La espada del Rei Pelayo (1853)

Page 1

r

...

,/

.

\...-'

UOtBUCION . DH NQVBLAS•. . . . I

<.

'

'

.

LA

~SPADA '

.~

Dll l&I PEtlYO~ \

.•

.,

'

PUERTO-RICO; · EST.ABL&oDIIENTO TIPOGRA.FICO

DE D. I. GUASP.

..

1863.

.

'


~.LA

..

(.

1o?i3

/

NOVELA~ HISTORICA.

e~ 'f11c.

.. . ,. :. I .

..

" ~ 1...

..

e:,'ó o-i?,,

I 1.

J

UPADA DEL llI PELAYO·

••

'

UN

.,

un:. gran sitia aboyedada que no tsmia mas rpu~b~e~ . ~UJ~ 90¡ mq~~r~cfft~ d:e. nol(a~ ya muí 4e~~r1orad9' 1 po~ el ~mst¡ur'p ~el t1eblpo, se h11·

'.

l}fll>~ ~o Uf}.º de los , di~,s: ,d~ , Ener~. de 1326, un v1~io. r~'pet~.b~, qu,,e con 1i;nu~~a calma estilbR ~oj~and.Q u~~s . ~pneJre,c;idos pergnminos cubiert'#?S 1Cle)n~or~.e~ c,Rrq.cteras, .deteniéndose de vez. • t¡n, <m~n~cl en su lectura para ~rá''" algu·n as cru-· '1es en las e. trécha~ márjene~ del m~rnu crito. A su alrededor se adv•nian liado~ como si fueran h11ces de espigas, ·centen11res de es~adas . hierro• de lanza y estoques que ocupaban mn~:~a parte de la silencios:> hnbitRr.ion. Cuan.do


5

4 por éasualid11d un rayo del sol 1cert1b~ á ~oe­ t_mr por Jas triptes celadas · qoe p~oteJi•n rada· venta.na e!. conjanto de tantas 1.101as nuevas, 1

~n ~u mQyor,, part~ perfectamente cioce}adas

y

~aruijides, se ilnminaha Jie repent" y -Oes1umbrab :1 con sus reflejos,. .: , :· , ; '· .· ·. D~trás del sfüoo donde se encontraba el viejo ~ veía r~costad.o ~'-º jóy:er'. de ~ál}~rda p~esen cia y de :una .belle11a nCY mui cctmun. SU eda~ pare~ia ser de diez y ocho afio~ apenas y vestido con particular esmero no llevaba mns armRs que un , p~quefio puflal sin \1 aina colocado en un. 9)nturon J><?rdado, c'.:~n el que ap~e1~ba su talle, <Jej&nd9\o .redQcic\o cual el <Je una uer.na doncella.:! El \'iejo seguia aten~me.nte 1n.; Je~tara de los 'pergaJllioos, que eran 's'd .hbro de ci.yt, cntmdo 'ni ve1 5jn duda cierto aStento se detuvo .,, ·· -¡Aun quinientos estoques mas para esos .malditos .uagonesesJ, e~clamQ borrand9 al. DUSIDO tiempo la seflal que acababa de l~~cer. ¿~o ~s. una felonía el dar, aru;la~ .de ese, m,od~ á, lo~ ma- . yore·s enemig~s que ti~ne nuestr~ re1 D. Alfon· .. isot R"fael •.. Rafael.... · . · ;, , ~ A este nombre ap~reció . en el,cuart? .otr9J<J· ven de : me,no1 esta.tura que el ¡Rnlenor, . euyo aombre. erp. MttM!G,1. pero , 4~ .~as. ft~scura y ro-: bustes. Atravet ó rapidamente la sala y .se detuvó, quicáodose la gorra delante del anciano .. -Rdael, dijo eate, yo e~pero t¡ue e tos qmnient.Oll e1toques aun no ~11brán sido tmtrt"gado1 í los comisionados del re1 ele Aragou .

-ESta maq~na lo hi\n 1i.d.o ya 1 1tiio~ 1 respondió con timidez el m1oceb(,, ' El .virjo iJO pudo reprimir un movi°"iento de cólera. /

,

.

: -. 4ntes debiera.s haberme avisado, dij\), volviendo A hacer la seftal que poco antes ·ha:bia borrado, pues drbes tener presente que el ~rago­ né~ ·ha debi.d o y~ le prometo

pagar el acero á preoio de oro y que no ~erá en .adelantq Juan

.piaz el que forj'r~ ~as espa~as par~ ~~jnnt canalla.

·

'

·

~

.

Y sin aguar~!lr m~s r~spu~s,1a~qdié dirijién- .

dose á Raf~el; , ·~ : .·' . . , ;) "; -~ qu,e enven lqs q1,1e nhi.fqt:ra. ~stán e~­ perando. . , . · 1 • · " ,·; Algunos minutos despues se oía grao murmu :l Uo .á la puerta ~el ~loo y entre confosns Yoces· s'e percibió . que unos1 á. o~~os se di~putabao la, ~ntrada. , . • · -Por Santiago! esclamó una voz arroeant.t; que sobresali~ en~e Jts or.ras: ·iel niensajero del aetlor arzobispo 'ºº tendrá• alguna preferencia/ sobre unos pt•bres hi~algu& CODJO s~is. vo1Q-' tros? ~ cielo guarde ni señor iqf&ntc D . . JU"ao, ;¡rzobispo de Toledo: su cnviado :será recibido. ouándo '•let · llegu~ stt tqrijf? c9~tescq desde su ' asiento Juan Diaz. r •· •, • •· ~ Estas JJ&labras dieron fin 8 la di~p11ta. V,qrio . caballeros entraron en aquel momento y· v-erifi·· ~ron nlguoas pt!qu~lle ~ compras. Despues que

-E'

.,.


I 6 ~ésitaanente fueron püibdo todns dq hidalgo cubierto .eoo una attltadtira ,d~Dilisq~ioa entt'9, cion éierta arro¡cpci~; btiUiane ª~ . tnustta~ dor arrojó sobre 4!1 una''bolsa con moo84as. :....r...Hola, tha~ Juan! dijo eón' 'el lhéfe~ ·de~' • JJ • ' • - •1 ' f f1 1 ' Hilfedc,. . •: 11• •¡ , . 11

su fü100"'* bAc;ia ~iPn • ·~°' Í)l1f'l>ru, PUt• 1e dejab.I ver que ~•i• ip~ltMnte fi~ ;al .r~n V~Jlido q_1,19 el dej-.ne rl"DU D ~8.W fgt ~u icosupaftero Ikfae1. 21.ADci•nP aiD Jt.~c~r' •'de esto contestó al magnate, que aun es~i, p· .eor.4a•uto au apttlJ.ido! · .· ~ ' ' · · 1 -Seilor, sábi~nd~ yii, 'ébino ~, ~1¡1-~r~ ~· \rea "lo ,m:e ~es~ •Ytt~i¡~~. ·" ' .4P, <JlJ9, ·~ \1J'e ~ -esta casi. • · · ·

fif

1 .

. 8

.. •

Kt f'nclaoo lt! hYte'rtu.Upió': · ~ ' '· ~ ' · .........poed l poco, séftot: D. Juan Di.u de Al.hu-

rt11,. Bi~ lóUev·~¡~ 'a · Jii~r; 'eie ~s · ml l\nmbr,e .. Tébgo tai cióñ;,C'oriio hidálgo, y no quiero qae 11 olv.ide 1 • · 1 · ..¡¿.Pum. bi~n; D. Jlian 'Diaz de A.lbuna, repa&o ~1 <.abalJero, ¿tendriais 1,. bondad d~ decirme desdé cnan'do ~M ~"*mies de Ca~tilta han be. dho • antesala antes• de peJJ.et'rar '.en • vaaestró al, , 1 i . 1

ª"

1

1

.

:._un nob1e Jale taoto ·c(Jm(, 'otro, set\or mio, cf:ijo el ·smciB¡D? , ~o~ .ca~m•;.. e1I tu~o P~. llegado , .~vuestra' seftoric1 1, e~per~ ~aber 1.".> !que qae1

1

e,is,

.~ .

, ,ri, ~-

.i .

'· '-Mi seAona' se llama don César de uulltn'ftil Cat]Jttjal. cood~ , de Gijon". y. arlf'hl,n\~~~ ~~· Castirlt, aerlór ' maestro .. ~ quier~ d'oir. 1 ~AÜ~ ; ~n Juan Diaz de .... de.... ., . · · Aq~i ·se \cl~túvo, finjiendo haber ol~fdado ' el ape\,lido del'viejo. . . ..-Vírjeo santa! murmuró entre si Rafael; v1ya un person&:je insolente! . Mateo, igualmenté lob•miodad~ deJ6 esoap~r et\t~ dientes algune maldicion y por an moY1· rfii•n~o iu·olunt;ttio echó mano l la empuñadq-

f

· -Re,ni~l[o

1

mecen.

7 . ra de •u .111icrot®p'- 1••f;·m1 ••r de ...esto .

d'9 ~1~s ~i•JJJPº"• ;~F~ ~~ Cé-

o~do; .m ó~ el 'JAeqHje et. :lfn •~bi~po ·4 ~~ ,·~~er{> et~,~~~.~d.o . ppi: }f,f~ gun pajeó ª!º~' de c'm~ ..:~. · . , · Pesp.,.,~ d_, e~~ ~~Ji4iP, ·~t\n~ ~· ~~Jia y 'pr~p~g,á Juan .t~s ;oo.+too~ 1_ pr,,PJP' .de v.-ñu aJ'Jl\H R•e . peJJ~ha .1Jjq1J)lr. ~l . 11t91~ro ~e •jij b~lar .sin lnte,rr~~rik, y en ~µj4fa tomand.o ltt .~olsal qtie aq~ ie,s'8b.a., !11 ~ni: ' - ' COIJJO

-,

p¡,v;

d~r, llf. poso ·en las ~1'0.S ~~l . co~. · . ~~r n)io~ le ~ijo; niÍ>gP ... .e~~,ada MJ.9 ~é \ni ~PCl al pr~caÓ'. Aµ~re ~1 .J!fAor •r.zo .. t>•s· ' ~úe ..~r h........ ,l.,¡ 1' f • J a~i ,no p.o4,mps A•wr.· Doii César, irntád<>, 'd~1pue' . ~1' 4,eac~ftr ~o ' • pu(l~() $0.b1e l.a mAsta,; . 1• -Sabe is lo que deC(isf .~iJGl#i M~· ; ¿.A,q-.o J.u pa ~ ·redes de vue1tra ~asa son . 1d~~jeF,r9lor~dp ~o el .q'1e u141iJ ~ I<>• ~~J>.11& All81',SfN .aire-

r

vais á~esafi•r l··~eqg,i,i~,· ~ ·P•t110 ,1~twH'. ¡N'o tec:~mlaJJ q,ae p1Jtde e.ehar_. .tier" la ~brjc, , y_ · }~• ~lle:re•? .,.

. .


,. 8

-Pues que

.1

vengan!

. ·esclaniirbn t su Hempó,

aunqúe .con voz difer~ntP,,Mareo y ~afa"I. Módérate, · hijo mio, dijo el anciano al. pri~ mero, dirigiéndole al pj.oP.io tiempo uha !'nrad,a tierna .... En seguida, volviendo la vista hácta Don

Césaal:

·

:

-Señor mio, ya podeis llevar la respuesta de voestté endrgo. · · . El éoode volvió la e5palda y antes de llegar á la puerta: . . -Setá prer.lso, dijo á Ihedia voz que el rey Don Alfonso de treguas ~ IOs sarracenos hasta adqutrir el ortl nece·s uio para contestar á este avariento traficnnte! . .< · • .. No ló 'dijo tan bajo que rlo lo ~yese Junn D1az, -quien aoandonando precipitadamente su ~illa se ~ i"íerpuso entre la puerta y Don <?iésa,t, .qu~, .9-t ver esto, como por instinto echó mnoa á ln empnftadura de su espa~a. . . . -Soy viejo, le d1JO, Juan D1az, viendo aquel ademan, y estoy sin armas; no hay pnra qué po~ ·iJerse eo guardia; p,ro si mal no be entendido ·los estoques que tratábais de comprar están de ierai destinados á nuestro rey Don Alfonso? Y q1.le! Sus rentas están en tan deplorable estado! -¿Que os importa el saber eso? le interrumpió. secamente Don César. - & que en ese caso como 11oble y castellano. -:.Juan Diaz, repusn Don César, el oro es lo único que os importa; estais reacio, pensand'' vais a mejarar el negocio; pues tened enten-

que

'

dido que de nada os sirf'e e,1 :regát~r. El dilm'Ó queten~l~ .del~nr~ MJÓ.'61tiino qlle eoríteni~n las

..

breas del ie!llbro 11111. · • : '" ', . -Msrco! ·Rafaél! grit~ ~u1n Diaz, co!Jdoé~~ al Sr. co.nde ' mis talfeMt', y qfte escoj1t en ellos

'á llll gusto los estt>qnes 4ue A bien t~nga.

. Don César no pudo menos 'de reine al escuc bar •el mandato. ·, ·' .. -Vamos, ya veo le dijo, que . oir pnoeis ·en li;. fUQll: df'I 8«118 Yertida· alguna edgida. ¿No es

nto) .slftor Don J•an Di•z de ..• ~tle .•..? 1 • Al concl~r Hta frase, arrojó 11\ bolia·en·el mo~,­ trador y figoi6.ti· Marco~ los· ah,nacénet. :Oespu es que hizo en ~llos. su. e)eccioo J mandó cargat varios mulos 01m a\aside -900 estoqqee·se encon'tro con Juan Diaz,, ~oe • le e&titl>~·.e'sperando e? }a puerta estetiór ·de· las fraguH ·con la botsa en la maoo,.

1 ' ' . •· J ., • .. .. .. • ... -Don César1 le dijo~ ,:ahí· teneis vuestro d'i.1nero;· yo rio ·puedo aceptet'le. · ' . ,. ·, .. ·· · · y . -Que? Tratti!I ·de romper el trato? preguntó 1 él conde con inquitttud . . · · . . -Dios protej11 á m.eatro 1buen MJ~ conte!'tó el viejo, y espero que S. A. se dignaW. recibir es'ta peqoeAa ofrenda qne le hace oh subdito fiel. Nada 110n mil heantes para Juan Diam y ftor otro 1ade no 'q uiero que Ruoca • .dip que .. ba salido- alpn estoque de su tallet al precio que

TUeatm

·

sdoria deseaba. ··· · ·· ·

·· ·

. Elpinae de C.1iH1 hiao el ·mas reape~ •lodo al armero y al detpedíne no !le olvidó tfe 2

.

l


,. .

\.l .

10 ninguno de sus 'pelfülos. . · E&to sucedía Toledo en el MflJ> dé 1326, reinando en CRstilla D. AlfoolO XL El hombre ·que' liac:ia á 111 soberano tan m"l•fico regalo no era ºmas que uu simple maeJtro forjador .de arma~ blancas. Pero cu,-lquiera se e~yi~~~,¡a ciertamente .:1i''qúiai~.:~~~n.r.á 11unarm~~ ..de Toledo en aquell.os ~1emPo• con ~o~J9u1~ _de_los que én _el dia_'~jer~n 1e1te . ~?!ll~rcao, aun .~os mas op'olint o~ y 'solo 101 .e1t•hlec1~1eo101 re1tles pue· den ' rep'réleíuar, . aonqoe ,dábil~en.t~, .•q~ell~ giga.ótesaóá ºde do~d4' ·.-lían armas can iin ciomP,etencia p•~• todas las naciones de ~u• 1. , , , 1 • t repa . :, ., · . . E~ la.' p8rte ' ~ide0Üf de' la · ciudad, que hoy ooupan 'la calle !ama. llamid& de las ~~as y ·~~ de~i 1 'aci3agentei y en toda~· la vertiente que desde aquelio1' '. p;ntos se' de~uell~ ~ el rio doode·esti'el ·arrabal,'. se ,h•Uatiaa. 11tu1~~~ t~~ ~s fábncas, cuyos edi•!oi• Óé un 'solo,g1&0, ~s; tabaa ado~s ~· ~f:Dd ~e cblm~~ qu~ indieaban sm ~u1vocarse.)u f~ que .•~ ediir.io de ' aqu~llóa , éobij~.''T~oa ·~~. teJ&~os y mu~ ~eta!-~. ,ennegr~"id~· ' .•~J~~ e los operarios ·dea~~ ' taa 1aferaal ~· ' de 1 ua multLplicadas latJq¡illas y .~dos . roq~.e~ salia 0>ntinuamente un ~com~do ru!do é mcei'ante m'ftniJI~o ..-· ~'Ciaba tregua tu d~D­ so 'á loa infelices moradore1 de la ciud..& ~ltá 9ae tea· p ·la d~rania ele habitar cerca de 141u'1li barri•da. Mu de oiaouenta ó sesenta maeitros

~On f<'US en~eftas·Ó marces diferentes haf;i;rn for1

"º

·I

mado entre ~í. ~~ g~~mio ó 1c.o_fra~ía ~tan, c~)u.":' pacta y hiel\ .d~r1gida, 1. ·uy~s u;is.~t?c•pne.s ~s­ taba~ t11n ~abn•m~nte re~a~das qoe ,no de)ahan cal~eJu~J.a. algun~ p~r donde. pu~.i~ra ser minado , e~ mas P,eqqe~~ de.;.~~~ ,~nc~o~ pri_v~l~gios ·t¡ue disfrutaba ª9:u'111" l\~Cl•C•~n, tem ·da.y respetada no •solo,' d~I "Arzobispo" y .' Ayunt'\:Oiento ·de Ja ciudad. si~o ''ºº d~ ,lo~, misnips ,sqbe~ini~s, que / estaban los mas en deofla con los arai1er<1s de Toledo,' y 'qui~nes ' t~ian' . que recurrir ' en us 1

:.ue.-

'

multiplicad~ reyem,1.t· : .

!•'ni tpetÍT~mhf-seguros

1

'· • • ...

1

1~1arme;~s de cual- ·

. qmer atentado q~e contra sus ea1e~~~o,es, ,pudieron cometer ya ·el af~~~ mayor de la1ciudad, ya las ·gentes del A~o~i~po: ~n· ~a pa~té .del. a~ra­ bal 9oe &.ho~ es pa,rr~qo11 de San ~si~~ ha,h~an form.,:_do1 ºº.ª ~spec1.e .d~.~eq~o~o, · mqra,d.o por ~n lado defeod1Clo por otro ~r '•~·agqa& 'del THJO, en cuyas orillas esta.han coJOc'4~1y 'prin~if>!lles máf!ilÍnas del acicRIRdo y r,li.Jq$'qto de"las bojas. ' E9ta especie de- cio~i~eta t8'ha~ it1t~nt'nld'a1,. que por ta nocbe .er:an' cuiMadrn..~ie· ·vig;1adal por . 1~ ,?ficiál~s;·. :Y ·~pr~n-~i,c~~ ,~él,'a~e! c~yo 'ntlmero era tal\.'~nde ciue 1m~o1a sa f~langf 1·armada

r

1

\

de~~- est~o~' y ~1rtll\~s., ,9u~' to<t~1 !Á1~!•n ,

~~~J.~ con.,an~l~r y. r~c.~noc[~a ,des\re~. y mas -de una vez los eliusanos de la autoridad ecli·•i~t-éa ó ~ivil aunque proieg'ídos por fuerv.a ar'shada'bubieron de retroc~aer, ce!fiendo el campO' ti esos modernos cklopes. - 'i \

..'


1~. l

A falta de eso• ge~s, cqyos inaodatos mas d~ l}na'véz desion9cip \J gremio dd 'a rineros, se hahin ~reado párii su_g,1bierpo u~a especie de constituCion domé;1tica cl.IJ4»S ·~colos eraa sia ré~ plica "Obedecidos y acau.dos,~ I V'arios efe. loe·prio. cipales mae&tros form.ah11r eqmo~ no- Senado al ·cuah quff por ·cierto tiempo, . es~ba ·~r.,.d, la ; suprem~ au~ri~ad y deci~cni. i~"'81abla de los pocoá litigios y raras con~suciones q~e e~ ·~Q. labori~ grey se :suscitaban. . · ' ' ' Juan Diaz, · el persom1je mas imporf.ante d-. esta peqaefta repúblfoa, cuya. existencill e1t~ mil veces comb1tida pqr.peligrososembatf)e, rico sobremanera, desprendido y. lJ~no de celo por · los interese• de su arte, no bubfer~ tenidu·ma•.' ~ue desear el supremo 01ando·para haberlo COO-: ~ s~guido al i111t.ante; pero su amb~ciou estabaapar gRda y solo queria ser tenido por •uo · respetable a11ciano que desat.nsaba tranquilo sobre lot gloriosos recuerdos de una juventud borrascosa. · : Ya haciA •Aos que 1e hallaba viudo y no teni~ mai que uo~. hijl\,' aunque tnt_aba á dos de su• aprendioe1 ,.- ,yn todo como sa fuesen de la fa· miJia, acaricián®loa con una teroura pateraal. . 81 '. primero, ' n.t1~\, de quien ya . beo1os hecho meo~ien, eta qo' ~spósilo que Juan Diaz . ba~tia ~ecogido y c:Jiaclo coo el mayGr e~mcro y á quien t?dos designal>an c.o~o beredero presunto del qpulento &Y mero. Este joven, en justa compeosaCioo, tenia para Juan Diaz el respeto y la 1da1iracion mas entu~iHta y si al~u~a. f!Crsona parti-

1,8 cipaba algo de éae sublime cariQ.o era .Juanita Albuna, la hija del armero. A.aboa se amabaa ' por efecto del continuo trato y el mismo anciano J!arecia DO desaproba~ IU pasion. · · · ~' segundo 8N el italiano Marco, á quien una CJlSUalidad presentó por la primera vez ao1~ Ja wesencia d, · Jµao Diaz. El maestro, seducido · por sus modal~s Y. esterior apariencia, le ioscrilaió eo el ow.iero.d ., sos apreRdice8 y á muy poco tiempo hjz~ par.te de · la f~milia' d~I armero. Segun la opinioo d~ alg~qos alg~ diabólico manejo teoi11: parte en esta s4bit1J afiei~n . ¿Ni como Ji9d~a espl~~afse d~ otr.~ mod<>· semejante pr.oce~r -respecto d~ qn adYenediZ'9 cuya P.rocedencia n.adie sabia, y solo sí ~l q\le 'no era castellano? i'" ea ·por esto ó por otra C'es~ IQ. tiertp fué qué á poco tiempo de estar junto$ .nació entre Marco y Rafael una mqtua y odiosa riYa1idad. Juaoita g•ardRba la mayor fidelidad al ~ltimo, lo que no dej,ba de ser para este · un grao consuek>; pero celoso bas.t• el estremo qo podia sufrir sio encolerizar~ el 1ver aj italiano,.jóveo y de buena pres.."llcia, adwiti,do á un trato íntimo.y Jamiliarizado c.er~ de-.la persóna en quien babia fijado los mas ·•legres súeñps de: su porvenir y esperan- , '' · • , t ~a. . 1 ,. :P,9r un féf \ or escepcionaJ Muco no haltital1a durante la .11oche en el barrio de Jos armeros y al pooe~e el s~I se Í'eti.raba al interior de la ciutf¡p4, 'nb ser que le tocase ·~ guardia. Esta con~ llesceo'deecia· era muy criticada en .el auabal ,

..


15

14 pues no ecsistia ej·e mplo de qae un aprendiz ~u· vie&e habitacibn fuera de 111 reci~~?¡,pero..~· - mftujó· y superioridad de Juan . Dia~ ·~~~~1a_n ~! i~fliano y Yarios de 1011ttaestto1 eran '!1~.I .de.pa- ,. chados cuando 8b~e este asunto le d1ngtRJl al• · guoas ob~~r~ac1one1. .1 ~ -¡Teme1s acaso, les decae, que Marco ·sela e1pta de\~lc~lde mayor ó _del arzobispo? ·Por San Tnbal bendit~. ·que lo mismo puede ~er es~ \º.e yn. ayuda de ,cámara _del prelado: Y. si aun teue1s algun reoelo 1·yc;:·resportdo ·· por mi alma de la conducta y fidelidad de ese' muchacho. .. 1 · Mareo babia . estudiado la p'ro(e ion de arme· 1 ro ooo singnlar ardor y· profo1.di~ad~ los secretos de· este arte con la mayor aphcac1ou, y lll •t!r 1a· rap¡deB de sus 1 progresos¡ cualquiera hubiera · dioho ,que~ m pericia "era ·mayor que la de los tnas aeréditádos: maestros; mas al notar igualniente el'·desaJiento y frialdad que le acemetiao deepoe!·de··vencida' alguna dificultad podia pensarse ' qae su intento eni bo1car un resaltado admirable' y' pr0dijio9o que 110 Je pat~ntizaban los c•ntfllqo1 esperimen~os y repetidos ensayo8 ,·erificá4ioe hasta el' día. Luego 'que apuró, por decirlo asf los recursos todos de su imajinaciony de 1u injenio dejó de trabajar con. la esi~uidad que anteriormente, en cuyo cambio no hizo ~~­ paro Juan Diaz; antes se alegró de que la ociosidad Je proporcionase mas oca.sio~es de tenerle en su compañía, y no en Ja ocupacJ6n de los talleres. J •

• J

'

El objeto habitual de las eooversaciones de ambos coando estaban selos era la .Italia. Juan Diaz reoordaba vagamente·, pero sin atreyene á eaplicane, ailejas. aventuras . ·~~~idai ea dehcioso sllel~, y Marco, ~rey!~do -co~pr~nder­ le, y sin apre~i,arle .con 1 preguo~, aíe~falldó la m.a y~r !n~i~erencia,· le. llablaba 1~ de mara~illo/ sas haz1ftas llevadas á cabo por medio de armas cuyo temple y construccion eran aobrena., ,. , . . , ,, . .f- . 1 tura1es. ·. En. la tarde del dia. en que tiene su princi(lio esta historia J oan Diaz. apoyadh . sobre el brazo de su hijo adoptivo, se dirijia hácia su babi· tacion despues de haber inspeccioQado . sos fra. guas y t~ll-~re~. .· . . . , ~. .. :'. -Fué por. cierto un largo YtaJe, ~'Jº el. anciano, y mas: de 'una .Y~z, la sangre de. mis piés tifió con su color rojizo las ~r~oas del \call)ino; pe' ro era jóveo. y ·1a Vírje~ .~e. ayudó.' -¿Cónoeisteis aca~ . el•secr~t~ de.,. los arme· ros milaneses? preguntó M~co .. · · ', -Ciertamente que no, y' á Ja verdad que eso poco me importa; pu~s Jo que dese~~· lo obtuve. .. , ., . • . . . , Marco padeció un Jijero estremecimiepto y al, escuchar esta respuest1. hubiera querido cortar la cooversaoioo; . pero" Juan Dia,; prosiguió en tono bajo y melancdlico . . , · -{>or mi salvacion, . que espero en el otr~ mondo, que el golpe fué leaJ y c;rballerosamen'~ te dirijido.. ,. Yo era jóveir y valiente .... .pero m1

so

f


.

.

v~je~ ~e'ria ~~ÚI) ~··

.

16 17

n:an.qui• si to~~ ·ios '<lias , de mi ecsistene1a hubieran irJascurndo .en el arrabal de Toledo entre '1i' f.orjas y qllerea.... . Núo~ se babia ~'pliclLfio tanto Juan D1a~. ~. ojo!t de Mar~o l•nzai;pQ ,.•u~ r~spl.andor . s1~iest~o y dieroq .a conocer qoe el~1~~1ano par• cqmpreAderlo todo n~ teni1'i ne.cea1da¡i d~ co~­ fesio.n mas esplic;ita. Guardo por. •l. :prelnto ••len~io. , pero liaci~~dQ ~uego un. esfuerz~ sobre sí mismo preguntó mirando fiJamente a Juan Diaz: .. . , . ' . . , ·• . , ... , i _:_.Y el arma, el arma qoe descargó semejan1

•r i 1

?

r'

te i~ ~fejo, se, detoyo .y coj~Ó ~i h~~o á Ma;~ éo ·que temblaba como on azogado. . . :_¿Qµé hes dichot 81fCl,m6.Juan Diez ...• ¿Sabe' acaso: •..1 Habla, habla 11 yo te mando que bables.

por

·

·

·

-Mentira! contestó reponi~nd?~ Juan ;Diaz; fuerza del brazo y, la 1osuc1a de .m{ caQ:. n los únicos encantos que produjeron Ja victoria, · · · • .~ . , - Y es para e11to, ~utiouó M8rco, . r.u ya voz se alceraba cada vez mas, para fo que yo he surcado los mares, tao solo para ver ese t~soro, esa arma inestimable. '' .: ,. , ! · . -Hijo mio, le interrumpió el-· anciano, tengo en efecto un tesoro c\estinado para tf. . -Para mí, para mf! esclamó .Marco .. todo enrojecido cual si lt.'1 devo.rase una fieb're. ¿No es Terdad que me la dareis'I; . ' · -Escucha .... deja ilusiones pueriles; el teso1 ro' es mi hija; ¿quieres tú ser igualmente hijo mio? , =· 1 ' • El 'itáliano palideció, su entusiasmo se concluyó de repentet · ., · , Juanita, repuse;>, es en efecto an tesoro .... pero .... . ,, . -¡Q ué .l no 1a amais. ! - , Ah! padre mio, lo qtte yo 11uisiera saber era si ella me corre.spo,ndia...... · r ,. · ·~ . -Si .no es maa que ~o, .conte1t~ alegre .Jui·r. Diaz, duerme tranquilo y sosegado. Juanita será tu esposa.

··

-

.

~Nada sé, respondió . Marco,, 6, mejo.r dicho~ padre. ~ip, .lo sé todo; vos esta1s , vendido. '!'a no ine direis en adelan~e que es falsa la existencia d~ aranas encantadas; pot . lo menos hiy una y de ~Ua sois vos e,I .p,01ee~or, .

~có de mf! dijo para si Juan Diaz, como me he dejJ1,do sorprender por las palabras de

este j.6v:er;¡1 . . . : . .. . . ;. · -En Vea,ecio., ,ma patria, ,pros1gw6 Marco, el nowbre de Juan Diaz es COf\OCido como creo que lo es ~n todas partes; se dice de .él, y ya no ~edo dudarl9' que j>OS~e µna e'pa~a .a..;.cuyo ~hoque armadura ninguna ha podido resistir.

3

,


---·- -· -1.

18

JI. •

· Era ya de noche .y 'ambos ite despidieron afee- toosamente, el armero pam su .casa 1 Mar~o para la suya, situada en el inte.r10r de la c1?dad. A muy poco tiempo not6 est"I que a poca distan · . de él otra persona embozada en su capa., Y a1a . . .d ue aparentaba precaverse' de ser co~oc1 e, sequía el mismo camino, arreglando sus pasos á os del italiano. Este, entera~nte ocupado de le cooversacion anterior~ ~o hizo el menor aprecio de semejante circunstancie, y complet~m~n­ te distraído se internó mas y mas en ~( i~tran~ cado laberinto de las calles de Toledo 51g~1endo . mpre sos huellas el hombre en Sle , desconocido . quien él no repRró. · .1 Juan Diaz lo mismo foé 9uedar solo e.n so habitacion que per1Qaoeció triste y pens~t1 vo Las alabras de Marco se presentaban. mcesante,p ente á su m,moria. Un tesoro! dec1a entre 11; ;ara otro cualquier:t no seria sino un pedazo de

f

acero; m~ para n\í! , • .Sin vo~er J;onci liar el sue:fio y víctiml.' de hJ mayor agitaéion se levantó clef le~ho y toma.ndQ ~n sus mano~· .uua pequefta lampara. he apresuró á cerrar las puertas de Ja alcoba. · , · , -Es precis~. ; rlijq ~con voz bnja y alterada, que .yo Ja veai quiero asegurarme de qua aun permanece en-nfr µód~r. :1 • 1 • • •• .Eo seguida se detuvo delante' de 'UD armario eucajonado 1en el eapesor del. moro. Su re pirecioo era anhelosa - y .apépas; pudo reunir ' Jas. sufiqientes· fuerms para abrirlo.> Por · últitno ·dtó · mo.~imiento , á un resorte y ·ap~oximando Ja lám· para un resplandor hirió de \repeote so •ista. · · -Dios sea bendiaor esclanió el anciano. Hela aquí! El armario .con tenia un·objeto de grao dimen. sion hefméticamen11J cubierto <.on un e1peso velo y fi mas una p,equeña·· espa<la de hechor• antígua y cuyo bruftido y pulimeino pudieran · igualarse con el del cristal· mas terso. Juan Diaz al tomarla <'n sus manos la contempló en · si'leá~.' cio durante ~lgonos segunda~ y pasados es.t<>f? la \•olvió á colocar en su puesto y cerrartdo cuidadosamente el armario se arrodilló en ·seguida · y murmuró algunas preces á media voz y con .. el li1ayor fervor. Desde tiempo inmemorial existia en 1'o~edo una antigua tradicion que olvidada por casa to· dos lof! habitantes de Ja ciucJad ya solo se conserrnba cual en su tlltimo asilo en el barrio de


. 21

'

20

los armeros.

'

.

Segun una vieja créoica el rei. D. Pelayo po8eyó, una ~pada cuya procedencia fué ~n regalo de la Vírjen María. Esta arma, cubierta eo toda su superñcie de dibujos y r~lieves, duran- · te largo tiempo babia hecho parte de las ofrend&.8 consagradas al culto y veneraeion de Nues· tra Seiiora del Sagrario, imAje11 iu~amente venerada en la catedral de Toledo . Se añadia además que esa e"pada celestial y misteriosa debia teftirse con la sangre del 1trevido mortal que la emplease en herir á uno de sus semejantes. Segun algunos era cosa indisputable que entre Jos anucboa adornos que tenia la boja se haUa~a una inse,ripcion latina que atestiguaba la prop1edad,_ y ocoltQ· poder de esa arma, pero. nmguno podia asegurar haber descifrado semejantes caractéres, cuya ·ecsistencia era negada por otres. , Mucho antes de los sucesos que vamos refiriendo se notó pot los .sacristRnes del templo qu~ ~ eapada babia desaparecido, sin sal;er como m cuando del sitio donde se hallaba custodiada. ~ sacd\ego raptor era totalmente ignorado por mas dilijenci11 que se pRieticaron al ~ntento, ptro aunqu sobre alg11nas 'petsonaa pudiera reqa~r sospecha de semejante borto 6 ninguno se . J.e pasaba por la imajin~ioo que ·el armero Joao Diaz, reputado como buen cristiano y ~eme1 oso de Dips, hubiese sido el robador de un• arma cuya adqui~icion era mas temible que codi-

\:iada.

. Pero volvamos á la relacion comenzada. Bieo se~uro J.uan Di~z de la posesioo de S~t\ tes~ro despues ele esconder la llave del aro,1ario apagó la luz y por segunda vez se· acostó t1aoquilo en su lecho. No bien comeo~ba á datmil.s~ cuando Rafa_~I :abrió bru.sca~ente la eue~a . entró en · )a afoob·a con 'SeJl~ bl~$ m.ue,s tras de cao~qc10 y 3Jllac1on.. · . . -Padre mio, esclai;OO IG misme fu.é en~rar Marco' es UD traidoi· · li; qoie~ es ptecis1> •éas · tigar. · -Qué dices? est.á s loco? le contestQ no sin marcada seriedad el aociáno. ·:. -tSi, seiior, UD traidor, repuso Rafael; vos. no me c)eeis! ya se ve! el di!lblo del italiano o~ tien·e sorbidos los sesos y así de nada sospechais. Yo os diré lo que he visto. · · , ·. -La pasion de los eelos se ha apoderado d~ tí, Rafael, le contestó Juan Diaz con· la mayor ti-ialdad; aborrec~s á)Iarco y la calumnia es hija y compaíiera inseparable del odio .• Cómo ha de ser! ·Pacientia; pronto est&ra siempre á mi lado, ·y al mismo tiempo al abrigo de todas tus suposiciones~ yt vetemos entónces. · -P~ro sea lo que quiera es indispensable, padre uíio, que"'me· eséucbeis. Esta tarde he seguido á Marco basta el interior de la ciudad. ¿Y á qué puerta pensai11 que ha llamado el que IJamais vuestro hijo' -A la de sq madre, conteetó Juao Diaz. -Será cierto, pero sin dud~ su madre ha rth

,.

y

• •

• 1


23 cr:ido hospitalidad del Arzobispo ó del nde!an· . tado D. César de Carb¡ajal,. ambos ene~1go 9 vuestros y de 'todo · et gremio de a~me~os, pues Mareo ha ·namado y ha sido i~troduc1d~ en el palacio arZ<>bispa_I. . , . . . -Y te atreverias á premmn' .... le i~terrum· pió el anciano con seftales . de indig?ac10~. . -Coµ mi1 . propws. ojo~ · lo Jh~ visto, repuso Rafael, y en 1egoida ~ftad1ó derram~~~~ alg~n.,,.s )'grimas: jamis he mentido; padre mio. ~o permita el S•ftor que tengais go~ arrepenu~• de no haber dado crédito á mis prudeRteS atif os. f:

-

Veinte aflos ante,; de Jos .suceso1 qoe vamos refiriendo babia en Milan e&tablecida una familia de armero1 poderosa por ~u pre.s1ijio é incalculables riqnezas. El gnm duque, q11e era por entonces Galeaza Vi1oonti, la sostenia, . no sabemos si por mierlo Ó' afección, con todo supoder é influjo • .Los tres hermanos Spalezzi., q11e eran los jefes de iqvella familia, poseiam casi -la mitad de todas Jas fábricas de · la ciudad, habiéndose valido de _las · mayores intrigas para ~bit,tir_ a los pobre .artesanos' fundar sobre. ~a· roinas el edificio de su proeperidad. El masij&; . ven de los Spalazzi ern al propio tiem~o el mas

••


'25. ~4

orgulloso y .ediado de los frei hermanos, ~l~van­ do su ínsolt!acia hasta el punto de permitir que • su mujer disputase el paso á las señoras maG ~obJes ~e Milan. , " , p 0 ·r aquella época la reputacion y bueo nomba e de las armas blancas de Toledo era ya e?ropea y casi proverbial, rivalidad qu6 hacia ran ~mbra á los productos de los talleres de 01 Spalazzi. Para ver estos si podi11n &'11b~r c~n el prestijio que les dañ•ba manda!ºº em1sanos ' Espafta con encart!o espreso de rn!lultar ~ dJsafiar á los armeros tolttd4DOS. Esta especie e . carteles de reto, ya porl¡ue ?º lle~asen á su destino ya porque hubieden sido mirados con despre~io no babian sido .c ontestados hasta entonce;, cuya silencio daba alas á los Spalazz para deaacre<:iitar á los armer~s de Toledo, , .Milan; lugar célebre en otro tiempo por sus jus'-8 y torneos~ .ya hatia muchos aftos que no go11&ba dt' .tan eio~lar espectác,1110, de cuya falttt. el p.ueblo 'J la noblesa te quejaban, 1 mueno 1pas el gremio de l~s . armeios, que sacaba de eeQs juegP• oua ¡aaaqcia aepra en la venta· d~ IU8 aroeaea y ~padaa. Los Spal111zi para bacer11 popul•U'el ofrecie n al duque el pag~ de su i.>i.illo c11aatos. g11,to1 se orijin &en en an toruM», i lo. cual s~ •villo el principe; P~.º los pe· ticion.arios pasieron .lue,o por cond1c10~ de su ~prendimie•e> el ~u~ , todas las ar~as y pertr,ebo• qoe.bubier1P1 de usai:sa en fiesta · tueaen producto de sus fábncas, y aa~más el

f

di<'f'

qui} cada campeon d~l torpeo rompiese por lo ·inenos ci41co lanza1' n.o en memoria y .recue,cto d~-s*.•P~' ó 'de S'1 ~·m.a s~~o eq bo~or, d'9' los ar~~to9 Ü,e ~len; cb~~ los p~imero~ y m·~· bá~ bil~ del" univers•/ lrt4••nado el du4ue ·81 c;>ir s~ ~eJante P,roposici~• ré~l.lSó al ,1>dnc~¡>J~ dar ·•u, coó~eot1óué~o¡ ~is los-.'8paJaz~i e.r~n ~u i • P.o·· 1 deto101 y ~• 'oro Wz0i mas1acce,iole á Vascontf" El tQrneo f~é pullli.cado, uf68 apesar ,det'· liljg y ••g~ifi.,e,a.cla 11u~ .se desplegó '11!n 'esa OC\Ufi.on .faeron •Y ·poeos los .estnrnge.ros wi~ acú~ert>o. ' ª~ Damamiento. JVaribs rompie~n sus laqzas sin ~ons~. el ·P,erjttdicarfos o~eiVs de 'M'ilaq. L~, dteo'edbres hicieron igt\altneote .!ftl det>er j Jos Spt•~zi ereyero!l su ff!m" asegura.a,, y•·d~s" tr.~cÍa ~~~ ' ~iempre ~~.• rival!dad. d~ los ar~, o~ 1 • , , 1o~d•nos.. · " }' .· · . •· Algu~os dias antes' e ese ;paso 'de armaii,1 ·~q, m~teial mas bien q11e capalteresco, un éstran...ro· 4e hu~lde aparienc~a lltfgó' ' Milan J se ·ia:toj~, .en una fonda /retirada. · Su edaa seria como de ~aos trein~ iaños y las fac<~ipnes de rbstrO' sns uíane~'indicaban al punUí sú .,racedeoéia· espaftqJa.• Auaqo'e seneiUo su 'traje teni~ ciérta el~1.· gancia ·y ~n'tOda su:persona 88 1 notaba ~ lfir• de vato~ indomable,.pero tra~quilo '3 r~if;.x1!º·> · 'El ~ltrangero babia pre~uc1ado el toraeb can sileucio•o interés; tan soto al e8cuchar la• bata·-' droií~d.i de los hermanos 'Séalaz~i sus 1' fóasé contia11n ceil .·sonri1...irónica y d1~tepia iy~_ f su n\ano teoiblorosa 'ee 'diriJia comb maqutiia'i';

i&:

f 1

4:

-.


~6

. 1

.

mente hácia un oltieto que oculto con, los p.lie· gaes de 10 capa se hallába cqlocado ~\datlo iz, quierdo de 1u cintura ..Cuando fo& k'9raldos annn:. ci•'ton qóe era 1le~do ,1 últio;10· .~Ja del t?rneo notaron algunos e_n el e.•tran¡.81'9 un particular · es!Jlero 'en su tritj~· y Jttlavíos~ Su capa era distinta, .así como el sombrero, adornado con plumas nu~vu, y pendi~nte ·nn hordado tahalí le col· una espada d~l .trsbaj9 .ina,I esquisito, tersa y r!'lllliente como el!bri,lla'!~q es~uesJo á lo!!'~:­ yfll del 10l. Destle ¡t0r .la maft~pa (le .aquel dta ~~cl!'4º con la turba de curio11Q.S~'f~~nció_ en sden,,c10 el espectacql~; pero · cua.odo,. el t\ltu~o ­ cam,eon dió vuelta ,,1 ..can1pp ·~s~ra .al~da el.epJra~rer0 saltó d~; ~o, brinco ll.' ht?-ire1'1- y i:e~ pentU)IJJP~nte se apareció con asombro de. todos en ..me~io ~e los actor~s de ~~te dr.~.pi~·caballe,

gya¡

ª"

4!º"

resco .. t.. . ., · · · • Desd~ luego _.e dirigió á Barto.lomé Sp~lazzi, que ~;r.voneeba orgolloso moobuj.Q ei;i un soberbio a lazan.

; le dijo, tea~ ~.entendi~\o :q11e ~err­ Cº de Espafia. c;oo encargo de contestar á los. mensajes q~e en o~asiones diferentes ha beis man..i dado á aquel país. . -¡Y cuRI .es 8"8 contestacicrn7 resPondió con bire indiferente ·Spalezzi. · -:-Héla. aquí, repuso el español sacando.su es-. J.P-d'. Mala 1!_88~ para los aeer~s de. Mi1ao: los arme~os de Tol~do no lo· quernen m aun para berra4uras de sús be9tias.

1

~.,. -M;aétu9:

J. .

~~e · risa!

21

eschunó llartolomé: el IRnce . ~~

cur1011?~ be aq~~ ~l. pio~e~t(> de humillar de u~~

~ez ~ .l'~tos po.rdm•rdi-'de Castllla.'· Seft~fes~, di.1e d1r141éndose á los joecest del iorneo . la fiesta no 1e ha concluido; este 'cahíillerl} p~recé ·· gue desea guar. su· preZ; sin d~1da vendrán en''pos de él los pajes con. su ar!~adun\ y el cahállo de hetRUa. Hola! Verrgai ouoS:· eah8illos y'"1rrnzas qoe el combate se va. á. comenzar de· nuef~ Ei e~p~~ol; con todo cuid,ado 'no hahia·'intertii41ipi~o lu iromcas palalm1R de ~palazzi: ·· " ·' . }best~o/ á nomhre de mis compafteros: fosarmer?s de T~ledó, yo os arrojo e• 1euant~ de tiesa . fio sm oeces~.dad de armaduras ni: cabilllós. Que l~!! ca~all~r?s... combatan lanza en ristre; e8tá anuy bien, ~pn.es cf~o con eso una prueba de:su no-

ble va1en~1a á nosotros, si no me engaftÓ~·no no!i d,arla ·sioo ije la esceleocia de . nuestras re~pe~tiv~s 0 hi:'i Y, por tHnto mi sola e~pada S~ · ~roba.ra en vuestra• arnutdur11. l u~ ~~rmutJo ~ordó ~e dejó oir entre los circd~t~tes al, escuchar ese reto singular. . e aqbf 1 mi ~rJD'a, ~ontfoú6 1 el c;tstellano hlao-' diend.o·-s~. ~~P.~~'a, que desP.e~ta á los r11yos del sol. mas v1v~1 · ~fspla~dorés.. He nqoí mi arma; es· COjed la Dt~JOr oora~ y la mas impenetrable cota y que DJOs r.os ayude: al fin del comhate uno de los dos dejará de exbrir. . Bartolomé se estre~eéfo al escuchar e!'tas úl- · ~ac~ falt~

.

u mas palabro.

·

· -Es un pobre loco. contestó; y llnmando á

.


28 sú§~criados entraron estos en el campo"corl in.ten~i<>n de arr.ojar de .si.t 1r,ciot& al t'~tell~no; ·pero \a multitud. que •presenciaba el espec~acúh> se opus~ á ~emejante atropellkmieot& y al ver e'·" continebte iem pero sosegado del estranje~ un f damqr geoer11l dejó entreoir e~ palabra-: . ~

. -Que se permita decir y abratal ~spafio1; ;justicia! ¡justieia! · •' ' · · 1 ' ,. • 1 • . -Maet-tro, rep11so entoncec el cast~llan~ con mas fria impasihilidad; VOSj>segun l\'eo, fi~S ·OÓ · cpmprende.rsne. Yo &o que. dj~o es•pada,drqtta · armadum y oo hombre; Dios JÜ~l\11l entre aque- _ l\as• mi V.ida Ó la vúestm· Merá la Rpuesta del ' . ,, r . .t comb11te. . .. ·I ¡, " • .' r • · • , -Acepto, interrumpió Spalazz1; 1nro por m1 patrob qup el. loco llevara;.su reco.~pensá. , -E•t<l va á ser uo ai-esmato, dlJeron- e11tre s1 ~nos caballero$ que habían escucha~~ .~1 desafio. ' Amigo mio, iepnso uno de e~los d1r111~~dos~ al estraojero volveos á v?estra tierra, que la vida es para vos una f.arga inMtporaattle nq: inl~an sarracenos en qhe emplearla; peto aquí nestra ·· muerte es t~n l'nntil como ci~rta. . . .¡ · · -Gracias por vuestra c~pas1o_n, .~aballcro, rep'OSO el espa~ol; y en sego1da, d1rip.~ndose ;~ Barto\omé: nblos, que es .tarde, le ~lJO; ya ·os

s•·

espero. ºd d. d l Pero este asombrado con la tri• ll~rem a e castellano, ~fectando una com'pasion t¡~e no sentia hizo adéman rle retirarse. . . · ~ -MAestro 8pit1ezzi, gritó el estranJero, yo o~ '·

¡

1

.2i

1

d~~laro por CC?bar~e. e~.. pr~seo~ de todo~ Yo Ós J~'aré ~n M•lan~ p_e~fl antes de volv'er ·• bli.pat ha d«: . s~ber el an1i1do e~terd qµe los arme-' . de ~1110 se aver8ilion!!ln de sus o~ras. .. ·· ..N? bieh habia acabade> • proÓuncili~ escas úlr t1~a.s palab~~ ouandp ,~rtolomé, ell t¡ui~ó 4tt ittariéta om10aba /al te.Dl()r, ·( esc111J16 8'1lcoleri. ' zado.1 , ,. ' .t . •' · ;.-Ac~pto el desafio; tan sol~ ~xijo qna hora 1

.,

,

:

para pteJJ!ü¡arme A~;la lídr. · •· , : '

'

, ..

• ,.

..

;i

·· ~úta~te ese••ti~kppo' ence.rradb aquel ea sµ ?u~rt~ Gon suir herrpaµos estuvo pr.obtodó U/Da " <lespoes-de;.~trá sus mejQres ar,at8~uJ8J~'·Por úl~... '

.oto esc~í6 ~na s~b~e cuyo peto ~ ~abiah .rQ\o dos ma~of~~a~ espad~~ suq¡ue. el ~(:erq'1 ~DSC't­ vase la· rpa~ ~IJera aewil ~ tian. :redbl)lado1 gol pes y con ·e.sta.segurüiad ~alió al campQ sjo q\\e ~o. su l~z se 11otast> la ~as .Peq~Aa d a de uo ex1to favorable. . ~ !1 .. ' f1. . ,, i · Mientras tito to el éstranjero, retirádf en otro departamento , se ,.-arrodilló devqtJménte an·te uea imájen d~ N~ra~ Se~ot•; un ~e~•ldQq_ue aca~ h~ba ae llegar d~I palac1ó du~I trajo l&aujQriza- ' c1~n ~et soberano.: Uoa e&P,eei~ ;d.~ . 111l»l~d~ se construyó de-,pronto én medio del ca~ ah¡Ué sobteroo.' amboe·éampe~n~s por es~aleras' opues· tas. .,, ' . . , Despues de los jur~mento.s de coatumhr:e los . Idos pro~lamar~o· el :r;iombre dtt do• J)lan D1!J.Z de Alboóa, nobJe hidalgo de Ql.stiUa. Jn· · ~!!~erab~~s aplausos de• la multitud agn¡pada t

'

1


Sl 1

30

1

sal~daron este nombre; el de Spala?.zi fué elCU· cruido con el •JO'f sthmcio. ·· . , . ·. . Ambos ca ...·peqné" e~t'aban es~r~~do. l~· seBa~ .. á tres pasos de dist11nc1a;. Bartolo~é no ll~vat,á ~ arma alguna ofensiva, pero muy cerca de 4U 11e 1 alzaba un• espada enclavada por!ª 'P~Q~ en J1"5 . t~bl~oes disp_uestR

t

~acer. su oficio _s1e~~re que ·.

}a.de Juan Diaz no cumpliese con el 'IU}º· . · Los concurrentes á tan singular espe.ctáculo ·

e~taban atónitos, pues todBS las pro~abjijd1~.des se'. erit.ontrabao á favor <lel ital~anó. La:arinadura' ee~ba 'forjada á toda

prueba...>: aunq(,a~ ·~.n ~1'8 _'

cott.d1c1ones det cart~ ~aentado 9er Juan Diaz eran ciar~• y t~~-: " nante&, puéS ;ff,abia p~ome~do. tra.sp~arla Pºf. el ' lado por d6nde"én~ubria él p~eho, que era natu~ ·.

htibiese

al~on .defe1cto las

ét ·mgq ~do é· inatacable, y de est~ 1 mol~ tbd'os lo~ es~~ctador&1 deploraba o. la te- . meridad del estnniBro Y: rogaban al C~elo por: Ja salvacion de so alma. Los heraldos d1er<?n In seftel y Juan Diaz 'adehi~t~ un paso y alzó.su bi'IÉO. ¡Slln Gil por l~s ~eros de .Tol~do/ es-

rítmettte

1

0

clamó coR voz· clara y e'i'atera, y en seganda descirg6 el golpe solité· el pet'<> de Spalazzi. : Todos los circuastantes guardaban ~l mas profttodo silencio, sin atreverse d respirar asi es qoe4solo e · oyi el ~hoque del. acero c_ontra la 1

armádora. Elcl1mac1ones de tnunfo saheron_de In. parte dollde tie babia~ situado los henaan s. de S.~\om:é, J!081 este se ,en~o~traba .ñrme

so puesto. Juan Diaz perrnanec16 inmóvil Y cru-

~

.

~ad<>* 101.brazoa con su cab~za erguida y au mirar iiaP,llible. · ·· · · , ·· Al t:~i- ejto;.-et mf;for ·de .· lós ·sP.·a1az.zr · $ubiÓ rápÍd..'men'!~ al~ tabl~~ y to~ando ia espU& que eo)~l :~lta~ GJf ;•~: la alf;NÓ ~ ~ h_,~·~o. gri~ nao: . · · 1· 1 .. '·· .;-Qh~ la jlisticiá. aéi culapla! " . Ep el ini•mo rnatánte ."~rtolomé. htf&ó:uo·mo· vimiento y. á poco cayó .inanimadq sobre el pavjm~n\o, qa~ retuqibO':ai. ge)p·~ de' uf'.la . masa tan. pesad... , ·· ,. . J 1 .. --LB.JuatiCia se cuntplió! cop1estó ~uao' Di•z. . _Y én'. se~uid& b'ajó c~? .leot~t~dy ~-ria~zc~ó ~~ el col)curso. Un a~la11,o 'estrep.ito.;o y sostenidó se .ftc'uéhó :pot todas 'p artés. Et pueblo se apo; deró del vencedor y le c9nppjp ~o triÍinfo huta el palacio ducal.

ta

.

''

' varios·caballeros y alj'~- , Mientras esto sucedia nos de los furiosos se halla~n cercanos bieron al 1abledo. ~l mayor de' fos Spal,,.zz.i, alzaodn el .• cuerpo de ~ l,leimal\Ó; andaba . h . · · .,.ando lajuntura por donde el estrangero pu~era

gue

su-

liaber cáusado la herida, pues aun no podia creer


32 3S

aJpo11 ~IU(l~- Al~ 4e ·IM · • oolQM&Joidtt b®ot•ll PQr e g~I~ 1.d~ ~ PfM "l .dtJqWt il9'fid~ ,.,.. ~spa.lai 1: .l'Zt 1M~.de.júllllq y r-.gocij •de . •itte•no ~n '-'ide11 «}el. ·~nfü' .qqtdts ~-W>w 1Ute

*

1

' .•

-~l~IJ> dq:Jwt_ J1.1meJo~de Toledo, t,qq~ ~ ~~~.~ . pc>tt Jlraµ&Jtlr kv~ oqo,tigq QQIQA 11

$*

~··s~ -~o la. •rmadJJJe d4\ ~e-.cido. JIJ&Jlor. •IMPB en~1a por reg eur,á :I'ol'eJlo cousa•tía e~ ~ fft~ · Ci"t. ~nia , dA .._1.i_r.uir. 4 !a V.\rg~ ,

alh~• que•l .\J.érqe l!e .( !p.vaaopg' !e •

ia.¡fedi·.

cado. J 080 ml\z, ... ,en ,e~w, :jóven en 11q'-'8ÍJa

sazoo, y no pudiendo soportar las cootin.~s .~ vatu de los artc•nos milueses, ~bia.. ~ba­ t•do .4qJ $itjo,donde se hll.llara . la. e_.pajla· e~ 1 ~J Pe~y.9, CQll .la .q ue <li~ gwriosl~ima cWe. ' '•"

siog•r cou.1bate; per9 s!end.<\ cmñQ ~yi; ~AA crtstiano,,.y •.te~~roso de, Djo, .eqjusiff~ra~ m1eolo quena 1guahneote partir ~oo.Notts~ra.e. 7 :.tlor~ }o!J ¡µag.uífif.4~$, :Pli~eoteA ,qqe .t~cibiera .del

.

duqu.e. cual deDida espia'1ion ,á su atrevi~o J1'0"'. ceder. ., , , , .,. ; i , i~ , • , • :; 1 . ., C.<>fl e.st~ obj~JP hacia s.o vi~je en 'calida6',de

peregripo, v~itaado iglesijis olvid4ndos~ RDDca ~e dejar alteres de lar.Virg~o.. · · .

y. mooaatcr,ios y,np una ofrepqa en los .

..

. .Llegó á .Espflfta.c.on, toda felicidad y en v,.. l~acia se hospedó en el ccnveot9 de San Frao ·

cisco, dond~ fué recibido por aquelJos reJ.igioso · .; n , Ja DJayor corteaanía J. •irad9,,tanw .qllO el. lluen armero , se deci~ió á t.omar en aq~I asilo

·

5

..


16 le1·e••""9, ocblt~· para él h•llt6 ta;..-.ío11 l'fé ·1 •1- Yer OOlli&u• pJ10pio1 ojo1 eon6nucdo

el • f · ·o-~a~ea ·' ttel'TIW se dio'golpeside· pée~o ·y: A1 mUJ -p~:abandooó· •el doateMoj 'IU8

119'~-h~" 11'*5 1mplAredo laa o.-.cinea·de~ morild9res. •• .. . . ,· . · ' ~er aqoei s~ee~ deupataóió de t..:,~

a.lq.,, ·~ano•apJT~nba.po·r .lle.~ar á Toledo

1.''lfJ , ~arr,la 9'Pªda ·~¡ feit!O ..e '~tes oo.1íll, poe...:.te ese tnodo"-Oflro pudma~batarla 'J'eQD eso.ver_ifi.carse. el orácolo. Mas ·ae.lina vez pillliM en •rl'9J1Ll'la en ló profond~de un rio' é én loa ibfs.mos. de ún 'preoipicio ~sp.~tÓio 1 pero _ an·.i.wlobre

P?d1a ·easual'-~.ot.e~ encouélárla y e~: boDfure p•d1en. 1ea: •1t1· austltf>.:Por dltimo.- de..- da mil rdWcilionet, '&e tfebidió á 'powtar tl<in : ei niayior cuida.bel·mi~teriQs •~eni,' r.e:niftiifottt ·siempre ttn • .·poclo , ...,e~t~nenui~ y quedó · ~e ••lilticho OO. au reso1acio.ó .' ,. 1, · i ! .• . -Sin 'dada 'h é Ajar s a q.1s11 ' la tlemlhle profecía; ntes mo~~·_que ,.dejar qatt la e. .tla ll~gue á i:-a_no de ?iíi~o, :decia ·para s1 ·éoo e ei:- ~·· de SD811ep 1.·~oqm1idad ·que no babia disfrutado en mochos dia 1·· .. ' · · Clnmda han Din 8ali6 '9'Tofedo ~ elW mas que un 8imple apreatlia; ·c uw4b • volvifi:pmi..1 •tcie·re9alos del · ~ f>Ddo. d~ ma for,;.'qbe eoh-el tiempo:fld waiar · • 1,-iri1Wmi-

frliq

·l'iderablu,·cen·leClllllllleg&ti ter li.. 'I , .,. ·... r ~ 111 ·bue• ·pe>rta 1 •I illllp.re . -:in6aa· ·· . el p er lálg•r ·entre- itas cómp ., f Aa·ff. ~-


36 t


38

"~ ~ •

11'ble ,

át

decía J que una l:ra tan b"lla • •

a atióa tan vil y tan co

rde1

·

enci~rn un d d" 6 · 1a ·ésp''enuaza w se A. ~~Ae ti' o DO · p~r l ' . • ' .. . , r:i · . f.ei:ia dopde :colpcó' á su h•JO en casa tf~~ ~. ro, e~. c.uJ,á pr~~es~on. hí~o 11otables J, ~~;;rr-~11\,m~dfo' de. esto .~ª v1~4a de '~~rto­

!f

~:~ -~~;, &rij1encl0·todos . s.u~ estur-•

..

á

~R~pto á 'fne1za ~e .co~~~1~ y .tra a~o fué qnf. ~'lJ' ..¡iffliodiendo'en el corazo~ ,~.el ,ó.ven ~~~~iDiAA~ :sisie~•tic~ mas b~en que de "Jt. ~ tljC a.•el mifador de .so padre. Otro 1 ··' • •

..~1,~!.

d'e~Jt.! le · ininuliab~ ~. .. por. otro lado , . Nel!rlic.lnco~t~rile en presencia de ese hom- .• ,¡ 'to va '' o bre sen QlJen . 1.~ •·pero constante . ' ,, y. poélew10, . es

11

¡

eno•~

én hijo de lus pnmer&J .•m.pre11on • , é1 ~do ~bJ.¿·J DUlSitfo11 lectore~ por lo qu! ,vale'y ~cho fu.'ejó'r por lo c¡ue ~e dirá ei-

!' • ~ 11

' 1.~ •.

·,))~•· · ti } ,. .•

•• •

.. .

.

...

~

'Al dia •iguiéllte:iíl en qlie D ~ar 'lí•bl ·41tado casi coníu un:e~~flj~db ' .¡ . ~ .bairio"ll lbs Anneroé dos' penon11s se lnillábWt .do~·err uno de lo9 mitad~res _dél pá,aéíó •~obt!I · · 1'_Mí~. cuyo pµnto <lonnnaban·ub•1 gran. e·.tie ICÍI' . aln:c;ledores ~ Tóle~~ y .el ·m~jesttt ~· TaJo, que casi en sn t.otal~dp~ Jo rod p1'~ · cet y segun sos·.movim.ielttbs; ~Wn dC'ítí\ai(;if en una conV'e~cion . intereaail~ y murlé. ÜÍll . vez sos ojós se cfirijiln huí~ '°8·•h~Ho~ ~~Oi

•é;

· :,·

y negras chimen.e•B ~e las ft!lgllusi~

otillas,dfll rio., D! ~01 ~~si, ifí~rlocutW · .· iib~ eta el citado., D. Ct!~r de Clrltajal, a 6 de Cnzorlo y Lugarteniente éb ta·parie't.ieibpo

,

.

,.


.

del q d' ," · · <il ue.me ut1e la mit1u.i J l d' su1 compafteros ese mise .ble que ~fruta entre . ~ Se..... • . ra e artesano. ¡, . •a. posible, esclamó rRh. "' 11ue nadR se resista á la di h iosa. ~ F $t~, hombre? No tenia mas o o~a estrella· de \>.se ali menudo potes aci~11c una~spera.~za qae he era mi hijo Marco ~pal d.~ mas de vemte- años! deseos. 11zz1, y e1te falta á mis

. .

del Prelado, y el otro un~ mujer que , unque en- · ~rada en dias aun con,~r~iba no pe4oelos re1to1 de su belleza primitiva. ~u ~je e" to,d o neg_r9, asi como 1u velo, que tenia enteramente echado para atrás. .. · .. · ·' . . .; -~ una lúgubre historia, ~Fausta, decia el conde, J ya para mi tan r~petida qoe se de. memoria has.\& el mas pequeño d~taUe .. ..~.éne~s rc1zoo en ped~r veoganz~, ¡Pero á gue r~tafdar mi felicidad basta la muerte ele ese hombre?. ... , -Porque antes, señor conde, es indispensable . que QO ecsista, contestó con fiveza la ~nlutada: este lúgubre vestido no abandenará á Fausta. Spalaz1ti hasta el ventu~oso dia en que ya pueda · decir: ' '¡M,i esposo esta vengado!" Y, para yos; t:an poderoso como sois. ¿es acaso una empresa tan dificil la . muerte de ese artesaoo7 _,¡ .~~'\· CJfa) !>fep.~ diploqtátifP :se.~a4ti&i bi,eo di'rJPe,r ~t;lf.•~. d' 4ar up golpe w.ie )rª. ~sta~a. ~n " •':\. ~~ ~cid1q~. Poca hace.\Q vun91 humilla·

1

'\

1

Q.lie decís1 le ioterru ·6 1 dria ser de grande 11tifidqidp1 e cond~ él nos p(). ª en este asan to - serv1rnos repU!CO Faust · · 1 tacion, cuand~ · én ;ez de co~ 11 ma}'or exalqoe :ha de herit'.éluemie indÜguz:1r e~ poftal con digo! indiferentel ::. él ama eren te,.·..~ . Mas -.ue arle, pero me atreve-ria á .... no qu111era cnlomi. nada de la hija del eses· JOdmr que esta •pasio100 e su padre . ,. V d . . - e ·aquí, si eso es cie t ·: . c1a que eeha á perdertudos ~~, .· 11~a c11C?.nsta~~ien·t:e Don César. .. y o ens8asb 8 p aneci, d1JG f~1a­ · • • • pero es 1m·p osibl e. • · P ~oél p'leguntó bl italian~· : .. ·.. . · 81 yo hubiese podido contar eón lftie!ttro :: . -Y. entbncnt... . . . . »!. b.iJo ... .·· :-Como S6g\Nl se·dice · diafni ~onfiaoza ·con· el viejo arme ta . e ta . mayor

ª

~ .R~ ~MfJl,D\l\z ren,.el ~rrio d~ 191..•~rme~os.J

~~.Pº~',la vez pr~pie,ra, y tanto él

.como el

Ar~o-

d , . .

1"'1 ~J]Í.B.!1 iq~•.é• ~n :ibat4: .~~ ~rgullo"d~ l!lúb-

~ llf(P~ ~e.•; q~~ ~ t1'~~a,s.. o~s~o.qe.il ~abi&t1dmreel.(ldo1riM ~.d11~as, y pq~ lo . µii -~o t1e, ha-.

~~· hubiera eooayado...

lla.H ~ ~ª~"J~fi\e ,servir d' i~strumento al .,,,~, 4~1)1! ¡ta\1&!!4- á·p•ll!'' de .qne lo• ,medio•

ta.~!!7~:' ::eta~)'• füe'ra de.1f Dola l'ausdel Cielo, y yf e

i:!,'T~ia:!:;~~nd~, en-nombre 3 .co os~a ude·os ay· da-· ª1 prec110 que -

' .,t.ri~ ;:c<.l:~'ó ·il~ dude\& 4ii~ ha.ré todo lq, w'P.A · 1~r~ tpp~d. e~~µ~iW> que.á pe~ar de\

-

1

PR.'f~ flt/~ ¡'11' ~qpqnei.& _1Q beodeeiri~ h . mano,

.ro Y suocomp~~'."" .

.

1, •

Uy u1en '

,

1111

J01JI fl

&BeOIOfO

e-fria· . senon1, contestó con

'

1

'

cal~ u1e

6

..


42 el ·-con Ya vereis h.ffsra donde llega wi'. paciub¡ tilo sl>lo por ellA. voy ·á eliponer los hombrea de anneá de · mi ae:flGr el arzobispo. 1411 decidme: 1Msrco 'no tiene como los demás aprendice• del b1trrio de lo~ armeros so turno de guardia' -Sin duitll;

0

___,;,Y cuirn.do· le tocarii? -Mañana c;asua1meote. .......¡M&.f)an:1! repitió D9n César coa nna t~veza que estuyo á punto de hace'r traicion á ha secreta alegd• ·que procuraba ocultar ... ·: . ~Seftora. prosiguió, ·vuestro hije nu,. ayu~a Juall',Diaz .dejná de .existir mailana mismo; y en . ate,gwda contó á la italiana su plan. qiie c;onsistia en intróducir ·secreta~ente Jos soldados por le. . puerta confiada á la vigil~noia de Mer.co~ .El ()b-je~n del<'.oode,no era únicamen~, ".cqmo ya~~I lec- • tor. pü~de figurarse, la muerte de Juan D.Hlz;·él .avanzaba .basta sc;>meter de· un• .vez) su.aevociun á esa ~specie. de colonia rebelde, castigáttdolil con una e_spef?ie de contribucioo que adepiás d' Ueta~do Jos cofres del pr~lado lo h11lrie1.e dejado una coosiderable ganancia. F1tusta nada - ~ de elt(); ¡pero que 'le importaba..li. conse.pia 1aaeeseo1 saü:decba la ardiente sed de su . .. '· 1. , • veaganza? ., 1.Tod'o résto .pasaba ~o la 1ptimer.as ·hor-. de la · Diadragatla an· cuyo ti•po Marco aun no babia . - de-Je la ha1'itaciOD ' qee UDtO á ~ C()ll)O á ku . qiadre hal,P,l.ooncedide Don ~areola parte del palacio ·atzobii4pal ~ue le f'ttaha de~tínada. 1

. h•bér

u

43 Dotla Icau~ta fué al m~mento á ver á 1u bijo. le arr,rncó con poro tr'b~JO la proanéNa de s8":u1&.. / dar·en un .todo los dé,i~M. .• I có~de frunqueánd.o la entrada á sus 1ol~a~os de ,Ri'mH. J 4.poco · tiempo ·Marco etstaha eamifmldG en d1recc1on 1\ la~· de Juan·' Diaz. · · Us ptUabnu de 1u m~dre: habían ~ti vamen~ enoendid&. en . suco~ alguo c~it11p1zo d.e odio y. determ1~d obetlf!eer. Tan una pa• s100 hubrttra pod1do·bacerll; retroceder 'en súa deaigniós roótra ~o padre adoptm-. peró esa palion que FHU!1ta :cre1a t~ veh~me1_Ue náci~ la .hija del arnietd era nµla eu c-Ompaniaion de otro deseo mRs po~er?so aun, y ·que .deade su intirnciBJ Htormantaba ·sin ·celar el al~a y el coraz:on · de ~arco. 'Este solo CleeeRba la 1posesion ·de la .knilRgrosa tlaga q•~& ha~ia. traspasado la coruá ·d' su lJB'dre · :ry~,. peqúefia y rpi1eraqle que· fJie111e e1te ·pens&nh'ento · .a.bsor:viiv"todas ·sus facultades·' s10 dttr ltigu ·á otros nobles sentimientos. So eáiu..-.. leza egoiata 1y limitada, n'o le permitia hacer el corr.e~o~diénte aprecio ae Ja muerte de ·llU padF(', •d 'fj<u~n no babia c-Ouocido. y cuya cau\atrofe Ytí b~cfa tnuehos nftos fqoe 1e babia Yerificado. Co.n· ~odo, ii 11esYr ae su debil' limit~da .inreU~ ~encu.., con~rvaba por alguó tiempo 111 impftf· s1on del sentimiento que se 1e quena inspimr v cuando llegp á los tallnes la" imágeo·de su na&.. irEI, irritJtda y C;tSi convulsa estaba SUD delante de sus ojo! y el npmbre de ~ padre resonaba aun e~. "us oirlo1 confundido A ~·oco tiempo con el

I

'º'º

1

"


-14

ruido de las fragntas y acüIDJJR!latdos golpes de

'1\l-

meTo~o martinetes.

· · • Jmm Diez hahia pesado 1ue1a noche y como le

!lUt•edia siempre qu? en lo maa ~oim~ se esc1-. \

taba en su col'ftach\ e~ mas pequeno temQr relativo á la conservacion de so .misteriosa espada . todas &Ul'' reftexiones venían á recae• sobre ~r- . · co d ~Úien profesaba el mas caprichoso carif\o. C~anto mas se le .ocuiaba ~oto m~ ~e creia ~ obligado á sos\enerle y lejos de entrbiarse ~u Afecto por la swtida ·rela~ion. de Rafael cre~1fl hasta tal punto que resolvió apresurar el ..designio que ya desde mucho tiempo c?staba proyec · _ tand< en 1110 mente. .. 'd No hacia des botas quP e• sol babia salva o e• hor.izonte cuando Juanita, llamada cerca de su p~dr.e, recibió órden esprel58 d~. p~epar11,rs~ dcepta.r Marco por esposo. Lli Joven. oyo· . n lágtiml.ll ~·':" notícia, pero. no se atrevió á re.11stitse~ éonoc1endo la ~enac1dad del que Je "diera el ser, ni menos Jtpooerle como obatáculo . so amor á RaÍael de miedo que este fuese .espuls!ldo de ~la·,cafB, J:uan Diez? resuelto á .l.1evar ade.: lanl& su vropós~ts,t, hizo '~.mas )!Jera .aten. clon, é. la r~aiSte~cia de su h~JB, q~ueo v1e~do que no 'era.o atendidas sus queJH dejó la presencia de su padre co\l cierta especie· de orgulloao silencio que Jaae Dinz interµretó por un puro . ,. . aenum1ento. .,

f

"'º

.

IV . ., l.

Lo· 1,nismo fué llegar Mared á la cnsa que el viejo armero mand.ó aleja.r de su Ji.do á R1faet: que .le estaba ' dando· cuenta de negocios' mercantiles, y se encerró á solas con el itRliano. Es'· ~e, que aun retenia la impresion·· recientemente ca~sada ·por- las palabras de su madre, recibió e,on ·mal jesto·Jos primeros cumplimientos de su ~aestro; pero ·.al iesc~char . de sn boca· que sn enlace eon · Juamta era· un asunto definitivam·e nte ~rregJado desapareció de st.i' alma cual el h11mQ todo recuerd~ de sus . anteriores promesas. Colísiderando que alguo tiempo podia ser heredero · del armero no·vió en ·futura esposa mas que ua me<lio ·de lleg11r tarde ·Ó temprana á pose~r · ' ' (

su

11

..


-46

d~~--'~\1~ ·S~Len.cio; ¡n,o quieres V.~l'

á

ud¡¡f' .

Cu pr.o~~-

'

.

~' ,~ ~pie,to, ri!JPODd~ ~í}ri~o cpo ci~r-

t~ enw.q,NPJ~ll~·

.

.. })~~· J~

. 1

.

~7

el objeto que tstnto babia codiciado. Este pensamiento, que le aaaltó desde luego á las pnmeras palabras •del; anciano, llenó t111 corasoo de alegría y de esperaosas.·.En cuanto á su prometida poco Je importaba el .ser ·6 no a~arlo, col. · · tal de llegará aer 1u ·esposo, ., ..no ~hiendo po1' otra parte las TelacionH . que . m~d1aba~ ·ya de . tanto tiempo entre aquella ..y Ratae~ ·p~d1a figurarse que era de ·todo puo~o voluntario .el ..consentimiento que se supon1a de parte -dé su fo. tura. · ed' · 1 , Absorto Marco en elf.Aa reflexione• m 1a R grande!' pasos hl estensi.on .de la sala . .Ju11n .Diaz le siguió con suc ~iradas j no pudiendo adivinar el singular motivo de sus transportes :los atribnia al Jado li1~s favorable. . , .._Pero vamos, cooti1116 el armero despues

·

to~ó hJ. Jl)ilP.O y lo ~ndtf.J~ "' 1 oei.tt d~ ~uqo~~· ~bq~ jQf~D~s s~ 'ª'"rlaro11 con t~ 'PJ,ªYºf fPal-1J&~ y ~~·I pror;iu~~1ar una p~lab~ y ~r~y"y.~ó ~l aq,ciru~e pp~re qu~ ~q .er~•euq•

ern w. fiRif' c,.um .4e s~~8J&l)t8 ~~eoc~o ~~ ....,_ . RM• ·~~t11¡~:' t:"tµP,O 1,bre P.~ra que á 'º J>ila· cer e . 81$en, · .,,

.~~

~

~bo ~e $1gµnos ~q~ ~r~o '8 resol-

Yi~ á m1rtt ;\ la ,QU_, fe h.•J>J~'A d~~h~~ pi11t.1J

'' 'p,. ~. J~m·~· ~· ¡eoc~'1P.~1* .~ P~ Y i~d,. eJl.•

guard~b~ 1una ·actitud· fiera 1 dé!id~ffósa. llkrcb la eoc~!i6 ·.-pesar d~ elio' fiih bella 'c(rie· ~fü ~bdo

~enb9 tte· é'fié18m•r· fin ~ iñtetior, 'Cl:iat ..si

\h1vie-·

se delante de sus ojos . ~· pr~do «Je.'Só' ü'ó1on. ..;...Yl> 'pt>séeré bis dtis 'éó~as, Jpani~ 1y

pad11.

·ta ·es-

. . . · · ; 1 No hu'bo ' Diás plllabr, i f>roriu11ébid-c1· y ·1fkteo

·ab~donó bie'n pronto ~u'el! f~tát )~'a:ra aooúí"dañár á sn 1iriaestto,.q'Oien creyerido.favbtaUte' á ' ~ti~ ideas el ·reslitÍlido (fe ·la··~ntté~ta 1.too ·Je btzo·· ta lirifnü~ ·"¡jregun ta 1S'obre ~-eJ!o, tb'nil óao(i~ - obio si cat··c~sa en 'sús .ocupaciones 'Jiabit!dídes: 'M'ai"éo·. 1ent' tegado ci sf 1.n1isino,1 vblvijj'á p~asitr é'n h(s· pahibr~s ·de "u madre y fa ·promesa We ya rlo enia Arilo\o de cumplir; pe'rq léomo ·saiir'del oom~l'o· 1

-miso y. aonnciar •a F'aústa.~ !JemE!jant&· 'é·a~bfo1

·Y i~e~\i~ t<lue ~e~tió ~h!liifad 1nótec~~~lá. ~4~~é él sepor c6lpa18uya. fü sdfd·a dós 1'del at~olJi~1pó

subían ;úHa.1dérrota1 ·-.

·

·

·

Ya -e~taba .elsol para ponerse chao.do Je dijo él atiCiaDO\' Hijo mio, ¡,6ati cui:dádo ·de ··aóüócittr . á

tU'madre tan 11.mena füieva?

. .

· -Seguramente, contestó maquinalmeoté 1'f~r-

co.

yo

1

1

~Ya· lo :tt?nt~ ¡fre.Yisfo, 'contestó\J'dao b.iáz, y á' ese' fin 'te'r;e J1echo 1 ~e1ey~r ~ijra ; la .gUará1a de ·esta lit~che •• .' Áhdhf hd tardes. ·

M.irco rio·se lo liizo·repetir dos vetes ··é~gtite d~ qúe a1m :lleÁ'atia14 t~mpd de evít1u Ja 'Sát1aa de los ·soldtid~ iie '1cf0n Cisar y a~f ~ste caintiio1 'eta \Uaa éspll~ci . n füitt raf '<fe su édodu•cta y un


49

4g

l.l

media de salir de su anter~or compro8;li•o. .· , M¡entras esto sucedia Rafael, aeot1do por el poco· caso qoe 10 padre adoptiYo babia ~ecbo.~ aus revelaciones de la víspeDJ, no babi~ cretdo oportuno guardar silencio sobre el part,1culn.r y · dió de todo relacion cumplida al Consejo de los armeros, &\tos, que. ya altrigaban alguna11 sospechas, \e creyeron tanto bias cuanto que su acu~­ -c ion contra tSl italiano coincidía con ciertos avisos q.u e recientemenCe les habían llegb~o. por los esp\as de la ciudad. En su consecuenCl8,·J para evitar un golpe de mano, determinó el Copsejo obrar con reaolucioq, y sin dar parte ni e~verar. ttl cooseotimientQ de Juan l)iaz, cowo ,e~ ,de 0011- tumbres en ig.Cla.les.cB.:50!1, se disp~· que desde la venida del :er.epúsculo ~asta ~hr el sol ..ge, pu: siese sobre las armas la mitad de los ofio1etes y aprendices además ~~ doblar .las goar~as. : Todas estas disposiciones se tomaron antes de la lle¡ada d,e Marcb al arra.bal y Rafael, segun hemos dj.cho, es\aba de vltel ta en casa ·de Juan Diaz algunos momentos antes de la lleg1da del italiano. No podo aquel menos que estraftar el despego de su padre adoptivo y al propio ti•P.º ta reserv.a que se tenia de él, todo Jo cual, unido á otr~s antecedentes, le hizo .eoncebir- 111 maa eeriaa inquietudes. Domnte todo el dia ha~ia buaca~o ~iones de habla.r á ..adlat con JUBÑl8t cosa fa1 cjl el) otras ocasiones, pero eo aquttlla sazoq im-.· posible, pues que esta de órd"n de su padre nio ·

\

habla salido de su habitacion particular y mien- . trH que Maroo ~e go•RhR de su doble trinnfo · l~afael esperaba la noche ~on la m~yor i1upácien- . e1a para aprovechar ta prtmera éóyu11tu11a rle saber por medio de su querida los incomprensibles »ueeso:s. de aquel dia.

/

IB noche vino por fin: l\Iarco se despidió tlEt maestro y tomó. el camino del interior de bt ciudad domin;1do por los mas opuestos sentimiento ; perO' por termino-·de sus retlecsiones v ,cooocíendo que la sed implacA ble- de venga.n'z~ que deVOrftbll !'U mftdreF •68tlba en oposicfon coo sus prepios intereses, se ·resolvió- á Rhendonarla con tHoto lll8& gusto cuatto que el miemo d?n César le inspiraba ooa inv.enciMe repugnancra. En adeta~te, se decin á ~i mismo, yo a.o metepem.ré un p'1nto de Juan Diaz, dispuesto tiiem. 7 8U

a


~

'º pre

A no despenlic~iar Ja OéaáOA de ~dquir!t' ~¡: 11stucia, luet'S&f 6 eo t~o ea10 por i-re~c1a, et

*

reaoro que areaesco. Y o amaré Jwaana caa.t t.aoto eon10 ái la eepMt. f á la est>•da ma flll., á todK& las ·OOl88 del mundo. . · Ocnpac.io eo esfes projec~s aeg~ia la ribe~ ·•lel Tajo, eoire las cuales y la cerca del arrabal · hab'ia un b'osquecíllo que era me?ester. atrave~r p'Bra llegar a la puerta .ma- 10mediata. ~ norl1e estab'a o·aóura y aunque Marc:o n~ f~ese nada valiéote no le liabia abandooado el tosuotd de )a dP.fensa y conociendo" las pocas stmpaffa• que tenia en aquel recinto no' se· mefüt en la f"~- _ p-esura sin ec&ar maoo á I~ espada, caurfnand~ · con precaucioo. LR O!'CUridad; aumentada p(jf la so'm'b'n\ de lo~ árboles, era tao completa t{u'é upena's se tli'stfoguia la 15cnda qu·e aunque tortlt<J~ sa daha galida á la parte opue1ta. Marco, coito~ tiendo por los tropezones que daba y los .o\)stá'cu los que impedían su marcha que la ha~••. per· diJa eo1.et1tmt'ute y. tomando ~uerpo· au mufdo, j\ C,lltia pa~ ~~ deteni11 como ~j 11e eacolKl'ar• ~R. laa profundidades de Sierra 1'1-oreoa 6' eu medao de los Pinares de Cuenca. De repente uoa VQ~ de hombre bien conocida para él~ á tus oid-Os y pa!staodo toW. la 1tenciun· polible ..e .-~­ dó iu•UÓ\'il. y.casi sin re¡ollar para UegaT á ell"' teoder cnanro á su· aproximacion Pe lrablab11, . -Lo be visto pf?r mis propios oj4JS, dec' Rt:lael, qnien. junto.con su'am11cta f?r&D los dos¡._~,. Joeotores qne pRra 1r.. blnr sin tettigos se la"biarr

retirado 6 dt>mle no podi•n figurane ~ne fuffrn -L-8obre qóe lo he visto, Nf'ili6, hoy era 1a af'fto tle gaardja 1 ha tenido haen caida· . ·do de b&eeflltt reeioplasar; pero ao hPJ cuidado~ 1u ttaf~JolJ caer~ IMlltre IMI c11beza y la de 111s cdmpHeett. l,a goardia esta doblada y los eshir- · ros arZP,~jspales ep~og~~rán quie~ le11 dé 111 bien,..· escoeW

renjd11. · · Martq babia ya dade alionos pa8os pira irse de aquel sitio y salir cuanto ant&t del arrahaf, donde JJO Se creia seguro, coand(• P~'" -n>Z, dul• y peite1ra11te con el Aileocio de 1, ood1e, de':' raYo por segunda v~z ,su marcha. .,..-Que Ufos maldiga al traicior, deda J"mmita, y salYe á. los armenis de Toledo, ¡pero e. Po8ible que no baya~os lle cesar de ba bl~f de esto? O€ro1 Htén c111d•nde; ¿por qaé no bemoe nosntros de OCDtJarnes ele nuestro amor?.!º -¡JuaoitR! contestó ~111i al mi8mo tiempe lbfael, y el PUido de un beso se de-jó uir, aunque débila1ente, 111 que ~treo contest~ con·OD 10rdo estremecimiento. -Mi padre oÍe ha tntado · cnJel~ente, prosiguió J~ j6.eo; no Jia escuchado mis Jágrimas y por tíltimo estA re1Uelt~; pero aunque Mala pfi..,I mera f'911 de ~ rida yo le desobedecen!; un NI!' ee1dote bendecirA eir 1ecreto nuestra anion y aµnque mi padre me maldiga nanea~~ dp 0~01 Jhfael! · -r-Jpanita, eer' posible tanta felieid11d! Eo e~te momento toda la Fangre de Marco a;t

<


:aa

~

~ ~··~ el 'fQr~~ ll r ~ ~e¡l~: : seJe¡4•t peclto y &'1 tn1dieqda ~cJiw, . ~1 maqüifl•'•en&e iU.ó 1A 1\ puer&a '8 ~ .eiqd.a, pero en lugMI" de.entrar d aa& w1i«lra ~. e& eohó á.aodar · oua .v.es .•upioe d.-l Bf1M~I

aott.Qdió en

¡Q,Jé le imporcabau de.le entóPC

D, ~r. y.

.u maalre! . · · En pocos minutos se halló otra vez' el ia.aliimo eo el flrrebal de le.t as:•ero • apénaa ten~_.•n­ to·, o.n !'Udor frio rorri• de l'C\I f reQJt"., hutl~decieadct IU aji'"'do rost.ro; pero era preciso rti&rse. Marcu se co•aqlt9 á si AJU..UP. y lQIPtJ IA resolucion, que puso inme~ia.t.amente ea. prlc;t\c;a _ cou uaa dee1sion y aud$c1a Qe ,no p9di.Iµ¡ u.perarM· de ~u timid~:& . y apa&.ia.· · .' Clp0t el memol\ ruido poai,blp se introdujo en Ja eaat de J4itMn Dia~. La alcoba oou.de lY!P•~ ba e1te se ballHba siu.uada ,entro la de· su , .hija Yi el taller donde or4inariame'"6 dorwia Refael, Y por lo misllll' 1mte& de peo~trar en el aposento del anciano atrancó 1«> mejot 'I~ pudo la pu-t~ interior del taller y pasa odo en segu1idad .al de Jo na, que te-nin "1Da salidil á la parre e ierior, llegó haatt.a IK cuadra y eusiU<> cHballo, Cf'JC dejó atado e t!l pa&io llech todo estQ descorrió t-1 cerrojo y eon. uo11 li111para e•c:eud•da peaetró· eo la alcobn del ~QQidRdt1 armero-. . . -¡Jua"if• y Rafael! dijo p11ra &í Qoo rabia. Y como en e!Ste pen~nu1iento no fuelle ~ufi~ ~ienle para e&ci•~r le pll ·on que aoinu~·ba queJla 4!1ceDO .pro.iiguw:

.

1'

º"

-;-¡M,i . ~

q

i alfl~ft' l lNlfl'Í»~

:

"º 1 ..._lidal · rio é impotente omis ve-. ....,.. an

Es r~u'r.

¡· t

.

}

.e,PIQM;

~omo . •it9~emQ :te ºble : qn~ .aJ ~1Mimie&1ie

pe

la retjeqt~ 1 ~l'SOJJBJ ioja¡fbt,90 ~bia. 1eeibide: e':l e) b~a.quQ. Sus 1'hi ~ · ajitarora.con,un• .;.. oonv,ql:41va Y.ªJJ. Of•!JOtd.Aaenv"°1~ una.e•pa.da.qa¡e . l!e~ahft :co~. d~l QDlO-

I.a /reo.te; aet dorwillo llocianQ se amagó de repente y UA aordojespidq a.cQ&PpaijadQ deoier10· estreme~imiento indicaba que ~n su f1nllllÚ t:staba sufrumdo UD& l11c~a terribltt. · -No me la .quitareis:siao. con Ja vida, decia sodando con yoz inat;tic;'11,.,Ja. . • .-La ~spada! contestó Marco. La~pa~!y :a11,

mismo

t&CJnBO tpcó

co .. la ' IDBQO , -el ! TOstlO -de

J~an Diaz que se despttrtó, ~odo asuttado~ -Qué! ~e~es 1ú, hijo mie, ·dij_o Tepwraodo en ~breo, el anJel bueQo que está ,veb1ndo 'á Ja ca. b~cem de mí lecho para alejarme penowimas i:ee'?'e;fd~s7 ll)illl

4.

est~ .~t11JÍ<>.11 me 'has -despertado tiempo; e~taba á vueltas i:on un :sueño

E.o

e pantoso. Me pareda ·ver delame ile ad á · un. hqihl>rc;.... Ya te he hablado de ato -en otro tiempo .... El hombre .á quien yo -quité la vida en .un comhate ~ingu1ar.. Ah!-Maréo, esa íué una lucha sin -ejemplo . y CU)CO recuerdo aun me cau&a remordimientos. Mi adversario llevaba una cora~a y yo 11ada mu qiw un lijero corpifto de pafio. pero sus mnno~ riada empuñaban, y yo ..•. -Vos tení111s, le r¿spoodió Marco, la espada


Sf· . mar•villosa y ta afllladat11 ~ tb~ tn-va: .,_ oema a1a 1 ltj~· y111éftetl tisu. Eio. l:~ ID &é, Jta•tt ~. . . Elte no "fellfMJfidi-1: ~ . bien deBp1e~ IHl8'090 nélo, y ~baje'n\lo e11 ~ lm•jinac1oq pot •cordane ·de JcM · det~lll!11 de aquella •nrientll elfCebll·, n~y6 las pal•brat det j~n~ .. .g -Mar~ le dijo d•el de álpn llalénc10, ~ .'Clor111i~ mucho: la noclle esd ª!'"º·~~; ·cómo ha lido· que no te has marchadot h1JQ

'!"

ae ..":'

c. atfe7

·

·

.

El iraliano lle ~onm~'Tiq on ·poco, per? par _I• pñmera vez de su vi~ ese nombre carlfl_oso I~ ; pareci11 una m~ldieioq ~n h~ca de! qm, creuy. ase¡ iin,o de su padre. . -Yo no soi vue1tro htjo, le r.o'1~st6 Marcn,_ y antes de maTcbarme me'" pr~ciso arreglar con ToS una cuenta .... ¿Dón-ie teneis I~ esp~da qu_~ • traspasó tan fácilmente el iteero ~1lanéi1T. .. ! Yo

Ja .quiero.

'1 ,1

1

1

.. ]\Jan Oiaz al oir esto re incorporó ~~ ~n e-= ·~bo 1 pudo not~f bien e~ ai"'. re•uel~o 1 aombrfo sfel itali1nu. • -¡Lo >enten.dei11~ im~is.tió Marco; yo q.8l-ero eta . eipada .... la qoiero..... al m~tante. d -·Cómo! esclamó e! anciano sin po~er ar f"édlto sos oidos .... ¡Y ere~ tó el que me babia ,te ese modo! . -Yo . soi jóven y con foerzas, ,·01 a11cu~no y in e1ta1'; a~f os P.uedo ~a.nd~r. -

a

~ /"8n 'Diaz hbo un mo;vtmient.o pttra lev•n~ot

~; ~ero sas

&i

esfuerzos,

~pr.-~ict.lt IUI 1, me4

.no,.¡_.,_. de M..-.;. Je bieieron ~ q..a &t•n in(ltil• por m pene. 11 umero eon&MtplaM ft. ·i,a,li•no.ooa aaombro, pero sin cólell\, puea ~ia · fi"Mmeute q&e BOio 811 .UIJ 8CC980 de deille8cia llarco era caP"• de ol.nr ásf. &lo el miedo en1 el que le ocupal1• en 1t4111el mo•ento.

-· 'Rafael, Rafaell gri~ despa~ridor .:....Iµjittd no te oye, r.ontestó el itali~ -JoaQitat réf"lso el aiieiano. . . . -Ni Joanita tamp?co, Cf;>nte1r6'J\11rco; euy,11 QMmo 11:pretalra eon cierto frene~ el cllello de · luao Diat. .

• ~Dios mio! tel)ed . pi~dad de mí;- esctamó es-· te forcejeando ·y haciendo~ desasiree tH1 ,e;,.; fuerzo..copvulsivo. · . . .;:.;_Ni Dio$ t11mpoco, esclamó el italiano: ·é&taÍ8' · ent~ramente t mi diteposfoion ; .. ~ ¡La e•padaj solo la espada! · . ., La lucha, aunque tao de~igual, 1éguilt;'el viejo ármero, ya atedio ~aho~do)' ceSó de h11et-r afüerzos ó biY.o una seft&I ~e. sumi~ion, BRcando al mismo tiemfl<> una lhn·ecita que tenia d~b~ja de su almoadn, y que alargó remblando a M1trco. J-Doode está? pregun(ó este too1,dodo~ . . A una seftal del )'• caai' desf11llecido 11r111ero 1e dirigió hacia el armario secreto, que abrió, aaeaDdo al ponto la eapada; que ~•tuvo po,r nlgun tiempo contemplando absortó' eo un éstuis profun1

.

' ' . . . do . ~Ya es,mia; decia; con ella ¿quien podm' eh


·5'6

r

lo ede,aote insultarme Y íin mas iba t 'tétlmrse sin acord·a ne de· l'ú1t8' Diaz cmtndo dirigimtdn ia viW. al umlirlo r~pa­ ró en ·un objeto que al-tí babia cubieTto ~oo un welo. Curioso basta e' ~ce•o se a~resuró á descubrir' o qoe era, y prorompió en ·una 'escl1lolácion de irorpresa_. Le eh• :ocuttaba una ·hermos:t ·cMaza llena de adornos dorados 'f cuyo- acero perfec~·mente polimentado parecia 'IC"'dbRdo de salir de las manos del artista. A primera V'ista cualt¡~ieTa lo el-eyera intacto; pero al eCHminarlo de. cerca Marco- deacubtió una especie· de abertara trianJ!ular á Ja altura del seno. Ácor.dáodose en at¡nl momento del relato- de so madre su rostro se e traj,o, t<mmndo ce1\dr ·\ívido, y ·casi" m&qpinalmente aprocsimó~ unR .,ma al armario y"ele'ri,itdose al nivel- de la armado'R hi~o entrar la npada p rila abettura'. Era iusta mente su, medida. -Ah! esclamó, pór aquí b'8' pasado el acero y detrás eatabit el corazon de mi pRdre¡ --Su pa~re! repitió Juan Diaz, que t1eguia ~on la TiBtl\ todas· las acciones. de Marco ¡era su. padre! La voz ael anciRnO' hizo en el italiano el efecto de una con•ulsion galvanica.. y de un Balto se uertó el lecho. -Yo· soy MaTco Spalazzi' esclamó. blandieocfo1la el'pada .. El armero no hizo movimi'ento alguno parft.. iefenden~e y r.rozando Jo¡ bÍ'aZÓS profirió · ~o~ 1


..

1

58

.


1

.

.

.


62

t-0 modo la •no .de ~r~o ~0 ~ ~I f,o,ror 'J e~"~s· pasto \Ío'hati aádo ~no gof~s m~p~oé Y. DI~· 1

,cuna b•rid• mortal. .El.•n~i~no pre~o11tó at p~ to por su bija, pe.ro es1a no re~~~d!~· ~e preigu~~

'·

.,\ . 1

,,

1

tó por todo e~ barrio, mns-' nmgu~o d~ba rR"-.º~? tan ai>lo Rafael á fuer..ta de in.v~st1gac1o~es ll~go · á sat;er qoe ·tos guardas d& la.puerta hahta~ VltitO: ~ de1&hora Mlir un hombre a\. o•b.allo·con un ~alto. én ·sus b'rizae, · i •· · • 1 • . . Con e~tf n.oticill todo el barrio de los armeros s~ ·~~~ t'il cro~1rl!tl 1danne. :rodos los ofictal~ ,_,,.aprisidloés. .attid1eron á· ·&DI puestos. Ya no se '16tábá solo ·J-e defender~ t.le una innitiun prcH xima·aino 4~ salvlir l Juaoita, la perla ·de ~oEI~ aquel recinto •.lJ n pequefto de~taca~~n.u\ q~edu 1 b.n las puertai. f el har!io ~ntero se dir1g1ó 1t·l. 11nte~ ri<>r de I~ áud-..d. J:uan D1az á pe~ar de .sus her!· <\ás que ye: hihhnt recibido la pnmera cum, qu1· so· 4irigir. ·el W&4ue én persona, pero 1taf~el le a~om~ftaba ; el valor y decision .d~ es•~ Jdven eran casl ·una/segura prenda de la v1cton1. .1 .AMOS.s babi~ á aquelln sazon mas luz que la qutf d1tbi et.' resplandor de lo~ ~stre11as y .los ª!· meros empezaron á subir con el JllªYº~ 1denc1o ltl gran. coesta que los separaba, de ·la c1udad. Al 11.egar á ht r.alle que aun hoy se Uqma d~ las Armall se ·encontraron con los solda~t. de !d~n Céy 'el grito de lrJlicion laozadq·á l~· \'le~ por ambos partido• foé la seiial de la. em*ti~•· El ataq9e. fué corto, p~ro ~ngrie~to. Lo~'16tntit~~.. 4.e armas del arzobispo con el 1mpu so ~to que·

'

. "'

,.

1

"

'• '

,

:1

tes iaba lá vertiente de la el.festa ·rompi«'too en ua principio el apiftado' reloten'de ·tos armero~ mas recobrado' t-st~e de desdl'dén que·infondi6 eae prim~ cboc¡ue toda la ventaja estuvo de Bll ,pa~. Los sold1dos, embarazados con iel · ipel~ inismo de las armador~, iban C8Jebde ~8 O(> · ~eva~tarse ma!I~ Atguoos de •elle&· ~ne J)ograron esc.parse 10'' llici'eroo por ll f)kd~ ."Opbesca ·1de Toled.o, ·pero fueron desttort1tdoi por '.otro·grop0 que los ague:rdah« en la 'misma entrada del ·ar'.ra'ba~ l}.esde eoton,ees.la victo.r.ia-. nq. p-.lo ser~u­ dosa. Rctfael dü,tpllSQ.9,Ue. parte de lOs suyoa mon . tas~ ~n los c~h~lós•de los meertos y no teJlliendo n~da á retag1:1Jlrdia1~01 1 ~rmeros sigoieroQ ~11 ~­ unno, arro.11~ do 19,' Pf!queao~ · obat~eplf?\ ~que • ·'~ le'-. P.º\1>8Jl ~~J.a!lt~. Ya· p~d~' decirse que ía -«;1~da~ ~nteJia esta'ba ~ su poder. . · · ,,

'

- ¡

1

1

11

sar'

1

. ci ··.

·• •

.

l.

.. ,

..

..


INCORRECT .PAGINATION


.

~IP8 mietfotJ

~l .

. ' . · • · E• ....íno-ll&o )& vow dé ~filer . e l1Í'!-o oir

entre todea IH ·demás! KI itali•uo ~ MMlie'rió. ....... ·I ulJn•· '-11~ kw pi~. · ' ·-llffuf lpy.1t11111 .p111ett11·; deci41 'R.aftlel. . Al. .¡Mt~i t~ó ·• -,Jpffrta 1 en~nh'!nd41Üi' ct't... radM ¡on mlll'iJ.lhpJ IMllattMJ. Dldúfe•ttn• rmtttiHb•

'l"I ·-8 u.-

aqai

1

1!19'

~otJie. e'j Mitflbr.

1 ,

gttlpe:f. ~ h~ en e.~ miitftiíl · ih~1'~. teaaltl•11 kt ...-la,-tftle ttft ~-t;•·· il("81 qu t;I . sega•..t~.pára Clll8r .hf!CllH pect-.~. -· · Al mr a1e M-.d ~ ~.u b'l'fnen ~ · t~C:t-. ~I otro e&&retmtde la· llabit11dlaft. , · · · · 1

-¿o.Me ecuha...-~ qu~rid-.

-

mht1't'~l1'a\1ó l'1Hl

voz eRtertóreR, ¿Dor.de! · .. · · · ;• · · &ilió en JH!'~t4idtt una· mi'Mt.. ~bt 1 O'fo~ los riorodeit def .. ap'D•nrf; '!. dHpu~s u~•ht'tñ ~ta ÍYt>h-. te serena,. co111b· si hiu iel'e fl.aMadb tm' niWld ile'ghrh-41~ Mlr.raoi~~~ desctibtl~ el pe~w~nodo. -p\.qutl RfJIO ....... ¿ IMo Vemftil lf, b1111tarte. aquíT.... · : Y apoynndo la etnpt1ffnc1dl'& ~· ~· 2'belo se "' rqjó sobre· tH pltflta. q~ H4>t~Mlott- ~ pet.11-b. 8Hltó ebsattgr~tll pttr 8lJ e:1vwtif& ' Cuando Jl,.füel ,. lcn1 demAs etff'*m" en ht hiaa~a y• no tm'ben tm ctlH• m11.. 'que ui1 clfda- · ven ,· , • , Ea, jóv.•· ..,,etHliH· 1' rió · od to& 6'n~ukff,, 1 del· 0•111t~ y ·h1tth1wdo1et ~~º ·f•tiheip•U •rue, buscnb l se volvió húciH su!C compdft~t'os. . -El traidor se h11 IJE•cho á ~í mi'"mu ju'"liciH. 1

"º

tu•-


- ·---

'st .

· ...

e:sclamó coo acento d"lori~o; solo noe falt.11 ªl~· í;l cnn• la •yu~a ti'el'c:ielb' é,taeoauar á l llija.>d~

~;:r~t;t,1e y s-~ido P'"' u.n ~º ,.te -~· .

r11ok.t'. l\•~l a.izp ~ -••t11uesen;lh1 a~and1~,a¡,..;os por·IM. WI ........... la~ ci•a. .c&Qll"I, Ífl\ .4f' .1fl114UU &oda lit c."1ad1d: · Joa1n tliaziao. lott sj"1(ió .. Debilitado ;or e . au~1a10 : 111QnaJ1 yl el qpe ~ ca••Wb au• tte1.,ntes heridas lle '91edó,con ~ maavns 0181 • ~ ciaaos en In h!'hit.acion ele Ma~ 81 ºejo 81'-\ mero OÓ babia podido Vet el. cUáVéf ngriento de su hijo d~ Rdopcjon ·11in 4P,, en ·~1 te despe~ 1 -

'#!" ~· .pflt~ de . priatiüv• rerounl hác1~. aquel .ióven de1graciHdo. . · · · · · .' ·

:. -¡Hijo mio! .d'teiP entre td, ¿L-n~? podna.Y.º : mHldecirte coandó até que on imrenc1lile desuno

l

!· 1

ha ~rjpdo i~ \,SUQ~..

.FJ orácaalo.... · · ·'" ·· No llegó 11, twnclulf·est.H Gue cuando .pálido-,

.YJ ~~nda11¡,u11e af do ' hizo · un mori~i~eto con~nllfiVO. La parle de la espada que saha ~J ta elpedti.dei cad4.ver ~~.k'• ver t.1ntt1 r.anu~te: res, aunqu.~ .-Jgp1 'éul)iefk,$~ ·de MDgre. ' 1 Era la espad• de ]lll1;-o, con '8 que M•roo se 1 babia suicidado. · ; ~E.l oráculo •.•. r~pitió uayeado arrod:il~da.... LM profecfa ha \"Uelto· a tener ~n c~~phm!ent~

~ontallf4' !ti-"6. lhot se, ~a 1ervid9i de u ·propia •••o pa_a que reci~ 1 el e:olre mort:ill

J¡erido ua por mí el qw I ~

. Vlfl. I I~ •• . fr ·, . atirra·~~p~r ~ste ··ll~~tq,

Tct ,eo111~u,~ ! s8 ?e Marco. V:a~os.

det~mn áf C1\dAver 11rid~ ~tre elt~s... •enit¡~ lJ ,«W•d

r•·

,,,y

irufi~&enre fMWTll ~ ~de e~p·d~ ~~'¡ l'et.lyo '!de sb . Mh ~citm1 =q\le ,~~.. n•e~ ~~ia .~ hafria.1'ptitwto c'!al tJ,blfi' «f81f1Pid,ad :¡)t1~

~litlJi, 11 ll'rtll8 fdt! ·M fnsr1mt~ tefó~ocida Y..f~ aparicloa ;i~ ·llcf~ma,d'á cuaT un. pe~ent~ )Dilagro,. ?~r'fd~ t'odos t'Msde en~9ncé1 q~e la wuerre ci~J italmto era -,na manJPestac1on d1tecta de la ven· . ganv~ .celes~~· €aando lós apr~ridjce1t ll~g•ron;· 11nuhe1ando 9ue ~u8 pésqoi!fi111 ha.bian sido de t(>· . dd pu¡'tq 'iri!roctuosas, al 11er' fo ·acaécfdo, u9· _grito. e ~sp~ranza reson~ po~ 11¡9 bóvedps de1 p~lac10: Juatuta se ha de en«.j.onf.r~r.,d~ian: ha de completar su obra. Solo J~a11 iaz y Rnf~el. quedaron 8urnidos en et más pro µndo aba:~·~·~nt~: los ~e~"' s~ esparcie~o~ p.pr \od9J 10• ~~b1!os de hr él?d1'd y casa 1rZ<>bisp1;1I. · ~,ae,I conrn~t~dq b~ ~.~ro t1umo, no al.etitaba .en sú c<r, .

Dio,

~zon ~~ el ~~~,b~ 11lY? de esJ'er~nza; la gener~ , ftlégr1a fe parec111 intempestiva é 10s~nsit11 cuaty .

do en aquel momento pudletá i.ér que la q~e adora1.t1· ~e:b!1nttse. lejns de Toledo, arrebatRda 'por' la tra1c1on ó la mramllt. ¡Que le importaba eJ conte~pllir ese có~drb, e1· s·qicidio · ~e· Marco y. el ~"'~'?!° .halhlzarn de.~. espada! ' Semejante~ a~onteem1t!htos. I~ el' o 1n1o1gmfi'cantes si su prin~1ptll iles~ al fin ~o St! r~ill\¡~~a'. Una vo~ s~­ ~~eta .fe. recor~ó en aqtte1 IJ!~mento su~ princi. pms. 1Dios es f

JU

to! esclamó:

él .

atenderú á mis i

I


t

'

J.


.

.'12-

• DE

CllNTO TRBINTA Mt1JHKB~i ~

.

f I

:

~

•\

·t~I

,.

""

BOVD.A MABI'l'IiiA 't .•· \·

.

'

·l

POR

tEoN GózlAtt. '

~ PUERTO-RiCÓ~

.,

EST~LIODUENTO ,T.tPOORAFIOO

bt

~· Jgwuio Cl~&itp. 1853 .

..

'


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.