JO
ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO CONSEJO ASESOR DEL GOBERNADOR SOBRE POLITICA LABORAL
CALLE DE LA CRUZ, NIM. 254, ESQ. TETüAN APARTADO 3228
SAN JUAN, PUERTO RICO 00904
18 de enero de 1976
Hon. Rafael Hernández Colón Gobernador La Fortaleza
San Juan, Puerto Rico Estimado señor Gobernador:
Me complace acompañarle el informe con las recomendaciones del ionsejo Asesor en relación con el Informe del Comité Tobin. En él se recoge funda mentalmente el consenso de los miembros del Consejo, con excepción del Sr, Ernesto Díaz, quien no endosó el mismo y emitió un voto explicativo. Le incluyo el voto explicativo
señor Díaz.
^
Durante el tiempo que estuvo considerando est^.^sunto el Consejo, tres
de sus miembros no estuvieron activos ni participaron en sus deliberaciones, por lo que desconozco sus posiciones respecto al Informe Tobin. Estos son
los señores Pedro Grant y José Caraballp, del Sector Laboral y el Sr, Thomas, Smith, del Sector Patronal, todos los cútales han anunciado su deseo de no seguir perteneciendo al Consejo. \
Al producir este documento en menos de dos semanas, tanto el Consejo, coao el Coaité que se nombró para confeccionar el infc^me, han rendido una labor extraordinaria que merece nuestro mayor reconocimiento. Todos confiamos que el escrito que le estamos aconpafiandó pueda serle de la mayor utilidad eñ su consideración y evaluación del Informe Tnbih, Cordialmente,
Firmados
Hiram R. Cancio Presidente
Anexo
CONSEJO ASESOR DEL GOBERNADOR SOBRE POLITICA LABORAL
SALA DE LBCTUKiC
COLEGIO DE CIENCIAS SOCIALES
INFORME DEL CONSEJO ASESOR AL GOBERNADOR EN TORNO AL INFORME DEL CCMITE TOBIN
San Juan, Puerto Rico 17 de enero de 1976
CONSEJO ASESOR DEL GOBERNADOR SOBRE POLITICAL LABORAL
Lic. Hiram R. Canelo, Presidente
Lic. Richard W. Markus, Director Ejecutivo
Mlenbros del Sector Neutral
Cardenal Luis Aponte Martínez Dr. Antonio J. González Dr. David M. Helfeld Dr. Carlos J. Lastra
Miembros del
Miembros del
Sector Laboral
Sector Patronal
Sr. José Caraballo
Sr. Luis Berríos
Sr. Carlos Juan Clntrdn
Sr. Francisco Carvajal
Sr. Cllfford W. Depln
Lic. Manuel Fernández
Sr. Ernesto Díaz
Sr. Antonio L. Ferré
Sr. Víctor G. Fernández Sr. Pedro Grant
Sr. Pedro Hernández Vega Sr. Angel M. Rivera Sr. Ramón B. Rodríguez
Sr. Félix Morales
Sr. Thomas Smlth
Sr. Arturo Flgueroa
Lic. Raymundo Suárez Lazú
Sra. Hllda Soltero Harrlngtc
Sra. Gloria Vlllahermosa
Sr. Francisco Verdiales
Sr. Oslrls Sánchez
Sr. Armando Vlvonl
CffllITE ESPECIAL DEL CONSEJO ASESOR SOBRE EL INFORME TOBIN
Dr. Carlos J. Lastra, Presidente Miembros:
Clifford W« Depin Antonio J. González
Pedro Hernández Vega Osiris Sánchez
Hilda Soltero Harrington Hiram R. Cancio, Miembro Ex-Officio
El Sr. Francisco Verdiales colaboró
en el análisis y confección de este Informe.
INFOEME AL GOBERNADOR
DEL CONSEJO ASESOR SOBRE POLITICA LABORAL EN TORNO AL INFORME TOBIN
Consideraciones Generales
El Consejo Asesor'del Gobernador sobe Política Laboral toma conocimiento
del análisis financiero que hace el Comité de Estudio sobre las Finanzas del Gobierno de Puerto Rico, presidido por el Dr. James Tobln.
Reconoce que hay una crisis financiera en el sector gubernamental que
limita los recursos que tiene disponibles el Estado para proveer los servicios pdbllcos a la comunidad puertorrlquefia, y obstaculiza la capacidad de
llderazgo que tradlclonalmente ha ejercido el propio Estado en el desarrollo económico y social de Puerto Rico, Paralelamente, el Consejo Asesor está consciente de la limitación prestataria del Estado para continuar su obra de largo alcance y crear la Infraestructura del desarrollo económico de nuestra sociedad.
Acepta, con ligeras excepciones, el diagnóstico que presenta el Informe del Conlté Tobln sobre las condiciones financieras del Estado Libre Asociado.
Sefiala que el Informe Tobln está limitado a lo apuntado anteriormente y que no entra a considerar, ni pretende hacerlo, los factores (parámetros) básicos para promover el desarrollo económico -de nuestra Industria a corto
y a largo plazo. El Consejo reconoce que, al Igual que ocurre en otros
países, hay índices claros que apuntan a una crisis económica en Puerto Rico, evidenciada por el nivel de desempleo, reducción real del Producto Nacional
Bruto, Incremento en las quiebras del sector ccanerclal, reducción sobstánclal
en los proyectos de la Industria de construcción, dificultades serlas para
- 2 -
promover nuevas fábricas. Indices altos de inflación relacionados con la
importación de alimentos y de petróleo, dificultades significativas para
finaanciar las mejoras a la infraestructura de nuestra economía y otros Indices que se derivan de estas variables principales. Desde luego, el Consejo Asesor igualmente visualiza que hay modos o maneras para salvar esta crisis. A través de las reconendaciones que se hacen
en este informe se sugieren maneras positivas para inyectar estfinulos que promuevan el desarrollo de nuestra economía y que incrementen los niveles
de bienestar de todos los puertorriquefios. Fuentes de ahorro local para la inversión y creación de empleos y métodos para lograr una mayor participación de las empresas locales en el desarrollo socio-económico de Puerto Rico son
ejemplos de tales medidas.
No obstante, el Consejo Asesor reconoce, que una consecuencia lógica de la crisis económica y financiera de Puerto Rico ha de ser un sacrificio
de los distintos sectores de nuestra población. Señalando que este sacrificio debe ser de naturaleza combativa, de un Pueblo que no puede y que no ha de claudicar ante el embate de los malos tiempos econónicos, adiciOnalmente
advierte que su peso debe ser distribuido equitativamente én toda nuestra sociedad.
El Consejo Asesor señala que hay que explorar las alternativas y las posibilidades del desarrollo econónico de Puerto Rico, reorientando hasta
donde sea menester, los criterios que han prevalecido anteriormente, y dirigiéndolos a tono con las condiciones que prevalecen en el Pu^to Rico de hoy.
- 3 -
Recomienda, a esos efectos, un estimulo al desarrollo agrícola para crear,
hasta donde sea factible, la autosuficiencia en la produccidn de alimentos y bienes de primera necesidad de Puerto Rico.
Urge una verdadera planificación
agrícola y législacidn adecuada que propenda a la mejor utilizacidn posible
de nuestras tierras cultivables. Igualmente recomienda el Consejo que se
canalicen los recursos de que dispone nuestra sociedad, no al consumo conspicuo y ostentoso, aino a estimular las fuentes primarias de creación
de empleo en la agricultura, la manufactura y el área de servicios. Deseamos señalar la necesidad de formular un plan maestro sobre el desarrollo de
la industria agropecuaria que tenga como metas poner bajo produccidn todas las tierras agrícolas disponibles, aumentar la produccidn de bienes de
consumo, reorganizar las estructuras de distribución y promover la industriali zación de la produccidn agrícola.
Recomienda que se re-examine las leyes de incentivos industriales para que guarden proporción con la creación de empleos permanentes en la economía puertorriqueña, y que se acelere con todo vigor el estímulo a la industria local para que contribuya significativamente el desarrollo de nuestras asp^aciones de iiEéjores niveles de vida.
Recomienda, con especial énfasis, un estudio profundo, analítico e
integral de la productividad en Puerto Rico, incluyendo su medición y formas
de pronoverla. Se entiende por productividad la colaboración del trabajador, los conocimientos tecnológicos, la organización gerencial, el clima de
relaciones humanas, la utilización de maquinaria o equipo, la legislación adecuada, y todos los factores socio-econánicos que contribuyen al incremento en la producción de bienes y servicios. El enfoque acertado al hablar sobre
fc.
- 4 -
productividad ubica a Puerto Rico como un ente, compitiendo en los mercados
industriales del mundo, y considera todas las maneras en que se puede colocar al país en una situación competitiva más favorable sin perjudicar otros intereses colectivos de alta jerarquía.
Pero mientras destaca la'necesidad de explorar el tema de la productividad
con la amplitud que el problema requiere, recomienda además la adopción de
medidas sencillas e linmediatas que pueden contribuir a mejorar la productividad en diferentes sectores de nuestra industria. Por ejemplo, el ofrectoiento
de ciertos servicios públicos los sábados y fuera de horas laborales pueden reducir el ausentismo en el sector manufacturero. Igualmente, serían de un claro valor positivo campañas educativas vigorosas inculcando en la fuerza
trabajadora una Etica de Trabajo, reconociéndoles sus derechos, y estos a su vez reconociendo sus deberes, y resaltando el aspecto patriótico del
trabajo que desempeña cada persona, sea empleado público o privado. Recomienda también que se estudie la posibilidad de una revisión
de nuestras leyes laborales y de las diferentes partidas de sueldo indirecto
que reciben los ejecutivos y los trabajadores en Puerto Rico, con miras a
recomendar legislación prospectiva para colocar a Puerto Rico en una posición
competitiva más favorable. Las grandes diferencias en beneficios marginales entre distintos grupos de trabajadores y la posible obsolescencia de parte de nuestra legislación laboral son asuntos cuyo estudio resulta particularmente
improrrogable cuando se ha de efectuar un inventario econanico del país.
- 5 -
Las recomendaciones anteriores guardan relación directa con otra
recomendación de este Consejo Asesor de que el ingreso derivado de nuestra
economía sea distribuido más equitativamente, y que el Estado, mediante la provisión de sus servicios de salud, educación, bienestar, transportación, recreación y otros, permita que haya un disfrute más equitativo de los frutos de nuestra producción.
No obstante. El Consejo Asesor también seQala que existe un concenso
de opinión en nuestra sociedad en el sentido de que los programas de bene-
ficiencia pública han contribuido a crear una mentalidad de dependencia en nuestra gente y a deteriorar el sentido ético de que trabajar para ganarse
la vida es honroso. Recomienda, por tanto, que los programas de beneficiencia
pública tengan miras a corto plazo para atender situaciones de emergencia, pero que la política pública del Estado Libre Asociado esté encaminada a
aumentar la producción incorporando a la fuerza trabajadora a todo aquél que esté capacitado para producir. Control de Sueldos y Salarios
El Consejo Asesor desea señalar al Honorable Gobernador ciertas
implicaciones socio-económicas y legales de la recomendación relativa a los controles sobre salarios y sueldos contenida en el Informe del Comité Tobin.
El carácter abierto de nuestra economía, que hace que el 85% de los
artículos de consumo se importe, principalmente de Estados Unidoa; las
tendencias Inflacionarias presentes en la econcsnla norteamericana, y la inflación de precios generada localmente por la estructura del mercado de distribución, son factores que nos llevan a pensar que la inflación será un
- 6 -
fenómeno que estará presente durante los próximos aftos. En consecuencia, si se controlan en términos absolutos los cambios en sueldos y salarios y no contamos, como no podremos contar, con controles paralelos en los niveles
de precios, se producirá una reducción en los niveles de vida de nuestra población.
Otras dificultades que confronta una política de control de sueldos se
remiten a la aplicabilidad en Puerto Rico de las leyes federales sobre salario
mínimo y la existencia del derecho a la negociación colectiva, con rango constitucional, accesible a los trabajadores del sector privado y un número
significativo de los trabajadores del sector público. Por operación de las
doctrinas y leyes vigentes en Puerto Rico en materia laboral, la implementaciCn
de controles de sueldos sin la debida circunspección podría ahondar las ya notables diferencias que existen en este memento en los sueldos y beneficios
marginales de los trabajadores de los diferentes sectores de empleo del país. Si es que tiene que haber estabilidad en los salarios de todos los
empleados públicos en el sector no sindicalízado por un período de tres años, también deberá haber estabilidad en los precios de los artículos de primera necesidad y en los salarios de todos los trabajadores en Puerto Rico. El
Consejo favorece fórmulas que condicionen el crecimiento de salarios a los aumentos en el costo de la vida, siempre que las mismas sean de aplicación
uniforme a través del país y en ningún caso perjudiquen relativamente a los
empleados públicos cuyos sueldos directos e indirectos no han reflejado un crecimiento proporcional al de los demás trabajadores. Además, cabe aclarar que lo anterior no se interpreta como.que no pueda haber aumentos de sueldos
dentro de las escalas existentes, ya sea debido a la antigüedad de los empleado^ ya atendiendo a los méritos de cada caso en particular.
- 7 -
.Reducción de Personal
Entre las ocho recomendaciones principales contenidas en la carta con
que el Profesor Tobln somete su Informe al Gobernador, figura la siguiente
oración, cerrando el último párrafo de la primera recomendación;
"Where the bureaucracy Is staffed beyond publlc need, It should of course be reduced, If only by attrltlon."
Substanclalmente suscribimos este concepto. Estamos convencidos de que, en este momento, es imprescindible, y además improrrogable, un control en
el nt^ero de empleados en las labores que normalmente realiza el gobleno. No creemos, sin embargo, que sea menester efectuar despidos en masa, los
cuales por su efecto desmoralizador resultan contraproducentes y, a la larga, posiblemente antieconómicos.
El propio Informe Tobin menciona el fenómeno del "attrition" y
precisamente ahí está, a nuestro Juicio, la única solución humana y eficaz.
Por diversidad de razones, en todo lugar de trabajo se produce una espontánea y natural disminución de personal. La solución estriba ahora en aprovechar
esa disminución o "attrition" y no llenar innecesariamente con nuevo personal las vacantes que asi se producen; en no anular con nombramientos nuevos la constante, aunque gradual, disminución del número de empleados.
Las funciones correspondientes a cada plaza vacante, o de nueva creación, pueden ser atendidas mediante una adecuada distribución o reasignación de esas
funciones entre otros empleados de la misma oficina o departamento o con el■ traslado de otro empleado procedente de otro departamento donde haya (como casi siempre hay) personal prescindible o excedente. O, sencillamente, en ciertos casos la solución es eliminar total o parcialmente esas funciones por no ser realmente indispensables a la eficacia del servicio.
- 8 -
;
Nótese que no es cuestión de reducir servicios; es cuestión de hacer i'.na
mejor utilización de los empleados.
Este proceso es factible sin debilitar
la eficiencia de los servicios a prestarse.
De hecho, en la práctica, propende
a robustecer y agilizar dichos servicios, especialmente si todo el proceso va acompañado de una gestión constante de capacitación en técnicas y
superación en actitudes.
Si en el servicio público hay abundancia de
burocracia, también hay abundancia de talento abierto a mejor aprovechamiento y utilización.
La clave o garantía de éxito en uii programa de esta Indole, destinado
a controlar el número de enpleados y la cuantía de las nóminas, estriba en un sine qua non; que en efecto no se llene ninguna p'laza (sea nueva o vieja)
con incumbentes nuevos. Resultarían inoperantes en este caso unas meras directrices de parte del Ejecutivo o de su Oficina de Personal. Precisa
una prohibición absoluta, sin dispensas de clase alguna, contra la incorporación de más gente a la actual burocracia. Las otras alternativas, muy dolorosas por cierto, son las cesantías
fulminantes y a granel o la reducción general de la jornada de trabajo, con
la conffl'bida disminución de la nómina, medidas que deben evitarse a toda costa.
Contribuciones a la Propiedad Inmueble
El Infome Tobin recomienda la eliminación de la exención de
contribuciones sobre los primeros $15,000 del valor de la propiedad inmueble ocupada por sus propios dueños como vivienda. Aunque el Informe Tobin no lo
dice así, posiblemente esta recomendación se apoya en el principio base de todo sistema impositivo justo y equitativo, de que la carga contributiva debe distribuirse entre todos los miembros de la sociedad en función de su capacidad para pagar.
- 9 -
Ho obstante la validez de este'principio, se hace necesario pasar de la abstracción a la realidad. Hay que reconocer que la exención contributiva a
los primeros $15,000 del valor de una propiedad dedicada a la vivienda por su propio dueño estimuló la construcción de viviendas a bajos costos o, por lo
menos, a costos razonables.
Sin embargo, las transacciones especulativas de
la tierra urbanizable y los aumentos en los costos de la mano de obra
llevaron a la industria privada de la construcción a orientarse hacia la construcción de viviendas para el mercado de familias de altos ingresos,
quedando sin satisfacer las necesidades de las familias de ingresos moderados.
Esta tendencia hacia la construcción de viviendas de precios altos, unida
a la crisis en el mercado de hipotecas y el alto costo de financiamiento, asi como la inflación en general, han sumido en una grave crisis a la industria privada de la construcción. El empleo en la industria de la construcción se
ha reducido de un máximo de 88,000 trabajadores a la mitad*
Se pronostica
que de continuar esta tendencia la capacidad de empleo en la industria de la construcción se reducirá a unos 20,000 trabajadores. Considerando que la revitalización de la industria de la construcción
"en el plazo más breve posible es esencial y que la eliminación tajante de la exención contributiva sobre la propiedad pueda obstaculizar esta meta, el
Consejo Asesor entiende que la política contributiva debe verse como parte de la política pública dirigida a prtsnover la construcción de viviendas a
precios moderados para las que hay una gran necesidad en el país.
^
- 10 -
Pero también reconoce que el valor tributable de la propiedad Inmueble
basado en los criterios de tasacldn realizados hace 25 aSos no guarda proporción con las realidades económicas del presente. Asimismo resulta
Injusto que se aplique la misma tasa contributiva a todas las viviendas. Independientemente de su valor. A tono con lo anterior, el Consejo Asesor recomienda;
1) Retener la exención contributiva sobre los primeros $15,000 del valor de la propiedad Inmueble ocupada por sus propios duefios como vivienda.
2) Realizar una tasación científica de la propiedad actualizando los criterios de tasación con los precios del mercado de
vivienda. Se recomienda, además, que se establezcan los mecanismos necesarios para convertir la tasación en un proceso permanente y continuo.
3) Establecer unas escalas progresivas en las tasas de contri
buciones de manera que las tasas contributivas vayan aumentando según vaya aumentando el valor contributivo de la propiedad
sobre $15,000 exentos o sobre cualquier otra cantidad exenta que se considere adecuada para viviendas de bajo costo. Otras Contribuciones
El Consejo Asesor recomienda que se acepte la recomendación del Informe
Tobln de que se aumenten las contribuciones a los bienes duraderos de consumo, pero sólo en lo que se refiere a los artículos de lujo u ostentosos. Desde
luego, es de primordial Importancia que se defina adecuadamente lo que
- 11 -
constituye un articulo de lujo. Las condiciones actuales no son propicias
para el incremento indiscriminado de las coatribuciones. Y esto" es particular
mente cierto en el caso de las contribuciones regresivas, en cuanto recargan relativamente más a los sectores econdmicos menos privilegiados.
Distinguir entre el vehículo que es instrumento de trabajo y el que es i
para la ostentación es estar más a tono con el esfuerzo que debemos hacer por reducir el consumo conspicuo que desfavorece el desarrollo económico de
Puerto Rico, A tales efectos, el Consejo Asesor acepta la recomendación de que se restructure, y en los casos adecuados se aumente, la imposición de
arbitrios de importacidn de automóviles y de los cargos por concepto de
tablillas. Esto puede estar basado en varios posibles factores: precio del automóvil, peso del automóvil, capacidad de la cámara de combustión del
automóvil y año de fabricación, entre otras. Este enfoque es aplicable y recomendable en el caso de cualquier otro articulo de consumo.
El Consejo Asesor recomienda que la exención contributiva se utilice no
solamente con el propósito de atraer nuevas industrias a Puerto Rico, lo que es su fin principal, sino con los objetivos adicionales de incrementar el
empleo y de retener las ganancias en Puerto Ricó. Esto puede hacerse
modificando la exención contributiva para aquellas industrias que retengan sus ganancias en Puerto Rico gocen de una exención contributiva completa.
A medida que estas industrias retiren sus ganancias en Puerto Rico, se
reducirá proporelonaImehte la exención contributiva. Se recomienda, además, conceder un tipo de exención contributiva preferente a las industrias que generan más empleos.
- 12 -
El Desempleo y la Juventud
Bajo condiciones económicas normales el desempleo en Puerto Rico se ha
mantenido en promedio alrededor del 12% de la fuerza laboral* Con la presente crisis económica se ha aumentado sustanclalmente el desempleo. Considerando
las tendencias económicas en los Estados Unidos y lá contracción económica en Puerto Rico, no hay señales de que podamos reducir nuestra alta tasa
de desempleo por el mero juego de las fuerzas económicas. Se requiere una acción vigorosa del Gobierno. Considerando que hay una alta concentración
de jóvenes entre los desempleados, el Consejo Asesor entiende que un programa vigoroso dirigido a movilizar la juventud desempieaida es la única alternativa para reducir en este sector el desempleo en corto plazo. A estos fines, el Consejo Asesor reccsmienda:
X. Desarrollar un vasto programa de trabajo y readiestramiento para la juventud, con capacidad para succionar una parte sustancial
del desempleo juvenil. Debe indagarse las posibilidades que haya de obtener ayuda federal para estos propósitos.
2. Desarrollar nuevos programas de educación post-secundaria que estén más a tono con las necesidades técnicas, vocacionales y profesionales del país»
3o Desarrollar un programa de becas para la juventud escolar de escasos recursos, desde Xa escuela intermedia y vocacional hasta
la Universidad, a los fines de retener fuera de la fuerza trabajadora a la juventud de edad escolare
- 13 -
Nuevas Inversiones para Crear Empleos
El Consejo Asesor está de acuerdo con la apreciación hecha por el Inforsie Tobin de la urgente necesidad de estimular nuevas inversiones en el sector privado para crear nuevos fempleos.
Sxn embargo, las condiciones económicas, tanto en Estados Unidos como en
Puerto Rico, no son atractivas para las inversiones privadas. El Consejo Asesor entiende que, sin aumentar la burocracia, se puede movllitar recursos internos para crear un fondo de capital para el financiamlento de nuevas inversiones
privadas. A estos fines, recomiendo la creaci&i de un Banco-de Desarrollo Econímico cuya f«,cidn sea la de levantar capital para el financiamlento de proyectos e industrias generadores de nuevos empleos. Este Banco de Desarrollo
Econímico tendría poder para emitir bonos de ahorro para las empíesas privadas, las instituciones de ahorros, y el pdblico en general, en denominaciones que estuvieren al alcance de los diferentes sectores. El Banco tambiín estaría torisado a financiar, mediante pristamos directos, proyectos generadores de nuevos empleos. Creación de Sobranhoa
Consideramos conveniente la recomendactín del Informe Tobin que seflala
la necesidad de que las corporaciones pdblicas y el Estado reduzcan su dependencia de esprístitos a través de venta de bonos, mediante la acumulaciín de sobrantes generados con recursos propios y por economías. U instrumentaciín de esta recomendaciín podría hacerse aumentando los ingresos operacionales o reduciendo los gastos corrientes o mediante una combinacifti de asbas medidas. Estimamos que dicha recomendaciín no debe implantarse precipitadamente
porque podría tener el resultado de agravar la situaciín inflacionaria y provocar
al deterioro de los servicios que se prestan al pdblicO. Por esta razín, recomendamos que se instrumente gradualmente. En sus inicios deben obtenerse
- 14 -
las econoiD£as y debe aumentarse la eficiencia. Según vayaií mejorando las condiciones económicas del país, podrían hacerse amiantos razonables en
los precios de los servicios que requieran tales aumentos. En la medida en que vayan acumulándose las reservas o sobrantes, se podría Ir reduciendo la dependencia del flnanclamlento mediante la venta de bonos.
Relacionados
con lo anterior, el Consejo Asesor coincide sustancialmente
con el Informe Tobln en que se exploren métodos Innovadores para financiar mejoras capitales. En adición a los ejemplos especificados en ese Informe -
-mercado de bonos europeo, bonos atractivos, bonos de ahorro dirigidos al mercado local y bonos dirigidos a las empresas exentas- se debe explorar
alternativas adicionales como el método de arrendamiento con opción a compra, el uso de las reservas enormes de los páfses productores de petróleo, y la
utilización de los fondos de bienestar y de pensiones de las uniones y asociaciones locales y de los sistemas de retiro y pensiones del sector público. Estudios e Investigaciones sobre la Economía
Finalmente, el Consejo Asesor acoge con beneplácito la recomendación
del Comité Tobin de que se establezca un organismo especializado en investiga ciones económicas. En este aspecto, el Consejo Asesor recomienda!
1. Que se cree, posiblemente a nivel de la Junta de Planificación, una unidad especializada de Investigaciones económicas. Esta unidad
debe estar capacitada para aplicar el análisis de costos y beneficlrs
a todos los proyectos del sector público antes de su aprobación. Ningún proyecto debe ser aprobado si no se justifica en términos de costos y beneficios sociales.
V
i5
2. Que a nivel de la Oficina del Goberrador se cree un Consejo Asesor Econdmco debidamente equipado para re?.lizar investigaciones ' especializadas sobre la economía. Este Consejo Asesor Econdaico
del Gobernador permitirá mantener el pulso de las tendencias
eccnímicas sobre una base continua de estudio y análisis.
Este, señor Gobernador, es nuestro análisis, nuestra reaccidn y nuestras recomendaciones al Informe del Comitá de Estudio Sobre Las Finanzas de Puerto
Rico, segdn henos podido organizarlos en un solo cuerpo, dentro del limitado tiempo con que hemos contado. Estamos seguros que el pueblo de Puerto Rico
responderá patrióticamente a los sacrificios y exigencias que habrá que hacer para salir triunfantes de esta crisis econdmica.
- 16
VOTO EXPLICATIVO SOBRK KL
TOBIM
ITo puedo dar mi endoso al Informe Tobin, y creo que tacrpoco debe endosarlo el Consejo Asesor del Gobernador Sobre Política Laboral.
La función de este Consejo, como en su oportunidad se hizo claro, es aconsejar al Honorable Gobernador en materia laboral. Por lo tanto, lo que corresponde a sus miembros es analizar los aspectos del Informe Tcbin
que se relacionan directamente con la cuestión laboral. Esto es responsa
bilidad, tanto de los que directamente ostentamos la representación de los trabajadores, como de los que representan al sector patronal y al sector póblico. Entiendo que en nuestra función de asesores del Gobernador no nos incumbe abordar otras áreas en que se concentra el Informe Tobin.
He eiitregado a la Secretaría de este Consejo copia del "Memorando
Sobre el Informe Tobin", suscrito por el Concilio de Acción Sindical, leído el 8 de enero de 1976 en las vistas efectuadas por el Comité Asesor de Finanzas del Gobernador.
Muestra Unión Gastronómica, Local 610, forma parte del CAS conjunta
mente con la Unión de Tronquistas, la Amalgamated Meat Cutters Unión y la Hermandad de Empleados del Fondo del Estado, y al que se adhieren otras uniones. El CAS representa alrededor de 30,000 trabajadores cotizantes en
centros de trabajo en que rigen convenios colectivos negociados y firmados por nue.ltras respectivas uniones. 11
- Í7 -
VOTO t^TLICATIVO SOBRE EL INFORI'ÍF. TOBIM
*
Hoja N" 2,~
El mencionado Memorando recoge nuestras cpiuicnes y conclusiones
sobre el Informe Tobln, las que comparto personalmente y en mi carácter de Presidente de la Unión Gastronómica, Local 610. Comencé a plantear en este Consejo, y más tarde sometí por escrito
al Subccmité para redactar la comunicación al Gobernador, una serie de preguntas q-j-s justamente preocupan a los líderes obreros con respecto al Informe Tobin.
He querido, sencillamente, dejar constancia de las preocupaciones del liderato obrero del país.
Ahora mismo, un Comité Especial nombrado
Administración
de Fomento, integrado por grandes banqueros e industriales, sin representa
ción alguna del movimiento obrero organizado, ha hecho públicas recomenda ciones que nosotros no podemos menos que rechazar. Tales sugerencias, sumadas a los planteamientos del Informe Tobin, constituirían, de ponerse
en práctica, un asalto al bolsillo de los trabajadores y un grave atentado contra sus conquistas sociales.
Concretamente, la política que recomiendan
al Gobernador esos señores, es la siguiente;
1. Congelar los salarios y no permitir aximento alguno, ni en el
sector pública ni en la empresa privada, a pesar del persistente aumento del costo de la vida.
2. Eliminar los beneficios marginales que los trabajadores, a través de sus sindicatos, han conquistado, tales como vacaciones y licencia 11
- 18 -
VOTO EXPLICATIVO SOERE EL INFORilO; TOBIN
Hojr.
3.-
por eníjermedad, ausencia con paga por maternidad, días feriados. Bono da
Navidad, servicios médico hospitalarios y pensiones.
3. Conceder más subsidios a las grandes empresas, facilitándoles
los servicios de electricidad, agua, teléfono, transporte marítimo y elimina-
cién de desperdicios, mientras se avicentan al pueblo las tarifas de agua, luz, teléfono y transporte urbano.
4. Congelar los salarios mínimos, permitir a los patronos establecer
diferencias de paga entre los empleados aunque el trabajo sea el mismo, y abolir las clnsificaciones de empleo y los derechos de antigüedad. No creemos que el Honorable Gobernador vaya a aceptar en su totalidad
tales recomendaciones. Pero no podemos pasar por alto las presiones que se
hacen para que lo haga. Es posible que algunas de las peores sugerencias sean rechazadas. Pero aún así nuestro justificado temor es que muchos aspectos de un programa tan antiobrero, antipopular y antidemocrático, se
intente llevarlos a la práctica. Estamos absolutamente seguros que eso sélo
conduciría a crear un clima de-tensiún entre trabajadores y patronos provocando un gran desconcierto en las relaciones obrero patronales y dando al traste con
la paz industrial -es decir que, al final, tendrán todos que reconocer, especialmente el Gobierno y los patronos, lo contraproducente de las recomenda ciones del Informe Tobin y del Comité Especial de Fomento. Por todas estas razones, votamos en contra del menor endoso al Informe Tobin.
Cordlalmente,
Ernesto Díaz
1/14/76 ed/1
rav 29/3/76