-a.. .
a ·y '.
.
partt calmo de deldkba o111igado a··
casarme coa la batonesa de Meoemberg,eoqueta. de un ca•ter endelBoniado que ha hecho morir f 1111lrido de pe1ar 1 que quiú no estard. m~ dispuesta para el •gando. ' -¡Alto . Raoun~. : 1Qd diablo! ¡Si· netill· cesita• ya ~ la barooell al tunos DO· ditgu1k1 á los otros/ -¡C6mo!
dal«'
-Preciso
/
NOVELA· ÓllIGtNA1:t • J''
POR
.
D.
rMe veo o.w-..ie.
preferenoiaf .ee mi iaica •
•
l oÍfJ J óaqmn d& ,lfora·(
ese due-
lo incesante que e llama 11 v a me .. queda I•
t!leccion de Id 'ftlllas;·eeaojO pues el mdimo·
•
•
~io. De t0d*9· hle .ID8'Dera1 de ·saieidfo • · la· ProYide~cill se digna pon.e r á mi alcance la baroné• ei et mas 1egu1 b, d lo qa• perece ... · ¡~n · lenW6DlODOI ~Od . ella!
..
'
PUERTO-RICO·: EST..U iLECDO:Ellrro TIPOGlUJico '
JD. Jgnacio «nasp. •
1853.
¡
'
•
t
..
.l.
1 '
~os
babi~
d~
; .oa loa de l 787 en uno l"'I ,.rr&bales de Valencia,,üna casá· {itie formR~~ QO-:
iable.·contraite coQ.· lude los: pobrés ha~Í~~nte~ :~e todo, aquel· disir;toi No era en verdhdr gJ'llnde ni rsqn~q'<~a; p,érÓ bas~ant~ ~st~nsa y aec~f11~ pe7 ril ~not11r :en los' que re-.1d1an en ella uíi: merto airé de· sd11eJ1órjd·d·~on ~éspectó á sus vecinos'. La parte q'ae mitablf ár lf?.' calle 001 teflia· mas que ulll· pj~ó, con do~ yeotanas y la· puerta esterior ' en medio~ El C'J:erpo.'d~I foo4o . ~enia dos pí.ios; ºº"~ bajfi. ocijp·•dq 'j>of an~ pJeza colo . ".ada: en frent~ d~ 11:/pue'r'éa de IR. FªJre·:t El piio
el
.~eguodo
se
cooíppnt~ . de! otr'a piézé,. igual en
, dime~s~qo~s .41• inJ~tjor, y que cqmoni~ha co~ e.1181 pqlr 11Jed1q 4e una! escal~ de· manQ y un eséotillon abiertd en eJ· techo. Entre ésta part~ del ediaci~ y la, pie~~ qae' mi'riihan á la cafl~ estaba: el patio,- en Clf.Y8' dq' ·ª'~~ 1-..~ra le~ ..~
(
babia mas que dos oorredore1
•
..
t~chad011,
pero
descubiertos por t-1 lado del .patio. Las dqs piel . , con ventanas á la calle qoe franqueaban 1~ _,orrada, &AD pequeftas y estaban cerrada• C01Js1, ,.,.ote~~.nte: l:Jno de estos corredores ee prqlo~ :
•
-6-
Jrecuente mente al amor esclosivo del dinero.
Su profesion era descantar lit.ranzas y otros docu;m~ntos de crédito y prestar dinero á premio, en cuyas operaciones ostentaba 16Js uu1s iujeniosos 'artifi~fos y la mas inflexible dureza de carácter .con ' ~IJ:oJccf ~o de sacar de sus fondos una ga: nancm exorb1t1tute. ~sí e:t que, en cada nego'ciaciou que se le proponia~l ·era interminable la :~i~cll;sion sobr~ 1 ~d la_IJ~é:it ~~· fa~ fiaozaa, la le11t1m1dad d~ b~~· pap~l~s ~r rnterés exijido, hasta que fatigaoó interloéotoí! cedla á la tes. tadurez del ' viejo; al que solo acudian, en caJJos urjente~; 'los q'ue habían ya aptiradó e'n vanó todos .Id~ fecursos para salir da ahogos e &arisfa~ cer empeJio~ inevitables. La f'Íezu baja enfren~ te de la puerta era la que le servia de escritorio, sin otros- rnu.,b~es en ella ~ue dos malas s'ill11s u.na mesa· d~ p1~0. En la pieza altR, que le servia · de dorm1tono, eistabn el arca del dinero, y de noche, 1iJ subirá eJI", retiraba Ja escala cer raba el escotillon, y 'colocaba sof1re él su c11mis~rajo. .Pasaba t:odh el din eu aquella pieza bnja: JUnto á uoa .ve.p,taoa· desde donde podia deseo.: l•rir todo· el que eo~rwha y salia de Ja cnsa. · .En las .hithitnciones que d11ban al jardin vivia µua jóveo belli; in,telijente y de escelenre ín- dote-, llamada dofta AUtora Palomares. ErH sobrina carnnl de D.· Nicasio, y ha hiendo perdido á sus p~dres en ·edad ·anui ·tierna, quedó bajo la tutela y dependeociú de •n tio. La existencia de Fsta preciosa crin tura era en 1tltQ, grHdo deplora~)é. Su Mituro rotor, aaoque tratándola con .:a¡mosn deferencia, no le per1í1ith1 la mt!oor di~ ..
el
y
f
A
'
.
.
-4-
ga)>a á ' lo in.terio~, . oc~pa.do ' por el )nr<li~, y ;~'h' ·mimicaba con otras dos piezas_que a él se ~~r~~n,.. 1 que fOrmában la espa~d11 de laq dos ~ab1tac10- . nes del fondo del ptttio de que ya he~os hechQ apencioó; ,d.e !Ilodo 9:ue ~9tre estos dos cuerpo~ 1io babia mas comunicacaon que la del corredor. >,.. pocá distllncí~ de'I grupo totá.l _c;le la c11sa ha·hia e.u e1 jar4in )lDCl casucp11, en .q~" estaba!) la cocina y_ los appsentos ~e los pr~ado~ ,~n ~' jnrdfo bati~a una pu~r~a f!J.l~a q~e dab~ á un c~ llejon (orniadó ' por yalladps de las ~u~r.ta4 .vecJ· nas. La pue~ta pri_nci p!ll .dit b8: á una ~alle .g~~ formaba el término de ~n ~a.mu¡o real, y .enfrep,te ·se· alzaba un cuartel d.e infantería. Residian en esta mor~d.fl ~qa!fo per.,onas. de l 1uienes es precirn que e.1 lecto~ ¡.enga ·alguntt idea antes de entrar en la narrn.m on <!tS fqs ~µce. so~ con que vamos á divertirlo. Ki;a la principaJ de ellas D. Nicasio Palo.mares, natural ~e (\stu: rias, de edacJ de setenta aftoc-, bajo de cuerpoJ 'enjuto de carnes, arrugado de rostro, cargado.~~ 'esvaldas, calvo, macilento, Y. c~n todo est?; RJtl1 fuerte, sauo· y mas bien prec1p1tado que. vivo ~q 'su talento y movimientos. Era fama qu.e poseia inmensas riquezas, y que solo le serv1an para ·alime'ntar la ioai&chthle codieia que lo atormeuiab'a: p'o rque" verd~~, su .trej~, sus m~eble~, su' modo 'd e vivir indkabali uua ahn,egac1qn de los bieñes·'dé est~ nÍl\flqo 1• b_!-hri{l , s~.dQ edi; ficante en 'ún ceuobita, y !a abs~.lu~I} ~oledap .Y ai1lau1iento en que pasal•a S.l_I e_xliteQC!ª• mp.n);festnba aquella descoofia~~~ ~~ fQJI ~o,PJljrefl, aquella antipatí:t al trato social que acQlnpaña~
'º
,que
..
_._
.
\
• ,t racc1on a.1·1a re1· acioo- y na.a superficial con njoF~~a clase ~e penonas. Sin.embargo, como; ha· p~a! ~er•~•do· de sa11pact.te. ,un1 • VB!lto . patriq¡o,~·~,.: el· t~mQr ~· · qo~ en,.llecudo , , mayoc edad pud.1e~e i:eQla.~rlpi y tllf.~ d~ l1t11 garfBI de s6 ~epo1.1tan~·le~1~J,1Do, o~l~gJ,~ á¡'este á franquear.la 11!8·cantid~des: d.e que.t li Jóyen; becéRitaJ>a pac1ert91 ;gas~qa proaitl8 d~ jén.t• de edocaci,oo aonqa(t al~~óté. 4eiapr.o~-.bq• pcir D. Nicasio: 4•1 es: comq ~uroi,a b1~iai1 logf8CIQ amueblar sus cuartofi f.º~ PJe.-Jo. lujo¡ Pfº~~rse . de, libros. y de ~· ro~11f.F,qy~o1eate. á 11tt clase, hacer, algu. . º'!'·obié';de. csh4ád,1y fe~ei: ,á .au. 1ervicio ·una cr.iada malagoefta, única· compaftera de su so,. d .. . . .1 " , ,., 'T le.... JA" • •'· :-' ¡ 1' Ll.ám4base esta doncella Clemencia: tenia pocos mas •ftoa que so se~ora~ .f · · ~ 4!atiogoia enJr.e l~s . Pª'!°ºªª' de su clase por c1er.t,!)li vispa de. bue11.&.(:111lnza, una convetsacfoli •gradable ~. eotreteni..a, .ºfl.meo.os que por su pea~tncion, l~Jere~a, y. gi:a~1~ en dichos 1 movimieatoa.· Nq f4ra,.h.er1J10,s11, ni 'bonita: pero lo airoso de su
ra
•t
'
'
••
~E,7
,
1
•
tf
crerpo .fila espre•ion r animada
de su rostro ha~ Jlq ¡uQ n~ .se ec~11en de menos en su per11ona 1.,.. ~e "!la~dacl .de, las faeciooes oi la blancura ~et e.,l\~·' l\11r.o~ la IQiraba con el mayof afee· l?, ~.,.~4~~Qh.t1 meas,bieq como ami1a que como
1
¡
htisma edad qae su aJDO, con quien se babia briado, y de quien babia sido ioseparable compailero en tOdas las peregtjnaciones ,y ~cisitu ües de BU Yida. Era lle. alta est~tÍJra, membrudo eorpbleoío; aonque haui ~do .~ .por .los .,tri~ ~~ ~e su peDfJBO 1.1ervici~: porqué t!l desemp~1i:•ba :1~'8 1laa fuocion8!! ijue .el . . la .~ªª' rtq~P,Jia: ~eioi,·1;~~pJ..s; aseo, .cuidádó :.del jar~mi •~?~º h~ ~.ac1a por •os manb1, :.y ái~ coope· .. l1'CIOD de inoguna otra. ·.Pero •la . mas •grata, .lá ínas .frecuente de su8 bcbpaciones erá. la , conlr.over1ia ·con D. · Nic~; . ~cuyo opefáciohes; ideas ·y •proyectos ,hacia ·por .hábito . invetehlao la , mas .tena11 ~posicioh, -empleando:én ,estas dis-: puta9 iuna :acti~ud de espresiones un ion o dé familiaridad,· ~µe nadie )olera .en personas de ~Jase ,inferior.. Pe~ D. Ni casio .tenia dos muy pode~& ·'1ii2'0Des; para m~trane . indoljente.; c?on Simon y,HeV&t,con ,pacjencia ns demasías. Una;· que .:Sim~n ,~~~ia.á!guno,..~e~retq~..fui .tl,vul.. gat100 .~·b~a ~!> ,•.catre•r .gni.,ei ,pesadnm'!rea á so,inJ!O· ~ Otra.:,que era hombre' fiél .y se-. ~ro, eomo,adein~ su ,salario"era mezquino, no .habría 1 ~ido . 1er 1reltmpJ-aifo 1fáeilment·e
ae
y
ya,
f,
por Otro que .tóVieae 1188 ÍniSmlS.COalidadeL · ·um de las :átal. S45Íiu;tli1pat&1\q1)e .se h•líiab· 1
'>
p.erpétoo contacto en que peoian á'
suscitado ,entre a.no y ~do, tuvo por motivo la , casa en que reáidilln ·en Ja época . de Jos' he-' ~- que, ramos á referir, y , de , la .cual Jrémos
ona y á otra 1u1r.,spectivas1itu1ciooes. · 1 ' El otro miembro de la ~amilia, de quien 1uq be~oa hecho mencioo, era el ·criado de )~ ~· Suqon Moralej~ tenia poco. mas ó ménos_I~
t-0ree. .Antee 'rivia D. Nicasio en lo ,itlterior.}de · 1~ . ciu~~ y en .uno de sus puntos ma1 c~nofiifí:-. dot. Esta circanacaneia· proporcioiiaba i Siiíítttt
''J~•e~ta¡ . efectq, preciso del aislamiento en
y1v1an: Y.de.I
que
"º
I
ya preaentatlo un lijero bosquejo 6 n11estro1•lee-
.·
...
-8-
•
·.
1
.
•
Ja cereanía ~~I mercado 1 de laa .tiendas eri qdé 1 se proveia d~ los po1:9s artí~ulofil que el .sérvi-. cio rle la casa necesitaba. Por esto llevó mui. i~ mal la iraosferencia del domiciUo ,á un arrabat medio campestre y distante de ·tQdos los punto1t que eo sus escursione1 frecuentaba. Largo tieo1:. po estovo D. Nicasio oyendo sus qu~s y re~ convenciones ' sobre este asunte>, y ,Slll fjtlere~ revelar al testarudo criado sus verdaderos m<t: t1vos. Al fin, para poner .un término á. su im< portunidad, le coQfesó q•e el miedo de los Ja--~ drpq.,s.era Ja iciea que emponzoñaba. so vida, 1' ~e J• .circunstaocia de haber un cuartel, con • centioeJal á la puerta, enfrente' de . Ja nueva )Jabitacfon, era Jo que le babia decidido -á. darle la preferenci~ Simoo se encojió de hombr~.al oir esta esplicacion, Y. . Pº:1' milésima veg .en su vida conoció que todas Jas acciones, ·todos Jos pensamientos 4e su amo, !1º t~oian mu que un Solo móvil: el amor al dmero. Prévias estas nociones SQ~re algunos de los ~nonajes de nuestra narrativa, ·es tiempo'ª de dará conocer .á otro que debe representar en dlla un ·papel importante. ,. . · Tres 6 cuatro a1lo1 antes de~ p~nodo en que noeátra liistC?~ª ~mpie~. se babia p•en~~o en cesa de nuestro avaro un forast~ro, mor JOieo y de · gallardo t'alnote, cpn carta. de un corresponsal de Cartajena de Indias, .~n que ~-de éia que "el r.ortador D. Cárl~···· iba á sego1~ Ja carrera de laS;Jeyes en Ja uni~ersidad dé V1den~1a; que ·f~plllia, residente ~B Co~a-Firme, · deseaba uegurarle una pen11on menau1'f d~·
so
•
•
•'
,1
.
.,, . 1
.
-1•• '
J'
' ~Pae• con l~s 01io~ me .bastan. D. Nicaaio, "~cordar4 del sa~to de ma nomb~e, y pagará· ~ . pfecio: muy subido. el desacato de oprimir. d~sap,iadad,meete la juve~~ 1 11 belleu.. . . ·)l.e"'18.agu"I , momento no P'DIÓ el atur4ido 1 Jé~ee ~Df? en l(>s m~dios de· pu~erae en comunicacion con .la pupila del avaro. Todavia debia"1
puar dos ~manu a.o.tea del dia ~11al1do pa~ el cobro periódico de su weqda, y era preciso, lfeg~n. su.s. RÍ&;n~• y HUI ino~o de proceder en ocasiones, ~e.DJejaotes, hacer todos 101 prepara-
tivo~ . oece~rio Pfl~ , que "Ee hallase en aquel dia m~y . aderila'1tada 1.,. négociacion. Su primer!' dilige,,ncja tu~ inspeccionar el terreno.J hacerse cargo . de .s~ .tom>g~fia. Pas~ variu vecp,1¡ 1.. , Cl\Ve, eJ.amincj .~:t.-all.ejon adonde 1e . ahria la puerta falsa, y no saco el menor proverJi~ de e~t1~ . . inv~1tjgac~ones_. ..Todf.s las puertas. estaban cerraf.lu, op n .ei~ iden~ro el meopr rliidp, y, 1.~~. casa. t>~~cia. .!!i~~ente ~e c~erta•• ~epitió es~s ,mismas opet~ci~nes á dif~.: r.e ntes horas, y 11empre en v100, Ibas no p~r e~t.o d41s~ayaron ~riCJ!ll.. ~ bo1¡D~re que aa-
Ria
acontecimieot~• se . desarrollasen y llepsen, á ·'~ madHre~· . ., . ,· ~· , :.···- ,., _, Llegó el primer domi~go, y ~trlos, ~.dr\I· gao~o ..cpptr1 .~.uAcos.tupre,,, •~ c~ioca d~ Feptinela á 111 aie~ ~e. 1~ .ma~oa ep lu 'if'r?.nias de Ja Cll& ·de SU de1CODOCi_a1, de, tal mo• flUe DO
lps
..
•\l•
capitul~r .~on .eJ 9emP9 ..1 aguarclaf · é ' "
pudie~e ~~ptnel~ .~~DJI:'ºª pe~D& d~ . las qoe
Ju
ele ella sahesen. Pero dieron ocho; dieron las nu~ve, die~Ἴ las ~iez y se oherv6 el D,Jepor
.ºº
f
l
-j.J~ r•10l•ió pone' e. vraetica el-sititema de hestiliclad.. ~ · babia .trs•do en 1u1 J*~ aot~rio• ;,
. •·
ree~ ··
., Ne ., hrlbi~ ••
lidad· de·, una · 4 ·set ele io1va.••a.ht D.aoll$CI• f;ioa 010d1dbd~' J4r ' litba.-· liM._
:',_.
~
ºh'" ' •••-4ie"-
1
ei;p1"'1~~
~a i Ja e ca de es exámen
~
,
cuente·~~
bre miea
~,.
fin-. ·D.
impoaibilitiad de
l\ pu pi111. 8i n e1tl11flfit"~~~
NictitiMM.tltU~-iltill
· d~p....ecido ·¡
en su atalaya, de\ 9'u;ai;iJ> mor .de que le •.e1•*'fltáw.-i Jlevaba
1peh:RlidP' 1
siu resisteoc• aiao
lllla
l.ltfa qne vf'n.ia
. . '°.... 1.bteligente
y maÍigna. · · '.· · , . Contra eU. coat.umb 8' Cá. ~. ..aqae a. OCl!&ion t wmar so
··
eibo. El vh•o-ipterés QW~cll11Y11;1M aa. medica4a, era ellfic• te e
•
~
·r. qn-.
cpd...,
q da. Por
.. ........
-.~HtL.tiein
c.irlo & examinar aguellai 4..Cll&d • eotnnef!• te habiao sido· -iomferentn. Toanó "' pN&e~to da-011-po~o de no>, que au-rl. cootervabll, y ·uo~aDh_. •' ·avaro sob"' el modo mu ti · 1 l>anuo de cambiarlo. El &imple ·anuncio d uegqblo, b48tó para acát al avaro de Ja tacl ·dad. qu• Ja éltotUJU.1 h1tbia obse~ Yado eit IÚ ~- HfZoltt mil preg'! · Abre~ · p '1 "81d&Ao-~el pr~o.. ~ fragmento; le •~on ejó qtJe.se abstu•1eae;de po-
.'cfe·te11116oalt
qne IJef . uú11~Ó r.JA · ~m '1,ivt~ioy . tnr' . r de.
~guri~ad~ .. ~otada
affman su ytt 1 a ·
bre el cambio pro • p.u esto, Cárlos eriró, prometi.endo .v~ :v~r ~I di ·lriruiente con ~ m«at codiciado. • " ~~ .. ~ émencin e tanf . ahria el!· ~Ucte, 4e1'r. . c~al haU6 medi1ri ~n?A de •. oro, y. In ~1m · nVJt11cion Ui8 .~frl°" . Je hacia de 1r ;\i ·-yerlo . "á 1u ca-11¡. coyd'.aeft1111 ~ dabá, termi
nando
c~o . uná~áJtÍJtll
in•ifll.Jaaion que-podia in·· f.•l'fM'eJllrM del mételo mas gratq al proa¡)io · tJe unR j6veo. Mas ·, de ve m1t q~ ,ntido tomó · este '" p • .. parti propP .. r abo· do que d~ ~ aab'r qu buitar ..,,. in W'°'vit1 'leudir 111 füemamiento, y nn :.gu1rd11T que par4' • , ....,;
•
,,
el Millo..niin~
iMPmo
ut ln
*11..-•. y-.
i91illil . . ..;
' •. .
!"
'HA!'.,...•.,_._ eD
ndor! l~
.•
.
'·
1
•
',
.
'.
•
1
.'
.'
~
'. I
.,
1 1 '
,I 1! 1
,. • ·'' ?
.-
..
.•
•.'.
m
talmente se era ·condes:CllllGI - .. . .. .:- ··- .
p~r~ . ;
,.
..
•
• ' ,
,..,J
••
-qq-
¡
:ii·-~
imente ·griibado ea su me La carto, cu ya lectora fu. {bten:ºu mpida /por violeutas aa larga 'Y bien eoteo
~.:41i"84P91id -aus· pen11am~entps \labi-., Jes, ell . f)Ue con ellol'gulirdal:tci tdtkl
taba basta el a hecer~ '· e11 de ·Ja enf;r~'ri•" ta de Cérloa co m) al tie•po de ·sen·: tpr1e,,com0'·1ii . '"""'deb11jo ·de un ·antigú<>) Y, copudo arta1 , q1e 4 a con especial ea-· JP,ero, quizas por el u · en tos poetas de «?~t~.arb~s~o•. hallo. á billete 1~ellBdcJy;_ d.1nJ1do a su -n4>mb obrinnento co:. brióse su ró~tro.·de-e~cendidos tintes roji zó& e t\Urbaron sus '·o~, patpitó agitad~ &u ·Reno temblaron sus m11ne>s. lurgo tienpo vaciló arite&. 4e abrirlo; largo· tiempo ettuvo contemplándolo, llD&s ve'ces con . sec~eto terror, otras c«>n sasrifacéion iotensn, Y: siPmp... con .la mas vim ctiriosidad. "¡Si colÍtendr~ 'e ste papel., decia., el fRHo . <Jecisivo cie mi sue}"te! ¡Si me erá 111 realiza-· qion de mis deseos,<}. una larga série de desven~oras! ¡Si .me eltarkv~Qdo el q11e me Jo dirige, ~ubierto por las raró-11s de·los árboles de las huer- · 'IJnRlogíe.
'
: Vo• tarde (
..
'-"º_.. .
t!ls vecir'las!. ¡Qnien pa~de de.eear om,u11ita?ion coll'!llgC?1 '1Quie.Rmecoo iQ.uien. tJi'be -·mt -nombrf! ·•I) ~e)éa<:~a? Mas · rdo 1 en enterarme de contenido? Vea di~ieodo e sellq, dedl~-
su mir.ad , ~lara 1 eleg11ó_te, BUIJMtO áp Jectora, r ni) pe itir
le
nud41,
algúQAs ve confucion de
s~ ideas t.erarse á primer.t U e 18" fi'aae1, y r~pitiendo ~aeU~ · grat upacion, hasta q
· del senri· h;is_ veces..-... el 'f.~º' con -sus . puntos y comas; • • M•Mli
•
/ •
. ;> édleo\e nes, eré. tacioti amorosa1, ~te' rita en término1; n ~ ogose~ que corteees y que. respirab1to wl rita •tiempo los rapL toa del.hambre ap i&oat.18. :y la respetuOl8 orbnnidad. ·del cabalttro e9ttañi>t Una venturoMt .CU#alidad babia. 41>roporcíonado al que .la dscri!. ~i~ lrt dicha de , il1111que. mu~ de· paso, á líÍ. . qu• y~ era due.dá. a•bsol"ú ta· de sus penMmien. Desde .entQD~ le abia .jurado un amor e o, una füJelidad •in1jolable; desde entonces a11uella oeNste• imágen ob ~e 3partffba pe sú imaginacion; de!tde eótooces no se habian om t~do ..fo~rzos, paso• ié ift"'8tig~eiones pa~a aY~·: riguar el oombre,. lwresidenciia, IM cirtun$tanL C.jas .de la hermpsa desconoeidá. -'Su· rendido es~ · clavo ·h, bia sabido con . "indi~nncion · la -bdio!lá conducta del infame .guárdador de ,tan inesti~~ble tesQro,. li.o . COnOCia peFSooalmente, SU~ nego«)ios to -peman con 1él en 1recuente coutacto.; y ya lo (>a.con la as iné1tin~uible e.nerbf1! tad,.y ya- ... babia propne&to bac'eºrlo arr~peri ~ tir ·d• versa tiránía. I)esde lu~go ~tf eoló asp.i r que· la1e u., ilia á toinar á 111 c11rgo m~ Ja ei~n de la qué •11 objeto: y sa ti•udez e taota~ y t&\J pro , fi a la tC°'!J\P.iWio ' de s despropereic»nado9 meu~imien~ , .qoe oi aun espera obt.ene~ tq~l .1'1 bo~ ea al fuerza de coa•ncia ..;. de. NJll. .9111:r ' le. amor y obedlefldi°a.· Éat1' . trM-.l'*'atitfnÑ á preseótarse"á s.us ~M ef ·cteJ
...
-82-
1.Bllllelllfl ...t31111'~ntral
ello se encamina•~ · ;á que ordinariamente a1is-
jó' correr Ja fanr11sía d_o de cpf!jetU/<tS, dudas~ . y temores. , Seriap las diez · o o. che fué iot~rrumjñ o Por) éos de .. una gyitarra. En bren~ se unió ste .sonido ~I de u?a •oz suav~ ; y .hieo manf · a.. L~s éo~la·s ~s- · Pr1raban I~ . mas .tieJna ..,gala na·~ .no er~n én verdad srno una: trad~c~_ió .. fiel def ¿~ni~n~do' · la carta.. &.te .oo~vo a ,,~acabó de .. tur1<,>s sen~1dos de la he] t:a'.dliva~ N vino ' el c:'.l r.-.• quella noclie á _catmi(ta·~ ~o.~,-n:en.tá.• que' atgt , . o~~º· ~a 11orora fa ~ n·<·ontró apoy~da eo ~J ~~tepecbo de ~o.. veQt~nn, ·. los 10 ¡ 0 ~ fiJOSJ en el s1t10 · del . c:all · rw por donde háLia' ~onaJo la mü~ica, y 1hri~geflas los-sensaciones coo loa suaves e u,·io~ que, ·al évap~rar: s~ el ,rocío, derrama be en aqoelfa atm.Osferá' vo! . . · fupruosa. . (le·a~enci~ observó muy. 'de-~er'~a·~ du~~·te t~; d~ el ~aa á ~u . eñora; y no se Je ocultó la mu~ao~~.qu ~ec!ah.a ~ fiso~~mÍ&,.,Y su cquducta.: ~sta muda. ~re<;,1a .á medida: _qu~ s~ acercaba. el . . . .ago. La noobe . 4-;t !'abado füé nna
. · ~nte que ao 1e temiese 'Mili~··b.errecioo. Sabria acre-
.. , l respeto era 80 IU to un 1a)as hoad1menté
arraigado,- ai ta• . .faer8 P.091bte~ que el amor que lo devoraba: T•ina.,.la.íbitiva io1plorando .:1 perdon d~ ~ a~r~~~~ ~~º~~ tf*~ aun dado qu~ f~~. ~~ba.~1 ~~~ .~p1ro1, y tala: vebemeole y a.1cera pasron esqulvada bria reñgoa·rse á 11 ri,;or0808 desdenes meodo fallo, sin •iOl•t por e.O loi juraine .amo~ eterno, q11e estaban .Yª ~dendiceo~ teri
y
·;
1u vuta . ·• " : . Lei~a ciea .. veoe• ... Cária~ · ·~ruida "y •!awb1cada ot1'.89._tan.~. ~ 101 f•ces y esp,re
ta
• <410Des, cada vez , p1rec1a au1s perfecaa en Jo5 sentimientos ·qúé interpre~ba .yien los U!rmino1 en que es\aba ·coín:ebida ..Era i.iible ne no
füese $U autor Ün li'o'mbre Q8 alto pa'C'ilbítento, ,y de mas altu prendas y upinreionea. ' · • 0-
y
r9 bieii
cjooes ell:'n .püra1 digw e un nacido. ¿Qú'íen ~a dudárle i
~·º~' taoio co · mode . ' U
:roió, ·
tanta
deliniUI '•d(f
ta1ita · · ºº 1
·
agttac1on. J:ooti1!ua. Clemeri · "l•a'arrobada; y . como fnseos¡~e á aqaoto ba. en · derre· ~ . N, ~ablabo. ~inA cuend~ ' 8e le hacia una pte..) . hae1al~ ento con palabms inco ~
e-
sadP con ian~ Doblaa, · ir.tdia ~Da~ al ~e Ws i!r~ qae- ~nda y 'la .FJ,r. y ea Mdll/#1.ita:'J.W;, ~· quel1- tar 1pueo íllé mu i.c~ e MtllMD . . braba_" . Al ea.,. M ioD, ~ le qQJj.4 ~ll q iatrt& dolor· de .Q9-.: hdl•r ~· ~¡e. lé r~tár6 t lb afeolle
ea
.
y confu5aa: . . , pw ·· Jo temi4 .,rrt11ft1tna de c;tomihl · _of1l..de lraslB4arse á la capim,:. En és~.-.111.-.o!'e~ · e'l tio ·aMmpaft11ba &. la solm·•·: h•¡ia• t ... a
ea ••
,
.n-'Tll .. .•
..
4 la cw1da, dejándola ir deli1nte, como' 5'
..
.. echo y evitnr á .tiem Simon. quedaba soló t 1tt la11 puertu y ventaMlr.lllMmre cerradas pot ~ ndo órden . de oo ser viviente, líadú1anr u auseri~ia. ¡' pUl'O en rnarctia,· des~ (:In el . viejo la lla~ · i I• or d .. nde los tres · .. - ......-- istaneia qpe lo sep tMedm les dijo .medio asusta trémulo que co asell anll 1tdo n rase~ auo que vitssen que df¡ee de guoa . persona. . preve fon has .para qu~ Aurora ,fijJlle . 8 8D el· ·~on, r1tond~ vió . en d°ecto V U Ó''eo, CO"a pen~trRD· te ~irada . clava.da, en lla, en un .. el~en&e comentario de la carta recibida pocos dios aii" tes. 1...., ~· · mirada se repitió tod11via con· mas-Vehemencia, al . en .contrarse cara· á ·carR- Auron cpn Cárlc;>s; pero muy en bre.ve se~eJantó D. ~i~l\Sio pitnt. preguntarle, con ada ·afa\;le, tina y a¿qué significnl>an eqtJ.811a. sali
tir.:u>s, y do se os antoje. ·~1•¡111 -~~~~~ N el. 'cami no·IÍJa!I ,_,...A . pjenso m brad a f QlllW!ltHt;.e]l..Jll
.e
f
quel ines'µ.e
·
pQse res~p ió párlo1, sin destino estos n111enois verjdtéi: Gü1to mucho de Jos 1poceotes .pl11ceres del campo mas ya qu . e; enido la 'cha de encontraros, hablemos del o vo ca b o me babeit ofrecido. ,._;...Esta no ea hora, ni hoy es día de. respondió cada vez mas ofu1c1do el viít ..
cu
-~e
9t'Dtro?
an-
ida • r
cou
'r
Ni lu imagioeis ~iquie ~ flijo I); Nica).fo . . odose mas serio de ue 1tcosttrnil1rabt1 · no gusto de ceremoo' • de nuevos ' co-· •lllDi I09; os digo d('. evo •que os retirei . ·ó . rtni1tiit ,.,)estro designio, me oblig~re1s a ofverm •casa aunque .sea á riesgo de quedarme 11id lÍSQ. ••·- . ¡ D. Cárlo iba á. ins it . malicioso empeji.o, cuando Aurora, q e· á pesttr-de la órden de ~· Nicasio no se babia ndelantadb 1 um~o que pu~ ~ese ocuhársele aquella cooversocia'D;-vollvió el ~strQ, y ~Q de aquellos je~tos e'pr~sivo~ f.t.lle sabe s1gu1ficar tanto á los 01os Je los·"lul-f saben•co ~ir ps, manifestó tRn á las claras' el dttsagrado aquella intenc·ion le producia, que D. C h que ref.irarae algo r.ouim10, y no leve pesaro10 a · e ligado á pos~ t!"r 1u 80~ i1 a~tlt afia -del oci1"1.. ••· Si eist& escena d~bió t ll'Hcer 1rna impre1ion p ~dR y dar qi ~h9 e.n que pentntt ~·: los : ' alea versor.uje!', ~tuvo niui ·l ...... .~t eon md~rencia por D. Ni • Fffurb' e e1tabao de acuerdo Cárlo11 y Clemencia e gaftarle; veí111e ya en 1u im11jinacion de~ pojadQ de la dote que !e hahia prnp•esto conser0 '
....
•
1
•
.º"º
J; .
..
• .
•
.
.
t
..
'i
1
•
•
I
'·
-~
..
..
.
.
.
~
;
.
.. sgarrar-
o si se
. ·y· dijo: te :pode is t~ner ·
..
¡. .. 1•
#
.
con un ·esuafto· , d,e "' ,
•
..
,~
.,
'
.
1,..
••i~,~~oodrijos
e1tu~fllllJlll"'!J era tanto· et dinelogrado acumular buenos negocios y
,.
•
t
.
'•
-•7-
.
-
ptal . tie cej JI) :'OO~daub sus paseoi. De pro o· 1e MllMI-' la rpauo e . la frente,' .apartó la . i Ion,· aplicó la eaicala, fJa . . ~llii;1L cauteloaadJ•te ..,_ y se encaminó de: e no había• pisado hacia d.io á las fl.erea y plantH s á su sohriba. · · alos ,de aqu~Há parte del . •Otlllnon ton de guijas á las NWlllllllM•• grohibido 1pe · se toeue, poder venderl~ t:n
btt'11ió
UDH
••••Udllftd•
cu1oclo ·ira· · propuesto ha: . llf creyó po. , ,,. prid~d nn saco de on··n.e .cab~ia $\ el tene'bro~o laberinto -pqdl pnu;ti car en su MllMMt•ioase ' tan arríes. i.n ar la lo,~-~~l!Ullidu de un tiempo esrn.b a por una ···~~ltll'anlhltli~bsd
1Uit\lr•cqiM•6
alacen•,
SRC6
'
de ellá
.
n·uno d s 1 en su t i1"'~••11111ilWllD"r el ruido de ~lll•llftWr;u.•a:a · ~ la .cerrad u . •Mlli'callejon dd la~ ·-boe{· lt.u••.en 1u1 venas, eriz,ron·~eJ .& e el paladar y qÚed(t u'undYi esratua. El postigo 5e abrió lent.a~enaf y ·tMt él ontró un hombre emltózad'v
11
•
1 1
'
l .
..
-57-
~olutu que éjercia eu las facciones de su rostro, en el touo de su voz . y en la compostura de su gestos. S~1iíei~fiíe . al m'~~~bo. ~sp,a'.rt~no, tjue se sonr,eia mientr;1~ I~ zorra .le d.e strozaba el seno, Cár~os,' sin esfÚerzo y .sin artiffcio; .sabia poner en entera 1concrádfccion sus sentimientos con . -el 'pa~to esteffo~. que Di~s nos !ia dado para servirles de esprtfsiéfo é interprete. . . - . '. _ ~ . . . .Sn respuesta á las nobles palabras de Aurora . foé. lá que potirian · haber · dict:ado al ~as cutuplidg galan de 1.~ Edad Me4ia . Ja posion · mas desinteresada y el entusiasmo mas vehe. . ! . mente 1y puro... , , , • . . , , ,. , . · / -Mas.. a~tés de .todo, . &flf!dió, es nec~sado perisar en· ~estfy. ·éonveoiencra. No i d~bo . perder un momento en buscaros una familia respet~ble, . en cúyo ~eno , p·?,~ais :. vivir,, t~1inqui1a, CQmoda y al abngo '.'d e t9.da 1~cutp.ac1dn . maligna .. Ya veis mi alojamiénto,' in!iigno de una persona de .vuestra.clase.' No te~go . mas servidumbre . que . el criado que habeis isto y su mujer, que es . una pobre anciana ineapaz de pre.staros lbs serricios que Yues't ra coodiciotí
exige.
r
1
•
.,
-D. Carlos, respondió Aurora con una ·ñr1~ é~a q'ue hasta .entonces no li~bía vistd en ínújer l!tguna,' e~oy.. resúelt~ á no · salir .. de esta casa sino con vaestro nombre..' Para,ma defensa me basta ~~~stra proteccioo- En c~a~to tÍ Jo, que 'puedan : decir de mi los . pocos que . se ocupen en hablar de una persona ~o desco.no<:idn como yo to oy n Valencia, tenecl ente n8
"
•• '
¡ ¡
¡. 1
1
1
1
1
-68-
~¡4~ ,qu~ el testimonio de_mi .co11ciencin mt! l:>.18~ para despreciar e~~ 'ªI!~ f'1Dl'!r. qu~ fie Uama opinion pública. He ..pasa4o . t~da . "1J vida fuera de·au enlace, y .no .hay, mo.tivo para que de pronto re'1ooozc~ y n~e humille ~ s~ jurisdic1on •. Segun veo, esta casa tipne,dos .,pisq.s Yo vi viré .en el que me destineis. Proµtp SP:: me . reunirá mi criad11 cton al1unos objetos mi uso No os digo que h~brá una entera se~ paracioo entre vos y yo hasta· el momento ert que , pod~is presenta~me i'Ín reboso al ·mundo; '?º"1º.la compaftera de vuestra suerte. Esos es~rúpulos no entran en los cálculos de Ju almos i noceotec, y lf Ue salten confiar en soa propias ~uerzas. Seré un11 hermana vuestra, y el hooo'r que abrigai1 en vuestro pecho será mi. escudo 1 mi ju11ificacion. . -Seis menor de edad, repuso Cwloa bajaqd~ los ojos y como receloso de la contet;tacien que c;sta. pJ?jec,on podi1 prov~car. -.. ~e~o ~ayJribuoa)~s .t"IJ el ,..eino, dijo Autora f;op ~nergfa, hay justicia. entre los hombres, ha.Y ~1,-tr~oo, J b~y un anat~.- 1 ~qn~rca ~o ma urlir~nal. contra '\lirµ,rp,~i9n .de los d-rrecbos Jegftinios y Ja oprec~o~ d~ la iooce~ ci~. Los d!'ber~ q"·e ,estas Ct>'9aidehciones os imponen, ya l~i sabeie . . . . .. ·
de
un
'ª
Al de~ir ~stas palabru ,e .P*'~seµtó ClemenCOD ~D tio ~D la, mano. C4.rl~· f!18 retiró para (q~ar .las di~posicion,,a ~0'1é'1icas . qu_e_ el imBrovisto suceso ~equeri'9 Y. ,despuea de haber dado al. viejq Antoo y ~la. JQ . rqoj~r \u imlrucciones inas miooóiOlll 1Gbre . la conducta
cia
-19-
'
que debiao Qbservar cori las buéspedal:1, salig de so casa para respirar cho holgura y á med1:tar á selas sobre el ·giro ~traordibario' qu_e babia ion,ad~')o 'que· ~ll~ia. cp~s_ide.rad·o al rr~n·c~pio como un ~ero pasallell1P,O. .
•
°-''ªº.' r
Dirigió~é al' e&:m}~'o d~i .t.o.r~t~Od«? á la derecha, busco entre 1as huertas y los pra~ dos de alfulfa un punto refiracfo eh que pudie1 se, sin temor· qué · ·n aaié lo ·t.irt>ase · y distra:jese, ·~lcula.r cop ~toda IÍlJldure'z.' lo.~ ~co!'~e bieri~~· de ~ü· ~siéion y 1os me.dio~ d~ .~ª'!~ -~~ ~lla lo mas p~nto p?,sibl~. Vetase co~~1do e~ sus prop1as rotles', asesrnado por sus propias ma.: ríos" amen~zado lle inifüÍlierable~ · peligros, con: ~erti<.lós eu ·o~je'tos «ié liorhí j de · rechi'fla, ·Y sometido ~e un wod.o que hasta ~n~onces ~a!e ~ ci~ i'rresis'tible ~t imperio ~e las . c1.r~~~s-~a~c!a~ sobré · tas cuales se "babia Jactado ~·empre de ejercer un i1np.eño -ab!otu'to. ~fl!.Tlé'c1an t~· dbs sus brios desmorónlbase l:odo eu orgulló, éoover'tiase e~ inmovilidad ·toda la ·· actividad de su i mgi_?~ci«:>n· á ·visr~ ·~e .tan .~esm~a~~ y nuéya perr pecti\Ta. Estaba .muy lejos de m1.r:ar co~ iodifenencia la · · hermosurá, las gracias, la~ pi'eód~f es~~!iores· que }u~ia~ eó A~ro~. c~·n_. fesaban que ~-a~la . e~tonces oo ~ab1a v.isto u~ c~nJ?ºt,o ..ia~ ~faba~~ d~ belle~ J·~em~a: ~º~ reúmoo ta'n cumphaa de perfecciones. A ve~e~ tambien se sen tia áfrttido 'hácifl. ·,,u~ p?r el 1~~ contrastable poder qo~ ejercen a~li -en ~~~ ámm'os mas depravados, la "virtud, el eo1.us1as.m~ f ' las resoloc~ones magnánimas y genero~41 • ~Uif~~ iat~~o de cuando en cuando e!I su _c.~·
de
.·
..
- .61-
-80ra zon esos impulsos do rectitud y de justicia1 q.ue sol~ puedeó aniquilar de ·un 1odcr los vicio·~ 'profuJ)da·~eiue arra.igac;lo~ .tras· largos aflos de d:eseri.freiío f corrup~iori. Quizás' deploraba á sar súyo 1 1n : i~ibiJidad 'en ' que él mismo se hti¡bia ·cóJ~cado' ~e dar su verdadero precio á 1 dotes tno elevndoe. Ma$ estaba· echada la suertt= 1 y ya no creía ~I seria' d.4ieño · de volver : 'n trás 'e o el camino· á que 'se"babia1 JaozadQ". Al. gún&.'1° horas ~sQ aq.jor~o''en' esras rdlexiones y sin poder a~r~ar··~oo el ·medio de lalir airo.. sameore·'de ian· ár4uocompn>0Ííso. Volvió á la ciudad' i et primer objefu que le saljó' al . encueutro' al . poner los ·pies en su~ caJles fué su &1¡1ip Bl•s.' Nqoca babia sido ma,i¡ ó,portunit.
pe-
11
qoo
• i '. ' Cárlos vaciló en el seno de su coofülenle to dos loa ·aobreláltes.c¡ue lo agita ~o~ á ' cu ya re., laoioa no·pddo·tneOOR de e8clamir P.I penetran-
110
pi'eRentia.. ·
1
'
'
fe ,y .d~ aapafio.uado andalóz; ¡que no me sobreveng~. , . mi * desventunl cdmo esa de que te .IMQl~t~~r ¿Sabes. q~~ eaa mucbacha tiene mas de ' cuace.nta' mal du~dos de ík>te? ¿Sabe~ que no haJ' co9a mas ~ácil' en el mundo que arrancar~ esta' suma.. al viejo y frustrar por me· dio del panel' 84'lr~do ·todas'las medidas de q11~ pueda e~ ~o para impedir que se case do.fta 1u·rara co~ quien se le .antoje? La fortuna se te eutra por Jas paerras. ¿Tendrás Ja necedad de cerrárselas? ' ' -Con candado, serrojo y tranca, respondió C~r\o.ct, y eop una pared maé tra RÍ el caso lo pirle .
una
1
·
.:-Ya sé lo que Yas a 9ec•rmf', repuso llll}: con. él au4l. de quien csrá muy coovencido de 's11 supori.Ori~ad. Quieres iodepende.Dcia; quic? rea viv~~ ,. tus nachas; quieres segµirUef.arido la viia que Itas Ilc·V.ado ltasta a}JQJa.' Pu~s bi.en; ¡,~ . i~0¡veajente
hay en ello? ¡Qae tjené
que ver¡ lQ ..uno co~ lo otto~ Un pequeíio 11•réo~cJis hipó"ci"Ciia puede -al}rirte el . ~Rplino ~e la opulencia; !mas de c1,1,.are,otf •mil du· c11dos de dot~! · . -;A .CQsta de llevar el odioso nqmbre de marido! No, jamás. . . -Pues bien; cqntinuó el penclofü~filt, no te a \~entures á · tanto; pero á 1~ m~nos c~mple como bo~n caballero y · eo<!eU~a ,..el etltuerto d-e que esrá .siendo· victim·a '•esa derna: patomR; haz freJ)fíe al usurero de su. ti~ ~ J(O ,t«; ,s~g el iriunfo con tal que te 'póogus . eo :,~nds
'r9
~de la justida. PleiceaS, g8oas éÓn 'oostas,.agal'ras la dote-, y si peHistes .en tu' afic~po de la vid,a de . spltero, abdicas poo berohismo" .t~ derechos y pones en libertad á la cautiva.' di<:iénd le .con la ma1or cortesfa:. ·hmñaa4Ílii Negó esto. Cada uno eu S';1- ~sa y Dios. en la d~ todos.' · . . · • · .-No te caof)e$, dijo con firptesa el estudiante. Lo que me in&eresa 01 poner iQmediatamcnte . término · al
papel rid~wlo que . e~kly
bacieo®. · ..:_DiHcil lo veo. -No- tan'101 si quieres "yudar1ne, y
e~la es justamente la opasiou de ncredi~arme, .tu amistnd. Tú conoces 4 D. Nica~io , ya qu~ I" es-
•
-82cribanía en que trabajas es la misma de que se nle pa~ ·sus enjuagues y · mánipÚlacionés \ Vos ahora m1l'mo á terlo; le poodens los apu: ros en que me hdllo; cuan receloao de ir á dar con ~i :~~~~ 'en Ceuta ó en Puerte>;-Rico; cuan ,d1spüe1r~ á ceder· á fa menor· amenazru1 que me 'emli~e • la intimacion perentoria de de.: "º'verle . s't.i pop.la fj , de , eotabftu' un accion 1 crimihál, ! al _,muo •o'el r-e ei páJarcf á' la jaula: -¿ Ins1s~es en tamaña locura! preguntó' Bl.s en '!>11º de. qaied cedienac; á 1a iinpbrttantdad de. ~o •.m •P, le preteo~ el pu~al con qué qu 1ere berl,..,. ... · · · ' /. _ -lllSistc>, · respondió Cárlos, y lo exijo del
n'
aféCto con qáé siempte me lla• mirado.· • ;. · -Pues. ~e setriM ·· coi>tra mi 'v~luntad, dijo BJ•r, ~u!ndose ~c_had~ á caminar jhntós los dos amigos, llegaron 'á Ja puerta de Cárlos 'd on .J de se separaron, el ano para ver á so caotiv~ y observarla· de cerca, el otro para ti~ir ooá tramoya qoe ya tenia de tiémpo atrAs preoae.
ditada. 1i
1
1
••
·
··
·
'
·· Estaba D. Nicasio en el jardín ocupado en ~rrancar las ftoresy arbustos que con tanto esmero había cultivado 10 pupila, cuando le anunció ~~m~n que el oflcial de etcribano se hallaba á la puerta y deseaba hablarle. ' _Int!od!lCido en el jardín por no querer D. N1cas10 ·mterrompir una ocopacion en qae de· saho~ba su enojo, Bias le anunció ·sin prep1~t1vos ni exordios que traia palabras de lle parte de ·~8 dos amantes. -No me bableis de nos pervenus, reposo
r•z
-a-
e1 viejo temblaudo de ira. No quiero &e.Ler ha:. d_a de ellos ni redhir mensaje'·· de su parte. Ya está entenido el c~rregidor, y maftaoa se e~cenderá e\ p.oder á fio de que mi procurador . entable ,la querella, . . , -¡Q~erellll.o' hebei1 djclJo! pr,eguntó Blatt
a15ombra(lo¡, En buen berenjenal vais. á ineteros; Yais. á gastar uq dineral; \'ais Ji dejar ~ pellejo , en manes de ..ah9gados, escriba11os y alguaciles, y 61espu~s <,le muchos meses.y qu~-. ~ás aflos de, litigio petdtt~ei~ el. p.leito coq .costas 1. apercibimiento, y ted'dr,eis que dar. cuenra de la dote y entreg1;arla·. dua,.dC) ppr d*ado; con ioter~ses, daños,,, p~rjuicios ,y multa. Eso es lo que. ~ai~ a gaoar metiéndose an el labe. rin~o .:fore.ose. . . . . .. . .,, . --iC9mo! dijo.te.r.nblando de .íniecJQ. el aoch1no; ¡,:Np . tengo la ju,ticia pQr mi parte? .. . .._No tanto como pre~umís, siendo tao cláras y.. ~rminan.ce~ las leyes tk suspecti tutarivus .~t. curatorihus. .U>n probar dofta Aurora el tra.lo que Je dabais,. tiene le sufi~iebte para ar~am~a~ . de. <·u"lqui~r juez de moj)tera 1 capa pa.r;da 1,10 ma.ndt01iento de , <l_espósito. Luego entra el. p~dre general ,de menores. que~· no regidor d9' ~lzaa. ~aca~a.s .y os saca el ¡íltimo ochavo rle cuanto .,pert,beee á la p~nila. Ademas que . llove.ráo .empeft'.°' por D. arlo•• que esta moy bien qai~tQ 4)D cipdad por aer galao, valiente, pródigo de lo RIJO y. lo •geno, mientras ql.le vos .teoejs . mas ene~ qua pelos en la cabeza, .Y ~oo esa vida "'tinada ): f'Conómica que estais haciendo teneis en con-
a.
·64tra · lit opiniou general del público. Mu - cuen·
.•
ta haJ!nreis en una bllenn composicion, y pelitos a la mar~ '. ' ' .. -No hay compo~icion que valga' -dijo D. Nicasio, cuando se trata de dinero. Ese diablo de mozúelo no •iuiere mas que agarr~rme ' los cuartos. No hny tal &mor ni tal. calabaza. ha ·encontrado . una !Onta que ha caído en la red de su galiJnteo,.,y como se ha figurado que tiene · el oro y el moro..... . . -Voy á daros, dijo Bias interrumpiéndolo, la prueba mas concluyente de . vuestro error. ~.ustaaneote conío os dije al principio, os traigo coqdiciQ!1es de paz en. n9mbre de Jos dos am~otes._ Ló uni90 que os . piden es que Jos dejeis tranquilos Y. no os . oietais ,en .perseguiros; ni. ju~idial _ni. e~~raj~dicialmente. Se aman como dos t~rtoluas; su amor . es el 6nico pensa~ miento . que los domina, y , el . mi~mo ·caso hacen de,l dinero que de los_. habitantes de la luna; .ademas que .D. Cárlos. tiene todavía algun · or~ del qu~ trajo de Jas Indias, y no tardará .en ~e,. redar á su . tia, , que, como sabe is, es poderosa•. En, vista .de todo consienten, eu d~jar . la dote .. en vuestras nianos, interin Dios· Q~' _conserve la vida, con, tal de q~ue ' ho ~nter-• pobgais la aatoridad de tutor para estorbar su cásamiento. Este pacto no puede constar Jégafmente por~ue seriá contra bonos mor.es; pero se ha hecho en presencia de testigos, y Cárlos a pesar de sus muchachad_as y ligerezas¡ tiene honor. y no es cnpaz de una viJlania. U na . P_!_Oposicion tRn lisonjera, no podia m
, t
;•
1
i
1
-'13-
.
<lez y o~adí11 en nqnella (nn~bfé ~cóntienda. D'~ pérdida en ·pértlidn . lle~ó á compromete.r. su pn,labra por valores que no bastah~o á cubrir todo lo que poseia~ Unas veces pedia µ,res(ado, ot1 as se ~ometia á las dur11s condiciones qu'~ los lo~ grerotJ le imponian. Tal era su existencia Ju'rnnte tal dia y una buena parte de la nóche. E"ta por lo comun terminn.d.i con una cena opí ; para y profusameatP. regada de vino de cnrifte · ria y con otros estravios aun mas depl~rables cuya fealdad nn disfrazaban como e11 otro tit-m· · ras estea·ioridades del cl ec ~ ro ni la ritualida d:es del ga.la'nteo. Por e~tos medios logró uno d~ los fines que se había p opue ·to al adopta rlos~ qüe fué erídure-ce·rse en una ob oluta indifereo· cia con r·e specto á la d'e sgraciarla que le habin sacrifiéado su repos o, su· bien ~stnr y su oueu n'o mbre. No solo dejó enteramente de ''erla 1 sino que olvidó los <leheres de bospilalidarl, en términos que ella tuvo qrie deshacerse de a:lguna~ joyas de las qlle habm· llevado consigo para satisfacer las necesidades de la vida. Ya, como es c\e suponer, edipeiába' á romper la beuda que hasta entonces la· babia cegado. ~u criada por otra parre se corhplacia en· re-· ferirle las particularidades que llegaban á !'U. noticia sobre la 'Conducta• de su amaine. Cuan~ do D. Cárlos h·a hia pasccdo to~a la nó é h~ fuede casa; cuando se recogia al amaae.;er, 'tr~ tñu!o . balbuciente, injuriando á sus criaClos y alborotando el ·barrio con sus gritos, Clemenc~a se esmeraba en comunicar todos estos por-
l
y
"º
la
ra
menores á'.
[
lft
~eftora. I~ a dol~rosH
impre1tiorl 10
,,. .
.
-14
.,
que estos borr~ble1 _desengaños hacían eo 111 alma no bas~ha á di1~inoir ea un 4pi~ .el amor qoe. ,á fabor de sus .estraftas aventuras babi~ ecbádo .eo ella tan profundlll! raicea. En los es- . travios de éárlos no Yei• mns que un delirio pa11i~i~,d~ .aquel tiempo, la refiexion y sus comprom1,~os 1,~on "ella . lo .curarían muy en breYe. Ya. se fig1:1.raba . qu-. era , 11.e~ada Ja época feli~ ele la .recOnéiliai:ion. Cárli>s estal.a á sos pies imploran~o 1 p~rd~n y ;arrepentido ele sus e~ ceso!!, dócil .á ..sus man~ato~, fiel á sus promeus, y reclaman~o la p~sesion de $U mano. Uoa union Yenturosa pqnia término á tantas Tich1i-
su
Í1ides. , _ . ·' , · . , En las.altas horas de una borrascoia .,noche de invierno, en que el cielo parecía d"gajarse . en torrentes d.e agua; .Ja :violeocil! . del .b11racao sacudía las bases de Jos .mas sólidos edi-
i
fici(!s, 1, despertó de ,su , iÓoce,nte . Y.i tranquilo · s11efto un ruido tremetado, colli'o ,el de Ja f.Bida de un cuerpo gra.ve que.. sonó ,en el pasadizo á que <!aba su aposento y que ,~ra ,la continuacion del zaguao de la casa. Griró. ioqoiet• 1 a11tsted1, y recibió por «;ontestacfoo un profun··. do y doloroso quejido. Visti61e aeeferadamente, hizo lenntar á CJe~~mcia, y provisti de una . Yel' que esta babi~ •ucendido, salió . á infor.q.,.~ d~ '• causa de aquel trine 1tecidente. ' 11n alarido de horror y compuion !$e exlaalD, de 19q1 lábios, la p~,!4~ ~ 1, ~Q.erte ,cubr~. slí rostrp, uo• nube t~JJ~brosa ospureeió ...
.u-
~- ~ .~,r· 4 qtrlo' · JMl~cJ.o ,.,. •~• l•drlllo• ~~1 ~m~itp,' ~lfbJ,rt• d' Jq~'f. y. 11•91r•/ coa-
-.ili~
1lfl•o de 4ºolor, y fijos lo'!'J ·ojn1 en p~rfectq. i~ lllOY'ilidad, ccimó si ia comen'záíé á 'separar~e de ellos la llamn de la vida.' Dispºertnr tf An'.. }ºº y.;1. su mujer, ,traspó~Jar el .: casi ~x~n.im~ cuerpa del desventurado á su cama, · prestar-
primeros' so'c orros" que su situacion exi·'gi1' todo fué obra de "' pocos minutos. No tardó en llegar el fucultativo y én' reconoce'r el est11ºdu del" herido. .Tenia.. dos estocadas profondaí, · 'aunque ~ nine!:UDff de ellas m~rral: D18S habill perdino mucha sangre .. , delirio de la fiebre suc:ediá' ya al de Ja emlniagoez So situncion · era· crítica, y· mQs que•·1os··seéorros del al'.· le exigitt el' mas cuidild(>so esmero; ~1 ma:c profundo reposo, y vigilancia· asidua· p&lra el ·;nmini~tro · de1 ·ios calman~es ' recetádos. El ,prü!. fesor · 1avó las . herida·s , y despues de vendadas, prescribió el n'létódo que dehia observar~c, f ~e retiró prometiendo \·olver al rayar ~ el dia. Desde' aquel lll01l16Dto•' erigió •. Aurora en ctue.fta de la~·casa, y" exigió que 1os"criad~q estuvies~u s6tnetidos á ~u esC!lusi va autoridad. 1"" 'declaró que basta que· pu.ase·· todo<peligro, nri-' rlie sino ·.ella ' entrari& en el º apos~oto de O: Cárlos·; nadie sino ' ella .. lo velkrin.... y ejecutiuia iu disposiciupét der médico. · Se iuformó de l11 1itt.lacion prééaria· de la familia, ·· y 1len6 !In · · dtfi:cit cort u·oa cantidad soñcíente pHm cubrir 1 1 • p·or mochos . dias todns laa iiet;esid•4el nrdina- . rias1,'' y los nuevos g111to1 · que'· la' situ11~ioo d~ ·Cárlo1 reqoeria. Quedó asombrada del Je· ..,~ los
y er
Úna
se'
p.
iót"den~
·del desasen, del e•pfritu de imprevi1ion·· y 'despilfnrro 'lue notaba en los negocios . ,... .. ....... ~
t·
-'1'1-
-.78<l_'].lllé~tic'!5 ~e I~. en..~. ,Dió p"r de 1~roo10 JnJ · • 6rdene11 nefe51rins para corregir estos esceaos, . y qu~dó sola con el ~e1~do'muy re~ueha á no confinr á ninguna otra pt-r!lo.na su cuidJido y 1tervicio, hHtR qoe "StUVÍe~~ de gn todo tsegttrado su ·r~staLleeimien.to. ' ' · El médico pronoslicó que e~te "., retardaría ~nsiderablementP. por causa del delirio, cuy~ orfgen principal no es1abn eri las heridatr, aaj ,en IR fiebre que ellas P.aliian ocasionndo, 1ino \ en una ~ituacion nervio~a fruto del abuso cie lu h°e.bi~as y de la situacion del paciente. Lleg9 hasta declarar que la proluog11Cion de e~ta enage!lacioµ mental, podía termiear de m_odo funesto, peru que si se obtenía restahterer el U!lo de IR rozon, la curacion radical se·ria obra <Je pocas semanas. A~d pues todo el _sí~tepin curativo dehia reducirse á relajar 1$1 nJnprdjnari~ crispat•ra en qne se hallaba e, ftJ?ara~o n~n1osc 1 ; 1 es.te resultado depeodia mucho mu Je los · medios morales que de las pócima15 y de las aplicasiones estero~s. Era imp~rtante e!~tar toda impresion violenta que re¡ tardase la tendenci~ patoral de los seoti.dos á volver al equilibri!J y libre ejercicio de sus funcione1. El. li.ileocio, fa oscurida<l y el repo: 50 eran ro~thc1ones absolnta01ente indispensa• bles de la cura. El paciente ese.aba' dot•do d~ uno. sensibilidad esqui ita, y conmovida por 11•f¡iones ardientes y por apetitos desarreglados, era muy fácil que se 1ms1orna~ _ en ~•cudimieo~o• .f1tt11les ~¡ no se alejaba roda ~cuion de pro-r. !l~c1rl~. ¡\urora ~ompreudic) perfect._m~nte lo~
º'
deberes que este plan imponía, y,resol~ió 'j~<:V· 'tarlm• ron la mas s<>stenida vigilancia y 111 UlAJ :escrupulosa exactitud. Ni de rlia ni de noche se apartaba d.e la cabe- " cera de Carlos, sin cesar de obsérvar con la ma. yor arencioo los síntomas qoe sucesivamente se presenta'-an. Cuando queria hablar, I~ imponin silencio con palabra.~ ~uaves, como podna haberlo hecho la madre m11s cnrifiosa.A veces sucedía que aquella vo7. ptoducia en él un movimiento de· ·as~reileza y curiosidad. Entonces su mirada se fijaba atentame~te en el- , rostro de la _jó,ven y la ·detenía en él algunos se~undo~, ha~ta que sobrf"' Tenia 1m impulso de enoJO y le volv1a In espalda. Asi pasaban los dia~, sin erenseotar sintomas de mejor". La falta de alimento y de reposo y el.ºº interrumpido trastorno de J~s t~culrades de la mtelijencia, trajeron consigo µnñ.dt:l;>iljdad escesi,va eo In cual descubriQ el médico. u~ o_ueYo P.eU· 'gro. Esto~ temores creeiao por momen~o~~ iFioalmente, el médico se vió ohligado 'd~cla rar que si á íos tres dias no se de~pejaba In cahez' :y el-enfermo no daba algunos iedicios de cono<:_i: miento, la muerte era inevitable. Si por el co~~ trario 11e echaba de ver menor vislumbre de percep~ion' clara, .si hablaba una palabla que i~· dicase comp..e nsion ó traza de seoYcioóes rec· tas. habria pasa~o la crisis y la cnraeion estab! ~se~ur,., y proc.e deria rápidamente. · En aquel fatnl intérvnlo Aurora redobló s~ atebcion y vigilancia ccmo si 1u vida estuviese peadiente de .\a alternativa cuyo ~esenlace e" ,tan per,oiorioy decisivo. Pas~ ·a~ual111 do~ nQ:-
'ª
.. .t.
-7t-
F.~es 1in gozar un momento de deacuso, y al ~manecer del dia· ter~ero, 111 ansiedad era 1ta~ 111teoaa 1 afanosa que apenas e~halaba · uo alieá; ~º· Por fin, en la.s primeras· horas de.. Ja• maAana el paciente lanzó un hondo suspiro; recorrió' coa HS mira~a~ la hllbitacjon, la8 mantuvo' largo rat• Glavada1 en su bienbe~bora; y llct.má11dola por•• •ombre. e~lalló" en un· cppjoso ¡ raudal de llantO-. f:?s habeas salvado· de Ja muerte, le dijo Aurora ·Jaenchido el córa~on de júbilo· pero 1i me · cooocei!I, si. ~o~ei1 <lllros cuenta· d~ lo q"e · 01 rodea, fraaqu1hzaos' y' proc11md conciliar el suetlo. Co~ condicion necesaria á vuestro restablecimi: eoto, 1e~e!l101 ~mig,os. U na sola . palab;a q•• pr~oq~c•e~ aera dba.. prueba de q•e deaefhai.1111 car1tlo.· Carlos volvió á mirarlat, Je apretó la / mano 1 Je obedeció HHta entonce1 babia tobrelleYedo Aurora co• rara fortaleza las vigilias, los malos rato• Y IRs privacjooe1 · que babia sufrido por eRpRclo d-., m~cha1 semanas. Mientras huho peligro, la iu. ttu1etud del ánimo ' no le babia permilido daráé cuenta de su a~atiwienlo y postracioo. Mu ape: nas cts6 aquel poderoso estimulant~, la naturft· leza recobró su dominio, y de reµente se dieron á conocer los estragos q~e haDiHo beche tanto~ ~crificioi y molestias. Tal era su palidea 1 deluladad, que los tres criados le instaro11 dt eon~•oo para que se recogiese e._ au babit•<:iua f repo-.,e algunas horas. Largo tiempo reai11tifí .l utas ~ súplicas; mas al cabo tuvo que cederá ellas, dejando aote1 mioucioea1 instrucciolMS'• • 101 que q~edaroo al caidado .del eofermer
••ta
1 ,
,., -'11Cuando di1pertá y 1e disponía ' subir al
enarto· de D. Cárlos para continuar su ltenéYola tarea, ,Clemel)cia Je salió al paso y le .suplicp éon eiel'i4 aire de mi1terio y empac~o que b • ab1tuYie1e de realizar su designio. r -•Se ha empeondo D. Cárlos? . pre~ntó
mobr.esaltada. .
.
1
-No 1elor•, re11pondó la criada; antes bieli ha dormido profondame¡ite, y al de1pertar 001 he conocido y . habla~o éOn serenidad: pero no debei• ser testigo dé lo quf? el'tá pa111ndo. -¿Qué está pasando? ¡ Qué nueTos tormentos me reserva , la auerte? . -Os Jo díré, .ya que seria inútil ocultaros lo que necesariamente llab«:'is de saber. H•n Teoi-. do woas mujeres pre~ntando por D. ~árlo!, J á peaar de tod.l la oposicion qoe les hemos hecho;, hao •uhido t su cuarto y allí se hao instalado como dueftas. Parece gente de JilRla vidR, y sut espresione1 y modales !loo capaces de sar,ar los colore• á la cara una estátua de piedra. Oid el ruido que hácen. , . ,¡ . Aurora se acerco á la e11alera, aplicó· el .o ido y ao 1udor frio inundó su cuerpo. A penu podii 101teouae en pié, las fuerau J~ abandonaban; Je p1recia que el mundo se oscurecia á !111 ojos, y que una meno irresi•tible Ja empujaba htcia Ja b11eu. Haoie•do . sin '9mbargo ao poderoao ..CUerzo de voluntad 1 de resolacioa, vo1Yi6 á n apo1eato, escribió aua carta, la puso en ma-. tao• de Antoa eon . 6rtieo de . que la entregue a sfi, amo .cuando e1twvie1e reltablecido, y )a•,-. 1'ieédo •••dedo ' C11mencia que la acomP'•·
a
·'
..
---- de
í
l.
'
. ~ase¡ vestidas 1mba~ en t.raje calle,· 1({ diri~;gió. al pa11dizo, cuando l~ emregaroo ona e~ qaela que haltia trai~o p~m ella un laombre ~es:. conocido. y cuyo 'conteni4o era. el sigu~ore: .
"D. Nicasio os bn reJ:lamado antes los tribifnnles; hay mismo debe ir un juez á apo'derarsé de vuestra persona y trasladaros en calidad d'e deposita-la á un convento, donde ya teneis cei·preparada.,, Este ·aviso oo bizo mas que confirmarla.en lá ~ésohic~oii q~e lla bia tomado de ahaudonar para stempr.e aquell~ funesta morada; lo que ejecutó e'o el acto con Ul\H serenidad y firmeza que ~on.trade~ian la . angustia inrerior y la amarga rnd1gnac100 en <,J.Ue se anegaba su pecho. . Si estos nobles &entlmientos oo hubieran obra-:. do. con tanta precipitÓ.cion·· en su animo y le hubieran permitido aguarda~ el desenlace de hi escena en que se originaron, habria tenido Ja1 satisfaécion ·de observar una mudanza favorable en las inclinaciones y conducta de su amRnte .. En efecto, las antiguas compafteras de los e'st_rn·Yios de Carlos acababa o de entrar en su· ªP.º•ebto cu11ndo .Aurora lM oyó hablar a1ueUenguaje. ciriico y grosero que tanto la babia ofendid9. Cár-' tos llamó á su criado y le mandó qlle arrojase aqoe Itas mujeres á la calle, y habiendo quedado solo con él supo de su ~oca todo la que bJ&bia ocurrido 7 desde la noche fatal en que una disputa de jueioi éon uno' de los hombres mas desaforados de Valencia, le habia acarreado el accidente de que e1.' t\n iufoma~os nuestros lectores. ·, · · Cada uao de los pormenores que el crittdol
da
1
¡. 1
.
.
__
,,_
,
.
reforia •ol1re ¡; ~~~fü~~t•,- ob~~r~d~· pot A~rdri duraute la crisis recien · p'~~tln, e~ como:un royo' de luz ~ue, penetrandu ·eu e-1 a_lma deljdYeu, de1oubru1 el cont.r111re que hrmabau StH erroi·e&' e~ tanta ~irlud, 1.Rnto afecto y tanti\ .ab :1ttg;1c1oh. Et pnmH uso que haciR ·d-e la (1umlhd Je' pepsnr despt1Hdel l .. rg-1 • eclipse ql:e te bÍlt11 0:4-· ~urecido, t•ra á uraner• d~ uu• iniatfaci<'ln é-n un'J 1 cSrdeu uue\'h de ideas y P1t-ntimientfü; dé o~a rf)'. . tenemcion de la vida moral, ,-:()mo ~i urr' celes(e,. perfume le hubiera pur~Hdo tlel jermtn p~itirer<( coy ·q\Je hldta entonces babia estado contaniiua~ .. .cl'•. l'áreciale ~ u e 11q11el pe ·fodo, durnnt~ el cu1l11J abrió un paréoteái& eR su <'xistenci11, laln•b~a1 ti'ñ'VR~o ab'ismo. ~nt : esu vi.ta 1tnt1riqr y In veni· dera. De prnn10, y ·' gMisa de iu~irncion sühiu, •e 6freció ~ aá mé nte la ioutgen <.fe Aurbrn romo dri' su.~~)>erior á ...1. ~umnni<.lnd J se lleuó de confüs1on y vergut>uza. a) recordar los iaoo~1~1 motiYOS que. lo int~~l~nron a turbar SU r~po SO, y Ja neg'ra fagraf.1tud coa que hahi11 correspondi'dt> a tflDt<tS llllleStras· de nmor 1iucero )' desinteresario'. .D'e acueroo parecían obrar lu dos . re'''luéfo&ies física y .DÍ~>rát qiie estalla eapenmentaudo. Mientras con la deaapañc'ion del delirio~ drcu1aba su singre con tnlS regularidad~ Yotviín sús nervfos al ~j~rc1ci'o ordenado de sus fundon~l' y·s'" derramaba' el antiguo Tig<;r por sus venas' Y. nfúsculo~ se ' di1ip1tban eo 1!111 mente la11 tc~r-µ'ti( iháion~ d, que h1tbian aido ''ictimas y jugu1t~: ocupa-' ba su lugar la admiracion de 101 senthbient•i Jhlros y un ngo deieo d'e ·indentific.11J'los cott st{
'º•
y.
11'
~ ~r
v
-81-
Je ele\•ar1• á sa altura. Llegó á conocer ~I precio de uoa mujer como Aur<lra, tau hermosa cou10 prudeole, tao linda y tan per- ' fe\;tá en su per~oa, cnmo digna de respeto y \'eoeracioo, por las gramles .: aoriaolndas prendas del ánimo. Alormentabalo al mismo tiempó ~1.remordimiento de su conducta pasada, y la co'nvicéion de sn inferioridad con respecto á Ja que iba JlegaoJo á se1 objeto de una pasion tao ;,,·ehemeHte , y exaltada. como todas las que p0~1'.IJ ·a~Jj?,~~e . eo su corazoo. Deseaba y temia sucesivamente ~1 momento de Yerla, movido en HS 11entidos ~ontrarios por aqne- . 1101 dos impulsos; bien que decidido á .erigilla vn árbitro de 1u muerte y en . objew de su adoraciooell. . . P1Pada1 afgunas botas en .esto.• pensamieoW., y fortificandose 01a1 en ellos á ·medida que se afirmaba lu razoo, viendo que sus do1 ériados eran los que le administraban las medicinas y que Aurora no parecia, preguntó por ella f supo con eatra:dtfZI su salida de la ca~; pero no dud6 de su pronta Yueha y se diapu~ á. recibirla de UD modo qae DO le dejue da• da sobre la truformacioo de sas sentimientos. Mu llegada la uoohe, y vie11do que •t1aella ausencia se proloagaba, se manifestó tao iDqui• to y a¡itado que Aoton no pudo menos de eo"moicarle , la1 aoaperbas que abriga b1. Díjole c¡ue, en su aentir, Ja señorita DO volYeria; que Clemencia u babia UeYado JallaYe y por ultimo, ~eye,-dQ que lo mejor ae,ria 4esenga4u de una ?o ' s11 amo, ~n sacarlo de 111 d&Jda1 peooau
-·-
- que to •ftigian, le entri!d ta carta q~e Aurora ·b abia dejado escrita. · Er arrebatado jóven, no obstante la debilidad · que ' lo ' po1tnbll y IR turbaciun que t<td·avill ofu.s caba ·. "ºª Íe1Stitlos, tomó' el papel y leyó las siguientes lin~4'; "H~s ua ahora he estadd ' o~ndid11, hoy be '1ido m~ultadá." Si la · inocencía puede cerr-.. r los ojos
no ,.i.
á la flaqueza, es ticito capitular' con la prostitucio11· Olvidad á .fa que Jamas cruzará 1u1 miradas con las vue."tras-Aor(lJa." U o terrible ~pasmo; acompr1ftado de temblor y de delirio, siguió inmediaramente á la lectura de esta fnlmioante senten~ia: Declaróse la fiebre y volvieron á oreseotarse lo" greyes 1íntomas de la primerd epor.a de su dolencía. Así pasaron dos semanas, durantes les cnales machas veces crf'yeren el médico y t~s airl'ieotes de Cárlos que s~ acercaba el tt!rm1no de 1u1 dias. Sin embargo, lo so1t~nian ht fue~a de s11 constirucioo, y m11 que todo su de-seo ardiente de vivir para recobrar el tesoro que babia perdido. E~ era lit idex _fijft que : lo ;dominaha,-y. qne anftayendo enérg!C1lrnente en su Yolunta·d,· aceleraba la curac1on, ponieodu en juegv todos"o• recurso11 de la na.turaleza. El amor y el despecho reanimaban Yitalidad. Durante su convaleceJtci11, Bl111, que foé varias veces á •icitarlo, le' prot~~!ó hacer activas indagacione's p•rn 'aber paradero de lft' . fugitiva. Al fin, pudo él mismo emprender esta tarea, 1 e consagró á ella con todo el ardor qne lo anim1ba, ya que, en la óeasion prel'ente, le daba nuebos hrios aql4el :1en-
sa
•!
,~n:µe~t\l nuevo
I',, 'd '
11
..Y
· -·- '
..
~esc~no.~u~,., que lt•n~ha ~u
a 1tnl' ~ fifrma ba ' Y" ~1 granda ! esch11i Yo · pr<i)•ltm• •fe 1n vid11 . . · -· Un me• rnteio duraron sus e1.cur,.ionel!f en toda hl ciud'ad d.e Valrn.ci•, en· sus' · arrl\})11~ Je~ J en ~fg11n~!I .~e lo~ p~e bloá d;e la11 cf'rcftr
piW'. Su6
p.~regriná.ciones llena.b1rn todo ·el di•,
1 '-t ónochectr se re.lir~bn. ~ su ca'sn estenuaf,io 1 11~h~i1lo¡ · á P.ensar en ·' la ~qoe arlorf\ba, y
á lr•z~ p..nr-,vo• plnnes ~e indng11tjon para P-1 di11 "i1mr~1t~. lle ,todo~ ,. .., antiguos conoci-. mi~.n~ó~ solo 1é .~--:Jó vn de BI~"· á qnien cn~ia cel_o •me.nte ocpp!tdo en •yucl,nr sus pesq11i'tt11~. )In~ · ,tod11 er~ .e q ,·nno . .No encontró· en ni11gnnn parf~ el pu" ljgero r~~·go tle- Aurora; no hftlló eÍ ' m~1: 0.r dato en <¡u~· pDil•• P.,rmar
nlgunAs congeturH~ !lº.~r.e su pnndero. .Le 1'Arec1n impo:!Oiblé que ·.1~u~ie;•e vu~.1.to al ppder de D. ,: Nica,.io; mnt ~oino Hte era el qnic~ · pur)· to á qne no hnhia dirUido so f"f8men. 11uiso <·err.ior1trs~ por ~i Dlismo de ello, y te r-esol~ vió á penetrar en la cHslt á lodo rrance y arro~ ,tm1ulo rr1tlu lo que po1liri 1111brevenfr. ~ e• P1trR ello 1e en('1tmin6 á medi;e noche aJ ~nTI~jon dP. lns huertas en rt"tmpafií" de ·un )10mf•r~ fiel, que le h11bin anxili •. do y Hnide l'D o_ rrAs ·o~~!-iuneit 1emf'j'lnlc~•.' a quen informó de In e1t1preAa que meditab11. l.legados al >sitio 1le la •Jecucion.~ l'll primer diligf"ncin tué ~xnminu esteriorrnentc In tápi11 paeri. desrubrir 1 pnnto mas 1cc,prihle y mas fácil de esca· Ar. Cnlcqlarnn que fnC'•r•mado e! ión!n, en
f
f!~ sº.h.." '.~~ ~10°,'h'.°' •le ~u .c~',•~paft~ro, poJi~
-~ ·
w
.
r - ·· de "" 11rbol del j•rdln, ." luera del moro·; 'J con aqu~I apoyo pa·"Ri ,el• )Jil• ,_runa á otra deslizándote dnpues por· ,el · ün.nco, ~••ta llegar al Hele. La pri- ·me.ra pár,te <le •este pfan lts ejecutd eon butn ~ritito,. Apodensdo CárlOI de la ramo, pudo quedar eo pié s,o.bre el ipuro que el arbol ftan·qneft b:e en gran 11ure, y probaoJo can el pié de la• otras ramu que podrian sostener su pe· ch.o, llegó á colórsrse e.n _e l 1ee~~o del arhol, de- · min11ndo desde anf fodo ,el área del jardin, y m•nteniendose e• unie ~M;ú'rn .<'ómo~a y·nf!Um i fabor de los · vnr101 p11ntp~ de _1po10 1 · • • ... .que t"I arbol le nfrec-io. · Despaea de haber recorrido co11 sus miradl..4J desde 1equ•-lla elevadon el jftrdin 'y ~a ~.cas•, Lbn.a dtscender paru nproximRrse á la~ . v'en_tami1 '.<le la.1u1vitacion lle Aorora, muy decidido á fen ~Ílr · todos lo~ medios p~ihle• · de 1aber··,¡ '~ Jftba denrro, cu1ndo oyó hácia I~ parte ~!I ,~isú .l•itjo que miraba al patio un ruido 4e puertas y de pasott, 1mnqoe lentos y .caotelo~os, 'mny di.stintos y claros en el ailencio profundo que · pór _toáa.s partes reinaba Mantú1 ·vose jnmó~it aguardando ansio11mente el réffaltado ·de aqneLla n0Jed1Jd, .laarto estraftn cier·"tnmenJe en'. bor•s . eíéusídtt~ empero, 'creció de . p~mto su curiositlad al peré~tr ooo~' reft jos vaeilontes que parecian illJii~·flel .corredUT ·por ~dio 'd~1 · cual coanunical•n ef jardín cob el ~tio . .!nment•ba gr1Jo1hm~nte 111 '' hltet11i.'~ad "Jle ~ luz', como ftcefcándoee' bllcia ~t nrbol , 'lne · Je ,.~rv.ia de ' observatoriCl; pAr ltfr
,&n111ar
;~Han
•
.•
,
..
"
·- · ..
•
J#
,,
~-~- &e OtaflQ CU&OtO pudo. eo IU fullaje. alaan••ndf>SI fuerlemeate con las. des 111anbs 6 las ·ramas para afirmar so •.po,sieioa 1 evitar todo rui~o: tardó ea.111ir por el corrédór D.
r1º
1
~icasie, eneorn~o. bejo. el 11"º de unos aaeoa
que lleve.va n,I bnmblo, con . uñ haston en una mano' y un• lhuerna. en la otra. C"minaba len .. ~m~nte. par,ndOM de eoando en cuando, y rolvaendo el r.o•tro bácia todos Indos, · como recelo~ de que algun aer humano fuese testigo . de lo que pro1eetaha. Se dirigió b'cie una d~ loa áogele~ del jardio, donde · 1• hemos .da.ha que babia un monton de gaijaros. Al pié de este monton se dfstinguia_ la boca de 'IJQO. escaracion_ •J á IQ ,:iprde Se ; COiocó el Tiejo Jos. Mf.OS, empinandole · dee¡,tt•:wr pttrll relpirar.; como, 8Q pudiendo Jª resistir el cansancio. Heolao esto se aentó en el borde ·con las piernas hacia deatro . y se dejó caer á lo hondo, q?eda11do deaeubierto baeta el peeho. ~n •.Jeg~ula, . tOIDiS . uoo. de los neos, y lo bajó á la escavaci~n, y 1uceairamente fweron desapareciendo" k>1 cuatro ó cinco d que babia -.en· o cargado; deaeantó . un rato y empesó ' tomu 1Jlgooae p6edtu amonto11ida, y á •eharle1 ea la eseatuion, comn para eat>rir con ellae IU precioeo dep61i•o. Estas piedras Íqrm~baa un plane inclinado y piramidal; cura ~6.spide oeup1lta u.o ángulo de la tapia. Co•o las piedr11 de que iba haciendo uao enn 111 que estaban tDaa é 111-alcaace; es dtds, 1,, mu baju, lu l'Operieres, filtras ya de apoyo~ empe1aren á resbalar y li ' caer 1obre el in-
i
·. i
..
fi~lfa ancl~no.
-8'-
En el JrlOtti.ent? en que proc~ra .. ba 1 ' esfuerzos p~ra sahr del hoyo, UDIJ de la1 piedras mas vo~u~inosa que las otras ria u rOdando ~ ca~~ ..tbre su cabe~a. 1; · Cárlos oyó un quejido y no vid mas al avaro. Bajó con la 11u1ybr precipi'8.cÍon de ~U escondite, y eaando lleg6 ul sitio no halió .tnas que un cada. ver. . · Aunque e.ta inesperada catástrofe lo llenó. . de horror y lo pooia en ubll 1ituacion comprometida 1 eqafvoca, le proporcionaba al mis -. mo.. tiempo ta ocation de' resolver el problema · qtte le hatJi1 iospimdó la idea de aquella tentativa. En efecro, se dirigió á las ventanas de la h?-~itacion que habian sido de Aororn, y gritó p1~ertdo socorro y espresaudo el motivo. Por aquélla 'parte nadie respondió 4 sus voces· pero en la casucha aislada, que esta1'a en 'otra párt~ del jardio, y qa~ .servia de dormitorio al cri~o, se oyó el ruido de una ventana que se habna, y por Ja que asomó J~ . pálida y aterrada figura de Simon. Su prim•ra idea fué que la casa estaba en manos · de una· cuadrilla . de foragidos. Fué precisp emplear un cuarlo de hora de eeplicacione'S para convéócerlo, ·y otro t~nto para persoad1rlo á qae saliese t recoger ~ 111 a~o y tomar otras medidas que eJ caso reqaer1a. · ·· E~ pobre TiflJO e11taba tan aturdido que no quena dar asenso A tan formidable noticia ni se conYeneio de s• realidad hll1ta haber to~d.o c.on 1us manos 101 inanimado$ r'~1to1 que teni6 ' la •ista .
1
.
. _.,_
'
-89-
-¡ llio1 mio! . e,Clamd. enlontei al~g~o '. ~' oiJ.001 ai éielo: ¡O~s · muerleil eri cu pta y o~kb horas! . . .. ..i.. • • ... ..!-¡1)oi· iiiáwrtea( preg11ntó CárlO.. ;De qu" otra deitg~cia q 11erei1 hahJar1 ~.. . . . ~11ereis penuaditme, de c¡ue qo lo. 11Qei•1 . Cootinu6 . el criado, c•indo., VOi mis:uo babeis sídtf la · causé'... f en un- hospit~l! ¡una criatu-· ra tan boeaa, l•n inocente! ¡y morir en uu" hospital 1iefr1do ta'o rica! . . Ya i6a éÓdUreciendo1e · el alma de .CarlO.: a los' gólpé1 del ínfortunio;'.ya ~e ~bia f11mili• : ri'iád'o con!~ id~a de h~ber pe~di.do pára 1iem--. pre , 4 la '°!~b1. L~. f~oesta ri~ticia q•e acababa de recibir lo .cubrió de horror .J .apsc>i" las eipina• .de ·~ . rem~~di11.1ie.nto, pero no abatió sus fuersas 01 aflo,W su .nalural el)ergfa U>1· pocót datos que Siuí~rí p~~ coµ_Janicarle sobre· la catastrofé, Je b111taroo p.ara guiarlp e• l•it av~ rigucione1 que emprendió el dia sigui'ente. Hé 1 aquí su resultado. Aurora, al dejar la e~ de au·.ama,l\l.,, 1e h~- .. bia alojado en la humildehahitacioa de una pobre atiu jer conocida de Clemencia, y á q•ien se pa-• generosamente i füi de que guardase el U "'.. creto. A los pocos dias cayo graHme•te eofer~ m '1, y proloogándoae 10 dolencia, y agotada I•' pequetla suma que babia retirado de la vent•'. de 1u1 joyas, y cuya mayor parte se babia gas· t&do en la cura de D. Cirios, no le quedó mu~ atbitrio que el refügio abierto por la caridad clistiaoa á la huma•idad doliant•. Su mal se qtiYilbá ~r instantea··· y e) 1~tiioieo10 de 1\l '
'lº"
1 •
go
.
fac~litalí~ sus progre~os. Estoi fu11mQ tan rápidos que se .!aiz'o preciso mur eo _bre. ve dispooer!a al. ú timo. t.r8;nc•: , rero_, .~ntes de morir se descubra6 "1 ecles1ást1co llafüado para suministrarlt1. los ati'xl~i~s espiri.tu~l.~1; } .JK?.r. medio dé este Uomllre tuvo D. N1cas10 not1CJíl de la ocurrencia.
·é 1p... íriht'
/
-91-
\
·
11. ·.
Pocos son los pormenores qne se saben de la vida de D. Cárlos durante los veinticinco años que siguieron á los sucesoit que hemos referido. No pudiendo soportar la existencia á vista de unos sitios que Je recordaban ta.otos errores y tantas desveotul'fts, y habiendo muerto en Costa-Firme su tia, y dejándole una herencia ooosiderable, emprendió muchos viajes, cuyas Tariadas impresiones no bastaron á borrar d~ 10 corazoo la imágen de la mujer que t111 completamente y por medios tan estraordinarios lo había trasformado. Su ocupacion ~renoe era lJensar en ella, y dispertar en su
.. .'
•'
'
' I
memoria todns ~ particularidade s de aqueTra época dolor0se. C~ando reco~daba el fatal enr.acienamienco de c1rconstancl8S no comunes que parecían haberse combinado á p·ropósito, con el fia de precipitarlo en el ah;5mo iu~ ~l mismo abrió para sepultar ea él toda la f~hc1rlad ,.e tlU viri;t, no podía menos de descubr~r u.r:i fatal misterio una mano oculta, que babia sido el móvil d~ incidentes tan raros é inesplica· bles. · Cómo pudo ~erler tan fá ci 1 burla sin gran¿ . ·1ancma . que na h omdes esfuerzos la rece lo ;.a v1g1 bre tan astuto como D. Ni casio ponía en uvo para ai lar á su sobrina y privarla de toda comuoicacion con Ja sociedad7 ¿Cómo habia podido e~ te hombre desprenderse de un !!aje que debi;c serle de tanta icri portancill, ya que, duefia de su libertad~ Aurora nada le. hubi·era sido tnn fá. cil como sacudir el yugo de su opre~or y reCtlperar su dote por m t:dio · legale ? Trnia entonces á la memoria ciertos procedimientos de Clemencia en qne se descubría una .ofic.iosidad Rm1iosa que no podía a t ribuirse á m?t1vo or dinarios· bahía sorprendido • en elle\ mu•adas escudriñadoras y m;ili g nas, impropias de q.uien obra de una bueAa fé y con motivos desrnt~ resados. Tambien ra. treahn algunos rasgos equ1vocos en la conducta de Bla , y la circunstancia del antiguo conocimiemo d e estas dos personas, aumentaba~ su~ duda y le hacian sospecb;er q11e Au rora y él habían sido víctima de una rra~a, á cuyo orígen no podio.a alcanzar sus conjeturas;. · Lle(Tado ln maduez de la vida en que el o
a
!
.1
.~.,.
-·-
-·-
¡_,
pr.o de los afl9s 1 el enfriam ot~) de les pasiones impul1a11 al humbre á bmcar el reposo en 1.. distracciooei sérias el calmante eficaz de Jos violentos parasismos de Ja joventud, Cárlos fijó su residencia en Madrid, ~o solQ pa:ra ocultar mas fácilmente zsu vida en el tor~e-: llino de ººª capilal populosa, siuo atr-aido lam-. :bien- por la amistad de un antiguo cympañe-. ro de estudios que, <:OD él había ioabido sacar .fruto de la e~perie11cia, y adquiriend~ bastaotti ·~olidez de principios y reclilud de conciencia,, desemptflar con exi10 lns altas funciones' d~ la magi~t.ramra. Despues de haber_ segui~,fq lat carrera de la toga en \""arias audiencia~ y ' cñan~ílerias, D. FJorencio Aldama se atrajola estim,cioo del ilustre Campomanes, y por sú médio · obtuvo en la capital unil plaza de "Alcalde d~ .C2'1'1a y Corte. En el ejercicio de ellHI funciones ncreditó SU celo por la admi. 'listraéion · (I~ la josticie, grandes conocimient~s. lega~e~ j 1v1 vo ~nterés en el lustre y pros- · pendad de aquel reinado, que anunciaba la '~acion e~'pa~olá u~I! 'transicioo gloriosa, interuuwJd~ ·~afatper:té despues por desaciertos que ~ tan ~~ro precm ~an pagado las generaciones si~uientes. ' D. Floreocio no tenia rnH distraccion en sus )!ora• ·lihre'1 que la compaftia' de su amigo. Jun. ros paseaban todas las taréies y junros asistían de noche á tal cual reunion ele hombres 11ensaLos y amigos del saber. en 11ué predominaban la U1esora 1 el decoro, rasgos tan caracterísl~r.os e~tonce~ 'de las altas ciases espaflolas. Así
i
o.·
pan
a
,,
.•
-93-
P..ªS!l'ºn alg_u~~ ''!ftOS CUfO ~n~ujo 80 el .tomp.fo 1 en los hábito~ <le _n uestro ~.éroe, ~rt~ficaro' mas a mas aus bo.en~s dispC>siciones y l_e pre~r~- ' ban una vejez boqro~~ y .t~anquila. · · Ocurrí<) por este tiempo en Madrid un saces<?, <(lle escit6 ~otable~eóte l~ curi~!~ad 'pú~lic~; virgen entonces de las tre~endas ~~presiones con que des~e algunos años desp°!'s ~ast! el d!' ~a estado alimentándose. En un plerto qu~ p~~d11~· an~e el Consejo de Castilla sobre una op~le~~a herencia disputada tenazmente en Yale_ot1a por dos familias de las mas ilOble_s y ricas de aqoell~ ciudad, vino á descubrirs~ la fal2tifieacion de ºI! t~~~a~nento cuyas disposiones h~.b~~u sido el ori~ei;i ~.e ~e.da!ª disputa. Qe este 1~c!d~nte se for:~ó ram,~ S¡~parado p~ra poner en ,101c10 á los que resultasen reps de aqu~I crimen: U na de las P.ers~nas cúya p¡isi.on se decre~d. de resultes de b1e~ motivadas sospec~~' y 4e antecede~tes algo m8;8 que proble~hticos e~a !-'º D. Bias _Cafl~~~ antiguo escribano de diligenc.ias en Valenc_ia. y á ~ sazon residente en Madncl D. Floreoc10 babia ~onocido á un suget.o d~l µll~910 !1ºm~re y de la ~ismn. profesi<•n en la éeoca <fe ~u~ e8t!Jdios ~n universidad. Hizo meoc1on de esta rara comc1éteocia á. su· amigo, lo que bastó par~ r~novar dolorosamente las heriJas de su corazo~ T P~'! inspirárle Jos mas vh·os deseos de tener u~a ~n crevista con aquel hombre. Si este D. Bias er" ~~ mismo que tanto parte tuvo en Jos incidentes qu~ formaban la épo<,:a mas notable y dolorosa de 1~ vida, creia que ºno s'ria imposi~le descubrir J'O!' so medio la reselu~ion, de los eQ.~go;ias 'lªª tanta.,
!'!.
·--·
--
~.-
--
.
'
-91>-
-94h•lii1m agitado su espíritu. D. ~loreiu~ió proporcionó á su amigo ur.a ~atrev1sta COJt el presuo&o falsario, en quien na. tndó en reconocer, á pesar de los estragos de la edad, el antiguo confidente de 1us transure.s. Atormentado este por el convencimiento de s. d"lito y por el temor del castigo a q!le 8e ha bia hecho acreedor, no pedo mirar !!!in que redoblase .lo terrible de su situacion al bomhre en cuyu desgracias habi11 iufluido de un mod~ tan eficaz ' 1 direoro. Sin ~mbargo, conociendo por sus prim'lm•.p~el?:unta~ que D. Cárlos ignoraba aquella comphet~d, quiso aparentar una completa ignorancia de los pqrmen ores de todos l~s sucesos que el interrogatorio !lle referia. Mas D. Cárlqs · creyó descubrir un artificio cauteloso en su resistencia, y solo consiguió vencerla prometiéndole emplear SU» buenos oficios con el juez de la causa á fin de disminuir en cuanto füe e posible la pena ~ue le aguardaba. Entonces Bias emp~z6 un~ l~rga y menuda relacion, cuyos prin- , c1pales 10c1dentP.s estan encerrados. en la si. guiente narativa. D. Calix.to v D. Nicasio Palomares eran bijos de un honrado tendero establecido en uno de las ciudades del norte de Españ11. Qu~daron huérfanos en los primero~ ;iifio~ de su JUVentud y con tan reducidos haberes que no r_ardaroo e~ concer la urgencia de huscRr medios de abrirse cnmin~ en el mando 1 La muy imperfecta educacion que hahian re cibido no les permití~ aspirar á las carreras ma , frecuentadas entonces en Esp;t:fta; la oscuri YtCel
,,
a
dad de su familia les babia estorbado contraer relaciOoes con personas ioftoyéntes qoe pudiesen favorecerle en solisitudes de empleos en has o6i:io8s, y el pais que habita- han, pohre, inactivo y redocido á trabajos mezqoinoi¡ de la labrabza, no ofrecia muchos alicientes :i la industria y á. fa especulacion. ti ejemplo <le algunos conciudadanos su.tos que se habían enriquecido en las colonias espaf1olás, 5iió capitales y sin gr~nd~s esfuer:· zos de inteligencia, Jos indujo á emprender un ti;.je á Méjico, para donde no les seria dificil proporcionarie afganas <:artas de recómeo· dacion. Vendieron cuanto poseia:o., y en Cádiz se etnbárcafon con direccion Vera-Cru'Z. • th el mismo buque en que habiao tomado pasaje il>a un j6v.é o oasi de la tiJisma edad lJUe ellos y á quien lle \laba á las cost~s del Nuevo Mundo · el mismo designio que ellos abrigab•n. Era natural de Malaga, y se llamaba don Alonso Cifuentes, El trato fre~uente y la inevitable familiaridad que se adquiere en una largannegac1on, unidas a las analogías de edad y cir"'un's tancias, ocasionaron mu y naJuralmente ona intim• amistad eltre el aQdaluz y los dos navarros. Comu~feárohsé .reciprocamente sus. planes y sus esperan~as, trazaroh proye<:tos que debiao reaalizarse cuando la fortuna les hubiese faYóreeido, y prometieron auxiliarse y servirse de apoyo unos á otros, esmerándose el ql.le mas pronto se acótnodase eo protejer y habilitar al que no se viese tan favorecido por la suerte. Mns cualesquiera que los hubiese ob1erv1do
'
a
L
·~
,, .
.
.
-98-
r
,
d.~. cer~; ~a.bria ~escubiert«? ,. ~!ó gr~n .dificúl:ta~ que ~·t~ · uoi~n ~o llegana :jam~ á ser ~uy solida ~ii podia tene~ consis.t enc!a . Y. da'-
racion. Potas veces se hebran reunido bajo el mismo techo tres seres humanos de. caratéres , . . ' : mas diversos y meaos capaces de,., ~rar. de consumo· que nuestros navegantes. .D. .Calixto; dotado de noble talante, erguida esta~ura y bel~ la1 y proporcionadas faccione~, .er.a tan fran~~ ~ sus modales como ambicioso en su~ miras, tan desprendido como fogoso, y su imajinaciori era.tao viva y destemplada como enérji~os J pr~~· 'tos sus impulsos. Hitbla~a con fuego y prec1pitacion, y los asuntos favoritos de sos co.n.versac~o~ nes eran los negocios publicos, las gi:anaes csce.nas de la vida opulenta y de los rangos elevad01; } l~s anécdotas que hatiia oido referir del fast? d~ Jos vi1eyes y del gran poder de los empleados del gobierno en las colonias. . . _ D. Nicasio que babia Ryuda'1o mucho A su padre en el despacho de su tienda, babia adquirido· e~ aquel ejercicio una aficion e1clusiva al di ñero . y á las operaciones mercantiles. Sin que nadie lo hubiese penetrado; tenia en su poder algo.nos mtles de reales independientes d~ Ja herencja comun, y que habitt ido amonto: nando Mtes y despues de la mberte de su padre á fuerza de economías y privacione1. No pensaba mas 1ne en los medios qoe emplearía una vez llegado á su destino para fecundar aqael e•quetlo ~apital y formar con él • la piedra fünliamental de una gran opulencia. !e aaerca ba lo mas que podía á los otros pa•ajeros y demas ~
1
¡ r
:._r¡_ miembros lle la doi&cion del barco que babia eatado • • e n el 1'ue1'o Mundo 1 lea ~acia · l1trg~11dt~gatori61 i;obre p·teci de mercan-
del dio.ro, usos mercilitife11 ntro~ pormenores conduce•tes . al gran . ODJtto en .q~e ~DI P.e~11mieoto1 ie absorvian. Veiuele fre:. co~ntem~~t" 1~bre cnbiert.~ con el lapiz eá mano, RJUstando Qoeotas y llenando de 06.0e.ros cuadernil~o1 enteros de pap.el. Era gran . observaJor de miouciocidádes douíésticU, cu11_od~ á la hora de eome_r •u1 do• cooipa:fteros se ~ele~tab~n .e~ · ~omn~91ir la1 abundantes y e~:. cogidas pronc1one1 que cubrian la mela D. ~ica,sio •o!ia decir eu vdz baja: "mas valdria que 001 diesen 1.m ran~bo de garbanzos y oó nos ll~Yuen tan caro por el pasaje.'' D. AIC)riso era dé una éstatura elevada fuert~s ~lí~~.ül?s ~ r~busta corpulencia. D~de la n~tle~ ~ab~~ ..m.~ n~~cts~ado su propencion á los eJerc~c1os v1~.l~ntos y á las empre11I arrej11d&1; y varia~ . veces ~~ ..babi~ escapado dé su cesfi ~un ~•ngos. d~J ,.fil:•.s~o tem,ele para ,perseguir J&bahes y gamos e~ los precipicies y gu~li tas de los montes. A 1n1. pecuJtaridad.a fía1ca1 correspondian las d~I ánimo. Erá precipitado en IDI juicios, arrebat1(io ius eaojQ1, •nemigo deJ reposo y de la ioaccioo: No iabia sobre!Jevar el~ me~or indicio de de¡&ire; en uoá ~e1ate~c1on uppreÍlleditada veía 11 ·dle,fé aóa ofensa imperdonable. Sin emhar¡o · oo iustai;& de disput11 porque no •ofl'ia Ja ~oiia3tt«:ion guardaba oéufto su rencor contra el qiié ofreéia, 1 tomaba su desqoite en la primeli CÍH 1oteres
la
y
en
y
e·JJ
18
.,
~
1 1
l. 1
! 1
1
.,
..
-98-
:
:
'
d.~ . cer~; ~'a.bria ~escubrert~ .. '!ó gr~n _dificúl~
ta~ que est~ · uni9n no llegar111 jamá).l ~uy solida ~si podía tene~ con~is.tenc~a .
.
tniewbros lle la dotacioo del buco que halHa e1t.ado 2'11tes en el Nuevo Mundo ! tea ,hacia . lttrc~s irlt~rogato~ó· sobre ptecioÍ de mer~an CÍH lnteres del d1DHO? USOS mercantirel l, otro~ porn1enores co?d~ceates .. al . ~ron . ól)jito en .q ue ~as pe~11m1eoto1 se ab1orv1an. Veiuele fre:. coentem~~~" 1~bre colliert~ cog el lapiz eá la mano, RJUstando cuentas y Ueaándo de o6me-
á ser Y. do'-
racion. Potas veces se hebran reunido bajo et mismo techo tres seres humanos de éaratéres mas Hiversos y menos capaces de:., o~ra~. c,Í~ consumo. que nuestros navegantes. .D. .Cal1xto, dotado de noble talante, erguida estat,u ra y bel.: 111 y proporcionadas faccione", .er.a tan fran~o -en sus modales como ambicioso en su!I miras; tan desprendido como fogoso, y su imajioaciorí era.tan viva y destemplada como enérjicos y pro~· íos sos impulsos. H11bla9a ton fuego y prec1pitaCion, y los asuntos favoritos de sos co.nversacio~ nes eran los negocios publicos, las gi:andes csce.nas de la vida opulenta y de los rangos elevados; las anécdotas que babia oido referir del fasto de Jos' vi1eyes y del gran poder de los empleados·de'f gol)ierno en ]as colonias. . D. Nicasio que babia Ryuda'1o mucho su . p,a dre en el despacho de su tienda, babia adquirido' eb aquel ejercicio una aficioo e&closiva at dinero .Y á las operaciones mercentile_s-=-- Sin que Qadie lo hubiese penetrado; tenia en su poder algu'nos miles de reales independientes de Ja herencja comuo, y que babia ido amonto: nando antes y despues de la muerte de su padre á fuerza de economías y privaciones. No pensaba mas 1ue en los medios que emptearia una vez llegado á su destino para fecundar aquel B•quetio capital y formar con él la piedra fundamental de una gran opulencia. ee B'lercaba lo mas que podia á los otros pa111ajeros y demas
y
a
-fl'l-
,,
.ros cuadernillo' enteros de papel. Era gran observador ~e minucioci~ades douié&iic~ y· cu11 .od~ . á Ja hora. de com.e_r iau.1 do1 cooipa11eros se ~ele1tab~n .e~ ~omn:imir las a hundan te~ y e~: cogidas pror1c1one1 que cubriao la mesa D. ;Nica_sio •o!ia decir eu ~d_z baja: "mas valdría que noa diesen un ran~bo de garbanzos y: no nos ll'!Yaseo tan caro por el paaaje .'' D 7 .~l~riso era dé 0~1 estatura él-:vada, fuert~s ~º~·g·º'?S r~busta corpulencia. Desde Ja n~f[e~ ~ab~~ ..o;i.~n~!os~~do su propeocion á los eJerc~cios v1~.l~ntos y á las empreaal arrejadat; y varia~ _ veces ~~ ..babi~ escapado dé .. so cesfi ~un ~m1gos. del . 111:1.s~o teln,P.le para .Perseguir Jabahes y gamos e~ Jos precipicios y gv!{Sd· tas de 101 montes. A su1. pec•Htaridadu fís1cu correspo~d.ian lu. d~l .án~írio: Eni, . precipitado en 1u1 ju1e10s, arrebat1do en sus eaóJD1, enemigo de! reposo y de Ja inaccioo~ No sabia 1obrtJJ~var el ' menor indicio de deiáire; 1 en uná ~e11te~cion impremeditada veia aiedti,>!e upa ofen~a imperdonable. Sin •i:nhargo; ~~ ~liá de d1sput11 porque no •ofna Ja cootn3'réeioo · guar~aba oculto sa rencor contra el ii·JJ ofrec1e, 1 tomaba su desquite en lá primeii
.
'
r
q•e
18 1
j
' '
_,
-98()~n!Qon
,.
.f
1
que se le prese.ntaba. No obstante esta diyersidad de índoles en 1os tres compañeros, de viaje, ·reioab"' entre e_l!os la Jnejor armuniH. Los dos hermanos no i1itcian mucho cmm uno .1le ,otro: mas D. Alonso ipostr~bll jgtLalinente nfectuoso con ellos, .Y ~r~, .JDúy · siac~ro su prop6.sito de es~red1:1r, ma.s y ma~ los vínculos de aquella ami11ad parn hac~,r. mas. soportabl~ . de este modo su re:rnlencia eQ ui:i..P!lis , esrraho, y suavisnr las asrerc:zas d~ l<>s "r.i,me,ros,paso11 ,e11 el ,f;:amino de In fortuna. L,l~g~_do,!' ,á la ~ Cf pi.t.al de la nueva Espa_fta, no tardaron ~Jl to.m;t·r cae.fo. ano el . rumbo diferente. Acogidos.co1n . f~h~r. y distincion por- Ins per~ son;cs á qui~.n 'hR~l fC~omendndos, pronto Se le facilitaron ocasione~ ~e ~u~pezár -á poner e·'1 plantfl sus miras respecrivns. D. Calixto obtuvo un .empleo en una de las.o,ficir¡a~ del virrein11to. I>. Nicuio se inicio en las prácticas del mP.oudeo, y tomó parte en dos ó tres pulperíns. D. Alonso vi~itó , varia~ provincia!!,,. ª<? se fijó en ninguna de ellas, volvi6 á IR capit•I, por último, se aficionó al laboreo de las mina~ y, empe?.ó trabajos en unas de estas especulacioli,s.,.A.I cat bo de algunos atlo1 .cada uno 'd_e estos tres.amigos tenia asegurn.dn su suerte. D. Calixto ,, eA'a, oficial inayor de la secretaria del vire y, mereci.a. In confianza de este personaj.e , asist iR con fre.· cuencie á 1os convites y tt!rtulias, se hahia in· rimado con las familiH mas notables y ricas, Y: dividía s&i tiempo entre las intrigas de palacio, ~~ desempeño de sqs ~bligaciooe11 . y la~ diver , it11ones de aquel emporio de osteotec101_1 y de
se
-99-
lojo. y14 era tiem.po de q•ie aspirase ~. u.na ~~ grandes· ve'htn.Ja!4 que p<treou•h destinadas en nuestro antiguo l'Ísteuia colonial á lo1 ~:;i111raleti de ti4 µenÍllsuln, es decir, la novm rica. Vario~ J>artidos se le presentaron ~n el ancho drculo • de '$US relaciones. Su preferencia, ni cabo,. re· cnyó en una jóveri iosigr>ificante. con rt!,;p~cto ai mérito per11onnl y á IHs prehdai del almo: mall preciosa á sus ~ros, no ranti~ p~r el corfsi ~ · d·erable número de talegtts que !Je-raba en dote, como · por el gran pape l '"'qne u f~milia ha: cía, lns <listiocioúf"s qne habia recibido de la . • ...., .. ( , • fi . corr e · e l a 1to in UJO qne eJ ercrlf "' 11 os eml}leados de l gobierno :· ell el pais erí ~eheral. El fruto <le este matrimonio tué iína hiJi'Je* e·~ · JH"iiuer afio de su uñion, y ofra seis aifo~ 'de·A. ~ p_ues. La primera se lliillÍÓ ~ó.mana '·R "~gunda ·Aurora. ·. ' · -·· Coiucidió con el nacimiento de Romann ef 1!e 'un· hijo de D. Alo11so, quien támbien habiu encontrado en en 'una int1111a amiga de la mujer de D. Calixto una c.,mpañer;t bien dorad~ y-ele 110 mliy shbre~aliente mérito. D. Alo11s<i he tiia "montado ~randes· trabajos mineros en una 1te · l11~ ·provincias iruuedintas á la tapitn1, y allí Jfasaba muchos· meses deJ &i'lu dejñ.ndo ri su fa .: milia · en ·M'éjico ha jo la profec1·w'h :de su umi · oio. Estas circunsrnncin fortnleció y" estrec!ho yfoculos de la intimidnd entre las d6s'''é~.:: posas. Aunque vivían en casalll, sepnradns du.: rttnte las ausenciii~ de D. A lonsu p11saban la vida juntn'l y Ronmna creció ni lacio de Ro11111n (que as• se llamllba el hi_\o de D. Alonso) I;\~
~ ,
r
ios
-1Qf>-
~on1id~ráodolo co~~ on ~ermano y partic~p!ID~ ~~ ~e~~· ju~gos y. de so primer~' esfudioeJ. A
~~~i~ÍI 'Iº~ la jurent!Jd se d~sarrnJla l>a. en· 1~1 ~~! J~Venes, ~.Daa~,Jl ma:ror if!crep¡e~~ ~~ .. S~~
co~~en~ ~1 ~{ect~ que ~abi~ n1~~do coi¡i ellos., ~!l':l.~o.. ll!P!P.º á •Ja edad ~~ refteccion se · ~rel!fP.!J ~"9P,D~do! !1!'º ~!>t•9, J ' no viendo ~~!lt~~I~ •J&P. ~~ ~ e'-!~ µ!1!º~ ni alteracic:>n en J!l !ran1f P.l~!i gae ~ P~,ncedüt á so inti~idad, ~-ºº'ª~ªP ~n 1~gui:a~en~e ~C?" s~ por~enir. Yenturoso co!!!o cdñ fa !!~i~ten~iit d~. 'J'~~ go~ahan. g~ 18' p~~ fl~ra~ gu,:p. Calixto p<,>~ia 'dedicar al cir~alo á Rom11n .... . doniéttico, . .... ' .. trataba '" . con la misma re~n!J.ra §De ~- ~µ pr~p1a hija; y D Alonso en 1111 *e~~das gpe puaba en le. dudad parecía aonfundir á ln1 C1ot jóvene~ er1 su carifto, Lo. muerte pre' madre d'e Rom"ºª con-.. ".. m . 1tun .... ., de')a ' . trslJoY,p ep gran manera á que se apretasen. ~.as Y; ~1s aquellos vínculos. Pasados los pri-. meros dia~ d~ encierro y aislamiento, y resti.-_ tui do D. Calixto á su!4 opér11ciones 'diarias, vienqo )H Hb!loluta necechiad en que queda ha su hija, IR mujer de D. Alonso se encargó de lll c~1tr,dia, la tenia á ID lado todo el die, y s~I~ '!' separaba de ella de noche cuando iba su pH -., dre á busc1rla p•ara deYolverla al dht siguiente. ante1 de pasar á IA secretaria. En el!lte nuevo ' método de vida c&1i no 8e perdiao de vil'ltn Jos dos ama111eti; y como nada estaba mas lejos de sus pens.1mien1os que la idea de ooa Rlteracioo en la prespectiva de ventura que los eguard1b11, dejaban so re1liE11cion al tíempo y á la prudencia, de~ ~s . ~adres con aqu~lla seguridad y co?fian~
.
.
:¡
-111za que inipiran el oaodor y la inoceacia. . Sin embar~o D. Calixto nunca .se eapli~j sohrf! e•te áaunto con su amigo, el cual algunas veces quiso saber 11.ii intenciones sobre •n · en&ace que tanto debia contribuir á la felieida~ rle los dos jóvenes y de 10 respectivas fitmiliatp~ Mas siempre en e1001 cHos recibia eonte~~ éfonel io~i~nificantes: ''adn no es tiempo ~ pen!ar e~. ~so! no hay por qué apre1onl'le'', Y.·. otrRS por ~-~ª e1~ilo. · · Entr~ ~an~o s~ desarrollab110 en ~oman pre.n• ~88 nada ~~~ll~.e~, y d~ la indole de las qoe ~ ftahm á los ~om~.rt'S gue ~an de salir del DI:. vel ord!nár~G. d~. sus. ~~~~j~ntes. :La gallard~ de su presenc~a, la no.b leza· d~ sus mo~~le11, so fácil y pronta peo~tra~ioo y J~ el~V!IC~on ~~ sus sentimiento• que respif!1:bJtn to~bs. 8!JS bras y acciones, llamaban lll !llencipn de . ..~ los que. lo .obse;Taha!l de cerca y le ~trai~n l& estima y el afec~o de los mas iodife""ntes: ~os~ia en a\to grado ese don de bacers~ 11'11J~.r! pr<>: dueto de nna comhim1ci•n feliz d~ cualidad~ qu.e ~~ pqe'd~o 'su_plir )oS.. !fl&!I esme!fldCi>; . esf.1~r". zos de la v~lun~<t. So P!ldre oia p~>r ~o~as par· tes elogios ~e ~np_or~buena§; lo ve~a 1pl1u~~ ~o y Íestej tdo en las ~aD_'!il!B:.~ m11s d~s~!,oguida¡_ y l~sonjeado ~e eflle mgdo su amor pr~pi~ lleg~ á c~nr.entrar todos s.1:1s afecto! ~ él ~o~ la vebemen~ia y el ardor que le ef!n caraete~ risticos. · MoYido por estos mismos sentim~11· tos, no quiso que su hijo adopta11e ninguno. . de aquellos medios de prosperar ~ue se Jla! · ~!l~itn entonces carrertl8, si110 que gozase ~ •
.
._,
-108~.sstoso esta prueha de conde1~ndencia y amM filial, y se p,uso en camino ofreeientlo f'egretar con la mayor. pr.ontitud posible., .
-109-
I•
~~·. honrosa independencia y viviese de su propt~ · caudal y del
fru•o de su trabajo. Cón este objeto pensó en llevarlo consigo A la mi na ú
fin de que ·pasando allí unn temporada se i~& truyer.e practiCBmente en los pormeooreis de ?qaella especulacion y rudiese un -dia manejarlo y dirijirlo por si isolo Esta determinacion no fué muy grata á los amantes. lhon por pri . ~era vez á .~eparar&e, y no podiau imaginor!e•como pitsar1an la vida uno sin otro. Sin embargo, ' la · ausencitl no podía . er larga, y se figurab11[} tener motivos· de esperar (fUe con Ja \t.u~l.ca de l'omao : á Méjico sus padres se deciidman pdner· el colmo a. su ve11tmii. Pero una vez llegHdos ' á Ja mino, iué preciso . emprender nuevos trahejos y espklt11<1j.ones de que se esperaban Jos resultados mas ft'Jices. Roman descubrió mucha aficion á la ~· ida laboriosa y ugit~~a del minero, y á );as pocits se : 1uauas adqumó bmunntes oonocimientos para po~erse á la calie~a de Jos trab;1jfidores y rrazar.; les·'º' rumbos que· Jebian seguir en -1\us escaJ v,ac1ooes. P.roce~ian estas en una direccion que, s~gun Jos mtehgentes, dehia conducir á una nea veno .. cuando D. Alonso recibió un espreso de la cap1to l llamaudole · á toda pri~n pnra uh asunto del 1~1ayor interés. Era imposible abau .... donar y peligroso confiar á manos suhalternas Y meroeoarias unne faenas tan delicadJs. En e~te co~flito, Roman se sncrific6 sin repugnan ~1a al bien estar de su padre, y se ofreció á quedarse en la mina ínterin nquel atendía á In u.r.geacin del llamamiento. D. Alonso aceptó. ·
·a
'¡
'
1
..
calem de palacio. A la~ primeras . reconvenciones de , D. Alonso, coRtestó D. Calixro con altanería· y despego. ,Alegó . qoe no exisria tal compromiso por su par~ con respecro al en· lace de los do~ jóvene.c:; que el Rfecto que se prPfesaban no pasaban de uoa ni:fiería, á la cual no podía él inmolnr el engrandeci~ miento de su fümilin; gue Roman nunca se- · ria mas pue un particular rico, y que el parti-. do que 8e presentaba á su hija la colocaba en ~n n.lto rango, le ligttba con. una .. Íllmilia ilos-.. Uf'; y podría conducirla á figurar en ptimeiB.
.. .
,.
Al entrar D. AlonsCJ eó su c1sa -de Mejico · ·~ ofr:eció á su . ~ista 011 espectaculo.in·e sperado. Su mujP.r y Romana estaban abandonadas á ta. mas amarga afliccioo; aquella pálid&, iomó-vil, como abatida .bajo el peso de una terrible de~gra.cia: e~ta bailada en hígrima~. soltoz;rn. do, medio convulsit, suelto ·el cabello, torciéa-· dose las mdnos y exbalnndo pe.nosos 11litridos. D. Calixlo le hahia i?timado pocas horas anr tes qne dentro de breves diaa dari=-. la m11ino de esposa á· un pariente del virey re cien llegad<' de Espltfla con un . alto •empleo en colónia.' A la sazon sé hallaba D. Calixto en easa. D. Alonso ' ~alió á buscarlo frené.rico de enojo, y resuelto á .fruatrar á toda custn un designio en que, :.demas de ver ul.c.rajado sn booor, leía la sentencia de muerte del .hijo ¡ á quien ídola.. traba. Eacontratonse los dos amigos en la e!-
.
'
~
l
-106P.redominahan una suavidad de costumbres y ~stabilillad, que muchas naciones poderosa1 "• .. ·vidinba~. EL:irzolJispo que apreciaba y tr'\tal:m con frecuencia á los , dos amigos refiidos, cre.y6 que era ohlig'acion suya mediar con oficios amis·. tosos en tan enojoso rompimiento; · y estimula· do por estas ideas, pasó á casa de D. Calixto á tiempo que se hallaba sola en ella Romana. LJ aílijida j6ven se hechó á us 'pies implorando su proreccion, no ya .pa~a gue á .su influjo con-descendiese su padre en lfi union t¡ue eHa creí• ya imposible,' sino para qi1e no se estorbase la resolucion que liabia abrazado de tomar el v~ lo en uno de los conventos mas religi~sos de Ja ciudad. El huen prelado poco iniciado en In táctica de las _pasiones buman~s, se figuró ver en . aqoella circunstancia el dedo de Dio~, y m6 por vocacion verdadera lo q_ue no era m11s qae un arrebato de dese~peracion. Por consiguiente, cuÍnplíale como custodio dt\ la relijio~ y padre espiritual de los fieles facilitar el re·greso <le aquella oveja estraviada d r'°batib . paterno. A. í es, que despues de haber bendecido al Se1ior por . aquella solemue manifestacioi;t de gracia, prometió á Romana. tpda .la plenitud de su amparo y la pronta consumncioo de su edifi-
-104l.
l¡. 1 •
¡¡
l
¡ 1
¡ ! 1
,!
'I
l
f
1
lttaea en la corte de Castilla: par ultimo, que · en •D hija aadie m•ndaba aioo ál; 1 que e.. tliad9 , ya comprom"tida 1u palabra con el periO~je mas elev.atlo del reino, niniooa cun1ide · iacfoo humana leria parte á hacerlo modar de prepóaiiO. . Al esüuchár esta r•ipuesta e1preíada con im. perturbable . sereoidad, y con el acento de una reaoluion inipeable; eumudeció por algunos -instanta D. Alori!O como sobrécogido de so~ preu, de indigoacioo y de dolor. Rompió esta 1u1pepcion en oo torr.e nte de aeerbas injurias proferidas con toda la exaltacieo que tan inesperada conducta debia pwducir en uoa iodole tan violenta. D. Calixto le volvió la ~u;; palda Y. 1e. encaminó hácia sti oficina. :&te nuevo deiilire ji1110 el colmo al furor d~ Alonso, . el éúal deteniendo A su enemigo por el brazo; 1 Tjendo que e1te ademan fué rechaZ&do con fóerae y tlesdeñoso empaje, sacd la eapada y gritó á D. Calixto que~ pu1iese eo deféasa; Al ruido· dé esta refriega acodió' et oficial de de la guardia, y viendo uó acero desnudo en la morada del representante del monaréa, se apoderó del - a~tor de tamafto desa~to y lo mandó arr~stado. á la preveocion. Pocos minutos despu~· el desve'nturado' padre füé p~r órden del vitrey trasladado á lá c~rcel púolicá eomedio de un piquete de alabardero1 . . FAte 111cuo produjo un gran esd.odalo eri todi. la ciudad poco aco1tumbrada ~otonces á hlidOI~ acaecimiento1, y en coyo1 liabiiante!t
to·.
n.
cante designio. Cuando D. Calixro de regreso á su «asa, sopo por vocn de su misma bija una ocurrencia qde desbarataba d·e un golpe sus planes ambiciosos, despues de bnber empleado en vaoó las súpliéas, las ofertas y In · amenazar., y eocoritrarido en aquella tierna doocella- urta irmeza de pJ<f·
a
..
1
l
ill
I
'
-107.-
-108-
umr prueba que de~engicfle fll que &e esq11i~o~a. pad á vuestra hija el consentimiento qóenecisila vara ~se i enlace al cual no ha beis m11.nifestádc{ hassa Hhora. la menor repugnancil'l, ysi lo acepu\; · yo mismo hendec\ré su uoion ante los altaréi. · · -Ja~ás, respondió D. Caliito, con mas fir.: meza de lo q1.s.e permitia 1.. presencia dé un prin: 1 cipe de la i~lesia. · ·'· , ' . Mañan;.,' dijo el crzobispo ~espoes de una. leve paol'&, y levantándllse con~ :.ire · mages~uoso de su asiento: mañana irá uno, de "rí1i"I CllJ>~é_lla: nes encargarse "de la perí\oná de DoñR Romitna, y á trasladarla al santo nionllsterio q11e. ha ~scogido. "- · · · A.l dia siguiente Dofta. Romana tomaba el hábito de novicia, y procuraba' impon'er 'silencio á sus pasiones, y convértir al Ser Supremo él ·amor que profesaba á una de sus cria1uras:·"'
p~aiLo que rayaba en heroismo, resolvió aper-
•
sooarse con. el arzobispo, y revindicar ante él los derechos ,de 111 ¡>Qternidad y lasupremacia doméstica. El aJzobispo ~I verlo entrar en su c.ámara. ~alió á Sll encuentro 1 y antes de darle tiempo de esp~oerle el o~jeto de su visita. le hah~ó del ·1ue se, babia propuesta en la que le
balna hecho ,, aqu~lla .manana misma. D. C•tlix10 aproYech~ .esta op9rtuna ocasion para <le· mostrarse doc1l á los , ruegos del prelado, coa Ja e~peranza de hallar en él igual cood~sceo dencwi en el ;1sunto que ,tanto ,le interesaba. IAsí
a
es que .Do p~so la menor .<;li~c~ltad en perdonar ,á su ofensor, prometienclo que al ~alir de allí,
pasari& á Yerse
COO
el Virrey CXigir\e Já(inr;nedia-
ta, libertad de D. A 10010. Ma~, cuando nllana-
do este punto suplicó nl arzobispo . que,,d~~i~tie se de su emeedo en favorecer la temeraria r'e:solueion de suJhija,:a1nel personaje, lejos de. ácce~ der á su -demandit, le echó en cara su obstinacion en opC?nerse á la voluntad divina, com: pro~ie~do la salud esperitual de su alma; pr~firieodo el eograndesimiento mundano y las
y
quimeras de la ambician al servicio de Dios y á la Yerdadera felic~dad. de .su hija. . -Mi l~ija os ha. eng~fla_do, r"puso D. Calixto: S&i vocac1on es una fábula pueril, Con ella quie re amargar mis dias, vengarse de mi, hacerme odioso 1\ ~s hojos del mundo, y dar una sati~ f1ccioo á .U amante. Esa Yocaeion no es mas que despecho· La ha infatuado escjóven, y mas quiere Ía~.ificarae que obedecerme. . · -' Si eso es cierto, dijo el arzobispo, hagamos
.
Entre tanto, puesto en libe'rtad D. Alooso, y considerando . que la venida de su hijo a' la ca::Pita I en aquellas circuns1anciils no baria mnR que 1tgravitr su afliccion y · esponetlo quí7.as á nuevas desventuras, le escribió cefirieodeile cmrnt to babia'.· ocurrido V maDdándole Q!lE' perma • nedese" eo ta · ru~na hasta nueva órdeo. ~uy doloroso bahria sido en efecto RI corezon·del jóveo . vivir ~in Romar.a en lbs sitios que~. ha~iao., ,.¡dó t~atro de sus ioocentetl amores; "' teoérla ta'n cer: éa y estar !<e¡:>arado de ella por ·un ''abiiuio' iosoodahle; frecuentar las mismtts sociedadés á que con ella.había asistido tantas vece11, y en tas ·q úé ie le ofrecerian frecuentes ocaciones de renovar , ~us heridas; perc mas peligrosa debía serle.& Li • •
l.
f
-109-
-108fOledilC'I en que necesariamente habriao ·de coné"ntr_arse y eocrudecer~e tormentos ' de su ·al?Js eaelu.sivamente ócupada en ·un solo pen~a !111ento, privada ~e _toda esperan~a, lleno ~e lá 1deil.,de uo porvenir en que no VP.ia mas que nba~dono, a1m1 r«ura y desfallecimiento. Su salud no pudo resiatir li ran árduo combnrn. Paso ipuchos. di~s casi ~in a~imento y entregic<lo con !-!~ª .especie de freuesí. á lo.i trabajos de la •~ma, no Jll c·omo di11traccioe (pues no fa hauia ~nra 1.tt ínren~id~d de su peno), sino como tes~.uuonio del desprecio que hwlia de la vidn, arrostraba las humedad~s de los socavones las ~ntemperies de las C">rdillern~, y en lugar efe aban~ona~e al suefío y ;.il reposo, p:¡saba Jas noches en ve!:. fija fSU _contemplar.ion en el espantoso cambio que habia e~perimentado su suerte. u na fjel1re le~ta y nervios¡¡ agravada por Ja falta de · ~uidado y medicina~, fué la.consecuencia na!ural de taotoi sacudimientos físicos y morales. " ~n el último periúdo de su enfermedad no quiso que se diese aviso á su padre, -de modo que D. Alonso t.uvo la primer noticia de ella juntamente con la de 1tu funesta termin;.icion. ~u madre, mujer de animo Rpocado y de una . alud vacilante y débil, lo siguió pocns semana& de~imes al sepulcro. Auo que el golpe era tremendo como debe pre~um1r1e co~ocido el 1emple de aquel hombre y ~u ó~smed1d<• afecto á un h1jo único, y tan favou~c1do por la naturaleza, neutralizó en grao P,~rte su dolor, y le estorlló entregurse al abati~mento otro· sentimiento qne coJll no menos vigor
0
'º'
..
,h11ltio•ech•do profandas raic's en su alma, y coÍlfi7 tituia ya el pe-nsamieoto dominante d~ so existen.: cia: tal era Ja venganza~ ~o veia solamente err D . . Calixto el ofenS<)r' de su .honor y de ,su am1ataq: lo con,ideriibo. como el verdueo de su hijo Y de su es posa; y dándo rienda .suelta A los. turbulentos ímpetus de su carácter, se prül>uso .~1cerle pag.ar a4uel o-lvido de las leyes mas &a; gradas de la soci~dad hu mona coa ~na _vida ,en-. tera de sinsabores y tormentos. Ertl in útil para c nsurnar este plan inhumano acudir á medios xiHJentos, ocupando ·su ene· migo un empleo que le proporciooa\>a .cuanto~ medios de seguridad podia apetecer, 1 gozando ' de la proteecioo de una autoridad que reunía en sí la omnipotencia del mondo y el absoluºto dominio de la fuerza publica. Maa D. Alon'so tenia en su maoo un instrumento, que, dirijido con a t'ucia, podía llenar mas cumplidamente que la espada y la pistola sus crueles aspi_::raciones. • En los tiempos de su antigua intimidad, ha , hian mediado negocios 'de interés entre aque~ ' !los dos hombres. Ocupada ~ntei;.amente la aten· cíon de D. Calixto en los asunt<>f ~el gobierno hahia mirado con descuido ·el manejo de su caudal, y no teniendo mu'c ha confianza en su hermano cuya avaricia y propen iones usararias eran ya arto conocidas, se había puesto en mano de D. Alonso, el cuol cobrabh. sus renta~ y le sufüinistcaba el dinero qne .le ped~a, au.n cuando no mviese en su tpoder sobrantes ~11poo1bles. Cuando D A Ion o hablaba d~ liquidacion!
.
-
.
-no-
~ con 11 intencion de ~e~ satisfecbó de AUs ade~antos, · 'Sino ·para
que su amigo c()nocieie su s¡: lUacion pecunaria, esquivaba este una operaci.o o tao estmt'ia á sus háhitos y ocupaciones, y conClúia · diéíéndol~: "si te debo. cóbrate· sipuedds~ . prést~me; y sino, empet'ia mis fino~• y haz '}o · que tjuieras.'' ,. Jamas habría llegado el caso de que terminasen estas relaciones pecunarins en desaveñenoias y dificultades, a no haber roto D. Calixto de un modo tan inesperado loe víoculoa de una amistad tan íntima,' V qtte debía ser sancionada por et'enlac"'e de las dos familias. La abundancia ~e dinero que reini.ba éntonces en las f'OCesiones espatiolh del Nuevo Mundo, y Jos habitos de~preodi~s y generosos de sus babitaote11, h.abµ.ó iintrodueiJo en las costumbres"" púbHc_a~ es~raordinaria irregularidad y descuido en J~ 'contabilidád y manejo de los caudales, en tér· minos de ig·norHr mucha:1 veces el rico capitalista y el opulento hacendado el e~tado de sus arcaa y su ~ituacion con respecto á c~éditos y deudas D. Alonso ha bia hecho ligeros 11 punte1 de caaoto babia pegado J percibido por cuen~ ia de su •migo; y cuaendo resuelto á pejudic7'rlo µor todos los medios pogibles examinó mas de cerca las ·euenlf\s, vió con gran satisfoccion qne resultaba en su tabor un crédito considerable, al cual a:ftadid los intereses y Ja comision, padiñculcar mas el saldo y hacer mas largo y peaoso el litigo. Confió el negocio á un aLogado, kuioso por Ja destreza con que embrollaba la1 cuestiones mu sencillas, y á quien acu · ~ . . ..' .
ra
-111...... dian todos los litigante• ele mala lé1 sepl'09 de hallar en él los inagotable• reeanos de 1a intriga forense; y le promerió ana desDtesurad~ recompensa si logra ha arruinar é su c.o ntrario, · despues de hacerle padecer largo tiempo todos Jos tormentos de una. lucha obstinada y ma· liciosa. • A la sazon conclu1ó el tiempo de su gbbier" no, y se embarcó para España el virrey con cuyo amparo contaba D. Calixto, ocupando en, · seguida su puesto u? jefe que venill ya pre.. enido contra el sistema de gol>1emo de ~u pre· decesor y cóntra las pefsouas que lo .habian ro., deado, influido en sus eperacione1 y m'e reeide su conñainza... Así es, que desde . los ptinc.ipios de iU gobierno, bu!llcó en otro círculo faboritoa y consejeros, los cuales no tard~ron en apode... ritrse de su ánimo y en reemp\ázar poco á poeo, les antiguos emp~~ad~s. D. Calixto tenia enemigos como todo hombre público, Kbre cuyo d~ pojos pueden especular Ja intriga y la am bieion Algun aspirante al puesto que ocupaba, lo ~intó el virre1 como uo bombre pront á sacrtfioar los sentimientos de la naturalez11 á la •anidad del rango, envuelto en un . pleito ruinoso fruto de sus desórdenes y prodigalidad, . y mal · haUar óo con un estado de cdsas que lo pritiaba deJ poder absoluto con que ante1 manejaba los negocios de la secretaría. Bastaron estas inaioua... eiones unidas al disgusto con t¡ue D .. Caiixtq servia bajo su nuevo jefe. y la poca precaur.ion ~ que to disf razaaa para que se le. espidie~ el desp11eho de superintendente eo ana de la•
i• 1 ¡1
4.
-11~-
' ,,
.
pr'1viocias mas remótas y pobrea üel virrei1111to". D. Calixto renonció su noevo destino, y se quedó en Méjico de · simple particulor, sin otra 'OCU pacion qae la de sostener la lucha tenaz ·que D. Alonso habia pro\"'ocndo, y que sabia prolongitr y en· crudecer con toda la vehemencia de un ódio encarni1ado, y con los inagotables subterfugios de so defensord,ecubria en las enmara:tiadas J confusas ritualidades de la curia. Lo único que endulzaba las amarguras de que vivía circundado D, Calixto era la compa•fii'a de su g-gunda hija Aurora, la cual te rminada &U edur.acioo en el convento en que tll harma na· estaba ofreeien do un 11,lodelo cumplido ·de virtudes religiosas, ha bia Pi'-Sado á vivir á Ja casa pateni1,-donde empleab;;L fodo los recursos de la ternura filial á fi n de hacer á su padre soportable una existencia tan combatida por los i-nfortonios qoe él 1rtismo se había atraído. Esta familia reducida ya á tao pequefio número, vivía en el retiro y la oscuridad; porque D. Calixto, empobretido por tantos golpes ~ de fortuna~ y mal mirado en la sociedad como sucede á todos los oue decaen de una situaciQr1 pró8pe1 ra babia reounciaoo al trato de los hombres, y h~ia en cuanto le era ·posible sos miradt\s, A uro. ra era todo so consuelo; sus esmeros y su oon· versacion el único placer que conocía: y ea medio del espectáculo de decader.cia y ruina qu~ por todas partes lo rodeaba, te nin la s~~i faccioo de asegurar ·frecuentemente á su lula que la herencia materna estaba puesta ~ almgo de la . hdstllidades de sos enemigos, y que á lo mcoós
'
.1
1
-1,1~-
.•..
d.estin~.~·º' A !'q~ell~. jóv~ll; 'º~~P.°' ~e on. hom-
~•re como .1>. ~1ca110, tao sdrd1d~ ~-~ l'us "1i~. ~D t~p~ro .en SOS mo~al~~,)· f~n, ~.t~Íl~ . lo~ fif,,ctos 1uave1 .J. á ·1111 P.fopen" 1o~e1 beri~volaa. ~pri~id~ .Pº'. l~s "r~mord.imi~nf.01 · HÍ1_lad9: ~ed10 . d~ , ººª· ciudna ~n . qoe ~e ~e olre~irn por fodH pa11es recúerdos tau doloro101, si~pd!V, y1 foso~ort1f)t~s JfJ1 'írid~ en que heb"i'a creéfdo ~ bij1cJ~· .Y en qne ~·p~ta·ba rerl~ e~faht~cjd~:. ~e·~o c;le ~n• .Camilu~ aft!cstu~ a, ~d~,irado Y..q~e. r1do generalmente y dofad'ó de todas fa• pren~as !l.eéeía'~~· fi~~r éñ ptlisqe~ lf~,ea,· re, soh·uS . 11bandonar el teatro de t1ntá1 tic1flitud4'1 réstfiuirse A Ja éio'd1d de IU naciííl'ierito pera pa91Jr 1111! el resto de sd1 Aia~. Esta reÍol~cfo~ f~é ej~~~tad,_ ~O·D, la. _prose'rl~'d' V ener§, _(¡u,e cl~mi,n~~ato~MS en ~01 a~d~dr.~ ~P ~f>r~v~~ dia" ~uso, en prden sus ~eg~cios! .reahzó. c.uao~o· t~ ñia, X d16 á ·la vel8: en el primer convoy que 11rió de Vera-Cruz: . De1pues de tanto1 Rftns de .ao1t1néi~, Má1ap ~!ª, Pª!," é! tio P!lis:cpmplétamente e~rn_tio. T(.>do,s' ~u1 p~rieates ~ercan_o~ h•,bÍ~n desaparecido; ~
a
en
.!ri-
p•.'•
i
J~ puClo deBc?ulfrir.n~~ . mu1 r~Toto á 1 q_oien •.có-
I'
Aib con 1quell• efü11~n propia de 11uieo; ah~Q· tlonado'j soló en' él desierto de la vida. encúe~ (ra voc~s que Jo!_alhagu~n,· libios ·que Je soorian y brazo• que in estrechen. . . 1 • . • . - D. ' eoame M •••• ,era UD c~orador jubiladp, 'JUe despu~ d• haber' paaado tooos s~s di11.1 en e~ ·~mcio d~ lllif o~cin• de Hacienda ~ babi,_ dedicado 8 Cierta e1811e de neg'Oc•OI cayo cm~ li;' do' '"" bi•n' ~.finido en el idioma Yalja"t ~
..
.
r ·~ue la
. -Jlq-::
:
. . ..
.
opinioia ptablic1t no JDi~ ce~•!•IP.'~P.; 1 te ~00 apróhaC!fon 'i confianza. frecu~taba lit~ '-s.:ribanias, cc~uipra~ ple~to.a. se e~car~ah.1 , d~ . Cbbrar deudu di6cíle9,. 1ubarreadaha 6nci11 1 'm anejaba lo-e inter~:re• ~e· o~rai. pi.u .1. .de _lier;
nian<ra1e~ · L~·~ es~~dr.i~a?ore~. d~ y1<1a1 a¡e~1
ib~ri i611s lejó:1 en sus '?º"J~tura,s.
.
~ 1 .. 1Atrl1Juf·~~le ·in'anejoll 'o'?ull~s ·e!' -:SP.ecqlacu1: ces efe· 'b·~ftéo · ílfcito; fa ruina. dtt uno1 hu6rja- .
nos de '~lroj h1e~~~ Kab.i~ si~o· ad~ipis~~dor ~
. y' la ·~~a'ofi~f ~q d~ ~~c~men~o~ ~o fo~ fí!ulo~ 1
de la..e••• é9 ~ue YlYlll -i de que era v1~p1et11rio. 'Sett lo ~u*i füe$e •de e~to~ ra~ores,· BUDCll t1egároiJ á oidoi ae p. ~}~O~, el C\~~{ l?I~ vió · ea su parien{e uo hombre de bu~n s~n~1d9. 1 de costumbres arré.~fft"das, mód~s~u e'! su por-
grave
te ·en· sus ~o<lales; "! nJuy ~h~pu~sto ~ ' pre tar: ser.VÍ~i~~ . y ~ ~et ~til aSUS S~IDPJa11tes~ Lns circun?>tanc1ai1 en que estos do!i nombres se hallaban debia'u reoóirlos" estrec~Ítménte. •1 Alon110 ~o codpCia eu Málaga ;ino á Cosmé. y de él tuvo ~~e v~(e.r~e l!~ra ~~~~r ~ais~ c~m ~ prar muebles; arte~lar su servlc~~ '! colocar. au~ fondos .. D. l;osme veía en ~lonso ~JI ~esor~ ·q ue se pr·oponi3: e~pto.~á(á ~ncb~1 s!n ~emo~ de rivalfdades ~' colnpe~enc1as, ~.r p,.~o~b' . tabrar stl foh1.u1a y la de tu ~~a. Porque· aun«¡ué' sol~fo,· ~ent-• ,\loa ~ija á quiea~ babia dado el.1pelliilo tfe su ~adre, y pue:s~l~ bajo la custodia d~ una viud~ mujer de tod.a s'! confianza. Esta hija, se ~llamaba ~lem~~lll. y ~· IÍijo de la viuda! c;ficaal de e•unhano, ~I~ Oafiete. Vh·it1odo bitjo el mi11ño techo~ es~?.~
o.
q:
s?•
:
..
pon
n:
.
•·
. .
.
-111.-
.
,9D~i~!-:n~s ~~-~~.ª".?~· .r_la: ;viu~a 1, su 4iJO¡
1
wt't /
~ooperad()ré~ d~to~mdu Ótdes de lns manipu~tfü;oe~ de ~. '.t~~-~é,r ·.fHI ~t· ~u~ · este a rro~trn~ ~ enóJo n~;ind9. ~ ~~nseu~tm1e~te1 al ef.lliu;e: f}ro~ecbldo eütie los d0s ' amante~· · '' r D.. Cos1~~·i~~ h!tbia ..cóufiá"ao' 'ai. aadie ti se-
¡: 1
9~~~ _Je pa~~to~cfa<t; f~e~. Cie aqu~llais dQs pe~.
~onas. con qu~~óe~ ~tri.a¡ ~oiuraido· úna eMiecha~ ~rlá~~a tq~nc~. l~ .. '!s\~lm s~~~ ~~ ·ooc~e,· i p~i><!tH'and~ ho set visto. t!O sus entradas 1 salidas: Eta !~o~llas v!s\~11~. rioc.~urn~á fr11gu11ban d1sébt1a~ .h>s uegoc10s qpe podrian ofrecer reo: ~jas •in péligrci, y que ói> engrapdo ·en el c-u a: ~ro de ~o~ 'Jºe lo~· ~o~~~~S. pund.il!~~~~,,s l de: f1cados einpre~deu, ~.neda.ban a d1sRt>Sic~nn, fos que h~ te~1~n ~er~c~fi» á aqttellus dictados. En e14tas reuoioné~, cada lino de los individuos !LU6 ht~ couÍponian; teµÍa SU cargo funciones yecUliares. La viuda y so hijo husmeaban Já c:tz11; eite, en las: -'scri\'.'an'i's y juzga·do11: ~queJ~a, . enUe . las ~ainilias rictis cuyas Ruerta~ ~e le abr1a~ fac1lm,eote t>n su calidad de pi:en•lera y v~od~doru de joya- l. ropas· fin11s: D. phsmü poríia ~e 8u parte las 'diligencias e&te!ióres~ J~s 'eht~e'v,istás.. ~º.ª los ioturesadmi, y la' 11~reo1. áild;~Cf.;1 l Cl~~eoc1.a qu,e desde rtiña ha~·~ d~seub1ertü gro'." ogudeza de ~ngep¡o y fdr-. ul~du~ de .n~!i~ftos J.. r~c.uri1~, da ha con.sejos útil!~, ~08 ~e'?.e811r10s, e-'1pleaba lwls seduc·' ~~ ~~ $~ se~.or par1;1 arrar,u11r consentimien-
·
:•é
t
d'
a
r ' .e.a
~
I· . i'
r
f
1
~qt:\Mai. y
1
Vencer voluatades rebeldes. cutir1mieñto de un· pariente rioo a«Ho ~ ~\tt1ad~ ~h Hifo .., pu~ó en moJimieu~ . 1~1 im~~
!'
Et é1é
gt:W
jffJ~oi~ 1 da. ·~" t:eáfeGl•n0.,.;1._ y ~J probl~-. ~~J• · (-t.lléi.on lle§d . • ,.~~rabo · WJ y!Jj~t~ e~~lu"~vo . dei-.. c~~k,.., ·era •l i11s~ñU!i !1,Ue de4f.r~a .adop~ .p•ra que¡~ .maJok' .fi'a&l·· •
'~ºº Pº!\ihl~ ~~1 •n1d11rile·Jil ~hsp; ~ tt~
d.a,~ á I~ Q.1'.CMll .de su pat~n~t. ~; tm .-et~ dwl, l ~o que•~ ~ir ba~•• de ~<>nWs[ ~tplm p á la oo~ali4ati. · J' 1)9 q9e~111 qo~ la oentpr~ estuviese fuu' de·. su alcaoce&. 1'bdo ebh51$~ eu aisJar t 1)....t\~.n~~ ~~ moclo qiae· n~· ~uvtee~· a:el~do~e!f ~e ~~istad etJ . M~lagu.1_ .~linarl~ él.e, ~s~ero1 l d~ .ate~~ºº~i ea darl" g111~drl pruel>H de peli~adeza1.~Udad y ~on~W!~, d~ pues de lo CÚal ~lonso R~ ~ri~. tne~ de hacer . ua testJtm~nlbo &o su1Ífif>r,. 4 a~tlehét-; de li~~ªF ono ··~{fo.', que ~iy~ Jl•rieti te, D. O~s~e de?jn sor el ber~d.,ro: lJ/~'!"ést<iló. · La !iuc!a, po era de ~~a se~uDéla o¡hnlon. Et pare~te~et> eu~re :Q·. ~~.sme. _Y. D ~ ~Ion~~ éi1t muy leJ&uo; y. ho ser!á espra~o que¡ munend~ este y 'copo~ida s opulencinf •a~e:§en á }(I de!Jians:l14 alg~no~ o~to.S ,¡,b~i1111s? tios ~.4'1 difuni.; !º' de qué !!usta •~ora no ~a~ta no~ic~•·
ª"
n:
se
coulo
MJ1~~a~. sesio~~- o-a~turnos: sB empt~•ron ft el e~men 3 Jiscusiori dé t1m 1mpott1~1te ctsuot~~ ~ero lo pepr era q~ todo ae ~ed~cia á ct>nve,r.1t"cion, y qué no ise ballahu lned10 d• dilr u~ vaso directo ni \ndireétt! 61.l fatrur de .,,. t!l\u~a oornucl. No .to~aba á D. Qosoie insih~itr ~ au pk~iente la n1elibr idea rtlafrta ~ dispuei~~~ t~._ r¡¡l.meotarie, aeuóto generalmen e t'l~lfts& ' d. f~ 901Qhr"s nvanal\doa en edlld, y . q\leito Wi tttbios podia ioí¡>irat tospechtfs · du aipi~r. ·¡ 1~
' todo le cual peclW hqmilct.m.ente pettl•ll .l Diót
:- m-
'·
6#J'lfl :
14erencj.a ,Y prinl'lo de Ja colifian*- de un ·hom· ~r~ d. quien ·• babia propuesto Acar rá'ritll paf~ Condenaru • ... inaccion · absoluta, '.y . aguardal" el c~rlJO JI~ ~loa liueeeO!, sin procur~f ~"H'le. ·ama d1,.cJOn fabontble, '-era correr e-1 f~go, d~:·q¡(• .D. Aio1110 tan dado' · á Ja devo! CJ-'~ Y.. ~- laa · C>hns de earida~; no~hntse ·por herede~ ~ •u alma, ó · legas:e todos íos bienes á 90JJVen~~s' holpit1Je-, -como ' st•li11n 'ha~erto eií 11quella'' 9poca los indiln4)s rfooé. Et mismo D. 4tomo; puto "i'1 •· t'a'nta1 iocertidtJÍntire9 '~c-.rg~ndo á •pariente qóe le buscase ún es ~ ~r1 bauo de cab~i~acia ·para·· pol)er én sos mano1 '10 negoCl4> 'ftt lfU8 ·estaba cffrado e(· repO.so de Ja suya. D.. pcaihne indicó 1i11 n•ihr' ni duJ: 1Jo de la· ettcri"ttanía en que Bhts · ~staba e11jpJeado, ·y comuoicd á este ·1a J\otici~ jfara gtlé pusiese á la mira y diese cuet1i11 '· d~' lo qué
1
'ª®·
l .
• 1
-t;·~-
...
'ª
pasaba·.
· ·· ,
1
'
.. •
,
•
.,
\.
• , . ..,
· PI re9ttltad~ de aqu~lla av~ríguacion fué uu ~ol~e a..terradot para aqút;ll;a ' Jedte. D. Alón.9o l,DSt1tu¡11 ·he!erlera universal ·..te • todos am biooe~~ muebles é mmuéb~1; ha'i>idos y por · haber, á l>ofta Auro~· P,alomare•, menor de edad, na tofal de la c1odad de .Méjico; en el teino de Nueva:&tp•fta, -y en he acta11lidad residente fº la ciudad · de Valebci1, para indemnizarle eu ~ane de IOll grana perjúicios que le babia oca.:. 'ooado en el· pleito injulto que contra D. Ca.:: ijxto Palom~t11, padre de dicha Doña Aurora ' '°~t~Yoel ~tador por espacio de :mul:boaaftos e~ la _dicha ciudad ~e . Méjico ,sieado este pleito Ja YJl'!~ de 1-- D,lUerte d~ dicho D. C:alixto: pot
1
1
•
' '"
y á dicha l)qAa ,4oror1, y.. le .upHóaba·qae ad.imi tiese. Qeilignam19ote aqaella io1titúeiod ·Y 11e8'· bramiento, oiandaAMio decir por et repólse del alma del oi~riJln~ lu .mi1111 que su idé, cio~ le dict,~~ ,y ~n ca!IQ de.1morir dicha Doft• Aor~r~ a_pte.:1 . de dicho otos:gante, sostitut.111. ,1• ins~ !itucion. y. nom.b.r1miento .de he¡oedero nmversal ':le dic.b~s su~ bie.nes , bab1f:l<?s y por haber en s4 primo p ..Casme. M •. ; ;, enr.a~glmdole que . rp'n~asp decir. por el .reposo de dtcb11 su e•ma cién misas e\} e.l aJtn mayor etc. ' '· . , -Hemos" quedado.I IÓr.idvs, dijo O. fosme d~j;mf:lo , (·aer de las manos el pe.pe~. en ~lle e1tab1m.c9pj11de.1 aqu~llaul tremenda$ d11pos1c1ones., . -No hay que desaniiparse por tan poca cGllG respooQ.ió BIH ~s1.rttgaodose '\as manoi. Esa DoIÍ.a Aurora -no t.i~pe la vida. hec~11 de oal y canto. · · .. . · · · - ·"Menor de edaJ. réza et testamento, dijo 5·~spjrando . l~ y)uda. ·. · . -De men.ores Ji.e edad, dijo · D. Costlle, estao ll~nos los ffitPIP,OS .. aRntos. . · • • · · ,-¡H11y.· taqtos mo.do11, nclamó Blu de qtii.tar .es~9rbos de.· en .medio!. . .r • •• -¡Y l.A horc;a! ,,dijo. la t:ioda. . ·. · ·.. ·... -La . '1orca, repuso Bias, se ha ,heaho para Jos t,o,nto1, , " ,. . · •. , -. 1 • . ' : . -to qu., imp.orta, dija. Clemencia, ~· 1-1>ér con quién Ja, bal•OD\OI. Lo " so~•cha"eJ'· ~ eo Val~~~ y noaotros en ~lagta. ·A ~· atstancia, .-id1'9! ,I,_ ; COD de· prQ1141Ch0> pOcl.... fu hacer. ú na de . do1: é • una eria_.. cte
º°'
1
'
J
.
l
~
.
. -1~1. - ~ ;ttirir Ja pue.rt:i á ingeniosas interpretaciones. " y sempiterfios litigios. Fondeado. ya en tan se-._ guro ancladero, se puso en campad~ para emprender las investigaciones que hahm tomado á su cargo; y al c~b~ ~e muy pocos dia5, pudo~ comunicará sus asociados el resultado 110 muy 'satisfactorio de_sus pesquisas. D~cia D. Nic~s1.o' lo qne ya saben nuestros lectores: que v1V1a ·como un ermitafio, que pasaba g·eneralweot~ por el mayor de_los usureto·s, que sti , casa e~a u'i1a fortaleza impenetrable,: 3 que en ella r~~1dia tambren- su ~minina sujeta la más penosl!·esclavitud. D~ esta jóyen no liabia podido deséubrir mas, sino que era de muy buena. pres~n éia y de cnrácter blando y pacífi.eo, Pocos daa~ despoes- escribia que babi~ p_odid~ d.~r con el éonfésor de Aurora, á qtuen babia iélo á ver con el pretestó de' mandarle decir una misa ~or tá conversion de un alma: que era un fraile · sencillote y jt>vial cCJl'l·quien prac~raria in~imar: para lo cua.l pedilt con ~~genc1~ dos caja& de pasas moscateles y .una bót1Já de.vi.no dulce. En fa tercer carta mamfestaba su op1n1on, que era aquella una emprésa inatacable, ámenos d~ em~ pléar Úna mujer de toda confianza,.que se rnt~O· dojese en la plaza· enemiga .en ~ahdad de criada de Aurora. D. Nicasio tenia ·un criado ao~ tifUo de quien nunca se ~epararia, po~ po~edr todos. lós requisitos necesarios Pª!11 serv1! a u,n hombre dé so temp'le: pero todos los días~~ daba de criadas por . no hallnr una .que pu~1e se llenar sus miras. Todas le parecaan comdd· nas y de1pilfarradas;· algunas le inspiraban SOf
..
a
se,
.. .1.
.
..
16
.
1
• '11 1
.,
!C
'
I·
' ¡ •'
I'
-
-198..;_
-lit-
pechas de iofidelidatl, y sobre todo, el sahtrio de, qoince rea lea al aes le parecia una e:zhorbitancia, y •e lameatRba de no poder descubrir una huérfan11 pobre que q~isiese 1ervi~ . solo por la comida, y euando mas, por lo~ deshechos de Ja ropa de la · señorita. Tamttoco ·teodria dificultad en darle uoa : peseta de · aguinaldb por ·' navidad, si se po~taba bien, comia pooo, y mira~· porlos iolere$e& del amo. ~ · · A la lectura de esta últiuut misiva, Clemencia se dió una palmada en la freete como entusiasmada por la ideá que en aquel inst·a nte se le babia ocurri,d o. Era nada mf3D09 que la d_e marchar iomediatame~te á Valencia, y penetrar en casa de D, Nicasio l'ep,eséntahdo ~l pai)el de la huérfana apetecida, y una vez a'li dcmtro, -estud~ar el .carácter .de A11rora, apoderarse de su confianza, y ver el partido que se podia. saca1 · de elfa pa'ra realizar el gra.n proyecro de aupadre. Este y la'vhida - pusieron alguna11 'objeaiones al plao de Cl~menoia: sin embargo, considerando que ciento Y. cincu~nta ' mil .-pesos duro~ valian l~ p~na de .aveoturar.JSlgo y de e~frir algunas wole&t1as, se resolv.ie1ou "á .dai:_ su aprobacion, y Clemeoeja ·se · embarfiP para el Grao ~D. · un laud, a1 cuy~ patron '" fue C'Uj~ados,amente r.ecomeudada •. Bias la recibió r con ·im;ipfüiahle
júbilo, ·. ain~iao~~
únicaple~te · oo
haber pen..,.do
4')te1 q~e
ella eo tan oportuna inv~noion, y qu.e ··~1tie1e en el mundo una persona, por moy. · ~ ' que eeta le fuese, qoe le hnbieee •eneido
en PrFYifionJy-a~t(l~ia~ : , · . . . - , _.. _... .No perdió tiempo·el ·actiYO fariante ·en pre-
.. '
.
sentarse al confesor..:ilfr°'Átirora ·aon Clemencia, introduciéndola como una parienta. rernota re, oien privada de sus padres, sola en el mundo, ,y espnestn en tan peligrosa edad á las asechan:- · ZRS ~ de lo!I , m~lrs, á las seducciQnes de In ju,w:ent.1d, Y- á tod,~s los inconvenientes que rodean· al sexo débil, e~pecialmente cuando se le une buena pres~ncia. El confesor aplaudró .c~n <;ándi,da sonrisa la madurez y sanas intent ciones dé aqnel<jóveri. eo quien ya ante~ babia ,d'es5.mbiert<;> _inclicúlciones piado~as. y mucho .res:peto ;· y ~eneracion p~ra . lo~ ministros del altar. Tenia tam~ieo .presentes la azuc-amda c11rno~i dad de sus pasas y perfume jeoerosos de su Pe!"' ~ro Jim.eoez, cuyc;>s ~nHos recuerdoi;:, obrando de cqmmmo ·.c nn Ja!5 obligacjones t¡ue su ministerio le im.p onia coo r'e.spectq. á la salvecion . de las almns J· á la · .conse.rvacion de la~ buenas e~stum bre~, lo indujerpn .á declararse protector de tan cándida dón~ella, ofreciéndose. sinceramente á ~ervirla en' cu~nto estuviese á sus alci,oces. , Clemenci:f·, C(lll lo;, ojos en el suelo, las· ll)anos cruznda_s, y ~ teflid1t~,las mejillas de rubor v:irjinal .. dijo que e} térmioo de su nm: bidoo. seri~ hall~r úna familia 1, honrada, virt9osa1 y sohr~ todo, ~ mu.Y recogida y apartada de las, vanid¡_tdes del mtt'1do, en la et.tal pudiera prestar servicios y acompaftar O. una persona de su :sexo, ~sin exigir pqr e)lo splario ni gajes de ningu~.a espe~ie, pues greciH á Dio~ no le faltaba ropa que poaerse, 1 ademas, su primo cuidaría de sumiuistrarlA de cuando en cuandó algunos reales para alfileres. y calzado. . .-1
/.
•
.
..
-114-;-
-111-
.
A los p~cos días de esta entre1·istn. Clemen-= cin se httbia in1ta1ado en el servicio de Aurora, ,..á la cunl no dejó de gustar su buen porte y las muestras que dahn de h.a Ler recibido una ~du ,cncion superior á su clase. No quiso· admi.. )ir la ccndicion lle lo~ servicios gratµitm1, siop _,qne la ol)ligó á recibir un sn.lario decente, que 11Jatisfacia ella de su h_olsillo priyado D. escondidas Je s11 tutor. Dado ya este gran paso, urgia pensar en sa· carie jugo, y aqní empezaron las grandes 'dificultades de la empresl'¡ porque tan severos eran los principios ele Aurora, tan resigQnda su sumi ion á la esclavitud en qu~ vi\,-i<t, y tan indiferente ~o mostraba ñ torio lo que pasaba fuera del recinto de su prision, que la sútil malagneña no halJaba puntos de ataque ni descu· bria medi,os d~ e~cita.r sn fanta!tÍa _ni su curjosid~d. La posicion y los des}gnios de Clem_e ncia reqnerinu m~cha circunspeccion ~ hip~cresía en sus .espresio~e~ y conducta. No pudia aventurnr una tentativa de éxito dudosQ iJin esponerse á que se sospechnse~ su~ motivos y · á que !a 'despidiesen con ~gnominia. Limitóse, pues, á observar muy de cerca 4 !'U víctimi1, acreditarle su carifto .v fidelidad, seguir la corriente de .sus ideas é ioclinaCiones, comunicar el fruto ~e sns investigaciones á sn cómplice., y aguardar nna ocasion oportuna de emprender un otnque formol y d'ecisivo. Tenia licencia de salir todos los do~mgos, en cuya!'! ocasiones Re avistaba co11 •Bla~, le claoo parte de cuanto habia ocurq,, , • L . • , 1
y
J •
do en .Ja semana, y quedaban de acuerdo sobre ' lo que babia de escribirse á Málaga. Bias fijabR todo su empe:fio en averigua_r .alguna aficion pre_ferida de Aurora, . seguro de' que esta ser-ia necesariamente la brecha á J~ · · cu11l debería encaminarse el 11salto. Cuando supo que su lectura favorita era el teatro de Cnld.eron, y que las ideas· exaltadas y caballerescas .de que aquellas comedias abundan !!.e .h:tbian apoderado del ánimo de lajóven, designó interiormente Cárlos como el medio mas á propósito y eficnz para-s~car partido de aquellas disposiciones. Ya hefuos visto como realizó su proyecto, como indujo al fogoso e tudiance y como picó su amor propio para que ~¡ase su.s q¡iras en una mujer cuya existepcia ignoraba, como . legró Clemencia poner en comunicncion a dos personas tan estraí'i~s una á otra y lan diferentes ,en sitoacion y carácter. Bias fué el que despuea se presentó en nombre de .Carlos á don Nicasio para inducirfo ' no reclamar Ja persona de la fugitiva. Blas el q1_ 1e di6 el aviso .anónimo á Aoro:ra de que su tutor iba á depositarla en un con.- ~ yen to; Bias el 'lge incitó á las mujeres qne visi · .iaron á Cárlos dqmn.te su· enfermedad; Bias el que proporcionó Ja casa f!ca que se refugiaro~ Aurora y Clemencia c~ando ciejaron la h~bita· cion de Cárlo", en fin, Bias por eu parte, y Clemencia por la suy¡R,· s~pieron ap~ol'ecbarse ta':' diestmmente de Aurora y Cárlos, que realizaron eum~lidísimamente sus infernal~ propó~itos 1 la ruma de aquella d~sventurada Jdveo, digna 'y capaz de haber trasformado á sa amante, y d~
a
~
.
. '
-1m-
·-198-
·.
qaber pa!iado á su lado-& como esposa 1tuya una .~i,d.a inqcente y ve11turoi;a, . .. .. . .. Mas no consintió la Providen_cia que e.Je tan inic.u«:t plan sa~se~ fruto. sus ,autore$. D. Alonso recibió un di~ la ine.sperada visita de un coronel de artilluía á quien babia conocido muy , p.~rti .tfula_rment~ en . Aléjic~, y_que c;.ontaha ya algonJ>s afios de residencia en Malaga. Era hombre . d~ l.Juen humor, de genio franco, de modales finos, , y se hallaba estrecham~nte relacinnado con las pnoi:ip~lea familias de la ciudad. Tenia n~ticiá cte las orurrencias q~e h;ebiiu~ em~onzofind~# In vid~ ~e D. Alonso y mo~i~do su venida 1\" E~pa fia, y <ie~aprobó abiertamente su vida retiradtt y su l~jania de la,soeiedad de los bnmbres. ·Piopúsole introducirlo en rP.uniones de gentt!s efe clas~, inmruida!i y. culto!', entre l11s ·cuales bailada una acogida amistosa, distracciones hooestas y racionales, y calmantes eficaces para las am~rga,s pesa.c;l.umbres con cuye recllerdo se l(liment~ba. s~1 .e spíritu. No pudo D. Alonso resistirá tan síncera.s . demostraciones de b~ne,·olencin, y se ¡dejó l\eva.r ~ una numero.~a y lu.!ida re.rtul~a, cuyol' ind¡Yid.nos, prt:venidos ya sect~tamente por. el .coron~I , s~ esm~raron en obs-;quiarlo y divertirlo, comprom~tié~ol~ á que form11se p1ute de 1 ,sus reuniones, donde i¡:empre , halbria franquezn y amistad. Asi lo' hizo en efecto, y en breves dias se d ió tanto á estimar entre sus naevos amigos, que algunos. de eUos, hombres maduros y pundonoroi1os, se sintieron movidos A compaaion al 'ter un hombre tan 1precia:ble dominado enteramente por un brihon como D. Coeme, y se ere- ·
•
yeron oMigados en eoocienc!a. á desenga.ftarlo Y, poner térmjoo á una sedoéc1on que pod1a acltrrearle funestas consecue)'u~ias. El coronel fué . quien tomó á su carg?~hacer esta ver~der'a~ obr~ de caridad, y la dese1f1p~fiÓ tan de b.u e.n a té, con tanto calllr y é~~ pr~e~ás t~n irr~sistibl~s :de sus, asertoi;; que D. "Alonso, despues de .negar la f!Uer-: tÓ. á su ,p~riente, r~Y<;>có el te~tH~ento, _y noticioso -algun tiempo. despues de la !muer,t.e d.e Auro.ra ' le(J'ó todos sus bieoes· á difereMes obras pias y estableci~ien'tos de · beneficencia. Toda·s estas •. oéurrencia~ se propag~roo muy .en b~eve en .e.~ público. D. Cosme, perseguido por la. opinio~, ·. tuvo que 'salir de .la ciudad en co~pañía de su ~1ja, qu~ ya' se ~e babia reunido, Y. retirar$e á un . piu~blo ·qscuro, don4e murió pobre y ~espre~ia-· de: (!leple.n cia; cuya ~ ~ano _..r ech.a zó ~u ,an~ig.uo a.man te por ,no( v~s;iir ·aco!Dpaf}.a~a de las ventaJ~~ que se h_!l~i~ 'p~oní~~idó, de .flaqueza. en flaqueza y de desór-1en .ea rlesórden, fué: ~ . p~ra~ á la Ga-•. lera de M~drid, y Bias. at~rmentado . por..su sed de ·enred·ps ~ y fechuría.s, ca}"ó. por fin en maoo1 de ·1a justjcia 'Ypagó, no t'a n caro como me recia; (gracias á la: ofici!)sidad de D. Carlos), .la hlFga série. de iniqüidad~s que habian formado la ocu-. pacion de su vida. 1 """ • •· ... · Muchas veces hablaban D. Cárlos y D. Flo; • r~ncio de todos estos ' pormenores y comentaban en reflexiones sesudas'· 1011 '· altos ' ser.re~os de la providencia y los me~ios· ~cµltos de . que se v~~e P,Br& descubrir las maldades·dtJ_los bo~bres Y P.<i-· ner en claro )os derecho• de la 10ocenc1!l ·1 la virtud.
.
. .
~
- -1'18-. .
~He tenido en mima.no la felicidad, decia D.
..
Carlos, y no supe conocer su precio. .. -Esa, decitl D. Floreacio, es la moral de la fábula El Gallo y Ja Perla;·
.
,,-
/
,.
.FIN. .