Conferencia celebrada en el Taller Benefico de Patillas (1894)

Page 1

,, 1

)

'l>oNcg, P. R: . . -lpvr,••~

imiento tipoQ:rAfiCO: '51

J894 '

1


r

DED.IC.ATORIA ·

...

...

,

~

·t/i. .~n ~a~n ~ ~~~~~~ . '

D~Uq'1'9R Dll ~ .. UVISTA OBURA "

Mh 'uiinguidc. amir_o : nunca kubi'ira ~re~do 'que la ltt1milde confet-encia dedicada á los miembros del Tt.LLER BENtF.ICO ·DE PATILLAS llegara ádlcaf!Bar lgs koneres de la publicidad. · • A la !Jondad de aquellos digm1s artesanos debo el que /Joya· vi~lo la l11z en. las coÍzmtnas del peri~dico que usted disctetamet,tte dirige j ahora; á (t; i mevolencia . sfl.ya, tiaduciáa 111 . reiterada stíplicn ( l¡onra que mi trabajó mJ merect) áebet 1 qtte to11te f orma dé folleio y co11 e.lla·vaya liasta l~t!lonrada clase artesa11a de Put r~R~ . • ' A ustedes, pues, á los miembro/ del TALLER ~ENÉ­ Fl~O· DE PATILLAS á Vd. dedito mi .ltmn_Údlsima conferencia, etiJ'O t¡nico mlrito tot~sistirá eti la sit~ced.daJ d4 .1a dldicatoria. . ., ·. ·

y

" . · S. S. ·s. . . . . .:ft. IJiilrthieiÍ" Roe eil4•

J .1

PU ,

.

·e :.t ; u·r'i. lJ' v, ... .l.IL

i,¡, l


r

SOBRE BlqJENE DE LOS PUEBLO~

.,

· ~

.. celebrada~ tl "Taller Ben41lco" de Patillu P~r el doctOr- don ..ll&Jluel K~e1 !omll6-

-Seftores: ·,

•·

.. . No es el v~no deseo del aplausó, no es la -coméz6n. de renombre lo que me ha inclinado á.. solicitar de la digna ] utita Directiva d este "Tailer Benéfico'' su . bent:plácito [que agr~dezco sinceramente] pllra dar u.ná .séri e. de con(erencias sobr la Jiigiene de las poblacione!l y estado actual · de· ésta, en que nos. e~c9ntramos, especialísimo, pQr virtud de la epidemia que eb ella re'-"a ¡' sin6 el ·. afá'l, de que ~is obserya.ciones despierten (si ~s que· llegan á me·. rc;cerlo] el noble estímulq, para que . personas d.e mayor co_mpetencia se ocupe~ del asunto, tercien, . aqur, prime.ro, en la discusión ~ que. es~e tema puede dar motivo, mu~van allli la· opini6n pública Y. alcancen más'tarde., to.que és _nece$8rio para colocar á esta localidad en condicíones de luchar ·contrá la terrible epidemia que, con safta inaudita, Ja azota y desvasta. . · .Quiera mi· buena suerte,_sefiores, que . logre mis asl>iracion~, ya que estoy. cierto lograré vuestra be·

..

,

[

:

..


nev~...:..

ñ--...:-

.

.

.

· ·

·

•••

~&lq~ .~blaa6~. com~tida pat . una . epidemia f .. ·. ~za~ ~ ~ 6 po¡Jo. me.n~ se ~ilictlltan las ~ .. , ?";a~tion~s• .huye te(Jlerósb ~1 campésino .del ·sitío . :... - ~~~tado Y: ll~a ' o~ pJaz~ los producto.s . :agrko. 1~, 19! habitan~ se 59breeoJen Y huyen ·de l;r loca-· .ltdad y, con cop¡o~i-~a~es l9s unos, los otros .hac'ién. d? pe osos ~~·~·o~, trasládanse y bt,tsc'an asilo bien · Je}Os. de la eptdertua; los que restan ..dentro del :casco 'de la pobla~tóo, te~ero~os sie!Jlpre, · permaneciendo . '

)

,, •/

J

..

......

entre el peli¡ro ta.a; S?lo ~por las !mpo_nibJes 'Jcyes 'de ·~e~esi~, ven cQn ádttno deca.tdo Jos estragóS que·· · . l": enfermed~d,_ ocasiona; y presenéian,· á diario, los ~speltra~ntes es~ct.iculos , ~n solo. .observables . en · . . es~as .época~ azarosas; ~iérranse Jos centros de ins: . · trucc16n .Pnvando á la ntftez del 'pan intelectual {del . pan . d~ VJ~.a IJ ,cun:de el.Juto y negro, ~ualla negrura \ d~ lo ·traJ s~ mtra e~ poty_enir al través del pri!lma ~ la horriple desesperación. .·. · , · · · . ~Ay de los ,Pobres_e·n tales ctírcuóstancia,s·f ¡Ay de 1? desheredados de la rortunar. .¡Ay de aquellos ue ·: ~~ en ~ no.rmales l!br¡n dificilmente· la exist~n: . cta, m s .duro Ies~a ~ d~. ser, por nat~,Jral é:onsecuencia luchar con.tra -u'na epidemia. · ·. . . '· . . . · A seftalar ·~os medios de evitar todos elitos · males _meJOrando la ~~~a.ci~n .d todos, .Y en pa.rti.cula'r d~ . la -clase ptoletaria, -ttendep el!tas · q>nferencias · u para .~yor ~laridad, ¡~ d,esprqvis~ del tecnici~in~ que ec tos temas se tmpone ~ serán . expilatas en

1

·fo~ de consejos, cuya observancia n01' Interesa ' ~odos.

r

: · Jl'~ es,· ·n .duda, .eJ ..es~iculo ' que o~éé~

.'

.

-r-,.

',[¡ · ':'~ . "':.....--. ... para qb.e )ro · eon tan eseasas . uetzaa,d me lanze ( eometet uña emp~sa como 6ta gran es. • P,or sus honrados fineS: · ' J • • . \ 1,

\

••

-

f

'

,

•· •

.

'·

Para conservar la salUd tiene el hombre que atend~r á dos cpsa_s ~ .ti en«;: que atender á sf ínisrno y ti el!~ que ate~der á· Jo que ·le rodea: tiene que po~er á . su organis~,· ~ mantenerlo en .estádo. de remtir }t>s ataquts que le vie.n.en del e'<tenor, y tiene que ~vt!ar ·la. inftueóci:.L de los E'lementos . extraftos y coótf¡¡nos que..-eelc;!n~ole pcr todos lados, pueden at<tcarl~ en . · ' un momento determimido. ·. De· aquf; seilores, q"~ sea cosa ,sabida {tan sabi·da qqe parece necedad recordarla en este'momento·) _ que, ·e n ninguna ocasión se debe cuidar más 9e,Ia , salud del cuerpo, atendi~ndo á las leyes tfe 1_¡¡ H1gte. . ne, ·~ué du.rante ·una ~pidemja, · · . · Buen· método ·e·n .fa vida, buena aliment!lci6n, .pura y sana, vestidos adecuados, lirifPia habitación, capat y.bie·n aireáda~ agua sin írppure'ías, apr~piados ' . ejet'c{cio~, '~ra.b.ajo ordenapo, pla~eres encal1!ad.?s, lim- . · pie.za ·e "tremada, todo esto hace que ·el organ1smo se conse_rv~ yígorosp y (hay que desengaftarse) á rud.a ,fQrtalcz.a es muy dificil que pueda v.enc~rla el ~nérnt· go,_que eri este caso es la traidora enferme?ad .. · Las horas de ~llimentación deben regularJzarse en. todo tiempo. No basta comer. Es preciso, ad.erll4s, · que ega cá'ntida~ d.e alim~ntos que•· introducimos·.en · el estómago sé trall'Sforme en sustancia_ capaz ~e nu.trir á nuestro' otganismo, !=n una palabra, que s~ convterta en carne, en sangre,. en· hueso~, "en médola, en sustanci~ nue.stra, en· algo propio de . nuestro a~r. Esto es la nutrición, de la qqe es la dfgestl~n ~ttc ~ñcipalfsima. , . [


--8-

~i!=n, ldorea : para \'criticarse esta digeatió el estómago trabaja y lo intes "nos le ayu'dljn en· esta·· ~~ 'el hígado i ella cóncurre. ' y el bazo y e( pánc:i'c!as y ot,ros orginos (cuya influ~ncia· fuha largo ilellaLllt) y paia ~ue esto.se verifique~. ~omo .tr.a_bajo al Jin, se necesita tiempo, tiempo que, en este cáso. es de.· s ·horas., par · la digestión estomacal 6 gástrica, . ·. razCSn par·la cual no es conv~niente comer a menudo, • · inó\que;)or lo '• debt:n horas · · n~ una y otra comida. Esto, aparte de.que el estó. m go (cOQ]t> . todo Jo.qüe trabaja) ha menes'te~ d~sca:n­ ~. Y . ~ebem~s, por tant,o, concedérselo, si ,qü~re~os . conaervarJo 'en buen e tado~ para que sus funciones se veriliquen Perfectamente. · . . . , .. : Y no solo por .esta considerÍ:tción, señores-;. bajo . otro respeCto es; tamBién 'útil 'nortnalizadas horas 'de, las comidas. " ·, ·

·.ru ·'

m~nos,

.... .

transcurri.~:. do~

: sábid9 es que para que 1~ oigestión se realic.e se hace nec~aria ~. ae.ción. ~ue sobr~ los ali(Q~ntos. ._ej~r­ cen los dJVei'Sos Jugos del estómag~. Y como en este · órgano n11uye la ley de la costumbre, como har en él una ~ m· nera de fuer% .inteligc:nte que preside y di ·~e su funciones, Cle aquí qu·e un estómago, a.cos- . . tu bf~~o á,eg·re¡;ar mayo~ ca~~i~ad, de ju~o gástrico á ta( hora cfeterm1ilada, verá aumentada ésta secte.•~ón, siempre en el ~.ismo tiempo, y éste ha de·ser, por modo necesario, el_ más' oportu·no pa.ra J~ inges tión de Jos áJimentos. .~ · ,.; Con~en.e~: seflores, no éansar ·much-o los órganos ncargados·cf.e la digestión, y, por ello, de~e procu-. rarae- que upfe á la cantidad ~xcesiva de alimentc;>s . (que ao es muy beneficioso) la· c¡alidad de los mismos, , de saert~ · q.ue, si en alguna o~sión se deben recoDiaidar lo alimentos fuertes (como laa carnes. los

1

...

,

-9\ . . . . ..d t6n.icas i.tsadas con -mobutvos, las grasas, las bebl as el ron uro) es en ésta d tener cuidado . dera.ción, los vinos buen9S, y e epidemia, y si alg~na vez s:Str: sed sea buena, es . de que el agua que aittga b~ deJ>e. cuidarse de las tájllbién ésta.e~.enliqdudee: d~mt;do aquello que ~a.ra su excelentes a

t!

nutrición debe servirle. : d 'osa para as pobla. n d hd 1 necestda ampen . . · de . ...,.e o e . . .d na epademaa, ~iones que ~stén ba~o. e_J yu1~ a~t·o~idades lóca~es ~e . que las 'unta Samtanas y las ua:lidades de .19S ahtomen i teré sumo porque . e; osa que se obtie- . rrient . o dejen nada que desear:.~ltas de fiscalizavt • d as, ne ica·¡tnen t e P.asél'hdo .frecuentes , entorrillos taen h' 'é . á las hosteraas, v , ál . cu~n ~g• na ca . . á' estableolmientQS an . ogo s' . puestos de C~rne den: S detenidamente las COn• . en cúyas visitas se •n,vesbgu~ í se evitarán, sin du_da, diciones de ,tales artlculos. ~ á la som):> ra de la·tmeso~ crímenes que se ~omete . ;tndo á todo un puepunidad, : enfermando. J en_v~~~~~ ora falcificados, coblo, C9n artículos o~a avena 1 ~vino"'.en más de una . ·mo ocurre con el .v nagre y e . • .

..

r

ocasi6ri.. . . . . bres ante la LQUett«: de un · .. • .Ti.e mblan algunos hom nte el a·niquilamiento de mosquito i .se estrem ecc_n ~ . leS el· pecado enorme un insecto, y cdrneten, unp: ·~ 'mejantes' á. cambio ' "de envtnenar leñtamente a su~ se Jobregas horas de ,_ · das que ( en sus . . · . 1 del sueño. . de algunas mone remordimiento) deben pn~ar es ~

.

•• . . n~cesarios-pará.la· vida, y los elem!;'Otos leo es el agua, que . •

. : Uno -d del que se hace caso ma.yor .er:tp u~ se haiÍe exenta q . y de 1OS·g érpara que sea b ueo a ,.,es neccsaraoalidades . de sustanci~s que alteren sus cu

[

.,


.

-lo- . menes de 1 . epid~rnia. De d... · . 1 preceP.to higiénico de o~e, señ<?res, se deriva ~~~a · .facer, Í ed y pa~ue agua · .q~~ s~ utiliza llll!flénto no de toma 1 1a prepa_ractón d~ los Ja ·f v dera y •de q r e en ·. . concurran · ugares á ,que el. éaúc:~ y .rná;genes ~: pro~ ure mántener limpios •. ~uBe . . ra satisfa~er· las ~~t~~~ ~ arrodyosl á que se .. • .cto~e • • . . . a es . e as pobla. . .. . Esie, que ac~bo 'de . ~ l . . . :.. bien pÜede hamars~ . 'b'l e a ar, es el éamin.o q~e ~guas. Pero h'a y' más VI . ~ .e, ~e la infección las . · hay tr · ·. d on d e 1a, , agua ·e car, 'Senores · · .· 9 a senda por . que, con propiedad pu~~n . de lmp~rezas : es la senda infocai'ón. La una 'nos . e en.omlna~se. V'Íl:l oculta d6 Porque JéiS vemo pateo;:;pr~s 10 n. mas (desde 1uego,) u peligros, "por médio d' ·con ~odo Jo tenebroso de · -1 11 ~ •. menos temible Ja oetr~S -. OJ~s .del cuerpo; .'pero ·.. · cu~nrla, teng mo . . ' por más q_ue, para des- . . camo, . . ,o.r "" medio de lbs que o.empl d .ar la. v'.JS~'6 o d e1 .racio-: . ellq debernos 'husca·rla ~os ll)telJgencia. · . Con· .. evitarlos, por ~oosiguie~t~.araAsenalar sus peligros Y .. 1 • capa d~ tetteno son permeab~~~os ~~ al~anz.a que \· dtJ.a~ rave r por .Jos .JI uidos , es decir, .que se fa~drd éf, e . Ún)su· c'ompo~ici6n .. con . fDayor 6 menor" meables. · De su~rte · • pero ai ~n. son pe~... : qu'ido!l que no esteu mJuel ~ntre d.os depósitos de lí- . ·. · filtración una coquinica f 6 ~Ja~os, se establece por ~e~~a que· hay ent're ' U~O n S~ t~rránea. . La capa de ñJtro; Por leyes 'física d y otro . .hace las ve.ces de ·· . J~s q,tle concurre'n otras see a~ .~rclói y capilaridad, á . es real, ciért.o, .po iti o.' . ven ca . ~ fenó?Jeno, que . ·De modo 'que una let~ina 0 ~ . .J.. • .. hallan próximos 'á un al"b po~r Ciego, que se 1in Y á la pbstre. Jiegarán J~ .e, u'?.:~rroyo 6 un rio, al , tmpu~~~~ar sos aguas,

f

de

·.... ' l

.,

J:

1 •

.· . ..,

á

\

-1i. eua¡es (sin6 de las materias· sólidas) !le hallar'n cargadas de los gases .qtie en·las .sustaocias fecales de aquellos· depósitos se enc.uentran, ó de l<1s: gérm~n~s produc-to'res de enfermedad que allí se acumulan. ' Resulté}, pues, seqores, que un alji~e, un ·pozo, ·1m .;lrroyo 6 un .rio, que; tenga cercanas le'trin s 6 pozds cieg9s 1 con el transcurso del tien;¡po, llegan á. ser . otras tantás !~trinas ; sus aguas, por tanto están car- · gadas .de rpaterias orgánicas en des~omposici6n: . . Por !}!lo, no debemos,. de ningun 1110do, emplear para rrue5t~o .consu.mo d.iariÓ el agua que arrastra la quebrada que baña la par~ Norte de nuestra poblaei6n; y por ello e~ que lá Junta d7 S¡¡ nidad y-~a ~uto­ ridad local hari'tomado sus mcdtdas·para ev1tarlo, á ·cuyo cumplimiento debemos coopera-r todos, . puesto que el ~n no es otro que conservar la salud de la 1 calida'd. . · · Y lo que di,g'o de ·las letrinas p~ede apli~arse · perfectamente á los mataderos. A éstqs con más ra ~ z6n aún . . No es vício &olame nte de est'e pueblo: casi ~odos los .de la .i.sla· incurren en él. La sa~gr~ y los desperdiCios de las reses sacrificadas hán de ir á parar de modo. dirett'o y necesario á las · aguas' corrientes. Y .gracias, ~eñores, .f!ue en esto · estamqs a-quí .mejor . ·q ue.en ottas partes. A lo menos no se surte )a población de las aguas aquellas tercapas al m·atadero . De todos modos, como ·Ja negligencia muchas veces, h!lcé q~;~e, los hombr~s sal~enl'ós por cima de lo qu~ nos cony¡en.e,. es ne~esario . apuntarJo aqu( para qué se reconozca ! gue es ~tacar á la salud surtirse de aguas que estén corrientes abajo del luga r en que los · mataderos se hallen emplazados. . ·. . •

·zas

•••

No solo tle la's aguas· c6rrientes se si~ve el hom-

,

[

:

.


bre para

apa~ar 1~ sed; emplea .tambi¿n las de ~ot,

~ -alji

.

.

-13'-

trozo~

veJ~

. b. . n de· carbcsn y las de depósitos de aguas pfuvia·~ se oonserYa, te . ara el an - • · ' · · 'Undros azufre, materaas - aptas p las a_.u ¡tuect orgánicas · ..... . miento de 1as sus tancias . . . .que . pectC!J á las primeras debe pro~ui'arse qüe es. t n despro i ta de' su tancias orgánicas~ evitanoo las dan ás seftores respecto á ias agols c~in.unic éion !1 . bbterráneas de que ya he hab'ladó, · bos palabr~, m. • 'ún procedan de popara. para setlalar sus ,c~al~da~-C::~ ~:g pozos se llallan pór 1 ~ cual con iene cub rir interiormente Jos aljibes, pozo e• t .rn c.on, P•edra plástica, que se opone, zos, l)uvia's 6 de l?s,dpos:d entre las que predbn;ifna ' :eit grap m. era, , las filtra~iones y evitar que r~ojari . . lo regular e rgadas e ~ es, z6n . ot- la cual .d~ben las. agt!as los gtrmene y partículas orgáoieas·de 'la. el ¡Úifato de ca~ 6_ .re/en~~Íe:~ las de lluvias, por ,tl · · tm6Stera, ~or me~io 4 ·éubiertas apropia~as_que. tq . aesechar9e_ por t~po 1 ! or ello resultan pesa. lmpii:J~n. p ,e rmítiendo ál )tdsmo . tiempo, con ·faciJipad . contr.arro, contie~enri:S els;sP niás aceptables; sobre . el acc ó del ire quc)es ·es nece ári~. Y co'h réfe:das y son..-1 -~ aguas e ¡... n del nadthiento, por, en. rencia ~ las pl viales con ien descebar las de Jas pritodo á medtaa que. s~áa -J~ das Y más impregnadas tonces m s atrea 1 meras lluvias que caen en una . épCica · determinada, co.ntr.arse, en . ' . : ' dquieren 'e n .su curso. de· principios mtnerales, que a .. 'porque acartean de los .tejados, de . lAs cañerías,: Y. de . las misma Capas atmo,sférica_s. Jas impurez,as· I!}U« e~ · • Uos e encuentran. C6n ervemos· por consiguiente; . . · to de ideas y por qué, f?ien ·Iimpio l.os .dep6 ítos de nuestras 'agua$, no .e m :. Por.J6gi~:o encadena~~e~uena. coyuntura para .ple m<?s la primeras· que eaigan, y pongamo, :cuida-. : a~ tratar de ellas, , se ofrc.6 del vulgo '"" debo hablar d.o en que .esté~ bien aireadas, antes de beberlas, paré& .. combati. r- una preoc~p_a~~l?cas más us~das y de_l palo c·ual bll ta .coh hacerlas pa.sar por canales apropia . aquí, _de las bebtdas ~~o . . ntendidas, atribuyen· á do 6 batirlas, verti~ndola dé uo recipiente á otro, pel que las pen¡onas, ·p~cq e . detnlas -como medio ·cuan o .lo ·primerp ~<•. p _u ede verificarse. . · aLgunas de ellas durante as ept ., , . ·. . . . d las enfermedades. . .. o tumbpe es' benefici~~- el hat~r pasar el agua preser~~tívo. e ' d una enfermeda~ epidénu.~ mpor difur ntes fi tro, antes de e~plearJas·: . por lo re• ' , Dacen q~e, ~uan. o . n sus habitantes· para· hbrargúlar son de piedra por.osa 4os q1,1e ~e usan en·esta vadé ~na pol>lact6n, dfb\ b'das alcohóli<:as . . Nada,. ·isla, im portado,s ·de,las ·Caltitrias. De este.moao quese tle ellas, abus;~.r d~ ~a ev~r<\ad. El abuso indica ~ltn en la cuenca :del :filtro lon:lem~ntos que al agua· seftores, más leJ~S . e ste' caso higiénicas, y nada on nocivo y, 'e obtiene é~ta, todo lo m'' púra posi:.. trasgresi6n de l_ey~s, en e i>t s· racional~s dicta"bs ble: ~á , como tal s útjJ s de filtración no ·es~ o ~al que ~té tue.r~ .de los pr~ce ir~ la inmunKJád d~l · in.. • .. alcance de todas s fort_unas, no ~s ocio5o. consignar por .la cienaa pued~. con uc e idemia. Usadas co·n aquí, que pú.ede uplirse, n parte, Jo la falta de eHos, dividuo, _en prese~c~Je ~rc~h~licas, en' · t~do tiempo 1 c~J~ndo, ·deptro de Jas tinajás d jarros -en que el moderactón las , .e as . 'os ' qule~~ llega 4 em• . pued~n prestar ·.utíles SCrYICI

e' un

-' les. ' .

de

.

~"ntener.

t

-

, •

-

1s

..... . 1!

1

,

..

-.

[


. '

".

.

-J4- . .

:\

. ·' ·

.

pleartai . o·u~ote las cornidis, en :carnidades mode~ das; ··p~odu~n . calór agtadaf;, e en 1 .~pigra5.ttiq·

(que~ ~~}oea,tfel ~~ló~~~agu)

lo que prueba que, .por

J.a . sa~e afluye~ ~St VÍScet~, 'fac3itar . los ac;tos dtg~sti os; determman 1~ s~cr~ción de.Jos . . jugos·. n~c~a~~ para gue Ja dige ti6n $~ veriñque eñ SIÍ 3iCCIQn;

b~en

· ~~,

alirn~?to

se

póng~p en. fhtimo

contacto

~O!) estos

mente. . · · : ' Un ~vez a~sor-Vidas, es .o es, una vez que de~est~. mago (~ntesala ,deJa nutrí ión) pasan al torrente circu~t.ono y · forman parte d.e J~ san~re, · Ievan~n la ,fuerzas ~uscvlare ! .da'!. vtgor á los nervios, en ·u·na P.alabra, mfunden ~ntmact-ón y vida ~ todas las fun. IODe~ de .nuestro organ'ismo i llegan ios va,pores· af•., , ~oh6bcos al ~e:ebro, .en moa erada cantidad~. y las · ~deas •surgen brdlantes y altan ingeniosas vestidas · co,n el hern;t~so ropaje de la chispeante fra~e, .. la ale~ ' gna · ~. poses10na del corazón y la so nrisa aparece en · .! os lab1os y se ,transforma, á eces, en o nora carca~ J~da, · r~vel.a?ora de la "fuerza, de ' la ~italidad que el al~o 1 !o:t_!>nm,e ·todó nuestro ser. iCu.án· distinto el ~t,Jadro. senor:S, 1 cuan~o se toman las bebidas alcob6liC4l en exces1va cantrdad f ¡ Cu·án variadó son sas efectos l

·-

1

...

.fav~·rece

A í como en el ;.rim¡r ·taso se la digest!ón, por el empleo. moderado de las bebid:as. atcohó· li,cas, en cl egundo ~e perturban los ·actos digestivos· . eJ e t6ma~o, ante~ VJVO y enérgico· en sus contracdo~ .. ~es y en la s;c!e~6o ?e sus "jugo . se vúelve ~hora perezo~o, se tdiotiz~, s1 ca~e la frase¡ con los efluvio de.l alcohol, 1~ p~pstna { sustan~~a necesaria pára las .

, '·.

trat'lsfórma't:i6n de los alimentos) se 'coagula, i'nftámanse con el correr del tiempo, el ·estómago y el hfgado; ·dismhiuye a fortaleza ·de .l a S{lngre,. la · voluntad se atrQÚa ·los movimientos . se .debilitan, la marc~a· se hace lenta' y vacila e, ·se entorpece el llabla y a$ id se osc~rec~u,' se levanté}, . en fin, lé\ emb.riaguez, . 1la-odigsa embri gt.¡~Z. l qu~, triste unas vece , -alegre otras '.¡siempre hornble ! hace rodar .al hombre todos ·Íos ~Idalios de la. escalera de l.a dignidad, para _hun· , dirlo, vergo~aao, en la pocilga en que suc1as ~e revuelcan lasj>estias. ' ¿ Cóm<r ~s posible señores, que un organlsmq en . .estas circunstancias, minado por el vicio, nfermo por ·el uso inmoderado de las bebidas alcÓh61_icas esté apto para resistir las co n! rar.ias influ~ncias de una epi.:. ·demia desarrollada en t;pdo su vtgor 7 1 Cómo es posibl~ qu~ lo débil, lo gastado, .lo miserabl'e . pueda luchar eón él enemigo fuerte ? Úsense, sf, con. moderaci6n las bebidas aicqh61icas ¡ pero j ~más se llegue á abusar d e ellas. En lo primero hal1'~remos la .sal'ud, la . conservacion~ . Já vida i en Jo s¿gundo, ,la enfermeoad, ~1 aniquilamiento, la mu~rte .. .. .. . '¿Cuál de estas bebidas es la más convem.ente ? ¿C_uáles SO-!}los . peligro~ de muchas?, Vamos á examinarlp ·

as

. ·. o.nd!CJ?nes y despiertan al mismo tiempo,

~- m~vurue t<,>s del' estóm'_ago cc;>nveriientes para que .

:.. .~isJhos, Jugos, y se tmp~egnen de ellos; completa-

-rs-

.

.

.. •

.

ÚsaJVe en Puerto-Rico. con más fre~u·ericia ; el •.. vjnp, la cervezé!. eJ.J::on, .la gme.brá \y el ~n1s;¡do. El vino se obti ne. por fermen~a~i6n, 6· de la uva negra que produc~ el yino ti~to, 6 qe _la blan...ca,,d·e la · que pro'v ienen los vino~ blaóco'.s. y la 1mportanc1a de unos y otros .deriva de la cantidad : de alcQhol que contengan. Esta cantidad· varfa entre el 8 y el 24 pgr cient.o, estando. comprendidos, los vinos esp.añole~ .

1

f .. 1

.


¡·.. - ~·. el 8 y •el 12 por

.

="

ciento,

s~ bien, entre los ~ne- .

se. ~nc:uontran algunos q"!e contengan un

P.<?~. CIC!:D.tO.

• .,

..

··

. ,.

.

.,.

.~e$ bien, sellores, ienqo tant más enér ·~

VlDO ·. !=·~anto,

,, 1

1.

fnayor sea la cantidad de . ako~o,g¡l q . coatchrga, es n2t 1 · ... ue ··\~d . T ura que 1os generosos han d ser los . r . . os ~ -c~pcepto de bebida alcohólica. Pero JJU.Smo andaca que d 11 · d b ' J • b · · ·· · la · . . . .e e os e e 1acerse un· uso · .. . en. ~ás ~tracta ·prude(l-cia. Aparte sedo• . · f~ .de ,lá$· .variadas.~. nifest;lciont:s á que se ~m~te el Vlbo p~ra .acond.acao~ ..rlo 'a;ntes de' su embar ue como sop · el encabezamaento e1 enyesadt>···etc 'eq. ' ten sofisti~tioncs gr_an<Jes d , este l' 'd '·. . , . x•stal s ert · :L • tqua o q11e,· por . . e, s~ . ene " co(ocar en 1 tila de los elemen . tos noavos. lila salud. · Uq~idos fiay, señÓres, 'íendidos con la mayor 1' . g~e fr~. por al~unos C?merciañtes, que le daq· como VIno, 9aue nq tten n, ni pueden tener la más lige....~ :u. nmcaen:~rhanJ . de la ~d·ña. ¡Có~o .lían e{ e tenerla, 'si ' 141 COnOCI O ? · · . Uqui~o .. en cuya pteparación .entran .Jos cóci·. . m•entos de .ctruel -pasas . la anilina co . col ( ( ' ' mo mater1a ~n e,l. ghue e una materia venenosa) Y el alcohol amuJco a to ol de patata (que e ta b'é . , tao.c· . · d' · ,. . . m ' n una sus'.a P~IJU 1.~•a1 nue~tro Organismo.) De estas . · P Pi-~~o¿c mald tas debe hJJir'se como de la peste Lr:~ en'bl .renunciar: á ellas e¡ e ~o foljarse la ilu: St be e qlle se toma vzno de .Ja viñtt,' cúan8o io que e be es vetUfiQ dlltfP*/)erla. . . ~ Y la tc.rvez ~ La ce · ...; tamb· ' la di . .· rve~a, es Cierto, favorece :en · ~e tión Y. por los principios amargos ue ·coa~ ene, toDJ1ica el est6mag-o, de pertando el apeJto· contiene cnén~ ~ntidad de ~c.ohol que ei vi.ó ,·pues: to q,uc ~ contiene~d~ I á 8 por ciento· Y es acepta'-

u

. •>:

·.

20 y

.

-

.·1

.

-1?-

p~ra a~ompáñar las c'omidá~, por . más q~e, á. algimas p~rsonas ~casiona d9lor de c.abeza, de est6ma..·go á; otras, y que no deban usarla aquellas .muy ro\ble,

busta!J y · de gran riqueza ~ngufnea, porque predis. pone á los ataques apopléticos. Pero, ~on todas sus buenas cualidad·es, tampaco se ha salvado la cerveza de ~las. falsiñcaciones: Sobre todo en Al~mania agré. gañle ciertas s'~¡~§tancias- que la hacen perjudicial á. la ,s alud. · · · .· . · · · : T(!dos sabemos que la cerveza se prepara con la c~ba.da ·germmada, sometida á la torrefacción; 'y á la · que anad'e ·agua ~ · 40° y htpulo. La lupul,ina, · P,nncipio ~traidó d.el. lúpuio, ·e s 1~ que comuni~~ ~ la cerveza el sabor amargo que · le es caractensbco. Pues 6ien, señores,. ¿queréis saber hasta donde llega el espéritu industriá.l, has~a qué punt<;> ·alcam;a á oscur~cer la conciencia, arrastr'llndo á lo homqres á. ejecutar los crímenes más horrendos ? · Ese amargor -propio de la cerveza es proporcionado; ~ falta· del d~ pulo, por Ita gencian¡1, por la s;1licina, pqr el ácido pícrico y, lo que es peor,· señores, ¡ por la estricnina!, sustancia altamente amárga, pero ·tam 'én altamente · venenQsa. . . ·.. No .-e co~pre~d~ como el gobierno alemán ~ i~pasible . tales sofisti'ticaciones, y c6mo lo~ gobiernos todos no se. cuidan de que los ciudadanos se libren ·del· peligro de tales envenen!lmÍentos, 'prohibien~o· la venta de esos .artículós que, con· más f~ cuéncia, : s~ adulteran, á menos que _proceda, ántes, UIJ análisis qufmico en los laboratorios provinciales ó l'nunicipa• . les allí donde los haya. . · Pues qué, éha .de ser cosa m.ú digna de atención la s~guri~d .dc .,uestras hacienda!, que la seguridad de nuestras vidas? .¿Aciisó no .c reamos polida; pata ·

.

.'

.

.

1

·[

.

'

...

.


:..

.

que .'c~ide de nuestra ·seguridad inqiv¡dual .x d~ nues.- ~O b•e~es? ~ Qué tfene, pue ' de . cxtraff~ que hu. ~lera _quJen e tntere ara tambiérf por 1 conservación e ~ues~~ salud; que es el bien ujm~mo á que "ebe- .

m~ ~ ~~~ r..?. Hácese gran con "umo "en Puert~:~ico P"?"C'~ !mente eptre la clas~ pr lttaria del ron ob~ tentd _, .._del a¡Z UC:lr ioéristaJizabJe Ó .J~~a de Ja 'caña. - E {;Cttante J: • . ep b' grado sumo de toda la ·.fUI!ICIOnes ~ ectos o re 1 órg nos de la dige tióo sobre eÍ • tqma muscular y n rvioso 00 rá"'ido y De • p·· • d ..: . . ' Y energ1cos, .ue. • no ue ;amás abusarse. . • · ·· lkLa , . nébra · y el. ~rtisad~, de que e hace ;lgón . ons mo en Puerto ; lt•c~, ·. sob"re todo, para tomar lo :.. . que ·. •llJm:uno mananas, tienen el incortvenierrte d' . ~i~ '_á la 1 _rga, u do . con ~recuencia pued·cn pr'odu~ dt$pepsta? y el pehgr9 de que no n pocas 1' asfone 1 e les b ya adulter!ldo . En el anisado se en~Ú~n~ :tra, á vece , subacetato de plomo materia· tóxica ' .. pro_d~ctora. de esos cólicos terrib1; de que alguno~ . •ndtvtduos e en• ata cados y · J;,- st d e c1ertas . . ..a 1tera. . · CJ~n s del cerebro, de·._consecucndias fatal\' ·m · • ·C ·• . as. . ·. on~a~ne pue .' ·señores, éeroiorarse 'de. la bué'na ~~&dad de la . bebtdas ako~ólicas, y no l.le~ar en •Su • . p~o has.ta· el a bu o, -en cu !quiera época ero prmc•pahneote en aquellas de ep.i demia' eñ que d~be­ mo con~eryar fuerte el cuerpo para ponerlo en t:n.ie- . na con~•c•ones de r htencia. . , , , ) En .resúmt-o: todas estas beb!~as. q_ue he .examina ~. y q~e ,. e llnm n a1cotióHq por la mayor ó ..menor caotída.d. del alcohol q~e contienen, son, por ~?dncepto, .altme.nto ' pue to que .s e oponen ~ Ia"s p r •. as det ?rganasmó ; pero si St; toman en dos•"s · 'd ~. · · ....· exagerad • . . ! ,tmpa en· vez de favorecer, la nutrí. ón, amqutlan al organismo y lo destr~ytn, bien len~

'

m

1

· ,·

,, 1

tai

·

.

¡·._,9_

.

tamente,· bien· por modo repentino, determinando uria muerte pe;>~ asfixia. (Dujardin Be¡lUrtletz). ·· ' · fodos 'estos peligros han hecho nacer Jas ·~ocic:- . datles de templanza en Inglaterra; dirijidas á comba .t ír el uso inmoderado de las beóidas espirituosas, sociedades dignas del universal aplauso, por los benefi. -c&os indudable que proporcionan á .l a humanidad. Y todos ellos deben hacernos rechazar la · bebidas aleo~ li&iicás, tomad se~ can.tidad exagerada, durante una epidemia. ., · . . · · 1

•••

.

.

Viénes 'me á las mientes, y he de tratar .aquí de ello ; po-r-~ue. convi.e ne 1 acerlo conocer,_el uso de 1~ melaza ó miel de purga, duran.te las virue!as. y l.a importarrcaa que como medio de cu~aci6n puede áfri· · buírsele. . · Al tratar de las bebi.d¡ls alcoh61,icas jLtsto es recordar á la miel de purga que, en" mi humild e con- cepto; debe sus benéficos resuJtados al ;;rlc_o hol que conti.ene, aparte de los efect9s evacuantes que de'tc'rmina·. · · · · Cuando llegué á esta localid~d á hacerme carg~ -de la Titular que desempeño, vt quf! se empleaba, como base del tratamiento en las viru<rlas, principal. me.nte e~ el Uo11pftalilfo pestina4o á los varioi'Osos, la tne}aza 6 miel de purga. En aqu 1 entonces ya hab 1a leido yo que· ~n ,los Estado$- Unido de Am érica se •h.abía usado con bu..c:n éxito la miel de· abejas, en alguqos cascis d viruela. Y, por la slmHitud· existente entre éste y aquel producto azucarado,. por lo ta~to . alcohólico, y por los buenos .servicios que prestaba, me dispmé á cónt.i nuar su· admirtistrac.ióQ, y á observa_r sus efectos: · No diré, · sefto_res, q~e sea 1~ mi_el de •

•¡1

1

i [


.

.'

'

. -2o-

pu~ga el medicamento específico ·contra las viruelas y

l l

1

. ..,_

no 1 diré porque mis observiicioné ; i bien no esea. s, n ~n podi(lo veri!icarse éon tod las condicio:. n. • _corqoda ~a exactitud cuidadosa que lá medjcina res:lam para ~s afirmaciones cientff\tas, ·pdr no reu·ni .el hospital de variolo o de .esta pol>lación . lo~ r quf '1os .n~e do5 para que re~alten fructifetas esta dflle q ~n\r~~ti~aciones; pero sí puedo hacer presente · ·<ju ' ·en al Qo casos d.e.viruel!lS benignas sin com • . plieacíolne que he' tra~ado .pbr este med1ó e"~lusiv9, . :..:h.e alcabzado beneficiosos resultados y qué, sini:S otra cosa, proporciona la rtuel de ptJrga, la defervésc~ncia­ .de la te'mperatpra ó sea 4l disminución de la)Jet?re ( in duda por su parte ·al ohólica}, mantiene el vien. tr~ libre por su acción laxante y _pre. ta utilísimQs 1 • rvicio para deterger la m.ucos;l de1 velo del pala- . dar y las fauc , c'Uando· sobre clias se implar;ttan: las · -, ~ t~:~las de las viruelas~ .> La ~mpleo. én agua eduh::o, · rada . con l .mela:za, aanünistrada á los enfermos y · .cuanclo tr t~·· de combati.r· la. acció.n de las ·. pús.t ulas . vario lo as dentró de la boca y en .las fauces, .'sola, á cuch~rad<lS pequeiias, administrada con frecuencia. ' Repito que no pres~nto esta observación com·l ·certeia . cie¡¡títica~ por lás dificultades 'c on que he trop~zado .para fqrmar una· estadrstica bien d$1lada y txacta. de l<>s1- ultaaos obterüdos; pero que, aJin con s deficienci~, no deben o)\lidarse los rtsultados de.la melaz en.el tratamiento de las viruela!. .. Sirva pue$ esta n.ot.iéia;· no como recomendación, be no me ;atrevtr~ hacer, mientr~ no obtt;nga la ~uridad de resultados, pero s{ como· aseveración · . de que; no fuera extraflo que con la miel se ob(uv1.. · ran tan buenos ~iitos. por la cantidad .d e alcohaJ .que éa ~ eonti~r'le.

•os

-:fl-

••• .

N. . . ansar más vuestra benévola atención, o qUJero e . . 1 ár'do del tema, al que h ·ar~o /aet~gr~~~r~~~a~~· ~~~:gin~ci6n no han podido los yo4r " b ·u .prestar más va~i~ldaddyar rllaso.gracias á todas aquellas . Réstan• so ·o . .' . e me nan alentado con su bondadoso ~on­ pe,rsonn_s qu , . t estimulo no me· falta, cutso· y manifestar que, s! .es e . 1 d' billdad . • cot:Jtinuaré e~iads· :.~~~~ :~~:s~e~~late~;;o~ta~a _e n el ·· , ndo en de creer qan . . u,t tardeó temprano germina, a !-In .cua . sur~~~ncipi.o parezca infructuosa la modesta l!ibfr: un Siembr~ yo ·el grano; vengan otros á pon~r o en condiciones, para que pr'odu zca el fru,to apetecido. ,.

'

0

]

11~

TEktlll

ADO.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.