DE 1
CIDNTO TRDINTA .
.. •\. ·'\. .t •.
'
~
MUJHKB~ • .. ~
ROVEl.A BilITillA, '
1
POR
LEoN GOzLArt. -. '
•
• ~
'
.
'
..
. ,, PUERTO-RICO:
ESTf~LBODIIE.NTO T~RA.!'100
br JD. ljwuio Cluatp .
. t
'
1853 .
J
-
_'l
•
--
--
• •
5. s:o, ~ ~ . inpeaet:; llaJP,,erdido un. oje. en un ~1 . variOI.ije"81 en 1 atro; ·pfto su ·'mai btj'l~te ~· VJi~ 61.) efa -el ·balMPr peado · ~r mo,~~ en l~s poa~e1 de- ~lymootb 6 .fin de · obreii"er !o fiLertad. 'que l'in e1tií circooltlnu.-ia ~ J1~,,~·-º1l.tepidp. f)u~n"' c~-'co . ~99· no f1a-' .h~~..1':ab1ádo ~1. n'6• J.lal~ tan siquiera~··; •• ¡Co1o 1
'
· mo se ~Sql.\lfab,.: d.e~po~• de: e!le ~i.lencio feiza- ·
dt•! • • •
1
!
1
.
-.
/
•
1 ,
•
'
•
,\
•
· ·:(!1~11e c~od~c~'Jld~ , ~oq .el .pomposo título de tff0t3'1·e, ~dolfg no1 .,r1í1nu ~e f'imple iua- · · riaero, ·pero su edad.,.Y. ~a e~.rit~• le daban derecho~ tan eleva~~ . cali~~acion. · · · - ,. · P.~ro a~oque 19 Ham~~n ·~pú'f'( no... po.r eso . . lnb1erH estad~ ma~ orgoll()SQ. P~ra· ~J digno ·m<:J~ • es~~e nada iwt6iH qu~ pudierH tmperar al titolo •de m/,zri¡tero por 111: sencilla 1·~zon de! ·que nada \reia · m~ a llñ tie la prof~.sion de inari no, ni ~uperior .,.¡:, ·mar, ni M;B~ hermoso que el Océ.ano. Ej mal' era Sl,\ pasad,,, . s~ pre~ente' ~ su porvenir, su ami31a, su f~miliit, su tud9. í>rpbableme·n.te habrá sido . ~'li . uim.bit. ¡Duerma en paz en ttu lecho de· algar, d~ aren~ ó de coral, ~i es que Nevtuno lo ha Hk- . "€d~ .á . s~ N~pt,t,JDO, su l'írúco Dios · en la tier.... re ...•~ . . ,· ~ V~a' ~or.~!•. en .la guardia de diana, maese Gan~?llo. l!a~j,:t. r:e.ttnido en su derredo.t á su fiel •u ..·· c:b~or10) e~ U!J, lenguaje tito ~omameme. pintor.e sco·que no lié prest.HA. los giros de nuestro estilo comun se pf~par~l•a _ó re~:itarJes ·IR nerracloq. acoatumbrada. 1 , , , r· ., . .'. ' .J • t ..
. ...
~;_
;t
..
.
1
6 fCoafie90 que
"º 1iemtriAjaba ~ ateacion en
nno: ad~~de
las ;h,hladurí••·· ~l .Bocaoio ;. .
cioQ. ,Asi. es Jllle .coo. n.- WIP•dalt ••1.tt-pri~ ws. ~ea clel lNaqae, líneff. ...... que Y'! ~-~F., p~o~. ceñe~ qué -.., Rri· .
e·,
1
q_u8 i.oy deNbafif.do-.por . natonl~a .·no 'IOll ·moy
pe..
.,.~uo'.o1 •mf 101 ret;eerdos de las gente '}' . . ae 1....ar. ., . ·; . f , ,, • •• · • · • ·· Pero•penu maeM Qnulolfo pronUdCJÓ ' - pri.;.eru ~,de su ;tetato 1en .•q~utll• · n~he cuM4~ m8'•~ntf 11rrastndn á formar.:pane d~ ~ auaitorio1y a 1 p~tmao~cer clav~.? .en .a quel 11t1Q peodiearé ~ sp1 ·~a1'1o8, !por dee1rlcrasf. ·~,n!lr racioa -.vetuba~ lll9hre r on grande•h'etbo :h1stónco é~tempo~ qae•:m6 iauch? ert que penS-..r á Jos mRgislr~ot: 7del :dial t~nra yo conóci~ien tio, auoque·illpMéctlt, pdt mis lectoras .,de .hhros de ·legislacion 1mkrltiai&.1 ·1 • · • • ; .• , 11 Gamfolfo figu~ba~caeto acto~.· . so relac1on pro· tioóia ea ,mi un ¡murmallo!Odyb ·eco sona~ to~a-. vía 'en mis oido1: deape)tab1 en mi memona ~1er· to' iotefá1..indecilt1e:y en 1Jli ccmizon un~ •.nsaei_Oó ,4eandrque no •pddi'll llnspecharlo 11qo1en. .
r, En_111.edio det ·~ailo ~ 11
.
vir, IOnibn.a.á J..,. ~~ ~- cuerpo COll .,a. de la hiltoría,.me propc)ngq traíiar e11os Hcaer-
. .
.lerin~ba impen~_
damente · ·w.iavqoe ·con · un~nremlo de d1~ y oe11o 1lftos' venia l deponer en mi ~·~or en. ~na caun qoe ..yo tenia ~ntre'· ma1'os. Deje pues que hablase reservándome el confrontar mas tarde• te1ñme~i con el de los 1ihrot ingleses 1 france•• que eapemt.n mi llegada tranqoilam~te •lioeadqs en mi biblioteca. La confrontacaoll féé .,,..._ fNIN Qandolfct: no dijo una palab~ que clej. . lle concordar exaetaDiente con le~ . d1tos oficiales, como podremos verlo durante su narra-
. .
dof. d~ , a.l ta1JQar•.'
.J
"
•
•
,.
; ,
•
,
• ,
,,
Fa ltal'á· ~in,,duda •lguna ·á eaioa animadoa.e oadf!>' ~l -~OO '~U~ 1·fo~· ~8f:e.'.)' ' le1:..,.ata ~in ctun, el c1eÍoAJue.los,rod-. como u~rOG• aisal, .. el mar y .los .viMtc>s:que,;lea - . .~uo.. loa éipec·
tadores :sencUl!'s..cuy.,·a teuciM y ~ali-: bo<Mt.án
turbadas 'IJOl".fllDIUDB .pr~ paclea )etstraiia;
á fafqr~-el ~q~e c;on:sus.graJide,--~bn. de oaa proyeccioo .d e á ·l1::gua sobre lasi. o)as,.~l A>ajel teatro, ~~ctador' y .a.ctor J á la ,•e.& cúánd9 sé 881'ra ~ .su.~ordo :lp ' hjpt.orj• lle Olle \>.~el. · •r • · :~o la..i~p«>4ibilidt,d4e ·p~reio111Jf eltai nn;. tajas voy á deJar ..al ·m~nq• á 6lta ~la'cioa • '8or ft'
nomía vivat y familia,r. la Jibttrtlld;del >di41oge d~ q1le ~, G1,md9Jt0 ..á Ja.~·-- de,J;>Jetob, 8écrate~ L~ci.aoo, Séne~ .t: Mont1Jsne, c&1a e-xiate11~ia ignoraba del roio .oqeatro marillero. , · · ·• Cuando la ,v.,,~ad se frettnta sin pseteó1Jo.nei ~ por:eso ~ ~e·18'r ,verdad "! -'elrgb f>*ra : ~ • e~toacea ·.to IJI nu.-ca. •· · :
ai-. •ª"
yj1na~1µ9101de ~~-~ele.Gis · ~•tadooa vuestra lai11oria, a.é~ Ga.cfrW .!.. . ¡ ... ., • .. . '"l.f' '
' - "'º
baceia ea UaPut.ia histofiat p11eato .~ ~a,,.&tJay,....-. .cieno 'Jª•·- que · Jof;áboncaras; ~f Bsabemos que DO mGBUI jéá8.
'
9
Ailltdid 4 eato ; 4t
mip~P
,llowia qué erá o• beadi..-· •1ttablt. hi-.ha• t=Om<i ·un. noa;
9-\tii.ph•' ~~
~o, ~
• i~&a•.Ji.,.,. mis ltoua me
.
J eaiirajlo Mbie el-bauprés.
1na-.-n\dé plOtna. Oborrea'W rapa por·
. ~~. . ,_.., m dfoí~a qae tenia abiertos los - ~~ ea ioátil; po ae . d11eno• uno en semejaotes-
.
. a..,, .. 'auqque lo mismo 11Qltien1 lid-, puesto·
el.'""°
.qp~ era ·~ pe~di4o deapiertoi: · Eso~c~ eihora: á ~ dl~PM. cqapaoad de law rloce de la oocbe's i h hor·a d~ euartc>6 : aio- que .. ~ubiese pqdi® adiv.i~ _quiea • daba el por-· raso qoe recib' ea las ea1aa1• :1m ¡,;...so cqao· pelota á ·~· de veinte pitt1 :aollr ·el l>aupres, el caaJ, delp11es de hundine en •m.uándome en su chapuz •• , (1 por cierta que W,Ué )9 •noa un inoe'l de agu• Balad•1 se vol'vió álevantar, dióme una acudida J cai palta8 amba
'°'ª
j
el·•"
·. ~re .ta.ca-~; ea medio de uae -pcwct• de·
. -J•&o• q~ e&1ae 1' 'IO,ves eomo lloridol.•re mí: maa.telero1, ja-rciaá. vergas, barricas, homhwe1,
··&od~ W'~~~. eJQpe..mow r-. de' .popa á ,proa J. ~ ~é•. ~ : 8'fÍtloS, •Jef, llolOll t ~a mentos capacn de hacer que el ciel'o se 1111-tie-· 2
.•
' 8
-I!o 'cual •~i•'·*'~y .dfficil; y-0 ~9 't~njo ~~ . 'que memoria: cuandó ésta sé detien.e yo me ~e[ teÍilº abloluu1meni. ~.. mismo qu~ un baleo 1
·
cúe.ndO....ere :et \-ieotd. 1Bnena• noches! .. ' • . -¡El . nautirag1ó. . . . : ..; . -¡Y de l9s fam~•sos! _Toma: ~un es. mejor que
sea
eio. Dadme tabaco: tengo de lomar. I ~ ... l .. ·-Yo eoceadefé yesca, maese Gando fo: éoil lqúe vamos, latgad vel•: · -Era el 13 de febrero· de 1815. · . =-iOlal Haría . mucho 'frio. . · .. , , · , , ~ '.
-Ni pizca: nos balltbamos bajo 1Ji.Jinea: vol r. 'v~amos ~e Chandemákor y nos d~rigia~~· .á Bre-
....
...
•,
•
·' •
•
'
'
• '
t
...
.
.,
. ,....;¡Diablo! ~rde:d e~ que no·tendiia'f~o. DiceQ
'°
que cuando~ esti b.áJO lí~ea nr. hay mas que te)ler uo. huevo en Ja palma de la mano durante u'11¡ minuto •y Y,ª eatA á~do. ''. , 1
:-y la mano taiilbieo~· · ··
.
_.
. .~ileoc'io, grumete, Segu~d, maestre Gando1fo; ,._egoid 'Y no le haga~s ~ó; · .. : . ".-,.: -Como digo nos' hallA~a~os baJO Ja bne2' y
sdplaba on-;vie~to de }os demonios aquell• noche.; las barbaa~humeaban~ ·nos veíam.os amenazados de una racha ·de.. viebto 'enéfemoniada segun el
cariz. Navegábamos precisafuen~e en la· ladtud ea .que &os barcos que van y viene o de la India se cruzan muy ameoudo y ~sos eocu~ntroe son pelpgrosos durante la noche: así es qutt me co-: locaron de.vigía encaramados sobre el, ba~ré'. á "ñn de ,poder distio'guit y seftalar á la vez los l>·u-
9 que& qu• .«.CH'tieran AObre 11080&188. 1V ªY" onlt poaieioia1 Le» mismo hubiera 'do q Qt bubieasen ~de wip. á J. Sota JMI · ra,· pw~ qo_e 8!I ~l'Q que.la noehe era &118 OáCQra 1 negra eomo la bna. 1A bella Ar•id, tuá ~ llamaba naeltlO brick;·parecía navegw en u• mar de
eafe..
4'iadid A esto .qqe.Jlo•ia qué erá a• beodi-· ci011; •t. mar estaba hiaehadO' ~mo una rana· • IQi pl_»áo ~ qajnienta~ libl9s; mis botas m¿ oblípbao á.~•·ti~ y ea•ira.do IObre e) ·bauprés . como. W. ¡io~_, dé p~mo', Chor~abl agua por . iocbtf p&ltes, & deciros qae te01a abiertos los oj~ es intítil; no se dueru:ae uno en semejaores-- fiestas ••• ,aunque lo mismo buhieraaidó, puesto
.qpe era trabajo perdi4o el .es~pierto .. Escuchad ahora: li lá 1il&imA campanada de law . rloc~ de la n_oche'1 .A.ª hora. de1 cuart~, .sin que •. ~ub1ese po<hdo adinokj' qn1eo are daba el porrazo que recibí en .l as espaldas "f11í faQado como· una .pelota á mH de veinte piés sobre el baupres, el cuaJ; despues de hundirse en tJ1 aguR írraatrándome en su chapuz •• , (J por cierto que tragué ' J~ menos un tnne'l de agu• Mlada1 ~ volvi6 álevantar, dióme una sacudida y caí pat.aa arriba , sp~re la cabie~a, · en medio de uua porcl8'b de· objetos qu~ ca1an al su vez como llorid01,10bre mí: mat1teleros, jarcias, vergas, barricas, hombwe•,· te>OO. revodtot, empezamo• A roo. de popa á proa Y.al revé•~ gritos, ayeat, lloros t jutamentos capaces de hacer que el ciefo se bu.die-· 2
;
10
to ddnS' mll'C1ia · tiernpn, eoss de dos 6 trl'• ~nd99,- · pero pot i11ttantineo qtM-hobiese 11fla aquel tevoltijo, adivl!M§ ·muy proob la ~º* ~e ·lit• •gntdabte sot- . p,__. Et •e& de l'.eeibir fll choque pO't pro•, i.tegun In témfamów, fuimo11lb'ord8llns por ha: popa .y de la manera 2'l111Ve qne ac~ bo de .deci~.· ~o· dos minutos la Bf'lla .A.rlttM, (Iue fuabla sido construida en Breflt, iqoe salia por fttimera·v'el!S'al mar despues de lapa«, un brick bonito, orguno~ so cattro una linda setlotita, qae corria 101 diez ' nud<11 sin moja~e los tohi1101, se vid con ~¡ ritlnn'eí totos, Jam':Ó dos 6' tres gemido• lastimeros y dió un chllpu-z nYagntfico én la ta~ g~o~~' en Sé sobre nosnttor. Este' fi'aratto
1
1.
la e11al beb1'remns tt5dos m11s tarde ó ·mas teó1prano ei asf lo qoiere Diow,·et glorioso S•n Telmo y todos ~uestros santos patronos. celestiales. Dadme tabé:co. --=Poee> que ¡Se ha concluido ya la hi'stt>ria1 pregorrtó' el grumete. --.¡Imbécm ¡Como quieres que se hafa c'df!- · cluidó? ¡N&> ves· á Gandolfo entre l'lO$@tros sauo y bueno? -Silenció'. grit6 · el contramae·s tre: Gandolfo tiene ta palabra. . Continuad tuestrá historia, pues tenemos· las óreju obi'ért11'! com·o laa portas en un dia de co'Mbate. -:-Ef ~n\igo :llonorato tiene razon; mi historia no est' concluida y el grumete sin embargO' Jió' eMa des8'certado.
'-1 ......Quf.gaUmadu ea ese/ tiene Jazoo.•• , . DD tiene razo~. , •• c1p~caóa eioo wil diahJo•. · --Bien IA.ci.l et:~ mi biatorin hri3 un ag.ujaro mu.y grande 7 co•o ,n.o quiero mentirnos~ .<JUé dt?JDODÍPB ~ter en el ªJoj,ero pa.r1a.bacero1 .comprender lo q"• l)U,llle& he compre11didq Jº mismo. .- ¿Que .,s ello. .maestr.e GandoltQ1 , -Que? Escuchad. Mil veoes me he cojido la .cabeza entre la11 ma.n.ea como si q~isjera aphu1,,... .tarl11, me be arrancado J11 barbas. he retorcido como ai fuera uo ,cnble to.dos mis r~ruerdes, he pµesto en prensa~¡ memoria hasta ca11:i volverme ~oco; ,pues apeaar de todo eso ~o . he pod,ido .e&P.hcan:JM. cc;>mo .d.espn~s de una· catástrofe en .q~ ~o perecio, ~m~~.eis y ooimalt!1f3, JOOdera y hierro, Yel~cnee . J 1 wca•.&¡, sin que flotase spbr., el agua ni ~q}Jieni ar.m.ie1;ponja, me encontré Y" solo, y el ,J>n_ico_, ta» solo yo de Jos veinticinco homtnes ~e tripulocioo . que éramos y treinla y tres paujero11, á bordo del boqu~ que a~abatJa dtt codeeroo.s con taa:ite g'recia al pasur. . -Y aio .embargo eso · ~ele a.c.ontecer algun.as. .v.ere~ llijlestre Gand9lfo. -Ya lo ·creo, puesto que estoy yo aquí. -. ¡Y .que b.uc4ue- elJl f.l q1.1e os .recibió al caer! -U11 buque i~lés. -Adios con mil diflbloa: la hicisteis buena$ .salir del '8rten para 9aer aÚuego. -Sf; eo b\lque ioglés, .u na espec;ie de orca co,. Josal. ")?e10 ya h1bl11remos de eso mas tarde; por hl _Pronj,o bó.steo.s .5 be.r ~ue c~111ndo -..brj los ojo.1 •
.·
, •
1'2 . y me neptff la1 brej11,·y se• diebo .na ent11e CJI• maradu, pueM'O qtte no podlnHadiroJé de ninguna tDttne'l'a, wn pl"8t&do, tf y quebran-· mdo me enéoetraba, cuantJe lds d~i, tieP.i· 10, cref qJJe il•llaba eo eompatlfa ·dél vteJo N~ptuno, 11nlccr P• ·d• Jos ni*frtfgt;s. · Un moqte de velat. y 11e lienz~ embWJ1dos
me
pesaba sobre mis h111• Mb\'e m ~as, sobre mi pecho, en uo1 pallbia iobfé PI~ cuerpo: apesai' de e•o ola pUadu •br~ 1ni cabeza. Por un inttante llego~ ll eteH que me encontPBbn en tre 101 peces, en -el vienrre de alguna ballena. Poco ~ ¡KfCo fui '"°1riendo de aquel aturdimiento y ·se me figam ·ver 11 lu• del día d tratétt de los trUtot bajo los cuales me hallaba eote~"o: algn 11n8 minutos deepues y.. no dacM de que estab~ riv'o. y; lo que es mas, é bordo de un ha1úe. bo teoiajs rotura alguna en vuestro cuer·
·-iY
pot -
_
¡
· -8f. hijo mio.
·!
· -Nó; sé me tmltia roto 1• pip•. -Es demr 1ue fuisteis hecho prisiooéto por los ing~. · -¡~h - gmmete, grumite! ¿Donde diablos has ~prendido la historia! Ea 1815 iagtelet .Y lran~ ~mos los mejorea atttlgos-del •un~ ellos no h1 bian hecho nlntun datlo; ~oso1ros no ~mos C81'lado maJ ilguno; tt'etmMIWs el
1
-¿El brazo1
te•.·
ºº'
itt'lc~ de
te inl9111a mitlllita. 81• ertl ti paz. JVim 11 paz! ¡Ah! ¡La paz con '°- ingt.ses .... !
¿E- P'Nii
"P••·
.... eetar • eón .élfoa; 1. ·AL prODlllhciar i8lltal · paa.hra ·ntebianron-.les pocos clien&el ~-alfo! ~ ·: -~, r
-Vamo1, , • ..,., maestre: rllieta ·no·-aJQ'lffAl detl81 iosfe.- .
: _ _ · . .. , h _·. • --¿Como que no? Biep se ~ · l<li• jól'e.-. n~. ¡ bl ¡~i ~fil¡ ·, vósot,_. .vu~ .. ¡F1g.araa., •• pe otros no .oa lo podBiB fi. gorar. s-·rojetf. ti loa amtu blaooos, las udas largas, no . como n08(Kr0. .. ,. • al ·pan le llamu bread y 110 Jo,oome · nu•,ea: en tal e11so ¿para que tienen ·el panf Todo e1to,. Jo haee por vernos rabiar, oada mas que. por bnrlarse de. nosotros. -Si~ emhar§n~ S.nd~lro,.. sí· no huh~ra sido por los mgleses hpbriais perecí®. · · '· , . -Hu biem preferido morir á ser sal vaqo por ellos. ·y oo digo mas. · · , Ga~dolfo se abo~nd el gahan. se hundió el gorro hasta Jas orejas y quedó mudo como el 1~ár.. mol entregado á su cólera cóntra los ingleses. -¿Nos Yaia •é dejar por mucho t1empo;al pai·· ro? No~tro1 no somos ingleses; vamos, 01aestre, . prosegmd . .. . · . · · -Ya no di~o ni una palabra . maia, . .replicó maestre Gaodolfo mascando el tubo de su ~pa, que concluyó por reduo'ir A pokwo' entn:na iea .. tes. · -Nosotros tampoco los queremos. · -Peco hahe.is •lido en su defena. ,¡ .
. -V:•j•, ,. ..:
'
•
'
••* j...-.
·
-Padre Baadulfe~ ••, 1111e labei• •rWdo de una prot.ta Dndd • bien que ya n • ··~· :i:-¡Qne eo anp •da que eontaiolT ~nfe_. q~e . habeis _perdido .. memoria, ·· · que nn • &OIM ha•~.... · -He ,...tido la memoria, eht Yo, qae no he
· 01
•h
olvidtldb el nombre de n. . . . de aqw lloa briboon, ni aaa palabra ~e ~ hablablln, porque habeia de ..ber ttu• • mafOr de mi•~ cin es la de •Nr 11.W.r eá in1lé1, y hien caro me cost6 el· apreaderlo: cinco •608 de poa11on ¡n71 au maettro! Ah. . vereia si he perdido ó no la memoria. El luo tendido al amor propio de Gandulto produio su efecto. El marinero ptoligai6 d• eltla
maoen, en~endiendo otra pipa. · -Deb1jo de los esoombros ea que 01e hallaba · sepultado distinguí una · vos · que deeia ,.101 por Jo-b•jo:
-¿Eres tú, 4tc0ttl Otra vo~ cooteató con lu minaa precaaeie--nes. -Sí: yo soy, Cortar. ~· vil&O á nue1tra ge•~ 41COUJ
._,A. cuaatOI hu viato? --A todo1 los qQe 1ú me h11 indicado. ---Doce. -Sí, doce, los mejores, loa ma deeididost
fferaao, Green, Harri1Wo, ...,.,,., llllOlon,
1a Hoáley. Li•dlay, ......... &""91, Caaapeu Grenfel 1 T•ylor. .· . . . 7Son efec1inm.ent~ los • • laav-.. IOI mll demdidos de .e laallan 'borda Nt4- · garo. Corazona de acero, br•. . de hienD verdlde..,. ingl8111. Jl'ero y IOlt fttroef ..&...Los dema •pi...o el ejemplo ele - pfea. ¡Eabi1 11atisfecho1 ·
••toe
-"-f.beoftJ ~·(lue
ae ofrece!
,
l -~
.. f
•
--.Mira ' Yer a DOI °'*en1 el teaiente ~
son.
-·No~ cfitije la viata Wcia e11e IMn,.pero .-8 de que el choque que hemos&.. nido ~ eu ~ra . de nues Ro Ita eltropeado t~nanc•1 .al Nf4gtmt. Es".e•ribie~do h Nlacmn del suceso. El teniente Thompmn lié•are está to.mando nota pllnt em informa.- ~ · ---COntinila el ta yo, Aseott. ¿Como llu PfeleD· fado Ja eOlft lr IOI doce gefea que acabu de ilembranneT -·-De un·• manen fr1nca y leal; be j~do mi eabe1a con la suya. · ·--Así es como debe japne pua ganar. . --.Les he diebo: he aqU'f de que se trat:a1 ea. tnaradH. -··A.delante! yo ya lo té: adelante, que esto; , eobre ucliu. . • ~--Por lo pronto no• apoderare1DOS del- capitan del Nlllgara, sir Fo111t~r. .i..Muy bien~ Alcott. ~ 11egqrane
.
..
se
. r ' ) · . .• ·-EBB ba.W. tttii4e&ija, ..._,_ - ai•1 •ampte f111e le11 oielaft ea á
•
11,ere. r.o..estro
bando! u·· . --L011 mas jóvenes si. Reftecstoea~íal de lo que les vu á decir. ¡Q.o.,Ji~ ¡Qu \)arullo! ,1(. ~ . . . . . . ma·eaabárgo,, A,Mott, ·1· ma tos medidas en consecaeocia. Continúa. .· : ., ... _..¿8' 1iHioho que ana 1Ves dpeaos del Niá··' gaN'tM> i.-'8n ddt> alpmhni 11 f4Pitan-Forf: ... o . lni á nUirguaoe lo1toñeiaiei:de niaOa m&yor.. . ·t8e te dmaimará 1 9iji~••tioeh&1 de vis• 11:-iiada ..... -~ . . . ''.~· ! t> . --¡Han •ce~do esa 8f>IUÜ8it>n1. . :
. 1: · . Toeloa 1iD eseepaiop. Lea be anadiJlo.ade· ·' má• f1U8· no se eoníeteria .. niap acle de pillaje á. bordo, niogon robo, y tambien han ·aeepta4-o.
...-Vive~ Dios qae · son ·~U001: apge\il01 nuestros hombres,. Ascott. · ¿Y ea cuanto á las belridas?' lles .hu dicho algel "·, · . . · . . . • 1 En este endiablado- '1't.iówo ha 11de d16c1l·
• .• , 1
••
entendernos. · . · ... ~a '88 espera~ JO e~. Peto vamos, larga Yelas," Ascott; habla. --t-'J:'odoa qae 'an que .despu81 de a1>9derane·· 4el Nad.gart1 dispamiera de los cienJo Qtn~u~n u tonele• de ron que se encuentran á bo.fllo segoD"
'ª
.
.
..
.
17
r~•:.uno ~e cdtitinieá&. 'YÓ he c~nte. i.... d ,.... mm.e· - qo""'~ no· ·nyero . · ,,on no red d ..~ua1 . o. con D• . 00 0 mo 4á ta1 dél'~l ·C• ' h ... · Y e aro ~o; . . . · arter, e anad1do se e Cá. · !" ·•: l~goárda. de' los fobefe , ' , . q rga; una gota si_n. Órden suy,a. s y no se beb~rl n1. p;.1.Bft,o . d~.!bo~·
. · ··
. · ., . : ··-Ha ~~bid?_ resistencia' A se~e :aote · .; c10n, res1stel)c1a .tena~, Carter; ~ propos1;:-·¿Pero, han ac~pta'do .al ñn? . --:·Oá~f, ··~si ..~iiNrf racíon triple': .., -~¡Triple rac10~,!. Eno e endrme.
· --·Es sn
Bn@lcit>~ ~f>t~sk:
.
. ··Trip~~ . ~'ct.J>Ii! ·WH ,.~ •· ' 1 > 1 ... ·- ·y o :n6 ~ik; vol~ 8 athís'~
:
-.
. ; . •
:
sóo (f
• 1
,
nuesfro s~creto.• · t J " ., ·• 1 • ~ • , • , ~é~o~ de 1 -~ ---Siléotlo, ,A_NéÓtt.1El feóieóte'ThóDÍ p .• dirijé háeia aqo(. ' • ,· j". J p_s~n se "'"-Sí, ~ieR.e.:~«1Hé odo algtlti'•idfqrÓ\Ef ' · ,· ' 1 •• · ~-ra AidmJiruos la palal>ra. '"' ..'' •·· • · 1
~. · -Oígimosle. · .. -~· e efeéto ptosigui6
· ' ;;
¡
•
•
I
:
·
t-: •
,
iliae'slré ;Gdn·d~t' , I(
teo1_eote. de~ N~ágara l_es P.regunt.<1:'· . , . ' ". o,. . ,e . -¡Habe1s nofa1Jo algu11a avería " . . _., cott1' n 'l. . . s . , . pr<?a, • • ~s" e. -::Ningqn3, mi teniente.
· ~¿Y
vó~,
c·anbr? ·
-.:..Tampoco, mí lenienie. 'i : -;z~a: S!JfñdO afge ef baú~réif • ~.4 ••
(
• ·~
' ..
---~<el tajelHM'r. ~Está seno y rer~:·
r
3
'
------
is
.
J
•
~
·---¿Habeis recojic\(>.algun~s ~· del"bucí.oe que tan deagr•cp~4ame,ote he}OOI P"IHO ~r cuof
.
-·Niniuno, ~! ~eoie11te; t~do.. .ha pm:•c1d.o. , -'Muf bien: V1J1lad 11 mamobl'R; Y~ voy ' ano-
tar ini uíforme:
"' ..
..
. . ..
:;.Con que decías, A./otl, que exuen &rea ra. dones de rorl aiarias: . -
Sl. ~
,
""-.
'
~
t
-Los bribooe8 són modeetDL ·.,. ~, - . -Quieren a~emá.41 el teparto de· todo el tabaco que se halh1 á bordo. . .. · : · -·Todo el tRbaco! ¡Ca\lel Pero a101 picar.01, oÍvid~n sin duda q\ae 1i •Umos hiea e.n noeslra empresa se repartirá otra mercancía cien _Ye.ces mas preciosa que el ronrel tabaco y el d1oer?7 Cuando les p~poaemos particip~r ~e ell~ lo mismo que. nosotros~ hacen lo!I d1fi~1le~ disco.ten, sé ponen «le hoc1cn-; •• ~ •• merec~an..... . . Carter dió patada sobre tubierta y ese golpe seco 1 enérjíco me d.ió á ·c~n~er que b.olllbre seria. El 90oido me hizo athvrftar la oalulad de la campan~ . '. . . ·: . Todo lo qoe es~ba á ~u . 1nme4.1aci,on se conmovib lo toÍamo que UD lliuftACO de ¡Jórbelana COiocado sobre un velador. -No te eof11des, Cartcri todo st9 ac~bó. Una vez heclio el negocio con1ien~en. e~ ~ue tomes el mando del Ni41'!''"'' !i•e C?11due1t&,1 •.don.de íe dé la gaíia, con tal q11e no sea ' la I.oclia DI 4 lnglaterrR, ert donde nos aborcarjan ' ,.4oe. . =-Esa es cuenta mía. 'Volveremos AM1daga1-
una
1~
·.
>
car. Li
r~ina
de 1.- isl~ esl4 !t~ guerra con Jng~
tern y lle tendrá pprmaty contenta de tomarno~.. " '11J servit1io, de encontrar en no,otr'oi Jo que . 1 t tanta falta le hace, marinel'Ol', carpinteros,,f.i10 IOi ~to. 8emej1mte r&galo no se relmsa JB"1 • . -~he dicho, prosjguió Ascotr, que pon ·/ ~~- e~ ejecucioo el pro1ecto al da~ dltima ~mpafta.~ '1e las doce de la noche prox1me. Dos hot:R 10~ sérá lii 4istribucion de las JUl.)Jns eA ~~9 resjaectivu '8maca8 ellos a sn vez ta's distrjboirán A Jos demás 1i1a,rfoéros. Ahom, Carter, veamos-¡que ~as hecho!~ ~...º~ ~V pJ&rte? · 1 -Exactameare lo mismo que tú, Ascott, con la lloica diferénoia que ye> lie ~riteraf> Cie 11uest10 proyecco á treinta y seis ·~árt~n jé~ pe ~o ce, lo cual l)Os da por fesultado el tener á nuesra devpcioo maá de Ja mitad de 1f tripulacioo. Yo no le• hahia prom·etf dó rpns' doblé raci011 de roo, pero una vez 'que tú b~s sido, ¡nas g~n~·~ roso rendr'n Ju ué1 raeionéS. Yo río quiero ocu\tarte oiada, Ascóii: todo iba bien: nacli e' dudah'a, · nadie rel1üllliua · toinar pa,rte en' ~f neJoeiÓ. i~ sola dificultad que se ha &uscit8do, dificohad 'ter7 rible por ciertu, vierie ºCt4J ti, ó'coa&tfO meooa tq .,.-la cama-, y en poco h.a lJ1tad1~ que t9.J? ~. fd ·tteYUe el diablo. •· - Y que e1 ello, Carter1 -Cuando be concluido de hablar, y de h•c.e r .. les e~reu«ler lo que esperabamos de ellos, fo·que·~n Mmlño obt~ndriati de nosotros, Sapuief ·~ mol1to ha ; salido de la• fila y me ha flicho:• s\ • 1 ' •
'·ª
di\·
1
i
fiue
1
0
i
3() .. h4' de ser de los 'oe.s&.roJ es p<eciso que aat_\ie-. · Cfíspiite· • Pro.spr¡ü.:~, Q'f~ qqjer~ .·lff'!' mi•~.. ._ J . · - 'Jth! C,:>n. gµe qQ.i.~re á f,o~erpap~, diJQ Af:c'ótt; qu:.ere á'~rosefpi.n.-1, J. . • • Y al d~cir ~~ ~ai{S una: PIJ.~. ~. ~ . ~r gqr~~ ·~¡ . ~f>e, · que·l a' dé C.~~ QJ; ~t..mt: ~MerJ,a en J'1 ·· espalda ,fde Jl~pr~, m~ 1~- r~ c<>hlo'.on huevo si q.e.·ilep á tocar_.~~ un laig-0 int~rYAt_lo de ~ile0Cíó ' despu1;s de J~· e,pJqlioQ d4' :Á~coit; que ''repitió por la d.~ünA'-~e•t , . · ' ·-'Ah! Samuel quiere que Pro•Pi.Dfl ~~ ~~ ' ' . . "' ,, . YR ' • • ' . •(,
1
,, :·
0
1
.. ...
I
•
-
•
'•
,
•
. ,
'
,
•'
. Y l,uego' aft.~díó ent~~ d\f!~tes, tei»e~~9 .d~ue te oyese~ lós gúe t~~n·~~~ao .· 10\>re . cub1E!Jtfll pues el d1a avap'Zaba ráp~({á'al~~·~e:. , · .· . · •
...:...Ni él, ni ele~~ c~Qlo '. él,' ffl. cj~n ~il ma,s,
1
~o pa$arán lp., manp ppr lo~ oaJ;>~'~ª d,e ~toser· ~?ná; ~o he ~om~do P!'rt,e '.ep ~~l ~omplo lltn~ P'f
w.e
r~ P,oseerla 1 sa1n~s; ~h~l1l c9n ·gue~ª. ~•pu ta~!~ .• .• pesgrae1adQ, .drl que., 9" at~~.va a d1spu· -t~tffi~l, 01 por pensam;g,pot<>i Lti; abrar•.~ .~ pe~bo . co es~ cupbillo y le,. coqaer· ~ 1 el ·~P.~"~ c;~~o
,·
. ~ ~q~e;.ti~~ ~atanja :. Un vi), un pou;~le. .mp)at.9. ~a 'de ~~f· Q .ºº su pata. . ~e .mo90 )H ~~tw~ «1'7 íttildíii de Proserp10,) JIª~ j·ven,g11;t- .~ ~~IJI'°' ·Tieoºe seis·pié~ de estatura:. '!. ~ · p~~: ~eo: .r,1,e qbita~é Ull carrillo de un.spla-~9r4ia~o. ';tll)88.bes
fy~ó ~o.e~do y~, Carter· r:nis dieqc~1 !,.f~o µmto . tolt,lq·.tua ai~oqs. ¡El ne¡ro ~aq¡u~ 'jQ~l .flPe&n>.
~µ,~ 1 o. 1'_ogo Tiiu~br~ e1110 P.JJ"i di&, ~JPe.r 4;~_.e "oegrp . .r;o; ~80 imposibl~: y J.lÍ no.le-.IJIJ , ' : ..
es
~
"
,...
'
·~
. ..;.;.s.. así, C1rter; P"' li~
'· ·-Bi•ia: ¡~11 .-:,.1'ada: lla~•· lo ~mo , ...~1 . mulato Samatd, a · ermw ~n ~I ~pkS ~ eon·la • · · :tit. ~ 1~ ·~- y ablOlota . pOlelion·• la libd• uuvlina
Jlrior.
meato aeloca .tu c61en: tlldie
~~mpre la mano calla~ · .
~Ya e~Óy eall,a<lq. . . .
.
·
·
1 ·-
·
·· -=-Entt>noes arreglaremos nue.-ttras cuentat. · •
'
•
""'
~· .
••
;
#V
"'
...
"
.
·
· ··
... · . .• . .. ·,
Prestnn como y.o ~~epto contlg& pari ·aeiliacer~ me· del mulato Sl\lllo~t ..
. .J~as .~~~º~ dJe bie_rr~ . d,~ . l~i do~ Uia?ioero& se estrecliaro~ com~ d~s tena;,~; . .{ . . : ..' , -:-Lo que es aliora ·no hay m11 que hablar, A cntt.. . .
.'.;
. - .Nada,. ~el¡)óodl·ó Áscou; es't:a . noche~ qna v.ez ~aao el go pe d~ mano, .se~Ó presos g~a~daclos. '?.ºº· c~nti~elas de" vist' y J>l,'f,ola en
y
qae .............. ..... ..
· ·vtunfado. . . .
...' .~ Muere. peró .
t11 conmigo para de~mbarazarte . del irland45• ·
i\ü
de cierta· inftueocia eotre la tripúlticion. Ks ~~r.~ aad que 81 algo i~lente, pero DO ~re,c~ (19 Vafor. Necesitamos de él. Luego, qüé bwyamo•
•u• 11~ .el ~ ... 11 .ato9 y teli
.. _.4,¡ .~e g~1t~a: Y.º tF .ayuda.r"é, Carter: e~.;,.:
\ -iCarolina Pr\orl nclamó co un aoen~o qae. me lltthlecer: • ·· ·· ' · ·· ·· ... ··poi' é.1 ínoYi.iilientb e~eo del paente, (}ue ~ "eleYÓ 'f IJajó como til ~otilo ae 'una '.ftlftihs. 1aer~ da, oumprrndi que 0.rter habiH d•do.•. ~.tto ~ 14ld 'Cáér á ~' 6 ·cóitró palios cle · d~r.ia ..Y 'ªadió con· rabia coifoehtrada: . . ' . .. . •.. _;¡Ouolin• Prior! Luego 4'te laombre a&. •~ P.referiria el ~ ~ tmiisas 'ele bie'tto ·eandente '~erar· qlle na; 1 (1ie nws· que· y• ro1aie eiquten."el ribete de ''>. vestido: ¡infeliz! paaaré po,r ene~~ de ~! COlll.\> nue1tro buque t. puado sob!e el . ~~reo ~y~ nombre igiioradios J al ·Juandifle DI B~D aeJBra el tórbelliho de'espuma qile ~l tRjel ntuf'rlgo ha lotmado e·n el abis1í10. Ignora liD duck lo que pesa· este brazo cuando ge dejn caer tobre ·atgwan, y IQillB vale que no lo 1epa jami.s. .;..:Ba.St8 C~rter, huta, dijo AltOtt •gamndo las mufte~s de 1u interlocutor. Ese jd.veR ¡o-a
.'ue
en Ja eiD .
23
y
,!'11ªºº _e1.. ~apila" . f.o~t~r~ tri &egq'!do S!r. Ciran~
~~ teniente Thompson '! todos los demás ofi-
ciales.: ·
~noeao; ct;eJ
.
·
J'iúiiara, aaadi& Cártet, bajaie~
mos por la g~n escotilla.~
.'
·
~y volve~emos i süblr por esta: •!lallló' sU v,.ez Asc~t~, ~011 nuest~s cjento .t,reinta .... pero s.ileocio:,he Qjdo f!D.r~1do á a~tave~t~: ... ~o, ~o
.
t;s nad, .- . ... .Subire~.o~ p~r est~ ~s~ot~lla v'nce~ 4or~s, ttjunfantes, c~n~uoieodo· ~n nuestros bra. zos ... : ¡Solo ei pensar que dentro de algan11 horas h~~os ,de 1u~ir 4. cubierta P,Qr esta ~oUlla .•.. y en sa entusiasmo e~pr~!livb cogió. una dtt lu puntaa li 'groela•te'a emltreada que lliecabiiá asf. como la grandé talCOttlla del el1tlfte . ' ;to1;
ae
25
r-fue,.. ~4Jo. ,
Y amhQs •arinero.t , ~e cogieron, ·el 000 por la ·~:m>.e~. Y el, 9tro Pf•r l«,>8 piés, y de esa Manera
me lle"'"º'! ~at~ el tenienté del NiágtJra á fin · de que . poda~ ~mpietar liU informe.
.
\
11.
'• • !
•
'
I•
f
!
maestr~ 1 GnncJolfo! . , 1 nQ hemos llegado al fin, h;jos mios. El pilotin.s-e estregó alegremente la& manos y ~J g:rumete ,se. encaram~ como nn ·mono. en J.., 1arc1a, quedandose colgado de UJ\8 de las esc~ las de cuerda para asistir en primera fija de Ju.neffls al espect8culo~ seg.un su ~spre8ion favoJita. Ape ar .de s? impHibili~~~ orienp.I Jos marine.rys .estaban impacientes.1imr 1 ver á maestro Gandolfo seguir el hilo de &Q .. o.,rr,_cion hi1tóric~. Y continuó de la manera siguiente: ,,,. -Por el espacio de .cerca . de cua~ata aAo~ ~~e:Jtrido ~rriepdo l~ g.-.n. ,pr,adera be pNMDr ciado gte1cu peaadaa A bordo de los bu~ e•
-¡Vaya una historia, ~Aun
..
..
•
.·
,
~
2i
·
11 ne be se nido, pero. ninguna de ellall e;.art· mas .no •ntic1pemos coisa. · . l 1.ó -Maestre .Qandolfo, é.qoereis añ Pil*. , .. ·, · _..Maestre Gandolfo, iquereis ~....cbf -No os ·aaomodeis, mae~re Gt,,.llo; Jo os · traeré luego para. , • · ·· ·• ... · '·· - -Maéstre (}andoljo no 01 vend~ia mal una co· pa de 11guatdiente.f os la traeré si q.~reis •••. : •. No hubo ·ni iovit,clon ni galan,leria que JlO ~saseo para con el narrador con el fin de qoe pro1igoieie·su ·bistdda:. ··· .- • 'r~ ', ~ . -Seria engañari>s miserablemen.te'el JDete.r me á decir y espresar lo que Yll 'lent1 en aquel.~PJI _ primeros mom~ntos: mentir y""')ª sabeis .qae yo no fomo <~~·clase de tabac~. 'no se ~ras borda u'oo tao fácilmente "de;.un br1ck que nene . de las Indias á· onn fragHUl aue va; :no ~s.~',COI~' . de ·poc<! mas ó ime~s éio d~ verae nno ·la~~do como ~I ta~ ·.de corcho de~ un• botella tt~·.cér venia det céótro de ,una trj.p~laci~b fnncna al eéntro- de urfá·tjue es ingle9R; tampoco es cosa de maee·e&·e•Ul1 por 'espacio d~ ~cht! ~º--~ ~·81· •do· btljo Jln ·jnonte ~e velas,··JarCll• y Yergas! ai 58'°'.teD' i~punelJleD&e )18 ~ qCle fO of, til se eilAtuno medio degollado .in ~ue le 9uede .algo •• :: e• deoir;..1guaa •eotlá. ~ qu~ á IDf me q04Hld..., uil enbrutecilniento ~o la•~· 1 no Jttutdimieato •en el cerebro ttemejante 'lil ~~ M-·plirioHMlirie •i bebié118 á~ll ~Jtoi'i& •e aguar4\~~··T :. ~pe11.- de e8'0 ,Dle qbtfd~~·~ ,eJt."' té~tencu ¡;ara ·decinne 9 íbfdlinlO cea ·1 --
...
'ª
•ri• ·
.
"
~·~ (' .u:ieRcio: No olvide~, Gnud• fo, que.1ü ~ , l.'ltM• •Pl;'~~ · ~ ~ eres degoll1dQ to1un tlo pollo ~ RQ Baho; Dl*l Ja cue~tt.11.- porque. despuee ne . ~ab~llMP. hecho.1r.i,gar yo nü·sé oun11tas taMS< d • ~al"t> J lllf:'chos Y11.tsot d• ron tipuesto que eSQll ttJ.J nantes de 1nglestl1 ion hum•rrr>.~ en . el .~ ·f.'ª'* con }~ náu~Qlgoa, ~· pre~i~o confesarlo en e~ogao. el.t&meute T~pson eo ,flr~enc"Vt del cR~ Fórster Y' de,'_.,, ó dit'Z olieiale1 ·.me m01luS á e~egontas coino ,¡ estuVi~1 exaipinándot11e de d<>ctr;tia cri~riaoR. Todc11, ~.ilbt~ba ~nr
se
~upuest~~·en .francés. ¿A ~oodP. 6s dirijiais? A Brest, m1 temPnt~... . , , ' / . i -:-¿P,e d~~de .~en.iaisl De Chande~~;gor, mi !emel\te. ¿Qomo •e l)amab.a vuesatp buque? EoJDguéme ~á.s lágri~ ~res de fespoo<ter: La Be• Ár&en1a. ¿Qué cargamenrp llevribai~1 Volvia.mos ~u l@"'ffr.,mi teoie1Jte ••.¿Cuantos'· hombre& venia11 á ~rdo1 DieiJ y siete, mi tenieme. ¡Co~ DIO 01 llam~is! Ju~o c:\e Dfpe Gandolfo, como mi ~dre, mi. ~nie,ite. ¡~abhis r~cibidor a lgona ben~ al.~ .á bordo, de1J1t1estro hoque? .Ninguna, m1 teme1_1te, ¿En que~ sufrí~; máe~t~• G1n~~lfo1 Tengo hambre, mi.teni~nte.;Eljt• respJlell-:'. ~ puso fin al endiabl~doli,oterrog.Rtorio del buen teoieQte ,Tbarnpsoo, qu~ ' li.i2J0 se111fs á 'lln oicia 1 ~.que . . dieeen dd allrid~r/ Luego qoe m& d1nguS nuevas pregunt11: ¿Saiheis á donde nos ~rij~.-.1 N! mi tenieMt. V á Nueva-Bo18nd8. Lo miflbo me. da mi tdniente. ¿Teneill 9l~pro~e1iee ade~ás de la d& 1Qalino1 ~~ cat..
./!a
a•o•
.. .
..
- 2~·
2Q
·'.
plotero._(Querei1 formar pnr~e ~ n1oet1~ra tripn- · lacion? ~o •qmeM ltodo· IO ··~e 'bo "84ta edd\ra I~ Francia. 8oi1·tin bomti~et'bánndo, dije detnit dé. mrotra •os. KI' que h•itnba ttl'll el etrpltan Fors;. ter. comandante d~l .'Widg'am. 8f, ffdi~ tlD liom· bre honnclo, repitió. ~d" .e "' cnf~e·'mocbo, niHter <h-atnt, dijo ditjgf~qdn~ li MI segundó.~¡· el Dios · ~i~ricordimo bwjate un d1a 4 1 I~ tierra su 1emblan1e seri1·tat1 .1>ueno y re~p'ettthlé como et del c11pitan Foriter y si el <lillbló á,~ólilpaftlt'1 · se ti Dios en la- trave1~11 no se po~driU una é~ · IDH repogoente que ht .de master 9rant. ,. / El capitan Forster tenh• cab911o~·'canos, finM y al¡o cbtro111 al rédedor de la' frente y algunos 1 mechones qoe le deci11'D ~ua.ndo anda ha: --Bueuos dj1 1 Cftl'Ílan, huenos diH El otro, master Graor, los '.tenia roj&S y cortado1 t miz; alto y delgado (,'Omo un atlMD~. ~I ca-1 pitan llenb;1 le cabuz,. erguida y con desemba.:' filBO y cu1mdo mir&bR a afgano :le hRéÍI séntir en el cora•oñ el efecro de una bue1aa nolié1e; IU9 ojOR eran de un color azul celeste, bu~,' buenos, dulces, pero altiYos á IH vez: el otro lm1 teaiá yo. no-sé como, ni hay pirato.r que pueda decirlo. · · . · El ci1pifan Fonter miraba siempr..: de frente como el snJ, master Grant siempre de lad!> ootno 1in cnchlllo. '. Cuando hube concluid4' de eoaner y biebttr 11· · discreeion me dije á mf miSD'l:-"Vamos Acuentas, ~ddolfo; "td no pnedes ignorar que i bordo
tm1-r
de esre b•rco q"!e .te )la salyad~, si ~U!n qué
le éelió •f
e1. r.ierto
'piqué, .fftD'á iacédér 't.OAI
ett1*
sorpresa oo..divertirá á tOdos. ¿Delao ó no pre: . . veu!r de fo.qde ~a ., suceder 8' etre hueo cap~ tlD qtfe me ha d1cfib golpeándome en Ja élplll• da: t11 eré! u·ft hombre honrad.o?· Mi" onoieatia me dijo~ Sí: ~¡ cól6ra me reeponditJt be: JSt. ctaé1 he pasado éioco etlcis pnsioo'ero de lbs ingle1e9, cinco a'ft_09 ·en lot pontoné& durm1endo 1obn! egua poaridA, comiendo p~, gatas, m•s, y e90 eo11ndo les babiat,· devorando p•n lleno de psanos 11zorlldo· h1t11ta ha'cerme 1alt1ir"éang-te eu tt\!1 ocabiooes· .... ~o, no diré •ad~ pltmtiédorn~ ·4e;. patas eneima de f:ui conqienc\a. Ingleses contra · 10gleses qu~ se mat.en ii tt•i"reti; oeantoe ama mueran lnéjor. Y sro embar~· e&tabtr decfdi~o del todo: el cepiuro ·F omer: hábla· dicho er~s un hombre ·h~11rado: · ¿f)ot <I":'~ ·me 'lo dijó~ ~ mas de que me llecia yo 1en mis edietitrt>t: No 'fll~ 11 rfegollane á "primera Y!&ta: prir )o prOD~ y~ n~ sé de que t1e trata. La 1ntec1on de tos revoh,o~r· es sirr duda afkUoa ·pedir caerias cosas que qoiv.d.s •.~ sP~n contc~idas, ·eJ) cu ye m•~o n<i habrl rehehon nt revolumoll á bordo del N1dgaf"O. Todo se 'ar"'gtari y mi cobciencia ~ fendrá á !il'anne de la oreja y á decirme: Gandot: fo, n\ éres on ·mi1erahle; 1'1 no hes atl~ertidtt .~ Cápiiao ·Porater de -Jo qne iba ~ucedé1" a burdoi. Juego no Br.~ederá nada."· Yo era de esa ~pinion' tanto 11191 Cll'Boto qoe la úoilomfa geoentl d• l.& tripa~ioé del ~dgm'a era ·senma y ~qwt1 e~
no me.
a
•
..
1 1
r 1
ai
-~
. fe A lt Car&.er, -S.muel ~·mulato .Y J>re~ ge l:'dés Y·era irlandés de yeras: 1mpo11~ e : eogabrte al ~r .• P ar.e~o, porque ha1> ~. de·aber que 101 i1laadeses .so~ los gasc~. be• 1 In liuer1'1. No 11e les eot1ende la m11oªqo: dicen: no hablan sino marmotean;
'i .
;11ed :e
i.
e
toi para
·
~cen: tr~s ~-:: la
UJ)la
pmnunci~r una p~labra;
de cada de4q y die• de·
.uenen OJ d. oop. Ahora voy á deciros la facha ~ps en ca a ma o
. ue tenian aqoellos 9ua~os tu.~:¡. q Gaodolfo. . - D eca'dio , decidlo·, maestre · · d , . por Pero á pesar de oue.stro profüo <> respe,u .. al~bra veoerandq. de maestre Gandolfo n.o~, ~~su P.e1tenógraio ~ .fie•~'. nos, oo concedemQs este per· J ¡u>r up miso al ancian~ º~ªJ.rado1. ~e ~etarnml0 1 l• d ,~ nto la Jllabra para ., coocedérse. n a . ~r !"~:~omisarrQ del alto tribunal marcial de S !lJµ 't;¡l de las . posesiones peol\les de 1og 1aqey, ca~\ t ro copi&IJ\01 de su relato en te~ra en " ·~~:n~i' del Niqgara las páginas .~i-
y
l¡1ui:~:. ~stractadas· del .Asia!ic, peri3d_i~o
qW. ub\icó eo utiembre..de. 181D, kgafo,. numero . ~e acusado John .Ascolt es un hombre ~e alaunque no ter.to como .Cart~r. Su ca· ta.. estatnra ... , · . · es Pál'd 1 a, P,.ero de una 8e muy caracten~a, ·· ~de~ .ar~iente qu~ 1evela las pa11~ises q~: ,. ..... . llamarse teJOpestuosas~ s~ f~ent• qs, .1 _ ,.a 'Hércoh,s, do~.,oerv~da y baJa; co~~ ,Hér ~"¡"p úen.i los cabellos ·C&rt..,, secos y nzado~ cu e~llo reco ido.co~ pl de .u n ~ro, las .es~a ·, el dascu. eneó'rva di~. ~i~ el pecho en forma de coraza. ét
g
,rm,
"
,
I.
1mas impoaen~ ~ lleano Si.11 1 ·u, ~ue eofi mas biea .¡ rande1 .qué ,filcJ.ad.01, domo acatece ooa ....,. los b0Ql1-rea fo~Jiles, lienea alao1de ,_.. igo .J .ci.lce .que :reca.d 1lo1·"o••p(t._ ddl -1eop1r~o. '$oa ·a&dÍa 1mottHdoe de ·~~~·O.. werdes .j OOGl&01.~"Jo ~~des ,~~ii.a~'4W• ·se ·c-:W.n · e'ñt're ..1. :Los. élif:·¡¡~, mas ;'liecmoao~ 1 del1Díao~ .ª~ i"~pide~ que 8~ ·~,~ · f'N~é·~ .. ~ , ifilpeeflo te-. r1111b1*!: ~· ig~~~ y rema".lgni:l11~· Jri.c11e -~.1 1 ceatro,' lo cual, e~puJandtt Mc18 • 11H1 . l. ba.s~! de sa nariz, pNBta.8 todo , eo.r~tlaate 1una·¡fif>ireaion !irónica., _espresioo á.ialradff . ·toifavi~ por. na aonriu ~nt.nquila ~qtie muwa Jl~ga 8-riaa: freo.ca. Sm cabellos iSOO de Un aolor •JfU~ÍO cemcieato COWO tódos los' s11joae1ule·Ja '*'~ ·Pll.1'.ª··Sus 1brazQa,1~ 'tos ·y rm uscu,!~o~, ·nt pat;ef'Na ,t~ Ja ..eoooie.eia "del ·peso •de los.- obje"tosique leÑRrttan •A poce Jiger~os que ·:.ean. Hastit aquíhti pasíón 1d'?J11Wai)je de .Jobo Ascatt so11 lo$ (feJor,~ los ~1-HeT~JI hasta la desesp.eraeioo, h-ta la locol'B'.' Est• ~OB• tituci<u1 oeilos11 lo ha calc>Qádo mas de·uha:lfeB,eb situaciones dificiles ·J puede .iríJ,Joirse·á 'elh•ie. ·clusivamente la parte $Rrtg!iieota qoe ha 1repre·aentadoreo el_próce&Q ·criu•i.oal 8'>mdido1el presente á nuestra apreciaoioo !)urfdica. . • Tom Carter. tiene. algqnos.puntos de ,semejan:. f48 con John A1cott. Pero Catt&.r es galds 1 de esle orJjen· procede el -que -su ooJor sea menos pálido, su. frente mas _eleva~ s01 cabeUos menos rubios. Es de una eatafura mas alta, 4e mas aesenrohura en su eodar y maJt l'bre ea ma JDGri· 1
iliiéntos. Perrenece á esa .misma reza de liombrei 5
..
••
M · . ., . vos que la lnglate~ p-.de nrrojar al 11íáieí'i'::ente~. Son dempR•do T.ivos.de c.arécter Pª: . ra r tiWrrat .no pueden se< lluaca n~ 8 ¡ agriculiofe&~ Su.-n~tunleza tur:bulenc,.;~e fle e~n coastanteMente. en lu- ·
f ._.,.-en bbJ:'o::',.,,.
oba.coñ la• p¡iWJcion- ~. p~ligros y la . muer!~·
.DiriaJe qne ,Ja derra no .co~~eee bap¡~an~e aire . ara na pulmen";.Son. bofuhres.: 14ue . mdJfe~e~ frío del Pólo~.inaenlible1 al fueg» del Eeoah dor' mas tuertea que fiebre de los apeatado án~~ de la lodia,,tnu pacientes que los ~o~ ~dollia que lo• de~oran en las sabanas de A.m~: rira~ tranqollot ~epdos que loJI. ho~bre.s _ del.Notte'~ mas igile• qtie. los del Med1odm, suri.or.es.•n todo ' IOI demás bombres..d.~l. co'!; !7oente laan a1eprado j la 1~glaterra ,el M¡IP.e~m de ]oaAtliares. Tom Cart1tr e• el V:~rdadero fogleat, el i lés robuato{.aG,mfsb,y pae1eote en el ...mar, dao":deoado., eatqagante, mi~egrosQ ..en su' eS.. ceso• die filar.ir el1 tierra~ conuénd.olti todo, bebhtD~ ..de tódo amando todo, od1Aodolo -todo, matá.itdolo tod~ en ad borrachera y concJuyemlo par_.ma&ane 1á ai mismo¡- · · .. ·· El !rlan~és, Preston,.llamado el gentU Preston, es r el contr'4'1G. el·tipo irlandés en tod~ la es-
.fes.-1
'*
y
o
u:oa de.. la ~alabn~ Facciones fi!'as, dehcadas e1abellos,IU8Ve& 'J Dl"gros~ frente 10meosa Yacía de ruon· .aonqoe Uena de viento y de fantasía, barba redonda y lucieate, narh~ grande, trasparentet mitad..agoilefta, mitad recta, hermo!los • dleatea .blancosJé iguale~ coo~o las te.~les ~~ un f)ian« cuerpo fte:i:ibfe~ siempre en tnÓVi'llHmto,
)
'l"
•
!
ª'
re~otciéodos~, co~r~ ~~, ~-., g&Ínu. .P.ara s11s compafter0117 ''Pftnltdn era•ün•1Ual1Je~ novicio; equi·voc1tbtt muebas1 veces la maoioWa a ~or~Í del Nidgara y " dormi11 durante el duárto; p.ero, compensabe e~tos de1Jcuido~ ~ó Wl ~~len~o· ~ im.a1i.óa~ ~n valÓt ~u el peligro: se ·1e. bnb1a ti.Sto d~~· aoa.tet{lpes'":r u1d· violenta a~arse l\DB _9>ier.d•·• la' eintt,ua y pre· oipitarse al mar eq•'medio, de uila ~andada ue 9· burooes1 gene.roso, pro.digo no '8n's9IO· en pat,.. bras !fino tambieo en 'moaedas>de oro, .qo.e-de'r!~ ramaha á mitnos llenaa eµ ··wdqs 1011 puntos en que haéian · r~c~lada. &~s r•t~'!I e~jera,do8 1die~. ron muc(\o en :q.ue· pensar•á l0i9 1n,al-inero1 del Ni'ágara. los ·cuaJes bo podi•n 'coID;pre~de'r que Utl ·hombre tan rico -eonfo Pre$,too ·patecia 8"rlo, s,e espu~iera á las !a'tigas J e.uítlwienl'Q.8 ddl El :proceso en et· cua112 fig~·ra eb priotem l~ne~"es ·mejor resp':Jesta para ·aquellas retlexionés! 'P-' JJOr cierto1 no era'o iaiondadu. ~ · ' · ·•·· ·· ·Asr,ott·tio era del ·tódo injusto, ec.ao sucede comnbmente lbr telosoB, · pin&andc; e~ feos é9/ores al m11laro Sfunue.Lt riral q,u.e aéMbaba de oescubrir. Hé ·áq.ai cOhio ~e espliun rekpec~o á ~I ~ Jord jaez -comi-'arÍO; ·' : ' · . ' 1 ' • "Le)Vrs Sam11el es·un llo~bre de color; n•ció de una 'iaulata· ésoluva-e~ a Jamaica y de'on ca.., ~itan brttsileAo an•iBoo •éonario. Ea "el iip'o de una raa que: no tieDe' ori,gen iraaco en el globo, y que oo puede dP.j,ir ! huella1 en él porqüe ni existe ni pu·e de ellistir pueblo mulato. Eah;W prC)~
·r!f•, i-:ou •'ªº
w•r.
l•
'
ooo
'
~uqt~s irr~~ula~es tienen. cuali~ndé1 t;f:sh;.- X
'
r.
L -
,,
/;,/
~esJ qas cene~..... · ~~taau•~t~ ~ l1ts. ..,ldliltás'de 1111'~ i~i'Uaoa · de·ta '.Vasta #'M,itia hu'!8nL Cíildpem~n!º· ~u f!'~~' so IJ-'óio¡ tienen p'Dp1eda~ea ~·J.erada1 am o~ngu~ na a~ cmt ~ ~···~ .dm· ~e~? el~ ~1os
~& ~r~ miHU,.. •. ~ le~ lilto !O.Iba&" tb&'tñl· · 'os ua ~ . de ro••, l_.•rlo· Met~o: Ml!fi ~u ~· y. be_b•rr ! todii 11to ·li~ que ~~ .
8!'
~mbte~ ·&Ha pUtones soo· ~~e1, so 1t1n~ga-
cioll ~ tlb•-\io ile cd.llt>een. •iini&e& V' enmn COID·
'
· p~de~ ... 900 sol&. en ·~ ~pecle ful!t~ Ya · y. 6'inera ' reúnen f tec191Dcia á 110 potenma ·~ of.gaoi~on · la mu fteliB~ 'de ~s; la hipo~ • ~reaf a. ~~ ··yfoias ~ c~i.tós. nunca .los ~·aó~o .. nin del' todo y oomo ·son mas. en~gt.cos que los_: negros; so 'tronco ú orfg~1f ná'tural,' se' re~ajari mu -wue ellos. en lá e1pt0sion de su~. pa~~one~: Se oonmneo eatenee• en ~mes 6 ser:p1entes, íwaea.en bo.-ihres t!llbaHesesco sieinpre sin embur§o cuando lm dt.io• el mor P"?Pio. Samuel,. qae- apenas tiene diec Yr oob_o·afl.os,. lm. alcanza® ya ~- m91»re& p. .mnones, y ·tiene un• fuerza superior quia it.:•a·de Caner y Asco1t. Baj61ua •l'JÓ&i1 fille rf." e.áirosb, oiemejante·al de les iodies pµ11 .eu. ~llo &e .. ~ultan nertios y hdeao• t6e •beru. Sostmo1'm1j.entoa1;uelr0'1 'son tan riípidas y apre11101 ·~ al•mudar de tritio parece qmt no se ha movido. No anda, •ino brinca ' la ma"8ra de los· awm s¡ .,.m sin. hacer ruido; diifafl!S qµe iene •veliao• alterciopelado1 bajo 101 4edds • IÓP p_. como foa carehoros los tienen ba~·ila• pata• ·l án dcri llDfpreHer con maa faciti~ dad• preta. Gatea OOD :la ligeresa de un ~o; 8act.coámu :veleoi*ul q.S un tilmron; poede' Pt?ntB cer bajo et agua ario respirar po~ esp~io, '.
•
s~ hi:a,-~ º!·116 BA~o~a!N'n JrGll ~ernae•. Ma·lati)' faup. ~_i1paz . de a~tirlo nleafüe!?,O que'le •1re. ~ n~ea Jo~me; en el M!~~ de ·IR •ílfa.1 ordmaria ~s ~y ~oreou;; pero l.'tla.,d' ama pa• s1on Je t'SCltll. Samuel se •torna pAlido eonao tin ~ºe"?,. de~pueí ~j,ó,, luego sombrío;·y "'apare-.
ce el sa~v•Je. ~os labios se hinchan,· se en1111e,retuércense como dos onlebras; ._,.. dienw. br!llan ~é~r~ tle ª9.uel pedaZt> de ~arn9 azuladá=, Ja& !~llil~: de SU coeífo se iofilan Y. Se& J>O~ tiiea~es. como ~o~r~a~;. "u pecho igitado-lan• un ron.o qu1do s 11 meJante· al de las bestias fewces .. En es.. IOS momentos de exalt:f'cfon furio_ii8 é~te homfWe, .dotado de 1an sobresalientes coalidáde& tlsietis ' adquiere ona destrezR imposible;' dé' definir Á cien ~n~os de'dis~a~c~~ mat& ~n ~ala 4 CJti•tqWif!t' sea: vn:1eote que dlnseo. s111 mirada~ toa · una co.erda arrojada á m,án'e ra de los cbarraaa fJfJt.~ eJ cuello. del enemigo 4 veint8' f1•s01 de di*1"'· cia, lo cofoca .Y I~ ah~ y cOD el. (ijo de de# il~Jia lanzada á disr a ncia ·de quince- pida hiMtdt &lá t;as.Ioo de encin11 la cabez.á' de 011 Wmbre. VolvRmos ah, a la pal~~ á ~·• Giln\lbtfb;1 que no ~~e ,ha por cae~ que e~ 11)119 pr._ de cuantos ~ poaaao Sii 8aAirorie ¡~.,dala*. en su oarraa n piara compleÍ9rl1 1•• pf.jiw• Ufi. ~iales del re ro de un magistrado ihrUJe. ·• -.Todas ·1 observacioae&, repuso fj. ? mejor did10, conrinu6, porque no habi.• ti?~
·.
MB0;
af'hiu\
'.
.9(}
3;8 . d de ~&\>lar, sodas mis ubseffliciOl)e• ~o ~e dt'·. l1'91J,PP~ ·"'8ul"4> · l" :eee•iccioo •alfsokita de que
c'\eaair~ 4\e;a~uat.boras iba .a estallar una rebe· Hpn•&.bordo fiel .NÍ/Jgora. La hora de:la cena füé. ~nun(liada tJOr la campana ; y el charm, y ·lle me . i,11vj\<S A que (o.era á tomar uiento- ~~ la mesa. del sarge,~o de artiJleria. que es un s1uo de ho-. 0
J\or, ~o.- \l•is·
·
;
r
••
·
Ayu~rc,o.Dle un po~ pam ~e pud~ra teoer~e 'eD pié," puesw que .mis pternas no. estaban todari.1 oaoy firmes JJ ou~:' en"8miné hác1':" d ·palo, 1/
.ma7or.
, ,
,
.•. ·.. . .. .
. .
.
.
.41 P•r por fieote á.1 11 C(lCi~a u~a cose 1l?mo
mi atQodoo, 'Y· fué ~a .e•trana:d1,nana capa':1d1td de Ju ca ldera.cs y aaarrnit.as en que s~ coc1a l~ ceaa de I&¡ trip•llaeioo.; . ··. .. : ' ~ ' '· ' . . La cosiumbte que yo hahaa adqm.ri.do á bordu. J.e los buques ilé comercio y de guerrit ~e de~.a_ 1
oir el nt\p¡ero de los trip~antes de la ~1meo11on ~ las calderas y ollas de. raneho m~ hu~o pensar. efr.coaaiderable número ffe bocas qu~ ibamos bordo· del Nidgara; yo babia sido á bo~do ~e l~ Erig•· &Jodaote del .d~~nsero. y .PQr lo masm~. t.-i•'.buen ojo en lo &ocante á raciones.. : Le.a caldens que tenia á la ~istn podna~ con•: teoer 108oiente ~ianda para ma~ de trescientas. t Pell0018 y yo DO creia que hubiese a bordo se-. guo mi cálculo arri~• de ciento vei.nte hombres •. ··'¡P. . quien se destinaban las caen to ochenta r,aciooes mu? · Mi curiosidad se baUa ba escita da bast_a el ~~.
a
oltp
gra~o. <,.J
1
HultiiSM•e sicjó fácil saJisfac~rla iuformlluda.. · .me de los. DJBriaeros~ pero ien que idioma Je~ ha: bia de hablar si no er' en ing"8? • ·, . · ' Y Y". sabeis que causas se oponiañ '.tlol ~. Durante .la cena, ~ue - no: fu~ del .todO malá. na: j
nin•
tia observ6 que pudier.a aclarar mis tluda.-,1 gen indioio de.los proyecr.o1 de tda mo1piralo~ si es que los habiit. . ,., ~ , . ·, Uoino la noche. e1Á · borribleme:atte caleroiá y pe•da todos ce,.aren sobre cuhierUi. .· · ..- .• Por esta circunstancia tove la eeHioll de ve~ de cerca '1 '8 mugier d~l.vi.apitan F-0~, afta y hermosa dama; jdven toda•íe, mucho ••s jóveti que .só ·n1arido. .,, . , . . .. . , .. Sir Gmnr, el segundo, fué "quien ll! dit). &l bra;. hasta· IR silla de tijera, en <toe se sentó en el tnomento·-en ~ue ~ser.vian la cena. ·. · . , . .. . El rostro '1e marutuaá Forster me pareció 1>9T llísimo, aunque tenia los cabello11 de UD color tlt• bio de paja, que ~me gusta, que daba ganJ de preodcrJ...e! fuego. .. ,, . ,.~ Tema yo no sé cuantas varas de tnoálelina af rededor de so cabezo~ -hra!o.ic.. y e*_pald&s. .., . · Toda aquella bhrncura fa liaciil 11 paret:er maí hlanca .y.so11ro8Mla. .: ' • "· • Tomaba h• comida con la punta de los dedos: comía y behia.con los estremos de los labioe y apem.1s contestaba á los cumplimientos y cuida-. dos que. por ella se tomaba el ca pitan, y por cierto que no fueron pocos. , . . Segun lo qu~ se habla~~ ~e ella en mi me111 y~ eµ la$ de mls nuevos c"11á1anufas lolejí q••e en¡
zo
t
ie•ralmeat.t aboaenida de lp tr_!Jm....._ • ·Btt:la6ba_. e,ara eu .....,, 111 ichareu,
pé"e • dadiendo al~ ~.era ·éleeáflUlíente a.1. MtMIAaa•ila ·- - babia~ 1 WiRD19nl : hn11& so
·Gion09 póeo
a~a...Wu
'81 nombre del Wgbndb .
·*dialnaas..;:dfiteltado ' allorrecitlo Fórster. .· . . .. .
•OQlle . . . .
Y.o
·d(.Mcha impertaoda . á talei 0ha~llll~
p>rque ~ b.i& por e~ri.eocia 'Cltle nb ha.1 gefe
lbueao ,.. .sus~~--~· - . . .. ,
.·
Jlaa.••-df er\i--D.'!18 'lbVectiY.aB lque st lanza• eoahJ' .,t despttu~ quien ~mabu ·por irrisioa Chrúttril.a '(Noche buena en iranc~-. po11-
bt•
:a
~
e• la •pQca de l• buai;-· comidas). Uamáhfllle 1.Wton,.a.v•10, Jadron: robaba en~ éervezit,· eó el ron~ bast.4 en lo~ huevo1', porque paiemndnm que por medio de un agujero abiertoºeñ iá wnara 'Y coo et ausiiio de uaa paj11 los
·'Tapiaba jPór :iait!'d ant.es de ponerlos á cooer. ~. Maese Chrislm s debia ser ahercado eo la pnm~nJ. ocaaioe- . , ~ . . Solo el c11 pitan Forster ·era ·querido y re1pÑ1· · d~ de .U. marineros. Ni una pahab!'a siquiera en ·i:Óritra soya llego á mifl oidos durante la comida. La cuapapa ¡. puso fin y .~a· mitad de la ttlpu~ eae dispuso· á te11derae ea buen órden en
8'it llllU~llL ladicoieme sobré la toldilla •o• especie de eaIÚarote donde se eocer~ban los pabelloaea de
íeaales;'dividíálo un endeble tabiq e . de~ p~- . ·q1"db 81Íloli ooloéado á 1>9padel Niágara, y que
Í~rmioa~ en un Mleen ·donadb ·en ~I cn.l
:n et ca
ptaia Mfllll ·di'f'..._ ~" 'tiestós·dti ftóYes' pmtba•:golpe•de · yd~ ·uía~! · . N~ ~-~~ una ho!B q~e fepesáfla 'JO en. cht- . . J
'·
nbi,Jl. Cdábde 'f1ere1fjf tm lnllrÍIÍÚlft> de Voces eA ~I baJcon á muy corta distancia del 1ab~e "q~
me ·1epamba.
, . . , Mm co•ndo ·no hubiese qnerian escu~hul' lo
1
.
1JlM·~b1ahlln, me hubiel'&:, sido i.mposible rlejit,r :de err todo lo q.ie se ·decía: " .Y !1º siéndolJle posihle evitar eÍ qoe ·rJeg~e.á mis 01do!t la ·CODYE'tsaCioo.no e~aba Ja razon JM'r qué"'º pu.ti~a verá ~los que ha.bla'ban. · ~.. Ap~°!ls, bu~ aunuto por las rebcUfas tlel"t11bj: que d1v1se •á str Grant y á ·la mujer del capitan .Foreter. .. · ~ . · Et esteba de·. pecllos en el balc~n; y elf'a. ip.o· yados los codos so~re Ja barandilla -atenta_,á todo . cua~~o -pasuba eti e1 interior del buque; y ·eñ la P?~lon dl': una ·persona q.tre teme ter sorpre'nd1da. . · -~ P&recíeme que madatnn :t'orster es.._ba muc4o ~ !nimad.. que en la ·111esn \'turante:la: ceotf: r#f, • d1r1g•. una palabra 11 -sir Gra ~t sin gt>J~llr .é'<Mi • · · Jas vanllas del &haaico ·la, b~n1n8a de barcon. . Voy á procurar es presa ros hi"sustan~ia j: él sentado de tas palabras qoe m~diaron •n'tr.,'1Jm\)ds. . -Os digo. p~r Ja centésima '1ez, sir(} bt, íltie · me he apere1b1do ~e vuMtros •mrnejO~, y~ no estoy de humar de sufrirlos. · ·
-Pero, ft!ftefa. •... 6
•
,2 uue~e en punto, repero ~a.&oao incilivo, euq-
43
-Tuda lu nocbe1 á lu
puto ella ~n ~oz JN1,
~Vammt, leedla, sir Grant, leedla: de lo cb~
·
t. r~nct ·la
do eia intiu;ne ctl1tara eetá sobre cubierta Yos lo eqa tambié'9 · ! ' " ·· ... . . ) • ··,, ' ' · ~ : / '. -~i.'deber ~u~ lo, .~r4.en~ señora, y so_lt> vues.. f ( ,,
"°" ~°'····
.·'.
·.
.
que
'V!"• aeñora.. • •
:
J
~
•
•
;
· ·-N.o me compareis. eo~ ese lJlOStruo, cab11lle
ro. ~¡ no teneis ótra ~u• dispensád •. . • · ,...-Yo no me escuit0: vamos; Jenny •.• , · . . " · Madama Foriter mordió su paftuelo de mano. v~rg~n~so,_ repli~ eJ,la, tenf't que sufrir nv ad séme.J&nte. ; .· · ,, · ,- . . ' ·- Os juro,1 que . e~ nvalidad solo exi1te ei1 v.nestra unaginaeioo exaltada: esa rivalidad es quimérioa, absurda, ímpoeible..... . .,. · ~¡Ah! ¡C~ ,que· ~· quim~rica~ dijo. madama • Fonter d11i¡1énd0&e al pequefto.salon> pan ueganpJle •in d~da de que nadie le• acechaba, y volvien'1o .Wo ~pido paso,· páli~oi 101 labios •..·. ~h! '¡cQD .que es quimérica! repitib: leed en ·car.,, ta ~e Caro~ina Prior, en r~pu~1ta á ótra que voa le habei" eacrito •••• Si? Grant vol•ió ·1a cabeza. : ...,. Elfa ié tomó por· bnzn y le obligó· á q11e mira1e 6 la carta, que tenia en su mano. · ·
·:u:.
el
·'
·1
•• /
•
·
•
~ •:CabaJI~~: _la deig~ciadH JÓVen á· la cmal co.n . t~• oblr~oaemn escr1hb ~unqu~ in~ce9te A f91 PJO• de D10R s~ en,~uent.ra dema1i1do e;avUecidit' .1.¡lcm de ~es. homb"" para que rueda creen& dig~· de .cont~ar 6 las afec1u.osa!' palabi;as ·de in- ·
' ia eeloa tienen la perÍpiCicia de loe eelOI (undadoa. Vo~tro ~eber no os ord8"~ . rodar 1in celÍlr en derredor de eA eaeoria inmtanda' de t.· Inglaterra y del mundo. :La eocontraia bonita; ¿no e~eso1 muy bonita. • • • :' .. · ;;Mue~o ~enCJ!I
leeré por vos~ ,
' . . ·· , · . terti• profundo que ·le ditiríi. " '· ."No ."!4'r~ee ,maS: qu~ ·v_ nes'tra· indtllg~n~ia y "ºIDJ&llOD, 0
•
• ;
' .
·~
1
I.
•
. {
••
.., 8~!':;emhargo ·si. pehitttfs ~· pedl~le pru~b..S de !~n ,a~,or que .sm dbd)l m~rec,~is de ótruUlU.Je~ DiWIOs fle~radad~ <pi~ . I~ que : ~. s. ·escri~ ~~d~v11\'le q-.d•na valor. p'lra declros, con la FODfian~ ,de 111e tao •bo~is · jam~s · d.e ~111 -COnÍi-· deoc"ª• qotf m .c~r'll~f!· por d~spreciable::qu_e sea á cauea ·de l&·•PJasatci'a de lol' homhreA' pertenece á otro para siempre. · ·• · '~VuMtra líomikl~:Aenidorn-CA1ouN~ Pa1-
OL"
1 1
. -¿Lo negareii 0 00?
"
.,. .'
• •.
· ~FAta .m!ler qn!e~ · perderme, ba-lbuceó •ir Grant. · , :. · ; r . . '. : · ~ ,. • :-:-¡:PerCler~! ¿Y q\1é? ¡Pérderos! /Y' .éon qmen? ; • " , .: · /~ · ~Lo ignoró ••.·•. · · · -Estais l~o •••• Joco, sir Grant. · -Ell1 ama á ·otro, murmuró sir Grant con ~r~· ~61éra sin r:eparar .~n ,de,.pre.cio' de mad~. rna Forster. ..· . ,, -Y sin .:.. ernbergo parece que en eftntQ 111~
por
el
..
, .
.'
·'·•
•. •
4'1
44: .
J
ipuJ~r oA quiere perder f!'poso coµ. terr.ible.ii'OW:!'· la esposa ·del capitan. · · ' · ·f ·' ¡ -;Ah! No lo 'dp<ieis, seiiora. . ·
' · -No:lo dudo ~n . JP,.l CWP p.erdad.la Vül1Jlitktt .
0
.
~el~ lp coosig~, . ¡V~qpo&! ' .. · ·· . ·.: -¡Vengarm~? es<W,i~ sir GF&Dt ~una precipitaeioo e.seá~da del f~ndo ité IJU alliaJt corr.om-
píd·a y baja: Si, oh si: veog&1mtt •••• ¿ferQOQD1of 1' -Los reg~,U~otos de abprdo ion ~larQS jlre~isos, replic6' madáma Forster; ' prob1ben. ~ll~ pene. de ..• bajQ penas mU¡y fuer~esrqua 01111fOna l
~~r 48 esa eap~ip e11vile4dá, .e.-tfereoga. re .. l1oi~ de oi~n ~nuo ~ '- trlpulac10n.
•
C¡¡·l,qtiri-. Prior 'ha ;o{dgjido ·lGS . r glameotos escribíepdo ·esta ca,ta... ~ •• · l& cual va á ser en1 ..._ 94.a:eo. m.aoos del a,bandetado en~argado 4e kl policia.del buque. La jµsticia ' se¡uirá luego RU cu do~
•
•
·
· -¿J.>erq e'ntonc~e$ se· leerán t"mbieo mis car· tas1 ·esélam6 sir Grao~. · . · .
. -¡Luego las ha'6eís escrito? Sic Grant no conldtó: acababa de caer en el abismo én cuyo foódo estaba la \·erdad, la ve1dail. q~e os atrae · hácia sí, cuando 1 no puede llegnr basta ·donde uno está. '. ...:.-iLuego le habeis escrito? repii~ sonriéridose J&-rubia lady. . _ ·
· ¡Y . ~ay~~ ,001~
•
, ..
.
,~No.. ... sí., .... :!!Pilo 001 4'uta6 para..de1;U'~
q}'e •.•
-Eao. ya lo v-e.reroos, interrumpió .nta4ama
Font.u: y fo .veremGS . .Y.sia deju de ·aooreirse aftadió: . '"'""l!er:o pens1idló bién, capitan: sL me vott.is ~ 01pone1 otra··vem á Jeivergtin•, á los.to•tqen+- · tos de celos semejantes. • • • N · lo1bneit; ¿no
es verdad? · · · • -No aumntcis. mi pesa~,mb~ 1eftora, chn la 1\uda. 4e mi :fuc;em arrepelifüaientn. O. ..,. co, aiiadió sir ~.rant, qúe o. rlaaoejei11 de m-.- · ra que las tres 6 cuatro ctlt!tas ae t6ni · .la debilidad de e&cri,h ir á eea llDUje~ 00 1 laa .,.il consej~ ff e. 'gt)erra ti es que e1~e,asullta pisál á sus manos: ¿~ro no seria rbejoo que qued..a t\lf.o así •••• · que olv)daeeis mi faJta, pu..sto que Ja confie1Bo, ·puedo q.us 1118 ar11epie'11\fl .Gei b(il>t~rlll · ~Olnétido, que olf'idáseis1aími,sm0Jt . esa .€aroJi~ . na Pacrt •.. : . , . ... · · , ,, . .......J&sa es cuenta mia SÍ!J.,Grant,,11eplicd madama F'()fiter.. Dejadme el ·mérito d'e probaros~U6' cu.ando Y!' ª'!1~ ·no quieto · que se me ;uso•pen mis derethos . . , " · , · . .-:Pero; señora •••• -ms ·c~trea~reis el perJ~tc10 ~! Se me puede segDJ!ll en lft carte.T& •COD
Ja pubba1dad. . . ...
·
.
>
-Sir Graar, 'dijo lacljt Fore1er pHando el bra1. •~'°por el deliseguirdo '5el brtque no. permanez a-
qu>s ·por WllB tw,mpo en .eate siti~ e.aaemos at saloncito, al ~u·e 'no tardacán· e.n l!egu mi .ari~ do.y loe' doínáa oficiala á :tJcNnr el té. Sir Grant besó la mano lleJermy · L~s 'labios dehi'fn este frios; la mQ~o htlud, •. . '. ' '
46 ~¿Será em la misma Carolina Prior, ~n~ba . yo, la mi1m11 majer :Acerca d~ · ~a cual hab~. ~~'l·
h8b1ar :potJa: maA•na á Ascott .Y ~rl;er, lá --~ ma jfUtt el h1and'8 Preston quena dispu&at •uno~ aqÓelloa maria't9roa1 . . · .. '- · · . . · / .:· No dudé ni 'un instante . •: Pero Jo .il~ me te,nia ~n vilo en el r.en•r donde nlariU. ~ul• .elá .m.,jer y .aquel•. A qaien ll1mabaD ~roserpipa... · { ., No 881.aban con el ~do mayor t11mpoco con. la tri,.leci-, puea&o qúe .~rter y ~olt ,tr1~~' l]ao de ella cotq0 1i ~v1eaeo· ~me,{tle•.. . .... "
ot..,
. Qoizl queriR JO .saber demaa1aclo.. . ' r En un dia ,no 1e •abe. todo lo que "n.caer:r:t un ~uque, áJUDdq en abren.tara que ca~1o~l!8.1 há;(· dll~I ot~o mundo, mu~do .en que. en (Denos de veinticuatro hora• babia visto urdirse una con•-, piraciJ>n, iDeditar asesióatot .y 'Cor~erse el velo de un adulterio, eli que babia aprprendido I••. graÍld~a paJiooee de~ atnor,,~eJ odío, de loa celos; eo trabajo de ebollicion. .: . ,'
su
. .Por vida qiia que me·en.contrabá fatigado_: la noche. le iba de ,momento eo ~omento llenando¿ de estrellas en aquel rico cie~o de la.. liaea: yo me~ vestido en hamaca. Si estalla una iosuneccion á bordo, dije panJ. mí, 10 ruido me despertará: y ine tendí en el colcbon cuan largo en. . Empezaba ' dormicar cuando un concierto an-; menao, gnve, _annoniOIO, me de1pertfJ no del tq40 n "e repente sino ~~ á poco~
la
•
Crei dettpertarme ea d1 cielo, en medio ele loe éoj•I•• •rcinj,a. J INl'ÚD•: no, no: no.fueron tinjela cuya voz se me figuraba oir, siao ·músi- . . . . del ptalacio d.e .Nepauno: .el viento y el ruido dll·mar pareeian m~cl•r8'· •quellii vcícea .... 4odlesu, á la1. cual.es ningun instrumento mtsf...
a
aeompllaba. : / ' . ,. , · · /. •· '· Eaebc&é .con mu. ateocion. y m• aíegúré de 'JUe aqoella1 .'"º'*' ·encantadoras proyenian ~ ~~
mujeres jóveaeí.- qa~ ~can.rahan sobre ' cubierta éánticos y O".Bcione,: deblan ·ser ·e.JI númeró... de m11 de ci tó ciócueata; poco mú ó aienos. Empez qon esto á trabajar mi imaginaciolt: ¿~ue muJer.e1 ·eran aqoelhart ¿De dónde venian? ¿A donde iban? ¡Por qué tanto número de ,iófenes t bordo del Ntdgara? ··"'. . ·.. -~1 Si~hubieran sido .puajeras las .hubiéáa ·,¡,td, ó al ·menos .habria sabi,do que iban á borcfo. ·Si J,o contr.ario ~q~ diablos -'e rao tiqueltas )mujeia, ·' -Bali, bah: 'ºs soAaba• sin duda, mae.tre ' Gandolfo. 1· i> • • -No,, pilotín, no: yo no softalJa. , .. -¿Luego eraó sirenas? · · · ·' · -No, gmmete, no: tampoco eran sirenas: sin .~mbargo, al decir que no eran sirena. .. :. e8perad ... : · . . · ~ilencio, niAos! dijeron en coro ·los marine~ f'óa;. dejad hablar. á Gandolfo, que huto'tiene que t:ootarnos siri" que v1y1ia á cruzaros con ·él. Lar· t()das ·1u:velas, maestre Gaodolfa, ~1 decid-· nos que es lo que eran todas . aquellas mujere$ ¿
•ad
'
·45 -1«e icaótAlbao.-como l'uiseñotes. .
· . . .. , ~flabreie • á : 11t1 · ºtiempe. ~ .qtiello• ~~c.
4e dDI . horas,. 810 qua CIUBa!len molestia á oadie:_•• ~40 ·qoe ~ ftoas la~-pa- ·
4tJrarorr cerea
W,rae ·de los •epoa: qoe cantaba .le ~moviabrt ttoe el1oorazon ·fle uribai' Jm;a:::aqaelL.s palalwas eran sencillas y esta han i m pregoadd de ·temura. Hablaban ·de :la p&t11ia, da ,... c111a ,n ·los. ·bos~uea, de pobres niftos :á quie·nee~ine Tol,e111-. IÍ <ver.Jtioo eo. el cielo (aas •hijoe si!1 dod1). . ~o~ n~ 801 •inglés á Di0s :grac1a~; yo no emu ·á fo~ ingles~ -eso 011: ¡pero á · las 10 111s .... es \Qtl'A ~ • ' • á hl • á ·Mi11ad: aman mutho ' 8U easa, SUS . tJOS, .-., ·padÑs·•. .'. · . .· nd . Vosotros; que ·sois .jóveries,' no. co111pN ers ~t~ .• Vo, qúe aey Qejo .... ~e~. b1en; el.reeuer,., de aquella• voces desg_!ac1eciu que .ilordJan 'ladas aunque. como v~ótros «:1ª:- yo . jdveo en aqueí tiempo, hendióme el com.zo!l com~ .un go}-, pe de viento hiende una vela en tuda su esteO. '.. . . . ,1on. . ' . 1 . .. Pues bien: aquella .noche ·h1ce ·muy ma en ~eternecerae oomo ao · mbécit. Nada .bar ver'
1,,
.
I
'
1
tdadero bY, e.te sal in&rµe .. · · .· · 'Veoga tabaco ... -. y aguardiente .... ln.en ne :eesario me es para ~ontatos lo· que rem .. . . · iLos éámicas cesaton á le6 :onoe de :la •boclte:
~ues hubo un gran· mto Q.e profo~o, siienci0; lu~b oí u a voz élan "1 ftleca ·como ~·~e otiifcidá poruDI ;garganta de 'acero que dijo: "Acer-
caos, Carolina Prior¡ veuid á reoibir refota ezotes de cuerda en las espaldas.'~ • 1 . --Veinte cordelazos á· una mujér!. ... I' · --Sí, ~migos mios; veinte gol¡Jes de ctlerde; pero ¿~abeis quie.o era aquella mnjer? • , -No; pero nos hubiéramos sublevado todos contr~ ~emejante órden .si.... ·. · · --Eso es muy posible; pero la tripulacion del Mdgara no se m.ovió siquiera. con.ré·unó á uno los Vt>inte cordelazo!!: . ni UD g·rifi>f ni .un ge fu ido se mez~ló al sordo ruido de los gytpe.; CRJéron ·como piedms en el Océano el cual cubrió todu muy pronto. con...el ruido de su sHenéio. · --La mujer haliia muerto. • r - -No, hijo! mios. - -¡.Y de~puesl ,• --Despue~ todo el ~undo se ·lué á acostar á bordo del Nt'ágara. • . ~a no volví á oir mas que los ·pflsos .del ·ofi cidl de ~uordia, que se paseaba ·sobre cubierta, y el rechinar ron~o y monótono del tiruon, cu· yos gEnes e11mobecidos r.ainn bajo mí. · .
,,
En Rjéme et gorro bastu los ojo~ afiu de' e(;har
UD SU
fto,
.· .aJlo, dijeron á la ve~ tocios lo m...-r·6~ros á m11estre Gandolfo; luego habíais olvidado ,que Ja oonsp,frucion deLia e tullar á la última t!ompanada de IHs doce. · , -No lo babia olvidado~ .hijos mios, lti6 lo- ha-~ia, olvi48:do ·.~ eunq.ae asf .fuera debo co?fesaro:i q'ue una 1óqu1etud mdefimble, efecto s10 ·doda 7
;
.
..
iO ti• mi imqiolicion acáloraJa, se cernía sobre mí. 'El 11mbiente era cada vez mas abrasador: eftl ~e g•~ 9~e itia~ ¡ su~rir una tempestad, un huráaf~ qulzá. , : ' · ·. · . . . Y cuidad~ que JO. soy entendido .en la, mt~e na:·.coíno si Jo, preJribtieran, como Sl 'lo conrrc1esen por •algunas se.ftales ciertas, comenz.11ron á abllosar.los. tablones, quejándose, lament~ndose: por tó'clf.8 p11rtes se oiao el'tRllid~s dolor!Jsos. e~ laa tiordaa: no babia medio de dormir. " ·· < .Luego el silencio de los bombres . e'ra tan profündo~ en opo1icion á · Jos estremecimientot óerYi(*.>8 d.,J Nidgara, que el t~rr~r s~ apoderó de
'., • ' Yo me abogaba hasta el estremo de \'etme oblipllo ' levantarme y pegar mi boca alguna ieodija dtl "tafüque ·q ue me- separaba del ~al~on con 'fJl objeto de aspirar alguna bocanada de ,irt 1 ·Cual faá mi sorpJ,"esa! El segundo y madama FD'n.ter estaban en él como ·al priodpio' de hl woohe. Esta vez n<> habia rifi11. La paz estab'a IU f •
.
•
'
.
a
firmada. ·t • ¡llobre ·eapitan Forste-r! Pero pueblos adelante. . . "~· Oi IOhar la campána del reloj del auque: e~ll la primera ·campaoaila de las a~ce de la oóch'e. 1 ---¡Ah! esclaaiaron·conmigo tódos los que oompenfamot el auditorio de ~aestre Gaodolf~-Of la segunda campanada. · ·· • 1Todos nos h11bfamo1 incorporado y pennanecíainos en una actitud pintoresca .de profunda
-~
~I
ntencion. , ·Dió ta tercera caaupanada . ... ·
i'
(-:-;:-AdelJnte ~on .. "1~1 d,monio~, e"damd nCto de fos mas iotpacieAtes é.imp~jonab.les. nos•: tais becieodo padecer. ; . ' .. .'. · . '--Sonó la Cl)ilrta, la quinta, la sesta .... 'El remordimiento se nrrojd tobre .mí y, me aten•-· ceó el c9razon. Ne, ph noL ese!&·~ sil! pod1erme co.o.te.ner y siguiendo .el impuls~ d,e mi c9nciencie; no: }O no debo dejar ni dejaré que per~ esta noche ese valiente y leal m~no que me tui ·salvado el'ta ma.fiana; yo 19 safvar.é • uµ 1 v,~ esta n!>cbe. .1 , ; • ,,. • .,. ;~· .~··· \ ·,. Suena la última campanada, abro como un toco la pu~rta de.mi cama.role y m,e ~uzp.,-4 3a.eáma-: n del capitao gritaoJo ,;~ou roda,, mis fuer;aas Y. e.o correcto i~gl,és: ¡A,}ertn, t: ~pil .. n For$ter, alérta! ¡Socor~o, socorro! . . ,., , ., , . ~ , ~Un garfio de hierro me 11·g arró por la mitad del pecho y, me)evantó á ~ete píé~ de ~ •lt~~ . ~ ,,
.
.,Quedé t:olgado. . : · . ,: '·· E.ra el brazo de Samu'e1 . el mulato el .que me tenia asido. . . ;. ,, ·. \ . ~ ., :· .. 4 rebelioo :e stallaba. 1 • .. • ' • / • ' · Ep el m~mo jpstaD.fe cien marineros CQD el c,ucbillo enire los die~téJ , .~s p~olas eo la cin.tu.ra· salen ~e debajo de las e1coti1111 haci4§odoJa11 pedazos y co11docieodo cada uno en sus brazos 6 ca'rgada en Ja espalda una mujer; otros ha9ian d~Prma1do 8 los GentinP.las y apodertodP.•• d~ ]Q~ ofi~jales.
1
~.,
'
'·
---
·---..O.:.'
-
'
52 . .·
· Luego se- esparcen por el buque. corren á la cubierta del Nidgara, .iluminada repen1inameote· pw antorcha de•re 'na cu}:a llama rojizit y vig~.: · rosa y espe. o hu1110 inunda el buque de luz s1niei;tra· y de sombras vagas. El océano, admirado de un flúbitCl movimiento;, IRDZÓ 1.1n sordo mugido. E11· pié y descubiert11 su frente ite hoey, con
los brazos de'lnudos y sosteniendo en ello!' a una mujer colosaJmente hermosH y cogicto en la. oo dereclm oo mosquere de culata de cobre, As-· cott. el arrogante Ascot1, pronunciaba desde lo alto del 11lcnzar de popa, trono de la mitjestad nava!, estas palabras sacramenta le.•, esti.s palabFa~. que eran la primerH y altanera manif~sta don de la rebelion trinufante: . "Mujeres condenadas por la Inglaterra, des• ' terradas por Ía •Inglaterra, destinnd1ts é arr.11. tr3i· ros y¡ morir en los desierto'I de la .Nueva-Hohmda, en Botaoy-Bay, en Hobnrt Town. en Norfolk y SH:lney, mujeres á quienes )a lnglaterr~ ndúltern, In Ingla1erra impía, la lnglnterra litdrona, la Inglaterra corrompid;¡, h Inglaterra incendiRria, la Inglaterra i11f,. nticí1Ja, parricidn, homidda y enivenenadora casriga como envenadoras, homici<ias, parricidas, inf11nücid~s, incendinias, corrompidhs, 'á quienes ella castiga como ladrorin,1imp(M, 1dúlleras, sois libres; sedlo por po1.mubtt,· .ari~· réheldes del Nidgara. Este magn,iao1bqque de S M. Británica es vue!'lro con todo lo qoe encierra en su seno, hotubrel y
conl'j os pertenece; tom:.dlo; disponed
d~
él!'' ·
un· prolongndn rngido de ;ilegrfa, de independencia, de locura, de terror, de de1'6rden/de TO .. Juptuosidad salvajP, de hambre, de i;1ed, de'frenet &f de .111hor, subió en e!oipiral há'r.ia el ciefo y. r.omo si hubiese tomarlo furmas cnrpureas este11dió sns nla~ inmensas y ensució la faz da· Jfµl pi~h claridod de las cast",.s es1rel Rs. ~ El infic•rno por tre~cjentas boc;as gritnbá': ¡hu't' 1 1
.
y
ma-,
ra! ¡horra!
••
1
•
La inmensida~ de Dios respondió llorando: ¡hu~ra! ¡hurra! ·· . · · . -Antes de prosf"g ir vuestra hi:itoria, quer~ rfais decirnos, maestre Gandolfo, si el mula,to os mató? pregnntó sencillamente· el pilotín. · -Creo q e n.o, amigui to, porqae si hul1iese comethlo ese acto de impolítica no estnrfo l~oy" bordo de la Coqueta rle Ajrrcw, ni tü te en<·~ntra. rías en este sit" 'é'scochándome con ojos y ore ~
j11s. · . .Pitm recompensar Ja feliz preg-unta del pil< tia uno de los marineros le qmtó la gorra y se 1 arrojó á diez pnsos de di stan cia fuera del círculo de oyentes qne con ntencion tan profunda escuchRbR li.s palRl1rns qoe mae'e Gandolfo, el caat, continuó de e ta manera; -El mulato Samuel y Carter m'e am;1rr1.1rort con cúerda~ al palo mayor sin dejRirme prever-la suerte·que me estaba destint1da. ¿Y quien diablos se· hitbia de ocupirr de mf eo tan críticos trio m~ntos!
,.
.. 1
54: ..El 1a1pecto general del buque, tan tranquilo y · hermOl«;J algun~s -minu~s .an~e~, W.bia sufrido· !JIJ ~mbio tau rápido.¡ completo que casi ea impo~ si ble ~es,cribírlo. · · . . Desde fa proa huta hi galena dél alcázar· de pog.• pQr ~do lo ~n·c~~ co1no ppr tod~ Ja longitqd de\ buqqe se d1s~inguia r.na~ que un.ama· sa contusa, otufolaote, ~ulli~iosa y 1 moviente de hombr~H y mujere~ tao a~mira~os los u.n~.» .co·mo la1 otras. ·· · Veíanse brazos ·desnudos que se agitaban, manos llenas de bree, mejillas sonrosadas destacándose de r~tro~ , llilrbu4oJ, Jpeng~s · ~a}>elloÍJ i:t•gr!»s e1parcid~1;, ~~e~tpa e~ de~~rd~o, largQJ t>•bellos i:obi<>;s, <l<;lradc,s;· entl~C!IDO!I,, esµ~ldas Y•.
no
...
seoos cJeícu~ierto9, ~1,ópó1 djén~e!I"! ·~bios enne- • greci~os por el ~so ~el 1;8.ba~o: ·>, , . , '·, Aquí voces ·dulc~a, ali! gnio.s roncos y salvajes; aquello era una culia en fermentacion, un baile, üna ..kermUse, un iri'cendÍo •••• y todo elJ.o no ~ra naqa par, lo qtJe. babia. de s~r despues. ~rprendidA' ~.P sq pr,ime.r suefto, bruscameo-te arranca·da._ df':sus hltmacas, la~ . mujer~s apenai tavieron tiempo m!s qae para vestirse el pei- : oador de tela gris que el Estado da á los presidiarios para usarlo á borde;> dúr~nte la travesía de Inglaterra á Nueva Hol,anda. Pero 110 todas habian podido atarse el cioturon que iujetaba y cifte al cuerpo aquella flotan ; t~ vestidura, de modo que el traje penatenciari'f no llen1ba el ohjeto á que eatá destinado todo ..
.
'
YHlido. Y much&i de aquellí1 jóvenes .y herwo1t11 habian subido con si_mples babuchas, de modo'qu~ estaban solire cubierta i:UD los piés, brazos, bon\!>rofl 1 aeno~ des1¡1udQs. . :" .·Es,~e:p~~do ~n p~queti~ ~úm,.erÓ, q~e ~é- liana~a~ lDll"lad~s .é~ c~n,~pu·ac~.ori to~~~ lae dtt!1?~' e.sta~•n. .as6ml>f8:d•e ae lq que veian, y temiío c1e.rto..~1!!' es~p1do qoe t embel:e@nb~ l_o t que lo Jí~b1~n cau~ado: bandidosf · · ' - Sus ~é.rmo~os ojos~ de ia1,1 'at.reyjdas mi md1's p~r efec!c;> dél vici~. ! ~~J vi~ié> llé,va~o:·por alJ~ nas hasra la demencia, sus hermosos ojoit, repi•to,
!ª
t:
~~ a~mnda~an en,prQporcionés delirantés 1. aft.lcf1áo Úna .s10g.µfar1dad Jll8,S á aqÚella réVO)UCÍOD ~srra~a~ ~~n e1emplo en tos ·anales milnumo,.' ' El pm~er Re.to, de ~o~ rebéláes despues (fe ·~· deraTse sin res1steae1a del J>uque merece relatAfse, coqtinuó Gandolfo. ·: ·'· El µiarir'er~ Car:t.e r apod~randose del sou'ib~e r? iie 'uo oficial nó por ofendél'lo sino ~ por rev~ t1rse . de cierto.signo de autoridad allí donde rlo ex1st1a ningunas.e aproximó cóo cierta defereo. cia al capitan Forster, que ise hallalia en pié eh est~ mo_mento sobre el alcázar d~ popa entre moJ~r, sir Grant· y el impa~ihle teniente 'rhomfosen, oco~ado en t~!Dªr, notas con a~ lápiz. -. Capatan, le duo Carter con et aombrere Ja mano '! hajando hnta eJ suelo íu hacha de abor~1ge en medio del silencio que pudci obidner a duras penai; de los rebeldes, demasi1'do.im·
su
en
.
.56 .
.
pacientes por hacer desaparecer todo signo ma~erial de autoridad, <le poder, de gerarquía 6 de · no ma11t.fo c.ual!Juiera. Capitan, acabamos de CQmet~r un acto del cual no queremos justificarooto; pero •••• .. -Vosotros ~oi ·. unos rebeldes y no os conozcp, cootes;tó Forster con fria seienidad, colocan.de; la mano sobre el puño de oro de su espada. -¡Un acto infame! interruwpió como un 'rayo lady Forstcr dando u1111 patada eo. el suelo, agitándose y pasea11du sus coléricas miradas c>n husc;a de un objetn cualquiera, y dirigiéndolas luego con desden sobre aquella espuma de cabez~s que hormigeRba.n cumpactrts é hirvientes al lad~ del alcázar. ¡Uu acto de bribones, a:f\adió ella, un neto vil, un acto de bandido!'! Sir Grant no osab:1 levaut'ar los ojos; el teniente , Th11mpson, semejante á un . escribano c¡oe apunta frio é impasible en un proceso cada una de las pAlabras que se pr nunciau, repitió, anotándolas en su cuaderno: ¡"Uu acto de bribones, un acto vil, un t\Cto cie ••••. 1 . -. E -tf> acto, sea de la naturaleza que fuere, reµ.liró Cnrter ~eparando co11 el ma11go Je su hacha de abordHje la turba invasora de los rebeldes, que quenan tomHr por asalto el' alcázar <la popa, este neto es del dominío de los hechos
consumndos. . -.No: aun no lo e tá, esclnmó ma<lama Forster con la misma cólera y ade"Ilanes. . . . -Dispensadme, se:f\ore, replic6 Carter con
57 frial~n~ glntiaf; ya n~ podemos. v'ol~·ernos ntrá~. -. D1sp~nsltdtne, caballero; adn os puede obhgar á elto. . · · Las palRhras dispmsádme caba'tl~o azot~i-on- 'el rostro de Cnrter lo mismo qae n'n latigazo. "solo las muje~es pueden con buena.s' palabras <faros
se
un sangriento bofeton. . . 1 -Copitán, esclam6 Carter, per~adid á la
se1lora. . . • . · ·, . . .. _ .-Vosorr~s sois rebeldes y no os conozco: tnr no á contestar el honrado y vali'e/tte éapiran del
JVidgara.
'
~
-¿Pero c¡ue hae~is aUí sin Arrojar ri l agua á toda es~ canalla? gnt6 madama Far t.er diriji~ri dose á · 1r Grant, que cada vez rhas palido t • •óf>lo o mord~u el prtfiuelt> para 1fü ..1nirÍáir dt· n~;~~ ·do, teniente Thompsdn · que'•téoia ' otra .'ébsas q1:1~_ liacer, rm1rándo· finalmente á s'a"' ... _ . d . mari d o, q.ue 'cómpren dia i detnasia o bien fa imprudencia de semejante conse~o. • Carcer onreia tra ~ltitarrHfote.' _ Los revoltosos P,erdian la paciencia y f ij ia'n ya las escaleras del ;ifcázar, dem'asiíido hicns para cont~ner los. piés que la pisall~n. - . Arrojad., reprto, af ,mar ~ ' todas 'esas' prosritutas y fJ11ndidoQ, repu o lndy 1Forl'ter toh d~se _ perado ademan, r '· , Los .rebeldes grufteron. ·c dtno hesrirts fero .e. : las mujeres mezélttdas cbb elfos, mirat oh coh ílesdeftoso. d~s_preeio á la alti \' darna, CÚ j.a frén-
yª!
té
e enro1ec10.
· ·
8
SS U na de las mujeres 14rrimó sn nll~urcha at ve~.- · Jiido de lady Fori:ster con intenciou de pegarle fueg~, pero la dama cojiü ha jo su lindo .pié _la an..torc~a npagánd~la _.con la fuc:r~a de la pres1~11, y
escupió en el rostro á la deportada. . Tau~afia audaqia. dejó . suspe~so~ á los re~el.des. ' • 1 - , Ahor~ ~rr.ojadlos Ci todos al mar! g1·itó lady Í1'orster en el co\mo de Ja indigna~1~u . y de la
rabiS: ... · ~ ,
• _ .
r
' '
if quie~ nos ha de arn>jor. al mar? pregun-
tó Carter, ljUe oia ya los murmullos de los rebeldes, dispuestos á '1act;rse j~sl~cia; dislm~stos á
1040:·
,.
· '· .
.r·
. ·
-Ellll'·e• 1a q~e. 1Íebe ·ser airojeda al agua, abolló Id· turba 0s>o ·formidable uoifqr~idad. Sí: ar.rojémo~ al m.ar. á' esa u1yj~, que l>:a ma~d~do \)ar ·ve~te y :.<;meo azotes á la pobre CBJ'ohqa Prior. ¡~1 Qla~ Al mar la ludy orgullos\!! ¡~l mar la mujer altanera y cruel! . . -Héla ahí, .gttit~~an oa.ra,s. á la iufeli~ .Cnro· lim• Prior, vicuwa .de esa p.uerca lady!........ · ~ Pero l!ls g~~iq• . i~ ~ar! ¡alma~!. cuurjan todos los demás gr~tos. . ~-; !" ¡.·. .. • . _,, -¿Quien os ha de 11'1'rGJ.ar ~l war? _pre~uuto jr611icamente mada111a Fo~ist,r, .como. s1 no oye. sé aquellas amenazas de muerte; ¿qu1eu7 Nuestros soldados. ¡Que. hacen los soldados? ¿Ooode ~~iáo Jps oficiales? ¿D~ndc. eb.tá!l los fu~iles1 ¿Don-
de ~u,~spad~? . r ·' ,. • ·, • -'Das hemos hecho pedazos, t!efiorn, contes1
G9 r6 Carr er sin perder n;1Ja de sll sRnure fria ~Jr.-
1~j11~ veía: 11~%ª~ . nna rt!tri~le c~"isi~. . ~ ' . ; 1
'
i
•
~ -Tamblen á !osotr!ls os -.hnra.'n pedazos en · ~I prim~r pue.rro á ~ond~ arrib~~o.~. ¡4horca.dos; vosotro!l, hez anmunda de IHs cárceles! ¡Ahorcitda51, vos~t~_s, ''il~s pro~titµtas. P~ Ne~·-;-gntef¡ Los rugados cft: la tripnlacion reóehida fueron so~hrfo~, ín'Ínensos, egtesivos, · ¡n~e~~ntes, ten·i · ,Mes. ,~ os ~a·rineros,: las presá~, lits antorcltH I\, lits espad,as. tomadas .<le nriil',.• lns achasI ' lucien'. . tes, los crabnco.s, lo pµñales, ' lós ~lfh,les, las l1arra~ <.le ca.~re:'tante los tµ~~~netes c11briao ~I alcá ~ar y el gr~p,b fórm~dq, por. é).(cHpí.tan F~rsrer, itu mujer, ~tr G~?nt, ~1· ~~.nie~te Thcffllp~on y al.gu~osi ofic1a~es ~o~e,11es :_ ,se .v•ó. encerrado eu un c1rbulo ~ ,l11erro, d!' grito~, de llamn~ ·de humo '! ~ mirndas ~apgrieh!as, de,a1:1en.a~as d~ mµ~rte : . -¡Hi:tb)a1s de h~cernos a~orcar e11 ..'el primer puer~ó. á donde 11.egue~os, settora? ¿Sabeis aca ~ ~~si . habrá a1gun put:rti>/ para:vos!, . . . . .. . -N<!, no lo .hay •. g~itaro11 to~~s fi fil vez. ¡Al mar! ¡al mar! / r · -~s digo qu~ ~ereis ahnrcndos, repiti~ ~ada~
.¡ .• 1
?ia F?rst~r, q~e ap~n.a~ ,rodia ~~hlar . entre loR groseros ¡nsulros. y e.1 hum~ de las 11nt'orchas, que la ce'gab•, ennegrecia so J:OStr~ y Heoaba Slt
boca, ~eca.ndC! su .~argapta. . . . · ~~dignada nl fin de su papel de parla!llanteria ~?º un gefe de la reb~lion- lady Forster.se arfor JO bruscamente sobre su mHrirfo, ,ap.'oderpse ,de su ·espadn, y blandiéndol11 de una man~ra · mne1' •.
1
l li l ..
.,
.'
üO
,6I
nazilOO ta gritó: • · -. Si ec.siste ~ bordo nlgtrno que sepa lo q~ debe á Inglnt.~rra, J lo que se debe !\ ~í mi:'mo. c¡ue me ribedezcil:' ¡Fuego sobre ·esa canalla! Ut1 profundo .s ilencio s-ur.edió á esta órdeo u1es-
perada. · El capitim murmuró al oi<.lo de su mujer:
· -¡MiladyL ... ¿que hlllbeis hecho? Grant se agachó <;orno si lo hubieran ciesjarrerado; sin el pronto socorro que
1e
prestó el bra-
zo de Tompson hubiera cnido al suelo. Un resto, 1 último, tle re peto por las charreteras que lle-vaha pue:tas le hizo incorporflrse al momento. : E11 cnanto á .Thomp 't1n se apresuró á censig11ar en su cna<ler.n~ e} ~rito de ~1ili1<iy. -iNadie resp<m<le? e el.amó esta: ¿nadie hace fuego contra esa canalla vil? . . La tripul .téi91~ peimnn.ecia muda de estupor, · no pud1er.do creer 'lue una _ mujer fuese <·apaz de e r órden semejante, 11i comprender que hubiese alguno que osase ejecutarla. La inmensidad de la sorpresa correspondia á lo iomen o d~ la nudacia. ' Viendo la in.utilidad de u heróica resolucion lady For ter, l?ncendidos en forer }plJ ojos, palpi · tantes de ral'iia los lnilio~, ngarró á sir. Grtint por
el brazo diciéndole: · - Probad al menos, caballern, que hay alguno :l b~rrlo del Niágara que tiene mo.s valor ó cuantlo me'uo tanto como una mujer. · Y emP.u~ándo,IO, hácia un pedrero que s ha1
llnha cerca, le obligó. con una mirada eléctrica, con un moviento infertínl :í aprntar el gatillo. El cañonazo y I~ metralla pasó silbando sobre las. cabez11s de los conjuradc~. Todas aquellas bpcas no iaozaron mas que un grito; ¡perv que grito! Debió penetrar hasta el fondo ·del mar. Luego, rlespues de un corto silencio agonía mortal, se oyó decir: -Mueran, mueran tocios sin que quede uno vivo. . Mil brazos se Je,·antoron á la n~z para agar• rar por los cahellos, por el pecho, pQr la cara al grupo de cuyo centro hahi11.. a fido la órden del asesinato á quema ropa. El grito lügubre de: -¡Mueran, mu eran! ,t ornó á dejarse oir. · La amenaza iba á recibir sn ejecucion. - Nadie ha de morir, gritó Carter, si no ha muerto nadie. La alta 'puntería del cafton fué ' causa de q e no huhiese cau ado ni wria herid~. · Por un sublime y último e~ fuerzo de so ~ner
ne
gia muscular Carter había coaseauido librar la ,·ida del capttan, de su 'mujer, d~ sir ~rant, de Thompson y rlemás, aunque sus pefsottes buhiesen . padecido alguna cosa. puesto q'ue Jos ve lidos de milady y lo uniformes de los oficiale1'1 habían csp~rimentado la furia de las garras del tigre: cintas, pedazos de paílo, bordados, canelones de charreteras Yolaban eu el ;tire.
•
62
-~ ;_¡Un
ejemplu! trifó 1boott. H11gnmo~ un · ejemp4.r, tornó·, gritar, retaiendo siempre 1 én~r~ ims brázos •robásto" á In hermosa y brill,nre Pro·~ serpina. , . · ·1 -E;so es; ¡un ejemplar! gritó á su ,-ez ef mnlatC? Samuel, que 11e-:adelanró con una cnerd_!t f"i:t 1 cuyo estre~o se veiR un· lazo corredizo.· , .,....Sf: ¡es p~ciso ·an· e_iemplRt~ Rfti1di6 Pre!llron el irlandés. ! · · · / Y todos,gritnron': ' ·· -¡Un ejemplar, nn ejemplar! Voces de 1.mlljer, voces de jovemrnelns, voce!ll todavia frescas· de jóvenes conc.Jenadns, VflCe~ ,gastados; cioices y r0ncas de tnesatirúís irigle!llR!ll¡ voces de megueras, voces ·iue ' oliHn á ginehm, que tenian el acento del robo. del .tsesine.to, del incendio, todas aquel11ts ,·oces, verdadt,ifi iHn onfa del infierno, sonaheq á la vez.: . . :· ·, ·-¡Un ~jemplat, un ejempl3T! ;• · Luego á esa~ voces se nnieron estas otrns: -:r-Sir Grant' á la gran .vetga·! Ahorr.ado de In vergR mayor! Ahoreado ! Ahorcado sir Grant! Que sen ese el.eje.mplar! · 1 ., El momento eTB: terrible para el segundo del buque. Su rostro se 'tor'nó lívido; el cerco de sus ojo~ se tftló de una línea azulada castañetearon sus· dientes; y su nariz se adelgazo l'Omo en ctf último período de la agonía. · Carter dijo en voz h11ja al cnpitan Forster: -Interceded por él y tal vez .... -Vo~ 90j9 un rebelde y no os conozco, res-
'I
l'I
\.L '!•r 11
l
\1 j
¡mmlio como siewpr1 el capitan. -:-Por Dfos, capitan! escJamó . sir Grant que babia oid9 lal!I p~labras de Carter; ·pedid mi' per-· dqn: vuestro mujer es la que me ha perdido· ell11 ·h~•: ~or-iad~ á apret11r ~.1. gatiq.~ .de es~, p~d~.e-
:S ,
J;Coh~.rdf!
1
Cobarde!
y yo le be amado! ..
m~rmuró lady .Forst.er:
, ,. . .. . ~I mul&;to arrojó Ja .cuerda .al c~ellQ de sir Gra~t . . .'. · ~ . -: .:: 5., . , ,_ Su terror fué inesplicable: d~ P)Í~ido que esca~ ¡Je torn~ verde: ..con urp• de..11u~ µmnos crjspad11s se. éjgarró á los faldones de 111 casaca del cap~tao como el náufrago que ase uaia .mádera tlo...
taote; con Ja otrK procuraba desesperad~mente s~parar la ,j;u~~da de sµ cuello, lo cua] era impo,.. iu:ble ~.º at~n~1011 á la4estrez~ del ~ulttto, qu.ien se halH.fl hab1tuacl!) ~E?sde su rnfanci11. á est~ma, uejo para coj~r toros J potros sul.\·ajes. Sir Grant étcowpaftal,>a _~stos esfuerzos con palabras suplicatorias, con e$clamaciones de terror. . . -CRpi~11n! •••• Setiora! Th;>Ínpson ... salvadme .... Lo \•eis? Me quieren mataJ~ ... :! Decid á .esca.s g~otes que no.- me maten .••. ! Yo no les lle hecho _njogun mal •••• Algunas \'.~Ces b~. sido severo, es verdad, pero cumplia con mi deber •..• Los azotes no Jos he ordtmado yo .•.. El caño'uazo ..•. tampoco .••. Se w~ ha forzado á ello .••. sí; forzado .... Oh! Eso horrible .... ! No me ~p.reteis .tanto .... u.1e ·hace is mu~hq daño .. ..... · Gracia por Dios .... ! No DJe mateis ... no ltmei~
es
/·
derecho para meterme .... La tripulacion se reia como si estuvi~se en un teatro viendo representnr una comedia jocosa El 11iulato apretaba el lazo . pau1atioament · sin qu~ pudiera verificarse una estranguh•cion ·c0mpleta. De otro modo el espectáculo hubiera concluido demasiado pronto. -No, volvia á dedr jr Grant con Jos ·labios blancos y cuhiertos de espDma .•.. no: nadie tiene derecho á. matarme ... Soy oficial de lo navfos del rev ... matarme á mi es como !'i matarais al rey: .•. Si soy criminal, que se mE- juz- _ · gue .... pero matnrme sin formación de causa .... ! Bien que no teneis derecho pera juzgnnne ... so· lo el almirantazgo.. . y luego ... además .... Oh! me cortai~ . la piel! In cuerda penetra. en mis carnes ..... pero, ca pitan ••... Miledy .... y vosotras, mujeres que me estais mirando .•.• no me dejeis morir de este modo •.•• no permitais este asesinato!. .. Vosotras sois buena~; ¿no es verdad? T~neis buen corazon ....•• quitad me esta cuerda .•..•. este hombre es un miserable •••• yo tengo dinero en Inglaterra .•.• mu- cho dinero .... os lo daré todo, todo .... yo no quiero morir, yo no quiero mQrir ..... oh! yo me ahogo, yo me ahogo .... ! La tripulaei?n del Niágm-ri estaba loca lle aleg~ía y aplnudia ruidosamente. Samuel el malato mandó que se ·bajase una de las ptrntas ele la vergá dé mesana, la verga seca·, qne es ci>m6 sabe-
65 is, la !11ªs próxi.ma á la tordilla. Sir Gl'fot com~ . prend1d el senbdo de ,.aquella horroroaa ·maoio · bra.
La tripu}.acion lo. comprendió támbiep y pod¿ . c:onocersé. e~ sue arranques de alegrf~, en su .de. hrante fehc1dad. .. , . . . Aquella maniobra. qu~ria deeir: se ya1t . a-horcar u·n hombre, un gefe, un, oficiá,I. .••. Y.no a1egrarse ¿eh? para eso es~arban los honrados marineros y sos co·mpañe.ras. . .. .. . ~ . _ Sir Grant sufri~ horriblemente. Be .las estremidades de su cuei'pQ refluyó. la ~P,grs al corazon y á la cabe za y. t<1rtl6se rojo, ¡rer.b ;rojo como Ja grana. Esta. congesti~o oéaSiOJlÓ. it1stantár neamente tal incendio. de rabia y e~p'8llt0' erl su cabe~.a que .casi se , ~olvió loco. . ' , . -.¡Yi,ad.y! gri~ba coq los ojos taera de s~ 6~b1tas: ¡Mdady! ve.is .. lb que. su~de . y no decís m una palabra? . ~e .~e~ai~ . morir como un .per~o •.•. no éorta1s la cuerda qu.e me t~raza: lis- carnes ...... y V<M$ me1hab~is amhdo! •... Sf: vos me ha.beis amado .... yo he. si~fo: vnestro · amante .... eso es infame y ~ruel!. ... . No se deja morir de esta maoéra al hombre .A qoi~n se ha aniado!. ... ~h~ ~as muj~tes, las mujeres! .... ófr'ecéd vuestros d1em(í.11.te~ ...... salvadme, Milady salvad i vuestro amante.. .. . , . )' .1 l '• , . , .. El cap1t~n Fors1er incliBó · 1a cabeza bajo el . peso de su vergüeaze. ; Madama ~ntei' tnird coh amarga compnion al cobardé que cometia una iofaliria -para ooro-
'
s
66 nnr su cobordfo. La tripu,la.e,io11 <;esó de reírse para silhat. Thompsorr escribió snmarinm.ente PU su prel: tieso -ve·rbat: Sir. Grant ••• ,. cap1tan Forster .... 1'i111dama Forster .... adulteri!> .•.• las tres . de la ' • . '. • • mñftaoa. · '! • .: , La manio.bra ni1rnd~·J11. pP;t el mulato se hab1a ejecutad~. , , : ' . ·. · . · ·· El e11tr~m<~ .de, fa verga del palo de mesana l!ajó lentamenta hasta ~l alcaqce del brazo de S~ inoeJ quien pa)d J~ ·p11~t.a de la cuerda por una .de la~ 1 po.l.~as · del~m~otill?: en ~.eguida orden.ó que la \'Íraaen,.1.o que fué becl~o. . ,' No babia fll~S qoe, Jirar de la c(l~r<!a y sir Gr1tnt flota.ría en ~l esf>'cio, en ta eter~Jdad. CoRodo vió esta últiµia mao1obra, el(tpe¡¡ó .á salirte sangre por la boca, las narices y fa!I orejee; algunas go~as asomar.on tambien , ~I lívido ángulo de sus párpados. . . ·. · . . Ya n<;> _habló mas; gritó, gimi9,-I~nzó ronquidos sordos, levantó los bl'tlzos Y:cruzóse de p1er.nas . co~o si quisiera abrariar con ellas el :buqu~, cuyo sosten iba á fallarle en breve. • : El fim1l del primer acto d~ aquel horrible es pectáculo se preparaba para los rebeldeM. ' ·' -¡~9sotros queremos ver! ••.• gritaban algunos con avidez! . L-¡Dejadnos ver! gritaban ot,ros. ..:._¡Que lo veamos todos! :-¡Nosotros tambien tenemos derecho á verlof No se oiao mas que es1as palabm5;
Gí -¡Ver, ,·erlo, v.e;1111oi.! Esté grito cambió pór . otro: -¡No lo nhbrqueis aun! -Sí: p1horcadlo, ahorcndlo! -¡Diablo! como vosotros Jo veis ccn comodidad! · · · · ·
-¡ F;goistas!. .•• · · · · · ·' · · 1 -Nosotros lo vemos lo mismo que los que crr1'tan • ' · ·· i · . · 1 • -No: vosotros te1ieis la prim'et'a fi'lrt dé lunetas. 1· .. . · -Y vosotro~ las segunda~. · ·· · .1. · · Carter, que ya hahin peraido tocio el presrigi~ moral· sol1re a4uella turha, se aproo·~1~1.ó al capitfl.n y le dijo en voz ha)a: . ·. · .: . :,,-. . .. . . -¡En nombre d.el ·c1el<? do ·1•resenc1e1s el .tn • te espectñculo :'que.,se prepa...,!. . : , -Vos sois 'o·~ rebelde y no: oa corio~co, con· testó como sie"rtpre el . léal capitan . -Vos y los vuestros ; creedmé; retiraos á l" cámara: yo os pN)tejEJté · hit~ta donde puedR: pero tfaos prisa •••• l'.etirao!f. . . . quizá seR demásiado tnrde.... . ' ' "· -¿Luego todos esUlm(ls pri ·ioneros? dijo mih1dy <lcspedazándo con los dientes sns guantes hlanco~. ' 1, -Vos uo os enconirais ya en une pnsiori,' se:f'lora· esta is sobre el cadalso, resp~ndi.ó · Carre.r mim'ndo á milarly, que ni siquiera paljde~ió. Se: goid mi consejo: retiraos.... .·. ' . -;-Os lo suplico, scllorn, aflad10 · el cap111m . 1
•
•
'
• •
• 1
¡ •
1 1
68 Lady Forster no se movió. -M ilady, obedecedme, le dijo segunda vez. su mariao: retiraos; vos no podeia ser testigó'I de •..• -No, caballero, respondió ella: no os obedez· · eo; quiero quedarme aquí. · · · · -Eo·tsrl casó ntr retpondo ~e nada, dijo Carter, qoe desde 'ese mom~nto dejó á aus proteji-· dos· ahaodonudoS"'á su snerte. -· ¡Que eMpiece la foncioo! ahullo la tripolacion. , · · · · ·-¿A quien se espera? Ya está aquí el público. -¡En efecto! · · -¡Muera sir Grant! -¡Muera y que sea pr~nto! -¡ L• cuerda, la cuerd~! -Tres bom bres y tres mujeres de buena voluntad, gritó Samuel: .los dos 11exos reunidos: así será mu vari11da la fiesta: los doll sexos: ahí es· nada: es mucho mas divertido! . No pidió mas que tres hombres y 11e prf!se.ntardn sejs: pidió tres pi,u jeres y se 11garraron á· la · cuerda nada µienoto1 que doce. -,Estais ·prontos1 preguntó e1 mulato sosteniendo en sus brazos el cuerpo del desgr~ciado sir Grant. ~l CRpltaD fle tapó JoR ojos COD las manos: madama Forster no hizo el menor movimiento: ' Thompson anota:>a cun la mayor graYedJd en · 8U cuRderno:- Ejecuci<>n de hor~a del segun~ do-tres y media de ·la maftuoa-rombo S. S .
'1
O:-vientp
.
fre~o
69 ·' e,.n pf>pa-tripulaciClll en per-
.
fect• ~. · Gn.ol ne> er.a DlQI q\\~ un aadáver J oo prolon~do "~ullido pl.A4ideru. ' ·. ~¡Iza! gritó el "~uleto; ¡•za! .... L, cqerda 'f~ij .t_i~Jlda pw die~ y ocllo verdugos. El cuerpo' de -su' Gran.t ,bal;mceó en lbs aires COl,l l)opible11
C'!l.Qt~rai.óD.tlS.. • •
' .
. '
,
· Doscient~ ha'l\W.,. de viento &e lev..antamn en alto para el esp~cio. , <* Oyóse uo crógido: la eelumna vertebral del sego,ido se rompia. · · / " · .Ruidosas aclamaciones despertaron los som • bríos y húmedos eqós dél mar. :· -¡Silencio! g~iJó el m lato. Quena hablar y füé es~uc&ládo. -Os prevengo á' fin de evitar disputas que sregun las leyes inglesas yo, el verdugo de s~r Grant, tengo d.ere<¡flo á su corbata y á sus botas. -¡Es muy justo! .¡Es· muy justol respondió en· masa la "turba real, tao ~esiQteresada y magoánima en l&S' . r~volqcienes. . ' -¡,CQn qué estn'ba muerto del todo? preguntó el ~ltti'CÍJlo pilotín á maestre Gandolfo. · ' -·Quién1 · . -El•seguildo . ~~l Niága1·a. --Oye: ¡par~ce q1¡1é te -burlas 4e mí! .... hace poco me pregu.o taba' si yo me babia moerto f querías que muerto y todo te cQnt~ae histo:ti~ que be tenido el honor de contarte y ahorfl 4'~djls que un J101JJbre iza.do al .estremo de una
il'om'q'r
"
'ª
...
I:
10
11 •mlid1t y tri:tt~, con .gr!tudes ojos· "~ules, y clulces como el cielo, con facciones delicadas y trasparentes y una boquilla cuyos lahios se asemeja.
verga por diez y ocho verdugos y con uil fazh· corredizo al cuello por aftadiilura no est.é muer10? - · No ·le ·l tagaís caso; tnaeatre Gandolfo dijeron loM marineros, y decidnos pronto lo q~e hicieron aquellas gentes en el resto de la noche despues de haber dificultado de aquella manera Ja respir'acion ·de sir Grant. · ·· · -:.Sin duda ha beis olvidado, dijo maestre Gando}fo con muestras de mal humor, y esto prueha que os interesa mu la narracion que et nRtrndor, habeis olvirlatfo : repiro, que yo contittuahtt amarrado al pnlo mayor entre. la vida y la uruer : ~e, oyendo todo: viti1dolo todo·'J preguntánd<rifte a mí mismo si ol .fio de cuentas estaría · yo d-esti:.. nndo á ser•i·r de contrapeso en· 111 orrir punta de Ja verga al cue~pó sir Grant. · · ·.'
de
· Los mariiieros· quedaron c!onfusos en \'ista ·de aquella observÍlcion. · · . -...-Hasta -entonces solo los hombres fueron de la p~rti~n- e~ aquel juego, puesto quP. o~ parece •taJ; 1ha:a Jlpgar su turno á las mujeres. . ~1 irland~s Preston tomó In mano de la presi- ,)~ria Carolrna Prior y atravesando la honrada sociedad que cubria la cubierta se pres~ntó co11 arrogancia en la toldill& ante lady Forster, quien, ~orno hemns visto, no se movió de aquel punto a pesnr d~ l~s órdeneR de su matido, á pesar de las .observaciones de Corter, á pesar del melan<A!lico ~spectáculo; así llnmnn los ingleses á un~ eJecoc1on de horca. Carolina Prior era una pobre criatura, bonitit,
"
pan á ll~s hojas de u.na ro.sa de Bengala. · , ~ ., Sus dientes aon.re1ao, siempre. ium eoondo su frente. y s.us oJos t~viesen un aspecto grave) f'.º r Dio.s \'1vo s1 podta compreoderse aquella sua'ie .l()lrc1H, pórque CRrolióa Prior .00ohabia1conocido In alegría ea este murrde. · . · ·. ·· A los diez y -aei.s aílbs, entonces tendría '. nnos ·iJiez y, seis y med~, babia sido eorfdenada á pasar el re&to d" su vula, en ·la colooi'o. de la Au&tm-liá, ~ á dar VUeftas din J' tioche á tres mill' leguH Je su aldea, á una ruea de molino. 'i ¡Pohre niAa! ·¡ Ella, tan débiil~ ·tan · fina, tail enfermiza! . · · : · . ' -Entendá!11onos ~ot~~rumpi6 . Gaorlolfo d.e repente~ y ª?'º~ando con la 'tosca manga\ de' su gab~n una lagrtma que brotó de sus .ojos. Yo no he sido nunca padre; pero si mi Dios bueno mi• sericordioso,• hubiera queride que lo fueie b~bie i'n deseado que .mi hija se pareciese á Carolina . ¡Que placer tan iomen o, Dió,-; mio estrechar e'n ios brazos uoa dulce criarnra como aquella, apreta1'la contra el c~razon, besarla, ujitar sus caheJlos..c~n el soplo. del aliento y cubrir una de sus meJil.as toda entera con un solo beso cuyo ruido 1 1,lega hasta lo ~as profundo. del alma. Y luegó, despues de b~sarla unn y ·mtl veces decirle mirándole la cara: ,
-Te be hecho dnfto, hija mia?
72 ¡Ah! por vida de dos mil ~e~oaios ¡que no· · hay c_opa de aguardiente que eqmvalga á. ~! . -Vamos, araestre Gandolfo: la sens1b1hdad coostipa. . , -Se acabó; ya no lloro mas: cer-,d la lla~e del tOJ).el. ~
enherabueoa.
· , -Presentando á Cat'ofüla Priot . ante lady Forster Preston dijo á esta última: Seftora · · · · rAh! ipero yo no quiero déjar ;asar otra cosa que , 1 ucedi6 al mism,~ tiempo, d~jo maesjre ~andol fo iotérnimipiendo bruscamente su oarrac100;. · . Odañdo Carter vió ' Carolina y l?r~ton.asi.dos _ de la mano esperimentó on movimi~nt~ ~r~io80 que le hizo levantar el acba c?D:ln s1 .qn181era dividirlos de un solo golpe. Su~ OJOS se c!'r~ron y tornaron 4 abrine: dilatai:o9~~ . sus Dflrape,s; Jos músculos de su '°'tro se hiocbaron d~ una. Dm.Qe~a ~órrlble: apesar de todo esto Carter se con"t.JI· 1
vo
.
.
.
.AScott le miraba, Ascott, qu~ jugüa el mi~
0
mo juégo con el mulato s.mo,el, cpn solo la diferencia de que Ascott babia echadQ" ~I gancho de abordaje el primero sobre Proserprna; pero • • • 1 pac1enc1a. . . . . .. · . ¡Ah! j<;uantas y cuan i~qib)es tempestades se eocerr.ban en. aqoell~ mira4(\s! .. Vblvamos á Preston, el cu~l. d1JO lady Forlter: . -Vos ba~s querido, oo '. lé. pórqoé, •anqoe adivino despues de }a Confest?D .~e ~destro á'ni'ante, habéis queri8o que !le d1erae veinte ~or-
·'
.
73
~iaz~ ~·i-.l~s. espni~as dé ~eMk,. P.11br• ·~,~;~ra. Yo éta. el eoca~d(, de aplic~..Seloi-;, felo WJUO
me h~ neg0:dó, á cHo Jos h~ re.cibi.do. en su Jucrat: a,I ~· '/a costumilre. Es dei:ir qué he sido azo.: do porque ·vo1¡.· babeis q!1erido. Yo esperaba ~ el diR ~e lá ·v eogan,a y el'te es llegado ante11 de lo q11e
ejJp~raba. Aqu~lla ~e r.educe á que rleis uoa qtis-
faccion • <?arolin.a Prior..
..,
1 •
,.
· -¿Lady·Fonster rebajarse á dar uua satisfac- · cio~. ~ ~sa i~pureze, .á es~ . v_e.rgüen~1, á e8a pr~· s1d1ar1a? Sois mas luep . ndJculo que . insolente; Er:! separ~la de _mi t-ista, y. que sea pronto, dijo ma~iQD' Forst,er, .cuo·os temblorotsos labios eo realmo .~n~., spori~a ;jod.efiuible.. . . •,. .• •-Vais á ditr \IDH s;ttisfn.l'cioo á Carolina Pri«>r, repitió Prestoo empujando á In jóven ~elanLe de él .. . . .· , , , . . . : -jSí, sí! una·s~tislaccion~ y que sea completa! gr,i taroó de todas partes. · .. . . Elite gdto vino ti J~e.rir ,:=omo un g91pe de ,·ieutó el r~trQ <le madama Forster. . / . -. ¡J~~! c~nt~stó ~sta ~n 1ál r.esolacior,t, R~e '88 CGU1J!r"'ndi6 que su negativa seria , tena~ é invariahl'é: ~ .; -;-irl'u se la élará~, y de rodillas, dijo .P.roserpi'~' co(ri~odo hºácia ella . .y coJocando.sus..poderqsaJ m&nf?S sobre los hombres . Je lady Forster, qu~ .s e .vi6 obJigRda á arrodillan-e ºpor la fuerza . d~ ~r~saon;, mas al senrar su~ rodillas &$Obre e~ bierta, levautó la cabe~a para ver qu¡eo babia cometido .!lemejanle nteutHi.lo y exhaló tal ~ri.to 10 I
f
.
'
•
•
•
,
I
,
•
• .-
.
•
•
74 ' de indignacic;>n al ver. la CRfB .de Pr~s~rpina t1m ~ereil 1te Ja stJ:fa ·qae parecia ~·~r~ ~le ~esa-arra1 do et peclto.' · . · . . .. , -¡ t:s una JllUje~! nu1!mufó cqn '~ug~'"'° El rostro· de P1'.oserp11\at..~ermó~ó como e1 ~e lady Forster,~ pero espl~nd1do y completo f!:>~~ el'de una ·iffosa, comó el de Jouo, d~slun,iÍ•ro ch.o su lurnh106. y ~dianté adí~!ítu~ ~l ;~e}~~y:rórs ter, que rfo era ~as qu·e . de!g~~? .'Yi d~~t1y~u1do.
1,1, 1
¡;
11 1
-¡No ·~s mas due ~uriá m~Jér'~ t9fií9. ,~: m~r morár, Rutu¡ue ~o~'~cento. ~d~~ff!•dp y cQ~~ ~· 1~ derroiii se' contlrttése en 1g~otfübia. .. . , . . -Sí; es una · mujer; dijd .Prd,erp1oa, m~~.vs _ que une mujer, una ·deportada · c~mo~ ~~0!1pa . Ptjor, co'mo las cient0s''veinte ''y' 1'Ue~~1 ~as. que 8 e h.allin p'reserítes, una . ~residi~rya qu~ t1e.ne un nómero eri vez de un nombre, une. deportada cuyos ve~ddos son de una".tela 'tan ~qra .como. el hiell'o batido mientras los · tuyo~, 1.~f~me _m.~1er bonra4a; soó dúlces y suaves cojno la pluma, .una deportlfHa. 'cu yo trage de gruei¡a te1~ gris, y · ma1 teñido por1 ciett.o, ní}lfntra~. el tuyo e• de casimir y 'élel mejor~ ¡es Ja rópa l'lll ~~da.}~ .q?~ -~ª honor y viríud?·Tú erés'.11.~tJrada, tu .e~~ y~ttao SR no es ve~da'd? Aprocé1maos, acercám~, ~~rcá- . ó11 y vereii cómo es la ·virtud ·eo ·este ~~m~o: ti~ne ~beMes rubios, lnabgas1 bordadas;_~;.:ªP•~• de sitia •.•• y mach.os am~nte~ •.•. 1Jftád1ó ~r9" . g"erpina, riéndose 'rmdff9am~nte. Perb lf:l,.~~Q~ 110 ·.va. . por eso á Bótany-lJay, ~o¡ m-: ~~~~~C'o. ella t1mbien va; pero es para conducrroqf A no-
es
.
SC!lr~s.
.. . . .
•
•
J
l
•l •
75 1
,,
-;¡~as~ .' ,le . dijo en tono de súplíca y en voz baja ~•n>lina Pri,or••. , ' . ., .,
1 _,p,_,~ qµé?. co~re~ró P(osarpina. ¿Ha dicho eJI• por V~JJtura ¡Bas~a! c111rn~o <;11ia9 ~o~ a~te~
soi>re las · ~a.ógrienta~
~sp~)d~.s .de Presron? V,eo
aqu~. J-~est91J;~ ¡qoieto abrazar~e J. d1rte
un ,beso!
'~R11t•Pó Pr<!ae~pi?~· Tú ere~. 1•.orpbre .de cor,azol'! J, ~_gr~ · 1 ~ ·' ! .., , • • 1
.e , "~b..esn·renaá r!.e~ton ,ooca. - ,,.á I~ manera iogl~~nt, .·t es de.. r,,.~J!,.. P.
1
1..
1
...
•
/
·" ~.tf 4quí qJJ ,' ho~~re, 1atladlq dir1giéJidose á lady,Porster, y no tu ,,amnot~, u~ cq~11rd~ qu~ ap~pa§ ' tenifl ~J, vator d~ uo coqejo., Esc()jedlos buenos, se.ftoras; h~nradás, puesto que lo~ t'neis, J po ,p~cos gracia$ ~J. c_ ielo, ,una vez qt,y3 ••9 podeis RBS!lr~s sin .amentes ni en la tierra ni ~n el
• ma'r; . pe/o é.Scój'edlo!1 bl~o: ·e~coj#!d aquello~ que se p~r~~can 'á los nuesvQs. Atrevidos, arrogar.~es, de pelo,.. ~n p,echo, j6v~nes, á poder ser, ,J?ero en t~d~ cesp c~Jievt!3s y . decididos: hombr,es _que ~eogan ~J mismo mi~do á la muerte que á µµa J>ot~lla de vj_oo: que se arrojen al mar ~on balas de ,-cañon en los piés, que se lancen al foegG con los ~ol~IJos .!lenos ~e polvora, que roben solo por ~,r~·darps. que. ª'esinen al primero 91e enc.uentren 'sot~ P'!! proporcionaros un almuerzo, 1 que rayan ~ntaodo á la horca. Esta es, la clase de ~rp.antea que tenemos nosotras. Es que tembien correspon~dos corno m~rec,eri. Si, señora, sf; nosotms robamos á la 1uz del dia por regRlarl~s
!OU
'7.ú
7.7
nn pHntalon de terciopelo; 11osolr1s HSesinamos en plenH Oity por poder :pre~e~tarles · uri~~ler p111'" el r.o'iJllo, hn reloj ó coalqo1e;' otto ~~ pa~ 111 lo~ di~es de nuest.rQ core.z<11_1. ·. . . "· !'roserpinn e il>R 1ex11rtnlrtlo1 por mome1Uos. 1 :_¿~f. · repuió' .con. erterjiR notRblt!; equf' w.,._cté me· vels he maUtdo ~ tui' viejo P""' sorpffu¡d~r· ~ As<~olt ,~·on iin1 1r~g10o, y lb tnvo. He .derraoradt> pthtrib dertetido 'én el oido 'de nn lé,.rntn~ero cpie dqtmja !en mi millmo .lecho: ln~~o le cop •n.M• Wbéta· Jfor ~rerro· y !le IR df á nn querido A.eott.
nes que d.nr ~SU\ sPftora á ,C arolina .Prior. Quie. 'res itársela? sí 1í nóf · · ·· · . !·, -No, misemble, ré~pondió ..ad•-"Forwter. -LEn ese caso ae,rás llzotada. como IO'hubida · sid~·:tJ~~lina .Prior~¡ no e" pn.t Predcm. · " · . -~E~·e~. ~r,'a~ta~a! abqlhm1n · I~ rnu1eres ~épn~1a~as 'Bplaudien.~o: az~taila ., dn·-·los .hombro!, en lu espal~as, en los' bramo• toi. lfo el cuerpo! • . · ' . , . / .' .. . , . -Sf, ~í, .eo ,to~o ~I cuerpo. · ;, , . <r
Ascott retrocedió horroriiidó. lgnoraha ·él orfjén atroi ttet .reg'Hlo qoe . 611bh1 'tee~bl~o d~
t.H
:
1.en
1
Prosirpih}t.
·'· ·
· · .
~s ~~·ri~~os..ae ~~·~ COIQe~ IOC<11: laa ~ispn·
ª':8º(. nn
""'"'.:'t..:o.nv~nido; ¡que. 'sen RZOUtda maJadyf gjiU
·
~roierpma.
bien,
\ 1
.
j..
•
•
•
•
1
-.
•
•
· , : •
•
•
~¡FU'éra eJ v¡sti~o!
de
f
1
. ni -¡Veremos 1fos 1hompros ~e milady .. ~~ .f -¡Yo quiero ver las espalda.a d~. mitartv .. - Em9eZád. · · · J -¡Fuera el c}.lal! •
y:
,
,
.:-Sí; si, coqyenid.o. . .
he muerto un' homlire por d,. y por ti voy á Bot:1ny.:. BR Ven, qu\ero t1esuté: 'en y no me ~e~
Jas gral:m". . · 1 '' • • '" 1 · ·; · ·Lós-cel'Os s<:>mbrío~ del mulato q11e no perd~a 1 tti una· p1'1Rbt;1 t:Rn . e:str.R~M #t~~ 1[H; ~e leía~ 'e11 su s~mhhtnte, que se cuhn'6 dé tl~ ·~ot.br co:b'rizo. · ...:...No ·e~ por 'rfü por quien Proserpina ha hPc..ho tódlt~ 'eSR!il Cos':ts,' murmuró non ,rabia. rAscott~ T6 ' me \as pl\gH rás. · · · Madf,lma Forster permanecia de .-odiU11s: . -Pero ahota no se trata rle eso, protaigmó fro. erpinA: se t.rHtn de una gatisfaccion que ti~-
y
fas nñns de Iris mujeres ·~·,~•rten 1iempre á los hombres. .. . .•, , ._ ·
-:Y ·~~~n\, p~t~iguió ~sta souriéndose y ense· iU•nttri sú~ ·nmgnffiro!\. :·d1ebtt!s ' de lebna, k~oni qrie sdmó~ lib'res puedo, debf~~elo. ~scotf: }:. ~e lo digH; Asco.u, ánget ~io, mi
,.,()
'
.
•
-¡Fuera ·fas .enag~.as! X. lo que Ja t.u.r.ba •cirdeod a, ejecutábalo Proerpina con adamrahle pre~teza. ,Desoodd pues $ ~~d~m~ f orster, que en un instante qu~dó en camisa. f •• El ~apitan~ c~stodiadoyor marine~os a~ados, .d~rramaba lagrimas de ,·ergüenza y de dolor"º y1stll de sP.mE-jante uhnje. -¡H~la desnuda! gritaron In mujere.._ -Y
no es mal
formada.
.. ,f . 1
•
1
78 .
l
I
-,-Y ea dluiy IJlan~~: .· , -Se ajus~a demff..sutdo ef cQr'liié.
.
.
·.
oe~1. ~e~el•etl rlo l
'.
•
•
~11stjgarl• de ~~ ..cn~nera ·.B'lllB «ad~ '. .._ 1~60,c.ft. °'ª~·QruiqaJ. de qoa .mnéla difft• ~e ·Yosó~rort!
so
-Porque yo no !lDlero.
-jE'Ats t6 el gefe· y' d•eflo aquf? -No respoodl> ·a eso.
1
i
'
;¡
,
~y Y? re' lo·. pregunto, replicó Preston con arrogancia. 1 4 q•~ vié~J"esta disputa? · di~o Asc?tt, que Yeia .
t~hir . '~· t~mpest!ld , y . f(Ue noe}~~~
gaba estuviese bas.taore en sazon para d.] estallar. '¡A qué 'diBpotar de esta manera? ¿~:i! deseaist ¡Castigará esa orgullosa y malé . \ \\
•*'
• '
·,
·'
-,
j
'1
1
• 1
cilé-
1
- · ¡Bravo, Faravo, bravo!.... ·· ' 1 t -: 1 ' •• · ~~dama fipr~ter arrojó un grito' d~ :d-.se!fpera CIOD. 1 1 ., , •• ' ' ' • -¿Eh .AJ1Jcott: '~ed ahí éo(Do he tocado en la herida. y cuando esté ve~tida" con el t~aje . ~e una ~~por~ada. h~--~qui_ l~ ~'ª hare•
'
•
es1cJa.mó
mos....
.
,
.1
un
~do, ~·zotJJ~o, t~rtqr-~o, éu.~ii!J ido ,á las ,dlportiJd&~; las abqr~e,ce de ,muert.e; .'J•s ddm de uqa m.e.n~ra· feroz;. lff lei 88 menos cruet, meno~ aboJDiri~h~, we11qs aepre~~va .Cf~~.'fetta ·p•wa I~ . p~li~Cf~~ a~ppr~~1as. H~la , ~lfi ·déanntf.i .•.. pues , h1ep¡ . e,.4psfi4/~ 1 eJ traJ~ de. una', ~~J~•~da~ · .. , •
ii
•• • l
-..:Esplicáos. ·¡, ··~tlla ha, a~rmen.tado,' repHcó .Aieótt,
1
1
... · 1
-Insuficiente.
..
ndo llaái6 ,ta"•eh~on efe tOlios. ., -Esa mujer no'será azo~ada, ~ijo Ca!ter0 fatigado ya ·~el ,P~p:é1 ~~mpo'~ff.ote que, ~presenta ba P!e!iton ·p1,.. con ~!'ro!ina. Pnor. . . .L11 bltteríils· de · una . r1vahdad fortm_~able se descubrieron de repente.· . "r -No, ·repftió; ·b'o será azóta~a. -¿Y p~r qu~.t pr~i.ú'ot6 ~reston.
. '
.·-'V~m~s. ·v,.,,,"q~~....\a.cqtt. El~látigo res.yli cas'tig9~··
. ,_.
a~ ~J'.am.r~~rit~. que pa~~ i.~p~dír~I~ h1~ Gmlli1!9}~~r. ...· , , . . •i t ., .• . 1 En ele oi1imo"momeoto ~n . mc1den~e 1qespe-
¡V:~ja .'i9 .c.=u~tj.c,o!.~···l*P no••ale ·Dldai. ¡~e ..
reís
que ha . recibido~ Azote .P<>'° ley. . \o --" Préstoo" se aq_elatu6 hácla mUdama. .l1·or~t~r ..
79
mujer~ ~~~,. .fD41~ ju14tq. ¿~lit ·1111otaí1?.: fé11at&r. lta!
~¡V~amelf· gritó Pn'>l!férpín~· .~9te~rurnp1en<.lo .-~lleHlluátilrie, d~ttíitMiác!cf.ánat6mu;o;,. veamo~ qoieo t~'lfl ht>'ito't de' 'zot.ar.· ~·~ta! s.eftora. ...:...¡Pj~~I gaJi jll'~~ tod'it~ á r~ YJ'~· / ~ · Jºr.-:.:a_D -4 'Pr~tont tontestaron los mar1,1 _ . , r_ atlKJ "il.lo Cl3 • ' . r· ·' 11zote: e~ ·ei1 Ja
.
· 11
l .
)
f
·
'
·
•
t
1
Ascot~ s·~ ~iqv~· pará , <;scuo~r._ 1
•
•
•
:.
-~··
,. -Qué haremos? . " · .,"' Ascott fué mterrumpido por un ·clauaóno,
p9r una cencerrada móoatrua de juramélftos y bJaaferuia$ qu~ salia en . torbeJiino. fütiótlo ~el ~entro del J,.ique~ Todas Ju. cabeaas ,;fguMron ~a, direc9po d• las miradas.de Ascott, y~ vió ento1,1ce¡ asomar por Ja grande escotHla otra pro-
1
! '
~
'1
..j
,. 1
·81
80 ~Mlo dé .ntbeldet
•
~
t
\
'
' (J •
que coaduciaa en bto~OS Y,ef' .
~l"GS&aDeletde•'car- · salada, ce~ta~ 1 e~R~. 4~ 8"lltt'8t botellnde r4191 lo*.ja• .ei)teras 118 toc.mq, • de•l.W chan81t, pilas de qlieaos aveseó c~o.- .
""* serva,
barriles de manteca, toneltSB.déct;.~Yo4Zll! de
vinQ deJlM,rileo&; deBffUardient-e y todo,jé,r,iero '\e comestibles que el jefe de despensa gullrda ordinaajameote bajo llal"e. La pieza principal de
• ~·
e~ta
J· · -·
1:
l· ·
rapafla .moostr~ y. td f&I. de e1ta preee&ioo d•· 1.oeos. era lº'' <Mgrade.cioa p_milnda de la autondad~ el_ .deS;-
peneero en jefe en pe~ona, maese <.;hnstmas,
1lo11bfe..pálido,j cleacarnado,.~oronbdo de_ laur~ · ... les'*"º.. jamoo 9 el · Cu~Ue '1dor.oa40 <le. un
. -'fi:.gn>teaee 1de. ~tatas, cnn ~~;·cucbar~r. ~ UDl;..IUl9. J GPa medid11 de enormes d¡meps10nes eo la otm. · . · . . ~:pt¡bre hombre su.d aha y temblaba bl.Jo ~l peto de tantos honores, tributados asa~ brusca~ RJeate, y á lo. coaletJ aooarlpañaban frases por ~11te.. e•t.ilu.
J
...
•
_
,, -r.-¡Aláda. ra~on de depenta. ' · 1 :, .. -¡Gloria y honor á e~te perr~ de mala le1. -iStio plau.al rei.d.eJ011 tadrones! · ...
,• ~!fuer~ gorros ante el supremo jues de los
. -.lo)aiclipnet. :
·· .
.
·
·
·.
l.
, IM m•rinel'Of, el8f!10ll y ••turales en_enngus del 1,:et.sptD.U0, se . vengaban .t:h ·la• sisas de ~s "ªel vino,
&us abichuelas secas y ,de 8t) to4;iao bastante rau~io;eo fin de toiv• los comes._¡:bles e:tCHSOS y maleados qrle
, l9QQJ'IS,
_/
tamo él como todos los que ejercen su empleo á bordo, suelen propiraar á la marinerÍH. Y el din de la venganz11 era lleundo. 0 Olvidóse por un mom-enro á m adarua Fors-= ~er para oct~parse del jefe de Ja despeosu. ·. Cuando lo ;. condujer~n sobre la toldf lla le dt·· jo .unB•con· ciert-1 solemnidad. . -¡Despenserot basta hora nos h¿s tratado como si .fuésemos tus prisioneros; nos has hecho c?mer todo . lo que á ti . te ha ~ado la g¡inn j que á nosotros n~ nos gusta!ln; boi · vas .á regnl~rn~s _con lo mt:1or y mA_s delic,Rrio. Asi pues, d1stnbuyenos esa_~ gHl_osinas ~e !tbordl;>; ,atráclf-.. nos, sofócanos, y'ueremos comer \.' beber ha!'ta mor.ir. . . El dE>spen~ero lanzó un suspiro ruidoso . ThomRson ,escri bi6 en su cartera. . . -El despensero traído en triuafo-cuatra meo,os siete ..minutos de la matlana-van á comer hasta reventar-la tripulacion sigue con perfecra salud.i· . -Vamos, despenseTo, ma~os a ~ la ¿hr~.-:.X s~ levantaron cien manos para recibir los unos. piern~s de buey f:lhumada!i, cuarterones de ganso .conservados en grasa, otro$ vino, ron, aguardiente y sobre todo, porter y 0uin kirsch y otras bebidas fuertes ' ¡Qué cuadro tan horrible para el pobre <les pe~sero el que ofrecia aquella del\usada prodig~hdad! ¡Qué cuadr<? tan de~cQnsolador para el, qµe era. tan económico!. ... ¡Cuánto lloró, cuanto suspm>! 11
.
'
1
82 ~Pero qo~ resistencia podla
oponer él solo á
coda aqu.,lla turba? ; Asi es q~e , did ~ cunnlo le pidieron, sobre todo ~bidas, : terrible fatalidad qoe poso á lo1 rebelados en tal'~s(ado de borra~bera que 110 con~ tenlos con lo qu'e '1 l~s daba el deApensero, horrorizado, casi mderto1·· discurrieroo uo manjar horrihl"mente grotesco. · .. - · r. -Yo propongo, dijo el. mulato, que ºº! comamo!J al despensero. ... ~· -M1g!lifica idea! gritaron todoli: ¡comamos á mase "Chrístmas!" La idea: tuvo 'un éxito antropófago.
camtiJades enormes de líquidA pareCinn esponjé~. , Y en el inl~,rin ~I ~uquP, a~andonitdo á si mismo, se man1eni11 unas veces al pairo, otras at viento, las ma~ veces rec~biendole por l.1 ,proa. ~ -E11tnmo~ ª'?ºr~.!'s en .qµe debemos comernos al . d,e~pen,ero; .repu•iertm .unicam~.nte. . r. . -Vaya· pu~, que lo boga.~ p~lla~os. Encended él fuego en_: la cocinn, mandó Sa mAI. Y el fuf'go se enc~Tidió. . .~ -:-Traedme et cuchillo, r~pus,o, para qne em~ piece la operacion. ~ ,,. :· ~ -Put-.ato que eres cocinero, dijo Ascott, que · hu!'c~ba u~a oclsi~_o cualqui~rR .para tf'nbpr disputR con ;~t ~ulato, en esp~~ialidad ql}~ues qu! estaba casi bor(echo, oca~io_r1 qne no de~ia tnrdar en P.resentarse, puesto . qne eres cocinero tú te oh1igas á darnos todos los dias seis. platos ·d.,~. ce'r_nE:..,.tr;es légumb!eS, sei~ botelJ~s de Í· 110 y dos d~ r9n· por ~CM beza. , . ·. ·i -Sí dijé> SaJ.lluel, sí; pero venga In cuchilla parlt que' tif:·~pedi.ice R 1 despensero. .,, , . _::.~iedad! gritaha este; !piedad! ... :-;- .s tarde, nmigo; e!il ~arde. daré buena <:omide, reponiR ~on lamentnble ' ncento. :1 -¡Emhu tero! -Lo juro: ·os daré diarinmente ''roast-beef, plumpundding, pa!\tel de almendras. Samuel recibió de manos de un mRtínero una cucbillR disforme. · Ens egoidR quitó la corhata y desabotond el chaleco RI pobre despensero.
.
1
Lo.R detallés4 fueron espléndidos. _:.·:como lo • comeremos? preguntó un g.oloso. ~4aado; que· demonio! -Eso. es
~oy
comuo..
de
-En Nlsal .
11
-No; con guisantes. -No los hay á bordo. -Entóncel!I comámoslo coo habichuell''' -¡Mueran las abichuelas! -~o
1
..
picadíllo.
'
frito.
,
-Con· tortuga. -Y haré. uoa escelente sopa. · -Mejor será que lo coma'Qu crudo: ea pjato inas'escogido: asi se comen las osti:a1. Y el ron y el aguardiente r.errian CGmG QD rio. hc>s t;bios a8. fadpban ·d a 'beber. ' Hombres y mujeres ai¡aorvian casi
f
-ps
-En albondiguillas. ~Mejor · es
de
l>nu:e1
1
1
....
, ..~
1
. ..1-
-~-- -
--
·-·
•
1
Entonces me ocurrió µna idea, dijo interru~piéndo5e mnese G11odolfo. · ' ~ ,. A rie8go de no ser oirlo, porque el ltuque era un infierno, dije: ''Cam1trndas: vosotros quereis comeros al jefe de la despensa; mny bien; yo no lo deJaprueho; pero p1·esumo que contais regalRrus entregándoos á un festin t •D poco comun aunque aimy untura l." .~ · Todos me escuchahau en l'lil~ncio: yo me anime. ''Examinad al despensero, miradlo bien: !cuan 9.. co está! es un ~~queleto: huel'los y pellejo: Hpe11as fiene trf!s libras de CHrne de mal comer. Sr~ guid mi rnzouamienlo, cRmitradRs.'' oJ Se me escnchabn con mayor atencion cada vez. '•Es muy probnblc qui! la travesía sea larga, puesto que no nos encaminamos á ningun pner· . fo. Sed pues just· s para con vuestros estómago!ll. 2Porqué no haheis de hac~r con el d<-spensero ló mismo que haceis con la volnteríal La dej:iis engor<lar: d ejadle 1¡ue engorde y cuando esté gordo, muy gordo, coméoslo en horabuena ." l¿na ri=-otada prolongada, franca, universal, Rcogió mi discurso que encontraron de tan buen gusto, tan elucuc111e, tao ju"lto, tnn persuasivo <~ue no solo salvé al pobre diahlo sino qne mi triunfo oratorio fué tan completo que Ascott dij o á los demns rebelados: ~ - Estt! hombre tiene el carácter demasiado ale~re_ y divenido p1tr11 tenerlo prÍ\'erlo de mo"~imiento; que se !e desate, y que participe d~\ •
¡ 1
1
1 1
1
'.
sa ¡ .
.foslin lo miismn que nosotros. Desatad tambien,. al desperiserb. -. · " " ' ' -Sf, si, sf. De este modo fuimos desatnrlos ambos, el df!I· petiseró y yo, y como sucede siempr~ en las r~ RCCiónes de los inesas me tr11to con tanta lhB' consideracion cw111to menor era la que habian tenido antes conmigo. · · · · ~~n ~rf [a es~ais o~ra ve~ e.n ~at~o, mae.s~ GanClorfo, 'dijeron los marineros. ·- -Eó 1'alvo, en sfilvo •••• fácil es decirlo: yo no sé qoien po4ia creerse en 'salvo en ~edio d~ • aqueJlh~ bomh're~ 1 cuya éxaltacion se ' aument11~a cada minuto en proporcjones espant<>Sas, ya por un abuso iriCe. ~~t~ der~on,' y1t l!º .· l~ p~esenc~~ y contact~ d.e aqqellas muier~s conde~~d'as, cuya alekríit, cúyós grito~? frelie~í.es i.no.'ensos, s~~~ bríos, bur1esd>~, furiosos, indescr1pt1bles, poman á éada instante en cuestion la existencia del bnque, tan heodo cómo los que conducfa, y con sú ec~istencia la vida de todo~. • VolvióSe 'de nueTo In 'tu·rba contra madama Fur ter, que tan heróica enlónces' como mala habi11 sido antes dejó sin hablar pala~rR que le pusiernn el tr;ij e de las dep~ríadas míe.otras que ISU papalina, SUS cintai;i, E-US en~ejes, SÍl cha~, ar~ rancados, toto!I, he~ hos *mil pedazos, vinierora ·á ser juguete de aquellas mujeres, que se adorna-' ban grotescamenté con · lós harapos como pudiera verificulo una maond1t de monos invadienao unn tienda de modist::. · ' .. · · Solo CHrolinn Prior se ahsleuin de tomar par-, . .
se
86
.
87
te éo aquellos esceso1, qoe no eran nada en com· paracion de los ~oe iban á cometerse en segojda. El dia se acercaba ·en el ínterin, aunque 1egun me pareció larga aquella noche cref que nund amaneceria: con la aurora 1oplabft el vienlo, y . soplaba ya con cierta foer~11 en direccion al
·oeste. ~-
.
·
·
--Seiiorw, yo me llamo Fanny Wíoterd: he · quemadct á ~¡ hijo e~ un horho. -8effora •••• -Ba~ta, .b•~~a! dijo madama Forster tapá.lldo: se con ~s dos ~nos sus ojos. e•P•.nto~os. . ~ .. , . -f~es .bien,. dijo Proseipip~ 'st;páráodo. co~ '1~1enCJa las ~o~s. de 12).dy Fo~t~f p~ra descu.· bnr~~ eJ. rostro, q1:1t?. ~asi)untó ª'Joyo, magnífico, •!taner.?, amen~ador_ y · bur~Qn ~ J~·. vez: pues
·,
tu olas apreta'du se seguian un;es á
otras hacieódo un ruido semejante al del uroyo que ~~otfe ootarido "entre guijarros:' superficie del mái"foménzaba' á rizarse sensiblemente; en el óltimo límite del' horizonte forma bao círculos r.obrizos que anunciaban indudableote mal tiem-
'ª
se
bien; e.u eres mas ~ulP.~ble, mil ve~es µ¡as crimi-
,
po para aquel dia.' · · · 1 • • ; " • JPero quien. se ocupaba entonces á hordo del, Ní4g1ra ·ni del ' viento ui del te~poi:al1 . " Apenas ·madáma For8't er, · despojada ' de suf; ve11tidos ordinarios, 1 se vid cubierta del inn_oble trage ae·1as ~eportadas cada t,ma"de 'aquellas mujeres; eo ya 'bellez& · babia ~xa ltad.o la ~orrache
~mte~~ ~ 9u' r~·~"~·'.f.9S~tras. J,~rnj~s,. Pllrricid~ mcend!ary~s, :pr~st1.c.uta~ ~~n~~pe.n,.dQrns: M; eres
mas cnmrn.RI, porque e.re,~ 'l~. mujer hipócrita que · no has ten1do YJllOr eara ~onfe.sa~ q~e teniu un a~nt8 en el momento. en que cobarde ó no te pedia lf~ -.:i~a. _T'-.ilifame yirtud está débajo del último vicios: · • de- vuestros . f.· ,,,. -¡Que. ~~so~~ · tao horrible! e•clamó mada· ma Forst~r, ,crrya .~nergía no cedía aun al peso
rn, cuyo ciniéo . lénguaje ' liaci~ mas brillante y pintorelc<> el esiíícto· de emhriaguez en que s~ ey:coótn'bail, desfiló por delante de milady ar~o)¡odole al pasar un nombre y un crímeo. · -Seftora, yo soy Anna Butler: he incendiado tres granjas. -Seftora, yo me llamo Mary Godwin: he en.:. veneMdo á mi hermano. -Seftora, yo soy Nancy Kempt: he vendido á nai hermana.
-Seflora, yo soy conocida hejo el nombre de Rosa Taylor: he ahorcado á mi marido. !
nal que Anna. Buller, que M!'Y . {!odwío, que Na.ney Kempt, ' qu! Rosa .r~ylor, . que. ~aaay
de tantas maldiciones. · ,· .. -P~~ hé ~oí cual será~ su desP,ertar! -dijo ' ~r0t;e~p1~a le!aotand_o á malady vigorosamente
y colocáo~ola en uno de los b~tes que peodJan / ' · / al costado del ~qque . . - . · -:-Afloj~~ la~ .drizas! mandó en vnz alta á los
,
·•
••
••
manneros que haLian combinado con ella aquel golpe de mano. " , " ,. . ·· , · . : •· Corriéronse los cabos en. efecto J en 011 segun: do flotd el bo!e en el •&o•, . se ·~paró del b . y quedó detras á mas de caen p1é1 de distancia
.'
88
~
al
segundo inmcdiat9 percibiendose en el espacio como un punto; luego ct~sap.areció. del todo. Madama Forster fué abandonada en pleno Océano. . . Etevóse un concierto tan in~.rnal Qe gritos, clamore~, ruido de calder~s, ·~~r~enes y cacerofás, cánticas y silbidos qu~ nadi~ se apercibió de que el viento soplaba ,co11 una violencia ~s. pantosa; la tempestad tomaba parte en eljtiego; las olas abordaban. . .. A. este pri.mer_pr~ludi.o . e te1~1pest:.d se l~nzó Ascott al coronarpi~nto de pop11 con. una hacha en la mano COD Sil VOZ estentórea J ronCll gritó: . . -Todo se acabq: .el Niágara no pe1t~nece yn á la Inglaterra;" es ,no~stro; i es presn legiti~a <le · los rebelJes, de los amotinados,, y yo, en yirtud . ' .... . de mi capricho, arrío este pabellon de dolor.. Cortó de un achazo la dri~a y la noble hanne:ra inglesa pRbell'?n ele ,honor y gloria bajo .el cual tódo hombre honrado alza la fren~e con org.ullo, porque s~iii'boli.zá valor, la disciplin~, el t.rabajo, Ja r_~que-i.~, el. po<;ler, el qe~er, 111 res1g.¡¡ac10.n ese sublime estandar.t.e cayó al mar como el guif\apo mas d~spreeia~ie. . .. . , . . . Apenas flotó 111obre el agua oyose una voz vibrante que gritó: -¡Viva la Ingl'aterr~! Luego un pistoletazo. . •, Et capitao Fors~er se babia le\'(lntado Ja tapa de.los sesos, no queriendo .s~brevivir á la igoo• miDiosa caida de su handerit.
J.
e·I
1
La temp~stad se decr.fó en toda su plenitud·:: "faps chillaban ~n la jarciu, endida unas
f~
.......,...1 ·~ ut
"---
cuerdas de un violin>
et mangó.. ' ·' 1
i• "
~bttl lns r· •. • · · .
twrl a. le
' f
·huti~se- l'ótt'9.
,
.-.1.. 'ff '1l¡mta8,- · ót•• '!tfn~as é'1'At11but los 1
01áAtiles, rompiéndose y eWiforbdn·dose· érr pnl· TO :lfctoldo:1'tte· caia1 como r ltflB llubht d~ phlta, envitti~ndo~e ·eta~a 1 gotatteft .tin esp8j(>' eh q~e se n6d• an los ..,.s .de 11n M>I tibio. · óOa ~-- wniblre retnab•fit 11owlo
_.el NfdgaJ'D. .' .· 1 Una borrachen estfrpida, salvaje, M1*'. con 1t>1 grito", golpes r.y · iu i loe grii>s, ¡olpe.·y blssfemtaa -de h.ur•Utín .: · · · ·hai temJJE!Stad; de lotflialllhte1 itt• ·t 'espanulr ál'lnmacn del ~ietu.. · 1 · '' • • ·•
Eta ftia elno.· · · · L11s 1ntctrhhas que Íe'oiin en la~ m111n1 aqueH1s mujeres, · Nmeaht y Forias det Mann, seap91garon. · · · , · La grande oygifa_iha ' eele1H'811re' -t Ja luz de~ sol. • ... . A1 llegar ~ este punto mantre Gan4offi, dtjo á su anditotio; que 1e escvthaba sin pestltBeftl': . -.Hijos mHMi, · la · guardia de diana cun lbjó; es preriso que nos vayam A:. la guardia de diana sigtoien•/ai ew •e· todaY'f& YÍ'to, oa nan rá lo qne re lt historia del NttJga· ~a y de sus ciento u~ID ujeft•.
*ªCOiia .
. 1
.oo' .
,, .
• •
IV.
..
..
. .
.
,
.
·,
'
Á Ía diana lipiente-....~dólfo·~··
só de eeta manera llU relaoion:-
.. ,
. .
'
'.
-Nada'enelmuódo pu'~.• ~r,anai~mc
Ía de. J(): q~· ,,... ~ª. ~u~ á caJO betdo lui tllta- · 111.to 8DB IU~~ . . • ·• · · • . · Na~ prél&ar •n·pODtD d1i4:omp11tac1on1 baataitta p. . para. poder eomp~der •l. .., . .ncter dél éaoá .que MÍoede .al drdéa, del pehpo .¡.e· i 1a inmén• .íeg•ridedi .• .• . lot•rá que Tiene en ~ de eli nzon que ee llama la . ~ '! , . •fi. . J'.;Je. mot1n"'· Jai revolucione, q.Ue 8-: ven can _ 1 en tierra ófreceD 011i •iemplá doe aediOI de úl•. vaoien;·el ~m-ero·. -~.I qué... ~nta _i •.~os. loa que no· quiere~ te~•r: p1~ 1en l.• tl8'trUccion del órcien estableci~of el segun~~ e1 .~aella
pue••
•é. '
.•
•
,
•
.•
#'
,.
,
'
celidad.ialÍala .• n el ~embre _ de _volv~r .d'
•eentrar.
en loiUial,e11.de lo,,d~a~I~, de lo ~e, pa·. ralo cual empuj' y o~hga 11.e mpre á al~•~ . ~-. ra· que se conitita~ «!ª pfe y tome lu neoClu ·d'e I01 ca~llos de100éados. . En el •ar no·ioCídé nada de elto.' . . ll4 donde se· ba d6.huir? ¡Por donde? . ., . El m8i eiaiá· •ll( róéle6nd009 con 1Us bera~s ábimos por ~.· F~• reái10 reíigD.t.e,·ser tat.igo y •cter; . La ~ano .¡ae Db t'"~ ie corta:· el pié ..quiere ~tirarse • .•ntiü~ ,. .. . . · ., · · Él gefe que podría reatab~~c~~ el drd~n no se en'Cttétrtra¡: Dfoa· 1010 •be el momento en que
t.odu
·
· ..
~
~1
.
por una ~·~ misterjoeá debe ~•Al ,de~rden.
De 111~ 11ue~·JJ_q~ ·~ ~ate -,ad9 es mu
brea oia divJdoo • no ptJed, coJ'l'egi11e y 1aodifitaine ' lf mil . que una teunio~ de llombres
de 1 ~alea el,
or y honradez de
ros
aooi
com¡teeia la deblUdad y crueldad cte los otroe. Y efta es la · rison que espfica oacaralmente el pór qtH! todO. los·bUque1 af coy() ~o ha .. tallado una insurreccion perecen por el mcendio
ef DIU~O• . In una palabra ea un loco t quien nadie puede atar. · / Los rebeldes · del Niagam habían eo~rndo en el fonelo de Ja bodega t todo el estado mayor 1. -4 mia gn10 ~rte de los empleados. Sóto eJ teniente Tftompson babia sido e1eept11ado, pe.,..anecieudo en libertad y con la facoltltd de aRoUlr en su registro cuanto Je di~ Ó,.
:a &i~ron c¡ue Hna eaunrle Una pena cniet
el privarte de un trabajo que formaba ya en ~I una naturaleza: Y por cierto que el buen teruen.. · te de~mpeñaba sb tarea con una puntualidad 1 gravedad muy agenas de tan dificil~ circuaatao .. ciaL ·· Al ladp de la columna en que consignaba el · viento reinante y las obsernaioaes barom45triy termom~tricas colocaba eacrupulOIUlen- · te en su diario las mon1tn1oaidade1 ma. variada& qllf no dejaba de cometttr la tripalacioo rebe-
c••
ladw.
Así es ~tte en la colamna de 0~1tnJacfona g1-
.
'
~.
9S
.ntrales se leian eata~ · pallbrCls: · ''Si el d~penaero Cbtistmu hubiera es(adtt ma gordo hubie1én. cen~do con su cuerpo ~ noche: afortuoad1til;umte bu bo ~O. IJl~riQ~ro .fru céi que hizo I~ juici01W ob~o-acion de que el . despensero eSlába hco, y <I~ 'IQ~iera preciso nuti,rlo "ntes para que sus. ~aroea lae~o ~ tierna$ l JP•tq.tas. La tripul,cioD sigue gozando de PFriecta salad." . 'Dueftos 1021 rebeldes del huq"'e que".napDtaban se 'PFº"tr~roo en j>r~c:ia de cuatro g~fes ca1
si ig~les en aator1dad.
• I
.
·
Eran esto• Cart•r, Ascott, Presto11 y Samuel, los cú·ale.-, aiendido 1u carir.ter respecti 'º y suli enérgicas .y violen~ pti~es, .-e encon~on .á s•1 ".:ez en.presénc;i,a d~ so ·v.aUdiJd.'-'v*" Carter y Prestan amaban á Carolina Prior~ .Ascou y el mulato a~rabao _101 .P9der.oa0.• ... .cantos, las monumeiit"ales seducciones de Pro-. serpina, estatua . viviente,. 6gura colosal que se destacaba ~utre todos, la .que !erlta plomo deretido en el qido de loa éstr~nprys para poder proporcionar.á Asco1t un reloj de ~la. . _Si .me preg~ntáaeis, · dijo.. maese G~Qlfo á sus camaradis, como Proserpiná y Ascott, q\le. 58 habian ®Docido en Lqpdres, así oonio ver,ts D)R.S Jtd~lante que . Prestoo y C11rolioa.PriP,r. ~ ~a~U.P .. coqo~ido en Dublio, .si .me pr.,guAt484' re i o., en qpe co,osisti• que eiM>S cuatro ~~ ge8 ·Se bQbiesep . hallado ~unidos A bowdo del Niagara me seriR sumamente fácil responderos. Semejantes encuentros serian enterameo•e 0
. •
11
. ¡
HBpoti bht1 'j _hashl potlria JJamá·rseles oailagrosos •f~oto ~ la caaualidad•.pero las dtperiadM y los .marinerot de · q.~enes son .alM-: das ,e encargan de suplir á la casualidad. . &.tos .li_ltimos; que .r-iempre a,.beil por sus queridas con mucha an&icipacioR el ·buque -qoe • be cendocirlaa á la Austtalia, se ureglao.de .liaódo que se eogaooha• .para hacer eqbelLa 1tftl<v-e·sía y por este 84pnoillWIBo medió hai>en ·el ·viaje con su ·eRDM/adtfH.1 Glaritornes. , · •r' Ea;ta co~pira.oion permanente,. .que el AlmiranrtH¡go no tiene í~eraas .¡tJficientef'"'á hacer fraca-sar f>OI' mu enterad-. que esté de ella por su pe-licía secre-. ee ~a fuente de todas 1,s solllewaciones que se trupaQ á la t1ombra de. la ~vela y de todu las.in u~ciooes que estalhm en alta mar como la del Ni4gart1 . . , · ·, 1 Todo • .-epoadena~ los cQIMtictos seducen á' 108· ,. ma~•oer?• ~ (i¡uienes , aon .amigos y eltos á v.,z ar.ra~trao en .pos -de si al reslo de.la tripulación y .al .corto. núPJUP de ·sold~dos de ,marina qut: guarqec:eo el bwiue para mayor iaeguridai . dura"tJt la tr~veaút. · La mas ioteresantt' entre todas las lieoten~a du era I~ ienpiUa y ·8racioaa CaroHoa Prior, m.yo delito no sa :fácil adivinar al contemplar •• rostro, lleno d~ bo1ulad, y e.o el cual pareciá no ser pQlible hobiese Jugar ni au . el mas imripifi- · cante para esttunpar la.negra mancha del.crimen, mane~ .que de ningun modo podi._ armonizu eón el sooro~do colorido de soa frescas 1 o~la das mejillas.
s¡ solu iu"en
ª".
9' . •
Sin emparp eoati•uó ..... O.ndolfo OODIO · ya. os tenp dioho it.a 1e11tedeiatla ., ·prili;,.. per-
~ ~ Siclaey, ,at· ~cnfollk· 6·~ -~ -~~.~ -~· Y• e1to7 viendo qu tódOl vOIOtn>I ~s
d•pue1 de h•ber· oído la ct.oripclo1 q11e de~ .'°IÍ!Iª hacilbo de scerot, que la pobre debía ser nea.a de.alguno .. taotae .....,... jlldieialétl "CO-'
lnrlate1'1'8t qae no ~bstan·te hay qae confesar qae • el pafe ea flende .e cometen menoe. Si ·Hf dilearrldaeil, ·•-.r1da1 <na e.,.aarw. cemo unos limplea, 1"1811o que c•toHne Prior laabia cdo COll4en18 jnltÍBiniwameate en lrla~~ nad• menbs 11ae pet iuf81ítleidlo; el · ldr taa J6'80 fa6 to. é•ieo sq• pado Mt._rla de q1e la bici11en haeer as 1uaot11 :tabriolo eo · el aire 411pue1 de haberle .pa.co ua •eo r de 6'11. . . que ilo lé le CIJ'll8 ~ ·cte. itirótlff. ·Ved IMJUf·el laecho ua ..,...,. me fe ha contado e1 ....._ · mo ~n, •IDMIM oorreepoadldO' ele Cato61ftt · . . 1& ~iutea 99
pues debo acnertirwqoe ella h.Wa beeho :et
.s:
•lá• htu1&181 dé · Carter que de )91 cootfouo1 obaeqtrioil ·del ·d~,.. · me C8IO de 1- ·deatanciOIM9
~do
ayachnte lir Grant.
r
•
•
· Bra hija Cuolioa 4• •• nea awetldader itfaa.
ddl J '.tenta otn herm1aa lllmaü Maty: · L•flol. jóveoe. ....baa por-•r la m11 Hao.; ·ctaa. MI can&on. Muy era la mayor, ·puesta q•
tenia cinco d09 m• qu• ea •illia\\1• ¡pero a tre uaa •lllfDIOll Diaa de qlli•• 11l0t'y 11• Un-
"!'
da jdfto •eitue 1 cual • .. 111&1 j~YéaT · ¡A fé maa t¡ue tndadose de inglMe no ea
. l 1
¡1
1;
90 .
9f
prano para de· óooduir· ouncat -.itte: ea :una eonfidencia· rt 4i8Dl'8ta y 1t 1l1111P. la primera ·pal.m. ·d• el no s·bme jallláa •·qae JU•da adl.,ioa1118 ea lfJJ'é¡JJa; dhima Y' de·ate o suele& pua119·:mae.lma. lteoesi0el:a«> ó 4ies·:at•
sin 'interropcion: Jo 6nico qu•• aahe cuando •• j6Ten ireeeeata •na easa en·qae: •y ma de UDa muje .. es -iue ck>~· el tiempo Uegari~ á ca•na COD' alguna de ·ella•,· pero ha11ueedido, y no una IOla l'eZ, que·el galan presontó .de elgaaa de lá9 biju ha ooocloido por caaame eoo la .madre eo cuan-· tp ha qt*iado viudL · · · Pues cc.eo iba diciendo Mny Prior se ettamoró tan cie§amen" del hijo del ministro fminis- tro 'e c.ultbr- se entiende). y ·11legó á haber entre los dos jóvenes tanta ooofianrn que• .,. ..· pero es-·
to ee ioll.Jil 111.e os lp cuente tOlla veE que ta causa orimiOll qae· • formó con este moti.:vo os -di..rt mas en. cuatro- pailabras de le que ye pueda
•º'º
~cirott con charlar. .,En lo- inae sabroso de estas relaciones (quiú: no seria en lo mas •broto, pero·pasemos adel~ te), decía· pues '{'18 cuando los dos amantes estR· b•n en I<,>- mas dulce de sus· relaciones amorosas UDOl eegadore& que estaban• trabaj1ndo en UR 1 campo inmediato á .otro del padre de Mary: tl'O· pea.ron con la ho• eo el oadéter de un recieo nacido. Semejaot.e descubrimiento llenó de eapanto Y' de hor.ror á aquelloa hon·rrados jornaleros. que· )nmediatamente fueron á dnr cuenta del lance á. '9 auwridad local. ¡Buena· miea para el '11rgis .
tra4o1.·. ·:. . . .
·
. ..
.
R.~ocido el tadtvdr por loslitcul&RtrG1~
~~araran · untioimes qúe 1UfUelJa criahá .. ........_ Yado unas cu~ntq horas: Jo que es Ja gente de p_luma convmo en que·'ª madre Ja babi• et.ja~º éo el campo en ~cas1on que Jas espiga1 ewta• ban ya un P«?CO cr-:cidaa á fin de que de ese mo·· ~o pasasen tres ó cµa~ro mes"s antes flUe .pudie~ ra descubrirse el delito.. liuando. Ja ·justicia se ~alza SJ¡s graudes botas nell!l~ el dJablo qae· Ja alcaqce. · . ¡Dms n?s. Jibre de una injusticia, sobre torio si' ~on ,los m101stros de la justicia Jos que In cometen! ••. , •· Como el caoton &o que se cometió el crimen . e~ .bastao~.e reducido .no costó gran tTabajo · dontar los Jól·enes«Je ambos ~ecsos que podían e~t~r .~n e~tado de hacer ~echorías-0~ esa especie. J?e ~lla ea· oka cosa T100 á dedac11'18 que ob ~ejaba de sér ' so~pechos9 para el calb eri cues-:tion el ver q.1;1e James Gord'on pesaba mas tiempo e? casa del ~rr~odador Prior que en ·la suya ~ropia,.. est~. reflecs1vn de Ja justicia no tu.~ sin em b~rgo nmguna coosecaeocia por entonces. . El ~r.rendador era un hombre honrado, l~ fam1h~ de.Gordon era-muy col\sideriida en el P,Bís Y James Gordor,· prócsimo ya á ser mini&J. t.ro, con;io ~u padr~, gomalia tambien · rnuy buena ,r~p?tac100 . ebtre Jas gente": · por lo tanto no era posible qne: ••• . A P.esar de t9do esto el juez 1operior del esn"·
muy
ton dtJo para sí:l~ ·
.
,.
·
..
•••
,
. -P~es por esa misma.. razon lle se~ tod.. ~·u.
jiienOaa..tan l>iep. mi11adas eti el pm es may polliltleiqai Wndo ~ido ·la fiíltal líay&n trata.te 1ie trlette 'de todo·s loe medios iOJBgi'ftables .ptl!a: qae nunca pudiera nea~t lt( 111'11· mioim~ aw11pee~;
.
.
.
-A11M1•e el-buen·jties no .e detoto mocho eo estll' iG•..e.Dratrncio• á la retonecfüla honradez de
¡
•
1 1 1
!
ambas familias sin embargo no la desechó ente· ra. .°'8' da .ñ. ¡lt'acilillo es que un juez prelcin-' da absolutaoierue· de UR negocio de fa graYedad de eate!¡ • .... En resúmen continuando aieinpre en sus sospcchos hizo espiar los pasos á Jas dos j6ve'1ett lle1mau*' y puao·en jaego cuantos reeorsos estoviefo. á flU •laance .P8"ª ver si lo.g raba despejar ¡., iaoogai'8; pero todu ÍUd inú'til. . . Jamei Qgrden 1egói1 frécuentando la casa de· P1ier· y ~ dos '1erm1nas le recibían con iguales moest11t1• de apre•ia. Las investigaciones de la ju8'icia pareoid que habien ces11do completamente en el mom"nio de que Toy hablando;· sin ~m eargo- -euando la señora justicia parece estar mas do.rmida cuando· mas bey que flesconfia.r de-
eJlf.•
"ª
.
.
·. il ototío topaba ya á sn fin y es cO!lfo'mbre· .eó aquella parte de hranda despedirse de la é• tacion de los frutos daodQ· un baile debajo: de IGS áibolet que el invierno· va e de'1'ojar· bietl pronto de sus últimas ~ójas.- . .. L .. a M>ridad• localeS' deeidierou que aque· 'lit! fiestB' campestre ae. celebrase aqtel afto eu
.
el sirio en que uoos meseil áote's 1'8: habla encon:i tndo el oafi~ver de,..~eiea ucidci;ilitie·ctae· poir otra ...,.ae era · el mn~ito •paar·tJ ill~ !Mu-de que se •rar.l>a, ya 'JH)r esta• roMllA d@ verd• coliaa~ 1a .por .bq,llahill• l•' ~Hjo nes de un delicjQS.G .ariey.aefo.. Sigllieuda la· anripa oostmlil-btet 4el pafs no
fqltó ~ baile, ninguna soltera~• t.odálf a.q.iellws cemaJUs; úojqamente JK> se. pmsetlJÍll'Gn .en 'tSl n_i Mar.Y. ai sa hermana , ~ ' .. Nadie reJlaró en. la aasentia de esu'hjóare!' nes, pero pil,ra el juez foé un: myu '-e foí1% p'MB ya debeis ha be,r .conoct do qn,e ~ef..asturo ·D\agiltndo babia hecho .en su jnterjor .el sjguie8M mh> cioio.; si~ hnlla en nuestro ,caRton - j6vea que ha cometido .e l .e rímeo de jofantici4io. no egipo1 sibte· que se atreva á venir é baililr en f)I m.i;mQ sic,io ,en que ha pePpetrado delito tao atrcfr.l Sentado este principio el maJiciOSQ, naagil(trado no tuyo que ba.cei:s~ sino una pregonta cútm1 do hubo teroriondo la d1Hrsion, á Hber:..·· ¿Quje,nes &on las jdven~s qoe no hao acudido al baile?... Unica.u iente l&S bijas de M. Prior., que son precis~mente las, mismas de q~ie.n teo~ yo mas s.ospeehes. ¡Pero esto, decia ét al mllmo úewpo; . ,, p"rece jecreible! ...• ¡Oomo lasi bijas. ~ !' •
P r1or .• ,.,
. Sin embargo á peciar de que le parecía increi• ble que elle.S hubiesen cometido .dl delittMtllo es
te ·que 1ucede casi &iemp~~. Conve•cido y huta.ciertwpunto mtisfecho-de )Jaber J(<ii~ioadC> lé preténtó tme1tr<' .juez ea 4ue lo creyó, que es
-~-"
..ji
'I:
c11&a dei arrendador Prior y so pretesto de inler .iés por la i"lftilia preguntó que causa podia haber babulo para que la dos chicas mas Jindas d"l eantoo Do 1e hubiesen preeeatado en el b11ile_. · .CaroLioa, qae fud la que tom'd á so cargo con· tessarle, le dijo qae ella no babia -i do porque su hermana ao -brabia querido ir.; pero Mary, que no •:r:raba ~jante .risita, y que nunca babia )_lega o á igurarse que •e le~iciese una pregonr ta tan iosigo!ficante para todo el mondo, si bien muy &errible :par.a eltu, titohed, se puso pálida. y eoeendida A la ve11 y no tuvo otro remedio que salill8 de .Ja .sala por no dar ·á coo9cer 9*as su .t urbacioa_, .Apena ae huvo n;iarchad9 fa jó-ven .cuandq el jues llamó aparee á su pa<tre y ·le dijo las sospechu que babia concehido, así como tamlriee que e1tab• casi cierto de que su bija Mary er.a la que babia .cometido .el iofanticid10 en cues tion. · El honrado arrendador puso el grlto era el cielo al oir esto, ~u mujer hizo otro tanro y !M.l>o• juraron tiraod~se al mismo t.iempo de loi pelos, que en todo el país no babia d"s jóvenes de mejor conducta que sus hijas; el juez fué del mismo parecer que ellos, pero no dejó por eso de dar parte de sus lf<>spechas á Ja audiencia preto!" ria l. Esta no se durmió con semejante aviso.: espidió iomediatameme Ja órden de prisioo, e~pe ~óse la cama y dióse ona interpretacion torc¡.. I•• frecaentes :visitas de James Gordon '
P•'
101 -casa de 'Prior, sa4ando dd todo ~sto 'en ronse;. ..cueocia que Mary habi1 tenido mi :gnm hite~ .eo qoe desapareciese et trdto .de sus •morei ~ .Gordon por no compromet~r al qqe · defri.r set con el 1iempo so marido, sobre todo cuando ~~e ~ebia suceder á eu padre andando el tiempo eta t .el ministerio del altar en el mi1mo caoton. , · Con mucho meo.os h•l>ia mas.qu~ suficiente para qoe la infeliz ~ muchacha •fuewe encausada, .para que se le hieiesen .gmes ce~gos, y finalmente para queibese seuteociáda á la pena que impbnen las leyes á -los petpetradores -de táo borrenAo c!elitQ. · Inútil .fué ~oe su abegado la defendiese con .n1aestria y ,·alor, poes,·tin contar IOs jaeces, a~i gos, conoeitlos y ~odo el país en Dl!l9& gritaba . contra ella empe.flado-todo.el.mundo eo ·q1;1e ~e~ -tivamente eta rea del ·delito de .q ue se fe ucu~ ba. · · ·Este proceso criminal.que-removió el _p~is mRs • qoe hubiera podido hacerlo un temblor de ti~r .ra, hizo tal :impresioo en el ánimo del"jóven Ja.. mes Gordon que al Hamarle para declarar le dió .uo ataque cerebral del c,ial -mµrió é. Jos dos ó -tres dias. Iba ·á sentenciarse la causa y en el concepto de todo el muodo no había sa lvaciGn po9ible .P•.ra lflary. Carolina se presen~ en .ese ·momento al trlbu..aal y todo varió de aspecto por haberae ella d&el1rado autora de ·Un crfmen de que ·Mar1 DO' b~ ~a sido aioo sabedora; el jóveo qtura.:•••ba 418
m
moriJ: en. su am~ y no el de '" bt!tlDioa, y qy ballia can.acto la muerte de la'
~rolina la
i».o~Jlte cri~ abapdooHdola en meeü& ciel
f.1111~
. .
: ~fl j9•ticlfl° ~vo que da~ eréd~to t esta depor:
~~e~ .¡ua Jla.dJe d,!&plelltj.a podid~ . Ae.a~irl•1 · ~AP b.eJ,ia muerto
'A.oa4q .su ll~ Mary?
¡N1 quien hubiea,
·
. '~-.p.oc0t porque autiori.waotio esta menti" ~mbiM.tla BJli hqpt du.satico, srdfeba A la fa mili~ \4el .cl~beoor de qu.e llllDI de !JUS illdi t~ duos fuese ehor.callo, · · . · Le .fl~ ,18 katbia ·oaJeuhulo se yerifioó al pi~ d~ Ja.l•~:i!• N&ntud.. que easj podja Uamerae . u1tie~ ~ ~roijna Pririt halkS fii J» gr1cja completa al JDéJlos.uu gan ompllSioo eJl el ánimo de 10it jaeces, 4. 'll!liene11 la ley p()r .o tra parte iftclioa á la Íil~oljencia en caBOS aoálogps á estF'. Carolina .Prior en yez de aer sent-enciada i la pe~infame . ~· horca fué copdeoada á la depor••o~ 11 de su.nada así á Sidoey (en Australia), PJ'Pª 1ufame sm duda,. pena horrible y cruel, pel'G, .:;oye> hqrro,r se borra aodandQ el tiempo, cuya crueldad p~de dulcificarse con el orreoentimieoite J cu.y,a· idfamia puede de1&puecer completa!D8ºte m.erc~d á · una conducta ejemplar ó á f t .10dufto debido á la clemencia del sobenmd. ~rulioa pues aunque inocente y pu.ra e-ra deP'lfilld4 la M•&~• Holanda 1 esta fue .i. razata A "'e,~q. . . w,ema eiGiD•~ de ea inoce•da · r ~Wi~ · qae ~re tl abi>pd~ fl• l• habie de
w
fea.ido, ee ~nam~rase de
1~ ewth!tild
1!1la1l1• et de que 4 pesar de ~er mo.t irco y de lidet·•d4'Úk iid~ gtattnoml)radfa m ~foro qirilie~clisfu~~ do de ·mfrin·era i, á sep\tliarse ett stt cotn'pdfai - en el fotldo· del Asia, sacrificio· tie1ua' y: suMimtt de que se hflllan pocos ejemplof entre lps atn*n·
tes efe· nuestros· dias·.
· ¡Que venga ahora á 4ispút'árnie1a ~ ·que '9ll hombre para ello! escJamó Cárter pb'lriendo Ja mrrno sobre el horitbm de CnroHna en ClifJDto el navío; libre ya del capitart y de S1J' .E!11btda ma-
yar, no toYO" dtteftó conocido. Est.e deaalío, que f~ oid() de tod:. la triptilaci'on í pesat de lo tec10 ~el
tempbral1 éra una ptofo~Cion' íosql•e dare·ct;t ecb11 á Prestou, No tl'eceSitaba este· de semejnte· insúlto pata 'lan~m contra st.t fínf~g~njs~ .é ir á disputarle .la inujer que lt! halua 1nsp1r11do urr am9t t110 tierno 1 Yehemeno1 te qn'~ .Pºf él ~'abia rena'nciádo á sq Í(hnilia1 4 su p~tna y casi has(a fil hoaer . · Carter en ra posicion que helJibs dicJ¡o·se ase-· mejaba al Jeort del circo romano y Carolina ' la jóven mártirqae· iva á perecer entre~· garras. Tratar ~e árreb'lltat á Carolina dé aebajó· de esas garrds de hierro habieJ!e' sido en PteiJton u·nn lot:ura intítil y peligrosa ( ~ mi11mó tiempo~ asj es q~e el i't1and~s nó pé'trs~ siquiBru .en hacérlo. Sm eril'bt-tgo era pre~s~ optar entre decklrarse -Vencido defart~ de tóda J• tri· pulacio.n . ó· bu~cat inmediat1ínenté cm qredlq· cfe" .librar á 01rtoU'u9: de •.que1 ed'ioso yu'o: ~ldal Me'nte Prestort' Aé hallaba en aquel ""'*f81b·
y
~
108
,i\\~tq- á uo e~ de ·~aa sala4a, J AP te le®º''
rió otro lllo4fo
de.r
correspo~de,r al · i'1sulto dé
Carter ~ue m*c. JQ.- mapo 4ent o del cabo y tocia!'.' .e~ rostt~de su•a~vérsariO' eón algaoas gotas de ~áa. . e • • ~ Cada u~ d'e ella-. CJl'• un· ultíaje para el que · lis recil>~a y era mayor·este i~ulto que si le hu• hiese estampado Joa cinco dedo1 en la cara. El 'liom.bre· q.úe n leia ti"Qtado con· tal des~ preciD,r1~ · lia llalia r~dqoido ' !a insignifi~~cia ridícula de una mosca ;i quien no se quiere aplastar, y á I~ ~"UR ,me~de uoo la mano en direr.cion al sitio e1;1 que se ha pie:ntado,-solo se trata ñacetla.liuir de alJ.uel paf!ije. _ Soltar irianediatamente á, Catolioa, cerrar los puftos J escn~ir en el rostro á Preston ·para que este aceptase un des~~o· á muerte, todo fué obra 4e .un s~gnndo en C~rter~ q.ue ~chaba fÜego por l~s ojos y. espumas por la boca cual suelen echar-~ la los ca6aITos. El combate debia consistir eo ".b oxear," · lo.e lía terriMe en la cual aun cuando no su trata de darse mdtuameqte ·la ~oert$ suelen salir es" tioP,eados ambos con'teodie_nteB. Pcrestqo, aunque de delic&de>f! mi~bros, ee pisp~so A auírir los terribles golpes de su contre.rio, h~mbre de una musculatura de hierro. Al punto se dividid la tripulacion en dos · bandos, declarándose parte de los marineros-· pi;>r .Pre.ton y el r.et_to por C.arter. . .Lo1 .deport_.1J.dos y las mujerzuelas se decidie.:. )Vil Qlda cqal ·por el qpe le era mas simpático •
de
·.
• ,. los d<>J •\&~ illnn á, pele.ar J 'm~ partldt>a t~rQfaro,o . en fiJl\·11na á cada lado ;del movible palenque. A Carolina se la obligó á sentarse e• lt c~•luPtB IJl•.yor, que estaba colocada en el centro del baque, dándqle por .escolta tr~s ho~· bfeaa .del partido de Prestoo y otros tantos del de Carter~ . : .e • • • • • • Esta medid!) indicaba ~0¡1 bast-ante claridad gu., Carolina perteoeciat. ~ vencecJor, ap~111ts •. h&ar biese teru.ioado la lµcha: :hasta..aq'91 momeot..~ sq¡»remo estaba bajo la. proteccioo de ámbos par~idos. · ¡, • • . ~ . .. La infelizjóven.sa96 de uoa <le sus fal.triqoe~ ras un librito de dovocion y se puso á leerlo coa fe&vor.-
·
1
· . Carter fué el primero en at11car dirijieedo .u" terrible .puftetazo al ojo izquiP.rdo de ~r.esto"9 fiUe 19 evitó .t;l)Jlriéodose y haciendo un m0Yimie11to de cabeza casi ·imperceptible. ¡Di~blo, RO ps .es\a la primefa \~ez qu.e s~ poq~. á boxea,r! -O•jeroo los espectadores á una vo~; $Ín em;\largo, no ,.-pasa't'átl dos minutos sin qae que,d~ aplastad9. como UJJB rola . .C111tr.r .secandd dirijieodo esta \'et el gel pe, bá0ia. el ojo derecho de Pre~ton) pero .el :resultado ~ué idéntico·. Eotpnces arrojo p.or su booo una .,h,sfemi• de tal calibre que escandaliza á .todos fos especta:r do.rea á pes,ilr de ser jente que no se asustaba con tanta facilidad. La tercera emheatida chr parter fué .contra el pecb.o de su antagonista y una bala de cafton no hubiera he.cho mu efea~ en el pecho de Prestan q~e el que hqbi•¡:-he
'
~
--,
,. 166
16f
ehb et terribl~ púñ~th'o caBé ~ IUIBetl~ •toan• ~•lino; peN» ef ,jil irPfttta~lb'i.)6 · ef·c\iéi'J P.'.ººº tarrta li~a '9 intelijéncitf qué ·el p~ft~ d8 Carlffr pald pet eilóhná de .¡u¡ clttie?.ii sfti H·
pu¡iQs~ m~ fuer~ ~ .pne~u1; 'f>8J!O lo .qué~
~C(M. e )Ai~rro....
.. · . , Ca ,no les q¡Q .tiempo <te l!Cflbttr 1fl. ·fsa~; ~" arrqj~ I~ barrti 1i Pre5!tol'l c;pn tal fueru, R~~ al PJU e~ el puen~ $8 dobló ooo la vi.e>''º . cia ~· lle'~aba. P...~ston E-in ~mbftrgo supo e1if,étr e( g.oJpe . coo t,nra .P,es~rezfl, . qne St\lió l111' i~dt' esta como d~ las deniás embestida . · .. ~;No podré cooclo~r coo él!.... , dijo ep10QCes Carter ~ casi desanimado del todo Y. coQ.-ulso de jbia: iJIÍ.A ~q4& que ~ste mnldito irlandés es un 1
cj.i~ra1.tutarléiel ''C~llo. · 1 ! · • • . · · aánél, qui A· mue~~ 6 4· tte h1iltiia' faii~~ · do con 'todas f. sus fuerzas contra su advd§lilib;
•ia"
..._&&,~
de too la lfurt.átt-t'* ·d~ sds fé'We09 ·mtis~lll& p1u1t ·n«(d•r. de ·bruces, .abte · la cuhlertr.,
siend'e ~I objeto 'de la burla .de tbda U1 ·c'1ti~
que. le
SSl~ba ~i~n~e.
E.llt<> 'le
e:a¡p~r~ eh tft.:
minos que poniéndose de cien colores fff'Stlh'tosj
omerei, dijo,
p~tta
demonio!
irla'ndés, uif;to d tiijo •de pler- .
ru!. ..• ·• ·· ~ .._ · ! ~ ~ · Al mismo tiempo quiso repetir el 'golpe, ~rti b9r1Ho 1u1e....fittt~ por Pt'Mt bti~1 cda~ lhr- . go en¡ escitauao la risa de la mitad de lt( tri· ptt1Hion y el ·~aonwbro dei hi n~ril ,. rmUtd. Por fin, lleno et rostro de pez ·y eolittf& sangre' vor
'
br8 ta -catlaz• de FrelCOID. .; ~¡Ibo 1ft> ~ leaf! dijeto& á ·ubá ~ loij ~lit....
lillarioi1de lllCte · 1 •· 1 tfio8 da,l 1Mmdo 'é~htYa'ti~ IR> Ab &t!Miet'dii d
.
"•
.·
':--.
· i ~Nóráo; •· uo~ le•t!.. .. pcfgU6W#toff lb"
.
..
)¡
~
quien acabe conmigo: . ' , .· · · Qir9lin• .le.· ~oi~ba entr~taoto, diciéu ole ep vqz J>aja: . , ·. . .,..--¡V~lpr,.aq, ¡go mio! yo pjdq ' DiQfl y • •lttl áojeles que os hagan ~1:1lir vencedor en , e~~ terrible ~qp~a. . . ·' .· . . ··. · . · -No os fi~is en ptaci~l\es, re"pondiétno en coro tresc~ént;ls . ~~'~ . iqipí~s. . • · .. , •. · . ~~rter ame_pazó por segun<\~ v~z -á ·Pr.eston CO.Ó p~fa b'1rra da h~erro; pero .. e~tf! al ver.la ICcion de su en2rnigo, .•~có del bo.~sillo de la bfp~ l\D éordeli~o delga~o y al laQ~arle · ~q"el t\l ~rmjdable proyectil, Pfe"~ºP le pecha e( J't~ cual lo flac~o loii ~ndips á los toros 4 CJJalqu,i81' Qt10 ..wquµ ep las jg~~ ...... ll&P\U'Jll ~· 4DHi:t+ca, y f!~~'ando f. dar vpeltu logra enfo,ww a Carter en t.-le.it u~rmin«l', que ~<lo cpg oi~n
la nwrices, legró pmierse ;.ofta v~ én 'fHé-. · . ~ .:l-8upuest0"qué ~a bfti modo de · ~~tlé t~ c1r1 4ijo ditlji~odose d Prestdn y r-eclriftlrodo ld1r dietttPi d~- rabia, Yér&Mi>s si te e6eapa1 ll fltlt huéva. caricia qúe fOi á 'li'Btet-té• .. t Y 11pOd8rdodb&é ..d~ ab& •pe~ada tiarm de· hhi~ M tfW ·dstatia ·at·ma~ ·•meo111só ·dejurlá ~~r s~
......,.....
•
-~e par~e, e:on~estó Pr~stoo ~qq~iéndosc, qqe 1Ji.-$-Oi lo que acab.as de decir, oi sená$ t~
'
'
f
IÑfa.durns pór ~zo1 y pi&trnª' no es qpeftq de '
l~
menearse, ni m•cho ~enot de renonr por ~r'..
iera ' 'ez el comhate
á barretlBOt; cual pilreci.l
tler iru intencion. IníJtil e1· ·decir que esta vez &'ampoco recibió Preston el mas mínimo daftO.: ~rter pues quédó ve~cidC>, y' lo qu·e el todavia peor, ve11cido- sin · tiue su e-ontrario ae dignas' lriquiera pelear. El ·bárltiiro atleta se dejel ·caer en tierra molido,' 'avergonzadó y lleno de r4bia aal ver que"' Carolina Prior· p••há é poder· de su odioso rival. ' > •· " Los ja1!cew tlel campo preguntaron t Preston •¡ue era lo que disponía de Carter ·· · ·· ~Ecbadte · á ·Ja hmlega con 1ñs dema1 que .srAn ·presos 11llf: luego veremos lo que se ha di hacer de él. • · "'· . 't. Tu~os ·los presentes llenaron de elojios á Prestan; que netu~almente iba desde enfonces át reempla~ar l Ca.-ier ·en la alfa opiGibn y en el aprecio · dé· hJS ·iniblevadOs. · · ~ La alegria sigue por lo comun á la vic~ria. · -¡Es preciso rt!mojar el triunfo! dijeron 4 la v~z todos aquellos energúmeobs. · ~ ' ·· · -¡Si, si, á remojarlo, A remojarl~ Y en stiguida aparecieron ~o el puente del 1 nano como por arte de encantamiento doi ca;. j11 de canela y tres barric11 de ron. ¡Vaya un · rtfresco capaz de incendiar los mismos Alpes! La victoria del jóven Preaton se celebró con un ponche jigaotesco. Las mujéret querían que Carolina se cause inmediatamente con Pre1ton: e!te no quiso consentir en ello.
J!e'º
J Volviendo ;tt poache 1 debo decif'8 que se 'hi·
1 ·-
~ e1t una caldera iGmeoaa q ·e se coloc6 en
m'edlo dél 'buque. ·g1 ·vieoro hllcia que. las lla~
mis que estaban
debajo dP la enorme caldera~ se estendie~en de soerte que Iluminaban el•( toda e\ "Niagara.'! . . . . . .
de
Y el impasible Tho~pson, testigo mu~o. tndos estos acontecímie·ntos, escribía en 10 diario''con uná· scre.nidad f'nvidía'ble; · ' · ' 11 ' · Sigue el huracaó:"Er cÍ1pit~ n ~or.st~r ,se ~! le,·antado. )~ tapa d~ los s~!'~s a_ aman~cer.. • · ..1Jno ele los jefes de los sublevados ha 11do •enéido p0r otro. Como nadie.'di"rije ' el buque~ eSte no va á ninguna parte. Por Í o d~més Ja tri~. pulaci_ó n goia de perie~t~ ~~ud. A.~6ra. "_am~~ hacer \lD ponche.'' ' . , ' ' Mientras séis m·e t!neros del partido de Pres· ton se lleva,b1tn atado A C11rter para bejaile 6 á la cantina:· el múlato Samuer ie tlirijid' hlcia dOode est1iba Ascott, ·qoe no le babia •~p•rádo un instante de fa hermosa · Pro·serpio&, y ·l:OD él i;~·~o. · ~11 . iosolent~ q_ue ~udo encontrar, ta; dijo; . · ' -7¿Es es~ el. m<tdo q"~ ti~n~s ~": def~nd~r ti, tp amigo Carter? · -1'lada 'te · importa eso á tf, cara de mico, 1, respondió Asc0it; toéa á esta ~ujer como Carter tocó á la' de Pre,ton y verás )o que es bue-
1
a
..
.....
•
.
.
.. ,
t
, ,
no. ' -Pues eso es precisamente lo que •oi 1
"
hacer, dijo el in ulato yéndo · 6 · coj~r ti ' Protei- · pina. -E que estoi yo aqoi ptra impedirlo, dij~ ,
:•
,
•
..
:j 1
1.
'i 1
J,lp
fi1
"ºº
e$tá~ datJdolr. al lJ;lismo tiempo de ¡1quellqs sp1'erb.io1J>9.Íe~~net1 qu.e ~pk> ht~ Q1~j~~s 1 411 pueblo ~ben dar. El ~curdlo del muliito $~ hin· chó e.Q un .üJst~ote. · -Ahora llega mi turoo, esalamó &µnuel ag¡lr: r,t~<t.o ~
Ascott po.-
IMb VMMt~ éásbf p~ftn'td · él; trlimdte'~ efe~ ftc¡fti4tutl. ,, . . · ·: ~ -La \eqipestad, respondió maese G.an'cfofl~ aij~ó! t!iíergtitbe'lios, Hw~a'd Jar~l!-éld tti:d'.oi'ios . t~.Pd~~ t itO . sE eouio na rro fütfuds I · j>l~üé'_ ~füte tVéc&k, · i ·como lid 9é rotíiPithtin lüs onls tiles cowo .~i .foeseQ una ~aja. Si b6 Bje etlie!btY. qü~tlpúfos 'ayer · en et ·hiotñehtó tlri ·qti" !A~cbtt f el ·mulato. ~ éstaban dandh .piottHsco~ atw>ée~ (ja~ fü~ prtfo'isameóte el "mis'rno eti que' avi~il~ rbn qU,e ' e~~. hecbo .el poncñe: · . '' . -· ·~f, sí; 'eit ·eso ·queda.irios! .... ; · · · · · ·· '.1 .
"'
~a:¡ pntil,as.
El ~oJp¡ le bizo d~r á. Ascott un grito horri-
ble. El lance Qo erat para men0.s, pues el malatC\ le .bllbi.a JlrfanC.i.do un grao pedazo de carrillo mudo. -1 19.s.pelos ~e la patilla. . .1:'01 ·pon<.:h e..... f .C'I f • -Lo. ,Cd poneh e ..... grató entonces
(.;bra.stµ¡fl,8, que hf bia vuelto al .ejercicio d~
ª'l. /un~~9~t?s, · Y. qqe · .de cuando .eQ
CUi\Qdo
~La tal6~a· 1le pottd&e cáyts de uH1"<ilb-tftl.!
oo
~P.d~ll m.enn' de · Q c)an;iar: ¡Ba~ta de azúcar.!. .•:.
gld c'O'n1& si fba'biese" .sidd. u~rl cb~a d'é tr2'Uff8~h· te de á ~uarto, los marmeros Mihir'oli e'fittJn·ces un semicfrcuJo en sei:t filas ~hit vW"'sl 'éra .A:~ott t4f que se rcamia al lihrt.u, l(j . bi ti .si era elté ef 'q\ie' s'e Id tragáb'a viVo ~cuar b faes'tHlara . ústn. L:iihéiiiable Júcha ifptrtte~O'S.. dltS priü~ cipió 'ih1Íl'ediiariü1eirte, •pués. c~~Ctbs ;i'mtros l!ó'Dténtthfüté's>aei mbrCler~e, sü seipil&r<J ' eO'.i~ dlt'ei JJÍ'tllátb' té'rrid ·et carrillo . ligdjételfdo p'itt o bd purres y A cott una bre'clia 1 tltln~en en· ~l tni'sHló sitio que le lleg~ba désde · la .P'llrH( ~u
;No echeis tanta canela!... . ÑC9.$t ap~r del dolor atroz aguró al malato _Eor los cabelJps. . EJoJ :dQt tigre.s .se mordieron ú no mismo
tjeqipo. (!D ~I c.arriJlo. ¡Parecía que qµerie.n ~ 'ºJ1lr$e .m)ltt,1amepl !.... . ,
No necesitó maese· Gandolfo tocar l~ campaºª al dia ~igui~Qte ,Par¡¡ reuoir sq audicorip~ Y á l ~ ~erda4; ·¿no era JJWi nacura 1q\le to.tos aq~ · l1P.~ hombres tuvie!en cutiosidad de ~h~r cp,. mo babia terminado la lucha entre el mario~ro A•cott y ~l terrible ~ula~a Samuel, t¡u qiqgníf~~amept\l abAfeJe~d.Q po.- \Q. majestQO&tJ Pt<aflr-
l
p"rftW · ~~ hrd~ja aere~tfa
~el Jttao: ei:1i. ·tté· dand~ pa(lllla'. -. .IJ 1of1tbffosa Pro~erpin
hasta: 1'1 bátliat. D~ tei falctUi ;taSi t'o<til 16 .
..
.' . tiihla'· ~~affillo .
~" del gr~po j~ne~f, :colót:fad~sé e1 '.c~eft~: ~~1 . tlr~Ú'I~, \:aíi. ml\1eHuitlt·ci1 110$ . ttos · c\iiM)a.ta~~e•
4.~¡
pma? .. -¿ll,rR qllitsn diqjiB d °b.Uiquc ~ient11t1t pisa· '
.
coo
••
en
aSi podl~rfiJe~l~ ·s~ gol~. "IHrcfli\ltfi
1u11i
ardientes miradas trataba de ffiltdiUIW
. 1
1
.
n2
.
.
val~r á Ascott y á 1ÜS partidarJ,os d.qqyiaba dt inaldiéione1 y denuestos al mul~to y · i loa de su bando. · : .Al lado de los dos campeones ae babia . te'\ido cuidado de colocar dos \lachas de abordaje do~ ~o.s~uetes ca.rgados cada uno ~e ellos coo tres b,l,as. d~ h1~rro. ~ . '. La lud111 ~pu.ftetnzos tuu de la clase de aque-
y
(~~s que los .~fi~lo,r;iad~JI 111\.man. so~briR, e1 de~ cf1;, ~ue . f!e v~r1'có 11.~. r~u1d~ y sin
que por. una ni por ot~a ,parte, se 01e~ qn ~plo ~ayJ Jo , ~ua\ equivale á ¿ecir que pusieron ám~~ '?ombatttpn· tes eaantos medioi estov\eron é su alcance_ J,JB¡.¡ CQDCluir el on'o· coa el -0trÓ, puo sin "decir.
ª'~ b9ca es m~a:. Ya. e~pieqn.
,
.. ... .
.
.
1
1 .. '.
'
·,
El mulato firJje Ji.rijir el .p,1 imer. pode tazo,.~ r-OÍtro de Ascou; .pero eh vez de J1a~erlo aai se lo ese~á 'en el antebrazo para in~tilizarlo des· di, -líR 'priocieig... As~ott hace un jesto que . ~º:
dica el wuc~o <l~flg q~e le ha he~o aquel .go.1pe. pe,ro ,disimulan~Ó · c_:µa~to. ~ posible sud~ lor corresponde con otro g~lpe ent.era~t~t~ idéntico que· acah11 . de rec,bir. En .e11 sitiQ c!.eJ brazo deret·ho d~ Sa°'uel, en ~on~e ~scoit ..ha ·sentado el terri·ble putl.~taz<>¡ apar:ece ipstantá.Úeamente una eno~Die mancha morada y ~I Lfa: ~o del atlet.a quedc1 en disposic~on de no poderle servir de é,I en un buen rRto. . , . Un "hurrá" (\e entusiasmo comprimido in¡ '1iediatamente .es la recooi'pensa de ese golper
al
..
'
taaeat¡oo..
.
·l lG
.•
, · ~penas ,ie ·ha repuesto nn poco ·Samoel ~man• de rechinando los dientes mtestfl Uil .ftortoroso ,PuietdO ·á la ca~ezá ide ·•u ndv"rsar~o y e$ tel el ruido que ,.ba .hecho a.J ca~. que. parf~.e. qo-e •hao roto unh casco de acero sobre el crán'eot •. del pacie"te, c.uy~ ..c~e 1lo se dohla y, .cuyos ojos s~ turban de re•utift%del fíremendo rre:tazo qne ace-. ba de snfrir. T"d<i el rµn}ldo cree que ha qúe.: dado múerto del ·g olpe, pero no es .~sí. Ascort dn -uo ligeao 'ªl~o háoia la derecha1d~l Qlulat_o y pasaado qyo igual ve)Qei~d •a J.. costado opu~sto le .d~,.~~v~t10 pufi~t~~o igual~~ 110-tf!)dntJlqueJia·bii' r~j,ibido: Se~ pnrque .iel golpe de A.sco~t fuese dirijjdo con mQ.S ''iolenci.a , s~. porque -e1 mulato ~o ~stoviese bastantt:'. listo paru pesar el gol~ furibuod- .de su rivRl ; lo ;cierte es 1que él mis-;: mo ~ cortó la punta de 111 lenguR con los rljeñtes, ~!l'it;-Ud9. que e11c~1pi~l1 por .no tragi11ela y empe1'8.n~o' ~~de .foego á echar sangre á borbotones de Ja ·heridtt. . -' .. Dos lwr4' que .ni ,Jos ,ti bid os ,de la te~pes'tMd ni fps. chillidos de 1as mujeres pudi~t;on sofocar -11.Judaron esta seglli@da vi'c toria de Ascottl ... SamiaeJ á p,e; !l-r. de~ lftmenbble est.ado en que se enoontraha~ :cayó. por,, te~~era vez sobre su con-: t~rio dáodole .un fuerte pufteta~o ·~m el pecho . ~r.oct ·1e contestó ~9ª ot~.«? ignal o(l)n -e1 .co.t. 1.·)e hu!J4.i.o las costiUas .e n térmif\ps qu~. paFeciit. U1an ~ .romper 1ta ipiel que las cubría. TCltllp~.co ~sctott quedó -bie~ · par~do .del que le , .babia asestado et. ~14~•.·&e apeaar de b&ber reclbidp &q'1e11a ter .ri:ble éoa tu1ion, -cepas de ha er desvel\éft«lo y
15
1
!
.' .
•
¡.l 14
,,
''
1
..
becbo saltar en astillas . un tonel se sonrió 'con áqoel aire her6ico con que se 1onrien loi indidi .c;Q'lndo les arraocan ·el corazon p~ra aaarlo ' h• fombre . .· ¡EstA muerto! .... e'sclámu~n . amigos · y ád~ersarios· al ·, ·er. !IU dlllce-. 1mnri'S8: "¡Totlavi9 .Oo!" esr.lomd Samúel asiendo el ·miiSmo tiempo una de las hachas de.ahord#lje que hebian pues·~ al Jado-d-e Jos lidiadore!h Asco&t· hizo lo miéipo.qne ·acnbaba ,je ·,bac~~ 3Rm~e 1 • ~. • , · ·.: ·. El' hAcha en vez ·de ser el arma d.! la habilidad y de la sangre fria es .el instrumento mo!~ 1ífero de la ira, del .asesinato y de la desesp•racion, en una palabt;e;· el arma. de ia ágoilfA. Impm~~ble ~& casi el parar ~os golpes. de aquel ~·1 1º de acefo. .. . · ·: · -f.· ~· :·· " · . Ascott contra el sistema que· había sego~do huta .entdnces fué .el priokero que descargó el 4olpe, goJpe qoe en su1. realiltados fué .eatrafto. C!l'pnchoso y croel: Ja,•.ironía ·.y el capnch~ parecien ser los que habian gniado Ja mano del agresori el filo del hRcha cómica_meote, Ja nariz del mo1ato desde la.ra1z hAsta Ja ba!'e; par1Úé.n dole COD la . misnla regulRridad burlesca· Jos \ábios y la. l>arbe. Su rostro t"ino ·á qu~a~ b~ fµn y horribl~ á la vez por ,es~ línea ·da v1sona que. le dividia'·la cara en:doi partes igoa~~. 811 ira· creció entónces· en proporcien de.la risa ,ang-uinari11, . que produjo ' en. tos é~~const:ante1 el verse·de aquel modo. An~aoao por tomar la reNnncba dirije la ter.rible .hacba' con mano .firme 4-1•.-cabeza de ,su ~ael'.81go que aunqne e1qoi':8 en parte el golpe pierde en él uoa oreja. El m'u -
115 la~o· la r.oje del suelo, se ht traga y el combafe sigue su bor..Oroao c~rso. . . .· Sewe;11nte lucha no podla prolongarse rAuchQ , tiempo. Comprendiendo la· h~cesidtt~ que amb~·~ l9lli1n de que' se oonoluy~se. Samuel y Aseoltt cojea.' sll9 ;1'ftspe~tJvas hachas <'AJO ambas manosl J'as••lenotan' en. wl ·aire y t<•maodo fuerza tratad de abrirse en c1rnal el uno ni otro: las dos hbcha!lse. eocoent,ran e·o el camino y a~bas. se parten. c-tnl si hubfosen sic.Jo de vidrio. · ,. r •1 -Bas1a!, ... ¡basta! gritan ó una voz todas aquella~ m11jeres y todos aquellos c1infb11les, que ha-: ((ia uan hora estaban presenciando con avidez el encarnizado comlJate ..... ¡Basta!.... thasta ~ .... . ¡bas~at .. - ; · '· . . , ,. . l Hasta' Prosérpina, que tles~a mos que nadie' la moerte del.mulato vor ···D~ verse retloci¡<la á · ser presá soya si- queda venced~,. 1erlce ooo to·· des fos d,emáaJ ¡Das~! ¡Basta! La orgullosa. prostituta se'-arroja dtcho esto ~ éue'llo 1,de A1cfttt, , Je .b•sa, llora al verle, tH'n. mal parado y.· quitánd01e el chal que- babia robado á inadama. Forsr ter venda ..con él la magul,adH" cabeza ~e au amante. Aquel~ wújer quiere qoe r¡e1•pong• tér-r mino á tan horroro.aa car:nicería, y no sé c•o• J de reEJetir: ¡Bast~! .... ¡Baitat, .. ~ . r . !•' -¡Nu, no basta! responde A1~tt: él ó yo ha ·
ro
1
•?rió
,.
·
de morir. . ; · -¡Mi muerte 6 la suya!.... contesta el mulato al oir esto. ·. Y por oo impulso igual al que. In habia • c.~o.~rrojarse 1imultáneamente sobre bseh• " "
.
...
116 b ¡. Jos dos se apoderan de &os mosque••• dtt .. 9~e . hemos hablado para variar de esa.e naodo el áspéé! io·de aq11el abominable desafío~ , . t
1 1
j' . 1
•" Por espacio de irnos cmtótos segundos a~boi e<·han una rápida ojeada 'á su alrededor ~osean do ao &itio dt>~rle ·coloéaJ"Se para poder hacer fuego sio herir 'á nadie de"toda aquella multitud qu~
eslália sobre cubierta.
'
Viendo que allí no les era posible apuntar sin que toquen á uno Q otro se lanzan con el Otos· r1uete en la maoo izquierda el uno á' la ncala • de tuerda del palo mayor· y el otro á hr del trio .. quete. · · i ,.
·'
''ªº
dónde esos .demonios? .Ya están en la rejinn de los 14' ires, en la rejioR' del •viento, que · hace btidul-.r sos dia bóticaa oa· helleras ·y herizllrse· sus ~nsangrentadas barl•s. Hétoá 'allí ya 'de pié unb ·'en frienfo'de otro sobre fa., 1verga do las gaVÍH!I; 1'eSJ>~raD." UA ttgUodo y1 cobráqtio nuevo aJieoro se i záo ·háói• el mafte'ler<> "(f~. ]Uiro~te siémpre agarrándose con uaa1 ni•flO·y llevando el mosque~t ea la otn.. A:I a• hu .de poco se ve á éfldll uno de eBos ea Ja ci· 111t de ...u· re~pectivo mástil, cosa que á mí,; cria• · d~ eD · el mar :deáde ~Úeñit·o,"me bRce· eatreme• cer 't1blo a:I éont'ároslo.' En )esta p0sicion; que- hace·=qu~ Ad . me "ªY" la cabeza.ceo &e>lo r~onlarr · ;.A
a, no rieoe'n otro puuto donde apoyarse·· que-. el· hierro-1ie la gdmpola. Tao pronto se·bajan · -eorilo vuelven 6 levantHrse por no perder el-'ecp._ei· · l~o.- .Ci>llá la 1911,f,cil on· loa.contfnaos ·bal11D· ca delrb*fU9'ttn·, medio de la horroro1a 1 tempe...
!~ que lbnmos- corrieticlo.
. ·n11da qu
11~; ,.
No· lli : pueda co•pararse á aquellas dóa flintasmft! bhib.o
cas" baf~~~eándo" á la· altura' de cien piés ·9')¡,;· bre e• 1nvel de un mar embravécit4o qtt~ atne-
ñ'.tza tTagáTse~os: na~11 es c'Otnparab~e ·á · nquiOt~
dos seres que ~e aborrecen y se· matdi'cen · Dr(1l 1 tuamente en un sitio <fond& no ha-B. lJer'ildo 1 jí1 ' más sino el espirito de· Dios y el sóplb d_, lt>li-• ' huraeanes. Nade hai que poeda enirar.1 en coihi. 1 paracioo ~on. aquellos tios hombres; qu<l" ll811in el océan? d~!nílja~?: .es.trecho· para ritaé11~se, · y.· . qtae 'Van á l1uscar su palenque á Ja - inmensidad~ · · ¡No, ·n ó hai t1eebo. '.que · sea comp.á:rable al que~ ellos van ·a ~Jecüar, • oi aoo los· ln~mós- que 19" hemos risto ejecutar Y.ª• y eso •que todos iHlb!f, " SB1en del órden regnl~r 1 de Jos ~oote'3lini'entót~
ham1mü&! .. :~ ·. ·· . .. - 1 .. , • •• • • ~J , En esia' poslcion perpendicular at1111)fsmb W · 1
apuntan á .una ºdista!Jcia .'~an corta: eo([rt)' la",ue media1entre los dos· palos, aguerd111~fl~ 'i11 Óc?asioftl en ·medio"de tantos miles de :ga041didas dé: afd,l". qllirir• un ; ~1íom~to d.e ·petfüct0- equilibrio;· PM' co11to que sea' para e i~rmióarsé, . fo1:cua~ ~ tie~ . que· ~edet' irremisihlenteilte', . plíes coolqul~hi de los .do•.q11~ caiga al ·mat deldtj 'af}Uefüt ult ' -, 1
oo volYerá á ff)'7Qlntane · jam&i aunt cuan n~ estaniere heridv. ' 1 ' > r· 1 : i" -1No:, esdama• entdttces • Pro~pin~ · ndf bll · de ·decirtte e¡. yo he 1i4o 'Catin•de1qtif; ·fl~· IHittt · hJU se mareo"de •UD modo ·ta 1atr0t;; •'i'Odos ·ét/Í tamo11 imere181dm eu nt> consetitir IJ'ii! ~ fM'rf sase adelante ... eH01 'IOD lo•'.CfOe..11'11 bl M>~ , ' .. , 1
t 19
1·J8
do .del de1tierro, · devolviéndonos nuestra ti her .. tad .••. ellos ..o~ nue.tro1 gefes. .... ¿,lo . ~bei.s • •~; 401.. .. ¡Es _prec1ao salvarlos!.... ¡~ preciso qae .. ~
. ~roaerp1oa, qae no Jiablaba de eie mudo' sino porque babia llegado á cooveocene de ' que el. iµulato era u11 enemigo peligroso é inveocnblr,. se babia lan¡ado á la• escalas de cue,rdn por l\t>nde habían hecho su asecnsion Samuel y Ascpl[ y detrá, 4e éJJa se l"nzaron todas· Jea- de·. m's sentenciadas, acostumbradas á obedeeerJa . ~omo á •u so~.r~na; pero. sus manp11 deticadafl, ~os maLos P.er~zosas ;como el vici<l, . y aus piés ,. n.o _menos l18S08 que aquellas, ilo . pudieron re;', 5Jat1r la aspéreza de· Ju. cuerdas. Todas aq.ueJlas q1ujeres 1e quedaroo ea t'I aire cemo pegadas á .... y 1iu at.rererM á retroeeder ni á pasar adelante. En esta p~sicion parecían unas 1ireoa1 ó . Ufreidaa tomando uo barco al abotdaje. ~ , . . . Ali Jas~osas, se oyeron á un 'mism.o tiempq ,l\ros >-901des y tod,u Jas frentes se .le'vaota"· ron h,ci .. Ja P\IDta d• Jos palos: Ascott parece haber. perqi~q e{, eqoilibrio y, todos a1euardao -v:.erfe caer: si.o ~mbargo este incidente sido . efecto del c1ilaf(IZ(,> qqe ha dado el moaquete al tiempu da di1panrlo, pues tenia demasiada carp. Samuel es el que cae efectivamente cabeza ab1jo y con los brazos 1 las piernas estiradas.... aemejante · ' Satanás cuando desde lo aho del • Empireo fué precipitado hasta el fondo del abi•: mo.... No ae oyó ni 011 solo grito: Samuel babia quedado muerw en el acto por haber recibido el· iqpJe bala!o en mediu del corazoo. .~
<tH
ha
\
.
Ascott ~ajó de aquella elttvacioa COd la ••1or e6reaidad J fné á arrojane en Jo• braaos dé Pró. 1erpini, .que le dijo: ¡Bravo, amor mio! ·¿Quieres ~1eberte uo vaso de mi sangre para refreeearte ~a ·boca?••.. ·Ahora mismo me abriré 111 •enaa · si tal es ta desea'; .. : ... ·~ . .. ·. iEI bizarro \~ni1!nte · Thomps~n- ~oníignó del mo~lo siguiente- en su ecsaCtfsim<i"diario los sri .. cesos de~ dia á pew de que no. habia concluido ~oo; · · . . · · ·· ·. ·· · . . : · .. : Samuel ha sido muerto en el hiét ro dé· li grímpola del palo mayor .coriio si hubiese 1ido un gorrion. Las deportadas se éonducen lo peot C)Oe es posible conducirse: estas mujeres no tie· neo rastro de i-ergüenza ni conóceo lo que M decencia. ¡Ahoni vamos á come1: . otra .ve&! ..••. ¿En qué páni~ todG esto! .:· · · • , _, -¡Maes~ .Ga.odolfo, ·dijo el pilotín interrum~ piando al. interpelado, ¿en qoé vienen 4· parar todos esos senteoci11dos coa!'ldo JJeglin á ··ese p1it que vos Jlamais f,. Australia no l'é por qoét · ¡. · -8e' les emplea, cont~stb aquel, en trabajo1 1J1h ó ménos pennso~ segun el 'V"Yºr ó · menor námero de aftos que ban ' de perdlcmecer en la colonia, Jo cunl no · te11go nécesidád · de deciro. -ioe consiste igual1Qente en que la fRlta que "'han cometí do sea ·mas ó menos gra v.e. · ·· · -¿Y sabeis, maese Gandolfo, que debe 1er nd pais mui particular ee en· qae no hai otras jentes tp1e la_dro_pes, marino!', envenenadores Y. mujer• perdidas~ . . · 1 • ~ • s -Es uno de loa paises mas. herm~cWI 84obo.
r----
, 1 1 1
¡•
1 11 1
1 1
1
¡: .11 :1
I t
J
:fil ~
.
~. ., +~ sio em~rgo . 11~ ·hai maa ,eiellto ctue._la
-:-tEso na ·'-'·f81w.le, m•e•
.qqe ·11?Vo 4e de.airo~: Sidney. Norfolk f .Hobart !f"AW»JMlD ciudades :en. dQ~e hni jentes tan ·bon .. .rad11 (,Q~9 91ied~ liaberla~~~º IBn~.r.es,
!º iViel-
na 6 en Paris. . En Ja últiwa de e&WI cHJdadu sdbré t9it10; que ea en donde .resideo. los .eonvic!A""4l •e ~eri~a lfle11seafoatos por'aio. -Pe.ro.ieéidoós, ·maese G'andolfo,'.'. ¿edmo n nrreglan los oiajistrados p~~ coovertia:.~~ hombreill ~e bi•n á taotos p(eanos, y para hacer que aao~s mujeres perdidas aean buenflS madres ~de· familia? ... . . .. ¡-)}¡e' mi.1 ·modos,· pero sobre tocio tieaieado mucb-1 pa;cienoia con .ellos hasta qae logran per51,1.&.dirlos de qpe si su arr11pentianieDto es sínce:. ro
rehabilitacion lp será ta.mbieo; como la oon~del'.~ipn no es 01en~s .indisp.e.~s~bl~ :i'·lá- v~ dlt .mor~l.qoe el .aire que respirail_!os ' la wida Qsica res1'lta ~ue al cabo . del tiemp~; PtefijadD 3U
. para 1~·, ~~ijicjop se les . d~vuelve pquella',.~~mo re~u~peosa .de' ~ buena conducta qúe litan_ ob~r.vaqo y· <;o.Do tpdqs la· ~~aeao ea .su interior Pºll~P ~«?,dOIJ Jos ~edios. q.ue e~tá en ~ ·man~ para .~bte~~rla, siendp .eJl,a .una ·r~gl!.' que .. casi no •.ieoe e,;ctpoion 4 ménos que &e tl'Jlté .de un mónstruo 6" de ,u.-i loeo, y ,a.un d.e estos .suelen QW-81
aJgu" Os. .
.
..
1
•
• •
•
•
• -lY puede.a estas _jeotes ,\'Ql~er á Inglat11 m . tl~1'le# ,de hal>e, e&ting'Jido el tielltfO ~ •• ~cfod~pa?.' . . . . , .z;.,Jíadie a lo U.pie~. pere lo ~eneal .et que
no · quieran Qloverse de aquel .bermoso paí!t, so.. bre todo si · Uan ido ~ ·él jóvenes. · . ., -¿Acabarás pronto coe tu" preguntae,.pilmiri!· '1ijo un marinero, ansioso por saher· el fin de ht historia qne maese Gandolfo ·contaba iantR grHia . .y Juego afiadió: decidno!I, mitesé Gan-
ºº"
dolfo, sin hacer ·caso· de ese babieca; ·'lqué es ·lo sucedió- despues del terrible cJmbate entré Samuel y Ascott1 .' •.· . -¡Con que quereis que os lo cuente todo? - ¡Pues' no faltaba mas sino •que nos d'~jáseiS á media miel! como .sue)e-. decirs .... Por otra parte yo no veo que. pueda haber nada que sea c11-.. paz de asustarnos despues de lo -que hemos oi~o. Esos hombres se han .. sublevado1· se han batidd, se han cortado ·1a lengua y laa orejas y por ólti- · mo el uno ha fusilado al otro. Creo que ya no pueden hace rse fechorías mayores que esas. -Pues todavía no las habeis visto á la mesa.. -¡Óla! ¿con que hobo gran festio despues-de Ja victoria? . -¡Oh! sí; ¡gran festín, un .festin atroz! · .. : Maese Gandolfo, se enjugó la frente como un hombre que padecía· solo con . rec<?rdar ·Jo qué babia sucedido en la ocasio11 de que iba á ha·
q~e·
blar. · · · - Es imposible, dijo al · cabo de un rato, que podais figuraros lo que comieron y Llébiero!l ·en poco tiempo aquella cgadrilla de tunos ·y de mujerelj sin vergüenza; pam que p&dais formar una i~ea de ello voi á contaros los ptato~ que 118 ·sir· vieJ"ón y los ·licores que. se despacharon -en ilque16.
! •
.
'
lla iafernal Mgiá. · . ·· . · Primer · servi•io. .D.,. ·OBWtu ~de dé ~hlf\8; PD:Mado 1' tte• copu:•e ~n:.. .~ ~r -~e~a•.Segundo senic;io.. Un el~m+pq~ ~iq¡ Mil g11111de (:Qlo la guil~ dé 09e8'ro .,... e¡ue. ~°' ~ bacalao a:.ciClc,t con ~ ce bolle· 1~• ft•q acMa•vad,11, tieinta COligrios · tjOD .Meiia y YiÓ•gré ¡ ·tr.e• ·cwJ>aa de tom por~~ Tercer servicio: Manzanas cocidli11 con Wohé, tociáo sala~, .cerÉtzaa erÍ consena; 0111grejoe-de. ·• •r, Qfé oon a.c1ae,. Yeiote timbalei de •aear,.n.,,. 1 tireii e.opas de anack por penoDL <Jar-. ~~ aerrieio: .Pailel de amo, de .Jiebré'. y ·d e ja.. . . . ~bid-. de toMa aa.1 y vino de Otnmpe¡ Ai, to,le $tiG á diséteoioo.. · ,-;Alto, -~ Gaodelfo1 áltci!.. ..... nq~ • .~ ~ ~'ª .BOlf:> de .oi.ros. · J .· )las• me ·iba l .m 11i6ndolo. Sin enillar--
-e•• :
....
1. 1
l
1
¡o~ -be · ~DekiMio todavía. · ~·Ua pl.-4> auevo! ¡utt pla.ta<de-·hooer. •e eb-
ieqnio del veacedor de Sam11el, dijo PllOM'l'pioa1 seftalaodo t .AllCQct. . _ ...,....¡Si, sí; un plató de hoóert.:.. gritaran ~ .nna to~ bo~r~s., 7. m.ujere1. ¿Pne da qú· h111 de . . 1 t ;,· " -Ahí est.A la dificultad. ~J>P(Klr.,is· deoirl~ •oal . .. . . .. ...:....¡No! ¡NQ! ¡Ne! . . · ·. . -Bn _. 088'> que; lo .diga el c-P• de ·• n •
••* .t'
-rl~
lf, ,J1~bo.
... •qp;.S
·1
4~
iuehe!.-. 1qae ~Y.~i1 •
t·
,"'Mic.J>tMY _...., l• dijeroa ' · un. .-.e
1$ tiempo ooho·6 diu ele·los mas· delÍll-...dos,!¡lt·~·Jd ;eom~er •).gun1 p.la~o . qne -~. a4p ele ~odii.. . r.egiu .ordia•ri••, y qae ·•ea tat·.que Jamái· se haya ·viste ot~ iB"o•lf...• ¡~p0n~ .
Jliof
~ ....,.fi• qué
.
.
....a...1 ,, '.lijo ., que 01· tte-rv--• 1 . u tem. '1&mlo ~l i~fefiz cabo .te raacbo Yo np oonot¡¡.· co·- plato que·aie·pedís; porque,~,. no ~M . ~; ~Pun in"«tnral.o en .eguida ó pr.epá1&te á ser arrojado lit ~~. ·; · -Bien: voi ii t,ratar .de ioniplacero11, ha ser1 cbn ººª coltdicion. ,.1 (. C!utll ~ • ' . . ,· ' . . : '
pre
.
qq~
,-19
ae \
~
n,.o m.i
dbOgar~is
' eomer-de ~t. 1
-Contenido. . · . El · oalto. de rancho bir.o que le trajesen la enbrme Úldena que habia. sea:-rido P.'l'ª btcet el ·ponche mien~~ se ~~a,tian ~m~I ' y -'scott í echó eb ~na ~rema de c.bocol1~ vaca apt&d1; ~aardienttL~ ·paltel ~ .••m~Bdras; ~dfog, hue~°' duros, bacafao con ceholl"tas, iresa1, cc:tngrio, atun, 'liebre: jam.on, too~no• alado, cer.e1;88. macarrones, café con Jecae, b,bida1 de todas claBe1, arcack y vino de -chamlJ•fte. 1 todo lo· memrló perfectamente, lJeche esta opentcion •é yo( rió' á los circan1tsote1 y les'dije: . ~Ya estai• eompJaci«t-,s; t1ervtoa: 'Comq. mejor os aeo.,iode. Esto se come frio. . . ho1 mu auevidoa'.de e•tr.e aquellos tunante• lé miraren· uoos, .t ocre1 1c.,.. para CORnl-.. ei1 ..oariaa ó. 110o aquel ·llenoro• 1 pla~ pe111> en •e demui•tlé e&tnlfagaate ]>111'111f88 ' lla 1111.w• ! :
\
t26
.
¡
ci~ae 11,1 · aprobacáon.· Proíerpina
cojió ao cuchnron de mayor ealtbre ·1 faé repartiendo á eftda uno una porcion -con la mayor gracia é imparcialidad que ·es da41o imaginar. . · -¡Maese Gawdolfo! dijo entónces el pilt1tin. ....:...¿Qoe diahloa t.endrás que preguntarle para interr.ompir de ne modo la narracion! dijeron los mar~aero1,
incomodadus con tantas preguntH.
-Dejad hablará ese nifto, ami(os mios. Vamos, ¿que ~s lo que querías saber? • -;EraiH VOi del CODYÍte? -YA lo rreo. -ÍY baheis probado el plato de honor? -¡Yaya! •••• lo mismo que todos los .demás. -¿Y que tal estaba? . ·. Lo1 marineros se vul\·ieron todo orejas. -Ne estabR mHlo, respondió maese·Gandolfo. -Todo 1e hubiera terminc:ldo como una or9fa ~malquiera; prosiguió diciendo maese Gandoifo, á no· flaberle Qcurrid•> una idea diabólica á Pr~ serpina, nombrada de cowun acuerdo reina· del NitJgara, y que -como tal (iuiso hacer ostenla$:ioo de •u poder. La ·ide11 fué la siguiente: · · Viendo que. duranttt Hquel fe~tir, que parecía no fl.,bia teaer término jawá!l, babia sucedido el darse ulguuos nav&jazos por causa de esta ó de etm de las muchas mojerzuelHS que babia en el buque creyó que-lo was couveuiente y político era arftalarle ·ona á r.eda hombre, formando · las pareja ae¡on el' color del iostro ó-el de los cabe Yot,·d 6na4mente segun cualquiera otro caprielin 'I'• ~ .le metia en la callea. Ademé de que
esos mat 'mooios improri1edos no eran aiempre. a gusto . de ·Jos contrayentes, que no habían d~ quererse porque ambos fueran ru~~osó. mo!eoo1, ó de ojos azoles ó negros, se sigo16 otra ~dicu~ tad insuperable que nadie babia previsto. Hecha la reparticion se bailó que faltaban ~ein~e moje • ret, ·6, lo que e:. lo WÍ8mo, que sobraban vein~Q hombres, y no babia dérecbo para que .aquellott pobres se quedaran solteros coa~do habaan, toca· do á casamiento general. El dsco que se armó con este motivo no soy yo hombre de contároslo. Básteos saber que Proserpina mandó qu~ se .; et;1se á Hquellos veinte hombres y se les l.a.JJLSti á la cdotina. Ellos se opusieron este decreto arbitrario y despólico apoyado~ por algunos au~,i gos suyos; pero herida Proserpina e~ sus de~e - ' cbos de soberanía se irrito ·y mandó que los vem· re·. hombres fuesen arrojados al ·mar. De aquí nuevos gritos· y nuevos maldiciones. Las IJ)Ujeres tomaron el !partido de ·su últrajod11 soberana. y la ·c<>S"d concluyó trágicamente, pues CÍJlCO de aquellos infelices ~ueron arrojados. al eguct. por haber sido' los que mas se · resistieron. · Desde aquel momento ARcot~ · y Proser1iio~ s~ crearon uua· porcion de eneuugos que cnda d1a fueron creciendo en número y haciéndose ma audaces. La tiesta no sfi interrumpió por e:!e incidente. Pronto se olvidó el eJJÍSGdio de los mariD(\~OI que babiao ido al agúa,' como se olvidaron otras mil cosas por efecto del estado de embriague• Y, y de fatiga en que se bollaban tod08'lo8' actere1 de oquel dr11 ma, fermc, burlesco ·y grot~ mlítnto'
a
.
..
117 tqhlttlolo• .&1. 1..,.0..fué llJM>d•6. . . poeo 6 · pece ele ~m.b• y ~j..- 1 ._. • • IQO-_ et Niilg.. ebeoió el euafu in11 ~ nlilii. que •• . . - · iml~nar. Aqui • ..n• un homtbe. d.n.iendo iOld' la· rodillU tftflllUid f)e una:~~ ~brta · o~mo41, y q• '4 °"8ita· Mi. haciMw· 1111.if ridMatos y hab1ande ,_.. ~ra•1 que· ~· poma GOmJ)l!etule11. Allt yaoia polhR'a una ninf• bleWptts CM· el· cabe~le · Melto; .y 4 111 pida un muiaMO que mncab&t·Jmaaal•ente• .Mu ·ldl6••.•• ¡pero ' qu:can.wme'l ~n .- todo el buque, qa& podi1f OMll' prepiedad "uo atead iDID9088 He'fadoi por- la i· t..u.tidad. á Ju pla:faa· de lo cleSt colioeido,.no H wia otra cosa que abomi•aoioa,
ita_,.-
.-tQI
• -.-rgoa._.
..._con:
embli1pe~ cllfmen y todo cuanto malo es·pcm-· 'ble hahr·ep el mundo. · · · Siete dial con sus noches duró ... infemal orgi9¡ que termHaó con an aconteeimiento ..U hollOfOIG que todos lot que habiah tenido Ju.:. gar haata entoáce.. Es el ~80 qae 6Tidos de •CJfedades ·una pan parte de loe s•blevadoa 1e . tnM11aroo de las mujeres que ies habiao cabido en suerte y quisieron cambiarlas por otra• cuyo• nu eatabatt tle humor de consent.ir en C!1Je otwo.-1a.pa.e.icma1en ninfaL Elto hizo ttne Ja aagre corriese en abundaneie, ya ea buena lacha, ya ' tnlicfon, por lo cual nadie H ereie ea seguridad. Entonciel ~ ua tardit, .de1pD11 de J«>s onl laiaeea 4U" allí • · 9igia•hau. . 1 41ue pculian nut11ta ePMe•i•
•••loa
de ....
"°'
en ,...., ee.. epa•'. áe übab
'º'
plpeciM> •D
el ·bo. . .11i cho COD•. macMMavW84. volvt la cabem '1 me MI.,. coa irlaMde aiDaD• de OamliM Bripi- ya· ll#ltoria·• .._ ettntado , .. ~-- lmaia iemdl> qae l.qael . · ~~ aólo , .·el llonor .aipe hM&e.la _., ••..- . ~ ·~· qa'1ridm, .que ~ !Jáa~"8· ....... ~I• •ne~...-,, De ·~ puñalada· de•cb~ Pliiltoa' los 1n&ern0i. al j:»rt11e., 411e fú l .ter. ~ pec'0 •n nt•~d la·' .al•aeioaa,fle Carelin• m ;a&debió.síno: ' le' rl~ . de. lóJ do. p,_a, dientes que ha bia~ quedado éon' vida, y ...., Gq
p,_.,..
dele.._
..
1
,.me.ron aÑJÚne ~br' q~i~ ~ ~Ott d•iaab•• ~ lel'
el primero que dW.ne ·de ~HIB eDCIUlte.i• ....Jreng!> que -babluos; me 4iJo .Pre8'0a • YOB mu.y baja. · . -iAmíf : . .· · . ~ ea noche á 1111· onoe haced p•·eMar al lado del bo~lon de. proa y ~s daÑ cuenta .d e 4ier-t to plan qúe t.engo ·eatre •ano•. '""ri-N,o liare falta, le tlije; y comof>Clde•:'P.,.. fOI cumplí énota111ente mi palab.... .....,Sois VOB, maeteGanQllfot me dijo Pr~ en cuanto me di.-is0. -Sí, yo soy; ha~lad, que yo estoy al~,por ~qué
paedB 10breveáiF. - ' -Vos soia francés~ y )'IO A.e DUcido ea lri.utd•k con lo cual quecla dicho que amhoa adiamos á los ingle1es. Por (ltra parte estoe homi.et ya ,,_ pe~' aiogooa macion ·y·,_·IDM lritn.1ie, - . ~e hombres. · · · . / . · ·· · 0
,;..¡peco· a·.p9co, Ido• fteitdn: ~· qllillv.ea-
Uia lmblanio e• ... GJOIDOD...
.
. ~
1
'··28 -De estos ciento cincuenta o doscientos presidiarios y marioeros que se hnn npoderado del Ni'ágara, y que cuando no tengan que comer, lo cual, al paso que llevan sucederá moy pronto, es natutal que. empiecen por comernos R OOSOt!1lS.
nlldie nus e1e11cbalta. .. -¿Decís que Carter diri~ el -buque! -Sí; el timonel es suyo. . -Con que Jo que me proponeis es una ,·erdaJPra .com;pirac.iot.? · · . -Y los conspirativ(es somos cuatro: · Carter:, vofl, ':ll •i~pnel y yo. :Bien veis que ej timonel no puede serles sospecbos0 á estos 1bandides ppe~ h~ cometido tantos -escesos cflmo el qu~
-Y11 caigo. Vos quisiéreis coméroslos antes que ellos nos. coman. Me parece un plan muy prudente, pero bastante difícil de llevar á cabo, pues esos malditos han de ser duros de dijerir, sobre todó cuando no somos sino dos contra do~cientos.
. -No, yo no quiero .comérmelos, maese Gandolfo; lo que quiero es escaparme de sus dientes, si es posible; ime cocqprendeis ahora mejor? -No; ahora os comprendo menos, porque si vuestra idea es huir de las garras de ~stos leopitrdos no sé yo cfln qué carruaje contais para ' poneros en salvo. . -Con este mismo en que estarna~, con el Niágara". Hoy al ponerse el· sol lie visto IR tierra que debe estar á unas veinte 6 veinticinco leguas del punto en qt~e oes hallamos. La tierra que yo be visto es Ja J~la de Madagascar. · -¿Qnie~ os Jo ha ~icho? . -Carter, que en su calabozo no ha dejado de hacer sus cálculos náuticos. -Ptro Carter no puede saber Ja altura en que nos encontramos. · -Os equivocaiE; lo sabe, y ademas él es quien dirije el buque. Al oir esto ·altr1 mas orejas que ojos )1abin sbierto hnsta entonces pare asegurarme dé que ·
1
&Da,S • .,. /
.
'
.
.. ,..
,
:-
. -¿Y qué ~s lo que vamoe; á hacer1 i ; -Cuando amanezca no estaremos sino á un..., diez leguas ··de la punta d~ ht isla de -Looguez, que es la que hemos descubierto esto. tarde· lo . ' qµe 1mpqrta .es (:{Ue-salgnmos del l>uque· antes quP. llegue- este .momento, porf?ue · eR : cuanto e:;; tos bandidos estén á la vistR de la tierra-es re.:·gular que traten de alejarse de Ja costa . >i fuer~a · de vela. .. · . ~Yán~ooos ahora m.ism(), ie dije: el vient,·• ·: es el ••as apropósito para nuestra fuga. ... -¡¡{)iabloL . . eso •DE> puede se1· así: ¡veintioin._ ~u leguas en una chalupa! .. " Si fuésemos o·oso:. trps dos solos pod-ríanws a&riesgar el todo por et todo; pero no os haceis cargo de que yo lle-vo en mi compañía una mujert .. . -Teneis ra.~oo; ~u vida es mas preciosa que las nuestrns. . -Lo que ahora nos iuaporta, dijo, Preston, ea ganar tiempo; cuanto m&s corla sea la tra.vesía ' flUe no~ quede que hacer en la ehalupa tanto ll'JBS seguros esraremos; ádemás autes <le · &1cal7
1
1
.'
1
••
13(1
1
paroos es iodispeosable haaer alguour p~pan· ti vos. -Así es; lo primero.-que hai que hacer es po· ner á Carter en liberta.d. • -Carter y el timonel se quedan en el buque; lo~ nnicos que tenemos que füg11mos somos vos, Carolina y yo. En cuanto llegu,emos á Longuezne~ diriji-remos á ~a est~cion inglesa, que · está siempre á)a ·entrada ~e - Ja ·rada, .daremo~ nües- · tra declaracion ·a nte quien corresponda y en se· guida yen drá bu'q ue''de guerra á ''.a poderane del Niágaia. -¡Mui :.difícil es. vnestro proyecto! .... .. ¡Sumamente dificil!.... ' ·-¿Y preferís _morir. á ponerlo en ejeeucion?: ... Perqlle es preciso que no os ·bng1tisilosiones; esa es lá.- única suerte•que nos agu!irda. . , -Ya fo sé;- pero se me ocurren dt>&·cosa& · ' • -Pues decidles. pronto á fin de que pueda· yo prevenir·al tímonel lle lo ·que hemos· deci·
un
1
1
•
di do.
•
'
· '
'
•
-
'
~
· :~..,_La ·
I, I!
1
1
1
1 1
¡ '
'
primera· es que Carter es eoemigo-YUestrodK>r: lo <~mal no atino á -c~mprender.. como el-' qúe.,quiere fdv.orecer vuestro proyecto. " -A ~o Tespondo que ·Carter es un ll!"rine!° honrado, y que ha dejado de ·ser enemrgo ·mtodesde que, le.v;encí ea buena Juche . .Ademés -qotere v~ngatJle de Ascott porque DO le · ha puesto e.o lilaertarl ¡Decid· pr<>rtlo lo demás· ·'q.Ue- 1 se os Q&Jl8'1tb
·I
•
'. • ,,'
;" ~~m.ui seo&illot ¡~dino vo qu& ~ beit tét' o.do i-tt& ar Ir 1ubieJt1i~; t~ei1· al1ora tab"
1.
181 to interés eo denunciar á fos cnlpedos-1 ,·.. · ~-0rque delHtáodolos se íne iodulto.cá. ,toáa i.ez' que -' yo no '. be · servido " persp.ria~·~e'nte á. la cansa.de la revoluciou- sino en· cuaoto · he · tenid~ . preci,8ion ,de hacérlo ·párá ·libertar.á mi querida, A. Carter y al· timo·n el aunque · no· se hallan eu ~l mismo caso, tambieo se · les 1n•h:ilta.rá plir bl4ber Hbandonado espontáoeamt:nte la causa <le e~tos bribones. · -Esroi á vuestra!4 órdenes, scfior J>reston: decirlme ahora que es lo q11e d~bo hacer. -1-Dentro de cuatro horas< s .hajais sin meter: ruido .al bote owyor, que. está'.atado. á las serviolas de proa; allí está o ya á pte,vencion unos cuautos remns, una vela y la brúju!a, así cttmo tambien alguoas provi iones d~ que me pa.reee tendremos .gran nece idad. porqué .º Uegaos á L:rnguez en dos 6 tresºho~B.s 6 no llegaos jamás. ~arolio1t Prior irá e?n noso~ro~ ve~ tida dti ma1 mero: . yo· lb .aco~paftaré: .Dios ·h 'ará el resto; ¿me haheis comprendido7 , DicJ10 esto Prestoo tiró por un lado y yo por otro; ·Sin ~mbHrgo noté que · a] pasar el irland~~ al lado. tlel tinÍooel , le dijo· alguna cosa al oid!'>, á lo cual cpotest ó este haciendo una lf!tia ll'fir· \ mativa con la cahez;ie. ·· • · ) O:t confieso;' continué diciendo maese Gan ·· dotfo, que las tres bo.ras que faltaban para ejecutar nuestro ptao -se me hicieron tres ffig o-. ApenRs me atlevja á respirar, porque creia que es&o erl\ -suficiente pata que se deseo briere .f!f l ~ro:)!ec•o que . rMd~Bba .... Luego Jlle paraba á 1
~
ipa ~
1~
mi~ las flicciones de algunos de aquellos mi.I ~ vados, qnel'J'Oncaban sobre cubietta, y <'omo ·:ia 1 1 hia de lo qoe eran capaces no me lleg11ha la cámisR 111 cuerpo. como suele d~cirse. Pero com.Jlrometido como ya In est11ba no era pmcible ·retroceder. En cuanto empezó á ·r11yar el nlha vi efectivamente la ti.err11;- entónces b11j~ al bote cun. todo el. silencio qne podeis ·imejim1ros y ID" . s~nté . ~olire la vela; 111 poco r11to bajh· otro m1t1tnero jóveo, es decir, C11rolin11, 1 qne · temblttbn como uo 11zog11do.... Preston iba detrá''" de eHn Y¿Yª h11bi:e pue~to el pié en el hote, y ya iba á C\)ttar l11s 1 amarras, cuando !le oyó un pistolemzo que Rlarmó á todp el mundo. El timonel nos babia vendido y ye no ·. hRl;lia- remedio para nototU>!'. Aquellos brihones no quisieron · tomar~ el trabRjo ~e n1nrnos. ni t11mpoco el de enviarn9s á ._lci éanti na· con ltt oficialidad: resohrieron tf~shncerse de nosotni~ sin andar en . tantos rorl,os . . ne~pues oe .hoher hecho "l1hir á t.;arter al puer.te y rle hnbernos colocado á Garolin1t y á mí 111 ladQ de ale nos dijeron terminantemente q~e nos ,ihnn n aborcar en seguirla. CHrter pmtéa;tó enérjicamente, y yo noté que In mitad de tos sublevados rechazaron sus súplicas si·n compasion; ht otra mitad, que por desgracia era la menos fuerte, pareció alegrarse de aqueJIR prop~sicton. Carter pretendía, prenliéndose de iu Utolo de inrlivfduo rle la marina r.e11I, qne np pf1dia ser ahorc!do, y .que lo único que. podiao hacrr con él era fu"ilArle. Lo qne es yo, no pre-it-~di n~d11 porque 111e _erR indiferent~ morir ·d~
flte ó del otro :modo con tal que no nae hicies'en rmdecer. Preston en sn cus.lidad <te irlaódés y '· efe abogado pidió que se Je permitiese hablar; ; . Las mujeres, que siempre tienen gusto en oír hablu, interpusieron sn poderosa mediacion para que se Je concediese ñ Preston lo que habih solicitado y !ole . le -concedió Jo que ''pedie'. • Por lo ·demás tomaron uoos ·cu11nto!t minutos pRra · contestnr ñ la pelicion de Carter. · • r -Preston se esplicó del' módd signie11te: · -¡"A fé miá, dijo, oo deja de-ser gracioso que 111eais vosotros quienes-vengan á h11cernos cnrgo~ p<>r Jo que acabamos de intentar!' Vosotros. ma!:.. rineros.del rey de 1 ngfaterre, vosotro•, maote.:... nidos y pngados por 'el Estado, no hal1eis tenido reparo en·suhlevnroit, azotaf ñ la mujer del cap~ tal1, aborear á su segondó de la vergl\ del palo otnyor y encerrar al rt-sto de la oficialidad en la eanrina. Desde aquella4; proezas no· hnbeis hecho otra COS• que degol\aro~ . mutuamente, robar cuanto babia eñ el baqae. beberos' el ron de) c11 1piten, comeros la- mR yor 'p;,rte de 'las provisiones
y 'otra .porcion ·de
.
ar.tos de ·es~¡i especie' capaces
dé hRcer ruborizar á l;i misma luna'. ·y · no es es- ·
to Jo peer sino que ea ve7. de ·arrepenti'ros c>s vanagloriai!l ·de lo que h-aheis·~Jecho y e!ltáis di~ pñestos ú h1tcer todavía mas ~i os es posible. ¿Y · ~ois vosotros Jo~ que · venís ahora á pedirnos ·· cmeotl\ de nuestra conducca7. • • • ¿Ni como 08 : •treveis lt tratarnos de sediciosos siendo vosntrrt8 ta sedicion personificnda7 •••• Nosotros no be- · Jñ1>s hecho !t(no Plegnir vuestro ejeft"tplo. ¿Ern' eS'· . .
I
•
';
<
t '
~~
J
-te ~no/, no 14> erJ11 Si
1 1
l
1 1
l
l. . t
era malo ffaotro1
miem91 ! pro11ua~¡._¡, :v.a•t.ra aeatencia: .iti ~ra bueno 1porq1Jé DA• coof}eDllÍS! · . . · •. . '. Los m1u:ine.r~s .del Niágara no 1abian que .-espnnder. Prestoq pro~iguió su discurso &Jite& d., ,qN~; tuyie•n _tif"~po de. j"t'tlexi<>nar. . .t,, ...:...~.1111>QrraGha~s, . s..d p~muu1, . ledrone111, todo ~~ · RU~· !l•·. dé lp 1Ea11a, pero ~ol.•re todo tened lbgica. DPjeQJ<>.!l, .•eflnrea, las·gener111idud~s y venga-, ~os. á unR !'Pl~t,~~ion paramente · ner1mnrt1 para que podi:fi• comp,rend~rme m:Pjnr. Yo, nhMa que oa. ~toy, lmbla·~ido, yo, irlandés v ex-abogRdO de Duhlin, mi. pat1'ia, me engancho como mari1~ero ~o el Nifig '"' .impulsad;o á ello por el ardiente amor .que profeso á Catnlina P~ior, única mujer .á qnien . be ,querido en "Oste mt~ado. Bueno ó mah> ..~110· es que yo soy u., marinero : como otro cualquie'r.a. En este lhismo · bt,ique en qne hoy ~e me quiere ahorcar se tram1' u~sl' ({Om pi ral!.¡on , ..,,· yo ~oy uno de Jo~ prin~irnles g~fes. ¿Es esco verdad,,si ó . no! •••• Es cierto; puef¡ ade•Ante. ~a sublevacion estalla, .sitie en bien y t9dQ el . mundo me e~e.va. R las nubes: Preoeron por fl<\UÍ, P.ieston por .IJllá, Pre.~ton es on bnen C8A1Rr¡t,da ... ¿Lo haheis rlicl)O así, .sí o no? ••• .¡Hola! ¿conqne. lo. bab~is dichnT .... , pu~s quede a~i coosign~do y pr.osig11.mos. El miamo.Prestoo que ta n10~ derechos tenia á vuestro eterno reconocimieo10 in.d¡gn1tdo al ver ,que ~ tratRba de robarle la úni· CM mujer que ha emrulo en este mundo. y por CU· •
yo !8.DlOJ' •• b-Wa
ira-. 4•
becl;I~ Jª ·~dic•(>so U.la 9.ei9t
mJ.-.,. ' JD]ale'8r y porque no Ita
H ·
Hdá ~iw ~.n· .u emprtMa va•ofroa ,tmeil' alror. I* ridfctilí·bnetension· de maodsrle·alh*caT. ·'Est9· e~ absurdo!. ·••• Decidme si no ¡,que d1ftn.J;ci'1 l1a y entre estrr seg.und~ sdblevaCion y la prim~rd' N-0 la hay. 'He ·dicbo :mal, settores~Ja · aiferer.a:js es·moy notable. •V uestra snblevacion bar coitado rnucha 'sangre ..... en 'Ja que' yo be i'ntenqtdo na he d~rramado ni una gota: •.• ·j Def>ia1 fo ' hii~t hecho que .~orrie~e á 'torreriies para no a'pñréC'er. - culpal>le á ;vnestros ójost'. ·.• ~ . ,¡V.e(J·á·donde' CÓÓ'.J duc~ "~ª 'inj~stici~, : bija: en~ogékiua; 'd1et'fats0 -ra ciocm10! Muad ,la cuest1on ·,del modo que mejót1 ds; acomode· .y'.nonca''baltareis eU ef11l- ~i0~ ml>IÍ-' vos p11ra .absorveróos,súp,1.n!jtó que 'os'hábei's ab"" 1 sU~lto ' vosotros'iíuismós de ·10· que· lhefsrei,; Digo ma~ ·no tan''$olo ,'noauillarehr cf¡usn. para: coñ'd-eriof_':'os sin~ ,que . tamp?co .la ' !i'Dcontrar-.ns- . pant.~ ce.nsu~r nue~tta condur.ra, porque esto· etjul\taidria. á~ensur&:ros .vusotro!' ~·1hismos. S!d frarldo1 1 se1lore8, en· ú'olÍ Ctiest'ion tn.b ' fr·.ulca; vo!otr<HI ·~ glorfais .de haberos sublevado; alal;>-adnos: tam-· Di.en á' ..nosotros p.or. haber ·~tado 'da· imitatOS! He <liclío. .· . • · -¡Que mo.ena1,1 contestó DIJ mariinfra ·d'il' Nul~ 1 gt.Jrn que ·pretendía uo haber oiilo 'ni t.Oia sola: palitbra de In dl-fensa ne ~reston. ~~ gen~mlldlrdt foé .tambien de la misma opinlon que· aquel D;J11J! ' va~n embargo yb veia·en ·la mrr!Bs'sf;ifales· mRniBestas de "que no todos- nos eran lin~j·..1,es. 1 €81-rer renovó·en ~e momento' 8U prt>~iL ci90 <Je s~r. fusilado err vétt' de alíbreadbl;1:nb' tiubo difictilrad len a'cced~r ti'•& dé'iiian~ in'aie-
y:sin
.¡
•
¡.
IA1
136
' (ij~tawéot~ cargaron las. •1 a~ y nq~ hicie.r~R pc>-
·.
locar á tados en unK 'mi•wa, línea. ~ Presto~ se l~ .ocurrió que aun tenia alguna ~~s.a que de~1r ! así lo.,hi,.o presente; no e1·a todo el mundo de op1··nÍon· de .que se . le dejase hablar; pero .al fin hu~1~ rpn .. de . cqocedér~elo, p~r'l~e ¿~o~o se le niega á. un abogado que v.a á monr e~ que use de lapa'la~ra ,d9s v~s segl!i~a.s1 . . . ,': l>reston se descubrió, se .ayrod1lld .~ los pies d_e Carolioºa y. con .,·oz . c~nmov1da)e dijo: , , -SedoriLa, Dios es,. buen. teshgo de que yo d~seoba ~·ivir mas tiempo .para vol~eros al honor y t la consiqes:afion de , Wl~ s!>c1edad que no ha comprendidQ vuestto sa~rific10 como \'OS hat beis . comprendido el mio. P.rnodtl~.º de v.uestro carácler aun antes d~ que me ~eduj~sen los.~q ~.antos de voestra belle.za babia jur~do. en O:•' JD:terior compartir con vos los trabaJOS y la ignominia de vuestra deportacioo á ~n de pres~rv~ro~ del contacco . impuro de las mujeres que 1ba1s a t_e ner por compañeras. Cousid~rábame yo como uo buen jar4ioero que no . qu~ere separurse d_e su flor predilecta,. á la cual ded1cu todos sus cu1qad.os y atenciones. . . . : . Sí, mi que~ida Carol~na; . Y;º hub1~ra subordinado mi vida, mi rntehgenc1i1 y mi amor á ese pensami"~to justicia. . Nada h11y tao hermoso entre todas la~ ~cc10-. nes del hQmbre cemo el deseo de rebab1htar eo !lU honor y fama á una mujer que ha decaído .en su' repulacioo a los ojos del mundo. . . . . Y lo que d,ico re,ape~to á vo~, qneflda m1a, . lo
de
,
digo iju•tment' r~~to · aí •o~ntl"ls totlu, ¡oh desgraciadas é iht8reiantes criotñm~ ttne me AP iais eiétiéhando,' y á quieoel' los vicios y C'rímeries d~ loi líombres hin hecho ser '1icio1Rs y d1fminales!' . · No sois vosoiHuf. lfs qbe deberíais estar ilqul ei~o los qóe eo·n su1 palabrás ele mtel y fiis ,fil~:. ees promesas hRo sahido sedticiros'pá,re p~(d~ros.' Vosotras inocentes pa iomi tes, creí~teis tocio'" los· emhustes hasta ql1e llegó aqnel dia fatal en que se escaparon de vuestros niis'm9s b'ra.zos en tanto qoe dormíais. Cuando despertásteis haheis he~ lado en vez de vuestros amantes el robo, la disolucion, el infanticidio y todos los crímenes que acompa:fian á la mas desastrosa entre todas las miserias, que es aquella que habiendo ama:. do cae de repepte desde· el cielo a lo uras profun~· do de-1 alJismo:· ¡Yo os conozco bien! ••• ·• Yo sé que vosotras no sois sihcéras· en vuastra abyeccio-n ni e.n Ja dstentación qne hacei·s de vuesttos vicios; ¡oo sois sinceras!;. ·. ·. Vosotr11s proclRmais en alta voz vuestra irtmora1idad para que no se oigan los gritos y las tristes reconveo~iooes de vüesrras concieociRs.'· / ¿No es cierto que ~n · et mes oscnró riñton 'de vuestra alma existe aun un sitio er\ dor1de se ell'vR' le: flor balsámica dé la ed'nd sfu tiurnéilla? ¡Vosotras veis de vez en cua'nd.o la blanca 'cesa en donde visteis la priméra luz, la Dieia de rtogal ·donde os sentabais á co~er a~ lado de' uh' pa'dré' que d.aba graciH al Seftor desf>ues dé ci-·
¡
1r1
I>
1 11
'!
1
~
1 r
! !
- •
•
l3S
1
1
13!
q•e
da comida por les beoefioioa le babia c1i1RenRBdo! ••.•• ¡Pees est9, que os mata cuando pensais en ell~, es tambieo Jo que os salva! •••• · Ehe es et grito inmortaJ, imperecedero, celestial, divioo, esta es la luz debilitada algl1DH vece1,; pero nunca apagada, que Dios encenditS en el corazon de la primera mojer, y cuyo reapl•ll· dor llegar;\ hasta la última. . Esto prueba, como ya os ke 61icho, que vosotras no sois sinceras en el orgullo de vuestra ab· yeccioo; sí, vosotras habeis tenido miedo de ella; .sí, ella os ha causado horror; sí, vosotras teoeis compHion de vosotras mismas y para oc111har es.. ta debilidad es por lo que os volveia fal~s, ma:.. la11, crueles, viles y at.ominables. ¡Yo. no os areo, .y desde lo alto del cadalso eo donde voy á perecer os proclamó á · todas hijas y hermanap mias en Jesucristo, y á todas os dirijo mi voz y os pido ~ue me perdonei!J." NoJ hay silencio qoe sea comparable con el que reinaba eutooces en el Niágara; la mayor parte de las deportadas, puestas de rodillas y. cubriéndese el rostro coo las manos, derramaba• torrentes de lágrimas. Yo por mi parte creí que en. aquel momento .supremo íbamos á ier absueltos. Los marinero! estaban indecisos, los sentenciados les haballan al oidQ y las armas se les caian de las manos á Jos que iban á fusilaroos. • • • Por desgracia la misma voz de ' aat~s volvió á repetir •••• ¡qu~ .mueran! ••• '! apenas hubo acabada de habl•r Preaton. A1astada Ja clemencia ecbó á volar · y
-·
1
1
• la Vengaoz1, sediJ~t-a de SaD~, 'V'ÍDO á ~COJ>fl'Í' Mt paesto; la mey()f parte de los enemigos-de Oarter coetes.ron al grito de muerte de aquel miserable diciendo: ;Que mueran! .•.• ¡que inoe· ran iomediat&mente! •••• Yo, que nada tenia que alegar; eneend1 mi pipa, aguardando por momentos que me hiciesen saltar le tapa de los sesos. · A ·e sto ya habi.an preparado las armas é 1ba·mos á morir sin remision. Carter en aquel momento supremo se quitó su gran gorro· de lana gris y con voz finne y sono-ra empezó A can1:ar l God aave the ki¡ng! ¡Dios ~alve ·al rey! .... A este cántico sublime', que contiene toda la patriá á la manera que Una esencia contiene cien perfumes, y estos los de -todos lo~ jardines de 'Una comárca entera# á esta voz, -repito. toda aque~la multitud de bandid?s r ,de prostitutas entonó e11 coro: ¡"God aav~theking! Aquella grande y magnífica eaclam1cion, que 1taóe .v:er que' Ja patria está en el trono 1 no -babia perdido 1 aun su. mágico influjo sobre aquella masa de seres envileci.dos y viles . .El aire :te"S"ooó con nquel cántico nacioni.1 y ·aun .no se babia .con e luido la primera estro.fa cuando Ascdtt e.'. ' ' ·clamó:~· .. . ¡Vela'.1•.. ¡Un 11av10 viene soore no!IOtros! A este' gr:ito nos dejaron l'ªra v<ilverse á mirar lhácia el buq'u.e, que ne distafta 1ino voas tre1 le'lºn del puntd·if~ que nos ·halUibamos.' -¿Que nos querrá ese buqtJef he.aquN• pre• guat• qwe. se haden aquello• hambres irit\tu_.¿.
• A
.
.
11
1
!
t
1 1
l. 1
1
'l
"I 1
1
J 1
r
14~1
,m ente con Aapto~ute~4:1&,~$0,.te1DGr. · . . ; , . ' -Ese es µn navío mercante q¡¡e sale de 1c¡.ue'· Ua i;ila (uo sabi1m ellos .que era la de M,dagu7 J;ar); ~in dµd~ irá cargHdo de ricas mer_caQ~ias y nosotros lo apresaremqs. ¡A él, á .él! """"7""Reparad, dijo Asco:tt, en ,que p"ra,ap~e~rlo ~s ne~estirio 'apr~starse al com.hat.e pues n9 ti.e· ne trazae de dejarse ab9rd¡ir imppn~~ente. .~El cop,liaJ;e e11 lp .que nosotro' <\ese1to1os con mas ardor. De todos modo.s ¿.que otro rec.\trl!O no1t queda? Para noso,tros esián c~,r.rndQs todos los J.iUert.os y sol.o el mar pu~d.e s13r en lQ 8UcesivQ nuestro el.e mento. ¡Que este sea nuestra sepultura, <) qµe nos dé con que ~Rntenernos! . -¡Todas las hrmas al vueo.te, gritó Ascott, y que se desaten los cañoue,s! Ambas órdenes fuer.o.n ejecutadas en el acto. -¿Y que vamo~ ·á hacer de las m~jeres! . -Las · mujeres .serán la.s p.r~1merus á. batirse, coor.estó Proserpina. · .A.scolt Ja •ornó en S,QS bt.a~os y ¡µ-e.seotándoln á lps su[)levadqs )e~ dijo: ~¿4 hah.e~s oido? ~Etiiia accion, mas galante qoe heróicit, ililcarpodp mqch~ á una. gran f>arte de lo» sublevados,. qoe como ya os he dicho eslabao sumamente des-coetentos de la autoridad absoluta de Ascou '! del dowinio tiráoico de Proserpina. Este descontento que haLia ido creciendo de dia en dia adquirió unas proposiciones colosales en el momenio ttn. g_u~ ~scott queriendo de~embarazarse Curte¡ ¡ritó: Preparen, aur!. y lu.~t;~ ~e~~n:
pe
.· dono• a :aototro1; ¡Apuoteo! .... ¡Fu~ .... ,· - · Aao DO babia acabado de dar la VO% ereoutiYa ~aaQdO .v eiµte pi~as a Ja vezcayeron.hori210Dtl)• mente sobre Jos r.aftooes .de los mosquetes, qoe cayeron al suelo.y 1fueron arrojados al mar iome-· dhuamente. E1ta nueva rebelion en el Reno mismo de la Jlebelian se llev.ó á cabo en .medio de Jos gritos.de.¡Mueran Aacott y Proserp.ina!. ••. ·.:Viva Ccuter!.... . . :H e aquí de que modo Jn mitad de la tripula~ioo del Nidg4ra declaró .g11eira .á .muerte ~ la .otra mi1ad. El .mu·.fo q.ue .babia .salido de Madagasca.r a1·aozaba entretanto sobre nosotros. Hasta .entonc,es las luchas hebiau sido .parciales, pel'o ahora la cosa babia cambiado eoteramen.te de aspectQ. ·La seAaJ del combate la dió .un JQ1tr.io,ero del partido de Carter, que"de .on hachazo Je echó un brazo al suelo á otro .qoe ,era del p1ntido de A~eott. Las armas.que estaban 50' hre el pueot.e .para la comun dtlen.sa se r,onvirtieron en instrumentos de destru.ccion mútua. Imposible es que os .figur.cis el horror de aquella carnicería, en donde las hachas, los mosque-. tes la" carabina~, los sables y las espa.d11 bendian, fusilaba~, rajaban de alt(> ~ bajo ó envasaban á todo el .que se p<>nia j su alcance, no sien· do Ju inuje~s las qae .menos riza hicieroa en eea des11piadad11 lu~.ha. La cuqiert• dttl bnque estaba sembrada de miembros mutilados~ chorrean\. do sangré por todas partes. ,Entretanto qoien lle-~aba Ja. ventajo? Solo la muerte podia decirlo;
..
Jf2 pero esta .mau9a en 9ileacin· y e.triaba al mar )Oll cadáverM por docenas; entre est• cadtlteres hahia casi igual n6mero de mojereia q•e·de hombras, · - Los gefo1 de 8Jllboe partidos ntuf'ieron po't ua ioMiaRte frente li frente y ya lle preparaban ti 11cab1r el uoe con el etro cuándo uua bemba ~ c;a.fton qoe puó (X)? entPe Jog dos hizo que el terL rible desafío se aplazase. · · -¡Estamos perdidos! •••• eselamó A.scott ¡El baque que.nos da aaza ea un nado de lfoea!. ; •• Y aun no babia acabado esw·palabras coaft do r41cibimos de lleno uaa andanada que qllitd de en medio veinte y tres de foa sublevados. -: .,.,...¡No ea mu que maa fragata! dijo A1eott; 1ol.teQ101 todas Jm Te.lu:y tratemos de escapAf si ell po1ib1e; ai no vamo1 t ser cogidos y por comriguieate ahorc.ados, ¡~catar de opoaer reeietencia .IH'lia. :uoa solemoísima locura. E• mi vida be visto ni es problable que voso.tros 9eaiR, dijo maese Gamlotfo, un e1pecttcuro s~ejaote al que estoy •reiriénduC>S; noestro ha.que era .uofl montada de lona hinchan por el Y4coto; .101 ·rnásti~es se doblaban co.1110 li foesen .die paja y l~ -calMee se estifllban y te TOwtpian .anos tns otros oua 11i. fuesen euerde1 de viotie-. El agua ~traba ea ,1 buque .en aJinadancia 1 en tanw ·por ·la proa'! por •les coitados Uoriaa me· traUaao1 cCJblo a~aa, pues la fragiata corria taiito 1
oomo.tM>SOlros. 1 .......Gefef gritó 1eolonces un ga,iero; iSi >00 aan· '1ai1 . retittar trapo Tamos. á pasRmo1 par ojo. t
,,
-¡AiJladii Yeint~ itetu lllaat•••• gtitó A -f.8a4'19 D09 iM,.lllGs·á fendG! '· · -¡Meje>(!
COBtntó
.Aaeott.
,;
•
Carter- babia tomado el mando de todos lot qae se babian declarado partidarios 11t1yos. Preston hizo qae Oarelia& se sentase ~~al j>W1 y de un llBblmxw derribaba ' todo ~reidario de ·Asoott q"8 ie acercaba á ella demasiada curiosidad. , -¡Y vos ~oe h1oiais, maese G1ndolfo1 -¡Quereis que. os hable francamentef Yo 8le baflaba ea a¡ua rosada al ver lo que estaba pa-: tando1 ~mo la locha era entre ingl~8es' todo el'l1 ganancia para nosotros; . el diablo se reia al Ter que le il»an tantos bóéspedes y ·yo haciit Jo álismo que "I diablo., reirme. : -¿Y vos no disparásteis ni un tiro1 · -Yo no dije que •••• -¡Vamos, contádnoslo todo, maeee Ga•dolfo! -¡Pues bien1 •••• ¿os acordais de aqáet pfca ro timoael que nos vendió cuando tbamos á _.
con
caparoOB ~l Niágara! -¡sí, ~ si. • ' • : -Pues yo lo eovi6 á cenar ~oo Critto asestándole.ºª trastaze en Ja nuca e~ la primera barra de hierro qué eocootrá á m ne. -¡Un pícaro menos! . Como Ascott era un esceltlllte .marino no 1e taizp ilusiones respecto al peligro en que ae encontraba, ni ~e le ocultó que era f>U'IMO meu1 -qué imposible ·<¡ue el NidgM"a escapase da lugaras ele la fregata. Pero como en ~Yal'le ~ tolo
'
.¡
..
.,
1
1
• 1
..
.144
~!15
uu
~atab11n · iutere..
lu vidas de tcMfo& ·1u• que · ldli ittamos" 1ioo: la ea ya y la de Proserpina se ya. 1io de todos los medio• que ·estaban 6 r.D alcance para ~grarlo .. Del buque de guerra no 1alia ni u'o grito y lu maniobras se ejecutaban con tanta precieioo c~mo destreza. Aunqae la fragata era muy velera no conaeguia. lflD'du 1"ehtajas sobre ~I NíágMa r'8pecto á velocidad. Sin embar#t'o era fácil prever el momentó fatal ett que llegaría á ·eeharnOB los g1nchos.' La áaica vía de ealtacioo ·que le-quedaba á Aacott era el ganar tiempo huta ·qoe fuese- de noche. Eot.oMes era fácil cámbiar·de rumbo y .& mar e• 1u1··bo11qt1e'sill' árboles en ·el ·etrat oo hay nihJ(UD poste que marqee et caminct cte- · J«t infieitb: Para conseguir esto era·preciso andar todavfa mas aprisk. · -¡Al mar1os caflone.s! dijo Ascott. · . · Los caft:ones fueron al ·mar, pero como ·la ven-· .taja que se obtuvo con me sacrificio no 'fué de tanta coosecuenci11 q•e se pudiere tener seguri · dad con ella sola de no ser aican~ad<* por la fra. gata fué preciso recurrir á otros _sacrificios~ . - . ¡Al mir ·101 barrile1 d~ egua!' T-hompson, que. nad~ ltabia dicho hasta--enton<!eff,, hizo observar á Ascott que si ·esta medida se llevaba. 4 efecto al dia sigiente iban á' perecer todos de· sed. . -Si nos cojeo no bay mañana para nosotros, .cootest6 Ascott. - -Pero ••.• · -¡Silencio teniente! y errteramente poceu.a-
"
#
•
pado Aaoo&t de la .inmensa responabiüdad .cob 'fll• ha1ria cargado se paseaba por el .f'Uente diciendo': la fragata nos "' alcll.tt•ndo y ae:tar.dá.. rá ea lo'rarlq. ¡,Que v1m~ á s~pueelO que ya he dicho que lod~ re11titenc1a e11 míatil? . . . ~Cede el 1iumdo á Carter d~jo uno de ·í us partidarios. . .. _'Ascdtt palideéió al óir e~e, peotmn.do eo I~ afrenta que se trataba de hacerle d.epo•eyéodo'le del m•odo en el momento critico del pelig,o. , -¡Yo no lo quiQró! •••• contestó Cu.t er . .' · El cielo fué sin duda.qaien le inspiró e1ta res·· puesta, ~ue mas adelante le. Übró la 'vide, coin~ á la mayor pa.rte de sus par&i.darios. . AscQtt volvió á wegimtar; . .' . .- .¿Que vemos á hacer? •••• ¡Decidíos pronto; la cosa urge demasiado! .. . , ,. .(\penas h~hia dicho estas 11alabras c11ando 'uoa bala roja ~travesó l.a cuhierta ea toda su loogitu~ .i ncendhiodo la vela mayor antes de ir á caer al már. . . . . . -¡Ya que nos envian fuego cootestéwoslcs con fuego! dijo A~cott en el colmq de s1heea11speracion; propo1ogq·q"e hftga... 01 saltar el Nidg!lra entes que entregamos á esos infames cesacá1 .coloradas.
h;:er
0
-;Sí, af, sí! .
.,
-Yo mismo tendré el honor de volar el Niagara; fJUe me traigan un acha de viento. ¡Tenieo.t,e, dijo entonces Ascort irónicamente á TJ.~p 'son.1 consignad en vo~stro diario esta novedad. Y• está hecho, contestó aquel con llJ.acol'· 19
' tu.mbrada impavidez, y en se~uida leyd:
-''Viento ·S. 8. O, Brisa fresca. Somos perseguidos por 1JD11 ·fraga• qut- acabe. de enviar.L nO&S · una b~ · roja. Ascott para qua no _seamos cogid0.8' va-.á. rolar el baque pegando· fuego ·á la Santa Barbara~ La tripulacion con•inúa gozando la mas perfectR salud.'' Eo esta .momento trajeron á Ascott el hacha que babia pedido. · ·· · ·· · LJ ·idea atroz de hacer saltar el NMi.gara consterna a • á todas aquellas infelices mujere~, que de mdHlu suplicaban A Ascott que l'éounciese á tan horrible proyecto; pero · él ni siquiera las escuchaba, pues o<> se ·fe ocultaba la suerte que. le estaba reservada " y veia que dentro de pócos mioutos .\e. fragata nos habría dado nlcanae. Estabá ya tan cerca de nosotro~ que se di tingufon perfe~taoiente los b~mhres que la goarnecian y al pno que lle.vaha no podia tardarse mucho en oir sus voces. Las sentenciad;¡s continuaban en sus aúplicás y besaban las manos y la frente de hieno de Ascott. En el momento en que creían verle enternecido otra bala roja se . llevó ln ca he~ dé Proserpina. El tronco de aquella mognífica depl&VBeion ·oayó 'mutUado .á UD(lS cuantos pa~ sos tiel sitio en que la cogió la muerte y en los ojos de Ascott pudo conocerse que aquel oconudmiento· le nabia hecho perder el joido de
rejJe•te. · rF•l!b;.piisof •••• gritó. , , Y abriéRdose paso ·él mismo pasó como un tora-tmioso 'p or encima de todas nquellas mujeres
147 )
qiie e. tRban á sus plantl!l, y que cayel'Qn á 'uno y ,otro lado como· cHen ó se doblao: Jas e1pigas en. un campo á impulsos 4el humean.' Di.rigiéndose inmediatamente al sirio en q11e esrabft ·•1 .tronco de Proserpina lo abra.z ó y P.arecia. querel' ba11r aquel rostro que babia deseparedido ,ttur 1iorri:.. lJlemente. Os digo que e taba loco, pero n6 por eso olvidó su prime.ca idea, a~í es que encaminó re ueltamente hácia la Santa Barbnra~ Preston le detuvo. · , 1 .· -¿Que tne qtteren1 Le dijo Ascott. ¿Venís' reclama.r el cadáver de ,Proserpina?, • ,. • ¡S.bed que no Jo obten~reis jamáti! " • . -No vengo á eso ni me opongo á vuestro pro yecto de volar. el Niágara. ; . •. • , , . -¡Ya quisi,e ra yo. vier quien era el guept• que • ' 1 • e 1:1trev1a a, opm1erse ..... , -Rep1w qne yo n0 me opongo. pero creo que antes es preciso dar conor.imieoto á k:n; ofiq-ale . prisioneros phra que tengan tiempotde enu~men dar su iilma á Dios. ; Como Ascott acababa de sufrir un ppe t1tf'I terrible su corazon estába dispne o '~a.""iedad. -Prevenidles, contestó .á Pr~too, pero t•JDbien "s~ pr.evengo que por poco CJUe talldei~ en hacerlo la framta estiré · encima de 00sotros. · -A í 19 e~ pero, contestó Presloll -¿Como que lo esperaist dijo Aeaott atónito al oir semejantes palabras. -Ya se vé que :<.í: si nosotros estamos.debajo del baupré de la fragata cuando saite el Ntdgara este Y, la fragata saltarán Ja Ve'L.
se
a
l4S
149
-¡TemerQsa. i9-ea! dtjo Afcott; .•. ¡dejémo1la 1 qµe se acerque todo lo m~s que seá posible! ¡Pe·ro despach1os! •••• no 08 doy sino cineo miou~ tos; ¿lo babeis eotendido1. • . . En et1e tiempo la frapra es'41r• tocan••o á nuestro huqoe con' s~ . vientre de cobre, un 11egu?d~ despu~s ellos y ~o.; sotros volare~~rns por, eosos aires. ¡Daos prt•, .
nreston! : ' . Y Ascott abrnzaba el tronco de P.roserpioa, que no babia soltado aun, pareciéndoee en este ' mome11 to á aqueHas BOmbrías creaciones del · Daote en Jos d~mas de su lnjierno. · Prest~n antes de hajar A- hi cantina se vol.vié , ll6eia hfS.,in9je~!!s, que ·· esrnban apiñadas tem-. blando al pensar en la suerre que hts sgmtrdaba,, ~mejáneoite 8 las ov.ejas que ~e h1 llao á la ptter~ ta del matadero aguardando el golpe fltiil. --Hermaons ~iafl, les dijo, aot~s que este ~ni U.o que voy á arrójar al agWi. haya llegado al fon-
11
1¡ 1
do del mar todas Yo~ó~ra8' ha ltreis comparecido ante el tribunal de Dios: iquereis que el Setior ~·perdone? · ·· -Sí, sí, irit11roo desde el fondo de su' alma , a9oellas desdia:hadits. . .. -Eotum:es empezad por perdonaroar unas á otras y sjnceramente arrepentidas haced en voz alta vuestra. prolesion de fé. ~· Como todas aquellas ioftdices eran católicas empezaron á abra?.arse orando y en seguida recitaróo en voz alta el crfAo. ' ·La fr..gata cubría ya cen la sombra de sus inmensa~ velas el cnerpo del Nidgara; Prestoo
1
1 1 1
~
1 ll. 1 1
¡· ¡
1
~
1
i
•lid despues de b~ber he~ho su obl1l de misericordia; Ascotr l>aj6 para ejecutar la.' s'Qya ·de destrnceion. · . Dumnte el cono tiempo oue tardó Ascott en· b11jar al depósito de · la pólv.ora la fragata, <l':le río ·diataba del Nidgar<J sióo · uo tiro de pistola,. Yjró 'd e repeote y enarbolan.do~ al niismo tiempó · la bandera británica nos soltó una andan'adil acompflfhldR de on fuego de fusilería tan vivo qué el púente qu~dó éu,biertó' dé cadáveres. . , " En el mis~o instante compareció 'Ascott· en nquel sitio ' con · el -f!oncó de Proserpiná . en.'k>s brazos. Al. verle creyer?n .las m~jeres que se vo·Iaha el Nidgt¡Jrfi' y es'ta idea fué-ei;t etlal{ tan vehemente que'todas á la vez diéroo un •agudo' chi~ . lliáo que nos dejó sor~~!'. Mas de v.eint~' de ·a.~uéx Uefs inte.lice& se arra.ron de cabeza ál .mar por no saltar por los aires hechas pe<tazós. Caro foá Prj 7 s~ abrazó c~n PresJoo para no separarse de ~l rií BUD despóes muerta. . . A~cott, liecho un loco, se acercó á PrestoH ¡ le dirigió. una mirada amenazadora; Prestan 'e ón." testó 'á aquella mirada 'con una largá' carcajada..' -¿Eres tú el que ha hecnado '\11 pótvóra al , mar? ••.. -yo no he enc9nt111do eµ la s,nta Bár~.. lmra sino a~a!" . .-¡Mira! contes'.6 Preston el Nfttgara en ve,z . d.e volarse se va á fopdo; ayudade por Cartér be .· abierto un grao boqueron en ef fondo y á estas techas hacemos lo meoos seis piés de agua. ¿No ves como nos hundimos? ·: · ·
°'"·
ere.
¡
•
-¡,Rendío~, canalln!~g·ritar9n Jos IJ)~rinero~.~1 .
~¡ '
' 1 1
.
-
.
50. ' Camakon, que era el buque que nos persegoia; ¡r~n~íos
ó sois muertos! •' · , · La intimacion era escosada, pues el Niagara DO ~po1,1ia ninguna resisten~ia y además DOS .~ba mos..á .pique p9r moµ¡f.Qtos . . Así ~s. qu-. D~a reo-. dim~ . sin. ~ont~~t~r palabra. A"fos 1~b)j11J(iJHt se Jes enca4eo,ó de doa en dos y foeroo ~lad1dos en seguida .ni Camaleon, Jo . mi1i1mo qa~ las muje- . res, si ,bien á estas, se las trato r.oo mas coosid~ racioo. l;Rrter~ Preston' y · yo como igualmente todos los de ooestrn partido, fuimos.conside.-ados como prisioneros y oo .se pos hizo ningoo mal trato; lo que aí se nos advirtió es que enco~ . to Uegáaemop á Hobutr:Town seríamos juzg os ~Jite un coosejo de guerra. 1Los oúcÍitlea del, -. gara fueron plJe&tos inmediatamente en libert1i1. ,. . He ahí, a~igos mios, el .6.n de oú tercera guardia y el de la . historia del Niágara, dijo maese Gandolfo. ~ -Pero ese no es el fia propiamente di~ho, conte.s tó. el pilotiµ, que por primera vez se halla~~~ ac.ae~do con los m~rineros para preguntar in,,du,ectamente á maese Gandolfo cual habia sido el desenlace . definitivo de aquel larguisimo drama. ' -¡Ah! yn os entiendo; ¡, vosotrolll deaeais saber además Lo que pasó en Hobart Town ce.pita! ele la Nueva Gales? , -¡Sí, sí; qaeremos saberlo todo! -Pues bién; en cuanto Uegamos aHi se empezó á formar una causa que duró coaa de dos meses, y su resultado fué como vais á oir; cua·i
.
151 renta y tres marineros fueron ahorcado~, veinte sentenciados á permanecer durante su vida en la colonia, donde no habian querido cood.ucir á los dem'8. y &rece á otras. peou. menos rig9rosas: A las mujeres se las consideró como haoiendo'oliJrado si~. m~licia y ·por consiguiente no sufrieron recatgo e.n sus respectivas conde'.Das. r • . ·-¡Y Carter? preguntaron los marineros coo vi~a· curiosidad. . · -Fué sentenciado á la horca. · · ~¡&so fué 'una injusticia! dijo uo marinero que era el que todos seguian como unos corderitos. ¡Como no ·se tuvo presente el servicio que habia tratadó .de hacer cuando estébais á la ·,ísta de Madagascar? . -iCaéhazaf 1 dijo 9nton'ces maese Gandolfü· aunque Carter foé sentenciado á mueite mn qu~ cooduyese ·.la. audiéncia·se le conmutó e ta pená en la · de pns1on· perpétua. -Tambien eso era· injusto. · -¿Me dejareis concluir? - Concluid, pero. ello es que .... · --Esta seguoda 1'sentencía se conmutó err la . de simvle degmdaeion. · -;Pues ·aun es eso mil veces, mas injusto! : -Pues sefior, ya que no qoereis dejarme con.. cluir.... · -Es qae todo lo que digais.... -No os gustafá; ¿no es así? Pues bien; sabed que antes de retirarse el tribunal se le nombró .á Carter patron de buque y se le destinó á servir en el Camaleon.
152 -Vi ya! viva! eticlamároo á
marm.eros.
utia voz
todGs
lbs
.
-¡Y .Ascott1 ·-¡Y .Carolina Prior? -¿;Y Preston! -¿Y vos? · . , . -Ascott, respondió maese Gandolfo, fué des~inado á la casa de locos de Sidney, pues efectivamente había perdido el juicio en términos qtie hablaba con el tronco de P.roserpiAa como si cealmenie lo tuviese entre sus brafl:os: Preston r-ecibi,Ó el nomhra.mienlo .de juez ~el tribun~\ del vjce.a.alu1irantazgo y en seguida se casó ~en Carolina~ p~esto que aun estaba y'O en la isla cuando se celebró el matrimonio. Lady Philipp, :mujer del gobernador, la dotó muy bien, y toda Ja poblacion asi~tió á Ja ceremonia. Todos los hábitantes de Hobart Town la miraron desde Juego con ' la considera.c ion á que era noreeaora, aunque no estaba indul~ada aun, pues solo el r.ey puede. conceder esa g.racia. - i Y vos, maese Gandolfo1 - _Yo ,permanecí un año en la colonia. Al cabo de este me embarqué en un místico que iba á Boston y dos a:fi.os despues me volví á Europa para continuar siend~ simple marinero. ¡Esra vez, hijos mios, sí que está concluida mi histo.ria ·del cod0! -¡Que lastima! uijo el pilotin.
•
•
• •