Brújula (mar. 1936)

Page 1

S

r

E

;

E Si

:

y

,

|

e :

DN

:

=

E

>

»

E

sa

.

>

a

: ts A

de

A mE

a

y

$

e . »

S

Q

a

,

E |

i A

;

>

.

se

SS

-,,

iS

A

.

A

y

a o ;

*

E

ii

:

Í

E

A

Io

.

=

15

ns

d

>

á

>

E

Lo

£

e!


RICO.

PUERTO

DE

JUAN

o

<

YN

<

A

ml

o Es

< fi

o

3

ml

A

o

E

< a pú

2

5

N

3

o

Á o

o

«SAN

1

|j


O

o 1

2

i

|

t

|

]

AAA

to. 'exEN

:

A

BRÚJULA REV IST A

¡1 RIMESTRRAL PUBLICADA

CÍRCULO

CULTURAL

A

PUE RTORRIQUESA POR

EL

>

DE MAESTROS

DE ESPAÑOL

-

rl cos

po

PUERTO RICO |Ñ |

E :

47

EE

4

o.

e

e

|

¿

aiónl es

AE

: eii |

xs

:

sl

d ;

ELE

e

A

|

;

Pt

dE

|

!

| | l

PRECIO DE SUSCRIPCIÓN | EN

Puerto

Rido........- : $2. 00- al año

a |

¿

En el extranjero__---

.

$4.00 al año

|

|

z

|

E L DIRECCIÓN |. .4 E Calle de la Fortaleza, Núm.,78.

San -Judn] de Puerto Rico. P ¡0

cd

'

Es

>

z

|


E

|

erre

|

o

dE

o

-

ot

==

¡NA

e

i

E

a

|

| |

|

.

|

a

:

E

2

7

|

ZAR

|

| |

|

o

1

t E

|

|

aos

|

PS

i +

iD

'

||

p

| z

|

ñ

|

|

(

|

| | | 2

| “JUNTA a

|

A

|

Antonio S. Pedreirá

Concha Meléndez

DE

REDACCIÓN |

|

Rafaela Meléndez po

|

|

Ana María O'Neill

Rosendo

|

.

|

!

|.

Modesto Rivera

¿>

|

: Carlos Maestre Serbiá.

' ¡

k

i

'

í

|

- Julio Machuca

|

Quesada

|

|

a

O

Cesáreo Rosa Nieves,

|

Ñ

|

Carmen Marrero

Lidio Cruz Monclova

|

|

| 0.

Villaronga

E

Jesús M. Rolón

A

Mariano

|

|

Margot Arce

Sáez

$

:

Po

Antonia

»

da

i

José A. Balseiro

“|

Carmen Gómez

]

p

Tejera

|

|

E

Juan Asencio

Álvarez- Torre

|

COEDITORES |

Dr.' José Padín

1-12:

0

ona

»r.

Pedra Cebollero _-_-_-_---- io

Sr.

Pedro Gil o a

Sr. Francisco

Rodríguez

López

a

E

Oscar

Sr. Pédro >

Porrata

Arán

Doria

¿2

Sr.

:

Rafael

W.

Ramírez

de Escuelas Superiores,

Urbanas...

|

|

Director General

coloedioo

Director División Educativa de la F. E, R. A.|

3.

Catedrático! ¡de

< Facultad de Estudios Facultad

:

---____.2____

!

A

General

|

Director General de Escuelas Elementales

¡IE Sr.

|

| Subcomisionado de Instrucción, a eGtor

---_2--

le de Instrucción.

de Pedagogía

Hispánicos

de Enseñanza

|

Historia

de

de la Universidad de Puerto Rico.

Puerto

Rico.

|

|

| | +

i

_

|

:

"

Cs

Rural.

de la Universidad de Puerto Rico. -

e

a

«

| /

|

|

|

Y

Lo|

pl

,

||

Í

E

,

, |

ó po

e]

|

í

eo.

y]

+

|


:

z

q

:

e

po

a

yl

:

E

:

e

Er

|

EE

a

(

á

COR ESÍA

)

| | |

|ps del

“il

|

CÍRCULO

CULTURAL. Ñ

DE

|

i

MAESTROS DE ESPAÑOL,

!

t

ip

$

$

4

Presidente

o

¡+

Cabítulo

¡E

PA

A

Vicepresidente ho .

24d

E

Tesorera

----- MOTA. E

Vocal -Lotocttdoocie eo

H>H]

Meléndez

|

Julia Encarnación de Muñoz ¡Pilar García

¡

¡Isolina del Toro

María Cardona de Taylor Eojis

]

|

Juan

Rafaela

Secretaria

4

de. San

'

ñ

|

,

pr

t


a

LAA

|| i

|

| |

El Círculo Cultural de Maestros de Español | de Puerto Rico |

a

.

oc

loo CREE Y

En

el engrandecimiento

espiritual

de nuestro pueblo

:

p*

mediante

el es-

fuerzo unido de todos sus hijos en lina intemsa cruzada cultural.

p

En la conservación dela lengua, la ¡cultura y las tradiciones españolas como perfiles definitorios de nuestra personalidad mio:

|

E

En el cultivo de nuestra

amistad

|

c<oh los pueblos

hermanos

en la raza,

'

la lengua: y las costumbres.

>

|

|

SE

PROPONE

|

Elevar el nivel de nuestro pueblo mediante lá organización de misiones culturales para niños y adultos y la radiolifusión de programas! ar-

SS

E

tísticos.

.

| >

y

s

|

Constituir la editorial BRÚJULA,

|

e.

|

:

ll

|

¡E

Fundar y sostener la Revista Cultural Puertorriqueña BRÚJULA

Estimular

la producción

4

||

ole

|

E

|

:

h

.

literaria puertorriqueña.

-

Cooperar en la solución del problema ecucativo de: Puerto Rico.

e

:

cl |

Velar por la conservación y enriquecimiento de la lengua españolal E

|

h

Estudiar el problema lingiiístico de Puerto Rico. z

]

i

.

:

r

Ñ

CONSTA;

| e]E a ll :| De 397 miembros. y los siguientes Capítulos Locales: — , | Fo! 1 : e

Yauco

San Sebastián

Lajas

Aguadilla

Cayey

Quebradillas

! |

pol

||

|

|

||

|

Rincón

Morovis

|

Fajardo

San Juan

.

*Maunabo

Toa Alta

E

|

o

|

a

|

Es %

|

|

| |

|

|

a

lr

A

om

|

| |

|

Eh

|

|

|

a

ó

l

a

|


|

Mayagúez Juana

|

Naguabo

Díaz

Coamo

|

Santa

Isabel

¡Arroyo E 151

Isabela

Arecibo

Salinas

Aibonito

| Cabo Rojo

Guayama

Hutnaqao

| Toa Baja

-

| Lares

FIN¡REALIZADO: Publicación

¡Caguas

-

d le BRÚJULA,

órgano

del. Círculo

+11

|

|

|

Cultural

:

de Maestros

de Español.

FIN

EN

VÍX' DE

REALIZACIÓN

p

poa

Publicación clará

«

y

le £l Gibaro, del Dr. Manuel Alonso, obra con que iniEditorial Brújula.

su labor Ld

J

|

Para la realización de nuestro patriótico y ambicioso programa pedimos la cooperaci ón de nuestros intelectuales y hombres de acción.

CARLOS MAESTRE SERBIÁ, Presidente,

; 6 $

DIRECTIVA |

Presidente

E

02

--

GENERAL

|

|

Carlos Maestre Serbia

-

Vicepresidente -_------ ' Coloma Pardo de Casablanca Secretario

hodlaos —---

Tesorera

A

Aliditóra

alli

|

|

|

Modesto Riverá; | Margarita Pascual

E

Conchita Rodriguez |de González VOCALES

-

4

Antonio de Jesús. Julia Córdova Infante Paula Mojica

Engracia Cerezo de Poncg

á

_

—_AA>A

|

% o

A

O

do


FRE

enla

co

|

ol

4

;

o

|

|

ES

A

|

o

|

5

e

Y

|

1

|

pe

+

4

|

|

|

|

Ñ

T

Ñ

|

|

[ a

|

|

|

;

|

“1

Pb

||

%

Ñ|

¡

,

]

|

¿

SN

|

Ll

,

|

|

|

]1

——

J

7

CORTESÍA |

del

CÍRCULO

CULTURAL

?

DE

Capitulo

MAESTROS

de

DE

Fajardo

Margarita

Vicepresidenta 2-22.

Teresa Gómez

Secretaria:

Conchita

2-2

LL

|

|

Pascual

García

:

ona

Vocal 22

bl E

|

j

e

Tesorera

Y

ESPAÑOL

|

Presidenta 2-1

|

|

Pura Rivera Flor B. de Pérez >

;

i

Nor

; 4

1

i |

|

<

|

|

4

|i

' hos

1

Ñ

|

|

|

|

|

,

|

A

[

| |

e

e

E

|

AA |

|

bl

|


del

CÍRCULO CULTURAL DE MAESTROS DE ESPAÑOL .

a Presidente

Capítulo de Cagias

Secretaria tia Tesorera

e

- Paul

20

A

Maria

oli

plot

Lo

Cesáreo

o

opt

a

| | hi A

|

RosaiNiebes

|

Mojica * García

w

de Singala

;

4

z

a 113

vi

ul

4

| F

VOCALES: á

Providencia

+

|

A :

j

j

j

Vieta de Miranda

:

Lili Disdier

|

|

|

CoNSsE JEROS : Rosendo

j1

Qiiésada :

E

|

A ¡

| Director Escitela

Superintendente

|

Superior y

Jbaquin+ Oliver

|

.

|

.

a

4

de ¡Escuelas |

í

|


al

|

||

| |

E

e

Po

|

+

ES

A

l.

PAE y

A

pa

A

1

A

PA

+

A

|

4

Y ESAS LEG EIA PE

RO

a Ml E 210 E

|

|

| |

h

|

|

CORTESÍA

« del >

CÍRCULO

CULTURAL

|

¿

DE.

:

El

MAESTROS

p

DE

_

ESPAÑOL.

A

A

;

Y

?

Capítulo de Humacao :

Vicepresidenta

to

_--_____-_ - Delia Cardona Y

á

Secretaria

Tesorera

Julia: Córdova Infante

Providencia Rodriguez

2

A

A

>

,

3

ia

Presidenta ¿--¿--_______

>

Ana M, Ramos

ici

ic

- VOCALES

NR

A pd

Agustina Rodas Eloísa Pacheco

bh

¿

'

|

| |

5 |

pos bl

,

|


|

|

..

|

|

;

eos

A

|

di

A

A

ti +

Es

Ta

el f

"|

|

Par

]

a

:

Lis

;

j

|

í CORTESÍA: - del

CÍRCULO

CULTURAL

DE MAESTROS DE ESPAÑOL

Capítulo

|

de Aguadillo

! e

Presidente

Ángel Franco

Vicepresidente -_--_.__

Teresa Nadal

Secretaria

Adelina V. Esteves

_o lo

AL

Tesorera

4

z

>

1

,

,

Engracia Cerezo de Ponce

+

1 VOCALES. Mercedes Rivera...

|

|

Josefa Báez

|

Antolina Vélez

E

Felipa González

| E

!

|

vd

Juanita Vélez

o

JAR

.

q | |

|

TO

|

| iS

e

.: ul

|

cda

a

$33

e

3

|

|


CORTESÍA de

CASA EDITORA CANTERO FERNÁNDEZ Y' CO. INC.

|

Sañ Juan de Puerto Ricé

:

|

p .

;

e | ;

. | >

¿

|

1

|

E

,

|


Revista

Trimestral ¡Puertorriqueña ,

Circulo

Publicada

por! el

Cultural de: ¿Maestros

II

San Juan, He Puerto Rico, Marzo

|

o

|

CEN

po

:

|

Editorial:

DA E

sobre

libros.

Dr.

Pintura

(Sugestiones),

Dr.

Rafael

de Quental

«Educación y

La

Dramática

la

Reconstrucción

Disyunfiva

en

;

G

la. Música

a

Meléndez e HE Eo

Dra. Margot

Arte

Gabriela

Pedro

Henríquez.

Manuel

Rafaelde

Española,

José

P. H.

Manuel

| 45] | a

' ¿Cómo

Her nández,

Altolaguirre:

era

SJ. Cordero

Adolfo

Salazar.

pa | |

Ramón

María

Manuel Soiedades

Siaca

|

del v alle Tnelán db

Rivera.

E

E

EN)

]

$0

!

e

e Pp

5)

E

Ls

Juntas, “Kibel Franeo

aquel

Charla Radiofónica.. ¡Dr.

de

3

.

Ro Lavandero..

a

y

>

7

a EE

,

Cromófilia (Divulgación e: tentíficio). F, Rueio;S Santehí.. Escuela, Libert tadiy «Cultura, Miyuel Meléndez. Muñoz. Revista.

,

OS

En la muerte de Don. Mariano Abril, Dr. José: Padín.. Renovación, Pedro A. Cebollero. a A

|

]

esphñol?.24 Y entire García Calderón , Artistas Puer torriqueños podes O Estampas de la Biblia, Juana de Ibatbóuron! la

]

>

d B. CosSÍ0

Poets, Puertorriqueños cool Poetas HispanodMericados o Cuentos de «Barro: * 6-8 | Notas sobre Salarrué, Adolfo Ortegaa ¿ Cuentos, Salvador Salazar Arrué.. |

»

Í

P

Poesía € ontempor ánea: + ¡Poetas ¡Españoles |... e

:

[

Ureña...

Memorias del plarqués de eo |

ha

Mistral

Esplendor, Eclipse y Resur gimiento de Loye de Vexa, Dr.

E

PÁGINAS

Pedreira...

el Portugués,

Social.

pl

:

Duyos

Recordando a Don Manuel B. Cossío Carácter de la Pedagogía Contemporánea, La

T

¡ Números 5 y 6

>

.

$.

A

A

Dra. Concha

El Lebrel del Cielo,de Francis Thempson, sobre Anthero

1936,

;

Antonio

y Volantines: - José de Diego,

Recado,

de

j

Fovillos

Español 15

EE:

A

Notas

de

Rico.

de Puerto Vol.

1

Dibros...

olla

cs

do

lee

AG

here cero 23

S

]


A PR IS A A A

A la condescendencia del Director de Brújula, debo el puesto demasiado ancho que ocupo en este número. Convencido, tal vez, de que aquí nadie lee los editoriales me ha invitado a ocupar su espacio para que yo predique en el desierto. Mi distinguido amigo! G. Díaz Plaja, catedrá-

ve

Solo y yo acepté sin grandes negativas la petición que me hizo el Directo r de Brújula, después de meditar bien: el sugestivo ensayo de Díaz Plaja. Nada conozco de más pesado linaje que los editoriales al uso. En, estos tiempos del Nuevo Trato no veo por qué no se intenta. otra clase de editoriales que hagan perder el miedo a los lectores. Su desvío está justi-

a

tico de la Universidad de Barcelona, nos ha enseñado El Arte de Estar

hicado porque generalmente se saben de memoria los lugares comunes que siempre

entran

en los editoriales.

Y estando seguro

de que el corrector

de pruebas ha de leer estas líneas, me propongo) desarrollar para él estas Notas sobre Libros.

LIBROS

DE TEXTO.

Hace ya algunos años que el presupuesto

general de la Universidad

de Puerto Rico resulta insuficiente para 'atender al notable crecimiento de

la matrícula. La facultad—pongo por caso—mo está en proporción al crecido número de alumnos y aquélla no puede ser profesionalmente au-

mentada por falta de recursos.

Y sin embargo, cada vez que llega del e ranjero un joven gradu ado no falta quien, sin conocer este problema, le proponga como campo de sus ejecutorias al de la Universidad. Teóricamente, la Universidad es la llamada a absorber a la juventud que se destaca en las divers as disciplinas de la cultura. .Y en realidad la Universidad apenas tiene fondos suficientes para sosténer justicieramente a su facultad actual. No obstante, a cada rato tropezamos en la prensa con proposiciones académicas para aumentar el profesorado sin aumentar sus fondos . Algo parecido

- scurre con los libros de texto.

Cada vez que se publica un libro en Puerto. Rico no falta una voz que pida o exija al Departamento de Instrucción Pública que declare dicho libro de texto. ¿Qué se figurará la gente que es un libro de texto?

14 3

5

RE

La frecuencia con que sucede el hecho no sólo raya en 1gno-

at

ingenua


EDITO

R:ITAL

rancia sino en falta [desrespeta al. Sr. Comisionado, al Dia y al niño. $1 cada obra que se publica se convierte en texto, vamos a tener qque arrin--. conar los libros expresa y exclusivamente pensados como textos. Hay libros muy buenos que, a pesar de su excelencia, no pueden mi

deben

caer en un. salón de clases, en manos

de nuestros educandos.

Un

libro puede rendir un servicio eficaz al público lector y sin lembargo cdrecer de eficiencia pedagógica para los, parroquianos de la éscuela. Por regla general, los. libros de textos requieren

norma

y métodos

distintos la

* los que se usan en los libros destinados al gran público. Entran en estas |. normas, propósitos, dis posición temática, distribución gradual del. maleérial, formato y precio. Por bueno que sea un libro destinado al: público no siempre se adapta a las-escolanías. Resulta, pues, des Hinado y. ade: e “surdo que 4 cada momento se le proponga, al Departament de I nstrut- * ción pública que adopte de texto el último libro que se publ A. Si esto sucede con un libro bueno, hágame la ¡gracia el s eñor corrector >

- de pruebas, de: pensar lo que tendríamos que decir si se tratase de un libro | ls mediocre

o brillantemente

malo. .

Que los hon

1 4

UNA

EDITORI AL

HUERTORRIQUEÑA.

A

| |

Acaba de estrenarse con el. aplauso de todos. la Editoral que lleva por

nombre Biblioteca de Autores Puertorriqueños. El primer libro a nuestro público es el de Emilio S. Belaval, titulado Cuentos de versidad, y del cual nos hemos ocupado desde las columnas de El Sigue en turno una obra de Luis Palés Matos, o de Luis L loréns e

o de José Pérez Losada.

Cualquier

tendrá

indudablemente

Lores puertorriqueños

Torres. obra de eilblquiata det estos tres co-

Dirige

esta

una fervorosa

y extranjeros.

plausible

empresa

acogida

|

por l 6s buenos. lec-

|

el Licenciado D. Manu el García Cacuenta estos

brera, de cuyos entusiasmos por tales empeños dan buen comienzos. .Si una isla, con más de millón y| medio de

rr

puede

a

Mundo:

nacidos literatos que se publique con el esmero y con el gusto que.la primera,

o

lanzado la Uni-'

sostener

una

modesta

editorial

que

publicará

abitantes, no

añuálmente

dos: o

tres o. cuatro obrds con un promedio. de mil o mil quinien tos ejemplares cada una, estamos perdidos para la gran empresa

bibliográfica.

De la falta de cooperación. pública nacen los usos y 1 os abusos que han puesto en práctica algunos autores, algunos lectores y muchos colecciontstas. *

,

A .

USOS Y ABUSOS ¡

E

|

Juele el autor desamparado salir de puerta en puerta| ofreciendo su mercancía como quincallero ambulante. A veces el [conténido y el material del libro justifican el valor de venta y a veces 19. D e todos modos, el vendedor

(o

póne

en aprieto

al comprador

por “quitárselo-de encima”)

que

por comp lacer al ¿migo

acepta el compromiso

ofrecerle su libro, . Autores hay que se aprovechan de estos uso3 para

sando en el negocio.

deleznables

que

en que le pone al p:

publicar libros pen-

A menudo suelen. caer en ese tráfico penoso obras

predisponen

al comprador

defraudado cl ntra

todos los

"libros que le ofrecen.. A, veces, también, el uso de la oferta cae en el. abu-

so de la imposición y la venta a domicilio resulta un atrad o bibliográfico | a mano armada, El comprador suele, defenderse con neg ativas y desai|

a


res, y no es raro ver en ciertas oficinas y almacenes, letreros como éste:

«No

se compran

libros.

Para

evitarse

las vergúenzas,'el autor

utiliza

el

correo y envía sus obras, C. O. D. a los amigos. El atraco postal irrita a los lectores y pone un nuevo inconveniente en la circulación libre y espontánea del libro. De ahí que una gran parte del público le tenga una especie de miedo y aversión a los que imponen sus' obras por estos medios censurables, : | Por, otro lado, los autores aspiran por lo menos a cubrir gastos. No pueden esperar, por su penuria económica, meses y meses a que sus libros tengan salida en las pocas librerías del país. Una editori al bien organizada evitaría estos inconvenientes recíprocos y establecería un poco de

orden y dignidad entre la oferta y la demanda.

2 los pedigúeños. Es

atroz

|

a

la cantidad! y. clases

de

También pondría coto

¿

Y

peticiones

que

reciben

los autores,

como si la publicación de una obra no impusiera a su dueño fuerte s eroFrecuentemente

se organizan

sociedades,

clubs,

bibliotecas es-

solares, grupos sociales, etc., etc., que a base de “ayudaa la cultur a” poren en jaque el altruismo del autor, pidiéndole'sus libros. Resulta abusiva la costumbre de crear bibliótecas a base de cartas circulares en que no solamente se. espera que el autor aliente el proyecto dedicándole si. última obra, sino que de paso se le ruega que envíe todas sus; obras y hasta se le:envían listas de los libros que se prefieren de otros autores. A

nombre de una mal entendida cooperación intelectual circulan profusa mente

estas

peticiones.

nistas, que explotar “wejor

manera

:«Debieran

tener

la generosidad

de cooperar

con

en cuenta

estos fáciles

de los que escriben

ellos.

coleccio-

libros no es la

Como nuestro mercado es tan reducido y cuesta tanto trabajo y dinero la publicación de cualquiera obra, es una desconsideración que raya: en abuso dirigirse a lost autores con la asombrosa

frecuencia con que hoy lo

hacen personas:e instituciones sin escrúpulo alguno, Además del esfuerz0 personal que toda obra supone y del capital que se invierte en publi,tarla, no hay derecho a exigir que un autor se provea.de un presup uesto especial para pagar franqueo. | Na ha mucho salió a la luz en Puerto Rico una obra valiosísima y me quedé atontado cuando por boca de su autor, supe que había convertido

en ceniza el resto de la edición, que aún no tenía encuadernada.

tantas y tantas

las peticiones que

recibió que, sacando

cuenta

F Ueron de lo que

costaba encuadernar cada libro y el montante del franqueo, resultaba un: negocio quemar la edición. - Y así lo hizo. : Y1 en Puerto Rico nadie puede vivir de los libros que publica, es verdaderamente lamentable el asalto: que, en nombre de una parcial cooperación, hacen personas y sociedades a los muy reducidos fondos de los autores.

Como

la cooperación

debe

ser ad

lo justo

sería

buscar

otros medios/ más lógicos y equitativos, para enriquecer las bibliote cas.' j | | j

ESTÍMULO Y FOMENTO.

|

|

ER

El 28 de abril de 1933 fué aprobada por nuestra Legislatura una ley

para estimular y fomentar el cultivo de la literatura en Puerto Rico; pro-

veía dicha ley un. premio anual de. dos mil dólares para el mejor libro que se publicare en la isla. “Escribimos el único artículo en la prensa. celebrando el suceso y algún tiempo después el gobernador Gore incluyó dicha ley en una serie de economías,

Propusimos

.,

y no hubo premio.

entonces una serie de- enmiendas. algunas de las «cuale s

A

gaciones.


EDITORIAL ¡E

|

|

| +ueron

prontamente

aceptadas

|

por el Senador.Bolivar

Pagán,

autor de

dicho proyecto, y el 23 de marzo de 1934 fué presentado en el Senado de Puerto Rico el siguiente proyecto de ley que al fin fué aprobado. “Ley: para

enmendar

los artículos

|

1, 3, 4 y 6 de la Resolución Con-

junta Núm. 18, titúlada “Para estimulbr y'fomentar el cultivo a la lite- . ratura en Puerto Rico; para institutr un premio anual al mejor libro que: se publicare en la Isla, y para 19335 y bara otros fines.

Decrétase por la Asamblea

otros fines”, A Ei

Legislativa de Puerto Rico:

Sección 1.—Los artículos 1,3, 4 y.6 de la 15, titulada “Para estimular y fomentar el Puerto Rico; para instituir un e anual care en la Isla, y para otros fines”, aprobada la presente auedan

el 28 de abril de |

enmendados

de la

Resolución Conjunta Núm... cultivo de la literatura en: al mejor libro que se publi | el 28 de abril de 2, por

manera

siguiente:

;

:

“Artículo, 1.—Por la presente edi un premió anual de litera- | tura, consistente en la suma de dos mil * (2000) dólares en efectivo, que. se otorgará al autor Puertorriqueño del mejor libro que se' ¿publicare 'en Puerto Rico o tuera de la. Isla durante el transcurso de cada año natural. “Artículo 3.—Por la presente se crea una comibión encargada del es-

tudio de los libros de autor hos

cl

oo

que se-publicaren en Puerto

Rico o fuera de la Isla, durante cada año natural y ¡que fueren enviados a dicha comisión. para optar el premio. .Dicha comisión estará compuesta del Presidente del Senado o del Senador que éste designe, del: Presidente de la Cámar, o del representante que éste designe, del Rector de la Universidad

de

Puerto ¡Rico o del

datedrático

universitario: que

éste: de-

:signe, del Presidente del Ateneo” Persórriguena yy del Comisionado de Instrucción Pública de Puerto Rida: y dos escritores puertorriqueños de reputada fama, -quienes serán nombrados por el Gobernador de Puerto Rizo con el consejo y consentimiento

del Senada Insular,

|

“Esta comisión constituirá un' organismo designado “Instituto de Literatura

Puertorriqueña.”

Tan pronto comience

a regir:la presente Ley,

el Presidente del Senado se dirigirá a las demás personas que de acuerdo: con. esta Ley habrán de formar parte de dicho Instituto de Literatura Puertorriqueña, para la organización del mismo. La Junta de Síndicos

de la Universidad de Puerto Rico instalará un local adecuado en los edificios de la Universidad de Puerto. Rico en Río Piedras como sede de di“Artículo 4.—No habrá Anittabión alguna en cuanto a la naturaleza o género de las obras literarias con derecho a disfrutar el premio que se establece por la presente Ley, teniendo igual opción los libros de versos, teatro, novela, historia, de ensayos .críticos, históricos, políticos, sociales, jurídicos y económicos, así también como los trabajos de investigaciones científicas, sociales y pedagógicas. “E os escritores interesados. en optar al premio

: deberán

| remitir en o en

ahtes de diciembre de cada año cinco (5) ejemplares debidamente impresos de cada una de las obras que desearen someter al dictamen del referido Instituto de Literatura Puertorriqueña; Disponiéndose, que dicho Instituto al adjudicar el indicado premio, podrá considerar! motu proprio : - cualquiera otra. obra de autor puertorriqueño que se hubiera: publicado en Puerto Rico 6 fuera de la Isla aunque no se le hubiere enviado por su: autor

al referido instituto.

e

cho Instituto.


“Artículo

6.—El

Instituto

de Literatura Puertorriqueña

estudiará .

cuidadosamente todas las obras y determinará la que, a su juicio, sea acreedora al premio, debiendo hacer público un dictamen debida mente

razonado eñ o antes del 30 de junio del año siguiente. ' Al discernir el

premio, entre obras de igual mérito, se preferirá. aquell a en ka cual palpite ambiente local. :

“S1 el Instituto entendiere que ninguna de las obras presentadas es

merecedora

del premio,

podrá

declarar

el mismo

el importe del premio se consignará en un fondo judicado por el* Instituto | en cualquiera otro añb de una obra merecedora del premio, o para ser ción de algún libro de mérito extraordinario, ¿

pósito cultural de análoga naturaleza.

desierto, y en ese caso

de reserva para ser aden que concurrieren más invertido 'en la publicapara cualquier otro pro-

Y]

“El Instituto podrá dividir la suma asignada de dos mil (2,000) dó-

lares en tres premios, uno de un mil ( 1,000) dólares y dos de quinien tos (500) dólares cada uno, cúando la calidad de¡las obras consideradas lo

mereciesen a juicio de dicho Instituto, y asimismo podrá en tal caso adjudicar dichos tres premios en la forma dispuesta én la presente Resolución.” Sección 2.—Toda ley o parte de ley que se oponga a la presente, queda bor ésta derogada. | Jección 3.—Esta Ley comenzará a regir«a: los nor éenta días después de su aprobación.

:

Ésta es, pues, la ley vigente, para fomentar la bibliografía puertorriqueña. El Instituto de Literatura esiá formado por el Sr. Bolívar Pagón,

por el Senado; el Sr. M.

dín, Comisionado

García Mé::dez, por la Cámara;

de Instrucción

presidente del Ateneo;

la Srta.

Pública;

Concha

Meléndez,

tos señores Juan B. Huyke y Epifanio Fernández sustitución del Sr: Mariano

el Sr. José Pa-

él ¡Sr. Samuel

R. Quinones,

por la Universidad,

y

Vanga, éste último en

Abril, recientemente fallecido.

:

Dada la seriedad y competencia de que gozan estas personas: prestiglosas que componen la comisión, los premios habrán.de otorgar se estricta y exclusivamente por los méritos de las obras en sí. . La difícil misión de este competente jurado no es complacer a tddo el mundo sino premiar los libros que a su juicio resulten los mejores. | Siempre habrá descontentos..

>

Esto

es inevitable

en el mundo

de las letras en, que cada

autor se

cree el más sobresaliente y juzga que sus obras no tienen rival, y que las de los demás no valen nada. Pero esa inevitáble actitud no debe preocupar al jurado. ] Muchos

contratiempos

de fácil previsión

rado hiciera pública cualquier muera

pudieran

evitarse si el ju-

o padrinazgo

interesado

en favor de un autor. Cortar a tiempo cualquier intención agazapada es el mejor medio de asegurar la independencia de juicio que en todo momento sabrá mantener este jurado, merecedor le nuestra confia nza. 1

C

)

|

Ñ

V


|| ¡ | 1 .

he ||

2 71

,.

>

7

Í

|

1

a José de Diego...

"Homenaje

¡

|

par

o

Lo

Jo

$

ÚLTIMA

ActTIO |. |:

con

' | |

todo con

el sudario,

|

y triste túmulo espíritu, espera,

| >

y

el sudario de tres colgres de mi banda

Sentada sobre mi Será un en larga

AE

EH

a

en un relicario;

habrá una Ouimera funerario... solitario: en larga espera, en larga es per 4

la

a

?

“E

cubridme

el ]

is

:

Colgadme al pecho, desplés que HO mi verde escudo

Mi,

|

:

,

BE os A

1 E

A

A

|

E

,

Llegará un día tumultuario y la Quimera, en, el silentiario

sepulcro erguida, lanzará un grito... ¡Buscaré entonces entre mis huesos mi

relicario!

¡Me alzaré entonces con la bandera de

mu sudario

a desplegarla sóbre los mundos

|

desde Ú s cumbres del infinito!

JOSE DE DIEGO.

os

Ed |

dE

|

po

|



$

Jovillos

Volanti

:

E

Homenaje

a

Dra.

José

Concha

jano me pide en las orillas del recuerdo, una ción

de su obra

poética.

túd

por el hombre

par

la

que

ndolescencia,

miento

de

visiones

Estudios

flictos

trastelones

de

ello me

alzó

mi

interpreta:

compromete

curiosidad

ofreciéndole

el

de

que

en

las

tre-

deslumbra

profesión,

los

viajes,

barrocos, intermedios

apariencias

más

serenas,

nros

en-

los

análisis

sensibilidad cho

sin

ahora.

Entre

y la inteligencia

camino:de

sistiría

de

han

rectificaciones.

deformarse

y

los

dos

retardaron

extremos

madurado

Mi

de

empequeñecerse

de mi

é

estudio

aun

dibujadas

con,

cabal.

nitidez

renacer,de José de Diego en mi sonciencia.

sonalidláad,

vivir.el

énmarcada

inicial

en

le

«definición.

(La

reanuda

cribe 2 José de Diego en una imagen abre entreluces hacia asomadas

a lo físico.

Mirada

SO

de

acero.

las vibrátiles espuelas de un 4

.

>

y

pensamos

¡es|,

esas - páginas,

una

multitud en

la

ide- Diego

Hal

considerable.

Cámara

de

Delegados,

y. salutaciones

en: Matilnzas.

vez

se

repite

es

la

de

un

poet as.

discur SO

inversión

ver-

magnéti-|

|

Diego.)

|

de cinco mil

su

almas

en 1916,

Santo.

otras

Domingo,

poema

ihistrado para

con

su

circula"

retrato.

Rodríguez en

aplauden:

Barcelona,

Vocibus

fundirlo

vende

tantas

Cuba,

Hagnis

Abelardo

busto

lo! despide al embarcar

y

bronce.

monedasale

bro

Y

Madrid

y!

es: enltor

do-

en

ye-

modela la

dis!

impreso. en |

El

Urdaneta

tum

sus

firma Saave-

montadas

len

alfileres

de corbata, que llevan en el anverso el retrato de José de y

al

reverso

el

esc udo

de

Puerto

Rico.

Tin vasta celebridad es antítesis del cos ¡años después reduciría sú poner p Engaz de los aniversarios. re

des

Voz

hacemos

que salido de nosotrós.

oficial

otra

de

España,

dra! Cancel

semblanza, donde cada categorías espirituales incisiva,

que

habla con el bello retoricismo de, los mejores de

y minicano

mi

Rivera

de

Acosta

donde

Huelva. ana cartulina

on-

deada y rauda. Cuerpo y espíritu tensos como una espada saltando sola a combatir los diablos del mundo. Sobrincan las puntas bre su boca —trompeta de plata

de los bigotes como

a

Diego

a sus oyentes.

lo

escribe

aplauso

Su

impulso.

e iluminaba

el

CUTROS| de

plazo..

que envolvía

Riberá

Agustín

Más

per-

en

con

de

¡Acosta

Evaristo Ribera Chevremont. en una entrevista que hizo a de Diego entonces, habla de esa fuerza magnéti-

ta

de

clamorosamente,

sifitado,

de

2.— Mi trato personal con José de Diego comenzó tres años antes de su muerte. Estaba entonces en el ápice de la onda admirativa que en nuestro: país abarcó gran ” ” espacio, sobre todo entre las gentes jóvenes. Delgado, nervioso, irradiaba el magnético hervor “de una activi dad. acelerada con la prisa de quien sabe que es corto el

mucho

la «devoción

instantes

Asistí Su

que

preguntas

con

cabeza

su

a hurgar

re-

Con esa inquietud empecé a relcerlo; De la lectura se perfiló mi de Diego definitivo. Roto el “cristal de au mento, la figura se encuadró en proporciones más redufirmes,

que

hoy,

recibe

hoy?

pero

E A

la enseñanza en éspañol. Su visita a Cuba y Santo Dopara fundar en esas islas la Unión Antillana, se

la

ayer

,

:

¿mítigo

bo

cidas,

|

comenzado

avasalla

por un an

Diego

3

|

|

defendido

Además —tengo que decirlo— la aventura me- intiniidaba. Temía encararme con el «omplejo punto de vista suspendido entre mi estimativa dé adolescente y el resuldel

Ed

psa

*

3—Cuando

eon-.

este monento más allá de mi voluntad.

tado

|

[comio inspirado por él, mejor

»

ini

ponen

al

Diego

más bien parecen inspiradas por él que salidas de mí.” En efecto, los que*nos sentamos en el círenlo decsn! aura —uso el vocablo en el sentido budista— deseubri-

la grati-

niña

primer

arlísticasi

obligados

íntimos

A

]

|

“He

le-

ademán

con

Diego.

de

José

que

tiempo

Hace

e

|

|

a

de

Meléndez

ó

.-—

bi-

nes

:

/

p

G

:

a

y

gallo.

.

detiene en Después de esta última imagen, que me breve pausa ante el certero escorzo, Rivera apunta:

IL.

UBICACIÓN

:

E

silenci lo. due. po“ald vibración | a

FORMATIVA

Ñ

j

a

l

1.— Aguadilla.— Acompañada de José Yúumet Méndez —aguadillano y poeta— su compañera, y *mi herinaAguadilla. Quería: reconstruir las, percepciones na, visité que ¡labraron

con

los

primeros

choques,

la

sensibilidad

tallado: ho-

de José de Diego. Aquel día: realizamos un menaje , in memoriam. de bellos alcances.

a

_En un recodo a la entrada del pueblo, la bahía abrió a nuestro asombro su' ant hura, en aquel minuto dorada sobre coloraciones verdes, erises, aztlbs. El Río Culebrinas después, vertiéndose

de allí. el pueblo, tarde,

el Canto, de

rementerio.

Rocas

al

mar

en

apretadoen un las

piedras

bautizadas

turbio

fondo

visto

por

desde

engarce.

Des-

de colinas.

Más

el

nilargen

la imaginación

t

del

pópu-

|

t

A 1

AAA

AAA E

217]

|


B

Ri

JUDLA! ON

|

q

,

y

p

|

Las

golondrina.

La

hermanos,

tres

Los

chata,

La

lar:

Ny 'indád

volas cruzan ágiles la bahía o descansan en la playa mos-

gorio

de mujer:

nombres

en el costado sus

trando

¡Entramos al pueblo por la calle del Tamarindo. AM Yumet Méndez me señaló el sitio de la casa donde nació

ula

de

las Ánimas

“¡iglesia

que

«amable Una

Ev

reloj

frente

a

cuantas

cobija

cúpula

la

color la

la

Iglesia.

la puerta

ladrillo

iglesia

Con es

y

luce

sobre

el

realizado

cautiva

de

pecho unas

La

tiembla ey el fondo de la linfa pura

lada

con estrellas de oro.”

ro en

la

noche,

ta y eliminar La

la imaginación

Jo que

última

afea

puede

el

del

viaje

fué

el

Cerro

lo que de

María

del

agustinas,

Colegiata

de: la

la! Re

y sus torres- con

lu-

fué visitada

disputada

por

por el Cid,

Navarros

y cas

11 —don

Cómica.

de pet

fal-

las

se volvió

,

radical .

de

Diego

En

1885,

impresas

a

en

.|

hace

política. causa

de: unas.

El Progreso »

una; gira

a

carcelaria

de

poesías

Madrid.

“dl

prisionero

suce:

sivamente en Barcelona, Tarragona, Valencia y Madrid. Vuelve a Puerto Rico poco después y se presenta en casa le su hermano PD. Santiago Sáenz. Enojado por su

sobra.

estación

su fachada

sarracenos,

Juan

ar fin, la poeta

José

Pe-

manantial.

rehacer

la

la ciudad

— Intermedio

El cíclope apresado en su cuenca oscura, llora todavía. Han desaparecido los peces de rosa. Una construcción antiestética,

los

Don

Semana

>

desnuda,

Santa

La política y la poesía iban a luchar rivales desde entonces en todas las vertientes de su vida. Hasta que-anu

por la ancha' verja que el recinto mura,

cemento

al

Gre-

lo embrujó a los catorce años la política: deida d terrible a que había de sacrificar hasta la pureza de su. arte. El Comité Republicano Progresista de Logroño le : contó entre sus miembros. En Logroño, según don Luis: O'Neill, escribió su primera colaboración poética para

“Y, en tanto salta el surtidor sonoro

de

—San

Allí

la describió:

el pez de rosa

de

la de las | menjas

moderniza

impone

santo

Juan de ciudades— la amó! elevando su categoría al título de “muy noble $ muy leal.” | Invadida por los franceses en”él siglo XIX, atacada: por los carlistas, Logroño dió al futuro poeta dos emo- | ¿ ciones frecuentes en su poesía : la emoción religiosa y la | ¡ emoción de la historia. |

hábiles.

Diego

—1p

desconocen

romano,

de

tellanos.

De noche caminamos por el pueblo. En la Calle de SanBárbara vemos la? casa de la familia Echevarría. Desde aquel balcón, Carmita Echevarría, la novia de- de Diégo, escuchó el brote perennal del Ojo del Agua. La fuente está alí aún, desposeída ahora de la poesía con

qué

la de Santiago,

el Ebro,

Un

en ella en el siglo once:

medievales

Bartolomé—

Sin

por

vive yomuere

iglesias

De origen

jóvenes en

al sur

catolicidad.

jo churrigueresco.

su

lineal.

pinos

fileteada

cerrada

donda cuando

de juguete ba-

sus dos

dibujo

Palacio,

central y

«esquema

vuelve

se

Varl: ¿Ss

de

Una

cón

arquitectónica

las campanas

circular.

torre,

líneas

de

fachada

gótico

esbelta

—medalla

detrás

gracia

la

el

laterales—

torrecita

jo diminuta

el

leve

insinúa

sobriedad.

dos

las

empinándose

su

Hostiense—

no.

Cerro

el

confronta

nos

hotel

del

balcón

el

En

Diego.

vieja,

estudiante

falta

Ami:

de

aplicación

PD.

Santiago

no

quiere

recibirlo.

Se

mas. Nos desentendemos de las casitas mise “ables en las faldas del: monte. Porque ante nosotros, la bahía vuélve

marcha nández

a Aguadilla. En la imprenta de D: Rodulfo Her—La Voz del Puéblo—, O Jet lo oye leer el poe

a mostrarse

ma

Ana.

más

allá

del

pueblo

—intenso

azul

en

la

im:

Acá

Diego

de

niño,

: mientras

recogía

el

des:

pués de sus victorias, se aquietó un instante con los ojos prendidos en el humo de un barco lejano o en Ti inclina: ción de una vela latina.

Con Diego

tal

acompañamiento

se completa

en

de

visiones

las traviesas

la

niñez

escapatorias

de de

a la

fin:

co Caimitas. El jovillo iluminado de agridulres globos de, oro se rinde a los muchachos sin protesta. Entonces la escuela del magnífico dómine de ojos sonrientes, per: día

la

mitad

confiados, palmetaxos

2

de

sus

sabiendo leves

como

Logroño.—

trasplantado

a

discípulos.

que De

Logroño

Quienes

sólo recibirían marco

donde

el

y la

plaza

de

toros.

más

del

es en

cuando

1887 —

compromiso

del gusto

de la

nuevo « la bohemia resumen

el Instituto Politécnico. En la glorieta cercana al Tns tituto. el adolestente tenía a la vista tres mal avenidas . / j sugestiones: un cuartel de caballería, un convento de monjas

ticias

121

Diego

a

Lawa

prólogo, la

las

vida

vivió

el

episodio

de

y Póstuma.

Hnamorado:

decide estudiar la ca prera

luego

de

¡descrito

De 1887 a 1888 estudia

“unos

bachillerato

ha

Diego,

de

Barcelona.

4.—

volvían

idílico

estudia

|

vertido en los poemas

a lo más

caricias.”

este

amor

de

—1886

entonces

ría

O'Neill

mismo

vacaciones

|

volantín

|

en dos artículos. estas reconstruyendóo su vivaz adolescencia. alegre, irreverente, envuelta en un remolino de travesura. Apasionada romántica también, pues. fué

El

fantil mañana. La perspectiva del mar a aquella hora; me recuerda con su amplitud de oro, la que se ve desde

el Cerro de Montevideo.

Nor

de

Carmita

Echeva-

de abogado; en| Barcelona.

dns con inusitado provecho. No de

su

familia:

novia

con

un

Echevarría,

pretendiente

lo E

puja

de

y dor wplicación. poesías

de de

vo las

Diego

en

notas

del! intro

Jorillos

3arcelona, Centro

artís-

tico que enriqueció la cultura del estudiante cón la síntesis cosmopolita necesaria en toda formación intelec-., tal. Bajo aquel cielo de reverberaciones mediterráneas, de Diego vivió sus veinte años y compuso sus coplas alegres “ausente de Jas elases de Economía Política y de Derecho

Romano

o en

las

cátedras

cúando:

a

ellas

iba.

con un lápiz sobre el cuaderno de apuntes mientras el sa: y


JOVILLOS

Y

VOLANTINES

PIES '-

bio profesor

explicaba

la ley

de Malthus

o las Constitu-

Vital

ciones del Imperio.”

de

»>.—La

Habana.— Calmada

la Habana

en

1891.

Se

doctora

La Ifabana

de

Cristóbal

San

dramático. sosiego.

Sosiego

¡cindad ¡de Tampa,

la

de

la

al

'en

1891 «se envolvía

impresa del

Liceo

Cubane

La, Lucha,

donde

la

de

Cómico

los

veteranos de la, primera guerra contestó una alusión de * Martí al libro de Ramón Roa 4 pié y descalzo. El indi dente —disensión entre los Veteranos y la gente nueva—“sirvió

para

¡hasta ¡un

perfilar

enfonces

(

en

apenas

había

|

nombre.”

Cuba

la

imagen.

silo! para

|

de

la

|

itenala, >

en

Martí

desde

sis

Venezuela,

sobre

se desjuga

1 |

La

Gua:

viaje

respondía

a

las

ta en

este

la-

ol,

aspecto

una

de

nuestras. angustias,

la par a mudlros de nOSOtFOS en vaguedad

sonámbuy-

subconsciente,

i

Í

E

111.

en

una

“no

confusión

ORBE POÉTICO

el culto

herencia

romanticismo

¡Pienso que el antillano culto debe sentir alguna vez, bsp requerimiento que hacen las vastas tierras de la América española a nuestra insularidad. De Diego represen-

|

circunstancia

En

nuéstra

resonador

panoamericano,

interroga:

es

verdaderamente

entre: forma

de

y estilo.

'

El

La lengua literaria

lo clásico.

El mejor

estilo

es,

el que consigue anularse tras la túnica clasicista.

*

Sa

|

esa

México,

|

poéti-

que

|

absurdo;

valores

[

sentido de la tradición se deforma.

escritos

Los

más

to Domingo y La Habana ten 1915 y su proyecto de visi tar las más importantes cjudades de Hispanoamérica. Nos veía de Diego desagidos de la América Hispana aislamiento

letras festivas.

Observa Rubén Darío, que hacia 1900 la prosa de todos los escritores españoles se parece. Amado Alonso ve en

ista

|

y los libretistas del género chico ?”

Darío.

cun

las

que

madas de su sensibilidad, pentiada por signos continen-” tales que le servían Dira datar su conciencia de his-

S

levemente

| Fruto de las: emociones lie entonces, sazonado por aas pirac ¡0 Hes más definidas, me el viaje de de Diego'a San

'en

'y de

Martí

De. esta épova nace la devoción martiana en de Diego. ¡Con ella tambiéw Ta conciencia de americanidad ya enicendida

Jackson

De Diego en. Jovillos comenta | el pasaje defialanido la alegría y variedad rítmica de los; versos del Madrid Có: mico— escritos por él, muchas reces— como única novedad en la rigidez del parnaso tradicionalista. 244 Y la lengua? ? El mismo de Diego alaba en una nota de su libro Ponarrosas “la ¡parsimo ia de la Aca; demia en la admisión de voces nuevas que puedan des: naturalizar el caudal de nuestro igsioma.”

Collazo de

José

y algunos otros olvidados ya. Era el momento de

en

“Para

susceptibilidad

Extremera,

Mariano

singular que en esta tierra de Quevédos y dle Góngoras los únicos innovadores del instrumento dírico, los únicos libert adores del ritmo,| hayan sido los poetas del Madr id

Tampa.

¿nrique

José

Taboalla,

nizando

ardien

diciendo:

Blasco,

Luis

de.

siguiente.

traído

Bustillo,

ly

Todavía eb 1900, Rubén Darío habla de la expresión poética anquilosada, de la momificación del ritmo. Tro-

desdela: vecina

había

Eusebio

Lao

cos faltan en la enumeración.

Con ellas vinieron las aclamacio-

muchedumbre

en

año

Cavia,

Eduardo"

la caricatura

lo en-

allí

¡evando Martí se adelantó al escenario JC uba que sufre, la primera palabra.” Levyó sin duda de Diego la carta de ¡publicagla

íntima,

en la Universidad

aparencial:

hoja

¡tes palabras de Martí. nes

la tor eta:

recibiéndose de abogado

Aza,

Weyán

Con su amigo Ricardo J. Catatineu fánda el periódico La Untrersidad. Acompañado de Catarineu se diyiert: en cafés y teatros y escribe sús versos festivos para Va drid ( soul 0) y La Semana Cóntica. ¡contramos

AS

La

*

poética

no

puede

'América,

además,

ribeteaba' su

de

extraviada.

apura el extravío.

era, antes y por encima

poesía

ser más

decadente

sus

el

poet ta.

Rubén

ds

de esa categoría, político.

personalidad

credos.

hasta'

El

civiles.

como

un”

:

adorno,

:

2.— La trasguerra se ba aplicado eomo ningún otru!' momento a la definición de la poesía. Paul Valery tra!

za estrictamente sis fronteras; Una: cosa es la emoción. poética, grávida de elementos no ¡poéticos y otrá la poe: sía, féwto de ésa emoción trabajada, limpia por el afán' creador. * ENEE Ger ado

Diego,

que

padece

“el horror

de la literatura? A

pide a los poetas de su Antología la explicación de sus poéticas. Antonio Marichalar

se atiene a la escuela de Co-,

leridge, después de afirmar que-en la literatura y hasta | en la prosa puede haber poesía, En último término, Maridhalar separa en un cuadro la poesía “en Verso y prosa |

de alto grado, fruto-de la imaginación; de la literatura

+

e

11d. — El orbe poético donde aparece José de Diego es de pobreza y cerrazón consumadas. Perdura aún el én fasis quintanesco agravado por la sonoridad académica de Núñez de Arce; el prosaísmo de Campoamor. La” becqueriana limpidez apenas comienza a bautizar la élite que pronto será vanguardia modernista. Vietor Hugo es supremo oráculo de la América Hispana y sus “montones le luz” ciegan lamentablemente los caminos poéticos. | En el prólogo de Jovillos de Diego habla de dos +evis lab!

Madrid

publicaba ¡“el |

estado

Cómico

sus

y La Semana

coplas

mayor.

de

de

Cómica

estudiante,

escritores”

de

donde

Cita aquellos

en

lo aque

1890

Hama

periódicos:

en

verso y

la

fantasía.

hay

|

La

—p0: esía, gradación

de

segundo

es justa:

en dá: poesía, una «serie de planos

gradó— como

en

fruto e la mística,

ascendentes. *

|

Para nuestra sensibilidad contemporánea, la poesía. rO- |; mántica sólo en contados momentos es| poesía ide alto grado. Es: una: poesía impura, inferior como tal; que se

creía no obstante más púra cuanto más se acercaba a la emoción prnl La improvisación. fué; considerada vir-| tud artística. Carducci puilo llamar entonces al corazón! músculo: vil entritdo del arte puro. Y irtud era también ell desarrollo! temático excesivo. La mesura se hubiera ind terpre tado como frialdad, El lector a no siente nunc: | o

|4

prosa

4 j

4

y

|

Ls

23


|

el goce sión,

de

Tales de

la

la

poesía

de

José

una

omi-

Ella.

resistiría

un

asoma

huestro

como

Luena

¡juicio

partede

análisis

estilístico

fugazmente,

equivocada

L.A

Hay.en

este

libro

un señorío

|de la

lengua

que

sorpren-

de en escritor tan joyen, Señorío de la métri “a también:

|

dervirán en

Diego.

belleza

Je la voluntad

ppet a adivinando

nos

no

Sila

el

síntesis.

de

romántica.

lo: Vossler.

pesar

con

una

consideraciones

poesía

a

colaborar.

desdoblando

UI

lo hace

a

de su orbe poético.

De

Diego

muestra

decidida

ihclinación

que poco después eleyó Ruben y

los

por

.

versós

Darío a planos de melodía

aristocracia.

l

E!

ll decasílabo que sirvió a Darío para esculpir los, centauros

de

Palipsesto

había

servido -ya

a de

Diego

pera

celebrár la graciosa hurañez de Catalina: IV —JOVILLOS 1.— En la alegría mas

la introducción a Forillos de Diego dice que de esos versos es contemporánea de los poe-

tristes

de

Los

Pomarrosas,

versos

alegres

eran

“Sé que ella al verme] corre y se asusta, EN me mira de malá gana, a pesar de eso ; cuánta me gusta

aún

jovillos,

hurtados al' horario de 1 a Universidad de Bar y los tristes o graves, volantines, cuyos hilos £ortaba el demonio “en la mitad del cielo”. 2.— Un júbilo sensual. adolescente, se derrfama en//orillos. sin veladuras ni trabas. El estudiante. que nó ha legado aún a los veinte ya más de veinte ha querido, vi-

celona

ve

la

alegría

cómico

de

visual,

las

a caza

ramblas

barcelonesas

del

fácil,

amor

atisbando

huraña

catalana,

dos

meses

siolta

a la

todos

en

la

linda.

bañista

red

lo

rechaza

después

earataora

que

canto

andaluz;

Juana

su

audaz.

sirena

tribu

de

trenzas

Soledad,

a quien

la más

maldita

de

apri-

El dedecasílabo

defensa

de

la

Luzbel * mento

es el viejo de

la

crisis

el

sombrero,

con

más

en

donaire

sn

que

azul

de

diabólicos

amigo,

el

e irreverentes

momento

puntúan que

Pasan

también

del

ra

de

por

Diégo:

el

Ll señor (Era. el mo-

el

poeta

en

Po-

sacrílego

No, Ana.) Consulta y En el

los sonetos

prosista

algunas

el dibujante Cañete,

figuras

Cilla

del

a quien

detestado

con

Leopoldo ¿Xlas —“el Jeoncillo-con alas” a quien empeqneñéece, Bobadilla es bobo sin rescate, 4

]

2%

Jugando

no,

también

conío

sl

“Créeme,

después

1

|

redime

frente

sul prisionero.

lirio, | cárcel

de un

de acero?”

|

¡

Diego las rimas internas y Rubén. para] matizar sus: melodías:

o

encontrarse

€s

:

usa

Lola. ya viste

rata "—; Versos.”

1.—

futuro.

poema

son

J/oriltos

de entonces:

po

impresos

de

a la esp sañol: O. “Pueden —

“Marugiño,

en

tu

rara

no te riño,

de

mis besos

mármol

de

Ca:

que mis versos, son per|

ext

'año

que

a

esos

Rubén

Dario,

en el prólogo

con

de Cantos

festivos

antecedentes

V.

POMARROSAS

Si en Yorillos

nos vuelve

su nobleza

de

Jano

su

su

carac

de vida

y es-

arte,

B|3

cara

risueñz

,

afirma los pies en lo circundante y vislumbra algunas veces¡el futuro, en Pomarrosas mira al pasado romántico en esencias y forinas, con muy escasos deslices a otra

sin

atmósfera.

Asombra go,

no

mun-

admirazón: Yazón

que

un

dé señales

espíritu de

Los

versos

de

tan

influencias

publicado. en 1904, cuando cetro melodioso hechizando , 2.—

cielo y tierra, y la parodia burlesca. del juicio final: do español

:

terística, aludiera

el libro.

describe

seguidilla,

Diego bomualá antes illa Chata 11 mismo en que dijo a Ma:

al infinito la hermosa

dedal

el capullo

peranza,

pupila.

el patrón

ateística

Diabólicos

tu

la

¿Para qué necesita, sil es inocente,

No

merrosas,

de

“Eleva y del

por dl

Y viceversa, Lola, tu mantilla será nube tranquila que velará con mágica aureola,

alardes

que

|

ante

la mantilla

el relámpago

con

rubenian ( » elogio: de

|

Ma

La leve nube que en el aire oscila es como la mantilla de la luna que es la eterna manola que por los cielos sin cesar rutila.

Algunos

niismo

o

del

traicionó.

mantilla

carta 1 Lola. Defiende ¿Mesonero Romanos:

barcelones

de quien estaba enamorado. ruja. la costurera:

la

reaccionarismo nacionalista, hispánicos que, sostendrá sus notas fuertes en la obra total de de Diego, apuntacen ¿orillos. Es la censura a la boga de lag cupletistas francesas y la alabanza de la española, en ¡Viva fuomala

bonita

i

Maruja.

blondas;

gitana

y sus chiquitos labios de fresa, la más salada del Prinelpado

es.el Catalina

Lolilla, lala

de

desamoradas

de su

que

|

“Es, con su traje de argul mor alo,

Un

reli

|1

!

Des-

la ardiente, “como el sól morena";

Rosa

la costurera hombre

y

de persecución :

aragonesa: ria

cutiloml p

lo

intrascendente.

ribe con objetividad y realismo fotográficos: De'tal pestura nacen sus retratos de: mujer: las

Catalina . la

.

:

ágil

como

él de de

modernistas

en

Die-

us

libro

Profanas levahta el la:joven poesía, hispánica. Prosas

Pomerrosas

ales se escribieron

a 1904.La primera edición sale de los rich en Barcelona, pulcramente impresa,

de

|

ile 1885

talleres | Heincon una ¡alego-

ría frutal —dibujo de Cuey—en la cubierta. exterior. Ver¡de la alegoría sobre fondo pajizo, cuajado en oro en el tí-

tulo y en el nombre del aútor. Lujo discreto. Buen gusto, |

|

|

|

| |


cómposic

iones

sin

| tilor

y

dos

poesías

3. —

su

libro. introducción

la

adolescencia,

el

desdribe

proceso.

de

la

erisis

negación

lección de estilística en sus comentarios sobr e las metá-

hierve

lucha

en

con

la tormenta

y cae

de haber Namado en vaho al: cielo. Un segundo nueve ¡años después, termina la alegoría: El ave.

de hierbas,

navega

hasta

en su $1 Mr() SIego

su

romanticisnio

pictórica 98

impresión de en

yertido

Lontruvidó Aguadilla

los

sonetos '

Hugo

más

acentos

algunos

por

matizado

y en

Dies

el

irae,

y feliz dentro

diación,

su bispanismo

te y Nol eterno: en

de

del

orden

y

antes

melancolía

vor4Ne

Al

4.—

Retoricismo.—

su

oratoria política a la oratoria

nacido

el

¿retoricismo

su poesía

en

los

invade

La

autonomis-

la Asaimblea

se tiñó

entonces,

desde

sonetos

Diego había

De

Borinqueña,.

1891, en

en

palidete

4

mismo! tiempo,

Su poesía,

Mavagúez.

de

el sol latino

con

la emorión política de sus discursos, no siempre depura da lo bastante para ser poética.: Pedro Henríquez Ureña niega la exuberarrcid hispano: americana como una de las cualidades que nos: dan fi: sonomía propia. Más que exuberancia, padecemos, a su ver, ignorancia y torpeza. ( 'ultura imperfecta, imperfef to dominio de las formas de expresión, llevan a la palaTodo

brería.

bosidad

ello;

no

cultural.

retoricismo

Nuesítra

caracteres.

ver-

muestro

con

exacta

proporción

en

disminuye

afinamiento

El

situaciones,

|

de de

Diego

no

ese

tiene

origen.

Sn

cultura poseía la ancha órbita a que hoy aspiramos otru Atesoró vez, desde: nuestros casilleros de esvecialistas. saber de consumada especialización en Derecho y en

Historia cias,

universal.

teología,

Leía

Y

conocimientós

filosofía , y artes,

el latín como

su propia

acentuados

lengua.

en

generales en

cien-

literatura.

También

el fran

conocimiento del italiano y del inglés le permicós. tía leer las literaturas de esas lenguas directamente. Su

biblioteca —nueve mil volúmenes— acusaba al lector versátil: Las admiraciones más definitivas se objeti: Su

El

S

el Renacimiento, y

acerc :a | del

antor

de

Los

temas ¡poéticos de Grecia, la Edad: Media, los: qonquistado-

libro, síntesis

artísticas

de

que

sh

de

—e: atrajo por sus esencias

vertidak | ¡en

biblioteca

Ni

imperfecta.

Reña:

político, Por irlaeh Sol ponier-

í

francesa:

Vil

un panorama

inte-

se dispersas “a.

: |

No dimana, pues, el retoricismo de de Diego de cultura

latiñismo

América.

Nicut avis, Sine patria, ta

nuevo

se vuelve

lírica

Lec :onte) de Lisle.

que

Modo único de vinculación 'al blatdote ¡Símbolo de su modalidad enitúral, aunque no exp esiva, pues de Diego prefirió, el tono romántico. Los Hora estaban aún sobre su escritorio un año después Ads su 'muerte, E co

miento, A España. Es aquí donde su hispanismo se resuelve en Tealtad espiritual, cuando España se borra en las conciencias de los que esperan una metamorfosis inmediata

antillanos en la

Heredia,

un |¡ensayo

- gral.

nuevos

desaso-

tedia y Leconte de

estudiarl a Pará

res, el oriente y el trópico históricas

así

del

¿ste

"Roma;

e

Reitera

“a

He

|

El arte de Heredia Girard fué su dltima!ppreocupaación estética. En -octubr e de 1917 pronunció una. ¡conference ia

la tierra

poesías de Ponmarrosas dice de Diego que llevan la historia de su alma al reunirlas para un libro “resuenan sordamente como hojas secas qe lejanos re-

Espronceda,

hasta

Los | poetas

Waría

trofeos.

De estas

molinos;

j

eu el Ateneo ¡Puertorriqueño

después

halsa

José

al mar

de

salvada en va de su nido.

interesa

|

|

!

de! los parnasianos

le

anuncia:

toldilla

saneto,

barco.

obra

Lisle—

Sor Aña y en los.sonetos Los yrándes infames. | En 1887 el poeta había revelado su congoja en el soneto * Dios proree, simbolizándola en el ave que huye de la un

z

foras.

religiosa de

que

una

dándome

lobo,

muerte del

La:

sóguida

en

tradujo

“La

aquel En

Cerpites :H | go, pl

Una tarde lo encontré lérlodo a Alfredo de Y ici! Me

en

que revive el tema de Laura: ¡Sombra y Póstuma. En cambio entresaca algunos poemas para “insertarlos en Cantos de Rebeldía, donde a su ver, refuerzan la inteñ cIÓn de

Alighieri,

Byron...

Martí;

Balzac,

$e

tela roja. y letras blanicas

Añade yvarias

vaban “allí en| esculturas:

ves

de

torpeza:

desde

temprano

domina las retbricismo. se explica

formas poéticas tradicionales. Su en su vocación oratoria, en la costutubre | de la

104

propa-

ganda, que da la sus escritos más |¡seriós—v véase el comientario a una edición del Fuero Juzgo=- imprevistos finaEscribía atento a un público invisible les castelarinos. que aún era fácil de conmover: con: el Iujo verbal :0/- el, Toda! su literatura se hincha “Dugilato de las lágrimas.” “mente nos escamotea

que formal. 1

0 sentimentalismo

de sonoridad

a menudo

al hombre

|

¿sencial.

Detrás hay ¡precisamos

No dejemos que la vestidura nos ófusque. calidades hispánic as, puertorriqueñas, que

vivas en la continuidad! de nuestra progresión | ÍE ES M AS 4

mantener histórica .—

La

Laura. —=

el poema

orteguista,

elegía

A

Laura,

es, según la estética

más. humanizado| de de Diego. Por-

que se trenza con fibras de un amor trunco, de con

abonán

z

desabrimiento

La humanización

esos qe

llas rafhes: vital

incurable

A

con

1916 sencillamente

de los! versps,

justifica la popularidad

entúsiásticamente por lds lectores de 1888. Hoy vemos la elegíá como un capítulo revelador: de!la., psique del poeta, en quien la pasión amorosa, herida en : activismo, en erecisu orgullo, se desata .en magnéti Bs miento de Tamá e influencia social. | | -]

celebrados

1 día de la PuríEl episodio comenzó en Aguadilla un

sima

hon, Rodulfo

1886.

de

A

había! invitado

Hernández

de Diego a su¿casa de la Calle de San Carlos. Por esa calle subió después de la misa, un grupo de muchachas. Entre

Chrmita: Echev arría

ellas,

familia Mernández, la joven entró y + dulfo y fué invitada a almorzar. | El

idilio

romántico

se

la

Emparentada: con en casa j | ||

Inició esa] mañana,

de don Pops 4 Una

Ro: |

hija

de DD. Rodulfo |Hernández con quién conversé en Agua: la, su prima. Quince dilla, me contó esto y me a | o

1|

:

e rs

tida

aparece en

|

AAA

La segunda. edición

VOLANTINES

3

AOS

JOVILLOS

| pd | *

| FL

1

25

¿

,


po

A o

|

años

tenía

entonces

Ilucireniás

ojos.

Su

atraía

negros

garganta,

las

con

una

cabellos

¿de

sus

el esfiterzo

bella

voz.

piel

por

más

un

canto.

hacía

OSCUTOS

pequeño

admir: adores,

del

todo

al

( “armita

po-

utiliza

tenaces armas

persuasivas.

ve a escribir al estudiante. ma

asegura

Si

la

la

que

del

personalidad

un

marco

otro

del

profundamente

amor

resucitó.

desdeñado

de fortuna

La novia no vue?-

Y. —hay que decirlo su pri-

se enamoró

nostalgia

se

y triunfos

del elegido.

fué. tardel

dibuja

cuando

fuertemente

en

políticos.

Terminados sus estudios en La Habana. de Diego co. Mienza a ejercer su profesión en Arecibo; donde se casa antes, que da. paradójica animadora de estos primeros años.

:

El

poema

necesita tos,

de

4

más

Oro,

sirve

¡llapasón.

Ni

entonces— poesfir. En

por

aquí

| A de tal suert e, que

se popularizó

La forma

comentarios.

las

|

37

Laura

ennoblecida

la grave

para

el

voz

del

desahogo

imágenes

no

epistolar

en

terce-

moralista

del

Siglo

romántico

ulgares

en

en

alto

la poesía!

ni otro primor estilístico, nos detiene justicia no podemox' exigirlo.

d-

-en esa

En la segunda edición de Pomarrosas, el poeta insertó dos poesías nuevas como léjano epílogo de A Laura. Una vez

en

la Cámara

de

Delegados,

alguien

le habló

de

una

md que en el manicomio insular recitaba fragmentos «le a elegía. La reconoció. Y la recitadora tuvo hasta: su muerte los cuidados más exquisitos gracias a| la piedad de su antiguo enamorado. Los poemas Sombra y Póstuma, compuestos en 1914, rubrican: una historia amarga que asume exter na vesti. dnra £l

de

brillo

soneto

y

“resonancia

Nómbra

con

desagravio.

sus

Xiguien

decasílabos

que

dicen

de

nublar

los *la

eran

Pero ahora, en que

descansa

Si

“el

bien

con

la

que se Mesvaneci tera.

amor

anula

in-

hasta

el

Describe

al fin se conquistada.

fulgor

tierra

libre

cubrirá esa

>

aún.

fumba'

|

al

pueblo

desde

la

bahía,

embarcado

en

“de un extremo al otro” de

la

poema

es una

rada

mi ignífica.

Ópticas,

realzadas

El

por

efectos

de

serie

luz.

de

+

una

vuelan

impresiones

de color.

y movi.

“miento.

El pueblo se ve primero en el regazo de las selvas y las ondas: mgsas verdes, arenas doradas, se equilibran. Si: gue una cambiante enumeración: las verdes lanzas de las palmeras; las volas con las alas del remo tendidas: la golondrina leve rozando1 la cruz del. campanario; el án reo rizo del pabellón hispánico ardiendo en las llamas de la

tarle.

El cementerio bada

sobre

la

:

después, “como arena.”

una

Espejismos

blanca misiva

en

occidente

gra-

sobre:

el

sol que muere fundiendo “olas y nubes. El belícano resbalando en lo alto “como una eruz en el viento.” Los luceros

reverberando

peces

intentan

casitas

las

en

las aguas

alcanzarlos.

del:monte

palmeras,

a

través

ennegrécen

va

La de

oscuras;

iluminación las sombras

el mar,

mientras

alfin,

los

a

a

4

41» li%

de las

que agrandan

y borran los

tes.

horizon-

|

La impresión aquí es muy parecida a la de W histIkr. cuando ve su ciudad envuelta en el velo de la! poesía, ful. gurando en la noche, colgando del cielo. Así en el poema:

“Como una ciudad del cielo Aguadilla

se estremece en el velo.

¡vY. desprendida del suelo, «baja y sube y resplandece como una ciudad del cieloY” Las

mica so

EDS

se

:encadenan

que se hace más

inicial

T.—

del sueño

logra,

La

no es

de las vyolas que aún

Pérez,

dorado

le obsede.

de adolescente

Vibración retórica abrocha el tono hasta ¡aquíÍ: sereno. Retóricas noble por entrañable: nadie en este caso po: dría hablar de falsedad o patriotería. 6.— El poema más puro.— De Diego atisbaba lo poético con más eficacia en la sección Cantos de mi pueblo. Aguadilla me parece el poema más puro en la totalidad de su obra.

versos,

ya en la tumba,

hilo ni un

1914, otra pasiów su

bandera

primera

ni un fulgor

míos

ansiado”

al

y

en Otros

formando

perfecta

por

una. unidad

la repetición

las

su

cita de

libro

como

al

Sueños

libro;

rít-

ver:

este

La

remansós

+:%

ejemplo

canto

a

de

Aguadilla

ar quitectura amables

sextinas

del

tiene

el

tono de

y volantines.

cuento,

matizado

de dos

inser tando

Il l

po

verso. Pomarrosas:

ritmo lento de aguas. tranquilas, del poema tulo

del

fin de cada estrofa.

Curis,

' consonantes,

de tus pupilas quedan mi almacun

recitados|

en

un”

paz

tarde aquella”

de versos que eran tuyos.”

la “anti

un hilo solo

de tus“cabellos,

26

es

e

y

ni.en

agudos

lo engañó.

como trató

retorno de “la

de las sombras

defensa de la muerte.” La Doesía: sobria, resorte de la rima. requiriendo! perdón : “Ni

un

tus últimas palabras

social.

breve resporso a las muchacha gua sombra que viene y va.” Eu Póstuma, austeramente, canta su

cual

|

La: pasión entendida aquel día siguió sus alaturales estadios. D. Luis O'Neill pidió para de Diego la mano de Carmita dá ose padre don Ernesto Echevarría. La re: putación de bol:mio que se atribuía al pretendiente impidió una aceptación inmediata. De Diego marcha a Barcelona en 188% a concluir sus estudios. Antes de em barcar, sin embargo, hizo un compromiso con. su novia ante la tumba de doña Elisa Martínez, madre del poeta. hecho que describe en la poesía inédita Vi: bodas. Sólo cinco meses de correspondencia afirman ese cómpromiso. El pretendiente afortunado se presenta. La familia

“Yo sé que én una tarde pensativa.

SUS

Lunar,

sobre”

Porque

ULA

J

blanquísima

rizados,

(dgraciada

mirádas

henchirse seía

Carmita,Su

sus

R

¡el

que da el tíde

esencias

de

ple


| j y

7"

|

al

e

|

5

| 14

| |

4

necesaria

Precisa,

fin, su

en

tación

su

conceptes de la poesía,

arte por el arte y él arte postura

Discute

anté el moder nismo

cardinal de Cantos

las

nacionalista. y la orien-

de rebel dí.

Los pueblos que han in de Diego. “distraer

cada

4.22

Es

decir,

tismo,

en

seste

cree

por

más

bien,

se complementan:

externo

de

no se excluyen, ro

es

soporte

la

el arte. Y que

uno

e

sión

de

Rafael

está

les a 16 que

Mas no

es

se: denomina

si la la

el puro

más

posición

ya

cantor

“arte

Ñobre

los ánge-

proletario.”

es legítima,

artísticamente

de

hay

pura.

que

Entre

convenir nosotros,

que

3.—

De Diego y-el modernismo.—

derhismó

revela

a

de los elementos

su aportación

4 |

de

Diego,

formales

a la lengua

Su crítica del mo-

enterado

de aquel

con

aguda

periodo

visión,

literario,

mente vé al parnaso y al simbolismo como modalidades evolutivas de la escuela romántica. No: atina. sin embargo, en su interpretación. del n Odernisino hispanoamericano como resultado, inevitable de causas históricas y psicológicas. Piensa de Dieko que /esta

literatura

causó

grave

daño

en

la aspiración

tas nacidos en aquellos dolorosos En

mi

ensayo

Retisión

de

Darío

“pór-

ost úra

modernismo, libro.

Toda

Así

sus

de

| !

sh indignación

oO su

sus

forma siY. poéticas

ése es el mérito

la: métrica

del

más

modeér nismo,

¡con

iro-*

maes-

ponderable hasta

se

las

utilizan Po

composiciones. .Wadrés ¡dghas. y Última

mera, y la variedad métrica de bado variedad

A

de matices que

las formas

en com-,

¿Con

cuerda,

se ajusta á la

enumera; el autor en ¡su arte.

tradicionales

nunéa _desechádas.

suma,

pues, todas las aport aciones E e Estudió la. técnica de esas formas en el libro La «49 quitectuia del verso, publicado por Bouret, en París, 1915. >| bil

Aptintemos,

en fin, que

del s loneto

enc

los casper tos en en

Cantos

de

los

cio del modéernismoscomo la expresión de un anhelo uni.

costado

otro

por ejemplo, donde los versos de dibciséis sflidas lograh el efecto deseado de avance de aguás marinas| en la pri-

Mens;

¡hi-

en. la aspiración de|la Ve isú representac ión

Linaciones difíciles de Jaimes Freyre, sentido eficaz de adecuación - rítmi 1.

'¿n

st

mejor

versalista que llega a su vértice en el arte rubeniano, Darío nos da en síntesis lo poético universal. Disciplina - unid

Diegd

no sóld

Rebeldía,

tué un

cultivador Má

¡sing mn, dominador

la historia los

Sonetinos. que

Biogyr afía

de todos

del: soneto. español. . vé canse ¡soñetba dodeca sílabos Julio,

los ulejandrinos. Cltin ia audanza

Refiriéndose al soneto

| mi

es blanco

aprovecha

tría. Artísticamente el

y el Se wm de: los poeexplicado

De Diego habla siem] ro.

forjados pueblos.

a de Diego el Himno de Améri ica.

águila

de los sentimién-

he

yo:

nía en estos Cantos. Indignación en LAleluyas, Cltima ¿euerda, La epopeya del ¡condero. Exp en Isla, Himno, Tejas... | ' l | el — 6— Técnica. Si de biesb.. recháza la temátima del.

Day;

países.”

se: ye

negra “de alma de cuervo" + símbolo del imperialista. Esta águila Inégr a estorba el vuelo.

Arbor

que apartó de la tierra, del ambiente, tos e ideales patrios

América,

Unitlos.—

Madres

de las blancas águilas del primitivo! ideal estadunidense. Las palabras de Wilson “Creo absolutamente que np ca volveremos ja tomar un pie de; ¡territorio sor eb: pis

la

y al ritmo poéticos. Certera-

'ogma

* águila

vértigo

junto

al arte de Cantos de Rebeldía, es justificable y necesario el arte “artístico” de Palés Matos.

en su alto sen:

en las doctrinas de W ilsqh. |¿Al

el

El

los pintores de la escuela mexi* Un síntoma decisivoes la conver-

Alberti,

espiritual

Estados Unidos para todos los

más a

«naciónalidad.

lo anuncian

contemporánea,

Los Estados

ta” sugierén

mos a confrontarnos con las postulaciones del arte. comcana

mo!

-

».—

pu

Nuestra generación ha persegiido y analizado quizás más que ningunael arte puro. Ahora comienzan a agotarse las ¿posibilidades de “deshumanización” y volve. bativo. - Así

ese

españolismo,

de ¡adhesión

de unos justicia

y otro

el arte

complementari 1 ¡deriva de

aguas Conde la apertura del Canal de Pananiá | mo garantía del1 a liber tad de las Antillas. |

2

caso, ¡el arte debe asumir la cívica; en un generoso didac conscientemente al arte puro.

arte

de

robe mdd Se «sostiene! rebeldía Ma Aspire ón nacio:

jl—

realizado su destinb pueden, sesus ener gías en las| sutiles artes

último

el

paí”

de

en Nagrada corriente; panamericar smo tido en Mundo bilingte. Interesante; es. el

mo-

fanatismo

inoportuno

puestro

latinisinó expresado sen dal a UN ¡pueblos * latinos, del poema Magnis vrocibus—; his]: 19americanismo vera sus imperialismo en el Himno «a ¿mién ica; tel igiosidhd

xi

él

Cantos

temática

central:

tivo

del poeta desconoce que ambos aspectos del arte el de la propaganda y el de la pura creación— deben subsistir juntos aún en los casós en que noble

de Cantos

de

La

solicitúd

propaganda

renunciando

El

húcleo

nalista.

su macionalidad.

de 1 a

función

Temática

como

de la contemplación”, pero no así los que no han logrado concretar aún

ile ra

E

¡en

antes

saje, a nuestra historia d las esencias nacionales concen: tradas. en nosofros a lhuscar los ele nentos' de un arte, americano. Aquella literatura. no fué solamente “áurea nube”. Sólo después de Prosas Profands vudo ser posible or Ne yundo Sombra. H edi :

— No ve nulica de Diego la poesía como “fútil adormo. "Para él todo arte. -cuomple la ley de universal cooperación al bien hyano. Y la prolueción y eontemplación “de 1 a belleza en sí misma constituyen un bien. Afirma entonces el «principio:que sostienen en tono honiogéneo, sus libros Cantos de rebeldía y Cantos de pitirre: “Mes la poesía como toda obra humana, debe acudir preferentemente al bien necesario. sentido mento y en cada lugar del mundo.”

|

lérica,

intituló

y Ubique

Miniatura.

polimétric».. Rubén Ídel Rosario

del soneto

e

dl

afirma:

(“Tal

vez. el

soneto! de esta: clase: es: el magnífico del José de Ultima Actio en que. la: 1 age es el pie de cinco y po / e des silábicas.” e

del

Hikpanoar

A a

poética,

en

r

su

posiciones

||

EIA

1.— En la introducción a Cantos de rebeldía le Diego define

|

JOVILLOS Y voLaNTos

Vi. CANTOS DE REBELDÍA

|

E


| ¡

U

y VIT.

CANTOS

DE

PITIRRE

concepto

desinteresado,

política,

de

la

que

se

poesía:

$u

atte

desentiende

sólo. es justificable

puesto

el

personalidad

en

libre

de

toda

preocupación |

el

que

han

im-

mundo.

l

In los dos años anteriores a su muerte,: cuando senGa levarseó una a una sus anclas físicas, compuso las po?-! ¿Ns que reunió en el libro inédito Cantos de pitirre. a

trance

1

agónico

desatado

en-

su

"desde

alma

1915,

cenando quiso apuntalar nuestra oscilante estructura. vilo con sus debates sobre la enseñanza en: español. fundación

la

dle

el

Antilana,

Unión

proyectadó

ci!

»

-

a José de

que

la jauría

táforas—

torcidas

as

1

Diego éñ un plano de la

malignidad

se detiene

aquí.

de pureza

viaje

—utilizo

sin

poder

..

tan

una

de

firme, sus

me-

afeanzarlo -con

sus

insinuaciones. |

Tengo

en

mi.

archivo ¡las

notas

aclaratorias

de

los

di.

bujos y fotógrabados cón que José de Diego. deseó ilusUrar SUS Cuantos de pitirre. Con. minuciosa, exactitud. presintiendo que ésta sería, uma obra póstuma, describe los elementos de cada dibujo, que en su tótalidad forman

un

paralelo

poemas. que soñó

OS

gráfico

Componta

así

del

un

ideario

cartel

expresado

objetivo para

los

en

el

Todos

libro,

jos poemas

trativa.

Las

ses,

la

según

el

escudo

de Puerto

importantes

páginas-que

Rico,

“tal

co

de su institución.”

tienen su indicación, ilus.

no

llevarían

grabado:

disfuma

por que

algunos

de logrados

Estas notas fueron redactadas por embarcar para Nueva York én mayo de

ese

estas a

mes

escribió

a

Mario

Brau.

de de

el

la

lucha

que

sostienen

vitu queda al fin éste xencido, impresión de la obra. Yo lo manera

que

quedes

ln julio de indicaciones,

dan

la

bro

fné

1918,

muere

suspensas

rebelde

ademán.

la altura

en

en un paréntesis

ineludible.

Xueva

del

lo realizado.

florete,

pitirre

en

la

contiene

anterior ¡| —poe brilkintes arne:

Meléndez

pedagógica,

Ja

El

Muñoz,

Su

ahora

retoricismo

intención

composición

noblemente

encabezada

aproximación

ave poderosa

negra

su

cuerpo

CUyOS Ojos “hunde

se

es-

de su

por

el

nombre—

el fondo

desciende

del le ielo.

en: lentos

Clava

la

pu-

flecha

aa

sobre: el

egnaraguao,

dos veces el pico de; prero.”

en

¿Ntonces,

El vencedor fatigado en el nido Feposa.

La ceiba florida

Más

allá

este

en

su último, muerte, cabo

desten:

su

intención

lores estimables.

La aquí

Diego—

teza. titud

los

li

de

de

l

logra

política

metáfora, en

hay

en el

—pobré

varias?

poema

casi siempre

ocasiones .actabada

va-

en jus-

La adecuación rítmica sugiere el hovimiento— lenen el descenso del guaraguao,' ludha acelerada de

dos

Par pájaros, El

de

|

esparce a los vientos sus copos de lalgodón rosa, y, al pasar a través de una nube encendida, resalta un instante y se pIerOS en el cielo una ¡| > [ér dolorosa.

lO fuga del

; vencido.

| |

el poema

41 guaraguao, el símbolo

ave

es ahora

cruel

“lo único

«ambia

fiero. y

de

agresivo

que tiene? nuestra tierra." Su fuerza debe oponerse al lirismo del sinsonte en días de “obarde! sumisión al oro. de incertifiambre, Este poema, de forma parecida al anterior,

5.—

no consigue, empero,

En

da serie '

28

de

Diego

pila en las-sombras del monte, se acerca a la <“eiba donde se prende el nido entre dos ramas en flor. Lanza el pitirre su grito de gnerra: su pico es sutil

En

lo hag: a

de

Cantos

Miguel

—fonética

—cruz

t.—

la

a la objetividad

en

guaraguao.

círculos,

túnica.

que alguien

el

de

mómentos

pájaro

de olvido, aguar-

hilo

con

image,

pitirre

Sus

E l proyerto

York.

esperando

volantín.

espí-

te encargues de-la todo dispuesto de

En EA corta o por

último

cea en

y mi

|

de Diego

política.—

de de

busca en la Zoología, botánica e historia larenvoltura necesaria a sus ideaciones..

El

Zas del

elegido.

satisfecho.”

consumación su

es] ero dej vé

correspondencia +

es un pitirre cívico, al defender su nilo de las acechan

Diego antes de 1918, El veinte

cuerpo

y la

i

artísticos.

dibujante

mi

de Mario

especial,

palabras: sien

der

valores

voluntad

Un simbolismo zoológico preside este libro. Quiere que los seatimientos en él vibrantes san cantos de pitirre. “Esta pequeña ave nc teme a casi ninguna de las sobe-. ranas del aire” apunta Augusto Malaret en su Diecionario de americanismos,. 121 pueblo ha derivado de sus . OS la expresión “al canto del pitirre por “al amanecer” dos refranes que se oponen y complementan: *Cadá a tiene su zumbador” yi “Cada giaragiao tiene su pitirre.” | 1 mismo Malaret anota el verbo pitirrear en el sentido en que usa de Diego el símbolo: ¡“En Cuba y per to Rico, clamar con anhelo, deseo o inistan: da una cosa. Las impli: “aciones del título se aclaran|con tal nitidez an > +te-esos datos que no necesitan más amplia exégesis.

de aspectos del país, entre las cuales consideraba que poentresacarse

buena

la

reiteradamente

paciada,

deberían ¡lustrarse con un fotograbado repetido correspondiente al título» general del libro. ' Para las ilustraciones de paisajes sugiere fotografías drían

la

vuelve

grito

mo arzorece descrito en la Real Cédula

a

nuestra zoblogía política. Si en su obra sía y onto - enjaezó la. política con

3.—

adoctrinar.

centro +el

2. ¿Zoblogía

pueblo

En primer término, dos grabados en acero, uno al menzar el fibro sobre la alegoría del título. ótro al final, que ¡Lustraría el poema Estrellas lejanas. Este último es alusión mágica a su inquietud civil La nota apunta: “Mar y cielo con la luz de una estrella sobre las aguas.” Al

a pluma qhe guarda sobre el l asunto.

nuestras,

la

a Hispanoamérica que la muerte le impidió continuar. en Cantos de Pitirre, se convierte en bella terquedad, en alucinación conmovedora. El sentido de lese lipro si-

tía

superiores

Brau, Je in pidieron gl las disposiciones de su amigo. Lo que picpendia dejél esi á hecho: he visto los dibujos

absolutamente

los pueblos

ante

4 /

E

l.— Me señalado cómo José de: Diego se aparta consciententente del esteticismo modernista, asido aq su particular

LA

.

:

su esicacia

Purábolas

de

vida

artística.

y muerte, |

el mú


JOVILLOS.

Y VOLANTINES

Garo y el carpintero son también símbolos políticos, pero ¿n una relación personal, casi de intimidad con el poeta. La Canción del mécaro nos recuerda por la nota és. delofrilurtely el paralelismo de pensamiento y sonido, £!; Cuerro,

de

dicación

Edgard

del

Poe.

rumbo

Al aye

sabia

je iuestro

pide

el

destino.

poeta

Pero

la

las

3

Ea

dial

“El jobo y'el guaniá son ' el remedio más feliz, ' odo | para qué tenga e país de | 4

1 |

A

| hombres de Esnolmaión: |

|

e ma

4

lb

in..

el soneto

De

mi

vida

el carpintero

trabaja

su ni lo

en el tronco de una palma real. Un jilguero se va do las fibras a lo alte del ramaje. Elgpoeta explica vábola.

por

Er árbol

¡Cria

es su

vida.

carpintero,

devoriída :

EL

en

'

dolor” “ofrece

sus

sus

llevan:

¿ta

reliquias (al

ideal. que

Derecho

titula

Geografía

hipótesis de esta

astrak—

sobre poesía

tud. Sueños

En

una

poesía

da

Puerto

Rico,

derecho

astral.

El

tono

de conversación

ún

círeulo

¿explica

gado

el

nn

lemon

y

los

en

ta

dstudiante

para

Isla,

poeta desde

niño,

prog áfico,

sión

dice

la? flora,

territórial

de

Vunque

la

de

suelo

y

de

el espacio, de

la

sigue

allí

pueblos.

Puerto

Rico.

al

se alzan

mismo pa

los

l

lección

|

que

sobre

| les

Interro-

el

sistema

distr itosl

In

la

extendiéndose

tiempo e»

montaña

geológico.

la exten-

que

.

—pirámide! cumbre,

moviéndose sin

ilimita

afirmada

.

>

Je.

como

un

en

la bajá al .

invertida—,

fronteras.

amente

espejismo.

Ningún

la

en

coltm| centro

columna

trate do

pertur-

bará vunca esos ritmos estelares. ¡ Con

esta

geografía

fantástica

la realidad

de nuestra

pequeñez

atenuaba

le

territorial, á ñadiéndole

tir ensancha invisiblemente las tierras pequeñas que así alcanza n prolongación

histórica.

T1.—Glosas jibares.— Con la misma intenci ón. abriendo con más latitud el. compás de sus alcances, glosa de Diego-

dos

coplas

jíbaras.

A

¡En por lo divino aprovec ha la copla: “A volar que el sol cambea: — le dijo el águila an Cristo— y le contestó ministro

—; Qué

copla

a nuestro

Juan

Bautista:

dle

Diego

fino” En

canta

«a nuestro

|

Guarapo

puede

Cordero

ser

que

no

sea!"

heráldico:.

águila

se convierte

en

jíbaro

la

histórico

adapta

en

restitución

el

dío

del

Sam:

Y

ba “orderito

4 «glosa:

dos

labra

alegorías

hazaña

en

-c ntar:

una

a

y

ls. i Ñ

medalla

diamantes

deserita,

actuando

Inte

el mar

el

gesto

de

Y dubil

AÑVeYSO

puéstra

“L:u

de

Y Ke-

historia.

Los

incitadora sugestión.

nuéstro| ¡capitán

Correa

delos

pene:

piratas,

y el jeana Írabe,! que

del rey longobarda

midieron: su audacia con las olas, j | En Ida yy vuelta, Ta sombra de Bétances ¿jpalza d 2 nonuevo” jinete en el caballo ;del visionario apoc “alípche tico— desde el cementerio del Phabe Larchaise. ces! ojos hebraicos. bust an en todos los rin: ones

tra

Isla

que

trae.

dónde Al

elevar

el

amanecer,

esti rudarte. de Cruz, vuelve

signio.

a París sin

|

9.—

Temas

a

|

dul

Sus

de 1 mes-

encendida

lag y

SÍ 1 des

1.)

va guerra. -—1 Ye Diego

siguió

con

aten ción Ver buno Dei,

reflexiva el curso de la guerra eurapea. En describe la lucha en una alegoría de Apocalipsis. ( anta la bravura frances: engel Himno al gallo. Le conmue ve la conquista de JerustiÉR por las tropas de Alemby. . En

la composición - El

Jerusalón

espía, el fintasma

de

par abiénes ante el vencedor.

livertada,

célebra

la

tonta

Ped: o de

Otr O sÓ neto,

de la ciudad

o

rescate feliz traducido en el vuelo de: palomas y campa: nas. Sólo Corazón de León suspira y reza ante el templo. Elizabeth

Babour,

comentando

la traducción inglesa

que lhizo ella misma de ese soneto, ¡interpretó agudamentela alusión al rey Ricardo. Cor Jzón. «le León suspira, porque

recuerda

su

fracaso

al vil téntar

el

rescate

« le la

ciudad Santa. Cono estará triste la sombra; ¡de de Diego en medio de su gozoso (lespert dry si el destiho de p uerto, se resuelve como él deseó. Triste por. no h: Wer, partici

pado*

él mismo

10.—

los

Temas

en la hazaña. repetidos. —

'

¡

|

Lós motivos

Pertétados

desde

pomienzos de su obra: - hispanisino, latinismo, cristia-

nisiho,

reaparecen

O, Jerusalén,

Agua

en de

varias Cristo,

EL cristianismo- ahora,

el malicioso

endiert ra.

trando en el mar a ¿caballo en petserución

la

el minis bro es San

su

escudo.

.Sé

ol omar,

Amiens.ensaya

Diégo

insospechadas perspectivas espaciales. El p Ínsamiento recatado, tras la poesía se descubre: la voluntad de persis-

el

¿Ante

supera

Rig , Jfornjan

Lab!

ha aprendido

los

y fu midación: de

Puerto

escuchar

£l

lo que

de

Rico. todo | al

ese Jarabe

¡Y quese junda la tibrra | que cría los hijos: sd

En la poesía

Il poeta rechaza el último dato. Un conti nente, ua: 1 ista, son mucho más que superficie, Son también el sub-

ba

y

la

el estilo del poema de juvenEstá dedicada “a la 1 nuchedym-

y volantines.

hijos,

original

nos recuerila

bre estudiantil que terminar: á la geografía nuestra nacionalidad.” Sus

su

!

Puerto

relieyes, comosen Tas medallas arcaicas son imperfectos. pero como ellas, plenos de energías EL poeta dejó allí la magia de los amuletos, | Tal es; sin duda, el propósito: :

mu yv extelsa

expone

sepa

s.—Medalla heroica.— Con las ds poesías da

entraí as |

Verso—

6.—

l :

que

|

-

su pa;

l.

y

con el guamá y cob-dl joto. : A

«|

|

|

“Agile para el fogón

almas

se — doblan en inercia y desaliento. El canto del múcaro/ “rosario de angustia” — es el único bueno ] yd ra nuéstira noche hasta que el Señor encienda las albc adas. En

.

asume

matiz

político.

De

DOgsÍas:: Madres. latinas, | . aa Y oche. A

vestido siempre Diego

había

dle: catolis “id E

fundido

el

simbo-

cáscara del guamá — con los cogollos del jobo —= es buéna para la may=>" que cría los, hijos bobos.” El consejo * .! | del poeta acusa su Mmquietud: indignación, lronla ánte

lo religioso y «el político desde miuélio antes en sus alu

nuestra

quiere

pasividad:

Pd

;

siones

a

nuestro

escudo.

fusión toma imprevistos por

el agua

Pero

en. Cantos

de! pitirr ela

rumbos. E n Agua

de Cristo de

del primer. ¡saet patenta

bantism Al, el

4 |

2


B. Ro.

?--

'

UD

jordánico rocío que mojó la frente de Cristo, para $14. | dimir a los traidores.“ > Su oración ante Jerusalén se resuelve en ruego «político: sas pupilas, en un sueño, se despr enden de sus ojos | para formar sobre el manto azul de una Purísima . de | Murillo, la luz de una estrella. | En ia poesía Oremos,

las palabras

Padrenuestro

tienen

para

1 !ta

punto

de

noche.— vista

La

poesía.

artístico.

es

más

Altu

interesante

noche.

Está

desde situada

en.dos planos: el de la vigilia y el del sueño. Los elementos del primer plano sugie ren los del segundo en parale¿ismo surrealista. El primer: plano describe! las sensaciones del nio. Se ¡oye el bostezo de lafn oche, la carcajada

caro, ell ladrido

del

perro.

Eos

ruidos

leves de

pies

de

la

virgen

de esta

brilla

un

En el segundo plano pupilas desprendidas Samente,

instante.

visión.

mirándolo

Ll

poeta

ve dos lamparitas Negras — sus de sus ojos, suspensas misterio .

atónitas.

Vuel

aceptables:

la/obra

tudes.

Las

brillau

de

lamparitas

vronto

ñegras

convertidas

en

se Drenden una

La fusión=de lo político y lo reli gioso, £n las breves horas en que pued e dormir. nítida

| 12.—

coordinación

La trayectoria

meditación

sob re el

ria de la eultura que

en

en

la

última

la vida

del

al

manto

y

estrella.

continúan «ún El sueño es de

poeta.

más

puertorriqueña. década

hemos:

El eleménto afianzado

en

a

hispánico,

se alza en de Diego en 1898 con la voluntad de sobrevivir. Las os“ilaciones y angusti as de la transición que nos impiso el 98 nadie las vivió más agudamente que él.

|

e

la

soli:

De

Su

más

alta

poesía

en

sobra

sabemos

a encender |

los áni-

resume estas inquie-

todo

caso,

estáen el

hom-

es su vida, volcándose generosa sobre la in: urgiéndonos

a persistir en

dignidad.

|

nferencia de 1935.

leída

en-el*Ateneo

NOTAS

Puertorriqueño |

el

5 de

junio

BIBLIOGRÁFICAS

¡1 - Evaristo Ribera Chevr:emont.—Un señor Mago.-+-Puerto Ilustrado, 22 de diciembre, 1917. 4 En Puerto Rico Ilustrado, 14 de agosto de 19154 2— Agustín Acosta—Salutación.-—Matanzas, 29 de jhlio. de

Eh

Puerto

Rico

Ilustrado,

14 de agosto

de

Rico : 1915.

1915)

—Las campanas de la Iglesia de Aguadi lla no están va en la torre, sino en ur campanario! que afea el conjunt o, desde que

fué

destruída,

en

el

terremoto

de

1918.

la torré gemela,

la que quedó en pie. Mi imaginación ha elimiñado el panario y visto las campanas en su sitio, original. .«4—Luis O'Neill—Artículos sobre José de Diego “en ¡Puerto llustrado, números del 3 y 10 de agosto de 1918. |

5—Jorge

Mañach.—Martí—Espasa

Galpe,

Madrid,

1933,

6-—Amado Alonso.—El problema argentino de la lengua. Buenos Aires, 1932, pág. 138. | 7—Paul Valervy-—Propos sur la doésie- Maison du Livre

Páris,

1920.

8-—Ahtonio

*

Marichalar. —Poesía

eres

Espasa Calpe. Madrid, 1933. 9—Jdsé de Diego.—Jovillos.—Maucci.

la histo-

hnevamente,

excluídos

que habría de aclararla voluntad de los dos caminos que juzgaba

pol

l

apasionante

fuéramos

poética de José de Diego

certidumbre;

de esta vida puede ser motivo de

capítulo

no

.

lo.

independencia -o estado.

bre mismo:

an y tornan fundién-

lose a veces en las tiniebl as. Una virgen extiende su man. fo azul.

fl.

EN

que desde 1934 toda. su vida converge mos bara la independencia.

la hoja

se duerme

porque

biscito puertorriqueño del pueblo hacia úno

vo

después

07

? | | Cónsciente de la desventura de un indefinido horizonte. político, luchó por su definición sugir iendo. un ple-

insomdel mú-

que vuela, de las gotas que: caen. | ¿n la sombra. un: cocuenciende y apag a sus lamparit as verdes. Los ojos del poeta lo siguen en su volar:rápido ha sta que se fija en tna pintura de virgen murilles ca, ka media luna a los

]

ameticanos

religión.

11.— el

!

darídad hispanoamericana. Cuando creyó en trance- pe: Mr nuestro espíritu latino, dió el “alerta. Y, ¿Ho sabemos ya que la cultura, latin a és el vehículo en que debemos fundir nuestros vario s elementos si aspiralnos a no violentar nuestra conci encia! de hispano-

político sentido que con¡centra en el “líbranos. Señor." Su- política es va, porcen¡cima de la vilgar frase mal empl eada 4 antas veces; en

¡verdad

:

Mquietó

5

de la Salre y del

él

A,

|

10—]

jsé

l11—Pédro

.

de

1913.

13—José 14-—C.

y

Hureña.—Seis

Buenos

Curis.—La

de Diego.—Cantos

¡Meléridez.—Revisión

ensayos

Aires, 1927.

, arquitectura

del

Barcelona;

en

de

pág.

257.

En

Sur, |

Desnuda.

|

de

nuestra

j verso.—Bpuret,

Darío.—Hispania,

Rico

1916.

buscá

de rebeldía.—Barcelona,

de

cam-

Francais

j

Mentira

pl Barcelona, 1916.

Diego:—Pomarrosas.—Maucci.

Henríquez

expresión.—Babel,

12 —Pérez

tú.—En

j

. París,

o

1916.

California,

1931.

| 1

A

|. || |


ura |

(SUGESTIONES)

,

Ñ

Como las constelaciones, sin prisa, 'pero sin descanso...,

Hospital

,

|

| E

Español

sabe. >

LETAMENDI.

Pt

>

la

Estamos alto al

aquí.

porque

es

parecer

reunidos de-

arte

llega

más,

por

un

alto

motivo.

y de

todas

las

artes

porque

se

entra

por

Y

digo

aquella

Hay

que

los ¡ojos:

do.!

la

nieve rusa,

Sonrisa,

Pintura.

No

3

que? levantar los párpados y mirarlo y verlo Porque en todo, desde él paisaje infinito Meno

todo

ojos

para

Pero

de

el.mundo

mirar todas

la

sabe

pintar,

pintura,

la

gentes.

y

pero pero

lo

del

tedos

que'no

mundo,'

¡teñéenios | ¡iniciados

es pintura.

que

todas

Mie-

hasta

todo

puéden

algo

que

cháis,

todo cani

abrir los ojos y dirigir la vista adonde hos. indiesto es la manéra:; porqué el fin es desc ubrir ly pa-

la

ladear

las

formas.

lir no

sabe

si hay

vista

AS

Quiey

miramos

entra

una 0 tres

y

no

vemos.

en, este

salón | y

una

mujer

le podemos mos

visto,

como

visto—se

la mejor

entiende—en

es

sa-

decir.

h,

guapa, ¡más sencillamente,

decir

al

lámpar AS. Se puede

que lo ha mirado, pero! no lo ha visto. | A

No

abia

mujer

galantería,

que

la. he-

el

señtido

hóndo

que

“acabo de dar la facultad de ver. : Los. hombres, gracias a Dios, vemos siempre! la las mujeres. | Pero la mujer no está sola. Junto a ella, alrededor de ella, las flores, los ríds. los caminos, ¿los diamantes, las montañas, los cisires, los barcos, las alondras. las casas,

los

vidrio,

la: sonrisa, los

das

estas

hombres, cosas

por

as

las

viñas,

libros. cuya

las

|

.

la| seda,

el

Y el color y la luz de

to-

vera

estrellas,

pasamos

con

cotidianamen-

solapa

terrible

La 3

Numergida todos;

despertémonos

alegría

esta

o Aquella

que

verdadera ,

solo

los

Fiqueza y

7

Xx,

de

la calidad y potenéia. y deseo de —Xo todos saben lo que es sentir del/ Tintoretto o los “arpegios del pia-

Despertémonos

de

Debussy.

amigas

y

amigos

que

me

a lacluz y a! llas :sombr As;

aquel trozo

con

só]

y aquel

otro

escu.

miremos

bajo las

hi-

gueras lleno de sombra acogedora. 2uz del cabo Espartel y los campos

Y la Luz, y el contra: y las pl vas. cow nie-

bla y Ge

quedará

noche

o la punta

a

cosa.

belleza

ina persona está en sus oídos y sus ojos. los, colores--grises' no en la Catedral

a

una

saborear.

nen dos ojos para mirar, muy pocas saben ver. No es lo mismo mirar que ver. Cuántas veces en la ca: sa, en la calle, en la playa; nos dicen que miremos algo. está

la menor

tiene

tode

_Menándolos

De

Siempre

de sugestiones

que

levantar

llega “al

como

Mha

a los

corazón

palomas,

Jesús-—mi

muertos. o curar

aquello

“acariciaba

estrella

en los ojós |

luminosas.

totlos los prodigiok' del Rabí

más

me

y de. alía.

de un cigarrillo que se HOs metón

Neñor—

a los

lepbsos,

dde: “lovante do. ¡las Los ¿Dárpados

de

manos

quien

creía

ey El y abría los ojós de los ci legos”. | | JS [Es tan prodigiosa la facultad de nuestros - ojos | que en ellos, la memoria es un libéo de est tampas qué ño tiene precio, Ver las luces del puerto de ( Génova. ver cl

pntanecer

que

de

en,el

California,

cementerio ver

de

Capa

una ¿cullecita

de

ver

Sevil

un

ay

bos- :

no

te, no ya sin ver, sinó sin mirar: siquiera. | Hay. que alabar y utilizar el milagro de los ajos nués-

vidar nada ya nunca. ver todo exactamente

tros. Pios, con'ellos, leréa en de VER. Preferible es estar

los hombres' son en, parte algb.de los ojos. de: Dios y por:

nosotros tn arte: ciego a wivir en

el arte Tánger

Se ciér ran los ojós ly se vuelve a Y como él primer día. a llos ojos de |

eso, ni ituralmeñte,' por su cnlidad de: pupil: s de Dios o regaladas por Dios es a Dios a lo único. ¡que noj ven. Por eso, para vera Dios basta con asómarse a los ojos | la mar. Y verla el color, los colores, ver cómo, en un solo día, pasan el azul,el gris, el verde, el violetay el. dé quien nos ¿ima:; en el fondo de esos ojos se entren negro por el agua de Ta bahía. | bre sin marchitarse la flor de lo sobrenataral. |

y no

asomarse

Preferible;es haber

¿

visto

—terraza,

estar

morirse

ciego nunta

playa,

que el

balcón

vivir sol

o

en

calle—

Tánger

a ver

y

sobre ( “ádiz ¡desde |

no el.

Quedamos, ¿que

para

palacio del Monte. | ¡Qué ¿pena los ojos de les hombres «que no ko hume: decen ante el cielo naranja de un crepúsculo " Marrue:

preferible

cos!

durmiendo. 2

Pd A

pues,

ver

la:

en Cama

que

los

donde

ojos

que hemos” de llevarnos a la loca. cen para

estos

necesarios,

es que los” Ed

sirven

para

dor miremos pero

algo

más

cuchara pepe

Los quel solo los utili materiales

ci ierreh y e queden 1

|

0. la

menesteres, q

pa “L . siempre 1 fa

de

pu

|

E ION

>

:

Tánger)

A mi maestro, Mepicds Y AMAJO + el. Doctor Gregorio 3 arañón,

solo sabe

medicina

de

a

E

que ni

o

Ñ

E

El médico

+

Doctor Rafael Duyos (Del

GOETHE.

- medicina,

1


|

e

1

1

.

BORIS TO Nosotros, bien despiertos, preparémonos a saborear yn arte, el arte de la pintura, que no es más que el arte de expresar sobre una tela, tabla.o muro, no aquello que ve.

artista

el

lo que

sino

mira,

el artista

En un grupo de-:hombres, todos ellos pintores, cada úno, a mirar una misma cosa—por ejemplo, una rosa en un búcaro o una mujer en la playa o un pelotari de pie. en

abandonado

descanso.

de estos. pintores da

uno

modo

LS

*lotari

lo verá

verá

de un

contra

verlo

principio ¿de amor,

surgirán

de su corazón

en

el

lienzo

asomado

muro—ceada

Porque caquerer és a la mujer y el pe: -

y

como

la rosa,

de:cada

pintor

según

la

a los ojos con

que mira y Éste es el eje, ésta es la norma de la pintura, te de pintar. Sé pinta lo que el corazón le dicta bro a través de las pupilas. Por eso se da el caso a

una

uno

de distinto_modo.,

quiera

como

un

mujer-—modelo—al

mismo

tiempo,

luz

pa del a al gerede que

durante

unas

horas ante varios artistas surja horrible de color y lu ces y proporciones en un lienzo y en otro sea maravillosa

como

do

la misma

la misma

Tonto

de

Praxíteles.

mujer y vista

Sería

en

. Cada

el mismo

uno.

sien-

Md

la ha

manera.

diferente

de

visto

Venus

hasta

Sorolla? ningún desnudos en la arena

del

mundo había vistó niños playas. ¡Qué duda. cabe de

pintor

de las que todos los pintores del mundo habían mirado cien mil veces el sol sobre la areO Y sin embargo, Joaquín Sorolla. puso ma buena

mañana do

sti bastidor en

puros

el agua tan

de

luz y de

se Henaron

de

verdad

entornar

los

que cojos

y

la playa.

alma

por

miró la

asus

orilla.

hijos jugan-

y

primera

vez

de sol

mirar

algún

cuadro

de

quitarse

tanto calor como se siente.

y

la

humedad!

del

la

chaqueta

Sorolla

hace

de tanto

sol

y

y

da

pena

de

los

peores, pero son distintos,

tan distintos

res.

Unos

1

casi.

casi.

mirando

de presuafir el alma No

+«s

ni

más

ni

menos

los días:

tamos

amigos,

presentar

mismos otros

dos

(y

con

tiémpo,

muy]

manera!

tonto de

que

que

y

sus auto-

cuadros

lo

un

tercero,

cruzamos y

que

una

nos

antipático

hombre

inexplicable,

nos

se

pue-

pero

fre-

de

conversación

al

el ¿otro

simpatiquísimo.

a uno diga

que

de nospor

el

pinta hor

Es la diferen-

encargo

o no del

todo

a gusto

con

lo que

pretende inspirarse, lleva perdido. el cincuenta por ciento de llos posibles valores del fúturo lienzo. Nada

en

la, vida, se

y

de

con

una

ese

azul

nube

y

del

pa-

días después «dle oír esto y en otro tono más hupero en su arte indiscutible, Belmonte, aunque vez primer a- --lo hacía tantas veces—ocho días Y me pareció que con una emoción extraña y como un Fray Angélico de la Tarromaquia, sa -1ió con las des rodillas en tierra a saludár con la muletaca un toro dé Concha y Sierra. 2 Y he pensado muchas cla si podría ser o quizá fué que Zuloaga cuando pintó a Belmonte no lo haría tam. res

de

rodillas.

de

plató

y

de

tánto

en

las

amor

nubes

como

hay

en

verdinegras

lós

del

lienzo;

Que

pAv!

pintar

no

es

alama-

fondo

del

sólo sobre

tener paleta y pinceles en tela una un caballete... Hay que llevar en los dedos con los que se pinta un fuego extraño que sólo 'a uno entre miles le es dado el tener, lad

manos

y

estáis

aquí

como

pintores,

escuchando

del arte de pintar ni yo podría aunque quisiera, porque no soy pintor, Mei la téenica' de la pintura. ¡Pero de vosotros a pretendo que se es-

tablezca

la

una

corriente

de amor

por la, pintura

pintura. NENTIDO

DE

LA

y

para

PINTURA

Dicen ¿qué nada mejor que aquello que se entra: por los sentidos! Y así es, que todo hay que sentir lo con los cinco sentidos y en todo hay que buscar y encontrar las cinco SONS: aciones: Veo, , Oír, Oler, Gustar 1 Tocar.

VISTA Ya

he

había

dicho

que

dicho aún,

tumbrarnos

es.

hay

va que

no

1 irar

que

eso

es

sólo

y ver.

Pero

lo. que

tenemos

ve

con

los

se

abren

ojos,

lo que

no

que acos sino

que

el olfato y el bído y el tacto y el paladar, ante cualquier cosa

y

ante

un

sas auxiliares

lienzo-

junto

huele y se paladea

más

aúh,

como

a la flor de los ojos

y |se

lar pintura: sólo con mirarla,

cuatro

toca

ro-

y

ver.

Así en e arte ¡de Didtar: Se pinta, se debe pintar lo que se ana, ló que se ve con los ojos dél cor: imzón. 131

que

caídos

|

acaban

parezca

que parecen

rodillas

peque

lo raro (ue parece si lo medi.

al despedirlo,

contrario es un _te

el

como

otros

de

¿Ocho Mano, no” por después nueva,

diferente de quienes los crearon.

cuente, Jde todos queía

y

El

FASO.

de verdad.

Así lo veía él y así fué. Sin

atardecer

maravilloso,

nácar

Vosotros

desnudos, «sobre la arena tristísima: y hay sol en el lienzo, pero parece un sol del mar dáltico, sol de -poco voltaje/sobre los cuerpos rubios de unos fobrino s del rey de Nornega... Yo no digo que estos liénzos sean Y

Bosa

«prender

ños.

z

frailecito

ese

Ni

embargo, otros pintores, a la misma playa y a los mismos niños los vieron de forma tal que se siente el fresco

el

para

carnes

TN

41

y

las

por

|

Y ende arte, y más aún en el arte de la pintura, la fal. ta de amof empobrece todas las posibilidades. Zuloaga unos contó una tarde a Belmonte y ia mí, que ¿Fray Angélico, la: dulcísima maravilla de ltalia. que Pray Angélico pintaba a la Vi Irgen poniéndose de rodi las. Esto me impresionó profundamente. y me impresiona de jeual forma hoy,.al recordarlo Iquí con vosotros. Realmente no hay otra manera de pintar a María, la de la casa yola sSangre de David: como lo hacía

bién

que

creer

LA

puede

hacer

bien

si

no

se

hace

con

amor.

OLFPATO

Hay que

lienzos que

se derramó

yO qué

per fúme.

un Tal

huelen

a gloria. ¿Se

los mira

de: esencia egipci ia o dle qué se como en el lienzo de Y ie ente López.

En el que vo no oigo, nada, ni me lega la gargantas

ni

toco

y parece

tarro

nada

quizás

de tímido

ningún

sabor

que

me hacer

a.

NS


cdt

PINTURA

E]

Eo

$

E el respeto y la emoción; ni mis manos, ni mi paladar ni rece el cuadro y sin embario guarda | 1 acordeón Perdimi oído son nada para este cuadro. Pero al abrir los do en el naufragio: «dlel velero de unos umigos míos; y 1 as | ojos hacia el lienzo todo él huele a incienso; todo. el cua: ¡esponjas y las algas silban * exprimiénd se- al amanecer dro en la apoteosis de oro que lo integra es un pebetero como si se. desperezara todo el jonda. del mar. Todo el de mirra de la Judeá. Y cuando nos vayamos de aquí, ¿cuadro es un pentágrama para lucirlo en «“ioloncellos cada vez que cerremos los. ojos recordándolo, sentiremos | con sórdina: por las orillas de nuestros ojos. Tiene la pinsu olor caliente y glorioso. En la casa donde se evarda, tura ésta, ruido de caracola vacía y dl. mirarla, las pu- | sus dneños, cuando lo miran, así lo perciben. pilas se hacen. oídos para escuchar Ja mardaa fúnebre $

y

ETPACTO

que la

van a ellos que para el caso es lo mismo. Se tocá. se-sien: te en los dedos, el frío o el calor, la+=suavidad o la aspereza de lo 2 en la tabla.o tela hay pintado. Tal en el

Y

de 7 Papiró, torso desnudo. Se presieRte con segu que al cortar con el bisturí sobre los músculos del hombro brotará la sangre tibia y habrá que vendar la he-:

tacto

y de

la vida

palpitan;

bajo la

piel

La

desnuda.

sensación

Hay

de Andrea

cente

y

tan

que

de Florencia hay lun San Sartó; [y está el Bantista tan ino-:

del

desnudo

que

no|hay

sino

un hermano

para. besar los diecisiete

con

lienzo,

Se

siente

acercarse” como

último :

|

último,

marin ro ; ..

de

su

la boca

te

hay

sensación

y beber

es

ahogado...

¿de |

en el agua

s

como

paladar la todos los cerveza fría que pintaba: deseo de po:

cualquier peregrino,

¿bajo,el sol de Francia, para apagar la sed de los cami. NOS. Os aseguro que: si fueraís andando muchas horas. en el día abrasador de Marruecos y tuvierais al llegar

en la igalería. Pitti

Juan,

por

¿ner

del

lienzos

al |

eundtos que Hévan al - inmediata. Mirando ¿Rubens del mundo siente wo el paso de la por la garganta emocionada... Y en los ríos ¿en sus paisajes Claudio: Lorena, se siente el

ridad

del mundo.

agua

Lo

fuerza

lienzo

rida. Así en tantos cuadros

el

GUNTO $

Hay lienzo que se nos vienen a las manos o las manos

:

le canta o

/

a casa un cuadro de Claudio Lorena. se refrescarían vuestras

a

fauces

solo

con

inirarlo.

No

hay

mejor.

agua

que

años de su cara. Ya! ¿aquella que bien ; se mira, Ni mejor agua ni mejor vino: creo que en este cuadro, apoyando el oído sobre el pe: que ea el cuadro de los Borrachos dé Velázquez, el culto cho oiríamos el latido perfecto de su corazón judío. Es. | r Baco o el recuerdo de nuestro pare Noé estan inten este

el

sol

los

bautizados.

de

caricias

Herodías: Toda

la

Y

se

inundado.

tostando

y

de nos

de

San

a

la: piel

-

de.

virgen

ajeno al enthillo de: Tacto. Tacto, Tacto,

cercenar. viene

gloria.

cuello

Juah,

suave,

de

las

manos

yo se nos

de los dedos el roce de melocotón

del

de tacto,

pero

Cano

hay

que

a tocar el cuádro, todo y al

Pitti

río Jordán

que-

opuesto en

ab anterior!

Madrid.

Yo

no

Siento el frío húmedo

so

el Cristo

me atrevería

del cadáver.

Y

que

¿dura

noche del de Jeru:

OÍDO

il

Hay

ciadros que se oyen. Que El

o

veces

a

modelo

y

Ingres

chorro cho

y

a

cartón

par

Gobelinos

risas de

tarde

que

hay

de agua, se

siente

en

el

dominguera.

Louvre,

ruido

En

la

bajo del

una! sinfonía

Nource

que derrama

su brazo líquido

pies. aquí del catalán

gell, es todo él en su quietud,

mé pasaría

choque

popu,

canción

a

cántaro

la mujer

del

tierra dura que hay-4los Y este vuadro que veis

el

destinado

ciega

gallina

sonando

está

lo sostiene el

Le

Goya

de

tiehen ruídos, músicas

dere-

sobre

Ta

Modesto

Ur-

inacabable.

Yo

horas enteras frentesal: lienzo oyendo

cantar

la' mar.

Se escucha el oleaje; suave, continuo y bellamente monótono del Mediterráneo. Se oye la espuma desha-

ciéndose bajo el primer

rayo ¡del sol. Tan

callado que

pa

el vino' de

la

uva,

tan

húmedas

las

Rioja

copas

ción

del

Así

vino

con

también

que

de

españo

Tan maestos hom.

se embriagan.

se presiente

la

sandía

en

la: maravillosa tabla

son

en

como

el

esponjas;

dej: Mm beberse »

e

4

ciadro

de

que será dulce y muy Chicharro.

de

se pueden

todo el Tienzo:

3

ALMA

Quedamos,

pues,

que

acuosa

agrias

Hay

exprimir

las

uvas

cuadros que

y en el

lo]

DB LA

en

Y

Vilalrich.

stico que

A

7

PINVERA

hay

que

ver,

oír s¿ oler,

gustar

y tocar da pintura. Pero aún hay más. Hay el alma con que se siente la Pitu. El alma qhe se nos asoma a los ojos «nando lo miramos todo; el ¿alma despierta ante cosas:y

las

cun cuadro.

persohas,

más

en

flor

aún

debe

Y: esto delÉ alma. del alma entera

la pintura. o dibujo, | porque yo, creo que con que

se

exprekó

el

primer

hombre

hue

estar

¡la

el

dibujó

disíaras

hombre

sobre del

dibujó

a

la

mujer

la. arena húmeda

Éufrates.

Y Eva,

ante

es así. ante

lo primero

dibujando.

Antes que poder decir la primer a dulcísima EVA,

que

así

se

palabra llamaba,

de las Márgenes

una; mañana,

para-

saliendo

de

¡bañarse en el río, buse “ando, desnuda, un rinconcito de sol, sorprendió en la tierta, trazada por el ¿hombre, ¿Su imagen

femenina

Y

gloriosa.

«Y

supo

por: esto

del

amor

¡de Alá in que aún no tenía palabras para decírselo. Fué entonces cuando, para responderle, pintó con sus dedos finos pel

de

mujer

ponFpiniero,

primera, pintó. una

junto

a

Ma pzana.

su. ¿perfil p

'

|

la

El buen “catador.*ante este cuadro de Diego Velázquez, sólo. con entormar: los ojos nos diría la gradua-

de el

realmente

bres.

las

lar

está

el lienzo está cuajado de claroscuros y sontraluces. mirarlo se nos llega a la cara una brisa helada. la

auténtica brisa triste y aguda que bajó úna Góigota soplando locamente. por las terrazas salén, bajo la luna Mena del Nisán:

se degusta

la 0.el Oporto lusitano sólo con mirar el lienzo.

mada:

piel humana.

También muerto

el

intacto

pintura

esta

Palacio cuello

lo “ha

da en las yemas ro de

el

está

que

el

sobre

|

1

|| y

!

él, E

trazado

por

por : la Jan:

nr


BIREO

JUL: Jj

Nosotros, bien despiertos, preparémonos a saborear un. arte, el arte de la pintura, que na es ¡más que el arte de expresar sobre una tela, tabla o muro, no aquello que el artista mira, sino lo que el artista ve.

albandonado

descanso

de estos PÍntores de

uno

contra

lo verá

16] verá

como

un

muro

de distinto

quiera

verlo

carla

— Potque

como

querer

y

siona ¡de

uno

modo.

| |

Y ene arte, y más aún en el arte de la pintur a, la fal ¡ta de amor; ¡empobrece todas las posibilida des. Zuloaga ños contó una tarde a Belmonte y a mí, que Fray Angélico, la dulcísima maravilla: de Italia, que. Pray Angélico pintaba a la Vi irgen ponié ndose de Fodi las, Esto ¿me impresionó profundamente ¡Y me impre-

En un grupo: de hombres, todos ellos pintores, cada úno, a Mifv una misna iO ejemplo, una rosa en un búcaro o una mujer en la playa o un pelotari de pie, en

| SS

ca-

ría,

el

es a

modo de uh principio de amor. la rosa, la mujer y el pelotari surgirán en el lienzo de cada pintor según la luz Hs

igual

la

de

rosa

hoy, cal

no

la casa y

frailecito

esé

forma

Realmente

Sl

hay

la

ótra

que

manera

sangre

mar+villoso,

nácar

recordarlo de

de

parecen

alí.

David:

rodillas caídos

“on

vos-

de. pintar como

y

de

coh una

a

lo

ese

¡nube

Ma hacía

azulay del

pa-

rafso. : lo ria de su corazón asomado mn : a los OJOS con que mira y pinta. Ocho días después de oír esto y en Otro tóno más hu“Éste es el eje. ésta es la norma de la pintiira, del am mano, pero en sir arte indisentible, Belmonte, aunque * te de pintar. Se pinta lo que el eorazón le dicta al cereno por vez | primera-—lo hacía” tantas veces—ocho días bro a través de las pupilas. Por eso se da el caso de que . después y me pareció que con una emoción extraña y una mujer-—modelo—al mismo tiempo, nueva, como. un Fray Angélico de: durante unas la Tauromaquia, sahorás ante varios artistas surja horrible de color y lulió con las dos rodillas en tierra: a saludar conla mu ces y proporciones en un lienzo y en otro sea maravilloleta a un toro de Concha yy Sierra. sa como la misma Venus de Praxíteles. Y he pensado Ímuchas veces si podría Cada uno, sien-' ser o quizá fué do la misma mujer y vista en el mismo momento, que Zuloaga cuando pintó a Belmonte la ha no lo haría. tamvisto de diferente manera. bién de: rodillas, de tanto amor como hay en-los alama-

'

Tonto] sería

del mundo

creer

que,

hasta

Sorolla.

ningún

res

pintor

did

había visto niñás desnudos en la arena de las

plata

eS manos

trmana

ño

st

bastidor

en la

pl ya.

do puros de luz y de alma agita

tan

se

Henaron

verdad

de

entornar

los

que: ojos

y

tanto calor como embargo.

otros

miró

a sus

primera

mirar

algún

vez - de

sol

cuadro

de

quitarse la Chaqueta

se siente. - Así a

la

misma

de

a

de

Y

-

casi,

presumir

casi,

el

]

]

tamos

todos

que

«l dos

presentar ),

2

e

mismos

y

v

de

otros

los

los

amigos;

con O

al

lo

varo

un

A

que

2

e parece

f*ercero, que

el gue, O 3

tiempo,

días;

A

despedirló. nos

una

quisiera,

sol

la

y

Sin

la

mis:

otros muy tonto y antipático y el otro diga contrario es un hombre simpatiquísimo. Es

te manera «dle ver.

acaban de

entre

miles

caballete...

le es

dado

como

soy

de

vosotros

a

amor

pintura. DE. 1

yo

cinco sensaciones:

LA

Ves”,Oír,

estue hando

podría

PINTURA

Oter,

vi

Gustar

| Ya

y Tocar.

he

dicho

que

esSs, que

a

hay

que

mirar

y ver.

Pero

no

» sólo

se

ve

con

los

pe

e

DE

|

|

lo que

]

no

|

que acos

ojos,

Simó

Í

qhe

¡l

el olfato y el oído y el tacto y el paladar, ante cualquier cosas y ante un lienzo más aún, se abren conto cuatro rogas auxiliares junto

que por el la diferen-

hucio y se paladea +

-

OLFATO

a

la

fler

la pintura

de

los

sólo con

ojos

y se

toca

|

Ú

y so

'

mirarla,

: |

|

p

3 Hay lienzos que huelen a gloria. Se los mira y parece - que se derramó un tarro de esencia egipcia o de qué $e

o

yO qué perfume. Tal. como -en el lienzo de V icente López. En el que yo no oigo nada. ni me llega ningún sabor la la garganta, hi toco n: ida quizás de tímido que me hacen

.

po

jb f

l

|

|

|

.

EDO

aunque

|

había, dicho aún. y a eso es a lo que tenemos tumbrarnos

al

pretende inspirarse, lleva perdido el cincuenta por. ciento de losECO valores del futuro lienzo.: Nada en la vida se puede hacer bien si no se hace con amor.

$

extra-

tener.

enseflaros la. técnicade . Pretendo que se ¡espor la pintura y para

pintor,

corriente de

ni

que

Dicen que nada mejor que aquello que se entra dor dos sentidos. Y así es, que todo hay que sentirlo con Jos cirréo sentidos y en todo hay que buscar y encontrar las

NOS-

en el arte de pintar. Se pinta, sé dele pintar lo se amá, lo que se ve con, los ojos del corazón. El pinta Mr encargo o no del todo «r gusto con -To que

l

del

* Hay

un fuego el

pintores.

de. pintar

no

Pero

una

arte

ÍSEYTIDO

de

)

32

fondo

|

Así que que

del

se pinta

se Pue-

y

a. uno

uno

porque

pintura.

tablezca

crearon.

,conveiisación

parezca

6

a

un

los que

del

2 si lo| medi

nos .

sólo

con

estáis. aquí

hace

verdinegras

sobre

«prender

lós

cuadros

quienes

tela

verdad.

ni ntenos que lo inexplicable, peto fre,

a

unos

alma; diferente

No es hi más

2 cuent

mitando

que

una

los dedos

vosotros

mos niños los vieron de forma tal que se siente el fresco y la humedad del atardecer y da pena de los peque: ños, desmudlos, sobre la arena tristísima: hay sol en el lienzo, pero parece un sol del mar Báltico. sol de poco voltaje sobre los duerpos rubios de unos sobrinos del rey de Noruega... Yo no digo que estos lienzos séan peores, pero son distintos, tan distintos como sus auto-

res.

y

en

Ni

tanto y

nubes

para

él y así fé.

playa

las

y

Sorolla

de

lo veía

levar

jugan-

por la orilla, y las carnes

por

pintores,

hijos

sy en

e : Que pintar no es sólo tener paleta y pinceles en

playas: ¡Qué duda cabe de que todos los pintor es del mundo habían mirado cien mil veces el sol sobre la are nal Y sin embargo, Joaquín Sorolla, puso una buena

el

A

de

.

|

|

|

il ¡

a

bo |

Hs,

dl

a

i

i

:


| | | | | 1

|

l

AT

rece el cuadro y sin embargo guarda un acordeón perdido en el naufragio del velero de unos amigos míos; y, las

¡el respeto y la emoción; ni mis manos, ni mi paladar ni ¡mi oído son nada para este quadro, Pero al abrir los ¡ojos hacia e lienzo todo él huele a incienso; todo el cua es un

lo integra

que

apoteosis | ¡de oro

la

en

¡dro

esponjes

perciben.

lo

así

miran,

lo

cuando

dueños,

TACTO

para

besar

en

este

cuadro,

creo” que con

Se

siente

el

Á

bautizados.

caricias [está

ro de

.cercenar. viene

nos

se

a

e

a

está

cuajado

se nos

lega

lienzo

el

yal

mirarlo

auténtica

una

aguda

una

noche

bajó

que

por

helada,

.

ción

se

que

cuadros

oyen.

Que

ruídos,

músicas

o voces El cartón de Goya: La gallina ciega destinado 'a modelo para Gobelinos está sonando a canción popuy

a

fisas:

de

tarde

dominguera.

Pn

la

Source

de

el Ingres que hay en el Louvre, el cántaro que derrama derebrazo 8u dajo mujer chorro de agua, lo sostiene la la. ¡cho y se siente el ruido del choque del líquido sobre tierra,

dura

que

hay

a-los

pies...

Y este cuadro que veis aquí del catalán Modesto Urgell, es todo él en su quietud, una sinfonía inacabable. Yo me

pasaría

horas

enteras

frente

A

al lienzo

oyendo

cantar

Se leseucha el oleaje suave. continuo y be llamenla mar. Se oye la espuma desha: te mohótono del Mediterráneo: ciéndose bajo el primer rayo del sol. Tan callado que pa-

|

PINTURA

LA

DE

ALMA

pe

|

|

dejan beberse todo el lienzo.

qué

el ¡suco

y en

Dear

se pueden

esponjas;

como

son

|

|

y

| Queftámios, pues, en que hay que yer, dir, oler, gustas v tocar

ta

pintura.

todo:

a los

|

ante

despiert a

alma

el

con!

¡Uma

El alma que se nos asoma

miramos

lo

criando

el

Hay

más.

hay

aún

Pero

que se siente la pintura.

tienen

E

Así también se presiente que será dulce y may acuosa la sandía en el cuadro de ( “hicharrd. Y agrías las uvas «en laómaravillosa tabla de Viladrich. Hay< uadros que

del

OÍDO

Diego Vela gradua-

|

embriagan.

se

ma:

de estos hoóm-

las copas

húmedas

que

con

vino

del

españo:

el liéhzo. | Tan

lhusitano sólo econ mirar

la uvaitay

es lan infen-

Noé

el vino ¡de la Rioja

¡realmente

se degusta

que

mejor: vino:

ni

dé Vel áZauez. el culto padre

nuestro

de

o el recuerdo

está

“ojos

Hay

1a

Megas

agua

mejor

bres. El buen catador, anie este cudadro de lámpuez, sólo con entornar los ojos hos diría

la

—*-

'salén, bajo la luna Nena del Nisán.

pal ladar

se refresc: arí lan vues-

mejor hgua

Ni

se mira.

bien

que

Baco

dura

Jeru-!

de

las ferrazas

al

tuviel «aislal

No háy

mirarlo.

con

solo:

la o el Oporto

Cristo

brisa

m

y

Marruecos

de

cuadrp: de Claudio Lorena

y contr aluces,

claroscuros

a la cara

locamente

soplando

Gólgota

y

triste

brisa

de

cuadros, que es

abrasador

día

so que

muerto del Cano que hay en Madrid. Yo no me atrevería Y Siento el frío húmedo del cadáver. La tocar el chadro, ¡todo

hay

que ex el cu: wlro de los Borrachos

mu vwdu-

anterior, el

del

aquella

esta

al

amanece:

nodos los sensación. inmediata. Mir: ando mundo siente uno a paso de la cerveza fría

fauces

tras

que-

nos

y se

las. Manos

piel humana. También de tacto, pero. opuesto

lar

al

su

a casa un

de

piel

la

último, de

el

en

gloria.

de

de los dedos el roce de melocotón

en las yemas

¡da

exprimiéndose

en los ríos que pintaba la, garganta emocionada. siente el deséo de po¡se en sus paisajes Claudio ondo ner la boca en el agua y beber como enalquier peregrino. bajo el sol de Francia, para apagar la sed de Mos camihoras si fuerais andando muchas Os aseguro que hos. ] |

Es-

judío.

por

Rubens

Juan, Cuello virgen ajeno al cuchillo de Tacto. Tacto. Tacto.

y suave,

de

ha

pintura

la

Toda

intacto

lo

qhe

Herodías

de S San

cuello

el

Y

1

tostando

bi

río

el

sobre

sol

inundado

Pitti

Palacio

el

este! lienzo,

de

silban

por

el pe-

sobre

vído

corazón

su

de

perfecto

latido

el

piriamds

el

apoyando

Y

Yo

cara.

de su

años

los diecisiete

her mana

los

algas

el

fuerza

1

como

acercarse

sino

hay

no

que

desnudo

tan

y

¡¿cente

¡cho

las

GUNTO

Hay lienzo que se nos vienen “a las manos o las manos van a, ellos que para el caso es lo mismo, Se toca. se sien| | Ñió te en los dedos, el frío o el calor, la suavidad o la aspe| reza de lo que en la tabla o tela hay pintado. Tal. en el ¡lienzo de Tapiró, torso desnudo. Se presiente_con seg ridad que al cortar con el bisturí sobre ¡los músculos del hombro brotará la sangre tibia y habrá que vendar la helrida. Así en tantos cuadros del mundo. La sensación del | tacto.y de la vida bajo la piel desnuda. Hay lienzos que palpitan; en la galería Pitti de Florencia hay un San Juan, de Andrea del 5arto; y está el Bautista tan ino: un

y

como si se desperezara todo el fondo del mar. Todo el cntadro es un pentágrama para lLicirlo en violoncello éon sordina por las orillas:de: nuestros ojos! Tiene la pin: tura Ósta, ruido. de car acola vacía y al mirarla, las pupilas se hacen oídos para escuchar la marca fúnebre que le canta el agua al último: marinero altogado. : p

pebetero”'

de mirra de la Judea. Y cuando nos vayamos de aquí, cada vez que berremos los ojos recordándolo, sentiremós su olor caliente y glorioso. En la casa donde se evarda. sus

Ñ

las cosas y las personas, más en flor aún debe estar ante Y esto del alma, del alma entera es|así, ante un cuadro. la

yO

o dibujo, porque

pintura

con +-Lol primero

que

¡creo

que se expresó el primer : hombre fué dibujando. ¿Antes que ¡poder decir la primera dulcísima palabra el

£VA.

disíacas

dell

Éufr ates.

bañarse

en

el

de

en

femenina

imagen Adán

entonces finos

de

que

aún

cuando mujer

e] compañero,

Eva,

Y

la

Y supo

y gloriosa. no

para

tenía

palabras

pintó una

juntó

a

hombre,

por ésto del para

de; su

amor

dec 4rselo. E ué:

pintó conos s' dedos *

responderle,

primera,

rinconcito

un por. ¡el

tierra, trazada

para

saliendo. de

mañana,

una

río, bustando, desnuda,

sorprendió

sol.

de las márgenes

húmeda

la arena

sobre

la dibujó

ses llamaba,

así

que

la: mejer

a

dibujó

hombre

Ta

y

:

.-

PINTURA

f

su

manzana. E

perfil

él, pasó

tra rado

por

por la tar-

| .

>

33


BR:Ú J] la respuesta

y corrió

en

busca

de

la

mujer:

Y

la

encontró y la conoció a la sombra de los frutales. Toda la civilización egipcia está dibujada más que es es sabe la edad de loszfaraones, de muchos faraones por 1 t justeza de los grabidos que los inmortaliza ban,

Hasta

si

Tu-Tan-Kamen

triste

era

o

alegre.

yo

si

amaba o no a la reina se puede conocer al detalle por las cenefas de pinturas que cubren la tumba y| el sarcófago reales.

ma

e

Ve

Y los cazadores de jabalíes. más queen libros, más queen la. práctica cotidiana, que vayan a Santander un buen (ía, a las cuevas de Altamira. y sabrán cosas que ni

pueden

sospecharse

en

la

cinegética

moderna.

Allí

es-

pintada la trampa y el arma de la caza. Y sabemos por unas rayitas rojas que sobre el jabalí dibujado trazaba el propietario de cada cueva, el número de piezas cobradas cada día. > | ñ

Ésta es el alma de la pintura ¿alma pla.

Y el alma

menté

del

que

en el lienzo.

la

del que la contfemque se queda eterna!

produjo

Psicología

de la pintura.

Que

en

cada

cuadro hay un trozo de la vida del pintor; juntos todos los cundros:de cada artista serían paraé l, el mejor libro

de memorias,

el más

pañero,

el ¡doctor

algunos

lienzos

completaménte comentarios.

Ramón de

los

de Se

puro

de su

vida.

Ámat. observaba

días

que

hay

acuerdo

adiyina

diario

en

aquí

colgados

con él

en

muchos

lienzos

sus

Mi

com-

pasados y

estoy

atinadísimos cómo

es

físi-

ca Y éspiritualmente su autor. Más aún: se lee en los lienzos sin conocer al artista, cómo es, más que los que lo conocen y noi han! visto sus cuadros: porque lo: que se leseubre es lo subconsciente, lo que quizás el pintor, él mismo, se resiste.a poner a flor de piel, lo que el artista dirá a nadie. quizás a sí mismo, Y lHegan los lienzos y como por algún sitio ha de reventar la cirenla

jamás ción

secreta,

estalla

la

vena

de las

ce luz en la tela aquello que nunca Y

el

mo

pintor

pinta

no es verdad

forzado

su

verdad;

cuando

lo que a

y eneubierto

se nota

intimidades

y se

ha- =

ha de ser des 'erdad. no

la Mae

así,

<o-

en

el lienzo

sino

que

está

en

el cuadro

algo.

algo

que

rece ed los cuadros está| limpio, normal. No lhiablo de si estáj bien osmal pintado, sino de si está como quien dice, tódo en su sitio. Una silla, una mano, una tela; to do

lo que¡hay

quez

quej jamás

su salud

“dle

pinta, así es la pintura.

la

Esto

espontaneidad:

es lo que

de

quien

hace inexplica.

ble para muchos el que por procedimientos tan distintos, por caminos tan diferentes, Fray Angélico, Velázquez Y Picasso estén juntos en el Paraíso y sean tan-buenos amigos y corten las mismás rosas en el jardín de su mortalidad. * : HIGIENE DS

1

DE

LA

PINTURA

NON

Los pintores que gozan de ¡buena salud, aquellos que viyen perfectamente: sin la menor alteración en-<su fisiología; los qne duermen bieh y comen de todo y están sanos, con buen color y mejor sonrisa, sos pintan con una finalidad idéntica: ser espejos perfectos del mundo. No hablo del estilo sino del resultado, Todo lo que apa: >

tuvo

sinó

orden

absoluto:

tal Veláz-

ligeros

popular

catarros

Y

volcó.

e aristocrático

toda

en cada

los caballos de los reyes y. conde-dusol, los perros, todo, tal como es y

las hilanderas,

ques, 10s “rayos omo

epa,

de

con

el

Así, fnque «en

el q ¡hie su

color

y

la

de otra sangre

línea

de

manera,

de

verd: vl.

:

en Leonardo, de

arquitecto

y matemático

Vinei,

está

cir-

cul: mudo

siempre por su pintura. Todo con la minuciosidad y el amor de la verdad, de lo real; ; claro está que des. de su punto de vista. Se nota que es constriretor y mi cánico perfecto: la Giozbnda que hay en París es algo asi como la Catedral de Colonia o como la lotomotora «qué ArTASCrÓ el primer tren del mundo. Nada en el Vinci es «listinto a como

es en

la

realidad

yova

veis qué

a Diezo Velázquez. Velázquez, pintor. no eso, pih tor: Leonardo lo era todo, y todo Leal Jide el cuadro La Anunciación Uffizi ( » Florencia, la Virgen y el Ángel, y lós

mátmoles

. vecto

de

los

muros,

mesas

y

diferente

era más que Jo hacía muy de

la:

galería

los árboles y

fuentes

.son

un

pro-

de “abado

para el palacio de una princesa de Ruhón Darío y de una pastora de Virgilio. Otro! pintor sano: Julio Romere de Torres. Cada gui. tarra ds una mezquita,| cada cara de mujer, un poema le

novios

muy

en

rója

NO.

COMO las

de

el

primer

bajo

la: piel

sUs

[día

de

quererse.

soleada.

cuadros:

odegas

se

lo

andaluzas

y

Julio llevó:

de

les

Ardor

Romero

Dios

én

y

sangre

estaba un

cantaores

sa-

descuido

que

lo

vela-*

ban una noche de fiebres. Y se quedaron los gitanos sin copa dónde beber manzanilla yolas gitanas sin peine, para flamencos.

mofios

los ban

Según

revela! un

administración;

obra. fo lo: ve cualquiera a un abogado, un confitero. un mé ico, un albañil, así lo pintaba él perfecto como ose ve al mirarlo así pintalla al mundo entero. Era el primer] niataviloso copiádor de la realidad. Las manos

mero—hodhe

nrala.

lienzos

y a buena

y, su realismo

ni

sinó

estos

se huele a limpieza

es falso y entonces la pintura no es buenísima, ni buena. regular;

en

nynea

todas por

se

que

norhe

La

horrible en la que los pinceles de

secarse

las evitarras

la

que

noche

había

esa,

no termina-

los

pintado

Ro-

Julio

murió

bordones

de

tocaron

a muerto

queráis.

El

él.

Y

más

celli,

pintores

Rubens,

Gonzalo; Bilbao, Í

Zuloaga,

sános,

Madame

todos

los que

Vigée-Lebrun,

Vicente1 ¿4pez,

'Botti-

Murillo, el Tiépolo

Modesto

Urgell,

Renan

Tapiró.

ENFERMOS

Y así como hay pintores sanos, los hay. enfermos v pa terriblemente enfermos. Goya era un esquizofréni: tenía una disociación de ideas espantosa. ¿Qué quieren

decir

esos

aguafuertes

de

brujas

y

mendigos-toreros

junto al desnudo de Cayetana, duquesa de Alba que parece que lo acaban de acariciar? Goya, tan pronto huele acnardos

su

como

vida

toda.

1 11

a

lagartos

Le dolía:

muertos.

el estómago

Así

y

era

su:

quería "estar |

t

carácter,

solo..

«3

A

ÍA

dle, vib

U-LIA.


| |

PINTURA

d Al

Md

Led

Los días en que lo cuidaron y lo pusieron a régimen en . verdad. Los honibres sin amor en la vida o no lo ponen. | el palacio de Liria pintó las dos majas, la desnuda y la en los cuadros que, pintan 0 vierten todo en los lienzos.

" sia castiza. El Manzanares,

del susto, casi ¡se queda

Y

Ñ

luego

Joaquín

Sorolla,

|

que.a

última

hora,

era

un

hombre sin sistema. nervióso. Se lo había dejado todo-en los lienzós. En cada cuadro puso un poco de su vida. La luz, la sangre, el agua, el cielo, la tierra húmeda; todo lo que

permite estirar

los miembros y y desperezairas

a lo

labr ardor. : Claro está, al final, no podía moverse. Ni andar, ni casi comer. ( "uando lo enterramos en una mañaha valenciana, todas las mujeres, las.malas y las buenas, llo“ando 3 ' sin Morar, tuvieron tres minutos de; ¡pen a en memoria del desenfrenado y milagroso artista. Tuvo mucha tensión arterial; le gustaba el arroz y la carne. Era uh, Borgia nacido con siglos de retraso al que faltó una amiga que lo llevara de la mano porel camino equilibra-

do de los pinceles. y no podía

decir

A Joaquín Sorrolla se le caía la baba ni buenos

días,

los últimos

meses

de

su

vida. Todo, palabras, nervios, linfa y pasiones se lo había dejado

pincelada

'a pincelada

sobre

los

lienzos

oscuros, vacilantes,

sin sexo

definido

o los

francamente de la orilla opuesta 81 aquélla alonde están . los más, éstos: subconseientemente, sin darse cuenta ¿ellos

mismos imprimen lo suyo en lo que dibujan

y cólorean. La

discreción y el: respeto y el. afecto, todo junto, que de todo debemos poner los: médicos al juzgar a las gentes ajenas, esta discreción, respeto y! afecto me - hacen de: tener en este punto sin ahondar ni descubrir nada. Son secretos: de clínica que no: debo destapar. Muchos de estos cuadros que hay aquí, son .de pintores aun vivos y quiero en su ausencia que la paz de ellos sea siempre con-

migo

como

hasta ahora. Podría

por cómo son-Ssus cuadros. -

INCORPOREOS

deciros cómo

son ellos

Creo que 3ya he dicho bastante.

Ll

sin

la poca agua que llevaba, de mirar y ver a la vera de la corriente tanta dulzura en un hombre que decía tantas

blasfemias.

Los hombres

.

vestida—la vestida que a mí me parece más desnuda que la desnuda— y dió a luz la porcelana del retrato de doña Tadea Arias en la que el encaje belga ciñe el cuadro aca» riciando «la seda del traje recién estrenado. Tor la la hlondá. del vestido tiene aún el calor de las manos chula pas qué lo habrán cosido—modistillas del setec iehtos. . —AG0ya, entonces, dormía bien, tenía su fruta; sul litro de leche, su pescado hervido y su bicarbonato; todo a punto, a su hora. Pero se fué del ducado. Recayó de la hipercloridia yy salieron los aguafuertes de los caprichos cuajados de monstruos—¿ sería lo que soñaba (ue lo trasladaba al papel ?—y el' cuadro de los fusilamientos. Aragonés y con mal genio, bajó diez o doce mañanas a la ermita' de San Antonio de la Florida y pará congraciar: se con el santo, le pintó la vida por los muros de la igle:

gloriosos.

Hay un cuarto grupo;

mejor sick, hago yo un cuarto

grúpo en los pintores, que podría ¡denominarlo el grupo de los incorpóreos. Los que sólo han tenido el cuerpo y la vitalidad suficiente para, cohijar el alma con que han:

pintado. Antes ya nombré a Fray ¡Angélico para deciros que.

pintaba

Y ahora,

poniéndose

de

necesariamente,

rodillas.

cae mi memoria sobre un

pintor de España, EL GRECO. tocópulos, vecino de lá e Italia con los venecianos

|

El Greco, Domenico Teo: isla | de Creta,

que vivió en

artiendo el pan con el Tintorettoy luego vino a “España y se quedó en Toledo. Se. «quedó en Toledo y... «con Toledo. Y Toledo se quedó con . él. Pero no se sabe nada del Greco. Parece como si todo fuera: una leyenda. Todo son suposiciones. Ni de cómo

era, ni de lo que hacía, ni de lo. que pensaba. «. Los historiadores, "los

mismos

entusiastas

del

arte

de. Domenico,

no han podido averiguar: '¡nada en definitivo. Yo a veces, antes, pensaba: ¿será mentira qt > existió. el Greco? El: - doctor chas

Marañón, veces

esta

maestro y amigo | mío, misma

sé ha hecho

pregunta. ¡seguramente

y

mupara

A

|

l

5

Laribobhe

cerciorarse de la verdad tiene una casa: de campo cerca

:

| Y en

«dle aquella que “dicen era la del pintor. ¿Será verdad que existió? Pero: claro ¿y los cuadros? ¿y la casa? El

' otros

artistas,

hombres

o. mujeres,

se adivina

su

feminidad O su masculinidad o su vacilación entre ambos polos del instinto. Lo ambiguo, lo indefinido, lo intersexual. Hay- pintores. y cuadros extraordinarios que el que los hizo era y pensaba en esos momentos en su pasión secreta, en su instinto oficialmente reprobable. Los colores y las líneas de éstos tienen ún tono de cosa irreal

que saltaa la vista. Se dice al ver un trazo cualquiera, un

difuminado, un claFooscuro, un contraste violento; a éste le pasa algo, este hombre o esta mujer no es como

Greco ha vivido y ha pintado, no pe

duda; y ha pin: .

. tado como nadie, yo no sé si mejo) O peor que los otros pero sí como ninguno. Al margen de lo. convencional y qúle: hasta olvidado de. lo que había aprendido en Italia; algún color que recuerda lal Tiziano, alguna lí. Nea que nos pone Miguel Ángel en la memoria. Pero-na-. da, todo ya Greco puro, esencia, expresión, alma, color sin colores — ese € blanco, ese negro y ese verde-violeta—.

Todo en los lienzos del Greco está quieto y descansado

para siempre. Se nota que al dibujar cada cosa, pensó que tenía que estar así. por los siglos. de los siglos. Y por los demás; Y, así es. Como yo, por mi profesión de médico y de médico que - eso todas las figuras están cómodamente colocadas como podrían ya estár para siempre: en los Cielos. le gusta curiosear y bucear en las almas, he visto tanY es que el Greco, delgadísimo, piel y' huesos, Sé sOstas gentes de todos órdenes, os aseguro, os puedo asegu- * rar que aquello «que en. hombre es de verdad, aquello tenía en la tierra sólo por y para sus ojos y sus manos. vierte en su arte, bien o mal; esto es cuestión de calidad, Pero da pena de 'este hombre que necesitando más. a pero de: una manera u otra, en la obra queda visible la - nada los ojos para trabajar. para VER, estaba segur: | A ¡E!

|


$

BRUJOU mente casi ciego en los últimos años; o ciego del todo; sólo

vería

nubes

y

manchones

memoria.

Sin

ojos

este

Beethoven

sin

oídos,

que

y

dirigía

recuerdo

que

guardaba

su

por

como

pintor,

da y componía «sinfonías y más el

pintaba la

después

orquesta

sin

música

de ' ,

tacto,

aquel oír

de

sordo.

na-

cada

ciudad

Podéis

diada

pena

por

el enemigo;

el alma

en

antigua de

mejor

de

que

d

la cual

la

vida,

por

tan.

su

a

pesar

de

Los

autor

franceses,

sigue

el primer

y ésa

dedicatoria

o autora—“maulgré

pensando

día

con quien andas

y para

tout” —<que

y- diciéndonos

lo

siempre... ?

y te diré quién

eres. Dime

si

tuyos d de quienes te rodean o te han rodeado, Claro que *

muchos cuadros que tenemos, son heredados o regalados por sus autores y poco hemos podido infifir para que estén

con

nosotros,

viviendo

con

nosotros.

Pero

los

tene-

mos, nOs miran, y nos oyen a todas horas; y no sólo nosotros

al ellos

sino ellos

a nosotros.

Y

como Ad

lienzos

no

pueden variar, para que haya identificación, somos nosOtros, |¡los dueños, :los que tenemos “que. evolucionar. Aler ta con los cuadros. Al menor descuido, cuando me nos lo pensemos, querrán had Cernos suyos; saldrá una mano ¿del lienzo, nos cogerá “suavemente por lá=mano o cuello y Dios sabe adónde nós llevará. Mucho cuidado. Que un lienzo está vivo y adelnás despierto nodhe y día. Un cuadro con el que no mantengamos gran. amistad, puede'quitarnos el sueño para siempre, Nada hay muerto. Todo es inmortal, vivo siempre, por el espíritu que lo anima. España, incorporada en arte a todas las épocas, a las! avanzadas de todo lo bello, está hoy aquí "colgada por mis, amigos, como en un abanico de plumas que se le. perdiera una noche de gala a la mu-

último lienzo que pintaba. He aquí, pues, los cuatro grupos que yo hago en la pintura desde el punto de vista médico. Los sanos, los :enfermos, los intermedios o indefinibles y los incorpóreos,

POR

qué mejora

tienes cuadros y te pondréé aparte de los demás hombres. Y más aún, si tiehes cuadros tuyos ¡en propiedad, conquistaros por gusto dime cuáles son y sabré los secretos

Quizás un hijo también pintor, que era hijo de su alma,

AMOR

amistad,

que

Dime

dado a luz por una mujer, por una mujer que no tenía ni nombre. Sólo se sabe que dejó deudas por no sé qué manuserito medio borrado que se ha encontrado en una sacristía; pero eran deudas de cosas “impalpables, deudas con unos músicos que para perfumarle el oído los últimos días fueron a tocar la vihuela a media noche a su antecámara mientras se despedía el pulso de las manos maravillosas. No se sabe ni dónde está enterrado. Yo creo queno existe la tumba del Greco, que no la encontrarán nunca. Cuando anunciaron por Toledo que se había muerto y fueron los. amigos para enterrarlo no 'encontraron nada. Se había quedado hecho arcángel en el

el Greco

algo nuevo

Pero ¿y esa imagen

mismo desde

en

una

la muer

ellos.

en otro tiempo.

serafines y caballeros preocupados. ¡Quién sabe! No se puede ey realidad saber nada; y ¡qué importa! De un hombre que pintaba así ¿qué más da cómo era? Ni bueno ni malo. Ni solo ni enamorado. Ni casado ni soltero.

antecedentes

con

hasta

«tas cosas, nos puede separar; |más aún. lo mejor. de un amor que puede llegar a. no serlo, lo mejor porque es lo que nó cambia y permanece fiél, es ése retrato con dedicátoria limpia que guardamos de los primeros días de ese amor o de esa amistad. Podrán cambiar. hacerse hasta enemigos nuestros los que eran: antoor o amistades

dicen

sólo hay

lo son

llena de

por que sobre ser fieles,

se les encuentra

diálogo

volvió a la tierra hecha hombre para redimirse pintando

de cuyos últimos el Anyélico.

os, tener1 a casa

de A

día que pasa

Lo

incen-

Esparta;

amigos,

nuestro

figuraros un cirujano sin manos o un pájaro —Una golondrina+-sin alas. Así en el pobre y milagroso Lnis Beethoven. Así en el Greco. En el Greco que en todo sentiría la noche, de noche y de día. ¡Qué martirio! Era el asceta máximo de la pintura. El Greco no estaba enfermo ni estaba sano; no era más que un alma en

pena, el alma en pena de alguna

o voz preferida. Poder

buénos

te y cada vez con mejor amistad

sinfonías fiado sólo en

cerebro

LÍA

yen

jer de'Fernando VIT. Se abre el abanico y aquí lo tenéis

LA PINTURA

refrescándonos

la

memoria.

Lo

que

hay

aquí

en

esta

ce-

La pintura es la mejor lección de Psicología y de Historia de, ld humanidad. A cada uno de nosotros, como

nefa de colores y sombras son cuatrocientos años de mi patria, hechos luz para siempre. pintores o como contempladores de la pintura, que soEspuña, desde sus pinturas sobre la piedra en las cuemos los más, nos conviene un cuadro distinto o un pinvas de AHamira en Santander, hasta el último alarde tor diferente. En nuestras casas, en el rincón donde tra- . del valenciano Lahuerta, pasando por la perfección abbajamos o donde dormimos, tener un lienzo pequeño o | soluta' de Diego Velázquez, es un libro +y un ejemplo de grande que «al mirarlo nos dé la paz o nos estimule. Arte para la tierra «entera « Hay un cuadro de Sorolla ;

Tener un cuadro en casa y poderlo ar que nos

“as, un cuadro

media: vida. asomados

cuadra. Un cuadro, un tras casas. Pero que al mos los ojos, le demos un amigo invariable, nos

ne

ha

de

un

agrade,

a la ventana

se

tiene

del

marco. que

un

Se

disco

tiene

de

un

|

¡

s

cuadro,

gramófono | . |

-:36

a todas hodio mundo

lo en-

se

;en

o. de

solo cuadro en cada una de nuesverlo, cada mañana, cuando abralos buenos días ha a un amigo, fijaos bien—, invariable, que no

traicionar nunca.

libro,

es tener m

4or

York

del

Ñ

uno

de

Piedaso

en

en el Cairo y un Goya

Japón

en

Tokío.

Estamos

Bueños

Aires

y uno

en casa: del Emperalos españoles

en

todas

Jkurtes. hijos de la fuerza y de la belleza. Ya. veis como es verdad. No ha habido siño llamar por teléfono a unos cuantbs

: amigos

se han

hecho

y

en

dos

días

un En mero pd

las

España.

E

tie-

con: una

Nueva

Zurbarán

Nóta:

tura

Conferencia

en la Casa j Í

j

y

de

leída

España,

€coh

motivo

Tanger,

paredes

de

esta

sala

Gracias a todos. de la Exposición

el ocho

de agosto

de

de

Pin-

1935.


a

|

|

El Lebrel del Cielo, de Dra.

,

>

P

DEL

CIELO

:

a un paisaje

Corrí

Oa

to:

SS

en

y

¿e

de las

5

e

de la risa. *

'

que

seguían

me

|

seguían, 11

.

miedos.

hondísimos

de

las gigantescas. tinieblas

|

o

a

Lo

y y me

Ls

1

pS

:

de esperanzas, :

y caí precipitado, de aquellos pies

»

eras

y a través de las sendas tortuosas de mi propio espíritu; y tras la niebla

me escondí de Él, y en la corriénte

EN

Í

Árce.

Huí de Él, por noches y por días, huí de Él, a través de los arcos de los años,

Vo

|

|

.

a

É

á

Francis Thompson. dea . .

Margot

EL LEBREL

;

|

: ,

Pero en una implacable cacería, ; con ndar imperturbable,

sosegada,

marcha

Pies

unos

insistencia

|

E

, y

E

| ellos, una me traicionas.

A |

|

ESE

Voz:

— y más insistentes que Todo te traiciona, a.ti que

A

¿

E

¡5%

:

|

majestuosa,

de

avanzaban,

|

|

:

|

|

Bajo ventanas, de rojas cortinas, entreiejidas de acogimientos, desterrado, clamé (aun sabiendo que era Ñu amor, quien me seguía, temía con. vehemencia, que habiéndole, perdiera tadods mas, si una de sus hojas ' ¡Hegara a abrirse, el vendaval de su adv enámiento la cerraría: no sabe. ei miedo de huídas, como el Amor de persccu os

'

l

Sala

|

1

|

A

ciones.

p

:

es

[pen

: | ; Huí por las orillas del mundo, s. y turbe las puertas oro de las estrellas, y y golpeé, clamando asilo, sus cerrojos resonantes; desgasté con rasguños suaves y vibraciones argentinas

|

los palidos- portales de la tuna. Dije al alba:

la. tarde:

¿Ven!; —la

.. |

|

$

Es

que no

velos: pa

'

:

y

me vea!

ES

E] incierto

io]

dl

AN

de este tremendo amante —|ta

Mo

e

ica

¿Sé pronta!

¡Tápame, con las tempranas, flores de tu cielo haz flotar a mi alrededor

j

:

:

|

ls

Yes

10 :

| j

.

|

| ||

, |

1

;

:

20

A

;

j

|

y

|

L

|

l


| A

1

BRÚJULA K Tenté

a todos

Sus

seguidores

y sd

má traición en su constancia, su fe en Él,

su

traidora

en

su desvío

fidelidad,

>

| j

hacia

ij su

hallé

má, !

consentido

engaño.

Pedí rapidez a todo lo rápido;

eN

me

los vientos,

colgué

a la silbante

crin

de

|

ya si barrían dulcemente

presur 0808

las. grandes

azul ;-

llanuras

de

¡

ya, si impulsados por los truenos, | metálicamente conducían sú carro | a través de un cielo cruzado por los lámpagos que sus alados pies levantaban: no

sabe

el

miedo

de

huídas, como

el

] vertiginosos

Amor

de

.re-

persecu-

ciones. Y siempre

con

en una

andar

marcha

implacable

imperturbable, sosegada,

sobrevenían

y una

los

cacería,

-

insistencia

Pies

¡majestuosa,

seguidores,

Voz sobre su

$i

batir:

|

Nada te dcoge, a ti, que no me acoges. No pretendí más

hallar lo que

buscada,

en faz de hombre o mujer; aun parece que algo replica dentro de los ojoside los-niños ; ¡al fin son para mi! lo] j

A ellos me volví ansiosamente, | ! pero al tornarse hermosos: de repuestas

de

alba

sus

y ojos, los apartó de má, su ángel, por el cabello, Venid, vosotros Mijas de la Naturaleza, y compartid conmigo vuestra tierna amistad

les dije.

Dejadme que os reciba : labio con labio, dejadme que me enrede en vuestras caricias, juguemos con las trenzas flotantes de Nuestra Madre; regocijémonos con ella en su palacio, que tiene las paredes de viento y. los Al azules, bebiendo, tan puros como soléis, |

de

un

cáliz, britado,

limpio

Cumplióse así, y fué uno abrí

la cerradura

Conocí

y luciente,

más

en. su dulce

a los secretos

los repentinos

del

sentidos

de

alba. amistad;

la Naturaleza.

|

de la obstinada faz de los cielos; o

supe

cómo

suben

de los .¿ulvajes Me

las

nudes,

aullidos del

levanté y caí con, todo

hice a todo: formas de

hechas

espumas |

man. lo que

se alza

mis momentos,

o muer es

divinos

o dolientes ;

con ellos me alegré o me liené de desolación. Me

acongojaba

blorosas alrededor de las

cuando

la tarde o Mi |

muertas

deidades

Me reí en los ojos de. la mañana. j

del

sus. luces día.

tem-


EL LEBREL DEL |CIBLO Me entristecí y triunfó con todo fiempo;. juntos cielo y yo lloramos, y mis mortiles lágrimas hicieron

P

| mpota

las ES

suyas.

a

Contra

la roja

pilpitación

de. ¡su corazón

puse a latir el mío y compartimos pero

ño

En

vano

por

eso

se

hizo

mi

humedecieron

las pálidas porque,

A dulces,

mejillas

¡ay!,

estas

dolor

mis

encéndido

wn calor; más

levadero,

lágrimas

del cielo, cosas

y yo

no

nos entendemos.

Les hablo con sonidos; su hablar es movimiento: hablan con silencios. La pobre madrastra mi sed.

la

Nuturaleza

Que si quiere reconocer me, deje caer de sus senos el velo

y me>muestre augura

los pechos de

leche suya

no

puede

apagar

azul.

su ternura.

denidijo | nunca

mi boca

sedienta. ?

Cercu y certa. viene la persecución, con imperturbable andar, . marcha sosegada, insistene ia majestuosa, y cuando ha pasado el ruido de los Pies,

Mega una Voz, más. rápida todavía: ¿e He ahí, que nada te alegra, a ti que no me alegraste. ¡Desnudo

espero

el suspendido

Pieza por pieza has destrozado

golpe

de

tu amor!

mi armadura

y me hendiste hasta laz rodillas; ya

no

puedo

defenderme

más.

Dormi y desperté, y mirando con lentitud « desnudo en el sueño. Conmotf

los pilares

mb

|

alrededor, Pe]

:

me

encontré

de las horas,

y volqué sobre mí la vida

i

con el desbordado vigor de mis fuerzas juo eniles.: Sucio, me hallo, extre' el polvo de. lós años epa

bajo el montón Crujierdn

está mi juventud:

mis

,

días y

|

como ¡humo

se

A

ey

pna

desvanecieron,

HXx3

hincháronse y reventaron como rayos de sol en el arroyo. Sí, ya falló el sueño al soñador, y el laúd al músico. Ya se quiebran, los anudados ensueños, | en cuya, cadenú

mecí el mundo

como

un

juguete de

mi muñeca ; cuerdas!

demasiado

débiles

eran,

-para:

ha

tierra

tan.

recórgada de males. ¿Es «caso, tu: amor, una mala hierba a inmarcevible, que no sufre otras flores, que sobrepujen las suyas?

tizones para

¿Necesitas Débil, gastó

mi

llovizna

]

dibujar, artista infinito? su frescor

en. el polvo; y

4

es mi corazón una fuente rota donde

se

estancan

húmedos

temblorosos i

|

las.

lágrimas

que

potes: de.

los.

pensamientos,

sobre

las ramas de mi espíritu, |

|

ra


Ña

|

|

1

U¡L£:A

J

BRO

|

|

Si todo es así ahora, ¿cómo será inás tarde? Si tan amarga la pulpa, ¿a qué sabrá la corteza? guarda en Oscuramente presiento lo que el Tiempo sus

tinieblas.

los ocultos

dastiones

de ld

man por un

pe

se

y

instante, entrevistas,

lay torres

a buñar

lentas

y ¡luego tornan

no sin que yo pudiera

divisar .

al «que las convocaba,

envuelto

|

Eternidad,

rbmpen

se

»estremecidas

brumas

las | | | |

trompeta

una

cuando

en

vez

de

Truena

dudo

de ciprés

¡en púrpura,

coronado,

sé enál es «u nombre y lo que qe browipeta dice, Ni son vida y corazón humanostu. cosecha, ¿(bonas tus Campos con m uerte ¡corrompida? |

Ya llega el rumor de esta larga persecución, Aquella

voz me asedia

como

uA mar

hirviente:

¿Y está tu arcilla, de resquebrifjada, medio hecha tiestos ya? : Mira, cómio

0

te abandonan

las Cosas,

donaste!

7

a ti que me

aban-

]

¡Extraña, miserable, pobre cosa! ¿Quién te ha de amar, siendo. yo el único que peo al |

go salgo de

ifumano

nada?

amor,

pide merecimiento

de toda

cuajarón

tú, el más 5

mereciste

¿Cómo

humano.

la

arcilla cuajada? : ¡Mal conoces, cuán poco dignode amor eres! ¿Quién, sino yo, te hallará digno de amor?

Todo

lo que de ti tomé,

sino para

que

en mis

no fué para tu daño,

brazos!l

buscaras ;

todo io que tu cálculo infantil en mi

lo he 'almacenado

¡levántate, dame o

a

mi

juzgaba ¿per dido

para is

la mano y ven!

se detiene

tu planta;

¿no es, después dé todo, mi oscuridad, sino lo sombra

de tu mano?! hi

|

; Oh tá. el más amado, el más ciego, el más débil, yo sl Aquel a quien paseaba: Abu entaste de ti el amor, al ahuyentarme. É

>

:

A

Francis

Thompson. p Í

La crítica inglesa no ha tenido para la obra de Fran-

cis Thompson grandes

Al inglés, enamora-

alabanzas.

Thompson

no es un ser social ni sociable;

¡lg preocupa en sus aspectos

formales.

la Imoral

Su

do dél perfecto decoro, le ha de turbar un poco este ba-

¡inherente

noatismo

A álor que lo inclina más del lado de la la

caudente,

Thompson

tono, paa

esta se le

menos

desmesura escapa

le causa

de

de molde,

incómoda

la

imagen se

le

des-

sale

noproL

de

algu-

na irritación,

Entre

40

Thompson

,

y el inglés

normal $

hay

abismos,

1

da

ascética.

a su

mentalidad y a su

temperamento

Sus lecturas se hán nutrido

no

C atolicismo

un

que de

de Santa

Tere-

sa

y de Loyola con preferencia sobre los místicos: alemanes, ingleses o flamencos, Nacido en la segunda mitad

p del suelo. XIX,

1

!

ñ

en

una

Inglaterra

industrial,

positivista

|

| |

| |


0 y j

A,

|

4

|

i

1 1

,

Al

h

EL

H

E

DEL CHEO...

LEBREL

saterdotal.

y comienza.

padre: lo! aparta

prende:

el

de

la

de aquel

medicina.

sus estudios

El tema total: de este poema

llas admirables

Tras

p

el fracaso

de

a

/em-

estos

es-

lebrel, —

de

Santo Tomás

imagen: ¡entrevista posiblemente,

Thompsok

nos

a

la

criatura

ll Ñ

en aque

de| Aquino: e el el

en el sueño, —

humana,

!

resistiéndose, |:

y sucambiendo al fin, a la conciencia de su d stino mé-|

tudios no sé 'atreve volver a la casa: paterna y comieiiza. su calvario ¡de escritor y de desarraigado. Vive fuerit: del tiempo y Sin contactos con el mundo.

palabras

podría resumirs

“Sólo Dios puede llenar, el corazón del hombre.” En símbolo audaz de la presa, perseguida y acosada. por

teológicos.

camino y lo fuerza

! 9

|

ens, — por bitar ui ejemplar contraste, — se movió. tan dl sus Anctial Su vida es dura. Múy joven siente la ¡El

Al |

|

hi

Uy - burguesa, no se aviee cóou aquel medio en que Dick.

| vocación

1.

ll

tafísico; al. mismo . tiempo el poeta se descarga del peso | de su tragedia añoral, del tremendo remordimiento de

IE]

EIIARGARTOOS PARADA

]

»

Se

e:

haber desoído la. voz. de la elección y de la gracia. introspectivb, Parece un ¡miel sin: soberbia, tímido- y . El poema está«dividido en dos partes. En la prime1, que remata. con los VErÑsOs He ahá que! n da te ale. exacerbado, Como su imaginación señorea su vida intempe “amento

de. Thompson

telectual: profunda,

vive:

de

es de «solitario)y ale

sueños

y

sus fantásnias,

en

compañía

de

gra a tí que

|

niosúi perfepta cúltura de humanidades, Mad

y a Píndaro

no de aumenta

El haber leído

que con una gran libertad de estructura de rimasy de palabras. Esta forma se acomoda perfectamente el tema: es amplia, majestuosay de gran: - nobleza. Su an: dar rítmico parece acordarse con “esa marcha sosega: da, imperturbable e insistente” de los pies del lebrel; su ntisencia de isocronía se ajusta a la representación

su peso de grave

ni de aprieta lan ataduras terrenas,

31-Eh

cambio,

<Mmadór

la lectura

de Opio

de Las Colifesiones de Un:

lo lauza

al vértigo

Pu.

desintegrador

del

“hkstteño. Arrulitado de saltid Y de bolsillo, camiina bajo la niebla: de Londres vendiendo cerillas y periódicos; duerme

a

la intemperie;

pasa, hambre.

alucinación,de miseria * gestación

de

y olvidó;

materia secretus

su

obra.

porque

Pasma

sus

glel|

sueño,

donde

los

en

se nutre

años

de

años

de

ella

y privaciones

su poesía

allí

son'

encontrar

tristezas

de su poesía;

Estos

física y moral,

en

son

relampaguean

intuicio-

nes de la realidad verdaderá.y última. Acosado del mundo y desla carne, Thompson se entrega a la caricia; del Amante! tremendo, de aquel que abona sus “AMPOS Y da mayor parte de sus vercon muerte corrompida”. sos nace al calor de experiencias estrictamente :al dogma católico.

en

un hospital

la gracia.

de caridad,

En

su

tumba

másticas Muere

consolado

se lee esta

y se ajusta tuberculoso,

y fortalecido: inscripción

que

por. re-

dactó su mano, y que nos revelá datos preciosos “acerca de

la actitud

del

hombre' para

consigo

«los océtiltos bastiones de la

la -

las vemas

mismo:

“Look

for me in the nurseries of Heúven, » El Lebrel del Cielo: El Levrel del € ielo es la más famosa de todas las (composiciónes de "Thompson. "Á mi

me: parece también que sea la: que arroja más luz en sus tinieblas interiores. Es una confesión en voz alta, con

+

de las vaguedades del sueño, y sus cambios de medida bruscos, expresan gráficamente la jadeante y medrosa fuga del pecador. Al final, cuando el poeta vislumbra

fuerza

no

alegraste, -nOS representa . 1 pecador:

que hnye -perseguido por el lebrel;,en la se runda parte, el lebrel ha cobrado su. presa. Cada ba! de estas. partes se subdivide en tiempos. Observemos que Thompson emplea la forma Oda a la manera de Píndaro, aun-

Terriblen | fuerzan contrifuna lo clbclen de este mun: ¿do—= la enfermedad, el remordimiento de hw vocación fallida, la: miserta, Y no le salvan sus sentidos: fogosos y Esquilo

nó me

TON MIA

El

Eternidad”,

y la Voz- del

Amante pronuncia sus implacables eltlades el ritmo se curvas

en

xremansa vimiento.

una. apretada

amplitud

de- noble

Atmósfara,

ritmo.

y

mo:

y de severo

conceptos

constituyen: :

armonía.

¿n el primer tiempo de la primera 4 parte, el poeta+nos su

" describe

huída

como

ardiente,

flecha

que

se dispará

a través de “los arcos de los años.” Huída en: dos dimensiones,

una

temporal

otra

y

en

profundidad

“por.

las

Las repeticiones dah séñdas tortuosas del espíritu”. la nota. de insistencia en la persecueión; las. imágenes hacen sensible el mundo moral: “niebla de las lágrimas”, “vigantescas tinieblas de hondísimos miedos.” Hay unas se manifiestan de manera in- voluntaria: la: debilidad espiritual, el temor, Ja. senplasmada en la frase «La sualidad tan. pasea notas

autobiográficas

que

corriente de la risa.”

El

poeta

huye, del Jebrel:

refú-

De

allí lo des-

alojan unos¿pies y. una vo2 que le anuncian

la traición

giándose

soberbiamente

en

su

interior.

de todas las cosas. En el segundo memo el “pecador acude a los hombres en busca de hospitalidad y de abrigo; clama ante ventanas de | rojas cortinas. Estas col-

Lo sos: palabras magníficas e inlágenes de gran brío. Thompprodigalidad. la exceso, el es ella pechoso de son nos relata allí la" historia entera de: su alma en totinas rojas, aluden, en el simbolismo onírico, a la vida dos los'incidentes le sú camino místico. Presenciamos. acogedora y cálida del hogar. Thompson que vivió comio quien dice, la lucha trabada entre Miguel y el: desu valor sen monio; las rebeldías- y languideces de' la sensualidad “ errante y a la intemperie, sabe darles todo Mas el desterrado que vislumacaltando a ratos. la voz implacable del remordimien- . timental y humanísimo. que el lebrel no le perLl poeta, no se antoanaliza; habla como un sonám- bra sus acogimientos presiente to, mitirá: refugiarse en ellos; y lo desea tanto más cuanto bulo »valiéndose de -símbolos y de: imágenes concretas y

sensuales. coruscante;

Su el

expresión fuego

en

no es lógica que

arde

sino

traspasa,

nebulosa de

en cuando, la densa humarada de sus palabras,

y - que sabe que si se entregara' al amor. divino. habría de

cuan: la ' ser a cambio de la Tenuncia

de tódos los goces de la, tie-

rra y este précio le parece. muy alto... Cerradas las mó:

a

a

ol

f


E

B

R

Ú

ULIL

JJ)

|

A Ñ

,

radas leza.

de los hontbres, el pecador se dirige a la naturaDice a la tarde: “Tápame con las tempranas -flo-

res de tu cielo de este tremendo

amante;

haz

con

engaños.”

El

ansia

hostil el acoso

de

huída

se hace

del lebrel.

flotar a

inás

“no

sabe

el

no me acoges”.

miedo

de

huídas

Y el: poeta

de

te; “Yo soy, — dice, — aquél a quien buscabas; aha yentaste de ti el amor al athuyentarme.” En stis palabras

está

contenido

del hombre

el dogma católico

por medio

de la redención

de la gracia; el. dogma

de la co-

que

za de los epítetos, la audacia de lhs imágenes tiende « producir un efecto patético, a hacer concreto y sensible el duelo moral. Lo más bello de ¡todo el poema, como acierto y novedad es la metáfora. ixtrevida «dle presentar

ciones”. En el tercer tiempo se ¡inicia el tema del desengaño del mundo y de los hombres. Ya no le queda al poeta nada más que la inocencia de los' niños y la de

las criaturas de la naturaleza.

d

persecu-

imá-

comenta

el Amor

|

Y te

vehemen-

Las magníficas

como

A

rrupción de la naturaleza humana: purificada y justificada pór da infinita misericordia de Cristo. Il posa de Thompson narra el drama del espíritu contra |de carne; La oposición del amor divino y lel humano. odo: en él, el ritmo, la grandilocuencia, de expresión, la fuer-

tenes dle movimiento subrayan el vértigo de la fuga. los Pies y la Voz implacables le previenen: “Nada acoge, a ti, que

.

con la plegaria. ¡La visión de lo ¡E tébno deslumbra y «ciega como el rayo. En el último tiempo habla el ¡aman-

mi alrededor tu incierto velo para que no me vea” Tan bién en vano. Entonces se vuelve a los servidores de Cristo y los tienta y ellos le contestan “con traición con desvío y te; más

j |

Quiere volver a la pu

a Cristo como

lébrel que

persigue: ¡al pecador

para

sal.

de

varlo. En otros poemas místicos! la atmiósfera es idílica y Cristo es Pastor. o Esposo. Nuestro San Jhan de

estos serés y ser uno con ellos. De su contacto saca resuel-

la Cruz cuando describe las experiencias de su vida mís-

ve

tica las coloca

reza

y. a la infancia; enigmas,

pero

el

quiere

confundirse

Ángel

Guardián

en el amor

le

aparta' los

ni-

ños por el cabello, y la naturaleza le habla un lenguaje indescifrable: “Ay,estas cosas dice— les hablo con sonidos: hablan

con

silencios.”.

Y

y yo no nos entedemos,— su|hablar es movimiento:

ante

su

sed y su

desolación

sobreviene el implacable lebrel y la Voz. que le veda toda alegría. Las visiones de la naturaleza Le se encuentran desparramadas en esta primera parte del poema: son crea-

ciones intelectuales y no descripciones sajes vividos. Son imágenes sohoras tes de un paisaje metálico, Ia toeo,

raudos.

mientos

- Hay

directas

en

¡y fuerza

majestad

de

pái-

y relampagueany lleno de movi-

este

pai-

saje soñado, y a ratos, una delicada y sorprendente dul¿ura como cuando habla de la tarde “que encendía sus

luces temblorosas”

v cuando

“ríe

en los ojos de la ma- -

en

un

ambiente! pastoril,

claro,

tierno

y

sosegado. El Esposo de su alma es dueño sereno lleno de hermosura, fuente de deleites,' ¡refugio y paz. Y en que Thompson

én su Lebrel pinta: la agonía

de la carne

y del mundo, mientras que San Juan de la Cruz, el tumulto de los sentidosy el halago ¡de los goces terrenos ha sido ya

superado

definitivamente.

Thompson

es

un

hombre, lleno de soberbia, que se resiste un poco ¡al bautismo de fuego del Amor; San Jitan de la Cruz, tiene una voz de ángel, como si su natiiraleza no hubiese. co hocido. las tentaciones. -En Thonrpson hay defectos que pudieran venirle de su impureza. ll Su prodigalidad aba-

rata la grandeza de sus mejores mipmentos. A veces parece que siente con palabras y no ¡con emociones puras. Su

fervor,

Alora

en

Ocasiones,

bien,

el verso,

aparece

más

literario

solamente es poesía

que

real.

cuando

es

ñana.” En el primer tiempo de la segunda parte, la persecución ha cesado. Ya no remata e tiempo con el sím-. bolo de la cacería. El poeta se rinde y entrega sus armas, desnudo y vencido. Despierta del sueño de su vi-

éxtasis en alguna medida. Pero. leste éxtasis debe ser más sentido que dicho; si se expresa con exceso pierde: en antenticidad lo que gana en oropel. Todo arte grande es paz, es triunfo sereno sobre los tumultos mortales. San Juan de la Cruz jalcanzó ese y triunfo; y Francis Thomp-

vir, se hace la: luz en su espíritu y repasa la vanidad de

son sólo tuvo paz en' la. hora de su muerte.

sus años, polvo y humo que ha aventado el tiempo. “Los sueños también se han quebrado como las cuerdas del

nes no

El poetase vuelve al amante

guntas.

Preguntas

que

son

y le formula

respuestas

en «sí

pre-

mismas.

participen

contenido

es plenamente con

sueño.

gar a él hay que crear la nada en nosotros:

“su amor, no

los

pueden

sufre

carbones en-

nes

a

Y el poeta “escucha, entonces,

la Voz

Ningún cano

con

de la gracia

momento

a lo sublime,

que

del poema ni. más

clara e indis-

le promete

una

Eternidad.

total me parece más cer-

profunda

y radicalmente

poé-

tico, dde vaticinio e intuición metafísica, que este que “comienza con el verso “Oscuramente presiento lo que el tiempo guarda en $us tinieblas.” Aquí la poesía tras-

|

42

y se confunde

es de J. M. Muñoz

Rojas.

fama

parte

de

los

además de Cristo, pudiera

| |

que un

es

una

en

que

su

poema

poema

de

sus

símbo-

es psíquicas

comu:

indipiluos.

Así

el

lebrel.

ser pata los no cristianos el

gable es que al leer estos versos, que

son comó

llamas,

el¡alma

perdido ] y

el cuer-

siente

nostalgia

de

un

pardíso

pÓ. la conciencia de su mortalidad; del sueño [del vivir despertamos un instante, para vislumbrar una | realidad

sil engaños,

que

está fuera

de los sentidos.

| | |4

V

Aunque

sítbolo de la muerte o de lo eterno. Mas, sea cual sea el “significado válido para cada: uno' de nosotros, lo inñe

|

f 1

resid

situacio

del alcance 14 4

a

La traducción del poema

intelectual

mayor

su

otras

ra

NOTA:

de creación

de

explicar

grado: +

A

los límites

la

secreto

católica.

dogmático, | más

serlo en alto

E

pasa

El

comunión

al

tinta

las “almas

'

A

cendidos.”

y dibuja

A

flores

la

de fe, —

Por ellas sabe que este amante es 'absoluto, que para ]leotras

de

a

laúd”.

El Lebrel del Cielo no carecerá; de sentido para quie-

b

de la razón

y


Pu

| | | |pe | | | |

- Recádo sobre _Anthero de Quental el Portugués

>

t

Gabriela

Mistr al.

PORTUGAL. y

,

Finisterre,

..

Y

o

"

sea

la

|

acabada,

"Tierra

imentando

el

planeta a la europea. Acaban allí muchas cosas, como por ejemplo el tipo dela razón europea, vieja virtud: pasada a vicio” empedernido. Acaba allí el : estrépito industrial, para reaparecer sino atravesado. el no

*Océano en

el crío

nltramarino: de “Europa

Estados Unidos. Acaban las hacia arriba, el español hacia

esponja

de la lengua

que

son los

lenguas duras, el abajo, apagándose

portuguesa.

Y

acaba

inglés en la

el carácter

európeo de empresa yo presa, de navegación y ensueño.

aplacándose , en una carne Y comienza, en Portugal

una

que

a

vida

coger

dando

de agua

escabrosa

instinto

y limos

la vuelta hacia

vá primero

elementales,

otro

¡pero

continente

el

Asia

provisoria sobre una engañifa terrestre; por la facilidad la pequeñez parece

que

en

el

dispararlo

pero

se—, a su Isla. tuvo

aire.

al

vendrá4

— *

a

:

paternidad

en potencia

versidades,

siguió

que

la

no

morirse,

a

—a : matar.

de

letrada

en

en

darsé

Perecho

el es-

tantos

Al igual de a qué

saben

carrera

y

las Uni-

que: dejaría

¿sin usar, como esos pañuelos de seda grandotes que. com. pran los hombres por gusto de calidad y color, yv. que después no quieren echarse al cuello. | La tabeza de :Anthero de Quental qué entregan fotos

y dibujos, avaja, tanto como su poesía, ¡el embozo:de su alma: atajo,

ella es calenturienta y ¡austera -én la frente sin Confiesan en ella el padecedora: y la mirada

profetismo

y.

-

las

concomitancias

Escribirá óptimamente el verso y púleraménte la prosa, dando así cumplida manifestación de sí | mismo

pomápticas:

la,

comenzó

sión

con

barba.

e

espada,

que

j

NS

II

de

avispa:

Ramalho

debe

haberlo

a raíz

Ortigao

hecho

hubo

.reír

más

de

una

un tarde,

diseu-

duelo

W

cuando

Joao “de Deus peleába la creación de únal literatura. «portuguesa. Con razón: a un hombre de imperio colonial tenía que repughar el nd literario de su. país respecto de Europa. : 1d Li | En la madutez la Patria lo hará de nuevo soltar la Musa pará intervenir en un histórico incidente originado en una insolencia de Lord Salish wy contra Portugal. Entre esas dos pequeñas tormentas hay que colocar sus conferencias republicanas de revulsivo anticlerical. ¡Este pasional de Iusitanismo| andaba del : brazo

con

Oliveira

Martins ; y de

en su

iglesia

APOCA FEA.

cólera

que

ricos y [cuya ueclondea

contra la

roía los

se esparcía

dos

sobre |

O

,

i

gusanera |

costados

ibé- '

Europa.

|

cp

El estrato del tiempo en | que le toch hacajas y actuar es una imala

cosa,

eso

que

llamay

ción y que pudieran Mamar materl ales

viejos

mo la montaña Los lodos dos.

y

un per todo

de trági a E +mentación

nuevos: el alicia

averiada, en coiresponden

de transi-

se ha- roto

de: Lo-

piedra, guijarrería y lo a los romanticismos. . El

pobre grande Anthero estuviese mejdr plantado y Criado en el siglo XIIT:y si eso era mucho volumen de cris-

tianismo, allá por el XXI, que volverá dente y a estar estructurado. Los

maestros [a

Í RS

con

se resoldó: su amistad con-“el crítico: . Esta juventud fermental también fué de explosiones raci iáles. Él con

| |

IEDAS

juventud

literaria

vivir ¿monárquica

| corporal

eritor' Andrés da Ponte Quental. poetas

apenas y irá

se

-Anthero

por

y

destino,

cualquier

del zócalo que aguanta el cuerpo

Continente,

Quental

hacia

eN

en la cecina seca de más tarde.

los hombres que piden expli -ación del mundo: en .respuesta cantada y hablada. 103 | | El futuro varón de 1la gracia poética y la religiosa

moral:

| kútliero nace en la. Isla de San: Miguel, perteneciente la las Azores. La isla es la mejor cuna posible para un poeta y dan. ganás de plantarlos a todos en ellas, por el desembarazo del cielo y la mimosidad del agua; por la vida como partir

bajará siempre én él entreverada con da, enltura; con la del, tiempo que todavía era humana Fo había ¡parado

y sirviendo a dos manos a los dioses que espoleany a

ue ED ADES.

de

tra-

intuición

su

y

largo

tiro

de

serán

estudios

que - sigue

negras.

o ilusoria,

hidalgo.

to, que es el de un cabal comedimiento Sus

y el tr ar

próceres,

manos

unas

de

sequedad

la

viejo”,

ja

al África

profunda y sin límites. E Portugal: ruta de agua, raza de aurícula europta y ventrículos afroasiáticos. Ponga Europael mal gesto que quiera: ése es el único país suyo que de veras ha probado el mundo a pleno saboreo y en el que están completas llas vísceras humanas caucásicas, semíticas,

real

rojiza, la: melena media; la capa habitual. y unos. apa. tones rústicos. Rebajan estas ambrcAs románticas la limpieza extrema, que Eca de Queiroz llama “de mon-

;

>

franceses. ¡le y

;

4

a ser trascen:

contagiaton. su

ambición

3$


r

Nos IA

El

rs

A

A

|

| |

| IN

BR) de

meterse

con

varias

cosas

en

vez

del ser en la poesía, que basta de

Europa

está

lleno

logías,

redentorismos

truena

a

más

democrática

y

de

hincar

y humanitarismo.

una

Michelet

Historia

la

¿El

como

Anthero

un

amante

sús

de ellos que el poeta,

siendo la voz

las

ha

asambleas

y mítines.

semejante

y así

les dijo

que

Ujos

con

lo

de

vivían

él venía

por

ser

melifltúas

hourados

miraba

y

aprende

nadie

islas

y

y

cálidas?

hacían

fijo a: cosa

¿lla

Wlaridiat

quie

era

¿O

caer

sin

aburrió

como|escamas

o criatura

fugazmente

lo

falsa?|¿O

dable

Eva en

'cón

cuanto

condescendió

importancia,

porque

tam-

poco[sé la daría a su propio cuerpo. que rompió sin averigudr

compañeros

costumbre

la vlhicad que a él le repugnaba y con el artificio que'

- historia

de

Sus

su

Hugo

una

de franceses

también

ere

¿ho atrajo hacia: sí a la, Eva convidadora

Víctor

amargado.

cosas.

que

de

verdadera

todas

|

| |

socio-

' latinos. y una especie de obispo resentido que firma Renan combate la gracia, amándola en secreto, y combatiéndola

*

|

la nobl qa su nui mp

pica

|

con

escribe

a secas

4

ambiente

pogtas “alborotados

mejor,

y no

de

y sobra.

una

od

si eso

valía

algo

El inisoginismo

de.

ni

menos

a

la

de Quental

dos3hifias; en

uno

sobre

de

esta

hhber

sido

:

no contiene odio al sexo

paternidad.

desvarío to-

o mucho? Se

inventó

ésta

adoptando

de sus “prontos” de romántico. adopción

un

apetito

de

Ha

infancia

en

da cosa a decir los desasosiegos y los hallazgos de su

tornóy otra forma de la sudade infinita. Ver niño, toca

alma para

y a dárselos la formación

huerto y otras regalías con esas chiquitas, todo eso bus:

ceral

de

su

en la mejor lengua poética” posible del 'oído melódicó y del ritmo vis-

raza.

aventureros,

Quental.

Su

ticnlaciones

pero

del

Anthero

de

patetismo

y la

se

los

un

Anthero

aliaba

con

clásicos,

social

no

y

servían

llevó

de

las

ges.

Quental

supera

sin

en desgracia:

contradice

Con

sus

extraordinario

le tengamos cabo

hay

embargo

sonetos

fracaso

de

buena

mujer

más

del

ríos

peores

las

gar, más

heren-

creado

cortejando Este

ahijados

nos

si

su

una

para

que

familia:

servir

esta

al co-

asqueaba

da:su

y

ella,

carne

la

Eva

le” habría

las

chismo:

de

la

sesgada.

ten-

La

tram-

la pasión

de la

salvado

y sacando

el período

mismo

de

de la

bebió

será

última

de

drita."

Sólo

apodera

de

Martins

fantasmagó-

afrae

hoy

en día y

racionalistas

tiempo

alejan-

la

a

semejante

todo

en

fuerte

pide cabeza

budismo

el

que

se

Oliveira

y menos

y que

mismo

a un

más

que

filosófica

época

esta

místicos,

la que

por los hombres

espíritus

los

y

budista,

más

religión

rica! inventada todos

la

la religión

solitario

noble de bevedor

san-

y

occidental, y Anthero, hombre de poesía gre!| frenada nacido en isla casi tropical, era fundamentalmente débil mil

a cuatro

el

credo

sobre

el

salvase

lo

que

para

metros

comienza

tihétano.- que qel

nivel

Índico...

Mar *

EL,

ÁNGEL

SESGADO. Lo

vemos

en

las

tertulias, de

que

café

desya-

cerveza;

le oímos

derezada

a la "Liga

allegando

a la

vida

de los que

Anthero vivió lóco perdido de

en

Lis-

todas

las

del

tiempo

y

las

del

tan salidas de espacio y centuria noYiargp

y casorio

el hinfeneo

alguna

mujer

con

natural chamuscó

teorías

como

y ereen-

también

Freud, tienen

allí

atisbos

o berreando

baladronadas.

Quental,

tan bueno

cierto

flor

de

hombre

Es

piel

de

pasada,

hurgar

dando

El

caso

Los 'bue-

del

pata “ser querido

por

la

y

pobre

y le esperamos

que

corona un

democracia,

entre

de

a]

romántico

y “de

el

latiga:

de có:

de

Anthero

que Guerr a

siendo

el

único

y.

los

de lujo

está

Junqueiro

y que

es otro,

sei quiere, el grande Joao de Deus, y el mismo Mártins:;

en;

se dé cuenta trastabillones

los comensales

Portugal,

de

he:

Portugales.

por aquellos

lástima,

cha una

con “la de carne y

le acostó en la parrilla de una pasión seria. donde

lu-

anda

Patriótica,

y bock

de la semana

democrática

de la siguiente, cuando

zo nihilista mo

la loa

Lock

entre

a blasfemar

jugaban

risueños

contrarromántico

la

es si

Oliveira del

grupo

aquel que se llama Eca de Quelrbe, y que le amaba al ighal de los otros. El convivio no puede ser más prestigioso, pero. por mala ventura es. el equipo al revés, |

quiero decir el de unos hombres $

semejante

y

que

no

diferentes que lo creen

pueten! salvarlo '

44

un

i

Manitar: a “la a

del

salvado

la hora

ideológica

pócima

(rganismo:

su

casa,

escrupuloso

resguardo

le hubiesen

o baja,

se venga

trueque del Eros físico por el Eros metafísico ha sido bastante frecuente en latinidades y asiatidades, díganlo desde el Señor Buda hasta el judío portugués Spinoza.

El

y el

en

fué complet a eliminando

noble

única

La que ¡él

eterna:

a menos

romántica,

vida

odio de

o la niegan.

algunas

y

en

del

los que

cias, le desplazó ninguna

que,

niñas

en

una

paternidad,

crisis.

romántica la

de-factura

voluntad

poco

que

que

el budismo. hueso”

de

monjas,

a mano

mujer

justificar

boa v en Coimbra, leyendo el Soneto a la Virgen a unos

olvido

ideas,

de

tenerlas

¡¡Pobrebito! cuenta,

la>esquivar

pareja

tación,

a

y

de: seudo

Ellas

pathos

MUJER.

¿La

mesa,

rreo| pueblerino.

el

a un hombre de juventud infantilmente casta y de los hábitos más acérrimamente delicados que haya visto la raza lusitana. ¿SIN

la

colegio

pa del Ángel

las

verdadero,

En'lo tocante a la juerga

la

aventura

creció a un

en

la” casa a las hijas pegadizas.en

la época

por tal el no haber

tauwtos

misión.

sin

esta

trenos

la democracia la Jlena v la reboza hacia. una manera aristócrata si las hay de pensar y de vivir; el catolicismo ñoño de su hora lo sobrepuja hacia una mística de dardo muy alto con que alcanzaría los pies divinos. va que no logró el pecho .de su intento. Es, pues, sui¿cida

niño

los

que era el suyo.

cias que le cayeron sirve

no

repugnarón

legítimo y personal

«para

con

Péro

su marisma con -el demuy bien para algunos

malísimo

temperamento

que

cornetudos

lener

caría

La crgía romántica doblaba sorden político, lo' cual estaba

otros

niño;

como >

|

|

| | ¡ |

salva

el


el |

hermano |

:

de entraña

solase un siamés

idéntica.

SOBRE

ANTHERO

DE QUENTAL EL

fúrtificase y lo con-

máscara misma

de su religiosidad

como lo fué Antoifio

Vivió

sa de Ávila. +:

Da

+ téril. - Los súbitas

po. Ya

tiempo

camaradas

del

café

de

y se

resolvía

distraídos

Lisboa'

hacia

en un

le ven

unas

casa

0 hacia

su

traña

médano, es-

partidas. el cam-

El hombre sencillo y complejo ya vive en el huevo

1lel aura

»

el

búdica

en que hierven

fantasmas

o “devas”

más

daño

que

los charlatanes

de

habla

presagioso.

de una

cuando

Es

especie

la

de espíritu

se viene encima

familiar: que

Ángel

de

la

Nocturna

thero no sabemos cuántos años. tica,

sino

un

ver

y tocar, alba

un

“donde

.y

quema”

de

que

reposa mas

brilla

constante.”

igual

azorar

>»

le

Anthero

de

la cara

ces que

v se daban

cuenta

tamudeando

como

la

cometa

que

tironeada

jarse. Pero

otra cosa que un engendro

ca

sus

hacia

nombres

más y más

atributos,

significa

melancolía

a secas

y entraña

“a apesadumbrada : ella vale por de: ausencia

o, de

presencia

hiego

una sensación

insólita;

ella

de

cosa

una

temperamental

|

y se vuelve

nn

achaque

humano

universal,

un

estable y

la de

apetito

de

“eternidad que planea sobre nuestro corazón temporal.

le

sirve

por 'definición

completa

y

vale

por

su

turba

montaña

ha

su

a causa de

que,

dirán

su?

que

ma:

*

el piadoso.

Late!

mi turaleza

es verdad

no

para esto. Y

Y Tos román

éstos.

hay. sino

no

(ya

:

o

enloquecedor

el gran menos

sería,

el” mar

médica: y

la

Estará

de

tal

en

departamento

de 1 hombres. . ¿deja

tierra ena:

el

a

La:

vivir,

A

o:

a

tristes que estab

se señaló, a sí propio

quien . de

el | ¡rincón

en

1 ace. recordar cualpor, sobre

me

suicida

de éste

su: modo, en sosiego |y cliatura:

celdilla

y

ce

el

Dante.

de fu go; dudamos Pr

infierno.

terimos

cregr

en un Jimbo de los tristes, relleno de cagne floja y des. o mejor

morouada,

para

imaginamos

sabridh del cielo, donde la música chada!

ca:

La saudade conviene a. cualquier gran poeta lusitano. de Camoens a Antonio Nobre, sólo que a este Antliero de Quental

elemerto,

quier

una dolencia circunstancial y ella se sale de lo portugués i

se

:

anotación isleMmh

“La

Ella

permanente y

angéli-

o'no

SEU MEDIO C IELO,

se colorea de una nostalgid aguda de lo divino; ella toma la índole

de

dé > al ti empo: ]

el aura

Daudet

Leon

nacido

una" afirmación

es metafísica

san

un

O

ejemplar.

no po

ciera pora

dulzu-

una

medio

en

caía

y

larvas,

e

había

blime,

llegar

donde se quiera, como las inaterias imponderables..

e

Y

matado, un

se había

otras

y

espías

ticos escasean)

tartas veces, dicha, multiplihasta

|

grandísimo:

romanticones

Los

|

portuguesa,

La saudade

|

- en lo ético.

saudade

o la

de la studade

4

revuelta, capaz de enturbiar los mejores crist ales, y con. vulsa cOmO para zafar de sus quiciós a los 1más soldados

Nocturna

Visión

bulto.

hecha

misma

la

de

se

+ lo que llama

carlo

ba el Ángel

no era

tall vez

cumplir.

veces sin

otras

del otro:

el

conio

visto, o si ha pasado no se- puede entender, y el testipo! del fenómeno se edha a desve LEiar para darse explicación. Sú suicidio, al igual del de Ganivet, habr a que adha 1

ba-

en

tarda

p!

rastado

se llabían contestó

hombre

Había as

ciudadano:

y

co

les! respondía' tar-

de que el hombre

|

de: Anthe- |

frecuentador

ellos nada menos que: Axíthero de Quental, sE

blanca y dura.

más

se ponía

del Angel

nuestro

y

uso

voy”.

paranoicos,

ve-

veían algunas

oírla; apenas

no podían

los Insitanos

el forecejeo

de Werther: “ahí están, con estos príncipes, estafadores,

alma fluctuantemente femenina, cumpliendo en torno de él su industria de aroma y cebo musical. para acabar de La pelea era quieta y tremenda y convencer al remiso.

fo -

amargo o uh

santo. La clientela del suicidio es fea, a pesar de Schumann o

con tuna

que trataba

Mía

scándalo

cita.

la

entender

por

acabó

oblicuo insistía sabiendo

El Angel

.

éste

pero

al amigo,

|

y

La condición para ir no la decía el convidador, evitaudo e

un

UN SANTO SUICIDA.

con-

el amor

posada

j

él

An:

le arrastra

Ten

si fundi-

nos lagrimea

orillas: |

a él

con

la acedía de

mas el compromiso ] ya era un cable echado entre las dos .

No será una ficción poé-

un lugar “en donde

hacia

fusamente no

amigo

forcejeó

-

ácido ca-

al hombre

“Ya

la noche y Te da el tirón hacia

¡Visión

en! extrañeza

mos

mucho

Mega

Ñ pómulos.

: su

vivir

profesión deliberada y y rara vez en En Quental

ro fué más fuertes las defensas

la otra orilla. “Cuidado con los hombres Y también con - los ángeles”, decía alguno que conoció los dos tratos. El

verídica.

Un

su mesa.

Visión Nocturna, donde

Jbbite su frente cual «significa

bales de extr añamiento 0 destierro.

Un poemade Quental se me pegó al seso desde la primera vez que lo leí; veinte veces me lo he recitado después de sáber al hombre y siempre me da el mismo

“alofrío

lo

y no patria en a planeta es tan perfecta qu

y sa-

bemos que encuanto sé queda solo el tropel invisible va a hacerle

saudade,

mentó es en ie

Eso no lo tuvo y la cháchara de los cama-

gastaba

tomada

¡del mundo. Esto se! ha dicho de muchos 1 ománticos. dando fe, a sus lamentos; pero todos sabemos que el la.

el Portugués (que laman paduano) respecto .de San Francisco, o como San Juan de la Cruz respecto de Tére, radas

cal

Lo

en

|

PORTUGUÉS

a -

RECADO

El

]

Í

|

y

el

resplandor

de

vivir.

una

zona de-

legue deshila-: |

centr al

Pale: ance

o sea inapetentes, MOrOSOS

, desentendidos jos para vivir dos

cenital

ellos de-

mala

gana. |

para lincer y alabar,

del ¡agr radecimiento hacia el C "reádor, He mo pagana: o estoicamente, los dos únicos,

|


4

i

BRO

A

1 de

meterse:

con varias

cosas

en

vez

de

hincar

del ser en la poesía, que basta y sobra. de

Europa

está

lleno

logías,

redentorismos

truena

a.

más

y

de

poetas

y

Víctor una

Historia de

Renan<combate

la

con

Michelet

latinos. y

especie

alborotados escribé

a secas

amándola

cosa

y así nadie les dijo que

a decir los desasosiegos

y

alma para

la

«a dárselos formación

ceral

de

su

él “venía

sús

iy el

arrebato

que

era

islas melifluas.y ójjos

honrados

cálidas? ¿O llo aburrió Eva _cón

hacían

caer

como

escamas

en

cuanto

mir de fijo «cosa w criatura falsa? ¿O condescendió - cOn glla fugazmente sin darle importancia, porque tampoco! se la daría a su propio cuerpo que rompió sin avesea si eso valía algo o mucho? | Elf 1misoginismo de Quental no contiene odio al, sexo ni menos a la paternidad. Se inventó ésta adoptando «dos hiñas, en uno de sus “prontos” de romántico. Ha

com-

por¡sobre

y los hallazgos

costumbre

la vatidad que a él,le repugnaba y ¡con el artificio que

4

semejante

su

Hugo

batiéndola como. un amante amargado. Anthero aprende de ellos que el «poeta, siendo la voz verdadera de todas las cosas. también lo ha de ser de asambleas y mítines. Sus compañeros vivían desvarío

da

era

de las

firma

secreto,

en

que

sociohistoria

que

ndbleza

gu mirejada ¿no atrajo hacia sí a la Eva convidadora

de franceses y

obispo 1resentido

gracia,

la

pica

ambiente

humanitarismo.

méjor,

democrática y ¡10 una una

la

El

to-

de

de su

|

sido

esta

adopción

un

apetito

de

infancia

en

torng y otra forma de la saudade infinita. Ver niño, tocar

en la mejor lengua poética posible del oído. melódico y del ritmo vis-.,

raza.

niño¿

tener

niño

en

la

mesa.

y

justificar

una

Casa,

un

huerto y otras regalías

con esas chiquiti is, todo eso bus

caría) con

de seudo

esta

aventura

pafernidad.

'

La crgía romántica doblaba su marisma con el desorden político, lo cual estaba -muy bien -para algunos otros aventureros, pero malísimo para. un «Anthero de

Pero ereció la pareja de niñas! y; el eserupuloso las * llevó a un colegio de monjas, en resguardo del chismo- , Ellas le, hubiesen salvado de la tenrreo¡ pueblerino.

Quental.

tación,

Su

tieulaciones

temperamento

que

cornetudos

del:

patetismo

legítimo y personal Anthero

de

no

repugnaron

se

los

aliaba

con

clásicos,

social

no

y

servían

y la

Quental:

contradice

la democracia:

la

supera

con

lena

aristócrata

si

cismo

de su hora

sin

las hay

sus

embargo

sonetos

périsar

tenerlas

el

pathos

mujer

que.

noble

de

las

factura

una

vivir;

manera

su Organismo:

catoli-

le

gre [frenada

el

no

alcanzaría

haber

La

tram-

a pasión

de la

salvado

yv sacando

2p8

creado

hna

familia:

"

y la que

más

se apodera

la- religión budista, que Oliveira más

y

filosófica

Martins

espíritus

los

al

que

y

el

racionalistas

budismo

pide: cabeza

de

hombre

Anthero,

fuerte

pará

a la

juerga: romántica,

asqueaba

a un hombre de juventud infantilmente! casta y de los hábitos más acérrimamente delicados que haya visto la

“aza Iusitaná. SIN

lo

salvase

salidas

de espacio [y centuria

20 nihilista

mo! anda

lucomo

|

comienza

Índico...

:

certeza; le oímos la loa “lemocr échicla de la semana enderbzada a la Liga Patriótica, y le esperamos el latiga-

)

todas las del tiempo y las del

tán

que

débil

boa o en Coimbra, leyendo el Soneto a la Virgen a unos risdeños que jugaban a blasfemar| entre Lock y bock de

La mujer cuenta. poco en su vida y la Eva se venga más del olvido que del odio de ella, allegando desvaríos peores que los que da su carne a la vida de los que la esquivan o la niegan. Anthero vivió loco perdido de algunas

tibetano.

san-

Lo vemos en las tertulias de café en Lis-

¡$ 'obrecito!

a

credo

h

|

las ideas, cortejando

el

mil metros sobre el nivel del Mar

ELLÁNGEL SESGADO.

MUJER.

más

que

a cdatro

y

occidental,

poesía

misión.

tocante

.y

a la alejan

eb todo slmejante

místicos, de esta época Sólo

tiempo

un mismo

a

cabo hay tantos de buena" voluntad para servir esta colo

de

fantasmagó-

menos

nacido en isla casi tropical, era fundamentalmente

En

de

de la

“al inventada por los hombres y que atrae hoy en día drita.”

por tal

le habría

última

religión

“la

vá que no logró el pecho de: su intento. | ls, pues, suicida extraordinario sin fracaso verdaderb, a menos que

que

hacia

el

eterna:

Mandar

serásla

a hos

tengamos

lo sobrepuja

con

e

ideológica noble de bebedor solitario

La única pócima que ¡ér bebió

divinos,

alto

o baja,

la hora

eliminando

|

pies

muy

en

crisis.

romántica la

hacia

y de

heren-

mística

dardo

a mano

fué completa

la. casal a las hijas pegadizas en el período mismo

y la reboza de

a

pa del Ángel

una

de

ñoño

ges-

trenos

que era el suyo,

cias que le cayeron sen desgracia: la poc sirve

las

los

cha

una

de la siguiente,

la pobre lástima,

cuando

democracia, por

aquellos

a

se dé cuenta

de

<ó-

trastabillones iy he-

Portugales.

l budismo. Este nov lazgo y casorio con teorías y creencias, le desplazó el hinfeneo natural con “la de carne y hueso” y si alguna mujer chamuscó su piel de pasada, ningu ra le acostó en la parrilla de una pasión seria. Los ahijados de Freud tienen allí donde hurgar dando buenos atisbos o berreando baladronadas. El caso del trueque del Eros físico por el Eros metafísico ha sido

Es, cierto que entre los comensales de Anthero está la. flot: y. corona de Portugz al, que ¡Guerr a Junqueiro es

bastante frecuente en latinidades y asiatidades, díganlo

ti rioso, pero por mala jero decir el de unos

desde

el Señor

El hombre 4

44

Buda

Quental,

hasta

el judío

tan bueno

portugués

para

Spinoza.

ser querido

por

también

un romántico y de los de lujo y que es otro, sí

se quiere,

el

grande

Mártins;

siendo

el

aqhel que se llama igual de fos otros.

¡semejante

y

que

Joao;de único

Deus,

y el

mismo

contrarremántico

Oliveira del

grupo

Eca de Queitoz, y que le amaba al El convivio ho puede ser más pres:

no

ventura ¡es el equipo al revés, hombres diferentes que lo creen pueden

¡salvarlo

como

salva

el-


cm [roto

.

A

UN '

|

|

1

]

*

2

+

38

DE q

el

Portugués

(que

Maman

máscara

fórtificaseyy lo concOmO lo fué Antonio

paduano)

respecto

de

del

San

búdica

fantasmas o “devas” y sa-

en que hierven

poema

los charlatanes

de Quental'se

vez que

lo leí;

me

veinte

pegó veces

de

su mesa.

al:seso me

desde

lo, he

la

recitado

“no

igual

alba

un

“donde

y

quema”

amigo.

al

oblicuo insistía

El Angel alma

fluctuantemente

acabó

éste

pero

por

entender

sabiendo que trataba

femenina,

en

cumpliendo

la

orillas. UN

al

La

remiso.

los Tusitanos no podían ces que

la cara

de

pelea

| quieta era

oírla;: apenas

Anthero

se ponía

y.

veían algunás más

blanca

|

»

| ;

1

3

|

e!

ahí están, con estos príncipes, ¡estafadores en. medio

caía

y

larvas,

y otras

espías

de

- ellos nada menos que Anthero de Quental, bardo angéli_co

y! ciudadano

Matarse

ejemplar.

un

santo

no

se

ha

visto, o si ha pasado no se puede: entender, y el testigo:

de

explicación.

darse

para

a desvariar

se echa

del fenómeno

Su suicidio, al igual del de Ganivet, habría que: achacarlo

«+ lo que- Hama

Daudet

Leon

el. aura

tiempo:

su

de

| revuelta, capaz de enturbiar los mejores Crist des, y con |

y.

ve-

y dura.

¡vulsa

en

como

para

zafar

de

Pero tal vez ho era el £ngél dde la Visión Nocturna otra: cósa que un engendro de la saudode o la peudado | bulto.

portuguesa, ttantas veces dicha, iiItpi| ca sus nombres hacia más y más atributos, hasta llegar Ella: donde se quiera, como las materias imponderables. dulzuuna significa melancolía a secas y entraña Inego ra apesadumbrada: ella vale por ¡una sensación estable de ausencia o de presencia insólita; ella es metafísica y se colorea de una nostalgia aguda de lo divino; ella toma la índole de una cosa temper “amental permanente y la de: una dolencia circunstancial y ella se:sale de lo portugués y se vuelve un achaque humano universal, un apetito de: eternidad que planea sobre nuestró corazón temporal. saudade

“La saudade conviene al cualquier gran poeta lusitano,. ¿de Camoens:a Antonio Nóbre, sólo que a este Anthero de | Quental le sirve: por definición completa y$ vale por. sn

soldados

sus quicios a los más

lo ético. Los.

ticos escasean)

sino

hay

(yal no

romanticones

éstos,

lOs

y

román.

dirán que, a causa de su naturaleza su

Y no es verdad blime, había nacido para esto. piadoso. el Anthero vivir ciera para no

NU MEDIO: CLBLO.

jarse.

La

*=

ES

¿paranoicos,

v.se daban cuenta de que el hombre les respondía tar: tamudeando como la cometa tironeada que tarda en ba-

misma hecha

dos

¿ntie ae

SUICIDA.

de Werther;

con una

tremenda

del atro:

un santo. “Escándalo grandísimo: se había matado 0 Schumann de a pesar Lu clientela del suicidio es o

él su industria de aroma y cebo musical. para acabar de convencer

SANTO

-

el

veces sin» cumplir, echado

ni

er vay UN

ya

E

2d

cita.

torno

|

"oOmánticos.

contestó | comio

Había respondido otras

voy".

el compromiso

La condición para ir tio la decíael convidador, evitando

azorar

y. nuestro hombre

mas

constante.”

brilla

uso

“Ya

fusamente hacia un lugar “en donde.el ¿mor reposa mas

10

de muchos

mucho

que

forcejeó con AnEl Ángel de la Visión Nocturnd thero no sabemos cuántos años. No será una ficción poética , sino un amigo de ver y tocar, que le arrastra con-

s

se ha: dicho

vivir en extrañeza

ro fué más fuerte; las defensas se habían gastado

daño

después de saber al hombre y siempre me da el mismo Es la Visión Nocturna, donde él calofrío presagioso. habla de una especie de espíritu familiar que llega a él cuando se viene encima la noche y le da el tirón hacia la otra orilla. “Cuidado con los hombres y también con los ángeles”, decía alguno que conoció las «Los tratos.

MN

.Esto

significa

a hacerle más

primera

fe

mundo.

lo cual

bemos que en cuanto se queda solo el tropel invisible va Un

o

saudude,

Yi

sobre su: trebte! y sus pómulos.

dando fe a sus lameytos; pero todos: sabemo que el la- do ra vez en. .mentó es en ellos profesión: «deliberada 3y En Quental la acedía de- te 1er posada | traña verídica. y¡ noO patria en el planeta es tan perfecta que si fundi¿mos al hombre nos lagrimea un amargo 0 un ácido! Ca* bales de extrañamiento'o destierro. | q Ñ Un. día el forecejeo del ¡Angel frecuentador de Anthe-

Francisco; o como San Juan dé la Cruz respecto de Tere: sa de Avila. lsozno lo tuvo y la cháchara de los camaradas gastaba el tiempo y. se resolvía en ún médano és_téril. Los camaradas distraídos le ven unas partidas

“del aura

+

misma tomada

“Vivió en

súbitas del café de Lisboa hacia'su-casa 6 hacia el campo; El hombre sencillo y complejo ya vive en el huevo

$

EL PORTUGUÉS Í

hermano de entraña idéntica. Lo solase un siamés de su religiosidad

ES

E

RECADO ¡SOBRE ANTHERO

que

ma-

4

(A La anotaci ión isleña de este suicida me hace recordar una afirmación médica; el mar sería, por sobre “cual. La quier elemento, el gran enloquecedor de hombres, A vivir, deja . Mana. tierra montaña turba menos y la Pl su modo, en sosiego y chatura. el Dante. establece. que tristes Estará en el rincón de |” quien se- señaló a sí Podio celdilla de fuego; dudanios Preferimos . creer ej: infiezuo. -de tal depart amento en el floja y des: carne po en un limbo de los tristes, relleno de moronada, o mejor imaginamos para ellos úna: zona deÑ donde la música central legue deshila: sabrida del cielo, chada y. el resplandor cenital Palcanée de mala gana, Tristes, O sea inapetentes, MOTFOSON Para hacer y alabar.

desentendidos jos para dos

de

vivir vivir.

hacia el del agradecimiento;

pagana ,

o. estoic amente, pe

l-

|

ES

€ reador, flo

los dos E

|

únicos mo

,

Yo

|


t

A

||

|

| /

//

/

||

/

BROUJ

Ñ

|

|

|

de meterse con varias cosas en vez de hincar la pica del ser en la poesía, que basta y sobr: El ambiente de Luropa está lleno de poetas ahisrotados con sociologías, redentorismos y humanitarismo. Víctor Hugo trúena a más y mejor, Michelet escribe una historia democrática y no una Historia a secas de franceses y: que firma "latinos. vouna especie de obispo resentido Reman combate la gracia, amándólá en secreto, yy combatiéndola comio un amante amargado. :Anthero aprende de ellos que el ¡poeta, siendo la voz

>

verdadera

de: todas

las

cosas,

también lo

«dle

de

ser

Pa

de las islas melifltas y la vah tidad stis

ojos

car Íl

a

¿dos niñas,

hacían

la

paternidad.

en

uno

huerto

el “de-

y otras

¡con

legítimo

la

ade

y

personal

'Anthero cias

que

de

que

la

le cayeron la

¿democracia

aristócrata

en

de

su

el

con

sus y

la

lo

algunos

Anthero

de

á

sin

embargo la

“época

sonetos

de -

reboza

hacia

de pensar: y de

hora

para un

suyo?

supera

llena

bien

para

desgracia:

si las hay

ñoño

c1IsSMoO

era

Quental

sirve v la. contradice

múy

malísimo

sobrepuja:

las

factura

una

vivir:

hacia

eterna:

manera

su

un

hombre

hábitos

más

de

juventud

infantilmente

acérrimamente

raza

lusitana.

SIN

MUJER.

delicados

casta

que

y

haya

de

el artificio

escamas

en

que

cuanto

Se

inventó

“prontos”

ésta

de

adoptando

romántico.

. Ha

los

visto la

con

las

esas

chiquitas, todo

eso bus-

de seudo | paternidad.

pareja de nii ñas y el, escrupuloso las de monjas, en resguardo del chismo. Ellas le hubiesen. ¡ salvado de la tena, mano en la hora sesgada. La tramcompleta eliminando, la pasión de la o baja, le habría salvado y sacando de

hijas

pegadizas

en; ¡el

período

mismo

de

ls pócima

bebió

ideológica

nóblk

de

bebedor

solitario

será la última y la que más se apodera de Martins : la religión budista, que Oliveira

Ptganismo

e

rica linventada

por

los hombres

y que

atrae

a tordos los espíritus a un misnio

tiempo

másticosa, de

semejante

esta

época

en

todo

hoy

en

«día

racionalistas a

la

Sólo que el budismo pide cabeza fuerte y sandina.” occidental, gre frenada y Anthero, hombre de poesía nacido en isla casi tropical. e ra fundamentalmente débil comienza rod] que lo “salvase el credo | tibetano. que a

diptro

mil

metros ¡gp bre

el

nivel

ER Mñ NGEL NENGADO. ¿Pobrecito!

Lo

del

Mar

Índico...

|

vemos

en las tertulias de

café en

Lis-

hojuo en Coimbra, leyendo el Soneto a la Virgen a unos eñitre Lock y bock

a blasfemar

jugabán

risdeños

que

más lel olvido que del odio de ella, allegando desvaríos peores que los que da su carne a la vida de los que

certeza;

le

derezada

a la

la esquivan

ZO: pihilista de la siguiente, cuando se dé cuenta de moj anda la pobre democracia, a trastabillones y

las

gar, más

cuenta

poco

en

o la niegan.

“ideas,

cortejando

algunas

el budismo.

su

vida

Anthero

todas

las

y

la

Eva

se

vivió loco perdido de

del

tiempo

y

las

del:

tan salidas de espacio y centuria

Este noviazgoy casorio

con

teorías

lu-

como

y creen

cias, le desplazó el hinfeneo matural con “la de carne y hueso” y si alguna mujer cháamuscó su piel de pasada, ninguna le acostó en la parrilla de una pasión seria. Los alhiijados

y

alejan-

venga

La; ¿Inujer

la

Ñ

Man ira “la religión más filosófica y menos fantasmagó-

“atolimística

a

Lal única

la

de dardo muy alto con que alcanzaría los pies divinos. Ya que no logró el pecho de: su intento. Ls, pues, sui: cida extraordinario sin fracaso verdadero, a menos que le tengamos por tal el no haber creado una familia: al cabo hay tantos de buena voluntad para servir esta comisión. En lo tocante a la juerga romántica, asqueaba a

esa

que, e

el

una

iy con

como

crisik.

heren-

romántica

sus

aventura

Quental. Su temperamento no se aliaba con las ges: ticulaciones que repugnaron los clásicos, y los trenos cornetudos del patetismo social no servían el pathos

pero

de

regalías

esta

- Pero creció la levólla un colegio rreo |¡pueblerino. | tación, a tenerlas pa del Ángel fué muje r que, noble

aventureros,

caer

Eva din

de háber sido esta adopción un apetito de infancia, en otra forma de la studade infinita. Ver niño. tocar | y! niño, tener niño en la mesa, y justificar una Casa. un

de su raza.

con

a él le repuguaba

honrados

ni Salvo

ceral

su marisma

que

cálidas? ¿0 lo aburrió

con e fijo a cosa o criatura falsa? ¿ ¿O condescendió: con élla fugazmente sin darle import ancja, porque tam- poco! ¡se la daría a su propio cuerpo que rompió sin ave: rigu; t si eso valía, algo o mucho? misoginismo de Quental no contiene odio al sexo

tOrMIk To

otros Ao

ha

|

| st la nobleza que era su costumbre y el arrebato que era su már ejada ¿no atrajo hacia sí A la Eva: convidador:

asambleas y mítines. Sus compañeros vivían desvarío semejante y así nadie les dijo que él venía por sobre toda cosa a decir. los desasosiegos y los hallazgos de su alma y a dárselos en la mejor lengua poética “posible para la formación del oído melódico y del ritmo visLa crgía romántica doblaba sorden político. lo cual ¿estaba

L,

|LA

,

Ml

de

Freud

tienen

allí

donde

hurgar

dando

bue-

cha una

oímos

la

Liga

lua

demper «ática

Patriótica,

lástima, por aquellos

de

la

bmaria

y le esperamos

el

de en-

latiga-

<óhe-

Portugales.

4

Es cierto que entre los comensales de Anthero está la flor y corona de Portugal, que Guerra Junqueiro es. también

un

romántico

y de

pe:

el grande

Joap

Martins:

siendo

único

el

los de

lujo y que

de| Deus,

es otro,

y el mismo

contrarromántico

si

Oliveira del

grupo

nos atisbos o berreando buladronadas. - El caso del trueque del «Eros físico por el Eros metafísico ha sido bastante frecuente en latinidades y asiatidades, díganlo desde el Señor Buda hasta -el judío portugués Spinoza.

aq sel que se llama Eca de Queiroz, ysque le amaba al igúal de los otros. 1l € onvivio no puede ser más prestigioso, pero por mala ventura es el equipo al revés, quiero decir el de unos 1ombres diferentes que lo creen

, El hombre

q semejante

44

Quental,

tan

buenp

para

ser querido

por

y

que no pueden |

salvarlo

como

salva

el

*


o hermano

:

de

RECADO

entraña

idéntica.

[SOBRE

ANTHERO

| fortificase

Lo

y

10

DE

a

máscara

con-

solase un sidmés de su religiosidad como lo fué Antonio Portugués (que llaman paduano) | respecto de San Fr “ancisco, o como San Juan de la Cruz respecto de TereEso

no

lo tuvo

y la cháchafa

de Jos

po.

café

de

Lisboa

El hombre sencillo

hacia

su

casa

o hacia

poema

primera

de

el cam-

y complejo | ¡ya vive en el huevo

vez

Quental

que

lo

se

leí;

pegó al

veinte,

veces

seso

melo

desde

he

¡bales

va

fusamente

amigo

reposa

mas

lugar

un

hacia

con-

el amor

dondé

“en

él su

industria

de aroma

musical.

para

*

de ausencia

o de presencia

una

insólita;

sensación

de

una

cosa

temperamental

dulzu-

estable

y la de

La saudade conviene a cualquier gran” poetá lusitano, de Camoens a Antonio Nobre, sólo que a este Anthero de Quental

le

sirve

por

definición

completa

por.

el

Otro:

t

a

|

|

sin cumplir, entre las dos 9 | a

1: .

:

1,

santo.

un

matado

había

se

0

de Schumann

testigo.

el

y

entender,

puede

no se

pasado,

ha

si

O

visto,

no se ha

santo

Matarse un

ejemplar.

co y ciudadano

de Ganivet,

igual del

al

suicidio,

de su tiempo:

el aura

Dandet

Leon

y eon-

cristales,

los mejores

enturbiar

adha-

que

habría

vulsa como para zalar de sus quicios alos más sold: ados

eternidad que planea sobre: nuestro corazón temporal.

vale.

Sl

;

iraogíbimo:

revuelta, capaz de

una dolencia circunstancial y ella se sale de lo portugués y se vuelve un achaque humano uhiversal, un apetito de

y

4

:arlo 2 lo que llama

elta es metafísica y. per manente

como

-

Su

se colorea de una nostalgia aguda de lo divino; ella toma la índole

contestó

del fenómeno se echa a desvariar para darse explicación.

“La: saudade portuguesa, tantas yeces dicha, multiplica sus nombres hacia más y más atributos, hasta llegar Ella dondé se, quierá, como las materias imponderablés. por

¡3

de Wertherz ahí están, con estos príncipes, estafadores, paranoicos, espías y otras larvas, y caía en medio de ellos nada menos que Anthero de: Quental, bardo angéli-

Pero tal vez no era el l Añgel de la Visión Nocturna otra cosa que un engendro de la saudade o la saudado | misma hecha bulto. |

ella vale

hombre

SUICIDA.

había

blime,

su

nacido para esto.

su

>

naturaleza

su

que

ya

noes vend

Y

ba

Si

E

-

el piadoso.

no vivir po

ciera para

sino, éstos. y Jos román. i

dirán: que, a causa de

escasean)

ticos

no hay

(ya

romanticones

Los

:

y

:

|

a

lo ético.

en

ÑO. MEDIO

“a apesadumbrada;

rara vez en: tener posada que si fundiun ácido ca| |

La clientela del suicidio es fea, a pesar

acabar de

una

«leliberada y la acedía de tan perfecta un amargo .o

o destierro.

nuestro

Escándalo

jarse. |

melancolía a secas y entraña! luego

pero todos sabemos que el la-

E

La pelea era quiet a y tremenda y convencer al remiso. oírla:- apenas veían algunas vepodían no los lusitanos ces que la cara de Anthero se ponía más blanca y dira. v se daban cuenta de que el hombre les respondía tartamudeando como la cometa tironéada que tarda en ba-

significa

y

UN SANTO

cumpliendo en torno de

y cebo

uso

<2

y “donde un alba igual brilla constante.” no quema” La condición para ir no la decía el convidador, evitando azorar al amigo, pero éste acabó por entender la cita. El Angel oblicuo insistía sabiendo que trataba con una

alma fluctuantemente femenina,

sobre su frente y os s| pómulos, l

¿Ya voy”. Había respondido otras veses inas el compromiso ya era un €: vble echado $4 orillas. E e ;

recitado

de ver y. tócar, que le arrastra

|

lo. cual significa vivir en extra eza” se ha dicho de muchos románt COS.- ;

de extrañamiento

“mucho

la

El Ángel de la Visión Nocturna forcejeó con Anthero no sabemos cuántos años. No/será una ficción poéun

E

bal

Un día! el forecejeo del: Ángel frecuentador de AAnthero fué más: fuerte; las defensas se: habían gastado del

después de saber al hombre y siempre me da el mismo «alofrío “presagioso. Es la Visión Nocturna, donde él habla de una especie de espíritu familiar que llega a él cuando se viene encima la noche y le da el tirón hacia la otra orilla... “Cuidado con los hombres y también con los ángeles”, decía alguno que conoció los dos tratos.

tica, sino

tomada

mentó es. en an profesión traña verídica. En Quental y no patria en el planeta: es mos al hotibr e nOs lagrimea

¿del aura búdica en que hierven fantasmas o “devas” y sa-

Un

: 1

dando fe: y sus lamentos;

cama-

bemos que en cuanto se queda solo el tropel invisible a hacerle más daño que los charlatanes de su mesa.

misma

en ixaudade, Esto mu ndo.

AMlel

"adas gastaba el tiempo y se resolvía en un médano estéril. Los camaradas distraídos le: ven: unas partidas «súbitas del

PO

Vivió

el

sa de Ávila.

EL

2:

€ TELO.

La anotación aeña de este suicida me hace recordar una afirmación médica: el mar sería, por sobre cualLa quier elémento, el ral enloquecedor de hombres. menos

y

la tierra llana. . deja

niontáñal

turba

su modo|

en sosiego y chatura.

vivir, ch

Estará en el rincón de tristes: que establece el Date. quien se señaló a sí propio. celdilla de fuego; dudamos de

tal

en un

en

depart tamento

limbo de los tristes,

moronada,

0 mejor

Preferimos

el: infierno.

relleno. de: capne

imaginamos'

creer

floja y des: una

ellos

para

zóna

de-

central Hegue deshila-

-sabrida del cielo, donde la música

chada y el resplandor ' cenital “alcance de Mála ganá. Tristes, o sea inapetentes, MOrosos pare a hacer y alabar. desentendidos

del

jos para vivir pagana dos

hacia

agradecimiento

el

Creador.

fle

o estoicamente, 10 dos. únicos mo

de vivir...

Ñ >

21]

eS

| A

| Elis,


,

o

| .

Recordando 5

o

a Don

|

|

ts

|

Manuel ENOTA: pS

¡-

|

B. Cossío

>

|

>

|

¿al ,

En recuerdo del

Maestro español

'

|

que acaba de

DE DON

dela Pedagogía Cohtemporánea”, que' escribió.Don Manuel B.'Cossío para el Boletín de la Institución del Enseñanza

|

en

MANUEL

1879.

Reproduce

además

tonos.

Ne quita

los

>. hirciente

lentes;

que

que

|

0 e :

con poeta

YE

|

: | efusión, estos,

le dejan

la semblanza

Maestro publicó el| gran Sol” de Madrid. |

B. COSSÍO é

“Bueno, hombre; bueno.” Mano qu el hombroyrisa de matices,

|

|

4

cien

y

desapa-

Libre,

SIMBLANZA

de

|

||

¡

motivo del fallecimiento del¡ Juan Ramón Jiménez en “El

roces

-

recer, BRÚJULA reproduce el interesante artículo “Carácter

| |

las

4

una

: tiques, la rosa de

huella

honda

en

la arre-

bolada, asimétrica blandura externa, y un momentd, en una acomodación difícil, lucha ete por : ... de rayos espirituales y solares, parece que no re. ¡De pronto, como caca pzel sol súbito

sale

de

del

entre

ramáaje,

mar,

cúmulos

su

revueltos

irisada

espiritual

estrella.

rayo vencedor,

Si, aquí está ya con recuerdo

una

marina.

mente colorida, con

de

del

QUrQra,

mar

plata

su flor nuera

entre

las

y azul.

alyas

asoma

de

la

entre

ola.

|

las enredaderas

Plor,

estrella

po”

del

|

sus ojos, las manos de molino en el cielo, fresca! la mirada—

crevuscular

del

Norte

un barco encallado en

igual

a

Cossío;

marina

nubosa,

y

noble-

la costa, agua y cielo trocados, en cuya

Ñ

re-

;

rolución vigilaba tranquilo un lucero—Ne yergue, como un lirio doblado, con una agua nueva—tiene mucho Cossío de tierno vegetal y de rico mineral 3 pocos hombrex me han parecido tan paisaje—. ¡Aquí está ya, dueño de la idea radiante, el ángel anunciador de la gran ala, cogido por un pie! | Hablando él, un jardín se mueve al viento; la, tierra olea bajo nosotros, como wn

nar

sólido.

y

somos

todos

marineros

del

entusiasmo.

¿Lo

desmaya.

la

emoción

* : a ?

¿Se ahoga? ¡No, no, que está vivo! Vivo dinámico delfín. Y como ese fuego apretado y total que se derrama hogar abajo, tesoro fácil, al remover una ceniza rescoldada, se vuelve de dentro afuera, templado el bronce de la dramática, generosa voz, bo-

rracho de

de su espíritu

ojos,

ribrante,

“Resurrección

efervescente,

de

una

pieza,

erizado

como

de profundas

la

de Cristo” del Greco.

espada

chispas, infinito, trastornado

desnuda

del

guardián,

4

DE

LA EL

PEDAGOGÍA ARTE

DE

Manuel reforma a que aspira en la enseñanza la moderna tendencia pedagógica. Es la primera, la de referirse a la y

manera

ho

segunda

se

universal, za,

en

al

fondo,

de haeer

al

desprende

de

no limitarse

atender

a todas,

despiertan

Apenas

número

hay

cer

algún

la.

As sección

46

artículo

que

y. no

a un aunque

los

de

revista a

4

catálogos

objeto.-

grado

de

con

gran

la

este .

deje a

de .

libros

en

apare-

asuntos:

en-

se va viendo más: nutrida de año en. año; y todos los escritos de esta naturaleza, al forsus

autores

exigencias

de

reforma,

se

pensadores

ven

Juan

Ramón

Jiménez

:

,

la-

no

claramente

como

Spencer

tudios pedagógicos, diendo

de

|

manifiestos,

aquellos

dos ¡caracteres que hemos indicado. No ya sólo los hombres atentos toda su vida a estas cuestiones, sino

enseñan-

de

VER

tentés, cuando

tenido

que

la

CONTEMPORÁNEA

SABER

ser

pedagógicas.

género

destinan

en

interés

que

la

La

preferencia

cuestiunes

en

a

misma.

y consiste

es 'el vivo

hoy- las

referente

al

la cosa

primera

Manifiesto

todas, partes

mular

la

en

a la primaria.

señanza en casi

método

la cosa y no a

en

B. Cossío.

Dos notas capitales distinguen, a nuestro juicio, la forma

caído

| “=

CARÁCTER

| a

por

a

“vago”

tratar

timo

de

— francésa

terreno

con

, práctica relativa

y

Bain, dedican

sin quedarse,

¡a los

aquellos

métodos,

filósofos.

y británica

a es-

por cierto, en el tan”

filosófico;

minuciosos

libros

antes,

pormenores según

Hasta

- descen-

la

parte

la frase

del

¡

úl:

las asociaciones

“para el adelanto

y

de las »ciencias”

se ocupan seriamente en estos problemas de tanta trascen dencia

para

|

siempre

el

.

la

fin

yida

a

que

humana;

y,

repetimos,

| casi

dirigen

sus ' aspiraciones

está

Ps

lo

<

:

caracterizado por aquellas notas. Apenas hace dos meses, el 28 del | pasado agosto, se abría en Montpe'llier

la

sesión

que

celebra

todos

los

años

la

primera

:

A


RECORDANDO[A -DON MANUEL B. COSsió »

de dichas asociaciones, promunciando M. Bardoux, en su calidad de presidente, un disc rso encaminado a poner de relieve la importancia del “problema peda: gógico y la necesidad de una reforma de la organizaescolar

po,

public aba

de

ciencias -nnatural

leído

ción

británica.

que

nos.

si se descahote. esreferimos

LS

esperando sacarlos

del

tiene en su. ¿propia

asocia:

en

y el

ada

A

del alum-

o

mera

e

siempre a que

un:

sueño

dor nitan,

en que

mano

con arte es

quien

natur aleza la” ley según da cual. de-

Posee «todo.

be- educársele:

francés

dell exministro

discurso

Ni el

interés

gran

con

discutido

y

hijo

escolar a

pero

será inútil.

venga” a

tra-

un

en

Gladstone

ldr.

por [el

cuestión

esta

"atada

todo

zonadoras,

sido

hacersó, a propógito - «le haber

débe

rias y cómo

museo

más cerca;

El niño, campo fecundo tan mál cultivado hasta el presente, con sus sentidos abiertos y sus facultades ra-.

prima-

escuelas

fas

en

darse

debe

gran

no,

es lo que

qué

sobre

artículo

un

Times

el

te

estál mucho

?

de servirse,de él con fruto para la. educación

tiem-

el mismo

Hácia

grados.:

todos' sus

en

ción

porque

-

ineludible

lo

necesario. para .ver,

condición

del

pri-

conocimiento;

Sólo

que darles vida; le son indiferentes y es necesarió

que

ni el artículo del Times ofrecer ciértamente extraordiaguarda que le enseñen a hacerlo. La is cosas le son naria novedad en sus observaciones; pero ambos están presentes cómo ál hombre educado, y sin embargo, no dentro del buen sentido que inspira toda el actual mo- . le hablan lo mismo. Están para. él : huertas; y! hay vimiento

pedagógico:

mamos

acta, y que

lernos

cualesquiera

lo que dlida

venimos

en

son

nos

dos. nuevos

valen

otros

¡para

diciendo,

la enseñanza

«actos

ahora

como

de

to-

va-

confirmar

a sáber: que

se

que

pudieran

refiere

al

más

la

modo

reforma

y ha

lo

soliciten; mudas, y deben decirle a go; «cerrad: SN É hay que darle la llave para abrirlas; pora ellas, que no. son en sí' muertas, ni indiferentes, ni mudas; que

y más

de

pe-

ser. ge-

no conceden

i

neral a todos los grados de que consta.

a

aprenda jugando; que represente y rea-. lice los. objetos de sus concepciones; qne la memoria deje de ser, como ha venido siendo hasta áquí, el casi Que

el

único

niño

instrumento

de

la

enseñanza; que

se

formulados

tiempo

hace

la enseñanza, y bases en que ésta cansa, por” fortuna, de hecho en

tos. tes,

Pero el principio que

vietie

a

ser

capital

larle

aprenda

como

el

y

todos

el articulista

la ciencia de ver En

efecto:

objeto

de

del

Times

(the science

Mama

ellos,

enseñanza.

gráfica

lo qhe

está, ganada;

to-

programas,

ral

la creencia

aumentar “bajo

de

con

de Ía

que

no

huevas.

escuela,

es

sino

que

y

que

el

el

cada

qhe

asignaturas

hecho; que es. relativamente no há de aprender, al_lado aprenderfo;

lo

vez más

importa

el

.cuadro

trabajo

por

reesulte

-

gene tramejor

secundario lo que él ¡alumde la manera cómo debe

problema.

está

en

el

método

yy

todo

sepa

siempre

reve:

no

le dicen.

el día

en

el primer

dde

instante,

aprendizaje.

ló que

que

leer en los libros. para

y a hacer

mostrarle

el

en

Cosa

una

su. cultivo; “evitar

sin

ha

el

hombre

las osas que

este

puedan. ec onocer

para

inextinguible

co; :

mediante:

ese

arte

derna. ¿Qué

ld objeto.

enseñanza? glés ya

por

dicho

del grado y forma

puede

Y

tener

aunque

que habla

cabidaen

el

articulista

de ellas sólo

en que los estudios

esta

con

y de industrias,

etc., etc.,

(“acción

Todo, «ciertamente, es

muy.

bueno, si se tiene antes en cuenta otro ¡material de en- * señanza mucho más fá cil de adquirir" iv más barato, !1

in:

motivo

naturales

deben '

hacerse en la escuela primaria, afirmando que la ver dadéra aplicación de estos. estudios se halla en servir de insirumento para despertar ¿as potencias raciona-

les del niño, Créemos, ber

ver

pnede

también

sin embargo, aplicarse en

que el sarte de sá: gran

escala

a

dibujo,

en

mo-.

poe

tanto,

Cualquiera.

hemos

pedagogía.

la

yér,

saber

de

por

oficios

ser

sas que núnca se olvidan, es el: ideal que. aspira: a cum: plir,

siendo

las| que

le las ciencias ejemplo,

menos | ¡asunto de ¡ejercicio deben

del tan

espíritu,

la Psicología

verdader 'amente

escuela : puesto que ningún

motivo

casi

no

prestar-

yy ; la Moral,

desatendidas

en. la

hay para que el ni-

ño no pueda mir? uy ver las cosas que entran por los! ojos del alma, mi razón que obligue a 1 paa otro pro4 1

ad | || |1

| e

E

a

o

de:

desaparezcan "de

siquiera

|

doler

el maestro, antes que en los asuntos. No lay que ¡afanarse por el pronto en 'encontr: ur manuales de bellas modelos de artes, compendios s. de ciencias naturales, gráficas | de

ca.

instrumen-

pueda

teniendo

tantos

sospechado

una fuerza

de

que

perdido,

y. que

haber

semilla y un

todas las materias de enseñanza, y a todas en algo;

representaciones

el

el hombre.

le rodea

“acionales es

facultades

sin verlas,

: dueños

ahorá

del.

no

materia

a pensar en

tiempo qhe

lante

frase

en ciertos: países, son bastante completos (claro es.que no hablamos de España), y en btros muchos pudieran serlo con bien poco esfuerzo. | La. duda no está ya sobre lo que debe enseñarse en la escuela; la atención

se dirige a dltra sitio, y va Siendó

para

se «lel

al fondo o, al los

mira, y

Dichoso

entero ilebe ser, desde

sus

mundo

toca

Las

verlas.

y

esperan

caiga de los. ojos para

le

íntimo.

cultivable, y. de cada

of sacing;)-

la cuestión, por

la

con

cariño,

que

mino por donde se va: al verdadero conocimiento, que Educar: antes que inssirve después para la: vida. truir; hacer del niño,en vez de un almacén, un campo

y de cuya+ práctica o desatención pende, a nuestro juicio, el resultado provechoso o inútil de todas las reformas escolares, es el que ordena enseñar a los niños lo que

fondo

de -atenci ión

* activas

los restan-

de

mismo

caprichosamente;

niño, como lo sigue siendo, más. tarde, para

en la esfera de:

vida

el

y lea en ellas, aunque

_Enseñarle

debe descansar y deslos pueblos más: en!

alma

con

no sabe

IL mundo objeto

sus favores

la venda

hasta su

nada, porque

'amplien

que envuelve

llaman

patentes a que

los programas escolares, «dando entrada en ellos a las ciencias ¡naturales; que se prac «+tigien las lecciones de COSAS; que los alumnos trabajen en oficios mecánicos: que no se desatienda el desarrollo físico, etc,. etc., $0n

los principios

todos

tampoco

:

AN]

-


h

i

É

La ar

para

las.

hacérselas,

que

.

el de enseñarle

mer

a ver-

de

,

Si consideramos es poco, de lo que

que las tres llega a saber

aprende en los libros, sino

las cosas, quiero de-

cir, sabiendo rerlas, y eso desde la edad en que desor: denada y casualmente, como -por un esfuerzo natural y casi milagroso, se le ha revelado aquella facultad—al

que tiene la fortuna zani—:; si reparamos culto

estriba

las cosas, detiene,

pasa

le decirse, verlas, en ner

acaba

en

por

ellas

cuenta

trae

más

que

éste,

ese primer

como

sobre

aunque

ascuas,

ejemplos

consigo,

el maestro

ño a ver desde

el

resultados el

dirija

como

que

que

empeño” con

todos

sus

el primer

cita

el

sue-

Times,

este modo que

hoy

esfuerzos

so-

de proce-

se

pide

a enseñar

que

al

ni-

día.

De este principio se derivan, y en él tienen. también su cumplimiento, la mayor parte de las exigencias que de continuo oímos fofmular en materia de enseñanza. Que no sean tan -desperdiciados como lo son, en efec-

to, los primeros mience za.

es

a

años del

esttidiar

una

que dejan

dle

las

niño y que a la vez

mucho voces

sentir una

más

tarde

más

de

lo

necesidad

éste co-

que

unánimemente

comienrepetidas.

real, y señalan

sus

tiene

un hon-

primeros

de llegar

que

aguardar

y

a

mecánicos

proveerse

para

comu-

años, hoy

a él

sin

cuidarse,

se llama

rico ya en

hasta

estudio

mucho

y en

la segu-

conocimientos

y

apto

para ¡vencerlo breve y fácilmente. Tal

allí.se

según

no

artificiales

tarde, de lo que

ridad

mira

esfuerzo,

ni las entiende, ni les 'saca jugo, no sabe una palabra; comprenderemos, aun sin te-

bre los admirables der

en

nunca

Si

medios

el niño

de ello, que no todos la alcanque su diferencia del hombre in:

principalmente

no

instante, otros

nicark> con el mundo, nada hay más “justo que aprovechar jaquellos caminos naturales para su educación y hacer que por ellos reciba y devuelva cuanto ses posible.. Y así, aprendiendo y educándose, puede pasar

¡cuartas partes, y aún el hombre culto, no lo

riendo

>.

e

cedimiento

OA

U

vez

a

muchos

la

enseñanza

de

sin

embargo.

se

nar

tiempo.

se bien za

la

lectura

trata

Los

en

Aillos

escandalice'la

se

con

dos

o

ello tres

de

su, edad,

ducidos a meses,

si aquél

en

de

ahorrar

años

que,

la lectura, necesita cinco

pretensión

retrase

de

y

trabajo

y gaejercitar

cuando

seguro

que

escuela;

para

el niño,

es

la

que

comien-

quedan

tiene. por ejemplo,

re-

ocho años

al coger en la mano el primer libro. Pero ¿qué ha:Á ebtre tanto? No extrañamos la duda, puesto que en las escuelas ys niños, hasta que saben leer, perma-

necen

“ociosos;

mas

la solución

es fácil:

aprenderán

a

ver y a pensar, única cosa que les urge y que les es Ciertamente si el niño que empieza a fácil entonces. leer h los ocho años no ha: sido educado bajo este principio, tardará en conseguirlo tanto o más que el que empieza a los cinco, porque los dos proceden del mismo ¡ea rutinariamente; pero si sus facultades se han

jejercitado

como

deben

y

están

bien

despiertas,

do vacío, fácil de llenar: sin embargo, si se hace aplicación del métode racional que nos ecupa. Leer, eseribir y contar pasan por ser los tres medios que necesita el niño ante todo,- para ponerse en comunicación con el mundo y alcanzar algo de-lo que le rodea: como si no pudiese adquirir, y no viésemos que adquie-

aseghiramos para él un inmenso ahorro de tiempo y 5 de trabajo, adelanto constanté y sin retroceso. ¿Por qué, ¡pues, no suspender aquellos ejercicios que menos se adaptan al. de aprender ¡a ver, hasta el tiempo opor-

re de

fanthsía

del

hecho, infinitos

conocimientos

antes

y sin

nece-

tuno?

¿Por

qué

por tel dibujo.

no

harto

niño,

más

real.

a fin

vivo

de que

empezar

concreto

se “encuentre

la

insensi-

otros

de

qué no suspender el abstracto estudio gramatical de las lenguas hasta el último período de la enseñanza esbh “omo pide Bain, y ejercitar al niño en la*continuha práctica de lá espontánea y libre expresión: de su pensamiento, práctica tan olvidada" entre nosotros. dongle los: niños apenas piensan, y los que piensan no saben decir lo que han | pensado? Alguien ha dieho que *se realiza más progreso en un solo acto espontáneo de la conciencia, que en el cunfplimiento casi rutinario de una docena de deberes ¡escritos." M. Bardoux cita esta frase, y nosotros

el

niño. aprender

cosa

De

alguna,

ni

este

prejuicio;

dedicarse

en

la

de es-

cuela a otro ejercicio: de poner en sus. manos desdeel primer día la cartilla y la pluma con el pafel pautado, o ante sus ojos el contador y la pizarra, proviene la deplorable

ociosidad

en

que

algunos

pasan

los

prime:

ros años de su vida, y la tal vez más deplorable precipitación con que, sin fruto alguno para el espíritu y aun con grave daño de su salud y de la del cuerpo, llevan la mayor parte de ellos su enseñanza. La lectura y la escritura, que no son la base ni el único camino de todos los conocimientos asequibles al hombre, tienen que

«dejar zaje

de

ser,

que

haga

_prendemos

como el

vitnen

niño

realmente la

en

siendo, la

el

primer

aprendi-

la

Fepetimos,

escuela:

porque

no

la

tuviera

necesidad

que

tenga

éste

com:

de

saber leer ni escribir para conocer algo del sol que le alumbra o del pan que come, precisamente en una edad en que nececesita leer poco y apenas tiene ocasión de escribir: cosa alguna en la limitada esfera de relacio: nes de su vida. Si es dueño de medios que están siempre dispuestos y esperando materia en que ejercitarse, la razón obliga a ponerlos en actividad desde el pri-

48

tido

de

dibujos,

porque

presente.

los

hacer

el de

quisiéramos Si

primeros

escribir,

para

un

enseñanzas.

sabe

y

y

be, entre

dáiquellas

que

escritura

hleniente

"de

con

la

considerar que antes de la lectura y la escritura no pue

sidad

día

suspender

el

años

que

maestro

de

puesto

que

las letras?

todo el

supiera

la infancia;

sa-

¿Por

mundo

sacar

si

en

par-

la es-

cuela se educase más, en vez dela infructuosa y nulh instrucción que hoy se da en ella, lo decimos

casi con

entera

de-

seguridad:

letieando

no han

a los

niños

nos de

asustaría ocho

años.

encontrar Cuando

aún

saben

leer.

adquirido aúnel medio, sino.un medio más pa-

ra lel cultivo de ¡SUS

no

de

relaciones

su se

espíritu. ha

¿s cierto

ensanchado;

l

o

|

1

|

|| )

|

pero

que no

la esfera hay

que


a |e

empeñ arse

en

pena. de, que

mayoría - ción

éstar

la

lectura

de. los

mino

hacé rse.

ni

continúe

de

entonces

signos

El

te

mientrasno + pueda

ha

de

-no

para

él

es

en

la

Ly

orales.

ibro

infinitas

es otra

elsu

empiece

afán

del

ilustre

pira

portugués Joáo de

Deus

por

que

si sólo

calma,

Como

así

puede

la

búenos frutos? Tenmismo arte de resultado: de ese

dar

]y

después

de

an

cultivo.

ARENA

A

A NA

cional

de, su

espíritu,

mediante

la

lectura.

¿Ni

es

(lueño

de

dríamós alumno, aquel

nata

Si

rorazón

sino

«le

con

10

de

todos

esto que

que para

hemos

los objetos

enseñanza,

ra

inteligente.” - Y

leer.

no

sólo

de

lo

sabe

estando

el

estudio,

métodos.

es apto | cencarg: bi

se

que

en

a

la

véz,:

Ñ

ve

ella

sel “acional VA 5

encuentra más.

e!

de

|

en

] Jerder

metodo

de

cambien

halagar

a

los

decía. urgente

hóy

días,

métodó

enseñanza

no! resulten aSNOS

: Montaigne Pero lo

el

domina,' por la de

y Funiversidades,

nuestros

¿scbláftico.|

educadora , úni-

espiritus

pará

que

Ca) gados. de ;Mibrós, : Hirido

en el

as-

hacien- +

los.

según

' es

evitar

2d es.

otro

pectáculo

aún. más triste :-el de los jóvenes ¡que Hegan a las aulas! universitarias sin saber oír, ni leer, mi pen: sar, ni decir: lo que piensa. y | | : y

“He «quí el fin que debemos perseguir ene 21 niño, hasta que lega el momento de dedicarse a | ¡ula carre ra. Por dende el límite que existe entre | las lla ma-

das

primera

cial

sin

y

y segundá 'enseñanza es nn

razón tienen

otra

de ser, y el: mismo

límite

que debe borrarse objeto e idéntica

artifi-

porque una manera de

tratarlo. Ambás, forman un período: de* la! educación del hombre! en el que éste debe adquirir toda +1 a cultu.” ra necesaria, como tal, para producir bién su vida, en: el pleno

El

desarrollo

objeto luego

por

embargo,

“el

el. decilido Así,

algo

e

las

«4cter

ho

en

un

se-

profesional, ¡CUYOS

deben

Bs; esencialmente

,

t

deter minia

u

inclinando

señanza.

facultades.

enseñanza,

sih

esto

ván

sus

se especializay

período de

mismos; se

de

continuar [siendp

* educadores.

ciencias

bien

los

Hacia]

naturales.

experimental

encontramos

pre-

que

ellos

sin

tiene

defivfilos

duda de

en-

-én

su

prime

edu “ación más: que estos dos momentos: el ¡que cprresponde a todo] hombre. educándose todo él:y conociendo gradualmente toda la cosa, yy. él que, se refiere us

hablado.

ese

pueden

prime

peciaiments

está

en

dispc sición

de

saber

indicar

al cance

el

de

| asunto

ser

la dificultad

en

la

de la la

manera

Al

al c mpr ender|: ¿|

hicieron

academias

la pedagogía

cate centros

en ellos

cedimientos,

sí que: poque

los

doliéndose

del camino

que

|

ntonces

que

ex

en

momento.

PB asta ra

un

juzgar oyendo

el

gundo

traño oír exclamar, por tanto, que “el hontbre| qué, en seña a leer bien a un niño estúpido lo hace capaz. y :

¡aplicar

ra-

a tiempo,

de

aunque.

hombres

ver, y en su ayuda, viene luego la gr ande aplicación de li lectura, y de un modo tan gran de, que a ser ¡verdadera lectura, a haberse «alcanzado por los pasos di-«hos, toda la enseñanza educadora hacerse puede dle allí en adelante leyendo. No falta quién: así lo pida y. atestigie de esta necesidad : con| ejemplos notables de niños, que. incapaces, al. parecerf “en los primeros años, para hacerlos estudios al uso, llegaron fácilmente a adelantar al sus demás compañel os empezando más

tarde, es decir,

o

también

do

por

importa.

gamos

A

just

conviene,

para

tándose

se le-

palabras enter s que signifiquen algo. esto es, que el niñ o lea desde el primer día, y no trás. > “cambie simplemente en sonidos las (ue, para cesto sea preciso + retrasar el comienzo de ; aquella enseñanza hasta que el niño: esté . dispuesto.. ¿qué

por

qu

mismo Si

en cuanto se dedica . ulterior y. es

¡hombre,

a un, particular

tratásemos

de

objeto,

representar

p

en

una

imagen

el

re

diríamos mo deben serlo; y si la níás justa y conforme con la | sultado del estas aspiraciones: pedagógicas que, según ellas, la escuela debe ser una Similia y el naturaleza del hombre resulta ser 1 a que éste emplea maestro una e para que luego, Dios sabe cuáncuando llega en su vida au obrar e spontánea, libre y porque: esto lo apuntamos sólo como yn vago deraciónalmente, procede la exigencia de aplicar el mis: do,seos cada familia. se convierta adiso «en. una escuela. y mo método a todos los grados dee nseñanza, Oo sea la ¡cada madre en ¡un verdadero maestro' de: sus hijos. -aracterizaba ¡tam-.' nota de universalidad, que dijimos «bién

y

a la

como,

encuentra -escolástico,

esfuerzos

naciente

Transfórmar

reforma.

efectivamente, todos: dividida: la. enseñanza. se

comprende

tienden

hoy

por

hacia

lós

qué,

grados

en

que

se

“adolecen del defecto a su vez, todos los

la primaria,

pues

que

de M.

Bardoux/

a. disc iplina en y

aplicar

el

arte

ediicación:

según: pi-

de. enseña

a ver,

€o-

mó dice el articulista del Times, desde lós purimeros pa-* sos

de 1

a enseñanza

ha- | dagogía moderna

toda,

ha dado

he aquí

La consigna

al mundo:

¡que la

que.

la

Institn-

resueltamención Libre | de Enseñanza sepú. obedecerla biendo de ser total la reforma, dich os se está que debe relativamente te, siguiendo el camino que aspira al abrir ella de nte. come: nZarse. por la base; A siendo además | eno a RR 4 menor la preocupación que inspirar 1 los estudios pro-': f: vo-en España! )

»

?

A

G

lectura

el

vocación

el alumno

tiempo .que miserablemente le infancia. [A evitar el triste

co

comprende

donde

espectáculo, de que hombres de [ciencia se vanaglorien; como- hay "ASOS, alguno español, por cierto, de haberla alca nzado apar.

más

eritas.

se

le

práctico;

que

Así

wliversitarida, despierta:

así

sigan,

diice: la de nó poner en manos del niño libro alguno, sin haberle dado antes un diccionari o de palabras es-

poeta 3 pedagogo

+

que también

necesidad

tiene

que

palabras” (sonidos. huecos) que cosas conoce! De- aquí se deduce la necesidad de'un libro de lectura hecho con delicado' arte para las escuelas; péro mucho más

clara e imperiosa

a

yá de hacer caso omiso de la Universidad, tuando

Ca-

pu hito inútil para adlé erá- verdaderamenlo pue lee: y ¡cómo

enfel

ll

B. pesto

tdiionalés

desnuda . traducsignos

a

todo

niño

entender

hacerlo;si hay

y

gráficos

cerrado y de

conocimientos.

ilusiones: ¿SO

siendo, como

casos, -una simple

mecí ánica

quirir

ciegos,

A: DON MANUEL

ll

4

a

'¡RECORDANDO

,

|


$4 ATA APIS TIE aeREA

LAN

1

.

de,

e

e

Juan Manuel

Rosas Visto por los Ensayistas Mercedes

Vuestra

América

de

Carlos

O.

Bunge,

después,

teniendo en cuenta

como

la época

su

. “De

veintena

más

esta

de años,

ingobernable

definición

se

en la época

región

infieren

de

más

difícil,

la

corolarios:

pues, un neurótico; pero su morbidez no fué la neurosis de progreso del hombre de genio, sino la de infatuación de sentido

atávico,

misterioso

la

el

moral

del

degenerado

intermediario

entre

el

Locura." (152)

superior,

el

Heroísmo

y

Hábilmente Bunge intercala, una fábula de Bello( 153) para explicar así la política de Rosas y dice: “El toro es el caudillaje del interior; el cabállo. el pueblo rural de Buenos Aires; el hombre, Rósas.' (154). En esta forma

enjuicia

la

política

de

Rosas

como

típica

de todo

ca

cique hispanoamericano y añade: “Faltan aquí los rasgos particulares, que distinguen a uno de otro, y dan a cada cual su fisonomía moral propia. Políticamente todos son semejantes, diferenciándose según el tiempo y, la región en que ac túen; mas todos ellos, individualmente. presentan caracteres persoñales interesantes, como que nunca son, por mucho que se pretenda. hombres vulgares... Siempre la política: de un tirano es más clara, más uniforme que su individualidad humana, y su personalidad política cue su personalidad privada.” (155) Como

nota

curiosa

menciona

cómo

Rosas

apellido.

cambió

su

Bunge logra dar una fisonomía completa de Rosas pre-

sentando

ambas

caras

do que el problema

de la medalla,

y concluye

de la personalidad

afirman-

política de Rosas

podría ser resuelto con sólo aludir a él- «directamente en su afán de interpretar la vida de Améri ca taiyflena de inquietudes.

Vuestra América es úna obra bien elabor ada, de con-

clusiones

muy

acertadas

dar el panorama

APBicio

después

de fino análisis

de la política de Rosas. |

forma

y logra

fué a

vuelta

Waldo

Prank

expone

del gaucho:

4

felices, aquí

fué él mismo, de

Rosas,

hasta

ula

originalísima teoría

espiritualmente,

dictador

de

1852." (158).

la

un. gancho:

F ederación

Luego

pañoamericano,

De

las

del

prosigue

“Rosas es el arquetipo

Rosas:

de la muerte

*El hombre que contribuyó más a destruirlo

Juan

Plata

con un

Manuel

desde

1833

análisis

de

del clásico dictador his-

pasiones

de

su

pueblo

sacó

su

fuerza, y su dominio, del deseo que el pueblo tenía de controlar

sus

propias

debilidades.

ni para «el socialismo entanaciones

La

gente

no estaba

ni para la República.

Amaba

lista

las

de la tierra:

Ta violencia, la superstición, la lealtad y la música. Rosas, que era el amo de los ganchos y el amigo de los indios, Fué el líder realista de los ralicheros y él ídolo romántico! de los porteños, los ciudadaños de Buenos Aires.” (159) | Más adelante añade: “Astuéi ia felina, voluntad inquieta y violenta, crueldad y precisión en el ataque, ciega lealtad, a la propia ley y odio a la de los demás, sentido del drama y del destino..

todo esto formaba el genio del gaucho clásico que estaba

naficndo añicos la República, el gaucho personificado en Rosas, que la salvó. El genio del gaucho, ganado ¡parala causa de la nación, destruyó. al gaucho y creó la nación. Rosas fué el gaucho transfigurado por la voluntad histórica de Buenos Aires; hizo! ¡la guerra a los de su propia

casta

hasta

acabar

en' la

unión

nacional.

Este

con-

flicto interior explica la burla fiera que usó el mismo en sus procedimientos. Veces hubo en que odió a la ciudad que

servía;

entonces

la insultaba

; y la obligaba

a adorar

a un bufón que salía por las calles vestido con las insig-

nias del restaurador. Otras vedes se odiaba a sí mismo ; ¡entonces prodigaba su ami a los hombres que sa Ibía que conspiraban contra él ; les invit aba, dcgaripado, ¿4 tomar el te, y luego, en desprecio, porque no 'habían Poglido matarle, les hacía conducir desde su pospitalidaa

e a

pasajes

y del gaucho. La descripción de la pampa sirve para enfocar al hombre que es producto de ella—al gaucho.

A

a

de

hay

Í A

caudillismo sudame-

Hisp ma, Un retrato y una per spectiva, de u n bello estudio artístico de la pampa

Frank

S0

a

en

frutos de la improvisación

juvenil." (157)

in América

no po-

dría ser un hombre progresista ni normal. Progresista; porque se hubiera estrellado contra la barbarie gaucha. Normal, porque para dominar esta barbarie se necesitaha una crueldad imposible en un europeo sano, después de tantos siglos de herencia psicológica cristiana. Era:

y ausencia

primitiva

Hispanoamérica.”

dos

“Censuró

Guzmán

barroco y allá inexper to, como >

una

la demagogia y el

Blanco.” (156). Prosigue más adelante el “Tanto N uestra América como La Educación fueron por su autor retocadas en sucesi vas ediciones, “asi siempre con el pr opósito |de mejorar el estilo, que en

criollo, de origen español puro, que gobernó por el Terror durante

enjuici: wdo, la obra dice:

-:mismo “autor:

en que gobernó y la configuración geográfica de Argentina, y lo enjuicia en la forma siguiente: “Fué un cacique

entonces

Rojas

ricanos, atribuyendo nuestros vicios a la educación española y al mestizamiento con razas de color según la tra: dición sarmientesca, y ejempliticó sus doctri nas en el “afístico retrato de alguhos “caudillos provid enciales””.

de

de 1la vida de Rosas se hace ver la nece-

sidad de enfocarlo siempre

Ricardo

Vakestra América

ro

ARIAS POIS TIENDA

|

a

En

|

A. Sáez.

El ensayo, mejor que la biografía, representa el verdadero espíritu de nuestra época; de aquí que la mayor parte de las interpretaciones contemporáneas caigan en este género inquieto e inquietante. Aunque la mayor parte de ellas son de carácter general, aluden, como es de esperarse, a la época y al personaje que trillamda: an breve resumen

$


|

j

|

JUAN MANUEL

|| | | j

|

ROSAS VISTO POR, LOS ENSAYISTAS

paa

|

h

hs al cadalso. Destrozó a sus hermanos los ghubhos que ungido Emertadal porque | personificaba el espíritu rigutanto amaba y entregó el Estado, intacto a los unitarios FOSO del orden' en lioras en que el país estaba enferm; que despreciaba y cuya labor de unificación había logra: de desorden, cuando fué instado a, le contienda qrma: la do para ellos. Tronía y amargura tiñeron. la pasión de por propios y extraños, olvidó a Sancho para acogerse A su vida.” (160) > - Don Quijote; ho: le acobardaron Jos gigantes que repre| 1 Frank enjuicia al gaucho y a la veza Rosas, a quien y sentaban la Erancia y la Inglaterra juntas,y así el in: considera arquetipo del gaucho elásico; exterminador del térprete del practicismo de la burguesía gaucha, llegó h gaucho. pero creador de la nación. Hay en la forma de q epartir de igual a igual, a través de los mares, con $San! juzgar de Waldo Frank cierta nota admirativa del indiMar tín, el patlre de la Libertad, aue lo consideró tan' altó vidio Rosas debida quizás, a que ve en él el “genio del patriota, como. para ¡premiarle: con el on aa gaucho”; pero-este entusiasmo no llega al apasionamiento. de su espada. (163) | Pridliiezs y do Todo el ensayo irradia la exquisita sensibilidad del Rosas, para ¡Fernández (rarcía, es .criollo . «de | cépa, Y! autor, siempre fina ¿unque no siempre acertada. así todo lo que! otros clasifican de perversidades él: lo cont: El mérito principal de la obra está en la nueva intersidera como “travesuras propias de'todo' criollo de cepa.f' pretación del personaje—“genio del gaucho.” “e Analizando - su política dice: “Los actos de la justición: En la Literatura Argentina, Tomo XII de Ricardo Rodraconiana de Rosas, vistos aisladamente, producen lá jas, hay un estudio titulado La Tiranía de Rosas (página sensación repulsiva. de la crueldad sin: ejemplo. Pero los! 431). Sus comienzos son un estudio de la política. y ¿del antecedentes históricos son aleccionadores: la reiteración! significado de los conceptos “reyolución y restauración” de las represiones implacables a través de más de cincuen-.. civilización y barbarie” que llevan al estudio de la persota años de historia política y guerrera, revela ue, como nalidad. de Rosas y su significación en la literatura :arquiera que se|califique esos hechos, responden a la crudezj gentina. Presenta tres retratos de Rosas. que le han llapolítica de su tiempo y de ningún modo abonan la índole: mago la atención : uno, el que le :pinta vestido de brigacrimina l de sts autores.” (1641) Llega a la siguiente con E die general y que eorresponde.a la silueta literaria de. don

Santiago

su

estampa

trato hecho una

otro,

de gaucho

el. óleo

y que

de

vigoroso: y que

por el naturalista

miniatura

ampton sa

Vázquez;

de la vejez,

Monvoisin.

corresponde

Carlos Darwin

clusión :

con al:

re

el destierró en Southal de Alberdi cuando se enton-

de

traron ambos eb una tertulia londinense—tres retratos recreados por la literatura y la historia. Ricardo Rojas al comentar las distintás opiniones añadez.

“Los

sido

la

falta

unos

dicen:

locura”;

de nuestros dencia,

en

viejo

aún en norma no

sido

sido

“ha

decir: tal

ideal

dencia, y antes Rojas

“ha

el heroísmo."

realidad”

del

figura

su espontánea

español, nuevo

ya

abolido

por

ideal americano,

de la naciente democracia.”

trata

de

justificar

a “Rosas:

no

des-

la indepen-

interesantísimo

estudio

cido el siguiente

comentario

te:

“Fernández

García

Zar

una

obra

imparcial como elementos

de

del

de Carlos

Sánchez

ha

divulgdtión

suficientemente

niére-

Viamon-

ha ¿Ante ntado y y conseguido

renli-

completa

e.

para contener dentro de sú brevedad los.

indispensables

a fin de sustraer

al lector de

La

el

barro

¿rebelde

Federación!

embrionaria

la

de

Rosas, |

y grosera la una,

edu |

la otra—sanci ionaron la conjunción '

la

E

Fernández Gartía, que

(ió como

inminente;

élite

al gober-

que

tirano

en

pat

el hombre

| | La

(161)

La Leyenda de Rosas de Alfredo Fernández Garéía proun

norte4mencana:

(165)

orden.

mante; pero esto no impide que-estudie y perciba la com: plejidad de los factores que contribuyeron a su tiranía y és lástima que no llegue a un juicio definitivo. senta

*

Para

ño constituído

repudia

modelado.

de los estados- feslerales unitarizados baño el 1 mperio de; la autoridad central y, sobre todo, de su ejecutivo férreo. |

realidad:

expresión

técnica

la de Alberdi

cluída y pulimentada

“ha

Y

la

como

pueblos libgrtados, que, en pos he 1 a indepen-

hallan

pués del

algunos:

osa

quién

“lia sidoel crimen”; los otros:

había

a filo de cuchillo, la estructura política primitiva: que Alberdi trasladó al bronce estatuario de las Bases, escul | piéndola con su cincel científico e imprimiéndole el. sello |

:, el tercero,

durante

corresponde

“Rósas

realidad patria, a fuerza de ce “4cter, d golpes de vista y!

Su

la

8generación

un buen

por

cálificativo

de:

es:

M: artín anún-

leyes Y ésti ableció. el! Es pas

burgués.

Fernández

nueva que 1

ondiciones sin prejuicios. grada en la ue el escenario. “on OJOS humatios y a este Niamonte: “Me adelanto a

monstruo;

que Ssan

restauró las

obra! ¡es la de

A

no es un

realizó el programa

actitud astmida de

Rosas

García

estudia

y

P

es la de la analiza

las

hi resenta una obra bien lo-* y el personaje están vistos propósito, comenta Sánchez ' rechazar para este. libro el

“justificación: «de

la

tiranía” ¿e

imevita--

blemente brotará de plumas Tencorosas. No me atrevo a | afirmar que sea éste el único Juicio sereno y “serio que se | ha

formulado

mante, otra

pero

sobre la personalidad

de Rosas

como

gober-

al menos "confieso ignorar la éxistentia

producción:

que

contenga

el

problema

de

integral” tan

honrada y cer ter: mente expuesto.” (166) | A el ¡apasionado debate aún hoy persistente. en torno a ¡a .“El libro de Fernández García es esericialmente rea figura histórica: de Rosas.” (162) llsta. No parte de ninguna prevención dogmática, no - El estudio biográfico de Fernández García considera a postula ninguna, doctrina; no es la demostración de ninRdsas como un burgués criollo y dice a este propósito: 8 ún| teorema: ideblógico, no hay en él ninguna premisa. OS-

influencia que naturalmente debe ejercer sobre su ánimo

“Rosas, “labrador honrado” como se llamóy le amaron, | ¿tensible! 0 entubierta. ¿Sus | |

ho

conclusiones

no dejan de

ser

'

$


ROJULA

gana

“Esta

ma:

la gana

explica

tísimo. - El autor

no es aquella

Conocido es el ritualismo de los pueblos tiene por tal. para el éxito de la caza, el conjuro, previo primigivos: No de otro: es más importante que la flecha en €l blanco. modo pensaba Rosas cuando para aniquilar a U rquizas.

en esta

for:

apetencia

de algo

que

pública, con determinada cadencia, ma fórmula cuya ela“Muéra ¡el boración le había costado vigilias| enteras: loco traidor salvaje unitario Urquizas.” (172) Resumiendo, Keyserling piensa que la “gana” es la que mueve a los argéntinos y por lo tanto, los caudillos suramericanos poseídos por un ciego instintode poderío, son prototipos en lugar de excepciones.|, Rosas, tipo representativo del audillo a pesar de obedecer a ¡esta fuerza cie-

la voluntad determiyace en la base de toda decisión de española, que tam: nada por el conocimiento; ni la gana inconsciente que poco es voluntad; es la fuerza original la aque ningún imperio empuja de dentro a fuera y sobre ejerce

menos,

lo

por

o,

terminada, ritu. (169) La

Tanto la biografía como el ensayo, al enjuiciar. a ¡Rosas

la vida deabismal e impulso ciego, en oposición a

mundo

tan sometidos

le

subordinan

vez

una

involuntariamente

éstos

alos

Pero

planetas.

quiere

tampoco

mani-

(152) * (153).

el que

siempre

reina

una

(154) (153)

(156)

pura-

basada

jerarquía,

mente en el peso específico de cada macho, nos ofrece el mejor acceso a la comprensión del poder del caudillo.” Y el estudio de la política del caudillo le lleva ne(170) “Ningún caudillo suramericano— cesariamente a Rosas. Bolívar

no

aún

siendo

esencialmente

político;

consérvarlo.o

simplemente

querían

(159)

(160) (161)

es-

colono

conquistar

(162)

poder,

el

aumentarlo, y de su actuación en tal sen-

tido resultó ocasionalmente Tal fué el lítica perspicaz. de la Argentina, que “sólo: en no obstante, debe su país el carácter

un

(157) (158)

abrigó jamás un

ningún caudillo suramericano

pañol—; fin

lo era,

y estilo

que

parte

de

los demás

Esta-

dos de aquel continente."(171) “La

parada

argentina,

off, se manifestaba

él transformada

en

de este modo

conseguía

becilla

tiende

indio:

la manía

de aparentar,

to show

en su antítesis,

Y-

aquel último fin al que todo ca-

instintivamente:

el

prestigio. de

lle-

para

de un proble-

Carlos social,

he

chicero. Desde el punto de vista de la gana pasiva toda acción espiritual es máhágica, pues el espíritu contraría

de psicología 1926; Mara

O. Bunge, Nuestra América, Ensayo Edición Séptima, Espasa-Calpe, S..A.,

_

El

caballo

pide

que

le ha

hecho

auxilio

al hombre

lo enfrena, lo ensilla, lo monta, lo guía, lo venga del toro; pero luego le exige que le sirva [para siempre. Carlos O. Bunge, Nuestra América, Op. Cit., pág. 293. Op. Cit. pág. 294.

Rojas,

Ricardo

La

Literatura

Argentina,

Ensayo

de Rosas.

Levenda

de

(166)

(167)

Obra citada, pág. 11.

(168) +:

(169), (170) tm.

(171)

(172)

filosófico

sobre la evolución de la cultura en el Plata.. Librería “La Facultad”, Buenos Aires, 1925: Tomo XIV, págs. 148-149. Op. Cit. pág. 149. Waldo Frank, América Hispana, Un retrato y una perspecEspasa- -Calpe, S. A., Madrid, 1932; pág.- 73, tiva Op. Cit. pág. 76. Waldo Frank, América Hispana, obra citada, pág. 77. Ricardo Rojas, La Literatura Argentina, obra citada, tomo j XII, pág. 435. A. Fernández García, La Leyehda de Rosas, Evocación de J. Samet, la época dictatorial a través de su: bibliografía. Editor, Buenos Aires, 1930: pág. 10.

Levenda

(165)

a ayudarlo;

se presta

La

(164)

afrenta

una

vengar

para

el hombre

el toro;

págs. 97-98. 'Obra citada, pág. 109. A. Fernández García, La pág. 305. Obra citada, págs. 9-10.

¿ (163)

algo que parecía ser una pocaso de Rosas, el architirano sí mismo pensaba, y al que, entrañar ya hoy en día más

mayor

la

interpre-

esta

posibilidades

ricas

las más

págs. 303-304.

¡esto de-

innata cir que posea el wu, vel, la'irradiación espiritual tu emade los grandes 'emperadores chinos, Ningún espíri n na de él, y su pasividad y su falta de iniciativa iguala en , El grupo cuadrúmano exactamente a las de la masa. precisa

en

ma tan discutido como la época de Rosas y dan la pauta seguida por la generación nueva ante la realidad histó7 rica del personaje.

Y ello con tan ninfiesta la proporción de las fuerzas. el gol para guna necesidad de acción por parte suya como imponerse

El

al acertado enjuiciamiento de solución

gar

Pero la gana turas a la prepotencia de la naturaleza. , y por eso demás del caudillo es más fuerte que la de los se

nos ofrecen

análisis,

débiles cria-

como las más

las

tación, sus medios de ataque son el estudio evidadoso del : hómbre sujeto a la tierra y a la época y el reflexión ta de La biografía y el ensayo, producto

es un ser tan al estudio del caudillo y dice: “El caudillo Le la masa. puramente determinado por la gana como fieras: no son es aplicable lo que antes dijimos de las actúa a través valerógos; pero una ciega fuerza natural suyo, y se hallan

actuacionés,

participan

no

y el apasionamiento

odio

le lleva

“gana”

esta

por

encauzada

argentina

vida

las analizan,

presentan,

llegan

y así

a dbnclusiones.

las

motivan

que

causas

las

en

ahóndan

el espí;

por

codeterminada,

tiene.

ga,| dió a su país el carácter y el estilo que

primordial,

vida

como

designamos

anteriores

defi-

del hombre, es aquello que en me-

vición hecha a medida ditaciones

una

en

.. .“Concretada

la conciencia.” (168)

hacía

fuerzade las armas,

argentina

y no obstante poseer la, entonar wmtes de toda reunión

y al fin su vencedor,

su contrario

interesan-

punto ¡de vista

otro

desde

personaje

iv se

hechicero

como

presenta

se

espíritu

del

substracto

inobjetable.” (167) ¡tan serena que resulta, a mi ver, ser un estudio completo, ' La obra tiene gran mérito por sus cualidades artísti. sereno y serio del personaje; por ideas acerca de Rosas. cas; por la aport tación de nuevas Conde de KeyEn Meditaciones Suramericanas del lada Gana, que presenta serling hay una meditación titu a nuestro

En consecuencia, lodo temprano

los rumbos de la gaña.

pero su actitud es ¡por esos un punto de vista pérsonal,

A.

García,

Fernández

Ros: 15, |

|

obra citada, obra '

citada,

/

Conde de Keyserling, Meditaciones Suramericanas, Versión del alemán por Luis López-Ballestercs y de Torres, Primera

Edición,

Espasa-Calpe, 5. A, Madrid, 1933;

Op. Cit. pág. 166. Conde de Keyserling, tada, pág. 105. Op.

Cit.

págs.

Meditaci ones

pág. 165.

Suramericanas,

obra

ci-

ones Suramericanas, obra

ci-

195- 196.

Conde

de

Kevserling,

tada,

págs.

196-197.

ee

Nota: Este trabajo es un capítulo de una para el grado de “Master”, año de 1934,

Bono; grafía

e

p resentada

"


La Educación y

la Reconstrucción Social Rafael de J.

Por

invitación

de mi-.muy

estimada

1

y

tema

se

presta

para

la

ejecución

de

serias

tranquilidad

interior y promover

nuevos

atisbos,

en

los la

a las nuevas

fen en el: medio. actual,

generaciones

sino para

que

social mejor, en armonía idealista de la humanidad.” Hace

orden

sk..1

4

a

para

higan

con

que

una

triun-

un

e oncepción

y

florecieron

diyidualismo.

Se

con

la nueva

filosofía de

el desarrollo

con

agravaron

política

: maremágnum

din

social

y

político: que

pe

desigudidades

de los

com-

se

cae

vencido,

hay

Así ¡podría

y el ¡ideario

hay

(ue

desesperar.

o de su destito. Más allá de esta

reparaciones.

y el ruedo?

noi

¿Para. qué examinar

resumirse

religioso

que

las armas.

el ideario

crecieron

de

la edu-

al compás

del

sistema del individualismo económico: político| Ayre y Hoy. ¿ Qué males aquejan a nuestra órganización económico. social? Observado ¡en el andar, nues¡tro sistema de individualismo lsconbriicl y político. co¡jea terriblémente. Camina sobre dos piernas” desigua(les.

Una

cido

es: más

Menos,

corta!

Su

más

lenta

desarrollo

está

Lo

cas

la

otra.

atrofiado.

¡Ha

crei.

La.

otra

¿se ¡mueve con facilidad, es ágil, fuerte, firme» La pierwma torta Meva un pantalón muy siglo: 18: Constitución inflexible, derecho de propiedad individual inviolable,

fe ciega en; la libre competencia, cular

motivos

y en los

en la “ihiciativa parti-

siderados iguales —ante la ley, frente a la desigual: carrera en ¡pos del lucro, de la económiea..

,

:

-con-

hombres

los

Todos

egoístas.

urna, en la oportunidad |

el

|

E

in-

la

de:

sistema

y la técnica

económico,

3

las

del

nue-

industrial. Las castas de sangre.se desvy incularon del origen divino, y fueron su| S plantadas por nuevas castas de la ¡plutocracia, ocultas por cortinas de igualdad, frater nidad y libértad. Dei,

mocracia

'

La, pierna ágil y thérte lleva un pantalón a la moder-* na: concentr ación de riquezas, fábricas gigkfantescas, maquinismo industrial, enormes ciudades congestionadas, transport ación “ápida, estrech enláce de infinitos : factores: comple :jida dl. especialización, interdependencia. La Rev olución | Industrial aceleró el crecimiento del

cenizas las coronas, las cruces y el absolutismo. Las desigualdades se sal y aron, no obstante. Bajo

vos «nombres

forcejeo

¿ación

medio que Kant se expresaba de esta manera. Su filosofía de edu-. “ación no“lra envejecido. Posee un idealismo dinámico quite sirve a todas las época . ¿Qué entuertos tenía el or den social del siglo 18? dlueolutismo, privilegios de cas tas y-de clases, profundas y amplias desigualdades económic as, políticas Y soc iales. El individuo subordinado -a la: tiranía de un gobierno heredado-por una. casta que descendía en- línea directa de Dios. Iniciativas, aspi “aciones, superación, estrangulados. Vasallaje irremediable. La mas: descendía de los infiernos. El diablo fué acumulando en ella tentaciones y un mal día arrebató el tizón a Lucifer y. las llamas fueron convirtiendo en siglo

el

tierra

placi-

posible

|

a examinar

( alpa” es de uno mismo

dez afuera, por los campos sembrados de preocupaciones sociales. Prefiero esta última misión. Kaxr y La Ebucación. “El propósito de la educación nQ es “preparar

|

detenido

FE

petidores. Pr estos'a poner el galardón: en la testa del: que triunfa, apenas se han preocupado de lós vencidos, de. los que en lucha desigual no tenían la: más remota oportunidad de: ¡obtener laureles—Iucha y conformidad. Si

Mí ampulosas

disquisiciones. , También incita a tirar piedras én tejados del espíritu individualista, para incomodar

|

han

enlta ¿miga, Doña Carmen Gómez Tejera, tengo el placer de dirigirme a ustedes desde esta respetable tribuna. Les aseguro que no convertiré lo que para mí es un privilegio en un martirio para ustedes. ¡Seré breve. (11

ps

ha

des-

Ue a

Compañeros:

¡(Cordero

de ¡producción

cuya

técnica

ha

crecido

a

pasos.

de gigante, ayudada por las normas eapitalistas, sin tra-. bas. Su, avance dispensaba a los que lo promovíin lu

cro y poder. Los escollos se hacían te. El ridad.

sistema n

Las

político |

y

a un lado fácilmen-

económico e a

les

inguflaba: cele: | : -]

instituciones políticas y económic as, las hOrmas;

arrollado al influjo. de estos mitos, se lian aprovec hado los más audaces, los más egoístas, Jos" i¡neserupulosos, aquellos lo mismo que los afortunados, los. más aptos y aquellos para quienes se hicieron asequibl es las mejores

morales, han sido “Muy lentas en el. crecer. -Se desarro: llan con dificultad. ¡No ofrecen lucro a los prolbdtores: En ellas el ritmo de cambio es lento, retardado. La, in-

oportunidades.

teligencia

La tglesia y la escuela

han

pás de este desarrollo. Han

predicado

fo,

respeto

de

la conformidad.

tituciones hombres,

humanas. ideas,

competencia,

del

Han

banderines.

tar el orden

la virtud del triun-

modalidades

hosanna

a leyes

fomentado Creídos

de la supervivencia

del

social

al come

cantado

la en

la

más

divinas

e

ins-

idolatría

de

virtull

de

la

fuerté, no se

inglmente

del hombre,

social «al de

de un

la técnica enorme

sus

aptitudes

de

proae cian

retraso,

de luna

y

sencilla

normas

adap--

organización

ecoriómicas

agrícola, de

que

ASE a

(onfiar en que sistemas políticos lios glos

para

cambio industrial, a las nuevas

os

|

a la medida hace

dos

si-

aceptablej

|

b

ae] o

SÍ =>?


Ap

la

pre

me

JULIA

BRÓÚ -

mente

en

el

complejo,

siglo

para

18,

sirvan

establecer

en

la

un

sistema

justicia

y

ma

industrial.

equidad.

para

todos, que vislumbra” la filosofía individualista. es col, mo de ingenúidad. | Como resúltado de este, disloque entre instituciones y normas. de reglamentación social p realidades econó-

mico: industriales, el sistema ce

un

panorama

lleno

de

económico

contrastes,

capaz:

conflictos, En medio de de suplir las: necesidades

erizos

la

dojas,

incertidumbre,

el

capitalista

túen

y

miseria.

inmensa:

mayoría

dominada por aplicarse a la guridad

vive

a expensiis

de

que

la

de

todos

pentje

de

un

subordinado

dominan

al

propósito

de

behefici ios

y dirigen las empresas.

.

para

muy

los

capitalista

que

los

países

que

ción.

indus-

triales, con agravantes producidos| por la subordinación colonial. Además, arrastramos la [pesada carga de una población que obedece ciegamente el mandato bíblico y el imperativo biológico de “creced y mnltiplicaos.”

País pequeño, rales

de

montañoso,

importancia

agrícola,

económica

Y

sin

recursos

sin: gr andes

mine-

perspec-

tivas industriales,: camina ciegamente hacia la multiplicación de las miseria, decidido a que el número de los peones, de los desheredados, «le los que viven al margen del ayuno y de las enfermedades sea cada vez: mavor.

¿Qué

importa

el

hambre

yla

desnudez

de

toda

esperanza ¡de vivir mejor esta vida, si nos espera la placidez ultraterrena? ¿Qué importa la multiplicación de niños desnutridos y harapientos ' ante la defensa de f' 4 dogmas y de ismos?

Rec oxstrrucción,

Reconstruir ho es remendar.

No

es

aplic ar podas por un lado y suturas por otro. Reconstruir es recrear. Es cambiar de tri aíz. Y lo que requiere el sistema económico social es precisamente una reconstrucción. Creación

ideales

de

tuciones,

bienestar nuevos

mentación co ma

responda en

que

de

puevos

humano.

preceptos,

de modo

basados

Creación nueva

de

Yo

nuevos

nuevas-instiy

económico

ideales. Creación

estén

en

articulación

que el mecanismo

a los nuevos los fines

motivos

subordinados

de a los

vegla-

políti-

un sistemedios,

en que el hombre sea superior a la cosa. Sistema racional que permitá a todos el pleno disfrute de los bienes acumulados y de la técnica superior; en donde.la abúndancia no sea causa de inquietudes y de miseria . Siste|

realiza| destruyendo

revirtiendo

máqui-

rediciendo | (sechas a la

Eosalal

pa-

contenida

Se

ayi ade. a los

la

recursos

recongt «ucción existentes

ha: |

repar:

y

¡| .l Lor. No habrá reconstrucción, ni mejoramiento económico permanente en Puerto>»Rico, sino se atiende al grave problema del crecimiento desbordante; de la poblá-

|

prevalece|en

todos.

medios.

sos

Puerro Rico. En nuestro país; el sistema económico político refleja perfectamente lok vicios y virtudes del

sistema

que los rese Usufruc-

producción

de

trabajo,

escasez,

en

rendimientos del esfuerzo d e todos. Se. ayuda a reconstruir fomentando la explóta ación de recursos marginales cuyos, rendimientos. no citan a Jos buscadores de lucro, especialmente en un p ús de esca-

sutil—las ganancias; que a su vez| ¡está unido a un me“anismo sensitivo compuesto de p ecios, mercados, créE dinero, El interés social, el brian de todos, está

la

no. se

haya

* tiendo mejorlos

riqueza

hilo

Crear

de

beneficio

eficacia productiva. ciendo producir más

Por

una pequeña minoría. produzca lucro'al producción de bienes económicos. L a se-

económica

para

que

articulación,

y los bienes

reconstrucción

para

con

la época feudal, creando tarifas para ¡fe mentar industrias. Tampoco: se reconstruye |¡subdiv idendo la tierra en donde ésta escasea par: erdar núcleos de. menor

sobre, el derecho a la vida está el derecho de propiedad. La

plan,

de

para-

un sistema industrial de todos, crecen como

desempleo

y exploten

mas ra

con

naturales

La

ofre-

injusticias,

dirigido,

cursos

que

Hay la

que dejar

población

mantener

normas

nuestros

escasos

a un

densa

es

de. vida recursos

lado

los conceptos

nuestra

mayor

aceptables agrícolas

r queza.

part e

ñoños

de

Para

-todos,

con

industriales,

no.

queda: más remedio que limitar la multiplic: ación de los números.

Y lesta

condición

sería

cierta

al n bajo

tema económico más justo, en que- los bienes cos. se repartiesen con mayor equidad. | Ebtcación

Y

RECONSTRUCCIÓN.

Poda

un sis-

económi-

reconistr «“ucción

re-

quiere la acumulación de reservas -mor ales y espirituales que sirvan en el momento ¡6póortuno' para producir o acelerar

el

cambio.

Para

crear

de

nuevo se

requiere

co-

nocimiento cabal de, lo suplantado y definición clara de lo que se construye. ¿Debe la escuela terrar los ojos para no. ver las paradojas y las ¡injusticias del sistema actual y marchar obediente a retiguardia? El dilema «es claro. Seguir o dirigir. Ser parte de la caravana o caminar con los que abren valientemente los huevos senderós, La postura del que sigue es. más cómoda; la misión del que dirige, infinitamente. j más valiosa.

Xo

es

habrá

posible

£ultivados

lores

la

reconstrucción

reconstrucción con

de

la

sin

esmero

y

educación

sin

actitules sabiduría.

a ideales de

lá educación.

e ideales

¿ Responden

mayor

No

propicios, los

va-

justicia

so-

cial? ¿Se percata la escuela inteligentemente de las manifestaciones irracionales de nuestro sistema y de

«las. inevitables

corrientes que

con más certeza, o y estrellas?

está

lo arr astre an,

embebida

para

guiar

contemplando

mitos

¡

Nota:

Conferencia leída en la Ouinta Convención de Maestros el 24 de octubre de 1933, en el Témplo del Maestro.

_ de Español,


Nacionalismo y Ulliveraidad La Dramática Disyuntiva en. la Música Española Adolfo Salazar,

| E

E

Eo

a 2

Los

recientes

advertido

movimientos

al -mundo

que

se

políticos preocupa

de' España de

estos

de el punto de. vista] del arte general puede. asumir el

han

aspectos;

“se de que el nuestro,

en lugar de hallarse dividido

po-

realidad

se-

Sobre

región

de cada

arte cr eádo por-los artistas se de la “música _hgtur: ae

de uno de los más peculiares de su estructura estatal; a saber: la variedad de las regiones que integran nuestra nación. . 11 lector musical, no siempre muy enterado de la historia interna de lós países cuyo folklore le interesa por su vistosidad, comiénza ahora a percatar-

la ba:

-

Por razones no siempre artísticas, sino a veces inspir adas en una política rezumante de esenc cias románti:as, la estética. musical que: sucedió inmediatamente al romanticismo,

hasta fecha

muy

próxima;

pre conizó

.

excelencia' de un arte nacionalista" que adentrase de ¡tro del suelo vernáculo sus raíces; es deci a dentro le gún la tradición histórica, no lo está más que sipuiénla música natural (según. la expresión de Pedrell) del dolas «¿e lejos; con un resultado final de división en pro- . país. El! resultado ha sido complejo. y no siempre favincias que, como ocurre con los dep: wtamentos franvorable, a mi juicio. Por una parte, el folklorismo. con: ceses, no responde enteramente a los conceptos natura¡cebido de una: manera cada vez ¡más localista : y estre:. les (1), y cuando $e precisa algúna referencia al suelo, 'cha, ha empobrecido singularmente el: horizonte de la a sus habitantes, a sus tradiciones históricas y normas. música de arte, mientras que ha sido. beneficioso. para

líticamente

según

la

geográfica.

políticas

consuetudinarias,

es

regiones

naturales

las

y

no

a

menester

naturalo

referirse

a

las

el estudio puramente objetivo de 1 ás ramas folklóricas regionales. Procediendo: sintéticamente, se ha visto que:

provincias. Esto ocurre sobre todo en materia de folklore, pues, como se sabe, la distribución de las tradiciones' folklóricas, en especial del canto popular, se verifica según los medios

¿de un modo tación

de

práctico, y por lo que se refiére a la acepla

música;

española

cional, sólo han podido

en

elevarse

el” comercio

interna-.

como tipos de cierto al-:

normales y más antiguos de comunicación y la reitera- | cance universal “algunos muy señalados: tal es la: jota, ción desu comercio; lo más frecuentemente, siguiendo| ' eminentemente | castellano ATAYONES, aunque. muy eximperativos geográficos de largo tiempo atrás aisladas. El estudio de cantos populares está queña. historia” y con reiteradamente en mis

y según las relaciones habidas | tendiáa por el: ¡nordeste de la Península, uniéndose en éntre dos regiones más o menos ¡-el sudeste a otro tipo que ha alcanzado semejante unilos tipos-fijos y erráticos de los | versalidad, la seguidilla, el cual entraen Andalucía coíntimamente ligado con la “pe- ¡brande un matiz especial sumamente fácil de reconoPor eso he pedido ' cer, junto: a otros cantares andaluces más o, menos teñila geografía. artículos sobre temas folklóridos de color «oriental, lo cual les: presta fácil! atracti- *

eos que se proceda

en España “al levantamiento

de

un

mapa folklórico,y que nuestro: Centro

¡según procedimiento análogo de ¿studios Históricos lleva a

al ca-

bo para

trazar su Mapa

¡la

dialec tal de España.

región

levantina

¡pero

influencia” africana eh en músicas: de

el auditor extranjero,

y

fre-

cuentemente, el indígena, “nO es capaz “de señalar a, al

folklore;

y

la

historia

mentese exhuma la

aportación

flictos

de

por datos ¡En

folklóricos.

de

las regiones, - que

“azones políticas, decisivos la

para:

actualidad,

frecuente-

resolver

los

en

regiones

que

"mos,

(1)

concretamente

«a

sino por cuanto

los

temas

folklóricos

en

atañe a la trascendencia

mis-

que des-

La división provincial de España data solamente del 1833. |

dos

tipos,

pues,

más extendidos

dentro

ue la Pe-

nínsula y mejor reconocidos fuera de ella son, a mi juicio, de un OriBen enteramente peninsular. Otros ti-

con:

como Cataluña, Galicia, el País Vasco, reclaman regímenes autonómicos, estos| conflictos entran en momen-' tos de un interés ; apasionante, no sólo por:lo que se refiere

Los

suele fallar en

ia

Las diferencias típicas entre los caracteres. regiona- ¡paso que! cree. encontrarla en tipos perfectamente imperles sé hacen difíciles de reconocer en ciertas zoñas fron- ' meables a ella, como, la. jota y ha seguidilla, ¡por más Otro tanto ocurre con los temas gemerales del. terizas. que se diga.

|

pos

como

caracter Ásticos,

muy

la muñeira,

quizá

una ll

-.

vo. para el auditor extranjero. La ' mediterránea. se observa asimismo

de las danzas más antiguas que existan en Europa; él | zorcico, de: un origen más reciente de lo que Labitualhan

taño

mo

netamente

se cree; la sardina,

mente

tenido

se

aldá

“acceso | ars

sarapandas

y pasacalles, 4

+

¿

+

+

no

donde

an-

español,

co

Pirineos,

de Origen

tipos

recibieron|; algunos

dhaconas

de los

mediterránea,

y ¡moriscas, 4

que

E

55


A han desaparecido enteramente así como otras en boga en el dión.

del

el pie

de gibao,

occidente

pavanillas

rra

italianas

(Branle).

conserva 4

sul

¡o cosa

el y

que

(de

alemanas

yl

El arte clásico, qu nombre,

mientras :

enteramente

Hay.

pues,

en

visto

desde

que

desconocida.

eolor cos

pintoresco, rebaja

al

pero

“arte

¿|-

frecuentemente

sica

usado

pintoresca.

mann

apenas

el

mo

Rusia, un

o

sentido

que

de

de

nuestros

a

Imás

músicos

de

esfuerzo

como

para

Weiss-

en

un

adelante, última

que

hora,

ejemplo,

en

derivado

de

de

particularismo;

semejante

- idioma

al

de

un

movimiento dialecto

nacional,

como

que

el

llega

en

suma,

a convertirse

castellano

e€n

España,

en

el

toscano en Italia, o langue de si en Francia. Que se recuerde solamente el camino recorrido por Strawinsky desile

Petruchka

pasando el

que

certo

por media

para

0 Le

entre

el

a Oedipus

y piénsése

¡4mor

Ese

esfuerzo

mayores

y aparece

logra

también

en

las

de

Halffter,

ta

en

la

corriente

va

perfectamente

dilema,

se

por

donde

rex

en

brujo,

clarecin, pasando

Pedro.

Tal

sacre

Puleinella,

de

El

y al Apollon,

seguida Falla,

cuál

y

retablo

Maese

en

algunas

otras

en un

instante

de

savia

nacional

está

la

sanguírea,

europea.

paró

cuya

es

su'Con-

de

obras

plenitud disuel-

anatomía

es

|

nacionatismo

y universalidad,

forma

en

su disyuntiva el dramático asunto. interior de nuestra música. El músico español se esfuerza por no: perder su cualidad" nacional intrínsec: 5 ¿pero lo quiere sin

menoscabo

de

su

cualidad

de

europea.

Por otra

par-

52

te, el el público europeo. se desinteresa, o a.lo menos se desinteresaba hasta ha muy pocos años. de la música española tan pronto dejaba ¡de percibir en ella aromas fuertemente nacionales y un color subidamente pintoresco. Es decir, que por una parte Europa desea nuestra música en la medida de su exotisino, y la desdeña en seguida por su falta de categoría universal. Yo no sé si el mundo puede prese indir music almente de España, a,lo menos hoy día. —Menos sé hasta qué punto le «será posible a España prescindir de Europa. A raíz |

56

vasta,

(por vía de vuelta),

si am-

en

vuelto

cara

lugar

en

lar doble

problemas

cultura:

ta

primer

ascensional,

demasiado

expansión!

de hilberse

tiempos

románticos

-

por

|

dentro de los problemas

bajo

país

rosamente

la

origen folklórico, su arte va «ganando una categoría universal, un plano de valores generales, en vez de su pri-

mer

per-

|

Por una parte,

Des

su

hal crea-

apenas

muy

gober nado

de España

nuestro

co-

más

de

a

su posición “geográfica;

de

paulatino

haberse

ca mundial,

al, igual

desprendimiento

de

tuación

en el o -bo-

música natural az un grado de eminencia artística. pués,

también

cara

que

Pero eso me aparta del propósito de este artículo. - Lo que me importa aquí es dejar señalada: cuál es la si-

arte ' ¡hubiese

el! tipo

una

*

mú-

ha! consistido,

elevar

América

(al

de europvización

encontrar

término

Adolf

señalado

un prurito

mirasen

España, que

América

la. de Leipzig.

estáti-

este

- ¡nuestro

pués

un

peyorativo:

pasar

Halffter,

Strawihsky

colosal

un

criterios

en que

en

las espaldas, y en vez de regir suis costumbres no por los meridianos locales, sino por la hora de París, des-

regio-

le da

consistir

podría.

se

a lo menos “para nosotros”, de entronque español, y solu

música

prosperar

así como

crítico alemán

antes

Ernesto

con

cier tos

parecía tipo de

somero)

hoy

límites de un “a te provincial” con que coñiaiden dl el arte ruso

asunto

Falla

mite

problema

categoría

un

bas

de la frontera

de

consideraba

Añadiré,

gran

en

a unas,

|

complejo

para

Así, el

traspasado los mismo sentido hemio.

que

Inglate-

|

|

lado

español

de

do

|

ER:

un

el otro

ción me

gallardas,

qué las: otras suenan v

lución del” problema, decir, para' la música

africano

con

ha acogido

.

España

origen:

el: br an

*k

nal

un

alterhaban

e:

de tin viaje a la América antillana' creí ver clara la so-

de la práctica nacional, siglo XVI, como el tur-

guineo

atlántico),

|

|| O, E

|

da

España

pero

al

coacción

de

su

de la; músihistoria

doble

aspecto

que-

apenás

sospéchados

en

fuera; de:

él.

fué mi país de gran

mismo

absorbedora

los últimos Austrias,

tiempo! era

una

de

culturas

las

dos fher ZAS

y de

levanta.

irradiación nación

pode-

extranjeras.

Has-

estuvieron

equi-

libradas, como lo demuestra, por | lo que a la música se refiere, nuestro arte polifónico vocal e instrumental. Más con los Borbones. y con! la música de clave que- ellos importan, así como la cultura ¡operís-

tica:

italiana.

la

influencia

sej

hace

cada

vez

más

cortesana y superficial. No arriiga, y, por lo contrario, perjudica a lo tradicional, ¡particularmente en el donrinio del teatro: y el carácter exterior y superficial de la cultura importada, a partir de este momento (desde que comienza el siglo XV 141): se acentúa cada vez más con el divorcio completo entre 1las reales casas dominadoras y el sentido nacional y popular. Por

lo que

afecta

a su

posición

geográfica,

lejanos

tiempos

En

servidumbres.

teresantes

España

es-

cultural, a in-

tá obligada, en lo referente al comercio

fué

el

to-

pe donde se detenía la cultura (que procedía

de qero

te.

la cultura

Más

tarde

fué «dle España

de ¡donde

- Después

a través del Atlántico.

partió

el fbeo

de haber sido

de expansión a todos los puntos cardinales, hoy. al contrario, está reducida a ser como el -punto ígneo donde una C

de

sac

de

Hoy

Europa,

se

solares

dentro

mete

de

la

Situada en el

prestado.

toma

que

rayos

los

concentra

Ayer dió.

hiture.

cul

poderosa

lupa

¡mar

del

co-

mo' una avanzada hacia el plus ultra, su comercio vital ¡En esta exige que su rostro esté vuelto hacia Europa.'

situación, minos

que

España los

es

griegos

como

ung

colocaban

de en

aquellos la

dioses-tér-

encrucijada

de

Asia, Africa, Europa y América cruzan dos caminos. en España sus diversos influjo a través de todo, tiem-

EN tante. fación

Un

r folklore analizadodel

lo reconocerá;

al

ins-

(Así, España se hace por turno «país de imporcultural. europea uy país, de exportación exótica,


LA DRAMÁTICA DISYUNTIVA EN LA MÚSICA ESPAÑOLA r

pintoresca. Españaha sabido crear tipos de música|nacional construídos en la mayor: parte de los casos| so-

las Cortes de Schoenbrun y de' Versalles. Tomás Luis de Victoria es dl en la' segunda. mitad del siglo XV 1) el

bre elementos

rival de Palestrina.

cuyo autoctonismo“no

es probable y cuyo

que

origenes sólo conjetural. Y a la vez ha podido dar|nacimiento a artes nacionales en otrós paises de cultura española, como los | americanos, donde, en efecto, os elementos indígenas+o de importación africana <on la

»

des

dentro

de-los' españoles.

potencial”

en

la

nifúsica

| |

|

|

do.

el

arte

en

su

apárte,

vitalidad

tiempo catisa

agotadora

¡le nuestras energías.

dos: nuestros

estímulos

nacer

que

precede

o

P

“turqueries” y

y

ñ

x

débil marea

“La

romántica.

época

sobre todo

acentúa

se

exotismo

Este

Casi

popular

la

alborear

al

teatro

de nuestro.

García,

lleva sus últimas ondas basta: Manuel

ejemplo.

de

'anciones “españolistas” , al mismo

Pero

es la gui-

García tañie en 71 varbieri” después

llevándolo

estrena,

Ser iglia,, que

di

Fernan-

que

tiempo

guitarra.

la

intenta ¡europeizar

Sors

do.

tarra popular li que Manuel

un teatro lírico

Juan de la Encina atisba en el siglo Xp

exotismo

|

|

¿servir

pueden

concretos

Casos

+ Algunos

y Guineá,

Rossih

“Casi to-

se consume en ellp,

fuerza

nuestra

de los negros africanos de An-'

aislado,

disyuntiva,

esa

y cón-

_en quien lo español. nacional convertido en artículo” pinDe este mo-; “toresco de export ación, se une a. su [arte europeo : del es 7 nismo * bel canto. Manuel García leva a París el aire de sus

cariz, pintoresco.

de

ardiente

que llegan dlireciumepte ya hasta Mofart, Beethoven

ne

ella

de

permanezca

español nuestra

de

fyénte

es

yda

lo

«que

de

COSA

COMO

toda

a

-..

Nueva

York, donde crea la ópera italiana con' Lorenzo da Pon *

te, el libretista de Mozart mientras que siembra por el que ¿es interesante imaginar en comparación con! los golfo de Méjico el eco de la canción naciohal. Sus hijas, primeros conatos de música en la escena, en otros paífaídangos y zoses. Cuando más tarde el Arte italiano, cultivado sobre E la Malibrán Y Paulina V iardot, cantan

sl.

de e

el

existente,

al teatro

posterga

europea,

civilidad

gran aire

prestigio lor tesano y de un

gran

de un

rodea:

invade España

todo por las familias borbónicas, do ya

st

gola

consiste

ce; primero, el deseo de los artistas españoles de in“orporarse al arte universal; segundo, el deseo de los enropeos (por lo menos en el gran, público,. ya que entre las personás ¡le mayor rango parece observarse muy recientemente, ana reacción contra ese punto de vista estrecho),

| |

ella

Porque

«lIramatismo.

de

exenta

no

En

|¡sino: su expresión

generata de: sangue mOFO;- UN: exotismo ya que ¡incesantemente !| toma incremento. ¡La

en el “patois”

diálogos

energía, y es lo que le da una viveza

nuestra principal especial,

española.

no es su exquisita polifonía. lo

morisca aparece en Gil Vicente y en Lope de Vega, en el Henry VI, de Shakespeare, y en Monteverde. Desde comienzos del : siglo XVII hay en nuestros entremeses

Esta doble corriente es la que establece la “caida de

-

interesa en | Roma,

centrada, despierto

involuciona-

están

Antillas)

las

(en

pegra

esclavitud

Mas

le-

aítimo teatro nacional, que si no fué la ópera, fué'a lo menos lá vieja zarzuela, la cual, en sus pr imitivas fases, Por su parte, los, fué algo como la ópera primitiva primeros Austrias, on Felipe el Hermoso, traen lá pomo

los cuales

se le denomiha,

Flandes” , .CO-

de

“vihuela

la

laúd,

y su

flamenca

lifonía

en

encuentran

vie

Esp: aña

El fruto jas tradiciones de música vocal y punteada. s y el de de ese encuentro fué el arte de los vihuelista Salinas, (tejen

bezón.

arte

un

¡Milán, Ca-

tecla.

instrumentistas, de

los A

bases

sobre

primoroso

po-

pulatos unas veces; Otras, procedentes «le la Iglesia, pa-

]

sada |

-! |

au un

español

se junta

gable.

Así,

|

|

| se:

| |

|

libro

glosados

zónm. y éste

glosa

escribe

gallard, (Ni

popular,

0 cangiones

graciosamgnte,

bona

los

con

Mas

antiguo

o

la! vihuela,

en

francesas

Vngaybergier,

ami-

Taquict,

de:

enla

auge

( sorte

Ve.

dice Quarto cita.a

o

los

Frasqui

glosado

tono

los

Cabe-

que

Crequillon,

como - Famais

suscénimus

de

tientos

cuando

como

lero, Pr imer kyrie de Tusquin, Quarto dena.

lo

Henerstrosa;

de

Y enegas

alternan

pavanas

extranjeros,

autores

de

malheurmebar

sobre

tono

lo

con lo importado, en camaradería el

en

En

popular.

fabordones

megas =|2 |

dominio

de

Fa:

Tulius demo: de

Germana'

de Poix] des “ae asu vez, y la corrientes «va a la popular guitarra, conser vadora de la voz más netayy que tiempo

adelante e

se hace

instrumento

un .

momento

en

boga en

rongos

en sociedad;

menico

Scarlatti

pero en el teatro, se convierten en

Bailarinas las más puras | estrellas del canto italiano. españolas llev ad a París los aires regionales y vuelven Dobailando de puntas, comé-ocurre aún ahora mismo. arr ieros,

de

canciones

de

niscencia

de

remi- |

alguna

clave

hace entr; ar en sn

rasgueos

de

gui-

tarras popul: ares; pero no es ¿por 1la débil huella que deja en

algún: músico: encer rado

en

su, monasterio

con

lo: que

Es más bien el - canto el piano recibirá su alimento. popular lecadl al: ¡teclado lo que da una vida que en- |

Isdac Albéniz

en

cuentra

ambiente

(el

Ya: maduro,

den.

de

un exponente parisiense:

primer trasfórmia

or “au

Albéniz desde su primera producción, tan "fuertemente Por su ¿beria, concebida en París, Alhéniz pintoresca.

se eleva a una categoría de gran arte y abre el camino Mas a nuestro actual ¡momento de esplendor musical.

se recuerda que Fauré, en sus últimos días, pedía que se En los ilustradores tocase para: él des vicur Albéniz.

de nuestros semanarios románticos: hay una huella directa de/los maestros franceses, y esa España pintores-

camino sabe

Ravel, Mas

que Mega hasta ha:

qué” qe

en

Ri

Debussy

maestros de cido

a ellos profundamente

sugestióna

ca ¡los

intensa

sky y

Merimée, ejercido

Korsakoff,

pia

Gautier,

España

en

Bizet.

Se

Debussy,

en

Str awinsky

"Ravel y. Strawinsky,

pfluencia

sobre

|

mismo. son

los |

lestra juventud, y Ricardo Strauss ha ejerlos músicos de la genera

ción pasada, | obre todo en Cataluña. |

en

siguiendo un

|

0 |

Chopin ¡rinde cal ||


OS:

OB

| han

desaparecido

¡así “como

otras

enteramente en

boga

en

se

el

dión, el pie de gibao, el guineo del

occidente

atlántico),

la prácticn

siglo

que

XVI,

Rv

(de un origen

alternaban

de un

tlacional,

como

el

ción

nal

visto

desde

que

color cÓSs

España

pintoresco, rebaja

al

el otro

pero

arte

complejo

lado

que

de

para

español

frecuentemente ; usado

las

un

en

problema

sentido

hemio. el

—Añadiré,

gran

mo

con que

la

frontera

le da

ciertos criterios

de

categoría

un

sentido

asunto

Falla

Rusia,

o

de

de

huestros

Ernesto

con

consideraba

antes

a

un

.

este

músicos

de

Halffter,

ha

última

señalado

pués,

en

un

desprendimiento

folklórico,

versal,

un

mer

plano

de

valores

particularismo;

semejante

al

de

que

igual

de

ejemplo,

en

nacional,

toscano

en

dialecto

¿como el

lleg: la

“astellano

Htalia, o langue

solamente

de si en

camino

uni-

vez

pri-

de

su

¡en

Francia,

recorrido

y

wparece

en

las de

Halffter,

ta

en

corriente

la

también

donde

en

un

la savia

cuya

'a perfectamente europea. Tal

su

dilema,

nacionalismo

disyuntiva

musica.

El

dl

el dramático músico

y

asunto

español

se

interior

esfuerza

por

su cualidad - nacional intrínseca; pero menoscabo! de su cualidad de europea.

española.

hasta! hace

tan pronto

muy

pocos

años,

dejaba de percibir

será

posible

a

día.

España

Menos prescindir

en

de la

ellos

sin par-

se

música

punto A

ha

crea-.

en

tiempos

|

vuelto

costumbres

la hora

es dejar

dentro

la

de

doble

le raíz

arte

los

no

por

de París,

des-

ronmtánticos 3

de este

señalada los

por.

doble

¿rtículo.

de

de

su

aspecto

Lo

edál_ es la si-

problemas

coacción

de

culturas

importan, la

la

músi-

historia

y de

quel

levanta

en

extranjeras.

Has-

vocal

con

como

malena

e

la

se

¡instrumental

músic a

de clave

la

enltura

hace

csula

operísvez

más

arraiga, por lo contr: particularmente en el teatro; y el carácter exteriot y superficial

cultura

a

lo

No

tradicional,

inportalla,

comienza

con

y

(así

y superficial.

perjudica la

polifónico

orbones

italiana,

a partir “de

el siglo

el divorcio

XVIII). se acentúa

dompleto

y el sentido

este momento

entre

nacional

las re ales

(des-

cada

vez -

casas

do-

y popular.

Por lo que afecta al suposición geográfica, lispaña escultural, a intá obligada, en lo referente al comercio En “tiempos lejanos fué el toteresantes servidumbres. pe donde se detenía la cultura que protedía de: OrienMás

tarde

fué

de España

ac través del Atlántico. trario,

en ella aromas

Europa.

que

de haberse

sus

por

propósito

absorbedora

de expansión

no perder

sé hasta qué de

que

minadoras

fuertemente nacionales y un color subidamente pintoFresco. Es decir, que por una parte Europa desea nues¿tra música en la medida de su | exotismo, y la desdeña ex seguida por su falta de categoría universal. Yo no sé si el mundo puede prescindir musicalmente de Espa-

ña. a lo menos-hoy

con

más

es

te, el el público europeo, se: desinteresa, O ¡a lo menos desinteresaba

aquí

muestro

«Más

de que

nuestri

lo quiere Por otra

apar ta del

geográfica:

posición

te.

de

regir

sino

su

de

disuel-

forma

de

en lugar

2 gobernado

España

donrinio del

¡

universalidad,

vez

bajo

rio,

se

! anatomía

en

locales,

me

de

cortesana

plentind

nacional está

pero

sanguírpea,

de

a cara

“a mundial,

tica

por: ¡Strawinsky

instante

eso

refiere,

«desde Petruchka o Le sacre a Oedipus rex y ál Apollon, pasando por Pulcinella, piénsese en seguida cuál es el que media entre el Amor brujo, de Falla, y su Concerto, para clarecin, pasando por El retablo de Muese Pedro. Ese esfuerzo se logra en algunas | ¡otras obras mayores

España,

ta los últimos Austrias, las dos fuerzas ee pviéror equilibradas, conto lo demniestra, por lo que a la música se

en el

Que

español, ¡y esa solu/

eh ¡que

*

rosamente

suma,

convertirse en España,

la so-

MASOtIDE E , es;

nuestro país problemas apenas sospechados fuera de él. Por úna parte, España fué un país de gran irradiación de cultura; pero al mismo tiempo era una| nación pode-

primer

categoría

ascensionalld,

que

el

en

su

y

haberse

tuación

co-

de

una

generales,

movimiento

un

idioma recuerde

paulatino

su arte va ganando

cara

que, me importa

un célosal esfuerzo para. elevar el tipo ¿derivado de la música natural a un. grado de eminencia artística. Des: origen

de

Pero

hora,

consistido, al

más

“para

de ao

consistir

meridianos

pués

mú-

adelante,

creí ver Elara

lo «menos

|

término

el arte ruso o bomás

antillana

a

la de Leipzig.

estéti-

peyorativo:

pasar

Strawinsky- como

parecía

espaldas,

los

regio-

sica pintoresca, Así, el crítico alemán Adolf Weissmann apenas consideraba que nuéstro arte. ¡hubiese traspasado los límites dle un “arte provincial” en el

mismo

me

bas se mirasen

»

en

problema,

do un tipo de música en América (al que apenas per- | mite prosperar un prurito de europeización demasiado | SOIMero) podría encontrar una expansión ¡muy vasta, así como América también (por vía de vuelta), si am-,

*

pues,

del

decir, para la música

gallardas.

pavanillas italianas y alemanas y el bran. de Inglaterra (Branle). El arte clásico, que ha acogido a unas, conserva sa. nombre, mientras que las otras suenan |¡hoy ¡cosa enteramente desconocida. | | |

Hay.

re

viaje a la América

lución-

tur-

africano

con

L'A

JU

de

Después

a todos los puntos

está: reducida

a

ser

como

donde

partió

la

cultura

de haber sido el foco cardinales, el

punto

hoy, al conígneo

donde

una lupa poderosa concentra los rayos solares de la cultura. Ayer dió. Hoy toma prestado. Situada en el - cul de sac de Europa, que se mete dentro del mar como una avanzada hacia el plus ultra, su comercio vital

exige que su rostro esté vuelto hacia Europa.

En

esta

situación, España 1 es como uno de aquellos dioses-términos que los griegos: colocaban en la E de dos

caminos.

Asia,

Africa,

Europa

yA nérica

cruzan

España sus diversos influjos a tr avés de todo tiem: Un «analizador del folklore lo rek onocerá al inspo. imporde país» turnp por hace se España ASÍ tante. en

tación

cultural

europea

y país

de ¡Exportación

exótica,

sy

|


LA

DRAMÁTICA

DISYUN

¿>

pintoresca. cional

España

construídos

enla

sólo

cimiento

a artes

española,

como

elementos

indígenas

esclavítud

mayor

conjetural.

parte

Y

de

-los

a la vez

americanos,

O de

(en

ha

casos

podido

países

donde,

están

ESPAÑOLA! |

Í

He

j

yl

E

yl1

de Victoria es

( en

rival ll e Palestrina.

|

y

Eo

i

y se

F

|!

Tomás Luis ,

y de Verdalles.

la segunda mitad. ¡dei Siglo

XVI)

el

|

j

Mas no: ¡es su exquisita politonte las

na-

da,

jenerata. de sangue

efecto,

rto

que

africana

Antillas)

MÚSICA

|

las Cprtes de Schoenbrun

so-

dar

LA !

de cultura

en

importación

las

los

EN

|

no es probable y cuyo

nacionalesen otros

regra

a

ha sabido crear tipos de música na-

bre elementos cuyo autoctonismo origen es

TIVA

j

Po

1| 1 |

los

con

moro;

incesantemente

un.

toma.

exotismo

| ya

incremento.

¿La

la

¡involuciona-

dos dentro de los españoles.

es

lo

que

leseo

al arte

de

los

le

una

viveza

Porque de ella ne españoles

artistas

universal;

da

de

consiste

segundo,

el deseo

de

in-

de

los

¡| Rossini. |

i

El

p

europeos (por lo menos en el gran público, ya que entre las personas de mayor rango parece observarse: muy

| épota: romántica.

recientemente

popular. lleva

contra

ese

punto

de

vista

estrecho) de que el arte español permanezca aislado, como cosa aparte, en su cariz pintoresco. De este modo, lo que es fuente de muestra vitalidad es al mismo tiempo

causa

dos

nuestros

toda

¡nuestra

Algunos Juan

agotadora

de

estímulos

nacen

fuerza

casos.

es

atisba

interesante

primeros

conatos

ses. Cuando

de

ya

de

>

servir XV

de

un

ejeníplo.

teatro

comparación

en-

la

escena,

en

lírico

con

los

otros

paí-

más tarde el arte italiano, cultivado sobre

un

gran

de civilidad gítimo

en

música

todo. por ¿las familias do

en ella.

en el siglo

to-

Casi

disyuntiva.

pueden

imagivar

Casi

energías.

de esa

consume

concretos.

de la Encina

que

se

nuestras

borbónicas,

prestigio

europea,

teatro

invade

cortesano

España

y de

un

rodea-

gran

aire

posterga al teatro existente, el le-

nacional,

que

si

no

fué

la ópera,

fué

a lo

menos

la vieja zarzuela, la cual, en sus» primitivas.fases, Por: su parte, los | fué algo ¿como la ópera primitiva primeros Austrias, con Felipe el Hermoso; traen la polifonía flamenca y su daúd. la “vihuela de Flandes”, co-

mo se le denomina, los cuales encuentran en España jas

tradiciones

de

de ese encuentro los

1. Salinas,

pula "es UNas

vocal

y

arte primor oso sobre bases

po-

instrumentistas

tejen in

veces:

didas,

de

sub

se

juntá

gable.

Así, en el libro de Venegas

importado,

escribe

«sobre

pavanas

malheurmebar

extranjeros, como

gallurd,

Si

lero,

Primer

dena.

Mas

Foix,

bona

0

de

como

a su

de

Tusquin, vez,

guitarra, conservadora adelante se hace

Iglesia,

pa-

lo antiguo

camaradería

ami-

de Henerstrosa, tientos

de

francesas

cuando

los

Cabe-

que

«dice

Ve:

Quarto

Vingaybergier, o

la vihuela, en auge

decae

en los

lamais

sustévimus

kyrie

con

«le la

popular,

0 canciones

graciosamente,

autores

de

En lo

glosados alternan

ZÓM, | y éste glosá tono

Jo

tecla. :

procedentes

popular.

con

fruto

y el de Ca-

dominio

negas

21

Milán,

sadal a un

fabordones

punteada..

fué el arte de los vihuelistas

compositores:

bezó!

música

vie-

cita a los Frasqui' glosado de Fa-

Créquillon,

Taquiet, Quarto

tono: Lulius

en la*Corte

y la: corriente

va

demo-

de Germana a, la

popular

de la voz más neta y que tiempo

instrumento

un

momento A

en

bogá

en

se “acentúa

sus

sobre todo:

al

La débil mareá de últimas ondas. halsta

“álborear

la >

nuestro teatro Manuel: García,

¡en quien lo español nacional convertido en artículo pin torésco

de

exportación,

bel ¡ canto. canciones

Manuel

se

une

a

su arte:

europeo

| del

García lleva a: París el aire de| sus

“españolistag” , al 'mismó

tiempo

do. ¡Sors intenta enropeizar. la guitarra.

que

Fernan! z

Pero es la gui:

tarra popular la que Manuel García tañíe dh Jl barbie di ¡Seviglia, que. estrena, llev ándolo después a. Nueva York, donde « crea la ópera italiana! con Lorenzo da pon

te, ¡el libretista de Mozart mientras que siembra por el el eco de la canción

golfo de Méjico

la Matibrán y Panlina Viardot,

Sus

nacional.

hijas,

«Int an fandangos y zo»

roy gos en sociedad; pero én el teatro sP convierten « en Bailarinas las más puras estrellas del canto italiano: españolas llevan a París los aires regionales y vuelven bailando de puntas,-como ocurre aún ahora mismo. Do-

Scarlatti hace entrar en su clave alguna: remi-

ménico

niscencia de cánciónes de arr ieros, de 'TASgUeos de guitarras populares; pero no es por la débil hñella que deja : enlaleún

músico

encerrado. en

con

su monasterio

lo

que

Es más bien el canto el piano recibirá, su' alimento. da una vida que enque lo popular! llevado al teclado

Isaac

cuéntra en deh.

Ya

maduro,

Albéniz

un

el «mbiénte

primer

de

exponente parisiense

ora

trasformá

producción, tan fuertemente eria, concebida en París. Albéniz + Por su Ib p ntoré sea. de gran arte y abre el camino se eley aja una cateo "Albéniz desde

su e

a.

reacción

exotismo

nto de esplendor musical. ¡Mas s€ recuerda que Mauré, en sus últimos días, pedía que se

a

nuestro

actual

¡mom

v

una

Este

tofase para de! nuestros recta

de

los

In los ilustradores él dés viegur Albéniz. semanarios. románticos hay: uná. huella diímaestros

franceses, y

esa

pintores-

España

cal los sugestiona a “ellos profundamente 's| siguiendo Bizet. camino que llega hasta Merimée, Gautier, sabe qué sugestión ha ejercido España en Debussy,

mismo. son los

Ravel, en Rimsky Korsakoff, en Strawinsky y Strawinsky, R Mas Debussy y. Rimsky, Ravel. maestros

cido

de nuestra juventud, y Ricardo

intensa

influencia. sobre

Strauss

los: músicos dela

ha ejer-

gener;

rindeo

ción pea da, sobre todo €en Cataluña. | ¡ama H

un Se en

Eu

1

57

LN

y

de «dramatismo.

ella

ES

energía,

a “caída

En

A

“orporarse

el

establece

española.

no exenta

primero,

es la que

música

E

principal

especial, ce:

la

E

nuestra

corriente

en

A

doble

PAS DARAN

Esta

potencial”


LIBRO to a la modá el

con su pálido Bolero,

de: Ravel.

cierra,

hoy

por

hoy,

la

Un brillante Bolero,

pero únase a la conclusión de que el movimiento

lista

slonal

de

estas

obras

inspiradas en una España musical pintoresca, por no hablar de. la influéncia que la España pintoresca. ly Ma literaria han ejercido en toda época. | No fereo necesario hablar de.la actualidad más viva,

tima

hora.

más

o menos

un

curiosa

en lá biología

apoyo

música

proviene

nacional, menos

de

regional

poner

que

ascen |

el pie

en

universalizado,

.

convenir al Lope

estudio del folklore, pero es incapaz | manifiestamente de cobrar valores trascendentes. En u1 momento en que : la Ré¡rública española tiende a la autonomía de las regiones es interesante afirmarlo así. A falta de otras consecuencias Más precisas, queda ésta en pie: el dramatismo del destino «el arte. español ,| siempre dividido por dos tendencias lacerantes, opuestas, nevitables, a

pro-

porción de sangre extranjera (alentama. - Francesa, italiana). vertida por la fecundación pater na! en el caudal materno, español. Sáquese por quien lo ¡desee la con-. ¡secuencia respecto a la virtud de estos nenuevos, tan

importante

nuestra

de varias regiones españolas, puede — celentes'

Pero sí señalaré de qué, nuestros. másicos de úl-

prometedores l una

de

¡parda desprenderse poco a poco de él, clevándose en el. libre: cielo del “arte internacional. . Un| regionalismo es-. trecho . como se ] practica por músicos, noto riamente ex-

Ya he citado, ade-

puesto que está presente para todos. más, los nomblek principales. manera curiosa se observa en

LA

animal: conio en la artística:

la par que hostiles.

Pensamientos de Rabindranaz Tagore á

falso.

puede

mucho

que erezci

elevarse

a la verdad.

la

de

Soy tud

por

en

nube

otoño,

el arrozal

ya

Jamparitas

las

de

luz

La

¡Mira

|

entre los árboles

callándose,

callándose, | se

va

Que

fiere

abre

en

secreto

las nubes

las Morés

2

de.

Y ¡deja

al

día

que

¿qué

Map

">

-—Mar,

A

/

: vivan.

5

se hacen

|

Niño,nace

flores del cie-

El

del

camino,

y tus sueños

pregunta

pájaro.

el hombre.

A

ELE artificio.

Mi

z

:

: silbado-

sus

Loles. corazón, Dios

:

; mío,

Su

quisiera

ser

tiene

lástima

|

isla

ceré

un

vida

maáadurará con

y en

el sol

de

despertamos

de

lo profundo

su obra,

como

una

de

su

a

obio

donde

de

yo

na-

4

»

| |

eterna.

poder

vida,

mi

era

gusano

én

su

nube, salUNR

nube.

del e vo

Te Te lastini sti

desarrollo.

pájaro.

|

real, cargado

» porque

así

curo, te 2 curo,

te te

¿am

puede

estrellas

ejtá

resistir derrotas, no

los «sabios

temen que

parecer un

día

el mal gusahitos os

no. de luz.

apagaréis, : ¡gritó

el

de luz a las estrellas. -

Lás estrellas

no respondieron.

mada ran. los; campos - de

los dos que no nos conocíamos.

ver. si

Las

Dicen

estrella,

de otoño.

Una vez, soñamos “nos

luz

Di os dice ice al hombre: hombre: El bien

1

a

su cola.

castig pre- . pel ' as

1

|

El gorrión

de

: Pol entre los que así : lo quieran.! de

se

La verdad levanta tormentas contra sí, que desparraman sus sémillas a los enatro vientos.| -

arroz

mi

||

-—

lA

estrellas.

día:

en

:

tá “ habland estás

*

| negras

de la luz!

E

paz

—Tú, cielo, ¿qué respondes?

. | fuegos

Sueño

haciendo

mi

|

|

1

—Una

la estrella, yerba

1ns

|silenciosos,

- — COrazón.

i

1

pena,

en

mendigo

la

porque

abrirán como flores! ns dores

te: :

|

!

4

¡Ama

ro-

el

.

el dinochecer

Como

MES

como

al beso

podrá

porque

* Si de noche llóras por el sol, no y eri Ss. las estrellas.

hombres

dle los

se leve el agradecimiento. lo.

no

ganá,

*

|

noche

que la muerte

¿

La 1¡nente de la muerte hace fluir: e hgua quieta vidal

saber

barnos nada de lo que nuestra alma soro del alma es también suyo.

-

|

la

hemos de

:

avergiienza,

|

día

estrellas.

|

secreto.

i pleni-

e

me

alabanza

mi

Un

Los hombres, son crueles, pero el hobres es bueno.

Poo La

|

j

.

>

suas [propias

que

más

nunca

maduro.

la

ama

phderto,

Lo; | | | lvl io Aira

sin

2

Dios

en

verdad

qn

nos

Y

anfábamos,

¿ 538

| | y

i

|1 1¡

Déjame que crea que una de esas vida por el misterio Oscuro. 1% Del

libro

estrellas

Pd

guía

mi

|

jaros Perdidos, rr

Lo


'

o

“e

A

'D

|

E >

' LOPE DE VEGA e

Ci

E

1635-1935 |

Í

Se han cumplido trescientos años de la muerte de Lope de Vega. Brújula se asocia con la publicación de este estudio del eminente hombre de letras dominicano Pedro enríquez Ureña al hodedic ara a la extraordinaria L' menaje que toda la hispanidad | naturaleza que exaltó D. Marcelino Menéndez y Pelayo . en estos términos: “Lo que este hombre, en fuerza |

|

sólo de su prodigioso ingenio, puesto que no le ayu-

daba poco -.ni mucho el prestigio moral, rindió, AN deslumbró

y avasalló a sus [contemporáneos,

escrito está en las memorias contemporáneas,

y, con ser mucho, aún nos parece.po co para su grandeza.” cs

|

l

,

pla JA

A] '

|

RA

| | | |

|



'

|

|

- Esplendor, Eclipse yy Resurgimiento de Lope de Vega E 1

|

Í

Dr. Pedro Hewíquez Ureña, Todos aclamamos la obra de Lope de Vega como cifra y síntesis de la España de su tiempo. Todos la exaltamos como pozo de sabiduría tradicional, mina de jinven-. Tantas cosas confluyen en ella ciones, tesoro de poesía. que el admirador ingento sólo se siente capaz dlel pasmo. ¡Y esta admiración la vemos ahora como "natural. como si nunca se hubiera interrumpido la desenfrenada ques Pero no: esta sintieron los contemporáneos, del poeta. admiración nuestra es mero “ricorso,” después (le largo eclipse. .

Para el se explican el triunfo y el eclipse? brindaba. lo triunfo no hubo dificultades: el momento El pueblo español, como el francés, como el inglés, acababa de descubrir los placeres de la gran diversión moNi el teatro Cosa nueva en Europa. derna: el teatro, diohisíaco de: Atenas—milagro sin repetición—ni el tea¿Cómo

tro' cristiano

de

la

Edad

Media

fueron

diversiones:

nun--

religiosa. o ritual o docente! Sólo la comedia tardía de Grecia y de Roma y la farsa cómica de la: Edad Media anuncian el teatro como insti-

ca

perdieron

tución

libre,

su

función

pero

no

anunciar”

la

enorme

importancia

social que la nueva. diversión alcanzará durante frescien.. ¿Asistimos -—“panta choréi” —al cierre” del tos años. ciclo?

Casa: solariega

de Vega

tan

de

Carriedo,

típica se instalará

Rodeos

a

E

E

*

O

HH

2-15]

A tintes del siglo XVI las tres diándes capit ves euro peas de entonces—Madrid, París, Londres—, 'entusiastadas coh la, novedad, pedían invenciones, estimulaban A los crepdor >S, Quizá porque en aquel momento: faltaba en la Italia desunida

la gran

ciudad floreciente-

la Roma

decadencia, vejada, empobtecida—, no alcanzó plenitud el teatro italiano, antecesor y 'engendraen

estaba

papal

dor de| todos, moderno,

ensayador de taria

creador

del escenario

Lope llega, en España, en el minuto pr opicio. Después de siglos de drama sacro, había va cien años de drama y, cincuenta

profano

teatro

de

como

empresa

a quien

el

público sostiene, Pero con Rueda, con Timoneda, no se había vencido aún la pobreza medieval de la farsa, errabComo en E spaña: nada muere te de ¡pueblo en pueblo. del

todo,

el

teatro

ambulante,

como.

el drama

religioso,

Pero entretanto aparece sobrevivirán indefinidamente. la novedad : el teatro público permanente, la casa de co 11 país está Mexo medias o corral de representaciones. le

poetás,

tribu

y los poetas,

indigente,

si no

son

noblés

El drama o sacerdotes, descubren el camino del teatro. la tra según prosa, en escrito haberse pudo que español, Lope, poet a, esendición de Rueda, viró hacia el verso.

“cialmente poeta, llega entonces.

construcción

le ¡“Casa

del siglo

XVII

de Lope! de Vega”.

:

al

|


ll que

su

vigor “de epopeya

no se lo dió

La comedia — discusiones

modestamente

sobre

estrictez

llamada

dle

E

a.

.

Ú

Moreto.

¡ la refundición de

rótulos

así pará

—adquirió

evitar rápida-

mente formas fijas. La comedia de la vida diaria, “de. capa y cr , se volvió uniforme hasta. gl exceso: se | suntos, los conflictos, las situaciones, los desenlaces, los ombres mismos de los personajes (verdad que en la España de los siglos de oro había pocos nombres en circuláción—el almanaque no comienza. sus estra- . gos hasta el sigloX VIlH—y que Plauto y Terencio daban

- tepiten.los

ejemplo).

el galán otra:

Todo

se desarrolla

con

regularidad

debe inclinarse, ya hacia

la dahia

debe

hallarse

al final, mad ie. queda sin pareja. dual

a

los

Jersonajes : los

una

siempre

de minué:

dama,

entre

ya hacia

dos galanes;

No se da relieve indivi-

hábitos

sociales

están

delibe-

deformados y truncos: esta comedia sólo en parte es espejo de la vida. Lope pone variedad y anima-

radamente ción”

con

récursos

externos,

en La damd

boba y Los

que

el sexo

ocultan

de

humor

melindres

o la categoría

y

como

carácter,

de Belisa, de disfraces social, como-en

La

mo-

sa de cántaro y El arenal de Sevilla, de escenario y ambiente, como llevar la acción al campo, o situarla en ciudades |

cuyo

tóno

y sabor

recoge

a maravilla:

en

particu-

lar, las dos| grandes rivales de Madrid de entonces, superiores a Madrid en muchos aspectos, Sevilkl y Valencia. En las comedias de tema. grave, dramas, ¡en realidad, El Doctor Juan Pérez de Montalván, grab amigo y panegirista de Lope de Vega, y a cuyas notas biográficas debemos los principales datos le la ¡vida

del Fénix

de los Ingenios,

| p

Pronto se vió que nadie lo igualaría en prilld ui en feenndidad. Antes de cúmplir cuarenta años había escrito más de doscientas, obras. ¡Y había vivido, activamente. con

estadios

si

reputación

artificiósas

y

amores,

escribía

que

se

viajes

poemas

estimaban

y

guer ras! | Para

épicos —

según

y así

Asentar

las fórmulas

las estimaba

él—

como clásicas. Pero su alma no estaba allí: esti aba ensus comedias. éstaba en sus versos líricos, que formaban cuerpo con ellas y con ellas se intercalaban muchas veces.

No sabemos vaga

bien—la

—quiénes

en

cronología de aquel teat o 'es muy

realidad

colaboraron

coh

Lope

en fijar

el tipo de la comedia española. ¿Quién sería el Marlowe de este Shakespeare? ¿Tárrega? ¿Gaspar de Aguilar? Colaboración hasta

los.

Edad

Media

propiedad

ca

hubo;

la

en

costumbre

comunal,

escrúpulos

poetas

la hubo

Como

fines.

en

tuvieron

es bien

siempre; desde los comienzos

España de

sabido

apropiarse escrúpulos

cosas en

perduraba

tratar

que

la

desde la

literatura

ni Lope

ajenas,

tuvo

ni'los

apropiarse! cosas

como

de

nun-

demás Lope.

Hasta hace poco corría como suya La estre lla de Sevilla, impar

y

solitaria

en

“de

su

grandiosa

rudeza:

lejana,

en

fin,

Lope, como está lejos de Shakespeare el fuerte 7 áspe) Arden de Ferersham. Y no sabemos qué cantidad de bos hay en Los, jueces de Castilla; solo comprendemos £

62

¿Detalle ¡de la fachada:

de

la- detebárrima

| Universi-

_dad de Alcalá (España), fundación del ,insigne Ca lenal Cisneros, y en cuyas aúlas.se graduó

Lope

de Vega,


ECLIPSE Y RESURGIMIENTO

si se ha

No

son, 0 comedias pulsó, o dramas

reparado, en

asuntos

bré de la ciudad, hijo de la ciudad, de ciudad, es el poeta

Lop»

de

obras maestras

que

petir con la estrella ascendente de Calderón.

de la antide novela.

que

de capa y espada; del modelo, que él imSon pocas las excepciones, Son rurales.

este ingelrio de

del

campo

la corte

sobre el noble vez trás

Lope. hom-

con: hábitos $, «vicios

español.

dé el triunfo

as

es. singular

al «campesino

vez: así, en Fuente 'dfejuna,

ev

a

A

a

le

cristiana,

o leyenda

historia

gñedad,

5

y de argumentos —hiso leyenda

k

:

DE VEGA

nes, sí, Como El castigo sin venglnzia, e ulderoniana en tema y estilo: deslumbrador ejerdgicio barro: co para com-

que a veces llevan el nombre de tragedias o tragicomedias — cabía mayor variedad de formas tori ia o. ley enda de España, historia

DE LOPE

ici

ESPLENDOR,

en

donde

vivió

Lope

de

Vega

en Madrid.

A

Y

A PUR

e

po.

Casa

La.

dama

boda,

La

moza de

cántaro,

Lo dierto por lo dudoso, El arenal de Sevilla, La niña de plat, El acero de Madrid, La noc he de San? Juan, Y son dramas

calde

Fuenteovejuna,

rurales

el rey.

santos,” San

Es rural

Peribáñez, El

la mejor

Isidro labrador

de

jor de sus autos sacramentales,

mejor

al-

de sus: “comedias de

Madrid.”

Ys rural el me-

La siega.

Hay excepcio-

de

de la: Casa la

de Lope,

tal como

restauración,

Per idáñicz, en El mejor alcalde el rey, en el bocéto de El>

Alcalde de. Zalamea, maestra.

El

que Calderón

campesino

vence

convertiría

en el rey, unión de, extremos familiar a la: Edad vd pero cuyo significado político ya no entiende: Lope: par: omo deus ex machina, con: la él, el ¡monarca interviene función moral pura de tetamrador de la a 4

o

A

E AO

A

AA

A

a A

AA

A

,a A

o

en obra”

al aristócrata. apoyándose

il

y

:

o

631

A

estrictás

desphé

quedará

IN comé edias

prin cip Ja

de la fachada

|

OR

Plano

|

y


AA

El mayor ginalidad

con

caudal en

apoyo

cantar,

Lope,

en

Ú

J

UT

está

del

lado

tradic ional

heredadas

proverbio.

Del

de

lado

y

la

en. La vida

PIDR

hueva,

de

su invención es brillante, pero limitada: dentro de aquellos marcos italianos prefiere acogerse a formás fáciles, usuales, no innovar como Góngora o Valbuena, sis CON" tempoñáineos estrictos, como después Quevedo jo Rioja.

vedades.

siglo,

profesa

siempre

torrencial,

.

una.

años, dura siempre

.

veneración

en

que

.

el

.

el asombro

vulgo

t

ante

a pesar de

que el nombre

de

Lope

es símbolo

“La

lidad: buen

paño,

paño de

Lope:

fruta

Y

se

Alarcón,

con

toleraba

a los

cómo

de

de

de

—, el vulgo empieza, prendarse

de

Ho.

“fnerte,

como

si no a cansarse

los halagos

tes se complacían

a los setenta del

hablar

Ruiz

de

de la facilidad, Los

que

a an-

en el sencillo y ameno elogio del caba-

gracioso

y leal”,

en

El

testimentio.

ebpués,

Como

64

sin

ama,

en 1635,

sin

los

que

Pero

ha «de

cholos P

Mul-

Lope conoce d España comienzos

y avalices

él parezca

la nación

Hi

en

de

adivinarla;

|

su

par-

|

cayó en agotamien

vengado,

pájaro

sin

a los ochenta

Calderón, queda

creador

el don

—problenias. de la vida

derón, el último

años,

pre:

de España. tiros

para

el vulgo,

añños

de los

pueblos—,

Cal-

recoge para como

sí toda: la

el poeta máximo

Así atraviesa todo el siglo XVIII, entre los de

inútiles

por las voces triunfante en

espiritual

cien

durante

agotado

de los grandes,

y permanece,

los

clásicos

académicos,

y,

anunciado

heráldicas de Lessing y de Herder, entra el siglo XIX, alzado sobre los hombros de

Goethe y de Shelley, de los Schlegel y de Tieck. En Es, paña y América su obra dominaba los escenarios públi.

violento

“rayo

Lope,

1602)

inferior

como

en

de Quevedo.

cos y privados.

increparlo

«al morir

pueden ofrecer no'

primero,

de Lope, ahora se deslumbrarán al oír apodarlo hipogrifo e

imodo,

sencia y preside los- funerales de los siglos, de oro.

fama

a los treinta

difícil.

cualquier

, físico y espiritual:

sus pinceladas grises de moralista. Lope—fresco

el

:

Angélica” - (Madrid,

Pero el vulgo quiere renovación en sus diversiones; en la vejez

sólo

de Vega estampado 'al frente. de

Hermosura

sabrosa, fruta

disidentes;

puj: anal

juventud

Lope. Junto a él se admitía a los que no alteraban la . fórmula, sing que, como Tirso, la reforzaban con, dones estupendos de creador dramático; sólo a medias, sólo en

ocasiones,

se complica

ticipa en la culminación de su literatura, donde coinciden la vejez de Cervantes, la madurez de (Góngora, la

de ca

Retratode Lopé

1

decadencia

el prodi-

gio de la cantidad vence a la estima de las calidades. eso

toda

le

Í

de

VOres años que su predecesor.

Comd su activi. décadas, dura medio

«diluvial.

.

No

Y SUS SCCUAaces qiienes

Calderón; joy en -todaví la

Y con el público se entiende bien así. persiste, crece, dura

es sueño.

Y

santidad.

son € alderón

dad

| !

|

lenguaje: se; «complican las intrigas de 1 ás a ? medias: de amor, los casos trágicos, el concepto del honor, los deli-

popular,

cultura

,

|

j

leyenda, romance,

de

A

motiz”,

de invenciones e inspiraciones, de ori-

riquezas

baile,

BR

a la 2

Si asombr aba por su fecundidad,

de Lope.

abrumaba con

su

saber. ld

No

poco sé si

| | | | |

E


él 4

| r| |

!

;

-

ECLIPSE: Y: RESURGI

ESPLENDOR

E

.

DE

IENTO

| LOFE:

hos DE: vi

próvienen de este o del otro lado del Atlántico los Versos qe

en miinfancia ?

oí como

proverbio:

Cuando Calderón

pa

E

lo dijo,

estudiado lo tendría.

.

Y »

Sí son de América, a fines del siglo XVII-de Santo Domingo, donde el nombre de Calderón sólo cedía al de - Aristóteles en la reverencia del vulgo—, los de una sátira sobre el viejo tema de las nuevas costumbres, en que* | se cita como ejemplo de blasfemia literaria .

|

9

p

que el poeta más novicio murmura de Calderón. Lope. queda atrás, como figura de fondo, a ratos en' eclipse tras el astro próximo. 'En las discusiones del siglo XVII sobre la teoría de las tres unidades draimáticas—uno de los más torpes engendros de cabezas desnudas

de

imaginación

Aristóteles—,

(Nasarre,

y

unos

filosofía,

condenan

Velázquez,

falsamente

atribuídos

a Calderón, y con

Clavijo, Samaniego, Forner,

mosilla) ; otros excusan

a Calderón,

a

él a Lope

pero a kope

Her-

no siem-

pre, hablando de la “mezcla deerrores y aciertos”, como si

la

obra

de

aritmética :

arte

Munárriz

dos defienden daces

una

( Luzán;, Juan

Moratín,

fácil

fuese

para

de

Iriarte,

y—;¡0h,

a Calderón

de

problemas

Montiano,

y abandonan

a Lope

defienden

juntos

a Calderón

estaba

olvidado

| ¡y a

los

Lampillas, Lope,

como

tími-

como

Lope:

presa.

el

faltaba poco

menos

que

a

a quien

Moreto,

mano menor de Calderón. muchos

admiradores.

se

miraba

mejicano /

creador

para

Lorca.

que

¿amo

her-

Pelayo—,

pero

en

Calderón

la

Barca,

son

de

defensa

para

víctimas gemelas de los doctrinarios clasicistas, terminar

la, centuria,

refundiciones,

pero ¡blas

y

destrozado españolas

y

intactas,

vuelve

descubre

a la

contrahecho.

durante

¡María Guerrero, obras

Trigueros

Lope

pa-

Así

ambos,

¡Ya para

la mina

popularidad

el siglo XIX,

de

las

escénica,

atravesará

las

ta-

hasta. los días

de

Sólo el siglo XX volverá, por fin, a las. como.La

dama

boba,

en

bajo la insuperable dirección—dirección Sello

commemorativo

del

tercer

de Lope

se to

agosto do|| en

centenario

de Vega

puso

ción,

de Alba,

¡|

amigo

Lope

de

y bebtactor

Vega,

!

de j 8 A dramático je

ae

¿

pl

o z Federico

a

pol] E Garc a

|

.. Todo el siglo. xix verá da gradual' ascensión de Lo] Jo uera! de

España,

como

¡la apoteosis

romántica

de

Calde-

Su poesía lírica conservaba * rón reclamaba cortejo, en el cortejo entró el nombre

José

_riente_real del dramáturgo, hacia 1791 se lanza a comparar a Lope con Shakespeare—es la primera vez dicé Menéndez

El Duque

/a-

lo estuvieran Alarcón y Tirso; pero quizá se le represen: taba

Í | |

los au-

(Erauso

Plano,

de

los dos

dolor ';—Quintana;

entretener. al enemigo ' (Jovellanos);

valeta, - Dóms, : Boinea; -Alegre). ] Xo

colección

en

que

Buenos

Aires,

de poeta y. de

“Lope.

Poco a poco el nombre se hizo carne, y, a medida

que se apagaba la e afición al estilo barroco, sobre : Calderón caía sombra y sobre Lope llovía luz. En Pick nor,

en! Schack,

de

Barrera;

Pelayo: una

viene

la form dable

inmensa

biblioteca!

de

libra ¡dde hoy

y la moda, pei

plano. ' Al

de "Menéndez

investigaciones.

Si

la

intui-

Este

dar

binació

mues

Al fondo,

de

una

una cóm-

poseta; 1

dd

perezosas del hábito -

pe como estrella fija.

el

|

construcción

más: de la ¡ ignorancias

cena

España.

primer

ción de la. poesía, con ayuda de la cultura" histórica, se

circula-

del año ¡ames

en

Lope resurge en plenitud, yyes hoy el centró de

en

de

nuevo

Y en Es fin encuentra apasiona 08 COMO Grillparzer, paña, ¡después de la excelente labor de Hartzenbusch y

REPY TaESAPAÑO!rios oz

ES

ya| est

de

'una

es-

del «Peribáñez”.

ale

Alcázar de

el Puente |

y Toledo.

el

il

EE 5

po |


DON RAMÓN MARÍA DEL VALLE INCLAN Y MONTENEGRO, paña.

tas,

Con

de

cencia

tos,

la

Tirano de

pierde

la

que acaba de fallece '

muerte

del

Banderas,

Reina

autor

de La

Castiza. y de

la literatura

española

de

lag

Fars los

uno

cultivadores más ricos .y la intelectuali rica una de sus personalidades más vigorosas. |

PEO |

:

|


Ja

Memorias del Marqués de Bradomín SONATA DE OTOÑO 3

La beta

asomó

en la puerta

a vernos

partir:

|

— ¡Vaya muy dichoso el noble caballero!

. ¡Que Nuestr

Señor le

acompañe! .

Cuando estuvimos é a caballo salió al camino, chubribádokd la cabeza con el mantelo para resguardarla de la-lluvia que comenzaba de nuevo, y se llegó a mí llena. de misterio. Así arrebujada, parecía uma sombra mi.Temblaba su carne, w los ojos fulguraban calenturientós bajo el

Me las en-

capuz del mantelo, En . la mano traía un manojo de yerbas. tregó con un gesto de sibila, y murmuró.en voz baja: —Cuando

se halle con la señora

mi Condesa,

vea, estas yerbas bajo la almohada. como

los ruiseñores,

todas

quieren

Lm

d

lenaria.

póngale sin que:bella le

Con ellas sanará. - Las almas son volar.

Los

ruiseñores

cantar- en los

jardines, pero en los palacios del rey se mueren poco a poco... Levantó

los brazos,

como

w los volvió a dejar caer.

si evocase

un

lejano! ¿pensamieñto profético,

Acercóse sonriendo el Jiejo molinero, Y apartó

a su hija sobre un lado del camino para dejarle pago ami mula:

—No

haga caso,señor,

Yo sentí, como

¡La pobre es inocente!

un vuctól sombrío,

A

pasar sobre he alma

:

la superstición,

w tomé en silencio aquel manojo de verbas. mojadas por la lluvia. Las werbas olorosas llenas de santidad, las que, curan la saudade de las almas los males de los rebaños, las que aumentan las virtudes familiares y las cosechas ds ¡Qué poco tardaron en florecer sobre la sepultura de Concha en el verde y oloroso: cementerio | b

|

j

|

de San Clodio de Brandeso!. -

E

|

|

»

¿

Í

¡

|

a

|

TH

Yo recordaba nebulosamente seculares

dibujaban

fuente abandonada..

los

cuatro

aquel antiguo jardín escudos

del

fundador,

donde en

los mirtos

torno de “una

El jardín y el Palacio tenían ese vejez señorial y

ed

4

melancólica de los lugares por donde en otro tiempo pasó la vida amable

de la galantería y del amor. Bajo la fronda de aquel laberinto, sobre las terrazas y en-los salones, habían florecido! las risas y los madrigales, cuando las manos blancas que en los viejos retratos sostienen apenas los pa¡olitos de encaje, iban deshojando las margaritas que guardan el cándido secreto de los corazones.

¡Hermosos

y lejanos 1 ecúerdos! |

Yo también

los evoqué un día lejano, cuando la mañana otoñal y dorada envolvía el jardín húmedo E reverdecido por la constante Ilupia de la noche. Bajo el ¡

¡

|

|

||

A

repr

mec

l

qa

j

¡$

|j

-


A

PA

E

A

A

E

A

BRÓJULA

A

Sr

e

Dn

A

pl

¿lores

como

un

pájaro

Los cipreses venerables parecigin tener La caricia de la luz temblaba sobre: las

de oro, y la brisa trazaba en el terciopelo

a

sielo limpido, de un azul on dl ensueño de la vida monástica.

de la

|

verba, huellas ideales y quiméricas. como si danzasen invisibles hadas.

a

]

o.

|

de

|

|

a

|

|

A

E

Po]

!

e

|

En el fondo del laberinto cantabala fuente como un pájaro escondido, j

bamos.

?

colores le flangueaban' con ese-artificio del siglo galante que imaginó las | pavanas y las gavotas. En cada arco, las vidrieras formaban tríptico y | podía verse el jardín en medio de un aguacero. Aquella tarde el sol de. Otoño penetraba hasta el centro como la fatigada lanza de un héroe an-

| |

Era

-

|

¡wera

|

acordada

los tenían

0

Gentiles

arcos

ir: móvil en el arco de la puerta, En

derredor volaban

conmigo porque vía

: DN

y fragante.

cerrados

por

vidrieras

de

|

|

HIguo. Concha, pirando.

tibio

A

y el sol ¡poniente doraba los cristales del mirador donde nosotros esperá-

AOL

|

|

|

pobre Concha

]

enojárase | | |

dormida

en mis brazos.

historias que

Era

un sueño

me contaba

como!

cuando

v triste que entonces habitaba el Palacio.

era |

Remiro

do aquel sueño vagamente: Concha estaba perdida en el laberinto, sen- | iada al pie de la fuente v llorando sin consuelo. En esto se le apareció |

|

un Arcángel:

|

.No llevaba

espada

ni broquel:

Era cándido

y melancó-

lico como un lirio: | Concha comprendió que aquel adolescente no venía a pelear con Satanás. Le sonrió a .ravés de las lágrimas, y el Arcángel extendió sobre ella sms alas de luz y la guió ....El laberinto erá el pecado... -

|

Ñ

en. que Concha

-

e

|

estaba perdida, y el agua de la fuente eran todas las lá

grimas que había de llorar en el Purgatorio. Concha

'

¡

sonriendo el relato de una celeste aparición, que le| |

hallándose

las santas de aquellas

niño, la dama

miraba

las palomas. . La

| hacia el camino sus- po

no se condenaría.

A pesar de nuestros amores.|

> |

des e inmóviles, en lá| puerta del arco donde se miraban las dos Quimeras. “el Arcángel agitó las alas para volar. Concha, arrodillándost, le pre= guntó si debía entrarlen su convento, el Arcángel ño respondió. | Concha, - retorciéndose las maros, le preguntó si debía deshojar en el viento la flor Concha, arrastrándose sobré de sus amores, el Arcángel no respondió. las piedras, le preguntó si iba a morir, el Arcángel tampoco respondió, pero Concha sintió caer dos lágrimas en sus manos. Las lágrimas le ro-

|

prentlido el misterio de aquel sueño .. RAMÓN

DEL

| | .' | | |

]

>

había com

Entonces Concha

Y. ALLESFNCEAN,

e

, |

|

»

u

.

|

¡

s

qe

»

Después de guiarla:a través de los mirtos ver-"

daban enire los dedos como dos diamantes,

en a

.

,

|

ñ


j

E

Contemporánea e

Poesía - POETAS ESPAÑOLES Juan Ramón Jiménez Miguel de Unamuno Pedro Salinas Manuel Altolaguirre Luis' Cernuda

Vicente Aleixandre “Ramón del Valle-Inclán >

LE

|

- POETAS PUERTORRIQUEÑOS

d

as

¡F. Manrique Cabrera Samuel Lugo Carmelina Vizcarrondo Joaquín Lopéz Lopéz

¡| |

Pi.

:

:

|

Gustavo Palés Matos

1

:

René Jiménez

Malaret

- Luis Lloréns Torres

Juan Vicente Rivera

| POETAS

HISPANOAMERICANOS

|

E

A]

Alfonso Reyes Delmira

Agustini

Ricardo

Gútraldes

|

Juana de Ibarbourou Emilio Oribe

Fernán Silva Valdés Pablo Neruda

1

,

Li

Men

is :

o

IM

E »

Arturo Capdevila

||

>

3,

essa |

dlÑ


[BRULL

cielo lím pido, de un El como

un

pájaro

*

|

herálllic o, los cipreses a lerlbles parecían fonen

el ensueño de la vida monástica. ¡lores

A

La caricia de la luz temblaba sobre las

de oro, y la brisa trazaba

en el terciopelo, de

la

verba, huellas ideales y quiméricas como si danzasen invisibles hadas. HT. En el fondo del laberinto cantaba la fuente como un pájaro escondido,

el

sol poniente doraba los cristales del mirador donde nosotros esperá-|

vamos.

Era

tibio y fragante.

(Gentiles

arcos

cerrados

por vidrieras

de!

colores le flangueaban con ese artificio del siglo galante que imaginó las -pavanas y las gavotas. En cáda arco, las vidrieras formaban tríptico y podía verse el jardín en medio de un aguacero. fuella tarde el sol de Otoño penetraba hasta el. centro como la fatigada lanta' de un héroe anHguO. : | Concha, inmóvil en el arco de la puerta, miraba hbtta el camina súspirando. En derredor volaban las palomas.. La pobre Concha enojárase| conmigo porque vía: sonriendo el relato de una celeste. «aparición, que le:

'uera acordada hallándose dormida en más brazos. Era un sueño como! los tenían las: santas de aquellas historias que me contaba cuando era niño, la dama piadosa y triste que entonces habitaba el: Palacio. Recuerdo aquel sueño vagamente: Concha estaba, perdida en el laberinto, sentada al pie de la fuente y llorando sin consuelo. - En esto se le apareció un Arcángel: No llevaba espada ni broquel: Era ¿ándido y melancó- | E lico como un lirio: Concha comprendió que aquel. adolescente no venía a. pelear con Satanás. Le sonrió a .ravés de las lágrimas, y el Arcángel extendió sobre ella sus alas de luz y la guió .. . El laberinto era el pecado en que.Concha estaba perdida, y el agua de la fuente eran todas las lá-' grimas que había de llorar en el urgatorio. A pesar de nuestros amores, Concha

no se condenaría.

Después de guiarla a través de los mirtos ver-

des e inmóviles, en la puerta |del arco donde se miraban las dos Quimeras. el Arcángel agitó las alas para. volar. Concha, arrodillándose, le pre-, guntó si debía entrar en sú convento, el Arcángel no respondió.

Concha,

retorciéndose las mar:os, le preguntó si debía deshojar en; el viento la flor de sus

amores,

el Arcángel

no

respondió.

Concha,

arrastrándose

las piedras, le preguntó si iba a morir, el Arcángel tampoco pero Concha sintió caer dos lágrimas en sus manos.

sobre

respondió,

¡Las lágrimas 18 ro-

daban enire los dedos como dos diamantes. * Entonces Concha había comprendido: el misterio de aquel sueño .

|

ON

DEL VALLEINOLAN.

al


Poesía Contemporánea 4

7

"POETAS ESPAÑOLES Juan Ramón

Jiménez:

Miguel de Unamiuno Pedro

Salinas *

|

Manuel Altolaguirre Luis Cernuda | Vicente Aleeal:

Ramón del Valle-Inclán

POETAS PUERTORRIQUEÑOS - F. Manrique Cabrera | Samuel Lugo | * Carmelina

.

Joaquín

Vizcarrondo Lopéz. l

Lopéz

Gustavo Palés Matos. René Jiménez

.

Malaret

Euis Lloréns Torres

+ Juan Vicente Rivera [t

. POETAS

HISPANOAMERICANOS

Alfonso Reyes »

|

Delmira

Agustimi

Ricardo

Gúiraldes

Juana de Ibarbourox

Emilio OribeFernán Silva Valdés” Pablo

Neruda

Arturo Capdevila

|

M|

|


;

e AR A

.

TA

ASA

2] ,

POETAS Ñ

No

sé con

porque

aún

mi

qué

decirlo,

no

está

Todos los días, el cielo vive en mis ojos, mas casi

hecha

palabra. Es

¿nulica

verdad

va...

Mas

imposible

po

YO

siempre.

No duermes.

No.

No

Dios.

Todos los días, yo soy VO, pero ¡qué pocos días

fue

tan mentirá, que sigue siendo

es

duermo.

:

» Nos estamos hablandó en las estrellas.

Somos aquí dos rosas reflejadas en la paz de la tierra.

¡Tu voz! Te la oía antes, pura: como aquella fuente

SOY yo! Todos

Mas tu

los días

¡qué

me

hablas,

pocas: veces

te oigo

voz*-

h

| | 11 | | | |

El amor es, entre tú y yo, | tan impalpable, tan sereno, tan en sí, como el aire invisible, , | como el agua invisible, entre la luna “del

cielo. 1|

y la luna del río.

al viento, entre el matinal

|| |

verdor,

¡Tu

Te besaré en la sombra, Sin que mi cuerpo toque tú cuerpo.

voz! Te la oigo hoy,

“en el ocaso

de oro

de mi sueño más despierto, estrella del

en

la última

sol.

¡Tu

voz! Paz

al descansado; azul

nocturno

¡Tu

voz!

del día

nueyo

suave al

Que

cansado...

¡Encuentro

de

de

dos

manos

de

|

inmortales!

Dulces, las dos olvidan y encuentran,

sosiego, un instante,

en su cerrado círenlo.. lo: que

buscaban

mi

Gusta:

beso.

el cenit,

la noche!

sus blancuras

sin

absoluta

escucha el sol.

¡Con qué inmensa presión

su busca

la muerte

mundo,

¡Calla!

estrellas,

las entrañas

se sienten

en

de todo, sólo exista, nuevo

buscadoras en

—IEcharé las cortinas, que no entre ni la, niebla del cielo.— |

luz

solas.

¡ Resignación de amor, tan infinita como lo imposible!

¡No

me

hables!

Enlaza,

en la flor permanente de un infinito amor, tus manos y mis manos, tu silentioy el mío.

|

|

(

¡Calla!

Aspira

el

azul,

|

escucha.el oro.

j

|

Del libro Eternidades Juan

(1916-1917

Ramón

Jiménez.

|


- POETAS ESPAÑOLES | |

LA LUNA FELIZ |

1

*

1

AL.OCASO

¡ Rayos bajos de la luna, amanecer de la noche!

La armonía toca a que yo rompa

¡Cómo se hablan

ALEGRE.

|

|

a

la sombra,

EEE

“a que yo coja

las estrellas y las flores!

ll

“tu rosa. Tocan

las alas la música,

las hojas miran que oyen

La

(luego más tarde. ¿vendrán los dos ruiseñores?)

corriente

a que yo prenda

dE |

¡ Luna madura de junio, ez

o]

LA

|

yO ab “a las alas, | |

:

]

“a tu alma.

|

?*

$

:

¿aa que yo viiya

| |

de que son eco los soles!

[+

La fresca se alza a que

día de azules colores! : Alegre sombra

|

LA

tu estrella...

|

a

e]

ES

Juan Ramón + iménez.

Jiménez. |

——G

Ramón

|

a que yo duerma mi tierra,

Orilla del:agua viva “> brillan la mujer y el hombre.

Fuan

tiembla |

PLENITUD La

Delante está el carmín de la emoción, Y al fondo de la vida, por

el

suave

azul

nublado,

entre las cobres hojas últimas

: rt

que se curvan en éxtasis de gloria, la eterna plenitud desnuda.

¿QUÉ

color es más

él, más

solo

él,

|

el olór solo tiene un ámbito mayor, | el calor todo se oye más. A Y grita

¿Qué es tu vida,

de.

¿Cómo

y

sobre el calor, sobre el olor, sobre el color, ante el carmín de la pasión segunda, la eterna plenitud desnuda.) 3 | | ¡Armonía sin fin, gran armonía de lo que'se despide sin cuidado, : en luz de oro para luego verde, que ha de ver tantas veces todavía, ante¡el carmín de la ilusión,

la interna plenitud desnuda! * Juan

1

tu vida,

¡sombra,

VIDA

ALMA

MÍA?

1

¿Cuál tu pago? MlH ||

alma mía, tu costúmbre? qe

mi alma,

en la cueva!

se renueva?

|

|

¡lluvia en el lago! | ¡viento en la cumbre! ¿sombra

|

en la cueva! ¡0

Lágrimas

es la lluvia desde el cielo,

y es el viento sollozo sin partida, p |

pesar la sombra

sin ningún

consuelo,

y lluvia y viento y sombra hacen la vida.

E Ramón

TU

¡viento en la cumbre!

;¿...!

en el aire, en el agua, *

ES

ld

¿Qué es tu vida, alma mía? ¡lluvia en el lago!

(Y el agua una se ve más. 'El

Pl

| Jiménez.

j

|

| E

: Miguel 4

de Unamuno. Hl


EIA,

E

po IE

——+

IA

Mi

tristeza

El agua que está en la alberca

me la ha robado Era "mía, bien

pensaba dar

la

la noche.

como

al dolor y

el

papel

esperó

las

en

y el

y las piedras

viento,

mueve

sus

j

se a ondas,

|

el chopo sus ramas; vano.

las inquietudes

la ciudad,

estrellas

hace

el agua

clara la noche

Anduté por y

cuando

Pero.

|

las tardes otoñales,

En

tibia,

de adentro.

|

el uno al otro...

dan

las lágrimas forma

todo el día

se miran

y

decirla en versos, forma

estaba

- y el verde chopo son novios |

mía,

en

aire

la alberca

con

de las casas

-

- y el olor de acacia, todo

del árbol

se confunden

inquietudes

Ahora

que

de agua.

vuelve el cariño;

era como un corazón tendido a la confidencia.

t

toda

la tarde

:

se pasan

besándose

silenciosamente.

Pero

Y mi tristeza está ahora

un

lejos, muy

desde el chopo a beber agua,

en

lejos,

las estrellas

altas,

que

no

puedo

aunque

abro

está

fuera

La

ya

ofrenda

y cierro

de

que

baja

la serenidad

del beso

aprisionar

que

pajarillo

turba

en esa brisa fresca

con

temblor

vago.

|

Y el alma del chopo tiembla.

las manos;

dentro

del

alma

del

agua.

P

mí. te traía,

y el aire se la llevó.

Estos dulces vocablos con que me estás hablando no los entiendo, paisaje,

Sombras

no son los míos.

“madre

Tristeza,

era

aroma

son estas palabras

que

|

|

Te diriges a mí con arboledas

de aquellas la noche

me

suavísimas, con una

robó.

|

ría mansa

y clara

y con trinos de ave. ¡Cómo

me

duermes

al niño,

Y yo aprendí

enorme cuna del mundo, cuna de noche de agosto! El viento

me

lo acaricia

|

otra cosa:

la encina

,

dura

y seca

en una tierra pobre, sin agua, y a lo lejos,

como dechado, el águila, *

y como

negra

realidad,

po el negro

4

cuervo.

en las mejillas

“Pero es tan dulce el son de ese tu no aprendido

y lo que canta en los árboles

lenguaje, que presiente el alma en él la escala

tiene sonsón

para: que

; por

de nanita

se duerma

pronto.

-

Suaves estrellas le guardan de mudha

luz

y de

donde

Y parece que se siente rodar: la «tiérra muy lenta, sin

más

vaivén

que

el

| divinos

Y ansioso y torpe, a tu vera me quedo ño es mío,

¿ sinE sentido.

tiniebla para los ojos.

los secretos

esperando que tú me enseñes el lenguaje - que

mucha

bajarán

e

con

unas

incógnitas

,

Y

|

Y que me lleves a la claridad paisaje

dulce,

phlabras |

|

por

vocablos

de lo incognoscible,

desconocidos.

+]

preciso

Pedro Salinas.

para que se duerma el niño,

1

hijo mío e hijo suyo.

Del

libro

Presagios.

|

| |

72

E

A

es la primavera,

"


|

pts

¡

|

en dos,

de dos

Las barcas

¡POETAS | ESPAÑOLES

.

.

|

Sentidos ¡enorados del universo:

,

como sandalias del viento a secar

puestas

sd

Los

-Yo y mi sombra,

A,

,

ángnlo

|

recto.

|

|

la

arena

se encuentra

¿En

¡

un

niño

qué

¿La

víscera

yO,

Dios

mío,

estoy?

Tierra un corazón?

bajo

...

las sensitciones

Esta entraña ¡Secreta donde estamos

tendido,

como despojo del mar,

lleváis

que adquirís de la Nada?

:

Leo:

Yo y mi sombra, libro abierto. Sobre

¿Adónde 2

1

:

al sol.

los aires músculos:

¿Qué oficio tiene?

!

|

La luna, el sol, los astros,

dormido.

los pulmones gscuros de la noche:

Yo y mi sombra, ángulo “Yo

y

Y

mi

sombra,

más

tirando 5

allá,

libro

recto.

¿bajo qué piel, qué tacto viven? ¿Es tu cuerpo, Dios mío, el U niverso?

abierto;

pescadores

|

de las maromas : |

'

|

¿Estás en lo creado

|

como el alma en la carne,

amarillas y salobres. :

albobotada.

EE

Yo

y uñ

sombra,

Yo y mi sombra, (57

-

ángulo

Manuel

fuera de tu frente,

.en-la Nada

recto.

infinita

igual que yo en tu mundo?

libro abierto,

Y

:

A total “re.

A

|

,

|

;

E

E

COMO UNA via SOBRE El MAR Como

una

vida

azuladb

afán

las estrella$ de

E

que

se lev hnta.

Piet

|

A

hecha escala de olas divi inos

pies

donde

por

¡al

a

l

:

ad

po

dl

I

la 5

E:

|

3

Al

dl

a

|

s

abismo *

Ú

:

levantaba

tiempo

otro

un pue que en

en

Bl

a

bici

li

soñado

amor

de un

suéño

demonio

:

:

-

|

|

tu forma férrea

También resume

descienden

pl

a lo largo de las noches |.

odo

ángel

1

]

insaciables

.

0

E

futuras

naúfragos

E

a

vela sobre al! mar

ese

ed

qa]

-Manuel Altolaguirre.

NN

|

reste

? de tu sueño.;

O tienes la arboleda

|

” hasta las nubes sus olas melancólicas 'adenas

de

tristeza

aprisionando

- un ímpetu celeste, Sintiendo

|

todavía

los pulsos

_yo el más enamorado ,

en las

|

sin: que una luz me vea definitivamente miierto coritemplo

sus

ola$

espuma hasta ell fondo || $ e

a

visto. ¡

16

como

descender

y quisiera

|

Ss

:

28) Ela de

HALO

a

+

Ane

|

pe aquellos

'

1

¿por

la escala

l | que ningún hombre Ya

|

|

¡

|

y

Hule:

anegarme

0 HN y

Lies

|

eN del mismo amor

E | |

pos

|; o vivo

deseando perdidamente í

|

0)

|

amor

del

orillas

de ese afán

7]

i

¿

Luis

;

A

.

ha.

ad |

1 ,

,

|

de

Cernuda.

|

3

:

z

A

41

|


AE

PRONTO

EL SECRETO

ROSA

DIME pronto el secreto de tu. existencia; : quiero saber por qué la piedra no es pluma, ni el corazón un árbol delicado, ni por

qué

esa

niña

que

muere

entre dos

venas

.

odo

DE

JOB

haci ia la muerte

¡vanza,

de concierto

toda la vida es mudanza ríos

muerto!

ser

hasta

no se va hacia la mar como todos los buques.

AA,

DIME

| 4

,

|

Quiero

saber si el corazón

lo que

se queda

a un lado

es una Huvia cuandotdos

¡Quién vió por tierra rodado

0 _ Margen,

el almenar,

se sonríen,

y tan alto levantado

o es sólo la frontera entre dos manos nuevas que estrechan una piel caliente que no separa.

el muladar!

¡Mi existir se cambia y nuda

Flor, risco duda, o sed 9 sol o látigo: el mundo

todo

es uno,

todo

la ribera y el párpado,

ese amarillo pájaro que duerme entre dos labios cuando

el alba

penetra con

esfuerzo

en

como

el día.

Quiero saber si un puente es hierro o es anhelo, esa dificultad de unir dos carnes íntimas, esa separación de los pechos tocados por una flecha nueva surtida entre lo verde.

como

Quiero

saber si el río se aleja de sí mismo

estrechando

catarata hasta Los

pluma unas

o labios

formas

de cuerpos

son

desesperación

como

estacas

de

de

hacia

cabezas

doloridas que

silbo,

espuma,

aún

blancos

rocas falsas,

¡Alma, en tu recinto acoge

cedido.

son

lo hincado,

como

arriba

duermen,

láminas

bogan,

al dolor,

>

+

el labrador! ,

cartones,

hilos,

? | |

de tela echados sobre piel, agua

de hierro, bosque

virgen

Quiero

saber

altura,

mar

vago

al hómbre.

el viento

traspone

que estás muerto! E

¡Pide a la muerte

posada,

como

transparentes,

sombra, pesos, marfiles, tormentas alargadas, lo morado cautivo que más allá invisible se debate, o parta de dulces asechanzas.

espiga

que granada

va al molino!

o infinito;

crespónes

corazón,

¡Esqueleto de león en el desiertó!

4

si el mar es esa oculta duda que me embriaga cuando

7]

peregrino,

a e

Levántate,

|

tierra, quieta,

pájaros como láminas aplicadas al suelo, o rumores

|

como"la espiga en la troje

¡

turbias.

Quiero saber si la noche ve abajo. cuerpos

en el telar, y la alondra, tan ligera en el volar!

silencio,

el placer

los días!

¡Y más que la lanzadera

llueven.

como

más fugaces que las horas e

viva de ver los brazos cortos el cielo en súplicas de lunas,

alzados

sin respirar

en

ahora

que se aman

dar en la mar gritos

que

|

árbol que se desnuda en el enero!

¡Fueron mis goces auroras de alegrías,

Musgo o luna es lo mismo, lo que a nadie sorprende esa caricia lenta que de noche a los cuerpos recorre

pa

entero,

¡La

o

vida!...

Polvo

en

el

viento

volador. ¡Sólo

:

|

no muda el cimiento | del dolor! |

y

Vicente

Aleizandre.

"Ramón loa

Del %

Valle- Inclán | |

É

j

É Í É

oi

74


FOFTAS FUERTORMIQUEÑOS PLOR

DE BARRANCO

Yo, antiquísimo,

e

antes del coitó del Fiat con la Nada, | A.

mi

A.

de

Laguerre.

de bar Malcos, cantar

asciende

Las lomas sueñan

ala

:

huellas

po

sombras

viudas.

fijo,

E

que

tierra

suden

emoción

pura

una

vaca

de mi

/

hiende,

con su muúh largo, el monte de tun espíritu viejo.

¿

VOZ ANCLADA *

que sólo me conozco en palómas — y qué espejos! —remotas. qué

recordar?

y todo lo. aprendido.

E

Vuelvo otra vez con la canción en asta,

|

1d A Fernando

H

| AE

Padr 5

|

Mi voz estaba anclida junto a ese manso pester de la arboleda, ,

H pl

cuando los cafetales

al

Al

encinta de calor,

?

anunciaban

+.

:

| |

nevadas a los cielos,

:

la raíz de todos los caminos. Sigo la pista del aletear del d aire recién nacido, y he cunado | —Duérmete, sol, duérmete, cielo, h qué será de estas lomas si yo me muero— .

Blandura blanda aquélla de la luna

E

A

y a mi canción.

piedra, montaña o río, mis dedos listos a pulsar

Cabrer 4

mee

Adioses traigo para el viento

la

F. Manrique

|

he

Yo, tan antiguo,

¿Para

tierra :

¡Flor de barrancos * mi cantar asciende!

:

víbora, a la vibora de lá mar...

cuando

|

.

para cantar cantando mis cantares.

cabr erianas. ;

pie, aquí

desnudándo palabras pudorosas

|

nuestra,

jibarita vestida de china madura

.

o M

con unos gajiletes de luces harapientas

|

próximas a estallar en, rocío. ¡Oh, la blandura' 'blanda

de ésta mi tierra luna]

-

2 R

Mi voz seguía anclada . junto a ese manso: UA

luz y las tinieblas

Aquí sobre mis lomas.

de la arboleda

de |

abrevándo unas gotás de silencio

Js

De pie, aquí fijo,

sobre el chas chás chas del agua de mis, almas,

mi cantar, ya de roca,

cuando sentí pablo agrietarse las crestas de todas las montañas

y los dedos del aire, desnudando palabras pudorosas que suden emoción pura de mi tierra tierra. Escucho

el corazón

de

cada ¿loma

que: palpita : ¡ay

lo le:lo

5

|

que los pies de las rosas | Veo avangarse el aire de tanto trino de ruiseñor: maduro; y allá abajo en el hondón: de mi alma ento un rebaño de coplas jíbaras pastar tropicalmente por el viento. llévate

de las piedras.

de la canción del alba,

mis penas,

0 |

déjame sólo un pesar, que yo me quiero matar

|

aunque la vieja no quiera—

S

:

; ?

ay lo le lo 1á!'

¡ds

Quebrada: tierra

"

'

y yo tuve hambre de decir: -. ¡ay lo le lo 16,

viento.

— Viento,

La- quebrada quiso dedir glu: glús —penas profundas— Los pájaros se hicieron solidarios

Oigo las fuentes de esas huellas fragantes enel

|

para reír la copla a la: mañana. .

por todas las mejillas

le lo lá!

¡ay lo le'lo le lo lá!

olvidan

que llevo en el espíritu,

:

|

07

. lágrima a tierra desmi eterna montaña. Copla.:

S

esculpido por las manos del agua

tes

lor

¡Enrique

Ed ad

por-los siglos anclada a A ese amargo

pastar

|

la

e

lágrima al aire larga de los montes. . E Mi'voz— ¡aylolelolera !— “>. Junto

|

de la arboleda.

2]

|

|

$

F., mí añ irique Cabrera.


BROJ

U

LA.

|

; | PAISAJE: Bravo sol del «mediodía en las espaldas “del

qué paradoja de

hacer

mi

|

AN

A

L

Echada sobre las patas rumia la vaca su pienso ; mientrasse lame el hecito

cielo;

la tuya

humedad

E

cuerpo.

le

sabe a leche

el

Ya se lo ha dicho el reloj de las: cigarras

del seto,

'

|

- que pulsan la prima áspera |

alientó.

de

sus

guitarras

de

viento,

-E

|

Bajo el plomo de la siesta:

. Pasa

el moscardón

vibrtando;

están jadeantes los perros: se ha ,idiotizado la mosca

y eñ el fondo del chiquero. se oye sonar la rabiza

en

Hora postrera del día camino del cemeñiterio; por la cuesta de la tarde

de

el

el sudor

de

los

cuerpos.

los caballos

molestos...

sol se. viste

de

entierro. | |

Hecho

ahogadas

pulsaciones

Lejano-sol

el sol está en el pescuezo

Bajo

de los gallos

ya

que se bañan

con tierra seca del suelo.

de la tarde .

Viene la moza del pózo || con el balde de agua lleno; |

tu luz, de regreso +

vienen

los labradores

sin darse

de desencorvar los cuerpos.

|

cuenta

le sigue

dentro del agua

in lucero. ' Samuel

CARBONERO E Da Las

doce.

Regresan

de Palo

remando

los pescadores.

Grita

su carbón

sobre

el mar...

Seco

DE

p

MAR

el

fósforo de la mar?

Carbón de música y sal están paleando tus remos...

la noche Carbón

Tu “del

Lleva el

la cara

tiznada

canción es el pregón carbonero; |

No pescarás, pescador.

pescador.

—Carbón, llevo carbón; ,enciéndelo con tu pipa pescador;

¡Samuel j

que en tu barca llevo ahora veinte sacos derramados

|

del mejor A

que

saqué

del

Lugo.

EL POEMA

agua

E

To,

y

DE DOS ALMAS

que grita a tu alrededor. Se adelgazó mi alma hasta un punto invisible para buscar tu alma.

Silencio, Hay una estrella en el mar

y una mujer en el puerto. Cerca se escucha un aullar. Desclava su boca un perro .

La tuya rebosaba E

de

ilusiones

en

de

horizonte

|

fiesta,

escarlata.

con tal sonido espectral

Estaba

como

- de locura presente:

el

desclavar

llena

|

de alguna caja de muerto. La

—Llevo carbón, pescador; carbón

ael

bueno;

mía

se

me

tornó

fleco de luna, y por buscar tu alma

| |

¿No ves que está encendido '

bara un nudo en la sombra,

y hecho brasa en el fogón

adelgazóse tanto, adelgazóse tanto,

de los dos ojos del perro?

¡que vuelta hebra de aire se me

Toda

la noche

es carbón.

¿No ves que a, ratos lo enciende

1 [ | |

perdió

en

. | 1

el viento! 4

t

Carmelinás

|

| Vizcarrondo.

| 7| |

A

Lago. .


pi

j

|

|| | |

| | |

No

Aid

f

+1

1

"POETAS PYERTORRIQUEÑOS i

CENEGVIA NTA:DE(P LAT AN

LA

¡Y las estrellas

la noclté bripla más

no “saben

.

que la luna va de compras! En

ponerse

quiere

bonita,

quiere ponerse a la moda para el baile que

destreza

Como

no

|

|

|

|

y

de tanta luz en las losas. ;

¡

Ellidos 14

¡Luná jíbara. y morena! , déjame :ver tu: persona,

ha sido invitada

déjame

a.eso de la media noche: una

a

ver tu donaire,

4

en el verde de las. lomas,

trova,

.mis prétensiones quisiéran

e

del

verte bailar una jota. En

el

S

a!

remanso. azogado

de la quebrada sueña,

de

Las calles se Had puédto blancas

celebran |

a cantar

a 1

i

se va a meter por la alcoba, - saldrá

e

JE

le clava

- banderillas ada sombra.

en honor de la patrona.:

+

moza.

Dicen que a todos le sirve de pañolón y de gorra, “y con

la tienda: de las nubes

entra a cambiarse de ropa;

á

g

morosa,

se yergue,

|

Por encima de los muros * ya la música remonta; se enredan en-las ventanas

se mirá

coquetea y se enamora, _pues ella quiere casarse

cristalerías y alondras,

como se. casan las novias. '

| noche

Esta

y las

parejas

resbalan,

sobre el iris de las notas,

azucarada

persiste en cambiar sus rondas; sus dedos blancos

teclean

Doce golpes contra el cielo

|

dan los bronces de las monjas.-..

sobre el cristal de las hojas. ¡Luna

lindá que:en

tus bailes

>

|

enrédame en la mentira. “andaluza de tu boca! | >> A

|

La, cenicienta de plata,

|

alzas tu falda redonda, *

avergonzada,

a AR

y mimosa,

|

mA

se ciñe su traje claro ..-.. de lentejuelas eriollas,

|

¡y se (queda con el baile Por

el camino

«en

del pueblo

'a aprendiéndose una copla;

y el

en

Desde la tarde que alumbra del

las

en

todo será espontáneo ese

día

conforme, '

E

Y yo llevaré a tu cama

e

|

el aire blanco

"apenas sin despertarte -

El hada de la mañana 3

|

'te.he de besar esa noche ...

|

Joaquín. López López.

ver la ciudad a lo lejos con sus esquifes de cobre,

|

del bosque.

al campo

y mirar las golonárinas

|

quebrar la luz de las torres.

po

Aunque me oneate o

para sentir los colores,

A) ,

despertar de los robles, al para lustrar tus cabellos y

juntos

robles, |

reprimir las emociones, * |

volverse verde en el monte. " Saldremos

:

cuando sólo nos separe “el cristal de tus La : ] Ñ PS

' serán más blancas que junio las caricias que te otorgue.

cielo

E |

enla copade los

siete

4

Y ver la luz

dará

su careta ide bronce.

te he de besar esa noche...

podrás

reloj

e

Al regreso de las sombras

brillará sus algodones,

al río con sus faroles

|

|

.

EL PUENTE DE LOS AZAHARES

- apenas sin despertarte

ido

Joaquín López. ce

bajo el metal de su charla

Aunque.me cueste trabajo reprimir las emociones,

1 di

honor de la patrona!

Universidad de Del

Libro

El

Inédito:

Puerto

Rico,

1935.

Puente de los Azahares” (Versos para mujeres)


¿ |

|

B

RU

JU

|

O

|

LA] 4

BOYA »NÚMERO

|8

E

ñ

Que a la pesca ya salieron En el balandro Arroguncia Ocho |

marineros

Que

al mar

no

nada.

Ya cruzaron la corriente Donde Que

la boya

es símbolo

y es aviso

De temores y desgracia; Mas,

si es

fuerte

la corriente

Más fuerte tienen el alma. “La

ln

boya

núniero

el puerto

|

|

número

al

| ,

| e

E |

.

3

de Fajardo;

el cielo: se está

nublando.

Y se han vuelto las espumas* Más discretas en la playa. Sólo la iglesia del puerto “Va anunciandoa la comarca

temblón

Es preludio de borrasca; Lomo del mar que se torna ¿dema

Entre banderas de ráfagas, Rompe su orquesta infernal

loco

A |

De los octio que salieron Ni rastro ni huellas hablan,

de nubes

viento

]

- Que

1 horizonte retrata un

y borracho;

el viento

Lol

Marinero, sal del mar;

Que el cielo está nublando.

Mientras

Y

In el puerto

Fajardo;

asomos

+

La boya

Marinero, sal del mar,

Plúmbeos

El remo inútil se hunde

De bombardino y de flauta.

3.

de

|

En turbio cristal de agua

descansa,

|

oa

mA temor y la fatiga y En los pechos se aAgigantan, Mientras el mar hace muecas Con carcajadas de plata.

fuertes le temen

|

|

=—

LA

| |

| |

kl 7

Que están Mamando a difunto | Las penas de sus campanas; Y está la Virgen del Carmen

de viento y agua.

Que ahora no valen los remos Ni el gran balandro Arrogancia,

Toda

Ni la boya ni el timón Ni el rezo ni la esperanza.

La

vestida de lágrimas. boya

número

3

“n el puerto de Fajardo;

La, boya número 3 En el puerto de Fajardo;

Marinero,

Que

Marinero, sal del mar, Que el cielo se está nublando.

sal

del

mar,

el cielo se está nublando.. Gustavo

Palés

Matos,

|

a

4

ESE Y ese hombre serio de mirada

era un amigo leal.

HOMBRE

triste

COMO

UNA

7 tras largo discurso

Hablaba poto,

“Eso

Recuerdo que soñando ante su copa de ginebra, una noche nos decía :

ON

casa

en

del camino

fiesta;

cuya ancha puerta señorial pasar todos los ruidos

de las cosas del mundó. de sus rejas miraban

dejaba |

Por los ojos

los viajeros

hasta

el rincón

donde

vibraba en las heladas

la llama

nrís hondo

del hogar,

a cuyo

de la casa.

noches

de frente pálida y mirada triste en la taberna

frente a su copa de ginebra. - Estaba más enfermo

||

y más

viejo,

mi

casa

fué...

Mas,

|

E

|

pl ¿qué es aora

|

una ruina solitaria.

Todos los ruidos de la tierra por ventanas | y puertas:

|

|

íntimo. >

el traban

|

¿ E

pero yo me afixiaba en ese ambiente de bajeza mundana. Desolado|

en mi inquietud terrible,

amparo

el tierno grupo familiar soñaba.” Algún tiempo después al hombre serio le encontré nuevamente

'

y la lechuza en el tejado anida

|

o]

e

sentí de pronto que faltóme el aire, y en mi angustia las puertas y ventanas de mi

casa cerré,

rompí

el plafón y penetró de súbito

Quedéme

solo.

el torrente de luz de las estrellas.” , | René Jiménez Malaret A

una

repitióme

Ya los viajeros al pasar no miran a través de los amplios ventanales, ni hay llama en el hogar, ni hay grupo El polvo se acumula en los rincones

A

como

era en medio

N

alma

CASA

las antiguas palabras:

pero siempre «lecía cosas bellas.

“Mi

78

ERA

: |

|

Ml

,

:


| y

po l

,

—“¿Quién

:

HNUÉNTE

mató

—Fuente

POETAS PUERTORRIQUEÑOS

|

al

Comendador?

por

Ovejutia lo hizo...

OVEJUNA

:astigar

4

el Comendador

el delito;

|

de mala leche nacido, déspota, cruel, inhumano, un gobernador indigno |

q

| ,

y

o :

en

nuestras mujer es sacia

|

tal

maricones

'

en nuevo ardor de civismo.

-

|

-el tirano, en sesto altivo. ' Y a vista y gusto de todos,

ei

lo mató el padre ofendido,

de

Pronto le salió al encuentro

A voz y nombre

del rey,

Sl

aquel

ibero

dió -

: :

|

|

|

:

se jué

E 4

.

con

|

su pena :

rumbo-al |

campo ¿

miraba

|

'

|

ext

| ?

,

ds

|

|

e

8

i

:

0.

1,0

| le

:

| |

Ñ h

Í 4

Es

2 |

-

p

: ”

E

+

|

|

dd

Feb

z

j

a

y.

:

pieldo!

Juan

: j

A

t

»

nO

E

>|

55Ó

|

l

:

:

E

|

Ha]

:

Da

ad

pol

|

|

2

:

un rendimiento, estoy tan dansao. ...

44]

E

|

santo...

¿Pa qué ricoldarte $i no te h' olvidao? :

+

ll

34

ps

|

E]

E

dd

j

Vicente Rivera,

|

a Aia

ay

|

|

|

2

|

!

| |

a

E

Y aún disen la gente que no te ricueldo...

|

Torres.

>

y no bía

me

:

E

|

:

:

|

pol la que

A

: | ral

Luis Llorens

| t

¿Qué ausiensia la tuya tan negra y tan lalya !

pon

Tengo "

soleá

:

|

delito.

. la ] |

|

¡Ay, máide, qué pena má" jonda y amalga, %

a

.

Marín ni Albizu,

21d

al jijo del alma sumío en crebanto.

2

el grave

El

Su boca de santa asín sonreía sonrisas partías que semblaban yanto; su bista biriosa

que

b

|

queín un * oramala, al moril el día, .

Rico

¿sino que Dios lo dispuso! ¡y Puerto Rico lo hizo! |

Probesita maide, la viejita mía, | hastiá” del trabajo, "abía sufrío tanto,

3

todo Puerto

míster le diga: míster,

pj

¡GUELFIANO! a

lo hizo!

sonará la hora

vi Muñoz |

|

:

no lo hizo Don Antonio,

a los testigos,

1

que

sabéd

a

el Justicia del César

l, maltratando

Pi

s

'al

muerte al Pretor latino

Nunca |

en

-.

Per ! po | pos AN | do

= sl

¿Quando

|

que en la oprimida colonia violaba hembras y cortijos.

:

|

del militar más ¿Ialquisto ¡cOn que error de mal gobier np Ewejó al cubano" Vprimido. l Bello gesto de estudiantes | que 'escalaron el patíbulo, E pon jue a la odiosa pregunta | ¿quién profanó el. monolito?, ; todos al juez respondieron |

pa

atrevido

|

sobre la afrentosa- tumba

:

que en ibérica venganza

.

¡UNO de ellos, casí un niño, rompió y profanó en la Habana la inseripción del monolito |

EN

supo

|

a

fué quien lo hizo!

¡que fué "Cuba quien

5

4

a la voz del patriotismo, de entre un grupo de ¿stildidides:

de: Vega

Así, munca Roma

el pueblo 'a la venganza.

po

Lope

E

Abi ei Cuba: isla hobelde

al Comendador?,

verso lo dejó escrito.) :

de Fuente Ovejuna indignos... Corrió

como

solo

<p

referir he querido

en

uno

:

que

: mujerzuelas,

¡e

:

que soportáis

al bandido

España

no dijese, mo dijese:

gritaba el: Juez al testigo; ' | y el testigo al juez gritaba: Fuente Ovejuna lo hizo. + —¿Quién mató al Comendador? ' —Fuente Ovejuna lo hizo, Al —¿ Quién mató al Comendador? pl —Fuente Ovejuna lo hizo. '- (Tal el sustancioso drama,

sus brutales apetitos

,

mató

>

O.

pda ¿spaña

y deshonró a su capricho, Nas esposas: y lay hijas. | de los honrados vecinos. Y Un día, violada doncella, | aun el cuerpo en sangre tinto, ante el padree y ante el novio y ante el pueblo clamó a gritos: ; mujerzuelas, mariconas?!. que

L

:

| sufrieron sendos martirios., ] "Todo en vano. A la 'pregumtl: ¿Quién cometió el homicidio?, 5) siempre la misma, respuesta: A “Fuente Ovejuna lo hizo.

; ¿Quién

ds dos

que en el dolor del martirio.

| porque la verdad dijeran,

Hizo azotar a los hombres,

do

AE

|

« Ialló en

si

<

de alzar en Fuente Ovejuna voz de mando y señorío.

a

Ñ

H1iZO

:

¿el Justicia de la Corte Mujeres, niños y hombres, en desfile de testigos,

fué hombre

z

LO

fué al humilde municipio. Tal como Lope de Vega. en verso lo dejó escrito,

pot

;

|

O 1

pa |


E

E

A

1

'

RI

|

a

POETAS HISPANOAMERICANOS 2

|

|

'

'

o

INTA

NOIA

| YO

vivía

entre

que guardan “desarmado,

cazadores

el cañón en

daba

del rifle,

tubos

de aceite,.

el oler de jara

mojada

al cigarrillo

de

hoja

YO

“Porque —dicen—

viéndo, mezclar el lúpulo,

- para YO

la buena vivía

jinetes

que montaban en pelo, y a lo sumo usaban bozal o almartigón : que regían con la voz y apenas con

un

leve

quiebro

del

tronco

o con la presión de las piernas, e]

orque

parece YO

—dicen

cosa

vivía

hasta

el

estribo

de catrines.”

entre

vaqueros

que huelen a res y traen-las manos cuarteadas, porque

nada

como ese

endurece

tanto

calor de las ubres

y la nata seca

en la-piel.

YO vivía entre vendarmes rurales, contrabandistas en su tiempo, que sabían de guitarra y de albures y de

pistola

y de

machete,

tan bravos que no se escondían cuando

les daba

vivía

vigndo

puntería.”

entre

me

por llorar.

escurrir

vivía entre

improvisadores

los

ver

para

y

me ponía gafas ahumadas. Corrían chorros. de metal fundido, había lamas por el suelo, |

había grúas por el aire; y había

laderas

me vivía

en

las minas,

viendo

torcer

los

oyendo

tronar la dinamita,

cliarlando con las tres categorías —las

tres edades de mineros—:

tigres,

peones

y barreteros.

he frecuentado climas y naciones -

y he visto hacer y deshacer entuertos.

poetas de tendajo,

Y das hazañas de Crispín, el que tenía fBacto con el diablo.

gente

de

mí!

fantasía

entegreciendo

y espesando.

El campo, a veces, al relente;'

y congrega

suscita

l

de las moliendas,

de las minas,

:

y ando así, por los climas y naciones, | dando, en la fantasía,

con

y se va

sublevo,

de las cervecerías. y de las fundiciones;

y

que se concentra al fuego en los peroles

vez que me

contrabandistas,

——mientras

agua-miel

Cada

“azadores, jinetes y vaqueros, .

viendo cómo la piedra trituraba la caña, y echa a un lado el bagazo el

,

“¡ajando en canastillas y ASCCNSOTES,

gttardias

cuela

,

malacatés.

sobre recuerdos del Río Bravo

otro

|

que teñían de rojo medio cielo. YO

,

de brasas |

mi

al

|

hornos

los

¡Ay

vivía en las moliendas

rubios;

YO me vivía entre gente de fragua y sabía mover los Tuelles. |

componían unos corridos dignos del Macario Romero, dignos del Herácleo. Bernal,

me

hilos

y los ojos se" dilataban.

que, aconsejados lel mezcal,

YO

'cerveceros

8y entrábamos después a la ¡cámara del hielo que tenía un aroma de Inariea y pescado, y donde parecía que los párpados perdían su peso «natural, |

DESPUÉS YO

entre

|

de Haga

Y que arrancan a martillazos el alza y la mira,

eso sólo estorba.

en el ALTOyO,

y Jas haciendas olían todas

que

llega

el

día—

mil batallas campales mis mesnadas

de sombras

-

de la Sierra-Madre-del-Norte: á

Alfonso Reyes.


p

« POETAS HISPANOAMERICANOS AL

HOMBRE

QUE

*

PASÓ

LA“BARCA MILAGROSA a 1

pampeano

y hombre

vérdadero,

gener OSO” ¿guer rero,

aAMOr,

coraje,

6

|

¡Salvaje!

Ropaje

por decir mejor,

sueHo

de

un

cuento

Corazón

el gran

ritmo de un

«le! vida

sobrehumana;

¡fuerte

como

¡eh

todo

y bella !

corazón sangriento

he de sentirme

en ella

en los 1 brazos de Dios!

mar

temipladme, st

prora

¡En de

todo viento,

centella!

|

La. cargaré de toda mi tristeza, y, sin rumbo, | iré como la rota corola de un nelumbo, . pl

de afirmación. Voluntad

por

de lealtad. Cuerpo morrudo peregrina

consciente,' monaaable

La. moverá

de viento,

protagonista vencedor.

sobre el horizonte Hquido: de la. mar |

Barca, alma

correría

ln su meléna

una

iréemos?...

Yo

ya

de

vivir y soñar.

4

E

z

1

j

|

Delmira

8

qe

Agustint.

-

|

7

| lap

j

A

| |

YO

intención.

¿hacia qué tiérras” nunca vistas,

muero

|

"ELO muero

extrañamente.

Es No

l-

(175

PNEFABLE me

mata

la V ida,

no me mata la Muerte, no ¡me mata/el Amor; 1: muero de un pensamiento! ¡mudo cómo una apra.

Quiso libertad. la tuvo: y en su batallar, no hubo

¿No habéis sentido hunca ¡el extraño dolor 4

quién le impusiera derrota. Su sangre, gota por gota, demostró que era ilusoria

e «e

Ed

de un pensamiento inmenso que se arraiga en la vida : devorando

para otros la victoria, y escribió roja

hermana:

de¡ hordas revelaciones, de cosas imprevistas

asoleada

que va de luz revolcada a la oración, está

.

de hombría,

que va tranqueando los llanos, con la vida entre las manos potentes de valentía vagabunda rebeldía, Carne de orgullo y destreza; alma que tiene corteza, bues no hay viento ni lamento ue penetre en su rudeza, ni doble, de su cabeza, la arremangada fiereza.

flotando

Propadalile una barca como. un gran: pensamiento. .. La llamarán La Sombra UNOS; otros, La Estrella. No ha de estar al: capricho de Uúna mano o de un viento: ¡yo la, quiero

Gaucho,

z

Ú

pia

Símbolo

4

¿Nunca

sú historia.

que

clas y carne, y no alcanza

a dar flor?

lle asteis dentro una estrella dormida

OS abrasaba

enteros y no daba

un fulgor? lo

t

Pero hoy el gaucho, vencido, galopando

se perdió. Su

triste. ánima

se fué,

vien

hacia

una

noche

la eruz

del

como despojo

el olvido,

-

clay ada en

en pena

0 +

y árida, 1la trágica

las entrañas

como

un

simiente diente

feroz!

serena,

Sur,

sagrado,

lo he yo.

¡Cunubre de los Martiribal: .. ¡Llevar eternamente, desgart adora

clavado, E

3 $

Ricardo Gúiraldes.

¡Pero

arrancarla

un

día en una

flor que abriera

milagrosa, inviolable! de ¡Ab, más grande no fuera tener

entre las

manos; la: cabeza, de: Dios!

Delmira Agustina. t


A

NOCHE Llueve,

DE

Amante,

>

LLUVIA

no

LA

te duermas.

|

l

Estate atento a lo que dice el viento

.

para

“E

se

a

)

A

dormido

en

las

S

grandes

.

el cielo.

se

ponen

>,

del. viento

A

¡Cómo

de un

país de maravilla.

;

estará de alegre el trigo. amante!

E

Amante,

no te duermas;

el ritmo

de la lluvia.

Apoya -

de

A

entre

»

i

profundo

los

pinos!

O

escuchemos

se pohen a cántar. :

si

y

Amante,

martillos

entre

por el viento

la cuenca

tibia

acaso

donde

debe germinar

el

tronco

bello

una

4

>

|

;

%

A

Ñ

las dote

casas

:

: del

5

zodíaco,

una

luz entre

las manos,

al delicioso

sueño

se ponen a cantar. M

alcoba.

Esta noche

.

1

:

|

;

Y al

tenitilando, bokde

e

mismo

nueva.

7 de Ibarbourou.

de

los

labios,

COTAZONES,

?

suspénsos en las notas del concierto estelar —; también

máñana

Juana

:

se asoman a las puertas abiertas sobre el mar,

:

|

O

:

yo

desde

esta noche *

raza

z

Ahora. las estrellas,

la raíz suprema de

callar.

a j ¡Silencio! ; Silencio!

y por la lluvia.

de

de emigrar,

HL

y elevando

de una

e

¡

antes de darse

Aman“e, no te duermas, SOMOS

Í

vivos

somos los dos un mundo, aislados

.

Oscuros en ruta

pero Bólo saben

“Arne.

no te duermas;

|

bid

2 — Oyen llenos de júbiló esas voces,

:

véblas,

que golpearan la

hombres

>

dos

s

sobre'la popa del navío, unos

s

fueran

E,

Acodados

taciturna.

paipitantes

como

o

:

y |

sentiré el latir de tus dos sienes | .

de las aguas

|

.

Yo

|

E brillante

en el camino ñuestro, las sirenas

|

-

| l

|

|

mis senos

frente

volar,

o

|

tu

alto ,

hacia la claridad Tunar,

«¡Cuántos diamantes colgarán ahora ramaje

a cantar

en la cárcel

¡Con qué avidez se esponjará la yerba! del

del

Asomadas,

igual que una viajera torna

las

,

'

y baja ahora, elástica y alegre,

que

blancas.

en la-noche del trópico

que ha visto el solide cerca de la mano

a

aves

-

hermana

.

|

hacia el envío,

idos

"p

a la hechizada

.

ha

>

|

escuchar

que

neral

Zo

a

¿

Inclinadas :

coro

I

Silencio! ¡y Silencio!

con sus dedos menudos en los vidrios. mi

MÚSICA

!

y a lo que dice el agua «que zolpea 1 7 1 301]

Todo

AA

oscuras

formas en ruta

de emigrar !—

oyen ¡toda la música del mundo. E É

|

Pero sóld saben. A

a

“allar. : ]

' Emilio -Oribe.

e


AH

en

|

POETAS

|

HISPANOAMERICAN OS

CACHARROS b

|

Parece: que

5

|

|

viestás

toditas

con

el día: yo

tr abikjo

claro

como

Eres

como

.

cantando,

quejándote,

inariposa

en

arrullo;

un; lámpara, [simple como un anillo. la noche, callada y tonstelada.

1

gustas

cuando

cotlal.

- Distanté y dolorosa € na palabra

- £omo si hubiera dormido con una estrella en la boca.)

porque

estás “como

como si hubieras muerto.

entonces,

una

ausente.

sonrisa. bastan.

Mx estoy alegre, alegr e de ape ñoésea' cierto. :

|

Y así, mientras trabajo cantando a media. voz, se oye

% Me

leyanté. esta mañana. la garganta tan fresca

lejos, en el paisaje.

cuando bald y estás como distante

como

. Tu silencio es: ide estrella tan lejatio y sencillo.

tengo la voz mojada y la tonada: fácil, (me

ba:

Déjame que te hable también - con tu bilencio

|

las estrellas del cielo.

alma.

y me oyes desde lejos, y mi voz no te alca nza: déjame que me calle en lisilencio tuyo.

Está aclarando el día. los pájatos del alba entre trinos y yuelos

aclarando

todas Hs cosas de as de. mi de las cosas, Hena del 'alma mía. .

¡Me ta

,

|

Está

te cerrara e NOA,

Mariposa de ensueño; te Dareces a mi 8 te pareces a la palabra Inelancolía.

de pájaros. .

comido

beso

o

Como _emerges

Me ley anté con noche a pr eparar el barro * para mis cacharros. o

se han

ún

Í

chispeado de estrellas :

a

los ojos se te hubieran volado.

y parec e que

es tomo un friso. pálido

chispeado

lo

4

Me guste as aid callas, porque estás. como. ausente, y me oyes de «le lejos, y mi VOZ nO te toc ad.

Va a amanecer, el alba

es como un friso rosa

dad

j

,

|

Yo soy: un poco indio guaraní por mi cara, y "soy indio del todo al hacer mis cacharros.

,

Ln

:

Al - POEMA DE AMOR

Me levanté eon noche a preparar el barro para mis cacharros,

va a amanecer, el alba

E

|

pr |

:

|

Pablo

Neruda.

i

salir el sol,

é Fernán

Silva

Valdés.

l

SERRANILLA

Había |¡en las sierra sagrado.

eco

un

Brillaba el lucero del] agua: del

MADRE

la rosa de mi

amor

se ha

Mira la: rosa de mi amor herida!

Se

roto.

de

|

no sé cómo

Calla.

Pasa,

una

ovejas

Pic ¿

|

e

cielo de oro |: y] se teñía un lampo. cn Llenaba | los aires Ml

. Pero yo digo:

fresc ura de |

hierbas

nadie comppue

rosas 1 en la vida.

A

P

0q

campo.

.

|

la hú eta senda 'sibía.

|

Por

sie

Capdevila, |

as de Córdoba,

E

>

de gloriase dbría..

maña

a blur

s

Hor oka en el alba: |

del alma,

——

.

y cabras

ll 1

En

su voz enmudecida.

tristeza que dice!: —Hijo

| 1

camino del monte

|

Su

1

línea

horizonte.

Andaban

No se lo digo, pero bien alcanza la huena madre mi ilusión perdida.

Comprende.:

pintó

en*el

||

Ps

|

| | | |

| | hs,

|

|

ii

Arturo

A

Sy | Capdevila.

AS

|

||

A

—Madre,

¡ |

alba: mojado,

tl |

Sl

pot

UA

|


a

A

AAA

IA

OSTTATATT

Y TERA

DEDN

nu

ASIA

dino

+

de

Barro

|

Nalazar

Costa

del

Bálsamo

tierra

que

vuelta

a la herradura

cífico

corre

hasta

la

desde

es

la

el

nombre

península

de

del Golfo de

frontera

Sur

antiguo

de

Cosigúina,

Fonseca,

la

dando

sobre el Pa-

de Guatemala.

Los

cohquis-

h

|

|

||

|

aquella mañana en y Guerra Trigueros

San Salvador, cuando con Salirrué fuimos a que conocieras el bálsamo, y muda deleemoción frente a aquel árbol, y como metida en un sueño celeste dentro de aquella fragancia única,

E

ba

|

SALARRUE

s

NOTAS! SOBRE

A r ué

Codo UN

Sale dor

DT

y

Eie

Cuentos

tadores españoles la Jkamaron así, porque allí levanta su apenas tuviste palabras para pedir que le arrancátamos magnífica arquitectura gótica el árbol de bálsamo. Quién un pedazode corteza para llevártelo a Europa? [|¿Resabe qué talas despiadadas tuvieron lugar en aquellos cuerdas que te hice ver y tú la encontraste al momento, tiempos en algunas regiones. Lo cierto es que ¡en el . la afinidad tremenda que había entre aquel aro! y Departamento de Chinandega. eu Nicaragua, apenas: . Salarrué? ¿| | quedan unos pocos árboles. Pero, en cambio, en lo que Bálsamo de El Salvador es también Salarrúdl 11 ¿es hoy la república de El Salvador, el árbol sigue pomás alto vástago de la Costa del! Bálsamo. Bálsamo blando el país. Por eso la actual Costa del Bálsamo se. hecho hombre. Bello de toda belleza y alto de toda reduce a la costa salvadoreña. Hay que' hacer ¡notar altura. Acercársele es sentirse embriagado de la más que se trata del bálsamo de El Salvador. que otrás clagrata de las resinas espirituales. Poseído de un misti ses de bálsamo las hay en todos estos países. cismo trascendental, ha sabido lallrarse Una vida. inteLos conquistadores esfañoles tuvieron en' secreto la rior preciósa. Sobre. la fronda armoniosa de este bálfuente de donde extraían tan preciosa resina; ly las samo hec ho ¡hhombre. ha. pasado el soplo del Oriente míscargas eran despachadas al Perú, de donde las remitían tico y profundo, sabio como los: siglos, dejando! enrea

España.

doreño con

el

fué

nómbre

Para del

Así

cómo

se epnoció de

hablar

bálsamo.

el

maravilloso

siempre,

y aun

“bálsamo

del

de

Salarrué,

Jamás

hubo

producto salva

se sigue

conociendo,

Perú.

|

es necesario

similitud

más

que

la

que existe entre este árbol y este hombre.

Son

el pro-.

ducto

de

mismo

de

clima, hay

un

mismo

suelo,

el

temperamento

la psicología de un

un. árbol

que

tenga

Y si hay ' un hombre

mismo

alma.

un

ambiente.

ese

árbol

Porque

es

el

si

bálsamo.

pura alma, ese hombre es Salarrué.

Bello de toda belleza es el bálsamo y a su alrededor se respira belleza: su aliento 2s más grato al alma que a

los

sentidos:

hay

una

sensación

sombra de un boscaje de bálsamo. sina, lo cubren

de

consuelo

bajo

estado

frente

a

un

bálsamo

es la verdadera sensación de la caridad.

Es

sahgran-

habrá

sabido

¡Quien lo

que

que

sólo ¡sabe

dar.

¡Es

un

árbol místico, sin ramas horizontales, pues todas «tienden hacia

arriba,

ploración.

¡excelsior!,

Es

musculatura.

en

actitud

alto, de escasas ¿En

qué

¡de

hojas:

leyenda

constante

v recia y

indígena

habrá

im-

nagra mn

OS

ceta, un Cristo sangrante, que de ttanto implorar con los brazos No

puede

briela 84

tendidos

a la, altura

ser otro

Mistral.

el origen

que ésa

sé del

fué la

convirtió bálsamo.

impresión

en

arbol?. e

¿Verdad,

que

(Gra-

te callabas

de

Sol,

sólo sabe dar.

un. grah

sus

emociones

de

cribe—es

¡pintor—.

un

Ha es

para

maestro—,

es

mueve

dentro

de

es su alegría, una aquel

las

Amanecer

tenía

la

la

le

preciosa

lochra

dignificar

con

más

su

asestan

nro lo

son que

lós más

desarrollah.

raras de su

lindos se

Y pará

es

es-

Vive

la

Y

su

son

árbol

motivo

ésa

par

Lirio

el grato

poderosísima

de

su

de

libro

paisaje

que Asís :

Bálsamo

“O

de

Aun en las

imaginación,

dentro

esto posée

de

co:

Yarkandal,” del

cual

se

lenguaje aparte, es-

suyo: habla por imágenes, y las pañálimas ol Pierde” su tiempo quien tienen una equivalencia precisa. trate de encontrar un fermento revolucionario en lás pro-

ide Salarrué, Él no es un revolucionario. No dncciones cree en violentar la vida. ¡Sus obras son hijas de su silencio nétamente contemplativo. cicle

es

(Gandhi.

> Por,

Y

|

al claro

Cruz,

el

E

hermano,

| Si

la

Pobre y puro,

¡renunciación,

Como

sólo

cuentos

destaca

Si

que tiene mucho

resina.

de

vida.

dulcificarla.

estricta

Umbría.

locura

la

Cuscatlán, tiene la suave locura del paisaje. e -reacioned más

verdadera

Si pinta—

los pies sobre el barro,

o

es el paisaje.

dulce

arte

en las éstrellas.

alegría

de la

heridas ¡que _la

del

para

y camina

pero con la frente metida se

hecho

claridad

Es un hom-

La Bellezaes su único fin.

- vida de los sueños,

Su

del consnelo, de la piee ad y

un árbol

es

Para sacarle' de la reen actitud

hilachas

religión, sú vida.

mane

te, esparce su+perfiime piadoso a larga, distancia. haya

que

la

de heridas, y, siempre

como

matinal : transparencia, frescura y canción. bre

hablar lantes grande

dadas,

ara es »,

si

él el único huen alguna

trascen-

E

la.

a

»


l]

'

pP

y

dencia

hay

|

en

sus

obras, esa

religiosa, mística, as AA

en

aquellas

pavoroso ¿El

viaje

de Caín

cierto

Vi A

lo

retratan:

“Yo

no tengo

qué llamáis

¿a >

po

de

por

sector

1932"

los

necio

Cuando

precedieron

campos

y ciudades

instarlo

él copiprtó

de

para

estas

agrario bajo el sol crudo, está. satisfecho: de hacer vivir ¡CON SUS Manos toscas y renegridas, “manos de dios, a un

al

¡pueblo

que

líneas,

patria, yo no sé lo «que vosotros.

es patria.

¿A

los hombres! entendidos

por

Uitarle-de

Yo

prácticos? Sé que entendéis por pátria, un cojunto de leyes; una maquinaria! de administración, un parche

en un mapa de colores chillones. llamáis

tengo

a eso patria.

terruño

Salvador

(catorce

Cuscatlán, vaga).

una

Yo

Yo

en ' papel

a Cuscatlán. y

patria,

y no uha

nación.

la raza

él,

a

menos

ide

locura

llamada

de

Cuscatlán. se

a sus hijos,

y

¡cería,

(cosa

Mamada

patria.

tierra!

Ya

no

quitarle

a

los

la

existencia.

según vosotros, yo

More: 1 por: arriba.

alzara

a mí

un

día

de los primeros

políticos

y

a

los

la

tinaja,

dedor.

que

istas

me reconode

esa' cosa

¿Qué| diera yo por tráeros a esta mi' pocos que había conmigo, se han 1nar-

los

chado. Me encuentro. casi, ¡Casi solo: solo' con el indio: : ¡contemplatiro y la mujer soñadora. Apenas me «acom-

la

soñado-

* La

a pintar.” acompaña Lo sé por-. de recibir,

sin

tejen'el

perraje

mayor

parte

de

vosotros

se dedica

en

Si la

personificada

paña cun Mejía Vides que quiere inse al Estero discutir labran el ¡suelo, modelan | De eso hace más de dos años. Y todavía lo y abren el camino. Raza de artistas como yo : artista quiere decir hacedor, creador, | Mejía Vides, ese otro soñador de € uscatlán. modelador de formas (eosa práctica): yttambién compren: | “que así me lo dice un ¡precioso tomo que acabo res creadores

po-:

de la tierra, arraigado de verdad,

raíces abajo y queriendo

¡Hamando

El

baza:

de.

a “ina,

la tierra del ensueño,

tengo

yosotros habláis

a la 1 ierra ly a la

fructifica, y

pero:

tengo

satinado);

Mientras

yo canto

se esponja

no

¡tierra

No

lo de

más en el corazón

¿con

tengo

que. se entrega

que paso. en

“estoy

Vosotros los prácticos palpablej..

región del: mundo

amo

que

iluso

cosa

secciones

de la Constitución, tierra,

el

(de tierra,

entero!

lítica, que no sólo. es infructuosp? sino dañina. liste ¡indio, vive la tierra,” es la tierra, y no habla nunca de patriotismo,- Ni. teme: al extranjero, que nada puede

]

patria,

BARRO

del saber: dar al que todo lo tiene, que es quien nada tiene. El indio del arado y la cuma, que hace el paisaje |

es puramente

que|

dió en

política,

DE

trascendencia

días

declara “a su filiación que

"

Más bien un sentido pesto.

primeros

Salvador,

o)

s

ENTOS

¡esperado

su; paz

hace

mucho tiempo,

que

viene ilustrado

con, es-

triotismó a pelearse por si tienen o no derec ho, por: si ¡| tupendas viñetas grabadas en madera y Jinóleo, ¿de Mejía Es el último libro de ¡Salarrué, «definitivo, genial : es o no constitucional, por si será Fulano o Zutano, por: | Vides.

la

de la na-: || Cuentos de: Barro.

a la olospéliadd

| na

La prosperidad para vosotros es ténerlo todo, ¡metierra en su sentido maternal.. Capitalistas em>

brutecidos, perezosos

tagadas

y crueles

giteños,

sórdidos

I

y bribonés.

á no

muestran

menos

y rapaces.

crueles

sus

caras

comunistas

Mientras

estos

dos

Ellos se arrebatan las cáscaras,

pedi-

|

bandos

y nos dejan

pulpa. - “El pan es mío, todo mío, dejadme pan,” gritan unos. - “No,” dicen los otros:

hambre

Mientras

tra” ”.

se

oponga,

paisaje, brisa,

porque

y el pan, es nuestro. nosotros

hacemos

gozamos

la

crecer

la música

recogemos

del

“cantando

la

¡el

“Tenemos: es nues-

la' tierra

los soñiadores|

la:

vender

sin que

nadie el

mera

de

que

libro

trae

del

azar:

el

mismo

te espera ¡tres

que

cuentos

Yo

he

¡cuentos fuí

centroamerica-

enorgullecerse +

que

contiene

Así

treinta

estoy

Seguro,

pues

teológico

como

cada

y tres cantos,

treinta! y tres: cuentos.

sentido

la

maizal

próxima

para

una

asistido

Y

noes esto *

CONOZCO

o esotérico

cosecha

segunda

al

y desde ' el

enviando

que sonríe en la. ¡cano, p-

de

literatura:

al

autor,

de Dante,

lo ha guiado. - F altan aquí “varios cuentos de barro que yO conozco, como “€ Mirada” y “Matapalo.? Pero? Salarrué no podía romper su cifra cabalística, y segurgmen-

el nbeller iendo y dejamos el

algo

nueva

de 1 a Comedia

obra

espiga mazorca

tiene

este eran

abo-:

en todos sus grados de intensidad se gruñén unos a Otros, nosotros los soñadores no pedimos hada, porque todo lo!

tenemos.

ya

' canzone

La

nacimiento

primer

para sul

y

familia

un

de

y

hombre.

algunos

de estos

los admiré y

al

Repertorio

viaje que

[acompañando

treinta

Tal es el

momento

publicaci ión

Recuerdo 'que'en

Trigueros

ajuste: otros

serie.

hice

los

Ameri-

co

Guerra

a ¡ Gabriela,

Mistral

merla a tarrascadas a los puercos. * El cafetalero es un! por varias ciudades de El Salvador, la entretuvimos en Le eénpedante que habla del mercado, de la baja, del ala las hóras de tren haciéndole leer estos cuentos. cuenta y

pisto agachado sobre

nó ha

el

estado

misterio

grano

nunca

de las

sangriento

las mesas,

tirado

noches cuando

al

fondo

de luna; resbala

inisinea de| un

elegancia

de la flor del cafeto.

entre

El azucarero

los

dedos

en

marejadas

en!

del

¡misma

de

nunca

el.

Todos

ellos

a tal extremo, que ella

entusiasmaroh, aletinos

para. enviarlos,

Sunto :con

¡pequeño juicio sobre el autor, al: Repertor Lo! dijo

la

gran. poetisa,

pasándome

bello:

si

allí

está

toda

la:

magia

de

Y no solamente teda' la magia en

La

Brasa:

está

también

toda

Jun

“Mire_UsLa

¡diminuto y profundo cuento de barrio; “mire

ni ha «visto me:

armoniosas.

La

seleccionó

las! | |ted,” me

y la leyenda

no ha; oído

consolador de los cañaverales,

terse' el chipuste

cafetal,

no notal la belleza

cortadoras cantarinas, ni conove el aroma susurro

costales. |Ú cantaron

herida,

sted qué

la cordillera!”

de la cordillera está la ¡psicología

de 'Sa-

giran alrededor de una sola cosa: el: dinerp. ren se

ganar lejs

el «quinientos

suban

sus

salarios.

Unos qúie- larrué, - Para Gl :el silencio es más elemento que él agua. por ciento y otros quieren que: ¡o el fuego. Aquel Pablo Melara, poseído por la cumbre, El

ns

rojo y habla de degollar; llama al buen vino bien compartidos,

comunista

usa

un

botón

justicia al buen pan yl y no-ha sabido nunca

| | que

“tenía

mismo

sativo

un

perro

mudo

Y una gran ¡tristeza,” mudo

frente a la inmensidad del

(%; Me atri caba

cielo, tercamente

un pensar y un |

O

nos

u otro

+

él

pen:

pensart..+). ése pe

E

- CIÓN.

ismo

ADAM

si conviene un


ue

U-L

BR U la

vida,

frente

al

paisaje.

el umbligo

yágie

ha puesto los pies" con más cariño sobre la tiertra que pisa, ni nadie se le ha acercado con más ternura al q del

campo

que

metiendo

las

ble

de

país

él.

Así

ha

manos

de

dios

Cuscatlán,

podido

en

captar

el

“como

el

puro

cada

cuadro,

barro

alfareró

del

de

ama-

llobasco

que modela sus muñecos de barro,” pará devolvérnoslo:: vivos

y espléndidos

en

estos

cuentos.

Aquí

está

lo

La

vida y toda el alma del paisaje y del indio, de aquél indio = A : | salvadoreño, laboriosísimo, artista y soñador, como qui: zá

no

lo haya

en ninguna

otra

región

de

América:

aquel

indio de la C osta del Bálsamo, que también tiene! mucho. en su alma de la generosidad del árbol místico, como que ha

convivido

Toda en

.

con

él

desde

las

raíces

la vida y toda el alma

imágenes

únicas:

de la

raza.

|

del paisaje y dd l indio,

“...desde

la

gritería

de

los

gallos

del diablo, camin: ba

pot lo largo de la poza

hasta: meterse en las cuevas del paredón, para: salir otra vez, como debajo diagua, en el «mismo lugar. Con un bramido de perolón, que lleva por dentro gritos de cipotes, risas de vieja, serruchóos y martillos, trenes, lloridos y

uyasón

de

chuchos,

la

chorrera

edtiba

dende

bien

alto,

en gradasde vidrio, hasta lo más ehcuevado de la poza. Llovía eterno sobre las grandes hojas|de los quequeishques y sobre

el talpetabal

picado

era un espejito diacuís. nes

debajo

de viruela, onde

del

cañón

y

juraco

Los raizales formaban. tramazo-

de las cuales el agua

aletiuba

como

moribundo. “Arriba el cielo most “aba su cuimito dulzón, en la cual pringaba ya la lla como semilla brillosa. La humedá y bían en llamas negras liasta muy alto, muros

cada

ahumando

los

m urciégalo

reventadura de primera estrela sombra sutambiendo. los

¿harrales

en

lo alto

que se tragan las estrellas, hasta la-hora en que el guas rouco y lúgubre, parado en los ganchos de la ceiba, puya

del precepicio. Ya casí no se reiya. ¡La última elarencia de la tarde día ido diluyendo en la tinta del sombrial

el

Botija):

espeso;

y.apenas

“Y Goyo Cuestas, que nunca en su vida había hecho una

enanido

queda

caricia

palabras, del

silencio

como

al

con hijo,

un

la.

gritos

recibíalo

fapercez

¡calentaba

con

sus

hasta

y

que

de

contra

su

rodeándolo se

la cara añudada punta

destemplados”

(La

pestífero

cón

le dormía

pecho,

ambos

encima,

gallo

lejano”

lo

las,

en

de artista encuentra

el día

Malos);

saltando.

como

piedras

vivas”

(La: Casa

Embru-

jada); “Por efectos del silencio, del agua. ¡de la Luz, del cielo bajero, el mundo todo parecía palpitar, cabetbear como un barco en marcha. En fraterno silencio los indios cruzaban el agua, como si volaran' entre dos cielos” (De

Pesca);

puso

a tirar

nóros,

que

“Su sobre

la tarde.

como dos

si

ondulando,

agarrada

dormido,

del

grandes

abriéndose,

badajol

se

anillos

ÑsO-

abriéndose

orilla del cielo, donde despuntabah li(El Nacristán); “El indio. que vivía la guitarra, como quien 'apecha la ttrisliayudó al cielo a dir pariendo estrellas

Los

toros

empujaran

enormes

gris.

el pueblo

caían

hasta llegar a la geros clarores” solo allí, descolgó teza sin temor; y en

mano

ceibas

tardíos,

cal beceando

un trueno”

(La:

se

en

lanzaban

y

mugiendo,

Br Usquita) ;

Las

ose uridad,,

como

la

un solo: cuágulo de noche. Las estrellas, encorraládas ya, ramiaban orito” (El Entierroy. Hay que ver | con qué maestría la mano de Salarrué pone deslumbrantes brochazos de oro y leves pinceladas de"ofito. Así también

en

De

Pesca

dice:

conaba en la montaña. orito en agúita.

la punta.” ¿Quién ha

como

Slarrué

rrido

era

en

sumida

“La

luna,

marchit

, ya,

se

Las ondasde la elote

Del mismo modo usa'el descrito una rendija de

La Chichera?: hasteldiablo,

y

“La

traiban

agua y el los: Andes

barranca

¡pasaba

todo

arrin-

del el

día

Bede

tarde. Aquella “palazón en la osenrana tába siempre sin viento, quedita, oyendo, como si od de escondelero con el sol... Estaban en el fondo de la barranca. La chorrentera interminable les había tapado las bocas con una mano terca, de ruido. Un remolino, tor ajundo ¿como

g6

DN

en

las

él,

(Nemos

moradez

azúcar pueblo

brazos,

“El cadáver de la noche, que había quedado recostado en la puerta, se derrumbó hacia afuera. Los Nil pos venían

una

mientras

de resignación, esperaba

cualquier

duro

de

el

arena

jondo

recoge

quedaba,

del

entre sus

su

allí las

mano

tiene

maestra

dándoles

vuelta

Ciertas

manos,

las exa-

musicales, be-

hasta

que

un punto en el decorado

las

inerusta

a

como

café”

mina, las descubre luminosas, cromoplenas, y

Eo

a

eE

frente

ie AE IMPALA DADA

Salarrué

A

sl lliás

es

A:

su

ojo

en donde

maravilla.

Tal

como

los arquitectos y-los decoradores del hoy sacaron de la línea y del adorno de las ruinas mayas un motivo para crear un arte nuevo, así este animador repuja sus joyas con el orb en bruto encontrado en el lenguaje popular. Y. así, elarencia, sombrial, chorrentéóra y otras muchas palabras icantarinas con que se. va ¡tropezindo aquí y”

allá

a lo/largo

de sus cuentos,

acierto, Afirman el Otras veces, cuando

no

le da

pueblo.

la lengua

triunfo

del

tiene

a

hay

tristes

y

este!

con

verdadero

inmenso

artista.

Mano estos recursos que mismo inventa preciosos

él

términos, como giráinbulas, que engatza por ahí. Los

usadas

de

tor na so Wbras

terribles,

como

auzules y otras La

Petaca,

El

i

Viento.

Hasta

Trágicos,

4 Cacho..[,Po

psicología; AO

che

la

como

El

Irónicós

y

Buena, La

vez,

La

de

usan, llas

de

y que gentes

raza

El

son de

la

exorcismos

El

Trágicos;e

que

No-,

irónicos

a

como

está

resig-

toda

la

Otros ¡de

poder

los

contienen rústicos

que

de la

El

Brujo,

na

en-

está

palabrería

las: brujas

del

irresistibles, para

Leyendo

Maish-

e inquietantes,

Curada el

Malos,

Sacristán,

A

brujería

jerigouza

barrio.

|El

barro,

Leyendo

comprende

esa

Negro,

como

de

Nemos

|

y lHenos de profunda

Mistiricuco

la

indios:

en | este| libro—se sentido

Pesca,

Hondos

Caza.

el hechizo,

“antamientos sin

Circo, festivos,

En<El

fatalista

la fascinación,

De

Candorosos

Respuesta Ono

De

como

Brasa.

nación

comó

--

qampo

las senci-

puede

verse

que en ¡medió de la trama rústica de los preparados del indio malo, [hay hilos que vienen de un esoterismo lejano, pero cierto y poderoso. Salarrué sabe testo, y lo consigna

con

intención Y

luego j

precisa. los

diálogos.

] :

Perfectos.

Aquí

el

artista.


p-]

|

|

ETBARRO

CUENTOS]

Ñ PEN

toma e incrusta las: palabras

A

|

|

:

Ai

e

Sa

4

|

bellas

to

que

vivimos

los

centroamericanos ; en ¡medio |

para darle: resplandor al cuadro, así mete en los diálogos,

diluvio de oprobio en que los “personajes”

no

en

e

|

de* ¡este

|

de “mando” con la misma mano maestra, las palabrotas negras, afir- ' són asquerosos muñecos sangrientos,| me he preguntado mativas de la sombra. Algunos le critican el abuso de * «qué: podremos poner en el arca para que se salve y nos términos populares fuéra de. los diálogos. Pero es que | salve ante los ojos del futuro. Y aquí está la respuesta

]

saben—él

me

lo

ha

dicho—que

cuando

Salarrué

es-

- eribe sus cuentos de barro piensa en esa lengua, se siente en

medio

de

dueciones.

mente

sus

indios

¿Para

¡qué

ha salido?

y

le

así

corregir

van

lo

saliendo

que

tan

sus

leste

libro

genial,

que

ha

de

ilotar

pó-

un

espontánea-

poco

de bálsamo! sobre

una

resplandeciente,

gran| ¡Maga ndo

:

| |

|

||

LASA

J|

Adolfo |

.

1|

|

Úricga Díaz, | | ||

|

»

Eran

allá

“DE

comal

la

madrugada.

|

AAA,

dormilones.

en: ambos

cielos.

El

El

montarras-

plata

de. la

estero,

mar,

a

| piernas,

luna. en

7

E

desparpajos.

lagu-:

lo

dejaron

quitos,

el

agua

platera

y

regresó

al

A

'_.

—Ai

espacio,

veya, mano.

4

OA

Los gieron

¡el

utensilios

en

|

del

caedizo,

trasladándose

A

Por efectos del silencio

ips

un

;

3

y

A

el

barco

mundo

en?y marcha.

parecía Los

palpitar,

cocuyos,

cabecear

en

la

|

sin ruido.

:

—Ya

va

a

—Ya

paró, mano.

—; Aligere,

ser

parada

diagua,

como la pasin prisa y

|

'

VOS.

Hope

libre, .

descantillándose

p. tantito17y

dentro

Dian

y se

- Era. er

el peligro, | avi-..

la

nértiga

negra

y

larga

|

tímid ,mente.

frivó, vos?...

AGA TS:

| :

ramazal

|

E

pcia

+ de

la

bocaha?

Ls del agua

mis

arañas negras. Do

atrás.

Al pasar rondando

|

cachar108

pa

o al

los

dol

lo

pla

purísima como, intres, cu tatrO. +... quedaban

un tronco, el raizal projwido

Con

hábA punteo, saltez

A! :htbho.: ¿mano

|

|

E Sa

En

E

y or cieron haci ia el sur; a poca distancia del ramiazal, ¡echaron el foudo y quedaron inmóviles, Poco tiempo —¡ No

e

armime

arr :ojaban

al aire.

los anzuélos.

La

pita*hacía

Cn

“ápido

un v larga

ademán

199 7

par ábola, y

el plomo se hundía aMá, con un ligert 0: “chukuz” ES Luego el cordel se anedaba ondulando enc ima” y. poco :a “poco | se abismaba. ¡Quedaban a-la espectativa; Habían en-

o

Desplegaron «el bote a empujones y pujidos. cole,

con

sentado, ¿miraba

¿Qué

lanzaban

|

pué!. a

empujaba

js

[después

inmensidad, arrullaban la cuna de la noche con su triste “oíeo, oíeo, oíeo,” que sonaba intermitente, letada blanda del remo que va, va, va...

uno

ron del paso.

como

despenicados,

agua

esquiv vandó

| bal: zonió el bote, afligiéndolo.

El

del agua, de la luz, del cielo

todo

el

Eme Vamos

bote dormía, encallado, mitad en el agua, mitad en la arena. Un chucho prieto iba y venía husmeandoel viaje. bajero,

pasaban

¡—Como -quiera, mano. ¡Los ramazales emergían

esco-

al bote.

los paros

chucho,

lo

|

la sombra

y fueron

tranquil del

del cebo.

|

indios, hurgando los

se metieron

|

¡que subía y bajaba rítmicamente, sincronizando coh el | ; ¡manosear del canalete, que el ¿otro indio. manejaba ¿hi la: popa, acurrucado y friolento. JEn|el centro del bote

rancho.

—Amonóos;,..

¡por el

Luego

hasta las

sados peo el lánguido paleteo del 1 canalete. : | | Er fraterno silencio los: indios eruizaban el agua, |. ¡como si volaran entre dos cielos. lb n la proa,: ávida, de

—Son ya mero las tres, VOS... ¿Nos vamos? - Una especie de aullido de pereza le contestó. * Luego, la voz atecomatada del compañero respondió: ,

3

miró

llevar

lej OS, | ¡rojizas de

roncaba adormilado por la frescura: del aire y la claridad del mundo, | Un cordón de uves blancas pasó, si- lJencioso Y onduladite como una culebra de luna. | De la mediagua oscura, salió a la playa un indio. Llévaba desnudo lel torso, los. calzones arremangados sobre las rodillas ; se desperezaba, como queriendo echar al suelo el fardo ¡del sueño. La arena, al ser -hollada por los anchos pies descalzos, mascaba el silencio. Miró las estrellas con los ojos fruncidos., Se espantó los mosi 3: 3 3 E 33

aún empujaron.

Hundidos

A

pintaban

los

luna,

Pp

nosa en su valma; era como un pedazo de espejo del | cambio de iminiea; las corrientes que entraban al estero, día; del día ya roto. La playa lechosa, de cascajo qrefatigadas de ir buscando mundo, des “ansaban un ¡mo¡mento, ántes-de regresar al mar abier to. E ntonces el | ma, se dejaba espulgar por las suaves ondas espumífer as, pej “abismado venía arriba, tiordeaguando, y buscaba la | que la brisa devanaba sin prisa. Ea isla, al-otro l: do ¡calma de las rá mazones y de los bancos. | Liger OS colázos | del agua, se alargaba como una nube negra que flotara en aquel cielo diáfano, mitad cielo, mitad estero. Las' ¡de zafiro indicaban ya el punto del agudo Las. sombras estrellas

en

La

PESCA +.

q E q

mahglares

ia

|

cales

los

prietas

:

de llena, en

sombras

|

A

y

lás

tres'de

ps

E

||

,

á

¿Lor

lambía

las

$

1

|

3

|

como un lucero en el. fondo de un pantano negro, o como

|

a

Le

El bote ' revolviendo la

cendido

los

puros y

jumaban,! acurrrhcadoss.

“pú Pican, Y ano? No quieren picar.

—Ya — ¿Eh

Mica -

+

me Funteya, vos. 0

| ' i

| |

á

£

Y así como

:

ec

!| Muchas veces, en estas horas de verglenza y desalien-

da tal vida al lenguaje del pueblo, «que la ilusión es completa.

da

4|

|

A

;

!

A

le

OR

|

A A

E

2h] |

Í

A

|

Hoc

A

l!

E

»

pelo e e

on

lo


2

A; A

A

A

A

A

A A

..

DATES

A RA

AN

A

A

IE

AO

AN

YI

O

AAN

Pp:

a

sb PP

A

mes io

4

e

E

$1

FJ ULA?

BR ÓÚ

1

—Es llevado l

bagre,

de

juro.

la- chimbera. ; chimbera era

La

el

Estos cebo.

chingados*sian

El

de

. sacó+el

indio

del.fondo. La caída hizo volcarse al bote; hubo un griterio salvaje; las colas golpeaban en la'cáscara del bote

bel

conto

anzuelo

Agrupados

que| | | | | | |

crutaban

'la

gentes.

La

—Pa

mano,

del

vos!

— ¿Lo

fiero,

¿Guá —¿

dir,

perder

Qué

€s tiburón!

chero,

nos

puede

joder

al

El

chucho!

mi anzuelo?...

siarremedia ?

de

Soltaron.

nivelar.

azules: en

'

sombras

Se «percoyaron

Un

segundo

eseantes

—; Levante

atacaban

el fondo

a las bordas

coletazo con

ladeó

ña

la

orilla, Los

los

moradores

gritos

Gerónima,

las

fuga;

Después,

habían

gorda

del

valle

levantado!

y grasienta,

con

es-

a

las

su

de-

la

bi l

| > di-

: sus

bayrigas

bocas

y se acurrucaban,

para

enormes.

la

señá

Fabiana.

|

día

venía

del

Azul.

abriendo

La

montaña.

en la pinta.

rápido,

luna,

Eas

con

ambas

marchita

ondas

de

lla

ya,

vaciante

El manglar se había

manos,

los

se arrinconaba +tráiban

.orito

separado del paisaje,

tomando.su cuerpo. La isla verdegueaba, y la fragancia” de la mañana venía mera cargada. De pronfo, se vió una estela que flechaba hacia .la

y trataron Dos

el

se

mansa.

—Sí, ¡pué...

Un coletazo formidable hizo crujir el bote. El chucho buscaba fijo, abriendo las cuatro patas y hundiendo la cola.

de espuma

la plata

—Ésos han siáo los Garciya. —0) lós Munto. —Hilario x Cosme, quizá... —A saber si jué Mincho de

encaramamos?

—Déjalo

en noche.

cipotes abrían

descansar.

día en redor. la ronea,

rosas

que veyan...

Los

una sombra ¡enorme, que arrollaba la La luz nerviosa le morde marejada.

—¡A

Grandes

lantal de cuadros azules, comentaba temblorosa. —, Avemaríapurisima !... = Los viejos de quijada de plomo cabeceaban, como ciendo: ; Mi

El indio tiró con todas sus fuerzas. —; Ya mero revienta este jodido! | Llegó el otto a ayudarle. Tiraron penosamente. El bote -cimbraba, rvoltión. En la cola de un espumarajo

—;¡ Y

tambor.

todo quedó quieto.

—Si quiere nos hacemos al lado de la isla.

surgió"de pronto linfa con ímpetns

ún

ban en círculos, empurpurando

de jalón en jalón. Por fin sobreaguó el plomo neg ruzep Se habían llevado el bocado. p —¿Lo vido? ¡Son e esos babosos bagres, VOS. | | A e Iba a sacar su cordel; cuando un fuerte tirón, ladeó el bote, les advirtió de una presa mayor. ¡Jale, mano; debe ser “mero” E

en

bote.

orilla.

furia.

- Fodos

llegaba

ligero!

quedaron

¡jadeante,

E Aguárdese!

Un tercer coletazo echó de bruces al indio que tiraba

se sacudió bruscamente

un

suspenso.

aclarando

Salió

de

en

último

el

pechazo

Un

misterio

a, la

de

orilla;

la gloria

del

perro

la

negro

tragedia.

meneó

el

rabo;

'

e

sol, y no dijo nada.

H

- HASTA Los mo

de

bajando

los

miraban

se

pelones,

cerros

polvo,

El

bruscamente,

despertado

se

desperezaba

y su

Pedrón

ced de la Muvia, alcahzaron a Hegar bajo wm? amate. Las gotas

primeras

tientas,

a

suelo,

El

olía como

«ue

un ciego

como terrón

desflorado

flor de tierra.

rodando

quebrada. tosforazó,

como

perdido

ha

sonaba,

como

Las hojas

yá, agobiadas, con el raudal saban,

precipitadamente

tierra,

la

palmeaban

un

cuero,

sé enmantecation

cristalino.

piedrencas

algo en

en

y

el y de

Los truenos pala

barranca

| de

la

De cuando en cuando el rayo encendía, de un su, puro

escandaloso.

o]

|

refugio ma suavidad —Cuando

como

Había

en aquel

hogareña.

naciste

taba

Hoviendo

no hoy... Tu

tieso... é : friyo; jué

nana tenía

a las diez de la noche.

—; Pobrecita

mi

nana!..

—Sí pué, pobrecita... Había. ido decayendo la lluvia; “aflojando, ciendo,

agonizando.

el agua

de los

gros

oa

y

Una

matorrales, se

adentraban

brisa de tarde A

lo

en

el

negatiós

Como

espuma

lambía

olvidadas.

Rojas

de barro,

iban

su salida por los surcos.: la fresetrra, rumiaban 14

88

vos

—¿Eeee”? —Meramente

como

mer-

y la yunta'a

el atado

hijo, dejando

|

E

A

sibacen los eocos... allá!... tronco del «mate; con su bra-

dibujábanseen seco, sobre el terreno,

En, la lejana y se echaba a volar, como un fantasma. azulidad de Ja costa, la tormenta iba empujando sus cor-

tinas.

.

“zw amplio protegía al cipote; una que otra gota, llena de colores, venía meciéndose de hoja en hoja, hasta caer en el oro viejo del sombrero. Las ramas, bajeras y anchas,

como pintadas con yeso. En aquel paisaje, dibujado sobre pizarra de escuela, la montaña era como una resqueVenía lloviendo por todos flados.- El/viento bradura. balanceaba su regadera sobre aquellos plantíos de tristeza.

hijó!...

—¡ Mire... tata, cómo Pedrón se pegó más'al

tierras

las

CACHO —;¡ Qué aguacero,

iban

que

las arádas

lo lejos, en

A

de lápiz.

dedazos

EL

co-

tarde,

la

de

tres

las

¡ensuciaban

nubarrones

2

pos

lejos, cielo

gris,

como

pintados Al |

ne

haz

z

o!

buscando

allí por de la pie-

j

| í

1 4

sp

| AIN

TAS PANAARA AT

ERRATA

RA

A

robe

e 1

rayos

las 'lomas

regueritos

Los bueyes,

recordando...

|

sacudía

los encaliptos

la neblina los

languide-

dorada


1

|| | |

|

dra de la tormenta, nacía el crepúsculo, como unha florecita. Un sol mieludo untaba los cerros, que setagacha: grupo.

| |

-—Ojalá no te vaya a repetir eP paludís.: | —Primero Dios... a : | se Cruzaron el campo raso, hundiendo en el barto pegajoso los pies oscuros. En aquel golfo de tierrá negra, eran

como

11

dos

agiiegiiechos

shashaco

'Tadeyo

—Pedrón—le

Andá

onibrá

cumplirlo.

llegó

apr ¡esa

onde

Mercé

de ¡ |

poa

el deseyo

4

| |

de lós

que

¿Y

qué

—, Antojos!...

me

querrá

el

sieron

maishtro ?

de

—¿No mestás tirando, hombré?... ¡Por

y los: pies

iban

ta, apareció

al tanteyo

da puerta en

vor

familiares

-

el pedregal.

luz de la

sonrbrero

Miró.

en a

mano.

tímido, Si

le

la

Se

los ojos

puedo

cama.

pelados

ser

de

. Pedrón

paró

|

En

una

sacrilegio el

allí

ensamblado

taba

pasó:

un

gritar

del

finado,

se fué al sepulero

hasta

Tierra | prieta

el

le

cacho,

cubrió

no

le

qui-

como «tapón

como

crucita

amorosa;

de

sobre

el -

su “Descanse

y

en Baz?

se

agarrado

acer có,

de

del-enfermo.

con

el

andaba

EL rispin, el hijo del muer to y de la*muúerta,

de la ¡quebrada:

borde.

al

Mevado

había

el hojerío, debajo

allí

silencioso,

morir diam-

de-10s charrales, se quería

la Icabecera.

bre.

- |

le llegaba a la coronilla. ¿Su amado papa lo bía. sacado

que

Sentía

en un

ahog:gaba,

que:

amoroso

dolor

tarde maldita;

aquellá

diarrastradas,

ser vicio. a

se

_—La

sollozos.

yo? Chica

se

Nos

metió conmigo.

VéVamos

aeron-

—, Mijo,

El, Crispín .es mijo... Fué tan rudo el golpe asestado.en el pecho de Pedrón. Sentía que éste no se movió; abrió un. poco la boca.

mo locof...: Le sobaba

que

cuedo

didas

al

tuyas.

una

espada

tiempo

que

puso en

cherche,

aquel

diaire le había pasado un

tenamaste

cherche.

rumbo,

le caiba

El enfermo

y. pidió

perdón.

de óido

en

a dido,

el estómago.

pecado, dos

rodando

puntas, brazos

la garganta

haciendo

un gruñido; en

de

de

sentarse

al

Se

clavó sus lágrimas

No

obtuvo

respuesta;

sólo un silencio puntudo, que lé dió un frío violento. o

My

idó. empu-

lo día

pecho,

de 'gsolpe

al

El.

¡atravesó

sus

maishtro.

Dió

buscó a tientas el borde de la vida, y cayó sus

familiares

que |llegaron

corriendo.

_Pedrón aún estaba mudo, apoyado en la vista como t

il ¡l

—; Xo

tado

e

4

mi hilado o. Mies

Per dóname.,

io.

pa

taba

: | la crenchla lacia, ebrio: de compasión.

cuede

set, Crispito

vivir sin vos!../ la vida!

e mialma:

¡Estos

He sentido

:

en

Sentado

lloraba el suelo.

allí sombrí Ío; allí, donde

llorar lo

propio

Su

tres días,

e la casa hacía

echado

jando parajuera: Mn ¡Váyi e, desgraciado, “áyase;. usté ——(Que me dejen solo con *Pedroj, .—pidió | con tem-| blorosa voz, el viejo —Arrimate, hermano; :| óime tantito, nues mijo, Váyase; no ddelva, babosada, no seya que seantes de dirme... . me vaya la mano mn ¡Por. dos veces, su papa le día en Pedrón se sentó, jalando un tabuSalieron” todos. cumbrado el corvo.: AM se estuvo llorando; sin «comer, rete, sin dormir... Tenía hine hados: los. ojos, la boca, pasEl viejo empezó a Horar sobre su estertor. —; Perdóname, hermano!... : + mada, la mente vacíh. po ya las ombrud estaban. —¡ Agiién!... Aquella atardecida, o ¿Y yo de qué No siazgreye, que liace daño. . ; : | -maduras y ¡se desprend ían; cuando. los toros pasaban —Tengo un pecado feyo, que no quiero flirme sin empujando | un alarido, 7 las estrellas se despenicaban como florecillas sobre 4 patio del cielo, ¿Pedrón surgió confesar... . —Si quiere, lle llamo al padre. de la breña y cayó sobte su hijo, como in jaguar ham« —Xo. Es con vos, Pedro; Popque a vos te se ¡Jue briento de amor. ¡Le corría el llanto por la cara y por la camisa.' ¡Se hundió; al hijo en epa sofocando sus hecha la ofensa. —¡A

E

des-_

loco.

cadávere

sacar el cuchillo;

edio;

con

vuel-

“asa de don Juan agachándose. | del motfibundo. Los

albañil

rodeaban!

lo que

La noche era oscura

Entraron, Désde- allí se alvertíd el ronquido

LOsé, ell maestro

cora-

suelo se enterró la cruz grandota, la cruz de bendición,

éstas!...

Fueron apriesa por el caminito.

del

no: desangrar

maldición.

?

¡Agiúen LU...

exactamente

autor

Para

Ya casi no pispileya, y sólosa vos te agunrda.

—¡Achís!...

T

que el

|

murientes | ¡hay

llegaball ta sn

templado, un empujar, un “; Jesús, Jesús!!,” un crujir de cama, un puñal ¡de eruz ellsdiiado hasta el cacho en el cotazón del muerto. El muerto día sido asesinado. Dijeron que: Pedrón se: había trasjuiciado, El Comisionado no lo arrestó: en primer lugar, porque el. muer ta yastaba dijunto cuando ell asesinato; y en segundo, por:

¡

Pedrón.

y te quiere |hablar, de

Naide supo

|

Doñ Juan José tiene

dijo— :

verte: sestá muriendo —;¡ eee ? E

heridos.

gran escurana

| zón aquellas palabras de alambre espigado: “E aL Crispín | es mijo”. Sobre la: cama descausaba ya muer lo el | morigundo. “Le habían e irrado los ojos con los dedos, y la boca, con un pañuelo agul. ¿AY rededor de la cama ém- e pezaron las mujeres a verter rezos y lágrimas. Con ojos. como botones, los hombres la miraban la boca traslapada.

|

—Amonós, vos; ya se calmó. —Miempapé' el lomo...*

De la

a

y en

bordón..

A

desnudos

un

no cuede

diyas negros

que tenía trabado

* +

ser,

mián

q co-

a

bah

¡et

BARRO!

ti

:

bes E

CUE»

—Á A

EN

|

An

do

E

A

ni

Il

A rt

]

ie

A

E

o y

no

qui-

al corazón,

el puñal que le dejé al: difunto: yO mesmo me bía hecho el maldiojo.

Al

fin juimos

con Tadeyo,

y se

lo quitamos;

hora te siento mijo ofra gúelta... Despegándose del ¡ue

retorcía,

últimas gotas, inmenso,

su

cara

pecho. domo

de un

el ¡niño! les miró

logró gotear:

¡— Pa... pal...

e

ed

Pedrón, trapo,

para

con

un

dolor;

estrujar

las

fijo y, tras un esfuerzo e

ia

|

a

se


RE

q

NES

A

PE

GE

$

ARS

y

O

AE

z

a

US

|

¿

o

| 7

| 21 | |

|

BR

JU

Ú

LA lb

1|

A

4

| | |

—Es

bagre,

llevado

la

de juro.

chimbera.

La chimbera de jalón

listos 2%

-

Por

sidn

dle her

[a

era el cebh.

en jalón.

chingados

El indio

fiésobreaguó

Se habían llevado el bocado. —¿Lo vido? Soú esos babosos

«del

|

sacó: el anzuelo,

el ¡plomo

| bagres,

El

indio

—¡ Ya

tiró

vos.

mero

todas sus

revienta

este

cimbraba, “vroltión.

bote

surgió

de pronto

linfa con

ímpetus

fuerzas.

Tiraron

En

la

una

sombra

de

marejada.

cola

de

enorme, La

¿Guá Un

fiero,

perder

joder

mi anzuelo?...

al

formidable

fijo, abriendo

crujir

las cuatro

cabee eflan,

abrían

as

sus

barrigas sido

el bote.

El

-en

chucho

patas y hundiendo

como

-

di-

boa]

ape veyan... nl

temblorosa.

bocas

y

se

acurrucaban,

para

enormés,

los Garciya.

Munto. la

señá:

Fabiana.

a

|

El díajvenía abriendo rápido, con ambas manos, los azules dell Azul. La luna, marchita va, ¡se arrinconaba en la montaña. Las ondas de la vaciante tráiban orito

cliucho!

|

hizo

-

a

de plomd

—Sí, yué... puede

bote

|

—Hila ño y Cosme, quizá. —A saber si jué Mincho de

vos!

nos

del

la' plata mansa.

E

—Ésosihan

mor-

siarremedia ?

coletazo

“buscaba

1

—4) log

—¿Lo encaramamos? —; Déjalo dir, chero, —¿Qué

os deIgE

vi

descansar

le

la cáscara

azules, ¡comenta

Los

arrollaba la

—: A la ronca, mano, es tiburón! del

fuadros

raríapurísima!.

Los

luz ¡nerviosa

en

(irandes rosas de espuma se fuga;

—; Ave

—Pa

día en redor. —; Y

de

espumarajo

in

que

¡

11

penosamente.

golpeaban

1 tambor,

4

ciendo:

jodido!

Llegó el otro a ayudarle.

en

colas

en círgulos, empurpurando

¡lantal

debe ser “mero!" con

salvaje ez las

Después, | | | ¡ ¡todo «puedá quieto, Agrup: los en la orilla, los nmtoradores del valle es| Los gritos habían lévantado a las crutaban la noche. C LA ña Gerónima, gorda $ grasiénta, con su degentes, l an

negruzco.

—Si quiere nos hacemosal lado, de la isla. Iba a sacar su cordel, cuando un fuerte tirón, que ladeó el bote, les advirtió de una presa mayor. a

—,Jale, mano;

¿La caída hizo Ivolcarse al bote; hubo un gri-

fondo,

e

5| erio | tecmo

la

pun la.

tomando

la

El

manglar

gu cuerpo.

se

había

separado

fer haba hacia la Un perro negro

Megaba jádeante, aclarando. el misterio ¡de la tragedia. Salió de m. último pechazo a la orilla: ¡meneó el rabo; se Sssacudid bruscamente la gloría del sol, ty no dijo nada. H

HASTA

paisaje,

La isla verdegueaba, y la fr agancia

de la mañana venía mera cargada, De prónto, se vió una estela que orilla. los quedaron en suspenso.

cola. Soltaron. .Se apercoyaron a las bordas y trataron de nivelar. Un segundo «coletazo ladeó el bote. Dos sombras eseantes atacaban con furia. En Levante el fondo ligero! q —; Aguárdese! Un tercer coletazo echó de bruces al indio que tiraba

del

EL

|

CACHO

*

|

Rp?

Jl

a

|

v

4

4

—¡Qué

Los nubarrones ensuciaban las tres de la tarde, como dedazos de lápiz. A lo lejos, en las aradas que iban bajando de los cerros pelones, se miraban las tierras como

pintadas

hre pizarra

bradura.

con

yeso.

En

aquel

de escuela, la montaña

Venía

Moviendo

por

paisaje,

dibujado

era como. ina

todos lados.

—, Mille... Pedrón

suelo.

El

como

terrón flor de

desfiprado tierra,

sonaba

Las

hojas

resque-

el oro

El viento

como

un

cuero,

se enmantecarón

cómo

tata,

se pegó

más

y de

viejo

del sombrero.

dibujábadse

en

refugio

suavidad

una

—Cuahdo

seco. sobre vos

naciste

—Meramente como

a las

ramas,

bajeras

el

terreno,

Había

taba

hoy...

de

noche.

la

Moviendo

allá!. su bra-

y anchas,

en

aquel

tieso...

Pu

*

|

nana] tenía

|

—; Pobrecita mi nana!... —Sí pué, pobrecita...

friyo; jué

|

. l-

: E

Había ido decayendo. la lluvia; aflgjando, languideciendo, agonizando. Una brisa de tardé dorada sacudía' el agua de los matorrales. . A lo lejos, los eucaliptos ne gros

y

éiCOS

se

adentraban

olvidadas,

Rojas

de barro,

qorada.

su pana por los surcos.

De cuando en cuando el rayo encendia: de un

Las

como

diez

espuma

88

con

|

Como

escandaloso.

cocos. amute;

—¿Eebe?

negativos.

su puro

los del

hogareña.

yá, agobiadas eon el raudal cristalino. Los truenos pasaban, rodando como piedrencas en lla barranca de la fosforazo,

sihacen

al tronco

zo amplió] protegía al cipote; una que otra gota, llena de colores, venía meciéndose de hoja en hoja, hasta: caer en

so-

balanceaba su regadera sobre aquellos plantíos de trisEl polvo, despertado bruscamente, se desperezaba teza. yv se echaba a volar, como un fantasma... En la lejana «zulidad de ja costa, la tormenta ila empujando sus cortinas. | Pedrón y su hijo, dejando el arado y la yunta a merced de la Muvia, alcanzaron a llegar bajo uncamate, Las primeras gotas palmeaban la tierra, precipitadamente y a tientas, como un ciego que ha perdido algo en el olía

aguacéto, hijó!. ...

la frescura, b

rumiaban

en

el

cielo

lambía

gris,

la neblina

iban los regueritos

|

t

|

4

|

Al

LN .

O

rayos

las lomas buscando

Los bueyes, pintados allí por

recordando... k

5

po .

como

>

| |

haz de la pie-,

a

>

»

La


|

|

| dra

A

A tormenta,

de la Un

- cita.

sol

|

op

VENTO $

DE

nacía el creptisculo, como € una ls

vos;

untaba

ya

se

los cerros;

que

se

¿en

—Mempapé

el lomo... te, vaya

los

eran

como

|

repetir

el paludís,

pies

raso, hundiendo En

aquel

agilegiiechos

shashaco

Tadeyo

-—Pedrón—le vette:

sestá

en el: barro

golfo

de

pega-

tierra

negra,

el

cumplirlo.

¿Y

Juan

onde

—¿Na

mestás

templado,

deseyo

qué

José tiene mercé. de

hablar,

de

me

los" murientes

hay.

querrá

el

de

luz

de

—-Que

blorosa

me

la

Entraron,

casa

de

don

Juan

dejen solo

odioí

rete.

Pedrón

se

sentó,

jalando: un-

tabu-

7 Agiién!....

¿Y

daño.

-

— Tengo

yo de qué?....

No

feyo,

que

no

4 le

—¡ÁA

dirme

sin

llamo

vos,

al

porque

a vos te se jué

un gruñido; buscó a tientas el borde de la vida, y cayó Pedrón

aún estaba

mudo,

que

llegaron

apoyado

no

le

qui-

el

cacho,

como

crucita.

de

sobre

:el

amorosa;

Paz. EZ

:

hacía

:

AAA]

tres

?

|

y de la muerta,

días.

Su

“propio

;

andaba

MHorar

lo

aqi, ¡donde

corriendo..

en la. vista como

lloraba

el

suelo:

Sentado

en

Tenía 1 inchados los ojos, la boca 7]

y, se

ya las

sombras

estaban

desprendí ían; cuando los toros: pasaban alarido, y las estrellas se despenicaban sobre

y cayó

sob;

el patio del cielo, su hijo,

Pedrón

como, un

surgió

jdedar

ham-

j |

co-

loco!...

Le

sobaba

—, No

la creneh

'cuede

ser, Cri

a lacia, ebrio de compasión. pto e mialma;

no cuede ser, no

¡Estos divas a mián quiacriti o que tenía tr abado al COrazón, el puñal que'le dejé al ifunto; yó mesiio me Día hecho el maldiojo. Al fin ¡Juim s con Tadeyo, ys lo q tamos; dédo

vivir

sin

tado

la' vida!

llora

te siento

vo! 12]

He

mijo a gúelta...

Despegándose del I echo: de Pedrón, ¿con un dolor | l z «ue retorcía, su cara como un tr apo, para estrujar las | pl últimas gotas, el miño. le ¡miró jo y, tras uh esfuerzo... hd.

inmenso,

PA. |

e

por- ,

y finado;

priet a le. cubrió en

casa.

sombrío;

mo

El

pecado, rodando de la garganta al pecho, atravesó sus dos puntas, haciendo sentarse de golpe al maishtro. Dió: sus familiares

segundo,

la camisa. ¡Se hundió a | hijo en el pecho, sollozos. Perdóname, cosita; taba —¡ Mijo,. mi lindo!. 4

|

sólo un silencio puntudo, que le dió un frío violento.

de

Comisio-

“ara y por! sofocando sus

yo?...

brazos

moda ñ

briento de amor. ¡Le corría el llanto por la

La Chica se metió conmigo = Nos 'véyamos descondidas tuyas. “El Crispín es mijo... Fué tan rudo el golpe asestado en el pecho dé Pedrón.. Sentía que «éste no se movió; abrió un. poco la boca. que fina espada diaire le había pasado de óido « óido, al tiempo que un tenamaste le caiba en el estómago. Se! El enfermo clavó sus lágrimas - puso cherche, cherche. en aquel rumbo, y pidió perdón. No obtuvo respuesta;

en

la

.de la breña

padre.

Pedro; |

y en

cadávere. del

h ista

|

empujando ' un como florecillas

Is

Es con ofensa.

hecha la

siazareye, que

quiero

confesar...

No.

e

maduras pecado

sido

io taba loco.

mada, la mente vacía, ' Aquella atardecida, cuando

|

un

Tierra

sin dormir...

El viejo empezó a dorar sobre su estertor.

hermano!...-

c roji

bre. Sentía. que se ah gaba, en un dolor amoroso que | . Su amado papa lo bía sacado le Megaba.a la coronilla; diarrastradas, aquella arde maldita : lo bía ido empujando parajuera: “¡Vájase, desgraciado, váyase; usté nues mijo, váy ase; no úíelva, babosada, no seya.que me vaya la mano P>) P r dos veces, su papa le bía cumbrado el cor bol Al í se estuvo llorando, sin comer,

Pedro.. .—pidió. con temhermano; óime tantito,

—; Perdóname, liace

em

el hojerío, débajo de los charralés, se quería morir diam-

servicio. .. con

día

trasjuiciado.

el asesinato; el

ensamblado

su “Descanse

allí

antes de dirme.. todos...

“ama

había MNevado al borde de la quebrada: allí silencioso,

agachándose.

voz, el viejo.—Arrímate,

Salieron

de la.

Jesús!!” un

El muerto

cuando,

;

Se paró agarrado de la cabecera. tímido, los ojos pelados del enfermo. ser de

“¡Jesús,

El Crispín, el hijo del muerto

mano.

le puedo

m

se. había

no desangrar

maldición.

Desde allí se alvertía el ronquido del moribundo. Lós familiares rodeaban la «ama. Pedrón se acercó, con el

—Si

A

los: dedos, y

suelo se enterró la! cruz grandota, la cruz de bendición,

hombré?...

en

José, el maestro albañil.

Miró,

los ojos. con

sieron sacar el enchillo 3 se fié al-kepulero como tapón

maishtro?

echado

puerta

la

cerrado

muerto.

Pedrón

dijunto

Para

que

ta,

en

habían

empujar.

del

Ene

yastaba

con

sombrero

tama descansaba ya muerto el

nado no.-lo arrestó: eh primer lugar, por que el muerto

|

'

tirando,

da

un

corazón

Dijeron

—; Agien!... ¡Por éstas!... Fueron apriesa por el caminito, La noche era oscura y los pies iban al tanteyo por el pedregal. En uña vuelapareció

Crispín

:. “Jl

, como botones, los hombre s le miraban Tilboca> atablda Vaide supo exactamente lo que allí pasó: un gritar dep-

Pedrón.

|

—, Antojos!...

alambre espigado

la

Sobre Le

de

la boca, con un pañuelo azul. Al

Ya casi no pispileya, y gólo a vos te aguarda.

—¡Achíst...

palabras

«que el autor del sacrih

|

hombré,

Don

y te quiere

Landa;

po

de cama, un puñal de efuz ensartado. hasta. el cacho en

heridos,

1legó- apr lesa

dijo—:

muriendo

—¡ee8?...

|

pezaron las mujeres a velrter rezos y

|

el

E1

dy

l

oscuros.

dos

poca

De laa grin escuruna llegaba a su córa-

bordón,

aquelipa

morigundo.

|

Dios...

Cruzaron el campo Joso

un

es mijo”... :

a

||

zón

agacha-

calmó.

-—Ojalá

—Primero

| |

|

ban desnudos y €n grupo, . no

io. 1

mieludo

—Amonós,

BARRIO

hi

1

|

logró

gotear:

> PAL.


E

cr

y

A

A

I[lA

ile

OM

O

A

O NON

ELA

A

AR

e

Y:

ULA

|

LA BRASA la cumbre

tierra nubes

más

cumbre

delívolcán,

deja de. subir buscando se detienen a «les 'ansar,

rado

su

rancho

de

a

Dios;

Pablo Medio

'arbonero.

allá donde allá

la

donde

las

Melara, Había

pa-

rancho,

medio

mes.

-Que; en

día

tamente, sica

sus

dulce,

salida

chiflaban melodía

enormes

cabezos,

de

lo

tristemente, de

Mecían como

y

de

llevando

gris

en

ínmensidad.

'Era

la

lo

frío.

Las

ritmos

cumbre

una

isla

por.alta

de la luna nueva. El

carbonero

mar,

pasaba

cn un ca.

los leños, en

grandes

en

nobhe,

la

velámenes

altura,

el

de

subiendo

a la

se hundía, lero

del

como

de

la ceiba

inmensa Era

corral.

madre

partes. enor| | | IV |

de

La

el estercosscueta

ramazón

se

en el azul del cielo, como una extraña flor de hierro. De las vainas reventadas, volaba el algodón | vellón Cada arruga del de nube, gracia de la brisa costeña.. tronco era como un nervio de montaña. En los nudos.

—No ove

y se marchó

¿onad

por

rroríficos:

catedral en

la

los

siglos, había

pensativas

de pájaros,

copa.

En

el

cabezas no

gárgolas,

de

en

roñoso

tenía

una

ventana

os-

entra, ojival, a la cual ponía vitral de verdes y brillantes hojas,

una

parásita,

Luciano

Pereira

prendida

quería

guindo

trepar,

abajo.

a ver qué había allí

dentro. Moncho, el corralero, con el balde a media leche y el rejo en el hombro, trataba de disuadirlo: —Te

va

l Luciano que

había

joder

una, culebra,

logrado

trabar

en un

—Ai state; no te vavás, te guá decir qué: vayo.

Y

Sin la

soltar

frente

trepar sin vesura.

gran:

baboso...

subía ya, por la doble cuerda de una

por

O;

gancho. gná

gran

claror

esfuerzo >

del

un

jójoro

manecer,

la boca

—¿Qué

mira,

como. .cheró?

0so

O

una

encendió

un

apagado

la

se

hubo

—Es! 'un trayendo! en montó

en

llanta,

y

se

miró

tieso.

volvió

hacia

7]

y a poco

un

volvió

envoltorio

en la ojiva y, tirando

de un

a —mostrarse,

misterioso.

extremo

Se

de la cuerda,

ató el envoltorio y lo fué bajando con cautela. Moncho había soltado el balde a media leche y estrenaba, | con los

b

“azós en

alto.

|

—XNo'lo dejes dir, baboso. -—No, O Desenvuelto con precaución, después de atada ¡una pata, el mistiricuco quedó parado eh una piedra del co|

No

lúmbre

intentaba

del

como

se quedan

día, ojos

sus de

volarse,

porque

ojos

damba

de

venado;

déxos

que

rror

sin pispileyo.

carcular

lá tra-

seyo

le venía

en

girando

De

los

la

vez

en

cachetes

cabeza

oyó...

sobre

—Devolverlo

vos,

(nario

tn

90

la

y

bejuco

y

qué

an

ligero

y

vas

hablaba

palabras: como

tí-

| tenés:.yo

o con

sin

un

al hoyo.

si tanta. gana

a hacer

tasta-

los hombr os,

Devolverló

caramo otra vuelta, — ” $

en

abiertos del

|

—Poprecito,

¿—Y

veían,

piruja, cayen

cuando

tere de cordel. :

nada

mirando al cielo, desde el potrero, con un te-

miraba

colmenero,

por baboso... jójoro,

,

camisa

pero se

|

la cueva;

la

al corral.

cusuco.

-

mistiricuco.

Desapareció

y mirar

culebra,

y le dijo, feliz:

sonido,

un

,la cumbre!

e

por la |lescurana;

rascadue

Pereira

lo

Moncho

y sonreiba al

y arraigada

como

no lo joda

que

< tral.

encender

Llegó Luciano al juraco; en una mecida alcanzó el borde, donde agarró con su pie de barro valiente; y en im momento estaba acondicionado, ispiando pabajo, en|

rioso y cabeceante

Luego

fijos

el balde, entreabierta el

persoya

efe hareyo

Moncho

aquella

románica, em el tronco y bizantina ábside

veyo tantito, hombré,

un

Luciado

monstruos te-

extrañas

se dignó sacar la cabeza

—Y eya

abría

hechos

viviendo

||

Luciano

la hacienda.

pata, de gallina, en

verano.

iba

concencia.

aflegido, 1ió sus trapos

mas

| tronco

ar-

sombra,

I—; Purébca, mano, méi juido dialtiro Miatracaba un pensar y un pensar...

' EL MISTIRICUOO :

antiguo

ardía,

a los barcos

cabbdcero

j

El

faro

Ad

bare

A veces el horizonte fosforecía. iba apilando el

sus

y hegro

misterio se le iba

el

silenciosa [la

como

de ausencia,

un

|

Una

quilas,

llenas

cómo

y

de

En las noches tran-

largas,

torre;

en

una en

noches

una

tristeza.

ramas

cielo; y el cielo, un mar de viento.

Cruz, forniabá

uh sueño. Tenía un perro mudo y una gran Ac urrucado y friolento, encendido siempre el puro y el: corazón, se estaba ¡allí mirando el abismo, sin remedio. —' | E ¡Como aj los pantes de leña oscur ra, la brasa del corazón le iba devorando las entrañas; Y laquel resplandor

como

mú-

nasales

la

en

rojo y palpitante, señalando el rumbo ¡Solo

al viento, len-.

si oyeran una

cruz

de: silencio: ¿con

cue-

va, en una falla del acantilado aquel nido humano ase De la puerta para afuera, empezaban las laagazapaba. deras a descolgarse, terribles, precipitadas; en deslizones bruscos; 'abismándose, rodando, agarrándose «dflegidas. Los pinos enormes eran nubes oscuras entre las nubes:

humazos negros entre la niebla.

De

E

En

Loa

él?...

hr

no

me

ads

in-

2


«e

y

CUENTOS

—Lo

se quede. la suerte,

guá

—No

| E l hoyo; desató el lío y dejó el.

hombré;

descabezar

diún

vas

a

hacer

con

:

adémelo a mí.

él?...

sp

su camisa, pezó a subir, Hevándola

como había hecho , en los dientes.

trágico

IM

la persogts

las

Cerró! los ojos.

por alfimá,

vez,

Cayó..

los ¡párparos

mansos,

nido. Hijos tos ojos." l “: E al “anzó Ta VOZ * de ño alacant ¡que decía:

iparadito el pobrerito,. en su

—Quedó

sonriendo,

y cerró

- Entuavía

el otro, em-

—Trave te. es una

aye la muerte.

a suerte yt muerte;

tal

veez la muerte

|

Tal vez'la fuer:

es una suerte. |

do

cd

:

o

CANCIONES DE LOPE DE VEGA lo

DEL

PAJARILLOS

AMOR

Aunque

dulces

cristales

bullidores

;

me

Con

Y son amores,

las flores del amor. Piemelo

de PA

(El |

:

5

floridas

lel frío invierno,

|

|

ida!

'ecordad. a mi Niño que duer me al hielo. - Mañanicas dichosds

del frío diciembre, aunque £l cielo o siehrbre de flor :08 y1 rosas, pues” pois rigurosas

Mañanitas” y siestas, Alzad las toces, Que parecen penús

| A

Mlianicar

entristezco.

Aunque las flores mejores Le den la gloria mayor, Más las flores se ve quien (ma, (El

203

alzad: las voces, Que parecen penas Y son amores.

Que

|

|

Pajarillos dulces Que escucha el cielo, Vo cantéis tan bajo

ruiseñores

- Le den al campo placer, Y en sí contemple correr Los

-Pajarillos suaves,

:

MAÑANICAS FLORIDANS

SUAVES,

YE Aunque el campo se ve florido Con la blanca y la roja flor, Más florido se ve quien ama, con las flores del amor.

y miró!

caras inclinadas. sobre él.

¡1

FLORES

el

del mi tiricuco ; y recordó

di

LAN

oyó

os

Abrió,

cantando, por el ircanalar que da al río, Moncho se quedó mirando el mistiricuco, mientras se rascaba la erencha. Tomó una resolución. Tanteó una persoga al gancho, varias veces, hasta que logró trabarla; y después de envolver el ave

con

$

enganchado

—Eso es cosa miya: adéjemelo. Cuando Luciano Pereira se hubo. alejado,

agorera

iba: a, descender,

al momento que “chando el. tecolote. tanta el indio muere.” Empezó al bajar! con miedo. Se. dió cuenta de lo mal que había; graznido

machetazo.

seya bárbaro, compañero;

—¿Qué

Por fin bnjad llegar pájaro| en el fondo. Ciando

llevátelo.

y Dios

es tier no,

recoblad a mi Niño que ( uerme: al hielo. ]

Principe de la Paz.) | |

|

|.

(El nl

de: A

|

4

|

|

Í

il

| ÁS

—Ai que —Trayen

DEBARRO

de:

j

VAMOS ALA

,

PLAYA

qa: ANDO

0

Vamos « la beca, Noche de San Juan, Y

retumba

nan

A UBORADA.

el 1ha

Coronados todos ' | De verbena; y FEmOos. |”

¡Cómo retrimban los remos; madk e, en el lugua, con el fr esco viento de la mañana!

Á su arena tamos,

I Jesper tad, señora, múa,

Noche de San ) UAN, Que alegra la tierra Y retumba els mar.

despertad,

(El

Último Godo.)

Chundo al cielo tiran Menudas perlas _Cupidos del agua Que tiran flechas, Y sobre las! tazas risueñas,

porque viene el alba

Va.llorando la” niña

del señor

¿Uclos y ausencia.

(Las

Juan. Flores

de

»

a alameda,

Caen San

P UENTES

Va llorando la niña e “(elds y ausencias.

|

En la playa hayamos Fiestas de mil] modos,

L. AN

ando ríen las pu ntes

Des

|

| Se alegra la tierra

RIEN

San

- (Servir

Juan.)

a Señor

| pl Discreto.) 4

| p| || o | |

|

91

Í

He

2

|


|

|

|

| |

|

A José

|

P. HH.

Hernánde

| M ariel Siaca. Rivera, ]

|

¿ '

j5

FRENTE

A

LO

|

|

INEFABLE:

j

Estamos frente a lo inefable, es decir, frente a lal beVeza auténtica: que es lo mismo que fulgor de eterniflad,'

le mordía

que radiación de Dios, que iluminación de gloria, ue ¡poe-

nadamenté, estrujándose con rosas.

sía pura.

a

|

La poesíade José P. H, Hernández es pela absoluta traducida en arroyo de claridad, y está libre del retoricismo que achica los horizontes verdaderos del arte. | Nuestro malogrado poeta lo es de una autenticidad inconfundible: logra -reinir la mayor cantidad de elementos puros posible y, después de haber sentido la dicha

angustiosa

de su

emoción

dominadora,

los, devuelve

tisis corfota

su

organismo;

en el:alma.

el la

o de la indiferencia

Pero arrabtraba

su madero

hay un da 'o blanco: como en este! Liminar que escribiera, posiblemente, para el ya contadg como perdido Páramo + de los Prtretes: “

“Un libro florido que tiene: ún trino y un y un

largo

rayo de sol, que

lamento

viene

de lejos en un caracol.

al

mundo valiéndose dida exacta de su

Un libro de alma y de ensueño, de música y sombras de luz;

hubiera

un libro que mana beleño de polvo y olvido y saúz,

hasta

nos

de aquellos vocablos que dan la me turbación espiritual. Tal como si se machacado ¡el eorazón con. martillos de lirios

hacerse

hace

causa

el alma

despertar

dolorosa

en

y suspirante

el pecho

de eternidad,

el temblor inefable

la belleza pura.

que

1

José P. H. Hernández Venpa. por su individualidad vigorosa, por la delicadeza y finura desu sensibilidad y por. su dominio de las imágenes, un sitio de honor entre los más destacados poetas de la vaza. Estaba poseído plenamente por la belleza y caminaba de brazos con ella por los jardines magníficos de su reino estondido. De ahí mana la poderosa fuerza emotiva de sus versos. Era un

tocado

de

la divina

locura

a que

nos

lleva

la embria-

guez de lo bello; mas todo en él obedecía A un perfecto equilibrio,

a una mutua comprensión entre su facultad creadora y la potencialidad sensitiva de su yo interior. Sabía tender escalas hacia lo absoluto y subía seguro, como un iluminado, bastándole para eilo la certeza de la realización

del milagro

artístico

definitivo,

De su intento de fuga hacia la hermosura 4otal y única nace la línea* pura de sus concepciones poéticas POETA

DE

LA

MELANCOLÍA:

resig-

Pór eso, en su' verso

$

Un libro de alondra! y mochuelo; un libro de roble: y ciprés y tierras y mares y cielo, Len coro, lor ando ai | ravés.

a na amarga retama puso! la fatalidad en la existencia de este fino poeta que supo empinarse a más altura

que

su

Dios

Yunque

de

el licor de los

Luquillo

pará

ángeles!

beber

¡Cuántos

en

la copa

cardos

de

punzantes

colocaba: la suerte en su camino hacia la gloria! ¡Se diría que Dios le ofrecía la” gracia la trueque de besos sobre el hierro de un Crucifijo “calentado al rojo, como dijera Amiel! Porque José P. H. Hernández, como Bécquer,

como Villiers de L'Islle Adam y como Keats. fué eso: un mártir de la belleza en medio del abandono a que se había recogido y de la indiferencia que le redeaba. Sin embargo, acepta su suerte sin que el ancho flambovant de su herida florezca en imprecaciónes, sin áue la palabra suya sea frutecencia rebelde! ¡contra su sino. Por eso, en la enibriaguez de su dolor resignado nos dice: |

Hay un perenne rayo de tristeza reflejado, en casi toda la obra de este dulce poeta malogrado en plena juventud, cuando ya comenzaba a espigar el trigo de su madurez intelectual. Es la melancolía que experimenta el águila sobre el elevado picacho de una sierra, hasta la cual no puede llegar el grito de los guacamayos y los| pavorreales. Es la melancolía de los grandes que han elegido para sí el aislamiento de la soledad. Además, la vida de José P.

92

H.

Hernández

era

una

marcha

hacia

el Calvario;

la

“Cuán con

delicioso

nuestro

placer

Manto

borrar

el padecer.

He ahí las palabras que el diablo del mal que flagelaba Su Carne arrancara a su pensamiento: un lloro que no parece ser la expresión de la máteria polvorienta de que estamos hechos; sino del yo íntimo que en algún rincón de

nosotros

se esconde;

de lirios, como

un

un lamento

Moro

que es como

un desmayo

de rosas, y que sale del car |

| P


AOS

HH.

HERNÁNDEZ

MADRIGALISTAA |

para convertirse en un y p |

esa melancolía

ejercicio

pertinaz

de

fuertes

disciplinas

inspiración.

mano

sobre

la

herida

que

la: miseria

abre

en

¿Canta y nada más!

$5u

costia-

y

canta.

-

tus

ondas

su

ya

con esos ajos que tienes tú.

Pero, si lleno de agrios enojos

serenas;

el ruiseñor

fontanela

de

no

canta

luz

labio

seco;

mi corazón en tus ondas bebe sed de melodía , como un ruiseñor enteco, Reíd, estrellas, que;la «noche

“¡Qué

en

se aproxima

contagio hacia

otros

páramo:

fué

tal

de

su

enfermedad

contante

su

laboreo

y

la

combinación

El

lírico.

nuestro

imlifer rencia

le hacía

artístico,

los

de

pro-

escrita

bella

por la cual

Poesía—' no e

¡Oh, piedras |grises, piedras abrasadas!...:¡ Quién si he-encontrado al hallaros esta dulce esperanza de ¡contemplar un día todo lo que he llorado! E

habéis

|

E

:

besae. que

escribió

Cetina

los

Nuestro lírico, que se inspiró tantas veces en motivos bíblicos y-que tenía una; ferviente crééncia religiosa, se deja' - arrastrar por la emoción que la hermosura le produce y, en medio de. su conturbación espiritual, dice una blasfemia

$si vosotras

culta, y poesía

pero es más libre y va con más derechura a la eternidad.

|

sabe

poesía

|

. El poema del poete español ha sido por luengosads el dechado de este género literario en las tierras de habla Sy . | españóla; sin embargo, «podemos afirmar, sin temor a in: currir en exageració , que la, creación del malogrado eantor puertorri iqueño no tiene nada que envidiarle. Hay más gracia y es más| acabada la obra desCetina. Hay rás: pasión, más atrevimiento en la de José P. H. HerDándica El primero hh os conmueve; el segundo nos arrebata. José P.; mE Hernández ¡no llega a la perfección,

¡0% :Cómo sufrirán de sed aquí las piedras!

Í

de

|

maravillosos versosde los Ojos Serenos.

“Ni siquiera una lioja «verde en este recinto. Ni siquiera una flor, Ni aún una hoja seca. Ni siquiera una gota de aljófar cristalino.

¡Qi rién

exquisita

de madrigal.

nes

ls esa convicción bar todas las amarguras de la derrota. en su desolación: cantar hace lo que lo a de ave “abandonad

|

ojos

clusivamente a ésta por la: ¡mucha bazofia, con pretensio-

que lo había llevado el temor de los unos

aislamiento.a al

un

lindos

Podríamos hacer mención de otras composiciones de esta naturaleza pero |10s hemos querido circunscribir ex-

que ya el sol no da su luz perfumada de armonía y en los brazos de mi cruz expira llo “andoel día.”

petrel

tus

popular, llena de sencillez encantadora!

de olvido

y en mi labio dolorido se apaga mi última | rima; ;

-Un

blasfemia,

para que el mundo con la alborada de tus pú Jilas no se -alumbrase, aunque qui isiera, Dios no podría tender la'hoche sobre la nada, porque « afin el mundo se alumbraría con. el ruedo de tu mirada.”

Crepúsculo de ondas hondas, mi

tal

Dios te arrancasé

y se está hundiendo mi planta a la sombra de un saúz. 3 refresca

|

el universb se alumbraría

por

Que

un día

cegara toda fuente de luz,-

y a refrescarmi garganta a

y

Al tacitirno Allan Poe le acompaña la som-

“Si Dios

que florecisté

triste;

vengo

visión -—mitad ángel

José -P. H. Hernándlez en lontró en su sendero una mujer, evocación de lunal, a cuyos ojos cantó en. un madrigal iagnífico que le colaca a la altura. de los más grandes madrigalistas de api y América:

con rocío de mis penas, estoy

dulce

con encontrar a Beatriz en el Paraíso. Y hasta. el monarca Salomón, tañedor de la! flauta de ¡Dios y edificador de su templo, busta des anso en su Sulamita que destilaba leche y miel debajo « ¡la lengua. P

Oídle:

“Soledad

una

bra divina de Anabel Lee. | El ¡Dante perseguido. sueña

mentales

do; sabe que”por ella la vida se le está huyendo;

femenina,

mitad mujer— que sirve de motivo perenne. a sú fecunda

amar ¿Tal

encaminadas al logro del aplauso estridente? No; de ninguna manera. La tristeza en la poesía de P. H, Hernández se explica. por sí misma,No escribe por vanidad. Volatilizado $u espíritu en la competencia de su laceria íntima, pone su

alma

URI

del

un

AS

vez

vos

de otoño y de luna ?

Ese sobrecogimiento de angustia feliz que le hace con placer el: dolor, ¿de qué urna mágica le viene?

i

Hay en la historia de cada uno de los grandes sensiti-

¿De dónde nacé en P. H. Hernández esa dulce tristex: de ocasó y penumbra,

[0

A

col sonoro de su imaginación so de oro. .

P.

ATA

JOSÉ

sido * mis

t

A

+!

.,

lágrimas!

sabe. ¿

Es

Junto Rubén de José

a Darío P. H.

inmortalidad.

Dios —Padre

de Nuestra: Señor

cohdenarle,

Metamorfosis y

Ojos Hernán | | |

|| |

.

de

|

Urbina,

Brindis

Serenos |¡de Cetina, ss

Astr

|


pe crm

boccre pe

|

1 t

|

José

p. H.

Hernández

Manuel

Siacu

Rivera, XK

FRENTE

A LO

Estamos

INEFPABLE:

frente a lo inefable, es décir, frente a la be:

Meza auténtica: que es lo mismo que fulgor de eternidad, «que radiación de Dios, que iluminación de gloria, que poesía

pura.

]

La poesía

E

de José

P., H, Hernández

es belleza absoluta

traducida en arroyo de claridad, y está libre del retoricismo que achica Nuestro

malogrado poeta

confundible: tos

puros

logra

dida

y,

su

valiéndose

exacta

hubiera

de

después

de

su

de

el

haber

* martillos

con

más

destacados

poetas

de

la

raza.

dicha

al

plenamente por la belleza y

caminaba

por

de

los

jardines

ahí mana un

magníficos

la poderosa

tocado

de

su

la divina

locura

de brazos con ella

reino

fuerza emotiva a que

poseído

escondido.

De

de sus: versos. nos

Era. la embria-

lleva

guez de lo bello; mas todo en él obedecía a un perfecto equilibrio,

a una

mutua

comprensión

entre

su

facultad

creadora y la potencialidad sensitiva de su yo interior. Sabía tender escalas hacia lo absoluto y subía seguro, como un iluminado, bastándole para ello lá certeza realización del milagro artístico definitivo,

de la ;

De su intento de fuga hacia la heymosura total y Única nace

la línea* pura de

POETA

DE

LA

sus

concepciones

poéticas

Un

el: aislamiento

de

de los grandes que han: elegido para sí la

soledad.

Además,

la

vida

de

José

p. H, Hernández era una marcha hacia el Calvario: la 92

madero

resig-

Por eso, en su verso

de

alma

y de

ensueño,

beleño

un libro que mana

de polvo y olvido y saúz, Un

libro

de

alondra

y

mochuelo:

un libro de roble y ciprés y tierras y mares y cielo, en

¡Cuánta

coro,

llorando

amarga, retama

al través.”

puso

lá fatalidad. en la exis

tencia de este fino poeta que supo empinarse a más altura que su Yunque de Luquillo para beber en: la cova de Dios el licor de los ángeles! ¡Cuántos cardos pr colocaba la suerte en su camino hacia la gloria! ¡Se ditía que Dios le ofrecía la gracia a trueque de besos sobre el hierro de un Crucifijo calentado al rojo, como dijera Amiel! Porque José P. H. Hernández, como Bécquer, ¿omo Villiers de I/Islle Adam y como Keats, fué eso: un mártir de la belleza en medio «lel abandono a que: se ha-

bía

recogido

embargo,

y de la indiferencia

acepta

de su herida

|

Hay un perenne rayo de tristeza reflejado en casi toda

Es la melancolía

libro

su

suerte

|

|

|

sin

que

que el

le rodeaba. ancho

Sin

flamboyant

florezca en imprecaciones, sin que la pala-

én la embriaguez

la obra de este dulce poeta “malogrado en plena juventud, cuando ya comenzaba a espigar el trigo de su madurez intelectual? Es la melancolía que experimenta el águila sobre el eléyado picacho de una sierra, hasta la cual no puede llegar el grito de los guacamayos y los pavorreales.

su

libro florido que tiene

bra suya sea frutecencia

MELANCOLÍA:

arrastraba

de música y sombras de luz;

des Farro lirios

Estaba

Pero

un trino y un rayo de sol, y un largo lamento que viene de lejos en un caracol.

que dan la me Tal como,si se

espiritual.

corazón

la

los devuelve

vocablos

in-

de elemen-

sentido

el alma.

hay un loro blanco; como en este Liminar que escribiera, posiblemente, para el ya a E como per dido can paRo de lox Petretes:

lrasta hacerse el alma dolorosa y suspirante de eternidad. nos hace despertar en el pecho el temblor inefable que . causa la belleza pura. ? José P. H, Hernández ocupa. vor su individualidad vigorosa, por la delicadeza y finura de su sensibilidad y por su dominio de las imágenes, ún sitio de honor entre los

en

el basilisco de la indiferencia

nadamente, estrujándose ton rosas.

“Un

autenticidad

cantidad

dominadora,

aquellos

turbación

machacado

una

la mayor

emoción

le mordía

verdaderos del arte.

lo es de

reunir

posible

angustiosa fde mundo

los horizontes

:

tisis corroía su organismo;

“Cuán

Con

2

rebelde contra su sino.

de su dolor resignado delicioso

nuestro

Por eso,

nos dice:

placer

llanto

borrar.

el padecer.”

| He ahí las palabras que el diablo' del mal que flagelaba

gu carne arrancara parece

a su pensamiento: un

ser la expresión

estamos hechos; de nosotros

de

la materia

sino del yo íntimo

se esconde;/un

lloro que. no

polvorienta

de que

que en algún

rincón

lloro que es como, un desmayo

qe lirios, como un lamento de rosas, y que ssale del. eara-


o JOSÉ

P. H, HERNÁNDEZ

4

col sonoro de su imagginación para convertirse en un ver-

se _con

y penumbra,

H. Hernández

ésa

Hay en la historia de cada uno de los grandes + ensiti-

esa dulce tristeza

vos un alma

melanc olía de ótoño y de luna ?

sobrecogimiento- de angustia

feliz que

plac er el dolor; ¿de

mágica

qué yrna |

le hace

amar

le viene?

¿Tal

vez del ejercicio pertinaz

de fuertes disciplinas mebenbk

encaminadas

aplauso

No;

al logro

de ninguna

del

estridente?

manera.

La tristeza en la poesía de P. H; Hernández se explica «por. sí. misma. No escribe por vanidad. Volatilizado su espíritu en la competencia, de- su laceria íntima, pone

su mano sobre la hérida que la miseria abre en $u costado; sabe que por ella la vida se le está huyendo;

¡Canta y nada

más!

y canta. |

Oídle:

inspiración.

mi

bra

divina

Al taciturno

de

A nabel

José P. H. Herhánd magnífito

su

fontanela

de

ho

cegara

Pero,

canta

mi

corazón

seco;

un

y en

ruiseñor

mi

labio

se apaga

mi

perfumada:

de olvido dolorido

última

rimas;

de

expira

su

de

llorando

el

constante

laboreo

indiferencia:

la

y

artístico,

le hacía

Es esa

de la derrota.

de

los

pro-

convicción

de ave abandonada lo que lo hace cantar en su desolación : Ni siquiera

una una

hoja flor.

verde Ni aún

en este

tú.

tal

bl: sfemia,

tus! lindos pojos

una

hoja

seca.

¡Gh, piedras grises, piedras abrasadas!... ¡Quién si he encontrado al hallaros esta Inlée esperanza de contemplar un día todo'lo que he, llorado! sabe si vosotras

habéis sido mis lágrimas!

currir en exageración, que la creación |del malogrado cantor puertorriqueño no tiene nada que envidiarle, Hay más gracia Ay es más acabada la obra de Cetina. Hay. más pasión,

nández.!

más

atre vimiento. en

la de

José P.| H.

sabe '

bata,

José P. H. Hi ernándezno ¡llega a la perfección, pero es más libre y va con más derechura|a la:eternidad.

Junto

a

Metamorfosis de

Rubén Darío y

Ojos Serenos

Ueliha,

Brindi

“de.

de Cetina, Ojos A strales

de José P. H. Herná idez tiene merecido el lauro de la inmortalidad.

|

Her-

El primero mos conmueve; el segundo nos arre-

Nuesiro lírico, que se inspiró tantas veces en motivós,bí-blicos y-que tenía una ferviente creencia religiosa, se deja arrastrar por la emot ión que la hermosura le produce Y, en medio de su contu rbación espiritual, dice una blasfemia bella por la cual Dios —Padre de Nuestra Señora la Poesía— no puede condenarle.:

recinto.

Ni siquiera una gota de áljófar cristalino. ¡Oh! ; Cómo sufrirán de sed aquí las piedras!

¡Quién

tienes

él dechado de este gén Bro literario en las tierras del habla . española; sin embargd », podemos afirmar,' ¡sin temor. a in-

día.”

enfermedad

todás las amarguras

siquiera

que

si lleno de agrios enojos

|

El Un petrel en” “un páramo * tal: fué, nuestro lírico. aislamiento a que lo había llevado el temor de los unos

“Ni

|

- «El poema del poeta español ha ¡sido por luengos años:

armonía

y en los brazos de mi cruz

| bar

mu-

¡Qué exquisita con binación de poesía culta y poesía. popular, llena de Nene Hez: encantailord! Podríamos hacer n ención de Otras composiciones de: ¿esta naturaleza pero 1 1OS hemos querido cirennscribir exclusivamente a ésta por la mucha ¡bazofia, con pretensiones de madrigal, escr ita desde qhe Cetina escribió los $ j ' maravillosos versos de los Ojos Serenos..

enteco,

que ya el sol no da su luz

su

una

- con el rec 1erdo de tal mirada.”

que la noche se aproxima

hacia

sendero

de tus pu] ilas no: se alumbrase, aunque qu isiera, Dios no podría tender: la noche sobre la nada, porque aún el mundo se alumbraría

en tus ondas

Reíd, estrellas,

otros

su

sed de melodía

como

al. contagio

en

Dios te «rt ancase | | para que el mundo con la alborada:

Crepúsculo dé ondas hondas,

bebe

encontró

toda fuente de' luz,

con esos ojc OS

luz

labio

ez

el universo. se alumbraría |

y se está hundiendo mi planta á la sodiíbra de un saúz. refresca, mi

El Dante perséguido' sueña

“Si D los ul n día

garganta

el ruiseñor

Lee.

le ¡colota a la altura de los más grandes, e de Eso ña y América: ps

que

: madrigalistas

por

ya

Allan Poe le acompaña, la: som:

jer, evocación de luna. a Cuyos ojos cantó en un madrigal

vengo a tus ondas serenas; Que

ángely

“con encontrar a Beatriz en el Paraíso. Y hasta el mónarca Salomón, tal edor de la flauta de Dios y edifica: dor de sú templo, busd a descanso len su Sulamita aho des: tilaba leche y miel del bajo de la lengua.

:

v a refrescar

femenina : una dulce: visión —mitad

mitad mujer— que sirve de motivo perenne a su fecunda:

“Soledad que floreciste con rocío de mis penas,

estoy triste;

e

BAENA

de Ocaso,

nace en P?,

-MADRIGALISTA:

DIAL

dónde

:

AA

¿De

|

A

de -oro.

TA

so

| ,

AMALIA

:

5

-


REDEE

ZIO

ES

ME

ARDE

e

AA

UD

EA

w

e

cl

e

IAN

Po

Manuel

Altolaguirre: Soledades Juntas 0

HERMANANDO gros: La

poesía

contenido sentido

universal

de

la

vida.

La

jo

la

acción

Cada

muevo

tico. El

del

ritmo

ritmo

acusa

en

su

sensibilidad

cambia.

transforma

de

vida

de las costumbres,

la

La

cosa

nuevo

febril

ba-

bella.

ritmo

se ha acelerado.

la agitación

las: nue-

poesía,

en

y

al nuevo

con

vida

impone! un

de la existencia

dirección

su espíritu

vitales del individuo.

ritmo,

Franco. 7

de conformar

Vas preocupaciones

Ángel

moderna

el empeño

3

El

poé-

vértigo

de los espíritus,

los cambios repentinos, la inestabilidad de las situaciones políticas y sociales, y el acrecentamiento de todos los recursos

cias,

que

acortan

el

tiempo

y

amenguan

han

lanzado a los hombres lo inusitado y lo imprevisto.

las+distan-

violentamente

hacia

antárticas.

situación

caótica

del

como

Lo accidental permanente.

asume

A

antaño

píritu

se gozaba

le sacudan

y

hoy

Salinas,

García

un

Madhado. otro

hacen

Lorca,

la

Y una tem-

como las

la nueva

de

De

deidad

la pura

sensaciones. ahí

sea

ayer lo

del olimpo

contemplación.

ri ápidas cual

nuestra

fuere

entusiasta

moderno:

la

Para

tengo

en

esa

actitud

El

es-

e intensas, que la

con

todos

Nuestra

sus!

trucos

sensibilidad

mueven

nuestras

en

nuestras

metáfora química

94

mentes

imprevista verbal

que

y

asiento

y los

diosa velocidad.

nos arro triunfo

stis | efectismos.

para que

en

nuestros

extraños

la producen

hermanan,

Todos

los

libertad

Hay

violentas.

actual

ha

de

halle acceso

de

evo-

que dilatar

sonido

sentidos

conseguir

nuevos

poeta

tas

generación

abandona que Tas

relaciones

se establezcan Tal

un

la

entre

en

que

génesis

nuestra poesía poesía

asociaciones

hoy

toque

su espíritu

nacen

del

moderna

y el

de

la

apurente

co-

azar.

el

y ob-

secre:

tienen- sentido

incoherencia

de

|

|

de la metáfor “a se ha logrado

por

El

interior mundo

concordancias

él únticamente

contemporánea.

y

multipli-

lograr nuevos

pero

o por

virtud de

para

El rejuvenecimiento la

a

Estas

principio,

se

gusto

el automatismo ¡de $u mundo

y misteriosas

total.

y forma

tienden

efectos.

espontánea

hallaz so de

nuevas

en

analogías,

de correspondencias no soñadas y de los más raros y digiros

Cari ácter crear

de expresión.

de

creación,

formas

de

su

Para devolver vitalidid

realidad,

mundos

a la poesía su prístina, era preciso imaginarios

con

que

el poeta, mago o demiurgo, intenta aliviar al hombre de

la prosa enervante de la rutina cotidiana. El poeta se embri iaga en un mundo de 'visiones desconcertantes .co-

16

—Lh poesía

Ser sacudida y dhoque'inesperado

y

por

por

las dohaciorles

emociones.

amplia

gusto.se suplementan,

mo

adoración

Lo tranquilo, lo- doméstico, lo tradicional y: lo rutinario no

se

en

mo-si

el secreto: del

y todos

gusta

color

serían .amaneradas

que

del inarmónico jazz y de la atrevida cinematog 'afía moderna

motivos

causa

Lo fascinante, To inverosímil y lo incoherente, ba.

colaboran.

versos

la vida ha adquirido “una nue-

deslumbren,

las provoque.

tacto

jetivo

hoy el puesto que tenía

su influjo

reclama

y

olfato-y

un

sí solos sobre

por

va tonalidad. Carecemos de la paz y de la serenidad con que

sonido

mano:

la

a la. estritoesfera;

Altolaguirre.

Manuel

de

espíritu

dan

deja

Atlántico

un paseo por la estratoesfera.

Soledades Juntas

al

es sugerir, hostigar.

cursos:

un

el

en Antártica es tán fuera de lo común

porada

dejar

la órbita metafórica hasta encerrar en ella sensaciones heterogéneas y disímiles. A la metáfora lenta, redonda, rebuscada, la nueva sensibilidad nuperpóne el brillo y la fascinación de lo inesperado. Se |' agotan” todos los re

de

pueblo;un un

para

cación. Su misión

Y Nobre los Ángeles es tan atrevida

tanto en la poesía. empresa

se eleva

Jiménez,

Ramón

Juan

un

cruza

se imponen

Mussolini

y un

Hitler

Lindbergh

Piccard

un

salto,

solo

un

novarla

carse y a variarse hasta lo infinito. para

Nuestros nervios trepidan como las inymerables máquinas' que los retursos mecánicos han producido. La causa que les imprima: nuevas emociones ha de ser muy violenta y muy varia. Si un Byrd explora las regio: nes

cesidad. ¿Con ellas selogran los efectos más audaces y los más diversos. Ya nó es la metáfora un mero recurso literario. La metáfora acuñada| en el reposo hogareño con motivos dulzones y vulgares, que luego. pasa como moneda de mano en mano, pierde su valor. Hay que re-

fueran

la

resultancia

de

un

estado

de

sonambulis-

psíquico, elaboración de una mente narcotizada o las”

disparatadas

creaciones

Unos/ cuantos

ismos

de

un

sufijan

demente. los

nombres

de

las

nue-

vas escuelas poéticas que pasan casi tan rápidamente como surgen. Impresionismo, cubismo, dadaísmo, infrarrealismo, suprarrealismo, y jotros van sucediéndose en el tiempo” o conviviendo unos cab lado de las otras. Unos

mueren, y de sus cenizas se toman

neradores

“A

estas

del

$UCESOr.

preocupaciones

nuevos elementos ge-

|

puramente

artísticas se

unen

gustos.

La

preocupaciones

procedimientos

de

la, tr ansfor mación rítmica del problema del obrero y del comunismo soviético; la poesía mecánica trata de dar.

vie len a suplir

una

ne-

j

n0l

sociales.

La

nueya

poesía

proletaria

es


| y

oe

>

E

MANUEL ALTOLAGUIRRE:

el

SOLEDADES JUNTAS

eS

,

no una interpretación de la agitación fabril de nuestras industrias.

completa

s

España

mi

ve hacer y fenecer esc uelas y nuevas

literarias,

pero

la

vivencia

de

como

quien

“vuelve

al

mundos

extraños.

Si

el

recurrir

en

otros

y da

a las

pinceles

nuevos

que

toques,

«paterno

en

me

sustituye

giros,

busca

regresa

fatiga-

satisfacen

com-

por

nueva

tras

la espátula

lozanía

al

can-

culturales

Remozada 11

poeta

lacer tan

del

así la poesía

]

reclama

contemporáneo

pureza.

tiene ante

sí tarea

diticililla:

poesía purá para una sociedad tan heterogénea

incomprensible

sibilidad un

mundo.

actual,

nuevo

como la nuestra, hace pensar.

repito,

thrill

a

“ada

Saríto Tomás afirma la razón

natural

sin:

y

La sen-

necesita conmociones

violentas,

segundo.

|

|

que el alma

la ayuda

no entiende

de la

hadi por

imaginación.

El

pos-

tulado tomista parece fué escrito pensando más ¡en la” comprensión de la poésía que de ninguna otra cosa. ¡Nuestra imaginación exige al poeta le deje colaborar, | quier e ¡regustarse a sí misma saboreando ún verso ¡hermoso ) una metáfora inusitada. No gusta se le dé todo hecho y terminado. “Dadme los, ingredientes y la receta.—dice la ¡i¡maginación,— que yo la alter aré hasta hacer un plato que me plazca.” | La

imaginación

mira

al través

de las cosas

y dentro

%

de ellas. Las comprende de manera cohstructiva y personal. El mundo es traslúcido para la imaginación. Por ella fundimos lo: natural y lo sobrenatural. Es también por ella que reaccionamos ante la obra de arte, poética o plástica, de manera diversa en diferentes estados de ánimo. 4, l. sa

la nueva

de la poesía

sensibilidad

y esos

contemporánea

tolaguirre. poeta actual española.

de

en que

los más

los

nuevos:

enraíza

¡jóvenes

de

derroteros

Manuel

AL

la ¡generación

nací),

agrada:

en

la Segunda estas

Ícudo

Antología

frases:

“¿Qué Lo

hice de

|

todo, hasta Siempre

Poética

de Gerardo:

tenerlos,

Die

«años ¡que

encerrado.

¿> . -

ahora.

acordándome

de mis desgracias, porque

estuve

Si en

de

fueron tías. lugar

de vivir

entre paredes, como los hombres, vivo en el aire, como los ángeles, como otros! pájaros que tienen vida 1

París

mecanografía,

"Derecho,

periodismo,

Zn esa corta reseña vemos

la clave de la tortura que.

como sombra, persigue su vida, «y de la raíz religiosa, 1o dogmática, del poeta. La vida ha entretejido con madeja *

a.

F

tosca y cruel la cárcel l de su vidá y có deguao lorasas en su ánima. Desde muy niño vió

huellas

Hoz

;

en

la autora

He: Sus

días

su .COn-

fidente y el tronco que daba a su rama la savia de vida. Solo, busca en vano ¡donde arraigar! Viaja. Dilata. su mundo. Ha estudiado una Carrera, comio. otros tantos, pará la cual no siente: atracción. La lucha por la vida le. condena a ejercitar Sus habilidades, ya. en una, 'a en otra actividad, desde

la

más

mecánica

y

monótóna,

hasta la

que realmente le inclina su vocación. Pero la última no. pr oluce lo suficiente | [para vivir y hay que acallar el: imperio de la materia. que hace reclamos. Su imprenta” es : alivi io; el desahogo lo! proporcionan sus faenas literarias, . . El tiempo que roba a Las primeras lo dedie: a las segundas, Al menos hay algo que pudiéramos, llamar comipen sación.

: No

todos

4

de den

pis

lo mismo!

|

EL|ARTÍSTA QUE br ENCARNA: | pos

no cree que la finalid: ad del irte poético es proporcio nar ratos| de placer y de 'sólaz al lector, ni aún que sea

la creación rítmica

de la belleza su ¡objetivo inmiediato.

Su ¡poesía es fuerza que le: abre paso hasta

razón de las gentesiy le gana $u

el mismo

co-

'“ariñio y su querer,

Su

vida le empuja por. en medio de una multitud amorosa. ¡ Misión novísima y dla par realización antiquísima de la: poesía! ¡Mensajera ; y selladora del amor fraterno en-

tre los hombres! Y, ¡cómo tiene razón. que le sobra el poetat!; ¡ Cuántos

antes que él han pensado

lo han expresado! AN

:

|

lo a

pero

no

|

leer un poeta que nos ssatisface, estalle cemos de-he-

cho, corrientes de simpatía que se dilatan! ¡y se expanden. a medida

ción. Ya : del

los veintiocho

Quisiera

casé),

que

le conocemos

má s a fondo.

Entonces cdmo cada

espe-

si también nuéva pro

ducción buscamos la realización de : algo que esperábamos -

|

durante

vida?

|

(en dona

idiomas..:.., y en lo que mé gusta, siendo artesano : : de mi pequeña imprenta. Creí en Dios, luego existe”. (Recibió su educación en un cplegio de Jesuítas de su pueblo natal.) p

de antemano

para

Magirid

raIRos su producción | “asi con ansiedad, fuera algo nuestro yj muy querido. en

EL SINTEPIZA SU BIOGRAFÍA: go,

en

y en Londres. He tenido que; ttrabajar en lo que, o.

de

tar, a la copla, al romance, etc., que cambian sus trajes seculares por los variados y atrevidos, diseñados y corta: los por los modistos de mayor nombradía en todos los centros

por

en

tradicionales de expresión,

nuevos

viajado

me

trotamundos

a veces

He

de

ismos, y hallar que Ino

formas

1 mujer.

géneros

pletamente su necesidad y el reclamo: de su sensibilidad, al

lo recorda wía todo. Perdí ad

hijo. Tengo

(en don:

do al hogar; trae en su morral experiencias que enrique cen su bagage y le ayudan a ser más. comprensivo y a ver cosas que antes no veía; el poeta al recorrer los «parajes de los nuevos

]

en Málaga

descanso y de paz espiritual después de haber desandado por

y sin tiempo,

madre y a un

1

Luropa y resido ¡principalment

sus

hogar

PE |

modas tradicionales

es tan robusta, que lós poetas necesariamente acuden a

ellas

oia

el

poeta.

y lo devoramos,

más que le leemos,

nos hemos incor porado Le quer emos

con

frui

*

al la familia espiritual

de 1 a misma ¡manera

que a

Hues;

-

tras amigos y parientes. Elizabetl darrett y Robert Browning se conocieron y se amaron al través de su obra!

poética antes de verse materialmente, milo: y. el Fénix de los Ingenios aca

La indiana Amanuncase vieron,

y sin embargo, eran lamantes espirituales, todo al través de: la poesía del uno y de la otra.

Roberto Luis Stevenson

$

í


an AAA

NA

E

AO

CIR

A

ED

ESOO IRIS

TE

a

id

Y cree ia

A

A pro

A BRO

dió la fecha

cida para

de su cumpleaños

que lo celebrara

carta, que

no podía

a una lectorcita

descono-

al quejarse la chiquilla, por

celebrar el suyo,

porque

había

DO

el día de la Navidad. Nuestro Gautier Benítez es y ser nuesfto, como si todos hubiésemos contribuído a su 7n mación y desarrollo y su poesía fuera ¡expresión de su

alma

tanto

Una

como

de

nuestra

ofensa, una censura

alma

insular

colectiva.

hiriente dirigida por alguien

en presencia nuestra contra aquellos autores favor itos, es como bofetada que nos quema el rostro y nos defe ndemos * le defendemos con todas nuestras fuerzas, con : todo nuestro ahínco, con todo el calor de que somos capaces. Este calor es querer, y este querer lo logró la poesía. Cada

jean tad

pocta

¡vive

consciente

amigos y Cariños: entre los hombres.

es

de

su

que

su

poesía

mensajera

de

le

buena

gran-

volun-

es el cuarto volumen de poesías va impreso, 1931. Su primer tomo Agua,

Gerardo Diego mismo autor:

del

de juntos

juncos,

del

mismo

año.

se pisan

ran

trigo

define el libro con palabras lomada “Soledades Juntas es un apretado haz abrazados

El ta

y rienen

al

vaivén

tono del

cierto

ledad

por

la cintura

sentido”,

u oleaje de es-

libro es melancólico, de

poeta

y por el carácter

Hay

como

abatimiento

algunas

de codos,

las altas

hojas

viento.

grido

del

ciones.

sin

del

casi

moral

doloroso. Se creado

mismo

preocupaciones

por

la

noso-

de las cOMposi-

metafísicas:

produ-

cidas, sin duda alguna, por el estado anímico en que está sumido. Esta preoc upación ha tenido precursores en

nuestros místicos del Siglo de Oro y su sión ¿etual en Don Miguel de U namuno.

timo

se desborda

en

interrogaciones

duda ysapor una agonía o congoja elegido vo moriré ignorados

del

en

inútil

sombreadas

interior.

y vicioso

Universo :—

¿A

máxima expreComo este úl-

por

la

“Seré yo un

deleite?— Sentidos

dónde

lleváis

las * sensa-

ciones— que adquirís de la nada?—¿En qué víscera yo, Dios mío, estoy ?— ¿La tierra un corazón?— Esta entraña secreta donde estamos—bajo los aires músculos: —--

¿qué

mones

oficio

tiene?—

oscuros, de

La luna,

la noche: —

el sol, los astros,—

los pul-

¿bajo qué piel, qué tactó

siven?— ¿Es tu cuerpo, Dios mío, el Universo ?— ¿Estás en ló creado— como el alma en la carne'o he la

arboleda de tu sueño—albototada, en la Nada

infinita.—

fuera de tu frente.—

igual que yo en tu mundo? Esta agonía interior se desenvuelve en ansias de ascensión y búsqueda para no estarse bajo el techo angustioso de la vida, de la muerte y del cansancio. Anhel a subir a la playa blanca, donde el ole aje verde de un mar ignora do

salpica

el manto

Hay momentos lo se escapa

96

de

mientras

penetrar

que le conduce

a la meta

No

encontrará

|

el cielo despeina

por la puerta

olvido

soñada. en

la

final

sus.

del

cabe.

mundo

|

muer to misma;

los

recuer

dos de esta vida le perseguirán- hasta en el infinito. 11 hombre al morir, cambia de forma de yida,.pero la agonía será la misma. Las prisiones del l tiempo revivirán. lo vivido; las tres potencias del alma 3 memo ria, voluntad y entendimiento, abarcarán en sus términos nuestra vida toda:

2

La noche es propicia para soltar las riend as al dolor. En la soledad desvelada de las porar de sombra pasan

en

larga

procesión

abismáticas -

pigadas espigas que al soplo de la brisa se dan

¿del

fuga

llos. Así logra

A

por”

nuestra

¡menfe las

imágenes

de

Si seres felices; la alegría rios. adormedte, nos remonta en imcas del ensueño a trotar por par ajes iluso rios. Si: somos las víctimas de la pesadumbre, di fastidiarnos en

que Altolaguirre llede versos. Las Islas

Imitadas, salió len 1926. A éste siguieron Ejemp lo, le 1927 del

en

ho]

A

sentimientos. En esas horas de re -ogil niento en nosotros mismos tenemos mayor conciencia de muestra existencia.

>

Poema

horizontes

A

los que fueron y no son, de la feli: dal frustrada, de los contratiempos y las ingratitudes que hemos padecido. Oímos el martilleo tenaz de 1la pena hurgando nuestros

SOLEDADES JUNTAS

v el

|

JULOA

A¿

Dios.

te.

Cada

rozan

los

pequeño

por

sea.

detalle

es un: Goliat.

nemos

la ónda

potentes,

entre

siniestro,

“ada dolor se prolonga, Lo

vacía.

de

ZAYZAS

más

y espinas.

doloroso,

nuestra

vida

más se

—En-

punzan-

acrecienta,

“ada preoc upación, por nimia que pepr

es que

no. SOMOS

e

d que la pena

David,

y te

casi por entero, im-

nos Mm: trate

a su

antojo.

No es! posible conciliar|el sueño. '<uamilo tal sucede, Al. tolaguirre en La noche se ha visto más solo en su soledad

y exclama:

Desfilaron

las sombras

sieron.—

Era

Un

sombrío,

solo—

como

fuego.—

Había

vivido 'en

ángel

anglas va

en

y

una

rúinas—

que

sola

me

de

los que

somDir: 1l— repdtida

un Ambor

quisieron

sin

todos—

antes

me

mil

qui-

veces.—

flechas— los cuerpos

los

que

se

dles-

concharon— y en lugar de eésqueletos-— dejaron en la tierr: a— una sombra, las sombras: — que entur bian mis recuerdos, — un luto permanente; — muchedum bre de Sonrbras — que hacen negra la noche, mi tristeza, mi vida.— [Esta' oscuridad es sólo— una turba de ángeles negros,— de custodios vacantes, — de soled ades ¡un-

tas,— de silencios unidos. —Es

las/almás

viudas. —

nados

fuegos—

lds

bonizan¡— mitigue-—

opacos

y ocultan este

el pavor

'aliente.—

de sus cuer pos adúlteros.— del

cuanto

castigo

infierno. —

sus

esta

Despei-

greñas, car-

tocan.— 3 Yo hay

denso, —

Non

espesa

alba que timiebla—

esta muerte profunda. Las ilusiones todas han abandona.

do al espíritu. Ya entonces ros. creemos incapaces de reacción alguna. Imposible vo ver a estarnos sobre nues. tros propios pies y lúchar nuestro paso por el ntund o, La - desolaci bn que nos embarga cuando perdemos a. un ser que nos [fué querido; que nos brindó su Apoyo, que 108 alentó

tades tras

en-que cree lograrlo; siente que el sue

bajo sus Plantas, que sus hombros

conjetur as

tonces todo es más

Es

cbh

sus

consejos,

que

iris de bonanza »y faro tin blas,

en; ¡esas

es

fué

en

para

las

puestras

lobréguec es

tenrpes-

de

nues.

absoluta.

horas

de

congoja

profunda,

de

batimiento

dolorido, cuando el espiritu se desdobla de nuestro cuer|

||

¡

||

|

-

id A


| JuNtAs

es

FoLapanes

b

y ya no son recuerdos, ni son añoranzas, sino verdade os diálogos los «que sostenemos con aquellos seres que ños fueron amados. Es una nueva forma de evasión metafísica que nos brinda un consuelo, pero al mismo tigmpo renueva heridas harto dolorosas.— El tiempo esóuna llanura—- dice el poeta, y mi: mémor ia un ci Jinete suyo, yO voy— -4 OSCULAs por ese campo— sin dete tenerme en recuerdos— fugaces omo relámpagos.— Mi camino per el tiempo— tan sólo: tiene un descanso— en el año de tu muerte— isla de luto y de llanto.— Plaza de mármoles fríos—' y luná yerta. Me paro-— detenien:

trellas de úsgiles. y sul ladies

do mi memoria— desbocada

duela siempre atra con sis negras presencias insisten1| tés, doliendo. : haria : Lo. 1 ; | Tanta soledad y tan ruda agonía interior le hace: sen- '

de

tu

sueño—

para

verte

pre

No

son

Siempre

es él motivo

y per sonaje

El

prin-

a sí mismo.

ajeno

a

su

mientras

Los

:

,

con

el! cdente

penoso

y

la emancipa-

espiritual. . Es' la: hora

eréeptiscu-

me

velan

el

sueño,

desc anso

toda.

poetas de hoy ¡no se sienten

rebajados al señalar

lds modelos de su poesía. Altolaguirre señala, como > incipales influencias en st obra la de Juan Ramón JiAn énez, Góngora y Pedro 'Salinas. Indica: “además la de. Emilio

Prados,

Vicente

$posa, Concha

e

$1]

contrasta

esclaVitall

y isu estímulo

ellos,

llenar el vacío y la soledad

ld noche :—porque mañana! ¡temprano — desnudo de mi dfsmudo— iré a bañarme en un ro— mientras mi ¡traje cón traje lo guardarán: para siempre— Ven, múerte, qhe soy un niño— y « uiero que. me deshuden— que se. fué: la luz y tengo— cansancio de estos vestidos.

En

otros es la reflexión objetiva, de stis sentimientos y quiere ¡estarse

de

désnudo—

El dolor le embarga ¡por completo, es intenso; se lta hecho

se revela

|

lar, su alma canta ; iv en que quiero ¡desmudarme—' «que sé fué la luz y tengo! — cansancio de estos vestidos.— ¡Quítame el traje! Que crean—.que he muerto, porque

expresión de sus sentimientos, pero, qué, por fortuna, no “degeneran en vulgar Horiguéo ni aún en' Isollozar molesto.

en que él poeta

pasado [amoroso

dora

de que le salva una amplia visión poética. Sus versos son +

dramático

delgada.

ser hu érta.

a llevar siem-

tijr deseos de fuga. Anhel la la muerte como

cipal en su producción. El yo, me, mi, mis, etc., nos moles: ta. Esto da al libro cierto grado de; monotonía. y 'rudeza

logo

alta 'svTedad

condenado

salitario. No es posible desprenderse de: una pena' que se

re-

“arne de su tarne y tuétano de sus huesos. Como, buen hijo de nuestro siglo, domina sus pasiones, es contenido: pero a su pesar, se le escapan ciertas frases que le po nen de manifiesto. Ha hecho verdadera ¡poesía de. moti¿vos personales. “Por la forma, su poesía és a veces monó-

su

Él hubiera: querido

queda

a ¡que le ha condenado la separación forzada y: amarga. | El recuerd pinta los cuadros que decoran sus, estancias.

Alb través de todos sus versos sentimos la: presencia constante del autor que vierte en ellas su angustias y sentimientos,

dentro

Ahora

tangibles - -mi, cuarto! Quiere;

cuerdos, que es vida, y verdadero el diálogo— que contigo tengo, madre,— cuado aquí nos encontramos,

sus

la orfandad.

¡AL morir su' madre; la fantasía del poeta Hena ll cuarto! con visiones de la muerte, ¡Qué jardán de visiones in.

¡junto al Ci

desc abalgo.—

en

n9 en la muerte.

PS

prés

con espanto—

dejándole

le abandona. part siempre,

Aleixandre

y ¡Luis Cernuda.

Su

Méndez, poetisa también, es su “onsejera conktaa te.

l

4

A

s

z

MANUEL ALTOLAGUIRRE: j

Yi ES

> A

0 |

WS

]

e

PS

=

Su obra dl es| afirmación subjetiva. El tema del Tampoco halla en su poesía consuelo para su dolorido i nor. como en Juan Ramón, está tratado en tono de elesentir como dice Garcilaso en su Égloga Primera. La poey | se enla-E gta iv? sía es su desahogo. Si no lograra dar expresión ¡a sus sen-* : se reduce ay evócaciones y recuerdos que | Zán icon el paisaje. Estos versos son de técnica sobria y timientos, éstos terminarían por anonadarle y destruirle. ] neeptual. | Él lo comprende y grita: — ¡Se desahoga el dolor que tú ¡Góngora tiene para] la generación española del presenhundiste! — La poesía es el caude por donde fluyen las te mayor significación que la que antes tuvo. Fué el premarejadas de su congoja interna. Por su dolor se siente a sí mismo constantemente como si estuviera apretado | cursor máximo de la ¡poesía intelectualista que hoy cultivamos.| Su. arte es arte difícil, para una aristocracia 5) por grillos torturadores que no dan momento de tregua limitada. La poesía dctual rompe por ¿completo con las ni permiten un instante de reposo.— ¡Pero existe tammi.

contorno—

dolor se prolonga

que

me

agranda

en el espacio,

Un

en

los

horizonte

igual

res] para

ámbitos.

Era mi

dolor tan alto— que la puert a de la ecasar— de salí llorando,— me llegaba a la cintura.— ¡Quité

donde peque-

resultaban—

los

hombres

que

iban

conmigo !—

cre-

cí como una alta llama— de tela blanea y cabellos.— Si derribaran mi frente— los toros ¡bráv os saldrían— luto en desorden, dementes,— contra los cuerpos humanos.— Era mi dolor tan.alto —que miraba al otro mundo— por encima

Uh

tiene altura, si lo mira.

mos desde arriba diremos que es probundidad, —

ños

lig: Adur 'as blánduehas

del ocaso.

t

'

metáfora

los canturreos

yer sol robústp

en

gongorlina. como

corola

adormecedo-

ye en

esercia.

la metí Áfora de la ¿Poesía

conte: nporánea, es sustantiva, no ornal hen! tal. La. de Altolaguirre

también

tró ¡por la: rendija

la es: El “sol su" página

plisada

bes

el polyo.—

iluminando

en-

Todo el jardín como jhn cuerpo con fiebre. — El tiempo es una llanura y mi themoria un «aballo. La carici del alma es brisa en temblor.— Ojos de puente los míos por donde

—cgrcel par. —

En torno a.la vidá del poeta se:ha ido haciendo un vacío. La muerte se encargó de dax,su golpe seco de alda-ba sobreel ébano frío de la noche. Ne desclavaron las es-:

darnos

y con

pasan

las

aguas

Altas! vedras

'El agua

de

lago en una pla y rod 1

van

a dar

sangre

al

abrazabah

le: sugiere da táforas muy

El dolor br ota del agur va]

que

olvido— ' ras

de música, de lagnúsic “A presa que intentaba

Í

¡

hermosas

negra de tu alma. a la amada

>

tus

j

como 4

l

esca

huesos.-

y vi ar lala 18.

El amor es Un un 4

inmerso

már

IN

a

un aire paralelo a mi figura—

a

bién—


A

OO

—+E

A O

RE

AAA

NIRO

RA

CTA

ASIN

A

IAE

AO

e

|| 1

A

|

|

|

BR

ese lago corazón líquidas

— y le enriquecen

|

tus ríos—

de la ista— es la fuente

comartas.

Cuando

se mira en

y tu aumor,

de todas—

la amada

un río ve su amor permanente como reflejo cado por las aguas— resistiendo el impulso— de

tus

La

las

como

en

fijo— sur: del caudal

ríos.

mar

es la gloria

suerte son nosas

ya

del agua,

las solteras

por

La metáfora

su paraíso.

despreciadas

la espuma—

de

las

Las aguas

sin

de los trigos—

cn-

riberás

¿suma de diferentes estados psíquicos. Es el ¿hombre apacible, de movimientos Pausados cuyo mp está en actividad constante y Suss sentimient os en l ha ruda, abrumadora. |l | BRISA : Parece

insólitas

las:

unas

e

Apretada

inmanentes

Alberti.

atributos

ve

humanos.

en

los

ángeles

Gnomos

atributos

y del

La

dolor

poesía

lores.

p

divinos

Nunca Podrá

La suya sentida.

de su

pocas

Siempre

y

no es poesía

en a

general

la

es sobria

descripción

de co-

color

del pincel.

Es poesía

para

predomina.

sino

cosa

La

oscuridad

es

sólo

ser una

Lo negro no es sombra material interior

que

se

lleva

dentro

cual

moche pr afunda y1 sin auroras posibles. Su carne. ¡Casi marchita en plena juventud, es de ladrillos negros, No es dueño de sí mismo, ni dueño dé nada, ni aún de los NOGFOs

plumajes

El poema tamente

angustiosos

Brisa

logradas,

que

tiene imágenes muy

nublan

su

vida

de movimiento

in! erior.

perfec-

bellas e insólitas. Hay inquietud íntima que no se traduce en agitación muscular, ni en contorsiones rítmicas terpsicorianas. La agitación es la

río,

cuatro

paredes

su bullicio.

|

y vienen

sin

sentido

contra. la pared del aire sus verdes cuerpos heridos. Tampoco

negro

turba de ángeles negros. únicamente

van

plásti “a sino conceptual, que escapa

y al ingenio

en

el ca

Van y vienen preguntando sin encontrar lo perdido. Se dan de codos, se pisan, |

objetivista.

no vista.

entre

apretarán

ánimo.

veces

como

deseucadenarse

e duendecillos que como el

de Altolaguirre

Recurre

a la sagacidad EL

agudo

| |

verde

las

Puck o el Ariel shakesperiano ayudan al hombre o le carisan pesar. Hay ángeles negros, mensajeros, del penar

prisa

de limitado dominio.

otras. Hace relaciones espirituales entre el objeto concreto y el simbolismo que los mismos objetos sugieren. Como

e se persigue ñ

que

Las altas hojas del tri igo

del río.

de Altolaguirre está trabajada a base de

correspondencias

| |

v

de silencios azules

|

U-: Lj A

0

aunque

recurre

se esmera

“arece de

Tienen

bordón.

Esta

ciadas.

al

seleccionar

musicalidad

suales. quiere

Altolaguirre

poco

música

y nunca

de

cadencia

lograda

de la rima:

Logra

al espíritu

vivaracha.

sus versos armonía

al sus

juego ritmes

como

después

algunas

interior.

de

vocablos.

ligeros

de un

de armóni im Otras

poesía

o sen.

de temblor

asonancias

a los sentidos.

palabras, Su

esfuerzo

de re-

muy

espa-

que

habla

veces es su

ver-

repercutiendo

con

so grito prolongado de saeta andaluza. desga rradora y penetrante que se graba en nuestra alma y en ella se

queda como el recuer do grato del eco doliente en nuestro ánimo, | |

| |

poeta


¿Cómo

Era Ventura

García

Calderón.:

+

Estamos .en

ción magistral

Bruselas,

acabamos

de Américo

de escuchar

Castro

y ya

Y

tas

una, ora-

no me

PL] |

al

Español? A

Aquel

ngre

cabe la

de

dps

alborotada

tus

venís

reyienta,

esperanza de conciliar el sueño: tan lejos ¡me llevarán noche adentro estas cavilaciones sobre su razay. la mía. “Nacemos para saber y sabernos”, dijo Gracián. Este'

la introspección,

tro, la meditación de Segismundo,

la mirada por

den-.

el encierro en un

cas-

padre

Rivadeneyra,

pa ciencia

3

la

lugar

de

San

pretendiera embellecej hazañas (ue no. requieren

espiritual;

hispánico y tal

más en

porque

famoso

otras

hurgarse el. alma

vez—Castro

invento.

islas

y

Para

tierra

acaba

firme| del

dolo en esa exploración de antagonismos de

culturas

fronterizas

que

Me

mar

la

-

viejo “a quien ¿tan ca

mucho:

13-11]

ntes

de que

E

acompaña

destle

una

pop

retórica. barroca

ol

|

París” el libro

comen|

a

raro que ¿caban

segunda edición | de 1h Conquista. del Perú impresa en Salamanca por Juan dde Junta “a cinco días del mes de julio,

historia

año

del

n acimiento* “de

Nuestro

de mil quinientos y cuarenta

enrevesada de nuestra gente, visigoda y árabe, es decir, mestiza—antes de serlo otra vez, de español. y de indio, como los hispanoamericanos. ps

¡ Pobre ESpnD! «lel tiempo

de|'

de obsequiarme y en que un andaluz refiere las andanzas de algunos. extremeños. Es ejemplar quizá «único esta.

raci iales, en. esa

constituye

conquista,

tario:

después,

Océano, dejó, un elogio ferviente que nuestro amigo no ¿Qué cosa_es el español?,, querría wer aquí explayado. acaba de, preguntarse en público, y liemos ido siguién-

tigable

ratón

de

Beñor

y siete años”.

biblioteca ¡| Jeomo: |

D.

José

Jesucristo,

Tan

infa-

Toribio Me-

dinano ha visto la. edición que poseo, phes describe erradamente

su

frontis. -

|

|

z

?

pienso sen

Placer sutil de estar pa pando el libro: mismo que tuvieron en manos logs coetáneosde la conquista, impre:,

Pienso en ti, que eres carne de mi carne, para com-

so en letra gótica, a dos columnas, como coplax de ciego

: culta

ti!

no estoy

la"

expresarlo

lucha

pero

' ¡el torcedor

apuntarlo—su

para

de

Andalucía;

en suma, todas las s formas del examen. de con-

SS afición del hombre de

composición

Extremadura,

con el padre! del Cid. én lo del alboroto de la | sangre. ' Sorprenden la sagacidad y. la ecuanimidad de ese español atestiguado en los primeros documentos de

tillo interior de, Teresa, la “notomía, de sí” que describe el

Castilla,

acuerdo

tierra”,

la

como

endecltaba

el

poet a,

na

le

desdén a todo lo creado, que me abruman sin haber con-

y latín: medieval Su. grabado figura E cerco de una ciudad que no phede ker el Cusco: torres y ¡almenas Son

quistado

de Europa, de sitio de Ttalía o de Flandes, pues en los.

prender

mejor

estas

hada.

Tú,

alternativas que

todo

lo

tuyas hubiste

de

exaltación

a punta

y

de lan-

za. el cielo, el universo y la morisma, has de vencerte a ti propio también. ls fuerza que a tu victoria se - añada una síntesis de alma. Esas superaciones de que nos habla Castro con tan cursivo y sutil lenguaje, ¿no

son en realidad

la superabundancia

de energía

impresores

fama”,

grita

agonizando

el hijo

paso

interior

de. Arias

fuera

“Muera

Gonzalo.

- el

conquistador

está

entre cieló y tierra.

situado

esta carne

ruin

pare

Veremos más adelante que asimismo

a

medio

camino

todavía

la

nue-

alude

a

morería

las

“mezquitas”

de

para el español

los

indios,

como

si

todo

feudal.*

uerer ¡trazar aquí, de buenas a Sería pretención uténtico del conquistador español. "primeras, un retrato No; bajo mi lámpara ; hocturn a. quiero, apenas vevivirZ” e

entre dientes:

que vivan nuestras almas”.

no ¡ha cuajado

¿Cómo era a quel españoi?, se mé ocurre preguntarme en esta noche de Flandes. Sí; el que se marchó a. Amé“a por su pro pio “gusto (la conquistd no era entonces Abanto nacional, sino lempresa p>rticular), el que | volvía a España con ánimo dé «q(ledarse,. y era ya considerado allí cómo un indiano, según lo afirma el conquistador Vargas Machuca, el que 'regresiba a morir en su maraña palúdica. Un ad deun conquistador—lo “mismo da— parecían. ya gente arbitraria, sospechosa, excesiva, no exenta de quijotismo, el ¡mo se verá en este artículo.

Cuando me acerco en la capilla de Toledo a escuchar lo. que dicen los. amigos del Conde de Orgaz, les oigo

inurmurar

Salamanca

va' realidad estupenda. Tampoco «Jerez, el autor de es: tas páginas, se da cuenta de tal nov 9 enando a cada

que incita a vivir peligrosamente, como (iracián lo quería y «como lo aconsejaba Nietzsche, su discípulo? El español, el superespañol (de quien el pícaro se ríe a su antojo) era, no sé si lo es aún, el hombre que debía vivir y morir por algo superior a sí propio: la honra, el pundonor, la gloria terrenao celestial, “Muera yo, viva mi

de

z 1

A

significa

6 >

i'

V

O

sabernos


BR

Ú

es decir, imaginar escuchando el ritmo de mi sangre y la memoria subconsciente, cómo fué el ímpetu de esos primeros tujillanos. Me pregunto qué pasiones elementales los movían, por qué se fueron « América: Algo

me dice en el fondo

de

la

História

nos

de mí

han

mismo «ue

desfigurado

su

los conceptistas |

catadura.

En

los

“¿uadros vidjos asoman ya marqueses que llevan. enTel” puño un pergamino enrollado, adelantados Y capitanes generales,

gente

* humanizar

siera

lograda,

al

en

héroe

bosquejar

fin.

Quisiera

cuando

lo

a este varón

yo simplemen-

fué sin saberlo. pocas letras, un

de

Quitanto

Jutasl

Ms

Vamos en pos de aquel

grupo de extremeños.

Se

cons-

tituye una, gavilla de conquistadores como una cuadrilla de toreros. | Todos son parientes, allegados, amigos de buena

y

mala

elásticos,

fortuna;

deportivos

todos

son

diríamos

arrojados,

hoy;

O

el que mejor | jueg:

Ala pelotaj como Francisco Pizarro; el que date | pasar ur río a hado, a volapié, como su hermano Hernando. De los 167 ¡hombres que estuvieron en Cajamarca! en la toma de Atalualpa, 37 son trujillanos, y la Historia, esa madrastra

Sin

memoria,

otros que sé fueron

no

da' cuenta

y | razón

muriendo de hambre

de

los

6 de peste a lo

crudo en palabras, valiente hasat la temeridad, de ánimo constante y de buen consejo, varón de carne y hueso, carne amojamada y hueso recio. Xo sabe leer Don Fran-

largo de-log caminos, en las tentativas frustradas, o en las islas del litoral que van de Panamá a Tumbes, pri-

cisco

Pizarro,ni

la época

Zones|

de

la

docta

esos! admirables hombres

hace

de

falta

Sintaxis

antigiedad

clérigos

iglesia

y

saben

de

de

más

decorativa

tarde,

retórica:

por

otros.

esos

Lope,

Calderón,

En otra parte he pretendido

dos

no

que

siempre

se

enchufan:

una

anhelante, que produce conquistadores, pícaros; la. otra sólo compuesta de grandes

y latinizantes,

cias. romanas

juta

de El

un

y

arabescos

romancero

romancero soldado

adulterar

mozárabes

la

es

tan

por

ser

América.

nació

que

en

Pi-

Sevilla. hacia -

1504, se embarcó a los quince años (?) para y volvió ya «maduro, invalidado, trayéndose arrobas de. buena. plata que había logrado trabajando. no durmiendo mas velando. con y beber, como él mismo lo anota. Su prosa

las Indias ciento diez peleando y mal comer

conocidas

limpia

sencillez.

sos,

son

de 1554),

Sólo

rehuvendo 1 las

pues

intenta

se

digresiones

españolas

con

hechos de

Y teme

más

su

de energía jillo de rro,

hispánica

Hernán

Cortés,

trujillana?

Mi

Alonso

esta

ritual (1)

(2)

hace

Pedro

admir ¿ble

es maravilla de

amigo

observacion

nu

Alvarado

que

Cadh

sillas.

D. Clodoaldo su

perfecta

sangre

NNaranjo Guía

espi-

suntuoso

cronista-de

|

pasaban

mor Cangas

Irán

perftos

en

Indias

solía

corregir

“con:¡toda

la

pluma”. Fernández de Oviedo enmienda el al transcribirlo porque no le parecía bueno )

:

que estu-

la gente

| matador

con

de-.

“eran

descubrimiento

de

él

que

A

fune

cosas

ss

se

pi-

Gonzalo, ¡hom.-

de! guerra,

lleve

la cobquista

se decía.

le la remonta

Y parientes Calderón,

su

de

armadura

“a su costa

se encargarán

Pizarro, como

chiva

cha

y

vieja

Sus

armas,

pues

y misión” Alonso

se

como entonces quizá los amigos

y Francisco

mantiene

todavía

García en

Tru-

jillo. Bueno será llevar petrales de cascabeles, porque dicen que ¿on ellos se atemorizan los indios, a la vez ue el caballo se alienta mucho. Sean las espuelas de ¿pico

«le

! vatori la:

ed rión.!

trazó una en en

porque

las

de

acicate

son

peligrosas.

disente en el figón vecino. Cada uno opina, la la; mano, el codo apoyado en la mesa de roble; de vino pasa de unos a otros como en una Cena apóstoles mozos. La alegría es condici ión obliel ¿conquistador

sino que

ademán

de

no:

sólo

debe

resignarse

al su-

ha de estar ufano de serlo.

Pizarro

en

la isla

baya para que la pasaran

del

Gallo

Al

cuando

los hombres de pelo

pecho, hitaros amos del Perú, justo parece plena soledad de mis serranías, aquel pregón

añadir, del go-

bernador para «que los que decada regresar a Tumbes se fuesen, “y que él iría a conquistar con los ¿que queda-

sen, pocos o muchos." Pocos, pero excelentes,

quiere Pizarro.

tador

de

ha

de

saber.

morirse

hambre

en

El las

eonquisislas

y

de

frío en las sierras. Ti iene el vientre fendál de Tragaldabas. Cuando no hay a la máno lmevos de pájaros 'ma-

rinos o tasajo de caballo muérto, meriendan

El $señor A. Jiménez Placer. a quien debemos la mejor biografía Francisco de Jerez, subraya las dificultades de seguirle a través de su ásendereada existencia, como si la suerte se hubiera empeñado en oscurecer su vidal El

que

pór dejar el dicho las

García,

uno

conocido

los Piza-

tengan

trabajos

testigo

lenen taje que

bres de a pie y de a caballo, jinetes diestros en ambas

tarde.

de Trujillo).

limpieza «de su texto de Jerez el estilo. __.

100

y

(¿No

veces

Subo,

frir miserias,

está, a fines del siglo XV, en Tru-

Extreidadura.

los

humilde

ingenno

banderilleros.

sabro-

siempre, el como el autor de la novela picarescz “incurrir en prolijidad.” Hoy desearíamos que abierta sido más minucioso para saber a carta cabal la aventura ¿cotidiana de aquella gente extraordinaria. Por una fatalidad inexplicable, el mayor vacimiento

su

Un

que éra cosa sin número.” Despuée de misa, elige el primer

es simple

expresa

referirnos

en

número

tanigrandes

“EF grupo como su vida, como era entonces la literatura españo- harta en la. (2) Quizás leyó. antes de escribir, algunos fragw la bota mentos del Lazarillo de Tormes (cuyas tres primeras edi¡ Frugal de

ciones

españoles.

moría

Martín,

de

de

informa

dl

escritores, con eleganén-

los

nm08s gra

vieron

cadores

simplicidad

éste

cp

y

de Jerez, secretario de Francisco (1)

en

hacen

continuación

oscuro

meros

dramá-

místicos

vivido.

o su

Este de Francisco =ZLAYTTO,

que suelen

(Gira-

deslindar

tica,

eruditos

ejemplo

peligrosos

cián o Góngora. Españas

y ra-

lós aventu- |

reros un cuero de vaca «curtido que llevaban. para zurrones y, cocido, lo reparten, Un compañero de Jerez refiere que una vez “mataron un galgo harto flaco” par: ' comvérselo. Más lejos, cuando han dejado atrás las eostas áridas del

Perú $ escasean

los abastecimientos

porque

los indios no vienen de paz o se alejan despavoridos, mándolo

todo,

o

tiran

piedras

grandes

como

huevos

que de

.

¿


¿CÓMO

ERA

AQUEL

ESPAÑOL? »

de

pan

ni

los

nietos,

En

mordemos

y «des-

a

pleno

diente

el

choclo, de oro. y el maíz reventado al fuego, tan blanco como la flor del. algodón;. hosotros, que al cabo de la rro

: jor nada. ser rana

de

un

poto

el. gesto

aspiramos

de

chicha,

avinagr ado

a

la fruición. agreste

debemos

de

adivinar

Roque,

y

de Sancho

yy ' áspera

mundo

exotismos

no mellan

violentos

esta

€ tando Atahualpa

rro dos

cargas

chos

polvos,

“porque

van

raza de proce

brarla,

de

ue

con

así se usa entre

ellos,

Jerez

los señores

al

asom-

para

que, he-

comenta

apenas:

de su tierra”,

al soberaro simtnoso que asomaría en Cajamarca litera enchapada de oro, le envía el' capitán Don

Y no es que fue “a muy poco;

F 'ancisco,

frase de mal

mucho

humor

pos a

jactancioso:

Hefnálido, tam( a, pesar de tal o cual

menos

Y

en su Fran-

“hasta

sobre sú Capitanía General, que se

Flandes")...

si «í

A

Gl

=

|

el centro

hueste.

de lá monótona

Todo

debiera

colmena* ha

Hegado-

la. pequeña

acongojara estos andaces: el. cli

Ma, ardoroso en los arenales, bruscamente elacial en.los Andes, donde se resfriaron ayer los caballos porque la nieve les daba a las: cinchas. Padecieron, tal vez, de

inareo, como

llamaban:

los: españoles

al soroche.

Bajo

C nando queramos ponerle fecha al orgullo español en América acordémonos del obsequio de esa prenda íntima. Y aquí se remansa nuestra cavilación para preguntarnos si el secreto de ese español no estuvo precisamente en

'es Bran

orgullo.

más

ancho

ponde a

por

de

la puna

en

acaso,

vasto

la

sol?

Historia

No'se

ajena

y fragosa

Diego

Ordóñez

Emperador,

un

desgarrados, tierra,

palú-

sino un

Cid

“Pues.

hágote

ressaber

que es rev de las Españas

LoE

el mundo, tiene muchos criados mayores señores que Atabalipa, y capitanes suyos han vencido y prendido á muy mayores señores que Atabalipa.” Él forma parte de esa gran escuela de capitanes muy semejantes a los mendigos de grandes siglos, que eran “hidalgos como el rey, dineros menos”. Cuando Hernando se adelanta a entrevistarse con Atalmalpa en nombre de su hermano y el y. falaz,

Tierra

Firme,

reniega

de

y

unos

señor

de

soldados

todo

suyos

a quienes se les atribuye la muertede algunos éspañoles con sus caballos, Hernando replica (y parece que escuchamos su acento en cualquier cabecilla contemporáneo “nuestro): “Cómo podrán matar cristianos ni “aballos

siendo elids ¿mas gallinas!” enviar

gente

de

guerra

para

Si Atahualpa

le promete

reduéir

cacique

a un

su-

- blevado, replica el trujillano, con la insolencia del Cid: -—Para

un

cacique,

menester que vayan ballo

los

destruirán..

por

mucha

gente

que

tenga,

no es

tus indios, sino diez cristianos a ca”

con

sus

caramillos

“Los hombres

otro

«apitán

y

halagiúeño

y

algún

l

“Inca,

las: Indias

diría

de Lara, el que

emisario “de Atalmalpa:

que mi señor.el todas

camisa

hombres enflaquecidos,

raso, un un

Una

merced.

mas

dicos, trepando

en campo

Castilla,

'¿Hubo, bajó

de doscientos

de

de

4

en su paisaje y en las estilizaciones de sus tapices, hasta

las rocas, su vegetación arisca: y puntiaguda, que araña él vellón de las-alpacas y las llamas. > En los primeros relatos, el conquistador. apellida a éstas “carneros de la tierra”, para humanizar un universo. de asombros..

€se

EA

*

el cielo azul purísimo o la luma embrujáda descubren éstos una sierra más áspera que todas las de España;

una camisa.

tr ujillano

O

:

soldado.

cisco! co!

1

*

Este primer contacto 'de la familia Pizarro con el. Inca es deliciosa estampa, y y ramos a detenernos a imaginarla. Hasta el riñón del vasto imperio, geométric ON

Tomé

puede

degollados

mil!

y de

asombrar

Nadá

cien

extendía

enyías“como presente a, Piza-

patos secos

se 'ssáhume

a

| hermanos—, peleados al Por Nuestra Señora ! ¿Como yo me vea encima de mi caballo, no se me da más «que haya, mil indios que

compadecer

cuando faltó la? harina de Castilla y la bota de pajarete. Lo demás: la guerra yla muerte, importan menos. , - Tantos

en su Historia de la

nuestro

vino”

que

Garcilaso nos cnen-.

ta a cada paso anécdotas a

El pan del indio es esa extraña, mazorca; el vino es el licor fermentado que con él. fabrican estos bárbaros... Nosotros,

sobFan.

Aqlí

está

el

resonantes

er la

són tan ota

más

famoso

de

todos.

los

ancianos

y

taciturno.

No!

de

como el paisaje.

| Un

poco. grueso - y.

«grande es Atabalipa, juvenil de aspecto, como

oquedad

pero tan grave

mira

encarnizados,. «sino los mantiene bajos.

con|esos

|

ojos

Sonríe, sÍ.

|

Una

viejos alfareros en tantos huacos de cenotafios, que ya no puede sonrisa

inmóvil,

erizarnos

la

inquietante,

carne.

Cuando

batir de párpados Zarro,

el

por” -los

reproducida

de

soslayo

y'con

he posado los ojos en

vehemente

conquistador

PA

notici in

Diez cristianos bastánny

' Conquista de la Florida. recordad a Cieza de León.-. Al saber Gonzalo Pizarro le gran Nfmero de indios obligados a provienen con dardos y nee las. aper cibidos a matar su res aquéllos que no ducida hueste se echa ¡a | reír—es el más alegre de los

Machuca.

primorosas—<queja

dén—ceuando sus compañeros se vieron bar “los mantenimientos bestiales de tenían

sa-

un simple

Hernando Pi-

no puede

adivinar

el

aciago designio. “Con'el casco de tú cabeza—está pen. sando Atabualpa—harán mañana mis _embalsamadorés : un vaso grande, “donde beba la chicha votiva del desagravio.” No es un proyecto románticoni hemos in-

ventado de

esta coyuntura, sino es ésa la mefnera

utilizar los cráneos

mismo zalo

estuvieron

Pizarro.

a

de grandes

punto

de

caciques

hág3r

más

imperial

muertos.

tarde

Lo

con Gon,

.

l

Sobre anchós: tapices donde la fiera y el sa se .transformaron en geometrí ía. de colores, verde, amarillo, ocre peruano, hay -servidores agazapados en actitud de momias. Alguno tapa con la mano, como ellas,| parte del

rostro hasta los ojos. nariz

cortada

a

Hay mujeres de, largas| trenzas y

pico

como

las

montañas

de

los

Andes.

Hay ancianos prodigiosamente arrugados mira hdo con. la impasibilidad y:

[

Aquel

de las tortugas, s

:

Ey

]

servidor de ponche i

|

e

Vargas

palabras

probar

y otras

SN

unas

a

papagayo

e

peores”, apunta

encuentro

el

$

, E

IET

Jerez

conquistadores

mico,

A

bandijas

los

el

E

aparejarse

“la culebra y el perro,

o

deben

gallina,


a

A

SO

EA

E

l

E

Y

BRÓóJUTLA

en

del, monarca;

enclillas

honderos

certera;

un

tienen

que

que,

chasqui

para

puntas

de

retener

saben

a

una

pies

señal,

y

manos

lanzarán

“enantes”

todavía;

palma

ahí ¡el

callar los in-

besaron

llegado

cito no más”, y que jadea armas

manos

Callan todos como

generales

piedra

las

de

con

“aqui

yerba

belfos,

tascando

el

freno

sonoro

bía de cascabeles,

cada cual debe

del

leve

Inca.

será

El

castigado Han los

hoy—, méx

con

acudido

Emperador de

más

pena

las

levanta

tiene

fijos

mohín

de

las grandes

asombro

servidoras

en

|

temblando.

pr

¡Entonces

ahincadamente—como

deben

de oro

un

traer en un

con

la chicha

| frontera

de

el

don-

serrano

de

santia-

uha

¡provisto

invento

suizo,

les

prudencia,

sienta

menos)

vigilancia constante,

continenti/ sin Don

tener” que

tocar

Frantisco, arremter

con

a botasilla. . Aconseja

“mucha

“de leerle ambos

furia

“Santiago, belfos

de

como los

-cindades

sube

regularmente ¡la espuma

caballos.

de

Estaban

Cajamarca,

y

muerden

ayer

éstos,

resfriados,

con

.

tanta

-

escucha

“Entonces

una

Atabalipa

ligera

risa

de

indio

gentíl-

se rió y dijo que

sen”.

bebie-

de

quien

son

tales

medir. su alcance.

palabras, Toda

la

las

coment:

tragedia

no

peruana

=

Jerez,

ni puede

estaba, empero, en ese semidiálogo de una bravata y uña risa. La baladromada vehemente del español; la taimada paciencia del indio, tan parco en razones: cómo toda $u raza. (¿Cómo haremos ahora para armonizar espiritualmente a ese indio y a-ese español que: dialogan é€n

nuestra

propia: sangre?)

Pero sería equivocarse mucho suponer que aquellos peninsulares no estaban de acuerdo con su paisano Séneca (sin haberlo leído). Ante el peligro «sabían guardar ta misma compostura de Atabalipa.: Hay una frase de Francisco Pizarro en vísperas de la acción de Cajamarca, que né he visto comentada jamás. La citan mal o la desfiguran los historiadores. Maravillosas palabras éstas. que

deberían

saber

de memoria

todos:los

niños

del

Perú. A los soldados, tal Aros de su corto número frente al innumerable ejército de Atahualpa; a los hombres de poca, fe," como. llamó Cristo alguna vez a sus más aguerridos apóstoles, les dijo el gobernador “que hiciesen de sus corazones fortaleza, pues no teníqn otras”. . | Mi señor Don Francisco, una vez más| merecéis (el calificativo de “archicorazón”, palabra de Gracián. Fortaleza de ámimo siempre ha de quedar a los españoles -

102

an

h

A

estuvieran

3

hoy 2

dejan

sorjjren-

presentes (raspar, Meldhor y

, Mesura| en el acometer, en

el

Quijote.

discreción

Bastasar.

en el triunfo.

|

3]

Las

las hemos

| !

a

A

Temerario y prudente? ecuánime lisavién, cruel imnchas veces, como lo era su siglo, el español que ha conquistado. mundos está íntimamente convencido de ser un

evangelista

armado.

tras ideas actuales verso.

:

ve-

didos a sabs propios jinetes. Me place que a la. batalla asistiera ee negro tinto como para que en la natividad

El

globo:

No

queramos

su propósito

terráqueo

parece

entónces

ama reconquista católica, comenzada debe, extenderse a todos los ámbitos. ñoles

se

eotisideran

los

misioneros

medir

con

de apoderarse el

nues-

del

uni-

mapa,

de

en España y que Los soldados espa-

eruentos

de

un

gran

proyecto «de Dios. No tachemos de hipocresía lo que fué insensato orgullo ni le pidamos al hombre de guerra las virtudes abstinentes del sacerdote. ¡Pero sería equivocarse redondamente pensar que el conquistador se pia - recía a todos los españoles de entoncés. . Los pícaros, en primer lugar. se. ríen de él, y los hombres de pro, también.

|

Comprendamos lealmente, que para la Españade grandes siglos, los desenbridores, los! conquistadores son aj manera «de Quijotes, de bohemios, de: gitanos aprovechables,

De

de

locos

mejor:

hijos

de

pródigos

atar, en

del alma

y excesivos,

de

quienes se supera

española,

su

afán

de

locos

sueltos.

y se expresa

plus

ultra,

su

lo des-

contento de la vida prosaica, su desasosiego espiritual. Quitadles ¡las armas, como A Ignacio, y comenzarán el propio asedio. Ya nadie puede escribir con visos de seriedad que la codicia de oro explica al conquistador: lá mejor prueba « rebours sería la sonrisa, semiburlona -pnque lo mira pasar, cuando vuelve a España, el burmÓós español de entonces. Existe ya un burgués espa11 que ke pregunta: “¿Para qué tantas conquistas? lientras| haya garbanzos en la ola?”

ma

hombre.

se

a los las

Ze

que

=1 33

sólo

en

(ddesanimados;

.

furia,

del mar y de la mente

majezas

tiento”,

no pudo cbnocer, puesto que fueron publicados en 1637 v 1646, Ningún desorden en el asalto, sino esa violencia ce en los pulsos cuando se dice la palabra

leído

verbosa de gu gallinas; qhe sinnúmeros ¿le sigue a estas

y

libros de Gracián, que

razones de Pizarro para cónsolar a A ahualpa

entelequia de Aristóteles.

las ena-

lidades mismas que asigna Gracián al héroe y al discreto. La¡noche entera han de permanecer los “caballos éusillados.| y enfrenados, para que surja su ímpetu in-.

formarse con la asunciónde esta tierra firme que emerpe una

tendrán

cuarenta mil adversarios Cajamarca. Todo ha de

del Perú

como

de rode-

estos lance:

pausa de la Historia. El destino del mundo, la economía del mundo, la imaginación del mundo van a trans-

Hernando ha dicho, con la imprudencia gente, que los indios son cobardes como diez cristianos bastan para afrontarse a paganos. Y en el silencio prodigioso que

:

infantes

y. jubones fuertes colchados;

espada,

|

amañada en

(la

|

de

que habérgelas con treinta a apostados ¡eh los aledaños de

machucan

|

dós, civilizaciones,

las de nera

centenar

como si hor

espanto

apenas los ojos de la alfombra

calabazas la

“algara-

o de

muerte.

manos.

Estamos

una

imitar la compostut:

de

y-ellas comprenden-que

por nobles

sobre

Uste

ser sagacidad,

de

veintienatro horas; mujeres despavoridas que pasado ma-' ñana serán esposas de conquistadores. .. Y cuando avanza el fogoso potro cordobés de Hernando, espumeantes, los

verdad.j

ros

la

los flecheros, cuyas

enervadas|

a

de

==

vaso de chichá. “dios:

pecho

aia

al

Ls

junta

17

q

j j

Far

rojinegro


o

Como tú no me faltes,

«pande mi alforja, como tú no me faltes,

4

con

que

firme examen

de

conciencia

histórico He-

koy' se recibe

Pablo. _ Pero. el exuber ante fraile, tan: qui jotesco

en suma,

La tragicomedia de lps hérmanos García, de enyo sun-| burla

tanzos, me ayuda a formarme

este

|

yado a cabo por.un español con la vehemencia evangélica

- ambición

se

|

Claro está que no carece de

al indiano

jardín «versálleseco

da

ricano «a no ser sojuzgado.

en los pueblos adonde llega rico y envejecido nos serirá para actualizar ese retorrío del! conquistador, que tiene tonos de elegía en las páginas de Vargas Machuca. O

:

eld desecho natural del ame

ñ ¡de San

El desabrimiento

:

S

A.

pia

volúmenes de tora oe hermosura

todo me sobra.

E

|.

¿CÓMO ERA AQUEL espPAÑOL:

todo

el

pueblo: en

Be-:

como

su

adv ersário,

no: ¡SUpo escudriñar

que lesa

febril, esa voluntad de poderío, como den tos pedantes de hoy, no estaba limitad: ¿a España, ni provino... de ahí. España era entonces el espolón. del "mundo ¡0c-

cidental : en su proa, iluminada | como una Pantalla, todo agiganta

se

a la

del

vista

universo.

E

una Ídea actual, concreta,

+ Sino conviene recordar. Que Europa toda tuvo la: cul | ¿Jactábase alguna | pa. Consustanciales me parecen la palabga. Europa y la ¡ vez? Probablemente | Sí. Costumbre es de hombres de palabra conquista. Sucesivamente miro acrecentarse! en el acción exaltar su vidh hazañosa. - Además, como confe- | tal o ¿cual punto neurálgico del más breve continente la saba Gracián, “hay naciones ostentosas, y la española misma fiebre, la urgencia de salirse de sus propios. lími“¿Y quiénse igualará con los | tes, de "rebasar el mapa, de ejercer en ajeno predio ese. lo es con superioridad”. de España?”, dice nuestro Jerez. Los que se quedaron afán de rapiña que suele disfrazarse con. elegantes nomporque prefirieron el ¡modesto garbanzo, les perdonaban bres. “Roma, España, Francia, Alemania, la ¡Rusia actual difícilmente la los héroes su heroísmo. Ahora bien; éstos (omitiendo a los grandes países navegantes, como Inglase desfogaban cantando, como el autor de la Conquista | terra, Holanda, y Portugal. que iban a buscar lejos idén: del Perú: tica. forma de vasallaje) se parecen fraternalmente en la A cúspide de su hegemonía. transitoria. Todos fingen' lo d á Queréis ver qué tales:son - | ll 44 ¿ NO SON. Detrás de la. falange, del tercio, de la flore á Í solos vuestros castellanos? | viviente: de picas o de bayonetas, avanzan juristas, teóDigan franceses, romanos, logos, pedagogos, historiadores, “coronistas%, para. « lisi-_ moros y, cualquier nación mularnos con rótulos espirituales la as Tmbición € ar cuáles quedan de: sus. manos. .. hal y sin medida. Roma atraviesa mares y tierras— Tito Liyio.lo afirma—para implantar por doquiera, ellideSeamos

te mucho p critores

gan

cuando

justos:

antes

en ¡España

comenzó

de ser levenda negra

extranjeros.

las estatuas

regresaba.

Los

mozos

de

en el maravilloso

el afán

en

plumas de es-

pueblo

jardín

denigran-

que

desnari-

de los herma-

¿nos García, los que les mataron toras las fieras traídas

rec -ho

y

la: Justicia.

España,

conquistadora

y

católicas

sólo aspira a vencer a Lucifer con el arma temporal, (son| Palabras de Francisco de Jerez en el libro que comenta: mos). La Francia' napoleónica pretende llevar al. ¡mundo las libertades. de la, Revolución F raneesá. Alemania. a partir de su victoria de Sadowa y de su invención: del fusil de aguja, va a expandir su cultura sin pecado concebido. La Rusia actual fomenta un formidable: efrgito

e

del- conquistador

a, Betanzos del mundo entero, los que ño comprenden | su suntuoso. parque—*v einte millones de pesetas, señori-> to; una barbaridad”—, son nietos de aquellos que nos ES > describe Vargas Machuca al esbozar en breves líneas Aa de aire y tierra para difundir su mar xismo evangélico... penosa odisea del conquistador, extranjero | en su paUna inmensa gritería retórica no llega a cubrir |las tria. (1) Nuestro Lazarillo de ciegos caminantes que! carcajadas del diablo Mefistófeles, que conocen las. ¿¡arescribió tantas verdades. de tomo y lomo apunta que” “guciaís, y las uñas del europeo, el más inteligente d ¡los pos “estos grandes hombres (los conquistadores) fueron incarnívoros. Y es singular, tal vez 1JOCOs0, que al aípre-justamente y lo son perseguidos de ¿Propios y extraños ”, ciar y adjetivar la palabra: conquista coineidan—por un . Vargas Machuca es más explícito aún. Describe su reinstante mo más—dos hombres .tan lejarfos | 'en el espacio greso a España, donde suele ser víctima:de burlones y y el tiempo como el candoroso padre Las Casas y. pedigiieños. Y en América, ¡ah!, en América, otros adSpengler, el. doc trinario de. la mueva : Jentania? que ha venedizos, legados de M adrid con cédulas reales, se diefrecuentado, como Lutero y Goethe, alí Hablo autóctono. ¡ron maña. para frustrarle al “pobre candillo” los: legítiLa conquista es, según ¡Don Bart Jo mé: “término y. vo--* mos frutos de su conquista... : Moss cablo tiránico, mahoite ""ibusivo, impropio e infernal.” La tendencia expansiva—dice Spengler — es nina ¿Legítimos? Don Bartolomé de las Casas, laaberenrio fatalidad, algo demoníaco y fantástico, que! ¡solivianta al cetrado de conquistadores, va.a Ehraros a dla cabeza diez

hombre, quiéralo o no,

| | |

AM)!

lo. que nas de

clara su quejaj:

tengo pedido porque mi-calidad...”

“No sería

es justo desanimar |

se ¡me a

deniegue

otras

E

) b

Jerez mismo se diópiine a regresar con su mujer a Nilaragua o.al Perú. Le dice al Rey que quiere “volver |a las dichas. Indias... y perpetuarnos en las dichas Indias”. Y entre

líneas seove

a

|

'perso-

| ho

e

Conquistar es—así entendida la palabra-—una diabó«lica voluntad de sojuzgar a Zutano y Mengano, sin otra razón que la Real Gana 0 a que apo el latinó en el |

|

||

19

LA

5

N,

103


A

E

A

A

A 4

E IO POSEER

LEG

TS

TRA RS

4

Hita

A

PASTAS TARTA

|

A:

na y

Su

is life, dicen los ingleses, que han aceptado la vida co es. | Sólo en el cielo de Milton los ángeles|del mal s nderrotados; y cuando en la Mancha del Quijote un ca llero arcangélico ampara el derecho y la “justicia, sad e, ni su propio creador, se atreve a tratar su. caso en o épie o, con muy justo recelo a la sonrisa Acóniprená va, Por eso el clérigo Re_de los positivistas de la época. nán, que ha seguido a través de los tiempos las vicisi-tudes y las derrotas del idealismo, en su ansia irrepri-

mible de progreso. moral, desde los profetas! hebreos hasta los socialistas de Europa en los albores del siglo XIX; por eso Renán menea la cabeza' de elefante sagaz para Historia

es

un

escándalo

dían

de su pueblo,

de la bilexa

agostando'su juventud en tierras. insalubres, de. donde no se vuelve! o se regresa, viejo, para ¡ser presa de burlones ¡Ay!,.nos

Evocación de acarició

de la juventud y de la fuerza!... Esta instintiva aspiración a remontar el curso del tiempo representa quizá und manifestación irreprimible del instinto de don Caso histórico; representativo de tan seductora ¡ilusión

radoras

perdidas

exploró

afanosamente

mágico

manantial.

bebido

en

muchas

que vale

más:

y-de

dolencias

la isla misteriosa

¡Y

oh, decepción!

fuentes

vado a Sus quiméricos algo

Viejo y lastimado por [an-

en las Antillas que-en región isla maravillosa, donde bróta-

las linfas del rejuvenecimiento,

de energías

tuvo

anhelos.

el Continente

que

En

en

busca

renunciar

cambio,

Y

[del

A pesar de

de la América

blasón de su gloria y: cuna después

restau-

añejas.|

haber

NOTA:

Reproducido

ciyili-

les. Fracasaron en su ambicioso empeño, mas, a $ _ janza del citado explorador español, descubrieron

más importante que la prolongación de la vida: las bases,

pa

>

104

L

e

Ñ

si

j ¿

|

Hb coin

Ai

AI

de

crio-

de los jayanes que y el Babieca de su

Firme,

número

3..

León

o las aun, de la química, ciencia henchida de : Mmiríficas ¡promesas. Y es que la sugestibilidad exquisita del hombre se ha satisfecho siempre con mitos y ficciones, val OS y engañosos, considerados en sí mismos, pe.ro.a mentido punto de partida de prodigiosos descubrimientos, ly siempre confórtádores de nuestro ingénito optimismó; * | Y aunque los sabios se estrellen contra la muralla de

lo imposible, renunciando a su ambicioso programa, el hombre; qhe fué siempre un místico, ¿no habría granjeado

¡un

consuelo

y una

esperanza ¡lalentadores?

toque está en seducir nuestra

ingenuidad,

el sentido crítico, tan débil en la! mayoría nos, para! que creamos a [pies juntillas en

sino sugestiones habilísi

zación.

Ax

Cervantes

|

descubrió

de epriénfida

un

|

prometidos.

irte,

la alegría ocinante

de Tierra

desilusio-

del. N

faltado

jardín.

Ponce

la imaginación humana! ¡Ahí es nada, retrogradar| en la trayectoria vital y recomenzarla en la fase prefáustica

ban inexhaustas

ha

sazón del conquistador y desnarigan a pedradas el

.

DE LEÓN.

lagar y

—*a conquistar lo mo visto ni sabido”, como dice Jerez,.

he

tiguas heridas, oyó decir poco silejada existía una

del sabroso

lo para contarnos el fracasado regreso del héroe, la de-

No pretendamos enmendar este escándalo 'incorregible cuando no tenemos ya la edad del conquistador. (Es bueno que toda juventud quiera cambiar la faz del mun-

es el de PONCE

moza,

los festivales paganos de l “vendimia para irse un día— a causa del malestar de la javentura y del secreto orgullo

y pedigiieños.

permanente”

¡ Bello y seductor ensueño que en todo tiempo

:

Tampoco podemos lora la corona de irrisión en la cabeza de esos mozos ardientes y lalegres que se despe-

Después

de

fodo, ¿han

Todo

el

adormeciendo de los humalos portentos |

significado

otra cosa

as, desde las/ célebres curacio-

nes de ASCLEPIOS en ¿pidauro, hasta los modernísimos inveentores de específicos? Injusticia. fuera censurarlos; ctWando no son farsantes codiciosos, les excusa la piedad y! compasión encendida hacia el dolor ajeno. ¡ Loor a los que saben renovar el viejo. repertorio milagrero, engañándonos con inesperadas y sorprendentes prácticas

sugestivas!

A NS. Ramón

y Cajal.

Po

“La

no nos hubiera hecho reír.

a

decirnos:

do, conquistarlo o evangelizarlo, y es bueno que toda madurez se encoja de hombros. Un Quijote de veinte años

e

rey dé las fieras: “porque tengo nombre de león”,


SAA

erre

o

Ed

an

we


EIA

| 1 4 ii |

VARCISO

FIGUEROA

| 1 |

|

Pianista,

premio

extraordinario del Conserratorigg de Madrid, solista de la Escuela Normal de Música de París. En sus vi sitas periódicas a la isla nos ofrece sus erquisitas interpretaciones

per sonalísimas de

otros

maestros

y

ua

españoles.

personalidad

Falla,

Albéniz,

Halffíter,

Temperamento,

inconfundible

le

arte,

consagran e

Granádos

y

musicalidad como

artista.


ARAS:

A

E

A

Pianista. solista de la Orla colaboración ¿con El Dra:

Si

tica de Boston, quien Sserw itsiey, ha estrenado

en en

América el Capricho de Straw sk y, el Concierto de Rarel, Concierto

de Hill, arte

en

de. Poch,

el Concertino

Anualmente sus

Schumann.

|

de

Honneger “y

nos visita para brindarnos la gracia de $

nto

de

Bach,

Sas, éxitos en Europa

Mozart,

y América

le consayr an como artista.

q

1

el Concerti, 0 Bee thore)

del Nor te


ni

i

by S

a

o

ESTUDIO

DELGADO | | |

LEOPOLDO SANTIAGO LAVANDERO |

Este joven intérprete del perso, ha: forjado: ya un arte propibp. donde '3e logra aquella síntesis de música, poesía y danza que soñó

Stéphome

Mallarmé.

La

novedad

la ordenación de

conjuntos

el avance

del hombre

de

que

poema,

aporta

Leovoldo

proyectados

Santiago

en

€x

dramáticas

gradaciones añte el espectador, Así en la recitación. de los poen de Palés Matos, por ejemplo, el público inteligente puede sorpre salvaje

le la yungla

desde el superficial refinamiento tivismo de Ñam-Ñam. |

africana,

del aristócrata E

el atávico

haitiamo

salto

al primi

Leopoldo Santicgo Lavandeto es ya un valor de arte en la cultura

puertorriqueña.

Indudable

te

acrecentará

su

A

Ati

estímulos que han de ofrecerle el estudio y Tos viajes.

A

A

pe

eficacia

con

lox


Estampas de la. Juana

Como

pio

una

ola llega

«lei nfundo, el

hasta

clamor

mí,

de

erguido

sobre

la humanidad

de

Ibai dourou.

el 'princi-

jadeante

y

desesperada: —¡ Por

tu culpa

somos

Yo, belleza y: amor, 1 | 1

|

segura

triunfo

presa

de Abraham, la faz reseca de sol y de' arena, que resplan- E decfa .por el or enllo de la maternidad que Dios habría , le prolongar en una muchedumbre de pueblos. |

de la muerte!

y embriaguez

de

SALOMÓN

perfe.-

ción, me levanto frente a la vida sobre ún plinto de puños «amenazantes, de caras atormentadas y de torsos que se crispan en un. inútil esfuerzo de huída ¡ante, la sombra. *Junto a mí, Eva, pegada 'a mi costado, alta hacia” mi rostro los claros ojos suplicantes. Un sollozo le hincha

la

mi

garganta

brazo

como

hecho

para

si

fiera

zúreo

desar “aigar

inclino

hasta

geros,

olientes

Estamos

jóvenes, en

tocar a

así,

con

labios

Y

Lo

sobre del

sonrisa

ro-*

.del; mundo,

complacido

ca, que

ha

La

en

al

sobre

mi. hombro

a

el

¡corazón

de

piedra

atmósfera ¡del desierto

contra

el

suelo

sórdido

todavía

lámpago de esperanza: A

|

que

crecía .en

a

|

cerraldob

torno

or

mío.

al ángel

ya de Jenmová

gresa

al

|

viento

y lama

él

en

un

sentí

¿Abrí

ordenó

Ismael

señora: mandó

namente

dichosa

y el amor

de

las

a tu

mi

éxtasis;

a:

morir

volví

de

alrededor

pronto

traía

la

entre ,1Os

la pala-

:

|

—Levántate,

charales, la

E serituras

mejor

na

han

llenado

el fondo. de

mi

y tienen en mí

|

A

vida El

más raí-

La sonrisa de mi esposa:

los

Cantares

lejana

sobre

los - Proverbios

y los ;

le

bob la ti rra, en

real —

“inmensos

HE

señal de sumisión,

mi! pue:

y los: grandes abanicos de pluma

selva el

y deslumbrador? moviéndose

de mi litera —,

entre lá ' adoración, -le pom-

dones,

gratitud

re-

|

pór

toda

no

acuden ya la: terrena

a mi

boca

grandeza

palabras

queme

ha

de da-

do, sino que sólo sé murmurar. esta letanía trémula: | -— Señor, gracias por ella! : Señor, gracias por ella!'

a quien

v Jehork á ha

repentitienda

está

pa. los clamores y el ruido A yo sólÓ | veo, dibujándose y desdibu; n el aire seco, un fino rostro perfecto, una breve silueta amada: la de mi esposa. il de mis cantares que me dará la: Eternidad. ESA cuando: (e me prosterno ante el altar para. agradecer al Señor sus

y vi,

hijo. |

radiante hacia

y plena está la bo-.

blo me saluda a mi paso 'para el templo. Y entre el bos: : que de lanzas de los| soldados de mi guardia, entre 1oR

re:

de pavo

Abc:

a

crece

|

de mí mismo

estandartes rutilantes

los ojos

que me

de

|

¿Y yo, la esclava, la egipcia de ojos oblicuos su

la Astoria

la verdad

De cara

Era innienso «e inmóvil y en cada pliegue de su viva túnica" yo hubiera podido esconderme entera como si fuese tan menuda" cual un zarcillo de oro. Con voz parecida

grave

¡El Rey! ¡El Rey!

dl |

|

través de los párpados

claridad

clamé

po]

—; Señor!

multitud,

e incesantemen- :

Salnivs. como la vida, con todos sus. derechos, está sobre el polvo de los sarcóf 1808 y la eytéril ppiedra, ee los e pde ficios. : ! |

d»=

me sorbía

las: fúerzas y las lágrimas. El; Oasis, “acostumbrado al júbilo, debió sentir odio o jemor del joven rostro desesperado que se inclinaba hacia su agua. Pero aun en el espanto, én mi corazón la fe era ¡como un nardo. Y de cara.

la

preferida, esta hija- del Pharaón que es flexible, pulida y- morena como un e tambre de palma, hace de mí.un mancebo sin más ciencia (que la de alabar su juventud | y la de embriagarme con la dicha de ser su dueño. | El Cantar

y la tremenda

de

perefedera

ces que la sabiduría y la ley.

dal Pesaba

y, ofrenda

Tras lá barba

toda

poesía

forman

condenador. AGAR

Sarah

viierte «¿le sal boca

marea

E

sabido besar y cantar... |

de sustituir. al fin de los siglos, las duras' palabras del anatema

Aia

amino,

suprema de Dios.

perdón

una

“el amante”?

principio

obra

se

clamor

Aa

per

Con

Ya

el

y hermosos,

la

paloma.

y peñascos

“amarga

boc: -

erguidos

maldecidos

cuyos

mi

sándalo.

El

cómo

Et

oie

te renovada, va deshaciéndose a mis pies, en todo el ca como la “espuma en la .Pleamar. Soy Salomón, la ¿Por qué en silencio me, justicia y la sabiduría; el Juez y el padre. sus cabellos li- - nadie quiere llamarme por antonomasia “el poeta” o

de

cedros

deo su cintura fina cual tallo floral.

El

¡El Rey!

¡ El Rey!

E

]

cientes.

*

de sonreír en su brond

[ys

de a

resplande:

«

109


DON

MARIANO

ยกABRIL |


=y

A 7

En la Muerte

de ca Dr.

José

Abril.

o

Padín

recien de la patria. Con sus restos mortales Apldedr moss algo ae made podrá ; ya pustituse en el y Peés. Estos padel del viej

y la felicidad de su pole ¿rcnos nosotros anauibbe el mismo hlto de nivel de devoción a los intereses públicos? > ¿Lograremos nosotros conservar

y acrecentar: la hermosa tradición

de desinteresado, serpi

ellos. nos legaron? ; Don Mariano

nomista.

:

:

Abril se estrenó en las contiendas

La autonomía

: políticas Cc

se convirtió en la Dulcinea de sus. ensueños y

creo que nunca-jamás pudo abadonar su culto.

Era hombre de: fervorosa

constancia y firmeza en sus ideales y de aliento prócer len la defensa de sus creencias.

Era

todo

un

hombre.

En

estas últimas semanas,

cuando

|

md

rt

A

-

wo observaba preocupado el avance de la enfermedad que amenazaba pomer fin a sus días, él me hacía olvidar su gravedad contándome las imvestigaciones históricas que se proponía realizar en Sevilla y las obras quie le quedaban por escribir. Entonces me parecía imposibl que don Mariano se pudiera morir. Me forjaba la ilusión de que tení ante mí uno de aquellos esforzados varones que reconquistaron a. Españ a a fines del siglo quince y que todavía tuvieron aliento bastante para escubrir, E conquistar y civilizar todo un nuevo mundo. | Supongo que fué autonomista en sus mocedades, porque creía que lo rópoli y único que hacía falta para estrechar las relaciones, entre la la colonia era la concesión de aquélla a ésta de un régimen local de gobierno propio, ya que la comunidad de origen, de lengua, de sa gre y de iradición establecía una base firme de convivencia. En la difusión de este ideal empleó con gran acierto su ágil pluma, aquí y en la pus No se conformó con escribir buena prosa en su honrosa carrera de

e

periodista.

Sirvió al país en la Legislatura como delegado y como sena-

dor y le sirvió con distinción. de Síndicos de la Universidad

Por algunos años fué miembro de la Junta y en aquel campo se captó el car iño w el

respeto de sus colegas por su independencia y entereza de carácter. “Los últimos años los dedicó casi exclusivamente a tareas relacionadas con su

cargo de Historiador oficial.

Sus artículos eran leídos q

un público : tan

PS

|

Dios lo acoja en su seno, y que duerma A: el sueño de la eteridad. Ya había rendido una buena tarea de labor. ¡Le había dado al baáís sin tasa ni medida el fruto de su talento y de sus egrgÍns Ra entrañablemente a su país. Lo quería próspero y feliz, | Lo quebía! ¡gran

A

inteligente como numeroso.

buen

En

A

Lo quería com todas las potencias. del alma, como. debé querer eoño hijo a la autora

,

.

A

Por eso, al darle este postrer adiós a este querido hijo de Puerto Rico, po debemos todos renovar el patriótico propósito de mantener y acrecentar l las. altas virtudes cívicas que tuvieron en don Mar ne uno de los más destacados

IA

de sus días.

exponentes

de estos tiempos.

San Iman P; R., 55 de diciembre de 1935,

*

RE

de.


Renovación Pedr Oo A . Crboller o

Al

]

|

J E

DESLINDES

j

|

4

La

escuela

superior

te definida.

tiene

una

A ella debe llegar el alumno

mayor

o menor

grado

—leer,

escribir

y

contar,

en

la categoría

rresponde

a la enseñanza

la utilización la

ción

de

deslinde

fronteras.

subordinada tr asiego

una

cultura

puede

no

Como

o

difusión

posteriores

da que

una

de

educativa otro

la

que

»

régimen

sición

escuela

de

Es

más

algo

agua

se

también

así

dulce

en

los

du-

dde

vin a

efectos

como antes

malos

lo que

les ocuire

de llegar

convertirse

de al

sitio

sabs

al

alas donde

en mar.

A pesar de nuestras pedagog rías el alumno que Mega a la escuela superior se siente como el viajero que repentinamente aterriza en para jes ext; años. Ambúla de sala en sala y echa dé En £l acorador regazo del aula nido de la escuela elemental do ME pasaba la mayor parte del día. De hora en hora ¿se conf ronta con - profesores diversos para quienes él no es por ahora sino un novato más. Durante los últimos dos o tres años ¡pertenecía a] as clases sup eriores de la escuela elemen tal. Su vanidad de adolese “ent e se complacícon a la tibia

de los alumnos

Recuerda

recibir

una

primeros como

si

probablemente a la oficina

amonestación

o

algo

más

cuangrave.

tiene no es para el goce,

alumnos

del

plantel. ¡[Ah | ora

tiene

un

horario

de sus compañeros.

ar ¡porque ya es la hora de

alguños

salen

y

otros

se

quedan

bajo

del patio o asomadós al a verja que da a la :

| |

contornos

trios

para

minos

de

agria

1] as

ciencias

naturales,

vásis

acogedor, a

SIEMBRA

|

sombra

y

cuesta

de las

las ciencias sociales, en los 0

en los ca. matemáticas; de

las elases de español son

agua

de

COCO,

|

a

¡e

bo

“n los suelos preparados de: tal modo

elemental

Al. liumus

ha

de

hacer

fecundo,

su

a

la

por la escuela siembrá Ll; a escuela sec unda ria.

TOSC:

arcillosa

vo al

Pero

realidad

arenal estéril baja la semilla de cultura. En los seno | s oscuros va realizándose la milagr '0Sa [bransformación. Sueña el maestro labrador que la planta ha de crecer robusta, v

de grados | Primarios

a acreedor

mayor.

visitar

de la escuel; U elemental no tenían mis él. De todas las q ctividades era partícipe. Ahora sabe de cursos fabulosos! ¡ja los que no tiene acceso, a clases en 1 As qUe nunca ingresará a porque no correspónden a su programa, de gr pos y sociedades aseqgui bles tan sólo a aquéllos de los lamados que resulten elesidos. Atrás deja el camino llano yv abierto de la enseñanza en español. con sus repd e hos del inglés como má. teria especial. Ante sí tiene la ascensión ese arpada de los estudios en lengua ingl esa,

TOPOGRAFÍA

admirativa

delito

asignaturas,

1 Lox

a

y con los privilegios a que le hací

los

ayenid: l

tran-

marullo.

Mirada

que

las palmas

se y saltar sobre piedras, en cont óneos de oleaje y gestos de

de

personal, común solamente a algunos Yi ¿mientras él tiene que entr

pro-

uno

y

mayor libertad que ahora

todos

dde: mo

los

había

que

que lo amilana y desorienta. Ya no le saca de la aturdida distracción la campana mañanera de la escuela elemental: ordenándole hacer fia par a entrar junto con

colora los ¡CUTSOS

llevadero el tránsito

reo

Tiene

especialmente en los lo hace ene ogido y confuso,

siho

un

Mo! hay

y ac titudes

curso,

La

¡Las aguas las saladas antes de 1 a desemboca iniciándose. ellas que no sabían sino: deslizar

abrazan

dura, y van

secunda tias

elemental,

secundaria—especi te

el río deja de serlo para dulcés

materias

do

está

observarse

el

pintorest OK.

director,

que en la escuela elemental sólo se iba

organiza-

embargo,

del

fuera

plapa

y de epítetos

oficina

días

debe marcar

sin

inver rsa de métodos

atenuando

súbita.

corrientes

las

elemental

hace

la

pedagogía, podrá

de la eseuela

corriente

a

lógica

lógica,

lx

Co-

|

corresponder

3

i

réegocijadas

VE

al alumno en

integral.

buena

de

de la escuela

iniciales

la

a la buena

grados

pias

abundante y dor

gn ¡condición

'ada

la

mies.

112

o

AAA

Za)

secundaria guiar

vigente, pero es el que en buena

las

paar!

en la categoría social.

de estos instrumentos en la prituera

creación

Este

primarias

académica,

|

pa de alumno adelantado. De improviso se le ha deshecho el castillo de naipes donde era señor de horca y enchilla. y ha pasado a ser el. novato añón imo, objeto de burlas

claramen--

apercibido en

de ciertas adaptaciones

convivir con sus compañeros,

de

encomienda

j

|

la.

"

'

no

co-


RENXOV

,

la atención

del

'Las ciencias obser 'ador

Si mira 1

cauto,

si

lo harían

aferrado

la flor, será

pistilo;

be

naturales

escucha

a

sobrio

soto

y calenlador,

las “realidades

objetivas.

ruiseñor

es

para pensar

en

vibra:

ciones y en fenómenos de acústica. recogerá

mar,

|

| |

Si va a la orilla del y animalejos o estudiará la ero-

conchas

sión de las rocas o el fenómeno de las' mareas. La nAturaleza serácun laboratorio o un museo y nuestro coh-

|

tacto

con

ella

deberá

limitarse a arrancarle

Las

científicos que guarda.

lo atraen de

las

Si

ecuaciones,

mira

cias

el

sol,

a que

sobre

las

deberá

del

las

los

y le

ponen

mundo

chinos

los

Como

los

artificial

de

para

lado,

de: meditar ] computar

un' palacio

ojos con

ha

el

de

la lite ratura,

los

recoger; á

se

opio,

el

la*

mental

prisma

y cuando

trate de andar por,los caminos prosaicos de la vida se romperáglas espinillas contra los pedruscos de la reali.

El ojos

truirse “el sistema

" que nidor

torno

con

de hallarse

es,

de este concepto—lo

que

preciso y

sustantiva

crisis

hay

en

una

vivir és tratar

o

CI

esperar

de

él

y

con

temer

un'contorno,

una

«dle

él.

Si

ese

contorno

ese

'adecuadaménte

'como

la organización

los

alrededor

en

la

en

de

del

ense ñanza j

temas

propósito de divulgación

transtor mar

esta

ter dencia

una vigorosa

ed

e

de

estucd 1

cultural.

iniciada. ¡con

riente renovadora. en el

Si hay

Es

titubeo El cur.

melting:

que

echar

a

|

doble victor ia, porque prurito

profesional

para. hacerlo

tendremos

cias tr adicionales

bra será

llabrán

que

nos hacé

ado también

conquist;

sitiar muestra

Hay

vencer

nu

erosals

resisten-

de

amor

que afrontar estas ¡dificultado »

Al

hacerlo

la

ella con

uná

bandera

pro-

de la le igual; seguimos agarrados

no.

«

mano y. con la] otra recogemos la: Hahdera integral y las fundimos: en un solo estan-

de la cultura

darte.

|

/

l

10 j

Comparada

AE

e

Neil

| dE

E

con la laborde formar Hombres

€ :ultos, s

a preciso, 240] empeño de hacer literatos es minúsculo. bajar al. literato de la silla pontifical en que! “lo ha. puesto la tradición yy colocarlo en su sitio junto a la mesa Jredonda de la cultura general. -El-plumaje multicolor de las letras ha sido frecuentemente”. un camjoujlage para encubrir oquedades insignes “UI S japier mea con: que

“el

él

que!

y enco rados

obra

Sé que

obstáculos

rendimos

Esta

hacia

ante

peculiar en la cúspide de los valores humanos.

cultura?

afanarse en

O agarradero

Si los profesores de epa ñol Lara S

La: cultura, rigurosamente. hablando, es el sistema de: convicciones últimas subre la vida; es lo 'que se.

que

tan

en el

timidez

pio.

fe ¡puede ser. científica o no, religiosa - o sit Dios. La cuestión es que el hombre vea ante sí con' evidencia decisiva. la arquitectura de su mundo. Por:

nOS, le

|

Cid, vamos a hacerlo en * buena hora, que. a Juzgar pot las señales de los tiempos, esta segunda batalla no da gana don: Rodrigo. Hesptes

las si-

cree con postrera y radical fe sobre el mundo.

|

instrucción Secundaria nos

llave. y cerrojo al «sepuler

) Cuándo

nuéstra

So secundario! de español 1 al e e izadas. pot de las enseñanzas espec

|

palabr is definitivas:

de

tendencia! con

fundados

En

la cultura.

constituye

a esta crisis, ha dicho este sutil pensador

guientes

deti-

a IO

del español. | Yá en los últimos tiempos se ha iniciado

sobre la vida”

Ortega! Y Gasset—supremo

e

provocar uña reacción centrípeta, Estoy de que en ninguna. otra materia escolar pue-

persuadido

cons-

estudiante

el

de convicciones iltimas

de acuerdo

examen

de muerto.

difícilmente tpuede

+

panore ama de atomización que este

|

A

:

en

cual podamos

: Descoyuntados así los esfuerzos hacia la meta de-una integral,

lo que n09 rodea, ¡el pro-

obligga á buscar un núcleo

;

cultura

la imidad dé

RENOVACIÓN a

*

dad.

ELA]

1

distan- - + esta

fantásticas

necesarias

ante

por btro

campos,

Las letrasle construyen

colores.

dentro

en

secretos

«i1culos, el equilibrio la X, la Y, y la Z.,

de

pensar

triangulaciones

fantasía.

siete

misterio

el

esplende; «si gel

superficie. de

matemáticas,

hacia el laberinto de los

los

E

“uma último de lo que es posible e imposible vida, debido, y prohábido.”. A El L E dl

la

por ver pétalos y sépalos,« áliz a¡X

el

¿

bre se > tica sin mundb «.en que vivir; es decir, en que realizar definitivan ente su vida, que es para él lo único definitivó. Mindo es la arquitectura de:

Invitado por las excitaciones de aislados y- especiales gira indecisa

alumno.

Aa |

:

+

rresponde al sueño. "diez, de doce estudios

El

ACCIÓN:

e

-

el cual vive se desdibuja por completo, si carece des puntos cardinales en que orientarse, si llega el hom:B| construir efímeras torres del salí Uría. 1] bre. en sul última sinceridad 'a no saber lo que es A A NES que es imposible, no puede vivir au oyen lamentaciones de que posible ]y Con sobke ada brediench razón pa “a. que ténticamente. ¿Como no hay más nuestros tiempos no producen los; hombres “eultos” que acos: se contraria la haga una cosa que para hacer surgían antes. Esa falsa vaaloración está hecha, a base dra: es: ¿No . nalmente provisio vivir la tumbrará de ta confusión enorme que la tradición ha creado alPara estos Jeremática esta situación ? - Porque cada cual tiene sólo ¿rededor del término *hombre culto”, . hacer va.a vida esa una vida. y si resulta, que de mías, “culto” y “liter ato” san: conceptos equivalentes y. una cosa provisional. ... al enjuiciar a. muestra generación sé. pasa por alto a Po : de hombres sultos en las ciencias natu-

crisis cultural sustantiva cuando

“Hay

a

el hom:

toda una legión


>|

|

| '

E

B

| RU

J ULA

| |

Es

E

mE

rales, en la medicina. en la ingenierfa, 'en la peadgogtk ¿en Ja jurisprudencia. Jís cierto que ésta no es cultura

devoción de enseñanza con su amor de esposas y de madres; hombres que junten al ritmo de su profesión: el la-

integral, pero tampoco la era la que les ganó a tantos lantepiisados nuestros el título, a base. de sus proed

tido

|

Js |

VENDIMIA Hombres

y mujeres sabios

emoción

debe ser la cosecha

fuerzos

de

profesores.

de

toda

verdad

fecundada

Mujeres

l. |

mazón

total

frutos,

no

que

la

y

del

habrá

alcance

esa

contorno

sido

inútil

trinchera

primera batalla

Humanos;

definitivo.

nuestro

habr

hombres

y mú-

conscientes dé la arSi

ésos

empeño.

ganado

son

El

los

grupo!

definitivamente.

por la cultura.

Ale

y Il toda

por nuestros es-

.que Iquieran

pS

Convialclón Casa

su

de Maestros! de Español

de España,

a

literarias.

valores

con el muhdo

21 de octubre de 1935.

fr

nes

vital de los demás

jeres que se enfrenten

N

Sustentando la! misma Less expuesta por el Sr. Cebollero, el pr la Arthur L. Bradford, de Missouri, publica un artículo en la revista learmg. House (Junior-Senior High School), bajo el epígrafe de La l MN ción y la Interpretación Sociológica de la Literatura. . Traducimos de este artículo el párrafo final que sa en

cierta

ocasión :

¿No

exxiisto| ver dad

] laciones

Siempre que la literatura sea realidad, sólo así tiene verd: idero mérito, —debe en espíritu sere jar el medio que la engendra. La significación de- ésta inferpret ación sociológica para la educación es de urgencia inmediata. Si el estudio de la literatura ha de ayudar al alumno a integrar las variadas experiencias de su caprel “a escolar, debe interpretarse conto una sutil expresión del desarollo cívico, moral y científico que él deriva de otras disciplinas. Debe mostrarse al estudiante que es en el medio social donde encontrará la clave del frecuente

sentido

relacionar

oculto

la literatura

de lo que con

lee.

la vida

Débesele misma

para

dio más eficaz de ambas. en vez de distanciarla

enseñar un

a

estu-

de sus re-

sociales

con

así: *

Pp

el solo

objeto

de

analizar

sus

minu-

ciosidades técnicas. La verdadera y única base para una genuina enseñanza integral debe ser la interpretación. Puede lograrse una aparienci: de integración mediante una hábil manipulación y una fusión nominal de la literatura con otros cursos del programa escolar. Pero la cor relación que nec esariamentd debe producirse en el pensar del alumno ha de llegar como una interpretación de la literatura

en términos

de la experiencia

hombre en los problemas del

vivir.

Es

en

evolutiva: del este

concepto

que descansa la posibilidad de que el maestro de literatura se torne en un educador ¡de reálidald, y de. que el estudiante de prosa, verso y drama se convierta también en

estudiante de la vida en su totalidad.

+

“afirmó

Millet

aislada.”

1


+ | | |

Charla; Radiofónica | |

| En

el programa. que presenta esta noche. el Instituto de la Universidad. se me asigna: el papel de charlista pará y losar la actualid: ad, sin sujeción, por tanto, a un tópico definido; sin que tenga necesidad de ceñirme ese aparat o ortopédico del discurso que los pe:

- Iberoamericano

1

pde

Dro R. Lavandero.

|

b AÍ e

ls

!

4

4

|

envidia y la insidia, por que este país deje d es ser al eterno inválido del Mar Caribe, víctima inocente. y propiciatoria

del

sonaje

grancaapitalismo

absentista. e im periatista, ] Jer-

principal

de nuestra tr dgediía que ha- movido sus hilos en la sombra para que se lcumpliesé por: triste irodagogos llaman má todo. La metodc ogí ía, que es lo que nía, el dicho evangélico: ¡“He ¿quí el corilero que ha de más estudian algunos señores, noes y rita mágica de vir- ¿ser sacrificado”. Nuestro país ha sido hásta ahora algo ¿tudes que conduzé: sin más ni más, sin excesivo acopio incompleto, sin acabar de. hacerse. Conio reza el título del de ideas en el equi] aje. al descubrimn iento de las verdades libro que escribieron no ha muchos años os esposos eternas. Aquí viene muv bien una cita, de esas con que . Diffie: “Porto Rico, «4 broken Med ye? "gPuerto Rico, una promesa incumplida, una proniesa heéha pedazos. los profesores acostumbran a empedrar sus dise UL SOS, y Y aquí se me ocurre una cosa pintoresca y quizás per-es aquella en que el olímpico Ortega y Gasset, al referirse a los métodos de: investigación dice que son cosas qué se. tinente. Resulta. interesante pe is distintas. dehan inventado en Alemania para lograr el aprovecha - - nominaciones e imágenes nia Lom qu ha sido designado nuestro país en el curso de la: Pspeia En el remiento del tonto; + ciente libro “Prontuario Histórico de P erto Rico”, (ientes hay por esos ena loss. bien atiborradas de citas. es: bibliografía y metodología. que se disparan hacia la al-- erito en Madrid por un puerto irtiqueño. ¿minente, el Dr. don Tomás Blanco. libro que ha i sido atogido con sing úla y tura como balones estratoesféricos, solemnes y majestuobeneplácito por la crítica y qu " ha mere ido el honor Sl sos, en dirección asun tema redondo, y tienen aque descen:, ser, recomendado, como lectura bficial por el Comision a d ), der cuando menos se piensa, porque se les acaba Mee

se les deshincha el. discurso. ; Éstos suelen ser los Ss abios inflados y; aerostátitos! Los charlistas, (que no hay «que confundir con los conferenciantes ni con Tos oradores, ni

alusiones humorístic: ás que al nombre S l uestró país han hecho. los epigre unistás: “la de Fray D mián López dle

mucl'o

Haro: (“Ésta

menos

ventaja

poseen

plan,

- ahora

los

con

que

los disertantes

no

Hevan

ningún

uo. pretenden

sociólogos

de

cátedra)

propósito

planificar

universitarios

y

tienen

la

objetivo.

110

nada,

como haven

los

evonomistas.

Todos los doctores: tienen a estas Loros suu plan en rel bolsillo para: arreglar el mundo. ts"

de Instrucción,

pr

el Dr, Padín, se citan. de paso algunas

pequeña isl illa —falta

es señora, una

de.

s de Manuel del (“Este que en tiempos ha fué Pr erto Rico.: oy

penos

Palacio

«

y dineros. 27)

1

paráfras

debiera llamarse puerto pobre./. 2)

eo la copla célebre

Se le olvidó a .

1an-

a

vpi

La

charla, ¿género. literario

no

biem «clasificado; les

(hi la Y eracruz es cruz - ni Santo Domingo es sal

un

¿AS

a rtefacto de mínima consistencia y leve peso, que permite ni Puerto Rico és tán ri al charlista o charlatán deslizarse ¡ingrávido, sin toca: para «que lo ala en tanto 2 en nada, según sopla el aire, 'siguiel do el rumbo voltario' - que les señala la rc sa de los yientos. ]| El charlista no plaPu .] j Destaca, en. cambio, muyy bi Blane ; el cohceptl en nifica: eroplanea sin proponérselo; dirige al auditorio su. invitación al viaje. inconsecuente, “a estar en el aire” , que. ue tenía a la Isla Felipe TI cu ando la n mbraa “rent e y es como dicen en su lingua bárbar a y estulta los radio "vanguardia de todas this India occide ¡tales Y-- A a más Yo “estaré con ustedes en el importante de ellas y codiciada de ene migos”, y el h el : par lantes a todas horas. aire”

unos

Pero '

minutos

esta

me imagino

noche.

que, niás o men

momento actual' todos estamos. un dientes del +santo advenimiento de una

nueva

«que tantas promesas se nos han lélho! ras: la promesa. se: cumplirá, no po drá

romverse,

en ella están envueltos la: palabra

siglo

o

s, en este país en el poco en el aire, pen: era.

Ahora

de altas

| “anas y el honorde meritísimos norteameri

de la

va de: ve-

porque

autoridades

compatriotas

que han laborado con fe, entusiasmí > y decisión contra la +

XVIIL, el Corde de. Aria cuando

nos lla

aba

5d, “el pie más prue de España en América]. y a antem ral de todo el continente”. Pero lo que a. mí me tienta bs hacer: a eta día el análisis literario de las diferentes clases de imágenes P vétiCas que han ido elaborándose al correr del tiempo, 1 Jara: ver qué queda de realidad permanente en. nuestro país

después de haber recibido tantos apelativós: “Bello: e

de América el ornato”, |

“Paraíso perdido" |

1

||

|

13

E %

a

as”,

115.


“Cauastillo

de

boda

entre

las

ÚJ

e ULA

4 j

¿Y

dos

BR

o”

A

b A

l: [>

3

méricas” 5 etc.,

etc.

Toda esa imaginería de quincalla ca abia | AE ex! jresión al cambiar las modas y aparecen las e> presiones 4 le “Suiza.

del Trópico” (acuñada ésta por el gran Teddy F loosevelt,

Clhuartie”,

Charlie

El

bigote,

Chaplin.

sin

Surge

haber | variado,

algunos

era

años más

ya: estilo

tarde el ná-.

cionalsocialismo y el fúrer.- Adolf Hitler aparece ante los wagnherianos coros de las muchedumbres con su ademán

el presidente de la sonrisa de muelas orificadas ds se nos cesáteo y su parche bigotil semejante al de mi amigo. Mama “Isla encantada”, “laboratorio”, “Duent e”, “esla-+.- Cueñta él. además, que Chaplin en su próxima película bón. “crisol”, “antena”. “cocktail”. *conejillo de > Indias”. tiene preparado, un truco que consiste en sorprenderse. ¿ Después de analizar esa quincallería habría al e arrumante el parecido de su faz con la de Adolfo Hitler, conbarla

en el cajón

de la basura

qué es lo que somos, además

de.

de

hueras

intentar

por encima terarias

o

a los

políticos,

nuestra

vagas.

pueblo,

de tropos cursis a

Porque

definición de

los poetas

tenemos

Nosotros

el

mismos,

de las modas y de las cósas contingentes, lipolíticas.

arrullados Llega

un

por

frases

momento

al día, en sistema prohalagadoras y ¡promesas

en ¡que

los

pueblos

| como

los

individuos tienen que sacar dentro de sí. fuerzas biológicas para lanzarse a la acción, sabiendo qué es lo que se quiere. No debe importarnos' que una vez emprendida una

obra

se la llame

para nombrarla culas

como

de una

contemplo

das y de la historia

que acostumbra

de su bigote. bado

adora,

reconstituy ehte,

sob maneras de nombrar, cambian con el tiempo. Cuando

empleando

mayor o menor número de letras mayús-

se acostumbra

reconstructiva,

u otra manera.

el

ni que se la califique de rehabilitadora.

modos de expresión, A trascurrir

vertiginoso

suelo recordar a un íntimo

referir,

a manera

de parábola

ete.

Esas:

modas que de

las

mo-

: migo mío la historia

Cuenta él, mi amigo, que cuando llegó aca-

de graduarse

a este país

decoraba

su labio

templando

un

superior

retrato

que

hay

colgado

mira, lo remira, lo saluda, se indigna— —s aa

chuelo. da

en

la

pared.

Mi amigo no se afeita.|

vueltas,

pero

su

bigotillo

Lo

“aún hay clases”,

una yillette del bolsillo y fe afeitael parvo

¿Para qué?

permanece.

El

mosta-

La moda ps

|

Chaplin., Hitler: tres personas distintas y un solo bigote verdadero.

|

No se puede vivir eternamente visional,

se riamente

cuál es nuestro destino «

de servir de pretexto

frases

deber

y preguntarnos

Así

muchas. cosas

pero otrás permanecen

varían

constantemente, ¡

Lo que mi amigo no dice es que sú parábola es un calco

|

perfevto de un cuento. El Sombrero del Señor Cura, de Clarín. Ya recordaréis [aquel párroco de aldea que -usa año tras año el mismo ¡sombrero de copa. que unas veces causa la hilaridad de las g ntes por pasado de moda

ll

y otras

la admiración

por esta

pues, quela coincidencia cuentos

démuestra

a la última.

.He

aquí, de las

|

formas —de la “fermosa cobertura" — y la eternidad de los- principios. Y si-investigásemos retrospectivamente en la historia literaria de los pueblos encontraríamos con toda seguridad una fábula griega, una leyenda ade contemporánea de la dinastía Ming. ún cuento árabe o un apólogo indio escrito en sánscrito, donde se desaárrolla-

precisamente

la

transitoriedad

|

rían variantes o versiones de la misma

idea con elemen- .

tos distintos

y al

que

sustituirían

al

bigote

sombrero.

¿Qué nos importa a nosotros qu se nos llame “puente”, “laboratorio”, “barril” o “tortuga” cuando constituyamos un pueblo serio, enérgico, tnerte WN; «consciente de su destino; histórico? :

mostacho

recortado

de

puntas,

como

un

llamaba en Europa “«a lo Kromprinz”". Como dquí no se usaba ese apéndice pilosomi amigo resultaba un tanto demodé. Pasó el tiempo, terminó la guerra europea, fué

mi-amigo a los Estados Unidos y allí los chicos en la calle se le quedaban mirando y le decían en la cara “Hello,

'N

de ambas moralejas da los dos

cepi-

parvo

E

inmutables y eternas.

llito de dientes; estilo bigotil que por aquel el tonces se

un

dl IE

(1)

Trabajo leido pot el Dr. Lavanderd en la estación W. N. E. L. en el programa

de setiembre

del

la Universidad de Puerto Rico.

Instituto

Iberoamericano

des

o?


MR

Bróna

y en | Serio)

DN Al |

HBudso

Santleni

pero

ESOS || CUESOS

saciones

colores

distintos

conjunto

| :omo

1

a

quien

arguye

que

“color”

viene

Y esto, como tá

permitido

introducción

el

echar

una

del

menos

latín.

del

sexo

«débil,

ter preta en

nos vien * al pelo, pues

cana

al aire

aún

en

es:

disquisi-

ciones de mucho tuétano. Y a propósito, aunque no tenga, nada que ver, se me ocurre ahora: hacerles notar virulenta ni enfermedad que “cromofilia” no es una griego., y quie “Cromos” viene «lel muchó menoss Y “filia,” a pesar de ser el principio te decir color. ver

que:

tiene

nada.

política... pOr. “suerte

“filiación”

de

con esto, y significa “amor.”

forma

luz.

La ro

del. sol

es

la sensación

al

chocar

luz del

y Holbein

colgados

una

mezcla

de lo que

con ¿Una

sol forma

llímamos

cortina

el arco

de

obra:

brocha

de

sultado de

pero

la dispersión

ción. lores

Los colores espectrales.

arco

iris con

“color

no,

verde”.

la

de

lucen

el

arco

pro-

y que

pierde

la

que

puede ser el resultado de

llamamos

se utifiza una Mónésinia color

rojo

presenta

unidad, "el

parte

de

espectral

una

un —

longitud

que

Angstróm

centímetro. que

de

rojo. y

vemos

en

medirlas

und

miel

el curco: iris 11

ro-

es esta

el amarillo

cosas,

shs

componentes,

la maté ia

|

que - Opera

como

longitud.

Comio

y en

viceversa,

filtro.

¡endo

este caso no distingue de

reci-

El cristal rojo

al sorbe ¿las

permi

demostrando

absor-

resultado

si o absorbida.

azul, ve de,

]Pon

éstos

el

ondas paso

lo

es para

conyeniene la de los

es azul

porque

La

reelleje

atmósfera .con

pequeñísimas

sis

el verde del diferencia”

poetas ' «y

al

ar, sino

otras bardos.

éste

a

millones | de partículas *

refleja selectivamente | la luz del en

: de

del rojo. — “color

n evo la

todos “sentidos

pre feriblemente:

sol,

las

ón-

Ide is más cortas antes mencionadas, las cuales produEste: esparcimiento en la atmós: ¿cen la sensación azul. A ¡fera produce ex color azul, pero en los humanos es al

¡rev és: a menudo la falta de espayrimiento hace que nos ¡sintamos azules eciyiY 12n una ¡montaña elev ada. ¿en

un

¡férico,

aeroplano

el cielo

o en

aparece

un

: Picárdicoo”

mu ho más

“ondas

mente.

El calor a menudo - produce color. "pistas lo hacen cambiando la; a poro .

de. esparcimiento, ¡de

“alentando,

únicamente. La mente humana, probado está, no entiende yes de física — y como testigo cito a los que

|

,

ser

ta

co,

que

cristal de color.

| ¡por

colorante

ci rta

violeta;

jesparciendo

(iene

de 6,900 A ?, el azúl de 4,7000 A? y así sucesivaDe lo que se desprende que un color puro, físicorresponde a un tren de ondas de cierta longitud

ejem-

-entre él color psicológico y el físico. eS Ahora bien, ¿por qué es ¿sul el cielo? Entre

la unión

escala

qne En:

7,600 A?,

para

in- 03

con

cti

que producen : el efbeto psic lógico persona puede sufrip de dal onismo

aquél.

breves,

Por

dislal

pasa por, un

del

Pero no

sumamente

del

1 selecfív A...

¡io

cortas

luz se transmite en forma: de ondas en el espaen cio — ondas parecidas a los “permanentes” tan boga y que son de tan poca permanencia. * Estas ondas son de: divérsas longitudes, y producen en la retina una sensación que depende de su Tongitud. Las tan

de

blindness” —

La

son

16

en las señales de peligro,

de varios colores físicos.

ondas:

(color.

sen

las

5,500 [A9| a la par: . interpreta jun-

usado

aquellas Pero:lá

la luz debida a la. refrac-

psicológica

solo

Esegún el color.

bimos la Tuz que ho ha

re: codel

parte

para ondas de

por or-

es el

se ve

la luz

bidos; por

:] Me-

en pintores iris

Un

rra

Cuando

verde, azul, índigo asegure que el arco

transformados

que, todo

fenómeno de“absorc

]

agua.

dos

simultáneamente,

| asta E se mir a.” -— pl - Ahora bien. ¿CÓMO nOS “explican estal máxima los más sesudos físicos Pues ¿nos dicen que, eso es un

en

así obtenidos sen colores puros, No debemos confundir el verde

sensación

go,

no hay

nos

consighiente, Ss]: vo

tas como amarillo de 6000 AO aunque este “olor espectral no se encuentre Pregente. El. ojo, pues, e clínicó que sed, nos engaña don suma facilidad. ' Cuando ha latino se exasjiera, todo lo ve negro, pero si es un sajón el! que pidrde la :cuanimidad, “he sees red”. | Luego ya. vemos ue el oj 1 ver según. sea su ñabionalidad! No debemós- olvidar, sin embar-

con

luz blanca.

de- gotitas.

señor:

en

si

que

iris. en el cual

querubines

gorda,

arte,

del 'techo

de: colores

den el rojo. anaranjado, amarillo, y violeta. No dudo que hay quién

ivis es

sala? de

no tiene color, en absoluto

!

luz

= duce

y “Tintoréto

de cuadros,

Una

por

= a

Rembrand

ilumina.

DOS

y

plo,si recibe una ondo a de que ¡otra anaranjada de 6,500

“Para que haya color tiene que haber luz. “e Vaya con el descubrimiento! dirán ustedes. Sin. embargo. éste

“descubrimiento”

“de

e

Hay

yo me las tengo que el color, al viene de la farmacia. |

AA

(Divulgación Científica - ¿En

500.

,

A

S

*

A Rd > AO

t

AE IR

PES

pa

—Cromofilia

1

;

|]

vivo,

de letoman

¿UZ,

anaranjado,

amarillo

ss . L

b

Hasta

Siun

rojo

finalmente

un. brillo

Lo

vuelo. estratoes-

la: al

negro, por

naturalmente.

pone

gradualmente. s

generalmente. pa

|

1a

41

pa

e

los

linoti-

metal se va

oscuro, al

muy

rojo

licuificarde

notable. | |

ES


BR |

Lo

contrario

lentarse

y

se produce propinar

en

un

el

Homo

violento

U-

LA!”

»

Sapiens:

inbipacto

3.

al ca-

en

la

Reflexión

cara

ofensiva. hace que el ojo ajeno laa “a. colores, gradualmente pasando por el rojo subi o, morado, y finalEL color va Casi siem«mente negro con vetas amarillas. pre agompañado de hinchazón. : Los arriba mencionados son los métodos pstlales en " Recapitulantlo (encnios la obtención del color.

1.

uE Lo dÓs 1.

Para

psic YES 0S:

una

situación

¡

3. Color

. Refracción acompañada 2. Absorción selectiva.

como;

al + paciente una

en

ostra

Una

cumplido.

amarillo: pescar [icten icia. que

cesante. para este color.

4, Color negro: dej jarlo ciente lo vea todo de

dispersión.

de

de

poner

embatazosa.

aburrirse

azul;

visita

x

rojo?

el A

.

2. Color

j

directa.

obtener

en á

[. Métodos físicos: NE

selectiva.

4. Excitación

pa-

el

||

|

)

i

Í

||

||

|

Mis Abtiones Artísticas | La necesidad de ejercicio. para recliazar 1 as continuas agresiones de los chicos no fué bastante par core

olvidar nuevo tes

mis género

de

mi

por tema de

mis

a

aficiones de

pictóricas:

vida

fomentaba

entrenamiento

el hombre

paseos

antes al o

solitarios

mis!| inclinaciones.

gimnástico

en acción: por

el

mis

dibujos

pero ahora,

los

sotos

del

con

Isuela

Antenían

ocasión comeh-.

admirar la soberana hermosura del reino de las plan-

tas y de los insectos

y a atender

a los sordos

ruthores

de

la vida animal en perpetua renovac ión. : | | Verdad conocida es que el hombre copia. lo que ama ly así pinté yo cuanto embelesaba mis ojos. Las páginas del

álbum

se

llenaron

de

diseños

de|rocas

y árboles,

de

color

un

ofrece

ejemplo,

en

entre

juncos

y

nenúfares.

que

no

combinado

esté

apenas

otros.

con

la escala

de

los verdes,

que

primitivamen-

te reducía al verde franco del césped, conseguí al fin diferénciar el verde azul del olivo, el verde amarillo * del boj, el verde gris de la encina ¿stos

pequeños

tiende

deslizados

|

Algo me corregí en el eurso de mis ensayos, y así, por

alas,

:

|

ta fundamental, pero ignoraba! que la naturaleza

ramilletes de flores silvestres, de mariposas de vistosas arroyos

]

La forma Mis dibujos, sin embargo. no me satisfación. agrio. era color el pero cugl, y el claro oscuro est tba tal Me agobiaba sobre todo- la riqueza erudo, desentonado. de tierras, follajes.. flores y en-| matices inagotable de los En mis apuntes cogía bien la no-| carnaciones humanas.

los Objetos

de

|

progresot

me

y el verde llevaron

negro a

del ciprés.

observar

mejor

naturales y Y desconfiar de la memoria

siempre

a simplificar

las

formas

que

y los coolores.

y

|

¡ >

2

| |

>

6

ea

7

|

. Ramón

y Cajal.


- Escuela, Libertad y E Miguel

Meléndez

PALABRAS LIMINARES In esta fiestas «le tos

dad

entre

y el hogar. Quien

: ESC U ELA

époc: de rudo y material positivismo, estas graduación logran establecer ¡sutiles contac-

espirituales no

vormente

la escuela,

'

visita

por

la

el alumnado,

la

escuela,

ni se

4 STE

instrucción

la

Cuando

ana oca

socie:

|

|

.ji2

nunca

Muñoz

interesa

LIBERTAD

Y

vylsilamos

e sétuela,

úna

CULTUR. g.— cuando asistimos a

de estas fiestas de uraduación, como pronunciar uno. de estos “discursos en

espectadores, vigente caní-

«cula, observ AMOS: como la cosa más natural que en -los grupos graduandos, lo mismo que

ma-

hijos—porque

|

del alumnago, hay: represent iciones de

el

lel mundo. ¡en el resto

todas

las "clases

sociales de una cominidad. Y muchas veces, el esfuermaestro tiene el <adber de tealizar esa misión—, el que no*se preocupa por los problemas de la instrucción pú- - zo competitivo delos alumnos, en su indumentaria, nos

blica. el ciudadano indiferente ante el progreso y la cul- ¡ ptes. la. sensación de mia imposible y rara > igualdad tura desu pueblo, se acercan a estos sitios, en estos; : [económica, superior a las fintásticas ideaci nes de los momentos, para gozar con el triunfo de sus hijos, patas ¡más cándidos: utopistas. Ese esfuerzo realizado por pa1 identificarse, aunque sea breves horas, con la labor. . «res pobres para que sus. hijos se presenten este día en ¡Ta escuela Inciendo igual o parecido atuendo que el desde le escuela, o para contemplar y oír cuanto se haga vose diga en este día en su recinto, que le abre sus puer- ¡cendiente de familia acomod da, no es pueril ni ridícula tas amables y acogedoras para, mostrarle su obra viv a, “vanidad, ni torpe o loca 1se itación, es simplemente un palpitante, en plena florescencia de fecutidas promesas: fenómeno social de nuestri época que. posibilita las aspix ac jones. individuales en Liertos aspectos de la. vida el graduando. ; ]

la

vida

de

Como

pueblo.

exhi-

una

como

fiestas

nuestro

un

acto

de estridente exhibicionismo que ejecuta la escuela para mostrar

lo

que

hace

por

el

progreso,

la

cultura

y ¡el

bienestar del pueblo. La escuela nó rende, no comercia, na fabrica, ho cultiva, no pr oduce, porque no es negocio, ni industria ni agricultura. Por eso no anuncia, no expone, no exhibe. La escuela cumple y desarrolla una vas: ta y profunda función. social desarticulada y libre de toda

especulación

grosera,

material

pecuniaria.

o

Por

hacia -

En

la consecución de un denominador común.

|

este

¡otra

sentido

la

y

económico

de

alta

múltiple

de nosotros,

después

es el que será

y

potencialidad:

el que

recibirá

de

nuestras manos fatigadas y vacilantes, la herencia so: ¡Legado de tradiciones centenacial de nuestro pueblo. - rias entroncadas con el proceso de la cultura univer sal. Páginas gloriosas. de la Historia vividas por guerreros, - conquistadores, místicos y. ascetas, héroes colosales que las dimensiones de su talla extraordina-" proyectaron cria

en “tierras

estas gemas

nunca

que

en

de nuestre

se

ponía

patrimonio,

" cia el sedimento morboso

que

el sol.

han

Pero

hay en esta

depositado

en

entre

heren-. el alma

colectiva de nuestro pueblo, los años amargos de continuo coloniaje, que ha. vivido paralelo con su civilización: que

se

ción

humillante

tr asmutan

dependenci ia

en

indiferencia.

y convivencia

política

pasividad,

resigna-

con, la pxplotació ón

y la

y económica

hoy sus diplo"Tál vez entre estos jóvenes que ii mas en esta escuela, se halle el líder futuro que, al reconsicoger esta] herencia, de tan distintas calidades, y la libertad la de pleno goce el ga para nuestro país conquista

cabal

de

todos

sus

derechos.

no.

puede

establecer

diferencia que ki que existe! en el grado de inteligencia ¿de

sus

alumnos.

Las. categórías

sociales,

políticas,

eco: |

nómicas y radiales hacen talla rusa en la escuela. La

esc uela. Y

pe iS futuro,

un

|

cuna

la

más Í

nueva

inteligente

para

abierto

¡condicionar

cercano. : nadie Jo

en

sabe.

de poder sode dire «ción pública, la aristarquia, o sea el gobierno de la y

instrumento

ser

podrán

La niás

o

| forma

cial y político. clase

universidad

remoto

eso no exhibe para vender. Su producto es valor social— ' cia de Per cles. político

esc uela

q le

culta,

absoluta

todas las clases

timas: apetencias

ya

se. -perfiló

en

democratización,

Gre-

templo

las legí-

sociales y para

los

de todos

hijos

de ' saber | ide. los

la

tiene que

Mientras 'tanto, la escuela de

|

|

hombres. Cuando

se: habla

de

las" las: grandes conquistas rea: lizadas por los pueblos civilizados en sus evoluciones políticas, see mencionan ell gobierno constitucional, el univers sal, «el, referéndum, representativo. el. lsuteagib el jurado, eete. «Y en cualquier relación similar, AS olviday "Y

es

estuela “para

la

a «tículo. pulY odio

un

«(raceta

todos ¡una

de

las más grandes

realizadas por- la h ungnidad..

conquistas En

|

polos

43

0 se omite, la. escuela.

de

Guatemala

sopre

“de

“Entre: la instrucción

Educación

a

“La matemática clas ño son pr opias

tre 1ós. “antiguos se

lo

la

Papular se

i

|

A

|

que| debe. tener ¡el sabio y'

la quésha menester el pueblo, cia.

en

abril de. 1802

|

Agcía entre otras COSAS:

al

hay una gran «dliferen: * ]

sublime | y. lotras el “vulgo,

para

|

h varias

así

es

Sis

cien: que

en:

tuvieron, ocultas, "conserván: B

HH

1

4

2

1194

e

en

S

más

estas

considerar

podemos

No bición

*


A ne

JUL

BRou

A

y

E

Ando

1D CAI

o

(

>

r

con

los

sacerdotes

exclusión

el

álgebra

de

o | braminesl|

las

puede

ótras

para

clasés.

tenerse.

como

sólo

su

Entre

tiencia;

tiene principio ni tin. Pero Lo se. trata con: esto de- hacer comprender ¿a Dios, sino de probar su ¡existencia, a lo cual no llegarían ni mis pretensiones ni mis ¡ Propgsitos por el asunto de este

uso,

nosotros en

[el

sen-

tido: que antes se dalfa a todas las matemáticas, porque son pocos los que la enfienden. / “Los fundadores de algunos! estados antiguós tuvieron ideas muy sabias sobre Ta educación del pueblo:

las

haciéndola

artes

útiles:

fábulas “Si

er

de

allí

y alegorías. una

¿tumbres

nación

y

las

respecto

a

liebe

bien

conócida

enseñar

a

y

por

po buenas cos-

moral,

ayudah

más

que

dar

de

moral

establecerlas

iInstráción

necesita

facción.

razón

de

un

del

eclipse

dragón.

útil a la sociedad

jo un

con

sino

pero|

menestral

por

que

la

es

no

maldad

y

que

maldad

en el lugar que le cupo en ella.

durar

menos

más

es,

por|

definición,

aquello

o las de

estar

bueno es la

crea?

Dios,

siendo

satisfecho.

estando

Y

satisfecho,

destrucción

por

el

fuerte,

no

puede

puesto

no -ker

quela

descontento.

Es.

Pues ese hombre tiene toda Taj instrucción, el cultivo conveniente, piense por lo demás

todo como

indudablemente, por bondad por lo que Dios ha ereado el dolor, pueste «que Él no puede ervar ¿ MÁS que por bondad. El dolor es, por consiguien-

quiera

del

sistema

haya

¿fe,

jamás

oído

hablar

planetario. de

o

semeiantel

aunque

no

sistema.”

la

tiranía

y

de

las

oligarquías

que

gobernaban

a:

Si

ba Su conciencia

de

de

la

hay

que

anquilosa-

nuestro

en [perpetua

servidum-

enando

modo

de

recibían

la

y las mantenía

(Max

Jacob,

ob.

cit.)

los

pueblos

para. la

y del

progreso.

libertad

país necesita hambre,

conquista

del

de-

y

de-

más escuelas.

hambre

material

que

desnutre

paupera a nuestro, pueblo, su apetencia por saber es mayor porque siempre el analfabetismo ha sido parigual con el desarrollo de su población. | Necesitamos que se ¡diseminen las escuelas rurales por los más abruptos rinconesde nuestra isla. Que

superstición por mediode la difusión que vivieron ¡prialas clases sociales

o que

ella,

vadasde

bien."

sociales

Nuestro

la

de

la [erradicación

Hombre y decretando

del

ignorancia y la de la enseñanza

nes

recho.

esos pueblos hace un siglo: no muy largo. La Revolución Francesa la preparan. la! 'precipitan y la dirigen los Enciclopedistas. es décir. los hombres obreros heroicós del pensamiento—que destruyen las fábulas. las alegorías y los mitos patipulgando los De-

rechos

un

El libro y el maestro—el dómine sencillo, humilde gris de todos los tiempos—han forjado en la escuela el sociólogo, el político, el revolucionario y el sublime inconforme que han dirigido todas las: evolucio-

La fábula. la alegoría y la moral | dogmática. dosificadas homeopáticamente, eran suficientes para mante: ner el nivel de la ignorancia a la altra del despotismo, de

hace

puele

fábula

religioso

La

que quiere destruir. y ¿cómo lá fuerza de huber - construído puede querer destruir, es decir. aqúela de la cual dependen tod las demás, la que

y

las

un labrador

|

“Pero advierto que si Diop es la fuerza más grande, tiene que ser la mayor bondad; porque la maldad va unida a la falta de satisfacción, y La fuerza no puéde ser causái más que de satis.

necesidades?

“Supóngase

sabe

modo

buena

que

¿qué

sus

el

buena

|

artes

conservarlas,

enjla

ciisayo.

pueblo

ésta

pueda

sea

saciar

colmada,

sed

podrá

llevar

a su

mesa. el

¿No importa, a última hora, el sistema de enseñanza, ni su filosofía política; vi la intención de domi

—"“Los

geólogos

que

sea

no

conocen

parecido

«l

nadal

en

el

centro

infiernoi—coutesta”,

de

Nuestra

lo.

escribe

cia que no niega, que busca la Verdad por las rutas de la Ciencia para que el ser-humano, por medio del conode

la

llegue

Obra

Las

ideas

cimiento, al

x la más Clara

del

y profunda

Creador. os,

tienen

inspira

vida.

en

nuestra

alma

que

es

el

-cono-

el respeto y el amor

Dios.

«Vive derosa

una

úna

lo que o

fuerza

idea?

vive.

menos

|

y

Qs

una

fuerza| puede

poderosa

a

que

otra

que es la más poderosa

cual llamamos |

Vive

Una

Dios.

fuerza

como

ser más |

fuerza;

y

po:

hay

de todas. a la

Creo qué Dios es eterno, no 1

4 4

|

puertorr“1 iqueña.

,

del

nuestra

si

lo

inspire.

E Ámpieza

mibiente

esc uela

:

y el

¿Hasta estos

chadas

subre

rural

Hi

alumno

son

a

ella.

¿es de

ser

0! prócer

|

puer torrinuelños

dónde puede llegar la influendia cualitativa factores? * ¿Qué transformaciones iNSOSpeaguardan

«a

nuestra

escuela

sw existencia? - Con

1

todo

maestro

de

vitalidad,

de

que

Il edificio podrá ser de concreto armado, la madera de Georgia o de California, el mobiliario forastero, lo.mismo que los libros. Pero La tierra, el paisaje,el

comprensión

ha

Su

jibarita

cuerpo.

plutocrática

el triunfo

abolenzo.

Max Jacob en Las Plagas de Egipto |y el Dolór. ¿Irreverencia, negación, petulanéia? No. conscien-

cimiento

será

Y éste será La

ta

escuela

y

Su

que

“Si sele dice a un uiño hoy: frás al cielo, el niño contesta: La luz tarda siglos en llegar desde una estrella; ¿cómo va mi alma a subir tar alto?” “Se le ílice entonces: —Trás «al infierno.”

imperialista

pard

saber:

alimento

nación

necesario

de

bre.

herra

material

muestro

| capital

humano

en

el

camino

de.

| en

progresivo

acrecen-

tamiento, con la resistencia de nuestra raza para el dolor, el Sufrimiento y la explotación, es más natural que nosotros asimilemos.y ; hagamos puertorriqueño to-

do 1o que llegue a nuestro país, todo lo que se nos imponga. por la fuerza, o todo lo que se in ente imponer-

ey

dolas

A

LD


ESCUELA,

LIBERTAD

Y CULTURA

a

dd s

e

nos

por

formas

NOSOtÍrOs como No

de ¡absorción

asimilados,

- 1

pd |

4

|

1

4

pueblo y como: raza. | olvidemos nunca este: verso de

“Los Estados

laos

contra un claro torturán

3 E

Po]

|

¡

de la América

bronce

.

j

>

:

8

7

- La >

3

¿

É

%

¡

E

|

Ñ

fía

experiencia de

estos

algunas dos, en El

un pie .

cucharle, siado

habla

es un animal

que

habla

considera en

casi siempre,

para

el

fabricante

triviales

a

los

de

elo-

en. que

público,

no

de el

y. vulgarísimos

y engola-

o

ignorantes, la

vida.

hallar

escritos,

al

o “el

es-

dema-

¡El error

habla.

que

sabe

la filoso-

niños, obligados a

y. muy

las artes

templar ¡su oratoria, o sus dan comprenderlo su sl blamos o escribimos para

que

conñescri.

el diapasón par tono

en

que

o y Sus lectores. Si nosotros mismos, ¿para

puehaqué

mortificar a los demás, que no pueden entendernos, haciéndoles partícipes de nuestros discursos o: de nnestros

esc tos? Po:

- 110 Debemos hecordad siempre que estos . auditorios Que no se congregan son- espontáneos, ni voluntarios. que sus profesores discurso, un por su gusto para oír preparan un programa y que estas pobres criaturas _han

de

asistir

a

su

desarrollo,

para

recoger

finalmen-

¡ : pa "te su diploma. Si concurrir a la escuela puntualmente, durante. muchos años y estudiar las asignaturas que se ense-. ñan en ella, es un sacrificio, bajo ciertos aspectos, todavía

aniñarse,

con

grupos

sentirse

de

cesprencApaODa: y

cología “no revelado

es la «médula,

pueriles,

cándidos

versados

siste.

bre

del

consejos,

muy

fácil.

o la

de escuchar

hacerse entender. niño.

alégres,

EE

114

sa

muchachos

Por: respeto! a, ellos: mismos)

después.”

veces, profundos, OSCUTOS, y¡ Abstri wctos algunas ocasiones.

que

le interésa,

fr aterna

que: empiezan

por

la

escala

de

al.alúmno

que

se gradúase le impone

esta

la.

vida! En esa actitud, és muy dencillo y muy llano. entenderse con ellos, lograr su afécto y captar su ¡atención y .sus simpatías. : : 1

cuencia y desde que se celebran estas fiestas de graduación, el orador del día, o de la noche, como tal. animal fabricante de eloenencia, ha de cerrar su dis-' curso enunciando algunos consejos para los graduan- «los. i |

3p

no

por

ni escrito

un “principio | ¡de

todavía,

pena:

se

las| irá

que

revelando.

Preparemos

sólo

su

puedan apreciarla ensu verdadero

la

abarquen

en

todos “los

aspectos

que

la

coabu- . vida.

vis ión

para.

valor, para

que

influirán

más

que

UH ÍLÍNEA ens |

-lecisivamente; en su existencia. Alguien. ha dicho

psi-

110 debemos

“munic: arles tod: as nuestras experiencias: de la vida, 'sando.| de: la inmunidad de ésta | tribuna. Ya la

Desde “que el hombre

:

1

j

tan

“amaradería

LOS CONSEJOS

| ¡

de

oír lo qué

no sabe, o no quiere

¡Es

Ohocano:

4

¿ pad

¡|

la de

«4 quien

] 4

1

1

“lidad:

y le América debe, ya que aspira a ser libre,

-

cd

|

«que

destruídos ¡

como argolla

imitarlos primero £ igualarlos 1

disimulada,

desintegrados,

: acsubir,

|

|

ls

suaves

seamos

1

vihia

tiene

nombr elae mujer.

Por eso puede. ser bella, adorable, AMOFOSAa,- fiel y buena para algunos. Voluble, incomprensible, éruel y ti“ánica. para otros. O muy fba y repulsiva; 0 muy hermosa' y tentadora.: Siempre en continuo contr: dste. Nunca. sabremos cómo | habrá de corresponder a nuestros deseos. Cada día que ltemos de vivir es un ¿huevo misterio que se repite diariamente hasta ql fin de

nuestra: existencia; razón

única

sista

en

que

Y, tal vez, el nexo

que, justifique

ao.

nunca

ni

sepamos,

sentir hoy 1lo qife nos reserya porvenir

de pas próximas

La vida tentemos

es

un

llegar

bien a

siquiera

lar con-

podámos

pre:

el mañana, el inmediato

veinticuatro

horas que

que: nos otorga

la comprensión

posible-

1

JE

usos

|

:

“ mente hemos « dle vivir.

más fuerte, existencia,

Dios para “que de

Su

in-

Omnipoten-

cia y de Su Bondad: Supremas. por los: caminos del placer, del amor, del dolor y del sufrimiento. pao ¡témos el

Divino.)

Y

andato

quédense

y ¡vivamos.

par:

varones' más

graves

y

más

doctos'.

«que yo los ¡consejos reglamentarios que no podría: dictar quien 1 tivo nunca ¡shficiente- paciencia para escucharlos

eh ningún

momento

l

AS

a

|

¿

e

2

de :jinio de 1935. |

sal

.

su

j

i

-

1

1

y]

;

os

“enel Teatro te: compra: )

!

¡

A

il

PF,

- (Discurso pronunciado en 14 on

|

vida.

¡

ade ue

:

p

grado


Revista 1934, El

go

153 págs.

gobierno

de

libro

municipal

Chile de

ha:

Pedro

Es

un

libres,

como

el

poeta

Libres,

tradicional

del

to

de

y

apretada

Pedro

horas

se

catorce

en

un

las

sonetog en!el

la forma evade

en

versos | ¡se t

movimién-

intensidad.

Prado

de doce

de

de

porque

pareados,

nuevo?

los define

soneto

los

el

Camino

conjunto

subtítulo. agrupan

de Santía-

premiado Prado

horas.

ocasiones,

t L

“é

avanza

en

el

labrando

en

cada

vuelo una

Alberto

. Luis

los

escritores américa, uno

alertas.

a excepción

in-

quietud y espera, amor y meditación, religiosidad y éxtasis, Por eso lel número ra: dos

de en

sonetos la hora

activos

obras

leva

de Panorama

de Chile,

1954

de la lite-

donde

proyectó

americanos,

vistos ie través de la in-

teligente

yersal

Sus

contemplación

que

temas

de

lo

ese- libro revela,

uni-

lo han

llevado a cristalizar la nueva disciplina que él mismo, denominó “socio: literatura americana” Vida

y

pasión

de

es ya

la

una

cultura

en

aportación

in-

quietante a tal disciplina. capítulos

del

Los trein-

libro,

breves,

compactos, abarcanen parábola ágil la

historia

de, la

cultura

hispano-

la séptima, uno en la duodécima. Su

americana, que ve unida en este instante a la angloamericana por la influencia de los factores sociales. Lo

oro otoñal, espiritualizamdo el amor.

lo mesológico. Hay ima temperatura común — injusticia, insatisfacción, inquietud, reivindicadora, “lirismo

guiando

con

varía en cada hoprimera, once en

alma, entre maitines y ángelus ve la vida como una tarde inmensa. , En todo el libro trasciende el tibio al

caminante

por

declives

interiores de profunda religiosidad donde a menudo sobrevieneel éxtasis “en un tañido que se resuelve en

laz”.

El

mergido El

cuerpo

como

arte

queda

ancla

de

entonces

entre

Pedro

su-

las cosas.

Prado

en

este

libro es una vuelta a las puras aguas místicas

del

Siglo

de

Oro

español.

Vuelta

también en el estilo: algunos de estos sonetos, quedarían. trasplantados a ¡aquel . clima artístico. como en su propio ambiente, El li rismo+religioso,

cristiano,

se

sostje-

ne en esa melodía tan difícil para

un

artista contemporáneo, salvo cuanto deja escapar por algunos resquicios,

el

sedimento, de lecturas

evidentes sino. En

también |

budistas.

en pasajes

Camino de las horas

de 4/1 lo

cuaja

por

primera vez en Hispanoalkérica la poesía mística en toda su pureza. Sólo Amado Nervo eruzó antes, en rápidos atisbos, las fronteras de oo plano

¿Luis sión

artístico

religioso.—C.

MM.

|

Alberto de

Editorial

Sánchez. —Vida y pu la, cultura en América Ercilla,

Chile, 1935, 175 págs.

Santiago

de

económico.

según

puntería

vertiginosa moroso

y

Sánchez,

blanco”

en

la

que

en

el

¿

Originales puntos, de vista nos detienen a menudo en este libro; sín-

los ricos.*

listas,

Convictos

Esta

socia-

interpretación social del mo-

dernismo

sión

Confesos oligarcas, ;.

no

trasciende

a

universalista | en

la expan-

temas

y

for-

mas indudable en ¿4l movimiento. Ni a las disciplinas de afinamiento ex-

presivo con simbolistas

que la imitación de los nos enviiqueció, Pero

vierte luz en un ángulo nuevo: la explicación del triunfo de aquel mio-

mento

en

nuestra

tendenci ia al deco-

rativismo y en el aguijón

que hundió

en nuestra

“mentalidad joyista”la

explotación

extranjera

riquezas naturales. En

mediocre

1 ¿dl vuelta

realidad,

como

de Ate-

Se tropieza. con

costumbristho. rrido'

nuestras

|

1915 se inici:

nas y Versalles.

de

|

3 Surge

un

Coktimbrisino

una

pista

la

nuevo

reco-

“porque

ella

regionales

de

última

des, Gallegos, Martín

hora

—Gúiral-

Riverh,! Graca Arauha,

Luis

Guzmán:

—cierra

su

li-

bro con una conclusión que agita — bandera rebelde— la idea central de tódas sus páginas: “La vida vale más

que

la

letra,

realizar

más

que

tesis, también que endereza los caminos en la comprensión de nuestros varios fica a

al

elementos. Así cuando rectiBlanco Fonibona en su: libro

a la fuente misma pueblo:

de toda nación:

resígnense

El conquistador español del siglo NVI apuntando queno hubo un tipo

de conquistador, que el conquistador

gaz—

no tuvo homogeneidad. O cuando señala en América hispana el triunfo, desde el primer ¡momento; de lo formal sobre lo básico. "

zante y una América

implicaciones 'apitar

yanqui

económico ne

un

e

inglés

en

el

hispanoamericano,

Sánchez

poráneo

mo

de la intervención

de

arte

el

modernismo

estas

orbe.

— Deficontena-

circustancias,

formal

“más

que

del

co-

eco

del

simbolismo francés trasunto del corativismo americano" . Aunque

depa-

rafrasearon ña en

un

el Sermón de la Monta-

neocristianismo

los modernistas

decorativo

“sólo” hicieron | |

| lo

|

ver-

de

Y

dos

A! finalizar el siglo XIX, junto al positivismo afirmativo y3 el romanticismo ya ponderado, se alzan las

y

existe, Porque es un camino.” Épo“a del cireo y de la clase media, de Evaristo Carriego, ¡de López Velarde. Y después de exaltar Tas novelas

criticar, y la fe sobrepasa “al dogma. Siempre le faltó fe a la intelligentsia americana, Para creársela. y 'AYAMOS

|

:122

rectifica

igual

Yanquilandia.

Panamá.

sos para

y im-

universales.

titrés

en

los más

inquietudes

siguales

vividos

entre

Hispano:

ratura actual, Editorial Ercilla, Santiago

América

tiempo,

de

de

todas de temática americana

su poesía. No se trata a mi ver (le horas comunes, temporalmente lHirhitadas, sino más bien de períodos cede

es,

Sánchez jóvenes

Diecisiete

presas,

Libros.

hoy

puente—

a la

los

gsér

tránsito

entre

Raúl

no

perecedero

Colonia

ahór:

ras. —Editorial Chile.

que

un

y

fu

agoniM.

nueva! —O.

Silva Castro.—DPiario

de

ilustra-

más

de lectu-

Ercilla,

Santiago

193

La crítica: de hoy ens su aspecto de discipliná eficaz — se expresa de

dos

mangras:

enraizadas

honda,

anotac jones

en

una

sintéticas

'enltura

amplia.

universal ; observaci hes que

gelosan, corrigen o subrayar los libros nuevos ya sean gratos al lector mo

Pedro Prado.—Camino de las hor(s. Nacimiento, Santiago de Chile,

de

o censurables,

tonces

obra

citación

emanante las

al

El

ctítico realiza

de aleccionamie buen

gusto,

a

la

de la ordenación

materias.

"irtudos

to:

en-

in-

laridad:

cabal de d seables,

?


a REVISTA PE LIBROS |

nuestros lo eu-

además, guía de lecturas, especialmente para los que deseen conocer

ropeo y desconfiados de lo propio.

“quien

detiene

admirativa

del

la

sólo

excitan

za con guiado

mismo

literaria

la

obra

€. Mp.

Gómez

Tejera y Juan

puer orriqueños—los

interpretaciones personales; por esa nueva disciplina de

Selección de verso y prosa para niños, Centro Editorial Rubén. Darío, Madrid, 1935, 293 págs.

que

rinde

tan

Raúl

Silva

Castro

es

¿jemplo

de

artículos

de

Esta

novedad

La Editorial una serie de

este escritor:

Diario

un

rubeniana

amable

de

acercamiento

be

de

antología

ser

de Rubén

imaginativo,

tiene

en

emocional,

verdad a ese or-

que es la psique adolese «ente. Logran

zontes ¿culturales en «curiosidad inteligente y a la_vez trascendental.

des

La primera serie de Diario de Lee-

La

d letras extranjeras.

crítica

nas

de

ces, humorismo.

agudeza,

y a ve-

Detrás de todo ello.

Véanse

sentido y tamaño

¡Benjamín "Vicuña

'eularmente irónica

la

la figura

en

como

páginas

juiciosa

el -

]

en

mismo

de de la en

Hay de

a

del

trópico,

motivos

de

totalitaria.

reacciones

rubenianas

que

la

sección

Letras

están ami: ver, las páginas más bellas: as que dedica a La lección cende

Air Indian de Paul Morand. Toca ahí Silva Castro las fronteras de la segunda especie de crítica que definí principio.

Comentando

Antonio

el signo

dél ave bajo el cual, según Paul Mo“Después: “and, vive América, uo

poesía hace

plea

las

Tos

hace

técnicas,

con

miniaturas

para “dne

mismo

el éxtasis.

tro

lo reducido

de

especie Menara t

tor r iqueño,

facili-

describe :

pais

ámbito.

una

de concierto

de órgano

que

de: murmullos

el laire denso |

||

y

de Puerto en «que

|

lidad suscita

él

ro,

- Es aquello, dendel

a

sus

idenles,

los

entendi-

cultivi ados,

je mejicano

son: ¡muy

Entonces

fieles a la

paisaje y tierra

cos deila Nación, 19, 93 páginas. 5

Es

Rico.: 1935.

1 men,

el

autor

.

¿

simpático

este pequeño

nítidamente

intenta. terp1 táhdola e do esp

impreso,

frente

el problema

al

menosprecio

del en

volu-

que se.

es

síntoma

de

su' cercana,

e

duda,

a mi

lireclk

significa-

contenido

en

que

la

sensibilidad

cantores de las E os paña por. medio.

Al er

bre adeida

Casi

E

* da de Ss vi rtuada, logra qucpntrae] las ' esencias vivas, inmortales, de la y

que

El ¡

ción.

La

su

por su

ai

de a

de

jíba-*

desapari-

por

jue

'“amente literario. Pe-

se le había tenido por casi un siglo, A

más

autor

a la música. Teme el Dr. Pedreira que el gran interés que en la actua- ||

el lector

consigue

menos

realidadi-

aprisionar la esencia de la” jibaridád. Describe los gustos y las cualidades de nuestro jíbaro, subrayando la imaginación y afición

rasgos' sintéticos,

se extasíe y cier tamente

accesibles

¿| propóne! iniciar la revalorización Es un estudio der campesino puer- ¡de la poesía indígena fe México, in-

¡con las civilizacioEs magistral. Em-

palabras

pájaros

poe:

,Es poesía nueva, vigorosa, escrita. en E de fraternidad proletari la intel nacional, pero cuando glosa al- ds gún enia de su tierra, Méjico. como el poema, El Corrido de Juan Soldado, e poeta adquiere sentido de frony la imagen dq 1 a tierra y el

grafía de la Uni-

versidad

hasta varias páginas más de hablarnos de los pája-

ros relacionados nes americanas.

uince nuevos

y metáforas

mientos

S. Pedréira.La: A 4 etuáalidad.

|

de esto el autor hace una fuga maestra, una especie de giro en vuelo, y

no deja, adelante,

estos"

de José Muñoz Cota una nota encantadora sencillez, que sin

, pretativas. Se incluye también un - tórnanse dulces : ” aparecen descritos: conjunto de cuentos y poesías, pro-' Gon finas claridad. 2d A. de ducciones de adolescencia casi todas. —— i 4 al: Al final, unas notas y vocabulario | Ortiz de Montellano, ¡Bernardo. La refuerzan el valor de la antología en Poesía. Im lígena de Méxrico, Cinsus fines educativos, A dad de Mi éxico. Talleres Gráfi-

extranjeras,

tenaria de Goethe y el comentario

mas «de

gritos

mar.

exposición

la. Nación de Máximo

mengua de sus. méritos de- auténtica

| su

una

>]

:

Cota. —C aho jones de' lalo

Distihgue -.|

|

así

Mbñoz:

Pacl eco, Víctor M, Reyes, y otros

biografía

describió en

ALAS,

artistas mejicanos.

en estricta -señci-

lo

E

Tall res Gráficos! de 19; 35) Con grabados

a una

índice

Vida Putura.—15. poenras. Méjico

dificultalucidez.

-

el libro

ema.

e

tan generalizaciones o síntesis intel:-

En

a

él

tivos

parti-.

135,

al

ofrecerles

valles,

la monografía un

—_—

Las selecciones se agrupan según un criterio temático: autobiográfica, visión de ciudades, impresiones, mo-

de D.

1530)

de los cuales,

con

Vida,

deliciosamente

las

debió

resueltas

“del

propósitos

llez, aparece el retrato del poeta, tal

verdade-

Mackenna,

carta.

inserta

a

uno

donde, enmarcada

sus artí-

reducir

los

Go npleta

a o. 3 $9 E

YO

regocijo.

intentando

segundo,

Precede

noble 'asimiento a lo nacional, cuyos errores quisiera vencer, al mismo tiempo que exalta lo meritoculos

de su. trabajo,

perplejidades.

chile-.

un

rio con

antologistas

los

detallado de las obras que se ocupan

la* gracia adolescente revive: quien a menudo en los rincones del otoño, - debió ser. «vencimiento centeno de

:

publicaciones

revela! valentía,

los

- Porque el “proporcionar materia lectura escogida- desde el punto vista adolescente”, espigada' en obra de un escritor como! Darío,

turas, donde, naturalmente, ocupan mayor espació libros chilenos, está ordenada así: novela. historia, crítica, biografía. Añade uma “sección

dedicada

así

i

dúctil,

Lecturas, Promete continuar el Diario en dos «volúmenes anuales, que * nos darán, las: reacciones críticas de Raúl Silva Castro, oteador de hori-

de

blos y ciudades. Jibaridad, entonces no obstante las grandes: inflnencias a que estamos -someti“dos— es. la condición que nós' distingue como individuos y; como pue«blo. ¡De ser así, la marcada preocupación en el problema «del jíbaro es afirmación de nacionalidad.

finos hallazgos. «la primera modalidad. Ercilla ha recopilado

nues-

Y com

las montañas y aún los de los pue:

Asen-

cio - Álvarez- Torre.—R udén. Darío.

estilística

de

Carmen

definir,

Fse'a sí mismo preguntándose so no somos jíbaros todos los

chilena.—

belle-

captación

él

Mi

enjuiciador,

las araliza en un plano de ar-

creando

actualidad

la

difícil

5

se

que

de

an:

consiste

«qD

- emoción “te,

manera

producciones

tro.

qué

momento

A

segunda

las

en

este

E se. '

La

en

- el autor

la ji aridad. en

3

de

en sentido optimista al pre: :

_— —

deslumbrados

guntarse

E

espectadores

todavía

le dan

S o

hispanoamericanos,

quieto de una dormida catedral”. £ Diario de Lecturas resulta ser

o”

en

4

todo

E5

. pueblos

sobre

B

necesarias,

está. re- +]

Henta

y,

enigmática

raza

indígena,

capaces de ur refloreter, :

To Ay A.

|

|

123 le

o

Loto pps

m | r


Mario Irle.—Plenitud de Góce y Lá. pez. 1934,

Libro

Imprenta:

Buenos Aires, 67 páginas.

Los

contarse len

de

Mario

gracia

Irle pone

auténtica

lírico de

en

el

Luis

Valle

La

Goicocrhea.—£l

Casa—Pormas.

Poesía

nueva

motivos

bargo,

de

y

vida

cotidiana.

ausente

cercano.,

de

La

de

lo

novedosidad

em-

pegajosa demasiado

que

im

prime el poeta al vocablo propio. merece mención particular. El idio. ma se renueva en manos de los que conscientemente, en bussa de un má. yor colorido o contenido, sensibiliz an la palabra ya: tullida y meohosa. o la que de tanto uso impropio, pierd e el

peso

en

lírico.

los

porción

Valle

temas

de

Goicochea

humildes

esa

eternidad

advertida a los sentidos

Su

imagen

cunda

de

es

gran -pro-

que

tonal.

capta

pasa

torpes.

Fresca

sugerencias.

in

Su

:

y

alma

fe es-

tá saturada de esa intuición de lo inesperado que hace al poeta más

alto. Lafsaudade leve de las cosas idas espolvorea sus poemas de una melancolía sana. Hay atisbos meta-

físicos en los que

se proyectan

Poemas.

París.

1935,

Bernard

156

| Armand

Triste

Goddy.

Ten.

|

poctik

EL DO

renueva su

aportación

sensual

captación

nes

124

antiguas.

El |

'

|

Í|

del

ami

de flores y cancio! poeta

tiene

la sení. ps ro

una

biente perfumado

Lo

asumisada

de do

en

su

prosa

el

coñ el

viyísima

el

grafías de 356 págs. ¿Ss una nuestras

su

Universidad!

tendencias

y educativas, en

ciencia

de

valores

tro

social.

economía,

No

la

opinar

conscientes

Y -efieaces

de

entrenamiento

que

se

viene

de

ven.

currículo siquiera

en

eo: un

—*No

ese

Campos. contem-

función

imprimir de

sobre

elástici-

les permita amoldarse al. cadmbiante. moldeándolo a '

en” constante

reajuste. | Por

mantenerse con

subcorrientes

¿Qué

los

concherda

su

sello

a

de

estos

cumple

escuelaHa de

y

filosófico

no

contacto, perenne

de

que

+ debemos

currículo

la escuela las corrien-

nutren

¡hacer

eo

comercial?

lo dice—Sacarlo

de

la

individuos

de

opinión

para

el

po: nues-

El: autor las

normas

o criterio:

llevarlo

objetivas

al

pla-

surgidas

de

experimentación. po El autor se enfrenta con el problema de las normas y en estós pri:

meros

Jalones

tanteos

fija ya

los primeros

para estáblecerlas.

le del *survey” ocupacional, a la investigación académica

dica,

recurre

los educandos, inspección

“ofre *

conocimientos

el ni

filosofía- educativa

graduados

nos

en

incluye

ejemplo,

vista

currículo

subjetivas

ambientales

estrictamen-

por

exposiciones

la

esa gran cooperativa social, la comunidad, su finalidad Pedagógic a resulta fallida. La función educativa es. menester más noble que el simple

pueden

tiene que

les

1935.

escrita

de

las

ambiente.

exploratoria

compendiosas. -

poco

el

vez,

en

Escuelas

Nuestro curríenlo comercia] muy

punto

eso

Comerció—Mono-

monografía

mercantiles | €e

la

desde

ho de normas

Muñiz.—Nuestras

el

curso elemental para que ese con: tacto necesario con el públ ico re; sulte satisfactorio y produc tivo, —: Luego el autor mira el curr ículo

dad que ambiente

MALO

con

comerciales ¡són

al detalle. no provée

sus

¿

de

70%,

dedores mercial

La

influjo

E

del visbi

articulación

socioeconómica.”

dose al embate de las corrientes ci. vilizadoras, en las que priva el inte” rés material. sih y speto al atesorado querer de cierths cosas y al de recho común sobre dtras. , Arguedas posee esa fina: captabilidad metafórica dell escritor mode rno cuya destreza descriptiva lidia ventajosamente coh el grafismo pie-

Superiores

que el

poránea,

Se des.

punto

comercial, y nos informa

empleados

con

dio cuyas tierras, (cantos. ritos y personalidad. han io desmenuzá n-

Alfredo

o

los

Nuestro

se es-

su

fríamente!

el

es deficiente. No z 1 respoude el curríc . ulo a las ne ar dades mercantiles ambiental e on tant

que

paisa-

rebeldía

desde

de

través, de

adquiri

¿se planta lante el

mid,

que la vinenlación =

ri-

la naturaleza. ¿El autor ha vivi intensamente la ¡tragedia del in.

tórico.

práctico

es-

a la crítica

mira

e ntem-

PES

Muñiz y lo

ambiente

pe-

— Preserva

trella contra esa suspicacia.

taca

miembros

visión, de los témas. criollos plenos de una cadencia rítmica nostá lgica

Y de

cuya

pata

Sr.

currículo

tradiciones.

dle

currículo se

filosófico

poráneo, -

(apodos,

esenciales para el ciudadano.” - Silas escuelas comerciales no consiguen preparar ciudadanos que sean

con este poemario en que nos da sy

del "pensamiento El

interjecciones)

contrael feudo.

naje,

ofrece

musicalidad y mis: lírica

refranes,

dos, la crueldad

Cnrsos

ma de su adopción una gloria tripl i

ticismo,

indio

escuelas

Pao]

Y es que el actual

Perú.

te culturales,” nos dice el autor. “xo

franco que ha sábido rendir a] idio.

cada en emoción,

del

nuestras

«quedado a la zaga de las corrienteha s

Bustamante

Lima.

en

comercio.

CAJde

Sucesor.

característidas

56 páginas

Grasset.

págs. el

ot

¿ realizando

antillani.

|

por la ley de derechos mal

de un

Godoy

dre—

se sume

mos quedhúas. Pinta con maestría el crudo ambiente de las-fincas. Ta supremacía del yo én los superiores

| OC. A.

esa

autor los pluralismos y diminutivos de su léxico, así tómo los indianis.*

corrientes filosóficas en que se ha si-

Armand

la exuberancia

costumbres,

las

turado su mentalidad.

Cancio-

que

tán en este libro aumados

en

sin

de ella esa

sentimentalidad

Las

Lim. í

forjada

en

ruano, lo popular privativo

acre

Compañía

fina

en

Tos, superstición,

y

la

languidez Sus

1935. 110 páginas.

!

Sábado!

Impresiones y Publicidad. Perú. 1934. 65 págs.

melancolía

y Ballivián

nota de

CLA.

de

poseen plenamente

tos. C. TI, F. Enrique

pentagrama

América.

ala

trópico.

IN

y

ose María Arguedas.—.1yua—Uuen-

Irle están

una

del

Criollas

vida

imagen dista de ser únicamente ihragen. Es arcilla moldeada por nino Matio

olfato

el espíritu aplanado por el exceso de

preñados de una emoción purísima. Su desdén retórico se convierte ¿en ritmo propio. El idioma se vuelve en su poesía, levadura nueva. ¡La

sabia.

del,

predispuesta!

enervante

tensión de éxtasis pu-

póemas

criolla

corporal

nes

tre los pocos en que el equilibrio! de la claridad y la forma sostienen al

¿To

vista

¡Ló-

Argentina,

éste. que puede

lector en una

sibilidad

+

al

examen

acvude metó:

directo

de

en

la

y se adentra

minuciosa

Se. va-

del

ambiente

comercial por medio del recondci do método «lel cuestionario bien! he-

cho.

Por

haber

realizado

todo

esti

las conclusiones del autori tienen peso, Esta monografía es parte de la tesis sometida porel Sr. Muñiz paT

grimas—Poemas.

“a el grado de “Master” en la Univer-

sidad

de

Nueva

Se publicó

en

York.

inglés.

siendo una

contribución de la Facultad de¡Comercio de la: Universidad de Puerto Rico a la literatura educativa del país. í

sn

A.'M. 0.


REVISTA DE LIBROS *

4

Adolfo

Montiel

Llorens Torres. Voces dé la | : caracteres logrados, ' a isbos estéti. cos, ironía bien manejada, aspiracioCampana Mayor. —Editoriál Puer-

Ballesteros—Pasión

Luis

. —Norelá: Amigos del Libro Rioplatense. Montevideo, 1035. 297 páginas.

Uruguay.

torriqueña, San:

J

Rico,

Juan

de

19353, 254 pág

Puerto

Ú

nes nobles... pero no está allí mnuestra

y

e

Vida vista de cerca, jen la que. no se velan

ni

con jun prólo- * Colección: de al go de Juan García Ducós.: |

las lacras be ¡ales ni los

problem: ws psicológicos y patológicos.”

Esperamos

El novelista ha captado! con lente hu———

“mano: el deficiente sistema de evolu-

t

tardo y esquivo a las ' necesidades de la vista] en perpetuo avance, y las estúpidas normas tradicionales represivas de intuiciones salvadoras. | y | ción

religiosa,

perfiles! de

sóficos

y

autor:

credos.

estéticos Nuf

jacert áda

morales,

concepe ión

y genuina,

quicio bién

de este su

libro,

erudito

teorías

cada

así

de

i

de ¡una

cohesión 5

| |

lírico

humano

1

'

| |

de

retrato

de

un

de

la

(0

*4

|1 | |

|

:

en en

la el

amplio

del

el tomo

rias de la,

crítico

de

Y

Academia

rrespondiente

de

la

en

pS6A

de

Lope

Vigil sobre en

ade”

Incluye

estudio

de

dramaturgo inmortal ensayo que escribiera

obra del estimable

1905

con motivo del muerte del Fé-

Ingenios.

los

nie de más

el

“Memo-

las

Mexicana”,

co-

Española.

Vigil, en su estudio crítico del teatro! de Lope de Vega, subraya la intención social que el drama-, turgo supo; imprimir, de Manera precisa

te

el

y

de su

Í

«apasionada,

teatro.

|

oro,

a _gran

:

J. As A

par-

|

que

¿incienso

Juan

recogida en, el pqueño dibu-

Cuentos

de

Puerto

de

los

situaciones,

cuentos,

los

naturalistas,

necesariamente

ha:

Vicente

y.

Alelxandrei

, ción 0 el Amor.—

Ea

1

E

S

O

|

La

Dedtru ue-

Signo,

1935 — - 170 págs.

Madrid,

|

Este volumen de versos, primer premio nacional de literatura 1934. es . poesía

Editorial

eró-

en las narraciónes

surrealista;

Amor, odio

y muerte son los temas dominantes en esta poesía ardiente y casi deses- .

de

perada; pero el amor, el odio y la'

Bi-:

muerte,

como

Rico,

no sentidos

enioción

ni

íntima,

¡expresados

ni como. ex-

190 págs.

' periencia o anhelo, “sino. más: ' bien como fuerzas actuantes en el uñi-: Estudió el autor en nuestra uni: verso —universo . del: cual el poet Al es tan sólo un objeto más, capaz de - versidad y de su tiempo de estudianrecoger toda la angustia. El poeta te son estos cuentos. Indudablemente que ésta es su visión persobusca y expresa al mismo tiempo su alma a través de la Naturaleza; nalísima; pero pretende presentar-

hermó-

Este libio, bellamente editado por

a

fuertemente

E

Universidad.

¿-

hreclaroos le: hagan.

todo

San

1935:

la Secretaría de Relaciones Exte“riores de la República Mexicana, es

toda la hispanidad tricentenario de la

derecho

Unicersidad—

ños,

Vega.

español un homenaje al genio ocasión de las fiestas celebradas Í

tiene

el. “atítor

cen inadecuado el título: € ucirton la

blioteca de Autores Puertorrique-

4%

asi

toda

ráfaga

vívidamente

|

Emilio S. Belaval.—Los

E

con

Lope

las

y pe-

contri: a

La

“asuntos

cuadros

|

José María Vigil. Lope. de Vega (Iiepresiones Liter E las). “México, Imprenta de la Secretaría de Relaciones E xteriores, 1935—188. páginas y colofón

Los

su

mirra, de ¿su ta lento; los hijos de. Puerto Rico están en la obligación | de así hacerlo. , ;

científica. C

como

genio: artístico

Rico

de

está bien

| CMS.

literaria

—rkÁ—Á |

so

su

de casos

concepción;

de

mal

jo de Filardi que adorna la portada.

disemina:

las

patológicos auténticos ver tidos en el molde

lo mejor

la Hispanidad.

naturales y. sexuales.

'Su nov 'ela es la revelación

de

de

versidad.

impa-

partej en revistas

sus hijos más

tam-

conocimiento

recoja

gran

ofrenda

res-

como

en

bución

del

sensualismo

lírico, están presentes'en

Torres

producción | poética,

Puerto

metafórica

su

rens

Hizo

tica que campea

el señor Llo:

riódicos, y lo ofrezta

filo-

individuales

ve dadera

rica da.

Surgen de la lectura! de esta obra los

con

ciencia el libro” pa que

universidad.

al titular su libro Cuentos de la Uni.

|

nos literalmente, en forma de cuen-

de una naturaleza abismática cuya

tos, oa

realidad

nuestra

harto

difícil

universidad.

de. manejar,

desordenada hecha

siihbolo

0 mito es el espejo de su “propio des-

aquellos

A

orden ¿nterior. -: El tono, profético que hemós vivido la universidad, a los que la conocemos, se nos hace impo- del verso y el [carácter de. las. imálas «realizaci iones sible reconocerla en el libro de: «Be-. ¡genes “recuerde dde: la misma. laval; los que no la conocen Yierel : plásticas de p Ad ren

estos

cuentos

obtendrán

un

con-

escuela.

El

afár

desesperado. de pe-

erróneo de. netrar en el misterio y enigma de cepto, lamentablemente ¡las cosas, la confusión entre la. ¡VOZ ella. del hombre y la naturaleza dan abu Juzgando estos cuentos por el crilibro una nota fuertemente pat ética. terio tradicional, muchos de los incluídos en el volumen.—impreso con | El libro contiene 54 «poemas. dir 'buídos en seis partes y escritos sin. tan buen gusto— no resultan vermedida ni rimas fijas. Aún cuando daderos- cuentos. Comentandg -el li-

bro dijo el Dr.

Pedreira:

la nota fundamental es la angustia,

“para ser

cuentos les falta trabazón, armazón y tema central.” ¡E 1 El autor está dotado de: una gran

facilidad para

narrar; su prosa

ye fácil, espontánea y muy do

llena

de

gracia.

hay

flu-

a menu-

Hojeando

poemas

que

son

a Tess

en desorden, pugna el poeta por'| bus: car, de E y unidad, per ¡sin

las

páginas del libro se deja ver la personalidad literaria del autor:—

algunos

de remansos en el tormentoso pr ritu del poeta; del ¡nsismo modo, paradójicamente, juntó a un mundo lograrlo. :

' Se

—. E

8]

pod] |

Í JA.

A.

t

:

-


7

E

a

É

29

:

4

AL -

D_

»

an

A :

Ñ

:

>

)

]

,

-

-

q

E

:

,

$

e

e.

'

+ den

en

-

A

:

er

O)

4

,E

e -

0e *

:

z

dns

—-

,

€ _—_—

TA

s

:

a

-

——

E

a

te

A

4

|

5

|

?

EA

==

-

..

SUYA di

A

N

ON

a

:

E

>

y

Pr

Ll

Xx mn

mean

Mas

Y


AN

UÍN

€ 10:S

J

o,

» | 1

||

4'

|

PUERTO RICO La rol

|

|

,

“en materia

de tránsito

[

pa Po

Fadido está a la altura de cuelquier ciudad del mundo.

se dlebe la iniciación, - de esta rama

«y | (:

| |

esta Compañía

LINE

'A LA WHITE STAR

pde «

genuina

1 |

de nuestro progreso;

y sinceramente

y ya

puertorriqueña

. tiva, sino. que ha dotado a la endaa Capital de:

no ) ¡ha

desarrollo

estancado

OCHENTA BUSES MODERNOS | |

> 4

E

franco,

sus

inicia-

|

que son la última Palabra, en la Industria de ao

E6 !:

|

de pasajeros, *

QUEREMOS DAR UN SERVICIOO QUE EN EFICIENCIA E: IGUALE. A ESE PROGRESO : |

| y

en

A

PRÉSTENOS 8su Idooraladión

al

lr

- Por seléfonb, por ña 0 personalmente; por el medio máso rápido Porco: para | usted, comuníquenos cualquier deficiencia] qpe observe en el servicio, para corregirla inmediatamente.

L+

WHITE STAR LINE CN ——

(Su amiga en la carrete y 4

lo

:


y

¿

i 4 1

LIBRERÍA CAMPOS

MARY L. ROGER.

Aprovéchese de nuestra experiencia de 30 años en libros.

Nombre

en, belleza.

En este moderno establecimiento encon'"trará Ud. libros de texto y de consulta para

Últimas

creaciones

el alumno y el maestro.

Pintura, Ciencias

Escultura,

Teatro, Filosóficas,

Geográficas,

Música,

|

Peinados

Educación, Hiistóricas,

Masajes y

4

Procedimientos

Naturales, etc. San Juan no sería San Juan sin la librería

Teléfono

1822

de Belléza Fortaleza

61

0 S

San Juan, Puerto Rico.

4

Pida un Catálogo Gratis.

HOTEL CENTRAL

THE PERFUMERY STORE SAN JUSTO 1414

Frente a la Plaza Principal

¡Inmediato al Departamento de. Instrucción. En el corazón de la ciudad.

más más más más

de

Todo! el personal. extrictamente profesional.

Políticas, "Económicas,

CAMP

en tratamientos

Belleza en General.

Libros para las Unidades en todas las ramas del saber humano. Arquitectura,

que es garantía

|

cómodo familiar fresco económico. aun

14 tienda más antigua y acreditada de de perfumes en Puerto Rico. Prodíictos MAX

FACTORS

Departamento de Damas

Atendido por Mrs. Berman,

mr

Elegantes creaciones

É

Hágalo su hogar cuando visite la capital. Plaza Principal San Juan, Puerto

| Rico.

t

Últimas modas Vistosos sombreros. San Juan, Puerto Rico. a?


ANUNCIOS.

| t |

|

¡“RONRICO” SE HA. [ PUESTO! IMPORTACIONES

DE

RONES

EXTRANJEROS

HAN

LAPSO COMPLETO DESDE QUE RONRICO, SALIÓ ln el mes Me chódo de 193 0 Se importaron

3.1 66 cajas

de: rones

SUFRIDO

UN

CO-

AL MERCADO.

extranjeros.

¡En

el

A

mismo

mes

le

19036 las importación disminuyó y sólo Hegaron a nvestra isla 1,080 cajas. Estos datos SOM 1 la mejor “aéemostración de que Puerto Rico desde que Ronrico Megó al mercado; cuenta con uno de los mejo es

rones de. las Ha po. +.

Mm!h AS.

COMO

lo comprueba

|

la

gran

¿

Ronrico ha dominado 3va las importaciones decisiva. HS 5. de todo el ron importado desde

Considerando los años que lHevan otras marcas pa de RONRIC O no tiene precedentes.

|

| 50, 000,

|

:

a

VENDIERO

E

de el

rones

enel

|

yl

5

ESTADOS

|

venta

pepresenta

un «sorprendente

el mercado americano.

La

imblicid: ad

nio

fué

comenzada

hasta

el

MacKesson

de

HS

£

Robbins

es

Aibtfllas

RONES

la

el ¡mercado Alo

mejor «comprobación

EN: 00

121

|

.

ESFEÑA |

la

calidad

del; Ronrico,

DESDE

?

4

de 1935.

demanda

era

tal,

NEW

a

los,me-;

(6

dd

YORK

en | e

isla:

,

RONRIC o ad 'ORPORATION ; Z * Nilla. esquina. Molina: e > Ponce, ¡Puerto Rico. 0.1

11 |

Street Rico.

ente

FEBRERO

no , falta en ninguna parte ||

pue

:

10 DE ENERO. HASTA DE

lo

de

te

s.

que

2.259 »

Basora Puerto

CORPORATION *

le

—Rones de todos los. otros paíges lio

£ VIDAL

Sal

No. 0, Dr. Mayagiez,

porque

7,265 Cajas

v

este

0

York el 13 de agosto

de 1936,

DISTRIBUIDORES EN LA - ISLA: |

y]

RONRICO,

éstadounidense, Be y

DÍAS. o, :

RONBICO DE PUERTO RICO...

“RONRICO”

1

unha Mangra

a.

MNegó a Nueva de enero

l

EL PUERTO

EN

.

de

:

|

|

Ronrico

|

de

El éxito de la Ronrico € orporation y sus distribuidores Sres.

:

| IMPORTADOS

e

de

de

¿etiekido : ar da RONRICO

día primero

o

;

Norte

RONRICO”

UNIDOS

record”

La primer partida

que no era posible iniciar los anuncios. pres

6d|

lla

Esta

en

del

corto ernacio

hasta: el 9 de enero, fué

en :

é

4

en tan

|?

mercado

anune iadas |

DE

| EN

las importaciones

14 de noviembre

más :

AS. sE

bajas en

en

LAS

FERNANDO

MANUEL OLIVER + Puerto

Lp

| Rico,

|

e

t

.

|

A

am

Y

lion

San Justo 3 (Altos) z |

Gerente, General

:

RAMÍREZ E url. [SUCR. Babamón. Puerto ido:

Guayama, Puerto Rico.

RONRIC O CORPORATION

CELESTINXO PÉREZ Y CO, C agas, Pp uerte Hipo»

|

Ple

al

CARLOS ,San

ES

San Juan, Y. R. A

de Ventas:

E. ¿SEIJO.

|

77

Justo

SPaltos)

|

E

pd

San

Juan,

P. R.

- E

|

ye!

>

4

Edel

Dis tribuidores para los! Estados Unidos

McKESSON E ROBBINS, bo | NEW YORK CITY, N. Y. Ll

|

i| |

,

B

iz

$

||

|

|

|

INC. +

Arecibo,

BEIRO |.

Oliver

H1

;

¡

nd

AS

S o

,

| s

ds

al y

AAA

Edificio


E A ERA

.

(

>

pa

>

aa

=

2 “o

A mm

8%

3

Y

|| |

]

al 7

Z

.

er

o

di

.

<<

o

E

E

E

_

,

RA

IS

-

y

N

3

mA

a

'

Spu]

E

=o

A

,

aa

A a

es .

o

) A

=

en

Lor]

5

A

=

Y

a

Mas e e

Ya

<

[a]

=

-

oO O

A

is

>

ñ

.

|

|

a

|

MA

. a

gi

|

/

:

| ES

| |

,

ó

S

a

A

ur

A

-

;

A

>

dy

Eg

E

N

.

a

de)

5

eS

SS

2

E

O

eS

2

<

2

js <

a

y

A

>

7

2

E

E

=

j

YU)

9

7 7O

O

?

Y)

z

:

3 YU)

AS

.

O

A

EE

y

:

a

á

o

o

]

y

6

t

4

a

-

,

TN

.

|

.

*

:

Ms


Al

E

A

Y

Imprenta Si

al

pl

|

Librería.

|

Litografía

|

En cuadernación, |

Papelería

ad

o

7

Efectos de Escritorio Jl lb Servicio.|-

E

O

San

A Al

po ll

ue

Juan de Puerto Rico

|

| | ¡

|

|

|

-

|

ed]

E

| db

|

|

|

Al

'

4

¿0

|

A

Gh)

Ela

ps |

4.

¡

“ 1

4

.

1

e

]

>

4

E

. 7

:

10

Po :

|

|

la

|

4

yy

E

?

0 1

A

|

-

Y

2

Í¡

|

>

|

e

|

s

:

|

e

2

1

:

4 |

li

|

H |

|

/

4i

da

Apartado 346 -- - Fortaleza Bs o 'Teléfonos; 9 y 4

ce

í

a

Calidad

Pati

|

lo

Rapidez

:

e

+

A

Esmero'

CN

nl

|

[ l j le

|

| |

e e

za

Í

|

E


: Española ==

|

|

AY

|

La

|

Estmcrditni excursiónbsestudiantes y maestros

ESPAÑA VERANO

DEL

1936, |

Solicite informes a:

M. MOCOROA ARAWAGA J GUEITS—Universidad

Teta 17, San Juan. . de Puerto

Rico.

VICENTE ROURE Jr.—Departamento de Instrucción;

PUIG 8. CALIDAD | DELICADA Y REFINADA ATENCIÓN | SERVICIO ESMERADO Al SIEMPRE A SUS ÓRDENES

_LA BOMBONERA

| |

La mejor repostería de San Juan. Exquisit

AQUARIUM Deliciosa temperatura. comidas.

ALIS TASTE

LEAD

LAS TRATA ES

Finos licores.

Excelentes

“Lunch”

Hi 4] q! ñ

| FUENTEDE SODA PADÍN

'

La más acreditada: por su rico café ¡|

y deliciosos mantecados.


ANUNCIOS, o

EN

LA ENCICLOPEDIA BRITÁNICA | Are

es

LA SÍNTESIS DE

SABIDURÍA ! A

LA

qué, perro no ladra?

:

Mol: 7, pág. 496.

|

: por qué, «se dic que Jór ge Hálbingion no fué el. prime preside! te de los Estados Unido. 52.

Vol. 2, pág. 165. AE

¿Sabe Ud.

+]

quénids persor as de cada cien! son zurdas? Vol, - Pás. 142.

y

si existe alg que Polidmos llamar “tie Vol. 21, pág. 108.

mpo”?

en qué: tribu primitiva todos los. hombres son pacerdotest, Vol. 19, Pig: 105. :

por qué las estrellas Vchtelldamá Vol. 21, pág. 318. |

En la Enciclopedia Británica, Edición A

, |

ENCONTRARÁ: ol

_La mejor fuente de información de carácter ento | |

o especial; ensayos

por

escritores que han obtenido

el Premio Nobel y por otros promkatntel sabios.

14 DE LA ENCICLOPEDIA BRITÁNICA

SI UD. ADQUIERE LA EDICIÓN OBTENDRA: 1] 1. Cuatro

cursos

de lechuta,

pl

sin “costo. “adicional,

9. El suplemento gratis durante un a lo. | '

'- To do

|

al mismo precio y en las! mismas Estados Unidos,

pl 1]

A o

" ion squ e, endos.

AL

SALVADOR R NIN INC. AGENTES ile ded la Fortaleza 9.

EXCLUSIVOS

San Juan de ad ee a

bl


ds

“|

LA CARMELITA

o

Pp

|

a

|

p a :

a E

|

El Dentifrics:

a

que limpia y pule los

A

dientes

sin riesgo de

L Sl a

dañar

el esmalte,

d qu E A

dejando una sensación

E

Poo

Pedro Fernández

A,

|

de.

Í

|

|

:

FERRETERÍA y QUINCALLA

| ¡

|

A ÑKXÁ

j

|

Apartado 157

agradable y fresca.

E

Las

Caguas, Puerto Rico

0

||

FARMACIA EMANUELLI

FERNANDO PASCUAL

Fajardo, |

Distribuidores

ES

Puerto Pod

|

Rico

> Material Eléctrico

Exclusivos

ab

|

E '

tl

|

Plumes

|

Servicio a domicilio yal todas horas

de la doce!

>

+

+ ES

————Ñ

z

L

TOS

APARA

Sheaffer :

Pinturas Glide

Perfumería 'Lenthéric Productos fax Factor | Productos exall

|

||

> éep HIJOS

|EN Adel Ledo. Luis R. Emanuelh

|

|

|

|

NE peto

,

ds ds E

|

.

-— Fajardo, Puerto Rico.

| |

|


ANUNCIOS.

| CAMILO DOMINGUEZ ¿+ Co. LA TIENDA DE LAS GRANDES. NOVEDADES e!

El sitio de reuniónde las damas elegantes.

DO ; 38% | y

y resfriados

o

- Cuando tenga que hacer un regalo visitenos.

A

>

irdak EA TZ

o

BRAU 45

|

SAN JUAN, P. R.

Hero

E

dl

|14

ibAl

|

|

A

E

l 14

l

j

|

A

,

|

COLMADO “RAMOS” De SANTIAGO pos

Sport Shop Inc. el

——

- Magníficas frutas, conservas y bebidas finas

de todas tlases.

| FAJARDO

PUERTO

RICO. 1

al

A delos BORRÁS

Mo.

o

HNOS.

Especialidad

interior Surtido Calle

Muñoz

para

damas.

nuevo cada Rivera

E

15 días. Fajardo, P.R.

|

TAR

| :

|

po

ll

0

|

cl Allen 25

|

| |

San

Apartado 77

|

|

Juan, Puerto Rico | Eo st.

4

o

a

o

la

ho

en trajes finos y sopal

|

|

lo

4

E

|

|

:

EXCLUSIVAMENTE |A

a

|

|

-

A

l- CORALIE DRESS SHOP ' De

a

|

|

l

eN

|

|


:

|

O"

14 !

2

corroe

|

|

cabóse

de

le

imprimir |

.

.

.

|: esta revista en los talleres tipográficos de

i

Cantero, Fernández y Cía., o

Ínc., el día 29 de marzo A

Puerto Rico.

10

,

po | i

c

>

ES

eo]

¿

e.

l

,

|

A

!

de 1936,'en San Juan de

a

|

Te»

.

;

|

h

|

7 eÑ ; ps

30

|

;

e

|

|

m7

Ap

|

|

|

besotes

h

4

|

|

|

=

:

|

]

|

Ñ

|

p

>

| /

o

añ E


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.