Brújula (nov. 1937)

Page 1

ODER

NTRA

» Sp

e

A

A


TAIANA

O CARTEL Be

A

MANI RUEDIA

e DO

ABC

IIA

UTERINA

1 1 VR

A ea)

A

2 00... NC.

ha

La in

AOLTOÑA 0

AS

li


ea:

>

+y

23

A]

=> O

omena

OAd LS

h

4

Q

tújula

A a) CA

e

O e)

1ca

kE Lor

á ele: cole a

¡e

de

idlmis ación | 2

a

|=9*

e j era, .

orgullo. del Magiotovio Puerto 1

+

-

out iqueño,

.


LA ARONA NED

AI VAIO SABANA DUNE

AD

EA

20 ARTS

DARDO

PA

9 IDEA AI A NIDO

0 AN

A

AA


lo

| /

HH

1

EE |

?

|

[e| Es]

|

|

|

»

Yu

1

6

-

PUBLICADA

CÍRCULO

CULTURAL

DE

POR

|

+

.

43

|

DE ESPAÑOL

;5

PRECIO DE SUSCRIPCIÓN

,

:

*

y

z

a

Y

DIRECCIÓN, REDACCIÓN

e. :.

rs

7

a

$2.00 al año $4.00 al año

:

extranjero

,

1

AL

Enel

1

Y ADMINISTRACIÓN : o

a

[DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN 'SAN PUAN DE PuErTO Rico

Ub

|

6

j

||

NE

En Puerto Rico

¿

di

EL

MAESTROS

: ALEM

|

j

o

AO

PUERTO RICO

=e

pl 4

dE,

DE

T

|

3

|

|¿

REVISTA PUERTORRIQUEÑA

1

|

|

-

|

|

|

Ei

,

JsoNs

Pa

y

:

y. z

|

a

»

ES

|

;

s

|

y

|1

AG

ps

A “:

|

z


k Í Ñ

J. Asencio :

Director 'Administrador.

J UNTA

Antonio

Alvarez-Torre

DE

REDACCIÓN

$. Pediatra] - Jesús

Concha; Meléndez

|,

.::

Rafaela Meléndez

1

José A. Balseiro Pas Margot Arce

M. Rolón

Carmen Marrero

¡

4 Cesáreo

Rosa-Nieves

Lidio Cruz Monclova |

Julio Machuca

Ana María O'Neill Antonia Sáez

Modesto Rivera Carlos Maestre Serbiá

:

Mariano Villaronga José Padín Poe |

Roséndo Quesada” Pedro A. Cebollero

Carmen Gómez Tejera |

| 4 |

COEDITORES : Dr. José M.. Gallardo : Dr. Néstor Vingenty

: -

||

Comisionado de Instrucción. E

Subcomisionado de Instrucción. .

Sr. Francisco Rodríguez López... Director General de Escuelas | p 4 Elementales Urbanas.

Sr. José E. del Toro |

IM

||

|

ap

Director General de Escuelas Superiores.

Sr. Oscar- Porrata Doria

|

|

||

+

Supervisor de Enseñanza

Rural y

Jefe de la División de Educación Vocacional de la PR. R. A,

, Pedro P. Arán

Director Gener al de Educación ;

. Rafael

W.

Ramírez

i

Rural.

:

A

Catedrático Historia

de la Facultad

de

de la Universidad

de

Puerto Rico. |

Facultad de Estudios Hispánicos de Facultad de Pedagogía

|

|

la Universidad de Puerto Rico.

de la Univers dad de Puerto. Rico,

|


El Cielo

Cultural de Maestros | de Puerto Rico. |

de:

| |

|

|

CRER +

Ex el estímulo y cultivo de sentimientos fratenales entre todos los' pue blos|y

entre todas

E

¡

las razas. |

E| '

3

Enlel enparadeciniento espiritual de nuestro pueblo mediante el esfuerk unido de todos sus hijos en una intensa cruzada cultural, : in conservación o de la lengua, la cultura y las lcaticiónes español

como perfiles definitorios de nuestra personalidad. histórica.

A

. l A

|

v

e

de 4

| | |

CI

i

|

4

[USE

PROPONE RS

ET

| | |

li

Exevar el nivel de nuestro pueblo mediante % organización de mision: es | culturales para niños y adultos y la a de progra artísticos. |

Coserrrem la editorial BRÚJULA.

por ¡la consérvación y enriquecimiento |

LA

a

de la lengua

E

española. |

PA!

Ya sb riaz puertorriqueña. EjsrrmuLar | la producción litera >.

O oorerar

en la solución+elel problema| educativo

y

de Puerto

Rico.

sb

Verar

ME

|

a

A

y”

A

Peruorar el proble lingúúístico de Puerto Rico.

PT

IR

%

y “sostener la Revista Cultural Puertorriqueña ero

nn

Funvar

EEE

É

:

l.

||

Ú

-

a

hi

:

la lengua y. las costumbres.

a

| En ¡el cultivo de nuestra amistad con los pueblos hermanos en la raz

hs

|

e RS

NT

s

e Exa


CONSTA ;

|

¿

Ly,

De 436 miembros y los siguientes Capitulos Locales: —

Yauco

San Sebastián

Rincón

Lajas

Aguadilla

Fajardo

a ayey

'

Cidra

he

Quebradillas

-Maunabo

E

* Naguabo

Mayagúez

Camuy

Juana Díaz

Utuado

Isabela

Ghánica

Salinas

Santa Isabel

Guayama :

Guayanilla

?

Morovis

| :

San Juan

|

Arroyo

Coamo

y

Caguas.

Arecibo

ds

Lares

-

Aibonito 1

Humacao

Ponce

|

Alta

Toa

l |

l

Cabo Rojo Toa Alta

|

|

ura

REBLIZADO

FIN

|

Publicación de BRÚJULA,

de Español de Puerto Rico.

órgano del Círculo Cultural de Maestros

.

ud

f

Institución de la Medalla Círculo. Cultural de Maestros de Español, para el estudiante que obtenga el promedio más alto. durante los cuatro

años de estudio de lengua Y. literatura españolas” en las ¡Escuelas Superiores de la Isla, Institución de la Medalla Brújula para estimular la! creación litera-

ria entre los alumnos de cuarto año,de lengua y literatura españolas de las Escuelas Superiores de la Isla,

FIN EN! VE A DE REALIZACIÓN

|

Publicación de El Gíbaro, del Dr. Manuel Alonso, obra literaria que es a Puerto Rico:lo que el Martín Fierro a la Argentina y el Cid a España (Momentáneamente paralizada por la revolución española, dado que se estaba editando en Madrid). -Esta edición de El Gíbaro con-

tendrá un estudio crítico del Dr. Antonio S+ Pedreira. y un estudio lin. gúístico del Ipr. Rubén del Rosario. | Para la realización de huestro programa nos es necesaria la cooperación : de, nuestros intelectuales, de nuestros hombres de acción y de nuestro pueblo. ei A | 4


4

Y

ya q

y

y CORTESIA

|.

a

DEL

E

|]

'

t

E

E

pl

2

)

A

«A j |

o

:

| q

í

-

;

,

Capítulo de Say Germán

DIRECTIVA 3

|

;

MES

3.

E

|4

a

|

z

j

E

ein

e

:

* CÍRCULO CULTURAL DE MAESTROS DE ESPAÑOL

a

$

||

.

As

obs

E

Coloma P. Casablanca

|

es]

:

H

:

|

|

a! N.]

¡Vicepresidente ------------- ----- Pedro P. Casablanca | |

0

- Secretario

Tesorero

de $ do oo

¡

| l

Celia Domínguez.

ooo

Raquel Quiñones

| 4

4

Vocales

. S. Morales Salgado

RA

o

4 e

+

Pilar Nazario:

o

Celina R. Frank *. Zelina Arce

2:

a

O

A

Presidente OE


7y A

(CORTESTA E

DEL.

CÍRCULO CULTURAL DE MAESTROS DE ESPAÑOL rn

EN

ES

|

—YH—£

Capítulo

de San Juan

|

DIRECTIVA

Presidente Vicepresidente

z]

La E

:

af

Meléndez

Amalia C. de Ramírez '

|

Secretario

00

za

|

y

Julia Córdova Infante j

A

A

Vocales

Clara L. Vizcarrorido

Gloria Soldevila . Inés M. de Palacios

O AS


|

|pc

S

.

Ele

(o

|

1

i

TuStA.

HOR

N

4

o

|

E

:

|

3

DEL

E e ESPAÑOL/| DEps DE | MAESTROS - CÍRCULO CULTURAL 14

>

4

O

|

4

|

Z

:

|

A

di

]

¿

2

LE

|

|

|

5

de, Caguas

E

= DIRECTIVA * |

Rivera

Rosendo

-Pregidente

AO

2

el

J

13

14

e

iieid

| 1

Presidentes Honorarios Carlos

;

24ho

1

ps

. Capítulo

4

|

lA

|.

t

||

Ufret .

A

Quesada

EN

ts

| | |

|

E0

1

|

¿las

| |

Vicepresidente lata meoom coman. Delia Cardona |

Secretario Tesorero --.--.------------- Paula Mojica *. o: Y

Vocales

;

í

la

Todos los Miembros del Círculo

e

||

a

pe

.

p

A

E

al

£ |

$

Eu

á

41

Al

;

+

|

2

ef

|

le:

| Í

a

y

fa]

% 4


CCORTESTA DEL

CIRCULO CULTURAL DE MAESTROS DE ESPAÑOL Y

Capítulo

de Pirado

DIRECTIVA -

Presidente

dl

a Vicepresidente Setretario |

leidorero”

] Sie

e |

Isabel M. de Ríos | |

1. A

| Amelia'S. Jordán

|

Valeriana Rodríguez

Lai

|

Taba Carmona

Vocales

|

Mercedes Cadilla

María Teresa Marchand | Laura Roig


Ñ

DEL.

de

ze

|

z

CORTESÍA “|

CÍRCULO CULTURAL DE MAESTROS DE ESPAÑOL | ha

;

—t—

a

|

Capítulo de Ponce '

|

|

|

ais

|

|

3

|

oos

A

|

a

Drrrcmva)]

|

¡

Ñ

A

Consejeros

|

Ismael Maldonado

|

Mariano Villaronga

+ E

| <

Lorenza Brunet Presidente

Etica

balde]

e

María

2 e

Luisa

Vilaró

Vicepresidente ¡icon p4 JOSCÍA, Bi de RAMOS:

| Secretario Tesorero -enoododocoos Amalia Joubert

1

' A >

Ú

|

A

|

|

A

Iberia de Mier

A

Vocales

Josefina Lube de Droz | Francisco

Modesto

Carmen Comulada de Gil. er

:;

ri

j

a ¡0


e

aci

Si

cria 1%

ro VA AA NERO

ES. p

|

a ;

P

i

| |

CORTESÍA |

EEN

1

|

|

|.

|

DEL

a

CÍRCULO CULTURAL DE MAESTROS DE ESPAÑOL —A—

4 z :

| | ||

|

|

Capítulo de Guayama 3

DIRECTIVA.

Presidente ---------=22-------- Julia Q. ¡de Sánchez . Secretario -_---.-- aid: -- Catalino, Curet |

+ + [Tesorero | |

|

|

||

|

0. 0 -- Celia N. de Flores

i

1

¡Vocales hos

María Alemañy

|

do Garrig Garrí a Arturo

A

do

Ñ

?

i

2 1

i j

|

E] | |

'

i

i

|

>

!

|

i ¡ i

'

| Y

4

'

5

:

:

é$ .í

«

$

¡

¡

o

é

|

i

|

|

+] |

:

|

|

| || |

| i

A a

PAIN

TINA

$

A

q

|

t

|


y NI ES

A

CORTESÍA E|

DEL

A

A

CÍRCULO CULTURAL DE MAESTROS DE ESPAÑOL

de

FUE

E

a

Capítulo

de

ida

Rincón

TA A

cds.

E

- DIRECTIVA / :

Presidente --- 22. si

re

ai *_-.-

Isabel

ández

Raffucci

| O

Vicepresidente

Rafael J. Hern

A

¡

Ps

Secretario |

Tesorero | Locus Einodulio ais

Juan Ruiz

|Ú 14

Ñ A

|

Ú

l A

Y

4

Y

1

il Y Ñ

Patria Basora

¡Francisco Elías | : |

H

¿

H

hi y le “

>

Ú Y ñ

í A

G

ñ

y

4

ot Ú Y 1

A

Ñ

j A

i

Ar 2

P

as

|

AAA

|

|

.

<


4 A A NT e A A

|

|¡ j | |

BIBLIOTECA DE AUTORES PUERTORRIQUEÑOS ¿|

:| DIRECTOR

LE

MANUEL GARCÍA CABRERA |

7

|

$

PUBLICACIONES

DE

|

BELAVAL, EMILIO $. : Los

|

|

í

ESTA

e:

BIBLIOTECA

|

Cuentos de la Universidad

$1.00 ejemplar.

BLANCO, TOMÁS:

2

|

Prontuario Histórico de Puerto Rico... $0.80 (Obra laureada con el Primer Instituto de Literatura)

Premio

del

A

MELÉNDEZ MUÑOZ, MIGUEL: Cuentos

del Cedro

PEDREIRA, El Año

MÉNDEZ

Isla

ANTONIO

$. :

Terrible del 87

BALLESTER,

MANUEL:

Cerrera .

- BIBLIOTECA

DE

AUTORES

Apartado

PUERTORRIQUEÑOS

de- Correos

522,

San Juan, Puerto Rico. t |

j


4 1

A 1 1] 1 IM

Vo)

LE

Ml

JSrújul ;

Ñ

:

Vol. TIL

IAE

po

O

-

=

San Juan de Puerto Rico, noviembre, 1987.

:

18 2 |

|

,

|

,

|

| | |

;

|

|

4

A

a

!

-| 21

¡y . Rabindranaz

|

E | El |

da

it

oli

Tagor,

Notas

-16

|

Martí, Juan

de

1

-'

Sumé;,

tl |

:

-

P ublicada

|

por el

la

Circulo

|

Un

Oswaldo

hombre

Orico

|

Las imágenes de Martín

|

El

americanismo

dE

Andrés

lo

|

Pardo

en

dos

e

e

. Origen

del vocablo

E

85

Hóstos EA ES

90

colombianas,

p

W.

Ana

Margarita

E PE

Estudio

ls

PO ¡|

Observaciones, Antorila Sáez. 12M aperos Articulación entre los diferentes coplas OS administrádl

»"|

|

Dueño

Col Mapoteca o E

¡Lewis E. ¡Richardson |----- ooo

|

Poetas españoles

|

EA

bo pea

Poetas hispanoámericanos

Pol

io]

Poetas puertorriqueños

¡Dos

|

PS

|

contemporánea:

Poesía

Ebo]

| (

E

|

Braulio

| ': Tormento, danza para piano, Juan Morell C IPOS-.--:

Rico:

Puerto

la danza,

.

Silva.

p

de

20d

ocio

| La poesía contemporánea

en los Estados Unidos,

l

Marín-------- Usa ao

Lee de Muñoz

|

|

|

dps

|

/

oa

156-Só.

109

A

oa

176

182

¡Primera exposición independiente de arte puer torriqueñe Ed ¡ El paisaje puertorriqueño ----------- loPU ARI SES | Homenaje a Don Miguel de Unamuno: ' 5 H

| p

1480

¿

:

ángulos de la poesía en Puerto' Rico, Cesáreo Rosa- Sres Muna

cd :

E

las

------- A

PA

odo anase Mocscani+

¡ La música a través del tiempo__------ Moscatel ia e

a

z

2)

|

:

4

84

alo pr

-

sobre

Maláret

80 S1

de

Maestros de Español

de Augusto

jíbaro,

78

ES IEA

'Ocam oo

novelas

A

1a

Tovar.

Notas sobre la esclavitud, Rafael

Cultural

a

Fierro, Cándida R. Maldonado

literario

68

4

fragmentos de “El Erial”, Constancio C. y igil

Cinco

|

--.---- A

59

discos al

1

de experiencia, Antonio

de

io:

Soiza ¡Reillv---2----- 4 PEPE

El leñador, Marcial |¡Hrernándea-

e 57

E

Ñ Mes

|

Juawm José

Los tres jircas; E; López Albújar. +2 El palo, Edmundo Mercado--- ¿1-12 Puertorriqueña

ll

Marinello--+120 bici

¿Introdueción,

] Tr imestr al

de 00

para un estudio,

¡Cuentos de Hispanoamérica :

Revista

PÁGINAS

a

Juan Asencio Álvarez Torre bed mito de los ríos en dos novelas! hispanoamericanas, Concha. Meléndez 1: Ll a

José

*

9 y 10.

=

|: 11. Poemas, Rabindranaz Tagor ¡Aaa

4

-

j

Z

El trabajo gustoso, Juan Ramón Jiménez . dd Una filosofía pedagógica, Carmen Gómez Tejera---2---2o loco 27 Florencia: y el Renacimiento, Josefina Rodríguez López_- ¡ == 87 El proletarismo en el drama de Fonquíl Dicenta, ¿nsique A. Laguerre : s 48.

' ¿|

:

sE

ÍNDICE

o

Notas, Editoriales

|

Números

)

:

ll

|

AR

3

.|

El escritory el poeta,

|

|

|

Don :

| l

|

ES

Hugo

W..

de Onis

1-01

y SUS contradice ciones,

Cowes---L2-200

ic

past

ES

res

206

Pei

208

| A

Unamunescas +2 02221 0d A lo o Realidad y el Celoso Extremeño, Ligia M. Marchand--- 44

! |

Federico

Miguel de Unamuno

189 198

. José

1.

María

Valores

l | >

! l l

[| |

/

Blanco

y Crespo,

puertorriqueños:

L. C. Richardson a

|

e

ao E

Sueños y Arcilla, Ana “María O"Neill. -4 po Centenario de Fígaro, José Antonio Fernández Castro_---J- + o Revista de libros Hold e |

Í

a

220

| 4

Augusto Malaret 21-20-42 A liz blas Antonio S. Pedreira -1-------2-202 a A Carmen Gómez “Tejera |--------i0- do a

ANCONS

210 216

o PS f

224 223 226

AN 230 233 »


oa PA al

E 7+ $ *

NOTAS

AAN

EL PROBLEMA DEL VERNÁCULO: ICAA AAA

Entre los problemas con que se confronta Puerto Rico, ninguno re| wiste la honda trascendencia del problema del idioma vernáculo. Es la

SAA

¡entraña de la subsistencia de nuestra personalidad.

Bally ha dicho que

-la lengua afecta la totalidad de la vida psíquicade un pueblo. Américo Castro afirma categóricamente: “El cultivo de«esta forma suprema de expresión afecta todas las actividades del espíritu, a lo emotivo -y a lo intelectual. Y lo que hagamos por educar como: hablantes a nuestros | alumnos vale más que por su contenido, por su valor formativo.”

:

| A E

:

:

Hr po

El problema del idioma no es un problema político. No es en ese campo donde puede enfocarse serena y juiciosamente un asunto de ulterior significancia para los' destinos de nuestra cultura.

El problema del

| vernáculo es esencialmente humano, pedagógico y chltural. no puede

constituir una

mera

asignatura

o una

materia

“El lenguaje más

en el con-

' jumto, del programa escolar, porque rebasa por todos lados tan estrechos límites, ya que es el medio de expresión común a todas ellas . >” El lenguaje no es sólo la forma del, pensar, sino igue es el pensamiento ]

mistho. Se “piensa con las entrañas” en la lengua

tradicional; más aún:

el vernáculo es la expresión “de la vida afectivay. de. la: vida psíquica subconsciente.”

“El lenguaje? ha dicho Delaciotas '* “es un momento

la constitución de las cosas por el espíbitu.” «mento

último:

la concreción,

de

Y. probablemente es el mo-

la fijación del pensamiento.

- De

aquí la

3

pao

+

va

E


|

*

vital influencia del lenguaje en la formación de nudtita psique.

“si ln

proceso mental no ha llegado a su acabamiento sino cuando hemos et contada su justa expresión verbal,” les indispensable buscar la fráse

adecuada, la expresión cabal.

El estudio de la lengua materna consti-

tuye “la más eficaz disciplina del espíritu.” y

[BRÚJULA favorece la cuidadosa | conservación el español le idioma natural de la enseñanza y de la cultura histórica, así como ta: bién la eficiente adquisición del inglés, como el otro gran idioma de imtercambio social, comercial y cultural en América. E 4$

EL AT ENEO

sE

hi

PUERT ORRIQUEÑO: |

(

Ve año 1877 es la fecha de fundación de. la doda casa, imbalo | de nuestro linaje y de nuestras tradiciones de pueblo hispano. Por-sú tribuna han desfilado los más altos valores de nuestro mundo intelectual.

El problema

del Ateneo

es el problema

de la cultura puertorriqueña,

porque su vida está íntimamente unida al sentir, Pinstr y decir de lo gemiinamente puertorriqueño en planos superiores. Ejemplos de ello son las vidas de Francisco de Paula Acuña, Gautier Benítez, Alejandr;

Tapia, Manuel

Corchado, José Julián Acosta, Manuel Elzaburu, Maá-

nuel| Alonso, Francisco del Valle Atiles, Cayetano Coll y Toste, Mo ariano Abril, Manuel Fernández Diego, y tantos otros.

Juncos,

Betances,

Jacinto

Texidor,

José

de

Por su abolengo- histórico y su relevante misión, el Atenea merece D.

. más decidida ayuda de muestro pueblo. samiento

puertorriqueño

en

estos

Él es el último refugio del pen

momentos de

crítica

desorientación

Ilagámos de él, además de una institución cultural, el. blasón de nuestr

pueblo—el resonador cívico' artístico puertorriqueño, aprendes

de

purador y aquilatador de nuestros valores. ..,

|

Es motivo de angustia, la sola idea de que pueda desaparecer la má genuina institución de muestra vida cultural y ciudadana. Últimament la labor académica y cultural no se ha podido intensificar como requier nuestro difícil momento de vacilación, debido. a la precaria situación económica. Ahora es ya amenaza dé muerte. La desaparición del. Atenet significaría nácula.

un

rudo

golpe para

la persistencia: de a

cultura

per :

Es un deber moral que tiene todo. puertoriqueno. de spider a lá llamada del Presidente del Ateneo, Lic. Emilio S. Belaval, a mantenel la casa de la cultura patria hasta que las nuevas generaciones se puedan -hacer! cargo del preeao legado de nuestro mayorazgo puertorriqueño. MEDALLA

DE

SERVICIOS

.

DISTINGUIDOS:

|

Er » los sálones del. Ateneo se celebró” la ceremonia

acadbmica

para!

otorgar al ilustre sabio y lexicógrafo puertorriqueño, don Augusto Mar| ¿arel Yordán, la Medalla de Servicios Distinguidos. Este honor “es al imás- alta distinción que ofrece la Docta Casa a lo hijos del país que sel han distinguido notablemente en el campo de las ciencias y las letras.

El Ateneo" ha cumplido

cón una deuda que tiene Puerto Rico con-|

traída con el hombre que ha dado cima a una de las más grandes obras!

de su género" en el mundo.

Para, obras de esta naturaleza se crean en!

¡otros países institutos y academias y se les brinda toda clase de facil, po Con noble afán erudito, con. devoción de huma-||vé A ¡lades |y bibliotecas, É |

a


' mista, venciendo la apatía del suellio el alejamiento de nuestra ista del continente y la ausencia de intercambio intelectual—en larga y laboriosa

tarea,

este hombre

llevó

el mombre

Rico

de Puerto

a la cumbre

de los

Ya antes la intelectualidad hispanoamericana y de filológicos. le habían rendido homenaje a.su genio y labor—y las acade-' institutos de estudios lingilísticos habianle fervorosamente acosu seno, admirados del afán de unificar el poderío espiritual de pueblos en el precioso vivero: de la parlanza regional. La obra—no justamente apreciada en. Puerto. Rico—del señor Mala-

estudios. Europa mias e gido en nuestros

Ha

ret es de trascendencia vital en el campo secular de nuestra cultura. - roto él com

la falsedad de

medio

que muestro

ambiente cultural: no se

presta para ninguna empresa magna del pensamiento; ha engrandecido

la tradición hostosiana de nuestra vinculación a Hispanoamérica; hu creado un símbolo de puridad- intelectual. Su obra es. animadora de una serie de estudios lingiiísticos que indudablementne y finalmente condu-

del idioma de la Amé-

cirán a la realización global del futuro dicto

rica española. La bibliografía del ¡ilustre lexicógrafo, casi desconocido en Puerto Rico, comprende las siguientes aportaciones a la obra del pensamiento puertorriqueño: Desarrollo del Derecho escrito en Puerto Rico. Condición Jurídica de la Mujer Puertorriqueña. Libertad de Conciencia. Biografías de: Manuel Fernández Juncos, Salvador Brau, Francisco (zonmzalo Marín, Román Baldorioty de Castro. Diccionario de Provincialismos

de Pero

y por mi Idioma.

Rico. - Diccionario

de Americanismos.

Por

mi Patria

Un fragmento del Diccionario General de la Len-

gua Española. Errores del Diccionario de: Madrid. El Idioma del Jíbaro. Por qué llamamos jibaro al campesino puertorriqueño. Nuestra

ITistoria Natural y el Diccionario Académico.

Vocabulario de Puerto Rico.

BRÚJULA felicita al Ateneo Puertorriqueño por haberse honrado al conferirle la Medalla de Servicios Distinguidos auna de las más altas autoridades hoy en día en lexicografía americanisi la.

FIESTA DE LA POESÍA Y EL NIÑO DE PUERTO RICO: Bajo el palio de la poesía y del amor al niño de Puerto Rico, el Comité organizador de la Fiesta de la Poesía y el Niño de Puerto Rica celebró una vez más en el Paraninfo de la Escuela: Superior Central la

bella fiesta que será tradición insigne de lá isla, por haber sido. regalo de gracia del Poeta español, Juan Ramón Jiménez, a su paso-por Puerto Rico.

l

Se propone esta fiesta—que, deben. y entidades amantes de la poesía, del y nobles aspiraciones: Colocar ¡en las nuestras zonas rurales-libros, bellos que v social en que viven y estimular la

|j|

Ez

impulsar todas aquellas personas arte y de los niños—altos ideales manecitas de. los niños pobres de les hagan olvidar la miseria física creación de literatura para niños.

. Desde. la Habana, donde actualmente dirige la Antología de «Poesia Puertorriqueña para Niños, producto de estas fiestas, envió Juan Ramón un mensaje de cariño y ternura para los poetas y. niños de Puerto Rico. , A continuación publicamos: el discurso pronunciado en tan hermoso jestival por el señor Arturo Morales Carrión, catdrático: de historia de la Universidad de. Puerto

Rico:


A

de

peñoras y señores:

j

Una fima y atenta: invitación de- los orgdhizadores de este

me trae ante ustedes con una misión que es a la vez sencilla fícil: introducir a todos los presentes en el ambiente poético | elevada espiritualidad, que vamos a vivir a través de los núm . | del programa. ¿Labor sencilla es, por cuanto no desee cansaros ¡un largo discurso que retarde este agradable espectáculo de | emoción humana que vais a presenciar. Por su dificultad, re LO, no: puede escapárseme. Urge, aprisionar, en, ¡apretadas palabllas, el sentido hondo de este acto que va mucho más allá de un me

beneficio o una velada artística cualquiera. Hay que encauzar,| ¡ vocablos precisos y claros, la conjunción de dos dulces corriedtes ¡del sentimiento: lá poética, que parte, siempre que sea auténtica,

b¡ de un fondo: inefable y secreto de nuestro ser, y el amor a la niñez, | que se identifica . con ese vasto sedimento de -bernura que yacel| en ¡mosotros,

1 «| j 44 j

.

A | eh A

Por la Poesía y el Niño de Paris Rico nos heimos. congreg Ido

aquí. Aparte quedan nuestras preocupaciones cotidianas, el áspr yo y duro trafagar que deja en nosotros, desdichadamente, cierta 1 intima, cierto abandono, cierta abulia por las faenas altas (el ¡ dez | | espíritu. Hemos. hecho, por voluntad colectiva, noble y espontán Pa, | | un. amable alto. en nuestro camino para refugiarnos en este 0 i

|| que nos invita ide los niños. | Mi

a meditar sobre

||

i

¡paz

interior. El

Permaso

úna ;

edad

puertorriaileno

qa

ha

la Edad

enviado

de

una rep p- .

¡sentación que honra a nuestra poesía insular. Jóvenes y profeso! es ¡universitarios, niños y.niñas de nuestra escuela, se agrupan a mub5-

tro alrededor

deseosos: de contribuir con su gesto,.com su voz, cl

su palabra, a la esplendidez cultural de este acto. Sentimos, de esta cooperación sincera” y desinteresada, un cnhelo genumo We elevar nuestro nivel cultural, de articular los goces

duales para que cumplan un noble de

y afanes indi:

coléio

el de co

de Alesiros cambios. un libro de poemas e 0 sirva de átalal! | de belleza y le haga olvidar la-mezquindad de su mundo! extermb, trasportándole al mundo ideal en que anda la niñez muy a su gust; (

ese paraíso

|

Hay

que

inefable

subrayar,

y misterioso. del

entónces, para

cual. es el niño: rey: y señof.

que no pase inadvertido

|

huestro ánimo, ese objetivo popular e infantil de este: acto poétic , H e aquí un caso en.que la inquietud cultural notes egoísmo dep P

os.

He aquí un ejemplo bien. patente de ese afán loable de aban!

donar la torre de marfil, que es siempre el refugio último de ¡la int electualidad cuando le invade el pesimismo, y de repartir a mano | llenas un inmenso tesoro de belleza. 'Por nuestros: verdes campot y montañas, va a caminar, hecho libro de iluminada, visión estética, uestro cariño a la niñez, a la poesía, a la cultura puertorriqueña, p ese desborde de, nuestro puro sentir de: hoy, que irá al gran pue blo de mañana,le da a esta fiesta una vasta trascendencia, ma perspectiva ilimitada de magníficos frutos para el devenir. e Resalta, pues, el gran deber que tenemos contraído con el a poeta que concibió y alentá la idea de este acto. | Juan Ramón J. +

ménez, alta cumbre de la poesía española de todos Los hempos, To


ha dejado esta ea

preciosa a su bajo por la isla hace ya va-

rios meses. Vaya a él siempre la dedicatoria de este festival, como muestra fiel de nuestro agradecimiento. Y para iniciar una tradición que sea un cálido homenaje a su nombre deseamos cerrar nuestras breves: palabras con aquellas” que él pronunció alentándo-.

nos a amar la niñez de nuestra isla: “El niño de Puerto Rico, imán de todos los colores del Paraíso, el niño pobre sobre todo, me ha conmovido profundamente. Me he encontrado

muchas

veces a este niño pobre de Puerto “Rico por

los caminos difíciles de su primera vida, en la ciudad y el campo;

lo he detenido ante mí, me he detenido ante él, y le he preguntado: qué era lo que

más le gustaba.

'Un

a veces iba

libro?

Y

Casi siempre

cargado

de

libros.

me

ha contestado:

Es,

decir,

que

el

niño de Puerto Rico quería “un libro” a pesar de tener otros libros.

Sin dudá no se refería, en general, a los libros de estudio que llevaba, eso resplandecía claro en sus ojos de tonos iluminad s, sino . a ese libro ideal que todos hemos entrevisto en muestra infancia . el libro del cuento mágico, del verso de luz, de la pintura

llosa, de la deleitable música; el libro de la fantasía, del-1 de la hermosura; belleza.

el libro

bello,

en 'súma,; sin

otra

utilidad

'

“Estamos aquí todos reúnidos bajo la enseña del libro bello . que recogerá el tesoro bello, físico y moral,de Puerto Rico. : los niños de las escuelas de Puerto: Rico . . . Cuando sean hombres, serán dueños de un hermoso tesoro' poético, la librería de su espíritu, y dueño de un ser plenamente puertorriqueño. “Que el niño de Puerto Rico salve al hombre de Puerto Rico; salve, por la poesía, la belleza, la armonía de su “patria, a su patria. Lo demás le será dado al niño y al hombre por añadidura. Así sea.”

'


||

Ñ

| am

El Trabajo JUAN

RAMÓN

JIMÓNE

A

la memoria

dé ¡Nicolás 'Aciiicarro,

histólogo, poeta

sueño

=l

del '¡Irabajo,

vocativos.

Ñ Í

el ocio

yo el

s || |

O no sé cómo decidir:si el estado mormal del mudo, del. mundo del hombre, de nuestro mundo, En mi infancia y mi' pries la guerra o la| paz. mera juventud, creo recordar ahora que: yo creía más O

menos

vagamente

cltos de armas

que

era

la

paz,

de que día hablar

y

que

todos

los

a otrós o de

he-

que leía

. en libros, revistas o diarios antiguos, modernos o de mi día, eran disparates, locuras, absurdosz y que las hazañas tenían que ser esfuerzos nobles en honor de la

no estoy pena en esa | literatul | torpe Fl feamente Mamada “poesía social,” que tiene 3d sé qué o ciosá ac

tividad

docente;

poesía

sino,

como

con

punto

diaria, libre,

la misma

paz, en la

po : la de. nuestra entera, ¡poesía directa, la verdadé a poesía, |sin aplicación que la de su propia esenci y existencia; por lo demás, esta -poesía es tambi “la poe ía? un

visible,

de

vista

la

estético

o

K de a

crítid

||

vida | ótra|

que, bajo

que no.

hay, no habría opasición, por este lad », entre esta poesía | jeneral espontánea y la poesía int llijente particular, “guerra grande,” que me sorprendió. “en medio del caentre la poesía (le, uno y. esta poesía ¡de todos, entre la | mino de la vida,” llegué, y sospecho que muchos :llega- - poesía inmensamente popular y la elevada poesía sola. , TON, como yo, a creer que el estado normal: del mundo ' La poesía, que es, me parece a mí, ell fin de la vida, de y del hombre había de. ser ya, por fatal desgracia y cualquier, modo que la vida se consitllbre, no puede convertirse, sería empequeñecerla y empequeñecernds, en para. siempre, la guerra : el empleo de la/inv ención mala, que, en calidel dinamismo: bruto, del odio, el empleo de la muerte un medio para ésto ni para lo otro,, mo dal de fin, debe acompañarnos cb [stamtemente, con en favor ¡qué paradoja! de tales libertades insignes. Pero si de niño yo ereo¡que creía que era la paz, y en aparienci a quizás de medio, a nuestra! propio fin, como el ánjel en todas las mitolojías. Claro istá que la poesía los tiempos de mi plenitud, que tendría que ser la guée-

paz.

Hace

ra,

hoy,

pubia creo sea

veinte

hombre

total

la

paz:

favor

mayor,

humana,

seguramente

- hermoso,

años, en- los

que

el empleo

el empleo

de'la

única

en

en

universal' guerra

lucha

es la del

completa

paz

y

éstasis

del. amor, libertad

locos momentos

que

de

de

la

civil,

en

“clases,”

del

Así,

mis

Para

hallazgo

tado

natural

ilusiones

- e niño fueron el preludio inconsciente, como en la poesía, de mis

ideas, de

mayor; el ansia de mi niñez, secreto y semilla de: la voluntad de “mi madurez;' la primavera le brotó la razón al seguro “otoño, el niño tenía fresca razón. Mi sueño infantil y; mi «conciencia

hombre

madura, el hombre medio ya en la cárcel; me aseguran que*la paz, y quiero advertir que no me estoy refiriendo sólo a la paz interior, metafísica, sensual; mística, sino a la paz ambiente, objetiva y propicia a.todos los seres, está de'la Al

y debemos

buscarla,

vida, en la poesía. pensar

en la poesía

por la belleza y la verdad

«4 como“paz

colectivo,

bajo.

el empleo de la vida en

posible.

sería nunca, por ejemplo, letra de a

himno

que

es, necesario

dinámico,

ho

no

haría

sía

humana,

poesía y

otro

siendo

estímulo

¡ qué

eloria!

lo

todo!

que

El

hombre

.,

biéndolo

nace

$

directamente 2

z

.

o no, en Ki república

bre puede. ser un:a hombres pueden ser, a

un

hdo

todos

en

es-

Dpético de verdad, smo

el

fin.

orijih

pasito

pl

a si |poesía, ES]

PASA

de su pogsia,

El

re-

La “poe-

que de ¡elnpuie.

sería

fuente es agua.

como:

la

vive, ,sa-

Cada hom-

de su po ía, y todos los tiempo, prisidentes de los:

otros

y,

El . hecho de nacer, a sentidos en flor al. mundo, es Ma poesía,

«abrir. nuestros atrimonio wná-

nime,

comunismo

llo: primero |¡que

|SUyos.

vemos, - muestro lo que

corriente

de

más_de atracción

social”

sica de tal odioso rl juego o al tra:

invitación

todo: ello y lo otro, viv

falta

sorte sería

antipática

en ella

yerdadero lugar

nos está

ces, sólo poesía.

en

la

lírico. vida

Y y 10.

esperando, son

ás

cercano

oesía, Y, tenton-

Desde su niñez, el [hdmbre debe, ser


por

los hombres

BRÓTOLA! a ir comprendiendo

'esa

y moral,

aco-

modación, ese ¡encaje gustoso en su lugar que es ia gracia de la existencia, y no hay gracia mayor. Que seamos para el mundo, desde nuestra aurora, como el río para su. cauce y sus. orillas, sin olvidar demasiado el necesario mar, poesía también, otra poesía. Cuando el hombre tiene que hacerse una casa, su casa en medio de la naturaleza, que lo da y lo recibe a la vez, .puede hacerla sin amor ni idea o con idea y amor, con poesía. |El que la hace sin idea ni amor, que es, por desgracia de todos, le usual, deja la casa y él se queda «fuera de la naturaleza; casa y él son un postizo del mundo, El que la hace con amor e idea consigue que

la naturaleza asimile esa casa y a él con ella, asimilación que necesita! del su tierra como razón

hombre su tierra y el hombre de de ser, vivo,-y de seguir viviendo-

en ella, hasta la otra fusión honda, gustosa también si lo

ha

sido:la

alta.

|El

hombre

la casa. que se ha hétho la naturaleza

ha

vivirá

a su gusto

hecho,

con

así

contento

en

en la tierra y que

él, suya.

Casa,

vida

y obra,

siempre

familia,

vivir

a

en

unos

gusto,

que

las

antipatías,

vecinos no

que

no

pueden: pensar

a gusto en él trabajo, la poesía, la paz de sus, familiaTes

0

vecinos.

El padre del pintor sevillano Javier de Winthuyssen, cuando tenía, que pintar la fachada de su: casa, que ex Andalucía * costumbre pintarlas para la primavera,

mandaba. al guntarle

pintor a casa del vecino de enfrente a pre-

del qué

color

quería

viejecito encantador: tarla,

es natural

que

la

“El es quien

que

yo

la

pinte

pintara.

Decía

el

ha de verla y disfrua su gusto.”

Un

hom-

decirse

tan poético, tan práctico, es difícil que declarase ni fuese

de

nosotros,

frase

exacta

ellas,

de

el mundo”

para

modación:'

“Eso es

a nada, nada,

pegótes. lo

que

designar un

con

un fracaso

pegote.”

dice

de hechura

No

debemos

sino fundidos, y no eb

sino fundirlo

“todo

o aco- *

estar

pe-

pegar nada

tan

profundamente

“simpático,”

nunca

a guer ra alguna, a ninguna En cambio, una señora Almirante.

de mí, me

quejaba en un “salón” Madrid,

en

hondamente

trabajar

de

todos entre nosotros, y - fundidos cón todas

tos,

pregones,

pianos

caseros,

las cosas, ¿cómo sería posible entrar en guerra con los otrosni con la naturaleza? La guerra no puede ser

calJejeros de esquina is ¡yo fuera'yecina suya, me

más que con nosotros mismos, que no nos podemos

se:

parar.

de

dl piano las da horas las doce de la noche.”

_Eso

que

suelé

llamarse

razas, de “clases,”

de hermanos,

idea

elaboración

y

amór

en

nuestía

la

unidad, ¡la

social,

civil,

no es sino la falta de de

falta

de nuestro vivir,solo.y

guerra

nuestra

de

casa,

gusto

conjunto.

nuestra

en

la

elabora-

La

naturaleza,

o unidos

pegotes.

El

propósito

de

fusión

es la

suprema de la relación humana, fundirnos todos

no es posible

el amor,

que

todos tenemos

distintos ládos

ta

nismo

RARN ROS ed

buenos para la fundición de carne y alma. Y aquí está ya mi unidad libre poética, mi comunismo. El comupienso y sueño, ¡sería aquel en que todos, iguales en prin-

ideal,

el

“comunismo

poético,”' que

en| nuestra

muestra

por

TEE

trabajásemos

y por su

ES

cipio,

con

vocación, el

vida “en

ritmo

lo, qué

conveniente

deber

vida,

y

necesario

el que

con nuestra

consciente,

le gustara,”

es

cada

y, entiéndase a

ese

gusto.

bita.

En éste “er lo que le gustara”

a cada

4 F 1

Fueron

| Í

1

| |

|

mu-

dormir,

sus

pala-

no se comprende,” dice una: ronda

“La vida sih amor de niños

amor,

he oído mucho

que

sin

no

mutua,

comprensión

saben: vivir,

que

social.

vida

La

cantar.

las' personas

derse

de

debía

sin

compren

y la peor de todas Pero, ¡son tan ra-

trabajar

socialmente

con amor: y dejar trabajar; que piensan .en ello o que escuchan siquiera; que quieran escuchar cuando se haEl trabajador intelectual y material, bla de todo esto!

es decir,el hombre de

la libertad

plomática.

de

verdadero, “aporreo,”

piensa,

Casi nadie 1

W

exactamente

ras

uno, está

pi-

aburridas,

día, y si pudiera “no

las

el- fuego alimentador «le la calidad poética que debe acompañar ¡siempre | al trabajo, que le da al trabajo. utilidad: y enbanio. Trabajar a uns es armonía física a

señoritas

-La

vida y el trabajo ho pueden tener otro ritmo que el suyo, no “pheden. ser hoStigados ni desviados de su: ór-

ruidos

tantos

con

y “acera, me dijo: “Pues estaría :«aporreándole con

bien,

en

revolución; y era a quien yo, pobre

escapes, altavoces,

tampoco, porque es la guerra guerras, pequeña y eonstante.

uno

un. sentimiento

señora, señoras y señores, era, 0. 28 Pues' ES bras. y pianística, la esposa de un diplomáquizás, der Un diplomático... y tico español de los de carrera. una diplomátic: , ¡como quien no dice nada!, los representantes del espíritu, la ¡intelijencia, la poesía, la paz Un diplomático y una diplomática, de su país en. otro. que debierán ser síntesis de lo mejor de un país, alyo así como un país ideal hecho hombre y ¡ay! hecho mujer, Aquella señora, con mujer, señorá de un diplomático. su piano aporreador y su esquisito aporreo, ¡qué sentimientos poéticos y apacibles no: habrá ido dejando trás | P sí por, el mundo!

yo

vida

del

de

de la imposibilidad

callejeros y domésticos : pianolas,

todo.

en todo lo que podamos, con amor o convencimiento si.

EROS

pueden trabajar,

está

una

no pueda

norma

der aa

guerra

de

Que

lados

Ae

de| la

diferencias

agregados,

la vida no asimilan nunca tampoco la soledad 'en contra ni la sociedad en contra. En contra, seremos todos ais-

li ia

el orijen

las

ni aspecto

ción

A

bre, bebida de la guerra. * No estoy hablando por hablar:

bre

obra,

A

ar-

sentido

Fundidos

|

Fusión,

ser en ningún:

con

lorca

libre, es paz ambiente.

unidad, poesía: resumen de lá paz. La vida debe. ser an y lo común altificado por el trabajo poético. El; gusto por el trabajo propio trae el respeto, -. gustoso támbién, por el gustoso trabajo ajeno. Si la armonía íntima, familiar, vecinal, existiera, no se llegaría hunca! a la: “antipatía,” el peor veneno del .hom-

sean cuales fueren, ¡no pueden

_ gados

'

es! poesía

monía,

es una que

decía

víctima la

inocente.

delicada

di-

cosa tan sencilla, que la

A ESTARE

guiado

|

TIT

|

1


pb

hi

k

ñ

|

:

|

|

EA vols É

|

|

_ TRABAJO GUSTOSO ( libertad de

¡absoluta

hacer: lo

que

serí;

ponernos todos en condiciones quisiéramos, sin molestar a otro en lo

Guadalquivir,

masiado,

que él quisiera hacer. | El que, por necesidad o capriekio,

cOn

casa común, su

que

sonsonete?

todos

Un

pagan,

lo escitaría

altavoz, | ¡¿ Qué

es,

menos

señoras

pero estas

y se-

de la posible

paz.

irrímpe,

mejores

del. recuerdo,

| Y en ese mismo

'a toda

potencia,

y su cuerpo, y con

y dudarlo vendía,

a

en los

toda su boca

instantes

instante, un

sentidos

de

su

forma

de

chascarrillo

gueo tangueante, cio inútil.

alma

Y

| por

su

|

“servidores”

espíritu,

del

emoliente'

apagaría con:

los

una

fuegos

bomba

del

en mi

comunismo poético,

autén-

yendo

desplués

a

Durante

verla

a la icasi

la pa

La -

de

rato 'danido

o le

las! cañas.

ds.

debe regarse. así ;y no asá,|que

sino de este alodo,

el

que [mucho

etc.),

tu-

y

mismo,

ya

el

jardinero

pero no entraba.

al

Hasta él mes que viene; menos,.

es decir,

iba lo'

trabaja:

hortensia.

y tiendo

|' dondequiera

| tico

trabajar

que

trabajar

a gusto

y con

respeto,

he ido he 'ay udado y exaltado

a gusto.

|tenido los buenos | que luchar contra

Claro

es qué

trabajadores que la incomprensión

he

y por

este poé-

tenido y

han

pensaban como yo, o la barbarie más:

gustoso,

que,

al fin y al cabo, habría

de ser honor

¡y éxito de su industria; y en tal imprenta, tal carpin.[tería, tal encuadernación, tal fábrica de papel, tal bodega, se postergaba por detrás de mí al obrero mejor que comprendía o quería comprender «esta manera de [trabajar

que

a

él

he sido testigo de trabajo o- por “una

y

a

nos

giistaba.'

Pero

también

grandes bellezas del trabajo por el relación, un enlace, una escapatoria

Jentre el trabajo y otra circunstancia que lo “acompañaba hermosamente:

|

EL JARDINERO SEVILLANO.

|

|

En |

Sevilla, £

| |

|

Triana,

y :

en

| 4

un ¡bello

huerto

sobre

el

lo

otro.

Y.con

E

estas

disenl pas

se

E 27

pios

Ls hntedes. ustedes. mi casa macetón

;

-

qa

Ad

4

“añil con la hortensia rosa, y como si htbiera sido una muchacha, se. la llevó. * NS

1” |

EL REGANTE GRANADIÑO

. Al oscurecer, estaba yo sentado en la e

|

7 derita del

“agua, Generalife, Granada sola, cansado con la delicia de una

tarde

de

sucesivo

goce paradisíaco,

sumido,

som-

bra sin peso ni volumen, en- la sombra grande que crecía, tintando moradamente, nutriéndolo todo de celeste tras: parencia, hasta ate desnudas y en su punto 1AS .estrellas. El agua me envolvía “om rumores de color y fres. cor sumos, cerca: y lejos, deste todos los cauces, todos Bajaba sin fin ..el los, ¿Chorros y todos lós- manantiales. : agua junto a mi oído, que recojía, puesto a ella, hasta el más fino SUSUTTO, COn una calidad ¡contajiada, de

esquisito

instrumento

maraavilloso

de armonía;

mmejor, S

d

|

co

. En fin, un día llegó _nuevo . y decidio: “Si no quieren que yo venga. a “cuidarla,” me dicen lo que les soy por ella, porque yo me la llevo a ahora mismo.” Y coiió. entre sus brazos el

lo menos conscientes del esplotador enemigo de este tra¡bajo

1

3

¡jaudo

pensar. y sen-

[armas permitidas

La

hortensia por la cancela. 0 entraba rápidamente, pasando su vergilenza, con un pretesto: AS Aquí traigo esta jeringuilla que me he encontrado, lara! que la rieguen

a “su”

y otras

que

|

Pasaba ¿POr la calle y veía la

| guerra vecinal nadie las utilizaría sino en forma con| veniente,en metamórfosis “simpática,”en tono de res| peto ajeno... y propio. Siempre he sido feliz traba-

altavoces

tuvi¡leran

|

le más aja más

o

todos

ES

Sus | NUevos

le ponía

brito;”

trabajo,

si

J ¿

vijilarla.

de

¡tir

su

poesía,

|

días, el jar-

de tierra, le arreglaba

¡Que

pensarlo

mejor,” 0 “que Se me había olv Hidado' este alam-

con

Ad

o

de

unos

lo seco,

irse, se estaba ¡un

su cuido:

él,

impuesta | p por! él, de

la hortensia,

poquita

de

7 y

ustedes

| semos

ñ

Los dueños se ¡iban ya carisandó: de sus visitas. Bue

a tr: rbajar a la horca, esa deleitable

insisto

>

¡le costaba tanto venderlas, | ellas! Este| conflicto” espiris

no, bueno, no -sea usted pesado.

silencio.

Si todos,

de.

allá.”

y: de

aunque

el pueblo

cuidado, señora, ¡con el -relente; quel dó

cantun-

altavoz

máxima,

(y parece

comprometido ¡en el trato.

sol no tiene que darle

de falso “bel canto,” de 'paleto anun-

| viese que ir luego reina

de

quedó

a condición,

una

antes

para

guerra,

Sí, y ésa es la guerra, ése es el comienzo de Porque él hombre de espíritu, si no fuese

la: guerra. sus

idiota,

l

ader ls

0]

Le quitaba

sacaba

altavoz

abierta le gfita

Y de

comprársela,

mucho,

pero

dueños.

le dispara dinamita, le vomita metralla, le inhala gases, en

2)

Vinieron

de trabajo y de poco más, en :sí

abrirla nueva al día siguiente; La hora de la hi- "Y se llevaron mental, del examen de conciencia : pensamiento y . dinero estuvo

instantes

| |

túal, (los tenía a diario) ' fué por juna maceta de hor- |

de la calle, de la casa.

a terminar plenaniente sul día,la saldar su alma

sentimiento;

|

coincidencias ison is

tensias.

bastante

:

Ruiseñor,

y, con ella, el silencio

para jiene

RA

del

milia de hojas y flores: dejarlas ir, deshacerse

mismo,

AA

calle

tores, sino un “artefacto de guerra física y moral, un mortero, una catapulta, un obús, una gran Berta casera contra la intelijencia y: el sentimiento? Llega la noche, Momentos relativos en- que el hombre espíritu “puede recojerse, por fin y un

a

da

tico). Desde el patio se veía ponerse el sol contra la. Catedral y la Giralda, términos rosafui go entre el verde -OSCUTO El hortelano jardinero, homlirote fino, vendía | plddiós y flores. que cuidaba en su mi 'ador con esmero esquisito. Quería, a cada! | enda flor como» si fuesen mujeres: ¡0 niños delicados, aq ello era una fa-

. tenga que hacer ruido no podría aislar su ruido, “concertar” amablemente, esto. sí que es un concierto, con el vecino trabajador, Elol y y mártir, ¿en qué sitio

de la

t :

O


|

| a

|

|

OAKy A

|

era, perdido en sí, no ya instrumento,

NA

ABRIÓ

|

p

ULA

música de agua,

largas, inmensas

horas

de

angustia

inesplicable

:

ANA

0

música hecha agua sucesiva, interminable. | Y aquella >: monte. Viento en las copas de los pinos, música del agua la oía yo más cada vez y menos al ajenos, horizontes más lejanos. _mismo tiempo; mienos, porque ya no era esterna sino ' + «Cuando: ya la burra se echó y él no ie

¿ 2. IES MALTA

íntima,

mía;

laz -música

A

era mi sangre,

y me

afinaba

más,

A RAMA

b

más,

no

oír, decir

.Me di cuenta de reojo, que úna korallse estaba de pie apoyada en

de

ta

escalera.

Me

En

sonando

y

siendo

sombra lo

lo

blanco

mate,

total absorto, hecho somsombra como yo,'en la báapareció

que

se

acercaba

con

rodado

id

A

prendida

fin, habló en un tono que no

cada

segundo

un

instante,

llorando,

presencia

perdiéndose, ¡saliendo

y

ausencia,

con

qué

%

30 años que la estoy ¡oyendo.”

mentira. “No me ha

| gustar,

de

“30 años,” le

otra

vez,

con

qué

verdad

no

3 ¿ É $

a cada

señor,” señor,”

dije desde

E

Me

E $ EZ $

y

Y

se

en

el

deslizó

noche

"era

|

instante

muy

del

niño

contento;

el triste, el

pe-

hu-

cs

Midi

Venían mecáñhicos de este

“jadeando.”

bueno

y estaba

de (Granada. Salió despacio

mi boca. clla me > habrá

a

la

salida,

no me acuerdo al sol matinal,

cuesta

de

la lcarre-

del nombre. del ancho

|

fondo

|

egro, ¡Vino

dicho.”

y se perdió en lo oscuro

| ; CARBONERILLO

| PALERMO,

“ció “la máquina como si fuera ún ser vivo, le dió un E justo en el secreto encontrado y volvió A ce'ar con ritmo y medida completos. “El cocheno tiene nada. Pueden ustedes .¿r| con él hasta donde quieran.” :

“Pero, ¿no tenía nada?: posible ' tr 's mecánicos !”

¡Si lo han

dejado

“Nada. | Es que lo han tratado mal.

A

AY SAI a cra 2x0 odo

y “amada

dijo,

agua.

EL

con-.

“sl hace ya un hombre alto, lleno, sonriendo dueño de sí. “l seguro al coche, levantó con exactitud la enbierta sé qué -fécha msía y sin ” del: motor, miró. dentro con precisa intelijencia, acari

no

abajo,

echado

e

saber bien los años que le decía “Fígurese usted las cosas que Y luego: “Lo que le he oído.”

£

me

le contaba,

simulacros,

Todos le dában golpes aquí y allá: sin taller, del- otro. pensarlo antes, tirones. bruscos, palabras brutas, sudor vano. Y el coche seguía lo mismo. Con grandes difiCultades pudimos llegar a un taller que nos dijeron que

sé ' tera

|

raros

EL ME JANIRO MALAGUEÑO El Salíamos de Málaga difícilmente. El coche se paraba

hu-

o

estrav agantes;

milde trabajadorcillo.

hipnotizante

y

unos

“Pero la burra se murió contehta1,? decía, con su lagrimón sucio temblándole. Contenta la burra com-.

yendo luego, deteniéndose quizás un punto para mirar arriba, hablando para abajo, cantando, sonriendo, son-.

$ +

le ofrecía su pan y aceite, Se pintaba la cara con al:

y cisco y le bailaba así mojigangas

de

Sintió frío y le encendió a la burra una buena -candela y se la mantuvo, hora tras hora, hasta que la burra se murió.

estrecha

viniendo,

mirándonos

unas

reso-

impedía nada mi oír el agua. Y: “Oyendo el agua, ¿eh?” “Sí, señor,” le contesté poniéndome de pie en mi sueño. “Y a usted también parece que le gusta oírla.” Entre los dos, yo en un descanso empedradillo de la escalera, él del otro lado del pretil, el ¡agua seguía

5

paja, le traía yerba seca, SU S¿ rdinilla, su naranja.

moverla,

La rodeó

tra ella, unos largos: cuentos, le cantaba sevillanas, teneras, malagueñas con letra propia y alusiva.

sonaba;

esmero y vaguedad.

q

entretenerla a su manera.

agua

randa

Y

cuidarla,

magra

todo y sólo silencio, vído bra aguda de hombre; otra

4

ideó

pajarillos

mundo. Se oía más finamente cada vez el agua granadí, a medida que. el aire oscurecía y a. medida que el

de

AA

vida, y yo oía

de mi vida y mi sangre en el agua que corría. .cón el interior del. comunicaba yo he

nando, el. alma, hasta hacerme que ella sin duda era o decía.

AAA

mi

agua

el

Por

el agúa

en el

Era tosco y feote el' chiquillo de Palos, con” unos claros ojos de fiia| redondez. Guardaba, el carbón en el monte, y lo traía! al: ¡pueblo en una burra vieja, digo,

hay que tratarlos nas). Los coches

por -imE EA

A los coches

como a los animales (no dijo quieren: también: su mimo.”

perso-

Cuando dimos la vuelta y tomamos confiados y tran-

entre una burra vieja ly él. No se montaba nunca en quilos la bella carretera alta, felices por obra!y gratia la burra cargada con los sacos, la ayudaba con. cuidado | del, buen mecánico, entre la fuerte naturaleza “rica de de niño. de junio, yo miré atrás. El mecánico malagueño estaba La

burra

era

para

de su vida, burra En

el

campo

solo,

él la compañera

madre, la

burra

burra

era

de lo más

hermana, su

espejo

burra y

su

largo

amiga. eco,

lo

era todo para él. - Lé llenaba el monte de vida tibia. Y con ella no se sentía | vAcío de enerpo ni de alma por los arenales perdidos. * | Aquel invierno

la! burra

cayó

mala.

El

carbonerillo,

concentrado su amor, hacía todo: lo posible: por comprenderla, por adivinar qué tenía, para sanarla. Horas

azul

en

la

gran

puertá

negra,

las

manos 'a: la cintura, -

acompañando todavía al coche con firme complacencia. En esta comprensión, este amor por el coche, *por la

burra,

por

el

agua,

por

la

hortensia,

del

mecánico

. de Málaga, el carbonerillo de Palos, el regante de Gra nada, el jardinero de Sevilla, tenían ellos el empleo - poético,

la ganancia

que

todos

ban

contentos

comían el

poética

de

su

vida.

y dormían

alegres, que

trabajo

su

de

Estoy

seguro

todos esptra-

día siguiente.

Subidy4


TRABAJO

GUSTOSO

h

ás

su femune 'ación necesaria a lo que merecían de veras, “más altos y más solos cada .momento,| en la luz poY el hombre del campo, respondiéndose a su ¿qué no hubieran hecho estos trabajadores gustosos en ' niente. misma pregunta silenciosa interior, se d jo: “Como que la vida, en su vida y nuestra'vida? Éste es el secreto.

Todos debemos ganar lo que merezcamos de

nuestro trabajo. Se oyeímucho que la poesía

sensitiva,

con la calidad

todo lo que. queda de tarde es para ellos.” No, la poesía delicada ngdebilita. NO se es débil

que

por

es la poe-

sía esencial, debilita, y que es propia de soñador; que

¡ser

e

sino

profundo,

sino

por

por

ser

esterior,

no

postizo :injenio.

por

sentimiento

Hombre

*

y mujer

fuertes, y si por “afeminado,” esa pamás fuertes fueron siempre los más delicados en su es- * labra tan pobre, tan despectiva para la mujer, se quiére poética: China,

de

la vida..

Grecia,

Roma,

Pero

los

ayer.

países

Hoy,

:

In-

son “igualmente

decir

débil,

glaterra, Japón, los Estados Unidos, por ejemplo, son paí-

mujer.

ses en que la delicadeza jeneral está muy estendida. Y en

de la mujer

cuanto

al ¡pueblo,

poesía

delicada

mayor

cultura

esos

países

es el elemento

supieron

y saben

natural

de

su

que

vida.

la La

de un

país

está en

su mayor

acercamiento

“afeminados”

pueden

Lo “afeminado,”

que debe

ser

el

lo" superficial,

y

esto,

por desgracia, es

común

. lNegán

como

en

el

campo,

apariencia,

El que,

sabe

suele

que

estar

el

como yo, ha vivido mucho hombre

lleno

de

del

finura

campo, para

rudo

todo

en

lo sutil

que le loba: nubes, flores, pájaros, aires, luces, agua. Tales: hombres ciudadanos, comerciantes, escritores, ofi-

cinistas,

casineros

son

quienes

creen

que

es menos

va-

ronil espresar estos sentimientos. Cuando se ponen frente a frente este hombre de la ciudad y «aquel hombre .del campo, el hombre del campo parece «tímido, débil, infantil ante la jactancia vacía del hombre falso ciudadano. Es ¡porque el, hombre del campo pierde en la ciudad su contacto con lo leve que le da y le mantiene

su «fuerza. nidos,

|

Enamorado

colores,

olores,

de las estaciones: sabores,

pone con las estaciones y su, vida. ¡En el campo sitio la relación forzosa que el hombre es tierra que ho ama su campo y

es

así

temples,

natural,

así

sOcom-

de la naturaleza su naturaleza se ve mejor que en ningún otro entre hombre y tierra, se ve en pie; y el hombre del campo su labor no compone bien con

su labor ni con su campo

su destino.:

Al volver por la

tarde de su naturaleza, el hombre del campo se trae a su casa una señal de la naturaleza, una flor en: el sombrero, una espigaen la boca, un sarmiento en- la mano, y no por utilidad, sino para no desunirse del todo de su paisaje: Las espresiones poéticas más bellamente delicadas se las he oído a hombres toscos del campo, y con nadie he gozado más hablando que con ellos o sus mujeres y sus hijos. . Nadie sabe hablar como los

hombres del

fuertes,

las mujeres

pueblo,

que

lo

delicado

fuertes,

sienten, piensan,

los niños

aman

tan

fuertes

profunda-

lo reíitolero, a

mujer

El

y hombre también. Ni la mujer es más débil ni el hombre es más: fuerte, tampoco, en su relación mutua;

pero si se tratara de exaltar lo que|cada

«raleza del pueblo.

y la

querer decir lo lijero

y del hombre, es lo redicho,

“a. su pueblo;

los sentimientos más firmes son los que a estar más cerca de la naturaleza, de la natn-

hombre

opuesto

deseado,

el

hombre

licado y. la mujer lo fuerte. ción

orgánica,

tileza,

por

remos

débiles

por

exaltar

lo

de-

Se es débil por cónstitu-

enfermedad,

espiritualidad,

debía

uno sintiese

por La 1

por sentimiento.

si nos faltá el sentimiento

no, por

su-

Podos

se-

poético.

Y

to.

poderoso

ed

presión

empleo

no es tampoco poesía fuerte, como opinan ciertos. tambores y Clarines, esa que grita la espresión altisonante

y retórica:

“¡ Hurra,

quier ple

cosacos del desierto!, etc.”

popular es más fuerte que eso.

Cual-

A

es un

e

EAN

z

no

La' poesía

más “fuerte será, en tedo caso, la poesía del pensamiento más alto, cualidad mejor del hombre, la poesía de Dante,

de

Shakespeare, de

Goethe,

tan

delitados;

poesía

que

puede ser pensada lo mismo por. el Hombre que por la mujer. Escribir de propósito “poesía fuerte” es como

cojer una

estaca.

Cuando el hombre

0 la mujer

cojen

una estaca, ya no. son hombre ni mujer, son; estacas. No. dudemos nunca de muestro poder natural, nuestro sentimiento desnudo. | ; Todos hemos nacido del pueblo, de la naturaleza, y

todos llevamos dentro esa gran poesía orijinal, -paradisíaca, que es natural: unión, nuestro comunismo. . Y. deber de todos los que “hemos dejado el paraíso por: necesidad o por equivocación, es exaltarla en el Pueblo para que el pueblo no crea que es asbil por eso.ni que es más fuerte por. otras zarandajas, Levantando la poesía del pueblo se: habrá diseminado! la mejor -semilla

social política.:

Siempre he creído que! a la política, ad-

ministración espiritual y material de un pueblo, se debe ir por vocación estricta y tras una preparación _jenéeral equivalente a la de la más difícil carera o profesión. Y entre las “materias” que esa carrera política exijiría

her-

para su complemento, la principal debiera ser la poesía,

“mana menor del cárdeno poeta granadino, que también ha vivido mucho en el campo, me contaba en Granada

El político, que ha de administrar un' país, un pueblo,

mente

natural.

- Isabel

García

Lorca,

que, volviendo ellos una tarde por -las. verdes orillas, con un hombre del campo, cartaban ya los pájaros -est canto se

con que suelen despedir y detener el sol. La vega sola con su sol suave, y. los pájaros canta-

quedaba

ban «en lo último de los chopos esa: loca felicidad melodiosa que cantan cuando se van quedando solos y altos, | t

o mejor,

la

demás.

envolver «a ¡todas las

debiera

poesía

debe estar impregnado de esa poesía profunda que sería Los más naturdles poetas de tola paz de su patria. dos los tiempos, y particularmente los ¡poetas de su pro-

pio. país| serían alimento político

.Con

sintiera

y

constante dk

pensara

Shelley, con San

Juan

en

su vida.

la mañlana

de

cada

Si

el:

día

de la Crilz, con Petrarca,


|

BRióJULIA.

|

con Fray Luis de León, con Keats, ¡qué día tan distinto para él y para su país sería el día! Y si antes de ir al parlamento preparara. poéticamente su actividad, su pensamiento, su carácter, ¡qué jiro tan distinto tomarían

sus

intervenciones,

y

cómo

no

oiríamos

ni

¿sería parte, porque en él cabríamos todos, sería el verdadero * a ado único,” estado de verdadera gracia, de verMadera gloria. En este “estado poético,” todos estaríamos en muestro lugar, estremistas o transijentes de cada idea; que'la poesía tendría la virtud de Ílevarnos. a todos a ntiestro propio centro, que es el solo centro, centro don¡ izquierda y derecha fundidas. Donde la in-

veríamos lo que vemos y, oímos cada tarde, esas tardes tristes de los mercados parlamentarios! Porque la verdadera poesía lleva ¡siempre en sí la justicia, y un político debe ser siempre un hombre justo, un poeta; y su política, justicia y poesía.

telijencia

versal,

española

á

necesitan,

mosa

y

este que

para

estranjera,

encontrar

la

puede

propia

todos | necesitamos.

un

ministro

de

pa

necesario

que

precio:

mejor que el pueblo

tantos-—

lo. peor

instrucción

labor

tan

pública,

her:

un

gue tienen

alerta a ser gobernado. Todos debemos ayudar al político en esa inmensa obra de poner la. poesía al alcance de todas las manos, compañeras necesarias del trabajo.

Las

removía

a

todos

el

tesoro,

a

ticas

esta y

segura

señores

plir cultivando

más- cerca todos, que

influencia,

poéticos,

a gusto

la

¿Qué que

la sensibilidad

de nosotros,

fomentando

imposibilitando ¡guerras

no

son

del pegote,

más «que ¡la

aquel

y

imposición,

pegote que antes

partes!

nombres

derechos lr medios,

po-

todos

cum-

de los que

están

la tranquiidad

revoluciones por

se me grupos

inútiles,

la fuerza

¿partido

loca,

caía de todas

Un

joven

me

dijo:

y más

grupos,

significan y que en ¡qué superfluo todo!

poeta amigo mío, a quien yo hablaba de esto, “¿No se podría formar en el mundo el partido

poesía?”

trabajo

El

partido

de

la

agradable y completo.

vida Y

gustosa, este

añado;

partido

no

tales

bajarlo

que'

quieren

a lo peor de formar

un

rabajo y el pueblo;

pozos de ambición,

bes-

enemigos de la verdad y la poesía.

iqvelidades

políticas

que

hoy

se

están

prepa-

a su' oasis,

¿quién, no. querría trabajar,

“ganar

su vida” trabajando? Color para el pintor y el tintorero, nitidez para el poeta y el papelista, olor de ma«dera para el científico y el carpintero, iris de agua para : el contemplativo y el regador, ¡qué bellas compañías, desde lo más elevado 'a lo más humilde! La ventaja del trabajo, -en 'mi comunismo poético, del trabajo re-

de

y más nombres, jeroglíficos, etiquetas y estan-

dartes que ya nadie sabe lo que realidad no significan ¡quizás nada,

del

señoras

sentido

y retribuido

noble

y justamente,

con arreglo

«

vocación, y, en uma equilibrada exijencia, está en que se trabajaría por el trabajo; y aquí sí que se puede

|

Izquierdos,

de la

labor,

podríamos

con-

digo otra lvez, la poesía del trabajo. Ordenados dignamente materia, tiempo y retribución del trabajo, llevada a nuestro lado la poesía, sustancia que «sume la obra en la belleza principal, senda que saca nuestro

in-

sospechado para mí y acaso para ellos, de su propia belleza: pensamiento y espresión; eran otros en oír y hablar al contacto con la poesía. Y no he encontrado uno solo que se sustrajela, a su modo cada uno, claro está,

tampoco,

rando, val ló sabemos, para administrarnos mañana 0 para administrar a los que han. de venir después de nosotros, deben estarse preparando en la poesía, lo

camente a unos y a otros, y en dos o tres días. he cojido . Se les

verdadero, Único esto, una labor

hacer,

tiene, quieren ellos,

tialidad y olaa

Yo he hecho muchas yeces la prueba, he hablado poétifruto.

sería

pueblo a imajen. y semejanza de su bajo instinto. Nadie está más; ¡lejos del pueblo y del. trabajo que estos reb1-

mi-

jadores del

€l

que

No

tra esta totalidad, tales esplotadores del pueblo, derecha. e izquierda,| que en vez de elevarlo a lo mejor desde lo

contribuir

¡Qué

sentimiento.

ni tendrían

poesía

que

el

nadie lejislara ni rijiera,

Nada! pódrían

nistro: de la poesía!" Pero el que gobierna no puéde gobernar solo si no le avuda el mismo gobernado; no: pasiv amente, hay que dejarse gobernar sino. | ayudar

siempre

empieza

comunismo | posible. Pensemos bien en tan A, que no estoy soñando.

El estado, con lal difusión consciente y propicia del libro mejor, con la protección a lo que-el libro mejor encierra, poesía en ¡todas sus espresiones: literatura, arte, ciencia; poesía| popular y «culta, nacional y uni. samente

Lo

.

decir, sin pérdida ninguna, arte por el arte, poesía por la poesía, esfuerzo como premio; según la ley de, los espartanos cuando pedían para honra: máxima de su poder gustoso a

rama

lijera y fugaz

del

gustoso, respeto

al trabajo" gustoso,

vida.

del trabajo, y en

Y al lado

perejil.

grado

el ocio

sumo

Epeanjo

de

la

y el sueño,

es

decir, nuestra vida completa, trabajará, descansará y soñará ¿con | Nosotros, como una realidad visible, la Poesía.


Una Filosofía Pedagógica (CONFE RENCIA

PARA

LA

UNIVERSIDAD

DE

PUE RTO

RICO)

CARMEN GÓMEZ TEJERA Compañeros

de la Facultad

Univer sidad de Puerto

de Pedayogía

Rica:

de la

|

E venido hasta. aquí invitáda' por mi muy estimaamigo,

do

Sr.

esta

de

Interino

Decano

Sellés,

último

término

significa la educación

d

>

los niños—

por |

|

razón de este 1 lenester, necesita acoger e a una filosofía

s en es sentido. Agradezco profundamente la distinFacultad. ción y el privilegio: 19 primero, porque no me juzgo con - ¿Cuál habrá d ser? La que se ajuste mejor ¡al medio en que.vivimos. | autoridad suficiente:para disertar sobre el tema que se Me ha asignado, ante un grupo tan selecto y vers ado en No quiero dedir con esto que actualm nte no igaos: educativa y orientar todas sus actividad

sidero

un

pedagógicos;

lo

segundo,

privilegio la oportunidad

porque

con-

de encontrarme

nuevo en mi querida, Alina Mater, 'entre muchos viejos y distinguidós compañeros de claustro.

de mis

presentarlás

menos desconocidas número de vosotros más sobre el mismo plir con-la solicitud siones con vosotros

como

nuevas,

originales,

y

mucho

para mi distinguido auditorio—gran sin duda ¡tendréis que decir mucho asunto—. $Sólo me propongo, al cumque me ha honrado, cambiar impresobre un tema que “me apasiona por

la, enorme import tancia que educación en Puerto Rico.

tiene para el devenir de la A este problema estamos

dedicando lo mejor de nuestra vida—acaso sea éste el único derecho que me asiste para tratarlo con vosotrós. Os ruego, pues, que no veáis en las ideas que expondré ante UNO TOS; pretensiones de ningún género, sino más

bien el| e

de servir en la difícil labor que nos hemos

impuesto Mis liada años en el magisterio, mi formación y exprens universitarias y mi trabajo en el Departamento de Instrucción, me han: hecho ver la labor educativa

desde q

ángulos.

Siento hondo afecto por nues:

'tra Universidad y me interesa profundamente la educación de nuestros niños. En esta actitud os ofrezco algunos corceptos espigados aquí y allá, o madurados al

calor Ge la experiencia.

¡Estáis en perfecta

aceptarlos o rechazarlos.

je

FINALIDAD

DEL

:

COLEGIO

libertad

de

er DE 1

PEDAGOGÍA 3

Pero en esta época de revisión de |

urge qhe dediquemos algún t empo sa evaluar: seriamente nuestros objetivos profesionales a la luz. de:

los imperativos [vitales de los niños de Puerto Rico.

No pretendo ni por un momento, al esbozar estás ideas sobre Una Filosofía para! el Colegio de Cieneias Peda“gógyicas,

orientación defihitiva.

de . valores,

%

El Colegio de Pedagogía, uno de cuyos fundamentales motivos de ser, es. la fopmación de maestros—que en

La responsabilidad

|

del Colegio;de Pe lagogía se desta- |

ca con, más claros contornos, si 50% de los jóvenes que siguen la Universidad de Puerto Rico se No obstante el recho de que la

pensalhos que más del estudios superiores en. acogell| a esta Facultad. labor d enseñar—sobre |

todo en

no se

la escuela primaria—

¿stima. en

mucho

|,

dentro del ambiente universitario ni fu ra de él, no po-. demos «cerrar los ojos a la realidad nur érica del Colegio de Educ: 1ción yy t la responsabilidad qué ello encarna. La ciencia pellagógica despierta un nterés universal en todos los órdenes de la vida y recibe] de un modo directo 0 indirecto colaboración de todos lellos. El factor pedagógico es elemento esencial en todibs los problemas

contemporáneos y es base fundamental

|

lle todas las pro-

fesiones: De aquí que este factor sei imprescindible cunado se piensa en la reconstrucción social. - “The schools should consciously be partners in the construction oí a changed society”, dijo Dewey n la revista Social

Frontier!

tendrá

Más

aún,

necesariamente

individuo, Aunque

y ésta

será

la hacete

la

renovación

que basarse fatalmente

no es lá única

de la sociedad

en 1 -renovación del obra: e educación. inst] tución

responsa-

ble de la educación del individuo, le coritesponde, en una gran parte, esa elaboración de un nuev orden de- cosas que satisfaga las urgencias de la vidal contemporánea puertorriqueña. Pensando en la trascéndencia de esta encomienda, levantemos nuestra profesión al nivel de un

sacerdocio,

que

por la fuerza 'mismh

exige respeto y colaboración de todos nuestra sociedad.

de su misión, + OS mn de =

Y

menesteres

rn ma

estos


PS

|

BR Úe

| Ls

FU: E-A

1

Definición de filosofía educativa. 2

¿Qué

es una

filosofía educativa?

ro, definido, comprensivo, debe

la escuela

orientar

Es. el. concepto

de la finalidad hacia todos

sus esfuerzos.

nuestras instituciones.

cla-

la. cual Los

de laurgencia

debe

ser nuestra

ra de pensar—y

|

|

A

Si oteamos el Hbrizonte educativo del mundo actual, encontraremos un! lamentable desacuerdo: en cuanto a

ARIRA

una

fiiosofía

básica

Asd

Arcana

Dl ICAA

IAN A

serie de postulados

para

la escuela.

desde el más

| Hallaremos

apeg sado

una

actual;

por lo tanto,

no

puede

limitarse a las

AÍTO pt agite

EEN ACI INC ERIN

mayor

fisiológicos

esad-

que el pensamien-

como

el de las

matemáticas, la física y la química.” En tono profético, añade el notable hombre

Además debe presentar oportunidades para que la personalidad de cada alumno evolucione hasta: su máxima potencialidad, con el fin de participar eficazmente en

presintiendo lo que no tardará en ser una realidad :“Los

proponemos

realizar,

estos tiempos

sofial y la renovación l se habla

mucho

dicho

“antes,

en

la renovación

individual |

| de la regonstrucción

del

métodos

actuales

de educación

de ciencia,

parecerán ¡Absurdos.

. Las

escuelas y las universidades se verán obligadas a modi ficar sus programas... ta

de

que

los ; seres

Los economistas se darán cuen-

humanos

piensan, sientén

y sufren,

de que es 'preciso darles algo más que trabajo, alimentos y comodidad, de que tienen - les como fisiológicas.”

necesidades,

tanto

espiritua-

El Dr. Carrel piensa en una sociedad renovada, una aristocracia biológica “y espiritual, en la «cual la salné natural proporcionaría gran felicidad y: el espíritu n* se subordinaría al dinero; en una nueva ciudad en le

cual la; vida interior sería,la fuente de toda originalidad :

acciones.

de todas las grandes

ara restaurar al hombre, - deberemos asegurarle )» armonía de su ser fisiológico, mental y espiritual. “To

imdividuo.'

Ha dicho el gran [científico francoa: tericano, el Dr. Alexis Carrel, en su jugosa obra, La Incógnita del: Hom. bre, dedicada “a cuantos tienen por misión diaria la: educación de los niños, la formación y la guía del individuo”: “La atención de la Humanidad: debe volverse,

AAA

mecanismos

realidad mucho

Las

téticas y religiosas es tan indispensable

hemos

SIA OIR

espiritual.

tradiciones del pasado. Debe capacitar al individuo para resolver los problemas que surjan en, su vida social.

social que se imponeien el mundo. Pero la reconstrueción social necesariamente tendrá que cimentarse, como

(50

los

lo

ambiente

En

ANCORA

y

de

to, el placer, el dolor y la belleza.” El hombre debe convencerse de que “el estudio de las funciones morales, es-

La reconstrucción

RN CCA

orgánicas

aislado

hasta el. más radical. En una sociedad dinámica eomo la nuestra, la escuéla debe responder a los problemas del

nOs

AO

definitivamente

tructuras

te con aquellas: que mejor: se ajusten a nuestro modo de ser. Menester es, pues, plantearnos una ideología que , Sintétice los puntos tcapitales de la obr a educativa que

DOLO AAA

fué

quirieron una

a la tradición

será ei reflejo de una! determinada concepción de la vida-— la mejor posible para el pueblo que sea objeto de esa educación. Gastar energías dentro de moldes viejos es realizar labor negativa. | No queda otro camino que ponerse a tono con las nuev as corrientes educativas, especialmen-

CAOBA,

Se ha

- surables.” -. Con palabras certeras afirma: “Lo material

los intereses de la comunidad, de servir a nobles ideales. La educación corresponderá al espíritu de la época y

ACARICIO

de sentir, añadiríamos nosotros.

dado gran importancia a lo cuantitativo con desprecio de lo cualitativo, olvidando que “en el hombre, las cosas que no' pueden medirse son más importantes que las men-

filosofía. p-]

él. coh. lógica que. nos con-

vence—emprender nuestra restauración y la de nuestro ambiente sin que hayamos transformado nuestra mane-

se desarrollará en

e ALLISON

Cuál

cuenta cabal

de nuestra. renovación.”

Pero no: podremos—asegura

prin-

cipios que sustenta la escuela deberán inspirarse en ese concepto. Todo el sistema educativo armonía -con ese fin preconcebido.

Y así nOS daremos

dos nuestros estados de consciencia, todos nuestros sue ños—tanto aquellos de los matemáticos como los de los amantes—son igualmente verdaderos. . Las ondas elec

tromagnéticas que expresan no

sor

más

objetivas que

una puesta los

de sol al físico.

brillantes

colores

que

el

pintor percibe. El sentimiento estético engendrado por estos colores, y la medida de la longitud de-las ondas le , luz que los componen,

son

dos aspectos de nosotros: mis -

mos y tienen el mismo derecho a la existencia.” . ¡El

hombre

trellas.

es materia.

Capta

los electrones

his

y las es

Pertenece a. un círculo pequeño que 10

rodea.

de las máquinas y la materia inanimada,, al cuerpo y al

Pero también pertenece a otro mundo, que aunque se ha-

alma

lla dentro de sí mismo,

del hombre,

a los procesos

les, sin los cuales cas

fisiológi cos y espiritua-

y el Universo de Newton

y Einstein nó existirían.” Y se pregunta; “¿No depende la crisis del mundo de lll individuales y sociales que: son más import ntes que los econólinicob? Es de esperar que el espectáculo de la civ ilizagión en este co-* mienzo de su decadencia nos impulsará| a averiguar si

las causas de la catástrofe están en nosot

28.

1

mismos

y

en: 2

y del tiempo. Carrel,

uno

En

se extiende más

frases

de sus últimos

allá del espacio

inspiradísimas, párrafos:

“Y

cierra

el Dr.

desde ese mun-

do, si su voluntad es indomable, puede viajar por ciclos infinitos. * El ciclo.de la Belleza, contemplado por los

sabios, los artistas y los poetas.

El ciclo del

Amor, que-

inspire el heroísmo y la renunciación. El ciclo de la Gracia suprEIEn, que reconieras a aquellos que Pa


UNA FILOSOFÍA PEDAGÓGICA. + apasionadamente

el

principio

de dódas

es nuestro Universo.* |. ¿n términos

las

ro contenido intelectual; ¡desarroll

Éste

Cosas.

>

semejantes,

ra datos y almacenaje

se expresó

de ¡conocimi

de la memoria ntos no

zados; desarrollo del entendimientd”

en el 1897,el in-

bien

pa:

organi-

:

;

signe pedagogo español fallecido el año pasado, Dor Ma-

10

nuel B. Cossío, en una de sus conferencias en el Ateneo de Madrid, en que subrayó el problema de la educación integral/ “la necesidad sentida y discutida ahora más

PAUTAS ¿Qué

hacer,

GEN

A SEGUIR:

pues, para

lograr la finalidad en tornó A

que nunca de romper con el. intelectualismo y de formar , la cual se, han. manifestad acordes| muchas de las meny educar a todo el hombre, cuerpo y espíritu, y en el últalidades más. autorizadas , del muhdo? En primer lutimo, con el mismo valor, armónicamente, cadá una de gar, trazar las líneas gene ales quelhabrán de servirnos sus distintas actividades.” |

El

exceso

de

puro

intelectualismo

y la ausencia

¿gupac ión.

¡ Dice

de imponerse

|

Max

en bréve con honda

adtable

desarrollado,

clases de saber—la nica

En tercer magisterio que ha : de servir en ada lugar, bosquejar un programa que e mpla esos objetivos.

preo-

E

pensador,

cada

uno

Para plasmar

círculos cul-

impone

por su: lado, las tres

del hombre sobre

mo; la China y Grecia, el saber culto; el

humana..

|

a

muy bien arguyó sertacionés:

Síntesis. ,

y

de,

¡Resumiendo: en palabras de. Montaigne, la educación es él arte de formar hombres, más bien que especialistas; en palabras de Comenio, la educación es el desarrollo integral del hombre; en palabras de-Pestalozzi, la educación es el desarrollo armónico de todas las potencias y talentos del hombre. Pero,

no

obstante

todas

tes tan lúcidas, la realidad

estas

nos

convicciones

demuestra

de

men-

que la educa- ;

ción sólo atiende, aun en nuestros días, al cultivo del intelecto, con absoluto desprecio de las otras frases. niño. Claro está, que esto, no sucede sólo en Puerto co, pero ello no nos excusa a nosotros.

¡Como

muy

bien

Silva,

en

“Con.

profunda

dijo nuestro

compañero,

del Ri-

Sr. Alfredo

la Sexta Convención del Círculo Cultural de mayo -del 1936: celebrada en «le Español, Maestros

pena.

y desaliento

hay

que

-confesar

a a pesar de las doctrinas de vanguarditan "lógica 14 ante obviedad su de pesar a minadas;

que...

dise: y la

psicología ; a pesar del prestigio de sus expónentes....” no se están

desarrollando «armoniosamente

la

integ val del

onsiderad ón

hombre,

del

bien

se |

moral,

éticas.

el Dr. Pa |

ín en uu a de sus sólidas E

di-

“Lo que la actual crisis rundial há revelado más trágicamente es la falta de carácter, la escasez, no de oro ni, de alimentos, sino dé re rvas espirituales que le per. ] _mitan al hombre, como al ¡camello, atravesar la aridez del desierto, de un oasisa ytro, con [su propia provisión

|

|

;

Hoy vuelve la pedagogía por los fueros de la cónducta, r orna al viejo cauce de la formación del carácter, un poc4 abandonado a causa del predominio de las e ¡señanzás posittivistas. Como

partir del principio del ¡Siglo XII, el saber práctico de las ciencias positivas especiales— ha llegado ya la hora en el mundo de que se abra camino una niv elación, y al mismo tiempo una integración de estas tres direcciones parciales del espíritu. Bajo el signo de esta nivelación y ¡de esta integración ha de erigirse la futura historia de

la cultura

el desarrollo

primeramente

la elevación de las normas

sí mis-

Occidente,

l !

India, el saber de salvación y la téc-

vital y psíquica «del poder

|

El bien: moral.

en su Obra: Saber

y Cultwra: “Si en lo que va de histori ia, los Prades turales han

los niños puertorri- 1y| En segundo lugar, na [en la formación del *

queños.

|

Scheler,

las potencias

, de

agua.

La

depresión

ha

revelado

una ¡gran

pobreza

espiritual que infunde serio E temóres para el porvenir y ¡que debe ser motiyo de serio: examen de conciencia para todos

los que

eh

una forma¡u

otra

tenemos

que Ver

con

: ade] eL o la salud espiritual de nuestros semejantes. No es prudente dejarle la dirección exclusivalhente al político, o

al banquero internacional o 1 E militar.

mucho

El

maestro

y el guía

que hacer para

nente.

de industrias o al

espiritual

que la rehab

tienen

itación

todavía

sea

perma-

>

“Entre las reservas materiales yl ls espirituales deberíamos tratar de mantener el equilibtbio que los armadores establecen entre el yelamen y sl villa de un yate de

regata: por.cada vara cuadrada de' ,

a se le añade a la

quilla una pulgada de fondo, lográ dose así velocidad con seguridad. La barca que es toda vela no resiste tem-

pestades.”

A

Analicemos, siquiera sea someraménte, aspectos esenciales ramos a formar:

de esta

sensibilidad 05!

algunos de los móral

que aspi-

La: tolerancia: Cultivemos en: los 'niños la comprende: todo cono imiento y de toda n esa neutralidad. creencia. Eduquémosle el espíritu Sólo es tolerante el que comprende la “intenciones de los

y talentos del niño. “El balance real de los sistemas edu- * -sión de la relatividad

cativos se reduce a una,o más. de las siguientes | AS

desarrollo

de

un

verbalismo

horro

de

i

de pautas en la edutación ¡ integral dp

de

energías morales, para la acción caracterizan la sociedad - contemporánea. La educación. de la voluntad y del sen-

timiento habrán

|

«conseverdade-

29

:


1 A

MANO

>

B.R

Ú

FU

DA

AIMAR ARA

Hacia el Bien por la Belleza. demás

y

trata

generosamente

AGA

suyas_ propias. El entidogmaátismo:

1

DIC

con

las

ideales

ca-

ellos

por la propia

reflexión

o por

las luces de la experiencia ajena—y de adaptarse a nuevas circunstancias. Objetividad al enfrentarse con idéas

anquilosadas que ciegan el espíritu y lo deforman.

Aver-

sión al fanatismo en todos los órdenes de la vida. La universalidad: Abramos el espíritu de nuestro edu candos a los cuatro vientos, sin exclusividad ni intransi-

gencia.

Hagamos que vean la conv eniencid de refrescar

él alma

ante

las

influencias

extrañas,

aquilatando

sus

AO: CARR

A

méritos y aceptando las que tienen valores perdurables;

la necesidad de cerrarse a todo lo que divide a los hom-. bres y acoger efusivamente todo lo que los 'une. La" simpatía, humana: Cultivemos len nuestros alumnos—con

el

¿Cómo reservas

Inculquemos lén

paces de modificarse—ya

ACTA

de

bos i9 armonizarlas

ejemplo—la

actitud

cordial

y

francamente

Tograremos dotar al niño y al hómbre de estas espirituales que

tanta

dio eficaz es la educación

falta le hacen?

Un

me-

del sentimiento, y para culti-

var la. emoción,, el instrumento supremo es la Belleza. La

comprensión «de lo bello—dijo

Ruskin—será

la re-

dención de la humanidad. El gran poeta y filósofo sirio, Kahlil Gibran, con gesto de visionario escribió estas paTabras: - “Yo edificaría una ciudad junto a un puerto, y en

una

isla en 'ese puerto,

levantaría

una

estatua

no

a

la Libertad, sino a la Belleza. Porque en nombre de la Libertad log hombres han librado batallas horribles. Pero ante la Belleza todos los hombres se tienden los bra-

ZOS como «Una

hermanos.”

escuela

Belleza,

inspirada

len estos principios de Bien y de

es. Santiniqueta

indio Rabindranaz

la Morada

Tagor.

En

una

de Paz—

del poeta

carta a un amigo,

el

acogedora que penetra en todas las almas como el sésamo ábrete de las leyendas infantiles. | Es esta simpatía

maestro describe

la

fué la educación espiritual de los muchachos, ....... EL ambiente estaba colmado de la aspiración por lo infinito,

que

convier te la

profesión

nuestra

tan

compleja

y en

cierto sentido árida—en una fuente de goces inefables. Ls esta-misma simpatía la que funde- los-torazones juvé-

niles y los incita a grandes cosas. llagamos que esta flor rara y preciada sea galardón de los niños puerto| rr iqueños.

El

discernimiento:

Debemos

afinar [su

criterio

para

que

sepan

juzgar, pesar y medir

lós pt oblemas que sur-

jan

en

vida

cual

la

de

rel ación, en

la

fatalmente

existe

ia interdependencia, para que observen! con análisis desapasionado los hechos antes de een a coliclusiones definitivas. Fe y energía: La escuela nuestra deberá inspir “ar fe en la vida actual y en nosotros mismos. | Una época como

la nuestra es fecunda en oportunidades!

en

una

masa

actitud

receptiva.

flúidi está busc ando

Como

si

El mundo está

fuése

una

enorme

los moldes que el hombre

le

“Mi

y

los

principal

el ideal objeto

estudiantes

de la escuela al

crecían

fundar

junto

mi

a

los

en estas palab 'as Escuela

de -Bolpur,

maestros,

íntima-

mente unidos a ellos ¿on _parentesco espiritual, sintiendo la realidad de Dios; pues esto no era-un mero eredo que sé les ¡impusiera, ni ninguna abstracción especulativ a.

La primera ayuda que reciben. nuestros estudiantes es el cultivo del amor por la Naturaleza y de la simpatía por todos los seres vivos. La música es para ellos una inmensa ventaja, ya que las canciones están todo lo llenas de 'alegría lírica que le fué posible conseguir a su autor.

Comprenderá sionah a los

usted bien lo que estas canciones impreniños, cuando sepa que ellos las quieren

cantar en sus ratos

de ocio, como

la diversión

mayor,

al

anochecer, cuando ha salido la luna.....” , De aqui y-de allá,'citaremos algunos pasajes revelado-

-forje. Hay peligro de equivocarse, pero hay grandes posibilidades de acertar con la mejor canalización de esas

- res del funcionamiento de esta escuela: “En primavera, cuando los árboles de 'sal estaban lleener gías que ansiosas buscan Cauce. El universo, pues, | nos-de flor, Satis—el maestro—se iba al bosque con los espera nuestro mensaje. Brindémosle el nuestro. Hamuchachos, y allí lés recitaba, frenético de emoción, sus gamos que los recursos de nuestro maraviHoso organis poemas favoritos. Les leí - Shakespeare y .hasta h mo se den todos a la. solución de esa crisis que debe -r Browning—por quien él sentía un gran cariño y se los

solverse.

¿Confusión

y paradoja?

No

importa.

La

vida se da a los. que saben conquistarla. Infiltremos en nuestros educandos fe en la potencialidad de su energía . Creación:

El

sentido

de

lo

Bello:

La ¡escuela

nuestra

incitará a: los alumnos a crear, a. manifestar su propio yo en todas sus posibilidades, Nada más eficaz para: el logro de este aspecto demuestro programa que el cultivo

del sentido estéíico.

Nuestra escuela debe sentir el cul-

to de To bello, la sugestión divina del arte. No permit irá que se anule la vida interior, la frescura del sentim iento estético, agostado

lismo.

por

el interés

utilitario o y el comerciai

explicaba, con el extraordinario don de palabra 'suyo, em bengalés. . Nunca sintió la send desconfianza de la ca-' pacidad de los muchachos. e

¿Nos sentamos

muchachos.

cantaron.

Después

cuento..

en rueda, bajo los árboles, y los Uno de los maestros contó un volvimos paseando por el campo:

- abierto, que yacía en silencioso éxtasis, hechizado por el | claro

de luna

. Las pvists

indio.

difetentes secciones

|

de la Escuela publican

'

mensuales, la mayor.parte en bengalí, con cuen-

tos, poemas

y ensayos escritos por los muchachos,

y

| 4


e ern Ú

VER A

-JUNA FILOSOFÍA PEDAGÓGICA |

dibujos de een

¡que demuestran

mayor

tística..

habilidad

ar

pes]

mós

Ú

el ideal

Chacho:

que

de esta escuela. muy

luego

han

de luchar

remoto

para mu

en el mundo?

€ reembs

estamos

dando? mulha

|

ciencia, los exámenes, Dice

que, por el contrario, la paz del pensar allí adquirida. les servirá para mantenerse en “equilibrio. ante. los con |

Ortega

Pedagogía

flictos que se¡les presenten. |

1

- al la

y

etc., ete.)

Gasset,

en

(Espectador,

“Presentad

Vemos funcionando en esta escuela en maravillosa: armonía las cosas más finas de la tradición con los mé-|

atención

al cultivo |

de la sensibilidad artística de nuestros niños, porque más que ellos nos preocupan la aritmética, la ¡gramática, la

|

t

¿Será

que no

|"

su |

ol

ello ensayo peón

1 JE

r,

al niño

la imagen: Alde

toro

Creta,

hombro

el

marina

miéntras

de

Y

Hércules

echándose:

o a Ulises soñriendo* desde Cíclope|: ulla de dolor... en la

el

fontana vital del niño se prodhe rá un estremecimiento * cipios más acendrados del Bien con, las manifestaciones | y de él brotará a poco una flñida oleada de álida, irreal Ls más exquisitas de lo Bello. | materia que inund: rá el volumen entero de su alma. el entusiasmo, ¡ardiente ráfaga ín ima que cruza nuestro No deseamos terminar estos” comentarios sobre Santi. todos más

avanzados

de la pedagogía

moderna,

niquetan, sin citar un párrafo que nos ficación suprema ¡para! la enseñanza: “In que

que

lós negocios

tiene:

espir ituales,

que | ¡enseñar

a

otros,

debierá o

parece uno

nancia toda

de

En estas cosas,

todos,

una

resultados

mía ¡yo creo

como

el encender

Tagor

hogar,

fecunda del

se orienta

Hno

una

gana, es ga-

lámpara

es luz

la eficacia ¡de la enseñanza

estética en la evolución maestro,

lo que|

habitación.”

Aquí evalúa

ción

vidticas: de

consegúir'

medir nuestro éxito por-el desarrollo espiritual de

los maestros. de

paisaje psíquico eon

de signi: |

pueden ser medidos; y en esta escuela

bueno

los prin- |

del maéstro.

comunidad—todbs

Bien

Escuela,

recibirán

y de la Belleza,

la

ética

y

alumno, ilumina-

si: la; educación

hacia la apreciación estética.

La filosofía y el arte se aunan en-el descubrimiento de la verdad. ¡La belleza—esencialmente en su aspecto de poesia—no procede lógicamente, como la filosofía, en <susbúsqueda de la verdad. La poesía, por lo que tiene

“de sentimiento y de intuición, salta rápidamente

a con-

clusiones, a revelaciones vedadas al. procedimiento y organizado. Cuando' leemos los “versos ' de un como log de Antonio Machado—

lógico poeta,

Anoche

cuando

dormía,

soñé, ¡bendita ilusión! que era Dios lo que tenía dentro de mi corazón—,

|

printavera

momentánea...

de peso, nos sentimos mento

antes,

parece

No

capács de|

advertimos

en

haber

perdido

todo e inertes un: mo-

nosolbros: una

súbita

posibi-

lidad, de heroísmo. > Todas estas. posibilidades que lan atrofiadas cuando : sólo enseñamos al niño hechos es uetos, realidades frías, y no desarrollamos su maravillos ivida interior. Truncamos su potencialidad latente, li mitamos 'su horizonte

vital. Cuando la emoción: no se | del niño, se recorta su vitalidad. | do

ace surgir en el:alma El desarrollo del senti

nterior que, al fin. de

su. vida

estético enriquecerá

|

¡ cuentas, es la que más vale. po 11 ¡sity,

Profesor

Lawrence

expone en

un

bello

Sears, de artícul

hio Wesleyan Univerque titula El Difícil Para él son buena.

Arte de Vivir, 'su ideal de la víd “sinónimos

ideales ¡toria

el arte y la vida

de fe y lealtad del “arte, sino

para

subsistir.

la historia

'

La sociedad necesita

buena. de

“No

sólo la his-

os movimientos

socia--

les modernos revela: claramente q e los hombres necesi. | ¡tan ideales, para que la vida nf se desintegre. Esa búsqueda es el hecho dominante de nuestro tiempo.”

La vaciedad de la vida es señal e desintegración. Por ' el contrario, cuando el corazón es á repletode esperanZas nobles: se camina serenamente acia una realización. Sólo así se hace factible la reconstrucción social. Pp ára los personajes

rubenianos,

to, desde que la Reina Mab sin más razonamiento, sentimos como. el poeta y percibimos la verdad de sus palabras. Por esta fuerza de verdad irr ebatible que tiene 1h Belleza, por la preponderanciá que asume en la integración de nuestra perconalidad, es que pensamos con Rodó que hacer sentir lo bello es dbra de misericordia. | Imposible separar la enseñanza del arte de la tor mación, moral del niño. Debemos felicitar de. todo corazón

ismo exaltador de una '.

todo el dina;

o existió el desalien-,

los colbijó con el velo de la '

ilusión. Frutecieron para ellos por toda uma eternidad los ideales: de paz, de amor, de e eación artística, que

habían sido anhelo qe su vida.

|

:

¡Acaso por esta misma razón, el Profesor Herring, en su discurso a 108 jóvenes graduand| s de la Universidad «le Puerto Rico, el 6 de: junio de (1935—disert ación de carácter eminentemente social —les| aconsejaba: que soñaran... “Ya es tiempo de quel nos valgamos de la fantasía. al señor Sellés por haber manifestado en nuestra última: Tenemos que escóxer ehtre la Utopía. y el len reunión la necesidad de que nuestros maestros utilicen - Caos... . Podéis hacer cristalizar nestros : ¡sueños esta isla, Podéis imaginar e impla htar nuevos métodos los valiosos servicios de los catedráticos de música yadi: bujo de la Universidad. sociales. Podéis crear un orden sodial de diáfana justipra cial...” | | (Al margen de estos comentarios y con gran pena direA AE E | SA

|

4

81

|k

3


Cr

13

|b

¡BRO JULA:

|

Rs

|Pp |

y conocimiento.

|

,

b

|

|

|

|

la inteligencia.

de

realizar es el cultivo

bemos

con

y

integral

de los puntales de la educación

an-

¡social que

de la. reconstrucción

vitales

helamos.

Otro

Equipado de este modo, sólo faltará al individuo el impulso hacia la acción moral, la voluntad de participar

hablado del bien moral yy del senti-

Hasta aquí hemos miento—ejes

La acción de la voluntad. j

id

Cultura

mejoramiento

que déTenemos

energía

“Ja *abe de códos”-—en

ANT

recordado

bien

nuestro

frase

una

vida pobre,

a den

DA

ROA

hacer sentir a los jóvenes,” * que, con todo su bullicio, con" todas

diantiles,

viven, en

cura,

emociones,

sin

có:

los del

general, intensas,

sus “4lgaradas

ajena

a

El clio

los grandes

0bsanhe-

Y nosotros, 'sus mentores, tenemos que Hestérrar el concepto de que atiborrando la ménte del niño y del jo“Afi> ven, con fechas y datos científicos, históricos, geográfi

AA OMA

cos: o lingúísticos, estamos impartiéndole cultura. Estudiar no quiere decir aprender cosas: es ponerse “Entrar en una bien contacto con espíritus superiores. blioteca equivale a dialogar con Platón, a concutrir a la

de Galileo

DADRTSUR DAN

) xl

la puerta ble,

en

de su casa

a orillas

del

Padua,

a nentarse

de campo,

Tim,

en

enjaquel

Weimar.”

con; Goethe a parque

admira-

(Zulueta ;! La

Heroica).

ni

El estudiante debe llegar por reflexión propia a la asi-

¡quiera de la ciencia es muy distinto de prepararse par: objetivo

asegure más

el

fin

de

obtener

un

crédito

que

tarde el diploma,

“Cultura,” :

con

en

opinión

de

Ortega,

“eg, el

sñistema

de

Ideas vivas, o lo ideas vivas que cada tiempo posee.” _que-es lo mismo, ideas: vigentes, convicciones efectivas

% E

EéE 3t E: 4í ¿ 53

“sobre

ló que

jerarquía

es el mundo

de los valores

y son

que

los

tienen

prójimos,

las

cosas

|

biológico

del

individuo

sobre

y. las

parte,

la

desempeña

un

Una filosofía educativa informadaen la evolución integral del niño tiene que asignar una buena parte de su programa

a la conservación

natural

de la salud

FORMACIÓN DE LOS MAESTROS Hasta aquí unos cuantos principios básicos de la fitosofía que hemos intentado bosquejar. ¿Cómo hemos de Para llevarlos a la práctica, aplicar estos principios? para lograr que los niños y los jóvenes puertorriqueños

trucción social que pretendemos,

|

examen

forma

.*

posean esos requisitos del ciudadano eficaz en la recons-

Edad

milación de los conocimientos, hasta que éstos former Profundizar en una rama cualparte integrante de él. ¿un

que

al

papel tan! importante ed su educación como su formación moral. Contribuye en alto grado a la: felicidad -del hombre y a su eficiencia en las relaciones: sociales

estu-

triste,

de

tiendan

/

mundo.”

cátedra

la:sociedad

que

moral para, sostener sus convicciones e ideales

Rolas

Zulueta,

Luis de

Don

las actividades

de

el específico que aplicaremos a la juventud. . | “Es preciso dice

de

todas

Ríos—será

de: los

Fernando

Don

en

sin intransigencias ni sectarismos de ninguna naturaleza.

que equipar a nuestros muchachos con; la: herencia cultu: ral que les corresponde.

entusiasmo

'la

urge que los maestros

. preparados por el Colegio de Pedagogía, tanto los jóvenes que ingresan en sus aulas, como los maestros en servicio, posean ciertos requisitos. . “Querer hacer algo exige que queramos todas las cosas que són precisas para su logro

entre ellas, dotarnos a nosotros mismos de las cualidades ; imprescindibles para la empresa.” (J. Ortega y Gasset: Misión de. la Universidad.) Necesitamos maestros “sobre los cuales la Sdvenbnd. sin ninguna; reserya mental, pueda proyectar una aureola de agradecihiento y de admiración.”

accio-

El ( olegib de Pedagogía preparará maestros que ro cuerden con cariño y gratitud la Universidad de Puerto Rico, que no tengan que decir como dijo Jesualdo Sosa, constitutiva de la existencia humana.” : el maestro urugtayo, autor de 'Vida de un Maestro: Es lo que llama Max Schéler saber culto, saber que se “Salí huyendo de esos Institutos; adonde fuí ingenuaha convertidosen culture: saber del que no se sabe - _mente a hacerme Maestro y de donde salí deshecho, des-. ya en absoluto cómo fué adquirido.... saber: convertido articulado, sin un centigramo de orientación, llena la ¡ca-

nes.” No es ún aditamento ornamental del hombre, sino - un “menester imprescindible de toda vida, una dimensión

4 5 ,

en segunda

pLdr0rs nac a Á IET

ÓN

ma

naturaleza,

concreto

plenamente

y al requerimiento

adaptado

al pr

beza de vaciedades inoportunas y de contrasentidos|?idículos. Métodos, planes, lecciones modelo, crítica, sis:

de la hora.

Téenica de la reflexión.

temas,

Otra cualidad sustantiva del hombre en la sociedad dinámica en que vivimos es la de poder resolver tómo

No

actuar

a fuerza de exámenes,

frente

a una

situación

dada.

esta habilidad en el niño, la escuela qué

pensar

al

cómo! pensar.

De

Para

desarrollar

debe subordinar aquí,

la

eficacia

el del

método, por lo que tiene de valor formativo, por la contribución que presta a la evolución P de la personalidad.

Aca

MORE

A

32

|

¡que

se vayan

Todo eso no había

e:

conocí

al niño,

al

diablo!

|

sido más que la mentira ostabonada.

no conocí

saber de mis derechos, tampoco.

mis

deberes,

no

llegué a

Lo. único que me legaron

fué un conjunto frío de teorías y

citas, que ellos Tlaman enfátic amente cultura, porque ni afecto llegaron a crear en mí, esos pedagogos, forjadores de maestros, 'que se destrozaban | Henos' de veneno, los : unos: a los otros y que aun ahora, siguen embutiendo


UNA FILOSOFÍA PEDAGÓGICA

Ea:

$

teorías a los muchachos,

con la, misma

a mí entonces....”

indiferencia, que

Por razón de la al de intereses en todos los maestros desde la viniversidad hasta la escuela rural YA: de la trascendencia de esta labor, conviene sostener la

E

Un factor findidoental en la consecución de lás pau tas educativas ya ¡mencionadas es la personalidad fdel educador. El maestro “ha de sentir por el niño un cierto interés que es atracción espontánea, curiosidad de espí-: ritu,

ternura

de

almas;

de

humor

alegre,

abierto

profesión del magisterio al nivel ue le corresponde: y destruir el fetichismo de las eel egotrías dentro de la mis-: ma profesión. Como arguye| ¡mar stro ¡más ni qué otra, cosa, en lo [esencial en

a la

vida, firme y sereno. Su actividad ha de ser clara, firme, regular, sin pose ni pedantería. La autoridad depende

[desu función, corresponde e de

no

oleo '

e

Pl

Pu

qué, ¿cambian por

¡El maestro

de párvulos

realiza

una función

obra educadora,

de

en uno de. 105 Mom

htos de su pr "oceÑo.

Rico.

No

nos informemos

mirando

al prójimo ejemplar,

considerar

vedad

se hará

ál con-

nos de resolver luego 'NOSOLPOS originalmente nuestró pre

bu

-No es posible en un asunto de tanta trascendencia de. sechar la suma de trabajo realizado por aquellos que disponen de experiencia científica que puede. utilizarse

provechiosamente. ticamente

Pero

urge que

puertorriqueña,

no .por

hagamos un

labor autén-

sentimiento

de

mejor

regio-

las

cultura

bientales,

preparan

Suecia, Dinamarca, Bélgica, Austria, Alemánial Ttalia, Rusia, avizorando un porvenir mejor para sus respectivas reformas sociales, no han recurrido, al adulto ya formado,

de | “Blend

renovar

Pensaron

los “sistemas

la anhelada

en la escúela

educativos

reforma social.

pe

y allá fueron crear

con

Un plan

futuros

ciudadanos

de Puerto

Rico—agricultores,

la bre-

deseable

otras

profesiones.

sugerido para

general

.

y profesional

maestros

es

el que

Method” 9 sea

|

Mol

propor “jonar

en

las

se

bimultánearamente::

ihs ituciones

conoce | con

que

el

nombre

el de _preselht r la

materia

a

No|e iste evidencia

los

aboga-

.

de es te plan. En la Investigación Nacional! sobre wo Educación de los Maestros realizada recientemente en E ktados. Unidos z (Boletín No. 10, Negociado de Educaci In. 1933), se se: : ñalan siete elementos distintarente. prof :sionales en la: preparac ión de un maestro

|

dos, ingenieros, dueñas de casa, etc., etc.

es

"Sería

científica ni en favor mi en contra

el niño

que a su vez prepararán

universitaria.

desde el ¡punto de vista profesional.

¿De dónde debe partir la inic taliva en esta reforma ? Indudablemente del Colegio de Pedagogía, cuya función

es la de formar maestros,

como; una: plofesión

su preparación

nalista exagerado, sino por lo que podamos lograr de creación griginal que satisfaga nuestras necesidades am-

sino al niño.

el imagisterio

na sólida preparación de cultura gen: bal que precediera a la formación técnica. En años pas dos, no podíamos pensar en exigir tal prepar ación, ponia necesidad urgente de maes ha en Puerto Rico. En la actualidad, la situación ha cambiado. Hay maestros) “suficientes .«para . el número de alumnos que podemos ad|nitir en nuestras escuelas y debemos ser más exigentes| en este sentido. Una objeción a'tal sugerencia. podrí a sel el exiguo sueldo que. percibiría un maestro después de lina larga preparación universitaria; pero tetialmentel no están mucho

trario, hay que hacerlo; pero sin que ello pueda. eximirpio destino.”

su unidad el sistema

educativo en bloque para beneficio de la sociedad que exige sus servicios. Veamos qué pued | hacerse, ¡Uno de los ¡puntos.más discutidos dnando.se trata de

a base de imitación. Ha dicho Ortega: “Búsquese en el extranjero «información, pero no modelo. »..: No Censuro que

leutenitod de la pro:

_fesión, nos daremos más exacta .cuénta de fundamental y de la necesidad de Ihejor ar

cipitaciones, teniendo por norma el servicio de los niños de Puerto

a

evolutivo.”

¿Cómo trazará el Colegio de Pedagogía de la Universidad de Puerto Rico su programa de modo que responda a la ideología que hemos expuesto? A eso dedicaremos la tercera parte de huestra charla de esta tarde. La reforma deberá á efectuarse científicamente, sin presocial

tan

tiva como el catedrático; parque ti pre encomendada y ejecutada, al igual que éste, ho una parte, sinp toda la

Mirados así en conjunto todos, los

. y la reconstrucción

catedrático

igualmente a la

den jerárquico de la función docente, iríamos al absurdo, ¡de considerar al médico de niños infellior al de adultos.

cuidado.

|

que

único que cambia, hubiera de' fundalke el pretendido ot-

un maestro artista que sienta en el hon-

PROGRAMA

universidad

Cossío: es¿Qué ; lo. permanente

ventura, en algo que sea sustancial be uno a otro grado, ni el sujeto, ui el: objeto, ni el' fin de la educación, ni, por consiguiente, el valor y la tras endencia de la obra educadora?..... Si en la edad del: alumno, que es lo

dón de su alma que se le ha confiado la labor más bella : la de hacer florecer la vida latente en los niños y jóvenes a su

la

humilde maestra de párvulos?

muchas veces de un gesto o de una «mirada. Rápido en comprender, pronto en las respuestas, ha de tener la dulzura y suavidad de los fuertes, que repentinamente se convierte en firmeza ante la mala voluntad, en sancioSu cólera, si estalla en alguna nes breyes y sin réplica. ocasión, ha de ser emocionada y cachete: bondad, cien| cia y firmeza.”

Necesitamos

|

metio

ce 3

rt

ce

Mo

*

- 1, Orientación

profesional:

Revelar al| fi turo

maestro

el lugar que ocupa la educación en la sociedad, le| 4

|

“ il


ió: ut ERA

A

BORO JUDA diri-

varlo a observar clases en diferentes grados, | b, | , girlo en la selección de sus asignaturas.

:

NA AECI

Récursos

esencialmente

profesionales:

- misión,

MI

3. Comprensión

humana

o

mentales

y. sociales

llas de los

Requisito

'aracterístice 1s físic: 18,

niños.

A

| : 6. Observación y práctica bajo supervisión competente.

A 2. ARALAR

El

una

filosofía », peda:

ADAL vw

NOR AAA OREA

Ú

ROAEOAE Se

plina

con

la educación

sociedad. asignatur vestigi rción.

LAT

relación

integral

que

del

tiene

individuo

su

disci-

y con

la

períodos de desarrollo con

relación

en i 6 0

vas

estimular a los novicios y a los Tendrá una filosofía pedagóexpertos en' la enseñanza. gica, que orientará todas sus actuaciones como maestro. Estará al día en las investigaciones y producciones re. 4 | : , *..q. cientes realizadas en su campo. Conocerá las posibilida:

IAS RCA RNA ARRAA

materia.

| Podrá

des de integración

que

tiene

su materia

con

las otras

paid 00% e

META

SA

Estará en continua relación con los problemas prácticos que confrontan los maestros en la escuela en que habrán de prestar servicio. De aquí la íntima armonía que deberá existir entre la Universidad y el Departamento de Instrucción. : Hasta: este momento, hemos subrayado la finalidad pe-

dagógica

e ¡EMPLEA cdt

los

han

perseguir,

y la de llos catedráticos.

maestos de

que debemos.

futuros

Maestros,

de integrar

es

el Colegio

la

formación”

Continuemos

decir, de

de los

hablando

de los estudiantes

que

Pedagogía.

El Boletín Núm. 5 del Círculo de Supervisión y Administración

Escolar

de

Puerto |

Rico,

publicado

el

2

de

TA

octubre del 1936; presenta este problema : ¿Qué clase de talentos

admitimos

ARCÍA

en mentores selección

3 1 É

dr RAT

de nuestra

favorable

la U niversidad niñez?

al sistema

¿Hay escolar ?

para convertirlos selección?

¿Es

la

e

Requisito. de entrada. La Universidad neral, si no estoy

34

A

en

que

exige consideración

inmediata

es el re-

de graduación.

Permitimos

graduar

académico

con un índice de 0.7. Indudablemente al poner a nuestros chiquillos en el

período

de su ser en

formativo

manos

de maestros

incom-

cultural.

Otro problema preseñtado ¿por el Círculo de Supervisión| y: Administración es el de la preparación acadé-

Tendrá conocimiento de cómo aplicar a su la psicología educativa, la psicometría, la inConocerá los, intereses y las habilidades de

los niños en diferentes

a su

la

un

a los [nior malistas sentimos desazón

de Puerto Rico admite, por regla geequivocada, a todo el que solicita ad

-hemos

Ya

maeétros.

de los futuros

nica

En

la

maestro.

a ser

asentar

de

sobre.

la- formación

general

cultura

de

base

necesidad

la,

señalado

indispensable

aspira

que

candidato

al

ofrecida

mica

de

puede. costearse

de graduación.

Preparación

Otro factor esencial en la [preparación de maestros es el catedrático ¡que ha de formarlos, Además de un dominio absoluto. de la materia, el forjador de maestros compenetrarse

es el que

petentes.

Catedrático.

deberá

lógicamente

Uni punto

quinto

4. Métodos y técnicas apropíi wdos' a la materia o a! grado en que el alumna se está preparando. | 5. Conocimiento de la organización y manejo del gra do que lia de enseñar el educando. 7. Proporcionar al futuro maéstro e apien. | ||

que

curso universitario más bien que el mejor estudiante de escuela superior. Este deberá ser nuestro punto de pártida: en la reforma educativa que anhelamos para la re: construcción social de Puerto Rico.

estadísticas,

psicometría, pruebas, etc. en forma elemental para ser luego ampliada prácticamente por el maestro de . . . | cada disciplina. | .»

o

una.

téc

el CUISO

actualidad,

Normal

no ¡ofrece preparación cultural a los estudiantes, que ingresan .en la Universidad con los escasos eonocimientos que puede proporcionarles la escuela superior Hoy, siguiendo las tendencias modernas, un estudiante

termina su instrucción secundaria con sólo 16 unidades de las cuales hay muy pocas. obligatorias. De modo que el maestro elemental ración

académic:

,

n 1882 decía vógico :

una

prepa-

en un Congreso “Nacional

Peda-

adquiere su licencia con

rudimentari ia

Cossío

e

insufic iente.

El

“E n vez de envi: ra las escuelas rurales los maestros incompletos, los de menor cultura, los más' faltos de flexibilidad para el trato y”relaciones «sociales.......

enviemos a ellas:no sólo los mejores en el saber, sino en algo más importante ción; enviemos hombres

para este ministerio: en vocasuperiores de elevada cultura,

de abnegación sin límites; remunerémoslos, no decorosamente,

sino

hasta

de la educación, y

hasta

por

sus

espléndidamente....

misioneros

hombres distinguidos por su espíritu maneras,

capaces

no

ya

de

alternar

de

igual a igual con el abogado, con el juez, con el mé. dico, con el ingeniero, con el sacerdote, sinole influir y estimularlos a auxiliarles en su pora j

fon es la visión que todos'tenemos del ver dadero maestro. y a plasmarla deberá aspirar el Colegio de Pedago

¡gía de la: Universidad Programa. ¿Qué ción

de

de Puerto Rico.

Instrucción

preparación

secundaria ?

Secundaria.

otrédeliemba” al maestro

de instrue3E E


UNA

¡Una encuesta

sometida, hace algunos

años

FILOSOFÍA. PEDAGÓGICA

a los maes:

tros del vernáculo -en las escuelas superiores de Illinois sobre cuáles cursos univ ersitarios le habían sido más útiles en su práctica—ng. obstante las limitaciones inheren- : . tes, en investigaciones de esta índole—ofrece datos interesantes,,

2 Los CULSOS profesionales tienen po D valor prááctico,

|6 +1

. De los CULSOS del vernáculo, los más útiles fuéron los de comprensión y los de carácter panorámico. Los menos útiles fueron los de wácter muy avanzado

Henda. que «jes prendorge” en laie 5. Hay mucha duplicación en los cursbs de pedagogía

ofrecidos en el colegio.

técnico.

6. Sólo

2.

De los otros Cursos, los. de mayor aceptación fueron los de ciencias sociales, ética, filosofía, pedagogía y lenguas; entre ellas, el francés, alemán y latín. 3. Muchos de los etrsos eonsiderados poco beneficioen sí.

de la investigación fueron

La “universidad

Los cursos de práctica en la enseñanza fueron ¡con-. pa muy útiles. — 4. Se hizo patente la necesidad de una cultura más

E

pS

para

bien

el maestro.

6. Urge

Acaso convendría al Colegio cabo una investigación | similar reformas en su currículo,

Ta de Pedagogía Jlevar a antes de determinar las

de Maestros

«En

3 A

en Servicio.

E

lege,

Universidad

por

Mad de

sos catedráticos y

en Estados

Unidos

di-

de

educación,

Woodring,

Columbia.

de edhicación,

superintendentes,

y maestros

de

escuela

Algúnas

de

las

sunio interés:

N.

Se

de Teachers” consultó

a

¡Coldiver-

directores

diez problemas

.L 4

de

este

estudió

son!

de

de verano

tros han hecho mucho

ide

la

para

la preparación

de maes-

para elevar el nivel de ética

profesional, pero tratan de abarcar denfasiado en poco tiempo y el tri abajo que se realiza es superfic ial. Los expertos 'son.de opinión que deberán ofrererse "Cursos más en consonancia con la labor del maestro, que debería exigirse mena. fórmilismo en lHen:r

reunido

AO

|

en

San

Luis,

lTo., en febrero

presentados Secundaria

por el. €

mité

nombrado

resu-

de Orienhace

cua-

La escuela secundaria: : ¿deberá dl sostenida po: el erario público para todos los individuos normales o sólo para un número limitado? pi z

'

superior:

¿deberá pre di

para la

universidad o para las necesidades dle la: vida? Be ¿ Hasta qué punto deberá extenderst: ¡el currículo de la escuela superior para incluir la formación de. actitudes e ideales, ademásede conoc|mientos? 4, Educación vocacional ¡3 Otros Puntos más de gran. importancia. Briggs recomienda a' odos los: di. rigentes, administradores, maestros, [en el campo de la educación, que estudien ¿estoN problemas, eA a

|

l

>

E

o pod

o

.

—.

q

pl

Briggs, de Teachers! College,

Ese -uela

s2. La “escuela

j¡ hi |

cursos

la sustentan.

informa

|

ni

1. Los

que

que

práct cál de los os

Superior. | : pos Estos diez problemas cstán Lol ¡de suma sig, | Mificación para la escuela. superior. Algunos de ellos _son también vitales para nuestras escu e superiores. y la U niver sidad: :

superior.

revelaciones

de la filos otla

tro años por el Depart amento de Princip: les de Escuel a -

departamentos estatales supervisores,

|

“omprensión

1936, el: Profesor

mió

versos estudios con respecto a la preparación de los maes. tros en servicio activo, Uno de estos estudios fué llea. cabo

fistalizarlo.

Superintenderites,

se han efectuado

vado

una

un discurso pronunciado ante el D part ambito de.

tación

Recientemente

que

escuela: y una aplicación pios

de Preparación

ER)

campo pará descahr las pecataadia maestro en “servicio. Estos datos servirán de b [se para el desarrollo de los cursos profesionales. 4. Deberá estimularse y guiarse la explrimentación. 5. La supervisión deberá: cooperar co qe maestro, más

de los cúrsos

5.

d

proyectos:

+ Le o

w

2. La mayor utilidad ha sido derivada que ya hemos mencionado.

A

de '

5

la preparación

tintos

za -

en

maestros del vernáculo.

armónicamente en

como sea posible

o

pueden

están

n

:

todo. lo ¡que

Tlinois

en:

y la escuela, secund Iria pública de-

trabajar

eS

haciendo

de

$supervisión aa

sd — pun] =

:

universitarias

berán pu Y a

a

instituciones

de buena

FS

lo

1. Las

maestros

fin de inclnir trabajo funcional.

D O

restiltados |]

los

| E

las recomendaciones ofrecidas' ¡por Woodring están las siguientes, que podrían servir los para récapacitar sobre nuestro programa: + | l MS Los CUTSOS profesionales deberán "revisarse con el:

Los principales los siguientes:

;

urgencia

2%

o por el grupo

|

gran

=

a

que lo dirigió

una

po] —R E ad

catedrático

Uxiste

:

di

Ientre

sos lo fueron, no por la índole del curso, sino porel

S

|

los cursos

la escuela! secundaria.

=

e

de

¡son de alguna utilidad práctica. 1

E S

48. 1%

m ” E

o muy

A

Ú


|

BRo6úóúJULA 4

ver qué cambios pueden efectuarse en el sistema,y que los den.a conocer públicamente para que el

9. La Universidad y el Departamento deben marchar

un

todos los movimientosy las actividades educatiyas.

pueblo les preste toda su cooperación. con

para ¡el futuro

acuerdo

visión

“Proyectar

basada

amplia

armónicamente hacia una orientación común... Debe adoptarse una filosofía, a la cual se ajustarán

en

perfecto cón respecto a principios funda-

. Una

mentales, es la única salvación de la instrucción decundaria—que es hoy la ¡institución pública de

posibilidades para la felicidad y el pro-

mayores

greso del mundo.”

institución

se

regirán

¡por

en la enseñanza, para

los

princi-

que concuer-

jel mejoramien-

to de la comunidad puertorriqueña. . Los programas escolares se harán conjuntamente por

ambas

instituciones.

Las visitas recíprocas entre los maestros de la isla y los maestros de las .escuelas prácticas sin duda contribuirán en mudho al acercamiento entre la Universidad y el Departamentode Instrucción.

Ya: hemos |insinnado la necesidad de que haya abdolita íntima

otra

den con esa filosofía aceptada

La U niversidad y el Departamento. armonía,

y

pios más modernos

compenetratión, entre el funcionamien-

to de las dos entidades que tienen a su cargo el proble-'

Rico—que es el Alia de Puerto ma educativo de Puerto Rico, .Debemos recordar que una Universidad, un CoEn nuestra última reunión sé sugirieron algunos meañadir: podríamos éstos A legio: de Pedagogía, no «son organismos desconecprácticos. dios tados de los grados inferiores del sistema de instrue1. El conocimiento de los programas escolares por Hay un hilo vital que entrelaza la enseñanza prilos futuros maestros que cursan estudios en la . ción. ¡al aspirantes como s Universidad, tanto normalista maria con la secundaria y ésta con la universitaria, ya grado de bachiller en pedagogía. _ todo el sistema con la sociedad. Confiamos en que: la . Observación en la escuela pública. reforma anhelada resolverá las dificultades actuales. “El progreso dependerá en,gran medida de la orientación ' Asistencia a Institutos preparados corijuntamienté por la Universidad y el Departamento de Instruc- que brindemos a los futuros maestros puer tor riqueños y ción. de. lo que podamos hacer en favor de los que están actualespecialimaestros de posible' lo mente en servicio. 1 . Preparación en zados en grados primarios O superiores o en tales No deseo terminar, sin encarecer un aspecto impór?, y cuáles materias. D. Insistir en que al iniciarse en cuenta

se tome muy

; en la

escuela

la preparación

pública,

especial que

se le asigne un candidato haya tenido cada Se da con puesto! 'en consonancia con esa labor. frecuericia el caso de que un estudiante especializado en una materia enseña otra para la cual tiene muy poca o ninguna preparación. Cosa semejante deurre también en las escuelas de práctica y

en la ridad . Si se concede tanta importancia al índice académico, éste deberá ser una realidad de valor. Hay

necesidad de reforma en este sentido. . Las Escuelas de Práctica—si son, una réplica de públicas

las

ellas.

—deberán

marchar de

acuerdo

con

Si no lo son, deberá señalarse en qué con-

siste la diferencia,

de modo

que

los futuros

maes-

tros y los maestros en servicio activo sepan evaluar sus observaciones

y sus prácticas

en estas

institu-

ciones. | . La supervisión de los candidatos a licencia en la

Universidad deberá efectuarse dentro de los más V”TT

avanzados principios en este ramo. grandemente no sólo a los futuros

aca

au los

Universidad

Octubre

36

ipestros

A

de 1936.

en

Puerto

servicio

xico,

activo.

Esto ayudaría maestros, sino

tante de la misión del Colegio de Pedagogía, además del de formar. maestros: es el de la investigación científica para el mejoramiento de la profesión. Nol debemos con formarnos con la aplicación de resultados obtenidos én inyestigaciones

realizadas

tido déberemos

hacer labor propia.

Para cerrar

estas

en

otros

deshilvanadas

países. | En

este

sen

| ideas,

y a manera

de

síntesis de la perfección que anhelamos en 'nuestra profesión, os ofrezco un poema del enorme poeta español que hoy pisa- tierra puertorriqueña, Juan Ramón Jiménez:

La Espiga Granado el oro, está la espiga, al día claro, encendiendo-en la luz su apretado tesoro; pero se pone triste, y, en un orgullo avaro,| derrama

por

la tierra,

descontenta,

|

su Oro. |

. De nuevo se abre el grano rico en la sombra amiga —euna y tumba, almo trueque—de la tierra mojada,

para surgir de nuevo, en otra bella espiga más

redonda,

Y...¡otra

más vez

ante la norma de una

suprema

firme , MÁS alta y, más dorada. a la

tierra!

¡Anhelo

inestinguible,

única de la espiga perfecía,. forma,

que eleve a lo imposible

el alma, ¡oh poesía!, infinita, áurea, recta!

e!


íIA AAA A >

y

a

a

o

Florencia y el Renacimiento |

(IMPRESIONES JOSEF INA

Y

EVOCACIONES)

RODRIGU EZ

A

|

i4l

Pa hos]

| T.

HACIA

4 r

por da entraña de una

noche

O

ungida de maravilla, voy. cámino de Florencia. Se me derrite el hombré en lá boca como un exquisito bombón perfumado. ¿Qué importa que se me escape

el ¡paisaje entre las sombras? en|

la

ciudad

La

que

le

soñado

expec tación, la

Una toda

hora la

chriosidall,

más—y

vida.

la

estaré a

emoción

me

ale-

caminar,

se alargan.

caminar.

Siento

Los minutos se adelgazun,

resbalar la 1doche.

Las estrellas me

punzan los ojos. Cuando ya la aguda espera, a fuerza de ansiedad —me va aletargando, un claror imprevisto se mete báiloteando!' ¡por el ventanillo y me alumbra un

letrero:

Florencia.

|

|

En el silencio del la hora pidierido el equipaje ruedan

Estación de

blanca,

esta

portada

de viaje—por me- importa

flamante, 1936

las ida de los moZos cómo: terrones de azúcar. de

estilo

me adentro—con

las calles dormidas esperar

unas

“mis

travós

compañeros

del siglo XV.

horas—hasta

la

adueñarme de cada rincón. He pisado Voy a dormir, en ula “asa florentina nombre recuerdo de los Medici: Villa

IT.

A

cubista,

Ya

no

mañana-—para

tierra florentina.

que La

lleva

en

ol.

Cascine.”

el paisaje y el arte se funden. en arperfecta, absóluta. Contemplar el panorama monía desde la Plaza Miguel Ángel—en una mañana limpia, vestida de sol, ser 'ena| y elevada. Se apagan todas las cosas discordes : que llevamos dentro. De las colinas En

Florencia,

verdes,

suaves

y

ondulantes ; de

las

viñas,

dines, fluye una paz extraordinaria. La tiende mansa y risueñ | a ambos lados del

hay

humo

—hay

de

agujas,

fábricas torres,

En

vez de

fúpulas:

olivos

chimentas

Las. agujas

se hincan cual flechas de oro en el azul.

y

jar-

ciudad se exrío Arno. No y

tiznadas las

torres

La cúpela

de Brunelleschi

es una| flor esbelta de elegancia. Luego, y fuértes; calles: retorcidas de otras lujosas villas] históricas ; grupos. de cipreses

El encanto al primeró

berlo cia,

el

[distante

tiene ;

un

colorido

fino, |

resaltan en

Ahora

refinamiento

el. conjunto!

bien,

fuerza;

fuerza,

¡ero

elegan-.

con

refina-

sin

la

fuerza.

Con

lel

epicureísmo

desenfrenado de los papas—ha entrado [ya lo morboso, lo decadente—que tendrá como cunsecuer|cia la Reforma - El Renacimiento florentino es uha de¡ las épocas más. ricas en potencia creadora, en realizabión de belleza. Este espíritu ha quedado eternamente ¡aprisionado en la ciudad.De ahí su gran interés. El! iglo XX puede contemplar vivo, intacto, al siglo XV: Roma guarda

las huellas de su imperio.

Píkro son

ruinas.

Son el 'pasado. 3n - Florencia, el Hato sigue viviendo. Al mismo tiempo que pasado, | s presente. Los palacios, las iglesias, las plazas, las fulentes. y las estatuas: todo ha quedado cómo antes. Mi primer recorrido por las calles florentinas : es,

pues, una inolvidable evocación. La Pliiza de la Señoría—forum de la antigua república, cenftro de vida social y política—me revive ¡los torneos, | las fiestas, la” conjuración delos Pazzi contra los Medici, la muerte de Savonarola. La Fuente de Neptuno+—con sus trito-

nes "y «náyades de bronce—tiene ¡pagano. En'un grupo escultórico

pla

paisaje

y

notas

miento; * elegancia; pero con sobriedad! y—como resul. tado—equilibrio que es armonía. | Florencia vive todavía exquisitamente su siglo xv. Este siglo es la gran época. de lá : ciudad. Ofrece—en sus diferentes facetas—lo más hermosd y logrado del Renacimiénto italiano. Luego, en «el AVI, Roma hereda este espíritu. ' Pero el Renacimiento romano es ya

Si

El

de Florencia es algo 'sutil, ¡que no se ofrece que pasa. HAY que boy hay que sa-

armonía.

épocas; tierno.

iij Hi

1

gustar.

Tres

palacios “airosos místicos.

Ml

deza imperial de Roma. -No es para el tiajero que busea la-emoción de la gran ciudad, la nota fuerte, clamorosa.

todavía

LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO

bj

EN

La ¿judad por dentro es discreta, tetinadísima. No tiene la coquetería deslumbrante de Vehecia, ni la gran-

teán por entre los nervios tensos tomo cuerdas de violín. Caminar,

ea

FLORENCIA

N un tren sonámbulo, ni

E

todavía

Perseo

su

ángulo—frente al Palacio Viejo—*+ de Donatello Judith 'y Holofernes—' elocuente

advertencia:

dei Lanzi—recuerdo de

fundación.

Cellini

Las

exquisitd sabor de mito

recuenta

estatuas

la

a los

tiranos.

de 'Orcagha—el noche

de Juan

dramática

de Bologna |

|

En

soberbio de

son

su

otras

e

|


»

y

dl

1 Ú e

alasLA ALA AN

y

sx

TIMO

B

SST

tantás alusiones paganas.

R-Ú

JOÚIL

El Palacio de la Señoría es

elt t ipo

ERA PIAR

de

modelo

de

ombre

Unen la fuerza

renacentista.

y] ¿el reiinamiento. | Inteligencia clara

la historia | de Florencia. Todavía—desde la torre majestuosa suena la voz centenaria; de la Vacca-—despertadora

A

| |

y precisa;

volun-:

sd de. ácero; distinción y soltura de gran señor. Cas«tiglione escribió El Cortesano pensando en Julio,Du que

entusiasmos” patrios.

a

de Nemonrs. Pero todos ellos pudieron servir de-modelo, Las calles que recorro son las mismas por donde Los Medici son los grandes Mecenas del Renhcimarchaban diariamente a su trabajo Verroechio, Miguel Su inmensá fortuna puesta al g$erAquí me, detengo temblorosa de * miento florentino. Ángel; Ghirlandajo. vicio de la patria, facilita a ésta los medios de atraer emoción—ante la casa del Dante. ANÍ está el taller y retener los grandes. valores: de todas partes—egspede Donatelló ; más allá—la casa en que Cellini fundió cialmente. los griegos de Bizancio. Su curiosidad lenel Perseo. +

cn Arde

RRA

ca

Santa María del Fiori tiene la cúpula de Brunelleschi y el_campanile de (Giiotío. Las suntuosas puertas del Baptisterio son: de Ghiberti. Massaccio dejó ¿sus frescos de Fra Angelico. y la Ultima Cena de GhirlanJunto, al claustro está la Biblioteca Medici—ludajo. primera grah biblioteca de Europa. La Iglesia de la Santa Crocé— Abadía de Westminster florentina — guarda

las

tumbas

de

Galileo,

Ángel,

Miguel

Brunelleschi, Miguel Ángel. y Pitti están llenas de obras: de

IAB

Uffizi

á ¿

Las

A hai AS tec MAG Cod) Ea A

di

Bicci

historia.

Durante

(1400-1428)

DESPERTAR

es el primer los

años

y avivadas

en

Medici que

con

vinculado

ejerce

su

a

influencia -

estímulo

piezan a renacer las artes y las letras en Florencia. A fines del siglo XIII los giúelfos—el partido del pueblo—habían triunfado sobre los gibelinos—después

galerías

Botticelli, Ra-

bierno: la Señoría. El presidente de la Señoría era el gonfaloniere. Había siete gremios mayores y varios mengres. El de la lana y el de la seda erán los más ricos, A ellos pertenecían los escultores y los arqhitectos. En 1289-—bajo los auspicios del gremio de la larlal

raíces

RNE

EL

(viovanni

política

Plorencia,

es

munidad

cada

fuente

viva:

Renacimiento

LOS

MEDIO 1

florentino

se

inicia

y

da

sus. frutos

más sazonados alrededor de la familia:de los Medici. Los Medici son los Rothschild del siglo XV. En ellos tienen magnífica expresión, curiosidades e inquietudes soterradas potssiglos. Vienen de la clase media y sus

rat A

eso,

tantes

El

crec

Por

literaria quej vieron los siglos. En piedra, cada palacio, cada monumento,” de goce: y de ¡recuerdo.” TI”.

dt Llar

fecundas.

Gozzoli—y el leco inextinguible de la más espléndida vida

y Y

REMERA

aspiraciones

de una. lucha

4

hay

que

buscarlas

en

las

entrañas

vigorosas

del

de más

se había

de

ciento

de los diferentes gremios

Amnolfo

de Cambio

cincuenta

dividido en gremios

había

años.

habían -formado

empezado

a

La

*O-

y los represénel

construir 1 a

go-

Ca-

tedral—Santa María del Fiore. Los florentinos AL que: fuese imponente y magnífica—algo que contara| mundo entero la grandeza de la república.

||

tiempo, iban levantándose lentamente— fuertes y majestuosos —los muros del Palacio de la de ñoría, En la torre señera, vigilanite—se colocó una gran campana—la Vacca. Su. voz clara de bronce Ma: maría a los florentinos a: la Plaza a resdwer por voto A]

mismo

pueblo. Son banqueros afortunados—magos embrujadores” del oró—y sensibilidades exquisitas—gustadoras de todos los refinamientos. Al poderío del dinero, a la solidez de la inteligencia y a la agudeza de la sensibilidad, unen el hechizo de la simpatía. A excepción :ide | popular los problemas urgentes o para tomar las armas Pedro el Infortunado—heredero del orgullo romano de| en defensa de-la ciudad. 131 sielo X Iv es ya un promet tedor anticipo. del KRelos 'Orsini—tóodos tienen un extraorilinario encanto per: Florencia se cubre en esta: época de palh“songl. Son lrermosos, elegantes, de maneras señoriles. . nacimiento. | : Poseen un fino don de gentes. cios y bellas iglesias. Son Tos tiempos de Dante, PeEl ¡pueblo les quiere y Giotto, Orcagna, Bogcaccio, la república democrática busca su apoyo y su consejo. * trarca, Hay ) optimismb, Los!

reyes

Francia

los: distinguen autoriza

y

a Pedro

los el

honran.

Gotoso

para

Luis

XI

estampar

de

ambición

el

Cuando” Giovanni di Bicci empieza a dirigir la Re. pública con sus eonsejos, ya hacé unos siglos que el Baptisterio luce sus mármoles verdinegros y blancos. AMí habían bautizado al Dante. El palacio de nl O —hoy' museo—cuenta ya unos ciento cincuenta Ls El Palacio de la. Señoría y la Loggia dei Lanzi está

lis de oro—eniblema' real—en una lle las bolas. del escudo de la familia. Francisco 1 confiere a Julio el ducado de Nemours y le casa con su exquisita tía Filiberta de Saboya eletta de Alriosto. Catalina

llega a ser reina de Francia.

AA

ATAR

cristalizan

IV.

la

Ñ

O e AIMMESTEGONO

y

fael, Andrea del Sarto, Perugino, Da Vinci, Filippo Lippi. En el Palacio Medici—Ricciardi, los frescos de

3,Y

isc ¡AO

estimulan

al trazar un cuadro de Florencia y el Renacimiento, hay que ¡situar a los Medici—inevitablementé—en el centro. | a |

Maquia-

velo. Or San Michele_luce en su exterior obras de Michelozzo, Ghiberti, Donatello. En San Lorenzo duermen los Medici en soberbias tumbas creadas por VeITtocchio,

eliende la curiosidad en todos los florentinos. Su f 1no sentido crítico” y su abierta simpatía hacia los artistas

Los Medici

38:

encarnan—de

l una

mánéra

acabadísima—->

acabados

treadora,

incansable

de construir.

actividad.

La catédral

tiene ya el gráelle


campanile cúpula.

del La

Giotto; Santa

pero

ie faltan

la

EL RENACIMIENTO

Y

fachada

Croce

¡está casi terminada y—a y Santa María. Novella : le falta sólo el frente. Il Puente Vieje luce ya sus tiendás—aunque no de joyas, como hoy. Or San Michele está ya casi terminada y—detrás ya ostentael Gremiode la Lana su cordero emblema... Las calles principales tienen casi” la” misma apariencia!de hoy.” Pero la ciudad conserva todavía sus murallas. Sin

embargo-—a

pesar “de

esta

la onda de inquietud lanzada “trarca y Orcagna, il espíritu todavía realmente. |El final el

sueño

medieval.

asta

actividad,

por Dante nueyo

no

a

y Giotto, había

del | siglo XIV

el

pesar

pués

“al

Baptisterig

dos

puertas'

-las

Lorenzo

Ghiberti

los .dos|

y

que

sobresalen

Filippo

son

de

brotado

lar

o

a aprender

superar

a

su

otro arte en el cúal pueda

afortunado

par

de

puertas,

congrega gran

en

obra.

la Las

veintiocho

«Cuando

Plaza de

Señoría

están

la

vida

todas

de

el

para

Éristo

en

la: Edad

Media,

la escultura

leza.en

"en la

admirar

la

de

cado,

la

naturaleza

aberración.

En

puertas

de

Ha

encontra A

observado

en' ellas

la

sol-

de matices que ¡ él nace la escul-

más

esc

penero

tanto,

en

Con

|

1420,

Brunel eschi

Ha realizado en la arquitectuta lo que Ghiberti

Padres

Si éste había

el arte,

introllucido la natura-

enriquécido con la adap: olvic do. A partir de entonces trabaja Brut elleschi sin cesar Giovanni di Bicci le encarga.iglesias y palacios. reconstrucción de la Iglesia de van Lorenzo, ina Luego hate la las mejores creaciones del artistal

" En

aquél lo había

inteligente

del

Espíritu.

todas

líneas, li

sus

misma

clasicismo

+.

obras

se

nota

insuperable

la

1 isma

sensac ón de

armonía

de

equilibrio:

de

pe-

bronce

de

tedral, bajo la poderosa cúpula

no

había.

-

Ghiberti—

Apenas hay adornos arquitectónicos. La sobriedad vaya. a veces-en sequedad. Y—sin e po esa lisura hay una serenidad y una PIPDOrá ión tan perfectas, que la impresión de belleza es absoluta. Brunelleschi muere en 1446 después de haber gusSu: cadáver—entre iimensos velones— tado la gloria. estuvo expuesto largamente en la ancha nave de la ca--

se: consideraba,: además. estas

mejor,

escultura.

del Santo

Tienen

sido más que ui motivo ornamental al servicio de la arquitectura.- Las formas eran toscas 'e inexpresivas.

Observar

la

' tación

0

Durante

a

cado inspiración en el arte romano de mil cuatrocientos años antes. . Alora" Brunelleschi press estar satis-

igua-

de la Iglesia. Son verdaderos cuadros, en bronce. La precisión, la gracia, el efecto de Mi distancia son ad: mirables. Del conjunto se desprende. ¡una gran quietud: Hasta las nubes Aparecen serenas, nswravillosas. de ver-

dad.

'sigu

grandes

ni

ha abierto ancho

miaje—se va levantando llena de elekancia. No es la. «úpula achatada del arte bizantino. |-Ésta se alza es beltamente “sobre” una especie de tambor y «se convierte en el adorno principal del edificio. Por primera vez después de la larga Edad Media—un rquitecto lia bus-'

sz

y los

| Los

la natu-

para construir la cúpula y==en el mismo año su obra. - de cúpula—sin necesidad de anda-

empieza

pueblo

esculpidas.

algo

se ofrece

fecho.

entregarlas,

le

de

maestros

regresa de Roma. Ha pasado años estudiando 1h arquitectura romana—sobre todo, el| Panteón, y vien con una idea genial. La catedral está todavía sin te rar. Brunelleschi

rival.

a

(le la

puertas

escenas

va

renacentista.

Mientras

hecho

El jurado elige a Ghiberti para decuipir las puertas. El. artista es ahora un| mozo recio, de veinticineo años. Trabaja y trabaja sin| cesar. Tiene tan alto sentido de la belleza, que hacé y. rehace, aspirando a la perfección inaccesible. Véintidós años le lleva el primer

ps

de elo

que Y ha

fetunda

a

renace, pues, la escultura.

en

unos deliviosos grabadps en bronce inspirados en la escena bíblica del sacri cio de Isaac. El jurado vacila .en la elección. Pero 3runelleschi reconoce la superioridad de la “obra de Ghiberti y se retira discretamente.

Va a Roma

los

a

naturales,

comenzar

florentinos:

Han

fuente

vez des-

Itores que le siguen -Donatello, V rrocchio, Cellini, ' figuel Angel, desfilarán por el Baptik terio para. estudi r al maestro. Y no «sólo en los escultores, también en los pintores grabará surco. Las segundas puértas le toman > mi s tiempo que las primeras. ' Veintiocho años le llevan. La obra que empezó a los veinticinco —muchacho á il y soñador—la termina a los. 73 años, ya encorvado, con los cabellos florecidos de nieve. Pres años más ta de muere. Debió de ser” únai escena profundaniente conmovedora el homenaje del pues florentino a dan anciano que había ato su vida, entera en aquel bronce maravilloso y que —si otra hubiera tenido—lo hubiera destruido para

prolonga

Brunelleschi.

la

ha * seguido

faltan en- la escultura! medieval.

«li Bieci—conocido por su amor a las artes—es uno de los miembros, del jurado. Llegan competidores de todas Pero

nuevo

formas

tura

bronce, si. Dios los libraba de la peste. En* 1401,. la Señoría. decide cumplir la promesa y celebra un certamen para elegir el escultor. -Giovamni

partes.

:

tura, la verdad, la gracia y la riqu a

Pe

esculpidas

gri iegos—en

Ghiberti- no

“amino

1400| ;

ricas

los

|

se inspira por primera

sus antecesores. ' Apartándose

cuando empieza creadora de la nueva época. En 1: 18, la peste había azotado .cruelmente a Florencia. 3occaccio 108 habla de élla en su Decamerón. La muerte enloquecía de espanto a la ciudad. ¡; Hubo que abandonarla. Unos cuantos amigos se refuglañon en una villa de los «alrededores. y—junto al risueño ' paisaje, por Olvidar la funesta amenaza contaban cuentos y reían. | Así. surge el Decamerón. En 7 stos días azarosos, los | florentinos ofrecieron regalar

de

| ESO

la escultura

raleza.

Entre los años de 1400 ¡y 1428 es dejarse sentir de |veras—la fuérza

a

ES |

Ghiberti,

y la

|

$

'

>

consthuída E his Ñ

él.

El

ado

FLORENCIA


OA 0 pa RCN ARES ». A

Lbk.!

ÍA

|

Clemente

A ERRORS

turista puede admirar hoy su tumba allí mismo, frente a la de Arñolfo di Cambio, el qhe empezara la formi. |

construcción.

dable

| |

ANITA AAA

redondez y soltura de los músculos. Es el primer pintor que da a las figuras actitudes naturales, apariencia de

cert rá Data

la escultur:

Como Ghiberti en gracia y naturalidad. y Brunelleschi en la arquitectura,, Massaccio

es, pues

iniciador

PR ENECISESINA ESTAS DRA RIERAE As

ted, un

en

pintura. |

y 16 estimula,

florentina.

sentando

Cuando

así ¡las bases

de la gran-

muere—en

pl:

1428—deja una patria rica, alert a, respetada. ¿n el centro de la vieja sacristía de San Lorenzo, queda, su tumba—sobria y IA domo la Florencia de entonces.

construye

COSME,

PADRE

DE

LA

cienso

z b.

de

1 1 4

buscar

mahuscritos

raros

e

importantes.

Protege, cón generosidad magnífica, las artes v las letras. Para ¡dar albergue a sus colecciones de arte, y al mismo tienipo. marco apropiado a,sus brillantes renniones literarias. hace construir un suntuoso palacio en la Vía Larga-—el primer gran palacio renacentista flo-

1

go

Y

-

Ni

Aras

caro:

add

1

rentino.

Este

guno

la

en

El primero

palacio

Europa

es de

es amplio" y elegante de

entonces.

Tiene

estilo rústico, macizo,

tres

como

nin-

cuerpos.

con aspecto

de

fortaleza, para servir de defensa en caso de ataques enemigos. : El! segundo es dórico y el tercero corintio, con graciosas ventanas separadas por columnillas. La

puerta

de entrada—a

través

de un

vestíbulo

en

forma

o

IET ASUS

RE APO

1 A 0 GAS

e

de árco conduce a un patio cuadrado—el “cortile"— adornado con medallones de asunto pagano sobre los arcos, Hoy quedan allí bustos, sepulcros, inscripciones. El David y la Judith: de Donátello ya. no están. Una bella escalera ¡de mármol condute a los pisos superiores adornados tedavía con innumerables obras de arte.

Por aquí XV:

desfilaron

papas,

reyes,

todos

los grandes

príncipes,

señores

magnates.

resonar el eco de las fiestas de Lorenzo Aquí

40-

vivió

León

X

Nos

del siglo parece

oír

el Magnífico.

y aquí forjó sus planes

ambiciosos

Monasterio

de

Santa

pasaje elevado

desde

Como

María

éste se

Novella,

allí—pasando

y el aletea w

de

los

cirios.

¡se

porel

Brunelleschi—que

aún—tiene

la fortuna de saborear su gloria. conmiemorativ: recuerda, hoy en la catedral moniá.

Ojra' escena. allí

Cosme hereda las mejores cualidades de Su padre, y las desarrolla espléndidamente en beneficio de Florencia. Tiene todas las virtudes deseables en un líder: —Indignidad, reposo, generosidad, finura, popularidad. telectualmente es un verdadero “Scholar.” Ama la Sabiduría por ella misma y dedica la mejor parte de su vida: a estimuilarla. Profundo conocedor del griego, su enriosidad de lo clásico es insaciable. -Mantiene un ejército de empleados en Oriente con el sólo propós' ito

E

un

expetisas

PATRIA

el

terminada.

Baptisterio—hasta la puerta occidental de la catedral. Por” este pasáje ricamente alfombrado—entre flores, perfumes y caprichosos tapices—va desfilando lentamente la solemnísima procesión. Siguen al papa siete “ardenales y treinta y siete obispos lujosamente atavialos. ; Luego, la Señoría y los embajadores de todos los países extranjerós. La ceremonia dura cinco horas. : 181 órgano borda sú canto místico entre el humo del ih-

|

B7

recién

Sixto IV preside la ceremonia.

deza

E ;

catedral

en

lo atrae

É

la

hospeda

Giovamn| | di Bicci asiste activamente a todo este surgir, de cosas nuevas. Su fino tacto adivina el genio,

$

se consagra

El papa

trajes

z 4

1436,

salas convertidas [en escenas imborr ables

Ghiberti y de él aprende los efectos de luz y sombra, la

vida real. |El dibujo de la “cabeza y de las manos es ya mucho más acertado, - Los pliegues y drapeados de los:

3

|

7 Mientras recorremos las anchas museo, la imaginación reconstruye de aquellos años.

En

|

Aquí transcurrieron los primeros años

de Catalina de Medici.

Los frescos de Massaccio en: lla capilla Branccacci de la Iglésia del Carmine son muy significativos. también en éstos años. Massaccio había trabajado con.

3

VII.

]

|

z

'

Ú=*J]UITLA

BR |

En

suyas

entonces

(Giovanni

Cosme

el Monastério dos

de

1437,

hace

de

personajes

San

arzobispo

de Florencia.

Mena+todo

el monasterio

Pero con

reconstruir—h

Marcos.

en su

Pierozzi. este

arte

Viveh

Fray | Angelico

famosos:

Fiesole) y Antonio

más

tardk

momento,

de

vive

Una plad; esta. cere

ensueño

el es

que Fray

Angelico. Por orden: de Cosme, va pintando frescos eh todas! las celdas. Me. lo imagino manso y humilde, Hlen de amor, temor y paciercia, preparándose. a pintar col “AYUNOS daría

y

vigilias.

Al

seguramente.a

cubriéndose

las

tomar los

paredes

los

buenos

de

pinceles, santos

figuras

se

lencomen

tutelares.

tiernas,

musicales, que nos miran desde un mundo mejor no hay tristeza ni maldad. Los colores brillantes,

de

matices

infinitos, - tejen

una

Var

apacibles, dond: A

sinfonía “inefable.

E

paisaje suavísimo—sembrado de flores, lindante cone cielo. Es un mundo lejano 'y, feliz este suyo. No hay

que

pedir

verdad

pinta: es el alma

ni

razón,

Cuando

de rodillas la que

Fray

pinta.

Sin

Angelic embargo,

no es, ya un pintor medieval más que en lo espiritual: —religioso. ¡La gracia, el sentido de la armonía, fla expresión viva de lás figuras y su afición a: introducir retratosde amigos son rasgos marcadamente renacentistas. Sus obras están ya Tejos del hieratismo de los | primitivos. E li Un ' acontecimiento de señalada importancia tieno lugar:en la época de Cosme: El Concilio de Florencia: en 1439. Cosme es, a la par que hombre cultísimo, po-|

lítico ¡sutih. - Las

iglesias

de

Oriente

y

de

Occidente

estaban hacía algún tiempo reunidas én Ferrara, dista | tiendo; problemas trascendentales. - Cosme—con |su fina. |

sagacidad,

se da

cuenta

de las ventajas

culturales

que |

puede ¿ofrecer esta magna reunión a' sus. paisanos, y | logra que el Concilio se traslade a Florencia. La ciudad |

se llena

de

forasteros

distinguidos:

un

emperador

ae |


k

FLORENCIA Y EL RENACIMIENTO.

e

| Aquellos. griegos turcos.| los: de tantinopla en . poder ultra cultos que se quedan sin patria, recuerdan entonces la amable ciudad de paisaje: ¡sudve y ambiente exY allí Piensan que debe de ser dulce refugio. quisito. regresan, esta vez con todos sus manuscritos y demás tesoros intelectuales. | la emque ldórentiaa tura ¿nl la en funde Todo esto se pieza a mar avillar a Europa entera. | Cosme de Medici, al ganar con su gentileza la cordialidad oriental, .reaÍ

Oriente con su séquito, el Patriare a de Constantinopla, el Papa romano, cardenales, arzobispos, las principales autoridades de la Iglesia oriental, sabios de todas partes—entre ellos, Besarión, Obispo de Nicea; y el humanista griego Gemigtos Plethon. Cosme agasaja | princia

florentinos nias

y

sus

invitados,

presencian

procesiones

deslumbran

y,

a, todas

en

las

que

con magníficas

de oro y, pedrería, y con

durante

horas los

meses,

imponentes magnates

vestidúras

extraños

unos

los

ceremo-

orientales

de seda

cuajadas

y fantásticos.

liza, pues, una fina e inapreciable labor patriótica.

tocados.

Este Cóncilio de Florencia inftuye profundamente en el Renacimiento, Primero, en el campo religioso. Los sabios orientales [conocían mejor que los europeos la historia antigua anterior a Carlomagno. Habían leíto de los viejos concilios y sabían que, en la Iglesia primitiva, no existía un poder papal—sino que todos los '

obispos

tenían

igual

autoridad.

La

difusión

de

estos

EY O

A

y

A

S

LS

A

e

;

7%

gua

antores, clásicos

griega

o cristianos.

y: guardaban|

por: su literatura.

Poseían

a la del ¡Vaticand.

el interés

de

Tiene

hoy esta

sus. manuscritos —entre

ellos—

de' Tácito,

cartas originales de Cicerón, autógrafos Julio César, una tragedia de Es quiló, ete.

tres—viven por

numérosas

sus

y

En

él,

En los al-

de artistas, cuadros y esculturas.

rededores| de

trabajan

la Villa

hombres

campes-

villas

y atractivas

geniales

pensionados

Careggí se celebra: desde

entonces

aniversario de Platón.

—c¿ada año el 7. de noviembre—el

la len-

insaciable—oye

de modelo

educación

Piero es Tiene Cosme dos lfijos: Giovanni. y Piero. Por eso le llael mayor; pero es un, enfermo de gota.

fervorosamenteel entusiasmo

Cosme—curioso

servir

biblioteca

Cosme de Medici gasta, con. hermbsa. y amplia generosidad, un caudal inmenso en libros, obras caritativas,

conocimientos desde Florencia—primeramente por Italia y luego por Europal entera—será un arma contra la autoridad de los papas, esgrimida en defensa de la Reforma Iuterana. e La influencia en el umanismo es igualmente profunda. Aquellos sabios o habían olvidado a Platón y

a. otros

Y no se detienen aquí sus actividades culturales. En 1444 funda, con (sus “manuscritos y ¡libros, la primera había de después, años que, la europea, gran biblioteca

A

pescamente

con

y

man el Gotoso. : El: padre ssabe que morirá pronto . deleite las ideas de Gemistos Plethon.. Y de esta :extodas las esperanzas de la casa las cifra en Giovanni, quisita amistad surge la idea de la Academia Platónica Pero la muerte—la envidiosa e educado. exquisitament Florentina fundada entonces por Cosme, y. que se conmuerte urdidora de entuertos, se coomplace en herir “al vierte en el foco intelec ual más potente. de Europa. En 1465 de Florencia. y1% mimador AMí “acuden intelectuales e todas partes para estudiar | hombre mimado de palacio regio el y e Giovanni muere inesp 'eradáment griego y ahondar en la obra «platónica. Humanistas de la ¡Via Sarga se Jlena de sombras. “Hay mucho espacio la talla de Pico de la Mirándola, Ficinio, Reuchlin, y para tan pota familia” —díce Cosme! tristemente al paMelanchton se forman allí. Por el estudio profundo y sear los abatidos .010s por: ¡las inmeñsas salas vacías. amoroso llegan a encontrar que tel platonicismo y el El Verrocchio hace la ¡tumba dg Giovanni junto. a cristianismo no son tan fontrarios, que—antes bien— Es un bello la de Piero, en la Iglesia de San L renzo. tienen muchos puntos de contacto y se pueden armoni: acanto. de hojas con “sepulcro de pórfido cubierto zar. Tsta corriente de pehsamiento abrirá hondos surcos en el pensamiento

europeo.

Estéticamente ¡también

El

lujo

oriental,

los

tocados

las

kdeia

vestilluras

peregrinos,

Al

e su huella

extrañas

impresionan

por

este

venir

Concilio.

y su

suntuosas,

quedan

novedad

ya

y

apelan a la fantasía. Artistas como Fra- Angelico, Gentile de Fabiano y Benozzo Gozzoli aprovechan todo este material pintoresco en muchas de sus obras. Los frescos de:Gozzoli en la capilla del Palacio Medici son un magnífico ejemplo. Enjtla Adoración de los Magos, el espléndido cortejo de caballeros, escuderos y pajes

año «siguiente: muere,

de

en

easa

la

sabe loque

la República

de

Concilio

de Florencia.

Cuando.

agradecidos

los

caballeros

termina

de

la

la

orientales -que- asistieron

al

Lorenzo,

en

el

sitio

de santos. E

asa

blea,- sus

esplendidez

de

miembros,

la:familia

distan

Medici

y

. hechizados por la fina belleza de la ciudad y la: cortesía de sus habitantes. Pasan los años, En 1453, cae Cons: J

enfermo.

y Guiliano.

espera de

Piero! el

a

destinado

: Pero

«Lorenzo

-,

un Medici.

guardar

E PIERO,

Gotoso—a

vida un mómento

y

|¡un

Florencia supo reconocer la impagable deuda conA su muerte, le declara traída con: Cosme de Megici, Padre de la Patria y le concede el honor exclusivo, único, dej que sus restos descanseh en la nave central de San

- ataviados lujosamente, que esciende con lentitud de un castillo en la cima de una 'olina, no es más que up. fiel trasunto

de

Lárenzó

nietecillos:

dos

del: por-

€ osme--temeroso

las anos

EL

pesar

sólo

|

reliquias

L

GOTOSO de

el imperativo

su

ebcasa

salud

de la patria.

—no

ol

Sabe que

sobre su hijo Lorenzo—casi un niño—descansarán peLandino sadas responsabilidades 1 y le educa coh. esmero. Ficino, Marsilio y ación educ su para escribe un tratado

el jete de la Academia

Platónica, le, sirve pus tutor.

-


NATA

RT IEAE

AR CARES DIRE E ACTA

E Lorenzo mioso

como

tiene su

entonces

hermano

diez

Julio,

y siete pero

años.

tiene

- No

es

facciones

herenér-

gicas y modales llenos de señorío. «Es de inteligencia brillante y posee el mismo encanto personal que sus antecesores. - De la madre—L ucretia Tornabuoni—tanto Julio como Lorenzo heredan una exquisita sensibilidad. Lucrecia

Tornabuoni

es

una

de

las

grandes

figuras

fe-'

A

meninas de la Italia renacentista. . En los. momentos difíciles ¡de Lorenzo, siempre acude Juminoso el prudente. consejo de la. madre v—cuando falta—no se cansa el hijo de Morar su pérdida., En estos seis años de la vida de Piero—después de la muerte de Cosme—las fiestas y los torneos ponen una regocijada nota en el ambiente florentino, La Floren: cia de los años de Giovanni di Bieci y de Cosme, es una Florencia de vida sobria, morigeradá.” Las pompas y magnificencias se despliegan sólo para visitas importantes... Pero, de ordinario, el vivir en el palacio de la Vía Larga se desliza sencillo, sin ostentación. AA

Ahora

Lorenzo

y Julio

son

dos,mozos

alegres,

aman-

tes de los goces sociales—bailes, fiestas, grandes espectáculos, ¡Con ellos—sobre todo con Lorenzo—Florencia alcanza su máximo esplendor de vida renacentista.

A

El

primero

de

Jos grandes

famosala

época

1469

celebrar

para

Orsinide

Plaza

de

las

Santa

de más

Lorenzo

el

espectáculos es

el

compromiso

distinguidas

Cruz

se

torneo|

de

éste

familias

engalana

que con

;

ARÍCNAANAIAA

en

Clarisse

romanas.

pomposamente.

rev de Nápoles, el Duque de Ferrara, y el de vían Caballos lujosamente enjaezados como Lorenzo.. La reina de la justa es la deliciosa. Donati—y la reina de la belleza—Simoneta

É 2 %

hicieron

celebrado

La-

11

Milán enregalo a Lucrecia Vespucci,

la más linda entre las damas florentinas. Los cabaleros “son los hijos de las grandes familias: Pazzi, Pucci,

ASAS

Benci, Rucellai, Vespucci. * La multitud ocupa ese día todas las azoteas, balrones y ventanas de los alrededores de la plaza. IBñtran los caballeros haciendo cortesías a las damas, acompañados de portaestandartes, heraldoss;. trompeteros y escuderos «todos espléndida-

raro

mente vestidos, luciendo enseñas renzo lleva la gorra sembrada de un-diamante enorme en el centro todo es de terciopelo, con capa de rojo.

El emblema

de vivos colores. Lodiamantes y: rubíes y del escudo. El sobreblanca de seda orlada

de sul estandarte

es un

laurel

m>-

A INGERIR

dio seco y medio: florecido con el lema de Los tiempos vuelven. Después del invierno de la vejez de Cosme, y

0 E

RA

SET

de la enfermedad de Piero, renacían los para Florencia. Llegaba la primavera.

NAAA ARI

alegrés

« El 4 Lorenzo,

en

la poesía

y um

l

pintor—BotticeHi do

belleza.

|

s

|

de junio de 1469 se ccleirn el casamiento de en -medio de bailes, músicas, banquetes y fies-

tas' de todas clases,”

En las logias y jardines del pala-

cto,

muchedumbre

apenas

cabe

la

guidos

procedentés

gastan

$20,000.

Aunque

de todas

de

invitados

partes.

distin.

Sólo en dulces

se |

no

tenemos

detalles

sobre

cada

aeto

en

par-

ticular, podemos suplirlos con pormenores de otras fiéstas renacentistas parecidas. Primero serían los banh. quetes, en donde se luciría la más espléndida. vajilla. «La carne iría servida en fuentes de oro y púrpura, para armonizar con su color rojizo. Para el pescado, hasta ».

.

..

los panecillos

y los limones

guiría

alguna

, pagana

hecha

fuente de

*

serían

gigantesca

carne

27

t

color de plata. con

figura

blanca» de“anguila,

de

Sediosn

conducida

en

“arro de nácar, por delfines, a través de un mar ondulante de jalea verdeazul. Habría vinos ligeros y fríos; pesados vinos de Chipre calientes, aderezadós con ca-nela

y

anís;

ideadas

cenas

pasteles

por

los

majestuosos.

grandes

en

artistas;

formas

dulce

peregrinar

imitando

y figuras de la mitología.

es:

nl

-En este época, todos beben hasta emborrachars>, Y damas no se avergiienzan de comer mucho. Para comer, se usan tres dedos y-un 1 cuchillo, Los tenedores: constituyen un lujo impermúsible. * Sólo existen algunos muy preciosos—de oro con mango de cristal de roca que usan las damas para comer dulces.

las

Después bailes. o plazas

de

los. banquetes

vendrían

los espectáculos

Éstos.se públicas.

hacían al aire libre en los jardines Junto a una fuente, sobre el verde césped, se tenderían alfombras y cojines. Las damas y caballeros se sentarían a su gusto frente a pequeños escenarios improvisados, para ver representar en latín

alguna

comedia

de Plauto-—como

Miles

Gloriosus—o

de

Terencio,

|

Luego vendrían los diversos juegos y bailes. Los Lailes de la época se liaman Venus y Céfiro, Cruel Des. tino, Cupidón. El ritmo es lento, porque los trajes de las

damas

son

largos

y

pesados,

-y

no

permiten

movi:

mientos 'ápidos. Damas y caballeros se atercan y se apartan con elegantes inclinaciones, llenos de digniflad y Hay suspiros finute lánguidos, dulces sonrisas. Las

dhinas

como

Inptnosos

Es

se

mueven

cisnes.

como

La música anhelos—como

curioso

el. baile

pavos

re: ales

y

se

deslizan

es suave, tierna, llena de valas canciones de Petrarca.

de Venus

y Cífiro. Las

mucha.

Empezó el espectáculo con un pomposo desfile «lrededor de la plaza, ante los complacidos ojos de las damas. Luego vino el' combate. - Lorenzo gana el primer ¡premio—un velmo guarnecido de plata, - rematado por tna figura de Marte. El luio y el arte desplegados

chas, + sonrisa amable, conducen a los caballeros en| :'adenas de oro, como cautivos y. cuando cada acompa-| ñanté bn sonrisa lánguida, cae poktr ado ante su dama, ésta fa la vuelta y le pone el pie sobre la espalda.

fueron tales, que todos los poetas y artistas recordaron este acontecimiento largamente. Entte ellos, Luis Pulci

escalinata de mármol

42 SA

días

lo inmortaliza eterniza “en

E

p |

A

RAR

BROJGULA

er

Los | ¡que

no bailan,

4 |

LO

se sientan

en

círculo

de la fuente y cuentan

sobre

la;

cuentet?

.


+ FLORENCIA

Y

RENACIMIENTO

EL

j

por

turno,

gunos

los

como

grupos

en

el Decamerón

juegan

l' ¡escondite

rosales y naranjos|

ñados

del

laúd

presente,

en

canciones

porque

el

de

Boecaccio.

persiguiéndose

flor. , Otros invitando

mañana

al

“Cuanto

Las

si

goce

es “incierto

lé . bellá

fugge

Chi

vonl

Di

domar

modas

al momento la juventud

y

esser

lieto,

sia;

certezza.” 471 damas

Las

p visten

Los hombres tánibich ostentan profusión de piedras preciosas, Llevan el pelo bien peinado, cubriendo oreja:

y frente, hasta las cejas. Los rostros a la moda son de facciones blandas, -feméninas—como el «de Leonardo de *

cos en

colorido,

neras,

distinguidísimas.

todos,

siempre

1

humanista,

Ha

|

baja

en

bronce y hace

el

San

labor

y Venecia: Tra-

de esmalte.:

Sus

dos

obras

cortés,

Su

se vvir,

afable

con

conversación

es

agudo

a

crítico

la

de

historia

sus habilidades

liberalidad.

y

arte.

con

>

dl ¡Calificativo

extraorilinarías,

'esplendidez;. por

la general

de

Mag:

por su gran magnificencia

de la ¡vida florentina mientras él gobernó. | Protege, como. su: padre, a todos los artistas de su tiempo. us reuniones en las villas de: Fiésole y dé Careggi son exquisitas, - Se , analizan y se comentan las $

obras

de

v

trabaja

ose

Platón.

Se

la

escriben

lenguá

cultiva

la.

de

j

ondúlantes

Toscaña

música,

se

con

discute

7

ás

A

| versos

latinos

primoroso de

arte

ca: y

de,

Lorenzo, poeta, es de los mejbres después de. Pe rarca.. Escribe: sonetos, poemas pastoriles; y “anc iones; Gusta de la nalenas de frescura y” savia de pueblo. turaleza ( ampo,

y

siente

finamente

de la primavera el encanto

el pais aje. -

toscana,

sencillo

de

Describe las: de-

la éristalina

las

faenas

pureza

rústicas.

del

Canta!

David, hoy en el Bargello. honda - significación. Con naturaleza en la escultura;

Es su poesía tersa y armoniosa a la vez que fresca, olorosa

Ghiberti había entrado la pero Ghiberti no'llega' hasta

a tierra fértil y ancha. a E | Forman parte dé la -Academia ¡personalidades

el desnudo.

Donatello

fundas, acabadísimas, como; las de| Policiano, Marsilio. . Ficino, Liiggi' Pulci, el: Conde de. la Mirándola. Policiano traduce la Ilíada al latín arlos 18 años; a los! 26 explica ante estudiantes de toda ¡Europa los clásicos griegos y latinos y, a los 39, muere consider ado como

El David de

escultórico

elegante

Jorge

primeros. cuadros

Piero y sus hi jos.

de Or San Michele y el El David—sobre todo—tiene

nudo

son

sus

Es, sencillo,

dispuesto'a

pasado

iníficó por

licias

maestras

de Prato, magníf.

pinta

abierta, natural, agradable, con un ligero matiz de iromía... Tiene simpatía irresistible. Es mejor que su época. * f : e = | 23 le ¿jo NES i—Zdice un! erítico suyo. 2s. poeta, hábil político, gran

cortile del

Pádua

lal Co

LORENZO EL MA(NÍFICO

riño.. Se ciencia.

Medici, para

y Botticelli

inspirados en Lucrecia Tórnabuoni,

¿En la época dé Piero el Gotoso—en 1466 —muere Donatello, el gran escultor. Ha producido lo mejor de su obra durante la vida de Cosme y deja influencia más honda en el arte que Ghiberti, Brunelleschi y Massacció. A través de años y años ha trabajado sin descanso. Es eulpe obras para la Iglesia de Or San Michele, para el

Palacio

Massaccio—pinta

ronación de la Virgen y sus frescos

de

terciopelo y de telas de seda bordadas en oro y pedrería. Los trajes tienen| pliegues pesados. | Parecen vestiduras eclesiásticas. y cabello se estila' color. dorado sujeto en Ja frente por red de hilos de oro y, por de: trás, en, larga y apre tada trenza hasta el suelo, alargada con cabello postizó y cintas. Es requisito elegante levar las cejas muy fin: 18, apenas delineadas,

Vinci.

de

Cuando muere! Piero, a pesar [de la juventud de Lorenzo, la Señoría no vacila en solicitar su «consejo para ltodo. Y, en verdad, Lorenzo es [ya digno de esta iconfianza. 3 . | Es un muchacho moreno, fuerte, de labios: compr jimidos y firme entrecejo. Su porte es sehoril y sus ma:

giovenezza,

non Ce

bohemio, - discípulo

como |

tuttavía;

: ? suntuosas,

son

|

cantan acompa.

¡Se conservan! algunos

ma

Al | [pintor entre

patio

después de

palaciego.

fué

es el primer

mil

años.

En

por

muchos

des

medio

años

del

una

de-

licia para los ojos de entonces, tan: admirados de la forma humana perfecta, Donatello deja a los escultores que le siguen. un mensaje:el arte no debe conformarse—cree él—con reproducir la naturaleza. El arie

debe

tener

de expresión del espíritu. Piero Durante

fué, su

un

del

valor

simbólico.

pensamiento:

el.

Debe

ser el vehículo

cuerpo

como

reflejo a |

los

artistas.

: como Cosme, vida estimula

un en

Mecenas sus

de

obras

a

Piero

de

la

Francesca, Leon: Bautista Alberdi, Filippo Lippi. Botticelli. Piero de la Francesca escribe una fecunda obra sobre perspectiva. Alberdi ejercita sus múltiples acti-

vidades,

siempre

lleno «dle curiosidad;

Filippo

Lippi—el

a las hormigas,

a las abejas,

él poeta más grande e

a las

lores, a las estrellas.

su tiempo. |

: | pro-

|

| —Marsilio Ficino dirige la Academía y traduée a Pla: tión magistralmente. Luiggi Pulei escribeel Morgante. Ma yor, sabroso poema lleno de -ayenturas y goces. Pico, Conde de la Mirándola, | es el más brillante de todos Toven,

hermoso, - de

«cabello

deyado.. ¡inteligente

y

seño- |

: vial; ; maneja 22 lenghas, entre ellas latín. hebreo, árabe | y caldeo, y muere a los. 31 años dej ado bien estampado: su nombre en el mundo de la fama.

' Lorenzo el Magnífido no olvida, a pesar de Sus. nal. | tiples actividades, su colección de manuscritos y libros. A | '

| |

|

| |y É

1

| j

.

1 y

i|


AN A A

BR Gasta libros a

Oriente

eran

a

manuscritos | y—en

comprar

doscientas

obras

trabajan

sin

cesar.

funda universidades entonces después de

el

como la de

segundo

griegas,

E

la Academia,

consigue

la colaboración

humanistas

ingleses,

aprenden

ara Ag End AAA IC AAN O

milan

el

espíritu

inspirador moldeando| la vida

de

esa

Flo-

que

ARMA o m2

pirar,

gozar

de

Es

hermoso

la naturaleza

sentir

'ano ríe siempre. El sol calienta y el paisaje es y pen, y acogedor. Después del Media, la al

PRE

en

A

y

atráyente

era

comb

el

de

enciende

el

de

éstas

se_ hace

Los amiga de los Medici.

Se

atrac-

llamaba

Ma-'

una

broma.

Con

antorchas

ñados¡de música

dle.

la o

álborozadamente

Llaman

trompetas

en

y

la

mano,

flautas, a la

cabello

se

dirigen

cerrada

suelto,

.

acompa-

a

ventana.

toda

blanca

Al fin

queda

el

vencedora

la

dama.”

Recibe

el

hernfaho

espléndidas justa

menor

de

vuelve a ser Simonetta

Lorenzo.

en honor La

reina

de Julio, de

_belleza

Vespucci, como en el de Lorenzo.

Simonetta es amiga dilecta de Lorenzo y Julio. Cuando unos meses después muere, víctima de repentina dolencia, Lorenzo exclama mirando a una estrella al! recibir

la noticia: trella

-

tosalma,

de

“Indudablemente

su alma

es ahora esa

es

amor.”

—Guiliano, entonces de veintidós años, guapo mozo de cabelló negro. rizado, aparece en suntuosísimo traje valorado.en 8,000 florines, - El yelmo y el estandarte son

obra

limitaciones

vuelve “restida pecado.

cielo

Una

de

de

Venus.

la

de | Verroechio. | : Este| torneo tiene un gran interés para la historia del arte| y para la poesía. Así como el primero—el de Lorenzo-—había sido inmortalizado por Luiggi Pulci—

Edad

desnuda Ñ

La vida sobria de los años de Piero-se engalana en su poema titulado La Justa de Lorenzo de Medici— durante la vida de Lorenzo—c :on todas las bellezas del este otro es motiyo de inspiración para Policiano, que arte pagano. ¡Lorenzo funde, con proporción exquisita. . escribe luna composición de 1,400 versos titulada - La el saber y el vivir. Hay tiempo para todo: para la Justa de Guiliano de Medici. Recordando el emblema meditación y el estudio, para gozar—en la hermosa fude Lorenzo en la justa anterior, el laurel medio secor gacidad del moniento que huye—todos los placeres. E medio florecido, con el lema de Los tiempos -vuelven, En los primeros nueve años de la vida política de “Policiano describe simbólicamente la vuelta de la ale, Lorenzo, hay torneos, bailes y fiestas de todas clases. gría pagana a Florencia, con una alegoría de la llegada Música, arte, risa, alegría... de la primavera. Simonetta Vespucci aparece como la: El ideal pagano se viste de siglo XV, Los trajes y los carruajes son diseñados Venus que nace de las aguas del mar y se acerca :suapor los; más grandes pintores como Leonardo, Bottivemente, sobre una concha, empujada con mimo por el celli, Lippi. Ghirlandajo. En los coros y bailes, esculcéfiro. tores como V erroc chio y Miguel Ángel idean los grupos. Estal- composición poética inspira aa Botticelli sus En las fiestas. los discursqs vi las poesías están a cargo cuadros inmortales: El Nacimiento de Venus yv La de

AA

linvierno

El

entre. las florentinas bellas una

entonces

tes, se celeb “a una

y pensar, res-

y del amor.

p

Había

caballeros,

como premio un exquisito regalo, y los. aristócratas moOZOS noe herniegos se retiran entre el alegre ant ar de las flautas y las trompetas. En 1474, también en la Plaza Santa Cruz, como an-

Tiene un valor actual , positivo, que

aprovec! 1ar.

de

y

siasmada.

píritu va nueva del aninientos Los florentinos aprenden—en las fuentes griegas, el vivir equilibrado y gozoso, el expresarse y realizarse en todos sentidos. La vida no es negativa—manojo de represio-

hay

de

batallas

tiroteo, después que se ha právisto a la enemiga con abundante cantidad de - nieve, La muchacha se defiende gallardamente. Los copos: | yuelan—=-como enormes mariposas blancas—en todas direcciones. La muchedumbre grita y ríe entu-

Y este es-

cultura

la forma

hay

La. .he1 imposa Marietta, con el de Lan! se asoma. Empieza

rencia. pr ] El panorama de la cultura se ensancha en todas direcciones. . Grecia va revelando a estos hombres ávidos e inquietos, recién descubridores del yo, el secreto de su enltura, de su arte, y sobre todo, de su vida armoLos florentinos niosa. empiezan traduciendo obras, lego las comentan, las interpretan; imitan la forma . Pero a fuerza de ahondar “ada vez más—captan y ast-

nes y disciplinas.

A

en

en

invierno,

| nieve ¡entre damas | famosf.

darle

de grie-

griego

de artificio

En

Fietta ¿Palla Strozzi. Una noche, en que las «calles estaban blancas de nieve, los amigos de Marietta deciden

gos admirables como Juan Argyropoulos, Teodoro Gaza y Demetrio Chalcondylas. Los célebres Guillermo Grocia, luego profesor de Oxford . ¡y Tomás Linacer, los

primeros

fuegos

torneos.

' tiva en extremo,

la de Pisa—la, más famosa Florencia. Para ella consi-

gue excelentes profesores pagados por él. La Universidad de Pisa se dedica a estudios latinos mientras que la de Floreneia haee estudios griegos.

Para

caprichosos

mitos | elásicos,

S0 de las” cuales entonces. Innumerables coAdemás Lorenzo protege y

desconocidas , hasta

pistas VUE

renatás,

alrededor de $375,000 anuales en la compra de raros y curiosos. Giovanni Lascani ra dos veces

viaje—trae

PAM

úÚ.JT UL

humanistas

ballos

animales

poetas "bolismo

Pr

como

se visten

de

paganos.

Las

describem de

Ficino,

pieles en

EN

raras,

damas

Pulci.:

imitando posan

como

Los

ca-

monstruos diosas

y

y los

elaboradas composiciones el simPor la noche, se organizan se]

todo | esto. . .

|

Policiano,

Primavera.

Botticelli

es

el

pintor

favorito

de' Lorenzo«el Mag-

nífico y el que mejor expresa el espíritu alegre, juvenil, pagano, de este primer momento renacentista. En

sus

primeros

cuadros

pinta

la Madona

del

Mag-"


Sa

FLORENCIA

ó | EL¡RENACIMIENTO

Y

| | |

nificado en

pensando

los dos

en la virtud,de Luciédia Tornabuoni, mimados—Lorenzo y Julio; en Cosme.

niños

Piero y Giovanni,

Además,

Al

Ahora, en los días felices de Lorenzo, su musa aban dona los temas cristianos y se recrea en las gracias? paganas.

El| Nacimiento por la: deliciosa

con

de

Venus

mezcla

el Renatimiento,

es un

la vida

la sensación de aire perfumado Venus se desliza por las aguas

desnuda

y blanca como

brisa

mar.

de

El hermoso

cuadro

del espíritu

por

Céfifo

un

que

encanta

de la antigua

Grecia

y el movimiento,

por

y libre de la naturaleza. sobre su concha dorada,

lirio,

juega

con

húmeda, la

fragante

música

del

cabello. :

cuerpo respira sutil atracción, mientras que

Primavera

está

envuelta

ens un

ambiente

de

lige-

reza y alegría juvenil.' «Todo ' recuerda a Lorenzo en el cuadro; el Tema, las poesías de Lorenzo sobre la alegría de la primavera florentina, ¡Simonetta Vespucci vestida de primavera, el retrato del Mecenas entre los naranjos, con elj eterno. laurel, en la mano. El grupo de las. tres gracias es maravilloso en delicadeza: y nota fina de ensueño. Pero no todo es alegéía en la vida de Lorenzo el Magnífico. En 1478 la familia de.los Pazzi se une con delegados

los de

papales

Medici, -matar

y a

a

quienes

una

surge

ambos

Se

escoge

grandeza

el

propósito

para

ejecutar

en que los hermanos están en

Lorenzo,

momento

de

misa,

sacramento. En medio del recogimiento de la catedral, cae la espada traicio-nera sobre la «abeza de Julio. Lorenzo escapa milaLos asesinos: grosamente. Hay una terrible confusión. huyen y se esconden en. el.-coro. Pero el pueblo, furioso, los persigue hasta acabar con todos. Vence Lorenzo; pero el dolor ha entrado en el Palacio de la Vía Larga. Julio era el hijo predilecto de la. madre, el más guapo y popular. po Luego vienen guer “as con el Papa, con Milán y Venecia.

el

la

conjuración. con

hermanos.

el acto el moménto arrodillados:

estorbaba

con

del

pel

finas

artes-

diplomáticas,

con-

quista al fin nuevamente la paz de Florencia. : Pero va los años y los riesgos: le han hecho más serio, En sus últimos tiempbs se fla casi por entero al estudio y al cuidado de la ipatria. Muere en 1492 en 'su Villa Carreggi. Savonarola le visita en sus últimos momentos y, a la: hora de la muerte , están junto a él Ficino v Pico de la Mirándola. | Sus últimas palabras sen para

lamentar

el que la muerte

completar la' biblioteca.

le leve

sin haberles

podido

Clarisse

de

los

Orsini,

Medici.

E

y con

¡Es

orgulloso

su despotismo,

blo | considera

como

excita

su

madre,

el rencor

esto: una

traición. ' Se

reyelan;

saquean.

el. palacio y Piero tiene que huir Icol su familia,

expul-.

sado de la ciudad. Viene entonces un interreghum— período lleno con la' figura de Savonarola Yi la r epú-|

blica

| Soderini.

de

|

|

|

-

Fra

A

|

EL,| |

|

eo

:

A

alota

prior ¡del ¡Monasterio

había

sido

dolitário,

horror | al md paganismo

| ¡de una

|

domina

arraiga

del

nuevo.

Ahora

en

hombre

un

ardiente,

tan

tier

es

un. gran

en

los acon-.

existe

los Medici

todavía

11o

en

el

medieval y

lo

Su

edieval.

de * pasión ue

pa-

arrebata,

Savonaróla, no sólo atacá . Su crítica franca y aguda

Italia, sobre todo el Papa

destrucción

quiere

y

la de

bíblic: bh

el

humano

pueblo: 'foren-

i fivencia

entre

E

De'niño,

con

po al

que

la! voz

desenfrenadamente La

Su

la lueba

henchida

va dirigida a toda Borgia.

Ferrara,

Amor. a to

honda: como

enloguece a los florentinos. el! paganismo de Florencia. vive

de

su misión combatir

excesivo

renacentista

Savónarol ja

lábra

soñador,

cree

por

políti 'os:es

Se

alma

>]

nonje

de San | Márco.

reflexivo,

manera absoluta.

tecimientos

antes,

un

Ama a Florencia: tiernamente el temor de sus profe fas,

Savonarola tino

es

renacen'ttista,—el

y temporal. salvarla por

|

y

SAVONAROLA Ml

MONJE

*irol mo! | Savonatola.

y

la

a Roma,

en donde

Alej fallaro. vI,

Rodrigo

muer te —según

él—ven-

drán como castigo La| invasión de las tropas francesas ' es ya un aviso. Tvoquemós algunas escenas de la Flo-

reticia de esos días. 1E)

Un sermón

1

¡de Sanonabola

| los arcos ojivael -pueblo acon-

Bai

les, en el misterio de la catedral, esper gojado la voz de| profecía. La luz del sol florentino, ntanales de colores | vivos, se | ¡rompe reflejada en los Sobre ¡el altar, las: llamas en iridiscencias f tásticas. de un. inmenso car delabro brillan con+ refleios de sangre. Todos miran hacia el alto púlpito. con su escalera en

espiral

- iglesia.

apoyada

Se

habla|

en

del

una

columna.

frailecillo

del

centro

tartamudo

de

aque

la

acon-

seja a Savonarola, del arca de Noé qué éste construye. De tanto esperar, mujer se marea.

Llega blanco

por

espres

de una

de| ¡los

Sube ¡lentamente

dominicos,

y

aprieta

un

la

sin sueño,

con

atado: con

nariz

erucifijo.

cordón.

trante, electrificad

En

la

mano

izquierda

en silencio, ton mirar

pene-

silencio

apretado

se extiende.

Los ojos del none brillan: como

carbohes

encendidos.

|

|

| | | ||

Lo

|

¡El

hacia

como la cera, los labios

eknchuda.

Mira

una

el hábito un

al púlpito y se echa la capucha

Tiene la e a amarilla

gruasós

pel

fin Pra, Girolamo * vestidp

y négro

atrás,|

A Lorenzo sucede su hijo Piero—llamado el Infortunado porque es el único miembro impopular en la familia

Carlos “VIII, rey de Francia entonces, quiere .

realizar sus sueños caballerescos llactendo conquistas en Italia. Se apodera de Milán y quiere pasar por Flo: A “ren ria. Piero cree conveniente deja le pasar, y el pue-.

de

los labios inocentes y Jos ojos infantiles están llenos de reflexiva santidad. Los ojos parecen mojados de lágrimas, con la tristeza dé acercarse al la tierra, abandonando su mundo de gracia. La

de los enemigos 3y del pueblo. Pare Mob ¡florentinos cz ll priéhosos ya dura demasiado el poderío de los Medici.

-


k4

REA

ULA

por

fin; la:

primera

filtran

muros

de la [Iglesia

Bes 1 e APA

Unos

tiemblan

tean.

La cara

a impulsos

como

gime. Alrededor, de la lama que: se alza, tragándose - innumerables obras_de arte, los frailes danzan en mísestremecen: los tica orgía macabral 7 ] E Como“las crívoz que taladra. » Savonarola no teme las iras papales.

frase ensordecedora,

Las palabras terroríficas hasta lo: profundo del alma. Se

de la

azogados : los

rindiente,

del.

dientes

Génesis se

les

de otros se. allirga en agudo

ticas -al

castañe-

sufrir.

Es

un delirio; do un sermón. Y este delirio sacude la multitud como un débil ramaje otoñal. “Escuchad, los

en

cielos se oscurecen.

violetas

* El sol se tiñe” de púrpura

como

la

RRE

Roma!

¡Oh.

AAA

fiesta. pasó.

¡Oh , Florencia!

Estájs todos enfermos,

enfermos

de muerte

Yo no puedo más. * Sólo me queda el gemido, ¡ Misericordia, Señor. misericordia ! Florencia, mi pobre Florencia Y” Las últimas palabras apenas se perciben. Flota por entre la multitud como marullo de viento Aprietá el crucifijo contra los labios y ca: entre hojas. de rodillas. entre sollozos. |

5

ú

¡ La música bravecido, lo

;

del órgano. rugiente envuelve todo. Una

canción

de

mar

en-

voz de: mujer grita del pronto: ¡ Misericordia ! |Y el grito se extiende. | Todos caen de rodillas en lloro penterostal: : Misericordial ¡Misericordia La multitud afiebrada gime. ' El único que se conserva sereno . sólo entre la loca congrevación. es el artista Leonardo de Vinci. ¿Apoyado centra una columna. el eterno cuaderno de notas en lá mano derecha, mira con los fríos ojos azules. los: labios com-

8

E

B

E

é

t

2

primidos

en

esfuerzo

mirada profunda, v dibuja. Otra GHANA

nidades,

escena

de

atención,

sino una

impresionante

en la Plaza

No

infinita es

hay

burla

curiosidad. la

quema

en

la

Observa de

las

va-”

de la Feñoría.|

ños

vestidos

de blanco

con

ramas

Un ejército de nide olivo en. las peque-

ñas

cruces:

encarnadas

al

pecho,

recorre

rentinas

en

busca

de

vanidades

y

las

anatemas

calles ' flo que

que-

Estos niños son los 'entargados por Savonarola de conservar la. moralidad en. Fiorencia. —Vigilaban hasta a sus propios padres y acusábanles si bebían.

e

mar.

fumaban o

jugaban.

En el centro! de la plaza se ha preparado una gran hoguera en forma de pirámide. Primero hay una pila de máscaras, pelucas; barbas postizas. | Lnego hay libros clásicos y! paganos, como. Anacreontes. Ovidios. Bocrcaccios,

A

*

el

Morgante

de

Pulci.

Más arrilra hay afei-

tes femeninos tales como ungientos. perfumes, espejos. bórlas rizadores de pelo. pinzas. - En lo más alto se grupan libros, musicales, liras . mandolinas, naipes, jue gos de ajedrez, ¡fuadros, dibujes—obras de arte robadas al Palacio Medici por manos traviésas infantiles,

|

San

Marcos de

con

marzo,

con

largo las

ropaje

mangas

Va

de

oídos,

monje y le se. presenta

seda

color

venecianas,

perfumado;

de

orladas

sus mane-

trece jo : s> admira las uñas suaves, alargadas, como al mendtas: se ajusta las sortijas. Luego, lentaménte, saca una drden de excomunión. Savonarola acepta. Los monjes franciscanos sor enemigos de los domi>] .Propagan entre el pueblo ques Savonarola es ateo y diabólico, que sus ser mones son imposturas. El pueblo se divide en dos bandbs. Para probar quién posee la

verd: 1 —se decide hacer

una

ordalia.o

prueba

de fuego.

Se preparará una Nai '“Savonarola y un franciscano se artojarán al fuego. | El que quede ileso será el que triunfe. Se prepara ¡la ¡hoguera de nuevo en la Plaza de la Señioría.: El pueblo se congrega ávido de sensaciones fuer tes. La Señoría está también presente, Pero a última hora surge una polémica.. : Savonarola quiere entrar Los Franciscanos se 'al fuego. con la *Sagrada E ucaristía. Hay disputas y se oponen. Se habla de sacrilegio. suspende la prueba. El pueblo ataca entonces el Monasterio de Ssan Marco Le encierran en las prisioy F ra (Girolamo se entrega. nes de: Palacio de la Señoría. Le someten al tormento para: qhe se confiese culpable, Le arrancan falsas confesiones y el 23 de marzo de 1498, en la Plaza de la Señnoría. en el mismo sitio en que se liabían quemado las vanidades, se levanta un cadalso y se prepara otra hoguera. ¿ A las nueve de la mañana se llena la plaza. Aparece $Savonarola con los otros condenados, Domenico El enviado del Papa Buonvitini v Silvestre: Maruff. le tomá la mano y lee la excomunión: “Separo te ab Eclasial militante ataque triunfante.” Militante; pero no triunfañte, corrige Savonarola. Luego les quitan la ropa

eclesiástica y el tribunal lee la sentencia dé muerte. condenados

Después

son

í | Después

blica de

tres, |y

la

horca

tiene

forma

de quemados, 1 as cenizas se arrojan

de al

Los cruz.

Arno.

REPÚBLICA DE SODERINI | de 1 a muerte de Savonarola—viene la repúSoderi ini, desltucida e inhábil. En estos años

|

me

a los santos

cardenal. ¿Y si no me someto ?—pregunta Savonarola. Ricardo le. mira con curiosidad: frunce un poco el en-

|

||

|

un

hacia atrás.

|

|

y. llegan

ras son untuosas; pero tiene sonrisa abierta y buena. * Los ojos son claros: lleva las mejillas bien rapadas. Habla. leh élezante latín ciceroniano. cón períodós amplios, '¡ Oh, de la oratorios. Alaba al Savonarola y ofrece una borlar de

El tiempo de la canción y

Ttalia!

son ¡acerbas

de piel, echadás

¡sangrée. —Lloverá: fuego y azufre; granizarán. piedras sobre Italia. [Vendrá plaga sobre plaga, , Guerra, hamNo: habrá “tiempo para. enterrar los muerbre. peste.

tos que se apilarán en montañas.

papa

Alejandro: VÍ decide: hacer enmudecer al envía un: llegado: Ricardo Becchi. ; Becchi

UE

hinca

sobrehumana,

PRE a Mi ASE

PRAT

NRO

Al acto asiste Señoría, el clero, los legistas y docEl silencio, al prolongarse, se humedece de terror. Se Cuatro monjes incendian la pira. Suenan las hace denso; cada vez más denso.. Y en “la entraña de . tores. campanas. Gritan las trompetas. La gente réza y este momento que está a punto de estallar en grito,

A

R.0-J

E

CESTO OI

B


|

|

E FLORENCIA

Nicolás Maquiavelo

Y

es el secretario de la República.

EL

Ma-

|

y”

1

RENACIMIENTO

|||

tado, con un La, expresión

gia, hijo de “Alejandro VI y duque de. Valentino.; Ma: quiavelo es esencialmente renacefitista en su obra. Cree

reposan

que

el C repúsculo,

bien hay

que keguir

la

sentaciones

las leyes natura-

les que gobierhan la vida de los pueblos.

Autora

y

del Día E

el

Crepúsc vid. . Tanto

y la Noche,

y una

que, cree, el fin justifica los medios.

por

griegos.

- Claro que gran pár-

1516,

los años

Florencia

sar Borgia

Pero,

vive

repúblic:

de ser en otras

entre

la

y la de Luis XII

de

Soderini,

constante

ameñaza

de Francia.

habilidad ¡Las

de la Aurora

conocimiento

de ejecución

figuras

Las femeninas,

vila,

y

Julio,

hasta de Cé-

y

y hidacin

sólo. sobrepasada

masculinas

sobre

todo

del ¡cuerpo :

están

la Aurora,

sin

ter-

son

per-

de

vida,

Duque

que

empieza

le Nemours

a

a scansar

y Lorénzo,

en

sueño.

Duque de: Ur-

bino, | cier ran el Drillantísimo período del Renacimiento florentino. Ha entpezado el siglo' XVI. Giovanni de Me-

|

a pesar

repre;

fectas en su expresión de sueño, que empieza a despertar” en

la

de

los

minar.

por las condiciones dela

naciones y posteriormente. Durante

sen.

de las actitudes, len el juego de los músculos. Miguel Án-

El gobernante

de entonces, y no tiéne razón

coj mo

las

magníficas, en la. violencia

humano

Florencia

Está

dedo sobre los labios [para pedir silencio, es humana y misterioga, Sobre la tumbi

gel rev ela cen ell: as un. perfecto

inspirado

4

Í

No es necesario que lo —dice—debe parecer virtuoso. Excusa, crímenes y engaños en los gobernantes, por seas te de lo que dice está

!

funda por- lo qué le llaman el “Perlsieroso.”

pobre, perseguido, fracasado. El Príncipe es la obra En él tiene presente a César Bor que le da.más gloria.

gobernar

Etl

..

un hombre repre senta la Noche, | y una' “mujer, el: Día. La estatua de Lorenzo es una de las gre qu obras del mu do, | El Duque d ¡Urbino está Sumidl én meditación pro

quiavelo es el más grande historiador. florentino, el autor del Príncipe y de la Historia de Florencia. Pero su vida es sólo famosa por. sus obras, Pasa los años ignorado y

para

A

proa |

»

dici

de las desastrosas condiciones: políti. cas, el arte. sigue floreciendo con maravillosa riqueza. Trabajan entonces en Florencia, Perugino, Leonardo, Miguel Ángel, Rafael, Lorenzo di-Credi, Fra Bartolommeo. Botticelli pinta entonces sus últimos cuadros, Madenas tristes con -el presentimiento de los males agudos que Es ef espíritu" de Savonarola, que afligirán a la patria.

se

ha

convertiido en

el Papa

León

X

y

su

hermano

;

¡Con la marcha de estos dos Medici a Roma, e esplendor. renacen! ista pas: a la Ciudad Santa y, en los primeros años Ide este siglo XVI, Pero el - deslumbr ará en refinamiento a E uropa entera. espíritu de reforma ha prenílido en las naciones del norte León X y O lemente 1v IT contribuirán al estallido con sú desenfrenado lujo. ¿n: 1527 las hordas sin freno: ha ensombrecido la¡ alegría pagana de la época de Lo saquean a Roma, ly a partir de entbnces, dominará el renzo el Magnífico. espíritu de la Rel tolma de un; ¡lado, y dé la € 'ontrarreforma Leonardo y Miguel Ángel coinciden en estos años en de otro. | | la, ciudad; pero el genio amargo e irascible de: Miguel | : Ángel rehuye el sereno humanismo, de Da Vinci. : Leo1 | DESPEDIDA | 40. nardo es el renacentista puro como, hombre y. como attista. Curioso, sereno, observador, seguro de sí mismo, Hemos ter minado nnestro viaje pór la Florencia re-

amante de la naturaleza

y de la vida, razonador,

inquie-

to, con un sentido admirable de perfección estética, guel Ángel es retorcido, “apasionado. En él ya hay

cipios de barroco. Rafael,

ta entonces y Uffizzi. Perugino jes,

de

AN

hermoso

como

cuadros crea

figuras

el

que

rostro

están

numerosas

apartadas,

VUELTA

de

sus

en

obras

de

quietas,

Madonas,

Hecunda vida de entonces, bordada de inquietudes, pródiga en realizaciones de belleza.. Clasicismo y medievaí

pin-

lus galerías, exquisitos

llenas

Piti

paisa-

de paz.

s

MEDICI

En 1512 vuelven los Medici a Florencia, Gobierna por un año Julio, Duquede Nemours, el amigo de ¡Isabel Gonzaga—dama, renacentista exquisita, y el favorito de su hermano Francisco T. -Luego, hasta 1519, lele sigue | C "ando mueren, Miguel Lorenzo, el Duque de Urbino. Ángel

crea

de Europa. funto,

psa a

Cada

tal Hao

alegóricas

ellos

dos

tumbas

soberbias,

las

mejores

una de ellas tiene una estatua del diel

artista

reclinadas

le

ve en

vida,

sobre la cubierta.

Julio es la energía-de un jefe en reposo.

y dos “La

figuras

estatua

v 11.

nacentista del siglo XV, grabada indeleblemente en cada piedra de esta Florencia del siglo XX, Hemos vivido la

Miprin-

;

lioy

DE¡LOS

Julio ser á Clemente

de

Sobre la tumba,

lismo, húmanismo

y misticismo, "naturalismo, epicureísmo, curiosidades, anhelos, personalidades en máxinta ten, sión. ¿Avidez de goce presente y desesperación de lo que está por lograr y que se escapa. Horizbntes*que se abren . por fuera, y profundidades abismales qhe surgen por dentro en el espíritu recién despierto. * Toda esta amalgama informe, palpitante. de hallazgos y posibilidades, la sentimos y la vivimos al rec orrer el peregrino museo que es: la ciudad de Florencia. Una tarde fina de las más bellas del agosto toscano, el tren ebrio de prisas, buscador eterno de paisajes inéua mé arranca de las tierras florehtinas, camino de la'dulce y maquillada

Francias

Los Alpes.

Parí $, ¡Lon-

dres. ¡New York. San Juan. Gigartesco paisaje cuAgo que se va borrando con la estela bravía que deja 1 “Rotterdam.” Pero queda algo muy hondo, muy vivo que, tiende un puente acerado, indestructible, entre esto— y agielo: | : EA

47


BRO

JU

¡E

A

4

El silencio, «al prolongarse, se humedece de hace denso, cada vez más denso. Y en la ¿este

méómento

hinca

que-está

filtran

Las

hasta

muros

de

Unos

tean.

]

palabras

a- Iglesia

Ea

de

cara

terroríficas

del alma.

a impulsos

como

delirio;

de | estallar

otros

la

voz

se alarga «en

sermón.

Génesis que

Y

se los

¡taladra.

les castañe-

agudo

este

sufrir.

delirio

Is

sacude

la

“Escuchad, los multitud como un débil ramaje otoñal. cielos “Se 'OSCUTecen. El sol se tiñe de púrpura icomo la sangre.!

sobre

Llóverá

Italia.

bre,

fuego

Vendrá No

perte.

Roma! | ¡Oh, >

mmm A

Yo

ricordig,

(Guerra, ham-

enterrar

¡¡Oh,

los

muer-.

Florencia!

¡Oh.

El tiempo de la canción y de la todos| enfermos,

más,

Señor.

plaga.

para,

en montañas.

Estáis

no puedo

sobre

tiempo

Halia!

pasó.

¿¡granizarán | piedras

azufre;

plaga

habrá

tos que| se apilarán fiesta

y.

Sólo

me

enfermos

queda'

de

¡Florencia,

misericordia!

muerte

el gemido,

¡ Mise-

mi

pobre

Florencia !” Las últimas palabras, apenas se | perciben. Flota por entre la multitud como marúllo de viento entre hojas. Aprieta el crucifijo contra los labios y ca: de: rodiplis, entre sol1ozOS.

A¿

La

t

Inúsica

bravecidlo,

de

?

proñto:

dos

del

lo

Órgano,

envuelve

rugiente'

todo.

¡ Misericordia!

caén

de:

ródillas

Una Y

el

lloro

multitud

dial.

¡Misericordia!

La:

5

único

que

sereno,

de

voz

mujer

de

erito

en

1

canción se

mar

y

se

conserva

ygación, | es el artista tra

|

una

columna,

derecha;

mira

con

sólo

Leonardo

el

eterno

los

afiebrada

de Vinci.

c uaderno

fríos

ojos

Ó in

y dibpja. |

gime.

entre la loca de

notas

en

los

APAGO

impresionante

es

1

E

110s vestidos

ic

=P

mar.

de

a uN

de -blanco 'con ramas

encarnadas

en Estos

busca

A

sus?

fumaban

al

la

vanidades

son

los |

proplos.

padres

A

en ,

y

de

las

va-

Un ejército de ni-

de olivo en las peque-

recorre y

:

las: calles -

anatemas

encargados

morálidad

E

¡que

flo 'que-

por

Savonarola

Fiorencia.

-Vigilaban

,

acusábanles

si

.

bebían,

o jugaban.

£¿n el centro de la plaza se ha preparado una gran hoguera en forma «le pirí ámide. Primero hay una pila de MÁNCAras, pelucas, barbas postizas. Luego hay libros, clásicos y paganos, como Amnacreontes, Ovidios,

Boccactios, el Morgante

A

pecho, pe

de

niños

conservar

hasta

mano

labios com-

quema

tes fenfeninos tales

de Pulci.'

Más arriba

como ungúentos,

hay afei-

perfumes, espejos,

borlas, | rizadores de pelo, pinzas, [En lo más alto se agrupan libros musicales, liras, mandolinas, naipes, juegos de ajedrez, cuadros, 'dibujos—obras de arte roba-

das

al ¡Palacio

46|

Í |

|

Medici

¡A

por

manos' traviesas

>

infantiles,

II

la

Señoría,

el

clero, los

legistas

y

doc-

pira. Suenan las La dente reza y

gime. Alrededor dela Mama que se alza, tragándose innumeribles obras de arte; los frailes danzan. en mís-

tica, orgía macabra.

a

Savonarola no teme las iras papales. Como las Cráx ticas al papa son. acerbas y llegan a los santos oídos, Alejandro VI decide hacer enmudecer al monje y le envía un legado: Ricardo Becchi. Becchi ¡se presenta en San Marcos con un largo ropaje de seda color:de violétas de marzo, con las mangas veneci ianas, orladas

de piel, echadas

hacia atrás.

Va perfumado;

sus ¡nfanebuena.

y

abierta

sonrisa

tiene

pero

úntuosas;

son.

Ts

Los ojos son claros; lleva las mejillas bien rapadas. bla en

elegante

oratorios.

latín

Alaba

ciceroniano,

a Savonarola

con

períodos

y ofrece

Ha-

amplios,

una

borla

de

¿Y si no me someto?—pregunta Savonarola. cardenal. Ricardo le núira coy curiosidad; frunce un poco el entrecejo;

s2

admira

las

uñas

suaves,

alargadas,

como

al

|

mendras; se ajusta las sortijags Luego, lentamente, saja 4 una orden de excomunión. Savonarola acepta. | Los monjes franciscanos son enemigos de los dominicos. Propagan entre el pueblo que 8Savonarola es ate) y diabólico, que sus sermones son imposturas. El pueblo se divide en dos bandos. Para probar' quién posee la verdad—se decide hacer una ordalia o prueba de fuego. Se preparará una hoguera. Savonaróla y un franciscano. “se arrojarán al fuego. El que quede ileso será el que

triunfe.

Se prepara la hoguera

la Señoría.

fuertes. tima

El

La

hora

pueblo se congrega, ávido

Señoría

surge

de nuevo -en la Plaza de -

está

una

también

polémica.

de sensaciones

presente.

Pero

Savonarola

a úl-

quiere entrar

al fuego con la Sagrada

Eucaristía.

Los Y 'ANCISCANOS SY

oponen.

sacrilegio.

Hay

Se

habla

de

suspende la prueba.

entonces el Monasterio

lle Palacio

de

la

Le

Señoría.

par al que se confiese culpable. fesiones ñoría,

y el 23 en

el

veni nd

y

se

de

mismo

marzo sitio

se levanta

un

de San Marco

Le encierran en las prisio-

y F ta Girolamo se entrega. nes

disputas

e.

El pueblo ataca

Í

hidadés, en la Plaza de la Señoría.

rentinas

la

|

ekcena

cruces

con-.

No hay burla en la curiosidad. ¡ Observa

Í

Otrá

El

congre-

Apoyado

azmHes,

primidos ón esfuerzo de atención, mirada, profunda, sino una infinita

ñas

To-

; Misericor-

1

j

emgrita

dxtiende.

pentecostal:

Roto ¡asiste

tores. Cuatro monjes| incendian la «campanas, Gritan las trompetas.

grito,

estremecen

los dientes

Al

Se de

rindiente,

del

Se

de

azogádos;

no ¿Un

en

frase ensordecedora,

lo profundo

emblan

t

punto

|

por fin la primera

¡sobrehumana.,

un

a

terror. entraña

de en

someten

al tormento

Le arrancan 1498,

que

en se

falsas con-

la Plaza

habían

de la Se-

quemado

cadalso. y se prepara

las

otra, ho-

Quer A las nueve de la mañana se Jlena la plaza. Apalless Savonarola con los otros condenados, Domenico Buonvicini y Silvestre Maruffi. El enviado el Papa

le toma

la

mano'y

lee la excomunión:

¿“Separo

te ab

Eclasia militante ataque triunfante.” Militante; pero no triunfante, corrige Savonarola. Luego les quitan la ropa

eclesiástica y el tribúnal lee la sentencia de muerte. Los coídenados son tres, y la horca tiene forma de cruz. Després de quemados,

las cenizas

REPÉBLICA

Después

de la muerte

DE

se arrojan

SODERINI

de Savonarola—viene la repú-

blica] de Soderini, deslucida e inhábil. |

al Arno.

En estos. años


FLORENCIA Y EL pc Nicolás Maquiavelo

Ma-

un

hombre representa la Noche, y una mujer, el Día. La estatua de Lorenzo es una de lds grandes obras del mundel Príncipe y de la A de Florencia. Pero-su vida : do. El Duque de Urbino está sumido en meditación pro es sólo famosa -por sus obras. , Pasa los años ignorado y funda, por lo que le Haman e | “Pensieroso.” ¡Está sen. pobre, perseguido, fracabdo. | El Príncipe 3s la obra. tado, con un dedo sobre los ldbios para Dn silencio. que le da más gloria. En él tiene presente a César BorLa expresión es humana y gmisteriosa. Sobre ¿la tumba gia, hijo de Alejandro VI y luque de Valentino. —Mareposan la Aurorá y el Crepúsc ulo . Parto las rebra A quiavelo es esencialmente renag entista en su obra. Oree sentaciones del ¡Día y la Noclle, como de la Aurora ! que para gobernar bien hay que seguir las leyes. naturael C repúsculo, son magníficas én la violencia y a daciiia | les que- gobiernan la vida de lgs pueblos. El lgobernante de las actitudes, en el juego de los gpúsculos. Miguel 1 Án-| —dice—debe parecer virtuoso. No es necesario quelo gel revela en ellas un perfecto! conccimiento del duerpo. sea. Le xCusa er ímenes y engaños en los gober nantes, poz humano y. una habilidad de £jecución. sólo” sobre pasada que, cree, el fin justifica los medios. Claro que grañ parpor los griegos.: Las figurad. masculinas -están sin tierte de lo que dice está inspirado por las condiciones de la minar. Las femeninas, sobre todo la Aurora, son per- | es el más

Florencia

de

grande

entonces,

historiador

y no

tiene

flor entino,

razón

de

¡naciones y posteriormente,

el autor

ser

en

ensombrecido

la

q

alegría

pagana.dé

renzo el Magnífico. ] Leonardo y Miguel: Ángel la. ciudad; Ángel nardo tista.

pero

rehuye

el genio

el

sereno

la

€n|vida,

época

de

amargo

bino,

de

Julio será Clemente dad

Rafael,

“ta entonces y

hermoso

como

cuadros

jes,

de

9

]

él ya

el

rostro

que están

de

sus

Madonas,

hoy en las galerías

crea

numerosas

apartadas, VUE LTA

DE

obras

de

exquisitos

llenas

LOS

'MEDICT

de

de

crea

para ellos:

dos

tumbas

soberbias,

León

pin-

F ,

.

1

X y su

de Me-. hermano

+:

la marcha: de estos dos |

renacentista

pasa

a la Ciu-

de este siglo XVI,

X

y Clemente

V 13

contribuirán

al estallido

En 1527 las hordas sin cReno

DE SPEDIDA

termiñado

nuestro

Viaje

por

fecunda

vida. de entonces

diga

realizaciones

en

bordada

de

bellezh.

la:

Florencia

re-

des inquietudes,

pró-

Clasicismo y. medievanaturalismo, epicureís-

lismo; humanismo: y misticismo, mo, curiosidades, * anhelos; per sónalidades

Pitti

en máxima

'Ayidez de goce presente

ten;

desesperación de lo que está! por lograr y que se escapa ¡ Horizontes que |se abren por fuera, y profundidades abismales que surgen por dentro en el espíritu recién despietto.. Toda esta amalgama informe, palpitánte de hallazgós y posibilidades, la sén. timos yla vivimos al recorrer :] peregrino museo que es

paisa-

mejores

León

otro.

Hemos

paz.

las

de Ur-

Renticimiento

nacentista del siglo XV, grabada indeleblemente en cada piedra de esta Florencia del siglo XX, Hemos vivido la

En 1512 iculven] los Medici a Florencia. Gobierna por un año Julio, Duque de Nemoutrs, el amigo de Isabel (Gonzaga—dama, renacentista exquisita, y el favorito de Francisco T.. -Luego, hasta 1519, le sigue su hermano Lorenzo, el Duque de Urbino, € nando mueren, Miguel Ángel

Con

el esplendor

|

prin-

de Europa. Cada una de ellas tiene una, estatua del di: funto, tal como el artista le ve en vida, yv: dos figuras, EL alegóricas reclinadas sobre la cubierta. La estatua de Julio es la energía de un jefe en Yeposo. Sobre la tumba,

VIL

su desenfrenado JTujo..

sión,

quietás.

Duque

del

saquean a. Roma, y a partir de entonces, dominará el spíritu de la pepe de un lado, y de la € ontrarreforma

Miguel

hay

en el Papa

Santa y, en los primeros años

con

Lo

|

figuras

a Roma,

norte.

|

Uffizai. Peruginó

En

Lorenzo,

| ¡período

en sueño.”

deslumbr ará en refinamiento a E Zuropa entera. Pero el. espíritu de reforma ha prendido en las naciones del: >

de Da Vinci. - Leves el renacentista puro como hombre y como atr-. CU urioso, sereno, observador, seguro de sí mismo,

de barroco.

a descansar

Há empezado el siglo XVI. Giovanni

humanismo

guel Ángel-es retorcido, apasionado,

el. 'brillantísimo

lici se ha convertido

amante de 1 á naturaleza y de lá vida, 1razonador,. inquieto, con un sentido admirable de perfección estética. Mi-

cipios

cierran.

Medici

empieza

] Duque de Nemñours $

florentino.

en estos años en

e irascible

y de vida, que

Julio,

: coinciden

.

Sectas en su expresión de ssueño, que empieza a despertar

otras

Durante los años de la república de Soderini, hasta 1516, Florencia vive entre la, constante amenaza de Cé sar Borgia y la de Luis XII de Francia. Pero, a pesar de las desastrosas condiciones políticas, el arte! sigue floreciendo ¡con maravillosa riqueza. ¡Trabajan entonces en Plorencia, Perugino, Leonardo, Mi¡guel Ángel, Rafael, Lorenzo di Credi, Fra Bartolomimeo. Botticelli pinta entonces sus últimos cuadros, Madonas ¡tristes con el presentimiento de los males agudos que afligirán a la patria. Es el espíritu -de Sayonarola. quej ha

»

e;

quiavelo

Y

es el secretario de la República.

ol

la ciudad de Florencia. lA : Una tarde fina de las más- bellas del agosto toscano, el tren; ebrio

de prisas,

buscadbr

eternode paisajes

iné-

ditos, me arranca de las tierras florentinas, “amino de la dulce y maquillada Francias _Los (Alpes. París, LonNew York. San Juan! : Gigantesco paisaje cubistal que se va borrando con la estela. bravía que deja el “Rotterdam.” | Pero quedá algo muy hondo, muy vivo

dires.

que tiende un puente acerado, indestructiblgaentre esto—

£

y aquello.

|

|

:

á

E

$e

Í

+ |


| | |

|

El Proletarismo en el Drama de Joaquín Dicenta ENRIQUE

LAGUERRE

A.

|

|

|

f

|

po

LL

¿e

A VUELO LARGO

xquE es de reciente vigencia la expresión de la A literatura proletaria, no obstante, ya hay atisbos ¡esporádicos e inseguros durante el Siglo de Oro. Básteme por el presente recordar a Lope.de Vega: Obras como Peribáñez y El mejor, alcalde, el rey, si no se significan por su proletarismo, por lo menos tienen el germen de la inquietud. Sobretodo, Fuente Ovejuna. Esta obra es un caso que podría, llamarse insólito, por lo destacada que aparece la idea colectivista, nervio del idearío proletarista actual. Hay manifestación de acusada solidaridad popular en este drama, pese al predomi-

los del

MU

nánte

espíritu

monárquico.

Ñiñós,

mujeres

aún

A

Comendador

mató al Comendador? Ovejuna, “señor.

personifica

la

afirma su «valor:

:

pueblo”

|

RM

Rojo:—¿Qué

es lo que

Pues

Cierto tiranías ticia

firmeza

Mengo

vino.

Y

faltan

de

y

ellos

los que

pop osILOR

engaña

los

de

dolores del

“Fuente Ovejuna,

particular

Ovejuna

el ¡pueblo poca

hah

lo

hizo;

lo

los.

respaldar

héroes

tormento

de jusanóni-

tomandlr

señor.”

Es decir, todos.” (2) “In

hicimos;

lo que presenciamos

es la venganza

de

todo un pueblo; no hay protagonista individual. Esel alma poPular en un arranque revolnciónario.”(3) En otras 0bras—y.

gr., Peribáñe=—8e

desde el punto

de vista. individual.

es francamente

colectivista. “ ---go

os zos

ha

tratado

h

alre

ent

os

tod

el problema-

En Fuente

Y hasta

,

-

|

Han repartido sus bienes”, (4)

A

gente.(1)

de

formativo.

la segunda mitad del Siglo XIX

sin duda

habría algún

ocasional

que no dejó

Oveja yn

fruto.

No

hasta

se ha de olvidar

sembraba ideas en su Pilgrim's Progress. -Y con Bunyan otros, especialmente los que cultivaron el picarismo. . Por

lo. menos, se trituró “aquella idea entronizada personas

de

la lHNamada

baja

condición

de que las

social

no

eran

dignas de la literatura sino de modo puramente ¡circunstancial, Esta idea prevalecía en pleno Siglo XYIIL. (5) arraigaba, natural

rácter

ya

más

firmemente,

la

democracia

que fuera

progresando

la

literatura

social.

Dentro

6) de

y ca-

h

del mismo

Romanticismo,

individualista,

nar-

¿ cisista, hubo manifestaciones en el empeño que tenían los de

buscar

- éstos sólo interesaban

intente?

sin embargo, se “hace! ¡empuje

sostiene:

“nadie en SAA

no

y abusos;

mos.

Fuente

somos muchos

es que

la

quieres. tú que

o dar la muerte a los tiranos,

del Sigle

de Oro

- románticos Regidor: —Morir,

mitad

que la novela ha ido desarrollándose “de igual modo que el drama. En el Siglo XVII, por ejémplo, ya Bunyan

i El

despotismo.

el Siglo

era

opresión.

su

Desde

" brote

y hombres

ut

A

El

Juan

"8

en estado

Se — ¿Quién —Fuente

a causa de

XIX que empezó a crec er vigorosamente el drama social que había de producir más tarde el drama proletario,

aúnan sus voluntades para sostener esta solidaridad colectiva. Son los héroes anónimos que más tarde habrían de propulsar la más formidable de las revoluciones sociales. No vacilan. he |

Comendador—muerto

Sin embargo, no fué Hasta la segunda

ASA

EBRO ADA MA AL

LA AA cdt 16 Aid A

A

AMADA

EA AIR

» AR

SI

e

tipos' raros;

desde

aunque,

el punto

de

a la

verdad,

vista órnamen-

tal.

Pasado el Romanticismo,el profundo interés en la

vida

humana

condujo

al realismo,

que-a

su vez condujo

a la literatura francamente social que había en

los

albores

del

presente

siglo,

en

el

de culminar,

propagandismo

erudo—lucha de clases, ciclo formativo—. Fueron los años subsiguientes a la Guerra M undial—reajuste de ya: lores, depresión, crisis—los que ppresur aron la literatura proletaria. Para 1930 ya ha surgido en muchos países una juventud vigorosa impulsando, el arte nuevo. Se

van

saldando

las

cuentas

del

dilettantismo

proletario

para dar paso a la literatura cabalmente proletaria. Co- : mo ya dije, en la actualidad se encuentra en pleno estado formativo... Preciso es que se trace, A eta de pájaro siquiera, su desarrollo desde prince ipios de la última mi-. tad del Siglo XIX. E

La novela por: haber

realista es la más

tenido

magníficos

conocida

cultivadores

do

ialmente ,, Zola,


j |

| | O

EN

EL DRAMA

+

Dickens, Dostoievsky, Galdós, entre otros. ría

de

Cial.

loscasos

Esta

¡tual proletaria, " pación

MN

el

simplemente

literatura

en la que ha fomado

de

so-

la ac-

destacada partici-

que: han

centro de ebu:

estremecido

las concien-

La revolución industrial, los in-

descubrimientos,

los

adelantos

científicos, “las

EN e

be y

1

a

$

l

A A

pe

escriben

jores dramas a principids del presente siglo.

sus

En Shaw:

fuertes en los (ue se plantea: la

lucha entre el trabajo y él capital.

¡Galsworthy

se decide

por el primero. Justice, The Fuúgitive, The Mob y Strife sobresalen.

Strife,

de trama:

Primer

tambalea,

esforzándose

inauditamente

aparato militar, que explota .los

división

acuerdo

y

por

ejemplo,

observa

acto: reunión miseria

de

los

este

desarrollo

de directores; hombres;

segundo

El teatro ruso es el! que “ofrece el ideario más tremista. Js la: lucha | decididamente de: clases, sólo tiene un. propósito ante sí: imponer la causa letaria. La literatura rusa fué haciendo, paso a la revolución de 1917. «Es la única literatura del.

se

ES

la pobreza, la guerra y eliamor informan la temática más pronuneiada . De 1909 a. 1914 Galsworthy da a conocer”

sistema

que

me-

entre el trabajo! y el capital.

culiar del socialismo —laVlorismo—inglés. el teatro

de

Galsworthy

no

tercer

Esto

acto:

es muy

pe-

De manera que

es enteramente

proletario.

|exque propaso, mun

q

A

+A 4

doctrina, E

más

bien.

que

creadores

de

personajes”.

(8)

Shaw considera a Brieux el más grande dramaturgo fran-

Í

cés desde el siglo XVIT.(9) Lewisohn considera a Brieux v a Hervieu los más grandes dramaturgos franceses: de la actualidad. (10) En La foi (1907) Brieux trae la lucha entre lo tradicionalmente convencional y la idea de

| 4

A

a

AI

libertad.

a

Trata de desentumecer 'la abulia

de los deshe-

redados. | ; be En 1887 Arno Holz y Johannes Sehlaf de Alemania escriben diálogos sobre la vida de los suburbios, que habían de culminar en su drama naturalista Die FPamilie Salicke (1890). Luego surge la fuerte figura de Haupt. mann (nace en 1862) con su teatro 'de personajes humilSuderdes, sin abandonar totalmente [el romanticismo. mann, Hartleben, Naturabotss rompen lafizas por las nuevas

ideas:

Este

último lleva

a sus

dramas

una

gente

“martirizada por la tiranía del hambre, la pasión, la desesperanza, y preconiza la belleza, la justicia, la liber: tad,

la verdad. social”.(11) En Inglaterra las figuras dde más

E | relieve son George

“de este último teatro son “Los hermanos

Serapiones”,

Son doce: erupo' constituído en Petrogrado en 1921. nueve ,prosistas:y tres poetas, entre ellos, León Lunst, ivanof, Kitin, Kaverin, Fedin. Se reune» en una sucia. habitación a hacer su labor revolucionaria. El hambre les tortura el +estómago. ¡Algunos* murieron; otros son. célebres en' la actualidad. | Entre los. últimos, Tikhonof, Ivanof, Fedin. Gorki, Tolstoi y Andreief signen siendo populares. EE el título puede presentirse el carácter de. (Ivanof), ¡Ruge, China! las obras: El: Tren Blindudo

(Treatiakof);“Fuera (Gorki),

El que

de. Ley

recibe

(Lunst),

La Moneda

Falsa

las: Bofetadas

(Andreief).

a

En Estados Unidos la: literatura próletaria ha adquirido una grandeza jamás! imaginada. En la novela, Upton Sinclair y Dreiser són rectores. En el drama,

O'Neill, No: hay que olvidé los esfuerzos de Whit. mar' en la poesía. i | | Sin embargó, en la liter atura burguesa del siglo XIX 'a hay atisbos esporádicos proletarios. En 1901 se inicia un

movimiento

proletario

cultural. | ¡

y |

Fundan y

The

Com-

49

:

>

2

?

|

y Galsworthy,. “quienes

a | rendir culto a ídolos, tiene carácter transitorio. Al do que no tiene escritorés palaciegos.” (12) Sus escrito: desaparecer: él guía—dictador—acaso se (lesmorone la res sufren hambre y persecución. Dostoievsky estuvo | estatua de los pies de barro, Se ha detenido unos años preso en Siberia; León Lunst murió de hambre. Y emos la evolución social y tal vez se desenvadenen las gueal intelectual ruso sucesiv, tamente sumido én el; Nitcheyo! rras. .Por el contrario, el nuevotratismo foreejea por (No importa), nirvana eslavo. (13) , | eumendar, y sin duda se adelantará socialmente si se Se da el caso del escritor noble de nacimiento que mantienen sus principios. “preconiza ideales de redenti ión. Ejemplo: Poliana, Pushen El drama social tuvo un desarrollo simultáneo “Rusia es la gran clínica social, | Y sus ¡esEn Francia fueron sus primeros cultiva- “ kin, Tolstoi. varios países. critores, los grandes quirúrgicos de | ada, época. * (14) dores Augier y Dumas, hijo. Luego Henri Becque pone en escena “al obrero- luchando con las dificultades de su La novela empieza a fúlminar en contra de la tiranía, vida y plantea los problemas sociales, vitales, palpitanpero el teatro se: desarrolla poco después. Se: alinean, Gogol: es tes."(1) Donnay, Julien y Berstein preconizan la abode frente al despotisñio zarista. quien inicia lición de los prejuicios raciales, misión de proletarismo el drama con El Revisor | iy El Matrimonio: Luego Lervigente. Se adentran en los llamados “bajos fondos sOmontof, Tolstoi, Gorki, Andreief. La novela se adapta al ciales”. Sobresale Brieux. Hay un propagandista socia- . Teatro. Chejof, Olga Kiniper y Stanislawsky. tienden el. lista—Juan Grave-—que eseribe dramas en los que expone puente entre el Teatro Revolucionario del Zarismo y el Teatro Revolucionario del! Soviet.” (15) Los po sus ideas. “Brieux, como Hervien, son predicadores de una

E

k

|

¡E

acto:

sentimientos de ceremonia de los hombres tan inclinados

1

qbo

inquietudes democráticas, todo este hervor humano, vació stis energías ¡en el Siglo XX. Todavía tenemos apego allas tradiciones de siglos, vivimos en plena transición. Movimientos como el fascismo intentan apuntalar un por impresionar—Jdespliegue de ópera, sectarismo. El fascismo, organización

1

Shaw

una serie de dramas

mitad del Siglo XIX

cias del presente siglo, y

la situación

Bernard

|

de los problemas

ventos

pintaba

preparó¡el advenimiento

drama.

Fué la segunda

" Mición

se

En la mayo

DE sobouis DICENTA p|


ADS

radé, órgano del grupo. “arte * prolet ario.”

En 1919, Floyd Dell ya habla (de

Después”

del

1920

se

nota

una

ganda

in-

hijo

e

tenga propaganda proletaria. En 1926 surge el primiér teatro organizado para trabajadores. Va de sitio n calle.-

Fué

A

1 RIAS A MO AA A A 0 CNC A seal ICAC Al MA ic AAN A usd rt vicio: «yu,

cta IO

nuevos

goromid, If this be mera vez deraménte periencias

AAN RADAR

empezó. atrio

el

iglesia.

toda

la,

La propaganda

la téenica.;

de

En

se'torna

imponente

impulso.

sociedad." (16);

hombres

Yase

ve:

de7la

nobleza Day

Audén

y

Cecil

lettaria

y

entran

y

Dramas

afirma

En

la

la

como

Lewis

en

I)ramas como

racial, la “Workers

nuevos dramaturgos

el bien

que

hicieron

como

el

mismo

lMer/y

Stephen

escriben

acción

vibrante:

a in' so-

del

utilizando

nuevo.

Hay

La

los

poesía PEO:

audiencia

realismo

y

are?! (18) Y John exclama; “If religion the, poor! 1 would die..

put fruit

El

ponen Odets

for Lefty"— “Qur bones and blood!: And they 1 know what we did to make a new

is right,

materi ial

toma «parte

realidad.

pobreza, tel atropello se of the world”. .—grita

un

trees

en

su

problema

en evidencih. en “Waiting when

world.

where

our

we-die

We'll

ashés

W axley en They ¡shall not Die pas a thing money could buy. We aiwt;gonna die... No, ho,

no?”(19

Por

eso

de la

|

50

forcejean

opresión,

en contra

de.la

guerra...

teatro:

este |

autores

Y

injusticias,

no'hacen

en

una

romántica”,

realista y

“se

según

de

1850.

Según

da

decir

«En

Valbuena

solución

casera

El

Tanto

Por ¡e iento

de

Valbue-

1815

escribió

E!

háy afectación en y burguesa

a

todos

son la mejor expresión

de su teatro.

De él dice. Aurelio M. Espinosa: “He mow adds Mew life and

vigor,

£.

modern.

social

conditions

are

taken

into

consideration)"(24) Y añade que h: ay en bste drama— Consarlo ati close psychological observ ation and analysis." (25) Se ponen de manifiesto las preocupaciones burlen de la protagonista y. ya bulle la idea del in«lustrialismo.

En

El

Tanto

Por

Ciento

se

entra

en

las especulaciones del negocio. Hay en esta obra ciertos vuntos de contacto con El Señor Fe údal, de Dicenta. Tamayo y Baus tiene también gx An y)prominencia en el drama social. Fué él quien presen a Dicenta, AunTamayo

desarrolla

en

su

teatro! una

temática

que

cae dentro del teatro sociál, sin. entbargo, |mo tiene tanta A

Galdós

en

el

también

tema

que

me

preocupó

el

>

A

el

los conflictos en España.” (25) López de Avala da intervención a lá política. Consuelo, Un Hombre de Estado,

contra ,, ; Preponderancia

propa- *

antes

de Mundo.

teatro

que de las

mitad

Hombre

H.

*

teatro realista

Vega quien se anticipó a López de Ayala en la expresión

Waiting for Lefty y They shall rot Div

sus| ideas,

die for What

W.

su gusto. No conciben que de lo que ha sido patrimosiglos por milagro de tradi se está profanando el arte. no fuera prestar servicio! español “sigue la evolución de su

na(22), Este crítico no le da gran importancia a Dicenta y se la concede a López de Avala y Tamayo y Baus. * Hace notar que fué el argentino Ventura de la

Inglaterra

Spender,

militante.

Este primera

Freemap:

conservadora

de querersé ganar al público de las

graderías con argumentos de los hombres del pueblo gocen nio de*reaccionarios durante ciones podridas. Se dice que ¡Como si la misión del arte

organizació n

“The - Theatre will become as it; formerly was: schopl, a forum. a communal institution, a weapon the [hands of the masses for fashioning «a soimd

expohen

di-|

la culminación:

A todos les preocupa la masa olvidada, la humanidad. A

reconocen

timental. Por eso afirma W. H. Auden con amatga ironía

teatito

de la

y aunque

acerca del orador de tiempos de guerra : “His collar was spotless; he talked very well; he spoke of our homes and duty, and we fell.” (20) R | Ya es tiempo que diga algo” del España. * Aunque

Waiting for Lefty, Peace on Earth, Nteredore, Treason. atraen numeroso público, “Por prien muchos siglos, lograremos un “arte verdiépico, porque presentará ¡las tremendas Exde una clase cuya lucha universal tr ansformia

Pg

RAIN

que del

1929—Ja

motivos

o 0 4 a

salido

de la crisis económica

desarrollo.

e

menos,

Se va mejorantlo

complet amente

A

o

hubé

Petérs y Sklar se imponen.

dáctica,

ciety.“ (17)

COSERAN SRNIPAS LARA ASAS

más que

la ación

es

El (boss, el obrero, el militar son los tipos más gederalizados. Siguen apareciendo otros grupos: el | casi todos. los movimientos literarios llegan tarde a este Workers Laboratory Theatre: (en actualizante estado país, sin embargo, ésta: no puede quedarse rezagada formativo), el Prolpgtbuhue, the League of. Workers en lo que concierne al teatro social sin llegar aún al. Theatre... Se utiligan incidentes de viva actualid: vil: proletarismo -activo. Acaso en este| país el teatro sohuelgas. muertes, el «aso de Scottsboro, ete. Jack Lón- ¿cial ono tenga la vitalidad (pensando desde “un punto, don, Upton Sinclair, John Reed, Arturo Giovanetti! y| de vista proletario) que tiene en “otros países, Estados Floyd Dell habían dado la pauta. En estos momentos + Unidos o Rusia, pdtsejemplo. No obstante, tiene su gran de intensa formación—de ¡1926-en adelante—se resisten valor, sobre todo el teatro de Dicenta, que die ho sea con a utilizar hasta la técnica del teatro burgués, pero Luego rigurosa honradez de criterio, no creo: que sea proletario, se aprovechan de lo que les parece bien. A la par qe a juzgar por el ideario de ahora, pero “sí precursor eti. : magníficos novelistas, surgen. los dramaturgos de nota. Caz, pese ¡2 los prejuicios de Eguía Ruiz (21), crítico Asimismo los poetas y críticos, Freeman entre estos español. | últimos. - Howard Lawson, Dos Passos, Michael Gol. También en España se inicia el drama social después Barber. Stevenson. Hughes, Clifford Odets, *Maltz.| de 1850, mayormente entre 1885 y 1900. Se acusa a los

recibe

A

así,

luego

de

Creen ellos que un buen proletario

los precursores, encuentran. insufie siente el sócl ialismo sen-

sitió, a los clubs, a las salas de las uniones, 'en plenia burgués,

pasiva...

ocupa. problema

|

|

|

social,

lo


4

. EL PROLETARISMO

EN

EL DRAMA

DE JOAQUÍN

ios >

mismo en la novela que en el teatro. * En| Electra, ejemplo,

pbr

la propaganda es abierta.

cionales y hace

triunfar

la idea

nueva.

Publicado

No

se olvide que fué

escrito.

||.

Por un: miembro activo del proletariado. Fueron los ' años entre 1900 y 1905 centro de activa propaganda pro-

se manifiesta en contra de los prejuicios tradieste

drama en 1900, lo termina con| ¡esta palabra, tea A letaria, para, la cual hubieron de servir de medios la: "novela corta, el manifiesto, el artículo; el drama, la poe“ ¡Resucita !”! 7 : 20] ¡ Andrés

González

Blanch señala

a Enrique

Gaspar

co:

mo precursor del teatro realista. (26) | Teniendo

en

cuenta

el

: Els | el teatro tanta eficacia

sía.

e

Teniendo

propósito

que

sigo,

pese

a

1

poca, importancia que le concede Valbuena, es Dicent: uno de los dramaturgos españoles que más satisfacen,

pular,

no

hayan

yinteresado

es

de

|

extrañarse en

-su

|

que

;

n la

hasta

desarrollo

=> | enseñanza poe

lós| gobiernos Rusia,

se

Alemania

¡por ser uno de los que más se acercan a la idea moderna

Francia, etc. lo han tomado de instrumento para propagar sus ideas. Alemania lo usó. “en la germanización de

ie teatro

las provincias conquistadas. (29). Desde 1902 se: hacían

proletario,

¡go. proletario

aunque,

yeepito, no es un

dramatur;

con entera aceptación. '

gestiones en Francia para facilitar el teatro popular y hasta se dieron a conocer vasto proyectos. . En. Bruselas

El

triunfo de las ideas democráticas en España se está reflejando ya en la. literatura de este país. El drama

los mismos

- ¡sale a, reafirmar la nueva ideología. Nuestra Natacha, ¡pieza teatral de Alejandro Casona, es un ejemplo magnífico.

Actualmente

notable.

se ha estado

representando

impone

por tanto

tiempo

- No es justo terminar

condenada

al ostracismo

esta! introducción

actos similares.

social.

sin que re-

Es

“cuerde la esclarecida figura de Tbsen que tan meritoria-

hasta

¡mente ha cultivado el drama social. Mucho mayor es su valer cuando ha influído con tan marcados caracteres en

así

cómo

arribar

se

ha

ido

imponiendo

al ciclo intensamente

teatro propano

imuchós otros autores contemporáneos.

los TL

A

aquí

la

inquietud

proletaria.

| Es

digno

de

hacer

¡gélica García, del Valle y Luisa Capetillo—que 'paganda

¡gunas

¡obrera

vestida

impresiones,

¡de la literatura

casi

marxista

de hombre—dejaron

todas que

ellas

Terminada

An-

hizo proal-

con ¡las influencias

caía en sus

to.(27)

un

drama

proletario alegórico

en

un

ac-

dote, el ignorante, el extranjero, el policía, el magistrado, el político. Mezcla la realidad con la religión (un ángel

personifica el progreso),

letarias ría

del ¡ciclo

dentro

obreros, vicio

de

formativo, un

Romeral

de los

que

ataca

con saña,

sacerdote, no 'la religión, sino las Como casi todas las obras pro-

utiliza

el autor

realismo vibrante;

representantes

del : capital,

a la par

etc. dramas:

de la autoridad En

su

«“v. emos

capa y espada y la comedia

hoy

la

alego-

explotación

puestos

Musarañas que

a

al ser-

(1904) el

dice

drama

de:

de salón dejan el proscenio

a:los dramas sociales, cuyos patéticos

cuadros

de hambre,

esclavitud e injusticia demuestran que la actual sociedad es

ilegal,

porque

mantiene

hombre por el hombre.”(28)

PLENO

TEMA

_Obrero, Romeral cos;

sin embargo, 4

a vista

de pájaro,

antes

popular.

A: menudo

se exponen

Con la palabra “proletario” ha acontecido talgo inusitado. -La

original

ciudadanos

latina “proletarius”

que

no

poseía

se daba

proohiedad

a: la masa

y que

servía

de

al.

estado con sus niños (proles) (* 0). La moderna—prole-tariado—fué tomada, del romance (francés). “In mo-

-dern: socialism, the wage Wworkeérs of a state: orof

the.

“world, collectively, regarded as ¡the ¡producers of capital. “and creators of wealth”.(31) De'manera que no hay que pensar en “proletariado” como ¡el conjunto de. personas

pertenecientes a la más baja y| más pobre clase social, según una idea muy en boga. lla interpretación socialista está infor nalidad vital. _tigio que le da como ya dije,

mada de dignidad y ¡sobre todo' de perso: Según su etimología, no tenía el presel socialismo como doctrina; sin: embargo, generalmente se edesvirtúa en el manoseo

dei

vulgar.

No

del

cialista. forcejeo,

Conlleva, desde luego, la: | ipasión, la lucha, el la aspiración a conseguir plena justicia social,

drama francamente

,

al desprestigio.

predominio.

pone en juego ciertos efectos románties un

la exploración

“La Emancipación

el irritante

En

actual

del aterrizaje definitivo, cabe aseghrar un descenso que-evite posibles contratiempos. ¿Qué es ¡el proletarismo literario? Es conveniente no dejarse influir: por.aceptaciones y complacencias puramente empíricas. Las pa-. manoseo

Utiliza los siguientes tipos: el obrero, el sacer-

en la figura de un . prácticas religiosas.

del

labras a veces pierden su personalidad—la tienen—en el

manos.

El obrero R.. del Romeral—acción militante, preocupación—escribió

formativo

soci ial

f

notar

escritas

el dránidl

1—¿Qué es el proletarismo literario?

siglo se sintió

¿que la mujer tomó parte activa en este movimiento.

a los

p

Y no estaría demás dedicarle unas líneas a, Puerto Rico, ya que desde principios del presente

Como:

trata de que los espectáculos sean gratis pára los obreros. In Rusia el gobierno los subvenciona. En .F rancia Y Estados Unidos se confía en el” desinterés de los actores y en decoraciones naturales. ; | |

sacrificios personales

¡para hacer triunfar sus planes ¡de ayuda vital a la humanidad

orgalizabhk

espectáculos burgueses, en Francia y en Rusia particularmente y en la actualidad en los: Estados Unidos, se

con éxito

Tiene alcances pedagógicos revolucionarios. La

¡protagonista—Natacha—se

obreros

los obreros no ¡podían pagar los precios de entrada

proletario

y

y ya co

v

hay que

perder de yista su significado

a mantenerla, AS

|

sO-

Llegará a su culmina- | |

li A


BRÚJULA ción cuando no haya necelidad! de la própaganda dedique a cultivar con esmero el espíritu social. | Trato: de explicar de

las

ideas

el proletarismo

sustentadas

por

los

literario

grupos

más

La literatura proletaria llanamente intelectualizada— lecturas aquí y allá—de por fuerza no es tal.

y'se

La

a la luz fuertes

de

este movimiento, aunque | personalmente acuerdo con éste o aquél punto de vista.

no esté «leCreo que la

propaganda

arte

no

debe

predomiñar

sobre

el

en

nin-

guna: expresión literaria... Tan: pronto como se desciende

lucha

being

slaves

of de

ously

or

- crisis

de

NS

dos,

ner en cuenta

culta La

apreciación

¡propaganda

formativo.

del

espectáculo,

es

impuesta

“Social

que

lo que

te-

porel

war

violento

proletaria,

needs

art

to

De

proceso

como arte, es

lead

towards

a

Mvibek”.

classleñs ¡society in the future.” (32) Es exigencia, por; tanto, de la lucha de clases. Si se llegara a la sociedad sin

como

clase,

no

habría

ipstrumento.

letario,

en

ausencia

aclarar que

aun

en

necesidad.de

Es más, de

dejaría

clases.

No

la existencia

de

utilizar este

arte!

de ser el arte proobstante,

clases,

bueno

el arte

es

HAS:

vta SI A A

Mñtivin AS

LAN AAC ACOALENRS TEREAR ¿A

ANO EPA

cia proletaria. letarias y no

militan.

Un autor puede propulsar simpatías pro-; ser un

autor

pr oletario.

Puede

ser un

dplet-|

ante, acaso un proletario lisamente sentimental. El es-| tado de ebullición formativa requiere “experzancia” que! es lo que no tienen muchos de los, llamados autores so.| cialistas y hasta proletarios. Además, franca solidarida: Ll social. |ES autor que desarrolla estos motivos podrá! prestar ¡algún servicio, pero' no puede afirmarse que pe:tenezca a esta clase. Urge aclarar que no es solamente pintar, Ísimo vivir. Así lo exige la situación ahora; no, ¡por eso] ise olvida el notable servicio de los: JioNnerÓS., To do good proletarian literature the artist should be such and not an agitator. | He does not respect part; |

theses

but

communicates

that

experience

out

of. which

the theses arose.”(33) El artista es siempre artista. La obra de! arte no es simple manifiesto. No se olvide tampoco que la burguesía tiene sobrado interés en desacréditar las manifestaciones, proletarias.

proletari ia no

debe estar

la litera-

precisamente de

frente

a

MEG Id

A

LA

AO

RA

A AA

sli dai:

Ml

lo

qu

tura

Además,

la

clase! burguesa,

Bien

sonajes ¡exclusivamente

qué

de

puede

su clase

dar

sin

alientos

tener

en

a

“When

of

men

in-

of privately- -owned ma-

no

ahí

la

class

art.”

tenía

que

opresión,

racial,

la

preeminencias, son

fuerzas

deseo la

de

épica

el

valores

de

la

arte

la

mise-

in-

entroniza-

más

oportunidades

resonancia

enorme este

patriótica, las

falsos

retrasar por

iguales

La

desajuste,

mentira los

para

¡(34)

apresurar

tiempo

para

literatura

el

todos.

proletaria.

El drama debe recoger toda esa fuerza vital. “Wherever human beings strive and suffer there is the drama (35) Y al Negar aquí, la pregunta: ¿Es Joaquín Dicénta un dramaturgo proletario? No oclld en responiler: 2.0 lo es, si nos atenemos a las ideas predominantes, ya expuestas más arriba. Que la obra más meritoria suya

tiene “ideas

proletaristas

no: hay

de Joaquín

Dicenta:

Joaquín

Dicenta de

duda.

es aragonés,

Madrid,

donde

Veamos,

Vivió

se

su infancia Sus

editcó.

en

primeras

letras las hizo en el colegio de los ¿scolapios. Más tarde estudió en el Instituto de Alicante, a donde había ido

En la actualidad el arte pr bletario* noes prec isamente miso que la acción, pero es reflejo de e.cperiencia. precisa

prejuicio

la. provincia

tunidades para los trabajadores y éstos obtuviesen la educación que nécesitan.

Es obvio que para su desarrollo el autor

el

guerra

guerra,

2—Vida

pro-

letario podría afinarse, depurarse, si se logran más opor-'

lo

post

La

natural

difi-

the

unconsciously, la

disentidas

justiciera.

Ahora, la liter atura

instrumento.

s Muda

Us

eN

A

«+

toda

la actualidad

hay

the Slaves

stead

dominantes

embargo,

la actualidad.

be

chines, we may begin to think seriously about a “pure” art. Until that time, art can ae : HEID being, consci-

ria,

Sin

en

will

tek en lun | intento de situar la prodneci ión de Dicenta, ya que es de rigor ajustarsé ¡a las carac terísticas premovimiento.

urgente

machines

al propagandismo erudo, la obra pierde virtualidad estética. ¡ Doy a conocer las ideás de los grupos más fuer- ' nuévo.

del

se hace

socially- owned

per-

su padre a curanmse de una enfermedad.familia Dicenta pasó a vivir a Madrid. cerle

pero

militar,

pulsado

su

rebelde

espíritu

de la Academia.

Muerto éste, la Quisieron: ha-

resistió,

y fué ex-

Se inició en la literatura es-.

cribiendo poesías para el periódico El Edén. Luego escribió para muchos periódicos más. En 1887: empezó «

distinguirse

como

Fué en este

cronista y dramaturgo.

año que dió a conocer su primer drama El Suicidio de Werther. No se apuntaba el dramaturgo social [postertar. Le arrastraba el: romanticismo. Después del fracaso de “La mejor ley? (1889) dirigió un periódico en San Sebastián, el cual estaba sustentado para fines particulares por unos caciques “de los de pri-. vilegio sobre vida y hacienda sobre sus sometidos.” (36) Esta situación repugnaba a la natural rebeldía de Di¿centa. Muy pronto abandonó estas! labores a pesar de que se le proporcionaba un buen sueldo. Dos años des-

pués se encontraba en Madrid. sables” estaba

tuvo

éxito.

Para.

Su drama “Los irrespoi-

entonces

(1892)

Echegaray

en

el apogeo: de sus triunfos. Publicado Los irresponsables escribió

copiosamente.

Se dedicaba al drama: «social y a la zarzuela. (1895)

es la

culminación

cuenta

de

su

personalidad.

Juan Luego

José di-

- o vidÁ su tiempo entre el teatro realista y el lírico, la las lue as de clases a clases. Un escritor puede es- y crónica y la novela corta. En 1905 apareció uno de sus eribir literatura 'proletária sin que conozca «le ante: mejores dramas sociales, Daniel, * | a, | | mano' 1 doctrina marxista, La experiencia es su guía. En 1916 su hijo lo llevó a Alicante. Encontrábase »

52

|


1

EL: PROLETARISMO

(temporalmente

mejoró

Aquí

enfermo.

muy

EN

EL

DRAMA

JOAQUÍN

DICENTA

¡rán en el cielo de los solitarios, sinó

y escribió

el 20 de febrero de El obreraje en masa

Murió ¡Luego, empeoró. bastante. 1917 “estropeado de los pulmones.”

DE

las

en la tierra de

Y también pprque- “mezela los

humanas. 2

criaturas

. problemas económicos con los román cos y pasionales periódico o”—un Obrer Alicante “ para rascar la fiera con mimos afectad entierro. su acudió a y lanzarla luego con violencia contra maniquíes ' repre SS de su—dijo. de él: “El amigo de los obreros, el excelso cantor de las miserias humanas, entrañable hermano de los pro-: puestos Opresores.” Porque: “rebaja lo conflictos de los. salones a la, calle, para impregnarlos del fango y la sanletarios. ..* (37) Fué Dibenta un hombre muy español, lleno de congre de las revoluciones. y alzar bandera le setta popular.” tradicciones, un don Juan pendenciero en la juventud, Porque en el prólogo de Aurora. afirma Dicenta que “yo sólo procuro desde mi humildísima esfera de acción, co: soberbio, pero llano con los humildes. Siempre se sintió laboraa al triunfo de las nuevas ideas, de las que tienen orgulloso de haber escrito Juan José. Obtuvo gran bepor objeto convertir esta. ¡sociedad de oprimidos y Opreneficio económico de su obra, perolo echó en amores y Vivió

francachelas.

fué agasajado

Nunca

un

momento

en todo

Mostró

agresivo.

republicanismo

lo que dió motivos

por la burguesía,

populachero.

a que le llamasen

pueblo.

el

con

contacto

en

siempre

las limita-

Reconociendo

ciones del verso se ay cogió a la prosa, más flexible y democrática. Sus [primierge dramas. fueron escritos en verlos sociales.

prosa, especialmente

en

soy los demás

proletario, pero más destacado.

Joaquín Dicenta no es escritor duda alguna els el preéur sor español

sin To-

davía, se representan sus obras con' extraordinario éxito, davía

se representan

Antes

del

bía para

el

primero

representación

3—Crítica

de

mayo—día

lanual

contradictoria

de

Juan

del

trahajo—

José.

sobre su obra

|

se ha:

española

general:

de cómo

se van

Y

imponiendo

las nuevas

Pero si cree que

el arte es expresión

el narcisismo

arte puede

ser

es un azote

tul—depurado—y

'; paramiento

a la par

que

rendir

ei

ser-

de hermanos,

de compañe-

aleccionados ' ¡en el bien

y regidos *

de

la

Salta a la vista el pre-

Iglesia, ete.

juicio del crítico; se juzgar: imparcialmente nado

por

ve que no está :preparado' para | a Dicenta, quien se sentía indigsupeditación y miseria de los más, mieri-

la

tras un grupo pequeño gozaba de todos los bienes.|

'

Sugiere Eguía Ruiz que se hubiera dedicado á adoc: ¡trinar “al obrero en aquel

amor recípr ofo que me ambos rico y el pobre— en la Iplesia y Dios, en

¡elementos-—el ¡cuya presencia lo mismo son los ricos|que los pobres.” ¡Dicenta debió haber-predicado “respeto a: la propiedad Señor,

ala

autoridad, debió ghardar las fiestas

honrar

la pobreza.”

creyó lo contrario, dándose

olvidada,

que da la sensación hombres.

de

los

_lismo

Este

a Galdós.

Todo|

porque

Dicenta:

cuenta del d olor de esa masa

y

de estar dejada

mismo

escritor

de Dios

niega

españo-

Ed

Nos encontramos

en la

polémica

cálida ¡y viblédta,

Eguía Ruiz trata de mantenér su pos ción; le vendría: mal que el pueblo estuviera consciente de la suya y tratase de adquirir lo que en justicia. le: pertenece.

Resalta también el prejuicio del prologuista de Quién

humana;

humanidad;

iguales,

hogar

por la, justicia.” Y porque “tiene predilección por las clases inferiores de la organización social, habla del aca-

corrientes

vitalmente

de la

y amplísimo

ros y seres

del

vitales, sin duda alguna tiene que concederle gran crédito. Si el crítico cree en el arte por el arte—falacia— ¡creerá que Dicenta no ¡merece ni que se le mencione. que

dichoso

ajena, sumisión

Lo que ¡prueba el agudo carácter polelizaite de la obra de Dicenta les la crítica contradictorial que ha aparecido. Sus enemigos le niegan todo valor; sus amigos le exaltan en demasía. ¡Un crítico neutral, que esté ad: vertido

en

éxito.

extraordinario

con

república

advenimiento! de la

designado la

obras

sus

sores, de opulentos y mendigos, de verdugos y víctimas,

fuer a tú(40).

Dice

que

Dicenta

es “un

estilista

castizo: y

iesdichada, anarquista, demoledora, inmoral, artisocial,

“¡vigoroso que tiene a menudo aciertos de pintor a la ¡maner a de Sorolla,” pero que “su a se resiente, tan propensa a violar la normalidad sentimental humana; que sólo ve oprimidos y opresores.” ' Y que “a no tratarse de un bohémio y de un rebelde, a estas horas Dicenta sería un jefe de partido radical. E Situado en un plano neutral, González Blanco cree

populachera,

“que

vicio a los hombres;

si cree todo esto, reconocerá valor a

la obra de Dicenta.

|

;

Eguía Ruiz(38) opina que la obra de Dicenta es “libelosa, azuzadora de vicios y pasiones plebeyas, predicadora de diabólicas rebeldías, incendiaria, escandalosa. monstruosa,

ta es “sectario renegado,

injusta.”

empedernido,

pesimista,

necio,

- Asegura

funesto

formador

que

literato, en

el; coro

Dicen-

fanático, y

tropel

de los emblusados, envidioso, callejero, mitinesco, colé¡Se escandaliza, pofíjue Dicenta en El rico aragonés.” Liberal(39) dice; “El hombre se redimirá por sí propio y ya*lo' hace, preparado con luchas y esfuerzos continuos su mejor porvenir, un reinado de justicia y amor, por ¡cuya obra el bien y la felicidad no es-ta-

“es

un

librepensador

consecuente

que

no

se. arredró

ante la muerte; fué indiferente a la religión, llano con los humildes; representante pleno del alma del pueblo. español, la que expresó con arte, deseosb de infundir en

el pueblo alientos artísticos; dig vigor ¿al teatro social y” “es

un

dramaturgo

moderno,

re alista,

*rudo,

fuerte, wi-

brante, preocupado por los conflictos sociales, digno-hijo E de su época, enérgico, conmovedor, audaz” (41)

Cejador(42)

que “Dicenta

Y afirma

siguió. en el fondo romántico,

a

|

53


g LANA CS AU qe ra

.

|

dom

amigo de ehoques fhertes, de situaciones algó

rRe

runa

violentas,

tente.

Después de hacer

una

revisión

tro moderno

ligera de su

la noche,'

acción

de Dicen ta:

ción

al drama social. Empezó escribiendo dramas románticos, siendo El Suididio de Werther el primero. No tuvieron uh gran éxito. Después del fracaso dé La mejor

usb cre:

Aunque

crónicas.

no

se

distinguió.

como

sesionado

a

table

siempre

es Los

ARCO AGAR

en

ambiente

Entre

Gandía

la idea

Bárbaros,

obreros, en un zarzuela.

pp

la que

1084, Juan

pertenecen

expone

sindicalista;

La

Francisco

de

cho.

: social, espe-

3—El

Y al

proleidi

el drama

de Dicenta: '

,

AE acond] REGIA

Urge ahora la contestación a la pregunta formulada: ¿Hasta qué punto llega el proletarismo en el drama de Dicenta? Bueno. es que se tengan presentes las ideas

expuestas en la sección “¿Qué es el proletarismo litera- *

AAA A A o

La

idea del colectivismo

mente vital?

en

el drama

Es natural

es esencial en el norlimiénto

que el autor la exprese

cálida-

tancia activa; pero indicios de colectivismo se señaló en Fuente Ovejuna no los hay.

tomo

el que ho

j |

Lucha

54

el

en contra,

la consecula

acción

se

O las de

del

Es la lucha.

enemigo

inmediato,

su formación, producen terremotos.

al gobierno

periódico

y grita:

de no atender al “¡Hay

que

echarse

me!”(43).| Pero Ignacio le replica desdeñosamente que ése no es el camino. Él ha estado en la calle. --Se ha batido y hasta renquea a causa de tiros recibidos. La situación sigue lamentablemente igual. De toda la refriega, sólo ha sacado el mote de “Cojo”. ¿Derechos? Ninguno. Diez reales' ganaba y diez reales gana. “Fsas revoluciones de quita éste pa que suba yo—añade Tgnacio—lags aprovechan los políticos, los señores de levita... ¿Son pa ellos? ¡Que la hagan. ellos!”(44). Este alzamiento

pañol.

Acaso

layado

el

nervio no: quito

obra

es

des,

aunar

mero

académica

y sentimental-—que

viene unida al romanticismo—,pero

de

Ignacio

enfría

los en-

persis-

no

la

méritos

esfuerzos,

de

la captó

situación.

bien.

Al

Se

decir

a.su

obra.

Quién

guerra

para

enfilar

convencer.

Lo

cierto

ha

sos:

lo

que

sabe

su

volanta-

es

que

a

veces Dicenta me da la sensación de+que está “dorando la píldora” envolviendo ideas de redención en túnicas española formarse

e

de

anuncio

:

social,

de hombros

Dicenta

de romanticismo.

la queja

hacia

drama

(en el que se trata el caso de Scotts-

que

de clases:

Tampoco se advierte la lucha de clases tal como la preconiza el teatro proletario moderno. Más bien pre-

generalmente

más

suelta

antecede

puestos en boca de los personajes más bien que en mili.

(b)

el

tusiasmos. Abruma la desilusión, la «abulia, el dejamiento. Quién sabe era ésa lá actitud del obrero es-

en su obra. ¿La expuso Dicenta en movimiento Creo que no. Hay alientos de acción conjunta,

domina ade

puntos

Colectiviamd: 5

proletario,

terminarse

Ev el drama de Dicenta los arrebatos no duran muEn Juan José, Perico, que lee deletreando un ar-

trágico

das Ce REA

O

los siguientes

social dicentino: (a)

Al

a la calle y acabar con el hato de eranujas que nos opri-

nido en P]

Consideremos

fin.

tregua,

pueblo,

. £

rio?”

a. ahogar los sentimien-

conscientemente

tículo en el que se acusa

cialmente a Juan José.

2$ y 3 $

un

montañas nuevas, en

Cultivó también

el juguete cómico. | - Toda su fama ¡se la debe a su drama

Z3 y > 3 Y

de

Duque

vienen

vés de los siglos. Es la-lucha que no admite bandera blanca hasta que no se consiga lo que se desea. Y nuevamente la luz roja de esta advertencia: Téngase presente que la literatura proletaria se está formando. Las

revivir la

y El

represalia

objetivo, en contra de las injusticias entronizadas a tra-

no-

problemas

Quiso

a esta producción.

más

que se mueve de

sin

cortas, ob-

socializante.

de

boro) : “We ain't gonna-die... No, no, no!”

novelista,

sin embargo, escribió novelas, en su mayoría

Unas faldas

They shall not die

y Áurora son los representantes: de más méritos de este . £ f Í . . Dejó libros ciclo, Fué además periodista de combate. de

hipos

is right, put fruit trees where our ashes are!”

el teatro social, que es en lo que O. Juan José, Daniel, Sobrevivirse

más se ha distingui

Los

agiganta por lo que sugiere, Recordemos- las palabras de VY aiting for Lefty: “And when we die they'1l know what we did to make a new world. We'll die for what

Como ya se ha yisto,no se limita la obra de Dicenta

hacia

norteamericano.

tos de ideal humano. El teatro proletario moderno— especialmente el norteamericano—es una.avalancha de

|Ml

ley evolucionó

de los pode-

mueren cuando a! final el desengaño sentimental provoca la tragedia. Es cómo si aplacase la tempestad al caer

obra, es preciso que nos hagamos esta pregunta: ¿Hasta qué punto llega el proletarismo en el drama de Dicenta? 4—Obra

social en contra de los abusos

: COMO acontece en Ww aiting for Lefty o Stevedore del tea-

Está demás presuponer lo que pensaría un crítico proletario de la actrtalidad. Hablaría con admiración del ,

precursor.

Qheja

rosos, en ¡contra de la miseria, de la guerra, de las prácticas religiosas... No hay acción conjunta militante

de caracteres de una pieza, de mayor vigor exterior que hondura psicológica), aunque fué después de Los Irresponsables más sobrio, más realista, más moderno.”

Acaso así lo exigía la condición social

de aquel tiempo. con dar el toque

Y quizá, quizá, él quiso de campana...

con-

Tgnació se echaría a la calle para una revolución “así, nuestra, de nosotros” y “hasta perdería con gusto las dos

piernas”

(45). Pero falta de unión; un puñado de hom.


h 2

EL

( bres nada

PROLETARISMO

EN

EL

DRAMA

puede

hacer,

Andrés,

uno

de los del grupo

obvio,

ratos

¡Se consuelan

con algún: sarcasmo:

sabia. ¿Que no nos da dinero lo justo pa comprarnos camas y váyase lo uno por lo otro.” decir al hambre: Aguarda; no de un' par de meses.”*(50). Se se quejan, pero no actúan en

nizado. de

morder

cuando

se

hombre

porque

vale

cárcel a tatisa

lamentaciones,

presidio,”

ve

de haber

temeroso

robado,

de

Juan

ser

según el estigma

mejor

debe

se :

en

José se vuelve

luego

que'impone

el

Blanco

no lo

cree así tuando

preci-

Ea

sobretodo, ha puede hacerlo.

; que saber expresar.

puede expresarse

jlaunque sienta.

Sólo un artista

n agitador, por más que lo desee, no

' y a llo que se. hará. - De Ber ucia, Y

Aci aso el ar tista pueda

que

ponen

espíritu

ahí la importancia a

¿iirista qué punto es proletario ell ¡drama

fuerte

afirma:

Esto da lugar a un

:

dora «a las aspiraciones

¿Siente?

e

¿Tiene

“experiencia?”

-

las

prana! edad *

hecho

de la “exde Dicenta.

|

incidencias

de

la, vida. de Dicenta, a

tenemos que admitir que era un simpatizador

proletariado.

a lo

¿Ha llevado tal “ex-

ncia” a su obra? Estudiando

Daniel lo tilda el apasionado Eguía Ruíz de “dramón epiGonzález

con

expresarse sin teher experiencia, pero muy poco podría "conseguir. Es obvio que sólo un artista con experiencia es el llamado a producir la obra proletaria. - La virtud artística: en esta clase de literatura consiste, * pues, en saber captar el tono cabal, en saber dar fuerza vitaliza-

de

y crudo, sin antenuantes.” Me gustaría leerlo a la luz de la-idea' proletaria prevalenciente para comprobar tal aserto. Sin embargo; siendo Juan José la obra más - característica dentro de este ciclo y admitida' su flacidez proletaria, no me puedo imaginar hasta qué punto debe llegar el proletarismo en Daniel. A léptico.”-

ésta

mejor obra quien tiene

*

Sr

la

la sociedad que

revolucionismo

Escribe

o

Conclusión:

- La misma queja se ¡encuentra en dramas como Aurora, El ¡Tío Gervasio, El lobo, El señor feudal. No he podido ¡leer Daniel «que, según González Blanco,

sindicalismo,

liace

distintos del autor proletario que depende de su

harán poco. El autor verdaderamente proletario sa tener “experiencia,” calor, sangre de vida:

nada ha-hecho por remediar el hambre. * Y si Juan José lucha por sali? dela cárcel sólo es porque el amo le ha birlado a su mujer. ;

“representa | el

proletaria,

lanzar una axuenida muicñedafbed de ideas a al conquista.- Las ideas holgazanas—simples espectadoras —

todo

un “licenciao

obra

socialismo ñoño, sensiblero, que no convence, Debe pre: sentarse un realismo vibrante, en lucha fuerte, preñado ignificativas sugerencias; un realismo que se salga ibro a2 formar conciencias. Son muchos los RUEO ren Jl

tenerlo

ya

a escribir

prol tariado para después pintarla.

“La suerte

Y luego,

trabajar

de lecturas socialistas: es una aberración, Y' no baste , lisamente observar! cómo se desarrolla la vida del

para carbón? Pues estrechas, muy esO, “Como si se le nos muerdas hasta sienten con razón movimiento orga-

acortralada,

más.”(51)

que

llena

Es inútil el grito: “Si la bestia tiene el derecho

el

que. Hao

la mejor “experiencia” y quien mejor siente tal experiencia,| Escribir obra literaria de esta clase con la mente

quejan de. que se les tenga supeditados, pero de ahí no pasa. “ ¡Qué les importa a ellos que nos | muramos de hambre !”(49). Y detrás de la exclamación ¡un gesto des-

colorido.

ocio

pluma para -poder vivir.

dio quede la Iglesia,” según el sentir de Juan José. (48) 1

Los personajes están conscientes de la opresión;

Un tipógiilo hntaligbnta

de

ES

cierra los ímpetus protestantes. Esto no empece para que el autor arremeta con bríos en contra de las rémoTras del ApifueAnte “Un| menos ganan los gorriones y viven,” tal como dice 'Toñuela ((47), puede que nos encontremos con un “A quien le dejan en la calle, sin otro amparo que el de Dios, más cerca le ponen del presi-

mes An

DICENTA

duramente para ganarse el sustento diario y dedicar los

a un problema puramente sentimental. La conformidad

ram:

JOnian

|

de discute, es un alzamiento de hombros personifica0.(46). La queja social. estremece momentáneamente . ambiente, pero tódo “el interés se centraliza en torno

es muy nos da, trechas, pudiera dentro cuando

DE

sincero del

Además de haberse significado desde temcomo

un

enemigo

del

O

no

quiso

ser “perro de presa de los oligarcas vascos,” protestó de | la, vida comi fué librepensador. consecuente, pos vió de cerca la serable del obrero, fué republicano

“Daniel es una obra de tendencia social, "pero con una A | modalidad nueva introducida en el socialismo rancio y convencido, sintió como artista. . Yi el que siente com: un poco simplista de Juan José; el socialismo de Daniel, prende. El arte, como el depolte provoca acercamientos. AA

frío,

calculador,

está muy bien angustioso (c)

“Social

moderno,

con

del drama.”(52

“Experiencia”

the nature A

más

determinado

proletaria:

socialismo

sindicalista,

el desenlace! violento y 4

e”

Después de todo, el arte es una

especie de deporte espi-

ritual. De Juan José ha dicho Cejador: “La. tesis. aquí está debajo, empuja al arte parg'que se manifieste con más

fiera pujanza,

con más

fuerte sinceridad,

con más

hirientes gritos, con realismo más chillón. ¡ Y estas cuaclass of the poet—o dramaturgo—conditions | lidades, debidas a la tesis, hermosean el drama y lo hacen eternamente bello en vez de abatirlo y aplebeyarEso es and flavor of his . experience.” (53),

os

:


ERE ANUN

pon a pd AA , un¿Bo e

BR OÓÚ

JUTLA

INC DIRAN

.

la acción conjunta.

se consiga

CONCLUSION

por egoís-

se ve ahogada

porque

sale arrolladoramente

exige que

pronta solución;

que clama

suelve el problema

No es su obra dramática cabalmente artística, lo.':(54) Sin em-pero sin duda alguna Dicenta era un artista. bargo, le falta experiencia vital. No ha logrado toda la expresión proletaria en conformidad con las exigencias . Su tesis—la idea nervial—no camina, no se módernas..

dd

e PEL

NT

AAA

ARIS Ano

ta. Después de unos siglos de haberse dedicado el teatro mos individuales ajenos a la idea de redención humana. a solazar exclusivamente a la burguesía, olvidado de la : Juan José mata espoleado por su desengaño de amante. multitud trabajadora y maltratada, tenía que venir DiJaime mata porque el amo ha engañado a su hermana centa' a brindarle apoyo, a ¡estremecer conciencias, a rey porque siente preferencias por María, hija de un MarEste drama de las postrimeLa queja social se queda en. coger el clamor popular. qués (El señor feudal). El socialismo se ha reducido a una ; rías del siglo XIX es un grito no escuchado con ante: lamento ineficaz.

IA AR AR

es que a Dicenta le censuren los que menoslos narcisistas, los egoístas que todavía pueblo, al precian piensan en torres de marfil, los que no piensan que una “vida vale más que cualquier obra de arte,”. los que viÉste no es tiempo de miven alejados de los hombres. Natural

que ha evolucionado el con-

lo mucho

tante, pensemos

rioridad.

No obs-

de sentimientos ericontrados.

mera escaramuza

ADD

O

Dicenta arrastró cepto- proletario desde 1890 'para acá. Prueba concluyente de las simpatías que le multitudes. demostración de inspiraba a éstas fué la emocionante Aún -atrae duelo del obreraje en ocasión de su muerte.

ERDRIES A UMSDE TL

_ muchedumbres la representación de Juan José. claro que .el proletariado sentimientos encontrados.

Pero

norías, - Si circunstancialmente existen, deben rendirse a la realidad humana prestando servicio efectivo y des-

es

LAMAS

moderno: pide algo más que La mera lamentaeión no re-

de la humanidad.

bien

en

interesado

RRE

BIBLIOGRAFÍA 1—Lope

de Vega—"Fuente

(Obras

de

Lope

Ovejuna”-— Acto

Vega

editadas

I11--Esc.

por

la

“Tomo X — Cuarta sección—Tip. Sucesora Madrid, 1899.) 2-—13,—Acto 111—FPág. 559.

Y

ÉE

y

iA

3 de M. Menéndez 4—Íd.—Acto, II —Pás. 555.

z 3 $E

5—Edward

“Captain

6—Robert

. 31d —Prólogo

E

5

Garnett—Prólozb

Pág. VIIl—J.

É

M. Deut

Moris

Co.—Boston,

R

7—Andrés

y

E¿ Ei

€: Sons.

Lovett

of the English

de

and

New

York,

González

Dicenta.—La

24—Aurelio

551

Singleton,”

P.. 28—R.

| Defoe—

Sard

Hughes—“The

History

111.—Pág.

39.— Houghton

'

Corta.—Año

de

las

VI.—Núm.

de

281.—Abril

de

?

pretatior.—The 0—id. 10—Íd.

É

Viking,

O.

Modern

Drama:

Press.—New :

an Essay- of

1933.

de CastroPrólogo

O

E E AA

"so. ”—Pág.

13—1íd. —Pág.

11.

14-fd— Pág. 15—íd —Pág.

10. 14.:

16—Joseph

IICA

10.—M.

Aguilar.

del “Teatro

Revolucionario

Ru-

:

'Freeman—Prólogo

|

de

“Proletarian

Literaturein

¡ACIERTA

United

Yiork—-1933.

States”—Pág.

306—International

Litoráture—Newy

í

20—Citado de la obra de W. H. Anden en “Proletarian Literature, in the U. S.'-—New York—1935. 21—Constancio Eguía Ruiz, S. J.—Crítica» Patriótica—Tip. de la Revista de Arqueología, Bibliografía y Museo —Madrid—-1921. 22—Ángel Valbuena — Literatura Dramática Española — Teatro

z , ;

TREPA

RMIESESEÍSOSff" cr

A

ri

* Realista—Cap XI-—Madrid—1980. 23—Angel Valbuena—Literatura Dramática

56

Española—Pág.

318.

un francés,

por González

Británica—Vol.

La

Bruia—Mavazúez,

6—Tip.

diez años

Blanco. 18—Pág.

'

la nota núm.

El Carnaval—San antes de la Guerra

(Véase nota núm.

7)

577—1936.

16.

|

nota

núm.

21.

Liberal del 26. de abril de 1913.

40—La

Novela

41—E.

Merimée—Précis

Cap.

the

PE States. '—International Publishere—New VYork-—1935 17—Íd 19—Clifford Odets—Waiting for Lefty—* Proletarian Literature in the United :«States”—Páx. '298—International Publishéers—New Y ork—-1935. 19—John Wexlev—They Shall not Die—“Proletarian Literature in

the

38—Véase

: 30 —El

*

Obrero"—Imp.

34d. 4 35—Ludwig Lewisohn—Pág. 6 (Véase nota núm. 8) Ea 36—Nota nú 37—Cita hecha por González Blanco—(Vé éase nota núm. 7)

York—1931.

—Madrid—-1929.

VII

1

33d.

Inter-

11—fd.

12—Cristóbal

“Consuelo'—Pág.

31—Funk € Wagnalls—New Standard Dictionary of the English Language--Funk and Wagnalls Co.—New York and London— 32—Véase

Lewisohn.—The

del

R.—1903. del Romeral—“Musarañas”—Pág.

30—Encyclopedia

1919.

8—Ludwig

de

York—-1911.

IX.

- Mundial-—Citado

Mifflin

Obras

Co.—New

Juan—1904, . 29-—Eso escribió 'M. Sorin,

etc.—1932.

Crítica

£

26—Véase nota núm. 7. 27—“La Emancipación

|

de

Espinosa— Introducción

Holt

: 25—Í1d.—Pág.

Rivadeneyra— CLXIL

M:.

—Henry

Academia—

Ltd.—London—1922.

Blanco—Antología

Novela

de

Pelayo—Pásg.

Helen:

Novel."—Cap.

1—Pág.

Real

Corta—Núm.

II —Párrafo

d'

5—Pág.

(Cita de Eguía

61—Madrid—3

historie-de 467

de mayo

la

Ruiz) de

litterature

(Cita de González

1917.

espagnole—

Blanco—V éase

nota núm; 7). 42—Julio' Cejador—Tomo

..

.

tiene que estarle agradecido a Dicen-

El proletariado

X—Pág.

118

(Cita

Véase nota núm. 7) 43—Dicenta—“Juan José" Acto I— Esc. Barcelona—S. A. 44-—¡d.—Acto I —Esc. I —Pág. 10: 45—íd.—Acto 1 —Esc. 1 —Pág. 10. 46—1d.—“Acto 1 —Esc. 11 —Pág. 12. 47—íd.—Acto

1 —Esc.

IX

—Pág.

32.

48—íd—Acto 49—íd.—Acto

II—Esc. JI—Esc.

IV —Pág. VIII—Pág.

19. 70.

19—íd—Acto

lII—Esc.

IX

—Pág.

74.

50—íd.—Acto

II—Esc.

IX

—Pág.

75.

52—Véase. nota núm. 7. 53—Véase nota núm. 16. 54—Julio Cejador—Tomo X — - Pág. Blanco—Véase nota núm. D.

122

de González

I-—Pás.

9—Ed.

[| (Citado

Blanco—

Md

por Gaonzáléz

|


Poemas RABINDRANAZ

TAGOR

|

, ¿Cómo

:

LS

HE

EL PRÍNCIPE PASÓ POR AQUÍ quieres, madre,

si el

esta mañana,

en nada

que eche cuenta

Dime tú cómo me peino, madre; qué,

bríncipe va a pasar por aquí? vestido me voy a poner ...

b-

1

aa Sí, madre, no me mires así; ya sé yo que él no alzará sus ojos a mi ventana; ya sé que yo sólo le veré un momento; que será como cuando

viene, sollozando, la nota que se aleja de.una flauta ... Pero el principe va

a pasar

y yo

madre,

aquí,

por

ponerme

quiero

ese instante

lo

|

:

mejor que tengo. Madre, ya el príncipe pasó . . . ¡Cómo ñana

para

Yo

en su carroza!

brillaba el sol de la ma-

abrí el velo de mi-_cara,

me

arranqué

del cuello

| : la cadena de rubíes, y la eché a su paso... Sí, madre; no me mires tú así; ya sé yo que él mo cogió mi cadena;

la aplastó una rueda de su carro; que sólo quedó de ella grana, en el polvo; que nadie sabe qué regalo era el mío, . Pero el príncipe pasó por aquí, madre, y yo le eché era, ea pS a mejor tesoro.

ya sé yo que una mancha ni para quién a su paso mi

1)

,

:

,

a

¡0% i

.- LA FLOR DE LA CHAMPACA

|

“Oye, madre, si ¿sólo por jugar, eh? me convirtiera yo en una: flor de champaca, y me abriera en la ramita más alta de ese árbol, y me meciéra muerto de risa en el viento, y bailara sobre las hojas nuevas, ¿sa-

brías tú que era yo, madre?”

Tú me-llamarías: “Niño, ¿dónde estás?”

Y yo me reiría para dentro y me estaría muy quietecito.. | despacio mis hojas y te vería-trabajar.

Abriría muy |

3

“Cuando después de bañarte tú pasaras con el pelo mojado abierto

sobre tus hombros, por la sombra de la champaca al patinillo donde rezas, sentirías el perfume de la, flor, madre, pero no sabrías que salía de mí.

Cuando después de la: comida, estuvieras sentada en la ventana leyendo yo echaríalmi sombra chiquitita en la hoja de tu libro, en el mismísimo

el RAMAYANA,

Y la sombra de mi árbol te cayera en el Pelo y en la falda,

sitio en que estuvieras leyendo.

Pero- ¿adivinarías tú que era la som-

brita de tu “hijo? «Cuando al anochecer te fueras al establo con la_lámtu otra vez al suelo y sería o otra vez para encendida,os, yo caería >de pronto PESOS ¡ | e .niño, y 'te pediría que

“¿Dónde Piro

(Y,

diriambr: -

has estado tú, picarón?” +30

y

i

SES

me contaras un cuento.”

ABE

|

|

|

“No te lo cuento, madre,” mos dd

le

ES


E

Í

EN

-

TIT. *

|

EN LAS PLAYAS | Y

En las playas de todos los muñdos, se reúnen los niños. El cielo infinito se engalma sobre sus cabezas; el agua, | impaciente, se alborota. En las playas de todos los mundos, los niños se | reúnen, gritando y baiLando. Hacen casitas de larena y juegan con las e nclias vacías. Su barco es una hoja seca que botan, sonriendo, en la vasta profundidad. Los niños juegan en las playas de todos lo mundos. No saben nadar; no saben echar lá red. Mientras el pescador de | perlas se sumerje por ellas, y el mercaderrmaeyega en sus navíos, los niños . cojen piedrecillas y vuelven a tirarlas. Ni buscan tesoros ocúltos, mi sa-

a

UN

A

A

NARA

santi iilaio

ben

echar

la red.

rio a

El mar se alza, en una carcajada, y brilla pálida la playa sbnriente. Olas asesinas cantan a los niños baladas sin sentido, igual que una madre que meciera a su hija en la cuna. El mar juega con los miños, y,' pálida, luce la sonrisa de la playa.

ha

En las playas de todos los mundos,

se reunen

los niños.

Rueda

la

tempestad por, el cielo sin caminos, los barcos naufragan en el mar sin rutas, anda suelta la muerte, y los niños juegan. En las playas de todos ARNM

los mundos, se reunen, en una gran fiesta, todos los niños. IV. MIENTRAS: CANTA

EL

KOKIL

de

El úire del mediodía está vibrando, como las alas de gása de una Los techos “de las chozas de la aldea se echan como pájaros, ¡sobre las gentes que dormitan, mientras el kokil canta, invisible en su frondosa

soledad.

Las frescas notas líguidas caen sobre el trabajo sin melodía de la

A

¡libélula.

muchedumbre humana; y añaden música a los suspiros de los amantes,

a los besos de las mall es, a la risa de los niños;'y corren sobre nuestros

CA

o

pensamientos, como un arroyo sobre los guijarros, redondeándolos, cada inconsciente instante, en belleza, ps

A

-V, LA HORA

vivía en la jaula; y el pájaro libre en el Dame,

A

ATDEN >

ATINA

rt

UDI

IR AECID.

vip

AF

Mas su destino era encontrarse y había llegado la hora.

E

El pájaro libre cantaba: “Amor, volemos al bosque.” El pájaro preso decía bajito: “Ven tú aquí; vivamos los dos en la jaula.” . Decía el pájaro libre: “Entre rejas no pueden abrirse las alas.” “¡Ay!” decía el pájaro preso: “Sabré yo posarme en el cielo?” El pájaro libre cantaba: “Amor mío, pía canciones del campo.” El pájaro preso decía: “Estate a mi lado, te enseñaré la. caución de los sabios.” El pájaro libre cantaba: “No;,.no, no; nadie puede enseñar las

canciones. ”

El pájaro preso decía: “ ¡Ay!

Yo no sé las canciones del

campo.

Su amor es'un anhelo infinito, mas no pueden volar ala con ala.

Se

miran y se miran a través de los hierros de la jaula, pero es en vano

Y aletean nostálgicos y cantan: “Acércate más, acércate. más.' El pájaro libre grita: “No puedo. ¡Qué miedo tu jaula cerrada!” El

.$u deseo.

pájaro preso canta bajito: “¡Ay!

No puedo.

¡Mis alas se han muerto!”

A

El pájaro manso

LLEGADO

SURE

IA

HABÍA

AGA

A

BRÚJULA


_Rabindranaz (SOTAS JUAN

PARA

ASENCIO

UN

Tagan

ESTUDIO)

ALVAREZ-TORRE

Y

AMBIE ¡NTE

| India la, sombra de los bosques es tierna y dulce y hospitalaria ; el cielo, generoso; el y la belleza de las flores y las aves ¡invitan aire libre. La voz de sus poderosos ríos y se eleva en ceremonial grandioso, en | salutanaturaleza al eterno; la inmensa extensión

N la O sabia, clima a vivir al montañas ción de:la de

sus

INFANCIA

|

llanuras

rodea

al

hombre

de

En

escrita

la

obra

Reminiscencias,

a los cincuenta

años,

de

Rabindranaz

Tagor,

encontramos casi las úni-

cas noticias tempranas 'que. hay de su infancia antes verlo partir a estudiar leyes a Inglaterra. Sabemos que era sensible, que ya escribía versos. .Gustaba de sentarse

a los en su

de

ocho años jardín ho-

:

silencio y misterio,

ras y horas en honda meditación, embriagado por la y el sol se posa en el horizonte como una hostia dorada, | belleza del paisaje y la fragancia de las rosas. - Daba

ofrenda de lo invisible en el altar de lo desconocido, En

este

ambiente

sugeridor

y

armonioso,

poblado

de

comer

edad

a

los

se nutrió

pájaros

de las

«en

viejas

la mano.

En

leyendas

esta

tierna

y de la

música

por las más variadas razas, que hablan 'cientos de dialectos ¡y tienen diferentes cultos y sistemas filosóficos,

de

euya

“Yo era un niño muy solitario. Mi padre estaba. ausente cási siempre, aunque su presencia espiritual llenaba

al

misión,

según

universo,

de Calcuta,

místico

nace

el

poeta,

el 6 de

Rabindranaz

y raro

es

unir el

mayo Tagor,

poder «lírico,

de

1861,

poeta

en

alma

en

humana

la ciudad

universal,

cuya

de

tono

poesía

se funden

en perpetua armonía la belleza y la verdad, de su filosofía es la unidad de la vida. “Está

El "núcleo consciente

de que en el corazón humano reside el poder espiritual, y para. él el gran secreto es la revelación del ser interno, que

destruve

suprema

la

venda

realidad.

de

Piensa

la

materia

para

nacer

el poeta que su patria

a

la

tiene

la misión de revelar al mundo los grandes “tesoros espirituales de su vieja cultura “los caminos de la eterna revelación.”

ASCENDENCIA

una

ininterrumpida

reformador

sentido blecer

su

a veces tolado,

espíritu, 3

de

su

primitivo pureza.

Su

vida entera no, fué: otra cosa que

comunión

obra

con

consistía

Su

y

visión

nos

da

en

volver

autobiografía

los períodos

*

Dios; -todo

de las enseñanzas

sorprendente, una

país.

: |

toda la casa.

|

:

Esta fué una de las influencias más profun-

das de mi vida. Puesto al cuidado dé los domésticos, después de la muerte de mi madre, me pasaba fr ecuentemente horas enteras sentado en la ventana, pr ocurando imaginar lo que pasaba por afuera. Mi recuerdo” más lejano es el amor'que sentía por la neturaleza. .Pransportado de go-

zo, contemplaba pasar las nubes una auna Ya

en

esta edad

infantil

me

sentía

como

por el cielo.

rodeado

por

la

presencia de un amigo, de un compañero muy querido, muy íntimo, cuyo nombre desconocía. En otoño corría al jardín en cuanto me despertaba. El perfume de las hojas y de las hierbas húmedas de rocío me penetraba por entero, y le aurora tierna y fresca, bajo los rayos aún. no despiertos del sol, me presentaba su rostro como para salu-

darme. Cada día la naturaleza parecía decirme mostrán-

Desciende Rabindranaz Tagor de una familia de alta condición social ya ilustre por una serig de antepasados eminentes. Su padre, Maharsi Deveridranaz Tagor, y su abuelo, el Príncipe Dwarkanath' Tagor, fueron ambos reformadores religiosos de una extraordinaria pujanza espiritual. El padre de Tagor fué un verdadero

místico moderno.

>

el

a

esfuerzo

hallar

el

dome su mano cerrada :—¿ Qué E —Nada me porter imposible. .

dentro de mi MANO ¿ ? .

Leyendo estas Reminiscencias, pasan ante nuestros ojos multitud. de trozos vivos, Menos . de color, de la vida fa-

miliar: de la India. Téniprano despertó en el niño el deseo de ir escuela. al ver partir a sus: hermanos y primos. recuerda

tales,

lo

que

se

enseñaba

pero: sí Je: queda una

en

estos

fuerte

Seminarios

a la No Orien-

y amarga. impresión

védicas y en resta-

de los castigos cof porales que infligían a los niños,

traza,

«“nerda los cómicos esfuerzos niños hindúes el inglés por

inútiles por enseñar a los medio de la repetición de

frases rimadas

no

decisivos

admirable

de

-

de

un

modo

de ¡su

apos-

su

fuerza

| :

¡

de

palabra.

de

las

que

entendían |

o

:

ni

Re-

una

sola . |

059


A

PG PA TALLA ANAL O A e éa

edo: UBA A

AR

ed

É >7

Rabindranaz Tagor, profeta lírico de | ha India, quien ha intentado eslabonar con. su obra las culturas de Oriente y Occidente: El creádor de la Escuela de Santiniketan, ha sido, en los albores del eiglo, uno de los iniciadores del ¡renacimiento pedagógico que bajo el nombre de Escuelas Nuevas se registra actualmente en ell [|mundo. . Henchido de un religioso amor «a la humanidad, el gran poeta” hindú, inclinándose sobre el alma del niño, ha vertido sobre ella. el raudal más puro de su poesía. En la Habana, bajo le dirección del Poeta español Juan Ramón Jiménez, acaba de publicarse el. bello lector—Rabindranáaz Tagor, Selecciones para: Niños, —que la Supervi s0ora de español y el director de BrúsuLa han preparado con di stino a los grados superiores de las escuelas elemen-

tales de Puerto Es

quen

de al

Rico.

esperarse

mundo

que

interior

mirando de

a través

nuestros

niños.

de

los ojos

del

Poeta

Maestro,

nuestros

maestros :

lle-


| y

|

| | | |

5 Cuenta pués

de

una una

RABINDRANAZ

de las visitas del padreal hogar des larga

le

|

narón

parecía

despierto.

Mi

madr C, para

El

'riejo oficial de servicio, de guardia ante la puerta de mi' ipadr e, con su libr :00 blanca 1y su turbante, LOS retoma daba que no hiciésemos ruido en- la galería, delante de su cámara, a la hora de la siesta. Nosotros pasábamo

ide puntillas sin 0sur siquiera mirar al interior de la hd¡bitación. E

i

|

|

|

|

$

Toda esta primera educación igada | a tutores, bajo la dirección

del poeta espiritual,

fué enca aunque s

lejos,

edad

consa rrado

del

padre.

A

temprana

fué

brahamán. Leía con fervor el Guayatri, texto sa rado, para ¡adquirir conciencia de sí mismo. Hacía viajes ¡por el Himalaya para acompañar a su padre y |viv l [ en su intimidad. Indudablemente ya eno esta época ide su. vida están vivas las fuerzas espirituales que ne ibía de, crear su obra y su escupla. : 3 | | | > Corhentando el textossagrado del Guayátri, toka iln d s | e L fícil, deja ver el gran maestro que había que tornarse. Í

|

|

“Difícil sería decir lo que yo sentía Y pensaba pero

Ssequr «wmente

no

es

la

función

más

alta

ent ll

de:

la

mesetk

vencia la de coger claramente el sentido de las paldbr a 19) obje vo principal de la enseñanza no es interpretar los términos sino llamar a las puertas del espíritu. Ñ Yo

que

me

acuerdo de

no

obstante

muchas

me

cosas

que

conmovierán

no

compren

ía y

profundamente.

|U na

vez, por ejemplo, hallándonos én la azotea de nuestra casa de la ribera del Ganges, apte un súbito amon ona

miento

de mubes, mi hermano

tancias

del Mensajero

de las

día ni una palabra de

mayor

Nubes,

recitó

algunas

de Kalida.

Yon

esst

sáncrito, pero esta! declamación

ertática, de un ritmo sonoro, me, bastó plenaniente. Nues-

tros Kathakas lo saben muy /dieh. ¡siempre

muchas

palabras

de

En, sus recitados hay

sánscrito

y frases

oscuras

que no están destinadas a ser comprendidas! por sus Forios

populares;

de sugestiones.

en

realidad

Pero

lsemejan tes cuando

no, son

no se deben

se quiere

más

de

llegar

al

cada paso.

conocimiento.

sin

El camino real es el que conduce a la sabidu-

ría sin pasar por el pesado

e cierra esta ruta podrán dos de este mundo;

pero

sendero

muy

del razonamiento.

Si

bien seguirse los merca-

el vasto

mar

y las cimas

dejan

Por

esto, lo repito, aunque

alcanzar len

el sentido que

podía

completo prescindir

de

Guayatri, su ¡plena

había algo comprensión.

2d

mensaje

de Oriente:

nos

la unidad

los sistemas rea Tagor la! | prela vida en ¡moj:

meses en Brigh.

Hizo vida de

dice:

q

fa. |

:

ul

“Mis jornadas poso ba bajo la égida: coma, de mi cuñada y en juegos alocados con sus hijos, que estaban muy divertidos. con mi singular. manera de pronunciar el inglés. Yo me asoc taba a sus juegos de todo cor 'azóN y pronto fuí hábil en inventar nodos inéditos de OCUparlos: y divertirlos, Ésta era la primeraVez que se me presentada

la

ocasión

de

dar,mi. corazón

y este don de «amor tuvo una primera ofrenda. ce De. tacto:

vuelta con

a

Curso

visita

cuentos - y dramas

dos

por

con

este

len

música

poéticas

creciente

y liteba:

intensidad

de Bengala,

ailolescencia.

En

viejos

poetas

Y

de| Vaishhava. 5

EVOLUCIÓN ESPIRITUAL

poé:

esta” pri-

sus poemas |'están fundamentalmente

los

Y: 'L

ya había: escrito

y revistas

de

niños,

primer.YT. com

la

a ae

en periódicos

mera época

iniciado

los

|

después «de

ya

«a

y exuberancia, de | e

shis producciones su-

de esta

y publicado mas,

y

inglesas,

continuaron

éxito. Antes

la frescura qe Í|

la India,

Occidente,

literatura rias

infiní-

|

A su regreso, según confesión propia, atraviesa Tagor: profunda

crisis espiritual.

dente

produjo

le

encontrarse Publica

un

caso

cierto

la

los

18

años

de

“Oeci-

desequilibrio. Lucha

a sí mismo iy. obtener a

visión

la suprema

Canciones

del

Sol

por

a

Poniente

y

Canciones de Alba, que con El Jardinero, forman la obra de

su primera “juventud. ON Así describe el poeta estos, años o de su vida

den

considerarse

“Estos años

era incapaz a esta edad de

del

el alto

lin y en Reminiscencias

milia,

de ser accesibles. |

trasmitirle

ton en casa de una d ¡sus cuñadas;

el aprovechamiento

exactamente

:

de la vida, que es la Esencia de todos ligiosos de la India. Estaba reservada sentación de la unidad subyacente de des de: eterna belleza. | Su estadía fué breve. Vivió algúbos

que-evocador és

comprender

JUVENTUD

A los 17 años deja lla India para ira estudiar leyes

wdi

y las pérdidas de una educación. Algunas gentes insiston len estublecer este balance de la educación. comprobando tas palabras que un niño puede repetir de una lección 'uprendida. Pero el niño y los que como él no tienen más gue nociones elementales habitan el paraíso donde se pue-

A

a Inglaterra. 'Es lá primera visión y el primer contacto con Occidente, al que más tarde una y otra vez visitaría

desprecia”: sugestiones

apreciar

este terto, mis ojos: se lle-

Yo no sabía vor qué; si se me hu-

PRIMERA

para

7

“ADOLESCENCIA |

o

de estudio meditaba

de lágrimas.

facultades superficiales.”

asegur ne

de que todo iría bien, vigilaba por sí misma la cocina.

e

diese. preguntado tal vez hubiera dado explicaciones le nas al -Guayatri. De édo lo: cual resulta. que lo que sucede en los recodos profundos de nuestras conciencias no siempre. puede ger inspeccionado ¿DOY nuestras

“Cuando tras ¿elo largas ausencias, mi padre volvía 4 ¡casa por algunos días, todo se llenaba cón la importancia ¡de su presencia. Veíamos a los mayores ir a las habit ciones del padre con paso mesurado y rostro, serio. ed ¡elo murdo

- |

Un día en que sentado sobre el suelo de cemento de nuestra sala

ausencia: |

|

TAGOR

como :

de - mil vida

veintidós 'oveintitrés,

En

las primeras

un

período

desde

fueron

un

de |

pue-

:s,.. »

los diez y seis “a los. veríodo

de

edades de la tierra, cuando 3

que

desarrollo

desarrollo.

aun

no es-

61


id A O RA

|

CANA

o

| BR ÓÚ JU

||

< 8 o su vida conyugal en las riberas del Ganges, en Shelidah. Su volumen de 'artas íntimas, que lleva por título, Vi-

tabun fijos los límites del suelo y el agua, enormes seres

Isaias

3 anfibios erraban por los bosques cubiertos de limo. mismo modo, en las épocas: oscuras que pr eceden madurez,

las

yasiones,

desconociendo

¿ylones

dal

cl

incultas

intentar

fin

desconociéndose

de

sus

caminos,

del espíritu

abrir

encía

«

a

Del la

sí mismas

y

frec uentan.

joven.

Los

dientes

causan

fiebre

a

log

las

siones de Bengala,

enfermedad

hasta

el

verdadera relación con los manuales de moral experiencia

por eciar Lo lle

«

esta

estas

de leche

essel

niños,

mente

en

que

alcanzan

no

es ello

razón | ¡puna

algunos y

Versos

como

eco

de

este

| su

des-

período

Cree

angustia:

Gran

Más

|

flauta!

Yo

me

Allá,

¡oh

punzante

dárse

desconocidas

la

Uamada

no

me

tengo

alas

en junio

cuta:

la libertad

de conciencia

hay

16 dle 1892, desde

de la; naturaleza,

el campo,

al con-

a un amigo

en Cal-

P

de. tu

Shelidah,

16 de junio

de

1892.

$

siempre

para

'Indudable-

.

;

olvido

literaria.

enteramente.

Escribe

es

carrera

obtener

'

olvido,

de. que

qué.

su

y familiar,

tacto maravilloso

tejanías,

3

de

él que para

que

¡

] No puedo hallár reposo. Tengo sed de infinito, Mi alma languidece aspirando a: las

fecundo

es durante

interna

mundo «ambiente. ¡En todos halla lo que yo aprendí por

edad, pero

más

el transcurso 'de estos 17 años de vida ras vencidala crisis espiritual de su primera juventud, cuándo compone la mayor parte de sus poemas, reunidos después en varios volúmenes, entre ellos, La, Luna Nueva y Gitanjaii, Empieza a concebir «el proyecto de su escuela. También en esta época evoluciona su credo religioso, llegando a la conclusión de que la verdad es todo comprensi 'A y que no hay tal cosa como el aislamiento absoluto en la vida.

y

lecciones.”

itaremos emoción

montento

el se

arroja alguña luz sobre este período

- profundo, meditado y apacible, que según el propio poeta,

re-

¡esta febrilidad no se justifica hasta que los dientes han aparecido y comienzan a cumplir con “su oficio. —Tam¡bién nuestras pasiones precoces nos atormentan como hna

LA

“Cuanto

volar,

más se vive en el campo

y en la ribera más

dle que estoy eternamente adherido a la tierra, tengo el alma ardorosa y hueye de mí el sueño: ¡Soy extranjero en un país extraño!

cuenta se da unó de que no hay nada más bello ni más grande en el múndo que cumplir sencillamente los dederes ordinarios de la vida. Desde el brotecillo de hierba

dar muras

de

en

DIi corazón

mi

oído cuna, esperanza

conoce

impostde.

tu voz como si fuera la suya propia.

“Gran desconocido, ¡oh qué punzante. Ps ta llamada de tu flauta! , y o me olvido, me olvído siempre de aue no sé el camina, y de que yo no tengo el caballo con alas. Vo puedo hallar quietud, ¿Soy

extraño

«a

mi

propio

corazón!

¡En la bruma soleada de mis horas. ide languidez, | qué visión inmensa de Ti aparece sobre el uzul del cielo! Eran

Incognoscible,

¡oh,

qué.

los campos

hasta

los

vanos

esfuerzos

como” consigue de

para

ttener

jóvenes

punzante

artistas

presas In

de

éribe en “los diarios de Calcuta. Habla de 1 a ciudad “ante inmehsas multitudes,

la farde entona

manos.

Sus

su

región.

le llaman

esta

su

Bengala.

De

época

canciones,

que la brisa

data

primera

de sus het-

:el Shelley

de

novela.

Sus,

trae desde el oeste de la India,

revelan en su musicalidad, ritmo y delicadeza, el resurgir de una suprema cuttura—el mensaje del ¡Oriente É sabio y sosegado. * SERENIDAD

A los 21 años,

se casa

Tagor.

tierra

en

su

un

arbusto;

encantadora

dsí

es

alfombra

otra

cart

afección

por

muy

¡poco ¿de

escrita

|

“Tengo

aquí

el

11

¿loos humildes

|l.

em-

otro

de

mayo

y los

de

1893

revela

pequeños:

Shelidah, 11 de májo de 1893. : placer

más,

y

es

la,

visita

de

alyu-

nos de estos buenos vecinos. ¡El homenaje de su veneravión es tan espontáneo! ¡Cómo me sobrepasan con su

simplicidad sión! por esto

conmovedord

Aunque

ción ¿qué

yo

importa? su

sea

El

y

la

sinceridad

indigno,

de

sentimiento

valor.

le

nunca.

esta

de

de

su

profunda

ellos

no

adhedevo

nierde

|

Yo contemplo a estos niños gr recido «al que me ¡inspiran los' unos y otros hay, sin embargo, pequeños crecerán algún día y ¿recerán

Se s abe

deberes y no a las grandes

ni a los parloteos.” |

Es-

en. los templos A la caída le

himnos! viejos en compañía

contemporáneos

úni-

verdor.

En estas obras tenipranas, | Tagor llega a la cima, del neorromanticismo bengalí. - Es por entonces el más los

se aplica

Verdaderamente, la poca delleza y paz que aun se puede hallar entre los ombres, es debida al cumplimiento co-

su

de

el cielo

convertirse

la

tidiano de los péqueños

E

en

cer sencillamente en donde está en el prado, jamás hace

és la llamada de tu flauta! ¿Yo me olvido, me olvido siempre de que todas las rejas están cerradas en la casa en que vivo solitario!

prominente

astros

camente a esto. Si es tan profunda la paz y tan insuperable la: belleza en, la, naturaleza es porque ninguna cosa creada inte nta, salirse de sus límites. Por lo demás, lo que hace cada uno 10 es nunca insignificante. Lá brizna de hierba' tiene que emplear toda su energía para extraer: su substancia con la punta de sus raíces y cre-

dndes con un afecto paz niños pequeños. Entre la diferericia de que los, estos niños grandes no'

!

A través. de estos viejos cuerpos consumidos y arrugados resplandecen almas dulces de clara sencillez. Los


|

| E5

RABINDRANAZ TAGOR niños pequeños. s0N sencillos, pero no tienen la devoción

kohtizal

esta

época

el cielo del poeta. pérdida

sus

de

Un

su esposa,

hijos,

en

pocos

religioso

filosófico

su

de

Pero

y su arte se torna

su

más

en

dolor

Estoico,

no hay

profundo; maestro

Ya en el amanecer de su zado en su 'camino, En

a

pequeño

de

dad;

huella

el matiz

no

pérdida

que

galería,

vimos

del- patio muerte

dor

me

se

mol a

madre

entre

Su

como

la

Unicamente

de la vida

A

se había ernnarra así su

vida

su

y

la

que

en

su

no

me cogió

cuta.

la

en. medio

que la

tan

nos

«a

cuñada"

más

cuidando

por

velando "mos

por

tan

Todo

lo que

mostró. el cortejo,

de dolor ante

y

de

la

muy

así

es que

bre

nosotros

cemente

esta

nuestra

dejó

había

de

nara

dotado

las

huer fani-

alintentación

que

y

no sintiéra-

lo

en

del poder: de curar

irreemplazable.

la infancia;

ni ninguna tinieblas

venido,

Y

aún

lo cs

ningún golpe

mortuoria tras

como

ella;

que se

Canó 'S0-

disinó

dul-

una :sómbra.”

la muerte

de

calla +et hondo

su esposa

e hijos,

dolor ocasionado y así

termina

su

por feliz

estadía en el campo. E. Rhys, comentador de Tagor, cita en su libro Estudio Biográfico, “algunas líneas de una. carta

dirigida

a un

amigo

por

y me

mi

inclinaré

con

este tiempo: “Este

escuela de

¿Qué

su

¿

lámpara,

en

|

abriré

acogimiento.

misión

+

cumplida

|-

Ad

es una

ideas:mueven 60;

superior

perdido. su matiz

tura india, enmarca seo

de

vijeo de

al poeta

a crear

discípulos;

el 1919, 'tenía 400,

institución

haber

Un

Santiniketan, a 90 millas de Cal-

Comienza - con tres con

de

y en

mejorar

su

Morada

a los 4 años, le actualidad.

carácter

fomentadpr

universitario. de la vieja

cul-

un espíritu de fraternidad. universal.

recuerdo de sus jornadas

promover

la. enseñanza

el. amor

escolares, un de y el

anhelo

entre, Oriente: iv Occidente,

convencional,

son las

fuerzas que determinaron el stableimiento de st escuela; Para Tagor los niños son creación auténtica “de Dios. La mejor on es aquella que no se limita a en: terarnos, sino| ¡que nos armoniza con todo lo que existe. El niño—cree él —viene dotado del' instinto: del: juego.

Su cuerpo

y 'su

mismo

las

que

espíritu

flores

tienen sed

y los pájaros.

nas de rehusar la invitación

de aire: y sol Jamás

de la naturaleza

ellos.

Tagor

feliz: y se facilita

tal niño

al bosque—allí

grandemente

ga-

que quiere

por sus sentidos y 'VONerse en comunicación Heva

lo

sienten

entrar

su

con

alma es

la labor educadora. .

De una serie de” conferencias dictadas por Tagor a sus

estudiantes

inspirada Bosques

Silenciosaménte

á

ello yo. tomaré

su

cuenta

cicatriz. es permanente;

primera sombra

no

como

está

poder

adentro,

cargo

de

vérdida.

olvidar

grande .este

penetra

hizo

necesidades la

vive

se

misma

nuestras

duramente

irreparable

más

joven

iaa

tornará

de Paz?

Sin

encanta-

formando

se

v funda

cia el aposento de mi padre en el tercer piso, y le vi sentado, inmóvil aún, en la galería, en plegaria. Mi'

el

| A principios del siglo se establece Tagor: ¡en Bolpur,

idea de que jamás mi madre volvería a entrar por aquella puerta. y no tornaría a ocupar su lugar en la casa. Al fin de la jornada, cuando regresábamos de la cremación. al entrar en nuestr as habitaciones, levanté los ojos ha-

tos,

"sobre

MORADA DEPAZ

su cuerpo por la are-

transporte

a

es tu mensajera la que se halla a mi puerta,

Y ella

muerte.

un

Dios

dejando en dla. mañana su sombra - oscura; y en casa desolada no quedará, Señor, - por “ofrecerte más que yo mismo en don supremo,

salimos

era

la seguimos,

de

ventanas

Pues

la

lecho

y nada

se llevaron

pesar

mis

significaba

indicaba

aspecto

con

sereni-

Con: las manos juntas la honraré con mis tágrimas. Derramaré el tesoro de mi corazón «a sus pies. *

Cuando

sueño

y cuando

al cremadero,

lo

apariencia en

cuando

principal

de

tendida

cosa terrible;

y apacible

nida

cuenta

anunciaba.

mi

interior.

fuese

abismo

di

comunión

absoluta

La Muerte,tu sierva, está a mi puerta. > - Ha franqueado el mar desconocido y me trae tu amada. La noche es oscura y mi corazón es temeroso,

:

«un

en

alcanza

.

“Era aún muy niño cuando murió mí madre. Había estado enferma "mucho tiempo y ni siquiera supimos cuándo se había agravado su enfer medad. La noche de su muerte nos hallábamos durmiendo en nuestra alcoba, cuando, no sé a qué hora, nuestra vieja criada irrumpió eñ el cuarto, llorando1y gritando: “¡Oh, hijos míos, lo habéis perdido todo? Mi cuñada la hizo callar y se la llevó queriendo critarnos el súbito ¡golpe a media noche. A medio despertar, sentí que me faltaba el <corazón., pero sin comprender lo. que había. pasado. EJegada la mañana,

alma

El poeta

dolor y la muerte:

lite-

de -la muerte.

vida la: muerte Reminiscencias

su

su alma.

totalmente

se acentúa

experiencia :

en de

extraemos

el recuerdo la

la explicación

-de.su

escuela—

de: los viejos santuarios en los

India:

ra e! y

a

Í

-

E |

“En la India, acdriciantos la memoria de las colonias antiguas de nuestros grandes sabios en medio de los bosques. Estos lugares no. eran ni! ecuelas ni monasterios en el sentido moderno de estas palabras, sinó moradas en las que vivían con sus. familias hombres que: tenían ¡

A

E

la

depurar

1

A

vida:

cambia

misterioso

:

en

de la ciencia

el. hecho

Y me convenció de que nada se |

de acabamiento.

pierde.”

avanza

llega a su

hija y del: más

ción

j

Los poemas compuestos en los años: subsiguientes! indican hasta qué punto Hegaron estas luchas y penas'

negra

su existencia

. El

alma

sombra

gran

meses.

raria de su dolor.

prueba

una

|

tiempo dé muerte—dice-=me fué de bendición. Día tras día durante esta experiencia, experimentaba una sensa-

fiel Es inquebrantable, de éstos. Si caiste: en lo profundo una corriente por la que puedan comunicarse entre sí las almas humanas les Ulegará mi vendici ión y les servirá seguramente.” As

|

|

|


o adrede

la CARR LAR RO

BR úÚ

JUTLA A

por

fin:contemplar

el

mundo

en

Dios

y

vivir,

en

lugar el nombre

Dios

LAU

ron

su vida propia. Aunque retirados al margen de la so, ciedad eran para ésta lo que a los planetas el sol, cen¿ tro de vida y de luz. Allí se educaban. los adole >scentes:

LG IUS es: 44

en

la

visión

íntima

de

la

vida

eterna

hasta

que

una

Casa

“El

de Pal

templo

no

tiene

.Jarsi Devendranaz

se. les

consideraba capaces de fundar una familia, Así, la esj cuela: en la India antigua se hallaba en el lugar donde | estaba la vida. Los estudiantes crecían, no en ambiente ide erudición académica, ni en la existencia mutilada de

"que

en

Sin duda, era aquella

ysantiniketan,

imagen,

ni altar,

porque

el Ma-

'Tagor, fundador del santuario, quiso

Sartiniketan

no

fuera

adorada

imagen

alguna

ni permitido el menor dominio de ningún credo religioso. “Sólo se adorará allí el Invisible Dios único; y se

darán

las

instrucciones

necesarias

para

la

reveren-

cia, la alabanza y la contemplación del Creador y Man¿Sera rica de una aspiración. -Llevaban a apacentar «a : tenedor del mundo, qué sean fuentes de buenas costumllos rebaños, tecogían leña para calentarse, recolectabun bres, de vida religiosa y de hermandad universal?” ¿los frutos, practicaban la «benevolencia con respecto «a, ¿todas las criaturas y crecían en espíritu en virtud del “La mañaña de mi. despedida hubo una ceremonia de ¿crecimiento espiritual de sus maestros, _Esto era posiadiós, a la antigua usanza: hindú cuando un huésped ¡ble, porque el fin principal de estos lugares no era el se va de un saituario al mundo, Me colguron guirnal¿de instruir, sino el de servir de asilo «a seres. que vivían das y me ofrecier on un puñado de hojas de rosa, granos jen Dios. | de arroz y brizias de yerbas, símbolos de la plenitud y la fecundidad de la vida; y mientras, uno de los maesComprendí netamente que lo que nos hace Salta no tros me bendijo con la bendición que se encuentra en ¡son objetos materiales, riquezas, comodidades, o poel Sacuntala sánscrito, y que el pocta ha traducido así: “der, sino un despertar de la conciencia de nuestra alma *Agradable te sea la senda, con descansos de lagos freslibre, de. nuestra libre vida en Dios, de esa libertad que cos, verdes de. los hojas tendidas del loto, y con árboles no implica ninguna enemistad con los que quieren haumbrosos que temperen el relumbre y el calor del sol; icer la guerra, ninguna emulación con los que. pretenque su polvo te sea «grato como polen de flores llevado iden hacer fortuna, pero que nos coloca más allá de los por la brisa amiga y mansa; que tu senda te sea proataques, por encima de los insultos.” metedora.' Me, pareció que aquélla era mi consagración para el El escritor inglés W. W. Pearson, después de su servicio del santuario; y, camino de la estación, ¡ba visita a Santiniketan, nos da sus impresioies de este sintiendo que la tarea de mi vida estaba en tratar de ¿ambiente espiritual: ayudar a la realización de los ideales que el santuario | simboliza, Comprendía que en aquel ambiente era posible encontrarse uno: mismo, que allí podría uno” sentir aislamiento

moástico,

sino

rodeados

por

la

atmós-

ATLAS Y 00 IBA

OMS

A od

plc

un

“Al acercanos a la Escuela, que está en un «alto, do¿minando. con sus luces: todo el campo de los alrededo¿POs,

algunas

FEse

es

obsertac iones de mis compañer OS, tales como de sus paseos favoritos? 0 Bajo esos ár-

uno

idoles anda a menudo limpresión de que yo.

en noches de luna; me dieron era un peregrino que visitaba

la el

isantuari lo de un santo más bien que un viajero que ¡ba Y ver una Escuela, Entonces callamos. Nadie volvió

e hablar

huéspedes,

hasta “que salimos donde

pocta muchas: i

i

Lu

de

estrella

derramaba

dijeron

sus

canciones.

la tarde

que

de la casa de los

allí

había

escrito

el

se había

Dos

levantado, y la

de los muchachos

y después de cantar

luna

una

salieron

había

sido

la Escuela, del

uno

de los cinco

muchachos

en su fundación, me

ver «dader o

espiritu

del

ayudó

lugar.

tanto

debía, , Hablamos

en

América,

de los ideales del poeta

Habían cesado apenas las voces de los estudiantes gue, después de la cena, se ibán a los dormitorios, cuando, bn el silencio, se elevó un cántico. Era un grupo de

quienes,

cadae anochecer, antes

de retirarse

-Sesacercaron qe dormir, cantan una canción del poeta. Je ntamente «a nuestra casa, y luego se fueron, y la múDescendió el siJens se iba alejando, hasta apagarse. encio, como las sombras «u un monte con estrellas, y FLA

comprendí.

por

qué

se

había

y la

“Se preguntará: Este santuario ¿no será demasiado ' remoto y monástico para educar muchachos que, al salir de él, han de luchar en el mundo de hoy? Contes taríamos

que

tal

vez ¿puedan

«adquirir

en

él aquello

que

el mundo de hoy está más necesitado, ese tesoro de vaz del pensamiento, tan bueno para el equilibrio de la vida) que

tiene

que

Pero

ira

su

meta

entre

tanta

y

tunta

distrac-

sea cuál fuere el*resultado práctico de este

ensayo de educación, jores tradiciones del

puesto

a

aquel

malo

en el santuario

que se esfuerza en viejo sistema hindú

unir las me. con los más

No. olvido

el vivo

y murió. entre, nosotros. interés

que sentía

por el estudio

de

la naturaleza, cómo venía a mi clase, corriendo jadeante, con: sus últimos hallazgos de. hojas para la que hacían los menores. . En' su vehemencia

colección por mos-

trarme

palabras

se

los tesoros

atropellaban,

bía cogidos

que

había

preguntándome

tantas

encontrado, si

hojas distintas.

veían

alyún

Todos

sus otro

niño

ha-

los maestros

en él igual ansioso interés que yo en su trabajo, las reuniones de. los pequeños, contaba «u veces cuentos en inglés, un inglés maravilloso para un niño tán chico. ¿Cuando se puso malo, nadie creyó que se trataba de nada serio; qe pasada: una, semana, empeoró mucho

y

en

>

> a E

entonces.

de la poesía

chos de Santiniketan es la historia de Jadar, uno de los niños menores.de la Escuela. Tenía'tinos once años y era un alumno brillante y de mucho porvenir. Cayó

il fundarla.,

uchachos,

país

lectores de

a compenetrarme

Estuvo

de Bengkla,

del

siguiendo un curso universitario, y luego regresó a Bolpur para dedicar su vida al servicio de la Escuela a

a que

ión.

sanos principios. de los métodos modernos, no puede ponerse en duda que su ideales muy elevado.” “Buen ejemplo del admirable espíritu de los mucha-

a la azotea

de las canciones

pocta, me dejaron con el maestro qup fué a recibirnos e la estación, con quien pasé una veláda tranquila. Él,

yue

el corazón

imuqinac

ción.

su luz en las copas de los árboles que rodean

la Escuela.

conmigo,

de

al balcón

me

palpitar


| PERA

t |

|

|

H

0 ||

| |

|

E

y decidimos nuestro

llevarlo a Cicuta, pues

hospitalillo

no eran

un caso como el suyo. bían estado turnando

El

O

a 1

de

del todo satisfactorias para

Muchos de los mayores. se haen la vela del enfermito,¡ y la

|

La

primera

|

pl

|

||

«1yuda ¡que reciben

ha | ||

|

4 0

nuestros ostudiantes,

:

en este camino, es el cultivo del amor por la prtsraleza y de la simpatía por ¡todos los seres vivos. La dead para

ellos

es una

inmensa.

ventaja,

ya

que

nuúdo los problemas

«a

de «un

Lg carta tro

inglés,

que sigue, escrita resume

mejor

que

por el poeta a un maestodo

los ideales de Santiniketan:

cuanto:

pueda

decirse

de

símbolos.

|

E

y ll :

antiguas escuelas del. bosque, en

las cuales

vivieron los maestros cuyo ideal fué realzar sus vidas en Dios. El ambiente estaba, colmado de la depiración

por

lo infinito, y los estudiantes

crecían

junto

a lo

maestros, intimamente unidos a ellos con parentesco espiritual, sintiendo la realidad de Dios; pues esto no era un mero credo: que se les impusiera, ni ninguna abs: tracción

especulativa.

Con este ideal en mi pensamiento, de una escuela que fuese «a la vez hogar y santuario, donde la enseñanza fuera parte de una vida de fervor, elegí este lugar, apartado de las distracciones ciudadanas y santificado por vida piadosa, cuyos días se pasa: el recuerdo de una ron en él, en comunión con Dios. -_-No se figure usted que he realizado. oicidlómienta mi ideal, pero él está allí, madurándose a través de tos dos los obstáculos de esta dura prosa del vivir moderno.

En

| qe

|

:

de

E

están

: Acaso

sentido

este

en

algunos

ocultos

bajo

esotérico

instantes,

un

311

ropaje

Eli

s ya de difí-

pero

la nota

1

de

El

sencillez e inocencia que prevalece en sus poemas, hace

;

“Mi principal objeto al fundar mi Escuela de Bolpur, fué la educación espiritual «de los muchachos. Afortunadamente, en la India tenemos un modelo tradicional

nuestras

LE

filosóficos y espirituales, matizados.

encantador,

cil, interpretación que

en

estilo

]

las

j

le]

4

Popol |

:

cancion 8 mañana en que se decidió trasladarlo, ocho o diez de no son del tipo corrient e de himno, didúctic Y. 8CC0,.. ellos cargaron con la camilla y emprendieron la marcha sino que están todo lo llenas de alegría lírica que le fué por “la carretera, camino de la estación. En” cuanto ' posible conseguir a su autor. ¡Comprenderá usted bien: -Jadav se dió cuenta de que se lo' llevaban a Calcuta, lo que estas ¡canciónes impresiónan « 108 niños, cuando empezó a revolverse, y no era vosible tenerlo tendido, sepa que ellos las quieren. cantar en sus rutas de ocio, quieto y tranquilo como exijía su debilidad. como la mayor diversión, al anochecer, cuando ha saLuchaba Y gritedds: —¡ q no quiero irme, del ¡Santuario! ¡Vollido la lid, o en los días Mato 10808, cando no' ¡hay clase. vedme otra vez ¡Vo me quiero ir! ¡Quiero quedarme Por las mañanas y los anochecer es, se les dan quince en el Eariria! “¿Por qué me sacáis de aquí? El méminutos para sentarse en campo abierto, preparándose dico se alarmó y dijo que no era convenichte llevárselo 4 ta adoración, Nunca los vigilamos, ni lex hacemos de aquel modo, con que los muchachos volvieron con él preguntas de lo que «piensan en estos instan tes;' esto | «al Santuario. En cuanto comprendió que volvía, el polo dejamos: enteramente a ellos, al espíritu del lugar y | bre se quedó otra vez quieto, lleno de. felicidad. de la hora, y «a la sugestión de la misma costumbre. Se agravó más, sin embargo, y a pesar de que se tr ajo: Para su enseñanza, más que con el esfuerzo consciente, de Calcuta, el mejor médico, comprendimos pronto que contamos con las'asociaciones del lugar. y con la vida nOs habría. de quedar pronto sin .su alegre compañía. diaria de adoración; con la influencia a der Los nvuchachos turnaron día tras día, cuindándolo sela Naturaeza.” : | gún las instrucciones del médico, y se pasaban las no* ches bañando -su cuerpo ardiente en agua fresca. | Yo LABOR ARTÍSTICA | | estaba sentado con él, poco antes de morirse, y me dijo: en bengalí, con voz débil y patética: “No se abrirá la La poesía Hagopi lána- tiene: una alta significación es flor? Le contesté bajo: “No tengas miedo, que la ¡Hor x se abrirá? piritual. En muchos instantes parece un devocionario El cadáver se quemó al amanecer, en medio del cémpo místico donde las pasiones no existen. El poeta se vale cercano. “Mientras” subían las lamas lentamente, yo de imágenes que con frecuencia llegan a lo sublime. Su: pensaba que, al menos para nosotros, su breve vida hainvocación es tierna como el Jlanto: de «un aye, A mebía florecido, dejando tras sí una fragancia que nunca

se perdería.”

A

nl | Í

_RABÍNDRANAZ TAGOR

las cotidiciones

,

nera

pl IN

|

|

los negocios espirituales, debiera uno olvidarse de

que tiene que: enseñar «otros, o conseguir resultados que puedan ser medidos; y en esta escuela mía, yo erco

bueno medir nuestro éxito por el desarrollo. espiritual de los maestros. ¡En estas cosas, lo que uno gana, es ganancia: de todos, como el encender fa, ¡lámpara es luz

de toda una habitación. ds| |

Ñ

| | j Í | | |

intuitivamente

penetremos

La

Co sechá; Regalo

de

sus

libros

son

de

poemas,

para

pre

obra ser

dramática

leída.

dramas,no

cenario,

no

Naturalidad,

Gitanjali,

más -alto

bss de

y

Taggor está *

cddtla

Su

más

escónario

nativos;

:

pe

E

bien

es siem. ;

los motivos—la |

verdad y lo eterno! entre lo irreal; ¡la penetrando entre las vacilacionés. En hay esfuerzo ¿para

hay

intermedios

sencillez,

ción, musicalidad

como

fluidez: de

de temas,

lograr

efectos de

en” nuestro

movimientos,

forman

l

entre grado pl

e

sus personajes,

búsqueda de la ¿visión del alma sus

exponentes del

que representada.

la India;

el se: reto,

Amante y El Jardinero,

de cultura poética. “La

en

el teatro

o

ek-|

teatro. imagina

N |

tagoriamo.

Se estima que la “obra total de Tagor, conocida en bengalí, consta de aproximadamente treinta obras poéticas y veintiocho. en prosa, que incluyen, novelas cortas,

cuentos,

ensayos, “sermones y

dramas.

Con

verdadero

sentido y conocimiento del idioma el poeta há traducido del bengalí y- publicado * len inglés ¡muchas de sus, obras. |

Doña Zenobia: Camprubi de J bres Ramón

Jiménez han

1

y el Poeta Juan

vertido. al español las siguientes:

65

: |

dl :

e


A Aita

JULIA

¡con

Poesías: La

Luna

Nueva

A

El Jardinero La Cosecha

*Sabedor

Perdidos

(los

Fugitiva Regalo

de Amante.

El Asceta El Rey y la Reina Malini Chitra

¡ $

de que

cuales

giienza que

nuestros

llamamientos

podrían

concederse

por

contraste

vivimos

señal

de

y,:pór

com

mi

1

E

i

va-

fácilmente

el

lujo :

distinción

especial

de humillación

deseo

verme

al lado

de

libre de

mis

en toda

Hambrientas

Hermana

Mayor

que,

gracias

a su

pretendida

compatrio-

insignificancia,

¿ RABINDRANAZ

nos diee:

¡Del Libro

Naciolanismo

revelan el pensamiento dé su patria:

“Tengo un y

un

gran

profundo

respeto

por

copiamos

tagoriano

amor—decía los

ingleses

pueden

Tacor.”

estos pasajes, que

sobre

los

problemas |

el conferenciante-— en

cuanto

son

seres

| Cuando empiezo « escribir un poema tengo una visión delante. de mis 0jos, sn representación mental; Todos sus versos tienden «a trasmitir imágenes vistas o crea-

humanos. Su raza ha producido hombres de gran valor, pensadores- de :alta inteligencia, individualidades capa ces de nobles acciones. Ha producido asimismo una

das,

justicia y la libertad, y que

Pero cuando pinte no sé lo que voy a hacekg

la pluma y comienzo, y de SOr, UNA flor o unarube.”

;1

pronto

rea

Tomo

la cabeza

de un

gran

rop[en

In

F

k

A

4 le] 3

1931

Literatura,

fué

otorgado

lo que

le dió

a

Tagor

prestigio

los $40.000.00 a su escuela.

el

Premio

Nobel

nternae onal;

en

¡Donó

Vo] y

t,

IDEOLOGÍA

%

E:

¡ |

literatura.

st

POLÍTICA

Yo

mentalidad,

lalamistad, fianz za.

E y

Mis

sé que

estos

odian

francos

en

hombres

quieren

la mentira.

sus

maneras,

Son

la

pu

ficlex d

dignbs en su conducta y merece dores de. con! relaciones

personales

con.

sus

hombres

ce,

letras me. han inspirado admiración, no solamente po: su poder de expresión, sino por su caballerosa huma: nidad. He sentido la grandeza de este rueblo como la de un sol. Pero, en cuanto «a ñación británica, ésta os para nosotros como una ¡espesas niebla que eclipsa.,el mismo sol.”

“Vo olvidemos que los pueblós que tienen libertades políticas no son, por tanto, libres; son poderosos. úniÉl desea que el movimiento nacionalista con: religioso. camente. - Las pasiones desencadenedas en ellós crean, bajo la máscara de la libertad, lenormes organizaciones sidere la reforma social antes que la libertad política; $ de esclavitud. Aquellos que tienen-por fin supremo rl 4 y además de ser un perfecto patriota, llen de fe y es> + adquirir dinero venden, sin 3aberlo, su vida a las genÉ peranza en sus conciudadanos y en el destino! de la: India, tes ricas o «a las Sociedades Anónimas que representun es un fervoroso creyente en la amistad universal. Está el dinero. Los que se complacen en dominar a las raconvencido de que Oriente y Occidente en| vez de ser sas extranjeras adbican poco 4 poco su propia libertad y su humanidad; en favor del mecanismo necesario parú irreconciliables, se deben complementar. Una ¡y otra tener sojuzgados «a otros pueblos. vez en sus viajes a Europa y América, Tagor ha pEntado La degradación que infligimos” a otro por.- orgullo ) esta tesis en numerosas conferencias. | || | por interés personal, degrada nuestra propia humaninidad; y este resultado es la peña: más terrible, porque' En 1915 le fué concedido el título de caballero, No no nos damos cuenta de él hasta que ya es demasiado puede encontrarse un gesto que retrate tan fielmente tarde.” el carácter del hombre íntegro y amante de su| patria como la carta que dirige el poeta al Virrey de la | India Sus

ideas

políticas

forman

parte

de

su

credo

ético

ÓN

PAR

4

sido

El Rey del Salón: Oscuro Ciclo de la Primavera El Cartero del Rey.

En 1921 volvió a la pintura en tintas en colores como forma nueva. de expresión artística. No hay relación entre su obra poética y religiosa y su obra pictórica.

|

tan

el estado

parte,

Mashi.

Y

han

sufrir ultrajes incompatibles .cóm el ser humano. “Pales son las razones dolorosas que me obligan «. rogar a V. E., respetuosamente y con sentimiento, que: me releve de mi título de caballero que había tenido yo el honor de aceptar de S. M. el Rey en tiempo de vuestro predecesor, cuya nobleza de corazón será siempre odjeto de mi gran: admiración.

La

E Él-mismo

in-

tas

Piedras

h

de la cual

Sacrificio

Cuentos:

7

del Pendjab,

de ser nagnánimos, apoyándose sobre su fuerza física y sus tradiciones morales), lo menos que puedo hacer por mi país es encargarme de .levantar la voz para expresar la protesta de millones de mis compatriotas, mudos de angustia y de terror. ¡Ha llegado el tiempo! en que las insignias honoríficas hacen resaltar nuestra ver-

Teatro:

|

de los sucesos

nos y de que la pasión de la venganza envilece el noble ideal de los hombres de Estado en nuestros gobernantes

Tránsito

Pájaros

motivo

“cluímos los siguientes párrafob:

66

Ml | |

|

|

|

|


|

|

.

político, es un problema

|

sogial

1.1]

RÁBINDRANAZ TAGOR

“- Desde

el

comienz '0

de la Historia, la India tiene ante sí su propio problema, el | problema - de las: razas . Lo que hemos de hacer en la India es abolir las costumbres sociales , renegar

su

amada

visita

completa

de los que sow superiores «a nosotros.

-

Inúndate

en

la

mentables

hayamos

India,

cuando

sabido

debemos

comprender

intentamos

cumplir

Providencia.”

que

somos

que nos

|

VIDA

la-

designó

ACTUAL

|

,

ojos,

de

estudios

se

han

escrito

Tagor

más

la

El

vino.

Se

halla

de

los

en

Rhys, E —Rabindranaz Tagor. Wreck, M.—Visiones de Bengala. Pearson,

wW.

nh

la

los

ao]

>

colores

,

que

E

se agitan

en

bello.:

Cara

Sórbelo

és sin

sin.

cuerpo

ni medida,

que corren,

que florecen, |

sonrisa

que asoma

a

réserva.

los

OJOS OSCUFOS:

dl ¡Bss A

os

|

Pieczynska,

Educador.

|

Radakrisnan,

E.—Tagore, S.—£a

Rolhenstein, Thompson,

4

Filosofía

de

Rabindranaz

ragor.

W.—Seis Retratos.

|

E:—R.| TagorRacHr

y4 Dramaturgo. |

¡E hitrat.

A

“y

lo

|

Fagor, El H lombre Y Su Poesía.

de

|

W.—Santiniketan.

A

Róy, B. K —Rabindranaz

acerca

ercuéntranse:

j

los arroyos

en los árboles

$

importantes que

de

la

¡BIBLIOGRAFÍA los

:

Música lo que vibra en las cuerdas de tu vida.

¡En la actualidad tiene el poeta 76 años y reside .en .Entre

su revista

En vano lucharás por «abrazarlos. Todo lo que anhcles será sólo sombra,

hacer política, sin que aún

la| tarea

los

la corriente

Estas tradiciones son hoy anatrónicas. , la autoridad. Cada pueblo debe tener conciencia de su misión. Nos-

otros,

Santiniketan, en Bolpur.

a

dirige

He aquí uno de sus últimos poemas:

Este estado de cosas es el resultado directo del! sistema de castas y de nuestra perezosa costumbre de descansar en

Calcuta, donde

revis a y ordena yu obra. Ocasionalmente

-Y isva Bharati,

de los ideales que nos han conducido a una falta de nuestro propio respeto, poniéndonos con ella bajo la dependencia

ciudad ¡de

, |

(Poema Lírico)

.

ho

'

(encubierta)

Señor: mío, ¡está ya apuúrada la copa

7

hasta lo último?

¿Se acabó todo ya, de verdad? ¡ No, que cuando todo ha - concluido », algo queda todavía! Y es mi último sacrificio,

que pongo a tus pies. dy . Yo helleza

traje con

del que

jardín

| celestial

adorarte|

ia

flores de

¡Dios

mi

de

soy hermosamente per fect a, como las flores con Soy las que adoré; estoy llena de defectos y. manchas. están ropas mis y y mundo! “del | peregrina del gran camino ¡sucias y mis pies sangran de las espinas. ¡ Dónde había Ivo de lograr encanto de flores, el hechizo inmaculado ¡de la vida de un momento? Esta dádiva que, orgullosa, te traigó, es el corazón de una mujer. ¡En él te doy reu-. todos

los

dolores

y

todas

las

alegrías,

mío,

lo

que

sGy,¡ como

servidora

tuya, - PATO

de

adornos

Rey.

y

ricas

vestifluras,

a: cortejarte 4

más

Después, un

mortal

por la lgraci a de los dioses, conseguí,

la forma más radiante que

año,:

ningúno;

y abatí

el corazón

de

llevará jami

héroe

con

la carga de un engaño. ¡Pero ten por: seguro que yo no soy ya la misma mujer! . Yo soy Chitra. No soy una diosa como esag que adoran, ni siquiera; un objeto de piedad vulgar, de los que ¡se matan, igual-que una polilla, con. indiferencia. ¡Si te dignas guardarme a tu lado en el camino del peligro y de la osadía, si me permites que comparta contigo los grandes deberes de tu vida, conocerás mi verdadero ser. Y si este

las esper: an-

as, los miedos y las vergú enzas de una hija del polvo; en él. se alza el amor, luchando hacia la: vida, inmortal. Tiene ¿na imperfección, que, ¡sin embárgo, es noble y grande: y si el rito de la flor ha terminado, ¡acepta, ¡pelidr

la hija del

Ara

durante

No

¡nidos

toda

disfraz.

ep

te adora!

bierta

ritos

Los

han acabado, las flores están mustias, y déjame [barrerlas del templo... (Se descubre y queda en. su vestido primero de hombre.) ¡Y “ahora, mira con: ojos benignos a

quien

Quizás recuerdes un | día en que una mujer llegó a ti, en el templo de-Shiva, cuSoy -Chitra,

incomparable

corazón!

4

llesvergonzadamente, como. un hombre. Tú la rechazaste. Hiciste bien, Rey mío, pues aquella mujer era mi

Pap

|

'

hijo tuyo

que

nutro

en

mis

ntrañas

nace

varón,

lo enseñaré yo misma

aser otro. Arjhna, y te lo mandaré

cuando

Entonces sabrás al fin quién soy.

Hoy un

sea tiempo.

nc

puedo

Rey.

ofrecerte

más

que

:

Chitra,

la

hija

; ARJUNA

o

CHITRA

o

siem-

Mi

vida está

llena,

:

da

Fragmento del .drama

mía.

Rabindr anath

F

*

amada

“Chitra.”

|:

p

Fadore.

de

:


El

|

|

|

|

|

||

0 El Mito His de los Ríos en dos Novelas spanoamericanas, do NOHA UELÉNDEZ TI.

ORÍGENES

DEL

MITO |

hoy “y. se afirma

L curso de los ríos fué para el hombre una, de las primeras sugestiones de eternidad. ¡Los ríos nutri-

cios regando

Doña

la tierra, fueron divinizados | ya en el;

Rig-Veda; el Ganges es aún sagrado,:y sus aguas, esenciales en el culto de Brama.. La deificación plástica de los ríos nace en Egipto donde el Nilo, considerado como divina emanación fecundante, se representaba en una figura hermafrodita coronada de ramos de papiro: primordial unidad y sabiduría. Las representaciones romanas del Nilo lo asociaron!a la Esfinge y al cuerno de

la

abundancia:

el

misterio

se

une

así

a

la

idea

fecundidad duplicando la poesía del mito. En Grecia, donde el agua: es preciosa'a

causa

escasez

ríos

de

fuentes

y

lluvias,

el

mito

de

los

de

arcádico recibía en homenaje anual las cabelleras de los mozos y las doncellas de la comarca. ¡Representados plásticamente asumieron formas híbridas: ¡cuerpo de toro—alusión a los torrentes desbordados—cabeza de " hombre: robusto 'y barbudo, de cuya boda se disparan las aguas. EF Alcheloos, el ¡Asopos y .el Alfeo fueron

uno

de

quiere

los,

Fidias escúlpió la imagen

frontones

suplantar

el

del

mito

Partenón.

con

la

ve en los ríos el símbolo visto como devenir.

La

española

.grecorromana no

recuerdo

OProfecía /

de

aceptó

la

de los ríos sin variantes la

más

soberbia,

la

de Fr. Luis de León?

Hispanoamérica

Oda al majestuoso

estrena

la

Grecia filosófica,

realidad, :

específicas.

del

de

Río

¿Quién

Tajo

literariamente

en

Su

predominio 'cómo

en

antes de que los ríos el relieve que les co:

resorte estético

Dos

novelas

mitología

novelas

no son

aún

síntesis, del

publicadas en 1935, aprovechan

fluvial

mis-

dándole

contornos

firmes:

nuestra Canaima,

de Rómulo Gallegos y La Serpientk de Oro de Ciro: Aleería, En-la primera, el Orinoco pastorea el conjunto de rios guayaneses; en la otra, él Marañón peruano es el protagonista, el centro irradiador de la novela, |

IT. LOS RÍOS EN CANAIMA

Rómulo Gallegos en Canaima ve con ojos perspicaces las esencias. de América del Sur. Más-que en Doña Bárbara donde lo sentimental excesivo suaviza y desdibuja por instantes, la enérgica fisonomía de Los Llanos, Canaima: nos da' la sensación de fuerza desatada, “le repulsa . defensiva con que los ríos y selva vencen al hombre:que va a ellos en plan de conquista. | La región que ésta vez asciende al arte con la temperatura poética exigida por la novela contemporánea, es la. Guayana, una de las tierras más salvajes del pla-

neta según el

Sievers; tierra donde los ríos, los bosques y

indígena

son

materia”

casi

Tierra

donde

los espíritus

la. receptividad*-humana- que

es: de

motivos: que la mantienen

incógnita,

de la

aún

para,

difíciles. naturaleza

los acata

los

>

sumisa;

moldean

donde

al margen

de la unidad,

de

las líneas! simplificadas características del arte contem poráneo. ¡Los ríós, la selva, el hombre, se sobrecargan , alternativamente de dominio sin que ninguno logre aec-:

tuar de fuerza coherente y totalizadora. Mas

Gallegos xo

68.

esas

la

oro.

rrésponde.

Mas

y maquiritares, disputa a Cajuna, dios del bien, el a rio del mundo y de las almas. : Tiene aún esta novela complejidades, hacinamiento de

compuesta en 1801 por el

Pasarían muchos años, empero, de América alcanzaran en el arte

de Rivera,

Canaima,la demoníaca divinidad de los indios guaicas

argentino José Manuel de Labardén. Y 19 americaniza: el Paraná va en carro, de nácar tirado por caimanes de verde

Vorágine

la

: en

La

especializados en las exploraciones

"personific ación

|

el mito

río Parahá

Tliso en

Cuando

especulación

Heráclito su mundo

Literatura

del

la novela.

terio. cohtinental, emanante de la geografía, del clima, de la flora y la fauna de América; de sus indios, dueños sin duda de las más íntimas revelaciones de ese misterio.

de la

países que atravesaban, tuvieron culto definido: El Neda

así divinizados;

pacio,

se enri-

queció. Padres engendradores de la juventud, fuerzas bienhechoras encarnadas en los primeros reyes de los

en

Bárbara, de Gallegos, dieron: a los ríos mucho es-

insiste

en los ríos, que en

esta novela


E|

4 ¡ES

|

| EL MITO DE-LOS RÍOS EN DOS NOVELAS HISPANOAMBRICANAS | a son

ya

mitología

enorme,

como la hindú.

kármica,

.

|

con

densoseeniggmas,

4

eorrodas

gión eh

“puertas

donde

apenas

imperan

entornadas

tiempos

de

todavía

violencia

de

hh

IAN ATA da API IATA RI a

|

¡Ciro

y aventura.”

donde

que,

contando

las primeras

siete

estre-

A A

el río niño

de los alegres

el río joven

regatos

de los alardosos

escar-

¡sobre tel vértice del Delta, reparte sus caudales y despide sus hijos hacia la gran aventura del mar: y: son los brazos robustos reventando chubascos, los “caños audaces

que se marchan dores

que

dormidos

despacio entre

y los

loss; verdes

caños

piños

[que

Los

e

Vil-

108 saca

de

de todas: las aguas

la nQv ela del

Tormenta

y El

el frenético

vanés.

El

Yuruari,

simplificadora

.S

|

en

Juan

Solito"se

o el insobornable

de aguas

nueve

de aguas

de

azules,

raudales

río

destacan

misterio

gua-

de los diamantes,

al final

turbias y feas donde

de

su

Curso;

según la leyen-.

inagotables, entrada a la selva, acorde del misterio fluvial y forestal corporizado en “el indio grave y taciturno, que és el silencio en [bronce bogando por el caño solitario encajonado por murallas de árboles.” Y son, también, , El. .Gurampín, predilecto de Canaima, El Guainía de las selvas caucheras;| El Caura, El Erevato, El Ventuari, este

último

dos A

(1) George Brothers,

de

la

dación

en

que

Marcos

Vargas,

| D.. Friel:| The New

su río, es una

cerra-

unidad que

se

sencillez

que embellece

el motivo: desta-

Ci ándolo en procedimiento mágico de cinema. a El río está omnipresente en la novela, de Ciro Alegría; gu bajo tono mayor acompasa toda la música do Valle, donde la” vida de los hombres es “cosa del río”, los años se cientan por las crecidas, el amor es canto de 1río. La

copla

de los vallinos de Calemar canta el Hésto

Ineha

brava' con el río:

|

]

York,

“Río Marañón, |

de los

da aborigen el oro se asoma] a contemplar el sol cuando el hombre blanco ¡no está por allí; El Cuyuni de filones

fondo

dicen que el Valle del Marañón,

|

de la

|

no |

River | of the

Seven

Stars,

pasar,

| po

Harper

and

|

tienes ¡perdón.

Bío

Marañón,

tengo

que

pasar,

tú tienes tus aguas IN

| yo

1

mi

A

corazón.”

Y es el mismo Ciro Alegría quien comenta : “Pero la

¡vida siempre triunfa. ¡El hombre es igual al río, prof: do y con sus reveses, pero voluntarioso siempre.” El viejo! Matías archiva en su memoria las leyendas del Marañón. El mismo es ejemplar hechura del río, con

su estoicismo duro: “No le juimos porque sémos hom. bres.” Habla al ingeniero de Lima Osvaldo Martínez del monstruo

que

vive

en

el

seno

del

Marañón,

el

Co-

lnasch de cien manos que para alimentarse, hace tragar. víctimas. al río. ¡En la plaza del pueblo de Shicún, música, danza y

cobiito se ofrendan al río. orilla a otra,

“Un

Se dramatiza el paso de una

coro de chinas que muestran flotantes

trajes azules y flores del valle sobre los cabellos, entona versos

alusiyos

al río.

sobrio gesto, hacen tar los altos árboles

la banda,

con

relucir lós machetes, y simulan

¡Los

¡COr-

euyos

dos

cholcs

tallos—que

de

llevan

ya

dispues-

hal Esla a ntilizar. Con barretas que alguien alcanza cayan “hoyos en que plantan los palosy seguidamente

tiemplan entre ellos dos grueses y paralelas cuerdas de

cuero, ||

Se supone que el río pasa bajo ellas. |

| 1924:

déjame

eres duro y hee

de Venezublh!

Orinoco.

mundo

aliento

Caroni

precipitándose

geógrafos

por las vertientes de

antiene aislada lejos del comercio y la cultura, Quizás por eso el mito se tejió aquí sin trabas. Ciro' Alegría, ¡al recogerlo en su. novela lo hizo con arte. sabio, con

se

: “todo el paisaje venezolano bajo un trozo de su cielo.” | El Orinoco va implícito desde aquí en todas ¡las pá¿ias de Canaima, reapareciendo a intervalos “ancho, Ta jestuoso, resplandec iente.” Por el mismo pórtico en par alelismo diestramente ideado, “salimos de la novela,

gra,

ie

|

manglares:”

| Todo el resto del libro es una letaníazde los ríos guajaneses, interrumpida. por cuadros de. violencia, de amor, e superstición y¡ de tragedia. Entre ellos, Estampa ne-

AS

su nombre por el de Lucas

decididos, los adolescentes todavía soña-

avanzan

Río síntesis

|

lAndes Y El Llano, de la lejana Parima, de la selva mise iosa. Aguas extendidas, hondas, reposadas en|el Del-

mt

RA

empezó,

¡ceos de los raidalos| el río macho de los iracundos bra[midós del Malpures | y el Atures, ya viejo y majestuoso

quedan

ETE

a

cambia

¡vierte en un balsero del Marañón. Ahora nos invita a eruzar en su balsa las| zonas de prodigio donde el río se y vuelve monstruo de cien. manos o serpiente de Oro.

en

¡al pie de la Parima;

a

DE ORO

Rio de las Siete Estrellas para Arthur O. Friel (1)

¡samente

El

os Alegría

SERPIENTE

el instante

tórico, donde fuera centro dominante el Padre vío|: “Término fecundo de una jornada que aun no se sabe preci-

con

se entrega vélicido a da.

¡cas y: dentro de aquel personaje que es él mismo, se con-

una de ellas podría servir para un relieve o grupo escul-

|

e

de riesgos y aventuras,

mue LA

re-

llas en la noche caída sobre el Delta, se le prendieron llos ojos en las simbólicas, siete de la bandera venezolana ondeante en la altura del barco. = Gallegos representa al río en eremita ld sucesivas, desde el nacimiento hasta la desembocadúra. Cada

0

1

natura leza |indomada.

Penetramos en el mundo novelesco de Canaima atravesando un pórtico de grandeza cósmica: las botas del Orinoco,

aNE

'

|

le

Las aguas |

|


P

ps

JULA]

O

quieren comer hombres, El ríó es voraz y muy bravo. Los cholos comienzan a pasar pisando en una; cuerda y cogiéndose de la otra.

a

Valor, dice el

hermanito,

canto.

Los

| valor,

al pie: está

cholos alcanzan

contrario

TER GAO an PELA PESOS

| y Martínez | Calderón

Desde

recibió

que

el

los: consejos.

dr ORO E

ve

transformado. por

el conjuro

del

Valle,

alucinado

por

el amargo y dulce influjo de la coca. Embriagado db coca se le ocurre un día el plan de una empresa expleti-

dora del oro que esconden las arenas del Marañón. vencería:

Con-

un

de: copa ancha y soleada.

descanso

bajo

Interrumpe

el

su llama:

Una

-

transformado en mito.

o

|

El viejo Matías comenta: El río; es variable sin dejar de ser bueno): porque la pura bondad no es de este mundo. po Los

antiguos

también

peruanos

adoraron

adoraron

al río como

la serpiente.

a un

dios

y.

El río corre para siem-:

pre y se ríe de las blasfemias de los hombres. “Pero no le ¡juimos'”"—termina el viejo—“semos hombres y ala! vida hay que vivila comués y pa nosotres la vida es el.

río.”

Y aquí Ciro Alegría termina su novela diciéndonos

La Serpiente de Oro en honor del río magnífico, que mi-

a

hombres; iestos

rado

tal.”

dragas

PAT IBALO SIE NAAA AS il ES

mismo

de

el

de

serpiente | amarilla,. delgada y ágil, salta al higuerón y pasa rápida sobre las hojas. Como» cinta de oro penetra: en la espesura. Portadóra de la muerte,la víbora des: truyó al hombre amenazante para el río. Era el río:

es

Cerro Campana, “de cima pegada al cielo” descubrió cómo Ande, selva, y río compiten en dureza. Mas ho se detiene en sus exploraciones, Y vuel-

Matías.

después

“do al sentir: una mordedura punzante en el cuello.

dan-

río

a|sus: indios,

¿Aiguerón

el tío ¡Marañón;

el lado

do jubilosos gritos. (Y las pallas cantan bravo, pero los hombres son más que él.” Osvaldo

mando

a, los platudos y maquinarias

desde

el

Cerro

de. Lima. haría

de

La

trabajo

la

empresa

eficaz.

Campana

con

sus

Se llamaría

eva

una

gran

ser

piente.

Don:

Osvaldo

manas,

Ya

examinó

regresa

areñas

hacia

Se ha

destino

arriba intenso

incorporado

durante y viril

se-

cuan-

el ingeniero

lla-

los

valles

donde

la

vida ¡es

realmente | :

E

Los que otorgaron el premio Nascimento de 1935 a: esta novela, lo hicieron sin duda, al ver logrado en ella | cabalmente un mito de río, afirmador de nuestra naciente autoctonía

en

el

Arte

y

en

el

mundo.

A

do el río se venga.

un

río

como hasta los peñascales trepan al cielo “para señalar.

ABI

o

LA CANOA La

canoa:

nació

de un

accidente

que; sin

dejar

de

ser

PAULA

una tragedia, posee la apariencia de un juego.

cho

Los indios pescadores tenían su choza en una penínstla unida a tierra por un itsmo estrecho y extenso. Por la

allí se

mujer

iba

cuidaba

el hombre de

las

a sus

correrías, mientras la' rudimentarias tareas del hogar

primitivo. de

Una

noche

su

pesado

la india: se quedó sueño,

constató

sóla que

con una

su hijo y luego imprevista

"nensa creciente del río cercano la había

aislado

e

in-

peligro-

RE db

samente.

a E

un jaguareté, coraje.

le dió

un ejemplo,

que

pasó bo-

ella imitó,

llee

hacia

la

orilla.

La india temió no salvar a su: retoño y para volverse una cuna entre el vaivén de las olas—milagroso juguete de su niño—y

pará ser más ligera,

no titubeó en

vaciarse

las entrañas, y temiendo que su corazón ¡pesase nal por su mucho amor, no vaciló en arrancarse la tierna víscera

marernal,

vara

tan

dispuesta al sacrificio

«nando

de san-

un hijo se trata.

Con

su vida

contenta,

sobre el cual, en difíciles equilibrios,

esforzada

pues

pagó

la madre -

hazaña

su

su heroísmo,

amorosa

a

pero ¡murió e.

a los otros

enseñó

.

in-

dios un medio para atravesar las corrientes, para lo enal se sirvieron delos troncos de los árboles, a los que extrajeron

el corazón

te, a la

- pu as.

matera

de

su

de

combas

|

|

médula

y ahuecaron

cunas,

para

pacientemen-

Jugar

sobre,

Pe”

2

7 Ms A IR RO e

gando na de

y nadó

Las aguas corrían impetuosas y arrolladoras.

.

Se desesperó, temiendo por la existencia de su pequeño, pero de pronto el apelmazamiento de una balsa de ca-

malotes,

Se echó de espaldas en el agua con su hijo sobre el pe-

Montiel

Ballesteros.

las

?


- José

Martí

JUAN

MARÍN ELLO á

TY"

se ha medido aún—porque los compases europeos utilizados hasta aquí no son buenos para ello—la magnitud humana del escritor ameri-

cano de la familia dia,

de

de Bolívar, de Sarmiento,

Montalvo,

lMamiento

de

Alberdi,

provinciano

de

cuando

Martí.

de Here-

No

afirmamos

hay

que

culi-

dades necesarias para llegar en América a ciertas eminencias han:de ser más raras y excepcionales que las requeridas en Europa. La capacidad de dolor y de ab* negación ha de ser ilimitada en el medidor nuestro si quiere ser fiel a su misión. ) Heredia, Montalvo, Alberdi y Bolívar. ' Sarmiento, Martí sienten en sus carnes la mordedura del desaliento, adivinan en cada mirada la desconfianza y la condena“ción. se saben desconocidos por los mismos a Grandes poetas todos, advierten una luz dan su vida. futura, tocan anticipadamente la verdad de mañana| que q vienes

intuye

la

de

en

su” fe,

oscuramente,

pero

que

el

afirman

sobre su agresión.

códigos,

Sospechan

que de inmediato batallan

y

tempestad.

libros,

de

ver

más

Y hacen pueblos, cons-

discursos,

tituciones,

la

delito

violentamente

que los Lo saben otrok se paga a precio de carne y de sangre. bien. pero saben mejor. que el mundo anda por los

que se suben

saben

se

ensayos

y

poemas.

todo caerá en el viento

de dis-

viento

el

contra

tanto

no

persador como contra sus miedos del viento. Tienen sabido: ¿que darse a un mundo en tumultuosa formación, en cufo seno se acometen razas y culturas inconciliables, es entregarse al más adverso de los destinos. Y

caliente generosidad

'el duro toreedor con una

aceptan obio.

El dolor, dice Martí en una ocaque Europa no conoce. sión, es la sal de la gloria. Y en otra: Los redimidos, venidero,

lo

en

allá

llevarán

sobre

sus

hombros

los

a

ECT

El deber, un deber implacable, se sobrepuso redentores. en estos líderes auténticos a otro reclamo, al de su pro-ambición

pia

v

el

rencor

profundos

los

que

de

distancia

esta

ahora,

toda grandeza y borradas ciertas esquinas deleznables, se «comienza a adcertiz con asombro hasta dónde fueron poderosos, tiernos

renato Ln

quieto

A

artista.

de

desencadena

mejores

nuestra

de

espíritus

América.

¡ter nal

¡tada

siempre

superioridad,

residió

sino también

lartístico que está llegando ahora ¡De

“aquella

postura|

agonal

no

«sólo

el aviso

una

inusi-

de un

modo

a realización excelente,

nacieron,

sin

sospecha

«de

valores

netamente

Que

estéticos.!

eran

artistas plenos no hay que decirlo. Por eso estamos ahora recordándolos. Sus virtudes. creadoras se volca-

sobre

todas

las cuestiones

centrales

de su

tiempo.

Fueron enciclopedistas como sus maestros europeos aunque en muy otra dirección. Diderot gustaba decir A sus ideas eran -sus queridas. 'Para los escritores de: l: Independencia las ideas fueron rectoras implacables de

la vida.

Y como las embrazarón

con fiero amor

ameri-

cano, con pasión limpiamente romántica, como hicieron sangre cordial y alimento incambiable, nos dejaron al coincidir. la potencia. y el propósito, páginas de veras ' ejemplares. ¡Lo que h 1b0 de obligada provisionalidad, de

momentáneo sin

valor

desenfoque,

bajo

la

garra

de

ingenua

exaltación,

que apretaba

la

guedó

realidad

tras-.

cendente. hasta hacerle sangrar la entraña. | El

americano

del

Norte

y

del

Sur—hombre

sin

his-

toria—comiénza a pro lucir una literatura en que lo particular no oblitera ell costado “por donde, hurgando un

poco, se da ¡con el pl Asma unánime. ¿La tragedia de la selva

del

Sur

y

de

la

industria

del

Norte

está

siendo

entregada al lado] Europade modo cabal, es decir, con tal eficacia artística que“ia” verdad terrible llega a todos

por

nidad. modo

el camino

más “corto;

En ¡Manhattan artístico

sólo

el de

la

propia

huma-

Transfer y en La Vorágine el

cuenta

como

forma

una realidad de categoría universal.

de

realidad,

de

El arte es allí-el

color ingénito. de lo expresado. ¡Si én el libro de John Dos Passos advertimos innovaciones técnicas! es porque el mundo en que nos. introduce| dicta tiránitamente al escritor. Esá vida a-cortes transversales, ese cansancio

de la pupila que ha sido manchada por todas las luces, esa| ciudad sancio

libro; Como

está en

sórdica, man

cínica y aturdida,

de risa dramática

y can-

desvelado, ese: olvidar recordando que está en el todo eso, está también en la metrópoli yanqui.

en

esa

la

manigua

desesperanza

cada

¡página

del

del

ropIcO: esa. uniformidad

detrás libro

del impulso,

de. Rivera.

qu

culminación

de

un modo: que

aso;

Í

Este valor cósmico, esta fuerte carga teléta natural

En aquel jadeo sobresaltado, en aquella solicitud padefraudada,

genitores,

ron

enga-

las

sus

tuvo.

su

les

dechado

en. José Martí, el más. 'americago de' nuestros escritores. . Fué el Libertador de Cuba, ¡al decir de Alfonso el hombre

.en

mejor dotado

Hispanoamérica.

civil] de

la

enpesidad

para las letras que haya

Y

nadie

hizo

como

creadora, ¡nadie

Reyes, hacido

él sacerdocio

vivió: más

le 'es-


e SEy OEL

NENA

» 0di BACIUCN a (DOOD LASER

AA NUESAT

% A DAS paz y IR

ATAR 5m Pe

e rAARINATA

ARAN y

A

ARA END

INSI AAA

A LAIA

9

OS PRIORI: a TILNARAT 2” ,

N , CE NINRLATERA

OIR

»

A

EY

ARONA NITRO

.

la. ]

o > =

So md — ==

—So pa o = . = = Ss Ban] rn,

de

de

MH

o

RDA

ber oamericana YN acióna 1 de Me

|

za = ==

“1CO,

de

1UCIS?

Un

la

de

y

Letras

ti tular

e átedra

Y ársele una Filosofía

otor

de

la

Paucultad

ac

e

aba

que

, al

americana

>

h ispa hOliteratura

d istinguid a de la intelectual idud

ta, figura

POPE RAR


JOSÉ MARTÍ

- Québradas' en el brbtano

paldas a la glorira artística. Martí existió en función de americanidad,

de servicio

dación

es

total

tan

al hombre

encendida

Y esta ;

americano.

sinceridad

que exalta

modo

del

«y ordena a grado imprevisible su gracia expresiva. De su ¡pluma nace el período reluciente, firme y alígero como

si

hubiera

traña,

la señal

del

esperado vuelo.

alerta, Hay

hecho

algunos

ya

en

momentos,

la

cierto,

A

Ao NARRADA JU diaz A disarcadd DA nit Aa id. AA

tb Ade con Ar rrio din oi DIRAN A

a

las

multitudes

jerárquía

y

válido—la tura,

bién,

porque

así enseñó

su

tamaño.

Todós

“tan entrañable, que no es la Ape

le

aunque: parte: de

ella, con un tono tan de todos que al oírle parece que por primera vez hallamos la vía expresiva que inútil mente rastreábamos. José Martí fé, por su -criollismo,

la superación: de lo criollo.

i

El más grave peligro del americanismo literario está en el impulso equivocado de dar la. ¡espalda¿a la' cultura de Europa estimándola causa de nuestra prolongada suacertado.

En esto

también

ofrece

Martí

e impotentes

para

integrarse

primar

podía hallarse

sobre

al caos

a su. el hijo

indohispá:

de

las

esencias

españolas, europeas.

“Pero, .

mazón de una' vida dañada de las MÁS viles limitaciones. América no era ropa, pero era—en su camino

vieron como le vemos hoy, con una leriolled ad tan honda,

bordinación. A

su

Estuvo

vida

conquistador,' no

la apetencia

bla anímica que es nuestro barro de fundación. Antes que nadie sorprendió al indio: en el parpadeo de su firme posibilidad y al negro en sn limpieza candorosa. Hay que ser de fuego para entender el fuego, dijo un día. Sintió herida su piel por la fiebre de las ciudades agobiadas de fanatismos y purezas y la de los campos, en'adenados de feudalidad, Hombre profundamente nuestro, sumó a su pasmosa penetración de Indoamérica, la posesión de un arma necesaria para: inquietar nuestros Doe centros vitales. Habló á sus contemporáneos ; a los que han llegado después con la elocuencia robustas . brillante y -sentenciosa que encuentra eco en los pue: hlos de inconexión adolescente. Estuvo bien que a veces hablara como desde otro mundo, con arrebato místico y

romántico.

de

las cdeilleaciones hatóctb:

inhábiles para

la cultura es en definitiva modo. vital, y lo español, 10 europeo, no eran sólo la máquina y el ord. «Sino la 'ar-

Por americano «fué José. Martí profundamente criollo. Venció lo tropical malo con la misma fuerza que Por la cálida comunicación con el trópico le otorgaba. las masas entendió, como ningún guiador, el conflicto abismal de la Améri :a mestiza. . Vió claro en esa tinie-

énfasis

Continente,

hico otra- posibilidad resolutiva que robustecer por sus propios jugos la cultura dominante, Ya, ¡que el mundo indígena carecía: de fuerzas de resurrección, era obligado suscifar en él, sin susto por el tamaño de la empresa,

en.

en que la palabra cobra demasiada áutoridad, viene a primer plano y estorba la visión 'hasta el fondo. No olvidemos que José Martí era buen hijo de Quevedo y de Gracián y que su don verbal rige a ocasiones el ansia de claridad y de eficacia que fué llama céntrica. Lo dominante es él, es el impulso americano por dar con los caminos de América, y la erguidez arcangélica en que se olvida la palabra para teñirla de sustancias activas y de una luz que está en el espíritu, porque en cada mañana de su trópico lo ha ido penetrando.

con

nas ; del:

el criterio

Sabía: él "como Josésé Carlos Mariát tegui que “nó hay sal ación para Indoamérica sin la ciencia y el pensamiento europeos”, habíMadvertido que por mucho “tiempo aún será la cultura occidental el protagonista. único de la historia, pero supo mejór que todos adueñarse (del saber de las tierras madres como instrumento de cultivo americano.

vieja

aftrmar

cultura hispánica.

Fortalecer

ese sentido ' vital, ¿no

esa: cul-

era: disponerse

a una

larguísima subalteridad, no era, precisamente, alimentar. el monstruo quese: había decidido matar? José Martí advirtió la magna contradicción y ¡también. el. camino certero: sabía que. si «sn Continente: no: había arribado a ciertos refinamientos metropolitan 0$. tampoco

era

presa sirremediable, ¿omo Europa; | del

cional.

Había,

erro” tradis

pues, que remover y exaltar | a juvenilia

americana;

que aprovechar finamente la misma falta de

orientación

que

la

vida

adolescente

determih aba.

Pre-

—cisaba dar vías a la ingenua irrespetuosidad, dar pies a las' gallardas osadías. Y limar las técnicas europeas del filo religioso y de!la rugosidad lugareña. | ¡Había que realizar un trabajo delicadísimo de selección, adaptación y repudio de lo: heredado. , Había, ante ¡todo, que distinguir enérgicamente lo” europeo : humano, todavía repleto de eficacia | genérica, y las formas de civilización

periclitadas.

Con lo! uno había venido lo otro a las ' tierras nuevas, En descubrir el hilo terco dlela mala i ..97 € cortarlo ton, violencia estaba la tarea tradición para

urgente e irrenunciable. Pero la complefitad gadas

su

las fuentes

raíz

las

de salvación

:

.

de4 1 a labor eta. aún mayor.

Ce ;

E A

de lo viejo intrascendente, atacadas -en

corriéntes' inhumanas,

¿qué

núévas

se darían

Esta

meditación. fué,

a “América? ?

señales.

lo sabemos, la tragedia central de los honibres de la ¡In- : dependencia. Estaban' alimentados, encendidos, de la ilusión igualitaria del 89 :francés. Lo - demotrí ático +había: de sangrlo todo, de súperarlo todo. :América no. había dado, no había -podido dar,'su palábra política. Era!

necesaria

E

para!sus gostura

aplicación

naciones y

en

i

de

lo

libertad

Bolivia

establece!

lejano. | PpIbiar y la igualdad.

quiere

Y

en

An-

categorí as, ciudadanas

y

limita la voluntad popular: Pero a esos nc se les ha predicado la libert tad, sin trabas y la pe absoluta,

Quérrán

"as. de esas hasta

que

las

Cuando potente,

armas

tomarlas

irantal

llega

y las

El

alejen

su las

José Martí,

¡señales

confundiéndose,

por

ke herirá in ¿gn

Sólo

cabeza

Desconocelo-

instante

armas peligrosas. .

el fracaso

redentoras

una

maho.

ellas a cada

se

bolivi ano

han entrecru

como

la suya

está. ado,

puede

|

78

|


y

|| t

BRÓóÚJULA pararse bien

sobre ¡las

bregando,

como

bres,

trabaja

pero

tembladeras

Bólivar, por

por

que

la

de

América.

igualdad

lo económico

no

de

De

. Sigue

los

mate

homen

que

| tal tamaño

por

ella

ha

de

realizar

ahora

tierras la igualdad Cree en la acción del hombre im» par, pero adivina hna fatalidad material—lista en el curso de la historia; - :Se ha alimentado de Juan Jacobo, de Musset, de Hernani y del Prefacio de Cromwc ell; ha robustecido en ellos! la esperanza de un mundo mejor y

decir,

a su

modo

candoroso

de José

su) obra

sus virtudes de escritor americano

sus

Eos

fué la americanidad

Martí

mejor.

Por

¡ene aún que mal-

y eficaz,

a estos

escritores

nuevos que andan-amurallados en su deserción, que viven como cuerpos extraños en nuestras ciudades, que esperan

del batallar sin miedbs por traerlo; pero clvidó la fe cam-

antes

de ir al poema

última

de París

todavía

que: gastar

o al cupdro

les of

José

cálido

de

cada

hombre—del

negro, del

blanco,

del amarillo—la marta del hombre de América. Así— cuanto más americarios, antialdeanos—fueron los pue-. Ta 0

blos,

más

humanidad

serían

los

iniciadores

y

¡sostenedores

de

¡una

ñando

al artista

con

salto que llegue

de aquel

Martí tiene

conbiante, la queja femenina y la: vanidad desorbitada del, tra estos hombres de pensamiento y de pluma que saben romántico. Penetróiel sentido de los tiempos por venir, sus tierras en peor supeditación que la que Bolívar y pero sujetó su acción a la viabilidad que el presente franqueaba. Inquiétó en el criollo los valores de más : Sarmiento 'combatieron, que saben sus. pueblos aherrojados, entregados en sus fuentes válidas a una economía calado, de suerte qué lo vernáculo fuera un modo obligado e/inseparable de la hombría. Cuidó, econ aquel su extraña y omnipotente, y vuelven las| caras a Madrid o amor de, madre viril,;¿los rincones del alma mestiza aún a Washington o las sumergen en juegos de narcisismo no maliciados de pereza o de rencor, Calentó, con sus difícil. José: Martí llamará mañana ¡al hombre de pamanos criollas, los brotes vacilantes que subían ya lim-- labras pulidas a que las ponga como piédras de fundación pios de torcimientos' y carcomas, Quiso en el acogide Indoamérica. José Martí está aliora, como ayer, ense-

miento

mucho

que la reyista

su coraje ¡santo

el ejemplo hóndo

al mañana

hay que

para

enterrar

dar

un

el pie, con

sed de raíz, en el barro caliente de los caminos

la América nuestra.

nueva.

que

reales de

| | |

|

a

|

43 z

4A

LAS NUBES

4 A

3z y

É

| LIRA

e

El cielo

tiene un

límpido,

profundo, maravilloso

nl

Llena las almas de paz, y de poesía.

AN AER CAC AAA

sublimi sobre la inquietud

azul.

Pone una serenidad

A

de los hombres.

Y, desde su reino. misterioso, llegan las nubes.

00993 ol]

Vienen corriendo como teorías de niñas blancas y rosas; fingen flores de milagro, con árboles dé oro y de erana; simulan mágicos castillos o templos encantados con. el prodigio de sus: vidrieras iluminadas.

A

A AND UC e

Torvas y graves cordilleras de sombras 0 bárbaros | ejércitos, galopan con 'heraldos de truenos y resplandores trágicos de relá impagos deslumbrantes.

pa la A

¿un

Yarjuegan violeta

con los ráyos del sol moribundo, melancólico! sobre

»

t

las

aguas

tiñen con el rubor de la aurora de los laos serenos.

del

desmayan océano;.

se

veces, negras

y sombrías,

o se; duer men en el espejo

enturbian

de

pesimismo

la frente del cielo o grisés la desesperan de tristeza. Viajeras eternas, barcos con rumbos misteriosos, Ccruzan como pasan las generaciones por el planeta dejando un recuerdo fugaz que aventa el torbellino del tiempo.

Y más arriba, impasible, se amplía el arcostriunfal del cielo, siempre Las

nubes z

.

azul! son z

|

nuestros .

inquietos .pensamientos, J

:

extra-

S

ños, límpidos, complejos, oscuros, que van y vienen dolorosos, contradictorios, en ansias y ciegos anhelog... El cielo es la infinita, eterna “e inmóvil grandeza de Dios. : Montiel

Ballesteros. 4


CUENTOS EL LEÑADOR MARCIAL HERNÁNDEZ (VENEZUELA) P

;

A

+

LOS TRES JIRCAS

E. LÓPEZ ALBOJAR (PERO) EDMUNDO

EL PALO MERCADO (PUERTO RICO)

SUMÉ

OSWALDO ORICO (BRAZIL)

|

UN HOMBRE DE EXPERIENCIA ANTONIO

a”;

OCAMPO

(MÉXICO)

Zz>Os>uu-—+

INTRODUCCIÓN * JUAN JOSÉ DE SOIZA REILLY


el mm AN A

e

3

e in

ju

| Cuentos

de Hispanoamérica

ML

4+

nc

1 |

¿Cómo Se Hace (Contesta

TO ERAS

'

Un

Horacio

Cuento?

Quiroga*)

JUAN JOSB:DE SOIZA REILLY

|

[—¿Cómo*se

hace un cuento? |

DADA Le paiA

SARA ARO

¿Horacio Quiroga ríe como los capuchinos. Su risaes monacal. Es una ¿Fisa que le. sale de adentro, Le corre por entre los pelos de la barbá, hacia ¿Gbajo. Le agita un poto el pecho. Y se le esfuma, entrándosele al alma por otra: vez

entre los botones del chaleco. hombre; ¿cómo se huce un cuento?

Sí,

Mi LIA 6: EE

"+ “ue Es

¡Quiroga es un maestro en ta mate ria. Desde hace veinte pluma uruguayamente pintores ca y salvaje, no hace más el primer cuentista de Buenos Aires, de Montevideo, de

) de toda

la América.

tar de ideas. tándose de un

ERICA tac

1.

dntiguo

he sabido

método

de

delo de bronce...”

IR

Quiroga,

Domina!el géneró

con

A pesar de: ello, me. contesta escritor de gran, modestia :

—Nunca

E

ME

en

o cóínco metros

cómo

elaborar

ejecto,

pedantería, " mis*cuentos. .. Sospecho

hago

cañones:

|

Ñl

hace

la muestría

sin

cuentos

“Se

como

toma

un

años y días, gue cuentos. Vicente López

de un

rara

que

utilizo

agujero .turgo,

se hacen

construc-

cosa

tra

el

róodéan-

cañones.

DMTÍL

Toma cuatro Lo unta de tragedia. Lo salpica con pimienta moli da de mosquitos. Le acómoda una víbora. Le pone un hombre, una muje r, un- perro. Luego, rodea el paisaje de palabras. Y el cuento sale, de la fábrica, terri ble como los CAÑONLE. .. = | —En

de Euisaje analfabeto.

Ex

dec ir, de Misionex.

e

al

MC LANIA

D

tonces—me dirá algún neófito— es muy fáeil hacer cuentos 110808 como los de Quiroga. her. q : —Facilísimo. E Sólo existe. un pequeño. inco nve niente para hacerlos. + —¿Cuál? Pe : —Ser Horacio Quiroga.

pao tó, A

IN

IAN

AA

HE

¿

La

gente

supone

que Quiroga vive En realidad, lo que Quiroga vive. la v ida de los personajes de sus cuen. son los- paisajes que ha vivido en Mi. siones. Su espíritu se ha llenado dee

lez tristes, de sombras, de sueñ di niños que juegan con pied os, de recitas o cuentos, reconstruye los: paí sajes con

,

:

3

mont es y de bichos extraños, de noch es, de días, de botes, de fiebárbores, víbor as venenosts... Para escr ibir sus

la imaginación... En su casa . tiene un Los mira y hacé un cuento. Las figuras humans 03 «CCOsorios, son En todos sus relatos más céle bres el protagonista"es-el paisaje, y los paisajes que sirv en de telón de fondo, suelen ser almas vestidas dei gente... Í | : Nunca he sabido cómo hago mis cuentos... Lo curioso es que si; Quirog a ignora cómo los hace é lo mismo, sabe cómo: vacen los demás. Ha eserito un tratado: que se titula: TRUCOS DELO CUENTISTA, PEr-

coutí

y un

árbol.

'

¿ —Mi

frecuentación

Ja convicción

ec dE

ELO

hien,

¡76

sin

de tos cuentistás—dice Qui roga—ha traído a mi ánimo las contadas exce pciones en qué un cuento sale alguno, todo

de que, salvo

recurso

s

los restantes se realizan por tas o trucos de procedimient medio de rece. o, Comenz aré por el final: el soéto, empieza por el fin. cuento, como el Vada parece más fácil que hallar 20ra una historia que la frase final acaba de concluir. Nada es más fácil... Encontré Ung vez a un amigo mío, exce lente cuentista, llorando: de codos sobre un


2

CUENTOS DE HISPANOAMÉRICA finalizar

cs: “Nunca «¿uperior

los cuentos

más

privan

viviendo...”

|

J

0

Ñ

termindr...

Las frases breves son indispensables

de

recóndita

emoción

o contenida.

Una

de

ella

volvieron a verse.”

Y cuando la amargura y un cierto desdén

en

esta

De

el autor,

mis

cabe

muchas

sencilla frase:

y prolijas

“Y

ast- ceo

observaciones he

deducido

que

el

comienzo de un: cuento no €s, cOmO muchos desean creerlo, una tarea elemental, “Todo es comenzar.” . Mentira... Para comenzar se necesita, dn. el- noventa y nueve por ciento de los casos, saber a dónde se va. “La ol merd palabra de un cuento—se ha dicho —debe ya 1 estar escrita con Sol al final. pe —Y

¿cómo

hacen

los

cuentistas

para

qhe

el comienzo: “el su

cuento

in,

terese al lector? ñ —Son diversos los procedimientos. El - mejor, según he. potaldo, es €l comienzo exabrupto, como: si ya el lector conociera 'parte: de la historia ade. se le va a contar. Un cliemplo: “Como Elena no estaba dispuesta a concp-

derto, "él, después

de observarla fríamente, fué a tomar

sú sombrero.

.El4,

por todo 'comentario, se encogió de hombros”. Yo tuve” siempre la impresión de que un cuento comenzando “así. posee grandes probabilidades ' triunfar. ¿Quién es Elena? Y é!, ¿cómo se llama? ¿Qué cosa NO QUIERE CONCEDER Elena? ¿Qué motivos tenía él para pedirselo ? Le por! qué ob.

servó

fríamente a Elena,

en

vez de hacerlo 'furiosamente, como

era

lógic

esperar? La «atención del lector se enreda en estas preguntas. Tambiók puede” ser de óptimo efecto el comienzo incondicional, - Así: “De| haberlt reconocido « tiempo, el diputado hubiera ganado y un saludo y la reelección. Pero perdió ambas cosas.” A semejanza del ejemplo :anterior, nada sabé-

mos de estos personajes presentados como ya conocidos nuestros, ni Me quien fuera

tan

interés

influyente

dama

a quien

está precisamente en

el diputado

ello...

“Como

no

reconoció.

acababa de

El

teaba aún por los cristales. Y de seguir las líneas con versión mayor que desde su matrimonio hubiera tenido Vadie supone! que la luna, de miel pueda mostrarse tan al punto de hallarla por fin a lo largo de un vidrio en una:

cuento Tal

d menudo,

como

en diálogo.

vez

dos

el lector

tegma

Hoy

o tres

salta

pr ocedimiento

eficacísimo,

En un tiempé al comienzo

el misterio del diálogo se ha desvanecido

frases

en

a“ un

agudas

seguida.

No

arrastren

todaría;

cansar.”

Tal

d

pero. si pasan

ex, a mi

go:

el: dedo fué la dí la recién casada.' ¡parca de dulzura tarde de lluvia..

De estas pequeñas diabluras está constituido el arte de contar. se acudió

truco

llover, el agua

modo

de

del todo de cuatro;

de ver,-el apo

inicial del perfecto cuentista.

—¿Y —El

las viejas fórmulas del cuento, Quiroga? truc más eficaz de algunos novelistas se lo halla 'en el uso de dos

riejas fórmulas abandonadas, y a las que en un tiempo, sin. embargo, se entregas ron

con

toda

su buena

fe

168

antiguos

cuentistas.

Ellas

mosa noche de primavera...” y “Había una vez...” cian

estos comienzos?

nuas,

que

interior

las que

se violenta

con

instinto adivinatorio, _—¿Cómo

se

¿Qué

despiertan

hace

evocaciones

estas

ellas.

dos

Nada

más

son:

insípidas

a Juerza

sencillas frases?

prometen

cuento

herj

ni nada

de

ingez

Nada, en nuestro sugieren

- Puédese confiar seguro en. su éxito... un

“Era. una

¿Qué intriga nos anun: a nuestro;

si el resto vale.

fuerte?

—Los cuentos denominados “fuertes” pueden obtenerse com facilidad sul yiriendo hábilmente al lector, mientras se le apena con las desventuras del!

protagonista,

la impresión

de que

éste

saldrá

al fin bien librado.

Es

un

fino trabajo, pero «que se puede realizar con éxito. :El truc consiste, claro, está, en matar a pesar de todo, al personaje... A este truco. podría Mamá. sele ““de la piedad,” por carecer de ella los cuentistas que no lo usan. * “De la observación de algunos casos, comunes a todas las literaturas, | parecería deducirse que no todos los cuéntistas poseen las facultades corres] pondientes a su vocación. Algunos carecen d la visión de conjunto; otros; ven

con dificultad

el

escenario

teatral

de

sus

personajes;

otros ven

perfec-!

“tamente este escenario, pero vacío; otros, ey fin, gozan del privilegio de coger una impresión

vaga,

aletemite,

podríamos: liccir, como

un

pájaro: ¡todavía

pi

que preterdiera revolotear dentro de, una jaula que ho existe. “En este último caso, cl cuentista escribe un poema en pros4." —«¿Y los cuentos de color local ?

es capaz

de evocar día

color de

un

color local esa

localidad,

quien, ...

sería. nuestra literatura de ambiente si para a

de su sin conciencia

Sentado

esto, qué pobre:

ao amos haber. sido! AAA RARA,

—Sólo

| Posición, ha sido un

ALA

chón

SALIA

2

y " ñ ! 1 M 4

ñ

y

para

que no sabía cómo

UA AA

;

cuento


il eia ci a al Catia RIA A

JULA

A

BR Ú

DN

previamente dór:

en

«Un

“*Raramente

¡

de

menester

irán

|

ejercicio.

su

para

alguno

paisaje

ni éstos

los per snajes,

ver con

que

nuda

tiene

el paisaje

al lector

hablado.

mal

español:

en

diálogo

gratuito y. un

puisaje

un

1

generalmente ofreciendo

folklore se consigue

de

relato

por ¡suerte, un truco: salva-

color local!. « «Euiste,

un aonónimo

el folklore.

“Tal trozo de naturaleza porque sí, sin embargo; la lengua de log protayonistas y los ponchos que los cobijan, caracterizan, sin Mayor fusión de

la apuntada al cuento de folklore... No siémpre las cosas Hegan: a esta amplitud. A veces es sólo uno: el personaje; pero entonces el En tales casos, el personaje, recuerda 0 medita en paisaje lo absorbe todo. que

elementos voz

alta,

de color|local

els

el cuento

en

se creyó “imprescindible

lejano

im-

ansiada y dulce

la

provoque

nacional; esto es, de folklore.

ya

tiempo

un

: “En

nativo

lenguaje

su

e que

a fin

presión

de Job

de cada rilcón andino.

lore el relatar: lds dos o tres leyendas aborígenes

Hóy, más diestros, comprendemos bien que una mula, una terminación viciósd de palabra y una manta teñida (a los pintores suele dastarles sólo lo último) constituyen la entraña misma del folklore nacional.” >

—¿Y

lo demás,

: —Lo Í (+)

demás

Quiroga?

es simple

¡Horacio Quiroga, supo

que

platense

literatura.

gran escritor, uno

arrancar

«con

mamo

de los más

maestra,

áltos villores de la literatura

admirables

|Riola

que: volcó

las

en

páginas

majestad de la selva misionera, el irumor de los ríos y las pasiones primitivas de los hombres de la gran mesopotamiá «Argentina cuya reciente muerte constituye. una gran $

AS

; pérdida

para

las letras

hispanoametítanas.

á

e

El Lenador.

A

VARCIAL HERNÁNDEZ

3 áA $ ¿ j3

|

E

|

3 o. ESTA al bbmbrio el hacha de recién aguzadó filo, . + el machete a la lcintura, con amplio sombrero de : ñ a envpleita, el ¡torsp desnudo, pantalones de cotonía 5 fuertes sandalias dé cuero, el mestizo Gorgonio, ha-

dena en el puntal de una esquina, la canoa se balanceaba rítmicamente, subiendo y bajando el | bauprés como

o

hitante del para

irse

Papo

cho

pueblo

monte.

lacustre

'a cortar

o

ol

un

mujer

ciento

leña

en

del hacha que'en su lumbres de ar gento.

de

el

vecino

|

de

la

vertía

mañana

Íros mecidos

sus

locas

sin

duda,

alharacas

eran

entre

porque

por el éste

madrugador.

en

un

labrados

varóh

y tna

y pulidos

hembra,

cocos.

atada

00 A A AAA

Í

;

J

fin

—¡

el tórax

Ah,

mi

cjunoa

Placentero

es

aromas

del

orégano

alas

los

cófibos,

con

fuerte

ca-

la

cabeza.

y

del

los amores

mis

día.

del leñador,

despedía

con

seguró

marchar

El sol asomaba

el café negro

sí con

hombrd

con

fulgores

4 |

al

cientes

tomando

Y

Hinchó

ción y se internó

el

el canto de su disco, tras los mamelones de la sierra Me Ciruma, cual tna bnZa de oro que fueran levantando por abajo dos invisibles dedos. Tendido lánguidamente, lel lago presentaba .en lontananza el aspecto de una pradera en que st agitase una bandada de palomas, pues tal parecían en ¡su «verde planicie los pequeños oleajes oronados de esphima. al rancho grisoso, erguido aguas dentro sobre neg yTUZCOS | ¡pilares de mopora, hacía, con el rumor de sus leneas, bajo la caricia del aura, un dúo imísono al dina] de las palmeras. A la puerta se hallaban en cuc illas la ¡muier del mestizo y sus dos hijuelos,

e hijos, constituyen

cócote-

los

dice

eso, ell agua, las palmeras, el rancho, la canoa,

dejó su: ran-

albo ys

seis

que

Rosa

A

Las

hombre

de Santa

Cuando hubo recorrido cuarenta pasos, detúvose casi á la boca de la vereda y volvió el rostro a fin de echar ama mirada sobre sus propiedades, ichocorocoy

un

Todo

puegoo :

a

|

vn

hijos

cegadoras La

suspiro

andar

amén

vis

de satisfac-

por la vereda.

como

flores!

así ¡por

el

Saltean

el olfato

|

boscaje

al los

na-

los frescos

y del carcanapire, llevados en las Los dividivis despiertan del sneño y Venion bajo sus ramajes el tapiz de sus caladús sombras. | Acá y allá, en los claros ostenta el abrojo, émulo del jaramago, sus verdes alfombras tachonadas Ale es- de

trellas

amarillas.

Y

¿a

qué

hablar

de la orquesta

los .pájaros? Caramillos, de paraulata en pífanos de turpial, zambombas de torcaz, gonzalico,

todo

es

música

divinamente

de

la arboleda, . flautines de

clásica,

sublime,

que

expresa y provoca la alegría del vivir. A seis cuadras de camino Gorgonio se paró ¡delante de un grupo de cujíes. La majestuosa frondosidad de

las ramás, corteza

el grosor

pea

rojiza,

de los tallos y las Arrugas indicaban

'la

vetustes

de

de la

aquellos


»

CUENTOS DE HISPANOAMÉRICA haces

de

leña,

qué de

cjentos

de

rajas sacaría de ellos en una semana! Las tunas formaban un tupido valladar alrededor de los viejos troncos, y aparentaban defenderlos con: sus ovales acericos erizados

de

eligió

el

agujas.

más

accesible

ofrecía, para ras ,en

de

la

Tras

un

de

breve

los

un

el

leñador

centenarios ¿que

el corte, la ventaja

tierra,

; examen,

aguiero

a la

de tener en

de

seis

a

vez

el pie, al *

siete

pulgadas

redondo.

Primero despejó el lugar a Horadds y mandobles, arrumbó los nopales a un ángulo, del terrenoy clavó

jugo

al montón

el yatagán,.que

destilaba

espeso

jugo.

Seguidamente cogió el hacha, probó el filo con uno de sus ásperos dedos, y hallándolo de perlas, empezó a herir a compás el duro tronco.

l

Cesó de repente la sinfonía de los pájalibo en aquel

deslizando por el tallo| su escamoso cuerpo de vara! y '- media de largo, estaba una sepriente de cascabel! Le. ' tal calofrío sacudió las más profúndas celdas de sus | Incontinenti

entrañas.

¿el punto encarnado | ¡a lágrima de rocío

dirigió

percibió

lata

una

gota

el

verde. que

mundo

No

entero se: 16

puede

ser, nó Uae

lo

amputa

Ya

era

de

un

tiempo

ta de

dladel

a

alas de palomas se oyó tres veces Cr uzando por el aire. Temblaban a los golpes las ramas del árbol, y de cuando .en cuando: caían al suelo platanitos o legumbres de color de oro, en estado de madurez. El hacha era no más un reflejo que subía y bajaba, precediendo al ruido >

como

i

el chispazo

al cañonazo.

mestizo, cubierta de brillante una estatua de bronce. Así mino

transcurrieron resonó

el aire;

un

pasó

damente

unos

ráfaga,

conmoviendo

la

espalda

oscuta

del

parecía

el torso

de

veinte

prolong da

una

La sudor,

minutos,

crujido,

las

cuyo

ramas

y el y igante Abra

a

tér-

azotaron

se acostó

pesa-

|

desarrollando

una

pare uZCa

irguió

la

cabeza

triangular,

rullos base

podían como

Maracaibo,

a

sus

flecha,

recoger

el

anchas

entraba

dal

la

como $

cadena,

gobernalle, barquichuelo,

besar

izar

la.

y viento en que los ma-

los | bordes.

trintifalmente

er Puerto

bánande

en

“Lanzá-

la bahía

de

del Piojo, trocaba

su

producto. por dinero contarite y sonante. ¿Qué haría entonces? Pues comprar un famoso vestido para su guaricha, otro para sí, otros dos para gus muchachos, aquellas eriaturas que parecían dos' rosa : En esto andaba, cuando sintió en la sobre el dedo pulg ar, un ligero papirotar

urentísima

punzada, tal como

le

clavado

hubiese

en

las

si una

carnes.

tiró la mano, dió un salto y miró, Y

s

[mane derecha, , unido a yna

perdca

de tuna

se

Instintivamente re: Qué horror! Ahí,

asi uerosas

“oxear” -que

rillentas fauces, y salía; de sus al la agitación de la cola, en Cuyo e itremo. sonaban los crótalos, indicaban su furor y Idesto de combate. ¡Ox! ¡Ox! Parecía imsinuar que ela también habi

tinuo

taba

un

poseía El

“ancho hijuelos.

mestizo

al

pie de

como

este

cují,

rOSAS +...

cortó una

rama

de

vueltas

otras,

de

escamas. | La boca abierta en ángu o recto, la lengua bífida que alternadamente sacaba o su estuche, el con:

La quietud convidaba a soñar despierto. y él soñó, perdida la mirada entre las frondas | de los arbustos. Ya veía un rimero de olorosas rajas ¿a la margen del

sobre

des-

ese.

guarnecida

y le quitó las hojas, excepto. en una: especie «le penacho,

tanoa simétricamente, unas que van al borno.! Luego de vela cualdrilátera, | empúñar popa... Tan cargado iba el

¡que

torgonio le tiró el sombrero. Sín vacilaciones el ofidi “se enroscó en torno de aquel ¡inesperado bbjeto, y Eh lo alto

Fatigado y ¡auheloso, pero alegre, el leñador tomó asiento en el abatido cují, puso a un! lado el sombrero, se limpió el sudor de la frente con la mano izquierfla y apoyó la derecha en el mismo tronto.

lago, frente a su lindo rancho. Desphés en una. .bella tarde, abundante de brisa y de sol, las colocaba en su

gota

en majestuosa y Jen-

y

ella

también |

: E

dos

varas de

láneo

la lpunts, donde- dejó

Después se acercó al enemigo, quierda el machete y en la derecha alrededor,

que Po

ATA

de

aquella

la! serpiente,

ta reptación,

Zumbar

en

Jo.

eco.

el

mujer,

la i lunierda

pára escuchar el

en

ropiedades,

me dice, y más rápido

agarr a con

coloquio

hacha

en me:

a machete, coloca sobre una rama el dedo herido, y, “entre dos exclamaciones, la prime ra de a 1 segunda ide dolor, se

el pensamiento

iba

la

cendía del palo, dirigiéndose hacia él

del

E

semejante.

cuando

espacio, como. si hubieran enmudecido monosilábico

verde,

y sobre

en que se reflejase el tinte. de las

hojas. ¿Así lo acechaba la muert dio del. golfo de sus ilusiones? hijos,

la Hista,

siempre ,la-

3

x=

|

po TE la iz¡la rama; dió tres espantosa.

CG beza

le

buscaba la dirección, y lo devoraba con los ojos, siempre abiértos, siempre airados, 4 Finalmente,

el hombre

amagó

jas a la sierpe, y al instante

* para: asir machetazo.

la

presa,

mismo

le descargó

.

con el penacho

|

|

;Apo

de ho-

eh que ella! ¡se lanzó

un

rertero| y decisivo |

| La cabeza espantable calld a un! lado, abriendo y cerrando las mandíbulas; el cuerpo |se quedó. por un buen tiempo saltando, retorciéndose, | ¡formando asas y nudos en frenético baile.” | de | Gorgonio se curó. la- herida COn: tabaco, de qhe siempre llevaba” provisión en Jos bolsillos, recogió sus ape-: ros, tendió una mirada por. el grupo! de viejo: cujíes,

y se encaminó melancólico Allí, contando,

la

a gt

terrible

rancho.

aventurh,

vió

más. dulce

la guaricha, más bellos a Sus hijos, | más gall rda la: “anoa, más sonriente que nunca el petegrino | lago. ¡Como que había Eno: y resucitallo exen un minuto! s

79

an

¡Cuántos

An

AA

árboles.

|

4 p 1 M

|


PANDERNN AS

EG ROCA

BROÓóJUTLA

Los Tres Jircas

3

A

ELÓPEZ ALBOJAR

AN

L

| E $

MARABAYA,

RONDOS

Y

z

PAUCARBAMBA.

A

-yerguen

de

en

tres

cumbres,

torno

Huánuco,

Los

la

de

tres

centinelas

que

s>

El de

que mejor. la compte | es el más sabio y Mejor padr» sus súbditos. Y el gran sacerdote, | que no había querido ser el primero en hablar: —Sólo háy dos medios: sacrificar a Cori-Huayta o

ciudad de los Caballeros jircayagag (2) que Haman

tres

los indios...

cave

|

IT.

Maray.(3) Runtus (4) ¡guerreros venidos de tres

“vino nas,

de

la selva; los

De

|

y Páucar (5) fueron tres. lejanas comarcas. Páucar, del mar; Maray. de las puera el más joven y Runtus,

Runtus,

tres,

Páucar

el más viejo, Los tres estuvieron a punto de chocar un «día, atraídos por la misma filerza: : el amor. PillcoRumi,(6) curaca de. la tribu de los pollcos, después de haber tenido hasta “cincuenta hijos, todos varones, iwvo al fín una hembra... Pillco-Rumi por esta circunstancia puso en ella todo su amor. todo su orgullo, y .su.amor fué tal “que a medida que su hija crecía iba considerándola más diena de Pachacamac: añe de los

:

+

5

%5

>E Y $

hombres.

Y

y

Nació

tan

fresca.

tan

exuberante,

tan

bella

«jue la Mamó desde ese, instante Cori- -Huaytar (7). Cuando salía de su litera a recoger flores y granos para la fiesta del Raymñ, seguida de sus doncellas y sus criados, las gentes se asomaban a las puertas para verla pasar y los caballeros detenían su marclra embelesados,

5

E

y a $ 1 4 4 5

3 3 Ba

¿mirándose

3 i

después

durante

muchos

días.

rec elosos

y

PA AR N S

“mudos. ! Pillco-Rúmi sabía de estas cosas y sabía también que, según las leyes del curacazgo, su. hija estaba -destinada a ser esposa de algún hombre... La ley de los pillcos prescribía que los varones debían- contraer matrimonio

a

los

veinte

años

y

7 . ARONA Ras DIGNA

cho. Pillcon-Rumi no estaba Segú gún él, Cori-Huayta estaba

las

mujeres

conforme

por

encima

a

los

con

la

de

la

diecioley..

ley.

Y Pillco-Rumi, que adémás de ser padre tierno, hombre resuelto y animoso, juró ante su padre: el que Cori-Huayta no sería de los hombres sino de .

sl

,

Y

.

era Sol Pa-

ch a camac.

E

IRA

” RAN ENT

pra ARO

ICANAA

E

,

ELL.

iz Y llegó el día:en que Pillco-Rumi debía celebrar en la plaza pública el matrimonio de todos los jóvenes aptos según la ley. La víspera Pillco-Rumi había llamado a su palacio a Racucunca, (8) el gra sacerdote, y a Karu-Ricag,(9) el más prudente de los amautas, para consultarles el modo de eludir ei cumplimiento de la ley matrimonial. El amavuta dijo: . .—La sabiduría de un curaca está en cumplir la ley.”

80

dedicarla Ante

al culto de nuestro

intenciones,

replicó:

—Mañana en

las

padre el Sol., disimulando

sus

tan «sentencioso |lenguaje. .. a

la

entrañas

|

|

hora

del

de

los

itnficios

lo! consultaré

lama.

Y

mientras Racucunta] ceñudo y solemne salía por un lado, y Karu-Ricag, tranquilo y grave, por otro, Pillco-Rumi, con el corazón apretado por la angustia y la esperanza, quedábase ¡meditando en su infelicidad Por eso, en la tarde del día fatal, en tanto que el regocijo popular se difundía por la ciudad y en la plaza pública los corazones de ¡los caballeros destilaban la miel más pur: de sus alegrías; y Cori-Huayta.

ignorante de su destino,: esperaba

la hora

sorios; Pillco-Rumi, de pie sobre dente, los brazos aspados sobre el enérgica' nariz

por

una

surcada brío

dilatada

y

palpitante,

erispadur a de soberbia

por: el arado

encarando

al sol

la

su

ri jizo

de octi: curva y contraída

y la frente

pensamiento

rostro,

está |

boca

y resolución

invisible de un

rrogación al «destino, hacía impiedad y apóstrofe:

de los despp- -

el torreón pecho, la,

_—___

moles,

como

som-

una.

inte-.

invocación, ¡mezcla

de _____

RES

A

¿No —¿Podrán los hombres Ínás que Pachacamac? querrás, tú, 'adre: Sol, cegar con tus ojos los ojos de aquel que pretende posarlos ens los encantos :de CoriHuaryia? ¿No podrías tú hacerles olvidar la ley a los sabios, a los sacerdotes, a los caballeros? Quiero que Cori-Huayta sea la| alegría de mi vejez; quiero que: en las

mañanas,

oro-de

tus

cuando

rayos

ssales

bienhechores

Y

vienesa

bañar

la humildad

de mi

con

:

el

tem-

plo, Cori-Huayta sd a la. que primero se bañe en ellos, pero sin que los hombres encargados de servirte la con-

templen, porque se despertaría en ellos el deseó irresistible de poseerlaL. Cori-Huayta es, señor, digna de ti.

¡Líbrala

de

los deseos

de

los

hombres!

Pero. Supay, el espíritu malo, que anda siempre apedreando las aguas -de toda tranquilidad y de toda dicha para - gozarse | en verlas revueltas y turbias, co-

menzó-

por

turbar

el: regocijo

público.

Repentinamente

enmudecieron las canciones y los cobres musicales; pararón las danzas, se levantaron -azorados los ¡imautas.

y


¡

|

|

3

|

| CUENTOS

DE

1

HISPANOOAMBRICA

:

|

dia

|

dl

.

|

(

la

|

L

¡Pachacamac,

bullicioso

defiéndenos!

Páucar

Iran tres enormes columnas de polvo, aparecidas de repente en tres | puntos del horizonte, que párecían tocar el cielo. Avanzaban, avanzaban... Pronto circuló la noticia. Eran: Maray, de la tribu de los ascos; Runtus, de la de los huayl las, y Pá wea r,«de la de los pana

taguas,

la

más

feroz

y guerrera de

las

tribus.

Cada

uno había anunciado al Pillco-Rumi su llegada el .primer día del equinoccio ¡de primavera, con el objeto de disputar la mano de Cori-Huayt ta, anuncio que PillcoRumi desdeñó, conñado en su las predicciones de los augures.

poder

y

engañado

por

Los tres llegaban seguidos de sus ejércitos; los tres habían mos,

caminado desafiando

durante

muchos

días,

salvando

abis-

talando : bosques,

tempestades,

devo-

«ando llanuras. Y los tres llegaban a la misma hora, resueltos a no ceder ante nadie ni ante nada. Runtus. durante el viaje había ¡caminado pensando: “Mi vejez es sabiduría. La sabiduría hermosea- el rostro. y sabe triunfar

de

la

juventud

en

el

amor."

Y

Maray:

“La

fuerza impone y seduce a los débiles. Y la mujer es débil y ama al fuerte.” Y Páucar: “La juventud lo puede todo; puede lo que no alcanza la. sabiduría y la fuerza.” :

Entonces

Pillco-Rumi,

que

desde'el

torreón

de

su

se detuvo. |* Después

de Maray,

con

ell mismo

también.

Y

y

retrasado,

el

más

mitó

en

a

Runtus,

tirarle

de

lanzó ot ra montaña

resultado, | y que,

coma

de

un

desesperación,

de Runtus,

venían,

exclamó,

en

Páucar

un

invocando

¡nueva-

menté a Pachacamác: “Padre Sol, te habla por última Abrasa la ciudad, inunda el. valle, o vez, Pillco-Rumi.

huyó, yendo a establecerse a otra región, donde fundó otra nueva ciudad con el nombre de Huáñucuy, Huánuco, en memoria de Ja gran a imperiosa ; que oye: Desde

entonces

antes

que yo pase

por

el” horror

de

"4d UCar y Maray están donde +

Runtus,

- los sorprendió la cólera de Pachacámac, esperando que ésta. se aplaque,. para que; el Halag gs y el Higueras tornen A sus montañas de nieve y la ¡hija de Pillco-Rumi vuelva a ser la Flor de Oro del eran valle Deny eral de bs Pillcos, : | |Ñh | | Y

De “Cuentos Andinos.”

|

Padre Cerro. * Piedra. Cano. | Florido.

|

Piedra Roja. Flor de Oro. El de la nuca. gorda.

IG | cs ju

El que ve Muérete.

lejos

o

'.

EDMUNDO

TUNTO a un enrosque de la sierpe de brea—que se ¿6 anilla como intentando estrangular al grupo Lao| conte de. montañas —está | el - ventorro. Sobre él, un ¡yagrumo con displicencia | de «<hinesco mandarín vuelve los abanicos de $us hojas aireándose, ora con el verde «del anverso, ora con la plata del revés. Un apagado bisibis sugiere una. garrulería de águas tras el

|

:

|

S z

q

)

intelectualmente. |

"EE l Palo |

|

' po

a Pachacamac.

ran pronunciar

pad

mata a Cori: Huayta matarla,”

aterro-

dee los Pilltos,

tal. cataclismo, la tribu

Ante

y

arranque |

se li:

EA

qué ]

llegar,

11

A y =

suprema

ejércitos a.

en

xizada,

MERCADO biombo de plátanos, jagual es y pandpenes que : vela el. barranco hacia atrás. Es lla quebrajla a veces gris,a

ratos

verde, ¡según

rrentíos,

des

de

ágiles

charcas,

por

van

eslabonándose

entre

el pedregal

coquetonamente

desesperados grisáceo

femeninas,

|

(o-

a quietu- |

entre

jes de helechos y ribetes de cohitre. Al amanecer le abren el frenté al ventorro.

Son

encados

|

Y

+

81

/

cieloélos

se detuvo impetuoso

soplo:

/

de

el

comprendiendo

Maray

Luego clavó, en cada uno de los tres “guerreros la mirada y convirtióles, junto con ius ejércitos, en tres montañas gigantescas. No satisfeclo aún de su obra, volvió los ojos' a Cori-Huayta, qué asustada, había Corrido a refugiarse: al lado de su padre, y mirándola amorosamente exélamó: “ cHuátilcis! (10). ENE Cori- E Huayta, más hermosa, más exuberante, más seductora que nunca, cayó fulminada en: los brazos de Pillco-Rumi.

20 0 UD pra o

Maray,

río.

delante

menos

todavía demora

espaldas

palacio había- visto también aparecer en tres puntos del horizonte las tres columnas de polvo que levanta:

ban. hasta

el

A

nos, Pillco-Rumi!

o

temblaror: las doncellas, se le escapó de la diestra al Ante esta invocación, salida de lo más hondo del gran sacerdote [el espejo cóncavo, generador del fuego corazón de Pillco- Rumi, Pachacamac, que, desde: la cima sagrado, y la multitud prorrumpió en un inmenso alade un arcoiris, había estado “viendo: desdeñosamente las tido que hizo estremecer el corazón de Cori-Huayta, al “intrigas de Supay, empeñado. en- producir un conflicto mismo tiempo que señalando varios puntos del horizonte y ensangrentar la tierra, cogió. una montaña de nieve gritaba: “; ¿nemigos! ¡Enemigos! Vienen por nues- . y la arrojó a los pies de Páucar, | que ya penetraba en tras doncella. - Dónde: está Pillco-Rumi? ¡ Defiéndela ciudad, convirtiéndose al- caer, en

A


ERE 24 AA

BR

ÚJUTLA

tapas que han estadó herméticas durante la noche. Una, la superior, remeda una “marquesina al ser lóvantada

ETAPAS

con

el apoyó

cuamente

en

de

un

un

hendido.

listón

de “pichipén”

La

encajado

obli-

inferior es nivelada

a la

una

+ alarde,

decida INTRO

altura regular ¡del pecho por un .espeque de guayabo todo cubierto de los tatuajes de comején. Sobre ' 'esta última es que ocurre el despacho. Todo el día hasta mucho después de escapárse el sol, permanece el tenducho con sus tapas extendidas “como los: labios ¡de una

'

abierta.

boca

|

El viajero atisbador, desde el automóvil relámpago. sólo impresiona la visión furtiva de una dentadura oriIS: ficada reluciente: de «metálicos reflejos. Es. el muestrario de conservas en latas. Oleomargárina de Tejas, leche evaporada de Nueva York, salchichas y manteca de linois; habas, habichuelas, espárragos, tomates, piñas, naranjas; toda una diversidad de hortalizas y ¡frutos

E¿

3

ó

¿ 3

al natural, en sopas, salsas, jugos, enlatados con' firmas

3

g

; de Nueva. Jersey, moto

3

a

Hawaii,

se

Florida, California y hasta del realínean en sus aparadores en minia-

¡ tura. Con sus prestigios de extranjería simúlan 'impar ! tir al minúsculo ventorro una presunción ridícula de ; 3 A

NASA 3 AA

gran establecimiento: No faltan tampoco los arñuncios de cigarrillos y cerveza, adosados a las paredes. | Figu-

pronta

al desborde

o sentimentalismo.

en impremeditación, |

Cierta morbidez

vidriosa en

el mirar ligeramente estrábico, y unas crispaciones leves | por el rostro contráctiles a momentos desenmascaraban | la latente actividad alcohólica. —Ya va pa” yá—le indicaron. Cinco años semivividos, poco a poco, con vacilación,

se sucedieron por la puerta. Desordenadamente cas' taño el pelo, manchas tintas de .café los ojos, la faz, ictérica.. .Era una figurita humana, desnudo |el torso, sváctos los pañtaloncitos breves y emplastados por dos tiras al través en las espalditas de piel alimonada. Traía ¡cogido por un par de “cabuyas'” como frenos un 'aballo de madera—Bucéfalo—con sólo la cabeza equina, por tronco una vara, descascarados los ojos, revuelta la crin,

blanca

la

piel, recuerdo

ya remotos, su. padre.

—¿ Qué

Se

llegó

quizás

en

de

cautela

unos

nata

Santos

Reyes

el lado de

Chú,

pasa

: le interpeló éste. Manda a des Yeya que no hay ná pa la comía—respondió cabizbajo, mirándose los pies donde hacía cule--

brear

los dedos,

nervioso.

rebosando vida, que seguramente contrastarán con la anémica humanidad .lugareña, pareciendo "más! vivos

—A, caray, ya se me había olvidado—tecoldó Chú. Alzando la Voz. llamó.—; Prájedes! —¡ Uuuy :—nterjectó, denotando que se cae: el dependiente. > —Qye, espáchame ahí—continuó Chú—una libra de

aún

en

arroz,

dos

hay

ras

RRE

nerviosidad

ideales

de

sus

mujeres

y

inmóviles

hombres,

posturas

risueños,

de

colorkioks,

cartón.

Arrincona-

algunos

pan SENA

ORTA

costales medios de arroz, papas, azúcar y maíz en respectivos. y resaltantes “backed in California, Louisiana, Nebraska, en rótulos. verdes, azules o rojos. Del país hay unos hacinamientos ralos de yau¿tías, batatas y ñames, que se abochornan- por oscuros ¡escondrijos, vacías cuelgas de guineos flacuchosyy unos ¿quesos de hoja en pirámide sobre rectángulos de | dulce

¡de

naranja.

|

Sucedió en este ventorro. ¿n la ampliación _posterior de techo de vaguas

|

y piso

ide tierra' alternaban las interjecciones y el: golpear ¡de llas fichas' de: un dominó. A horcajadas sobre cajones alrededor de una jugando. Un vaso y tuna

vacíos,

mesa, había cuatro hombres botella de ron del. «paí “a:

ita.”

se mostraban

orgullosos

itear.

Vozarronaban

los hombres

j

—A

i

—Una

¡ ]

—Ahí va —Paso,

p á

—Pue

é ganao

Había

finalizado

blancas.

fichas

imlstenado

con el golpe|

as

o]

fresquesita.

se

ese

:l

unito

caliente.

15 |

dejaba

yo.

E

la-“mano”

|

y el frote circular de las

sentir.

Pod

—Chú, ahí te procura Chuíto—súbitamente cortó ¿el sonoro refriegue una voz desde el tenducho. | —Dile qu'é la guelta, y dentre acá—contestó sin parar el baraje Chá, un ¡íbaro como de treinta años, de ¿¿Una 4

:82. $

magrez 4

j

estoica

con

enchape

de

esfinge

encubriendo

qué

una má...

cualta

e bacalao,

¡ah!..¿

ponte

|

A

|

|

e manteca...

chavo

cal... y pa la mestura una latita avisa cuando estés Dirigiéndose al' nene le ordenó: —Aguárdate

ahí.

Ahorita

Se jugó un.rato.: —Chú,

ya

te

de

e

tabaco

eja vel e

mas-

“tinapa.” | ”

Me

vas.

Vino el aviso.

está—gritó

Práxedes.

—Espérate. ..: Espérate que le .voy a dar una chiva a esta gente—replicó Chú. | Preveía una jugada habilidosa. Con ansiedad fué preguntando a los jugadores contrarios: - —¿Cuántas te quean, Geño?

:

—Dos, —, Y: a ti, Toño? —Dos también. ] —Pue aquí va; un tres, ¿Pasan? —SÍ. | Ordenó a su pareja de juego:: —Désela .caliente ahora, mi compañero, ganamo, Se restralló la ficha revelándose.

—Ésa

es.

y verá

como

Ésa mismita, y aquí está la otra, la tran-

quete. No hay: pa qué cantal. Hemos ganao y con chiva pa ustede. Venga pa: cá la botella apostá—concluyó ruidosamente Chú. | Con alegre vanidad tomó la bótella. Sirvió un “palo” sy De pronto, como una. ocurrencia feliz, con jactancia de ale ohplizado

advirtió; ; 9

,

un

doj


'

OA sr

de- huellas digiambas

manos,

.

del ron le hizo estremecer. insistió

Chú.—No.

eches

|

patrás,

|

hacía

por

los

labios

de

la

baba

con

que

—Vete ahora y llévate la compra. que-yo voy dispué... que me guarde denó Chú. ]

Dile a tu may la comía—le or-

El sol alquimista, como en última prueba aún trataba de trocar en dro los altos. En el mismo oro, incierto, efímero, que ya se había transmutado por los repliegues y los valles en masas de “plomo. Abrazando la bolsa de la comprirta, Chuíto; ecuestre sobre su ilusión de corcel, empezó a alejarse por el camino. Tras _cendían incertidumbre sus pasitos menudos.

—Va

ajumao| ya—comentó

—¿Quién?... ¿ése? ¡sel

de

guayacán

como

alguien riendo.

Ahí sí e verdad, yo.

Un

galón

no

Ése ié que le

hase

lalardeó Chú. La

ná—

:

figurita

cabalgadora

se esfumó

bajo

los plátanos.

Más tarde la luna hacía un derroche libertino. Urdíase una trama de decires,de cantares de farfulla, en los

árboles,

por

las

jillo en esguince

piedras,

sobre

el

entre

camino.

relampagueaba apuñaleando claroscuro. ¿Por qué . —garse un enigma sentimental

los

flecos

Éste, cómo

del

un

malo-

cris,

la bicromía nocturnal del por qué?, parecían interrolos coquíes... ay alar-

gaba un grillo intervalado. Cuac... Cuac... Cuac... atropelladamente, de vez en vez, reía un sapo tarfatón por algún. bache. Cruzaban los cocuyos como bólidos. Cantaban insectos imprecisos. Se sentía diseminadamente, como si la hojarasca tuviera una alma dispersa. Pendulando el cuerpo, con el modó peculiar del jí-

baro, Chú.

consuetudinario trepador de “jaldas” ' avanzaba Enfrascado,, elevaba lun cantar de la tierra. Al

demonio

contando

-

contándole

a -

una

los

judía...

:

y así decía...

|

piedras. —Marrayo

que

no me

é fijao

—Anda

onde

piso? ?—borbotó.

yo,

|

pa "yá—monologó -al fijarse—una

olsa llena.

Chidao si Chuíto a jécho una pelneta y a dejao cael la compra. La mesma “es—concluyó cdn detención —Pero ¿Qué

se

habrá

jecho | que

no

Escudriñó “la charca.

la

ha

becojío ? |

Sus cojos advirtieron un

jeto de formía peculiár, volteando

ob-.

enjel remolino de las

aguas que parecían negarséa cambiar la porta del remanso por el azar despeñado de la chorra. | Atraído,

terminó el resto de piedras hasta la orilla. alcanzarle. > ¡ ¡El cabayo de Chuíto—se |. Una idea horrible se definió ¡| —Cridao si se ha caío. Él ni|pa la vilgen. Cuidao si se

¡e on seo

de

una

petidas

la: sospecha,

un

horas,

se despojó

por el de-

El cris-

la ropa.

Se .hundió y volvió a. hundirse re- . Ganó al fin la corriente de la orilla re-.

bulto.

|:

C mando el compay llas

deaciado

añicos.

veces.

molcando.

Vadeó hasta

, 1. dijo: al ederiel en sul cerebro embotado. no súelta este cabayo ha cal io —repitió.

actividad | inconsciente,

destruir

tal se. hizo

llegó

al

á

Mito, que subía del pueblo aa aque: ¿ paso,

creyó

una estatua representando

ver

ún

“finao.”

Como :

el dolor eri piedra estaba su

compay

Chú, inmóvil, anonadado, pálilo, sin ropas, sentado a medio hundir en la corriente, que le lamía los | muslos en doblez el torso. * Acunaba un cuerpecito inerte | que el empuje cristalino al chocar, Parecía quérer aca riciar con dedos líquidos de gotás. A

—Compay

gimió:

?

| ha

Sobre: la cuarta resbaló. a : parta, ¿pa onde: diablo taré mirando

Chú,

el compay

Lastimerámente, huevos

|

Pronto llegó al paso. las calvicjes redondas de las lajas eran un puente «a trechos alcanzando la margen opuesta. La poza tenía, inmóvil, dureza de ¡ade. Saltó

azorado

le cogió el día

|

decía...

una, primita hermmá; que yo tenía.

tres

aliviar el ardor;

así

tenía...

—El

¿qué le pasa?—preguntó Tito!

:

comolo “disculpándós e

|

“palo”... . fué d

ah

“palo.”

llegándose |

¡ e

A

|

y

| j

»

E

la naturaleza

flúidos

que

e

ardorosa,

¡y

|

—Ahí. tá—repuso regocijado Chú.—No te apures, ese picorsito te pasa ya mismo. ¡Tú eres un macho. Chuíto, abrasado, se refregaba con los bracitos la boquita

| log

cincuenta

de

pasabañ

in--

ea

bebe—le de .cría.

con

aPP

pestilencia

i

agarró

a

—Anda, ¡| que tú eres Bebió.

lo

rrrr CA

|

La

nene

bh E

seguro.

El

O

sucias.

tales

|

de peronía...

PS

Le alargó el vaso viscoso, impreso

| debajo de una mata

aca, pay.

OR

la cría. Ven gayo como tu

$

AOS

-—Aquí el primer “palo” es pa Chuíto, demuestra. que tú eres tan

ver RN TO

| CUENTOS DE HISPANOAMÉRICA. |

db


da so a

JULA

BR ÓÚ

Sumé A

| OSWAL V

N

día

en

que una

gran

multitud

de

DO

raleza

los miembros

0

de la tribu se hallaba reunida a las orillas del mar celebrando una victoria, vieron de pronto aparecer sobre el inmenso océano y hacia el ládo en

A ed ÓN de AR ep CIO muaa ri

A A

primitiva

piadada

que

era

enemiga

afilaba

del

contra

él los

hombre,

enemiga

dientes

de

des-

sus

fieras

larga y venerable que le, cubría el pecho y que colgán-

y las espinas agudas de 'sus- matorrales. Sumé les ordenó que desmontaran las tierras, y que para destruir los matorrales espesos desplegaran el mismo valor y la misma entereza que habían desplegado para diezmar las huestes enemigas. Después les ordenó que enltivaran el suelo, y dándoles semillas de varias clases les

dole hasta

los ¿Pies

dijo

del

mar.

Ur

los

Tasmoyos

que: nace el sol una enorme figura que más se parecía Era a un dios que a un: hombre. un hidalgo; anciano, claro (1) como la luz del día, que tenía uña barba

A

ORICO

rózaba

inmenso

la punta

se

las azules aguas

apoderó

hombre,

un

veria

al

con

terror

igual

entorices a

ellos,

de.

firme. Era Sumé, ¡emisario de Tupán, señor del Cielo y de la Tierra. Y Sumé hacía prodigios nunca vistos. él

los

paso;

a una

y con

sólo

una

mirada

obligaba al

su

sobre

bondad

la

arenala,

zx

mar

* Los Tasmoyos, cautivados por

y conquistados

por el asombro

de sus mila-

gros, lo tomaron como.un consejero. Sumé amó aquélla nación sencilla y sobria, exenta de vicios y de pecados, Le alabó su valor en la guerra vosu modestia én la paz. Y quiso hacerla feliz, enseñándole la manera de vivir en la abundancia. 'Ordenó entonces que todos los hombres fuertes, después de haber provisto abundantemente de caza y pesca las caba-

ñas

en

que

debían

lalbergarse

las mujeres

y los

niños.

lo siguieran para obligar a la tierra a darles el sus4 | tento diario. Sumé les dijo: “La; tierra: es una noble .y generosa madre;

derrame

basta

acariciarla, amarla, y agasajarla

para que

suerte de bendiciones y vyenturas." Pero un cacique, viejo y sabio conocedor de aquellas: cosas que el *común de los mortales ignora, le respondió: “¿Cómo es esto, noble $Santo, que ella has.a + ahora no nos ha ofrendado más que espinas y reptiles?” A lo cual contestó Sumé: “Porque hasta hoy no habéis ' amado

pródigamente

con

fervor

el|

toda

trabajo.

Derramad

sobre

ella

el

¿sudor de vuestra frente y la veréis abrir agradecida sus: entrañas, no para devoraros, sino para impartiros nuevas

Y

vidas.

Venid

conmigo

y os convenceréis.”

ellos le siguieron.| ¡Por todas partes la tierra s> desnuda e ingrata. De su seno se desprendían matorry les impenetrables, entre los cuales anidaban las serpientes y rugian”los jaguares: y toda aquella natu-

' veía

pasaban

que

los:

estaba

cuidado

sobre

preparada

para

Así recorrió Sumé todo: el hombres robustos de la desde

embravecido a obedecer. Su presencia hacía abatir las tempestades, cesar las lluvias y mitigar las sequías. Y hasta las mismas fieras cuando lo yeían aproxi arse se le acercaban sumisamente para lamerle los pies, arras trándose

madre

sin

los

días,

bosques más espesos se abrían para darlo señal suya calmábanse los vientos más des-

encadenados;

las esparcieran

noble

cami-

nar sin recelo sobre las olas como si estuviera en tierra

Ante

que

la

meses

“el amanecer

este

mismo

cual

las virtudes

trabajo

trában

educida:

grande

Angra,

y a

hasta

alentaba

donde

res

A

dijo: tiempo

se

un

de

recibirlas,

seguido de todos Transcurrían los sucedían

del

sol la

aquella

de

los

años.

fiebre

multitud,

solo

Cuando

terminaba

y

“Es

a

embelesada.

los Tasmoyos, se detuvo les

éstos

la caída

y la bondad y

litoral, tribu.

el seno

a

hombre

Sumé

al sur

el

reuniendoa

de la

arras-

llegó.a la dominio

los

de

trabajado

de retroceder...

¿ld a ver cómo la tierra os paga: en abundancia y ventura las gotas de sudor que habéis vertido por ella!” aga

Todos retrocedieron. bramiento de la' tribu.

Y entonces comenzó el deslumA medida que se aproximaban al punto. de partida, iban viendo más y más poblada la tierra de plantas que no conocían y de frutos que nunca habían visto... Y cuando llegaron al gran campamento, las mujeres y los niños cantaron y bailaron de alegría. Los -eraneros de la. tribu ¡estaban rebosantes. El cielo les. parecía más bello; la mar más imponente, y la naturaleza más encantadora, porque la veían ahora a través de esa alegría que era hija de lá felicidad. De lis simientes que el $Santo Sumé les proporcionara. habían nacido, en inmensas extensiones, hermosas diocas;

habían

bananeras; habían

nacido

el

ñame y las

man-

los trigos:de espigas doradas; algodeneros, los fríjolesy, las habas

nacido

nacido los

Sumé,

habían

no satisfecho todavía

con lo que había

hecho, -

enseñó e l arte de fabricar harina, moliendo la mandioca; les reveló los secretos de la navegación, perfec cionándoles sus rústicas canoas, dándoles ¡velas que, como los pájaros, los ayudaran a volar con el viento, y timones, que, como las aletas delos peces, los, ayu( lasen a romper las olas. Y toda la tribu bendijo a

les

Sumé.

taba tribu

¿n

honor. suyo

todas

las

tardes,

el sol ensangrentando las aguas bailaba al

compás

de

los

cuando

se

ocul-

con

sus rayos,

la

tambores,

alrededor

del n

+

(1)

blanco.


EI

_ CUENTOS DE HISPANOAMÉRICA -

.

anciano,

hijo

predilecto

de

Tupán,

padre

de

Agri-

la

la. gratitud

Los

caciques,

menzó

de la tribu.

celosos

del

poder del

Santo,

continuara

“ hombre,

de

“siempre

bajo

un extranjero,

el dominio

envene-

de

un

de

hombre

y en

torno

de

él se

iba

cón

de

esto y se sonreía.

toda . sabiduría ingratitud

blanco?” de

misma

espaldas

-sontisa

en

y bondad,

Y esa

compre endía

alma

tan

dirección

cuando

flecha

de

las

filas

de

los

En-:

al

blanco.

labios, iseguía

mar,

v “ima

Sumé,

caminando-

a

una se

iba

|

llegó. la la

Y sobre

el Santo salía de su casa,

certera, salida

dirigidas

los.

al

mar.

Las dnetas volaban, por

todas eh

al

playa

penetró yen .el

agua, ¡creció

siempr e isonriente,

sih

maldecir

a

¡los-

ingratos a quienes había dado todo en abundancia.

la

de las gentes.

Una madrugada,

en “dirección

sobre ella, se irguió y andando siempre de esp aldas fué

noble,

y perdonaba

|

del ener po las saetas, sin ¡demostrar ningún

Cuando

la

vió a todos los Tasmoyos que en formación vociferaban contra él y lo amenazaban. Todos estaban armados y en sus fisonomías se reflejaban el odio y el rencor: El Santo Sumé quiso hablar, peró no pudo. hacerlo. . Una

la

lesapareciendo, oía. todo

espaldas

disgusto.

intriga. Él

de'

dle millares,

arrancando

un. solo

apretando: la. ¡red

andar

centenares

Y el rumor de la maledicencia crecía en' torno del Santo,

a

tonces el-ataque se recrudeció.

haron el alma de la nación. “¿Cómo podía ser que una nación tan poderosa, que en todos los alrededores sólo su grito de guerra bastaba para amedrentar a los de-

más,

y

vino 'a clavarse en su pecho, El Santo lo y arrancándose el dardo de sus carnes, lo. tiró a uñ lado Y -co-

cultura, Genio protector de los Tasmoyos. Pasaron los años, y con el transcurso de ellos pasó también

RRA

e

ingratos,

las olas que. ¡el sol Sao

ensangrentaba,

la tribu asombrada fué viendo perderke en la inmensidad del infinito aquella dulce figura, tle cabello blanco como la luz del día que llevaba ciento el pecho, a manera de una túnica de nieve, con ésa barba larga y venerable que le llegába | hasta los pies y Cuya punta rozaba suavemente las azules” aguas del mar. $

?

Ñ

a

Un Hombre de Experiencia | OCAMPO

CATS

ANTON 10

0

|

PO

Y

pertenezco

a

ningún

visto a la moda, poker,

vío jamás

no

hago

mis pasos

pántorrillas.

declaraciones

tras las curvas

Todo

esto

es

muy

meses,

una

placa

fija en dorada

la y

sociedad,

¡[amorosas,

ni

lectual se dan el lujo de profundizarlo, | Yo no lo cotn-

al

prendo,

des-

puesto

que

correctísima en que la razón

parte

más

reluciente

además,

visible con

desde 'hace

de mi

estas

puerta,

palabras

su-

gestivas: Juan López. Ingeniero Civil. Soy

en

serio

uno

de esos

individuos

los libros

de Marden

rarísimos

que

aún

toman

y escuchan los consejos

pero

como

camarada,”

asistentd

vida -perto.

y

en

los

Tengo

libros, una

han

práctica

hecho: -muy

de

un! hombre

razonable

en

mis

la exre-

corriente

“meetings”

La religión me arece¡ un tiene cierto” valor ético y debe practicarse, para que la buena «sociedad haga sobre NOSOÍTOS ese juicio explotable. que se lama “una. buena opinión.” Propórciona algunas ventajas espirituales y resulta económico; por eso asisto sa misa todos los domingos y como pesa sobre mí la, herencia familiar de [algunos siglos de liturgia, recito de memoria oraciones complicadísimas ly me persigno con

cierta

desenvoltutra.

En cuanto edad

al

'

|

¿MoOor—ese! ingenioso

al cubierto!

peligrosa

en. que

de

sus

se hacen

|

artificio

de-la

acechanzas ¡pasé versos,

y pienso

na-

ya que

una novia es sólo un artículo de lujo que ¡colocamos bajo el brazo cuando vamos al cine; una '¡corapañera. espiri-

tual, pero que come bombones

de chocolate;

ideas ajenas, En cuanto a las cuestiones fundamentales (por las que los hombres se odian hasta matarse, o se aman hasta casarse), 'amoldándome filosóficamente

delicado

poco:

novia

a la filosofía de cada uno; las uso a medida.

la encantadora

que

gusta

de

cosas

un juguete

prácticas

flores y como los ensueños. | He ahí por qué y por qué .amo

mtichacha de

ojos' a.

que

|

las

a Clarita,

odia e

>:

ES k A

|

tomo

yo no tengo

tierna y metódicamente h HE

|

el

a

laciones con los démás y juzfo con suave tolerancia las

||

en

A

turaleza—estoy

en

cuenta

Mi | í culto. sehcillísimo,

esa

disciplinadas

de

de protesta:

vaciones

investigaciones

aún: no; tengo

Banco, ni una quinta de “recreo en Cuernavaca, ni un auto, aerodinámico, constituyo lo que se! ¡Hama “nn buen

de los viejos; en la calle cedo siempre la acera a las señoras y les ofrezco mi asiento en el tranvía. - Obser-

sagaces,

|

no

delirantes de unas natural,

su justo desarrollo ;—tengo,

tres

de

no asisto a bailes, no juego

tengo veinticinco años—edad adquiere

círculo

,

que el Socialismo no es má a que un. concepto puesto que sólo gentes de cierto linaje 'intea

Opino elegante,


EI ol

e

E A 4

j 4 1

BORA

OLA del

complicaciones sentimentales. hombre de experiencia.

2

Soy,

EA

en

una

palabra,

un

singular : ya a la orilla del” “lago, un rosal—una de esas plantas envanecidas de sus flores—i nclinándose con estudiada malicia sobre el agua, se hacía inaccesible. Así

las rosas

Esta historia” inverosímil, comienza el: sábado—ese día yulgarísimo| en. que van a la peluquería los jóvenes

elegantes

y

bierno

practican

y

sociedad

y

juegan se

.

al

cubilete

“el

bridge”

las

criadas.—He

bañan,

los

empleados

las

señoras ¡ido

de

de

al

parecía. decidirse

delicadas.

Chapiltepec en¡busca de reposo, ahí conozc o un sitio delicioso, inaccerible a las niñeras y a los enamor ados. Hace una hora estoy instalado en un romántico tronco ( de cemento armado. Razonamientos complicados mé han levado a conclusiones sencillísimas; he agrup adolas letras algebraic as y bellos polinomios; establecí las ecuaciones

defiñitiv as

de

un

problema

fundamental;

aplasté tres mosquitos, y procedo a (quitar denomi na-. dores, cuando a mis espaldas, acariciando el suelo, 0igo algunos pasos lentos y minuciosos (como de alguie n que caminara sobre h punta de los pies). Se trata de una mujer joven; uña insignificante mujercita rubia que

pasa ¡absorta

lento

y

én ¡la "lectura

burdo:

filos dorados.

(Es

mujer bonita va al: ¡revés, )

me tes con mis una

ante j

científico,”

enorme sin

desconcertante un

libro

libroO, amar:-

pastas de

la

lujo,

actitud

de

útil: : generalmente

ni

una

lo

lle-

|

Yó, hombre alla altura del refinado siglo XX, que doy el lujo de* trazar carreteras, de construir puen(más prácticos que los del' diablo) y que discut o desenvoltura las teorías de la Relatividad, no gastó emociones aúte un espectáculo tan sencillo como mujer bonita; y He

esas

de

c onfesar,

mujeres

turba

En

tipo

de un

su

afeite; poroso mente

con

embargo,

extr aordinarias,

Ta

cara,

sin

inusitada

de

una

ilusión

blancura

que

ésta

es

una

cuya

sola

“presencia

de lo

real,

de

emocionante.

lo

no

de

per-

ñatural.

hay

un

y su pelo, ¡en anillos, moderadamente rubio, vay sutil, se aviva en la luz hasta hacerse franca-

dorado.

A las ¡mujeres encantadoras debe mirárseles muy de cerca; entonces sel descubre “el truco” quedesencanta definitivamente. Éstas sagaces sugestiones de mi experiencia, me hiciéron incurrir en la tentac ión de seguirla, (Es va bien sabido que no hay nada tan inmoral como resistil a una tentación: se comete así el

pecado

imperdonable

de mala gána

bostezando.

de

desearla

siempre).

Cerré,

pues,

mi libro de cálculos y paso a paso, la, seguí,

i

et

No me extrañó ¡que no voltease, indiferencia, en € ertas Mujeres, es quetería refinadísinia. Ahora había

pues yo sé que la una especie de coabandonado | el pu-

lido asfalto de las talzadas, y con visible dificultad: iba

a través de los prados y de los matorrales. Yo, que no estaba dispyesto a. perder el brillo de mis zapatos, iba

-a

86

devolverme, 'Í

cuanilo A

Í

E

|

É d ¿ é

llamó

mi

atención

un ¡incidente

E

a su

belleza

femenino:

la

natural

castidad.

ún

artificio! com-

Junto

había

mu. has

otras, pero ella, curvando la línea sencilla de su cuerpo,

buena de

unían

pletamente

Go-

Bosque

_—

z

Í

Su

por

aquellas

talle

se

más

había

blancas,

alargado

honestas

hasta

y

hacerse

quebradizo. La. escena me parecía pueril, pero ella iba a perder el equilibrio y mi instinto de hombre bien educado, me hizo avanzar hasta chap otear en el lodo, hundf

entre

las

espinas

mis

dedos

vana,

pitagóricos

y

en

una

Á

Cara-

lento y silencioso, hice larofren da delicada. Lo inesperado de, mi proceder no pareció sorpren-

derla,

mi

sensación

no

llegó

hasta

el

sus

nervios,

Apenas

obsequio desdeñoso de--una sonrisa que no desvió la línea recta de sus labios disciplinados, y se alejó sin prisa. Y , hizo

si 'me

Entonces,

de

sentir

cuenta

hasta

de

los

con

toda

la

un

hombre

mi

horrorosa

desesperación

respetuoso

de - sí

situación:

tobillos,

mi

resuelto,

al suyo,

espina

dorsal

el

que

es

mismo,

agua

me

permanecía

cajaz

me

di

llegaba

ineli

nada e inconscientemente chupaba mis dedos espinados, donde manaba un hilillo insignifican te dessangre. Pensaba en el desdén tranqu lo de su boca finísima, en la graciosa aristocracia de shis moda les, en la elegante al. tivez de su porte, en su or llo (orgullo específico “hom >» made” como los prejuiciós y las tiras bordadas), orgullo hereditario, que nuestra corr ectísima civilización eliminó. entre los hombres, y ahora es apenas soportable entre Tos galgos rusos y los caballos de carrera. Así, era descortés mi pynsamiento, mientras ajusta-

ba

mi

paso

va no la seguía:. ella parecía (le

“lento y minucioso.”

mí.

empeñarse

en

Ahora

ir delante

A cada momento esperaba verla desvi larse definitivamente, pero por una de esas ironías inexorables del deostino siempre paradójico, seguía fatalmente delañte de mí. -Al fin, con gran inquietud, la miro detenerse en una

Casa

contigua

es mi vecina!!

a

la

mía.

¡La

rubia

descono-ida

a

TTT.

El incidenté de las rosas está ro a millones de años de mi imaginación. Anoche dormí bastante mal, dand o vueltas en mi cerebro a cierto proye cto que alguna vez

presentaré en la Academia de Ciencias, En el comedor, entre un par de huevos tibios y una taza de chocolate, me decidí por una cafiaspirina, Luego me ajusté a mi ' bata de trabajo, bostecé con buena educación, miré mi lengua en el espejo, y con el ceño frunc ido, acabo de, instalarme frente a mi mesa de dibuj o. Estoy decidido a trabajar; precisamente por eso, un. minu to después, la criada me anuncia una visita. Se trata de un grupo de “personas! desconocidas, que aguardan ya en la sala. Ahí encuentro un espectáculo poco emociona nte: un grupo de | h |

| ||

|

peoa

| | |

|

a

:


2

CUENTOS

señoras de tipo: aristocrático, de ademanes

de miradas

DE HISPANOAMÉRICA

escrutadoras,

tura

estudiados, de edad indefinible, de escotes

_Mmoderadísimos,

aguardan

hundidas

|¡en

los

amplios

con:

y

de lcuento

influencia *

|

de

|

de: Hadas; que sólo

una

bella

mujer.

para hablar de los primeros

existen

(Ambiente.

ensueños

bajo la espiritual

y de las. últimas

fortables, mientras un señor calvo—de corte académito—

recetas

permanece

Sobre una endeble mesita de boe hay una canas: tilla de costura y. al fondo, un escritorio. laqueado, lyy un estante donde hay probablemente. hasta cien volú-

erguido

bajo las líneas

severas

de una

levita

puleramente demodé. Hb | , Con voz pausada, hace la explicación de su visita inexplicable: se trata de los vecinos más distinguidos de nuestro | barrio aristocrático, constituyen lo que se llama ¡una

sociedad

filantrópica

con

fijas y fiestas de fin de semana.

estatutos,

cuotas

Hasta ellos ha llegado

la «fama de mi excelente reputación, de mi posició desahogada, de mis debilidades filantrópicas y algunas otras

de

menes,

gala”

cocina.)

de

y

ba

mayor

en

a

menor,

germánico:

uniformados

en

tomos

de

1 :

“papel

alineamiento militar:

concertante «biblioteca. femenina, los! soporíficos

|

de

una

des:

donde se hallan desde

química

inofgánica, puse los:

deliciosos cuentos de Williers.

ES

tonterías ak. yo mismo ignoro; por eso se han dedidido

Mi espíritu positivo se halla incómodo date tanta. cosas delicadas, vaporosas; y frágiles. | Permaneceré ex

y. me invitan a una fiesta donde se obsequiará a los niños.

clusivamente

Yo

siento

durante

esa

deletrea

la

esas cias

una

antipatía

edad

imperfecta

cartilla,

pinta

necedades que las angelicales. Y estoy decidido a

en

por

el' hombre,

que. va a

la' so trina,.

las paredes y exhibe

gentes

(dle mala

expresar

sin

todas

gra-

fe EN

rodebs

a oírme;, cuando

van

señores

Estos

miento.

instintiva

mi

] pensa-

una

señora

gorda, con visible afición a los polvos de arroz e inquietante

acento

varonil,

empeorá

—Obsequiaremos a guetes. Voy a. .explotar.-

mi

los

la situación:

angelitos

con

dulces

y

ju-

|

Pero la señora, adelantándóko, a -

continúa

pensamiento,

así

con

voz

inesperadamente

dulce: -—Y,

usted

pares

tan

distinguido... —Señora,

no

cerme. digno

de ellos: cuenten

migo.

oh!

mos

en

tan:

de

ha-.

a

En

los

trataré

elogios,

tintos

cae

incondicionalmente con-

niños!

a las cinco lo espera-

ese caso, mañana

casa de la¡ señorita Anicia.

últimas disposiciones. : Sin

aspecto es

su.

¡Adoro

. Su

amable..

¡Habrá

Ahí 'se tomarán

las

cuentos: ¿Es necesario advertir que la casa de la señorita Anicia, es la casa vecina y que la señorita AniHe |sido recibido en un cia es la rubia desconocida?

claro saloncito de paredes blancas, abiertos

ventanales,

y grandes

de muebles de mimsobre

un

jardincillo

donde se ven las últimafS rosas de junio. ' Una inteligencia femenina ha repartido idealmente los colores y las formás.-

“Aquí

lo inaccesible

instalado en la realidad.” |

falsos, Cie

ha sido decorosamente

Se goza de uno de esos am-

con «algo. de ¡

costurero, |

|

de

salón

de lec-

huesosas,

he tenido

conver sación

que exigen

log manuales

de ur-

cinco frases

que igeniarme

de

réfinada

falsedad,

para perteipar

ingeniosísima. a!

en

una

-2

|

Las ,señoras. oscilan deliciosamente entre el nuevo sistema de gobierno. y el próximo estreno. del “Ideal”; desmenuzan los últimos escándalos de sociedad, y proponen originales reformas políticas; bpinan' sutilmente de modas y discuten acaloradamente las ventajas de la sopa de tapioca sobre el caldo de habas. : | Estas divagaciones adquieren Cia. - Alguien ha pronunciado el Anicia. Ahora se. escucha sólo bujeante admiración, que apenas ¿nil de la dama aficionada a los

—Sin' la tiva, ella

señorita

es.el

—Fué suya pira: una (voz. —Es

un

—Es

ina

a los de

alma

de

de ¡pronto! contibicn. ] nombre de la señorita un murmullo de burdomiha el acento varopolvós de arroz:

es

|

imposible 'toda “inicia!

nuestras

reúniones.

de obsequiar

|

En

al los niños.

Sus-

7

y pausada-—agrega

ángel de

niños.

corte

Anicia

la idea

Otra—lenth

darme

IV. E, Efectivamente, esta historia sucede como suteden los

bientes

Luego

el tiempo

Soporto con resignación hasta cinco presen: cinco caravanas medioevales,- cinco contactos

con, -manos

te y pastelillos !

cuenta, acabo. de adquirir un compromiso monstruoso: ¡Soy el colaborador de una fiesta infantil! Es necesario impedirlo, voy a defenderme..: Pero el último de estos extraños personajes, haciendo la última genuflexión, acaba de abandonar la estancia.

bre

banidad. taciones:

de

pureza.

esas

mujercitas

lograda

hradáilito

: esta

0

sin consideración:

F

y |

ador: bles,

que: adoran

frase, Ml señor:

ealvo—el

doctoralmente

La señora de la casa escucha emocionada hasta el «silencio, hasta los ojos OS hasta la vaguedad en

la sonrisa, .Y

los

E

:

E:

cerebros! siguen

Cierto joven

“de buena

|

le

|

destilando.

familia,” “buen

partido” au

téntico, con prestigio literario e inteligencia de cirujano dentista, comienza este escalofriante. amontonamiento

de Ap Es Para agregar:

—Yo

bonita,

inteligente, instruída..

detenerlo,

me:

veo

apenas .la he visto.

en, la

penosa

Físicamente

necesidad

de

es encanta:

dora: esbelta, flexible, elegante. En el corte clásico de su belleza se advierte la influencia de una casta ilustre.

i

al


e

l

BR|ÓJ:0ULA

¡|

(He dicho esto |¡sin remordimientos, lo mismo, después de todo, puede decirse de ciertos perros de|raza.)

burbujeante:—“ella”

murmullo

murmullo—el

el

crece

instante

este

En

-

acaba de llegar.

|

Tomando muy en serio su papel de heroína, se aproxima a nosotros, ton el aire terriblemente tranquilo de las gentes que suelen lograrlo todo por su personalidad.

Su

pelo

ligero ¡da la sensación

de estar

olvidar el espidómetro mente

va

captando

que marca

ya 90 kilómetros, -ami

el interesante

fenómeno

que convierte la calzada de Tlálpanien

de

física,

dos líneas ver-

des, huyendo a nuestros flancos. Ella se ya animando lentamente, ha pasado del silencio obstinado a la charla

ligera,

El fenómeno

tafísica. Su

recién lavado.

elemental

la exalta hasta

la me-

As fantasía

la

coloca

plácidamente

hace

incursiones

rapidísimas

que

forman.

vida.)

entre

en el infinito,

las

nubes,

y otra vez

Naturalmente, ella no ha tenido la culpa! de tanto re¡se precipita en la tierra, de nuevo junto a mí, entre los traso: ¡Ese Corréo Mixcoac! Habíamos aguardado más cojines”de borra. Entonces habla de la purezade. los midiez ien toman: de una hora; las disposiciones se contornos, de las flores, de la mañana, del cielo azul. nutos. . (Las mujeres piensan que todos los” hombres tienen Yo había queliado excluído de todo- compromiso, si -por un giro inesperado de la conversación, insubstan- * obligación de interesarse en esas cosas insignificantes cial

y

vago,

no

me

hubiese

expresado

con

increíble

elo-

cuencia, de ciertás rosas blancas que la señora Balme hace

cultivar

en! sú

Quinta

de

Tlálpan,

y

que

sonriendo maternalmente, deja cortar a cambio cuantos billetes (de los grandes). Perdiendo toda su gravedad, la 'señorita dicho con inusitado entusiasmo infantil:

Contra

ñana.

mi

Por

Y.

costumbre,

luego, ,

primera

vez

me

me

levanté

preocupa

pleado

público.

el volante

a; la

calle

Luego,

de un4Kord

frente a la casa

con

V8,

|con

de dos

de la- señorita

muy

de

el problema

ma-

de

de em-

indolencia

ante

aguardo

En mi cerebro

analítico, desmenuzo pacientemente una idea; para expresarla con exactitud, uso las cuatro operaciones fundiamentales: sumo: y resto palabras, las divido y las multiplico iispiración matemática. Espero sorcon prenderla “con bellas frases mundanas, pero, depuradas y frías, como «mi pensamiento: “Es

usted

una

dle

Dios,

allá

delar

personálménte,

de siglo¡en

esas

criaturas

siglo,

se toma

y que

luego,

adorables,

a

las-que

la molestia dde mo-

galante

y malicioso,

instala refinadamente en la tierra para eterna desesperación de las mpjeres feas y de los hombres soñadores. Pero yo. ¡ En este instante hace su aparición.

Se ha detenida

un segundo

y logra

el efecto del fondo

muy verde las enredaderas. Hay tal pureza en su aspecto de colegiala: y tanta sencillez en su vestido ess erupulosamente blanco, que mis ¡frases complicadas” y yo,

quedamos

reducidos

a un

punto.

Afortunadamente,

tampoco ensayo las vulgares frases de cortesía: me salva la extraordinaria ligereza con que acaba de instalarse junto

a

mí.

Diez minutos «después vamos en plena carretera,

88

pinas

fantástico termina.

al

viento.

Ahora .en

Sin.

sus

dedos

confiados.

Desde

la

sombra

yola

0b-

servo minuciosaménte y, muy a mi pesar, siento surgir en mí esa. inexorable necesidad de fantasía, que todos los

asientos,

Anicia.

viaje

abandonados

ñado en cortarlas personalmente, y hunde entre las es-

apresuramiento

recostado

nuestro

flotan

señora -Balme, nos entregamos a la humilde tarea de seleccionar las rosas. La señorita Anicia se ha empe-

un traje; ¡instalado frente al espejo, advierto la rudeza de mi cutis quemado, rehago tres veces el nudo de mi corbata, atormento mi pelo!hasta hacerlo espe-

y salgo

pelo,

ligeras—“como

Anicia -ha

elegir

jeante,

Pero

su

palabras

la Quinta, en Tlálpan, frente a la risa maternal de la

|

hoy

mariposas” —y

Sus

de unos

—$í, es necesario que haya también muchas flores; yo misma iré con usted... traeremos un carro lleno. .

|

su

hombres—aun los ingenieros—llevan

la sobriedad

limitada

de mi línea recta y me

y ligera

de todos.

Sin

dentro,

Dejo

abandono

en la curva

embargo,

nada

anor-

ocurre junto a mí: las flores ceden en silencio, el follaje quietono obedece al viento y el cielo es tan azul,

mal que

hace bostezar...

luminosa

bajo

Pero

el clásico

ella, rubia y soleada,

sombrero

adernado

parece

con

mar-

gatitas, que Hevan

todas las heroínas en los poemas

Francis

Acabo

Jammes.

alto y los hombros Para

alejar

el

de

notar .que

tiene

el

de talle

movibles. peligro

de

mis

divagaciones,

me

de-.

cido y la ayudo a pasar del profundo respeto que ahora me inspiran las espinas. En ún segundo pasa una hora. Ha desparramado su cosecha de nidad ligera de las gentes que

flores, y con la solemhan vivido muy. poco

(ella es una mujercita de 200 meses)

las va combinando '

en un ramillete. que luego ajusta en su corpiño, junto a la nieve del escote. Las mujeres bonitas, cuando se adornan con flores, se hacen' adorables. Va a pensar ' q que es verdad esta mentira deliciosa; sin embargo, yo tengo obligación de decirla, de lo contrario, cometería . una imperdonable falta de delicadeza. Pero está tan. lejos de la realidad, que ni siquiera me escucha: '“abandonó su sombrero—el enorme sombrero adornado con

margaritas—y arco cia cude son una

ahorita,

directamente

bajo: el sol, en un

tenso de su cuello blanquísimo, acaba de echar haatrás todo el prestigio de su pelo dorado,.y lo sacon la encantadora naturalidad de las mujeres que encantadoras, Para fijar este, instante, yo “recorto imagen” que resulta extraordinaria en una épota, bajo la inflnencia de Jean Patoy y de Max Factor. Es


CUENTOS DE HISPANOAMÉRICA una

imagen

demodée,

pero

seguramente

serviría

nozco

para

herida

infinitesimal

enorme pretexto las espinas. | Son

para

que

en

yo

su

mano

desahogue :

blanda,

mi

rencor

coricertar

-.sequié con

es *

por

puntos

escolásticos)

(que

dirían

sin que yo lograra darme

son..ya las dos dela tarde. entre JOsas, regréstinos a la por hora. |

Instalados realidad: a

Por eso llegamos hasta a

la luz

violetas, y

de

la

lu

perturbé

[su

sueño

serenatas.

Pero todo esto mo es más que-el desarrollo lordenado de un plan trazado de antemano; un conocimiento más,

«+.

los mos

-

Y esá misma

noche, la señorita

en' una

conversación

Anicia

y. yo, in-. ( 4|

sin importancia, fui-

a pasear bajo los árboles de su'jardín.- < Era una

de esas noches clarísimas, 'en que las estrellas parecen recobrar su influencia legendaria sobre llos hombres. Bajo ' esa influencia lejana y suave, pronuncié yo. dos

cuenta:

triunfalmente 90 kilómetros ; basta con inge:

palabras

temblorosas,

inciertas,

“quebradizas”;

pero

como consecuencia de ellas, algunas semanas después circulaban .entre “nuestros íntimos,” cincuenta esquelas estilizadas, en papel de lino, en bellas letras: góticas y en estos. términos escalofriantes :

Para tener ¡éxito entre las mujeres, niarse en aparecer necio: desde extonces, la he visitado frecuentemente; vamos algunas veces al cine; me intereso; siempre énl sus conversaciones; jamás la contradigo, y como “tiene la inteligencia de la música y razona sutilmente” dsistimos ¿juntos a conciertos y conferencias

y le: presto |libros de buena literatura.

ramos de

románticas

teresadísimós

geométricos. del tiempo

pasaron

lindos

medioevales

al

ella va a tómarme 'én serio. Como soy: un Caballero, tengo obligación É mostrarme íntegramente. Esta misma -noche conocerá mi modo de pensar.

por ciento de su personalidad. | Expresada ¡esta idea filosófica, la señorita Anicia, vuelve a.su actitud de colegiala, a su aspecto tranquilo, Los

citas

(nutica perdonan

una nueva experiencia para afirmar mi personalidad. Estoy. muy lejos de interesarme formalmente |y ttal vez

—Las espinas son únicamente “tretas femeninas.”— sus prejuicios, a. ellas deben las rosas el cincuenta

a su ensueño ligero.

engañarlas

hombre que no las engaña).

ilustrar un libro de cuentos. Su rostro resplandeciente, su pelo sin artificios y la emocionante sencillez; de su vestido de muselina blanca, la colocan en “ese lugar” privilegiado que tenían las hadas en los poemas orientales.

Una

que es' necesario

El señor Juan López y la señorita Anicia W. R.participan a: usted

Además, puesto |

su. enlace, etc., etc.

Y así fué cómo

yo, hombre

de experiencia, caí ren-

que la ilusión tiene entre ellas un gran prestigio, reco- | dido ante la más común de las inexperiencias.

| 1

| |

| |

| | ||

Pat.

Lal Palmera

os - Como el pincel

para

pi

aterciopelado ciprés, que.aguza su punta de dorarla en el último fuego del crepúsculo,

como el álamo que atreve su huso nervioso hacia la núbe pasajera

o cómo

la

que

caña,

en

un

último

esfuerzo. dis-

para hacia el cénit la flecha de su plumero, la palmera alisó y. sytilizó su “tallo esbelto y fino, alargándolo hadia el azul, Cual si quisiese huir de la tierra. ; l Es que acarició esa ambición. ¿Quizá

porque

es

alta

y

atrevida,

porque

aventajó

en

estatura a todos los árboles del bosque, porque la rozó la leve gasa de la nube o el agitarse rítmico de las alas de los pájaros. . soñó huir del lodo del . planeta y crecer,

crecer,

hasta

perderse

er el espacio!

pe

Su pasión la había transformado en una antena, aguda, troneo y hojas terminaban,en una proa audaz que se lan-

¡aba

imantada

a la atracción del cielo y en la ¡lusión de

alcanzarlo, no miraba hacia sus plantas, despreciándolo - todo.

||

- Y fué castigada Un

rayo

su soberbia.

' , . |

le abrió el7 manojo de hojas,

hacia la tierra.

,

que's'se | doblegaron

qe

Y menos mal que, sin lá acritud de los despechados o porque ya está en el camino del azul, hermanada al vuelo, cerca de la nube, cónserva su erguida esperanza, se alza como una pujante voluntad de superación y, recor tada en'el límpido azul del. cielo, la' curva graciosa de gus ho-

jas—verdes y armoniosa ¡stplica—récláma volver

a subir!

el milagro: de

y!

NM ontiel Builesteras.


Las Imágenes de Martín Fierro R. MALDONADO

CÁNDIDA 1.

HOSTOS '

INTRODUCCIÓN.

“La a es el receptáculo de la experiencia de un pueblo y el ¡sedimento de su pensar; en los hondos repliegues de mn hnetáforas (y lo son la inmensa mayoría de sus vocabl s) ha ido dejando sus' huellas el espíritu co-, lectivo del pueblo, como en los terrenos geológicos el pro) ceso de la fauna viva.” (1)

Estas

palabras que don Miguel

a la lengua,

a cualquier

lengua,

de Unamuno adquieren

en

aplicara el particu-

lar caso de la lengua del célebre poema de la pampa Martín Fiérro tal fuerza de realidad que hacen su veracidad indiscutible,

En ningún otro sitio se pulsa mejor

el latir vital! de las entrañas de un pueblo, de una raza ideológica y física, como la ya materialmente da del gaucho argentino, como en este poema.

desapareciEl gaucho

Hernández] ( y digo gaucho porque aunque no lo fué en la realidad dé la carne lo fué en la del espíritu) supo recoger en la maravilla de la lengua de la pampa el sentir, el querer y elí pensar de un tipo de hombre que, por. su primitivismo; estaba llamado a desaparecer fragmentado y

diluído en el torrente avasallador de esá cosa tan difícil de

definir que llamamos

«civilización.

Yssuypo recogerlos

con tanta felicidad que, a pesar del cataclismo que lo ha muerto en | ¡vida, el gaucho sigue viviendo en la muerte por la vir tud. ¡de unos

versos que brotaron copiosos

agua, de manañtial.”

“como

L

- Desdellas ¡reconditeces | de la imagen pampeana el gancho todavía envía al mundo su mensaje: unas veces se lamenta de su suerte con.una queja sentida y: honda, otras piruetea y hace muecas a esa civilización que lei

arranca su| “querencia.”

la sabique colímites el acci-

dente mends importante: la muerte.

ZA PUENTE DE LAS IMÁGENES.

de su espíritu en conceptos

metafísicos y abs-

tractos que, inconscientemente, recurreal lenguaje figura-

do y, extrayendo hábilmente analogías y relaciones de las cosas

concretas

que

son

parte

A

integrante

y

determinante

muy

hondo -las huellas :del espíritu gaucho.Sostiene; y prueba con citas directas Eleuterio

nia en su libro La Lengua de Martín Fierro

Ensayos:

Tomo

Il, págs.

- (2)

Tiscornia,

“La, Lengua

62-63.

son

en orden

desimportancia:

de Martín ¡Pierro”,

Í 34 1

Capítulo

XVII.

La

Naturaleza,

Los

ceptos Religiosos y Las Categorías Humanas.

Con-

Según él,

la fuente— Naturaleza— podría subdividirse en— animales, vegetales y “otros objetos” “como elementos y fenómenos naturales. . La fuente Conceptos Religiosos podría a su vez subdividirse en —ereencias y supersticiones. La

tercera fuente y la menos importante de todas— Categorías

Humanas,

tiene

también

tres

subdivisiones : condi-

ción social, cuglidades físicas, cualidades morales. | El estudio hecho

por Tiscornia

>

es una cosa terminada, docu-

mentada, obra de erudito, y menguaríamos sus méritos si pretendiéramos glosarla, en estas pocas líneas. Vaya el

lector interesado a beber eñ la fuente viva de La Lengua de Martín Fierro. : | A aquellos que gustan más estudiar la obra del poeta que la del crítico les basta saber que, siendo el gaucho m hombre qué no ha tenido las ventajas de la escuela y que vive en medio

de una

naturaleza

tan original, en una

Manura en donde — (3)

A

|

“todo es cielo y y horizonte en inmenso campo verde” o!

21

, donde el cielo es amplio y iclaro (migratorio, al decir de Ortega y Gasset) (4) ; donde hay pájaros y pastizales amarillentos, donde crece el solitarid' ombú, es perfectamente natural que; sus imágenes vistan, como hechos a la medida, esa naturaleza

enerosamente

les

presta.

Cuesta muy poco al lector com ensivo reconocer que son las EA y las comparaciones que tienen sus raíces, en las cosas que rodean a Martín Fierro y que junto con el bagaje de sus creencias y supersticiones forman parte 'de su ser, las que mejor captan los eleméntos de la pampa en forma' amtística y bella. Las que. nacen del cerebro de

Hernández ¡como reminiscencias: de pasadas lecturas es. 4l ¡ |

c

Tiscor-

(2) que-la

imagen en Martín Fierro tiene tres fuentes esenciales que

?

(1)

de su raza, abun-

dan naturalmente aquellas imágenes que llevan marcadas

los ropajes;que

Es tan difícil para el gaucho, hombre «cuyo primitivi is“mo no ha recibido el barniz de la cultura, expresar las necesidades

éste la historia de la vida y andanzasde un gaucho que

bien pudiera ser el tipo representativo

En 'forma de queja o de burla ** poo?

es la imagen para él el receptáculo donde guarda duría adquirida a través de una vida accidentada mienza en ¡el pago, se desliza en la lanuga sin sobre potro bagual y termina cualquier día con

HE

del medio en que vive, crea sus imágenes y da vida a sus ; metáforas y símiles. En el poema Martín Fierro, por ser

-

(3)

Hernándkz,

(4)

Ortega

“Martín

y Gasset: ¡Es

|

|

Fierro”, Edición Sogena, “La Pampa.. + Promesas.”

pág.

109.


| 2

o

|

|

|

Vis

LAS IMÁGENES DE MARTÍN FIERRO: 4

tudio

de la psicología “del individuo,

encontramos

que

|

E

Como el andaluz, el gaucho es es jactancioso.

el |

gaucho ama, pero.ama a su manera. Ama sobre todo a su pingo, pero no lo usa como término para sus com

como

:

| | PARA soy toro en mi rodeo

“Yo

raciones, quizás por inconsciente veneración, sino cuando está bajo una gran emoción como: : . ; |

He aqui -

|

manifiesta su jáctancia;

y torgan en rodeo ajeno. e

vs.

20.

ela

admiración:

(pág. “Qué

como dolor

moral::

“Dende el vientre He mi uuics

31).

vine a este mundo a cantan 1

fletes traiban

los

bárbaros!

| «Por ande bala este doc

úna luz de ligeros.”

(és

No bala mon

41).

rajo

pág. 20.

ol

Al

ternero. ze Dág.

- “Pero esas trampas no! enriedan.

a los zorros de mi laya. ” Pág. 40. “Aunque muchas creen que el gaucho

2

pr valor es otro rasgo pico del gaucho:

tiene un alma de reyuno,

no se encontrará ninguno

«y el Cru era como , que acucnos su e

. que no le duelan las penas.” E

:

£

pág. 55.

=d

En segundo lugar el gaucho ama a su amigo. tín al perder su compañero: (pág. 96).

Dice Mar-

el ll

El gaucho expresa su ira, su enfado así: Ñ

«y volvió a venir Furioso

“Caí como herido del rayo cuando

,

le vi-muerto

a Cruz.”

como

|

una tigra parida; P

pág. e

dE

“Vino apretando los dientes

El amor a sus hijos se ve en este símil con que Martín | expresa su dolor al verse separado de sus hijos: (pág. 44).

como perrito mamón.” ||pág. 60 |

“pero yo ando: como el tigre | A

que

su mujer

le roban,

rara.

de una manera

|

| |

Dice de Dios: pág. eo

Es |

él lo mejor 5

capaz de dejarla medio Jesnuda por llevarse de la casa cuando sale de viaje, pero dice:

|

|

«En Le sagradas a uras ebtá el maestro pringipal

|

que enseña a cada

“No me gusta que Otro gallo

le cacaree a mii gallina.”

2

pág. 59.

viviendo| con alegría pág.

hacia ¡la mujer

ha logrado comprender

a que no

la psicología femenina.

Por eso

a.

?

“No, no he de probar foFtuná con carta :tan conocida, mujer y perra parida

i

no se me acerca ninguna.”. pág. 61.

pág. 118.

g. 58.

a los brazos de me la

que

“hasta que venga la sadler] y lo age

pág. 58. l

|

“Yo nunca Im he de entrega

“que no hay hombre de-alma tan dura

.

|

que. cuando llegue a venir, E

se debe sin duda

que ho quiera a una: mujer.”

en un ser coneréto j : li

hasta se le han de cp las pisadas a la muerte.” MHZ

unas veces dice que no hay compañera más abnegada ella: : :

Otras dice: ]

que no vale la pena. |

“El silencio! es, de tal suertes.

38.

“que había sido pa el amor : como guacho pa la leche”. pág. 59. actitud

procurarse el sust into.”

En todas las imágenes la personific que viene a llevarse al hombre: | |

con aquella prenda mía.

Su

añimal

¡La muerte para él es un incidente

“Grandemente lo pasaba * | como la mosca en la miel.” |

del gaucho ha-

cia la vida es la idea que él tiene. de Dios y de la muerte: |

los cachorros.”

la ama. el gaucho

!

el

'

' Otro sentimiento que define la acts

En

el Martín

a COSCorrones. Paid

Fierto, Hernando LE

BT. la queja del

gaucho contra las injusticias de la sociedad que trata de

destruirlo.

Veamos

testa:

|

las imágenes ¡con que viste su pro|1

“lo miran al pobre e

como carne de cogote;” E

|

;

|

|

66.

pág. |

o

paLE |

|

|


4 y

BRÚJULA. |

tán desteñidas! ly faltas de la originalidady del colorido' que: les sobra

a llas que nacen

influencia de su medio, Al

“Y

aunque

del alma

del gaucho

a: las

con gran trabajo me explico,

bajo la.

Bástenos citar este ejemplo

(5):

cuando tego ¡a abrir el pico, téngalo por cosa cierta, |

2+

sale un verso y en la puerta

aves le dió,

con otras cosas que inoro esos piquitos

comó

oro

ya asoma

5

|

UT:

|

“aunque la imagen de las coplas brotando con tanta espontaneidad ya ha sido traída.en Versos “anteriores, éstas están animadas de tal movimiento y ¡colorido de ambien-

|

te, de vida tan propia que imponen su vigor de nueva ori-

|j

|

ginalidad.”

CARACTERÍSTICAS DE LAS IMÁGENES.

) mos Al leer Martín Fierro percibi en seguida la sensación de repidez, de movimiento, que emana de Sus versos.

prima

guérfano a la teta”. pág. 21 ) e Martín $e encuentra puntiao:

que las palomas YD ma $2

ga

|

Martín

se espapA ¡de la frontera

pa

mi | cueva.”

ideas

abstractas.

caballo,

3

lo sapo” (pág. 129)

si se analiza la ¡idea que hay de-

La barriga del

sapo es-fría y caben en ella infinidad de insectos.

41

(pág. 61)

IV.

“A otros les brotan las coplas

LA PSICOLOGÍA DE LAS IMÁGENES.

Habiendo analizado ya la imagen en su parte exterior, creemós de interés examinar al hombre que se esconde

de manantial; me pasa igual: mías nada valen, se me salen

tras ella. táforas

.Presentaremos, más

pues,

algunas

expresivas que ¡resultin

de aquellas

sumamente

me-.

curiosas

por ser el resultado de la actitud peculiar del gaucho frente a muchós aspectos de su vida emocional. Las ire-. mos apuntando según vayamos analizando los sentimien-

como ovejas del corral, Que en puertiando la primera, ya la siguen las demás, y en montones las de atrás contra los palos se estrellan, y saltan y se1tropellan,

tos básicos de la psicología gauchesca.

El gaúcho “es un hómbre Sus

sentimientos

bre de la ciudad. mente

sin que se corten jamás. Las páginas citadas en el curso del ensayo “Martín Fierro” de Hernández, Edición cit.

El

e

dose un pogo, a muchos cariños a la vez. pág.

En el canto XI dice nuestro gaucho: como agua pues a mí aunque las de la boca:

sus

trás, de ella. Para el gaucho el corazón de la mujer es frio, indiferente en el amor y puede dar cabida, inflán-

yy regresa a su pago:

“Y lo mesmo que el peludo enderecé

encarnar

" La exac «titud de las comparaciones, la propiedad en la concreción del concepto abstracto, es muy notable. ,Instintivamente el gaucho posee la habilidad de valorar los objetos y extraer sus cualidades características para estab] ecer después las relaciones que hacen posible la felicidad en la comparación. Así no puede haber may or propiedad en la imagen del corazón de la mujer “como barri-

salen :

pág.

que

guaje figurado.

pág. 26

al juir de los gavilanes.”

en

rancio, el gallo, la flor, la fruta, el árbol, caben en su len-

como

“lo mesmo

¡estos versos el sen-

imagen'que crea el gaucho y que es la característica esencial de su

el toro, el perro, el ratón,el cerdo, la liebre, el peludo, el zórro, el cordero, la hormiga, el pájaro, la tortuga, el ca-

“sin miedo se le prendía

Al huir de los indios los gauchos

realidad “prueban

En segtinido lugar podríamos colotar la característica de variedad en los elementos de comparación con que nmutre estas imágenes. El gaucho tiene a su disposición: una fauna y una flora que son mina inagotable de materia

narrativo que es, todo en él está subordina-

“Me salen_coplas de dentro como ¡agua de la vertiente.”

En

metáfora.

do a la acción. Hasta en la mayor parte de las imágenes, Podríamos priva el verbo como elemento: inseparable. Il gaucitar infinidad de ejemplos como los ¡siguientes: 1 cho cogía la damajuana y: (5)

Cuando

(6)

tido vitalista de la podríamos asegurar

|

Como poema

el hocico.”

- "Tiscornia comenta estay estrofas... .| y dice de ellas que

para probar lo que acabamos de apúntar. :

el otro

_

y un, plumaje como tabla le dió al hombre más tesoro al darle una lengua que habla” .

Y

Y aunque yo por mi ignorancia

á

podemos

Si empezamos corresponden

al

(6)

Tiscornia, E lición

no tienen

las

trabas

incontenidas.

y diques

del

hom.

¡El paisano es tan expansivo que fácil. llegar. a los rincones de su alma. por

Martín Coni,

de emociones

el amor, el

Fierro.

sentimiento

Cónientado'

Buenos Aires, é

1935,

y

|

eje en el es:

anotado,

pág.

103,


+

|

1: 1-1

t

LAS IMAGENES DE MARTÍN FIERRO

AS

|

|)

:

le y

“Es un telar de desdichas cada gaucho que uste ye.”

;

Para advertir ostias

.

||

>

de la a

pág. 71. “Nunca

“que andábamos con mi amigo como par que no se verde.”

escapa el cimarrón

si dispadal por la loma. ”-/-pág. 129. pág. 85, Para enseñar la birtud de la ¡conformidad:

“pues

el más

aviao

de todos

es un perejil sin hojas. p»

5

pág. 160

“Cada lechón en su te ta

es el modo

era

«El gaucho es como la lana: se limpia y compone

a palos”

pág. 164.

que no defiende a sus lijos.”

Para' descubrir la desigualdad

y las mise-

j)

rias que tiene que sufrir en su lucha contra la civilización han dejado huellas profuhdas en su espíritu. Producto de esas experiencias es la sabiduría que traduce en Mosita práctica. : e

“La ley es tela de araña, ruempe

,

«129.

A, :

social dice refiriéndose

los privilegios, los ricos y a |

po-

pág. 161.

La vida “azarosa del daucho, las vicfsitndbd

. la

:

pa

|

al modo, de repartirse | (al mamar) bres.

“La Providencia es una madre

e

de mamar. la

¡

t

|

|

en e puntita, no niego, | pero otros, como' el borrego,

|

toda entera se > la tragan,”

(pág.

a

129.

¿ |

v.

CONCLUSION, |

z

|

|

[-

Ñí

e

OS

| 4

|t

|

Restimiendo

el bicho | grande.

y sólo enrieda a los <hicos?

“Como el cordero hay quien ¡lo haga,

imágenes

pág. 173.

espíritu

nuestro

de Martín gaucho.

¿studio

Fierro

Entre

podríamos

decir

son la mejor

que mm

expresión del

los pliegues de sus metáforas

y

“Es la ley como la lluvia;

símiles se esconde su manera de pensar y de sentir; des-

nunca

de ellas nos

envía su queja

de la vida.

Como el gaucho es hombre inculto tiene di: a

puede

ser parejas”

pág. 173,

“La ley es como cnchihib no ofende a quien lo maneja.”

ficultad len expresar las necesidades de su espíritu por medio de conceptos abstractos. .Por eso acude a las co: sas anab que le circundan para animarlas y perso: nificarlas. Sus ' imágenes, pues, tienen origen en la. naturaleza, los "conceptos : religiosos y las. catego-

pág. 173.

“El gúérfano es sabandija

que no encuentra compasión.”

pág. 115.

Refiriéndose a las ventajas de la amistad con 108

sentantes de la autoridad:

* repre- -

e

)

que

Son: las más artísticas y bellas aque; brotan de la. impresión que causa en

. H

pág. 128.

|

su sensibilidad de hombre de la pampa la fuerza de los contrastes del mundo exterior, y se caracterizan por estas tres cualidades fundamentales: vitalidad, variedad y exactitud. No hay duda que el gaucho posee la habili-

* Para aconsejar serenidad en todos los momentos vida: " l +]

de la |

rumea

|

es la que da mejor leche.”

humanas.

,

«Pues siempre es dueno tener.

“La vaca que más

rías llas

|

palenque ande ira rastarse. ”

social -y su filosofía práctica

pág..129.

dad natural de captar la esencia de las cosas y crear con encantadora facilidad ' imágenes. primitivas, pero frescas y llenas de gracia. Al E

ágiles,

|

| |

BIBLIOGRAFÍA 1. Hernández

José,

“Martín

Fierro”,

Edición Sopena,

Barcelona,

: 1930.

2. Ortega No.

-7.'

y Gasset, Revista

3—Tiscoria, Edición

“La de

Eleuterio, “Coni”. /

-

Pampa...

Occidente,

“Martín

Buenos dd

Promesas”.

págs.

Fierro”,

Aires,

1925,

193-211,

El

Espectador

Madrid,

Comentado

1929.

y anotado.

To

4.—Tiscornia,

Eleuterio, “La

teca

de

dad

de Buenos

Dialectología

5. 5. —Upamelno,

mo

da

Aires,

Hi

| Lengua

de

Martín

anoamericana,

Fierro.”

|tomo

aL

Biblioa

1930.

Miguel de, “En Toto

al Casticismo.”

l, Residencia de Estudiantes, Madrid, 1916.

¡| Ensayos,

to:

Q


El Americanismo Literarió en dos N ovelas |

Colombianas

Us

'

(MARÍA.—EL ALFÉREZ REAL) 1

ANDRÉS

PARDO TOVAR

2 +

I—EL SIGNIFICADO “DE UN CENTENARIO Cf

ono

homenaje

del

artista ¿o del

feliz, para

entraña

asimilar,

un “esfuerzo,

más;o menos

para comprender

héroe

que

desde

mejor

su

la obra

invisible

mo-

rada

allega hasta nosotros el interrogante de sh propia

vida

y el ruMmpTOSO

En

medio

al

caudal

titmo

de sus palabrás, l|

enloquecido

de

la

|

vida

siglo:

eterno

retofno

del espíritu

|

presente

solemos retornar,, con morosa ternura, a tado que desdeñó la necánica deshumanizante - de

aquello nuestro

a los, yalles de la ado-

* lescencia; búsqueda inquieta y porfiada de todo lo que fué. Al cansancio de las rutas intuitivas y al afán de las adivinaciohes | de vanguardia, sucédense .€n pausado desfile

las

visipnes

de

antaño.

| las

Porque rehúsatos el dolor, la angustia finca sus reales en nuestro espíritu; porque creímos superar los postulados de la haturaleza, hemosde retornar la ella por

exaltación

la-vía dolorosa del experimento fallido y de la fórmula

y

estéril.

Pero

tras

el

cansancio

ditos, réstanos| la! emoción; que

abandona

pesadumbres

a “las

aguas,

de

los

itinerarios eru-

así. también el vagabundo en

la. ablución

vesperal;

las

del camino.

94

hombre:

dida del

adi _Ahdrómaca

e Ifige-

nia, así Eloísa, así también la divina gracia de Beatriz, | la

amante

magnífica

de

Calisto en. ¡la Tragicomedia,

y las rubias heroínas del norte derño ciclo francés.

Y así también

.

María, doncella

y las. vírgenes del: mo|

de América

y señora

de nuestras juventudes románticas. Su creador—o. su idealizador—nació en tierra vallecaucana: amó el te-

Leve teoría de figuras de mujer, a todo lo largo de la historia literaria de Occidente,

la

nimba

de dolor y de

rruño, ahondó en la entraña 089 raza, plasmó para siempre usos y costumbres, informó la novela ameri:

cana del siglo XIX, y a la manera que Atala abrió el )


ON

EL AMERICANISMO

1

:

E

Ji

LITERARIO EN pas NOVELAS co

-| | | | |

,

amor el corazón de la ideal protagonista enseñó a amar a nuestros padres. Maestro

romano,

de amor,

por

sí; pero

cuanto,

pasión

amorosa,

infinito

anhelo

fiel al concepto

hombre.

su 1 novela,

no a la manera

encontró en

del

de

el

'

del poeta

romántico

dolor

la

se sitúa en la esfera le lo universal estético enalteciendo | catarse

Calí

ora

tras: de las torres

Jamundí.

lal

pos

parece

y

casonas

ora bajo los guaduales y borges

de lla

respuesta

lo típico y lo regional, ¡la obra de Palacios

viejo,

del Pance y de

N

Entretanto,

|

del

re

creeríase

que

el

alma

de

María

inspira

el vuelo sagrado de las garzas sontosadas y blancas que Isaacs fincó en María cuanto de más puro y noble a la tarde: diademan las ceibas y los písamos de las gran: | anida" en el corazón: de la mujer americana y Cuanto * des planadas por donde: ruedan, en amplios giros, las. de más honda raigambre patriarcal sovrevivió al derrumn--

bamiento de la colonia. “lica

en

que

predomina

testa de la vida prejuiciós en criollo, tema

la novela

«Su obra—bajo

ante

el

modo

menor—entraña

el ancestro.

amarillentas aguas del Cauca.

una forma idíla , Pxjo-

Usos; costumbres | y

34

pugna con la naturaleza apasionada del fecundo que informa—aun hey en díai—

vernácula:

así El

hombre

JI—EL

VALLE

|

|

y

rosa

gloria

regio-

más

gene-

la imaginación “consonancias

mucho:

que nos habla Luis A. Sánchez, no pasa de ser una frase feliz: bastaría, citar tres nombres para refutar la ] tesis del escritor peruano: Pombo, Isaacs, Rivera. Com- > pendia|

cana,

inspira

costumbrista,

social,

el

y supera

segundo

el

inicia

la epopeya

poesía:

la

primero

novela

la

en el continente,

el último,

ciclo

del

pectivo de carácter costumbrista, hemos querido estudiar una obra de amena lectura y de ingenua y despreoc1En El Alférez real de Eustaquio “ pada forma literaria.

Palacios—otro

hijo

y

lástica

racial,

del

de

ergotismo,

verdadera

las

castas

Edad ¡Media del nuevo

María es un legado—len blanco menor—del

“ducido primera,

la

de

grupo

Palacios,

de

narrativa

pagas

colombianos. la última,

Vitales del costumbrismo

si

es

- moslo,

|

siglo XIX

un

re-

y poética

la

conocida

Subjetiva constituyen

q

de

dos

polos|

americano; por la María pro-

fundizamos en lás almas, -por El Alférez real, en las rosas de América. ¡Pero a tiempo que la obra de Isaacs %

el espíritu

de

'la mujer

y color,

luz

y! isombra,

misterio

y melancolía.

es el qu

lleva. a nuestro

poeta,

|

con suge=

fondo en que el ple -vaallecaucano comenta y subraya í los matices espirituales de la ideal protagonista, Veá- |

El Alférez real un documento histórico del siglo XV TL, La obra de Isaacs alcanza prestigio americano y ee ropeo;

armo ía entre

cuya

inquietud de la

de Isaacs una ¡realización! tan feliz, que nos lleva a preguntarnos si es la nat 1aleza la que ¡modela el alma de M: aría, o ¡es el alma E María la que presta al paisaje

conflict

continente.

E sta

y

planada

la

la rumotosa

tiene

pasión: -

rente insistencia, a sit ar la figura de María, én cada | una de” las diferentes ¡situaciones del idilio, sobre un |

Porque si el romanticismo europeo hubo de recoger la tradición medieval, interrumpida por las: corrientes hu: manizantes del renacimiento, el americano derivó natu ralmente hacia el panorama colonial, reino de la bl del

de

manera

misteriosas ,

serenidad

ideal y el alma del- pa saje, idénlizado ¡alcanza en la obra

sura objetiva,

coloniales de María.

y

montaña.

el alma: ¡de Marí ía, cuya

dulcedumbre

la

un haz de recuerdos doloEl paisaje, enaltecido por

teísta dell amor, este Anhelo de asociar un sentimiento subjetivamente| bello. a la! naturaleza, dotada de hermo-

encon:

Cauca—puede

del

del Valle

" trarse la clave de las supervivencias

al

“Las E 'andes bellezas de la |¡creación—ha dicho '¡Isages en! su novel: ano pueden a ún tiempo ser vistas y cantadas: es necesario que na al alma empalide-: cidas por' la memoria infiel.. - Esta orientación pan-.

retros-

de comentario

y a manera

|

PGE

creadc ra del poeta, . encierra con

en cierta

sonoridades

la novela

de los desamparados.

revolucionaria

Al lado de María,

romántica ¿amerl-

regional

de

traduce

de

La insularidad colombiana

nario de su nacimiento.

ARMONÍA

Potade el casado eel de calidad estética—como observa profundamente Rafael May a—sólo a través del re-.

A

primer

del

conmemoración

la

de

fecunda

que

l

|

i

|

significación

la

sentir,

nuestro

nal: -tal, en

mejor

americano,

z

DE TERRUÑ

cuerdo florece lla poesía. | Y rosos es la novela de sanes.

novelista

P |

le?

y Don Segundo Sombra, así Doña Bárbara y La Voríúgine, así toda la literatura de tendencias indígenas que

Isahes.

|

1

Y LA meo

|

de hierro, tdo

_abarrota los estantes de nuestras librerías.

|;

A,

4 144

si ho:

pi

Ú

d Así estaba en 14 mañana de aquel triste día, bajo las areas

de

las

ventanas

de mi

|

madre.”

A Aquellas soledades) sus bosques silenciosos, Sus flores; sus aves y sus aguas, ¿por qué me hablaban de ella? ¿Qué había

allí de María?

en

las, sombras

húmedas,

en

la brisa que movía los tollajes, en el rumor del río. Se “Nunca

bellas

las aurbras

como

María

guiente. Mo

“Una

tarde, tarde

de: julío

eu tndo se

en el Cauca

me

fueron

presentó al

En

día si

|

como las de mi país, eogeleada

95

7


y

de

.

N ovelas en dos: El Americanismo Dl í | Colombianas | |

(MARIA.—EL ALFÉREZ REAL) |

ANDRÉS

|

PARDO

z

e

TOVAR

-;

| | |

I2EL SIGNIFICADO DE UN Copo

homenaje

entraña:

CENTENARIO

un “esfuerzo,

más

o menos

feliz/ para asimilar, para comprender mejor la 'obra : del artista o del héroe que desde su invisible morada allega hasta nosotros el interrogante de su Propia vida y el rumoroso caudal. de sus palabras. .

_

En medio al ritmo enloquecido de la vida presente solemos retornar, con inorosa ternura, a todo aquello que

desdeñó

la -mecánica

deshumanizante -de

Ed orge “Isaacs

nuestro

.

1

siglo: eterno retorno del espíritu a los. valles de la ado-

lescencia; búsqueda inquieta y 'porfiada de todolo que fué.

Al

cansancio

de las rutas

las adivinaciones de vanguardia, desfile las visiones de antaño.

intuitivas

y al afán de

sucédense

en pausado |

Porque rehusamos el dolor, la angustia finca sus reales en nuestro espíritu; porque: creímos superar los pos-

exaltación la vida del hores: - así Andrómaca

tulados

a ella' por

nia, así Eloísa,

la

y la amante

magnífica de

y las

heroínas: del norte

la

vía

estéril. ditos,

de la naturaleza, | hemos de retornar dolorosa

-Pero réstanos

que abandona

del

tras

experimento

el carisancio

'la emoción;

a las aguas,

así

¡fallido

y| de

de los

fórmula

itinerarios

también

en la ablución

el

eru-

vagabundo

vesperal, las

pesadumbres del camino. |

94

la divina

Calisto

derno ciclo francés. Y

así también

| e 1fige-

gracia de Beatriz,

en la Tragicomedia,

y. las

nes

a

mo-

Aaa] María,

doncella de América

y señora

de nuestras juventudes románticas. Su creador—o su idealizador—nació en tierra vallecaucana: amó el terruño,

Leve teoría de figuras ¡de mujer, a todo lo largo de la historia literaria de Occidente, nimba de dolory de

rubias

así también

ahondó

en

la.entraña

siempre usos y costumbres,

de

la

raza,

plasmó

para

informó la novela ameri-

cana- del siglo XIX, y a la manera

que Atala

abrió el


po 1

EL AMBRICANISMO LITERARIO EN DOS NOVELAS COLOMBIANAS .aínor' el

corazón

enseñó

a amar

de la ideal protagonista

de su novela,

se sitúa en la esfera de lo universal estético enalteciendo

a nuestros padres,

lo típico

catarse

Maestro de amor, sí; pero no a la manera , del poeta

anida

en el corazón

de más

honda

de la mujer

raigambre

prejuicios

puro

una

forma

idí-

pugna

con

la- naturaleza

apasionada

y Don Segundo Sombra, así Doña Bárbara. y La Vorágine, así toda la literatura de tendencias indígenas que

creeríase

que

los estantes de

nuestras

librerías.

| E Isaacs, novelista americano, mejor que gloria. regional: -tal, en nuestro. sentir, la ¡significación más geneconmemoración

la

de

y fecunda

Luis

habla

frase feliz: bastaría escritor

del

tesis

pendia

-A. Sánchez,

no

Pombo,

de

colombiana

pasa

de

una

ser

para refutar

citar tres nombres

Peruano:

cente-

primer

del

La insularidad

nario de su nacimiento. nos

Isaacs,

Rivera.

y supera el primero la poesía romántica

la

Com-

ameri-

cana, inspira el segundo la novela. regional del ciclo costumbrista, inicia el último, en el continente, la novela

social, la epopeya revolucionaria de los desamparados. Al lado de María, y a manera de comentario retrospectivo de carácter costumbrista, hemos «querido estudiar - una obra de amena lectura y de ingenua y despreocu“ pada forma literaria. ¿En El Alférez real.de Eustaquio

Palacios—otro hijo del Valle del Cauca—puede encon-

—trarse la clave de las supervivencias coloniales de María. Porque si el romanticismo europeo hubo de recoger la tradición: medieval, interrumpida por las corrientes humanizantes del renacimiento, el 'americano' derivó naturalmente hacia el panórama colonial, refho, de la: escolástica-y del ergotismo, de las castasy del conflicto racial,

verdadera

María

Edad

Media

del

es un legado—en blanco

nuevo

continente.

obra

menor—del 'siglo XIX,

de

Isaacs

alcanza

prestigio

americano

y

si es conocida de un

ropeo;

la de Palacios, «apenas

'dncido

Subjetiva grupo de colombianos. narrativa la última, constituyen

primera,

María inspira

pos

giros, dal ;

ano

V ALLE. Y

LA!

MONTAÑA,

DE TERRUÑO

ARMONÍA

E

E

j

' Porque el pasado es | de calidad: ecc omo ob serva profundamente Rafael Maya—sólo a través del re-

Y un haz de recuerdos dolo-

rosos es la noyela de Isaacs. El paisaje, enaltecido por la imaginación creadora del poeta, encierra misteriosas conan con el alma: de María, cuya serenidad tiene

mucho de la dulcedumbre de la planada y cuya pasión traduce en cierta manera la rumorosa inquietud de la montaña. Esta armonía entre el espíritu de la mujer ideal y el alma del paisaje idealizado alcanza en la obra de Isaacs una realización tan feliz, que nos lleva a -pre-* guntarnos si es la naturaleza la que modela el alma de María, bes el alma de María la que presta al paisaje " sonoridades .

“Las

luz 2y color, hos

grandes

0y sómbra, y misterio

yy melancolía.

bellezas ' de. la creación—ha

dicho

Isaacs en su novela—no pueden a un tiempo ser vistas y cantadas: es tiecesario que vuelvan al alma empalidecidás

por

la memoria

infiel. -.”.

¡Esta

orientación

eu-

re--

y poética la los dos polos

_vitales del. costumbrismo americano; por la María pro-fuandizamos en lás- almas, por El Alférez real, en las cosas de América. Pero a: tiempo que la obra de Isaacs

pan-

teísta del amor, este anhelo - “de. asociar un sentimiento subjetivamente bello a la naturaleza, dotada de hérmosura

objetiva,

es el que Jleva a nuestro

rente insistencia, _ Una

de

poeta,

con suge-

a situar la. figura de María,

las: diferentes ¡situaciones

del

idilio,

en cada: sobre -un

fondo en que el paisaje vallecaucano comenta y subraya los matices espirituales de la se protagonista. Veámoslo,

si

no:

|

ds

z

“... Así estaba en la mañana de aquel triste día, bajo

las enredaderas de las ventanas de mi madre.”

“El Alférez real un documento histórico del siglo XVIII. “La

el [alma «de

des planadas por 'donde ruedan, en ¿amarillentas aguas del Cauca, |

cuerdo florece la poesía.

que

del Calí viejo,

del

criollo, tema fecundo que informa—aun. hoy en día— la novela vernácula: así El hombre de hierro, Ifigenia

rosa.

re-

predomina el modo menor—entraña la provida ante, el ancestro. Usos, costumbres y

en

abarrota

parece

a la tarde diademan las ceibas y los písamos de las gran-

americana y cuanto

Su obra—bajo

Palacios

el vuelo*sagrado de las gatzas sónrosadas y blancas que *

y noble

patriarcal sovrevivió al derrum-

bamiento de la colonia. “lica en que testa de la

de más

de

ora tras de las torres y casonas

Erriretantd, 2

cuanto

la obra

Jamundí.

del hombre.

Isaacs fincó en María

regional,

. ora bajo los guaduales y 'bosquecillos del Pance y del

romano, por cuanto, fiel al concepto romántico de la pasión amorosa, encontró en el dolor la respuesta al

infinito anhelo

y lo

“Aquellas soledades,

sus ¡bosques

z

silenciosos, sus flo-

res, SUS aves y SUs aguas, ¿por qué me hablaban de ella? ¿Qué había allí de María? en. las sombras húmedas, en la brisa que movía los follajes, en el rumor del río. Fa “Nunca

- bellas.

las auroras

de julio

en el. Cauca

como María: cuando se

guiente.”

“Una ,

>

tarde,

z

me

13 |

tarde

fueron

tan

presentó al día 'sia

-

t

;

.

Pe

|

como las de mi país, engalanada |

y

ji

t

ñ

,

.

E


:on nubes de violeta y lampos de oro pálido, bella como . María, bella y transitória como fué ésta para má..s”

|

“Una hora después... había recorrido el dni.

¡Dios

4

follajes |

que

¿A

nos

habían

el paisaje

Hamándola, dado

qué multiplicar!

de

a los

sombra.”

vallecaucano! nos habla

sus

Yo

pidiéndosela

lós £ejemplos

el horizonte crepuscular -mor

tú lo sabes.

mío!

h

si

aun

hoy

¿en día

del idilio dulcísimo

de sus atardeceres

o en, el

en

ru-

montañas

a: las orillas del Cauca, ya se anunciaba por.las cumbres de las montañas de Chinche la alegre luz del día, reflejada

Se ha

hablado

de la psicología

de la montaña

gónicas del alma idilio

y

de

la

su

rigor,

la

de la planaday

como

ameritana,

montaña ¡en

cos la epopeya

de modalidades

Y de la pampa que

florece

en

discutible

es

cilmente.

y

de

anta-

propicia al

vértigos heroi-

de la conquista y del trabajo. tesis

podría

En

todo

invertirse

fá-

l

Amplio y terso el paisaje, esfumado el confín en ligeras

neblinas,

extiéndese

el valle bajo

la cegadora

luz

de sus cielos. Entre la planada y sus altísimos contrafuertes, una progresión de mesetas “inclinadas conjugan armoniosamente

opuestas” "geografías.

?

llanadas

de ( 'añasgordas

viaja

sin

la

escenarios

tuar

la

mutación

de

maravillosa cadencia

ielos

de

las

garzas

parece

transparentes

la del

narración

sea

de

la

y la del

como

las. amplias

belleza

finísimo

colono

narrativa

de

los

romance

o

a el

los:

montañés, de! ¡la

aspectos

si

estilizara

curvas del

novela

sobre

El

Alférez

Isanes,

complementarios

de

observador

de

su

Mefra,

*, ¿ |

refl, el contraste

“Cuando

96

estructura

también

¡

el panorama:

acababan' de pasar el llano y se acercaban

7

hori-

|

Y.es admirable entonces

e

los

torrentes

en

torno

de

la

a su

montaña

propia

ronda

entidad

el

hasta

A los montes de : alcanzar la plena posesión de su yo. Cañasgordas van también los esclavos: del alférez real a revivir transitoriamente la libertad perdida.

Pero

lejos del Valle,

la cordillera tórnase agorera

y

siniestra: Así para Efraín, a su regreso del destierro, los profundós cañones del Dagua por cuyas aguas re-

monta el bongo en tardo y absurdo ajetreo.

A los ran-

dales de la montaña vallecaucana “orlados en la ribera por iracales, helechos y cañas de amarillos tallos, plumajes sedosos y semilleros color de púrpura” sucédense ahora manglares sombríos, Y al bambuco de la lla-

el bunde

de Laureán,

sos, profundos y lentos” sentimientos al prometido

cuyos

parecen

acentos

“quejumbro-

confirmar

en'

sus

pre-

de María:

“Se no junde ya la luna; remá,

¿Qué

remá.

hará

mi

llorá,

llorá...”

negra

tan

sola?

los

cúspides de la cordillera. central, doraban en semicírenlos sobre ella algunas hubes ligeras que se desataban las unas de las otras pira alejarse y desaparecer, Las verdes pampas y selv as del valle se veían como al través, de un vidrio azulado, y en medio de ellas, algunas En

franjas

Cauca.

reside' buena patte de

y

de María

(lesvir-

“Los resplandores dol delineaban hacia el oriente las

blancas...?

en

teñidas de oro y

su espíritu, aniñado por la mansedumbre

árboles

amante

iigenno

natal:

cabañas

aparecían

Palacios,

parte

un este ritmo profundo uy persistente, en este fluir : isual de la altura a la! planada y del bd sque a la vegas en este tránsito entre la vida de los pastores de la sa-

bana

extendidas

sia de olvido y de serenidad. observar cómo

desarrollo de la narración. Porque bajo el signo de un cielo profundo, el color se hace luz y se fuiide dulce: mente en sus tonalidades complementarias, la palmera dell valle se hermana 'cón los lirios de la montaña y el vuelo

que

A la montaña asciende Efraín, ora en busca de la amistad candorosa de la familia antioqueña, ora en an-

mada,

Lejos de la ciudad, entre la montaña. y el valle, oscila: él idilio de Isaacs; de la ciudad a las colínas y que

nubes,

i

de

psicología

las

del paisaje y. de las costumbres del valle, adquiere contornos heroicos y supera su tónica habitual. En medio

le

la

en

nontales sobre la cordillera, grana.

|

||

Con

el correr

plantío han rebaños;

colono,

de los tiempos,

reemplazado

la montaña,

los surcos

del

en el valle a los innumerables

perfumando

se ha ido alejando

fecundos

de amor

cada vez más

el hacha

del

de la llanada.

Otros anhelos, placeres y dolores desconocidos ayer han moldeado nuevos caracteres y determinado conflictos ig-

norados antaño. El ciclo patriarcal de la vida ameri cana cerró en medio a las inquietudes de un siglo mecanizado y revaluador.

>]

7

Pero el viajero puede aún sorprender por tierras del Valle del Cauca, con poco que aniñe su espíritu para sumergirlo en el ideario y en la sensibilidad romántica, las almas y las cosas cantadas por Isaacs o relatadas por el autor de El' Alférez real. Porque María y Brau-

lio, el padre Escobar Zapata y -Juan' Ángel, de americanismo bajo luminosa los pueblos

y -La Flor del Vallano, el maestro son arquetipos raciales, símbolos cuyo signo prosiguen su carrera del Cauca grande. |


,

EL AMERICANISMO LITERARIO EN DOS NOVELAS COLOMBIANAS € ITI—LA

Y

COSTUMBRE

EL

AMOR:

CONFLICTO e

— br

DEL ESPÍRITU |

| Un en

ilustre escritor

obra

de minuciosa

"y el ambiente

Ramiro,

vida

y

que

exótica,

En. la

en

no

algunos

críticos

es

cosa,

otra

psicológico

de

soberbia

hombre

y de

discurre

orgullos

Traslademos este gámoslo en contacto fatalismo del negro, a delinearse en “toda didad, Aquí radica Eustaquio

siglo

tan

ya

y

las

en

como

novela

bien

se:

clave

orgullo,

en

con-

lloró: el negrito, me dijo:-—Alza

el caos

de

en

su propio

ser

epopeya

torturada

de

opuestos

La Flor

del

modalidades

se

María.

en

pleno

Vallano y en: Daniel

apun-

de

Efraín

eE

esfera

prejuicios

de lo que

tuosos unía la cada. porfía—el

y

y

De

y

4

de

citas

Apenas| si en la revestía caracteres delic-

y referencias: ' |

“Si ñorita

usted

fuera

Inés" —dice

“Cuando

Fermín

54

se casaría

con

mi

se-

a Daniel.

un marido alcanzaba así su libertad, se ma-

"taba | Ershajands jer. . éd:d Quién* le dió

su madre

blanco' y rico,

ña.”

para

librar

a

sus

hijos

y

Alférez

de

e”

decian: su

padre

real.

a

de

americano

mi

ese

María

la

amo,

es el: ne-

negrito

es, niño.

es niño! k Qué

ha transcurrido

república

han

subsisten: adn—en

María—la

a

su

mu-

sellada

al

un

sigio.

reemplazado

as

esclavitud,

tiempos

la] dictadura

de

Efraín :

familiar

y

la

era

for

y

|

El Cabildo de Cali dicta una orden para! que don Ignacio González Arce no cargue bastón; expide certificados' de pureza de sangre a don Vicente Serrano, y

ordena a los vecinos contribuir a la destrucción de la

libre

juego del

amor,

ñ “

En

la nov ela de a

oponen

a los amores

de

los pr ajuicios

aniel con doña

de

casta

se

Inés de Lara

y: motivan el matrimonio ¡secreto de don: Heprique de Cayzedo con La Flor del. Vallano, dulce y esfumada silueta de mujer a cuyo solo nombre la ingenua narra: ción se perfuma de allór En María, la severidad del padre, símbolo de la dictadura familiar, motiva la. se-. —paración de los a y | con ena el derrumbamiento del primer, amor. *. | | S Las costumbres austeras del hogar, el concepto pa'triarcal de las relaciones de padres a hijosy la psicología

colonial

de

la

mujer— —huerto

cerrado,

fuente

| se-

Mlada al “libre juego del amor-—motivan en -el idilio de Isaacs esa delicadeza inefable de la pasión, ese fluir temeroso de los diálogos rotos, ese: obstinado ocultarse de la pasión a los ojos. de los hombres |para. entregarse al paisaje. . ( e | Ss ' En

el don?

es niño,

dijo :—Simple,

psicología patriarcal de la mujer: huerto cerrado, fuente

naturaleza lo que separaba—en tripliancestro, la sociedad y el estado.

desfile

me

revoluciones

lonial

de

—mán ingenuo recatan “muchas veces el dolor de los humildes o el monstruoso egocentrismo | ¡del hidalgo. Tnibreve

le contesté: —No

las siestas de. la coloniaz un corto período de nueve años, la independencia, media. entre las. dos. ' Aportes norteamericanos: y europeos an inquietado los espíritus y transformado. la vida, política. Pero del ciclo co-

A este respecto, constituye El Alférez real un inagotable venero de datos y de anécdotas que baljo el ade-

ciemos

entonces

Las

eostumbres.

por entonces

Yo

grito;

Hi

Durante la colonia, las diferentes castas sociales discurren por sendas paralelas sin .llegar1jamás a conjuvarse. Hidalgos españoles y americanos, montañeses y monteras, esto es, mestizos y plebeyos, indígenas y negros esclavos, vegetan separados por hondo yvallado de diferencias,

llore.

fanatismos.

desarrolla

espirituales

|

ese niño para queno

¡Figúrense ustedes, que dizque el negrito cosas dice mi amo el Padre!...”

conflicto a nuéstro continente, poncon la tristeza del indio y con el y la psicología criolla principiará su compleja y sugerente profun.el interés humano de la novela de acción

Sp

se arruinan sosteniendo un pleito que: los autorizará para usar capa de grana y espadín, y una negra que comenta con 'sus compañeras de esclavitud: “—Porque

de la

la España

levando

de

Palacios, .cuya

XVII:

de don

la

en que agoniza

el conflicto de sangres enemigas, contradictorios

gloria si

y

la vida

7

y de miseria

V, un

La

ln

langosta bajo multa dl doR pátacones a los Hilo. de veinticinco azotes a los desvalidos. Hay hidalgos que

Larreta—

reeonstruído

América.

vorágine

de grandeza

ha

del siglo XVI.

el antecedente

colonial

Carlos

español

considerada * por

arcaizante

sidera,

argentino—Rodríguez exquisitez,

E

un

viejo prólogo

cano, Vergara y Vergara

a. la novela

afirma—y

del odia

vallecan-

sus palabras van en

apoyo .de nuestra tesis —que el. hogar de María no es «UN “hogar excepcional, sino: común, 'yJ : MUy común,” lo prologuista,

rara

en

sus

en

frase

labios,

que

por

sutil y

observa “que

penetrante

en' los. ¡diálogos

es

muy.

eruza-

dos entre: los amantes de El Paraíso “una flor de más L constituye una situación nueva.” Y así es, en efecto: |

:

|

1

|

| | | | |

i

i

|

3

-


BRÚJULA Log

porque

entre

huerto,

del

los sentimientos

valle

afinidades. Ja

María

o|de la montaña,

y las flores

existen

misteriosas

azahares

virgen;

y rosas

del

baño,

semblanza

azucenás, de la montaña,

de

flores

agostó la vida tema

se “inicia

0 marchitó

presentimiento,

los

primeros ¿párrafos

la

mos

ble

motivo

comentaristas

del presentimiento,

se adentra

por

las rutas

el gozo del momento que

con

poco

acciones

han

que

olvidado

con

de la intuición

presente.

y diálogos,

costumbres

la

ellos encarna

la vida

América

suscitan

tipos

el paisaje; su ademán

americana

y Ca:

resucita

rit-

yero

admira-

que

ensombreciendo novela

de Isaacs,

y naturaleza,

cielos

coloraciones

Pero en ellos arcádicas:

surge la querella

apa:

amorosa,

la

castrera revive la Lírica hazaña del dios Pan, y las flautas subrayan melódicamente la'copla intencionada

Transportemos

este

adquiere

recen boyeros y pastores,

Y así es, en efecto, poren

de

¡fluir de corrientes vi-

Los valles sustentan pródigos rebaños.

el

por fin en

estado de- conciencia

profiadicemos

tierras

opuesto

vegetales; sus cantos insinúan, ora el murmullo de raudales, .ora los-ecos de la montaña; sus costum-

los

y porfiado,

novela

en lágrimas el semblante de María, y culmina el aleteo del ave nocturna, y

por

que

En

amores lo que

llanto del niño que va; q partir, ensombrece el horizonte erepuscular de la escena; en que la lectura de Atala baña

Críticos

tales

tránsito,

bres parecen remedo sublimado de las faunas vernáculas. -

penetrante de

doble

racteres.

una

la ausencia.

del

en

invisibles:

de 'olyido

y de dolor: la naturaleza toda, asociada a los de Efraín y de María, eterniza en el paisaje

El

turaleza, modelando las almas al ritmo de sus fuerzas

del

Claveles y campanillas del río, recuerdo”de

niñez;

pasión

de

y

tierra, entristecidos paulatinamente, confirman a los amantes en el dolor de sus presentimientos. El idilio de: Isaacs se inicia cón lar alborada en que Efraín: re-

cia

a Menaclas, el pastor, y a Dafnis, el bo:

al Valle de la

y el

del,Cauca,

naturaleza

idilio

de

hagámoslos

virginal

Teócrito

de

este

revivirá,

cantar

en presen:

rincón

americano,

sin perder

en

manera

alguna su elértal] delicadeza, robustecido y maduro, ' sí, pero conservando en sus grandes lineamientos el sabor apolíneo

del

¿Qué

original.

E

misteriosas

afinidades

ligan

entre

cantores de la naturaleza? Teócrito, Millevoye, Chateaubriand, Isaacs, han

Virgilio,

a

los

Chenier,

pasado

y yo gozaba de la más | perfumada mañana de verano.” Y finaliza en: medio a lós coros agoreros de la muerte: ¡“estremecido, partí a galope por en medio de la pampa

por la tie: rra con la mirada puesta en la inefabley trascendente belleza de los seres. Y es a virtud de pe amistad que supera .al tiempo y al espacio como podríamos deposi-

solitaria

tar

gresa al hogar: “era yd la última jornada

En

cuvo

Naría,

conciencia, Dueño

el

horizonte

ennegreécía

presehtimiento,

deviene y

ep y de su

en

señor

categoría

dezsús

de

la

noche.”

simple

estado

de

creaciones,

del Alférez

de Cayzcedo,

real para

Isaacs,

puede

el

novelista

quizá

en don Dauna

de rea los

Il ml:

en

belleza,

tancia. ,

se ¡asimilan A

a nuestra

propia

subs-

*

1

IV—DE LO QUE ¿ELeHOMBRE TRIBUTA A LA Y DE ¡LO-QUE

ÉSTA

RECIBE

-98

trabajo

del

de

lohabre,

leche

hay

vinculado

a la tierra;

la ha-

maravilloso

la

cantar

hermosa

pastos

y “becerrillós

. Pero

si mi

de

Me-

niña ¡dirige

gus

o

niña

frescos,

hay

corderos

vacas

hen-

pequeños

que

se retira, el pastor

lan-

guidece y la hierba también.”

De las páginas

de María y de los capítulos de El

surge el himno

Alférez real

americano

Can-

al trabajo.

ción épica que paid por únicos protagonistas al hombre tierra,

por

espectadores; la

alborada,

la

canícula

y el atardecer, por testigos a los guaduales de la vega y a los písamos y cachimbos de la montaña. :

dd

'La hacienda de Cañasgordas, en la obra de Palacios,

es él ara en que la cuadrilla de esclavos sacrifica sus vidas.

Pero

de sus manos

fluye a raudales

futura.

Oigamos

doloridas y de sus cuerpos el bienestar

de la nacionali-

al narrador:

“Todos esos esclavos, hombres y mujeres, trabajaban toda'la semana en.las plantaciones de caña; en.el trapiche moliendo: la caña, cociendo la miel y haciendo el lares; en sacar madera azúcar; en,lós cacaotales y pla

y guaduas de los bosques;

|

Il

el

que

primav era,

se alimentan.

dad

*

TIERRA

chidas

fatigados s

de María

dondequiera

hay

y a la

Y así, en medio a un diálogo de augustos silencios, hombres y coshs, funilidos en la unidad superior de los recuerdos, escapan al tiempo, se despoian en parte de su carácter objetivo, - y espiritualizados y como transfi-

gurados

pies

pasos,

página

intensa de su propia vida, y en supremo gesto nunciación, sacrifica; al María para entregarla

cielos del arte.

los

“Por

convertirlo

eternizando

a

nalcas:

estética.

a sti arbitrio de sus sentimientos, de su vida muerte: en ttanto que Palacios se apiada; del

secretario niel

vasto

de mi viaje

los

edificios;

en hacer

en hacer cercas y en reparar

rodeos

cada

mes,

herrar

los

ter-

.


|

ÉL AMERICANISMO

LITERARIO

EN

trabajo

hombre

que

fecunda la tierra

en el oro y el gualda

costumbrismo

regional.

para retornar

de la cosecha,

En

el

Valle, del

al

De

surge el

Canca,

con

la siembra,

la cabaña

impera' en

hoy,

la. soledad

el hombre de la montaña cruza su sangre la del plátcido habitador de la llanada. Hay

en

María

capítulos

vigorosa

magistrales,

en que

y

tiva

hiperestesiadas

Isaacs, tierra

nueva

por

derriba

uná «intensa

maestro

natal, ' sabe

el decadente

insuperable allegar

y el perfume

y los

últimos

eta

de

neando la casita es, que yo había

del

de

fa-

los

del árbol

de'su de

la

herido:

cuesta pendiente y Oscura, sobre el arbolado seco de

montañés,

legumbres,

me

desde

hallé

en

la

donde

*

4

polifonía

del

atardecer

y

la

policromía

|

del

“El

olor

peculiar

de los bosques

en

recién

paisaje:

derribados

sazón;, la greguería

la tierra

y de:

sentimiento

|

nuevas

en

el

pródiga' abundancia

de

los. frutos.

y

de los loros

perfume

de las

flores

o en

la 4

Bíblica

tierra

de patriarcas, en cuyos senos escondidos, ajenos al diario afán importuno y: esquivos al avance de una civilización exteriorizante y superficial, parecen: resonar todavía las palabras del predicador: pa “To hgrandecí viñas;

A

mis: “obras; etifiquéme

-

y

Casas;

plantéme

Ep S

“Híceme

les de

huertos

todos

bosque

Í

el de. las piñuelas

con

material

en belleza y bi nestar lo que de sus hijos reci.

-“Híceme

O en ¡parte en que a los perfumes de la selva se aúna a

del hombre

belleza.

pla-

divisé husituada enmedio de las | colinas verdejado entre bosques al parecer intes-

ruetibles.”

relación

al terruño,

generaciones

ecos

|

bió. Y ella, que los vió nacer, los acepta en su seno para que, convertidos en humus fecundo, retornen a las

interior.

nosotros

'amor

, retorna

razas

en la descripción

inolvidable

derribos

sembrada

vida

hasta

“Después de una pequeña de atravesar a saltos por

plantío

mutua

|

El amor y la muerte constituyen el primero y el último de los tributos que el hombre ofrece a la tierra. Entre los dos, media. A trabajo. La tierra, a su vez,

él . Braulioyy Tránsito, con el fruto de sus amores, insavia

'

yl

indestructible | ¿en almas para quienes la! naturaleza, involucrada en su propio ser, pierde en objetividad lo que gana en subje-

montañera aporta ¡al alma de Efraín, en conjunción gratísima, fuerzas espirituales desconocidas para en

>

las

milia

jertarán

esta

Blando

con

la:

:

|

la tierra con el espíritu, nace la psicología vallecancana. :

, como en tiempos de la colonia, los rébaños se hermanán

$

riva el susténto, espera la llegada del hijo, zación inefable de sus secretos amores.

:

Del

NAS US

nero y curar los animales; y en todo lo demás que se ocurría.”

DOS NOVELAS CoLoMBL

y jardines

y- planté

en ellos

frutos; estanques

donas los

árhoAA

de. agHas,

para regar ¡de ellos el

árboles. ¡crecían;

|

:

.

“Poscí siervos y siervas, y tuve hijos' de familias tamtuve posesión grande|de vacas y ovejas, sobre todos los que fueron antes de mí en Jerusalem.

bién

en los guaduales y guayabales vecinos; el tañido lejano del cuerno de algún pastor, repetido por llos montes; las

castreras

de

los

de las labores con boles

vistos

Al

al

ritmo

esclavos

través

del

de

los

trabajo

volvían

de la familia

espaciosamente

al hombro;

cañaverales

se vinculan

las situaciones del idilio. se despide

que

las herramientas

los arre-

movedizos.

todas

ES

o casi todas

Próximo ya a partir,

Efraín

ya

las

once,

José,

Braulio

y yo habíamos

sitado el Plantel nuevo, el] desmonte que estaban

y el maizal en filote. de

la

dor

casa de

de

una

atarraya,

das;

y la señora

maíz

para

pilar,

se acercaba

Así

inclinada

la

y

sentados

haciendo -

le

poníamos

Ellas

.y ellos temible

pasado

comentario

las “filtimas

ploma-,

terario

muchachas

sentían! como de

del

alrede-

con las nuestra

yo,

que

despedida.”

en El Alférez real, la Flor del Valláno, frente' sobre femeninas labores de que de-

7

- La comprensión de una. obra literari ia supone de parte del comentador una actitud desprevenida y una visión panorámica. El adentrárse. en una creación artística

banquitos

en

Luisa. deSgranaba

el momento

también,

vi-

Reunidos nuev amenté en la salita

Branlio,

|

Z

antioqueña : >

“Eran

V—LO QUE VA DEL POETA AL COSTUMBRISTA

tual

no

el

exige las

a

es

tarea

caudal

de

fácil” para

sus

quienes

prejuicios,

el acondicionamiento

exigencias

de

El

de la

al

análisis

li-

visión

espiri-

Ica

perspectiva

la

aportan

Precisa . desnudarse del traje a la moda para saborear las psicologías y estilos de antaño, Porque sólo ? aniñando nuestro espírituyy sumergiéndonos en el pasado

con olvido absoluto del presente, cabe iniciar el estudio | | |

z

| ej |

|

a

]

z

| 4 yodo


yl

9

BRÚJULA sr.

caducado

Lo

las

produce

ha $

la

fase

su-

su yo íntimo

en esos

nuestro

sentir,

en

constituyen,

que

diálogos

más

transparenten

que

los protagonistas

' admirables

Ora la enumeración de defectós o bos irreconciliables. el articulejo relamido, ora la hipérbole elogiosa o el co-.

, personas,. María

Ip] a las

retrata

del paisaje, alude sin copiar y, deja a

guiere la emoción

por | 'rum-

viajado

ha

Colombia

crítica literadial en

La

formh

cuya

muniino

a]

del ¡espíritu

frutos 5 ad.

ciertos

de

: cosas y

interesante.

de

la obra.

La emoción, sugerida apenas, y el protagonista que desnuda su almá sin el auxilio del autor, es lo que have reducido se adentra| por las _rutas de la interpretación de Isaacs un precursor de las tendencias contemporápsicológica y poética, respondiendo así a la inquietante | neas del Irama y de la novela, porque de la pintoresca pregunta de Flaubert ia Jorge Sand. conversación de Custodio o de la charla de Salomé a la Esta concepción ¡artística de la crítica literaria se técnica del monólogo interior a la manera de James Joyce, de obra la a referencia hacer al te impone especialmen no media una distancia tan grande que no pueda solós románticos americanos, campo. propicio a las minumeterse a medida: como interlocutor, Efraín podría ser cias de los discípulos, de Clemencín y de Valbuena o suprimido en estos dos «diálogos magistrales, sin que el

-mentario antañón

y

sentimientos

en

de

estilo

“Jl

vompone

hem—se

'

desuso,

elementos :

tres

de

aE

>

Thieg-

Van

un esbritozcualquiera—dice po

ello.

mengua

sufriera

de sus dos amigos

espiritual

. contorno por

personal,

extr anjera

e influencias

nativa

tradición

grupo

ideologías

vivir

sepa

el que

pata todo

gratísimo

rincón

Apenas si un

y reaccionario.

lo

En

María,

estudiado

de

Isaacs,

al aporte: personal

del escritor, :

precedentes, es preciso suromanticismo francés, ejercido so-

mar la influencia del bre el novelista colombiano teaubriand, La

de

a través de la obra principalmente.

Atalq

tradición

nativa,

encuéntrase—en toda novela de Eustaquio! de

esta

obra

costumbres

de

examinar.

segundo

la

los

usos

y

sale una

comparada

a las diverssas de

las

objeción estudia

literaturas,

influenci ias

que

corrientes

dicen| orden

comunes.

a fuer

lado,

internacional,

rresponde

pertenece

el

literatura

amenaza

porvenir?

La

y al estadista

este * comentario: de

con

de otro, las

americana

cultura

es una

respuesta

y

rebosa

universal

fórmula

los

y

grata

pensar.

las corrien-

y

de

paralelismo

De la lectura de María

la

estéril

debido

Existe en el Museo

a

niers

se desprende

inicia

en

que

al

la danza

ritmo

de Munich

una Kermesse

de Te-

jubiloso

la gaita,

pareja

en tanto

que

de

la comparsa,

una

distribuída

a la satisfacción despreoénpada del instinto: comén

medio

costumbrismo

a las almas y a las cosas (de América.

fectos

que

sus

antes

innumerables

que a

su

autor

defectos

de

pertenecen

torma, a su

de-

tiempo

y a su escuela, el idilio de Isaacs posee un valor literario peculiarísimo que se manifiesta, principalmente, €en la descripción y en el qistogo. Porque

de Palacios

a tiempo

¡ ue la obra

simplemente

describelel objeto, el poema El

¡Alférez

1

real

relata

los

nos

creadora; sucesos,

re-

e izquierda

aman. tiva en

Al fluye

la

5

:

fondo, de

hacia

minoso

entre

bañas

dulce tral

la

que

del

la escena.

A de

presencia de

la

parejas, PS

cortijo la una

se entrega el rudo -

la

ciudad'

y$

recatan

derecha,

a

perspec-

adormecida

á

del Louvre

luz

del

se conserva:

atardecer

los árboles del

se miran ¡en

derecha,

o en

casas

distancia.

Hobbema:

la

las

grupos

las torres

¿2n las salas

A

en

la

sombra

abre

primer

los cristales

de la luz en quese

composición.

un

El

Por

entre

Molino,de

paréntesis

término

baña los

lu-

y las ca-

brumoósos

del: boscaje cl

£

ay RE 2

100.

mientras

narrativa

de Isaacs

lo presenta transformado por la, imaginación porque

lin-

a nuestra

derecha

:co-

produc-

table del romanticismo ¡europeo, pero supo asimilarlo y transformarlo, mejor aún, ¡logró [encontrarlo de nuevo en

pesar

de

ahogar

otra tesis: Isaacs, en efecto, recibió la influencia -inevi-

¡A

de

|

al legislador

de

la

el americanismo;

autóctonas.

quién

deros

un

el panorama

diferenciándolas

recibidas

a un

de

escinden

De

de mejor encierra

¿A

imitación. Podría obsérvársenos, en efecto, que las relaciones que existen| entre el idilio de Isaacs y el de

Chateaubriand

que,

manera

conviene

antagónicas

américanas.

corrientes

del estilo,

de

letras

ción artística

La literafura

claramente

explicación

actitudes.

cuanto

María.

quen

comuñes

coeficiente

las

clase

de Cha-

gn exuberante morfología—en la »alacios.. De aquí el que a través

basqngbs

A, nuestro tes

Dos

ya en los papítulos

del a

con

río. la:

la parte .centroncos

de

los-


PR]

árboles hasta

del el

De

media

primer

término,

horizonte

la

Kermesse

de

la distancia

¡

perspectiva

al

a María, la

|

Teniers

espiritual

Molinp

:

P

DOS "NOVELAS

j

|

>|

CptomBrANaS.

|

extiéndese| 1a

lejano.

al

EN

de

de la narración al idilio, del. costumbrismo

interpretación Rutas

Hobbema,

que va de El Alférez real

|El

lírica. del paisaje.

enaltecidas,

hoy

de los hijos de América.

como. ayer,

|

por la

inquietud

:

:

o

j |

pS

o

NOVELA CRIOLLISTA LA IL. CENTO E

|

ed

y

;

LA

AAA

LITERARIO

IAN

EL AMERICANISMO

de sus escritores, va haciéndose ¡cada vez más sutil, más

de otros escritores

más íntimos sentimientos.”

novelistas

colombianos: de

la primera

generación

crio-*

lista, siguen la brecha que había abierto Jorge Isaacs, de quien en cierto sentido se consideran discípulos. “La in-

finencia de Isaacs había irradiado también a Venezuela y. es oportuno recordar que Romero Garcíh dedicaba a Isaacs, en un efusivó. prólogo, su prrimera novela, en un momento en que el creador«de María su fY 'Ía en su, patria nativa de persecuciones, políticas y | terribles penurias económicas. (Véase al respecto el interesantísimo ensayo de Alfonso Reyes: Cartas de Jorge Isaacs en jas. Tomo IN—Madrid, 1923.) ÑNimpatías y diferencias. Para

entender

nuestra

literatura

del

siglo

XX

y los

rumbos que toma la novela, tanto en la téchica como en los temas

y el estilo,

es necesario

hacer

notar

la transfor-

inación que el llamado+movimiento modernista” impuso a. la prosa hispanoamericana. - Así, por ejemplo, en la “la

novela

y el cuento

aparecen 'en su forma

, gió AAA RAA y AA 7

plicarían

dad

y sin

en la

el movimiento

prosa

americana,

modernista

obras

no

de tan

de estilo como: las de Larreta, Ángel

A

-

> $ x s AA A nr AMAI AA

el € ontinente

:

se ex.

fina cali:

de Estrada,

Díaz Rodríguez, Pedro Prado, Ventura García Calderón. prosistas que no tienen antecedentes en los escritores americanos del siglo pasado. rrammbión el modernismo, que ante todo fué la busca de nuestros horizontes intelectuales, distintos a los de la tradición española que, hasta] entonces había regido en América, pudo servir para enfocar.el

problema

criollista: en forma

más sintética y

3

artís

tica que la. de los costumbristas del 'siglo pasado. En los! costumbristas la escena criolla ¡se presenta muy «a gr 0880 modo, sin selección de elementos, cómo una minuciosa. copia de la realidad. En los ¡novelistas del siglo XX hay:

ya estilización, discernimiento de lo que es impor tante, | elección de materiales. ¡Hay un cuidado y amor por el paisaje, por ejemplo, que no tuv ierón los ' escritores de las | generaciones anteriores: y| aun en algunos paísés como | en la Argentina, encontramos como un género intermedio |

entre la novela y el ensayo, - obras como La guerra guau |. «cha,

de

Leopoldo

Lugones, los libros

de Fray

Mocho,

el |

libro de Ricardo Rojas En el país de la selva, poa que tienen 'ante todo la intención de fijar ambientes, de | describir la naturaleza.

Son menós

frecuentes

época las influencias. españolas. Se empieza a hacer el cuento a la manera

|

desde esta

L

ú

| tética de' Maupassant. Junto a 14'novela urbana y analítica que quiere recoger” todo el Spa yy la estructura de pol OS pos 1% an país o una región.

4pida y sin--|

do

A

Argentina

Estas observaciones que hace Aita respecto a la tr ad formación de la literatura argentina corresponden a: todo

'

puede considerar la novela Peonía, de Romero García, como la primera novela venezolana de índole propiamente criollista. Describe esta novela el contr “aste entre la vida arbana y la yida rural venezolana, y se detiene preferenmente en la descripción del paisaje y«de las icostumbr es de las grandes llanuras de Venezuela. Se pliegan al movimiento iniciado por Romero García, nov eli; ta, como Urbaneja Alchepol con ágiles bocetos de vida criolla, escenas de la guerra civil, estampas de caudillos; Blanco Fombona, con sus Cuentos Americanos y algunas novelas cortas. 3n Colombia son interesantes por este tiempo las novelas de Eduardo Zulueta, Tierra V irgen, de Tomás Carrasquilla, Frutos de mi Tierra, de | Lorenzo MaGrot, rroquin, Pax, de. Rivas Redención: stos

E

RA

Se

AAA AAA

y| ¡Dominici.

A$

Rodríguez

|

p*

Díaz

|

más ondulante, más sensible a “nuestros gustos, que va conviertiéndose. en el espejo de nuestros

,

como

A

al conocimiento

la, por ejemplo, el novelista Manuel Vicente Romero García encabeza un movimiento literario que parece enfrentarse por sus tendencias nativas, al| extranjerismo

musical, de modo

AAA

a Francia y se asimilan

AAA

da que se acercan

NAAA

paí-

Así'en Venezue-

0

se nota én algunos

ses de América ¡una voluntad criollista.

NN

Desgie 1895, aproximadamente,

| |

se incorpora el

A

se desenvuelve.”

por el estilo;

zA

trama

pr eocupación

í

la

cierta

matiz, la prosa adquiere la suavidad de una melodía, la paleta colorista y- los tonos vaporosos de los impresionistas se insinúan en el giro del pensamiénto y en la arquitectura de la expresión escrita. Los escritores van E abandonando el empaque de la. prosa. española, que hasta ese memento era severa como un cantar de gesta y a medi:

A

donde

notarse

con la generación del :900"—dice el erítico arAntonio Aita.—Es. entonces cuando «empieza A

-

gar

artística gentino.

OR

“La influencia del materialismo y del realismo—escribe Max Henríquez Ureña—Hfavoreció: el desar rollo de la vida y de las costumbres de cada pueblo en ¡la novela; la vida nacional, y lo que es más, la vida regional, aparecen y el realismo trasciende al lenguaje y los personajes se expresan muchas veces con modismos y frases difíciles de coimprender, para el lector que no ha vivido en el lu-

]

* Tomádo de “La Nov ela| mronalackmericana”, - Editorial Nascimento, Santiago de Chile, 1934.

Y

Ps

:

|| |

|

Pol

ocn

UL

N


PAR

AS

ARA

Cinco

Fragmentos

de El | Erial

CONSTANCIO C. VIGIL

.LOS Zo»

verdad pia

LA REDENCIÓN

CASTIGOS

más evidente

para

el: NOTES

es sy pro-

imperfección.

¿Te engañan los que te dicen que no irás adonde quieres, si no caminas, o'los que te ofrecen traerte el

Puede definirse el hombre, como el ser terrenal consciente de su imperfección, y la vida, como un ince-

¡porvenir soñado, ¿Se

burlan de. tu buena

sante

hay

ningún

esfuerzo,

minuir

dicha

sin otro objeto lógico y visible que dis desgracia.

Todo está unido, malla

os

Cada

por cuyos! hilos circulan

tua las causas y ¡los efectos. al

ser es como el punto de una

fatal

error

de! considerar

en perenne

reacción

mu-

Pero el hombre ha llegado sus

abstracciones

como

¡exis-

tentes”en la redlidad, y así el don maravilloso de la abstracción se ha convertido en fuente de fracasos y amarguras. Quiere

en

el

| el

alma

méllico!

moral

que habita

infundir

un' cuerpo

la:

salud.

enfermo;

médico del cuerpo en restablecer el equilibrio ganismo cuya al na ¡está perturbada. Ved al legis] ¡dor, como al educador y al

familia, .obstinad

rebaño, son,

estable

confía

el

tirio.

en

el orÚ padre de

a un pobre niño! | ¡Cuán fácil condenar a un irresponsable a “secarse” gn una celda! Pero, ¿con qué derecho se hace esto? |] |

Ni el padre dp familia ni el legislador conocen la existe entre las imperfecciones que preteny los castigos que aplican: Uno y otro 'de-

creyendo

que la

Cuando seas más comprenderás

igualdad,

inteligente, que

más

civilización,

democracia,

¡son

tu

martu

ilustrado

y. más

educación,

regene-

equivalentes

a

una

porvenir; sustituirás las cárceles por colonias agrícolas; verás serenamente que cada hombre tenga sus creencias, como tiene el sombrero adecuado a su cabeza; tu reli-

gión

consistirá

en

obras;

suprimirás

el

dádiva; será para.ti un crimen: matar, un una perfidia la mentira, una iniquidad el todo tiempo yy en todas las circunstancias; múltiple por la unidad, lo complicado por artificioso por lo. natural, en' cuanto sea

despojo ' y

la

delito robar, privilegio, en sustituirán lo' lo simple, lo posible; rea-'

lizarás los anhelos de redención principalmente en el' niño, a quien no lo pervertirás con la violencia, ni con

tus prejuicios. Entonces,

tura

te

]

la: alegría

permitirá

embellecerá

discernir

entre

luminosa

102.

0

sola palabra: autonomía, tanto en el individuo como en la colectividad; ¡educarás a la mujer para madre de lo

ciertos insectos, engañosas apariencias. El castigo finge ser previsión, enseñanza, amor. Es | siempre aquel ciego impulso que movió al primer hombre £ 1

de

tus ideas y sentimientos, y modificarás Todo otro esfuerzo resultará estéril.

y el amor ennoblecerá tus egoísmos.

del daño Pecibido:

ser humano

rectitud, lo peor

| Cón frecuencia, lag. pasiones para sobrevivir cobran, ¿Cual

a vengarse

el

no

Mejora condición,

| traje civilizaldo.

en

que

sin decírtelo, para ¡ser ellos pastores.

si aumentan su inteligencia y su -Dignificándote, te isalvarás de

No es apto el hombre para castig ar; carece esta les. dichada y frágil er iatura del poder y de la sabiduría necesarios pará, redimir por el dolor. ¡Cuán fácil es maltratar

El castigo es la venganza vestida con

y

fe

nados en no ver¡en el culpable más que un momento particular de su pompleja existencia; obstinados [en obtener la regeneración por el castigo.

|]

real

aseguran

cambien su .mentalidad y su corazón, te prometen transformarte en un día?

la

de

ración,

| mejoran.

fe los que te

El individuo y el pueblo serán algo más de lo que merecerán algo más de lo que tienen, únicamente

espontáneo, con prestindencia de la doble serie de cansas fisiológicas y morales que la determinaron; obsti-

más aún in naturaleza humana

si fuera un dulce o un juguete?

Vuelve la espalda a los queshalagan tu vanidad, especulan con' tu buena fe y te condenan a ser siempre

bueno,

gradan

cambio

mientras no aquellos que

en considerar la culpa como un acto

relación que | den corregir

como

Al Al

subir con de

las

florecer + la

quietudes

lo

esfuerzo, la

real

tus sentimientos, AS

y

lo

cul-

ficticio,

de la calma

cumbres. virtud

y su “semilla Y

tu

en

caerá

tu

corazón,

en la sangre

curará

tus

in-

de la' especie.


|

mundo.

mi

siembro

|

o

'

bién tiempo

"Hombres

de

de

sembrar.

las

id

a

ver

a

los

que

sús

presentes,

como

los

Reyes

zapatitos de los "niños. Cada

grano

el parto sar,

de la tierra,

frente

a

la

Mientras

hacen

ademanes

en

de

se habla

la

los

de log que

o cambian

¡Ved

y hollada

cumbre

sin ce-

altiva

y

Fecorren

de sitio álgúna

fría!

calles,

cosa,

pocos

recuerdan a “aquellos que, inclinados sobre el surco, preparan la sustancia que forma la sangre humana y ha de darle el calor que necesita.

Mostradme, labrador, .Como

pues,

o una el

un

soldado

guerra

hacha

más

más

noble

que

el

bosque,

y

pará

necesario la

que

1.

suya.

la: escopeta

para

los cantores -de la selva, y la red para. ne de la mar, así es la espada ¡para la humanic ad .Hienda

hombres,

la

tierra

no

la

el

acero

carne

del

de

Sanos...

Abríos,

miente la

tierras—y

abríos,

del pan—recibid hambre

padece

y alimentará

gu-

|

el trigo

corazones—recibid

la

si-

la simiente de verdad—porque porque la humanidad [hambre

abnenta

el alma

con

la; verdad.

Su plegaria es grata a Dios. Primeró es | ¡tierra labrada; luego, esmeralda, oro, armiño; después, alegría

:

|

y paz en los hogares.

Andando, encuentra una piedra que. no _puede remover.” Bajo ella, la tierra queda estéril y se ¡convierte en

refugio

de

los

seres

Asíla

mano

del hombre

La

encuentra

tierra

me

un

hoyo, y

pregunta

por

]

dice: quienes

|

de ella! se aleja-

ron y andan por ahí borrachos de artificio, y disfrazados. ¿Vendrán Solo «en

por sí o esperarán ella

tendrán

de

barro;

su

choza

paz.

a “que

|

y, cn

algo,

liebe

míos,

y

y

en

>

vez de poner yo

hermanos

¡

una

a |

mi

simiente,

¡Que él tam-

nutra

aunque

sea

los

traigan? |

Ya la tierra está arada y rastrillada,—dice el. que siembra amor;—pronta para la germinación. ¡Cae;, bendita simiente!.., Amo a todos los hombres, ¡Para to-

bos

sus: manos, perdida

de la noche

en

sarmientos la

secos. obscuridad. IA

siente frío; pero

olvidado

Y

se recoge a veces, a mitad

de sí, percibe en

aquel silenicio ¿que lo envuelve la angustia de los otros sembradores, los que siembran el trigo, y se afanan como él durante'el día, y quisiera consolarlos y algntarlos, y

les dice: El amor de los buenos os acompañe,

¡oh escri-

tores de surcos, soldados de la primera arma, IeeSfEOS h de amor, curadores del hambre, pintores del paisaje! que crece y fructifica, escultores: de la mágica espiga, mú-

la canción

de la: «blanca comprendida

| |

tortificante de las mieses,

palabra que entra y Te :

en

todos

y de :

N

oradores todos

-

es

PLEGARIA POR LOS PRESOS |

| Por

miseria

cae

su miseria.

cesitados.

el ser en [No| hay

Y la limosna

la prisión, en

y la prisión

la tierra

es de odio.

seres

más

ne-

A su brutalidad

o su vicio, se opone el vicio de la brutalidad. | ¡ Cuántos hermanos y hermanas, cuántos padres €

ehddirés, cuántos nos ha

de doler?

hijos, tenemos Carne

de

en las cárceles!

nuestra

carne

mañana, ¿y no nos ha de apenar? Los establecimientos ¡carcelarios ¡regidos

por

Las

suele

posarse, fría y dura sobre un bueblo o una épdca. Luego,

la

alimentar.

terrados

dañinos.

Y piensa el sembiador:

de

Por fin la hora del descanso. lega para el que siembra la verdad. Su boca, seca de sed; sus pies, pesados :

agranda

de justicia. o el que

de

]

Así habla el sembrador, sea el que alimenta el cuerpo con

rerdades

buena cosecha. Aunque sea vuestra era los siglos y vuestra troje el mundo, a vosotros los quedará la paz de la obra de bien y hasta las piedras del campo os que-

sitos de

para: alimentar

e

humanidad

tiene

la espada,

hombre,

comerá

También, vosotros, -sembrad y tened la alegría de la

rrán

un grano de trigo.

negra, humilde

esterilidad

mucho

Magos

|

de tierra parirá

grandes

días más

sirva

escri-

ben su plegaria al Señor con esa pluma grande del arado, y ved cómo el Señor pone er lós rasgos de la escritura

quién

una flor en que descanse un segundo. vuestra vista! |

EN

ciudades:

saber

pondrán mi cuerpo entero bajo tierra.

PLEGARIA DEL SEMBRADOR el

quiero

de ella señoreará. la justicia!

Unos

Joost

no

|

¡Brotarán

porción

Es

igual. “Yg

trigo.

RT

este

de los que lle-

a

a

dos

en

a

palabras y en tus actos, y en el camino gan

tus

derráamará

A

se

A

luz

ito

su

E

espiritu,

E

tu

a

Encendido

AR EI

CINCO FRAGMENTOS DE “EL ERIAL"

| Í

las pasiones

bajo siglos 2 cárceles

¡no

se.

de

seres

se

ha

hallan

no

todavía

vengativ Os y duros,

en:

Progreso. abren al

delincuente

asilo de regeneración, dulcificado por el superior: son la ferocidad reglamentada. está

¿Y

de lenarla

como

un

razonamiento!

Ante tales cementerios de ¡cuerpos y almas, tentada la piedad de pronunciarse por la pena de muerte.

Porque reclusión

ella en

representa

el asesinato

esta

mata

fórma

con

de

un

lentitud

golpe, -y la perversa.

Anden después por el mundo. o. vayan al camposanto, son muertos los que salen de estas prisiones.

(Continúa en la Página 106)

e

Pl

,



A y y »

a 9 ASIRTIARRR AEREAS DP TAR

C. VIGIL.

ANIOS

CONSTANCIO

o

ll ,

Pa

|

Ci UDAD ANO

la paz.

de Hispanoamérica, endiiorado de

Su librol EL ERIAL, del cual reproducimos

algunos. fragmentos

en este número,

es el más

gene-

roso y encendido. alegato pacifista que:haya conocido América,

Resume

un

magnífico

substrato de reden-

ción, y en él los ideales superiores abren. camino hacia la perfección moral de la especie. ) En esta hora áspera por que pasa la humánidad, en esta hora de estremecido desequilibrio en que los

valores puros. del sentimiento y del intelecto son arrasados por la vorágine de las pasiones; en esta hora en 1 que el huracán de la guerra amenaza arrastrar en su , tremendo vórtide a la civilización, la voz de Vigil, suave, diáfana. y 'spsegadora,

orienta la conciencia del

hombre de Hispanoamérica y le ofrece el milagro de

salvación.

l

Es

paa

| 20

BRÚJULA, que se unió fervorosamente al movimiento dontihental ¡que impulsa

a Constancio C. VagH :

como candidato para el PREMIO

NOBEL DE La

hispanoamericano hacia

claros y permanentes

cami-

de moral, fraternidad

hal3

nos

del periodismo

por

e

$

-

a AA AAA

pacifismo y de amor.

4

mana, de

An

tador

AA

gran escritor, sociólogo, pedagogo.) y, sobre todo, orien-

wi

PAZ, se honra en publicar el estudio de Buscasso del


BRoójuILA ,

Todos

deberían

saber que es un crimen

sepultar. así

vivos a hombres y mujeres. : Llegue un rayode sol, una sonrisa de amor, una palabra

de misericordia; a| los hermanos.

de siniestro

mirar

que lagrimean de frío, mientras deliran o sueñan, sepultados en vida bajo lá piedra y la sombra de nuestras cárceles,

||

Aquel

hombre

mundo,

para

quéría

ahondar

disminuirlos;

multiplicarlos.

Atravesó

blanca

la cabeza,

volvió

a su patria,

¡Salió y la muchedumbre

lo empujó

llegó a

a gritos lo

hasta

una

altura.

Allí todos lo veían, y de todos sería oído. Las manitas erujían entre las manos nerviosas de las madres y los hombres dilataban el pecho, para no respirar seguido. En los árboles había racimos de muchachos. Las viejas, sobre la punta de los pies, parecían MOZASs, y las mozas: tenían aire de viejas.

La? CONGOJA

e

¡Y, ya

su pueblo y penetró en su casa. Pero la gente supo su venida, y pidió que había aprendido para mejorar la vida.

en

los

dolores.

aquilatar

sus

goces,

del

para

los campos y las ciudades;

oyó

Habló... ¿Qué voz era aquella? ¿Qué idioma hablaba aquel hombre, que no era de ningún pueblo de la tierra?... Una voz rara, extraña, dolorosa; con so-

nido;de piedra,

de bronce

y de cristal;

que

recordaba

rugir las arenas del desierto y sollozar el océano; com:

todo; pero que nadie entendía...

prendió el gesto de la montaña

El hombre, entonces, dejó caer bruscamente la cabeza sobre el pecho, y sintió que toda aquella multitud, sin

ánduvo

tanto

que

sus

y el silencio de la tierra.

piernas

temblaban

¡cada

vez

que se disponía a caminar. más.

comprendér

una

palabra,

lloraba.

- Pensamientos de Vigil 4 |

ye

Devolver

bien

pór

mal es el mejor

La

negocio. La

Ser hoy mejor que ayer; mañana es el gran objeto de la vida. Hay: en

el

mundo,

como

en

mejór

que

hoy;

|

En

más

esto es en lo que

Una

las tragedias

del

teatro, ;

se parece

el teatro

a la vida.

Nuestro propio pensamiento tiene misterios para él. Lo que pensamos en la vigilia, influye silenciosamente en los demás. | Lo que pensamos dormidos influye en nuestro propio ser, por lo cual es conveniente purificar nuestras ideas al conciliar

h

14

el sueño.

mentira

puede puede

ser

dulce

ser dulce

o amarga;

o amarga;

pero

pero

no

no

mala.

buena.

.

éste

cándidos espectadores .que creen que la muerte del actor ' es real.

verdad

ley prohibe el

perjudica.

de

los niños,

Otras leyes los condenan

Quien

no

sirve

a

porque

al hambre,

perjudica mucho más.

|

la

paz,

es

extranjero

los

que los

| ¡en

América.

Maravilla comprobarde cuántos modos se perpetúa

la

esclavitud.

Sea tu trabajo tu plegariaa Dios.

hacerse de un. hombre

que puede

alabanzá

La mayor

|

trabajo

es compararlo a: un niño.

:

'

Todo lo inútil es malo, y debe suprimirse. La tolerancia es prueba de convicción. Los

problemas

humanos

han

de

resolverse

en el niño.

En el hombre, bien 6 mal, ya están resueltos. Las ideas nacen grandes. conformarlas el: hombre ¿su

Ninguna

Se desfiguran y achican, al persona.

puerta

se abre a la palabra sin amor.

Todas las alegrías son fugitivas; menos la- de sentirse

e

puro y bueno. i

Preguntar a los sentidos si existe vida de ultratumba es como

meterla mano

en

el estanque

para

coger P

!

El arte no es un medio de vida, sino una manera para dar la vida.

trella reflejada en sus aguas.

106

la es-

|

y


Dr. José M. Gallardo, a quien el Presidente Roosevelt nombró para ' cargo de Comisionado de Instrucción Pública de Puerto Rico. Catedrática de lengduas romances en varias universidades norteamericanas; su labor hispanista durante su permanencia. en Estados Unidos, incluye importantes trabajos, centre

los

OBRAS

cuales

se

DE CALDERÓN,

encuentran:

La

EL ELEMENTO

PERSONALIDAD

DEl

: ICONOCLASTA DEL SiGro XVIII. Además de recomendarle encarecidamente inglés,

el Presidente

exhortó

tesoro que nos legara -España. BROJULA

al

Dr.

DEL

Baltasar

Gallardo,

EN

LIBRE

ALBEDRÍO

Gracián

y Un

la intensificación a conservar

el

[EN

del | idioma:

vernáculo,

Ei

1

Crrrerto

rico

saluda al Dr. Gallardo y le desea éxito feliz en su difícil cargo.


A

sobre la Esclavitud

AAA

Notas

| | |

DA

O

RAFAEL W. RAMÍREZ

NA

22 DE MARZO DE 1873 »

mante

esclavitud.

El origen, de la esclavitud permiso

dado

Nicolás

de

setiembre

el

Rey

para

qlte hayan

de las

Casas

era

una

del

dese ento

venir

institución

del

de

Católico

se

del

a

el

don

16

“escla-

cree.

africana

don

en las

Bartolomé

La

esclavitud

en España

al tiempo

América.

Comenzadir la colonización de Puerto Rico, se dió antorización en 11 de abril de 1510 a Gerónimo Bru-. selas, para traer dos esclavos a la isla de San Juan. Sigue a este ¡permiso una serie continuada de licencias concedidas aj muchas personas que se -trasladaban a Puerto Rico desde la vecina isla de $ Santo Domingo o desde la Penfisula.. Concedida| la libertad a los indios del país acentuóse más y más lá importación de esclavos africanos” pare las

labores

agrícolas

cias establecidas tica

hecha

pqr

en el

en

los

diferentes

este suelo.

gobernador

En dor

ingenios

el censo Francisco

y

estan-

o estadísManuel

de

Lando, en el 1530, aparecen 1,523 esclavos en la Isla. Constituían ellos casi la mitad de los habitantes de Puerto

Rico. |?

La adquisición de aquellos infelices no era, sin embargo, una cosa tan sumamente fácil. Además del costo de los mismos, tehían los vecinos, de la Isla qué pagar ciertos derechos de entrída por cada uno de los esclavos que añadían q su equipo agrícola. Esto requeríá, como .€s natural, una «antidad de dinero que no se obtenía sencillamente. | La escasez de plata y oro, tuvo como ni

|

108

Vemos,

de

de chrystianos.”

fraile

ya establecida

data

a América

en poder

generalmente

Rico

las “Indias,

de la esclavitud

la, recomendación como

el

de

dejar

nascido

fué el comienzo

islas y no

Fernando

gobernador

de: 1501,

- VOS NEZIOS Tal

por

Gyando,

en Puerto

pues,

que

la »esclavitud

estuvo

if

íntimamente

ligada al desarrollo económico del país desde los comienzos de la colonización. Y es precisamente desde el punto de vista económico: que fué atacada al empezar las labores que terminaron con la aprobación del decreto del 22 de marzo'de

18973,

No

quiere esto

decir,

sin embargo,

que no tuviera influencia alguna en los trabajos abolicionistas el aspecto social y moral de la cuestión. Istos dos aspectos influyeron en los trabajos que | habían de

realizarse

con

el” fin de extinguir

para

constituía una terrible mancha en la Pero la felicidad! de los colonos y de

dependía que

entonces

aquéllos

presentítba

se para

como

hoy

del

encontraban. aquel

estado

¿No

pueblo

siempre

en

lo que.

historia del país. sus descendientes económico

olvidemos desarrollo

lo que la

en

re-

adquisi'

ción de. los brazos para: las faenas “agrícolas, el sostenimiento y alimentación de los, mismos: las pérdidas que significabala muerte de cada uno de los siervos. En otras palabras: el esclavo representaba un continuo gasto, una inversión sumamente importante que reque-

ría cuidado

especial

y atención

ilimitada.

,

Desde la famosa instrucción ya citada del 1501, fueron muchos los decretos u órdenes reales que -se expidieron dando autorización para la trata e introduce ¡ón - de

esclavos

en

Puerto

La primera medida archivos

es.la

Real

Rico.

humana Orden

qué aparece en nuestros

de 4 de noviembre

aboliendo Ésta fué

de 1784 la prácti “1 de marc: ar al negro con el carimbo. seguida en. 1789 por otra Real Cédula esta-

bleciendo

Jos reglamentos

mejor

régimen

de

convenientes

educación

religiosa,

para asegurar el alimentos,

horas

ab

don

abdicación del caballeroso rey abolieron en esta Isla la infa-

tias

por virtud de la Amadeo de Saboya,

ais E

AA

consecuencia el establecimiento de préstamos sobre cosechas en flor, apareciendo entonces por pr imera vez en Puerto Rico el tipo del usurero que poco fa poco fué adquiriendo la propiedad de las fincas cuyos dueños no podían satisfacer sus compromisos al lleg cr el vencimiento de-.1os plazos concedidos para el pago de las cantidades 'adelantadas.

AD

ACE 614 años que las Cortes de nuestra antigua ados, constituídas en Asamblea Nacional,


NOTAS SOBRE LA ESCLAVITUD

a +

de trabajo, enfermeríás, matrimonios y castigos - correccionales de aquellos desgraciados. | a los trabajos

de

Guillermo

Wilberforce:

LEN

que Inglaterra, en 1806, aprobó una ley 'prohibiendo a los ingleses el ejercicio de la trata. Al restablecerse

TISIMO

ARANDA

de la trata

de

negros

bozales

3

años

puesto.que

el estudio

de las estadísticas

1820 al 1843 demuestran esclava,

un crecimiento

tificarse por una por

crecimiento

importación

el gobierno

o llevada

que

por

tido

contrabandistas.

histórico

clavitud en que encierra

documentos

que

tenemos

relacionados

con

la historia

hemos hallado

en

relacionadas

africana

en

el decreto

con

este

más

las

época

el

país.

cruel

proclamado desde cuando, enterados a

nuestra

desarrollo Es,

que

de

tiempo

de su "proclamación,

entre

nosotros. A1|

olvidemos

que

Art 2.2

Todo

individuo

de

procedimiento sea tan sumario y jamás esceda del improrrogable veinte y | cuatro horas. Instruido lo dirijirán á mi Autoridad <por

-

alguna,

Puerto-Rico 31 de Mayo de 1848.

vista,

haya

sido-.

|

Facsémil del Bando

en. .el

país

en

del,

¿en

la

La GACETA

E

zz

y

Rico, en 1848.

.

A: ¡de

sa

islas

A

Puede -probarse, a la luz de documentos oficiales, que los' primeros

los diferentes 1821

años

del

ingenios en

siglo

de

la

XIX

hubo

Isla, los

una -sublevación

disturbios, en

cuales

de, esclavos

cientlas de Bayamón. -

de [obtener también

|

DE Puerto

ó

cuenta exacta

art

se

General Primi conocido 'gene-

rálmente con 'el nombre de Cóbico Necro, publicado

ron jen

SE

e

st,

habitantes de nuestro país. ¡La sangrienta rebelión ocurrida en Haity en 1791, los movimien tos libertarios de la Martinica, habían de despertar en el ánime de los;

su: libertad.

ES

servidumbre

ocurfidos 'en las

el deseo

no es de esperar, algun

raza africana, |el inmediato correo,/(4 finde dictar en su" vis.

do de ofender á la jente blanca en su perso-",

en

aquí establecidos

Si aunqub

otra forma que convenza su ánimo delibera-|tes y no se contravenga en manera

vecinas a Puerto Rico ejercían gran influencia en los

esclavos

solo 4 mi Autoridad com-

sea libreó esclaro, que hiciere armas contrata la sentencia que torresponda al tenor de los blancos, justificada que seá la agresion, se-¡las penas establecidas en este Bando. rá, si fuese esclavo, pasado por lasarmás, y sil Y para que llegue 6 noticia de todos los libre se le cortará la mano derecha porel ver-|habitantes; y nadie pueda alegar ignorancia, dugo; pero si resultare herida será pasado|he resuelto quese publique por Bando en es. por las afmas: Ad ta Capital, que se fije en los parajes públicos Art. 3.0 Si ua individuo“de raza africana, |de ella y de los demas pueblos de la Isla, y sea esclavo ó libre, insultafe de palabra, mal- ¡que ademas se:inserte en la: Gaceta de Gotratare Ó amenazare con palo, piedra ó en bierno para que se cumpla en todas sus par-

nu:stro

|a-primera

nos daremos

los sucesos

5.0

habitantes lo reclamare, he venido ¡el ejemplo.

del por qué de. la severidad y'del rigor. de sus articulados. ' No

Art.

Consejo de guerra que esta Capitanía jene-!do que el ral nombrará para los casos que ocurran, con breve que absoluta inhibicion de cualquier otro Tri«¡término de bunal. $ ¡el sumario,

de la es-

“alguno

prevalecientes

de sus| responda, prérid justificacion dé él.: ester=|. Art. 4.2 ¡Los dueños de los esclados quedán dictar autorizados en ¡virtud de este Bando para intro- |correjir y llar éstos por las faltas leves

rán juzgados y penados militarmente por un!ó contra las ¡personas y las cosas; procuran-

el Palacio de Santa Cataliña. * Pero de' su“tontenido, echemos una ojeada

circunstancias

DE

fuentes: históri-

de la

examinado

en

cometerse

más draconiano que

búsqueda

AMERICANA

en decretar: lo siguiente: : Art. 6.2 A los Comandantes militares de los Artículo 1.9 Los delitos de cualquiera espe<j¡ocho' Departamentos de la Isla, corresponde= cie que desde la publicacion de este Bando ¡rá formar las primeras dilijencias para avecometan los individuos de raza africana re-|riguar los delitos que cometan los individuos sidentes en la Isla, sean libres ó esclavos, se-!de raza africana contra la seguridad: pública -

Puerto Rico, ninguno tiene la severidad en sus líneas el que aquí, presentamos.

Es el Bando de Prim el decreto cas

en

culminaen

las

há-

q

Más: tarde descubrióse el proyecto del suizo, Luis H.

ingleses al caudillo Toussaint L'Ouverthre para invadir

aventurero que pretendía: fundar: la; República de Boricua. El proyecto fracasó con la isión «de Pedro Duboy, mulato residente en Naguabo, quien era el encargado de buscar prosélitos en el país

los. pueblos

Al finalizar el siglo XVIII recibía el gobernador. don Ramón' de Castro aviso de los planes sugeridos por los

de

de Mayagiiez

promover

una

y Aguadilla

insurrección

general

para

de los

esclavos.

Siguió

quilidad del país, por el gran número de esclavos que mayoría

de

los

habitantes .

ho Puerto

|

Rico.

Holstein,

lleyar a cabo tan funesta obra. a este suceso otro corato de rebelión por parte

de los esclavos de las hacieñdas

de Guayama.

|

La

inter-

vención rápida del gobernador Hon Miguel de la Torre, ' haciendo fusilar a los cabecillas en presencia de los esclavos de todos: los ingenios, puso fin a lo que hubiera pódido traer otras consecuencias, dado el estado en que

se encontraba

la América

española

enel 1832,

rol

a

la

Coudray

propósito

En el 1809, don Pedro Irizarry, Alcalde de -San Juan, en su.informe al Ayuntamiento de la cidad, exponiendo el estado de la Isla, y las súplicas que! debían elevarse a las Cortes, insinúa el peligro existente, para la tran: formaban

Du

¡gli

a.

A AA

AN

archivo

los

ORDEN

y usando de los estraurdinarios pode-lesclaro se subleraré contra su señor y dueque S. M. la Reina Nuestra Señbra|ño, queda éste facultado para dar muerte en G.) se ha dignado autorizarme -para¡el acto 4 aquel. ¡4 fin de evitar con este casla seguridad «del territorio ó de sus|tigo pronto é imponente que los demas sigan

pacíficos

de obtener su libertad. . Estos movimiéntos obl:garon al gobierno a tomar medidas enérgicas para el mintenimiento del orden y de los derechos de los esclavistas. tódos

pudieran

efecto, res con (Q.¡D. cuando

jus-

por parte de los esclavos qué estaban' ansiosos

De

LA REAL

mo ¡á establecer penas para castigar pronta y |petirá en caso io juzgar fx conducta severamente los delitos que en el propio sen- de los señores respecto de sus esclavos.

La abolición de la esclavitud en las colonias inglesas en 1838 tuvo gran efecto en todas las antillas. Co"menzaron entonces en Puerto Rico lós movimienio: de

rebeldía

DE

que| con toda sinceridad lamentamos, así ico-| del hecho, porque

indebidamente! autorizada

a cabo

PROVINCIAL

duzcan en nuestro suelo pacífico y leal estas que cometieréa, sin que funcionario alguno,

de los.

puede

LA ¡ASAMBLEA

calamidades que aflijen 4 nuestros "vecinos y sea militar ó | civil, ise entrometa d conocer

constante—

sólo

Y DE

trabajados por la gúerra civil d:causa instituciones, y otros por una lucha de minio entre las razas, me obligan á medidas eficaces para prevenir que se

3

en la población

SU CAPITAL

todos los paises inmediatos á esta Isla; nos | pena queá las circunstancias del hecho cor-

y fijanco!

: In Puerto Rico no fué obedecida esta ley al: pie de la letra,

DE

Las ertics circunstancias de los tiempos|na, será el agresori condenado á cinco años y la situacion aflictiva en que se hallan casi¡de presidio si fuere esclavo, y si libre, á la

como plazo para su terminación el 20 de mayo de 1820.

z

AYUNTAMIENTO

ISABEL LA CATOLICA, VICE PROTECTOR DE ¡LA SOCIEDAD ECONOMICA DE AMIQOS DEL PAIS, SUBDELEGADO DE COR» MEOS, Y VICE PATRONO REAL DE LA PROPIA ISLA. | | y |

en el trono españolel rey Fernando, Séptimo, en 18114, aceptó las teorías abolicionistas de Inglaterra ordenand

:a suspensión

==

RIOR POLITICO, PRESIDENTE DE LA REAL AUDIENCIA TERRITORIAL DE LA ISLA DE PUERTO-RICO, DEL. EXCELEN-

ud

debido

MIN .

109

ss

Fué

0,ll,

GRAN CRUZ DE LA REAL Y MILITAR ORDEN DE SAN FERNANDO, CONDECORADO CON OTRAS VARIAS POR ACCIO= NES DE QUERRA, MARISCAL DE CAMPO|DE LOS REALES EJERCITOS, OOBERNADOR, CAPITAN JENERAL JEFE SUPE-


bl

BRÓóJULA

4

Vemos,

pues, que: inucho antes del gobierno del Ge-

neral don Juan Prim, medidas enérgicas, paja de esclavos. Con la abolición de glesas (ya menciohada), ver disturbios, siéndo milicias,. para subyugar

Toa. Baja.

ya había sido necesario tomar evitar el lev antemiento general la esclavitud en las colonias involvieron los esclavos a promonecesario emplear, en 1843, las a los rebeldes en los ingenios de

En: ésta ¡ocasión,

como

en

el. caso

de Gua-

yama, fué preciso 'pasar por las armas a los cabecillas. Cinco años después vino el levantamiento gene ral de los esclavos de Santa, Cruz. Témiendo el General ¡Prim la influencia de digtho movimiento en, la gente de color, libre o esclava, residente en Puertd Rico, publicó su famoso bando, por virtud del cual fueron fusilados tres esclavos en Ponce yy otros tres en Vega Baja.

Fueron

estas

ordenanzas

las

que

aprovechó

Betan-

ces para emprender en unión de Ruiz Belvis la campaña abolicionista rescatando en lá pila bautismal negritos reciennacidos. +» Siguió

a

esta

noble

labor

la.

abolicionistas predicadas por y don

Román, Baldorioty

regresar de E ¿spaña manera” eficaz y El la

base

sobre. 14 cual

por

quienes

de

después

del

de

país.

puertorriqueños

levantarse

Vino| entonces

movimiento: antiesclavista

ideas

a trabajar de

el fomento

grandes

había

edificio de la ¿lib rtad.

del

de Castro,

aquellós

de

José “Íuliáns Acosta

en 1853, se dedicaron

tesonera

trabajo: de

propagación

don

de

más

la gran

los

fué

tarde

el

influencia

Estados

Unidos.

En el 1865, ¿Jálio Vizca rrondo funda en Madrid La Sociedad Adolidionista con! la cooperación de distingui-

dos españoles. En ese mismo año el Ministro. de Ultra-

La necesidad de mantener la tranquilidad de la Isla, de defender los dereghos de la gente blanca—minoría de los habitantes del país—y de alejar para siempre las

mar presentó 'a la reina doña Isabel 11 el decreto llamando a Madrid comisionados de Cuba; y Puerto Rico -

malsanas

en el gobierno de las dos islas.

influencias “procedentes

de

las

islas

explican el por que de leste bando que fué como

vecinas, otras mu-

paro

informar

gidos

por

acerca

Puerto

Rico

chas “cosas malas' de, España, hiio de la época y de las

Ruiz

circunstancias del

primeros

expusieron

mas

la

Este

bando

momento

conocido

histórico.

generalmente

Código Megro,. fué ¡suspendido el gobernador don Juan de la

sólo suspendió

)

la ferrible

con

el

nombre

de

por él sucesor de Prim, Pezuela. La Pezuela no

ordenanza,

sino

que

reformó

Belvis, era

decían,

F. M.

sálo: fueron

Quiñones que

abolición

fuera

la

los

y Zeno

la

base

dela

con indemnización

posible;

que

debían

hacerse

De los comisionados ele-

abolición

señores

Correa.

capital

fesclavitud.

“a la abolición en Puerto

y la pedimos no

de los cambios

Rico

de

Acosta, Los. tres las refor-

“Aspiramos,” de la esclavitud,

-.

o sin ella, si otra cosa

.

sin

reglamentación

del

toda la reglamentación sobre astigos, dignificó las uniones de esclavos y escla 'as mediante el matrimonio ca-

trabajo o con ella si se estimase de absoluta necesidad.”

nónico, mantuvo

de injurias y calumnias por parte de los esclavistas puertorriqueños. Empezó entonces una serie de exposicio-

el

cargo

paso

de

para

veinticinco

a-los síndicos de los ayimtamientos .en

procuradores

la redención pesos

de

esclavos,

y

dió

del esclavo mediante

nraciquinos

en

la

vila

el

primer

el pago de

bautismal,

Esta

nes

petición

desató

contra

sus

para destruir los argumentos de El gobierno insular permitía toda

2

autores

toda

clase

los comisionados. clase de trabajos -

:


|

|

Pd |

PE] | j1

a en

pro

de

la

|

|a

continúación. de

SOBRE LA ESCLAVITUD

NOTAS

E

loY |

la esclayitud,

pero

nota:

de

patriotismo,

de

piedad

y

a

de

que

abril

fué

de

claraban

|

del

presentada

1867.

Ese

conocer

todo

hermosa

de toda nuestra historia.

ción

más

puertorriqueño

grande

piración|

más

de

de

las

documento

constituye

sacrificio

elevada

en la

que debe! más|

bien¡de

aquellos

otros;

la

¿n los años siguientes en pro de la extensión de mayores derechos: y privilegios.

Oigamos - de

la

ahora

exposición

abolicionista..

uno

de-los

hecha

En

por

más

brillantes

que vahos

la

a

quedan hijos

teoría!

sas

no

ciedades

ha

corrompido

de América

orden material ha para que el hombre

naturaleza; bre

en

en

nuestras

el herlio de la esclavitud?

so- |

En

el

envilecido el trabajo, ley necesaria realice las aspifaciones de su propia

en el orden económico, al convertir al hom-

propiedad, -ha

demás

en efecto

propiedades;

provocado

la depreciación

en el ¡orden

de

las

civil, al yiolar la per-|

sonalidad del esclavo, al hegarle hasta el consuelo de la familia, ha llevado la corrupción hasta! el seno mismo de las familias privilegiadas; en el orden administrativo,

ha

hecho

necesaria,

imprescindible,

la omnipotencia del

poder, porque allí donde las relaciones de derecho están sacrílegamente perturbadas,:el orden no puede: ttacer sino

del

miedo

de

los que

sufren

y de la violencia

que.mandan; en el orden político, -tado..de cosas en que la energía gue y las virtudes se acaban y rácter es casi imposible, porque

de

los

ha entronizado un esdel individuo se extinla virilidad en el caestas grandes prendas

necesitan para vivir una especie de aristocracia sin más tradición

que

el. color y sin

más voder

que

la riqueza;

y en el orden

moral y religioso, ha arrojado “aquella so-

ciedad

vida

cosas

a

una

basado

sobre. la

Así hablaron bles

que

Por mos

ha

pasiva

ideal

injusticia

v

y

Puerto

eso les. debemios

estado

a venerar

nombres,

E palabras

no

habían

no-

Por eso esta-

a ¿honrar pestlerke!

su

me-

| Cercano

estaba el tiempo en que su, influencia había dé deterNo ' minar la solución del problema de la esclavitud. | quería Puerto Rico una imitación de la sangrienta y. larga lucha ocurrida en la América del Norte. Sólo ¡NOS pocos * ambiciosos persistían en el mantenimiento

de pS

estaño. de

servidumbre

que

tao ¡daño | |

||

de

sesenta

la

presente

ley,

y.

igualmente

prohibidas

los

las

ventas de

de los epa a

estas

los,

sin tas espo- |

disposiciones,

debi- |

justificadas, traerá consigo la libertad de |

siervos

que hayan

sido objetos

de

ella.”

Báldorioty comidranaló que esta medida era el golpe ls mortal dado- contra la esclavitud. “No puede durar mucho tiempo la. esclavitud sin los castigos,” decía, “porque toda institución que ¡se funda en la injusticia 0 se ha de sostener por la violencia 0 paa inevitable: mente.”

o

REN

,

1

Al terminar el año 1872, el entonces Presidente del Consejo de Ministro, don Manuel Ruiz Zorrilla, presentó en

las

Cortes

Esclavitud

un

proyecto de

en Puerto

Rico.

ley

sobre

Abolición

|

de ¡Ja

Este proyecto pasó a uma |

comisión para estudio y. recomendación, El 8 de febrero de 1873 aparecía dicho proyecto en la orden del día.

Un 'acohtecimiento

de gran importancia ocurrido enton-

ces, acontecimiento. que había de favorecer en mucho la discusión de los asuntos: relacionados con la esclavitud.

Tal fué la abdicación: de la corona paa

hecha

por

don; Amadeo de Saboya el 11 del mismo mes. Constituyóse la nación en República y las Cortes se reunieron en Asamblea Nacional. 4

El proyecto del señor Ruiz Zorrilla empezó tirse

el

17

de| febrero

memoráble

terminando

noche del 22

a diseu-

su. discusión

de marzo.

La

en

Asamblea

la:

Na

cional votó por unanimidad la abolición de la esclavitud

ld de

mayores

“adicional. —Por

sin las madres,

damente

en

|

gratitud eterna. sus

de

la' iniquidad.”

Rico.

moria. Aquellas

a un

en el 1867 tres de las figuras más

producido

obligados

sin

esclavos

y recíprocamente. “La contravención

a oír encon-|

traremos la pintura más fiel de los résultados producidos en Puerto Rico por la servidumbre africana. “¿Que

los

mientras se pone términoa la servidumbre de Cuba. y Puerto Rico, quedan abolidos los castigos cor-' porales del foete, la cadena, el cepo y la argolla;

párrafos

los defensores. de

las palabras

todos

“Artículo

con

sus esfuerzos y con sus luchas la obra que había de rea- lizarse la Isla

libres

as-

que: encauzaron

|

dactada en esta forma:

Ellá es la demostra-|

en

dd

años y todos los ¡nacidos desde el 17 de septiembre de 1868. A esta ley contribuyó con una enmienda que lleva su nombre, don Román Baldorioty de Castro. Le sos- | tuvo en su petición don Gabriel Rodríguez. Estaba re-

sesiones

página

p

El 4 de julio de. 1870 se abrió paso la: justicia. con | ¡la aprobación de lla Ley Moret, mediante la cual se de-

t

“informe

fines

|

torriqueño,

Nuestros representantes ampliaron su petición en2 un luminoso

|

4

yo8

causado en todos los órdenes de la vida del pueblo yor]

se opo:;

nía a la publicación de artículos que defendieran la ex posición: de los hombres que habían dado al mundo la más hermosa: - caridad,

i

|

había.

nuestra

isla.

Puerto

Rico

blea

por “varios

pa

estaba

representado

en - aquella

distinguidos españoles,

por

el

Asam-

gran don:

Rafael M. de Labra, y por los puertorriqueños Alvarez, Peralta, Padial, Escoriaza, Cintrón, García «Maitín, Blanco,

Tirado

Acordóse de

por

Grande

la

|

Igaravídez.:

también

esclavos. Así terminó

'abo

e

|

la Haleninización: a los poseedores

más

los hombres

grande

del “siglo

fué la satisfacción

los habitantes del país.

de

las

luchas

llevadas

a

XIX.

experimentada: por todos : |

La alegría fué general,y Puerto

al

00

'


BRK

Ú

J] U

LA

14

¡8 14

. Y _bendecirte, ¡conmovido y tierno,

Rico llevó.a Icabo el más grande cambio social de toda su historia sin derramar una sola gota de sangre y sin ¿dar un solo! ejemplo de protesta aquellos ¡que sin tener esclavos, quedaban obligados por la ley a pagar la con-

tribución impuesta

para satisfacer la indemnización

Porque

noble

de

los-ántiguos

siervos

quienes

Se

au-

tuvieron

para

sus antiguos|; ¡AMOS las mayores ¡pruebas de respeto y consideración ; para el gobierno una sumisión absoluta. Por

eso el dulce siguientes E

poeta

de la época

sentimentales mi una

¡Ni una

pintó la escena

en las

estrofas:.

sola

tu

suelo

hospitalario,

<

vió

la Redención

externo

sin el Calvario.

. Y ahora per mitidnte. que cierre don las palabrad del que ha sido mi mejor maestro en el estudio de las páginas, de nuestra hermosa historia: don Salvador Brau. “Pueblos tan sensatos, pueblos que así marchan, con paso firme, por el camino de la civilización, y que ni titubean ni desfallecen ante transformaciones sociales de tan señalada importancia, acreedores son a la protección de los gobiernos, | y al respeto y consideración «le todos

los

“Al

hombres

recordar,

de

buena

voluntad.

pués,en tan

solemne

momento,

hechos

que han recibido ya la sanciónde la Historia; al com-:

represalia

venganza

en

Al dulce influjo de tu mundo

torizada por el decreto. | Treinta ' ¡cuatro mil esclavos fueron puestos en libertad. . El ¡hecho se llevó a cabo en medio de músicas y de funciones religiósas. El [temor de los que esperaban ¡una serié de/ represalias lesapareció ante la actitud

sólo

parar el Puerto

impía!

profanó

atrás, y estudiar

tu suelo!

Rico de hoy

con

el que

minuciosamente

conocimos

el desarrollg

años

operado

¡ Benfliciones y cantos, patria mía, Perdiéronse en las bóvedas del cielo! ¡Extraño cuadro que en el ancha tierr: Al vencer la opresión en lucha santa, . De 'ehtre el lago purpúreo de la guerra La libertad sangrienta se levanta. Dios (debió sonreír, viendo a su hechura

en sus intereses morales e intelectuales, garantía segura de riqueza para lo porvenir; unámonos todos, eñ espíritu y en' verdad, para bendecir el día en que la mancha de la esclavitud desapareció para siempre de nuestro, país, y procuremos aunar todos nuestros esfuerzos, cqmo obreros laboriosos de nuestro siglo, para difundir le luz intelectual- hasta .en el más oscuro rincónde este suelo,

Hacer

del paria

por

Y

ángel

del

hermano

tomar

Al' réalizar

un

la

acto

cariñoso,

tán preciado,

a fin de que, se desarrollen

sus vitales fuerzas bajo-la ley redentora del al amparo de la Libertad y del Derecho.”

investidura

tan

nosotros

hermoso.

trabajo, |

y

4a

EL

CARIMBO* (1784) (Fragmento)

"+

dé alla

K1 barco negrero había desembarcado su cargamento esclavos africanos en. la coa de Palo Seco, frente Capital. + Y,

a buen

bogar, la falúa

de

la

Real

Ha-

cienda se acercaba a la ribera con los Oficiales Reales! a bordo, a cobrar el tributo de veinte pesos por cada

pieza,

a favor | del

- venta

de

negros

Fisco.

existió,

el

Mientras

el Estanco

Gobierno

cobraba

pesos por la introducción -de cada africano;

de

después, en

1778, se redujo! a veinte;. y a nueve, cuando se dió bertad absoluta de importación de esta: mercancía

li: de

:

ébano.

nos

la

cuarenta

Una vez atracada - la falúa, los se preparaton a cumplimentar

subalter! faena de

empleados la penosa

marcar a cada esclavo con el carimbo del Gobierno para Y negro que no tuviera la marca,

evitar el contrabando.

en los

al hacer la requisa judicándoselo

almoneda

Real

la

pública

El «primer

al mejor

“africano

ingenios,

Hacienda;

adse confiscaba,

y lo vendía

pepe!

en

postor.

marcado

con el

carimbdo

lanzó

un grito terrible de angustia, que puso en conmoción a toda la negrada y la” lené de hondo pavor;'pero ence-

rrada . aquella

qué

se

infeliz Los

trataba,

gente en el ranchón esclavos,

poseídos

no de

sabía un

de

pánico

atroz, iban saliendo unó a uno, temblorosos, con las ma-* nos atadas a las espalilas, y se “sometían como pobres .

reses a la terrible

operación

de la marca

El grito lanzado por el infeliz siervo, al recibir el contacto del carimbo incandescente, se repetía con una monotonía aterradora. Aquellos hombres al grabar con hierro candente el real signo en la piel de los esclavos, procedían. inecánicamente, empedernidos en su brutal . labor.

3

Se sentía olor a carne chamuscada, que se difundía en el espacio y la brisa esparcía en la campiña ; y un humillo blanquizco envolvía a la víctima y al victimario. | En la baraunda del cumplimiento de aquella pibe ley se quedó sin marcar un negrito: ya fuese por compasión que infundiera su tierna “edad a los Oficiales Reales, ya por temor de que su dueño lo perdiera de tétanos 0 alferecía, al someterlo a la cruel quemadura del es-

tigma del carimbo, Sea: de ello lo que fuere, el dueño, del negrito pidió y obtuvo indulgencia, deiando para más tarde el someterlo a la obligatoria marca, cuando tuviera

gante,

más

cuerpo

y- resistencia;

pagando, no

* Nota: Tomado

de “Tradiciones

y Leyendas

Cotl Y Toste. Puertorriqueñas.*

a

£

A t

purar

la contribución de ordenanza. Vayetend

112

oficial.


Origen del Vecablo . J íbaro ANA MARGARITA

l

SILVA

|

2

1 |]

2

2

L vocablo jíbaro que nos es hoy tan familiar, tiene un

origen

dudoso,

pues

no “sabemos

con

seguridad

vocablos. . ¿Cuándo empezó la inmigración de sangre 'eliskara en “Puerto Rico?... no fué hasta 1815 que vino -

cuándo empezó' a usarse, ni por qué lo aplicamos a ' a admitirse la entrada y asiento en nuestra nuestros

campesinos.

.

1.

Aparición

del término,

. En las Memorias sobre la Isla de Puerto Rico E Alejandro O'Reilly ( 1); se habla de pardos y morenos libres.

El

Padre

Abbad (2)

llama

a los habitantes

de la: isla

“criollos,” y. a los pobres “egregados.” Pedro Tomás Córdova(3) tampoco emplea el nombre '“jíbaro.”

de,

La cita más antigua que se ha encontrado está en la

isla a los

extranjeros católicos. Es por esta “época, a principios del siglo, cuando. ¿empieza a lamarsesjíbaro al campesino puertorriqueño.” (2) | ' En Argentina se aplica el término a un hom) Jre rús-

tico e inculto; en México al descendiente de alborozado y calpamula; en Honduras a un h mbre alto y robusto; en Perú a un baile entre los indios; en Cuba hay unos . perros salvajes llamados jíbaros Y. un pequeño cayo: de : la costa

norte denominado

Jibara.

De

aquí

dedujo

el.

.- doctor Coll y Toste que podía haber sido derivado! nuestro obra del abolicionista francés Victor Schoeler: “Entre los jíbaros de Puerto Rico se cuentan de 180 . vocablo.(1) Diferentes tribus indias de varios países de a 190 mil individuos apellidados blancos de la tierra;” (4) Es de suponerse que dicho apelativo era ya de uso corriente en la isla, cuando es copado por un escritor

extranjero.

ul

Vidarte

publicó

sus «

son

también

conocidas

“Son jíbaros o xibaros, en el Perú,

Ecuador,

Chile

“A

una

Americana”

en

un te adoro, mi bien,

jibarita, el alma diera, que eres tú más hechicera que la hermosa

y Colombia.

edita

su

libro

que se ausentó

El

en

Gíbaro,

Anteriormente

+:

de la isla

España,

siete

en

1842,

años

más

tarde. Vemos, pues, que estos tres últimos autores son. los primeros en usar el vocablo, y casi para la misma fecha, 1ó que nos prueba que los escritores cultos comenzaron a aplicarlo al campesino puertorriqueño a -mediados del siglo XIX, y. seguramente ya era familiar enel

idioma

popular antes de esa fecha. ,

en

1741,

el Padre

2... Acepciones.

nifica un aldeano joven y fornido, de maneras y formas esto

ha

surgidb

la

idea de

don

Fritz, ¡publicó :

de esa tribu, o familia .

to Rico y a Santo -Domingo, y aunque no dejaron rastro

-

alguno de ; su paso, es de notarse que en la vecina ¡Antilla

se dió el nombre de jíbaro a los mestizos, según informa el Padre Murillo. (3) 1 En Cuba existe la palabra guajiro por

falta

de

para denominar

que evaden

sociabilidad,

po

al

el trato de las

también

¡suele . la-.

márseles Jbaras:.

No existe la voz jíbaro en el vocabulario español, pero en vizcaíno encontramos la palabra “gebo,”- qué sigPor

Samuel

| alguna vez! a Puer-

otras

ceda del vocablo vizcaíno: “Nuestro. sabio amigo_el Dr.

Muratos, Juanibras,

india. (2) os Pa Parece” que estos indios invadieron

campesino'o a las personas

*

toscas.

varias

de Ciencias de la Habana el Dr. Luis Montané en 1903,

Borinquén.”(1)

Alonso,

Forman

Aguarunas -y Antipas.. Escribiéndose geheralmente Jívaro se (ha dado esa denominación a ciertos indios residentés en selvas y montañas, principalmente entre el Perú y el Ecuador, de los que hizo estudio el. profesor en Hamy en 1873, y sobre los cuales informó a la Academia

un mapa en que se ve el nombre El dottór

por el: nombre ¡jíbaros: -

que habitaron, y aún existen,

tribus, y entre otras se nombraban

versos

Barcelona, en 1844: “Por

América,

que

Pedro

jíbaro

Mugica,

pro-

de *

Berlín nos lama la atención hacia el parecido.de ambos

bale

a ver la gente,

jíbaro, guajiro.” (4) doce

19

3.

Etimología.

Los

:

Ln

oa]

|

No se ha publicado ninguna investigación seria sobre la etimología de este vocablo. José de J. rod

113.


BRIiÚ JU LA 4

z

2

>

y Cayetano Coll y Toste(1) han presentado sus teorías, tratando de encontrar un origen indoantillano o latino

capital, los del “empeirao,” porque San Juan era la única ciudad de la isla. cuyas calles estaban empedradas con

para esta palabra.

cantos rodados del río. La significación de esta palabra sigue evolucionando

Aunque estos escritores nos merecen

el mayor respeto, debemos aceptar que sus opiniones en este asunto son muy pintorescas y caprichosas, pero en resumen no,prueban nada, pues el término no es exclusivo

«y

hoy

es

sinónimo

de

buen

puertorriqueño,

del

que se

de las Antillas ya que hemos visto como es conocido en

sirven los políticos en días de elecciones para atraer a las masas campesinas; y el poeta en momentos de nos-

casi

talgia:

toda

la América,

con 4.

diferentes acepciones.

“Jíbaro

Evolución.

es un

nificación

primitiva

usado

conto

un

sentido ofensivo,

era

aunque

En

«lespués

de labriego.(2)

debido

Dr. Coll y Togté:(3) de la Pezuela

montaraz,

sinónimo

Tomó

a las! causas

que

umbrío.” (1)

En realidad es muy difícil asegurar cuál es la procedencia del vocablo jíbaro. Si aún no es familiar en España, sería arriesgado afirmar que es derivado del vizcaíno “gebo,” cuando no podemos indicar qué transformaciones ha sufrido para convertirse en jíbaro. Estudiando las distintas acepciones, observamos que

se

luego

expone

el pomposo

+

|

en la mayoría de los casos, están íntimamente relacionadas con*los indios. Es sinónimo de guajiro, nombre de. 4 : pi] «procedencia también indígena, y] parece mas seguro creer;

el

Cuando el gobernador don Juan

que

implantó en 1850 las libretas de jornaleros,

los campesinos

nido entre

de un pomarrosal

Puerto es se usaron al' principio la “g” y la “j” indistintamente, pero pronto prevaleció la “j” tanto en el nombre como en sus derivados. 2] El significado del apelativo también ofrece una evolución considerable. Salvador Brau nos dice que su sig-

ha

soy, mi bohío

arbolado suntuoso

En cuantoa la ortografía de nuestro vocablo, podemos observar ¡que ha variado mucho, Zayas lo: presenta

con “X” y “V”, como ya indicamos: ribaro, jíbaro.

|

agregados en las estancias y sin tierras

su origen es americano. Como el vocablo es usadó

.

por

|

casi, todos

los

va

bl

países | 4 |

propias quisieron seguir viviendo en sus bohíos, ocultos

de América, donde hay-tan gran variedad de tribus ha- |

en

blando

las serranías,

alejados

por

completo

«de

los

centros

urbanos, y con los usos y costumbres de sus antepasados. Entonces

dijeran

nes. con

se

les

llamó

en

tono

ofensivo

jíbaro,

como

alzados, insociales, opuestos a vivir en poblacioa todos

los

residentes

en los campos,

que sólo un profundo

análisis de los elementos que constituyen estas lenguas | y de la interpretación que hicieron de ellas los coloniza- |

si

dores españoles, podría arrojar alguna luz: sobre la procedencia exacta del vocablo. . Esperamos que futuras investigaciones aclararán este punto, que es de verdadero interés para los puerto- |

Con el tiempo, los habitantes de la capital, mirando desprecio

distintos dialectos, creemos

les

lanzaron enfáticamente el injurioso vocablo y los ofendidos, en tono de burla, llamaron a, los que residían en la

rriqueñon. *

e

|

|E

|

(1) O'Reilly, Alejandro: (2)

Puerto Abbad

BIBLIOGRAFÍA |

|

“Memoria de a S. M.|sobre la Isla de B.H.P.R,, 1921, vol. 8: 108.

Rico en 1765.” Lasierra, Fray

Iñigo:

“Historia

ografía,

Civil

y

Natural de San Juan Bautista de. Puerto !Rico.” (Anotada por José Julián Acosta) Imp. Acosta, ¡San' Juan, P. R., 1886. (Se

publicó len

Córdova, cas,

1768.)

Pedro

Tomás

económicas

y

de:

estadísticas

Oficina del Gobierno, P. 'R. Schoeler, Victor: “Colonies París,

1843.

Historia,

' (Cita. de

p. 304.)

“Memorias de

la

boográfipas;

Isla

de

Puerto

1831-1833. 6 vols. étrangéres. (Tomo

Salvador

Brau,

en,

Puerto

1,

Coll

Rico.”

p.

Rico

317) y

su

*

Vidarte, Santiago: “A 'una Americana” e ni “Album rriqueño”” Barcelona, 1844. p. 25. Malaret, Augusto: “¿Por qué llamamos jíbaros a

campesino?”

históri-

Puerto: nuestro

El Mundo, San Juan, P.-R,, gnero 23 de 1932.

y Tosté, Cayetano:

“Prehistoria

de

Puerto

Rico,”

El Boletín Mercantil, SantJuan, P. R., 1897, pág. 262.

Imp.

(8)

|

Zayalá y Alfonso, Alfredo: lina y Cía., Habana, 1931.

(9) * “¿Por

qué

llamamos

|

“Lexicología Antillana.” Tip. Tomo II, pág. 130. |

jíbaros

a

nuestros

Mo(ar»

cpoprtests

tículo citado) (10)

Zayas

(11)

Jesús.

y

|

Alfonso,

Alfredo:

“Lexicología

Antillana.” | (citada)

pág. 129. gico).

(12)

co,”

(14)

Coll

|

Domínguez,

En 1903.

José

González Barcelona,

'de:

Font, pág:

“Los

José.

gíbaros”

“Escritos

il (Estudio

sobre

filoló-

tuerto

RE

138.

p

(Ci-Coll y Toste, Cavetano: "Prehistoria de Puerto Por | tado) pág. 262. 5 (13) Brau, Salvador: “Puerto. Rico y su Historia.” ln . Arturo Córdova, San Juan, P. R.,'1892, pág. oigo .| y

Toste.

de Puerto

(15) Alegría,

Cayetano:

Rico,”

B. H.

“Origen

José S.: “Jíbaro,”

de abril de 1933.

Etnológ co” del |

P. R., 1924, vol.

La

mpesino

11:127.

P.R.S

Estrellá, San Juan,

|

| | |

|

|

|.


des

Y

Puertorriqueños Ilustres“ A

«A |

triotas

que

eran

los

dirigentes

de

sitio. de

la - opinión

“Don

privilegio de

que

frutos,

en

todo

El espíritu conquiste dor y

de

e

En

los Países

El

cronista

valor y

Torrés

su' arrojo” y

ció que se hiciera de de la Pontifical que

don Juan

Bajos

la

dieron

sus:

aventurero

de

na-

dice!

se distinguió Vargas

“que

lo

un

del *

meniiona

“Don

tiago,

sus

hechos

de Ávila, de noble estirpe, natural

dad

de San

des;

murió

Juan.

de la ciu-

Cap: apitán de los tercios el célebre sitio de Maestticht.

en

Fué

de

y su

cultura

más

población de

escasa

aún,

escasa

Rico ¡dió

muchos

Puerto

“Il

la relación

V argas,

que

citaremos

de los

ellos qe

por su jerarquía: | “Don Andrés Rodríguez] Villegas, Margarita

“Don

y

Juan

la

Florida;

publica | el

cronista

más

serdistinguieron

gobernador

|

de Amézquita

|

uno de los hé,

_roes que defendieron la Ciudadde San Juan contra el ] Yi

Deán

en

San-

| Al

Teología,

Inquisidor

de

arce-

Sn Valen:

Gatedral

“1la

de

Ca-

crol lista

de- Tlascala

Y

de

como

General

noble

de Ribera,

canónigo

si 14

e

las

levantamiento

guerras

era

cantera

no

de

se

la

contra de

quien Riego

Rico figu-

obtuvo

Francia,

vemos

a su país: todos

fué. hijo en

para

reftaurar, la Constitución;

ico; ; Capitán

General

nobleza

agotara,

por Pu

tilla la Nueva; “El

O*Daly,

le

también ' puertorri-

descendían

ten*

_Ccont

de Yh

:

Vargas

Demetrio

irlandés:

1

catedrático de' Maese

:

'órres,

|

|

|

1

Marjano

|

Gar acas;5

a fines del siglo XVIII nacen en q militares y políticas que hicieron 1onor

“El un

Es

| esos compatriotas

e

que

canónigo

|

“Tesorero

Pérez de León,

0)5:

al Congreso y Quixano,

de

:

doctor

Altamirano,

en Sevilla; |

sus* grados

. de la

hábito

|

Salinas,

Gregorio

queño. “Todos

De

Torres

Inquisi-

de

thl

:

(Méj

dor.

un

a

“Don Francisco

catán

ras

hasta

NR

del reino de. Nueva

de| ¡Segovia ; fué

Fernando

Rodrigo,

aquí

tuvimos

Ayala,

barbnas:

,

diera

ao

del

|

Juan

española.

sus

Caballero

(Méjico) ;

hijos ilustres que cian! en Santo Domingo y en España, ocuparon altos puestos eh la milicia, en el clero y en la gobernación de los pueblos. Y para que la raza todos

de

nes

“Don

la isla era

de

E

Fr ranco,

y canónigo ieko

hábito,

:

Antonib

“Don

torriqueño

en aquella centuria la

del

racas;

Flan-

que tomó parteen las guerras de Italia, don Antonio Pimentel, caballero del hábito de - San Juan. IN “mediados: del siglo XVIL a pesar de que

caballero

;

“Don

“. . . También menciona el Dx. Babia ¿a otro puer-

Lascano,

ll

Andrés

“Don

mere-

de la flota

y- capitán. de Filipinas;-

y Maestre, de ( Jampo. general

cia; |

por

ellos mieemoria en la tercera parte escribió el Dr. Babia' Llamóse

de la

|

España;

.

por

de la

gobernador

Capi tán y Alcaide (gobernador

Habana;

diano

puerto-

3

y Lugo,

de Otazo, Sargento Mayor

Felipe |de

“Don

rriqueño.

tarde, gobernador

ATEOS

de: Avila

España

Alcántata,

trópico.

su

lA

Nueva “Don,

tiempo

la

Francisco

“Don

dis-

más- allá de los mares

epuo

se

progenitora

ción

que

profundas

raíces

y más

:

“Don Alonso. de Torres Y argas, hernlano del cronista, capitán obernador de la plaza de San Martín ;

frutaban los hijos de militares nobles, y por aquella | época todos lo eran. Por eso. esta isla, a pesar de su pequeñez : geográfica, dió hombres que la enaltecierov en el exterior. Y es que el t “'onco ibero echó en nuestro tierra

holandeses,

plaza fuerte de Chiepa;

hacían abogados, Los militáres mandaban los suyos a España e ingresaban en las ¡ Academias Militares como

de diez años,

las

isla de Cuba;

pública. Las familias pudientes enviaban sus hijos 2 las Universidades de Caracd s y. la: Habana, donde se

cadetes a la edad

E

|

pesar del atraso en que se vivía, siempre hubo un núcleo de puertorriqueños ilustrados y pa-

|

G

| |

|

el

General

de famoso

Diputado

de pe

| Juan

de

Saint

Just,

hijo, de

un noble

*


BRÚJUL emparentado con el célebre orador de la Revo-

francés

lución francesa; en

las primera

Venezuela,

quien

en la guerra guerra

se

carlista,

distinguió

mencionan

contra

con

este

elogio

como

Napoleón, en

ilustre

la guerra

en

su

de

a

Historia

de ¡España y el (General Fernández Córdoba en Memorias; fué asesinado en las palles: -de Málaga, rante

un

motín,

siendo

Gober nador

sus du-

de aquella provincia ;'

“Ramón, Power, descendiente de una noble familia irlandesa, Teniente de navío, nuestro primer Diputado en las famosas Cortes de Cádiz en las que fué electo Vicepresidente; “El

Ledo.

José

María

Quiñones,

de

una

noble

fami-

* lia de San Germán era magistrado de la Audiencia de Caracas cuando fué electo para ocupar la vacante de Power en las Cortés de Cádiz; “El General ¿Antonio Valero, héroe en cien combates, enamorado quijotesco de la libertad de los pueblos; que lucha «en los “campos de batalla por la independencia

de "España ñero

y por

la independencia

de América;

compa-

de

Palafox en. el sitio de Zaragoza y compañero de Bolívar en la guerra del Perú; descendía de la rancia

nobleza

célebre

E. las

y

de

Aragón,

trágico

Inquisidor

entre

Pedro

su

parentela

al

de

León

conquistador lides. del

familias no.

de

amor,

sólo

del fué

hembras; oyó

hablar

país

eran

de

conquistador

origen

de

sintiéndose ya a

los

indios

noble.

tierras,

viejo de

sino

para

abuelo

el; Capitán

y descubrió

unas

la Florida.

aguas Por

eso

dice la musa genial de Luis Lloréns Torres:

* Nota:

y el primer

Tomado del libro “Vocabulario Augusto Malaret.-

Don de

Cervantes,

CONVersos- e individuos que hubiesen «sufrido

e ndena inUn estudio de la onomatología puertorriqueña a las claras el abolengo de las fa milias que

famante.

deja

ver

plantaron: en la isla el pendón una

ligerá mirada

ver cuántos pro

de

sobre

las

noblezas

de Castilla.

la lista

hijosdalgo, de

*Basta echar

de los pobladores

infanzones

y hombres

Andalucía,

Extremadura,

para

de buena Uasti-

llas, Vizcaya, Aragón, Asturias, Galicia y. demás señoríos de España vinieron a Puerto Rico y en él se avecinaron con sus familias. Notables por su calidad fueron Tos hijosdalgos portugueses venidos en el siglo XVII en; unión

de

los

españoles,

parte de la Corona continuó

la

trajeron

las

(Agustín

de Puebto

Rico.

ser

.

elementos

y

entonces

buenos

laboriosas

de

España

familias

Navarrete: Orígenes

Conferencias

Portugal

. En el siglo XVIII de

y

Ca-

de la, sociedad

dominicales

[1913]

101).

De, esos sus

de

honradas

narias.” pág.

por

de:Castilla.

llegada

elementos

hábitos

y

prbtede

costumbres

el puertorriqueño.

conserva

aún

semejanza

“En con

los habitantes meridionales de la Península, de quienes desciende más directamente por haber sido aquéllos los pobladores

úe maliciosas

Juan.” Puerto

judíos.

morós,

a-los

isla

de

nuestros

campos.

arece

tanto inclinada a lo maravilloso. Usa un lenguaje más corrompidó, menos culto y gra:ioso en la forma, pet» lleno de atrevidas metáforas, de chistosas exagera' iones,

nuestro glorioso abuelo el Capitán fué el primer Don Quijote de la historia, primer ¡Fausto

por la Corona

la viveza corporal y del carácter expansivo y bullicioso del campesino andaluz, pero conserva su. agudeza de entendimiento; su imaginación viva, fantástica y algún

y arríen, en la tierra y en el mar,

el

celebrado

la

en

admitiese

alguno

modo

primitivos

“Plegue Don Juan su capa de Sevilla, Fausto su juventud, y Don Quijote su lanza del honor y el ideal que antes de Goethe, de Tirso y de

o convenio

por el cual Pinzón «se comprometía a ¡poblar la «isla, los Reyes prohibieron terminantemente ñ Pinzón, 4 según láusula 12 de dicho convenio, que traj: elo vecinos de Santo Domingo a San Juan, y se le order Óó que en

las

milagrosas que devolvían la juventud, y allá se fué nuestro

el asiento

1050,

se

Arbúes.

:-. Desde Ponce de León, fundador de la estirpe,

principales

Ponce

contahdo

¡“En

como ' "de Espa ia. con Vicente Yáñez Pinzón en. 24 de abril de

puertorriqueño

Lafhente

A

Rico,”

frases del

Sr.

reticencias, de

epigramáticas.” EN

| | | i

|

graciosos

equívocos y de


| %

'

;

|

4i

e

Estudio sobre la Danza Puertorriqueña!” BRAULIÓ | DUEÑO 00 LÓN

ÁREA difícil por dembi es la que emprendemos hoy al escribir la historia de nuestra danza regiocontando

sino

con

datos

muy

in: :ompletos,

el

y teniendo, por ende, que poner. en tortura nues'ra| frágil memoria, único auxiliar—y bien pobre, ¡por ciérto— con que cóntamós para llevar 4 cabo nuestra ardua

empresa.

|

Mi

,

Pa |

en que

A principios

del

podamos

siglo

anterior,

bailaban la contradanza,

una

corrupción

castellano,

La Jaba cia

muchas

dos

personas,

opiniónes

muy

aquella

¡el

país

¡estaba

Nosotros

nos

y acerca

de

cuandó

' que

otros

que

nos

inclinamos | la dar

más

vino de crédito

“*

por

reglas | ¡fijas

aquí—la

la de

| que

que

lo

rarse

de que

ello el

lo! que

origén

a

contradanza

capricho, las más de dirigía el “baile. | Sea

háce

de

veces

las

las

figuras;

en

del

extravagante,

la

puede,

desile luego,

contradanza es

Las figuras de la contradanza

la

contradanza,

lo que debemos

d

|

la

de

de

a

isla

confundirla

j más

parecido

basto-

podían hablarse libre-

absolutamente

prohibida

en

la

enamorados.

que

con

motivo

¡que Jos

cuyo

de. la innov ación

4 jóv enes

horrible

aquella

época,

Posteriormente—años

en

ase: 2

ven-

libres

del

al principio

para

la danza con

el

aprovechaban

protestaban

la misma

los

manera

o habanera

danzón),

Y| ya

anti-

que

los

two- «steps.

1840 en adelante—s

cubana actual

1

para bailar la danza cara-

sacrilegio

de

hubo

:

«de hoy hacen con los que bailan la danza comí

que

atribuir

inmensas

se veían

despóticas

intimidad,

cosa

la. música: de la contradanza cuarios

AMá por los años de 1835 a 1840 comenzó a decaer.

visiblemente

los

Cuéntase queña,

con el minué, y más aún con el rigodón—por más qué el. ritmo | era distinto, —y variaba a voluntad del: que Hamaban dustoneilo, o sea, director del baile; dando mar gen a serios disgustos, que a veces terminalran de mala manera, ¡cualquier equivocación de los bailadores que pudiera echar a perder la caprichosa combinación COreo-| gráfica.

/

reunía

jóvenes

imposiciones

de más oído,

dos

Las

contradanza; en una palabra: era la completa .emancipación de los bailadores, de la cual podían: sacar un gran

tanto

inglés.

tenían algún

entre

la de mazagatos.

Í

fuere,

y al

las

Por supuesto,

pri

cerr údu—dependía

de

|

E

: baile

de figuras.

siempre

partido

por.

mera versión, teniendo para ello en ¡cuenta que la contrd-danza' avier ta qué se bailaba en España, estaba sujeta a

el

nero; gozaban

unos

la

1

mente,

España. a

E

efecto:

sobre

propiedad que lo hizo Víctór tarde, la frase “esto matatá

años 2008

En para

proceden-

relaciones

la misma

treinta

tajas

de las Antillas inglesas con constantes

con

aquello.”

es

se bai-

mientras

no

Hugo

dance—en

cuya

distintas ;' pues

en;

época, . aseguran

de figuras

sociales,

el vetusto: baile de figuras, bien podía pronunciarse, aun

E

un baile

afirman que fué importada que

inglesa country

costumbres

tro país, al mismo tiempo que las hallacas y lás arepas; y» claro está que desde que apareció ens escéna el baile a dos, o de parejas, y eutablada la lucha entre éste y

4

bisabuelos

danza! campestre.

entre

las

nuestros

nuestras

a dos tomó carta de naturaleza por esa época en 'nués-

|

vocablo que indudablemente

de la frase

contradanz za era

hay

incurrir.

de

“A nosotros nos parece tanto más admisible esa teo-. ría, cuanto, que tenemos la certidumbre de que el baile

" Comenzaremos por echar uha rápida ojeadaza la! historia del baile regional desde su origen hasta nuestros días; no sin hacer constar antes que estamos dispuéstos, desde luego, a rectificar algún error. de fecha, y hasta

de apreciación,

cambio

introdujo

(no no

¡se

hay

que

necesitó

acabar de una vez con la contradanza.

A

4

Los compositores de aquella época: comienzaron a escribir danzas a ¡imitación «de las. cubanas, Más ad

lante aumentaron

algo

la

extensión

de

la segunda RIENDA

no

la inmigración caraqueña que tuvo efecto por esa época; , suceso que, como todos saben, influyó notablemente 'n

* parte, a primera

iban

la que alguien llamó merengue, así como | ¿La parte se llamaba. PGSeo.: Dichos merengues cada vez tomando mayores -propore Ones, hasta

el punto de que en pases. De entonces menta |

el tamaño

1860 los había de cuarenta comacá ha ido. ¡aumentando gradual.

de la susodicha X

golosina, y ya los hay

+

Sl

|

a

En

147.

:

[ErURIRCRSON:

nal,

|

A

7

a


|

|

, z

|

|1

|

L “A e

| i

|

hasta del ciento cuarenta pone un señor merengue

y tantos compases, lo que del -tamaño, de un melón.

Al prpsente ya la danza puertorriqueña

- de nuestras afirmaciones en defensa la danza. MA

su-

ha llegado a

su completo desarrollo, y creemos que ha de sufrir pocas variantes, por lo que a su forma respecta.

muy

Esto

p

He acfuí trazada a grandes rasgos la ltistoria de nues

del

desarrollo echar danza

: t ocuparnos

ahora

Pasemos

arte

nuestro criolla,

musical

de

en

su

esta

influencia

isla, nó

en

sin” antes

cuarto a espadas en defensa de nuestra tachada por algunos de immoral.

Pocas danza

todo

palabras

puertorriqueña

juzgándola

no es ni puede

aisladamente,

completa ¡abstracción

del composición

de

carácter! cuando

para

sujeta

a

baile;

en

cuyo

“aso

cuántos

inmorales;

desgraciados

esos agentes

¡protestemos

criolla, negando

pero eso | Isi:

se quitan 'la

terapéuticos

a la humanidad podemos Que

sobre

que

tan

vida

por

buenos

doliente.

redio

servitios

de

pres-

:

decir, parodiando

una

el

baile

fué

una

antigua

copla:

bayoya, |

y un bailador está preso;

|

haciendo '

¿qué tiene que ver con eso

asume

la linda

el

musical. de corte libre, ritmo determinad p,—melodía

un

a prácticas

que la

ser inmoral,

dicho:

que

]

demostrar

o mejor

para

que sea la música de la. danza la que excite a

Aquí

emplearemos

embargo,

contra los que dan mal empleo. a nuestra danza

tan 113

sin

de

i

cometer el acto inmor: al, por la misma razón de que el láudano—pongamos por ejemplo—o el arsénico, o la esE . trienina, no incitan al envenenamiento; y |¡ya sabemos

el

IT. y

obsta,

* asociándola

siempre

regional.

danza

tra

no

de la moralidad E .

danza

criolla?

aun

rítCon respeto a la influencia que la danza criolla haya - mica, según Wagner—tal como la tarantela. polaca, bopodido ejercer en el desarrollo del arte musical eh nueslero, y diras piezas del mismo género, que figuran, ya . tro país, puede asegurarse, de modo firme, absoluto, que como música de concierto, va intercaladas en las óperas. “su influencia ha sido altamente beneficiosa para el arte Buenos ejemplos de esto son el vals del Fausto, la de los sonidos, polaca de Puritanos, el bolero de Véxperas Siciliands y Aparte de que en todos los países del mundo la" múotros

airés

atrevido

de

baile

tachar

a

de-

los. que

nadie,

hasta

ahora,

inmorales, '

se

ha

ica regional

ha sido la base

del edificio artístico, que

'Pero' es que aun considerando la. danza como inseparable : ' del baile, es más, aun en el :AISO de que. los bailadores cometan al bailar los más reprochables actos contra Ta moral, siempre quedará a salvo, y en toda su

en ella se han inspirado siempre los compositores que aspiren a una gloria legítima, que no se consigne imitando servilmente la música de otros países, aparte de eso —repetimos—hay la circunstancia de que huestra música regional .es superior a la de muchos países; y

pureza,

esto

ideal,

a

música

que

rodean,

no

así

de

la

bastan como

|

danza;

porque

a mancharlo

el fango

no

ella

es un

las impurezas

deslustra

alxo

que

munca

la

lo

blan-

cura máte de la perla. “La ¿¡núsica es una mujer ”—ha dicho. ww agner en un rapto de entusiasmo.—“La naturaleza de la mujer es el

amor:

el amor

que ennoblece la voluptuosidad,

maniza el? ¿pensamiento

abstracto:

que

que

ser

sea! la aplicación el arte

ideal

afirmación

viga

la'

por

al que

lopla

La música,

más

cualquiera

se le dé, no puede

excelencia.

Hago

presencie la más

vulgar:

la

dejar

testigos

grotesca

música

que hu-

con

danza,

que

de

de esta

al que

se

las

acompañ ña, ennoblece aquella danza y aquel verso. La sétima sinfonía de Beethoven, esa obra sublime, es propiamente:

hablando,

la

apoteosis del baile, es ta danza en su esencia suprema; es la epopeya tres veces bendita, encarnada en. el E0el0O; idealizándolo todo, hasta el mov imiento del cuerpo.” A] Hasta aquí

Wagner.

Después. de

lo

dicho

por

118

. '

t

4

que utilizaron

la bomba

Tavárez, Ramos

que

estas

la

danza

(Heraclio)

y Campos

se impuso, y !a

ritmo

sunavey

q

En la época a que antes nos reférimos, y que fué funesta para el desarrollo de nuestra música regional. se escribió un centenar de danzas de gusto detestable, de las que sólo se conservan dos o tres quese salvaron del naufragio, y que fueron compuestas por ¡un tal San-

y poeta inspirado, creemos una palabra más en apoyo

músico,

lean

africana, imprimiendo-a

danza eriolla volvió a recobrar el _cioso que siempre la caracterizó.

Por

gran

que

un +ritmo grotesco, .y por ende, antiestético. Afortunadamente el gusto exquisito de artistas como

era

este

de todos'los

danza degeneró de modo lamentable debido al mal gusto artístico de ciertos compositores y directores de- orquesta

taella, prolífico

a la ver profundo pensador que no;es necesario añadir Í

está en la conciencia

líneas, a poco que recuerden los aires guatemaltecos, paraguayos, cubanos, etc., recientemente escuchados en los teatros de la isla. No negaremos que hubo un tiempo en que nuestra

autor de música

la

calidad de

danzas

de

esa

denicid

artística.

época

los puede

de baile.

nombres

que

colegirse cuál

|

ostentaban sería

su

las ten>


Véase cid 20

dd

la

quiero ' comer otros

del

clase:

Zabaleta, inddp

mondongo,

mismo

El |

jaez.

Candorosa, Amor a

Cual más

con

La

LA: DANZA

hy,

yo

Oharrasca

PUERTORRIQU!

: que

las

1y Yo, Todo por Ti y otros modernos

K

Los da

yor

perfeccionamiento

intrínseco, ni depende

del porvenir:

parte

es. tan

puro,

frecuent e Doa de los di 'etantti

en ¡plena ci-

al

una

En efecto: desde 1 alestri hna; músico siglo

XVI

de

cuyas

y

papa

Julio 111 “que era una música

' 'decía

tal como

nuestros- días,

el

arte

musical

ha

aticacomacidida cn

del sistema

actual

objeto

éstos

¡Berlioz

Movido

desde

que

esa

la de Milo.

famosa

estatua

sE apenas

Si

más

cuenta

Es

incomprensibles de

que ' ¡1esO

no

evidente que

y

es

salió

de

las

extravagantes, | sin

otra

lo. que

cosa

que

algunos

insignificancia

acompañándola: de armonías modulaciones

caprichosas,

e

ilusos

sólo consiguen embobar

se trata

casi por

en-

darse

juzgan

la

Tanto valdría decir—y _perdónesenos esta otra comparación —que para juzgar acerca de la pu:

reza

del

forma

del

sonido

siempre

no

como

de disimular disonantes

decir "ridículas,

creencia

harto;

y que

a los .necios que no saben dis:

generalizada

entre

el

acuerdo vulgo,

de

una

instrumento

pues,

fanta, que

en que

fuera

necesario

lo: 'produce,

la esencia

del

arte

es

in-

¡minado género de música—el de la danza, por ejemplo— no entorpece en un ápice la marcha del arte, ni puede

de

modo

¿

ver. Ya

Vamos ahora á demostrar que el enltivo dle un deter-

noes

tinguir entre la obra creada y la fabricada. A esto llaman algunos música clásica, de con

Y

veces!

de originalidad -Febuscada, y, por lo" tanto, - perjudicar en

artificiosa;| cuya

Graal, ya bos”

mutable, y que.1ló que realmente cambia son los proce dimientos; habiendo demostrado cuán extravagantes «son los que emplea la Mayor parte de los 'artistas contem_poráneos para suplir la falta de- genio.

la última palabra en ese progreso musical es el empleo de melodías

no la

Quedamos,

ha

trañas de la tierra como para dar un mentís a los que creen que el arte: progresa porque ven surgir ¡obras cada .Vez

de no.

ser comprendida?

o T agner.

Venus .tan ideal como

a*uno música

Lo de las decoraciones resulta todavía más absurdo. ¿Cómo se entiende: La música, el arte ideal por 'elrcdlonda. necesita de la plasticidad. de la forma para

Tan imposible sería pata un compositor ¡moderno es cribir un Miserere que superara al tan sencillo y a la vez conmovedor de Allegri, como a un estultor tallar

una

palabra:

-muchas

de armonización;

pero la esencia del arte, lal parte ideal, ésa, como el sol, permanece inmutable, a despecho le: los reformadores, llámense

esa

ni la calva! al director de orquesta.” ¡Ya lo ven: nuestros lectores: para comprender las bellalns de la música moderna precisa oírla varias veces: que es lo mismo que si para poder apreciar la belleza de ima flor o de una mues, hubiera necesidad de verlas

de innovaciones por lo que ¡respeta a los procedimientos; y hasta en la parte funda nental tenemos la reforma de

Monteverde, autor

que

codrilo; y, en cambio, no se Tes ve el pelo a los [músicos,'

el

el-Apóstol

sido

es

ques inextricablés o fuegos subterráneos; donde. por 'un lado se oye el canto de los pájaros, y Hor otro gritos y truenos espantosos :. y se ven gnomos, y caballos que vuelan, y dragones con cola de serpiente y boca de co-

San Juan la había oído. cantar por un coro de ángeles alrededor del trono de Dios”; desde Palestrina—repetimos—hasta

cierta ocasión

que representan ya el Rhin, ya el Santo

italiano que flo:

composiciones

en

modernistas; 5—“si

alguno. al desarrollo

de los demás.

géneros. : Dee ha Y aquí viene, como de: molde, llamar la atención acerca del error en que incurren algunos críticos al ca-

lificar de inferior el género e la danza. El cultivo de la forma pequeña, ya sea en música, ya en cualquier: otro arte, no constituye inferiór idad. Nadie podrá tachar de inferior el género de pintura a que se.

119

uN e

el

acérrimos

comprendemos. “Ah”—nos contestaron “es porque esa música Hay: que oírla muchas veces y tiene que ser escuchada precisamente en el teatro, con aquellas decoraciones admirables

Esto que dijo el gran poeta francés refiriéndose al arte en general, puede aplicarse, con más propiedad que a ningún otro, al est de los sonidos. en

el desdén! con que la ma-

modernos

nos llega al alma, no es agradable a huestros oídos, en

tan

vilización.”

»

esos

de

completo, tan divino en plena barbarie como

reció

esa

opinión; tachándoles de ignor: antes o Anticuario s.

-Decía Víctor Hugo a propósito del progreso artístico: “Il arte no es susceptible de perfeccionamiento. 'El arte, como arte, no ya hacia adelanteni hacia atrás. El arte ningún

ser

que al

hafilán de la Casta Diva, del Wiserere; del Trovador, y del 'pirito Gentil, poniendo, en cambio, por los cuernos de la luna la música de la Walkyria, Pe lleas "1Y Melisandre, y Salomé; , lo que es más: truenan tontra los-que no son de su

:

de progreso

de

música,

“Pero, “señor” — decíamos

nó és susceptible

ie, ha

leyes armónic

Ls muy

compo-

sitores han bautizado sus bellísimas danzas, y se verá que, al fin y al cabo, la estética ha salido vencedora de prueba tan dura como a la que fué sometida. - TI

música rara, fea 0 incomprensi

clase de

*

que nuestros

toda

SA

forzosamente clásica.

y

con los de Alma Shúblime,

Bendito, Tú

poéticos

des puerco,

Tereque, A

E ompárense estos nombres

SOBRE

NA

he

' ESTUDIOS


e.

BRÓJTULA

inferior, por el hecho |

La

infer ioridad

dique,

no

sino en sus componentes

en

la

forma

más

poseyó

a que “se de,

el uso

ni en

obra,

la

está

yí en su factura,

Su. estilo es claro, sencillo, puro, como «el de

todas las obras de ese autor, y su armonía. impecable. Del ritmo no hay que hablar, puesto. que Tavárez ha sido el compositor puertorriqueño| [que en más alto grad»

de que sólo; escribieran valses,

del género

de

extensa

0) thenos

queñez.

así como a nadie se le ocurrirá tamlos: Strauss se dedicaban a un género

dedicaba Goya; poco decir que

el

sentido

rítmico:

Una EY.

diiniza puertorriqueña bien esc rita—Laura y Georgina, poi:

ejemplo-—es superior a una obra ramplona del género sinfónico. o ' En todas partes se rinde culto al arte Pepito El, lo

—ha

que: parece lógico,

y si aplicamos

si se

en

cuenta

dónde

alrey an: su inspiración los

tália,

que

que ¡por ¡El

ahí

ése ha sido el manantial

los

de

escritor

muchos

de

no. se

esdeñó

en

un ranz de| Gui-

intercalar

- des waches (aire suizo) en la célebre sinfonía lermo Tell, así como Bizet no tuvo á menos introducir ura | ¡habanera en su ópera Carmen, y Mascagni una Y como si no fuera bastante. siciliana ' en Cavalleria.

de Jerez

del Jaleo

parté

mejores

seriote

el

hasta

que

¡tenemos

ese,

nuestras

a| fe

que

a. la música

tuvo

El fastidioso”

razón

ese aforismo,

pianistas; especie

el

filósofo;

hemos

de con-

f

Pero,

tienen

vamos

la

a suponer

inferioridad

que

cuantos

ínica

y

rírsenos

en

qué

danza

filarmó-

ahuyentar

razón

con

las

los que

respecto

sos-

a los

aceptemos, Así mismo, que hay:

compositores

exclusivamente

para

tónkaa

de la

demás géneros de música;

unos

A

de adormideras

nicas, cuyas excelentes propiedades “visitas son. muy conocidas.

de sus

:

|

V oltaire,—y

ingirió

en una

andaluz)

(baile

|

óperas,

Meyerbeer

de

dicho

menos

cuadra el calificativo de fastidiosa, sino a ciertas piezas «de salón que yacen muertas de risa en' los musiqueros

abundan.

gran Rossini

lor géneros “son buenos,

«venir en que no es a nuestra danza criolla a la que

artistas— fuente Cas-

culterano

algún

diría

que

mundo,

del

países

los

todos

siempre, | y. “en

tiene

“Todos

a

afecta

en

el| país

componer

ello

a los

que

danzas;

se

dedican

¿Quiere

intereses

del

de-

Arte?

[Acaso los centenares de guarachas, guajiras y danzo¡Pero, ¿qué más? % famoso Weber, el creador de la hes que cada año se escriben en [Cuba han sido óbice ópera alemana, ¿de dónde sacó la mayor parte de las melodías de su para Der Freischittz sino de los cantos “para que el arte progrese .en la hermosa antilla, y que dle ella hayan brotado artistas como Espadro, Viláte, populares, del sencillo lied alemán? White, Brindis de Sala, los hermános Cervantesy tan¡Cumple a nuestro propósito de que nos fijemos por

un' momento en nuestra danza, queño: análisis. A ¡Elijamos una al azar. ¿Lu

Margarita:

bellísima

una

de

pués

de

a modo

haciendo

Sea.

Tavárez ?

de

parte

de preludio

de ella un pe:

Pues

bien:

ocho: compases

des-

repeti- ;

dos

con que

se inicia esa joya | tdel

arte una

puertorriqueño, se suceden unas cuantas frases de ternura infinita, acompañadas por arpegios asten-

tas

otras

ha producido hasta tista puertorriqueño razonable achacarle

eos, de los que

amor, tal es el apasionamiento | de esas frases del bajo, que ora semejan ardientes súplicas, ora' lamentables quejas de

un

recordar

amante

el

de

lema

desdeñado.

A

la

este

danza:

período

sigue

otro más bello aún que el anterior; pero aquí ya las frases no son quejas, sino gritos de desesperación, entre

los que se percibe con suma

claridad el nombre de; Mar-

garita! después de lo cual parece como que renace lacalma de la resignación, volviendo a ¡írse el primer motivo; empleado ahora a guisa de colla, con la ¡cual termina esa incómparable danza que ha inmortalizado el nombre de Tavárez.

no

ahora más que a Paoli,—único arde fama universal —nos ¡parece poco a la influencia de la danza criolla.

¡Busquemos las causas, no de nuestra decadencia, sino * insignificancia artística. en otra parté; por lle nuestr: ejemplo: en la falta de centros docentes y maestros idó-

¿omo

hacen

Rico

'

“énlpa

que

-Si Puerto

1

Ónico.

dentes!

celebridades; mundiales?

Rico sta MOS

a dijo

los

compositores no

Ilustrado, última no que

siempre

ha

mucho

ha carecido, de danzás, un

poeta

| en

y no echemos ya la

que

sin

revista

la

ellos, Puer to

no habría música! regional; y aquí, si existiera—agregamos nosotrós—tendría-

apr opratods

las canciones |y two- steps

contineni>

pe “de que a eso iríamos, no puede haber duda alguna! a por atte de birlibirloque desapareciera de la escena jnestra danza, es seguro que vendría a sustituirla el

tico-step.

Siguiendo la marcha

natural de tollas las co-

des que se trasplantan de un país a otro, al cabo de algún tiempo el aire americano estaría completamente transformado, sobre todo por lo que respecta al ritmo; ¿: Quiérese nada más poético, 'más encantador que esa' HHabría perdido ese sprit que lo hace. tan sugestivo, y tenmúsica tan sencilla como “espontánea, que parece eserita dl ríamos un two-steps criollo lánguido, amofongado; una de un tirón, y que no obstante resulta tan perfectamente eppeci ie de americano con uncinaria, A acabada? Desde el punto de vista: puramente pie : No puede negarse que el two- a es un bonito aire, esa danza resulta una obra maestra a pesar de st pe:

120

o

EN

l | ||

|

| /


ESTUDIOS SOBRELA DANZA PUÉRTORRIQUENA

| )

p!

que gusta mucho a los puertorriqueños, pero no hasta el

dorlde están, sin que Maga

punto

materia melódica

de cambiar

por él nuestra

saldríamos perdiendo. | Lo que debe hacerse miento

de

la

a nuestros

senda

danza

compositores

trazada

por

en

ello

propender

al

estimulando

de

algún

para “que,

Tavárez

ppreue

: perfecciona-

es

criolla,

danza,

sin

sin

haciendo

ños,

Y

practicable

decimos

tras danzas, dadero

' isu

esto,

ejecución

porque

tal como

una

a

propios

gran

y

parte

rompecabezas

para

los que

no

estén

extra-

de nues-

están escritas, constituyen en

¡por la, defectuosa

|y el

copiándolo

en

danza

para

son. desde

La

Marsellesa, 'no

echar

luego,

mano

muy

autoriza

de esos aires

bellos,

pero

que

están

muy

E

Mr.

ni en danzón.

Ward, que

Así

lo com-

es el americano

más

pues,

nuestros

compositores

a que le llamen

cultivan lo

sus inclinaciones y

camino.

posa

de

nuestro

¡querido

amigo

Martínez

Plée:

de pasto, a las cucarachas.” q Y damos por terminado este trabajo tan sobrado de

Pa-

defectos como escaso de ¡novedad, convencidos hasta la evidencia. de que la obra es superior a nuestras fuerzas:

pero esperanzados en que; nuestro trabajo, así defectuoso

que

y desmedrado como él resulta, pueda servir de punto, de partida, para que plumas más aventajadas que la nuestra aborden el tema y le desarrollen con ta perfección que NOSOÉTOS. |

bien

San Juan, noviembre del 1913.

a nuestros

exóticos,

|

“Es preferible crear una linda danza- Hola para que la toqueñ en el piano nuestras bellas y simpáticas: pianistas, que fabricar una latosa obertura para' que sirva

El que los franceses hayan tenidoel pésimo gusto de músicos

|

Suum cuique: y, en: último :caso,* tengan presente nuestros compositores loolle hemos dicho antes de ahora,

Léase lo que sobre el asunto escribió no ha mucho -en Puer to Rico Hustrado el ingenioso escritor Rodríguez Cabrero. | poner

compositores | es

ro en paño la danza borinqueña,

uno no se queda en el

de ejecutar al impracticables,

Cañandonga,

nuestros

ya que por todas partes se llegaa la meta, si es que

Dóbese. así mismo, proscribir toda clase de imitaciones 0 adaptaciones serviles de la música de otros países, con! La

a.

aptitudes, marchando en Jíneas paralelas los que. compongan danzas con los que se dediquen a otros géneros,

el secreto

lacompañamiento. Corríjase ese defecto de forma, y no tardará. mucho tiempo sin que puedan apreciarse los bue'nos resultados.

como se ha hecho: últimamente raguayita y ¡Danza Mora.

en

cada cual el género

un ver-

relación rítmica entre la oetodia

como

también

C ontinúen,

del sistema empleado en su escritura. Con frecuencia hemos observado el desaliento que se apodera .de algu'imos. artistas extranjeros cuando tratan piano ciertas danzas, que para ellos son

como

filarmónico gue ha venido a Puerto Rico, cuando ofreció, poco antés de marcharse, , na copa de plata al auto: (de la mejor: danza típica puertorriqueña,

estética se refiere, traten de reformar la parte técnica, rehuyendo toda clase de convencionalismos de escritura, [y

convertirla

preridió

a la

de emplearles

para jabricar danzas en un país como: algo. ¡sobra

Conservemos

de la

en lo que

donde: si

necesidad

riqueza de imaginación.

modo

apartarse

y Campos,

éste,

o

|

3

/

* Nota:

Este trabajo fué prerhiado ' en el Certamen que celebró el . Ateneo

Puertorriqueño

el año

1914.

La Danza Puertorriqueña | Earn

rs

rr

RR

Hay

o

con chispas mismo Las

hay

:Son

sartas

que

de

gotas

semejan

de

suspiros

miel, de

.

Las

y ritmos

como quejas lo mismo tormentosas lo mismo tenues,

las

robados

que un ruego. que el mar.

de

tules.

con

sólo es hermósa

derrama, -

brazos

de

llama

la danza que gime,

Sus blandos murmullos dilátanse música dulce que i vita a soñar,

y arquéanse. lentos,

ruiseñor,

parecen muchachas con ojos azules y plácidas bocas que cantan amor.

se

que busque las cumbres como un! querubín ; que nazca soñando! ¡que imite una rima, que sale del fondo del hueco violín ! .

fuego,

pládidas*formadas “con

a algún

damas: trigueñas

Mas

las hay como brisas de fresco “volar, las hay las hay

voz

que saltan y giran y vienen y van!

sónoras que dulces ondean, que

Su

y el aire se incendia ce luz de volcán...

¿Cómo hacen las danzas? Sin duda las crean con sueños que vibran saltado en tropel, lo

otras ela

:

que

el viento

deshace

en: forma y paja

en

ondas,

de blondas, hacia

el mar.

-


; geni al

AN

.

ombpdtitor

»

C

MORELL

creador

de

CAmMbPos

la

danza

puertorr ique ña


-

|TORME| BRTI| ONeo |

aniZdd

lp

Pe

0

|

ba

|

A y

>]

a

POT

E

p

Pa

'

|

¿JUAN

MORELL

CAMPOS

|

1 >

>

IT A dicho Dow Federico de Onis que cada pueblo baila a su manera y que sus bailes

constituyen

mitables

del

alma

una '

de

las

regional.

manifestaciones Puerto

Rico,

más | características .

país

y

más

A

tropical, buscó «acomodo

ini. a su

expresión en una” fórmula bailable, lenta, dulce y revatada, con principios que llamamos paseos y cadencias que permiten el diálogo cordiol.: La danza es la tristeza, la meditación, el sosiego. Ella es, según el ¡Dr.«Pedreira, el resultado de un proceso de espiritual metabolismo, a través del cual: se adaptaron eles

méntos

£

de otras zonas

a nuestro

.

ritmo

.

1

interior.

A

Eniun

4

>

reciente

,

,

E

artículo,

Don

Juan B. Huyke afirmó que las danzas son poemas ali tierre amada y expresan ¿el dolor de una, tierra ofrimida, que dún no ha loyrado en lucha de siglos, realizar su pensamiento de libertad. Agregó que es la más dulce y tierna de las expresiones musicales americanas. La danza

ha producido

una

de las figuras

más nténticas, de nuestra

cul-

tura: Juan Morell Campos. Su genio, rico de conteñido boricua, no ha tenido. iguales

en

la

historia

sitos, se quedan

de

a la zaga.

nuestra

música..

Morell Campos

colectivo de un pueblo. Las nuevas

Tavárez

desconocen

ser

exqui-

une a su fecundidad el sentimiento -

A

generaciones

Y Quintón, con

b

casi por com pleto nuestro

tesoro

mu-

sical. BRÚJULA se propone en lo posible evitar que acaso la más fiel expre-. sión de nuestro carácter caiga en olvido, y publicar en cada uno de sus nú-

e li

PEA

IN

meros

una

danza

de

los

viejos

maestros,

:

(-

|


DANZA [PARA Letra

de

la

Sra.

¿

Sisila

Arce

Senlo: > y lo

]

de

Agtol..

|

:

P lA

|

|

|

4

|

' por

Juan

Morel

W

Campos.



Nicholas Murray Butler, Presidente de la Universidad de Columbia, uno los más destacados intelectuales estadounidenses, a quien la Universidad Puerto Rico confirió dl grado de Doctor en Leyes, honoris causa. De'su copiosa aportación bibliográfica citaremos: - + CONTRIBUCIÓN

Ebrcación FERMENTO,

SENDERO

A LA

FILOSOF Ía Y

ex Los Estavos La

ForMación

La EDUCACIÓN,

Uxtpos, La DE

DE La Paz, MIRANDO

La

Nac IÓN

MENTE

PURA

AMERICANA,

HACIA ADELANTE,

Y FArsa

INNTERNACIONAL, La

ENTRE

FE

DemMocRÁ ÁCIA,

Un

DE UN

Munpo' LIBERAL,

DOS MUNDOS.


A

| |

.

plan

pro-

gua

fesional, ajustan su viajar y $u vivir a un clisé preconcebido—todo

previsto.

Mi

Para

distintas.

huir

lo más

cupa,

sino

mí viajar es romper

posible

andar

dejar

previamente

está

sin

que

de

todo

norma,

las

ni

cosas

a normas

me

rodea 'y

programa;

no

ir a las

vengan

a mí

y me

cosas,

Puede

que defraude

Qbservaciones,

studios

notan

a muchos

que

falten

vida

si al hablar

|

en

éstas

el rigor

de

Eurcpa en sí doble interés—el

Los

eú sus maravillosas

América

nos

los

losa, imponente, Europa

Ros

uso

que

nos

promesa

fascina

ha' hecho

su

naturaleza.

de muchas

por el de

gu

laboreo bella'

hombre,

naturaleza.

Ls

el

y

se e vija al profesorado.

años

DE

1

S ESCUELAS a

L

dedicados las

escuelas

|

primarios

suplementa

tiene

e

una

un

E narto

enseñan ta

grado

primaria

por

tinebra de seis y en el .de Vaud

de

fantiles

de dos años

para

niños

| y las escuelas primarias com

varían

de

eS

cada años.

obliga oria

de

El programa en |¡principios generales

de

hay escuelas in-

cinco: años

de edad,

'enden nueve clases mixtas.

todos esstos países tiende a ofrecer de cultu 'a y de formación moral y

“cívica y en él está también incluído el trabajo manual.

maravi-

el

cultural

Suiza no tiene ] rograma uniforme, éste vá| ría según los cantones, En el cantón de Zurich la es; cuela primaria (Volksschule consta de ocho años; en

y grandes | cosas. del

preparación

| siete años.

obras de arte, y el de su presente,

por

la

1

| Holanda

a los nacidos en América un pasado, que nos. sale al paso

sorprende

rma en que se enseñen las.

y cuarto,

ganización en tres grados primarios de dos años ¡| uno

en la constante efervescencia de ideas, por el constante fivir de vida que en ella encontramos, Nunca he crelap en lo que se ha dado en llamar decadencia eur que eso veo un. constante devenir de la vitalidad eroped:. Si

|

| la len-

toria, un año; cursos elemer tales, dos; cursos intermedios, dos; +cursos superiores,| dos. Bélgica divide su or-

de

|

ofrece de su

fo

de

en los diversos países o seis y nueve: Francia dedica | siete, divididos en la 'orma siguiente: sección prepara-

ad mis

pedagógicos.

que

PROGRAMA.

peo: |

sorprendan

la

tercero, , la

y dominio

|

Por eso los menexteres de mi profe: por inesperadas. sión no son en mis viajes objetivo úmico y definido, sino

mo de los medios de conocer y de apreciar Jas gentes y pueblos que visito.

a la enseñanza

extranjeras,

y profesional

muy.

con lo cotidiano,

cuanto

se: dé

vernacular;

lenguas

calculado—hasta ¡

viajar y mi vivir responden

ue

e En

Bélgica

la ,enseñanza

de

geografía

y de

ciencias

se

¡leva a cabo por el estudió del medio—contacto directo con la naturaleza: que les rc lea: El programa de re-

el ele-

¡ligión y de moral es indicad por las autoridades reli- : mento humano el que hondamente interesa en cualquier ¡giosas. país de Europa, grande oo pequeño. Así que bien se En, todos estos países la ánseñanza se lleva a cabo puede perdonar que no vaya a Europa: en plan de maes¡en la lengua nacido E H Francia y Holanda sólotra, ni de turista, sino en mi condición de individuo ¡se enseña una lengua en la éscuela. elemental; en Bél; interesado en el vivir. -.Mi visita a las escuelas constituye uno de los medios de: comprender el ritmo de la. gica y en Suiza¡el estudio del vernáculo es objeto de cni: dadoso estudioy la segunda da se enseña sólo en vida del país a que vaya y'es natural, que me interesen los don últimos AÑOS de la e uela elemental. aquellos problemas escolares que más hondamente me preocupan por la ayuda que su comprensión me pueda A dar en la solución de tales problemas en nuestras proPROGRAMA PE LAS ESCUELAS SECUNDARIAS 4

¡

|

pias escuelas. ¿Quistro

a

aspectos

del

programa

pe

educativo

me

|

resan grandemente: primero, la cultura general que se dé al pueblo, esto es, la organización de los programas

Si la escuela primaria se distingue por la uniformidad de su progr' ma, es digna e mención la notable di-. versidad de escuelas secundarihs que notamos eñ todos

de

estos países;

las

escuelas

primarias

y

Y

secundarias;

inte-

segundo,

el

se ve. clarament

la, tendencia

de diversi:

| |

Í

,

en

carácter

e

y viven

ac-

E

E

viajan

distintas

35

an

quienes

se asumen

| | |

-

|

e

hay

vivir,

A

A e

' titudes;

al

'

,

como

]

4

o

L viajar,

SÁBZ

|

y

Ea

|

127

¡A

qzunóÉc._—c—noo$?$í

ANTONTA 1 4

e

a

aciones

Obse


r PRI

e

ficar la enseñanza diquen , los

ajustándola

estudiantes

y

¿ROJO

a: los | fines a que

¡a

lasl necesidades:

-La

se de

del

ile

artes

y

química ; escuelas para

señoritas,

oficios,

agr ol

de

fisica

y

invención

CUYISOS

de

complementarios;

CUTSOS

sección, general

corres-

expresiva

de

poesías

y trozos de

prosa

y de construcción de

frases.

La

explicación

de textos, forma en, que desde los grados intermedios se conduce la lectura, hace que el alumno vaya teniendo un sentido cabal ¡de la lengua. |A este respecto dice el Programa de Estudios de las Escuelas. Primarias (Plan D'ftudes et Pr pd ammes des Écoles Primaires. Blémen-

primarias super ioreg para varones y, escuelas normales primarias; escuelas

super lores;

normales

de

recitación

es uh ejercicio frecuente y desde los grados|intermedios (cours moyen) se da gran énfasis a los ejercicios de

país.

En Francia, por ejemplo, junto ¡a los ¡liceos. y colegios de.un prograla académico de siete años a cuya terminación se recibe el “baccalauréat,” hay escuelas profesio; : nales industr fales, agrícolas, con Jercialbs y técni 'a8S; escuelas

a

taires,

1934,

“En

el

curso

A

(la 21004 lectura)

será

Las explicaciones UNA modesta. lectión de literatur: profesionales” obligatorios; CUTSOS comerciales superiores dadas al niño no ser án «sólo del aa sino que tray enseñanza postescolar. | : ; - tarán de hacer sentir la belleza, deldu trozo. Sencilland riiaituliodd E ln Bélgica la escuela secundaria comprende dos grai . ente, e S r or despertará sentido liter: rio, dara. a bed e eroA ¿ in L PES dos: el! ¡super ibr dado en las escuelas sécundarias (écoles

que comprende

moyennes) pom

>

|

hte

j

v

4

humanidades

losSs tres "Sd añosS

modernas

de

unha

a sección 1 En

de

inferiores or

de

En Holanda,

industriales

jerga

>

en

Y

.

Loop

3

E

Las!

|

artes.

normales

E

,

ofrecen

pol!

:

enseñanza

estudio,

como

Francia

como

una

lengua.

del

hemos

en los En

vernáculo anotado

países

Francia

bs objeto.

de

anteriormente,

dónde

desdé

la:

se

habla

escuela:

cuidadoso: tanto

en

más

de

elemental

se - trata de lograr la adquisición. de la lengua con la mayor perfección, por ¡medio de ejercicios cuidadosos de vocabulario, de lectura, de elocución y de estudio sistemático de -lós principios gramaticales.

12 8

correcto

o:

de

del

siempre

que

medioEEdel espontá-

:

a

P

creo que se debe-

de su lengua

lenguas

extranjeras,

conocimiento se

traducidas

:

ES

Pelagostques rrimaires

104)

tiene

hace

de

la

se

hace

lengua

pro-

:

referencia.

par les

¡“El

gran el

d

trois

"0

Minister iel

-

|

|

de

e

.

BAen

du

le

degrés

13:

des

mais

1936,

¡

Écoles page

:

.

problerna—puede cultivo

'E

premiers

Arreté

j

dero—Ñes

'

la

decirse

lengua

el

único

vernácula

verda-

como medio

de ¡expresión del pensamiento. El primer cuidado de la escuela: debe ser concentrar todos los esfuerzos en la formaci ión del pensar y su expresión por medio de la lengua, Enséñese al niño a expresar libre .y correcta-

mónte ,

La

los autores. :

la:

x

+

:

lengua que

guientes

preparación

DEL|VERNÁCULO

Ss

¡ón a: importancia importancia queque Bélgic Bélgica da:a la adquisició 1 «dell vernáculo, son prueba manifiesta” las palabras sipalabra as : 7 : PLE ha lucid: A - ]

Y

una

,

de enfocar la lengua,

partiendo

a. la ¡De

a enseñanza en las escueacadémica adecuada para 4 o] ¿ las primarias y no otorgan ¡título hasta que los alumnos no, han probado su suficiencia en la práctica de la pos Ahi di O enseñanza! ¿bajo! la supervie ión de maestros. de expe riencia. Ñ LA ¡ENSEÑANZA

¡segunda

pia;

4

primaria

por

las impresiones E-son

el conocimiento

siempre

gación ' interior, ¡cursos industriales noctarnos, escuelas |j F:* : ; , ¿ de agricultura de: segundo grado, escuelas normales priLo! j . ¡NAAA ] mariast y superibres, escuelas, fécnicas secundarias y escuelas «de

;

pS

manera

parte

la

¿

Hax. además, las escuelas primarias superiores, las 7 a de comercio, las profesionales, las profesionales para señoriths, las escuelas elementales de agricultura, las de mec ánitos' navieros, las de pescadores y. las de nave-

+

estética

a,

el francés de tipo medio, y la gran corrección: y belleza de estilo de los escritóres franceses. e iS di baleritudeda bar Igual pulcritud en la enseñanza del vernáculo se nota DE, pa pes dE e oe > : en Bélgica, Holanda y Suiza, en donde qla enseñanza; de ] €

y ola científica y son estudios obligatorios el latín y el L / | griego y tres lenguas moderhas: el francés, el alemán Ef 0d : Es la preparación para ingreso. en las uniy el inglés. |)

r

y24. las de

escritores .s

»

'

+

retórica.

A esta

además del gimnasio side seis años y de

o

»

la emoción

a

las Ape

entre

y

niño en el cual gusto| del as E neas y+el juicio ho ha sido formado por teorías : abstrac2 1] AXE tas, sin -Esprósifio; e das por los co en la vieja

Burgerschoóo! de cinco años, hay liceos de la Hodgere dos añps. «El gimnasio tiene: dos secciones, la literaria

versidalles.

Suscitará

¡

e

5

los “ grandes ¿31

por

sin estilo.

uelas especiales lt inbién H ay tte comercia: -— especiales omércia escuelas € m Bélgica“a cal én pool 9 les, not males, para párvulos, normales primarias, norprofesionales males secundarias, escuelas $ 49h inferi lores, secundarias y superiores.

ye

as: diferencias que stes

escogidas. « ¿

:

los ateneos, :

a

.

Cs:

con

exactitud| y originalidad,

ése es el objetivo.

La lengua vernácula será, por tanto, el núcleo central, el ¡pivote de toda la! enseñanza durante los cuatro primeros años de estudio. Hay que enriquecer: las experiencias del niño, puesto que no habrá verd: idéero pro-

eriso en la enseñanza del vernáculo sino cenando los maestros asocian la observación de cosas. ton los ejercicios j* |

de

expresión.”

LAS

1 Se enseñan

LENGUAS siempre

desde

EXTRANJERAS un

punto de

vista

Hingúís -


OBSERVACIONES |. |. 7 - de expresión La forma

del vocabulario

y de

la organización naterial; la: brganización

la sintaxis—medio

oral y escrita. generalmente:

empleada

en la enseñanza

es

el método directo, pero refiriéndose siempre que sea necesario a la lengua vernácula! como medio de dominio La tendenci a generalmente es familiay comprobación.

las al aire libre, etc.) También el museo organiza ' ccitalnda de libros, revistas, planes, colecciones y diapositivas a los potes:

A

rizar cón la lengua vivay de uso corriente; de aquí que para la lectura se prefieran los autores contemporáneos a los clásicos.

res

AN

IA di

| CENTROS DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL |

, >

ARA RE

AE

ia

Además de la rigurosa preparación académica y pro: fesional que se exige al magisterio y que corresponde en grados a la posición que se ocupe desde maestro de párvulos de preparación normal primaria hasta profesor de gimnasio, doctor especializado en la materia que enseñe, con años anteriores de práctica que justifiquen

su habilidad, hay en todos estos países centros de orien-

yA

tación profesioñal. que ayudan y mantienen alerta y. Uno de estos centros es vivo al maestro en ejercicio. el Museo Escolar Nacional de Bruselas (Musée Scolaire National, Palais du Cinquantenaire, Bruxelles). . Este

- museo

se fundó en

1879 y se reotganizó en 1930 y per--

AAA

sigue los siguientes fines: primero, perfeccionar los métodos de enseñanza y de educación; segundo, ayudar en el cumplimiento de sus respectivas labores a las administraciones. públicas y privadas, la los miembros de la inspección y a los organismos de enseñanza mediante dirección, inspección y, organización * de la instrucción en los diversos grados: jardines | de la infancia, ¡enseñanza primaria, enseñanza normal, enseñanza secundaria. y enseñanza técnica; terteto) orientar, profesionalmente

a la

juventud.

A

ORGANIZACIÓN El

museo

muestra

Os

pd

An

sx

la organización

de

e

intercambio: nacional

ciones, diapositivas

|

|

pedagógica

” (programas, métodos de educación, bibliotecas escolares, colecciones, laboratorios, etc.);¡las disciplinas especia-

la enseñanza;

e

iriternacional

de

y cintas cin matográficas.

publica-

:

Siguiendo las instrucciones idel Ministerio de Instrucción Pública organiza exposiciones, conferenciás, semanas pedagógicas, ete. | ' El museo comprende actualménte: la biblioteca pedagógica, el museo propiamente dicho, el centro nacional de documentación Pa. y él centro de orientación. profesional. El ciona

centro en

belga

de

conexión

:

ES

documentación

con

el

Instituto

nee

fun-

Internacional

De

de

Cooperación Intelectual de París| y está en relación con. los

centros. instalados

tranjeros.

|

El centro

en

cincuenta, y

países

ex-

pro fesional ¿“suministra

in-

nos

lo

de orientación

seis

|

dicaciones precisas acerca de los estudios de cualquier carrera determinada, de bolsas para estudios (becas), y a la vez, organiza en provincias centros de orientación profesional. ; | de : |

El valor de esta institición es! notable, porque ofrece oportunidades de: constante renovación y ¡progreso a los

que se dedican

a: la enseñanza.

El interés manifiesto. que hay é n todos los países por la enseñanza,

el

de la cultura y

eséo de llevar al

1 ansia

puueblo los beneficios

de habilitar a cada

cual con

los' medios que le pongan en condiciones para mejor afrontar la vida, me han llenado de esperanzas para un futuro de mejor comprer sión hum ina, basada en la libre expresión del individuo, no 'importa las limitaciones ¡que . de momento patezcan' A li manifestación de la . libertad individual,

!

AAA A

tico; dominio.


AR

NAAA ÍF

AAA

1 | | | |

>

Articulación entre los Diferentes Departamen tos A

Administrativos” LEWIS

O;

problema de la articulación entre las diferentes divisiones del sistema escolar se considera generalmente

es

E. RICHARDSON

de

herencia

Estados

muy

del

Unidos

difícil

solución.

pasado.

Tampoco

Puertp

Rico—es

y

No

es

cosa: nueva,

es peculiar universal.

de

los

las diferentes. ramas

¿Qué

re-

en

quisitos son indispensables para ingresar en las escuelas de segunda enseñanza olen la universidad? ¿Quién ha de determinar

si el candidato

satisface

lós requisitos.

gidos?—son preguntas que por largo tiempo han tado a maestros y a dirigentes administrativos.

exi-

inquie-

Las escuelas elementales y las de segunda enseñanza, eran independientes unas «dle otras, Y aunque la escuela de segunda enseñanza era principalmente preparatoria para la enseñanza universitaria, los centros de enseñanza superior (colleges) eran independientes de las divisiones inferiores. Las unidades más avanzadas, bien las escuelas secundarias, bien las escuelas especiales (col. leges), retenían el derecho de seleccionar al estudiantado y,

de

este

modo,

aceptaban

la selección.

toda

la

responsabilidad

en

|

Las primeras escuelas secundarias su

propósito

era preparar

para

americanas,

estudios

más

ya

que

avanzados,

estaban completamente sometidas a los centros superiores (colleges). - Esta situación se hizo ¡intolerable tan pronto se reconoció que; una sociedad democrática demanda libertad en la educación de su juventud. En

el momento

presente

ñanza en Puerto ciones distintas:

2—equiparan

las escuelas de segunda

ense-

Rico (High Schools) cumplen dos fun1—preparan para estudios superiores,

al individud

para afrontar la vida; son a

la vez, escuelas preparatorias y término de una educación académica. Deben preparar a la mayoría del estudian: tado

cuya

educación

sistemática

termina

con

la, segunda

enseñanza (high school); Es natural, que no debe permitinse la intromisión de la úniversidad hasta el punto de determinar j

1

+

qué

debe

ofrecerse a:

este

tos de entrada a centros superiores ho debe considerarse asunto sólo de los altos centros de enseñanza, lo es también de los inferiores. Cooperación y ayuda mutua entre

grupo.

de la enseñanza

son indispensables

la solución satisfactoria, del problema. ., ¿Cuál es, en realidad, el problema de articujación ? Lo

juzgaríamos

muy

superficialmente

si lo considerásemos

sólo como la adquisición de conocimientos, de datos—como problema que sólo concierne a los que preparan los programas de enseñanza. Es cierto que la duplicación y las lagunas en las diferentes disciplinas son.muy frecuen- .

tes, pero de tan vital

importancia

como

esto es la deti-

ciencia en la preparación de nuevos estudiantes universit: trios en la selección inteligente de las disciplinas colegiales, para afrontar. las nuevas responsabilidades soei ales, para adaptarse al nuevo ambiente escolar y par: engficiarsé todo lo:más posible de una instrucción ofre-

ida en forma inacostumbrada. | Es frecuente el comentario de los alumnos en cuanto a gue son arrojados a:las turbulentas aguas de la vida universitaria sin la preparación suficiente para saber es- coger el mejor medio de llegar a la orilla, sin saber a

dónde llegar; y muchas veces sin siquiera haber aprendi do a nadar. + La falta de orientación en cuanto al terreno a cubrir ha creado serias dificultades al pasar de un centro educativo a otro—cancelación de créditos y pérdida del trabajo llevado a cabo. Una orientación adecuada

contribuirá grandemente y ofrecerá á oportunidad

operación La

entre

universidad.

a la solución de este problema, excelente

para

un

El

alumno

de

escuela

secungaria:

Además,

las

capacidades

intelectuales,

físicas,

sociales

y los altos centros

|

partes,de

lo que

debiera

Orientación

ser un sistema unificado de educación, que facilitara un

¡mero

progreso

“en

ininterrumpido

del

estudiante hasta

diera continuarlo con provecho,

130

donde

pu-

La cuestión de requisi-

y

debe

profesiones ' a que aspiran—y lo que es más importante:

«males del alumno para triunfar en ellas.

son

de co-

secundaria

recibir información adecuada relacionada con el «propósito de las diferentes disciplinas universitarias, así como los requisitos, las posibilidades, las limitaciones de las

tanto la escuela elemental como la de segunda enseñanza del sabér,

trabajo

las escuelas «de educación

muy.

centros

bienestar

social

es

también

reducido

de

la juventud

en

se presta

donde

personal.

indispensable.

la

y

emocioUn

universitaria

atención

“1 responsabilidad

debida

nú-

vive a su

de la universi-


ARTICULACIÓN

ENTRE

LOS DIPEREN TES DEPARTAMENTOS ADMINISTRA] IVOS

AS

dad en salvaguardar la vida de los estudiantes, no elimiade

AAA

na la necesidad de cooperación por parte de la escuela secundaria. | La formación de buenos hábitos sociales, tanto en los niños como en las niñas durante el impresionable

período

de

sus

años

adolescentes

formados

en

y organización

educativo mejor

estudiante

en

-el gozo

considerar

antes

en

su

de

mayores * pr ivilegios,

responsabilidades

preparación

efectiva

para

salir

adelante.

no

y aprendizaje.

No

de.la

saben

se

tenidas Y

ve

en

se en-

manera

más

estudiar.

y qu

tener que sufrir ún examen sólo puede prepararse ¡para él apelando al viejo hábito de aprender: de memoria. Hay ocasiones en que la memorizáción es necesariaj pero la repetición palabra por palabra del texto es un método imposible

carente

de

buenos

resultados

Mucho podtía hacerse inútil. bitos de estudio mediante el escuela secundaria. Es muy pueda. hacer algo, a menos que Es

mucho

más

fácil

y

en

establec iendo

extremo

mejores

há-

estudio supervisado en la difícil que la universidad se haya comenzado antes.

dirigir e intensificar

buenos

hábitos,

la escuela secundaria.

£

z

.

:

|

hrtienlado.

Sin enibargo,

falta aún

-nes específicas da | cada

grama

comprensio

unidad

los

alumnos.

de conferencias,

común

no

[Aun

debe

el

condenado

descuidarse,

por ser

método

un

medio

e importante de instrucción, tanto en los.centros

superiores

de enseñanza

como

desarrollo

de

parece

como

tan

medio:

la de

radio

enseñanza.

en

otras

insti uciones.

asegurar

a los

adultos

su. continuidad haciéndolo

de creciente importancia para los que empiezan por. la

vida

sólo

con

cuelas

de segunda

El

la preparación: académica

así

la lucha de

las

es-

enseñanza.

las funcio-

de: edu

ación”. ..“asignando a cada funciones especiales para: cuya:

realizaci ión

se

nes | deben.

ser. definidas

trabajará? con stantemente. q

aceptadas

por

los

específicament

m: restros,

no

sólo

Estag' funció:

y desde

doncellas el

punto

v de

vista del ad general educativo, ¡sino en las fun- ciones especiales de la escuela en que ¡trabajen y a la vez conocer y Aso aquellose con ¡quienes se relacionan Hasta que no sepamos qué se espera que hagamos en cada

pacitado para

por

definir claramente

uno de los! aspectos del. sistema

administiativa

de

cidos

|

educativo. “El profesor Briggs señala que, dada -la im: posibilidad de planear para “la AS¿irticulaci ión de varia bles,” la medida >sencial es la orghnizadi ón de “un pro-

distintas nl,

un crecimiento personal sistemático sin la

Estas

mas íntima entre| los encareados d la educación «en las distintas esferas, endentes a la rea izae ión de un sistema

que tratar de destruir los malos que se: han fortalecido por la práctica . Si hemos de aceptarla definición del Profésor Morrison el estudiante universitario está: catutelar presencia y la constante restricción del maestro,” (“capable of systemathic personal growth without the constant tutorial presence and restraint of the teacher”) por tanto, Ja preparación para el estudio independiente es una de las tareas más importantes y difíciles de la escuela secundaria y de los primeros años ide enseñanza superior (college). Los nuevos métodos de enseñanza que dbablemente se emplearán más tarde, deberán ser gradualmente cono-

de los

pragramas de enseñanza me lidas' progresistas son 'imanifestaciones de tin movimiento acia una cooperación

el

cuentra sin saber que medios emplear

AA

revisión

¡de

cuenta

£$

ha tenido representación en los comités encargados tela

un ambiente saludable, serán siempre sólida base para el trabajo de la universidad. La más amplia libertad del estudiante: universitario|: se extiende también a su vida estolar, y al encontrarse obligado a

y

por un mismo individuo. EL supervisor general de español, por ejemplo, ¡dirige a los' maestros que enseñan está. materia en ambos. centros educativos. La. universid ad

esfera

educativa, íntima

escuelas

secundarias

Yi vocacional

”)

2. dual

Actividades para

3.

adecuadas

Introducción: gradual

instrucción

y

establecimiento

t

aprendizaje

logrados

aminorar

la

brusquedad

Ñanza.

|

y

los

cambio

indivi

sociales.

nuevos

de hábitos

con:el estudio del

«Hirección

actitudes

de

orienta-

mejor

brea

exttacurrienlanós

cohete

las

entre

mediante:

:

Si

de Tos alumnos.

ción

las

de

con mayor -

articulación

mejor

y universitarias

educativa

Guía

l.

adi pinistr ativas, podemos [para: uña

proveer

facilidad

-

y objetivos

fines

de las funciones” particulares

y

la educación

es imposible.

los

de

clar: tt compr ensión

wma

Con!

articulación

métodos

«de

económicos

de

supervisado, de:métodos|

para

de ense-

4, Cooperación en la organización de los- programas de estudio para evitar duplicación y lagunas de! a enseñanza. e ósto exige

escuela ningún

cooperación

elemental,| modo viola

franca

y : comprensiva! ehbbie

la

la secundaria y la universidad, y en el principio que lo que se enseñe sen

de valor al individuo,

aunque

se veá obligado

a interrum-

El peligro de la duplicidad, esto es, de la" inútil repetición de materias a estudiar, y el de las lagunas en la educación, (la omisión de conocimientos esenciales)

pir su

se

zación y desarrolló de un programa tendente al'lógro de un sistema educativo perfectamente integrado. =P,

han

disminuído

elementales

y

mediante

secundarias

la

en

supervisión

las

de las

distintas

disciplinas i

Nota:

Traducción

de

la

Dra.

Antonia

Sáez.

escuelas

educación

sión y buena

tarán

sistemática

volu

tad para,

y formal. trabajar

conflictos y contisiones y darán

>

PS

?

en

Mejor

compren-'

cooperación

eyi-

posible la organi-

|

z


IATA

PERSO A | |

*

_EIEAXAKA

A el |

|

4

once

-

Í

Y 1

- Articulación entre los Diferentes Departamentos

|

a

Administrativos!”2 LEWIS

E. RICHARDSON |

problema de la articulación entre las diferentes divisiones del sistema escolar se considera generalmente de muy difícil solución. No es cosa: nueva, Tampoco es. peculiar de los es herencia del pasado. ¿Qué reEstados Unidos y Puerto Rico—es universal. quisitos son indispensables para ingresar en las escuelas de segurida enseñanza o en la universidad? ¿Quién ha de determinar si el candidato satisface los requisitos exigidos?—son preguntas que por largo tiempo han inquie-

tós de entrada a centros superiores no debe considerarse asunto sólo de los altos centros de enseñanza, lo es también de los inferiores. Cooperación y ayuda mutua entre

L

tado a maestros y a dirigentes administrativos. Las escuelas elementales y las de segunda enseñanza, eran independientes unas de otras, Y aunque la escuela de segunda enseñanza era principalmente preparatoria para la enseñanza universitaria, los centros de enseñanza superior (colleges) eran independientes de las divi siones inferiores. Lasiunidades más avanzadas, bien las

escuelas leges), y,

de

secundarias, retenían

este

bien las

el derecho

modo,

escuelas

de seleccionar

aceptaban

toda

secun larias

su propósito era preparar par: res

completamente

(colleges).

pronto manda En

al estudiantado en

las diferentes pramas de la enseñanza en la solución ó ¿Cuál

Esta

ya

que

estudios más avanzados,

sometidas

a los hizo

superiotan

se reconoció que una sociedhd democrática: libertad en la educación de su juventud.

de-

presente

se

centros

intolesatle

el momento

situación

las escuelas

(High

ñanza

en Puerto

Rico

ciones

distintas:

1—preparan

Schools) para

de segunda

estudios

ense-

dos fun-

cumplen

superiores,

2 —equiparan ál individuo para afrohtar la vida; son a la vez, escuelas preparatorias y térmiho de una educación académica., Deben preparar a la mayoría del estudian: tado

cuya

educación

sistemática

termina

con

la,

segunda

enseñanza (high school). Es natural, que no debe permi. tinse la intromisión de la universidad hasta el punto de Además, determinar" qué debe ofrecerse a eo grupo. tanto la escuela elemental como la di ségunda enseñanza y los altos. centPos del sabér, son partes de lo que debiera

ser un sistema unificado de educación, que facilitara un progreso ininterrumpido del estudiante hasta donde pu-: diera

130

continuarlo

con provecho.

La

cuestión

muy

el problema

superficialmente

de articufación > Lo si

lo

considerásemos

sólo como la adquisición de conocimientos, de datos—comio problema que sólo concierne a los que preparan los 51 ogramas de enseñanza. Es cierto que la duplicación y as lagunas en las diferentes disciplinas son muy frecuen-. sd, pero de tan vital importancia como esto es la detfiei ncia en la preparación de nuevos estudiantes univerY sitarios en la selección inteligente de las disciplinas coMvinles, para afrontar las nuevas responsabilidades soejes, para adaptarse al nuevo ambiente escolar y para lieneficiarse todo lo más posible de una instrucción pfreY cida en forma inacostumbrada. - Es frecuente el comentario de los alumnos en cuanto

que son arrojados a las turbulentas aguas de la vida

«

americanas,

son indispensables

satisfactoria, del- problema: :

es, en realidad,

jdzgaríamos

[

primeras escuelas

estabán

(col

la Iresponsabilidad

la selección. Las

especiales

r

de requisi- .

universitaria

sin la

coger el "mejor dónde

preparación

medio

suficiente

para

saber

es-

de llegar a la orilla, sin saber

llegar; y muchas

veces

sin siquiera

haber

a

aprendi

db a nadar. La falta de orientación en cuanto al terreno ajcubrir ha creado serias dificultades al pasar de un cen-

tro educativo a otro—cancelación

de créditos y pérdida

del

orientación

trabajo

a el

llevado

a

cabo.

'4 grandemente

ofrecerá: oportunidad bere ación

entre las

la universidad. | El recibir información sito de

las diferentés

Una

adecuada

a la solución de este problema, excelente

escuelas

de

para

un

trabajo

educación

de

secundaria

coy

alumno de escuela secundaria debe adecuada relacionada con el propó:-. disciplinas

universitarias,

así

como

lóg requisitos, las posibilidades, las limitaciones de las profesiones a que aspiran—y lo que es más importante: apacidades intelectuales, físicas, sociales y emocioto del alumno para triunfar. en ellas Ñ ¡Orientación ¡social es también indispensable. Un nú-

mero muy reducido de la juventud universitaria vive en centros en donde se presta la atención debida' a su lienestar

| | |

|

|

|

V

personal.

La

responsabilidad

de

la! universi-


E

ENTRE

LOS

DIFERENTES :

le

>

?

DEPARTAMENTOS a e

|

“ADMINISTRATIVOS :3 :

dad en “salviguardar la vida de los estudidntes, no elimina la necesidad de cooperación por parte de la escuela secundaria. La formación de buenos hábitos «sociales,

por ur mismo individuo. El supervisor general de español, por ejemplo, dirige. a los maestros que enseñan esta materia en amljos centros educafiyos. La universidad.

tanto en

ha

los niños como. en las niñas durante

el impre-

extiende

también

asu

vida

escolar,

y

al

para

salir

encontrarse

adelante.

.

>

No

q

saben 2estudiar,

,

y

tener que sufrir un examen sólo: puede prepararse él apelando al viejo hábito de aprender de memoria.

Sin

Morrison

el

estudiante

universitario

de las taréas

escuela

secundaria

superior

más

bles.”

está.

se emplearán,

cidos

por

más

los alumnos. no

conferencias,

común

tarde,

deberán:

Aun

debe

e importante

de

instrucción,

superiores

de enseñanza como

desarrollo

de

como

medio

la de

radio

el tan

condénado

descuidarse, en

parece

enseñanza,

a

por ser

tanto

otras

ca-

los

adultos

su

centros El

continuidad

haciéndolo

así

El

de

segunda

peligro

de

enseñanza. la

duplicidad,

esto

es,

de

la

inútil

re-

petición de materias a' estudiar, y el de las lagunas en la. educación, (la omisión de conocimientos esenciales)

esencial de

es la

o teanización

edu ación”.

educativa,

una

las

funcio-

de

“uh

pro-

a

cada

..“asignando

íntima

articulación

es

imposible.

|

clara

de los alumnos. 2.

Actividades

e

| |

extracurricúláares-

y dirección

indivi.

5. - Entroducción gradual. de [los nuevos métodos |de instrucción y establecimiento del hábitos económicos | de aprendizaje. lógrados con el estudio supervisado,Dn ] : aminorár

«medio!

de creciente importanci a para los que empiezan la luch: por la vida sólo con la preparación académica de las escuelas

definik claramente

dual para fomentar adecuadas [attitudes sociales.

cono-

instituciones.

asegurar los

en

aún

comprensión le los fines y objetivos dela -educaciól y de¡las funciohes particulares dé las distintas divisiones administrativas, podemos con mayor , ¿ ¿Y SO ES facilidad proveer para una mejok y: 5 articulación entre las escrelas secundarias y universitarias niediante: | l. Guía educativa! > vocHe pr pa mejor orienta

método un

medid:

comprengivo,

Con

que probablemente

ser gradualmente

la:

esfera

|

de enseñanza

falta

ímidad administrativa funciones period para! cuya realización se trabajará constantemente.” Estas fun tioñes deben ser lefinidas .específitamente, y conocidas ay. aceptadas por los maestros, no fsólo desde el punto | de vista del programa general eduéativo, sino enc las fm-. ciones especiales de la escuela enj que trabajen y a la vez conocer y respetar aquellose co * quienes se relacionan Hasta (ue no sepamos qué se espera que hagamos en cada

de enseñanza

(college)

Los nuevos métodos

de

años

embargo

grama

importantesy difíciles de la

y de los primeros

det la

para Hay

pacitado para un crecimiento personal sistemático sin la tutelar presencia y la constante restricción del maestro,” (“capable of systemathic: personal growth without the constant tutorial presence and restraint of the teacher”) por tanto, Ja preparación para el »estudio independiente - ción

es ima

ena reados

y al

ocasiones eh que la memorización es necesaria; pero la repetición palabra por. palabra del texto es un método imposible—carente. de buenos resultados y en extremo Mucho podría hacerse estableciendo mejores háinútil. bitós de estudio mediante el estudio supervisado en la escuela secundaria, Es muy difícil que la universidad * pueda hacer algo, a menos que sé haya comenzado antes. Es mucho más fácil dirigir e intensificar buenos hábitos, qué tratar de destruir los «malos que se han fortalecido, Si hemos de aceptar la definición del por la, práciica Profesor

los comités

nés específicas, de cala uno de lbs:aspectos del sistema. educativo. El. jrofesor. Briggs señala que. dada la imposibilidad de daneár para “lallarticilación de [varia

1 .

en

y orgahización de los ptogramas! de enseñallza de la escuela secundaria. Estas nfedidas progresistas son manifestaciones de ún movimientd hacia una cooperación más íntima entire. Tos: encargados ide la: educación en las distintas esferas, tendentes:a la réalización de un sistema educativo mejor artiénlado. :

el estudiante en el gozo de mayores privilegios, se ve obligado a ¡considerar responsabilidades no tenidas en cuenta antes en su preparación y aprendizaje. Y se encuentra sin saber que medios emplear de la manera más

efectiva

representación

revisión

sionable período de sus años adolescentes formados en un ambiente saludable, serán siempre sólida base para el trabajo de la universidad. La más amplia libertad del estudiante universitario se

tenido

*

la

brúsquedad

ñanza. 4. Cooperación de

estudio

señanZas Issto escuela ningún de valor

pare

y

del « -ambio

de

métodos

de

ense1

i

en la organización

evitar

de los presantas

duplicac ión y lagunas

3

|

de

la 1

|

e

|

|

exige cboperación franca) Yi$ comprensiva entre la elemental, la secundaria! y la universidad,y en modo v ola el principio que lo que se enseñe sea al individuo, aunque se fea obligado a interrum-

pir su educación sistemática y fhrmal. sión y buena

Mejor

compren-

para, trabajaren cooperación evi“tarán conflictos y confusiones y larán posible la organise han disminuído mediante la supervisión de las escuelas - zación y dlesarrollo de un programa tendente al logro de elementales y secundarias en las distintas disciplinas un sistema educativo perfectamente integrado,

voluntad

o

Nota:

Traducción

de

la

Dra.

Antonia

Sáez.

:

n-

HR

ARTICULACIÓN ¿

Ú lñ

did

A

EN

ISA

Osa


"D)NPpdnD

y

;

MI

VUA

LU, L

ZA

OL)

NAMKuUv,)

JP

JAQUON

19

DINIISO

onb

"

VIUDUISUID

Jp

193uv]d

OSQUIAI

.

H


Linisi-S06ds ich id Cuil li

DAL

DUNCAN

lo IAACA dd

s

Aaa CUBE

Poesía Cóntemdelida POET. AS ESPA ¡ola | Juan! Ramón

Jiméne 2

Pedro Salinas -Ernestiña

A

|

de Chámpolrcia

Manuel Altolaguire Jorge

A

Guillén

|

Rafael Albertá

| |

|

|

| A

|

|

POETAS

|

HISPANOAMERICANOS

Hi usto

G. Dessein

Genaro

l

RIN

María

Estrada : Alicia: Domínguez

Juana de

|

Merlo.

Ibarbouror

Alfonsina Storni Eugenio Florit Alberto - Luis

Tauro

(Cané

:Gina|V.

Toig

- Tomás García Serrano POET. ds PUERT ORRIQUEÑOS 10sE

Á.

Balsciro

Luis

Palés

Matos

". Manrique nto Nd

Cabrera Coll Vidal

Gústavo

Palés Matos

.

A. Collado Martell José Yumet M éndez Samuel Lugo | l Carlos N. Carreras

Joaquín

López López

AIA

Graciany Miranda

No

a

A NE

Carmelina Vizcarrondo Manuel Siaca Rivera

IA

Carmen Alicia Cadilla

Arturo O'Neill

Archilla

A

[


== Í !

-

|

J

>

¿CANTANDO

, S

=

E

mo

|

|

CRIATURA:

||

J

por

(

pa

| E ;

el

aire

,

.

"

|

vas, riendo por el agua, |

silbando

vas,

>

:

.

4

riendo,

:

.

de abril,

¡forma distinta, de instantáneas igualdades de luz, vida, color, con nosotros, orillas ¡inflamadas!

:

pj!

-

Ñ

ser,

:

4

con qué alegría universal eterna! ¡ Rompes féliz el ondear del aire,

| í

1

4

¡Qué alegre eres tú,

bogas contfario el ondular del agua! ¿No tienes|que comer ni que dormir?

|

|

¿Toda | |

E

|

AFORTUNADA

dichoso de pasar y repasar entre e) rojo primer Di

| |

|

| |

|

en ronda azul y oro, plata y verde,

.

|

A

e

[

Ed |

n

5)

Poetas Españoles

la ¡primavera es tu lugar?

¿Lo verde, ¡todo lo azul todo, lo floreciertte todo es tuyo? ¡No hay temor en tu gloria: tu destine es volver, volver, volver, en ronda plata y verde, azul y O0r0, por una eternidad de eternidades! Nos das la mano, én ún momento |

de afinidad posible, de ¿mor súbito, ,

:

,

de concesión radiante: y a tu contacte cálido, ¡en

-

|

loca

viliración

del care

y

alma,

- nos encendemos de armonía, mos olvidamos, nuevos, de lo mismo,

¡lucimos, uh -

instante; alegres de oro.

¡Parece que también | Perennes ¿omo tú,

E

vamos

a ser

|

»

que vaca a volar del mar al monte.

E

que vamos a saltar del cielo al mar, “que vamos a volver, volver, volver .

|

4

por

una

eternidad

de eternidades!

-*

:

¡ Y cantamos, reímos por el aire, por el agua reímos y silbamos! 2

L

ó

.

E Pero tú no te tienes que olvidar. tú eres presencia casual perpetua. eres la criatura afortunada. el májico ser solo, el ser insombre,

| |

el adorado por calor y gracia,

os

el libre, el embriagante robador, que, en ronda azul y oro, plata y verde,

riendo vas, silbando por el aire,

,

por el agua

'

cantando

vas,

riendo!

:

¡

134

|

o

|

0%

Juan

Ramón

Jiménez,

O

?


ena

4

SITIO

me

PERPETUO 1

AQUEL

purpúreo monte, que tenía

“la formación

más

viva hacia el GCaso,

desviado secreto de espesura,

vuelte hacia mí, se instala

ante mi

amor,

que po ser, una

¿6

d

lo mismo inmortal

mujer. dorad

a.

sabe que es bastante,

daba que lo esperaba yo can tando,

que es deseado para plenitud, para paz, para gloria?

Viajan los lugares, a las horas Í

propit las. en

E Ntrecruzan

cohcesión

| sin

estorbo,

magnánim a de

espác io,

sus formas de infinita especie bella,

cada Uno a su fe. (Y hacen ntevo! [per petuamente).,

un mundo

“Este mar plano frente a la pared blanca al sur neto de la noch e ébano, la una

acercada

de alegr e eternid vd.”

en inminene ia

- Así encontramos,

sa

de

con

de súbito, hondas patrias imprevistas, par aísds profundos de hermosura, que pa ecieron de otro modo: claros nte la luz, distintos,

olas bién limitadas, otras, altos Gb solos, diferentes,

|

La armonía

recóndita

de nuestro estar ccincide con la vida. Y en ta] es “naa aciones, realidades

paralelal

as,

dejamos umiendo

del sueño,

nuestra

contr ela fresca nube enajada|

momentánea

sien

eternidad,

en un pleno descanso trasparente, advenimiento firme de imposible. !

“Mi ¿lit «al único levante, ciélo

amirillo

y

blanco

trasluciente..

sobre el pozo primero, entre la adel fa.”

Juan

Ramón 4

Ha

J inénez,


VUELVE

FLOR QUE IGUAL,

a limitarnos

el instante

.

azul,

gustosa

a-dar una hermandad

f

,

la flor retorna

a nuestro cuerpo,

a decirnos, oliendo -inmensamente,

que lo breve nos basta,

:

Lo

breve

al sol de

de oró,

otro. al aire

a la tierra de oro, al áureo mar; lo breve contra el cielo de los dioges,

!

. "

lo breve enmedio del oscuro no, lo breve en suficiente dinamismo, conforme entre armonía y entre luz.

E

.

Y se mece la flor, con el olor más rico de la carne, olor que se entra por el ser y llega al fin de su sinfín, y allí se pierde,

] Ea

haciéndonos jardín.

)

La

o

|

flor se mece viva fuera, dentro,

con peso exactó a su placer. Y el pájaro la ama y la estasía y la ama, redonda, la mujer,

++ >

:

;

|

|

y la ama y la besa enmedio el hombre. y vivir,

E

|

instante

|

de central chispa detenida, . abierta en una forma instante

sin

pasado,

tentadora; opa

en que los cuatro puntos cardinales son de igual atracción dulce y pr ofunda; ¿instante del amor abierto ¿

:

como la flor!

* =

.

|

en mutuo sí frenético de olvido, en, compensación loca; ! olor, sabory olor, amor, olor, tacto, y eolor, olor

| olof!

o]

El viento rojo la convence

.

y se la lleva, rapto delicioso; con un vivo caer quees un morir de dulzor, de ternura, de frescor; «caer de flor en su total belleza, volar, pasar, morir de flor y amor - en el día mayor de la hermosura,

sin dar pena en sú irse ardiente al já

ablandando la. tiertá sol y sombra, «perdiéndose en los ojosde la luz!

AA AAA

|

: iménes.

Ramón

A

Juan

A

i

l

¡Amor y flor en perfección de forma,

.


|

|

]

rob Á CONTEMPORÁNE Á ESPASOLA,

LUZ Y NEGRO

|

¡Qué mina esta de mi luz tesoro de esta oscuridad!

Sombra- por sombra sombra ¡Oro oro

en

por por

Rosa completa en

l

Sol

frente

corazón

Juan

en

04 ard

Tú queriendo y sin pdder. Yo pudiendo, y sin querdr. ¡ Pobre: rosa-con el hombre! ¡ Triste sol con la mujef!

env olvedork,

total!

Hámlón

terminante

Serenidad de lo uno. [Rompevida del amor].

del” cielo,

medio de la tierra, debajo del mar.

en. mi mi

encima

SOL Y ROSA

Jiménez

HE

DIOS

Días

PRIMERO.

|

de

Juan Ramón

Ji ménez. -

ÓN

EN

negros

del parada

2

cual los dis

indiferencia

de dios antecreador. e

E

.

|

E] A

/

¡(Todo duro, entero todo... en; mole de un orden negro, como un yo tan sólo yo).

Fuun

Ramón

|

He

desnuda

-

Ñ

tierra se pone

Juan

desnuda

verde.—

tú.

tú.

Ramón

Jiménez,

| li

espumilla

fuljente '

no es blanca, ni azul; es verde. es]

mañana celeste, Al. en la aurora rosa. todo

ojos, pelo verde.

¡En el verde aire viene!..* .

Desnuda en la noche. azul, desnuda en la tarde verde -

Y en

5

Su rosilla silvestre yo és rosa, ni blanca; es verde.

Su

y en la desnuda

|

Verdees la niña. * Tiene

—La todo

lo 4

EL PAJARITO VERDE

he visto la tarde verde y he visto la noche azul. Y en

en

E >

rosa

celeste,

5

-Timénez.

todo desnuda' tú.

visto la aurora

et

sal

verdes ¡

: :

EL DÍA BELLO

y la mañana

E

Í

[

4

Y en

y

*

De pronto, un día de gracia tollo me ve con mis ojos, mé parte en mundos de amor,

$

|

-

.

¡En

: /

el mar verde viene!....

|

-—El cielo se. pone verde.—

|

.

Mi vida le abre sientpre una

puertecita Juan

verde. Ramón

JFiménez.


? 1

DO JULA

BRA

LA FELICIDAD INMINENTE Miedo,

temblor

en

en

mi

felicidad

cuerpo;

A

viene de abajo y entra en él por las raíces, y no mueve las hojas, ni se le ve.

terrible, inmóvil.

Terror

Pegando el 'vído al en su gran marcha Ella, la desmedida,

sobre como

|

cielo se la oiría subceleste, hollando remotísima,

|

a una velocidad de luz de estrella y tarda E todavía en llegar porque procede de más allá de las constelaciones. Ella

tan

vaga

e

indecisa

No

deja

queda

el

arco,

antes,

por el

| presa.

que

la

aire.

po

esperar

Siempre

Y la dicha

terriblemente

con

se

si no llegara. la que entran

de llamarse

todos

il

en

Me

estremece

mi

que

playa

cada;

cantil

del

ser

recie nnacido

fuerzas

vírgenes ser,

nunca

empleadas,

Apenas oido. " sé cómo,

pone

Veo

doble

su

doble mi

ser,

en

pie.

a luchar

|

lucha

rostro,

mitádes

mí.

|'

partido,

temblor

en

como

el nuestro,

fieras, enfrentadas. se

siente

su

dolor de la unidad

temblor,

que sueña,

|

| ¡

Desgarrada, en dos, llega con el miedo

|

de

su

virginidad

anhelantede

|

Me

necesita;

inconquistable,

verse para

conquistada. ser

dichosa,

|

lo mismo qhe a ella. yo.

|

su lidiar! lo sufrimos

Lucha Viene

| |

quebrarse.

y

viene

imposible unidad, esa que busca ella en mí, en ella yo. Porque. la dicha quiere también su dicha. |

ausencia,

mar

donde

:

desnudos,

en! el

Porque

las dos

cuarto.

|

Soy yo, no hay duda. : El veso incalculable | que alas leves al y se llama 2]

o

las

su gran

dE

escoge

o su

| bien

En

cun gran terror de víspera y de alba, porque viene derecha, toda. a, mí. Su gran tumulto y desatada prisa este pecho eligió para ¡romperse en él, igual

primitivo

Quedarse

su

.

no

la

del mundo:

por ella.

+tonvoca

felicidad, nombre sin dueño. llegue se inclinará sobre mi y me dirá: Me llamo... La llamaré así siempre, aun y nunca más felicidad,

para

miran.

que ella, la dicha, sólo en el anuncio de su ardiente inminencia galopante

los ojos

én esta misma luz en donde ahora se exalta; en blanco el hueco de su ha de lucir su forma decisiva. .

su

|

esta luz y no en luces soñadas,

Dejará

ya

la

haza ña

sueltos,

vacar

dormidas

tiene

franqueará su paso lo imposible vestida de un ser más que entre

En

estoy

gozo

tensas

abiertos:

Insomnio va sin fin Por esa puerta por

Escogido

al

|

distraído

prohijará.

ca

primeros| ojos que

del gran

'acantes,

con los ojos cerrados y jugando a adivinar entre los puntos cardinales cuál

mí caerá todo, la luz del día entera

al sentirla vénir. Para que llegue hay que irse! separando, uno jor uno, de todas las ¡costumbres 7 caprichos, hasta quedarhos

no.

el esperarla

indiferentemente,

idiomas

entrega destrictora de su cuerpo, Lo fácil en el alma es lo que t iembla

tiene escogido cuerpo, sitio y. hora. Me ha dicho: Voy. Soy ya su destinada Suyo me siento antes de su llegada, como el blanco se siente de la flecha, apenas

los

«de soportar la dicha, de entreg; rla, todo lo que ella pida, carne, vil a, muerte, resurrección, rosa y mdr «disco ; de acostumbrarme asu caricia li udómita, a su rostro tan duro, á sus cabellos desmelenados, a la quemante lumbre, beso, abr Azo,

nubes.

:

se acerca aceleradamente,

todos

sobre los dos

3 ¡

Está ya cerca.

Es la felicidad.

en

y en el trino del pájaro,

el aire

de árbol cuando

como

temblor

mí,

entré darse y .no, partida alma; nosotros

al

tenerla.

toda de amiga

porque nos “¡necesita para ser algo más | que la idea de su vid as cumo la 'OSA, vagabunda rosa necesita posarse en. un rosal, y hacerle así feliz, al florecerse. Pero a su 1lado, inseparable dob le | |

ol


5

h

POESÍA CONTEMPORANEA ESPAÑOLA una diosa” humillada se retuerce, toda enemiga de la catne esa en que viene a buscar mortal apoyo. Lucha consigo: los elegidos para ser felices son tan sólo la carne

donde

la dicha

libra

st

en, el último si no es por

En

inmortal,

se

combate.

muere

en

nuestras

minuto

se la siente tendida en

Quiere quedarse, e irse, se desgarra, por sus heridas «nuestra sangre brota,

ella,

un

vidas,

y somos los cadáveres que deja. Viva, ser viva, en algo humano que quiere, | gncarnarse, entregada, pero al fond o su indomable altivez de diosa pura

ese

diamante

que

en

los

don niega la entrega, un minuto, fugacísima. -*

lúcido

ojos: le

le rueda

rostro la

entre al

logra

su

su

ser

Ser

es el

y “soltero brilla, |

abajo, tibio

boca

lograrla

o!

total y diclia nuestra. nuestro cuerpo z

mientras

y ella

So!

solo, pacto,

dicé:

E]

|

par,

Tenme.

dicha,

divino. y sed NOSOÍTOS,

felices

A

humana,

beso

+7

inmenso.

¿al

hacernos

campo

de: sus

paces.

L

Pedro

Salinas. *

LUZ DEL OIR a

RAZÓN

L.

luz del oír. AE se

voz

tiene

cómo

gran

tu

gran

besos,

un

memoria,

al pensar

consentimiento

ardiente, en

Y más

que

ayudas,

consentir, vienes

más

hasta

mí,

la distancia.

que

entregarte,.

me enseñas

recuerdos en escorzo, me haces señas con las delicias, vivas, del pasado, invitándome. |

Me dices desde allá: que hagamos lo . que quiero, | unirnos, al pensarte. | Y entramos por el beso que me

los ojos.

que.

me,

ilumina,

los espacios

del sonido,

al silencio

oscuridad

que

-

:

es.

Tu

gozo cenital,

Abres,

y Peraa mps. en ti, Los dos, yo solo,

no

un

sin

hay

a mí

arte

de $

,

palabra

|

-

joven,

nuevo. $

mediodía, de

si me

los

ojos,

hablas

por la

noche.

Ni soledad, aquí solo en mi cuarto si tu vo: llega, tan sin cuerpo, leve. Porque tu voz crea su cuerpo. -Nácen

en

me

luz

cada día, al venir Cuando afirmas

Noche te rindes

con

hablar encienden

impera, ya a mi

|

tiene visos de albor, de aurora

Pensar en ti es tenerte, como “el desnudo cuerpo ante los toda ante mí, entregada.

das

una

se Je quiebra la

te

|

IL.

Si la voz se sintiera. ¡AYa CÓMO. te vería!

¡Cómo me dejas que te piense! Pensar en ti no lo hago solo, yo.

cómo

5

DE AMOR

Tu

Siento

*

e

el vacío

espacio,

innumerables,

las. fornmas delicadas y posibles! del. cuerpo de tu voz. Casi se engañan los labios y los brazos que te buscan.

Y almas

de labios, almas

buscan

alrededor

hechas

nacer,

las,

divinas

por

l E

de los brazos, * tu

voz.

cd

criaturas,

invento de tu hablar. "Y a la luz del oír, an esé ámbito que los ojos no ven, todo radiante, se besan por nosotros = los | dos enamorados que no tichen,

más día ni más noche.

que

tu

voz

estrellada,

A o que tu

sol.

» Pedro

|

Salinas.


E CET A

«

|

nl

a

]

|

sl

3

|

A E

Al

ES A

O

IR A CORR E

£

| |

|

] l

| |

E

j

E

|

.

A

| |

:

|

,

ARRIBA SUICIDIO HACIA | o,

nadie a quien sino

>

e |

|

|

que

rol

Por

voluntad

Con

esas

ser

sólo el

la

en

el

libertad.

|

sin guijarros,

también rastro

del

Sin ver Ni las con que cuando por la

odio, El

aun

que a de

liiceros,

y

:

Hay

y la

primera

140

sacrifican

|

en

|

.

| 1|

|

|

lo

Todo

que

hizo.

hombre,

el

|

A

ausentes

ya Jas

Peuenas

de otros

qrojes

| :

p)

[>

|

¡ e

O

| |

|

tener en las manos

od

monedas de oro 0 un retrato, | j

|

seres,

sin seña de que nadie exista, sin la demostración desconsolada

en que líneay línea se cortan y

tiernas máquinas ruedas: de tormento

por minuto, gota a gota,

sus obras,

*

que decir y que 19 sepan bien

fatales ¡ángulos

Nada. Y

:

cosa

donde telas de arata se entretejen , para cazar, pará agostar los sueños, | donde hay rincones

$,

|

de

desangrando

po

y

|

los que viven aun bajo' techado ie

iba

minuto

na

una grieta atroz, sin alma, arriba.

es

e

.

mundo

|

todas las dimensiones de la cárcel.

nunca más las grietas, duclon eos al

se

contándonos

juntos,

por el día,

Ni las cerillas, ni las donde el tiempo, entre perdía su bravura,

|

despertarnos

|

de. cristal,

pomas

en las lámparas,

colgantes

queda.

nos

Y para no volver bajo los techos

tornando

redondas

| |

frutos de luz, abiertos al crepúsculo,

secretas

Al aire ya.

al

| |

ya nada hecho por el hombre. telas sutiles, las sedas, : tú disimulabas tu verdad, errábamos torpes ilusión sencilla de la vida.

las

Ni

[

'

:

f

|

y no ver terribles,

libres,

son ya

sin cuestas,

donde se maduraban,

alma

el adgua,

en

apoyan

Se,

|

otras

E LO ante una luz pi en el borde del alba.

:

de

la carne. *

en

carne

Y vagamente

SS

5

aire;

signos

triunfales

dan

sol les

atónito,

encuentra

amado

siempre en su sitio, en el amor o en el | junto al seno, o entre la cabellera, ocultas. Y no más nombres ya, no más maneras de conocernos que esas señas leves, de

aire, el

|

|

carne

nuestra

que

el

al

Están

marcharán.

nunca

que

lunar,

:

en la alegrí a fabulosa

Ñ

bautizo

misterioso de

mancha. rosada,

señal,

E

de saber que la ¡tierra ya no: vuelve,

1

|

leves

de la vida, |

triste contacto

más

Viven

7

conocidas sólo,

secretamente cicatriz,

+

Los dos.

allí desnudos.

marcas

de los pies, |

| s Del suelo y sus caminos; Se acabaron los pasos y los bailes.

NOSOtTOS.

contra

un -error

sería

|

Sin andar ya. | Despedidas las plantas

del F uera de los caminos de los barcos felices escapados del auxilio,

A

|

3

io] le -llega el necesario don de ser contemplado. | y

tenerlo.

y no

ello

por

vivir

para

On

7

o

por donde el inundo

cuatro,

-

a

-

:

únicos,

prometen todo E

de. sus colores te lo que se necesita

dE | | E

variaciones,

sus

de

alto,

cielo

del

"

a

sí, contentos,

contentos,

o

solo, nadie,

ojos

cuatro

|

|

nosotros

que

pueda él mirar,

estos

|

de as

sed

su

Co

al cielo,

mire

qué

nadie

| |

,

los dos.

horizonte

el igran

ln

i 1

|

|

+

arriba

boca

mar,

alta

en

.

|

|

yA

L

JU

BR.

|

| |

al

po

Flotantes, PESA..

|

e| |

|

|

Le

¿

|

|

q í

a

j

| no day nada que nos pruebe - que hubo antes otros, que otros todavía | son nuestros padres nuestros! hijos, vínculos.

Podremos ya creernos, los

:

dos

prirhetos,

ao

pop] sin

nadie.

| |


POESÍA

Ser los que

abren

CONTEMPORÁNEA

al mundo,

una

ponen

planta

la

que

tomando,

—porque

todo

Y

hay

duda

lenta,

al

fin,

|

La

en lo alto.

está debajo

lo supuesto,

lo sabemos.

Lo supuesto es la vida y es el mar. ya

de

que

del

Hundirse muy “despacio, con la satisfacción clara

“por eso

lo. vamos

nosotros,

somos los dos llamados,— posesión

paraíso

de

encima

|

no

se queda

"El

huella,

y es la suya. Ir

,

del «último .color, gris, negro, rosa,

su puerta virgen y lo estrenan todo,| y si oyen otra voz, sólo es su eco, |

y si ven

ESPAÑOLA

desnudos, voluntarios, a: buscar,

,

sumergiéndónos,

|

suicidas

paraíso.

en

: en el rostrd

alegres

el final

|

1 hacia. arriba,

acierto,

por

de nuestf a creación,

«el agua,

que

|

es ¡nuestra

muerte.

Pedro

Salinas. ]

A ¡[LA

VOZ

|¡|

TRANSFIGURADA

j

1

Mi

Caminas

a

Tú no sabes gún que he cercado que que

tu orilla,

sueñas por la noche el color tús manos en sombra

dirigen

esencia,

su tahteo

hacia

mi

de

miis

vien

removiendo

la-hosca

reprimirá

ojos,

despojada,

tu

:se

enrosca

mis

laguna

en

íntimas

del

verdades,

estrato

marcha su

más” hondo

petulante

afán; ||

|

Nunca

soledad.

me

presté

a

ser

la

caricia

así

siempre!

¡

Yo agolparé tinieblas en que hollan las verdades. -Plegaré sobre

la

tu

inconsciencia

el

limpio

como

una

Él

¡Que

sentlero verkta

que enturbia el horizonte Yo borraré la opaca firmeza

sombría

y y detiene

¡Ignóralo

|

torno tuyo.

nada

mio “ciegue

tu

:

de

los

mi

lúcido

tamóvil

|.

cuerpo.

fervor! J

ha i

pasos.

ITT.

laxitud. 1

Nunca sabrás que en ti. la fuerza se d -snuda para erguir hasta el cielo el soplo de mi vida. Que tus labios se mueven al encuentro de un beso | modelado en mi boca por tú ardiente obsesión.

Dejar

de* ser.

Vivir

la gloria

de tu sueño,

,

]

en místico naufragio de sones y palabras. Derramar.en tu vida la esencia de mi vida, sumergir en tus labios el eco de mi ¡v0z.

| -]

Olvidar los caminos y la senda trenzada y hal desechará mi gesto cautela que detiene el impoldo,

e invadiré gozosa la atmósfera profunila que arrebata en su cauce lo más puro de ti.

por el sordo latir de mis pulsos febriles. Anularme en“la sombra de tus manos abiertas

]

que

3

apecpuen

mi

sien

con

Quiero perderme en ti, IL

bajo

Ó

Ya

no

me

el

imantaré,

nada.

Recorriste hasta el fondo mi último ditencio y sostuve

Me Yo

en

la

frente

socavaste toda: abría sín recelo

palabras

sin

palio

Despojada

queda

el peso

ademanes

semilla.

de

e”

de 'una.

]

de luz.

-

Cobija mi silencio larga

caricia.

de. todo y prendida ya

inmóvil,

los

a tu boca,

rumbos

de

*

IV.

¡Ahora búscame tú! Le he pedido «a la noche

y estoy como bajo

un

tu

. amor.

| |

tus| ojos.

oscuros,

ternura

o

Ignóralo, la rígida

su

q

|

niebla

2d

Ed de nceros,

perdida

vibrante escudo

E dg : párpados

en Mama,

Ahora

sólo me queda este duro contorno que disgrega en su arista la molicie del viento, esta espiga, de carne,

que

alarga 'inútilmente

su vano surtiflor.

¡ Qué lejos ya de ti lo que rozó tus labios! Has querido borrar el -sueño que me diste, y yo, para salvarlo, me refugié en lla alíura.

Lp


A

E

Da |

|

E

y

|

|

FAA

¡Búscame,

Lo

B

si

que ya

Sube

deseas

floreció

pronto

que

a

lo que

fué

tuyo!

ese

haz

tú, mismño,

:

-

inefable

a la

hora

:

|

a-cada.

nuevo

sol.

:

“instante

me

transfigura

tensando

|

¡Lo

|

j'Asciende

ti.

curva

que

irreal

punzará

mi

tu

los

|

|

soñadora.

sin escuchar en

ti.

a

carne

SOI IAS | |

HS

espacio,

eternice en

:

a la belleza

prende

del

me

|

ñ ly ¡E

en

la

la pistancia

¡

Te espero inmunizada contra todos los hielos. Sólo, tú rasgarás mi cortina de estrellas. Aún te pertenece ese don infinito. que

jaghardo

«

del

,

¡Ingrávida,

al nivelde tú hombro.

cortar

sembraste

siempre

BROÓJUÚLA:

labios

|

mi

grito'

del

mundo.

VI |

v.

Desnúdaré vibrar,

«Sueña

más

alto

aún!

a

¿Con

Más allá de mi frente, más'allá de ti mismo, Maó br E

No te impor te dejarme peqheña y olvidada: vo seguiré tu vuelo” aunque. roces a Dios. ancha honda

Voy

a

que que

borrar

el

límite

mi

Viaje

llegada.

.

E

sin

imanta

sombra

dle todas para

Una

hacia la cumbre

las

besar

logrará

orillas

;

IXÚTIL

DELEITE

PARA

ante

el

naceré

¿Seré

de

!

1d

dar

a

tu

E

y

mi único

en

los

no nacidos

la sangre

del

resonancias,

latido y

:

mi «alma,

amor

el

místico

presente

de florecer por-ti.

ME

MIRO

Cuando 7

EN

que

mi

tan

sólo. por: ella.

cuerpo

ibas

=

-

Para

no

de mi sangre me olvido.

—:

tu

alma.

en [un río

de tus días.

impulso

:

pe constelación

blanca

¡de besos y de estrellas .

el

profundo

lua ómo

“copia

caute!

mis

ansias

tu corriente tranquila! : ¡Como

morirse

seguía

¡del caudal ¡Qué

y tu alma quería

lo

UN

las aguas, el

|

siguiendo.

|

por

crresistiendo

en

de tu cuerpo.

|

EN

me miro en ti como

“surcado

iba

tirar

:

COMO

¡veo mi amor permanente ¡como un reflejo fijo

para no Mmotirse. me

TI

|

1

sin que tá supieras

| munde

eco + |

RÍO

soñada, invisible. Yo la iba siguiendo

; Tá

deleite?

PERSEGUÍ

i

A

vida

que renuncia a besar con palabras. tuya, grave, en su dócil barbecho

do morirmé

cópula?

o moriré en inútil Entre

|

elegido

">

vicioso

|

tu

Ernestina de Champourcin.

MORIRME

' perseguí

de

planeta.

esta

yo un

NO

Para

z

«silencios.

. de ajenas

ya

y hazle cierta la gloria

que se iba contigo por una ciudad

*'

¿A qué gloria esperada

V5

Quiero

|

E

está en la noche viril

los

MN

que nos dará otra vida brillando

todos

sientas

impregnará

MI ALMA

vuelve a estar no nacido. Una futura madre E

eternizar

; dle una voz Siembra la

mis ágiles cabellos.

ansiedad penetrante. Mi cuerpo entre otros cuerpos

>

sí, libre

LP

EN

la

E

ventisca

La Tierra endurecida y densa se dilata frotando su ardorosa

-

en

¡ y ofrecerte en la ¡copa de algún nombre sin ¿ el sorbo que mitigue la fiebre de tus labios.

t

MORIRÉ

que

férvida ¡unción

a en

Limpia,

tu luz.

| áspera

para

transidamente

“qué

E 0

mi sien lá la ruta del aire, mis ojos el agua de tu sueño.

alargando

voz

Essu inefable pureza de lirio despojado! -

l Más más

mi

de :

«De ti solamente

un

reflejo

inmóvil

nubes y de ensueños

¡veo

mi

¡por

tu admirable

amor

traspasado

vida.

me quería: tu cuerpo, Manuel

Altotaguire.

Manuel Altolaguire,

Manuel

Altolaguire.


2

A

A

POESIA CONTEMPORÁNEA ESPAÑOLA ALLÁ

és En

"MÁS

|

(Ll alma vuelye al cuerpo Se dirige a los ojos Y choca.) — ¡ Tjuz! Me invade

Todo -me comunica, Vencedor, hecho mumdo,

Todo mi ser.

De

Su brío para ser

| Asombro!

Intacto áún, chorme,

real:

en

triunfó».

¡

a

Soy, más: estoy. Respiro. Lo profundo es el aire. La realidad me: inventa. Soy su leyenda. ¡Salve!

Rodea el tiempo: Ruidos Irrumpen. Cómo saltan Sobre

veras

los amaxillos |

rayo

hecho

Lo- JA

ternura

alborgado

estancia Hifusa,

un ¿sob

Muy

lejos

cúnde,

manda.

: El esplendor. aploma - La

imsinuada 1aAñana. e O Y la mañana pesa,

Vibra sobfe mis ojos, Que volverán «d ver Lo

extraordin: rio:

todo.

está

conkentrado

Por siglos de taíz

* Vigor

sobre

los

*

en forma

alla

In

blancura

de lalmohada, de lienzo,

En manó sobre embozo, En-el «paros ¡Cuerpo

Que aun recuerda los astros Y gravita bien— este Ser, avasallador, . Universal, mantiene

También

:

su plenitud

lo desconocido:

Un

más allá de veras .

.

|

,

Misterioso,

.

realísimo.

Dentro de este minuto, Eterno y para! mí. Y

d

MIN ¿e

De

En

Todo

sueño:

Resolv iéndose

Una seguridad extiende,

creación concluye

Y este ser implacable, -Que me impone alhhora De nhuevo—vaguedad

De su me nertor brinda Por entre hervor de luz Frescura en chispas. ¡Día! Se

no

De

Su paraíso aquí: Penumbra. de costumbre.

Mientras van crentíciono Todas las consistencias + Que al dispoñer se en cosas Se limitan, mé centran!

¿Hubo

Xo,

¿DC

De

Para

sol

Ar

un

agudos

+

De

no

qm

Todavía

S

-*

TI

z

i

inftantes

¡Más

allá!

Cerca .a vebes,

Muy cerca, familiar, —*. | Alude a únos enigmas. Corteses, “Corre mem la

corre

Con fatal avidez A ciegas acumulo Destino: quierp ser. Ser—nada

mk.

Y

Es la absoluta; dicha. ¡Con

la esenciá

en

basta.

silencio

se iden! hifica!

- Tanto

¡Al azar de lag suertes . Únicas

de: un tropel

Surgir entre Jes siglos, Alzarse

con el ser.

Y a la fuerza Más Pe,

tenaz;

sí, sí,

sí,

del mar! m

Po |

están.

*

Sh

Trreductibles, pero Largos, anchos, profundos Enigmas—en sus masas, Yo los toco, los uso:

Hacia. mi compañía La

¡Qué

habitación

de objetos!

Se- allanan

Enigmas

o”

converge.

a-la

Xombrados. mente.

soh y aquí '

Ss

Viven para mi ayuda, Amables

a través

LE

De cuanto me renddo

f

Con la sonorid La palabra

alí

e

Sin cesar con la móvil. Trabazón de unos vínculos Que a cada instante acaban

De

cerrar su equilibrio.

Í | -

/


|

1v

|

|

j

a

Los

El balcón, los; cristales, Unos libros, la mesa... ¿Nada. más esto? Sí, Maravillas

¡ Dependo en De un cristal De ese lustre -Lo ansiado a

concretas.

|

Material jubiloso Convierte en superficie Manifiesta a sus átomos Tristes, siempre invisibles.

alegría de balcón, qué ofrece: su raptor,

Y es de veras atmósfera Diáfana de mañana, Un alero, tejados, Nubes allí distancias!

Suena

Y por un filo escueto, O al amor de una curva

«orilla

de abril

De asa, la energía De plenitud actúa.

Un gorjeo esparcido Por entre los follajes Frágiles. (Hay rocío.)

¡Energía

Pero el día al fin logra

o su gloria!

En mi dominio luce Sin escándalo. dentro De lo tan real, hoy lunes.. Y

Rotundidad

Su

es

cal, esto

es

mimbre.

V

Caldeados,

Materia

De

la calma

Por la: pared. en

sol

relación!

Una '

Errante en el verdor Un aroma presiento, Que me regalará calidad:

lo ajeno.

Lo tan ajeno que es Alá en sí mismo. +; Dádiva De un mundo irreemnlazable:

Voy por él a mi alma!

¡Oh perfección: dependo Del total más allá, 1

Dependo de las cosas! mí

son y ya están

Prgponiendo

ún

' |

me

colma.

extraviarse,

dónde?

tranquilidad

De afirmación constante Guía a todos los seres, Que entre tantos enlaces Universales,

presos

ín la jornada

eterna,

Bajo el sol quieren ser Y a su querer se entregan |

Fatalmente,

dichosos

Con la tierra y el mar De alzarse a lo infinito: Un

rayo

de sol más.

Es la luz del primer

|

Vergel,

aquí,

y aun

fulge

pe

Ante mi faz, sobreiesa Flor, .en ese jardín.

vI

¡Sin

planeta

¿Dónde

Soleándose. dándose, Todo actual—me enamora,

Su

el cielo.

Mi centro es este punto: . Cualquiera. ¡Tan plenario: Siempreme aguarda el mundo!

;¡Gozosa

Y mientras, lo más alto De un árbol—hoja a hoja

separa

—Aire que yo respiro-—

claros

Soleada varía. .Sonreído va el

morada.

Que al balcón por países De tránsito deslizan.

Nunca

y sombrea

a mi

Ese cielo de ahora

Por aquella pared, Bajo un sol, que derrama, Dora

fuerza

Así va: concertando, Travendo Jejanías,

ágil, humildemente,

La materia “apercibe Gracia de Aparición: Esto

humana

De edificio y refiere

volumen

'

... Y con empuje Mhenchido De afluencias amantes Se ahinca en el sagrado

Que

Una

A un tumulto de acordes. A

sorpresa

en acto!

| A

Presenté perdurable. | | Toda la creación, |

Que ni soñó la mano,

Feliz de resolver

-

al despertarse

Lanza la soledad

un

J orge l

|

| |

hombre

Guillén,

4


d

¡POESIA

|

CONTEMPORÁNEA isracdli

¿

E

YO TAMBIÉN CANTO AMÉRICA Tú mueves propiedades en tu cie o, astros que son verdad, estrellas tuyas,

entre

verdes

bosques

que

hojas

al sueño

marchan,

invadiendo

la

como

de

los

preto

a

pi mas,

selvas ¡que| caminan

sombra

de

raíces.

entraña,

y

explosiones

tu

matriz

herida

y

desangrada

los

son,

que

deben

arañen

ser,

sus

y

no

manos

los

otros,

en tus ¡srietas

lo$ que tenaz descuelgan. su desvelo en

tus

ocultas

no

eres

venas

un

sacudidas.

cadáver

I ero

entre

dos

Ni siquiera

orillas

Las

extendido

|

fusiles.

|

eres dueña

hes,

como

de

norte

sobre

, La

flor

¡cOmO

del

café,

con

'raigon

mi

stmo,

ser que

tierras

de canes

infan' fia

|

|

A

(1)

| |

Iyas

Ss

vivifiques.

robado

mar,”

la tierra,

lavas

control

en

de

Tas

correr

el viento,

tus

|

|. |.

manos,

ardiendo

puertos

y

también el

dólór

canto azul

|

aduanas,

América, vi aj: wilo del mar Caribe, | Í

| al

|

|

este

canto,

no

como

y

.

F

|

fier as,

el: vencido

Tu venidera Órbita asegures - ” con la expulsión de tu presente. Aire libre, mar m libre, tierrá libre. Yb- también, canto América futura. .

(1D) En el jardín

$

de mi

| 1

!

abuela, en el puerto de” Santal María, va había visto yo lesta flor, cuyo no maure ignoraba. ambién se la conoce en dl Mar Caribe por “cayena” y

“avispa.”

Rafael

da

| | ]

se- - conta bulen

vasto de tus frutas de

414:

letargo de las quenas moribu ndak, sino como ina voz que estalle ¡niendo la dispersa conciencia de las olas;

j

e”

tu

Suene

I

un clamor de Pumas e “pomas dominados a euc illo;

propia

desde el golfo | mexic: wo shené árbol la mar, del 'mar a hom bres como oriente de hegros y mulatos, de mento de ' indios y criollos.

aldeas, son

reconquista"

de

arrojados,

+:

Que

limosneros

en

s

ra mas.

petróleo,

el anhelo oprimido de sus islas, | la furia ¡le sus tierras e z :

entrevista

vagamente

Oigo: de

de

pero invadidos: | :

y Ibohíos

intentán

o

el |

muda, por tus litorales

que

recelos

roja

Yo

viajera

de: uniforme

Pacífico

de

verdad, werdad

el predominio

con

|

mar

azúcar y |

Jacales

y

zóna

una ¿cresta

gritando, de

sin

2 Sur, y comprobando larga

ras,

desde las núb

eontinentes

upa

Sl

.

Panamá

albos

y »ngado

Sus

E

Un

Yo he visto

flechas

.

pasan

es róllas

y el

e

que

Sangre

Y

los

e

vs

por

salto

existencia

sísmicas

de tus nod

sonidos de

un

Recnpereh-—ciclones

insultada en los bares y cantinas. noches con ojos indios ' impasibles |

C on

nocturnos.

contra esas trece bandas “co rrompid as y esa Coripany Bank de estrell as falsas.

palmetas, te cir ula,

de

tus besques

de plata, pies de; oro mac izos,

tu

“con

de mar a mar, velado pór y Tú estás de pie, la sangre

hora

es:

de

Va a sonar, vaa sonar, yo quiero ver lo) quiero oírlo, tocarlo, ser un impulso, esé. sacudimiento que des truya. 1 a intervención armada de los dólares

j

Ellos

en

verde

¡y de

|

se: unifica. ;

reconstruye

UE

que

que

improviso

escomiicos

brazos

dan a luz en lo oscuro nuevos fíos, puestos al sol por hombres exprópiados a

de

terremoto

tientas

tu

piqueteas,

rencor E

Despiértate,

y

tu

el

los

db

En

Despierto

que

con

un «S0rdo ió

,

bosques

puertas

o

de pieles negras atemorizadas.

planetas confiscados, que en la npe he pasan gimiendo un rastro: de: cadenas. Mueves

,

reampao

|

cn

|

Alberti.

|

|


!

|

|

|5 |

| |

Poetas Hispanoamericanos j 1

ROMANCE DE LAS ADELFAS * Ya más que presencia ausencia aunque te tenga a mi lado: uno el recuerdo y muy otra la, realidad que ahora palpo. Como a.las hojas las ráfagas

en el otoño arrastra íntimos

viento

.goces

en

su

para

ver

21 eco de tus palabras le mi alma ya tan lejano. Fodo igual en apariencia, | realmente todo trocado... | ¿Qué se ha extinguido en nosouoas 4 n expirar recatado? | ¿squiveces trascendiendo

0

fuga

pasados.

:

Entrecerrando los ojos, ' cdncentrándome, a mí bajo dentro

de

dlespego mal celado | dn manós que dieron siempre l iernas y cálidas manos,

Ñ

y

| |

'

| | rustrados

lo, que en ti a ver ya no alcanzo.

- esfuerzos

Y¡en

perplejidad_¿ne-envuelvo mientras escuchó Mmediato t |

|

an.

:

Ho

||

al germinar desesperados

Me amargándo e

1

|

o.

Poo.

4

amustiado

el

%

:

|

dlacitas |

de

|

desencanto.

Justo

|

¿otra

¿nos volvemos,

vez alucinados,

a la indecisa

esperanza

po |

cómo

|

>

en lenta delectación

—*

ya

más

y jél te entendió

que

un

resporídiendo

cegadoramente blanco, Primeros versos: perfectos de tin poema malogrado, ¡que pocas veces la vida

transige |

É

|

con el milagro.

Mas. reverdecé el recuerdo... ¡ k cómo darnos al quebranto

uando

subsiste el prodigio.

hal recuerdo emocionado? “¡Con el léxico de entonces, sencillo por espontáneo!

|

cosas boa

de entonces callemos, de entonces alii

la albura del pensamiento externado a flór de labios y aquellas almas tan nuevas

mientras volvemos, amigo, | tra vez alucinados,

en

IN los corazones: cándida.

esos

cuerpos

tan

sanos,

hermano,

iy te comprendió callando. Todo entonces era puro,

de cuando en cuando repaso. Nuestras mutuas confidencias, nuestros ingeniós hallazgos,

la prístina transparencia de nuestros íntimos diálogos,

|

pen las manos del amigo | quetera

soñamos

con los ojog muy abiertos horas que nunca llegaron ? Todo cuanto me dijiste celosamente lo guardo en la caja de caudales de mis recuerdos más claros. Todo cuanto me dijiste (¡y dijiste tanto y tanto!)

Merla

| ¿Recuerdas? Abandonabas tu espíritu delicado

de los corazones cándidos? Como uno solo los dos, ¿récuerdas

G. Desscin ¡

ROMANCE DEL CAMARADA

¡Camarada,

el! corazón,

| la

|

indecisa

esperanza

Justo (G. Dessein

Merlo,


| | |

POESÍA ION

RUBOR

DE

LA

CONTEM PORÁNEA

]

ROSA

¡| ARQUERO MUDO

Ya la rosa no era rosa,

|

“Si me

ya la rosa nó era blanca,

si. me; has —millones

la rosa que yo miraba,

si

Agonizaba en el búcaro esa rosa que mudaba : de color bajo mis ojos

|

si los ojos apartaba

|

sonrojaba.

Sutileza

de

la rosa:

me has

de: mi

vida

por: exótico

por por

|

extraña—|. > :

triste

y

vacua,

y

hermético,

claman

de lo inalcanzable—

ti mis

So

; Í

| | la rosa, enamorada. | blanca ni rosa yo miraba!

Así,

rotas

las compuert as de mi honda emoción humana, dije. (Y Amor no repuso... A

Justo

herméticd

march

anacrónico

—pasión

sorprendida en mis pupilas así la. ruborizaba ?

ANTÍTESIS

tan

por lejano y por esquivo te invocan mis viejas ansias,

¿Qué pasión insospechada|

Sutileza de de la rosa ¡Ya no era la rósa que

de ser

de mis años, tan exótico en el ¡clima de mi alma, tan insólito en la órbita

- y al contemplarla, de nuevo se

de'ser tan esquivo: de discrepancias—

la vertiginosa

ni blanca.

vez

de distancias—

—misterios de lengua tan anacrónico, por

La rosa se emblanquecía

otra

has de ser tan lejano

—imposibles

ya no era blanca ni rosa.

y no era rosa

HISPAN OAM ERICANA

||

(G.

(¡Ya

|

lo sqhiamos,

alma!) to

Dessein

Merto.

:

o

G.

Dee

Verlo.

Sobre la mesa diez cartas. ninguna la que se espera.

| PA LIQE I 4 Pa Él, vehemente y palabrero, ella, tan poco locuaz :

Junto

enhebran su dialogar.

como profunda amadora, a nosotros diez caras,

ninguna

la que se sueña. |

- “Te quiero más, él decía, que a la vida, que al afán

En los oídos diez voces; y nunca la voz aquella. | |

de

En diez pechos nuestra le y nó en el que se desea. Er la existencia y nuestra tarde

z

er

¡ Tantísimo en nuestra vida! tan poco en la vida nuestra! 24 pl Justo

(Y J

Q ¿| Dessein Merln 4

| j

consume,

más

aquel que más. ha' que ido...” dijo, brindando los labios: “Yo te quiero, nada más...”

' |

me

que a honor .es y qué a caud: xles, más que lo que quiera más

mil alt no llega.|

elori la que

te quiero más, mucho

RS

AS

un ¡inefable silencio

cuenta Ab

E

del dialogar).

|

15]

:

Justo G.

Dessein

Merlo. | |

147


7

Ai

ot

Hoy ¿ |

|

||

|

Poetas Hispanoamerican OS 1

1

E

ROMANCE DE LAS ADEL Pas Ya

más

que

aunque uno

presencia

te tenga

el

la realidad Como en el

y

muy

que ahora

de

otra

el

íntimos

viénto

goces

en

su

a mí

para

de

ver

bue en

fuga

dentro

en

se ha

expirar

7

adelfas

a

ROMANCI

que

los

volvemos,

alucinados,

corazones

uno

solo

¿recuerdas con

los ojos

horas

que

de

nosotros

siempre

desencanto. -

| 4

y

DEL

| |

CAMARAD:

1 j 1 j

¿Recuerdas?

Dessecin

Merlo.

Abandonabas

tu espíritu delicado en las manos del amigo que era ya más que un hermano, y él te entendió respondiendo

]

dos,

¡soñamos

muy

abiertos

Todo

llegaron ?

| cegadoramente

Todo cuanto me dijiste

G.

bo

cómo

nunca

en

E

|

cándidos?

los

dieron

usto

a la indecisa esperanza de

extinguido

|

|

Como

troeado.. .

recatado?

|

vez

apariencia,

frustrados al germinar “esfuerzos desesperados Y. amárgando el corazón, | | |

otra

lejano.

tiernas” y cálidas manos,

¿nos

tan

todo

en| manos

bajo

lo que en ti a ver ya no alcanzo, Y en perplejidad me envuelvo mientras escucho inmediato

Camarada,

ya

Esquiveces trascendiendo y despegos mal celado

ojos,

concentrándome,

alma

realmente

pasados.

_Entrecerrando los

mi

Todo “igual

palpo.

a las hojas las ráfagas otoño amustiado

arrastra

|

el eco de tus palabras

Ausencia

a mi lado:

“recuerdo

v te comprendió

callando,

entonces era puro, blanco,

celosamente lo guardo en la caja de «caudales de mis recuerdos más claros... Todo cuanto me dijiste

' primeros versos perfectos de un' poema malogrado, | ' que pocas veces la vida transige con el milagro. Mas reverdece el recuerdo...

(¡y dijiste tanto y tanto!)

:

en

lenta

de cuando

en

cuando

Nuestras

mutuas

nuestros

ingenuos.

¿cómo

darnos

al quebranto

cuando subsiste el prodigio.

delectación

repaso.

confidencias. hallazgos,

¿del Fecuerdo emocionado ? ¡Con el léxico de entonces, ¡sencillo por espontáneo,

la prístina transparencia de nuestros íntimos diálogos, la albura del pensamiento

¡cosas de entonces digamos,

externado a fldr de labios

otra vez alucinados,

y aquellas almas tan nuevas en esos cuerpos tan sanos.

|

¿cosas

dle entonces

¡mientras

callemos,

volvemos,

amigo,

lla indecisa esperanza de los COrAzones

cándidos. 2 Justo

WM

G. Dessein.

Merlo.


|

|

| | |

E

POESIA

Ya

DE

la rosa

LA

CONTEM PORÁN EA HISPAN OAM BRICANA

ROSA

no era blanca,

— imposibles

si me

=

y no era rosa ni blanca. se emblanquecía

si los ojos apartaba y al contemplarla de nuevo otra vez se sonrojaba.>

te

Sutileza

de la rosa:

|

¿QUÉ pasión insospechada'

|

b

rosa

ser tan¡ esquivo

a

de discrepincias—

invócan

mis

viejas

por

ana crónico claman-

y

|

hermético, £

ti

mis

desesperalzas.” 4

+

¡6 Ya

GQ,

ldessein

lo

Merlo,

sabíamos,

-Justo

ala !)

3

G. Deskcin Merlo. s

A

diez. car tas,

que

|

s

¡ Tantísimo

en

p

.

nuéstra

|

te quiero,

Me

vida!

nada

Merlo

> S

|

hare

labi mi

PO

(Y un inefable silencig cuenta dió del dialogar).

|

Q. Dessein

más - * caudales,

¿

niás que lo que quiera más aquel que más ha. qUe O “Yo

er

¡tan poco en lá vida nuestra! Justo

much

dijo, brindand los o

no llega. »

más,

a- honoreeS y que

e

tarde

que me congume,

e]

ES

a

SORIA

y nuestra

al 4afán

te quiero que

En la existencia mil tardes .

que

de*eloría

Justé

.

¡

imagen

más, él decía, '

«Ula vida,

pr YA

la voz aquella,

A

A

so

“Te quiero

voces

En diez pechos nuestra y no en el que se desea.

su dialogar.

RAR

y nunca

diez

enhebran o

pr

los oídos

'

como profunda amádóra,

Junto

a nosotros diez caras, ninguna la que se sueña.

'

Él, vehementey yal brero, ella, tan poco locuaz

ninguna: la que se espera.

<n

Ae

PALIQU 2

IPR

la mesa

d

ANTÍTESIS Sobre

1

ansias,

exótico

E

que yo miraba! Justo

e

y Así, rotas las z compuert as de mi honda emoción: humana; dije. Y ¡Amor no repuso...

Sutileza de la rosa, de la rosa: enamorada. ¡Ya no éra blanca ni rosil

la

de

on

«distahrcias—

por

por

ruborizaba ?

la

de

—pasión de lo-inalcahzable—

sorprendida en mis pupilas así

-

si me has de ser Ea hermético —misteriós de lengua! ext raña— tan anacrónico, por | la. vertiginosa marcha de mis años, tan cho ico => en el clima de mi dema, tan insólito eñ la órbita. : de mi vida triste: y vacua, por lejano y por esquivo

S

de color bajo mis ojos

rosa

has

- —millones

$

Agcnizaba en el búcaro esa rosa que mudaba

MUDO

“Si me has detser tam lejano

s

ya no era blanca ni rosa. la rosa que yo miraba,

La

l

ARQUERO

no era rosa,

ya la rosa

|

AA

|

RunoR

|

A |

4 U 1


BRÚJULA ESPERANZA

|

|

Yo no puedo mirar mis inanos sin pensar en tu ausencia. |

Las tengo olorosas del reclbido de tu despedida sin palabras, 1

:

También sólo al presagio! de

que

se acerque

tu

|

distancia

y ¡suelen enlazarse dóciles en

el complejo Puestas

del

sobre

hábito,

la mesa

£

me invitan, como un mapa a leer en sus mofletes los vientos de tus suspiros. Y

en ¡sus líneas

antiguo,

adivinatorias

puedo lger como en un mapa, las rutas de mis veleros que se cruzan: con la profunda

línea del corazón.

Para pulsar las teclas

en dos tiempos

de la sinfonía

.

2

incompleta,

se paralizan de pronto en la cadencia que puede rematar, a destiempo, la última frase que no quise decirte. 4

ja

Genaro

Y

Estrada,

CÓNMIGO en

el

instante:

dondeyo quiero verte sentirte

alta,

presente,

vertical, luminosa, = alto tallo que brinda y erige su asistencia

y mandar

tu mirada

que ya hendiendo

ningún

Cerca porque te siento una blanda tajada de patética vuelta,

compartir en ausencia tender

voces sin eco

por los hilos del sueño

¿Y después? ilustrado de

secreto.

|

| Igualmente |l tedio 4

Besaré -

el episodio exhausto | se perderá en el viento :

tu mano

sin que tú lo sientas, al pásar junto a ti. No tengo tiempo.

Probaré el espejo

como un alta paloma | sin el mensaje al cuello,|

en tus ojos,

en las fauces horrendas

cuando

del dragón, el acento.

correrá

su destino,

' |

|

no pueda verte.

No tengo tiempo.

|

Me llegará la calma:

y al olvido disuelto! la trasca implacable liguidará el ensueño. Genaro

.

no tengó tiempo.—

como un acento helado.

toda pura en tacto, sin por qué, sin distancia y tan íntima y sola para cualquier momento dócil a mi ventura tan egoísta y larga.

los ¡ires

- profundamente quietos, | para

PRISA

Apresuradamente te diré mi cuita, —apresuradamente:

como un mensaje esbelto

de amarte: quietameñte, cuando haya muerto mi recuerdo. Esti ada. o

- Nituada

DE

;

Genaro

Estr ada,

7 M

|


>

a

y

qn

0

CONTEMPORANEA e

-

CANTARES

|

la

1

Cantar

(E

:

De la alondra Hicrida

- Pero isostenida Sóbre el elaromar. Cantar

3

De la flor que asume Su almaen el perfume Cuando echa a volar.

cd

|

SER

Cantar

* Del viento que llama, Y en ninguna rama Se: posa a esperar. Cantar Del

mar

infinito

Que eleva su grito Vivo, sin cesar. Cantar Del amor

E sube

que

Y en oro de nube Levanta

su hogar.

Cantar, Cantar la Vida por la gracia del seo” De la tierra y del mar. Cantar, - Y en su hoguera ser leño Que stibe en- la divina coloración

: ardiente

'

De todo lo que vive, de todo lo que siente, l | Cantar, Cantar la Vida -Que

exhala

el

5:

| | con el olor a iuvia bosque

verde,

con la

pradera

rubia,

¡Con la vid y el olivo; y el perfume del pasto * Que

es

Cantar,

como

un

verso

l

antiguo:

fuerte,

amoroso,

l

Con la tierra y el mar Sobre todas las Cosas, Olvidando la herida. Para tenir SUS rosas ÑOS desangra la vida. |

A

:

María Alicia Domínguez.

casto.


CANCIÓN

DE ALEGRÍA

|

EL

|

SÍMBOLO

¡Sobre el límite pálido del día

Por: la luz del día, Por su antigua lámpara que es ms

¡El lucero es la llama que atesora ¡La luz total, capullo todavía.

y es mía,

Cantemos unidos canción de alegría Por la flor del lino que es como un mensaje *

¡¿La

Del cielo al paisaje,

Por la estrella de oro que cayó en | el agua,

alondra

canta

ya

porque

E Yi el ruiseñor. en

su

melancolía

|

Por

el sorbo

frío

Del agua del río Que templó

Mi

y

:

en

él la noche

azul

Así

sed de fragua;

se demora.

también,

oh

amor,

oh

poesía,

Lo

victoriosamente desafía que su esencia indestructible

'En esa llama excelsa que te guía ¡A ¡través de la sombra

redentora,

pl

Siempre, hasta el mismo límite del día.

El Tiempo nos tiene ya el oro acuñado. $

. |

María Alicia Domínguez. el

|

|

,

Porque tras la noche viene ¡siempre el día,

SIEMPRE

Cantemos unidos canción de| alegría. >

¡Siempre! ¿anta mi amór Del

Porque acaso muertos

|

foliaje de risueños

huertós,

O piedras viajeras,

Y

con el eco rotundo

pronce que despierta en la selva

que

las mañanas con

vigoroso

Y en 1as pd

Sobre los litorales con el tumbo

aliento,

que| rompen

sú bárbaro

cantar

del mar.

Y en 1 vuelo de piedra que en y la tierra levan tan!

Las renovarse, superarse, pe] rueda eterna, por la eterna vía espera a tu alma junto con la mía—

Cantemos. unidos canción de alegría.

grandes

cordilleras;

| Porque espesos velos ocultan

aurorás,

Porque somos 10908 1de infinitas horas, Porque nos iremos ] | Pero volyeremos... Por la eterna sombra que es tuya y es mía

Como hoy lo es el día— canción

de alegrí ía.

|

«María Alicia Hombiidues,

y en

sus cimas

que

cantan

|

Y en 1 las alas que suben a arder en las estrel las y bajan los ponientes y las' auroras bellas. i

¡ Siempre!

canta

en el golpe que el frío mármol! labra

Y en la música viva que hiére en la palabr a. Y en el bello misterio

mredos

mundo.

Clavada en sus raíces, el galope del viento.

Parvas en las eras,

Flores de manzanos.

del

4

ataja

Quizá astros lejanos,

Cantemos

ignora. |

Así también, oh amor, oh poesía, - ¡Tu símbolo constante ves ahora

Sean como cuentas de coral rosado Todas nuestras horas de siembra y fatigas, Porque en las espigas |

el el la le

-

¡Buedes ser luz que canta, luz que llora,

Cantemos unidos canción de alegría.

Por - Por Por Que

|

Le.

en la siega nuestra

Por la tierra parda que es tuya y es mía,

Seremos

que

es la aurora,

que

triunfa

en el mati

De la tlor donde sangra la escondida >

raíz.

:¡ Siempre '—canta¡ en las selvas, al galo pe

¡ Siempre! -en el vivo látigo que

: ¡ Siempre! '—canta

|

sacuden

| a 4

|

á

!

de las s Hachas;.

las

mi amor desde la herida f

onde en mi pecho anidan la esperanza y la

achas,

rle uerte.

En dl Bien victorioso del Mal que no perdo na, Como los dos diamantes de úna misma corona l, | | |

-

María Alicia Demínguez.

||


POESÍA CONTEMPORÁNEA HISPANOAMBRICANA LA. PROMESA

EL BUEN DÍA 2

un tebísculo de rosa |

la: copa de los A Un

Les

teñía.

,

|

:

ap

"al que:

circun daba. la

alquería!

E —¿Me

vibró en mis labios. la promesa de la dulce, la amante moabita,

Y fué como

un ¡amén!

]

a . E

|

se

y grave e

A ale en ese instante,

Lo

campana

de la ermita,

:

antes -perde vá

La morena zagala de sonrisa encarnada, con el pastor de ojós encantados y - tiérnos

va ruda adelante y olvida la majada.

-|

una imprevista llama de bondad nazarena. ,

:

a

Juana

2

¡DATE MÁS! |

,

pesar

de tcdo esto Oigo' voces que dicen:

:

4

|

4

,

donde

muero de angustia, date.más, date mí ás.

¿Qué, más ¡puedo yo darte? A los vientos mi alma, Para quien la comprenda...a los vientos está. Algunas voces siguen diciendo todavía: El alma es poca cosa, date más, date más. ¿Oh! quisiera yo darte lo que tengo y no hehiéo: .

Here ¡tá que lo pides, ¿qué es lo que me darás?.... Pequeños

SOMOS,

hombre,

pequeños y menguados;

Ah, por más que yo hable niinca 'me entenderán. v ulgares por la calle se me saldrán al paso,

Diciéndome sin tregua: ¡date más, date más!...

Fuera yo6 inagotable Fuera yO inagotable, Y oyera a. cada paso Tranquilas y felices:

como mina de oro, .. generoso caudal, : como dicen las voces date más, date más...

¿No sabes lo que arrancan las palabras que arrojo? Ba lengua sé te caiga si dices al pasar: Mujer que das el álma

le tan fácil

manera...

Es poro lo » que ofreces; ¡Hate más, date más! | ¡

15:

maleza.

Y en os ojos en alto; todavía. extasiados

Juana de Ibarbourou.

A

la

E Y dir :án los labriegos que. se paren a vernos:

y después, el retorno, culil del nuevo moldeado, tez caldeada, alma elara, frente limpia y serena.

el toque de oración, que alzó vibrante la mtidica

cien jespihas fra

Yi reiremos,. reiremos enoslde” maravilla pcr ser lilires y alegres, por| ser locos y castos, dueños indiscutibles de dal la gramilla, de -las moras maduras y” los ásperos pastos.

suave

E

de lejanas capillas puñagrojas:

¡has de. tener los labios dulces como “dé fresa, y en el ruedo cruji e de ámi cándida¿ enagua edo crujient gue E

pap E,

' Lenta

a tomillo,

He de tener las manos frescas como. de agua,

-

Pas amarás?—murmuraste.

:en busca

ES

2 tu _Mano, morená y temblorosa. es Booz y Ruth ante la hermosa

de Losas

igual que una zagala ya con! sn pastorcillo -

;

$] Ly imiprevisto amor mi mano unía

vestiré: de blanco, me' aromaré

e iremos por las rutas que húelen :

$

4

|

Alfonsina Storni

|

|

de Ibarbourou,

AS

Apenas

la tarde: luminosa!

PE

A

en

|

A

diluído

: Me

os

E

o

¡Todo el oro del murido parecía


BRÚJULA PEQUEÑO

Este minuto

preso en la mirada

en ansia

que

cantaba

los mundos.

Atrayesó

los

con

un

:

que

de oírlo, de

esperarlo. tanto

por los astros veloces. Eco de viva llama bajo de contenidos goees cielo

los

planetas

Desprendidos

en

música

esas

desprendiños.

planetas

van

]

Por

voladoras,

esta gravidez

germen

llevan

de

las

de

|

de nacer

siendo

auroras,

los mundos,

átomos

|

su

carne ¡Para

con

el temor

no

fin.de

le

a

la

e

incierta

desphiude

su

color,

ya

no

comprende

quedará

cuando

regrese,

fría,

al punto de su estéril agonía, Agonía

de luces

camino

sin

para quebrar

pierda

por el alto

retórno:

|

las alas, con. un

salto

de indistinto contorno; más hundidas al seco sobresalto, con el recuerdo en torno, de haber sido anchas órbitas tranquilas

sus calientes puñales. | Si ¡al vientre del zumbel une una ¡cuerda memorias * celestiales, | le ivan hundiendo.el sueño tras los vientos,

al margen

mudas

qué tinte verdadero:

cielo,

pindo

de que la sangre

arenas

Al

el vuelo,

frágil |

mismo

ún dolor prisionero.

|

Carne en el vuelo sino vagas señales

un

“nubes de vago acero, , para cubrir el gesto que

|

en la voz del

en

las arenas!

Muerte de ayer en el espacio, tiende

|

desde que, bajo Dios, han naciendo mañanas

se mantenían

claridad de la, luna recién; muerta..

ardiendo

de. horas,

al romper: cadenas

corazón. Presentían azucenas “¿en líquido espejismo,

altosal ritmo que mantiene unidos al

deshechas,

del vagaroso abismo

¡donde

manto

presenta.

negras. fechas,

allá de sus márgenes

absortas

un

rodeando

Deshecha margen

canto.

aprendido sin vOCes,“más

subir,

más

|

mundos

fuentes,

grises y cenizas junta

giros diferentes.

para

salvaje.

la punta

Y puesta al sol la concreción fija entrañas ardientes

segundos,

calló su prisa fatigada

ímpetu

luminosas

con por

de palidez bie

átomos

de que cuaje,

Y canto

con

Humo

alborada

a su flor de múltiples

Ahora

CÓSMICO de

tiene luz de su viaje, cúando saltó la noche y la junto

POBMA

$

de sus, pálidos momentos.

con

el sueño

prendido

a sus pupilas.

Eugenio T

|

|

CAUCE DE SAETAS

SILEN Ahora

¡Ayí punta de coral, águila, lirio, > “de feestremecidos pétalos! Sí. Tengo para vosotras, flechas, el corazón ardiente, pulso

de

anhelo,

con las manos hundidas

en los árboles.

Pelo

se había

en

Todo

Ñ

aquel” momento

el

—la

tierra misma

Los

segundos

¡Qué nieves me deslumbran el espíritu! ¡Vénid! ¡Una tan sólo de vosotras, pa 9mas, para que anide dentro de mi pecho ;

donde nacía

el alma

con

sussalas!

Señor, ya voy por cauce de saetas. Sólo una más y quedaré dormido.

a

el Se,

:a

Eugenio

|

|

|

Florit.

de

estaba

caído

lejos

A y

por

el mundo

no era sino una gota de silencio. sol

bajaron

la inquietud de

luel: minuto se extendía

a beber unas

aguas

horas

una luz

sobre

:

muertas

futuras

las ramas:

la

tarde.

i móviles,

sin ecos, ni. cantos, ni na( a;

silencio perfecto dé lo queva a surgir y aún se detiene.

Ancha ' campana ae

Este largo morir despedazado, cómo me ausenta del dolor.

tan

próntas a alzar el. vuelo con las palomas d A

abriendo

|

ido

p

si no existiese memoria. de su| nombre.

silencio

ya «limpia de metal para vuestrá caricia. Ya, ¡qué :río de tibias aguas celestiales!

atraviese

o 1 O

ya está la brisa por el aire dispersa

que era. como

sienes indefensas.

Venid, que está mi frente

y me

Florit. *

de eristal, por la. luz del mediodía,

viene limpia desde su nido alto lorecer en una exacta rosa de doce o.

Eugenio: Florit,

'


! d

|

| |

h ¡ |

|

,

| POESIA CONTEMPORAN EA HISPANOAMERICANA. |

ia

He

||

Brotan

idEA

del *Alvtalo

y se echan

de

a templar

|

|

BALSAS

|

MATINALES

pe

| ,

|

la mañana

7d

ls

las cuerdas

de las ondas

En "son

|

||

pleno. lago 20

lanchas

piratas

E

E

tensas de alegres barcarolas

¡que se llevan al pueblo en sus mo ores

Como 'un tropel de indios desnudos

[Lejos ha quedado el distrito, yla playa

parten

abriendo

zanjas

de

de silencio

Los estandartes de las velas sacuden >

.

EEl

El

el polvo

indio

de

las

cad]if

sobre los vientos

|

la Juana

*

la Santusa ..

Martín

- Azotael espinazo

bruces

La Cecilia

del” día

balsero

|JEsón

aguas”

Llevan

las

aguas

del

corazón

mientras el sol desde su aeronave

entre

arroja

y se: van por la pampa

bombas

de

je

magnesio

Desde la conchaperla” nítida de una se desgrana ¡un racimo de gaviotas

nube

hondonadas

con las

se ha

órbitas

y

neveras”

deshojada

vacías

ido la mañana

Hb

0

¿

Lol

po

¿

prendida dellos velas.

o

Alberto - Tauro. Lp.

CHOZAS DE MEDIO Día

CANCIÓN DEL DESERTOR Luna inyectada

de aullidos

: estampa! pascual

del pueblo

El. sol picapedrero rompe las moles fantasmas E La' tierra ha dado a luz veinte tablones de papeles A todo viento el lago embarca. y desembarca cargamentos

'

la luna es un ojo de puma Carne

de roca

en

banderita de

la

flor

la cosecha

Al

- esta tarde el viento de los espinos la trajo a la Melania toda aleteando desde el río

enredada

|

de lupa

l

bajan como En

1 ||

las

canteras del

1

|

cielo hay «an

es

fragor

de

|

Las chozas—frescos murales abren sus ojos. incendiados

de

a

Í

mármoles

[de Parps la : montaña

y

Fuertes Adios pescadores -fornidas pantorrillas de peñones

Silico ah el peñascal

va a sacar filo a sus días >

entran a saco en-el horizonte.

- Atrás dejó desjarretada a la pampa.

' |.

a golpe

Un empellón [para hacer parir la' tierra “el brazo Camina Camina

A

¿

1-4

tropeles de vicuñas

|

|

[de olas

Los vientos-bajan a saltos de los cerros

|

Bravo cholo charanguero teje y desteje | tus nervios |

E

O.

|

- ¡A la, faena!

Al

Serpientes

machucado de Surcos |

de

picos

"

A

extorsionistas

marinegrs bai

de

|

humo

_chicotean el aire constipado de moscardones - ,

|

|

2.9

“El camino tajeado' de viajeros

fuerte Silico |¡| al viento tu ovillo de leguas.

se ha desangrado en la primera cs | Alterto Tauro,

a

|

e a

Tauro. A

Es

| |


BRÓJULA

INDIO

|

|

|

|

En del desierto,

Ae

señor de su indolencia,

¡

lesde que vino el blanco.

. lo que antes fué regalo

dl

e:

más hace indio que bestia.

del cielo a su indolencia; 2

E

Bestia para transporte * que, en silenciosa recua, tune pueblos y pueblos..

+ :

Pos [a] p

:

:

4

Indio

'

trabaja

sumisión y obediencia;

cerco

para que

4

de tierra

el blanco

- Sus bombardas pedreras, 4 lomo de indio manso provéenlas de piedra.

«

E “4

emplace

-

i

:

indio que : mula

:

$

para traer las piedras,

Mula

-cansada

se resiste,

de

>

IS

:

Ya caminas.... Pero tu mano

5

asa

!

dat

de tu andar tiene la imperiosa necesidad

Los e

E

y del mentor.

: "

%

E Y aunque no pides |

con el labio,

las

+

.;

y 4

Je

a

Indefenso, inconsciente,

impasible

|

Indio

desventurado

-

ados grandes, En

-

cp

ies

e

*

|

Luis Cané.

bo,

:

a, -|

. de-1 1 o ae qn y por la unión de los hombres

-:

en el mañana.. Por la comprensividad edl anhelada e

a

Ñ

.

.

;

"por la perpetuidad de la especie,

A

E!

,

clansá

- cultivo

-

o,

SM

a

y pór:la paz

y: : |

la

:

E

un alto callado

;

:

E

o

¿que

|

E

:

muerte lo libertá,

le

| a

e ingenuo, tu ademán es un alto

cédulas,

ya ni piedad espera. De su vida que es cárcel

E,

E

en vano

reales

más que la ley, la influencia, -

| |

3

o

le

eres, todo un poema: de necesidad... * ps

E

y

indio que no pierda,

yendo hacia el final

siempre

del guía

de Ap

lo paga

que ya en las Indias puede

la

por el impulsó de tu fisiología,

Otra mano.

P

1nftio

mandan

Ed]

.

:

Pleito contra español

o

z

*

y siempre tiene deudas.

Aa]

he,

a

i

- ¡Ma -

+7

ANDAS busca.

"y

Su protección

muros

|

|

Sirv 4 e conti ado

no hay

con agua, miel y yerbas; *

A

obediencia.

que bien las cumpla

Indio

|

:

a fiera.

le valga la fuerza, lo alejan de la chicha y la mujer le niegan.

|

ho

sus entrañas vuelca. . levanta

Para

y

o

se levanta y llega.

Indio

.

3

cocea...

y rotura la tierra. Su trabajo le pagan

+

|

El temor y el apremio * le sostienen las piernas. Turbias espadañadas

durará

bo.

*E

para,

Indic cansado caes mas

|

'

como

Dos vidas de hombre blanco su

Al

|

A Mejo r

|

a indio desobediente lo cazan

Bajo el sol y la lluvia . alza el

siempre

y nunca tiene fiesta. Debe a su amo, el blanco,

me

El arcabuz le acecha.

O

>

Á Alejandro Andrade Coello

sl

..

e

(Siglo XVII)

|

Dueño, ayer,

od

REDUCIDO

E

de Ja Humanidad... | ,

- Gina V. Toí

1 | E

e |

sE


POESÍA CONTEMPORÁNEA HISPANOAMERICANA ' .

UN APÓSTOL; :

|

En

que

:

los. hombres

de los campos

no vencen los

rigores

hay

|

:

empujes

del* calor ni de laqn

y hay un alma tenblada a -108 desvelos | y hay un pecho tan forjado a la desgracia, que después de haber pasado a tormenta que

arrasó

|

con -su granizo 'la esperanza del soñado bienestar del nuevo día, que en el vaso de la espiga se e sin decaer a la fatiga

ni:rendirse

a la desgracia,

Otra vez arman sus caballos con

su

arado

empeño : Otra

vez

atan,

y otra vez abren la tierra con sus rejas, | y otra vez nuevos Y le entregan: '

sudores

le derrnamal E

otra vez

A nuevas

¡E

semis,

|

2)

y Otras, nuevas” ilusiones ed

y otras

nuevas

esperanzas.

-

|

¡ Los labriegos vencen siempre : con

12

las

los

ansias

rigores

>

| de

los

tiempos :

de justicia,

que al trabajo dan sus almas! Pero hay algo más fatal que las tormentos, hay

aún

algo

más

brutal

más

atroz

que

que los rigores

las

heladas, A

del estío,

más funesto

que las fuertes granizadas;

y ese

son

¡algo!

los

trusts

de poderoros

que

se unen. Y

en su unión, 3 Son una "garra,

que, sangrientá, se apodera cuando quiere de los frutos que los campos al trabajo le brindara.

- Tomás García Serrano. -


Y

Puertorriqueños | EVOCACIÓN - | SED

de luz y de mar.

| PUERTO RICO AQUÍ es más triste el existir vacío de-lenguaje interior. Luee tan sano -

En la Hanura

del Middle West, mi sensación de isleño. sueña un lejano e imposible sueño

de salitre, de asul y de verdura.

P

|

el correr de la vida como el río “a

la

mullida

invitación

del

llano.

El día gris, tras de la noche cese

Cada

pide la luz del sol puertorriqueño,

y afirmación de azul, el oceano. ni larga noche, ni paisaje frío:

y el fabuloso y tropical empeño cinco sentidos de su afán satura.

l

. —sombra

y

nieve—en

que

i ¿todo el mundo

1

| |

La ilusión quiebra la monotonía

el “alma,

» isionera,

sa

en brisa leve de fugaz diamante; faros de esmeraldas, lás palmeras

. mientras el pirfo con rumor distante:

es antena a la voz de las montañas. A.

la |

José A. Balseiro.

alsiro

i

SUEÑO DE MAR

RUEGO

C -APITAN de mi Antilla, yo alisiera

'INQUIÉTAME,

Señor, día por día;

«ucúciame, Señor hora tras hora:

llevar mi barca por helados mares para| hacer con su verde Primavera un prrque

cielo de Verano.

abren su claridad sobre las cañas

Y desde el tgganpolín de mi ventanh | vence horizontes—superficie plana; D tras de la Isla de la Primavera.

E

hecho

que sea toda la existencia mía arco siempre en tensión germinadora.

tropical en los encara

Cuaniio más invernal la vida fuera

El lago es bello;-mas si no varía,

y más

dame

gris en los gélidos lugares, |

yo entendería un resplandor de hope

el mar

Cada minutd henehido de agonía es de unión con la vida redentora.

Bien ¡targado el navío al cielo ¿ido

Ejercítame

de rojo Trópico y de azul Caribe

en que la angustia de los corazones

|

|

de la ¡vela latipa en la paleta,

A5

agua

laría el ¡Nort8 mi antillano

bajel

on la ansiedad de quien recibe

gracia: de luz de un capitán-poeta. l

0

o

.

aún más en las visiones

es fontana de amor para el sendero.

:

:

104

Que¡mis

ojos, abiertos

E

:

para el arte,

- vean claros, también, para mirarte en la humana lección de Es madero.

| .

José

4

A, Balseiro, :

| José A. Balsciro. |

|

.

que es conciencia creadora.

desde, el mástil de sol de mis pal

|

$

El rosal de lás costák marineras

- teme quedar sobre la tierra, fría. os

|

ruta es acento de albedrío,

| |

|


POESÍA CONTEMPORÁNEA

0

PUERTORRIQUEÑA

LOS SONETO DEL MAR S

+”

;

a

HI.

E. El sol, áspero y jóven, descompone sus oros

Tierras

: Sobre el mar. El paisaje brilla como en un cuento Mitológito y cunde un vago encantamiento

De hazañas piratescas y chorreantes tesoros.

| :

OSCUTAS,' bruma constante, aguas

espesas

Y allá el pueblo, trepado sobre las TOCas como Un

cangrejo.

Torvas,

Sus AAniSS: tienen

naturalezas

bajo el inftujo de los cielos de plomo. :

E

Lo

| E

e

Yo piensó en los piratas de negra vis salvaje

Él día con molestos resoles| verticales

Que poblaronel agua de episodios sombríos,

Rebota en:las: techumbres con irritado. grito;

Y evocó

Bajo el fulgor siniestro de incendiados navíos. -

El sexo abre sus góces profundos y abismales Bajo la noche hueca comoun pozo infinito.

El mar se achata laxo bajo el sol; una lenta Modorra va invadiendo la mente soñolienta Que en un vapor, oscuro disuelve su emoción. ..

Como un tonel encima de la embriagada horda De marinos en largas abstinencias sexuales;

convulsa

tragedia

de

abordaje

.

- Fermentan las tabernas, el vicio se desborda

o

una

rn

me

:

E

El

paisaje se pone

quimérico

y lejano,

Y viene sobre el ronco silencio del oceano

Y se oye en el silencio de medrosa calleja.. Un grito desgarrado de mujer; que se queja

Un

En

cantar langoreso

de'inefable

atracción.

medio

de

espantosos

dolores

puerperales.

E ES

e

z

1H

- La luna sanguinosa tiembla sobre el inmenso

Cromo nocturno, abriendo clarores instantáneos, Y la costa difícil efunde un tufo denso De cavernas marinas y humores s subterráneos.

Médrosos; de la luna baja un silencio-astral;

Muscular y gimnástica com impulso salvaje, tumba

.' ¡De truenos sobre el vasto |

|

como una enorme caja

silencio del paisaje. z

¡Horror! ¡Socorro!

Siento

Que: de la sombra lena de voces intranquilas,

: Surge una masa

El mar

se tiende

vasto y azul; las aguas

Cunde el retumbo

de la armonía sideral. |

cantan;

|

¡La voz del mar, la luna sanguinosa, el aliento Viécoso de las aguas...

Cuaudo duermen arrojan grandes formas viscosas Por entre las cavernas fantásticas del sueño;

A medianoche escuchan gritos y se levantan

Abajo, el agua púgil se descagunta y raja,” _Y la voz del mar

Dos pescadores tienen pesadillas nonstruosas. Almas despabiladas en el marino empeño,

informe, pesadillesca, eruda, e

Y en medio de la. noche plenilunar y muda

Me clava inmóvilmente sus trágicas pupilas.

E

A

¡Oh mente marinera que a fuérzade morar Lo grandioso, se puebla de monstruos como el mar!

Pescadores que: un «sueño «le negro o

Pasan la noche en hondos tormentos dilatados, Y amanecen ilógicos, sombríos, extraviados.

sE

' rr”

Tal como si brotaran de uo inmersión profunda. Ej

SL

E

aa

Palés Matos

1


BROJTWLDA $

TIERRA AMANTE Mi

tierra,

temblorosa me

amante

de voces

ha besado

de una

Amor

inédita,

insepultas,

yA

de tarde en

salta las lomas

tierra amante,

|

Ñ

*

acudo a tu cita

voy sobre ti mi. carne taconeando,

con

aquel

tierra

vergonzosa

de ramas.

de pudor

no quisieron

a los ojos del sol. ¿Qué ha sido de los trin os que el guamá

tus hijos y los míos.

.

| amor

puro:

deseo.de quererte ¡tierra amante - Canosa

|

ya

de

|

| |

VOZ CARRETERA

i

Voz del agua sepultada E en tantos trinos de pájaro s, -.

Yo, carretero del agua

prófuga de los barrancos nada sé, " |.

voz de,un barranco can tando tan sólo sueños de luna, |

sino las huellas

y emplumando a ritmos len tos |

perseguida por las lomas. ¡Ay bendito, negra mía,

lo dice la carreta!

E

— '

ris ras a las piedras viejas,

E

:

ris ris a las piedras neg ras; Ex,

hasta hundirse por el aire

con dolor de copla mue rta,

Yo, carretero de lomas,

- Tis ris a las piedras niñ as;

' |

-Ris ris a las Viedras blancas;

;

que anidan en mi cantar.

con mis palmas por la sierra,

|

Allá viene la carreta

|

| |

s

|

: F. Manrique Cabrera. . |

|

7

delirante

| y

]

cantar |

por mis cantares!

|

en l0s cantos del turpia l.

verso,

Yo que soy ese frenético y

mía,

:

:

Yo, yo los diré.

e]

nacer,

Háblamede los ríos que no h an tenido cauces

Trinos, tallos y ríos, serán, fecundándote en

| sobre la carne viva de mis almas. || eso,

cantar.

le negó a la -Suanábana ?

mi sagrado dolor de melodí a. Y me duelen mis pasos Porque cicatrizan sus hue llas

Por

jibarita

que a fuerza

...

por mis cantares!

Cuando

frenético

Cuéntame el secreto de aquellos tallos"

|

y una canción a punto de nacer.

¡Ah,

2quella

los árboles;

por el sangrar riente

de este

Nnestro idilio aquí bajo la palma,

rojos le mañana en mañana

del sol, cuando' herido de vida

Pol basta

|

por 7 sangrar del- sol, E cuando herido de mue rte borra

en mi ritmo,

y a fecundar tus secretos inéditos, | y A no decir jamás: — |

sus labios|

tarde

Canosa ya de mí

me: apresuro a abrazarte con mi verso, . y a levantar con ; él mis labios a tus ríos, . y a envolver tu montaña

canción 'caduca.

—cielo y lomas, vecinos horizontes—

rojos

> £

en las venas

el de apretar

|

.

Voz del agua sepultada

en tantos trinos de pájaros; —-: voz de un barranco sangrando '

tan sólo sueños de luna, ..

- Y emplumando a ritmos len tos

a

en los cantos del turpial.

F. Manrique Cabrera. e


Es : í eS

' POESÍA CONTEMPORÁNEA PUERTORRIQUESA

Vi nacer la flor.

en hambres de suelos.

De nena trenzaba sueños de grandezas

Del brazo del viento con sus vecinitos

.

1 1 1

Un día lozano; Ss e por las chrrete ras tan anchas del ¡aire,

E

gp ad 2

£

ke

A

BALADA DE : ¿A FLOR NIÑA MUERTA

llegarían: felices a su tierra tierra; . Se harían ¡la selva!, barrancos ]+ ríos,

coquí, rana, río,

y

respetables árboles con barbas de trinos.

sol, luna y estrellas, cantaba y jugaba

|

a

|

:

ñ

o

|

E

l li

romances añejos

:

de mi' tierra tierra.

a tl

Dónde vas carbonerito,

e

dónde vas con tu carbón...

|

?

ON :

|

arcoiris, calandrias, y los ruiseñores, - Sería su corola el salón de baile de las mariposas.

“Las dagas d

pe

Ls:

erepúsculos,

o

para deslumbrar auroras,

:V er sus cuerk citos 8 ¡Ah! Peroo aquella tarde. bajó la flor niña : por las carreferas tan anchas

a

: En ¡alre.;

A

Ea

sol:

AAN

: -.

it

a

De nena pensaba estallar en fiebres de colores jóvenes

loca

Y los milenarips aidhetes del dao troncháronle vida, sueños y canciones.

Al tocar la tiérr senos

el más

que darían miel leche

gordo

fué el plúm

para las abejas y los zumbadores! Bendita flor niña, madre del panal 3

: E

y abuela del nido.

pl

-

d loroso de sus ambiciones

Sus "senitos liños La estaban yertos y mustios ' como su corola;

y eu su boca niña.

, ds

sus tiernos

rot

¡Ah,

:

se había hecho una roca ' ancho como el beso,

Dónde vas, carbonerito, Dónde vas, con tu carbón.

repleto de ríos, y así sus semillas criaturas

e

un romance viejo de mi tierra. -

E

ac

un ovario

,

A

A la viña-ña, a la viña-ña

pg

A

a la-viña-ña del amor.

crecerían frondosas

e

Soñaba

e

£

ue Dabréra

A

SOBRE CUATRO RUEDAS

- Para

cuatro ruedas pasan cuatro. ruedas, a todo es su camino; fácil por mi lado; miran, ellos

la vida,

sobre

por mi lado; * correr. su carrera... ¡y no ven!

cuatro

La: ieucela

PS

y pedregosa, |

en su siesta de ocios pesadilla es... , ¡Y ni en sueños saben, ni supieron nunc; del esfuerzo propio de subirla a pie!

ruedas,

llana y sin obstáculos siempre discurrió, y en el llano ignoran este apostolado: ¡la vida no es vida si no: hay ascensión!

empinada,

A

Sobre sobre Suave Pasan

A

e

:

¿

A :

Sobre cuatro ruedas

pasan por

mi lado. da

Mas se acerca el día de suxdespertar. , ¡Ese día mi cuerpo servirá de piedra frente a su camino! ¡¡Y se detendrán!!

;

[ | E

Antonio Coll Vidal. É 3


DESTRUYAMOS EL MITO

-EL PRIMER CRUCIFICADO E

Poeta: destruyamos

' Tras veinte siglos de' lanzar tu credo por el.bieny el amor de lo creado,” |

el mito que en herencia

nos legara el imperio del merengue.

Una a una,

destruyamos las mentes que abrigan la creencia de que estamos

"¿Romántico?

colgados de-un

cuerno

los que predican

el miedo

¿ienen tu credo ya crucificado...

de la luna.

¡No seas. romántico, poeta!

“¡Miedo de Ti! ¿por qué?

Ya está fofa en su base la vida que heredamos: Ha de ser nuestra vida tumultuosa e inquieta; y para que ponaos construir, ¡destruyamos! »

en tu nombre

si por tu nomb

es más humano elmundo que hoy existe, . a qué hacerte fetiche? ¡Fuiste un ¡Homb y como. un hombré, ¿on tu cruz caíste!

e,

e

Esa flor desmayada...

; Malhaya los: discípulos que en vano

Esas ojeras lilas... ¿

Esas gentes sin causa, 'burguesas y tranquilas

lo divino anteponen a lo humano

Esas puestas de sol anémico,

de tu saber, ataestro de maestros!

Amarillo. “4

¡No más, no más, poeta! ¡Otro sol se leyanta!.

Cuándo

Oigamos en nosotros la nueva voz que canta,

al que falsea tu credo, contra él vamos:

¡¡y alternemos la lira con la hoz y el martillo!!

lod due sufrimos ctm.

l A |

|

no contra Ti, ¡que Tú eres de 108 nuestros. ; ] ;

|

iz.

¿|

E

Antonio Coll Vidal. Ad

]

Antonio Coll Vide

cl

|

AEROPLANOS, ' Aeroplanos, Aeroplanos,

El camino se hizo polvo mientras chocaban los (ascos;

A

en las altas serranías

símbolo

de

espanto?.

|

,

En

:

l '

hijo muerto

sudario

silencio

sacro.

E Aeroplanos Abroplanos q : > ] 7La. muerte se|hadi vuelto cínica, e -ni a Jesús ha! respetado, ino son niños ue los niños e

o

|

e

pedazos. tl

dd

“En los ojos de las madres |

la Virgen

Y la madre se quedó

iS

crispados.

está Horando:;

el hijo se fué tan lejos

- que

ya

no

podrá

encontrarlo.

La noche se hizo un respons

sobre los caminos largos. En las calles solitarias

Acroplanos, Aeroplanos.-|

Santa Olalla en su martirio los niños anda buscando.

- están los faroles huérfanos.

“Angeles y serafines dicen

y contra el puñal del miedo caminan los milicianos. *

Santo,

, P

A r

tr

SES

Santo,

Santo.”

Gustavo

Palés

Matos.

| A |

| |

AeLOD anos pos.

| Aeroplanos, Aeroplanos, y puños

el

sa8 flores EIA

hubo un calderónde llanto.

ojos

un.

las casas ni las voces *

rompen

que me estoy muriendo! que me estoy quemando!

al grite del

fuera

que al volver de las esquinas está la muerte acechando.

Y la ciudad se hizo tumba * en los pechos angustiados mientras caen en el espigas lo O 1 E t . : : y

si

y en los escombros tendidos hay un arsenal de espanto...

| E Aeroplanos, Aeroplanos. *

. ¡Madre ¡Madre

A:

La ciudad sorprendió el alba.' como

¿Qué pasa en Madrid? ¿Qué pasa? ¿Quién ;enredó los pr esiarios €n el cielo y las estrellas como

|

7

¿ los-buhos están cantando,

.

|

|

|

|| |


REMANSO DE LA ILUSIÓN as - como en

suave

El Estero, epopeya

por entre

de casta

mangles;

' PAR

E

,

¡pero, recia la voluntad, como entonces, me dió extraño brío 5 ¡y jamás en la lucha dejé de ofrecer mi hidalguía

un ritmo de ensueño que en sonrisa murmura,

- así lleva

td

rg

| POESÍA CONTEMPORANEA PUERTORRIQUEÑA

Como un leve remanso que se aquieta en la fronda,

nd inician!

AA GA

53

EA rs

4 4

4

a veces traicionado, medito, razono y sonrío, ;

onda,

|

y otras, doy. a la amargura y al martirio, primor de poesía,

hermosura...

] 1

| |

|

|

¡Oh ríb- de: mi ¡lamón infantil, 'quidn volyiel a

Y en la linfa del agua, la sombra es un velo;

e

a flor de las aguas, el ritmo es un verso:

'- quién en

y las ramas que ensayan un vuelo

tus islas fantaseara palacios de plata,

ya Pen

sobre lámina clara de ópalo terso...

mentira, en tu amplia ribera,

1

se los patos, en tu espejo, la leve. ¡regata,

ando, bajo los mangles dormidos. o quién fuera niño, y. soñara heroica empresa

¡Ok río de mi pueblo, remanso de ilusión y semblanza, .

persiguie do las aves y pillando en Sus nidos, quién, en/tus orillas, sus huellas dejara impresas

diamanteen gama de verdura, prístino espejo, nido de ¿arzas,. aprisco donde alivia su o el tremar de la onda como un gran azulejo.. .¡Oh río de mi pueblo, cómo cuando

y eterna

un

tornas la ilusión de otros días|

de

tercio

mi

¡ Ansla

; oh río! para

mi adoración

muchachera;

+41

ha heridé

tus colinas. . en

tu espejo

cristalinas,

; se

|

Pip

i

,

E |

1

|

en mi carne la heroica eel

|

los hombres llenaron: de frío mi ilusión: muchachera, _ y hoy, sólo he visto el recuerdo en fu casta ribera!

y en tus ribazos, descubrir un condor.. y era un negro de nubia,

a mirarme

¡Ob ríp de mi pueblo! Es infecundo tener, esperanza ;

"en tus bosques ilusioné cazar la pantera * tus islas, palacios, de imágenes,

inútHl de tornar

el alma astá triste y el corazón está viejo!

unas veces, banco de pesca, y otras, castillo de amor:

En

tus. ondas;

y, de volver a nadar en: tus charcas

pobre: sombrero!

;

Fuiste

en

y gozara feliz, el aire leve que dan

bogaba en tu onda, mi remo aventurero, casco flamante

ente jugara a vencer

quién murmurara quejidos de tórtolas a. ras de tus frondas

y era mi rifle, grito audaz en tus riberas sombrías y

7

fabriqué castillos,

cada tronco

dé mingle

2

quemado;

E

contra “dragones irreales, afilé mi euchillo,y después de vencer, en ensueño, ya «cansado,

uizá, un día vuelva. por la paz a tu fronda,

dejé fantasear mi delirio, afán de ventura,

3 arrugas en el cristal de tu onda

mientras era un himno

rimas de anciano, -HMore junto | y me; signta morir

de gloria, en la negra espesura,

el ruiseñor mañanero, como rayo de luz embóscado... ,

de amargura,

a tus manglares

en tus lares...

en tu ci 'no, busquen la orilla del Mar Adorado, |

sentí la fatiga, ¡como lanza de indio, herir en' mi pecho: ha

|

| y tus aguas refresquen ini tumba, y mis. lulsos!

¡Cuántos años! Ya las arrugas marcaron mi frente,

:

:

|

| y de ayer. mi vida-sólo sea un recuerdo impreciso, leve murmullo en tu valle sombreado, h y E | del que te quien en la infancia y en la muerte te quiso...

sidoel vencer de mi vida, tenaz y doliente,

-

escaso mi pan y duro mi lecho; mis abuelos cayeron, y. el hogar solareño, quemado en el"polvo, se hizo ceniza; j

cómo. ritmo

ya mi padre no enarca su áspero ceño ni al madre sonríe con sú santa sonrisa,

así lley ya El. Estero, por entre mangles, gu onda en suaye.Bop de casta hermosura. cd..

Comd

|

un leve remanso que se aquieta "en la, Tronda de ensueño

que en, sonrisa

murmura,

¿

1

y

t

A. ¡Collado Martell.


B

R

ULA

Ú |

AGUADILLA 1|

TI

Aguadilla, marinera, a la orilla de la mar,

Aguadilla,

monte

y

mar;

|

flor de espumas sobre'un banco,

- florecida en un cantar de espumas en la ribera.

y pelícano en el flanco de su costa secular. *

V

.

Aguadilla, en el soñar

Aguadilla, mar afuera

* de su cementerio

en red de plata lunar

blanco,

y en el lejano palmar

tendido *sobre un barranco

urdiendo

que va a morir en el mar.

la azul

quimera.

l

Aguadilla, golondrinas,

Aguadilla, blanca raya de mar azul:y de playa donde la ola se afina,

playas, espumas, uvero, el háúcar en sus colinas,

Y con amargada queja su espuma en la playa deja y mar adentro, camina.

y el mar,

1

blancos

misterioso de su fuente,

pedregales

hilo de plata, nerpieñte a que no la pudo ceñir. :

ocultos en la maleza.

Aguadilla, en el latir. eterno de esa corriente

-Aguadilla, en la crudeza de vientos septentrionalea y en los dorados maizales

la tórtola

donde mi espíritu siente . mis

reza.

sueños

de

ayer

huir...

Agiadilla, bajo el sol... ante po el eL mar , que maravilla

Aguadilla, en sus aleores verdinegros, ondulados, (jaulas para ruiseñores),

y el encendido

arrebol.

|

|

|

del sol- -que en las nubes brilla, y en la voz del caracol. ; lleno de mar, Aguadilla. *

y caminos recortados eñtre piedras y fragores . de cauces improvisados. A

IV'

Aguadilla, en el decir

y los desnudos zarzales

donde

|

con sus dos velas latinas.

Aguadilla, montañesa sus

en acero

copia en sombras un velero

T .con

bruñido

José

1

Yumet

Mende

TARDE SE LO MATARON Aquel

perro sólo era

el único animal

por quebrarle con sus pupilas oscuras

l

que tenía

aquella

vieja

que Dios no le dió hijos y era sola en la tierra.

Tenía la voz ronca

de tanto beberse el trago de fríode las madrugadas que en la taberna la hallaron: despachando Cuántas esperando

veces

la vi junto

la callejera

cerveza.

a la puerta de bohemios;

tropa

rojo el humazo entre los dedos por ver en humaredas

disfrazada

la. enorme monotonía del tiempo. Fué así cómo pasaba su doña Lola, la vieja: chupa que chupa el humazo

mayoria

de: noches,

mientras su perro a la calle se iba a lairar

il

las puntas a las estrellas. b |

“1 | Hoy 1 tarde se lo mataron. Hoy. una mano perversa y vida anónima

que: no conoce

el cariño,

le dejó la carne muerta

al perro de doña

Lola.

,

' Esta

p

tarde

yo

lo

vi.

.

|

E ebrero en sus ojos puso halpitadutas de agua. Acago compadecida porque no saben los perros llorar, * la Ilivia en sus ojos quiso disfrazarse en una lágrima, . El perro de doña Lola, que doce años le había seguido

| de casa:en casa;

doce años que la luna lo oyó sin otro delito

que estar ladrándole al ruedo húmedo de la madrugada. “Samue 1 Lugo.


e 1

poe |

Los

4

ES

POESÍA CONTEMPORÁNEA PUERTORRIQUEÑA :

|

4

LA CANCIÓN DEL PANADERO.

Todo el pueblo duerme.

e

el

En la tina negra del patio no

es

canción

Huele

transita gente por el pueblo,

la voz de un

sube.

que

|

E

ES

:

a [senos PLATIcos el amanecer.

— ¿Na sabes | quién canta?

Lejana la canta

hombres

po

Rozando mi cuerpo ahóra pasa.

|

E calles parecen másás largas. las largas Una

|

e mujer.

al l

Los

una estrella rayando está el agua.

,

que en la madrugada las canciones . toman

1

i

Hay luna en las casas.

Porque

|

acaso

Sobre la madera del canal del torno

trabajan.

retumba son

No. preguntes—calla, ' “tu paso detén, a

MUJIER

...

A

que en el torno

||

EN

|

:

.| |

|

masa:

danaderos

por una 1nujer.

|

a ¿

la

los

cantan

|

no

1

poes

:

A Samuel

Lugo. ¡

AUSENTE

Esta noche cerrada para| el mund mujer por:mi memoria fabricada,

te tiendes junto a mí, fina y.lograda emperatriz

de mi sentir pr: fundo.

Hija de jur mar rnemónido y fecur do te miro renacer, cristaliz - fruta

de ausencia

y flor

4 madmpdda

“fuente de luz donde mis ojos hundo. Hecho forma de espejo y darne ausénte color nube

en el aire del verano,

sin1, peso, y sin

«se repite

tr

A

trasparente,

tu cuerpo

|

tan lejano,

- por mi querer y voluntad : vidente rescatado

al espacio por mi Imano.

2d |

os ¡La casa vacía!...

BALADA

DE

Gustavo Agrait. |

:

LA ESPOSA

¡La casa vacía!...'

_Vacío mi lecho, y el alma muy fría.

|

|

|

t

'

AUSENTE

:

en el pleho invierno, «o si por la puerta |

?. Inbiese salido nuestra madre muerta”.

¡Qué largas las noches: lejos de tudádol: ;

¡Qué muda la alcoba! Todo ha silenciado desde que te fuiste... Desnuda la mesa está sin manteles, y en la misma

pieza

donde tú bordabas, junuto a tus balcones, sin rosas quedaron tus lindos jarrones... he

¡ Desde que te fuiste, desde que quedado solo, muy solo.. moy Vacía

i |r ¡ Desde que te fuiste, desde que te fuiste he quedado solo...muy solo, muy triste!.

te fuiste, triste!...

la cuna, blanca cual armiño,

que nostalgia al nene de nuestro cariño, la estufa sin lumbre, el reloj parado, y hasta/la victrola se ha' silenciado... .Fúnebre silencio se advierte en las cosas, tal como un jardín que quedó sin rosas

E

Y

+

ne

es ahus que sueño

como

:

con ta: -amor

si vinieras a besar

mi

ijoliente,

frente,

= con. cestas de flores cual la Primavera, y tal si tas pasos de momento oyera...

Me sorprende el día de la nueva aurora¿z y las horas pasan,

.

hora tras de hora,

mientras! busco en vano tu ingenua sonrisa, .

como si las horas no tuvieran it |

:

Ss

|

¡ Desde que te fuiste, desde que de fuiste. he quedado p

2

|

|

solo, muy. solo. o . . muy

2

Carlos

triste!.

N. Carreras.

4

|

|

+ |

| i

b

|

|| 1

3


| 5ROTFOLGA

|

|

. LA NEGRA MACOMBA

l

E

ES

| |

1

|

|

La aldea se ha prendido me de calabaza; marejadas que vienen, marejadas que van;

Ya

los uvales que arropan la catta de la arena

sya puede verse el fuego: de la fogata blane ya po verse el río que enamora al cocal|

a la negra

Macomba

vino

ya

ardiente darán...

2

puede verse el verde que aupa los |e puede

verse el rumbo

del viento

en e

El sonsonete espeso atortuga la aldea;

2% Porque Macomba quiere, porque Macomba manda, esta noclie los blancos son blancos del manglar. _

marejadas ,que vienen,

bajo el brom, prom

marejadas

que va

de los tambores negr

él instinto que acecha afila su pad Zarcillos_de

tizones

penden

de sus orejas;

-

sita ancas de azabache imponen majestad, al ritmo de la bomba

. van cogiendo un letargo en su oscuro mir

su talle se cimbrea,

y ondula, tiembla, y gime y se vuelve un cantar. Filtros de brujería, éxtasis de tormentos apabullan

su carne si Macomba

h

Las negras que despeinan sus adémaiobi rojos +

la aldea se ha prendido flores de calabaza, de vidrio y peronías luce un lindo collar. | .

se da.

r;

Cachongos cocoteros de melcocha de luna

A la negra Macomba agua dulce darán, PE

, el ollín se hace fiebre en las papilalaCongas ; de esta negra que embriaga cuando empieza a bailar.

porque

Macomiba

quiere, porque

esta noche la os

j

Macomba manda,

se ha hecho. plata de mar. Joaquín López Lives:

LUNA

Tras telarañas, la luna termina st maquillaje de adbite de nubes gordas, —peronías y cristales, A

y el horizonte en el río

tiva el balón de la tardé El negro payaso toca, toca el bongó de los árboles, y encopetado y gruñón embetuna

los

ramajes.

La luna mulata quiere bailar

la rumba

del aire.

RUMBERA.

.

Guando nueve su sandungo hasta las nas

la eplandes.

Y la noche toca, toca el bongó de los ramajes,

y el negro de los caminos. corre a la luna hasta. el valle. .¡Mírala por donde sube,

ten cuidado si se cae!

con

¡Al diablo la luna blanca por mentirosa y cobarde! -

y cara de chocolate.

¡Esa

Tiene melaza en“las Manos; tiene carbón

en el traje;

tiéne carmín en la boca; “tiene calor en el talle

|

s.|

Las nubes se han puesto prietas:

más rubiá que los trigales. ...

morena

|

de vergiienzay de coraje, y una tinaja de agua. baña a la luna en el baile. Resbala el tizne, y se pone

Como nadie la conoce: se pasea por los parques picardía

|

rumbera

no sirvé

para bailar con donaire! Mas la noche toca,. toca

el bongó de los ramajes, y el negro de los caminos,

|

| | | 5

|

Í

¡||

¡coge a la luna en el aire! [ 3| a? ' > Joaquín Lópe: López. | | j | A


|

|

| |

|

POESÍA CONTEMPORANEA

ZATRA

|E

Pr

| Ms

al o

É

AMARGA

ARIEL:

|

o en e]

...

.”.

É

to |

|

Zafra de amarguras .

y

.

molieron

mis

.

:

ojos.

4

Cañas de silencio

A

juarapo de lágrimas. Ca “amélos de acíbares 'Molienila trágica. Olvido. Incomprensión. : Dolor que nunca antes hube sabido.

| 3

Zumban

en

mis

las turbinas

ns

Isa negra que rumia el torbellino

.

e tu pena y mi pena. Ag mas!'de ondas salobres

le circundan,

negros.

Voluntad a

mi

mi

del grito

ij

No:

Y

-

¡Tanto

silcabé

zumos

en mis

“a

¡Y

labios.

de toda esta hoguera

Y

[me ¡arrancaron

?

'

IDA

E

dE

:

z

don

el sueño

>

'

AH

;

EN

E

O,

! all

a mi túnica. |

verde en da iénta

prbcesión

pjs

desconócidas

O

: z

.-

-'

de señales

Í|

|

y únicas, ÍÍ

|

Y tendí la mirada que ya no era mirada E los Fed . QU apagaban sus luces augurales.

E

Cuerpo

nd ¿es una vida

Y

a golpes de hacha, buscando .... buscando ¡buscañido para no hallar nada!

Y

| cb

tarde

le arrgincan

so ha sido] mi

de

raíz

el sueño.

vida desd

entonces:

Un' ¡Cuerpo. 4 e.

E

-Si le soles distintos

:

y ha sola inquietud» ciéndome'

en el, mar de mis pesares *

4

e

;

de la Muérte

cardo

cuando

es isla negra.

S

eN

pena mía!...

Tajearon mis ojos la sombra, |

sómbra

|

58

:

:

se agarraba

Dios...

Selva peligros: donde ni siquierz se escucha:el chistido ae las Amenazas.

mi

|

mi cuerpo

laj

Elí

Tajearón mis ojos la sombra Más densa y más lóbrega

Esta

:

Amargas 1 y desnudas.

¿Jamás la hube visto.

]

:

E

y, mis ojos sembraron aziicenas dé*llanto ' a olían a tragedia.

que vá ritmando,= dolor ..: dolor ... ¡Algo me duele que no son los miembros. Algo que pienso que no está en mi cuerpo. Algo que acaso esté: allí donde mismo no sé dónde está

.

/

,

como > quien cor ta una espig xa,

Frío de cima sin sol en mis manos.

“Peso de plomo en mi andar desganado

%

tan pequeño

sombras

córazón.

sé que está

E

£

de amargos

pero

|

ls

¡Tanta luz,

caramelos!

Cañdela

= en mi

Ja

|

dónde apenas

de

pi oia

aire!

de llanto en mis ojos. de gritos mudosen mi voz.

limo

:

y|mis manos o tán inutilménte ansiosas y abarcar el mundo e

negros.

la ceniza

:

n

a,

los

:

Candela Candela Toda

mesdos

:

"e

amarga.

« volviéndose

|

le

anto. cielo

hasta mis tachos a probar mis amargos

.

EN

mis ojos tan pequeños! ¡Tantas cosas, 7

¡Nadie habrá de subir

3

estrellas.

frara en pena.

- Yo sola he de filtrar

3

|

po

noche

que le ha dado

los zumos

e

DE

li Som»bbra es una hilacha E Mmámbula :

'

|

E

z

an cielo sin $

|

|

:

1e miran

alma:

zafra

SS eS

guas sin sol

entrañas

|

o

F aprietan.

tensión de acero. Yo sota he de moler

3

y

PR

a

q

|

:

le amortajan,

que ha tenido-la firme voluntad de no serlo.

3

| :

E |

sE

brazos de su cruz.

,

.

Carmen Alicia Cadilla.

/

:

7


Pr

nn

A

/

BRÚJULA LAS CUATRO.

—Que

me den

candela.—

—Por

:aMí. húmea.—,

—Que

me den candela.—

Por

ESQUINAS A

Dos lazos azules le amarran

Cuatro esquinas guardan las: niñas morenas,

allí humea

Una

las trenzas.

niña rubia

<» ocho

y Cuatro Morenas.

lázos

rojos

les pillan Jas trenzas.

Fragancia de mentas,

Fragancia de lirio.

Fragancia Fragancia

La rubia. de el medio, con su cabeller:

—Que me den candela— Que me den candela—

trenzada

a lo largo

Por allí

de la espalda tierna, estira

—Por

su mano;

e me den

de lirio. de mentas

humea—

allí humea—

Una niña rubia * ¡y cuatro morenas!

dandela-—

Carmelina

LOS ANTEOJOS ¡Qué

grande

LA

vió el mundo

Colibrí,

con los anteojos el niñito rubio! ¡Qué grande y qué cerca! La vaca del cerro que rumia horizontes, la trajo a su pecho. La mano del niño : se alarga en distancias y al lomo del viento le da una sobada. ¡Qué cosas ve el niño! ¡La vaca del cerro

mastica una

Y

EL

COLIBRI

colibrí,

Un

vientecito

agorero

se la llevó, porque sí.

Ya tu pico aceitunado no

tendrá

Cien

su carmesí.

pétalos por el aire

volaron

solo

por

ti,

Diez cayeron en la fuente ahogarmdo su frenesí. Treinta llevaror al. Cer ro

dalia!

besos de pitiminí,

y sesenta por el suelo

esperanzados

por

qué cerca le-anda! Estira la pierna

Colibri: colibrí, ya la rosa

Se cansó de ver las cosas del mundo

se la llevó,

y al viento:le clava la pierna burlada.

ti!

no está aquí. Un

vientecito

porque

y miró hacia el cielo el niñito rubio.

agorero

sí. Carmelina

Vizcarrondo.

¡Qué cosa vería!

Trémulo de señas, loco de palabras; —Madre, vi a la Virgen.

ib.

LA COSECHA-

en:una ventana, cosiendo a la luz

de una No

luna

alargué

un

la mano, A

cosas ve el niño!

¡Qué“cerca

rubio!

Carmelina

.

mi .

Vizcarrondo.

.

h

trigal y

Un

robledal.

De roble se hará su casa.

De Y

vió el mundo

con los anteojos el niñito

Ya que para mí sembré un trigal y un robledal,

yO siembro para mi niño

blanca.

temí que me izara. ¡Qué

¡

ya la rosa : no está aquí.

¡Qué inmensa la tierna matita de albahaca! Y el río, ¡qué claro, 3 qué ligero corre,

a

ROSA

Vizcarrondo.

, SU

buen

trigo hará

cuando

se me

su pan.

termine

trigal y el robledal, Casa

será

mi

casa,

y Su pan será mi pan.

Carmelina Vizcarrondo.


POESÍA CONTEMPORANEA PUERTORRIQUEÑA 6

*

b j

|

+

A

SOMBRAS PARALELAS j |t | |

¿Cuál ha de ser la palabra que ofrezca medida exacta a mi río interior ponga “en mis labios su ¿Cuál.ha de ser-fiel y degesta isla en música y que te guíe hasta mí norte seguro y camino

.

Ap

y, precisando su término justo, firme rumor? límpido espejo| del corazón | como estr ella,,| de sol?

¿Cuál ha de ser?

Pp

- El vecablo con que otros ;

han trajeado su propia emoción captar no logra:en su límite estrecho ||

de mi sentir la cabal expresión.

i

Sé que saber la: palabra deseas... ¡pero yo llevo sordina en la voz!

+

j t

Manuel

|

>

Í ||

Búscame allíde tu sueño El la. le y más allá, donde fine su rumbo: |

Mi

trayectoria

como

está

impresa

en ti mis ma

una hilacha.de luz en un

muro. | |

No te daré, porque siempre me sueñes, la definición;

ni mi

nombre

ni número,

al aunque lo mismo que un. túnel de ocasos quemen tus sienes pesares o júbilos. Búscame bien, que, aunque marcho entre Nombius

A

en!

torno: mío

y ha

de

tener

van

astros

un enjambre

e

ocultos, conmigo

de claridades eternas lo tuyo.

i

Í

|

:

Manuel Siaca Rivera.

eS

E

3

as

El

| | ||

Sombra soy yo del que: ordena mis pasos mas, si tropiezas conmigo en la senda, ?.

E

os

:

Í

llévame en ti, pero deja tus ojos y ítus oídos cerrados ¡y calla!

zp! |

Manuel Siaca Rivera.

il

Dejé abierta la puerta

por si alguien llegaba. Yo

una

isla

y

pone su sal amarga. ¡ Dejé abierta la puerta

»

l

como

Y,

3

era

que se inunda de agua: y en la cual la marisma

y Dios entró por ella

E

"

yubio de Abril, de amor y de hibdrada Manuel

Siaca

Rivera,

|

|


|

DrROJbLa |

NANAS

Comienzas lindamente a cam inar

DE L NISO

entran

unas

ganas

grandes

porque los que subimos . sabemos

cuánto

de

|

florida,

vale la caída.

* abrase

te muerda

los labios,

la luz de una

el | Dolor,

con tlesnudá Vida. Sabén mejor los _yinos que el hombre saca de su propia

Si supieras, Príncipe de oro, que la sonrisa es un tes oro, soureirías a las cosas por los dos, como hombre y como Dios, y contra mí, muy verde, apoyarías la carga de tus alegrías, porte mañana a tu can dor he de faltar, como río que se clava en el mar.

Y pregunto si un ángel les alumbr a los sueños y si desde la orilla del sueño oy en-mi voz como se escucka un gr ito que arranca de la tierra, trémulo por el fuego de un cor: a

soñar

que

1zÓN.

en

si dormitan

Serenos'

uando sueñan me doy, Me escucharán los niños que saqué.del costado y creerán que soy Dios! Y son tiernas preguntas las que soplo a los astros:

¿Sus

manitas

en

de rosa

piensan

e

br illarán

como

el Sol ?

Y así tendrás

RICURA

sobre nuestro futuro0, ama da mía, y Un cruel presentimien to: te advertía de' este

final

tan

breve

como

triste.

Pero lo que no sé es como pudiste, mirando hacia futura lejanía, tener la inusitada valentía de remper el encanto que rompiste. Mejor ha sido así. Adversa suerte

tal vez

más

nos

esperaba

dolorosa,

en el camino,

¿caso, que la muerte. ME recurriendo a noble cirují a,

ante el vislumbre de infe liz destino, inmolaste el amor que nos unía. :

Arturo O'Neill.

orgullo

l

LATAS ARA RI . sed = >

=

Archilla

5

¿ Eh “SUS

Y

labios

ya

entona

1a

Vida

una

con mágicos dedos acaricio sus y izos, espantanda sospechas y nudos de Dolor; porque

si són

oe

todas las láágrimas

Y

t an míos,

duermen! sonreídos,

como abeja dde luz a su ¡Qué adoralile la Vida en la ¿boca de un niño Y qué inmehsa rienta

|

|

| | ] : | |

|

no deben

|

1

canción? |

sufrir mucho;

las he besado yO.

mientr as Zumba

la

alrededor. que sónríe dormida que se parece a Dios!

||

Vid a

| Ñ |

la de herirles el frío -Graciany Mirandá

cabe

|

| Arcch

RENACIMIENTO

en

tu contiencia

eri istalina

condenar nuestro amor a que muriera.. Perdona si al Juzgarte

tan

de

h

claridad de esa almita diamantina que es fragancia y candor de primavera.

| |

| t

¡Cómo sería

de

vivo

+|

|

ia,

| | |

|

severa

|

tristeza empañé

l

|¡||

Así hablé y dije mal; que tu alma era más tierna, bondadosa y femenina.

No

| |

Ú

la matutina

mi

contento

Al oír de tus labios seductores repudiado aquel triste pensamiento! ¡El gozo me invadió que sentiría, JN

al

Ñ

resucitado Lázaro, María.

levantarse

entre

piadosas

flores Arturo

INT e I

|

|

¿De Sus ojos de agu a bajarán aguaceros ?.

¡ :;

h herida...

Graciany Miranda

con [pajitas de Amor!

EUTANASIA

me dijiste,

el divino

cada paso una estrella.

pol

Que estabas pesimista,

|

de prestar a los pájaros tu murmullo de perfumada huella, Cada una de tus voces será un e apullo,

ú

Y si duermen, Dios mío, voy tejiendo! ilusiones con pajitas de Amor. | |

V

|

Viola todos los camiños

sonriendo,

flor.

Y a pensar que me Oy

| |

Goza la alegría—sagrado tormento— de ser un hombre: un monumento; dile: siempre: ¡Jamás!

y que tus pasos voy besando, aprende a caminar cantan do, cuando

|

- vino, pan, espada.

Ahora que estás en Sol ard iendo

para

>] Ahora que fijas Md Dasos primeros con lealtad a la Vida arm oniosa, | prócura tocar los lucero s | y sólo inclina tus regios aceros ante una dama, ante una rosa. Del tirano no aceptar: ás nada: :

llorar,

con el alma

A

CLARO

|

como un pájaro que principia a volar: paso contra paso, risa contra risa, como ángel rubio que flores pisa. Y viéndote revolotear, me

|

O"Ne w.


Dos Amngulos-de la Poesía en Puerto Rico CESÁREO

ROSA-NIEYES

q

LO CRIOLLO A poesía criolla 'es la más puertorriqueña que tenemos en el- parnaso, por ser generalmente portavoz de los sentimientos de nuestro jíbaro. En la factura de este género los poetas usan tres fórmulas: unas veces nos presentan el tema jíbaro en forma' popular como en el caso de Alonso, algunos se deciden por el tema culto bordado en lenguaje jíbaro, como.

%

Vasallo,

culta,

y

otros

engarzan' el

motivo

jíbaro

en

forma

como

Virgilio Dávila... Muchos de nuestros poetas puertorriqueños” han cultivado con donaire singular esta clase de poesía, que gusta mucho en. el país. Así encontramos poesías criollas regadás en las obras de Francisco Vasallo Cabrera, ManuelA. Alonso, Manuel Fernández Juncos, «Virgilio Dávila, Ferdinand R. Cestero, Matías. González García, Juan Vicente Rafael

(Juan nández

Her-

Torres,* Jesús

y algunos

Stella

Ortiz

bruz

Ortiz,

Lloréns

Luis

Rivera ¡Viera),

otros. 1

El

idioma

de

nuestro

ACA

tellano del siglo XViI

campesino

es

que se estancó

el

mismo

cas-

en el riñón

de

obstante,

flechas

Las

manifestaciones

-

prístinas

del

criollismo

litera-

rio, apareceh regadas en los primeros periódicos de Puerto Rico, y en hojas sueltas, en forma de décimas,

corrillos,

seguidillas,

romances,

caballos, .sonetos,

agui-

naldos, etc.. - sin-firma de autores ya veces con pseudónimos. En La Gaceta, que se fundó el 31 de diciembre

de

trado

1807,

como

varias

en el Diario 1822

yen

publicación

composiciones

Liberal el

de

bisemanal,

escritas

Variedades

Boletín

Instructivo

hemos

sorprendido

1839, también

en

hemos

lenguaje

encon:

jíbaro

de Puerto

Rico

Mercantil

del

y

poesías “con estas

de gño

in-

tenciones boricuas. Todas ellas de una festividad muy entretenida aunque, en general, vistumbran una concepción poética muy pobre. «Parece, gustaban

según vestir

se sus

ve,

que

poesías

nuestros en

forma

primeros jíbara,

bardos coma

un

aceptar

que

estas

líricas

z

den. Hay que lHegar a las poesías ' de Francisco Va: sallo y a las del más puertorriqueño de todos ellos, Manuel A. Alonso, autor de El Gíbaro, para encontrar alguna pieza criolla que valga, la pena. | |

Saltantlo esta. breve pretusión Kistórica, nos enfrentamos coh la pérsonalidad: de Francisco Vasallo |.Cabrera, autor. primitivo, cuya | plima produjo poesías| criollas que lo capacitan Hari ocupar,un puesto eminente en la galería de poetas. de este género. + El Le

nio festivo de Vasallo-lo Un a Ñoibéc , Clínica

el romands

campesinos...

que

no tienen otro mérito literario que el pintoresco! retrato de las costumbres y habla: del 'campesino puertorriqueño, en las épocas a que correspon-

lenguaje criollo, sino también nuestros

tenemos!

autorales,

mero

de

a

lo

No

la montaña y al cual se le incrustaron, en los tiempos de la colonización, algunos vocablos indios y alguno que otro apéndice casual, Desde luego que hoy la escuela y las vías de comunicación, han contribuido con marcado tesón a,pulir, no solamente la aspereza de este

el alma y las costumbres'

|

mejor metio para incubar la ¡cólnicidad y eb "histrionismo en. el público: El lenguaje criollo: se presta. mara villosamente para. este propósito de los poetas, y que - como dice Fernández. Ji UNCOS,: es el habla “que por su flexibilidad, viveza 'Y propensión los PU anon se adapta notablemente al. género: festivo. 2

Nada'

hay Edérito,

llevó! a escribir

Jíbara,

Una

Dolora

poesías

Jocosa,

De

como Gi sto

Oda “a los Pollos, y un sinnú-

de composiciones epigramáticas, que denuncian] un

espíritu

de

Entre sición época.

pensamiento

llas” mejores

quevedesco.

composiciones de

titulado Una

Vasallo

figura

Soiré ; Esta forma de compo-

fu bastante cultivada ñtre los. poetas de esta Era natural que se pusiera aquí en boga el ro-

mance,

porque

dependiendo

nhestra : orientación

litera-. .

ria de la | literatura española, y estando de moda esta composición en la: península en poetas de tan alto re“lieve intelectual como -el Duque de Rivas, García Gu- 7 tiérrez y Zorrilla, había de esperarse que los: representantes de 'este- género en la Isla (Vasallo, Along y Tapia). lo. cultivaran, imprimiéndole, desde luego, su ideología e

criolla. >

|

La composición Una Soiréd jíbaro.

pero

. Alterna

la

reflejando -muy

tosilábico poeta de portaliras cuenta en

rima

_

y

está :escrita en- lenguaje

asonante

¿on

la consonante,

mal. gusjo ; y aunque “el metro

oc-

del romance es ta _fácil, no se. escapa el “los pecados de for a, tan comunes en los de América. A primera lectura nos damos el poca que el pa del mismo no

ie

sn

P

169.


| | 4)

BROJYULA! NANAS Comienzas

como

un

lindamente

DEL

NIÑO

CLARO

p“Ahor a que fijas tus pasos primeros | don lealtad a la Vida armoniosa, procura tocar:los luceros

a caminar

pájaro que principia a volar:

baso contra paso, risa contra risa,

y sólo inclina tus regios aceros

como ángel rubio que flores pisa. Y viéndote revolotear, me entran unas ganas grandes de llorar, porque

los que

subimos

con el alma

ante una

florida,

te abrase

te muerda

los labios,

la luz de una Si supieras,

el

de

muy

¿de

como

ser un

hombre:

un

tormento—

monumento:

todos los caminos

herida.

prestar

a los

pájaros

tu

murmullo

¡de perfumada huella.

apoyarías

Cada ; tada

¡

la carga de tus alegrías,

porque mañana

alegría—sagrado

Y así tendrás el divino orgullo

tesoro,

verde,

la

¿con desnudar Vida. "Saben mejor los vinos que el hombre saca de su propia

príncipe de oro,

mí,

rosa.

"

Viola

Dolor.

sonreirías a las cosas por los dos, como hombre y come Dios, y contra

uha

¡dile siempre: ¡Jamás!

sonriendo,

es un

nada: (Goza

flor.

que la sonrisa

ante

vino, pan, espada.

Abhpra que estás en Sol ardiendo y que tus pasos voy besando, aprende a caminar cantando, cuando

dama,

Del tirano no aceptarás 2

sabemos cuánto vale la caída.

para

»

una de tus voces será un capullo, paso una estrella. >

a tu candor he de faltar,

Graciany

río que se clava en el mar.

Miranda

Archilla.

RICURA

Y si duermen, con “Y

Dios mío, voy

pajitas

de

Amor.

pregunto

si

un

ángel

tejigndo ilusiones

les alumbra

los

sueños

¿De sus ojos de agua bajarán aguaceros? a ¿En sus labios ya entona la Vida una canción ? Y con mágicos

dedos paa

sus rizos,

| -

y .si desde la orilla del sueño oyen mi voz

espantando

como se escucha un grito que arranca trémulo por el fuego de un corazón.

porque si son tan míos, no deben sufrir mucho;

de la tierra

porque. todas

Ya peusar que me oyen si dormitan serenos y a soñar que en mí piensan cuando sueñan

me doy,

¡Me escucharán los niños que saqué del costado y crecerán, que soy Dios!

Y son tiernas preguntas. las que soplo a los astros: ¿Sus manitas de rosa brillarárr opel Sol?

las lágrimas

de Dolor;.

las he besado

Y duermen

sonreídos,

come labeja

mientras

de luz a su alrededor.

zumba

* yo.

la Vida

¡Qué adorable la Vida que sonríe dormida en laiboca de un niño que se parece a Dios! ¡ Y qué inmensa

ricura la de herirles

el frío

con najitas de Amor! Gracian y Miranda

Vi

EUTANASIA Que estabas pesimista,

sospechas y nudos

BENACIMIENTO

me dijiste,

sobre nuestro futuro, amada mía, y un cruel presentimiento te advertía de este final tan: breve como triste.

Pero lo que no sé es como pudiste, mirando hacia futura lejanía,

Así hablé y dije mal; que tu alma era

ás tierna, bondadosa y femenina. No cabe en tu conciencia cristalina condenar nuestro amor a que muntjera..

Perdona

si al juzgarte

tan

severa

de tristeza empañé la matutina

|

tener la inusitada valentía | de remper el encanto que rompiste.-

claridad de esa almita diamantina

Mejor*ha

¡Cómo sería de vivo mi contento r

sido así.

Adversá

suerte

tal vez nos esperaba en el camino, máis

dolorosa,

2caso,

que

Archilla..

la muerte.

Y, recurriendo a noble cirujía, ante el vislumbre de infeliz destino, inmolaste el amor que nos unía.

Arturo O'Neill.

que es fragancia y candor de primavera.

.

al oír de tus labios seductores j repudiado- aquel triste pensamiento! | El gozo me invadió que sentiría, al

levanta?se

entre

piadosas

|

flores,

resucitado Lázaro, María. Arturo

O'Neill. | |


Dos Ángulos de la Poesía en Puerte a

. CESÁREO ROSA-NIEVÉS LO

CRIOLLO

e

_ A

poesía

criolla

es

la

más

a

puertorriqueñ

que

nemos en el parnaso, por ser generalmente voz de los sentimientos de nuestro jíbaro.

fácturade este género

los

poetas «usan

tres

tas

puertorriqueños

han

cultivado

con

¡porta¡En la

nuel

Fernández Rivera

nández

Ortiz,

Virgilio

González

fórmulas:

Viera),

Cruz

Luis

Ortiz

Suán

Lloréns

Stella

Ferdinand

Vicente

Torres,

"

y algunos

incubar la

o

el público : El, le nguaje Fernández

viveza

J bl

y

notablemente

“y el

criollo

se

histrio-

presta ma-

es

el

habla

prop nsión a los al

gquero

“que

por

sus

retruécanos,

¡se

festivo.”

No obstante, tenemos que aceptar «que estas líricas flechas aurorales, no tienen otro mérito literario que el pintoresco . retrato de las costumbres y habla del cam-

pesino

puertorriqueño,

en las

épocas

a que

correspon- -

den. Hay que llegar a las poesías de Francisco ¡Va “sallo y a las del más puertorriqueño de todos ellos, Ma-

nuel A, Alonso, autor de El Gíbaro, para encontrar al. guna pieza criolla que valga la pena. | f j

Saltando

R.

Rafael

Jesús

en

adapta

donaire | singu-

Dávila,

García,

hismo

para

flexibilidad,

tamos

Her-

Si

esta

con

a,

la

personalidad

autor.

-brera,

breve. prelusión. histórica, nos

primitivo,

de

cuya

enfren-.

Francisco “Vasallo -phúma

. produjo

criollas que lo capacitan para ocupar un puesto nente en la galería de poetas de este género. El El idioma de nuestro. campesino es el mismo cas-. nio festivo de Vasallo lo llevó a escribir poesías tellano del siglo XViI que se.estancó en el. riñón de U na Notrée, Clínica Jíbara, Dolora Jocosa, -De la montaña y al cual se le incrustaron, en los tiempos Nada hay Escrito, Una Oda a los Pollos, y un de la colonización, algunos vocablos indios y alguno

mero

Desde luego que hoy! la 'es-

que otro apéndice casual.

Las

rio,

manifestaciones

aparecen

Puerto

Rico,

corrillos,

prístinas

regadas y

en

en

hojas

seguidillas,

los

del

criollismo

primeros

sueltas,

romances,

en

litera-

periódicos

forma

de

en el Diario 1822

y

en

Liberal

de Variedades

el Boletín

Instructivo

según

vestir

se

sus

ve,

que

poesías

Rico

de

del

año -

nuestros

en

tiérrez

Mercantil

vislumbran

forma

una

concep-

primeros

bardos

jíbara,

como

un

de

lieve

de Puerto y

de

pensamiento

porque la

sinnú-.

quevedesco.

dependiendo

literatura

composición

caballos, sonetos,

entretenida aunque. en general, ción poética muy pobre. Parece,

ria

décimas;

1839, también hemos sorprendido poesías con estas in- tenciones boricuas. Todas ellas de una festividad muy

gustaban

mance,

de

aguinaldos, etc... sin firma de autores y+a veces con pseudónimos. En La Gaceta, que se fundó el 31 de diciembre de 1807, como publicación «bisemanal, hemos encontrado varias composiciones escritas 'en lenguaje jíbaro;

como Gusto

Entre las mejores Aer de Vasallo figura el romance titulado Una Soirée. Esta forma de composición -fué bastante cultivada: entre los poetas de- esta época. Era natural que Sa aquí en boga el ro-

Ñ

campesinos.

emiinge-

de composiciones epigramáticas, que denuncian un

espíritu

cuela y las vías de comunicación, han contribuído con marcado tesón a pulir, no solamente-la aspereza de este lenguaje criollo, sino también el alma y las costumbres nuestros

Ca-

- poesías

'otros.

e

A

AAA O O

(Juan

de

AS

Juncos,

Matías

medio

como “dice.

lar esta clase de poesía, que gusta mucho en el país. Así encontramos poesías criollas regadas en las| obras _de Francisco Vasallo Cabrera, Manuel A. Alonso, MaCestero,

mejor

ravillosamente para este propósito de los postas, y que

te-

unas veces nos presentan el tema jíbaro en forma; popular como en el caso de Alonso, algunos s deciden ' por el tema. culto bordado en lenguaje ¡íb: ro, como Vasallo, y otros engarzan el motivo jíbaro eñ. forma culta, como Virgilio Dávila. Muchos de nuestros poe"

Rico

nuestra “orientación

española,

y

estando

én la península | en poetas

intelectual: como y Zorri

la,

el: Duque

había

de

que

litera-

moda

de tan

de Rivas,

esperarse

tantes de este Bénero en la Isla lo cultivaran, imprimiéndole, ps | criolla. L |

de

alto. re-

García los

esta

Gu

represen-

(Vasallo, Al..aso, Tapia)

ceo

lio

su ideología

|

La composición Una. SO otrée está escrita en lenguaje : isonante on la consonante, jíbaro. ¡Alterna la rima aunque el metro ocpero reflejando. muy mal gusto; y : tosilábico del romance es | tan fácil, no se escapa el orma, tan comunes en los poeta de los pécados de lectura nos damos -primera A portaliras, de América.

cuenta

en .el pene |

que

lO

el protagonista gel mismo

no

169


Na GIA 35 a

.

o y A il

(CBRUJ

ULA

e

tr

.

y

4

a

un jíbaro, pues mientras parla en lenguaje nos presenta vestido de rigurosa etiqueta:

pa e

A

,

A

ban 'ioilas estas formas tipicas de la poesía cogiendo para ellas 'el: lenguaje boricua.

criollo,

y

me

puse

mi

levita.

com los caysones e Cuayros, una colbata a la" moa y un chaleco bien plancheo, sin. olvidal la camisa, ey

Esta túa más su

i

los

compilación

jíbaro

guitarra,

conjunto

de

una

giiiro

orquesta

típica

o maracas),

instrumentación

(cuatro

nos

urbana:

divierte

en todas

o

bor-

con

un

-

i

rematee la fiesta

con

?

flauta,

violín

y

piano,

a

tos

que

de

nos si el

la

violín

taba

igo

gúeno,

otro

Ln el libro Escritos Sobre |Puérto Rico, aparecen rec ogidas unas cuantas composiciones de tono criollo, a por Eusebio Núñez, Escribano de Guerra de la Capitanía General, en el año 1858. Estas poesías fueron cantadas, como reza el documento en su anotación, ¿en una alborada para solemnizar el' natalicio del que había de ser el Rey Alfonso XII. El autor las titula:

Caballo,

Seis

Chorriao la poesía

y

Seguiriyas.

y la música

maridaje rítmico. Estas al

son

rrentes

He

en

;

la

alegre

bailan,

música

típica,

aprovechando

aquí, cómo

el arte

[E

tres formas.de composición

de

Yo,

de

ron,

Fernández

que

Juncos

los

anima

nos

describe

que hacíanen San Juan

se pueden

el

durante

los

momento toda

la

esta! especiede

y algunas

cantar

nuestros

jíbaros

y

representando

la

alborada.”

Durante

la

resca! sin"

fin.

el estudio

de

las

antiguas

cos-

en

Barcelona,

y

de Una

gracia

jiba-

el

color

y el aire de nuestra campiña y idiosincrasia. Pinta con exactitud la manera

(1819).

Las

crónicas

de la época

nos revelan

se refería en nada al régimen “colonial, y ni siquierase hitblaba en ella de Puerto Rico; pero Alonso la bau-

la

de

exagerado

romanticismo.

canción

no

tizó| con el título

trulla

y

alboráda | se canta-

El mismo

Jíbaro,

Esto

tal

ciente para que se dierán por aludidos no sé cuántos delegados del gobierno (que entonces se llamaban tenientes a guerra), y aún parece que se samoscó algún intendente, y quizás otro personaje od |

¡cómicas

de El Salvaje.

La

noche.

veces en el interior

| escenás

todo

de

solo fué sufi

a. pesar de aquella necesaria

pru-

dencia que hoy nos parece sobra de timidez, estuvo detenido en la Aduana de San Juan, y para sacarlo de allí vióse Alonso en la precisión de valerse nada menos que del poderoso báculo episcopal. A. poco más que hubiera cargado la mano en aquellas escenas, o si en b:

170

para

época

características de los campos puertorriqueños, tales como bodas, - bautizos, riñas domésticas, ¡jugadas de galos y trullas aguinalderas, que formaban la! parte ac-

tora<de

la

conen-

de la isla en días de fiestas. Según él, las llamaban alboradas. En estas comparsas iban | “más. de cien personas de ambos sexos, vestidas co n!|los trajes propios de

de

que “Alonso fué seriamente amonestado por haber es: crito ¡una cancioncilla a: imitación del Pirata de Espronceda; género que se hallaba muy en boga en aquella

fiesta, en que unido a la música y los versos, entra el “balo”

épocas

escrita

la obra

popular:

q]

mientras

así,

panorámica

nuestra de sér de nuestros pálidos, Y de sus versos brota la risa | alegre, lacia «y haturalmente, sin esos amaneramientos estudiados que se sorprenden en las composiciones de otros poetas nuestros que gustan de if a beber a estos temas criollos, En cualquiera de los romances de ambiente regional, la personalidad de Alonso se transparenta autóctona como una cosa nuestr: , muy riu ostra. Entierra profe damente sus raíces líricas cr la entraña de la tierruca. Nó obstante, cuando os detenemos en la ideología: del texto, descubrimos cierta timidez en el pensar del autor, que trasluce la censura militarista ey cáustica de la época en que se escribiera

pesar de estas observaciones de detalle, tenemos que abonarle al- autor, la alegría rítmica que aletea entre las líneas del poema. Alegría que se cuela en los lectores [y logra divertirlos con suma facilidad.

se combihan

las

Dar,

llevan

tanto.

A

|

visión

en

embelesaron;

flauta

una

Albnso enfoca nuestro mapa costumbrista sin caer errores de observación. Tiene ojo elínico para copiar del” natural. Los YOMANCES - jibarescos de Alonso

Julio, Tisol y Caslitos

|

trazan

tumbres del campesino puertorriqueño. Son dignos de mención los romances: Un Casamiento Jíbaro, El Baile de Gi«irabato, Una Pelea de Gallos, Perico y Petrona, y la jugosísima epistola: Carta ami Amigo don Miguel

Ñ

Pa

nos

manera de vivir y pensar de nuestros pálidos. Esta galería de estampas que se dió a la luz en 1849, por su riqueza folklórica, será una fuente de inmenso valor

sapatos.

temática culta con expresión jíbara, se acenaún, cuando el autor en vez de seleccionar para

romance

donúa,

sombrero

es-

En este idioma campesino nos ha dejado el autor de El: Gíbaro, Manuel A, Alonso, una serie de composiciones que pintan a maravilla nuestras costumbres de Creemos que nada de lo ayer—Jejanía y romanticismo. que nos ha quedado de áquella literatura, puede com-paraarse con esta obre ¡—antología de observación criolla.—Los romances y artículos comprendidos en esta

Asina que dió la hora que me había avisao,

fuí

criolla,

Pe

AA

es se


| |

| A |

1

la

' DOS ÁNGULOS

|

canción

romántica

tiranuelo, _no lo Queda, pues

pone,

hubiera entre

en

vez

salvado todos

estos

LA

AN

a

de ni

DE

bruto

o |

obispo.”

poetas

que

han

El Coco de Leche, La Jaca Dominguera; La Jibarita, El Gallo Canagiien, y EU Jíbaro Tostao, Manuel A. Alonso y Pacheco como modelo singular, para el estudio y meditación de los vicios y virtudes del campesino puertorriqueño, ya que a través. de su Obra, se nota mucho mejor que en ninguno otro de los libros de éste género, el pálido de la: montaña borin|

Otros

costumbres modo,

después

y ¡sentires

Los

nuevos

de

del

“Debajo

Alonso,

han

cantado

campesino,

pero

de

rumbos

políticos

y

las

al pie

distinto

este

tipo

responde

cuadro

represegtatio:

a otros

ha

modos

variado

Por

y hasta

grandemente

eso

educativos

el

otros

con

alguna

a

obra

criolla,

—plano

Salvador Brau. José Gordils, además de los

parcial

pálido ¡de

sentimientos."

El

en

instalación

que

Da

de una de

una en

ceiba

ver-

gusta mucho

se contenta

frondosa,

quebrada el

césped

dormida, tendida,

al aire su espiral

azulosa

de vino que a la gente

|.

Ya el.hambre

|

y

Y

al

grupo

sé revela anfitrión

el

la leña Vi

alboroza.

impaciente, complaciente

|

el batey de la casa,

le muestra, en

nombrar |

Mercado (Momo), El Caribe mencionados con antelación.

buenos

- el puro que al ensueño convida, y llénase la copa pulida

hoy

la

hay

e

toda una multitud revoltosa.

que

la isla delas [nuevas instituciones norteamericanas. El espectáculo regional es otro. De aquí la alteración que se ha sentido también en la poesía criolla contemporánea, que'es| un eco directo del ritmo de la yida de nuestros jíbartos. Entre los escritores ' 'que han hecho y

:

del verso, y solamente

solázase,

implantó el cambio de gobernación en Puerto Rico, al' teraron Fadicalmente las costumbres y hasta el| idioma de

-

con presentar en sus Obras el ambiente criollo de nuestra tierra en lenguaje culto. En el uso de esta fórmula, Virgilio Dávila ha alcanzado inspiraciones d2 indiscutibles méritos, “Las pinturas costumbristas que nos exhibe este bardo en su: poemario, dan uná impresión agradable de jovialidad campestre pe

|

escritores

E

- Virgilio Dávila: tiene en' sus libros muy sos criollos, ¿Este apolonida ¡parece que no

de la forma jíbara

elo-

giado Brava

queña.

RICO

|

salvaje,

el

EN- Joe

L

|

que, erepita

y humea,

el puerco que en la: vara voltea, y el plátano que se asa en la brasa.

El poeta Juan Rivéra Viera (Juan Vicente Rafael) Entre los poetas modernos es innegable que Virgilio. ha insertado en uno de sus libros un soneto dé tipo + Dávila, es.el que mejor-ha logrado fotografiar las cos: jíbaro y perfección métrica a prueba, como todo lo tumbres de nuestros campesinos. Sus pdesías: La Canque él escribe. [El soneto en cuestión se titula: ¡Giiélfano! ción del Pálido, Los Reyes, Amor Criollp, La Jibarita, -y hos recuerda la tristeza del Embargo de Gabriel v y Para el Tiple, encofran un aroma bi cólico que nos Galán. La pieza dice así:

pone a pénsar en la tierra y su campesino.

Pobrecita maide, la viejita mía, hastiá del trabajo. abía sufrío tanto, que in un se jué con Su

boca

En

Lloréns

ora mala, al moril el día, su pena rumbo al campo santo.

de

santa asín

sonreía,

sonrisas

partías

que

su

bista

biriosa

miraba

al

jijo del

alma

semblaban

sumío

yanto;

b

y no ¡bía

en

crebanto.

la! zona

Torres

jibaaresca

maide,

qué

pena

jonda

y

amalga,

+

¿pa

Como se nota en esta composición, la de tendencia ¡criolla y el sentimiento es obra revela uh pulimento cuidadoso en la terna, y el autor aprovecha el soneto para

él la gota tita.

|

|

un ' rendimiento, estoy” tan Cañsap.. dicen la gente que no te ricueldo:

qué ricoldarte si no te he ólvidao...?

subterránea

de. su

dolor:

expresión es cultista. La elocución exderramar en

punzante estalac£

obra

poética

de

el alía

criollá,

pero

Luis

en

| '

esta soleár por la que me pieldo! ¡qué ausencia la tuya tan nea y tan larga! Tengo y aún

la

un lenguaje que no! es esencialmente jíbaro, ni tampoco culto. El poeta. se preocupa muy poco por, la forma. Lloréns nos da la ijmpresión de un jíbaro que vive-vida urbana, pero que siempre está preocupado por] 'el campo: tal] observación aparece explic ada por el ¡mismo poeta, en Ísu sentida poesía : Valle de Collgres: rn +

¡Ay,

de

sorprendemos

2 |

|

Ay, la gloria es. sueño vano.

- Ay, el placer sólo es viento. Y la riqueza, tormento. : - Y el poder, hosco. gusano. pil Ay, si estuviera en mis manos. borrar. mis triunfos mayores,

y ani bohío de Collores «volver en la jaca baya

|

4.

7 :

por un sendero entre mayas arropás

de

L

cundeamores.

La gran popularidad de obedece en gran parte a su

:

Lloréns Tofres en la isla, obra criolla. Sus décimas

AL


BR

Ú

JU

EA Silencio

son muy: conocidas y' IceTebradas por el público puertorriqueño, y se recitan con mucha frecuencia en fiestas literarias, aleanzando efusivos .y delirantes aplausos.

Alguna que otra de hitos esporádicos...

aq

ellas usa Veamos:

ropaje boriena; |

pero son

manusee

más

al

su

método

:

y

nene,

consiste|

en

luego

darte

'

y

una

graciosa

combinación de lo culto y lo popular:—aldea y batey— como en esta otra décimi de alegre! divagación en la glorieta política: |

lo atajaron

a San Jun Diiranquel

en el parque

picarismo

Cupey.

La

nota

se

de

mayor

acentúa

fuerza

la ya ciLa Mata

fundamental-

mente en casi toda la obra del poeta—corazón y biología.—LEsta característica la acariciamos muy de cerca

en el poema sía

citado

Campesina

Criolla.

Otros poetas del helicón borinqueño cultivan la poecriolla, como. Vicente Rodríguez ¡Rivera, Francisco

P." Jiménez, L. Coballes Gandía, Rafael Santiago y Ferdinand R. Cestéro que marcamos al filo del principio. Conocemos yn soneto jíbaro muy divertido del poeta cagúeño F Bali P. Jiménez, que al pesar de no aparecer en nimguna antología de las publicadas hasta ahora en el país, merece a nuestro entender, un sitio de preferencia dentro de la: poesía criolla. El poeta, con ingeniosa donosura, vacía en un molde culto su visión

campestre:

o |

En el corral me saludó la vaca con el torpe temblor de su mugido, :—Buenas- tardes—la cuando pasé peggado

dije a la

y

de

sonreído, barraca, | | | | y ¡

loca,

besos

pellizcos

en

en

la

las

boca,

piernas!

mesura.

mejor

encarna

hablando nuestra

la

poesía

criolla,

personalidad

cualquier

otro

del

la

que

ante la

Es el poema

isleñas, In parnaso

es

autóctona,

de los pueblos civilizados.

característico

perfume

LO

+

consideramos

sensual

de

medio

de las

este género, mejor

boricua,

tropical *

lírica en la obra de Lloréns Torres, figuran: tada Valle de Collores, Campesina Criolla y

de

verte

montón

millón

(i¡lobalmente

el

del dólar, del Habeas Conpus. .., y el jíbaro dijo—NXjú... | que

,

se puede

estú-

diar con precisión y claridad, la esencia de la ¿raza puertorriqueña, porque en él derraman nuestros poetas

|

poesías

.

costtimbres y la psicología

queriéndolo. conquistar. | Le hablaron del Tío Sam, | De Wilson, de Mr. Root, de New York, de Sandyho0k,

Entre las

a albahaca

Tiene. además Jiménez una serie de piezas de carácter jíbaro, escritas en décimas nativas. Su mayor esfuerzo en el género.eu que lo tratamos, lo alcanza en su obra Muchachito, en donde el joven cantor hace galas del color campesino, con espíritu bucólico, salpicado de

que en

| |

de la libertad, del voto,

para

un

un

sinfonía Llegó un jíbaro Ly unos cuantos

Olor

que trazó el olvido,

Mas yo no vine a eso, novia mía, te vine a propoher que si querías hacer un ¿guiso de habichuelas tiernas,

Too dende un principio viene derecho a su derechura, | con el cura o sin el cura yo no jice na de malo, | jué-que se gotió del palo! cual guanábana maúra. “+ Generalmente

ambiente.

2

Siñol juez, no me condene, ni jable ya más de ella! ni lea Ud. esa querella, | ni

el

tiempos

y poco a poco me quedé dormido "soñando con embustes en tu. hamaca.

|

y

en

que evoca

+

de

la

tierruca.

+

PATRIÓTICO

"Tres maneras al cantar el tema

distintas han. tenido nuestros portas de la patria en Puerto Rico: político,

filosófico y físico.

Por lo tanto, al tratar de los porta-

liras representativos del tema que nos ocupa, señalaremos; con piedra blanca estas tres características que irradian “ada uno de los bardos, según su temper amento especial. | : El primer grito patriótico lo lanza Daniel Rivera con su poema Agueybana el Bravo, publicado en el periódico El Ponceño, en el 1854. -El autor del poema, espíritu exaltado y romántico, después de la publicación del saetazo público, “logró escapar de las garras de los esbirros del gobierno que con marcada saña lo buscaban: para imponerle el castigo correspondiente a su

criminal proceder.”

Daniel

Rivera

patria, del 54

en el ostracismo. El día el gobernador general don

gariys

presentó

ante

la

murió

lejos de

la,

ocho de septiembre Fernando de Norza- >

consideración

de

la

4 “expediente en averiguación del autor y de la poesía publicada en El Ponceño.” Como resultado último, el tribunal resolvió a don Felipe Conde, natural de Cataluña y periódico en cuestión, a pagar' la multá de

Audiencia,

-cómplices | ¿ Icondénar editor del mil pesos

por. 'haber dado a la luz | pública la poesía de- Rivera. Esta cantidad de dinero se destinó para embellecer el Paseo de la Princesa de San Juan. Después de efec-

'

|

|

B


DOS ÁNGULOS DE LA POESÍA EN PUERTO RICO tado el oneroso remate de la iprents que dió 393 pe: SOS, Se procedió inmediatamente. a la adquisición de las cuatro estatuas de piedra que hoy lace el aludido

paseo «de la Capital.

Cantó

|

In la obr: a—fundida én octavás reales —resalta vivamente el “aspecto político, mezdlado con alguna que otra alusiónal paisaje nativo, de | muy+escaso valor. El poema

no

tiene

mayor

importancia

que

el

aire

de

parte

jado,

él

andamiaje

notándose

en

del poema

laudable,

misma

tonalidad

atre-

se

encuentra

en

ticas

de

F 'incisco

Gonzalo

José José

de S.

posición

veces

Estados el

protesta

varios 'poemas

traba-

estético

“contra. de

las

el

contra

Unidos, de

naciones,

De un

su

miel

con

la historia 'como

de

España

y otras

modo

que

el concepto

aparecer

como

ante

ante

el

concierto

conglomerado ideológica

en

colopoé-

nuestra

poesía

ha

sos-

turado,

un

de

fué

“dolorosa

son iador

y

Murió

Fué

revolucionario y romántico:

inquietud ' 'patriótic a y de

derechos

triunfal.”

en la

manigua

patrios

de, :la

bohemia

de

Cuba,

antilla

un

y

en

su

hamaca,

que

fué

su

A

a

Camagúey.

lleno

de

horror

aplaudo

si

ante

la

recinto

huésped la

prisionero

el

pobre

ruiseñor

no

pudiendo de

desdes vi-

comido

dor

por

Pero

mecía espesas

esqueleto

los

gusanos,

limpio “por

los

cuervos

:

aquel y

esqueleto

solitarias

def

vibr anté en su

poema en

pantano.

Aún

El «día

ruja

y

las

Aguas

me

parece

carga.”

E

oe

jaula; su

pico,

alas:

sus

pS

cadenas

aplauso :

que

aparece

aún

este

mismo

combinados

|

«le

=

||

pueblo

más

clara

y

de

libro—Ro- '

once

y siete

b

]

( SS

se levante -

contra su odiosa sátrap” 3 cómo león acorralado

y en las calles y plazas el tstdmpldo

del

: a, la odiosa Ese día, A

oír el lúgubre sonido, que ¡esparcía en la ¡selva; cenagosa! cada vez que la hamaca osellaba con su fúnebre

Ey

arranca,

sin titular del

versos.

q

fué un

desnudo,- sobre

5

noche

rabia;

su clavé patriótica

calofrío paralizaarecía 'sontraspasó mi sensibilidad. Era horrible como la brisa mefítica '

que

reírse

el

Tarde

cántiga,

simo que, noble, sin igual y altiva, . ¡doy forma a esta pregunta temeraria : l Por qué lós pueblos que aherrojó el tirano, también no aprenden á morir de rabia... ?

es-

“Por una casualidad, en una retirada muy difícil que nos expuso a la muerte, encontramos |aquel féretro fantástico, y el pema del. dolor” que ¡evocó alma

E!

alado.

cierra

sílabas, y que termina:

mi

| -

por codicia,

plega las oscuras

mances—ékerito

en

4

Pa

¡entondHY ¡Oh...! no sólo del agito yo las palmas,

sión:

+

1 lo

plegaria. ...

selvático

dejarle

enfermo

los

macabra

hora

a la

cuando

también una.

si alevoso

y romper

rubricando

heche. un

|

qe

cuando, a la

y la

muere

queleto rígido. abrazado a “un fusil. Bien que cribe el espect táculo de su muerte dl Jefe que lo tinó

al ruiseñor

dentro la odiosa

tor-

por

os y

libro” Romances E

novia—ofrece | quejumbrosa

para,

síntesis

combatiendo

su

—su

del

su mejor poema—ensoñación y! sacrificio—a flor de combate. Murió solo como las águilas. Un día, los compañeros de Marín, al pasar por Turiguanó, lo encontra-

ron

aplaudo

poética.

hermana,

en

;

Mas

patriótica

timbre rebelde. | Este ahinco libertario se nos entrega tangible, al acercarnos al 'la heroica figura de Francisco Gonzalo Marín, héroe y - pogt a a un mismo tiempo—acción y liSu vida

que recogió

entona

de

rismo.

El: Pan

Yo

de

las|demás

independiente,

a Y

no. incienso, alas...

nacionalista de

|

patria,

Yo. apla udo. al ruiseñor al medio día porque, de árbol en árbol cuando salta, quema, creyente, en el altar de Febo,

pueblo:

contra

a la

Yo aplaudo al ruiseñor cuando a la en que despierta perezosa el Alba, él vierte trinos de alborozo llenos, —CqmO la aurora Jasrimas: :

poro

obras

dolor; y sobre todo

(1892):

Luis Muñoz | Rivera,

Marín,

geográfica

en

deseo

tenido

_ Posición

Diego, José Mercado (Momo), Salvador Brau, Alegría, Juan Rivera Viera y algunos otros. deseo! de libertad en nuestra poesía es hijo de

nuestra

y

poco

al' amor val

a

del > surtallo de. su espíritu—cantera sentimental.-—Su deseo polítiéo para su patria queda plasmado en su com-

|

de

niaje

unas

muy

|

Esta

11

es

la poesía ¡un descuido

eo del romanticismo— bastante influencia |

de: una manera: diáfana y sin preocupaciones métricas; porque su; bitriolissmo fluía con naturalidad a

vimiento y arrojo juvenil que se respira en él, cuando pensamos en la época en que, se concibió la obra. Por otra

|

Su verso lleva toda la fragancia muvimiento militante o dle Bécquer, 123

Ya

en

ésta

AS

.

0.

pa

canalla...

curioso: cgminante, LS mostraré mi a A

composición

lica y brava del pus

10"

cañón aterre.

aparece

patriota,

Tal

entera

el alma

be

parece. que estos '

O

$5

1

173


BRoÚJUL| | pequeños y sutiles vasos estróficos van a romperse con la -brusquedad del pensamiento áspero— desesperación y aleteo. '

:

:

porque

lírica

de

peramento

fuerza,—retrato

luchádot

|4

de

|

en

carne

viva

de

su

tura

tem-

anibalesca.

Lola

Rodríguez

de Tió también

ha cantado

a la pa”

tria. pero en tonós muy distintos. Marín entona belicosamente su canto, mientras que Rodríguez de Tió diluve la esencia

de

melancolía

su

de

Alzad del

el

almibarado

en

unal suave

tropical:

raudo

ancho

llegad a

verso

paloma

donde

fácil

la

distancia;

algere

infancia.

i

Van torma de poemas muy bellos,

dejado

guedades

leves

poesía

A

escrita en versos de siete y once sílabas. poesía de Gautier Benítez, el concepto de pa:

Mi En

la

sentimiento

que

bien

una

apreciación

y acuarela—a

lanza

un

no

trompetazo

ser

física que alguno

horizontal,

muy pronto en la melosidad del canto. Puerto

en

va-.

Patria,

tría es más en

lejanía nostálgica, nos ha de un patriotismo disuelto ensueño y horizonte—como su

Tal es, patria, tu sino: libertad conquistar, ciencia ni

otro

verso

que se apaga Así en su obra"

dice:

Rico,

sin

que

política, —

dejar un

en

jirón

las de

zarzas

tu

bianca

del

| P y' ventura, camino

vestidura...

No se encuentra en Gautier la nota bélica de Marín, De Diego y Muñoz Rivera, sino una especie de saudade

romántica, :sin arrestos

fragosos—política

errumpe

|

hombre!

verte,

a

quererte

de

cantarte.

de

gloria

la

a

de

una

psicología

subjetiva.

No

hay,

pues,

broncínea,

que

pide

la

muy

en

siglo

XIX;

Gautier,

lucha,

y

que

esa

puramente

masculinidad

mana. solamente

de

| espíritus de acción Tampoco en el Canto a Puerto Rico de José Gual: berto Padilla, hallamos el radicalismo que sorprendemos en otros poetas del! país. Pero si sometemos a, comparación el poema del Caribe, y el canto a Puer to Rico de: Gautier, nos encontt 'aremos en seguida “con dos avia|

|

Padilla vuela por

icemos:

h tautier

analiza el la tampiña

- Elí

jeto.—Il

subjetiviza—contemplación

segundo len

de tohok como

ninguno en

la

mejor el

en

de la: octava el

de

sidte

hacia de

sin la

es de

más

potencia

Por otro

lado,

más

correcta

el

Pero,

en

ambages, siega

al

que

y. resiste

es" más

cui:

es

más

”adilla

se

vale

y Gautier

cambio,

bo-

fegundo

externos.

endecasílabo, mezclando]

sílabas.

niebla.

feciedumbre

el Caribe

y brillante,

ob

político

artística,

su pensamiento; filamentos

al

bardos

de

y

y

desctibre

la libertád

otros

Padilla

los

tuarteto

se

de

hilvanar

«descuidado

dos

retrata—cirujía

tiene

análisis,

al

por

los

obra

de l canto

el de: Gautier; dadoso.

de

revolucionarios

¡se ve

ricta.

primero

objeto minuciosapuertorriqueña de

maner ra imprecisa.

al

se

decide

final

yersos

terminar,

de

leer

los des | poemas, nos damos cuenta inntediatamente que autier es más poeta que Padilla. Cuando

guida! el

llegamos

poeta

a- Muñoz

político

golpe | del ariete.”

que

Como

Rivera,

galopa

Daniel

se

en

Rivera

de

siente estrofa

n_se“al

y|F rancisc

| Gon-

su

zalo Marín, Muñoz va directamente al yunque libe itario. Fué la causa en la “que fundó su vida enter: sí lo demuestr a de modo. palpable en sus estrofas metálicas:

Miura

Terra,

cuando

dice:

literaria. '

atria! jardín de la mar, la perla de las Antillas, tengo ganas de llorar, tengo gañas de besar,

llanto, ;

santo

Comb. se ve por el fragmento citado, el poeta sólo “aspira d querer y a cantar la patria a su modo. Es una . manera especial, parecida a la de Rodríguuez de Tió, que

—Pero

4

del

aspiro

sólo

a la dicha y

mente,

suelo. mi

amores

yo

que

Ater

estancia

corrió

los

ciones _Antitéticas.

salvando

al patrio tranquila

|

vuelo

mar

la

y tierna

ese

No, nada importa la suerte, si tengo. que abandonarte,

e impertérrito

ante| el combate—y, más que un poeta, en él hay un hombre de acción, El hombre de 'combate absorbió al por talira, Fué más soldado que poeta, pero en ambos campos sobresalió con bizarría y limpieza. A la arena le dió sus arrebatos bélicos. y a la patria le ofreció su lira:—guerrero y juglar.—Y así un día solitario y triste; hizo rimar su vida en un poema homérico de claros ritmos y estruc-

amor

¡y ese amor es el más

Su espíritu revolucionario, lo llevó muúy temprano a las. luchas políticas, yv a esto se debe que! su poesía sea una

es de

Borinquen, puede

la cenicienta,

|

no

romper

su

cárcel,

|

porque

faltan,

mucho

nervio

mucho

plomo 'en- sus colinas

vive Cristo, en

su

carácter,

la arena de tus orillas!

y mucho acero en sus valles;

Si entre lágrimas te canto, patria mía, no te asombre,

porque

en

porque

en sus venas no hay sangre...

sus

campos led y

no

hay

pueblo;

|

|


|

|

|

|

|

.

e

DOS

ÁNGULOS

DE

a d

Muñoz era también un pie ante el coloniaje.

ciones

¿

y fatigas

en

sus

versos.

Al

POESÍA

a la

patria

es

José

de estro en punta de lanza,

repasar

y

poeta

patriotismo

de un

el de Marín, que no transige. nobleza

Diego,

eso

al

terminar

su

nos

viril

extraljetas,

los

no De

tiranos

que

despertaran

Diego

le

mañana

imprime

a

ni

sus

ahorá,

relaja

sus* pareados

el poeta

divaga

nacionales,

caballeros

en

para

del

alejandrinos

la filosofía

concluir

norte,

que

con

que

moral

y en

un

la

gesto

Os] vaváis

diciendo

con q

hace tiempo

historia inter-

en las

dejéis

maleante

El

momento

político” al absorbe

¡Cuando

las' pasiones

como

poeta:

libro

citado

es.

un

a Jos

:Antonio.

dos,

tad de la patria en Puerto Rico. tecesor,

nunca

ensayó

rodeos

latir en su corazón de. patrióta.

3

3 | ¡3

pudo aventajar a Marín ción cultural que era de

de

Como

para

Muños

|

!

4 ]

José* A.

Cordero,

La

Enaniorado

ripén y finalmente

De Diego, por supuesto, — de

.

y

El. b

Miranda,

Modesto

Balseiro, Hija

del

Cuesta

admonición

a De

y

Diego,

$

Fernando Caribe,

"Y

Torre-

José

Limón

Otros.

|

l |

nos |

/ y

HE

| O

por

de combate, «que

filosófico y. lo político, siempre tación patriótica.

pl ó

como el un gran

pléyade. de poeotra a la patria; el primer toque Puerto Rico, a aspecto político y Gantier, por:

sus bellos aciertos al cantarle a la parte física de Bo-

sentía

como poeta,| por su: prepara una solidez indiscutible y de

.

fuerza

E

a

rebeldías

lo que

la

Rive ra el político,

y lo. dev uelve cadáver.”

Géigel. Polanco,

Marín, su an-

decir

ha

de Arce, “Juan Rivera Viera, E. Ramírez Brau, Vicente

con Dios.

florilegio

que

se calmen

La política -es traidora sus espumas bullidor as

Agí, pues, tonos recordar de esta tas que han cantado de una manera u iconoclastas, como lo indica muy bien el título, y como el épico Daniel Rivera, por haber dado él lo hace: constar: en .el prólogo de la¡ misma obra aluvibrante por los derechos patrios. de dida. Marín, por-sus empeños ' poéticos en el De Diego es el poeta que mejor ha cantado la liber del tema, a Rodríguez de ¡Tió,- Padilla este

trabajo

nobles _sentimientos,

>

Todo

el

poeta

|

|

|

el diablo | y nos

del

Útros poetas han cantado a nuestra pi tria, pero no con ¡esa vehemenci ia varonil y ese afecto ti 1 limpio por la isla que destilan sus versos cuando lo ¡leemos. Del grupo de poet as puertorriqueños que siguiera las rutas trazadas por Rivera, Marín y Muñoz, queremos indicar los siguientes nómbres: -Antonio Mir abal, Luis grosa,

Y os estamos

los más

del poeta.

corazón

Hablamos otra lengua, con otro peñsamiento, en la onda del espíritu y en la onda del viento.

que

e

a

será un vencido. mar: recibe entre

Aleluyas,

dice:

'ebaja

-respet tado

iviriotiam

bolivariano

pa

al t “atar

y los -hombres, del ipaís sean ¿estudiados por .sus obras con la ¿Serenidad debida, Muñoz ¡Rivera será

|

titula

y

lenciosa.

filosófico, ahonda más que Muñoz y Marín -en el alma del problema político que tiembla ante la pira ardiente de la patria. En

Bernier,

embara de. modo lastimosó la marcha intel de Muñoz Rivera. | Su lira de gran poeta está si-

|

un

Diego. podríamos! aplicar,

41. política de | partido,

Alma

nunca...

versos

De

|

"

|

duermen

1

L

para. exaltar la conciencia del

de: altos

Muñoz Rivera:

| ¡Si

Ep

:

A

célebre>párrafo

como

;

PR

pueblo hacia el grito+de rebeldía patriótica, que estaba ardiendo en el volGg án de su temperamento, Su espíritu ho fué otra cosa que un alma que +torturó ¡el dolor de no haber visto su pequeña y querida tierra libre de: ma-

Nocturna, meditación endecasilábica, epiloga su pénsa--, miento en estos versos, que son dos latigazos en un epi fonema:

:

73 |

Su verso es un estoque—

espartanismo—por

RICO

poéticay de estilo épico,

Su libro Cantos de Rebel-

patriótico,

día es: un 'cancionero

de

EN PUERTO

Un recorrido amplia No perdió este poeta un 1 solo ins tante, ni en sus discursos líricos, ni en sus arengas

De todos estos poetas' nombrados, el que más tiempo ofrecido

| |

||

la obra poética ¡de este aeda, muy pocas veces nos personamos con ternezas y requiebros amorosos; siempre lo encontramos cara al sol, cara a cara, con su corneta marcial resonando aprisa. | | le 'ha

|

|

hombre de acción, rebelde y Su agitada vida de persecu-

se refleja

| Voz

+

| de

| 0]

LA

>,

|

e.

1

|

| 4

sus

SONOTOS

oscilaban

logrando +

€ antos

dentro

su fin: 1 E

al

lo

exal-: | 1


La Poesía Contemporánea en los Estados Unidos" MUNÑA

LEE

MUÑOZ

DE

MARÍN.

+

“American muse, whose strong und diverse So many men have tried to understand, But only made it smaller with their art, Because you are as various as your land.

As

mountainous-deep,

Thirsty

with

as

deserts,

flowered

with

under

duried

he:rt

,

blu-

|

1

rivor:, |

snows,

14

As native as the shape, of Navajo And

native,

too,

as

quirers, sea-coyuaged rose.

the

A

Suéft runner, never captured. or subducd, Seven-branched elk beside tire mnountain-stroam, That half a hundred hunters have pursued But

matched

nerer

They

tried

their

to

fit

And

clip your speech

But

even

from

the

bullets ucith

you

acith

into

first

| 0

the

Evigllah

the English

the

do mn,

words

song

tale.

went

wrong,

The catbird pecked away the nightingale . o. They planted England with a stubborn trust, But the eleft dust ias never Engiish dust. STEPHEN,

VINCENT

| |

o

|

BENET.

| Existía gran. confusión en ¿stados Unidos a prinvipios del siglo veinte, como resultado de la (Guerra Hispanoamericana. Los poetas, los presidentes, los políticos, y aun el hombre anónimo, se preguntaban si la república debería convertirse en un imperio. De lejos, desde el otro lado del mar, Rudyard Kipling dedicó un poema inspirador a su amigo Teodoro «Roosevelt, pidiendo a los Estados Unidos que levañtasen “la carga

. del | hombre

blanco”

las

William

norteameric ano, imperialista

en

británico

nas

y Una

Oda

claraciones

en

Filipinas,

Vaughn

en

' neas: dle los poemas —A

Islas

las un

Tiempo

nobles

Soldado de

décadas,

tienen

al

y conmovedoras

lí-

Caído

Vacilación, sabor

de

en

P

Will A

profecía.

The | |

|

|

o

us from the tamentable coasts | the frustrate dead. ; of trembling shall be drúiped quite;

cup the

With

ashes

Then

bread

sour

our

Wredk

intolerable

suddenly

manifest

in

its

self-disda'n

danger

that

and

|

|

|

Ll

ht

teca

.

-

heed!

Blindne==

we may

forgive

but

4

its e

disastrous

We shall discern the right And do it, tardily—O ye cho

Take

|

of astonishmónt;

of the hearth shall be made white hair, and icailing shell be in the tent; on your guiltier head

Shall For

:

walk

Eaten Our

|

ps

curse

Where

buses

A

|

heMl

ice

acillosmito?”

Filipi-

y que ahora, des-

:

“Por save we let the island men yo! free, Those *battled und dislaureled ghiosts

las

poderos: as de--

%

1

poeta

Moody, Iereiold

en contra del imperialismo

pués. de- tres

- El

pos

If


3

e

|

LA pORsiA CONTEMPORÁNEA La guerra hispanoamericana también inspiró a Jorge SantaJana, español educado en los Estados Unidos, a ,

tas

cschib ir

z

AA

EN LOS ESTADOS UNIDOS villes

y

¿

$

lúgubres; estrofas

de

mo

4

España

e

en

4

América.

K

the anguished to

silence

soul, that gasped for difficult breath, from

its house

A

of pain,

So from those wrecks, in fumes of lurid death, Passed into peace the heavy pride of Spain, op Passed from that aching tenement, half fain, Back to her castled hills and windy moors, No longer tossed upon the treacherous: main

e

Once

Too En el primer Estados Unidos tiempos.

La

derecho

el.

recido

este

long

hers,

enticed

which

with

hér sons

poesía

estadounidense

nombre

de

derechó

por

norteamericano y muy

ha

conquistado

de la: poesía

poesía

el uso

del

la

Ha

paisaje y del

especialmente por

fluencias

poético.

idioma

de

motos

se

+,

refleja

:

en

:

Ms

intolerable

; estudios

poemas

eh la

patria: se

una

de las

la liberación

épocas

isnadad

poéticus,

y

con - divel sas

su

contemporáneos

que

importantes

poetas y los pueblos

arrostrar

en

ambos

hemis-

|

Los

El año 1912 se acepta generalmente como el comienzo

TS

cípulos

..

lerios;

tienen

que los

en

los”

Estados

Unidos

¿de

-la.

Nueva.

Poesía,

la

él. como

cultivadores

.imaginistas

de

Ezra

del

éran:un

Pound,

|erso

gr

hasta!

ácontecer,

de

rebuscar

influencias: ¡proveny muchas' otras, de los simbolistas los

primeros

libre

po pequeño

que

re-

en

y

lengua

más in-

reglas tra y

de poetas

se disgustaron

dis-

con

teorías y. poemas -CONquistaron a una simpatizadora de . gran valor, - AmvLowell, hérmana del presidente de la Universidad : de Harvard y miembro de una familia económica y so:ial¿ mente” poderosa, Ella dedicó $u tiempo, talento, pres-

poesía

suele

uno

climas

eterno

glésa—esto es, de la poesía : iherada de. las dicionales y de la rima. 3H :

de los problemas

fué

in- '

| y

esencial

Pound

a

del arte

--

zal; italiana, española, china, a notándose marcadamente el in flujo Ezra

] degidió

primeras

hacia

lograr una orientación norteamericana. Pero paradójicamente, núnca los . verdaderos vínculos entre los poetas de Inglaterra y los ¡Estados Unidos, han sido más estrechos que ahora, sencillamente por; la |semejanza

franceses.

SE

o!

O escudriñó

sús

| i

E

.

extraña, —fué

Pound en

y

:

lures

poeta

¡

:

en el movimiento

“zra

3

:

sepultures.”

; de

vida

me-

su empeño

watery

P

;

vivir en tierra

el

inglesa y de os-

norteamericana.

its

to unhallowed

tercio del siglo veinte la poesía en los ha revelado la' inquietud de nuestros

de independizarse

tentar

boasted

meta

“As

Passes

$

Suk

ir

sa LA

>

de nuestros días, porque en ese año apareció el primer número de Poesía—una, revista de versos, fundada y editada hasta su muerte—oturrida recientemente por Harriet Monroe, poeta| y crítico de la ciudad. de Chicago. Ésta fué la primera revista dedicada íntegra“tigio y dinero, a interesar al público en la poesía. Amy mente a la poesía. Su ¡propósito manifiesto era dar a Lowell horrorizó, divirtió y delkitó CON SUS q Sus los poetas la oportunidad de escribir lo que sintieran, críticas, y. su hábil campaña He publicidad.* e aludacon entera libertad, cosa que hacía: falta, pues era la blemente ella. y los imaginistas ¡son responsables da creciente interés del pueblo en los poetas y su arte. ¡Uno causa de que los poetas nuevos y muy originales no -consiguieran publicar sus obras, Esta revista, bajo la dle los más importantes versilibristas, frecuentemente dirección imparcial de Harriet Monroe, recibió la más | clasificado entre los imaginistas—en realidad no es un miembro de este grapo—es Wi Íliam Carlos. W illiams.—. cordial colaboración de los poetas y ayudó a formar el. gusto por su arte. La revista fuéen parte un síntoma cuya madre era ¿Puer torriqueña; y uno de cuyos poemas y en parte una de las causas que contribuyeron a la trata del corte de eaña' cerca del pueblo de Mayagúez. revolución subsiguiente en la poesía. Entre tanto, Edgar Lee Masters, un abogado de

Fué

ésta una rev olución en la forma y en-los temas.

Los poetas imaginistas' concentraban su luchá en el estilo, buscaban la palabra exacta, la frase desnuda, la

Chic nella poner en un libro: «a toda la: humanidad de.un pueblecito del mediano oeste, que él llamó Spoon River, y escogió por modelo la Antolo,yía Griega ¡COn,

realización de la imagen;

sus

mientras que.los poetas regio-

nalistas se preocupaban por la evocación e interpretación del ¡ambiente norteamericano. Ambos grupos re-

clamaban mayor amplios

AN

en

lps

Povind.

libertad

en la forma

y horizontes más

temas.

dinámico

y

polemista

editor

para

el

extranjero de Poesta—una revista de versos, nacidoy criado en Estados Unidog—pero que habiendo encontrado hi ,

epitafios| de. varias

líneas _ sobre las

tumbas. disper-

sas. La Antología de Spoon River intentó. recoger los epitafivs de todas las oda enterradas en las lomas de Spoon River: Estos epitafios eran en su mayor parte cáusticos esbozos de personalidades, interpretados desa

el punto de vista de un abogado. El trovador de la nueva poesía que publicó un panfleto de posa»

fué Vachel

Lindaay,

con el título de Rimas


BR

ú

JT

U

L

A

para ser trocadas por Pan. Vagó por los caminos reaaños'en el extranjero, más influencia tenía | sta región les del continente cambiando sus poemas por alimento en su poesía. Roberto Frost es además de poeta, agri: y posada, y trabajando. como peón y caminero cuando - culto? ; y la vida de las montañas de Vermont y New-| - Hampshire, se reflejan con caracteres reales en su obra, la po+sía le era insuficiente. Vachel Lindsay era hijo de un ministro protestante, y las mayores diversiones gusterá, pero de una belleza personalísima. | de su niñez eran las reuniones religiosas, las campañas Al | llegar la guerra mundial, se encontró Estaelectorales y los circos. Estos tres elementos están predos Unidos sií un póeta soldado «ue pudiera compasentes en su poesía llena de colorido y musicalidad purarse. con Rupert Brooke, Charles Sorley o Siegfried ramente ameri ANOS. Sasso0h, a pesar de que el poema lírico de Alan Seeger— Además de Masters y Lindsay, también cultivaron , Yo tengo una cita con la muerte, y- Boúquet Rojo, de la poesía regional Frost, Robinson y Sandburg. Mucho Joyce Kilmer, eran muy populares, La guerra. indúda antes, Edwin Arlington Robinson había hecho, en so-.| blemente había sido factor determinante er casi toda netos, para un pueblecito de Nueva: Inglaterra, en el . la poesía escrita desde entonces, a pesar ae lud a ve( libro que él llamó el Pueblecito en el Camiño del Río, esta realidad no sea evidente. Edna' Millay era card sentante típica de la Ijoven generación durante la gu> lo que Masters acababa de hacer en verso libre para Spoon River. La obra profunda e intensa de Robinrra, “la generación perdida,” que creía que la gente ma-

son

es

son

de Nueva

regional;

Aun

cuando

>>

blo, en

porque

Inglaterra,

pinte

el escenario pero

su

a un beodo

y los

temática

personajes es

universal.

o a un magnate

su ambiente: natural

de Maine

del pue-,

y los, llame por

vor que había Feausado la guerra, los había traicionado, que las norñias de vida y de arte no sólo eran deficientes

sino

que

La juventud

se

se

habían

sintió

convertido

derrotada

en

antes

de

nombres típicos de Nueva Inglaterra, es la naturaleza humana y no la de Nueya Inglaterra, la| que él interpreta, y es verdadera poesía y no verso regional lo que él escribe. En sus poemas posteriores, Robinson fué mucho más lejos. Uno de sus poemas más afortunados es Ben Jonson entrevista, a un hombre de Stratford, sagaz evocación de Guillermo Shakespeare. Se dió a escribir las leyendas de lá Mesa Redonda, ya relatadas por' Malory y Tennyson,de tal suerte que Lanzarote y Ginebra aparecen tan contemporáneos como el Duque

zado su propia: lucha. La generación sus propios ideales fielmente reflejados de Edia Millay : ñ

de

vacilante que iluminaba En 1923, T. $, E

Windsor

y

Wallis

Simpson.

Carl Sandburg aparece en uno de los primeros números de la revista Poesía como el poeta del gran centro industrial, el poeta de Chicago, en contraste con Masters; el poeta de Spoón River, y Lindsay, el Trovador de los llanos, A pesar de ser hijo de emigrantes suecos, es típicamente norteamericano y su vida ha recorrido las etapas que la caracterizan—pobreza y pri. vaciones, ambición y trabajo rudo—reconocimiento y fortuna. En 1898, Sandburg desembarcó con las tro-

pas

invasoras

de los Estados

Guánica

y

viva

sentimental—la

dista,

y

ha

conservado

socialista,

pacifista

de

de

Unidos Puerto

una y

por el Puerto Rico: una

visión

florida.

Perio-

isla

gran

de

poeta

«desconocido

hasta entonces, sus libros de poesía—Poemas de Chicago, Bocetos del Ardiente Oeste, Praderas,—sus cuentos para niños afirmación blicar, El Roberto difícil ser

y su biografía de Lincoln, culminan con la de su volumen de poetas: acabado de puPueblo, Sí. Frost, como Ezra Pound, encontró que era poeta en Norte América, y abandonó su finca

ancestral para marcharse a Inglatérra, Pero todo *lo contrario a Pound, mientras más se alejaba de su Nueva Inglaterra, >

- 178

adonde

volvió

después

de

permanecer :

varios ó

“TI

burn

my

candle

at

both

La

luz que

a

ardía

lovely

haber

comen:

t

ends—|

| fr iends,

PRA

a ambos extremos

tulo—Fjerra Estéril.

tuina.

más | joven creó en uña cuarteta ¡ |

¿ Tt will not last the night: But 6h, my foes, and oh, «my It giyes

inmloble

el paso publicó

era

| |

un| resplandor.

hacia la tierra estéril. un poema con este. tí-

Este poema hizo épocs en la poe-

sía inglesa así como la norteamericana. ed es el hijo + de dos: naciones, norteamericano por nacimiento y educación, inglés por naturalización y residencia. Tal vez las dos creaciones de: más signiticancia literaria, de nuestra época son: la monumental novela de James Joyce, titutada Ulises, en la cual su autor dedica

un libro dinarlo

enorme durante

a narrar

lo ocurrido

veinticuatro

horas

a un hombre

corrientes

de

or-

su

vida

ordinátia, y Tierra Estéril, de Eliot, que es la antítesis de U lises, poema en el cual el poeta intenta comprimir todas

las

hazañas

versos [mostrando

gado, lo que

humanas

cómo

en

y

ha obtenido

unos

dónde

cuantos cientos

la

y lo que

humanidad

ha

ha perdido.

de

va-

Ambos

escritbres tuvieron que crear un método que llenara las especi iales necesidades de sus obras. A Ulises, le debemos las novelas delisubconsciente; y a E iot—que a su vez lo derivó de Ezra Pound—se debe el pl evaleciente uso de las alusiones en la poesía contemp0 bránea. Ni las alusiones ni la vida. subconsciente,- son en realidad

innovaciones

de estos estritores;

CUTSOS : artísticos

|

que

ellos

han

tán

solamente

pérfeccionado

|

son y

re-

popu-


.

LA POESÍA CONTEMPORÁNEA EN LOS ESTADOS UNIDOS .

|

se

un Sancho, o un Don Juan, empleamos la alusión. Cuando decimos que un idealista transforma en gigantes los molinos, estamos leempléando la alusión. Pero

éstos

son

Joyce,

ejemplos

en

Tierra

idiomas;

cita,

sencillos,

Estéril,

alude

que

ofrecen. dificultad.

cita,

en

el

e limita

original,

a 57 autores

hacia el bien, la tortura, el incesto

des.

el esfuerzo

es

compensador.

La

excelente

Hart

Crane,

poeta

:

que

nació

el -siglo o

un

Él

piedra

que

mira

al mar.

La

poesía

presente|

Gómara

myself

with

the

nómica:

tura

momento

The The

onvward marches conquests sieges

(And

one

with

eye

always

his. famous

the

a la ter-

medio

de la

Lo

E

le sér á muy

creando

la poesía

más

interesan-

a sí mismos escritores. proleta-

Fearing

la construcción

en este

y

de

una

nueva

Muriel

momento'

Horace

Ruykeyser.

Ellos

Gregory, nos traen

je de que todo: marcha mal en el mund o, al con, ira, otras veces ile buen humor; y con

convincentemente. No se

ellos.

A

estruc-

De este grupo los más talentosos e intere-

llega a |

ellos

conocer a lós poetas |

|

|

tan

el

mensa-

gunas

veces

frecuencia...

:

£

se les conoce

Kenneth

oyendo

solamente

;

hablar j

de

E por: sus poe-

E s imposible relacionarse mas. con la obra poética de «£stos nutores en un bosquejo rápido como éste, per o de-seo incluir por su adecuación pará este grupo de maestros parte del prólogo de Archibald MacLeish al poema :'

Conquistador, en el cual ¡Bernal Díaz. del Castillo narra

cómo | sobre

la lectura de la historia 'inexacta la conquista le inspiró a escribir

. Satisfacción la

relación

ojos y con su propia and

and

the fighting!...-

this priest this

skip

to

his

writing

the wild Indian nations sorties wdrs campaigns on

están

que afirme

social.

santes*son

seen

school-taught

le da

rio, así como experiencia como obrero y una filos ofía leco-.

Ro-

man:

técnicá que

de modulaciones, por

años de labor ereadora, péro

pompous Latin the appropriate feasts big names: thé- imperial decorations beautiful battles and the brave deceased

The

“The The

He

1 have

an ignorant

Su be-

rios, aunque muchos de ellos no son real mente proleta 108, - si se imiplica por ese vocablo un fondo purament e proleta-

desatadas las más odiosas y terribles pasiones hacen que el crimen aparezca amable por contraste. En esta poesía aparecen fuertemente pintadas en rara lucha profética

'And I am

con, habilidad

te, son los que-se llaman

binson Jeffers es a manera de una torre endantada donde

“That which

contraste

difícil superar su poema Conquistador. ' Los poetas contemporáneos más jóvenes y los que en el

más

de

hecho

nos cuarenta

Su suicidio hate cuatro años, a su regreso. de

de

P

un

MacLeish es joven y esperamos que le resten por lo me-

ún viaje:a la República Azteca—donde trabajó varios meses en un largo poema de ambiente mexicano que nunca terminó—fué una de las más grandes pérdidas de la poesía contemporanea norteamericana. Crane vivió parte de su niñez en la isla de Pinos, cerca de Cuba, y en muchos de sus poemas, como La Palínera Real y La Planta del Aire, palpita el ambiente del Caribe. | . Otro intérprete: originalísimo de Norteamérica, además de Hart Crane, pero más vigoroso, maestro de un torrente de ritmos sinfónicos, es Robinson .Jéffers, quien vive en una torre de «piedra que construyó con sus propias manos en la costa californiana y cuya poesíaes a su vez torre

poema

vehículo para lo poesía inglesa.

ca las figuras de Pocahontas, Poe, Whitman, y las carga de significación mística. A veces enigmática, a veces nebulosa, la Obra poética de Crane tiene una belleza muy

otra

ie

en tema y técnica

asonancia y la rima inte rna, que hace n,de ella un nuevo

exactitud en.el 1899, escoge el elevado puente de Brooklyn como el símbolo de.su concepción filosófica. Crane evo:

personal.

hnormalida-

Conquistador, está basado en las na-

sa srima ¡tal perfeución

tra-

con

ofrecen

y otras

i

rraciónes de la conquista de Bernal Díaz del Castil lo. Es

' con

poetas

lMo y “sonoro poema,

ducción que existe de Tierra Estéril fué hecha por los distinguidos hombres de letras puertorriqueños, 'Ángel Flores y José A. Balseiro.

.

-tan fuerte con Jeffers como Archibald MacLeish.

espera que el lector le siga, y a pesar de que la senda es. áibrupta.

e

Pocos

siete

distintos.

|

live

relations)—

NÍStory of New

Spain—

This priest is a learned man: is not ignorant: ánd:I am poor: without gold: gainless.: Mu lands deserts in Guatemala: my jig-trée the. Spiked bush: my grapes thorns: my children Half-grown: sons with beards: the big one |

| |

de-lo

que vió

fuerza ayudó

de otro hombre para su propia

con

a realizar:

it

E

Cuando decimos que un hombre es un Quijote,

; st 18 propios .

tt

.

larizado.


BROJULA Breaking

the small

of his

back

in

the brothel

And aigirl to be married and all of them With

the

And

Indian

look

in

their eyes! like «a cat PEA

this

Professor

thills

snarling at home

Prancisco

|

killing:

e

Lópaz

de

Góma

TOR

ra Childless; not p00r: and 1 um. old:| over eighty: Stupid with sleepless nights: unus ed to the combing

of

Words. clean 0f the wool iehile thóo tale waits: And he is a y0uthful man: « sound one: lightened with Good sleep: skilled in the pers. pldi ting— | : 1 am án ignorant old sick man: blind with the: Shadote of death on my face and my hands to lend me: And he not ignorant: not sieló_ L

|

)

dut |T Fough+

These

in

those

hames

Names.

dattles!

he

write s 0f

in' Hesodotus

These ere My

—dedd

friends:

?

These ere my on deeds! mouthing them out as a man

and

their

wars

would

to read—

a

s dead m Y companions:

these

/> Bernal Díaz: called del Castillo: Calledin the time of my first fightsEl Galán: I here'in Darkness Thinking

the turn of-the day in the ¡feel of to come now: moving ny Chair with too much these times how the doves

Evening

over

Tthinking And

my

youth

too much

the

Spanish

dust

I: poor:

blind in

the

With

I

saw

these

and

0f my and sun:

eyes

the

ais

town the

strangeness:

of Medina

smell

[ have

of

the

true

at

night

T have. heard

4

on

those

the. clink

stones:

ihlt he É

the plumes

shadowy

oj ay

heel

:

nd

These

page: with

thumb: these

are

the

shape

the

split

marks

of my

own

ink

ticittering: s !

e pde

Stubdorn

the

rooms

1]

the buts Í;: poor as 1 am: Towas yomng id tit e ountry: These icords were m y life: these letlels written ¡ on

rain:

seén

Wind in their igarments: the-paintell! faces: Blown: on the light air: 1 saw that city:

Cold

ánd

the

at my! fingers:

shunt

of

the

lifd.l. ;

and 7

-

hunted

the

ls

Unknown birds in the west with their beautiful Old men should die with their timó's span:

The sad thingix not death: >

the sad thing

wings! :

111

SU Is the life's loss out of. earth whe n the living vanish: All that was good in the throa t: the hard going: The marching *imging in sunshine:

the

showery

land:

The quick loves: the sleep: the wakings: the blowing Winds over us: all this that we knew: : All this goes out at the end as the flowing of

180

at

those battles: Losa Montezuma: armies of Mexico march "ng the leaning:

the

1 walked

] the change: tóuld wheel

?

of ?


!

p

AX

E

|

LA POESÍA CONTEMPORANEA EN LoS ESTADOS UNIDOS Watér carries the leaves down: and few— an Three or four there are of us still that remember it—

Perish:

añd

that

times

stopt

like

a stale

tune: E

7

¿And mm

bright

young

pastora) with

their

bitter treble

|.

Understanding it all tike an old game! os] PF And [the pucker of art on their lips like the pipof a lemon! — "The

tedious

What

fame

tombs

jealous

of' his fame?

or the fame

are

the bellies

of these my

of Indians:

companions?

theirs are the shameful

Graves in the wild earth: in the Godless sand: Vone know the place 0f their bones: as for mine

Strangers will dig my grave in stony land:

Even my sons. have the strangeness of dark kind in them: Indiah dogs will bark, at dust by my sepulchre: | What is my fame! But those days: the shine of the | Sun in that time: the wind then: the step Of the moon over those leafífallen nights: the

: sleet in thé

Dry grass: the smell of the

dust where we slepti=

These

sun

things

This

cas

Earth:

were

brine

real:

in

the

these mouth:

water to drink:

had heat in

bitterest

bread

«a past

time:

a year:

lost—“and

The its AA

|

them:

foam:

A

to be eaten—

the

the name

Emperor

E

of a

j

Charles came

home

“That year: and that was the year the same

“They fought dates

in Flanders

of apre

and

the

dry

the Duke, was skull

| hung—

of fame!

:

No but our lites: the days of our lives: we were young then: The

strong

sup

¡We

drank at

We

sae

was

standing

the spring:

in deep: trees:

the thongs of owr swords unslung to it;

between:

¡Walking

and

the gardens

the

green-crowned

hair:

Shouldering We

We

were

their

breasts

dangling

herons

and

Death

hardships

we

by the stone

that famous

hunters .

ruffled

country:

hunger:

thirst:

we fared by the

Bitter streams: we came at last to that water: Towers were steep upon the fluttering air:

>

|

We

t

were

bo

the

bos

-

¡

|

us, most:

and: evil days

dre

our

Now sorrow lives”

time has taught us: and pain

Now even the time of our youth has been taken:

41

|

Traducción del Director.

|

l

|

| |

.

.

IT

lot:

Now are our deeds words: our lives chronicles: Afterwards none ill think of the night rain..: * Nota:

ad] El

A

of it all...

lords

Death has mastered Sickness

pi

plumes:|.

we crossed the sierras:

sufjered:

knife:

the

with. their

the first that found

|

baskets. of bloom on their

alive:

marched by a king's name:

Unknown

Montezuma

of shade: and the staggering bees:

¡And the girls bearing the woven ¡Black

$

that city on. the inland seas

¡Towers CA

:*

Vot the sound of a word like the writing of Gómara:

Not

' Battle

A

|

de

AS

A

CAOS

has

A CAS EE

Their

A

veteran

is my

| IE


gr t

—_——

La Música a Tray s del Tiempo ' »|

INTRODUCCIÓN |

ARA el P

comprender hombre,

mentos

es

de

mejor

estrecha

su

indispensable

que

se

compone

conocer el

arte

relación

con

los

ele:

tres

musical,

0

la me-

lodía, el ritmo y la armonía. La melodía es una suce: sión de notas, o sonidos que tiene por objeto la exposi-

ción

de un

que

tema,

damos

a

de una

cada

nota

vida. para

El darle

ritmo

es la medida.

expresión

o,

de

palos

fueron

sión,

es

|

producir

para

decir,

'mitiva

que

no

Los

tambores,

rodea

formando

un

Y

todo.

1

E

| MÚSICA

PRIMITIVA.

|

]

vez

hallada

la

forma

de

expresarse

apasiona-

damente, el hombre trató de imitar los ruidos de la naturaleza: la luvia, el huracán, los murmullos del boscue, el paso acompasado de dos hombres en marcha. Estas manifestaciones las encontramos también en el niño (mimología), cuyas reacciones son semejantes a las del. hombre primitivo. Aristóteles dijo que todas las artes eFan producto de la imitación. | - La única regla musical pri itiva fué el ritmo; es curioso constatar hasta hoy en di que, mientras menor es el grado de civilización de un preblo; es más grande su

sentido: del

ritmo,

hasta' llegar

|a

talmente de la melodía, como sucede canos o nativos de- islas alejadas. |

La transformación natural, es decir,

me

1020 A

percn. la boca

fla utas

e ins.

una

la música

bulla; ya hemos

ANTIGUOS

im itación de

la

est

$ |

auditivos, PUEBLOS

pri-

ridentes

a

||

Comprendemos por “pueblos antiguos,” las primeras | civilizaciones conocidas. en las que están cor aprendidos los caldeos, babilonios, egipcios, hebreos, ete,

Deberenios creer que la primera manifestación musical, fué la voz del, hombre lanzada en momento de cólera, alegría. temor o dolor, | sentimientos ajenos al estado normal, expresados con honda emoción.

Una

lás

por ellos que

nuestros oídos

órganos

es algo como la feliz unión entre el individuo y el mundo le

deducir

para

pe

necesitaban

dicho que sus primeros motivos fueron ruidos que sonarian hoy, destemplados

podría

de

son instramentos primiti Vos. perfec-

Podemos

sería

insteamentos

aquellos

¿É trumentos de cuerda 4 cionados. |

primeros

sonidos.

3

decirse, la forma que damos a nuestra actuación. La armonía musical es la elección de varios sonidos -lla-”| qnestros mados a producir en conjunto una sensación de agrado; que

sus

presc indir

entre

casi

negros :

to-

afri-

hombre con lo sobre¡hostiles en divinida-

e | 1|

í Los ción

y

- versos

instrumentos los

de

tenían

habían

en

tambores

mayor

y

alcanzado! núÚmero.

flautas

y

en

may or

perfec-

Existía n tipos diexcayacionos caldeas

se han encontrado grabados en piedra qile representan ' por primera vez el arpa; su construcción ne podía ser más primitiva, pues constaba de una tabla arqueada de | donde pendían varias cuerdas. . |

No sin

debemos

olvidar que

excepción.

han

todos

considerado la

los pueblés música

de

antiguos, origen

di-

vino; hemos dicho que-los primitivos la empleeaban para “encantar” las fuerzas superiores a ellos. Pero cuando el espíritu humano comenzó a ser más inquisidor, pre¡firió adoptar la idea de que les había. sido dada por ¿ dioses y asf lo atestiguan levendas chin: is, hindúes. - griegas y germanas. Una hermosa levenda nórdica relata

que

bosques,

los

pastores

habían

que

cuidaban

sus

reb

visto a los “espíritus” de los

llamados por ellos “elfos”—danzar dolos detrás de los árboles habían

ños

en

los

bosques—

y cantar [y observánaprendido sus Bailes

y melodías. Leyendas mexicanas dicen que el dios Ter. catlipoca, un puente del! cielo a la había construído des más dulces, más hándadesale Hransformó el encan“amiento inicial en lirismo religioso ; su músic; a: devino >: tierra para traer a los mort tales, entre otros dones, el entonces

una

atabanza,

un

ruego.

La voz no fué el único medio! de demostraciones musicales. Tal vez las Manos colocadas en forma cóncava: para

hacerse

oír

desp más

lejos.

fueron

su

instrumento,

conjuntamente con el sonido que produce una caña 0 un hueco al ser sopliido; la palmada rítmica tan frecuente en las danzas 'salvajes, el choque de dos piedras

182

¿Fte

<

musical. Para

|

conseguir

sica, se necesitaba

1 cala

va

que

cada

encantamiento

la repetición “del

Estos* “motiv os

“sical.

| iros,

el

no

nota

eran

tenía

de

mediante

mismo

ningún

la

mú-

motivo

mnu-

modo

su significado

arbitra-

especial.

Es, importante anotar que los antiguos tenían la esdividida

en distinta

forma

que ahora; 1

nosotros usa'


LA MÚSICA A TRAVES DEL TIEMPO /

tonos, en tanto que ellos—como

la Edad

Media—usabán

además

Habiendo Megado que

desafinación.

una

Para

conseguir

“encantación

mágica,”

la

que

ejecu-

cólera. Entre

los

pueblos

y

sus

vecinos

Los

textos

bíblicos

antiguos

como de

los

Dios, donde figuran podemos imaginarnos

podemos

pueblos

citar

a los

egip-

altamente

musicales.

hablan

alabanzas

hebreos

de

como

Todos

a

la

Los

No

3

fueron

seyeron

éstos

el arte

proporcionan

los

únicos

musical:

datos

La

romanos

y

la

en

sus

oriental

la

misma esencia; el ritmo és extraño para (nosotros y muchos de sus sonidos nos! ¡parecen desafinados, lo que sólo

es

una

mayor

división

de

las

notas

de.

la

LA

de

escala.

sonidos

tanto

en arte

LOS

GRIEGOS

gen

4

Los

griegos

domunicación

Pero,

lentamente,

la

lós ” seres

esta

música

mortales

idea | fué

como y

los

forma

de

inmortales.

evolucionando;

fué

li-

lerándose cada vez más de las fórmulas mágicas, hasta Delta un “arte” desinterés: ado, accesible a las libres. dreaciones del genio. Ésta fué la obra, en materia musical, de la antigiiedad griega. :

La todo

música lo que

como

a un

la

ban

sabio

tanto

los

les continuaron música

no

armónico, como

¡su

vida

ciencia como

que

moral en

la

el

los

el orden

musicales.

y útil.

que

Platón

y

unida reina y

con en

el

Aristóte-

la teoría

“moral”

sobre

el_ carácter

influencia

el

de la del

hombre. y a tal punto se llev 6 esto en las escuelas grie' Ps 2

1

-

4j |

| |

dos

es alas,

el trabijo

de

melo-

PE

3 cbHiiderAción::

| «canciones

sus

del campo,

año, etc. Y -SÚS

algunas. : mayor? :

blase

ea

la vuelta

poemás

con

cantos

y

da

representan

danzas. '

importancia vital en la (métr ica)

como.en

la

comio

música

y

esencialmente. Irftmica.. es

la

|

algo: insuperable.

instrumentos usados

asiático: estas

cítaras,

últimas,

|

fué

arpas

tiene

eran

mente

griega,

en

la

arquitectura,

en

el

teatro. :

Esa

hecho

del

ES

quejha

A |

én- su: mute

de

ori-.

iras|y flautas.

triangulares,

gran

ensanchando, su

import ancia

campo

de

acción

y

acudieron,

a Roma todos los elementos de arte conogidos: cantantes y bailarihas egipci las, persas? indías jo andaluzas, | ejecutantes

toma-

músivos

pio,

así .,

que

estrechamente

desenvolviendo

Ándicando

decir,

“gimnasia” la educación todo lo que comprendía

filósofos

notas

es

entonces

1

relacionando

las

raro

Los

conservado

a

al

a, los

y héroes ¡celebrando las victorias pór medio «El “coro” del teatro ¡griego fués una cróa“situado en hi parte donde 1 se ¡ colocan los coristas eran los vord: deros | espect táse conmovían- con. lo que sucedía. en escena,

palabra

griego

“modos”

pasaron

zación romana sucedió a la|griega y a ortó de ésta sus conocimientos musicales.: 4 Religiosa > tn un princi-

substanciales

interior,

es

la! consideró

matemáticas, con

hombre

“musical”

se estudió

Pitágoras

universo,

elementos

denominaban

de espíritu

música parte,

el

emoción;

llamaran

hombre

La

las

y

los griegos cuerpo,

en- sus

comprende

pensamiento del

encierra

del

en

la

ha

eje-

la fiauta del dios Pan y syringa, pues por su | ¡forma= una serie de tubos de tamaño. decreciente que” suenan a soplar sus bordes—se cree que haya sido el: prigen del órgano hi: dráulico ideado por Cetesibio, atémático egipcio, hacia el año 200 A, JJ. Trómpetas . de: me tal, sistros, panderetas y platillos, completaban la serie de| instrumentos ¡La. civili-. usados, todos de origen pese y egincio. En

consideraban entre

y ar-.

Aunque

mismo.

escalas o

sólo

tenía. gran

tenía

la danza

al canto

Estas. escalas

desafinadas:

ritmo

gracia

metá-

*

IDEA MUSICAL, DE

en cuenta

laúdes

desconciertan! ante esta

—manifestándolo

Usaban—y" hun les son comines—principalmente instrushentos def “cuerda de sonidos muy melódicos; como asimismo cífibalos u otros instr umentos licos conro los clásicos “gong. pe

ar-

instrumentos | ¡que

vark ádas

habituados

se

canto

El

por

Iglesia: Cristiana

parecen

dl SUS dlioses de himnos, ción genial: las butacas, dores, ¿pues

nos

toda

si se tiene

independ entes

populares [celebraban

monumen-

tiene

acompañados

usaban

oídos

que El:

po-

Inilia

los” «acompáñamientos

del cuerda - comQ

orientales,

y la

y “menor,”

estre-

antiguos - que

Japón

música

éran

las “estaciones

poe

China,

interesantísimos

tos e inscripciones.

melódicos

+ S

de los egipcios y los hélireos.

los

«Nuestros

ligados

a

E

que

días

entre sí, como. para. poseer principios chamente parecidos. | |

conpciesen

instramentos

griegos

igual

privada | ¡ pública.

suficientemente

no

cutaban adornos

instrumentos tan variados que verdaderas sinfonías. Además,

estos “pueblos . estaban

usa

nós, cantos|

poseían los hebreos facilidad de expresión en su música ' que estaba estrechamente ligada, tanto a la vida religlosa

| |

era predominantemente homófona (una |sola melodía) usaban la: ¡simultaneidad de : sonidos (armonía) y :algn-

E

cios

: Po

a tanto estudio, parece inverosímil.

ni los acor des, sobre todo,

pas, heredados

ción de la música debía ser exactísima, pues de lo contrario los espíritus, Lejos du escucharles, podían montar en

los griegos

mónicos

la

>

gas, que se consideraban como música lok estudios per tenecientes a la religión, poesía y ciencia.

de estas tonalidades, cuartos de tono y aún divisiones más pequeñas. El. resultado actual. de esas melodías

sería

la im

boi

mos el tono y los medios

los griegos y durante

HA k |

e

de diversos

instrumentos,

etc.|

En

una

de

las cartas de Séneca éste hace alusión a los conciertos y. ' termina

diciendo

que

“hoy,

los

conciertos | necesitan

tantos ejecutantes, como público tenían otrora” Mas, debido al Tujo; imperiale. la! ¡música adquirió pulosidades

decorativas,

“virtualismo”;

y se

vició con

lós

familias aristoc 4ticas' la

como habilidad qué como Tito, Calígula,

de

|am-

primores

énltivan

del

más

cómo sentimiento. . Emper adores Nerón. eran lejeóntan es y traba-

e

SS


4

BORÚJ

| jaban por el arte... ay en medio de aquella confusa vida ; romana, cuya

decadente

vitalidad

y sin

fué

muy

sentido, grande

nació

en sus

un

que se llamó “polifonía.” Su desarrollo total tuvo lugar arte, | en los siglos XV y XVI, pero ya se usaba desde el

nuevo

orígenes:

el

siglo

arte:

«cristiano.

XI.

Las

j

ron MÚSICA

MEDIOEVAL

Las

persecuciones

rio Romano

y las

de los

invasiones

cristianos

al fin

bárbaras,

nos

del Impe-

presentan

los

a E uropa

nuevas

con

los

Duilio

melodías

asiáticos

e instrumentos,

traje--

y a me-

dida que se fueron desarrollando las nacionalidades fué

1

|

comunicaciones

naciendo en cada una el “canto Pp | Tas gentes y sus antepasados. po

El

sentimiento

popular

no

ea

necesitaba

lugar,

beis

matemá.-

ticas, y su música era riquísima en sentimiento al igual intrincada. Sabemos, sin embargo, que el saber y él | jue la poesía, libres ambas de tecnicismos, adelantánlose a la: teoría y a las reglas complicadas y difíciles. arte, buscaban como lugar de refugio,' ¿la sombra de los Los divulgadores de esta música se llamaron “juglaclaustros, y de éstos proceden las escasas noticias refe-” es” y “trovadores.” rentes a esa época. Eran los primeros asalariados que | pa . : a e La música se consideraba como ciencia matemática ;; Y | Fepresentaban farsas, tañían *instrumentos—laúdes, guiprimeros

siglos

del

eristianismo

como

época

obscura

e;

|

como

arte

estético

o

creador

no

existía

sino

larras,

en: form

: clopas,

violines—cantaban

etc.

: trovadores

Los

El saber humano se agrupaba en: 4 eran nobles señores, creadores de poesía, que, tenían juglares a su servicio, Estos artistas iban de ciudad “Trivium” y “Quadrivium,” divisiones que fueron con-. en ciudad y de castillo en castiHo, buscando” recompensa servadas durante todá la Edad Media. La música junto

obscura

e instintiva,

con la geometría, la métrica y la astronomía, pertene- ¡ a sus canciones y llevando el canto popular a cada tierra. Debemos hacer presente que lla escala musical de ció al “Quádrivium.” El tratado de música de Beocio, ' «entonces no correspondía a la usada hoy en día en los (475-524), escrito según las leyes matemáticas de Pitá.,

e

goras,

¿

tuvo

músicos

..

gran

grupos:

influencia,

la Edad

la

y fué el

con

Media,

cristiana

religiosa,

lares

pre

.

“diccionario”

de

t

y

y: la

letras

la

la música

popular.

segunda

de

la

leyendas,

se dividió

La

primera

formaban

historias

o

en dos era

cantos

países

los

medioevales.

Durante sica

.

mú-

popu-.

elogios—acom-

y

la

¡la

en

las

obscuras

catacumbas

se

entonaban

cantos

de

estrofa

pues

que

ya

popular;

se veía

¡ modo, nace. “forma.”

pañados por laúd—que se llamaron “trovas.? La música cristiana tuvo como único cultivo la música vocal, dr y

occidentales,

existían

cuartos

y

novenos

| tono, ló que actualmente nos sorprende el oído. i | En el siglo XII comenzó a usarse el verso

Hubo Edad

sujeta

la

exigía

simetría

a ellos

“formas”

y

su

musical,

musicales

propiedad

a

rimado

la

música,

por la danza.

“arquitectura”

varias

Media,

esto

era

De

es

este

decir,

nacidas la

de

Ta

durante

repetición

la

de

una

misma melodía, por diferentes voces, empezando una poco humildad y de súplica de origen hebreo, sirio y griego, pero que con el tiempo fueron adquiriendo carácter pro- | | después de la otra, sirviendo la misma melodía de acomEl “motete,” composición corta, estaba pio, aun cuando conservaban hasta hoy en día reminis- : |; pañamiento. cencias

La

la

bizantinas u

música

última

la

suprimieron les;

orientales.

cristiana

sufrió

efectuada los

el canto

por

cuartos

era

varias

el Papa

tonos

homófono

] |1 const ruído en esta forma, y cada cantante empleaba letra

1

|

por

(de

San

una

a

una

sílaba

del

texto

notas, formando una verdadera sica se denominó “gregoriana”

y

a

sola

siendo

Gregorio;

considerarse

tonado a la vez por todos los cantores. pondía

reformas,

se

sensua-.

melodía) un

vocalización. y es la que

grupo

¡poesía

hasta.

de

Esta múse ejecuta

quedar

mezclados,

textos

litúrgicos

con

alcanzó gran

per-

provenzal.

Durante

los siglos XIII

en- ¿ feccionamiento

Cada nota corresveces

' diferente

la

y XIV,

construcción

del

órgano

y del

laúd,

lo

que tuvo poderosa influencia en la afinación de las notas de

la

escala,

escritura pudo

de

anotar

fijando

los

la música

sonidos,;

parte,

del

forma

por la influencia oriental que imprimió desde entonces al la música española. Las melodías árabes són dulces ¡ extrañas a nosotros; tienen la monotonía del desierto y la simplicidad de lo blanco. Zirjab fué el primer músico árabe que Hegó a Córdoba, y su fama se extendió

era

complicada

Tanto en la

y

vaga.

música popular como en la religiosa tuvo

gran influencia la vida en comunidad—cofradías de artes y oficios, los conventos y gremios—y es, sin duda, este factor el que hizo nacer la" “armonía.” La música

¡sica

religiosa

habrá

Tuvo

de estos con

diferencias

la

siglos

etc.

señala la

popular,

técnicas

usar,

y. se

el sitio

teclado,

final

se debían

duración,

la

hoy en las iglesias caltólicas en las grandes solemni- ' dades y aún en Jos oficios diarios, cuando la misa es cantada. | | Es interesante anótlir que en Occidente fué la música cristiana la primera que cómenzó a ser escrita; la *

El

que

otra

se hizo. más, comprensible

a la vez el sonido, la

los dedós

Por

unión

y de aquí

entre

importancia en la Edad

una

en

y

de 14 múadelante,

otra.

no

|

Media la música árabe

refleja esta tendencia én un nuevo aspecto: la asocia- - tanto entre los cristianos como entfe los moros. “La ción de “diferentes” melodías, ejecutadas a la vez, lo á mezcla de esta música. con la gótica original tuvo un | ¡0 j a | A

184

:


LA MÚSICA Á TRAVÉS DEL TIEMPO a

| 4 | 4 ¡feliz resultado: la canción mitad religiosa, mitad pagana, que caracteriza la petenera,s la soleá, «la 3eguidilla gitana, tan expresivas en su letra como en las.

:

:

SIGLOS RENACENTISTAS '

La Llegamos así, a los últimos “años del siglo XV.: Un impulso de nueva vida recorre todo el 'mundo

perfección

de

La

música

hacía

venía

retrasada;

cadena

de

menos accesible a la atención

espiritual

de las gentes.

La

Holanda

escala

donde

musical

aceleró; su

Sin

les,

no aparecía

enteramente

'vaban

y la

aún

su

influencia,

indecisión

tonal

tremas

esto

implicaba, sorprendería sobremanera a nuestros oídos. Poco a poco, se fué, determinando, y. el español Ramos de

Pareja

fué

el primero

que

'perar la escala.

concibió

la idea

de

que

fav 'oreciendo lasy

xvIr

la - fisonomía. europea

como

artísticos,

músic a, después

complicaciones

temperamento semigrados de

conserque

los

cambió

conside-

|

de! habe,

Ll

llegado

polifónicas,

li

a las más

adoptó

la

ex-

melodía

única acompañada por simples. acor des, y vió ¡formarse | la serie de: piezas para instrumento que dieron origen a. la sanata clásica, el arpa sucedió al laúd «y. el clavecín trajo “el estilo galante, que adoptará la forma dde bailes pbpulajed' transformados en danzas de salón, La como la jigo y, la zarabanda.. Se generalizó la adopción del

definida.

griegas y eclesiásticas

este. sei

científicos

La

desarrollo.

pues las antiguas teorías

o cla-

rablemente en todos sus aspectos, políticos como sqcia-

la

.embargo, hizo un esfuerzo prodigioso y recuperó el camino perdido, El sentido de la armonía se fué precisando; la polifonía se fué conilensando hasta reducir todas las escalas a (dos: mayor y menor; la reforma luterana extiende en Alemania la forma “coral.” Pero es, sin duda, la polifonía, la que “aracteriza esta época, y fué en

sentimiento,

los. instrumentos—entre

SIGLO

genios En

su carácter

y

* mentar el colorido de las composiciones obras. puraricnte O

¡Greco, Rafael, Migwel Ángel, Victoria, Palestrina, Cerextienden ¡una siglo XVII.

|

citaremos el órgano, el laúd y el! arpa—permitieron au-

civilizado: Gutenberg, Copérnico, Colón, Magallanes, fa'vorecen con sús descubrimientos la ciencia y las artes; vantes, Shakespeare, hasta los, albores del

IA

bd

El elemento dramático infiltrado en la polifonía y los instrumentos que fueron uniéndose a las voces, produjeron una lenta evolución en éste género miltical. Los textos religiosos se suplantaron por textos profanos, y, el canto a solo—ya sea vocal 0 de «instrumento—acom«pañado por orquesta “hizo nacer el género. ópera.

¡trumentos moros que, Aunque. desfigur: ados, subsisten hoy España.

el

ridad y dulzura infinita como! poseen las obras de Palestrina que hacen pensar en las pinturas de | Rafael.

curiosas inflexiones de;,la voz.| La guitarra morisca, los panderos con sonajas de azófar, la dulzaina, ero insen

*

tales—como

“tonos

musical (dividir la escala en grados y igual distancia, | dejando tono 1]y medios

únicamente),

. se

emprendieron

estudios,

de

Histo-

ria de la Música, y al final de. este siglo, nació la gran figura - de Juan. Sebastián | Bach.

tem-

:

La música

|

europea cambió. del todo; el exceso de

De las tentativas polifónicas, nacieron la misa, el motete, la canción y el madrigal. La misa es una forma musical. litúrgica de estricta

polifonía trajo una fuerte reacción, y se trató de 'entonar “una”: melodía, ya sea por un cantor b “una eje-

unidad

órgano, clavecín o. e La m sica despi endida las cadenas polifónicas y' entregada al sentimiento

de

tema;

el

respeto

positores desenvolver mucho

al

texto

impidió

el efecto

a los

expresivo

cutante, con acompañamiento de adordes o arpegios, en

com-

de las

de de

melodías. El motete completa la frase de un texto re- | la tonalidad (es decir, composicio les escritas en un ligioso con una frase musical, que continúa desarrollánmismo tono), hacía, empaparse a led músicos en la vodose sobre sí' misma, mientras las otras voces la van luptuosidad de los acordes: y las cadencias, | 7 'exponiendo en sucesión. El motete se extendió rápidaDesde. el punto de vista de la co rstrucción, la obra mente por Europa y sú forma más definida la enconculminante de «esa época, fué la: fuga. Su e )mposición traron los holandeses, quienes divulgaron su arte por consta de una melodía expuesta en diversas formas, sirlas capillas európeas. La canción y el madrigal no son: viéndose de canto y acompañamiento a la vez; tiene un sino un motete'alegre-—en su: forma—acompañado de mismo ritmo, mucha. vida y elegancia. tant por sus letra profana. De. aquí que ambasy formas sean menos adornos, como por' la sencilla exposición del o severas, Entretanto, en los. diferentes países de Europa, la La evolución de la música tólifónica puede dividirse inspiración: popular creaba cantos sencillos y danzas; aunque las tonalidades modernas habían eo su en grandes períodos : flamenco-francés, español italiano. e inglés-alemán. desarrollo, siempre. guardaron giros melódico extraños, Orlando Lassus, Palestrina y Victori ia son los comprocedentes de los antiguos, m8dificados, según la ¿Taza positores cumbres de la polifonía, enriqueciendo la esy el país. Los instrumentos populares y esta música, cuela flamenca, italiana y española. Los tres aportahan contribuído a conservar el carácter, que la hora

E

a Ñ

ia

e

BOO pis

*

ron

nueyos

elementos

a la

polifonía,

ya

sean

instrumen-

presente es la base de la música

nacional euroopen.

185

sd

E


das

BR

UIJFRU LA

| E

Z

2

iS

p

. Es indispensable dedicarle unas líneas al clavecín, instrumento usado durante la Edad Media, pero cuyo verdadero apogeo pertenece a los siglos XV11L y XVIIL ' Su estructura se asemeja a un diano pequeño, pero sul sonido es diferente: por conteher| cuerdas de alambre y ser éstas

'asguñadas

por

una

especi e de

uñita,

que

iy

clavecín

En bre de tenían pañaba tetes,

se

apogeo

pro-

todo

parte,

esto,

con

se hacían

“ lacios y plazas, tos

toccuata

y

cambios

también

en

trozos ¡Instrumentales.

representaciones

profanas

acompañadas

los géneros

en

primera

esta

forma

música

de

música

religiosa

en

teatral

la que

iban

fué

cada

el

voz

la

del

En Jigas,

y armonía

subrayan

a maravilla

forma

tema,

el

la altura música

y de

la

expresión;

colorido

y

las

el

desarrollo

audacias

va-

armónicas,

de poemas.

para

clavecín,

"mostró

Bach

.sus

¡inago-

de inspiración, como-lo vemos en sus arias,

gavotas.

En

los

48

preludios

y Fugas,

denomina-

¡dos El Clavrecín bien Temperado, quedó la escala dlefinitivamente temperada, como hoy en día la usamos. 1. Lo que pasma siempre en Bach es lo complejo de la

construcción, aparezca A]

pa-

Ñ

tan fácilmente

confusa

en ninguna

realizada,

sin

que

jamás

parte.

A

PERÍODO

Es-

CLÁSICO

a tener

El

pot

la voz humana y acompañada por instrumentos, llegó a ser la característica de la música teatral o dramática, mientras Ñ melodía y acompañamiento ejecutados en instrumento se denominaron música sinfónica. La

de

alcanzan

Por

por música.

representativos

de ritmo

| y tables matices

sonata,

influencia decisiva en la música :-la melodía cantada

Es

¡iriado

la Edad Media, se había generalizado la costumpresentariescenas sacras. Estas representaciones lugar en las iglesias y la música que las acomera de variados, tipos: música gregoriana, momadrigales, canciónes y hasta música popular,

acompañado

otra

denominaron.

cambios

a sentido del texto. Podemos agregar que un coral de | Bach nos remonta a una elevada esfera espiritual, donde | se tiene la sensación de lo infinito. La fuga lega también con este insigne músico, al

duce un sonido metálico. Fué este instrumento el que le dió vida al estilo galante, caracterizado por los arpegios y trinos que adornan ¡una melodía. Las obras para

los

| !l

Oratorio.

tiene

el

período

glo xV HT

comprendido hasta

los

desde

primeros

los

años del

. comienzos siglo

del

XIX,

se

La denominación “clásico” no corresponde al sen. ¿tido estricto de la palabra, pues es tan perfecta, una “so-

nata” de Mozart, como la ópera “Pelleas y Mellisande,” Ide Debussy. Evidentemente, que en esa época hubo un

papel La

de un personaje de algún episodio sacro. | fequilibrio perfecto entre la forma y la expresión, cosa no ópera tuvo origen en estas funciones. Eta: esta | ¡stlcanzada plenamente en tiempos anteriores. . eréación erudita que pretendía. resucitar el teatro anti. | £TLa perfección de los instrumentos permitió realizar

guo, y que

se abusó

“ya

se iba

sino

artificios

voces por recitados

tanto

y

solos

Italia

de

teatro

de

de

que

color,

al

a sentirse

compositores orquesta,

tal forma que

bien se

dijo!

hizo

Tiziano

y

Se

destacó

los|

cilitó

de

la

La

dramático

del

viviendo. en

la!

para gran conjunto instrumental, música sinfónica. | | Las obras escritas en este período tomaron el nom-

de la

bre de sonatas, las que podían ser sinfónicas o a cuarteto (+ instrumentos), a quinteto o sexteto, lo que cons'

género, Monteverdi,

de

bien

Llegamos

orquesta.

este

que

a conmoverse

acariciado

ésta

nos

un

organismo

lo imaginamos,

Tintoretto.

entre

mago

|

así.a una de las figuras enliilantes

historia dé la Música, Juan Sebastián Bach (1685- 1750). Su música es difícil que guste a primera vista, pues nos; parece fría; mecánica. Mas una yez aprehendido su sentido, nos producirá tal sensación dde belleza, sentimiento y perfección, que difícilmente dntemos nuestra preferencia

a otro

autor.

|

|

:

En la música instrumental, Bach huye del acorde sensual en masa. Las formas suite, sonata, concierto y fuga, do fueron inv enfadas por Bach, pero él les dió bases firmes. : [1 | Ya hemos dicho que el siglo xy IT había sido de grandes e: ambios; en Ale apia surgió! como producto genuino de ia forma lu rana, el coral. Como lo dice. su nombre,

mosas motivos

186

-)rimores de agilidad y ejecúción; esto fué un factor inr

con emociones! * ¿portante para ejecutar música sin recurrir a la voz lhhusensualmente por, los|| imana. La agrupación de los instrumentos constituyó melosos de los cantantes. Acompañadas- los ni la orquesta sinfónica y la variedad de timbres instrula orquesta, teníá la” ópera ronianzas, arias. mentales, y la dinámica (mayor o menor intensidad) de

no

de ario,

de ella en

éstos

eran

creaciones de eran

coros,

enteramente

vocales.

este género pertenecen

comentarios

religiosos

de

Las: her-

a Bach.

textos

Sus

sagrados,

la

expresión

música

trumentos

tituía

+ Las

se denominó

la música

más

musical.

para ser ejecutada por uno o pocos ins.

de

música

de

cámara,

y las

obras

cámara.

prestigiadas

figuras

clásicas

son:

Haendel,

cuya música tiene reminiscencias de Bach, mas la diferencia el espíritu rígido y pomposo de la época; Haydn, maestro de Mozart y Beethoven, genios musicales estos últimos. La particularidad de Mozart reside en el rigor «lel compás y la libertad de la mano derecha—en el pia-

no— que no altera en absoluto la precisión rítmica de la izquierda. En cuanto a Beethoven, su educación musical fué ¡elásica; pero las obras: de Mozart y las lecciones de mú. Isica de Salieri, cooperaron con el espíritu de libertad de la época emanado de Francia, que luego: se convirtiera

[en romanticismo, orientaciones,

a

darle

al

insigne : músico,

nuevas:


LA MÚSICA A TRAVÉS DEL TIEMPO:

da Ho>

e

La t

Sonata

una un poema de la Sinfonía de dolor,

Patética y la Appassionata son cada trágico, en tanto que la Marcha Fúnebre Heroica y el Claro de Luna son un canto

EL sms

por melodía—lo

excesivo de la sica y expresa

porque desconocemos el mañana y ante nuestra yista án-

que parece indicar predominio El lied es poesía y mú: trágicos dolores, hasta la

parte musical. desde los más

más inocente alegría. Pero

el

lied

no

Aj fué

la

única

forma

ninsical

román-

tica; la música de cámara y sinfónica continuó su desarrollo; piezas para piano comenzaron a ser escritas y por último. alcanzó la ópera italiana todo su .auge. P Como música de salón, nació el vals, las mazurcas y otras

composiciones

Si escuchamos

que

tienen

algunos

verdadero

El

artista

nacido

romántico

en

valor.

lieder de Schumann

bert, podremos apreciar el sentimiento comparable que alcanzó este género,

Chopin,

por:

y la

excelencia

los alrededores

o Schn-

belleza

in-

gustiada y repleta de esperanzas, nada parece imposible. El arte es un reflejo directo de esta inq ietud y de .esta temeridad. : pa, Las

sini y Verdi, entre los italianos, y a Berlioz y Gounod los franceses. se le coloca

en

medio

el justo

entre

los románticos

Su música se caracteriza por el dominio y Jos modernos. absoluto de la gran orquesta, dentro de la cual es difícil

" seguir

la melodía—característica

contem.

de la música

poránea—:;comienza a usar los discordes, o sea a tocar juntas un grupo de notas que no tienen relación armónica

Sus

entre

causó

sí, lo que

composiciones

gran

sensación

son óperas,

principales

«de

disgusto.

cuyos

temas

En ésdiferente, tas, cada personaje tiene un motivo music que se desarrolla en variadísimas formas cada vez que aparece el per sonaje.

son

antiguas

LA

Llegamos

leyendas

germanas

o medioevales.

al siglo

de las

de: la músita

all

la obra

ly el--

en una nebulosa incierta

de acordes

e inconstante

tiene

o discordes. todas

lás

Es ta! melodía

sorpresas que

“senta nuestra época y para poder percibirla

pre:

es necesario -

escuchar la obra varias veces, a menos que el oído esté habituado

a la: armonía

moderna.

En

cuanto

a los acor-

des, éstos tienen incomparable novedad y se emplean para formarlos, nótas que jamás habían sonado juntas; es esto lo que perciben destemplados los oídos no habituados y arranca palabras de condenación a los devotos de la comprensible romántica. É La pues

música

aaa

la canción

popular

debe

y-la

dividirse en ¡escuelas,

idiosincrasia

bien: definida

«de los pueblos, ha servido de base a la música “sabia” o seria que hoy en día se ejecuta. Las escuelas poseedoras de más carácter son la rusa

y la española. La' música canción

española

popular;

ha

tenido

como

sus penas y alegrías

única

van

base: la

alcompañadas

del «ritmo sensual! de las .castañuelas y lajs id de origen moro sugieren riñas gitanas, patios coh azahares,

plazas de toros, el llanto del árabe

*de Granada, rro...

la súplica lorosa

Falla,

Albéniz,

ante

la conquista:

a la Macarena

Turina,

son

los

o al €

representan

más genuinos de la escuela actual de músita españ Nos bastaría oír una sola de sus composiciones para comprender

cuánta

alma

hay

en

cada

La música rusa es. menos la música

popular

de España.

no-ha

nota,

en

ci da

acorde.

sensual que la. española, y

tenido

tanta

influencia

como

la

Tiene un inconfundible carácter eslavo, pero

:“arece del sentimentalismo de los húngaros|; enerva y excita Los compositores rusos han sido universalmente conociilos y figuran actualmente Stravinsky y Prokofieff en la cúspide de su inspiración, Stravinsky es hoy uno de los

genios

viética,

musicales

conocemos

contemporáneos.

sólo

muy

pocas

-"De

la

Rusia

So

composiciones:

| Entre los' compositbres franceses, brillan por su ta: L s Obras del. lento genial, Debussy, Ravel y Milhaud. primero son arabescos musicales, cuya delic ida y. característica estructura está fuera de toda ponderación; se

apodera instantáneamente de nuestros oídos| y-nos sería doloroso perder una sola de-sus notas. Ravel es más am-

MÚ SICA CONTEMPOR ÁNEA

al siglo mágico,

esenciales

cambio fundamental en su concepción y reali zación. | La melodía no es continua ; cambia bruscamente |o se pierde

De 1813 a 1883, brilló el genio de Ricardo Wagner,.a quien

cavertelísticia

la absoluta libertad de construcción de

son:

Federico

fué

de Varsovia, el año

1809. Su música es esencialmenté pianística y están .en ella, estrechamente unidas, la técnica y la inspiración. felizmente al romanticismo Franz Liszt contribuyó de su época; aunque suele ser artificioso en sus composiciones, éstas son bellas y sentimentales como lo exigía a] el siglo, La música teatral romana forma definitiva en la 6ypeLos pueblos cansados buscaban ra francesa e italiana. la paz. y. la música sensual y, perezosa de los operistas italianos venía a maravilla; se hacía acrobacia con las voces. y dominaba una falta de fondo y una exterioridad que cada día ¡iba haciéndose más insoport table. Se cuenta entre los más destacados operistas a: -Ros: entre

|

nuevos horizontes. La industria satisface las más rebuscadas necesidades, la ciencia signe una línea siempre ascendentey los- problemas “sociales yo económicos se en. lazan en forma desconcertante. Se «vive rápidamente,

El siglo XIX tiene un sabor especial; la expresión del alma se verifica por:medio de la canción popular llamada: lied, nombre que no puede traducirse por rOMANZA, pues carece del sentimentalismo artificioso de

ésta—ni

.

de la incertidumbre dolorosa, y los ojos ávidos miran por

SOr-presas,

puloso;

hace juegos malabares

con la orquesta;

su ritmo.

87


BR. Ú 1 Í

es sinuoso y de gran novedad;

lleno de pasión

humana

a

veces, no pierde la inspiración alta y sublime. Se

les

considera

como

“avanzados”

en

material

genua en su - realismo alma a borbotones...

mu-

¡y a medida que el clima va temperándo, la música va adquir iendo “pensamiento”— la marinera perruana..

ANT

ARANDAS

sical a Hindemith, Schoenberg (alemanes), Hoenegger (suizo), Milhaud (francés), y algunos otros de menos

Fa

sensual; termina por arrojar el rumba... son. .. sanjuanito..

. cuecas bolivianas... y, por último, la cueca chilena, cuya ¡létra tiene una gracia altamente melancólica... es que te la tonalidad. Usan—por ejemplo, Schoenberg— una: Use “acerca a los bosques vetustos y silenciosos de canelos ES robles, la perfuma el barrancoy. la viste el copihue. poli-tonalidad, es decir, varias melodías, cada una en ¡Las tonadas, las guaraníes paragua) ras, la “zamacueca un toro diferente, superpuestas como en la polifonia; ¡atgentina, ondulan la cadencia triste de su bella calma otros usan la “atonalidad,” o sea| que las composiciones ¡sentimental. El gato se desprende de:esta tristeza al carecen de un tono definido y nos hacen recorrer de un tono a otro, manteniéndonos en continuo desconcierto, el ¡divisar llanos inmensos y seguir¡la curva alegre de la que a veces nos proporciona indecible encanto y otras nos ¡boleadora. El tango se acerca a la ciudad y la: mezcla

importancia. Algunas composiciones de llegan a sernos incomprensibles; han.roto

fatiga por su falta de sentido.

estos autores completamen-

|

¡del sentimentalismo

de esperanzas

el continente americano

peina

y| con

Las

más

fen su variada música el inconfundible tinte americano.

sus cabellos adolescentes

A

americana |

tenemos

5

¡- | El alma desgarrada del africano puesta tan cruelmente en contacto con la civilización, fué la madre del arte musical de Estados Unidos, el que:cada día alcanza ma-

que «dividirse en 1 períodos, deberían

dividirse en escuelas; en música indígena, la folklórica y la sabia.

por interés, El negro toma de su sensualidad salvaje sólo

la

: el ritmo e impregna a su música de la espiritualidad cristiana, un cristianismo de resignación' adaptado para -

La música indígena—como toda música primitiva— se inspira en la magia, la religión, las labores y fiestas;

para el esclavo.

Las tardes

tibias y despejadas

el ritmo es su mayor importancia y sus notas, muchas desconocidas a nuestros oídos, proceden de una mayor

“cotton

plantations”

piedad

a Dios, ya que nada

división

Planco>

música

- fía

de grados indígena

variada

del

en la escala.

americana

es muy

continente

ha

El carácter peculiar,

producido

de la

diferencias

1

.

en

cusión y de viento. Los pocos de cuerda han sido impor | . tados por los europeos. Se han hecho escasos estudios

sido creadores

de música

realmente

:

Las

tierras donde

ondula

la; palmera

interesante.

sensual

s instrumentos

que

interpretan

5 ximo. . «debemos

y

dor; las plantas excitantes aceleran el compás, y cual si tres ensayos

de verdadero

for

tienen

partes

vivir, todos juntos y a un

interés, de Santiago de Chile..

misme

com-

ás.

La

música sabia americana

no se ha creado aún una

t hdencia definida, excepto la estilizadora de la folklóri- . cas La personalidad floreciente de varios compositores

americanos ver dadadero

hace

prever

el:

cultivo de un

y original en el Nuevo

arte musical

Mundo. y que espera.

mos dé pautas y nuevas orientaciones. |

De

un

independientes que desarrollar como los diferentes; an. helos que nos animan, armonizados entre sí por un mismo

una humedad enervante ahoga en sú qpuberancia de vegetación, la música zapatea, gesticula, tambia de ritmo y emplea tantos instrumentos como coldres ve a su alrede-

Nota:

belleza incomparable, La guitarra ¡jugaba

universalidad. El jazz—el buen jazz...—aparte de su valor de técnica, posee el de ser una fiel interpretación í la juyentud de esta época, frívolamente sentimental.

pre.-

La música folklórica ha tenido ul difuso origen indí. gena, sin que por esto" posea caracteres de los países - conquistadores: ésta ha sido producto. genuino del blanco o mestizo vibrando a las caricias un' tanto brutales del sol tropical o:al calor gris de una lluvia fina ay despia-

dada.

del “civilizado

ipano.” No tenemos espacio para estudiar la trayectoria de los spirituals hasta convertirse en fox-trots blue y slow for, ecuya popularidad ha merecido increíble:

sentan los aborígenes para revelar ¡Sús costumbres y sen. timientos. Sin embargo, sabemos jue los incas y araucanos han

esperaban

tentarse su perfección con el nombre de “zapateo ame-

2

general es monótona a pesar de su gran variedad de rít. mo. Los instrumentos usados son en su mayoría de per

a la dificultad que

de las

cantos a coro, pidiendo

parte importante y los pies marcaban el ritmo hasta pa-

Por lo $

escucharon

Estos spirituals negros, de hleron convirtiéndose en dánzas.

y la geogra-

ella dependiendo de la zona natal de las tribus.

sobre este arte, debido en parte

del

¡pesar de sus plazas de toros y sus rejas godas, mantiene

Antártico.

artes,

malsana

|

poca experiencia,

en el Ártico y apoya sus pies desnudos y Aprapacos en el Círcule

con la malicia

¡pije o del arradalero, produce una melodía afeminada ¡impregnada de acordes de tragedia barata. México opti¡mista, mezcla su sensualidad con sentimentalismo y a

AMÉRICA | Joven, repleto

pampero


"Primera... Ex

AL

osición

Inde de:

.

Arte

l

EA lente

|

¡N$

..

Eno

Director

E

ali

Déhner.

Universidad

de Puerto

Diciembre 1936

STE

SAA

o

ñ |

Rico.

de

$

NOV

INNAC


Prime a Exposición Independiente STA Primera Exposición Independiente de Arte Puertorriqueño eri la Universidad de Puerto Rico, ces

la

décima

de

una

serie

lograda

ppr

la

devocion

y voluntad artística del profesor Walt iDehner. Algu nas de las anteriores. como la de pintura catalana en 1933 y la muy valiosa de arte mejicano eb 1954, fueron de

importancia

incalculable.

nosotros

la

significación

variedad

de

sus

primeros

síntomas

aspectos

de

Pero

de

ésta

como

la

ningnha

de

por

eficacia

tiene

hoy, revela

de

tanto Ese

las

par:

por cla

en

ella

Tos:

¡interiores.

EL

hecho es de alcance trascendente para un! pueblo. de iúdecisa tradición de.arte como el nuestro. Y Puerto Rico

debe

al profesor

pór

acuelar

Delmer

esta

generosamente

contribución vocaciones

de su desvelo

qué

de

otro

mo

do acaso nunca despertariaho en los mismos amados a cubivarlas. - Convendriac pues que Walt Dehner retibiera

Iinás

entrañable

adhesión

7Os. Y una avuda material señalacas para actividades dad.

Asícel

disfrute

y

y aplauso¡en

fija dentro de cultura

estudio

del

dé en

sus

esfuzr

las partidas la Universi-

espectáculo

estético

podrian nándose

ser por entero eratuitos para el público, elimi la necesidad ¡de recaudar con lu venta de bo

letos

entrada,

de

dos en

la

la

suma

que

pagarlos

UAstos

implica

Ex posición.

Lo que he dieho explica mi.intervención! en deste acto. ¿Cóme negar a la insistencia, del profesor Delmer la

petición de

mis

de

que

pusiera

impresiones,

al

un

escolio,

margen

o mejótr,

nnas

rezalo

estético

del

nos ofrece? «Estas impresiones, naturalménte lísimas, no pretenden hacer erítica de al Fo.

notas que

persond Bastant

lograran sj produjeran en vosotros el cóntagio emotivo. inefable en suas instantes mejores. con que la( visión i ¿ J l' de belleza nos enajena. ? , a E O 1 .

Una

país

exposición

tiene

Mazgo.

de

abundantes Ñ

Esta .

de

Puerto

trayectoria que ha ochocentista hasta 3

traciones

>

arte

¡udependiente(ven

posibilidades .

Rico

nos

3

de

da

q,

6

*

motivadas

A

$

(il

4

artísticamente,

quiteetura, Vinieron éstalvez a ocupar unisitio mentario, otros años desierto 0 abordadotcon

190

vo ;

síntesis

seguido el arte desde: : el El arte decorativo, hoy.

comerciales

| |

del

cualquier

spp resa

una

, E Cumino

o

Miguel

liguel

E

Pái

i

ha-

de .

la

realismo las ilus. la

pueblo

ar

comple.

timidez.

:

- Sl

Y E espieatira <aquiicobra de artistas puertorriqueños— : |para deha puesto sus maliciosas.o andas intenciones lette

de

la

Intelicencia.

s visitas

En

|

tistax

como

|

|

|

:| |

SR

más

2

o menos

Sánchez

prolongadas

Pelipe.

César

eu

la isla de ar-

Bulbena,

Franz


t

te

de Arte

Puertorriqueño

.

%

obras vertorriqueñas es, en esta ocasión más considerable quejnunca y sugiere algunas reflexiones. En' Ene términd, hay un acusado imperio del jibaris smo, por lotra parte ile

tradío ional

ser

en

uctualidad.

del

prende

sus, meditaciones.

¡en

Hecho

nuestra pintura

eh António S. Pedreir jibaro, con la inquietud

lestudió

su

que

_Atravesamos

cuya iazón

ensayo La, el asunto según

Pe-

dreira, “un nuevo ciclo Jibaresco,” donde pr ivan dos. tipos jíbaros; el histórico y el moderno: ] N bbstios| pintores hn preferido hasta aquí, el tipo histórico;- sin duda. por el relieve estético que da a las cosas la lejanía: Pou y Castaing, por ejemplo, En el arte de Quero .Chiesa ¡se estrena el jibaro moderno expresado en. técnica de hoy:

El Jacho,

posibles

por

ejemplo.

Quizás

hay

aquí

respuestes al frecuente comehtario

no dibuja

caras nativas,

una

de las

de que Chiesa

Cierto que una dominante

fas-

cinación mexicana, | puede haberlo llevado a deformaciones inconscientes. Conste que no: me refiero a=aquellas deformaciones dimanantes de_1 a particular postura inlrasubjetiva

en

el arte

de

la

Mas

trasguerta.

estudio aclaratorio Sobre la ext

<=

“aneza

0

que

ven

abría

un

algunos

en

las caras de este pintor. Se nota en rinestrlos pintores, Listórica

o exótica,

predominio

insistencia

en la alegoría

costumbrista

y,

con

ex-

- cepciones muy contadas, desvío del paisaje. Se alega que la naturaleza eh el trópico nós ciega con su proximidad“y monotonía. Pero» hay mundos dilatados por descúbrir más allá del flamboyant y la palmera. Cadajartista puede

conquistarsalgunos

tan diversas humano. Jibaro

con

cuatro Horacio

Howamietz, y últimamente ya impronta perceptible.

Claudio

Todo “ello de interés

marcado

singula-

rísimo para-los que deseamos el afianzamiento y perfil en. la ereación artística] de nuestro pueblo. ciel l.

Pintura

Puertorriqueña:

El

conjunto

pictórico

mostrarlos

en

div ersa es la íntima

repr visión

sentaciones de cáda

ser

En términos bedliales, además, se nota falta de acabamiento técnico actuando como valla de un rico impulso creador. . Consecuentia ineludible “de adversas circuns-

Castaing

Mimó. han

como

y

de

tancias: falta de estiudios bien encauzados, de viajes: de. museos, de la saturatión ambiental que una cuajada tra-

dición. artística A

ofrete en otras

vocación

la asiduidad Expone 4

di arte en Miguel.Pou

con que concurre

en ésta

dos óleos:

a nuestras

Camino

PS +

partes. se evidencia

en

exposiciones.

del pueblo: y Retrato |

-

A

É

191


dn

ULA =

le mi hijo. El primero, expresión

de auténtico jibarismo:

pl

al

segundo,

AUS TETOTSTI

ATA VITA TA TIETÍA

a

havenil

El

|

2.

Horacio

Moraudlos ción

ye PANES

caballo

Miguel

Pou

¿do

la

libre,

de

vigor

el

retra

en

por

pna

de

valor

obras

de dos tres artistas

Sintió,

motivo

limitádo

obstante

más suyos.

es uno

Exposición.

jibaárismo.

<alento,

más

como

Pou,

frecuente

técnica

conme-

la atrae-

desu

arte.

Su

aún imperfecta,

artístico

indudable,

dejo

transidas

¿de una cualidad vital que les da relieve, salvándolas de Y fotográfico. El Muchacho de la Carta es, en mi sentir. bepresentativo del arte de Castaingl Su Paisaje cerca de escama en

sti

fuga

no

acostumbradi

disposición,

rítmica,

a Ta

naturaleza,

ihúminada

sobre

sen-

los

átr-

¿bples..

ES vos

Otros artistas puertorriqueños contribuyeron con enque prestan al conjunto de la Exposición variedad

“necesaría

para

el

estudio

de

las

posibilidades

y

tenden-"

cias de nuestro arte: J. Rosado, un Luquillo entre nubes marina:

norámica Jocal,

a

aire

se sugiere

JN.

García,

estudios

ddal encanto;D. A, Hernández,

hijo ¡|

el

Castaing

en

del

ivluna mi

como

vida

¿gado aprendizaje, caminos

cilla

de

modo

de

Carmen Aída Alvarado, disto, es sobremanera original. cípula de Pou en su Tipo Jíbaro, seguirá, después del obli-

¿Coamo

Retrato

insinnación

de

la ciudad

Sacando

de

Grava,

San

de

una

Juan:

formalmente

flores

de espiri-

realista

visión < pa-

Emeneh,

un

imperfecto,

motivo pero

con

interesante sentido de los planos y disposición adecuada idas figuras:F. A. Guillermety, Caos, óleo arcaico por

lafacentuación inmoderada méntos

del

basé- de

cuadro,

rojos

pero

del con

y violetas:

tema una

bellos

sobre

los demás

adecuación

estudios

de

de

ele

color

plantas

a

por

José Moreno: del coloración

un Descanso del Mendigo, por Luis Padial, suave, mas de acabamiento: tan extremado

de

defecto;

se

torna

guúllox, interpretada

Rafael

Rios

con amable

Rey,

na

jugada

modernidad.

de

Se destacan

golemás, los desnudos de José Rafael Puliá, sabios en ana tomía 6]

y precisión;

Rodriguez.

“ado,

y,

talento

sobre

los

los dibujos

de

retratos

lápiz

todo,

orientado

los

hacia

al

motivos

una

Goñzalo de

criollos

expresión

Fernós

Antonio de .

+.

que La

escapan

en

caricatura

esta

rápida

sentia

eS

pátitus ultracivilizados: catbacterísticas

y

siempre

en

cada

vez

Y muchos

enumeración. arte

agudo,

es saber descubrir

expresarlas

Colo-

(hies1,

e,

más cabal oy dentro de las nuevas tendencias, otros

Ila-

J.

Quero

artística

ho!

y

de

es

las esencias

representaciones

iróni

'

e o dramáticas. En este orden de arte hay en Ja Ex. posición una caricatura, de Sánchez Felipe, por Tomás Garcia Fuentes y una copiosa denrostración del arte del Fillrdi

y Tony

Villamil

o

|

lEl irte de Filardi nos es conocido hace tiempo: su emi dadoso tecnicismo. sus netos subrayados de carácter, sul afortinado

v valiosa

Muchacho

de

la

carta Horacio

Castaing

sentido

merece

del

mayor

color.

Su

atención

ciab

los

valores

definitivos.

SA

su

sombra

trabaja

en

prodpeción

de los que

abundante

pueden

apre PC

Puerto

Rico

ustrado,

ell

¡óven Villamil. satírico, agudo, inteligentísimo. Véase 'su travieso representación de Bernard Shaw en barro y al-


5

S

44

+

|

PRIMERA EXPOSICIÓN godón;

Su

su

estilizada

Charlie

Chaplin,

Las

artísticas

>

caricatura

vertido

inglés

Juan

sl

y

lañexpresa de

se

Rafael

una

palabra

D.

Palacios:

aún! para

granados

por

es

es visible,

pero aquí

sugerido.

más

los

bien

0)

z

|

analogía

no

en

?

bulk

so

ll Pb

blanco.

educados

rotundidad. pintura,

en

Dueño

afirma

3

no es en

Rivera,

de una la

sino

Orozco

imitación

expresión

del

el

sumisa;

patetismo

y

ls

El motivo haitiano Papaloi, por el contrario, se expresa, con originalidad en una atmósfera de superstición y exoTerroríficas

idolatrías

están

suspensas

antiguo sicerdote de vodú que enseña una erupo de niños, y mira oblicuamente, con a la

niña

cercana.

Más valor humano era.

La

setitue

del

toicismo

de un

dolor

soldado

humilde;

negro

que

resignación

la; abraza. que

despedida.

Es

lembrida

|

de

para

últimio

pintura,

de este 1935,

da

la

a

término

obta

pintor

de

en

la

Rafael

ocurrida

su

en

este

caso

no

podemos

la

categoría

de

lo

El

il

bs

iN

los

un

es

rebeldía

de

ó

sección

regreso o de De intento ho

puertorriqueña

Gely.

Aguadilla la

en

melancólica

referir

al[genjal

malogrado.

objetivádo el centro

en

profesor

Dehner

me

Rafael

Arroyo

Gely.

Dehner

pintaba

unas

Su

las

de más

artista

La

muerte

diciembre

de

poesía

un

de

ha

acuarelistaca

adolescencia

veintisiete

pura

luz en

contado

fué

acuarelas

cómo

Durante

vin.

que

esta Exposición. descubrió

Fué en Aguadilla,

acuarelas.

Pero

al

mientras

su trabajo

sóor-

prendió a un adolescente parado detrás "de él. mirándolo

ORAL

pintar. ba

al

Esto

ps

4

Arróyo

en

personalidad

en

constituyen

.

Castainz

y la

bello destino artístico que se quiebri a destiempo.

trance lírico,

Hotadio

E]

1. Las acuarelas de Rafael Arroyo Gely: dejado

poncenó

Ne.

la mirada

tal surte, que no sabemos si'se trata desun una

Prna

de siglos asoma

negra, en

piojo

|

tiene. el cuadro

rostro de la viejecita

¡Un

del

lección a un sensttalidad

JSN

y artístico

concentración

surcos del

detrás

?

súbita,

ocurrió

adolescente un

varias jefe

de

$

su

ina dureza ascótica en ocasiones, que de extraño modo nos conmueve, Los Paleros nos recuerdan el movimiento lineal de ciertos grupos orozqueños: La rnelta de los campos de batallas o Soldadoras.

tismo.

|

de la forma, en los Fuertes Otra vez la influencia me-

No se trata

una

cuadros

ojos

la nueva

modernidad en la distorsión contrastes de su claroscuro. maestro

intencional:

sus

de arte, por su expresiva

los vecursos

xicana

4

;

|

pr

comerciales de Pi ar palabras laudatorias. Sus portal Fémina y Vogue ¿revelan finura del Colegio Parsón de París, con defecto en el arté que ella enltiva, con nuestro vocabutario español.

con

destacan

apreciación de

A

de

|

arte

negro,

Jimén+z

en- alusiones.

phisticuted. 6. El

Ramón

DE ARTE PUERTOR RIQUESO

ilustraciones

Abarca reclaman unas das para las revistas en la antigua alumna fina cualidad que no es cualidad indescriptible Il

de

INDEPENDIENTE

A

veces. Policía.

Algunas,

acompaña-

. Delner,

un

tanto

intrigado, hizo preguntas. | Así supo que el jovencito an aficionado a la pintura; y el policía, su padre.

era

- Por entonces pintaba Arroyo Gely cuadritos lle un aca 4 | ¡ ¡

del

Cérro' Juañ

Vega, Aguadilla Rafael Arroyo

Gely

mn

||


j | j

B

R.-0

demicismo paradójicamente ingenno, como los tres de es: ¡e-estilo expuestos aquí La visita de Deliner a Ague idilla Fué trascendental en la determinación del nuevo camino a seguir.

.

Y en

1931

Estosocurrió en recibía an premio

en

la

1933 el arte de Arroyo Gely

Exposición

de

pintura

dela

Phe

y

haciendo

reproducir

uno

de

Neholtastie.

Esa

fué

sus

trabajos

en

toda

lileducación

lineal, de

la

artística

precocidad

estética

nó:

el del pintor alecinueve años

como

na

de

Rafael

Arroyo

sabia

?

Sólo

recuerdo

de México. después

estrella

y o dificil,

en

casó

el

arte

Abéalaan

de

errante,

un

una

pero

Ta

El

padre

sobiacde

Ángel.

muertó

artistica

rauda

definida

en obras

de en

de

Arroyo

fielv

aseenra

qUe

no

vendería

obra

voya

inaplazable

Kico, que como FAZones

S.

Una

rupo tenta

aero. Walt Dehner, Mrs. Henry 9 Dooley, Owen White, Gretdhen Kratzer Wood. Las lito rafías de 'Dehner Vatire Puerto Rico y Young Palms, son finas' transcripciones del efecto de nuestro paisaje « nun artista-nórdico versado en los resortes y feorías estéticas nódernas.

uelver

Las

desrrealizadas

misteriosas:

lo

palmeras

cireundante

enguaje.

Prailes

xtble,

y

una

Lirios de

Mrs.

Henry

Bucares,

logra

disereta

Cayey,

un

de Owen

dernísimo

en

gracia.

W.

Dooley, en El Puente de

una

calidad

Gretchen

de

se ve en estic

para

Bellas

E Xposid ión

existir.

singular

Escolar de hastacel

Museo

colorido.

Las

retñato

en

gris y violeta.

el Baño—

es mo-

tonalidades

de

la

carne inorena, la bien espaciada composición, son dignas de estudio. No así el cabello apretado con cierto maneA .. fismo que desentona la figura. EE: Mrtistas extranjeros presentan también otros motivos: flores exquisitas de Ellen Gines, que, como las, .»

vistas

por

Maeterlink.

parecen

animadas

de espéritu:

juros de Frances W. Horne, bellos: como flores: dos en. ¡esntadores retratos al pastel, por Phebe Dorotliy: dos estudios

til. de:

de

niña

Leontine

untados

de

Camprubi:

ternura

la

y

alegoría

j

expresión

infan-

satíricosocial

de

y

Y debe iracun

fu-

de

Puerto suficien-

=

noti

Lajas:

esti-

irmor. los

tiene va

muy

Wood,

Quie

su

iodos

Artes

aérea

Kratzer

White— Esperado y

se

nuevo

|

feliz estudio en bianco.

forma

Delmer

habla

:

En este grupo, po

de

nós

una

precio.

todas para él proiegidas por total de Arroyo Gely pertenece a

puertorriqueños capaces de admirarla.

les

«los

gestión

las acuarelas de su hijo por ningún

la

tro

de

hispanoamerica

conservarlas

Mas

origina-

semejante

|]

Pnperecedera.

lidad

Fe

sencillez

interpretación

|

El óteo

bras complementarias de su colorismo tropical? Colorismo po obstante lejos de estridencias. tri aspasado de espiritual deslumbramiento juvenil ¿Cuándo adquirió además. la lidad

ULA

»

“ely. ¿Cómo pudo en tales cireunstancias y en vida tan breve hacer suyas la moderna visión del espacio, las som-

melodia

| |

Uni

versidad. Había nacido el acuarelista de Río Vagiios La Huerfanita. En la Exposición Mexicanade 1934. fug. me dice Delmer, ásiduo visitante. Anteriormente. una de us profesoras. Marion Carmody. había reconocido su talento suseribiendo-al discípulo auna revista de arte moderno

Jj)

inesperada

ha

sido

el

envío

del

esfuerzo de arte de niños que in

y La corivatura.

y la visita

del

cuadro

Manico-

niño

Rubén Robles,de doce ¿áños. quien*se deleitó viendo su cuadro el Aguinaldo y el motivo floral Violetitas, de su hermana Carelina Robles. entre log enadros exuibidos, Y. Por el interés que ha despertado en gran húmer o

de

los

visitantes

nos

detenemos

en

el

El

mio, de Julio T. Martínez, Su antor quiso hacer una síntesis Je da actualidad política Y social de Puert o Rico en.

el momento que vivimos. Aunque la tendencia satírico social es frecuente en muchos pintores contemporáneos, el cuadro de Martínez no! entronca én ella más que en el.

designio. El pintor. absbrtor en su complejísimo tema, se maniiene por eso fuera de lo artístico. Es interesante sin

embargo. su visión de uno fasos de nuestra historia.

de

los momentos

más

con-

loalanda

(Retrato

ad

(ed

EXTRANJEROS:

en

l. Un

194

Pintores extranjeros de motávos puertorriq ueñ ños: grupo de pintores estadunidenses presenta motivos

€. Crosby,

S.A. Osuna, .

PINTORES

pastel):

Leontine

E

IL.

al

S. genes,

titulada

por Franz

Camprubí

Fstasis y el retrato

Howanietz.

del doctor

El grupo de pintores residentes en las Islas Víirrealizadores del Proyecto de Arte del Gobierno ,


¡

4 .

PRIMERA

EXPOSIC IÓN

INDEPENDIENTE

DE' ARTE

7

; t

PU PRTORRIQUESÓ | | ;

de

los

Estados

Unidos

para

dar A

conocer

la

ele Za

coin los pórticos con: el patio. de tradición espa: nola, reconociendo así la ley climática, que se venga a su modo de los que la olvidan. | En la exposición de arquitectura, adeniás del mag-

de

aquellas

islas; es muy import; mte en esta sección: [Avery Robert Johnson, Franklin. Gates, Stevan Dohanos, Mitchell - Jamieson tores

la

profesiona

crítica

más

11.

y

Townsend Morgan, valiosos creadores

les,

exigente

TRABAJOS

los

EN

Todos son reconócidos

Estados

METAL,

pin-

León.

ESCULTURA.

aspecto,

Monsita

Lo

tipa

Ferrer presenta una. intesobre caoba” en su relieve L. Penne unas finas «leco-

resante aplicación de estaño Cabezas de Caballos, y María

ampliación

de

la

Universidad

de

presentó como

tesis

en

el

Colegio

de

Arqui-

tectnra de la Universidad de Cornell, el, alumno. John tibe, y es notable ejemplo de la sobriedad Caracteris

A

este,

de

Puerto” Rico, que dirije don Rafael .Carmoega, hay uno: conmemorativo de la personalidad épica de Ponce de

|

ARQUITECTURA: En

proyecto

“nítfico

por

Unidos.

em

la

arquitectura

¡V:

¿LOS: y

de

e

la: rasguelra.

PANELES DECORATIVOS CESAR BULBENA:

DE

a

121

arte. decorativo

bordea

siempre

-lo? artístico.

trabaja las

sobre

el peligro

Peligro

César

que

el a

t la desviación de porque aquí el ártista

sis efectos

debe

al teatro

ener

invencible,

deliberadamente

multitudes

todo

de

Sm

perder glo vista

impresionar.

>

Bulbera

seslava | continuamente ese peligra «porque es en verdad artista; dominador de una riqueza de motivos¿que «lispone con únidad maravillosa y, ante: todo, un sentido agndísimdel o color, que para los ojos es

que

más

ven

esplendor? y brillantez allá,

contrastes

insospechadas, -+ paneles

Los su

arte-ha

E

“Cabezas

de

Caballos

(Relieve

el

para los correspondencias

| decorativos

de

toda cuna

luminosa:

dejado:va: vestigios

Búlbena

alumbre

n

con

sala desla Exposición. - Su. de

influenció en

los dos

pa?

neles del. joven” puertorriqueño José A. Maduro: formas naturales vistas—en una de ellos= animadas ppOr infer ¿Pretación muy personal, a fono con la nneva póstuta del

aliada

A

fiesta

solamente y

dificiles,

A

ingenuos

estaño) Monsita

Arte. Estos paneles recibieron las alabanzas bena,” cuyo arte parece haber estudiado Madúro

Ferrer

de

Bul: por

mismo, en la Exposición de 3ulbena del Casino Puertorriqueño o en las decoraviones que el mismo artista-ha' raciones

florales:

nesa,

alúminito.

ed

La

JHeagnolia,

escultura

en

cobre,

puertorriqueña

y

Miniatura

tiene,

Japo

hecho

V:

representación

Genetal

lentes

en

diseños

sección

de

Miguel

para

berto

Vadi,

darnos en

mulata.

Ferrer

ar 1 nitectónicos

arquiteetura,

trato nomía

jefe:

la

Busto

que

se

cun

Rincón. "CUYOS

ex l OnEX

Voltaire

también

que

supera

psicología de

huúve

del gran señorita, de bien devididamente

Tl vista

el ¡ conjunto»

re

Jogrado

fiso-

vulgar

re-

toque.

de

tud:

La sección conmemorativa de los proyectos de Adolfo Castro, ofrecen al especialista abundante materia de 1

|

ciplina

¡que

masiadó

Las excelencias de cultivó son evidentes.

ornamental,

cómenzaba

algunos de sus últimos del licénciado Clemente 4

|

,

.

De

Castro

en

¿Su

arte. a

ya.

como

la

dis-

provectos-—el' de la residencia Ruiz Nazhrio. por ejemplo-—a 1

,|

.

j

¿

y

os

MIMÓ :;

estac ionad: i,

diente £

veces delo indican

ESCULTURA S DE CLAUDIO más, importante, desdé

internacional

Claúdio

a

meditación.

Mes

¿le

este.

i

|i

,| 1

1 1 ¡

| 1 j ¡

el

geontecimiento

de

Mimó

más

vibrátil

llega

los IsmoOs

au

París,

punto de

arte,

por en

es.

nOVec entist: ws.

eso.: el

momento

Pero

ciendó

“acopio

«lel

mejor

que de iniió Azorín. ¿Por le convino. para moverse

españolisn 0,

el

más, ao

lega: protegido

sobrio

v

claro,

eso de los! ismos tomó lo que un marco de modernidad

¡en

e

o

li

y

de

por la coraza romántica gue le labró su "provincia de Zamora, después de haber recorrido toda España ha-

E

|

,

esenltórico dispuesto por Clandio Mimó. Gracias a él, la primera: de: núestras 'sálas nos produce la ¡conmoción emocional de la alta escultura, el llamado dé las “formas en reposo,” que en realidad no reposan, sinósse detienen—las detiene el escultor—con su inquie-

Ta

AL

y en El Escambrón.

“espectáculo

en

el

Martí

/

exXce-

ironista; del

LAS

4

aunque mínima si se-compara con lo Promise. Miguel Perrer Otero, expone dos ensayos: Vendedor d e jscadó Ny

en el Teatro

L06

;

4


BRO siempre ho

i

moderado,

tridentes

4 t 3j

Lo taban

y

a

igual

arcaísmos

distancia

te

novedades

es-

gastados.

protegía.

el

tos

acecho.

además. monstruos en

culto

de

Donatello. le ON : : milag roso San Jorge del florentino. | La escultura de Mimó se distingue, ante! todo, per su calidad poéticas poesi a que los ojos desen] bren o tras ahincado moss | mirar amoroso. Véase La Purdo, | Ñ

7 |

j

|

EXS

el

,

| ||

|

.

|

.

|

|

||

|

.

|

-,

,

de

trega

|

mujer

rostro

amorosa,

el.

beso,

en

una

están

Sobre

adolescente,

de

ojos

de

aquellos

esquemas

la guaricha,

por

labios

frente.

con

en

siente la suavidad

cerrados

el esquemática:

miárcados

bella. personifica la ex. Hanura venezolana, en

La mirada

la

estrella.

el

sueño

apretados

misterio

estelar

en

ha

de

Ihbios,

brisa.

toda

táctil

o la

en-

como

en

se insinúa

mejilla

y

los

el

besos

cuello

de

Las

preciosas

filo.

desvela

cabeza

dos

de

maderas

|

'

j

|

>

palomas.

mujer

| onflulaciones en | bre de Quimera |

|

venezolahas

le

sirvieron

para

En

dormida

la

madera

en

vez

de

un

trozo

Y dégcubre.

trabajada.

Sueño.

|

que

de

caoba

tan

talla

complejas

le da

|El capricho

el

Ola

NONI

res-

!

| z

| |

4

j i

j

| |

|

|

1

Í

|

]

4

y

|

E

| Í <<

| EL

La

Teirde Mimó

¡

abierta

do,

]

rechazar

lo

ternura,

se

sien "

la

de

que

angustia

cabellera

lHvypuos.

el

¡alegoriza

ha cabeza iia sin

inevitable. Igual poesía. desprende de Maternidad.

se

querer

tendida brazo

el

como en

resuelta

inmivuelve .

| |

mirar

el

ala

ademán

de

ahora

en

,

|

A Ola

| ,Ñ

196

rece

bom

URL

RATA

(Tallado

en

madera) Claudio

Cinco años dirigiendo la Escuela Paller de “Bellos Oficios en Venezuela. lo “enriquecieron con substancia artística americana que esenlpió entobras como Mucha chito, Venus de Mueuto, Tropical. Conjuro, Noche en el Llano. pijo .

no

]

la

la

contenida

inmediata.

en

mujer

: juven tud.

AR

sombra .

de

de

>

la 2

sión

de

cr

||

acabamie: nto nrari r expre

Ce

nente . Con

monumental

+

desnudo

||

A

gli LN

is

Claudio

| |

la

|

Í

J

¿

de

y sumisión.

aquel

¡ tun

||

cabeza

para mí la más noche sobre la

la certeza del comentario de Rodín i corroborar | sobre las | formas: veladas en la materia. | El escultor, según Rodín. tia hace más que deseubrirlas. Mimó, en una rama de

¡

4

una

dulzura

|[

|

e

Esta última, periencia: de la

onde

a

ugerido

esta

por

Misma

docilidad

la “materia

Mimo

de adaptarse

utilizada.

al cauce


1

|

EXPOSICIÓN

|

INDEPENDIENTE

|

DE ARTE

PUERTORRIQUEÑO

A

|

A

E Claudio

.

e Mimó.

de: quien “habla

tiene

satisfecho.

escultura

El Esclavo

y sencilla

precisión.

op

ya un

:

discípulo

Es

puertorriqueño

>

tiene” valores

Su

Ballesteros.

Tomás

S

a

de: solidez,

|

=

It

de fuerte

q

PRIMERA

AR

FINAL e | dl

Aseguta.

ascender

y el: arte,

|

esteta

Bell

que

al espíritu.

el amor !

Clive

le

brotan

sólo

Estas Al

vías

tres

son

a muy

vías

el

sabio auténtico, Peró

alas.

por

pensamiento,

al amante -y al

pocos

es accesible'la

sabiduría, El amor es fatalmente transitorio, goce, estético nos da alas persistentes. Privilegíado sobre

Et

Esclavo

Conferencia Puerto

nical

de

pronunciada

Rico,

“El

al

por

inaugurarse

Mundo,”

la la

de

13

es aquel

- Sólo el

a quien

Le brotan

simultáneamente,

las alas del arte y del amor!

Tampoco

es: frecuente

simultaneidad.

esa

Yo

0s

deseb! i

Ballesteros

Tomás Nota

toda ¡ponderación

podemos

Dra.

esta

Concha

Primera

diciembre

*

Meléndez,

Exposición

de

tarde al

del' Deplantamielito -de

Indepe ndiente

1936.

menos,

de

las

alas ¡del

Es tudids

Wispánicol

Arte” Puertorriqueño,

,

la de

E

a

!

Universidad la

edición

de

domi

-

? yl

la Gracia

“La gracia es un dectoahó muecín convida «a entrar en dun adoratorio.”

de

reproducida

+4

Sobre

arte. :

E]

que, desde las cre « esterías del arte, nos

penacho y

“La menta,

Se

por

“Estar

en

Quien

el

verdadero

se

le presentará

“4

propia

una

sentido

vaya

es algo

feliz

vital.”

por

la

cual

todo

lo humano

del

es sim pr cun

misterio.”

a que

todos

permanencia

universo,

lanzanilo

siempre

fuend

levadura

La. sacia

estótica

«a una

lenta

fer:

y se Liberta de sí mismo. Los creyentes pensarán creyentes en algo inefable. ¡Todos la conocerán

frutos.

gracia

llegue

comprenderá

carte

sus

de

preciosa

armoniza divino; los no

a

arte.

Pesumen

escuna.

gracia crece,

cn un don “Snicamente

como

de

«a los

algo

tienden en

ese estado,

cada

finalmente

El

los esfuerzos

dell

«autor o espectador,

yrande.o

hombres.

pequeño

espectáculo

enlazado

con

mundo

de

la

la

que;

belleza, -:

ple mitua

de-

cda. |

'

OS

templo, abiertas ls contras al aire, «los guiños de las flor 98,1 cuanto ya

a

nn vs

j

o

e

“La gracia es, el taller donde las formas artísticas se elaboran, donde los contenidos sufren una eserupulosa revisión; taller cuiseño, lleno. de luz. iyterior, on lucha con la luz de la calle; nada solemne, lo menos parecido ml

| |

y

¿

|

>

> “La grukia es noble, pura, libre, risueña, serena, aristocrática en el meoro sentido. | La misma gracia. popular se nos presenta llena de garbo. y gen tileza, acompañade, para los cauces de tensión artística más humilde, por su jovial hermanillo: el gracejo.. El gracejo, que releva a la gr acia eh aque¡los veriquetbs donde la divina hermana tere pertter sulalcurnia? 1. “La porque

gr acia la gracia

es=un es

calor

ue

social.

pinto

de

Lo OS además de ser vital y artístico, confluéncia. De ella participan el arte, la

vida individual gela vida colectiva. La gracia es una tele grafía de: señales, es una muda conversación entablada entre la obra fgraciosa” y los ojos lime pios de cuantos la contemplan, Es inexplicable sin la gran simpatít entre espiritus, Cultivar en nosotros este. valor, procurar en parte adquirirlo, si: 20 ños fué concedido originariamente, es hoy más que nunca an deber y.para: con

bres

a

le

semejantes.

Fepresenten,

Ahora

en prenda

el

mundo

está

de sug futuros

esperando

que algunos

actos, ese signo divino.” “e

hom-

lt

|:

| A

bo E de

:


Isla

de Puerto

Rico,

isla de palmas, apenas como

apenas

sobre

cuerpo, la

Santa,

posรกdura

las aguas.

apenas,



De $ al

EIA7

>

Pai

s0aj6le

de nt

en

*

PP

A

e

I4

l Yunque


DE ir DS

10

leño

f

Ud:

y

_

.q

HAanurFas ee

Pi -

Tee

No Prod A

Seran O

É H



bio,

"EL FLAMBOVÁN 4

Sensual antorcha que calienta y brilla de violencia llanuras y montañas; ¿fuente

de sangre.

airón

de

maravilla:

enaja ardor el verano en tus entrañas. La flor de fuego

en tu corona

humilla

la luz caribe en que tu copa bañadas. | vel paisaje antillano se arrodálla + | s

atu

:

lumbre.

hecho

miel,

4

entre llas *

1

canas


nt



TS


MIGUEL A

muerto

DE uno

de

UNAMUNO

los

más característicos p

ori- ca

ginales de los escritores españoles de este siglo. | Ni ini culto

lector

pudo

librarse

de

de lengua española

en

el mundo

su

irradiación

e

influencia

la publicación de sus primeros malos miento

estuvo

con: el

ambiente

aparentemente

en

permanente político

consigo

desde

Su pensa-

contradicción mo

y

inoral. de

mismo.

Toca

España

al “lector

sólo

z

gún

ina

la

difícil tarea de buscar la conciliación de los contrarios en la raíz del espíritu y dela cultura de Unamuno.

Sin duda más

BRÚJULA tendrá

de un ensayo

cepción.

Hoy,

al

ocasión de publicar

sobre esa vida y esa obra de ex lamentar

la tirreparable

pérdida

que sufren el pensamiento J las letras españolas, re-

AMERICANA Ñ

DE

LA

Porsía

don: Federica

escritor argentino

Hugo

CR

E HIsPA-

EsPAÑOLA

de Onís; y un trabajo !

|

W.

Cowes.

.*

|

Le

¿

ANTOLOGÍA

z

en su

el juicio que: en brillante síntesis nos da

» A

producimos

' ) j

!

y

!

p

1

!


ÓN ERA

|

SS AA

CINE

Al|

7

|

El Escritor y el Poeta FEDERICO: Vasco por los ettatro costados.

Paz en la guerra niñez

y

Su novelas

“1914 su vida «pública continuó ¿on la misma caracte0: Ñística tenacidad, combatiendo a los germanófilos espa-

(1897), describe, mejor aún.que sús

enadros de costumbres, de

de

De mi país

mocedad

(1903)

(1908).

el

v sus Re

ambiénte

. ñoles,

en :

que pasó la primera parte de si vida hasta que en 1880. fué a Madrid a estudiar Filosofía y Letras . Su región” Vasca—centro

natal, de

dos

de

donde

y violentos

lución

de

" ehacho “Ogló

tradicionalismo

Bilbao—comerciante

España

se

la

1868.

tímido, en

su

y

manifestó

crisis

con

española

Unamuno—que

reconcentrado

alma

para

carlista

y

su

liberal—fueron

y

siempre

siguió

era

entonces

influjo

como

¡catedrático

de

Lengua

volvió

:ano

orden de

a la

reyo-

lhcha

y

mu-

|

débil—relas

fué

vombrado

por

un

Gobierno

conservador

oficial,

intervenir-a

su

manera,

con

máxima

el

una

ley especial

de delitos

contra

inde-

y

llamada “de Jurisdicciones.” escribir contra la opinión internacional que se desató contra España con motivo del fusilamiento de Ferrer, Éstos fueron los temas culminantes de su actuación en la política

206

por medio de la palabra y de la prensa.

Primo

acarrearon

su deportación

Desde

de

procesos

a la isla de Fuer-

cosas.

a

usar

su

como

vejez

colaborando

siempre,

por

medio

labor

político,

en

el

de

la

contradicción, ex sa

múltiple

conferenciante,

de

escritor,

profesor,

conversador,

traje

erpo,

azul.

hacer

zapatos

y

sombrero

excutr-

redondo,

el

personalidad

ir

a

pajáritas de papel y tantas otras peenliacomo sus ideas, a havida pública—no han

ténidos con incambiable consecuencia. das horas y en sus menores detalles,

ejército

española

le

dictador

sido caprichos pasajeros, sino hábitos permanentes

Rector

la patria

luchas

su

idades que contribuyeron, tanto brle famoso al principio de su

pendencia. en la volítica nacional: pudo predicar la descatolización de España. hacer campañas de tendehcia socialista. combatir el regionalismo: vasco y catalán, de-

nunciar

a

sionista, es siempre el mismo: una poderosa personalidad humana cuyo equivalente sería difícil encontrar o imaginar, que afirma sobre todo y: frente-a todo su oriinal individualidad sola y señera. Por esto aunque se nos aparezca a primera vista como paradójico, Mconsecuente y contradictorio, todo lo que Unamuno hace tiene la profunda unidad del hombre, el tono y el estilo. Hasta los rasgos más externos con que ha querido dist nguirse de los demás hombres—como su chaleco ce.

de la vieja Universidad. cargo administrativo al que él dió nuevo prestigio simbólico y=imniversal y del que fué destituído en 1914- por maniobra de baja política: An: tes pudo Unamuno, a pesar de su conexión con la Es: paña

y glorioso

Unamuno,

“ado,

Literatura

griega a Salamanca, donde encontró una segunda patria en la que absorbiá el espíritu de la España central castellana que vive en las doradas piedras de-sus edificios, en los trigales, enfinares y sierras de su campiñ: a, y en el lenguaje, costumbres y carácter de sus hombres. En 1901

la

periodísta,

dos.

y

(Canarias), en febrero de 1924, Durante la prefirió vivir expatriado en Francia, de donde

muevo

un

XI

últimas

agu-

de

Y

Estas

parte

físicamente el

“Rivera.

Alfonso.

más

caracteres

que

rey

teventura dictadura

ciudad

la

al

judiciales y finalmente

Españas en lucha—la tradicionalista y la progresist a— de modo que, como él suele decir, Neva dentro de sí un carlista y un liberal en perpetua discordia. En Madrid. mientras estudiaba en la Universidad, sufrió la primera crisis religiosa al “perder su fe tradicional católica y entrar de lleno en la filosofía moderna: pero en éste terreno también siguieron viviendo en su alma el católico v el racionalista en íntima discordia. En 1891— casado ya con su primera novia y compañera de su vida--HMegó

ONÍS

,

SPAÑOL.

cuerdos

DE

total

y

hechura

de

su.

man-

Su vida es a todespliegues de su voluntad:

sus

cos-

timbres puras, su constante y metódico ejercicio físico. sú endurecimiento para todas las fatigas, su armonizaed del trabajo y del ocio, su capacidad de relación sdcial por medio de la conversación y de la correspondéncia epistolar juntamente con su “capacidad de concentración para escribir diariamente pará el público en sus libros y artículos lo mismo que ha madurado en su cánversación privada, su disposición constante para * háblar en público y su afán por viajar por los campos viciudades de España. suponen tal: vigor y energía. o tal sentido de equilibrio y ahorro de sus fuerzas, que parecerían

sobrehumanos

ara manifestación a

personalidad

si

no fueran,

del temperamento humana

ejemplar.

como

son,

la

y ta voluntad

más

de


EL ESCRITOR Y! EL POETA :

Esta afirmación radical de sí mismo se traduce. una lucha—o como él dice, “agonía? "—perpetua que no sólo no le cierra al exterior, sino que le lleva, según su método combatiente, a comprender todas las cosas. De ahí su gran cultura, adquirida mediante el dominio de¡ muchas lenguas. "Rezuman sus obras el conocimiento de! los clásicos griegos y latinos, de la Biblia y los escritores religiosos católicos y protestatites, de los poe-' tas y ensayistas ingleses, de los: filósofos alemanes y de cuanto

nas. todo - NES

por

Mene

valor

en

las

literaturas

anfiguas

y

(

particulares

lo general

cana,

la

tura

tan

titud

de

tan.

y

profunda

la

cultura

su

con

diversa

pero

el

como

la

En

propio

a equivocación

señalar ¡«Agunas,

:

el

tema ma

reducen

todas

las

que

en

ellas:

hay

y el z

aer

demás

des

¡preocu-

políticos,

'afec-

de

sus

todo- -poet a. su

carrera

hasta

"Empezó 'ieraria,

1907.

Su

tado desde entonces,

prosa.

Por

eso

Ru-

con razón, | sin ser entendido Unamuno eta para él ante todo

pudo decir le oían, que

ipio

de

tratados en

a-escribir poesías aunque

producción

en los años

no

al

prin-

se publicaron

poética

en

ha: aumen-

de su madurez.

Pero

Unamuno. es -poeta siempre. porque su filosofía: y su religión v¿su crítica no son ciencia ni teología mi historia objetivas, sino intuición, emecional, pasión, ¿visión íntegra y total, “creación nacida ¿de ¿la necesidad radical de afirmar la propia vitalidad, identificación con el propio

cul-

tantas,

el

que. se

Y sobre

volumen

pueden

éstas

es también

y sentimientos

bén Darío or los que

hispanoameride

poesía, | al

a quintaesencia

modet-

hombres

o

LVOS y domésticos; de la haturaleza, de las ciudades y lel amor. Su poesía, como la de los místicos, contiene

re futafos multan ¡diversas temperamento, que sería

son

:

religiosidad

niciónes

hispánica, ¡feos

catalana.

y tan

influencias,

dado

la

los españoles,

portuguesa-y

fundidas

inútil

de

de

A

éptica, que constituye el anhelo de toda su vida roblema dominante: y central de toda su obr:

La

También ha cultivado siempre el conocimiento de lo español, llevándolo hasta aquellas manifestaciomás

|

los

Lo

que debe señalarse en Unamuno es precisamente el: hecho de haberse libertado de las infinencias a fuerza de buscarlas y de tenerlas, y de que sea entre todos los escritores de nuestro tiempo el que representa. mejor -

vo.

El

sentimiento

religioso

que

alienta

en

sus

mejo--

¡res poesías es. más humano por lo mismo de que está falto de dogmas y de fe: por ser escéptica y herétic A ¡vuelve a ser la suya una: religiosidad pura, buse as -infaque ningún otro la reencarnación de lo más puro, per! tigable de Dios, oe de lo eterno, ansia de inmorCon manente y diferencial del' espíritu español. talidad, conciencia del mister io de muestro, destino. En toda su cultura extranjera, tratando siempre lemas univerel renacimiento religioso y esviritualista: de fines del sales y teniendo| gran “semejanza con los. hombres más siglo XIX—en el que hay tanto: de esteticismo yde típicos de su época en Europa, Unamuno representa en vago sentimentalismo panteísta y sensttal, cuando no de aos ; % | | política. y sociología, es decir, en el que hay 1tanto que A el mundo la máxima afirmación de lo que hay de más inalienable en el ser español. no fiene- nada que ver con a religión—nadie ha puesto Su individualismo y preocupación religiosa -son sin * el ardor y la profundidad” que Unamuno en la busca, y el mantenimiento de la fe. que no es otra sino la fe perduda rasgos universales de su época—que hacen de él .

v

|

“modernismo”

fines

del

de los “modernistas”

entendemos

siglo v.no

dominó;—pero

esos

la

forma

rasgos

abarcan

todas

revolución

o escuela

tienen

nomía española en la que se con Séneca o Quevedo, con místicos del siglo XVI, con obras de Unamuno—que son aunque

la

las

en

que

españoles,

si

dida, la

fe

literaria

de

que, tiene

todas

en ella

pre-

uu

U namuno luna

fiso-

poesía

reconoce mayor semejanza Fray Luis de Léón | y los Góngora o Cer vantes. Las en su mavor parte ensayos. fórmulas

literarias

novela

poesía y, teatro—son, al mismo tiempo que dxpresión de su propia personalidad, una nueva exposición de la filosofía, la religión y la poesía sustancialmente espa= ñolas.. Entorno al. éasticismo es una nueva [interpretación

de

la

historia

y

la

cultura

nacionales; |sú

Vida

de Don Quijote es la identificación de su persona con el personaje máximo en que ha encarnado el espíritu español; Del sentimiento trágica de la pt es la, síntesis,

ambos

de

su .propio

espíritu

con el catolicismo

] religiosidad

independiente

y el "de

español. y

E spaña! identific ados

raíz Profunda

herética, |

apasionada |

de su y es-

católica

modernista

huye de

las

en

tradicional inquietudes

el

las

sentido

española., Unamuno. modernas,

no

decadente,

formas - y del

y

espíritu

podía

ser

por

eso

que

impuso

su sele

por

característico

Rubén Darío—a, quien Unamuno hunea entendió; — por eso su poesía parece tosca y ruda en medio del ¡lujo y refinamiento. que la poesía. de su tiempo alcanzó. Pero Unamuno, aunque. rechace las formas nuevas y prefiera las clásicas yt tradicionales, no es un tradicionalista. sino un

audaz

innovador

en

la

forma

como

en

todo.

-

Sus

versos libres e irregulares, con sabor de prosa! títmica y dde Jetanía: la, barroca riqueza imaginaria de El Cristo del Velázquez; el uso tan consciente del lenguaje culto y del popular, hacen de él un maestro y creador de Ta expresión y del estilo, que aunque no sean de época: ni

son de una modernidad que : de la de- Martí. con quien- tiene Una-:

de escuela, sino o

—como

dijimos

>»

el más

mudo no «pocos puntos de contacto—apunta más lejos que|la de los modernistas y sigue siendo, ahóra que el modernismo ha pasado, más ¿Úida y patente.


Don Miguel de Unamuno y sus Contradiciones HUGO ÓN O

motivo

muno

nos

flexiones

tancias

de

de

don

sobre

sus

y

Estas

perspectiva.

de admiración

Miguel de

Una-

oportuno hacer algunas reúltimas actitudes. las circuns-

de su deceso y las opiniones

de

tos

muerte

parecido

de unas y otras. falta

la

ha

VW.

últimas

desde

de Marañón

bachilleres

que

la

pecan,

opinión

hasta

nunca

vertidas con

motivo

la mayoría medular

y

por llena

el insulto soez de ton-

entendieron

de

él

sino

lo

más superficial y epidérmico. Y digo esto pensando que nadie se ha preocupado, “que yo sepa, de preguntarse, antes de hablar de contradicciones y apostasías, si éstas eran tales colocándonos dentro de su filosofía. Porque aquí

está

muno

Siempre

se le han achacado a Una-

contradicciones,

y lo medular de su vida ha sido aceptarlas y vivirlas; luego, en rigor

descubrirlas,

de verdad. no eran tales. Porque entendámonos: si alguien, quiere trasladarse de un punto a otro por un camino

quebrado,

unidos

por

sinuoso

lo

uno el

qué no?. más que

siga

inaudito” y lo abandone.

sinuoso,

recto,

quebrado,

rápido:

siendo.

que

los

puntos

están

porque cree que uno de ellos, el es más bello o seguro, o ¿por

lo correcto. normal

y consecuente

permanentemente «por él y lo inadmisible, verdadera e íntimamente contradictorio que

Unamuno ha repensado todos los problemas del alma, ha. adoptado soluciones y trazado un camino que debe llamarse unamunesco, pero que para definirlo por términos

conocidos,

tiano

quijotesco.

no

errando

mucho,

le llamaremos

cris.

no

lo

son para su lenguaje, para su vida, para su sofía—en el sentido prístino—porque él las ha visto y aceptado y vivido, porque no pueile ser sólo loco o bueno, filósofo oy poeta, sino loco y bueno, filósofo y poeta. todo. Tuvo que vivir en lo eterno y en lo temporal,

en

lo

más

posibles

argumentaciones

en

contra,

una de las últimas, la más comentada y que le ha valido una serie de injurias e SIOnes: la que llamaremos contradicción de spíritu y de la vida de acción. Dijimos antes que a su camino, a su

discutida y incomprenla vida del

4

vida,

ahora

en ¡lo

vida

plena

y

proyecto

consecuentemente

nosotros, le podríamos

llamar

decíamos

y

porque

pasemos

Jesús

de

cumplida.

cristiano quijotesco

Don

Quijote

fueron

los

q s modelos de vida que más puntillosamente intentó seguir; y siendo así, su acción habría de ser esencialmente

espiritual:

háy duda glande

y lo fué.

Creemos

que

ni hace falta argumentación:

exaltación

ell sentido

del

espíritu

y

cristiano. * espiritual,

Don

que

sobre

esto

no.

Jesús es la más Quijote,

triunfa

héroe

aún

en

.

der ro-

Atarlo, por gravitación de su heroísmo. +| Trató de juntar a todos los tocados por el espíritu de Dios Y formar aquel batallón de los cruzados del espíritu que, siguiendo la inspiración de la estrella refulgente y sonora, se dirige a conquistar el sepulcro de

o

Quijote. a buscar a Dios.

cialmente

basta

espiritual.

con la música

no

Y en este batallón, esen- |

quiere

músicos

de la estrella

ni

poetas,

le

refulgente y sonora;

no quiere ciencia ni filosofía: le: basta con la ciencia y lai filosofía de la fe. Fué, pues, aquí, consecuente. Y lo pfué también, luego. La

del

vida

de

espíritu,

Jesús

sino

que

no

se

manifiesta. sólo

muestra

el

poder

en

de

“ampo de la

el

éste,

fe,¡en la acción que tiene sobre la carne, sobre lo terreno: |

Lo honrado, inteligente y humano es verificar, pues, si lo ha recorrido consecuentemente: y al hacerlo hemos. de tratar de no confundir su camino con el nuestro, o el de todos. porque entonces, llegaremos siempre a lo lo mismo: contradicciones: vong lo son. ; > Y

las

extensamente

universal

y

en

To

anás

cireunscriptamente particular, en las más exaltadas crea: ciones. de su locura y aferrado a lo más crudamente real. Pero dejando de lado todas estas contradicciones generales que nos llevarían muy lejos al querer redargúir

en!lbs milagros. sedundaria:; por

Mas no es ésta la tarea cl sino eso en el momento de su apresamiento

impide que Simón Pedro lo defienda con su espada. y Tego frente a Pilatos dice: “Mi reino no es de este mundo:

si de.este

mundo

fuera

mi

pelearían pará que yo no fuera ahóra. pues, mi reino no es de

reino,

mis

entregado aquí.”

servidores

a los judíos: |

“ILas luchas de Don Quijote. a su vez, no se realiza«rot todas en el campo del espíritu. (no todo es pelear +

coritra

molinos

Entierra

de viento. dar

también

su lanza

zapatetas

en la médula

en el aire, etc.).

de lo terrenal

los galeotes. Así, también, Unamuno interviene ! ¿e en política, Me interesa señalar “aquella ocasión en la que; se. plantó ante Primo de Rivera con gesto sañudo e imprecación detonante. Se unió a republicanos y libe-

y liberta

208

|

E

es

o

das

ra

el

el problema.

OM ES


DON

MIGUEL

DE

UNA

MUNO Y SUS CONTRADICCIONES .

—*-»S

e

yi

Z

.3

F

||

|

Sl

,

para Dulcinéa, Unamuno el reinado de la locura 0 de sí, en una cosa: querían todos derrocar al rey.: Mas iban - Dios y pot imperativo de su misión en la tierr: deben con espíritu distinto.- Iba don Miguel en cumplimiento comenzar la lucha contra ias con quienes hasta de su misión en la vida: en comisión quijotesca. Los ayer coincidían.. | : y |e S republicanos buscaría la libertad de palabra y los obreSu: posición última, yu ataque a los compañeros de ros aumento de salario,

rales

y

parecía

¿n

algún

sostuvo

que

comulgaba

momento

Don

de aquella

Quijote

con

los

los galeotes, coincidieron vencer

a los

con

guardias.'

ellos.

Comulgaba,

maravillosa

guardias

:

ayer,

lucha que

para

liberar

peleaba

éste

por

pues,

Quedaría,

a

“ar aquello adhesión «a

éstos con' aquél en un objetivo: Mas

está,

imperativo

justificada.

sin

embargo,

E

E

|

todavía

por

aclarar

y

expli-

que parece más osturoe inexplicable: su los fascistas, a jlo más - antiespañol, a los

'

de su espíritu y aquéllos por librarse de galeras: había una diferencia fundamental que se iba a. manifestar en seguida. Vencido el enemigo, y como Don Quijote les

cuervos

pidiera:

en cl mundo de sus más exaltadas creaciones “mentales o aferrados alo más reeal, positivo y práctico. Estó ; se” confirma en muchos pasajes del Quijote, pero Más

muy

aquel

voto

justificado

hicieron

la

que

galeras,

En

y

y

de

de

Dulcinea,

premio

los

de

galeotes,

su

que

hubiese luchado

pedido victoria,

no

sino

podían

por

mir

que

tarde

se

iba

planteó Unamuno a

plantear

entre

y sus compañeros de combate. Véase la colección sonetos de su destierro públicados baio el título Fuerteventura

a

Liberales la

decís,

él

de De

se

pordioseros, nos

impone,

de

no

espada,

de

la

comprendo

España,

al fin

Dulcinea

locura

o

de

Dios

y

de

que

cor tesanos la

vencer

a

no

sois

instaurar

en

y...

galeotes

los

Don Quijote los

ve

lo más

mis! hermanos.

España lo

el

reinado

de

la

apedrearon.

guardias, y

.”

don

con

Miguel

la

con

en

ha

humana,

muy

fácil.

vuelta

quijotizado

pérdido:

a su

casa y

viene

a bus-

quijotescas

:

se

la fhérba de su

vulgares;

en

de

los: locos, viven

aventuras

ojos

esto:

y

de

ello re-

vive 2d

Porque

darnos

a todo

la locura

de

una. verdad

total, mística,

superando

más

al Iu-

la 1razón

fe fosilizada,

Montesinos;

barberos. ..

y los cuervos” de > ella , Vuelta su alma a

perdida

los galeotes con

en

los políticos,

derrocar al rey, mas una vez hecho esto aquéllos — galeotes y políticos—se conforman, pues ya há concluído su misión, mientras Don Quijote sigue pidiendo el voto A

y

uo

ve

a

Sancho,

zado,

que animado

por el espíritu

él

ha

a: comprender,

le

enseñado

a

su | pueblo

quijoti-

eterno ¡de España limpio

de

que

malezas

y

cuervos, está jugando una de esas maravillosas locuras a que nos hendli acostumbrados a través de su historia. Queda explicada, pues, su disensión con los compañeros de ayer y=su adhesión a sus amigos de hoy. se

y

pasaremos

zando

dos

ahora de. la

hechos « que

defensa

confirman,

al ataque,

estipenda.

samente, la“ perfecta identificación de su Don Quijote: Cuerdo éste, temían sus

que su curación una

no

nueva

pueden

y

anali-

misterio-

vida con la de familiares por

no, fuera.completa y estuviera por darle

locura; «entregado

Unamuno

a

sufrirle >su: cordura, le temen

los

fascistas

y lo expulsan.

'Despojado de su locura Alonso Quijano muere; Unamuno lo mismo, fomo si-su carné se mantuviera por el soplo (le su ¡locura : generosa y 2 faltar ¡ésta cayera

exánime. Muere como Sesa, unos

coincidir

con

aver. combatió.

más de

nuevo

paradójico y terrible:

profunda, común,

de la última

mundo

consistió

cueva

U namuno,

que su amo

al

Unamuno

los

teresiana,

batberos.-

Podría

con

y

es

vista que; por imperativo

C nando $ Sancho de

ello

la cordura, sin fuerza su espíritu, ise aferra a lo aparencial, al lugar común, a los militares, a los curas, a.

Es que su reino; como el de Jesús, como el de Don; Quijote, no es de este mundo; pués por más que Jesús curó “enfermos, y Don Quijote libertó galeotes, y don Miguel de Unamuno luchó por conquistas políticas, no es Jesús médico, ni Don Quijote libertador de presos, ni don Miguel político. Jesús vino a traer el reino de Dios, Don Quijote a instaurar el reinado de la locura, y don Miguel de Unamuno a reconquistar el ars dde Don Quijote y de Jesús, de, manós de cura > bachilleres

sulta

la

Cavéó el rey: y vino la. República. —Libert ades democráticas, aumentos de salarios, derecho de Huelga, escuelas (¿para enseñar qué?). Éste era el programa de ¿Y el del revolucionario los revolucionarios políticos. El programa de Unamuno era pedir un voto Unamuno? para

locura.

de

capítulo

salir

encuentra

gar

pero esa realidad, Dios 6s perdone, cs la majada de que sois carneros. Liberales

el

Mor tesinos;

Quijote,

aquello que hasta

España,

realidad,

en

Don

muerte.

'arlo' para

París:

de

su

de

no “perder

psicología,

de

antimonárquica

más

su

de la; cueva

basta

todavía

apedrearon.

batalla

diferencia

como

“ello

alguien

lo

plena

la belleza

lógico

escarnio

comprender de

para

Sólo

y

per-otros,

como Don

dejándonos

sus Sanchos, -sus apóstoles.

Quijote, combatido por : su

vida,

sus

o

enseñanzas,

:

Permítaseme por todo estos ver, donde otros: contradicciones, paradojas, 'apostasía y una muerte que llega tarde, continuidad ininterrumpida, consecuencia consigo nerte me llega en el momento oportuno. * mismo y una

209


ES | | Unamunescas VISIÓN DE SALAMANCA k

ODRÍA deciros cómo ésta ciudad de Salamanca, asentada en un llano, a orillas del Tormes, es ung ciudad abiertay alegre, sí, muz alegre. Cómo el sol, que sobre ella brilla, ha dorado las piedras de sus torres, sus templos y sus palacios, esa piedra dulce y blanda, que recién sacada de la cantera se corta como el queso, a cuchillo, y luego . oxidándose toma ese color.caliente, de gro viejo, y cómo a la caída de la tarde es una fiesta para los ojos y para el espíritu ver a la ciudad, como poso del cielo en-la tierra, destacar su'oro sobre la plata del cielo y reJlejarse, desdoblándose, en las aguas del, Tormes, pareciendo un friso suspendido

en el espacio,

algo de magia

Y de leyenda.

Podría hablaros del follaje de piedra de sus fachadas, de la riquísima ornamentación de sus tallas platerescas y de cómo nació aquí el plateresco. Estilo, sin duda, recargado, |gongorino, aunque no tanto como el manuelino portugués. Aquí en estd misma Universidad, junto a la enal estoy escribiendo, hay una fachadá del siglo XVI, que se les invita y enseña a admirar a los visitantes y turistas; pero Yo prefiero otros más ontiguos y más ingenuos adornos que dentro de ella, a su entrada, hay en el techo. La fachada es más talla pau arquitectura y peca de profusión, ' Prefiero los encantadores patriarcas—Abraham, Salomón, David, Daniel--que cierran las nervaturas de las bóvedas. Eso sí, la fachada se abre a un

patio

exterior

que

es un

encanto

v mn

dnciielal

Luego

que

ha cesado el vocerío estudiantil, cuando están cerradas y mudas las aulas, en horas o en días de vacaciones, sobretodo en las tardes lentas del verano, ese patio de las Escuelas Menores, con su broncíneo fraw Luis de león en el centro, sobre su pedestal, =con un eterno gesto de apaciguamiento, es algo que habla al alma de ña eterno y lo permanente. No doy por nada del mundo ese patio; her ichido en su silencio de rumores seculares, ese patio sir i ruido de ra ni de ferrocarriles ni de vana

agitación humana.

Si queréis bullicio, aunque bullicio moderado y tranquilo y cotidiano, y casi diré doméstico bullicio como aquel con que los niños llenan un hogar, atudid en esta ciudad de Salam inca a su hermosa plaza Mayor, una de las plazas más harmoniosas,'según_me decía el arquitecto alemán Fiirgens. Una plazd cuadrada—es decir, so cuadrilátero, no in cuadrado— con sus soportales y todo lleno de aire y de luz. Una: tarde, paseándonos los dos por ella, me decía mi amigo el jgran poeta peninsular, o mejor, Ibérico, Guerra Junqueiro: “Me gusta esta plaza, porque en ella la mu-

chedumbre tiene. movimientos rítmicos.” | Y, en efecto, circulan bajo sus soportales los hombres y las mujeres em dos filas, separados, dándose la casa. ellos hacia ta parte de dentro,

circular—mejor

su plaza.

la parte de fuera,, én el sentido del reloj, ellas por

en

el otro sentido.

¡Y hay

algo de litúrgico

sería decir '“cuadrar”—de las gentes

Salmantino hay que puede

en

este

de la ciudad

por

decirse que vive en ella.

Artt

rim

d dest

pd

|

Es el


UNAMUNESCAS

¡|

principal mentidero de la ciudad; es también' su principal escuela.de aaraganería. Y sim molestias de. tranvías. , Fué el mismo Guerra Junqueiro quien otra vez me dijo: “Feliz usted que vive en una ciudad por muchas de cuyas calles se puede irisoñando | sin temor a que le rompan a uno el sueño.” Y ást-es; hay viejas calles, como la de la Compañía; al pie de palacios y templos dorados por. Los

soles de los siglos, en que puede uno ir soñando en una España celes-

tial, colgada para siempre de las estrellas. Y hay un rincón junto. al convento de las Ursulas, entre álamos que allá: én la primavera, cuando * brota en ellos el, tierno pulmoncillo de las hojas nuevas, nos da la sen-. sación de que el tiempo se detiene y remansa:en la eternidad, de ur. pa-

sado que es a la vez tn. porvenir, de:una puesta de sol que se confunde E

con el alba.

o

/

Y los sotos de las orillas del río, con su verdura discreta y sobria, sin esa lujuriosa exuberancia de los .países de selva, con esas dulces perspectivas virgilianas u' horacianas. Ha sido en paisajes así, limita-

dos, sencillos, al parecer pobres, donde'ha nacido la poesía eglógica. Aquí

se inspiró Fray Luis de León. Y los que, hablan de la fealdad. del campo vastellano no saben lo que se dicen. Tienen-la vista vulgarizada por los cromos: de comedor de fonda. Y

como

los frescos

sótos

de

las márgenes

del río,

son

los sotos

de

columnas de estas iglesias y estas catedrales—pues aquí hay dos. Tamvién estos bosquecillos de columnas, con su. pétreo follaje de capiteles, con sus bóvedas que'se cierran, dejan correr por medio de ellos.un cauce; aunque de aguas invisibles. Cuando el órgano resuena se oye el rumor de esas aguas del espíritu. Y en medio de la catedral vieja, la románica —ya a comienzos del gótico—la medioeval, entre sus fuertes columnas elefantinas, se ve cómo nació la patria. | Y allí se sueña con aquel bravo obispo don Jerónimo, el francés, del perigord, el “coronado” que vino de la parte: de Oriente, según reza el viejo Cantar de Mio:Cid, el que acompañó a Rodrigo Díaz de Vivar en su conquista de Valencia, el que '

le pedía le otorgase las primeras

acometidas,

aquel obispo que quería

mojar su lanza en sangre de moros y cuyos huesos, tan:molidós un tiempo,

descansan hoy aquí, en Salamanca...

Y cerca de donde descansa el viejo ..

y negro Crucifijo que el Cid llevaba en sus campañas, el Cristo de las

batallas. ¡Cuántas cosas no dice ese Cristo de las batallas, que tantas “arrancadas” presenciara! O A le De la vieja leyenda nigromántica y alquímica de “esta ciudad, de lo que ha hecho que el nombre de Salamanca signifique lo que significa

en apartados rincones de esa tierra americana—¡la Salamanca! —de

ésá,-

¿qué he de deciros? Aun discuten aquí dónde se encontraban las |famosas cuevas en que el marqués de Villena se dedicaba a sus brujerías vw encantamientos.

|

|

:

pedo

¿Y qué de la Salamanca de la Celestina y de la del estudiante de Salamanca de Espronceda, con su: calle del Ataúd, que hoy lleva: otro nombre? Estudiantes, aunque no como aquél, aun: quedan, y Celestinas me parece

que

también.

+,

a

Nací, me crié, me eduqué 'y viví hasta mis veintisiete años en un puerto y después me vine a está ciudad interior, de la' meseta, por donde corre un río que no trae ni lleva más que sus aguas; pero puedo aseguraros que si allí, en mi nativo Bilbao, se me despertó y aguzóel sentido

dde la curiosidad universal, de la inquisitividad—pásemela palébra— aquí no me ha faltado materia en qué ejercerlo. Y :acaso com ventaja. _ ¡Pero a qué he de hablaros más de esta ciudad?, Siempre que:os

hablo de má, de mi España, de cualquier otra cosa, "os estoy hablando

-.


BRÚJULA

de

ella. - No la juzguéis por mí sólo, pero creedme: que si hay. algo en

má y en mis escritos que os satisfaga ello en mucha

-—

a esta ciudad de"Salamanca se debe

parte .

VISIÓN.DE|

CASTILLA

Por cualquier costa que se penetre en la Península española, empieza el terreno a mostrarse al poco trecho accidentado; se entra luego en el intrincamiento de: valles, gargantas, h oces y encañadas, y se llega, por . fim, subiendo más o menos, a la leséta central, cruzada por peladas sierras que forman las grandes cuencas de sus grandes ríos. Em esta meseta se extiende Castilla, el país de los castillos. Como todas las grandes masas de tierra, se calienta e irradia su calor antes que el mar y las costas que éste refresca y templa, más pronta en recibirlo y en emitirlo más pronta. De aquí resulta un extremado

calor cuando el sol la tuesta, un frío extremado en cuanto la abandona; unos días veraniegos y ardientes, seguidos de noches frescas en que _fragan con deleite los pulmones la brisa terral; noches invernales heladas en cuanto cae el sol brillante y frío, que en su breve carrera diurna no logra templar el día. Los inviernos largos y duros y los estíos breves y; ardorosos, han. dado ocasión: al dicho de “nueve meses de invierno y tres de infierno.” En la otoñada, sin embargo, se halla respiro en un ambiente sereno y plácido. Deténiendo los vientos marinos coadyuvan las sierras a enfriar el invierno y a enardecer al verano; mas si bien impiden el paso de las mubes mansas y bajas, no lo cierran a los violentos ciclones que descargan en lus cuencas, viéndose así grandes sequías seguidas de aguaceros torrentiales. En este clima extremado por ambos extremos, donde tan violenta-

mente se pasa del calor al frío y de la seguía al aguaducho, ha inventado el: hombre en la capa, que le personal, regularmente constante en defensa

contra

el frío y contra

Los grandes aguaceros cipitándose desde ellas: por tras. siglo el terreno de la pedido que una vegetación tierra mollar del acarreo.

aisla del ambiente, una atmósfera medio de las oscilaciones exteriores,

el calor a la vez.

y nevadas descargando en sus sierras y prelos empinados ríos, han ido desollando siglo meseta, y las sequías que le siguen han imfresca y ¡potente retenga en su maraña la Así es que se ofrecen a la vista campos arro-

vos, campos en que una lluvia torrencial de luz dibuja sombras espesas en deslumbrantes claros, ahogando los 'matices intermedios. El paisaje se presenta recortado, perfilado, sin apltente casi, en un aire transparente y sutil.

,Recórrese a las veces leguas y más leguas desiertas sin divisar apenas más que la llanura inacabable donde qeda el trigo o amarillea el 'ras¿rojo,

alguna

procesión

monótona

y

grave

de

pardas

severo y perenne, que pasan lentamente) esparcidas,

encinas;

de

verde

o de tristes pinos que

levantan sus cabezas uniformes.* De ¡cuando en cuando, a las orillas de algún pobre regato medio seco o delun río claro, unos pocos álamos, que en la soledad infinita adquieren vida intensa y profunda. De or-

dinario anuncian estos álamos al hombre; hay por allá algún pueblo, tendido en la llanura al sol, tostado por éste y curtido por el hielo, de adobes muy a menudo, dibujando en el azul del cielo la silueta de su campanario. En el fondo se ve muchas veces el espinazo de la sierra, y al tcercarse a ella, no montañas redóndas en forma

de borona, verde

y frescas, cuajadas de arbolado, donde! salpiquen al vencido helecho la flor amarilla de la argoma y la roja del brezo. Son estribaciones de nuesosas y descarnadas peñas erizadas pe riscos, colinas recortadas que

a


Dee

de

| ponen

al desnudo las capas del terreno resquebrajado de sed, Hubiertas cuando más: de pobres hierbas, donde sólo levantan cabeza el cardo tudo y la retama desnuda y olorosa, la pobre ' “ginestra contenta dei -deserti” que cantó Leopardi. En la llanura se pierde la carretera entre! el festón de árboles, en las tierras pardas, que al recibir al sol que baja a a acos-tarse. en ellas se encienden de un rubor vigoroso y caliente. . ae

des!

¡Qué hermosura la de una puesta de solen estas solemnes soleda-

.

Se hincha al tocar el horizonte como si quisiera gozar de más

-.

tierra y se hunde, dejando polvo de oro! en el cielo y en la ¡tierra la sangre de su luz. Va luego blanqueando la bóveda infinita, se oscurece de prisa, y cae encima, tras fugitivo crepúsculo, una noche profunda, . en que tiritan las estrellas. No son los atardeceres dulces, a y largos del setentrión. ¡Ancha es Gastilla! y ¡qué hermosa la tristeza reposada de: ese mar' petrificado y lleno de cielo! Es um paisaje uniforme y monótono en sus contrastes de luz y sombra, en sus tintas disociadas y pobres en

9

matices.

Las tierras se presentan comp

en inmensa plancha de mosaico

de pobrísima variedad, sobre que se ext iende el azul intensísimo del cielo. Faltan suaves transiciones, ni hay otra continuidad armónica que la .de la llanura inmensa y el azul compacto que la cubre e ilumina. E No despierta este paisaje sentimientos voluptuosos de alegría de a ni. sugiere sensaciones de comodidad y holgura concupiscibles : no es un campo verde y graso en que den ganas de revolcarse, ni hay replies gues de tierras que llamen como

un nido.

No evoca su contemplación al animal que duerme en nosotros todos, y que medio despierto de su modorra 'se regodea en el dejo de satisfacciones de apetitos amasados-con su carne desde los albores de su vida, a la presencia de frondosos campos de vegetación opulenta. No es una naturaleza que recree “al. espiritu. E

Nos desase más bien del pobre suelo, envolviéndonos en el cielo puro, : desnudo y uniforme.

No

hay aquí comunión

con la naturaleza, ni nos

absorbe ésta en sus espléndidas exuberancias;.es, si. cabe decirlo, más que panteístico, un paisaje monoteístico este campo infinito en que, sin

"perderse, se achica el hombre, y en que siente en medio de la sequía de-los campos sequedades del alma. El mismo profundo estado de ánimo . que este paisaje me produce aquel canto en que el. alma atormentada de Leopardi nos presenta al pastor errante que, en las estepas asiáticas, ' interroga a la luna por -su destino. : Siempre que contemplo la llanura castellana recuerdo. dos cuadros.

Es el uno un campo escueto; seco y caliente, bajo un cielo intenso, -en que llena

largo

espacio

inmensa

muchedumbre

de moros

arrodillados,

con las espingardas en el suelo, hundidas las cabezas “entre las manos apoyadas en tierra, y al frente de ellos, de pie, un caudillo tostado, con los brazos tensos al azul infinito y la vista perdida en él como diciendo : “¡Sólo Dios

es Dios! ” _En

el otro cuadro se presentaban en

el inmenso

páramo muerto; a la luz derretida del crepúsculo, un cardo quebrando la imponente monotonía en el primer término, y en lontananza. las siluetas de Don Quijote y Sancho sobre. el cielo agonizante.

“Sólo Dios es Diossula vida es sueño y que el sol no se ponga en mis dominios,”

se recuerda contemplando'estas llanuras. Atrevámonos

a todo

a reinar, fortuna, vamos, no me despiertes, si duermo

os

E .

e

OS

a

la

1


BROÚJULA' ORACIÓN

FINAL.

DE. EL

CRISTO

DE

VELÁZQUEZ

Tú que callas, ¡oh ¡Crist o! para oírnos, oye de nuestros pechos los sollozos ; coge

nuestras quejas,| los gemido s

ia

de este valle de lágrimas.

de y

Clamamos

Ti, Cristo Jesús, desde la sima

nuestro abismo de miseria. hum ana, Tú, de

humanidad blanca cumbre, danos las aguas de tus nie ves blanca que abarcas al vola . Águila r .al' cielo, te ped

imos tu sangre; a Ti, la viña, el vino que consuela al. ambriagarnos

; a Ti, Luna de Dios, la dulce lumbre que en las noches nos dic es que el Sol vive Y Nos espera; a Ti, column a fuerte, sostén en qué posar; a Ti, Hostia Santa, le pedimos el pan de o o viaje

por Dios,

como

a Ti, Cordero

limosn

e

y te pedimos

del Señor que lavas

los pecados del mundo, |el vellocino del oro de tu sangre; té pedi mo

s a Ti, la rosa del zarzal bravío,

a la luz que no se gasta, la que enseña cómo Dios es quien es; la Ti, que en ánfora del divino licor, que el méctar pongas de eternidad en nuestros corazones, Te pedimos, Señor, quel nuestras vidas 11 tejas de Dios en la cele te túnica, sobre el telar de la vida! eterna, Déjanos nuestra sud

de

aladas

ada fe, que es frágil nid o

esperanzas, que

gorjean

cantos de vida eterna, ent re tus brazos, las ala

s del Espírity que flota

| sobre el haz de las agu ds tenebrosas,

guarecer a la sombra de Tu frente. , Ven

y ve, mi Señor: mi sen o hiende;

ve cómo 'yo, a quien

quieres, adolezco ; Tú eres resurrección y lego. vida : ¡l / lámame a Ti, tu amiga, como a Lázaro! Llévanos Tú, el espejo, 89 4 que veamos frente a fre

tal como

nte tu Sol y rec Él Dor su parte nos co noce;

con nuestros ojos-tierra 4 y cual un compañero car -ver su lumbre a a cara , como a Moisés ¡Tráenos

nos hable; y boca a boc a.

el reino

de

T u| Pad

re, Cristo, que es el reino de Dios réino del Hombre! Danos vida, Jesús, que llamarada que calienta y alumbra que al pábulo en vasija encerrado se si eta ; vida que es llama, que .e el tiempo vive y en ondas, como el río, se sucede. Los hombres con jus ticia nos MOrimos; mas Tú sin merecerlo te moriste o de puro amo

214

r, Cordero sin mancilla , |ls

A

7

.

A |

E


i |

|

|

pl

Pl Pod |

|

UNAMUNESCAS - y estando ya en tu reino, de nosotros acuérdate. Que no como én los aires el humo de la leña, nos perdamos sin asiento, de paso; ¡mas recógenos y con tus manos lleva nuestras almas al silo de tu Padre, y allí aguarden el día en que haga pan del Universo, -yeldado por tu cuerpo, |y. alimente con él sus últimas eternidades! Avanzamos,

Señor,

mentos

las almas en guiñapos| harapientos, cual bágalo.en las eras—remolino cuando sopla sobre él la ventolera,— apiñados por tromba' tempestuosa de arreciadas negruras; ¡haz que: brille Tu blancura, jalbegue de la bóveda : de la infinita casa de Tu Padre —hogar de eternidad,—úsobre. el sendero de nuestra marcha y:esperanza sólida sobre nosotros mientras haya Dios! De pie y com los brazos bien abiertos

y extendida la diestra a no secarse, háznos cruzar la vida pedregosa —repecho de Calvario—sostenidos del deber por los clavos, y muramos de pie, cual Tú, y abiertos bien de brazos, E y como Tú, subamos a la gloria .

de pie, para que Dios de pie nos hable y con

los

brazos

extendidos.

¡Dame,

Señor, qué cuando al fin vaya perdido a salir de esta noche

tenebrosa

en que soñando el corazón se acorcha, me entre en el claro día que no acaba, fijos mis ojos de tu blanco.cuerpo,

Hijo del Hombre, en la increada mi5

Humanidad

luz que nunca

ojos fijos en.tus ojos,

mi mirada

completa, muere;

Cristo,

anegada en Ti, Señor!


[0 [A

Realidad y el. C éloso Extremeño M.

M 1IRCHAND eo

LIGIA INTRODUCCIÓN.

si el

sus. obras,

a un autor por

de juzgar

I hemos

estilo es personalidad y el libro pensar y sentir de su alma íntima, hay gran semejanza espiritual entre Producto de siglos distintos, canaGaldós y Cervantes. rio'el uno y castellano el otro, arrostran la vida con la misma actitud nacionalista universal; se rebelan ambos S

coetáneos.

de sus

la sensibilidad

ante

Tema igual y trama diferente. Porque si la ficción de Cervantes es rica en acción y lances inverosímiles la obra galdosiana se abstrae del espacio y del tiempo para, tener lugar en la mente de sus protagonistas. Cervantes mez| cla la acción externa e interna; Galdós explica la segun-

Sométida su obra a la revaloración del tiempo y a la continua evolución de la sensibilidad, sobresalen en amGaldós y Cervantes luchan conbos valores semejantes.

el

es

y

lengua

Tienen

honor.

roniano, del

suyo

dominio

un

de

absoluto

la

sencillo,

espontáneo,

fácil,

lenguaje

lopezcocalde-

concepto

el

y- contra

la, intransigencia

tra

Sienten gran ternura hacia los débiles y los natural. Creen en la posible Defienden a la mujer. oprimidos, regeneración de los defectos sociales y buscan la solución de los mismos en la vida humana. El arte galdosiano, como el cervantino, no es tabla de una sola faz; es prisma que refleja multiplicidad de ánPiedra dura, pura y transparente como gulos y matices. En su arte de humana profunlos brillantes legítimos. didad se mezclan optimismo y pesimismo, lo trágico y lo Podemos ir a Galdós o erotesco, lo ideal y lo ridículo.

a

Cervantes

con indiferencia;

con ellos sentimos ción

de.espíritu.

pero después de comulgar

encogimiento es que

Y

a la vez que

ambos

nos

el

Yos limitaremos al estudio comparativo ambas

novelas: se

plantea

tan 6spañol

Realidad el

y El

problema

Celoso del

y tan universal —que

las crisis

plantean

espirituales con tal intensidad que en latir todo el corazón del mundo” (1). mejoras

multiplica-

suyo

“parece

de dos de sus

Extremeño.

honor—tan

En

humano,

ha, preocupado,

preocu-

pa y preocupará a los hombres de la nuestra y de todas las razas. II.

TEMA

Y TRAMA.

Realidad y El Celoso Extremeño utilizan un tema común. Ambas giran alrededorde ua triángulo amoroso: la mujer que vacila entre el marido y el amante—deber y amor, sacrificio o felicidad.

co

I.-

da, "excluyendo

| En

Realidad

pd e OC PRADO

216

la

conferencia

Mundo,

"

“Azorín

domingo

y Cervantes,”

9 de febrero

de

1936).

por

José

A.

Bal-

interesan

los

personajes, la

estructura

>egenci al y la voz de los personajes; en El Celoso Extre¿meño, la acción y la suerte de sus protagonistas. Realidad. “es obra puramente, intensamente psicológica. La de Cer,¿vantes es obra de acción. Si toma problemas sociales— como los matrimonios forzados por ventajas económicas—

tema que había de ser explotadoen los comienzos del siglo XIX por Leandro Fernández de Moratín—, éstos sirven de base y excusa para la psicología de sus personajes. | 11I.

Técnica.

¡Cervantes emplea la narración y el diálogo para el desarrollo de sus novelas. Al complicar la acción hace iso de casualidades, disfraces y recursos mecánicos. La

tébnica es pobre e inverosímil la trama, pero El Celoso Ext 0 emeño

ealidad

es rico de contenido

es una

novela

y hunianidad.

dialogada.

Por

primera

vez

emplea Galdós el diálogo con absoluta exclusividad de la napración,

Calla el creador y hablan las criaturas.

Se

copocen sus reacciones directamente; se plasma mejor la ihusión de vida y vitalidad; “nos da el relieve más o me-

no$ hondo de sus acciones” (2). Los personajes se desdoblan, Mezelados: aparecen el pasado, presente y futu-

ro; de lo real se Vvasal suprarrealismo.

Vida e ilusión.

| IVÉELEMENTO POPULAR EN REALIDAD | Y ELCELOSO EXTREMEÑO.

|

Con los orígenes de la literatura española se ha fundido la nota popular “convirtiéndola en una ce atura cialmente democrática. Para ir a buscar la filosofía añola hay que ir al pueblo—y' el pueblo, con toda su ofía, costumbres, tradiciones y sentimientos—está gro en las obras maestras de la literatura hispana. Al¡pueblo han ido casi todos los grandes ingenios que EA:

(1)—Véase seiro. (El

la primera.

PEA

(2) +Véase

|

el prólogo: de

“El

Abuelo,”

por

Benito

Pérez

Galdós.


«REALIDAD

Y EL CELOSO

han creado literatura vital y representativa. Al pueblo fueron Cervantes y Galdós: de allí surgieron Sancho .y Caifás;

Rinconete

y

don

Joaquín

Viera:

perteneceal “género de gente ociosa y holgazana, a quien comúnmente suelen llamar gente de barrios,” “gente bal. día, atildada y melíflua” (3)... Tiene por compañeros dos Intercala .virotes y un matón, expertos : en timos bureos, una

nota

zado también

el

novedosa :

por Lope de Vega.

elemento

negro,

utili-

Los negros figuran en

¡la novela cervantina, no como tema puramente artístico | sino como detalle pintoresco, ¡recursos mecánicos con elementos decorativos. Su psicología es completamente elemental. En uno se esboza la queja social. El otro se , destaca por su afición desmedidaa la música. En Realidad la nota popular la traen sus personajes. Junto a la profunda sabiduría popular dela viuda Calvo, que no conoce más libros que la experiencia, está la: pi: cardía de don Joaquín Viera; la sencillez de las criadas de Federico Ú la frescura espontánea de la Peri. Los

criados

son muy

interesantes.

Claudia, leal y su-

persticiosa, a caza de una excusa salvadora del prestigio de su amo,

culta y un mucho

Es un poco más

“Todas somos iguales,” nos dice. una

trar terciopelos o ajustarse

significa salgan

diferencia diferencia

no la hay.”

niás que en

el

mala

saya

“El arras-

de tartán

no

Cómo

no

en lo de fuera.

honor,

créete

que

en ¡on

trapos

,

La picaresca Joaquín

las

más 'aguzada,

de la | mujer, en la igualdad ¡de las reconoce más altas y bajas que las

en la emancipación No clases sociales.

del espíritu.

pensar.

hace

Bárbara.nos

a risa.

nos mueve

tiene un representante genuino Vive

Viera.

para

en don

vivir, feliz en su irresponsable

_ nario,

dolescental

entretiene

sus

ocios

Esposa de un viejo Unlene

sirviendo

de

madrecita

a mu-

A sus ojos ingenuosyy sencillos brillan como oro puro las canas del viejo, y la éxager ada vigilia y encarcelamiento a que está sometida parécele adv ertido cartón.

de

recato.

Cuando

la tentación

toca

a sus. ¡Puertas

se indig-

na —Mujer española del siglo XViL— Jero luego, débil . y tímida cede llena de temores. La evo de su carácter es gradual y motivada. + Cuando una don

cella le avisa la subida del músico “se en

un

punto

y preguntó

si había

legró y se turbY

jurado.”

Ante

la pre-

sencia arrogante de éste asume una actitud de digna 'naturalidad. Sólo ella. -permanece silenciosa entre la admiración y alabanzas de sus esclavas, “y le miraba, y le iba pareciendo de mejor talle que su velado.” Es la reacción de una

adolescente

que tropieza

por. primera

vez con

un ¡galán joven. y “apuesto. Leonor no ¡peca por propia voluntad, Es la ineauta víctima de la m licia y el inge-nio de Marialonso. - Y va al pecado, rog ac a y persuadida, * “casi por fuerza, los ojos preñados de lágrimas.” Pero como las' mujeres de Cervantes todas idealizadas— no podían mancharse de pecados, sin que el actor intervenga para salvarlas, Leonor, la incauta, la débil, la víctima, saca fuerzas de “flaquezas 3y se opone O y donosamente al astuto

y desenvuelto

Loayasa.

Felipe € arrizales ofrece mayores com] licaciones. Aventurero en su juventud, busca en el cd rimonio descanso a su vejez. Extremadamente celoso, toma todo género de precauciones. “Nunca se vió monasterio tan cerrado, ni monjas más recogidas, ni manzanas de oro más guardadas.” Pero cuando la vida le demuestra que “no se puede prevenir con diligencia humana el castigo qu luntad divina quiere dar a los que én ella no lea

da todo en sus: deseos y esperanzas,” reacciona con toda su

humana

humanidad.

Y

es

entonces,

cuando,

con

un

amoralidad. Acepta la realidad y trata de sacar| de los hechos el mejor resultado posible. Ante sus: maravillo-

gesto de admirable comprensión, se coloca entre los elegidos de espíritu, Ni su filosofía pr áctica, ni la razón

sas dotes de actor,

no

se obscurecen

ese

mina

su palabra

fácil y «su ingenio fértil

podemos sino exclamar con Orozco: “Lástima gran ingenio no se emplee mejor” (4).

que

V.

o

PERSONAJES.

En El Celoso los caracteres. sonajes: Leonor

Ertremeño

:) sobran -los tipos

|

y escasean

De toda la obra se destacan sólo dos pery Carrizales.

Los otros resbalan

pór la

acción sin dejar ¡huellas o aligeran y complican lá trama.

la

en

la

situación

crisis

tremenda

actuando

con

un amplio sentido de justicia. nor

A

|

Leonor es una ñecas

En El Celoso Extremeño se intercalan romances amorosos, coplas populares, mendigos guitarreros. Lo popular llega hasta los personajes. Loayasa, el seductor,

¡Cervantes

EXTREMEÑO

cervantino.

Asciende

bilita su vida de personaje. —ho

podía

personajes

presentir—a son su

raro

discernimiento

y

Carrizales encarna el ho-

su' naturaleza

moral y se de-

Pero Cervantes no entiende

Pirandello

creación

Do-.

que atraviesa.

y

le

ni a Unamuno. Sus perten

cen.

Por

esto,

tanto Leonor como*Carrizales, ganan en naturaleza ética lo que pierden .

,

intrínseca

en. humanidad; J

trocantlo

debilitan |su personalidad

tal vez el eurso

de a

4

>

verdadera

.

vida.

Realidad nos presenta un cuadro de. »ersonajes vivos, A estos últimos pertenece Loayasa, el muchachote, rico, ricos en interés y variedad. Son seres de carne y hueso vicioso y astuto, de gentil «lisposición y buen parecer; el y espíritu, dueños de_sus acciones, con su lenguaje pecn. hegro empeñado en ser músico, v.la dueña Waría Alonso, El autor desaparece casi tipo de alcahueta maliciosa, ladina: antecedente lejano -—tiar y sus reacciones íntimas. de

doña

Brígida.

por completo.

Si coinciden a: *veces con el credo galdo-

dl (3) Véase “El Celoso Extremeño.” (4) —Véase “Realidad,” página 217.

» id j


BR siano

es porque

estas

ideas

se amoldan

a su

ULA

oÓÚ

naturaleza

moral; responden perfectamente a su ideología.

de una

sonalidad definida: Malibrám «con su amor propio y va- | nidad ridícula; Villalonga,él político que suspira por la. senaduría vitalicia, el marqués de Cicero, aristócrata; Cisneros, el coleccionista de cuadros y eterno evocador del pasado; el conde de Monte Cármenes, optimista a toda

hombre

Realidad los tipos más insignificantes

tienen

pues basta.

dama?, ahoga

el buen

en rumores

anda

¿Que

culo de su honra.

per- |

"En

taberná-

por la sociedad, hace de la mujer

amordazado

La

naturaleza

nombre

emotiva

del

el intelecto y sin pararse a razonar el por

qué de la falta, se busca el cómo ejecutar la venganza. En

se educó

esta escuela, falsa del honor,

Cervantes.

In-

Pero Cervantes, optimista, europeo y renacentista, busca A su espíritu un modo muy suyo de mirar la realidad. “superior no podía aprisionarlo el encasillado de la opi

fante, el hombre de mundo, que conoce el arte de vivir bien sin esfuerzo; Santanita, símbolo del hombre dél por-

Su sensibilidad artística se rebela frente nión pública, al ambiente lopezco, convencional. Tiene el valor de las

venir; Clotilde, decidida y sincera; Teresa Trujillo, con

convicciones

su fanatismo

vigorosa,

Es Cervantes el humano, más individual y verdadero. primer novelista: español que resuelve un conflicto de

sin que oscurezca a: los que los rodean, los que forman el triángulo amoroso: Augusta, Federico, Oroz:o. ¿E

honra sin derramamiento de sangre. Así nacen el Curioso Impertinente, El Licenciado Vidriera, La Fuerza de

Augusta es el contraste de Leonor. Si aquélla era cán dida e ingenua, ésta va al pecado con los ojos abiertos.

la Sangre, El Celoso Extremeño, El Casamiento Engañoso y El Coloquio de los Perros. En ellos se debaten los dos

prueba;

Aguado, el chismoso

y sobre

intransigente;

religioso y su manía

Manolo

de dramas y crímenes;

todos, con una personalidad

áún

más

Si Leonor peca de pensamiento, Augusta goza en sus recreaciones sexuales. Si aquélla era tímida, ésta es audaz. Leonor posee un alto sentido del honor y Augusta carece Hermosa y elegante, siempre a flor por completo de él. de labios la respuesta ingeniosa, dispuesta siempre a agarrar la dicha que le salga al paso, sin preocuparse de su significación ética. La persigue el ansia de huir de la

Ama

vulgaridad. misterioso. bre

el absurdo,

Tiene ocasión

superior,

lo ilógico, lo repentino:y

de perfeccionarse

y lo traiciona;

y cuando

con un hom-

él abre

los brazos

para que le confiese, le miente acobardada. Su egoísmo, si la deja vislumbrar las cumbres, impide que ascienda.

Ama

tanto la imperfección que ni siquiera puede desear,

el vuelo hacia los astros. Federico

Viera

es hombre

de contrastes.

Aristocrático

de espíritu y pobre de recursos; sus ojos fijos en las nmubes, sus pies encenagados en el fango, vaga entre lo real y ló irreal. Nunca. logra complementarse. En amores va-

cila entre Augusta y la Peri. sentidos;

Una, la imaginación y los

la otra, confianza y amistad.

Entreel agrade-

cimiento a Orozco y su sentido del honor triunfa el úl-timo.

Y Federico

Orozco

se suicida

es el idealista.

para

Alma

salvarse.

adentro,

o

a fuerza

de re-

Se ha ele-

vado sobre sus pasiones alcanzando la absoluta serenidad.” CONCEPTO

DEL

honor;

el lopezco

“¿Qué

tradicionalista

En El Celoso

actitud despreciativa Leonor:

que

honra?

más

y el cer,

Extremeño, junto a la

responde ¡El

honor

a la

insinuación

de

rey tiene harta!”

está la actitud humana y justiciera de Felipe Carrizales.

Entre él y Leonor no hay más diferencia que los años. Hízola su igual, comunicóla sus secretos pensamientos, Cuando entrególe toda la hacienda. Carrizales se da cuenta de que su mujer le engaña, su primer impulso cs lavar con la sangre de ambos y aún con la de todos sus Reacción naturalservidores la mancha de su honra. ¿mente humana. Ante la, increíble realidad tiembla su espíritú. Lo domina la ira desesperada. Pero Cervantes cuida bien de que su protagonista no se deje llevar por el primer impulso, y así hace que en el momento de querer tomar acción, Carrizales se encuentre sin armas. Le

ha dado tiempo para razonar, y cuando las cosas se piensan, la razón se impone a la pasión, el pensar al impulso,

la justicia a la venganza. Él medio

de vengarse,

los padres

menos

En vez de

analiza

el por qué de su tragedia.

que culparse

de Leonor

y ante

calcular Carrizales

a sí mismo.

ellos confiesa

Manda

su culpa:

por “Yo

le sido el verdadero constructor de mi deshonra, el fabii-

dador del veneno que me va quitando la vida. Por eso la pes que tomaré “no es, no ha de ser de las qde orinariamente suelen tomarse, tomándola de mí mismo, como del más culpado del delito.” Y acto: seguido perdona a su mujer. “A ti no te culpo, ¡oh, niña mal acon-

0

VI.

del

vantista moderno.

Y no puede

flexión honda y voluntad firme, ha encontrado una nueva religión. Lucha por el bien en la sociedad activa; sabe perdonar todas las ofensás y odia la gratitud.

“conceptos

por un

luchar

y decide

hondas

HONOR.

sejada! De los temas predilectos del Siglo de Oro—honor,

reli-

«No te culpo,

porque persuasiones

de viejas tai-

todos

los

ádas y requiebros de mozos enamorados, fácilmente vencen y triunfan del poco ingenio-a los pocos años que encierran.” Y lega sus riquezas a Leonor para que dis-

Era

ho-

fíute en honesto matrimonio con el que lo.había ofendido,

nor de relación social, de cosa externa, de lo que creen y dicen, no de lo que verdaderamente se es, El hombre,

El honor, pues, ha dejado de ser concepto relativo, para

gión y rey—fué

el primero

de posibilidades

dramátfeas.

autores del siglo

tenían

218

una

preferido

¿Arte reacción

por ser fuente

el honor, idéntica.

rica

convertirse en caso de conciencia, lo objetivo se ha sub-


S +

k

:

l

REALIDAD

Y EL CELOSO

jetivizado; se ha ido de la forma al ronda, de la opinión a la opinión

pública

etéreas no se han hecho para mí, amasada

personal.

sentimiento y sentimentalismo, dió auge a todo lo teatral

de Galdós

ver a/encontrar la actitud humana y

espiritual, divorciadah sus almas eternamente.

“Mi mu-

jer ha muerto”.

vencerlo.

Y el

mujer» ¿Por qué no te...?*

través de años de sacrificios. Se acerca a la noche buscando consuelo. Las estrellas le hablan: con su luz purí-

para vol-

razonadora de Cer-

sima y su alma se inunda de claridad. 'se le acerca la sombra

tud y profundidad. Va a los problemas españoles. con conciencia internacional, Se adelanta a su época por su comprensión y.su conocimiento profundo de su natura-

deza moral.

leza humana.

gión

los

]

puede; amarlo.

Amar

es comprender,

y

su mentalidad mundana no puede entender lós intrincados laberintos de su espíritu; su razón es tan sutil que se Ante las súplicas de su amante, confiesa le quiebra.

sincera: “Yo reverencio a Tomás, le rezaría, ¿sabes”. .. pero te amo a ti. Me casé sin saber lo que es amor y no lo supe Demasiado mujer, o tal hasta que tá me lo enseñaste.” vez demasiado carne. Por eso ni logra acercarse a su marido, ni la, puede comprender su amante.

Orozco ama a su esposa.

Melancólicamente comprende

la distancia la persona preciso que se convence

que los separa y quiere acercarla a él, “Eres que más quiero en el mundo,” le dice, “y es vengas tras mí, ya que no conmigo.” Cuando de que su esposa le ha faltado, reacciona hu-

manamente.

Siente que algo, alma adentro se le rompe;

y

en

un

arranque

de

flaqueza

reconstruye

mentalmente

las escenas amorosas que precedieron al suicidio de Federico. Pero su espíritu acostumbrado a la disciplina recobra la serenidad y oculta sus afectos.

Espera

en la

comprende

su gran-

No se Jimita. a perdonar, ensalza.” ? Eres de

Tu muerte ha sido un signo: ¿de grandeza moTe admiro, y quiero que seas mi ámigo en esta re- aL de paz en que nos encontramos. E 'Abracémonos.”?

En Realidad, las relaciones entre hombre y mujer son

no

de Federico,

Por eso, cuando

míos.

ral.

diferentes a las que hallamos en El Celoso Extremeño. Augusta admira a su esposo, lo reverencia, reconoce sus pero

Pero se dómina por un su-

premo esfuerzo. . No podrán destruir da instintos bestia“les la serenidad y el temple de su espíritu, adquiridos a

vantes. Pero Galdós no va a Cervantes para repetirlo. Si se inspira en la norma cervantina, la supera en ampli-

méritos,

impulso animal ¡quiere

“¿Por qué no te impongo el castigo que mereces, malvada

y dramático, volviendo a imperar el honor lopezco-calderoniano. Calderonianos son el duque de Rivas, Hartzenbusch, Tamayo, Echegaray, Sellés y Dicenta. el advenimiento

en barro pe-

.cador.. ¡Conte ' Esto me aterra. Si él fuera menos santo, tal vez. Y se quedan solos, solos en un páramo

Pero en el siglo XVIII y los principios del siglo XIX hicieron uso del concepto cervantino. El romanticismo, con, su afán de pasiones desencadenadas, y su exagerado

Hay que aguardar

EXTREMEÑO

3

VII.

CONCLUSIÓN.

El Celoso Extremeño tiene en germen los ideales fundamentales de la obra galdosiana. Su trama es más inverosímil y -comiplicada; los recursos técnicos más ele-

mentales.

El sistema dialogal de Realidad es superior a

la narración cervantina. El lenguaje del Celoso Extre-

meño es más sobrio y. sosegado. El de Realidad más flexible y de mayor intensidad dramática. «Los persona-

jes de la última son más

numerosos, más interesantes y

Pero en una y en la otra, el fondo forma, y el fondo es. de profunda humanidad.

« más

vivos.

- En con

ambas obras a el

de

sus

conca

del

coe

supera la

honór está en pugna de relación íntima e

individual. Pero. miintras Cer antes —primero en tiempo—deja una puerta de escape y «busca excusas para suavizar el tono fundamental de sus conceptos, Galdós ca-

mina firme sobre la tierra resbaladiza. seductor

es

mero

pretexto.

El

eleva al nivel moral del esposo.

amanté

Y

¡En Cervantes, el de Realidad

se

Orozco, por su talento

esclarecido, av. anza más que Carrizales: en bondady com-prensión.

Quede a Cervantes el mérito de la prioridad. Pero que la prioridad de tiempo no limite la grandeza de la subs la verdad, la perdonaría y procuraré regenerarla.” Pero tancia. Si el Celoso: Extremeño es obra primera, Realidad ella, acobardada y orgullosa, no quiere confesar. “Si me le aventaja, en humanidad profunda y | conocimiento de hablase en lenguaje humano, que moviera mi corazón y

confesión de su mujer.

mi

conciencia,

me

“Si me confiesa la verdad, toda

impresionaría;

pero

estas

cosas

tan

alma.

E

|

pia


hi DS ME uf q 4

LARA AO aid de

>

dE

José

María

Blanco

y Crespo

oc. RICHARDSON

OSÉ

MARÍA

BLANCO

Y

CRESPO,

figura

poco

. degradación de España, se aboliría inmediatamente; las Órdenes Religiosas, pozo surtidor de la: ignorancia, del “vicio y de la esclavitud intelectual, también llegarían a su término. De esta suerte, el país, librado del lastre” =de la iniquidad que servía de impedimento al desarrollo j «normal de sus potencialidades para el bien, se regeneraría en menos de medio siglo.”(2) A pesar de estas ideas, Blanco, en vez de unirse al. grupo afrancesado, hizo el viaje peligroso desde Madrid

6

conocida hoy, hizo sentir poderosamente su influencia en España, Inglaterra y las Américas durante la primera mitad del siglo XIX. Como: educador, fué instrumental en la introducción del. pestalozzianismo en España, y parece haber sido el primero que ofreció una cátedra de bellas letras (aunque extraoficialmente) en en universidad ibérica. Dentro del

campo

de la teología

fué investigador

profundo

y pro-

hasti Sevilla y se puso al lado de los suyos.

pagandista incansable. ' Literato y escritor, figuró com9 uno de los fundadores del núcleo que, según Méndez Bejarano, “fué el oriente de la moderna escuela seviMana” (1); dirigió tres revistas en español y colaboró

“¿Quién era entonces el verdadero patriota—aquel que, como yo, se unía a la masa de sus compatriotas jen' contra de su propia convicción, porque no estaba en otras muy importantes de habla inglesa; escribio vadispuesto a que se les 'obligara a aceptar lo que él creía rios libros en esta lengua y se hizo conocer como poeta Isaludable para ellos; o aquellos que, al adherirse a la causa, obedecían a un mero impulso sentimental, por en ambos idiomas. no mencionar los propósitos egoístas y el interés per-. Otro aspecto de la personalidad de Blanco, especialsonal? Al establecerse el gobierno de José -Bonaparte, mente significativa a la luz de los sucesos actuales, es la. tierra de mi nacimiento habría dejado de ser lugar el político. Se inicia esta fase de su vida con'la inMe, esclavitud mental para mí; pero tan pronto supe que vasión. napoleónica de España. Este acontecimiento colocó a Blanco en una disyuntiva muy dolorosa. “Co-- hi Provincia se había levantado en armas, abracé mis cadenas, y regresé al sitio donde sabía que más me nocía las cóndiciones morales e intelectuales del país golerían (3) demasiado bien para esperar un desenlace favorable a o. | Se ha preguntado cómo sucedió que me presté la insurrección popular. La mayor ¡parte de mis a eschibilr a favor de lo que desaprobaba.—La contesamigos . . . creían que cuando los prejuicios ciegos tación es obvia. Nunca por un momento dudé de la hubiesen cumplido su tarea echando a los: franceses de Justicia' de la causa española, ni justifiqué la” manera la Península, el Partido Liberal tendría suficiente poder én que Napoleón trataba de efectuar el cambio de la para expulsar a los clérigos, a quienes se les permitía dinastía. Sólo dudaba de la conveniencia de un levanuna ascendencia absoluta como instrumento temporero. tamiento popular. Pero, puesto que ese levantamiento 2ara mí tales ideas resultaban absurdas. Estaba conse. había realizado, yo estaba dispuesto a defender la vencido de que si se pudiera mantener tranquilo al puecausa de España contra Francia a toda costa. Escribía blo bajo la forma de gobierno. a la cual estaba acosy actuaba de completo acuerdo con mi sentir.” (4) tumbrado, mientras que el país se libraba de una dinastía

ya

sin

esperanzas

de

renovación,

pese

a

la

hu:

: En, menos

de

seis meses

después

de

la decisión

de

millación política de recibif un rey a manos de XNapoleón, las ventajas futuras de tal medida serían inmensas. Dentro de pocos años, la nueva familia real

Blanco, los invasores tomaron a Madrid, y la Junta Central, poder supremo del gobierno revolucionario, se

se

españoles

Jlón y a Blanco

con José

la cual

identificaría

con

el

país.

Muchos

más liberales y honrados

ya se habían

Bonaparte.

bosquejo

Ya

que, a pesar

r.conocimiento

estaba

el

de lo arbitrario

del derecho

de

de

los

aliado una

Constitución

de su origen. lenyolvía

de la nación

el

a gobernarse

por su propio consentimiento y no por la voluntad absoluta del Rey, La Inquisición fuente principal de la ;

220

trasladó a Sevilla.. aceptaron

Se les ofreció a don Isidoro Anti-

la dirección bajo

sú amigo Quintana. formativa

el

del Semanario

¿mprimatur

del

Patr iótico,

censor

oficial,

Antillón se encargó de la fase in-

del periódico

y Blanco

de la parte

política.

Tán grande era la influencia de esta publicación Júnta Central empezó a inquietarse.. ¡“La

convocatori ia

a Cortes

se había

disentido

que

la -

desde


JOSÉ MARÍA BLANCO Y CRESPO

evidente

la

que

obligaría

acontecimiento grupo egoísta

la opinión

a adoptarla;

pública,

pero

tarde

el retardar

o

pronto como

tal

había, sido siempre la norma de este e- imbécil. . . . El mismo Jovellanos

las

Cortes,

pero

más

a

modo

de

una

reliquia:

Jovellanos,

nomb

“ándolo

misión, que, mientras los pasos de Sierra Morena y poderosa sobre Andalucía, consultando a todas las sobre el mejor medio de del

presidente

de

En

estos

Blanco

el título

de

publicaba

El Problema

una

Político.

Entre

la

Cortes,

pero

prestase

su

Blanco,

de

Cuando +

apoyo

designó a Blanco miembro de de preparar la convocatoria a

temiendo

moral

que.

a la

de

aceptar

maniobra

el

cargo,

antipopular

gobierno, presentó su renuncia en el acto.

del

Sin embargo,

Cuando, frente al avance de las tropas napoleónicas, tuvo que huir de Sevilla el gobierno revolucionario, Blanco optó por emigrar a Inglaterra donde por ley landés

William

que

ayuda

como

España

externa.

era

incapaz

Ella

había

de «dingstía

decretado

vehemencia

despóticas.

de e meses. con

el

por

de renovar

Napoleón

Sin

sus fuerzas

resistir

resuelto

Blanco

vo demasiado

“Sabía

anglófilo:

la

sin

el cambio

cortfestinación

Inglaterra,

y

subyugación

hubiese sido inevitable dentro de unos pocos Era locura ¿spirit

vigorosamente

de

antes

aceptar la ayuda suspicacia

de

que

que

yo

de la Gran había

se

saliera de r

Bretaña

desarrollado

España.

del. tiempo,

mejor

gida

a

la

pudiera “doble.

ofrecer

tiranía

1910 y

1814,

1

'una

de

su

El

Es-

|

Blanco

escribió

y “publica

|

La verdadera actitud de lonco haca las: colonias americanas se puede deducir de sus propias palabras “Si antes de haber empezado los movimientos de América me hubiera puesto a escribir declamaciones Sobre la emancipación de aquellos pueblos, “en medio de la crisis en que se hallaba España, aunque creo que me habrían sobrado razones, sería preciso confésar que -me habrá escaseado la prudencia. Se veía venir la revolución, llegó, y yo: escogí el partido. que reunía los in-

Me

al

Esta actitud se aclar a en las dos citas que siguén: “Si, por cualquiera combinación feliz de circunstancias. ellos (los hispanoameri canos) pudiesen: aprender a ser libres, España no sólo sobreviviría, sino que se re, juvenecería

más. allá

del

¡Atlántico. (91...

-*Los americanos e L me honran parcial ; muchos éspañoles me insultan cioso; mas mi conciencia ¡me dice que ni lo otro. Deseo. con vehemencia la paña, y en esto sOy apasionado, mas españoles

no

son,

en

menos

paisanos

misimo

pueblo.**(10)

Al ya

Inglaterra,

a

llegada

su

de

señalado

se había bien

White.

antes

Desde

el ir-

paterno,

abuelo

su

de

la- ciudadanía

VIT. Má deseo,

de la libertad, para

tereses de todos.”*(8)

pudo aportar indirectamente sus ideas a la obra. puesto que al solicitar Jovellanos las. opiniones de las universidades, la de Sevilla facultó al doctor Seoanes y a Blanco para preparar la contestación de ese. centro: Después de ponerse de acuerdo ambos sobre principios generales, Blanco emprendió la tarea casi solo. Sus recomendaciones eran: [1] la abolición de los antiguos. privilegios y formas, [2] a lo más, mera tolerancia para los Grandes y [3] una sola cámara legislativa

conservaba

que

pañol, revista ménsual que Propulsaba una. política proinglesa por parte. de España y defendía los derechos de las colonias españolas de ultramar. Dice. Menéndez y Pelayo: “Era. tal el daño que en E spañas v sobre todo en América hacía la venenosa pluma de Blanco; que la regencia prohibió, so graves penas, la introducción de los números de El “Español, por decreto de 15 de no: viempre de 1810; en. que a a proscribir a Blanco: como reo"de lesa nación . ES! :

la Junta se dió cuenta de que estos artículos versaban sobre nada menos que gobierno representativo, se precipitó a dar ordenes a Quintana para que negara permiso para la publicación del Semanario. Jovellanos entonces comisión encargada

con

todo lo posible

Iglesia y su. Goblemb 0

co-

serie

de Fernando

era que el. país progresara

en! el aa

resistencia

franceses se mantenían en los estaban por lanzar una fuerza se encargaba de reunir datos, instituciones doctas del país, restaurar las antiguas Cortes

momentos,

bajo

claridad

sus Teyes, pudiese haber adquirido cierto grado de vigor, que,

reino." (5)

artículos

la" misma

mientras gozara de siquiera la sombra

histó-

una

con

-que al caer de nuevo bajo la presión de su maquinaria religiosa en combinación con “el gobierno despótico' de

“a, con toda la iudumentaria del siglo XV, que como eiii provista de poderes efectivos. Durante la époc: a la cual me refiero, los otros miembros de la Junta habían hallado manera de entretener al pueblo y al mismo

ésto

cayese en manos

por lo tanto,

(hombre merecedor de todo respeto) miraba todo lo popular con antipatía profunda. Él deseaba restablecer

de

un relapso de la nación a su estado.anterior tan ana

embargo,

temprano,

cuenta

preveía

y S

sin

daba

duda Era,

terminar

advenimiento de

las

un

panfleto

para

míos

la

que

los

titulado su

que

1ebhándome imllamándome facño sOy ni lo uno” felicidad de Tslos americanos

menos eran

españoles nacidos

publicación

de

ni

en,

ud

Blanco

la propaganda de

iconcepto,

de Fernandó

Cortes,

el resto

mi

mi

j

El: Español

con

el

VEL. al trono y la abolición

se| dedicó -sa “la

Bosquejo

compilación

del Comercio

en

antiesclavista en España.

vida, Blando

se

inmiscuyó : muuy

de,

Paclabos

Durante “poco

en

la polític: . dedicando sus Lesáuérzos a otros campos en que se encontraba menos; aislado de las fuerzas que pudiesen aprovechar y activar los productos. de su intelecto. |

E

OS

TALARA

el mismo principio de la revolución; pero no cabe de que la Junta Central se oponía a tal medida.

$

+


EA,

|

LOL ideología |

Méndez -.Bejarano resume la Blanco en la siguiente forma: “Su

criterio.

era

BORÓ

esencialmente

política

JULA

de

sultante

lo;

ganza en los corazones de sus esclavos. Es la previsión artéra del agricultor, que, temiendo la fuerza de SUS bueyes, los castra. Il animal castrado. crece, incons-

conservador

por

liberal.

aná

SANTAS

en la región de los principios se indigmaba contra los! - privilegios, odiaba la intransigencia y acariciaba ensue-| ¿ños de libertad, consignada en leyes y encarnada en las, costumbres. Mas, por lo mismo que: amaba con tan

anhelos

la libertad,

azares de la improvisación

temblalía

de exponerla

en pueblo

mal

.

su

a

Z

so iia

Así,

PAMAGOT

E

*

”y l

vocable.

-

progreso

¿Le pias

por

una

hoy una

posible día?

y, des

principios,

aconse-

a

Blanco

sobre para

ser

mantener que

algunas

la España

contestar

de

del ¡siglo

esta

pro-f

XIX

nosk:

ecos

as

y

no

es

de

tal

naturaleza

daba

parece,

por

descontadas

las po-

demanda popular. En esto, admitir que los tiempos han

capaz de exigir

éra el de los intelectuales y que

algún

de

grado de éxito

representantes

más

sólo

o

menos

sus

doctrinas

favoritas

y

los

aplastarían.”

sin

esperanza

de

una

y

enterrar

nor| división

,'

(14)

si

la

puede

pequeño

se colocaba

batía

la

social

del

libertad _hegros

nos.

in-!|

el

de las fuerzas

partido

activo,

a

la

me-

de éste.” (15)

por librarse de los vestigios del sistema feudal.

Siempre

que

a

Bejarano.

Blanco

y Crespo,”

Madrid,

“Vida 1921,

y

Obras

de

pág. 33.

don

José

(7)

al lado

Inquisición,

el

de

su

hasta

la

en

causa de

de¡los

predecir

pasando

de. esta

lucha:

anticristiano

com-

y anti:

de los nobles; defendía

país,

y la, independencia

Elegó está

liberal

espíritu

clero, los abusos política

139-141.

Miurcelino

países

los

exactitud

actualmente.

7 (tomo

“Heterodoxos

(10)

Mario

Blanco Méndez

White,

|

” op.

cit., tomo

1, págs.

(12)

Méndez

(13)

Don Leucadio Doblado Spain,” segunda edición,

149, 150.

(6) ibid., Vol. 1, pág. 187.

yo

(14) ibid., pág. 32.

s

(15)

ibid., págs. 32 y 33.

-

l 7, pág. 371.

ns

>

4

ibid., Vol.

Ma-

187.

op. cit., tomo. 1, págs. 187 y 188.

Bejarano,

Bejarano,

,

Españoles,”

19 de Obras completas), ye

(11) ibid., tomo 7, pág. 366.

(3) ibid., Vol. 1, pág. 142. (4) íbid., p. 143.

lo

|

A

(8) ibid., Vol. 7, págí 369. (9) Joseph

,

y Pelayo.

la

esclavos

latinoamerica-

con bastante

España

Menéndez

drid, 1932, tomo

M. e

Méndez

y

por sus derechos

|

Vol. 1, págs.

URAC AIR

iglesia

Blanco vivió durante la época en que la clase media

luchaba

(2+ Joseph Blanco White. “The Life of the Rev. Joseph Blanco? e White, Written by Himself, with Portions of His Corre: spondence,” edited bv John Hamilton Thom, London, 18431.

AN

acari-

restitución,

E

Mario

el

inte-

hasta

|

(5)

con

clases. ¡Pero aún así, estos intelectuaprincipio que disfrazar sus puntos de

|

(1)

de do-

me

-

verdaderas,

privilegios.

mento

==

español

Tal,

que se “les eche a un lado y que se les amontone como arena ¡iuerte; pero se quedarán allí, en su indolencia maciza y pesada, «prestas a deslizarse en cualquier mo-

| Aunque Blanco sentía así, no tenía esperanza de una] despotismo

lograr

esconder

entero.

y después

el yugo.

¿ntonces viene una profecía “.. la alta nobleza 2. . están alarmadas

reforma cercana: “El

hecho,

a amar

Blanco

fortuito

sus id as

| “Aunque no desconozco las ventajas de escribir en! ese tone conciliador que V. (Lord Holland) me recomienda, reconozco que ne puedo contener mi indignación cuando considero ese indigno montón de Grandes, y Hidalgos y Eclesiásticos, cuyo concurso para los buenos; Nuestro amigo; principios jamás se llegará a conseguir. (Quintana), qué se halla bien dispuesto en ese orden! de ideas, prefiere aplazar el ataque contra las usurpaciones de la Nobleza, a la necesidad de conceder algof' a ¡su extravangante orgullo. Yo aseguro: que se impon4 drá la lucha v/que ningún género de transacción seráj: nd remedio.” (12)

| |

pueblo

ciar aquellos prejuicios nacionales que, de ser conocidas

vE,

pregunta.

Po

se le ha

fundamentales

concurso

misma sus

un

Él creía que el único grupo

podrían

visto,

esta

que

resados de otras les tendrían “al

conservadores.” (11)

Podría

base

templada,

radicales

a

del dueño cuyo látigo siembra ven:

llegar

lo tanto,

reformas

éstos

irre-|”

monarquía

los más

observaciones

diesen

adquisición

enfurezca

estado.” (13)

cambiado.

|

procedimientos

sería

aétitud

1

de suertej toda con-, lo.

-

abogaba

los

en

que

sibilidades de una fuerte por¡lo menos, tendría que

| |

se convirtiese

pués de establecer jaba

RAN

del

Por

la

por!

1

paso lento y seguro, se perdiera jamás y

daño

parece

es nuestro

a los;.,

preparado

del

mal'se,

|

Quería el andar. con que el avance dado no

quista

ciente

|

historia.

e irritante

No es el despotismo

mismo que en sus ideales era ardientísimo

vivos

1

op. cit.,

.

|

t

ág. 365. (pseud.

.de

Blanco).

“Létters

Loridres, 1825, págs: 30 y 81.

from


ES,¿SO


TADA y AR

Don Augusto Male ret, exponente de la devoción cultural, quien ha apri. sionado la expresión d e muestro pueblo en su VocABúLarIO DE Puerto Rico,

, consciente de que aquí ú está adherida

A

A

ALS

ali

ea

mA A

4

la raigambre

espiritual colectiva,

Ya antes de que nuestro Ateneo le ofreciera la Medalla de Servicios Distinguidos, los grandes ¡centros culturales iberoamericanos habíanle reconocido _Jfervorosamente su noble afán de unificar la riqueza espiritual de nuestros

pueblos, en el precioso; vivero de su hábla BRÚJULA

se felitita

de que

a Puerto

regional.

Rico le corresponda

PAS la gloria

de

tener dentro de su pequeñez territorial una de las más altas autoridades hoy en día de la lericografía americanista. :


de

E

ANTONIO:8S. PEDREIRA

Maestro en Artes de la Universidad de Columbid.

Doctor en, Filosojía y Letras

de la —

Universidad de Madrid y Director: del Departaménto de Estudios Hispánicos en la Univer-. sidad de Puerto Rico, es por encima de todos esos títulos un. carácter que ostenta desde la más temprana juventud, las altas virtudes del hombre cabal. Ensayista de orientaciones pre-

ante todo por cisas y fuerte estilo, preocupado

atrue

también

la evolución de la cultura puertorriqueña, le

lo español en sus manifestaciones más netas; Cervantes,

cado: De Los NomBres.pe Puerro Rico, 1927;

Unamuno.

Ha publi-

Aristas, 1930; Hostos, CIUDADANO DE. AMÉRICA.

1932; BimLroGrAFÍA PUERTORRIQUEÑA, 1932; INSULARISMO. 1931; La ACTUALIDAD DEL JÍBARO, 1935; EL Año TERRIBLE DEL 87, 1937; Un HomBlkte ven PuebLo, JosÉ CELSO BArBosa, 1937.

-


in?

ve

'


CARMEN ¡

GÓMEZ TEJERA

>

aestra

de

a

4 4

!

e

de: Maestros.

Supervisora de español; orientadora consciente muestro magisterio; creadora de nuevas activida-

des en la enseñanza;

coautora

de una

>

serie de lecto-

res—com finalidades éticas y estéticas—para los niños

de Puerto Rico: SELECCIONES. DE OBRAS DE RUBÉN Darío, GORE,

||

3

RaMóN

y Porras

JIMÉNEZ,

RABINDRAÑAZ

PUERTORRIQUEÑOS;

Autora

Ta-

del MK-

TODO DE RIMAS, DEL PROGRAMA PARA LA ENSEÑANZ. A

DEL

EsPAÑoL EN Las EscueLas ELÉMENTALES, del

ol

PROGRAMA DE LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLA PARA LAS ESCUELAS SUPERIORES, com la cooperación del magisterio insular, y de un experimento de poesías para determinar los gustos y Praia estéticas de los niños. -i : : 4

3

En

o]

inspiradora, —manantial

Es y

maestra, inspirada

corriente.

a

un

ag

|

-

e

mismo

tiempo—en quien la Belléza tiene la inquieta fortaleza creadora.¡ Su. obsesión es el: niño, su pasión el

arte de enseñar.

e S

e

y

3 3

| |

inmenso

qu

nuestros

E

|

,

contagia

|

ES

Su espíritu se inquieta oteando en

las alturas ¡perspectivas más grandes, verdades más solemnes, realizando el milagro de un alargamiento .

'

de

ella Se aunan la sensibilidad, y la eriádición.

la ternura. y la severidad.

.

po

el alma ;

del

magisterio sl

;

de 2

: 1

A

| ne

3

Juan

ose A


|

| Sueños |Y Zxrcilla

|

| 7

|

ap A

E

|

|

|

| ANA

MARIA

O'WN.EILL 1

AS ¡|

escuelas secretas orientales enseñan

ños

persistentes

dad

en Occidente.

aspiración,

za. |, Tal

todo

sueño

Esto

cristalizan. No que

sabemos persiste

«que los

sue|

no és una

yer-

nosotros “que

en

nosotros

toda

Y en el más

Por

de la naturaleza

supuesto,

averiguado

cia es el negativo de esta bonita

imagen

nuestra

del poeta.

Pero para hacer que arda en sueños la arcilla del vivir

La;

todos

del cuerpo

son

reflejos

tes generales de la personalidad que se manifiesta o allá en el cuerpo.

:

|

No es voz aislada la de este articulista. un coro y el Dr. Alexis

:

Rousseau escribir

todavía

_vestigaciones

HAGAS

AA

in eRA

AN

e LARÍCCAS

sobre

que

al margen

revelan

Actitud

teso-

más fácil tomar la actitud del artista

un

confrontado tratado

con

el problema -específico

pedagógico

para

padres

de

y maestros

aquí

Es más

difícil asumir la actitud

del artista ante la vi-

da que ante la obra específica, porque una obra no es más Es voz de torio que una lonjita del vivir de su autor. 4

| grupos, tres categurías oficial” las in- Al nos y saboteadores.

milagrosos

el cuerpo.

De todos modos lo que sí sabemos mo que en Oriente, es que toda obra, primero sueño, sueño en prolongado cilla que al mismo tiempo. que es único de realización.

del

!l| |

alma

de

Lo que da al individuo

j

individuos—artistas,

sua categoría

espiritual

artesa-

no es

Wl su capacidad para soñar sino la actitud que toma frente en Occidente, lo: mis- | ¡al obstáculo que surge junto al sueño. toda realización fué NE Comparemos este choque con el obstáculo en las tres esfuerzo ante la ar¿categorías de obreros en el taller inmenso de'la vida de obstáculo, es medio relación. : | 1

Fué: sueño la ¡pintura que casi tiene vida, el cuadro en que la vida si río siente: ella misma logra la maravilla de despertar silentes estados de conciencia en el observador.

Fué |sueño la estatua are talló el escultor,

228 |

neto:

en ese coro. ¡Por eso hay-tanta teoría bella y tanta mala práctica, tanto ideal flotante que no aterriza nunca, tanto sueño la ciencia el mal efecésquivo de la arcilla. cuerpo, el efecto del. de las bajas pasiones La actitud que ante la vida asume el indiy iduo como ya el lado negativo de la actitud que ante la tarea toma el obrero establece tres

de la “ciencia

efectos

el artista

+ lo hizo muy bien en el Emilio. Pero-confrontado con la ¡ más amplia tarea viva de ser padre fracasó plenamente.

la imagen: el positivo sólo lo han entrevisto los poetas. Están

toma

ante una obra específica, que está frente al autor tangiblemente, que asumir esa misma actitud frente a la vida | entera

C; arrel se encuentra

En Occidente sólo conocemos por to del alma conturbada sbbre el egoísmo, del rencor, de la envidia, sobre el cuerpo. La ciencia captó

obstáculos,

Pero es mucho

| |

de desajus-

sus

nera y ascendida de fe, actitud que no concede al fracaso más valor que el de estímulo, porque ha aprendido a hacer de los obs.áculos peldaños de ascensión.

19

específicos

de re-

| js rutinario se necesita asumir frente a la vida que nos tocien ' que vivir en esta tierra la actitud que ante su obra, con

En el Forum de enero de este año aparece un artículo sobre la influencia que la ménte ejercita sobre el et 2Epo. Asegura el autor que todos los médicos modernos tendrán que ensanchar el radio de su visión actual, mirar a sus- pacientes no como cuerpos sino como almas y cuelpos— y curar primero, las almas que los cuerpos. Han Mdescubier to que el 50% de las enfermedades localizadas órganos

de la vida

sueños.

ciencia lo que ha descubierto es que somos de la natu. raleza de nuestras pesadillas, de nuestras preocupacio: | nes vulgares rutinarias.

en

taller o estudio

lación, la vida del individuo no es un logro mientras en - La cien: ella la arcilla del vivir rutinario no se. haga arder en

de los sueños.

que lo que ha

amplio

reali-

de la técnica cia del futuro tendrá tal vez la clave. La ciencia en! sus adelanto corrobora la verdad entrevista del poeta—que| somos

vez sea desconocimiento

se

Arcilla ardiendo en sueños—- ésta es la obra de un artista. : ]

*

Frente al obstáculo el hombre con empeño “de artista se hace progresivamente exigente para consigo mismo. No menos que la perfección | es el lema implícito o expre-

¿so que lo guía. | | “Realiza los menesteres de la vida ordinaria en forma


f

|

SUBROS Y ARCA

|

||

|

a |

IO

inseguro.

a

tar sus aspiraciones francamente en- estas

los

jóvenes

el

luminoso.

sabio! ¡negro!

americano

Wáshington Carver. Y no es que este negro humildey luminoso. crea quela atención del mundo es importante,

que

irremediablemente' lle vienen por añadidura

que realiza su

tarea

coh

empeño

de artista..

a

Para

venido esa atención del mundo a pesar de ser negro, que nació esclavo, negro en los Estados es más aún, negro del Sur. l]

en en

Unilos, y

peor

que

al

actitud

chocar

obra.

con

¿Es actitud

aceptada vertido

como en

Nuestra

una

que el artesaho

época

obstáculos

se

decide

inmoral, porque

buena

triunfo

época

del

aquel por

Irormar

individuo

sabotear

por pereza.

Es el obstáculo

error.

p

|

con-

|

es una época: de óbstáculos,

de acelerado

su

es la solución errónea

|

crecimiento

porque

mecánico.

El

es

los

traslada

del: plano.

físico

hacia

Las distintas instituciones, cada úna de las cuales es órgano

del

cuerpo

social,

encuentran

mayores en su vida de relación. ¿marcha

rumbos

se bifurca,

y su

distintos.

hoy

obstáculos

Ante el obstáculo su

teoría

y sús

prácticas

la vida en

su totalidad—

vida con su suma total de problemas. Y para el hogar no puede haber bifurcaciones entre la teoría y la práctica.

Puede

abstractee

teorizar

la escuela,

El hogar

por

ejemplo,

virtudes

requiere la virtud en acción.

en

“Y la

virtuden acción es nuestros sueños de verdad, dé justicia

y de belleza haciendo arder la arcilla del vivir habitual. - No

es por

falta

de

sueños que

el hogar ur.

uh hogar es cosa

sueños

moderno

está

no me

bien

parece

distinta E

hacerse

que haced

E

una,

Lo. que

|

falta

|

i

tes, esto es, de sueños

de prácticas que le huyen

y teorías div ergena la arci la, se habla

mucho de crisis Gel hogar y se achaca esta risista falta de moralidad en el ambiente, Esto mé DP; are :e que es tomar el síntoma por la enfermedad. 'La no talidad o inmoralidad són síntomas de ajuste o desa uste a situacio- ps - nes específicas de la vida de relación. pl La

inmoralidad .es un

sabotear

- vir en relación o Y

como, a vida: de

de. la| ¡seriaid | tabeea de

con el medio; reelación

se

ha

| |

vi-||

|

I

complicado

tanto|'

pará el hog Y, por eso hay tanto obrero del hogar—padre, su obra. po] | s ¿madre 0 CO: porte que on a en la farea

de convertir:

en hogar una vivienda, éste precepto pe

Póngase

siendo ver: |

dad—que mación

no esfuerzo |¡moral

el factor más potente

en€ la formación o defor:

|

Solamente la atmósfera moral de mn hogar bueno de trasmitir al na as vivas de acción.

pue- |

In

tar,

del carácter de aer individuos es el hogar.

uno

ciales

de

Pero el hogar representa

|

En nuestros; tiempos

toman

¡Pero hay una institución cuya vida se ha complicado mucho mí 4s que otra alguna. Esta institución es el hogar. Las demás instituciones están menos entorpecidas que el hogar, porque en la división del trabajo colectivo, a cada uno le toca una función que es bastante específi-

ca.

ES

palabras más

hacer tela al su do o

y las vence.

el pla-

no moral, y allí los encuentra el hombre nuevamente. En el plano físico la superproducción, por ejemplo, es la respuesta rumbosa a la demanda por abastecimiento. Pero el problema sigue en el plano, moral en forma de perentorio interrogante sobre la distribución' adecuada de lo creado y producido por el hombre ; un

hogar,

es la actitud del artista que porfía con las dificultades

pro-

greso no elimina obstáculos para la voluntad del hombre. Sl progr eso desplaza Lo que hace es mov -erlok de ¡plano. los obstáculos,

Pa

vivienda. Formar un hogar es mantener n buen funcioaquel - namiento todo un sistema de relaciones psíquicas. As-| él ha pirar 'a esto es ya mucho soñar. Y ea uanto a hacer! negro feliz a un compañero, hac qe feliz a can Y es tarea para lo que dioses. 1 Los

toma

Fea ríar un

tener niños:

Frente al obstácnlo aquel que es artesano entra en transacciones con su comodidad. No se exige el máximum de: esfuerzo. Lo mediocre lo deja satisfecho. Y

|

Año tras año Aucticlo a mis di ¡lpiilas comen-' 4

. O0-menos:

que ssabe

Lon

a

J

George

por experiencia propia que la atención-lel mundo, con todo lo que ella significa, les una de esas cosas

E

|

extraordinaria, y atraerás la atención ¡del universo,” dice

sino

re-

| 4

Eos

de

esos

preparan

exámenes

para los

que

ld

empleados

casas serias

que “piensan

comer-

|

contra-|

esta pregunta hecha al un ingeniero— | cree usted que sería honrado decir Una men ira?

encontré

¿Cuándo

¿Cuál sería tu respuesta, lector, si er es, tú el ingeniero? 2 Y

ampliando

la lista

vida

ella misma

formula, ja cada | paso, e:

de pregimtas

| como

ésta

que

la |

pregun-.

tar: ¿Cómo funcionan nuestras ,aspiraciónes, nuestros sueños, al chocar con la arcilla de las situaciones específicas ta

en

que

exigen: la respuesta, acción ? 8 y

no

teórica

sino

E

la

respuesSi

-

Nuestras respuestas en acción, nos dolocan

en una de

las. tres categorías—artistas, artesanos 0 saboteadores. Y si eres padre. o mad te tu cat ríal espiritual impor” | !| ta más. =] > : 5 y


e TER A UA TARA ADOR -

ARS

Centenario de Fígaro JOSÉ ANTONIO FE ¿NÁNDEZ CASTRO

X este año se cumple

O

el primer

centenario

del suicl- |

dio del genial escritor español Mariano José de Larra.

Fígaro

es el único

a quien interesaron

escritor

plenamente

español

mismas trabas, padecer análogas persecuciones...

de su

época r Conocieron—el escritor madrileño y los cubanos que he y las ideas. 'mencionado— las mismas celebridades mundiales. Précuanto a la conquista: senciaron idénticos espectáculos.. Frecuentaron: algunos

los hombres

de la América de su tiempo. En úe este continente, Larra tuvo opiniones y emitió juicios

que lo 'enaltecen. Concuerdan—los de Larra, escritor es | pañol del siglo XIX—con los juicios y opiniones de eualquiera de nosotros. Al decir nosotros, conste que me

Tuvieron reacciones semejantes o disí: círculos comunes. miles, pero que eran producto de las mismas cireunstancias. Como Heredia y como Del Monte, Larra— con meque

téenica

nós

último y,

el

refiero únicamente, a los escritores que hoy continuamos opinando

itiza.

rico, venero

fué

ese

famosísimo

de crueldades

acontecimiento

innecesarias

indudables de codicias sin límites.

histó-

y demostraciones

También

trató Larra

a algunos escritores americanos de sus días. Es seguro! que no sólo conoció la obra de varios ie elos, sino tam-

bién que se inspiró en sus procedimientos.

Por ejemplo,

¡fué diputado

ligar nunca

Saco.

Como sin

poder

lle- .

a trabajar en ellas en pro de sus verdaderos Caballero,

Luz: y

personal-

Larra conoció

mundiales.

de celebridades

¡mente y gozó de la estimación

¡No

-Como (oros:

Moratín.

de España

a las Cortes

electo

Como

lideales.

en

inspiradas

comedias

hizo

inspira-

menos

desde luego,

ción que el primero— también hizo versos.

que

las

sufrir

similares,

aspiraciones

concebir

influencias,

terminan ahí los puntos de contacto de Fígaro con fueron

que

contem-

sus

los cubanos y mexicanos ilustres las piezas teatrales de Manuel José de Gorostiza, el noCon alguno de ellos tuvo estrechas amistades por áneos. table diplomático y hombre de letras mexicano, con quien En unión de otros, experimentó las influencias comunes. es muy posible que tuviera conocimiento personal. Cita> literarias y políticas que estaban en el ambiente mundial ba Fígaro len sus escritos—caso único— a Tturbide y a y trataron, cada uno en su esfera y a su modo personal, Bolívar. Cuando habla de la Habana, del Golfo de Méxiidénticos motivos, desarrollando en sus medios respectiro, o de la sierra del Aráuco, el lector de estas orillas del Larra cantó en España sucevos análogas «influencias. Atlántico, siente que Larra sabía, al referirse a esas rea-. sos que en Cuba también movieron el estro de. poetas lidades geográficas nuestras, en qué lugar exacto del criollos. Y en la capital de la Metrópoli la causa de la mapa estaban y qué había pasado en ellas de importante igualdad de los americanos con los españoles,— entonpi wa la Historia del Hombre. :¿Apasionado de la política

en cuanto esta palabra encierra de vida y realidad, es difícil que ignorar a—enterado como estaba de todo lo que en su tempo ocurría—las Inchas en que estaban empeña-: los, por esos “años, nuestros países de América que ya ha-:

«bían logrado

su independencia, para lograr de España, el,

ESPADA AE

ANIMADA

Ja

_peconocimiento

la

misma.

En

sus

escritos,

es

posi-

ble encontrar alusiones. En. 1837, algunos americanos, los enbanos y los puertorriqueños, foitmaban parte integrante—; y por cuántos años

todavía !— de la monarquía

española,

algunos

de estos

hombres

nuestros,

en

los pri-

meros años del siglo pasado, aunque más joven:que todos, le

230

tocó

vivir

una

misma

época,

experimentar

idénticas

a la participación en las Cortes de Madrid

de los Diputados de Cuba—no tuvo mejor abogado que ese periodista madrileño. La obra de Larra fué gustada

en Cuba

y en toda

nuestra América,

desde los

mismos

días en que la iba produciendo, tanto más que, en España, y fué apreciada en este Continente tan aprisa, que-

no debemos

olvidar, españoles

ni americanos

de hoy, el

hecho de que fué en América antes que en España, que se imprimió la primera colección de los escritos de Pígaro.

Pero

de la que era

súbdito también el insigne escritor, contemporáneo de Sa-: co, de Del Monte, de Herédia, de Luz y Caballero. Nacido como

REIS

de

¡ces limitada

hacen

no son estas consideraciones fijar—ojos

y mente—

¿no estamos los hombrés del

país, la época

- tamos vivir?—en de hace un sigio.

las únicas

que me

en estos días de destierro—

casi- todos, un poco desterrados,

6 el momento

“la simpática

en

que

figura

realmente

del

genial

quisié-

sticida

*


<

A

E

N5 ยกJosร

< =

A

A

MaArI


ANS AED

Pros

prefirió no soportar más su hondo dolor, su mal— mal del siglo—que ya empezaba a manifestarse más violentamente que en los días anteriores de Werther y de Jacobo

Nive el mundo en la hora attual—1937—díds: ¿serhejee a los que viviera y muriera Mariano José de La-

A

y

SAA

ULA.

“a. A varios años de distancia han ocurrido ey AÑO sos puíses del mundo, hondas y tremendas transfornk |

EY

+

políticas.

Fígaro

con

AGmérica

AR

|

«()rtiz.

Larra vivió poco y no escribió demasiado. Sus obras, —concebidas y realizadas en menos de una década—no pasan de cuatro volúmenes en octavo. ¡Sin embargo hay en todos ellos páginas inmortales. No podría yo presentar una selección de las obras de Larra, porque todas ellas me parecen igualmente buenas. Como dijo el inmenso escriter lusitano Eca de Queiroz, de su héroe favorito, hasta sus apuntes y tarjetas de visita merecen

De una manera similar a la época de. respecto a las revoluciones de Erancia, de; la

ciones

entera,

en

nuestros

días

llega

a todas pártes, |da

DARIA

conmoción que ha producido en el siglo XX, la.Rev olución las revoluciones de Rusia y del de México y de Rusia En los primer os años de: la centuria antemundou iodo.

54

rior, los nombres de Washington 4

poleón

-

lo

ed 2 3 q

]

y de

Bolívar,

de

Iturbide

y de Saint-Just, de N4y de Camning,

atronart h

leerse

el mundo, como ésta está llena hoy con los nombres io. Madero y de 'Lenín, de Mussolini y de Stalín, de Hitlos Axcien Regine y de Eden, de Roosevelt y de Cárdenas... y Clasicismo, Nouveau Regime y ominticiami Liber: va y Comunismo, lismo y Moderantismo, Fascismo guardismo, Neoclasicismo...: Si Delacroix causaba escándalo en los días de Larra ¿es que no lo vienen causando ahora Picasso y Diego Ric” vera? Thorvaldsen y Cánova eran aceptados y admira!

vida

Los

contemporáneos

de

Larra

leyeron

ávida-

y después

de

su

muerte

cuanto

extranjero

de valer,

se puso en contacto 'con su espíritu o sú Obra, se convirtió en apasionado suyo. ¿Ejemplos?—Víctor Hugo. el Barón de Taylor, el periodista: Lheritier, francés: Alexander Everett, norteamericano: Lord Clarendon, in| glés.

ños er ese momento como hoy ya lo son Rodin y Bourde+

á

..

mente toda sus producciones y la posteridad que cuenta viene concediéndole idéntica atención. Durante su

>

Larra

fué novelista

y poeta,

dramaturgo

y periodista,

e

¡observadór, junco, que piensa, según la expresión de Pas¿Y

E

ya en

narquía "

el terreno

absoluta,

republicanismo,

trado,

de las ideas

políticas?

¡constitucionalismo,

1837 :=moy

despotismo

conservadorismo,

cal.

Y como.hombre fué— a pesar de lo que dijeron de él a

de

raíz de su muerte sus biógrafos más leídos— hijo obediente y cariñoso, estudiante aprovechado,—en pugna con el ¡sistema académico de sus días, novio exquisito, padre amantísimo y previsor, amigo generoso y amante de los que se matan por una mujer. Amante español. | Amante como quiere la leyenda que sean todos los españoles y los

liberalismo,

mocraticismo, sabelismo, carlismo, socialismo, (Larra fué Lamennais),

comunismo,

fascismo,

Entonces -paba

militarismo.

autoritarismo,

.

1937:

ccnicialo,

militarismo...

H

como ahora, la situación de España

a Francia,

a Inglaterra,

Rusia y a la América.

cesaris;

radicalismo

a Portugal,

pr eocua!

a la Prusia,

d

Entonces como. ahora, fracasaban

. por una cuanto

A

privilegiós,

bre. ,

crímenes,

abusos,

miseria

y hamá

en

España

actual

está

dle

vocabulario de Figaro: voluntarios facciosos culiar de España, afirma el propio escritor—,

moda

que perder?

ell

A

hombre completo sin mujer. «Larra fué uno de esos hom-

Ñ

la propia

hay

Por una mujer se puede ganar todo. A eso es a lo que se debe aspirar. A eso aspiró Larra, ¿pero éste también sabía antes que lo acuñara la frase de. Martí, que no hay

|

Además

mujer

se e plórde en el mundo

Entonces como ahora,—entonces más que ahora, deso-| rientación, maldad, abusos, vicios, fealdades, injusticias¿| hipocresía,

¿qué, no dice la canción: A

de; mA

A

planes y proyectos linteresados para poner paz—paz Varsovia— en la ghebra-civf de nuestra España.

que de ellos descendemos...

Aa

de

democrático,

ai

traductor mo

Hombre.

ilus:

bres

carlistas, Wi

que

quieren

ser

incompletos.

Como

otro

gran

4

milicianos, tradicionalistas, Democracia, Constitución: .. Al hombre del siglo XIX—a quien cada día van más mis preSus tipos reviven a los cien años: lolios humanos,

viajeros

tas

de

Snpremas

franceses,

Gobierno,

robustos padres

villas

ferencias— hubiera podido escoger para lema de su vida, le el verso de Terencio: Jun;

sacristanes

porteros.

revolucionarias...

;

Homo

sum:

humani'

nihil

a

me

aliene...

Creo que la única palabra que no conoció Larra, afortu Y por ser Larra hombre—- el más hombre de todos los | 1% nadamente para él, de las ahora en boga, es la ya famosa, ¡| escritores españoles contemporáneos suyos—hombre dede requeté.

|

ile finido—-es por lo que su pensamiento y su vida me apa-

Larra vivió pocos años. Nb tenía treinta cuando por ' El | sionaron hoy—a los cien años de su desaparición volunsu propia mano determigó quitarse la vida, en gestó— taria y en estas horas actuales que está viviendo su paen su caso— de conscieñte | valentía. —Sensiblé, senti- dl tria, qué es también la de cada uno de los hispanoamerimenta! y sensitivo, como dija otro alto poeta, y-no te- .: canos que aspiramos a vivir tanto, eqmo la primera vez

niendo manera frirlo,

hosco

jer a quién

|

de mejorar su| medio; y no queriendo

y doloroso,

querer,

coma,

ni poder

se le

realizar

|

presentaba,

sin

su verdadera

sumu-

obra,

a que allá en mis años

niños abrí, tomándolo

del estante

en

il¡que se guardaban los libros preferidos ile mi padre, el pri[[mer tomo de las obras de Fígaro|. Ni

|

,

..'*

|


mal entacobo

| Angusto

Malarét:

Puerto San

Rico,

Juan

Vocabulario

Imprenta

de

de

Venezuela,

Puerto

Rico,

Registrador

«le

.piedad—haga tal Obra. e

Vocabulario

) ptras.

de

Pro-

No es sólo

Puerto

investigaciones,

la

Rico.

dentro

Sus

de es-

tas mismas disciplinas, son también un inusitado ejemplo “de consisten'cia cultural. Sólo un amor intenso: por estas faenas y por su pueblo han mante-

nido

al señor

Malaret

en su tarea.

Pocas personas se dan cuenta- de lo que ésto significa. Es lástima que

no se comprenda

el alcance de esta

labor y que el señor Malaret no pueda dedicar todo su tiempo a ella. El beneficio que traería a Puerto _Rieo sería incalculable. Asistir a la evolución histórico psicológica-de su pueble a través de sus invenciones y preferencias lin

gilísticas es uno de los gozos grandes

para

el

espíritu.

el señor Malaret que

del

aprisionando

pueblo,

aquí está

amo-

la ex-

consciente

adherida

la

cabulario

de

castellano, cas,

cue

en

se

un

de las palabras tomados

éstos

autores puertorriqueños.

siguen de

obras

los de

Cuando el

él del

lingúísti:

: de

sonklos

de

712 páginas

decir todo lo que

no

devociones.

BRÚJULA

labor y se regocija

Pinzón

E. A. L,

E

José González Ginorio: El. Descubrimiento de Puerto Rico. (Examen crítico del Segundo Viajé de don Cristóbal Colón y de las Au-. toridades

en

Relación

con

la

His:

toria del mismo.) Imprenta VeneSan

Juan

de

Puerto

328 páginas.

El descubrimiento

Rico.

j1

í

sido

todavía

pan la mente

de

dilucidadas,

ocu-'

nuestros historia-

rías

y

habéis dado

han

dado.a las fuentes coetáneas y.

tra

de

historia. las

los

estudiantes

Muchas

de nues-

son las feb-.

interpretaciones

"

7

e

209,

descubridor

de

la

isla

el

y Lasierra dice que la flota por el norte. de la isla, des.embarcando, y en el puerto de la:

Aguada. | LA Don José González Ginorio ha - publicado” recientemente EH _Descubrimiento de Puerto Rico, libro de crítica histórica, obra de irover sia, resultado del estudio e interpretación

de

las

-laciohadas E

estudio

fuentes

con

históricas

este

crítico

de

hecho:

las

re-

.De

fuentes

su

coetá-

neas al descubrimiento, de los «lo-cumentos, relatos. y cartografías, de- riva las onciional siguientes: lA E n la tarde del 17 de noviem-

bre, salió Colón con su flota al “Océano Atlántico entre la isla. de «Culebra y la de St. Thomas por: el, Pasaje VÍ írgenes, en busca del para-

lelo 20%

latitud

2.—El

armada te

18

de

septentrional. noviembre

corrió.

la

(le este a oeste, la costa norIsla

de

3.—Fondeó,

dela

en

Aguadilla

Puerto

la

que encontró

nordeste,

Rico.

Rada

el

día

Aguada

al

dobla

19

|

del

viemb

de Puerto Rico,

dores

y

el

ángull

+*el segundo viiaje de Colón y el sitio de “Ta aguada,” cuestiones que no han,

padre Nazario defiende

abbad , costeó

'

aplaude su

|

Má Ar?

30 de diciembre de 1492. Fray Íñigo

del merecidísimo

mo

a Pedro

Cabo Rojo. | Lloréns Tórres- expone ¡la idea de que fué Martín Alonso

se de-

entronque del vocablo es distintamente español, entonces salen: a relucir las autoridades españolas. ¿Os

cuenta del trabajo que

esta idea. El

_ homenaje que en días atrás le rindiera nuestro Ateneo.

a

Siguiendo

la» teoría de que fué el puerto de Guayanilla donde llegó Colón. Vé¡lez y Guzmán Rodríguez creen “que - tE fué en la e de Rincón. Mon- . talvo! Guen: rd detiene la flota en -

y

Debemos |estar agradecidos a don Augusto Malaret por sus ahincadas

am-

Contiene Rico una A los si-

En

biera sobre la filología puertorriqueña. ¿Además no es éste el propósito fundamental del Vocabulario. de Puerto. Rico. El prólogo sirve convenientemente: sus * objetivos de' introducir lla obra.

1936,

ejemplos,

prólogo

puede

también

nónimos

contribuciones

transformaciones

zuela,

plia, su interés científico. el Vocabulario de Puerto copiosísima bibliografía.

Rico.

agrupaciones de sonidos, casticismos, ortografía, asimilaciones y «lisimilaciones, sonorizaciones peculiares, mutaciones, vulgarismos, folklore, neologismos, etc. El señor Malaret recorre el ancho y difícil :'ampo de la. ciencia lingúística y-lo hace con señorío y paciencia. Claro,

raigam-

erudición

Puerto

| des al segundo viaje del Al-

muchos trazan este viaje por de la isla, la rada entre el Francisco y la Punta -4 Borinquen como punto de desembar«que. | Coll 1 Toste, Brau, Stahl y . Newman SO de los que exponen

historia de la evolución

lingúística de la isla—evolución

bre espiritual colectiva, Si mucho valor tiene 'su observación directa,

la. tiene ¡su

de

se hace ima

más *

Con

rosa paciencia, año tras año, ha ido presión

1

el mismo señor Malaret—aumenta considerablemente el valor del Vo-

Sin duda alguna, el Vocabulario de Puerto Rico de don Augusto Malaret es una de las obras más. notables: de todos los tiempos de la cultura puertorriqueña, tanto: por su valor intrínseco como por ser exponente de devoción cultural “y laboriosidad. Se hace difícil creer que un hombre que .no «puede dedica? todo sú tiempo a tan noble menester—el señbr Malaret se gana el como

Organizar

Un magnífico prólogo—escrito por.

1937,

293 páginas.

vivir

costaría el seleccionar” y tal materia ?

.E OS.

a

o

¡_-

ras,

que

se

a nombre -la Mlamó

de los. Rayos San

Juan

GasdlicoL.

Bautista.

Analiza el 'autor tres fuentes de primer c¿Mden: la carta del, Dr.

Chanta, la carta de Guillermo Coma al doctor Seyllacio y la de Michael de Cuneo. Las dos últimas

fuentes

desconocidas las. publica

autor enteras,

Haee

antor

a

al

14 PR

el. un


BRÚJULA 1

paralelo entre la: carta de Chanca y la de Coma-Seyllacio y reconstruye

gador

los hechos cronológicamente usando estas dos fuentes. Igualmente hace

liza críticamente las fuentes, formará escuela entre nuestros historiadores. La obra «de González Ginorio

AS

CADA

con la de Cuneo y prueba que éste

coincide con las anteriores en muchos de los hechos, Cuneo es el. único.de estos (tres testigos) tres acompañantes de Colón que dice es-

narración glería,

es la guta

de Pedro

que

por

te principal,

González

Mártir

ros.

tantos

siglos

han

Autores

Juan

ha

sido

Ginorio

descartada

como

una

por

autori-

Bien lo dice él al empezar

su

lo digo.”

tantos

otra

Este

años,

autor, se impuso

porque

autoridad

La

lón,

obra

Las

no

se

por

cónocía

que lo contradijese.

está: llena

Casas,

de

citas—Co-

Fernando

Colón,

Pereyra, TFiske, Irving, Lafuente, Navarrete, Thacher, Coll y Toste,

Montalvo Guenarád, zam,

Muñoz,

Abbad,

Harrise,

Acosta

Brau,

y Calbo,

Newman,

«dle mapas

Íñigo Humtiene

famosos-—Mapa

de

J. B. del T.

. El

de

mentos y hechos históricos inmediatamente | posteriores al descubrimiento, cuando todavía no existían españoles

en

la

isla,

que

señalan

la rada. entre el Cabo de San Fran-. cisco y la Punta Borinquen como el

sitio de desembarco. El autor cita también mapas, documentos y narraciones de viajes, posteriores a esta fecha, | Esta

obra

tancia

para

234

tiene una

gran

el estudiante

impor-

e investi

tema del libro es evocador d patriotismo

orientaron

de

los

y a

hombr:

nuestros .destinos

terrible.

“Concha Meléndez: Signos de Iberoamérica. Talleres de león Sánchez, S.C.L.,

Ciudad

de Méjico,

166. pá-

El doctor Pedreira mentada monografía

en esta doc hace desfil:

bajo

sucesos

lente

sereno

los

y l:

ginas, 1937.

duras pruebas a que se vieron som:

Concha Meléndez, una vez más, da -

de nuestra

tidas prueba

de

ción por

su' inquietante

preocupa-

En

las: culturales ' autóctonas

americanas.

¡En

una

original

inter-

comentar

más

distinguid

política.

brillante

cuciones,

afianzamiento de conciencia y destino histórico. dijimos al

figuras

y sintético

procesos

y vejámenes

tiene el raro don

su - tesis

de tamizar

-(

aquella lucha aciaga quese operal en la colonia entre dos bandos y d tendencias.

doctrinal, La, Novela Indianista en Hispanoamérica, que la Dra. Melén“dez

histori

recoge la evolución del vigoroso m vimiento autonomista y relata suc sos interesantes acerca de las pers

tenido ideológico, ve ella un engarce de signos sobre el continente sur—

Ya

las

la obra fija los “antecedentes del 8

-pretación poética, que exalta el con-

FFAA:

sus

__£hsayos con la. gracia de una - bella - expresión. A través de la lectura de esos estudios se ponen de manifiesto el florecer de las letras americanas

y una

conciencia

conocedora de

Carmen

las raíces y evolución de nuestras literaturas.

cio

|

Niños,

yos. Bellas son: las páginas, ya. publicadas en Brújula, del estudio dedicado a nuestro José. de Diego, pa-

y

El examen del meji-

ensayos-—¿Signos de

Iberoaméri-

_de

juicios de libros,

entre

ellos

In-

sularismo, del Dr. Antonio $S. Pedrei-

ra, y la Llamar ada de Enrique A. La-

guerre.

.

|

oo

A

y un

pa:

del poet mensaje

La

H

poeta

estuvo

2

cargo

de

1

hábiles espigadores: Doña Carm Gómez Tejera y Juan Asencio varez-Torre, a quienes les guió feliz criterio “fundamentalmente

sonalidades de la, cultura iberoamé-

ca.— Termina el libro con una serie

y. Prosa

con un prólogo dibujos

Asel

Rami

Esta feliz selección de la obra « .gran

Darío, Manuel José Othón, Sor Juana, Enrique José Varona, Juan Marinello y Jorge Moñach, recias, pér-

páginas que motivan y dan unidad a

siete

Versos

y Juán

Juan

de Puerto Rico, Cultural, bana, 1936, 374 páginas.

bre el cantor de Visión de Anáhuac.

ricana, son motivos de otros ensayos, Las novelas poemjáticas de la naturaraleza americana encuentran en la autora una fiel y feliz interpretación. Preceden él volumen unas bellas

Tejera

los niños de Puerto Rico. E . ción exclusiva para las Escuel

cano. Alfonso Reyes, “el gentil fledha-

los

Gómez

Álvarez-Torre:

Jiménez:

Forman el libro una série de ensa-

dor de ondas” —como le place a ella lMamarle— es un estudio juicioso so-

1503-1505;

1(

ginación popular ha llamado al af

de

Colón,

Sa

1937,

fines del siglo pasado, y que la im

triota y poeta.

Bartolomé

Rico,

espíritu,de fuerte abnegación

Juan de la Cosa, 1500; de Cantino, 1501-1502; de Caverio, 1502-1504; Pedro Mártir, 1511; de Bry, 1592; de Laet, 1625;. de Donker, 1650; de Goge, 1655; de Volk-Schenk, 1680; de D'Anville, 1731; de Bowen, 1760; de Smith Speer, 1774; de D'Anvill, 1794; y de Tomás López, 1791. Termina la obra con el índice de los -* Siglos, donde. se presentan docu-

Puertorriqueños,

Puerto

un .scholar,

que

Raparaz,

Spotorno, Vignaud, Markham, boldt, Gomara, etc. Además

copia

D'Ave-

de

páginas.

ci-

-relato: “Yo tomé lo que me dieron, y lo que me dieron helo aquí,” y al terminar, “así me lo cuentan, así te

A

AntonioS. Pedreira: El Año Ter ble del 87. Editorial Biblioteca «

ma-:

téntico

de An-

dad de tercer erden, por no haber estado éste nunca en América, por haber obtenido 'su información de Antonio de Torres y sus compañe-

tin

de j

tado los historiadores como la fuen-

AN

histofia. - La

'pecíficamente que fuéel 19 de no-

viembre que llegó la flota al puerto. Como autoridades de segundo orden, analiza al Padre Bernáldez ya Fray Bartolomé Las Casas. Fernando Colón Oviedo, Herrera y Pedro Mártir de Anglería son autoridades de tercer orden que también estudia. La

ARA

de nuéstra

nera en que el autor presenta y aná-

'

«

tético.” Por eso la buena nueva q la obra trae a nuestros niños es eterno y. purificador evangelio de Belleza. Unos apuntes biográficos y crí cos de Juan Ramón Jiménez, i cian

al

lector

en

la

vida— poema

- obra—religión—del ' poeta. Luego un prólogo de este patriarcal artis

se enaltece

al niño puertorriquel

por reunir en sí “preludio sintétic “de lo posible” de nuestros jóve y “lo imposible” de los viejos. nu

tros.

Expresa

sus dudas Juan

F


a

¡

- ¡REVISTA DE LIBROS AS món

respecto “de lo que él, “poéta dar

“al niño

Puerto Rico.”

milagroso

Dudas

extranjero.

de

al año

tístico

en

imágenes .

grande.

-Eso,

mu-

tanta

falta

nos

eso,—¡que

de

cho

bellísimas

poeta

este

de

docu-

de hoy,

atr-

acierto

sorprendente

con

trar,

ilus-

para

fantasías

vírgenes

hace !—prohijar bellamente nuestra imaginación creadora, “nos lo' dará Juan Ramón, fuente eterna.

niñez que lo recibe y ansiosa la es: istorial

del 87,

rezongan

la obra

toda

Por

peraba.

de alta belleza y eter-

esos motivos nidad

olímpica

Juan

Ramón,

a

caracterizan

que

asuntos

Los

Poeta.

escogidos son aquellos que los niños de todos los tiempos y todos los espacios han amado con un cariño más intenso y profundo. Considerando que todo cuanto el

en sus tempranos

niño balbucea minos

es

lenguaje

del

capor

poesía,

la preñez enorme de contenido con * que sobrecarga sus palabras iniciales, diríamos que nunca más a su gusto se encontrarán los nuestros que en este ambiente tan poético, doña Jiménez, Ramón que” Juan Carmen Gómez Tejera y Juan. Álvarez- Torre,

Asencio

pro-

han

les

porcionado. F. M.

C.

La novela es uno de los géneros literarios de más difícil realización.

buenas

novelas

el aliento cosmopolita de su obra, su interés en las ideas que inquietan a . una parte de la humanidad. La. internacionalización del obrerismo es evidente en Las Masas, Mandan. Nadie que no hubiera viajado como Ju-

venal Rosa hubiera desarrollado tal motivo en un litismo.

ambiente

de cosmopodE

queño—quien

sin

duda - prestigia

nuestra

Las

Masas

isla—,

no es una

obra

comuúlgamos

puertorriqueña.

con

chauvinista

'y estrecho; sin embar-

go, creemos

que

lo

universal

artista

“¡queño, mtético”

jóvenes DS.

nues-

ción novelesca. aceptando viamente Las asunto

las

en

que

0b-

.

Siempre noter

lo hemos

el mundo

nociéndonos. misión mundo

Para

co-

precisa empezar

dicho:

co-

Creemos

que

es un libro

a nuestro

de

ambiente,

una imprenta

nuestra

debiera ser conquistar - el conquistándonos a xHosotros

mismos. € "omprendemos perfectamente lá resonancia de obras como Martín Fierro o Don Segundo Sombra. Los puertorriqueños tenemos el deber ineludible de trabajar para. lo

porvenir. Annuque que

reconocemos

el esfuerzo

representa Las Masas

sabemos

del ¿las

creación

ovelesca—no

ma

abra.

esta

Mandan—

dificultades

No

de:la'

nos entusias-

tiene

ese

Difícil género este de

¿la novela histórica, donde sólo grandes

: irtistas

suelen

triunfar. 'Preei-

sa este género la doble condición de historiador y novelista. Reune Mén-

dez allester equilibrado: juicio crítico ¡y capacidad de análisis, que j unidos a su fina imaginación, le fa-

cilitan la tarea.

La época « de la colonización de la

isla virgen es rica en materiales

tóricos. La figura

Ponce

de

León

A pesar

de todo, Las

Masas

del ex-

Man-

puertorriqueños

tiene.

«por

el

valor

aparece

con

cariño y respeto; la de la india GuiLa fi-

gura de Ricardo de Boal. tagonista

ál pro-

de' la novela, está 'delinea-

da con vivo colorido y ol Los

personajes en general

firmes. están es-

bozádos con vigor y actúan animados del "espíritu de la época, detalle

imPortantísimo de la novela histórica. Nuestro paisaje ha sido aprisio-=+* > nado por el novelista. Abundan fragmentos donde con estilo ágil, suelto: y espontáneo, el o logra : hacernos la gracia del ens puertorriqueño.

Con Isla Cerrera, aparece. lotro no- velista puertorriqueño. Su indudable acierto la coloca junto a La Llamarada, de Enrique A. Laguerre.

.

Aguardamos otras obras de estos jó-. venes novelistas, de cuya inquietud, espera Puerto Rico un resurgimiento: de nuestra novela.

TTA A.

Carmen: Gómez

Tejera y Juan

Asen-

cio - Álvarez-Torre: Rabindranaz Tagor—Verso y Prosa: para Ni.

que

ños.

honramos: puertorFi-

queño.

Con «dos

poemas

Ramón

Jiménez

ciones

de

de

y nueve

Juan

ilustra(Tra-

:¿indos.

artistas

ducción española

E. A: L.

de Zenobia Cam-

prubí Aymar y Juan Ramón Ji: ménez.) Culti ral, La Habana,

1937,

2

de

tra ada

mazoa, con exquisita ternura.

Es una.novela que debe leer-

se. De este .modo, nos -honrando a un novelista

his-

romántica

sello

dan es merecedora del aplauso de los

350

pág

as.

Pe

|

“en Manuel rrera tores

Méndez Ballester: Isla Ce(Novela). Biblioteca de AuPuertorriqueños,

P, Ra, 286 págs.

San

Juan,

4

Doña Carmen | Gómez Tejera y Álvarez- Torre, Asentio Juan don han acertado en'|esta ¿selección de niños. * En 1935 verso y pasa pa apareció la primera. selección: la de

Ma

Mandan

extraño.

publicado

obra de empeño,

deficiencias

tiene.

Masas

Las Masas Mandan una

tiene

sus, raíces en lo regional; claro, si esto se presenta artísticamente.

cuando

rrollo cierto. En Puerto Rico—ya lo dijimos en otra ocasión— la novela, con raras excepciones, no había pasado de ensayo. Se observa ahora la preocupación por “la crea- es en realidad

No

el tregionalismo

la literatura de un país logra desa-

1ego en

Mandan

una pintura de la época de ésta

colonización.

personal de lo definitivamente logrado; a veces, unas frases poco felices rompen la euritmia del conjunto. Además, por. momentos nos parecen inverosímiles ciertas situaciones.

Rosa, P. Juvenal: Las Masas Mandan. (Novela). Talleres Gráficos Avante, Barcelona, 1936, 336 páginas.

Se escriben

Ve

De ahí

Aunque escrita por un puertorrio

la

como

pura,

y

limpia

Edición

Ha viajado mucho.

el mundo con ancha visión.

perfectamen-

te resueltas ya, a nuestro entender, desde .el momento -en que empezaAllí varios mos a 'hojear la obra. correr ' dejado han niños nuestros

sus

| |

terior. Se explica P. Juvenal Rosa ha pasado sus mejores años— información y conformación vital—enel

:español, traqueteado, movido, esquematizado por tanta lucha interior,”

puede

f

uel Méndez

Ballester se inicia “en la novela con Isla Cerrera. El joven: novelista ha ahondado. en las aguas de nuestra historia y nos da

Rubén

Juan

la: de- este

gor. ¡la

Darío; 5¡y

Ramón

en

Jiménez.

¡año

1936,-la

de

Corresponde. Ta-

a Rabindranaz

Los antologistas han utilizado traducción

española

de

Zenobia *

|

|1

| 1

jes

235 ?


BRÓJULA 1

, Canales,

y

Camprubí

¡Aymar

y

Júan

Ramón

Francisco

Jiménez.

briego.

Esta

¿A MEL

y

cha

antología

para

de

cultivar

Tagor

está

la emoción

he-

esté-

tica en los niños de los grados superiores de- nuestra escuela elemen-

tal.

¡Y qué mucho

tan

nuestros Que

de esto necesi-

niños!

es el purísimo bro.

Fácil

y bello

lenguaje de este li-

así es el alma

el alma

de

de los niños:

Tagor,

fácil, -.pura,

bella.

Silenciosamente

yo

he

eruzado

este libro de Tagor, sorbiéndolo todo.. Y confieso que he sentido el sol tierno de la niñez .sobre -mi frente.

Me

he

convertido

en

niño

de Tagor.

Sólo

al ¡chiquillo

que

para vivir el mundo así

he

podido

yer

se escapa

volando

su

no

madre

al campo

le ofreciera

porque

igual

tra-

tamiento si él sólo fuese un perrillo o

un

lorito.

supe

Mide

de

¡Con

dónde

cuánta

viene

el

alegría

sueño

que

pasa volando por los ojos del niño, y la sonrisa que revuela por sus labios, y la dulce y suave frescura

“que

florece

en

las

playas

de

sus carnecitas! todos

los

Paoli:

Imprenta

Juan de Puerto ginas... E

Cardo

Venezuela,

San

Enaltece

el tema

del

hacer

suya

todo

de las fuentes escondidas... Amorosa y suave es la voz de Tagor, voz que recibirán-nnuestros niños,

como

la

lluvia

de

pétalos

puede

decirse

a Tagor no fandad

de

que

los

que

gracia,

de

bien

escuchen

Permea dida

entonces, chen

que

la Verdad

de

en

su

niños Que

escuasí,

contemplando y amando nuestro paisaje, como. Tagor. contempla y ama el siyo, empezaremos por viíncularnos?verídicamente a nuestta tierra. Yz

Preceden

ARRNS

E E

libro

unas

notas”

notas

refuerzan

y

VA

vocabulario en

sus

fines

236

í

las

educativos.

MM. B.

Ad E

el

Al final unas

selecciones

:

en

biográficas del poeta.

un

estilo

Pio

mará

con la

madurez

José Coll y Cuchí: América.

A.

L.

de

Romero

y

de Puerto Ri-

co, 1936, 230 págs.*

del bello verso

|

.

Un problema en América-—es un.

estudio

juicioso

alrededor

del

ideal

de independencia para Puerto Rico. Hombre de honda cultura el Sr. Coll y Cuchí enfoca el problema: desde ¿diversos puntos de vista, particular-

al escribir acerca de sui verso, Catmelina Vizcarrondo, que le posee. “locura

Un problema: en

Tipografía

del Valle, San Juan

se esfu-

de Matos Pabli, La. principal característica de este poeta novel es su fina sensibilidad lírica. Bien dijo sutileza.”

mente

el económico

y. el político.

La

obra es interesante y altamente cultural. Hay numerosas citas para

J A. A.|'

sostener lo que el autor cree que de-

¿be ser la única solución favorable

|

Ángel M. Villamil: Duelos. Tipografía nández .£

Cía.,

San

=

A

mi

*

Juan,

P.

El capítulo *cuarto está dedicado

2 exponer el caso de Puerto Rico des-

R.,

dd

de el punto de vista dela nacionali- dad. La teoría de la autonomía den-

N

$

juicio,

tres

cualidades.

tro

con

el

el autor

concepto

verdadero,

del

nota

acuerdo

solución "tico.

cuento

tiene

de

lograr.

Generalmente,

otra vez tocado! de amargura o iro-

nía.-

En

Puerto

Rico-—en

donde

siempre estamos en pose de hombres serios—esta, última cualidadtiene un gran mérito. | Son pocos los. escritores que han cultivado. qu

el amor

Opina

a la patria

es

ningun

puertorri-

de

nuestro

en la

problema

termina

polí--

con ¡un estudio

La parte física de la obra está un

ex?

tanto descuidada; y es imperdonable

sus

moderno—y, generalmenté también, la acción va a desembocar en un. final de sorpresa, lo que aumenta el interés, ya que esto deja muy buena impresión. No¡se limita el autor a lograr esto, sinó que pone en juegó un humorismo zúmbón—alguns que

nacionalidad

del Proyecto Tydings y la. solución “de nuestro problema a través de un plebiscito, Al |

facili-

cuentos domina un propósito central tal como lo exige el cuento

la

no esté interesado

La obra

que el: autor

de

que exista

queño: que

dad de narrar, ¡cualidad ésta no tan fácil

que

él duda

3—Humorismo. Se

teoría

un fenómeno natural y por lo tanto

en la narración: de

de.la

—£stá discutida ampliamente.

pre-

dominantes se observan en los cuen-> tos de Ángel M. Villamil: técnica

al

«desarrollo de nuestras instituciones y ¡nuestra vida como pueblo.

Un Duelo a Cantero, Feb.

1937, 202 páginas,

2—Armazón

voz.

tiene

A

princi-

piante' que indudablemente

1—Desenfado

nuestros

Villamil

E.

una .cán-

cualidad

la or-

de su lenguaje;

que

al libro.

puertorriqhe-

estos poemas

timidez;

asper-

el amor de los niños,;- la paz de su espíritu. Tagor posee la Verdad, porque posee la Belleza. Bien está,

la

en sus cuentos.

campo es. ya| trágico: el jíbaro ho tiene tierra donde posar. su pie. |

jarán su espíritu con savia de natu. raleza. En la contemplación honda

el Poeta la ternura

en. realicultiva

te a nosotrosi donde el problema del

jamás

de toda la naturaleza ha encontrado

bien

ño. Tema de “reconcentración colectiva, necesario muy especialmen-

porque

padecerán la

Muy

Aunque más

descuidado que quita valor estético

vi

tosa paz de las florestas; el tumor

un rosal que se deshoja,

rece

que

jugar y gritar y bailar a todos los niños. Y amé el lenguaje de las flores; las canciones de los pajaritos; la música del viento; la delei-

García. último

este

Caacaso

Un Duelo a Duelos y otros cuentos entretiene. Sin embargo, me pa-

'cam-

po — lo rural —, preocupación debe

González

dad

simple zumbonería

El poeta sabe, como Manrique Cabrera y Enrique Laguerre, a tierra -tierra.

modo.

brero; en el cuento, H. Padró,

Rico, 1937, 72 pá-

En

mundos

este

La-

; Rodríguez

*

la ausencia total ade un indice. pa |

acid |

As.

| |

Alberto

Tauro:

través

Peralta. de

¡Lima, Perú.

Impresiones

1935. 104 págs.

En

-El. indigenismo

a

de la poesía de' Alejandro

este ensayo

y

Compañía

Publicidad,

nos presenta

A

Tan-


, seis, estampas tintas

etapas

Alejandro

sobre

atte

poético

Peralta:

La

y

Justo *Dessein

dis-

el Yermo.

de

odisea

psíquica

del

' la palabra,

expresión

de' inquie-

“armónicos:

jetivismo

en

subjetivismo

busca .del

ser y pensar;

y

ob-

de la

influencia

de

la vida

social

La

realismo

representación

del ensayo, ción,

del

indio:

hombre

y

influencia

tradiciones

subjetiva

tierra y su ideal visión «dad, yuxtapuesta al

bra—; Ubicación

la.

de

| E recamada

que

y

se

vislumatr-

correr

nehdalniénto que va adquiriendo

agradecemos —mínimamen-

Moreno

Enrique

(Sucesor),

hálito

continuo

de

en

el

tema.

Extructura

las obras de Peralta—con -¿lino y gesto

precisión poética

serrano, con

sintética— la de este

cipo y realización

y

evolución

auútor:' índice,

de $u arte.

anti-

En

una prosa sencilla, rica én calidades, de ritmo acelerado, pero compacto y sin orfebrería, recoge Tauro sus impresiones: Las expresa en tono menor; y nos las brinda dotada de sutil percepción y profunda agudeza..; «La interpretación es un estu-. dio del sentimiento del paisaje y de la evolución psicológica del indio, de ¿la

“liberación

macional

indígena:

junto, a la liberación de todos aquellos a quienes oprimen las diferen-

cias sociales.” Este ensayo es. una efectiva-y valiosa aportación a la bibliografía hispanoamericana.

MIR:

om

|

_Abre y

subraya

mática

vigor lírico

y

la

que indiv idualiza

al

,

|

|

de la alegría—

|

ojos

y

|

E

e

agitada,

|

hilos de mi |

caminos ends

: ¿una lengua

E

eso aquí se habla

que

pone escándalo

Ya aldea. ; Y en lo hombre

en

que hay en cada!

de aldea

empedernida.

descansemos en voz es de la tierra

Pero,

alegría. Como la y se hizo en el

dolor nor lo humano, los hombres lo entenderán: algún día.” a

os

,

E

Fu

od As. t

Chile,

jovedad obra

1 |

te-

Y

s

:

de la Es:

'silaro Figueredo.| Desvío

d>

trella.

Max Jiménez, aunados esta vez a la sugerencia gráfica de las made: ras del autor, nos! llevan por sendas de milagro. A menudo nos da-

Talleres Gráficos

La Paz,

Montevideo, Uruguay. 1936.

|

encontronazo

¡con

lo

Breve

1

|

|

| 1 y

y amplio contenide Álvaro emociones La. imagen. lírica ' prolonga y acentúa la anticipada por ¡el dibujo, que pr ñadas de azules marineros, ahin-; es en él complemento de lirismo. La - cada en la cosmicidad misteriosa: ol savia que hizo revenar el tronco amanidada en el hueco de: ¡algún E putado, es la misma que retoña de capta con sencillez de visionario la canciones su tronco de vida. La obra metáforadacertada y plena de sugede Máx Jiménez rezuma una depu-. Una hóndural grave le per» rencias. rada filosofía mística ¡(que nos afina | la el canto hasta hacérselo leyenda el sentir hacia un Sereno goce. mos

k | | a |

(que son las ramas

[de los

a

e

de mi angustia

de esta obra.—Pox

y

la

da

del agua |

con sus brazos

1936. EL

los

Ps

esk

|

4El monte está [en el canto—dice * Juan Marinello en el bello prólogo

Revenar. Editorial de

las-

| 1 4

al

aos

de

1

levanta

| O, A.C.

Nascimento,

y la: “injusticia

alardes oratorios.

a

|

Es

que nos: hemos traído en el cp

Jiménez.

de

delante

sr efleja también el rasguño de sombra

Max

vida y la; muerte,

energía,..sin | palabras

isculo y metal

E

ginosa. Cuando miramos al ¡cielo nuevamente, nos parete que en él se

sabor an-

La

hombre

desgarra la: carne y el alma del *

nervio

tétrica y: perti-

sobre

del

a 1pio de sueño

y

¡pulso nos llevaall través de sus pági-

ma-

claridad

e

éste un libro dinámico, con A ion de Hturbinas en marcha. ¿No da tiempo: al silencio su lectura: El propio jm-

su

humanidad.

ado

AgiL,

y| Pu-

las imágenes, breves y rotundas.

peregrinación

lejos, en. la

au hace fuerte y vigorosa su poesía,

ns

tragedia

nacido

_Este poeta cubano es poeta hasta la entraña misma de su vida y co- Tre por su canto u viento de salino

Los Mualdi-

'Bustaman

y

1936,

el poeta que trae. a la

el canto

tre y sin falsos

4 |

Impresiones

aquí

densa

| | 0. A. O.

Jimeno:

Pulso

Cuba,

hombre, exaltan el corazón del poeta,| y nace su canto, musculoso de

y con-

belleza,

yor, densidad a medida que se adentra

- que.

Con voz de novedosos degibtrod HOS “ofrece el poeta Moreno Jimeno una serie de rasgos de agrura social. Un

el contenido

deja

el

devoción

te—el gozoso regalo. | |

vas en

resumen

: de

con

Luna:

ela

soledad, de la montaña y de la: no-” che. - Un poeta sin literatura, qúe nos prueba su presencia. con su misma voz estremecida y caliente

de:

¡remoza

nostalgia,

1005, Lima, Perú, 1937.

ejemplar—síntesis

y templadas,”

de

nuestra

Ballivián

Kollao.

aquí en

prendas cariño

blicidad,

de este ensayo. "El autor, con “pa- . labras suaves y acariciadoras, 'sere-

¿has

de

tos. Compañía

tístico, ilusiones incumbadas y réalizadas—; Selección de poemas—coIlumneta con recios_ capiteles sobre las cuales descansa el indigenismo de Peralta, en sus dos obras: ¡Ande

He

ricas

Manuel

de fraternivencimiento

que

He

|

com-

Histárica literaria, impresionismo

y El

|

La

páginas.

ciullad

|

esperanza

indígenas,

la AnCOmMpr ensión

gen

medula

prensión del indio—proyección de su de

Serena,

|

y humaniza-

paisaje,

92

metáforas diáfanas, nos da el rezumo .pródigo de su grande alma de poeta. Del arca del recuerdo le surtagiados

y

y

Navarro

Honda.

cuya caJusto Des-

ilusionismo;

superación

incumplida, las

e

del romance

'dura la expresión lírica;

con

niedio, sentido y ritmo de la obra, niatiz perceptible y utilitario de las oletátoras,

Manuel.

1936.

tanta hon-

voces

influencia ambiental— arte y estética, elementos - estructurales de la obra,

Argentina,

dencia airosa intimiza ton

4 espontánea

equilibrio—..

Determinación

Agucenas en

sein. Merlo nos ofrece el (téte a téte” de su última «obra. | Ep” nárración

thides interiores, efusión de sentimientos en constante forcejeo entre lo externo y lo interno, entre el fondo y la forma, función de los valo-

” res

Aires,

Al conjuro

armóni cos—significación - ambiental

Merlo;

Vian y Zona, Editores,

Buenos

andi->

de los elementos

Cuna. y cifra

va;

5

breves

del

pocta—evolución

REVISTA DE LIBROS

í

y

ca

O, A. O:

formato

La voz agraciada do! húmeda de : Figueredo,

insólito.

1

0. AO.

287 1

*


|

BIiR 01 ULA Luisa Muñoz del Valle. Angelus. Poemas. Ed. Molina y Cía., HaChile, 1936. Luisa

“a

Muñoz

gustar

nosotros

del agua

de

la

invita

fuente

su verso claro en que aún

se imprecisan

perdurar

Restan

Valle nos

La fuente nueva lo es para”

¡nueva.”

¡de

del

en

los_rasgos que habrán

en

su-madurez

su permeabilidad

lírica. femenil

las huellas de Bécquer y Darío, fuentes ineludibles a su tempera-

mento paganamente romántico! Con voz

de

cristal

nos

da

sus

notas

ín-

- timas—ternura y emoción reflejadas. en

la externidad

tras

llega la

circundante, Mien-.

hora

de

plenitud,

la

. palabra cordial Neve hasta ella inues-

tra esperanza

de fecunda

Es 1

Rafael Jijéna Sánchez. Vidala. Ta“Jleres Gráficos San Pablo, Buenos Aires, Aregutina, 1936. Un

libro; de

' emoción ce

Jijena

pular

raigambre

Sánchez.

La

con

confunden ambas

nos

ofre-

poesía

la propia

en el

po-

y se

cálido sentir

del pueblo que canta sin saberlo sus “vidalas,

pletóricas

de añoranzas,

de

anhelos, Lá.| tradición - revuela. por los pliegues de su verso, y la caia y la guitarra ¡acarician sw voz en la voz ajena. Trovador del siglo veinte, Rafael Jijena Sánchez conoce la emoción de sentirse cuña en el alma

del

indio argentino,

y, apren-

dedor de ellos, su: maestro ignorado.

futuridad. C=A.-O. C.

A.

C.

Santolices: Romances

Luces

y

Espadas.

un

d

Santiago

Chile—1936.

folklórica

indiv ¡dualfsima

se fumde

Augusto

di

|

o

Los poemas de este libro tienen único fondo, bellamente. sugeri,

do: la vida y el alma del poeta. Lo que han visto sus ojos, lo que ha | sentido su corazón, los sueños | dos y los sueños soñados, todo

| enpuelto

| paisaje—un

en

"sombras

vivi; pasa

líricas.

El

paisaje romántico y es-

| tilizado por, el recuerdo y el amor —ocupan la mayor parte del volumen.

“Égloza

heroica,”

entre

los

¡pvemas,

tiene fuerte sabor autobio-

gr áfico,

y

abre

la anchura do

en

ante ¡nuestros

bravía

la

soledad

mete y caballo tad

bajo

del campo, de

son

poeta

este

último

libro

llanura

una

el cielo.

ces, joven

¡la

ojos

cuanji

sola volun- |

Augusto

chileno,

Santoli-

afirma

$u talento

.en |

y

su|

fervor de poeta. |

J. A.

«Manuel

€abral: Pilón, Ciudad jillo, Rep. Dominicana, 1936.

Las lumen

Tru-

páginas de este pequeño voencierran una bella promesa

a las letras americanas. Ellas men la albura y la juventud de ¡cosas escritas cuando la poesía pieza a despert ar en el corazón poeta. El paisaje y el hombre

minicano

están abocetados

, bellos poemas. de gallos, las aparecen

acá|

tielas 'emdel do-

en estos

El bohío, las riñas travesías a caballo y

allá

en

versos

de

desigual interés, pero agradables de leer siempre. | La poesía de Manuel Cabral—que -la se anunció con su

primer libro: de poemas' negros como una lozana y jugosa fruta del tró-/ pico—nos

llega

en

bro en vías de una

este

segundo

l1i--

plena madurez. J. A.

A.

A.

Clementina Suárez. Engr anajes. Edito ial Borrasé Hnos. ., San 4088 de Cósta

Rica.

Prólob

comienza Suárez

1935.

José

Rodríguez

diciéblloilos: es

más ¿buena

la!

muchacha

v más

Cerna,

“Clementina:

lírica

más

loca,

de Hondu-

ras.” Adentranios en su obra y 1os encottsámios frehte a un. impetuoso temperamento sensual. En todo mo- mento la pasiór se hace antorcha de sensaciones € Mm su espíritu. Sus sentidos vibran lal “menor contacto con su mirada, ¡un roce leve; una palabra de amdr. A veces -cuaja 'antares de una ¡delicadeza qué linda econ la del Cantar Salomónico. Salva su fuerza lírica todas las vallas. Ha sufrido! y ha amado. -Cle-

mentina Suárez therece bien los ape-

lativos .de su tisa

de

próloguista,

7 A dl A

Es

poe:

temple! y¡ mujer amorosa.

AO

Serafina Núñez. Haban, Cuba,

Mar! O

Cautiva.

La

Serafina Núñez es voz amplia de mujer grávida de cantos. Su hechizado sentir capta el milagro de

_estría sobre

lúcida

su

que

Mar

Trama

asoma

Cautiva.

su

voz

en belleza |

con femenil

ter-

nura al darnos la clave de sús canciones, Una nota domina en su

pentagrama

de luz.

El amor.

Un

amor veinteañero, puro, sin vórtice, con una contenida dosis de pasión que la circunda de intuiciones, que le ata el sentir a cada hoja, nube,

estrella,

ala,

haciéndosele

del querido mirar. delicada y sincera.

Su

espectro

palabra

1 a

poa ed

A. C.

es


EEE

(A EA

|

e:

E

ANUNCIOS.

Pt

es

de

"o

de

tienen

ugeri1.

,

Lo

le ha

|

vivi: >

pasa El . A e

los

.

OA

bioojos

O

uan-

5

1 ji

O O

A A

0.2.0.2

sl

Y

O

to

ARTE POPULAR

ESPAÑOL +

MARIANO MIER,

AGA...

de hede

O

tolilen su

:

SUCRES. a

—-—

AZULEJ OS ESP) oros a CERÁMICA DE TA LAVERA . OBJETOS DE ARTE P OR :ZULOAGA MUEBEES RENACIMIENTO ESPAÑOL

ANTIGUEDADES HIERRO FORJADO - BRONCES VAJILLAS 2.” Y Cl ALADOS

Po

]

a”

- MARIANO: MIER, SUCRES. Apartado. 47 1

_ Fortaleza 32

e e

San Juan, pu tó Rico qe

EROS

|

|

*

.

SEN

Jlun-

ci

y esamor volu-


a

ju)

ADA

|

ES

Ú

<Á

Ñ

e

El A

wn

aZ

4

|

Q%-:

]

| PUERTO RICO. |

Q AL —

z

Y

un”

-

Q

pm

Qd

"Y: ;

|


ANUNCIOS

UNA COLECCION FAMOSA O PUEDE FALTAR EN U HOGAR

QUE 4

:

Tomos

:

-

;

: NN

descubre

+

|

la

MT

>

belleza

y

5

;

ya E:

pps

ds

A Y

39

Tomos:

E

HA

$

a

|

E

=

E

a

Ma Elo A

E

aL

= ;

:

.

Ya

A

ME

a

ES

Ni

WMA

:

forman

ds

Proyecta

:

un potente foco de luz

|

Y:

'

Y

de ::

que-

¡el género humano

z

E

enorme

pueblos

í

RA

A-|

A

A

E

y

7

Y

)

la

"variedad

OS

AE

“|

A

0

a,

Muestra en maravilloso desfile

e

RN

'

y

SE

y

E

-..

)

Vibe

5 ;

y

E

FS

==: ) - $

de

y gran

Tomos

.

pra),

extremado

mérito

A

DO

:

mundo, en.

A

3

fk:

- .contemplación del

i

| :

a

y describe la Vida

2

AE

]

Sin

| Ciencia que

—=

: ?

. lr

|

úna

páginas

B ,

an]

conocimientos

Brinda

pe

:

Familiariza con los apasionantes de

:

3

pc

ha

|

|

LL

,

nueva

en el estudio

1 0 clásico

ON

de la

.

- Historia:

a

2.

Tomos

CUATRO PRECIOSAS JOYAS D E BIBLIOTECA Cuatre potentísimos ción,

pero

telese opios enfocados a diferentes campos armónico

tan

abarcando

comprenden

que

conjunto,

consorcio lo que más interesa

de observaen: admirable

al. ¡Hombre.

Un pequeño desembolso mensual es suficiente para que. pueda. U d. entrar en dc posesión de uno de los mayores esfuer ZOS editoriales de nuestra época. Sin

costo

enviarle

ni

compromiso

un

producciones

selectas del -

Tae

nES

usted

Escriba

DE

o visítenos

las

Society. Ixc.

BIBLIOTECAS

JUAN.

el gusto de

ilustrado! sobre

E

EDUCATIVAS

SALVADOR BRAU 58| (EDIFICIO. ACADEMIA ¿CATOLICA)

SAN

tendremos

folleto

Instituto |Gallach. |

UniversirY EDIPO

P. O. BOX 1007

para

interesanteyy hermoso.

FUERTO

RICO

— ,

pS EE

- PIERRE

J..SANTONI


ia

| 1

|]

Ñ

BR

DOJ.FELA

de

vitaminELO Pp Sl

|

B el Mo 1 teP La

marca

minas

de alucll

han

entelados, cuyas

sido protegidas

en todas

vita-

las. etapas

de su elaboración; ésa es su seguridad de que las frutas y vegetales empacados bajo esta . marca fueron repolgegados en los instantes de más fino sabor y mayot

contenido vitamínico—

qué sus vitaminas fueron: protegidas contra deterioro después de haber sido recolectados y que

estuvieron

rceguárdados

contra

pérdida :

vitamínica durante el proceso de cocción. Piense lo que esta segturiihd especial que le brinda DEL

MONTE

miembro

de su fate

para Procure

los establecimientos

usted

y

cada

esta marca

de víveres

en

finos.

IS

todos

ignil ca

ici

;

ESA

l

A

riel

PLAZA

PROVISION SAN JUAN, PUERTO

COMPANY RICO.


ANUNCLOS

PECIALIDAD

UNIR UNA PALABRA HACER UNA FRASE | ES FÁCIL ' Lo difícil es crear esa frase de modo que al formularla y

| al yocabulario del + Iso común se generalice, llevando a la mente del ovel hte en forma verídica E convincente una idea gráfica “de su significado, y relanzarla

4

en

cortos,

claros

y simbólicos

trazos,

odo

ún

sumario de hechos en la historia de servicios de unn LINEA NAVIERA y de su vinculación con el pro: Oreso y desarrollo económid o de nuestro comercio;

de ahí que la LINEA BULL!

LA

LINEA

DEL

sea

co

Por sus pasados y presentes servicios en beneficios de éste. Por la atención que presta a las necesidades y requerimientos indiyiduales del embarcador

y ¡del consignatario.

a sus favorecedores.

Por sus cortesías que o


- PUERTO RICO -

en materia de tránsito: roda do está a lá altura de cualquier ciudad | .del mundo.

WHI E STAR LINE

ALA

” se debe la iniciación de esta rama. de nuestro progreso; y ya en desarrollo franco,

esta

Compañía

genúina

y sinceramente

puertorriqueña

no

ha'

estancado sus iniciativas, sino que ha dotado a la ciudad Capital de

OCHENTA 'BL SES MODERNOS

«ue son la última palabra en la; Hr idustria de transportación de pasajeros.

QUEREMOS DAR UN SE! RVICIO QUE EN | IGUALE A E SE PROGRESO.

EFICIENCIA

- PRÉSTENOS SU COOPERACIÓN Por teléfono, por carta o personal mente; modo para usted,

comuníquenos.

cualquier deficiencia es

« servicio, para corregirla inmediatamente.

WHITE (Su amiga

por el medio más rápido y có;

STAR

LINE

E la carretera) 4

a

en el


%.

ed

|

E

ES

ANUNCIOS ———

REGALOS QUeE SIGNIFICAN CULTURA | |

| |

Nosotros .

|

Queremos

EL TESORO € de

la

! A

o

A

JUVENTUD

QA

El piano de Paderewski, de Rachmaninoff, de Hoffmann . Invitamos a los pianistas y a los amantes de la música a inspecci dar

EL

| E

4

|

0

aA

STEINWAY “El piano de los inmortales”

| | | |

Ya tenemos el pequeño STEINWAY BABY GR AND, Modelo S, ¡ para entrega inmediata. Igual precio que Nueva York: $885. 00 de coh- l : tado, más-los gastos de entrega, banqueta y contribución. | | Con la nueva patente Steinway de acción acelerada. Escala agrafe. | k | i Pedal Sostenuto. Capo de: Astro Bar. : Eonl | A El f

ps

|| |

las

Palabras

l AE:

ENCICLOPEDIA Ultima

Edición

Colaboran. los

--

BRITÁNICA Completamente Nueva

Ganadores

A

a

TS

del

Premio

RS

LO

en

| IN

Nobel _——

SALVADOR R. NIN INC: Allen. 90 — Teléfono

173 — San Juan, ES R.

|

A

]|

YVida.

e

Hay


+||

Por qué ningún otro ha

puede compararse com.

Ra

” DON | ON de Puerto “Rico |

Mi Ron Don Qé es un verdadero - nativo de “Puerto Rico. * Refleja

la más alta calidad puertorrique-

ña por todos conceptos. Don

Q se hace

de la más

Porque famo-

.

sa caña de az dcar. Cada gota de Don Q

pamejere por

tiempo, Por Don Q

en

esta

bar riles razón

de

medio

de

roble.

pesó

el mejpr ly más

del es

el

selecto

de su clase con que. jamás

pu-

AR

VEA

ARRE

Heteaó RAIN

diérais regalar vuestro paladar. (Ron

=

Prueba)

DESTILERÍA SERRALLES INC. PONCE,

| Pp. R.

| | E] PA | | |

|


ne la preference ia e n Oo

S

d

ni

e puna,

3 rg 3 3

E E

em +2

. pt

mk

3

dar

E

y en toda s los:s 1 tios d 15%

recreo -porque refrescante

e

i

'

es

muy

y del iclosa.

|

y]

e�! E

SolicĂ­tela en botellas-de un' litr O, Propia par a familias.


” E T I H W W "SNO ol

poro:

1 ||

SIGNIFICA 1 LA

MÁS

vu 4

ALTA CALIDAD EN j

“AZUCAR PURA DE CAÑAS” ||

$

PORTO RICAN AMERICAN

SUGAR REFINERY INC

RICO. PONCE, Ph RTO | |

| E

e y

|

q

4

bn,

4

A


ANUNCIOS

CORTESIA DE

LIBRERIA. CAMPOS. CALLE DE LA FORTALEZA ESQ. A SAN JOSE

SAN JUAN DE PUERTO RICO

r

¿CUANTO VALEN SUS OJOS? EGURAMENTE

ontidera uald que' “sus ojos tiene an

valor ina--

preciable, tan inapreciable, que usted no los vendería por cantidad alguna de dinero.

Y tiene usted razón.

'Sin-embargo,

a pesar de

tenerlos en tan alta estima gradualmente va usted haciéndolos inservibles no brindándoles ayuda para realizar con éxito sus funciones. No hay modo de adquirir un par de ojos nuevos. . Lo que a : lacerás es conservar los que se tienen.

, SS

La lámpara 1.E.S. está diseñada especialmente para CONSERVAR LA

VISTA.

Su

construcción

científica,

aprobada

por

autoridades

en

iluminación, permite que la luz SE FILTRE y no hiera la vista con res“plandores que yan poco a poco debilitándola. : La lámpara 1.E.S. para estudio será una bendición para. la vista «de sus hijos estudiantes. La Jmpere T.E.S. de piso será una bendición

para toda la familia.

ADQUIERA

'

“UNA LAMPARA

LE, SÁ

PLAZOS.

Porto Rico Railway Light and Power Corr=ny A SUS

ORDENES

de Li


Y”

A SAA E,

ou.

a

10: DIARIOS -_ LE HACEN A

un.

DUEÑO

REMINGTON Portable Esta máquina

es la: más pequeña,

ligera y compacta de todas las portables

Usted

con

teclado

puede

standard.

obtener

ahora

«esta

máquina por un pequeño pronto pago y 10 centavos diar;os hasta completar

su precio.

PADIN SAN JUAN - PONCE - MAYAGUEZ.

Me DISFRUTE DE LO MEJOR as |

- Sehlitz en Steinies

SCHLITZ es diferente de otras cervezas; ya que Ud. no' tiene

que

acostumbrarse

a su sabor.

Desde

el primer

instante, le gusta—y la adopta para siempre? Schlitz le |

gusta porque

|

madura y suave, todo el año, finamente elaborada. bajo

|

AA RE ADAL

O Y RAS

Rar A O On

E

e Fue

RAPIDEZ

dE

CONFORT SEGURIDAD Se combinen en sus servicids 2éreos.

PAN AMERICAN ÁIRWAYS, INC. * Teléfonos:

San

Juan

1882

- Santurce 1884

es una

cerveza

excelente

. ..

el control preciso de las enzimas. Disfrute Ud. probando

¡y

PARA PERSONAS EXIGENTES

realmente

hoy mismo

"|

la cerveza Schlitz. ,Se vende en las botellas

opacas de color Castaño obscuro “Steinies” que recuerdan |” -

>

dos gloricsos brindis del antiguo tiempo. La cerveza —Schlita también se vende en la conocida botella Alta de wor Castaño y en Latas herméticas con Tapa Corona.

pS 1

| -

JOs: SCHLITZ BREWING CO. Milwaukee,U.S.A. y 4

| |

Distribuidores: - BALLESTER

HNOS.

SAN JUAN

MEAT


LA FORTUNA ES INFIEL UIEN

confía su futuro

a los caprichos

de la fortuna, no puede menos que es-

4

_ tar resuelto a sufrir duras consecuen-.

cias.

La fortuna es cruel y' veleidosa: si un día

sonríe,

al

siguiente

puede

hacernos

traición.

. No hay que confiar el porvenir a la suerte o al

azar.

El ahorro

metódico

y constante

es el

único método seguro de acumular con nuestros! esfuerzos de hoy, una reserva que nos garanti-

ce corltra las eventualidades del mañana, |

DEPOSITE SUS AHORROS EN EL

BANCO DE PONCE,

PUETO

PONCE: RICO

|


sentral

- Hotel FRENTE INMEDIATO EN

A LA

pra AZA PRINCIPAL

AL

DEPARTAMENTO

DE

EL

CORAZÓN

CIUDAD.

DE

LA

INSTRUCCIÓN,

MÁS CÓMODO .[ | MÁS [ERESCO IL MÁs [ECONÓMICO

CORTESIA

PON

4,

RAID did INR

;

.

EIN

FORA

E

TO)

Hs

PA?

E

a

Me

PERRAS

HÁGALO SU HÓGAR CUANDO VISITE LA CAPITAL. PLAZA PRINCIPAL SAN JUAN DE-PUERTO RICO,

DÉ FRANCISCO BAERGA CAGUAS,' PUERTO l

|

|

|

RICO.


ANUNCIOS

INCENDIO... HURACÁN

|

AUTOMÓVILES

PARA,

TERREMOTO: | "E

SEGUROS

5

cunas

"|

O

ACCIDENTES

BETO;

ETC. Todas

clases.

- SOLICITE INFORMES Y CONSUe

P. O. Box 987:

JUAN, P. R

La máquina de Jplicae que no. necesita stencils ni tinta. Duplica directamente de su papel original escrito en maquinilla con cinta o -papel carbón, lápices o tinta. Duplica hasta 8 colores distintos en UNA sola operación.

La DITTO es algo "completamente nuevo, . especial para maestros. Las DITTO cuestan desde $15. 00 en adelante. una demostración.

CASA ELMENDORF INC. Tetuán 9

CON.

M. MOCOROA ARSUAGA SAN

Pídanos

2

:

Teléfono 156

San Fuah PR.

>

o

¡Tetián 17 |


: OA

-M

PA AE

Últimas creaciones en tratamientos de'| A > Belleza

en

y Usados.

DICO:

LIBROS PROFESIONALES.

V |

en belleza. —

DE TEXTO—Nuevos

(MATERIAL

]

|

Nombre que es garantía

LA

LIBROS

|

R O G E Ra

L.

A R Y

LIBROS

General.

PARA

LECTURA

A SUPLEMENTARIA.

Tódo el personal estrictamente profesional. '

Ei

PA

os

|

!

Masajes

|

|

de Bella

1822

Fortaleza

San Francisco 75

61! E:

SAN

A

JUAN

>

:

RN

5

San Juan, Puerto Rico.

O

_

:

Se

IES

CORTESÍA

o

A A

UDE

: Farmacia

Pei

Blanco

SAN FRANCISCO 54 o

AAES SEO PRE afec sio

, “ v

des

| | | MARTIN SCHOOL SUPPLY Co.

Procedimientos

Teléfono

E VOS JUGUETES INSTRUCTI

E

SAN

APARTADO 217 JUAN

DE

e| '

r

PUERTO

RICO.

McKinley 31 | .

MAYAGUEZ

|


É ANUNCIOS

:

E

A:

|

|

a

=

do

3

OS.

an

hombre de negocios, |. -

de> "gusto, puede instalar. hoy su Oficina con elegancia y-| confort con muebles de: caoba hechos en el pais. Estilos originales en maderas escogidas a prueba de polilla. -

o, visita.

¿ty

Háganos. una

E

“| 4

- Biblioteca

3

de

tablillas

sólida, de y. puertas, Modelo 90-P:

caobu

adaptables,

Escritorio

de

(¿aoba

gener vil

Mesa

para

oficina

en

caba

2 cion s.

E

sólida,

Modelo

CANTERO

tamaño

0.

P.

3)

San Juan

3)

2 60 xr 30%, con, cierre Modelo 100 P. >

r 60: 30%,

e

es COMPAÑÍA

FABRICANTES DE MUEBLES DEL PA(S

San Francisco 57 .

sólida,

automátic 0.

-

Apartado 1585 de Puerto Rico.

Silla giratoria para direc tor,

en caoba sólida, Modelo 30.P.


CORTESÍA E

DE

|

Asociación de Productores de Azúcar hoz | EDIFICIO PADÍN

SAN JUANDE PUERTO RICO 4


A ninas

Le

SR

A

A

,

4

/ y

ANUNCIOS

h

RON

pi ES LE

NEGOCIADO DE LA... E |

a

LOTERÍA DE: PUERTO RICO N la mayor parte de los juegos des- hace la Loteril empeña

un

papel

importante" la

. preparación académica y la destreza del jugador. La lotería es el juego nivelador de oportunidades:

con un

billete de la lotería, tanto el graduado de colegio como el infeliz inculto pueden hallarse rico de la ñoche a la mañana.

hace

al jugador,

porque

al jugar

un

billete de la lotería,-el jugador sabe positivamente

que nó está jugando

tra jugadores de ventaja. p

con-

Desde el 4 al Dic. de 1935 hasta-el 5

de abril de sor teos, cinco de

ellos extraordinarios

de

todos

y

cuarenta y ocho ordinarios. ¿En dichos

sorteos se expidieron un millón. sesen'

mil billetes, con un valor: de

$, 021,500.

De esta suma, se distribu-

yer on en premios $2, 499, 810; el Departamente

de Sanidad de' Puerto Rico re-

cibió $712,268.53 para

los gastos de la

: campaña para combatir la tuberculosis;

|

Nada emociona, ¡tanto al ser humael. juego;| pero

la Lotería de Puerto

Rico ha celebrado cincuenta. y. tres. sor-

los. municipios no como

Rico, es el

más: atractivó de los juegos. |

ta y e

La lotería es el juego que más feliz

de Puerto

los

juegos de azar en que no interviene la

para

ayuda

recibier en $398, 976.19 . de sus

gastos

de be-

neficencia pública; y para llevar a efec- , to el plan de construcción de hospita-.

destreza, la lotería, conducida con hon- - les municipales, $e destinó la suma de radez, limpieza «y pulcritud, como lo. $221,608.69. a”

PRUEBE SU SUERTE COMPRANDO

BILLE

| — DE LA LOTERÍA DE PUERTO. RICO

s

ran

de

ES

¿

A

a? 7

Le

DEPARTAMENTO DE HACIENDA

rr

,

y

A

GOBIERNO DE PUERTO RICO.

0.

,

3

Ye

E

te

|



E

estóno de imprimir esta reE

vista en los talleres tipográficos

Cantero

Fernández

d Co. Inc.. en San Juan de

_ Puerto Rico, el día 10 de no- *

viembre de"1937.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.