.CODIGO CIVIL DE '·
·•
-
.
..
PUERTo· RICO.· ANOTADO Y CONCORDADO POR
F.RA NCISC·O SOCORRO. ABOCADO Y NOT.\RIO.
.
SAN JUAN, PUERTO RICO•.
\
1912.
,.
I
• I
·I ·,
,.
.. :.,:,.
CATHOUC TRADE SCHOOL SAN SEBASTIAN A CRISTO STREETS SAN JUAN, PORTO RICO.
19933.9 :,
.\
PLAN DE LA OBRA.
c ,t \.
5 · ~·
ES PROPIEDAD .
•
AI pmplttlg,Lrsc nuostru U6digo Ci~il en Mnt·zo de 1902: se tLdnpt6 Jlllt'l\ clio po.t· I.L Comisi6n rcspectivn., lu forma .v ptwttL del CSJIILilol, que unto · de cstL fecha rcgftL en Puerto Rico, pem so eliminllt'on Jll'Ccoptos contmrios o incompatibles con nuestm consti~uci6n pollticn, debido nl cnmbio de Sobcmnfa .del Wrt'i - · torio, y se ndo,lttu·on otros quo hiciet·on vo.t·itLr t'tLdiclllmentc, en tLIJCunns cnsos, nucstm Dc rccho. He estublcci6 cl divnt·ci«i o.bsoluta, so derogai'On los prccepto do JCILt'nntfn, ndministruci6n, us uft·ucto y rcstituci6n do In dote de I.t muje1\ .r se impusieron rel;t•·icciones at mut·ido en In disposici6n de los bienes de ln. sociedad d() gn.no.neialcs. So consignnmn en el C6digo :Potrtico los precept«JS de Ciudo.danfa y Domicilio, que contenftL cl CQ,digo Civil cspnft·ol. So incot'JXmu·on en ol C6digo rcvisado, Ins disposiciones concernientes IL IlL constituci6n, funcionnmionto .v disoluci6n de Ins Corpomciones, I.LS que fuct·un derogo.das por ley de Mnrzo 9 do 191 I, hncicndose, indepondiente dol C6digo, nuevn provis i6n Jlltm diclms Corpornciones, pot· otrtL loy de hL mismo. foehn. . , 8 • s nprimi6 el Uonsejo de faunilia, substitu.vcndose hL ncci6n de estos pot· Ins de Ins Cot·tes do Distt·ito en Ius resJJCCtivos casus .v so estnblecie mn pr.ecepws modifictttivos, en urden 11 In fnmilia .v nl derecho de s uceder. Lns Legislntums s uhs iguientes a Ia fecha de In pt·omulgaci6n de esttLLe,v, nnnque Jlnuh~ti.nnmente, unns voces urdenandolos met6dicnlllente def.Jtro del ttrticuladu, .v otrns sin gunrdnr· ese orden·, htm igo, atentt\s IL una buena hetmeneuticn, restttbleciendo el Derecho Civil, que tenfamos vigente ·antes de ·Marzo de 1902, J>Ct'o debido nlns derogaciones y enmiendas queha sufrido este C6digu, sc encuentm ho.v incompleto en su articulado. Pnrn obviat· esa dificultttd, nacida como indicamos de Ia su. presi6n. de muchos •~rtfculos y aumento de otros, adoptttndo ' Ia norma de Ia Legislatum y un orden met6dico, damos a esta oprn un a.rticu lado especial, correlativo al artfculo 23 del C6di~o, para urdei).Rr en 61, los preceptos estttblecidos por Secciones, P.D leyes s ucesivas, y haciendo resaltar Ia immernci6n correct~\ de dicho C6digo, pam que el lector, puedv. facilmente, al tratar cualquiereuesti6n, citttr el verdadero artfculo del C6digo Civil revisado, al que ·l e agregamos a continul\cion una R. . · Hemos tratttdo cun estt\ obrn, de buscar un · alivio al· gran esfuer.w de memoria que so ho.ce necesario, y al tiempo que se invierte, por Ia compleja y heterog~nea que O$ nuestrn legislaci6n, pam encontrar una enmienda o derogaci6n, hecha ep la ley, y pam ello insertt\mos sol9,IDente Ia ley en vigor, y por n·ota Ia adver~ncia de Ia · fecha de Ia de rogada o enmendada y Ia .p agi.na en que se encuentra en Ia edici6n espaitola.
-.- 4 - ' • . Economizamos de estc m do mucho. tiempo, .r facilitamos allector, el conocimiento nipido d II\S d,emas I ,\'Cs vigcntl> · qu guanlan relaci6n con cada uno de los artfculos .d'e Mta. A continuaci6n de cada art! ulo d I -c&li.ro Civil rovisado, :; agregando una E. mlircamo elartfculo d I Espuftol, 11\le concuerda ~n aqu~l. Ello evita t>6rdida d ~i mpo· en el estudio de Ia cue tion s ~~ logrnmos que el lector puedl\ tenor en el acto conooimiento de las opiniones .de lo prcclaro comentari tasdel Derecho Civil espnftol, como Mnmesu, cevbh1 Y· Sanchez Roman, las euales ha ta Ill fe hi\ bon m recido debidn .con-ideraci6n en el Foro puertoniquei'io. • · • iendo nuestro Derecho ivil, Itt oo pnra.el conocimiento d nuestros dercchos y debei"CS, en lo mas. importnnw de nue tras relacion ,_. '' pirncione htimnna , como es lo que respecta a Ia fllmi.li11, a Ia propiedad, a In oblignciones .r n los contra to , ' nue· tra labor persev.e nmte porn In confecci6n 9e e tn obra, nos · ha obligado, en utilidad del I ctor, a llev111' a 6ste al estudio .r CQnocimiento de Ia Jurisp1·ud ncia ref r nte· nJ Derecho Civil, e tablecida desde I afto 1891 hasta el 1910 por los T·ribunaJes upremos de Espafia y Puerto Rico, ~- al ef cto acotamos, a Ia tertninaci6n de cada articulo, Ill> fecba de Ia Sentem:ia, Resolui6n, Real Decreto, y Real Orden qu lo ha citado; aplicad· o interpretado.
.
CODIGO CIVIL A1·tlculo. 1.- Esta ley se denomi.nani "C6digo Civil de Puerto Rico:" (1) TfTULO PRELIMINAR. DE LA LEY, DE SUS EFEOTOS Y DE LAS REO LAS PARA SU APJ,IOACI6N.
A1·t. 2.-2-E.- La ignorancia de las. leyes no excusa de su cumplimiento. (2) Art. 3.-3-E.- I.Ais le,ves no tend ran efecto retronctivo, sino dispusie1-cn rxprcsumcnte lo contrario. En ning{an cnso podra ol efccto' rctronctivo de unn lc,y pe1·judicll1' los dercchos ndquil'idos Ill n.mpa1·o de unn lc~is lnci6n nntcrior. (a) Art. 4.-4-E.- Sonr malos los actos ejecutados contt·n '" dispul'sto en In le.r, snlvo los 01\ os en que Ia mis,ma ley ordene su vnlid ~ z. Lo. derechos concedidos por Ins le.reS' son renunciublcs, a no sere ta renuncin contm lu lc.r, el inte1·6s o el 01·den tn'iblico, o en perjuicio do tercei·o. (4) Art. 5.-5. E. - Lns leyes s61o se dei'Ogun por', otms leyes po. teriot·c : ,\· no p1·evn leceni contra su observl\ncit~.el d,esuso, Ia costu!llbrc, o In tll'ltcti clt en contl'ario. Las leyes pueden ser derogndas, n entel'll o patrcialmente • • por otms le,yes. (5) ...
;
;
(I) Empe7.6 t~ re,(lr el ) Q de m'a rw de 1902. Veanse Resoluclones del Supremo de l'uerto Rico de 28 de Novlembre, 1902, Vol. 2, pa.g. 003; y 30 Enero de .100.'1, Vol . :1, pa.g. 262. l (2) Vtla~e R. 0. mayo 11, 1 9t. . (3 ~ Vtians3: Se ntencla del Supremo de Esp~na de 11 de Abril de 1 91, VI A brll lie 1~IH, 17 Abril 1000, H mayo 190:1 y 9 a.brll 11lO.f. entencla.'! del Supremo de Puerto Rico de 15 ma.n.o 19<», Vol. 6, pag. 2; 10 ~'ebrero. 1900, Vol. 191 pag. 195; 25 y 27 .Junto 1907, VoL 13, pags . 18 y 107 ; 24 .Tunlo J909, vol. 15, pag. 510; 24 J)lclembre 1910, Vol. 16, pa.g. 817, y Reso.luclones del mlsmo Tribunal de 27 .Tunlo 1907, Vol, 13, pag. 109 '' . . (4/ 'Vt!a.nse: S. del S. deE de 11 Dlclembre 1893· 10 Octubre 1894; 10 .Tul o 1895· 27 mayo 1896; 25 l<'ebrer~J. 3 .Junto y 4 Novlembre 1891 ;29 Septlembre 1900· 15 y 20 Novlembre 1w1; 25 l:_iovlembre 1902; 12 y 21 E'e· brero 190:J; 11 ma.n.o y 5 Octubre 19<»; 25 Junto y 9 Novlembre 190a; 18 Enero y 7 Abril 1910. . Resoluclones del mlsmo Tribunal de 18 y ::11 Marzo y 14 Jtmlo 189!i 15 Junlo1 28 Novlembre y 0 Dlclembre 1898; 2.3 Octul:lre 1899; 27 .~~;nero 6 Aorll y 13 Octubre 1900; .18 Enero y 20 Abril 1901'; 19 J<'e· brero 100i; 5 .Tun to 1900; 6 }'ebrero y 10 Abril 1909 y 23}S'ovlembre 1910. R. 0 . 29 Mayo 1~ y 28 Dlclembre 1900. t • · R. D. 20 'Marzo y 20 Octubre 1895. S. del T . S. de P. R. de 15 Enero 1903 Vol. 3, pag. 128· ·· 9 Ahrll ' 19<» Vol. 6, pag. 298 y 2i Junlo 1907 Vol. 13, pag. 100. (5) v ease B. o. 28 mayo 189~.
-'
I'
•• -6-
·,
,.
Art. 8.- Ln d rogaci6n e , o expt-esa o tacit"'. Es expt-csn, cuando se declara literalmente pur 111)1\ ley po terior; es tacita cuando Ia nueva le,y contiene prec pto~ que son o.contrarios o irreconciliable con lo .d · In ante rior le.r. Ln derogni\l6n de una ley derogatoria no restablece Ia primitiva le.r derojJRdR. Art. 7.-6. E. - EI Tribunal qu rehu e fallnr i\ pretexto de si lencio, obs uridad o in uflciencia de Ia le.v, o por cualquier otro motivo, incurrini n respon Kbilidad. Cuando no ha,ya I y aplicnbl nl 'caso,' I Tribuntllrcs11lv ni conform aequidad, qu qui rod cir, que ' e tendni en cuenta Ia raz6n nAtur11l de acum·do con lo pt·incipio gen mil's del derecho, y lo usos y co tumbres nceptados ~· · e tnblecidos, (1) Art. 8.-7. E.- Si en las leyes habJa de mcses, dfa o noches, se entendeni que los m'e eQ on de tt-cinta dfns, los dfns de vein~ y· cnatro horas, y IM noche de. de que . e pone hustn que sale I ol. se determinan por su nombre , computanin i los m por los dfas que t-cspectivamente tengan. (2) · Art. 9.-9. E. - Lns I .res relntivils a lo derecho y deberes d familia. o al tadu, -condici6n y cupi1cidad legal de Ins personas, obligan a lo · ciudndanos d Pu rto Rico, nungne .refidan en pai s xtranjero . (3) · Art. 10.-1.0. E.- Los bi nes mu bles estan s ujetos n Ia Icy de Ia naci6n del .propi tario; lo biene inmuebles, a Ins le.)·es del vafs en que tan s'tos. (4) Art. 11Al E.- Lns forma .Y solemnidades de los contratos, testf,mentos y demas instrumentos publicos, t·igen pot· Ia leye del paf n que c otorguen. . Cuando lo acto referidos sean autorizados por funcionarios diplomaticos 0 COil ulares de lo E">tndos Unidos en I xtranjero, se observtu·ft'n ·en su otorgamiento Ius olemnidndes tablecidrui por .las le,r s de los E ·tado Unido . . No obstante lo dispuesto en te ·articulo y co el anterior, las !eyes prohibi~ivas concernientcs R las personas, sus octets· o u bi n , y I'!IS que tienen por objeto el orden publico y Ins buen.as costumbres, no quedarain in cfecto por )eyes o senncias dictadas, ni por, di posiciones 0 convenciones acordadns en paises extranjeros. (5~ (ll
VMI!e Sentencla5 del T. S. de E. de 1 Oct. 1894:-4 Abril y
10 Julio 1895:-26 Abril I 00 y 4 E'ebrero 190'2 .
Vunse . del T. S. de E. de 6 Abril 1895, ~ Octub~e 190.1 y R. 0. de Hi Abril 1901. (3) uriae S. del T. S. E. de 29 Mayo 181M, y u.,Junlo 1004 y R. del mlsmo Trlhunal de 7 Dlclembre 181M, 5 Octubre "1.906 2l Octubre 1908, R. del S. de P. R. de 6 Mayo 1904. 'Vol. 6 pag. 4~. (4) Vunse . del T. S. E de 11 Dlclembre 1893:-18 Dlclembre 181M]' 11 Novlembre 190'2.. · . · Besoluc16f1 del mlsmo 'l'rlbunal de. 28 Octubre 18~ y · R . del T. S., . de P. R. de 30 Enero JOO:J ~ol. 3 Illig. 262. · (5) Vh118C: R. del T. . E. 18 Marzo y 27 Octubre J908. :k. del T. S. de P. B. de 3 Abril de 190'..! Vol. 2 pag. 433 y 30 Enero (2)
~ 'I Vol. 3 pq. .,.
..
-7-
.·· .,A.~t. 12.-19. E. - En Ins mRterias que se rij11n por )eyes · especiales, Ia deficiencin .d e 6stas se su.rlini por las disposiciones ·de 6llte C6digo. (J.) At·t. 13.- 0uando Ia ley cs clara y libre de toda ambiguedttd, Ia letn~ de ellt~ no debe ser menospreciada bajo el pt-etexto de cumplir su esplritu.. . Art. 14.- Las palabrus de una ley deben ser generalmente entendidRS en su mas coniente y us ual significaci6n, sin atender demnsiado al t·igor de las reglas gmmaticales, sino al uso genet'RI y popular de las voces. (2) • At·t. 15.- Los tet·minos•tecnicos .,y las ft-nses usadas en las artes y en las ciencias se ir1terpretat-8n segun el significado y ace~i6n que tengan ndmitidos por los peritos o maestros en Ia ciencin, arte o )Jrofesi6n 11 Ia cual se refieran. Art. 16.- Cuando las palabrns de uno. ley son dudosas, su sentido debe set· buscado vo•··el examen y comparuci~n de las frnses dudosus con Jtras palabras y sentencias que les esten relacionndtls, en cl orden de una buena investigaci6n, pnra llegar nun Vt}rdadero significado. . Art. 17.- Las )eyes que s~ t-cfieren a Ia misma materia o cuyo objeto sea el mismo, de ben ser interpt-etadas t·eflriendo ltlS unas tl l11s otms, por cuanto lo que es chLrb en uno . de sus pt'el'eptos pueda ser tornado para explicar ·lo que resulte dudoso en otro. . Art. 18.- EI medio mais eflcnz .Y universal para, descubrit· el vet;dt\dero sentido de una le,y C!Jarido sus exp resiones son dudosn. , es considemt· In mzon .Y espil'itu de elln, o In cnus11 o motivos que indujcron nl podet·legislntivo ndictarln. Art. 19.- Cuando las lcy.eli, para pt-evenir fraudes o pot· motivos de util)dad pul,>lica, declaren ciertos nctos nulos, slis di. posiciones nr deben SCI' dispensndas 0 incumplidas por In ra;r.6n dn que hnya sido probndo que en Ia cilesti6n particular de 'luc sc tmte no hn.ra fmude o no rcsulte set· contraria a Ia utilidnd publicn. ' Art. 20.- Ln distinci6n de Ins le.res en odiosus o favorables; con el proposito de t-e. tringir o· extender sus disposicione , no pucde ser hccha por nquellos cu.ro debet· es .inter. . pretat·las. Art. 21.-L.~e.r civil es igual para todos, sin distinci6n de I>Ct'Sorins ni de cxo, exceptuando los cnsos en que especialmente se declnt-e I , contt'Rrio. · · Art. 22. - L expresi6n «Puerto-Rico» compt-cnde pam todos .los efectos . i vilrs. Ia IsItt de dicho · nombre e Is Ills adyacentes si tuRdus al :..ste del mel'idiano setenta y cuatro de Jon-
_;-
'. Vunse:S. de T. S. E. de 2'2 Marzo 1 97 y 20 Novlembre 1908. S. del T. S. de . R. de :-10 Dlclembre 1899. Vol. 1 p&g. 76 y 18 .1 unlo 1903, Vol. 4 pag. 44. ~ (2) V6ase: S. d IT. . de P.R. de 12 .Junlo 1905, Vol. 8 pag . 542. (1)
-~-
,.
lfit';ld Oel te de Gree~wich, qu~ fueron cedidas a. los . Estados Umdos, por el Gobi rno .de Espaira en virtud del Tratado celebrado el df!l diez de Di~iembre de.mil ocbocienoos r.1 0 venta Y ocho, Y rataficado ,el dfa once de Abril de mil ocbc:>ci'entos . nov nta y nueve. (1) · Art. 23~-La expre i6n «ci dadanos de los Estados Unidos• se refiere a los q~e sean tale!!, con arreglo a las )eyes.
LIBRO PR.IMERO. DE. LAS
TfTULO DE LOS
·, \
P£RSONA5.
PRELIMIN AR.
OIUDADANOS
PUERTOBBIQUENOS.
'Art. 24.- Son ciudadanos de Puerto Rico: 1-Toda pet·sona nacida en Puerto Rico y su~eta a su jtirisdicci6n. . ! 11.-Toda persona na~ida fuera de Puerto Rico que sea ciudidimo de los Estados Unidos y resida de'ntro del territorio.· III -Toda persona que ba,ya sido s1ibdito espairol y residiendo en Puerto Rico el dfall de Abril de 1899, no bubiere optado por conservar su fidelidad a Ia Corona de Espafia el dfa 11 de Abril de 1900, ( o con anterioridad a dicba fech.\.. segun .Jos termino: del Tratado de paz entre los Estad,os Unidos y Espana, celebrado en Abril 11 de 1899. (1) TfTULO I. DE LA DISTINCI6N DE LAS PERSONAS.
CAP{TULO I.
~·
l'tO
SB ~
FUERA IDE U .SAU
;
DE LAS PERSONAS NA-TURALES.
Art. 25.-24. R.-29. E. - EI nacimiento determinala personalidad .Y capttcidad jurldica. Es nacido el ser bumano que vivtt completamente desprendi~o del seno materno. (2) Art. 26.-25. H..-32. E. - Ltt JJCrsonallidad y capacidad ·jurldica se extinguen pot· Ia muerte. La menor edad, Ia demencla, Ia J)t'oQignlidad, Ia sordo-mudez, Ia embriaguez habitual y Ia interdicci6n civil no son mas que restricciones de Ia capaci. dad jut·idica. (3) Art. 27.-26. R.-33. E.-Si se dudtt, entr·e dos o mas personn. llnmndns n sucederse, quien de elias ha muerto prithero, el que sostengtt In rnmwte untel'ior de una ode otra, debe probar·la; .a falta de prueba, se presumen muertas a) mismo tiempo y no tiene lugut· In tmsmisi6n de de'rechos de una a otrn. CAPfTULO II. DE
LAS PER80NA8 JURfDIOAS.
Art. 2.8.-27. R.-35. E.-Son personas jurldicas: . I.- Las corporaciones, asociaciones .y fundaciones de intert~s publico, con (JCrsonalidad j'urldica reconoc;ida por Ia ley. I'
(I) Vease dlcho Tratado en los Estatutos revlsados, ~ · J·.
(1) Vease el C6dlgo Politico. Art. 10. ,. (2) Veanse: S. deLT. S . de E. de 27 Octubre 1903 y R . del mlsmo Tribunal de 30 l)lclembre 190'.Z. · · (:1) S. del T. S. de P. R. de 27 Mayo 1908, Vol. 14 pti.g. 442.
•
-10. . . :rii.~Pt\ra los efectos de Ia competencia ~e. los Tribu~ales, 1 no puede perdcrse un domicilio basta no. adq~ur1rse otro . .. .. IV.- F..s domici'lio de los hijos no emanCJpndos el domtciiJO de su pl\dre y despues de Ia muerte de 6ste, el de su madr~: V.- E I domicilio de Ia esposa se presume ser el. del mar1d.9" VI.- EJ ~icilio de u!l menor no casado, SUJOto at c.; ...~' es el de su tu r." · . .. ~- •() '-''" VII.-EI domici.lio puede cumbmrse s61o medm.n ~ vR) n del acto y del intento. (1) ~ q;. /
.
u penJOnalidad empie~a d~ d el ins~n:te mis':Jlo, ·en que con arreglo a derecho, hub1esen quedado vahdamepte constitufdas. Il.-Las .RS~iacione de interes particu~ar sean civil m~rc;antil~ o industriales, a las que Ia ley con~da .pe-.:sonali~ dad Ju.rfdlca. (1) . Art. 29.-28. R.-36. E.- La asociaciones a que se refiere cl nlimero 2 ~cl &l"tf ulo anterior · ~ regiran por las dis por.clat1vas al cont1-ato de sociedad · segtin Ia naturaleza SICIOn d 6 te. (2) . ' . Art. 3 .-29. ,R.-37. E.- Ln. · ca.pacidad civil de las cor);om~!ones se regulara J?Or. las le.res que Ia& bnyan creado o reconoc•dC?; Ia de las asocmcwnes ))Or SI,IS estatuto ; y Ia de Ia fundacJOnes por .IllS ~¥Ia de u ifl tituci6n, · d bidamente aprobadiiS por d1 poSJCI6n administrativa, CUilndo este requisito .fu~ neeesa.rio. (3) ..Art. 31.-30. ~.-38. E.- Las personas jurfdicas, pueden adQUJ~r .V ~r b1enes de todus clases, a r como contraer obligat•on Y eJercitar acciones civiles o criminates, conforme. a las le.ves y reglas de su co.nstituci6n. (4) · . · Art. 3!.-3 1. R.-39. E. - 'i por haber expimdo el pla.zo ~urante el cual funcionab~;tn legalmente, o por haber realizado el .fin para el cual ~ .cpn tituyeron, o por ser .ra imposi6le ' !lPhcar a estt: Ia 1;\CtiVJdad y los medio de que disponfan, de• J&sen de funmonar.la corporacion.es, asociuciones J' fu nducion , .e dara a us bienes Ia aplicuci6n que In !eyes, o los estatu~,. o !~ clausulas ftmdncionales, les hubi~ en .esta prev1s16n a 1gnado. · ~
·
T f T U L 0 . I I . (5)
.
DEL, DOMICILIO.
Ar.t. 33.-4'0. E.- Toda persona tiene domicilio legal. Para de.termmar el Iugar de domicilio se observaran Ins sigu.ientes reglas . · 1.- Es el lugl\r 'don'de reside habittmlmente una person~ cuando:no es llamada .a otra parte pam trnbnjar u otro obje~ . tem)>Oral, .Y al cual retorna ef\ Ia epoctlS d'e de cah o. ' .II.- S6Io puede haber uh domici lio. (I) Veanse: S. del T. . de E. de 20 'Marzo 1 95; 3 .Febrero 1 99 y 26 8eptlembre 1901. · R. del mlsmo Tribunal de 1 :Marzo y 13 Octubre 1900, y 16 Abril
1909.
R. D . de I
Abrlll893 .
(2) . del s: de E. de . 2() Mano 1 95. (3) . del T. S de ,E. de 28 Dtclembre 1906 R. del mtsmo Tribunal de 20 Agosto 1 94·, 1a Octubre 1!!00 y 16··de brll 1909. . . . . . (4) S. del T. S. de E. de 20 Abril I 97· 31 J\layo 189 3 Febrero
189P y 26 8eptle'm bre 1001. · ' • R:. del ml mo 'Trlbunal de' 13 tubre' lf.iOO y 16 Abril 1909. R . 0. 4 Dlclembre 1890. R. D. de 18 Abril 18ll3, 30 Mayo y 18 .Tullo 1903. · { ) Los artlculos 32 at 12 lnclllSives del COdtgo Civil revlsado comprendldos en este Titulo y que tratan de Corporactones han stdd de.~os upresamente por ' ley de ~farto 9 de 1911 , p&g. 1il. '
TfTULO ill. DE
LA
AUSENOIA.
CAPfTULO I. '
...0'!
IU ·
I.
~.
MEDIDAS PROVJSJONALI')S EN CABO DE AUBENOI
.
. _,. .
RE •
~"' •f
"·
.., .
,~ ~
'?\' .
~'
Art.-34.-93. R.-181. E.- Cuando al~una persona yose 1ir'?7~/ de propiedad mueble 0 inmueble 0 de derechos 0 credltos. rei a~ vos a Ia mismtt, se ausentare o residiere fuera,de Puerto R•~o, sm baber nomb11tdo apoderado o administrador para su~ btenes, 0 cuando eladministmdo•· o apoderado nombrado.munese o s.e incap'n.citnse legalmente, po•· cunlquier c~m~epto! · para contlnuar en el ejercicio do su mandato o aQmmJstri\CI~·m, Ia 9orte de Distrito en que estuviesen . sitos los bim:&es, n mstancu~ ~e parte legitim1~ o del Fiscnl, p•·ocedera ~ nomb•·a1· u~ ~dmi~6stmdor' para In representaci6n del ausente y Ia admmtstracl n · · d · de sus bienes. (2) Al"t. 35-94. R.-183 y l87. E.- En el nom?raiDlento e este l\dministrado1· In Corte de Di&trito prefe•·ira el c6ny.uge del a'usente, n sus berederos presuntos; . los herederos presun~s, a los demas parientes; los pnrientes a los extraiios; Y los acreedores a aquellas personas que no tuvieren interes respecto . de 1 ausente, siempre que tales ncreedo~·es gocen de plena capaCidad civil y de buen concepto y •·eputac16n. . . Art. 36.-95. R.- El udministrndor nombr~do prestara JU. ramento de cumplir bien .Y fielmente los. de~r~s de ~u cargo Y de presef!tar Ia cuenta justificnda de. su. admmtstt·aCJ6n cu~ndo Ie fuere 'l"eclamada por Ia Corte de D1stnto o por parte legit1mtt. Art. 37.-96. R.- Antcs de empezar 0: ejercer su ~a•·go dehera el administrador p•·oceder a formar im inventai"IO Y avtthlo de los bienes del aw~ente cuya admin·istraci6n le cor,responda, ante Ia Corte de Distrito que le hubiese nombrado o ante un Notario pu·blico debidamente designl'do al efect<? p01·· aq u.ella; y 'debera prestar, ademas, una buena y sufic1ente. finnza (J) Veanse los artlculos 11 del C6dlgo Politico y 18 del C6dlgo de . Enjulclamlento Civil. • (2) Veanse: R. del .T . S. de E. de 2 Marzo 1899. Articulo 83 Ley de procedlmlentos legales especlales de Marzo 9 1906, tmglna 223:
-
.
12-
pore) importe del inventario, a satisfacci6n de Ia Corte de Dis- ·· ~rito, para respond r d los acto de su administraci6n. Art~ 88.-97. R.- EI administrador del au nte s61o tendra facultades para admini trar II bien s .Y im ningun ca:c;6 podra eoajenarlos o gravarlo . Dicho ad mini tl"ador, 1 pecto de . i'IU admini traci6n, teridni tambien las mismas ohligncioncs y respon8ab!lldad que son inherentes al· cargo de tutCII" ~· la misma compensaci6n pecuniaria por us s rvicio . Ar. 39.-98. R.- El administrndor del au nte . era su representante 1~1. · . Art. 40-19. R.-190.-E. - IA\ .admini traci6n del 1\ll · nte .terminara: · • 1.-Cuando el ausente, o persona re idiendofuerado Pue~ to Rico, comparezca por sf o· nmpb•·e un apoderado o '•· presentante para Ia administraci6n de su. biene , Ia cual p . rsona pu~e ser,, o 'Ia misma que ejerza Ia admini tmci6n, o cualquJera otra. ll.-Cuando se 1\Credite Ia defunci6n del ausente .Y comparez.can sus berederos testamentario o ab-inte 'tato . lli.- Cuando, despue de cierto tiempo sin noticia del p'aradero del ausente, sean puestos su berederos en Ia posesi6n provisional de su bienes, de conformidad con Ia ley. . IV.-Cuando se presente un tercero, . acrcditando con :el correspondiente documento, haQ6r adquirido por comp•·a u. otro tftulo los biene del au nte. En todos estos ·casos cesara el -administrador en el desempello de u· cargo, y los bien q uedanin a di po ·ci6n de los que a ello tengan derecbo. . Art. 41.-100. R.- Cuando eladministrador o el a erac\o que .hubiese d jado el au nte presentare a Ia Corte de Distrito una solicitud 'becba bajo juramento solemne de que, segt1n su conocimi nto . y creencia, nada se sabe ni se ha ofdo resr~e.cto del ausente en el perfodo de diez affos desde que desapareci6 y que no ti ne h rederos cmiocidos residentes en Puerto Rico; o. ·bi n cuando dicb~ circun tancias res):ltlcto del ausente fueren . ·conocidas de Ia Curle de Distrito, o depida y satisfactoriamente prot,.das por cualqll'iera ):ltlrsona di tinta del administrador o ; afloderado, Ia Corte de. ~i trito procedera en · cualquiera de dicbos casos, a disponer Ia venta de Ia propiedad y bienes del auaente para que su .producto '!ea en'tregado en Ia Tesorerfa de Puerto Rico, en Ia misma forma y manera y con las mismas condiciones di. puestlis p<ir Ia ley para el caso de 'herencia o S'I.Jcesi6n vaca1,1te. · · Art. 42.-101, ·R.- EJ administrador del ausente debe J>resentar cuenta anual de su administraci6n, Ia cual sera examinada en un procedimiento . contradictori , nombrandose para este efecto un admioistrador ad-hoc que represente al ause'nte. La sentencia que recai.ga resp_e,cto de dichas cuentas constituira prueba,prima faci ' de Ia c0 rrecci6n y justificaci6n de . las mismas. · Art. 43.-102'. R.- El"admini.">tradordel ausente presentara
-18-
.
·l!Jla cuent~ fin.al de_su ~dminist.rnci6n al term ina~ en ~I eje.;cdici.~ ae su.ca•·go, en cunlqtnern de los casos de termmarse Ia a mt . . . 1 nistrac16n, anteriormente dispuestos. . Art. 44.- 103. R.- Hi ·se estableCJere un JliiCIO coot~ u~ ansente que no tuviese apoderado conocido en Puerto R1~0 m ad~inistrador nombrndo pal'8 Ia admini~traci~n. ~e sus b1enesl Ia Corte de Di trito ante In cual se tram1te el JUICIO, nomb!""ra un administ•·n.d or rul-hoo para defender al ausente en d1cho juicio. CAPfTULO II. DE
LA
POSE816N PROVISIONAL DE LOS DIENES DEL AUSENTE.
Art. 45.-1 04. R.- i tntnscurridos . cinco affos despu~s ~e b11berse ausentado umL ):ltlrsona no co'mparece por si o po~ me~10 de apodeJlldo en el Iugar de su domicilio o habitual res•denCJn, o si de tal ):ltlrsODIL no se tiene noticia en el mismo periodo de tiempo desde que desap~reci6, sus presuntos berederoll pueden solicitar y obtener. mediante una prueba del becbo, ~e Ja Co~ te de Distrito competente, que les pol)ga en Ia po~es16n provisional de los bieni)S pertenecientes al ausente al t~empo de su partida () ILl tiemt:lb..de Ia ultima noticia del f:?i~mo, ?ILJO Ia condici6n de dar una.suficijlnte fiania de su admm•strne~6n. Art. 46.-1 05. R.- i el ausente dej6 poder a alguna ):ltlrsona nl ticmpo de partil·, sus herederos presuntos no P?dran ~b tener )11 P<,sesi6n provi ional ba ta. que transcurrnn s1ete anos desde Ia ultima noticia que se bubiere recibido del ause.nte. Ai·t. 47.-106. R.- Si el poder que ·el ausente bub1ere con(erido a su apoderado expimre, en ste cnso los bienes del ausente se1in administrndos en Ia formn ·expuesta en el y11pitulo I del' presente Tftulo. ~ . Art. 48.-107. R.- Lfl. po esi6n provisional de lo~. b1ene!1 del ausente puede ser tam bien ordennd11 antes . de exp1rar los t6rmin()s anteri6rmente mencionados, cuando se ofree~eren suficientes presunciones ae que lmya · muerto Ia perso~a. ausente. Art. 49.-108. R.- Para resolver acercade Ia pet1c16n a que se refiere el anterior articulo, In Corte de Distrito,. tomara en . consid raci6n los motivos de hL ausencia y las razones a que puedaatribuirse el no tenerse noticiasdel paradero del ausente. Art. ·50.-109. R.- Cuando los herederos presuntos bay!Ln sido pue5tos en Ia posesi6n provisional de. los bienes delausente, si bubiere·'alglln testamento becho por~ste, puede ser presentado o abierto a instancia de parte interesada, y los berederos testameotarios, los legatarios y domrtarios, asf como todas las personas gue tuvieren derechos contra dichos bienes .por m6n ·de Ia muerte del ausente, pod ran ejercitarlos o ~acer:Ios efectivos a condici6n de dar una suficiente fianz11 de su posest6n y administraci6n. · . . Art. 51.-110. R.- Si el testamento contiene alguna mstituci6n de heredero universal, el sera preferido a los heredero~ ,. presuntos, a menos que estos sean herederos forzosos, y sera
I
-14-
.
pue ~ en Ia posesi6n provi ional de lo bi nes del au ente, ·· pero dando una fianza de u admini tra i6n. Art. 52.-111. R.- EJ marido o Ia t;nujer del atl ente que d continuar gozando el bene.flcio de Ia comunidad· de bienes matrimonial que exi ti 1 ·n entre ellos, puede Y gan~ci prenmr Ia posesi6n. pr6vi ionnl o t>l cj rcicio d todos los derechos. q~e dependan de Ia muerte d I ausen~ y pedir .Y obtener tambu~n para ~I o para ella,. con preferencia a cunlquiera ot~ person&, Ia administraci6n de · los bien d su marido o muJer ausente. . . ,i por ~I co~trario el mArid? o Ia mujer d I aus nte pJ-efiere mas bien d•solver la •comumdad que exi tfa ent•·e ambo podra ejercitar todos lo derecho que' I corr pondan J:Mll.;, dando previam nte fianza bastante con re pecto a Ins. ·o' a ujetas a reposici6n. · , La muj 'r del aus nte que hubi J"C I gido continunr Ia comumdad de bienes 0 .sociedad de gnnanciales que tu>'iere con s~ marido ausente, podra, no obstante, renuncinr a ella postenormente. ' Art. 53.-11 2. R.- La posesi6n provi. ional s61o un dep6sito que invi tea aquello que Ia obtienen' con In ndministrnci6n de lo biene del ausente, o:l cual lc son rcspoli nbles en cl ~de que comparezca o.de que e tenga noticin de ~1. · La seguridad o fianza que deben da1· los que sean puesto · n Ia J?<>Sesi6n provi ional de los bienes del ausente, no excedera deJ1mporte probable deJ perjuicio 0 dniio que pueda CIIUSI\1' u mala admini tr.a i6n. ~rt. 64.-113. R. ra deber de In peJ-sona~hhe h'nynn obtemdo Ia po i6rt provi ional de lo biene d~l ~nte, . o del .marido o .m'ujer que continuen en Ia admini traci6n de Ia comunidad, I forinar un . inventario de lo muebles y c•·edito del au ente, ~~ n ante Ia Corte de Di' trito o por un Notario . pubijco debidamen~ a~tori7.ado por aq~ella. . ~ Cotte de D1. tr1to podra ordenar, s1 fuere necesario, : que tOdos o parte: d,e los bi nes muebl can vendido , y ~n te ~. tanto el· importe de bienes vendidos como sus pro~uc~ o ganandas, sera ~nvertido en Ia adquisi,::i6n de propie; uad mmueble o puesto a ·JDtet·~s de una manera segura. . Art. 55.-114. R.- Aquellos que hubieren obtenido Ia pose•6n provisional o a'dministraci6n legal de los bienes del ausente, pueden pedir, para u propia seguridad, el . nombramiento po~ I~ Corte de Distri~, de dos pef!!Onas peritas para que, del ausente e baJo Juramento, eXRmmen los bienes inmuebl informen acerca .de su condici6n y estado. El in forme de tales personas debera ser despu~ aprobado por Ia Corte de Distrito y los gastos que se bcasionen seran p&gados de los bJenes del ausente. · : Art. 56.-115. R.-Lo8 berederos delausente que hubiesen . 1do puestos en Ia p<)sesi6JJ provisio~a! de los bienes de este, . devolveran a tS.<!te cuando aparezca, Junto con los bienes, el sobrante de las rentas que hubiere, despu~ de deducir Ia suma
-15'!lie se baya d 's tinado al sostenimiento de Ia familia ~ a Ia.con· erv'aci6n 'de dichos bienes. 1 • Art. 57.-116. R.- Ltls person~~.!! que ~ozan solnme~te de. Ia posesi6n v•·ovisional, no pueden em1]enar m g•·avnrlos b1enes mmuebles del nusente. Art. 58.-117•. R.-191. E.- Pnst1Clos quincenliosdesde el diH. en que fuerc concedida IH. poscsi6n provisional de los bienes del ausente, o desde el dla en' que el marido o Ia mujer se bubiese hecho Cllrgo de Ia administraci6n rle los bienes del c6nyuge ausente con aneglo ·a lo nnteriormente dispuesto, o pasndos noventa aiios de de el m1cimiento del ausente, In Corte de Distrito, a ·insttmcia de parte iqteresadn, declara•·a Ia 111;tlsunci6n de muerte. (1) Art. 59.-118. R.-192. E. ~La resoluci6n en que se declare Ia prcsunei6n de muerte de un ausente no se ejecutara basta despues de seis meses contados desde su publicaci6n en los peri6dicos oflci les. (2) Art. 60.-119. R.-193. E. - Dtlclarada flrme Ia resoluci6n de It\ presunci6n de muerte quedtin\n extinguida las fianzns que se hubiesen rn·estado para garantir h1 po esi6n provisional y se abrira Ia sucesi6n en los biencs del ausente, procediendose a su p11rtici6n y adjudicacion entl'e los herederos de este con arreglo a Ia ley. . Las personas que bubieren tenido a su cargo los bienes del o.usente, los entregnn'ln a los bcrederos. (3) . Art. 61.-120. R. - Si el ausente comvareciere o su existencia fuere proba,da dumnte Ia po e ·i6n provi ·ional, cesa1·a el efecto de In resoluci6n o auto que orden6 dicha posesi6.n provisional, s ubsistiendo, no ob. ttmte, In v.alidez de todos los actos realizttdos con forme a lo drspuesto en ei .Capltulo I de este TItulo, pa•·a hl conservacion y administrnci6n de los bienes del nusente . . Art. 62.-121. R.-194 E .-Si elausente se presenta, o sin p•·esentt~•·se se pruebn su W'istencia, despu~s de haberse coricedido 11 otms Ia 'absoluta pnsesi6n de sus bienes, 1·ecobrara estos n el e tndo en que esten .Y ademus el precio de Ia parte de ellos que se ha.va enn.ienndo o In p1·opiednd que se ba,ya adqu irido co11 el producto de lo en11jenndo de dichos bienes. (4) Ar. 63.-122. R. - Los hijos o descendientes directos d'el ausente pod1'lin del mismo modo, dentro del perfodo de treinta aiios, a con tar desde al· dla de habe1-se ot01·gndo Ia absoluta po. esi6n, pedi1· la·restituci6n de sus bienes,'conforme ·a 'lo dispuesto en el prccedente articulo. Art. 64.-123. R. -Despu~s de dictadftl.sefltencia ordenando [1] Veanse S. del T. S. de E. de 8·de :Marzo 1899, 9 Julio 1002, 2o Dbre. 1001 y 5 1>bre. 1908. [2] S. del T. S. de E. de Marzo 1899, 9 .Julio 1902, 20 Dbre. 19<» y 5 Dbre 1908. · [3] Veanse: S. del T . S. de E. de 8 Marzo 1899, II Julio 1902, ' 20 J1bre. IOOl. ; . , [4] S.del· T. S. de E. d,e 0 Julio 1902. I •
-;' .
-16-
- 17-
Ia PQ8e8i6n provlsional o admioistraci6n legal' de los bienes det.. ausente, ninguoa persona que, teoga derechos que ejercitar coo~ra &lte, podra promover tales derechoS, a no sel' · contra las personas puestas en.la posesi6n provisional de los bienes o que hay an sido le~C~~olm~nte nom.bradas administrado.ras. de los miSI;Ilos.
.. u i>.rimer · matrim~oio y cri aptitud legal pare~. con traer nu.evo nintl'irponio. · . .• . El· matrimonio celebrado vor el martdo o ln. muJer del au1sente durnnte y por causa de ln. ausencia., permanecen\ firme Y valido•
.CAPfTULO lll.
·,
TfTULO
'IV.
DE L08 .EFEO'l'08 DE LA AUS»NOI:' RELATJVAMENTE A L08
D E L M A TRIM 0 N I O.
DERECHOS EVENTUALES DEL A08ENTE.
CAlj'fTULO I.
Art. 66.-124. R.-195 E. - EI que reclame un derecho que • acrezca a una persona cuya exi tencia o sea conocida., debera probar que dicha persona existf~ en cl tiempo en que se or-igin6 eJ derecbo de que 86 trate; .Y basta que esto SC lll'UCOe, SU de. manda no sera admitida. ' . Art: 66..-125. R.-196. ·E.- S in perjuicio de Io dispuesto en el Rrticulo anterior, 'abiert.a una sucesi6n n Ia que estuviere lla~ado un ausente, acrec ra Ia pal'i.e de este a sus coherederos a no haber persona con derecbo propio para reclnmat·ln. . En tQdo caso Ia Corte de Distrito or.denani un inventario de los. bienes, con intervenci6n del Ministerio Fiscal. (1) , Art. 67.-126. R.-197. E. - Lo di pucsto en el -nrtfculoanterior se entiende sin per}uic'io de las acclones de petici6ti de herencia u otros .derechos que competan al ausente, sus repni~ntantes o causahRbientes. F~tQs derechos nose extinguit'lln 100 .por el lapso de tiempo fijado para Ia prescripci6n. En Ia inscripci~6n que ile baga en el Registro de los hie~~ inm1,1ebles que acrezcan a los coheredero , se expresat·& ~ente Ia ci~unstancia de quedar sujeios a lo que dispone este artlcu'lo. . Art. 68 ..·127. R.-198. E.- Los que btLyan entradoen Ia beren· eta en el caso del articulo 125 haran suyos los ft·utos percibidos de buena tr.; mientras no com1>arezcn el ausente, o us ncciones no sean jercitadas por stt representantt>s o c:Lu. ababieqtes. ·
CAPfTULO IV. , Dl!! . L08 EFECTOS
DE LA
AU ENOlA RESI'ECTO DEL MATRIMONIO.
Art. 69.-128. R.- Diez aiio .de ausencia sin que se tenga noticia o conocimieoto del ausente, constituiran s uficiente motivo para que el marido o Ia mujer del ausente .pueda contraer nuevo matrimonio, despues de hnber sido autol'izado para ello por Ia Corte de ~strito, mediante una prueba satisfactoria de Ia ausencia y de-no haberse recibido noticias del ausente en el expresado tiempo de 'diez aiios. Si despues de 'celebrado el nuevo matt·imonio con ar~lo a lo previsto en el J)airrafo-anterior, comparece el marido o Ia tnuJer au ente, c.1ue4ara el· uno o .Ia ott-a, en -su caso, libre de (II
V~: R.'del
T.
'
S. de E. de 7 Febrero 1902 ·y 7 :Mayo 1907.
DE LA NATURALE7-A DEL MATRIMONIO •
Art. 70.-129. R.- EI matrimonio es una instituci6n civil c1ue proc.ede do un contrato c"vil en virtud del cual un 1• hombre y una mujer se obligan mutuamente a ser esposo y esp~ .Y a cumplir el uno para con el o~ro los debe_res que Ia ley les tmJ?one. (1) Ser& valido solnmente cunndo se celcbr.e y solem_mce con o.rreglo a ·IILS prescrii>ciones de aquella, y s61o podrn d•solversc nntes do Ia muerte de cunlquiera de los dos c6n.vuges, en Jos CI\SOS exp l'CS•lmcnte nrevistos en este C6digo. CAPfTULO IT. DE LOS REQUI$ITOS NECESARlOS.PARA CONTRAER MATRIMONIO.
Art. 71.-130. R.- Los requisitos necesal'ios para contraer • matl'i 01iio son: l Q CapacidRd legttl de los contt·atantes. 2~> . Consentimiento de las partes contl'lltantes. av Aut.ol'iznci6n y celebmci6n ele un contra to matrimonial medi!ln las formas y solemnidades pt•escritas pot· Ia ley. SIJC(Jwn pr1:mera.- Capacidad. ~~t ~2. -13~. R.-45 '.Y 83. E.-Son incapn.ces pam contmer mntr1mfmw: 19 I Los casados legRimente. 2Q Los que no tuvieren -el pleno ejercicio de su raz6n. 3Q I Los vnrones menores de diezl ocho afios y las mujeres · menor de diez .V seis afios. Se tendr ,· r,w obstante, por rivulidado i1(so-facto y sin necesidad de ~eclaraci6n_expre,sa, el matrimom , contmfdo por menot·es de d1cha ednd, s1 un dm despu~ de htLber.lleg{\do a ln. pubertad legal, hubK!sen vivido j.untos sin haber rectnmti.do en juicio contra su validez.las personas que legalmente Ies re1>resenten, o si Ia mujer hubiese <;oncebi~o antes de Ia pltbertud legal ode haberse entablu'do Ia reclnmac•6n. 4Q El menor de edad que no haya obtenido el corr$spon. ' diimte· perm!so. · ·
------,,El---matrimonio no es s61o relacl6n . . particular. sino tam bien (I)
lnstltuci6n pdbllca estando basado el bienestar 6e Ia soeiedad en su pureza 6lntegrldad. Sentencia del T. S. de P. R. de Abril 2de 190'2. Vol. 2 ptg. 422. .
..
~~~--------------~-------------~--~------------~----·--------~----~--~~~--~---~~··----~=---~~-------
I. I -18r,o Lo que adolecie~n de impotencia fisica para Ia pn>crea~· ci6n·. 69 La viuda durante los trescientos un dia-s si(nlientes a Ia muerte de su. marido, o antes de su alumbramiento 1si hu\>i J'e 11 edado encinta, 'y Ia muj r cu.vo matrimonio hubiere sido de- · clara4o nulo o disur.lto en los mismos casos s t61·m.inos a contnr desde Ia fecha de Ia nulidad o di vluci6n. 70 El-tutor y us descendientes, con Ia persona guardada, huta que.nose apruebe.n defioitivamente Ins cuentas de Ia tu'teln, y esta haya cesado. (1) Art. 73.-132. R.-84. E. - Tampoco podnin contrnerlo entresl: , 19 Los ascendiehtes .Y dcscendient.('s P.Or consanguinidad o afinidad. • · 29 Loscolaterales porconsanguinidnd hastael cuartogrado. 39 ,EI padre o madre adoptantey el 11doptado; 6stey el c6n, yuge viudo de aqu6!Jc,s; y aqu61los y el c6n.rulle viudo de .este. 40 Lo descendiente legftimo del adoptftnt(l con el adoptado, mientras subsista la adopci6n. ' 59 ln.! adulteros que hubie n sido decltu·ados as! por sentencia firme ha ta cinco afie d puc d dicha sentencia. · 69 Lo que hubiesen sidocondemtdos como Tesponsablcs .de Ia muerte de uno de los c6n,yuges. Art. 74.-133. R.-85. E.- Lo Tribunales de Distritro, cun justa causa, po<h'fln di pensar, n instancia de ptute, el cuartu grado de con anguinidad. (ll) Art. 75.-134. R.-101. E. - No es eficnz el c~csentimiento: 1"' Cuando sea dado al rapto1· pe1· Ia J'IIP mi~ntras 6sta no baya recobrndo por compl to su libertnd. . 29 Cuand'o sea obtenido per viol ncia o intimidaci6n. (a) Art. 76.-135. R.-45.· E.- Los menores de veinte .Y un alios necesitan P,l\'1'8 contraer matrimonio, el permiso de las personns que lo. teJ;Jgan bajo su patrit\ potestaq o tutela; disponiindose . 11in embargo, qui} en cualquie1· ca o en c\nc un mcnor no tuvicre padre ni madre, nil sc lc bubiere nombrado tutor, legalmente; podra un Juez Municipal al solicitarsele, nombrar un tutor especial quien tendra autoridad pam dnr su consentimiento nl ; m)l.trimonio de dicbo menor: disponiend<Me ademcifl, que antes de bacer tal nombramiento, el Juez Municipal debera cerciorarse de que dicbo ·menor carece de los 1-ecursos necesarios pari\ obtener et nombramiento de un tutor, ccmfoi'Ine a lo que para lo demlis casos dispone Ia ley; diap01~iJn.dnae, gue dicho tutor ra uno de los Jll!orientes mas cercanos del men or, siempre que lo bubiere, y su ·Dombramiento se hara consta1· en el libro de sentencias de cada Corte omitiendose toda inscripci6n de ~icba .
( I ) V~nse: S. de) T . S..'de E . de 19 y 2.1 Abrlt 1892 y 2.1 Oct. 1007 . del T. . de P. k . lie :K> ~brero 1902. Vol. 2 pag. 3.'t2. > • (2) Veanse: ~nteocla del T. S. de, l>. R. de 15 Junlo'l!JO.l, Vo1.7
p4g. 151. (3)
V Msc:
S. del T. . de
P . R. ~e
•
22 Abril 1001.
ol. 6 !lAg. 354.
-19. ~;;'J;ela ·e~ ~i li bro R:egi~tro de tutelas flue se lleva actualniente on hiS Cortes de D•str1to. (1) S eccion NP(JWW(~.~.Aut01·izaci.un y cddn·acwt' I del ·n wtrimmdo. (~) Art. 77 .-Sec. I, L e.IJ 10 Jlruzo 19~4, pcig .. 171.-Todos l~s snce~·dotes u oti'Os ministros del Evangeho, debJdRII:tlt:f ~btcJrlj udos u ordemtdos, mbi!los! bebreos, .los JueJces ~ tcu~~ Supremo, Jueces de DJstJ•tto o MumcJpales, u~z e a o de Distritn de los Estndos Unidos pnra Puer:to R~co Y los Jueces de Paz, puedcn celebJ'I\1' Ins •·itos de matt·tmonw entre todas Ins personas )eg11lmente nutm·'zadns pam contrae,rlo. (3) T d Art 8 - S ec:ciun e L eiJ .Mcwzo 10 de 190/f, J?ag. 179J. - .o " perso~ti; deseosa de cont;'lle1· matrimonio acudira a CUI\Iq~ter~ de Ins personas autoriz1\dns po1· esta ley. para celebrnr matr1mo nios quien examint\ra al solicitante ba1o Juramenta respecf? a Ia c~paoidnd legal de lascpal·tes·contrayentes .. .Esta de<llarllCJ6l ·urada se pondra por escritcJ y debera co~s!~arse en e a e ~ombre y apellidos, edad, JH·ofesi6n y dom1c1ho de cada una de las ptutes contra,ycntes .Y de sus respectiv~s . padre~, Y el grado de consanguinidad o afinidad, _i Ia l~ub1ere, ex1stente ent~~ elias; y si cualquiern de las partes hab1a 1\~~s contra! do matrt rnonio, debem bacerse constar, como t~mb1e.n Ill forma en que fu6 6ste .disuelto, si po1· muerte o por dJvm·cw, con el nol!lbre v apcllidos delnnterior c6nyuge y . los.nombre~, ed~d -:f. dtrec~i6n de cndn uno de los hijus del nn.terwr mntr1momo, st lis h ~ bieJ·e. La declamci6n debera ser Jll!·nd~ :Y firmaday?r e so citnn,te, ante Ia persona .n quien se lucJerc Ia sohCJtud, y, 1\ efecto, Ins personas autortzadn pur est!! ley para celebmr. matrimonios quedan por lit preseJJte autot'IZ11das para tom!_'r Jllrn· , , N' · mentos a dichos solicitnntes. Art. 79.-Seccion :J L ey 10 de M arzo 190J,.,_vay.17"' . - .mgun matrimonio· se celebrara, si de Ia antedJCba declamCJ6n jurada no resultare que las partes 'tienen capacidad. lega! paro. contraerlo, con arreglo n Ins disposicione'> del C6d1go CJvl), Y si Jas partes contra.ventes fum·en menores de ~dad, .o cualqme1·a · dr. ellns, no podra llevnrse a cnbo hl ccremoma, m1entrns n · se obtuviere y presentare a Ia persona que haya de celeb~ar el matl'imonio, el consentimiento escrito de Ia persona autol'lzada pot· el C6digo Ciyil para otorgarlo."' · , · Art. '80.-B.J,. de la Ley de 9 Marzo 1911, plt(J. ~01,..-El acta de celebraci6n del matrimonio debe contener: . 1Q ·E l Iugar, dia, mes y ai'io, en que se efectue el matrJmo-
r
1 II
~~
.
1) Este· articulo qued6 en mend ado te.l como se he.lle. transcrlto, por 1 ey de 7 de Marzo de 1908, ptl.g . 48. La enmlenda conslste en alfre· garsele los tres clioponi6ndoee que contlene. . (2) Lo!j .artlculos 136 al 151 l~cluslves del C6dlgo revlsado'Mcom· prendldosen est& Seccl6n, quedaron derogados por !eyes de lO ·de ..arzo . 1001 pAg 174 y 9 Marzo 1911, Pili· 215. d '(:J: En esta forma·qued6 enmendada esta Seccl6n porIa Ley e 9 Marzo 1911, ptl.g. 135 l
1,).
'
.
-20-
·,
;
29 El nombre y caracter del funclonnl'io o mini tr•o de Ia religi6n que lo hubiese celebrado. 39 Lo nomb·res, apelJidos, cdad, . stadq, naturalez.n,. prof i6n u oficio, y domicilio de los contr·a.ventes. · · ~ 49 Los nombres, apellidos y naturaleza de los padres. fi9, Los. nombres, apellidos y vecindad·de los testigos. 69 .E):presi6n d si los contra.Y ntes son hijoll legftimos, 79 La circunstancia, n su caso, d haber e celebr·ado el matrimo'nio " 1'n articltlo mort.is. 89 La de haber obtenido · el c nsentimiento exigi do 'p or Ia ley, tratandose de meno'res d ednd. • 99 El nombre .v apellido del c6n,yuge pr-emue"l'to, (echa y Iugar de su fallecimiento, en el cnso de ~;er viudo uno de lo contri.yentes. . Art. 1.-9!1 de la Ley de 9 .Marzo 19.11, 1Jtt(f. 9!0J.-A l efecto de extender el asiento de mntr·imonio, toda per. on11; nutorizada porIa ley, ante Ia que se hubicre eel brndo el matrimonio, estan\ obligada a llevar dentro de los dic:r. dfns .siguie_rte'> a Ia celebraci6n del mi mo, al funcionario encargildo d~l Regis · tr:o.Civil en el Distrito en 'que tuvo lug1u· dicha ceremonia, In declaraci6n jurada que bubiesen pre entado los .contrn.vente!':, · de a uerdo con las dispdsiciones de Ia le,y; respaldnda con 'nota expresivo. de I(' fecha .Y Iugar en que se hubiere celebrado ·eJ matrimonio, cu.t~ nota debera Uevar las finnas de los colebrnntes .Y es~r ce.rtificada por los testigos pr e11ciales del acto. . 'Art. 82.-Ley d fJ de .Mlt1'ZO de 1907, ~9!6 .- Sen\ obligaci6n del Juez celebm-r lo ritos de mntl'im~ llbre de gastos. JJisponien.doat·: Qne cuando se celebrare Ia cercmonin matrimonial. f.Uera de zona urbana del Municipio en l']ue residiere el .Tuez, o cuando I>C celebrare antes de Ius nueve de In mall' ana, o despu6s de Ins cinco de Ia 'tarde, el Juez podru rolmu· el honoraria en que convini ren Ins p~rtes interesadu . ~Art. '83. -9!0 de lrt ley 9 .Marzo 1911, pd(f. 9!03.- Todo matrimonjo que se'. celebre en Puerto Ric.o de ncuerdo con lo jwe: cept.qo.do n 6ste C6digo, debera in cribirse en el Registro Civil corn!spondiente. · . • Art. 84.-152. R. -/EJ . .Attorney General preparara .Y hn,rtt que se imprimo.n las formas de los certificados que se requiernn para su d voluci6n al funcionario encargRdo del Registro Civil; dicbos certificndos contendn\n los r·eq uisitos sobre los Ct)ales baya dee pedir .certificaci6n Ia persona que <:elebrare In ceremania del. matrif!lonio. (1)
· 8 ecc'i6n 'tercera.-JJe ta p7"l.teba del matrimonio. Art. 85.-153. ·R.-53. E. - Los mntrimonios celeurados an-tes · (1) Asl qued6 enmen~a,d~ este artlculopor leyd'e10 Marzo 1904, vag , . 173. Los preceptos de eAa ley, 9 de Marzo de 1904 y los de Ia ae 9 Marzo de 1911, que lmponen penalldlld a los que l.a lnfrlnjan o dejen 4ncumpllda, no los transcrlblmos en ~te Llbro, porque entendemos quees una buena prictlca, que lo penal no este lnvolucrado en lo civil. . Cuando tratemos del derceho penal teodremos preseote ta!es'pr~ceptos.
-21• · L te C6digo se probnr~n por los medias estabJeCidos regrJ\" . "' en las !eyes nnterwt·es. e . baran· s61o por el actR· del Los cMontr~fdCIS _deS lilts~ 6~~ 1~obiere desnpnrecido, sera adLibra de atrrmonros. ' · · misible toda espesl.Rd~frEebaEn 6ste cn.<>o a que se refiere el d ' t do de los padres, Art. 86.-1 • .- ". · articulo anterior·, Ia r.ses~6~ cons~n~s eb~Jo: en concepto de unidn a Ins ac~IIS dd · lncrmrd~to dee prueba del mntr·imonio de legltim,os, ser·o. unot ~ o~ ~lgL:~~ de los dos estabo. ligado por aquell<>13, a no cons ar ~u • ./ .
.. ~c.
54
otroAmllttr8im7 on~,?On<l~:' f.~;, tw9 dtJ .Mc~rzo. de 1911, P4U· 9!60~ .-s r · .- .~ .., · d J t' · y demas o cmn .No podran ndmitirse en las Cm:tes ~ us '~'d'·tar los matrimopublicrl.s de Ia IslR de Puerto) Rtco,t_~ara_ a~~~ ~xpedid!IS con renios. otros documentos 11 ue ~s cer '· ?RCIO laci6n o. los nsientos del RFfst.Et Ctv~~lmonio contraido en los Art. 88.-155. R.-55; ·. ma d d to actos noesEstados Unidos o en pars. extrnn)ero, onau~~~ic~, puede acretuviesen sujetos a t~n regdrstr o reg~.ttr ode pruebo. admitidos en ditarse por cunlqurera e 1CIS m lOS • derecho. CAPfTULO Ill. DE LOS DEREOHOS y OTILIGAOIONF.S ENTRE MARIDO y MUJER •'
Art. 89.-1-56. R.-56. E.- Los c6nyuges estant obligatedos(t) . d tid I'd d Y socorrer·se mu uamen . vlviri~tot~g·_~s7. R':~~7. ~.~El.mnrido debe proteger,a. l~ mujer .Y satisfn~er sus necesid~tdes en proporei6n a su condtct6n .Y medios de fortun~~. · I . ta obligndo. a obedeArt. 91.- 158. R. -58. E. -- ' tl ~uJer es . sidencia. . cer y seguir u. s u m~~~~ u yd~~~~~- CJE~erE~~~~~~os:er~Z el adm.in_isArt 92.- 1 59 • n.. ,) · · 1 '6 ntrarto tmdor d~ Ia sociednd con.YU~!\I, sa!vo es~pu RIC\ ~uj~rc~eran va: Las comprns que con d1chos brenes . agn a f T lidns cuRndo se refiernn n cosn~ destinadus nl uso d~ 1a nmt m, de 1\~U rdo con Ia posici6n SOC!Ill de esta... . I . No obstante, Ins bienes inmuchles d-e 1!1- socredn~ conrdgd no pudran ser enajenndos o gmvados, ~RJO ~enn 6 ey~;e~ (2) sino mediante. el consentimiento expreso !! am os c !I ..
9
(1) Veanse: S. del T. S. de E. 16 Octubre 1!lO:J Y :ld~~le~~J:~~?r~ (2) C9ncuerda con el 1321. VeanseJ : ~· t~'!s 8.Febrer~ 11)05· 19Ju1898· 12 Febrero y 11 Octubre 190'..!; 8 · un o , .'
k~er ~J;~ ~~bl~u2J1a8pc9d8;u2f9~ko!~s~~~51~~~~~~evl~~~r~11~~;
nto vlembre y 21 ulclem re , . • 6 Mayo 19().lTyS5 Jdulplo IR901d.e 26 'Junto 1909 Vol. 15 pag 514. Y 16 E'ebre· s. del . . e · · · • · r • ro 1910 Vol. •16 OOir. 101. v 1 2 p:lir. 00.3· 17 Dlclem102 R. 'del mlsmo 'r. de 28 Novlembre 1! v' 11. 1118. 2l M~Irzo 1901 -bre 1903, Vol. 5 p&g 52 ;. 2 l J1u 0v1 ~ 1 1 ~·p;~.g 014iJo.Py~ 'Junto 1008 Vol. 14 Vol. 12 p:l.g. 206; 8 Juno , · · • ., · pag 621 y 624.
1 190
9·
-28-22-
A~..93.-180. R. - EI marido
,.
y Ia ~ujer tend~n 1 d
1 • te d . orcc to d admJmstrar Y di poner l"b piedad particulare . (1) . • rem n .. e sus respectiv.~s proA:rt. 94.-181. R ." - EJ ma1·ido es el ropre ntante 1 1 d · . ega e 1a SOCJedad conyugaJ. La m.uJer .. pu~de por sf cont.ratar ·" cump~trecer en juicio para 1o q.u se retiera a Ia d fenS!\ de su d rechos o de sus bienes p~p1os,_ al desemlJCfio ·de Ia patrill j>Ote tad, 1\ l~t tutela 0 id~ m• tl"llCI6n que le .confiera Ia le.v y nl ·t>jercicio de una pro• n, cargo u ocupae~6n. (2) A_rt. 90-182. R.- 1..8 mujer u al'li el npeUido de s u mnl'ido.
6
OAPfTULO IV. DE LA DI80LUC16N DEL MATRIM,ONIO.
.
. Art. 96.-183. R.-52. E.- EI vinculo 'del matrimonio se dl!•;uel;e en lo siguientes ca. os: 1 Por muerte del marido o de In mujer' ~ ~or el div?rcio. legalmente obtenido. · 3 S1 el matr1momo e ·declarnse nulo. (3) TfTULO V.
~ -
~rt .. ~7.-1~. R.-105. E.- Las cnu ns de divm·cio son: 1 Q Adulterw de <:ualquiera de los c6n.ruges. (4) , 2 La con~ena de uno de los t:6nyuges por deli to rnve que ~:ve apal"bJ\\~ll Ia perdi~a de los derecho c1vi les. (5) g . d : ..._ La ~bnaguez h~b1tual o el · u o continuo .v excesivo op10, mO• l•na o cualqmera otro narc6tico. 4Q El trato cruel o.las injurins grnves.
de ,g~e t!~1~~~u!~~m.2en2dado, tal como esta transcrtto, por Ley 1 (Vea ) nse: ~111 T. :tl""f'· :s. de P R.• de 20 Mayo 1907 .Vol. 12 a !131 2 IJ) t:!;!::.~ · ~~ITTS Sdet de 16 Febrero 19t~1 _Yol. tAll. i01. 19 M'ayo 1905 v:ol 8 pag · \~:·de 27 Junto 1!AA1, Vol. .4 pig. 94· 463 Las ejec~tort ' en ~e ' y arzo 1908, Vol. 14 J)l!.g. 205 . ' matrimonio se ln:;rtbl~ se dfReglrete el dJvorclo o se aeclare nulo un Reg! tro Cl~ll de M.arzo ~ ~~11 p& s~ Civil. Art. 25'de 1~ Ley de (4) Vease art. 260 U6dt.m Penaf.' ·· · No es de ad.r ttl · .. · supllclo de con~nu~v?~:~~ ofe~~lddo, surra Ia humlllacl6n y unl6nt nllos hiJos deben crlarse nl~~pa a el que ba ·deshonrado-la haya aeshonrado el h r n ''"'ucarse por el padre o madre que por SWI malas acclon~a' l/:~ 1 ~ 00:~r~~fe tan ~~~ mJsl6n el que, Sentencta del T. s. de :P. R. de 2 ~ Abril de lf~erV0 I e2 ~ hiJos. . , . (5) Vnee art. 21 CMlgo Penal. · · I>'"&· 422.
f·
C:poso
CAPfTULO 11. DEL PROCEDIMIENTO PARA EL DIVORCIO.
{3)
A1t. 98.-165. R.-67. E.- El div01-cio s6lo puede ser concedido medinnte juicio en hL forma prdinaria ,y IJor sentencia dictadu. pur unu Corte de Distrito. En ningun cnso puede concedcrse ef divorcio cunndo Ia causa en que se fundeseael resultndn de un co.nvenio o confabulaci6n ent1-c marido y muje1·, o de unn aqttie cencia de ~ uo.lquiera de ellos para conseguirlo. Ninguna pm-sona podrs obtener el divm·cio de acuerdo con este C6dign, que no hayn residido en Ia Isla un afio inmediatamente antes de batC(\1" ltl demanda, a menos _q ue Ia causa en que se fund e se cometiera en Puerto Rico, o mientras uno de los c6n.ruges rcsidiese nqui. (4) Jl
DE l.AS MEDID ,\8 PROVI!liONALES A QUE PUEDE DAR· LUGAR EL JUICIO POR DIVORmo.
DE f-AS CAUSAS DE DI\'OCC'IO.
;
_;. i;~ ·EJ nbllndono de hl 1nujer por su ma•·ido o del mari<,lo por su'mujer, por un tiSrmino mayor de un afio, (1) . • . 6Q I.A\ impotencia absoluta perp6tua e incurable sobrevenidt\ despu6s del mtl'trimonio. 79 El conato del mat·ido o de ~a mujer pam cOJ-romper a sus hijos o prostituir a sus hijns, .Y Ia connivencitl en su col"l'bpci6n o prostitU:ci6n. · 81' La propuesta del marido para prostituir a su mujer. (2)
CAPfTULO III.
DEi. DlVORCIO.
CAPfTUW I.
l
fa
Art. 99-166. R.-70. :E.-Sihubiesen hijos del matrimonio cuyo cuidndo provisioT'I!-1 pidieran ambos c6nyuges, senin pues. tos bn;io el cuidado de Ia mujer, mientrns el juicio se sustancie ;.· decid:l, a nienos que concurran ra7.ones poderosas, a juicio de .Ia Corte de Distrito, para privar a Ia mujer del euidodo de sus hijos en todo o 'en parte. Art. 100.-167. R.-68. E.- Si Ia mujer que litiga por el divorcio' ha dejado, o declnrado su intenci6n de d'e jar, el domieilio d_el marido, Ia Corte de Distrito le seiialarn una cnsa en Ia cual (1) Es necesarlo probar Ia voluntad decldlda. y firme del c6nyuge a quh\n se Impute el abandono, de separarse y romper para slempre el vinculo matrimonial. Sentenclas del T. S. de 1'. R. de 1l y 3i de Oc· tl!bre 1904. Vol. 7 pag. 367 y 406. (2)', Veanse ademlis para todo el·.artlculo lass. del T. S. de P .. R . de 20 l! ebrero 19021. Vol. 2 J>lia'. 332; 2 Jl'ehrero y 3 Marzo de 1903 Vol. a J>lilr, 270 y 4~j 21 Junto y 24 Novlembre 1903, Vol. 4 p&g. 94 y 415· 15 Marzo 19041 vol. 5 pAll. <l88; 4 Abril 1904, Vol. 6 pag. no· 14 de Junto y 21 Novlemore 1904, V"ol. 1 pag. 135 y 491; 30 Marr.o, 5 M'ayo y 12 Junto 1905, Vol. 8 pag. 2.17, 419 y 579; y 2'.! Enero 1908, Vol. U ptl.g. ·I. ' (3) V.~nse artlculos 51 y 81 C6dlgo de Enjulclamlento Civil. (4) V4!ase S. del T'. S de P.R . de 27 Junlol903, Vol. 4 pag .94.
·,
.. ...
-24-
-25--r
~A. oiJiigada a vivir ho ta Ia t rmina i6n d I . . . ..( ) rt. 101 -188 R ss E . . e JUJCJO. 1 cientes recu · • : · · ·-. 1. 1" · muJer n..o cdntnse con sufide Distrito, =~~:r~f ::!~t·m ~~mmte el juicio, Ia Corte Q
. ticia en proporei6n ·a los bie~c~ d~ e~~e:'&) una pensi6n · alim~nArt. 102.-169. R - Desd 1 di 11 . 110 en .? ~ ?t J>r~1cedimicnto de divorcio se ini ie j~dkialme ~ da contrafda por el marido n ' no ~ 1 "' v.ahda nmguna deude~ Tribunal, a cargo de ){JSo tJ??T )a mu)er. sm .)a nutol'iznci6n Art 103-170 R ~ Jcne ~IUlltncJnl cs . . trito co~ motiv d. s re oluCJODf'. QCI Tribunal .de Disdamn por el Tr~bt~nal to CRpitulo seJ·~.n inopelnhlt~s y se enmencada caBO. cuando lu CXIJRn In s ciJ·cunstancias de
e.-
CAPfTULO
rv.
Dlil L~S EXCI!lPOIONES CONTRA LA ACCI6N DEL DlVOJlClO.
Art. 104.-171. R -74 E La . d . . · guira porIa T · . · .nccJ 6 n . e d1vorcio se exti n6 d · los hecbos~~nf' ~~~~ ~ dd pdrtes, cicuni~n, .bien de. pulls .hRber ido ejercitoda judiciolme~'~ d:"~l)to, <?6l>Jcn ~espdes de Art. 105.-172. R. - E n ncc.1. n .. , dapte no podm ej J'citar o ~c ~~.o de ~co~cdu~cJOn, el demantuviere, pero queda en Ji ber~d JduuJ·. OJ I'CJendo hL ~cci6n qu e· motivo ocu'r rido despues d J>wmov;- ~· ~uevo JUicio por podra ol gor las . . ·. e 1a reconcJ IRCJ6n, ·"en tol caso acci6 n.. . nntenOJ ~s cntl. ns pnm co . rrobo rnr su nQeVa
8
.''t
°
1
CAPfT~LO
~
V.
·
DE ' LOS EFECT 8 DEI, DI\' OR('In.
Art. H>G.-173. R.-EJ divorcio II · · compl l;j\ 'del vinculo matrimonio) eva con~Jgo l~t ruJ>tum v biene de todas clases t lo SeJmmcJ6n de pt·dpied:td 1 • ' Art. 107, , 174. R. -7:.oE':-EJ c06n.'·.uges. (3) . . t ncia de divorc<io bubiese ·d . 1).\ '!ge contra fJUJen Ia sen11 doflacione qu Jo ott I\ por~ ~~J~dnu;;c;"d Jhrde J·a tod'a s los matrimoniO {j aJ CODtl"!ler)o l' e) in R O >e r e echo durante e) . hubiese adquirido de ')" t:o~traria ~~nte conservora todo lo que' Art. 108.-175. R -73 E E~ tc:d I Jo bjjos menores sera.n Jl~lestos hajo ~) OcSu i~!dCilSOS dte ?ivot·ciu, . o y pa rJI\ .r pa-
·6
1
;
(1) Vt!anse: ·S.del T deE d 6 · 1901:. 31 ·Enero )002: 26 Dhitemb~e 00¢br1J): r-~; 26' Enero180i; 25 Julio ~·) del Td. s. de P . R. de 3 Junto 1002 Vol e2nbr 150900l;30.Mano1!l07 · el T. · de E. de 6 Abril 1894' 26 · P g. · :..n Enero 1902: 26 · l>tctembre 1903 . 28 Dt Enero 1897: 25 Julio 1901 · .,devl T. . de 1'. R. 3 Junto I90'2 v~f"2~bre 100l509; 30 Marzo 1907. ' unse: S del T de p R d · g. · (3 15 ~arzo I!JO.l, Vol: 5 ~. 488· ~i · ~ unlo 1 90.~ Vd. 4 i>AJr.• !»· zo 1908, \,;OI , u Pll.lr. 200-. · ' 19 ayo 1 , Vol, 8 pag. 463 y 24 }lar~ (4) I terde tam'bh!n el u ufr cto a I CtPIM!os. Art. 292' dl! este C6dt u .1 .e os bienes de los hijos no eman.
f
(
i
· del T. · de E de 10 Dtcfe:· b
892 !I Novlembre 1898· H Mar-. z~ y 19 Junto 1899· 12 F;nero y 12 ~.a":o\~.
.
.
./
... te.stod·!;\e IR pRrte que lo hubiese obtenido; pero e~ ?tro c6niug.e ltcndra det·echo a continuar las relaciones de fam1ha con sus bi-
.
~.W
.
.
Art. 109.-176.R.-El divorcio no privara en ningu caso a los hijos nacidos en el matrimonio de ninguno de los detechqs o ventajas que por Ia ley les estlf.n sel'lalados o que Jes correspond!ln por raz6n del motrinionio de sus padres, pero tales derechos no pod11ln ser recla:mados excepto de Ia manera y bajo 'las circunstancias en que su·reclamaci6n hubiese procedido si el divorcio no ·huhiese tenido Iugar. Art. 110..-177. R. - Si Ia mujer que ha obtenido el divorcio . no cuenta con suficientes medios para vi vir, Ia Corte de ll>istrito puede asignarle alimentos discrecionales de los bienes que sP-an de Ia propiedad del marido, sin que pueda. exceder Ia pensi6n ttlimenticia de Ia tercera parte de Ia renta de aqu~Jlos. La pensJ6n alimenticia sera revocada si llegase a haQ~rse innecesaria, o cuondo Ia mujer divorciada contrajese seguri~o matri1 monio. (2) l.f · 1 T TULO VI. . CAPfTUW I. DE LA NULrbAD DEL MATRIMdNIO. I
.
Art. 111.-178. R.-101. E . -Es nulu el matrimonio en el que no se bn.yan ohset·vodo todos los requisitos exigidos por ~ste C6digo. (3) · Art. 112.-179. R.-102. E. - LI\ acci6n par& pedir Ia ·nulidad del ma~t·imo.nio, COITesponde a los c6nyuges, al Fiscal y, a cualesquieJ•a otras personos que tengan interes en dicha nulidad. En los casos de violencia o intimidaci6n s61o· podra ejercitar In occi6n de nulidod el c6q~ruge inocente. (4) TfTULO VIt. DE LA PATERNIDAD Y FlLIACION.
.
CAPfTULO I. DE LOS HIJOB EN GENERAL •
Art. 113.-180. R. - Los bijos son o legltimos, o ilegltimos, · o legltimRdos. · • Hijos legftimos son los nacidos de5pu~s de lo celebraci6n del mntrjmonio. Hijos ilegftimos son los nacidos fuera de matrimonio. Los hijos ilegitimos pueden ser legftimados, por el matrimonio de los podres, o con arreglo a Jo preceptuado en este C6d~.
00
.
.
· [11' S. del T. S. de P. R. de 27 Junto 1903, Vol. 4 pag. !» y 27 MarVol. 8 o&a-. 228. [21 VMnse: S. del T. s. de P. R , de 25 Novlembre 1.908, 'vol. 14, p:l.g. 782. 3} S. de,) T S. de P. R. de 22 Abril 100., Vo~. 6 pll:g. 354. . 4 S. del T. S. de P. R. de 22 Abril 1904, V'ol. 6 pag. 3M.
zo liiOD,
~
5 L!IB frases "o con arreglo a lo preceptuado en ~te C6dlgo ' que . cont ene este tnctso en -el C6dtgo revtsado, debteran suprtmr1 , por · cua,nto tacttamente las deroga I& ley de 9 de Marzo 1911, pli.g. 247 I I
.
-l!6-
-27-
CAPfTULO · II.
.../ :Arl. 1.20.-119. E.- l..q d,e 9 Mt"rzo 1911, pli(J. 1!47. S6J,, \>Odriln ser Jegitimados los hiJOS naturales. (1) , l . L · Art. 121.-120. E. - Ley' d-e 9 1tlm•zo · 1~~1, '!jag. 1!.,7 - .a ubs.•legitimaci6n _de 11.18 hijos naturales .se vertfica•·a pore~. 911 . ' f.l/7 Los guiente matr·Jmomo de los padres. . Art. 122.-122. E. - Le:v 1tlarzo 9, de 1 • pag. i h" lr.gitimados disfr·utnrin de los mismos derechos que I< s . IJOS Jegftimos, (2) · "'L7 1 giArt 123.-123. E. - Le!J 1tlarzo 9, 1911, pag. "'"' ; - . e , timaci6~ surtiril sus efect<Js desde Ia fecha del matr·1moL~oj. (~~ Art 124.-124. E.-Ley 1tlarzo 9, 1911, ptig. 1!.1,.7.~ ~ eg1 timaci6~ de los hijos (IUC h!'bi~n fulleci~o antes de cele·~I:arse e.l matrimonio,_aJirovechara a s us descend1entes. , 1!l ~ L Art. l2o.-128. E. - LnJ N.arzo 9, ~ 1911, pag. "'· -. 0 ' JcgitimRci6p podril ser imJJOgmuia por los que se crest~ rJuque dicados en sus derechos, cuando se otorgue ~favor de no tengnn Ia condici6n I gal de hijos natumles, o cuan o no concurran los ref)uisitos sei'ialudos en estc C~pftulo.
DE L08 HIJOS LEoiTTMOI!.
·,
;
Art. 1J4. ..,.181. R.-108. E. - Soil njjos·legltimos fos nacidos d pu~ de los ciento <IChenta dfliS iguienre ul de Itt celebmci'6n d I matrimonio .Y antes de los trescientl)s dias' siguicntes a su disc:iluci6n. Contra esta legftimidud nO' se admitinl otm JH"U bn que Itt impoejbilidad ffsic!l del marido j)l\ra tener ncceso con . u mujer · en lo urimei'O!I ciento ninte dfa de los trescientos queitubiesen precedido al nacimiento del hijo. (1) Art. l15.-182. R.-110. E. - Igualmente es legftimo. cl hijo nacido dentro de los ciento ochenta dfa siguientes a Ill celebraci6n del matrimonio, si el niarido no impugnare su legitimidad. Art: 116.--83. R.-111. E. - Podr·a impugnarse Ia l1•gitimi~ad deJ hijo n.ci!lo despu~s de los tresci ntos dins de · lu disoluci6o del matrimonio; pero el hijo,v su madre tend ran tambien derecbo para justificar en e te c11so In patc'rnidad del marido. (2) Art. 117.-184. R.-112. E.- La legitimidad puede sar impugnada solamente ppr el maridn o sus legitimo heredcros. · .J.:..tos s61o podnin impugnar Ia legitimidnd del hijo en los cnsos siguientes: . . · · · lQ Si el marido hubi fallecido antes de transcurdr el plazo etialado JJara deducir su acci6n en juicio. t,Q Si mu·riese des pues de. pre entada Ia demanda, .·in Imber d si tido de ella. . ay Si el 'hijo nnei6 ~espue de In muer·tc~arido. . Art. 118.-185. R.-11~ . E. -:-Ln ncci6n parl\'impugiJRr Ia legitimidad <del hijo deber'll ejercitarse dentro de los tres meses · iguientc a Ia in cripci6n del nacimiento en el Registro, si el marido se hallare en Puerto Rico . . v de los seis moses si estuviere fuera de Puetto Rico, R conbtr desde que tuvo conocimiento.del nacimient<i. · ' Art. 119-.-186. R.-114. E. - 'Ltls hijo legftimos .tierten derecho: · ' 1Q A llevar. los RJ)Illlidos del padre ,\' de Ia madre. 2Q A recibir alimento . 3Q A Ia herencfa legltimn. (a)
CAPfTULo III. (4) DE LOS IUJOS LEGITJMADOS.
---------. ll -V~: S. del T . S. de .E. de 18 .Juuio 1900.
[
.
V~ . del T . S. de E. de 18 .Juuio de 1900. :J \' eall!lli: S. del T . !:i. de E . de 7 Noviembre 1896 y 2~ Euero 1900. (4) ~uestro QOdigo fvil revisado .a.lter6 Ia norma. del .Espanol es-
2
tablecida para tratar de hljos naturalesy legftimados. En este Capitu lo I Titulo VII, que es igua.i af Titulo Y Capitulo HI del Espaflol, estaeci6 prlmero los precept<Js aplfcabies a los hijos naturales y a contl'uaci6n el Capitulo I\l. t1 ue rata' de los iegltimados . La ley de 9'jJe ·Marro de 1911, p6glna 2~ 9. enmfenda· Jos Capltulos JIIJ' IV del Titulo VII. Libro J>rfmero·del C6dlgo re,·lsadn co mpreudien o los art. 187 y suteSivos hasta ei 117. Que t:ratau de los hijos naturales y de los legit! madr-s, y restablece fa norma del. C6dlgo Espaflol; pero ob!rervamos en· e;sa ley que el artfcuiailo de los hijbs legftimados corre~\I>Ohdl! al de los
1
7
'l
CAPITULO IV. DE LOS JU)OI! ~LEOlTIMO$. '
Art. 126.-119, 129, 131, 133. 135 Y 136. E.-~y 1tla ·zo 9, de 1911, plig. 1!.1,.7.-Son hijos naturnles, los nacrdos f~em de matrimonio, de padres 1J ue al ti~!Dpo. de Ia concepci~n de aquello hubierun podido cusarse, sm 9!spensa o con ell · <t> · El hijo natural puede ser reconocido . por el pad o n madre conjuntamente, o por uno sol.otle ellos, en el acta ciiniento, o en otro documento Jlubhco. · (5L El padre estA obligado ·a reconocer.al.hrJO nntu.ral: J9 Cuando exista escrito suyo indub1tado en que ex rosa- . . . · mente reconozca su paternidad. 2Q Cuando el bijo se halle en Ia poses16n. co.n~fn a del estado de hijo natural del padr·e Aemandado, JUSttficnd por 1u.:tos del mismo padre o de su fumtha. .
i1tjos
llegltlmos y el de estos al de · los legitlmados, de dicho-< 61fgo revisado. l'or esta raz6n no pudlendo segufrse correlatlvamen~ e artioulado del C6digo, en lo que se refiere a los Capltulos dichos, tv para evltar confusiones, segulremos ei articuladodeellta obra y anota.remos sola.mente el de 1a. ley cftarla yel del C6d fgo Espa.fiol, enloque respecta , . 11 a los preceptos lndicados. (1) V6anse: S. del T. S. de E. de 9 Junto lii!Ui· 28 Junto I 95, Abril 1898· ·5 Enero IfiOO; 4 Abril 1904; 16 Octubre 900. S. del T. S. de P. R. de 7 Marzo 1903 Vol. 3 P'l!' 440. '(2) ·V6anse: S. del T. s. de E. de 5. F!nero· i!JOO; 4 Marzo 1901 (3) V6anse: S. dei ·T. S. de E. de 7 Julio 1894; 4 Marzo l!JO (4) V6anse: S. del T. S. de E. de 9 Junlo 1893; 28 .Jun·lo 1 95; U de Abrl11898· 5 Enero l!IOOj_4 Abrl11~j 16 Octubre 1900. S del T . 8_ de P. R. 7 Marzo 1903; voi."S v&Jr. 440. . . '· (S) Veanse: s. del T. s. de E. de 9 de Junlo de 1893:- 6 Octubre 1906:-!1 Julio 1896:-11 Abril 1898:-13 Febrero de 1907. s. del T. s. de P.R. de 21 Setfembre 1001, Vol. 2' v&Jr, 169 . 7 Ma_rw 11)93, Vol. 3 pt\g. 440:-17 y 18 Junlo de 1910, Vol. Hf pt\g. 657 Y 583.
-29-
-28../
39 Cuando Ia madre fue conocida viviendo' 'on concubinato co!'. e) padre durante ei mbarazo y al tieinpo del nncimiento del biJO. . · . .. ~ 49 Cuando el bijo pueda presentar cualqui I' pl·ueba alltentica de su patemidad. (1) · · LA .madr:e estara obligada al reconocimiento drl hijo natural, e~ los m1 .mus caso que e l .padr·e, .Y adeuuls cwmdo S(' p~ebe cumphd11mente el hecho · del 1>arto .v In idcntidad del hiJO. (2) . .El. bijo ma~•or de edad no pod11\ scr reconocido i~ sn consentJDuento. • . Cuando e) re~on~imie~to del mer;tor de edad no e ·reali:.m en e) act::t de naCimiento o en testamento, sera necesaria Ia .aprobac16n del Juez de Ia Corte del Distrito en que resida e) · menor, con jntervenci6n del Fiscal. (3) . Art. 127.:137 y 138 E.- Le11 Harw 9 rle 1911, wiy. 148.-Las acc1ones para el reconocimiento de hijos naturales 61o podran ejercitarse en vida de lo presuntos ·padres., o u~ afio despu~ de su muerte, salvo en los ()&so siguieAtes: 19 81 el pad.~e o Ia mtldre hubiesen fall ecidn dumnte In menor edad del brJO, .en cu.ro caso este pudra dedu cir li• llcci6n antes de que tran curran los primeros cuatro alios d<' s u' m~tyor edad. · · . 29 S.i ,despulis de Ia muerte del padre ode Ia mndre apn~~~ere algun documento de que antes no · e hubiese tenido notiC!& en el que reconozcan expresam nte al ~ . En .este caso, Ia acci6n de.bera dcducirse d~ de lu seis . meses Sl'fUlent~s ~I hallazgo d I documento. (4) · El reconoc1m1ent~ b.c cho a favor de un bijo que no reuna ~as condiciones del parrafo primero del art. 193, (5) podni ser· 1mpugnado por aquellos a quienes perjudique. (6) ~rt. 128.-13~. E.-LeJ! de 9 de .Marzo de 191l,ptig. 1?48.EJ h•Jo natufa! t1ene derecho: . . .
· J1l ~~nse: 's. de.l T. S. de E .. de 13 Abril .y 10 .J ulio IS!U:-28 Junto e 1895:-21 Mayo, II Jul1o y 7 Novlembre 1896: 1 J<'ebrero y ao Octu-· bre 1 97: 23 Setlembre 1898: 29 Dlclembre 1899; 2!1 Junto 1902: ·:11 Di~lembre 1902: 26.Junlo 190.1: 26 ~farzo y 2.1 Abril 100l: 17 Junto HI05· ., Julio Y 16 Octubre 1906: 13 ~'ebrero y 12 Octubre 1907. · · del T . S. ·de 1?. R. de 18 Marzo t908, .Vol. 14 p&g. 170: 25 J.un 1o t909, Vql. 15 ~. 561: 17, 18 y 21 Junto Y. 24 Dlclembre 1910 V 0 1. 16 PAir. 667' 58.3, 625 y 817. .. . ' ~2b ·:ft,~J.~.del T . S. de E. de 7 Novlembre 1896: 31 Dlclembre
1902
. del T . S. de P.R. de 18 de Junto de 1910, Vol. 16 pag. 58.3. .... (3) V~: S. del T . S . de E . de 9 Julio 1896· 11' Abril 11198· 26 •uarzo .de 190t. ' · ' (4) V~nse: S. del 'r.'S. de E. 2.1 Junto y 19 Dlcteinbre 1002· 26 Marzo lOOt· U Abril 1906· 22 Abril 1908; 2 Abril 1909. ' S. de d.•. S. de R k. de 7 . Marzo 1003 Vol ·J p:i.g 440.; 2.5 :~~ 190!1, V_ol. 15 p6g. 561; 17 y2'1 de Junl~ 1910,·V~I. 16. pag. 657 ,.
11
(5) V~ .el l>f.rrafo prlmero del articulo 126 de esta obra. . d~6~bitn;~ S. del T. s. de E. de 9 Junto 189:J; 28, Junto 1895 y
}Q·,
29 3"' 06
A llevt~r elapellido del que
lo reconoce.
A recibir alimentos del mismo. . ' A )ICI'Cibir ll\ porc16n hereditaria que determlllll este
di1~t. (;~9.-139.
E.- Le.vdd9 Hr~rzoile 1911,
P~·f!· 91.q.B.-Los
hijos ilegitimos en q~ienes no con~u~·ra ~a condrct6n le~al de naturales, s6lo tendran der-echo a ex1g1r de sus padres nhmentos conforme al articulo 213. (2) . ' Art. 130.- 140. E:- Le.v rle 9 rle Marzo de 19y, JHtfl. 91~. EI derecho a los alimentos de que habln elart•culo anter1or, s6lo podra ejer-citarse: . . • }9 Si In pate•·nidad o ma~r':'1dad s~ l!'fiere de una senten· cia firme. dictada en proceso <;rrmmal o CIVIl. 29• Si Ia paternidad o maternidad results ·de un documento indubita<W del padre ode Ia madre, en Ql~e expresamtn.te reconozca Ia filiaci6n (3)
CAPITULO V. DE LA PRUEBA DE LA FlLIAOION.
..-. (4)
(I! Vtlanse: S. del T. S, de E. de 18 Mano '1897; 24 Enero 1900; 26 Mano l!lOl. . (2) Vease . del T. S de E. de 20 Abril 1892 . .· (3) Veanse: s. del T. s. de E. de 20 Abril 1892; 28 Marzo 18~, 199 2:1 de Abri l 1904; !I Abril 1!108. (4) Nuestro C6digo Civil Revlsado en sus dos art1culos 19 8 Y que.col)stit uyen el Capitulo V de este 'fttulo, determlnaba Ia form~ para probar Ia tllla.cl6n de los hljos; pero tales preceptos, que se referlan m;l.s bien a los hljos legf tlmos que a. los llegfthnos, 'ltan sldo derogados expresa.mente por Ia ley de 9 de Marzo de 1911, pag. 249. Esta no hace nlnguna provlsl6n para Ia prueba. de Ia tlllacl6n de los hljos legltlmos. 11o obstante, como dlcho C6d)go revlsado, en su dlsposlciOn tlnal deroga el C6dlgo Civil · espal'lol, en todo lo que lndlrecta o dlrectamente se oponga a .la.s ·dlsposlciones del mlsmo, y como los preceptos del C6dlgo Clvll espal'lol, en cuanto al ca.so dlcho, a n11estro julclo, nose opcmen dlrecta nllndlrectamente a los del C6dlgot~visado. por ser ldentlcos, entendemos que noes de apllcarse a este ca.so, lo dlspuesto en el ultimo pltrrafo del articulo 6 del C6dlgo Civil revlsado, y que t lenen apllca.c16n legal los del C6dlgo espal'lol scbre Ia manera de proba.r Ia. lilla.cl6n de los hljos legltlmos, conslgnados. en los a.rtlcu. los shrulentes: ~~''Art . llp.-La fiHac16n de los hljos legftlmos se prueba. por el acta. " de nacimiento extendlda en el Reglstro Ul vii, o ·por documento a.u"tenttoo·o sentencla ftrme en los ca.sos a. que se relieren los artlcuh;>s "110 al 113 (182 a.l 185 del C6dlgo revlsado). · · "Art.' 116.- A fa Ita. de los tftulos sel'la.lado!l en el articulo anterior, "Ia. lillacl6n se probarll. por Ia. posesl6n consta.nte del estado de hljo "legftlmp. · . · "Art. 117.- En defecto de acta. de nacimiento de documento· a.u'.'tentlco, de sentencla. lirrne o de posesl6n de est:i1lo, Ia. lillacl6n legf"timil. DO<inl. proba.rse por cua.lquler .medlo,· stem pre que hay a un p·rtn"clplo de prueba por escrlto, que provenga. de ambos padres 'COn)unta. "o sepa.radamente. · '.., "Art. 118.- La. accl6n que para. recla.mar su ~~lmldad compete "al hljo, ctura toda. Ia vida. de este, :y se tra.smltli'a us herede~os, sl "fa\leclere en Ia menor edad o en estado de demenc . En estos ca.sos, "tendr'n loe herederos cinco a.ftos de termlno para. enta.bla.r ·Ia. accl6n... "La.· accl6n ya. entil.blada. por el hljo se tra.smlte por su muerte a. "los herederos, sl antes no hublese caducado la.lnstancla.. ''
•
• -80- 810APfTULO VI. TfTULO· VIII. D ll
·,
LA
A D 0 P ,O I 0 N •
Art. 131.-2~. R.-)73. E.- Oualquiera persona pur.de adop~tar a otra por luJo uyo. . . Art. 132.-201. R.-173. E .- EJ adopttmte debe hllltarse en el pte':'o uso ~e sus derec.hos .civiles y ha.ber cumplido Ia edad de tremta Y SJ';.te ailo y ademas qebera tener por lo menos diez Y oobo alios mas qu el adoptado. · Art. 133.-202. R.-La aqopci6n no perjudicara en . ning{to caso los ~e~bos que ,c.orre pon~an a los berederos for.~:osos, y que subsJstnin como s1 Ia adopCJ6n· no se bubiese verificado. Art. 134.-203. R. - EI ad.o ptado ~ndra en Ia familia del adop~te los derechOS"? deberes Y. Ia considnraci6n de un hijo legftJ~o, · con Ia excepc16n estnblecJda en el artfculo antorior. .. Art. 1~·:2~. R. 174. E. - EJ c6nyu~ no puede adoptar JD con~ntJIDiento de su consorte. Lo c6n.vuges pueden adop. tar OODJuntamente, y fuera de ~ste caso, nadie puede ser arlor)tado por mas de ~a persona. . . \ Art. 136.-205. R.-115. E.- EJ adoptado podn\ usar con el ' apellido de su familia, el del adoptante expreshdoJo a~f en Ia escritura de adopci6n. ' · · Art. 137.-206. R.'-176. E.- EI adoptnnte y ol adopttido se d.eben ~(~ro<;amente ahmentos. E.'lta obligaci6n se entiende sm perJU!CIO del preferente d .recho de los hijo legftimos, de !~ Jleg{tJmos, y de los aseendJente.-> del adeptnnte a ser alimenUIOOS
['Or
Mte.
Art. 138.-207. R.-171. E. - EJ adoptndo conse ra los derechos que le oorres.pondari en su familia natural a excePci6rr de los relativos a Ia patria potestad. ' Art. 139.-208. R. : l-78. E.- La. adopci6n se verificara con el conseQtlmiento del adoptado, si es mayor de edad. si es menur con el ~~ sus padres 0 tutor; si fuera mayor de' diez y sei~ alffis, s•~n~o hombre, o de ~ato~c~, ~i n~o mujer, con su propio consentlmJento ademas; y s1 est& mcapaCJtado, con el de su tutor. :.Art. 140.-;20$. R.-179. E. - La adopci6n se verificara por . escr1tura plibhca,. exp'."6S~~do en ella.las cof!d!ciones con que se · llaya hecho, y se mscr1blra en el ReirJStro O•v•l correspondiente, despu~s de h~berla aprobado .e l Tribunal de Distrito. (1) A!1. 141.-210. R.-180. F:. - EI menor o el incapacitado que haya s1do (¥loptado, podra 1mpugnar Ia adopci6n dentro del al'lo siguiente &·Ia mayor edad o ala fecha en que baya desaparecido Itt incaJM¥!idad. Art. 142.:211 •.&.-174. E.- Se prohibe Ia adopci6n a los que tengan hiJos}egfti~os o legitim!ldos, y a los tutores res-pecto de sus pup1los, m1entras no hayan rendido las cuentas de Ia tutela: · · ·
'
. (1) VMD8e loe artlculoe 78 v 79 de Ia Ley de procedlmlentos legales espect&Jes de 9 Marzo de 100>, pag. 222.
l
DE WS AJ.IMENT08 ENTRE PARIENTES.
(1)
Art. 1~3.-212. R.-142. E. - Se entiende ~or 1!-limento~ todo Jo que es indispensable para el susteitto, habJtaCJ6n: ~est1do Y •asistencia mMic~, seglin I~ posicl6n ~ocial de Ia fa!luha.. · Los ulimentos c6mp1-enden tambuSp Ia educa016n e mstrucci6n del alimentista, cuando es menor de eda~. (2) Art. 144.-213. R.-143, E.-Estan obh_gados rec1procamente .a darse alimentos, en toda Ia extens16n que sei'iala el articulo precedente: 1° Los c6nyuges. . . . 2'1 Los ascendientes y descend1entes leglt•mos. . 3'1 ,Los padres y los hijos 'legitimndos y los rle sc~o>ud1entes legftimos de ~stos. .. . . 4'1 Lo padres y los bJJOS Jleglt•mgs y los descendientes legltimos de estos. (3) 59 El adoptante y er adoptado, salvo IQ dispuesto en el articulo 206. . • Los bermanos deben tambi en a sus hermano~ _legft•mos, aunque s61o sea~ uterinos o consangufneos, ~os aux1hos necesarios para In vida, cuando por un ~efeeto fls1co o. ~o~l, o por cualquiem ot1·a cuusa que no ~ea 1~putable al ahme_n~Jsta: ~no pu'ede este procururse SU SUIJSJSteDCJil.. ~n eStOS aUXJIJOS estin, . en su caso, ·comprendidos los g~tos mdJ~pensRbles, I>ara ~os tear Ia instrucci(>n elemental y Ia enseiianza de una profes16n 1 · a1·te u oflcio. (4) . . Art." 145.-214. R. - 144.-E.- La re~ lamaC16n de ahme11tos, Cllltndo proceda .r scan dos 0 mas los obJigados a prestarJos, SC bara por el nrdcn ~i g ui e n te : 1'1 AI c6n.yuge. . . 2'~ A los descendientes del grado mas pr6x1mo. . . 3<1 A los ascendi nntcs, tambi~n del grado pr6x1mo. 4'1 A los h'm·manos. . Ent1·e los descendientes y los ascendientes se re~ulara Ia gradaci6n por el orden en que sean llamados .a Ia suces16n leg(tima de Ia persona que tenga derecho a los ~~~~~entos. ,. · Art.146.-215. R.-145. E.- Ouando reca1ga so?r? dos o mas personns Ia ,obligaci6n de dar.alimentos, se r.epartu·a entre elias ' el pago de -Ia pensi6n en cantidad proporc.JOn.ada a s~ .caudal respectivo.
mas
(1) VOO.SC el art. 84 de fa Ley de procedlmlentos legales es))(lflales de 9 de Marzo de 1905, l>Alr. 22.'1. [2] VMnse: S. def'l': S. de E. de 15 Abril 1896; 30 Enero 189·7: 21 . J<'ebr.ilro 1898; 27 Man.o y 5 .Junto 1900; 30. Mayo '1003; 6 Octubre 19Q4: 20 Dlclembre 11105; 26 Mayo 1008: 31 Dlclembre 1909. • (3) VOO.SC .Ia Ley de-9 de Marzo de 11111, pll.g. 248, o .art. 128al1iJO de esta. obra. . • (") S . del 11. S. de E. de 28 Marzo 1896; 21 Febrero 1898: 5 Octo" bre 1899· 24 Enero 27 Man.o y 5 .Junlo 1900; 17 Dlclemhre 1001: 24 Dlcle. mtire 1902· 16 Octubre 100.~i 6 Octubre IOOl; 3 N~vlembre 1905; 21 Marzo 1906; i\ Mayo 1!108'; 12 .ooarzo 1910.
.I I
-82in embargo, n caso de urgente nel?esidad y por circunstancias especial , podr'li el J uez obligar a una. sola. de elias a c1u loa preste pn>Vi iona.lmeute, sin pefjuicio de su ·derecho a reclamar de Ins demas obligados Ia par~ljue les corresppnda.. illimentistas re lamaren a. Ia. vez a.limen· Cuando do n to de ·una mi rna persona obligada legalmente a. dar los, ·y ~stu. no tuviere fortuna bn tante para atend r a tcldos, se guardara · · I orden e t8bl ido en el a.rtlculo ·anterior, a. no ser· que los alimen i tils concurrentcs fuesen el c6nyuge y un ~·iju sujElto ~ Ia patria potestad, en cuyo caso. aqu~l sera .preferrdo a. ~te st fuese padre o madre d I .bijo solicitante, y si no lo fuese, se • i tribuira pnr igual ntre ambo . Art.147.-216. R.-146 y 147. E.- L& cuantia de los alirnentos sent propurcionad• a los recl.!rsos d I que lo da !i a la.s nereducil'lin o aufnentar&n en . cesidad del ''" lo recibe, y proporci6n 11 In carso del primero y a la.s necesidades del gundo. (1) Art. 148.-217. R.-148. E. - L& obligaci6n de dar alimentos exigible desde que lo nee itare para ubsi tir l!l persona. flUe tuviere derecbo a peraibirlos; pero n~+ se abonaf!!.n shro d Sde Ia fecha en quo se interpunga hL demtLnda. • Se verificar& I 1111go por meses anticipadn ; y, cuando. fallezca I alimentist.t~, sus berederos no seran obl.igados a devol,, r In que 'ilte' hubie ..., recibido ant;cipadamente. (2) Art. 149.-218. H.-149. E.- EI obligadn a prestar nlimento podrS, a s'Lr ~I · ·ci6n, sat sfacerlos, o pagando ~a p4'nsion qQe fij , o•recibiendo .Y man~niendo en su pro~sa ~I que . ,, . . tiene d11recho a ellos. (3) . Art. 150.-219. R.-150y 151.E.- L&obhgaCJ6ndsumm1stra1· a lim nt.Os s11 con Ia muerte del obli~o.l'ftdo, aunque los prestase en CU111Jllimi ntn d ·una sentencia finne. No es ·renunciatbl ni trasmisible a un tercero el derecbo a. lo alimentus. T11mpoc1i pueden cumpensarse con lo que el alim n i ta deba ai qu hade prestarlo . .(4) · Art. 15t.-2ao. R.-152. E.-Cesar& tambi~n Ia obligaci6n· de dar alimentos: . • 1 Por muerte d l alim ntist(l. 29 Cuando Ia furiuna· del obligado a darlos se bubiere reducido basta el extremo de no poder ati facerlos sin desate'nder su propia.s ne e.·idades ~· Ins de su familia.
rna ·
i
·-
- 83.;- 3Q Ci,ando el tllimentista Plledtt eje1·cer un oficio, prof<!si6n o industria, o hnytL adquirido un destino o mejorado de fortuntL; de sucrte que no le sea necesarin Ia pensi6n alimenticia pam u sub istencin. 4\l Cuando el alimenti tu, sea o no heredero for~;oso, bubiese cometido alguna falta de la.s que d'n Iugar a la.desberedaci6n. (i'l Clllmdo el a.limen~ista etL descendiente del obliJ;;ado ll dau· ttlimentos, y Ia. necCJ idlld de nquel provenga de mala conducta o de faltll de tLplicaci6n ttl tr·abajo, mientras subsista esta cnu. a. (1) Art. 152.-221. R.-153. E.- Las disposiciones que preceden on llpliettules a. los demas cnsos en que por ~te C6digo, por testamento o por pncto, se tengn derecbo ,a alimentos, salvo lo pllctado lo or·denudo por· el tes'tador o lo dispuesto por Ia le.r ptu'll cl cu. n c pecial de que se trate. (2)
T{TUW IX. DE LA PATRIA POTESTAD.
sera
(1) V.6anse: ' . del T . . de E. 11 .Abril I !14; 00 Enero, 15 Marzo y Abr\11 7: 31 +'ebrero 1 · 11 Octubre 1 : 5 Junlo 1900; 30 Mayo 1903: 21 Mayo y 20 Dlclembre 1905; y 21 Man.o 1900. s. del T. S. de 1'. R. de 3 A brll 1~1 Vol. 14 p&g. 279. [2] v•nse: '.del T . . de E . 21 F ebrero I ; 15 NovJemb.re 1900. S. del :r. . de [. R. de 4 Marro 1!109 Vt>J. 15 p&g. 141. . [3) s. del T . S. de E. de 11 Marro 1800··11 Mayo 1897; 26 Novlembre 18119; 5 Julio 1!101: 31 Enero y 2.1!'ebrero 1110'2·. 5 Dlclem~re 1903; 6 Octubre 11<01; 22 A,brll 19~. s del T. . ~e. P. R. de <l Man.o 1009, Vol. 15 !lAg. J<ll . · [4J v•nse: S . del T. S. de E. 'de 6 .Jullo'l895; 30Enero 1897; 7 Julio 1~ 21 Febrero 100.1. 26 Marro 190l. s. del 'I'. 8. de P . R , de !l Abrll' l900, Vol. 10, p&g. 420.
l
CAPfTUW I. DISPOSIOIONES GENERALES.
Art. I::iil.-222. R.-154. E.- La. pntr·in pntestad sobre los lrijos (pgitimos no emanci11Rdos, cot'l'espondeen primer ~r·mino, nl )Jndrr., ,v en nusencia, impedimento legal o muerte de este, a In madre. ' , L os lrijns ilegitimo , .Y los ndoptivos mem1res de edad, ·e stnran btiju In potcstnd del padre ode ht mudr·e que los hn.yn 1'econocido o tldoptado. Hi ambos- lo hubieran reconocido o adoptndo, sc1·a en C'sc cnso n.plicnble lo dispuesto en el parrnfo primcr·o de este 11r·ticulo. (3) . CA P{Tt.jr..o II. Et'ECTOS DE LA . I'ATRIA I'OTE. TAD R•; PECTO A LAS PERSONAS DE
LOS HIJOS.
Art. 15-!.-223. R. -1:ji;, E.- EI Jlll.dt-e .Y Ia madre ticnen, r·espe ·to de sus hijos no emnncipndos: ( Q ' E I deber· de nlimentn!'los, tener·los en su compniifn, -- (R.L) 1''·
e" tam.blen Ia. obligacl6n de dar allmentos, en el caso del art.
V~anse: S. del T.
.
. de E. 21 Febrero 18!1 ; 27 i\farzo y 12 Mayo 1900: II D1 lembre 1901; 5 Abril 1902: 12 Julio 190!· 10 Enero 1906: 12 i\f arzo I!HO. · ' (2) S. del T. de E . de 15 Novl mbre 1!100 ·s. del T. · .de P. R. de !I Abril 1900, Vol: 10 pag. 420. . (:J) Veanse: La ley de 14 ;\farzo 1907, p&g !!IW, que enmend6 este art( -·ulo en Ia· forma. transorlto. . del T ... de E . 28 Abril 1 !14; 19 Novlembre 1895· 16 .Junlo y l:l Noviembre I ~; l l Mayo 190l; 9 .Junlo 1909. , R. del ml moT. de 6 .Febrero 11100. S. del T. S. de 1'. R 10 .Julio 1900, Vol. 1, oog. 277; 4 ~arzo 1909 Vol. 15, p;lg'. 1-H; 20 Junlo y 24 Ootubre l\110, Vol. 16,· p&g. 60<1 y !liS. '
-84-.
-35-
edol'a~los e instruirlos con arreglo a so
fortuna, .r representar- ·· los en el <'i rcicio de todas las acciones ·que puedarJ redundar e'n u prnvecbo. 211 La facultad . de corregirlo y cas.tigarlp moderad\lr;nente 0 de una man ra razonable. (1) . . ~ Art. 155.-224. R.-159. E.- La administraci6n de ·los·bienes de lo oijos que e ten. bajo Ia Plltria pote tad; perteneco en primer termin1 , al padre, .Y en au e11cia, impedimenta legal o muertl' dt1. ~ste, a Ia madre. (2) CAPfTIJLO III. DEl L08 EFECT08 DE L
I'ATRIA. POTESTAD RESPECTO
A L08 BlENES PE •LOS JIJJ
•
Art.. l56.-225. R.-160. E. - Los bienes que el hijo no emancipado h11ya adquirido o adquiern, con s;u trab{!.jo o industria, o por cualquier titulo lucrativri, pertenecen al hijo en propiedad, ~· .en u ufrocto a los padres que I s teng11n 1m su potestad .Y compaiHa; J>ero si el bijo, con con ntimiento de sus pad~s, viviere independientemente de ~stos, se le reputara par4\ todos I · efectos relativo a dicbos bienes, como emnncrpado, y ten· -dra en ellos I dominio, I usufructo y Itt administraci6n. (3) Art. 157.-226. R.-161. E. -Pertem~ce al padr o a Ia madre en propi d11d y u ufructo Io que el bijo adquiera con cau'dal de cadtt uno ·do el!os. Peto i el padre o Ia madre le cedie en todo o narte de las ganancias, no se le imputar·an en su herenaia. (4) . <:::_p . Art. 158.-227. R.-162. ~. -Qorre ponderan efi'nr.opiednd y e.n usufructo·al hijo ·no emancipado los bienes o rentas doriados o legado · pam los gasto de su educaci6n e instrucci6n; pero tendril) su admini trnci6n el padre o Ia madre, i en Ia donaci6n o n el legado no e hubiere dispuesto otm cosa, en cuyo CRSO> cumplira estrictamente · Ia voluntad de los donan~s . (5)
·
.
.
Art. 159.-22,8~ R.-163. E.- Los padres tienen, relativamen:
' (1) S. del T. S de E. 19 -Novleml)re 1895; 25 Novlembre 18W; U Ehero y 16 Jonlo 1900; 21 El1ero 1903: 28 l\fayo 1904; 21 E'ebrero 1906; 10 Marzo, 23 tubre y 8 Novlembre 1907; !I Junto 1909. R. del ml moT. de 29 Novlembre 1901; 31l\fayo 1909. 8 . del T. . de F. R. . 25 Septlembre l 99, Vol ..1 p:Lg. 2: 10 .Tullo 1900. Vol. 1, pjl.g. ~: 21 Septlembre 1901, Vol. 2, p3 . 169; 5 ~'el:irero 1902, Vol. ~ pag. 323: 24 Octubre 19101 Vol'. 16. p:Lg. 67 . (2) Con uerda·con el art. 200 de Ia Ley Hlpotecarla. V'~nse: La ley de .14 Marzo 1907, p:ig. 284, que enmend6 este articulo tal como esta ranscrlto. R. del T. S. de E. de 5 Abrl11892; 2J No~lembre 1899; ll'Mayo 1904. S. del ',I'. . de !'· R. 10 J1,1IIO 1900, Vol . 1, pag. 277; 24 . Octubre }910, Vol. 16, pag. 61 . (3) Y~nse:~. deJ T. S. de E. de6 Abrll1892· 2e Mayo L 97; 11 Mayo 1001. · . 4 . S. del T. S. d 1?. R. de 10 Julio 1~, Vol. 1, pag. 277. (4) R. del T. . de E. de 11 Enero 1901. (5) R. del T .. . de E. de 28 Ma>:o 1897· 11 Mayo 1904.
I
tey los bie~es del hi.io en que le cot·respondn el us~1frt~cto ~ ~d mmistJ:Rcion, las obliga iones de todo usufnJCtuarJO o admrms"llnCdor, y las espccia le establecidas en ·Ia Secci6n tercera del Titulo V. de Ia Loy Hipotccaria. Se format·a inventtuio, con intcrvenci6n del Fiscal, de los bienes de l•,s hijos en que los padr~es ' tengRn s6lo Ia administl'aci6n; y, n propu~sta del mismo,· podra. ~ec!'lltarse J?o•·la Co.~te de Distrito el dep6stto de los valo1-es mobrharros propws del htJO. (1) Art. 160.-229. R-.-164. E.--EI ejercicio de Ia patria potestad no autoriza al padre ni Ia madt·e para enajenar o gr·avar bien~s inmuebles de clase alguna, o wueblcs cu.yo valor exced~ de qutnientos dollars, per·tenecientes al hijo, y que esten baJO Ia administraci6n de aqu~llos, sin previa autorizaci6n de Ia Corte. de Distrito en que los bienes radiquen, previa comprobact6n de Ia net:!eSidad o utilidad de Ia enajennci6n, o et gavamen, Y de acuerdo con lo dispuesto en los articulos 80, 81 y 82 de Ia ley rcforente a 'procedimientos legales es_pecjales. (2) No Obi.tante In dispuesto en. el parrafo anterior, no sera necesaria Ia autorizaci6n ju!licial para Ia venta -de fr·utos de una .linea rusticn, en su ultima cosecba. . Para otorgar contratos de arrendnmiento de bienes inmuebles, inchtsos los de refacci6n agricola y moliendn de Cf!-jias autorizados por Ia le,\' de Mar7.o 10 de 1-910, (3) por un termmo mayor de seis niios, sera tambien indispensable Ia autoriznei6n requerida en el par·t·afo anterior; pero en ningun caso el nrrendo-. miento o contrato podran efectuarse, ni Ia autoriziici6n concederse pam ~1 a.rrendnmiento par un · per!odo. de tiemp!) q.ue exceda del que falte al menor, no incapacitado por otra causa, para cumpli r su mayoridad. (4) • Art. 161.-230. R.-165. E.-Siempt·e que en algun asunto el padre o Ia madre tengan un .inten)s opuesto al de sus hijos no emancipados, Ia Corte de Distrito .noltlbran1a Pstos on de-f ensor que los represente en juicio y fuel'!\ de La Corte de Distrito, a petici6n del padre ode In madre, del mismo menor, del Fiscal o de c01~lquiera persona capnz part~ com(>arecer en juicio, conferira el nombramiento de defensor al pariente del menor, a llttien en su cnso corresponderln Ia tu-
el.
. [11 V6ase el ~rt. 201 y slgulen tes de Ia. Ley Hlpotecarla. [2 V6a.nse: Ley de 9 de Marzo 1911, p&g. 127 que enmlenda. los artlcu os cl1iados de Ia. ley de procedlmlentos legales especlales de 9 Marzo de 1905,pli.g. 222 y deroga. en cuanto a. ellos, Ia. de 8' Marzo de 1906~. pag. 183. ::s. del T. S. de E. de 19 Eebrero 1894; 10 Abril 1008: R. defmlsmo T. de 5 Abril 30 y 31 Octubre 1892; 30 Agosto 180:!; 26 Dlclembre 18911; 1 Abril y 23 Novlembre 18!1!1; 27 Enero 1900; 29 Novlembre 1901: 24 Junlo 1902; 23 Dlclembre 190~; 30 Septlembre 1905; ill} Abrl11908; 12 Abril y 31 Ma.yo 1909. S. del T. s: de 1?. R. 31 Mano 1905, Vol. 8l_pltg. 259. R. del mlsmo T. de 3 de Novlembre'1009: vol. 15, p'g 669. l3] V 6a.se Ia plig. 122 de dlcha ley. · [4) En Ia ·forma trascrlta qued6 enmendado este articulo por Ley de 9 Ma..Zo 1911, pag. 126, Ia que deroga. en lo que se relaclona. con este articulo, Ia de 14 de ltJ!'-rzo de 1907, pli.g. 285.
-86tela.) Arftima, ~rt.
..
-37-
.r R faltl\ d ~ te, n otro JJRriente on un extraiio. (.J,)
162.-231. R.-166. E.- Los plldrc que r-eco noci r· n o
adorJtaren, no Rdquiercn I u ufructo de los bienes· de los hijos reconocidos o adoptjvo , y ·tnmpo o tend ran ht adrninistmci6n, sino aseguran ~on fiam~tt str resu ltns1\' sati facci6n .do la.Corte ® Di. trito dol domicilio del me nor, o de Ins per onus que debnn on urrir " Ia adopoi6n. (::.!) · Art. 163.-232. R. - E .n .l cnso de divor·eio, e l usufnreto d lo hijos no emaneipados orT s ponder·r\, conforme a lo table ido en los artleulos .nnterioi•es, nl· pndre 6 mndr·c n clr,,·o dictudo Ia . 'ntencin d • di.vor·ciu. frl\·or se hubi ·CAPfTULO IV. DE LOS ~IODOS D.l AC'AIIAR!l·~ L,, PATRIA l~lT),;STA~. Art. 16~. -233, R. -167. E . .:_ La JIII Lr'·irl pot<' ~tud S' ncuhn: 1" Pot· In muerte dl' ln. JJndr·es o del hijo. 2" Por Ia £>11}11ncipnci6n. 3<.> Por In ndopci6n del hijo. (H) Art. 16• . -234. H. - 16~ . E. - EI Jllldr£> o· In mndr<' J)(•rd ran In JJatrin pot . tnd sobr sus hijos, uando rxrr· srntf'rwia :{irme en pi ito de divor io so .cone die e lr1 cu. todin dr Ius h iJOS a uno de lo do c6n.nrge . (4) Art. 166. ·235. R.: 170. E.- Ltt pntr·~a potestad :-;e s us p('nde • por in"cnpacidrld o nusenciR d I pndr'f•, o, en su cn, o, de In rriadre, dcclamdns judi ialm nte, _,. tnmbien por lu inter·dircion ·ivif. Art. 167.-236. R.-171. E. -:-Los Tl'ibunnlcspodra.n Jll'ivnrn lo . padre de Ia patr·ia po,testnd, o uspende.r· el eje rcicio dt\ ~stn, i tr·a~ren a stis hijos co n,dtll"e;r.tt excesivn, o SiQ'eJ!> dierc n (wd l'nes. con ·ejo. o ejemplns c.otTIIJ,ltorcs. nnmhnrnon-.c.n ~'! lug11r· · l!n tutor. con an"l'tfln n In .le.1·. JJ~ rn In pe r-sunns de los hrJo ·.. ~n. to C1lSos; dPb('mn t>~mbten pr·rvur 11 los Jmdr'CS de In ndmrmstraci6n :.· !l "ufru to de' lmi bienes dC'I hi.io. _,. ndoptnr Ins Jll'ovi dPn<'ill que{' timon conv('n iPntes 11 lo. inter·e. es de ~stc. '(i'i) ·
TfTULO X. •
1
D E
LA
T U T t: LA.
(6)
CAPfTULO I. DI!I'POSJt'ION ES 0 EN ERA LES.
Art. 168.-237. R.-1 99. E. - EI ohjctn de
In tuteln cs In
(1) V~anse: Ji!i art.· 7_7 de Ia ley de procedimlei1tos legales e. peclales de 1.1 ~lan.o J!lO.i, pi1g. 221. · . del T . S. l;!e 'E. de 3 y 5 Olciembre 1 95: 14 Enero I !)6: :.!2 Febrero l!IOJ: I i .lunlo 100..1: !1 tubre I! : 9 .1unio 1009. R. del mlsmo.l'. de 13 Abril y 31 Octubre 1892: _. Novie.mbre 18!16· 19 y 2_. Novlembre· 1898: 19 ~h.yo y 15 Octubre 1900: 9 () ·tubre Hl()J; 16 Sept! mbre 190'2: :11 Mayo 1!109. ~del T. . de P.R. d~ 29 .Junlo 1910. V~l : r6 pal!. 001. · ( ~ ) R. dei ,T . l:l- de E. de 00 Agosto I . 3. •:\la~o 1897. (:I) R. del T. S de ~- de 6 F'ebr.ero 1900. • (_.) S. del rptSmo T. de 11 ~layo ~~ t1 .1 unlo 19<». (5)· • del ml moT. de 9 Nbre. 1' 98: 14 ~!arlo I s; : 2:l.Tunio 1!!05. (6) Para todo to comprendldl! en est~"f l tulo n !anse los artlculos.
gu.Rrdu de .Jn r,er·soryn y hien~s, o solnmcnte ~e los bienes, de los qtfc,. ·n«r-ostnndo bttJo In 1mtnp. potestnd, son mcJJ.pnccs de gober· ·. qnrse p<Jr si mismus. Art. 169.-238. R.-200. E.- Estitn s ujeto n tuteln: · 19 Los mcnor·es do ednd no •mnncitJildos legalme nte. 2\1 . Los locos o dementcs, nunqne tenglln intervnlos lu«i· dos y los so rdomudos quo no scpnn leer ni escl'i_bit·. ' 39 Los tJUC pot• sentcncin firmo hubicscn s tdo dcclrLI'I\dos w6di~os o 6bl'ios hniJitunles . 4'·' J,os quo estnviC'r·rn sufroicndo lr1 pe nn de intcrdicci6n ci 1·iJ. (l) Art. 1711.-239. U. -201. E.- Lu tutclrt . e cjcJ·cor·IL por un olo tutor·. (2) Art. 171.-240. H.-202. K ~EI cru·gwde tutor no cs r~nur~ ·c inblo, s ino •n virtud de ctWSII IQgitimn dehidnmontc justa· ticndn. (a) i2 a.l71lde IaLe~· rle procoedln'tleni<•s le~C:t.l es de Marzo !l de 1fl9';, p(Lf· 2~. s. del T. ::;. de K de 1:1 Nol' lemhre l!JOO: t5 Marzo I!JOI; l A brl. HH).I. '
(1) S. del T . S. de E. rle 17 l•'ehrero 1904: ll Enero 1901. S. del T. S. de E. rle l7 Marzo 18!1:1: HI Dlclembre J!JOO . S. del T . s. de K de 17 Octubre Hl08. • S. del T. S. rle 1'. R. de :!II ~'ebrero J!l07, Vol. 12, pag. 11·4. Nuestro COdlgu Cll·ll revisado no deterrnlna. cua.les son la..q ca..usa..~ • le!fl lnra.s para. excust1rse de lt1 t utela. Pur tales entendenws las que. tt1xatil•a.men te determlna. Ia ley y no las que a su julclo estl· me el .luez. Como el UOd lgn Qlv ll. espanol en este punto di· recta nl lndireda.men te se npone a. las dlspostciones del C6d lgo Ch· IJ revlsado. entendemos que tienen ~'~~'" deblda apllca.cl6n los prece pto~ de aquel consign:tdus en los a.rtltlttiHs slgulentes: .. Art. 2.U.- I'ueden excus:1rse rl ,Ia tutela.: ' "2'1 Los l'resldentes de lo CJ.Ierpos .Coleglsi:Ldures y del Tribunal '·Supremo. . . · .. :1•1 Los A rzoblspos y Ohlspns . •._.... Los Ma.gls'tra.dos, .J'ueces, y fun clona.rlos del .llnlsterio tlsea.l. ' '5Q Los quP. ejerza.n a.utorldad que dependa. lrnl)edla.tamente del "G·•biernn. "ll'l Los mill tares en a.ct,lvo servh•io. " 89 Los que tuvieren b:1jo su potesta.d cinco hljos legltlmos. ·•gQ Los tJUC fueren tt1n pohres que no pueda.n atender: a Ia. tutela ~'sin me osca.ho de u subslstencia. • ' ·H~I Los que pur el rna.l e ta.do habitual de su salud, o por no Stl· "l>er leer nl es •rlbir, no pudleren curnpllr los deberes del ca.r·go. " tl\1 uos mayores de sese nta anos. ' ' 12\1 Los que'rueren ya. tutores de otm person:1. " Art. 245.- Los que no fueren pa.riente del inenor o lnca.pacitado "no es ~ar:\n obllga.dos a a.cepta.r Ia tutela, si en el terri);orio ( 01. trit<• ·.Judicial) del Tribunal que Ia deHere ex lstleren pa.rientes dentro del "sexli<> grado que puedan desempenar aquel cargo. . '"A rt. 227.- La. . excusa debera a.lega.rse dentro de los cller. dlas si·'gu lentes a. Ia notltlcacl6n del cargo. · " Art. 248.- SI las causa.s de exencl6n fueren po tel'iores a Ia acep''tad6n de Ia tutela., el terrn lno para alega.rla eJ!Ipeza.ra a con.tnrse "desde el dla en que el tutor hubiese tenido conoclmlento de elias.• · "A rt. 250.- Durante el julcio de excusa., ei que Ia proponga. estan1 "obll~rado a ·ejecer s u cargo. No hach\ndolo asl, el cqn ejo de ram lila. (:!) (:1)
.. -
..
··Art. 172.-241. R.-2 3. E. - La Corte de Distrito o el Jue~ del Iugar en qu residan las personas uj tn a tu~la proveera al cuidado d 6stas y de u bi nes muebl .ha.stn el nombrami nto d tutor, cuando t>Or Ia ley no ))ubi e otras.enca•·gadns d ~ ta obligaci6n . . · · ·. · . Art. 173. -242. R.-204. E. - La tutela se defierl1: ·1 Por t tamento. 29 .eorla ley. (1) Art. 174.-243. R.-205. E.- EI tutor no entrara en el (iesempefto de sus funcione , sin que su nomb•·amiento ha,y1\ sido ins~rito en el Registro de ,tutela.S. (2) · CAPfTPLO
IT.
DE LA TUTELA TESTAMENTARIA.
·,
-89-
88-:--
Art. 175.-244. R.-206. E. - EI pndre o Ia madre pueden nombrar tutor en su te ·tnmento, pora sus hijo meD!:H'e y pam los mayores incapacitndo~. (3) · . · Art. 176.-245. R.-207. E.- Tambien elque les deje herencia o legado de importancia a los menores o incapacititdos, pued nombrarle tutor para Ia admini traci6n de dicho bienes. El nombramiel)to, in embargo, no surtira 'efecto hn. ta que In heren ia el leg.ado haya sido a~eptndo por el padre, Ia mndre o e! tutor del menor, con l'a aprobaci6n de Ia Corte de Distrito eompetente. (4) <::J, . Art. 177.-246. R.-208.' E.- EI padre o Ia m~ sobreviviente puede •nombrnr un tutor ·para cada uno de sus hij<i , y hacer diverSos nombrnmiento a fin de qu e sustituyan unos a otros lo nombrndos. · ·E n ca.so de duda, e entende1·a . nombrndo un .solo tutor para todos los hijos, y discernira el cargo al primero de los qtle figuren en el nombntmiento. ' A•·t. 178.-~~7. R.- En el cuso de rliferentes tutorc .pa,ro. lo bitJnes de una persona, si no resultu confusi6n entre los mi mos, cada uno ·de ~loa ejercera su cargo con entem indepen- . · ' dencia d los otros. . . .
o
'[Corte de Dlstrlto]' nombrar.l. persona que le sustltuya, queda11do el " ustttuldo, re ponsable de Ia gestl6n del sustltut9 I fue-re desechada "laeJ: usa. "Art. 251.- EI tutor testamentarlo que se excuse de Ia tutela, "perdenl: lo que voluntarlamente le huble-se dejado el que le nombr6 ." [1] S. del T. S: de E. de 11 ~fayo lOOt . · [2] S. del T. S. de E. de 23 }' ebrero 1895· 21 Octubre 18\)7. Auto tiel T. S. de P. R. <fe 30 Dlclembre 1 99. Vol. 1 p~. 97. [3] . del T. S. de E. d'e 11 May'() 1~; 17 tubre 1908. (4) S. del T. s. de E.~e 19 Junlo 1 7 Dlctembre 1001, y 16 Octu. bre 11108. R. del mtsmo T. de 13 Abril 1892.
CAPfTULO III. D~ LN TUT~LA LEOfTLMA.
8 ecci6n primera.-.DrJ la tutela dJ los menm·es. Art. 179.-248. R.-211. E. - En defeeto de tutor testamenturiu nombrndo 1,>01' el. padre o Ia madre, }".tutela legftimo. de los menm·es no emnnc1pnd.Os corresponde umcamente: J9 AI abuelo paterno . 2\l AI o.buelo matemo. 3\l ·A Ius nbuelas paterna y materna,. por el mi,s11:1o orden, mient1·as .se conserven vi~dns. • 49 AI mayor de los herm11nos de do~le vinculo, .Y .R fnltn de estos RJ mayor de los hermanos COnSRngufneos 0 utermos. La tptela de que trata este o.rtfcul.o no tienc Iugnr respecto de los hiJOS ilegftimos. (I) Art. 180.-249. R,-212. E. - Los Jefes de IllS CIISns de exp6itos son los tuto•·cs de los recogidos y educados en elias-. . LR representnci6n en juicio de aquel1os funcionarios, en su cnlldRd de tutores, csta•n a cargo del Fiscal.
8 ecai6n se(Jttnda. - .De la tutela de los.lnp(JB V sm·domudns. Art. 181.-250. R.-213. E.- No se puede .nombmr tutor a los locos· dementes y sordomudos ma,yores de edad, sin que preceda Ia declo.raci6n, hecha po•· Ia Corte de Distrito de su domi- · cilio de qu~ son incapRces pam o.dministrnr sus bienes. (2) Art. 182.-251. R.-214. E. - PueJen solicittu· esta declara·ci6n-, el c6n,yuge .Y los pal'ientes del presunto in<;upnz_que ten~an derecho a sucederle ubintestnto. (3~ · Art.183.-252. R.-215. E. - El Fiscnl debem pedirla: J9 Cuando se tratc de dementes furiosos. (4) 2\l Cunndo no exi. ta ningun·n-de Ins personas mencionndns en el urticulo J)l'ecedente, o cuando no hicieren uso de Ia fucuJtad que les concede. . . 3\l Cuando el c6ny uge y los heredei'OS del presun~o mcapa~ sean menores o cnrezcan de Ia. personalidnd necesarm pum comparecer en juicio. En todos estos c11sos, Ia Corte de Distrito correspondiente nomb•·ara defensor Jtl presunto incapa.z q·ue no quiera 0 no puedu defenderse. En los demas, sera defensor el Fiscal. Art. 18'4.-253. R.-216. E. - Antes de deplo.rar Ia incnpncidad, Ia Corte de·Distrito oira el dictamen de facultntivos, .Y IllS demas pruebas que considere necesariiiS. (5) S. dei T. S. de P. R. de 20 .Junlo 11110, Vol. 16 p:ig. 603. Veanse: La ley de 14 l\ta.rzo de 1007, p:ig. 217 y Ia de 7 Marzo · pll.lr. 63. . . 13. del T. S. de E. de 14 Febrero 1Q03; 12 Octubre 1905; 17 Oc· tubre 008. • 1 (3j S. del T. S. de E. de 12 Dlclembre 1905. (4 La Secct6n 2 de Ia Ley de 14 Ma'rzo 1907, p:ig. 221. S. del T. S. de E. de 20 Enero 190-l; 12 Dlciembre 1905. (5) S. dei 'T. S. de E. de 20 Enero 19<». (1)
(2) •
1912
-41-
-40...-
..
.
.... rt. 185.-254. R.-218. E.- La declaraci6n ne inCilJIRCidlill . d be..& hacerse sumariamente y meditu'lte comptue.cencia verbn l ante Ia Corte d Di trito. . La qu . e ·refiera ·a sordomudos fijan& Ia exten i6n y limite .de Ia tutela egun el gndo de incallll idftd d aqu611o . ·(1)' · · · . .Art. 1 6.-255. R.-219. E.- Contru los nuto . l:]ue· pongnn t rmino aJ xpediente d incupnridnd podran los in te r :sudos deducir d manda ordinaria po'r I proc dimi nto del juicio oml y Jluulieo. · . Art. 1 7.-256. R.-220. E. - -La tutela de los locos .v ordomudos eorresponde: · 19 AI c6nyuge. • 29 AI padre, y en su caso, a Ia madre. 39 A lo bijos. · 49 A los abu los. . 59 A los h rmano~ con Ia proferencia del doble vinculo de que babla el nrtlci1lo 248. i bubieren vario hijos o hcrmunos, •·a prefet·ido cl mRyor al m nor. . . Concurriondo ttbu I< pat rno , . mnt.erno. , .·eran tuu\uicn prcferidos lo de It\ llnett dol 1mdre. (l!) ·
· §;Jocion <Jtt arta.-D e la tutela <!e los que sufren inte1;diooi~n . . Ati- 192.-261. R. 228. E.-Ouando sea firme Ia sentencia ~n que se ha.va impuesto Ia. pena de interdicci6n, el Fiscal pedir& el cumplimiento del artfculo 241. Si no lo hiciere sera responsable de los dai'l'os y perjuicios que sobrevengan. . ' Tambien pueden ped·irlo el c6nyuge y los herederos abintestato del penado. Art. 193.-262. R,-229. E.-F..stn tutela se limitara a Ia administJ11,Ci6n de los bienes y a Ia representnci6n en' juicio del penndo. , El tutor del penadO' esta obligado a cuidar de Ins personas y IJienes de los menores o incapacitados que no fueren s~s pro·pios bijos.y que se halliU'en b8.'JO Ia autor.idad del sujeto a interdicci6n, ' hnsta que se les provea de ot'ro tutor. La muter del .penado ejet·cera Ia patria potestad sobre los hijos comunes mientrns dure Ia i,nterdicei6n. Si fuerc I'nenor, obrnro hajo Ia direcci6~ do su padre .v en su cnso, de su madre, y ~ falta de· Rmbos, de su tutor. Art. 194.-263. R.-230. E.-La tutela de los que sufren intcrcticci6n se defiere por el 01·den establecido ,en el nt·tfculo ~56.
.
e ion t ,. •era.- DI' Ia tutt!l•l dt3 los prucZ.i(fos !J e1n·ioslwbi.tualell. ·
;
Art. 1 .-257. R.-221. E. - Lil declnrnci6n de prodignlitlnd o cmbringuez h bitunl debe hnq rse mediuntc rlemnndn ordinaria tramitada por I procdd imiento d I juicio ornl .r ptlblicc •.. L! s ntencia d termii)RI'Ii lo nctos qu ql@d~n p•·vhibidos al incnpucitado, ;\' Ius fncultade.· qu' hn,\·u de P.je~ l tutm· en · u nomb . · El Tl'lbunal ndoptura provi ~ ionnlmcnte Ins medidus ncccsarin. pnm Itt guridud · d los biencs, mi ntms se dicte en- · tencia. (-3) Art. 189.-258. R. ;22l!. E. - S61o pueden (l!!dir Ia d~ehtmci6n d ' que bnbln <CI tH'tlcu lo anterior I. c6n,vuge .Y los' he red ems fort:O 0 d I p'r&.iigo 0 e brio, .r pol' i'cepei6n e) Fiscttl, j)OI' Sl 0 a. instancia d algun p!u·iente d aqu~ ll os, cuundo sean menores . · o incapacitados. (4) Art. 19 .-259. R. ~226. E. - Los ncto. del pr6djgo o el)rio, anteriore a Ia demandn. de intcr•dicci6n no podran ser ntacndos por cnu n de prodigalidad. Los que senn po teriores a Itt fecha d Ia cita i6n J' ·emJJlozamient~ del pr·6digo. o ebrio serp n resindible . i de· ellos resultnse lesi.6n grnv J>ttm los intereses que d ban s r.puestos bajo Ia tuteht del pr6digo. Art. 191.'-260. R.-227. E.- La tutela de los pr6digos .v hrio habituale corr ponde n Ins Jlel emu ctU\J , dke el articulo 25~. · [1) S. !1ei ·T. tubre 1905. 2~ . del T. 3 S. del T . 4 S. del T.
~
. de 29 <Jctubre 1897: 1'4 J<'ebrero l9Hil: 12·0c. ; de E. de 13 ~ovlembre 1906. S. de 9 Febrero 1002: 17 Febrero 190-l. . d~ E. de 9 ~'ebrero 1903. ·
'
OAPfTULO IV. DISPOSICI6N GENERAL.
Art. 195.-264. R.-231. E.- En .defecto de 11\S personfls que se designan en el capitulo anteriot· para ejercer IR tutela, los Tribunn.les nombraran en cadat cnso como tutor, a una persono. de reconocidu. prdbidad. (1) OAPfTULOV. · DE LAS
P~JltSONAS
INllABfLES PARA SER TOTORES
y DE so REMOCI6N. Art. 196.-265. R.-237. E.-No iJUeden scr tutores: 19 Los que estan sujetos n tutelR. · 29 Los que hubiesen sido penados por los delitos de aseinnto, l}omicidio, robo, hurto, est!lfa, falsednd, pel'jurio, s.educci6n, violnci6n, estupro, rapto, corrupci6n de menore:s, o escandalo publico. 39 Los condonados n. cunlquier pena corporal,. mientrns no extingan la'condena. 49 Los que hubiesen sido removidos legalmento de otn1 tutela anterior. · 59 Las personas de mala con.ducta o que no tuviercQ manel'a de· vi vir conocida. 69 Los quebmdos o concursados no rehabilitados. ·
. de
[1) Vc!anse: R. del T. S. de E. de 17 Marzo y 25 Novlembre 189'3:· · 4 Marzo 1896. S. del T. s. de P. R. de 23 Agosto 1901, Vol. 2, pag. 110.
e
~
'
-43-
-42-
·,
· 79 Lo que, al deferir e II\ tutela, tengan pi ito pendiente con el menor o anteriormente lo bubies n tepido sobre el·estado ivil d ~ te. Q... Lo qu litigu n o.hayan litigado con el menor sobre · Ia Jrropt~ftd d s11 bienc.c;, & meno que el padre, o en u cMo Ia mad~ · abi6n"olo, lo b11biesen nombrado sin embargo, tutor en su testamento. !)Q Lc_15 que adeu.de!' al menor smna . de .c onsideraei6n, o. aleno. que, con onocJmtcnto de fa deuda, hayan sido nomb'rado n testamento por el padre, o ett u caso por Ia madre. · . 10 El tutor testamentalrio q11e des uidnt·e o nbandonnre cl umplimiento de los requisitos (Itt ·on indi peri abies pnr-a · e,mpezar el ej rcicio de Ia tutela. · · ' li Q Lo xtmnjeros que nor sidnn en Puerto Rico. 12Q, Lo qu hubie.')en o tenido ncu nci6n criminnl contra el ineno1· o contt"l\ su nsc ndientes o colnternlc bnsta el cuarto gn\do. (1) Art. 197.-266. R.-23 . E.- , ran r movido de Ia tutela: , 1Q, Los Qll , d pu' de deferida tn, incidan en algltnO de I casns de incupncidad que mencionan los numeros 1, 2, 3, · 4, S, 6, 7, 8, 11 ,v 12 del articulo p1· cedente . . 2Q Los quo e ingi rnn en In ndministmci6n de Ia tutela in ha r pr tudo 'finnza in crito Ia hipotecarin. 39 Lo QUO ~o fitrmnli ·en el inventnrio en l termino y de ht man ra estnblecidu pm· In ley, o no lo hngan con fidelidnd. 4Q Los 'I.Jtt se conduzcnn mal en el desempeii~la tutclu. (2) . ~ Art. 19 .-267: R.-239. E. - Ln Co·rte de Distrito no podn\ . d clnrar In in pacidad de lo .t utores, ni ncordnr u remociun, . in citKrlos y <?irlos. si se prcse ntaren. (3) Art. 199.;268. R.-240. E.- Declaradn In incnpucidad,o acordooa Ia remoci6n por Ia Corte de Distrito, se entendera firme el acu rdo, ~· procede1·al. 11 proveer IlL tutela vaCRnte con nrre- · glo " Ia 'l ey. (4) · · · Art. 200.-269. R.-243. E.- Si por CIIU a de in npacidnd no a ent1"1\do el tutor n el oje1·clcio de s u CRrgo, Ia Corte de Distrito proveera a lo cujd11do de In tutela mi entras so resuelvn definitivamentc sobre el impedimento. (5)
e.
•
• (I) Vt'!anse: . del T . . . de E. de 1 Ma.yo 4· 2.3 Febrero 1895; 9Febrero 1 1; 19 Junlo. l901; 11 Octubre 19011. R . del mlsmo T. de T8 Di lembre 1900. . (2) Vt'!anse: . del T. . de E. de 17 1\larzo r 93; 12 Febrero 1903. B.. del mismo T. de 11 Marw 1893; 23 ·Mayo 1900. · (3) . del T . S. peE . de 2a· Ma.rzo 1901. . B . d~l mi mo ·T. de. l1 ~fa•w y 25 Nov.lembre 1 \J:l. · (4) S. del T. . !je E . de9 ~'ebrero 1 91; 23 Marzo 1901; 11 Octu. bre 1001. (5) S. del T. . de E. de 4 Julio I 96· 8 y 21 Octubre 1898· lO ~layo.lli99; 15 Enero 1901: 5 Di •lembre 1001. · '
.
CAPfTULO VI. · I
DEL AFIANZAMIENTO DE I"A TUTELA.
A:rt. 201.-270. R.-252. E.-.:..EI tutor, rmtl's d qu e so lc d fiorl\ el crtrgo,. prestarll. fitmzllpnrn a c~rumr el bucn rcsultndo do su g sti6n. Art. 202.-271. R.-253. ~~. -Ln tinn;,.a deberll. sor hipotccnrin, pignomticia, '' JK!rsonal con do. findores. Lr\ finnzrt no impedlnt do ningun modo Ia ndopci6n por Ia Corte de Distl'ito compctonte do ln. dowrminncioncs fJUO considere necesarins, pam h pi'Otcccion de los bienes del memu· o inCl\IJilCitudo. • Art. 203.-272. R - EI importc d • In tirmm lo fijrmt lrt Corte de Distrito COI'I'OSpondicnte, prcvin do't crminnci6n, en dccln.mci6n j.urudrt que pTe· ntnr1i el tutor .r con Ia · domtl prucbas que Ia Qorte cstimare neccsnrias, del Vlllor total de los biencs dol menor n incnpn;,. pnm cl quo hp.ra sirlo nquel nombrndo. (1) . · Art. 204.-273. R. -l!:i5J E. - -El tuto r no ontrnru en poses i6n de su c11rgo hin habt\r prestndo Ia tirm;,.n que se I oxija por Itt Corte-de Distrito. (l!) A1·t. l!O:i.-274. H.-207. K - Ln tirln;,.n hipotecnrirt scrr1 inscrit!L n e l H.egistro de _In Propiednd. LrL pig-npl'llticia se constituirr\ d positando los efcctos o vnlures en los cstnblecimionto · publicos destinndos n r ste tin, · (3) .Art. 206. -275. R. -25!l . E. - LtL fiunzrt podrn aumentnrse o disminuirse dunu1t.e d e.iercicio de In tuteln, segun Ius vicisitudes que eKpcwimonton c l cnudrd dol menor.o incu pncitndo .Y los vnloms en ftU (' rLquc lln e-;tt< constituidn. "(<~) No so podnl ·unce lur totulmcnte In tinn7.n hrlStn que, rtprohadns hts cuontn~· de hL tutela, ol tutor hriya extinguido todn Ins responsahil idndes de su gc. ti6fl .. (5) Art. 207 .-276: R.-2()0.· 1<:.- Estrin exentos de In oblignci6n de nfinnznr In tutc•ln: · I\> El tutor testamenta rio rcl ovado por e) 1indre o por In madr· , en su cnso, de rstn oblig-nci6n . Estn excopci6n ccsnru curmdo con postm·ioridnd n s u nombrnmiento sobrevengnn crwsa.s ignon dns por t• l tcstudo r, qu e hn!{Jtn indispensable· In fi~tn7.n ' a jui io de In Corte de lJi ~ trito. · \ 2\1 El tutor nmnbmdo con rolcv nci6n de fiun7.1l por oxtraiins r1uc hui:iiesen instituldo horcdero nl menor o incnpaz o dc.iii.dol mnndtt dc.'importnncirL. En oste cnsr; ht excnci'6n queda r:'i. limitadn 11 los bi ones o rontrts on quo consistn lrt horcncirt n cl lcgndo. (6) (I : Ve<lSe 1:~ le.v de 'M l'tJhrero rill H!l111. p:i~r. 23 que erunlendn c~· 1.0 a.rtiuu lo t <LI colllo ~e encuentm tmns ·rito. · · (2) H. del •.r . S. de .E. rle 2G Novierrlbr·e 189:i. (:!) Los :trticulos 20!!, 210 y 21 1 de Ia Ley rJipotecnrln. (4) El a.rtichlo 214 de In Lily lllpote ·aria. (f.) El articulo 21ii de Ia Ley Jllpvteca.rla.. (G) Scglin Ia. Lcr lilpotc ·aria, art. 210, est:ln tambien eKentos de
)
-44 -
-
CAP fTULO VII.
· quiYpriJstrtr~n on forrnt~lcgal, y pc rcibir!ln Ia romun omcioJJ qu o ·ln. Corto.'d o Di. trito nco rdaro. (1) 1 A rt. 211. -280. R-267. E. - EI tutor qu e no inclu.voro en ol invcilt1u-io los cr6dito. · que tcrtga contm c l ·men or, sc e ntondcn'i qu o los l'jlnuncia. A 1't. 212.- 281. R.-2 8. E. ~Ouundo ace rcn do lrt pension' a lime nticil~ d ' I menor o incnpnciLndo nuda hubi e~e rosue lto ol tcstnmcnto do Ia persona por qui en so hi;.:o e l nombmm icmto de tutor, In Corte do Dil\tr:ito competonto, on vi s ta dol in vontn rio, dccidir:i ~~~ prtrtc d1) b ie nos quo dobc invcrtirsc on aquclla ·atc nci6n : Estn 'rcso luci6n puedc motlificru·se n mcdid11 quo ltUtnente o rlisminu.vn e l pntrimonio clc 1os men or -•s. o ircapnccs o cum- , bio In s itun ion de <'stos. (2) Art. '213.-282. R. -211!!. E. -- El tutor 11rcesitn ILUto r izacion do Ia Co r te Q( Di ·t ri to compctPntc : (~) · • 1'1 P am impon cr n.l mt•rwr los cnsli)!os dQ qu o tmtn ~ ~ mlmoro 2 del ru·tfctrlo l!;!:~. ill Pnm cl:1r al nwno · una cnn·e r·a u oficio dctermi'nndo, c unndo Psto no hubicse s icl o rqsuP ito por los pndrcs, pru·n modificnr In s dis tms ieionPs qtH' 6stos h uhieson ndo ptndo, .r pnm ause utnrlo dP Ia l sln de PuPt'LO Hi co pot· cun l ~u i o r pe rlorlo dn Lillm po. · 3\1 Pnm recluir al inc r~pn ;.: e n un estnblecimie nto de snlud . 4'1 Pnrn continual' c l comcrcio o lrL indu st ria :~ que e l in - ~ cnpnz o sus ascf'ndicntPs o los dol m e nor lrubicsen cstndo dodi ('aclos . ii" Pam e nu jr•n1tr o ~mv ar bi encs inmuchl cs que co ns titu.l' lln c l cnpitnl de lo · mt•nm·c.· o in cnpitcrs. o lm cc r C(ll'lltos o nctos . Sll.iPtos n insc 1·i pc ion, ns1 como · pnm onn.ic n:u . icnes mll c b lr.s, <' U,I'o vnlo 1· pn ·c d(1 do ~ci •nto. dollar. , ,\ ' 11111 ~ torg-n r· contmtos de armndnmient.o ti c bi c ncs inmu e blcs pot· un t(~rmino mu.vor do' sc i>< rtii(is. s in q 11 0 e n ning-rln cnso c l nnodamicnto p11 cda l'f<·•;tr iiii'SP, ni Ia lll llori;.:acion con cede rsc p'or un pc rfodo rlr Li empo qu e r xcccln nl qu e fn ltc al m en or· pam c um pli 'r• s u mn..ro ri dnd. Las limitn cio ncs con ten iclns ••n c l a p:11'tndo nnte rim·, s ohrc un·r.nrlumi r. nto riP ltio•n•'s inn1rrt>ltlrs, so>r:tn np li cnhles ll los co n~ t ratns de rcfnccion ng-d ·o ln ,\' moli •:HI:t cl c caii ns, rtutori;.:nclos pu r· In lo.1· t\PI'Oillldlt e n Mnrw 10 d .. I !J I 0. (4) L:t prohi bici6n de cna.icnar bio!ncs mu r. l ~ l cs , por· vnlo.r cxccdrnt.c cl• clo 'cicnto. dollnrs, s in nutori;.:acion judicia l, no com pnmdn In c nn.i c nnc ion dP los fnrtos de unn lin en n!s ti cn, e n s rr rlltima cos 'chn.
DEL EJto;RCICIO DE LA TUTELA.
Art. i!O .-277·. H,-;162. E.- EI tuto r re pi· enta nl men(ll'-o· intl\llf\ ' taclo en t.oclos los n· tos civi les, . nlvo uque llos qu e por cli.·IKlsi ·i6n .cxprcsa d • Ia I .Y pu edcn cj cu tar po1· si snlos. (I) .. Art. :1!09.-2_78. K -26.:!. E. - L u: m onoro o incnpn ciLndos , •uctus 11 tutcln d >b •n !''Spoto .r obedi c ncilt nl tuto r nombmdo uam sus 1 rsonns. Art. 210.-279. U..-2(i•J.. E. - E I ·. tutor o tfl obligndo: J'.' A •llimc~b~r .1· du('ar nl m1 nor n inc,Hmcitndo, c•m nr glo 11 u cond•c•6n .1' con rxtricta suje ion 11 Ia disposicio-. nc dr us padres, o n ln. •tu · on dcf •cto de to , liul)icrc ado!Jtado Ia orro d Di trito. • , <!'-' A IJI'OCUrar, p •r c unnto m edius proporcione In fortu111 d I l•oco, dc rn nto u .·nr·domudu. qu e ·to · ndqui mn o rccobrcn u c•tiJil idud. · J!> A hn cr invcnta ri o de tudos los biPncs · mucbl es p in ~ muchlcs u que s cxticnd11 ht tutP ia, de n I'O dPI tr rmino q·uc al \ efe tu ,lc ·eiiale ht Corte d · Di 11 tr·ito competcntc . . Pres ntndo qu e fu re e l inv ntario, Ia or·tr dP -Dist.rito, · despups dO!lproh:w lo, dispor~dr~ adenr1tS qu e . s1• prot:Nin n lrt' vnlomcion d todus los bien por t ro pe r on1u dosintc rcsadas · ·J· ompctcntc qu ' sd of ·to nombm1·il n su s~tt i s fncci6 n. V rificnda q u flr r· Ia t:LSrtc ion. do Jo bien •s .Y aproba.dn por Ia •rte, c man.clru·a pore ta nnota r· los hi c ncs invontnr·indo y vnlomd • I lug rll' CotTcs poncli •nte dP I l~tro r.fp tut h. ~ Lo d •semtH' iianln .· n.c argo pr• vio juramcnto ·
c.
c
·,
45-
Ia obllg:~el6n de a'!i:llt:f.ttr ltL tutel:1. el pa.d rc, f:L nmclrc y los abuc los en ltlil c~ en que son ll t1111cloR a !:1 tutel:L l e~f tln~:1 de RIIS descencll cntcs. e~''" cl art . 244. R.·20(i. E.- el paclre n l:L·manre pu ede en stt I.e . . t:u~cnto "n o mbra.r tutor para sus hij os m en ores y pa ra loo mayorea incaporatadoa. ·· l ' I el _. padre o l:t ' madre t lene f, ·ulta.d p:ua relemr al tutor ric I:L WCStacr6n de li anza J ha.~ la para :~~l~narl c !rutos por tllimcnto•. ~rt. H R . t1fl E. · 16~1co y ClJUitatinl. que dicho rrirlrll, ma.rir·e " ,Lhuel c•, cuando sea llarnado tL Ia tntel:1 le;rfthmL cl c sus rl e~ ·emli cnl.es est ' exe nto rle ·p re. ta •lu n cl e lianz:\. La. tutela legftirm1 no pu ede co nfundl ~ con Ia tutel:\ dath·a. t<;,;t,e prere pt.oque anqtam ps, e. ithi ntlro al del C6 digo Civil cspaiiol Y !..'0 1110 el C6 di~o 11·11 re vlsa.do. no dero;r6, :Lntes al cuntra.rio rat1H c6 1 :~ ~y ll lpoteca.ri,a nl los precepto cle ' ta. .v clc a.q u iil so n eo n tr:u li c·tA>· rHJ • ent.endemo que (\St::in '' lgentel y tienen :Lpli<-:tel6n en .:11:1.nlo al t•: flO dlcho, ll)S d Ia Ley ll ipoteca rla , qu e no pu ede Rer dero)!ttrla en xlo <I en parte . I no espreNmente. :' tlenen nuc.~t ra o):l nl6n 10',; articulo~ +1 :1 Ley lli pot.e "Lrhl: 11:<1 ~ I odlfo ivil r vl'lad o: I s lumino fsiiiHLS • ent e r wl:~ ric nu esl.ru rrlhuna. Supr mod P. R. de 10 M:Lyo 1!)00. Vol. I Jl:lit. 21!1: 27 .luni o J ~Mt?. \ 'ol. 2 p:i)( lii-i: 20 Fehrerr i!Jm V ol. , p:i :.:. il : 11 ~·eurero I!KWi. \ ol. 10 p::i~. It )~. ohr t:oci o I· Ley br~t:iniea :Lproh:td a por ei.Con:.:re· sp de los F.•tanu l nldos en 12 de Ahril d e' 1!01, ptt~t. t:! rlc los ~~~t,:tLII · tos n ' \' lsado. . • ·· (I ) Y canse : '. dolT. S. de K ~:1 ~layo 1!~-1: 7 Auril 1 1~1:1; .~ .l u11io l!lil-l. .
(I)
Vca.nsc:
s. d •I
T.
s. d • E.
de I I .lrrni o Hl!li:i: :.!.i Oet uhm ' I H! I ~ :
:1 Octuhru l !l:lt: II ~l ar n r il .1rrni n I !K'-1. S . del '1'. S. de P . ' tl.· do 1:1 Ait" "Ln 1\1111, Vol. 2 Jl{l~. lll.
(:!) \l; c:~<;e : -s. d el T . :-;. ri o 1<:. do :!li Oetnhrc !Hil l. •· (:1) La Icy rl e !J ~'I :Lrzo Hill , p:lg l :!i que cnrniomltt. c. t;e rutlculu 1.:\1 como sc l.m n: ·rilJc. (+) Vc:L~u d iel m ley en 1 :~ pa~t. 1:!2 .
..
f
'
-46-
•
61! Para colucar cl dinero sohmntc on c1idt1 niio de pucs .de ·uhiertl\.q ltiS ohligncioncs de J,, tuwln. 71' Para proced r '' In divi i6n dr h1 horcn.cirt o de ·ntq1 nsn fill.!} I menor o inCfiiJil it11dn post',l'<'re en com1ln. · 1' Pl)nl r\'limr d • u nlocn i6n ·unlqui r· cnpitnJ· qne vroduzcn inilir~s. . 9\' Pnm dnt· _,. torrmr din r·o 11 prt<stmno. Hl11 P11m ncc•ptlu· in bon f\ •io do 'inv•nt.urio Clllilqui rm hercncill, n pnm re pudi:u· e~tn n Ins donncion s. II \' P:1m h:IC' r g.~stos cxtrnorcliunrio on Jf\S fino:ts cu.v;t' , ndministn1 i6n comprrnd In tut l11. . 12<.' J>nm tnm igir .1· ompromt•tor on nrbitrcis In . cuestume~ en qu I llll'nor o in ·apnl'itudti • tuvier'll intcrc ndo. I av Pum cntuiJJ.u· d •mandns ('n nom hr dl' los s ujctos n tute l: .1· Jllm 1i tencr los r-c ur·sos rl<• npl'lnei6n o cun lt1uicm oti'O '111. fucrc legnl contm Ins st• nt ncin. rn qu huhic.> t•n sicto· unci nad \. . SC cxceptunn Ins clemnndn . .1' r·ec·u r~os l'll los juiciofl Vl'rbulr . (I) . ' Art. 214.-283. &. -2ia. K ~EI tutor r • ·pondo d' los inter legale dt•l cnpitnl ri<•l Ill!' nor cuundo, .por s:~ qmisi6n o . negligcncia, qucdnrc imprmli1 ctin• o ><i n cmpl o. Art. .210.-284, R.-274.. E. - L:1 nutorizn i6n judicinl pnra nnjonnr, gmvar n tlrl'cndnr bicnt• · ·de un mcnor o incnp1tz, n tmn igir. o compmmctcr n 1irhitro · Ins cue tione. privndns o judici~tles quo af•ctcn los d. r chos del menor o in~$'· scrn rcsu ltn por IR ~orte do Distrit1; o_n q ~1e lo. hi~n cs_ r::u~1, ·o ante Ia. que o s rgn •o hn.vn-rir Sl'J!Utrso Ia cuostr6n litrj!JOSil, 111'1'via comprolmci6n de lu motil•os rle nccosidnd o utiliciad, cic 11 uerdo con lo ~i pucsto en ostn Lc.r .r In rcfcrentc n procnrli micntos leg~LI c. IJCCinles. (2) Art. 216.•285. R.-275. F.. -~e pr·ohibl' n los tutorl's: • JQ ' Donar o rcrH,nciu.r co. 11..~ o rle rcchos pl'r·tA• rwri ntcl'l nl milnor o incnpncil.!tdo. · Lns i:lonucionc qu pur· au 11 d t~ttrinwnin hi cit•rcn los }11 rlor· con apr·obu i6n do. I ,~ ~)(l rsonns "" lm.nm rll' Jll'l'l'ltar s u oh.-entimicnto pnrn I n11itrim ~tnio, s nln vu li rbs, s il'miH'I' qu no e cedan del limite srii:tlitdo po r I Icy.
(I)
\' eanse para. Wdo el tHt!cu lo:
'1 y 2 de Ia. ley d o prnce~11mi entos lc~a.lc.~ e. Jl<.ll!lOO, p:l.g. 2'22 nm nd:u:l os por Ia ric !I rl e ~hrzo d e . . ' . del T. . de E . de 2.3 Febr ro I !t.): 27 Fcbr rn I !li: 2.) Ot·t~brc I ! : 12 .Julio 1 !l!l: Ja Enero y 7 })!eiembre l!l<ll : 12 ~·e hrcro l!ltl~. '!!:-, En ro de l!l09. · R. de l rnlsmo .T . de 30 tw1Jre 1 !12: i.-; :-< o,·tcrnhr' 1 !t:l: i llicim nl~re I !J.I: 2·U'ebrero I 2.1 Abl'III!IOO; 7 i\l'ayo J!ttJi: HI llic lcmhrc 1!~1. : Auto del T . S. d J). R. de :10 Dl ~ t crnbre 111!1!1. Vol. 1 p:il(. !17 .
i.os artlculos .
,
<'J:ll de Marzo !l d l !fl l. ~J.1'- 127.
oo:
. del mtsmo T . de 20 Enero de I!MlU, \' ol. 10 p:tg.
r;(t.
(2) Este precepto que e de ltl loy tie !I rlu ·M:t rzu d l!lll. p:ig. 127. enmen.cl6 ta.l romo e tA tra.n. rito. el prt111tt1vo :articul o 2'l4 det.(;6cJi.:c•
>
-H-
· .. ~Q 1{t1ccrsc pngo, sin In aprobnci6n de In Co·rte de Di1'tt·i. to, Ide los cr·cditos q uc l ~s correspo~dtm. . 3<' Comprnr por s( o por ·medro de otra persona, los b!enes del menor· o incllpacitndo, n menos quc .expr~s~~~ente, hub10sen sido 1tutol'izados para ello por In Corte de Dtstnto. (1) Art. 217.-286. R.-276. ~. -EI tutor tiene derecho a untt rett·ibuci6n sobre los bienes del monor. Cunndo eslll no hubiere sido tijrtdtl pm· los que nomlmmm el tutor tcstam >ntnl'io; o cunndo so trnte de tutm·c:'> lc.gltimo~, ht Corte de Distl'ito In fijnra, teni endo en cue ntll Ia t~portn~ CHI del ClludnJ ·.v el trnbnjo q ue.hn de IH'oporcionnr u ndmmts~ uct6n. En ningun cnso bujtm\ Ia retri buci6n qel cuntm, 111_ execdora del diez IJor· ciento de Ins rehtas o pr-oductos lrqmdos de los bicncs. (2) Art. 218 -287. R.-277. E.- Concluyc In tutela: 1<' Pot· )JegiU' el mcnot· n Ia e?lld de 'leintc .~ u~ u~os, por· In udopci6n, ,y vor 111 emnncipncr6n, con Ins lrmrtnctoncs de htlcy. ( . 2'! Por hube r cesudo Ia cnustl que ht motrv6, cutmdo se tmtn do incapnccs, sugetos a intet·dicci6n o pr6digos. (3)
t.
CAPJTULO . VIII. D~J
LAS CUENTAS DE LA TUnJLA.
Art. 219.-288. R.-279. E. - Tnnto el pal'iente del menm· o incapncitndo como el oxtmiio, que· no hubiese!l obtc.n.id? el cn r·go de tuttlr con Inn. ignaci6n de frutos J?Ot' nhment(!S•, dtSIHtestll por el t strtmento del pndr ~ o de l11 . m~dre, rondu·an cuentns nnurdes de su gesti6n 11 ht Co rte de Dtstnto competcnte. . E stus cuentns, despucs de fiiJr:ohadns por Ill 9ortc de D!st rito competcnte, sont n devositlldns· en Ill Secretnrrtt de Ia mrsmil Corte donde . c hubiese 'rcgistmdo In tutela. (4) ·. · Art. 220.-289: R.-280. E. - F~I tutor que sen . reemplnz11do por·otro, est!\ ohligado, lo mismo que sus herederos, :1rendir cuenb1 gene r-nl de lrt tutelt1 ttl que le reemplnce, cn.~· :t cucntlt sod exflminfldn ~· censurndn en Ia forma que prev tene ol tll'· tfculo prcccdcnte. El nuevo tutor se ra responsnble nl menor. Civil reYisado, y derog6 Ia. ley 14 Marzo 1907, pag. 285 que enmend6 prtmeramente dl ·ho articulo. Veanse tamblen los a.rtlculos 80, 81 y 2 de Ia Ley de procedlmfentos legales es pecla.les de 9 Ma.no 1905, pag, 222, t:t-1 como estan enmendlldos pur Ia de 9 de Marzo de 1911 , p:l.g. 127. ' R del T. . de E. de 25 Nov lernbre 1893. . (I) Vllanse: R . def T. S.' de E . de !lO Octubre '1892; 6 Julio 1896; . 2t Dlclembre I 98· 18 f)Jclembre 1900; 16 Junto HJ08; · . . del T. S. de P. R. de 2:1 Agosto 1901 , Vol. 2. p:l.g. 110. • ] S. del T. S. de E. de 20 Octubre 18ft4. . ) S. del T .. S. de E . de 12 ~'ebrero 190'2; 8 .Junio· !!JO.l . . del mlsrno T . de 14 Vlclemhre 1 00; 21 D lclembre 1898. (4) S. del T. S. de E. de 26 Octubre 1894; 1 Octubre18!l7· 21 Junto 119: 15 Marw 1901; 14 ntc tembre l!JO.l; 28 Novlembre 1905. · R. del mlsmo T. de 25 Novfembre 1893.
~
;,
-49-
-4por los dal'ios Y perjuicios, si no pidiCJ-e y tomare las cuentas de u antecesor. (1) . Art. 221.-290. R.-281. E. - Acabada Ia' tutela 'e) tutor 6 S!! hered ros est&n obligado .a dar cuenta ·de su' admin'istra-. c16n al~uo haya estado sometido a aquella o a sus representantes o der,ecbohabiente . (2) . ' · , Ar~. 222.-291. R.-282. E.- La. . cuentas generales de Ia tute)a seran censu'radas y aprobadas por 11\ Corte de Distrito dentro de un plazo que no exc deni de · is m es despu~s de pre cntadas. (8) . Art. 223.-292. R.-283. E.- LR.s cuentas d ben ir acompa~ Ita . ~ ""· documentos justifie~~tivo . lo podra excusarse Ia JU t1ficac•~~ de lo gastos menudos, de que un diHgentc · padre de faDllha no acostumora recbger recibos. (4) , Ar~. 22•.-293. R.-284. E.- Los g&'ito de Ia rendici6n de C~~ntaS correran a CftrgQ del menor o inCApacitado. Art. 225.-294. R.-285. E. -H~tsta pasados qui'nce dfas des~ pu~ de Ia rendici.6n de cuentlls ju tificadus no pod ran los causahabJentes del. menor, o ~ste, i ya fue~-e ma.ror, celebrar con el tutor convemo alguno que c relacione con ·Ia gesii6n de Ia tutela.' (5) Art. 226.-295. R.-286. E. - EI saldo que 4e Ins cuentas ·ge-· nerales resultAre a favor o en contra d I tutor producini intcr~s Jegal. . En el primer caso, desde que el Q:Jeno•· sea requm·ido para el pago, ·Previa ent~ de 'u. l)ienes. . . En el segundo, desde Ia •·endici6n d cuentas, s(h,Bbieren s1do_ dada dentro del ~rmino legal, y si no, desde~este exp1re, (6) · · · Art.. l!27.-296. R.-287 . .E. - Las acciones que •·e.cfprocamentc as1stan al. tutor y al menor por raz6n del eje1·cicio de Ia tutela, se extinguen a los cinco alios de concluir 6 ·til. (7) :
-
I
CAPfTULO IX.
DEL BI!JOI THO DE LAS TUTELA ,
. Art. 228.-297. R.-288. E:- En Ins Cortes de Puerto Rico habra uno o varios libros dond se tOme •·az6n de las tutelas constituidas durante el .alio en el respectivo territorio. (8)
bre \I,h,_s. del T. S. de' E. de 1 Octubre 1897; 21 Junio 1 \19; 28 Noviem12] S. del T . S. de E. de 8 JunJo 19()4· 28 Novlembre 19()5· 10 :Mayo 1910. ' 8. del T. S. de P . R de 13 Julio 1001 Vol. 2·p;ig. 65. 31 . del T. S. de E. de 8 Junlo tOOl. . 4 S. del T. S. de E: de 8.lunlo 100l1 13 Abril 19iO. S. del T. . de E. de ld'Mayo I9Iu: . . . . del T. . d'e 'P.R. de 341 Enem 1008 Vol. 14 pag. 10. S. del T. S. de E . de 21 Dlclembre 1 fl?.i 5 Novlembre 1903. S. del T. S. de P .. R. ,de 2.1 Abril ,1901, vol. 2 p;ig. 110.
!~ ~
, ·i\..rt..229.-298, R.-289. E.-F..stos libros estaran bajo el cuidll'<lo del Secretario de Ia Cor.te de Distrito, el cual bara ·los .asieptos gmtuitAmente. Art. l!30.-299. R.-290. E-El registro de coda tutela de hera contener: ' 19 El nombre, apellido, profesi6n ·y domicilio del menor o incapaz y Ia extensi6n y lfmite de Ia tutela, cuando hnya sido judicialmente decla'rada Ia incapacidad. . 29 El nombre, npellido, profesi6n y domicilio del tutor y Ia expresi6n de si es testamenta-rio o legftimo. 39 El dfa en que ha,ya sido deferidR Ia tutela, y prestada Ia fianza e~igida al tutor, exprosando, en su caso, Ia clase de bienes en que Ia haya constitufdo. • 49 La pensi6n alimenticia que Sfl bayaasignado al menor, o iflcapaz,. p Ia declaraci6n de que se h~n compensado frut<ts J>Or alimentos. (1) Art. 231.!300. R.-291. E.-AI pie de cadll inscripci6n se hani constar, al c(lmenzar e) ailo judicial, s1 el tutor ha rendido cuentas de su ge_sti6n en el c;aso de·que es~ obligsdo a da'riiL'>. Art. 232.-301. R.-292. E.-Las Cortes de Distrito examinaran nnualmente estos registros y adoptaran las determinaeiones necestlrins en cndn caso, p11ra defender los intet·eses de las personas sujet11s a tutela. . TfTULO XI.
•
DE LA F.JMANOIPACI6N Y DE LA MAYOR EDAD.
CAPfTULO I. DISPOSICIONES OI!:NERALES .
Art. 233.-302. R.-314. K-Ln le,y reconoce cuatro clJlS~S de emanciptlci6n: . · 19 L11 em•mciu11ci6n que confiere poder para In administraci6n de los. hiefles. 29 La emancipnci6n por el mtltritnonio. 39 La emanci 11aci6n por concesi6n judicial. 49 La emancipnci6n por 111 mayor ed11d.
CAPfTULO II. DE LA EMANCfPACI6N QUE CONFfEBE PODEB PARA LA . ADMINI8TRACI6N DE ws BIEN~.
Art. 234.-303. R.-316 y 318. E.-EI mepor, aun cuando no fuere casodo, puedc ser emancip11do para el solo efecto de Ia administraci6n de sus bienes, por su pa~re, o en defecto ·de estc, por su madre, cunndo dicho menor hubiese cumplido I~ · edad de die:r. y ocho alios. . Esta emancipaci6n teJildra li1gar por In declarnci6n del pn[ll
VM96: S. del T. S .. dl! E. de 26 Octubre 1894.
.. .
.
·,
-60-
-51-
dre ode' Ia madre, hecba ante Notario publico en presencia de tip Y con el consentimiento del menor. d Debera anotarse en el R gi tro Civil, .no produciendo efecto ntre tanto contra terceros. Art. 236.:304. R.-EI menor que hubJere cumplido Ia ,dicha eda~ _de dtez .Y ocbo ai'io . p~ede tam bien ser emancipado por dectsl(m de Ia Corte d Dt. tr1to para el efecto de ·l.a ad mini traci6n .de su bienes en Ia forma prescrita en el Capftulo ·IV de este 'I'ftulo. . La emancipaci6n pullde or· pedida, ·. bien- por un pariente d I menor o por el menor mismo . . Art. 236.-305. R. - EI menor pued ser emancir>ado contrit . la•voluntad de u Jll'(lre o de su madre,• cuando.Je diesen mnl trato o rehu en sostt>nerlo y educnrlo o .lc dicsen cjemplos corruptores. · · , A_rt. 237.-306. R. - Lns cu ntas de Ia tutela deben ser ren<J•du al menor·emancipado, asistido por un curador ad-lwc que I sera nombrado para este efecto por Ia Cort de. Distrito. Art. 238.-307. R.-317. E. - lA emancipaei6n habilita nl menor PAra regir su persona .Y bien s como si ftu~ re ma.vor.; pern, hasta que llegue a Ia ma.vor dad, no p<tdrli el emancirmdo erintraer promesa u obligaci6n al~una que exceda del imus rentas por .un affo. Tllm(IOCo podn\ gravar ni ()9rte d vender biene inmuebles 8ttJ/08 sin consentimiento de su plldrc, en d fccto de este sin el de su madre, ,\' en s1~ caso, sin el de su tutor. Tampoco r>Odrli comparece•· .en juicio sin Ia nsistenciR · . · de di bas persona , (1) Art. 2JJ9.-308. R.-319. E..-Conscntidn ltl e~ipuci6n, no rodni . er revocadR. ~
· Art. 242;-311. R.-El 'mcnor emancipad<l por rnz6n de ·mmimonio ..pued"e demandar de su tutor, Ia presentaci6,n de Ins cuet~tas · de Ia tutela. I CAP{'fUW IV. DE LA EMANClPAOI6N
.
l'OR 00NCESI6N JUDIOIAL.
.Art. 243.-312. R.-32:!. E. -EI menor de edad .v hu6rfano de padre .Y mndre, pucdc obtene~ el. beneficio de l.n .~uyor ednd por concesi6n de Ill Cot·tc de Dtstrtto de su domiCtho, oido el Fiscnl. , 1 · Art. 244.-313. R. - El tutor podra oponcrsc n 11 emanct[lllcion, en cuyo c11so In Corte de Distrito oit'll ll h~s pllrtes en comparecencia verbnl, en In que podnin lll.ega~sc .r vrobnrsc los motivos en fnvm· .v en contr!,\ de Ia emanctpact6n. 1 Art. 245. -314. R.-323. E. ~ Pam In concesi6n expresada en los nrtlculos 1tntcl'iore. se necesitn : . 10 Que el menor tonga diez y n<:ho ai'ios cu~phdo~, Y revelo aptitud bnstantc pl\l'lt el mnnCJO •.v 11dmtmstruct6n de sus bienes. · 2o Que cl menor co sientn en Itt cm11ncip11Ci6n. . . 3\l Que so considoro convcniente nl mPnm· hLcmanCIJlllCI6n. Art. 246.-315. R . -L1~ emnncip:tcion Mbet·a .htwers~ ?onstar en el Regi:tro de tutolns .v nnotnt":;C en el R<>,gtstrc~ Ct~tl. , At't. 247. -316. R. - AI dect·etnt· Ia Corlic de Dtstrtto In emrmcip1~ci6n del mencu·, r\ehen\ dispone•· qu o se considcre. It• !'iste como mn.vor de ednd rmr11 todos los efectos .legnles, sm · excepci6n •~lgun1t. CAPfTlJWV. DE LA MAYOR Ef.YAJ>.
CAPfTULO III. Dl: i.A EMANCJPACJ6N J'()R EL MATRIMONIO.
Art. 24 .-309. R.-31ii.' E. - EI mcnor, sea var6n o bcmbm, · i) ueda de d rccho II!•mcipndo por I mn.trimonio. . No. obstRnte, para em\jenar o hipoteCI\r los bienes inmuebl~, o 'tomnr dinero 11 pr6~tnmo necesitani el menor emnncipa; do por raz6n de matrimonio, el consentimiento de so padre, en u defecto, el de su madreo, .v en 81t coso, el de su tutor. (2) Art. 241.-310. &. .:...EJ menor emuncipado por raz6n de matrimonio puede C010Pilrecer en las Cortes de Distrito ·representando sus 'd rec~os en los CIISOS de ley. · [11 Ell~ artlcul.ci futl enmendado tal como se encuentra tran!ierlto, por Ley de Marzo 1006, p&g. 24. La enmlenda conslste en agre~rsele Ia jl!llabra .._,..... en varlarse Ia. de "tod.o" porIa de·'-." . ~ " ' - : S. del T. . de E . de Junlo 19<»; ·19 Junlo 1006. . R. del ml moT. de 3 Junlo "1890: 4 Novlembre 11!96; 00 Matzo de 18!17; 00 .lunlo y 1!1 NovJernbre ·1898: 24 .Enero y 29 1"\ovlembre 1901; 15 :'llarzo 1902: 7 Enero y 15 Jullp IOOi . . S. del T . . de P. R. de ;n Marzo 1900,· Vol. 8 p&g. 259. . [2) Elite artlculn Yu6 enmendado tal ·como se tra.nscrlbe, por Ley .. de Marzo de 1006, P'g. 24. La enmlendal.'<msl teen arlarse "todo"
I
A·i:t. '248.-317. R.-320. K - ·Ln mn.~•or t)dnd empieza a los veintc y un nfios cumplidos: · , Ef mnyor do .edrld rs .capnz IIll I'll todos los nctos d~ In virl1t civil, slllvo Ins excepcioncs cstnblccidns en cnsos cs pecmles por 6ste C6dil(o. (1) TITULO XII.
•
•
DEL REOI!ITRO DEL E.'TAOO CIVIL.
Art: 249.-318. R.-325 . E.- Los actos conccrnientes nl ~s tlldo civil de Ills personn · se hart\~ co~stn r ?" cl ~c~istro des· tirindo a esc cfecto se d t:ii.IJIIUitrft'tt R e(JtRtro Ct?)ll. Dicho r.egi stro' se cstableccn\ en todns lc~s munit:!ll!os de I L IshL y eit·tr.t n c.LI"I{J c\ .1 In ~ S c•·J tlU'IOS muntctp!Lips,
q,,,
· por "ou," y suprlmlrse la.s pa.la.bni.S "con Ia intenrenci6n de Ia Dl.trlto y por raa6D de utilidad y neceoidad."
Vtlanse: s. -del T. •. de E. de 12
C~rte
~·ehrero l 90'l; f! .1unlo 1001'; . 19
de ..
Ju-
nlo R. 1900. · 1 1901 del mlsmo T . de L!l Novlembre l8!J8: 2!1 Novlem lre . . • (1) Vtla.nse: S. del T. S. de E. cle U Octubre H!!JO; 21 Novlemb.re 1839· 8 .1 unlo I!IOl. _ ~.del T. S. de 1'. R. de 2.5 .runlo l!JO:J, Vol. 15 pag. aU L.
'
-52~ Ia inmectlata inapecci6n del Alcalde de cada · Municipio;
D~i~ que en los poblados de Ceiba 'y .Luquillo, de Faj rdo; Piedras y Punta Santiago, de HumaQ&o; MIUD6y.llS, de
·,
Rro Grande; Catano .v Goainabo, tie &,,•am6n· Florida Adentro, de Barceloneta;' Palo Seco,. de Toa Baja; Hormiguerns Y· Aldea nz, de Mayagilez; i>oblado de Boquer6n en el Municipio de oo Rojo; Rourio, de San German; Playa de ponce; Villalba, de Juan.a Dfaz; Guanie&, de. Yauco; Loiza Aldea, de LOi.za y Bajadero, d Arecibo; Cacao, del Municipio deRarros, habra un R"gi tro Civil a catgo de1 aiC3lde· ped4neo o comisionado de dichos pueblos. Dittp011ien.dose que en tndos los casos . en.que ae autorice el establecimiento de cementerios, en los barrie •por razones de conveniencia, queda po Ia presenteautorizado el Alcalde del Municjpio al -cual cor.responda llicho• cementerio, PRI'\l nmnbrar un a,yudante que se encargue del Regj troy h11ga IM inscripcionf's refJueridas por Ia le.r. .Di"potailnd<Me, a'de1ru~, flUe en todo11 los casos en que vaya . a 'llevarse a cabo Ia inhumaci6n de un cadaver sin previa presentaci~n de nn certificado •1ue lleve In firml\ del m6dico, el encargado del Registro exigira un certificado especial que sera ' preparalio por Ia familia ante ·eJ ya mencionado funcionario. Los modelll'! de dichos certificados seran suministmdos ·gmtuita~nte por I servicio de S'lnid11,d. (1) · Art. 250. 319.&.-3:26. E.- EI Registro del cstado civil comprendera las iriscripciones de nllcimicntos, matrimunios, ' emancipacione,s, rcconooimientos, Jegitim11ciones .Y defuncioncs que ocurmn en eRda t6rmino municip11l y se dividini en tres seccione , deMminada Ia primera de Nncimientos, l~undR de Matrimonios .r IR tercem de Defunciones. Cada Se~ se llevani en libros eli. 'tintos, cu,y11 forma y refJuisitos se determina en dicha le.v. (2) . · . Art. 251.-320. R.-327. E.- LIIs aetas del Registro senin Ia prueba del stado civi l, Ia cua) s61o podni ser SU illida por ntms en e) C8SQ. de fJ lie no hay an exi ·tido 1\fJ ueii11S o h U biesen desaptlrec)do los libros del Regi tro, o cunndo ante•los Tribunnles se suscite eAil contienda, (3) ~rt: 252.- 1.. d • Ia 'le.IJ de .Mm·zo 9 de 1911, pti(!. 199 en11lendnda Pf)r la de Jlarzo 7 de J()1.,, prig. 89.-Dentro del t6rmino de aesentadfas, contado desde aquel en flUe hubiese tenido Iugar el nacimiento ·de un ser humano, debera hacerse Ia declaraci6n del mismo, 1mte .el encargadn del Registrn del t·~r mino municipaJ en flUe RfJu61 hubiera ocurrido. Cuando Ja.declaraci6n se haga desplies de vencido dicho plazo, se llevara .R 01100 Ia in cripci6n correspondiente, pero·al (J ) S. del T. S. de I'. ·a. de 27 Octubre 190'2, Vol. 2 JW.g. 602 : · En Ia fonn.a transcrlto fu~ modlflcado este 'artlculo por Ley de 13 Marzo 1913, ~g. It , que enmend6 el &rt. 19 ' de Ia de 9 Marw de 1911, pU. 197, . . . . Veue tamblbl·la le~de Matzo 7 de 1912, pjl.g. · . · ~2) VM!e Ia ley d~ stro Civil de M~tzo 9 de 1911 , p&g. 198. . iJ] R. del T . S. de E. e 1L Mayo 11100. . del T . . de P. R. de 27 Octubre 100'2, V~l. 2 p&g. 602.
./
-53-
. que \nrbie~'cometido Ia. fa.lta. se le impon~ra por el Tribu~o.l correspondienre una. multa. de uno a. qumce dollars, quemgresa.rli en el Tesoro Municipal. . Art. 253 -321. R -32ft E .-No serl\ necesana. Ia. prese.ntaci6n del reci~n na.cido al funciona.rio encarga.do del Regtst1-o para Ia inscripei6n del Jiacimiento. ba ta.ndo Ia declo..raci6n de Ia persona obH~ada a hacerl11.. Esta. declaract6n comprcndera todas las CJrcunstancia exi~das por Ia. ley, .);" sera flrma.da por su au tor o por do resttgos a su ruego, s1 no pudiere 6nnar. M · · 1 1 Art. 254.-322. R.-~3l. E .-Los Jueces .umCJp~ es Y .as Cortes de Distrito en su caso, pod ran corregn· laFl mfra.c?•ones de lo dispuesto sobre 31 Regi~tro Civi~. que ~o const•tuyan delito o falta. con multa decmcoa vemreycmco dollars. Art. ~55 ...!..7Sde la le.~· deMarzo9de1911,plf~.215.-Los Resistros del estado civil de Ia Isla de Puerto RICo, esta:r~n ba]o Ia inmediafu inspecciqn del Attom~y General del tnl@mo, quien Ia ejercera por r o ·por medto de sus deleg~dos. a.cordando en todos los casos en que lo crea conveme'?re, . cuantas visitas de inspecci6n y examen de do,c umentos JUZgue necesarios · · 1 Art. 2fi6 .-323. ll.-t;orrt.inuarA. rigie~do Ia Ley especta del Registro civil, en cuanto no este modtftcada por los art{. culos precedentes. (1)
•
.. . •
J
I.
(1) Ley de 9 de Mar&O 1911, 'pig. 197, enmendada· por lae de 7 Marto 1912, ~g. 88 y 18 Marzo 1918, ~g. 118.
l
. I
LIBRO SEGUNDO
..
DE LOB BH;NEB, DE ·LA PUOPIEDAD Y DE SUB MODIFICAOION EB •
TiTULO I. DE LA CLASinCACION DE LOS BIENES.
CAPITULO I.
'
PRINCJPIOS GENERALES.
\
y.
Art. ~ 57 .-324. R.-883. E.-La·palalira bienes eB aplicable en general a cualquierft cosa que pueda conBtituir riqueza o fortuna. E ta. palabra hace relacr6n al mismo tiempo a Ia palabra cosM que<lon tituyeel segundo objeto de la juriBprudencia, seg6n la. cual BUB prlncipioB y reglas se refieren a las personas, a las•cosas y a las acciones. ( 1) . Art. 258.-325. R.-388. E.-Las cosas o los bienes son, o comunes 0 publicos. . Los bienes arlema son susceptibles de ser, o· propiedad de las corporaciones o propiedad de los individuos. Art. 259.-326. R.--=Las co as comunes on aq uellas cuya propiedad no pertenece a nadie en part icular yen las cuales todos Ips ho.mbre t ienen un libre uso, en conformidad con su propia nat~.? raleza : tales son el a ire, l ~s aguas pluviales, el mar y -sus rrberas. . Art. 260.-327. R.-33fl. E.-Son bienes de dominio public::o, los destinados a l u o publico, como los caminos, canales, rios, torrentes, y otr~s ana,logos. (2) Art. 261.-328.-R.339. E."...:..Son bienes de uso oublico n ·. Puerto-Rico.· en sus· pueblos, los caminos insu lares y los vecinales, las plaza , calles, fuentes y aguas publica , los paseos y Ia obra publica de servicio gener·al, costeadas por .los mismo pueblos o con fondo del Te oro de Puerto Rrco. Todo l<'ls demas bienes que El Pueblo de Puerto Rico o los municipio posean, son {Jatrimoniales y se regiran por las di po rcione de este C6drgo. (3) Art. 28!;1 .. 329. R.-840. E. ::......Son biene de · propiedad pri<vada. ademas de los patrimoniales del Pueblo de losE tados Unidos, del Pueblo de Puerto Rico y de los Municipios, los pertenecientes a particulare individual o cofectivamente. Art. 268.-330. R.-Las cosas se dividen tam bien en corporales'e incorporales. Son cosas corporalei!, aquellas que se manifleBtan a los
'
•
(1) (2) (!J)
S. del T. S. de E. de 22 Abril 1895. S. del -T. S. de E. d!! 15 Enero 1898. S. del T. S. de E. de 15 Enero 1898.
• ••
)
'.
')
. &~
'·
-56-
eentido ; que {)U . tocaN!e o gustaree; que tienen ·tm cuerpo ya 11ea arum o ·o inanimaao. De'esta cll\;88 de .~osas, eon los fruto~ los cerealel!,, eJ. oro, Ia platlJ., los vestidOs 1 los mu~les, Ia tierras, los· pastos, las ma.d.eras, las casas y .otras. . , ' . · La.s cosas incorporal s, orr .aquellas que no se manifles. ·tan a los sent idos, y cuya existencta \!6lo se concibe por el en. tendimiento, tales como los derechos · hereditarios, las servidumbres y lasobligaciones. . . Art. 264.-331. R.-Las cosas incorporales que consisten · lamente en un derecho, no son porsf.mismas. est~:ictamen mente susceptibles de Ia cualidad de mueble o inmuebles. Sin emb&.l'fi:O se considemr6. que ellas perienecen a una de estas c!ases, de' conformidad con el objeto al que sean aplicat>Jes·y las disposicion.es que·mli.s adelante se establecen. . . Art. 265.-332. R.-La terCP.ra y ul t ima divisi6n de las cosa , es, en muebles e inmuebles. C4PlTULO II. DE LOS DIENES INMUEBLE •
· Art. 266.-333. R.-Los bienes inmuebles en general son aquellos que nO·p.ueden moveree por si mismos 01 ser trasladados de un Iugar .a otro. Esta de6nie16n, estrictamente b~:t.blando, .es aplicable sola-. mente a las cosa8 inmueblell por su propia na~za y no a las que fo son solamente por disposicion de Ia . · Art. 267.-334. R...,-Lascosasqunueblespuedense ·o, unas por pro pia· nat urale.za y otras por el destino u objeto al cual son aplicablee . (1) · . Art. 26: .:...335. R.-384. E.-Son bienes inmuebles: . 1 9 La tierras, ediflcios, caminos y const rucciones de to.,·do ~ero adheridas a.J suelo. . · 2 9 Los 6.rbolel!! y planta y los frl.!toB pendientes, mien- · tras estuvieren uitidos a Ia t ierra o formaren parteintegrante ; d inmueble. . 8" Todo lo que este'un·ido a un inmueble de una manera: flja, de snerte que no pueda sep,a rarse de ~I sin quebrantamiento de Ia materia o deterloro del objeto. 4 9 La.s eeM.tuas, relieves, pintu1-as u otros objetos de uso u omamentaci6n, colocados en edificios o heredades 'por el dueiio del inmueble. en tal forma, que resulten unidos de un modo permanente al fundo. · 5 9 Las m6.quin!ls, vasos, instrumentos o utensiUos dest inados por el propietario de Ia finca ·a -la industria ' o e.xplotl;l.ci6n que 'tle malice en un editicio o heredad, y que direct.&mente concurraQ a ..satisfacer las necesi~ades de la explotaei6n mi rna. · '
- 57·. . ·.. s..> L~s' viveros de ani male!!, palom~tres, colmE:~as, e~tan
ques de peces 0 criaderos an~logos, cuando ·~1 proptetarto los baya cofocado 0 los conserve con el pr.op6s1to de mantenerlos unidos a Ia finca, y formando .parte de ella de un modo permanente. · · . 7'' Los abonos dest inados al culttvo. ~e una heredad, que esten en las tiel'ras <londe hayan de utthzarse. · 89 Las minas canteras y escoriales, mient1-as s~ materia permO,nece u'nida al yacimiento, y las aguas v~vas o estancadas. • !JO Los diques y construccione!! que, aun ~~ando sean flo- I tantes esMn .destinados por su objeto y condtctones a permanecer ~n uu' pun to fljo de un rio, Iago ~· costa. · . too Las cGncesiones administrattvas de obras {llibhc.as y las ser,•idumbres y dem8.'! derechos reales sobre btenes mmuebles. (I ) · · ( · . Art. 269. 336. H..- Las signientes cosa.s mcOI'J?Oral'3s s~m consideradas como inmuebles pot· razon rlel ob]eto al cual se aplican: . . 1 <:> El usufructo y el uso de las cosa~:~ m~ue:t>les. 2v CQalquier derecho u .obligacil'm constJ.t mda sobre una propiedad inmueble. . . . · d av 'foda acci6n para recobrar o r.etvmdJca J· _Ia prop1etl1:L ' inmueble o para recla.ma r el todo de tma herenc1a. (2) CA PI1' 1 LO 111.
su
un
·y
7f!-
(1)
S. de Ia S. C.
of
U. S. 13 ~ayo 1912. Vol. 225 P'g. 75, 77
DE L.OS RIENES MUEBL.ES.
Art. 270.-337. R.-1HI5. E ..:....se .reputa~ bienes mueble, los de aprQpia ci6n no comprendtdos en el Captt ulo anterior, yen genera l todos los que se puedan ~ran sportar de un punto a ~tro ; sin m ~no scabo de. Ia cosa mmueble a que estuvieren umdos. (3) · · Art. :.!71.-338. lt.-Los bienes muebles lo son, o por l:!ll pro,Pia nat ura leza o por disposici6n de Ia ley. . . Art. :t72.-33S. R -Las cosas muebles,por su p_ropta na- · t,uraleza son aq uellas que pueden tt·asladarse, _bte~ pot· si misruas si ftu;ren a nimadas o por un podet· extrano Sl fuet·en inanimadas. . .. · Art. :.:!73.-340. R.-Las cosas muebles pOT disposiciun de su sCP.ptible~;~
(1) s. de t~S. c. de U.S. 13Mayo 1912Vol. 225, p6g. 75, 77 yi78. Leis artlculoe 1 al 4 de Ia Ley Hipotecaria. · s. del T. s: de E. de 16 de Mayo 1894:- 17 Mayo · 1898:-23 Nbre. 1899:-7 Julio 1900:-30Abril y 28de Mayo 1904: 3 Enero 1905. . · ,~ S. del T. S. de P. R. de 24 de Julio 1900, VoL 2 pag. 300:23 y 31 Marzo ·1905, Vol. 8 p6g. 204 y 259. . . R. del dliemo T. de 1 Allril 1907, Vol 12 pag. 223. . (2)' R. del T. S. de P. R. de 1Abril1907, VoL 12 pag. , 223. (3) S. del T. s·. de P. R. de 24 Julio 1900, Vol. 1 P'g. 300.
•
.' -Mla 'ley ~n las o~ligac.ion s y l~s accione cuyo obje~ sea cobmr dmero debtdo o muebles que lei seaJt.por ·su naturaleza aunque dicha _obl~aci ne v~yan acompa:nadas de una hi~ po~· las obhga.c10nes que ttenl.'n por ObJ to un hecho de~nnm~ .Y aqu~lla. otras qu~ _{>~r u natural za lleven con.. sJgO una md mntzact&n tie perJmcto ; las acciones o intereses en banco o compafifas de comercio', indus trias o cualquiera . otm espectilaci6n, a(m cuando fuereri po · ed~res de biehes inmu bles que dependa.n de dichas empresa ·. Tale acciones . o !nt resell son cons!dera.dos omo muebl s re pecto de cada tem~ro de t!na Soctedad_ dUI'ante el ti .rnpo de ·su e~iRtencia; pero"! I~ socteda~ fuese dt.suelta, el derecho 9ue cualquiera de ~u tntembro tuvtet~e p~m t:eclamar Ia divi t6n de lo bienes mmlli'bles· o una pat·ttctpact6n en ellos, pt'Oducirli. nnaacci6n ,l'('al • .
Art. ~74.-3•U. R.-386. E.-'l'ienen ta.mbien Ia consideraci6u de .co~ muebles Ia~< rentas o pensiones: sean \'italicias o ht>re(htarta , afectat~a una persona o familia.. siempm qt'le no ~tr-aven con Ca~JfR real ttna cosa inmuebl~:~ los cont r·atos bt'P ser\'icios piitil.iros y It~: ctitlula8 y titulo ' ref!l'e~.ntativo" de p~taruo ht!JOtj.!Ctl.t·tos. (1) · . At·t. 275.-342. H.-iW7 E.-Lo biene muebles son fungible~< o 110 fungible . . .\ Ia prime!'0.1.'8pecie perte11e<:en a.q ue!lo;; de que no puede hacer>oe lnRo adecuado a !IU na1uralt>zasm q'ne ~nRmnall' a Ia . ~untla. especie · col'l'ee~ponden lot~ dema s. · ' At·t. :.!7ti.-343. R.-Toda& lAs G:osasco rporale:; o .orporaleM> qu n? nJ:rt!~ el :1rli ter de inrrtueble por· ~<u mtttll'aleza o por· rlrspo t ton de Ia ley. deb n ~<er considet·adas como muebles. . · · At·t. 277.-344. H. - Lo~< lltAtPI'ittl s pi'Ocedentes de Ia de!n?l.ici{m dtl'un ed!fi io. ftsi co rno los acopiado~; pat·a el pro-· po><rto de lt>vantati nmt nuent conf' t l'llt:ct6n. son muebles en tAnto QO >*' empleen par·a 1111a nlle,·a cdnRt.ruccion . • • Pe i'O. si los ma:teriuleA flleSPn se parado~< de una cA.sa u ~ utm e<litlcio. pa.ra. el ~<61~> JII'Op61'1ito. de hAA'e t· ' n dicha cal'la o Pdi tl•·in mpur-ncionf'!R o A.di r iotlt-'R. y con Ia intenl'i6n de ,-ol\'er a colo a r-Io .. co n.: r van ~<u nntm·a leza dP ro~<tll'< inmnebll'>'. y ;;on conMidPr·a.rlos como tnles. Di.JIP,osicion~ comunes a los tre~ cap£tulos rmtetiores
:\ t·t. nB.-345.' R.-ll4t1 E.-{;uando por di posicion de Ia · I y .. o JlO~ dffiaraci~n individu~o~.l , Sf> _use Ia ex pre i6n qe cosas, o btenes mmueble , o de coRas o bt ne . . muebles. se entehderan comprendido en ella respectivamente lo enmnet·Rd.os t>n 'el Capftulo 8eA"Und.o yen el Capitulo tercero d!! este 'l'ftulo. , Art . 27».-346. .R . --'l4~ · E -Cuan.do se U M tan s61o Ia pa.~abra mnebiPII no Sf> entenderan cornprendidos el dinero ·· lo reditos. efectoto <te coruercio, valore , alhajas, coleccio~ nes cientfflca>~ o ftt•tfstic s. libl'Os,·. medalllts, o.t·ma!l. r9p~s de (1)
.Vunee S. del T. S. de~· de 6 Julio 1895 y 4. Mayo 1897. ·
\.
-59-
.
. . vestir, caiJ8.llel'fas, 0 carruajes y sus arreos, gran?s,_caldos y ·. ·m erbancias, ni otras c~sas que no .tengan f!Or prmctpal destina, amueblar. o alhaJa.r las habt~lOne~ •. sal yo~~- caso en que del contexto de la ley ode Ia dtspostct6n mdtvtdual resulte claramente lo contrario. Art. !180.-347; R.-847. E.-Cuando en venta, le~ado , donaci6n u otra disposici.6 n en que se haga !oefereneta a.cosas muebles o inmuebles, se ~ransmtta su posest6n o propteda~, con todo lo que en ella se halle,_ no se entenderan_ compren~t dos en la transmisi6n el metahco, va.lores, ct-e..ht~s. o acetones cuyos documentos se hallen en Ia cosa transmtttda, a n? ser queconste clara mente Ia volu!ltad de extendet· Ia transmrsi6n a tales alores y derechos. · CAPITO LO IV. ~
DE LOS BIENES SEGUN LAS PERSONAS A ~YE PERTENECEN .
J
•
At·t. 281 ..:.348. R.-Lal.s cpsa·s en re!a~i6n a las personas que las posean o de eliaS disfruten se dtvtden en dos clases: cosa e~11sceptibles de apt·opiacion y cosa-s no RUsceptibles de apropiaci6n. . . Ar-t. 282.-349. R.-Enttoe Ia co~as que no son suscepttbles de aP,I'OJ?iaci6n estli.n compt-endidasaquellas q_uo no pueden set· pt·optedad pat·ticnlar por razon de su obJeto, tales ~ como las cosaR en com(m o sean ~quella,~; cnyo nso y disfrnte pertenece a todos los hombres. . · Hay o~ras cosaR, por el contt·!"'rto, qu~ a_unque P.or t1U nat.uraleza son susceptibles de f!rOptedad .p~rtt~ular, pterden esta ctia lidMl como consecueneta. de Ia aphcaet6n que de. elias se hace para fines publicol:l it:Jc.ompati~l e~ .con Ia P.''?ptedad pt·iva.da, si bien pueden adqtm'JJ' su pt·ll~ttt~·a co ndteton ~tan pronto cese el fln pwblico que se las hubtera .dado: tale~'< ROll. fos tenenos de las eanetet·as, calles y plazas publicas. Art 283.-350 R.-Las cosas susceptibles de propiedad son aq~ellas·quep~eden set· objeto de .apropiacion in?ividua.l, pndiendo ser enajen~Ldas por venta, perm uta, donacu'in , proescripci6n o de otra rnanera. . . , . . . . · Art. 2~4.-351. R-Los mdlVlduos ttenen.la hbre dt~p.osr i6n de Ia propiedad que legitimamet:tte hubtesen adqull'ldo, sin mli.l; rest'riccion~:~s que las establ~tdas p~r !a ley . . La propiedad dP. los Ayuntarntentos de cmdades y pueblos y de las dem~s corporaciones, sera a.Oministrada de acuerdo con las leves y reglamentos peculiares a elias y solamente pod ran ser objeto de enajenaci6n en Ia man era y _con. las restrieciones prescritasen las leyes o aetas .de su constttuct6n. . Art. 285.·352. R.-La sucesi6n de las personas que han muerto sin dejar herederos abintestato, y Ia de aquel_Ias que, <4Jjandit~s estos no se presentasen a reclamar .los Ltenes. de • la. here~c'l.' conforme a ley, cortoesponde al Tesoro de Puerto' · Rico. (1) ·
(1)
V~ue
el art. 923. de eate C6digo revlaado.
•,
--60Art. ll86.-353. R.-EI derecbo de propieda.d liobre las coeae puede eer de diferentee cl&8e8: · . ·. . 1.. La plena y enter&. propiedad o eea el derecbo de usar disfrutar o enajenar las COIIU. . · ' . ll9 E1 deJ'!!CbO de usa.rlas o disfrutarlas, o amba.s cosa.s a Ia ves. 8 9 E1 derecbo 1\ dertas eervidumbres c nstitufdas sobre lo bien inmueble . TITULO 11.
o.;
LA .
PROPi EOAD.
APIT LO 1.
·,
DE LA P'ROPIEDAD •EN GENEllAL .
. Art. 287.-354. R.-34 . E,-La. propieda.de el derecho pot vutud del cua.l una cosa pertenece n particular a una person~ con exclusion de ualquiera otra. · · La propiedad ~OJ~ced~ el derecho de gozar, y disponer de . Ja osa.s sm mAs l!nlltaciOne que las establecidas en Ia ley
•
0
0
El propietar.io t iene a i6n contm el tenedo1· y el poseedor d Ia cosa para rei vindicarla. ( 1) · Art. "J .·355. R.-a49. E ..:-..Nadie podr~ ser ~do · de u propiedad ino por aJitorida d competente y po';."~'&m: justiflcada d u t ilidad publica, previa siempre Ia indemmzai6n corre pondi nte. (2) · i no pre:OOd i re te re1~ni si to. Ia Cortes de Dist.rito ampararAn, n ill! ca11o, J'emt ra rA,n en Ia posesi6n at exp.ropia.do. . · · La ind mniza.ci(m comprendP-ra no solo el valo1· d Ia cod I ·cual t1wopi .tario privado. sino que tambien una '
;------
(1) S. del T. S. de E. de 21 Mayo y 6 Junio 1892:-16 Marzo 1894:-8 llayo 1896; 16 Marzo 1897: - 14 Oiclembre 1898: -16 Eoero 1 10 Dbre. 1901 :-9 "y 24 Oct. 1903:-20 F~brero y 12 Octubre 1904: -10 M~no y 19 Abri l 1905: -16 Junio y 27 No.viembre 1ooS:16 Enero 1907:--26 Mayo y 12 Diciembre de 1908. R D. Cle '12 Abril 1901. S. del T. S. de P. R. de 24 Oct. 1900, Vol. 1 p6~. 420:18 Jwlo 1901, Vol 2 P'r. 79 :·10 Mayo y 20 Dieiembre de 1902, Vol. 2 P'r· 484 y 718:-18 Febrero .190.3, Vol: 3 ~g. 364:-23 Dlclembre 1903, Vol. 5 P'r, 74 :·11 Febrero 1904, ·Vol. 5 p6g. 280:-8Junio y 15 fol.t.mbre 1904, 'O'ol. 7 P'r- h8 y 481:·18 Junlo 1905, Vol. 9 p6g . 96 ;~ Enero y 12 Marso 1906, Vol. 10 P'r- 61 y 276 :·22 Octubre y 10 Dieiembre 1909, Vol. 15 P'r. 625 y 758. t:zl V6ue Ley de e:tprnpiaci6n . forzoea de Marzo 12 4e 1903, p6c . •50, tal eomo eat! enmendada por laa de 11 y 12 de M'arzo 19Q8 .... 96 'J 100. •
-61roo1unenici6n por los dai\os y_ perjuicios que ae Ie ocasiou n con Ia. priva.ci6n de Ia. propiedad . ( 1) Art. 2 9.-356. R.-La. propieda.d de una coea reside l!iempre n el que tiflne sobre ella el fnmediato dominio y no en cualquiera otra persona, no obstante que use y disfru te. de &ol(?"una manera de Ia cosa a.jena. (2) Art . ~H0 . -357. R.-850. E.-EI propietario de un teneno et! rlm.iio de su superftcie y de lo que estA debajo de ella, y puede ha.cer en el las obra.s, plantaciones y exca.vacione que Ie co11vengan , salvo I eervidumbres legalmente stableci da~~. ( 3) Art. 21H .-358. R.-H51. E ....... EI tesoro oculto pertenece ~;~.I• a t uueiio del terreno en que 1!6 hallare. J in e1 bargo, cuando fue1'6 hecbo el de cubrimiento en propiedad ajena o del Pueblo de Pueryo Rico, o del Pueblo de los Estados -Unidos, y por ca.sualidad , Ia mitad ae oplica. ra al descubridor. ( Art. 2j:j2 .-359. R -352. E.-Se ent iende por tesorCJ, pa1·a los efectos de Ia le.v, el dep6sito oculto o ignorado de dinero. a lhajas, n otros objetoA precioso11, cuya legttimapertenencia. no conste. (4) · CA Pl'l'ULO 11. 111-:1 , J)~; RECHO IJE ACCESJ6N. D id110~id6 1t
genr•rnl.
Art. 2U3 .-360. H.. :l5a. E.-La propiedad de los bit-mes, ya sean muebles o inmnebles, 11eva consigo el deJ"echo por a·cesi6n , a t.odo lo que e11oR p roducen, o se le nne o incoi·pon1, nat ural o artifl r.i~lmente (5 ) · Seccion primem. Del derecho de la acceai6n respet;to (tl producto de los biened.
Art. :W+.-361. 11.-H!i+ . E.-PP.rtenecen a l propietario : (1) S. del T. S. de E. de 22 Feb 1894: 10 Dbre. 1901 : 10Junio 1902: 12 Dbre. 1908. R . D. d.e 14· Ago~ to 1894 : 23 Marzo 1895: ·25 Mayo 1900: 12 Ju · lio 1904: 25 Abril 1908. S . del T. S de P. R. de 23 Dbre. 1903, Vol. 5, p(lg . 74: 8 Junio 1904, Vol. 7, p6g. 118; 22 Abril 1908, Vol 14. p6g. 349 : 11 Enero 1909, V"l. 15, p6g. 1. (2) S. del T . S. de P. R . de 4 Abril 1904. V~l . 6, P'K· 126. (3) S . del T. S. de E . de 6 Junio 1892: 12 Oct. 1904: 3 Julio 1907. tl R . D. de 26 Sbre. 1899. (4) S del T. S. de- E. de 8 Feb. 1902. (5) S . del T . S . de E. de 23 Abril 1903 ; 28 M~yo 1!904. R . D. de 25 Marzo 1901.
..
-62(
!0 Lo frutos natur.a.le . ll.. , Los frutos indu trial 3..., Lo fruto h·il rt. :195.-382. H:-855. E.-son fruto natural las prodllccibnes pontAne d Ia tierra, y Ia -crla y demas producto de los animale . • ·. . Son fruto induf!trial los que producen lo . predios de cualguiera especie 11> beneflcio del cultivo o dal trabajo. Soa frutos civiles 1 a.lquiler de lo ediHc'o , el p~-ecio del arrend~.mi. ~to de tieiTIIol:l y el impor~ de las rentas ',)el'J)etua ., ntahcu~s u otras anAlogas. (1') · ' Art. 296.-363. 'R.-856. E.-EI que percibe los friltos tiene td obligacion de abonar lo!! ga.sto! hechos por un terceJ'O pa. ra u )Jroducci6n y nservaci6n. (2) · ·.o\rt :197.-384. R.-357. E.-Nose reputan frutos natural . o iudu triales, ino lo que e ten manift to o na ido . Re pecto a lo animal , ba ta qua ef!tlin en el vientre de u madre; aunqu no ha_yau nacido. Art. :m .-385. R -LoR fr\)tos de Ia o no pertenecen al impl po~or v deben ser devueltos junt.fl.mente con Ia <·o~~a al pi'Opietario d la misma que Ia reclama, a menos que Ia po. i6n hubie sido· ten ida de bu n.a f'. Art. 299.-388. R.-E poeeedOJ· de buena ffi elque posee us ' mo p1-opi ta.Jjo p r virtud de un t.ftulo sufl ient.e~ tem1inos y condicion s para tra1isferir Ia propiedad y oe · defecto 89D ignm-ada por el posOOdor.' La posesi6n deb e. na l'e sad sd~ el 1nom nto en que el poseedor conoce por sf mi mo los d fentm• del t itulo. -o mediante el jl.Jicio que estableciere el propietario de lacosa para reivindica.rla. r.ci<ill •eg•mdrr. l)d tkr•cho de accesiOn respecto de lo ·buna inmueblu. ·
A1:t. 8 · .-367. H.-35 . E.-Loeditlcado , plantado o mbr'a{lo en predio~'< ajPnos .Y Ia!'! m~jorns o 1 parar.ione' hechas n ello!-1. perttlnect>n al dueii de lol'l mi~;ruo , con sujeci6n a I que Pie difpone Pll los a rtf uiOi< l<iguieJifu . (a) . .\rt. 301 .-388. H -~i'i!l. E.-Todal'l laP< ob r·as, iembra v plantnrionl:'fl. ll(> JlrtlHIImPil hficllll>' po1· I pr·opi tario ,. a su ('0 ta. mienti'IUI .no ~ vru be lo ontraJ·io. (4) . .\.rt. X02 -~69 H.. >l60 . E.-EI propietario del uelo, que bici !"e en el, pol',.{ 0 por Oti'O, plantaciones, construcciones u obm.fl con matel'iales ·ajeno11, Iiebe abonar u valor; y, si . Jmbiet~e obra.do dP ma.la re. e tar~ adem lis otilip:a.do al resa.rrimi~>n.to d daiios ,,. perjuicios. . El dn fio d los .materia.les '(1) , .. (2)
•
S. del T. S. d E. de 19 Nbre. 1907. S. del T S. de E. de 30 Nbre. 1900. (3) R . del T . S . d" E . de ·21 0<"t· 1909. , ' R. D. de 25 Mayo 1901 ; 9 Nbre. 1908. S. del T S. de P. R . de 8 Abril 1901, Vol. 1, ~g. 534. (4) s. del-T : S. deE de 26 -&,ero !906.
\
'
-63-
tendrO: derecho a 1-etirarlos s61o en el . caso de que pueda hacerlo m menosca.bo d~ Ia obra construida, o sm que por ello · perezca.n las pla,ntaCJones., con trucciones u obra-s ejecutadas. ~rt. 803.-370. R.-861. E.-EI duefio del tel'J'eno en que se ed1flcare sembrare o planta1-e de buena fe, tendrA·dererho a ha~r s.uya Ia obJ:a, siembra o plantaci6n, previa Ia indemmza.ct6n estableCJda en los artfculos 455 y 4r.6 deL Capitulo Til, T!tulo V., o a obligar al que fab~·icfl o plant6, a pagar e! prec10 del ten-eno. y a.J · que sembr6, Ia 1-enta cor1-es-, pond1ente. ' (1) . J Art. 304.-371 . R-362 . E.-EI que ediflca, planta o siambra de mala 'teen terreno ajeno, pierde lo ediflcado, plantado o sembrado, sin .deJ-echo a mdernniza.ci6n. (~) Art. 805 .-372. R.-863. E.-EI duefio del tel'l'eno en que se haya ediflcado. plantado o semb1·&.do con mala fP. puedtl e;<igir I~ demolici(m d~ Ia obra o qu se al'l'anque Ia plantaCJon y s1embra, 1-epomendo las coAa a su estado pmnitivo a costa rlel que ed1flc6 plant6 6 sembr6. Art . HOH.-373. H.-'16<&:. E.--Cuando hava habido mala. ff.. n~ s61o .Po•· part~,delqueediflea. Aiembra planta en terren~ aJello. smo tambum por· pa1·te del dueiio de f..l'lte, loA de1-echo::w de uno.y otro, se1·an los mismos que tendrfan ~i hubieren ).ll'Oced•dQ ambos de buena fe · e entiende hab~•· mala f!i por pm·te clel dueiio. "iempre · tJ.ue e.l h~l10 se huhtPJ·e ejecutado A f<U · ista, cieneiu o pa·ten 1a, Elm oponeJ·!'le. ( (I) .Art. 807.-374. R.-'IG5. E -Si · los materiales, planta o sem •ll os perten ceu a un teJ'I:Pl'O qu{' no ha procedido de mn1~ 1:r... ~I duoito del t"' rTPno debe1·a t-e~;~ponclm· dP .>•u ,·aloJ· subs•d•~t•·•a~n nte . .v en el >'Olo ca. o rle qu., I que lo" empl ii nn t~>nga b1ene con IJIII:l pao-a1·. ~o tend ra Inga r ef4ta dil!lpo>'iri6n ~i el p•·opieta,l'io U>'a rlt;l det-e ·ho que le con eerie PI art.fculo ii72 de esta , P.<' ·i6n. ( + At't. l llR .-375. R.-lJlitl. E.-PeJ·tPne e a IOI" duelios clt> IR>' .lrPrerlades COIIfinante" co n Ia"' rihE'I'II!'< de loR rio". el anPCE'IIt.nuiiPnto f)lte a qnellal" r{'ci hen puuhttinAmf;m te pot· pJ .efecto flp ht COt'l'i{'n.te rJ'e 18A Rf!.'llll~ . ' Art. iiO!I.-376. l{..oli7. E.-LoR dueiio8 d~> las lu;rednde" confin~ntes con esta_nql!es o. lagnnaP< no adqnieJ·eil el teneno descub1erto por ~a dtRIIIIOUClOO nnt uJ•aJ de las aguas, ni )}iet·den el que eRta munclan en las crecida8 extraordinar·i8#1.
o
(1) S. del T. S. de E. de 5 Junio 1894; 4 Julio 1899;.30 Noviembre 1900; 15 Enero 1904; 12 Diciembre. 1908. S . del T. S. de P. R. de 7 Junio 1907, Vol. 12, pf.g . 391. • (2) S. del T. S. de & 30 Noviembre 1900. R . D. de 30 Noviembre 1908. <a) S. del T. S. de E . de 16 Man.o 1894:·4 Juli? 1~99 :- 15 Enero 1904. (4) S del T. S.' de E. de 28 Febrero 1906.
' J
•
--65-64Art. 310.-377. R.-86 : E.-Cuando la.cor~nte de un no ~rt'O~'O 0 torrente 8egreg& de una hereda.d d'e SU ribera. UD~ '· porca6n conocida. de terreno ~ lo transport& a. otra hereda.d el du~>fto de I& toea.(). qu pertenec[a. Ia. parte segrega.da.·~on: · rv.a. Ia propieda.d de 6sta. · A-rt . 311 .-318. R.-36». E.-Los Arboles arra.ncados y tm~port~ot~ por Ia. corriente d las aguas pertenecen al propaetar1o d I tern>no a. donde vayltll a parar i no lo rerlan dt'Dti'O d UD me lOt! a'ntiguos dueiio . i esto )I) , l'l'Ciuman. deber!\n abona.r los ga.sto oca. iona.dos ·en recoreJ·Io o ponerlo~:~ en lu~r ~u.ro . . · Art . :t I :.!.-378. R.-8?'0. E .- i un rio o corriente de agua, st>a o no navegA.ble. a.br1eae un nue\·o cau abandonando el a.nti~m.>. lo propietario~ del t!elo. _nu \~amente o upallo .toman\n, por \'ia de mdemmzacum. el antiguo caul"e tlt>l rl . cada uno t'n propol'Ci6n a Ia cantidad' de tierra qut> hubie perdido. Dich . propi turios .tend1·An' derechu u Ia p'I'Opi dad de 11.11 llnter1ore ter1 no s1 el rio o ·orrient \'Old se a correr · · por .,;u antiguo auce. .. Art. ;n a .-380. R. -ii7:1. E.-Cuando Ull rio na v gable, , \'RI'Ullld na.t~Jntlmente .de direc i6n, se abre un nuevo ca.uce n h reda.d ~nvada.,. te can entrara-en el dominio piibli~. El duefio d I~ heredad lo recobra.ra, siempre~1e Ia 1\gtlas. vuelvan d Jarlo n seco; ya na.turalmente. m· . trabOJOR I gahu nt {\>Utorizado al efecto. Art 11l.J..-38 J •. R.-87li. 'E.-La i Ia que por sue siva · acmuula ion d arra tre supejjores van formando en los rio ' perten n a~ 8 du fio d las margene u orilla mas cercanall a. cad~. una, ? a I~ .d~ am bas mArgen si Ia. i Ia se halla.l'lt! en n1 1~ d I qo .. dJv1d1~ndo.~ ent~rtce longitudinalm nte porIa n11tad . . Sa una sola 1sla as1 formada distase de una ma\q..>-en mA" qu de otra, ra\ por cbmpleto dueiio de ella., el.de Ia m!\8 cercana.' " ~ .. 31&.-382. R.-374. E:--Ctlando divid en orazos Ia, rornente de _un rlo. deja_ndo ai !ada un~:_~. h 1'edad o parta de l:'lla. t;>) dueno de Ia nusma onserva 1'111 pt-opiedad. lgualmen!e Ia consen·~. 10i queda. sepa.rada de Ia hel'edad po•·la l'or•·•~·nte una porc10n de tet·reno. · Srcci611 Ltt'fP'fl. .. · De! <lerecho de accesi6n l't•r><v:t? dr . loa IJienra mueblu.
A1·t . lii6.38;J. R.-375 . E.-Cuando dos co~;as mu eule ~rtt>ne<'ientes a di tin toR ~uef.os .. ile \!Den de· ta.l manet-a que v~nen. a fonna.r .u~~ l!Oia. sm gue mtei'\'Pnga mala: fe, el prof>let.&"o de Ia pnncapal'adquillre Ia accesmia indemniulndo
u.,•a.Jor al anterior dueiio. ' A~ -it I i .-384. R.-376. E.-Se reP.uta principal, entt dos CONI Ill m~rporadas, a quells. a. que toe ha unido ott-a poradol·no. o J,ll'r& su ·ul!O o J)erfeceion. Art -318.-385. R.-877. ~.-8i no,puede detenn.inaJ-se por
'
..>
·.
Ia.regia. deJ a'rtfculo anterior cuaJ' de In dos cosa,;~ in o\·pm·a. · d&$ es Ia principal, toe 1 putarli tal el objeto de muA val01· . .Y · entre dos de igua.l valor, I de mayo1· voliimen. En Ia pintura y P.Bf!riturn . (I) en lo e ·ritos. impresoA, gra.ba.dos y litograffas, Sll con,;~iderarfl. o.ccesoria lo. tabla, el . metal, Ia piedra, el lienzo, el papel o el per·gamino . Al·t.-lilH.-386. H.-87!:!. E .-Cuando las cosas unidas pueden separarse sin detrimento los dueiio~:~ respectivo,;~ pueden exigir la sepa1·aci6n. Sin 1ilbargo, cuaudo Ia cosa unida para el uso, embellecimiento 0 perfecci6n de tra, e[ol mucho miis prreioRa gue Ia cosa prin ipal, el dueiio de aquella puede exigi1· su !WparaJ ci6n, aunque~:~uf•·aalgiin det1·irnento Ia otraaque se ineorpor6 Art. 3211.-387. -379 . E.-Cuando el dueii'O de Ia COt!a accesoria h hecho su incorporaci6n de J\tala fe, pierde la cosa. incorpm-ada y tiene Ia obli~aci6n de, indemnizttr o.l pi'Opietal·io de Ia principal los perJu.i'Cio!'l que ha.ya sufrido. i I que ha pro ::edido de mala f es el duPfio de Ia cosa. principal, el que lo sea de Ia accesoria t nd1·a det'echo a optar entre que nquPI le pague su valm· o que Ia cosa lle su pel'tenencia separe, aunque para ello haya que dest,ruir Ia principal yen ambos casos ademas. habra Iugar alaindem-. nizacion de dai10s y p •·.itii ios. ·' i cualquiera de los dueiio ha hecho Ia inco rporaci6u a Ia vista, ciencia .Y pn ien ·ia y in opo ici6n del ot ro, se de- • terminaran los derechos 1-e pecth·os en Ia fornm diRpllet;ta para e) easo ue haber obrado de buena f . Art.321.-388.R.-380. E .-8iempr que eldueiiouelamat.e·riafllllpleada sin su consentimiento t.eng-aderecho a intlemnizaci6n , pnede exigir que .esta onsi taenIa entregadeuna cosa igual en e pecie y \'alor, y en todas us circunstancias a Ia empleada, o bien en el precio de ella. segiin tasaci6n pe1·icial. Art 822.-389. R -1\81. E.-8i por voluntad de us du'eiios se m zclan dos cosas de igual o diferente es'Peci , o si Ia mezcla se veriflca por casualidad , y en este iilt1mo caso las cosas no son separable sin det1·imen to, cada propietario adquirirt'i. n derecho propOI'Cional a Ia parte que le correeponda, aterldido el valor de las cosas mezcladas o confundidns: Art. 3~3.-390. R.-3 2. E.-81 por voluntad de uno solo, pero con buena fe, se mezclan o confunden, doscosas de igual o diferente especie, los derecho de los proP.ietarios ·e' determinarAn por lo dispue to en el artfculo anterior. Si el que hizo Ia mezcla o confusi6n obr6 de mala fe, pel·derA Ia cosa de su pertenencia mezclada o confundida, ademAS de ·q uedar obhgado a Ia indemnizaci6n de los perjuicios ca.usados al dueiio de Ia cosa con que hizo Ia mezcla. · Art. 8~ 4 .-391. R -383. E-El · que de buena fe emple6 materia. ~en!!- en todo o en parte para. formar una obra<d.e
n
(1)
Se comete error, de imprenta en Ia edici6n oflcial dlciendo ea-
crituryJ- en vez de
ucult:.~ra.
-66nueva pecie, hart\ suya Ia b . d . . . Ia matena &J .dueiio da 6t>ta.. 0 ra, 111 ernmzando el valor de I &Ita es mi\H preciosa que 1 b · uperior en valor, el dueno de ell: ·~o~ae~ ~~eer ~~pi 6 6 d arae con Ia nueva e pe(:ie . . •. .. ecctun. Q1leJ obra o .......Jir iodem . '.P6revd)a ·mdemmzact1Sn d I valor de ' . ntzact n e Ia materia ·"""' I t>n 1 a 1ormacu'in de Ia nueva · · · . · "' dueiio dt- Ia 'materia tieoe el de esF~ mtervt!JO ma.fa fe, obra sin pagar nada al au tor .rec · ~ . e quedarse con Ia demnice el v lor de Ia ma,teria oy1~se:xt~r,. d.e este que le ioy&b·81!1gUido. pel.JUICIOS que se le ha-
..
APITULO Ill .
-67· F\i.nq·lo verificase -el propietat:io de Ia obra ruinosa, Ia . Au.totldad'JJodrA ha.Cerla demoler l\ costa del mismo. '( 1 l : IArt. 330.-397. R.-390. F..-cuando alg1ln Arb~! cc;>rp~•leuto amenazare caerse de modo ·que pueda causar perJniCIO a una. linea ajena, o a los transeuntes .por una v!a publica o P!l-rticular el dneiio del arbol est4 obhgado a arrancarlo y t1rarlo; y si no lo :veriflcare se har~\ a su costa por ma.nrlato de Ia Autorida.d . Art. 381.-398. R.-39 f E.-En los casos de los dos at·t!culos a.nteriorel'l. si el ediflcio o arbol se cayere, sera responst\ble el propieta rio de los dafios y perjuicios que se ocasionen, salvo el caso de fuerza mayo r. (2) ·
DEL DF LINDE y A.MOJON.A:ALIENTO • .
Art . 325 -392,' n -884 E -T d . . . cho ~ 'pedir el deslinde de 'su. p o. pdop•eta~IO ~tene dere. .duen d~ lo predios colindan~t a ' con citacJ6n de los ch ~r:a"f~sma fttculta.d corresponderA a los que tebgan dere-
T1TULO liJ .
d
Art 826.-393 R 8 5 E FJid r d JDidad con lo tft.;los.de cadS:.e t m_ esera (1) en confor: il;tftcieot~. por lo que re ulta.~'dP'T ano, y_a faltade t!tulos Jeren los colin(lantes. (:l) e a posesi6n ·en que estu. rt. 827 .-394 R ·-3 6 E -8i I t!t I een el. lrmite 0 area Perteneciente ~ u Oil n? de~rminacues~J6n no. pudiera; resolverse por lc;:oa pr?fr•etano . y Ia mediO d prueba Ia parte de terre poses• n o po~~ el deslinde perte~ r~ al Pueblo d~~~u~~~~. so bra.~
LA PITrJ.LO IV. DEl~
DERE('I:fO DE
ERRAR
I~A
Fl CAS HtlSTI A
Art . 82 .-39!;. R -8 fl E -Tod . . rra.r o cerca.r sus he~ades "·or m ~ prop!etariO podrA ceto vivos o ·muerto 0 "e P 1 . ediO d paredes, zanjas, se. d · ' u t::na qmera otro modo s· · · CJO e 1litl'l servidumb)-e con t i u!daR ob I ! m perJUI" . .. ' re a DIISDIB . J\PIT LO V. DE
tbs EOIFlCJOS RUINOSO
y DE LOS ARBOLES QUE . AMENAZAN CAERSE •
Art. 32!) -396 R -8 9 E i u d'fl . . OCUa.Jqui ra. otra·· onstr: •. ·6--. De I CJO, pared, COlumna, rio e tarA obligado a ~uJ~~~lia~enazase ~uma, el propietan . . ria para evitar u .c afda.CJ n, o a eJecutar las obras , t; (1) En Ia ediei6n olieiil dice lo miemo 8era pero ente d · d .._· que n error de imprenta 1 · • n emoe edie16n del eepallol. que e~ deeirae te h~ra, como eat6 en· Ia
. .(2)
S. del T. S. de
i.
de 16 Dbre. 1904; 26 Oct. 1907.
DE I.A COMUNIDAD DE BIENES •
•
Art. 83~.-399. R.-392. E.-Hay com'unidad cuando Ia propiedad de una cosa o d~ un derecho pertenece .proindtviso a va.rias personas. A falta de contra.tos o dil'lposiciones especia.les, se regira Ia comunidad por las prescripciones de este Tipulo. (3) ., . Art. 333.-400. R.-3»3. E.-EI concurso de los part!cipes, tanto en. los beneflcios como en Ia cargas, sera p•:oporcio- -' nado a stis respectivas cuotas . SE' prer;umiran igua.les, roientras no se pruehe lo cont •·ario, las porciones eonespo'tfttien'tes a los partfcipes en. I E~ comunidad. (4) · Art. M14.-401. R.-394. B.-Cada pa•·tfcipe podra r;e•·v irse de' las cosas comunes, siempre que dil'lponga rle ella r.onforme a su destino y de ma l)era qu no perjndique el in teres de Ia comunidad ni impida a lps copa•·ticipes ut iliza.J·IaH segun su derecho. :!._5) . · Art. 3R~.-402. R:-R95. E.-Todocopropietario tend•·a.de' recho para obliga r a los participes a cont ribuir n los gastos de conservaci6n cle Ia colla o derecl•o eomi'in. S61o podra s~ del T. S. de E. de 9 Nbre. 1909. S. del T. S. de E. d'E! 9 Marzo 1893. R. del miemo T. de 30 Agosto 1892. (3) s. del T . .s. de E. de 17 Abril 1896: 18 Marzo 1897; 17 J11a· yo y 14 Dbre . i898; 9 Julio y 24 Oct. 1903; 24 Nbre. 1906; 26 Fe~ y 4 Dbre. 1908 . 1 R. del miamo T. de 18 Marzo 1908. (4) R. del T. S. de P. R de 20 Feb . 1905, Vol 8, pig. 74 . . R del T . S. de E. de 18 Agosto 1894; 10 Oct. 1899 ; · 10 Marzo 1908. (5) S. del T. S. de E. de 17 Dbre . 1891; '22 Junio . 1892; 26 Sbre . 1896; 22 Nbre. 1898; 24 Oct . 1903; 10 Maizo 1905; 4 'obre. 1908 .
(1) (2)
..
..
-68.,-e imirse de ·ta. obligaci6n I que renuncie a. ·Ia parte que Ie pertenf'Ce en el dominio . . (1} · Art. 338.-403. R.-3.96. E.-;Cuando los -diferentes pieos . de una~ pertenecen a distintos propietario , si los trt~Ios de propieda.d no tablecen los terrninos en que deba.n. con; trlbuir a. f8.8 obr8.8 necesa.ri8.8 y no -existe pacto obre ello ob r\•a.n\n 18.8' n>gla siguiente : . ' , I Q La pa.redl'tl ma.estra.s y medi~n&t·as, I tejado y las dem48 co d uso comun, starl\q a car15o de todos los propieta.rio en proporc.i6n al.valor de su p1so. . 2 Cada propieta.rio costea.rA el uelo d su pi sQ. El pa.vm• n~<? del portal puerta de entrad~. patio comun yobra.s de poh 1a. comunes a todos, se ·co tearlin a prorra.ta por todo lo propietarios. 8 11 La.'escalera.. que de. d el portal conduce al piso prin~ero . o teart\ a prorra.ta entretodo excepto el dueiio del p1 ba)p: Ia que d sde el primer piso conduce al •segundo se • . te~rii. por t?<Jo , ~xcepto los dueiio~ de Io pi os hajo y pnn 1pa.I, J' a •su :es1vamente. .(2) . · . A~. 887.~. _R.-H9i. E.-Ning.uno de los conduefios po.• d"' . .-u.u on nt1m1ento de IQ demli~, hacer altAraciones en a ro~ conlun. aunqu d eU8.8 pudi ran restiltar ventajas pa.ra todos. (8) · . . Art: 38 .-405. R.-3~ . E.-Para. lu administracci6n y nw.1or d1 frute de Ia·co~ comun .lleran obligatorios los acuer·do d Ia ma,\'C}rla. de los partlci~s . ~ ::-.lo habrA mayorla sino cuando I acuerdo e te tO o· por lo P!lrtfcipe que representen' Ia m'a.yor cantidad de os m ~ que on tituyan el objeto de Ia comunidad. ~~ no re ultare mavorfa., o el acu 1-do de esta fuem gra~em nte ~rju~i ial a fos in~resado en Ia cosa comun, Ia ( . t·te d Di _trtto pro,·eera, a rn tancia de pa.rte, Io que corre ~ nda-:- mclu nornbra.r un admini trador. f'u_ando parted I~ hosa perten i. re privadamente a. un par·tfctpe ? : alguno de ellos, y otra fuere comun, s61o a esta, r6, aplicttblf' 11:1 dispo ici_6n_ ~;tnterior. (-!)
..
{ 1) S del T. S. de E. de 30 Oct. 1907 (2) S del T . S de E . de 14 Junio 1895; 17 Abril 1~; 13 Mar10 1897 . (3) S . del T S. d~ E. di! 17 Dbre 1891; :11 Nb're. 1892; 25 Sbre. 1896; 27. Oct 1900· 8 Julio 1902· 10 Marzo 1905· 30 May.o 1906. ' ' ' R. del miamo T. de 29 ·Julio 1895. , . {4) S. del T. S. de E. de 11. Nbre. 1892i. 30 Junio 1897; 8 Jul•o ~902; 21 Abril 1904; 10 Marzo 1905; ,1, Mayo 1906;,30 Oct.1907; I Jumo 1909. . · · . 4 · · R. del miamo T. ~e 26 Dbre. 1893· 29 Mayo 1906· 26Abril 1007. • . '
S. del T. S. de P.R. de 28.0ct 1900,._Yol. l, p6g. 410.
\
.."'T"69,.,-
. A~. ·a~.4os. R.-399. E.-Todo con,d.ueii,o tendrA Ia pieria propiedad de su parte y Ia de los fruto~ y u-til.ida.des que le correspondan, pudiendo en su ~o~secuenCJa ena]enarla, cederla o hipoteca.rla, y aun sustttUir qtro en su aprovecha.miento salvo si se tratare de derec_hos personales.. ~ero el efecto de Ia enajena.ci6n ode Ia hipoteca., con rela.ct6J? P.. los condueiios, est.ara limitado ala poroion que ee le ad)nd1que en Ia divisi6n al cesar Ia comunidad. (I) Art.. 34().-407. R.-40ii. E.-Ning:Un Pl'O('ietario (2) -esta obligado a permanecer en Ia comunidad. c.~ a uno de ellos podra pedir en cualquier t iempo que se d1v1da Ia. cosa. comun. . Esto no obt~tante, sera vlllid'o el pacto da conservar Ia cosa indivisa por tiempo determinado, que no exceda de diez ai'io~. Este plazo podt·li. prorrogarse por nueva con' vencion. {3) Art. 341.-408.· H.-401. E.-Sin embargo de Io dispue_st? en el at·tlculo anterior. los copropietarios no podran extg:tr Ia divif<ion de Ia co!'la comun , cuando de hacerla resulte m·servible ]Jara el uso a. que se destina. (4) . At-t. 3+2.-409. R.-402. E.-La division de Ia cosa comun ,porlra. hacerse . por los inte'resados, 0 por arbitros o ·a~igables componedot-es. nombt·ado a voluntnd d11 los partlCJpes. ... , En el caso' de veriflcarse por atbiti·os o. amigables componedoreB. deberan formar partes proporcionales al derecho de·cada uno, evitando en cnant.o sea. posible los suplementoB. a met/i,lico. ( 5) .. . . Art. 843.-410. R.-403. E.-l.o!< acreedores. oceswnanos de los participes pod ran concurrir a Ia division de Ia cosa comun y oponerse a Ia que se veriflque sin su concurso. f'e- · ro no podran impugnat·la divisi6n consumada, excepto en . caso de h·aude. o en el rle haherse ,·el'ificru:lo no obsta-nte Ia oposici6n formalmente interpue~ta para impedirla, salvo · (1) £. del T. S . de E. de 22 Junio 1892: 14 Julio 1895: 1 Ju· nio 1900:-24 Octubre' 1908: 1Q Marzo y 4 Abril y 22 Diciembre 1905. R del mismo T. de 30. Agosto 1892:·6 Junio l' 18 Agosto :l894 . S. del T . S. de .P. R. de 9 Diciembre 1899, Vol 1 p6g. 45 . .. (2) Eat:A igilal en Ia edici6n o6cial, debe aer error d• . impr~nta, puea en I" edici6n del Eapallol. dice r.()'(J'I·opietario. . (3) S deJ ·T. S . de E . de 16 Octubre 1895:-18 Marzo 1897.-1 Junio 1900:-22 Marzo 1901:-29 Diciembre 1905:-24 Noviembre 1906:15 Febrero . '1909 . R d•l mismo T. de 20 Julio 1904 . s. del T . S . de P. R . de 30 Enero 1900, Vol. 10. _pig . 61 • (4) S. del T. S. de E. de 14 Junio 1895. (5) S del T. s. deE de 22 Marzo 1901:-24 Noviembre 1906 R. del'miamo T . de 5 Abril 1893:·10 En~ro 1903:-20 Julio .1 904 .
•
-7o-
-71-
ailnr& pre loe dereehoe del deudor o del cedente para. eostener alidez. (1) · -~rt. M4. •11. R.-404 . E ~ua.ndo Ia Cllsa. com6n ·fuere ocialmente indlvi ible, · Ids conduenos no coilvinieren en . que i\djudique a. uno de ellos indemniza.ndo a. los dem&!, . · vendenL l repa.rtirl\ 81) precio. .( 2) . !rt. M •. -412. R.-405. E.-La. di yisi6n de una. cosa. com6n no perju~ica" a. tercero. el cual conserv~;trl\ losderechos de lllipoteca. eervidumbre, u otros d )-echos re~le que le per11111 Jer&n antee de ba.cer las particione . onl!erva.rl\n igualmente su fmtrza., no ot>stante Ia divi i~n los derecbos pe na.leequepertenezcanaun tercero co"nt.ra 1,;, comunidad. · Art. 114;6 -4~3. R.-406 K.....:.~rAn aplicables a la. .divisi6n entre los ~rtlctpes en Ia comunidad, las reglas con mien tea a lA dh·,isu~n· de !a herencia. (3) IIU
..
TIT LO IV. \
DE LAS· AG UAS.
GAPITUL
l.
~ Lo.s ~bra.ntes de las fuentes, clo~yeetablecimien .tos p6blic0t!. ( 1) ~ Art. 84,8.-415. R.-408. Jii........aon de dominio privado: 1 o Las a.gt?a,s co~trnuas o. discon~r~uas que nazcan en pl'ediop 1e dommto prlvado, mtentras aJscurran por ellos. 20 Los lagos y Iagunas. y sus 11lveos, formados por Ia. naturaleza en dichos pi'edios. ao Las ~as subterraneas que se h~llen en ~tos. . 40 Las aguas pluviales que en los mtsmos ca1garr, mten., tras no tnil!lpasen sus linderos. . 50 Los cauces de aguas COI'Iientes. contfnuas odtscontrnuas, formado!l por aguas pluviRJes, y los . d~ los ar.royos que queatraviesen fincas que no Rean de d<;>mtmo p6bhco. . En toda acequra o a ueducto, el agua, el ca.ut:e, los ca.Jeros y las marg3nes sarAn considerados como parte integra.nte dt~ la heredad o ediflcio a que vayan deetinadaslas a~a.s. Los duenos de ·Jos· predios, por los cuales o por cuyos linderos pase el acul'ducto, no pod ran alegar dominio sobre el, ni derecho al aprovechamient.o de su cauce o rnargenes, a no . fundarse en tftulos de propiedad expresivos del. derecho odo- r minio que reclamen. (2) .
... J
..
•
,DEL DOMINIO DE LAS AGUAS.
Art. ;J4 7.-414. R.-407. E .......Son de dominio ,publico: J ' Lo rfos v u causes naturales. 2Q Las agtias contfnuas o 'discontfnuas de rna. tiah~s o arroyo qu cort·an por sus cau()('s'na.t ura.le , y estos misruo ca'u
.
·
1
8' Las agua qu nazcan contrnua. o c.liscontfnuamente en terreno del mi~mo dominio ptiblico. 4 Lo lagos y lngunas ·formado porIa nat uraleza en tetrenos-p6blicos y us A.lv o . . · r;o Llis a.guas phtviales que discurra.n por barrancos o · ra.mbla. .:cu.vo cauce' Re~ ta.mbien del domii:uo publico . ~Q 'Las aguas Rubterr6n as qu existan en terrenos p6~i ~ . . 7° LA aguas ha.Jiadas en Ia zona de t rabajos de obras p6bliciUI, aunque ejecuten por concesionario. Q Las &gU!Lf! que-nazca.n contrnua o discontrnuamente en predios pa.rticulares. del Pueblo de lo Esta.dos nidos. del Pueblo de Puerto Rico , o d lm• Municipio , desde que ~gsn de dichos predio~. ' ,( 1) R. dei'T. S de P.R. de 8111ayo 1901; Vol2 Jl&r 80. ' (2) 8 del T. s, de . E. de 14 Junlo 1895:-18 llar&O 1897:-15 Febrvo 1909. · ' . · (3) 8. del T 8 . de E . de 14 Janlo 1895. R del ml8mo T . de SO A~Wto, 1892:-li Sbre. 1897 :-20 Ju-
lio l904.
CAPI'rULO II. ' O EL APROV~;CUAMIENTO
m;
LAS AGUA
/ PUBLICAft
...
. )
Art. 849.-41 6. R . --10~ . E-El aprovechamiento de Ia n.guas p6blicas f!le adquiere: . 1 o Por concesi6n administrativa. 20 Por prescripci6n de veinte aiios. Los Irmites de- lo!!l derechos y obligAciones de estos api'Ovechamientos saran los que resul ten, en el primer caso, de los ~rminos de Ia concesion . .v en el !!egundo, del modo y forma en que se haya usado de las aguas . (1) ·Art. llli0.-417. R.-41 0. E.-Todaconcesi6ndeaprovechamiento de a.guas se ent.ie-nde !lin perjuicio de tercero. (2) (1) s. del T. S. de E. de 16 Dlciembre 1898; 5 Junlo 1894; 30 Septlembre 1896f 7 M1rso 1898; 4 Octubre 1900.. R. D. de 11 J:ulio 1896; 1 Mayo 1897; 8 Febrero 1898; 1 llano 1909· (2) 8. del T. S. ile 'E. de 5 Junlo 1894; 30 Septlembre 1896;. 4 Octubre 1900. R. D. de 8 Febrero 1898; 2 Octubre 1902; 1 Marso 1909. (8) 8 del T S. de E . 7 marzo 1908 R D. de 19 Junlo 1896;-8 Febrero 1897:-25 Abrll1908 . (4) R. D. de 8 Febrero '1897.
)
n'li•.Y!"·'~-411. R.-411. E.--.li!l dtncllw.""apiiQfc't!cmDnien-
to e aguas p6bUcas se extingue ·por Ia. ~h:t~a'-! · coni~fl~}M~fel no uso .l;lura.n ye_JAAJ_~fi~~if.-. KII:. 1•11, · ·. 11 .. 011' 1, 1111 :" , C~PIT LQ11ill 10 . 1 ,...H 11 '!11 1 ~ 11 . ( 1:1 .
BlltJI!U'tftiVECHAMIENTO OF: !, AS .ttlt:f!W ... t 1 00!ftiftWd'~!WiillftJJ 11 " ' ~rit!'Ss2.... i~. RA12. E.-El:\i'6e~~'-a~'Girh~' ~.'!.• e nace un manantial o a.rt'?yo. co~ltli'i\1 1)''ltt11Cd~'t ~~·VTll,Wfe .aprovechar sU8 &g!l&.s m•eutrasi~jjt!\1 ttht'lm't'~l~. ro'·fas 80 •.
.
.'
.. ~te8
ent.ran en Ia contlici~n de p\'i'M~~'¥1lil1' a nWecht to nge porIa ley especial de a.gua . · " ~11·1 on "< H'1 Art. 858:-420.. R.:.U8. E,-EJ dominio p ~:h·ado de los aJ.:. Vf!O de aguas pluvmles no a.utoriza. para hacer la.bores n obras que varien. su cu~ en perjuicio de t3rcero. ni tam poco ~u~lla.Ei cuya deetrucc•6n, porIa fuerza. de lasavenidas pue-· da csusarlo. ' ·. Art ~.54.-421. R. ·4H. J.~ . -Nadie puede pen'et1·ar en p•·o~iedad pmra.da: pa.~ buscar agnas o u!<8.1· de ella11 sin licen- ' · Cia de lo prop•etar1os. (1) · · . . rt. 8o5 .-422. R.-415. ~.-El dominio uel duefio dP 1111 ~red•o 110bre.l~ aguas que nac n '? el no perjudi los det'\'eho que legftnna~ente ha yan podtdo adquirir a su aproveC'hamJento_loA fie los ·P.redios inferi01-e . Art. 8 6 ...,423, RAJ<~ E.-Todo duefio .de un predio t.iene Ia ftt.eultad de constrmr dent ro de su propieda.d ~'!itos ~~ on~r~r I~ aguns pluvia le . con tal que no perJUICJ a l pnbhco m,a tercero. . IDle
..
CAPIT LO IV .
;
I ~; LAS AGGAS SliBTERU ,\N~; Af;.
. ..\1-t.lJCii.-424. RA 17: E.~6lo el propietario de un predid u otra pel"!-lonac n, "'II Iwen eta. puede in vestigar· n el aguas Hnbterrl\_n as . . . · ~ invest!gaci!~n de agua u bterr6.nef!.s err te rrenos del ~mm1o p6bh o solo p tede h(l.Cerse con licencia a'dministra. tlYR .
Art.. 858.-425. R.-418. E.-Las aguas alumbra.das con~~e a Ia ley especial ~le aguas, perten!lC\Jn al qu~ las alumAi"t. 3fi9.'1426. R--4-19. E ..-..l:)i el dueiiodeaguasalumbrad~s .Ia dejare aban~nada:< a su cul"80 natu ral. ser&n de doIDJDJO pdblico. . '
CAPITULO V.
.
DISPOSJCIONE8 GENERALES. . ~
.
.. Art. 360.-427. RA20. t.-El duefio de un predio en que e i11t4n Obi"SI! defen ivas p1t.rR,contener el ~a. o en ()ne, por · (~). S. del T. S. de E. .de 24 Dleiembre 1891.
-7~
,Art. aeS.-431,. R.-.32. E.-La posesi6n en 106 bienes y derechoa paede tenene en uno de doe aspectos: ( 1) o en e1 de duefto, o e~ el41e ten~or de I~ oosa o derecho para conrvarloe o di8frutarlos perten~iendo el domiqio. a ot1-a persona. (2) · . · · Art. ~~--438. R.-438 E.-Be reputa poseedor de buena· f~ ~ que ~O'ra que en su tft.ulo o modo de a.dquirir exista. VJCIO que lo mva.Hde. . Sfii'Dputa. P<>8eedor de mala fe .al que 8e halla en el C8.8o contra•·• . (I) · . Art 370.-437. R.-434. E.-rLa buena fe se preeume siem1'1'8, Y I que aftrma Ia mala fe de un poseedor corresponde fa pruPba. · · .Art. ~il. -438. R.-486. E.-Be presume que Ia posesi6n . .gue rh fru~ndo en el mismo concepto en que se a.dquin6, mie11t&"lu! no se.pruebe lo contrario · ~rt. 372.-439. RA.87.' E. -861o pu~en ser abjeto de po6o Ia!! oosas y derechos que !!Pan Rusceptibles de aproplacl6n .
•
'
CA PITU LO II. DE LA ADQUISICION D! LA POSESION .
Art. 378.-414), R..4a . E.-La posesi6n se adquiere por Ia ocupad6n material de Ia OO!!a o' derec.ho posefdo o~el hecho d quedar, 6stos sujetos a: Ia acci6n <)e ouest~ . tad o r los actos propios y fonnalirlad'es legales esta. cidu -pu-a.adquirir tal derecho. (4) · Art. ;31 4.-441. R.-439. E.-PI}ede adquirirse Ia. posesi6n porIa mr rna perso.na que vA a· dt frutarla,. por su represent&nte legal, por en mandatario y por un tercero sin manda. to alguno; pero P.n 6ste ultimo ca. o no se entendera a.dquirida Ia po i6n ha ta. que Ia persona en cuyo oombre se haya veriftca.do el acto posesorlo, lo ratifique. . Ar~ 8~5:-44~. R.-440, E.-La posesi6n de los bienes heredi not~ se enttende tra.smitida al hPredero sin interrupci6n, y d'H!de el mo.mento de Ia. .rf:luerte del causante en el . C8ollO de que llegue 4 adinw: Ia herencia. · ' (1)
' 28 Oetubre 1908: 21
NeYiembre 1904; 7 Jallo y 27.Novlembre 1906. , s. del T. s. de P. R. de 18 Mayo 1910, Vol. 16, "'-· 841. . (8) · I! del T. S. de E. de 17 M.a no 1896; 7 Dlclembn 1899; 80 NMtelnbn 1900; 6 Dlelemb~ 1904~27 llnero 1906. · '(4)
~ del T.
S. de P.• R. de 2 Janlo 1908. ·Vol. 14, S. del T. S. de E. de 28 Oetabre 1908.
P'c. 499.
J
CAPITULO ·ln. DE LOS EFECTOS DE I.A POSESION.
A·'!'t. 381 .-448. R.-446. E ~Todo p~seedor. tiene derecho a ser respetado en su posesion ; y, si fuere inqmetado en ella, · deberA ser a.mparado o restitu.id<;> en dicha posesi6n por los medios que las !eyes de proced•m•entosestablecen. (4) · AI,1:. 3t!2. ~:449. R.-447. E.-861o Ia posesi6n que se ad-
En Ia edlei6n oflelal • t i igual; debe lf!r ·error de imprenta
ura- en Ia edld6n del •pUiol dlee rconeeptou. (~) S. del T. S. de J!!. de 16 Aao-to .1900;
·
. El qr e valida•~ente _repudia lli)tl herencia .se entiende que naJa .)la VO!!eido en nmi(ln momento. ( ·I) ••. ·. •r~. 37{i..-443. R.-441. ~.-En.nillglin ~o puede a.dqu•l'i'rse ~iolentamente Ia Jl08e8Ion , m1entras ex1sta u~ poseedor · que lie oponga a ello. El. que !to crea con IJ!CCi~n o derecho para privar a otro de Ia tenenc1a de u~'!' cosa, siem_p_re que el tenedor resit~ta Ia entrega debera ROhCita.r el auxil10· de Ia autorida.d competente. (2) . · Art. 377.-444. R.-442. E.-EI que suce<)a por ~rtu l~ ~e redita.rio no sufrirA las consecuencias de una posesil\n ~ICI0!18. de 8U C&U_ !!ante, si no se demuestra que tenfaconoctmleJ?tO de los vicio que Ia afecta.ba.n; pero los efectos de Ia posest6u de buena fe' no le aproveeharAn sino desde Ia fecha de Ia . muerte del causante. Art. 37R.-445. R.-44H. E.-Lo.S menores y los, incapac~ tados pueden adquirir Ia posesi6n de las co8!ls; t>ero necestta.n Ia asistencia de sus representa.ntes legfttmos para usar de los derechos que d£> Ia posesi6n nazcan a. su favor. Art. 3i9.-448.'R.-4<l4. E.-Los."actes meramente tolerados, y los ejecutados clandJstinarnente Y. sin oonocimient? del poseedor de una cosa, o con violenc.ta, no afecta.n a Ia posesi6n. · Art. 380.-447. R.-.U5. E.-La posesi6n como hecho, no puede reconocerse en doe pm:soualida:.dcs distintas, fuera de los casos de indivisibilidad. Si. surgiere contienda s'ob•.-e el hecho de Ia J.l01188i6n sera p1-efer1do el poseedor actual; s1 t-esultaren doe poseedores, el mas ttntigup; si la11 fechas d~ l~s posesiones ~eren las mismas. el que presente titulo; y, lilt todas estil.s condiciones fuesen iguaies. se constitu_irA en d~p6sito o gua_rpa judicial Ia cosa, mie~tt·as 'Be dec•da; sobre su posesi6n o. propiedad por los tram1tes correspondumtes. (3)
S. dei .T. S. de E. de 8 J.unio 1901. R. D. de 14 Abril 1894. . (2) S. dei'T. S. de P . R. d.e 28 Marzo 1905, .Vol. 8, P'c. 204. • (8). s .. del T. S. de E. de 10 Noviembre 1~; 16 Agoeto 1900; 6 Janlo .1902; 28 O.etubre 1908; 7 Julio 1906. . (4) S . del T. S de E. de 22 Febrero .1894; 81 Mayo 1895; 19 Oetabre 1898; 10 Novlembre y 22 Dielembre 1899; 10 Mano).900; 18 4 Febrero 1901; 28 Oetubre 1908; 21 Novlembre 1904; 1~ Abrll1905. • · R . D. ~" 9 M~yo 1894; 19 Ft>hl'f'm 1897; 81 Ago~~to 1898; 10 de (1)
I
I ...
I
.I
-78-
-79-
At1 ~f'.:.eG. R.--&.60: E .-1<:1 po~or puede j>erder su J.l()88efl\n: 1 01 Por aba.ndoDo de Ia coM. 2 9 Por i6n hecha a otro por titul oneroso ·o gra.tulto . 9 8 Por.det~trucci6n o p6rdida total tl(> Ia cosa o por que•lar ta fuera del comerc10. . 4 9 PorIa Po14P i6n dll otro. aun . Dtro.la voluntad del alitlgUo poeeedor, Ill Ia. nu va potJ~>t~i<in hubi 88 durado rol\8 ct. ua ai'io. ( 11 · ·· . A:rt.. ·'i»6 . -483~ R.-4Hl. E -LA. poflesi6n de Ia cosa. roueble no entiende penJida mientras 88 halle bajo I pod r del ••!ICJ<w, aunqut> h!te ignore accidental men su paradero. Art. 3»7.-464. R.-462. E.-La poBI't<ion de las cosas in.1 r de los derecbo real~ no . enti(>nd . perdida, ni m!tida p&I'Q. lo e~!-0 de Ia:~)l'e rip i<in en peljuicio ~ 1l!I'Ct'ro,' mo coD ·SUJeclop ~ lo drt~pue to en Ia. ley Hrpote· C'8ria. . (:1)
:J,w~. -465.
.
acto!~
relativo a. Ia po. 16n. j •utndo o coneentidot~ pot· el qu posee una cosa ajena omo mero tenedor para .disfl'lltarla o retenerfa en . cualqni->r nncepto. no obligan ni perjudica.n al duefio a no otora-ado a· aquel facultad13s expresa . r que ,j:ste hubi ra ejecutarlo ·o lo ra.tlllca.re con po t rior·idad . (8) Art. ann -466. R 464. E.- La po!~e i6n de los biPne~ ueble;~. adquirida de bu na fe. et.tuivale .al titulo. in embaJW>. el qup. hubi('81' perdirlo nna coM mu bleo hnbie sido pri\•a.do dl' ella il~g~~ hnente. podrli, . reivindicar·la de q~a rt .
·~
RAti3. E.-Los
..
~
i t>l ~seedor de Ia cosa. mneble perdida o sustraida. Ia a.dquir·ido d~ buena f en venta publica., DO podrA el prop· tario btener Ia. re t ituci6ri sin reembolsa.r el precio dado r ella. · · En uan to a . Ia co~ ad'quirida.~~ P.n Ia. bolsa., feria, o mercad . o 'de un cornercrante lega.lmente establecido y dedieadO' hubitua l.mt>rrte a.l trli~et) de objetos anA.logos, seestari a lo qu0· dtl'lpon el CMrgo j}e Comercio. (4) rt. ·~«W.-467. R.-46'• · E.-Los anima te fleros R6lo se potlet'n mh>ntr&A se haliPn I'D nire 't.t'O podP.r; los domestica.aOR o a.mansado .... asimilan a lo man ,os o dom~ticos, si 'CODI!f'n-an Ia costumbre de. volver a. Ia casa del pol!eedor. ·
~ubie
•
(1)
S. deJ ·T. S. de E . ·de 16 Apto 1900; 28 Oetubre 1908; 19 . S . del T. S . de p.' R. de 12 Oetubre 1901. Vol. 2 p6c. 191. (2) S. del T. S. de P. R. de 8 Junlo 1904, Vol 7 pic. 118. , Loe artlculqe 77 y elgulentea dt Ia Ley Hfpo~a eobre ex-. UMI6a de . lu inlleripc'i-. . (8) S . del T S. de ~: de ·13 ~lubn 189o; 29 Abril i962. (4) Loe artlealoe 86, y ·~7 a~ del c.6c!lgo de Comueio. R. ,.~, T !'1 . .... E. -! .. 19l)ll"! ...... h.... J~. rtl 1905.
· Act. 4'0l.-4as. R.-,66. E.-EI que r-ecuper·~;~,, couforr~e u. derechp, ta.··po1J8si6n indebidameute perdida, se entiendepa.ra · todol!los efectosq_ue pueda.n re9unda.r en su 'beneflcio que Ia ba disfrnta.do sin mtl'rrupci6n. (I) TITULO VI. DEL U!IUFRUCrrO, DEL UBO Y DE LA BABITACI6N.
CAPITULO 1. DEL USUFRUCTO.
&cci6n primm~.
Del mtifn&cto m
gmm~l •
Art. 402.-469. R.-467. E.-UsufructO es el derecbo de disfruta.r de una. cpsa cur.a propieda.d es a.jena, percibiendo todoslos productos1 ut rlidades y ventajas que a.qu~lla produzca.. con Ia. obliga.cr6n de conservar .au forma. y sustanc:a.. a. no ser que el tftulo de su constituci6n o Ia ley autoricen ot,ra. coaa. (2) . Art. 403.:..t70. R.-470. E.-Los derechos y las obligacio·nell del usufruotua.rio 88ran los que determinen el t[tulo constitutivo del usufructo; en t!U defecto,·o por insutlcienciadeeste, se obset:varQ.n las disposrciones contenida.s en lat~ do!! secciones siguientes: (3) &:ciOn
~egunda.
r
De los dertchoB del Ultii/Tu.ctuari.o.
Art . 404. -471. H.-471. E.-EI usufructua.rio te'ndra derecho a percibir· todos los frutos naturales, industriales y civileshde los bienes usufructuados . ~specto de los teso. ros que se a.lla.ren en Ia tinea., sera consrderado como ext ra.fio. (4) Art -405.-472. R:--172. E -Los frutos naturales o inrlustria.les, pendientes at·tiempo de comenza.r el usufructo, pertenecen a.r usufructua.rio. . Los pendientes al tiempo de extinguirse el usufructo, pertenecen a.l propietario. En los p,rededentes ca.sos, el usufructua.rio, a.l comenzar el usufructo, nib tiene obliga.ci6n de abonar' al propietario · DO de los<ga.stos bechos; pero el propietario est8. obliaahona.r a) fin del usufructo, con el producto de .los , rutos pendiantes, los gastos ordinarios de cultivo, simientes y otros semeja.ntes, bechos por el usufructua.rio. (1) s. del T. S .. de P. R. de 8 Junlo 1904, VoL 7, p61f. 118. . (2) S. del T. S. de E. 14 Dlelembre 1,8 98;-7 Oetubn 1902;-13 Junlo 1906. . R. del mlemo T. de 19 Dlelembre 1905; 25 Febrero 1910. ' (8) R. del T. S. de E. de 19 Dlelembre 1905. (4) R. del T. s. de E. de 25 Febrero 1910.
l
)
/
..
981
.
'
,.. 11 1, n~~~ 41-a..MIO:• U.nli80siL+-ll.otliMI.elf tlJOI(IIo lrtbBt·IINti pl'Q-
.. vechb.r porsi miarudll&ledltln~al a1119.nrla~a.p4lru , ·•',).'•tma.jthan INifti*JIJo dft-..rc~~'ll.o«illlid ~ru. _,QlitAI ~~llliQMlqUnl.lotlquBtql\8biNI~IR01' t.,j..tll~lt0 '-
tuario ae resolve•·an a.l fl~ del U8~··•vo .. ~l ....,~ ~~~ ; .. · ')?< • ~-
_ 1mi~tlW.da ~ lfia~MI• n6Mtoai ttl• ,clJM~ '·""'WIIddr ~;tilntft llumn4fl,el·afio•~ ,,.,~'"''
·•41:.,,.,
""
., ·"'" ~tWJ ·,U&~£+4il,fi:.~l;td ·IJIUiJ,"Joto ·.e. - ~Qt~ Jl..l8illllll00pi!Uf!Jll'8ei!I&Q(flim'tclfiJI!II!lJitJ0?Gii" t uso, el nt~nfru ctu a ri o tendrlt rlerecho a{saJVli~JI.
·
"l ·.
II~RcM\\aSi8e~18UI (ie8t.fri'I)J ~y-. ~. i~tti,.a8jJ~~
.•11\finlu ft4iet:>no1Yn: kll· u s~unno•~tef es.~ril\)tf .·Q¥ent.Ntl ~ ~op~t~lflo b=irtn ·,el·~flemi!l:~Aru ktl . ,,rf~J...Idet.tritli!Oitttlle•·~n l1888ft ...ufrillo :o fJl)k•·•fiiiP I 1~1f
,
, I·
,, ~'; ;;;; •
·' ''! .l""'l"'il• ''"I' ·•It ru 1''"."I .,,,""'" · At·t. 415. -482. R.....alli•fJ}~io'ft·ur;nl.t'fvh:hio mr ·;:·' o a@ que no AA pnedan u t'l~r Slhot4~'UIIIrn~l-d.tol:eu • ,....'~\ ·, rio tenclt·a derecho a ~:~e r·v n·se df' elias, cotlt~t"' <lll l. ··p;:. .:h ; pag.a •· el import~ rle sn avalno a l ter.m inar· I . n,.;11fr.' 1\, 1 .~ ... hubiesen daclo estimarla11. (Jua ndo no t'le huhtP>1" 11 · ' . ••. ~l o , tendra el derecho de r"estitu irl u.s en i~u al <:A~ •tid : . i·tr , ,,_ ~ad .. o pap;ar· lim precio eonotente·a l tte t ~>pGdf' 1.<•) n~ • ~" . ~ lructo. . , . • ·~ Art. 416 ..-483. R.-48H. K-1<;1 Utlllfi'IICtii i.I.I'IO c1 I ' ' . , • • ra les, cafetales u otro~:< ilrbolPs o at·~u t'ltfot:t, pod 1 ·~ r~ • ·~:~ cha~ de los pies rnuer tos . .v a~m tl~ lo11 tr •iH.: h::u.lo! ,c•:··l<l'l l1\ , . \ ) cados por accidente, con Ia. obhgacu)n dll t-een piHz.t •l<'ls_t)1ll otros. · . 'n {' Art . 417 .-484. R.-484. E.-Si a consecn.e nct!'l-. •1,, 11 , '". ' , can , inunclaci6n, sinieKti'O O•CaSO PXt1'fL91'liiURI'10~ l u ~ ,~lJ 1 verales cafe tales u otros li.r'bolel:! ·o· adJnf!tos hub u·Ji •1 di~"' parecicl'o en numer~ tun consi'ner·able .ll.U_e .no flu'" : P·J~~Jl•• . resultase demasitLdo gra.vo a. la. t"e pO~'<JCJOn. el n ~rll t·nct~arto podra dejar los pies'rnuertos . ca•dos o tronc.h o.do~< .. n. dtsposicion del propietario, yexigir que est.e los rt>t•re .y rle]f' el suet · d exped ito. · Art. 418.-485. R.-485. E. - EI u suf~u ctuart o e · un rnon-. te' disfrutara de todos los aprovechamtentos que pueda estP. p roducir seg-Un su natu raleza.. :· . Siendo e'f monte tallar o dE:' maderas de pon strucc1~n . P~ dr·ael usufructuario hacer en elias talas o . las cortas ord•narias que solfa hacer el dueiio, y en su defecto las hara acomodandose en el modo, porcion y epoea, a la costumhre d Iugar. gencia ....:.,, 11 · ik
.'·:·:!f{
S. del T. S. de E 27 Agoato l904:-19 Abril ~905. R. del'miamo T. de 1 Diclembre 1896:- 28 May~ 189 12 Diclembre 1902. La ley de 10 Mano 1910, p{Lg, 122 aobre contratoa de refaeei6n· agricola y molienda de ca!iaa, (1)
..
I
\
/
)
-82-
I
.
ED. todo eaeo\ ha11la laa ta.IM o las corta. d . od oo pel')udiquen a I& COI18ervaci6n de· Ia tinea . s e m o que Ia en~ d_e Arboles, podrA el usufru.ctua.rio hacer rrollal'8e eonvenien~~:_:. que~~~~ .que quede~ _puedan deS&Fuera de lo esta.blecido en· 11. f . · fructuario no J>O<!rA corta.r ArbEie~ra. ~s an~nores, el ~su . . reponer o meJorar alunna. de 1 po el ple como no sea en h 1M' ..,~ as oosas usufn1ctua.das y 0080 . Ia obr!.r11 {~) r previa.men~ al propieta~io Ia nece'sJ.
. ·. . . . I . . ./ ·2 9. A:.. l?restar flanza, comprometiendose a cumplir l.a.s opligaeiones que le correspondan con arreglo .a esta ~1 ca6n . (1) · . . , ., Art. 424.-491. R.-49:.!.' E.-La disposici6n contenid'a en el n6mero segundo del precedente articulo. no es aplieable Aol vendedor o donante que se hubiese re!!erva.do el .usufructo'i:(e los bienes vendidos o donados, ni tam poco a los padres usu-· fructuarios de los bienes de sus hijos, ni al c6nyuge sobreviviente respecto a Ia cuota hereditaria que le ·correHpoude en Ia herenci8i intestada del ota·o c6nyuge, sino en el 'caso rie q·.. · l~s padres o el conyuge contraieran · segundo matwimo- .
'"n":
19
\ 1;:.::":=:·-:a:~ R.-48~. J.>redJo 1
.
.,
.
E.-J<;J usufructuario de u~;~aa.cci6n 0 derecho real o un bien mueble ue le a t>,l8rcata.rla y obliga.r al propi t.ario de Ia ~: ~tos ~ba~te fin ~~~ rep~sentaci6n y le facilite . efereicio I& aeci6n ~e d•.s{'Onga. .Si por consecue~. ...,.,..~ . l'mJt.arA qumese la cosa reclama.da el .. atario a ~·61o. los frut?s, quedando el domirrlo
1
r<tf
,Art.
.
~toll.~7. ~--El ut~ufru<:tuario podrl\ ba.cer l'reo re I or c~n~su !JlCto lu meJora~ ut ileR ode re8 ~o_nn. o taacia. pe!'O no ~~~:::: con ~I dgue n·o a!tere su ~ .I • ;ti&aok1tt. Podni. no obstan . ~r e o . erecbo f!' mdem..:. . faere poei lilkls~lo sin det rimte, :~ralr d•?has ·. meJoras, si · . ·'21......_ .R _ . en e os baenes. (2) · com.-...rlos dee ·rl481 Y 48 ~- E.:-EI usufructuario podra. , en
en ,.,.. (8) bub~b ec~.os de los bJenes con las mejora.s que il . ec o. J>Odr6=~~rio de bienes en que. otro tenga el ~su~ hac. en ~n oe, pero no.alt:erar u fo1.1J1a ni sustancia~ Art '22 _;t.a Aue ~r.Judaque al usufructuario . (4) . una CO"B J)Of!9ida. en ~--E~ liURUfructuario de parte de co~pond aJ · . . ~ eJercer todos los derechos que ~ y a~ pe~~M:do ~e e~la. re!erentes a 19: a.dminisC0111111lidad por div•dil'8e 1a. e ru ;os e .mt~reses. S• cesare Ia . po~r6 aJ usufn1ctua.rio el ~~:'::'nfc~~da en . oomnn , corres' JUd re ~I P.i'opietario o 'condueiio. e a pa11te que se adStJcc .• '.Oft lerr._tm. Dr In• oiJlir!O.ciimes di•l .IJ.IJu.fructuario. · Art. 1-J:J.-490. R -491. E -EI f · · trar en el ~de loRb' · · .... u~u ructuar10, antesdp en 1o A fonn. ·~ne~~ e!l':"' obh~o : tbno rep~~~-~~nin~;.::•o!l del propietario 0 d~ ~~ leg.f. ar los mueble~ y d~r.ibie~~~l ~!t~dods e Uo~. ha.caendo ta. ----• · __ · · . • & o e os mmuebles
c:.6.
1
~
•
1
(1)
Dl9.
\
.
~ :::~·
SS. ddee E. dfi 22 Abril1896: - 18 Junio1906. (2) S • E. de 20 Abrll-1901. . ;...,:,..~el T. S. de P. R.. de 10. ·Nbre. 1908. Vol. 14 -'ll 784 (8) ...._ ..,. error. de'IJI! t._ · ..- • · ..c6 lpaJ'. En Ia edlei6n •• .!,_re:_, adn cuando . en Ia edici6n oftclill (.C.) 8 ..._, T · __..,. dlee «ell011... • _, • S. clel E. de 80 Abril 1908.
(2)
.
•
•
Art. 425 .-492. R.-493. E.-El UEIUfructuario, cualquiera que sea ill titulo del usufmcto, podPa ser dispensado de II:L obligaci6n de; hacer inventario ode prestar flanza, cuando de ello IH1 resultare perjuicio a nadie. (H) · A1t. 426.-493. R.-4!l-!. E.-No pt"esta.ndo el u8ufructua.rio Ia flanz~ im lo~;~ cas~s en que debe darla 1 podra ef pro.P.ie· tario exigir que los inmuebles se pongan en administrttom6n, que los muebles se, vend an , que los l:lfectos publicos, titulos de creditos nominati.v os o al portador se conviertan en inscaipciones o se depositeD en un .Banco o establecimient<- ,(1. blico, y que los capitales o sumas en mP-talico y el · preci .J de · Ia en&Jena.ci6n de los bienes muebles se inviertan en ' va.lore · seguros.· . El in teres del pl'ecio de Ia~;~ cosas muebles y de los. efe~t<Js p6blipos y valoJ'eS. y los prodnctos de los bienPs P.nestos.en adrniriistracci6n , pertenecen al usujructuario. · Ta mbien podra el propietario, silo prefiere, mienttas ·eJ usufrlict uario no preste fianza o quede dispensado de ella, l'etener en su poder · los . bi•meR del usufructo en~ culirlad de adminil;~tra.dor, .Y con Ia obligaci6n de entregar a l u sufruc~ tuario su woducto liquido, deducida Ia suma que por rlicha. adtninistr¥i6n se convenga o jurlicialmenteSP.Ie sefiale . (4) · Art. 427.-494. R.-4n5. E.~i el usnfructuario que no haya prestadp fl.anza . reclamare bajo cauci6n juratori&., lu entrega de l~s.m~ebles necesarios para ely su fa.milia ~n u!la,, casa compr:ndtda en el usufructo 1 po(\ra Ia Corte de D1str1to acceder a esta peticion, consulta.das las circunstancias d!:!l caso . ··· 1 . . ,Lo Jl!ismo se entendera. respecto de los ~nfiltrnment?s, herramientat y demas bienes muebles necesanos para la mdus~ria. a que se dedJque . .
ZO ..
.. I .
,.
r r
.
, (1) SJ· del T. S. de E. .10·Ene~o 1894; 5 Febrero 1900; ..12 Mar. 1908. • 1 ,,(2) S, deJ. T. s. de E .. de 5 F~!brero ·1900; 12 )4tlrso 1903. 1
•,
•
R." del miemo T. de 19 Mayo 1900. (8) . ~- del T. S. 4e .~. d~ . 5 , F.l!br~ro 1900· . (4) S.· del T. S. tie ·E· !fe·io Enero !894,
)
-84-
"*'
:;li no tJIIit•t'f' t>l propit-tario qu~:> ,·~:>miHII nlguno~< tnti~ 11 nti'>rito A>rtf;,ti<'O o po1·qu~> t.-np;all un p,t"~c'Cio dt'
-M..., •htitJ'
IIWl~~ lW>tlrt\ I'Xi~ir que ::oe le ent"'guen n,llu.nw.ndo t>J a.buno tlel inten:'tllt>Jl&>l tlelwt.lot· ~~~ t&'l!-l.('i6n. . . n•• H,lt~t.1 -l::!l'l -495. H •..j.\111. 1·•. - l't't',.tntln, IH tinllztl pur ~l u,oul(hl~t\twjio. lt'llllrl\.di'M'ho 1:1. tocli.Jt< lot< phlt1ucto,; tlr;:~defll dis. :~·tillll .' \.~)Ufut·me ttl tjtnlo l'UII,.titut inl del u.;.111'rurto. debio
·!'tWitffl'ilh I' u pt•t'Cillil'lo,:
.
.
.i:.!\1 •:496. H A!li : K-F.III,;III't·llc1 mniu tl.-ht>t'Ho cut1\fH.I'~'I·u~<~ ll·lt ludru- I'll ll""llh'lll'hlt'\llllt> 1111 bllt->11 tincli'P ue !u -
· • ' 11 '.\:M
ulftllf 1 1
•
•
"""i \ l't. -1-;10 .-497. H . --U~8.
•
'
Jt .. gl uelll'rnctmM:iu qtw Pna.jenaf(' o \)iPt'f' I'll llfTI' ulnmit>nto "" df'rechn de mmfna:to. !<t't·fl, rei"'t~hlt' del mPIIo.,o~•nhu que ;:~ut't'fl,ll In" 1'0>'118 """'···ndu~tda,!> • '1r'crilpa u, III'!J.'IiJ.r~•llt'·iU tl{' Ia J*l't'Ofnt quP lt• ~:~us tit.uyn. .. (1) " '" '.~1'1. -1-;11 -498. H --1-9!~. E . -~i Ill mmfl'llrto rollf<litu,YP· " ' t<tlh!,.. !,."1111~1\lo~; t•l 11,;uf.r'uctuario t>i'tn.l·{t; obli)!.'nun 11 r~m · f"litHr nm ~~~·,. t'l'lll"' In" l'llUt'Ztlt<. qt1f' muet'~ ll IUIIIR.I t unhnR·'f4!t't1H>IIt+'. t) lnltrll Jltlll IH l'IIJIHI.'IUIUI uef.llllllnlPS •IIIIIIIIOS. . n 11'~i p) ~1:\Dil.d\1 t'll 'l\111' >'I' I;OII"'titn,\'Pl'l! 'f!l 11 !'1 \lft 'II CtO Jlt'11lCii'l~P 't1•J:tbtlo. ,oilll'lllpn 1lP ""uft·nctuario . pot·t>fef'to th• lln con tag:m Wti'q at'OIItt>\'iO'Iit'nto. t'lll!'llft·uCtll tHio ' eulllplirH, con t>'ntrt-•• ~·· lll, dllf.'itt• . lo>' d""l"'.i o>' q11~> ..e lmb~~~~ ;;ah'ndo dr e"ta ' ~t~-,!'nwin . .. · . - H• ~i t>l )!."lllllllllll*'"'~'i~>t<e eu ~Hll'tP . tn1ubien por 1111 nccident ;r >!~ill l'U ipn dt>lll,!llli'IICtllnl'i\l. l'OlltiiiiiHI'R• t•l II SIIh'IIC'tO Pll -111 pn rtP q Ill' ~P l'tHl!<t'I'\'P. .\t·t . -1-:l:l .-499. R.-5110. E."- l~lu>'uh·ucrnn. l'io estadi, obli11" ~·i•l•) 11 ha~1· lns l't'pai·a.ciont>il ordinnrin.s qnP ll('cesitPII In~ '''''!'Ill" dada" I'll 111<11trm•to. , . ~ .• ~ l'llll!'li!lt'nirllll onl it nrilll! Ia>< 1]111' PXiifl>TI In>< lleteriOI'll" Itt • l~>~q lt' l'fel'tolil que prm't>thm dt>l U !:!O n~ttnr(tl dt> In ~ cof'a~<. ill' i"llt'IIAAhle pnn1 >'II roni'f'rvn!'i<in . Ri no IR~< hiciet'l:' despu.S,.; "'~' t'l'llllt>l'ido pm· t>l prqpiPtnrio. pod1-·A. P>'t!' lwcerla1:1 por ,.:i l, ti.Ollln o. co~ln tlf"'ll ><llfl'lll'tlllll'io. · .\rt . -1-itJI.-500. H -f>Ol . E ......La,; 1v pa1·at·iutw!:' ex trn.ordi· 'lhu•in" >'~'t·iill tiP '""'"a d('l pt'opietnt'io. Elll>'llfr•T•·ttiario P,..tfi o'blig:t1d o n dnl'lt' fl''i o r un ndo fue' "'' III '~"PIItt' In li!'t'''"idud tit> lu1cPI'In": . · · I· .. \r·t .J:I.J.-501. H.-iiO:l. E .-Ri ..1 prt>pit>tH rio hicit>l't> IAHP· par·iteiont>" I' Xtrnonl iwl.t·in,... tt:>nd rH denwho a ·t>xigir at usu . i n~ctmuio PI in tert"' le~~;~-1 d{' IR· ea.n tiel ad ill ,·prtidn Pn ella,.. 1ntPDtnl" dtll'(' f'l IIBUfrncto . ~i no la1:1 hicie"' cua.ndq fne11en indi pen, a.ble8 para fa .. ub, h•tt-nci!l de Ia osa. ·podra ha.cerla s el usufructnatio. pero ·t-ndra dt>.l'l't'ho H {'Xi,£rir d I pJ·o~iieta.l'io. al concluiT·{'I usufruc•o. t>11111111t'llttl dt>l ,·a lor q11P t'n,·if'!"f' In flnra pov t>fi>P.to de La::< .. ,i. 11i'a"' 11ht'll.i'. . · !'ii el !JrOpietariO se neg:a"' . fl S8t.iStl1rt>l' :i'l.itnp l'l'tP. t~nf]ra.
"*'
•
.
(1) .. R. .d~l T. S.
'
' 1897.
de~. d~ ~· Mayo
r
\
,. I
I.
l I
·j I
l
I·
I"
•,
DE LA S A~
• '.