismo de Neruda mo es rico en grises; sin emtambién es vá rde. El bargo, el gris, cuando aparece es de efectos preciosos. — vión, como fusión con Expresa mediocridad ambiental: “La cochinada gri s de material. | los suburbios” o perversidad: “la pata: gris del Malo.” : Walking wiound, el En Veinte poemas, el poeta se embarca en un ¡nuevo va este irónico juego: amor

>

E

,

nerudiano estácen Residencia la primera

|

|

Y del cielo son los pájaros, las campanas, los cometas. Hay aquí ura coincidencia con lá simbología cromáti- s una joven pura es un-oceano blanco a cuya orilla se tienca medieval. dónde el verde simbólizaba el enamoramiende el poeta. Los panaderos muertos son | dtaheche como to.(21) Por esd presenté los Veinte poemas de amor como ángeles, la estrella despide lodo blanco. | uno de estos barcos que havegan en la Tentáativa combiEl negro tiene desde los primeros libros, impli “acionando dos colores del arte romántico: el verde y el rojo. nes morales: el amor impuro, de arrabal,se describe co- - En el mismo E se describe el mar lleno de trapos vetmo campana negra de miseria. A me mudo tiene en ellos des, atenuandó la tosquedad del substantivo, el gastado también valor cromático: ojos enlutados,! | Círenlo negro epíteto.

y dorado

>

|

En la cop: ión de los monólogos interiores de aquel poema, esos buques anclan en la se sibilidad, pr oducien;

Fr -utos blancós

»

un verso creador de

en el uso de este adjetivo. Blancos e espacio—vacios—son los días que contrastan con! las golondetrás.

>.

|

origirralidad

que llegan

- a

,

z

frescas del amor

E

juvenil y crisis de angustia

En la Tenta ra el verde surge en Una poética imágen desrrealizada:

E

|

fuera de sitio en aquellos libros desmesurados en ansias,

va del hombre infinito: inusitada imagen donde 1 la muerte se ve como claridad, desvestida, de sombrías insinua:

!

cia

ya

a A

imágenes y tonos. E l blanco y el negro alternan en confcidas circunstancias o en absolutas definicioner. En Crepusculario el blanco es el tradicional timo de pureza e inocencia. Después en El hondero, la 1 ujer

bro

y

y

IN


|

Je

Js

pi Pod A!

jas y gritar p wr las

calles su exasperación,

cortando el

po

a

|

|

£

E

azul turl io. | lu 1 basinda adjetivo acentúa de imprecisión y misterio al primero, con un afilado matiz. En el agua de. En el mundo surrealista del poema: Mater nidad hay ciega, :d structora- del tiempo, |¡caen! también hasta motor1 res de: aire verde junto a edificios de sangre y <írculos + rir las guitarras azules, los poetas. ¡Esta imagen picasde leche, propiedades que adjudica el poeta a la tierra. | siana se repite dos veces más en estos poemas; Alberto El apio es'un ángel verde de ojos ver des en imagen de: Rojas Giménez fué un guitarrero vesti o derabejas; el Í ... | ¡amorosa afinidla.l con lo vegetal. | mismo Neruda habla de su interior de gu itarra en Sabor. 5 Golondrinas verdes hacen mido en (el ilelo de García | Azul es el color del recuerdo que « al nece en un fanLorca. (Oda a: Federico García Lorca.) Si; gno de la | tasístico fr asco azul. En la noche quando la conciencia: lírica romántic ca, el ave becqueriana deja de ser oscura | del poeta visita extensiones hundidas, las “aguas azules” Feo

espectáculo

cotidiano. con

un

renovador

cuchillo

Y

9

IMPERIOS DEL ESTILO EN PAB O NERUDA . ver- ¡

|

¡las golondrin IS verdes ¡hovada

en

vuelo

son

aquí- alusión

y fr escura.

azul

circula

¿de Neruda: bólico de la culario. ¿PU

En

en

|

es

allí

des

color

[tez las cosas

la

noche

de la

e

de azul, fondo de tan-

se inician

en" El:hondero:

ternura,

crecen

El

femenina, - 121

en los Veinte poemas: desde. el alma

de

las granla

id

aman-

11í ocultas regresan al exterior; entre ellas,

retroceso

y

alcanfores, 9.

cosas caídas,

|

4

me:

/

Residencia en la tier ra 1OS despide e ón un epílogo de ierudiano azul. Azul en las. exterminadas rotas

le amores muertos: “azul con pétalos y ¡paseos de mar:.' Azul de los párpados lamidos por la ¡noche en encueñtros

le

entera

s

teñidas

nerudianas,

también, de

la obra

po

azul - se ensancha

raices.

tenaz yor

di-

de

|

j/

.

poesía en la revista. que Madrid.

gradación

nocturnas

cr «eacioniés

azul

ro

E 21 azul de las montañas distantes; el sim-. ¡dealidad y el ensueño, pertenece a Crepusel mismo libro el ¡viento del mar se describe

Las sombrás

espacio

z

A

vetas

allas, ternuras, paracaídas,. besos.”

re-|

la cabeza de Villamediana, la resurrección del Conde..

azul y amargo.

“tas

poética

]1

Verde se trocó en la muerte y así se describe después de Y verde es elecaballo para la rige actualmente Neruda en El

a Ya

son nombre genérico de todo lo recordado entonces :” si- | lencio,

'amor

bajo

enredaderas . sollozantes.

«Azul

proyec:

tándose del Túgúbre lamento del p eta| hasta vestir de sovdo azul a todas las mujeres de la calle donde él sigue

existiendo.

Azul de ala de pájaro de olvido,

El mar ha

empapado las alas de este pájaro; el mar ¡que habita en su Uma persigue con su ácido y su ola de-“peso pálido” las . osas allí hacinadas. El azul matefial de esas cosas es vagamente invencible: son los; Ed de las. despedidas junto a un navío, las sonrisas desa darecidas, los trajes al

sacudidos

amanecer:

rostros, dedos,

palabras.

ojos,

que se adelantan en el recuerdo, “cono grandes peces que completan el cielo.” A

un pueblo pá lido y azi. Jacinto azul torcido sobre el Azul de lejanía en :el récuerdo; de profundidad en la alma es la amada y la noche tiene esta magnífica perso- . moche; de lo indetermi nado en el silencio; ternura femeinificación: y IN 7 hina, ultra

os

5

|

cala

“Galopa [la noche en su yegua sombría p

desparramando

el

espigas

azules

sobre

el

campo.”

El azul nocturno se repite: “la noche azul caía sobre mando; noche, fragua de metales azules.” Azules son

los “astros,

diéndose

que

siguen

azules

en

la

Tentativa,

el: color a la luna, azul araña.

*meñte

mirando el cielo,” el poeta

ávido

de esas leguas

Alí,

exten-

“profunda-

se siente “inmóvil

navío

azules.”

La rueda de la tierr a, al mover su lHlanta de olvido despide chispas amulés: el primer azul de Residencia en

%

la. tierra.

Y n el ¡poema en. prosa La noche del soldado, de 'alor tropical; ladormecido por las aguas lentas del viento monzón, echa.de ménos la conciencia respl mdeciente cuyo destello lo vestía de ultra

¡el

poeta,

sofócado

azul : el lírico trance de lúcidas visiónes. , Mo

EÍ' movimiento de las ondas sonoras.se representa coPeces en el poema Un día. sobresale. : z “Peres

ñ

en el sonido, lentos, dgnlos, húmedos, - árquead: s masás de oro con gotas en la cola salmones azulados “de congelados ojos.” En

el

misino poema

las

cáscaras

del

silencio

de

este

azul de la: conciencia. en. trance UÚírico, la: esazul queda colgante, estremecida de cifr

poéticas, cuando saltamos de Residencia .en la tierra Aca pués de una ahincada navy egación. | | 3El verbo: Siente Ner uda' preferencia sostenida por un grupo de verbos. de acción' esforzada, de dinamismo violento,

que

nos

dan la impresión de

ener a,

¡de

movimientos de este “arte, completa la primera generali-

zación: —Néruda ve el múndo::< como caída en movimien“to circular. Expresa esta concepción: no sólo con el ver bo sino con imágenes! ¡derivadas de substantivos que tam: bién sugieren movimiento giratorio: mo ino, volante, hé:lices,

rueda,

polea,

rodaja.

“Todo

desde muy temprano en El hoñdero.

¡del poema son: de

ura

ataque viril a mur allas tercimente invisibles, Los más insistentes : caer, girar, golpear, socavar, galopar, y al. gunos otros como :arr astrar, ispersar, desarr: aigar, . acarrear, añaden a la acción enérgica o brusca, reliey es fonéticos complementarios de cabal ¡valor expresivo. En otro lugar interprete la persistencia del verbo caer: visión” “del mundo como? caída limitada, El estudio del verbo girar, que sigue en impor tancia en la jerarquía de

vimientos a

Ángela

se rompe

dijo: V ed en esta. estr ofa y Cae,”

adónica—Residenci ay llos

dos mo:

simo lhneoR: :

|

ad 165

e $

en el arte de Lorca y en la visión del dhileno. Aparte | de la domina ora órbita de verde en la poesía lorquiana, |


)

BRÚJULA

,

y

Al

AN su

mirada

la luz caía

en

largamente

como

un

agua

verde

4—El adverbio: Dos particularidades, sobresalen en. el uso del adverbio: la adverbialización de algunos 'adje-

A

«De

seea

Eo

tivos que normalmente, no se adverbializan

transparentes y profundos: círculos de fresca

y la forma-

ción de adverbios en mente con derivaciones desusadas. | | [fuerza.” Encontramos ejemplos,de lo primero en los versos siNo es necesario comentar la situación hiel cada uno. de , guientes: | esos verbos en la poesía de Neruda. Golpea, el más. “estival, dl velero de las rosas ¡a (22 agresivo, por ejemplo, se usa desde Crepusculario en el poema

El

ciando

la actitud de asalto,

ruda

será

castillo

maldito,

violentado

“Mientras

por

camino

con novedad

lucha,

desusada,

r hazo

con

las coñas: y las cosas

4

con

“Y

en

este

verso

vano

de

contradictoria

el humo

“golpea

en la

verso: iniciado: por

verundios.

dos

Ambos

con

versos

un

forman

un

Co-

paralelismo

ideológico y verbal:

“Pensando, O

enredando

sombras

en la profunda ¡ — [soledad.” ;

de ensando, enterrando

avanza

-—

3—Sólo la muerte. En Residencia 4—El sur del oceano.' Ibid. 5—Ibid.

en

p

la

NO

, su

11—Pablo -

ridad,

del

oceano.

Neruda:

El

Santiago

de

12 Campesina. "Ibid.

IL

de la mano

ge Guillén y Pedro Salinas, seguidos por otros nombres más

nuevos

en

que

figuran

Vivanco—adelantaron,

En 1923:

en

la

tierra,

consideran

Luis Rpsales

a manera

“en

de

y Luis

“Felipe

homenaje

los Tre:

terréstre

«urrealismo '

la infrarrealidad.

Cla-

TAS

dominadora

Tiene

podría hacer

el

treinta

del

y

dos

suyas con más dere-.

,

:

Al

13—La caricibn! de la trilla. Ibid. : bl 14—Anillos. ¡Ed. cit, págs. 55-56. 15—Residencia en la tierra. Edf cit. I. L Ñ 16—Oda con un lañiento.. En Residencia ¡en la tierra. - Ed. cit., II. 17-—Mysie E. Ti Robertson: E*Epithéte dans les oeuvres lvriques Víctor

Hueo.

18—Colección

Libraire

nocturna. Ob.

Ancienne

Honoré

Chambion,

En

cit.,

pág.

Residencia tén

la tierra,

337.

Revista |

:

;

Í (

pa a

5

f y

|

2

:

h

|

.

:

de

:

A

il

1.

de Occidente,

Tbid.

166

cit.,

la

Medih. *

p

|

Ed.

Ed. cit.

22—Veinte poemas: Poema 9, pág. 43, 43, Ed. cit. 23—Colección nocturna: En Residencia ni la tierra, +

Paris

,

En ¡Crepusculario.

24—Unidad.

Le.

imperio

cho, las palabras de Apollinaire: “Piedad para los que combatimos $ siempr e en las front. teras de lo: ilimitado y del po

21—Huizinga : El otoño de la Edad” Mádrid, +1930, 11, pág. 197. Ediciones

su desfino

su extremo

está e

de dos cq

poesía

en la poesía hispánica

19—Grita..

E

sión de

años: aun de quedan posibles imperios a su ansia. 1 Nadie ex Hispanoamérica se E antes con igual pasión, más heridamente. ;Ese adyerbio suyo da la ca lidad «definidora de su arte. Nadie mejor que Neruda

20—Robertson:'

Pa

Neruda

poesía,

1927, págs. 228-229.

Crepusculario

pos

0

de Nascimento.

plena

|

indud: ble que

]

¡

Residencia

Padre.

cit.

En

ej]

18.

Chile

van

Y, nie

| espettata; |

£-—Residencia en la tierra, Ed. cit., L sur

tierra, |¡Ed.

en la tierra, Ed. cit, IL.

7—Pablo Neruda: El habitante y Santiago de Chile 11926, pág. 71.

10—El

Lprea

Poetas contemporáneos españoles — Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre, Luis Cernuda, Gerardo Diego, León Felipe, Federito García Lorca, Jor-

de

l

l1—Luis Felipe Vivanco (?): La desesperación del lenguaje. Cruz y Raya, Madrid, 1933, Núm. 8, págs. 149-158. 2—Anillos. Ed. cit. pág. 10. ll»

cit., pág.

EXTREMO

Es

|

la tierra.

E

Ed.

García

“abandonadamente, heridamente, llóras, Horando con los ojos lle 10S de lágrimas, de lágrimas, de lá rimas.”

poético?

soltando pájaros, “desvaneciendo [imágenes, enterrando lámparas

ó

9—Anillos.

a Federicó

agudos.” (24)

adverbios 'insólitos: |

quien>

¡|

La tendencia se fija en primer extremo en Residencia

G Residencia

frutos

[soledad.”

on la tierra, contribuyendo auditiva e ideológicamente al efecto de inestable apariencia con que el mundo nerudiano- logra impresionarnús. El gerundio afirma así en cesta poesía su carácter verbal primitivo. ¡Acentúa a la vez el movimiento de lentitud obstinada, el ritmo tambaleartte de carro con espigas—la imagen nerudiana me sirve ahora cabalmente—de la métrica más sostenida en en

de

cuntos materiales de Neruda, en edición de la Editorial Plutarco, Madrid. Procede a los poemas una breve decon trepidaciones su- ¿ claración TT alta estima de la obra de Pablo Neruda a

|

El cuarto verso del poema cesivas de gerundios;

Residencia

silenciosa.” (23)

lámparas en la profunda

:

“Pensando,

dos

las puertas.”

mienza

poesía

Y en la Oda

luz: 4

decimosétimo.

esta

geografía

marino, ¡pmado

[pies.”

define en los Veinte poemas —poema remata

de

e las estaciones

El ángel del sueño Nega

3—Otro matiz estilístico es la asiduidad del gerundio como predominante forma verbal. La tendencia se y

en lo extenso

central, rbileado

él:

de Residencia

página

Y se despide en lá última

“Pienso; A aislado

Ne-

los

E

| tierra

por

la ace a ya golpeándome

ini-.

que

4

Pt

.

y

SN

ae |

A

||

Ed. a

cit,

a


| “Volverán las oscuras golondrinas ¿en su balcón sus nidos á colgar...” di 1É eib


e

e

>

"O ÑSN 5

Ee] ]

2

|

e Nas >

AT



a Gustavo Adolfo. Béquer ol in

Recordando

| | |

|

JS

A la memoria h de Feos GUSTAVO! ADOLFO

*

BÉCQUER

que nació hace cien años

y murió pobre y desgraciado, de penas de vida y amor.

— - golondrina bajo la nieve. — 1

1

l

VISIÓN

José

Ma.

Salaverría

:

,

vida

está

jalonada

por

libros; los libros tres devorado

| eon

emoción

una

ihria

fila de

tenía

aquellos que hemos

han

influído

desvués

que. cruzar

Éste-era

sonaba. en el alma

|

como: una con:

¡De todos los versos de las Rimas brotaba este

nuestra cultura y nuestros entilaidats, ¡Penetfante e imborrable tec uerdo de los tomos que Tefamós en la atrdorosa adoléscenci ia! Privilegio de la primera juventud

mandato; de todos los cuentos sentimentales, de las ler j yendas, de las '“artas desde la celda monacal,' como una

es la fuerza: e intensidad:con

quién ?

las

una

Hay un

voluntad,

que se reciben las ideas y

así los i libros son absorbidos entonces

sensaciohes, y

con

energía. ¡verdí aderamente

virginal.

d

genio

máligno;

nos

corrompen

propio

destino

benéfico

de

el

|

y

Cada

nuevo

antor

que

se

en

claro.:

La dinamita

del

nuevo

llegó

con

la

at-

producen

el ¡efecto de una enfermedad, suave y melancó: veces,

La

aparición

de

Bécquer

timos

que

nos invita

después

a sentir,

del

)y “dramática

en el camino

más bien el ¡encanto de una amar

otras.

de mi

que

deja

y admirar.

vida

tuvo

sen:

la ¡fiebre

todo

Fué

como

sanclramien to del cielo Iunminoso después de una

de primmvera.

Las golondrinas

rozaban

el en-

tormenta

con su ala ju

guetona los combhados pétalos de las ampanillas azules.. Los

velos: del '¡se

misterio

ohcalotal

el-arca

¡sagrada

en

fondo ; veultaba el amor, | extraordinariamente magnificado| por. la fantasía y conv rtído por la pudorosa

curvo

imaginación | en 'una promesa

y vatici inio:

especie de

lo

de Tdólo,

más

mujerde

dores,

la expresión

y los

distante

a

excelencias

la cabellera

inconlbaritica!

rubia, los ojos soña-

alma del mundo.

tra iscendenté

de

cuapiño

la -madeja

de

los - fantasmas

-

legendarios.

*

Hoy el cielo y la tierra me sonríen; Hoy llega al fondo:de mi alma el sol. Hoy la he visto. La he visto y me ha mir: do... H i | E El amor ha sido siempre el tema preferido por la 'poesía. y mejo! aún si va acompañado de un acentt de queja. E

E

.

Í

.

a

4

i

Los númer0sos sonetos que el Petrarca dedicó « s'amada |

cuando

convalescencia,

desmayo

úna

que tuviese

radas

estalla dentro

lica

¡calenturienta

= 6:¿Pero,

de mayo, buscaría los senderos que se ocultan entre ramos de tupidas madreselvas, mientras el misterio! teje

lan

de nosotros,: «destruye barreras y nos hace ver de pronto otros paisajes intelectuales. Algunos de estos autores unas

Amar! i Y

Bécquer FP]

contacto

autor

a

mujer

mósfera de huestro mundo personal, origina en nosotros una explosión. Es un efecto de asombro, de alegría, de miedo.o de entusiasmo. Sentimos que. nuestra mente se refuerza, que el horizonte espiritual se “abre más amplio y más

imperativa.

en presentar

nos. ensuc

se complace

pone

e

pensativa. Para ela serían las mi versos, para ella la gloria que algún día había de llegar. Y junto a ella, en las tardes más dulces

alma,

lós a su adéc uada hora. Gustavo Adolto a mis manos en ¡el momento oportuto.

dedicado

Una

Otros autores parece que el uno

impaciente

Tenía que ser un amor naturalmente romántico, noble

escritores que vienen a nosotros como entiados por

la mente para toda la vida.

>

que

|

¡Amar! ¡ !

por el espacio de la existencia.

el grito

minación,

en

ó

hood

| UE STRA

|4

.

BE 'QUERIANA

irrealizable,

físic ament ? fas

amatoni las

del

hicieron

Renacimiento.

nacer las infir itas estro- : -

Pero los poetas román-

ticos se apoderaron del amor como de algó ate parecía pertenecerles

por derecho propio, y es. verdad

que tenían

¿motivos p ira ufanarse de haber creado un timbre erótico particular,

amor

ese

acento patético

desesperado,

que

se Mama

amor | romántico.

acertó

a librar el amor “nde la tiranía

niana

de

Espronceda

germánica

y

le

infundió

« mor

El dulce acalor alla una

tierna

que en aquellos años se: acomodaba

fatal.

Bécquer y byrotristeza

muy

bien

con mi estado de espíritu. :- Para un muchacho! soñador e inconforme, la idea de amar a una mújer i im rosible era. lo más

seductor SA:

a

y fácil de »

realizar. o

Y || 4

4

Béc ner: sprvía E

o

| |

*

py


esto

anhelo

como|

de

un

nadie,

amor

lancólica.

porque

inefable

sabía

con

una

bOR

|

|

03]

dulce

¿Pero

5

se

lhoeta

el

que,

propio

sabe

Bécquer

hoy

inventó

efectivamente,

por

no

no

vago

ansiedad

en el aire, y

me-

b;

su s amores

hecho

desgraciados? ?

el> tierno

Y en

resumidas

poética

nO$

muda

el

alma

de

tal

modo,

qué

fué un

le añadió

nuestro

cierto

cuentas, ¿han hécho nunca otra cosa muchos de los más célebres poetas amadores ? | | El tiempo

.

ii.

UN

imquietud

sin objeto

y de

»

sueños

nos vemos como entonces éramos, la escéptica

Bécquer

mismo?

que

de

:

sonrisa se corta en firme; no podemos burlarnos de aquél otro que éramos. Porque se no8S representa el remoto. pasado como una augusta y divina aurora surcada de Viajeras golondrinas, y allí el alma toda esponjándose de rocío celestej como una gran flor, abriéndose a los dolores y las terhuras de la vida que ignora.

bargo,

eso

ciertos

|

pp

dar aquellas | horas

existía.

había

testimonios

” |

Si no se encontraba una joven a quien ofrendar 1las quejas apasionadas, se fingía una figura de mujer ideal. Y se enviaban suspiros al aire, a los cielos crepusculares, «¿la luna en la solitaria noche. Porque el amor tenia forzO0samente que ser triste y desgraciado. Había que escribir versos en los que poder acusar de ingratitud a una bella.amada...

| |

rel

.

ULA

mando

modo| que,

rezagado

del

Romanticismo. .

una: notá. delicada

- poético español

extraño, ¡como

y

una

suena

con

positivamente

romanza,

Sin

y profunda un

o

para

|

em-

que en,

acento en

delicioso. ... Nota

inspirada, cayó

en, poder

de la muchedumbre de varias. feneralcionés Es el peligro que presenta lo demasiado fácil e inspirado. Pero

al mi-

Bécquer

rarnos retratados por el recuerdo en la forma que: teníamos en la juventud, sentimos tentación de asii de aquel otro ser que éramos entonces. La dulzor a melancolía de Bécquer la hemos superado ya. Pero al recor-

se salva

a pesar

de

todo;

se salya

del

manoseo

de la multittid, lo supera, y hoy mismo, cuando volvemos: a leer a Bécquer, comprendemos que de todos los escri-; tores del siglo XIX acaso es el que se mantiene más vivo, y desde duego el más leído y amado. Ue 1 4 '

EL INFLUJO DE BÉCQUER E N AMÉRICA 1 b

Felipe Nassone,

|

0 pd

]

O no podré

señalar de un modo una

momento:

Un

NS

mis

todos

en casi

sólo por mí; esto es, procurando

artículos, hablo

dar a mis tímidas aseveraciones un aire de opinión personal, por humildad de un juicio que sólo se ¡funda en mis propias impresiones, y así, ahora, pun v me he puesto

a

Adolfo

Bécquer,

escri y

nacimiento. das

Ni

Críticos o ni colecciones

unas

para

líneas

de

recuerdo de

conmemorar:

obras

de

el

consulta,

|

.

Gustavo

coÑtoha! lo ni

<

|

madores americanos cuniplidron después del influjo fran-

exacto y Seguro...

como

vez más,

AL

í

ajenos

de

su

estudios

|

la personalidad literaria del gran poeta, de versos hispanoamericanos, donde pudiera advertirse la influencia del rimador sevillano, nte acompañan en este trabajo, que fío por completo a la niemoria de mi¡sensibilidad. Para explicárselo al lector, para advertirlemi carencia de fuentes que-pudi: ran regar de autoridad mis secas opiniones; para preved irme contra mis propios errores y apercibirles la disculpa, corté la primera oración de esta crónica, antes de ac abar en

cés de los dec adentes, modernistás y simbolistas. En el fondo, este | influjo, ya saturado de “songorismo” era también. español, y acaso los americanos no hubieran po-. dido sentivld sin Gustavo Adolfo Bécquer, que les preparó antes la sensibilidad, ya que sus versos cruzaron el mar mucho

antes

que

los

de

Enrique

Heine

vi antes

“e

también

que los de Alfredo de Musset. * Quien

esto leyere, que sólo podrá

la poesía, y [porque su

curiosidad

Dacenlb por afición a

se imponga

a la descon-

fianza que le inspire mi firma, ya sabe de sobra cómo Gustavo Adolfo Bécquer significa una excepción más, de

poeta verdaderamente

lírico, subjetivo y sentimental, en

la aspereza | dramática y objetiva de toda la poesía cas-: tellana, que ni,Jorge Manrique—el primero que sintió - Sus” versos—; ni Garcilaso, que+ fué. dulen antes suavizó la inleharn enfática de nuestra lengua, para hacer de ella un ins rumento blando y apacible; ni- Santillana, ella mi pensamiento, y en ella iba a decir lo que ahora ¿Con Ss Jofetos al itálico “modo; ni Bécquer tampoco, digo: que no podré señalar de un modo exacto y seguro elaro está, ¡son los poetas - representativos de una raza en qué determinados poetas de 1 a América española. se aventurera V guerrera que se expresaba en una lengua de Gustavo advierte más clara y decisivala influencia hierro, plástica, fastuosa, elocuente, d icorativa, si se Adolfo Bécquer; pero que me atrevo a afirmar ¡que dicha quiere, oro atopévica y rica; pero falta de maticés y carbeneficiosa

esa literatura,

por

cierto,

se

en lo lírico v en las nove

ticas, a partir! de la segunda aquella

Otra;

pero

allá

as

se

sintió

más

en

román E:

mitad del siglo XIX.

la misma que se advirtió en la literatura españ de

advierte

Fué

la, madre

pronto

y

con

más fuerza. y de allá vino, devuelta a España, con toda la aportación de nuevos elementos poéticos que los ri-

|

170 »

|

||

.

¡' |

gada de

és

ecias.

Los

místicos

son

algo

aparte,

y

tam-

Ss encontramos la sensibilidad “humana que, La familia, los afectos más dulces, las in-

poco en el nos import

.

clinaciones|

más

naturales,

eran

considerados

como

un

_impediniento. en las relaciones del hombre con el cielo. Los místicos eran: misóginos. a: pesar de las éxaltaciones inconscientes de San Juan de la Cruz y de Teresa de

|í |

+» pa

toda

y ed

E

influencia,


RECORD. mDo

,

Retrato

poc 0 conocido

A GUSTAVO

tragedia,de talor de humanidad.

E

E

Lórenzo,

|

por dolor,

“tiene

una

énor me

import ancia

en

la

historia

de

|

li

la líric

española, y que hay que reconocer en él a un poeta de sentido universal, flor | rara, en ¡medio de un pueblo que a ñoles los inquietaba un cuidado menos humano, menos era el menos expansivo y el menos cosmopolita de En- | palpitante de amor al prójimo: la inquietud de perderse ropa; pero! ¡todavía no. ¡tiene nada que ver con la manera O salvarse en la otra. vida. In la historia (le España— | bébqueriaha; acaso se | parezca más a nuestro: poeta, D. y esto expliéa el modo de: su sensibilidad boca — el José de Espronceda, y,y sin embargo, en él, como en el rasgo más oftiginal es la prolongación de la: ¡Edad Media intenso Zorrilla —la ¡cumbre del pasado ¡siglo- XIX, y! casi hasta lós albores del siglo XIX. A España le e portaba más:la gloria guerrera de su pasado, que el tra-| el primer poeta dramático de todos los románticos— to- ; davía sonaba la elocuencia y predominaba ¡el desenfreno bajo inteligente del presente y que la visión del futuro. del lenguaje, su índole copiosa: y palabrera, todo 10 que Seguía soñado ton sus héroes que recorrían el mundo espada: en mano y cultivaba las virtudes del valor y del “parecía algo inherente, consubstancial y ¡característico del suelo y del clima de España, Gustavo Atlolfo Bécquer, p heroísmo, Los sentimientos dulces, human S, íntimos—odia;

odios

y apetitos

terrenales;

a los [héroes

espa-

el verdadero lirismo— no podían tener 30h en conciencias anestesiadas por el fanatismo y el ¡desprecio de la vida; así las cuerdas de la lírica española antes del siglo XIX— salvo las excepciones que confir 1an esta ópinión— fueron todas de bronce y alambre; la cuerda de tripa, la que: tiene de animal que fué vivo, da cuerda que

Mora casi no: existía. Al través de tuna éñoca de detadencia móral, la de) la primera influencia” transpirenaica, y de rigorismo clásico, € ienfuegos y Menéndez y los Moratines, ¡llega al: fin Quintana, que es el pilimero de los poetas españoles que piensan a la moderna. Pero Quintana es nuestro Píndaro; nuestro poeta civil con alma de

"sencillo, íntimo, hondo, recogido, sobrio, desdeñoso hasta de la rima perfect a; más sincero: que retórico; cantorísin

i

por

.

por amor,

BÉCQUER be

IE 1 bardo; su escuela es el paganismo clásico o, mejor- dicho, la clásicopagana de o elegantes, armoniosas y seve ras; pero sin el quid divinum, sin la emoción -sensj zada; exaltada! ¡sólo en el ¡encúerpamiento dee sus bal "Nes patrió ie as y guerre ras; C lara! está «ue su nombre a

Los héroes ariegos sen-

se vengaban

ADOLE

a | pa del. pocta, ¿pintado por su herman

Jesús. El ebtoicieno religioso fué el primep factor- moral de aquella época y el hombre a fueiza de amar a Dios dejó de amar al hombre. La preocupación religiosa mejor dicho, La. inquietud teológica privó en España a la tían pasiones humanas,

mo Ñ

| | |.

Grimm

y á Hoffmann. | Pero Bécquer era más chico qué :

Heine,

sin

su ' humorismo

acento

más

íntimamente

tacto

con

|

¡Alfredo

de

suyo,

y

Musset,

era

filosofía; si

Ap

un

pero puntos

poeta

con de

:

con-

da

todavía ¿más

34

|

;

da

ed

A

un

Y erá espainterior; menos erótico y menos mundano. ñol, españolísimo, que no .podía serlo más, pane era” a

| |

|

orquesta; pájaro y no pintor; con lira y sin buril, fué una excepción tan gra de y tan personal, que a muchos no les; pareció un poeta español. Se habló entonces de sus suspirillos germánicos, queriendó, aludir la Heine, yA ni

3

qa

e

ERA

ie


al

HL

4

bl

RO

ULA

el rebelde,

jara, y

Jose

el Daríd

en

legó“a

del siglo XIX,

nuestra

América,

de Quintana. defectos

y

con

las buenas villana

La

poesía

us

española

en

de Bécquer

virtiides. caracter Ísticas

antiguar

la

majestad

fría

del

pero

eso?era

acababan tos

más,

París

su.

nusa que

esos

los himnos y

las

odas,

que

Nicasio Gallego, de Bernardo

Quint ma.

La

voz

íntima,

14 voz

pueblos

que

imitaba,

López García el acento

a

saber

por

|

mié aqueña | rima de

Saa

de: Hispancamérica.|

Vuela

por

toda

ella,

desde la

letra, de losibambucos: y pasillos colombianos. que compuso Julio Flores, desde la ¡última querella. del. suicida Mamuel Aci iña, poeta mexicano, hasta las novelas de Jorge Isaacs y de Márniol. Mucho de él quedó en la revolución. ld “aria de los modernistas amiéricanos, que devolvían a España lo*que era de España, y allá todavía, como aquí, se repiten sus rimas de memoria, y ésta es la: verdadera lbria y la auténtica inmortalidad dé un poeta. ! | Pelipe Nassone.

y deY lírico

Díaz Mirón, en su primera época. ni José San Í

fin

tura

sumo

v sentimental, el tono elegíaco a lo Leopardi, con acento mdaluz, todo est lo llevó Bécquer. No proceden de él. ni

Salvador

fué conmapnia

de

Olmedo

amable,

luego

ln vió pasar el pobre m0zo.

se-

lo

Rodrigo

en

en

|

q aro

A

de guerrear por su independencia, eran los can-

bélicos,

de Juan

lo ménos;.lo

nica:

de Bóc quer

escuela

todos sus

Al tas ruinas del itálica y el donaire de Baltasar de Alcá: Zar;

verso del

influjo

e me lo contaron ¿duki ¡el frío, etc...” | Ya dije. al empezar estas mal ereadas Mies que no podría señalar a ciencia cierta dónde ésta, de un modo claro y terminante, la influencia de Bécquer en la litera:

con

calidades, fáciles y blásticas de Y

sintetizar. 6

un

Adolfo:

allí la lira broncínea triunfaba

Con

principios.

Ná:

hasta

“Melificó: tioda- acritud el arte.” Al releer queHos prinjeros vérsos de: Rubén, los más emotivos, lo más sentimental antes de que se elegántizar a

“Cuando

la pogsía

sus

Noctur nO, y

«

idioma Ebo

cuando

señoreaba

|

|

v alentcia y Gutiérrez

de

América:

recordamos A, mediados

A |

>

Asunción: Silva

pudiéramos

la. líri la: de

+risas, colores y notas.

suspiros|y

Hal

pero sí Guillern"mo

ragúense

mezanuinño a un

fuesen

palabr ás que

E

|

tos Chocano

Rubén

b

«domando

|

|

gua. Precursor dieb arte moderno. sin pretender! fundar escuela, va dijo e" la primera de sus rimas, que (quisiera escribir | ¿| E

con

AS

ll

andaluz y an en cóbitactil con E locura «le ld luz de su cielo y con llás creaciones deslumbradoras s del arte ' musulmán, que koh las que han dado color! a nuestra len-

$

h

i

ve

!

1

did Í A 10

por

doliente. camino:

que

el

Con

con

nacen

Jas

Sprafón.

todo

como

zarzas: y los yerde

y. plata

un

atra

abrojos de

los

de

aun

poeta

blancos

p i

a

una

: Inmor tal,

llama

inmortal:

inmgrtal!...

¿No

Mama

lo

pos, aun

ampanillas del

,pl 1

|

veis?

.

¡

|

|

.

Ñ

l

1

.

4

| y

y

|

|

en la imponente

|

del tenipjo bizantino,

dee SU

-Corazón

y

nave

|

amor y de belleza

e su mente,

pueden

como

desafiar y

lel. olvido a través de los tiem-

la impériosa fascinación de las nuevas escuelas y las: turl ulencias y aberraciones de todas las modas

literarias. * La Mama sigue, perdur: ; Moxibra siempre. Porque todos los enamorados. ¡cuahdo acaso la yemos va-

azules,

amor doloroso.

del

sin nombre, .

y tantas y tintoraciones? as de

JASÍ2 “emo aquella luz deb Cristo de po dica 1la levenda que duró|encendida durante siglos (de dominación sarracena, así la llama que encendió a su paso por la tieE

.

vencer el aliento asolador

yde

extinguido

e

nacierón

[de madreselvas

se ha

la irremediable soledad en que quedan los imúertos; la silenciosa meditación ante el hueco vacío de un sepulcro

./.que de su huerto sé asoma por las tapias,

encendió

.

il

diprés,

brazadas

ni

Las golondrinas

indefiniblel esencia;

'

pl ¿

copudos y altos olmos que de su casa prestan misterio ey sombra al pórtico,

y con

|

dolor.

nubea.

espíritu

44

su

complacía en vestirlo de galas fascinadoras ; con las hojas secas que hollahan sus plantas y cuyo tierno lamento: se detenía a eseerichar; con ramas de los | >

vigilante

amor y del

ni ha de extinguirse

adolescencia, y donde al mismo esqueleto de la muerte se

y del

del

recuerdo de ún amor inv encible; la perenne.e infinita pal: | pitación del |i pol l Stoll

áspero

soñaba

e

Quintero. |

«rra el

perfumada

álamos

prilla del Guadalquivir, dónde

Álvarez

de oro de Su fama

su

47

pi

PERENN E

y3 Fouquén

Bécquer duerme el sueño que vislumbró de niño.

mundo

hojas

a la

A

]

USTAVO Adolfo Ñ 7 la inmortalidad corre

. LLAMA

:

cilar y palidecer, echamos a ella, para reavivarla, las reliquias eter as del amor. i as dulces prendas aue la au sencia o lá nuerte dejó en nuestras ¡hanos, manchadas | 2 = » . ESA Z con lágrimas que luego segaron los e 4

se

extingne

1UnNCa

e

!

|

ol |

|

|

|

y

cd


a

4

|

lA

RECORDANDO.

eo

|

1d

A GU STAVO

vi un pinto, y, frot tando ante:mis ojós,

la

imagen

como

que

de

da

tus

ojos

mancha

se

4

en

arrastr ado

fuego,

el gótico blasón.

tenía. un

noo lo sé.

A

Los Y ¡visibles átomos del aire en de bedor palpitan y se inflaman; «el

cielo

se deshace

en

rayos

4

contemplarle

eh. la

desierta

j |

ia

nos paramos los dos:

po]

y “ése

emblema

—me

dijo. es el cabal

vigo flotando en olas de armonía

lo llevará en la mano... en calado

AÑ s

|

pe

9

!

Pero mudo, absorto y de rodillas, como ¡se adora a Dios ante un altar, como ¡vo te he querido, desengáñate. ..

de

balcón

*

tu

del

enda

de oro,

y Í| |

SR

| j

de luz,

>

sombra

aéreal

que

Eli]

cuantas

vetes

||

¿como la lama, como el sonido, |* como la niebla; cómo el gemido. ¿del lago azul |

murmiurador,

Hoy

la tierra

hoy

leg za al

las verdes hojas

de

hoy la. he visto. ¡Hoy ¿reo en

| i

b | 1

?

En mar sin playas onda, senante, en el vacío comet; errante, | |

y los cielos fondo

| i

N|

Í

sabes que, oculto entre ¿ SUspilid yO...

|| |

vóy a tocarte, te (lesvaneces

viento

mi

me

sonríen;

alma

el sol;

largo

lamente

Eo

(od H)

la he visto.y me ha mirado..

Dios!

.

Lo

“del ronco viento, E ansia. perpetua dej algo mejor, | eso sOy yO.

|

por

unha

mirada,

un

euEdo;

sonrisa,

tn

cielo;

¡ Yo,

que

los ojos

Yo,

por uh beso... ¡yo no sé que te diera! por un beso.

que

1

| |

Cuando «le

me

una hoja: de acero

me apoyé Ta

lo contaron,

contra

conciencia

Cayó en

sentí

deinoche|y

y un

de donde se anegó

una

a

¿Si

|

de

e

nuéstros

%l

yv se: borrase

se bor 'ase en sus

Con

pena

hací ía un h

gran

favor!... =

¡Le

di las graci as! di

cd

yo

|

€en tan pe

al lazar,

Cruza, arrojada |

YS |

a

le

y

| |

borrases

Saeta que voladora

Ho

|

cuanto

hojas

todas!

|

po]

tanto aúl , dejó en tu. amor. huellas tah hondas,

logré bhalbucear breves palabras ¿Quien me dió la noticia?... Ú n fiel amigo. q ¡Me

NoE

te:quiero

el alma. e.

¡las borraba

dolor...

Es

y

nuestras almas

en

Pasó

del

bo!

agrevios

qué sólo con” que t

nube

|

COTTO, demente,

bras la hija ardiente

visión!

¡ Y entonces comprendí pot qué se-+llorá y entohces comprendí por qué se mata! la

día;

|

se éscribiese la historia

instante

estaba.

agonía

|

espíritu la noche;

piedad

vuelvo

el Trío

las entrañas;

el muro

perdí

sobre mi

ira y en

en

ojos en! mi

tras una sombra, de

|

a tus

incansable,

dal

|

|

Por. una

parte.

|

eso eres tú.

:

pasa el

de hrna

aura,

|

__—

cinta de blanca. espuma, sonoro

beso

campanillas

crees “que suspirando

flotante de leve béyuma,|

rumor

Tú,

las azules

ne!

rizada

pá sí no te querrán!

¡mecer

:

A

Cendal

.

Si al

cONAzón '

sucede? y

|

el

¡pero en el pecho;

pasa!...

¡

que

ed

;

que

*

j

corazón.

debdad

el. amor

A

de mi constante Amor”, | y ¡Ay! es verdad la que mé. dijo entonces;

de oro;

rumor de besos y batir de alas; -Mmis párpados se cierran... ¿Qué

4

El

la tierra se estremece alborozada;

—; si

a

Penacho de ¡50 velmo de granito, la hiedra quie colgaba en derredor daba sombra al esc "ndo en que una tmano

en la noche

por tus ojos,

pero ¿[ER dónde me arrastran, |

loa

es

piedras al tiempo ela obra de cindeL tudo, “Ampe: epa

í

sé ue hay Fuegos fatuos que lev an al caminante A perec er; me siento

iS

al

al sol,

Yo

yo

0 (usa

cutas

orlada

mira

| |

ln la cie lacl alico mal seguro!

,

quedó,

os

flota y ciega si

BÉCQU PR

BECQUERIANAS

|

Te

ADOLFO

|

mi

pecho

'

|

! : (er

|

l

una. .|>

|

S

]

|

+ e

, |

2

a


5

Laa Md

:

|

a

a

j j 4 Pis

sin adiviharse temblando,

dónde!

y soy

yo

:

|

|

sombrío,

clavada ¿Qué

la pupila

en la! pared.

tiempo

expiraba

la

luz y en

reía el sol, Ni sé tampocp en en qué pela O sólo recuerdo! que y que en cp

mis

|

a

de'auras

y de

aromas

estrella,

se alimtenta. ..

tras

la sombra

de

la obscura!

explicación

un

de su

Los que entendéis la lengua y en

pvema

cada

piedra

el himno y

balcones

de l:

ruinas

recogéis: levendas

de las razas que se enc pera

suspend

is

del

vótico

bald

el árabe jirón de una bandera.

| '

Z

¡V enid. a

mí!

¡Que

cuando

el b umco

al beso de|la aurora se estremezc y sac uda

¡

vertió

F

|

las

des

«Yraticarlo

del abraza ya

perlas

sperada

iremos'a

nuncial

desprendérlo

sobre

. —.)

la tumba yl

que-en la

tiniebla,

|

|

de la pradera

en perfumados opos

|

o

|

lt

su cá Mi iz

que solió el poeta...! E

ill

,

existencia.

los que alzáis en la dira y en la gtizla

sé; al deje arme

v ud a mí lós que en la lucha humana el mármol empujáis de.la materia y surgís a la¡vida de los sueños |

de una

y pedís a los siglos que han pasado

¡ tan horribles horas qué pasó por mí; lloré y maldije noche envejecí. di.

|

idea...

Venid a nií los que cruzáis el mundo

la embriaguez, horrible del dolor, |

de: uña

yuestro: nido

corriemlo

inmóvil

así?1? : No

colgáis

que

E

estuve

al soplo

como' el alado trovador del bosque

Dejé la luz aun lado y en el borde de la revuelta cama me senté, , mudo,

Lázaro

Los que libáis las gotas de rocío

se clavará;.

, que al acaso cruzo el mundo, sin pensar de dónde vengo, ni adónde mis pasos me llevarán. | eso

4

: como

' Locura que el espíritu Exalta y enardece; Embriaguez divina Del genio creador... ¡Tal es la inspiración ! —Yo

po ,

t

soy

un

sueño,

; Pobre el volcán la flor. palabras

Se derrama a. torrentes.

Dormida,

A

7

o.

parecen

Lluvia de perlas que en dorada | copa

, ,

[

4 p

Despierta, hablas, y al AD rlprpntes Tus

:

contemplé en la tierra etoras

|

|

imposible

¿Cómo vive esa rosa que has pr Junto a tu corazón? pd]

'N

4

5

v ano fantasma de niebla y Jus | Soy incorpórea, soy intangible; | No puedo amarte. —¡Oh, ven:; ren hal

Nunca hasta ahora

7

un

|

en

el

murmullo

Acompasado y te ue, Escucho yo un poema, que Enamorada entiende... —¡ Duerme!

|

de

1

|

tu aliento

| mi- alma,

Yo sé un himno gigante y extraño | Que anuncia en la noche del alma uñaa aurora,

Y estas ¡páginas son de ese himno... Cadencias

174

que el aire dilata en tas si mbras.

|

s

| | 5

-|

e

bl q

1 11

;

| || |

|

ho

lirio


Ac tual |

La Pintura Mejicana

4

Ana Margurtis

timientos” artísticos. pirámides” 'eleyaban

Enel al

sol

porque

pueblo,

ques supo mover

período sus

vidual

la reli”

: teros.

los sen-..

prevortesiano,

oratorios.

las.

. La | escultura

estaba completamente al service io del mandato religioso, que compelía a los artistas indios a ejecutar las obras necesarias para mantener sobre el pueblo el prestigio ls “un

gobierho

militar

y

de

sus

los

dioses implacables

sacerdotal,

guerreros. armados,

y

el

fundado

terror

en la

fuerz

sobrentatiral

le

y vindicativos.

Después de la ¡Ai continúa la soberbia tradición plástica. En vez de las pirámides, se: elevaron miles de cúpulas, como expresión del fervor religioso de E la nueva

Los

raza.

méntos

más

templos.

expresivos

y

conventos

delos

primeros

son. los

siglós

moni-

coloniales.

¡La pintura y la escultura fueron exclusivamente religiosas: cuadros y estatuas para el decorado de los templos y magníficas pinturas murales. El artista [vivía

al

margen

consistía

en

de. la

vida

contribuir

DE

sus

todos

|

:

La nueva pintura mexicana se produce dentro de la época revolucionaria, y no puede entenderse la ideología artística, si no la consideramos limitada” por el marco de la revolución política y social. Se ha' dicho que no es verdadero arte, porque carece Pero los militantes del muevo orden pensade pureza. row que el arte debe servir para la, educación de las masas, sugiriéndoles ideales de: autodesenvolyimiento: ¡indill

4

mesos

| j

Í

derro-'

|

La: Revolugión per etró eli los umiirales de las galerías artísticas, y se sirvió de los pin eles y de las: paletas, para expresar las tonalidades de sus| semblanzas. y creaciones. | El sindicato de escultores YD intores trató . un

de construir

un símbolo del

arte

completamente

y llegase

aAbst 0

con

n nev O, ql € no. fuese |

facilid: ad al corazón |

|

po

pueblo.

Este ¡aspecto revolucionario de la pintura:¿ mexicaña, fué el suceso del día que ofrecieron Los. artistas de la de los grandes a la observación. de nuevá escuela espíritus. bres

del

por 'objeto exponer los USOS y tostumalma. nativa, dando a conocer- en una forma: Tuvo

nítida y plena, las condiciones humillantes. £n que se verificaba el trabajo en las- haciendas, fábri “AS y talle: Por mediación de este arte. sincero y nacional, “se res. sugieren ideales humíanos a. las colectivid: wles, se fimpulsan las. ideas de estrecha unión entre los productores, una

mag-

b.

y

T

- Ante el conjuro de la Revolución de 1910, las fuerzas artísticas, que parecían dor ueen jel.. pueblo mexica $0, despert aron: y sacudieron su nercih. Y*nace el subi vo arte, presentándose patético, irónico, cómo un lati$ gazo a las costumbres. soci iales. |

|

ESCUELAS.

La Academia Ni aciolol de B las? Artes) ¿ha permanecido siempre dormida, sorda e inmóvil, frente a las Ha-. madas

afanes?

LA REV OLU CIÓN.

.

colectivo, ¡indicándoles

llevándoles al conv encimiento dle: que: se re ea y su [mayor prestigio o los pinceles o el cincel, al: na empresa de depuración social.

mantenimiento de la devoción y al esplendor ¡del culto: ¡Il nuevo arte revolucionario tiene profundas ra gambres mexicanas, y no se aparta mucho le los ciclo religiosos: de sus antecesores: el símbolo de su credo es el agricultor, el -Irombre: de alma sencilla que tiene por culto su trabajo honrado, y pasa: la vida encorvado sobre su tarea, acariciando la tierra, madre! cariñosa, de la Al recoger el producto de que deriva todo su sustento. sus cosechas, eleva sus ojos al cielo, mientr as brota de su, corazón la más sincera plegaria de gratitud hacia el

IN PLUE IN CIA

vez que

social,

con

Dios que, ha pr emiado

a la

exteriores.

Afortunadamente,

otras

escuelas: su-

pieron corresponder espiritualmente al fuerte impulso a artístico del período que discutimos ahora. Regresa de Europa Adolfo Best, hombre de teorías, Estudia sus motivos, ] y se interesa por el arte popular. reduce la decoración de los objetos a siete elementos, y logra así lo que se ha llamado úna taquigrafía., del arte Las escuelas oficiales adoptan. este popular. mexicano. método, que se convierte en art ficioso, al llegar a ma:

OS

de los alumnos.

visión, del

- El aprendiz deforma. su Mano y su

al sentirse cautivo

mét todo.

Por pruana;

detrás el

de los

error pl

|

de “4

|

siete esta

barrotes enseñanza

le

la. fuerza

únido:

e

siempre

las épocas,

A

fué

del

destinos

a los idealeggy gión

en todas

ua:

L ártel mexicano ha estado

|

<J

INTRODÍ 'CCIÓN

acción

op

Silva


ol

E

Te |

de

Ho

E

Ji UL. Aj:

pasa: pront ( o, y el método de Best conserva e mérito de curi Lozano,

un

gran

incitador,

moviéndose

con

entusiasmo

libertad.

Surgen las Escuelas juventud recoge los

la

expresa ¿nteligent mente,

un “sentido instintiva

lápices.

relas

al

es el

expresarse -con

a]

de

de

sustituyen

débiles,

proto.

suceden

por

el

pincel;:s alas

los, enérgicos

colores

de

niño

de

alguna

con

acua-

aceite:

el trozo de papel se convierte en pa hermoso lienzo. nueve

años

o

un:

anci ano!

indígena!

Un

analfabeto,

produce - obras deliciosamente atractivas, ; milagrosas, porque. son el fruto de la nada, Parece que de cada mexicano vaa surgir un artista, 0 Esta legión de jóvenes que logra producir pinturas y

dibujos

de

dalidades

con

y atacar

actual

sigue

¡Exponer

dos

los|

esg uel as,

1sos:

dos

mo-

Y: costumbres

un:

cierta dejadez de hondo Poderosos; presentando la

a los

contra

falsas

mérito,

distintas:

nacionales

indio

algún

sufrimiento,

rebelión

sus epresores, la vileza de los que promesas al proletariado, le pesa dumbre

del:

hacen de la

sociedad.

PINTURA

MURAL.

11 momento de tranquila curiosidad aue fila sus ojos la vida mexicaha, se anuncia eh 1921. Los artistas y

en

empiezan

había

permanecido

- cierto

:

a descubrir

que

el mundo

casi

el. entusiasmo

ciertos

formas| y «colores,

de

oculto

por

conduce

«l

tantos una

l

que

años.

exager ación

Es

de

temas y mótivos populares, pero bien puede perdonarse, si tenemos en cuenta los frutós inap reciables que dejó esta q pinturas de. re tabilos populares, expresiones de grabadores que ilust ran la literatura l a decoración mural de las AS pulquerías ; es dlelos gérmenes del nuevo arte. i El

gobierno

del

General

Obregón,

mare

a una

era

muros

llamarse

traba ulores, en ae

momentó

Agrarismo: En

de

h

diez

Diego

gigantesca

tienen

:

años,

se

produce

Rivera,

la

de: la

época

propore iones

obra

pictórica

moderna.

| Las

miguelangelescas,

| la]

176

|

|

y

presentans lá

| |

|

y

y

|

|

7

por

España.

+ Llega-a

O

verdes,

Bellas

Fraucia,

Bélgica

y

Artes

de

Va:a Europag Holanda,

pro

en

1921,

con

algunos

centenares

de

amarillos,

negros,

el color

aceitunado

de

l:as

Los cuadros de la Revolución son fuertement e exenérgicos

son

temas

son notables. tillo

de

color.

tomados

'

del

I

pueblo Presenta

mexicano, del los aspectos de revolución; el obrerp en

Los símbolos del obrero, la, hoz y el mar-.

enlazados,

casi

constituyen

su'

rúbrica.

El simbal ismo da carácter a $u obra; que tiene valor de clave, por donde pasan actitudes, muy divers as, | con. tendencias ¡arqueológicas. Este simbolismo culmina en

los frescos' le. la Secretaría de Educación

Ñ RalA

|

| h

|

¿

O

,

Pla

¡

Pública, | que

|

|

<-<ú -.A—A=A

AAA ¿

AA A

po

| |

a

de

las haci endáls y en las minas; las fiestas populares; | turas. del trabajo. en la prerrevolución; la Almnjladió n de los podetgsos, Las influencias de su visita a Rusia

|

AAA | do

viaja

"campesinó y del obrero indio. sus vidas antes y después de la

. se

la ¡Academia

duciendo obras impersonales. algunhs de las ¡cuales «e exhiben en la! sala de arte moderno (del Museo Mexicano. Vuelve a sú país en 1910, y asiste al principio de la Revolución en ¡el Sur. El momento le impr i esiona y hace Una pausa en su vida de artista. Regresa. a París, y descubre nuevas afinidades e influer cias, Participa del , Movimiento ¡¿ubista con Picasso, Braque, Gleizer, Metzinger, Gris, yihace suya la ideología, que le parece una reacción frente a la falta de plasticidad del impresio-: nismo. Pero Su espíritu de insurgente mexicano mal puede avenirse a las disciplinas del cubismo,

|

|

en

la ciudad de México, allá por el año 1897.

Sus

.

ml “avillosa y pintutas murales

biografía: del insi igne artista :—hú-

aprendizaje

presivos,

crítico del

más

su

les,

de

bajo el. impulso: formidable

ció

Caras.

en

|

|

otras Veces logra bellísimas melodías de color, des. tacándose el blanco radioso, el rojo ladrillo, tonos “azu:

los edificios públicos a los artistas, que sólo, ambiciona-

ban

bola

gris;

el desenvolvimiento de las artes plásticas, especialmente en la pintura mural, Con la cooperación de Vasconcelos. Ministro de Educación, se reparten los

a

dibujos, estudios y apuntes del natural, hechos en Ttalia C ontinúajsu labor, encontrando en el paisaje mexi cano, en el l indio, en el arte popular, una, nueva incita ción de formas y colores, El arte precor tesiano ¡influye también en ist espíritin” Incorpora vsu obra el simbolismo y el fuer te colorido de. los cótlices antiguos. De la estatuaria | ¡indígena. toma las actitudes rígidas. Asimila temas! ilel folklore mexicano. El expresionismo le sugiere: formas «le imágenes mentales pintadas desde adentro, olvidando las leyes naturales, S La jhadjen dominante le sh obra es el eromatismo de uha' riqueza maravillosa. - Pinta -a veces en

b,

LA

|

, a] ¿ 11 isvoleldedo de las artes plástica s mexicanas, es -Sió duda alga, Diego Rivera, la figura más significa tiva de toda 1; América. Su regreso de Europa se sobrepone y confunde con el momento| de mayor entusi as: mo en las artes. de-la nueva escuela . y . i y Hagamos

toda

conciencia,

:

DIEGO RIVERA.

que parece ser una característica la raza. El resultado es mar ayilloso. Los:

de

se

límites

color,

:

act as A

de Pintura al Aire Libre , donde motivos que le interesan, y los sin

|

la más enérgida sátira del l período.

revoluci DUNA

Sucesor inmediato de Best en la Dirección de 1las Escuelas. de Dibujo. Los alumnos, pasan sobre la teorí a de los Niefe Elementos, y. se encu entran desligados,* feli-

ces,

pl

descripción eri

.

Rodríguez

i |] E]

osidad.

Manuel

|

ar

y

|

AP

t

+

| ¿

a

|

]

zh

pre

>

:

e.


A

¿LA PINTUR A| MEJICANA ACTUAL”.

,

Pdo

%

se enlazan entre

sí:

En

la

nas de la prerr evolución.

senta val campesino tura

del

co.

segunda

Es el Patio

y al obrero

capitalismo

La

primera? planta

en

las

galería

del To “abajo.

trabajando

distintas

es el

Plano

del

presentando

los

simbolos

de

de

gama

las ciencias

cló

[por nombre Mar-

To-

con

en aquel medio

difícil.

Pero: sus aspiraciones

artés:

Sus dibujos

fueron

vistos

interés y solicitados para ilustrar libros. y revistas. no estaban

satisfechas.

Anhe:

V

laba hater obras grandes; cubrir fer SOS y bl MICOS MUFOS

última galería presentan los corridos de la Revolución triunfante, la alegría del pueblo. Se ci ata a, los héroes;

con las ¡imágenes y/ colores de. su inspiración. Tuyo la fortuna de conocer. a don José Pi ijoán, catedrático de

especialmente

estética!

compases,

Tetor tas,

a

mujeres

griegas,

los - que.

etc.

parecen

ha

tercera

deificados

¿Carrillo

en

el

Colegio

de

Pomona,”

por

aquella

época,

Puerto y Emiliano Zapata. Cada escena de a galería inferior tiene sus correspondencias en las otras dos.

quien lo eligió para decorar uno de, los mu os del Colegio. Fué entonces cuando concibió el famoso. Prometeo,

Quiso

que

Rivera

presentar

tres

planos:

télectual y el “artístico:

la

materia

inorgánica; la

transformación

del

| material,

el

muerta,

amor

con

la

el

in-

La

el espíritu.

Escuela

Nacional

Preparatoria,

son_muy visibles. «Paralelamente

de

las

influencias

b

frescos

murales,

representa

su

hor

Su ca

y

Dos

recibe.

cosas

Rivera:

La

mayor

hay

áprobación

que

admirar

grandiosidad

de

en

del

la

tema

Europa.

obra

que

pictórica

de toda

la vida mexicana, el presente, el pasado y el futuro: el campo y la ciudad; el “ampesino, el héroe y el potentado: el dolor milenario y la: sonrisa irónica del momento;

el

maestría

de

pintura,

tan

su

y la realidad: :la

técnica

y sólo” su

corto

parece

símbolo

espíritu

tiempo,

una

el rendimiento

La

exposición

do:

verencia

añte

miraci ión

por 1

discutido

e

tan

varios

las

los

secretos

pudo

copiosa

La de

acumular

y? diversa,

artistas, ,

la en

que |

en

en la «ciudad

de Nueva

York, fué la

mexicano

sus cuadros;-su

el

orbe,

incomprensible

el Museo

ante los ojos del mun-

competentes

se

inclinaron

nombre

pero

su

añn

para:

repitió

arte

sigue

muchos

con

re-

con, ad-

siendo de

sus

paiginos JOSÉ

( LE MENTE

OROZCO.! |

>

11

dolido pintor

Clemente tuvo quizás

: |

mexicano

de este

período

es José”

Orozco, menos conpcido gue Rivera, porque no

la suerte

de viajar

uper

»

ior.

por .

Europa, |

En

la

pero

su técnica

urkho] y dotando

es

Gandhi

|

y

Ae

encuentra

en

las pin-

7

:

p

ciudad

de

de

Méxiéa

|

po

dee Oró. 'un

muro

: de

la

Casa

«de los: Azulejos; y [el patio principal

de la: Escuela XNacional Preparatoria, que es ¡su obra más importante. En

estos frescos las fotmas están osenrec idas por una

intención logró

satírica, [como un

sobreponerse

a

esta

desahogo

fuerte. E

del jrtista,

tendencia,

3

Pero

consigue

un

acorde perfecto entre la ¡arquitectura y la decoración. . La ese ajera de la: Escuela Prepar toria es uno de los mejores

frutos

de

este

momento.

1 z

Aparece lnego dueño de un gran estilo, ¿que recuerda la técnica de las. mejores épocas de la pintura italiana, sin que sus! frescos exhiban la más simple alusión a inla

Escuela

Las

pinturas. del último: piso de

Preparatoria! presentan

definido.

aos

a

este

|

estilo

Pa

puro

y

pol

-Orozco no| es: 0] timista cOmO River a, mi cree| en los resultados inmediatos de las revoluciones sociales. Es

pintorde figuras bigantescas y t “ágicas. los ricos y sigue la tendencia foísta.

OTROS PINTORES, Sería

A p

|

de Moy,

|

fluencias extranjeras.

de. Rivera

más

tódo

y la acción.

pinturas

del artista

Los críticos

todos

proteico

labor de

de

de Artes Modernas consagración

domina

idea

del trabajador

ett.

“Úcter

personalidad. -

a

representa.

al hogar

turas la expresión única, de su espíritu. ¿Su vida retirada y el silencio de sus conipatridt tas, que sólo vieron lo caricaturesco de su: obra, sirvieron para acendrar: su-

de «intimidad,

caracterizada ' por un trabajo más puro, sin la menor sombra de doctrinas aneedóticas. Este momento es más logrado

Vuelta

el Imperialismo,

italianas

caballete, que contrastando con la expresión abierta de

los:

La Creación del Hombr es Cies cia, Trabajo

como:

y A rte,

:

Sd

|

fin.lograda.

néoyorkina desfila ante sus | frescos en la School for Social Research, que 1representan

York

New, temas

Í 'a desarrollando su obra de pintor

se'y

urbe

-

nor teamericano.

el pueblo

a todo

conmover

de

había

Su fama estaba al

materia

Es curioso obkervar que sólo en si primera obra de decoración mural, su pensamiento regresó a Europa. Por eso notamos queen los frescos del Anfiteatro de la”

pr

que tenía

'ork y luchó denodamente por abrir-

luego. al Nueva

se paso

gris, re-

y de, las

café de su propiedad,

Los Monitos, debido a las. figuras de las pinturas.

Méxi-

Intelecto,

su labor artística decorando las paredes de

um pequeño

Pro-

bajo la tor-

regiones

das las pinturas están realizadas en una

Comenzó

pinta. este-

una

labor

¡Ridiénliza

4

del fnera

de lós Minites

a

e de

este kraBljo,

tratar de estudiar detenidamente la legión de jóv es pintores que se agrupan y mantienen cerca del mome mto: actual. Quizás no sea arriesgado; afirmar. «que detrás de. cada. mexicano se esconde un artista, y los que no e: te riotizan

“su

emociones,

tienen

sensibilidad

bastante

Al


| |

|

dl

LLO

para apreciar la l or artística de los demás. Disentiremos a continuacib 3n las tendencias de aquellos que se

mujer,

destaca” mejor en

crímenes

David Alfaro | ¡Niqueiros siasmo

admirables.

sobrio

de

y

Orozco,

por

podido

Su

obra

gran está

añ ridades

dramática que se| das en un ambien ha

pinta con

£s. Un

ha

claro,

| un

analítico,

involuntarias,

jural

en

una

duda

que

tes por su fuerza expresiva. tiempo.

Rivera.

En

|

a

tódos

las

la

menos la-

más

inquietan-

Ya se iniciaba ¿allí el des-

los

que

ha

pintores

.

caracterizado

mexicanos,

desde

,

el estremecimiento

posible el

turas,

ante

parece

tes más

de

dramatismo

de un

recóndita

los

su

arte.

llevando

los

Y

demás.

en

materializar

y

ésta

una

vida

sombras.

hacer

duras

sus

cria-

los resor-

La pintura

y

el, color! sólo

sirve

intenciones.

el más; ter minado

de

cbnvencioral que los otros, su arte es fácil de apreciar. Su obra es cosmopolita, y presenta: ¿ran variedad de temas: episodios los

artistas

Más

contemporáneos.

gría

miope -y maltrecha,

que van

sembrando

lás p áginas

las

eleganc las

sideró como el mej cibido es

elogios

uno

de

ra.

Hay

en

su

e indígénas. Francisco penetrar

en

Darío

y exlo

con-

r ilustrador de sus poemas, y ha re-

más) simpáticos

una

sentido

Rubén

de la crítica francesa.

sus

Cruz marca

femeninas.

ha

La

cuadros.

Escuela _La

Rural

Fiesta

de

noche: que

óleo 14

Cabeza or

¿el

¡Rufino

griegas

pl | : Goitíal es el que más se ha preocupado pór el

alma

de

las

razas

indígenas

y

exteriori-

Zar sus emociones á timas. El Indio Triste, que parece estar mascando su, pena, es la concepción : más. pura del estado de alma en los. oprimidos indígenas, durante el momento precursor a la revolución. dolor que se extendí ía por todos los

viento,

concibió

Goitía

tir la desesperación y

víctimas

de

la

su

Tata

intensa

cr meldad

En igual form: ' nos Asalto al Tren por los i 178

expresar el

rincones

Jesucristo,

que

del

“suelo

hace

.sen-

de aquellos | ¡seres indefensos de

sus

expresa

hérmanos,

su

imperfecto

Rebeldes, el ddlor

de la

dibujo

pobre

| dp

04

y:

ile la Revolución,

separa

con

colgando

es uno

ble la

tumba:- ¿Su

sus largos

cabellos ¡me:

de

una

| rama,

sobre

de los momentos y su

un

más trás |

|

obra.

su

de

la

en

arte

repr :esenta

la

en el, orden, lirismo, una fuerza viva, que da a su paleta la gama de colores que nos acercan a : armonía de su raza de indigo más instintivo que a ¡Agustín |

|

hazo

|

;

un | delicado

tiene

7

una

sensibiliday

muy

refinadá,

úísto, estético, que sabe chazar todo lo inútil, hasta logre ar un armonioso ma formas y <olores. | Su pi itirra es más irónica que lírica, y la logra deshumanizadas. recorriendo e pasaje de simples formas En

Julio

Castellanos

a

triunfa

la quietud

dad e inocenéia.

de naturali-

€ onserva, como los antigieuos italianos, ¡espíritu q virginidad, donde nada e ondula, ni:se quiebra. En la composición: delicada Ala cuadros de melódicos dibujos, nada se turba, y hasta el aire parece i

un

detenerse,

¡[>

Abralram pintura! es

Ange la

blos

populares,

extraído

¿

muere

expresión

de.

as

en

por

el

frutas

plena

sincera

y fervor.

p de

adolescencia. una

¡mente

Sus cado

colorido

que

maduras,

¡como

Su

juvenil;

semejan reta-

parece Loks

haber. tintes

sido de las

telas que visten las gentes del pueblo. Juan

de

dios

turistas

del

irte

piel,

conoce

lidad. cejas

y

oyos es uno de los más pictórico

que

calla

yi pestañas.

medio

Se

finos miniadistingue

por

Estudia. sus modelos con una

de

geómetra.

cabellera

Los ojos hablan

Su

mexicano.

le: realismo, h xactitud

Pule

tiene st

y

acicala

¡lropia

la

persona-

bajo la perapec| iva fugaz de las

|

;

s

sinceridad de detallista

ha logra do imponerse, en

del móvi miento

fácil, , Porque

sentimiento

de arte

tan espontáneo,

que

se

hace

es en él, jun

necesario

aquí

latar el verdhdero jvalor | de su arte refina do.

Bulmaro Sia

Guzmán

parte activa

nO en

la

de los-potos pintores que Revólución.

Fué

discípulo

de Ramos M ¡rtínez, el creador de los estudios al aire libre; pero en vez de. imitar a su maestro; inspirándose. en cuadros de Watteau, pintó escenas mexicanas. No

hay influencia enbista. ui impresionista eri Su obra, pero £ |

—É

patrio,

0 Para

fechorías

todas partes.

sely a, el HOLIES, con una melodía de colores, y una sen: suálidad sin:! ¡refinamientos, despierta, dramática. Hay

precisión

influencias

los

1 "ama yo es de Oaxaca,

su ambición

de

las|no-

de| divertirse

tratan

qué

quizás

y expresivos

gicos

arte

fusión

soberbias

Deyollada,

de cielo 'azul,

muevasetapa de renovación en su carre una.

las

el terror por

más

seres

aquellos

( le

e

presado

mejor

devora

pocetortde * ún metro de largo, 'epresentando El Rerolupionar ió. observar la ¡aleEs emocionante,

representaciones simbólicas del | hay en ella al

de la historia mexicana, mundo religioso, eté. Es el que

que * d

enterarse

para

periódico

de

última

de

energía, expresiva,

sus

Monte h egr o es quizás,

son

intensá

de

tocando

por una

hicie-

retratos

sensibilidad.

son

que

Sus visión

nosotros,

de [nuestra

personajes

Roberto

sensibilidad,

ser que está

adentrarse

íntimos

su

de

Siqueiros está caracterizada donde

para

es de

exterior,

E

la imagen y

n odelo

cóncebi-

pero ue

su última exposición de pinturas, en 1932, había

logrado ron

el

fuerza

el Baúlle

de las escaleras-dé la

pero

ayy

la

Í

barbulla,

es

fondo

mativa,

hace

por la

a

es

cidos

Nacional | Preparatori ia, es quizás

ante

estilo

| |

Una

similares.

Escuela

contento

y su

esprende de sus creaciones, e completamente distinto,

decoración

|

del

ticias

y entu-

estiichamente:| unida

sugerir ¡inspiraciones

no

anior

. l:

[BRO ju La.

2] grupo general.

|


Pia

Pia

LA PINTURA MEJICANA ACTUAL

q

t

La

|

e-

algo de idílico,

sinfonía de color. Forge Gónzález

: Camarena

Lau Merienda

; cuenta

es una

color

¿M7 veintisiete

apenas

aleanza

felices

proporciones.

los

boli inobonbo

de colores de Mérida tienen el efecto de mosaicos bizantinos. Leal no descuida un: momento. la. línea. del dibu-

años, pero muestra una fuerza extraordinaria, Son: los rasgos gráficos y escultóricos los que le dan carácter

jo, pero combina con tal acierto los más brillantes colores, que obtiene resultados de «cristales p ntados, -en

y

SUS

originalidad.

. El

elemento

pictórico

mentaciónen sus trabajos, table, con gran personalísimas. Hidalgo

orna-"

Un observador inquebran-

cuadros.

El

Dr.

Su

es

el dorl

enamorado

Popocateptl, y no se cansa de int irpretar sus

es otró de los fieles intérpretes

del alma *

y. ritmo

interpre-

la

en

pléyade

dibujantes

mejores

los

de

taciones

: La

nacionales,

un elogio e

se

de leyendas

en

su

coloniales

pintura.

hacen

Sus

recordar

dros de fino colorido que nos describen gón y Valle Arizpe. Miguel

+

situarse

magnífica técnica desu ¡estilo moderno, mee | raza indígena, de la cual desciende directamente. . entusiasta. | ia e

de la Hay dinamismo

del

formas|y

E ; tonalidades de un colorido exquisi a! Valdés Peza a pesar” desu Ju alma puede

Ad EX Eje . serenidad de visión, logra' concepciones | po

Covar rubias

obtuvo

sus

los

eL

Luis

es simple

Otros

cua-

Fermín ' Revueltas,

Enciso, triunfos

| merecen

que

Xavier Guerrero, Amado

kFonzález Obre-

primeros

pintores

con

Porfirio

¡ mención :

Jean

Charlot,

de la € uey a, oo o-Cabrelo,

Gabriel

Fernández

Lede ma,

Aguirre. Joaquín | ¡Clausell,

Jorge

Emilio: Cae-

),: Ángel Zárraga, Carlos Gutiérrez Cruz E

Aga-

el Rincón, Máximo Pacheco, y tantos otros admirables Caricaturas, y su técnica fué poco a poco adquiriendo el sabor de un virtuoso, sin que el público se El arte pictóri ico que surgió con Rivera y Orezdo, diera cuenta de $u prematura madurez. : después de la Revolución, nos parece marcar la era más Saturnino Herrán .consiguió llegar a la mentalidad hrillante de la. pes mexicana, Há atraído la aten-

de aquellos no especializados en el arte.

Hay

en sus

Es de lamentarse que su cuadros absoluto realismo. prematura muerte dejase incompleta su labor artística. Carlos |

Con

|

-

Fernando p

Mérida, ho |

!

>

I

Leal,

el

y

Dr.

,

“ción del mundo, y ha

|

|.

Manuel

G.:

Arte

- Lib.

México.

en

,

Araquistain, . |

»

"

|

1923.

Gruening,

Luis:

La Revolución

Ernest:

Mexico

and

'its

Ed.

Heritage.

| The

1929.

Anita:

Idols

| 5

the

Altars.'

Pay son

£€

Clark-

Lea. ] | ,

| |

>|

,

| | pra | |

| :

|

|| |

e

Cpra-

E ;,

dal

|

: ; y El

de

4

| HE a . 18

AN |

Behind

A

|

Renacimiento Century

poderes.

4

pany, N. Y. 1928. - Brenner,

¿

=d16l

L

O

“|

Mexicana.

pintura |Le

cd

|

Uhivetbsdl.

Editora Aguilas, S. A. Mexico, 1927.

| Ej

de su pda pp |

Bosson, Alfred (C.: An Architectural Pilgrimage in Old Mexico. Mexico.. ¡Charles Scribner's Sons. 1924. . | | Ed. Salazar, Rosendo: México en Pensamiento y en | Acción. Avante, México, 1926. m1] | Tablada, José Juan: Historia del Arte en México. ' Cía Nacional

' Ñ

lo

ps

'

11.310

EEE

|

| | |

y fuerza

pers sonalidad

“la

el

Atl, ' P

demostrado ljue Méxito es el País

del Arte de Indira América, por $ Sus belleza naturales, E — por el: inextinguible tesoro de su pasado artís ico, y por

BIBLIOGRAFÍA: "Revilla,

|

|

|

0 al

Ay

sus cuadros tienen

li

:


| h |

|

s

pisan Musical de América EUROPEIZACIÓN i

Salazar

hi É ii |

| +

ESPUÉS y

de

de

más

la

temporada

largo

tiempo

de

oriditalisino

aún

de

agudo

orientalismo

ro Son

más

nos

ilusiona demasiado

si lo que

se entiende

por

Por

paradoja,

este

“color

occidental

$e

presentó

tan

que

vavión

de

pisaba

nuestra

tierra

cultura,

europea

y que,

con

fines

de paso. y

de

sin

de' ello, roció nuestros surcos ahitos ton una semilla no

ber aprensivos, peranza,

blos-que

tenían

música

de

un

coloy

¡propio

se

resistían

bastante bien a la intrusión del volapuk germánico. ta

se

verificaba

en

los

planos

pretendidamente

res de la actividad artística de cada los músicos soi-disants sabios debíad sica alemanizante. No así los col enantía, que se refugiaban en la mú dos la

en

menos,

gozaban,

inmunidad.

inoculación

Y,

en

por

germana

ll

se-dejaron

los

Y

No

los

sentir

cuando, para antídoto de ella, se pr euro '; fueron

aquellos

virtierori

en

músicos

modelos

menospreciados

para

lá gente pe

Tal fué lo ocurrido en Rusia.

efectos

con

de

todo

un

mundo

nuevo

de

del

Nilo.

Estas curas de ese

sometido? : No

nos ha

bla

ahor a—como.

catrá| en

un

enáirtós

que

seTaborrecía.

que

lleva' malas

trazas.

Ya

lo

ocasión. ' Pero por el momento

condiciones

podría

—Siempre

como cosa

ser beneficiosa

-y

más

tí-

examinaremos

F

para

en

que

y no a

lo

América

1 furopa

fu ese

después.

de: ira

a nuéstro evitad

encuentro. ls

haced

el fávor

_Americanizac

inoculaciones

s

de

no

bien

músical de

fuera mucllo

cano

¡Qué

2

más:

prof indo.!

error

interesante

que | Harins

de los Estados

costumbres aviejadas

Más gran

aún

hotel,

(Desde

>

europeas.

ser

Milhaud

¡Como

si

hacía

brasileñas,

inferjores,

y de

machichas

de « esos Estados podría

basada

cuya música,

Dvor ak hasta

es

no

en

las

ser un buen de

A

solamente

prodigiosaméñte. |

hace

los

de

sugestiva.

nuestros días de callaret , el negris-

a

,

hubo

úna* música

los. ¡negros auténticos,

Q

0-0 ser azteca! uh cock-tail con

negr

dlesc "ubrimiento. ¿ncontr: : hoy 1la. sensibilidad un siglo y sus modas, hdler a ser inter esante.

|

3

venir *

vosotros

“ada Coleridge' Taylor que soñal a con los- ciclismos fran ¿klistas y cantó a Hiawatha con | ur romanticismo alemán que daba tris- > teza. ¡Sia lo menos. nos hubieran sabido hacer un romanj ticismo longfellowiano, menos mal! Pare el norteameri-

de

+

menos.)

buscaros,

auténticamente e

y Leipzig se

Qe considerada

brican

con-

,

la sucurs l de Europa...

como

la

no

.

¿en qué esta nue-

de

son remedios admirables, pe-

1

» y frío, ya ato-

Yo creo; que esto ¡lo sienten ya. alguños músicos del doble continente! Hay. aún muchos que con la cara negray los rasgos aztec as se ponen cuello planchado y fa-

|

ir

bien, habría” que decir.a los amé ricanos: Si nos-

hemos

mismos,

cuando

exótica

(Artísticamente,

Ahora

>»

im-

como

pen samos:

Mientras

melodía,

ese

va ¿ura de exotismo americano? La: respuesta es fácil:

otros

:

H

“asi peor que el germanismo El occidentalis mo nuevo paré:

ritmos del quay tler chocólat neoyorquino

color, ¡de

É v

de ha-

de

ler arse

sec

quienes

Munich

vigo-

de tono,

cemé

otra

deja

consecuencia

cerebralismo

aquel

És-

ritmos, se derramó por-su país como una avalancha, y tan. ¡| grande, que no sólo los inundó a ellos, sino que se exten¡dió por toda Europa, tan beneficiosa rente como un des:-. ¡bord: amiento

y

“nal, ya en

¡habían deslizado en la vida musical ¡rusa con grandes ¡aires de superioridad; pero la reacción] fué fuerte y aque¿Mos músicos rusos que hacían músi para cocheros lim¿piaron bien el ambiente. Como abr iéeron las puertas de Oriente,

se afirmó

ese orientalismo

el nac ionalismo, vino

que des-

sin peligro. por que el exagerado lereerá hecesario mostrarfe vccide ntalista el abomi ar del exotismo.

par:

violencia y. se

Hay

Europa,

occidentalista.

anterior

superio-

beneficios

Y

sucumbe.

pulso— de ba «dr algo que pueda consi

país: es decir, que serlo por hacer múpositores” de menor sica popular. Teni-

cambio, [de

eso,

*todo

se

o a mi erte.

y nrás a impulso del miedo que de la es

se hé

* picamente

menos exótica, pero, eso sí, netamente occidental, dema: siado Gecidental: la semilla de la música negra americana. Música negra, cuyo provincialismo criollo conocía-

mos, pero que ahora se presentaba € el modo más civilizado, neoyorkiño, que pudiera apetecerse.) Precisamente, un semejante exceso de civilización fué lo que antes, provocó la reacción orientalista. Los pue-

no,

h. alheticana

la invasión

sal-

ánimo

si

a vida

rosamente en | 4m retoñar simultáneo del arte musical de cada una de esas naciones. pon ¿Será éste! lel¡caso, hoy, de la cura de jazz-band a que

hastiado del bazar oriental y tan afahoso de Atlánticos, que no dudó en echarse en brazos de. la' cruzada nórteameric ana,

prórito;

pués de asimilarse

occiden-

tal en música es poco más o menos el color europeo con que se distinguieron siempre las consecuencias del ger: manismo musical, ni aun mucho más las del ¿mpresio: nismo absoluto, sinmolismo o expresionismo. +

e

remedios. ¡her vicos:

reaccionar

tranquilo— y más convenciónalk—, comienza a quererse en la música un<color occidental que no sabemos todavía con claridad qué es lo que sea, pero que no

Í |

.

Y adotjo

a

.

y

-

»


3

!

|

EL AROAAALA

MUSICAL

DE AMÉRICA

E

|

AN

|

mo

p

.

nos ha duviado buenas cantidades de color a ¿los eu; 1 Las Repúblicas Centrales rectnstrulrían, || a buen: SeMayor confianza pueden inspirar un Henry "y - YUIO, una prehistoria: musical, si estudiasen: los instru“1OPOs). Burleigh' y un Will" Marion Cock,. con sus espirituales, mentos indígenas encontrados y aun hoy" se wilson |las. tan llenos de carácter y de fuerza—alegrí ía y nostalgia costumbres musicales de sus indios (2). La música icáen rara ¡y exquisita proporción—<que en compositores .cosica, de la que da admirable testimonio la lección dle mo Charles! Martin Loeffler, que ponen en música a Madame (Y Harconrt, está llena de interés, así como las Maeterlinck ' "(La Morte de Tintagiles). Preferible es un descripciones que se nos hacen de sus danz s y «de slis

'antor-de los rascacielos, o un E mer-

Carpenter,

Alden

instrumentos

son. W hithorne, rapsoda de: los cabarets nocturnos; pero el Píndaro le los Pacific transcontinentales es todavía |

(1) occidentalismo.

de

achaque

pl

europeo

un

to,

La

riqueza

musical

México. | Algunos han

hecho

indígena

escritores,

estudios

parece

como

ser grande

Rubén

interesantes

que

informan

los bailes y tonadas que llegaron a Europa XVITT.

poco

$e aclimataron

allí, mientras

mehos É én España:

haberles

Julio Jiménez

Rueda,

vista

llegado hablaba,

Méxic a Moderno,

pular mójicana

los danzones,

del

de Cuba. en junio

parecido

yvila argentina.

tangos

- Otro de

entre

0

Manuel

música

M. Ponce,

y escriben

empeño,

la re-

po-

La vida musical de Méxi-

que

parecen

Santo

y

elemental)

a de-

de la

de las Antillas la

músicn

música

criolla,

es, por lo menos,

negra

que.

- análoga influencia

en

gran

del

golfo

tan

grande

parte,

tiene

de México

como

oE

el de

por

in 0. aun se:

fué

de anibgrsitaria| “ha

con

origen

fr 'ancoespañola. 4

nombres

danza

S bresálieron

tropical

a

México,

en ese: a

Cuba

'y A

Colombia,

Honde

cercano

se me cló

con ¡el

de: la habanera),

a

la Ss

:“anciones de los llanos ya los pasillos y demás tíbica ligeros torbellinos detaliento colombianos ¡y ¡uno de los más claros ejemplos del primitivisnto en] tio en ta

sicos argentinos.

|

la

(otro: pariente

figurado

11 inferób

Lomente

ao

características de los negros de la. costa, a los”

cumbias

tierra

.

y

(donde cedió su puesto al danzón de ritmo n ÁS monóto- - ; no

mostrar que allí no se les pasa nada de lo que ocurre en Europa. ; ¡Lástima que esta préócupación les distraiga | 4 en su nee Ós ' de lo que queda quietd allá al fondo de su |

los areitos t de Santo 5 Dor

Domingo,

llevando

bambuco

Escriben

destinados

en

terreno artístico, y muchos

escritor,

en ese doble menester.

artículos

lal

cuatros "(guitarras pe queñas),

más antigua de Améric A—eNSay aron a llevar la danza al

co es hoy bastante, jactiva. Conocemos los nombres dé muchos “omposi tores y críticos, algunos tan notables comó

por

mejante a la habanera, conserva al original E culiaridad | rítmic: ta Muchos músicos dominic a 10s—la, veducación musical

y qua-

la música:

:plecciones

ol

4

pro-

1921, en

acompañadas

se encuentran an el vigor dios (3). También la danza

o de las seguidillas manche-

la costa,

jiras pareceñ

se perdieron

el Perú,

aristocrático galerón y al zapateo, diferente del Y de Cuba, ;

hacia el siglo

que

En

|

de

Tal el jaráde, descendiente

hable de nuestro zapateado Yyas, mientr as hacia

en

M. Campos,

nos

populares.

de Yaravies quiteños han servido a compos lores ¡espa ñoles, y' ¿reemos que a algunos de su país. E ne sambio en li Santo Domingo, junto a la menta tuna y al punto y Udn-

música popular. Algunas en

República

| a

muestras pra gramas que

daa]

de la música dedicados

t

bultista. de ( "hilo ha n exclusivamente a Y :

|

“Hoy es probablemente la Argentina| la más

trabaja, por

asimilarse

en

sus

pro-

*

ducciones de arte el canto pampero; pero no s Vemos si sea la más rica eh melodía: popular. (Gatos Y vidali (ES «animan la ya

cantidad

debida a q

son desconocidos

Y

como

país que alter nan

de música

ciedad Nacional de Música de Buenos Aires, tienes Bi : guen ávidamente el movimiento de renovación musical de Europa y vigilan el rumbo de las nuevas tendencias,

a las gentes de Europa, si bien se hayan

tistas del

abundante

: Y cómo debede sonar esa manigua antillana ! Cuba y Santo Porhiigd' tienen una riqueza espléndida en música indígena, de un carácter y de una originalidad potentemente acentuada, algunos de cuyos acentos no nos,

éstas

son

en, los programas

francamente

contrarias

de la So-

a los

viejos

ido desvirtuando a lo largo de nuestras costumbres eo-

dogmatismos,

loniales. | Ni Persia ni Arabia tienen seguramente más. vivos colores ini más sabrosas inflexiones, ni ritmos más insinuantes, ni timbres instrumentales más llenos de.

lismos caducos, es seguro que la mejor: Tección “que ssaca

suyestiones.. Un ¡músico genial y sin educación sofística podría

crear con ellos algo tan rico y tan espléndido

mo

Borodin

«un

enérgico (1)

No

Ponjo

|se

o un

Rimsky

el negri ismo

habla

|en Europa

ayer,

tan

acentuado

de hoy. más

que

co-

y tan .

de

Ñ la

música

| negra.

ame-

ricana, sin ¡tengr noticia de la extráordinatia riqueza del folklore indio, piel roja, apalache o cumanche, del cual está haciendo inte:

resantísimas Un ese

colecciónes

el Smithsonian

Institute

of Washington.

primer intento de transcribir eni-términos de música de arte sugestivo folklore está en la reciente Indian Suite, de A. Po..

casa el afamado viota del admirable Flonzaley Quartet, de Nueva or

a

j

A

a los anquilosados

criteriosy a. los. formu-

rán de ellos será la de comprobar que es dentro de la mjs: bi ma

América

" ellos tras y la ción

donde: $us

musas

tienen. el

refugio.

vara

y para NOSOtrOs, entre la decrépita Euterpe de nues longitudes, con p sin voronóficos injertos| negroides, virgen musa cobriza inca, azteda O e aa no parece dudosa. | salad o Ll

(2) dios en cano y

El boliviano

Eduardo

Caba ha

este sentido respecto a los C. Lavin ha publicado, en

hecho

indios! del la: Gaceta

|

0

interesantes corazón: Musical

estu-

sudametride París

(1928), un intefesantísimo estudio sobre El Cromatismo 'en la mú:

sica

indígena

(3)

Sobre

sudamericana.

la antigúiedad

Eos

i

e importancia

Las

Ep

¡

tradicional. de ' los

“areitos”, V. Hartley Burr. Alexander, The Mvthológy bf all Races. Vol. XT. Latin American, Cap. NÉS Sobre o José co léase Juan

Morel Campos El

Vigía,

vol.

y la danza puertorriqueña, por 10.

¿is

al

A

osé A.| Bálseiro, en


IIe

5

ยกCarรกcter

rre

1 E RIO Bl 'ANCES ( til inc 0, conducta abne igada figura prestigiosa de Tos 4

1

,

vr

Y +

Y

> $

persi

EME I7

O

DR

anales

patrios,

Y


|

:

La

|

de Borinquen| | "

Virgen Dm .

NTRAMOS 8

entonces

hombres

sala en.

se encontraban | ¡reunidos,

donde

vários

sentados

alrede-

v

:

codos

los

unos

|Apoyaban

larga.

mesa

de una

«dor

a una

en el centro

de ellos sentado

te uno

vantó.

Era

Inmediatamen-

incomprensibles.

ver los labios palabras

de la asamblea se le-

verdaderamente la figura del ¿Cristo con Tar-

gos cabellos y 'extendiendo sus| manós con majestad «Esta

es mi sangre; ¿ Tomad

—Éste

usted

no es| el más

verá

bilmente go,

a su compatriota:

él mismo

pero en

le contará

el Presente

y: si usted

su mistoria—Y o era me

mo tiempo con desdén. creyéndome, incapaz En de

una

- un

p!

de las esquinas

banco

y

se

al

un

ES Ml Eee la bondad de: ¡des-

1049]

amada por la yejéz, poseía los-goces como

i fuéra

una

persona

las concepciones de una

$

pa, le

usted? 2 ca

contesté yo

cor” hespetal

|¿1la Razón

al extremo delgado,

de

zo derecho por encima de la muñeca con tanta fuerza que blanca

do una

alrededor

mirada

y roja

se

Había echa-

súyol y luego 1116 su

Hista

en el:

suelo.

Enbotitrábabe

en esta posición

cuando

nos acercamos

a

él. Levantarse de repente frente a mí, fijar su mirada en e s | ñ -» : il la mía, e interrogarme, fué cosa de un momento, -.-

—¿Es

buscaba ardientemente

sin

descariso

usted egipcio?,

A

—;¡Pero

desea

|

que usted soy extran-

por lo tanto usted debe venir de raza enseñarme?

|

at

Es

|

pheh y el

che, se encontraron

egipcia?! :

juntos.

dondé: elf amor su prometida. se: y ella vino son-.. pesadas nieblas

infinitos-—y' antes que erhu

biera cesado de lMamarla: VIRGEN

DE BORINQUEN » una no-

E Po 'en una tumba! |

e

Decí ía! el loco estas palabras con una melancolía dan punzatte. que sentí que mis ojos se Menabar de lágrimas. V olví la; cara. Hasta aquí había Ia blado él, apretándose siempre el brazo derecho ton la leramo iquier da, E

si la maño y el brazo hubiesen pertenec ido a dos per sohas distintas,

A las últimas palabras, se separaron|s

gún estremecimiento. "Después el hombre exclamó: 1 La he visto fría como el agua del río! |; Verde como las hojas de la orilla! Sentí el suspiro del ha -muer te: Perd mi triste. virgen

usted ?

tiene usted, que

los resplandores

adorada!

En este alone

A

|

4

levantáal ciólo dul miano derecha,

4

183

|

|

t

PE

En

l

|

Vi

al doctor. palidecer, mirando a su amigo, sin poder con: IIA

jero. ¿Qué

¿Qué

]

a

le contesté, pero lo: mismó

|

la felicidad: ¿para

élla, pero

DN

wr

—No,

sus

—8íSsSí, dijo el poh re loco profundamente. afligido. mientras que él. . él era ¡un soñador triste y silencios». El

envuelven

pronto,en la parte oprimida.

El

inteligenci la muy grande, NA ha visto. usted? 1.

Con su máno izquierda, cerraba convulsivamente su bra-

distinguía muy

sabia.

Amor venerado!

sentado

marea

el

los tesoros de una bondad bla miradas. deslumbrantes se: vevela-

A ¡veces el fin de su respirala más dolorosa melancolía. ción se confundía con in ligero suspiro desgarrador, y luego ponía atención como si escuchara una voz extraña.

una

H

dle la inocenci d, y

la buse aba muy lejos del país vió la luz— y deseó que “la voluntad de confundiera con la suya—él la lamó— riente a unirse con él en los países donde

de su tez bronceada,

“4

ja

estatura alta, trigueño y enjuto, cuyos ojos hundidos lanzaban tan pronto un resplandor siniestro como revelaban

a pesar

o]

a

dote

la ha: pnacido.

¿Lal reconoce

mis-

de ayudarlo

hombre

triste,

pa

—¿ Describírs ant ¡E “a un genio benéfico! .. ¿ra una joven alegre, ama le y: tierna bañada. toda de pudor y de: amor ardiente, bella comio la estrellay cándida como la flor, pensativa y seria: a veces. Quer Ea por la in acia,

ban

al?

de la sala,

¡encontraba

há-

su ami-

trata

]

adoptando - cun

palabras se escapa ban ta y en sus profundas

dijol el. doctor:

le” interroga

|

le divé| ¡que í, si usted

aconsejaba me

no me "reconoce;

en sus proyectos.

dijo,

y bebed!

curioso de todos.

tono| “dulce a

| ala Ma

cribírimela.

sin mo-

entre dientes

y 'murmuraban

la espalda a la mesa

-LOuicás

mirí Án-

también

otros volvían

burlón;

con aire

dlolos, sonreían

otros,

entre! llos cabellos;

se crispaban

y los dedos

exclamó,

sin duda

usted

«sobre ella y escondían la frente y los ojos entre las IganOs

1

de las Antillas. |

engo

¡Ah!

a

o L

Emeterio | Bétunces

|

AE

ES)

| 4


p'A

JuinaA

1.

|

|

03] 1

disminuía,

prende» qué miedo lo extremecía. De repente el loco cla: vó sus Ojos sobre su mano, la vió libre y sonriendo se golpeó el lado del corazón y cay ó al suelo como si hubiese

El loco al. Al momento les devolvió su posición habitu | | | volviendo en sí se Jevantó diciendo: ter minada! —, Es verdad! ¡Mi tarea no| ¡está todavía quedó loco Escuchad, dijo el doctor en voz baja.—Se Lota | | | : después de esto. —Es verdad— prosiguió el loco diri iéndose a mí,

asombrado

esta historia

cómprenderá

que usted es egipcio, usted

si les verdad

criollo —

rostro

mi

por

duda

sin

de

he desolación y de tinieblas y usted se dedicará como lo rey elan los mun

hecho yo al estudio de las ciencias que

]|

ulteriores.

dos

risilla de incredulidad - diabólica:

soltó ella una

mento

zada por el criollo, y se quedó

trece

pies

de pestañas

fijos sobre

genio

inalhechor,

había

matado

una habitación que medía

allí por ese mismo sus ojos y destructor, que con

ciego

encerrado

no pudo

día alcanzar la punta

largo

adonde

mi

que

po-

el nivel

Hasta

penetrar. del más

llevaba

la

y

prometida

a. mi

Tenía trece muros

dimensiones.

sus

sin salida y me encontraba

pensamiento

en su sitio.

dijo él —en

todas

en

inmóvil, clavada

ojos desprovistos ]

encontré—

—Me

lan-

imperiosa

mirada

una

bajo

pero tállose al instante y sus pequeños él.

mo-

este

pl

al loco.

frente

a sentarse

en la sala y vino

se había] escurrido

de momia

viejecita con rostro

Una

cabello

de

cabeza,

mi

todo obscuridad profunda, noche lúgubre e impenetrable; más allá, era todo luz viva, resplandeciente, lu-

era

minosa.

Me

sión de cernerse lagos y

noche, pero en la pájaros sombríos

encontraba

Cuervos,

ciegó

mientras

en

el

fondo

atmósfera como

|

que

mi

sobre-

de

mi

lIuminos: prisión,

el

te¿gho

pri-

veía

: murcié-

blanco

¿tro

di

de

mí. [be

repente

traba

en m

cuerpo

cubierto abrió el

mi ¡nostro

y ¿ve ió

viento

hojas

so 1Ó

secas

mismas.

fue son

184

|

E

con

por

denun:

grado;

un

es-

me

so-

cráneo

arriba

llevando

uno

inscripción,

se

estrepitoso,

ruido

arrastrándose

blanco

uha-

mi

¡ruido

de | ¡papel

cada

de

seguido del

«de cuadradds

de las

sobre

y vi Una

y

ellas

infinidad

irregularmente

cortados,

revolotear

en

medio

de los murc 16 agos y los cuervos espantosos. ¡Todas mis ideas se habian: escapado de mi cerebro como los pájaTos de sus ni ostiC ada una de ellas estaba inscrita sobre

una: de las hoj jas que volaban. Quedé atontado.... a poco

todo¡ Wolvía

Poco:

al silencio y las hojas! se impregnaban

de fuerte v: Appr que desprendía la obsenridad y volvían a caer al fonda

de mi é

"vértigo. | e

habitación.

recoger

y

Entonces

reunir

mis

me

poseyó el

ideas,

Ao medida

que cada pa pel caía, corría sobre él, lo buscaba 'a tientas sobre el piso: iy si lo encónfraba lo llevaba entre mis manos y el Jedi | medio, hacia la luz. Deseaba leer en él mi pensamienti. La atmósfera obscura podía muy bien envolver todas las partes demi cuer po; el! papel lo traspa: saba

y quedaba

en

la luz.

Estaba

a

punto

de

apoderar

me de nuevo! ¡de mi idea perdida, cuando un Murciélago, al pasar, lahzó un grito agúdo, tocó el papel con el ala y To hizo caet. Me dirigí a recogerlo, pero un cuervo se lanzó: sobre él con con

su

un gr: aznido

|¡Mientras

pi cof

tremendo

que úna “araña

y me lo arrancó -

atada

por un hilo

impercdptilte caía rápida como una piedra, y corría ligeramente! sobre el suelo de tinieblas, y se Jlev dba el papel y al asc sider lo enredaba y lo estrujaba érltre sus pa-

bles,

t

embargado

bóveda

Sap Ó el viento hacia

extendidos.

Í

la

lHevadas

de mis enenti zOS. | Sus

de mis dedos

y miraba

en mayor

espantosamente

temblando!

|

mismo,

sentí

huesudo;

ai cerrarse

No veía ninguna de las partes de mi cnerpo, y si para llegar a la luz levantaba la mano, la obscuridad subía como una oleada, y cubría hasta la punta del mis dedos

|

*

foqué cuando! 1fegó ' «Al corazón (ah! que ansiedad!) luego subió alfeprebro € donde se heló, ; Vi entonces al des-

ceaba

sentí luego que la extensión

de mayor

tanto vivientes atraían irresistiblemente hacia ellas topos pesados y ciegos sobre los ¿nales se énrosc; Aba, y dejaban colgar hacia mí sus infernales cabezas! sibilantes.

- Mis esfuerzos para traspasar este nivel fue-

hacia me

tas «nientrils que

13

y Esta desaparecía

| tremecimier to irresistible, un frío sin límites se apoderaba de mí; mis ¿cabellos sé erizaban sobre mi cabeza y ondeaban cómo si estuvieran en agua jabonada; me sentí ir hacia el fóndo; y a medida que me hundía, el frío pene-

horrorosas tarántulas perseguían a las Han negras. Y culebras de ojos redondos, vidriosos, inmóviles, y por lo

ron en vano;

mi-mano

a

»

izquierda.

continuo de su mano

bajo el apretón

fiara

atro:

se

derechá

mano

su

que

preferiría

y

pecho

el

bre

mi 4¡pensamiento

y volvía

Ea

t 4

en

|

en mi Drazo) acort ado. Cambiaba con horror mi vista de los objetos | dr epugnantes que me erá permitido observar

sido herido por un rayo. —£Él cree guardar un puñal que le golpea inresistiblevoz mente cada vez que lo suelta—= díjome el doctor cuya socompasiva temblaba— y temo mucho de estos golpes

y se hundían

|

a

a GR

R.Ú

una

culebra

agarrándose

al

techo: con

los tres di A s de su lengua, quedaba suspensa y balansu c néFpo y se retorcía' en el aire; entonces lanzaHA ba un latigitdo. tan terrible que el papel quedaba pegado a

su

uando

cola, (A

ble tarea. Y

a veces, tocaba

fr jo.

P1 oseguí

con

mi mano, yo quedaba ahbinco

i pérsistenci a no disminuía

comeñga ron! La

por fríos gu lores.

rostros

intermina-

en nada la ira

fríos, impasibles;

impresionarme... Mi

mi

corazón latía

Me

inmuta-

sentía

con tab. gran

bañado preci-

a

B

4


:

=

|

;

+

|i |

_LA VIRGEN DE DORINQUEN | pitación

que| no

podía

. contar

sus

suelo, agotado. La

Caí

palbifációnes!

algo

lal

|

oscuridad

y el día

los pájarosyv las Ma

insectos y los topos

se mezclaban

y los «devoraban,

-

después

está

todavía

y se confundían;

a

que: endiñemnioz

mano

as se tirarón vorazmente' sobre

a

dispuesto

que

Este a atacar.

estudiar

las

que encontrar el mundo

los

| esta

echándose

mano,

moriré

puñal

O que ¡usted

ye. en mi

* Yo lo soltaría, pero. Fengo

ciencias

desconocidas

que ELLA habita:

sin ver al. Sin

y tengo

Si eyo suelto

que busco: y por es-

tudiar profundamente encadenada. Así voy

los unos sobre los otros se destrozaban—y

estas ciencias no pued de sus heridejarla pr eguntando a todlas los que pa: das brotaba toda su sangre— y era de noche—y a medida san. ¿Tiene usted alguna cosa que enseñarme? ¡Echad que la sangre caía gota a gota se transformaba en vapor sobre mí todo. vuestro saber! | ja de obscuridad—y todo desaparecía de mis ojos, y. mis | e Después pasando: la mano' | ideas quedaron en este Caos. —Y se ha. iio: continuó él —qué otros hombres han sobre mi: vista, no distinguí nada más que un pequeño descubierto mundos impenetrables y que. se han: comunipunto luminoso. y un cuerpo inmóvil--y me encontré al | cado con poderes que tienen tóda la vida y toda. la ciencia.—¡ Así mismo haré yo por. ella ¡terminó lado del cadíiver sagrado de mi prometida y un cirio ,¡pl amante santo ardía a la cabecera de la VIRGEN DE BORINQUEN. | con orgullo. Sd e —Y fué ella quien ¡me había: libertado— y : mi liberación, escondido su rostro divino bajo o ¡quedé lágrimas, y desesperación— y yo! : para siempre! Había

este

escudhado

relato

inspira una desgracia, muy

interés

que

sentida.

ll

el

todo

con

profundamente

9

después de un velo de solo! Solo o]

—; Es-cn-chad ! ;¡Es-cu- chad —Miriuró la viejec ii a que «se alejaba señalando al criollo con el dedo; ¡Ha! ¡hal ¡ha !— No a todo el mundo se le permite ir a otiia. Los temblor

infortunio de la joven prometida próxima a gozar de l tanto amor, y amando ella misma con una devoción si su sueño, e hlime; la emoción del amante contando muerte

de

estas. dos

inteligencias,

eran:

motivos

bastan-

te poderosos para emocionar a un corazón-sensible. “no

a mnirse

a todo

esto

más - profunda tristeza. Y ahora— * Traducción

de. Puerto. Rico.

una

escena

que

o.

añadió el loto con ansiedad del

francés

por

Miguel

A.

¡Sibil¡de a la desesperación,

Vino

|el

noche. 26.

Editado

seas!

de repente.

Cristo a

Charentón.

y fué pleaa Po:

se han

|

)

Viernes

por

París Francia.

E

arrodillarse

Porque

Santo,

7, Trunot

cerca “le al [y

sida 9»)

de labril,

y ( ía.

Ñl

|

rezando

E 1859;da a media

Calle Racine

A

l

Universidad

de un

ep

|

Y cayó 'muerto

la.

|

maldita

?

mur muraba

—¿ tiene uste

Santana,

del joven se encendieron convulsivo y exclamó:

Vi-

mé dejó. en

— ”

ojos

| |

Í

Núm.

os


ee ba É

Temas de Historia Puertorriqueña la

LA ÉPOCA PRECOLOMBINA DH BORIQUÉN. Dr. J. L. Montalvo Guenard! A-

el

|

¡ JN

gradual,

incluyendo

asía

los hombres

y de todas las partes del mundo.” por

costumbre

inveterada

ambas

fami-

cados similates, el notable parecido en sus artes cerámicas,

de todas las épocas

“prehistoria

o marcada - semejanza entre

lias, sus carfcterísticas físicas y raciales, más o menos idénticas, la! analogía en múltiples vocablos con signifi- *

Pero en nuestro país

llamamos

Mi

españoles, ! La

existen límites definidos, en verdad, entre la pre: historia y la historia, pues cómo bien dice Teggart' en «su obra Prolegómenos a la Historia “la se funde insensiblemente en la otra,¡de manera

unha

+

de

sus

trabajos

textites,

de

su economía

y

de

sus

USOS Y costubres en generni tan éomunes en ambos pueblos, indican de manera elocuente y sin lugar a dudas

borin-

rana,” a lo que debiéramos denominar la “épota precolom-

la unidad gednésica de los mismos,

dina de Boriquén.” Esta etapa terminó con la llegada de los españoles a las maravillosas tierras borincanas, al

mismo entróhque en tierras del continente.

los habitantes

del

cuyo origen

Boriquén, encontrados

tuvo. un

Desde

luego,

por Ponce

de

León, puedel considerarse como pertenecientes a la faposar los «cristianos. por vez primera sus plantas en las magníticas playas de Boquerón, él día 18 de noviembre de - milia arnaca, procedentes de la América del Sur. Deseo +

1493, pará

los

a

a

tomar posesión

católicos

soberanos

de

de

!

de esta bella isla a nombre

Castilla.

costumbres

y modos

vida

tes de esta

isla" no sufrieron

de

Sin

los

embargo,

primitivos

cambio

algunó

advertiros,

de

las

habitan-

'sino hásta

diez y seis años después cuando el conquistador don Juan Ponce de León dió principio a la así llamada cristiana civilización

de

la

Isla

de

San

Juan

Bautista,

trocar de un solo golpe los cimientos tiya

sociedad

para

esclavos: del hombre

convertir

a sus

1

-4

y al tras-

de aquella

individuos

en

restos. fósiles

de animales ya extintos ni artefactos pétreos uy pretéritos que pudiéramos considerar contemporá eor del

hombre

prehistórico,

del

período

pleistoceno,

tenemos

que trazar su origen a algún punto del continente 'americano donde existán rastros de similitud con aquel pri-

mitivo pueblo que habitó esta isla de Puerto Rico.

Por

razones etnográficas, arqueológicas, antropométricas

y fi-

lológicas tenemos que aceptar cano que encontró origen común con

que el pueblo

por

el

encontradas! especialmente de la cerámica pintada con colores e tante hallada por nosotros en los antiguos

en nuestro sue-

lo! restos humanos fósiles y mucho'menos

hallados

meros”

blanco.

jamás harí sido encontrados

los indios

estratigráfico

gente pacífica, amante del orden, de la paz y de la justiCómo

que

primi-

¿En los comienzos de la conquista poblaba' nuestra isla cia.

3

sin embargo,

conquistador en el año 1508 en esta isla no fueron' los primeros poliladores de la. misma, como se ha creído hasta hoy, sino! gue en siglos anteriores a la conquista otro pueblo con Micrcibados artes y costumbres completamente distit as la había habitado, según se desprende de las excavaciones realizadas por nosotros y del estudio

ind -horin-

Ponce de León en esta isla tenía un el pueblo que ocupaba la pa te más

de sus cortes y de las reliquias en ellas

asientos de poblaciones indias, de.muy remota existencia. s Es además évidente sue el pueblo indígena del Borinquén, de los |priméros días de la conquista, era idéntico en 'sus USON) costumbres y características físicas: y mentales al pueb o taíno de la Española, y que gran parte de lo que conocémos hoy de: la cultura indo-borinsana lo. de- * bemos a las: descripciones que hicieron los primeros historiadores dé 20.

los

indios

|

que

habitaban ai

o

a

Santo

Domin-

>

Otro: pueb o, belicoso. y cruel, de origen caribe, con costumbresel idiosincracias distintas a los del Boriquén, y que habitaba las' Islas Vírgenes y las de Barlovento, disputaba a los: náturales el. dominio de su país y los

septentrional de la América del Sur, esto es, la actual

mantenía en fonstante desasosiego con sus depredaciones

Venezuela, cuando en ésta se establecieron los

y actos de; antropofagia. pub

186

primeros

Es

creencia

de

los: científicos

.


| DE HISTORIA

que ya los caribes habían logrado posesionarse de. la parte oriental de Puerto Rico, pues así se trasluce del es: tudio de las pictografías rupestres, o séa de las figuras esculpidas en las roc as a orillas ale los ríos por aquella región oriental de la isla, que niuestran, de manera inmuchos

caribes ' vivían

caribeña. ya

en

comunión

ardacas 0 taínos de esta isla, porque al tiempo

con

los

de la con-

quista sé observó que algunos de los régulos o cae iques, bajo el mando de Agueíbana, eran de origen car ide, ha biéndose observado ocurrencia idéntica en la isla de San.

to Domingo, según hás tarde pudo comprobarse. |

La” población indígena de Puerto Rico a la llegada de don Juan Ponce de León fué catculada erróneamente por muchos

de

los

histori adores;

algunos

la

estimaron

en

200,000 habitantes; y Otros la calcularon en más de me-* dio' millón. Escritores contemporáneos han errado también sobre este punto haciendo fluctuar sus cálculos en: tre 16, 000 y 263.000 habitantes. Pero nuestros estudios

—Á

concheros

b asientos

de poblaciones

hombre “de nuestro

indias;

conclusión

quén jamás pudieron Esta cifra puede

indios qué

de que

del

en

tuídos en pueblo, con un sistema de gobi rno debidamen: te organizado,

Bori-

cortoborarse

también

repartidos

entre

nombre de Agueíbana.

cuya

cantidad nunca pasó de 5,500 aborígenes, incluyendo hombres y mujeres mayores de diez y seis años, y si calcula.

y desaparecidos,

cianos

no

entre

éstos a los

podríamos

niños,

an-

úna

ci.

obtener

fra mayor de la que arriba hemos anotado, o sea 20,000 habitantes. - El cacique Guarionex al dirigir su ataque la V illa de Sotomayor,

contra

no pudo

reclutar más

de

3,000 guerreros en casi toda la isla, según dice Oviedo, 0 4,000. según

apunta el padre

Las Casas;

de esto se in-

fiere que la población total del país no podía ser mayor de 20,000 almas, pues no pudo el jefe indio movilizar más

de un 15%

de los habitantes hábiles para la guerra, por-

centaje que sobrepasa a los cálculos del 13% que para la conscripción [militar se hace en todos los países del

orbe,

cosa

que | ' viene A

* cálculos. Pasemos: "del

indio

aliota

darnos

la

razón.

en nuestros

] MHeñcribir Tas Mareeterísticila

borintano.

Éste

era

de mediana

físicas

estatura

aun-

que más pequeño que el tipo premedial del español, bien proporcionado en su figura, pero de pie muy grande, debido a su costumbre de andar descalzo. Su tez era amarillenta

y

algo. amulatada;

sus

cabellos

lacios

de

color

negro y algo acrinados; su cara era ancha y sin barba, asimismo carecía de vellos en otras partes del' cuerpo;

sts Ojos eran negros, ligeramente oblicuos y de pupilas

sabios” y generosos

que impar-

—.

oh

da

eS

ib

Los primeros cronistas e historiadores del Núedo Mun: do citan

nombres de algunos caciques : “secundarios, de la isla de Boriquén,. entre ellos a la cacica Yuisa o Luisa, Urayoán, Mabodamaca,. Aymamór , Arasibo, Guá-

mos que poco más del doble completaba la población indígena de la isla, contando

jueces

distintas comunidades o cacicazgos, .obedecían, todos el mandato de un rey o cacique principal e respondía al

por el riúmero de

los españoles,

con

tían justicia a todos por igual, y, aunque divididos en

ale anzar ula cifra mayor -de 20,000.

fueron

Ál ha-

posición, ya que consta históricamente, e n documéñtos, que nuestros indios sabían' hacer sus cagas con várales y paja y que vivían en comunidades, dedi( ados a la agricultura, a la pesca, a la caza y a otros .quehiicgres le carácter sedentario. Así, a la Jegada - e 108 conquistadores, los aborígenes del Boriquén est ban ya: consti-.

nos han

los habitantes

Cliarlevoix,

que vivíab en cuevas o en las oquedades a OLAS, pero esta especie no deja de ser más que una mera su-

¡los

Mas

raca, Orotobix, Canóbana y Guarionex.

tarde: apa-

recen en algunos documentos, . .más O. menos: recientes, otros nombres de caciques borinqueños, thles. cOmO Guacs . maní, Caguax, Gu cabo, Yuquibo, AMADO! rel el

A

llevado a la

tiempo,' asegura

Ha sido ereencia casi generalizada Leo gente que los indios de Puerto Rico eran troglbditas, esto es,

según la extensión de cada asiento o ranchería, el. ¡prome-

vivir en cada uno

:

blar de los indios de la Española, que los cráneos de, los + indígenas eran tan resistentes que las esp das de los españoles se rompían al chocar con las cabezas de éstos.

distintas partes de Puerto Rico, y de haber determinado, dio de individuos que pudo

YU

y de tamaño mediano, pero con amplias Sus pómulos eran salientes, los labios . grande y el mentón retraído. - La concráneo era por demás antiestética, pues «era costumbre entre los indios deformmarse la cabeza desde la cuna ¡por medios artificiales. Aunque el espesor de los huesos del cráneo no era mayor que el de cualquier *

arqueológicos, después de haber explorado a más de ciento veinte

A

riz era aquilina fosas nasales. gruesos, la boca que * figuración de su

Créese asimismo

íntima

e

Tenía la frente estrecha y algo inclinada hacia atrás, haciendo el entrecejo muy pronunciado; su na-

' pequeñas.

E

dubitable, la influencia

PUERTORRIQUEÑA

macao y Aramaná.

|

Al

Además de la, casta cacical, que dirigía |lel gobierno de la isla, y atendía a las necesidades guerrerj s, existían entre los indios del 'Boriquén el dbuhití, bohiqué O duhuitidu,

:

que asumía las funciones de médico y saterdote; el ni-

tayno o lugarteniente” del cacique, que hacía las veces de jefe. del orden público y de mayoral en las labores agrícolas e industriales, y, por último, el naborf;, o sed.el soldado raso, el simple miembro' de la pbn «quien tenía a su cargo todo el trabajo. manual en! todos los órdenes | y además “las Spbligaciones guerreras. | $] las en n Tanto los hombres como las mujeres trabijaba faenas del campo y. los niños ayudaban a espantar las . Cotorras, palomas, -mozambiques e popa aves perjudi-. - ciales a la agricultura, y así también |a proveer de agua a los. trabajadores mayores del conuco o sementera. ' Tal pareee que a las mujeres se les señalaba la labor

pe

a El

43

=

:

:

e

to

|

487

ex

TEMAS

a

|


vJULADLI

AR h

Vt

q

e

de la recolección de los frutos, la preparación de la yuca

'moralment

hasta conv ertirla: en pan casabe, la del mijo o maíz, pare

demás gen rosós y| hospitalarios y

borrecían el inces-,

hader

to, y el del to de

¡con la pena capital.

las arepas, y demás oficios del arte culi hrio en gener al. Asimismo las mujeres ejecivtaban todos los trabajos livianos y caseros, como el tejido de: hamacas, paños, del algodón, canastos de mimbre y de hojas: de pal.

ma, confección de ollas, vasos yy platos de barro, etc., mien-. a los hombres

tras que

de

ntensilios

en

barro;

se les dejaba hoguéras,

más

borincano

un

VOS,

como

hno la aparición

Cr eía

todos. los

de los mu

hombres

primiti-

rtos, en la comuni-*

nifestaban' como

talento

artís stico.

y.

de los muértos i

DESCUBRIMIENTO

y creían

JH También; creían Y ocah cl

'Yocahú

y ademá

en

que

seryíap

vinidad,

en

le

>

podían

en la

4

revivir

|

|

A

|

al cual

llamaban,

o Y ukiyú, creador de todas las cosas, que eran ¡sus dioses

mensajerós

entre

:

|

C 'onocíar

a:

almbbb.

'

que éstos

sensibles

upías -a las

un ser superior,

los cemíes, de

Lumanos

Ln

“forma de . 'boles de jobos.

tutelares;

1 s hombres- y la

di

|

A

los aborígenes de esta isla la institución uel

matrimonib,

sabían

cuidar

de

sus| enfermos

adorator

Ñ donde acostumbraban

de frutas

y de flores a sus- dioses.

y

poseían

'orar y hacer ofrendas. Embalsamaban

a sus

muertos los enterraban en lroyos, sentados en cuclillas, celebrándoles honras fúnebres con | mayor pompa según |

el

>

rango

p

del fenecido.

+

2

verdaderos seres

todos los | olores. físicos.

y

- Hombres

guerreras.

gran

El indio, borincano,

pu-

“mujeres a veces juntos. y otras separadós. jugaban a la pelota, bailaban, cantaban y celebraban el areíto con. el cual sclemnizaban los actos de mayor importancia 0 daban a conocer a los jóvenes la tradición z los hechos más notables de sus antepasados. : | “ Í y indio

el tallado y

o para la pesca. También los hombres preparaban la tierra en montículos, para la siembra de la yuca, la batata. los lerenes y otros tubérculos; tumbaban los árboles para hacer con sus troncos las canoas y se dedicaban a la pes:

el

por

cación de. 6 tos con los vivos, en la que, a su juicio, se ma-

instrumentos que utilizaban para la labranza de la tierra

Tenía

bo lo castigaban

Eran

los

de objetos de piedra, como collares, cemíes, hachas, amuletos dujos y morteros; también a los hombres se les destinaba a la fabricación de caneyes y bohíos, a la elaboración de macanas, arcos y flechas, eoas y otros

y a las actitvidades

concepto de la justicia.

la cochura de

liment«ción

ca, a la caza

le

, Un lato

dlg

a

DE verte

RTO ¡RICO.

j

> : Rajael W. Ramírez de Anel UNO,

TEORÍAS

Y POSIBILI DADES. |

TANDO A

en el año 1929 empecé-a phblicar mi y revista

Fuentes

Históricas di a conocer en un volumen de 174 páginas las fuentes principales para el estudic de la aun debatida cuestión del Descubrimiento de Puerto Rico. Presenté entonces todo lo que sobre el particular habíam dicho desde el Doctor Diego Álvarez Chanca, testigo del [hecho, hasta los participantes en la discusión

que, en librosYY periódicos, se llevó a cabo con motivo de

la

miento Por

celebración

del

de la Is causas

ajenas

Cuarto

Céntenario

del

Descubri-

o

>

a mi ¡ vohintad! no pude

| bohtinuar

, la

primarias

y secundarias,

como mi opinión: sobre el punto en discusión,

ES

Ll

|

así

del

Centenario “acordóse .

la erección de un nronumento. que conmemorase el arribo de la flota colombina a nuestras playas. Al exponer se esta hintostópitos

idea, por

la Junta

del país se dividierc

defender por medio

de interesante

de "Festejos

los 1-€n tres grupos para. artículos o de libros

el sitio de su preferencia. * En

aquella

- deradas li

publicación de la revista. ya mencionada ¡quedando inéditas mis notas a las fuentes

Conl dolbio de la. celebración

ocasión

sóle tres po

metecédoras |

a la |

ob |

laciones fueron

consi:

a que se: proyectaba: l|

AGUADA, aL ract EZ y Gravanitea:

l

La dor

|

bolimeta ab éstas tuvo' como. defensores a don SalvaHr

| on

Eduardo

Neuman

|

|

Lal

|

1] j

|

, don

Agustín

Stahl,

:

»


h.

TEMAS

DE

HISTORIA

|

pl

don C Uyetallo C oli y Toste y al Brigadier de Marina don Patricio Montojo, E La ciudad de Mayagúez fué replesentada por don Manuel María Sama.

Lolo

* -

119

Junta!

acordó

levantar el

monumento

en

de

varias

una

sesiones,

de las

Leti

7

márgenes

de

Juan

los Reinos

Terminadas lak fiestas, quedó levantado el símbolo re-.

32

González

Ponce,

de

|

Joss ii sl

natural

de

delin

Po;

Ponce de León.

Información

de

Francisco

¡Manuel

de Lando,

y

de la] Megada del célebre navegante, y con exbernador de Puerto Rico desde. 1530 a 15 36. cepción de los señores que defendieron como “sitio, verdaEn el primer documento Vicente Yáñez cdo qué los dero a Mayagúez y a Guayanilla, el asunto cayó en ol animales sean echados en las playas del A de los Povido y todos aceptaron la decisión de la unta del Cente-.* zos del Aguada: “y de echarlos habi is e el peto de los nario. | . : ) pozos del Aguada único reconocí y hast: agora? Creía En 1918, don Basilio Vélez publicó en La Corresponyo en aquel debate que lo importante :“a presentar un dencia de Puerto Rico un interesante artículo bajo el documento que describiera' tal sitio, or eso: ¡resenté título de El Fóndeudero de Colón. * En este “trabajo el segundo qué nos ofrece un testigo. de los' primeros pa: publicado ¿el 10 de MALIZO de dicho año, el señor Vélez. sos de nuestra colonización : Juan González Po nce de haciendo uso de las hlismak fuentes históricas añitos UsalLeón. $ o A del 933, Pero añadiendo

nuevos

datos,

trata de probar que el fondeadero de las naves tuvo lugar en el Rincón haciéndose “las aguadas en la bahía de Añasco y

que

éste “era

el

puerto

principal

de

la

Isla

ere,

sis agtas y sus minas.

por

A

Sin hacer referencia, por la imposición de la brevedad, artículos que

mentos cionar

los

con este

motivo

en¡pro de Guafanilla, la

última

Dres.

teoría

Juan

resucitaron

pasaremos

lanzada

Augusto 1 ' Salvador

los

ahora

al: público

en

Perea

argu-

a men1929

en

su

por obra

Itistoria del Ade lantudo Juan Ponce de León, y en 1933 por el Dr. y. L. Mohtalvo

Guenard.

:

- Los primeros pr esentan una bien razomida tesis en favof' de Boquerón ¡o Boca Prieta en Cabo Rojo, y el segundo, en su bien docúmentada obra de rectificaciones his tóricas, El Descubrimiento de Boriquén,. señala también

la amplia bahía de Boquerón. “omo ¿consec uéncia de esta nueva ovinión varios his ¿to iadores | solic itaron del Atenco Puertorriqueño la celebración de un debate acerca del «descubrimiento

de|la 4

Isla, al cual, celebrado en el mes' “de junio de 1934.

conemrierón

co:

tesis

distintas,

los

señores

Archilla

y

Víctor C oll y Cuehí a favor de Aguada, el señor Reichard o por Aguadilla y [el doctor Montalvo Guenard por Cabo

Rojo.

Vs

polar]

Pi]

ros el Jurado algún

]

|

|| | | | | |

Ps

nombrado

dato! de

| | | || | || j

los

este personaje

recompensa

cios prestados | en Indias, dice: 12 Que

acompañó. en

hechas

por

por el ATENEO que! hubiera |

yo

estos

me

pra |

calidad

servi:

|| |

de lengua

o idol

en

da que

|

pará co nquistar y poblar ta -Ista de San; Juan ¡de Bori: quén que es Puerto. ¡Rico, dispuso el Comendador. 2o Que 1 a armada fué al: puerto, “del Aguada que está, en la icha isla de | San Juan frontero de la boca de un

río que se amó

Guaorabo, y por 0orden: del caudi lo bajó

a tierra solo, en una barca el dicho intérprete) y habló. en.

su lengua a los indios que estaban en: all llanos del río, y' condujo a bordo a algunos de ellos, a mados con SUN de arcos y flec has, y luego los comparó

a tierra, y eptió

una cabaña con ellos, en toda paz.” El

ter cer

documento

Lando fué presentado les eran los puertos

las maños

0

información

con

el propósito

conocidos

>

| Mel: | gobernador de demostrar

cuá;

y los únicos. utilizados

o embarcaciones que llegan ala Isla.

por

Esta

información la dieron hombres como Luis de Ashado.: uno de los compañeros de ¿Ponce de: : León, los ROCHE, Baltasar de CAsTRO,. los hermanos VILLAS. AN'TE y otros 'oficiales de gobierno o vecinos der la Ciudad dé Puerto Rico

E o de la Villa de San Germán. -

a j

La

|

le ls

2

Ahot a bien; como resultado! de aquel debate, el. actual

Historiador Oficial de Puerto Rico, señor Adolfo de ¿Hos-' 3 tos, publicó en el No. correspon a Ed

ln Puerto

6.de la del al

mis |

|

1

í

|

Rico,

do, un resumen

caballeen

los

Juan Ponce de León en la -an

pidió apor-

obtenido

por

F

|

Después | de las exposiciones tara

solicitar

1509 21 Capitán

Al señor Vélez: se unió el Dr. Manuel Guzmán Rodrí¿uez en la defensa de la teoría que Mamaremos Añaseo Rincón, | | * «Tos

Al

04

E

das por los: hombles

A

e.

León,

de Castilla e intérprete

blador Juan

cordatorio

invitación presenté . | | |

Boriquén cierta cantidad ae cabros

cios.

del río € ulebrinas. +

E

4 Mos ||

'4rrafo de la Información de Oficios de los Servi-

e ae

después

|

1 j Ai |

Párrafo de las Intrucciones dadas por Vicente V Yá-

al

Navarrete.

del Centenario,

qa

4

.

ñez Pinzón al pilóto de la naye que había 'de traer

>

e

La

coes

Respondiendo a la. ¡cortés guientes documentos:

temente fallecido, por el doctor don Manuel Zeno Gandía Agustín

21]

del

investigaciónes en el Archivo de Indias durante el perípdo comprendido entre 1931 Y 1932. cd

El pueblo de Guayanilla «por el R.-P. Narario, párroco de dicha población, por don Mariano Abril, recienY eE señor: don

tia

PUERTORRIQUESA

4

|


5

E pa

!

A

COBRÓÚ

,

i

pura he

cia de Puerto Rico a Cabo Engaño, la determinación del factor tiempo, la cuestión de visibilidad de la isla Mona. el Mapa de Juan de la Cosa, la aldehuela indígena en las' inmediaciones del sitio de desembarco, Ja prueba arqueo- . lógica,

el Viaje

de-la

flota

por

la

costa

dcir e

Si

veste de

Puerto

Rico, la capacidad de los puertos en discusión, y la tradición que siempre ha señalado a la Aguada como sitio

único.

Ahora dioen: ¿qué era el Agrada Un estullio de los documentos y mapas de los siglos XVI a XxXVII hos. prueba que tal a se daba al territorio: coiprendido desde el rí Giadrabo, hoy ¡de Añasca. hasta la punta Borinquen, antes punta: de Agua-

- da.

,

Yo 4 Lo qu e hoy conocemos conel nombre

«Aguada,

fué,

durante

mudos

IA

| : de puerto de. la

años, puerto' de

San

NL

“Pran-

Estudiados todos” estos puntos, el señor - Historiador CISCO. Oficial, llega a la conclusión de “que no es posible aún Creo: put por estar este puerto en la vecindad del Hafijar con exactitud el sitio del ancl aje en Puerto Rico de mado del pp 9eda, por hallarse, en] verdad. en territorio la flóta de Colón. Que las probabilidades de acierto en “ del Aguada, tomó el nombre de SSan Francisco del Aguala solución del problema son iguales para tres de las soda, comio la población que allí se fundara| más tarde, perluciones entonces propuestas—BOQUERÓN, ÁGUADA y AU A diendo tespués el | San Fr: ahcisco E la mliisma forma que DILLA— y para úna 10 propuesta: ASASop. Coamo pet «1ió el San Blas y Arecibo el San Felipe. En

el resumet' o cuadro

que

nos presenta

como

criterio

de apreciación, el por ciento de proh abilidades para cada uno

de

los

sitios

antes

mencionados

decir, el puerto de Añasco mo

el

tradicional

mis ¡clases

de

45.45,

Es

tiene tantas posibilidades co-

de la Aguada,

como

como el de Boquerón. En

es el de el de

Aguadilla

y

' Historia

de

Puerto

Rico

la

Uni-.

a he venido sosteniendo esta! teoría antes expuesta por los señores Vélez y Guzmán Rodríguez, aportan do t los argumentos por ellos usados | llos tres, documentos que presenté lal ) urado del Ateneo. Aunque

¡alguien

quier a

destruir

la

import ancia

que

el

elemento tradición tiene en la históri a tenemos que ad mitir que ho puede echarse a un lado en las investigaciones. Si es cierto que Boquerón tiene 45.45 de' Ci

des como los: otros sitios, no da tenido papel alguno tr: dicionalmente

en esta

cuestión.

-

En

cuanto

a Agriaaitld

se refiere, basten los dos siguientes decletotal

para

pro:

bar que no es posible continuar defendiendo las mí Árgene s

del

Culebrinas.

La Memoria quistador

|

de 1582 preparada

y el bachiMer

de Santa

y

or

el

nieto

del

dllara, ¡al describir

ríos de Puerto Rico en el Capítulo 19, nos dice: “por

la btra

costa

(la occidental)

mar que se dice Culebrina, Aguada,

no

tiene cosa

sale - otro

que está

memorable.”

|

|

río

a la

punta

La

|

con: los a la

de la

Y en las: Noticras PARTICULARES DE La IsLa Y AN DR SAN Juan Bar TISTA DE PteErTO Ri “0 DESDE LA C ONQUIS TA

Hasta FIN DE DICIEMBRE DE 1775, el autor, ( “apitán Fernando Miv: ar es González del Cu rpo| de Milicias ciplinadas, al describir el pueblo de Aguadilla, nos terminantemente que: “El río Culebrinas no es donde hacen Aguada: las barcaciones

autiqne

en la descripción

de

atraviesa

la Aguada

“al veste está el puerto

la

“Playa” ; mientras

nos infor má

llamado

la peña

don Dis: dice

y el Culebrinas

la discusión alrededor de Aguada y Añaseo. Rincón.

190

estaba

el puerto ¡de

la Aguada.

Más tarde, a medida que los pobladores fueron estableen

el país,. estudiando las condiciones y venta: jas de'los puertos existentes, y sobre todo después de la

fundación: cOmO pueblo de lo que hoy llanramos Aguada, y del incremento que tomó al ser abandonado el primitivo San (Germán, los. vecinos de aquella región observaron la superioridad del puerto, de San Francisco sobre el del río Guagr e | ' 4 Por rio

la ( emás,

de

las

descripciones

Añaseo- Rircón,

el hecho

primitivas

del territo-

de existir allí

una

pobla-

ción indígena como lo demuestra la información de Juan

González, tel hecho también de ser éste el puerto a que Megara la

vez Ponce de León, de fundar'en sus

alrededores¡el pueblo de Higtiev, fuente o matriz del futuro San (Germán, de ser el sitio escogido por los pobladores Aña co. y Rincón para fundar estancias y hatos que han leg «lo a pueblos, de ser el mismo río Guaorabo el que sirviera de experimento para averiguar si los espa:

ñoles eran hijos del cielo o simples

mortales,- de haber

obtenido! en Calvache, Piñales y ¡otros barrios del territorio en duestión suficientes pruebas arqueológicas, son testimonios! del

valor

y significación

¡que

original

dis.

trito, de dl lAguáda tuvo hasta que habiendo tomado incr ementa la «posterior población de San Francisco de le Aguada, | levóse ésta, por razón de haber conservado -el Aguada

la tradición

que

en

realidad

pertenece

original.

ala

.

Aunque compr endo la importancia que para los pueblos en

cuestión

tiene

el_asunto

del

fondeadero

de

las

haves

Fran- de Colón; ereo-que es mayor y más positivo el hecho de que podamos decir, sin duda alguna, que él antiguo Bo-

cisto capaz de havíos de guerra, y fhé"el primero que se descubrió en la! Isla.” , | i|

Descartados,, pues, el Boquerón

época,

ciéndose

que

que: de San

la

nombre, dde

em-

es de las nayes

colombihas fué la rada que se extiende desde la desembocaduría del río Guaor abo, hoy río de Añasco, hasta la punta de San Francisco o de Bujio Azúcar como se le conocía en 1115 y al oeste de, la cual, según un cronista de

en

firmemente que el sitio del nde

Creo

gira

riquén de los indios fué descubierto el 16|de noviémbre de 149% por el gran almirante genovés bajo ha bandera de

Castilla.

|

|


TEMAS

DE

HÍSTORIA

PUERTORRIQUEÑ,

LA OBRA COLONIZADORA DE

JUAN PONCE DE LEÓN >

Dres.

e

OR

P .

>

Colón,

Augusto

que

entró Puerto

trajo

y Salrador

sus

barcos

a

Perera.

nuestras

Rico en el conocimiento

costas,

del mundo

civilizado. El Almirante en persona desembarcó en nuestras playas, según lo tenemos demostrado docu' Mentadamente en-ún reciente artículo publicado en esta. misma revista. Doce años más tarde obtuvo Vicente Yáñez Pinzón un asiento para poblar y fomentar la isla, ¿con título de sapitán y corregidor, pero sus ejecutorias no pasaron de hacer conducir a Puerto Rico ciertas manadas de ganado, corr lo cual inició sin duda la cría porcina en nuestro suelo, pero no la civilización puerto-ri'queña. Los primeros surcos de ésta los labró, como to-

+

.

Puan

4

4

|| |

dos

|

|

|

|

saben,

el gallardo ¡paladín

de la raza

de los fundado-

res de América a quien es tiempo ya. de cercenarle el apergaminado y estrecho Don y MNamarlo sencillamente Juan

Ponce

de León.

'

| | Escuilo de Armas |

| de

|

Al

1

Juap Ponce de León

Menos de trece años,es decir, el espacio de tiempo comprendido eiítre el 12 de agosto de 1508 y el 26 de febrero de 1521, bastaron a este prodigio de la acción para fun-

|

|

|

Ú| |

dar una comunidad cristiana de carácter estable, con la

xto

nuestras

Rico,

reconstrucciones,

cuatro;

He

aquí.

en síntesis;

sus viajes desde el momento colonización:

nuestra

ultimar las segundas nador

de

miento,

5

Santo

desde: marzo

Domingo,

capitulaciones

a la Florida,

hasta

el

en

de

la obra

de

en

con

1509,

Ovando,

empresa

octubre

itinerario

aborda

de

para

gober-

descubri-

de 1513; a España,

su última expedición a la Florida en 1521.

¿

,

Con respec-

to a su estadía.en la Península 'en 1517 y la fecha de su regreso, episodio de los menos trajinados de la historia de Ponce de León, han venido a arrojar nueva luz los extractos de los fondos americanos del archivo de los protocolos notariales de Sevilla correspondientes al -siglo

-€

-

en que

donde demoró pór más de un año, de 1514 a 1515; nueva vez a la Florida a principios de 1516; a España, donde estuvo probablemente casi todo el año de 1517; y en fin

e

.

Indias;

a

estuvo ausentede Puer-

>

XVI,

publicados en el tomo

mentos

Inéditos

para

A la faz del recaudo “asi

puede

asegurarse

X de la Colección de Docu-

nuestra

historia? aunque

no figura. en

gos que sobre ¡el particular hombre

inclinado

se lan

a fomentar

los- diversos

publicado.

sus establecimientos

también.

para

v tras varios

la tierra: ara metr Ó-' huestr a verdad

finalmente,

¡fundar

adentro, la primitiva a poli,es decir, la ciudad madre de

media. legua

la isla, el primer núcleo. i

de esfumarse

que

solamente -en

Ponce

de

León

regresó

al país

sur de Puerto

Agteíbana. «|

|

|

Surta

aun

Rico

en ju-

la nave en.

y fun:

fan

habría

Hispanoamérica.

|

era |

20s de efímeros asientos resolvió idicarse en un lugar a la márgen,sur dde la bahía de SSan J tap, «que en breve abandonó Riko

de Puerto

este y norte

No. 1478 de la citada compilación

de

catálo-

| Como

daciones, según la frase del cronista Oviedo y Valdez, ob- | la promesa de sembrar tuvo por una parte de ld. y cultivar un conuco para el Re y ¡marc hó en continente a registrar. la isla;para. búscar un sitio. adecuado en que lev antar una población. 'Anduvo por los litórales sur,

de la vida, administr ativi y religiosa,

Historia

tierra en la costa

risdicción del cacique

el carabelón y que fué el priniero de que tiene noticia

central

la

hacia fines de 1517. 2. Acometió, pues, Pouce de León lá faena de civilizar la indígena isla de Borinquén, y en 1508, con la venia del Comendador Ovando se hizo a la mar en.un carabelón acompañado de medio. centenar de bravos tripulantes y vino a tomar

|

la

d

iñmor

la existencia aliglad

>

do con

a

vi]

el puerto de desembagco, que fué probablemente Guayanilla, sobrevitio un furioso o án, que. lánzó!a la costa

e

>

1

A

suficiente virtualidad , para asegurar su perpetuación y resistir sobre los propios cimientos por él plantados ¡| los embates y turbiones 0 de vario modo han amenazado su existencia. Trece años, de los que de acuer-

s

ji

?

aq

la

efectiva

que qdo

le.

para vivir

historia.

A

|

Fundador de Capa va ek na | e las perífrasis que meAMÍ orgajor encuadran: al nombre de Ponce de León gozó de fueros que ipal Muni nizó al punto: un, Concejo: libérrimos

como

lo

co npruebarl

los. posteriores

anales ||

puerto- riqueños, de forma que a lo menos en esta Antilla | lejos de AER un | : la autoridad del cabildo municipal estuvo Desde antes de salir para, ¡Santo Domnso en abril ¡ mito.


BUR :

|

|

0

U LA)

|

|

de 1509 ya había fabricado Ponce de León l Caparra su nombré de Higiey; hizo la división política de la isla en primera casa, de material ligero, que es aquella que desestes dos férminiós o jurisdicciones; fomentó la agriculsil 2 » . . ¿ tl . cribe é: mismo-<on las siguientes palabras:'| “fice una catura, y la, minería al amparo de libérrimas Cédulas teasa mediana con su terrado e petril e almenas e su barrera les: logró jue se abriera cauce a la inn igración; ; facilitó delante de la puerta e toda enculada de dentro e de fueel comergió con la supresión de los almojarifazgos y la ra, «de altor de sieté tapias en alto con el 'pretil e alme- | celebración de loj que hoy llamaríamos unión aduanera nas. Esta fué, pues, la primera habitación de Ponce «le con la E ¿spañola; estimuló “ld Naveg ración y ¡él mismo fué León

en Caparra,

la casa

de tapias

do.

Por lo tanto, nada tiene que ver ella' con ¡el! edifi- .: según" “has "aparecido ahora a la luz de nuevos documentos

cio de. piedra que para morada bricó más tarde el Conquistador, mismo Oviedo y que al decir de su carta descriptiva de la isla única-éasa de piedra que había tenér

en

cuenta

este

hecho

a que

se refiere

Ovie-

solariega pdrianehte de que da testimonio Rodrigo de Figueroa de Puerto Rico era Bueno en la ciudad.

histórico

indubitado

de

|

La

además

de ( taparra

un hogar

ño fué

un

simple

cristiano adonde

alojamiento;

trasladó

pues, la-comunidad familia,

como

puertorriqueña

elemento

integral

sobre l:

y

de.

la. socie-

dad. Óptimo colonizador, al par que no desatendía el fomento de las comodidades materiales de qañe habían memester los habitantes, comprendió que su empresa. de fundar

An

tructura nido

de

pueblo

su

cuestión

ese pueblo normas,

que modeláran de

era

sobre

pautas

en

primer

ta base

y

de un

aspiraciones

a la sociedad

responsabilidad y de

término

conjunto de ¡orden

en un or ganisino sus

fines,

de

en

el

a

en

términos

de

los

progresos

Regla,

la exigúidad: relativa

de bajas y

de que una enorme

ma-

ahora

al! espíritu,

a la, substancia íntima

Sintió

el vacío

Y viva

de | la sociedad

sin

cerca en

aunque

su última

insospechada

jornada

su

floridana

mtierte,

al embar--

anuncia

ál

Empera-

dor (Carlos V que está pronto: a agotar los recursos y fuerzas que le restaban para que en las remotas regio-

defimoral

nes de su alelantamiénto sucristo. Ydl e

hombre

habría de vivir como hombre y no reluti pecora. La labor colonizadora de Ponce de León ho ha de estudiarse principalmente

de

Dios y ya] ara el 2 de mayo de: 1509 tenía la promesa formal de 9 ando de destinar a ¿Puerto Rico a un fraile franciscatio que «tendiera al pasto espiritual de indígenas y es] añoles : y firme en su fe, doce [años más tarde, : car

es:

consciente

ue

mirentos

de la colonización.

Fundóse, de

Santa | María

sa de indios quedó sañay salva después de la facción final de Yagúeca¿? según hemos escrito | en| nuestra His. toria por. del personaje, ! | Í | Esto pá lo que toca a la gestión oficial externa; pero

élula de la,

principio

la nao

en conclusiónel «elocuente hecho

era

Ponce

León desde Santo Domingo a su esposa e hijos.

de

senciade crueldades,

las

|

casa

| ¡y condueño

fa- | históricos ; atendió al desarrollo de las comunicaciones el | por medio de calzadas, caminos y puentes; |y cuidó de la en . seguridad de sus| escasos compañeros y de la tranquilila dad. pública con la pacificación general de a isla, que se es | caracterizó para timbre del Conquista ox por “la au

dos residencias de Ponce de León en Caparta para la interpretación de los resultados de las excavaciones arqueológicas que entendemos se vienen haciendo +u aquel paraje.

armador

fuese

alabado

el uombre

de Je-

|

Su volubtad le. poner las riquezas al servicio de los ideales: sih codicia huraña que lo. retrajera, su amor constante; 4 la acción, resplandecen en las líneas de esta

materia-

les y económicos que realizó, sino de las ideass matrices y

epístola y le otra de la misma fecha al Cardenal Adria no, asada ls por un corazón que se: cen mancipado ai deber. E ugora no me quedo! en la posdda decía en su feliz estilo salpicado a veces de neologismos prestados de. da y del mundo que habían de animarla empresa cons-. la lengua faína, ¡y que bien suministraría motivo y matructora que se impuso, «porque aquell: crisálida, aquel terial par ¿un estudio reposado, y agri-adablé y erudito «al embrión social estaba destinado a ser a dando el tiempo par, que podría titularse: “Ponce de León como prosista un pueblo, el pueblo puerto-riqueño. | | castellano. ? E agora no me quedo en la! | posada. ¡Qué vitales que habían de constituir la esencia misma de la nueva fundación proyectada. Esto era ¡para él To importante y trascendental, la filosofía y el concepto de la vi-

Vamos,

pues, a delinear

logros de Ponce

de León

sómeramente

y de su época

algunos

3

de los

¡en el, radio de lo

administrativo y lo político para luego pastor una rápida revista

lo

a

una

parte

inspiraban,

al

según

criterio explícito. los

comienzos

de

menos

de

las

se reflejan

ideas

en

directrices

sus

que

actuaciones

y

“Y declaremos de una vez que desde la colonia

contó

Ponce

de

León

para

todos sus cometidos e iniciativas con el concurso de un colaborador

insigne y supremo:

el Rey

tólico. lA mén

de otros

establecimientos

mo ya hemos visto,

192

Fernando

el fundó a

y a San Germán,

el Ca-

p

buen mote | para presidir ? la súspirada ¡ Puerto

Ricó que desde ha

Caparra,

co-

años

se ha

de

empeñado

en quedarse atrofiado e inerte. en la posada! No lo amilanaba prendía

Tuvo

el horrór a la muerte

ul !trascéndencia: y la inmortalidad

porque de

com:

la

vida.

aun! en la existencia transitoria el ansia de eterni

«dad que se patentizará siempre en la aventura de la fuente de la Juyentud, Desde cualquier ángulo de interpretación que se! “la mire, esta aventura no es ni jun mito ni un símbolo,

éste último con el

e tantos

resurrección

¿Sofía |

siho

una

real

concreción

de la vida que se plasma

histórica

en algo

de

una

tangible:

filo:

el con-

| cepto de inmor talidad aplicado 7 tas cosas de este mundo (


1|

TEMAS DE | HISTORIA Meis

> qa 4

y

se desorbita y pretende

poseemos paraa alumbrar los orígenes puerto-riqueños -es| cabalmente el expediente de un pleito de honor, e | ecir,. :

revivificar en lo material la de-

. Cadencia. Puso todo su empeño, pues, “Ponce de León en la perpetuación del individuo y de la especie, y sobre ese puntal de la exaltación de la vida hasta lo quimérico

lázquez en. 1519.

que ahora algu-

todo,

paradoja “aparente,

núnca

lo dominó

propio Velázquez a la reintegración al tesoro del. Rey de '

Esto último ha debido o

Ponce

de la ciudad

reconocerle

Caparra. vuigar

que

fuero

particular

De su actitud

terquedad

tuvieron

intervención

para

seguir

no deducimos

sino al contrario

ello,

viviendo

en

nosotros mera

firmeza

en sus convicciones y constancia

en

serena

por

una

“su

casa

punca dad

de

piedra

de

penetraron ni

vivir

el

temor

colectivo,

Caparra

en al

nos

parte

su espíritu ni la fobia ridículo,

y limpia de

herrumbres

las cuales

de, la

hoy

ambas

se fundó

esta

otros

rasgos

también

de

Ponce,de

León

que

imprime

al ¡la frase

el feminismo

militante

que"

soleco-

tunr ese tipo

-

son,

casarlas.

y agora ya las e casado si a Dios plugo.” Bien vale más este breve extracto original de Ponce de. León, que no era

jurisconsulto,

que

capítulos

enteros

de

muchos

códi-

gos. Civiles modernos [qué todos conocemos.

Tuvo igualmente la pasión por el honor y 1á justicia, 4 | j

|

todas de

-|

|

. estas manifestaciones

nuestra colonizació

están

de

]

la.

enta-

a

¡

S

su edificio:

¡De esas - los: coJumnas

|

'

la le «de Pon

dor quie-

le : |

So

| | EN

de civ ilización perfeccionándo o y amplián:

dolo icon: t( ados los elementós de la rica vena aún inexde sú misma” esencia, bien y ejerció | plotada qué guarda dentro

Suyas

fasta

resumen,

|.

to en su tumba y echarle siete llaves a su sept lero y ponerle sordiha a la vocinglería aclamante de su nombre a que asistimos. Por el contrario, si resolvel nos perpe-

no;

“le 1521, las siguientes palabras doñde- explica la tempo, ral suspensión | de sus servicios a la Corona: “Por esto, también creo lo a causado el tiempo y trabaxos ' que an Veutrido, así ami por aber enviudado y aberme quedado ni desamparar

del dere:

ción; hora en punto es ya de dejar aC 'onquist

del

está, y debe

mientras!

Fijas y yo no las osar dexar

fanal

en múestra. «tierra. ¡Si queremos -arriar Jel dal ; pe de nuestras almenas. espirituales ese tipo de civiliza-,

hijas

soltería.

el em:

o

ce de León

imperatiyo ineludible la guarda y educación de sus | “ Ml 'en

en

parte y.a esas dos columnas conduce toda

omo

permanecieron

el sta XVI,

de América de

el cristianismo y la hispanidad.

“deben silenciarse. Tuvo aversión suprema a lo que hoy: llamariamos la independencia de la mujer -n el sentido que

era pasión. en

lladas sobre las dos columnas Juminares d

munidad. Hay

como

idiosincrasia o genio

en todo lo que

persuadimos de

León,

de la colonización

Pero,

y

emprendía, r además * un apego sublime e irrevocable al terruño y y. al- solar. Y viéndolo permanecer apacible en

de León, corrido, pagó.

cho y. de salvaguardia por consect ncia de lass huevas so: ciedades contr “a las tropelías |no) | SÓLO priv adas sino pal | paso] 2H y : "hlicas. .

o

autoridades

de

proceso

a la isleta que.

a

las

Ponce

l'ispanoamericanos califican - de ¡amor d ordenado 0 ' desmesurado por la justicia, pero que sirvió en todo al |

hoy ocupala capital de Puerto Rico que forzadas se vieron

de oro:

de las cuentas |

peño decidido de llevara la realidad la justicia abstracta, 4 tendencia del espíritu de la época que algu s sociólogos |

ces.que se advierten en la psicología de nuestro primer colonizador. ' Fué tal la opugnación que en todo momenla mudanza

pesos provenientes

se apresuró Ponce de León a seguir litis contra! ¡éste en desagravio del entuerto; y tras seis meses de. debate ju: ; rídico obtuv o: fallo favorable. Por aquí se: ve que tuvo |

|

contra

quinientos

cualesquiera cargos que pudiera haber contra Velázquez,

El expediente documental de la: traslación de Caparra sirve también para ilustrar otra faz de las ideas directri-

to sostuvo

mil

de la extracción

el:

parecerle argumento 'baladí o absurdo, una aberración

A

e.

en el acto-la suma, pero protestando no deberla; y al lle'gar a San J uan el Ledo. de la Gama al ¡Oír en residencia E

Con

tanos, ¡por insalubre y. mortífero.

e

¡saaalao

raza:

+

-

Sancho Ve--

antes hiba

algunos

una tontuna.

'

Siete años

que: hoy

nos busc adores de la fuente del no-ser anden en Puerto Rico obstinados en la supresión de la biogénesis| y de la

|,

|

pieza. ¡doc mental “más larga e importante

el que entabló Ponce de León contra el Led

melindre de la salud ni esquivó los peligros, y así no pudo nunca legrarse que prestara oídos a la general preocupación que tenía al sitio de Caparra, cercado de pan-

la

la

a

y delirante, se. fúndó este pueblo, para

5

a

inferior y sensible, el espírita inmortal pleno de vida que

* este

pueblo

crecer

por

la

aud

,

más, tel un ínime e

tusiasmo. de

E : figura inicial de su hi storia. | Pero , al elegir a Ponce de León: como

que

defenderla. ¡picio' abajo,

él Te «preseñta.. sino yiintes

bien| profe

seguir,

Empero si el país se obstina e por

las, ¿Sendas

y

civ i

“símbolo y pata! no darle la espalda a la escuelé d lizáición

|

materialistas! de

civi

la

donde naufragan los altos] principios y

Ea

los conceptos eley ados que ennoblecen | ¡lla vida, entonces será ya Pónce de León nuestro símbolo y paradigma no

a

ción

neopagana

sino Vicente Yáñez Pinzón, quien nuestra

historia,

representa; el

mento de piaras modelos.

por lo:que ¡atañe a,

primer

lid

paro

dis

en

LE

el

fo-|

=p

oo

SA


Soledad

Robinson 3

a 0

|

A ntonio $. Pedreira,

- UN

vez más debo repetir que siento un grán desvío por los oradores de fin de curso. Creo: que la frase “predicar en desierto” se inventó para! ellos. Porque si hay una cosa verdaderamente ingenu tes un disCurso de graduación, ra que esos houndos momentos de júbilo no: son en realidad los más propicios para hacer pensara los graduandos en otra 20sa que no sea el nervioso SU de adelantarse a recibir el diploma.

ras el orador del l día, habla, el graduando natural.

Mien

« stá

mente

pensando

res y corapaññoros | cibir

el

en

que

¡diploma

su

indumentaria,

están

y las

presentes,

flores,

y queda

en

en

los. pr ofeso-

cómo ha

de

preocupado,

re

ensa-

vanido Li almente la manera de atrapar el papel con la mano izquier da, dejando libre la derecha para las. felicitacione s | Cuando el orador se encuentra en lo mejor de su dis - curso desarrollando ideas y consejos—si es de quieren decir algo—o haciendo citas de Homero, vilio o de Cervantes,

los

que

de Virestá resolviendo el prw-

el estudiante

blema de sus zapatos nuevos, de las puntadas provisionales car je que nuñica, por olvido o por prisa, se arre,

glaron definitivamente, o está pendiente de A compañeros,

del

público,

ide

la

música,

del

salón,

de la clase, de tedo, en fin, menos portan

que.

Yrupo que Hace

por

centésima

se gradía ,Ñ

agradable

muchos como

la

vez está

de

que

yo

ustedes,

me y

la

directiva

de aquel hombre

es la esperanza años

de

ese

repitiendo

ino '

que

ese

de la patria. vi en una mismo:

situación número

de

años hace que vengo oyendo en los discursos de graduación, las nismas cosas, las mismas ideas, los | mismos períodos. lds mismos halagos, las mismas frasés de ritual, repetidas hasta la saciedad con admirable torpeza : que

si esta juventud estudiosa

se abre paso con la luz de la

inteligencia, que si realmente no han terminado porque la dc es sólo: un peldaño en la preparac ión de cada joy en. que si hay que ser buenos, hontados, labo-

riosos, deuda

nobles,

optimistas.

que saldar

con

etc. ete,

los padres,

“on

que-si

¡tienen

los profesores

una y con

el pueblo, que si deben ser esto o deben ser lo otro, y sobre todas las cosasel deber, que si el LE color rósa

es de la juventud: y que

se deben

portar

¡le esta

ma-

nera o de esta otra, que si la juventud por sus virtudes, por su pureza, por sus arrestos, por su preparación, es la salvadora de Puerto Rico, etc. Al ver esta hemorra-

194

gia retórica, el estudiante piensa del

orador,

que

deben

cogerle puntos: en la boca, No olvida!el oradorttampoco su cesta de, flores par: los maestros, una catarata de encomios para el principal y un diluvio de elogios para el inspeétor y el alcalde. Si está allí el '8hbo de la policía, siente la necesidad de abru-

marlo con el título de “generalísimo blicas.” Y ¡mientras

él hace historia

de las fuerzas púde la vez que

él se

graduó, o recuerda las proezas del pueblo donde se celebra "la: gr adtación, o ensalza a las mujeres de ese pueblo que indisentiblemente son las más bellas, las más distinguidas, las más hermosas de Puerto Rico, el. ¿nervioso graduando está pensando en lo que-le dirán en la historia o en la profecí ía de la clase, o en la fiesta que le espera cuando termine él acto. Como se sabe de memoria estos trucos,

y otros

duando

no

le interesan

ener: almente

atención

0_no

los entiende,

un

corto” circuito

provoca

y las

pila bras

ppura

mí,

tradicionales

de vacíos.

caen

en

en

su

un Sahara

|

Tengo

que

lo' má us que

duandos, tal ivez lo únito que

les interesa

fiestas! deben

ser

lo

a los grá-

efectivamente les interésa es

el acto de lev antarse. a reci io su diploma, estas

el gr

menos

Por lo tanto,

pesadas posible,

lo

me-

nos serías y ¡trascendentes, lo menos gelatinogas, conven_ciónales

y ahaner adas

que

puedan

hacerse.

Y

para

con-

seguir que sean alegres, divertidas y ligeras, sobra el ore dor elefantino, como vandero. Sirva

tod: esto

diría mi . apena

dle excusa

á

mis

amigo

el

frecuentes

Dr.

La-

rai

pata hablarien las graduaciones. Yo no tengo capacidad ni condiciónes para hacer discursos de dos horas sin de-

cir nada.

Al acceder a la reiteradá invitación de la Sra.

Carmelita Pizá, digna Directora de: este Colegio, :lo 'he hecho no por, vano deseo de que ustedes me escuchen, sino por el íntimo placer de gozar estos momentos con us-

'tedes,

e

E

|

tiozar he dicho, sabiendo

| que

uso ua

de las” palabras

más henchidas de nuestra lengua. En una graduación lo único que no huelga es la alegría, y el deber de los que' toman parte! en ella es fomentarla. Uteando el tidadosamente todos los pirajes.de . contemporánea,

se

de la sana y pura honda, que

echan

menos: los

viejos

hace en los redaños

del espíritu

la vida

surtidores

alegría, de la satisfacción

a nuestra viíla como una

A

de

sincera

y

y se agarra

planta trepadora para proyec-


!

.

tar st sombra en los momentos más ardorog0s tras luchas. - No! hay

que confundir

de nues-

con: frecuencia ante ese - tribu Ll flexible, que pone orden person

esa alegría externa,

que vive fuera de nosotros en las reuniones, en los bailes, en los pasadías y en las fiestas, con esa otra alegría interna de que quiero hablaros, que nace en el cogollo nuestra soledad, cuando ¡se encuentra ésta. poblada claras resonancias ctéctitas s. Aquélla es una alegría

y limpia

inde 'de en-

4 An

A

ese

supremo, sbobéto ¡e in-

1 en, el desorden, colectivo,

particulares

cerca a una meta de perfección

para. poder

social.

Negar

más

Hay, pues, que: te-

ner tiempo para presentarños A Juicio “propi ), Ay con va: lentía, tender: ala intemperie de nuestra conciencia “nues

tras raíces podridas, nuestras | debilidades, huestros ra-. quíticos egoÍsmos; y de ada y todo el detritus pedregoso que sin uno darse cuenta se. sedimenta e ao 1 conducta complice ada: Na ly 1

chapada de preocupaciones Ñs y duras consecuencias, pasajera y fugaz, que comúnmente viene armada de aturdimiento, de ruidos. y de modas; ésta es una alegría auténtica, que brota como: endo] 0 de: agua fresca del fondo: dde nuestro

los caminos

A

$ a

|

SOLEDAD ROPINSONA

|

e

||

Uno de los defectos más graves ge adorn a la nuestr o: pueblo

es la superficialidad con qué comúanr nente se enfrenta a la vida. + Los que con ansias de mej joramiento Y y | términos; la alegría del Erupo que necesita condimenta- E anhelos de superación señalamos sús fallos, reecibimos un * ción extraña, que viene de afuera hacia adentro, con la diluvio (de dicterios públicos y priyados, qué á no tener alegría espiritual aneióa de cariño, que nace indepenel ánimo resuelto, nOS pane rían ¡en cómp li es de esa diente de factores sensu ves, y va de adentro a fuera conformidad colectiva que no blige a nadie A celebrar actos de contrición con propósitos de enmienda. purificando al mundo. | De tarde en te rde, mis queridas amigas, hay que o . Y para conseguir estessEDrUSO deleite, hay primero que esas cor azón,

cuando!

corazón cómo una

hemos

rosa. No

sabido

cultivar

hay que confundir,

nuestro

pues, los

conocer los caminos de las renunciaciones y tras un sin-

postura 3 de primer plano, Y tomar vacacion

cero aprendizaje orientador;-dar | icon el camino de nuestra salvación personal, que es el de nuestro pecho. Estamos olvidando, amigas mías, los inefables derroteros del alma. La vida contemporánea, tan trajinósa y pública, nos va: persiguiendo ¡inexorablemente hasta los rincones sagrados de nuestro propio hogar. Ya no hay lugar que no se sepa, ni « scondite cubierto que nos per-

do de n hestra intimidad para s car

mita

un

intenso

reposo.

que estallan: en nuestra

¡Cuelgan antigna

del

soledad

aire

las

como

ra que

z

¡la

intimidad—y

<

hay

q

n,

das; con . exigencias fervor: osas

noticias,

bajas

aún

granero

S

que suúbrayarl ) bien | ¿para hay que cl ltivarla con : |

que nadie se llame a engaño esméro, con discreta meditaci

fon reflexiones

y mano dura

despre

visto,

que

no-tiene,

Cuando

busques

abona:

¡y delic: da:

fatalmente

.

volyerás.

Nadie pubde dar lo

a-salir de allí cón las MAnog Vi slk |

mosquetes

el fon-

hos alumbren las indecisiones y las derrotas.,

Péro

Si

sien

de allí hices:de aauro:

en! ti

y no

cuent rek na-

el

inquietantes, y día a: día hos. vamos “complicando los mo- * da, en vez de enojarte, debes 1 sprodhavte-eEna haber al mentos de reflexión serená que son imprescindibles para macenado antes, lo que ahora bue as y no ¿hcuentr "18. nuestro

espíritu,

sin este

Y sin estas inhuir

de; la

tra

cuando!

busca,

le

nace

buenos

de nuéstro

si tujbiato no es frecuente con

ser, la yida

carece de sentido y la ale-

gría de base permanente. En los momentos “a

Sacar

E

|

flaquezas

es

necesario

¡aprender

a

£n hor as de derrota en que es forzosa la retirada a pl antes de conformarnos con; el definitiyO fr “aso, hay que dejare aer. sin desalientos la cabeza sobré el pecho con el propósito de escuchar las voces de admonición y de combate que hemos atesorado.en los encuentros que de tarde en tarde hemos ganado' con nues-

uno

mismo

es triunfar

doblemente.

- temporánea,

nos vamos

alejando de la fuente que nutre

dos

nosotros,

negenaiqmentes o? P

no

nos

presentamos

ideas

medida

que sean

Quien :

de parabienes esas relaciones. Por la solicitud imperativa de lo que nos cirennrodea, van siengp cada vez más escasos los: momentos ¡en que el hombre se queda a solas con su conciencia. No hay progreso moral posible si to-

de. tus

ordenas

básicas, más

de

ansias

se conforma de ser más

vez en

histpria, con

z

ni pre wv Ocas l re: el repertorio. y fecu ndándolas a

sus| raíces, si

en! ¿fin

no

te

y: lle n vida dle m vriposa errá:

con. suW

a

reserva 8, Wa qué pe qué pre tendes ca lar en los Í »ANCOS, para cumpli : con los |deNO

espolee sus

para

la gran em-

póquedad y

está

..

y po 1 qué yy pe

cuando

renován lolas hoñdas

y mejor,

y dá

y a música, con el arte,

til sin Da de: aumentar us dirle hondut: a tu superficie? Por un fondo. que. yo tienes? Igual, “he girar sobre la vida primero ha «ue pósitos. ds E

Y es bueno. recordar,en

A medida que vamos desarrollando mayores contactos y trabando mayores compromisos con la vida Social con-

no

estimulas constantemente,

momentos de triurifo.como éste, que la victoria más preciada es aquella, que se obtiene sobre uno mismo. Triun-| far sobre

tá no lees

S

la biografía

vives, ni ejercitas la obsery ación,

flexión, -si

ensimismarse.

tra soledad a la vida pública.

si no te interesa

la filosofía, si no te preocupas por cómo

qué

de decaimiento, que no SON POCOS, Ppade

libros,

-onfianza.

la

ria de las cosas para adent “anos en la selva intrincada propio

porque guár la ia encuen-

Quien eu: arda. siempre tiené;

perife-

ninel to

presa, | - Que no ¡vale la pena de bucear, nues ras, faltas y oír las

pro

peca idos

de nuestr a

y «dolen-

una «ápida le xctisa y. una interesada justificación. El alma cultivad: a que aspira a potenciar: el alma colectiva de sú pueblo, no llega al

cias; si para todos encontramos

"perdón tan fácilmente.

La: acilidad en Cc di seguir: absoluciones es responsable en gran parte de 1 A S perficialidad con que nos entreneaImos, A la vida. Por eso es que |

|

1d

|

|

|

195| |

A

en

á

mersiones

A

quedarnos solos con nosotros mismos...


Bs BRÓJULA buscando

compensaciones

diversión que aturde,

í

fáciles,

olvidando

rior de la:alegría pura.

»

elementales pn los problemas del conocimiento para des-

nos entregamos a la manipular el! ¡grifo inte-

:

Nadie mejor que la mujer puertorriqueña puede tupir con plenitud el cañamazo de nuestra psicología. Ha de em-

cubrir! los

-pezar no obstante—único gran comienzo—por bordar con difícil facilidad su tela interior.

más

derechamente

la soledad:

í

¿De

Y uno de los trayectos

llevaderos al reino interior, es el de

partido

a los

silencios,

al soliloquio que ablanda la' mejor manera

al corto

retiro

y fortalece;

de estar en compañía

,

del

con

sola. es

máximo

quien tena

prosgcho

se haya en las

de

tantas

soledades

juntas, lo

preparado

alegremente

para

maravillosas

galerías del

silencio.

tendrá

ser vOZ y an-

tu?

acosa

el

sientas en tus momentos

fastidio

empuja. como

y el

a cosa

hastío, muerta,

que

una

nO

a flotar

invisible

las meditaciones,

rea

dej jarido

que £l

impere sobre

ti y no

tú sobre

nada

confundir

por 'nuestra

él, es

de

cia:

más

que

de

nuestro leptri

con

sin. preocuparnos

el punto

de. partida

nuestra

perfección.

ser productores U

y

Nds no

arepdes

a,

de enseñarnos

para

poder | | seguir

Ellos

son un

cae encima

Le

+

co-

la noble

consumidores

:

tay

Ñ

en

un

sentido

de negativa

Una

vez

levantada

'ácter. austero,

que

soledad,

tu casa,

es necesario

todo nuestro Tola lidad

la

.

de

aislamiento

enltivados tus barbe-

definida,

En -

para

la felicidad

de

Si aspiras a que éste tenga persona-

cuida primero

de la tuya,

yar salidas quijotescas.

de” penetrar

en su reino, que nunca se abre sino a quienes lo conquistan con tesonero esfuerzo. Si te pones a bregar contigo misma, y buscando en ti misma la lucecita de la alegría íntima, sientes desmayos y desganos: de ser feliz or cuenta propia, es que tu incapacidad no te ayuda po' fatigarse pronto, pues no bastan un diploma y cuatro ¡nociones

la

chos, cosida Ll ropa invisible, y ordenada tu: vida, debes tener el don! caritativo de enseñar a unas y ayudar a otras pará que éstas a su vez _desparramen la gracia del

nos parecerá extra:

incapacidad

el

insociable, de no cooperar, con el mundo en que vivimos, en | cerrado contacto con él y entremezclándonos « en sus manifestaciones múltiples. Mi idea es, querida amiga, que aprendas a, ser Robinson Crusoe, no para que te cerques en ún alejamiento estéril, sino para que. te acerques a los demás con! tú carácter hedho y tu benéfica influen-

Sólo lo es a medias, la que no

aquélla, y siempre

absoluto

de conformarnos

ajénas

labranflo

deseo

Para encender la hucecita de la alegría íntima, hay que apartarse un poco de los ventarrones de la alegría externa. Si nos entregamos a ésta sin tasa ni medida so: ña, sino |imposible,

desconocemos

- Para aprender el difícil arte de estar solos y estarlo de una manera alegre ; y satisfecha, -hay que ser un poco Robinsones; y digo un poco, para que no se malentienda mi

sabe hacer buen uso de sus horas tapiadas.

lemos

hemos eas

i

tro partíiso.

Que no estág preparada para la vendimia y que necesitas Mn. mayor adiestramiento en el arte de quedarte sola. Pon entonces tu empeño en conseguirlo si es que aspiras a

ser una mujer completa.

si

creación orig nal tan sólo se consigue «en el fondo de nues-

te

que valga la pena, o se te pueble tu soledad con desengaños. con tristezas infecundas, con flojedades turbadoras 0 cuando en fin descubras que no eres capitana de tu aislamiento, sin poder dirigir su rumbo hacia puerto seguro,

pl

en

tas de nuestras emociones.

sobre. la superficie

o no se te ocurra

conocimientos

mienzo, no uh final; un punto de arranque y no| de llegada. Cuando. salimos de las ajilas tan sólo estamos preparados para ser- Robinson Frusoe en las islas | desier-

de la vida: cuando en tus ratos de aislamiento forzoso te conviertas en noria de un pensamiento brumoso, y se

te estanquen

los

si Jenoramos

con

SOn

solos

de soledad, que te mano

en

al sentir coll sentimientos propios? Los años que pasamos en: la ese uelil, sea ésta primaria, secundaria o colegial,

nesto, al garete en un piélago de tentaciones o' en el río revuelto de los pensamientos sin gobierno. Cuando tú, amiga,

llevamos

e

| alén

¿Por

¡pensar

La soledad, en cambio, es peligrosa, para quien sea in: capaz de quedarse sola, en un vacío desorientador y fu-

joven

qué

geografía

Dios, aisláda

de complacencias y halagos, con la, boca cerrada para los demás y el corazón abierto para hosotros mismos. Y. el

todos

MOS SUS eje plos con aspiraciones de acrecentar su volumen ? ¿Qué importancia vital tiene la tagiiglafía si SOMOS incapa ces: de descifrar los signos misteriosós que hay trazados ¡en la pizarra del alma? ¿Qué valor la. geo-

bullicio,

quedarse

que

y la geometrí a, si no aprendemos a resolver nuestros teo remas perso ales? ¿De qué la historia si no aprovecha-

a ser sola, a estar sola, a quedarse sola no quiere decir renunciar a la vida

social tan netesaria para una harmónica conviv encia, sino valerse una misma con regustado esfuerzo, para sacar

ignorados

vadio moral le nosotros mismos? ¿De qué vale el he

aprender

sola. - Quedarse

continentes

el espíritu. | La brújula para llegar a ellos, ha |de ¡ser hecha por dh uno de ¡nosotros con el metal templado que logremos sacar de peta propias minas, :

las islas desiertas

de ta

pecho

antes, de ensa-

quedarán

la

hostili-

dad, la envidia. y los impulsos grotescos que 'a veces no sabemos dominar. En ellas habrás amansado las pasio-

nes, y raspado de escoria los instintos, Y cuando salgas fuera de: tu isla con el angélico ¡deber de caer en ¡otras, llevarás a estás otr 'as tu volunta de punta, tu REMO ex-

TA RAS

A 2 A A

»

1

196

]


»

| e

Boa

a

tendido, tu rompen

:

a, prueba

SOLEDAD ROBINSONA | 1

|

de tonventidnhtilnos,

tu unción rel ligiosa para ayudar las almas en peligro, tu fe inquebranta) le para curar a descreídos, y tu mundo de sueños que a la larga, ser á.el mejor tesoro que logres ocutuí mundo

Si quieres

interior,

ser acción

y no dej adez,

remo

y no lastre,

ala en vez de añe la. selecciona tus sueños y échalos a. volar «con delic add prudencia. En estos tiempos contemporáneós tan: cargados

de máquinas

Mientras

y y de ¡nnúmeros, «dle egoÍsmos, y ti-

a meter nos

en

de ideales cívicos, de ¿peranza, de caridad

concordia para

cindádana,

este: ¡pobre

en

y

su progenie. , Tú,

joven

sufre

te gradúas,

para

y de

propósitos,

hondura

la: mujer

que lo es de: -veras,

nada. con

rica

vida

sino aquello que'de

y

otros

recibe quien

béis oído unas nen

cuantas

olvidadas.

“In

Quien

|

ste

o

no! sea Capaz de

es

ideas que

un

Pa

hue

sólo. 1j

g

Colegio.

interiore

dijo San Agustín ha ción no: ha sido aún lo encuentras

del

existencia, y se.

rueba grande, m0 debe:

lo meréce o quien lo pr: aduandas

para

de que les pltses: por

a vencer Us

o a

alentar esperanzas. de dicha.

nosotros

Puertorriguenño: ha:

de puro

honiine

Gal,

habitat

se tie

veritas” paa

varios siglos. y esta cunda posisuperada,” En E in es amiga,

todo. | Están

en

ti los bálsam OS dé tu

con

Y este otro: “no dar a nadie . chada, de tu reino interior lleno de claridades, te saldrá desea

Drayel y

gt

tan

a los

a

sólo

aquello

demás,

lo que

lr

que

ños

esperan

Ea

es dable recibir

:

conseguir;

de

:

NOSOÉTOS,

|

y dar | En

lo

el optimismo puro, que ha de guiarte como una cstrela! de Belén, por todos los caminos .del mundo. No: eches:

a-nadie la culpa de tus congojhs.

|

|

|

7

júnio

de s

4

de Graduación,

Í

1

|

||

de :

¡Uno encuentra en la,

vida, tan sólo lo que Las en ella! * Discurso

,

vengan

pequeña

sino

in-

He aquí una raíz de la alegría pura: esperar de la vida Ho.

a prueba

Jóvenes

Fes=pedimos |

uná

que

te ce: Pienprue están

al réeiho de los cie os ayuel que.

des y « combatir sus: a

tienes

yhi sióón

nor-

suelo, y los gérmenes. de tu felicidad. No busques. fuera | terior conseguida a fuerza de soledades tr abajadas, puede ti los resortes de la dicha ni onfíes en que la alegría de y debe darnos lo que ésperamos de élla. Xo es pedir: externa, la fugaz y pasajera, p nga ún poto de paz en mucho a quien supo encanzar sus aislamientos y ¡es pró- tus desasosiegos. Cultiva tu formación día t AS día con diga en lindezas del alma. “No pedir a nadie—háa dicho | el ahincado anhelo de superarte y cuando menos lo es: | alguien— sino aquello' que nos puede dar: ¡ac aso sea éste * peres, de tus silencios abonados, de tu soledad | La

el gran secreto de la dicha.”

E

No llegará nuncá

el paso

vea imposibles en cada barrera| de su

y

abandonar estas superficies desde | as cua-

les lo juzgamos todo sin comprender que smas" colmena! de iniciativas. Sólo

de

y compares Sus

imp ddirte

encima.

que

perdiendo, te pedimos alegría vital, porque -nos falta, te pedimos ternura, fortaleza : de alma pp

del intenciones

para

de fe, de es-

pueblo

qué

son

obligarte a elásticos impulsos afin

ponerse

de sel

.

no

quila

za

“-

camino,

siente- á esperar

e hace

ci

tu

agoniza, a fin de 'empotrarlo en sus viejos sillares sentimentales; y enterrar de nuevo sis raíces en la tierra trande

Ótros

de' ensueños

que influir en nuestrás luchas, tienes que determinar nuestros rumbos, tienes que potenciar con savia fresca nuestro cuerpo social. Te pedimos espíritu, p que lo

Sl

En i

carga

a los

Soles

| 1

|

Puertorriqueño |

1936. 5

EE | 1

1

|

|

|

|

o AAN

,

la cabeza una

conozcas

hacia tu mundo interno. Infin dad. de obstáculos rrarán el ¡paso para realizar esta ímproba area. . sa al fin que los impedimentos C nstituyen -l: mejor -ba para medir tus fuerzas, y que sos obstáci lós que

ranías, en estos tiempos mercantilistas llenos de groseras realidades, amantes de la vulgaridad, y del materia“. lismo, donde todas las artes están en crisis y la vida espiritual en bancarrota, es la mujer puertorriqueña la Mamada

más

mas Con; las tuyas, más llevadeFd| te sSerá la y) regrinación

Pd

en

A

mular

Mientras más te cONOZCAS at misma, mej Jr conocerás a los demás y menores serán ts er rores* al Jugartos ; vida, tan sólo lo que pone en el o] ”. o Í Mientras más te conozcas a tí misma, mejor ébnocer ás

de! INiñas,

17 ,

.


.

4

7

|

t

A

-- El

El

Aspecto

0

L pedagogo, el filósofo o el sociólogo, al Propugnar las finalidades de la edu cación, generalmente con«Sidera dos

realidades

sobre

cualesquiera

otras: la naturaleza y necesidades de la sociedad y la natura lez a y necesidades del hombre . Algunos pensadores. a] for'ular las: finalidades de la edu ación, parece n conside. Far mayormente la natura leza del hombre sus

dades.

No

demuestran

haber

captado

y

necesi-

n i importarle mucho la enorme influe ncia del medio social con sus : múltiples facetas. de continuo influyendo e imponiendo condiciones a la nat uraleza humana. Otr os expositores de finalidades Parecen estar ciegos ante el hec ho rotundo de que, si bién es cie rto que lo que educa es el medio circundante

en

el más

amplio

sentido

4

Emocional de la Vida la Pedagogía a 4 Alfredo

B

:

Silva. a

*

doctrihas

sobre!

| la

escuela: activa

que hoy por hoy con stituyen el campo de la+ipedag ogía.

desaliento

Ante O

y educación integral

las ideas Más avanza das en Peró con profunda pena y

hay «que confesar

que

por múltiples razones que no es posible consideray en esta ocasión, a pesar de las doctrinas Pe dagógicas de Vanguard ia tan diseminaku obviedad ante la lógica y la psicolodel restigio de sus exponentés, los Dewey, los erschenteiner, los Nu nn Y Otros, la voz es voz clamantis in des serto, Ya que al niño al febo no

das; a. pesar de gía;

aj pesar

los Decroly, de Pestalozzi y al púber

y

moniosamente “omo

resultado

se les están

SUS Potencias y talent os. de Observaciones

y

desarrollando

ar

Ek mi creencia,

lecturas, que. sien hora de ahora sé hicier la entidad educada la es una personalidad a un est udio cuidad SO, NO Ya integral, (¿on junto unitario de ras Pue en rto Rico, sino en los países gos modificables hasta de larga ] istoria pedaciertos lími- “gógica, tes. Cuando Pestalozzi se descubriría, para dice que la “educac ión asombro de ] OS que debe en- que estamo creen” derezarse a desa rrolla s en él m ás grande r el corazón, 1 a men de los evos| pedagógic te y el cue rpo que os, de tal sueíte que la el balance: re pl de carne quede supeditada los sistemas educatin al espíritu,” "OS se reduce la personalidad hum dá una 0 más de las siguient ana parece ser es consecuencias |; el único objéto de $us desarrollo reflexiones, de un verbalismo hór Pero. cuando afirma ro de ve rd que ad ér ¿se o r co nt fel enido inteleciz en esta Vida y convertirse tual y desarroMo dé en un miembro útil la E memoria ] vra de la sociedad es dat os y almacenaje el destino del hombre de conocimientos ¡no . y es el fin de la bien Organizados; edu cac ión de sarrollo del de Jos niños”. Pestalozzi entendimiento. Pero otea el medio social aún el último result y, le ad con o ced —desarroe el lo. del entendimient valor merecido. Y. cuando en moment o— loable como es. dis os de t 'tomucho del desilusión, ideal Pestalozzian vuelve a exclamar: o —Alesarrollo ar “¡ Oh, si los hombre mó s ni co pud ier de an 1%s potencomcias y talentos. prendet que el fin de toda instrireción Se puede afirmar con $ e y ba nó stantes probapuede ser nada ntás que el de bilidades de certez; sarrollo de 1 a natura que dle los cinco asp lez a ect hu os de la per: ma na -por sonalidad humana el cultivo armonioso ¡e de sus potencias,y l int ele ctu al. el talentos y la emocional. el fi. dromoción de valent sico, el motor, y el ía de vivir" + al volitivo— sólo_el pri zur iqu és nero —el intemer se le esc apa el indispensable co lectual— se atrae mplemento sociológi “asi toda 1 a atenci co: “Data deter. ón y | recibe casi minado! medio social todos los esfuerzos: .” (de 1 as instituciones docentes. Las excepciones —las llam “101 desarrollo de la adas escuelas progres st naturaleza humana por as — el con enltiYO armonioso de sus firman la generalización, potencias y talentos. “Lo. más probable ” según la frase es que feliz del autor de or el de n en que la epa típ Cómo educa Gertru ica cultiva de he ho las di $ (4 sus niños, _Jdalidad -cOnstititve, 4 mi mo: es de la persoñalidad entender, ] a form es el siguiente: a más exacta de in te le Presar el fin de la Ht ct an o, o, físico, sentimient 'exeducación desde un o y volición, pun to de vista Estrictalnente Psi ¿Y por qué esta pref cológico, echando erencia por lo intele a un lado los factores. sociológicos, ctual? Debe ha be r muchas razONES. que ya. he dieho, De momento se me Pc ¿nO pueden ni: deb ignorarse al formulars urren las en sig uientes: porque enltivar el e el objeto de la int edu ele cto “ac ión a . dilo fácil que finalidad es la que Esta educar los otros as cuadra con justedad pectos; porque desa a todas las — tal y co rrollar leJ' intelecto mo se hate ¡gener almente es lo má ) e s económico po : de

esta

expresión.

1

.

.

».

4

.

.,

.

y

198

Sn

o

o —Á

o

+

1

+

A A hr

SS

ro

dis

dl

|

l

-


:

para-el estado; por la fuerza de la tradición [racionalista que arranca de los días de Sócrates y que orientó ¡la educación al grito de: el hombre moral ex el que gobierna su conducta con la razón y no con el impulso. Esta

creencia

en

la

preponderancia

la emoción

es tal vez la principal

de

más

la

cual

templado

de

veinte

los mentores

privado

la enseñanza,

cialidades- del

intelec to

sobre

de las can sas a virtud

siglos

de

de todos atareados

entendimiento

del,

civilización

han

con-

los pueblos,

donde

en

las

de

exprimir

las

ha

poten-

juve tudes,

con

abandono criminal de su naturaleza emotiva. Como “aspiración” para conseguir mediano| logro en la mayoría de la humanidad, admítase que la (dducación se encamine a formar el hombre que conduce bh existencia alumbrado

por

la pedagogía psicológico

de la' razón.

Pero.es

convierta en actuaciones de

raciocinio

el

conducta.

el faro que

no

es

el

de

la

siquiera «de la mayor

de qué

prácticas el hecho

conocimiento

determinante

ni

hora

al ¡servicio

totalidad | de parte

de

del

nuestra

nuestro

com-

portamiento, sino que son los hábitos, los intereses, las actitudes, los motivos; los ideales, y los: sentimientos los excitantes internos! de nuestro actuar. No es que yo quiera aminorar la importancia del conocimiento al servicio. del raciocinio especialmente ante las. ¡situaciones difíciles de la vida, Pero que la humanidad, formada -en' su mayoría —según ciertos estudios — de| mentalida-. des mediocres o inferiores — dicho sea sin el más mínimo intento de mortificar— bropulse. su ¡conducta pór lo que se ha dado en llamar la “fuerza de la razón" es premisa que tienen que revisar los pensadores y que más de un humilde estudiante hemos desechado hace tiempo. Es cierto que en una proporción de sus actos el Nombre razona.

con

relativa

ble que, a: mayor

objetivi

ad

y

educación| más

luego

actúa.

y

rija la razón

proba-

su con-

ducía;. pero, no es menos probable que en una gran proporción de sus viveneiás el| ser primero “siente, actúa «llespués, y hiego el pensamiento se dedica a justificar la

actuación.

Es difícil probarlo,

pero yo lanzo la hipóte-

sis de que los actos en que priva el sentimiento razón

son

número

muy

que

posiblemente

aquellos

en que

por

lo

muestra

menos

sobre la

iguales

en

su supremacía la

razón, y en esta premisa incluyo al hombre educado. El problema pedagógico, pues, no es ignorar. o extirpar la

emoción

en las escolanías,

sino formar en ellas, asocia-

dos a las pertinentes situaciones del medio, aquellos sentimientos, actitudes € intereses que el análisis social de-' termine que han' de contribuir a la felicidad “del indivi-

4

No

hay

sino

que

estudiar

la

preponderancia

|

del

Í

ente :“a*bajo el influjo de“una

AR

pañolas

para las

escuelas

elementales

y

superiores

sideran

éste uno de sus principales objetivos.

|

|

emoción grande

a la -bús-

todas las disposiciones

del

dencia.

factor

sentimientos

no

de á 1imo,

“emotivo. son

sino

se ved Ta

Las

alta

tiascen-

siguientes actitudes

eajea

emocionales

¡en

.

y

o la

consciencia de los hombres:' la veracidad. la justicia, la caridad, la bondad, la fe, la tolerancia y el patriotismo, el goce estético, y mil más que le menhcionarse harían: prolija esta enumeración. ¡Y có 10 y cuánto cambiaría

la humanidad

si la escuela y otras Eeciina sociales

lo-

graran desarrollar en su cabal inedida en la mayoría ¿le los que acuden a ellas, las Sun apuntadas. El problema moral al igual que el de la! ¡educación estética: son en gran medida problemas de* dultivo| ' emocional. La tiran Finalidad de todo edue :ador, no ser á pues, ¿ducar

la inteligencia

para formar

el meejor tipo. de ciudadano.

Ser á, sí, educar integralmente la inteligencia, el Isentimllento, la voluntadyy la mano y y igorizar. ele uerpo. para

hacer hombres, .en eE más alto pes de la palabra, A aptos para vivir en determinado medio social.. Sl Y

ahora, jardineros del intelect o y de la emoción,

la libre voluntad

de vuestro criterio; y de Doña

por

Carmen

sobra La misión de. la, literatura en la labor de cultivar el sitfimliento. Las enatro finalidades | pa la: enseñanza del español en la es-

Gómez

cuela ciación

Tejera,

súperior de

cúatro

observacione

son | llas siguientes;

la! mejor

literatura

esp

Conoce «¡miento ñola. |

y apre:

puertorrique-

ña; habilidad para escribir. correctamente. en español; habilidad para hablar correctamente el español; y habilidad para pensar. Éstos son los cuatro fines generales. según se exponen corrientemente n la literatura peda:

tura española

visto ni expuesto - ni defendido voy a calificar como el quinto primer Es' éste formar ul estudio + e la lengua y litera-

y de la literatura puertorri ueña.! :

¡Este j

| |1 í|

'

| 1: /

$

|

¡ 4

con-

¿

queda de: una verdad" (?)' que años después se "tornó en falacia o en laureles de triunfo! ¡€ "nántosg conocidos. o ignorados por la historia, en si | apeslóriada defehsa de una teoría no falsificaron evidencia (2) que en pl realidad de los hechos no tenía fund: ment» yalguno!> Y ante la importancia indiscutible de la mo kiabi emdeional en la personalidad humana, resulta r sible: ne atención, el pensamiento, la energíx, que para el cultivo ¡de 'dquélla. dedican las Jese nelas del mundo. Si »ensamos qye tienen raigambre emocional todas la sa titúdes, todos los intereses, ¡todos los ideales, todos los s ntimiéntos, en fin,

e

I—Nota: —Actualmente los Programas de Lengua y Literatura Es

|

factor emocional en la religión, en el arte, en. la política, en la guerra, en el amor, en la familia, y ¿vor qué no? en los deportes, el comercio y lé industria. Esa! misma ciencia que nos da la impresión de fría y calculadora ¡cuántos tepresentativos de ella no dedicaron wma vida

gógica, El fin que no he duo y st grupo. pe con frecuencia es unto que y. que bien debería ser el El papel que juega el aspecto alóo tivo de If personalidad en nuestra conducta diaria es a todas luces inmen- : interés "permanente por el so.

a

'

E A

|

DE LA VIDA ANTE LA PEDAGOGÍA

¡1199

|

|

A

EL' ASPECTO EMOCIONAL A la


de

objetivo,

realizarse

implicaría

un

rasgo

cativo, a

pesar

de

parece,

Si

cada

en

obvio

maestro

Si

sepa

las

hablando

hasta

“y eséribiendo

perdura

más

cuarto

convenzo

y

año

litertaria,

allá y

cierra

yo

pregunto:

la

se exprese

revista

la

.

de: la

ganador

esfuerz

día

en

un

y y aciertos;

algunas

cheque

y luego

carreras;

como

premio

disfrutar

del goce

o! los goces qué le traiga el premio, - Tres realidades psíquicas obsérvanse en ls vivencias del hípico corriente

cuatro

retórica,

actuando como ¡tal hípico:

varios

motiyos

disponiendo

sola

obra

cuando

atis-

aquí

una

página

el

con agrh do algún

Por Sus

qué

icertar

de

s

el ánimo para la acción; actividades espontáneas y plenas de entusiasnio: conduciendo a otras actividades y las resultantes pa e o desagradables de la acción. He

del

lee

E

recibir

pri ácticas

correctamente

clases no

o pasa

satisfacción

si sú- inter és. (2)

últimas

graduado

tras

¿De

cabo

gramática,

día

Da A

que

valor edu-

mente,

superior _al

que

las

vez

la

en:su

: 4

resenciar las carreras o escucharlas descritas a través de la Fadio: Las consechencias emocionales de esta a ción pueden «expresarse lasí: sentir la

perogrullesco

el vernáculo

de

una

alto

A

llenar cuadros,

estudiantil,

cambiarían sus

de escuela

leídas

más

hasta

tuviera

concienzudamente

obras

del

y

¡cómo

no

vale que el púber años

consciencia

emocional

lo

día, 'el fin mencionado pedagógicas!

cada

UL

ro

BURÓ J

no

tercero

0

el

hipódroma

dándonos :una

lección

de

pedagogía

¿Desea usted crear uh interés en el: a los* mentores, Quijote, una actitud de tolerancia en los debates, un

ba una poesía, rehuye” asustado cuando se le invita a. despedir un duelo o a exponer su opinión en una¡reunión goce estético Anrante la lectura de de ciudadanos, lanza un ¡ah! preñado de ardlsiin cuando sé le ofrece una obra literaria para que la lea, y se . una actitud de precisión y veracidad exctisa

la

cuando. se

reseña

de un

le invita

a

redactar

acto ocurrido

para

el

periódico

en la comunidad?

obras

cree mucha

Se di-

rán ustedes que este estado de cosás no sucede sino en. “mi 'imaginación.

Invito

a que

se haga

ina

nidagación

que abandona ción

vale

graduado:

«dle escuela

las aulas? +: ¿Qué

la pena

dad y el más

y

lanzo

profundo

Admitidos

los

de la lengua

escribe?

idea

con

la

cinco

tivo, acción,

me

de ustedes

imagino

esta

4. investiga-

mante

no hay« cción

mayor

interrogación:

el

y domingos,

: real?

El

hípicos

análisis

están

para es

¿Y

¿Y

cómo

muy

un

solo

sencillo

e

caso

dela vida

iluminador.

guirlo; o

Sin.

varios datos necesarios: para

entidades;

y

la

sugestión

de

la. propaganda

se | notiv an

primor-

impelente

y que-

sigue

placentera | que

las

actividades “lel

y literatura?

a ¿stas horas.

a

alumnado

Imposible

Además,

The. Ve iching of English

embargo,

motivación

entrar

éntre

la

en

en

ustedes es-

loy

a mencionar

in the High

algunos

de cunlquier actividad.

versidad

de

superior

que “yscribieran

cualidades

School.

estímulos

que

Rutgers,

solicitó

sobresalientes

en

de

*

Sel affle, de la Uniestudiantes

orden

—hbuenas

de

de

escuela

importancia las

y malas—

del maes:

tro de escuela superior, He aquí el pensar de los seniors:

conse-

por la radio, la prensa y la conversación con el prójimo. La acción bajo el influjo de dichos cuatro motivos es variada, y ¡una actividad conduce espontáneamente a z otras actividades :-leer la información hípica en los periódicos, oírla transmitida por la radio; disentir con otros hípicos sobre el resultado de las carreras, apostar,

Imparcial, tiene |

conocimientos,

se interesa

en los alum:

NOS, personalidad agradable, explica bien, equitativo emitiendo juicios, sentido humorístico, disposición agrada>

A

.

A

ble, hábilidad

|

para

.

1

.

>

.

enseñar, asignaciones claras.

región. distinta de Estados Unidos, “los estudiantes

Risley

:

.

En una

preguntóa

de

una escuela superior: cuáles son los rasgos indeseables del maestro de segunda enseñanza. He aquí los diez demonios de Ta metodología, los diez causantes

de la indiferencia o el odio por |

200

el! ] motivo

papel

arrastramos en puestras personalidades y que excitan “en el alumnado ¡hervores de interés propicios para la

deseo

más

un

sentida y espontánea ni emerge el.

dle lengua

Strattón,

Los

deere o$ enterarse del procedimientó y resultado de una lucha por alcanzar una meta entre dos

de la [acción— se ha juega

tán los que contestarán. la pregmita con el ejemplo. Para el que quiera leex libros inspiradores aquí van dos entre un centenar de mi bibliografía: .Bolenius, Teachiny Literature in-thel Grammár Grades and High School, y

bajo

al alcance

cómo

las Hasta

la influencia de por lo menos cuatro: motivos humanos, a saber: Deseo de ganar mucho dineto invirtiendo poco; deseo de acertar una predicción

teniendo

Sin

ld ¡afectividad

“otra cuestión

¿Cómo se forman en muchos

tomar

afectiya

He aquí por qué no debe considerarse alec-. cionador apto qbien no domine el difícil arte de motivar. .

la men-

de nuestros compatriotas esos sentimientos, actitudes e intereses por los caballos, hipódromos, traqueos, récords, pistas, condiciones del tiempo, la radio durante los miér-. coles

actividades veprocesos psíquicos —mo-

acción.

«le lat enseñanza

avizorar

dle

borbotear

sinceri-

enseñanza,

ias de las

tres

¡que el motivo

preponderante.

se forman esos sentimientos, esas actitudes, esós intereses, esos $oces estéticos; en fin, esos aprendizajes concomitantes que tanta importancia les da el americano Kilpatrick? Yo respondo; fórmulando a ustedes una pre-.

'gunta de psicología social:

¡De-los

resultante

visto claramente

]

fines generales

éx to.

dial y

respeto.

y literatura

te de, alguno

la

con

vez

superiór;¡una

su

y vari lada. acción dr la cual participen. todos,

agradables: las ¡consecuen

rificadas

Motive

>

voluntad “el

asignadas?

Í.

haga

cuidadosa haciendo uso de una técnica aceptable para .que se diluciden estas cuestiones: ¿Qué lee' ¡de su propia

suplementarias

Lau vida es sueño, en el relato de las

e

cups.

dis-

E


“EL ASPECTO ciplina, según

la opinión de varios centenares

americanos: flado;

lo. Impaciente,

eriticón,

%o;

agrio.

mal

humorado,

Parcial,

Ni ayuda ni explica claramente. 'nacionés

del

y en

orden.

EMOCIONAL

de sentido

se interesa en sus alumnos.

de sóvens áspero,

chi-

favoritos.

30.

40. Injusto en las asig-

50. Fracasa

las notas.

50. Carece

tiene

DE LA VIDA ANTE LA LA PEDAGOGÍA

en

la

conservación

humorístico.

To. No

So. Usa el sarcasmo

y ridi-

culiza. * 90. No domina su asignatura. 100, Espera demasiado' de sus discípulos; cree que todos deben hacer igual trabajo.

el de la educación

alo

estética.

Estetas

aA

a

ha ys que Acolisejan

que se eche a un lado la enséñánza -moraf a la hora de -

estética.

emoción

la

desarrollar

“yy

despertar

El | peda; +

gogo redarguye que la educación estetética no debe ex! cluir la enseñanza moral porque no es necesario, Uno, de los fines generales de toda enseñanza; y ¿quizá el.

más grande de todos es el moral yy es deber ineludible ' del mentor tratar de hacerlo carne. en cualquier circunstancia

en que

se encuentre

el educando.

El

profesor

de

——«LMFAAAAAS

lengua y literatura, pedagogo y: posible esteta, estar á en grandes dudas. sobre el lado. al cual deberá inclinar el Dos «asuntos que nó debo pasar inadvertidos requie, fiel de su balanza. Ante la doctrina citada del esteta ren análisis. Uno es la psicología de la apreciación liyo antepongo la de que es el deber más grande de todo. teraria. Sobre ésta se ha dicho por algunos que es un educador velar por la. formación del «caráctér, el ¡molproceso «intelectual; por otros que es un proceso emodeamiento del * hombre -moral. Rehuir está misión Jara o La verdad es que la apreciación es vivencia en cional. exaltar la facultad estética es una perversión del $entido que. concurren intelecto y emoción. Al aprecia ru na de los valores educativos. ¡Nosbtros no somos maestros obra literaria consecutiva O. simultáneamente percibide psicología, de literatura, de botánica o. de lo que fiere, MOS, "recordamos,

comprendemos

sos

y

intelectivos;

sentimos,

* e

imaginamos:

proceso

proce-

afectivo.

Todo

apreciar a cabalidad requiere un saber para percibir con justedad y comprender a perfección. Dada la percepción exacta de lo leídó la comprensión vendrá por añadidura y el goce estético no se hará esperar. . Del ante-

rior análisis mente

parece

deducirse

es imprescindible

tener

que

de

apreciación

apreciar

conocimientos

con la naturaleza y ásunto de la comprender lo leído iy capacidad pedagógica

para

literaria

cabal-

relacionados

obra, habilidad pa “0 crítica. Una teoría que

dirija

su

pun-

tería exclusiva :o pre jonderantemente al elemento emocional haciendo caso omiso de las exigencias intelectuales para la mejor determinación de valores no es soste-

nible,

y

puedé

producir

un

gusto

literario

superficial

aunque sensiblero. “Esta teoría no debe interpretarse en el sentido de que hay que caer en el detallismo árido . que

el

mate

la génesis, y: el desarrollo

del goce estético.

Otra cuestión debatida entre estetas y pedeljogos es problema de la enseñanza moral conjuntamente con

exclusiv ameénte. ciudadanía

MSanza

con

Ante la

todo

misión

NOSOtros especial

de nuestra disciplina.

SOMOS

maestros

de

que

impone

la. énse-

Nuestra

misión

bs hacer

hombres en el más cabal de los «sentidos. Esto lo dijo el inmortal Pestalozzi' y lo ha repetido, entre muchos,

yuestro gran admirado don: Miguel de U namuno. es su cone iencia

del bruto

distingue. al hombre

Si algo moral. . Y

esto. no ¡se forma en las :aulas dedic ando únic :amenté un. período

de. horario

a la

Toda

moral,

enseñahza

petivi- >

dad escolar, toda enseñanza conlleva aleccionamiénto moral y éste-no debe abandonarse por desidia o. ignorancia del mentor.

Se 1egel y Schiller funden

la bel eza

y la bondad —estética y moral— en su ideal de la Kialokagathia. estético

en

El ia la

ético de Fichte y Kant se, Ds de

historia

la

de

filosofía

Aun

Se hiller..

los retóricos .nos háblan de los tres órdenes: de belléza : ¿Por qué, pue , 0po el físico, el intelectual y el moral.

nerse a que a la hora ¡de formar la consciencia es de no moldeemos

también, hasta donde

ciencia ftica?

É

il |

EdL

z

sea posible, la cOnNS-

pea

| y i Í

la]

¡|

E

; el

* Disertación

ante

28 de mavo

de 1936.

el CCírculo. Cultural :

N

|

Al

ps

1| | |

'

|

4

de, Maestros i

| | |

de

1

Español

a

|


*

La Teoría del Color en la. Literata a

del Siglo Diecinueve |

Domingo'

Caíno

L uso del color en la literatura es muy antiguo y de valiosas consecuencias artísticas. ( onocidísimos son el dicho de Horacio Ut pictura hocsls y el de Simónides la pintura es poesía muda. y la poesía os pin tua hablada. Estas afirmaciones han tehido siempre gran aceptación entre muchos poetas, desde los tiempos clásicos a los más modernos, hasta el extremo, de que. 'en el siglo diecinueve muchos de los poetas parnasiahos, como Teófilo Gautier, llegaron a convertirse en «pintores,

dando

a la palabra tanto

valor pictórico que casi se ol-

.

.

b

;

vidaron de que las palabras .representan ¡principalmente ideas. Noa sólo se ha manifestado el desed de dar a la |

¿palabra

A

.

'

¡

4

ha

causado

una

ellos traspasar sus

confusión

límites.

en

las

Lessing.

«¿rtes,

por

al

querer

ejemplo,

escri-

Cancio.

riendo.

.

diferentes Mov imientos

americano

Irving

experimental de pebfulnes,

cuyo

nuestros

Laokoon,

Los

clásicos

es

de que y

donde

no

se

estudiemos

a los

e imitemos

seudoclasicistas,

encuentra

el

a los

artistas

porque.en

aquellos

verdadero

clasicismo:

la

cuela literaria “par excelence.”

es-

|

21 21 de diciembre de 1734 terminó el padre Castel su modelo del instrumento que llamó clarvecin des e oulewrs e clarecin oculaire. para hacer visibles los sónidos musicales por medio de colores, El do era azul, símbolo de o majestuoso

y

lo. noble;

el re,

verde,

esto

es,

lo. natural

los números

un

del romanticismo

er color

azul

y le

dieron, valor

simbólico, y nadie lo amó más que el jefe íctor Hingo, quien' dijo: Part, cest Pazur, y en su “vnocidísima estrofa de Les Chatiments se expresó así:

de

esta

escuela.

“Adieu patrie : L'onde est en “ Adieu patrie;

e” furie..

Azur!”

la relación íntima establecida entre las artes por los ar-

el deseo

uno de

romántitod| Pralnceses amaron

atacó

tistas del siglo. XIX, declarando que cadá arte debe que: dar dentro de sus límites, y como Lessing. expresando

forte,

francés. — Tres años más tarde, cuado se re presenta Her nani, Hugo. ct proclamado jefe de 1 a escuela román tica en Francia | | e

días el ilustre profesor

su The New

siendo

pref facio se consideró el manifiestó

de

En

Babbitt,.en

musicales : andante,

viaje al Japón en dieciséis minutos, trasmitido al auditorio por medio de [perfumes orientales. (3) 12l año 1927 es ¡de yr an importanci a en la literatura , Francesa, porque «pareció el Cromicell, de 'íctor Hugo,

bió su Laokoon para determinar lo que era pintura y lo

que era poesía,

a

L

etc.,(2), y en. 1902. se celebró por primera vez en América en Carnegie Lyceum, Nueva York, el' primer concierto

valor pictórico, sino de relacionár| íntimamente

las artes entre sí y hasta asociarlas a perfumes. Han creído muchos críticos: en épocas| diferentes que esto

de

Para

Hugo

Francia,

el arte,

de la cual

estaba

Sus

de sus sueños. revelación para

que es el ensueño, leera desterrado,

poemas

Les

1 Ss escritores

era

la

Orientales

de su

época.

azul;

y su

patria

azul

fueron Hay. en

una estos

poemas descripci mes de preciosas puestas de sol? cielos dorados, paisajes imaginarios del Oriente exótico, mucha: musicalidad, muého color y una novedad «le rimás sorprendente. visible.

“ser de

.

pintor

Son estos. ¿n

su

poemas

prefacio

y poeta,

cosa

obra

maestra

declara: Hugo

que

que

era

de “poésie necesario

fué apfaudida por muchos

los escritores ¡le entonces.

a

y lo campestre; el sol rojo, representando la pasión y lo sangriento. También ofiginó el diseño de otro ins: frumento «que Hamó clarecin des oleúrs para percibir los sonidos por medio de perfumes. Nos dice el padre Castel que con el clarecin des couleurs los sordos podrán. ver la música de los oídos y con el elavecin des oleurs los

Entre los: más: 'ferviéntes adíiradores de Hugo figura Teófilo Gautier, + Fué pintor de bastante fama y mejor escritor, -Apróbg [como: escritor y pintor la lec ción que daba “Hugo en Lds Orientales, esto es, crear una poesía pictór ica. - Para | Gautier la poesía y la. pintura eran idéntic: as, 10 era! posible separarlas, Para él “la pluma ciegos percibirán la música de los ojos, y los que no son - era un pincel, el tintero un cubilete y el dicciónario una sordos ni ciegos podrán apreci ar los dos. (1) Las teorías . paleta”. (4) Est teoría la proclamó en su Prefacio a del padre Castel dejaron sentir su gran influenci ia. no Mademoiselle de, | Maupin; luego escribió artículos prosólo en la música sino en: la literatura. | pagándola en el ¡periódic o-12Artiste, del cual fé direc No

hace

muchos

construyó un órgano nidos

estaban:

años

el

americano

Thomas.

Wilfred

que llamó clavilur en donde Tor so-

también

representados

por

colores,

sugi-

tor. | . Mi13 1 «Vivió Gautier ¡ima

vida

arte.

la calle

En

su

casa

de

conforme a Doyenne,

202

e

y

su programa de er París,

estaba

;


a

|

a

H

Ab

Ed oliXx |

|

DEL

COLOR

EN

LA LI TERATURA

DELkaSIGLO DIECINUEVE |

FRANC ESA

q)

$

rodeado de bellas llelras |

japonesas vy chinas y de toda

" popular teoría de “Part pour art”, Emaur

de sus

et. Caniées, sugiere

poesías,

verdaderas

con

el

pinturas

Óstas, poesías delicadas; menudas, genes

pintorescas,

sinfoníasen

colores.

Nymphonie

una pudo

son

Wajeur,

transposición

pinturas tan

decir que

Son

:

se sintió él de

sólo: necesitaban

su

Algunos le sus qe

inarcos

no

sin. razón

y ser

coloc ados

teoría ¡de “Part Este

sintetiza

el

pour

poema credo

7

Part” fué

el

con: más

mayor

intensidad

conocido y aceptado

que y

A

parnasiano:

Trop

fréle -

four! de l'emailleur.

Tout passe. Seul

opusier A'

h

a

la, exaltación

ser

mpasibles en

por una prec isión plástica poup rel al

la

impasibilidad

y

precis ión

que

erizó a estos poetas, apareció un artículo. de Jean en: Le

literaria.

Figaro

(1866). ¡que causó

ima

revolución

¿£itacaba Morbas el amor a te forma que tanto

amaban los ¡poetas- parhasianos, y decl vriba que la palabra era medio de sugestión. 4 La poesía. ¡según Moréas, debe ser vaga, misteriosa, sugestiva, impresionista. El povta no debe ser pintor * mi esc ultor, sino músico porque ' : la mésisic a es la más evocadora. y: la pu abstracta de

todas llas artes.

id

7

: .

Se nota en” este inanifiesto el influjo. ide las - nuevas teorías, musicales de Ricardo Wagner, quien. creyó que la

cane ión

“Le

L'art robuste

precedió

a: la

palabra.

Nótese

también

la

symboliste

dice

Martino

—|

pou Esamt

a bout

la

grande idée baudelairienne de la musique Joétique, essaya de rendre alix mots du vers Valeur somore et a vers une

a Péternité,

Le

]

influencia de la escuela: ¡de pintura impresionista, “quie se opuso a los btec tos totográfic os que rd, de producii los pintores académicos! Querían los impresionistas dar a la pintura una visión “instantánea, una idea vaga del paisaje, Sugiriendo y ev 'ocando sin nada de precisión.

“Peintre, fuis Tacquarelle, Et fixe:le “couleur au

se

buste

Surv te a la cité”.

ligne

Los

poetas parnasianos. Hamados así porque búblicaron sus poemas en la primera serie de Le Parnasse Contemporain (1866) quisieron darle impasibilidad a¡la poesía (si esto es posible), Nada les importaba: el tema;

musicale

Baudelaire

créé

par Tharmonie

admiró

des

grandemente

sons.”.

t

Poé e hizo'la

A

pri-

el color y la forma era lo esencial para ellos, y por tanto,

obras. - Bien sabemos a poes a; ésto agradó. mucho a los franceses que ¡todo quieren inalizarlo. “Poe fué para Baudelaire un ev angelista. Tal to ¿má Poe el color

se convirtieron

y los efectos

y escultores.

Albert Glatigny, uno de los poetas parhasianos menos importante,

manifestó “Voila

idea

en

la

siguiente

tout be que je fais:

J'accouple

esta

des mots,

jaunes,

estrofa:

, bleus

vu

roses,

je crois trouver de jolis effets.” (5)

Desde luego, «seguía Gautier «cuando dijo: “q est

une

la misma moins

brille mille tons divers.

Un

type

et franc,

.De la couleur;

expresada

por

une

des chants

une

chose

palette

comipiéte”

¡des vers! (6)

121 más representativo de: Jos. poet A parnasianos es, José María Heredia, ¡dise ípulo de Leconte de Lisle, autor de Les trophée 8 (1893 3). Estos bellísimos sonetos están pintados, cincelados, pulidos; en ellos tiene forya el coTor, como en el sonetp La dogaresse, donde reproduce mua pintura del Tiziano. Tan bien burilados están los sonetos de Heredia que se le ha llamado el Cellini de la poesía, y Francois Coppée llamó a Les tr ophées “une legende des siécles en miniature?. Representa Heredia todo el ideal

parnasiano, - Su triunfo fué tan definitivo que al año si: La

|

|

me.

ty?

|

francesa

teorizó” Poe

acorta

musicales

de Sus

de ]

en la

poésta

“redo

que si

poético

es, en realidad, una especie de me nifiésto simbolista; “I would define—dice Poe-—in brief the Poétry of words ts sole arbiter' as the Rythmical Creation” of Beauty. is Taste. With the Intellect or with Conscience, it has Unless inc identa)lyva it. has no only colláteral relatiols: r with ruth. CE)! | concern w hate er with either. Duty Si Moréas

poesié, au

net

teoría

traducción

publicó

el manifiesto! de: ¡los

Mallarmé fué el dict ador : y Verlai he

modilidad estética. .

Stéphane

IAS

11

Pr

a

questaciones en palabras,

4

4 que | soh

1

de

esa

$ í

Mallarmé, como el ¡romé ático

quiso escribir poemas isinfónicos

simbolistas

óstol e el 4 apo , a lemán -

en pintores

mera

cuánto

Tieck

verdaderas

or

! ql

com inuchos 'poet: ha sim a vlistas, empe Sus dos primeras o ras poéticas! zó como parnasiano. Paul

Verlaine,

j

Poemes Saturniens (1886) y Fétes uitusts (1869) a s ina galerí La primera perfectas obras parnasianas. de estatuas bien cinceladas, y Ma segunda es una serie ln Les roman: - de encantadoras pinturas a lo Waittenú.

ces súns paroles (1874) es donde aplica me teorías sir

bolistas, as. poemas,

El título en sí a

esto

es, TOMAancos o

qe

en la pared. Seis años después de la aparición de Emaur et Camées publicó su poema L%Art, demostrando una fe ciega en la eternidad del arte y abogando por la antes.

partaslanos

Oponiéndose

Moras

consideró «como

de arte.

perfectas,

ol carac

plásticas "y maravillosas

que

poetas

su poesía y abogaido

bellas, llenas! de imá-

poema

:

.

personal de los románt COS, queriendo

el carácter

y esc ulturas;

|Orgullosísimo

en Blanc

verdadera

poemas

sensaciones

Los

Su obra maestítulo

|

Eten ad la aparición ¡de Les trophéds era miembro de la Academia, ¡

clase de objetos de arte. Celebraba reuniones a ls que: asistían artistas de'su época y en las cuales se discutía E tra,

|

4

|

o

LA TEORIA

.

«1 Mes

e

|

.

y

pop

e la ideal Pp incipal de: los

o! canci

nes

sin palabras. |

0


RpIoma

B

len el 1881

Poemas musicales, delicados, evocadores. biendo ua sertecierro | de cue htos en colores * apareció su poema L'Art Poétique, el credo: de los sim-_ Cuentos .en amaril 0, Negro, blanco, azul, violeta y rojo. bolistas: musicalidad, sugestión, vaguedad y ensueño. En- sus Oraisons. «Wuvaises compara el/amor y las ac Arthur Rimbaud, amigo y podría decirse discípulo: de - ciones de Cristo a piedras preciosas: su último suspiro Verlaine, asoció en $u soneto Les voyelles, las vocales a cal topacio; su última mirada al zafiro035:y la, her ida del Ein diferentes colores, como lo había hecho el romántico alecostado del! rubí. A pe . | |

“A

noir,

Je

dirai

A,

noir

Qui

E.

blanc,

quelque corset

d'ombre;

Lance

des

rouge,

vos

velu

bombillent

Golfe

l

¡jour des

“E,

U

des

fiers,

O

bleu,

vovelles,

Contes bruns. GmUstavo Flaubert, cuando novela, quería! dable color; ¿por ejemplo, Nalambó quiso. es ribir un libro que fuése Sería conv enien e recordar que los poétas

cruelles,

vapeurs blancs,

et

des

tentes,

frissons

manes

d'ombelles

I. pourpre, sang craché, rire des lévres belles Dans la colére ou les ivresses pénitentes; -

U.

g

tycles,

sner y

A

A

divins

des

mers

como

Brocker,

y otros gustaron

de

la

musicalidid

su Laokoón ataca

virides,

Zacharias,

Klopstock; Heller,

| tanto: de la descripción en

la

poesía,

que

tiendo en que la esencia de la poesía erá la acción. clásicos “alemanes

510 clairon

Silences

grands

fronts studieux;

¡Mondes

et

des

Anges;

pod

E

produce idp- cada

bién

asoció

la o al

las

pintura,

no

vocales

purpúreo; pa

a; colores

u

al

Schlegel

definidos:

negro.

E.

T.

tam-

La a al rojo;

Hoffman

se

ade-

lo

hizo

más! tarde

Charles

Baudelaire.

el

sus sonetos

recordó

Creen

la cartillalén |que

había aprendido al leer, y en la cual probablemente las vocales estaban iluminadas, A ¡ Charles Baudelaire en su soneto “C OLTrespol dances” asocia

los colores,

los perfumes

y los sonidos, ses rún

pue-

de verse en la segunda estrofa de su poema: “Comme Dans

une

Vaste Les

ténébrose

comme perfums,

Hoffman.

et

profonde

la nuit et comme les

couleurs

rillas

204

y

son el

hemos

reproduce iendo

exalnen

-.

por

las

en

que

dicho

palabras

et

sons

de ellos

no

de hac de

dife

en: palabras,

hay. profundidad

de

ideas,

répondent.(8)

rojos,

a

2—Cheney,

178-189.

$

A

NOTAS

AL

3—Babbit op. cit.,

p; 78.

P.:

“ada instrumento, diciendo que los

P. op; £it. p. 76.

órgano negro;

y

azules,

Remy

de

relación

las flautas

ama

GouEmont

eseri-

“Parnasse

6—Ibid, p. 20.

en

.et

,

“ork,

1932,

A

du Mal,”

Paris,

ed.

pp

| |

193D,

Pp.

a

IN

Fleurs

4

»

.

RIN |

oo

la

pp.:53-57.,

New

Symbolisme,”

+!

C.:

a

¡É

:

7—Poe, E. G.: “Póems and Essays,” London, 1927, p. 9.

8—Baudelaire,

$

países;

Si en algunos

A

5—Martino,

los violines

of Modern Art,

4—Martino,

esta

acentúa

entes

|

r.

e

r demuestra

New Laokoon,” N. Y., 1910, Premiér”

+

pintura.

hay belleza

4

1 —Babbit, 1: so

A

luego escribió

propia

pintura y musicalidad en la expresión. E arte todo color y refinamiento, representa uno de los esfuerzos más éabales en la "biota de la poesía. | |

|

de mayor expres vidad, se ha literarias

sinfonías y orqhestaciones

¡

se

la

sin- embargo, nuñica alcanzó efectos más e leaces que en los poetas france ses del siglo diecinueve, quienes fueron coloristas admira les. Algunos de ellos dieron a los colores valor simbólico, otros sólo sintieron el deseo de pintar. Han dejado poemas que son exquisitas pinturas.

unité,

la clarté,

les

l

espe-

antes, expresó

¡su

acabamos

medio

exe nelas

asignan-

Ghil

René

do valor cromático de bronce

“ya

de longs échos qui de loin se confóndent

La correspondencia íntima entre el mundo 'de los sentidos y del símbolo la: derivó Baudelaire de Swedenborg de

poema

usado

nar Rimbaud color a las vocales no tuvo idea de desarro-

al escribir

cbmo

que el color, cono

Más no. se cree que los poetas alemanes tuvieran in flujo vinguno en ¡Rimbaud. P. Martino, Irvillo CS. Lecompte, Colbert Searles, entre otros, opinan que ¡al asig-

que

Hoffman,

Este breve

|

lar teoría alguna! ¡sino que fué sólo un accidente,

T

seti pintó el cuadro que lleva: ese título y

kentó un poco más cuando expresó la relación íntima que existe entre los colores, los sonidos y los perfumes como.

sombrío%,

y los perfumes. 1 : ¿ - Los poetas pretrafaelistas ingleses ' también gustaron mucho del color +n la poesía, sobre todo, lel jefe de la escuela, Dante Gabriel Rosetti quien fué pintor y poeta. Se dijo de él que escribía sus cuadros y. pintaba sus poemas. Uno de los| mejores ejemplos de la poesía. descriptiva: de Rossetti ek su poema The Blessed Diumozel. Ros-

descriptivamente.

del espacio al tiempo.

colores

relación íntima que existe entre dos colores, los sonidos

A. W. Schlegel había publicado en el Atheneum fsus' bellos y cromáticos sonetos Gemiildesonette, cada ino de los cuales fué inspirado por un cuadro del. museo de Dresden. Trató de reprodúicir en verso la impresión que había

los

Los rómántitoa alemanes el color y la musicalidad “en la poesía y

también amaron

A

--O Omega, rayón violet de Ses Yeux!

sino transfiriéndola

prefirieron

Los

cialmente el blanc » y elinegro.

plein de strideurs étranges,

traversés |des

»

escribió

|

aux

t

do las teorías de otros poetas e insis-

|

imprime

Ges-

e hd

pictórica

Lessing

Que

lalchimie

de

escribía una al “componer purpúreo. clásicos ale-

Paix des pátis semés d'animaux, paix des rides O, supréme

le

dice que el arte es rojo, símbolo

la: pasión $ había] [perio una serie dé cuentos que llamó

éclatantes

des rois

Honorato de. Balzac

latentes.

puanteurs

candeur

glaciers

vert,

naissances

mouches

autour

Awx los naturalistas le dan al color valor simbólico.

| an]

e

y

mán A. W, Schlegel. He aquí su, poema:

Lemére, ¿| ¿

||| |

p.

18,

21,

Do

$


Poesia Contemporánea ||

1¡ |

:

;

:

Zo

SI

POETAS ESPAÑOLES Juan Ramón

Jiménez

M anuel Altolaguire

|

Federico García Lorca | Rafael Alberti

Y

EL7

De

Ernestina de Champoúrcin Luis Cernuda Luis

Rosales

|

Rafaél Duyos

E

POETAS HISPANOAMERICANOS |

5

MO CL

.

9

NA CL)

9

-Pablo Neruda

o

Vicente Huidobro

Luis Cané a Jaime

! :

ll

E

Torres Bodet

Rosario Sansores »

|

»

Carlos Pellicer Ángel Cruchaga $ ita M aría 2

|

POETAS PUERTORRIQUEÑOS :

]

¡José A. Balsetro ¡F. Manrique

Cabrera

¿Luis

Torres

Llóréns

:

| Luis Palés Matos | Samuel

Lugo

| Carmen Alicia Cadilla':. Cesáreo |

Rosq-Nieves

AA

]

'TAJoaquín López López.“ e. dal | Genaro Maldonado |

Tiempo

César

|

Pa

Ns

|

1]

:

|

|


MN

s

EL CAVADOR

e

No recuerdo... Ya no viene el cavador que. cavaba en el venero. No

0

>.

recuerdo...

Sobre

|

la

mina

mil ros

han

caído

ho

de suelos nuevos.

Ho]

,

N0 recuerdo... El

se

|

q

acabará.

No se encontrará el secreto.

o

mundo

H

|

Juan

Ramón

Jiméne |

ql

RAPol

3

publica

la campana. ..

Cant

¿Dónd

dr] ella.

Todas las hojas son. (tin, tan) sus notas tré] rlas.

La brisa se detiene por las notas dejadas.

|

(No está en la orilla, pero se refleja en el agua, Y

ho en el corazón,

y ¡el corazón

(tin)

y el corazón es cielo;

es también

(tan)

el reflejo. :

HE

Cantan.

,

|

lo :

8 antan los pájaros que canta

Ma ori ido. están: sin a los pájaros. los; páliros mé

Aún

les ramas

nuevas. Cantan. in dónde cantan ca ne Li

El vaHe está muy lejos.

|

]

Cantán | í t

lingo pájaros en jaulas.

No hay niños que los vendan.

|

|

|

La|

]

No:

: e.

>

| y

—' .

Cantan.

Nada.

9

|

Yo

no sé dónde

¡

1 |

A

contali

:

|

logs pájaros (cantan, cantan), : los pájaros

e). uan Rumón edlia E

ss

>

El cuerpo es aire, y en él campana el alma. de que está en la orilla, pero se refleja en de agua. )

e

!

E F

4

:

e

INV 1ERxo

que

cantan. he da Juan e

4

A

Ramón Jiiméhez, E

Tin, tan...El cielo entero, canta, nes

DE

3

== pe

suena

ANCIÓN

4

(No está en la orilla, pero se refleja en el Agua Y

Suena

6

0 yA

|

>

A

Í|

En el silencio inmenso,

.-

|

E

MEDIODÍA

a

l.


POESI A con TEMPORÁNE A ESP ASOLA +

.

rqEYo

h

4 i

e i

DENTRO e!

pe

q 4

Mi soledad llevo, dentro,

|

A

torre de ciegas ventanas.

ul

e

Cuando mis brazos extiendo, abro

sus

puertas

de entrada

y doy camino

alfombrado

al que quiera

visitarla.»

" Pintó

el recuerdo

que -decorán

* Pl ra

4

pl

1

yl lA

y

1

los £uadros

sus estancias.

ed

:

E

|

AMí mis

pasadas

ON

15

;

dichas .

¡Qué juntos los dos estábamos! ¿Quién el cuerpo? ¿Quién el alma? ?

separación

y

a: y

>

|

l

.

f

¡

||

|

J

y

s

DE SU

Y

|

1

Y

PlY pl

del

|

2

y

4

2

|

|

A

aldaba,

p

|

|

E y

r 4

j

| 3

iluminando el polvA,

,

_

entró por, la rendija.

| Fa

sol

|E

3

,

El

!

e

oblicuamente,

Dese orrió su córtina” el elegido, y penetró | len los ámbitos Nos- dejó

la burbuja

de su

+ *

ACeros,

verdes ' jardines,

por

Mantel 0

te ¡puedo.

tate esas sombras que enturbia

ver.

quítate :

tu

piel

q

que me hace odiarte que hace. que (ahora no. te: pued as ver...

junto a sangres ardientes, continuarías viviendo, persohaje continuo de mi sueño de|muerte.. |

Qu

Altolaguirre,

Na

vegué

mucho

contigo,

y no eres quien debes. ser. No

ni

es el sol quien

el mar quien doró tu tez.

. Esa de

:

. ha quemado

oscuridad te nade

adentro.

cla rO

No eres. ya aque

amigo

el $.)

>

entre

grisés

Te 'encubres. No

entre

fo te puedo ver. Me engañas.

iluminado

con" quien tanto navegué y y [| Ñ

4 4

Munuel Altolaguirre. | y | y

fin

Tú,

Altolaguirre. |:

eso

¡antes

para sentir tu dusencia en los aires difíciles.

41]

ias

muerto

Manuel

E

|

preferido

allá, en lo misterioso. no aquí, en lo conocido. Haberme'

NO TE rorpó VER.

ausencia

$2

Hubiera

y

sonorós

y lá conversación de sus elogios. ser huérfano en la muerte, que me faltaras tú

lod:

i

4

|

/

del Triángulo y la espuma.

A MI MADRE

b

1

el descoserse de. la cerradura. quién? ? ¿Adónde?

Lol

del ve]

Se desclavaron las estrellas frágiles. | Todos los prisioneros percibimos |

su página plisada

|

|

ej

sobre el ébano frío de-la nodhe!

¿por

|

|

|HL

AUSENCIA de

44] IÑ

PEA

aj

aquel,

t

ja

|

4

golpe

pl

-

Manuel Altolaguirre.

¡Qué

o aa

la

LA BURBUJA

pl |

ha

||

sil FN

mi alta soledad delgada.

DEJÓ

le:

4

última,

¡qué muerte fué tan amarga! Ahora dentro de mí llevo

NOS

|

A

con mi pena de hoy contrastan.

Nuestra

l

+

SOLEDAD

¿AAA AX

“ML

207

|

| +

y Í


EL LAGARTO ESTÁ LLORANDO

VERLAINE La: canción, que nunca diré,

se ha dormido,en La que

El lagarto está llorando. la Tagarta está Horando.

mis labios.

canción, — nunca diré.

E

El

Sobre. las madreselvas

un

rayo

en

ne

"Canción

lena

ay, su

|

de

Canción lena en.

la

At

dl

anillito

plomado!

Un cielo grande y sin gente; monta en su globo a los pájaros. labios

11

y de cauces lejanos.

perdidas

.

¡Ay, su anillito de plomo,

la canción,

diré.

;

11

els agua.

Entonces yo soñé, que nunca

A

Han perdido sin querer su anillo de desposados.

había una luciérnaga, y la Inna picaba con

lagarto y la lagarta

con delantalitos blancos.

|

de horas '

PAISAJE

redondo,

|

La

tarde

Canción de estrella viva sobre, un perpetuo día.

¿Qué

..o.

viejos son

los lagartos!

¡Ay cómo lloran y lloran, jay: ¡ay! cómo están llorando!

de los cristales

turbios,

Lorca.

2

>

Detrás

García.

equivocada

se vistió de frío. los

.

¡Miradlos qué viejos so1r ¡Miradlos qué viejos son!

sombra.

Federico

sól, capitán

_Heva un chaleco de raso.

todos los niños,

ven

convertirse

en

un

árbol

amarillo.

La

tarde

está

Federico

pájaros A ¡

García

Lorca.

tendida

a lo largo del río.

| CANCIÓN

Y un

TONTA

Mamá.

rubor

tiembla

de mauzana

en los tejadillos. Federico

|

Ñ '“ANCIONCELLA

García | Lorca,

Pos

Yo quiero ser de plata.

|

Ainanecía en

el naranjel.

Abejitas de oro buscaban

Hijo, tendrás

mucho

SEVILLANA

lá miel.

|

frío.

¿Dónde

estará

la miel?

o

Mamá.

Yo. quiero ser de agua.

Está en la flor azul, Isabel.

In

Hijo, : tendrás

mucho

del romero aquel

frío.

“(Sillita: de oro para el moro.

Mamá.

qa 7 | 4

4So

en tu almohada..

Silla de oropel NOTA:

sI.

de España

|

|

|

Federico

La noticia de la muerte de F

rico García.

¡ Ahora, mismo! M

-

la flor,

García

Lorca.

Lorca

está

en

la

horrorosa

oficialmente

tra

confirma

sufre ¡nuestra

Lg

su

mujer.)

Amanuecía

parece segura. BRÚJULA, que tantola ra al poeta de “Romancero Gitano” y “B de Sangre,” lamenta la irreparable pér que

para

poesía contemporánea.

en el naranjel. Federico

García

Lorca.

|

|

1

|

|

|

j

4

:

1

|

|

|


|

POESÍA CONTEMPORÁNEA | ESPAÑOLA

CANCIÓN CHINA EN EUROPA

se

P

'2

|

0

Ñ

|

lA

IM

sin barandillas.

ps ls

|

a]

Ñl

AR |

el

]

:

[da

del

|

buscan

Je

| | e

Los caballeros están casados,

CARACOLA |

|

.

1

.

de sombra

bo

2]

*

|

||

| .

¡Qué

|p

revuelo!

|

g

dl

5

Ángeles con arman

|

|

A DE LA PALM EL NIÑO E y

(Chuflillas) |

¡Que

Ñ jugar

la marimorena;.

l

¡Qué revuelo! —Vengas torillo

+

|

o no en, busca

mala

persona,

|

|

al

toro,

¡Á ver si te las “ompones "|

¡Qué salero! ¡Cógeme, tomillo

|| mía,

fiero!

Alas en las divatillas, ;

£

|

de

y

4

A

a

|

|

:

A

l

:

|

|

|

1

pa

|

|l

.

ia

|

de las bar leras, -

céfiros en.las hombreras,

|

[

te: nacen en las chorreras.

-no a pedirte explicaciones.

f

l

A

Campanillas

y vuelves vivo al «hiquero!

|

o

y

]

Y

¿|

y

contigo

|

vuelas con las banider ¡llas.

Dela gloria a tus pitones, bajé, gorrión de oro, |

| :ascabeles

baja una palma (del cielo. :

plegría!

A

|

La Vi irgen de los caireles

|

.

|

rubí de las redondeles.

e

Lorta.

tendrás en la enfermería.

plumas nevando en la arena

|

EA

. |

y plata.

" dos-ciros y una corona

E

que no pone el pié en el suelo!

¡Qué reyuelo!

h

z

le pica el pájaro pillo |

| |

|

canario

¡Aire, que al toro torillo .

de LE

|

pa

A

|

:

|

med

le

A

de

|

A

|

caos a

+

3

la

Federico García

||

|

|

de]

caracola.

|

l |

j

E

Me han traído una cáracola.

Ia

Ñ

|

|

con' pececillos

Á

|

una

traído

Mi corazón se llena de agua

pj

|

hab

un mar de mapa.

E

Po

1 |

Me

Dentro le canta

o

b

1|

:* lp

Me | ¡EA Lorca. , García co ap Federi

4

p |

|

mM

1

:

¡(hos caballeros van por el Norte.) *

-

a

|

E

|

|

¿ |

e

a

LE

marido.

¿

a

|

y los volantes

|

|

por- lo verde.)

UNE bajo las flores.

L

E

4

A

E

Los grillos canta |

sl abanico

al

da

|

La señorita

e

|

AE

¡ya

el puente

- miran

¿|

l

jo

i á

| (La detiorita

sus levitas,

con

|

|

|

por el Oeste. El

caballeros

Los

|

a

P

Los grillos cantan.

:

del. fresco río.

|

|

| E

1 Ed

| |

:

1

el puente

por

va

|

i

|

con altas rubias del idioma blanco.

La señorita del abanico

| l

| E

do

e

.

|

|

¡Cógemo,

:

le

tosilo.| A jéro!: |

Te digo y te lo dolo. para

no! ¡cOMProm

que tenga cuernos

erte,

| |

la muerte

a MÍ se me importa un pito. “Da, toro torillo, uh

Ñ

grito

|

|.

y ¡ala gloria en Aogarillas! | le

¿Qué

sako!

Mn

¡Que te arrastren las mllllas | | ¡Cógeme, torillo. fiéro! Rafael. Aluerti. Ed 31


APP.

|

| | | |

BR 4 á |l

JULA E

TE E SPERARE.

-E

|

Te esperaré apoyada en la curva del y see

las'estrellas abrirán

sus e

conmovidos.

?

para

Kiver

Te sole aré. 'desiruda, Seis túni :as¡de luz resbalande ante ti. deshojarán

ttel Ámbar

moreno

|

l

Sip un

de: mis hombros. E

e

mirarme sin que azote stis párpados

látigo de niebla.

Sólo mi

tá ¡logrará is| ceñir en

tus pupilas.

sien | alucinada

| a todd

anos que ofrecen su cáliz entreabierto lo inasible. |

Y

Te esper: vé encendida. Mi antorc ha" despejando la noche de tus. labios

lihertará por: fin tu esencia creadoraj ¡Ven

'

a fundirte en mí!

121 agua de mis. besos, iorióniida, dirá tu verdadero

nombre. Ernestina

AMOR

de Champourcin.

Ma

QUIERO PERDERME EN Tf

y

Puliré

mi

belleza.

con los

Seré tuya sin forma,

garfios

hecha

del

viento.

polvo de aire,

Dejar de ser. Viviríla gloria de tu sueño en místico naufragio de sones y palabras.

|+'

diluída en un cielo de planos invisibles.

Derramar

Para

sumergif en tus labios el eco de mi voz. il

ti quiero, amado,

la posesión

sin cuerpo,

el delirio gozoso de sentir que tu abrazo di e sólo ciñe rosales de pura Nunca sobre

podrás la

tenerme

desnudez

que

.

] eternidad. ]

sin abrir tu

£

¡Que

tus

manos

.

sella

Jo

deseo

|

Anularme

inefable,

que

Pas

a

inútiles

E

Ñ , : l No entorpezcas besándome la fuga de mi cuerpo.

,

:

¡Seré tuya en la piel hecha d

fuego

i

del sol!

ÍM 1

|

- Quiero

estrellas!

E :

ta

|

| |

en la sombra

apaciguan

"|

:

A

acaricien

.

- Olvidar los caminos y la senda trenzada por” el sordo latir de mis pulsos .febriles.

ni encontrarás mis labios ; : | j mientras algo concreto enraíce tu amor.... .

en tu vida la esencia de mi vida,

mi

sien

|

perderme

de tus manos con

ternura

de

abiert tas luz,

4

: en

ti.

Cobija

mi

-

silencio

bajo el palio encendido de una larga caricia. ] Jespójada de todo y prendida a tu boca, ,

imantaré,

ya inmóvil, los rumbos de ta amor.

4

Ernestina de Champowrcin,

Ernestina de Champourcin,


1

POESÍA CONTEMPORÁNEA p

dl

|

.

Litas

Escondido

|

-

en

este jardín

me brinda

SUS

y

y

de

'

ramás

sus

e

.l

Yo

te espumaría

del

corazón

nocturna

]

C ruza

el cielo,

4

y

limpia .

1; Tierra indolente! ln, vano resplandece el destino. po AE Junto

os

+

a las aguas

Mas

el

” escapa Y

ya

de esta

madura

e

su

S

o

tasa

' hora:

* de

El

sus rosas. |

amor

:

y

el aire fresco vuelve con «la noche cercana, su tersura olvidando

:

nevado.

:

de

o

ya,

por

4

colmo

:

Bo,

agua Po

-.

nieve

ps

plata

¡Qué

:

:

v hy YO ( ÁNTICO

|

DELD

-.

ag agua.

7

los dr

.

¿

párpados de niño parp

su

presence ia

esperas

,?

con

»

+

clara

|

| | será

A

, ME

1

si

El

:

es llevar

|

la mirada

al

3

>

ol

en

AE

A |

|

,

I DE] E e LA

>

Rosales.

A (EN di SANGRE ,+

«

3 tu COrazón,

sorprende los: labios y dos dbs. air dado",

E

más

limpia de

seri

PL

Ep

oe

| y triste por la-

A

en

la! dierra.

b :

ur

la, sonrisa y al

del agua,

la claridad

ás! sola,

:'andor en la luz, .y el asombro Dres

de

vé ' continuamente sin comprendes Jo ojos!: 1 !

|

los ojos.

Luis Rosales.

E

Í

E

E : Y uN la risa en tu carne, la sorpr esa del agua,

ivlel

y el cielo,

fuego!

y

| da ll flóres son novicias del O: | Za :

bien. destino

nieve

1

¡Ay la risa en tus labios, la la rosa, dónde las

Mira profundamente para que la sonrisa se | resuelva en paciencia ; : Tos colores, las cosas son amores vencidos.

¡Mira

EA

ponderación aventurada

gloria

ó

Ú

ae

decidida ceguera

é

ola que hos diera el nivel de

pl

que mira la shavidad E di]

primera.

oscura presenci a de sangre decidida,

La esperanza es.el modo de tener el milagro. a l Pi E > Voy a hablarte de ti porque Dios me lo ordena,

de tu llanto

cal

|:

A

en tus ojos que tienen tímida la tristeza y una y uno

1.

Y

¡qué Eineparera á viva de espuma en él sonido, $ ] : que espigas en 30 viento!,* Ho ¡qué tránsito > ela wísimo del silencio ali espacio! ii $ j Es ls ... da . A : Del silencio que pierde movimiento en th 18 ojós OSCULOS,

a

»

concedida

A

a

r.

te

y

l

¡qué| vencida her 'mosura. de Jazmín

los ojos. *

Mira bien. á

.

más

Aa

lr

y ese color de: sueño que enc iénlie la tristeza. 4 Mira que no eres: tiempo. Ante ti canta el mundo,

de

jmantada;+ A

Luis

0 morir?—Caz DERÓN.

es aroma en las cosas. p Mira el.polvo y verás que es la niebla el camino. Voy a ser el apóstol de tu melancolía, y de tu sueño de claustro con ventanas múriendo, que tu llanto que sabe de la muerte más honda, . 13 . . de tu fe sin contorno, de tu angustia. que tiene

.

absoluta

7 | MEMORIA .

Comb Ma

*

Señor, cuando a Ti me entrego. ,

DESTINOSd

“la maravilla “ándida «lel cielo entre los pinos, el reposo admirabile, la tranquila alabanza que,

|

lá nóche :

|

. a] que el silencio hermosea,

:

—-

Necio por Ti, por Ti ciego. Si es cal la nieve en tu albura, guarda mi humana. locura,

sencilla inmediata.

Mira el paso esc ondido de lá luz, el sigilo del campo, y1li: del lal; vigilia

.

nevada,

ERA

l

¿esto es mirar »

de sombra

el sí, como

“A

Y

i

e ¡Red suerdo Pure en olvido,

en

1d)

Vácia Cernuda. |

¡La gracia

aL

del corazón, se desata | ' hacia Ti con insistencia; sin comprender:Tu presencia

las ramas y las agas,

splo.

Y al fin. descanso dh la" espera,

hacia el reposo

memoria

mundo

abierto.

efidacia !

y gracia final: tan, pre ista, ¡la soledad d tu a E: ¡da a mi sol dad. ntido. |

prodigioso.

]

de sí,

silencioga

puebla y desj juebla el desierto:

ha cesado.

silencio, abandonado -

ao

cl

| del existir. | Colma ciérto | | q z ns si vasto misterio erguido.

|

mansedumbre

ads

Pa

con

de

Ascensión

-

medida,

:

]

a

|i

¡A es quemada. blo Tumba.

Todo en el mundo

Colmo

tiempo

el poder

e

vivo.*

MP

,

Pla

«si Viernes Santo, si nieve, plena de sentirse leve, 41 presente y martirizada, Ea

quietas,

sueño, y pienso: que

¡El

|

|

GRACIA:

¡Qué

ferviente

tercamente

po

3 La ¿soledad. “Todo

ceguera,

.

de

tan E

LA

-si pudiera,

el mundo?..

agua

DE

la fuente

brote impaciente viril y divinizada,

>

l

|

¡ ;

- : Plena de sentirse leve. |

perseverancia

E

desfilando . paisajes, Risueño, hacia lo lejos,

:

l |

¿2

.—

|

: Qué silencio! ¿ y Dni ISA,

|

.

-

-

.

sy

PRESENCIA

aguas.

secreta delicia.

1

1

los muros

/

a

¿

dol

| p

a

:

ESCONDIDO

pee

|

|

|

ye

%

3

ESPAROLA

E

|

¡Luis Rosales.


IGNACIO SANCHI ,

Pp

|

(La

ll

l

E

:(Presagio

;

Há]

acción

en

Pino

y

13:

telegrania

Montano,

i

“de

muerté,

corti-

AN

jo. sevillano que fué de Joselito el Ga-

|

llo, luego propiedad de Ignacio.

Año

|

anochecer. —Ivento

|

1034.

Agosto.

poético

Al

sobre un

lo sucedido

relato

auténtico

a

Í

Po

,

|

, E

*

|

|

de

$

entonces.)

—¡ Abre

la ¡puerta,

A

que verse oyen

mamá,

Con él, cortejo del Sur, a su vera cabalgando, 2. viene el marqués de Aracena

los caballos...!

La puerta, le par en par —¡ Puerta de Pino Montano !— se abrió

a la

noche

de

dos

caliente

Por la

veréda.

se oía un

entre

risas,

trote cercano,

puerta,

El sueño de —sueño

toros

y mugía

en la punta

de los álamos.

Y

los criados.

|

agua

|

sedienta

¿ ¡

para la juerga de un Cristo bendecido de fandangos.

*—¿Qué

moruno

siempre de labios

el

cortijo ..

se

exalta

de tréboles y naranjos. —Palpita, de ¡rosáles

dulce, y

en

las

manos.

y con ellas dondiegos, girasoles y a traición

pulveriza claveles, nardos, jazmines tallicortados.

ta

por

Madrid,

Rosas,

de

papá.

un

veneno

gazpacho...

— Abre la puerta, mamá, que ya se oyen los caballos...

(pausa)

loo,

gusanos

bailaoras, nubes; pájaros... ¡el “mundo! entero se muere de sed de vida en sus brazos en la plenitud

TFenacio los mira aj todos y no acaba de mirarlos.

Sánchez

Mejías,

en la solapa

un geráneo,

traje

tabaco

inglés.

Como

UN

a,

torero de cuñadito llega en hasta los

212

los poetas, de los (zallos, la yegua Marquesa pinos del patio.

.

|

+

los viera, así se ha quedado. ,

Castilla, le bailofea

| e

La noche se pone triste, envuelta en un denso vaho de castañuelas lejanas y acordeones fantásticos,

si por vez primera:

¡que está tan lejos... en los párpados.

|

Pide

de

cenar

y

|

Ss

mientras

Y

sube silbando a su cuarto como Y

en

hombros

mayorales

de

tosco

..

pone la mesa;

platos,

saleros y vinagreras, pan moreno, vino blanco, y aceituneros y flores,

picheles, ¡más

vez, la

voz del

a cenar..."

Ignacio

baja

Hiímando...

a

..

....

...... . ..

e... . boo... ...

Ignacio vuelve a la casa. ;-. AMí, en un rincón del patio, cruza, una serpiente oscura y él la coge por el rabo...

—;¡Suelta; papá,

e

Yo'no

ye

algo.

a

creo en nada

:

—¡Eso

nos

>

de esto...

de la mano,

trae

e!

j

le dice Ignacio.

e

de los charcos,

martinetes de verano.

|

no la toques...”

"con los pies, la decapita, . y la estampa contra el barro.

y a aceite.

alegres, croan las ranas

>

|

.

Y colgada

Por el borde

e

Ñ

al jardín

a ¡marisma

|

..

flores!, vasos...

comosi buscara

Huele

i]

hijo

|

sonámbulos.

mantel, finos

otra

“vamos

gitanas Pos

La mujer,

_.

4

(pausa)

rubio,

sonriendo y. blasfeníando, | |

4

del campo...!

—; Qué importa !— Tenacio

dy]

luz,

y él lo desprecia: y escupe

| Todo

|

(pausa)

de un cordaje imaginario,

|

Montano!.-—

|

de laúd

par...

-—¡ Bienvenido. don Ignacio... ]

se desvelaba

|

!

Pino

en

deseo

|

¿En las yemas de los dedos . le. duele la flor del tacto

Y allí en el dintel el hijo.

bravos-—

Y el agua, por las acequias, entre los lirios y el barro, sonaba- conto el bordón

y

par

el

*

los cortijos, los

;

de

—; puerta ¡de Y la hija.

1

con

gitanos

de Inceros y lagartos. La

|

lo mira y escucha todo

y los reciben con gritos y juramentos y abrazos. pS

|

seguido

- Tenacio Sáncliez Mejías un soneto en cada párpado—.

4

mala

suerte!

¡Nos va a pasar algo malo!

aos

o

i 4

Mito


y

POESÍA CONTEMPORÁNEA ESPAÑOLA Y

Tgnacio,

a cenar. AY callados.

vuelve a decirle el muchacho!

ho

culpa,

algún'mal

rato..

Ny él, se ríe de su hijo.

—+tibia

de sangre

aun—

La

verde

se están

:

sombra

|

k

de

Joselito

1

se exalta de árbol en '4vbol y juega por el jardín, viento

quince

Mena

levantando.

r

sángre

escucharl

Viene un

tu

desde

perfume

el

no

soy

madre

no

ha

Para —me

que

torero, hijo

E

firme,

tu

como

judíos

nacen

ya

sobre

llevo

;

j1

.

hasta

a

¡Papa

Primavera

de

Todo

Marruecos

| la piel,— te. miro

arzobispos!

se piensa que te acristiano tus oscuros ojos bíblicos,

porque te quiero de veras, tu madre. ..no me ha querido...

«Para

bdo

| |

ps

tú sangre,

lO

rd

que tu seas má

tengo

, 3

$

| Ñ

que lle me judio... judíos

no ¡se hacen, F

e

de ser lo que siempre he dde 40

está

a

ld

4

la. sierra

rod

1

a Mei

esperáridonos

o

Ads]

¡Y Ámonos a, -Andali cial. ¿Mi ruecos está perdido!

|

¿Qué dirán tus sin: Igogas! ¡Qué dirán mis ad

mañana.

me has

5

Hr

2

—me dice

que

Ap

Mañana por la mañana —contrabandos: del q te besaré en Montejay 1e,

de alegría, ¿Mel DS llorando por los a

|geráheos y, campanillos— podrás: decirme en voz alta aquí

a

hace más de veinte sig xls!

el| Estrecho

nunca

y

o

1:

—¡V Amonós a Montej aque. —tú de Moisés, yo dei €Tristo—

está

y alsamor de mis cortijos —entre toros de azabache,

lo que

A

Rafael Duyos. Ps

pS

Mañana+mismo,

«pasaremos

a

cdo O

: e

Los

se atreve a decirlo.

Mañana.

de 1936.

lo

ria

nacen ya siendo. judíos, y yo no puedo dejar +...

Lo saben todos en Tánger. la

b

tu madreno ha consentido. an Á

nuestro cari ño

por

E +.

Porque no| soy. de

alerta—

Miñana

E

FE

sinagogas!

Po

|

po

Fl

;

>

Tánger.

antiguo.

mis

O

:

se oyen en Cádiz...!

|

po

dirán

Bus

Sl.

:

NM... ¡¡IÓNACIO: CIO in IGNA (nn

*

¡Qué

caliente

o.

cristih ebraica)

tus

Nadie

agudo,

¡Los gritos

BENAMOR

dirán

o

todo el cortijo se Mena. ¿+ de maldiciones y llantos...

los labios...

¿Qué

—como

noche

Papá!

erugirijo

cuando

Bajo la

f

a

muy

la corhetas

de luceros y lagartos. ¿|

¡Duelo

destrozado.

]

pulsando

de ita rizar, >

el pecho,

—arañándome porque

un

reló

bsabida de Í

judío...

Y si yo nací cristiano.

porque

un

loco

y otro llora de eseuchatlo,

toreros,

se muerde

os

“musical, de los gitanos...!

H

judíos. ..!

no soy

espanto...

¡Quiero robarte—; mi ( elo! —¡mi alegría ! — EN : quiero Hey arte conmigo, que eso de ayer erme a mí li per “A COSA J

sani 2re,

¡cómo voy a ser judío...! Porque

de

|

no se hacen,

siendo

loco cando te volveré 4 ver, ha Il

un

lejos mirando,

(canción

consentido.

hacerme

de

CTELO

tú seas ía

que

de angustia

La noche se queda quieta

dice—

tengo ¡Los

sin yer, muy

mánicol ro

de

:

El chaval, los ojos de água,

pr esagios

Porque

"Toca

Mio free 1) mucha pena y emoción)

(con

Jl

de

aL|

aquí, por Pino Montano., .”

Padre,

la cornet

de

vent

mn po

cuándo te ¡volveré a ver

llamando:

se está muriendo bajo el Cielo Castellano.

—huéspedes de Miraflore mastines y APENAS

y otro'| Mora

cruza

¡euñiadito de lós gallos,

r

telegrama

su

¿Tu

Suena la brisa en | lla all us y aúllan del otro lado a

Toca un lod

¡“Cuándo LS

> (pausa) después,

días

.

Y un

«frío

Y

La puerta, de par en par —¡ puerta de Pino Montaño !-Zl | Y baja el hijo cor riendo. se Y la hija. Y los criados.

secando.

aio

huyendo,

1, voz de un

—; ¿Abre la puerta, mamá, que ya. se, oyen los caballos. ..!

los azulejos blancos,

manchones

¿

E

al anochecer,

| |

Len

una serpiente dtra

ua

j

“¡Esa bicha, ha de traernos tu

OY

canta,

un ciga rro.

Los presentimientos le” htayen con el humo del tabaco. ..

Aun, al final, otra vez, -

por

incrédulo,

mientras se fuma Pp

p

ve

Za todos todos cenan

dicho. . es

r

ol

(Tanger,

bo 1936.)

| poa

i

ca

Duyos.

loa :

il aj


errante A

Poetas Hispanoamericanos ENTRADA A LA MADERA | | mi razón

con

lentas

apenas, con mis dedos,

aguas

lentas

sOy yo Lon mis lamentos sin ali nentos; desvelado,

inundadas,

caigo al imperio de los nomeolvides,

entrando a oscúrecidos corredores,

a una

Negpando

atmósfera

de

luto,

Dulce

materia,

oh

oigo E

ho

y silencio.

rosa

de alas

|

flechas! pegadas a tu alma caída,

con

seres ormidos en tu boca espesa, polvo de dulce pulpa consumida, ceniza ¡Nena dle apagadas almas,

pies

pesados

de

roja

fatiga,

que

soy

yo ante

tu

color

de mundo,

' a vuestra

en

otoño

SÓLO

tumbas

llenas

solos,

de

huesos

naufragio

hacia

adentro

nos

morimos),

-

cadáveres, fría,

¡hay la muerte en los huesos, un sonido

y silencio,

: asid me,

y sonido,

callemos, y campanas.

LA

Pablo

puro,

como un. ladrido: sin perro, : saliendo de ciertas campanas, de ciertas Fobia, creciendo en la humedad como el llanto o la Muvia.

Neruda.

MUERTE veo

od solo,

a

veces,

a vela,

muertas,

como ahogarnos en el corazón, «como irnos cayendo desde la piel al alma.

pies de pegajosa -losa

muerte

cae.

zarpar con (difuntos pálidos, con1 Ens

el corazón pasando un túnel OSCUTO, OSCUTO, OSCULTO, un

medida,

|

ataúdes

sonido,

fuego,

ardamos, y

Yo

sin

sin

vida, a vuestra

hag Samos

y resistencia:

soy yo emprendiendo un viaje funerario . entre tus cicatrices amarillas:

Hay cementerios

suelo

vuestros materiales sometidos, vuestras muertas palomas neutrales,

Soy yo ante tu ola de olores muriendo, envueltos

a mí, a mi

caed en mi alcoba en que la noche y eae sin cesar como agua rota, *

ante tus pálidas espadas muertas, ante tus corazones reunidos, ante tu silenciosa: multitud.

214

.

Poros, vetas, círculos de dulzura, peso, temperatura silenciosa,

secas,

venid

como

oceánicos

en mi hundimiento. tus pétalos subo

Es

hay

vegetales

a tu inmovilidad desamparada.

ven tu leatedral dura me arrodillo * golpeándome los labios con un ángel.

Hay

misteriosa,

crajir de noche y furia sacudidos.. y siento morir hojas hacia adentro, incorporando? materiales verdes

fibras arrancadas

al vivo sei: de substancia

materia

Veo dr tus, corrientes Secas, veo crecer manós interr 'uwmpid: 1S,

Caigo en la sombra, en medio de destruídas cosas, | y miro arañas, y apaciento. bosques de secretas maderas inconclusas, |

y ando entre húmedas

a tu

E

tenaz

a una olvidada sala decaída, a un racimo de tréboles. amargos.

como

sin origen, solo, *

ESE

Con

de. trenzas 7

con panaderos blancos como ángeles, con niñas pensativas casadas con notarios, ataúdes subiendo el río vertical de los muertos, | : el río morado, hacia arriba, econ las velas hinchadas por el sonido de la muerte: : | hinchadas por el sonido silencioso de la muerte, A. lo sonbil' llega la muerte | | como un zapato sin $ pie, con un ¡traje sin hombre, llega a gol] ar con ún anillo sin piellra y sin dedo,

llega a gri cito sin boca, sin garganta. , |

Í t ¡8 |

|

|f

o

3

.

:

.

|

|

|

¿

SN |

dp

.


' 4 7 H 1 Ú 1 Ú

mi | o

S

e e

POESÍAA

HISPANOAMERICANA

CONTEMEORAN EA

|

E

mirada

es la aguja de la muerte buscando hilo.

es verde,

login

po ho

|

id el

sopla

: '

1;

]

Mb

un

sonido

oscuro

que

tincha

4

|

4 Modo

|

Pero la imúerte vay también: por el mundd vestida

- de escoba,

sábanas,

y hay camas navegando a un puerto |y en donde está esperando, vestida de almirante.

con la aguda humedad de una hoja de viplet ta y su grave color de invisierno exasperado, |

pl p

La muerte está en los catres, en los colchones lentos, en las trazadak. negra vive: tendida, y de repente sopla:

|

de la muerte

ed

RNE

|

1

7a

|

A

y

s

$

=

Pablo Neruda. =

| |

1

An

a

P |

:]

anta

LA

Por el hierro injuriado, por los ojos del yeso

pasa una lengua de años diferentes,

|

del tiempo.

oa

cola

+

heridas por la Muvi pe la “sed e

.

| ¡grandes '

yl

carteles

|

de ira,

Laso

sombra

másearas mordida

¡se pasean ¡entre

acumulada,

|

Tal

La luz,

len las cigarrerías,

- rodean

<=

y crece el pelo. rojo en las cornisas |

De

'ompiendo haciendo

anillos, aullar

royendóo

dl dos sin »

miento, mbre,

l

de aire neutro lás “fachadas

A

se adelan 2

pintura,

los ladrillos,

¡Nadie . dentro

|

¡Oh

:

||

1

pol

la sal se der Yaman

de fotografías

cirenle! del

¡Namlerabra

agua ciega

|

an uas

¡COMO

|

movimiento,

os] brazos

pd

a

oh honibke malheri

oh cucharada de viento confú

sin voz las sillas negras,

el jardín y la lana, las ampliaciones

4

¡Ola de rosas rotas y hgulera ! ¡Futuro de la vena olorosa! Objetos sin Id :

¿cubriendo los florones del cemento, los ¡baluartes de metal destrozado, | ardientes

1 a presión de muchos

y los carros de gor dos cies tambalean,

Dónde está la violeta recién parida? |¿Dónde a corbata y el virginal céfiro rojo? ||. Sobre las poblaciónes . SA] podrido

sul piakhloren!| Ñ

el aire del peligro. roe las cireunstaneihlo |

«

al olvido.

lengua: de polvo

asesinados

como cuchillos, mientras

1

como un largo lamento, mientras a lo pe otundo

ima

'

AlE roce ae

es

gastan la fibra plana de la cal,

llas ruedas, se detienen

asimiladas

A 5]

el paso de los caballos de-un: ristere

tocan

':

vez las conversaciones

los tomates

¡que la ¡estrella despide, y en especial: el aire que las eampanas han golpeado [con furia,

* flores

|

y herida. AU

los cuerpos, | a la virtud de las fatigadas. señoras1s qué ainidan en el humo, :

¡El agua y la costumbre y el lodo blanch

'aen llaves, relojes,

E

de invierno y lerltitud,

los días de: alta frente

las COSAS,

tes

todo se cubre de un sabor mortal. -a retroceso y humedad E

'

, |

A

1 :

la tos, los trajes de tejido br

casas sin luna.

gastan

É

il

¡y cólor azotado !. - ¡Oh herida en on hasta morir las guitarras azules ; |

7

e> e

A A

con

con

|

aluiclhes Jlenos de

perdida,

miel

>

pie terrible ensucia los balcones; lentitud,

donde luéhan

A

con

en

las lanzas del geranio, ls

las decisiones de la arquitectura, : ¡un

de los cines

a

la pantera y el trueno,

de ásperas crines, unas manos de piedra! llenasy 61 color de las casas enmuilece, y > sta lan

18 alcobas, y los

bs

KA

Es una

DESTRUÍDA

( 'ALUE | |

A

e

Mm

yla

'

es la; lengua de la muerte buscando. muer tos,

Yo no sé, yO CONOZCO: poco, yo apenas ved, | pero. creo que su canto tiene.(e de vidlet as de violetas acostumbradas a la tierra, pprque la cara de la muerte: es verde,

.

í E La

1]

la muerte está en la escoba,

un árbol

,

OS

lame el suelo buscando difuntos, 5

Sin embargo sus pasos | Suenan : y su veda ema callado, como

-húmedas,

o

po


> MTRO eee

j 1

.

|

pi

«war A

BR

OÚJJULA:

IMPO

mec ra”

¿

E IB

5 E

rs cr le

Imposible saber cuál ese rincón de mi alma se ha dormido Y cuándo volverá otra vez a tomar parte en mis fiestas íntimas O si ese trozo se fué para

siempre

Ens

O bien si fué.robado y se encuentra Imposible

íntegro en otro.::

saber si el árbol primitivo aderítro de tu ser siente

todavía el viento milenario Si tú recuerdas el canto de la madre Y los grandes gritos de tu rapto.

cuaternaria

rro ra

las manos y lloraba eh su cuna.

Para vivir no necesitamos tantos horizontes Las cabezas de amavola que hemos comido sufren

ce

Y agitaba

"

Y la voz sollozante del océano que acababa de abrir los ojos

Mi

almendro

habla

por una

parte de mí

por nosotros

mismo

po) Si

Yo estoy cerca y estoy lejos

Tengo centenares de épocas en mi breve tiempo

O

A

Tengo nriles de leguasen mi ser profundo Cataclismos de la tierra accidentes de planetas

O

Y algunas

estrellas de luto.

¿Recuerd: as cuando

A

y

cuando

Ahora

eras

un

eras un

ondo. entre 1b8 árboles

pequeño

rayo

tenemos la memoria

vertiginoso?

demasiado

cargada

Las flores de nuestras orejas palidecen

|

A veces veo reflejos “de plumas en mi pécho.? No me mires:con tantos fantasmas Quiero Como

| 3

al

dormir quiero oír otra vez las vocess los cometas

que han

pasado

perdidas

a otros

sistemas, U

pl

En donde PE ODROR

En qué luz en qué silenci“io

esta remos

E 4

Tantas Cosas tantas cosas tantas cosas. |

cosas

Yo soplo para apagar tus ojos ¿Recuerdas

cuando

era

un

suspiro

entre

bi

donde

rca

En

dos. ramas? Vicente

Huidobro...

|

|

i

ñ

:

EL LIBRO SILENCIOSO | Leía un libro lleno de jugo de lirios,

e pr

sb

De

gotas

de sangre,

Y aspiré de sus hierbas el perfume Y escuché. el dialogar de los astros.

De

AnmÍí. aprendí

un

susurro

palabras,

de tarde.

reptiles en

la gruta

Se enroscaban

y huían

a través

un libro

empapado

de

un

1

Ñ

Y

de las páginas,

Y ante el blanco silencio salmodiaban Era

;

milagro

Los misterios en él se cruzaban,

el modo

de pasarme

a solas

-los sesenta fastidios de la hora.

del alía.

Se retorcían de dolor, y de espasmo,

amargado,

Y vi.en sú remanso las gotas de sangre, .

|

De un helado sudor de martirio, Las

NAAA co rro TIA

'

A

El

vi cómo

se

lirio ; izul

un canto.

mece de

| |

en el recuerdo

los ideales

muertos!

f

43 Este

doliente. |

libro es tu libro,

poeta

enigm Ático,”

Es tu libro que vierté la luz del ocaso. Higuera. :que da sombra en el camino grave, -

O

Se caía a las manos la frente, -

reso

A A

Se morían

de tarde

A la orilla del libro me acerqué sp una tarde,

216

Como

las almas.

:

uña tristeza de madre,

4

V

:

¡ ( ente Huidobro.


|| |

POESÍA CONTEMPORÁNEA

É

HISPANOAMERICANA

h

|

y 4

|

LA SOMBRA

PUERTO

DE BUE

SOS] ARES] ls

Lol

Sol de otoño en las baradas del sendero,

Le

dose que: allí: se.vieron

no se han

¿por qué alargas mi sombr: del lado en que principian a cansarse las rosas?

lo Indio

de

mis

indolente

Y tú, luna de invierno,

y errante,

sin arraigo en la tierra;

- ¿por qué me echas al mar y me destrozas

tan

en los espejos de las olas rotas?

ligero que

ál venado para

>

2

lo más

ñ

alto

de

beber

| Hay

carrera

e

cuando

el

agua

escasea:

en

el “aire, qué

le las alas. |

de las

velas,

j

qué miras a lo lejos?

- ¡Que cuanto más mi cuerpo se levanta, más mi sombra se ahoga!

alboroto torno

El pendón de Castilla la Capitana ple. f

su sangre

Des

las rosas

detengo el paso. En vano alzo la frente y toco al fin las aspas de la aurora,

Redeblar de Hmbores E y clangor dé trompetas.

husmeas?

Relinchan: los caballos; (Pájaros

JTuime

tendidas, sus] banderas. De rodillas, qe bordo, la tripulación reza.

alcanzas

en

0

Por el mar ¿fito | | Oncé naves se acercan. ¡Izan las oncé naves,

llanuras,

“si voy ¡a media noche por la costa,

vano'en

|

visto en esqritura,”

. triste y de dulce lengua,

En

j

Torres 'Bodet.

en

se impacientin' las yeguas.

bandadas

hacía cel poniente

Moja el llanto los ojos;

vuelan).

los arcabuces ¡truenan.

¡Vibran al ,¿stampido:

Tu buena compañía , se me lha .vuelto reposo; eres la lumbre que se mira fijo

de guerra

convertiste

enseres

$

por bien

bastante

miras

a lo lejos?

p Quería, en la misma

en

ocio.

animales

“y es

como

co de mariposa.

¡Al alma por lps sentidos. Indio

Por el perfumé, a la rosa.

de mis llanuras

delante

«ue

de mis ojos.

de

al rumbo noche,

que señalan -

en

tu

ánimo

dichoso;

y hasta en la ausencia

siento que estás cerca, |

y sin querer, te nombro.

¡

|

1

t

Romancero de Niñas. Buenos

Aires, 1932.

buscas

para

tu

|

!

podía aexpresar:

el corazón,

|

|

tad fugaz?

Pal

E

Sl

el

agua

en

la

fuen

Per o más en el ANTOYO. ¡Pero más en, do tor! rente, : i

choza

nuevo asiento en la tierra:

| Su manera

qué miras

a lo lejos?

en

qué

la de uña ee ¡que se peinara

el aire,

sol |

¡ton la palabre H tán lenta !—

Amaba

de chincha, miel y yerbas

vida se embellece

bo ¿Cómo

las estrellás,

.con tu matalotaje Mi

1

sin arraigo en la tierra rumbos

|

Í

sin industrias, sin artes,

apoyo, varios

hoy, el color dre

Criterio

confusa. carrera.)

s

si trazaras.

flor:

la: de* ayer, el aroma;

huyen

de energía

Tus palabras más simples mí un

de

deta! de

sin Dios, ni ley, ni ciencias, para

A 0] G

1 SOLEDADES

7.

en el aire, qué husmens?

desarrollada en gozo.

son

6.

- >

husmeas?.

le ser rubia: con sol em la Huvia.

Us

Luis

done.

|

J aime detras A | 3

! 1] ' !

! l

!

Bodet.

princi

qué

(Los el

del.

-1

y vano

Ñ

cotidiana

E

Rib de la: Plata,

para tuscexigencias:

reconozco,

convertir

4 Luis Cané. * Del liBro

“aza y la pesca

tienes /

en lección

Julicias, ¡cuer das.

el mal de la' miseria

Trabajar a tu lado es

en

y de haragán

Expertos en la dicha de saber estar solos, | en tu reconcentrado pensamiento el mío

que las armas

' de la

$ t

llanuras

ATANACA

,

mis

AR

sin fatigar los ojos.

de

TI e

Indio

DE LA COMPAÑERA

ar

ROMANCE

y mástiles,


| | | IN |

BRÚJULA ELEGÍA

TROPICAL.

|

qué

me

donde' no Mis

las tardes sutiles de otras tierras

1

ara AI 0 AMO

assor7

,

year

Carlos

la invencible

Pellicer.

anat, Lupin xro

Mi sombra en la pared parece triste

a RNA AIAOO cren

ojos

están. abiertos,,

ra

:

.

| |

Rosario

Sl

: >

atormentada

:

le)

Sansores. á

1

|

ol i :

2,

a]

la ¡sangre

turbia- dle las difuntas

del honibre

Cosas;

primitivo.

Es nuestra rebelión: de temblores y hervios el eco de la tierra que se murió podrida.*

| i

¡Oh mástiles sonoros, 5 navíos: soberbios Mevados por los: vientos primer os de la vida! ¡Qué

Amiga, que conversas

nuey OS

Argoríántad

verán

el vellocino!

-

1

¿n un. dolor horrendo. tiemblan nuestros ciclones * queriendo revivir el «lifunto destino que fué sangriento y hosco como fiv tropel de leones.

- delsbrote de los árboles, de las luces dolientes de las calles, de Dios, que me contempla, > en el florecimiento de las cosas «y en los ojos cristianos de mi'madre. ¡Oh sombra atormentada, la que brotó de mi cerebro triste como un sueño de alas en el silencio

Sabemos dónde estaban las estrellas, sus rastros :

y de neblina,

quedaron en nosotros. “Con dulzura de abuelo iremos sobre el “agua colocando los astros que desprendió Jesús con

su mano

Seremosun vigor

y tenebroso.

enorme

del cielo.

.

En nuestras olas vibran inmortales tormentos, -

Í

y cubre las heridas de Jesús! P

Santa

..

melodía del' mu ndo.

.

el grito:gutural

abandonen

Cruchaga

y eterna

et

Somos

de mi vida!

un velo azul

p

Como ungcollar perdido de piedras fabulosas las estrell: s nos hieren en «nuestro sueño esquivo.

parecerás más débil y doliente

echos

sacuda,

¿ Nuestro. igor es fuerza de estrellas. y raíces! ¡Los árboles nos dieron sus moribundos bríos! Soñamos! n las claras y enormes cicatrices que abrían las soberbias quillas de los navíos.

MI SOMBRA

me

nervios

Somos la femembranza de la tierra vencida. Necesitaba Dios nuestro, vaivén profundo que era ritmo en sus venas y en su cárne florida

y tendrás el temblor de la agonía en el silenció azul de las callejas. Amiga, me conversas para decirme frases que me alivian

0

V

mis

gritar!

+]

- como la sombra que dejara un muerto.

noO:

jengarzadas,

:

ni una caricia ruda

su paz; .. i

Jo:

|

Ángel

cuentas

cuanto cruce, la visión Anlcé > rar de la "emoción fugaz. ... | Pero: no hos nunca, y en la tarde dormida, con un lar go! ¡bostezo, le reprochó a mi vida

las manos llenas de color!

deluz

que

EL CANTO DE LOS MARES SOLOS ¡E ol

:Oh dejar de ser, un solo instante el Ayudante de campo del sol! ¡ Trópico, para qué me diste

carne

lo mismo

que

Vigilantes mis

acariciar dulcemente las cabelleras lacias y escribir con un lápiz muy fino mi meditación.

los amigos

3

: atisbar,

dispersarme en la orilla de una suave devoción ;

por el padecimiento

da,

*

1

que mié hiciera

2

Déjame un solo instante cambiar de clima el corazón, beber la penumbra de una casa desierta, inclinarme en silencio sobre un remoto balcón; | ahondarme en el manto de pliegues finos;

semeja

nada

amor ¡de tragedia

q

y

¡Ni

dejar de ser grito y color.

de mi

ocurre

un pro collar.

¡en

+ -

un solo instante

¿Oh sombra

ELA

todas igual, labradas

pasaré con mis ruidos de vidrio tornasol.

y

horas¡son

,

14

Cuando

>

sensacional !

Todo lo aue. yo toque se lMenará de sol.

Déjame

y

ni un ¡suceso anormal. ¡Oh, mi vida uniforme, monótona, cans

diste

. las:manos llenas'de color.

En

z

Mi: existencia no tiene nada de extr: ordinario: no registran. las hojas vulgares de mi: di ario

(A Salvador Novo) para

:

LA cpxoiox DE LA VIDA VULGAR

> |

Trópico,

4.7.

V

María.

la voz del Cristo rueda semejando un sollozo , lanzado de la eruz hacia los cuatro vientos, ho.

Ángel

Cruchaga

Santa

M aría.


Ao ÍA

%

Ñ

p

l

CONTEMPORÁNEA

al

lo

S

:

HISPANOAMERICANA

RETORNO

|]

A

ACTA

d

«

E

El

POESÍA

4

.

sonámbulos

a las que el musgo

se

a

| .

se nos

A

fué de la mano.

A

luna

'Tírhidos y orgullosos fuimos como esas voces ue

quieren

y no

nuéstró amor

pueden

macerado

crecer

ÓSEA

|

|

perdidas

otros sueños, vivimos otras vidas

¿y Ki última

|

|

soñamos

calles

su per fil provinciano,

|

en la garganta

por angustias,

RAT IEA

]

E

2

cuatro

impuso

precoce

tuvo una dicha pobre y una tristeza santa.

l

"

Ab luyimos

>

día cualquiera, en un lugar

yo volvió

una

música,

se marchó

¡nuev amente'"como

una

cualquiera

como el vien O

pr imavera.

Mu bo Jeguas y tiempo y ausencia ] ; imarguras, tensa cuerda de llanto anudada a tu sombra, | “todo nace:.a la orilla de tus ojos, perduras. —

Lo; sé bién, mi silencio numeroso YX

te nombra. AA

como

e

—é i un Hegó

A

Amor que hallado fué como un deslumbramiento

A

Té! amo aún desolado entre estas duras Cosas.,

Más

Ji

| rosas

antiguas

aún

no se marchitaron,

si lolorosa presencia se afirma tus

sueños

dolorosos

fueron

A

Amo lo inaccesible. ¡Pero estás tan distante! 'Sein Tob dice que cuando se mardhitan las rosas queda lo que más vale: rosada agua fragante. E

en cualquier parte,

|

y regresar on

y los míos partieron detrá ás para buscarte.

e

¿

1

.

<l

La mismi noche que arde sobre tus calles viejas cuando pasaba entonces, loco como un silbido, solo y avergonzado, entre tantas parejas

mé dice lo que vale renacer del olvido.

>

a

|

t

$

Isotros siempre somos los mismos aunque cueste

o] e

3

|

¡Es

D llce amiga: vivimos mil vidas y una muerte y diste reencuentro trae La primavera ¡lesa :.. seo

IA IIA RN

Lia

la terca angustia de encontrarte y perderte

1 O sé si este amorse desangra 0 EOBrONA: SRA

A

|

ATA

4 j

D ljame: hablarte

así como* un

niño

extraviallo”.

an e la vida inmensa, tembloroso y pequeño, bir cuánto te quise es hablarle al pasado y él amor es un sin tiempo como el sueño.

|

;

|

e

César

l| .

LN

ll

Tier

o

|

|

«|

A

|

4

+

revonocer las huellas del divino arquitecto, 1 fulimos dos ilusiones bajo un cielo celeste y hora estamos perdidos en un mundo imperfecto, o st do

»

mpo. ps

ia

Í

jsl j

|

|

|

|

|

|| | | |

|

a

A

|

e

|

|


IRA RE ed, IMA

e

PAIS EOI LE AA

A

b

,

AA

ROMANCE DE LA MADRE

+»...

.

- Poetas Puertorriqueños

|

ORINA

:

JOVEN.

1-0 7

¡ Hijo mío, cómo temo

¡ Asitme al cordel del Tiempo,

al

detenerle

Ayer te guardé en mi seno, Hoy en mis brazos ¿pero y después?..

ol verme: ya, sol en 0caso, y

Incerito

no quiero

Cuando

eras más un elisueño que una vida aquí en el claustro palpitante de mi cuerpo—

eras más mío que hogaño que

te palpo

todo

que

te oprimo

entero,

en

mi

y en tus ojitos me

veo

regazo

el canto

lleva a mares ignorados. Hay un camino de ruegos ' del! corazón a los labios

Sir chas—amor es malos.) llegue

de temblor

alucinado

ca

antela red del deseo

ñ

el momento”

ajenos labios.

SS

¿Hacia qué puer

¿Turbios?

|

4

que no tengo

:

Claros?

Viento futuro.

'

:

Mistevio...

no dejes sin floral tallo...

2

EA:

José

A.

Balseiro

o

RM

;

descanso

Horizontes.

mejor

|

un

La nave sin velas avanzo que ayanzo

no dejes sin fruto al huerto. p

tallo!

hallarle

su voz de llanto. en músi “a de silencio.

-

Que! jamás

beso—el

para

ahoga

yo, que mil besos te he. dado

nardo:

de mi

comprender

todo amor liviano y quedo,

viva savia de mi cuérpo que flor

sin

es navecilla que el sueño

Mas

de sirenas ni de pájaros. : (Pájaros stancia y vuelo.

I "or un

¡Si sb pudiera a mi seno fino

Y

|

Escucha sólo mi acento . y no oigas nunca otro canto: "que-ho te imante mi el eco:

que tiendan |

lirio azul en ifiel remanso. mi

años

mientras tú en lomos del viento emparejar: as mi paso + para, seguir el sendero igual que hermana y hermmano! a o

el acento.

soneros de afán materno.

nuevo,

en un cielo atormentado.

volverte, RO

te guardo:

muchos

-Al niño arrnlla

.

Mañanita! lejano!

|

Lluvia

recién

-

LLUVIA

|

(El paisaje, azul y niño,

caída

,

lavó las montañas.

se gunaman ta en la mañana.)|

¿que olor a , tierra mojada!

El! latidoo jugando barranca

En

el

haidal,

con

“anta la moza tan

el

alba,

clara

como el agua

que ha lavado las montañas.

ls

| Il sol daba

besos de oro

al fondo del

agua.

(Más

fueron

hondos

' ,

mis

besos :

El sol jugó con la arena "aciendo;

estrellitas

(Tembló: más

La moza cantaba un canto como el aguita de fresco... A ¿mi

ladito 1

áureas.

la

luz

en

sus ojos

dorados de amor y Jógrimas. )

traje: ñ

¿NOS Jbbró tanto sendero! !

-

E

abajo

A Ta

:

os

que le: llegaron al alma.)

con “la Tuz de los plátanos f y los naranjos!

De pronto, el alma se| llena toda de patria.

pr

0 bear

nee

IO

AIRIS

A

ALESANCO LIT AI NAT

IIA

ROL

AR

1.

Bebió esenci as el jilguero

entre las flores,

E 6

al de

e


%

A

y

:

|0

|

PUERTORRIQUEÑA

PoBSta CONTEMPORÁNEA ps] Y 2

| Fija

su

¿y

Mi TO

Tarde puertorriqueña —cielo dormido—miel

y esmalte,

Hora de siesta;

brisas marinas.

Nou

|

cafetales

—Nunca

|

para mi isla.

—Quita la

tierra.

—Con

a lo lejos: |

8

mojada;

José

he da mansa sobre: lel lecho azul del mar sz donde el: pescador desc: ansa map yá de sueño AVaro. En el creepúsculo

mar.

a este

=

de

ser

averiguar

comienza

| en dónde

desnuda en oros de arena, su cahtar..

reanuda

.

y

el cielo,

la

Dm

A ORILLA

lecho

para

Cuando la Muerte me quiera y a mi puerta venga a dar;

cúal do yo muera, desca 1Sar

junto al alma si

| pol

njuanera,

a la orillita del 1 har.

|

cerca o lejos, donde quiera

«-

No importa que 1 1i galera —por bandazos d l azar—| | ribera, '

no esté junto a ti mi

orillita

donde

ansío

que el alto me pueda dar, en anclad mi vida viajera; | rota

i

ya de

navegar,

sar. j

j

;

<

en ¡mi playa. sanjuanera, a orilla, a orilla del mar.

sanju hnera

rep(

|

8

ñ

í |

MAR

CEDEDME,

00

e

José lA. Balaciro,

A

A ORILLA,

od

R 1 e

acaba la mar.

en dónde

A. Balsciro.

¡

Y aún de noche, a sibondl.

Y desde hoy mi único anhelo “ha

claro.

E todo el cielo entró en el mar.

De ensueñoen él me bautizo, ya no quiero trabajar.

¡de pronto, el alma se llena toda de patria!

l

de

al rleloja“del e

prepa

o

a' tierra

|

y Leve Aicohada

los ojos el hechizo de encanto

bebí

de los campos.

Distancia... Olor

l .

le

en tí sola he de: ¡bogar.. ¡Nave! de luna lunar, 2 : ver anie

—Pescador, ¿qué bebeilizo desató tu desvariar ?

de ¡ttabaco.

consuelito

¡

|

albahaca y romero, décima

i q

la luna:

E

Una

Soñar”.del

tan fiha, y ahora, luna,

astrus,

senderitos

¿El Dust ;

E

—Jamás- ví bara ninguna

ni en dónde empieza la mar...

ojos sin sueño.

Entre

¿El me.2.

io

el cielo

acaba

!

bajó del cielo a la mar.)

en este mar!

no sé en dónde

od

infeliz y viejo?.. cl

A Nara celeste,

y a una estrella lastimar:

La noche despliega el manto : de sú misterio: de

pescar...

echar enél mi'anzuelo

—"Temo

fiestas

podré

|

que me. hizo

ARAS URAL DINERO Os

azúcar

es Aguadilla.

a tus ojos el velo,

todo es plata

En el panalde los valles: se vuelve

aquí

| |

—¿El luar? Dd ¿Quién habló del mar

A

néctar

|

es traiddr espejo. -

mat

a

o maravilla.

es quimera,

Ñ |

PEE

—Pesc idor ay aró y viejo: no es sensato de. ¡consejo así a tus años njudar.

|

|

a

Neon

:

azul y durmiente

l de quimera

00 :

estrellas. e

quisiera

de Hegar

has

a le noche

|

4

finge la.espuma del mar?. o.

á

cuajando

3

al

Lc

—Sólo en la red de mi mano

a despertar. ¡ que tu a ra le Y villa ¡—Y a he hay dgado:. .¿Qué

tierra que espera.

Los

ed

mar.

la ruta a 'poniénte,

l al agua

tímida: y morena.)

>

|

fre

ADICON

leve,

Lal.

que enriquecerte| querí fas;

y ve a otro

el rumbo

| Tuerce

IM de

|

aquí lo puede

| en los mal es de Cangrejo. -

embalsamó

fruta

d

| sientpre ldebías

Pescador,

viejos

avaro: y

ino encontrar 'ás qué pescir

h

. la

ó

R

con

ES

EL PUERTO DE AGUADILLA:

DOR

| — PESCA

'

de nísperos y. ciruelas. (Yo

|

de

i

No

se

|

A AS

aire

Esj

1

(No lo envidié: bebí besos en sus labios pobres.) . Lt

cd

sr

.

dl

|

A

>»

|

e

:

|

!

;

|

Po

|

|

¡José Ja

A. Baleciro. i q

| ll


y

|

t

|

|

>

E

Pla

Ja

|

|

|

|

|

o

;

|

¿ po

| Po]

|

>

Si os dijeren guiro Quitaos las sandalias

-—

| ;

.

4 4 4

p

-

y vuestros

¡

:

Verdad, ]

pies arrancan

a

ls

y escucháis

|

un

rumor

|

4

Ll i ES ]

| po

|.

|

|

E

Di ¿¿ i

|

sE

i

:

;

a

joven, descalza,

jíbara,

|

imos con nuestros

| ;

'

: ¡ r

E

p

:

|

: e

j

Foo

;

|

;

j

j

¡

:

Réeimos, reimos, mi guícharo y yo,

|

E

PA

Cl

LT

cd

ata

;

:

|

==

j

NE

din

pb,

e

e

|

ES

Al

l |

]

|

-

0

|

a

; |

:

.

Pr

,

¡e :

E

:

]

o

ON

,

1!

pl

L ÍA

e

|

:

|

A

E

da]

:

1

“1

|

: SE

|

l--

|

E

]

.

L

|

| :

¡

|

¡

me

:

|

|

É

¡

,

l _ i

|

y

:

.

P. Ma ligue Cabrera. a

la pa

E

h,

.

pS

á

e

las sandalias del alma

e

EN

| ! chéquerequetegue, : ly

:

i 222

e

:

|

A

que pisáis tierra santa.

8

po

:

ds

- Yd tengo mi gúiro. Silos dijeren gúiro.

)

,

¡

|

cantar.

E

Al

psp 4]

p

7

:

ojos frescos,

A ¡mí arpitasy liras....

NN: 4

Re

Ce

hospitalaria a tu alegríd?be

y

;

!

:

| ] 5 4 AA ¿

nuestra risa melancólica y triste,

demontaña

¿Y

E

auténticos” jíbaros amigos. | Réeimos nuestro chequequeteque, y tú te sientes reverberar .

no

NS

:

¿

. brientos de remotos horizontes. | | Réimos comó; trinos | V

|

4

O

l

dl

ol rosa a montaña.

|

p

n

el chas de la quebrada; stra risa

Bo

o

|

.'

CA | AS

tra risa antigua

e

ll

| | E 3

como el perfume del Areito. y Í > el hogar . de la yautía; nuestra risa clara, E Sl

¡

E

le

colmo un proyecto de hojas de yágrumo;

:

|

|

ER

R imos nuestra risa amarilla | 1 como el pan de la flor de la majagua: ¿ stra risa ancha A

|

z

| E |

|:

Lo

reimos la mañana y5 perdonamos.

]

e |

Bd

y sentís la*comezón de cantar, ¡Ah! Entonces mi giiiro y yo

¡

ñ

a

de cosas frescas

besar vuestras entrañas,

Y

E

| Ú

temblorosos,

la |

r

como potritos jóvenes, .

| e eb

+

subir por las paredesde vuestra alma, Y

|

i

,

L

.

l l

is

|

E

abrís los ojos hambrientos de y sentís un cosquilleo inmenso

i

;

o

| Do,

Tenéis arpas y liras ¡ A pero os domís de melodías exóticas. > o. A Sólo cuando yo llego con mi guiro Ma E y abro las alas de su chequequejéque, chéquerequeteque,

4

?

al

del cantar de la sierra.

|

POR

PA

sl de alugre india |

Asta antigua y solemne

Es

LE

:

Plis

Canal seco y jugoso por donde llega un chorro a mi poema. .

|

=

pl

) del alma,

que pisáis tierra santa. :

4]

GUIRO.

1,

¡,

Je

|

i i

p

|

o

BOROEl; ÓÚJULA

¡o

S

|

$ p

|

|

É

-

s


POESÍA CONTEMPORÁNEA

PUERTORRIQUEÑA

1

il

1 |

CANCIÓN + ,

ys

o

:

.

nube; pájaro o trino,

|

he legado a mis lomas y palmas

;

se soñaba, de tierr

vez,

con

porque

Nada

la

canción

1 una Huvia

todo río. Balbuceo

+

1

que nacida en la entraña de mis lomas, se pensaba en la tierra,

Otra

P

a

Í

log,

adulta,

|

] tan de tierra, ql

soy horizontes. ¡

conozco.

caminos.

esas

muchachas jíbaras

] cogidas

Es

4

A DOS...

Mismanos, €callosas no saben otra ruta

de

0

coquí,

Yo,

;

sobre el guiro.

la gota

doncella. de

Por ella marcho con mi acento as aico,

cogidas

puertorriqueño, amargo, polijíbaro, para aprenderle el canto 4 a una gotita de agua,

jugando AMBOS

Vive más en

donde

que arrast “arlos ELO a las fuentes” del mar

AMí

abajo del grito,

jamás

tan mío,

Pero aquella tarde

DN

|

| |

que agobian Ha A

]

/

por las carreteras

Las dagas del sol > :

nido.

al mar,

anéditos

mi cantar! , |

P tan anchas

del aire.

A

Y los milenarios machetes del ho troncháronle vida, sueños y canciónes. el más gordo plúm fué el plúm doloroso de sus ambiciones. /

1 Fl. Ma wique Cabrera. |

¿|

ll

|

14

t

Sus senitos niños | | estaban tan yertos y : mustios | | 'como su corola, E |

i

bajó la flor niña

po.

hacer

4

¡Oírles reír con crac-erács por lab os! ¡Ver sus cuerpecitos sóleados de Luz! Añ! : AA

+

malanga ¿ pudo

que sólo cerró a cerro 4 comprenden las montañas. ¡Ah! ¡Cuánto pesan estos farilos de silencios Jíbaros :

|

:

|

lo aprehenderéis: pasar

BALADA DIÓ LA FLOR NIÑA MUERTA: |

|

%

ni una

apa |

|

y en su boca riña

>.

se había hecho de roca.

un

romatce

Donde” vas

i

pl

sapiente sin embargo de perfumes

í

Es

:

va lo sabéis, es ese río

No lo' mires, no lo toques ni esciiches., No está ahí donde has puesto los ojos,

.

al

los dedos.

sin besar ni una piedra, sin. despreciar las sombras, | “sin maquillar las aguas que se exportan

4]

|

que eché a correr por debajo del agua, ese que jamás pronunció una palabra de enojo contra los pies del sol.

:

Ol

| |

la hondonada

en este ritmo mío

- Mi camino

-

mM san igue Cabrera,

Sii.

tímpano,

A

A-DOS... 1

a

el

A

E 1

o

Cuánto pesah estos fallos de silent ios Jíbaros que agobian:mi cantar. : Cuántos caballos «de fuerza

,

7

]

BEA

v

Ll

Jíbaros.:

;

>

de las faldas

FARDOS DE SILENCIO '

sueña.

l

tan '¿légres y tristes

Í

A

Es

'

'! el río Íla tierra, la palma, _inuchadhas jíbaras . y NS lomas: esas

.

Me

los' siléncios

yo contaré.

¿Yo? Yo que eres, tú, la montaña,

|

que la que el SEIS C HORREAO: les trazó

sol |

y ho sabe el chas c 1as ni el slu glu del arroyo.

de las| faldas

jugando AMBOS

Ar LA

|

tan de [Herra de noche y de día. ] ¡ Ella me enseñará A cantar Porque! ignora que al besarla! de la pretendo lucero,

-Mi planta sabe lomas:

qe

oia

Pobrecita gotita dé agua

sino las huellas que Sobre 1mi olvidaron los

$

hizo cinfiadana.

del barranco y la. arcilla.

de cerepúsc ul Ss

viejo. de mi tierra

| | s

Dd

:

:

tierr A.

carbonerito, -

donde vas con tu carbón.

A la viña-ñá, a la viña-ña, a la viña-ña del amor. F. qanetque

Cabrera.

|

|


SALMOS No lo fugaz lloremos del veleidable amor, que así en la vida

es todo, breve

como

¡Qué

una flor.

que

|

AS

lo cierto

gozado,

|

y preferir,

Poblqlié ha

lo inciertd por venir.

cuando

NA. MATIAS

es

dicha,

en

una

ramal

del

vuelo

besa

no la

vuelve

pas

de estar

que

vendrá,

que

al

ave

que

,

a

hosca

que a la roca

ION AD AN AI e

¡Qué

nóvia

está la tarde!...

tortura

de

invariable

que moja no

Luis Lloréns Torres,

.-

La tarde es toda amor.

¿Nola sientes que escarba:

Su ala

de plumas de oro

en+tu

moja en

la noche el sol.

- Blanca

[nube

.

ellazul color, *

Y abajó

la laguna un

Es la tarde que te ama.

corazón.

Y la tarde soy yo. Extig Lloréns

AC)

ISC RICLIO

0 AECA

TEA

IDA DOI RETAO

4 A A

AMANECER

4

1

Ya está el lucero del ¿Iba encimita del palmar, . como horquilla de cristal en el moño de uná palnía. “Hacía

flor

y se enrosca en tu olor? En esta opaca hóra «del desinayo- del sol, - ¿ho 'adviertes que mis ayes cambian”, de dirección y en rumbo hacia ti vuelan en lírica? aviación?

de algún lejano adiós. Raudo yolar de aves

raya

de

y te muerde los labios'

remota

esfuma |la emoción del húmedo pañuelo

carne

e

100 CIA CPAP

elixir

la vuelve a nmiojar.

¿No la siente tu amor?

¡Qué novia está la tarde!...

MER

al clavel,

Seamios cual la ola voluble dé la mar,

fe,

se fué,

RIA a A

ave

bosquejk

AMEN

|

llenos de miel ?

TARDE

l

o

«que cierra los caminos del loco ir y venir.

»

i

a besar !:

Y

al

$

del mar,

la abeja condenada

todos los cálices están

No más

reposar,

después del reponSS de la rama volar. Vivirces adorar; con más añsia y más

INDIO 0 0

la

de la orilla

Lo dublno que en los astros, la sabia ev olución rige en lós sentimientos hondos del corazón.

?

Que

que

roca

El más fino deleite- que nog brinda el placer es el: peso que nace y que muere al nacer.

Olvidar es romper los 08, Jaz)s del ayer-. pegar un gran salto y “en lo ignoto caer.

La Vividar es salirse de vaso)

la ola

EA

- El corazón es ave que sabe de anidar. ' sabe amar su nido. . Y lo sabe olvidar.

,

feliz es la

él

vuela

mi

alma,

|”

. buscándote en el vacío... | Si también, detu bohío, lo estuvieras tá mirando, | “ahora se estarían besando, tu cp

y Luis|

el

Lloréns

qm Torres,

Torres.'


j

Vo

0 JE SIMPLICIDAD

aa

| |

|

16

|

dijo

|

«

|

Earl

|

es

Y y

|

Áspero

TO

Y coh su risa fresca como el agua -

pl

de zarazas

Que nm ,

|

HA

qué alarmó a los hombres con su. traje

Pi

estridentes,

AN

j

:

¿3

:

:

libre y ágil por los campos!

Se RE

.

ena,

A

alqeóna

¡

|

al

le

=p

Y

se

;

Y Ala carne toda cría un loo

PA

Intimo, de pesebre y hortaliza!

po

1

¡Ay, se fué la aldéana! Habrá legado

po

Sofo( ada

tal

vez, y la familia

ed

|

o

|

A

| ¡Ajy, se fué la aldeana, la aldeana Que estuvo ayer en la ciudad de compras,

|

Estrépitos urbanos de que habla.

za

- En expectante rueda. oye las cosas | Estupendas que dice y siente un vago Terrór, por los distantes

-.

a

A

h «21

:

q

ps

Un sol dócil y largo como el' perro De la casa le lame los cabellos,

Y en|anchurosa (os

¿Que

| |

Y:

4 >

.

E

|

horaciana

em

perspectiva, corren

Los thontes azulados

|

Mita

quietud,

que

y

l

de distancia.

decos

transparente

Candbr, el de las cosas naturales, | Recost tadas en lánguidas abulias

|

| Sobre la inerme calma, de las horas!

|

t

,

ot

IN

|

í

p Í

| sabe

>

Ñ

a

|

a

ra

A

POESÍA CONTEMPORANEA PUERTORRIQUEÑA '

-

|

4 Es

|

A

o | | |

AS

'

paca ñ

ohe 4 comer apa con las vacas! A

|

|

=

1

¡

NTE

A

¡7

:

|

E

lis,

;

Luis Patés Matos.

2

4

:

:

:

S

-

y

*

S

|

a

Ñ

lo.

aj

j


AA MÍA NICIRANS ANEMIA

| MANG po

|

Están cayendo los claros,

Negra,

frescos de la madrugada...Una ventana A

ol

la cara

|

7

en

la

0

| Por el caño-del manglar los pestadores

ya sé han dado a pescar; plateamdo seven los remos... lv uelá la garza blanca sobre la curva del mar.

E A

mientras

á

:

van

los

pescadores

de

pegáncole susto al mangle

y se ley anta

?

| ¡

E

¿

por: él ahora: un

morenos

de” pájaros

Aba jo el manglar y el puente.

o

E

3 $ ¿ > 1

ojer 080.

cabeceante;

tatuado,

cicatrices

y

gorra

[medio

É

de

y en

y a secar ropas al sol en la alambr “ada.

:s ¿

¡

$

i

4 K

t

ii K> 4

j1 $ 3 x y

detrás

costado

la esponja

>|

1

;

del puente

de ta jueyeros.

los tostados

haciendo

| | Barrio tatúado y manglero; tu negro no ha madrugado. Inés te lo trajo anoche sin que pudiera estirarle la curva del “basilón” al parrandero.

Ya tienes casi pegada la nodhe y está alumbrándote el jacho

alza a montones

P

t

El falcón ronda en el aire;

Ya está todo el sol crecido; ahora será gritería y chancletero la barriada; la mentoo a, las tinas prietas

1

un

cuando

la tierra

lado.

4

¿E

abanica

“se dhuparael primer trago de agua que le cayera

3

j

morena

Qué alegríasi mis ojos vieran

Arriba todo el poblado coh

'Í

4

pájaro. y le

cocida

y esci wba gual si quigiera! sacar el sol de la tierra.

¿[mañaneros. AE.

:

sobre la habla

Quémardh de las raíces, mientras la hormiga

o

1 $

.

que agonipa.

del hormiguero

en el cielo la polvareda

sobre el paisaje.

¡

131 pasto. se está quemando

p

caracoles

|

Cruza

descoloridas

l

SR

romperse

Quién<pudiera derramarla, que se está ahogando la tarde, |

:

FAL

|

está. amenazando

Ruge en el trueno y ho cae.

[mañana.

E

|

del barrio;

perezosa yy honda. :

la nube

se abre; y el barrio se echa agua ¡con un cacharro abollado para lavarse

Todo, el sol en, las ventanas

OCTUBRE MORENO

| |

terrones

|

|

huye

el septil

sonar las hojas con granos

que

rastrea

de tierra seca.-

j

Parece que | en la hojarasca |

ulredeor

á

de úna hoguera.

Toda está se está

Un

tamborileara. el trópico

||

triste y quemado.

Bajo la brasa del cielo

tostando la muerte. sentada

en un. árbol 'seco.

aire caliente le hace a ratos sonar.los huesos. |

A

i

$E Y

AAA

A A IEC

DAA

RR IRA PP...

1

Esta hoche te harás música de plena en tus calles viejas;

te darás a los mesones; y beberás cuatro copas de ron -

en la ¡madrugada por traimbiliarte la pena; y harás más hondo tu embrujo

a

CANA TTD PR ADIDAS ICAA AAA

para distráer el tedio.

cuando

1

]

i j i

:

tus ventanales

ara lavarte la eara con un cacharro abollado :

Lo

a flor de suelo.

q

[mangle.

Samuel Lugo.

|

[tampo

al|

¿

|

Erialrde la tierra

rota;|

oscuro

más

E 1 |

todavía

all :

mientras lejos bajo el puentete canten los pescadores y se levante en el cielo tu polvareda de pájaros a flor de

Acá la sed en la tierra

como también en mis labios; y allá los pájaros negros que vuelan de cuándo en cuando como abanicando el

:

abrirás

P

i

yy manglero; amanezca,

|

Allá la muerte en el árbol.

Asistirás a un velorio y olerás a gas quemado; mientras busquen las rendijas las viejas conversadoras para tirar te en la noche su saliyón de-tabaco.

mañana

unn pájaro que se esptlga

|

los “Siete Puñales” tuyos que te desvelan,

Jarrio tatuado

j

Tiene ahora en una mano

54

P

¡por el

[porrón .

j

del otoño que te suena-sus barriles en el trueno; | por el calor que padeces, hoy a mis ojos, octubre: ñ

se me ha antojado moreno. | Samuel

Lugo. E


$:

4

1

A

£

El

E

2

POESÍA CONTEMPORANEA PUERTORRIQUEÑA |. 1

|' |

1

|

| |

| |

4

GUARDIANA DEL CAÑAVERAL

|:

Sin nada

|

l

que no

po

l

E

' que están

azul donde el brío .

lp

burla el lazo

|

y

7

Los guardias están furiosos por tu oscura: vigilancia; cuando una ñube te cubre

que le tienden mis ojos avaros de abarcarla.

| Ei Hermoso mar abierto.

¡se quieren

Grito l ] de la victoria de lo Inmenso. Sea Carmen Alitia Cadilla.. l.-]

IN

]

LEVE ATADURA | peo Te

esperaré

en

la

2

hasta-las ramas...

¡Cómo ha quedado la tierra sin el fulgor de tu enagua, por tu culpa se han perdido ,catorce

piezas de caña!

¡Luna perezosa,

deja

|

tus citas para mañana,

buta

que

de los primeros pájaros, con el olor aún vivó

el humo

dorado

it

|

quemando las cañas!.

¡Échale un grito a las nubes para que apaguen las llamas!

l

dé la onda

:

sigue

e

Pampa

|

A

: |

EA

I

sino mar mismo. p

a

perezosa, deja

tus citas para mañana, corre a los cañaverales

Sin una sola vela. sea

A

¡Luna

(O

- Sin una sola sombr

¡e

|

1

.

Í

[TA

|abierlo. ml

Hermoso mar

A

MAR ABIERTO

a

camino de la montaña!

del

rocío en la yerba, *

en el goce perfecto ' de que tendrás el alma; colmada de belleza,

|

cuando te tiras al agúa, wl ¿por qué no vienes ahora, qué” necesitan tu lámpara ?

4

'

- Tú me dirás de todos los milagros vividos

j

Si tú ruedas por los montes, por las piedras y las Zarzas, y hace crecer tus cabellos

con esa emoción tuya.

2.

alo e li] FS

:

en

la :palabra

Anoche

inédith, |

y subiré en la escal; de tus frases queridas

¡qué linda estaba

mi

un

cariño

ovillo

virgéh

de

esehcias,

—Perdona

y habré de destrenzirTo para atarte a mi vida

una

mirada

puedó

si llego tarde, |

salir de casa,

¿208 muchachos me han robado

con la leve atadura de

'

¡Luna perezosa, corre que están quemando las cañas, y no hay un palmo de tierra sin un reguero de brasas! *i

dé los primeros: pájaros hecho

4

ansia | presin tiera.

"Te esperaré en la Él a con

E

-

la noche

con el lunar de tu cara! : ol

hasta él lejano mojlte ' que

estuvo presente

la niña de tus pestañas,

nuevh.

*

y

mis zapatillas de plata....

el

Carmen-

Alicia. j

Ñ

Cadilla.

£

Joaquín López López.


y AL PR NIDO 1 MARCO LA AFICION, OCA

|

LA LUNA SERA TU MAD M RINA 1 Acéteato,

+

por

Dios,

no me esquives,

no' me

tengas

A AA

Cuando

A

.

4 Yo, “me, . quedaré conforme

la tarde

y fado: tú lo decidas, iré ¡espacio a tus besos.

: Tendrás una casa limpia y a la puerta un compañero, que con cariño y coraje de velar por

¿Ac ércate, no me

tu sueño.

no

me

e.

|>

esquives,

vente conmigo

a las lomas

donde: canta el arroyuelo,

esquives,

que ayer dijeron, los naipes, que sería con .el tiempo

por Dios, no me tengas miedo, Que no han de tocar tu traje di las yemas de mis dedos!

Fo

ra. no tlebes tener: miedo!

4

¡Acércate,

+

repasándo tu recuerdo,

cómo se sube a los cerros.

e

y. ella te contará un cuento, pídele: lo que tú quieras, menos un novio del pueblo,

en los cristales trigueños, podrás ver la luna blanca

i

|

se quiebre

,

_Pídele un cuento a la luna,

miedo!

¡vente conmigo a las lomas donde canta el arroyuelo.

¡

|

|

»

(TIA

ER

A

E

la

lina

la

madrina

li

puertorriqueña

4 y

.

de tus juegos...

Joaquín

Lópe z 144

pera

A »

López.A

Y

Q

BALADA DE 'SOL . :

rayo lila de sol trajo un triste cantar:

Dios vino y llamó a mi alma —voz

de

voz

de

Es

eternidad—

se hicieron diafanidad... Dijo nn dijo en el paisaje: “A la: víbora, a la víbora por aquí yo he de pasar,

los

de la már

e RR

por

!

los dedos

de un

-

a

El cielo se hizo camino, el camino Ítamo Real.

OI

En el radio de una encina me puse a sincronizar:

e

“X la víbora, a la víbora de la mar

CAN

!

¿4

Sol y piedra, surco y cielo,

ha

toda la grey a escuchar; era una orquesta salvaje * trasmitiendo de otra edad: A

corazón hecho un sueño de

fragilidad. .. : :

2

.

“A 1 limón, a la limón ES Re rompió la fuente.”

e

j

Grito de sol en el cielo, matriz de tierr ra en el mar: moOZa,

mi cita,

arpeddo

: Cantar que

quince

|

años

bajó de arriba,

se hizo gleba mi cantar. Detrás de «una carne niña

>

mi corazón al azar... | Todos sel han ido Dios mío, todos

1

4 ,

se ¿«Alejan, ¡Se van:

“Los

ay

de funeral—

,

un árbol hacía de flauta, un nardo de arpa fluvial:

»*

:

lo limpió cor un cantar;

rosal.

por aquí yo he de pasar.”

mi

“Tba rotode canciones sangrado debilidad. Una moza dulcemente A

PS

yO iba chorreando versos

cur aros

| i |

luz convirtió el paisaje palacio de cristal,

Por allí pasaron todos y con éllos, ví cruzar

¿sutíl

de alante corren mucho

Tos de atrás se quedarán.”

Ea

.

“A pl víbora, a la víbora de la mar por pan vo she de pasar.”

Cantando en verde las hojas

EN

FO

un pájaro hizo de oboe y de violín, un palmar:

al

AAA

Un me

de ¿lante

corren

mucho

los de atrás se quedarán,”

Cesáreo Rosa

.

Niew

>”


JONTEMPORANEA PUER' FORRIQUESA e NO

HACER

AGUAPUERTE" ES MESÓN E

NAD. A |

La vieja que trajina tras de la hor milla í rviosamente escupe, fuma. y se avispa,

vital y fecunda, en este

.

amable

Ei

rincón

junto

a la voz fugitiva

Pegar

mejillas| y; oreja

al

musgo

fresco

y.a

|

]

a

Echarse aquí de espaldas sobre la tierra |

dp

en

horaciano

del río,

,

y erávido. aún

de

ele

las linfás e

celbatés

la vieja

[anoche,

l

de

io. y no hacer nada... Meter las manós contentas To entre. los húmedos pétalos de las rosas suntuosas entre los|tersos

recatos

de vírgenes

y no hacer

nada..:.

e

la lahlór de la hormiga

cl

-]

su y ida de nuestra mano

y

nada...sole

no

hacer

1

y un tri wpecio,

como d

|

al

gesto

y que.el sance bisbise su suave armonía inclinado anteel vío como un perenne

y no hacer nada...

doliente

|

y «lí en

rodilla.

y viví

:

|

a ver sabe

diapasón

A

4

|

diverso

la sinfonía

|

i

| A

Maldonado

sinrazón.

Eras

A

14

veinteañera,

Cuando

1).

y lla preral!

la musa

yo en la boca

Po

los

versos

poemas

>

Chavarría de Puer-

de residir en la Habana, Nueva ile. En la vida radicado.en :

e

La

E

caritaba

la besaba!

y así, locamente, ahogaba |

estos”

Ed

“beso ardiente y flor primera no la canté, la, viví: E E

Gent ro Maldonado. hpy 4 l

»

Poesía

Ñ

. de la R. Nuestra” Revista. se complace en núblichr del poeta puertorriqueño Genaro Maldonado.

propia

E

milagrosa

| |

.

de: mi

El :

—beso, luz y melodía—

presentir lo grande, lo único, lo augusto, | y sentirse cogido de un misterioso espanto (cósmico, y no hacer nada.... dla

A los quince años salió Genaro

sh

-lo bueno con lo=perverso : que Mevo en el corazón. Busqué en la carne alegría,

provecta,

Y observar un águila inmensa, snspensa. en el cielo sobre alas inmóviles, dl mancha negra en la: frente formidable del infinito, y encima del águila, |

to Rico, su tierra: natal, y después York, México y Venezuela se ha

q

c: mtando,

Preferí caricia

y

la nube—alcázar o naye— y encima dé la nube

pasó

que

no $

do.

|

la amada se fué llorando, la: flecha Hegó vplando: . que en el corazón sentí. |

s

¡Genar o Maldon

o

La vida

]

Respetar Jos rugosos troncos delos robles solemnes, sobre los cuales trepa'la ardilla vivaz: ] como el nieto liviano sobre la noble y escuchar la cliarla divina de arpegios que hacen del follaje regazo de trinos, y no hacer nada....

de este aquelar es

beso ardiente" y.flor primer a no la .canté, la viví: |

viento;

Narciso

:

uña brujamanteca. ;

Poesía veinteañera de alocada. primavera,

-

%

del

invisible

enteca

bl

| sensitivas

de mano

PORSSÍA V RINTEASERA

5,

j

Y

amantés

sl.

Un n perro, negro estírase junto al fuego. Se encrespa un gato y lejos in asno rosna. |* En. un zaguán vecino salmodia un ciego | «me plañideramente pide limosna. i

Dejar que tienblen las rosas prósperas del estío, comó

tortilla

*

y per “cibir el chlasquido del Játigo de la culel ra que : [can ase arrastra, y tolerar la guáapeza viscosa del ssapo que crb a) y suspenda

una

Se duer men confiadas. miles de moscas sobre el rojo trapecio de un embutido, y golpeando las Vigas recias y toscas Mn ar araso vuela, con torpe ido.

]

y dejar que una araña deshile su hilo,

color bronce

doméstico eúadro

3D

li

a

eruje y se crispa.

Y mira como atónito el hechicero:

| que trepa : a brizna, EM

la grasa

Sobre un hule mugroso cena un arriero: (la recua a buen recaudo y en firme amarre)

|

.

|

da. vueltas

alarga frente al fuego, como qUe. entre! sus resplandores a

senos,

y pegar el oído a la tierra y escuchar el 00 del grillo, “Admirar

sartén

Con el per fil huesudo, de una. cartuja

de

|

como

la

en tanto «ue

Ea

escribí. | :

|

Genaro

.

a

e 4 1d onado,

intelectual de Ban anto: :alterna Genaro M. Chavarría con Amanda Labarca, Silva Cástro, Daniel de la Vega, Meza Fuentes y muchos otros que gozan de ¡un alto prestigio literarió en toda América. Tomamos estos ¡poemas del ¡libro El Agua Quieta que Genaro

' Maldonado acaba

de publicar en' rs

de Chile. +

|

|


An dré Ma urois

NACI

ón

+. da

Conversac

MC

n= 0

tha

e

z

10 mi

e

.

s

e

L placer

más

de la conversación

no nace

de las ideas— '

débiles siempre que en una, buena

obra

La

conversación-jhego

es una

obra

nocimiento.

o de platillos. su

trueno

Los

deben

en reposo,

el efecto de conjunto, como los albañiles sus piedras. espíritus. sistemáticos que

lleguen

a

la

deben

ser

descartados,

a

Los menos

ñores Verdurin|

E

;

*

1

,

odavía no > ha ama | , j

|

[>

Los pensamientos de 1 as mujeres obedecen a las mis ¡más leyes que las moléculas de los ga es. Vainl con « gran

230

--

E

esto

ay

no

+

|

de un espíri-

N

diálogo g

agraY

|

Y

É

;

|

3 4

¡

z

|

|

p

Es

e

*

A

En un , secretos,

Eb

|

*

|

:

metil que no es el tuyo y del que lleva

la

conversación

hacia

las

ignoras

cimas

los

Mepafísi-

Ahí, el guía del alpenstock seguro se adueña “de esos.

“As.

:=

Y a

extimños orgullosos a quienes el amor propio nunca deja- E | rá"Pur que se descienda. A *

|

E

e. E

En París es bueno que un relato sea breve. Solamene jefes de Estado, ministros almirantes, embajadores, hombres de letras famososy d )s o tres conversadores profesionales

tiénen

minutos.

En

rales

años discute

¿

El

|

Por

:

|

y

personas que conocen los. mismos Hhom-

paradoja.

La conversación exige que se esté presente en y ella. por entero. La mayoría de los hombres están ausentes de sí

4

no

121 verdadero lartista, dice Stevenson, big sue el curso de la ec* er sación: ¿como el pescador el es0 n río, sin dete- * nerse donde no: 1 hay nada que pescar.

en

En la conversación-juego, las mejores calidades del .éspíritu, la suspensión de juicio, la moderación, Ta modestia, se vuelven obstáculos. Hace falta una osadía unn po: co loca y un personaje bien- cortado.

a

jem de,

Ahora

pensando

choque:

bres, Jos mismos libros. Mientras más se ven los. miem- bros de un grupo, más placer hallan en verse. De donde el encanto de lá escuela, del e uartel, del Euión ¡de los se-

que buscan siempre error Actitud insoportable. La

colocar- sus frases

un

Después de 1 quo frase abstrac-

a tierra.

dable sino entr

es un edificio en el que se trabaja en común.

interlocutores

regresar

ta precisa dar

*

conversación

que

La conversación, como el gigante de ia fábula, siempre necesita

los ojos fijos en la partitura. Hay contradictores natós lo que acaba de decirse.

hasta

E s necesario estudiar el mapa z

Algunas pasiones divierten, sin embargo, pero su vio- * lencia es fingida... Estallan en lo más alto de un moviguarda

inicial

de arte, exige el sa-

%

itistrumentista

PA

tu antes de que, see pueda transitar por él.

pesadumbre.

bien, el buen

direceión

|

'La primera conversación nO €s NUNCA 'más que un reco-

ligeros, prosigue temas abandonados. La regla es aceptar todos los movimientos de la pelota y seguirla sin

como el golpe de tambor

|

E

q

crificio de la idea. ¡Un hombre apasionado siempre daña una ccnversación-juego. Refuta gravemente argumentos

miento

en: una

5

las a én otra, luego un segundo choque en una tercera, y así hasta lo infinito. Con ell: as, inútil escoger asunto. Es preciso seguir la caza. y saltarlo todo.

ta—sino más bien de una rapidez en expresarse y comprenderse, de una igualdad de corazón y de espíritu en: que se goza « la vez del destello ajeno y del propio, y de un gusto común de los matices exactos qué hace buscarlos y encontrarlos más finos. E | » : |

,

RA.

espias:

escri

y

di ti AMC AAA A AAA: ABARCA

ANN AAN EORPOCII TACO ARMA ASA PELA TA

ADJ AALBAGO FA 0 A

RANA OR

"8

Quién a los cuarenta do nunca la verdad.

de

EA

DE LA CONVERSACIÓN-JUEGO

mismos.

IA

o ,

1

* ningún

por

derecho

a la: palabra

provincias,

reemplazad

“prefectos

más

de

y

y

E

es en

absoluto

el suyo.”

3

cinco :

-

|

_Boylesve escribe en su Diario: “El que tiene en cuenta a otro ya no se expresa bien, se expresa y se deforma a imagen de ese otro, se tarel0ua usando un idioma que no

A

+ 4

“ministros, genecoroneles.”*=,En el extranjero, |

límite! de tiempo. 1!

por

:

Por eso, la conversación de un gran conservador es casi siempre, un monólogo. Mme. de Es habla a las estrellas; a las sombras, € vetean; Valéty habla a lo qUe será Valéry.

|

ad

'

Í


LA CONVERSACIÓN

: |

ESCENAS DE LA VIDA DE CONVERSACIÓ)

*

A

5

El: extranjero está sentado. en al rincón, casi solo... Fué en su honor poi lo que sé reunieron tantos persorl ajes | eminentes, pero, después de una mirada del ilustre ll és-

ped, se han alejado en pequeños grupos. tono

de

la

elocuencia

se

vuelve

a lehcontrar,

vida ordinaria, en un político, en un conferenciante,

.en' la

e xo

Prefieren una

mediocridad conocida a. una grandeza incomunic able, y ¡ ese hombre que en su país sería el centro de un círculo atento. habla aquí tristemente como un niño. k

o su

bien educado mantiene

sus

breencias fuera

convers ación. %

e

« La forma lidad

de

cónvienen

de los muebles

la

1no deja. dle inflfir sobre la ca-

conv ersación.

a una

Los

casi muda

grandes

si lones

ingleses

somnolencia ; los asientos de *

La conversación se ha :empeñado de distinta manera del. dé como uno y otro:lo deseaban. Hélos aquí impotentes pa- p ra detenerla. Las fr ASES, arrastrando a las frases, pisan frente a ellos con “estrépito. Guardagujas dal tos, | . miran el convoy de sus palabras huir sobre la: mala vía hacia una catástrofe segura. ; ho

que

Gracias apacigua

a ellos, ya

n$ se! encuentran

la] timidez—

¡los ojos—lo

y la [orina 1 de

l

pos alargados ev joca; "recuerdos sensuales.

A

A

|

los

cuer-

E

|

tanto

un

no

ser

|

sación de un experto me había: aclarado la Bolsa, la de otro la vida política y la de otro aún la química, un día las palabras de un Hosato iban a hacermé comprender

:

i

í

'

il

Un salón debe ser enfitienterienlte gran le para que dos grupos puedan hablar ene él, uno de otro, sin riesgo * de ser oídos.

el agénte

tías

y tres

primas.

Intenta

ser

animoso

y

1

con; dos

hablar

con

alegría, pero ella se ve que sufre, y. se siente a la vez maliciose. y compasiva.

eta

LT

s

|

Sentada al lado del hoiubrÉ' ilus ree de quien ha leído todos los libros, trata en vano de hacerle hablar. Na ve

a su izquierda al joy en descóno

- bellas

ido une le contaría ftan

|

HintOnias.

No ha ¡bustado esta larga. conversación sino para presentar una solicitud, pero quería racerlo sde tete

te, como por casualidad, y fingir que le agradaba He Su

tono

de Sevigné

*

sentido.

e que

si-

0

un poco

más que un solicitante.

A

Ñ

plazéd

Mo Spinoza,

|

dice M....

:

lo

opor

releo

¿

in cesar.

Y cita una

bella frase. Se ac mira su memoriá, su cultura. Péro - guardáos de encontrar a M... e frecuencia.. Destu-... |

MA

me

“e

sin: te-

eN

|

tiene ante sí

Un

llamal 2, conversá-

|

lo serio jpce

le traicionó, lo: ha

lencio ¡siguió a-lá frase peligrosa, y su huésped,

queñas aventuras, de nada, sin pullas, sin tuido, mor del silencio, con cenpransn, con € ¡abando] LO.

hablar: con los niños.

mano, como

Ha venido para verla” a ella sola y se encontró

ciones “ihfinitas,” en que se habla de sí, de otros, de pe-

gusto! por

la

mE

frío, sabe ya que a

Mi

hablar que, si se inte-

Ml

lo demás. +

Áne:

e

|

|

gusta lo que

único

extiende

0

Durante mucho” fiempo he creído que, col to la conver-

Me

el

instante,

|

*

la vida.

Teme

rrumpé

a

bras fue see iban a lanzar de otras ¡bocas.

romper la conversación, mientras una pareja que desea un retiro tranquilo siempre tiene suficiente energía para l

Hita

a los cárruajes, y detiene ¡en lífñiea respetuosa las pala:

“En mi salón, dice $... , dispongo siempe los "sillones en grupos de tres. De dos. es peligroso. 11: Ánfeliz.a a quien el azar coloca al lado de una mujer: tos] ya no puede

eliminar al tercero.

1| |

$ 3

|

de uno tenderse son propicios a las confidehcias más íntimas.

E

|

respaldo duro avivan el ingenio; los divan $ en que pue-

e

U 'n hombre de

briríais que vive de esta, tonal de

sobre

todo

gunas otras de CónEs fácil sorpre %-

fucio y de un pasaje de San. Agustí ín. "der a los: hombres.

EE

El

RE

El gran conversador piensa en alto, en2 ontacto directo Inclinado sobre un:hrabis ho interior, desANT cribe lo que ve pasar. consigo misimo..


2

HA

| ddepende:

BURÓ

|

rodean,

Operan

así

cuya como

conversación hay

reacciones

químicas

sino en presencia

de ciertos

cuer pos.

vale ante su mujer, que le cela; lejos de la suya: es celoso..

B...

de

los:Lane:

que

no

P... es

sólo

LD

A

.

bl

prepararids Los temas de historia para un: examen. , Después acecha tu oportunidad. En las cuestiones de hecho, la competencia da deredho a intervenir. Sé téologo, psicólago, jurista. Cita las fórmulas de excomunión y los artículos dél! código civil. El mundo respeta a los espe-

se

sólo

¡atractivo

cialistas. Es más fácil) pedir o rehusar por teléfono. La ausencia del rostro humano priva a la imaginación «le todo

apoyo. :

uña

está a medio camino en-

tre el arte y la vida. Se habla formado del interlocutor.

con

la imagen

que se ha A |

ruda ¡catici la

C

mido,

en el teléfono es difícil, para wo ser áspero. Hay que adquirirun modo

y como prolongado de decir: Adiós.

durante

ligero

Pósa

|

JOV EN

la tertulia.

Es tabas

triste y descontento de ti. Vecino de ¡una mujer que te gusta; permaneciste silencioso. Ella trató de animarte. Des. pués, sorprendida, se levantó murmurañdo “que debía

sobre un alma

|

hora

más

tarde

la enconpaste

La

conversación

temas

que

te son

familiares;

guerra,

Al

impuestos,

crisis

clarte en ella.

Se volvieron

a ti con

extrañeza

eomo

primera baja.

salida.

Yo

tenía

Caminabas ganas

de

lentamente,

alcanzarte

y

con

la

“abeza

decirte:

Note

afíijas... ¿Tu aventura de esta noche? Pué la nuestra. No creas dE se haya advertido tu silencio. ¡Los hombres están demasiado ocupados de sí mismos pa “A pensar en ti durante mucho tiempo. Envidias su autoridad. La tendrás. La autoridad nace

de

la

función

y

de

la

ausencia

de espíritu

crítico.

Los puestos te vendrán con la edad. Apr enderá is a afirmar. Tendrás una doctrina, blindaje sólido. : Protegido. por ella te volverás intrépido. Entre tanto, observa algunas reglas provisionales de prudencia. No hables nunca cuando penetres por primera vez: a un mutido nuevo. Escucha, busca tu: profundidad. En París no hay, al mismo tiempo, más de tres asuntos po-

sibles de. conversación.

canto del

Estúdialos del mismo modo que

que

fué,

sin anda]

más

entre nosotros. *-En

.

gallo,

Sóc “ates

so:

el Ban-

|

discurría

|

aún,

i

po

obligando!

É

FS LI :

AAl

3

(

z

LA

COMIDA

E

Al

¡“No ameida que las gracias, no más que las Musas,” 1 Disr “aell. No pienso como él. Una comida de personas ex: 'a más atractiva. La ausencia de oyentes da lugar ;A la vanidad. En París, seis u: ocho son los —MEros más propic ios a la, conversación brillante: Los

Ae

de;

dos nc mú.in-

vitados están aún lo bastante cerca para oírse sin alzar lal VOZ.

De' ócho

cónviene

saltar

a

catorce.

Diez,

doce,

son demasiados ruidosos par a que se pueda oír un relato ; en toda la a y na los suficientes para permitir las confidenci as. atorte a treinta, las parejas reHbcén una tl

s edad en la muchedumbre.

4 Po ¡No

5

lvik¡des que la menos

tener

bonita

de tus vecinas

un: ¿ Ima secreta. Y. encantadora, ¿

Fl

po]

Es difícil hacer

é

j

pasar

,

:

la conversación

tu izquier da, si qtiieres hacerlo que bájar el tono insensiblemente embragar para tomar la curva,

a toda ¡hasta

s

tl

de tu derecha

velocidad. el

a pco e A

puede

+] | '

E

232

4

ser poeta Udormee y'poeta cómico. Era pleno día cuando, «1 1 biendo adormecido a los dos, fué al Liceo y se bañó, ¿Quién brillará ahora en estos largos juegos noc tur nos? 4 ER:

una

buena orquesta a un nuevo violinista que desafinara, -Principiaste un relato. Después de dos frases, el hombre de la voz fuerte te interrAimpló y nadie te ha preguntado el fin. : | No osaste ser el “primero en; salir, pero seguiste a la

de sobremesa

griegos

$

SUS dos | vecinos a reconocer que el mismo hombre debe

Hablaban

de negocios. No decían nada que no hubiese sido impreso todos los días en los periódicos, y sin embargo, su conversación parecía animada y espiritual. Quisiste mez-

entre los

:

quete de Platón los convidados comen antes de que.se empiece a hablar, Después, -el médico Eriximaco propone, uh tema de conversación: “Cada quien, improyisará 1d mejor que pueda un discurso en alabanza del ¿Amor. Co! rrierá la voz de izquierda a derecha.” .

|

Fuiste a reunirte al grupo de los políticos. de

goz.o-

z

]

my

sa, al lado de otro.

Mere,

EL BANQUETE

¡j

td

Una

sosegada.

partir.

po

>

IA

RRAAS SI VICARIO CRE JA LS PALIN LEAD IM IEEMLA NO MA AGR oO

TA A A IZ A

elle ci A AS AT lr aa a

ria bd a rm q

he observado

siquiera” ser

póco numerosa, una mujer puede , hacer mucho; bien con una mirada a un amigo delicado e inquieto. Sónrisa que se esfuma en los ojos, vuela y se un tí-

lemne Te

temas

reunión un

| ||

A UN

No

“Es aquel joven que tiene bonitos

El movimiento indica

Pero

CONSEJOS

las halaga.

l.

ta

mao

la intención.

que

Jos y que me ha hablado de Eiñstein,”

En-«una

Es fácil marcharse de un salón.

:

Ellas dirán:

OSCUro. >

* La conversación por teléfono

ra

Con tas mujeres sé simple y atrevido: | Les gusta la na-. turalidad y que se les hable de ellas. No vaciles en deseribir tu ofiéio. May en la actividad del hombre como

ne +

. Hi

»

hombres

IU

4

0

Hay le

A

ex

j a

A AER AI ARCA

4

silenglo,

;

a:

Hay

p

y des; +.


LA CONVERSACIÓN :

pd |

4

.

DINNER

EE ún «pequeño ¡¿cantador.

En

una

comida

blitánica, nada

de conversación

gene-

ral. Se habla con el vecino, raramente más allá. No fué siempre así. : En tiempos del doctor Johnson; la conver' sación de sobremesa era una lucha de la qhe se salía vencedor o vencitlo, ¿e "ero, señor, decía Bos well, no puede. haber buena convers ación sin combate por: el primer Ju-* gar? No una conversación animada,” respondía Johnson. Oscar

Wilde

pudo

todavía ¡acallar

personas para referir un cuento.

una

mesa

de

Ya no hay

terra a quien se tolere tanto genio.

Una

en Ingla-

frase demasiado

Convención ¿hueva reacción.

contra

la

chal

,

SUECA

un

mirada

matiz

jor «ue

con

Nils,

¡dulce beber

es

que

que es preciso color Par, si

supremo' de

palabras.. un

emoción.

y yo

juntos,”

brindis, y más

hacer primer skol-al

mundo,

Hacer

nos

E s un

brindis;

Nadie

así me-

comprendemos...

complejo.

inferior.

sk ol Í

Es

pero

murho

necesario

| Sí, escuna

|

cosa muy diferente: del brindis, es

1

nes que baña 4

—¿No

un

mismo

es así? digo

licor.

4

:

$3

a mi vecino. sde E

El:

s es6? ¿Imt

rpre-

to bien lo que vosotros, los ' Ñuecos, pensáis - 2unano

skol.

pa

El dueño de la tasa dá dos golpes secos | —Mis queridos amigos. :.

que.

El superior: «debe hace skol a la due-

un brindis psicológicoo, dos almas que beben, dos corazo-

A

LA COMIDA

Hácer

ña de lal casa, pues ella, al contrario, lo hace a todo el

AAA

|l

una última

con

puede,

los dos “skoleros” beban el mismo vino.

se. deseará

1

cargando

se

mejor

acción útil contra las convenciones Pomposas de la época una

Después comienza la serie de los skol.

quiere decir: “Nils, pienso en ti. Si Comulgamos

veinte

titud ligada a una estética de la molicie |(jue moldea en este momento! las letras y la elocuencia. de ese país. -Revictoriosa.

discurso ' solemne: Arale cigltoo y” en.

skol es llamar por su. nombre a uno de los eel dos: ( Nils... | Elsa. . Gustav... Carl) ; mirarle" con uña aten- ción tierna y dostahidd álzar el vaso. a la altura del tercer botón de la túnica; beber, manteniendo fielme te los ojos en los del. compañero, y por fin, asentar el vaso, dles-

bien hecha es ahí un ridículo, ima cita, un escándalo. Ac-

pronto

7

|

obr e su Vaso:

¿A EE

—Nb

sed.

:

|

.

: | sólo pienso

yo

-

que

;

E

tengo

| mi vecino,

dice! tia

1acéis

=>

po

EL PROBLEMA

destinos

parh

Hispanoamérica? v ¡ - Todos remamos en la misma galera, y db la conciencia de ello vendr á la máxima eficacia de nu stras rema-

das. * Personas | ¡de. músculos impacientes, ilescontentos por; el retraso gue en determinados aspectos. Hevamos sobre otras culturas, teniegan, negándola en balde. de esta comunidad. Pero ya hemos visto que ni aun en los posibles naufragios de la Historia vale un. “tálvese ¿rue pueda.” Ese intento de fuga, por ser un hegarse al mismo, un querer ser Otra persona con anfotuñlaniiento

de la propia, siempre me

aberración.

.

|.

zi

Hemos adue ido el poder que la lengua ¡tiene de desarrollar 'en las mentes de sus hablantes un determinado sistema de manéras de conocer, “de sentir iy dle querer, un sistema de supuestos | que luego se nos! pando como cimientos de historia. ¿Y nose qesprende (le aquí, como fruto maduro, la evidencia ¡dé la comunidad de

EN AMÉRICA

(Fragmento)

ar

SEN

DE: LA LENGUA

||

lia parecido |

una ¡monstruosa ¿

Ni el'más desventutáado hombre, enfermo, póbre o arruinado en' sus afectos, quiere ser aquel otro sano, rico lo. 4

'

feliz;

lo que

V

quiere

es tener

ciones :afectivas como

salud,

otros ' hombres

o riquezas, satisfac-

más

afortun

dos;

mas la semejahza, que es coincidencia en algunos atri: butes, afirma h diversidad individual. “Llega a ser el que eres”, de Píndaro. Este sentido me pa rece el único y italmente decoroso para nuestro hispano. americanismo: un sentimiento de grupo humano, más que a base de comunes recuerdos sentimentales a base de comunes esperanzas y obligaciones; más que por l que juntos: hemos hecho, por lo que juntos tenémos que ha¿cer una conciencia colectiva de que'isomós una voluntad, panhispánica (excluya el lector toda as ciación belicosa , que le traiga el vocablo) de llegar a ser. Hispanoamerifanismo de proyec tar, más que de lb de- futuro más que de pasado. El “Llega a ser el que eres” visa a los descontentos que somos, ante todo, un repertorio E ¡inagotable de posibilidades. Mano al timón y 4 mano toda la rosa de los vientos. +. lo r.

Anido do

A

|

ALONE:


y

La Cultura. a

Ana

María

O'Neill.

HEN hace muy poco se contaba por cierto, que : l el índice más seguro de. la iva de un educando era su habilidad para las matemáticas.

que

podríamos llamar

psicología

geométrica.

el problema de encontrar la línea más corta entre dos mentes, y a través de esa: línea más corta conducir un

AAA

TAM

cultura.

los -países

Yo

de

he visto

gran

una

viada en días de Navidad efecto

tan

vivo

sobre

|

desenvolvimiento

carta

económico

de cobro

a Puerto

el deudor

qué

amelicaria

ardía

tratadista notable, José Casadesús Vila.

éste

4

py

deseos

boa

no escribe id

“Los que ño conocen las letras ni para leerlas ni

RL NL

en

Pero Casadesús

Vila, considera como analfabeto a todo el que buenas cartas. * Éstas son sus textuales:

pero Jos ¡que sabiendo | a

AAA

en-

Rico. práducir un

En España nos asegura Pratt Gaballí, antoridad española en correspondencia comercial y rra: : En España la carta no ha alcanzado el gra o de perfección ile otros 'países. Y esta afirmación la corrobora otro

para

AR

la

de remitir no sólo el pago de su cuenta sino ha centenar de dólares en premio.. De aquella carta fluía el espíritu de Paz en la tierra a los hombres de buena v Mintad. El espíritu de la, Epifanía estaba en esa carta, iy más bien que un cobro parecía un pedir de agtinaldos. * Pero, ¿qué carta que llegue al corazón no hace también dueña del bolsillo? |

EI

EAT

PRA

REA

LLO

Y

Y ALIEN EA Ab

AIRIS

Ar

cr

carta es: parte muy destacada de lo que se: entiende por

En

ny

escribirlas

son

analfabetos

debb pri ¡mera

leer y escribir r

n 1

clase;

logran

re-

h

i]

Po,

:

Si. apticilhos

esta

misma

escala: para

tro analfabet smo nos asustaríamos

»

con

medir nues-

la cifra..

De estos analfabetos de tercera. clase | Puerto Rico está lleno. Yo he leído.cartas de ¿personas cultas en que las palabras estrangulan la idea; cartas ineficaces porque el verbo ¡se hace barrera en vez. de ser vehículo del A

pensamiénta;¿| cartas a las cuales les falta en su comienzo la calidez. del apretón de manos, y les sigue faltando agilidad y dipamismo y lógica, y que terminan tan estereotipadas y¡|rancias como entraron. Yo conozco personas, que a por lo: menos un diploma de escuela superior, qué creen que si_no empiezan tna carta acu-sando recibb: no pueden empezarla de: ninguna. manera. ñ E Í - Y como na siempre, encuentran recibos qué | acusar se devanan

mel esos

especie de

asunto de interés.

1

de

Presenta

UD

AAA

A

AAN

AE

er A CUPO

¡Las investigaciones psicológicas nos han dado a conocer

Y de las formás que toma la composición! escolar la carta es la que requiere un talento mayor.| La carta «requiere en adición a la inteligencia Poet esa otra forma de inteligencia que llamamos sociak. La inteligencia social, el don de gentes, lo que Hamámos tacto, hacé sus ecuaciones con individuos en acción y reacción y no con ideas abstractas o con cifras. La inteligencia social trabaja con dinámica, la inteligencia abstracta trabaja eon estática. Toda carta presenta el problema de lo

Ñ

|

dactar fina carta son analfabetos de segunda clase; y queda “una tercera clase, muy numerosa, en que entran ¡hasta personas que parecen coli, la de aquellos que hacen las cartas mal hechas... z

|

cosa distinta: Hoy se sabe que la asignatura que tiene la correlación :nrás alta con los “tests” de inteligencia es la| composición. Es que engranar ideas infiere un alto grado de inteligencia abstracta. E | |

¿e

Y

PP

¿ere creer

La Carta

fabricando

sala de espera

comptenden «que

si hacer

un

párrafo de entr áda,

una

para entretener al lector, antesala

es cosa

No |

[desagrad: a ]|

que

a todo el mu do, más desagrado causa un párrafo inicial || que pretende: convertirse en: sala de larga espera para la atención siempre disputada del lector. Este

ana] abetismo

Casadesús a través

de

tercera

Vila, existe en

Puerto

de

da

estos

sistemás

parte

de

Nos

alumnos

escolares

en?

cultura

s hecho

teratura

a la

ha

de

que

Rico y en

la América Hispana,

nuéstra hem

clase

se

duele

España

|

y

porque ninguno ¡de ;

reconocido

la

arta. - como

cóntempot áne: idea. le

que

ellos por cuenta

idebadnbto

propia

a los:

escribirán pe

buenas cart: Es que la vieja teoría de la disciplina mental : con sus inaceptables transferencias, asoma su cabeza por thdos los escondrijos de nuestra mente adon- | dle no hayamos entrado azada en mano a desyerbar prejuicios. Tod os; tenemos muy bien sabido: lo poco que hemos de e perar en transferencias -del ¡conocimiento. Si' queremos quexlos. jóvenes escriban buenas cartas: tenemos que entrenarlos en hacerlas, No hay que esperar. del estudiante medio que por su propia cuenta invente el arte o lo descubra. ds | : Esperamds

de

una: persóna

culta

que liepa

apreciar...

literatura, yien la teoría y en la práctica he educativa

se


q

|

Sl

| la. necesidad

el currículo

E Como. visité

de modo- que al estudiante se le enseñe a apreciar las distintas manifestaciones de las letras —él ensayo, el drama, la poesía, la: novela. | De una persona culta.se espera tambical qué escriba. buenas cartas, . Y esto es lo paré wlójico—n0 se reconoce

ciencia pasando

la, necesidad

de

imperiosa.

planear

de

arregla

el etrrículo

de

módo

que

este

aprendizaje se realice. Y escribir cartas no0| es una cosa fácil como lo es apreciar liter atura¿ La apreciación es una eosa interha, subjetiy a, no trasciende del yo... Pero en la apta tiene que trascenderse el yo; Hay que, colocarse fuéra del. yO propio, dentro E yo dell otro, partir del: yo

ajeno

hacia

el

yo

propio.

En

la

carta

lengua.

Sin étic a no podemos

entre el yo

propio

y el ajeno;

percibir. la: justa relación sin

psicología no. tenemos

llave para entrár en el reino interior del Caulen nos lee; sin lógica no podríamos desvanecer-los desacuerdos, y sin un ejército bien disciplinado de palabras no podríamos manejarlas para provocar actos. Ign' nuestro sistema educativo la carta: csld representada por el Español:Comercial.* Se parte de la creen-

cia de que es el graduado comercial el único qhe escribirá cartas. Yo no sé en realidad en qué es que se basa la creencia. ¿¿Quién habrá aquí: presente qué no . haya tenido que tratar un asunto. importante por escrito? Y

para hacerlo

de acuerdo

y. de la lógica,

¿qué

les

dió: la

escuela

superior?

Sería bugno que reconociésemos, el hecho de que toda persona que sabe escribir tiene que escribir cartas, y que la escuela quéla enseña a escribir letras debe enseñarla po también

a escribir

la, preparación

cartas.

A

|

Toda carta es un «problema de acercamiento, de dos mentes! Es un problema psicológico. Y al ¡que desconoce lal técnica por muy inteligente. que sea le ocurren el acercamiento,

otras

veces

ahuyenta

a su

lector»,

o lo irrita y 16 ofende. s La ¿arta en Puerto Rico éstá represcatbda por el: Español Comerci al. Pero, ¿qué español comercial se enseMa en Puerto Rico? No lo sé con certeza. Traté de averiguarlo hace unós cuatro años, visitando en comisión con

el Decano

Ortiz

y el

Sr: Muñiz

dista

escuelas

de

la isla. | “Hoy no toca.español comercial”, era la invariable respuesta donde quiera que íbamos. En «defecto de una apreciación direrta del trabajo: cambié, impresiones con las profesoras a quienes visité, No les gustaba el Es-

. pañol Comercial nia ellas ni'a

sus discípulos.

Así me

lo dijeron francamente, frán eza que las honra. Y también añadieron fue lés faltaba preparación puza dar esas clases. Vi] A | *. La Las

autorá

condiciones

de

este

actuales

artículo 'son

se refiere

distintas.

a una AE

anterior.

j

suplir

la defi--

un cuestionario a todos los maestros de

de sus clases “le Español Comercial.

La impreparar ión de los, maestros de liter atu 'a en, Español Comercial no me hizo una impresión tan des-

fayorable como la de su indiferencia ¡hacia esa falta de preparación, porque esta indiferencia no es típica de: nuestros profesores. . Las cifras a que alcanza la matrícula universitaria de extensión y verano hablan con: elocuencia del, empeño de ¡utosuper: ación de los maestros. La «actitud de' indiferencia para el ¡Español Comer- * cial me preocupa, porque ésa actitud es fragmento de otro. gesto mayor y más significativo en nuestra vida—el ges: to de alejamiento que ante- el obrero' nlanual asume el obrero del intelecto... Es una actitud desintegradorá. Esta actitud desintegrante es doblemente dañina. cuando la asumen personas a quienes tenemos la” costum-

bre de tomar por orientadores. ¡Recientemente

leí

en

un

|

libro

de 'Keyserling que el comércio vidades

malas

en [sí

mismas

A

sb

pl

muy. leído

C

nde.

como | la ¡guerra son acti. y

que: mientr as

menor

sea

| el contacto del hombre con estas actividades mejor ¡será su ivida. Es bueno que los prejuicios se verbalicen ¡POE qué a veces el prejuicio que se ver aliza pierde mucho de su ponzoña original; al menos presenta cuerpo que pue: de servir -como blanco de ataque. | | | E $ mi opinión que el prejuicio: que Keyserling expre- | sa sine rodeos, «existe inverbalizado en el mayor nú ¡ero

de los maestros de literatura de Puerto Rico, y que tal.

cosas raras: unas veces por feliz disposición de la mente

“logra

tuve. que

Y

Las respuestas a esta. pre gunta me hicieron ver que la impreparación en Español Comercial que me habían confesado los maestros de literatura a quienes visité, era caract (erística del grupo. Pero debo consignar una excepción. Hubo una maestra cuyas respuestas: revelaban conocimientos de susasignatura. A :

con las reglas de la psicología

equipo

escuelas

*

español. En una de las preguntas se pedía el nombre de las obras de consulta que el maestro «empleaba, para

hay Que

nanejar los vocablos para provocar actos. - | 1 Por eso un| curso: de correspondencia es ¡al mismo tiempo un curso de ética, de psicología, de lógic a y de

pocas

|

: prejuieió

es altamente nocivo

para

una civilización.

Por-

que si un individuo que va a entrar al comercio recoge de

su

ambiente

por

susestión

directa

0 indirecta

mue

va

li

a entrar en una actividad del nivel de la guerra, no po| dremos

esperar

de él lógicamente

otra

actitud

que

ave de rapiña, o la de fiero soldado que'a mano da

allega

a toda

prisa

su botín

de conquista,

la de :

afmaLoja

Es bueno que los literatos se enteren de que la q guardia comercial ha cambiado su espíritu, y que es bue- | | no y necesario ayudar a la retaguardia a. asumir la nue'a actitud de servicio. El comerció es ya una profesión

gan una función social elevada que cumplir. :

nl

Yo no sé si los maestros aquí reunidos. reconocerán que existe en ellos el prejuicio de Keyserling. Tampoco sé yo con certeza si lo tienen. Pero quiero poner -estos

datos ante su conciencia:

pi o*

«veconoce

a

so

LA CARTA y LA CULTURA

Il


¿|im IM

R. 0 FOOL

|

A,

|

a

ES Nutr AYgamOos * en riqueza el otro día, y le cogi ¿OS miedo, y nos hemos puesto deliberadamente a ha: de lenseñ: mí . Cernos pobtes, esto, es, A reducir la ¿producción. Y la

LAR

que pasé hace unos ¡cua ro años de las obras que podrá n hacer

revelaba desconocimiento fácil y amena a maestros

y alumnos

la tare:

f

¡FT | Y aprstder, Español Comercial. FEI O HU . Que en todo el tiempo que levo en la | | mi

contra

,

f

se

rersidad

¿useñañdo la. Psicología de la Carta, una sola n ladestr a se ha

¿cercado

a mí

en

busca

de

información

Y esta maestra no es de la escuela pública; Estos datos unidos a múltiples observacionés me ha-. cen; creer que está vivo en ustedes, aunque inv erbalizado, de

Keyserling.

|

Y coñ esté prejuicio la misión cumple. La función de la escuela es formación que el organismo realiza “a su asimilación y nutrición tiene cuela

con

el

conocimiento.

Za ción.

para

nos.

éste

la

civili-

Í

prejuicio

para

lo

comerc ial

lo

industrial

las

normas de vida serán bajas aunque las riquezas hatut: des Sean

enormes. Si

no

|:

coordinamos

| el conocimiento,

si 19 q

| |

articula-

mos, esto es, si no lo asimilamos, nos va a pas: r con él como con la Hiqueza y con la máquina: se nOs volverá en

lo que ya nos pasó

mo. con | 41

acercamie

to espiritual.

:

. A couséguir esta visión de conjunto deben caminadas todas las actividades reee

i E

estar

en-

.

>

ll

Y porqhe la “arta es s representativa de actividades que no so académicas es por lo que entiendo que su... franca, reil legr 2 ición a la cultura fe )mentaría en los edu: ' candos

la

Misión

de

conjunto.

de todas

lis yctividades

se

sér

debe

estudiada

La. carta,

del en

hombree que

los

sistemas

tepipeentativa

deben «integrar escolares

con. el

mismo fertor con que se estudian mn múltiples manifestaciones de las letras—el ensayo, el drama; | la poesía,

la novela. ;.

|

0

|

il

1h:

+ l

t

]

E|

e

!

|

GULTURA

+

1

|

interior de; la actividad: científica no es vital; el de la cultur: , SÍ, Por eso, a 1 ciencia le traen

nor

régimen

cla roma rn

“El

|

ell saber para que

/

|

el reino del espíritu

pase. e

traba-

rmastanono

este

integremos

del

el saber hay que destruir prejuicios que fraccioman la vida en actividades utilitarias acti-| vidades culturales. Toda educ ación, toda enltura, es utilitarista “esto es, no es un fin en sí misma; tiene un fin ulterior. El fin de la cultura es hacer que la vida se viva en mejor plano, en plato de de comodidad físic: que libere el espíritu, de mayor justicia social, de arar

Frente al desintegrante conde de Keyser ling está el profundo filósofo social Ortega y. Gasset ¡clamando a: voces por la integración del saber. Pero tal integración no puede realizarse mientras nos repúgne “ha parte del conocimiento. Mientras miremos al campo ¡comercial e industrial en forma desdeñosa pes a actitn ¡será desintegrante y no coordinadora. go «puier: a que haya

que

libertadora

y para integrar

¡

nutr

eh: vez de

la materia.

de la:es vela no se. digestiva. ¡La transen los alimentos paque rez Jizarla la es-

que

enemiga

|

SOs,

-prejuicio.

nos” vbtiló

jador.Es imperios

¡Sus Cla-

pare

|

máquina p9r: no haberla asimiladó ¡nuestra civilización,

sin cuidado nuestras urgencias y sigue sus propias necesidades. Por eso se especializa y dive sifica iidefinida- .*

¿s ella el plano de la vida, 1 a ¡guía de

por- la lí

hombre

de la existencia...

culto hace no; más

itustrado,

esto es, hombre

Lo

qhe hoy

|

:

“aminos

E

2]

Hifmimos

de un siglo, se decía

hombre

que ve a plerii Luz Ios : "“aminos

a

Ñ

po, de desciíbrirle con claridad y precisión el giga Antesco * mundo, presente, . donde tiene ds ser!: anténtica.”

4

y]

NY Va

11

4

4 lb

| dc

)

encaj irse su vida para

Tosé arepa

E

os

“de la vida... De aquí la importancia. ¡histórica que tie; ne devolv er a la Universidad su tarea de tral de ilustri ción del hombre, de enseñarle la plena cultura del tiem-

po

,

a

mente; por eso no acaba nunca. Pero la cultura a te-l -gida: por la vida como. tal. y tiene que séerjen todo instante un sae completo, integral y a nente estructu“ado.

diodes

;

|

ce

ONE

el cuestionario

*

;

-

Ec miILA rota

MESA

Que

|

RT

A

í

1.

|

y Gasset.

. | a

Pa


AL

1].

Premio Regional EF

LIO

Literatura loss...

ol

a

R

Tomás

E

Blanco:

Tuis Lloréns Torres. Pp

Laguere

Pl

Envique

z

| |

¿ e

a

do E

a


ai A

ES] | | LAA

a ti

$

| ' |

Laudo! del Instituto. de Literatura ba o] Puertorriqueña | i

|

ES

A Legislatura de Puerto Rico, al convertir en ley el propecto creador del Instituto de Literatura Puertorriqueña, ha puesto en práctica lo más jugoso del arielismo, estimu; Lando el ocio noble, como medio: de dar consistencia espiritual a los; «pueblos. oi ki Po

a

ps

:

8)

i

od

Atenúa

así nuestra presente

angustia

con la esperanza

E | dh

M1 Poo | A

Y

Ni

a AN

8,

de Puerto Rico offrece desde ahora ala mejor producción literaria del país, 7 revela un crecimiento de estimativa, una aproximación a la: vertiente de. lo menos perecedero que van tejiendo en su fluir sin tregua, las generaciones.

A

¿

lE21. premio materialmente remunerativo que: el Gobierno

|

|-

pa

Ca | Añode 19085 | -

1

l | ,

A pl deL '

Al

| |

na | | ! |

de un Puerto

¿Rico. engrandecido y respetado por la único que en último extrema cuenta : -

p

:

La

De los libros publicados en 1935 el Instituto premia Prontuario hisá |

tórico de Puerto Rico, de Tomás Blgnco, Voces de la campana mayor, de Luis Lloréns Torres, y La llamarada, de Enrique A. Laguerre. A Al Prontuario histórico de Puerto Rico, de Tomás Blanco, otorga el primer premio; mil dólares. Con l as fuentes conocidas de nuestra historia, Blanco

hace

una síntesis precisa de enfoque,

|

|

a

|

|

Y

el prestigio de sus valores culturales!

4 pd Pa

dd | +»

en estilo sobrio y mo-

dernopcon unas reflexiones finales que adquieren en este momento aguda

|

fin a nuestra incertidumbre : un programa de espiraciones bien definidas; el sacrificio temporal de algunas ventajas adjetivas; tenacidad sin límites; fe en nosotros mismos

decidida.

|

y en la razón que nos asiste; voluntad consciente y.

|

p

o

“Capitalicemos

estéticamente”, dice, “la exuberancia tropical resal-

premió de quinientos dólares.

Aj

AY

IAS

Presenta este libro en un solo haz, los poe-.

4 RL

.

Lo

po.

;

do

5

tando sus galas, aprendiendo las lecciones de armonía que espontáneamente NOS brinda muestro ingenuo paisaje. Pongámonos en fin, a tono. E ton el medio usufructuándolo y sublimándolo.” | En conjunto, Blanco se detiene a definir lo que somos y lo que tenemos derecho a esperar de nuestro destino. Su honradez de criterio, su. buena voluntad y la| ¡manera como .ha expresado su inquietud puertorriqueña, | bien merecen el primer premio en este concurso. Otorgamos u Voces de la campána mayor, de Luis Llorén; Torres un

228:

PP

Pl

|

o

|

|

Y

A La

.

A

-

dr

A

En esas reflexiones señala el remedio. a su ver fundamental para

Seta

9 |

A

actualidad.


Í

PREMIO REGIONAL DE LITERATURA 19851

'

eS

mas de amor, “escritos. por Lloréns en diferentes épocas... Es evidente que este libro no cóntieñe lo más valioso de sú obra poética: ¿En dl la literatura anula con frecuencia a la poesía. Incluye el libro, no obstante, una

minoría de poemas que compensa nuestro estudio: ga

les La hora del corazón y el Drama

del Olvido;

, AL Parió la luna; Treno de mar; Doña m nte; Café prieto; Germinal. En

algunas

de

estas

poesías

Salmos; los madriLa luna durmió con-

Panchita; La cuesta del Asol

publicadas

hace

veinte

años,

14(4 |

alcamko

El oréns una novedad que sorprende. Anticipa imágenes y metáforas que ay uncian la poesía de la post-guerra: familiaridad cósmica, concentración de pensamiento, graciosa intrascendencia. En.30 H. P. por ejemplo, ri mo, imágenes, atrevimiento galante, forman unidad artástica emuno de los momentos más sazonados del arte de Lloréns. El grupo. de. poemas cil ado, en suma, es de tal calidad, que justifica nuestro dictamen. 1] Hemos

premiado,

en fin, La llamarada,

de. E Inrique A. ¡Laguerre con

==,

quinientos dólares. Dentro de las imperfecciones naturales en toda creaC ón inicial, representa un considerable esfuerzo artístico. Queremos al entar

así el cultivo

de la novela

1éraciones se han desentendido

en Puerto

de crearla.

Rico,

donde LaS últimas a

|.

| |

.

José Bergamín, en una de sus afiladas meditaciones, hd dicho ttor busca berdekse en las novelas, olvidarse de. sí, vivir más viviendo otros muhdos. * Pero como el hombre: se encuentra en ismo en que se pigrde, el aficionado a novelas se encontrará a sí le, yéndolas.

que. el todavía aquello mismo

Sutil deslinde de la función novelesca, que no debió ser; en

cr qu

La llamarada se discutió con interés y calor entre nosotros. El mundo $ tado por Laguerre cosechó alabanzai y censuras. Todo ello síntoma de : le la novela posee suficiente cantidad de perdición para hacer que de

al gún modo nos encontremos. Es decir, La llámarada tiene bastante sulis| ta ncia novelesca para sobrevivir. > | Dedicamós al estudio de las obras presentadas a este primer comcurso la rgas horas de' análisis y: discusión. . Sálvenos de los1 riesgos inevitables en el difícil trance de juzgar, nuestra pura voluntad de servir. e

|

4 4

a

Dr. | José Padín-—Presidente, |

eb

Dra. Lic. ' Lic. Lic. Sr,

Concha Miguel Bolívar Samuel E pifanio

3

Meléndez—Secretaria. Al Cuipeña Méndez o Pagán _ R: Quiñones Fernández Vanga .

Lic. Juan B. Huyke

Dt

a

ningún momento, sino creación de mundos donde ¡perdernos 3 y encontrarnos.


A

09 A AR ATA AMADA O CADA A ACAL o 2

. IA di ee e » PEA

rc Ira A Ps

y i

Hist óri eo

$

0

1, PRIMI

>

e

E

os

a

ED

type

Ss

=

*

me,

a aa =

f 4s

"sI >, lanco, crí 2 1TI “ 4 RATURA r lo Prontuayio .

AA

z á as

Tom

R PREMIO D

35, ES A, 1935, A

ide Puerto

R Wo.

autor ide

n 4


| |

2

ñ

PREMIO REGIONAL DE LITERATURA 1935 1

4

4

le

4 -

Ss

p-

: s

e

di

4

:

1

eS

o

|

a

:

|har]

1

j

5

€. t

á

¿

Luis

Joréns

Forres,%

p

alta SEGUNDO PREMIO DE LITERA- |

TURA PUERTORRIQUEÑA, 1935, autor de Voces de la Campana

|

Mayor

|

y Y

á A


A A A AAA ADA AAN AAA AS A ECC RCA RECIA LI A! Ny

RCr +

pd,

sd.

¡Nu

%

a

pa

PUI

n

pao.

RATURA

noy pu.

A 4

Laguérre,

> E a

LITIH

A.

sn. E = a

Enrique

de La Llamarada,

4

A d

R PREMIO DE

X A, 1935, antor

Pu


1

vil

; Í

lo

| |

]

IN Cuentos.A Inéditos

|

|

|

.

4

|

Í

4

h j

-

|

|

LA| SONRISA

pr

>

h

de Rubén' Darío

| DR

LA PRINCE SA

Í

Jl

a

al

Il Ni

¿

DIAMANTINA

de

||

a

De

:

Ss

f

|

Palla

¿(E ¿ RCA de su: Jadre, el viejo eperador de la barba! | de

nieve;

está

2

¿bas que: le haceh. inv isible, y que ¡labrada | en uh diente de: hdr: cuyo

la prihicesa menor, el día de la fiesta triunfal. Está lijunto con sus dos hermanas. La una viste de rosado, como ung-rosa primaveral; la otra de brocado azul, y por su espalda se amontona un crespo: resplandor de obb: Diamantina viste toda de blanco; y es ella así, ¡blanca como un maravilloso alabastro, ornado de plata y nieve; tán solamente en su rostro_ de virgen,—como' uni diminuto pájaro de carmín que tuviese

Diamantina,

las alas tendidas.—

su boca, en flor, -Hena

' en el almay eriza los -cabellos ¡los 'pjos '¡negrós y la palabra nuncia

sido

el

vencido

ni

de

de los más bravos. , Tiene sonora.

«nuestro

her ido.

una bandera | ¡negra.”

En

su

En

las luchas: pro-

enperador,

y

castillo

ondea

ll

nunca

ha

siempre

E

is

Aleón, semejante a los leones de los' ardientes desiertos, pasa. La «princesa mayor, vestida de rosado, elava

en él una rápida y ardiente mirada.

de miel

ideal, está aguardandola divina abeja del país azul.

Dice

el: ujier:

“Este

+

a

| Con sus.

manos:

de

bronce,

$

ls

es Pentauro, vigoróso, .como

rácles.

%

nombre

posee, na bocina ruido les espanto.

%

+

el invencible en el

furor

He-

de

las

Delante de la regia epa! que resplandece en al trobatallas, ha: abollado el escudo de famosos guerreros. no como una constelación de ul y de grandeza—en el Usa” larga la cabellera, que hace temblar heroica y rutrono purpurado sobre el -cua tiende sus alas un águila damente como una fiera melena. Ninguno corre como él y abre sus fauces in león—, desfilan

los altos dignatarios

y guerreros, los ho nbres| noblés de la corte, que al pasar hacen la reverencia. Pbco a pocó, uno. por uno; ¡pausadameénte .pasan, prente al, monarca se dletienen cortos instantes, en tanto que un alto ujier galoneado dice los

méritos

y gloriás

en

sonora

y vibrante

voz.

El em-

perador y.sus hijas escuchan impasibles y de cuando en cuando turba el sol dos de armaduras.

silencio,

es

el

de

hierros,

cruji-

|

Dice el ujier: “Éste

roces

ed

príncipe

|

Rogerio,

que

fué

-

al encuentro de los enemigos y bajo la tempestad. abrazo

descoyunta,

:

grahde

en: Tre-

bizonda y en Bizancio, [Su aspecto .es el. de un efebo, pues apenas ha salido de la adolescencia; mas su valor

estar nutrido

20 las mamas

hendhidas de ¡una dioda- y ámbica y marcial. ¡Trasciende a bestial montaraz.T A E La princesa del traje “azul no del de: oli al :aballero tremendo que;con paso brusco atravilesa el re-

Sobre su casco enorme cho de chin. .|:, :

. cinto.

|

,

| y parece

Su

Del rubio,

'

grupo cuya

noso toisón.

CEA

se alza un grueso l | |

|

de los: que. desfilan. se barba

nazareña

desprende un

parece formada

Su armadura es de plata.

de

:

pena-| A joven.

un oe

Sobre su €

za encorva el cuello y tiende las: alas olímpicas un cisne an roble y ¡una paloma; porqué ponen la fuerza, adora de plata. A E | : 4 Dice el ujier: : 2] la gracia y el amor. Un; > Oriente. | ¡“Este es Heliodoro el Poeta. | : El anciano imperial acaricih su baba drgdútina con Ve-.cl concurso temblar un instante. la a princesa mesu mano enguantada de: acero, mira a Rogerio, que, denor, a la princesa a licado y gentil cómo un|San Jorge, se inclina, con la Una alba se enciende diestra en el puño de la espada, y con exquisita o en el blanco rostro de la niña vestida de brocado blanco, gancia cortesana. | | y “blanca como un. maravilloso alabastro | |, Y el" diminuto” | pájaro de carmín que tiene lasíalas tendidas- —al llegar j Dice el ujier: | | b “Este es Aleón el harfiés: |¡La Galia le ha admirado uha abeja del país azul.a la bota en, flor lle a de miel vencedor, rigiendo con riendas! de seda gu caballo negro: ideal, enarca las alas encendidas por: hina sonrisa, dejando ver, un suave resplandor de perlas... y Es Aleón el mago, un Epífanes, un. protégido de los por-' Buenos Aires, Octubre de 1893., tentosos. y dlesc onocidos genios, Dícese que conoce yeres semejante all del

griego

Aquiles.

Sus

armas

ostentan

a j

| ||

z

4 |

:

]

a

| Í | 1

a

alos


RUE]

Zee

A

4

.

E

ANA

e

RO AN IIA TA SENNA III

EL LINCHAMIENTO DE PUCK Eso eS

de

linchamientos ,

es cosa

vieja.

í

E

on

Esto pasó en la. selva del Bropelianda.

pp

E

CIN ICRAAGIDA nr E CEIUIER

Do

al salir

del

,

gabinete. de

| |

PoR,

poe

$ %

E

un poeta,

?

negro

el tintero

de

miró, No

un poeta.

se puso

a gritar

bien

mariposa

la

socorro!” hubo

ATM

de gorriones que puebla PRUNPES y las palomas “a ése! “A

ésel”

ése!"

dijo

de

panal.

su

también

reina

Un

pedido

auxilio,

rana

la

abejas,

escarabajo

su

turba

ato-

asomándose

viejo,

a

la

rodando su

una

suya,

y la mariposa

un

haya

fué cogido

ur RICA.

hal a

blanca,

que-

el fugitivo

por: un

od

|

que dió aj Byron la cojera, se arrancó un cabello y con él ol colgó a Puck de un laurel casi seco.

cano,

No

temán

cuerda” para

las niñas

que

ahorcarle;

amen

pero

al dulce

el

genio,

carita PARTNER

hasta la

de

un

cangrejo

asado,

en

un

vaso;

Puck!

a

IE

Puck el picaro y jovial, que tiene. rostro de niño y alas de libélula. ¿Qué importaba que se le reconociese? El furor po-

ta

4

y

|

“e

ao:

t

|

y

A

Koa

—.

V

Hr

MU IEOODIT

Ll

¡

,

Buenos Aíres, 12 de setiembre de 1893, |

o

$

querido

|

tronco

.

en baja voz: “¡A ése!”

y premiado por la amable mdd ja y par el celeste poeta Shatkespeare. | Perseguido por las tropas | de los NAS espíritus del Puck, anque fué linchado en la selva de Brocelianda, bosque, perseguido. aún por emisarios de «sus: amigos los | vive todavía, sano, lindo, bueno, cantador de canciones hados, iba en precipitada carrera Robin Buen Uhico, y recitador de versos. o | ; h sin que nadie le conociese, por su: OSCUro disfraz de tinta. y por lo veloz de su paso. ¡ Vive, porque, felizmente, pasó por allí, donde él esta- | “¡Soy yo, amigos míos!” gritaba él. lar colgado, un hada: caritativa, que con. las tijeras con Más ninguno reconocía al que puede tomar: todas las que cortó;los vestidos de Cenicienta, cortó la cuerda de forinas,

>

de guerra.

cruel

aijo

»

bicho

hada

No.

puerta

bola,

contra

Las rosás, los pájaros, los seres todos de la floresta, estaban contra el infeliz. |

be.LA

arroyo.

en

“A la horca 1” fué el grito general | xo habe ni tribunal de amor ni conslejó

Y” AMOrOsas, dberot: pd desde

y

|

los árboles, los ¡mochuelos

úna

de

Cercarll

mariposa blanca le | € socorro !”,

pudibundas '

trompeteó

una

una

1

josa y ofehdida, pedía el castigo del infame viejo.

|

y en cuanto

o

2]

| pular ostia

como un legítimo africano, pues se, había: caído en Salió al campo,

E

ol

j

iba

Al

+ LOS TRES REYES MALOS y 4

A

1

A

i

ae ALA

INAAARA

Rs

YO soy Gaspar. od traigo el! incienso. Vengo a decir: la vida es pura y bella, Existe Dios El amor es. inmenso. ¡ Todo lo sé por la divina de RS o

YO soy

Melchor,

MOLA:

Existe Dios.

vega

Lá ¡Y

SARA

Dios.

Traigo

el ¿OrO.

»'

dl

Aseguro tra

,

Todo lo sé por el lucero. puro /| Ñ que brilla en la diadema de la Muerte. Gaspar,

Melchor

Triunfa el amor, Cristo

resurge,

.

y Baltasar, ci llaos. y asu hace

la

fiesta convida. luz. del | [caos *

y tiene la corona de la Vida... l

| Rubén

A

GN

A

ATADO

Darío.*

A 1 qu

a

$

Él es grande ¡y fuerte.

30

ro

|

a todo.

,

blanca flor tiene sus pies hi Todo: en el placer hay la melancolía !-

.| que existe

|

ar

Él es la, luz del

Yo soy Baltasar.

| |

Mi mirra

E

i

AAN

NS

te

5


| 4

|

an |

]

,

:

Por R. Labandero.

a

E a

|

¿

1

DN ,

IE

(Al LA MEMORIA DE VALUE y INÚLAN) *

A,

no

por

qué a

estos

simpáticos

amigos

de

esta

Escuela del Aire se les ocurre encar arme una charla literaria. Aquí la lit rat "a no| interesa a nadie, quizás porque se prodiga demasiado, sobre “todo

t

últernando

coh

los anun-

e

irán

urbi' et orbe,

tan

confortables,

segúrli

dicen

lós

anun-

|

.

a reflejos

charlador

o timbal

cada

vez

inconsciente,

coches

fúnebres

.

de tímpano

riores,

y de esa yerba! discordante

haciéndose

obedientes,

condicionados

más

masas,

como. los. seres

por el speaker,

o charlatán radiofónico.

infe-

locutor,

Las dos voces más

serias y responsables ques se. oyen hoy en el mundo parten A mí me convetce más esta del Vaticano! y de Moscú. última, porque expresa una fe nueva; pero ambas hablan para

el universo

mundo,

apuntando

el futuro con inmenso respeto al sentido pr fundo de la palabra, del (Verbo, que es el principio ete -no de toda |. Cosa, y por eso se dice en el Génesis queín 7 incipio erat. Eh el comienzo del mundo lo primero fué el “rerbum. el Verbo, existió la palabra, la santa palabra de Dios. Es

el verbo “el enlace entre la forma y la esencia”, “la cópula eucarística realizada fuera del tiempo” según dijo. Don, Ramón del: Valle Inclán, un: maravillos artista de $ la palabra del co Os quisiera hablar ahora;

|

|

aut.

La radio, este maravilloso invento para la transmisión del sonido, articulado o no, de comunicación a distancia! de la palabra humana, está sirviendo, entre otras cosás,

para -que

las

gentes

que

a

penas

saben

la vergiienza y abusen del lejano auditorio que no ven, yY, por consiguiente, no pueden percibir su desagrado o su ante

su

incontinencia

verbal,

E

el

artic ular

' cuatro vocablos con sindéresis, pierdan el miedo y hasta

protesta

|

haci:

importado seda.

de los Estados Unidos, guateadoy forrado de

*

cosa |

«le la paz eterna cómodamente extendido en bpnito ataúd

|

Ñ

a golpes informe

'

ia

?

cios de alguna agencia funeraria, tales discursos mirobolantes ensalzando los méritos de'un laxante y tamañas conferencias sobre la bondad 'de una marca de gomas de automóviles, que le dan a uno¡g zanás de dejarse aplastar por los ídem o morirse de estreñimiento para que esos ciadores, acaben de arrastrar nuestros despojos mortales a esos cementerios pintorescos que hay por ahí entre las palmas y a la orilla del mar, Suponemos que las sepulturas no estarán provistas de aparatos de radio y que, al fin, le dejarán, á uno descansar tranquilo, disfrutando

»

2

de radio.

poema

|

ás

ladrar. del estrena

e insolente,

uno. cada

;

Así no he elideal a nadie,ni se vulgarizah conocimientos; así se avulgara todo. Y las masas, el vulgo, serán. cada día más vulgares. Educadas un

la de baja categoría, y, precisamente, por las| estaciones Oye

|

Hay ya demasia-

O asi cinco "meses y an Hanéchenidos desde que murió * en Galicia, Ss tierra natal, este gerifalte de las letras españolas contemporáneas y todavía estam esperando que

nuestros críticos,

nuestros

literatos y. ¡MU estras

insti-|

tuciones de cultura, de las que tanto alard MOS,

dedida poesía mala y peor recitada vagando en las ondas del quen uhos comentarios a su insigne figura y una velada éter, excesivos discursos vacuoelocuentes vibrando ¡en el necrológica a, su memoria. Y, sin embargo, 1quizás .ninaire, mucha música infame sonando por todos sitios y un guno: de los escritores de la- llamada ¿eherdeición del 98 : enorme aluvión de palabrería comercial anunciadora. La posea un anecdotario tan portentoso, Sl vida tan fabupropaganda, esa arma terrible de los tiempos modernos, losa: y ¡haya ejercido na influencia tan grande en la está consumando con la radio el achabac anamiento etégenera cio )manera de escribir y de hablar de las nueva reo universal. ¿Que la radio es el mejor medio de llegar nes hispanoparlantes como Don Ramón del Valle Inclán, . directamente a las masas analfabetas, o a las que no leen porque. no quieren o porque no pueden? ¿Que de lo ques” manco: como Cervantes y éreador como él d Una: pros:

E

$

E

| |

se trata es de popularizar o vulgarizar una cultura habláda ? Ah, pero, entonces la primera condición que Hobo

inmortal.

tener

entorno

lo

que

se

emita,

'periforiee o tadiodifunda,

como

Por

eso, desde el mes - le marzo el

a su

figura

y a su

obra,

dicen, por el micrófono, es que sea un habla culta y no

su vida, desde que a raíz de la

un

irrumpió

farfulleo

de

despropósitos,

un gaguear

de

sandeces,

que

mul

nó han cesado las críticas, los comentarios ¿mociofados

en la capital de

op

evocando

pérdida

de

1 cuerdos de

las ¡Colonias

con: sus larbas naza-

245 ti

a

Fon


BRA

JUL

Impuso su

figura

levenda

fuerza

como sus

a

y su gesto

galleguiño venas

y

de

retador,

ficción

farruco

humorismo

se creó

literaria

que:

y

era” tenía:

suficiente

él ¿mismo |

fantasía, sangre

para

darles

—Sonatas, las Tragedias bárbaras, el teatro lírico, los ver: sos y los fesperpentos”, hasta llegar a Tirano Bunderas

su

- y la última

pues

celta

en

trabajo

“sión

a

LARdo

nuevas

inéditas?

Pero

de expre-

lo que

más *

decía, que

“porque

se escribía

con

X*“;

ni

Pero

todo eso era

pura

imaginación

seno

vivimos,

esta

vida contemporánea,

adl-

esmeralda”

y “el

plantíos de henequén

paisaje y caña

tropical pipe” dulce”, y Mega

CON

a Tirano

Banderas, la novela de las revoluciones hisparioamerica-. nas.: Hay siempre, en toda su obra, algún esguince, tal cual silueta de personaje, un dicho; una pal: der “1 que evoca al instante la ¿¿magéen del mundo america no de ultra mar. Y toda una humanidad abigarrada de contrabandistas, europeos emigrantes, tenderos, curas| priv ados. de órdenes, generales de montoneras, indios énsabanados,

los motivos

de Orense,

de

sus

negras de. senos colgantes y políticos elocuentes, «se va | cociendo a fuego lento en el horno de su prosa, de la que. sale, reción creado, brillante, esmaltado y pulido, un friso de cerámica policronía de reflejos metálicos quemados,

de artista, blasón

un sanatorio

que

«quiere añte 1 a pupila del artista un prestigio de leyenda romántica. Empieza. en la Nonata de Estío en que aparece por segunda vez el “mar de las Antillas con st trémulo

heráldico y decorativo. actitud arcaica de una liturgia tradicional, y ha muerto con el hombre. En sus últimos años, ya consumada la mayor parte de su obra literaria. sentía al unísono eon las clases desheredadas, compartía las ansias” libertarias del pueblo español y fué encárcelado por protestar en la callé públicamente de las bruta lidades cometidas por la policía contra los obreros y los

morir, en

en

como arte

cacliarros de loza.de la Puebla. o de (Mholula. - El descriptivo

de

Valle

Inclán

nos

ha

ens ado

al los

hispánoamericanos a mirar la realidad que dos circunda. con -0jOS ¡1AMOTFosOs Y a sacar de ella una lección de belleza actual y palpitante. Los ¡ K.

dis-

pone que su entierro sea civil. y al ofrecérsele los auxilios * espirituales responde en frase lapidaria. burilada como si fuera de las Sonatas: “Ni cura discreto, ni fraile humilde, ni jesuíta sabihondo.”

“En

algún

capítulo

negro. pescador hasta

ciertos

de

de

la Sonata

tiburones—

antec edentes

de

se

Extío escena

podrá

dé la llamada

aprerilar poesía

del

cómo

negroide

»

ANA

visiones

tnuestro

A estas horas no sabemos de cierto si Don Ramón

estudiantes. Y

ARI

y el ¿reador, de

vida.

estéticos que le impulsaron a hacerse :arlista ; ni. el —elarde que ponía en lo de “feo, católico y sentiméntal”. “cínico, descreido y galante. como un cardenal del Renacimiento”, al describir al tipo magistral de sus “Sonatas”, el Marqués de Bradomín. 2

ALA

ibéric 0, se muest ra

nos importa destácar en esta breve: 'charla es lla aporta ción de A “¡le Inclán al enfoque literirio del panorama americ anos. roer icalo. más bien. Todo este mundo

'él

,

La: obr a literaria 'alleinclanesca es “de esas que per¡durarán por la suprema dignidad con que está concebida ¡y escrita, por el exquisito cuidado en la elección del. léxico ly

a

del Ruedo

buscador de formas

los| conien taristas del futuro, que no sabrán distinguir entre lo que .fué realidad y lo que fué: ¿mitología en su

fué, en verdad, coronel honorario de los ejércitos meji“anos antes de dedicarse a la profesión de las letras. ¿ Perdió su brazo izquierdo en las campañas guerreras de Tierras ( “alientes, en las guerras carlistas, en un luelo, 6 de resultas de un botellazo que le propinó, un amigo ¿en una | lacalor ada discusión de café? Tampoco “sabemos la razón de sus andanzas por Méjico, además de la ques

roy

serie de novelas

siempre: ell acucioso

de

los

giros

. Imabarilloio

idiomáticos,

tejido

de belleza

todo

sin

ello

entramado

par,

deleite'

en

un

para

los

ojos y para el bído, sin qhe en ningún momento. se altere La línea sonora, el ritmo «gusto del bello decir español.

antillana

nas

pudier an. quizás,

primerizas.

ricano

en la

obra

¡de 'madutez,

sbbre

a su auditorio

Jexpresara

suma

paña,

la

incluso

¿on

de

lengua

modismos

total

de

española.

las regioties

americ anismos.”

de

que

Es-

dp

| : No podríamos resumir siquiera su bibliografía por | | ser ésta, si no ¡muy extensa, muy compleja y muy varia. | Ese 4 + d

[Desde su primer publicación, Femeninas, pasando por las | . . H. h

p* Charla

leída por su autor

desde

el estudio

de la Escuela

del Departamento de Instrucción de Puerto Rico. |

j

|

14

E

del Aire

de Valle

germen

El

en

las Pági-

estudio de' lo “ame-

Inclán —imágónés: »

lenguaje,

a

| |

Si he- traído estas notas, ligeras sobre el y 'an escritor recientemente- fallecido, ha sido sólo por el desta de contribuir: con mi modesta palabra a enaltecer suémemoria ; incitar,

una

en

: sugestiones— es algo que debería emprenderse y que, no dudarlo, habría de resultar muy provechos »

¡Era Don Ramón, “el gran fablistán de España—seyún leeEpoeta ;Juan ¡Ramón Jiménez—que intentó, en su, obr: todo,

estar

vaHeinclanescas.

-

vu

rehas, su luenga cabellera, sus quevedos de concha, su capa castellana y una ¡lengua incisiva como un bisturí.

'si ello

es posible,

la

curiosidad

por

Su

lectura

ej.

invitar a los radioparlantes que de cuando en cuando den nescos, educar

pues

alguna

lectura

ello habría 3)

el gusto

£

1

por

.

oír

de prosa

«le servir, bellos

,

y versp_v alleincla-

por

vocablos

lo

menos,

combinados

para! con

arte y maestría, que no todo ha de ser prosa mercantil ideslavazada y retórica hueca puestas al servicio, la ma, La : votía dellas veces, de intereses inconfesables. E

|Pa

E

,

ya


E | | s

¿

E

La Mujer Puertorriqueña” a

José

Padín

|

|

:

2

La vis pera de: la reapertura del curso escolar no es el moménto más al desocupado del Comisionado de Instrucción. Diez mil maestros se disputan cinco mil plazas y un gran número de los contendientes estiman que |: de una entrevista cof el jefe depende su suerte... “Es cuestión de vida o. muerte”, aseveran con perdonable exageración. El Comisionado, queno -

Desde el 1914

para acá el orbe civilizado viene padeciendo una serie

de crisis, políticas, económicas, morales. ¡Hemos creado una civilización que me recuerda el célebre cuento árabe del pescador y el genio. Hemos libertado de la botella producida por la ciencia un gento feroz que amemaza nuestra existencia y ni siguiera tenemos el talento del sencillo | - cador para-volver a meter el gigante en el envase. El genio exhalado e la botella se destaca en estos instantes sobre el horizonte como negro y espeso nubarrón, nuncio de tempestad.

La última crisis sufrida por.el mundo contemporángo es una crisis de hombres. La tierra está llena de caciques, de bosses, de” 'GANG-LEADERS, de “* dictadores, y de cabecillas de onda corta y de onda larga; visten camisa | roja,-o camisa negra, o camisa azul; llevan gorro frigio, boina blanca, o '

casco de metal. . maniobras

No son hombres.:

macabrás

Son soldaditos de plomo haciendo '

en una pesadilla de Lucifer.

|

Sor incapaces de me-

ter al gigante de humo en'la botella. Son incapaces de sacarnos del desierto de nuestra futilidad y conducirnos a la tierra de promisión de una

vida ordenada, inspirada en el amor de Dios y de sus criaturas. son hombres.

No, no

Los hombres han sufrido un. eclipse JOB o una parálisis

fulminante, que es todavía peor.

|

la

Puerto Rico, que sigue siendo parte del globo terráqueo, no podía li-

brarse de esa serie de crisis que han culminado en la abolición del hombre como rey de la creación. Aquí también hay bancarrota de hombres. Aquí también se ha escapado de la botella un: gigante de. humo y no hay ni si' quiera un modesto pescador capaz de volver a embotellarlo, Anda por. ahí lensombreciendo el espacio y soliviantando la tierra del cordero, pascual. No:es la primera vez en la historia de la humanidad « ue se eclipsa el

varón y la mujer tiene que tomar el timón: de la, nave doméstica para que homo

sapiens

no naufrague

y sucumba

en la lucha milenaria contra ¡las

otras especies que le disputan la hegemonía del planeta. ¡Ha habido matriarcados en casi todos los países, en cast todas las razas, en casi todas las épocas de que tiene noticias la historia. | Los ha habido para. reparar los daños ocasionados a la, civilización por la caída del hombre en una de.

esas zonas crepusculares que. lo incapacitan para guiar los destinos! del mundo.

Cuándo

: 8,

el varón empieza a apasionarse: por los le

marchar con paso truculento, en apretados pelotones, con tado, la cosa anda mejor en América,

£

5 idilio

el puño le Jan-

mal... Ahora mismo anda mal en Eñ opa, y novanda En Rusia han destituido a Dios, en 2 lemania 10 han

:

Asi

mil audiencias que le solicitan. Y así:dispone de muy poco' tiempo. A pesar de ello, acepté la invitación sin vacilar.: Este Templo del Maestro, la hora misma que Puerlo Rico vive en estos días, todo parece propicio. bara decir algo de la mujer en general y de la mujer puertorriqueña en «particular. : Dos distinguidas compatriotas me brindan la El usen y es menester aprovecharla. |

nt

liene diez mil plazas que otorgar, no hálla medios hábiles de negar las diez.


|

1

a A 1% L

ATA AND PR OR A A

a ARAGAO

castitr

; E

*

¿

A á

E

OU

yr

113 z

ÓN

¡[DR JOSÉ PADÍN,;

Comisionado de Instruec ión.| Legítimo

valor

puertorriqueño,

la juventud de nuestro país. zos

por

Cultural

fomentary conservar

de Maestros

celebrada.

digno

En UU

ejemplo! que

lengua

en San Juan, por unanimidad

Honorario

Vitalicio,

O

Esta

pr esentar

ver nácula, el

en sué Séptima

| j 1 | |

a NA NI

| a

reconocimiento a sus esfuer-

de' Español,

Presidente

EE E

|

] A ; qn A A

Círculo

Convención

lo designá


LA MUJER PUERTORRIQUEÑA

las manos piadosas de la mujer.

.

q

Por: fortuna nuestra, el mejor producto de esta tierra esla mujer, Es uma ventaja enorme que le llevamos a las otras tierras que producen OrO, Cuando el reinado de la brutalidad se - plata, trigo; petróleo y algodón. extienda por el mundo y llegue a estas playas y se apodere de nosotros, la mujer puertorriqueña, cual nuevo Pelayo, empezará en seguida la reconquista. Estén alerta las mujeres que me. escuchan, que ese reinado de la brutalidad está por ahí, al voltear la esquina. Hasta es posible que se nos haya colado ya de incógnito, como: la mosca del Mediterráneo, antes conocida por sus. "fatales consecuencias que por su presencia física.

Inteligente, sensata, devota: hasta el heroísmo, Dios nos concedió ld madre y la esposa puertorriqueñas para resarcirnos de las otras muchas cosas de que carecemos. Todos los días demi vida pública me pongo en contacto con algún acto heroico del hogar puertorriqueño., La verdadera * heroína.es cast siempre una mujer. Cuando, falta el padre, la madre, sin recursos pecuniarios, sin educación las más. de las veces, cría sus hájos— cinco, ocho, diez—los educa, los defiende como una leona, los lanz al al mundo

pone

en condiciones

para

la lucha.

cargo de la prole, de madre y queda el padre _no lo pasan tan bien, El padre, gúérrero de para la lucha de guerrillas ¡que hay que hacer ¡a familia. : Se irrita, se desespera, ¡se huye, mucho

:

la la

Cuando

la verdad es que los chicos | batallas campales, no sirve. todos los días para salvar hace: cualquier barbaridad

mejor que defender a la familia contra viento. y marea y llevarla

sana. y salva a puerta de salvación. _ ho : Que me perdonen los padres, que no se o feriddn los claros y cons picuos En el mundo. : varones de esta tierrá.. No hablo por halagar a la mujer. Y en Puerto Rico también. La primera. provihay' crisis de hombres. dencia para conjurarla debe ser el franco reconocimiento de su existencia. Después... «después ay que entonar el mea culpa. Aquí en Puerto Rico urge hacer varias cosas:| primero, seguir educando a la mujer (al amparo de la igualdad de oportunidad que garantiza el régimen democrático; segundo, fomentar por todos los medios lícitos, la . participación en los 'egocios. públicos del mayot número de mujeres, lo

.

más, pronto posible; lercero, advertir a las mujeres que no sean demasiado. confiadas ni ingénuas,

que la serpiente .que engañó

a Eva

en el Paraíso.

flota ahora en las turbias aguas de las agrupaciones políticas. disfrazada | de Sirena, y no hay pa resista su canto. riqueña que como madre repite todo: los días, en el: La mujer el

hogar puertorriqueño el milagro de los panes y de los peces yv salva la : familia puertorriqueña de todo linaje de naufragio económtic 0, social y . . moral, bien puede s lar la patriapuertorriqueña guiándola por la vía omenaje, no. Sirva este de la paz, de la trarquilidad y del bienestar. sólo para rendirles A tributo de cariño y de admiración a estas dos pres-

tigiosas damas puertorriqueñas, sino también para. hacer un llamamiento a las demás mujeres as

más activamente.

para que poa

en los negocios públicos * Fragmento

del discurso

: pss Isabel Andreu

pronunciado

por

el

Dr.

Padín en

el

homenaje rendido

de Aguilár y a la Srta. Ana María ON rl en el Templo

a

del Maestro.

Po.

.

q?

: sustituído con una divinidad teutónida, en España el saqueo de las igle= sias y la matanza de sacerdotes y monjas son la señal más trágicamente | clara de que el reino de la brutalidad avanza a paso de carga. El hombre ¿2 no ha lográdo aún domeñar la bestia que lleva dentro; cuando se le enfurece, nadie sabe los estragos que es capaz de hacer antes de aquietarse. Es la hora del varón truculento. Si éste fuera un mundo racional, a este varón le quitarían la: camisa roja, o lacamisa megra, o la camisa azul y E le pondrían una camisa de fuerza y lo someterían a un riguroso trata= |. miento de hidroterapia. No siendo posible eso, tenemos que depender de'


yaaa

DOS a

d]

1

|

hd

|

|

me

za

É

Eb!

l

a

po

|

] Ñ

+

t ;

j

] 3]

]3

» 4

7]

0,

¡

AMÉRICA COMO ESPAÑOLA

l

|

. E

,

..

iE

4

Di

E] ;

|

| a

literaria y

¿ ] ¿

;

del

Fénix

4

4 ] 1 | E | ¿t A

áureos de la cultura peninsular. un tema

una

análogo

en

al nuestro, pero según 4

Mo

.

|

A una conferen cia alrededor de un tea

ao: Veg:

pero

no

meditada

tuvimos

dias » atítos,

oportunidad

y repetida y de

su

"PESAS e .(. versas| coleccio nes.

la bener alencia

de la obra

obra

de leerla

literaria

no

dramática

De estas últimas

y

de

hos

e

lec-

Lope

récogida

tiempo;

|

(*) —Disertación

> (Obras

que

debemos

algunas

as S Sueltas,

tuvo

Y tr Colecci ón

a

de

S de San-

a bien” prestáriosla

|

s

S

presentada

; a la Pachitad como

uno

]

Rico,

por

el Sr. Ángel

U

¡

me 250

j

:

|

Franco.

del

Sán-

la Universida

E

de!

His Jánicos

general;

dreira, :

?

toras

y en t,

Margot

|

de Puerto

Le]

,

|

4]

o

sio

y Concha ayudaron

A

su

z

Puertó

Rico

AntonioEn $.

z

Pe:

| 0

Meléndez.

Los; consejos

|

y

al bisoño

e alic

investigador a sal:

*

nuestro

a

4

y

,

il

:

y ES

147]

|

1

k

,

<

-

1 p

:

-

|

|

|

| ó

,

/

|

14

.

la ' siii

Y

!

| |

|

|

|

je

teles

e

pro

?

|

A:

|

sincero

a

|

y

poL

,

7

celo y abnegación

l

l

Eee

y |

op

|.

o | | »

de

: Doctor'

|

<

|

a

Arce

Jgradecimiento.

|

|

Universidad

particular «delS

juventud

|

(

la

.

que dirigió personalmente esta tareea, y de las Doc-:

nuestra

para :obtener

o . A

de

Jas siíludableg advertencias de estos buenos mentores. de

« |

|

1

studios

,

conobidas y que no siem-

e

de

pl

a

asido a la cultura de la vieja"

as ¡limitaciones harto

enmarañado.

Depar] amento

de. los requisitos

sn

reconocer la valiosa y eficaz ayuda, los alientos que hemos mus recibido dely” cuerpo de catédráticos del Departamento

P

el grado de Maestro en Artes, en

l-

|

para

por — yay más de un escollo y a resolver más de un problema

por este favor le estamos reconocidos.

Estudios Hispánicos,

E

este trabajo.

>

e

di-

q q

realizar

pre fué p sible obviar, nuestra labor sea eco pálido de t da | nuestros deseos. : : ; ; N Ma P 1 a concluido este bireve lexordió sin No o-poc podr dar s cón s | paa íamo ar] por

de

en

ha mantenido

“bido a cier

es

de la Biblioteca de la Universidad

( 'oluntbiá; yo NuevaA York

algún

1 ;

al

por lo que ello significa

ofrecerlo como un tributo de sincero aprecio y de honda

parecido al que nos

El erudito escritor hispanoameti icano Luis Alberto

Ed Y

nuestro aprecio.

estimación a la nación que nos legara su cultura, su len' gúa20:09 Ss i1 stituciones. Únic:“amente lament: def ¿ wok que, 1

r . a que a tuvimos » » acceso, poco más de trescien tas come-

:cha,! Madrid, 17 16)

bit poa

naturaleza,

a

Madre: a Rico, y precisamente'en el momento «del ” . *Priceñteha lo de la muerte del Fénix. Nos adelant amos

ni dió a la

>

¿ntre: los homenajes tributados por Méjico a Lope de * v Vega con motivos del Tricentenario de su. muerte, se dictó

tura

A

honda

de esta

"amente sé

Uv nidos sobre. nos informa por

ligero que no escribió

4

3

reiterarle

|

|

Estados

estampa.

ji

¿

Queremos

satisfacción

El Dr. Gili.Gaya dietó

conferencia

cartas fué un estudio

po

14

|

e

|

|

.

gs ? l breves comentarios sobre el yararí y tuvo : indicarnos su última posición respecto a él sustentada sobre el enigma de £arerilis

Sentimos : Un tema

¡

TP

Hasta ahora no se había dado prestancia al tema americano; Se centro de cultura hispanoamericana : desde | ricano en-la obra de los literatos españoles de los siglók el último 1 educto de España en América, el que más ple-: |

po

e

analizando las alusio-

totalmente desc onocida. N AL Nuestro trabajo abajo ha:ha; sido realizad "ealiz; o después ués de una

Ho]

AS > $:

4

:

la indiana!.

obra

vcupa,

e ¡

i pi

Ingenios

la

!

¿

$

de los

de

ó

.

|

Hicimos un

al. través

a: +

_hes ya históricas, geográficas, etnológicas, sociológicas o . nuestra americanidad, debía ser hecho desde América y dialectales americanas que allí encontramos. por un americano; más cabalmente, por um hispanoame-

recientemente 1

E

' e cosas nos propusimos al emprerider el A chez nos envió ar : estudio: ver qué aspectos de la vida a a indígena amela gentilez de ricana recogía Lope de V ega en su obra y la inter- la hipótesis por

y sistemático

:

pl

| |

aa

cuidadoso

np

»

.

Maestro y amigo que me supo. -: insuflar alientos para realizar | PEN ¡esta humilde obra. |

TEMA EN LA LITERATURA DEL SIGLO DE ORÓ

í

recorrido

0

;

;

¡-

;

A

.

A Don Antdnio $, Pedreira e e

.

pretación que daba a estos mismos aspertos.

Eo

p

!

Exokrbio

Í

ya

Ñ

.

1

e:

8

j

+

. Por Ángel, Francos 21

i ii

|

A

Lópeope de e V: el ad A

en

da |

| 3:

+

|

el Lo

q

+

¿

|

|

|

|

s

d

1

ii l

¡ : ¿

>

emaade e A mérica: Tem

í

E

Ñ

1

y

1

.

:

:

A

E MM l

ces

y

Í

i

2

|

l

2 4:-]

+4

21

|

3

j

|

(03

|

E

)

||

e a

¡ sE

4

7

Ñ

$ sE

|

0

*

e

da,


E

¡EL TEMA DE AMÉRICA EN LOP


AN a, a

be JJ

u

]

L

mayor

la importancia

y la conquista económico de

Nuevo

se

de Oro

incorporara

lo mismo

Otros países europeos.

en DIO AMAR:

como

a

la

made

que sucedió en Luís prensas

0f

una

española;

del

la literatura

de

londinenses

publican

The Principall Na

these

segunda

1500

yeares,

edición

de.

at y

time

Nueve

años

la misma

obra

Esta

IA

mus. (2)

obra

muchos

libros

ses han

sentido siembre

de

viajes.(3)

género

Posthu-

y seguida

el cual los

predilección.

Michel E. Montaigne (1533-1592). el gran escritor fran cós, narra encuno de sus ensayos cómo los españoles navegandó por las costas sudamericanas en buséca de oro, llegan

a la “tierra

indígenas del

rev

fértil _del

Perú.

Alí

informan

a

los

que de

ellos son gente de paz y vienen de parte Castilla, ¡a quien el Papa, representante de

- Dios en la tierra, había dado el señorío de Las Indias. (4) -Montaigne

tuvo

conocimiento

de la pompa v.esplendor

de la corte incaica por las crónicas y memorias que cirenlaban en Europa, al través de narraciones de algunos navegantes y de un criado suyo que había vivido mucho en

América.

Refiérése

a

la

industriosidad

A O

dedans,

A A

|

¡

¡

| altre | +

leur

;

EA. t

O

1

deux

ruisseaux

id

Quito

perennes; bordez de

ont a y passer,

jusques

Mártir hacia

beaux

¡En

arbres

Vestimation,

€ ervantes

de'Anglerí ía

fines

del

XVI),

Bartolomé

de

de Salazar,

(1459-1526),

Siglo

Fray

López

Gómara

(561575),

P. PedroAYemáido

Francisco

de o Jérez,

(1504-1539), Pedro de Cieza de León (1518-1560) y otros, forman el núcleo dela fuente a donde recurren los his-

toriadores e investigadores de Las Indias. Como

escritos más

importancia, ciado

Don

cada

Fernando

al ilustrísimo

Bernal

literarios

las Mémorias

Díaz

del

de

mencionaremos,

antiguts

Montesinos (6)

Señor

Dón

€ “astillo,

Cesáreo

hombre

dida * su

del Perú

de

del

Licen(1579-80 | «ledi: Fernández! Duro.

observación

trante y de memoria prodigiosa, que acompaña en

su

expedición

de

conquista

a

Méjico,

postrimerías de su vida la Historia

pene-

a Cortés

escribe ¡en“las

verdadera de la COn-.

quista de Nuera España(T) (1552) para que sus pace dientes pudier: ¡0 probar que él fué uno dee 1ds puetjelzas tes

en

Un SUS

aquella

campaña.

mestizo, letrado, Comentari ios

Díaz

del

Garcilaso

Re ales(S)

Castillo

el

de la

(1609)

cetro

de

Vera,

(1

comparte

los

Her,

con

poa

cronistas 41mericanos.

literario de. estos escritos desc Ansa en lo vívido. en la facilidad y natural! isencil] ez del

estilo y en el gran

valor humano

que las iny iste.

A ESCRITORES ESPAÑOLES DEL SIGLO DI ORO

en

EN

EL

NUEVO

MUNDO:

| |

op

|

á

de cet

moyen de charier qu a force de bras, en traisnant

charge: -et pas

contre leur aprez.* (5)

252

|

2

.

seulement

Part

d' eschaffanlder

bastiment, |

-

commé" il lA

| |

|

sesleve, | pour ¡

A

nv...

coobbizs bs lia

rester

1 |

5

¡

ed |

]

A

de

scachants aultre finesse que de haulser autant de terre |

pe

ville

olón:

América del Siglo

go, y

Cuba

auríferá que

es refugio

para; muchos

xv HH, Méjico,

son

los

Perú,

sitios

escritores

Puerto

españoles

Rico, Santo

predilectos,

peto

Pomin-

la, riqueza

de las dos primeras ¡prov incias y la prestancia

aquéllos

centros

ya

teníah,

hacen

que el

mayor

nú-

mero de los literatos que arribabán a nuestros ter vitorios leven

anclas

hacia

ellos,

]

'

p

|

Juan de la Cueva viene a buscar en Las Indias puteno de que carecía: en la península : riquezas. Ñ Desembáre: en Méjico en 1574. .En la capital del virreinato Pesa su labor-poética. Muchos de los poemas que alí escribe

ouvrage, Jay compté la difficulté,| Iqui est particuliórement considerable en ce lien la; ils ne basteissoient point de se hallan reunidos en el códice Flores de | jearia poesía. moindres pierri ves que de dix pieds en carré 0. ls n “avoient — La suerte parece favor ecerle y tres años más tarde rétor-

í

]

la

qWils nomment Molly. Ot ¡ls ont trouvé des montaignes et rochiers, ils les ont taillez et! ¡applanis, et coimblé les fondriers de ¿pierre et de chaux. Au chef de chasque journee, il y a-de beaux palais, 'fournis de vivres, de vestments et d'armes, tant pour; les voy agetrs 5, ¿QUe por

|

“3

depuis

«de belles et haultes murailles, et le long d' icelles, par le-

|

;

pais

celle de Cusco (il y a trois cents: lienses); droict t, uny, large de vingt cing pas, pavé, revestu de costé el Vaultre:

les armees quí

1

Francisco

lal:narración.-

roys

|

descubridores y explo-

Francisco

valor

les

con;

Cort és (1485-1547), de Sel astián

(1470-1566),

11

par

tgma

| Las cartas. de ( attal

(rs! 1557).

de

los

el

las cartas, memorias,

de' Oviedo: y Valdés

incas

de

las constituyen

Casas

dice? | | Y “Quant a la pompe et magnificence, por od je suis entré en ces propos, ny Grece, ny Rome, y Aegypte, ne penlt, soit en utilité, oú diffiénltó, or aquest comparer aulcun de ses Ouvrages au «chemin quí se vecid au Per u, dressé

cuando

]

las

(m.-

de

ingle-

recoge

Elcano, de los goliernadóres y de los misioneros católicos en los albores de la conquista pss como Gionzajo Fer-”

Pedro

Hbklytis

le

Las primeras obras sobre

antelación.

de Hernán

más tarde sale

obra ¡monumental

por

(1451-15067,

(1512-1572),

gigante fué prec cedida

y

crónicas o relatos de- los primeros

de

y au-

a

descubridora,

americanos

within the comcorregida

nación

frecuencia

Ñ asuntos

] nández

mentada. (1 f

Samuel Purchase continuó tigulela hasta 1625 y la publica bajo el título:

Ja

radores del Nuevo Mundo.

el tema

Voiayes, and Discorerie s of the English Nation

by xed4 orzorertand...

pass

hecho. listórico,

literatura

1589 la obra de Rich: avd Hakluyt

rigations,

DIA ÁA

Mundo

la exploración

y científico, no es de extrañarse que

América

Siglo

del

del descubrimiento,

e

LIC

Dada

|

AE

bei España,

DOCUMENTOS:

E

ARI

PRI WEROS

Ú

i

SM

4

Aquel

|

a!

Gutierre de € etina que comparte

Boscán y Hurtado

de Mendoza

| con Garcilaso,

los honores de la Yevo-

lución métrica en la poesía española del Siglo xyr ¡enn barca en 1 050. rumbo a Méjico. AMÍ escribe! poemks gue,

PA

E

|

|

na a Sevilla. (09,

?

po

|

e

ps

+

Fab

|

|

-

:

|

;


TEMA

DE

AMERICA

LOPE. DE VEGA.

El

]

A a

EL

pe como los de Juan de la Cueva, se recogen

pe |

en el códice.

A

todavía, Áule Al

antes citado. En 1554 llega a Veracruz acompañado de su tío a facturar barras de plata con destino a España.

año

a las: costas de la Nueva Españ

siguiente

. amistad

cón

de su, Megada

el P. Diego

vajal

11602). :

Perú dond

de Hojeda, con

traba

el chileno 1 Pedro

El cantor de los ojos claros y serenos, enferma.. Durante; . dle Oña y con otros literatos que Y sidíán: en Lima. su

conv “alescenci ia tiene

amoríos

con.doña

Leonor

de

1606

Osu-.

na, esposa del doctor de la Torre. Recuerdos de aquella aventura fueron dos cicatrices imborrables, en la cabeza la una y en el rostro

la otra, de heridas que

pone que su muerte, ocurrida cia

dle aquellas

Tirso:

de

Blanca: de

poco después

Juan: dd

Se su- Sierra

fué consecuen-

en

heridas. (10)

según

investigación

los Ríos,

reside

en

Santo

hecha

por

Domingo

en

fueron

escritas en la ciudad la

fecundidad

del

primada

autor de

El

el lugar

de composición

nos

informa

de

las

pero

de Sevilla

de sus manuscritos, que en

su tiempo

“Informóse de su estado

Que

a

Las

Indias

"De su hacienda

han

de

General

ea

dos

pes]

qt

la] villa ddle:

lamis- en

Su vida Morena, emigra también par América. Nuevo Mundo está lena de aventuras el 10cionanTomá

parte

n la expedici ión de E ubagiua

v des? tes-

.

ES

1589,

tiene

COSas

+acontecidas

las

como

Indias

asunto “la

variedad

y muched umbre

en las islas y costas

occidentales,

donde

del: Mar

de

¡del Nor te

he gastado

lo más

y

" mejordel discurso de mi vida, presumiendo levantar sus

std

a

ES :

último añó se hate ca rgo de la :

|

¿de

E,

:

€Castellanos, natural

de

las regiones aus-

Su obra maestra, Elegías de varones iuaises de Indias,

ha-

bían pasado a vivir a las Indias:

Que por ser ¡tan conocido, Mil testigos ha tenido

¿

En este en 1559 6) 11560. par roquia de Santiago.

ten-

:

gentes

ndo

elrión a la esclavitud y someterlos al laboreo de las mi has.' Intentó en: compañía? “de Pedro de Ursúa, en 1 HOZ la coda ta de Tayronas con un reducido número de hombres, en la que milagrosamente salvó la vida. Poco después abr Aza el sacerdocio: y tanta su primera misa en 'Tunya, antigua. capital, situada al nordeste de Bogotá,

dríamos sorpresas agradables. "Tirso

el

los pri-

es de suponer que no estuvo su pluma ociosá.. Si los escritores del Siglo de Oro hubiesen fechado e indicado siempre

bajo

de Quirós: que explora

tigo de la cruel y bochornosa. caza: de hombres pará redú-

de América, Burlidor

uná- expedición

doña

meros años del siglo XVIL ¿AMí dirige la Orden de la Merced. Se ignora a ciencia cierta qué obras literarias dada

el

tes.

Molina,

en

F qa

trales de l continente. (13)

le propinara”

una noche-de serenata y juerga, un desconocido.

sale

Pedro

En

edificios desde los primeros fundamentos,

¡>

en ls

aque-

los puer: tos que conocemos poblados de español se Ed (y

pasadó”

En

que es copiosa.” (11)

la “primera

parte

describe

_Inego las proezas de: Cristóbal

¡dde Rodríguez

las

tierras

americanas,

Colón y, su hijo Diego, las

de Arana, Salas

Barbadillo, Diego | Veláz-

En El amor médico * pone en labios de. don Gonzalo, | quez, y ok. ¡La segunda. parte, dedicada a S. ¡M. Fe quien espera un nombramiento a su favor para la gober-| ¡Tipe IT “señor universal de aquellas tierras que ¿nsi en nación de Cuba, estos versos: oriente comó en poniente gozan deste nombre. (15) «trata dellos Sucesos. de Venezuelay - Santa Marí ía de Car-. tagena

incluve

A

Dió patrimonio Colón De

un

Nuevo

Mundo

Juan

:

. tián

a Castilla,

Nueva grandeza a Sevilla, Nueva fama a su nación.

de

pura

(

Luis

de

y Bermúdez,

otras

composic iones

sa

de D. Sebas- * de

indisc utible

|

E

|

+

sE

:

qe primera. vez en

Sev illa,

(1612) y luego en

a Méjico en 1589. Allí Hispalense! le niega el título de' doctor. Vino

Lima, llamada entonces mejor suerte. (16) :

plata.2(12)

Belmonte

con

Benalcázar,

Madrid.

Mateo

tenían idénticos gustos, costumbres, religión y lengua. | dramaturgo,

parte

la historia de ( 'artagena,. elegías a la muerte de

publicadas por

Tirso veía -en las vastas regiones del Nuevo Mundo aah plio- campo para los peninsulares, Sus- fecundas 'minás ofrecíanles oportunidad para enriquecerse, AMÍ. se. po-. dría disfrutar de la vida bajo la protección de la corona de Castilla entre gentes de la misma nacionalidad, que El

amis de

Luis de Ribera es autor de un tomo de Sagi -udag e

1tre gentes castellanas Preñeces

a los euber nadores

-En la tercera y últime

con “elogios

de| Bustos, de F rancisco de Balón,

valor histórico.

:

El gobierno de la Habana Espero con brevedad, Ya que os embarcáis, gozad ]

os

y termina

"Rojas y [López de Orozco.

ni

«No os aconsejo el viaje

Que al Oriente disponéis Indias más cerca tenéis Y en más seguro paraje.

joven

la

segunda |

la

Universidad Se traslada a

Sevilla,

en

poe

de

busca 15

Alemán

oteando horizontes emigra a Méjico en 1608 con “sus viejos deseñúgaños y sinsabores,” lleva con-..

sigo un libro en. preparación,

Ortografía castellana, que

de su llepublica en la ciudad de Méjico al año. ec Los sucesos de Don Prai García Guerra, A sobispo gada, de Méjico, editado por V icente pe Andrades en su ensayo.

bibliográfico mexicano del Siglo XVIL; Méjico, 1899, fué

trabajado ¡ddurante, su “estada en aquella. 0

|

|

(17)

1 |

253

:


SE %

| il || |

Y

E,

|

|

td

|

| Bernardo de Balbuena (1568-16: 30) lega Al las tierra La Ohristiada disputa, al] más grande de: nuestros poe.mejicanas siendo aún adolescente y estudia en las Univermas épicos del. ¡Siglo de Oro, La Araucana de Alonso de «sidad capitalina. Se doctora en Sigiienza Y regresa al ¿rcilla, el primer puesto. Si Lw( 'hristiada fué compuesNuevo Mundo. En Jamaica se recibe de Abad. En 1620: ta. en América, también en América y basada en un tema A ciñe la mitra de Puerto Rico que -ostenta | hasta 1627: americano se escribe el poema de Ercilla. ¡Si para el priAquí, durante el ataque de los holandeses bajo el mándo " mero “no escatiman encomios Quintana, Ticknor, Gil y «lel pirata Boduino Henrico en 1625, pierde: su rica biZárate, Rossell, Fernández Espino, de Miguel, Milá blioteca en el incendio de la ciudad des San Juan por los Fontanals, Menéndez y Pelayo... y crece sul aureola, a corsarios. Lope de Vega en su Laurel de Apolo, Silva 1, pesar de la, corrinete de los tiempos nada favorables en dice refiriéndose a estos sucesos históricos: : liter atura. ni en arte:a remansos de temas religiosos, (21) el poema de Ercilla seguirá ocupando por sus bellezas - narrativas y.por lo interesante y novedoso de su asunto, “Y siémpre dulce en tu memoria sta, un sitio preferente y meracemlo en nuestras letras. Generoso prelado, Doctísimo

Bernardo

de

Valbuena.

h. Tenías tú él cay ado ; De Puerto Rico, enando el fiero Enrique,

Holandés

rebelado,

Robó: tu

a

be

bácnirón

Pero tu ingenio nd, que-no podía, l Aunqde las fuerzas del olvido aplique. cantaste

al

español

Bernardo!

¿Qué bién al Siglo de Oro! Tú fuiste su prelado y su tesoro,

Y tesoro tan Que

nunca

So poema

ds

¡El i

.

desgriptivo .

Mexicana,

Fico en Puerto

Puerto

1

1604,

se

resume

tan

4

del

$

esta

|

.

lones

rico.“( 18)

"paa

Obispo en

l

Rico

Rico*fué

Balbuena,,

EN

ESPAÑA:

Nuestros ingenios también van a España en busta de la cultura yde los conocimientos que América no podía brindarles. ¿El hijo único de la ñusta. incaies 1 Isabel Chimpu Ocllo y de Garcilaso de 1 a Vega, primo «lel poéta del mismo nombre, busca en España la restitución de las tierras de que había sido despojado en su país. - La 'petición: le- es denegada. Ingresa en el ejército y luce ga: y

|

librería,

¡Qué bien

AMERICA NOS

de

capitán

de

los

Tercios

de

Flandes.|

¡Luego

Grandeza

traduce los Diálogos de amor de León Hebreo! y compone

octava:

¿sus

Comentarios

Reales,

la visión

más exacta

que

dado al mundo moderno dela cultura incaica. “De

la

famosa

México

el asiento,

el primer autor que afianza las

|

¡Origen x grandeza de edificios, ' | Caballos, calles. trato, cumplimiento | ¡Letras, virtudes, variedad de oficios, inmortal

Gobierno Todo

y

sus

Dice € 'oncha 4

de

cifrado."

(19)

plican

nos

dan

liza

y las sugerencias que las

la síntesis

palabras im-

.

del Ar

los temas

preferidos

y. un retrato

por lós autores

en

mi-

sel danentan

1587 y

1590.

Profesa

en "Lima

después

ma

1591.

ciudad.

Francisco

Más tarde desempeña

Reside Pizarro

Hnánaco ¡donde

2

|

y

muere

e

en

Arequipa;

de

regreso

a

de

cátedras en la mis-

ciudad Lima

el 24 de oc tubre

e]

1

-es

fundada . por

dlesterr ado dle 1 315. (E 20)

la civilización” incaica,

ch

prosa

asomado

al

Indudatuvo

que

poeta que es-

recuerdo, (2%)

Juan

las

un año de noviciado, en el convento de los Di minicos del Rosario,

embelleció

¡ á

En, este. tercer grupo entaíza La Chr ristiuda de Fray

los años

ya*lo pintoresco'en sentido romántico.

ceribió

Diegó de Hojeda, publicada en Sevilla en 161 1 pero escrita en América. Hojeda llega a las cosths ¡peruanas entre

dbra, reviste de eficacia estética! las. luchas lós indios y los conquistadores. y en él se rea:

embellecerla, siendo como era un gran

hazañas de los conquistadores de América, Ins 'éempresas bélicas de Carlos V, y. algunos temas! de asuntos religio-

sos.

r

blemente

niatura, pero completo en sus detalles, de la vida coloniai que conoció el autor: | ;¿ " La épica culta resurge en la España del Siglo dle Oro. Entre

su

entre

z |

en su estudio sobre La Novela

“La sensibilidad de Garcilaso, en la segunda parte

Í

La enumeración

|

A

indicios,

está

Meléndez

a

Ruiz! de Alarcón vive la mejor parte. de su vida, y tal vez la peor, en la península. Alí escribió casi la rora1ia:0 desu obra literaria. E n su dramática. no en“an los temas americahos como es lógico esperar de un autor nacido! en Méjico, país “donde vivió sus ¡primeros años, Menéndez y. Pelayo no lo incluye entre los poetas americanos de

la

colonia

cuando

en

sn

erudito

estudio

de la al hispanoumer cana comenta los autores mejicanos.(23) Cree que el autor de La verdad. sospechosa carece a ce ameticano en su Obra y, con r azón le llama “un

amérié: 1mo

españolizado.

Pedro Henríquez ferencia

dictada eh bel

Ureña

-

características desarro-

Hi ispanoa mérica:

en

indianixta

ilustre, religión y Estádo

en este discurso

ha que-

Es el Inca

lladas en nuestro propio ambiente americano.

¡Regalos ocasiones de contento, Primavera

se

retira a Cór loba y allí se entrega a la meditación yv al estudio. Er " aquella ¡urbe escribe La Plorida del Inca,

po

aborda este problema . en con-

Méjico! en 1913, “No

preto

el erí-


pd

DE AMÉRICA NoE

tico, comenta: Alfonso Reyes, darnos e Ya explic: 1ción: total Alarcón

por ell

Me da años

ambiente

en

que¡pasó

los

desu vida, y con intervalo

parte no secundaria, y cree descubrir lo en ese tono dis-

creto

y mesutado,

mitió

sacar

de sí

«de: psicologismo mismo,

sin

caviloso,

antecedentes

que

le per-

calificados

ni

sucesión inmediata 'creándola a la vezA ¿2spaña y “para Francia, La comedia de costumbr 24) Para una segunda prueba del: mejicano de Alarcón, acude Henríquez Ureña al léxico utilizado por aquel y señ: da

EL

varios

TEMA

MÁS

mejic: anismos,

A MERICANO

NOTABLES

EN

con

LOS

DEL SIGLO

que sostener

ESCRITORES

su

.

cosas

cinco

ños más; ¡Pero piensa que entre los lbliplas elementos arúklimbe abad aquella personalidad, toca al mejicanismo

Calderón en

en

|

:

indias: de amor”

plumas

y colores “crecen

c0.(25)

Calderón

de la Barca

fabuloso,

en

la

en

Luis

Pérez

el

Gallego.

Amar después de la muerte. La niña de Gómez Arias y La aurora en Capacabana. (26) - Miguel Cervantes «de Saavedra lo alude en sus Vovelas Ejemplar es: El Licen-

-_ciado

Vidri iera, La española

(27)

en

Los

trabajos

e

un.

ermitaño

de Per silesyy Segismunda ; eh

ido

cos,

a

Mateo

(De la pérdida de la

Vázquez,

La.

más

geográficos

y étnicos

modo,

de

E

un esFuerzo

supremo

por parte

la fe cató-

de la nación:

«tus

mares

llenos

de

piratas

fieros

por ellos tus armadas encogidas y en ellos mill haciendas y mill vidas |

5

/

6

; |

|

dél desperdicio. 31) ES

4

;

>

,

en alabanza de las

|

|

1

.

damas

de

j

con

;

da información de algunos:ae que están abiertos al comercio

la península

.

Diana: “Polilla;

4

“¿Dónde 'supistéis de mí? En Acapulco. A ¡

Diana:

|

P olilla:

¿Dónde

A

da

:

-— Diana;

,

po

IE, N|

E

veían

¿Y me apeé en Tarragona,

»-

en la cual se ha a

Méjico,

e

de los

parte 5

'Haba-

Barcelona en busca

interes ado

vi 'amente.

Du:

semanas, los: pasajeros se

muchos ' peligros:

las but

íntimamen

|

donde véngo hasta aquí.” E)

ha: visto. Acaptleo. en

expuestos,

-CONOCerse

E

NE

na y de allí se hace a la vela hasta

tempestades,

ES

EN

por venir. a Barcelona. y tomé postas allí.

de

mujer

| ,

¿Postas qn la Habana?

|

“de una

e

1

l Partíme luego a laj Habana

Polilla:

Polilla

est

:

Media legua de Tortosa :

“ante estós viajes que duraban “Como si no basta 'an a mouerte, tus puertos salteados; : en las rremotas Indias apartadas y en la ajena los templos pr ofanados; |

|

.'

tierra tienen *

z

- Don Agustín [Moretó los puertos americanos

canciójd

lica amenazada y la de los colonos, tódo lo cual requiete se haga

|

deste cielo, la primera sea el puerto, y la carrera de las Indias del amor. vas D)t

Armada. qué-fué a Inglate-

la seguridad

|

“Galantísimo señor,

americanos. (29)

la gloria nacional,

su misma

en su letrilla

Cervantes se dirige a Felipe IT en su poema De la pés: dida de la Armada: que fué «a Ing glaterra para pedirle . preste más atención a la defensa colonial y proteja de “este

i

corte hace esta otra alusión, má $. como juego de Palabras que con ¡preoc upación mental algunas A

Góngora en sus sonetos, romances y letrillas de cuarenta alusiones a los elementos históri-

'a).(28)

tiene

Epístola

Góngora

La ilustre fregona;

sus obras teat rales; El rufián dichoso, “Da entretenida, Pedro . de Urdemala, El trato de Argel y en sus Poesías sueltas : A

1j

que en

ESPAÑOLES

Dorado:

$

bozales

| ¡haciendo

el

|

Ea niña de Gómez Avila hace csta compa: Pl de las

“Pues dió en festejarla el a Ly cómo las más mujeres,

DE Oro:

arcádico,

,

o pao

s

más que-el oro de la dicha

tierra de promisión para el español; 'a es, meramente un paisaje o una tierra nueva que dará brillo y esplendor a la corona, huevos timbres de gloria a la 'aZza y que se ofrece plena como un desahogo a la congestión peninsular. Nuestros escritores del Siglo de Oro recogen el tema con mayor o menor frecuencia. Tirso de Molina en Lu villana de Vallecas, Desde Toledo « Madrid, Marta la” piadosa, Porrel sótamo y el torno y en. .El Amor Médi-

m7

te | ración en que resalta la esoo o indias. Habla don Félix: + l

tesis.

De los relatos históricos el tema de América. pasa a la novela, a la, poesía, y al teatro naci ional. Lo indígena se

pol

se intente anun lo imposible, a qa) e

al

.

en lo

al]

“ada qual por: sí es: posible,

que

¡a hacer que

o

convierte

1

1

sujetas” a mill bárbaros ACETOS

prinieros

de ocho,

ho

*

ak

de

VEGA

“6

E

asaltos

vientos; ete;

Los Teveses del

tico

le

piratas, -

y llegan

a

¿y -los pe-

Tieros que eo taban- unidos

hacía * germinar amistades que luego solíar perdurar. En el Lindo don ¡Diego, don Tello se expresa en' estos términos con relación a estos viajes| ON la idea que dejamos expuesta: ÉS

ÉS


Í

ACE NA E

AAA ES ARI

PA

rare, dut AAA

a España,

¡Si los otros le granjean. mundos con esfuerzos heroicos, Lope le gana otro nuevo mundo con su pluma y con su arte, | Si ellos enriquecen las arcas nacionales con oro y plata, él enriquece su caudal liter ario con obras suy de

A

hace amistad tan extraña, que el cariño del viale

A EI IA

«asi .es deudo.”

((34)

de

América

con sú multitud

NI

poétipos;

con el

A

tie-

de aquel señoríó de su España...

minas

sus

apto

con

sus

ricas, con. los peligros inmensas

sus

hves

Sigl

del

llanuras,

vistosas

y

con

raras,

cultos

ext raños,

de sus selvas sus

con

ríos las

con

vírgenes,

grandes

luchas

como

interiores

de

Y

Oro.

se

tratan

temas:

desde

la

'

temas

imaginables,

Este contactó

mento.

es

común

a

1

«

1

|

a todos

los escritores

del. mo-

Acudamos a lo particular, a lo privativo de Lope, -

el hombre y“el literato con América, el continente, .Mejor

manera

.

ie aún, busquemos , a América

más formal y erudita, a la más ligera y graciosa: Cal derón halla asunto para una comedia religiosa, Gróngora para sus! poesías festivas y Tirso para urdir los enredos de su Y illana de Vallecas. Hay material para todos los ¿gustos y pára todas, las modalidades literarias. | Lope de Vega, interesado en América por motivos de su propia vida, como veremos en breve, y ¿por ser poeta de tan fecunda producción literaria, acude a, todos los

A

ellos, traen noticias de

con

de

que la conmovían,y: los ataques periódicos de que era víctima, frece abundante. “antera: poética-a los escritores

J GIIAND A rrgi

- Si

mares, con sus cordilleras cubiertas de nieves sempiternas,

sus

CO. sus sá A

de elementos

indiscutiblesméritos.

rras extranjeras sometidas a la corona de Castilla. él recoge la esencia de áquellos pueblos y| llos .etérniza en su. poesía. Peró si alguná vez aquellos poebibs se: rebelan contra la “soberanía española y se independizan, su ¡poesía quedará como fecordatorio constante de aquella glorí a y

exotismo

RNICI

,

dores y pobladores del. Nuevo Mundo, pero ió es también

“que hacer juntos pasaje los dos de Méjico

$

5,

| en la vida de Lope de IN

RELACION ES PERRONA LES: Los padres de: Lope

mueren

$

Viga.

|

cuando

bot

contaba

corta

. edad.

La

hacienda que aquellos legar “an a sus hijos no era pero ¡permitía un mal pasar a la: familia hasta tanto pudiera, yalerse por sí misma. El l lalbacea que le. fué nombrado era hombre que no entendía mucho ¡de escrúpulos de conciencia, Liíuida el pequeño patrimonio

mucha,

desde lo popular a lo erudito, de lo

A Y

LAMA

IA

Al

A

US

profano a lo religioso; la geografía, la: historia, ku mitología están al alcance de su pluma. "Como los demás es—pañoles, ve las múltiples posibilidades que América le de los Lope y sé fuga en la primer a embarc: ición que sale brinda para enriquecer los caudales de su temática y. con rumbo a América. Lope nos cuenta este incidente acude a ellas con mayor frecuencia que los demás. Amé* primerizo de slis relaciones con América “M urieron mis rica viene a ser uno de los temas capitales de su poesía padres, y un solicitador de su hacienda cobró la que pudo, y de su dramática Basa en asuntos íntegramente. añney pasóse a las Indias, dejándome pobre ; que siempre fuí ricanos sus comedias: El arauco domado. El' Brasil desdichado en las Indias; pues como otros traen dellas Restituido. El Nuevo? Mundo descubierto por Cristóbal hacienda, -me Mevaron' allá la mía.” (35) | Colón. Exts conquistás de Hernán Cortés (perdida) y el Il resentimiento del poeta al recordar aquel heého de. auto sacramental La Ayaucana. Su poema épico La Drasu vida se muestra palpable; dejándome pobre; es decir,

A

gonted

tiene

como

asunto

las correrías

de

los

piratas

iv.

sin medios

gleses

cnt

MI

Francisco Drake y Juan Hawkins por los mares indianos, muy '“specialmente su ataque a Nombre de Dios, pueblo costanero de Panamá, y a Puerto Rico. Algunas de sus silvas, sonetos y romances

tivos

indianos.

| no como el E l ruiseñor '

rr rd > Ho e

¡un nutrido ly

cartas

asunto

de Sevilla

como

el

central,

número

AMÉRICA

ATRAE

Recoge

directamente,

ejemplo,

de suis ¡comedias, : e incidentalmente, ien

LA

viendo” oportunamente.

VIDA

DE

LOPE

4

¿AENA ARA

RIA

Lás glorias

de Lope por español.

OR

| La americanas,|

DE

"

o

q NAO

y

256

|

|

de la patria

eran

VE (GA

también

que

| t

lucha

que

ahora

debía

en-

debió

'manera. de ¡contrapeso,

otra

vez

A

-

de América

un ¡pequeño donativo.

Por

le| viene

alguna

cart a de poder -

que otorga. Lope: el 27 de abril de 1627 a favor. de. Antonio, de: Toro,

ellos:

mer -ader' en

libros,

nos

enteriimbs

de

uno

de

a

!p “Sepan cuantos esta carta de poder vieren como yo Lope del Vegga Carpio vecino de esta villa de Madrid otorgd, y Conosco por esta pr esente carta, que : doy y otorgo con todo mi poder cumplido enan bastante de dégrecho se requiere y es nel :esario y más

las

España es madre de los conquista”

Pe

la

parecerle- guarida de: ladrones, refugio de criminales! Por tanto, como queja amarga de su amor propio lastimado continúa : “; Y como si lo siento! Pluguiera al cielo: que nunca se Infbieran descubierto, ni Colón hubiera. nacido en el mundo.” ' A

cierto es que América influyó directamente en 'su plo vida dejando allí grabados recuerdos que, por dolorosos los más, fuerón imborrables. . | | El pueblo español hallaba en las nuevas tierras. motivos de orgullo.

ANA

o

|

afrontar

ños juveniles de América el tal suceso! + ; América

mo-

algunas

Aunque Lope de Vega nunca pisó costas

ha) lA

en

aúnque

de obras dramáticasy en Sus novelas

iremos

EN

tema en

or

están inspirados

para

prender solo, Yi aquel se había pasado a las Indias; fuera del alcance de la ley que pudiera hacerle 'reembolsar los dineros que había usurpado: ¡Cómo influiría en sus sue-

4

ME |

|


R

pi |lo

,

el

| poi

EL Bey DE AMÉRICA EN'LOPE DE VEGA

a

libros

vecino

de la ciudad

de Sévilla

*

ds

E]

|

|

¿mos verdadera notici la de que: su esposo: Ricardo es muerto

espec ialmente

en

Lima.

Y. dando

otro

nombre

al marido la noticia. se

Rodríguez de Loayssa mercader Calidonio, mi pue les muerto eñ Lima. ista repetivecirio de dicha ciudad ochocientos reales por. Otros ción incohgru nte revela cuan presente Henía Lope tantos que su señoría del Señor Obispo de Puerto . aquel hecho, la variación puede indicar el propósito de Rico me hizo merced y. le remitió carta para que me desfigurar el fondo real de la nárr ición.*(: 39) pagara la dicha cantidad de los bienes que adminis-' ¡ De los hijos de Lope y Micaela Lujá án había uno nacido tra del dicho Señor Obispo según y como en ella se: en 1607 llamado Lope Félix del Car io y Luján, mejor contiene...” (36). conocido por pito, que había E do la-é arrera mili| X - tar. Del gr ade de alférez ¡que ostenta ya, iba a ser ascen-

ho El

citado

obispo

de

Puerto

Ridi

no

ilustre Bernardo de Balbuena.

era: otro

que

el

>

dido

'

a capitán, “como.

«mostrado

en

merecido

pren io a su

encuentros contra

ture

valor”

y holandeses

de“Co-

Prosigamos con las.relaciones juveniles de nuestro Fé nix y América. Él continúa: *“ "Volví a la corte, y a su cása de una: señora, deuda mía, rica y liberal, que tuvo,

dicioso de más: pronta y positiva fo e tomó parte en la expedición que a! la isla Margarit: , al norte: de Vene-

¿gusto

emprendía ún fuerte buque mand

de favorecernte.”

En

Madrid: conoció

a Elena

Oso-

rio, hija del: célebre representante llamado «Jerónimo Ve-' lázquez: (37) En ella cifró sus ilusiones de adolescente. ón ella estaban sus esperanzas de un hogar dulce y de: una compañera amorosa. Pero, ¿qué tenía el joven que. ofrecerle? La madre de Elena deseaba «un partido más ' ventajoso Elena

para

tiene

su

que

bija

“Esa

y

la-

someterse

Ta Dorotea informa dado:

casó:

a

la

Lope cómo

con

un

voluntad

indiano-

rico,

materna.

En

recibió la joven

tal man-

tirana, esa, tigre que me engendró,

ese cro-

decías que eran

los rayos

¿lel sol de quien hizo amor

-+Ja cadena que te prendió el. alma, los que Hamaban Fed

de amor

* ¿hando

lo

de tus versos...

pagaron

aquí

te

Estos .en fin mi bralib

los

que

me

Ferquitó;

“(pue los que quedan ya no serán tuyos; de otro quiere que sean; a un indiano «cido. > ((38)

Alude Lope al retrato que antes del 1602, en el soneto mío mientras

vivo

ausente”

Indias combatido”... Elena

era

zuela, y cón objeto de dedicarse al

cortejada

me entr ega; el oro. la ha ven-

e pintara

Pedro

de Guzmán

UXTI, que empieza : “Retrato y luego

“mi

bien

es

de'

las

se refie 'e según La Barrera, a qué

y espléhdidamente obsequiada por el rico don Bela mientras el ntiguo amante, Lope (Fernando en La Dorotea), se alejaba de Madrid desesperado. Se frustran aquellos amor s juveniles, y es otra vez el. | fantasma. que sale de las selvas anilinas, el- indiano, el peninsular enriquecido en América, quien se interpone. Otra de sus amantes, Micaela Luján, está casada con Diego Díaz. Éste muere en el Perú en 1603. Es muy probable, deduce don Américo Castro, que el suponer en Lima al marido de Dorotea sea un recuerdo de Diego Díaz: “pensé que venía tu dueño de las Indias, ya tene-

pesca de perlas. .

do| por su amigo el Ca pitán Antandro (este nombre ¡ps tic le da Lope) guarnecido :por 250 soldados veteranos "... (40) El buque naufraga y con él perece toda la 1 ripulación. (1633 6 1634). Lope: lamentó la temprana muerte de. 'su hijo en ' una égloga piscatoria públicada en la Vega: ¡del Parnaso. A continuación insettamos la visión que de tan nefasto suceso tuviera el Ó padre: : “Sin

codilo gitano, que llora y mata... hoy me ha reñido, hoy. me ha infamado, hoy me ha. dicho que me tienes | perdida, sin honra, sin hacienda y sin remedio y que mañana me dejarás por otra. Respondíle, pagáronlo mis cabellos. Ves aquí los que estimabas, los que

»

o.

pl

alel Señor-D.: Pedro

>

4

p

para qúe por mí y en mi nombre haga, reciba y cobre p Atenas al final: de la obra: Ya es' cierta la dea va de que

:

-

>

$

puede y debe valer a Antonio. de Toro, merc'cader de

-

de

deponer

el brío

|

De: Márte riguroso, Probar quiso también ser dichoso,

_No viniéndole el serlo por he rencia; Oyendo que consiste en diligencia, : Que los que quieren adquirir riqueza Llamaron diligencia a la bajeza:-

| : p

Y va por edi de un fuerte leño 1

valeroso" Antandro,

No en dichas, en; latañíhs Alejandro, Y de dose ientos y cincuenta Soldados vetbsallos: Ss |j

lueño, f

Que a por Dignos del n ismo nombre,

las manos.

A lá madre de perlas, Margarita, De la corona de Felipe invita: Caso para que Asombre; Que

apenas

navegando

* Salió sin alegría * La blanca: aurora

Cuando "Y

¿. Que

|

A : «| del siguient e día

dan voces que se'ya

el eco triste en

| :

anegando,

todo el mar rimbomba:

ni el baldi' terreno ni la bomba

” Pueden ser. de provecho

|

Sel]

|

Cuando es la muerte: el huracán deshecho:

|

Ya no líay jarcia ni vela que distinga

¿Eo que hay desde la gayi ia ala carlinga y, “No allí desnuda el. Orión la vaina El A la espada Ni hay

cruel bañada

espada

almura,

ñi

en

¡ra,

hay

En

E |

|

1 te

| a

|


d

El

n

|

BUR|ÚÓ

po a

J DA

|

Ñ

O

a

;

«| |

e

Sr

a

q

EA ap

Ni zahorda, ni amaina;. |

y cables

Amarras

Las

|

'

|

2

el

AsuPANA o LO

Son lonfusos lamentos miserables; -Al mar

Que ¡en círculo redondo, Bartnánal cristal, se vino

A fondo.

.

Ac veces nos sobrecogemos

precisión en la obra lopesca máxime enando sabemos que. Lope no estuví nunca en nuestras tierras, Los documentos y los libros impresos no siempre1recogen algunos detalles que son. reveladores del alma interior de un pueblo. por -menores,

Hay

por

que,

insignificantes,

parecer

por ¡ser retratos

al dramaturgo

son esénciales

íntima

Y a Lo] trecho en breve remolino La desapareció nube de espumas.

-

|

Ed Para qué quiero; yo vida sih verte?

lla

IAEA Ep CA

relación

con

América

descifrar

el

A

¡Qué de otras cosas no-se reservaría el insigne dramaturgo!: El capitán Flores seguramente no limitó a este

Fe-

único

Usátegui, oficial de la Secretaria del Real Consejo «de las Indias de la Provincia del Perú, en el oficio tel Señor

canos dier a al Fénix: Pero de cualquier manera, he aquí un índice cer tero que nos orienta al. imaginar cómo Lope podía dar tal medida: de- autenticidad realista a Sus: dra-

vincia

de

Canta

en

el

Perú.

Lope

Matías de Porras Mayor de la Prono

desperdicia

de

sus

cartas

el

verso

inquiere

noticias sobre

de vida que se llevaba en América:

mas

de

las

Ne A

dle nuestro

sol primero :

TAE IAE

Las respuestas : a este interés debieron retratar de ma¿nera fidedigna la vida que los españoles Mevaban en Amé-

a Sevilla; y del

en la casa de su tío, el inquisidor don Miguel

mi

halló

je." (46)

pate nal

acogida

ER

Hal “tzenbusch, nuestro

di puerto

: que arribabhn

principal

.de América,

en

es-

puerto, - sobre las cosas de Indias.

las

tilizadas con el primor de su fantasía. | Como secretario del Conde de Lemos; Presidente del Consejo de Indias;en los primeros años del Siglo XVII, estuvo

cerca

relacionados

con el Nuevo

a

Lope

que

en

ameña

conv ersación

desembarcaban. en Alí

vería

aquel

descafgar *

el oro, la. pl

ta y las novedades que. desde nuestras tierrÁs Hevaban 16%. viajeros. Estas cosas despertarían en. tódg A + que las. piese curiosidad e interés y no es inv erosímil

pensar que| Lope se sintiese impresionado simpatía

por ellas.

La

cón que las trata en sus poemas y comedias for-

talece

_ América] inconscientemente ha sido: fuerza activa determinante en el rumbo qlo siguieron ciertas fases impor-

no

e

Éste fué.

|

RCA EII

Mundo.

de los do enmentos

A

la escala de los barcos

memoria privilegiada y que luego devolvía al mundo

en

hespeda-

Así como interrogira al Ga-

su

acumulaba

cariñoso

4

arcas - de

Lope

y

autor estaba. de nuevo en

pitán Flor , me: imagino con indianós y españoles

que

ameri.

talván de su! primera estada en aquella urbe. La Barrera nos infórma hue Lope para 1601, más o menos, “trasladóso

Sevilla

1

noticias

indios

Tenemos noticias por su biógrafo Mon-

de sus obra

Cómo pasáis la soledad de España. E » (43)

rica,

los

Sevilla en 1603 e insiste Menéndez y Pelayo: “cierto que puede referirse a otra de las. anteriores épocas «en que En: aquella villa Lope «visitó a Sevilla.” 1 pe TI publicó algunas ng

“Pero también saber de vos espero Cómo os halláis en Lima, extraña tierra lejos ya

sobre

a esto, el hecho del que Lope vivió reiter: ulas

Según

Tan

que

temals americanos.

en

veces en Sevilla.

el género

A

detalle la información

cs

oportunidades que esta correspondencia le ofrece para adquirir conocimientos sobre el Nuevo Mundo. En una

NOAA

Quizás al-

para

liciana. ' Esta casa el 18 de diciembre de 1625 con Luis de

Fué protector suyó el Doctor Don posteriormente Corregidor y Justicia

EA,

clave

“Contóme el: capitán. Flores que ún indio, delante dél , Mevó. una hija suya a un amigo a quien se le había miterto otra, y con ún pedernal qué ellos usan por cuchillo la pasó el cuello, diciendo: los. amigos han de tener un mismo dolor.” (45) |

ll

Don Fernando Ruíz de Contreras, del consejo de S. M. y su secretario en el Real, Consejo de las Indias. (42)

A

de

le

|

la ofrece su hija

nos sirva

abel:

Oi

nueva

Lope recogía estos detalles.

ejemplo aislado

A

Coóontraria del estilo sucesivo De la naturaleza, . ies para más rigor de tu fiereza Lo que debe morir, perdonas, vivo, t Pues muere quien tal tierna edad vivía ¡ Y vivo yo cuando morir debía!" (41)*

|

enigma del adentramientó en tantos y diversos rasgos del pueblo indígena americano y así suplir de color local - A SBS comedias. "Habla Lope:

4

¿Siendo tu fin de mi tristeza|el fruto?

Una

Veamos cómo

au-

Ellos son al drama lo que el

“ténticos de su psicología. “ matiza la pintura. y gún

nadie

Esos reflejos de vida

cree prudente: ¡dar a la publicidad.

- (Y) perezosa muerte,

con fiel

*

-

¿Así mis años que esperé negtores ' Cubres de triste y miserable luto

||

de admiración al ver detalles

A íntimos de. la vida indígena americana expuestos

|

ni defensas|marcias;

riquezas,

|

0

entre ropa y jarcias

Ni allí se arrojan

| E

EAT:

-

A ATA

|

“Quién a América

ha

traído

El sol a quien sea humilla el mar gallego? (44)

¡ |

esta

suposición

|

do

o

4

antes

que

desvirtuarla;


1

5

4

] p |

y

41

tantes

de

Ly

,

las relaciones

algimas

influencias

eritor.

,

familiares

ejercidas

del

|

hombre

directamente

|. Veamos.

sobre

el

es-

JUAN

RUIZ-DE

ALARCÓN

Y LOPE

DE

VEGA:

dramaturgo

fué en

los

ferviente

nández sías

mejicano,

comienzos del

Fénix

Guerra,

de de

su los

que: “tuvo

y comedias

de

don

Juan

carrera

Ruíz

de Alarcón

literaria

Ingenios

y aún

admirador

asegura

por deleitable lectura

Lope

tomándole

por

modelo

Fer-

las poe-y pauta

desde sus primeros y secretos ensayos. (47) Al iva vivir propontífice el con amistad. trabó y conoció a Madrid, veedor” de los corrales matritenses. “E ué en 1611, contiiúa Fernández Guerra, cuando pudo conocer el joven mexicano al ya entonces gran poeta dramático madrileño con motivo dle la inauguración de la Academia del Conde de Saldaña de la cual fué secretario el Fénix. | Don Juan Ruiz iría acompañando al Conde de Salinas, que le prestó su apoyo. Quizás también fuera a visitar a Lope como otros tantos ingenios de entonces cuando aquél, en el mismo

año,

en la calle Para

1620

Fernández 1616,

1611,

fué

acuchillado

Franeos, donde ambos

Guerra

apoyándose

por

vivía.

ingenios

nnos desconocidos

+

que

le

las

severas

habían

roto

en

la alusión

directa

Don

Lope

En

su

comedia

aquella amistad resultaron. inútiles.

Alarcón seguía sien-

' ¡

era objeto el infeliz: Alarcón: curecían

la

fama

lante hacerle sabemos. cómo

del

perder

, los cuales, si bien no obs-

maestro,

prometían

para. ¡más

algo de sul preeminencia.

empezo

Lope

esta

lucha,

ade-

Tampoco

de la ¡cual fué in-

dudablemente promotor; pero, sus. ataques debieron de ser rápidos, violentos, —muy de Lope al fin—y tah crueles... que

éste

(Alarcón),

rompiendo

por

encima

de la

mesura

yde su recta conciencia, y hasta de la admiración patente que sentía por el Fénix de los Ingenios, hubo de contestarle públicamente por. primera vez en Las paredes oyen A RL

(Acto

TIT, escena

VIj...”

Lope

demostrando una

vez

más su afición a no contestar por sí mismo los ataques $ uz . . que recibía, hizo que respondier a en su nombre don: ¿Antonio Hurtado de Mendóza en su comedia ¡Más merece quien más ama (Jornada TI, escena 3), de 1619, donde

censura además a Tirso de Molina, amigo de Alarcón.(48) “Con esto vino a:hacerse público el encuentro acaecido entre los dos dramaturgos, y desde entonces, ya declarado el odio entre ambos—más violento en Lope. y más justo 4

|

A

.

sus

partida-

AN

5

:

Ñ

>

"]

l

“La comedia, digo el Antec risto de don Juan de Alarcón, se estrenó el miércoles pasado. cháronle A perder aquel die con cierta redomilla que enterraron en: medio del patio, de olor tán infernal que desmayó a muchos-de'los que no pudieron salirse

| p

tan

aprisa.

Don

Miguel

de Cárdenas

hizo

poe |

diligen-

cias y a, voces envió un recado al Vic ario pata que . prendiese a Lópe de Vega y a Mira de Mescua, que soltaron el domingo pasado porque pr ndieron a Juan Pablo Rizo, en cuyo poder se. encontrarón ma-

|

La.| ¡culpa

do blanco de las sátiras de Lope, de Góngora, de Quevedo, de Torres Rámila, y otros. Fernández Guerra opina quepartió de Lope “no satisfecho de los éxitos de su discípulo éxitos innegables, posk allas mil trastadas de que

Ll

y

4

y

teriales de la contistión,” pi

|

j

Por la carta

anterior podembs

fijar

la fecha

|

del Anti:

crigto de Juan Ruiz, como- se ignora si el de Lope es án-! terior al-1623, 0 posterior | la esta fecha, nos vemos precisados a “dejar en hipótesis esta “posible: causa. de la.. enemistad entre ambos Apoyándonos en las

antores. * alusiones

A Pa vedadas o direc tas” de

ambos ingenios, -CIEgmos que no fué éste el mbtira dela: taptura. También nos parece: imposible que Lope ¡COLTAára aversión a Juan Ruiz porque empézaba a tener algunos éxitos; aunque creo como afirma on -Bar-

init

año.

Rámila

Pineona

Menéndez. y Pelayo cree que la malque-

¿bieri i. bajo: el seudónimo, José

Ibero. Ribas yA canfri ance, que

mal se podía envidiar log triunfos cuyas

comedias

inc pientes de Alarcón

|

y

silbidos! de la plebe que no llas compr ndía”.. ' (32) ceramente

|

iufragar entre los e

“las más veces. solían

creo que tras be stidores ;

Í

oculta un

Sin-

tere ero,

segurimente. un mécenag ue protegía a uno de. ambos | escr jtores y por lo cual el otro autor * se hallaba resentido;

o que tal vez prefería) a uno de los autores. y > otro

bu; iba. vengarse

de algún modo.

¡ l

Lope se queja: en caría

sin fecha qle dirige a Dán An: | tonio de Mendoza en estos términos | “Las comedias de Alarcón han. salido impresas, solo para mi no ay licencia; ; _del vulgo se queja y le llama Bestia hier: ., Dizen que el | ques ha vuelto por si en ina sonetada, si la cobre verá j

1

3 M. a quien suplico me perdone. . 57 3)

boa

j

|| .

|

|

e

aquel

l

3

|

a =Q| -+,259

|

¡

j

V

1

lee

prioridada

busca la pena y al agravio la venganza (1617), Alarcón dedica un recuerdo de estimación a su antiguo ídolo, pero los déseos que el mejicano mostraba de conservar

de Torres

de

parar en agresiones mutuas más o menos el bozad las por el ¡siguiente motivo: Lope. había escrito Un, Antica sto que ya se representaba. J uan Ruiz tal yez xuiso suplantar al de Lope con el suyo. (50) El Anticri is o de Alarcón _haufragó. en su printera representación No nunca: fué popular., Alarcón creyó que al fracaso de st comedia se debía la Lope. Esta creenci a ¡era infundada según se desprende de la carta de Góngora al “maestro Hortensia, fed 'hada el 19 de diciembre dé-1623, qee Eo en parte:

de Vega hay en Las paredes oyen y que debió de ser escrita con

¡censtras.

sátiras

_rencia entre Juan Ruiz y Lope fué exacerbándose hasta

para

contra

( sallogar. con ello la AMALZUNA

las sangrientas

Marcelino

definitivamente. que

producían

" (49)

|

¿ree ya cierta aquella enemistad

| | |

¿j

rios.

El

|

3

'en Alarcón— no cesó al pSul de zalterir al poeta “mejitano que se defendía como le era posible, ; certando siem-

¡pre en el blanco, para

+?

|t | |

|po

EL TEMA DE AMÉRICA EN LOPE DE VEGA »

7

al

y


Ja Y

de lleno al autor en su dignidad de escritor,

zo ra

ridades de que

Las auto-

a Diog$ con Tiene una 3

j

concernientes, «que dada la enorme; popularidad gozaba Lope debieron concederle el: ¡permiso de-

dei o

Otro mejicano, Alfonso Reyes, resume la cuestión ; sus. citada y traza su desarr ollo hasta el presente en el interesante estudió que hace de la obra “desu compa atriota frente a la edición de La Lectura, Madrid 1999, del Teatro

A

De cerca y de lejos está América reper ejsriendo en la vida de Lope. Las relaciones de índole familiar y dloméstica

se truecan

en

algo

casi

defensivo

cnando

se per-

Sus

padrés YA

Una nas

ALIPARE O ASA

AA At A

IA O A NR

En 1621

poetisa la 4

»

4

La

Filómena

americana

contestación

Lope;

silva!

a sí misma

Belardo

otra

los que

dudan

lo estudia y espera que alguna

Hay

un

por

nos

alto

grado

se enaltecía

nos

ter cer grupo que

hasta | ¡qué

en ¡poo a América el Fénix, y

si resultara una mera ficción poética, nos indicaría dónde el tema puepacano era una obsesión en Lepe: ¿Quién biendo

era Amarilis?

rehusado De

És

las galas

Una

indiana

de himeneo

beldad,

solterona vive

que ha:

contenta |

|

años,

Así

lograron

esca-

¿

dicen,

mucha

parte

sustento; juntos,

alma

con

tan

a entrambas

gran

contento

rige,y

nos gobierna;

sino vi Z. AMOLFOSA, dulce y y; tierna.” j

"Es

|

hatural

|

:

¿

de. León

|

de los ( aballeros

de

Huánaco,

ciu-

]

qna de cternna primavera. «y 5s frontera de Bárbaros que ha sido terror

de los tiranos, que

intentaron

contra sú rey enarbolar bandera: dl que en Jauja por ellos fué rendido, Su atrevido estandarte le arrastraron

y Volvieron el reino a cuyo era.”

-

|

*

.

Don Alberto Ureta, (56) cónsul general del Perú en Madrid, en su artículo para: la Revista Eco, comenta el incidente de Jauia:

| “Se vantó

refibre a Francisco

Hernández (virón,. que se le-

en

Audiencia

baba

ármas

contra

de promulgar

una

la

real

don Antonio de Mendoza...

cédula,

de

Lima,

sometida

que:

aca.

al virrey,

por la cual ordenaba

supri-

mir radicalmente el servicio personal de los indios. Vencido ( ¡jirón por las fuerzas leales en Puracá, y prendido , en Jauja, fué ajusticiado. Éstos que lo vencieron, arras: | A |

|

>

según

al continuo

|

indica

algunos

herma-

con otrías muchas prendas: no | son poce* bastantes las haciendas

epístola

vez dlesaparezéa la incóg-

histórica

durante

cupo,

una

nita. |"Nosotros resumiremos la cuestión toda, vez que de sido "una Irealidad

“suplió la soledad” en que ambas

¡que el cielo acá reparte

de

de ella.

las

sin out haya tuyo y mío,

Europa y América lan: tratado de descifrar este enigma literario. De: una parte,” los que sostienen la tesis de la existencia de la pertiana; , de

«eruditos

la

Amarilis y

.

l.

UR A 7

“de

dimáditi

a Amaril sp

en tercetos encadenados. y

tía. suya

que una

|

fué enviado a Lope

que se llamaba

de

una

pero

5

LA PERVANA:

1

que se supone

Investigadores

1

en

nobles,

Vo

y estarhos

i

aparece

a Belardo(54)

AAA po AS LO O PA RAIL IG RAI >

Y AMARILIS,

cana Amarilis,

-Naber

AL ARI IO

VEGA

ll

“dejaron con temprana muerte, aun Bo desnúdas de pueriles paños.”

|

o

- Hay en la vida de Lope de Vega un epinodio amoroso que varios biógrafos y críticos del fecundo dramatutgo han puesto en: duda: sus relaciones con la poetisa ameri-

i

ME

DE

tratemos

2

l

ROL ¿ATT DATAN

LOPE

lo

tiene inás brío

indiana a Bélardo que,

ticos que conoce la vida «de aquel solicitador eterno de. los favores femeninos. Es un incidente que, por raro y novedoso .y por estar directamente bajo el Yadio de nuesestudio Merece

eran

quedaron,

que encarnaba Lope, en uno de los episodiós más román-.

troo

que

par las jóvenes de “sabrosos daños” y se inclinaron a “virtudes hetoicas.” Con ingenua coquetería informa la

sonifican en Alarcón; su dignidad de anto ofendida" se pone en guardia. Ahora busquemos al don J nan: viviente

A

Belisa,

de un! joverr tenturoso que en trofeo a su fortuna y vencedora ¡palma alegré la. rindió prendas del alma.”

de Juan Ruiz de Alarcón para la colección Clásicos Cas: teltanos (v. 37), pero no aporta nada nuevo Al asunto que nos ocupa. De cualquier manera, el problema es evidente y espera del ingenio de algún investigador sue Mene esta laguna, en nuestra _historia literaria.

mengr,

Ei UE o coli ajucro himeneo

que no era popular ni gozaba de la reputación de que disfrutabá el Fénix. .Para lograrlo Alarcón neresariamente, _hubo de valerse de grandes y poderosos amigos.

$

afecto conmagE rado. 405)!

lermany, casada. a quien Mama ¿

“atuqre

seado, lo niegan, pero en cambio, lo conc eden al mejicano

J>

gran

le

5

,

RITA e 0 OEI

aquella enemistad ? Alarcón imprimíá”sus comedias mientras que a Lope se le negaba el permiso que había ' solicitedo. El motivo de resentimiento es más preciso, toca.

e

LARA

“en lihipio celibato, con virginal estado

¿No podríamos argúir que aquí estuviera el germen de


EL TEN A DE AMÉRICA

]

draron

su

estandarte

| devolvieron

y

LOPE DE VEGA

EN

|

ds al Rey

surrecta, fueron los abuelos de Amarilis de ¡ gullece la poetisa: | | ; ele | : TAS “Bien blidibra Belardo, si quisiera hazañas

que! aqueste

no pode;

|

en

hjos negar que existiera h sta tanto se pruebe lo contra: to. El mismo Luis Albert Sánchez que con tanto ahinco aduce pr uebas en su libro Los poetas de la colonia, Lima

b

se enot-

mundo

Marcelino

aporúnidose

versos anteriores deduce:

ella

residía.

en los

7

Después

de Bogotá a dondela

dle Apolo! ..

Le

ac ¿ISO se trasladó a Santa

refiere Lope al elogiarla-en

Descendía

ya

preparado

para;ajlel forma-

con su silva a Lope...

Y: ¡aporta el

rumiando

guramente cuitas de solterona desencantada y ávida de

Fe

amor (61)

el Laurel

dice

r firiéndose

al

mismo agunto

en

cart:

fechada el 29 de agosto de 1935 desde Santiago ala Dra Cpncha, Meléndez, “fyo no sostengo ya la tesis de mi libro

La ciudad

pero noi la' he destruído.

- Simplemente, dudo, aunque. ell:

E es también una hip tesis, y nO una tesis.” : ¡Otro sudamerica!

nús color: 4

O, Isaac J. Barrera, planea

con me

|

IWkAntes de: 1621 Lotó

de Vega

recibió de Améric

de Alv: arhdo.” (57)

una epístola en silva ¡que ha dado mucho que hace

Otras personas que posiblemente se creen isenlbas bajo el seudónimo Amarilis, son doña Marta de Nevares San-

a los eruditos. La epístola está compuesta en verso de factura prota que nada deja que desear :

toyo, amante

de Lope, quien “valiéndose de una ficción

la más exigente críti

|

Don

Ricardo Palma,

de Lope.”

- burlón. 0

el patriarca de, las letras perua--

el ci 2150 de Juana de Asbaj je, argumenta que “la feminidad de Sor Juána no puede” negarse por cúanto en sus versos

no existe asomo! de erudición masculina.”

Comenta Ure-

ta:

.escritores

“contra

España “irilis.

la

opinión

de

Palma,

muchos

y América han afirmado la feminidad

¡Para

¡taremos

no referirnos sino.a

los nombres

los más

de Menéndez

de

de Ama-

Este es:el estado

gurar. que al

Cástro

Rennert

creen

que

Vossler plantea el problema y se refiere

4]aa || | |

|| | |

|

E (60)

esta

Actual! de 1h Icuestión.

ase-

|

tudiar los trabajos. a que 1os referimos,

|

Podemos

y quien

|

crudo quel pes

A ,

que Atlante ya da “pudo: Se confiesa que su fama te la debe: : -

del claro Lima

el agua

¿sus primicias te pira ce.”

les be

3 unto al tomo de sinceridad desconcertante de la, com-.

|

|

de

ty”

éntre el inviern

-Ama-

a Amarilis “como

¡una poétisa sudamericand de quien nada said

autor

«Potosí que e) ata en sus espaldas

|

|

y Hugo

el

|

¡Alber to Sánchez.” Américo

Canónigo

nos ha chocado sobremanera E prec isión > y seguridad de las citas históricas y geográficas, el ambiente ¡de vida colonial tan logrado y los elementos del paisaje amerlCano que imprime, todos denuncian al testigo ocular o a lh persona bien, pero muy y hien menda en el asunto :..

'Médina, Manuel de Mendiburu, José Riva Agiero y Luis! Don

rechoncho

A

José Toribio

rilis indiana es-una ficción más de Lope. El alemán Karl

Un

de los centros de reconocido auge literario sino d una apartada región:del Perú. Es la verdad que no se ha logrado identificar. a la poetisa, aun cuando 'han sido numerosas las el (62 ) 4

importantes: ci-

y. Pelayo,

ho

travesura poética? AU hay que constar que la mentada silya: iba de América no siquiera de UnN(

(58)

Previendo se le refute y señale

Y nunca pudo ser conl-

riante al tenra femenino sobre Don Juan: Lope er; ; amado por su literatura... ¿Fué acaso algún Oidor

has, en el Prólogo a su Flor de. Academias, Lima, 1899, (59) va más lejos al presentar la tesis de que-el autor de : la Silva no fué una mujer. Como principal argumento aduce ¡que “está demasiado bien escrito para que pueda aceptarse que fué compuesta por una mujer en una época | en que era tan escasa la instrucción de las damas, espe-

cialmente en América.”

..

posición más bien dirigida por una mujer que a est . poeta galante y donjuanesco que contaba las querldas por años y que constituye seguraamente una ya-

muy a la moda en aquella época—según Asenjo Barbieri— escribió «a su amante Lope (Belardo) para! atraerle de huevo asus brazos, después del retraimiento voluntario. a que él se había condenado, por alguniécausa de las que suelen! turbar la paz de los enamorados. Considero, pues, esta epístola comio obra de doña Marta, aunque con algunos retoques que descubren la pluma

| 1

fjera uno de esos Virgilios coloniales: existió esa mu pa

de los conquistadores de aquellos

países que fundaron dicha: ciudad de León...

e

ambiente,

se istió de. cabeza a pies escondida en Huánaco

dle León del Guánaco fundada por el co pitán Gómez de Alvarádo (hermano del adelantado don Pedro) en 1539, con poder del Virrey Pizarro. Despoblada algunos años después por consec uencia de un alzamiento de indios, la , reedificó. Pedro Barroso, y acabó de asentarla Pedro de Puelles... Arcaso era el nombre. de esta señora Da. María

L

de aquel

gh

“Ira esta incógnita: dama... natural de León de Guáhaco, situada cincuenta leshias al norte de la de los Rey es, y en

para dudan pero

primer: rasgo. de sutileza, de erotismo. neoplatónico, ! fue erza de alquitaramiento, y ¡por consiguiente el prime | do femenino y efectivamente lírico. | La sensibilida despierta. des] Yo no creo ni por un instante que Amarilis

conquistaron.”

Menéndex y| Pelayo

Hay! r ón

likmo y la métrica

|

| Don

¡en él.

192 21, donde enfáticamente afirma que “Amarilis aparect

de mis dos abuelos

nuevo

|

siha ahondar

dentro decir

i

la región in-

Fa

e

>

vs

x

Made

|

11010

=


RIN IIA AECA AI

.

donde

AA

América

|

Pp

la *Silva,

testa

la

a Amarilis,

incluye

de Apolo

Laurel

als escribir

su

indiana, entre

los

de

que,

sino

sabemos;

como

io

creerla

al galardón, dándonos

auténtica:

|

|

Lol |

Mas dice en medio

AI AI

el mar

que

se contente

de

comprensión

los

muchos conocimientos que de nuestra geografía, nuestro

Porque estar en dos mundos no podía

paisaje, Yi ¡de DREAta

Sin

sus

ser

el-uno

hoche, el

otro

día.”

(63)

esc ritbs.

lo

Dio, Los colonos americanos en sus núcleos ciudadanos lleLas capitales de los virreinatos tenían vaban vida social. muy poco que envidiar a las: europeas en lujo y fausto. En

la mejor

temas

De que la llame sol el occidente.

NAAA

DA IL

Que su Amarilis el laurel ganara, Como su fénix rara, Y quecel: «mejor de España lo perdiera,

para

de

punto

variados

y los motivos diferentes que aquel" Monstruo de la Naturaleza recóge en su obra. Hemos visto al novio. al amante, al padre, al amigo y al literato recibiendo directamente el influjo de un Nuevo Mundo en su vida. Veremos ahora - de qué otras fuentes adquiere aquella fecunda vega los

h

RT

Fe de Bogotá bien quisiera

AL

“Santa

como

personales de Lope" “de Y ega con América

p

relaciones

diferentes

las

señalado * fijamente

Hemos

así nuevo motivo para

¿del orbe;

todas. las naciones

apoyo

AL

e

aspirantes

social

literario,

y e onómico ha estado América tocando de cerca la vida del [más fecundo de los escritores de todas las épocas y

Lope no sólo con-

El mismo

más adelante,

probaremos

íntimo, familiar,

de carácter

prirated

como”

conocidas

eran.

Lope

de

las obras

sucesos.

log

todos

casi

en

que:

tenemos

y): : Así.

E

ds

4

posición nos lleva a creer que bien pudo ser escrita. en

las

capitales

provincias

se

organizaban

y alguna

de

las

dls que. se aventuraban a'dar

pocas

fuentes

círculos

represen-

tancia

en

en poder

del

clero.

Se

para

distintos.

Uno

de dos órdeues

intro:

aquellas

de

gobierno

el

monarcas

parajes.

estaban

de los ¡Tngenios

América y de su correspondencia con personajes de presE

de

los: clásicos, que

extiibe en

la lectura: el otro: las narr aciónes recibidas de, ellos: de labios: de" los muchos viajeros que iban y venían de

dar ríos ile información

por esos

el Fénix

utiiizara

que

Había bibliotecas privadas, Se conocomo la ya mencionada del obispo «Bplpuena. cían los mejores autores europeos y algunas traducciones.

taciones

y + colonial

-FU ENTE S DEL TEMA

documentar sus obras son

salas" de lectura, se deban veladas recreativas que otra vez recibían visitas de compañías dra-

socialesí; y máticas

de

Las

indígena”

vida

preciosa.

provincias que

debió

Las fuentes de orden

literario se subdividen en relaciones, crónicas: JO tratados históricos escritos para el Consejo de Indias, o para los de

a requisición

los

gobernadoresyy

de

jefes

ln segundo término están los traducían los libros que eran populares eb España y muchos : gobierno provincial. que salían a la: luz pública ambiciosas más obras u fueron prohibidos por considerarse nocivos a la vida es- tados Éstas son pro-* y de las cuales Lope tenía conocimiento. piritual del pueblo. que peninsulares o americanos escritores de ducciones trateAhora habían vivido y viajado por el continente. LA OBRA DE LOPE EN AMÉRICA:

-mos' de comprobar tales fuentes en la obra lopesca.

.

Ya hemos indicado que Lope de Vega era leído en Améintitulado: Seis comedias de Lope de Vega Carpio y otros

ARAUCO DOMADO POR EL EXMO. SEÑ VOR D. GARCÍA HURTADODE -MENDOZA.

«utores,

TPRAGI COMEDIA

(Al salir de 1603,

dice

las prensas el Fénix:

de Pedro “Ya

para

Crasbeck mi

lo son

el tomo (falsas)

soon

las que con mi nombre imprimen obras ajenas. Agora han salido- algunas comedias que impresas en Castilla, dicen en Lisboa: y así quiero advertir a los que leen mis escri- | tos con afición—que algunos hay, Isi no en mi patria, én Italia,

y

Francia

y en las

Indias donde

no

se

atrevió

«

pasar la envidia—que no crean que aquellas son mis comedias aunque tengan mi nombre.” (64) Lope tenía conocimiento de que sus escritos eran leídos

en

Las

Alva,

Indias,

El

descendiente

de

indio los

Quema

Li

los jesuitas, tradujo en . patria, la pieza mariana la

mejicano,

don' Bartolomé

reyes de Texcoco y discípulo

de

1641 a la lengua azteca de su de nuestro autor: La mady e de

mejor.(65)

:

IN

Entre los muchos elogios que se cscriticlos a la muerte

del Fénix de los Ingenios hay uno escrit SN ADA

de

ciado Antonio

Indias.

de León,

Relator

del Real

Este poema, fué impreso entre 1

por el LicenConsejo

de las.

Elogios pane-

FAMOSA:

Esta Obra. aparece impresa en 1625 en ¡la parte vigésima de sus comedias. | Está dedicada por su autor a Don Hurtado de Mendoza, Marqués del Cañete, hiio de Don ¿Durante*su gobernación, como Capitán General. García..

de Chile había Don García: llevado a feliz término la subvugación

de “la

más

indómita

nación

que

ha producido

lá tierra.”

Lope. ¡reconoce en la dedicatoria de la comedia

a que

aludimos que el tema dió “sujeto a tantas plumas, -cuantas en las alas de la fama volaron a la inmortalidad, resplandeciendo ria dilatada

en

al

sol

de su esclarecido

tantos versos

célebres ingenios, como

(67)

Las

Araucana

Mate-

y prosas y por tantos y e

n esta representación sucinta. .

obras a que de Alonso

nombre.

Lope hace yeferencia

de. Ercilla y Zúñiga,

fueron

el; ¡Arauco

La Do:

pda: del poéta chilenp Pedro de Oña, Los Hechos de Don

y

rica.


m Mo

HE

| |

po

| Hurtado

EL TEMa

de

Mendoza,

del

!

García

E

gueroa, ún mímero bastante. crecido de obras dramáticas de inferior calidad y la comedia muchas

de

Don

colaboración

>

-,

Suárez

Algunas

Hurtado

de

de

Fi-

1

Mendoz

las crita

amados

comedia.

El autecóli

|

Amescua,

Ruiz

de: Alarcón,

Guillén

de

Castro,

conoce los trabajos

a que

hemos

hecho

nervio

como

veremos.

histórico

y Oña.

para su: tragicomedia. de

la

obra

lopesca,

las características

referencia.

a quien

esenciales

que

defin

n a los personajes

de Ercilla: ,

los

personajes, mismos

Coinciden

ho históricos

nombres

“Era

francamebte

sl e en

mozo

de alto hecho

PR

Varón de an igúedad Sraye y ¡Severo,.

ficticios

Pillalonco, Gua-

en los nombres

Amigo

histó.-

ensalza

:

¿qué,

tan

de solidas todo 3

|

Áspero, :¡guroso, justiciero, o es De cuerpo grande y relevado echo. Hábil, diestro, fortísimo, y ero

Sabio, astuto, sagaz, EN

- chileno, Lope utiliza aquellos episodios en que initerviene Qares

de la: tem

y les da atributos de los cara teres! d drama de la Redención. Veamos, a manera i Sede ejemplo, al Caupolicán ; q

para

ricos: Lautaro, Colocolo, Caupolicán, Teucapel' y Rengo. Lope da al personaje Talcaguano de Oña el nombre de Talguano que es más corto y más armonioso. Como el Don

e

E ste auto saca metal está muy lejo de ¡ser Ho que nosotros considera os obra de buen gu to. El autor ha. acudido francamente a La Araucana de Ercilla de quien toma el nombre para su auto. Del ismo poema saca

Sigue más de cerca

que el chileno dió a los suyos: Talgueno,

leva, Fresia, Quidora.

al

De este último toma título

Algunos tienen

se cantaban

Vélez

En ellas se documenta

de sus comedias.

Tos poemas de Ercilla

a

de Lope, está en La Araucana

LA a

¡el

E

yaravíes,

la dirección del dramaturgo Luis Belmonte y Bermúdez. Ientre los colaboradores de esta comedia figuraban Mira

Él mismo nos lo informa y ello se desprende de la lectura

|

A

de Oña.

de su comedia

+

DE.

en el poema

Lope

|

LOPE

Domado

en

de Guevara, el mismo Suárez de Figueroa y otros de valor secundario en el campo de las letras como Diego de Villegas, Fernando de Lureña y Jacinto de Herrera. La comedia resultó un fracaso.

'

EN

por nueve, célebres ingenios españoles bajo

de

.

García

Doctor

DE, AMÉRICA

il ! VELA |

Y en casos de repente reportado.” (69) | eS |

Teucapel:

d

Dime,

MS

.

—Separemos

;

nl

|

7

|

Y

de

tanta

calidad,

nos

da Lope.

Y

Y

—'

del auto

a

entre

unas

habla :

subí,

puras entrañas,

aficciónes

extrañas

a:

Na

ha perdido a costumbre de sdltar y correr por ce-

¡rros |y valles y el tales

Los “episodios printipales del Arudico Domado de Lopé ¡siguen muy de cerca los narrados por Oña en el suyo: las

de la redención humana

¡convértido en cosa dé unos cuantos saltos. .comd Cristo “no vive ¡sólo de pan”; vence a

se ha

Gaupolicán, 108 enemigos

¡de lá religión con la (Cruz. Es la suya una d¿ruz vengauello que se intery dora! que, destruye, m ta y aniquila . - *tague al fuerte de Pencoy el asalto a Andalicán. Lope, ¡pone al logro de¡sus propósitos de ganar ad ptos y de poeta de primer orden, supera al chileno en la narración * juntas

a

de

los

indios,

| de los incidentes,

en

el baño

de

los detalles

Fresiá

que

y Caupolicán;

describe,

en

el

versifi-

¡| Cacióny en

fuerza dramática. - Sobrepasa a las comedias escritas por los dramaturgos españoles aludidos por la

L

grave y

De ella al¡sepulero al in Y dél al cielo..........!

—.

Que tiene origen sú singren(68)...

|

“e...

Zuria, consta

de pújil selvá-

con el varón

A una Cruz di un salto

ja la marsarenas y ondas: Désde el señor de Vizcaya, Elamado

El o

Salté

z

e

;

rústicas

uedémonos

pS Ls dea saltos bajé En mi ¡misma perfección, Del cielo a la Encarnación

Que fuera nombrarlas tódas Contar estrellas del cielo,

a

y

usticiero, sabioy| fuerte.- Agregué:- ; ¡severb, equitativo L moslé las virtude cristianas de abne ación y sacrificio y: tendremos el tipo híbrido. de Jesucristo indiano que

- Toma

La prosapia de Mendoza, No hay linaje en toda España, 'Tucapel, de quien -conozca E Tan notable antigiiedad: De padres e hijos se nombran, Sin interrumpir la línea,

e

| las | ¡características

tico, la lo artán

Veintitrés generaciones z

|

noble

ls este Mendoza?

- Rebolledo:

>

español,

:

belleza de su poesía, por la nota. realista que imprime, ¡por su dominio de la técnica teatral. 'Tmita los cantos

convertir infieles. |

o

q

: |

Cólocolo es en La Araucana de E 'cilla el anciano pru-. cuyo consejo lo Ss solicitan y acatan, ¡Es él quien hace a los indios efléx onar y actuar 20m Lord Ofrece ¡él mejor an para Pa

¡| dente y comedido

>

1

AN

| |

y

:


A

relación

Y esta palabra que vimos. he

venido

¿

A”

A ser solo el testimonio

Ruíz, en

su Magestad,

to]

que ha de redimiros; soy de su aurora.” (ri):

1625

LON

como

buen

aquel

fué ade;

-

completo

es: Relación |

de Maestre

de Campo,

“con

licencia

en la

,

Imprenta

Real;

E

|

A

Correa." (V.1077)

Ms jactaficioso y sobri Es ¡el dechado

araucano.

lo-.

justificando.

de ese

modo

el aserto

de

Vargas

Machuca.

0 IE

oda

EAT

ANA

A

indómito,

título

Ruíz, teniente

Fadrique. “Y básta que le sea 7 tiniente Diego Ruíz de la

E

|

por lo que los demás alcanzan.

que

Existe la coincidencia, argúye $Solenni! de Diego Ruíz está mencionando en la comedia con el título específico de tiniente +0 teniente de Maestre de Campo:

Rengo es en Ercilla, oxido, atrev jdo; alimenta envidias todo,

de

fué la publicada: en Madrid por

cuyo

1625. (74):

A

Del Sol Estrella

y

General y natural: de la ciudad He | Granada, y trasado de la carta que embio a su ma gestad, del Armada y Ejér<ito que fué al soc orto del Brasil, desde que: entró en la Bahía de Todos Santos, hasta que entro en la ciutlad del Salvador, que Poscían los rebeldes de Olanda, acada ; de una que el señor don Felipe (sic) de Toledo escribió «

Mesías.

NA

Diego

“Voz de la palabra sOy Que era Dios en el principio, Y estaba cerca: de Dios

Yo

Lope

a

»

por

la fuente para la comedia que: embio' Diego

En éi se funden el Colocolo histórico americano y el pas wanismo indígena com la figura evangélica del Bau tista que prepara las gentes para recibir el mensaje de

AAA

utilizada

"más uno de los que pelearón en aquella guerra. Ínfiera que:

Pero, a pesar. de sus solemnemente y le piden consejos. :: mismo sí de dice como que, atributos y de

RRA ERAS

AITANA

1 0

de Cristo. Lope cubre al gura venerable:del precursor indio con la piel del cordero; los indígenas le: invocan

pesco para tipificar al demonio. ¡Resulta con visos de gracioso, casi inofensivo. Los

caracteres

ercillanos

están

un

delineados

-La Relaciót:de Diego Ruiz es la única que se conoce publicada en Madrid en 1625 y siendo así, era, por tanto,

demonio «con

más fácil que viniera 'a caer en manos de Lope. A estay conclusiones debemos añadir el interés que h tal empresa despertó 'en toda España, y muúy particu-

bas-

Al acudir'a ellos, Lope toma! lo único firmeza. aprovechable para su auto que debemos leer, pensando en La Araucana, pero no en La Drayontea| como aconseja

tante

Vossler.

larmente 'en la corte. toria

|

ERES RINA A Dc

CUE ARCA PO

EA ARCA 0

IAN

ANA

LNSITA DI

BR

OO CAR

RL

yor

IAN

MANN EPIA E

|

EL BRASIL RESTITUÍDO:

Era la primera vez que, en la his.

de las colonias

ultramarinas,

una

potencia

extran-

jera invailía con el propósito. de ocupar definitivamente

|

:

una

de las colonias

hasta

* aquél

de las Indias.

entonses

habían

sido

Los

ataques de que,

objeto,

sólo.

tuvieron

El tema para esta comedia es la restitución del Brasil a la corona de- Portugal después de la derrota que españolés «y portugueses propinaron a los invasores holamdeses en marzo de 1625, esto es, gp la¡primera mitad del reinado de Felipe 1V. La comedia de Lope fué escritá al calor de los pri-

Como móvil el robo y el saqueo. To.las estuvieron capi«taneadas por piratas 9 barcos armados en corso. El re: vuelo” que, tal acontecimiento tuyo, movió el interés de. portuguesés y españoles por igual. No podenios. dndar que Lope. ll. Vega, español de pura cepa,- inter esado en los problemas de su patria, ignorara, el desarrollo de aque-

meros informes que llegaron a la penínspla, .y represen.

lla situaci ón por lo menos en la parte' que se urdió en Eu-ropa, los nov imientos de los; ejércitos y armadas portúguesa y española y los consiguientes preparativos hechos -por ambas naciones. ¡Lope utiliza ventajosamente aque-

tada en octubre 'del mismo año. . hubieron de “Sus fuentes, —dice Menéndez vy Edo ser las relaciones y gacetas que por aquellos días se impública. Lleprimieron ¿para: satisfacer la curiosida

- Mos conocimientos al describir las armadas de ambas na-

gan

: ciones

a diez las

tan semejantes jo. la que

que

hasta

ahora: se

conocEB,

pero,

siendo

entre sí, no puedo determinar | a punto

prefirió

Lope,

de quien

dice

el¡ ¡aprobante

fi-

estaba,

al decir

de Vargas

otrds| detalles

Machni tas

Gino Solenni(73) se basa en las palabr: as del “censor, que afirma que en la comedia se habla | ¡del . utor de la

que

están

directivo

manifiestos

de los

en

ejércitos

la comedia. ” 1

“DA

DRAGON TEA:

Lopi dee Vega reiteradas. veces en el trancurso de su obra liacé referencia a-su participación en la empresa ” de

las

Islas. Terceras

.cible de. Felipe II siempre deja dolor podemos

hacer

otra

en

1588

salió tan interior. cosa

donde

la

Ar mada

mal

parada.

La

aceptamos

ni | tomarnos

Inven-

ta: en

su

carácter q

| |

de ¡rento!

y en

el

.

La. derrota

cuando

desquite.

no -

- Lope

había snfrido doblemente la vergúenza de aquella derro: :

264

el personal

Var-

gas Machuca que “va muy ajustado y con lorme ala mejor relación que de este suceso tenemos, califi da de un testigo instrumental que se halló en esta sb ay trajo de ella horirosas señales en sus heridas.” o | que estas señas, continúa el erudito español, cu: dran a las de Don Francisco de Avendaño y Vilela, pero' me descamina el no encontrár su nombre! citado en a comedia, donde

con

beliger: “antes,

de: somado:

La

:


|

|

i

El

ED TEMA DR AMÉRICA 'EN LOPE DE VEGA: que

itrarció

'|samente,

Sus oscatiilieltos le hurgaba

Ve en la derrota que Francisco

in iónte

doloro..

' pósitos se ven explícitos .en la dedic atoria que del poema hace 42, Principe, Nuestro Segor. Porque no cu_briesse “el olvido tan importante victoria; y la segunda, que descubriesse el desengañó lo que ignoraba el vulYOro.... que no tomó (Drake) grano de oro que'no le 'costase mucha sangre.” (15) Enaltece el valor de los es-

¡entre hosotrosi..

Leo! además, “NOS. ¡sobre

de

¡Don

la

de Borj a, ( 'omendador

lesa, prologa el libro.

Aquellos

DE

del poema, afirma: | nuestra nación, como de la relación que la ' autorizó con jfidedigAn

INFORMACIÓN : voraz. (11)

En

el inv enta-

rio qué de sus bienes se hace a petición

suya

el 5 de fe-

Lope brero

de: de

Vega 1627

con

un

Jector

motivo

de haber hecho

su

testamento,

entrela larga lista: «los caxones .de los sus 'adornos; mil y quinientos libros.” (78)

encontramos libros

era

con

entre

Probablemente,

-tantos

volúmenes

algunosde los libros de historia

se

encóntraban

americana

Lope

nuestro

a los escritores

bt

s; los hay de terceroyy cuarto orden. literatura ieMén| en tro-

“Las Indias, en 1 Que en ellas e

Mayor. de- Mon-

o

VÍAS

e

E

“pel a [solicitar el La urel de Apolo, la * diademú. de: dan vicy toria, además del ya citado Ea de Oña. |

z

OTRAS

)

pioneros d e nuestra

Que

Al final de su artículo, después de

¿hacer'un resumen del argumento “todo lo cual resulta en honra de se podrá ver en diez cantos, sacados Real Audiencia de Panamá |shizo y nos testigos.” (76) '

E

' jor en] nuestras letr:

Iglesia.

Francisco

y

h

Nos muestra cOnd cerles y hasta aventura juicios su producción eli 1genio. No todos son;de lo me-

¿pañoles y muestra al mismo tiempo como acaban lós ene-migos

|

]

Sebastián del. Cano y de Gonoído decir que andan algunas.

las relaciones d

_zalo de Oviedo; y aun 1

Drake recibie-

ta en Cádiz, en Canoas en Puerto Rico y en Panamá, la oportunidad de vengarse del: pirata inglés. Sus pro-

|

Hilo

de los gue

han

lado:

en

el

ñ 7

Fespina

qa-

|

“ingenios

| nuevo

ddo

más cuidado Febo ue cría.” (80) os

| |

| honora

“Que

de. Mendoza,

Fray: Lucas

a

nt

nic púlpito," ( ristóbal| de ls O, ” heroica pluma. | Juan subte? rámbulo, “retórico y rara, al doctor Jue n Rodríguez León, ¡Amarilis la indiana, “cuyas manos. be Mas estampan el Velasco en las. estrellas,” Y ion Luis Landrón, Póla Arg ntaria, Luis Pardo y el mejicano don Ruíz de Al: rcón, “la máxima cumplida.” Salen uan desde el Nuevo Mi wndo las Cartas de Cor tés, que, sin duda algula le eran conocidas, el Obispo Balbuena, y : don Alow:

de

:

y

vivier on y ese ribie-

so de E rcilla que si nc y eran criollos ron lo mejor de su pr oducción | en América.

Silva IV

insiste 1 ope len que “dan voces

los mares

del Nuewv o.Mundo

Todos

estos

detj

Luego

en su

los ¡canipos y

a los ingeniosygrandes.”

s son

reveladores

y nos

sostienen

por España. Nos demuestra conocer “algn ¡en nuestra opinión de que el príncipe de los corrales manos de estos documentos. Veamos. Uovpe dedica Las | tritenses conocía 1 a labor literaria de nuestros prinreros ese ritores america 108, cuya pr odúcción no era muy extenMujeres sin honra a Marcia Leonarda, Micaela Luján, sa y casi siempre salía a la luz pública en: las editoriales E y dice refiriéndose al valor de las amazonas: '“No es madrileñas o sevi nal disfavor del valor de las mujeres la- Historia de las ¡pe de MS ega recurresa las fuentes - Hemos visto como ÁMUIZONAS antes bien las honra y faverece, pues históric as para d 9cumentarse sobre diversos aspectos de se conoce que pudieron vivir solas en concertada renuestra historiai idíge na; cómo lee y utiliza los escritos pública, ejecutar las armas, adquirir. reinas, fundar literarios referen s a temas americanos por. autores es ciudades y dar principios a una de las maravillas del '«pañoles y-hativos, cón o aprovecha las diferentes opormundo, que fué el templo de Diana en Efeso. Hubo an-

circulaban

»

nas

hace

memorias

ca,

ni hacían

y en

difer entes

Beroso. ;

labor,

ni

partes,

-pues en

tenían -celdn

ni

de las africa-

aquella

repúbli-

las maltratabah

sus maridos,...... .Ariano y Jenéfonte se ríen de tal fábula; yo las hallo en Virgilio y en todos los autores, y no

sólo

en

aquellos

tiempos,

sino

tan

cerca

edad que en el viaje de Magallanes-fueron

de

nuestra

para conocer la vida india-

“tunidades que se ] e pr hacia

na por la informa ción ¡que puede adquirir de par te de los Siendo viajeros que, iban y venían del Nuevo Mundo. sus. que así, no puede sorprenjlo PROS en manera alguna obras basadas en: -temas- «americanos reflejen tan palpable autenticidad, tan claro realismo y tal riqueza de color!

vistas,si no | local.

o

lA

|

1 |

(Continum

|

ac

muchas,

PEANE

. tiguamente

Ef

1l

xo | -

BIBLIOGRAFÍA (1) —Legouis,

and

A

Cazamian:

History

of

English

Mac Millan, New York, 1930, p. 262.

(2) —Purchase,

Samuel:

Haklytus

Posthumus,

“Modern:

] 20 Vols. Glasgow, 1905.07. The History of Planes (3í—Eden and Willes: and East Indies, and other “countreys Lying

in

Editioh;. the

West.

eyther way, Gatheréd in | towardes the fruitfull and ryche Moliccas. : : parts, and done into Englyshe by Richarte Eden. Newlvy: set in arder, augmented: and finished by Richard Willes, London, (1577.

¡

(b)

Literatate!

]|

Johí Huighen| van: His discowrs of Voyages West|Indies. London, 1598. ¡ ¡Essais. Nouvelle edition avec yquem: Michel

Linschotedl

into Easte and (4) —Montaigne,

de notes... (5)

eclerc-Garnier. b.: Cit.

—Montaigne:

(6) —Montesinos, Fé rnandó políticas del E derú S la señorío

de.

los

p. 23 de:

París,

y ds Memorias

uidos

Fncas, “hechas

Vol. p. 18.

1926.

Lidenad| historiales

de las informaciones por

mandado

D.

de

y

acerca del : Francisco

de Toledo, Vir rey de [Perú. Madrid, 1882. Historia verdadera de la conquista (00 del ¡Castil lo, Bernal:

| | |

ee

ds

265.

|

P

cial

y


6) AASARN IZAN ADA

|1

RADIAL

je | ;

JUUOLA

de la Nueva España.. . urio de sus conquistadores. «Prólogo de Carlos Pereyra. Espasa-Calpe. Madrid, 1928... —Vega, Garcilaso de la” (el Inca): Los Comentarios ; ¡Reales,

. (8)

Que tratan del origen de las Incas. ALA

BARÓ

(9)

—Méndez

Bájarano,

América. —Méndez

(11)

—Téllez,

«Poetas

Madrid,

1929.

españoles

que

Madrid,

Bajaráano: Fray

medias

1929.

Ob.

Gabriel:

escogidas.

* (El

(12) —Téllez, Fray Gabriel:

y sigs.

Maestro

B.A.E.

. D. 46.

p. 96

hs

Git. ps 53 y :sigs. Ed.

(42) — Kennett - (43)

en

Hernando,

Ed.

Molina):

ca.

Concha:

1930.

(1832-1889).

novela

indianista

a

Rico. Madrid, 1934, (23)—Menéndez v Pelavo, —Ruíz

de

Reves. (25) —Téllez,

Alarcón.

Juan:

—Calderón

(27)

—Cervantes

de

Teatro,

Barca,

Prólozo

Pedro:

Ed. Aguilar, Madrid,

Sopena, Barcelona,

Obras

lar, Madrid. 35,

49,

(S.f£J 51,

(29)

—Góngora y lar. Madrid. (30) —Ob. Cit. p. (31) —Ob. Cit. p. .(32) —Góngora y (33) —Moreto,

57,

80,

1711;

1940;

Argota. Luis: (S.f.) 1952. 498. Argote, Luis:

de

e

Mfonso

Hartzenbush.

B.A.E.

Barrera:

—Terónimo

T.

34.

Velázquez

(56)

Dramas.

pi

Ed. Mille

Don

Diego

Velázquez.

A

condenado

al

La” Dorotea ese galán

consecuencia destierro

escribe

despojo,

de

de la

el Fénix: esos” regalos

Corte

. “Ese de

tu

y

1916. |

Colección!

p: 43.

|

con Pa

fué

Villa

de

agrado boca,

conquista-

procesado Madrid.

tuvo.

cuyo

(40)-—La (41)—La

4A

Barrera: Barrera:

Ob. Cit. p. 338. Ob. Cit. p. 341.

Silva

E

rr as

Ea.

José

|

Ed. RAE

| pl

Ibero

¿Ribas y

4

una

personal

novela intituta]

y| casi intuitiva

juicios

sobre

otros

sacramental

La

Araucana

d

a estas

:. |

estos amores aspectos

|

de- la

|

v. gr. conside: |

ingenio

como

una

relaciones, su fan:

.y En

ese brio,

primer

4

i

se halla losdrtá en el libro antes mencio:

ltimos Amores de Lope de Vega. Alberto: El enigma de| Amarilis.

—Citado

—Vossler,

¡por

! p. 126 a 137. Eco Núm. Xx, Ma:

2

p. 1

Ureta.

a

Lope

de Vega

bozo

y su

—Barreta,

«Isaac | J.:

Literatura

1934, p. 123 y sigs.

Carpio,

Frey

(67)—Lope

(70) (71) (72) *"(73)

de!

Vega:

Lope

Ob.

peruana.

Lima,

1928; Ti

Hs panoamagana,

Quito,

p Litbratuba

|

ir]

Félix

de:

ZoroloGarnier. Paris. S.S.T. IV (64) —La Barrera: Ob. Cit. p. 131. 00 Ultimo! Amo 'Ob; Cit. p. 351. (66) —Ultimos ¡Amores. p. 108. (68) —Ob.

Cit|

Ed.

Obras

Obras

RA.ET:

—Ercilla

y

Zúñiga.

-

D..

Alonso de:

“La

—Citado —Vega'

Nas:

por

Solenni:

Medina:

de Chile, 1900.

Canpio,

D.

Fray

Biblioteca

Hispano-Americana.

-Vdl. IT. p. 21. Lope

Félix

de

San

de

Hábito

(del

de las obras sueltas assi 'en prosa MDOCLXXVI. T. nt. -p. 168.

como

:

— Dorotea reconoce que los fbtos son la debilidad. de Fernan. La “Siendo tu mayor vicio libros de tantas lenguas.” do:

Ed. Cit. p. 8.

Dorotea,

(78) —Ob. (79)

Ed.

Araucana:

cimiento, Santiago, Chile, 1933. T. I. p. 33. . A i —Ed. Acad. T. TI. p. 113. | 5 | | Acad: T. TI. p. iii. —Acad. Ob. Cit. T. XITI.| ip. XXIX. —Solenni; G.V.M. de: The Sourcé” of- Lope de Vega. El Bra: sil Restituiído. Revista de Estudios Hispánicos. Abril-Junia

Juan): Colección en verso. Madfid * (76) —Ob. Citip. 172. | (77)

Ed;

p. 28.

12 p. 599.

Cit; ¡T. 12 p. 626.

Santiago (75)

escogidas.

Sueltas.

1928. 'T.'I: Núm. 2. (74)

Madrid. 1933.

tiempo.

|

—Lope

E

Citi Vol. p. 35. dé Vega:

(80) —Lope de Vega:

PO $

A e EN

«Amores.

tiene

completa

nado. —Ureta,

(60)

(69)

nació en mi aliento, ¿qué Indias los podrán suplir, qué oro - qué diamantes?” (La Dototea: Ed. Espasa caes: T. 1 p. 35). (38)—Ed. Cit. Hartzenbusch, p. $. (39) —Rennert y Castro: Vida de Lope de Vega..' Si ' Madrid, 1925. D.

p. 1105.>

grata lectura.

Ecuador,

0 Dorotea.

libelo

J.: Ob. Cit.

Ultimos

Aunque

auto

(63) —Vega

Uno. de 'sus' hijos, Da: ”

este

Peña.

lopesca: con los cuales no compartimos, lel

459)

(62)

mián Velázquez, llegó a figurar cor el cargo de alcalde mavor de la Habana en las primeras décadas del siglo XVII. Este Terónimo Velázquez tenía gran influencia cerca: de los miembros del Consejo de Indias v con el Cardenal Granvela del Conseio de los inquisidores. Un sobrino del Cardenal le arrebató 21 Fénix su amante. Elena. Osorio. Lone, despechado, escribió unos versos difamadores contra; ¡la familia| de

Velázquez.

y

(61) —Sánchéz; Luis Alberto: TI.p. 1334: y

Algui-

Lectura, Madrid,

emparentado

se encontrarán en El anzuelo de de Los españoles en Flandes y en '

drid, 1% ! (57) —La Barrera: Pb. Cit,.p. 19-20... ai Amores: p. 125 y sig

Ed.

LA ] Cit! p. 314-19. ¡

Madrid, 1925.

estaba

Fénix.

(55)—La

Ob. Cit. p. 671.

dor de Cuba,

,¡:

de

|

Completas. Ed. Agui90, 91: peto: 26: 30:

La

Eb p. 61.

tasía ha suplido lagunas y ha hecho una) obr d2

!

Ed. La

1617.

Una guerra literaria del y los preceptistas aristatélicos.

Vega

obra magnífica, én lo concerniente

a! Obra

de

1926. T. 38,

. D. 421.

Carpio:

obra

His.

Ejehiplates:

Completa:

escogida

Madrid,

Amarilis, un amor de Lope de Vega. (Ed. Nascimien"Colección Ercilla. Santiago ¡de Chile, 1935), en que ana-

del

Puerto

Poesía

notas

49;

Obras

Teatro.

Agustín:

Obras 1581. e

1475.

D. 188. (34)—Moreto, Agustín: Ob. Cit. p. 34. (35) —Vega Carpio. Fray Lope Félix de: (37)

cas

1930.- T. L p. 245, 272, 287. T. 11 p. M.

o. 792.

de

liza de :manera muv

Completas.

Miguel: Pcia

, (28) —Cervantes de Saavedra, Miguel:

(36) —La

1829.

|

y

Colección

Confranc: Madrid, 1876,p. 114. _(53)—La Barrera: Ob.Cit. p.- 654 (54) —José María Souvirón acaba de publicar

|

1932. p. 3, 53, 487, 545

de Saavedra,

—Vega

j

de

Lope

—Entrambásaguas

rar

Historia

de:

¡ (50) —V ega Carpio Félix Lope de: Obras Completas. ] Vol. 111.! (51) Góngora y Argote. Luis: Ob. Cit. p 1105.

Ed. La Lectura. Madrid, 1923. p. XLVI-VIT. Fray Gabriel.” Ob. Cit. p. 44, 228, 381, 442, 482.

(26)

31,

| (49)

Hispanoaméri-

de :la Deer

25. Mertelino:

Félix

C. Rossell BALE.

el Laurel ide Apolo. De ¡Alarcón en Los pechos privilegiados y La pruéba de las promesas.

|

en

Lope

—Otras alusiones de'*Lope Fenisa, eh la dedicatoria

|

- Ed.

Madrid,

panoamericana. * Madrid, 1913. T. 1. p. 63... (24)

(48)

(52)

Escogidas.

Oro.

Madrid,

T.

Ob. Cit. p. 384.

La

Ob. Cit. p. 341.

“Fray

dramáticas.

Siglo de l

Garnier, Paris, (S.f.) T. IV. p. 27. (19) —Balbuena, Bernardo de: Grandeza Mexicana. 1829. Ob. Cit. p. 147 y sigs. (20)-—Méndez Bajarano: (21)—Méndez Bajarano: Ob. Cit. p.. M3. y —Meléndez.

no

Co-

(13)—Méndez Bajarano: - Ob. Cit. p. 37 y sigs. E Eme Juan de: Elegías de Varones istres de Indias. B.A.E. Ed' Hernando. Madrid, 1914, p. 1. . (15) —Ibid. p. 2. (16) —Méndez Dl jarailo: Ob. Cit. p. 27 y sigs. (17)—Alemán Mateo: Guzmán de, Alfarache. Ed.| La |

(22)

Ego

ce

(46) —La Barrefa: Ob. Cit. p, 85. | (47) —Entrambasaguas y Peña, Joaquín;

ma

Ma Ads

Madrid 1926. - T. I..p. 22. . (189) —Vega Carpio, Frey Lope Félix de: + Obras

ln

(210 —Óbras alitas, BALE. 7. 38. p. 403. | 1(45)—Asenio Barbieri: Ob. Cit. Carta Is.f. de

|

Tirso de

y Castro:

—Vega 409.

viviéron

Recopilación de artículos biográficosteriticds.

Renacimiento.

(10)

Mario:

||

Í

Obras

>

Escogidas.

Obras Escogidas.

ls

¿ Ed.

Garnier,

l

|

T. IV. p. 37. |

Ed. Garnier, T, IV. p. 37.

ld


k

Armonía y Progreso! $ Me

| Tradición,

M.M dléndes! Muñoz |

e

Por tl |

MU

E

rable

elegancia.

Y;

es

.tortuita

del

orador

que

de-

¡searía poder tallar en su verbo los conceptos más armoniosos de nuestro idioma para ofrendarlos a ustedes co ¡mo tributo a su inteligencia y a su belleza.

E

La

muda

contemplación

y el silencio son los más

Al

tras el hombre, se dedica a la: pesca; a la Caza, va la guerra, da pasa Heros de belga Z anería deportiva. 1 |

S gozo del alma y «recreo de los sentidos hallarse en este ambiente de exquisita distinción y de adoAl

nl

«A yrovechándose de a la mujer, el salvaje le adju . 6cios de la Vida. Aprovec tiana del siervo y del villa

pasividad mental nata al dica las CATgAS ] y se, reserva A S

rándose de la resignación cris

no en la Edad Media, la nobleza y el «clero les adjudicar on todos los trabajos y las ]

puros

nalidades, y se'reservaron el reposo y los esparcimient palabras lo - de la vida social o convent ual. p

homenajes:que puede inspirarnos la admiración, el terror,

-

el placer y el amor,

sobre todo” cuándo

profanarían, podrían

+

a

desvanecer su

las:

irrealidad

Ss.

sublime.

¿Pero ina de las organizadoras de este acto me pidió que ¡les hablase a ustedes esta noche. Yi lo peor, para mí, es ¿que -mi debilidad por ustedes, tal vez síntoma agudo de positiva decadencia, me sitúa en este' sitio con el compromiso de entretener su atención por algunós minutos.. nada más. Y dicho sea para tranquilidad de sus espíritus y descanso y sosiego de su paciencia. :

“La

Naturaleza

ha dadd.

a cada sexo su destino par

cular, porque las. cosas son tanto más perfectas cuanto sirven no! para muchos u os, 'sino. para uno solo,” dice Aristóteles. Hacer a las ujeres, física o, mentalmente, iguales a los hombres, hu iese sido! lo mismo que no, “ha; cer mujeres; y sin las mu eres el JO sería úna pam plina para los hombres.+

“Pero usos diferentes y correlativos reclaman perfecustedes

la par-

dirección

social

y

política

y

en

sus!

orientaciones

ideoló-

vicas. Pero esa intervención no ha ocurrido nunca fuera de tiempo ni de espacio para que su influencia no se

halle patente, clara y definida en todo el proceso de la evolución

social.

la. humillan

y la someten

inerme

a la servi-

diimbre, al placer va la voluntad arbitraria y despótica del hombre. La: tradición que va recogiendo y codifican:

'.

cionamientos

simultáneos

y

concordantes.

Una

mujer.

inferior no puede ser la dtra mitad de un hombre supe: rior.: Y viceversa, | la, par te de cada cónyuge que no encuentra. cor :espondencia en el otro, queda célibe y tiene que buscar, fuera del hog ar, la hospitalidad que no en cuéentra

en

él. :

pie

¡ES

Piaf

en el hd )mbre la razón—que es luz que alumbra sin calentar—y en la mujer el sentimiento— que es fuegó que calienta in alumbrar,— el máximum de «Prevale hendo

probabilidades de la dich

La fuerza, el derecho consuetudinario y las religiones > Ta sojuzgan,

'

tración

del! hombre

hombre,

al

por

común resulta de la' compenea mujer y de la mujer por el

| |

S

|

Fuego para lá exposición ilel 98, en Bué nos Aires, estimaba .su; plan de de do estas fases de la evolución social, la convierte en. una vida mejor que el yuestro E porque “allá, mujer haciéndolo ¡ - colaboradora anónima, pero siempre eficaz, del' progreso y hombre todo y ombre sentáte no más—decía py aquí totalite ario de | La humanidad. Pero! siempre constreñida - haciéndolo: todo yy mujer sentáte no más.” por un índice! de irritante inferioridad, limitada y vigi. Agustín Alvarez — La € reacia del Mundo Mor val.) "lada por prejuicios sexuales anacrónicos y sometida a: las disciplinas de una moral dogmática. inflexible. Estas “ideas las exprekaba Agustin! Avril, “Un

Hdib

óna,

traído: “de la Tierra, del

hotable

hombre Y,

sin aba!

en

cierbetas

integridad, el sostenimiento

sociedades,

material

con el cuidado y la dirección moral|

soporta,

del hogar,

en su

alterna

de la familia, mien-

pel

de la

de! letras

Plata, hasta

un representativo

cercana

ar genti

10 y canciller de la Universidad

su. muerte,

ocurrida

brilla te. de

el año

me

aquella - época;

4

lok hombros frágiles de

Fué

yastante

a la nuestra, en que predominaba el criterio del b 14 HH

A

sobre

Y

Descansa

te más transe endental de la evolución social integral de | nuestro pueblo. Siempre han gravitado sobre la mujer ¿la más graves y transcendentes. responsabilidades de la vida, Y muy tarde se le ha permitido intervenir en su,


sentimental—emotivo,

femenino,

odegpisaos

“Poda

mental —valetudinámicó masculino. y coeficiente Debilidad y sensibilidad, en la mujer. Fuerza, inteligen-

dad,

voluntad

Pero

y acción

en

el hombre.

|

|

zo

la ev olución creadora del progreso. y del perfec-

cionamiento

incesante

de la

vida

social,

no

¡se conforma

¿con que el hombre sentáte no más, o la mujer sentáte no: « más.

O con el teorema de las dos mitades, Casi antedilu-

viano, que han venido formando varios todos,

o unidades

bastante contrahechas, desiguales: e inhu Ande: Y Ta: mujer no entra en la elaboración yen la dirección de: los órganos, sociales por las veredas,- las 'allejuelas o las. encrucijadas de la política y del Derecho Público, ni por su acceso al ejercicio de profesiones del exclusivo USUfructo del hombre y al trabajo en las fábricas y en los talleres, sino por la vía de la escuela, crisol del ciudadano del porvenir. | tl

sd,

TAG FUI

AA

JAR

AI

TI

cia.

La

evolución

político

social

1

económica iniciada,

en

nuestro país como. secuela del cambio de soberánía, se ha desarrollado en toda su intensidad solamente en cuanto

a su aspecto económico...

AP

as]

Pero éste no es el momento de

generación,

¿diata inducción

para

ser ciéntífica, debe ser inme:

ie la observación

directa. ” (Durkheim—

Reglas del ¡método sociológico.) Y con má S razón

todavía,

ha

dicho

Bergson:

“Nuestra

inteligencia, en el sentido estricto de la palabra

no tiene más destino, que asegurar la inserción de nuestro cuerpo en su medio propio, representarse Las relaciones de: las cosas site si y pensar la materia.” (La evolución creadora. ) ¡ E ] |

Por suerte para la-conservación, la defensa y la supervivencia de''nuest ra personalidad, se ha confiado a ustedes la enseñanza - de las disciplinas modernas

de la mag-

na ciencia. del hogar y del arte supremo del bien vivir. La familia puertorriqueña ejercía módulos suyos, pro: pios y tr adiciónales en su existencia doméstic “a y en su vi: da de relación social. | | Claro: que nuestras artes: suntuarias ho eran “antóctol

nas, lo mismo nuestra

que las reglás de vida

conduct a

social,|o| ejercicio

De la colonización

española

familiar y las de de' la

sociabilidad:

y de la trasplantación:de

rece, ante la incertidumbre, el malestar y la: ruina coexistentes en nuestro país. Y menos, cuando 10 es la econo-

hábitos, costumbres, reglas de. conducta. social, leyes, réligión e ideario del pueblo ¡colonizador surgen los Orígenes de nuestra civilización, ¡de nuestra cultura. Y, como

mía

consecuencia,

realizar

CIAT ADOS

Mo

A

A ALA A

índice

|

A

LO

A

10

|

SROJULA

su

que

disección,

ustedes

La evolución condicionadas

ni

de

enseñan

someterlo

la que

a la: crítica

creara

que: “me-

esta! situación.

política y la evolución social han estado en

nuestro

país

por

una

serle

intermina-:

la actitud

de nuestro

y el desarrollo y la evolución ¿Qué

es

lo”: que

debemos

pueblo

ante» la. vida,

de nuestros ideales.

conservar

de-nuestros

usos

y

de nuestras: ¡costumbres ? [a Qué es Jo que debe sobrevivir ble de tanteos indecisos, de ensayos vagos y de irreflexiy perdurar en nuestro pueblo: de todo Su patrimonio en vas tentativas experimentales. Nuestro Cher po social, la ciencia del hogar y en sus normas de vida? ¿Qué réque es un, organismo vivo, con hondas raíces en la cultura moras, qué ta “as retardan el libre desarrollo de guestras de una raza, :con indiscutible derecho a vivir su vida y a proyectar su; ¡personalidad en el porvenir, se ha conside- - actividades políticas y sociales? ¿Qué usos, qué costumbres, qué normas. de vida nuevos debemos adoptar para rado como ul cuerpo inerte que se entregase “al estudio y al análisis de un grupo de estudiantes erpertos en el lograr nuestro desideratum: como pueblo, que. no puede ser otro que] lla afirmación en el propósito de proyectar su anfiteatro de un colegio de medicina. Si el tiempo y

las energías que se han malgastado en muestro país en investigaciones,

surveys y otras labores de estadiografía, barata y convencional, se hubiesen invertida en escuelas, hospitales, comedores escolares, ete., no con aríamos ahora con tan altos: coeficientes de iliteracia y de mendicidad.

*

*

plena existencia en el poryenir?” SA Aún,más, ¿qué utensilios, qué mobiliario, qué ajuar doméstico, qué elementos: decorativos del! hogar deben eliminarse? ¿Cuáles deben transformarse? ¿Por qué

motivaciones debemos adoptar otros?

Todo el .trabajo del reformador, del político, del edu Éstos som: los, problemas que tendrán ustedes que es-: tudiar y que resolv er en el decurso de su alto y patriótico cador, del conductor de muchedumbres en| Puerto Rico a de ustedes será a menudo espara defenderlo de los agentes disociador del colonis- | ministerio. | Y la o cabrosamente delieada e una parte la tradición con mo, era y debe ser la sencilla labor de acoplar sistemas. sus impertéfritos yy fósiles mantenedores, de otro ángulo e de insertar métodos modernos en nuestro cuerpo social,

de colerearlo con los más finos matices de la cultura más

los impresiónables, los fácilmente captables por todo lo

avanzada

nuevo y

greso. “Para

y de acelerar

su mardha

de empezar

con

| una

E

investigación

librarse de todas las premociones

el ritmo del pro: científica

hay

que se tengan

que

de los

pot

cuanto

matiz

las más ricas y auténtic: lidad. 1 Pero

la experiencia,

exótico

desfigure

y adultere

; esencias. de nuestra per: sona| | |

- el: | conocimiento

de la! vida

que

fenómenos que se hayan de estudiar y el sociólogo debe- ' ustedes poseen, lo mismo que el estudio, in extenso! y pro“4 colocarse, por lo tanto, en la posición del físico an- “fundo, que han realizado de esas materias, las capacita te las cosas que estudia, considerando los hiechos sociapara. que las mutaciones se sucedan lógica, razonable y -1 les no'en la representación que de ellos se haya formado, . fructíferamente. A po sino en la: realidad misma externa al' investigador.” ' No todo lo tradicional yi antiguo merece una seria conDx

A

|

ro lo

5] amO

|

A per

cgis

268

|

:

|


| TRADICIÓN, ARMONÍA y PROGRESO.

de

perpetuarse,

de nuestro pueblo.

otra

civilización

y

de

Como

no.

cultura

O coexis-

«todas las

diferente

La

escuela

de la

clase

medio

del alumno.

y del

proletariado

> El medio

social

puertorriqueño

transforma,

la

y de la vegetación

?

de

dass

su

civilización

a

y de

Eo

su cultura, :

esporádica

de

todo

progreso

notiv O. 4

- Y

cerramos

esta

simple

cita de Bergson: “I]

penetra de un modo incidental en el hogie media

E

profundas

libre de las adherencias parasitarias de la: mala tradici Ón

son

totalmente adaptables por pueblos que poseen las suyas”. y que las han desarrollado, manteniéndolas en todo el proceso de su evolución social.

e

A

“aíces

las

E

:

con

do

e

1d

ó

camino que conduce a , la ciúdal debe subir y bajar

cuestas;

por

y sencilla peroración

se adapta

a los accidentes del terreno,

AS

tir, en la vida normas

ni debe

pero. éstos

no. son Ta causa del camiño ni le han marcado'suú dirección. Lo que le dan siempre es lo indispensable, la tierra en la cual ¡se trazó el camino; pero si se considera éste en conjunto y no cada una de sus partes, los áccidentes del terreno no son más que inconvenientes, O cau-

absor-

bé y asimila o. repele. su influencia. Pero la -enseñanza de economía doméstica, no' 'solamente influye en la alumna, en la chica que asiste a la escuela, sino que por pre-

- ceptos del mismo sistema la educanda ha de llevar a cabo

A E

en el: presente,

A

sideración

sas

de retraso, porque el camino, al dirigirse a la ciudad, la práctica, el ejercicio vivo de las lecciones que recibe, “hubiera querido ser una, línea recta.” 1 par medio de los llamados “proyectos del hogar.” Por “Así pása con la evolución de la: vida y con -las circunsíndole; por sus condiciones, esta influencia es positiva, imediata y fructífera. De ahí que la orientación y la tancias que atraviesa, con una diferencia, “sin embargo, y es quela evolución no traza un solo*camino, siho que ideología de la. maestra, puedan realizar la maravillosa toma por distintas direcciones (sim señalarse. fir es) y labor. de que nuestro cuerpo social,'que se creó y crecie-

4

a

y

ra en el hogar

puertorriqueño,

continúe

sustentándose

que

en

sigúe

inventando

aún

=

en

sus

adaptaciones.”

p

* Discurso e mía

pronunciado

Doméstica

el

Puérto Rico.

en la Aa

24

de

e

é

|

1 1 ql. 1A

Protesorils dd

diciembre

935

en

San

Econo pues

de

|

¿

PAZ

UEXN ejemplo del admirable espíritu' de los mucha: chadhos de Santiniketan es la historia de Jadav, + uno de los niños menores de la Escuela. Tenía unos once años y era un alumno brillante: y de mucho porvenir. Cayó malo én el santuario y. murió entre nos-

- OtFos,

dió cuenta de que se lo llevaban a Calcuta, empezó a. revolverse, y no era posible tenerlo tendido, quieto y tranquilo conro exijía su debilidad. Luchaba' y gritaba:

¡Yo no quiero irme del santuario

ble

NG

a

No olyido el vivo interés que sentía 'pór el estudio de la Naturaleza, cómo venía a mi clase, corriendo jadean-

.

a

ir!

¡V olvedme

¡Quiero quedarme

en

el

otra

vez!

santuario!

qué me sacáis “de aquí?” El médico se alarmó que

no

era

conveniente

llevárselo

de

y

aquel: modo,

que

vez tan quieto, lleno de felicidad,

hacían Jos

menores. .

En

su vehemencia

por

mostrar-

las reuniones de los pequeños, contaba a veces cuentos en inglés, ún r inglés maravilloso para un estudiante: tan

y decidimos llevarlo a Calcuta, pues las condiciones de núestro

bospitalillo

ral un caso

como

estado. turnando

no

el "suyo.

eran

del

Muchos

todo

satisfactorias

de los mayores

pa-

habían

en la vela del enfermito, y la mañana

en que se decidió trasladarlo, ocho o diez de ellos cargaron con la camilla y emprendierón. la mardha por la

carretera,

camino

de la estación.

"En cuanto Jaday

se

es

:

ll

e

Se agravó más, sin embargo, y a pesar de que se trajo de Calcuta el mejor médico, comprendimos pronto que nos habíamos de quedar sin- su ¡alegre compañía. Los muchachos turnaron día tras día, cuidándolo según las instrucciones del médico, y se: pasaban las noches ba-

ñando

su Cc deta ardiente

sentado con

i

¡Cuando se puso malo, nadie creyó que se: trataba de nada serio; pero, pasada una semana, empeoró mucho

¿l

¿Por dijo

quiero

conque los muchachos volvieron con él als santuario. En cuanto comprendió que volvía, el pobrecito se quero otra

chico.

á

me

te, con sus últimos hallazgos de hojas ¡para la colección me los tesoros que'había encontrado, sus palabras se 'atropellaban, preguntándome si «algún otro niño | había cájido tantas hojas distintas. Todos sus maestros veían .en él igual ansioso interés que yo en su trabajo, y en

e

(Santiniketan)'

galí, con

él, poco

antes

con agua fresca,

Yo estaba

de morirse, y me

dijo 'en ben-

voz débil y patética; “No se

Le contesté abrirá.”

bajo:

abrirá la. flor.”

“No - tengas miedo, E O

que

la «flor | l , :

se

El cadáver se quemó al amanecer, en medio Hel! di ampo cercano. Mientras subían las llamas lentamente, | yo pen-

: saba

que, al menos para

florecido,

«perdería. a

dejando.

tras

e cd

NOSOtFOS, SU sí

breve vida había

una fragancia

mn

que

«anca

se.

| ! | + Havindranaz Tagor. | Hi h

he

P E 269 |

hh

|

ed

DE

RR

MORADA


AA TRI CS LAIA

Tomás Blanco.—Prontuario Histórico: de Puerto: Rico.—Primer Premio - Literatura Puertorriqueña, 1935 e mprenta de Juan Pueyo.

Histórico

síntesis

blo,

en Prontua-

Puerto de

Rico,

hace

nuestra

histo-

sido y puede

el

Dr.

prehistóricos,

ser un

pue-

Blanco penetra

con en los

siglos XV, XVE y XVII—historia de la colonia—se detiene en el siglo XIX, umbral de nuestra personalidad, trágicamente truncada por la guerra hispanoamericana, para caer en un impresionista, pero intenso cuadro de nuestra desorientación. Il libro es una respuesta a la incertidumbre: que toma nuestro des-

A

a

RN

ar AO MG de

ALO 0 Ce

tino

como

> AI

lo

a la verbuen de-

Las reflexiones finales, —que tn resumen de lo que precede— la amarga verdad que destilan la

solemnidad

del

son por ad-

momento

en que se lee a un-pueblo su sente ncia de vida eterna o muerte sin reDice

el Dr.

Blanco:

“Nos acecha el peligro de eterni/a11vnos en un cocktail de mediocridades, en un mosaico de fósiles desportillados y +deslumbrantes baratijas ultramodernas, en una buúrandang: estridente.” Para evitar la maldición que nos

amenazá

transformarnos

entre

o Yitémonos como

culturas

tanto

nidenses.”

nos

mero

dice

comercialmente.

culturalmente - del.

monopolio

exclusivo

de las influencias estadúpo?

oque

mentales

ta agonía. prolongada

a

por

A

Enrique: A. Laguerre.—La Llamara| da. — Tercer Premio Literatura Puertorriqueña, 1935. — Talleres Tipográficos “Ruíz” , Aguadilla.

len

una

Puerto Rico, 1935361

len-

y aparatos ortopédicos, hasta llegar al límite de la miseria física lv la

postración

moral,

completa

hasta

la

transformación

fundo—por

total y

de

del pueblo

sólo

sel sal-

Bien premio

merece de

el

primer

este libro

literatura

lectur a es' de

puer torriqueña.

urgente

necesidad

cias

para |todos' los: puertorr taba anhelan su verdad—--dicha virilmente ¿|

:

]

FA.

Torres.—Voces

4.

de

la.

Premio

de

| págs. e

Puertó

+

Rico,

|

1935,

2H

IS

El

Sr. García

Ducós.

|

nan da

tos de nuestro

poeta

más

geniales

regional.

más

en

La

Canción

las

A pe-

álisis

v

Antonio

donde

se tuerce altre.

exclamación

con

“que -

se aleja de la hacien-

fué jefe de colonia

describe

con

“Ca.

valientes

provocada

en

mino, de la montaña cual tenía conuco.?

derechó

¿Ninguna

la

El

trazos

isla

por

en donde a la

novela

“cada

manchita y al '

puertorriqueña

"había clavado más ahincadamente : .en nuestro horizonte las flechas de”:

Antillas;

Velas Épicas, Balada de Noche Bue-

na, Rapsodia Criolla, Bolívar, El Pa-'

Es.

peramos - que pronto' el poeta nos! ofrezta en presentación esmerada los ¡gr andes :antos patrióticos en' los * ¿cuales el alma regional se manifiesta! con th nto esplendor, Indudablemente el poeta regional en Lloréns les |

uperjor| ¡al poeta erótico,

la

la crisis

can-..

Hito Feo. ¡y Sus ¡détimajs criollas.

a favor

las corporaciones azue areras, y hace un Hamamiento a emprender él: eá

Le admiramos ' de

de”

autor

sar de que. reconocemos sus méritos: y estamos: de acuerdo con el lando: del Instituto de Literatura Puerto-. a no son estos TS

nuestra preferencia.

social

ñaverales, lagos de desventura!"

No son de nin-

los

esen--

queja

tema proletario

dedor

Colección le poesías amorosas de Lloréns Torres icon un prólogo del:

guna ¡manera

poemáticas,

cipales motivos de La Llamarada.

2d ratura Puertorr iqueña, 1935. Edi ¡toria l Puertorriqueña, San! Juan

Llamarada

del jíbaro proletario, autoan

?

Campaña Mayor—Segundo

la noyela

la

confesión de un alma-— la de Juan Antonio Borrás, el protagonista «que fluctúa entre la. ambición yla” generosidad, bajo el régimen de Es tados Unidos en la isla, son los prin-

E

Luis ¡Lloréns

ay anza

que nos separaba de las grandes novelas post- -Modernistas del . continente con título s que la hh:arán: caminar | ¡Segura entre las más afor: tunadas. Criollismo auténtico,

los muertos.”

varán

Su

Entonces

donde

Hispañoamérica.

de Enrique.A. Laguer re salva la dis. tancia

¿isleño en peonaje de parias, en hato de ¿coolies” .

PÁgs. -

La” novelística puerto r riqueña en ágil salto definitivo se ha incorpora do a uno de los cauces —el más pro-

paliativos

|

la angustia social que ya no podemos-«dlesoír. En el momento de tránsito que vivimos” la ¡novela de Laguerre, además de su valor artístico, tiené

la, virtud

de

la

oportunidad.

-El análisis que corresponde a tan excepcional aportación a nuestra Ji-. ¡teratura no cabé en los. límites de. una nota bibliográfica... He de -ha-. cerlo, en breve, en otro lugar. | a

a

270

dos.

en

retrasados

que

cir.

puente Blanco A

Resume

bien intencionado, que une Gad histórica la gracia «lel

medio.

A

pueblo,

hemos sido y lo que tenemos derecho a esperar si poseemos tenacidad, fe en nosotros y en la" razón que nos asiste como única salvación. —voluntad consciente, decidida, valiente. Libro hondo, de intensa inquietud,

quieren

toman

.como|

de

Comienza

apuntes

o

Blanco,

admirable

fué, ha

pues,

el Da

158 Págs,

ría. Problema algo difícil es .en relato breve captar la fisonomía de lo” que

cierra

a

romáS

palabras

su libro: dilema es,

- mer =. En e

rio

Dr.

“E

éstas

pa

ANCIANA

El

Blanco

nuestras manos, con serenidad y; firmeza; nuestro «destino, o someter'nos,

A

1935,

Con

TEE

Madrid,

bros:

a

ATAN CITA: MECLN CMT

EAATI ERIG

Revis

PS

|

;

A

C.

M.


REVISTA DE LIBROS 4

de;Buenos

cero del Río de la Plata, cuidadoso

en

los

medio de las zarzas y arideces de la crónica documental. CM,

Un estudio

mejores

documen-

tos de la conquista y la colonia rioplatense- le sirven de: soporte histórico para la reconstrucción de aquellos

tiempos

en

ces... ' Los variedad,

roísmo;

una

serie ¡de

motivos melancolía

malicia

roman-

Ofrecen

Prancisco Manrique Cabrera.—Poc¡mas de Mi Tierra Tierra.—Talle: ¡res Tipográficos de Romero y del

rica

indígena;

picaresca;,

he-

galante

aventura.

Valle.—San

e:

La ¡forma tísticamente

romance, sazonada arde arcaísmo y. moderní-

sima

a la vez, sirve de marco

gracia

1936,

Pedro

de

Mendoza:

pla su pasado «de hierro convertirse

blancas dado.

en

ceniza;

animadoras

de

que

duermen

de -

“el

aire

de

realista: Canción con el nombre de una cubana y- Romance del marido mulero. Luis Cané ha hecho la ver-

¡más

poética

que

CONOZCO

Poemas

hay

de

la

mi

sinceridad.

Es

poesía puta, viva en las imágenes de la cantera personal del poeta y en la síntesis maravillosa de su intuición estética.

un

torturado, .sin- ro:

de

|

AS

| El racimo de versos intensos, prietos de sangre joven, rebelde y tica está ofrendado con emoción a la. led mana de “dolorosos pasos, trágica-

mente br eres,” *

En todas

aspira

esa

las veintiuna misma

poesías

tragedia.

Sin

se em-

bargo, ése dolor es yesca que enciende la fuerza, la virilidad en el sentí miento y en el manejo del idioma. No

agota

este

dolor.

Todo

lo

con

trario: es potencia ¡motriz hacia la creación, hacia la voluntad de salvitr lo

auténtico

madre

en

de

esta

lo que

nuestra

tierra

es y sigue

siendo

nuestro—charcos y silencios: Mbaros, cantares, lomas, “cogidas de la man», jugando ambos a dos", batey y giliro... El poeta crea un verso MUSCcCH1oso,

de

nervios

tensos. ¡Cabrera

te

la tierra en las entrañas,

q>

es

prolongación

|

dp

|

de

la.

sien-

porque

M' T. B,

pl

Rico,

1935,*

Ned

Este

Fialcisco

libro de Don

(

M.

Zeno, Director de la Corresponden: cia, merece ser leído por cuantos estudian y desean conocer lós. problemas puertorriqueños. Su: importan: cia estriba en tie valientemente tien«de a la fijació de responsabilidades históricas

por la negligencia

con que

nuestros hombres de estado han visproblema

y el absentis El

señor

del latifundio

O. Zéno: hace

un

|

rápido

es-

desde

el

tudio del desarrollo de la industria

azucarera

en|

nuestra

isla

primer “ingenio establecido _por Tomás de Castellón, en el año 152 3, hasta la organización de las poderosas corporaciones norteamericanas

que. dominan

[la vida

agrícola

indus-

Anota

econ ac-

trial, el crédito, el comercio y la política

puertorriqueña.

titud crítica

el señor Zeno: “El área se ultivable d Puerto Rico alcanza aproximadamente a millón y medio de cuerdas. 1 aulatinamente las cor+ pora ciones

es

ips punzadas.

los limones.” . Este romance inicia los temas del siglo que dan término al. libro con un cruce sentimental y

sión

de

espíritu se adivina en la portada del libro. Esas: letras trazadas por su mano se están moviendo con inquiez,

Sigue Fray Benito el misionero ' en quien la santidad cuaja el milagro, en contraste con Ta mujer del negociante en pieles, que induce al. - 'Amoráa su personero, después de un año: de esperar al marido ausente. «El Romance del juez bribón, La cita, “acentúan esta nota humana, risueña y maliciosa, que muere en el úimbral * patético del Romance de las enamo- radas para renacer en el Romance del Monté de doña Juana Clavi, sende

amargo

En

Juande Puerto

125. págs. .

to él trágico

manticismo. , El retorcimiento de su

los rincones

perfumada

Tierra

Cabrera

cansadas como bestias. Mas,si un enfermo gime, todas están despiertas.”

*sualidad

.

la verdad...

Tierra”

de seda,

por

Rico,

y las gotas cuajadas en bellos poe: mas de Tierra Tierra saben al sabor

| “Mijeres que otros días olieron a alhucema retorcieron sus rizos . y vistieron

75 págs.

Puerto

tibrrra eliotivia que se nos va debajo de los pies. El poeta exprime su co: razón dolido de los pesares patrios,

a

las mujeres nombre olvi: '

de

úmo

contem-

próximo

J uan

En.este libro de versos: divtériticon e primero de Francisco M. Cabre:

a un grupo de personajes que saltan desempolvados y netos de las crónicas desjugadas, donde dormían en-. tumecidos.. Son el indio de las llahuras, que el autor reivindica del agrio | retrato que le pintó Hernández, dignific ándolo en sul tragedia; la figura «loliente del conquistador don

San

bran como él lo poético escondido en

Luis Cané, su Roman-

cientas In

se

mil

plazando

han adueñado de ochofértiles, des- pe

d ' las más

al

equeño

menos :d

terrateniente.”

cuatro

décadas

mues.

tios Jíbaros, ¿yer felices —poseedores

cd

nuestro

s ielo,—hoy

baio

un sis-'

sistema estrahgulador—se han transfórmado

en

miserables

cortísimo jorhal..

peones

de

AS

Si| tenemos|en le que las: tres cuartas partes de nuestra población habitan en-la zona. ¡rural—y que el trabajador agrícola constituye el núcleo principal de: ¡nuestro cuerpo ¡social—no: es de extrañarse que este monopolio egpísta de nuestras mejo.res tierras, este desplazamiento: de nuestros: campesinos para ingresar en lós cehtros urbanos, haya trastor- : nado. toda nuestra estructura social y complicado alarmantemente nuestra economía |y nuestra moral.

: El pavoroso problema de Puerto en exige rectificaciones. Es tiempo de que nuestros hombres de ¡go-

bierno

- afronten

lidad

que sobre ellos pesa.

la |¡seria - responsabi-

Sr, Zeno ve una esperanza en

la e ¡cuela rutial.

“En

ella” dice

—“lla de librarse la del

caz ta

de

o

él

más efi-*

que podar 10s dar por la conquisnuestra personalidad”. —Es '

A ESTA

fundación

Aires, compuso

vida azucarera en la vida antillana y sus consecuencias sociales.—Ensayo -Sociólógico.—Tipografía: La Correspondencia de Puerto Rico.—

0

"ara celebrar el cuarto centenario

de la primera

Francisco M. Zeno.—Influencia de la

“que no con-

dl

EL

aquellos tiempos de hierro y aventura, rezumadores de nuestra esencia originaria. Su libro ejemplar acaso sea estímulo! para otros artistas hispanoamericanos que descu-

E +

Luis Cané —Romancero del" Río de La Plata —Talleres (Fráficos Porter, Buenós Alres, 1936, 88 Págs.


E

t pr TA Kern

"

ies

4 |

LI

|

Sl concurren

a las escuelas rurales” e

El jornalero miserable apenas

>bi.

los débiles organismos

de ¿Reconstrucción

se ensayen. Puerto

a

A PP RAS YU

500:

Cedro—Editorial

del

libro

Muñoz

_se

engendra

de la verdad

amargor

En

Cuentos

del Cedro

la

volo

literario,

mo

asunto

turística.

ni

no aparece

como

motivo frí-

empequeñecido

de

co-

pintoresco—atracción Recoge

Don

Miguel

visión de hombre—artista nuestro

jíbaro,

que

con

la figura

vegeta

sobre

esta nuestra ajena tierra. Este libro nos da la idea de nuestro au-

peor

. téntico

hombre

de la sierra—

pai-

saje, .ambiente, «cuadros, conversaciones. Entramos con amor en las

entrañas blando,

del tan

jíbaro—tan jaiba,

tan.

arcaico en su hablar de

trujóo, y asina mesmo, y! tan repre“sentativo de una raza que aunque

aquí

212

padece

hambre

de

justicia

|

ve

el

actual

absentismo

momentos

y

en

cuentos

se perfila como

des:

y

El

salta! a”

Crédito,

¡con

interpretación

f p

3% los

|

| |

|

|

de

negocios

-

|

Un buen vendedor adquisición para mayor valor aún

es una necesael comer: lante. es un biien | co-

con-

Para que, la carta

su propósito

hay

que

saber [es-

del

afirmación

M.7.B.

que. son

cartas

|comefcia-

indispensables

al

cuidado

mayor

claridad. a

presenta

la

tulo proporcionan oportunidad

para

distintos

delos.de: cartas. - Las al final

la ex-

autora,

de críticas,

los ejercicios

«contenido

y atención

:

dar

ser objeto

«mejor: |

+

de

que: mayor Para

de.

4

Al

corresponsal. Y menciona los distintos tipos de cartas que tiene él que escribir. De éstas, encuentran discusión preferente aquellas que necesitan del esfuerzo argumentati: vo, que son las más importantes y,

posición,

quer 4

estritura

requieren.

pl

Cuentos

|

María O'Neill, ha compendiado en un solo . volumen valiosísima materia que (debe conocer todo el interesado

las

dro a obras que como La Llamar ed, ac ismo, Prontuario Histórica, Poemas de mi tierra tierra, > pus den ¡Namarse] «de torrifueña.

ria De

cimientos

Los E yes Secos y La Vida Modor“td ¿Cuadros de sabor local sob: Un. Velorio, La Mujer que Cupo Pertenecen

volumen

No se limita la autora a apuntar las características del buen estilo” comercial. . Las discute en lengua: je claro y sencillo a la vez que elegante y agradable. Señala los cono:

lógica son: A la. Más Tarde, Ti nijala, Lucha. Religiosa, Don .Cuhdo,

y El; Baile.

el

magnitud.

en la les.

protagonista

de hqsptrás: el año del millón. de

Hoy

por correspondencia es de una, gran

Siga

una jmable picardía que la dnlcifi. cá sin restarle intensidad. >La Pri; logía! de Portalatin - (Incértidumbre, Prosperidad y Bankruptey). e5 un trozo. palpitante de un mom uto puertorriqueño que está muy e Cuentos

Va de la

Eso es lo que _nos' enseña La psi cología en la Correspondencia : Comercial. ¡Su autora, la Señorita Ana

económica

Situación

por medio

Cartas, “El

angustia

Lu

de su comprador.

hacia él también

cribirla.

desde el pintoresco. trámpo;

en

to en busca

claramente

“Dos

jíbaro

desa-

|

rresponsal.

del

de los Es:

Nuestra

del

con el

El comerciante nioderto trascien- | de los umbrales de su establecimien-

cial.

la vista

mental

unísono

oferta escrita, de la epístola comer-

Crédito y 'Portalatin en Banker uptey. En este sector del libro se anida la ironía sotarrona de Don Miguel.

lín

al

|

r

aungustiosos

en Te

mostrador.

Má.

y.

autora

zación. Y es por eso que hoy el comercio ha dejado de ser en su mayor parte el simple acto de la compra y: venta de artículos a través de mn |

paisaje. tron-

de árboles.

la

rrollo y progreso de nuestra civili-

tierra

de nuestras

hombre,” dice

El comercio existe y se desarrolla

de los pies.”

coloniaje bajo la bandera

hueso.

nuestro campesino

de la

-Comer-

“Introducción” de este tratado. y progresa,

proyectando su impotencia hombre. Atribuye a dos cau-

“algunos

una

y son

dlel

constitú- IM

La! segunda parte del libro es ula contlibnelóh al folklore puertorri: queño.: «La biografía espiritual: de. nuestro. campesino va surgiendo ¡a medila que se lee. La historia de

puede dudar de la sinceridad del autor—le duele el jíbaro en la cary el

Muñoz

pobl: ación

Sr. en

huída

sas qampesinas:

bella oración. - Nos traen a flor de labios aquella Letanía de Rubén a Nadie nuestro señor Don Quijote.

ne

la

Psicologia

esa ell comercio porque la vida grupal es una necesidad psicológica

árboles, a la

va debajo

la existencia

“altura —el «Jolor, la miseria, el viNo son vir dé nuestros campesinos. todos cuentos dentro del marco de la admuni“palabras de Las obra. dedicatoria al jíbaro, destición” lan

ríos, a

Pse nos

(le los

O'Neill— La

la" Correspondencia

cial —Talleres Tipográficos Cantero Fernández £ Co., San gutn de Huerto. Rico, 1936, 324 ps

(publica

que

María

en

precede el libro.

ensayos

e

¿Ana

sas. el dolor de vivir que desviriliza

¿San 198

del

nuevo

á

prólogo, de

Gandéa

revista)

tados Unidos,

del

tema

El

lós

«en-el

.

págs.

de

chadbs.

Biblioteca

de Autores Puerterriqueños, Rico 1936, Juan de Puerto

Zeno

siete

Meléndez

Muñoz—Cuentos

Meléndez

Miguel

000

Dios Padte

pero ¡amargo

a

ol

130

pt

la ajla muerte que

de la ley ¿

cláusula

esta.

vigor

ner en Jones.

RAR ALA

solu-

Orgánic: 1-—

a

LGA

|

yen : Paisaje y ¡Ambiente son ¡pih-! turas del paisaje externo e intérfib. El liombre y liceos, pueblos són; tristes. Esta tiiisteza surge parale-

que

arma “de

bello

Los

acres el derecho de una corporación a poseer tierras en la isla; y que en parte hemos sido culpables, porque hemos perdido el tiempo en ' estéril flirteo de desastrosa política para ganar elecciones coloniales que ho conducen a nada—en vez de po-

Meléndez

O

el

Carta

específicamente ' limita

que

AP

tiene

nuestra

O ID

Manuel

do eh esta

que

autor

finalmente, el

Rico

en

ción

A

Dr.

:

- Apunta

A

"Un

que

ra se dificulta muy a pesar.de todos sistemas

14

Todópoderoso.

la explotación de los intereses egoístas nos ha dejado; la labor edutado-

los

E

erifermos

BR

e

sentido | a la diéstra Je

pue-

de dar de comer a sus hijos, y con t

e

sea explotada en st cuerpo alcarizó al decir del! cuebtista hace siglos L eternidad y su espíritu se encuentr

viene perder de vista el estado fisiológico deplorable de los ¡niños que

a

00

A

mo-

preguntas de , cada

y

capí-..

al estudiante la: de repar as €l

estudiado.

En' sus 324 páginas ehbhantel el


sa

+

E

Talleres

Romero

. R; 1936; hacer

| En este libro de Carmen Alicia: has como uí momentáneo renunciamiento—ansia de alejarse de la vida. material-—de ascensión, unido a un

Calor.

San «Juan,

248 páginas.

cuentos.

' Es

ahondamiento

género

Lumbre

no

de

nuestra

tierra:

sía

colectiva

sombra.

aprisión»

|

harto

el

espíritu:

nuestra

psicolo-|

queda

un

tanto

en

la]

El libro tiene

alglnos

cuadros

de

psico-: o

expresado en, prosa rígida, con ribetes poéticos. + Más experiencia de la | vida y visión más penetrante de la | humanidad encauzarán al poeta por| la senda del novelista, más bien que| del cuentista. De su colección de! narraciones | descriptivas sobresalen | | a- nuestro juicio Camino de Expia- |

¡prólogo

h 1

ción, No Toflos Nomos

p

MOR: |

4

bello

libro

de

versos,

y

Yo Sóntimos,

Flauta

Blanca

en

encanto

de

tienb el

qx

rada— . ¡ El libro

h

|

está

autora:

de: fuga, Ape

alma

en

cuatro

Raíz Azul - Raíz Lumbrosa

- matices

espirituales j

de la psi-

Meléndez—Juan

propósitos :

sensible de la

- Raíz Agria - y Raíz de los Paisa-

jes

Comi-|

intensa actividad

*

inte

|

cartas BRE án fecha E contienen crític:

interés

ideológicas

para

cabalmente

de

contribuir

o

la fisonomía

es-

:

propiedad, y en cuestiones de ciencia y arte creo que el que tiene un libró. y después

correr,

ll |

ladrón. > En

|

de'leído,

es digno ún

no lo deja .

del «calificativo

de

pasaje

de,

de

otra

las cartas afirma su peculiar e irre: | ductible individualismo; “Es prefe | rible una; majaderí Ía propia, que una |¡ge nialidad ajena; porque la geniali¿dad dicha estaba y no hav.que repe$

+

y

¡Virla, y la majadería, ademásde ser original, puede tener gracia.” —La.

última de las cartas está escrita des-. ode! Riga

y

lleva

de :1898..

fecha

de

o

At

Manuel l po |

Siaca

noviembre

e

A

ASAS

e]

Rivera.—Nombras

Pa-

ralelas.—Imprenta Venezuela. San! Juan! de págs. Sombras

Pnerto

Rico.

Paralelas,

1936,

seanilo

sI

libro!

de versos de Manuel Siaca Rivera, le revela como potta. fino, de honda

inquietud de! sus

espiritual,

maestros,

Jiméhez,

rinde

que

Don

como-uno

Juan

enlto.

Ramón

a la. verdad

única y eterna, la belleza. , Cuarenta poemas, “casi todos can-

Silva

171 págs.

noviem-

los Pcuatro

p piritual de Ganivet,- En otra de las “arfas, jastificando su afán: dadivoso, declara: “Soy : ¡poco amigo de: la

Shtiagó—

E.

: barcan

hasta

tos (le amor, |

cramente

eontiene

editado por

el libro

pul-

los talleres

ti-

pográficos de kt imprenta V enezuela. Desde “Ta portada —dibujo del Sr. *Palacios— está presente en Siaca la

Libro de utilidad para el magiste- | | rio y para todh persona interesada Ll nostálgica: influenci la del colombiano. Josá Asunción Silva. En Sombras ¡en los asuntos que afectan a nuestra ¡| escuela. € oniihe información. abunParalelas hay síntesis lograda y be¡ dante que es resultado del ¡deseo de- | Mas metáforas. A veces nos recher-. da al poeta español, Salinas. En Jos los autores de ser de utilidad al ma| gisterioy al niño. El libro tiene tres conceptos metafísicos nos trae a la

JA

dividido

Rosaio- Liendo

Puerto Rico, !1936,

|

raíces - vetas del

José |Padín,

y Luis Torres. La Escuela Rural. ¡Imprenta Venecia San Juan de.

—nmube—lago—cielo.

—estrella—anhelo

€.

Vicente

La clap es una interesante interpretación| de lo azul por el artista “cubano, adi

Dr.

!

fechas!

opiniones

indudable

|

José

silencios de vida interior y exquisita emoción.

de Puerto. Rico nos

págs. He |

decir,

Ganivet.

literaria ' y

1 Í

herma-

Canciones

del

de más

dibujar

Colegio

cuyas!

¡ISOS—Es de

López.

veintisó sheartas

del 1895

Las primeras das en Amberes

co-|

J, A. Al.

no de Los Silencios prtlieos, Lo que '¡

"Tú

el que

“a nuestros pájaros. El profesor Dan- | ¡forth es acreedor a nuestra gratitud.

Carmen Alidia Cadilla.—Raíces Azules.—Poemas—Imprenta Venezue-. la, San Juan de Puerto Rico, 1936, 67 págs. Este

que

«lel

lec tual

¡sionado de Instrucción. : Es de esperarse que esté libro des'pierte el interés científico y resulte: en una cruzada para proteger y amar

Iguales y El; 1

Rural.

de | Ganivet, - bre

128

el tomo

'desile: mayo años

da en esta obra el más completo estu-| dio,de+la avifauna puertorriqueña ní¡tidaménte impreso en un bello libro... Estudia el autor 182 especies de pájaros conocidos, haciendo breve ¡descripción de cada uno, y una 8x| ¡posición de sus costumbre a nidos, ¡huevos y alimentos. Lo 1 : | Diez 1 áminas en colores me] pintadas” por la Sra. Frances W. ¡Horne, embellecen el volumen. El libro va precedido de un breve:

logía mórbida; diálogos interesan-| tes;. descripciones aceptables— todo salpicado de fantasía: alquitarada y |

Maestro

Forman

María

Luis F, Pinar Rocha.

Granada; 1936,

reno-

entomología | del

la Universidad

. relativos—

esbozos

Hay: cierta

de Agricultura y Artes Mecánicas de

Juan Fonfrías |

aciertos

sociales;

fina!

LALA.

zoología y

|

de Ernesto

las.

Stuart T. Danforth.—Hos Pájarosde Puerto : Rico.— Ran MecNally €. Colnpany, Nueva York, 11936, : Ep págs. + El señor Danforth, “atedrático de

cre ación. |

:

de

]

Ñ

poesía

notar,

Pero en su totalidad el dulbr rec oge | cuadros, pisodios y escenas que muy |. bien podrían situarse en cualquier |

otro país).

Tipografía

noce los cuatro libros de la autora! ya publicados, no podrá' dejar de

|

No obstante, la obra contiene pin-| | celadas puertorriqueñas: cuadros, |. - descriptivos | ide nuestro paisaje, al-' - gún que- otro jíbaro iia 5 nuestra

Es:

tendenciaa repetirse,

|

“de

el” misterio

Pr

Prólogo de Nicolás

vación y originalidad dentro de una

>

expresiones

en

coÑas—,

difícil.: El cuentista de 41 Calor de. la

:

Akal Ganivet,—C. arhrtías Íntimas, e

difíc il.

dl poeta de Hebras de. Sol intenta

tos pr '0blemas pedagógi co poe de E nuestro, campo. | Ji.

dad del verso. Algunas de las can: Cionés se sienten— escucharlas es más de

- Puerto-

pp]

ños más capacitados al que estudien

Se nota inquie-'

tud intensa y a veces desesperada en estos matices “raicianos”-—un tanto atenuada por la musicalidad y leve-

Tipográficos

£ del Valle,

lides

|

|

pl

Ayudar

al' maestro

ru-

mente,«| “poeta

ral, guiar a los!estudiantes del curso

berti.

normal

Siaca

de nuestra

Univer sidad

y es-

timular a los maestros puer torrique1

atacar

rriqueños.)

(Cuentos

>

a

Fonfrías.—A1l

Eumbre—

|

|

e

Juan

|

de los ángeles”, Al. la obra: de

Indudablemente

Rivera tiene 1 'alor Entetico! ,

A. A.

1 | | |

|

A

de

.

quis de la poetisa-.

comerciante la clave de|la correspondencia efectiva. lo el indivi-| “duo ansioso de amplia cultura pro-: porciona ¡este texto: conocimientos , comerciales de gran. valor. | AlM. é$

Ernestó

1

A

da

REVISTA DE LIBROS

|

Irina

Wwe.

|

|


BOR:0 JJ ULA | Í 15. ¡

- ARTE POPULAR ESPAÑOL _MARIANO :M

]

)J$| ESPAÑOLES CERÁMICA DE TALAVERA . OBJETOS DE ARTE POR ZULOAGA MUEBLES RENACIMIENTO ESPAÑOL ANTIGUEDADES HIERRO FORJADO ' _ BRONCES | - VAJILLAS -. | BORDADOS Y CALADOS e

e

MARIANO Fortaleza

MIER,

32

SUCRES,

4 !

Apartado

San Juan; Puerto Rico”: ? "

7

E

E]

ll NE

4 Ñ

|

|

471

>


AN

|

BROJUDA

ye:

E

p

e]

THE UNIVERSITY SOCIETY. EDnees>

DE

BIBLIOTECAS.

Ine. a

EDUCATIVAS

e

|

| |

|

1

EDITORES !

“La

DE:

Mejor: Música

Al

del Mundo”

|

La Sagrada Biblia Católica Personal Engineering Series The

Young

Folks

Treasury

Highlights of| Modern Knowledge :

45d

The International Library

ia

¡of Music

|

[ca]

Ete. |

Hr

||

OBRAS DE: |

:

|

'| Medicina

|

dontología

El

¿Farmacia

:

4

|

|

'Enciclopedia-Diccionario | Sopena! Mi

Galerías de

ll

Historia

abjo:

Europa

de la

América Española

Maravillas del Universo Las Razas Humanas

|

Historia Natural Geografía

Universal

hd

Historia Universal Compton's Pel * - Encyclopedia |: | a] ' New ¡Internationa Dictionary!

1:

Second Edition,

With

pr

Ml]

History.

.

.

para

!

escuelas

Ñ

|

ddr

.

Y

|] |

dl

An

Universidad — “” j do

E

:

Elementales,

Superiores.

Pa

|

|

Lierba DE TEXTO

o

j

Í

E

“4

| | o lA |[Li

|4 4] La

.

|

|

|. SALVADOR BRAU 56

(EDIFICIO

ACADEMIA

|C Afro) Ll IC HAy

PIERRE J.

4

,

1

ES

14

:

|

| sl

SANTONI '

Gierente

|

|

SAN JUAN, PUERTO RICO

p 8

4

3

.


al

E

et

pr

|

y

¡BH

4

0]

|

|

|

ULA

+

|

pi.

$e

:

p

|

mol

:

,

|

|

p>

|

- ciudad del mundo.

Z |

y

>

4

e

o

8

A LA: WHITE STAR LINE

|

se debe la iniciación de lesta rama de nuestro progrejo; y ya en desarrollo

|

franco, esta Compañía genuina y sinceramente puertorriqueña no ha es-

lr

lo

¡ ?

:?

*

|

en materia de tránsito ródado está a la altura de cualquier

| -

É

|

- PUE RTO. RICO: ib p

a

|

tancado sus iniciativas, |pino Jue na dotado a la Au

Cc apital de |

|

de pañajéros.

que son la última pen en la Industfia de¿rico

aha

poa

|

|

QUEREMOS DAR UN SERVICIO QUE EN EFICIENCIA IGUALE A ESE PROGRESO |

|

|

|

|

Por teléfono, por carta modo para usted, El

Í

“servicio,

n

para

corregirla

o personalmente;

'

i

í

E

por el freilio más' rápido y Có-

:

|

inmediatamente.

(Su amiga en la carretera)

po

|

|

e

»

e

cualquier deficiene ia que observe en el

- WHITE STAR LINE

|

t

|

PRÉSTENNOS SU: COOPERACIÓN '

*

|

| A

|

y

*

l

;

ut


R| AZOÓNES por las cuales debi

LR

Ud. - apresuirrse

A1

HISTORIA

al! e

UNIVERSAL Í |

escrita por profes pres especialistás, bajo la dirección del

PROFE. P

PORQUE .

RMO

GUILLE

ONCKEN | | ls

cl i

|

es la historia universal más co mpleta, moder na, imparcial, científica y “documentada que se conoce, y por 1 o tanto el únno panorama, de conjunto y detallado a-un tiempo, de la evolución de laH manidad—de todo los pueblos _en todos los siglos,—desde la ruda e incierta Edad de Piedra hasta nuestra

complicada época contemporánea, plena de inventos sorprendentes, Hencias de dpi y difíciles luchas económico sociales; ll

.

compe

Po

2%

PORQUE yA

es la única historia universal que, sin apartárse de E fiel relación de los he chos, logra presentar al lector una visión, amena y más interesante que el

más interesante de 1cs* relatos imaginativos, de los grandes hechos de los grandes hom bres en todos los tiempos, cumpliendo. de m nera admirable su doble propósito

pedagógico

científica y real a la vez.

APRO QUE DEL

SE

VECHE LE

SABER

MA

PRESENTA HUMANO,

ANA

MISMO

DE

ADQUIRIR

A UN

PRECIO

SEA

. obra cult ural e interesante,

|

HOY

TAL' VEZ

:

y humano, ¡Como

4 LA EN

OCASIÓN

ESTA VER

DEMASIADO

OBRA AD

CUMBRE

REDUCIDO. TARDE

TENEMOS LA SEGURIDAD DE PODER DEMOSTRARLE BONDADES DE-LA HISTORIA UNIVERSAL, DEL PROFESOR ONCKEN, Y LA OCASIÓN DE a APQUPRIRLA: EN INMEJORABLES CONDICIONES. : a

:

|

> iO |

EDITORIAL GONZALE 7 PORTO PUBLICACIONES -

Teléfono

MONTANER

Y PIMON,

Fortaléza' 48

978

lo JUAN DE PUERTO —

A

S. A.

x

Aedo

184 —l|


-

| |

| |

|

ll

Ed]

A

i

'

|

|

7

ye

e

a

ei

*

Y

I

e | FL

< ió

Ls

5

x

de de

E, e

| é

-

|

>

:

sl

EE

Po

]

|

iocciaaticdain

o

cr

á

A

:

E ” q

y

$

e

o

>

E

a

A:

e

2.4%.

A

DO

>

az

uy '

S

O

—Á,

| E ,

.

e

nen

A<Á :

UN.

E p 5

'Z,

ep nc

e

tete E:

Ay

H

<

E

E 05FX]

E

a

a

ho

O.

td 0. rinitis

> 1

A

A

E

——

E

,

-

ii

A

>

e

,

]

e a

id

E

y

E

|

|

|

|

Í

|

Mo

Ea

|

||

|

|

m

l |

G

A

Eradó

IUI-AmMHRS

crm

MAA

pe

o

.

lc

dd

o

QA

a :

:

o pu

-Q

ec

AAA

z

o

3

pe

¿g A

>”

5

Y

3 E

<

>

a

.

v

A

a

SE %

pai

.

=

o

9 o

A

<

>

a

A

pre

z

; (amo)

pr

ES

a

AS

$2

Z

do A 2d E

q

A

ID

a

HE E

aa

.

A ]

7

Pe

- El

A

==

:

Ea

e

|

o

|

|

|

||

|

l

AT

ed


Nasoiral

-]

Sra. Dueña de Cata

- Un piano de los

| EL TESORO»

+

que vende NIN.

]

Mblchor

|

|

|

-

Queremos de. la

|

JUVENTUD

b

í

El piano del Paderewski, de Rachmaninoff, de Hoffmann

4

.

Apo

dd

|

sa

E

Invitamos a los pianistas y alos amantes de la música a inspeccionar |

PE

el nuevo

STEINWAY

+

|

ES “El piano de los inmortales”] jp!

tenemos | lel pequeño STEIN WAY

¡pará entrega, inmediata.

BABY

GR AND, Modelo" y

Igual precio que Nueva York: $885.00 de cón-

tado, más los gastos de entrega, banqueta y contribución. Con la hueva patente Steinway de acción acelerada. Pedal Sostenuto. | Capo de Astro Bar.

las

Escala lá la a

dp

Hay Vida en

ne

|

ENCICLOPEDIA

|

4

| "- Palabras

/

|

Ultima

Edición

¡ Colaboran

los

=23

Á

BRITÁNICA ¡Completamente

G anadores.

del

Pa

Nueva

Premio:

|

Pa

Nobel. «$

SALVADOR |» nu INC. A 1

an, P 1

, ,

| R

,

|

|

7 5

|

ei

rico

0

¡Allen A0 e

—=

1

—.

e

Ya

d+


=

,

MA

de

*

A

;

-

.

+

A

t

.

=

ni

¿

¿

.

.

.

.

ó

4

.

y

.

e

SAN: JUAN. DE PUERTO RICO |

.

ceo!

4

»

ns

4 .

er

z

=

o

PEE

A

>

-

Ls

7

:

EE

E í

AI

s

z

.

y

E

2

A

,

.

-

ji '

: 4

a

si

¿

:

b

,

e

5

7

.

.

sa

-

ESO

.

.

,

.

f

.

e

L

LJ

.

á

w

Podes

a

a Pa

e

=

.

1

>

y

á

.

ES

OD

,

pa]

.

e _

O

:

Juacasd

cimas= Ls PE O

4

i

»

do

F

:

A

0

.

Z e.

]

MA

:

Lito;

IS

»

:

,

7

- Apartado 346 Fortaleza 48 Teléfonos 94 y 4 ¡Q)

_

]

:

si

"

rota >

a

Cantero Re e Co. Inc.

a

.

Ñ

¿

a

,

Servicio 2 'Esmero Al Rapidez 5 Ñ Calidad

e

e

.

,

dea

iii

a

Mr

J

Librería

A

a

|

,

Y

>

NECE

e

Imprenta

rte

á

1

cea fa

-

.

,

e

.

_—

o

z

=

.

y

:

a

er

Da

A

_—

*

NA

A

:

r

e

A

Y

:

>

»

.

5]

sx

.

a Ez

a

E

.

.

AY

:

,

,

¿

e

/

>

e ple

y

anne APERARTA r

>

:

A

,

ó

BRÚJULA

:

y.

E

x

hs

a

-

ye

e

-

po

OR

y

o

h

J

]

Mo A

e

17

HE Jl

!

!


zPb |

e

PARA. LEER.

LA LÁMPARA 1L as

La

lámpara

ida

LESS. para

|

leer está die:

científicamente para proveer el máxi-

al

|

El

e

A /

“mum de iluminación necesaria para. leer cómodamente, sin causar daño alguno a la

—¿ vista.

La luz sale filtrada.

o

A

j j “tt

alo

Y

- Está provista

de una

bombilla

EA.

de cien

NE

vatios, reflector y difundidor de vidrio que lanza la luz hacia arriba, y la filtra para

lanzarla a los lados a través de una pantalla: de

ancho

adecuado

Ml

Ñ

para distribuir la.

tuz; da de tres a cinco veces más luz que una lámpara cotriente: luz sin resplandor, es decir,

luz supo, que

|

-

la

E28

e

hipe

se difunde en un

| amplio círculo sobre la mesa de estudio.

una bendición para el estudiante. más detalles.

ee

LOU

Es

le

Pídanos :

$

A

eN E

|'

l.

p

|

|

MEJOR. Luz. MEJOR

.

>

VISTA

|

ed

:

| 4

'

AES

LS

3

E

ELA

F

ES

|

PORTO RICO RAILWAY LIGHT 8: POWER COMPANY ¿A

SUS- ORDENES.


+

»

|

y

|!

|

|

PUC rre rm

94

|

¡|

vi]

4

1

1

la Y RESTE

;

el A

E

AA

CARTUA CEET

|

OEI

Sesenta años de experiencia, detrás de la etiqueta

DEL

MONTE

es la

garantia y la seguridad de mejor sa:

bor y más alta calidad en todo pro: | ducto que lleva esta marca. Hayuna | variedad para cada 0 necesidad. Busque el sello rojo .€n la lata verde.

|

Representantes

3

PLAZA 'PROVISION CO. ¿| SAN JUAN, P.Ro

7%

í

'

| Í

|

| '

sons alaba

+

gi

AZ

AAA

e

y

N ch MAI

| Ed

>

ib

1

A

|

+

| t


pilla

un | cátarro, miles

en

una

rrita la garganta,

PERTUSSIN hace segregar

flema:

con frecuencia y se: que

se

y le hacen toser.

¿adhiere

«

Le

estimula estas glándulas y lus su humedad natural, descon-

tr

+

:onvierten

a

segregaciones se espesan -

de

glándulas humedecedoras dela garganta y tráquea se secan y no funcionan. Sus

gestionándolas y mantenzendola garganta humeda. Esa flema endurecida sé afloja; sus. tubos

bronquiales

se alivian y

"rápido restablecimiento.

1

se obtiene

un,

S.BRAU 66-APART.SI6:TELEF. 84- * SAN JUAN, P.:R. t

segun datos sobre ingredientes de Recetas

«de la cana.

Asociación Farmacéutica ¿Compre un frasco! |

Ameri-

a

Más de 1,000,000 de retetas Anédicas de PERTUSSIN fucron hechas ¡en 1 año '

PERTUSSIN

| Supremo

pare la: Tos

CORTESIA.

|

:

a

e

cani

Y.

iD

UANDO a

-

=

e D..

>

en

e

.

o

A

JUAN $ PARSI

EIA

$

»

PoR

nie .

Cen

d

CANTERO € CO. (El Almacén. de las Oficinas).-

BRAU 57 >

SAN3 JUAN, PER

«Teléfono23

Calle Allen No. 9 ;

a .

$

E

E

j Ah

San Juan, Puerto Rico

E

>

MOS

ás il

e.”

Da

IARO ta 2d 4

-Pídanos una demostración sin compromiso.

R.

GANADERIAS

OI

e

PARA

paa

EL

PRODUCTOS

EL PROFESOR, EL INGENIERO, . EL OFICINISTA, COMERCIANTE, ETC.


BRÚJULA

En

IBRERÍA CAMPOS de; 30

años

en

T

MARY L. ROGER N ombre que es garantía

libros,

en belleza.

l

En este” moderno. establecimiento encon-

E] |

trará Ud. libros de texto y de consulta para

Últimas creaciones

¡el alumno y el maestro. Libros

para

las

en tratamientos

Belleza en General.

Unidades

en todas

de +13

£É.

las

Todo el personal estrictamente profesional.

ramas del saber humano. t

Arquitectura,

Escultura,

Música, |

Pintura,

Teatro,

Educación,

Ciencias

Filosóficas,

Históricas,

Geográficas, Políticas, Naturales, etc.

¿A

: Peinados

. Masajes

Económicas, NS

4!

y

tigiel

a

' Procedimientos : de Belleza

| San Juan no sería San Juan sin la librería

CAMPOS Pida un Catálogo

LOS

Teléfono 11822 q

Gratis.

. ¡San Juan,

reinan en el hogar. pero dominio está

en

la

Tis

- misma debilidad que los '

serán! más

pone a merced de incon- o

tables peligros. una

educación

|

que

pl |

mos

los'|

ERA RRA

Nimrod RN A

epa

PONCE, PUERTO

un

personal

competent

técnica a nuestros clienr

bo Y AHORRO' OH PONCEÑO

PONCE

E PONCE, PUERTO RICO

RICO =>

de resolver

tes. ¡Abra Ud. su cuenta en el

Abra hoy mismo unaa cuenta de ahorros en su nombre.

DE

fáciles

y bic pre listó a prestar sú

prepare para. triunfar | en la lucha por la vida. |

BANCO.

Rico.

consultando buenos expertos en 'm teria de finanzas. Tenel

Asegú- E

reles usted un porvenir,

Puerto

sus PROBLEMAS |FINANCIEROS

NIÑOS= su

“Fortaleza 61 | | |

Í

|

l

_ _ aa

|

|

—_——

——

|


PUIG,

ABRAHAM 8 Co. CALIDAD

+

DELICADA

| l

E

Bd REFINADA LATE

SERVICIO ESMERADO |

A

CIÓN

a

ñ

Er MPRE A SUS! ORDENES

ULA BOMBONERA , La. mejor repostería de San Juan. p A

AQUA RI UM

lo!FUENTE

de. jaire.. Excelentes

Acondicionamiento

!l

' La

|

e

|

|

RESTAURANT-

o

|

|

E SODA PADÍN

acr ditada. por: su rico

más

O

|

y, deliciosos a

comidas, - Finos licores.

café.

PUIG, ABRAHAM 6 CO. F PE ANO 1

WILLIAM dale

e * M. GM. "STAR

Los famosos produe-

tos MAX FACTOR, conocidos

1

9

en.

Sport Shop Inc.

¿por el mundo e tero que 3 usan las * Estrellas: de ¡Hollywood puede. couse: * ¡guirlos en tod: s partes

| de Puerto Rico. - Tenemos. preciosos

EFECTOS ATLÉTICOS

'

¡[Agentes

'EXCLUSIVAMENTE

Alleh 25]

E

|

dal

2

e

|

is of

Hob

os

fi

/

para,

a

PER!

UMERY

. deu.

Ida Berman San Justo No. 141%

. Apartado

San Juan, Puerto Rico

Exclusivos

Puer to Ric 0

THE q

Estu-

| ches de Max Factor para ¡regalos y todos los cos |¡¡méticos.

MAX FACTOR | | 1

Cosmetits e . NAME >

HOLLYWOOD] the iStars” DEALER.

S

San Juan. A

Cuando venga a San Juan, háganos

una visita.


CORTESÍA a ||

;

A

1

.

¿E : 1 GR

A

|

|

|

|

FIX FARM: EL HOGAR DE LA LECHE GRADO “A” Kil. 5H 2 Carretera Carolina

PA Peléfono 1012-2

RÍO PIEDRAS, PUERTO RÍCO. PR A

CORTESIA*| | |. [+ DE -

( |

SUCRES.

|j |

|

o

E SALVADOR ANTÚ 1 /

PENE NAUALprdi

SAN-JUANDE PUERTO RICO

Da datos

| as

E

Pi

pe


| É

| i

|

| 4

BROJTULA :

“4

o

al

|

o que su Dentista hace. cuando le Hip los dientes

doras

.

Exento de drena!o piedra plc Dura más z Los

— cuesta menos

devltistis

en

todas ls

parts

,

.'*

recomiendan

¡el Polvo Dentífrico del Doctor Lyon. Porque está exento de aréna o piedra ¡pómez,

el

¡Polvo Dentífrico! del

Doctor

ni perjudica el esmalte más, suave. .

Pruebe

hoy

mismo

el

Pblvbh

Lyon

no

|

Dentífrico

raya. del

¡

- Dottor Lyon y verá por qué miles de personas | diariamente' están adoptando este dentífric Dl

PIPALO A SU BOTICARIO!

dell

ire

SUSCRIBASE A

pS)

la

Ad | j

>

4 j

:

|

]

e

|

¡

| |

10

PE

REVISTA CULTURAL PIJERTORRIQUEÑA

|

| |

Dirección y Administración

Calle del Sol Núm. SAN

JUAN

DE

PUERTO

719 RICO

|

Í

44

j

A el

E

Ao

A

j


o ze ES a Es TE

A

—— E

A

or tn ITA A

E A

pp

6

4

k

y

i

c abóse de imprimir es ta | evista -

a

en

los talleres

ti pográf

e

A

' | ,

os +de

. Cantero , Fernández € -Co., Inc.

Lo

de 1936, Puerto R j co.

el dí a 29 de diciembre

en || San ;

Juan

de

j z

A E iii



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.