Cosas... (1893)

Page 1

1

- •.

'· ') "

·:

".•

1 '•/.

M.

GA RC

. 1

.. . ·P.UE.!t:T:O:-. RJC'O ,

'

.;-.· . ' ,

.

,.

....

,#

Tl)'OGRAFÍA ' DE · . TUR.O 11--POaTAL&Z

'1"'

_.1~

..

.coiciO.w, ' t


1

'.

4

,. .

..

·

.

'.

J .....

b~ -. . ... ..

4

. . 1

~

. . : ·G ~\

..

-

( ......

A. su

_.. .'JYJ<·· ·.

..., ..

.

e~riñoso

.

. p:,;

OSÉ

'

.

dedica ésta .obra .

.. .

''-

.

'

1

·.

., .,

...

..

,•'

.r ) 1

.I ¡3 .<P ~

¡3 ~

b .

1 .

.'

.

.. ,. ·.\

":

'

'

..1!

r

. '

l --".

Er Autor. .

•')

..

.'

fool\_OJÚ, . .

.

·aii)·i.go,

\.. ~ m~dooto y excelen tepoaia puertorriqu~i¡o .

GO

·,

·'


4

..., .

/

..

.'

( . 1

. ,•

PRÓ.LOGO.· ! .... _

-~ · -

.

,;~_.,

'

UA-TRO

........... -

... · - ··

,

. .'1 . ¡...,-" ensayos . ~enia para' pr~e.ntar,los juntos~ y

tan sólo _el primero puédo ho}"'puolicar. En Pu~rto Rico se hace indispensabl~ el. · ser ~n-tes 'cClflitalista que a'ficiona.do 'i .las Letras, ·y d'e ah! la defiCiencia y .escasitud bil;>liográfica de nuestro país . Esto de que .el. ~u- . tor de una obra haya de·costeat la edición, y no sólo -cqstearla, sino ·que hasta pedicarse á su venta, desalienta á tos ~ ' más animados y esteriliza él esfuerzo d~ ]_os q'ue, con vÓCa- : . ·. cióri supciente para cultiv:ar el arte, se ven obligados, desptiés . 1 de' haber pasado muchos' di as .en türbjo .Y·muchas neches . claro; á coger sus .m anuscritos 'y met~t~os ~n _. el pupit e, donc!e- las :cucarac;has· se entretendrán en si.t léctura, conclí.t- . yendo por CQmérseJ os : bien es Verdad que par<t que los. rOaP¡ • después·.dc l? ul:)]ié::ad ~s . algunos de los muchos crlticos, qite · s<: tienen por tales, tmas vale que se los -coman las e~ . carachas, que al inenos, siempr~ ésta~ io harán eón ~nenor ·. perjuicio pata la civiliz~ción . y el. pró~n¡o. · ,: . Esto dic4o, y _antes de que el lector comience á hojeár . est~ libro. permítaseme una adverteq: asl éste cómo las . que 'en lo sucesiyo pienso .pubJicar .sop natteralistas, y cdrúo . · 1 tales, tfmen las co1zdit;z'ones _propias del jéoer'o, itiélusa··¡¿, . .sinceridad Cft los pasages escabrosos. -. artidarjo del natur~ ~ ..1

en .'

;

•• ••

1

••

.:..

-


.• .

. .~

4'

PJU~J,.oaq

sJ que tambf~n iX!r tempera~ mento, h~ erefdo y .tlgo cr,eyendo que la·' novela naturalltta · el' l~dn.lea llamad~ i desarrollar la a'fiei6n i la lectura· en flte pars:y .al mis.mo ti~mpo á morali~~ s~~ costumbre~. . · .~odo. el mundo sabe que la n~vda tndfg~nil, propia. mente d,i'cha, na existe en nuestra.. región . . se·: ha~ .,crito, ~~ .,o:ceto$; cuadrp.· d~~criptivos ll)ás. 6 menos ext~psos, y ·aun. co~ato5 ~.en(?' . el , c_uyo5 ~utores, dotados ~e aptitudet . m's que sutic;tentes pat,a c~ltiwar el ·género, ~u?ieran Uev. · do (si otros deber~s. ó aticton~s no ·se lo hubtesen . impe- · , dido. \ á' prtlditcir anos. y abundantes frutos en el .estéril camp,. de n.uestra ~itc:.ratura .'regionaL Desgraciadamente, · aqui, don5fe la polttica1lo .ayasalla todo, hubieron tambi~n · de someterse .nuestra~ ~tras á loa feudal . seilora, y el .debate · periódico se abso.rvió nuestros. ingenioS, viéndos·e .d e tarde en ~de la o?cige'!lad~ luz de alg~n espíritp · brillar en las tinieblas, para desaparecer bien• pronto, y en mucho tiempo no volver á: lucir. ·. \ . · .~st~ ;s~do de c9aas, por lo 'que li la Literatura se.rep fiere, te~1a qué tra~ muy ·malas consecuencias en nues.t m piij ( consecuencias que nadie, absolutamente· nadie me po'drJ. negar. ·N uestro ·pueblo no .lee, y no lee, · no porque ,la lectura .le: sea repulsiva, pues esto .equ'ivaldría á ·aupqner ~ : los habitantes.- d~ PuertC>-'Rico de diferente Qrganización intelectual que los demás habitantes de la Tierra, si.n o por.: . qQe .el :atimento 'literario que se les suministra es, ' enlamayor parte de los casos, superior á los conocimientos de)os

. .;

U..mo, 1'4> tólo .PC't·e6nvic:cl6n,

·'·

. máJ.' . . . . .. ' : . ' ~os. artículos doctrimil~s y satfri~os ' qn~ diariamente llenan ·las columnas de nuestros vocero.s, no tienen otro ñn

. que d de la polémica. Esto·, de. bastante interés ·para los que .se encuentran versados· en la· polftica 1 .no logra desper- : tada . ate~ción de la mayoria del public;o, que, 6. no lo~. 09mp'rende,~ 6, por d<!sgracia, no los quiere.compren.det:. pe . ahí· que un sin número. de nuestros pai~nos · lean ú . oigan leer u_n .Peri~dico ~.!) ~arse .OiJenta alguna de)o.que leen, y · de aht t.ambtén qué aun entre eso.s misQ1os periódicos ten·gan. mayor <!xpe'ndio los que, olvidando su sagrada mjsión, $e ~upan, P.ara Iograr .el sucio mer.cantilismo que les i~ . -pulsa, · en ~atisfap~r l~ curiosidad del' riúblico cori relatos estúpiáos y · notici~ insulsas, ~omo q!lien' Uelaa uo ~mbutido, .\

)/

'.

i'~ÓLOQO ·

J .,

de·.iueltoi asq~erosoa Y.comunica~s ll.eno1 cte lepra y ' -difa'! ma~6n, · · . · • , . · · Verdad es que exlsren en este mlsino · ·pass. peii6dleot ~ Uterari~s. y ·que, alin entre los polftlcos, se encnen~ran .al• . gun que dedican ·u n -pa~ de sus :colu~nas ..a. un.a . sccctón. · de lltera~ura ; pero co'n esos. tral:iajo~ ltterartos aeontec~ lo . mismo· que con la ljj:eratura de nuestra~ ~ibliotecas ;. to-· do!J· ellós, 6 en .su mayor parte, son trabaJo' de a~tores ex· · )ra'11Je,ros, resultando los asuntos purament'e exóticos. y PP.r . ,f ~onsfguiente' completamente extratios á nuestras c.os~m- . bi'es y .á nuestró peculiar modq de ser. · Por otra parte, . aún siendo estos. mismos · trabaj~ inspirados en 'el país, 1~ 'estrechas columnas de· qn ·perióc:iico .resultap harto ~nsu. · ficientes para dar cabida á un nuevo cuadró descriptivp, cuanto· mas al de~rrollo de ·uif proceso psíquico, . doride e~ .. da idea ó elemento te deSa.ri:olla de ~or sí.. y en dond~ JlQ te puede'dismin~ir 6 quitar uri sólo ¡>ensa~ien~Q sin p'esjui • cio de qu la idea matri; .ó rincipal desmerezca, ó que el 1 mecanismo intrínseco de la obra resulte incompleto. . Se necesita, ,pues, el libro, ·1a novela naturalista. ·: . l . La novela romántica. atrae, subyuga, y aún á veces,· n~s ., hace devarar con los ojos páginas y páginas, que cambi*· mos con mano· trémula, sin . que fa: ardien'te ñebre dei· arrollad~ por ella, nos 1ieje.discurrir, y sin que pe!'lsemos eli otra.cosa qu~ en saciar nuestra curiosida~, descubrien~~ ~1 anhélado desenlace. ·. . . . · fiero sU:cede con frecuencia,. que á mitad de ·la lectur.a . ·. . ' · 'et' erit~ndimiento reflexiona,' y entonces, precipitados en un · ·jnstante desde la cumbre .de lo ideal á' los abismos de la · . realidad, un terrible cafofrío .recorre nuestro cúerpo, pro- . dúcese· en el alma un vacío inmehso, y ~l ,librp .se cae · de nuestras martos como una cosa inútil que no ;·nos sinre' ya. · . Con' fa novela naturalista; no sucede, ·no .puede suceder nunca esto. · Ap~rte de' que el interés en ella lle~ á · ser tanto ó mas inte~esante, que 'en .la romántica; el asunto q,ue desarrolla jamás puede -sér. imaginativo: 1~ real'd~ se impone désde· el prin~ipio has~ el ñn, y cuanto. mas ~n~- . . lice la razón, mas al,lch" campo encontrará á sus tnvestig~­ cione.s. No habrá, pues, ese descenso...brusco .deset¡g!"il<l . que producen siempre las ilusiqnes, y ~1 le~tor, cualqutera ..· que és.t e sea, podrá en~o~trar .al salir de su .caSa, los mis.:.

o

. ••

1


1 ••

. . d

....,.

. PRÓLOGO . ' . . . ·~os personajes que conoció en la noV'ela, y hasta vestirse . la chaqueta de uno de ellos ·. seg'u,ro de no encontratla· cor- . ta en e,l\tremo, ni hol5ada en demasia. Y claro está que · e$te género' de novela q,o nde e} qu_e Jee. respira e) !RÍSmo ámbiente que fe rodea_, de de lue·g o que ser-virá máW . que púlgtln ·otro para· despertar la atención,. y co~ ella el int.e~ rés. or la lectura. . La _novela naturali ta es también la única llamada á · mQrallrar fas costumbre : El romanticismo con- . sus cuadro .fan~sticos, . per cn~jes inverosímiles en. .la· mayor parte, us extravaga'n tes escenas, y . su m'ecanigmo de alam... ·' 'bre, como el de los juguetes de los niños, .daná · mas . qtte, benefici~, }( en úJ.timo· caso, si> daña ni b'eneticia, hace perder mi' erablernente ·el ti rnpo y él dine.ro·. al lector, lo que c'onsidero yo co~o un grave p etjuicio. . .. ?l!aturalismo, r' el coqtra rio, tomo se dutre únic~' mente de la realidad,· presta vida y vigor á cuanto le ·rodea: la luz de 1-! US <;uadros es la misma lUz que ·nOS iJu~ . mjna · su-s perso;1ajes, traídos ?el mundo real á 1~ pági nas d e'! libro ; . sus e e nas, cppiadas del natúr;¡J, y su mecanismo, de lámin as de ~cero. Todo en él ~ fuerte y .vi\ .·g.Qrosb . . Por esta miso1a ,ra zón los e píritus -:débiles le- teOlen y la .hipocre ía Jo combate. Úisp uest9 á J!Xtirpad~s . ,c~ncer'e · so~iales, oc~l to en su mayor parte traer la pulcr~ . . vestimen.ta de la huma ni dad , dcscchtt.el pr·o cedi~iento em- . píri(:o ~c · J.o r? mánticos y .cmpuñandO el bisturí, .aqre la ·' · carne ; hacierido."correr, m ezcla~a con. la sang re, la vi!rdosa·· · purulencia de las úlcerá . · · · :· · La novela natüralista . v.ifne á ser. con relación á la . ~6ve1 a en ge~úal , Jo q uc .la Ci rujía.re pec,t e-á la Med i cina-~ · e;!. alma de ' la ciencia. L · rn ~ no ·cg ura, q ue, gt~iada, · no · pqr-los ,o.jo_s de la teoría, si1o por los .- del. cuerpo, no. tiem- . bla ante el miedo, ni se det~en c ante la du da, es la misma mano del e critor realista, ~ ~e franco y decidido, .co rta y,. profun~i ~~ e) OJ'rYa~sm'? ~ocia ], s in' temor . d~ e~uivocars~ y ~eguro dé ~ r.ra n car. fas rat ees del mal d'()ndc q mera que s~ .JC encuentren: · · . ·... .E ta nov'e la, t'raida. á n uestro país,-·. ¡10 con elementos ~x<$ticos,· si~o· con elemento i n ~íge ~as. es el medio más se- · . guro p ra refo rmar _l as C Stu'm brcs y ' combatir la inmoralidád.

.

P~ÓLbGO

. Es idea general en nuestra patria qu~ con ·1(. enseña~ " . y de la escritura. es -bastant~ par~ combatir. · este ·mal: ·. Eri mi concepto,. los que ·asi creen están e'qui. voc¡tdo~: la _ignora ncia · no s~ co:mbate solamente · ense- · ·. · ñ~rldo á 'leer. y ~scrib.ir ; ¡e-st~ ho ~ie~e á s~r :otra cosa que . _ · la primera piedra, y sobre est;L Pt't.mera. pzedt•a es que hay qtie edificar, Dé nada serviría á un. campesino h'aber apren- ' dido cóii\to.d a petfección la i~st:ucción primari~, ~¡ .más · . . tarde no -babia de coger un sólo ltbro en si.ts manos, con, se- . - . guridád .qu e á los pE)(;OS in eses olvid~rla todo . ó . la mayor ·c.:ár· de lo .que ·aprc_.ndió en lá ~scu~la. .. . . .Ahora bi~n, ¿ ~xi~t~ en Pverto-Ric.~ otr~ cos~ ~ue el periódico, donde, despues que sale el nmo de la _esc4-ela, pueda ejercitarse, 'y no sólo e]brcit,Ar§.e si~o recojer el beneficioso fruto de la· lectúra ? . . No. · ·

. za del s ilabario

o

.f-1

.

'.

.

.

·,

·' •

.!

1

Uriicamente tiene ei p~riódico, el,periódico · que ·n o les habla d~ otra. .¡:osa que de políti'ca. La. .Política •. ilustra, pero no es·.ella la llamada á pene.tr¡tr .en . eier~os .detalles ' íntimos de la vida; ni á analizar fibra por fibra . ese. gr~n · or g;¡.ni.smo· que )lamamos so,.clal. • . -Este estudio sociólogico únicamente puede. desempf!-' tlarlo la novela natarÍllista. Cada .ejemplar de este género', . · · puede considerarse .com~ u~ 1ímpfd6 e~pejo; d_onde e~ !ecto~ se puede contemplar · á s1 .mtsmo, con to9a su belle~a 6 con toda su ·deformidad ; uña.sola ~erruga , que resaltase en su :.rostro, aparecerla fielmente copia~a en el. ~spejo. , . A. su antc;>jo quedará· d·espüés el corregir 6. no. corre~ir la falta; pero al menos, desde ·· aquel ins~ante,·. ya ten·~rá· .una con'c iencia que á tod:ls horas y ed cualquier lugar se lo recuerde. . . . 1 . . • . . . . . • ·La novela·.romántica con· sus circunloqui·os y subjeti .. VÍstlios, 'jamas. llegar~ á r~ali tar esto último: ·SUS dellri~~­ de imag!nación podrán llevar h~sta la .locura, h~sta el SUJ• eidici, · pero nada. mas. ' . • Creo, 'pues; _que el desarrollo 'en · Puerto-Rico :d~ utta, ·novela naturallsta, de estile llano y s·enciUo, .. aonde .se pu• sieran en juego nuestras 'costumbres, con todos sus vicios y · · vi~tudes, ' y nuestra ·partícular idios~n·cracia,- se.r ía el med~o ~ú rápido, no sólo para desarrollar la~c!6ri l fa lectura

,.

.'


1

••

') '

.

'¡

8 ,·

.

1

/

PRÓLOGO

sino que almi~mo tiernp'o para .. anear ·el · elemento moral y ·-hasta el psicológico. ., · · ·. . : · .· ·. · · . Este· es mi humilde parecer..'. Tocante ·á los.. imper:· feétos ensayos que .en ,lo sucesi.vo iré presentando, so¡;¡ ge- · masiada defe~tuosos ·.paraofre<:erlo~ como un completo mo.,. · deJo de'lo que en ias anteriores. lineas he e_xplicado.' ·. · Ouos, y yerdaderos literatos de los muchos y buenos . qtH:· ie~e el país, ~on los encargados de . reflexionar sobre . ello, poni~ndo _en. prácti~a mi pen¡¡am,i~t<?1 . si es que ve:t~aderamepte ~J~nten cartño por su ,Patna y po~ su ltogar. .· .Po¡;>lo •que· á mí se refiere, teniendo que ·_atender por ne~e~i~ad. al cumpji~ento de mil¡. obligaciones; sólp un~ ·cuantas. ho~ de ~~sc.an~o Di~ quedan para. s~t;isfacer mts . ··'· . . . , aficiones literarias, que son i~uticientes, para.el.estudio ~ reflexión. que obr~~ de. e ta índole necesitan. · Po{de·pronto, y como he icho· ál empezar este Prólogo, doy h.,y princip,io con tni. primer ensayo, el éual m~ · bien que -fOino una rlovel' ·pu.ede considerarte · ¿omo ·u n • ·humilde cuadro del gln_ero. · · . . 1• ~ · De todu maneras;-válgame en algo mi buen·a voluntad. 1\ fllt Patria Jir.v~. y' la sirvo col} ·lo que puedo,

¡ ·. .

' . \.

'\...

·.

... .r . . •

"

.

\

1 .

:

'

· {' / . -

.•

'

.. .

' "''· -

1

, .H~bíáse ·presentado el ·dia u.n poco c~nici~nto ~ amenazaba lluvia. Sin : embarg-o. el · sol .no quería 'd arsé 'p or vencido, y de vez en'cu~ndú . asomaba ··su rojo disco por entre alguna!5 nuoes, .cuy~s blanq~e. cinos·. bordes ·s.e 'c oloréában vivamente, . p¡:¡.ra volverse . _.. · ~ · en.~~grecer, fllego que alguna ,corrient~ de a~re las 1. :-' ·· · . prec1p1~~ba· de n.u~vo sqbr~ el _astro. Pero ma~ t:a~- .. .r de el ct~lo fué tomando poce á po~o el ~.zulado col<;>r . de los ·días h~.r;mos'os, y l;ls oscuras .n ubes · que?~ron­ l se .ag_rupadas hácia Iós·líqlite's del lejano honzonte, ""''rria·#montones de .basura arrinconados allí p~r .. los barrenderos .del cielo .. ·. · . . . · · · . · ~ El. pueblo ~e X .. ; habia a_m~nec~anima~ d.fstmo : era dommgo, y sus calles y ttendas s~ llena. ban.·casi po~ ·completo' de gente. . S~ ·~~bia d~do ya . el segund9.-reprqu-e para la misa. .P.ot: m~erva10s. ·se velan sali;r dé las -casas elegantes JÓvenes, em¡>enfolladás señoritas, .obesas ~ei'ioras, graves caballeros, qúe. constituían por .entonces la· erlme_. d~ aquella 'buena sociedad. · '":. · , ' . . .. . !


..!

-

,

O AS .. .

.. . En el e; J;"ral de u.na casa; .situm:la .háCia el. final . d~ e lle d la Lu n.a,· jurraba.~ uoos cu.a n~~ ni~o~, ~a 1 todo llos con su .largas camisas de dormir: .aún · y acurrucado algunq juiúo á 'una gran p ipa que- se · l~yantaba · n. ttedio d~J corral. . .· . · 'M uy cerca de· llo , las rama· de un escuálido . ár 61 se ele,·aba:n hác'ia el cielo, dejando ver sus a ném~cas hojás, . desprovistas de v)lrdol" á·causa deorozar .el árbol .éqn lq. pared .d.e un ohorho, que lo ab rasaba e ~ su fut:go y ló e~ryegrecía <:Orl su ·h umo. .Aquel ente ve etal sutffa·al!í lt' lento martid o, perini'tié n-. do e cie·,:ez en cuandó lucir alg'lina~blanq 1ecina flo• que á la poca horas se veía recli nar ma:rchita s6bre · su caliz, como herida ·por· ~ñ oculto y .Pé.rfidd vene.no. De aquí que n¡i un solo · frut~ vi niese .nunca á .engalana{' su follaje, y hasta de que los mis mos ·much'a cho lo mirase·n · ¿on hondo desprecio; . acordá n' dose solamente de -él cuando se veían hostigados. por 1 .algpna corpór'e a.necesidad,, cuyo caso apres~ - .. raoan á buscar siempre~~ sombra. · .. •\ · :- . rt1..1rito- dijo. uno de los · I]..iñ?s, diriJié~aq e á ·o.tro más pequefto que él - ¿ Vi!-mos á jugar tí los itísicos : .. ?. · · . -· ¡ S!,"sí ... ! -· respcmdió el -otro pal~oteanclo - / .d !Qs· mú~icos . .... .: : tú .: .. tú .. ·. tur urú .. 1 . Y Arturo Ilev9 las manos. á la boca figuran- .. . -. .do ..u.na trompeta. , · _ · . : Ast n6,, asr nó .... . Tyo tengo U~L c.larinete ~ . .'.. .ven. . . · · ·. . · ., · • .- ..· · Arturito 9bedeció c.op 'la pas~vid,ad co~ que l~s . ntños m~s pequeños obed~.ce!1 á los· que son mayores. . · -Pedro,· que así se llatl)aba el iniciador de la~: idea:- ~. ,dirigió .hácia ~n rincón; de entré uqa . porctón. de tablas y . l.adnllos, -desenterró un opeuazo . . de b~mbú, por uno d~ cuyos extte~ws 'introdujq utró. pe?~zo d~ hie.rro que figuraba la boquilla, y lleván:. doselo 4 la boc~ con un grave ademán, comenzó' '

.

~

.

!a

o

en

se

o

•·

se

o

i

o

ÓARCfA .~~. GONZÁLEZ .

3.

rcr.

ejec\)tar una de.Jas d~O%a9"qUé él sabía,· haciendo cottrer sus d~minutos dedos por la superficie de la cañ~ ·cerno pudiera hac.e rlo ~obre· su verdadero. in • . trum·ei¡tó, el músic9 más_; ~diestrad · de~ localidaq. Aquello no :era clarmete, m cosa que se ·Je par<3ciera ;·. pero la im~ginac.i6n iftran~il suplf~ todas est.a s defi- · dencias, ·y en aquel instante n,o hubierá el ntjJcha- · cho campiado 's u instrumeqto ni por 1~ ttompeta mis- ... ma d~l J u.z'Gt'o final. _ . · .' · •. Arturito ~e había llevado ras ma.nitas • atárs, y ·, ·sotr·. l9s . ojos muy fijos ~iraha á ·su ·compañero {como quien mira á un ser superi~r. · ¡El hupierasido incapaz de hacer ~asa semejante- .. _.-1 .· · · •. . >~'' . Pedro se complacía en e~ta admiración, y rede- · : biaba el movi_mi~nto de sns . d~dos, · daQdó . su vpz · á- . todas las ir.tflexiones de que él ·era capaz . . · Cuando llegahf.. á cie.:tos.. pasajes, bajába y sllpia la .cab~fa ·~ como para forzar una nota, ó oncogía·s.u etierpo, c~l si la posición de· los deP,os tuviera que .ser ·en aqQel . .· _. instanté muy dif{éil. .. ·Su herm.anito .abrta cada vez mas los ojos . ,o.. : l. __. él no sabía"' que f -edrito·supiese tanto , .. : .· ·' ·. De repente el músico se paró: había. reRatado tn -un viejo atril que a~om"aba una de sus p~tas ~!~ .: P.c;tCirida~ por de.bajo d!la.cása, yñadendo se~a á su _hermano, comenzaF?? á t1rar del mueble -para . ppder sacarlo. A cambto. de ,grandes esfuerzos lo · _,.. : .consig úieron y e!J_tonces pens;u-on ponerlo en pié, Estq, último fue .ya uu .ppco .más difícil: al átril ' le faltab una ·de stt·s :. patas. · Esto no· descórazonó' á l.os ·dos · art~st.as: . Pedro dijo á su 4ermqnO qqe 'lo sujetase. pb.r détr~s, y' desapareció, volviendo ·4 los pocos minutos cpn t,m · papel· de· e~ traza todo manchado pe .·manteca, y que á gtiisa ~e i dlfa colo~ó sbbre el?atril ~ . qu_e el hermanito seg~ía . suge.tándo, ·como orguUeso , de contribuir en· algo -á.·la filarmónica escena. • · Pedro, ya e.n caract€r, había vuelto ·á co~er su •

0

me-


...., ..

. ·~

y

'. '

CO A ;. ;

Clarinete; y fijos los ojos en et."~ng~asado . papel, des.• trozaba una lincla mazurca, ·qu~ ya sus colegas.· del . pueblo, · es__ dedr '.Jos músicós dé d verdad, ·h ablan principi~do á·destrozar muc~o .antes. qu_e él: ' . · .El . mstrurru~ntista aparecía entl.Jsiasmado, y Artllrlto no .s~ atrevía á mov.er la ma.\l"o. con que .suge· taba'.~} atnl,· .t emerosa de que ~edro fuese á equl~­ c~rse en . ·al~~na .!1ota. Po.r qtra parte: Artunto .obraba ~amb1é~ o~ muc~o tl6nto en estas ocasiones, porque m á~' de una vez había probado ·ya lo~ pui'ios· . ·'· ·· ' . de Pedro, sin· qué,.. ni· una vez · siquiera, lps encontnf- . se medianamente· sabrosos: ~· Q~ros dos heb~s ·se ocu.pabaQ., á. corta distancia, en fabnc51r · un horno eon ·ttozos de ladrillos, -sin preo·cu arse en lo más J:Tiini.mo de 'las i11,1itativas notas .del · fingido clarinete. ·· / · .· . ·- Pero el m4sico no podía quejarse ·; además de Arturito h31bia atraído' ~-. otro espectadqr~s :· Isabel ~u .h.erman;ta. c~n :la boca abie~ta y. lgs ojos más a4~ert~s- ,aun,. lo m1taba .co~o qUJen m1ra 'á un s~r. sq:. bre.natnral. · ·Pedro; entusiasmado, hada marav1llás: . la mazur~a..le hal:5fa·. parecidq muy ra¡nplon¡t, y en · · · . aquellos :mstantes eJecutaba uqa marcha fúnebre, in.- · .memoríal en . d pueblo de X . . .. y que solo se toca- .. ' ~a . en . Semana~ anta·en lo;; entierros y -en las prdce. '. ·1 .r · _ , Sione . -Pero .á .Is-abelita no le gust~ba aquello ú'ltimo \ ... · ea:a muy triste~ y' se atr viq á inte.rru mpirle.dic~endo : · , · · _. ._Mía, es.a nó . .. hquella ..... aquella. ota que · pensipia así .. . : tirirí. tiriró tirirí . . . . . · · . .- . · . - ¡ il.enci~.' . ··.- cx.clamó .Arturito ·indignado ·.. · 6 te· doy un Ji1lquete .. .. / ~ ~ . · . . . ·.. . Isabelita.. enmudeció: Artu rito . sugetando d ,.~, .toJ. á Pedro le parecía ·una cosa muy g rande .: .. ..

..

~

-· .

5. ·~

'¡

. l. 1 .{.

a

•,

f

-

.......

. •. •

.,

1

r.

'

.,.,. . . .

.

1 (

"

!

.

Mientras· esto. pasaba en el corral~ arriba, desde · et'pri~r. pi~o dl! la vecina casa, una-_ éabeci~a;· rubí~ ., como la ):le unrangel, ·se asomaba por una ventan~ y . • - miraba .con ojos avaros al músico, al ayud.ante, á lsa- · bel'ta y á los otras. 4os moe9~os que, c~nsadt>~ . ~a .de pequeñ·o horno, s~ revol_caban par ·et sw.,elo, tJ;án.dose patadas y llenándose ae tierra hasta las nar~es. Sobre tódo, esto último divertía- mucho á . Lmsito~ que así se llam~ba el simpátic~ ':liño ·~e 1~ vec~n~ ca · sa. ·' ¡Oh ·.. .· aquello· depía de ser mu_y.dtve_rttd,o : . .. arrar rarse así por el ·suelo·. : ._!·. .Ll.llSito . reía .~on toda.S·su_s ganas cada\¡ez que uno de los contendléntes .se llenaba la boca de arena, .y had~ cqn la cara · los misinos gesto.s, co_mo sl él támbiéri .se la . · hubi~se -·. enado. J?espués, se fijo en Isabehta .. .. ,· i 9~é 1 ,.......... · · linda era aquella, niñita . .- . ! E l ta.ml;>tén hub1era· · querido tener una hermanita · como ésta . .·. ¿ Por. qué sus papás nó -habían te_nido u.na niñ_i.ta ... ? .El, 'entonces, le "foca'ría -claripetes de ·á ·verda.d ; col!lo ql.ley-Ilos .qu~ su papá le · 'aóostumbr~~a tra r. d~ .la. Capit?l . . .. Pero,· ¿aquel clarinete ·... ? __ ¡ S1·aquello. no era nin g ún· clari.nete .. .. ! i q.ué bt>ba e~~· .' aqu_ellá n.iñita ... ¡ ¡ji . . . ji. ·.. ji .. . . ! ·Y. Lm.Sitq. se reía hasta más no poder . . . .. · · : · En este·· in-stante apareció otra·. cábec1t:1 ·e.n la . venta,ná,.. ~in duda: atraída, pq~ - lp. risa ·de -su herf11aÍ1o. Era .la· de 'Manolito. Este iba i cumplir los nueve ~ años, .y era el _triuchacho, tnás tev~ltoso que poda ve- · . . cindadl .se cqnocf.a. Pa.r~cía 'la antítesis de su het- . mano : Luisito era rübio, él trigueño; · los ojito~. de ·.. · Luis eran d·~Icés y algún tanto lánguides;-los efe Mq.~ . . . nol.o brillaban de contín_u.o; eran negros, ·muy negr.ós;

-. , .,

,.

,


.

COSAS,,_..,

-cuanqo se. inC.o~~daba ·aparecía como un -.pequen o.' punto Iumtnoso .e n sus pufilas. · Luisito -era afable y sosegado; lan~lQ, por e contrario inquieto y hu-- · . raAQ. . · ., . . . De .una sola ojea.da se dió e~te ~!timo completa c;.uent~ ~.e lo .que ocas1ooaba la, rísa de su hermano de· bwe~as á priJ!l,eras, comenzó á insut'tar á. los qu~ .se-.encontraban(~ {?ajo, · . • . :.. . , . -:-:- i Ep . . . :puercos ~ ·. . ! ·.¡. cara de to~tilla . . . ! . ¡ tu, m~chacha, d1.l~ ~- tu I'h~dr.e que fe peme, que e§... . tás ~olta desgrefia :.. .: ¡ eh . . . ·miren ~1 del .clarinete · · ! . ¡ ~so no e~. clarinete, piojoso: .. ! . ~~~ta ento':lces todo·-hab~a ido .bien; pero al oir .·esto ultu~lQ, P~dr~ .~ ! Arturito no pudieron ; contenere · :, . ¡ Dec1r;Jes~q lt e aquello ne era dannete ... f Habta que pr<>te . tar, y la• protesta resultó una 'des.. • • verguenza : . · 1 · ·. . .- · Mía ; porque tu· pae sea·rico, _no..Je creas qti~ \t va . ~- .burlar de nosotros;. porque yo me ..... · ~ ·, · . t~pae y en tu mae . . . ! · · · . .Y ~o.ltó la es.p.ecie. . . . . Lu1~1to _los ~•raba,· asustado, sin comprender · una palabra ; pero ya Man~lo· había gesaparecido, . volv1endo al po~o ttetnpo con· un paquete de tom~tes robados á la cocui~ra. .. r ·. . · . ·Entonc;:es_co_m enzóla reyerta: Manolo les Ian·z~ .·,.~a tomates con todas stii ·fuerzas ·á la cara, · al mismo · ttempo ':que les prodiga~ ·toda· . clase · de insültos. · . ~Ilos.., al principio, hi~ie~o? t;>oco caso de los pr~yec~ . · . · tiles, e?contrán?~Io ·dJvettJdo. ·.Pedro,· para .demost~ar ~u de~precto,_ v~vió .á coger el-,darinete, .y co-· menzó á tocar un se~s ,- pero cuando · n:tás é ntusias-· madQ estaba, un om;,¡.taio,· dirigi~o con . pl'od'igiosa punterfa por la -mano de Manota vino á darle e n las · .mi~l\las narices. Aquello·era u~ esc~rnio. Se limpió 'lo mejo: qu~ pudo, y soltando el - i~.strum~rito · agatró.I<i;. prim~ra piedra que se 1~ ':ino á lás ~anos ;

M. OONZÁLEZ GARcfA

después, la lanzó contra ·su _eqemigo. . Manolo se en. f"reció · ·l)lás aun y fué. á. buscar algo inás sólida; -la ·.cocinen{ había salido, y se ·trajo · una doéena · de · patatas; Aq1Jellof er-a' ya otra cosa. ~ . : . á la . ·· primera p·untería 'le pintó á Arturito uno d~ lo~ . tubérculos en la. misma mitad, de la · cabeza. · Este ' dió un g rito de dolor, y se abalanzó. á cóje .uria : . • piedr.a :V todos los demás le imitaron. . . · .· ._ ·Cuatro p.iedras, casi al mjsniÓ tie91po, fue~on i ·Dár"a.r á la. 'ventana ; pero la de Pedro habla dado en Te! blanco.. . : se escu.chó u'n grito de angu§.tía, y el inocen~e Luis cayó.de espald\$, · llev.á ndose ·sus dos manecttas y la cabeza. .- Un htlo d~ sangte le bajaba por ~a fre_nte . .· Esto era grave. Los muchachos del .corral, ·aJ escuchar el grito se e~c·abulla~ÓQ ··cada urio ' , por su la,do . .. Sólo Artu.rito, viendo el famoso. clarinete abandonado por. su · hermano, · no . pudo contenerse y e~sayó pJ;"edpitadamente una tocata: totÓ. rtl, tdroró .. ·. ; p.ero volvió á mirar hacia arriba con ·. p~vór y s<:>l.tan<;lo .de p.risa el instrument~, puso tam· b1én los p1es en p elvprosa.. · .. · :t .~ Luisito psrmanecfa <;omo muerto, . y · Manolito segula ·g titan?o. Se-o.ye_r,o~rpaS?S 'p recipitados y la "puerta se abr.1ó con estrép1do :. un s~ñor muy · gordó . y co1orado y. una señora delgada, entraron en ·Ia habitaciól). ' · - . ·. · ' · · .' ·. -¡ Hijo mio ... 1-exclam·ó la ·señora; estre· · chanclo á Lui$ito .e.n sus: br.azos: . ., . : • • ' • . 1 • .· ' --jUn.golpe 1· ¡un golpe .. . ·. !~rep~tla . el il'é· ñor gor:<lo, ·con la·cara rriuy.. pálida .y tratando de re·. conócer al niño. · Después, sos_egándbse, añadi6i -No es nada ; felizmente la herida na ·.sido leve ... · PerÓ .. ; ¿ cómo· ha sido· esto ? . Y se .volvió furioso .contra Manolito; . · · · . -¡ ·v o no ru1, ·papa ... 1 ¡ no fuL .. ,.:._~ a~re$utÓ 4 decir ·este . ólti~o, te~ndo de. pi4& · á

vo


,., CO.'A~:. . · .

.

¡

\.

. . ·cab.. zaFu r~n un s. m u. hac.hos qu e;ta1;>an"alll a'baJO- . . . · · · ·. Y s~ ña]ó 'con el d do J.solitéÚ:io cÚr~al. · . , ._· :..:....¡Ya. te he dicho que' no juegues con esos ha. rapi ·n~os; qu.e n so!l de tu cláse. . ¿en tiendes •. ? ·· .: ·. .on .J stdor ] ttr6 fuertemente de la oreja á sú . h IJl ~ ~· · , . ' .. . -¡/\ } . r: · p;1• a ....r ¡ qo m pegues ... N oso· ' tr .n·o Jtl Yálj l{)S .;, ft.f r. n . Jlos Jos .qll tiraro n ]as .. ' · · · ' · ·' Piedras. : ... ! .· ..- ·; ...:...¡t\h, 1)115 rabies . ·.. !-exclamó ·doña Leonor ~· 11 n¿ de ira- ·¡ fl.an as'e. inatú. á IÚl eStrO liij0 . . . no de los e Jauos que habían acndido á las voces · ... .del ni~o .. fué iH:n.e?i~ta.~ente e·n .busca del méd}co, y . don Istdoro saltó tambten á dar parte del. hecho á la · . a4torid~d para que se· cas~garan los culpables. · .· · - ¡E ~ éan~J~a . . . ·.!._._¡esa canalla._ . .·!--iepetfa· por el cammo, nspando los puños de coraje-. ¡.esa · · canall.a debiera estai toda en un presidio. _. . ! . . . :. E'ntre .tanto .Luisito olvla en sl, y miraba . ~ ah:cdedo.( con extrañeza. Doña Leonor lq oprimi'a . · contra· su seno, diciendo: · ·. · • , ' · . .... ¡.Ah . . ~ . el cad.also ! · ¡ sl;' m,g~cla~ · e:l cadalso esos in fa~ e~ . .. . ! Ha.s ta.sus mrsmos· .hijos no pue: ·' den .ver a los o~ros . . .• Estoy segura de ·que fué d tnismo pa~·re el ·que los-/nandó .... ó la madre , .. ~ ; . por que 'esa :mujer es .muy mala . .. ·. . . . . .. · · . · · ':.No, mamá :--diJ~ Luisitq, abriendo en aqu~l tnstante :us hermosos ojos--fué ·Manolo 'el :que •co-.··. m.e nzó a Insultarlos y á tirarles con .los tomates de¡.' • . de la ·:entana. . . . .· .

.

!!!·· ·

su

1 .

.. . .' '. .

.~~os pocos ¡'nst;ante5 .se present6 el -médico. . · · ::-'" 1 Doctor : . :.' ¡ Doctor.! ¡ han asesinado - a . · au ~•Jo ··-.. ! _¡ m• h•J(l ... !. el hijo de mis enkañas... ! . ¿ Do~a I-:eonor hacía esfuerzos · por desmayarse, !!.'~ro ño pod1a. . Por ·Otra parte, delante del médico · no se a~evía á sittmlarlo.. · . : El g~leno .en,trt? con alg~a pr-ecipitación, y su pntner m•rad~. ~e par.a el niño . q~e, seg6n la razón dada por. ~1 cna<io, estab~ ·poco . menos que agon.i ~ zand~. Lueg<?; _se serenó por tompleto, y sin decir un~ pala~ra, -aPJicó algunos vendajes' y se dispu~o a ~ sa] 1r. ·· . · ·En la puerta t~'vo que de~eners;e: dori lsídoro . ~úb~a acompan~do por: el Juez y otros fur'cionatios. l-." .Al ver toda· ~q.uella ge~te, el doctor rio .pudo conte.- .·. ner una sonnsa ~go burlona: · · . -¿ Qué_ tal, · doctor . ·.. ? ¿.la her-ida ha sid(i) .muy grave ... ? -· . . · .:_r.fuy ·g rave no, muy leve-, c;ontestó el médi :C:o, ·sm'dejal:' de sonreírse. . Después, aban.dortó ' )a · •

casa. .

.

Ej Juez se hi~o ·conducir á donde ·e~taQ~ el he~ rido: Principió J>9r hacer una· caric,ia al niño~ . ·p~e- . ,, . gontánd<!.le desjm.é s que c6mt> había· sucedido todo . -· aquello-. . · · · . . ' · .· ·. - ·¡ Esos a~sinos .. ; ! ¡ esos asesinas ... !-se .apresuró decir doña Leonor. ' .. ~ - i Sí, esa éan_alla -es,muy · m~a•. hay qqe pul.venzarla ...-~di6 don Isidoro. . ' . .· · El juez volvió á' hacer sus preguntas al niño. · · -Fu~ Manolito,-contest6 el herido-ellos es· 3. ·..

a

·t

.: .

. 't

.. ,

--;:


ro

COSA ·~.•• ~

· taban jugando ~á abajo· .. , ; .él los insult6 ·primero, .. y de~pués le tiro con los tomates. · · · . . .El Juez .s e a:somó ··a·.la .ventana:. Efectiva . ' men~e, 3:út;t e~taban allí los re· tos. de los proyectiles. ·· La ci.>cinera,. que entraba en, _,fiqqellos mGmeritos, ·e n.firmó la realidad. del hecho: no sólo faltaban los · toina-t~_ de ·su C<?,cina, ino que también las patatas. Se proc :vó : á Manolitó; . pero Manolito habf~ ·. 1• · ·. • ·' escurrido' ya 'el bulto. · El repr~~ ntante ~e ·. la Justicia, no tnvo otro .· remedió· que ·aban~onar quellá. casa y. trasladarse ;i. la del ,·ecino. · •

1

.En é ta, el maestro ; Ramón aca:baba de r~par~ . tir una buena azqtaina entre todos S'tl'S Jl'l'tlñecos- · como ~1 ilarnaba á sus-h-i jos-y con Ja e , ~ ~a. ún en ~á mano se' djrigía á su taller para prose,ruir: en su humild tarea. · · \ .· ~ . 7¿ .E s éste .el.~sido desde dond~ -han h •ri o .c on . una ptedra á ltn nmo de la cas:i vecma ? . • · 1 . · · ..· ._;_S.~. ~eñor-.--respondi' el artesap o- J !sd a¡q.uf · · -nits~o fué ; pero ha qe s~ber e~ señor Ju~z, "}Ué mis hijos estapan~ iugando tr:anquilaf!lente, . y qn~ fuér:~n, prov~cados por lo 4~ arr:iba, los cuales co11cl uyero·n . ..por tirarles ·con tomates y hasta con patatas, como ·el. señor Ju~z puedever.' , · y ·et artesano s.e .bajó para eoseñ 'rle 'una que eJa,en el suelo. · · _. . . . _. Pero' sus hijos ae !-!Sted han herido' á los d~l . v:ecino con 'una piedra-rep~~o el Juez. : . · · · ;Señor-contestó e!' zapat~ro-·-mis ~ijos son · ,.~, unos tg'Jl'orantes :. el mayor .no cuenta todavía nueve _ _:_ · •. · . años 9-e .edad. · . · . . . El .Juez tuvo ·que c~nvencerse de· que no había. culpa alguna p<:>r·parte· de aquel- hombre, que era et · úhi~o a·quien se .podría atribuir algu!la:. responsabili~ad, Y. se retiró, no sin aco·n~ejar antes al ar:tesano·

M. GONZÁLEZ CARdA

que mirase _un .poco t~ás .por la édt•caci6n -~e sus hijos. · .· ·. · .· · ·. · · . . · Al doblar I~ esquina ,de la calle, se encontró con don Isidoro; , qúe . lo/ esperaba .con rrial disimulado interé s. · . · . . .........¿ Q~é hay ?-dijo cuando vió ll~gar al fundO..: narioJ ¿ por cuantos· días lo podremos poner e~ 1~ • . cárée1';.» . .¡ . • · ' . . · -Por .ninguno :-respondió el Juez cqn has. /(a'nte fr'ialdad-Aparte de:; que fué , su hijo Manolo·· ~· .f. ~:e provocó lá contienda, los otros niños nq pueden · tener · responsabilidad ;algq_na puesto que el ~a,-· yorcito no pasa de lo_s a ue ve año.s. Y o le aconsejaría.- á .u~ted que dejase esto quieto, pu.e sto que_~se ex· pondría á un ridículo. . .por o~ra par~e; la hertda de . su niño es iosigrlificante, y no vale la p~na el toma~­ se molestias pf)r todo esto .... Vayá, .adtós y conser· · · varse bueno .. .:. · · · · El Juez tendió la ~ano · á don Isidoro, y ~ml>os l ___, se retiraron á sus casas. · ' · . · · ·. -Las leye's pr.otejen á esos pillos-dijo don Isi-. doro á' su ·mujer; cuanto hubo llegado ~ la suya-cf)n' . el tiempo ]as personas honradas tend~emos que e~igra r. . .· · · . .. · . · ..' . , ·. . Doña,.Leonor_em}:>ezó á pasearse por_la sala, ,y. : • '· . se de:sat6 en i':lju_rias contraJa autoridad . . La~ :pa- ; ·· .· . labras más soeces saBan de .sti boca como pudtt::ran · sa)ír 'd e la ·d·e un ~apáta~. · Alguno~ ~riados se 'son:. ·refan. á ·hurtadillas. . · · ·. . .' · .-. .¡ Oh .· ... ! ¡si yo fu~ra hombr~. iría á romperle· lá ·caca á ese indecente . · .~. ! Pem tú eres un· . pajqato.: no sirve~ para ·na~a . -·Don Isido.ro, cuand<;> su-senora -llegaba :1. es~e . estado, so~ía darle siempre . la razón;· así es; que s..•a . dcci rle una pálabra:, . se retir6 á su aposento.

-J


..\ CÚSAS. .... .

.f.

..

IV

.. .

.. ' M. GONZi\LEZ

·.

. . (" . . ' . ·. Aquella rtúrria. noche había reunión, eri la casa '· .d l · ecretario. . Desde ef oscúrecer s~ vel::tn acuf4ir · mucha:ip,er!)onas': de las más distinguidas de X ... . ·: ·· á eso de fas o~ho; Ja peq_u . ña. saJa es.t aqa c9mple~a­ mente .Jieria. Doña Juana, a señor~ del Secretario·, recibía a todoscon ·exqui .ita.:gaian.t ería; para cada m·ujer tenía ella un beso, -y para cada hombre . un · d~licado · · apéetón dé ma-r;lOs. Don: Jacint . , por: -otra parte, era también un · \ - ~or m~y amable . ~ : .en su rostro ¡,-lempre habla ~na sotmsa· d e amabi1ldad y en su cabeza. una' leive · clirración t on qu·e correspondía al saludo de todas· . . : . las pe~ri'as. ·· . ·_. · . l)óña Juana .era blanca, muy. blanca;.· su cuello e rguido cori cierta Il!ajestád d.e e~tátua, ·y .su peinad~ .cr-uzado .en t<?do sentidos de.d oradas horquillas. le d¡¡ban un..aspecto semiiteatral, que se acentu~ba, · má . tedavfa :cuando, .con los •ojos a_n'ledio cerrar )' , {os ~- ~nudos brazos e~ten~idos~, a~ela_ntaba . el pié. d recho para exclamar · ~xtremectendose suavemente bajo J im·pulso de la emóción : .l

..

1 •

· ·. '}'Puerto ·Rico, .patria ni la.... . ·!. 1Ja de los. altos pal11Jares . __ . !

• • ••

· .·. ·- A d ña Ju~·~a .le gustaba mucho la ~ecit.ación. ; era su:pasi6n · fávorita. . e desv_ivía· también por. . · tas_nove1a.s ro'f!lánticas. Estaba suscripta siempr~ á _. cinc-O 6 se' de , !as '"!láf licr mosas-como ·ella . qecía, . · ·dando· á ·su voz un acento de' verdadero entusias- ' mo:-Su ·~·a ido-no se oponla · á ~tos , caprrthos ~le ·· •

'

"'1

1

-

..

..

GA RCfA. ,

· su mujercita~omo ' él la Jlamaba-.y en. apa~iencia"; ·era uns vida muy Jelü; la .de aquel matnmonro . . . . Váyat.'muje11cita .(--.. !' Mira que Ampar.ito está · · .· . . .. . . de pié. . . · D e . pt'é·- : ...? ¡ ny, tt.. ' .... espera :.:· · t ·· . -·-~ vt'd a mta · Toma e_$Ú~ sillón._.~ ¡Jesús, Jaéinto!. - .. ¿por C)Vé · no me Jo habías dicho alltes .. ~ ·,? · ~- . · ·· · · .:_No se . mo~este, · no se inoles~e, dÓña Jua. ~. ___: · las ·mrrchac_ h~s .s e sien~~n · en ' c.ualquiar fsitio... .. . · La . que a~í hablab.a era ~bña Pepa, señ'ora viu - . da, con tres hrJas, todas ,e llas casaderas, y que bus caba. desde hacía un año, medios ele co.locarlas .ve n· tajosamente, pero ·hasta e n tol)ces .sin resu l'tadós positivo ~_ . . · · · · . Doñ·a Pepa era pobre, ·pero orgl:ll)os~: . -Lo que s~n m.is. hijas..:......repetfa en todas p~r­ tes-·lo· que -son mis hijas,· no· se casán con riing~n · · jíba·r , ni con ning~n cachaco . ... ; arimero comen· ' .. ·· · tierra __ . . _ _ Y lo peor del caso era, que ni ningón jíbaro ni - 'n ingún mchaco se ha}?í:;¡: pres<::ntado ·tadav!a por la '-J)~er~a para . ue doi'ia Pepa· prQbase ~ u caráCter. . · La reunión erhpez6 algún tanto fría; pero oo~10 sucede siempre, poco . á: poco sé fu'erem animan .dd las conversaciones particulares, y muy pronto se aserpe]aba aquéllo á un· gallinero. .. . . . · L~ señora alc:_aldesa, trigueña· eni::antacj.orá, ~a­ biaba ~a~i .en secreto con el p .eposi·tario,_· que había pegado su · si!Ja á' la. de eUa·.más de lo reg~lar. . . · E1 :Oepositario era u.n hot;nbre bastante JOVe.n, ·guapo, de elega~tes . mo.da~es y :~cropuloso -vesttr. T~nía los dedos poblados de . sorttjas, y el alfiler.. de .' Ja .corbata. pudiéra haber sacado á.· cualquiera de un apuro. · . . . , · . El Alcalde, 'algo miópe por naturaleza;, y h.o m.b.re despreocupádo, _q ue mi~aba ·á Joaquinito el .De,. ·. . .

.

.

. ·:·. '

·.

.

·. .

.

.

'4

-·'

'


. . 14

. •

.

cos . ~ ~

t .

f

'

1 .

.

po itari como j v n muy . ~i,wp¡hico; se e_!!tregaba, n aquellos momento .. con s.u Secretario, á la résolu il'>n d lo . · probl~ma '' adniinistrativos mas l'n tdri. ·cad , y " q~•e 'ello . trataba,n. de resoJver ségún su. ,,·,rúo rriürio-como ·olía decir el' Alguacil, cuando . ha la a con el epulturero de estos asuntos. · · , . - ¡ .h. 1déficit e tá alva~o .. .. .. !-asegu~aba: . don ·, fi ~o n i el Alc~lde_:_ on diez mil peso . _. _ . . i p c:i ·OS - -{ · l•: On 1 impue to ~ CÓOSUtnOS y un . r · · a rt e. ·trao di i1ario e tá todo hecho . _.·Además ·· .. ' le a um nt.a remos d. ·ueldo á )oaquiriito, a U<>ted ~U~ ·'· bi n lo me.r •ce, ·.y e lo . re bajaremos a l Mae tro .de ·. cuela .', . ·. ¡' · .__. mucho el din· ro que gann ese hol- . g-a1'á n. p r tan poca CQ e; . ! Don Jacinto, yo, ~quf, en 1 t ·rre n d 11 · confi.a nza, le di g-o á usted que 't()d · to e .. tina.:inmoralidad · .. Vamo~. hombre: · · ¡ un simpie · maes trillo .con cuarenta .pesos · y un Al. e Od · el ega~J.~ con sete Qta - .. !. Y9 no ·. é c61t1o et G ierno no fij ·su atenció n en e stas cosa . __ -'<;on · · fro.nq·u za do n J (\Cinto; ¿no cree uste.d, que da~a. mi \ ..~at<,~,r~ría apenas g a no p ara man ten erme ~. __? . 1 . . · ···-. -Lo compren d9, lo comprendo . __ .; pero es . fáe il q_ue ·d yuntamiento se lo a:umente • __ , ·· .-¿ E! yuntami.ento·. -·. ? ¿ un · Ay·ontamiento aut nomista ·áumentar el sueldo · á un Alcalcie deleado _. . . ? \ a mo : usted · se deja llevar -de su buen .· :co az6n ~ amigo: mi . r· . · • . -Es qu ~ usted no sabe lo qu-e:- puedo yo con ' 1 ...e ncejales - - - - . . . . . . . · · : .;_ ¡ Y a 1~ creo . . .. ! E~o r1o tí ene usted :que de-. círmelo . . como que_gracias á su dirección conse.r._ . Y'an .ellps. SU p~edominio. . i Q.ué 'lá-stima e ·- . ! j qué . }ástÍn"Ía ,que una cabeza COO}O ld"de ustea no miJ'Íte .( . en nuestro partido ... ___ .! . · . · ·. ·. _._No ctea . u ted. que carc;:zco de simpatf¡1s por los i:ncondiciurial~s __ . -. _. .V o, aqu.f donde usted me : vé ( 1 Secr ~ario bajó mucho .Ja voz) nq soy talau~

.

.. ...... ,

.. .,.

'

.

.

'-

1•

nomista . _ .. ·__EstJy con eilos. por; r.<;sentimi\'..~~tos particulares que he -tenido co1,1 lo c.orservadores . . . . . _ ~Cumprendo, co~preod(> _. _ . : as'l son la,s cG . ~a~ de. este mundo .. .- . _ : Con que quedamos .en ac ~ tivar el cobro de ,co.n sumo.s, gravando al_g ún .o_tro artfcu!o, como por éjen\plo, 1~ leche; ' en on reparto extraordinario; en la repaja de sueldo al Profesor; , en el ~rrjento del mismo á 'Joaq uinito - esto, acá; entre lds dos, es un c~pri cho d.e Matg:.1 rita mi rnnjer ·, j nos está tán simpaticO f7St: mpchacho~ . .. . . . !.:-en .?1-'~t~m nto ··tamb ién de ~u s · misera:hlt;s cincuenta ( pesos . __ __ . , . . . · .Y en el · aumento cie sus setenta-añadió el Secretario.-Mañat)a re u n í~ á los concejales, y se hará lo que yo di.~_a . __ : . _ . . ' ' 1 ' . 1 b 1 é ' B · - .- ¡ · teri . .. .. ¡ pten .: .... ~ ravo ... . ... . ¡qu se repita, . __·_!!! · . . · .. · .· '!m_bos"empleados levaritarot~ Ia ca:beza. . · -¡Ah ..... ! ¡ e's su niña d~ ustec:L .. . _!-dijo el ILJ ca. Id e.-¡ 'Que, ·mona, . . q ué mona e, t ,L ;.• .... ~ ..' · ' .r;x · . A don' Jaci nto se le 1=aíari. las ha,b as en . aqu-;l l _... momento: Ro~arito, su hija, linda ·pequeñuelá .de · ., <>cho años, recitaba un noctu.mo, :lkvándóse las ma·~· . nitas al corazón, subiénd olé;is hasta la éabeza, exten diéndoi~s co.mo pará voi.ar, ·y ma:cullan_d o -las pala-. ras con esa ·gracia P?-rticular que·.s6lo le es dable · posee'r á los niños. ·· . .· · · . -.-¡Oh, que boba es mi . mujer_ ._ d .decía el ., · Delegado-¡ pues nó _se-está rienJó de lo ~U<;! Joa-: . qninito la dí.ce al :oido, en v·ez de üa.r sc.en su' niña de..· . ' usted ~.~ ... ! i Phsss . . __ .. !' ¡ MC;t_rgari~a - - .. 1 j·mÍ- · 1'a qu~ sosa: más. món'a, mujer'.- 7 - - .! . · - ·- La est9y : viendo-respondió algo contr.aria ~ da:-Esta niña demuestra qwcha disposición. __ . .. - . ¡Qué estúpido es tu inatii:lo _. __ : _ .l-·- ·m.urmuró Joaquinito al oido de Margari~a. · · . - ¡ Ja, ja j~ ~ _: ·_. __ ! dispense "tlsted; doña Jua- ·

.

a.

..


••

'A .~

. ..

. ·. ' na; pero . ·¡ti~ hace .tanta grách el ver á ese angelito . · ·. d daniar ~o mo una J?ersona.' ·mayor. ·..· _. .'-1 N q ~ay . duda, no hay duda . s vé · mucha disposicióp pata · · · las tablas·.. ~ ~ ~ . · . .Mucba ·. gracias., querida •... .~. , . · .:... . E que no sólo había ·de ·salir á la madre eri . . lo gu~p~ sino ·que .tain bién en lo artista!'.. _. , . . . . ·., . Joaqu!nito al decir ··e~to jugaba:con una : de sus · . : so~tU~; ,y miraba d~ .' reojo á Margarita·: · ...., . .. . ·_ . fue}\ .• giac.iás:-se ~apresuró i contestar la . · ~sposa deJ ecre"tar-io ..:.... Eso e~ ya ·muchl>. favor ... .. : · .•. ·· " · en ]o ar i'. -ta pas.e ~ ·:. . . ; per<;> e rl lo de gúapa .... _«yo· . ere q'u ust o.n.o· lo haya dicho de corazÓ!l, ¡:>orqu e ~ yo ·no·lo so)'--· - --·-· · ·. . ~ Y doiia Juana ~rg~ra. · su afahastrino :cuello ·y s1,1 woño '(le .. dorada~ horquillas con Cierta vanidad . .. Después ' prosig~i6: • . · _, ---Soy· artista y no lo ·~iego. : he cultivado. siem-· .. pre los mejores ,poeta . ·y fos . mejores . novd is~a·s; se · · ; . entiénde de la escuela romántica, p~rque no .creo '{ '9-ue.n .ipgupa persona qu~ s~ tenga por tal, se a'trf.va .· ·. · 1. · ·a.leer á. Zola . _. _ . · . . · ~ · -:.¡Oh, qué· vergüenza ... . ! ¡ call~.usted,~ p~r· · .I~ios. !~la _interrumpió Marg~rita,ll~vá~ do~e abameo á la cara:· para oculta:r su .vergüenza---¡ Eso. es una. :uciedad ... ! · Cada vez · q'ue nie ·. acuerdo me · Tlero de inpigni¡¡,ción . .. ¡ ·El otro dia, mi ~arido, me U vó utra.obra de ese autor. á la .cm;a. ... . Por ·su, :- j:ni~St(), _ét-no conocla ' él} .novelista. y'C~nio. )e prestatOO ef.-hbro, Jo puso cdn la maypr ·moce n c l a . ~obre 1 ~ . mes~ta ~e la sala, de .d_ o nde . yo lo cojí para' leer .....- .· ¡ Q'!lé horror ... r e titulaba .Nana . . ~ Yo, que' á · pe$ar :d'tt ~lnco'.años de q¡sada soy tail inocente, ~ : ~ . . · · j Jesús ... ! ¡pero si aquello es muy sucio· .. :; 1 • ·· ·. ·. ·. - ¿ Y usted la. leyó -toda . . ~? · . . · ·. . ~¿ Qu~·· íb~ . á hacer .'.. -? . U ña vez en las .

·'

J6

1

'

fj

:é!

.. :M.

~

, f

manos . . . 1.Por sqpuest~, no permitl· ql.;ie. mi mati do la leyese . .. escondida la te~go . en un baul .. ... · -. S~1pongo que ·mai'í•a . me :la mandará~l~ : di'~o- Joaq · uin'itq al oido. . . . . . . . : ·. . .Joaqum~to; . . . ~ -- '. .¿tu· t;1mb'é ;¡ · .., :· ,-i]esús 1 n. - -·- · . · -No, m.uje.r -.. _. . si es.para quemarla .. -·- - · En este instante la sei'íora del Telegrafista: eht()na:ba una 'romanza. La pobre, á la verdad; no lo ' had~ m) y mal ; pero' ténía un·a 'boca. tan' gr_an<;le, una nariz tan perversa, que era cosa ele QO mtrade a · . . la cara 'cua ndo se :empeñaba en canta~. • . . : / . -: ¡Jesús, mama . _·- ! Qué: fea _' es ·doña · Per.~ . {fer;.ta ___ .- : no d(!biera can~ar en púhhco. .":'. . Esto lo decía .Ampanto, · la mayor .de .J~s hiJaS · . . de ]a viuda. · · : . . · ). · · ~ ·. · ...~ - ¡ Cáll~te, niña·.,·,·_! c.u idado .~o te vaxan á , . · _. · . . .. . · oir. __ .: . · . . . L9s otras dos herma,nas. ·s~ entr~tenfan ~onver_- · · · sando c~n . el escribie,n"te del R~gisti-o . ~ivH, mucha- " . cho . barbilampiño, . y ' que se .las echaba .de muy calavera. · · l ...,.... ·. ,. · - Ustedes·' no· me lo· creerán-decía· ~!-' pero· ·· hace tres dfas qu1e no duermo. . · . ·: · . ·· -¿.Y .e~ qu~ se ocupa usted P,or. l~s no<;:hes ·?- . ·/ · ·Je preguntó Clot~ld e¡ que era la mas mocen~opa; · . ~· . ~-.- En nada ___ :.en nada_ ·,. ,.,_; en,yasea.r. - ~- .: ; .. · Y el calavera· dec.la esto ·ulttmd con cter~o. nus. t_erio, y tosie ndo .ligeram~nte, como si . éstuviese al ~ . . go a~a't:arrado·. · . ·, . . · •· ' · ·. . -· Pero . ¿pas~ar ~on tanto. fno . ... ? j Jestis ·.. ¡. deP'e . h~c~r~e· ~usted dañe;> . :. : ! ·. ·: · . · . j · ·:. · . --:;Qü.e .qu ,er~n u~t~des . :· .. ; .los hombres ~1ene ­ ~O!i ctert.os capnc;hos .. .'· vamos , .. uf?tedes son muy·curiosas, señoritas. · . . . . Leonarda que era la del medio y que estabá 'Y_á á ~i arreglar con el joven; 1? envofvió en una !lll ~ · rada de ..celos.' · ... . . ·

r'

·l

eso:

· ·,

. ..

GON~ÁLEZ ~ARCÍA

-

· .•'. , /

.'


rs ··.

COSA •••

19 .

.

Él .. e .fingió algún tanto c,ortado, ·y. ap'r ovechañ . do una ocas.i n en 'qlle las .o tras estaban . distraidas, le c~~ió ttna de las 'manos ·f ton to11o rriuy ·sumiso .1e diJO : · · · · ·:. · · · ·. . -. ¿_~e p.er~b na s .:· ·. ? . . --Sí ... ; -·contestó ella haciendo un pucheri- · 'to. con la boc~. pero no vuelvas á sálir por las ·• ' n ch. ·. . . . . · ~T lo .juro por mi honor . . ... . ·· ·' ·. J:iay ·qu€ adv rtir que Chanito ( asf llamaban al ni.pl a~o ) · no ~~. a:ttevfa á ·salir despu·'s de las diez, . por flliedo á .m ertc;>s. ~ . · .. . ·. . 1 .· ' . La yiud ·tn'e<;iio conocía·. esto's amores, y hasta ·'· · ':' habfa _sorprendí~~ 'una carta, ~sci-ita con 'letra. ~~i-' '. . e~. en cier~a ocasión ; .p· ro ella aparental;>á no c9- . · · no erl 5 , . si n oponerse tarr¡poco.abiertamente á ellos, . . puc l~abía calcuittdo,.· q.ue de escribiente .bien .s e· po- ' ·. · la pasar á ser. .e~retario, y claro está. que ·ya colo-· . cado el mu.c hacho ·en esta senda, no se· ·presentaba tan pav. roso~ el pbrveriir de su hija. · .· To.davfa ·doña Ju.ana 1 recitó algu~as poesías de·. Gautier Benítell, q~,J.e · era .su poeta predilecto,, ·y la \ ~muJ~r . del.· Telegrafi!?ta pudo cantar - otra romal}za; . · '. lg~.Jria s . ñoras bostezaban y dos ó tres recogían ya ."sQs abrigos. . · ·. e pronto, · en un silencio ·prolongadó que 'J.oa- , qnin'itó y .· Ja_.alcaldesa aprovech,aron para dirigir:~e miradas m uy tiernas, doña. Juana, como cayendo en . ··una cosa en la;cual to~tvfá . no- habia ·pensado, dijq .: : -A ,la verdad, . señores,, que n1~extraña mQ~ho . ·que ni don :Isidoro ni Aoña Leonor hayan venido · · · esta ·~oche . . ¿ Les ha1>rá ·pasado algo na cosa .. ~? - eg.ún .me dijo .u na de sus criad?-s, que estu; · vo esta tarde en.· mi ·casa...:...,s~ apr~suró á. decir .la · vi~Jda-';-"-parece que lO!i niños ' del vecino hirieron ~ uno de us niños con ·una p~edra. . . ·. . . . . )/ . ·. . -¿Y fué· cosa ·graye ... ?.. interrogó. el Alea]-

.

')

..

. . d~ con t~n~ de .?utoridad. ¿.C6mo no )la llegado á · ·, mt conoetmten~o ... ? · . · , -Según dicen, res'ultó una simple~a. · .. ·; c-osas <le. muchachos. ... Pero como doña r:enor es 9not fiera •.. . ya. se ·ve ... po~ poc? . se· traga al ~isnw-

·. Jue·z·.

·

·

·. ·

·.

.

'.

: Hubo .una riserfa.geqeral : .. : todos conocían el carácter' violentO' df doña Leonor. · · · . .. . Después~ . comenzó ·á desfilar ·todo el ~un do. ~1 Alea_!de . le ápret;lb~_- la mano al Secretario, . di. · · · ·· · . .qéndole ml;ly por' lo baJo:· • • · , ·-.Nad,a, nada, dón Jacinto : .. : . grav~emos la ~e ; formaremos ·un nuévo repa~q. ; se rebajara á /~::_~iH.a~ él ~ueldo del Profesor;. se, aume'n~rá el de · 'Joaqut!)tto; se aumen~ará el ~uyo, y ... , . · ..-Se aumentar:á el ge ~~ed ttmbt~n~ · · · .. .' -Eso es un imposible - .· . . ; . sus corr~ligiona- . rios· .

.,.

~

.· ·

·' '

·.

·.

.

~

'

'

. ---Ló digo ·y o y basta, d<?n Antonio,. .· . '-:..Y yo"lo <::reo, hombré ... . ¡ Qué lástima . . Ll ¡ qué lástima que es::t cabua rio milite en nuestro particlo . ·.. ! · ·· . ' . -Ya usted sabe .... :· -Sl, 'hombr:e, ·sí . . . . . . . . Y don Anto~io el Alcalde, .hacien.d o uQa ~ut ­ .... · ñada á .su Secretario, ·se fué en .busca 'de su mu¡er. : :t:sta se lavan taha 'en . aquel 'iQstante d·e .la silla, .. n1ientras que J oaq~in.it.o con ·una .J.oz muy ti.e~tia: le · <leda al ·o ido ·. · · · ...:.:..Hasta luego, querida . ... Ten cuidado · ·qu~ quede· ·~bi~rta lap~ert;1 de.l c01-r'aL . Chanitó s~ d~spblía tam.bién·d~ sti amada; a{>re-·..,. tándol.e ilna mano y .~M.»niendp . los· ojos.· de. carnero . · ·. . ·. · - degplJ.ado. . . · -:-Cuidado· no seas ·malo-le <;lijo Leona(da al · salir. · '· · ·

de :


:lO .-

1

i\-l. GONz,ir.Ez 'cARCÍA

AS. ••

. . .. : :.' o .... no ... te 1o- JUro _voy a acos~r. : . ''. .

:·. V .

.•

,.

·'

. . muy temprano, doña Le~nÓr. . te - · . . _. Qta .conpcm:uento de las palabras qt'l'e, con referencia ·· a el,l' ,_había pronunciado doña Pepa-q·~e así se llama~a ~a: viud~~ la r~unióp del Secretari<?: ' . Su ~_narictÓ' .don Isidoro; . se ocupaba en orde" .• · na~ ún_a multitu~ ~e papeles, poniéndolós'·por corte -· ·.. latavo··órden de·fechas. . ' .· . ·. ' : · · . ~ Aq~l era el .negociC:> ' á q.ue se · dedicéÍba, con ptngües benefi~io , elcapitalista. Suministraba ' dinero á la mayor parte de ' los empleados del Ayün- · . miento, á· cam bjo~'de va1es, que él .a dmitía con un .descuerito del treinta por 1 ·ciento. Estos vales; los tleva_b a ~espués. al Dep,oSitario, y' por común acuer- · · do é,sle le satisfacía. religiosamente _!odas aquellas \ . ~a n'~idad~s.. g anandose, por supuesto, en el negqCio · · '4 ·mitad de· las utilidades. . · C.u ando se·· levantaba de. su · astento con un grue~o paque~e de papeles e:n · la mano;·· pa,ra i~ á ... verse con su excelente ainjgo Joaquinito, entró pre· ~pitadamente ~oñá Leonor en _la habitación, y ponié,ndose e~ jarras delante de su marido, .vomitó un . terno capaz:de. rubot~z~ a un granaclero, y se' des._. , · ah~g~ ~n injuriosas . pal3;br~ co~tr~ doñ.~ Pepa, una muJer que había: temdo ya cmco que,r¡dos, y . que_le e5taba metiendo ál · ~édico, por ·las · narice~, ... · una ~ ,S4S hij~s . ··.. : Am:pa-ryto . ·. · ; · . ·· ·. _:_S~; ella Se .e~· que las aem~ DQ sabe'mo~ .. .JI ·esas~ ;. pero_ ~tá m~y equivocada.·... _ ¡.El 'd e. · ,. • • 1_o~ro. día

ra

\

-., ·

monio d~.la bruja ... ! i sin . respetar siquiera ·qué

Ahora .m e

·.

el otro es uq hombre d.e cárácter.-:- !t

"/.so

~

6 .•

' ,·

.

· Don Isidt>ro, qu.e conocía á su mujer· meJor que si la pariera, pues llevaba ya qu_1nce aÓ\)·~ d_e m~tr.i ~ menio, .hiz.o un · gesto imperceptiblt: ,de res1gnac1ón , . col9Có -el paquete · de pap.eles · . s.o~re ,la mesa,. y te . mandQ de nuevo asiento,' se p~so .a m1rar á s~ espo_- · Sa. · como · q.ui~n v!!·_caef'un>aguacero. . .' . . , · -Miren la. grandísima .•. --:- ~ñadtó doña ,Leo - · rior- ·De ·c uando acá s~ ha .a trevtdo ella á · tomar, mi ·non bré ·en su boca·___ .? Mira .-. : ¡me la atre ~ • . vería a comer cruda .• -:! .. •' .. ·. · Don lsidorojuzgó oportuno intervenir. ·./ . -Cálm~te, ·mujer, cálrnat~·- - . . ·i. quié.n hace ca- . . J e esos enredos- - . ! ' . . . . ··· - -·¿ Enrédos~ · :-.? ¿.y ~- e5o .n~mas ·t6 · en~e ~ 'd os. __.? ¡Decir que. y0 era u.n~ funa y que gmse . tragaí~1~ al') u'ez .. : ... ? ~Se ha v!sto _nunca, seme- · jan~e calumnia .... ? ¡:I.iombr.e1 tu ·_-na~~ _más, que · 'j. tienés·s~ngre de horchata y car;ces d~ d.~_gmdad, . po ~ drías poner_!o e.n duda ·! . ~1, de d~gmd?d .. -~ . : 51 · · fueses otra 'clase de ·hombre, ahor.a m1smo frfas á :q~a _d el Secretario á pedirie . una satisfacción 'por las l....,.-.. frases queJnoche-se .pronuncíaron ~n ,sn · casa re~e- · rente á m1 ·per:Sona ... ·. _. · Porque . lo que es esa . . bruja, · ~hora. . J:]lis~c:_ .V<?(~o á su . ca;a ,rara abofetearla _. .. . . ¿.Me eQtJe~des ... ... : pata abof~ , · ·. earla .. -- -· . . . ·. . ., · · DQña .~eonor, q,üe, al decir esto últ~rno; ·hab~a . . ·puest0\).os puños muy cerca.de. las narices de su es. . ·. · · :posó, se retiró por finJ dando _un terrible gqlpaz,o. . con la puerta. : . . . . ·- . . ' . . . . . . Don Isidoro, como si tal: cosa no hubiera pasado, v-<5lvj6 ~ levantarse, tO,mó- · e~ paquete de los vales','y ·sf:! dirig.i6 . con ell<;>;<>.. al despacho :del Deposi· .. tarjo.

...

. ..

21

. '


.· CO AS. ••

M. GONZÁLEZ GARcfA

Al saÚr.s ·enc'ontró _con .- Luisito, que, mirándo- . . ' le e n u 'grandes. oj'os aiu1es, le dijoz · . - · Papá, ~ ¿ á .donde va~ mamá · tan . incoqtoda. ·d a . ·.? Parece q,ue le .va á pegar á alguno-. .- __ · · · --- ¡ Cari·m ba ..... ! ·¡y que soltó un ajo mas · ·.g~nde c'ua':ldo bajaba las escal~ras ..._. !-agregó . J'vJ~nuelito, qu se. ocupaba en destrozar el Silabario · con 1~ ti eras, sentado en un rincón. · . il_en·cio .. . !~s~ limitó'á ·decir d~n-lsidor~ · aprésurandose á bajar-los niños no dicen esas · . ~o as: . .· ,, . . . . .. · .En 1~ co~·r.:., .~s'd~ los criadqs s~ dé'sterni~a- ·. .' han·-de. d,sa por la :ocurrencia 'del · mu~hacho. ·' 4 , -~,Cóm? · ~ecia tu mamá ..... ·.? ¿ ~ómo. de- · ct .. • .. le preguntaba¡;¡. . . , · ~ ~¡Ajo,· aj'o,\ afo. _._.·!·-- repetfaManolito sin dejar de 'd strozar e! libro. ; . · . . . Después, v.in.ó la CQCÍqera,. y le hizo .decir otras . ucied~des: .·. ... ' Lu'is'it6 se reía también; pero .sin cómp·r~ndel: . ·nada de aquello.· '·

. ·., .. - :i

-

.

\.

VI .. · ·Doña Lepnor, · hecl~a 'una. . verdadera fiera, se dit:igió á casa de la viudá. · Por la calle . iba con la . .cabeza levantada, la· poca contraída,_ y haciendo ges-· . , . tO$ qe cólera. Los tl)'lns~unt~s se paraban á ob~er­ , varia •y 'sonreían mali~osamen'te . . En eL pueblo era· muy conocido el ~erribie ·genio de la d~ma. TodoS · dísiml,lladameote ' Ja siguiez:ón, prqmetiérídose un . buen rato. . . ' .· La señora . 'llegó. á casa de dbña ,Pépa ·y ehtro · resueltamente en la sala; ComO' la ~sa era terrera,.

algunos . curiosos se aproximaron dis1mu1adameri~ á' la puerta. . . · •. 1 La dueña estaba en la cocina . con sus hija..., prep~rando el almuerzo, . . ' . •Doña Leonor se sentó en un silló~.· respir~ndo . violentamente~ Debieron haberla s-entido, pues casi al mls·mo instante tooa ; la famili~ saHó· á la sala, menos Le~.ndra, que k. quedQ cui$lando de la olla. -Buenos . días :--<lijo ~~camente l.a visit:ante . cuando as vió llegar. . . _ . ' ~~ · .--"- uenos días doña Leono!' ... ·- .. ¡ Cat:anh ' 1• •. ha ... .'! 1· qué_ d .tch apara . nosot~as ....... 1 . • • ·/ -¿. Dicha._ -~. ? no señora.·.. :.~ ; m qmero q\)e . ( lo seá--:interrumpió . vivamenté la esposa . de don Isidoro;' · · . Toda lo 'familia hizo· un !-ademán de sorpresa. -V~ngP"--:-Continu6 doña ·Leonor, ·sin tratar ya . de tonteners'e--vengo á .que se .me .explique inmediatamente cie~ frases qúe 'con ··referencia á mi persotía;·. dijeron ustedes ayer noche en la· tertulia def Secretado. · .· ~ · ·-Señora, . : .. ·n.<>sotras .... __ -No traten _ustedes de disculparse': .esa acci6n 1 ~ es tan sóló digo~ dé p.erson~ tan indecentes com9 . . ustedes._. . . . . · . - - ¡.Indecente lq.s~rá- usted 1 _. . · j' y sepa usted. que venido· á mi ~asa .á - insultarme .....·. ,. : · .-. ¡ A 'insultad~ .y a darle . en.: la boc~· : sa. puerca . .. _..: ! · · . ' · ·· --Véngase, ·mat:J'lá. : .. y ' n~ h.~ga caso de· ·~~ · · seeñooora . ..... ; nosotras la desprectamos .... - -.-<la- . jo Amparito, c.impándose un diente, -que era suma- · . yor muestra de despr:.ecio. ' . -. . ' Es fu_· fué prender fuego · á la mm a. ·. .. : doña . Leonor, lívida. como un cadáver! despidiendo rayos- . . . por los ojos, ·se precipit6 sobre las otras t_res moje · res. Estas la esper~ron con los.pui'i~s cerra4~ y ·..

ha

., ,J(

..


-4

1 '.

C0

- ~ · ·;

..

un 'nliamén r ' dar n t · c.i 'i r· el s~~o.· fon:nan una ola pelota, . . . . · · · · · M d io · pue~lo pr senciaba la e ce na. ·· H3:bía · ·.ntr lo . espect~dore .. qqs ó tres ., chuscos, que . po taba n en · voz alta, co¡rt<> si se tratase de una (> lea de gallos. , . ·~-¡.V o y cua tro pesos á la viúda ___ _! · . . · · ~¡ P:ágoseJos ~ . ·- _·_. ! .· . ' J...~ c?~ba~ien_te · se ~~añ aban. Ja ·cata, tirándose · . d~ lo pe! ,) ca ~- vez más· .lr~cundéls . , A" ' . mp~rito · se.l hab1a arrollad -el vest1Jo hasta t.nás arriba dd una.p¡ ro a y . todos los ,circusta ntes-ho.mbres tn n· ma ·on a-devoraba n· eón la vista aqu e lla: des nudez. . .\'fortunadamef\te_Cloi:ilde repa rr;, 'en· ello, y dejo por un mome nto de tJtar d~l pelo le doña "Leonor, pa ra . tapa r las partes :9escubJertas. .· · ·· !) ·sd el ·p rincipio <.le la lucha, un ami o·o de don 1sidoro h~bl.a c:orridq n ·su bu sc~, y el capitatista ·se pres ntó pd nte. . . ·· . . Lle!;aba a.moratado, ·sin· poder · respirar~ n pen ~s poda ca r n T·t, y profundamente con movido. · No se · ·ri &Ur aba · ~! que la cosa hubiese Hegado á tal ·~x-. . . .·

..

l

M. GONZÁLEZ 'GARCÍA

<.1

.'

\.

. . y~da.do por .v arios .- a~igos pud6·Iogra; separarlas. . staban agarr3:das como lapas, y el moño .. .d la v1uda rodába ridícula me nte por . el sueio, de _ia"ndo a l .d ~cu bierto ·un"a calvicie vergon zosa en · la ·. cabeza · d~ u d üeña. A ·pesar- c1e te ner la ·· cara .co~pl~t~m ente ara ~a<la, do~a - ~e.Ra.· reparó e n sÍi d sgrac1a, · y creyéndose mas IOJUnada. :por esto que por todas las palabras qw e le habia dicho 's.u" . en,er,niga, qu,iso .. 3:rrojarse · d~ · nuevo_sobr~ ·ella; pero .. Jogrlu;on contenerla._ · ..1! E n la cocina, . Leanclra, ~on .la oija .compleút. · ·m .nte v~ka?_at ~a$a víctima ~e u u <;lesm~y.o en los. . · brazos· de . Chan.tto, e~ es~ibie~te del Registro, qüiep ·. . 1>rocuraba _volverla n s1, muy color~do, desabo~o-

.. .

·l).

.'

:ZS

n4ndo~e lá cha~bra, y .suminis~ránddle delicados s.obos. . .. ·. .. . . . ~o~~. Leonor. ap.aje~la en una silla, completamente llvJda.con el qiliel1o en desordeh ·y una· mejilla . ~ptóratada.. Al parecer estaba s·in sentido, y fué preCISO tr~sladarla· de este thodo ·á su casa. · .' · !:-;;¡) vi~d.a e~taha también con un ataque :. ; ·pero • · ¡oh · m~ravdla. - .. ! El moño · estaba de nuevo en . SU t,abe~a, n~tur~Jme~te C~loca~o, y,.· SÍ~ que, , a} pa ~e.r; s~ hub1era_moy1do ,n unca d~ allí. Amparito · f h~bía s.1do muy ligera. . ~ - ·Pero, si ese moño qúe ti~ne. ahora pu.e sto, · hace do.s segundos 'qu.e .rodaba.. por el .. piso - decla .-: ·. un~. fl1UJ.er á -'Otra de · las que presenci~ban la escena . . - ·- Es verdad_- -. ;. es v.e rdad ..• . _ - · respondió la aludida. ,· · · · . ·· . -¡Jesús, ..qué escánda~o - _.. ·! · ·.añadió. ot~a ~ Y después se dicen ·señoras. __ . _. Si la cosa :hu-· ' hiese pasado entre nosotras. _ _ _ __ · · -Estuévir~mos "d e patitas en la· c~rcei _.- __ . · 1 ...,...... • -.-¡Vamos! ¡vamos! Cada cual para su casa : : ; no ha habido motivo. para fanta noveJer[a . _ _ _ . Al que no -_s e retíre lo Ire:vo· al calabozo_ _ _ _ · . ·El Orqen. Pú.blico no "tuvo que .~epetir · s~ mt;~.n­ .·dato :. á los ctnco minutos no ·se veía ni una sola perso~a por aquel1os contorn·os. · ·

m~ y

.

1

·1

.

M.ie-ntras esto· suce~Ha entr.~ dos de lru1 -sefioras n?ás vísible~ de l~ culta soéi~dad de x. _ . _, don]~­ .c~nto, el Secret~no·; ·reunía á sus c·on~ejales-pobrf!S dtablos de los que la mayor parte no sabían leer ni ~ribir-y..-los ex,h~rta_l>a ~que se-te aurnent~se. él 6 ..

·


') '

26 CO A~ .• . . ;uefd al .Jcalde, co a a la' .cual se opo'n ían alg un os ' ·} ~ ello. con T)1arca terq u . d. . . ~ n J.acint.J, usté bie!l.,s~.~e- decf.a un o de 'dlos, _que· ra el qu siempre hablab<l. por 1 s o tros - q l!<.:)l.yo'!JW jem·pr precu.rat1zas laj u ticia. · -. La J . ti~ a...,_ .r; pi ti' el de la derech a. -I;a Ju ti i.a - añadió . 1 de la izquierda. ·' - La Ju 'tic¡ · - mu nw raron co.n' ronc o at!e.nto' d má ·. -·· · : ~ -:- -,Pe;· cso.d e pag~de tupavía cien.t~ veint~ pe·-· os 1 1 á· á un lq lde . co nse.rvadqr-prosigí1ió el si q ~l e no 1 jasem,os no;~tros.. - .. jastJJZOS • •· • . o lo jtisemos , o lo jrisemos. ~ . ~ . . eñores: es que ustedes no me han C0!1;1pren\ .. di do; . el ·ipt ré d et partido lo . exije,- lo aco ns.ejé)' . __ .. ' J .ni_;¡nda· · · · Lo convocados abriero n la boca. -·· E n conferenc¡a p~rticular que hé tenido con . el señor Alcalde me · h~ confesado secretáhie nt~ . que él .es (aquí. el Secretano 'bajó mucho la,voz) ,au to.no · .. mista . _. . . .1 -:¡Ah ...... !. -¡Eh . :.' . . ! · •:-¡Ih ... _.. _.! -¡ h - - - . - -! . . ' El esta dispuesto á .unirse con nosotros .. _..; en · ·una :pal'abra : .· .. :- yo lo he ton.vencrdo. ·Pero. e~ ne• · cesario 'guarda-r ·sob~e todó esto mucha -re~erv~. . )/ . ::-Por e·s-o pier'da. usté cuz'dao, ·do'(l Jacinto .. . . : . nojotros semo-s hombres .d e honor. . ,.· . : -Dé honor ... : · , - · De ·honor ... . .. · . . ~De. honoi· .. . _ · · ·-Es necesariO; q ue nq sepa' oad~ ~~ ·es~o; .él S·~ ­ ,· guirá 'fi_ngi~ndose in.<'yndicional .para ~ngañar mejor ·. .

.

.

)[. Go_N_ZÁLEZ GA.RcfA

.

, 27·

a los qe ,sq pé,!rtido, Y. e n _la

AlcaJdía se .hará: solo lo que noso~ros dispon gámos. Es necesario aplastar ;\ tOdos esos miserables que nos odian á muerte . -.. . · sí, qu ~' r.o pueden ver al-hijo .de] país .... Don. Jac:nto; .mientras ten gamos.- un hqmbre como. ~1sté, ,no les te ne mos ningú n 11'ttto . -. N 'u:¡ g. uno .,' ... ,• .. . ·/ . -Ninguno ~ - - .- . f - .Ni ng uno .... ' . .-:..pnes ya saben ustedes los . acuerdos qu'e hay \ · ·que tomar. Prim ero: ~u me'"nt¿ir en cientó veinte pe ~ . : sos. el sueldo del Alcald e . .. Nos fundaremos ~n . sus g-randes méritos y e n los sen;icio~ -ha prestado · · . á esta localidad. . - ·Pero. don ] 4cinto ~ . se atre.yió .á decir tino de los concejal ~s de . repetición, con mal 'disimulad a :timid ez.~E l señor Alcalde habrá presta(r grandes se'rvicios .al pueblo . .. "; -péro yo no. los veo .. , . : lo~ ~ caminos están in fern ales, ]as calles .. :. . -Compae.:._ se . ·a presuró .á con.te?tarle el que llevaba la batuta1 como indignado de que su compa- · .Í'iet'o se at~evi es á hablar estarld J él allí..:.... us~é dispéi)Seme; p~ro no e ntiende 'de e~tas cosas - , -.- la pq . .lítica es rn'u y jondá. . · · ~Muy jonda .... _. . . -Muy jonda ... :: .-. . .-M u y jon~a -... ~ : _ . · . · R épitieron los. 'otr.cs. _.indignados también del oratori'o. át_reviiniento de .su conw-añero, . - .Sí. compae- agregó el. de la bat uta- á 1wjo.- . iros J:lO nos toca más que ·o bedece; .don J acinto ha .estudz"ao todas esas cosas, como ·hombre de .pluma <¡ue es, y ' lo que el.diga bi'en. dÚ::ho está. · · .· . . -¡Graci.as1 señores! ¡gracias.- ..:. !- exdamó el a1udido- ustedes me conceden-mucha ·honra• y- yo no hago más ·que_cumprr como buen autonomista. .. '- .-Así sejaóla: · . · : · · , .

.

que

.;


'

1.

. .\

..

~

.

.'C OSA ·.,. ·

· -As,na·~ _~ _ -,.- tepiti~r:on los deinás. · ·...:._Pue~ que.damos - prosiguió e l Secretatio ~ en que se le aumentará e] sueldo al señor Akalde. · : ~O sOy C_o mpJetam nt .. OpuestO á ·que se me aumen· té. 'el -mfo; ·pero com.o ustede·s se empeñan, no tendré . . otró'recu rs : ue· aceptar. Esto me v:¡_ á ocasionar - ~lgunos disg·~_ tOs Jo se __ ; ~ en -fi11, esto{ dispuestó ·. -~ s~crifi carme . pot ei partido·· . . '. • · . ·' - ·- Don Ja~i1tto, hombres _c omo us té son los .que -; o.ecesitamGs : ._ .. ·.. ; de c'aráiter ~ _ . _ . . , . . · .. caraiter -- -.: - . . ~D~ carait'er ~ ___ -;- . De caraiter .. __ . _ -También. sé aumentara el suel do at D~po~. itarto: e ·atiton-<?mista y .basta. . ·· . -Eso no hay ni-que deú do __.. · ~ .i que d,csir/o ~ ' i-que dcs·i 'rto _. . 1 ·~ . · ·. :-'- Ni qn des ir/o ___ . . ~ e le bajará en cambio af ·Maestro do 'E~cuel~. ·· ·-Pefn. don Ju ~-'llto. _ .. ese tambjé~ es .auto1'zo-

..-o

\

isla . __ ,

·

·

·

. o .importa : pqr eso misn1o que es aut~~omis­

:· ·. -

ta·.... : . co~o . s mucho sueldo para ·lo que ~rahaja,

. : .d~~e }'>ajars le. El ó_r¡den· debe principiar p0r los ~e casa .. _· .. Que no dtgan desp.ués los conservado· re. que porque· es autphotnista ptotejemos ·la inmo'. ralid_ad. 1)0, es~ ningu na ·~anera:, ,de ning ún mo - . . do ;.- -~ , .¡Antes de pasar por ~sas. cosas, me re.tiro . ~ .· á 1a v1'da priVa_ . da. . . .. .' •. · · · · . . . · ·. · ' .-. ·¡.Asina .~e jabla. : .. ! . .-¡ Ew.es ~er hombre. ·....

de

· ~ ~Haremos -u'n r partO _extraordinario, grava- . remQs 'lech·e . . . . · · - · · ·

!...

.a

y

'

'

-t:"ompae - .dijQ :a} oido del dit~ctor uno d_e· lo~· . '\ . -

.

~- GONz.\.u:~ GARCÍÁ ' .

.

. 29 M·

·. con.ce~Jé,s:- mir~ que manJo al pueblo to~os lo.s ' · dlás uria. q\r~a qe trot~ ( t) . · . · . --:.Oón Jacinto-lpreguhtó ~~tonces ~1 d1rector . · ~¿no se pod_ría gr~var otr~ ;~rtlculo. . . . . . · . . .. D n. Jacmto compt-end1o. · • · · •...:....sf, hombr~, cualquiera; -d1je la leehe par~ 1~>0'7' · ·' ner un .-ejemplo. .· · . ..' • . .. La' re unión 5e concluy~ y los ~í?aros se march.a- . .·. / f ron mqv satisfechos. H áb1a termm_a do el ett¿ayo ·g eneral para celel¡>rar i;1 ses~6n de ~quel día: · . ·.

yo

~ ,

.J ~

,.

.

1'

·. · E l escándaÍo ac~ntecido en. la cas~ de ..doñ-a - ~e- l ~ · · pa~ era el. tema forjado de conve r~ac16n- en to~o. el . · ' · pueblo. En las ttendas, er:t . los ranchos, en las ca.' · sas de loe; ricos ·no se hab!aha de otra cosa. . . Se a~mentabaR ó di sminuían¡' los hecl~o,s a favor. 6 en contra de una. ú otra tontendtente, -segun e~ gra~0 .d~, .amistad . . 6 simpatía qu-e animali>a -al nél:r.r.a dpr 6 al cnttco. ., . . En urfa de las mercerías m~~- importantes de • · ·. X . ~ ___ ·., babia ~oma<;lo la p·at~bra un Fe~tig~ ocular, . m~y amig~· p0r :.cierto de ,todas ' ~stas tra~tsondas: Los q~ños de la .c asa le ~.scuc~aban . con martada co.111placen~ia, y rnul~itud, d~ CI:J:rloso~ s~ ~gr!lpaban. . • á su alrededor; lracJendo mt~rrliJ¡>cJOn~s ptca~tes, soltando chis tes indecentes; y _néndos~ a m:andrbula suelta; cada vez que Caste!~'r (por . este apodo le ·. conocla todo el m\)n.d o) haclend~ alard~ de_ una_~f- . mica algo exagerada, manoteaba como do~a . Leo nor,- se en fu recia oo_m o_·doña P~. · y ex_phc~ba. e.n. l•) l,edae 1, ,..

,1!11~ en, prrafonc~.

'

7


o ·us

1.

.OS AS. ·.•

.

.

mas .m"fnirnos -d é tafles :¡ lucha de.- es'tas dos seño -

. r.t: p"o r el suelo, cosa que \. had a reventar d t:' risa á ' l · dos socio de la casa. Pero donde él - estuvo· v ·rdauerame nte .ocurre n té, · fué e n . los "minu ciosos :. c..l · tÓs que dió ac r:ca d e ·la - pie~nas de · mpa ro, qúc , _lo ,:iolento de· Ja l ~ch a dejara a l descubie rto . . Habla sobte todo u.n 1un ai- ... . .

.

:

.

R p tt<::, repr ~e

eso

.

' .\

.

.

.

.

del lunar .·.:- · ¿ en qu e par.t t: :e ·taba ?·- le qecía uno de )os comercian.tes. , ·.

...., .

.....

7

.v.

as ar~ ol"vía á d't!scdbi.r e l lunar; que' a. . rdq.d n6 próduéí.a· '11ucha risa· e 11 r. ·'lo do.· so . : ' - .• .;io~. ,pero . í. ot-r:-a. 'co a gue los po nía u y •n c~ndi- . de> ·, · El 'n1oñ.o po tizo de doñél Pepa , ué como . e< -;airyet , y ha ~a lo .depe ndi · ·nte>-~. dos g all eghi tos· · c¡ue a~ababan d llegar de. la Península; se re torcían · p r el sudo, 'le .la hila ridad. . . · ·' ·· • ... h . 1 , • 1 -¡ ue nsa, ome . ¡que nsa . ~ ·- . . . . - · ¡ Est0 te n mui~;¡ j rac ia.. .. !. . .. . En la casa: . del ·Afcalde, Margarita, su esposa, d¡scu tía: vivame'1 te co·n d oña Jua na Y-' con doña Per\ . ~ fecta · · ta éñora del" T elegra"fist3:, que, de~ de la. floti - · . cia· ·del· Suéeso, se habfan trasladado á la vivie nda 'q e · .sH am iga. .

~~ - v

,.v

rn

. .largari ta. se ha~ía l~vantado" aq uelfa :man3:na muy ojer sa' y cop_ciérta l a~ itud qu e,. en el abandono d '.; su ioi!bt matinal, le hada todavía más h ermosa. ·· . -Doña P.epa ha ehad"o algo indis~reta al d_e cir _16 que dijo .anoche en.la re unión d<:: ·usted. Yo soy m~y,prude nte y por <r'ó . ~o-. te contesté como de bla cante tarJ e ;· á ella no le Importan nada lds asunt~s genos, y aquell_o. de que ._ doña Leonor :se quiso· rner, a l J uez. -.- - v_a mos, no me negarán ustede.s qqe . esto ha . sido -una indecencia, sobre' todo. tratándose .JI. de una se ñora, y ·esto, las personas honradas · nÓ ,de·he rtl oS consentirlo~ .· · P edec.ta cambió· una ·rápida mi.cada con ~

oo-·

:Doña

,. . . '

. M. GONZÁLEZ 'G ARCÍA .

. . un . tiempo dei 1

JI

doña Juana: amba5 se aco.rdaron á - Depositario. . _ .· · ·. . · -~omprend<?-- :- dijo la.mujer del Secr~ta~io- ~,.. · qu~ ·]a viuda estuvo a_lgo _fuerte .en Jo gu<:;__ dtj~; p~r<? · tárribiéh· la otra fué m~ 111decente _en ~~ a su .casa a insultarla -y á ·dar' un espectá~ulo. , · .. ··- Es q_u e yó hubiera hecho ·¡o mismo-se_apresuró á rep!ica.r· Ma~ga_dl:a-lo 11:1ás sagrado que te-· ner:nos .1 s ·mujeres es nuestro .honor, y cuando _ata- · • .:. can á' nuestro honor · . • · I as dos señoras vol vi"e ron á aco.rdarse del De- · · orbSitario' y ~e 'sonrieron ditii·n ,ulada\l)ent:e: .· . ·· (~·"·-Pues mira, Marg<u·i ta- repuso doi'ia ~erfecta . . - -tú tienes mucha amis tad coJ.i doña Leonor, y cual-. \_ ·. quie r día vas. á tene1; ':'ll · disgm¡tq con ' ~lla: esa mu jer e.s muy antipática; · muy · o~gullt>sá ·.:( sobr; ,todo muy grosera. r Cuando su mtsmo mando esta aborrecido ·de ella. ~ ·.. ! . --Eó. eso no hay q t:e fijarse~-~-- añadió q_oña J~~na~los maridos . se aburre n muy_yrontó ~e la; . . muJ eres, y por eso es muy convemente_tenedos ~ a. ·l ...,.... . rayo. . . . .Por Sl,Jpuesto·que esto no ,lo. drgo yo p~r ·/. ' mí, porque, á .Dios graCias, mi Jacinti~o no sabe ya· qué hacerse conmigo. . . . . . .; --- Pues ")ro tam_rroco" te~go n_ecestd:~ de _segmr · · se '·consejo, porqu<7 .lo qu'e _es_ mt ~n.tomto, s"Jempre ha sidó muy. cariños<? l'!()~nítgo . . . : fuer~ d~ las ltoras .que sús deberes de Alcalde le ob!tgan á~~tar ' Ílfera,, sieO:tpre lo tengo a mi lado. _·. ~-; ·nos .quere~os . . como cbaru;lo éramos n6vios .. ~ . . . . ·. . · . · La señora del T~egrafista no· se 'a trevió á de-· · · ... · ' . •cir. na~a p~r su p~rte, pues demasial:)o' sabía _ell~ q_ue las .o tras estaban enteradas·, de los palos que dta~ta.. • . mente'le propinaba .s u buén ·esposo. Se !imit9 á ba.jar los ojos, hacieJ1do un pu<;heát-o, y latu!:lr d«?Spués . . .' · · ·. · · un . profundo suspiro.·· · . Las otras dOs amigas ~omprendteron el •dáño que

-


.

·'

,., .

•·

'

p

'

1

·-

SAS.. ••

laabíim éaú~ad - ·al '. pregonar. su- .d icha con y u g~l. y .'. · · · · nt rnecid ·s ; la e trecharon .e ntre sus .brazos. . Doña }:>erfecta di6 ri ei1da. ~suel ta · á . su dolor , y · ent~e un hipo agudo . :~e~ompasado,. réfiri6, )a '1;\is toria de ~su. última paliza; la ' d e la _vís p~ r~. , . . · . .~ --·¡ T~do --- deda ella - - ~ porqoe le ·co_c1 de masta.- , , , dQ los hue \'os .' _·. . : él me Jos había p edtd? pasados . . 1 . .. . . · p or agua . . -.... ~. . . . · . .. . · . ·.,. Por :un mome nto no se e-.~ u é h a ron má:S q.u e los. . { · : cut·r~·c'at-ta.clos sollozo!; de ·las tres señcsras. Por fin , . · ·· , ·.dqria Perfe ~e · ~ncl vyó por_ c_onsolarsé, y ~n compa- . ñía .de do ña Jilana.. se' d~sp1d16 de Ma-rganta1 la 9.ue . s mo ~~~aba a l'm ·m uy e nt~r n·ecida. .. . -. . !f : ' .· a!r erq ~ · ·trtuy p resurosas .d(¡! _alli; y fuer on .a pa-. ~.­ r~tr á la ca· a de' Q(>ñ a 'I,.. éonor·. · Esta h ada. ya tiem - . po~q ue ·J~ab ía vul!lt~ d e Sú desfi1ayo ~ CO~ · l a cara to - ., . . da llena· .d e a ra~a zos. se - ¡Mseat>a· a g ra: ~ des pasos r la habitación.: . .. . l .e ~ cun t'ta rse eon las <.los am ig as hiió_un s ig~ -n · bie n ni :-tr'cadp de d.isg:tisto; péro ._ ellas no ·se di_~ -. ' ro n por ofé l_ld i:das . . y. co_r ~ erizaron a decir qu"e ha - ' \ . ~ bíá n . sab i.d o la . d ésgracta, y q ue -ve nla n á [taf:erl e '\... ~~(!-i qu~.' dtas estaban d_e su parFe_; que d~ñ~ .Pe,p~· ··no era 111as q•l~. ~na perd tda con a1res. de senora; qu ~ . · ira t~ n a . lrrifa. como todo el mtindo · lo _-sabía, ,y· qu e ella-s tam.bién estaba n dispuestas a abófet~arla - - . . ' · • dof.iá L eo~ r · le . n~lagaron ~q ud Hts frases; .Y .. :;iri d jar sü paseo, se desbar~t6 e n d e nuestos c0nt~a . : su e n emig~. sin olvidar · ni una sola pa.l abra de s u · . sucio voCábulario. · .Ellas ayudaroi1;' usando algunas : . · . o tr~s que doña L eonp r c:;lesconocléi, y se marcparon, oesp.ués ele' repetirle .q ue estaban de,su pa_r~e, y que, todo el pueblo le d aba la . r~ón . :. .· · , , Doña L eonqr no. q uiSQ :salir· d~ la h.abitació'n, y . lás do~ ·amig as J?~jaron. solas. - Al J?asar t;>Or f~e!lte á A~ .· · la cocina, no -pudie ron conte ner la:.nsa: Martoht:o,. entre t]na·fj)a d.~ criados que lo .cdebrapan mQ~hísJmo; .1

.,

..

M. GON·ZÁLEZ GARC ÍA

.

s~ paseaba· ·también, .corno

$U

:

33

m_c~.má; déi.ijdo agitadds

·•

paseos, y soltan.do por su lengu¡ta todos lps ternos que ·su ·mamá soltaba. · . . ' • 1 • ~o lo Luisito. mir_ aba .todo aquello con. sus gran •. des ojos . a.zül~s. rié ndose, pero sin . con1pren3er ,por .. qué se re1a. . r , • ·. • . • ~ . .• '.

\

. ·._Dé ~a&a de d? i'la ·Leonor,· sé d~rigieron ~a~ .ci~s · señot:as ~ la de doñ a fPepa. · La Ñ'luda las rectbtó . muy am~ble,. y ~c'o mpa_ña4a de·. sus ·h 'ij~s, Amp.ari- · . , . tos~ chtlj)aba aun .e:I d1e nte, en señal cle. hon_do des. pr~CIC! por doñ a ' L eo nor: . y Leonarda, ' con los .ó.Jo~ . ' ··baJO$, se mante r11a . mu y er.tcamada : al caef' cdn el .~dayo .e n fos b ra,zos de Chanito, str no:vio, habla entidó .. .- . vamo~ . ,• . ~; ell ~1- misma Óo se .daba c,uen _... · a 'de . lo que hab ra sentid o .... e. ; pero ' .aquellol e ... preocupaba mucho , . :. ; más ~ue la pelea de su ma.- : mita, como ell~ .sól ~a ll-amar á su madre.. Clotilde, ' .como· si nada hubiese p_a sadó á su alrededpr; se -s on • . rel_a, Y. ~-liráb~ á .Ja '"visi ta -con sus ojos de muñe~a~ , -deJa!1do v er una d entadura rpuy . mona· y ¡nuy' relu- · ~ciente. . · · · . · ·· · · '

.,

. . '

~,

.. : -· Chica- ' dijo d e pronto la señorá del Secretá.: .do.......:.ven imos .escandalizadas - - . -'. -: la acción-de' esa ..· ·mujer, de . ve ni,r á t u, 'casa { -insultarte, ' es increi-· ' ble . . . :, un ~ zafi a como ella, nada má.~ - podría ha- 1 ce rio ... ·- . - · · - l . • · ·. ·. ·. 7-yor ·-~~ra pa::.tf;!-a~adi~ la del }'degrafist~-:-­ lo q4e: tu (hjtS t ~ fu e muy tnocehte. y · np podia . ofen ~ de r. á n :1d·ic.t . ·_. ... . _ · -Po.r supuesto, .le . dimos si.). merecido. á esa , · si'nv.e rgi.ie nza;_de .s!=!g un) q1,1e no vuelve, p.or ·otra . ·. ~ _· . ¡ Yo q uisi~ra qu'e. la viéseis cómo lle v.a ba la cara .. • ! • · -r-Np~otras -no · la he.mos· vi~t~, . ni · q~1~remos verla· sea presur6 á de_c jr,d'o ña ]~ana-Después -de . lo que h.a ·pasado, las señoras -honradas deberr tener ·á m~nos el pisar su c~sa . · · · . · · ·_ ·

.

.. ,·

...

8

.

.,

~

' (

,.

..

·.


.· 34 ·

-., .. :

'

,.

M. GQNZÁLÚ_ GARCÍA

COSAS....

. -~6 q!le es ,confuigo, ·que n_o ~u ente. ya para nada-añadtó doña PerfeCta. ~ ' . ·) . .. . Amparit<;> no t<>t:'f:laba, p~rte en la ~;nv~rsadón;. hmttá.Qdose .á chupar e el dtente con marcado aire · · de .desdén. Clotilde se·soHre(a siempre, y Leonar. ·.da . ~e ponía. cad~ . vez más . enca~nada ....•. ;. aquell<? , . que . había. senttdo ...... poco á poco s~ iba ella . · --dando cuenta de lo que había.'' s~ntido ..... . · . · · · •· ~as do~ s~ñoras llenaron de be·~os y de pro tes- .· tas .de adn~ 'ó~1 á.la familia,,y s~ despidi~ron. . .. .~·l. poco rat~ cada un-::}.. estaba ew su respectivq · domtctlto. · ' . · · ·. • . · ...,..Jesú!:L ~ :. !-petlsaba · la del' Secretario-·es:i . .. .,· ·. .. ' .. doña ~erfecta me ca~·g~ .... .) ,,- · ¡No vu Jvo. á salir con esa mujer : .. ·: !-re-·.· petla .para sus :adentr s · la del Telegrafista~¡ me está tan sa1t;cf'igordal · · · . . . ' '

·1X .. t

las dos e~ p.untb de áquella .misína tara~. e~~. t~ban ya t_odos los concejales en el AytHÜamlc::_nto, . dtspuestos á cel€brar se ión. · · . · . El ·AlcaJde los rrcibla uno á uno· en la' pue~ta, ·. y ell'!s .le· estrechaban la mano ..con cierto , aire. de . C?nfian za, p·ermitiét,' ~Se algunos . dedos. más .e ntu- · . · . stastas hasta un li .~ro guiño. . ... . Ig norante como estaba el Delegado de la filia" . c!ó? a~tonomi.sta que le ·habf.a endilgado ~u Secre.tán~ e~ .la reumón pr~pa raton~ tenida ·con los .con·- · cejale.'?, no c·o mprendía m~ty bien_ el alcance de talel _de~ostracio'nes. ; pero. con1o nuestro don R~m'ón era P~1a;q de .w .otüi y adi~inaba· los . pensamientos) les sonn~ tambt~n · con cierto misterio, echándoles des

. ·. A

.'

--:·

35

pu.é s _el bra·zo úno .á. uno, ·y diciéndoles a{ oiQ.o algu- . nas palabritas muy dulces,· con lo que los jíbarós se ácabq.ban de confirmar en .sus creencias. : · . . P o~ ti.~ ll~gó la hora de la sesión· 'y todos ocup~o~· sus respectivos puestos. El Secretario ley.ó los acuerdos tomados en.la pa3ada sesión, cuya .ac- ' . ta firmamn todos e'nseg,GiJa, porque eso ·s{, ninguno · ~e los concejales sabía escribir, pero todos sabían -. _.firmar. E ndi.a blada p ~radoja que algun<;>s. no com- ~ • prenderá.t~ ; 'pero que se explicarían fácihnente sí,. acerc4ó.dose á. la mesa presidencial, .. hubieran iQtenta- · r su~ garabat<;>s. únicá _cosa que ..con. resp~cto a ah~ráfí.a les. había enseñapo don . Jacinto, ~~ando .. .. e mprendió que; para gobernar. el·_ pueblo á sus ap-· chas, necesitaba .de t~n adecu~das personalidades. . · \. Inmediatamente el A lcalde tom(>la palabra .. ; la tomó de~pués el Secretario .._. .. : la volvió á. tomar · · · . el Alca1~e. _. . . ; .la: vplvi6 á to mar .el Secret~r:io, y así' '!>ucesivatti.~nte;· ha·s ta que se dió fin ~·1 acto; no de. ·· já.ndole á . los conéej-(!.les otro trn;bajo que el de m~- . . nea:r' la cab.eza en se nti'~·o afirmativo, ó . echar· a~gúri t .bo.stezo cuando dpn Jacmto se retardaba· en escribir . l . . .. · Q enJeer algo muy ..'extet:tso.· • . . . · ·''' ." . ..~n definitiva se acordó un ' repar~o· extraordina· .. · - rto; el a:u_men~o¿e · sueldo é¡.l Alcálde .. ,·.; ídem al Secretario ; ídem al Uepositario ; nombrar una Co· · .· ~í6n;· .que se· entendi.es~ · en la rebaja · del sueld-o. ·. al Profesor:. .fueron . nombrados para esta Comí.: si6'n ·un pulpero á. quien la mujer ·.llevaba ·'la ·corres· ·' · p'O'ndertcia ·por río Cono ~er él ·ni la a; .· y un seilor propietario, Ventura, que por equivocación firrÍ1aba · ' siempre Fritura, Por último, · se · acordó también · grav~r eJ sebo de Flandes ppr · per.~eñe~er · de· hecho Y. de derecho á los ar'tfcul os. de comer y beber, según . · . htzo constar el Secretaría. . ·El Alcalde dió lqs más expres.iv~s gracias á aquellos. sei'iores por. el. _honor q~.e le . habían dispeti·

dal·.


6

t

"' l)

·

1

\ S. ·.·.

. .. . .sado .al .·ll~t'ntarle su~ld·~ ·~onor . q:~e· él a}) recia~ ·. ·ba no p r los beneficio~ rnatei-iales C)lle' -rt.!: atraía, sino . por la. mucha · honra · que para él 'si.gn:i'ticaba . ·aquel n ~ nl , pr ·meti é n~ o les ·olemn'ernente, con-. ' sagrar ·e en' lo ·sucesivo por ' c,ompletu á la fel icidad y · bicn~star del Múnicipio . .· . _,. :cto _c ontínuo se le-v:antó ·1~ sesión; d ·concejal ·. . pul'p,. 1~0 mandó tra.ei· unas bo tellas · ele t ·rvcza para · . · ..ct=:lebr:ar la p¡r.os~eridad del . pueblo, e¡ ue ellos repre se':'~aban Y. se? tenn.inó' l~r~U~ión · con a.brazos y _f~a. , .: ' ses · d~ tanño · .hasta el pu nto de que ·don Jac~t<? · llegó · á ,entet:necerse. · · · . · · · . · ~· ta.nt~ lós c~minos . f!st~\ban . intr~ufsitabJCs. ·. · · la C ~sá-Ayunt~miento :se venía abajo fuerza de! · los año!?, .las calle!> de la póblaci9 n estaban -convertí - . das en lag.unas; la escuelas carecían ·tbtt;lfmente de . ibros y d.e Jjiños; el · Maestro _se n)oría de h.ar.nbre, . · 1 Boticario . e.. n.ega~~ á ' sumjn iRtrar más · medicinas · . }os enfermos pobres porq!JC no St! l.e pagaba, . ·y el \ , ~qeblo s~:; hu.ndfa co.n un déficit Jc :cliez mil · pesos . '.' ue ."amenazaba ·elevarse hasta vt:inte ' mil · e~·· Jeni· ro .a ño. . . . ~D~:>n Jacinto ~s un hon-l-bre de d ·verd.ai:de· (a uno de lós concejales, al tnontar en su · yegUita. · -Es un buen auton cit ;)i!:>t~-re~pondióle el otro t e :;e ~s..df· los homb'r~~ .qu.c se n_e~~~t;¡_n en ~1 ~Ja,-.

ei

. . E.ntre

en

.

1;10 • • - • • • .

. ·,

.x

... ·'.

.a

r

.l!,.

J· poctor Mau.r-a ·se hailaba sc.n tado frente ·a su · ran · mes::t' escritorio,. atestada materialmente de li~ ros, hojea.ndo un nuevo tratad~ A~ Terapeú.tic.a, que

en aq\:lellos m'omentos acababa de recibir -por él éo· . · rreQ .. · ·· . . ·.· ·. . _-· · . Ho~bre. de mucha ilustt:ación y ·sano criterio, _ · ·comprendía que para eje~cer di g namente su :catgo Ln~c~sitábé!o estar al tant~de}o!? rri'uc.hos ad elantos _que~ · . d1anamente se hacían ~n su profestón . . Modesro to. mo todo sabio ·y ton verdader'a vocación para 1~ me-. .· dicina, np solo trat'ába cpñ.sumo agrad? .á. to.dos sus . . .enfermos', sino que les dedicaba contmuamente:su • ··· atención, haciéndose verdadero esdavo de S S debe· r~rofesionales. ·· · ...· .b . . ___A:·pesar de todo '. esto, , en el' puf!blo de X .·.. ~.- : éxcepción hecha de la clase ~enestero~a que lo .té· • · nía como á un ídolo, -los d!! ar!fi9a; la preten.dida bu- ·. rocracia,' le odiaba . !JlOrtaJmente,. aunque disilhU• . lando ;su ·entono baj~ la · máscara · de la ~·ipo· ' cresfa. · · · . . . · · ·. · · · ·· El· doctor Maura sa,bía todo est9, ·y sabía tam· bién lo qúe motivabé!o·tal odio: ·u. Tntr.ansig~ncia con el viCio .y con .la mald'ad. . . · .... · . . . Autonomista por convicción, y co·n p e ~fecto CO; ' nocimiento · de sus · · i.P~ales políticos, 'rc ompadecía ~ ... aquello~ mismos qae ·se llámaban s_u~ .c(>r;~Iigi??arios' · y que su1 em,~argo, no usaban de la. pdhttca smo pa· ra.Juc;rar"se ó satisfacér · s~s - .perver~os inst.intos. No 'odialí~ á sus -enemigos po-líticos, ni . se aprovechab-a ·de la diversidad de ideas pa.ra hacerles más gravosos sus ser-.vicios, antes por el contratio,• ttatabalos con· · ·sin igual delicadeza, er~ muy parco eh el 'co~ro .d e sus 'r etribuciones· para con. ellos, Y. ~espetaba, como . hombre de sano juicio, sus opi'niones, ·(undándose en · · que la ~cc)rl-ciencia es ·libre y que, . _por consiguiente, cada hombre· es muy libre ,de pe~sar como se le anto· · je. _N o obstante, sus solapa4os enemi_gos, tales como · don Jacinto el· ~ecret,ario, t.lon 'Joaquj~ito el ·pepo· : sitario, y otros, .·echá~ar}le en· cara . su intima antis- . tad con uno de lo~ incondicionales más. connotadoa

..

.'

'


..

1

d n .e .: tr

..

' .M.GON'ZÁI:.~Z . GARct~· 1 ' 3-9 aunque ~upiese, no tendría· por dond~ pen~trar e~

• ) . f. -: ; :

la locaÍ\d.~d: e l señor Ju_~z ~ I unidpai.

Los i.g-

r~nt~~ vetan en aqu~l. stmple hecho prqb ada: la .

lpab tlt~ad de que: se

le acu·saha, y de aquí que· en·. b mayor parte ·.d :; 1 s autqnomistas. de · X . .. _ JL! se· · una ~crdad . ind!:;cutibl.e ·]a de que. d doctor · . 1 ura e tuvte e ya ca t de p.ltilas en el ii1condicio- · .' n ismó. . · ,. .. · . ·.¡, e sa extr~ña.. ~ .. ! 16 mi m o decían l. m·ayor- . p a te de lo ~n ervador . de X .· . con refere ncia · · ~~ ~ñbr Juez .J e e.~·taba .Pa'zw do co~ ar 1as·y baka· . ·.-' · JeS á 1 ~ Autonomla.... . . ·· . . · .•. El ,doct<?r· ·.Maura había fijado s u a· en66~ 4 en u.n de los tap :ttilo~ d·.:· ~,u- Tc.: r<:tr éut:ca, cu ndo sin .. ttó lllama:·r suavetr~entc á Ja· puer a d - su cuarto. D ió .el !fermiso. de entr~da, y 1.1 n. in di v · J u o- penetró · e~ su ~ apqsento: · .· . · ·. · . , 1 El. d9c~or lo reconoció : e ra don ·N icasio López, . uno¡de l_?s jíb'ar~~ más a .oJÚodad?s-dc,: la j ur. isdl-c.ciÓn ,··. ·•· Y cl nCCJc l por ende de} Ayuntamtent .· . · · \ .· .~ · .; ,Buenas tarqe , dot;Jr-sc aprespró á ~de.cir · l. r , cte n .negado. · · · , • · · . ,. __ Bl:lenas t~rdes, amigo .mío . . ; .t ome . us·ted ~s~e n to ... ¿En qu é puedo se n •irle .. •. . ? . - Ve~ía . á. ver, ·dotar. · si z sté n'l' C.raba un reme~i~ p'a ra una d_Qf,~ma que tiene n)Í. muje'r hac·e . ~res . dtas. · Se queJa e un dolor en el .sCJtlío y e n la · bota de~ ~stoga1~zo. .Ayer noche, me arse que .te nía: . un poco de calentura • . La comae. S~lvestra la sa ntigu~:.en el v~~ntre, po~q'uc ~eg~tn elb dice,' m. i muje~ no ttene_otr.a co a que rJnf!..;zcoica en el etttc-stino. · El bueno del. doctor lo ~scuchaba con sum a be-' . nevole,ncia, y cuando el jíharo hubo . co ncluido se ' sonrió nb sin cie.rta amargura, diciendo : . . . ! . ' .JI . _. · . - ,N o~ don N.ic~sio ·. su · muJer. de u~ted rio pu~·. d e t~p~ r . nmguna htcotea en los m~e ttnOsr por la . · se_n srll.a raz6n d~ .que en esos sit'os no puede caber mat~~taltnente ntngún animal de ese tamaño, y

el ·organtsmo. · Usted ·bien· sabe, qqe los alimentos

hay qu~ masticarlos, . es decir .pa rtirlos cori los

di~nte.s e n pe~ueñas . porcio nes,. para después. 'ayu~ dados po ~ la Inse;tliv:'.ciét , 'pod.cr ser introdllcic}.os f;O . .d e.s tómago. ~ · 1 . . : - Usted tiene mucho razón, doto Y: N ojot ros, , como ente ndemos de e~as cosas creemo~ en _cual ' • . qu ier ·stm_pleza. . · : ' .. . El médi?o. p rosiguió .int rroga ndo al jlbaro SQ . ~· 1 :;~. doler;_~tá de su mujel', y un a v~z concluido .el· ( interrogatono, como 'no ' et;a· cosa:. de g ravedad, le . ofredó · ir al otro dia á su ca~~L · ' · · - ¿ Y que ~al ·(le Ay un t~mien to . . _ .? ·¿ q1¡1é· han . \ ;, acordado. u!¡otec;les en·· la ses1ót'r d e esta tarde . ... ·. ? · He oi'dci .decir que s.e está trabaj a tido · en la Íormáción .d.e_un presupuesto·. .· .. , . · · ' · · . Aqul el jiba·ro ~om6 aite d e impor tancia y cori -..

rrp

ws~ :

·

..

·

'

'

· .

.

to do a·n<e¡lao;, dotar: ha brá un dt- · .fique de diez n1 il .pesos, . pero 1wjotros .·semos el mesfno 1 _., demon io .. · : · · -~n fi n· que pal:a . algo · lzabremos de ·· ser ·atonomtsta: ... . La cu~sti~~/ fué · ~ue s.e . acordó h acer: Hn reparto e :-t~aordtn ano ; se agravó el. sebo d~ FJ.andeS 1 y se le;: ha baja o el s ueldo ·al :Prófesor ... : ·· no;.otros n ~ ~stamos .. ¡:>i.ua d~r de · ·comer á . nf} nj ún ·.vago, au nque t!SC Yag .s.c··Jlame atonom,isttz, no se . ñor .: ...;·la moralidaá an tes q ue .n.a.da: H abemos .; ·aumejttao el snel.;l al:scñor A l.calde, porque . a~a · en- . t~e lo dos;, ya p\;>dernos co ntarlo·com o' de la fami- · ·. Ita de_ ./1 bra/wn. , sí nos .lo ha d icho el mesmo S e<;r'etali' , _que ha j.tblao m'ucho co n él · sobre este . ._do1: 'j::tcinto se le ha amnemtao tanjb.i én ; . as unto. . y · al D eposttano :. dcb~·.nos . protejer .siempre á los delpartío. _. . . · . ' . . Et dottol es taba pálido. corno· la ce ra. U na ·pro - · fu nda arru ga cruilaba -u fre nte. y a p0ya nd:) l os c!os ·

: · -;-Ya .está

.,

.'

.. . ·.

--


<fO

.. '

C()S~ • ,·,

cpdos en el escritorio, dejp c~er su ber~osa c·a beza· entre Jas manos.. . . . .. . ' . . · El jfbar.o .e per6 por·.algqnos minutos frases de ·' '. · ·.aprobación. por p'lrte del médi.co; pero és.te, en la ·. · · · . mísr:na actitud, seguía meditando sin acordarse si· . ' qu ~era d~l concejal. - .· · ·' ... . . · ·· ' · • _.:..-Do/(W-:::-diJo este ú.lti mo~¿ ·con qué queda-· .mo.s e A qu ~añana. ira ·tt.slé á ver á mi mujer ? .. . E;l dóctor Maura -leva·n.tó la cabeza y contestó. sécamen te. · . · . · · · · •

-Sí. _.. :

•'

.

Después, .· volvió .á hundir ·ei · rostro entre las ·.· magos. . . . El jlbaro .se levantó ·~lgo . descon.cert~do, salj dó · fna!?ente al 11_1éélico .y· de.s apar ci6 por' .do nde ha bía ·. . ·· · , vemdo. · . . · ' . . ~1 doblar la e~gui'na de una ·calle, 'se. e·ncontr6 ;. .~on don Jacinto que, c;omo de co~u mbre, iba muy \. de .· prisa: con u·n rollo de papeles debajo del .o r~zo. . . ·El JÍbaro lo detuvo. · . · .... ¿ Usted no sabe, don . Jacinto ...•. ? . · . . -¿El qué ....:?-'pr.egU:nt6 elSeér~tario~ . . . -Que al dotor no .le ·ha . ·gustado mucho lo -que · no¡~tros habemos acordao· ésta ·tard e. . · · ·. · -. ·¿.Pues qué . -·-f.? le. ha dicho algo .... ? -. Nad ~ abso(utamen./e: pero . . . . ¡ ptlso· uná . cara ...... ! . . ·· ·. . ': -Es una lá tirl-ta que es.e ·hombre s.e: haya· p.a· a do á los conserv~dores·, porque vale mucho . ,·. , ~ ~ y~ 1? aprec~o mucho - . ~·. ~.- · . . . . · ,- . P!Je~ mire, .don J acin t:o .. . ·_ , valdra ·todo lo.l;' que ttsté dit;e;· 'per<? para m( no es .ma "que un ·trait . D.iqs por cuanto· se habrá vcJUHo . .. ·· :· . d ..r-.. • . , abe ·. .

'ÍA

:.f, GONÚU:Z GA \

4_1 .

.

. ·r.. XI El clottor Mailri se hab iá l~va'n'tado de su . asien t'<~. paseándose a-gitadamen te por la. habitaciÓn. N u-:1ca se ha:Uia él imag-ínado qlfe· las .cosas ·hubiesen · At((gado ·a·a-quel cxtr~mo. l Oh; y . esos 'hombres se . . f de~ían auton omistas. .... ! ' ¡ no, . y 1nil veces· no , . . ! Aquelros miserable~ no crán autono mistas rü podían ·· serlo . ... ; aqúellos 'nO er~u1 t~á.s que Ufl05 <;ri minales · y eJ criminal· carece ·de filiación políticf!.: el criminal · es cri'minal y nada más que .criminal; la soCiedad debi er.a. rechazarlo .... ·. :1 Q-ué difer:encia e ptre .su.s ideales poHtico.s y IQs de aquellos -piliqs. •... . 1 Sí, es· " tab probado : p_oliticos de tal jaez er an los que despres ti g i ab~n l-os partidos ..... . E l di a en que· ~e l~s 1 ~ ·agrupationes P?lltica:s se pudiese n · e)im·i nar tales· rarasitos, rtlu ch o de los problemas . sociales consí-· . derados hoy, irresolubies, se resolverían;· las concienci.as honradas podrían. U!f irse, y una so l a · l~Jz, ]a luz .. ~d ~ . lá Moral . sabiamente··ali mentada. pot el oxfge¡1o · de la libertad, ·resplandeterfa. _. ,· Pero la re alidad era h,orrible, . y la realidad se. imponía. · Alll, err .' .aqí.lcl pu.eblo de X .. .. dond~ él tanto .habiá. traba. jado por la -~uen~ causa y donde hab!a . un. grah nú- ·. : , . mf;!ro de prosélito.s, veían pov fin, ·que otros, tomé,ln ... do, e_n. SU$ l-abios la -misma palabra · " .a ut.o nomia '' · _'· que.él ha bia tonÍadü, áeshacían por c'omp!etosus en - · . . s eñanza ~. ·.k ~ presri.g: . 1 bari su causa, y con lqdo in- · · · :mundo. ensuciaban el lábaro santo de la L ibertad .... · ~ ¡ O esgra~ia~os . . .. !·- - cÍecia él, ·_a éordándose .. de. aquellos pobres jíbaros, ho mbres honrados 'todos, y · nopor culpa suya·rudos é ig norantes. -Ellos mismos, Jlevaaos de la mej or puena fé, vañallí á firmar · su.

.. .

.

•.

9 ·'


'·

COS A •. ,.

nt ncia, es decir á fi·r~ar la ruina d~l pueblo y ·por e n·si uie 1te u propia rui~a ... Pa:a ~u desgra~ia, "' t11 hombres; el 1calde, el . ecretano y el Depostt~~ · rib, se han unido ·en desvergon.zada liga. para poder· · plosper!J.r á costa de la ignorancia: de los otr9s ...· • P ~ci' y9 ·no de~o _permitirlo, y no ~o permitiré .. .. les . rancaré ]· máscara delante de todos esos -desgra\ ··. éi~do ·,· · i ál~_ará. e~ Púeblo . ... !¡sí¡se ·sa.Jv~r~ .. J · · ~ \ · con mano convulsa, se acercó .á su escntono,·' cogió un pli.e· · de papel, y escribió ·por a.lgtnos : minuto . En ·segu:d~ oc6 ·el tin~bre y <:>rdefló á ua · jO'tencito lla~1a~o D~niel, que vivía co~ él .Y 1~· ser- . vf~ de practtcante; que ; sacase tantas captas de l_o . que hab.i a esáitp com<? correligionarios habia en la localidad,· para lo cual, as( como también pa_ra la di'r ~ción· de J~s !·eferida . c·artas, le presentó una larga_ lis. a qne cons . rvaba. guardada y en dohde _aparecí 11 los nombres de los autonomistas todos d~ la ju' ris iccion. ·· . ·. ' · -Ya sabes, Daniel-- añadió er doctor-cuida 7 . - ~61~- ~ v~ya á _. qued~r _alguno sin . rec!.~i.r l.a invita-

a

·:

'

\

.J

El borrador escrito. por el doct9r : Maura, y que su practicante sé apreiuró'. ~ copiar, ·decía lo . si'_gu ente : . ' ·r · • "Estimado an1,igo y cotreligio_nario: Para asun·to de gran interés, ·roe se ~elacionan con nuesttos int "reses políticos, me permito· convocar: á usted pa a una reunión que pie~1so celebrar en el dra. d ·. . m ~ ana, á las dqs n plinto de la 'tc¡.rde, .én mi misma casa. ~ ..t' . Esperan~o· de. su amabilidad e.I é¡~e ·se sl.rva ate 1d.c:r .á su ..súplica,· tiene el . gust() .de · repetirse _d~ · · us~ d áffn~o. s. . y amigo

D,r. Vt'cmtc )faura... .

..

--:·

, ~1. GON7.Á I.EZ· GARcLA ••

43 ' ' .

1

... "

.•

.

. . .Púsose Daniel' á. cumpli1~entar .la or~en, y el · _96étor vol-vió .·á. pasearse por su .habi-t-aci<>.n, siempr~ (.absorto en sus cav-ilaciones. Sint¡ióse . llamar de 'nuevo ·en la puerta y abriendc> el n1édic~ por -~s propias manos, . ~e tropezó- cor~ el señor] uez que, -· mo de costumbre, v~nía 'á pasar· efl su compañía d s. 6 tres :horas de ·:amigable .conversación: .' Oon · Bonif~cio T órr;es salu'd6 á'· su amigo, sin más preámbulos, fué á ocOP.a.r .un.~ de las · mece .. doras del aposentO¡ ' ~iJ en c i n sn, • ·y pn~ t'C' lp<l,OO ta111~ bién ·por alguna Idea. . .. . · El doctor fu é_. el prif}lero en ·romper el stlen~IO, . diciendo: ...:. .¿ qué·.me 'tr:a~ usted d~ bueno esta tar~ . dé, Tort:es .. ~ .? · ¿. se corre algun~ noveqad ... :? , ~~Novedad ?~c_ontestp el Juez. ·encendr~n.do uri cjgarro-ningtm~ .... ·; en X .. ·.. ~o pueden oc~· .rrir' novedad'es ... ; ; la úruca. que, pudtera sobreven,tr seríá. la, de que viésemos alg ón acto laudable' al- . :gunaa:cción buena : .... . ; P.ero por. ~ste la~ o pode· • in o~ es.ta:r ~ranq uilos :: la .m·Jt!orahdad rema ·por .· ahora !=On imperio: absolutt? .. .- ... - ·. ·· · . . . · -Severo está liS~ed esta tarde,.. quendo ] uez ; apu.estÓ _á qu_e lo ~uton_omistas han jug·"_do alguna . mala par~ida á ·los cons.e rvadores, . .. 1 • • . - ¿Conservadores .: .. ? 1\; o r;te )1able .usted, amigo mio, . .de 1.os oon.serva4ores . ~ . : i aq l;lÍ no ·. ~os .. , hay .... ; meJor·dtcho, s1 los hay, .el ·untco soy y~. . , -¡ Cosa -e~traña ... ~ !-decra para -~f el ~ed1co ~esta· misma refle ión me hada y&- luce un mr,tan· ~e édh referenci¡¡. á _los , auténomi!tas . : l . ~Luégo; ..

o

,(

,.


¡··.

1

'.

' COS.A s.' •.

l voz' r ¡; u o: -~·(n c1u c ~:st · d lll.C fo dijc.·se. h e tiempo qut· lo h cnmpr n..i idn: ~í u (• · ~-rdig- i o · n · ~io local ~yer · an(:lid .';.¡ ] · d .11 ¡;o!ftica cnl ain . tr n j e ncÍa,· )' ')'d:. ~ s ted- VC. que l': ~·tO ú.ltimc) re!'u fta 'p oco ra ncio' para los actu.al '·s tiempos en q ue to -. ·~e moderni za, todo, <tDli!ro niio. · En t·:-to': ti<.·m: · la .vol' ción progrc:i. t.;'('. una ''; rdi-ld;: ra ~~cce .. . t ~J d~ · l.rt época.. .' y h~ · ,. ·, !q:; p1rt1\l n o.; :n ;\ · retró -·.

. g dos los v jn .s .avan7ar . . ¡·.'\y . Je, é¡uélln · ·que se .

·e ta'cione o, otqu~ qüedarán al>;W <.!on ~¡clu~ y cubicr - · t · de polvo · coino lá'-' im ,\g-en·•·.~ d•· 1.~.., :-;a cri ~ias !·' Y e!; ,cs.tac_ion.amiento . ~ri pue le prOdlJdr'Jo más -q ue : la intra nsige ncia.· . . . . . ·. · - · D el mi ·lno. modo de }Jé- risa; soy _yo, ); lo qu e u ted acaba de decirm e . ~~ I• J decía no hace m -d·ia . h ra á· doce 6 tr.~ce arJJi gtJ. <!J l 'cl <illl l<lcén ·Je Pérez.; ,e tre . eJiqs ·estaba el Alc~luc. y pv.· ci (~r ti¡ q 1e tuvi m s un a· la'r.ga. d i~cusión . Fig-úr ''iC ust d q~ e. !'>. -. g h e'llo , :l íos aut.o n · ~i~tas no d ·be: d:.n. eles ni \ -· .. ·a a ; .sqn un os :ep r;¡ti ·;r.a. disfr:1 tatlo<; ,. nu~: Genio . t . ~S 1 11Ó. puec!en ver á !l penii: S t~lares·. 'y¡ra~é . de ... · pr ba r)es lo contrario. que n ) ~1al?ia tal odio,, q ue · si ~hubiese, el mi !Jl O ·e .•nerci o, Cll Slt .· mayor parte insu lar, . no pr~drfa . ,;u:'5t<> nersc 'sie ndo co mó son consu m'dore!) hijo:' ·d l ¡J;.'lh. P ~ ro el Alcald ~ ... ni arguyó sue él soste nía ' )¿ existe ncia de aquel . .od o, que. en d pucb1¿ tÍlll'ld e ell<'s es taban ~ ra m·a .. . yo .ese· odio- que eo ninguna o trá .ria rte, y que ·gra. · ·. · e!~ ~ qu e él se hadf i·cspet~r y . res-petar el nómpre de t~pa~a. Todo cst~ vino, de q ue do n Isiqoro . e~ á e mpeñado .. en q ue ·. y meta e ti la cárcel ·al · ~~~s tro zapatéro, porque uh hijo ·de este últip1o ~i-. : 't i6 á \m niño oet primero, he rida que usted mismo .JI ... diágn osticó de !eve¡ y que y<:>, por ser ~1 · agfesor ·menor de .n ueve ·a-ños, no p uedo C?~tigar, ni me.no:; ·respon~able de ello á su-pad re, pobre artesa~ · · "~ q ue se pas~ ·la vis:ia . n su talle.r, que un ejem -

hater

.

.)

.

e•'

.

~~.

Gf •NZÁLEZ GARCÍA

1

45 ' plo de vjrtud ·y honrotdez, y qtÍe me consta que ~l a . · bu ena eduCdción á ~us hijos. . , · · · . . - ¿.Es decir, que . sus ·cor.religionarios har ,·n. cue:-~ tióp ·de polltica .unos simple~ . tomatazos f:ntre inot entes·· criatu ras; de nueve a·ñ os .. : . ? . .·i ti1ás. n.i merlos. · . · . , ·· · .. -¿ Y dice us.ted que. el AJcalde et·a el que · de·· fendía ~ inju s ta pretensión de don Isidoro . ? . , • . ~N o solo la defendía, sin_o que dijo allí, deJan. te de todos, q~e si el señor. Juez . no metía t1l zapa~ · ~ó . e~ la cárcel, que él sól?, com.) Al ~al~e. me~~:. ¡ría.~ · · Esta es ya· · cues~tón de ·partido . -diJO últimamente.-" Y por encima de todo est~ mi di~ nidad de Alcald~, m'i honra ~e incorí~ici9nal y 1 · . . nom~re sqbe~an,o de Españ.a; uno é i?diYisi9le, ' .ha' . cuyo p~óde_r. estamo~ tt"~,os, pese ~. qut~n p~s~ y h • ble q1,1ten h,ilble , .. .. . ·-Al . ·decir esto ulttmo, el Alcaldé ·m€1 ñ1iraba fijamente y ~omo .éon cier'ta sor n~; pero yo, para no. ~~cucpar más estupidec~s, · les v.olvl la esp<tlda, . pensando en que ya erá h~ra de acudir á nu es tra tertul.ia. .Verdaderamente, doctot, .. solo soy un poco-.feliz cuandó. logro ·e n·contrarme á. ., su lado. . · . . r' -Eso co nsiste, ..amigo 1,11io, en que careciendo a.thb9s de la tor¡)e ~mbi ción, ~spiramos á uh mism.ó Hl, · aunqu e por dfferen_tes caminOS:· 'a l . biene~~f' ¡:le nuestro paf~ . · De a:hl que, · aunque en ideas· seamos . . antago nistas, pertenezcarnos siempr:~. á un · mismo par_tido : ·al 9-e los. hombres de ~uen.a voluntad . · -Tiene usted razón, ~iene - usted ~azqn .... ; · ' mas· ~olvieodo á ' mi~ correligionaríos, comprenao qÜ~ s·ón : bastante intransigentes,.. pero ·~ · algunas cosas qu~ se quejan les sobra siempre la razón .. Fi_. · gúrese · usted ·que este afio como el Ayuntamiento e~ autonomista ha hecho por sí y ante sí el' reparto, triturando, como es u.e · suponer~ á los con~ervadore~· y aliviando ello¡S sus respectivas car¡at, como due• #

!,o

.


.

os ~ ... ' ·. · fio qu' ~ ·n· del ' ~~1anubrio .m.urÍicrpa). .' Ya usted _~ompr:

ncl d, amigo mio, . ~ue ~esto rlos perjudica . not;1bl m nte, por uan.to qu somo los onserva ,·· dor . . los dueños de mayor prqpiedad en lajurisdic. ·.ción, y por: coflsigtiiente los que .casi solos sosten·e. ·en estos ·instantes los.· g-ast s púbÍicos de la · li~a l. Como 'las propiedades de los al1tono- ·. ' ·. ta ,·en u· mayor parte, son . Jlre.dios de doo ó tres· ó iez ..cu.erda. de extensión, -claro -está.· que más fá- · .. ~il . e'n.te pa a(.! de .arercibidas; s in qpe á ninguno de o ~tro . r:os ~~a- ciado proté·tar. ·. ' .. '. """":"Dispénsem~; amigo Torres, qu . ~11 este pun- .• · to no. !~.dé _la . raión. . · sted bien . sabe, que• el ! ._ Ay~-tn.tamt e nto Fl'o .puede apartarse en lo. q.ue con- . cierne á..Ja formaf ión .del repart-o; del tipo ·prefijado por la 'Ley, y que e·n la: ?-C~ualidad es solamente el cinco por·c iento. s9bre las utilida:des. P'!Jes . bien·. al · . c9rltraJ;"iO de .)o que usted dice, resulta en ·la práctica que el vet:da~ero p.e rjudicado . no e·s propietaria· ·rico; sino el pol:i.re. M·e explicaré ': Vsted, por ejem- · · \ .· ~ plo tiene mil .trescientas cuerdas ....:de terrenos: . d_e ~eg~w _que nadie· se las ha ido á medi r, y. ~ue ·p~n · cons.~guie nt~. na3ie sabe que la·s tiene, en su .. ·numero exacto ¡ saben, sl, qu~ son· muchas cuerdas· ·p-erp.nada ..m~_s . . U ted dedara · que · sorf ·mil, ocul· tantlo las trescient~s . ~estantes, y los ~1is m os· petitos . e ~arán por convencidos, ya que no han de llamar a·· ·un grirnensot que confirme 6 ·ratifique ~a declara-· .ción d.e usted. Pero il? sucede lo mismo con el pobre: ést~ t.iene sus .~ie~ cuerdas de terreno.; d~sde el ' primeto h~sta el ult1mo jlbaro- de. su barno s~be q~ . son diez, y :por c<;msigu.ieñ~e tiene que :deClarar lé\s··. quq .e~ _realtda.d po_see. Se ha:ce después el repar- .. · to ; ¡el nc<;> gana _lo que había de ""pagar por sus tres-' . · .ll ...c·e~tas cuerdas q~e pu.do ·ocultar¡· .el póbré · paga · . . por ~Q q_ue en reahdad· tren e, y .. de aq1.Jí que e.n ~ ~~ •~r el tic;ó 'el_' que más ·pague~ resulta que' 'r'eláti· ~

.m:

~

vei .

.·.

.

M. GOI'!ZÁI.EZ GARCÍA

47 .

. vamen'te, ha pagado menos que lo que al ,pobre pa- . gó. Lo que pasa con la ·Agrícola, pasa de igual modo·-con la Pecuaria . . Usted tiene un cercado con quinientas cabezas de ganado '¡ si. usted ,me 'lleva all( . y me ;:¡segura que son .cu.a~roéien tas cincuenta, .se ,lo ·· creeré á. pié jmztt:llas, ·y· con segu.ridad que no echa..'ré <;!~ · me.n6~1as cit)~t~errta reses que h.a y d<'; di~e· re~cta, Un pobre Jl baro; tíen e,. por el conttano, ·. ·nada mas que cuatro vólcas- en S 1 cercado : ]a sarda, ' la barro;g, Ja ·z'ndz·a y la ama·n '/la/ pues bien, hasta · 4 :los muchachos de su ba-rrio sabrá n de · memoria ·el' .. nombre de sus vacas, y claro €stá ·que ser~ itnposÍ· bte-e'l.ocultar cualquiera 9e ellas, · con el fin de que .. . lts disminu yan las. contribuciones. . ' · . · . -Es verclad, amigo m'io ¡ ·todo t so está · inut . \. ~lato, y así debe ser;: pero s'u~ correligionario~ se · ; , · JActan. de que nos apnetan la. mano en las · contnbtr . . . dones, y que ellos alla se. la entierden. ·como se 1es . . antoja . . . _ . . · · · .· · · :=--Eso, como u ste~ debe compre~der, ~)O Clejail de ,s~r necias c?ca~eadas, hijas de su pr<?pi¡t '. igno: ranctaJ y que · st ·pensaran un poco no las · propal~rían, · pórq~e con .ellas se. trae la:· deshonra .y. el descré- · 1 . dito. · '. · : · ·. -Y ya q)Je hablamos d.e· contrib.uciones ¿qué le pareé.e -a usted del -impuesto de consumos .... ? ~re~ e ser qqc este .año no · hit dado. resultado ~~- . guno. . . . . . . -Ni dará nunca; amig:o Torres. Ese impues- . tú. es altamente inmoral, como lo son toda:s las con·-·. ·tri'bucion es indirectas, err que ning uno de los ·con·. tribuyen tes sabe·á punt¡o fijd lo que ha ·de pagar. . Aparte. d que _toda contdbució!J . que pese sobre el ·, consumo de lqs artículos alimenticios, es atentatoria . ~la salud pttblica: Principie · u~ted porque el im.. . puesto no es equitativo, cjesde el momento en que por _igual parte contribuyen él ,rico y ·e f·pobre, sien-

..

1

' .

..

\..

---·

.


.. . CQ A!.,

1

,,

-·~.

t que el primero, es decir. el rico, reporta mu· más .' b n ~ficios de él; ·qqe el pobre q'ue los ·par.

~ipa ·e:: u. ~Li rado mín.in~o ·; · calcule, después~ las ¡fic~tlta~es ·anexas al cobr~ de es t~ .~ontribllción, '}' o fraudes, sofis-ticaciones " é. ··in moralidades á : qu~ cobro da marO'en .'·. · Y. bajo el punto ·de vista igiéni~o. la!$ cosas revisten mayor gravedad. ·-· El

"

'

.P.t,~esto ·.de co_nsumos, die~ M, Levy! ·influye ,en la lmentactón de la poblactón ; no se opone á la . ·n~ancia •. 'ni impide .las carestías, pero agrava lo!4 . deploradore.s del alt9 '¡:)~ecio e~ e lo~ víveres, · eQ· todo tiemp9 ·reduce la proporci6ó del alimento. · · . a] que~~ra en ~1 régimen de. las .clases in ferio- ·. Sabtdo -es 'cuanto el uso de Ia carne es nece·sa- , á.la· alud ·Y, ~1 desarrollo de .·lasfl)erias. A'f>ro- ·. que. l ~ trabajo' son .mas rudos, , ~ás repa .. debe ser el l:égimen.: pe~o ¿cómo cumplil'á él nnrPr·,.., · estas indicacioúe de la Higiene, si uría vio~ganitacióp en la distriqución .de las carnes . el impHesto sobre consumo se oponen á. que los i'os en )·enta guard en proporción con los que . · t enen .en los· ~ercado ·ue provisioh~s? · Las . con : · cibnes son, sin duda, una necesiqad social .;· pe _aquf · _yienen · aJ. .caso las siguientes palabi·aj> de . tcsquieu: · " No ha. y cosa en que ·se necesite o rar can más prudencia.y sabid.ur(a, -com..b en deter·- · · ina'r la porción que .se quita y la porción que se. de . . . . a' los individuos. . . ' . . . . ¿Qué. im·puesto puetk haber mas 'Ír.r ac'onal, ni ás noci'vo q¡¡e aquél _<¡¡ue; .quitándole al trabajador me~k>s para restaurar svs fuerzas, disminuye la tora· sJe.l país, .a umen'ta la s ~argas de cía ,.., ·"'U.·''-l<:;ucl•u, por el he~ ho· de a-umentarse también las · 'dades de enf-ermar e.ntre las clases· ·más .nu~· y dismi nuye el valor de . .la póblación por iu~s · ápid~ sucesión de las generaciones ? " . Mi- · ' lo C:}ue á todo esto añade Ginés de Partag~s . en ..1! n n l rl"lrU'l

..

GONZÁUZ GARcfA

.. 49

, .·

~~·eétebre-obra lde Higiehé _PllbHcá. Voy_ á leéro.s · ·la 'y os corl'Vencer~is ·d e que: terlg'ó razón,. , . r. r ''El doctor .1se 1evantó,·- sacó un• lil:m:r·de un~ ·tfe -sus armarios•. y ·léy&1o 1qüe sigue: ' ·. . ; :, f· ·.. i ..1 ·.•' Ten~r campb5~ feraces ' Y esca:tmra;Jes él ij~ • f!O la s~m1l\a;; se~a un. proceqitni~ntQI _._á m~s '·.n~ .. ~dr~'ante•ecó nórutco ·; pero, ¿es acaso má . ·.i"á~l~ ·. nál que'·)'a_s' grártd~s ciu~adt1s tengan una nu'ni~ro~a goolaciór'l obrera, ;cuyqs productos son· una ftece~ ~ad para'. las demás clases sotiá1les, ·y <que áquél~tf · ~ · vea. obligada á moder~r el ~rabajb, , por ·faltas 'de · .· -' fuer~as; . d que ·enfei'tne, por carecer del ali'mentó. M~ • .~ispensable pat'át repara'r, las pénm_a as dinamls;as .que . ·e·* Í'itne~ta en • ~l. tatJ,er, to~a·' ':'eZ CJ.lt:e l~·.omiJ:tOSa_ nítribuct6ti de éons.tunos 1a1:1menta· cons1dei'áb~ · ente e~ . predo de las -má's 'iríd.is,pénsables· .fehéias ?· La contribución de ~·onsurno~ ha · sido se veramen~e juzgada en ' maestra historii! _corítemp ránea: .en España la vemos -asomar qda vez qu_e s · eclipsa la.,libertad y se én:troniza el doctrinis.mo,, ~ara' · · desaparec.er siempr~ y culfndo luce-n. la.Justtcta y . los derechos pol{ticos.· El dia e~ que · se encuentre un, medio_dec·oroso P.ara prescindir de est~ imp~.e~to, tah ·generalmen'~e odtado y tan expuesto ~ eqc~nar. · las' p#¡óne,s ' pc;>Hti~a . _. prdcurandb ·'gra~;h= ·sob~~ ~ ~ ./ · üpe'tifuo' y 'de me_to lujo;. -de que s?lo .es. p~rn.ut~tlo · g'6'zd.f a-l. rico,- .lo qu·e ePFtsco cobtct de ·lq ·1mpr~t:tn t dibJ n:tt:ri~e ~e.ce~aJ;io para: 1 ~ vidá..4el prol~t~rio,_ e,~ ! 'tonccs 1 la1 Ht gtehe' tendni que fehdt~rse; y fa 1/'\:.o t mintsttadón pública ha:b á áado. un ·gtan p'a~ ·poT la.Jsenda''c( '12:' moral" ristia:na;" ·' · .;p ~~ 1 ·.'. 11'!:..:...¡-e;,, .runigo lnío . : ~ .!~dij~ el ·Jüh, ' Ju~~ que -el médic~ h~bo -cerra1o ell~b!o:-:-¡ "( : co~nta \l~rd.f:td ~h'ciérta 'todo eso .. ! ._! ' Menttra patee~ quf! '• .· ldS! gob~rhps no ~jen sn oitención en todp ' e~tó s6brc todo, 'cuaodo se -lo dicert así, personas . d'e tántb . abtr', y éon t~rita 'dar•idad: 1

y

·,'

su'bsii'

)


$Q

COSAS,,,

M:. GoJfZÁLE~ GARcfA

-~~e qui~.r~· ustéd; ~ >.·: .eri los alto~ .poderes

(

. la atenc1ón ~e fija siempre· en ptr{)s asun_!os, que no suelen ser s1empre .los que verdaderamente . iritere· . san ~1 país, · Mucha · ·gala oratoria, mucho e~cono · polftJco y nada m.ás .•.. ; .1<;> que se quieren son mi.. Jlohes y ~.ás· millones para poder --atender á tan~ carga mutil· que sobre sus hombros lleva la Nación; ' , . :E~ . ~ottor y el Ju~z sigui'er0f! perorando .. sobre .est~ · mtsmo tema..hasta ntuy entrada la noche, e . 9ue,.~omo Ae 'CO!>t~mbte, ,se· sep~ra~on lo.s dos. El . méd1co, vol~ó .-á ~OJear su Terape~t1ca1 y ·el señor de · .. . Ton:es, después, de haber leido con mqcho so¡legq " ~1. ~oletl_n . :Mercan ti!/' nq sin interrumpirse· en! ocasiones para ·pensar sobre la jugosa charla del . doctor; tollló t~anquilamente ia horiiontal, y se' quedó- dormid<:-~on la co'nGiencia muy tranquila. . El senor · .de Torres era verdaderarQente u·n . hombre . de. bien. ~

.

etisiyar ta·lMsiia para dir al pueblo.- · He rlcibio su ·

cartita para ta·reunión de esta tarde. l\~i mujer esas-t'na y ·todo n!? falto. _: _; el partio antes que· nada. .• . ' - · Bueno, hombre, oueno: Y hablando _d~ to..do su póquito ¿ no podia_D r~unirse unos cu~ptos' vecinos _para componer ese camino que ~cabo de pa.sªr:.. _.? est.á poco meno~ que intransitable .. _. · -~sco~ifie usted, dotor, dtSconfle: ya el Alcal.• · .de y yo .Jtabemos jablao ~obre es~ asunto, ·y tanto ·él COf!!O ycY,. es~amos qpuestos .á que_ se arregij: ~ -se •r~lará, !;lasta q4e yo lo dtga, dolor . ..- . . . . ( : ·el jíbaro se dió .un m,anoplazo,en el pecho. · El médict> no pudo reprimir una sonrisa 'por .el d~stQ1':(ie y el · opuestqs del cap1pc;sino, pené~ran~ con éste en la casa par~. ver á la enferma . . ' . .' , . .

.t4 bien- mal~; pero

.

r··

/

J .•

.

'

'-

. .

1 •••

..

.

XIV

' '

X·ll 1

.

1

. ·¡

.

.

. .A l_a ~a~ana $Íguiente llegó el ?octo~ ~aqr~, u y temprano, á la Ca!>a . del conceJal don .N Jcas1o .. · ópez, .que, como ·ya saben nuestros lectores, ha"bía . . . stado la tarde anterior en la del médico á consul- · rl~ SOb~e l,lna •dó~encÍa ql!e padeCfa S~ mujer." . . . Para llegar el qoctor Maura ·a. aqüellas alturas uvo que hacer milagrosos eqtlilibrios, .habiéndo esta: expuesto ·por do.s ó tres veces en qye · su caballo ~S~!l)Ó, á romperse una pierna·6 un br~zo. . . . , .· ·, f:l jíbar.o, a'pesar de que "estaba oonvencidísilno .li c:le qué era ~n· traidor_, lo recibió ·con exdámaciones. .de alegría. . · . ...-P~ecis~mente,, _doctor/ . ~gora m~smo c#óa yo a . .. . ... ' ·. . ...

.

'

)

.

"

.

.

• .

,1

.

.,

. .A

las dos de ~quella misma tarde, · previo ~er- . miso de la atúo.rid~d local, .se reunlan en 'la casa del . doctor Maura, .todos los individu.os·· afiliac;lb!l al Partido autoñomista ·en la-juri!?djcciórin de X . . __ · E1.doctor- recib{a a.·. su's co_rreligi!)oados con la . rriás afectuosa atet'lcióri; · inv_itándoles á sent.arse y h.~dé~dQles comprender que ~u - casa era la d'e. t~dQs · y que ¡>9r consiguiente P.odían estar en ·ella con en· . . . . ·tera. franqueza. . :· · · . · -~eunidos e·n .amistoso grupo, éntraron tam. · bién el .Alcalde, el. Secretario y,. el _Depositario, ¡puy inquieto's ios tre_s,. pues suP.onlan qúe el doctor i~a á hacer una -de las suyas, es de~ir, ·á proClamar verdadés como templos•. y que, por consi~uieote, no ~entaban bien . á 1~ perversas interi·c1one~ q\lc


'

C~5 A S .. •. ·

1.

c;llo . al>t.ig bao. ·P.ero di jn1ularon :p ri1dc rí e m<! nte su turl> ción, aludando ·afectó samen te - ar médiq.o 'f 4~licitánqolc . por su ·celo pol1tic , · Oc e. te úhimo . como .~s de suponerse, 'se b tuvo J Alcalde, el ·cual se aprestir á hacer ~O~ls.t, r, . que él 'sólo ac ud fa ·a, ' · qu ·1 siti .omo autoridad, aunque -se fel icitaba ' in• · . ti:ri r nen te por .tener la ocas,iqn _d_c o ir hablar á per, · ibn ~ . tan ·co111petente como ,el docto r Maura, á quien ·l -:-ec.iaba ' muc!w.· no solo' por sus cond icio n~s - cien-' . si n , P.e -ta!J1bién. por reco nocer. en él aJ · ·. ~ficas,. ~s ac;lbado_t tp.o ·de caball'erosidad Y, h_oi) rr.dez. ·· ·'' t

·E l galeno

!!e sonrió

de una m~ n era que .fttnta .

dodía , si· rnificar ·. 2'ratitud co_mo. d .spreclo, y lo~ · akol~1pa11Ó á su~ resp~·cth.ros r .uestos, dandole, como -.. ..... era de 'obligacion,-el lugar de la presidencia al Al · ap.resuró ~ tomada adopta n~o una ac-.. ú ud bev.evol~rite y cariñosa, que le valieron las patfas· del. público. . . Todos lo. · conc~jales estaban ál\.í y uno de ellos· ; d cía al que le quedaba al lado. \ ' . ·. ~Comp.u,- ·nunca pudiera creer que .ñ_u;stro '\.. · calde !5e jisieM atonomista . . . ...· . ·.--E o; que le conviene serl0, compaa-;-le respon ~ · d... l \ tro. . y acercándose mas, con .mucho . Secre- : to · aña ·ró ;;_Don Jacinto' me. ha aseguráo,· .que :en •i · 1 Corte~ de E paña se' liotó 'l a At<»t0:11tÍt/Ji y muy ·· p nto v~dri¡ un ho~-ybre qúe le Ua man L álmra. g berilarn s .... En ton ce.,. compae no · se pagarán ·· _co :!Yib,esíous, y los, hombres.. podremos t.e n.-r: más d tliez cortejas. . -Eso último y~ ·lo . te nemos, compae : el añ<;» c~l de. que

se·

a.

pa

(;,11 le conos{

·

:·.Qyeno, ·_ hombre, bueno.,.>.; 'pero · a.gora seri1.JI la Iglesi~.- . ·. · ! . . . . _ • ·•· · · · 1 ,,

usté trece :. . ~ . . .. .

·-¡Ah ...·!.

.

(, que se 'ditig ia ali póblico COil' }a mayo' M. GrJ NZÁ úEZ

·

·

. ...

· ...:-Señores : _.:dij~ en aqtiel mome nto el doctor . 1~~ .u.u.a. que se habfa sentado rñodestament~ en U':la. •

silla,

GARcfA

, 1retl '-•1 •

c ill e~ .-· .M e

.

'

he ,tOm:J.do . la libertad ! de convoc'<tttOS\1~"~ po_ique el deber poHtico, no ya que la salvación ·d~." · nu~stros -comunes io.tereses, me Óbligan· á ·e1lo. · ·, '· ) · · El . A lcalde. hi zo iln .:g~ste de .desconfianz,ar • y·d l. S~cretario. y Deposita¡tlo s~ miraron conio • im p~lsa ­ dos po'r el mismo recelo. · En ·lo res~a rt.t~ del pttbli . ...-. co se n<?taba curiosidad extrema. . · · . ·' .r · E~ (iodor prosigui6 'con el mismo tono húll)ilde ·. y cariñ<;»so : , · · · _ · i • ¡ ·¡ ; · -La prosperidad de los púebl~ depende ca- l · ~J4cl~siv 1ente·de .l a di~~cció? q~~- s'!s ·. gobie~m · · [¡~ impnm , y claro está, que ·stel goh1erno ' es m: - tr· lo .6 de[; tuoso, malo y defectuoso resultará ·lÓ1 •' bernado Digo esto,_· porqu~ . c~·no aquí pr~~ .,. men.~e . · encuentran congregados lps · que tle a • dir~ ~ci'ó de este nuestro pu~blecilJo . de,· X •:: _. ,_se••¡ encargan, .no quisiera·que, pert-eneciendo como per~ -.-~ .. tenecén esos di rectot:es al partido autonomista, fue· · sen, tal v ez mai guiados por GOnvenltmcias · age.ó:as á' Ja5 su yas; pero criminales y bastárdas, á . sumir (l ' l ~ este pueblo en u~ ·hondo·abismo de donc;ie serfa muy . · · djtlcil sacarlo, ca rgando . los directort)s únicamente ·1 .co la responsabilidad, qne <tleán?arfa : tambiéh de ll~no á nuestro partido, por ~~sencillísima t:az6n' de • u e auto nomistas se declaran. los que .~an dig~men~e l · componen 4oy nues_tra ilustra'da Corpe.raci6n·. , . ·' · · . _., · E,l doctor se detuvo ~un instante cerno •arrepen· ·· .' ~ido · pe q_u e ~e. le escapara le:? de ilustrada y paseán- ': ' do .su i:nirada 9ulce y .t t.a'n quila por todo· el auditbr'io, : · pros~gujó : ·. · ( ·. · : • . ! · ·... · :, -::-""H~ teni~o ayer, por ,casuaLidad, •.n.o tida de _los últiniós acuerdos tomados por el Ayu13tamiento ) . y íi la verdad,-· · pern:Útidme mis buenos correligiolfa4 .. rías esta franqu~za ....-á . la: ver~adr repito, que me 1

1 :

han di!gu•~do. profu-ndamente. Esto}" en ló cle~l\.. · "'-1.y ,wjdado, que nq trato de ·ofeo_Cler· ~ nadie ~ \clcir'· .


.

'.

co~~s .. .. . .~

54

.

. que estos mism.os a.cuerdos ha sido dictados con ]a mejor buena fé ; pero· sucede muchas veces, ·que esta · excelente cuallda~, la de ·l.a buena fé, es él flaco de. . que se valen ciertos intriga.ntes para comprometer ~ los hombres y á los partidos. · · ·· . · , :El _f'.h:alde no _lev!lntaba ·i os·ojos del suelo, y ·el _S~retano y Depos1tano e·staban blancos como un . papel. · .· · · · o,~s Üór.~s,...-..y vÚ<!lv~ á r~patir que no t,rat~ . . de ofender á. na<;he-sé perfectamente, .que no ¡odos'· pu~den ~¡ tienen los medios indispensables para ·He- · ·gar á ilustrarse, y da~ó el 'atra~o de . nuestro país, ni t~n . siquiera de p.o~er · alcanzar los principio.s' más· rudimentarios que la 'd licada administ'rac.ióñ de un pueblo . necesit~: Sa~eis lo ·que vuestros 1 padres os enselíaron, -.es decir, labrar y cultivar· la tierta; . · . 'pos~is en· s~mo ~rado _l(¡) que es ingénito. en.· et caih-. · pesmo puertornqu~_ño, la honradei : pero, ·si de · ~uenas. á primeras os entregan en..._vuestras ~ manos \ ~ .~~ a·d~.inist.ración ·d~ un puebJ.o, C?~O de ello lnáda' · · coqltpr~nd~1s, ~usca1s enseguida en quien soltar: la . car~a, ineJor d1cho, buscais ~uien os ·~rija y encáuse, Es: 'o, qu.e después de todo es.' lo m.ás nátur~l del caso, es, no obstan_te, tambi~n 1~ más ' p,eligróso : pot . .. .que,. he aquí que en un sólo fnsta!'lte un pueblo en~ · terq ha ca1do' en podt'!r de una sola persona que, . P?~rá · ser :honrada· .Y de ilustraci~ pero q~e pu· .~es~ suceder-y 7stf es lo ~.as . prol;>able~ue sea un .f.Hllo 6 un crlmlnq], en cuyo caso no hay que de· cjr que, para el desgraciado pue.blo á que ·tal suerte .cupo.._ el desc;rédi~o y la ruina, seráq cosa. segura.· . · 'El. Secretario se agitaba ñerviosamente, d 'Al· ..11 .. ca!d¡ segula -~Íl .su c;ompleta inmovilidad, los' ~on· ceJares abran desmesllradamen~la boca. ' • : 1 -· ~e. 'dicho todo. lo· que antecede- continuó ef · d~tpr, s!e~pre. co~ ~.u ton.o afable- para fm,?bar.- á mts querados correhg10nanes, la .necesidad abso)ut¡·

· · -Y

· ..

·i

:... •

••

'

• • •

1

M, GONZÁi.EZ ~ARCfA

- en ·que están de

SS

q~e. siempre que ~rt¡lte.n de resolv.e r

algún a~unto admin.ist~ativ?•. _en ·vez de ·g~tiars~ sen• cir-a:m,ente por lo q~ lts' d ga ~:~na. sola ~erson!l, -con.·

voqu-en ~ntes, e~ una· e~n_ión prev.ia, .á aq~el!a~ me• . jor Ilustrada$ de .la · 1ocafld~d, para que los astfntos -

· sean visto~ con ..los ojos ,de muchos y discutidos por • mttcha~ c;onciencias,. porque de este modo, no solo las meqida's ·administrativas que ·s.e to~en se ejecu~9:rá~ . · · .con) beneplácito d~ la. ~~yorfa, ·smo qua tamb1~n, . jrin revestidas de cierta perfección, <'l.uo.solo la dts· ( cusi6n _previa p!)drla: otorgarles:. ' . . . · ~· . · .:,...;Eso se ·Fw:n~a jablczr tlp 'á vrwdt~;d~ excla 6 .. un jíbaro sin poder: cofltenen;e -¡Asma me gu a~ á 'ltli las presonas . .. .·1 . . . . . . · Algupa~ risas mal contenidas ac-ogi~ron ~sta .in-· terr':lpci6n. El doctor sonri? ·.con. be:nevolencta, ptosiguién·do de esta manera ; . . . · . · -Ahqra que ~e. dado ~i' ' parecer .so~re el ~o- ~ '. · .do de· reso.lver tos mtereses que á ou~s~ra agupac16n • y á nuestra localidad. condernen, voy á permitirm~, 1 _ , en dos palabras! 'combatir l<?s acuerdos en .la sesi~n ' de. ayer tomados, y qué, desde .luego, _c?n.s1dero co· mo impoHticos, como· i~mor~l~~· y .por-ultmto, com.~ fun.e stos para · h~stra .admmJst~ac16n y por c~sl-:. guíen te pata nuestr~s. comunes. Intereses. · ·. '· . ·. ·El. ·Secretario -d1ó un .salto ~obre su as1ento ; el . . ' Alcalde buscaba la manera de .escaoullirse. .· · •· • •• • f -Principiemos p.or lo que conCierne al . rc:p~rti~ ·mien_to ,e xtraordinario': sobre este punto, al parecer,... no cabe discusión y la. ra:zóri es· mpy . sencilla se pre- · senta; tin: d66dt de· diez .~ir pe.sos, d~ficit ·que hay . que cubrir,· y. que · no se .puede ~ubrir sin un repa~· extraordinario. ..: · , . - - Esto es lo más fácil· del ·. mundo; sin que para· . 'ello se neceslt~ cie~da de ningún ~énero: llamad.el · · mas ignor:a~te ~e la · ~oblad6n . Y. de.~idle: "n()$0- . . tro~ n~cesitamos cubrt.r. $tas ...D~~~s1dildes y pou:a.. e


'.

56 . '

S1

llf. UONZÁLEZI GARcfA

E

~abe la meno!'-duda ·. que~ d,ada ~u inteligen<Sa. y. brlrlas, te ponem9s; aR_uí en este otro - ladO., u·n· b~ena voluntad, lo cederían con gusto . para poder Ontón de dinero : " estoy ·seguro de q'ue ese hq~ . -co6ttib. uir á cubrir el déficit que nos ~bruma. '. Su. re, sin .tener que esfortar para nad~ su inteligeri - ' p¿·rflu'os .son también $~0!? quinient~s pe~ q~e td, . (fia, verá ~ cuanto asciende !~ que sé necesita,. f!?t· · · dos los años· se votan para solemn_azar la hésta del n~erá la mano al montón y c0jerá de. allí ·lo qüe Patrón. Estoy seguro de que á mnguno d~ noso·,. le ~ag~ falta. ¿ Será po,r ' ¿sto' e t~ liombte buen · tros s~ le Ócurda si deJ>iera, po~· ejémP,Iq, quinientos· : ~ministraoor ..... ? o por cier.to. ~o mismo fsli'· ' · pesos, quemar otros. quinientos- en fuegos artifi~iales. cede con ~~ 1\tuQicipio: ~so de que se .. presente -\1-J:t • . Estb ninguno. de vosotros 'lo 'haría,, porqye mngún d~ficlt y se aJaJ"gue' la mao.o ar montón de lá r.iqu~h inbre honrado lo- hace :· pues menqs qebe ~;¡cerio za pública pat~a cubdrlq, eso ·es .}o 'niás rudiR"t~ilta. ·Municipio, que asume, en s(lo~,intereses mo~~ · rio. ·, Pero· l~ que no s rudimentario,· Jo, · que desd~e y materiales de toda t1na lo~ahdad:.. Co~pre do lttego d'ebe estar en .]a · cabeza de todo' admiñistra . . que cuando un pueblo Se ).enc.ueptre COJ? recu OS . el' : público, e~ proc:urar tod~s l~s economías poti. sobrante& á causa de .su prospen~ad, 4e?tque os. bes .á li.n de q~e los ga~tos ~tsmtnt;yan, . y que · por rec.ursos ·é regocijarse; per~ aun así . ent,1en.d~ que, ' e ns•gu.Iente, sea tamb1én menor lb .que de la ri . .aparte de lo ~u.cho que s1~ rppn; .se presenta que . <}! e~a. públic1't haya qu·e saéar. : Me · ditei$ qu.e e! hacer·e!1la meJOr~ de una poblact~n, l~.ay o.t~a ~osa · d fi~it de 'lo~ .diez mil 1 peso siempre es el rfl.ismo; ·y; que pesa _siempre sobre la ht!mamdad, -Y e~ta. cosa . q e en lo que á ~1 'respe~ta ni u c~ntavo siq_utera se \ es · el sufrimiento: · · Hay hombres qúe se . muere~ · P4~d~ ~ebaj~'.' ;. p~ro como á la vez que haceil el r~- . • "de hambre; y personas que agonizan, en_ el rinc~n l ...,......·, '\... . :P.~.J10, tendrets que hacer el presupuesto de gastos· .) ·de. · su casa, sin una 'sába:ria que ]es y sm · . daro...está q.u cuanto más economiceb en '. estos, , . una medicina que los aliente. · Pues . más ~r~vech'o· · m~s favorecidos restiltarán. los· interéses p'úblico~, ~· ~ so sería, que ese . dinero en vez· de ~env~r.ttrlq en · p esto.: q.ue, ·lo ·que de supédluo ·haoia d¿ · gastarse;· humo, sifviése para-alivio _de estas n~cest~i'ad~s, .Ya e dedicará entonces para ayudar á cubtir el deficít: convirtiéndose. en pan .P·a ra los ha~~nentos, o .. b.ren Y e aqti.í qp~, si P?lf ejemplo, haciendd econbmJas,·· · en .ho'~pita~ para l~s enfer~os. Y 'no .qu'e~o ext~n- . : se. logra rebaJar. el presuP,uesto. 4e gastos . de doce .derme .en todas las part1~as del presupuesto que : m1 pes~ que era .antes á nueve. mil, . {;omprendereis .' . {;onsid~~o s~pérfluas, porq?e : se:f~ ;osa .de ~un~ · · .-d . n~siado que esqs ·tres . rúi l ptsos que. se han lo ·acaba·r. Umcamente · me ltmttare a dectr que en gr do e~onomizar\r~{lrAr1 en ayuda. del' défici.t, qué· v~z de esas; pueden aumentarse · aJgiui~s ?tras, . e~- ' po tal virtud .· habrá ye ido á- . quedar redudd"o de mo por .. ejemplo? la que se_. . r~nere.: á eqdicws ,pól:;>hdi z mil pesos que era, . á' si~te mil. ·¿ Qué ~uales cos.: la ·casa del Ayuntamiento se encu ~ntra en un e tos g~stos · upér~u os qt!e pueden .cc9nomil ' estado lamentable! y eso para los for!lsteros dá una· · za se? · Pues ps· }Q ~iré: gastos supérfluC1S s.on el idea mny triste .del esta~o ,d~ la .! ooaltdaq; pues que . . . · au ento _de. sueldo ·· que habP.is hecho al Alcalde, al si la casa de todos no está hmpta, · como_ anclara la . · . ·. . rétario . ~ al Depositario, ·r..un1ento que 'dichos cada un'o 'en · par.ticular.- ·. Al ~ismo tie'llpo, lp~ . 1 . · · serlor , estoy seguro de ,e!Jo, solo habrán· admi.tido <:an1inos vecinales estan casr perdtdos. · Esto, apar· .P~ , no desairar _a los c<tncejales ; peto · q1,1e ·no me · rr ·, '

.abttg~e

..

.-de

1


COsA

.

.•

.

S9.

M, GoHZÁLEZ G,ARCfA

: te de Ja incomodidades que á"1os vecinoS" trae, ·p.e r. j~ica oota~Je~ente· ~--. la agricultura y al .'cotnercio, en Jo que se refiere a) funciona,rio p~blico, el análisis de ·su conducta pertenece·de._hecho á' sus _g ober;. . y ~- p1.1ebto entero en general. Al ag:ricultor i. por. ·.nados, los cuales están · en el ·perfectisi~o derecho . q~ ~us ptoductos ~o podr.á ·traspa arlos con f~cJhpad ' -á. ~s mercados v- cmos, v&én'dose n la neces&dad de .,_ de censm:·a r ó alabar sus ados, según e~tos J'lleréz-. . _v epderlos en e) mismo puebJp_á :v~ces, hasta por la . .. ·· can alabanza 6 cénsurtt. No obstante, me apartaré ' de esta crítica enojosa,. Y.. me 'p ermitiré exámitiar la .. ~tad de . su valor. Perjudica á l~s comercian test ·, . · -cuestió~ que. corresponde aÍ itumento hecho en su ~~-é agotad~:; ·los últimos urtidos, tenqrán q_uc · ·. ahz.ar 'l~ :v ·nta , con gran d .scalabro -de sus m. sueldo,. ))ajo un punto l_Tieral_Tien.te político. DeinaSes.. · Y pue ·lo en·. gen.e ral s perjudicará, . siadp' compr:endereis voso~.ros, lo. hqstil que para el bi n, porép~~ 'car cerá, no solo .de ·Jos artftulos , . ~ido ~ut01iomista se ha, presentado . siempre~. de casa nec sidad, -s ilw que ·hasta de lo~ mas indis,~~!Jíerno, y con esto es.tá . dich?, que lo~ Alcal~ Deleg.ados, hechuras d.e ese .mismo Gob1erno, · n ~ ables para sosten er: la vieja. E:l arreglo de ca-· ningún caso puedeq sernas !<-adictos. Sab~is ta 11 ~e -'la población .e ·tá de igual mudo muy d~scu.i ­ da o; esto es ~~ti-higi 'riico y e n s~ co!lsecuenc1a bién, en las condiciones ·que son . nombrados esto~ an i-econórnicó :" anti- higiénico,· porque . todos esos Alcald~s •. éasf síempi-e elég idos. fuera d~ tern'as y ~har o . . de ~guas estancadas que existen en las ca m and~dos · á los pueblos: que .van · á gobernar, sin eJ . lle . on tros tantos · f0cos de insalubridad, de don -· menor tonodmiento de la loca~id?Id.. y entrando á " de· •n formad~ mi r'oscó icas miasn1·as, se ~ ,-~ntará ejercer SUS cargos, C'asi . siempJie eri Uri e~tado dé \ , la 1~1~rte, para· sorprender en el más com pl~to 1g oce. completa obs,c uridad en lo que a administraCión ·se · d~. su salud, á vuestros padres, á vue tros heri11anos, ·réfiere. Sabeis. que _tod~s ellos es~án afiliados al 1 __. ·~ · CStfO~ hijoS y á VUe!>tra esposa , y • antÍ-~COnóc , partido IncondiCional. y que; por consiguieot_e, na· 'f' · mi ~: porque d~sarro.llándose á cau ..a de estos · .focos ··da de lo que s efiera á ·mejórar _nuestr_a _c ondición de nfcccióo, las enft-rmedad.es, claro . esta que é.!)tas polfti<;a nos opnceder~n, ?Intes al coptrario, serán un se ebadw con más fueria ' ·las clase~ proletarias, obstáculo perenne para .la . realización ~e nuestros :· y q e la ·ctit:nr:a del .s u~71inistro de medici nas 1 enfer"pen.s ámientos. En ·u~a. pa_Iabra : estps boen_o~ .. ~e­ po~res se .mult&phcará. . . . .· · . ·ñores no vienen á ser Otra cosa, por Jo que noso- . tros respecta, que · un emisario· particular que el Go- · -Esto ·e s ·Jo que · ~op resp~cto repar:o extraor·bierno .manda á cada pueblo, - para que elaboren eJ .. .r io y presupue t~ se me. ocurre dec1.r. Ahor~ m pcrmi~ire' que pase al segu ndo pu-1110 de_IJ1l . .Censo, par~ · ganar las · elecdo_nes, _y para protejer el . , .. partido conservador, y hacer más f~d~ S~ . predomio ·u · tión, ó s a al au·me.nto. de sueldo del .señor .Al~ . en los .difer.entes .pueblos de la Isla. · Esto y nada más ql· ~- ·Empezaré por. apartarroe complet~men:e ~ecUa 1td á Ja personalidad d.e tan respetable ft,m ~10na - · que -esto 'signifi_ca un Alc~lde pel,eJ¡:~d(, .. ·Pues bien, . ; · rio s. ~ refiere, . pues en . la obligación estamos todo~. .señores auton.o mistas; á esa mdtv&ctuall.d ad tan fu. · . de r~r qqe -es un ·cum.pJido · caballero, y ·no :s á n~s'ta p~ra nuestros comunes inter~e~ ·á ésa ·perso. · nos tros á qu~en corresponde analizar sus part&cu" nalid~d. es á quien .vosotros habeas aumentado el·· · ',· sueldo. Quiero ·c reer, que en· ún momento de alu~ . ·lar' a'ctos.- P.ero en lo. oue . - se refiere . al · Alcalde. · -cinación habeis cometido. este yerr pues d~ lo ~-

·et

en

a

.a


do1

.

·.

.

1

.

cos•

...

t~io, nQ· puedo prasurÍiir· qu

·•

·

.

··

eais ·.aui:ooomistas ; .- es serfa ló mismo que an:anc~r el atm~sle las ma . no . de vuestro adversa~o p~ra c1avárosla en .e1,pe'cho. N •.: no~otros . no p demos aumentarle ese sueldo: · ·. d~ 1éramos q'uitárs.elo si pudiéramos. : , . · . . Y pasemos á otro punto, ya· que estt! ni tan si-. · qu ra merece discusión ; pasemós á otro punto . más · . d. 1 r~·so .t_o davía y del -c,ual qui~ro que nos ávergon·-· ?S todos a,qur jui1tos, para no tener'no:; que a ver-· .. ·.gC~·, nzar_ dcsp e ·:frente al p~ls ntero ;· me refiero á l~ . ~bay1, qu . p_r ten~e . hace¡; ~n c¡.I sueldo ~le! l r fe~r. Ei_- grado de cultura 1~t le~tua.I ~~ los ·' pu qJO!'¡~ S(! ~l~d~ ·hoy ~O~ el ar)eJantO ·que presen.ten ~ e~ a Instr~cct6n, P~bh~ ; el pa'is que 'POS~a. .'.nas·_· . '• es 1elas, se SC!f, Str:l .du-da alguna, el más cl\rthza . do., .t-:pagad ._ese to·co_ ele Juz que se Ii<im~ escu.elar Y 1 l1 rra quedar.á surntda en la ·profunda obscuridad· de a :jo-~- ~a.ncia, volviendo pronto a S!J esta- ·. · ~o rtmJtlvo·p- ~~a al . stado salvaje, i no rns truí!i ·hoy á vu~stros ~hijos, '. ~Úestros hijos ·serán maí)an~ · \ .· ~ los nen:11~os más _fun estos . de sD pFopio paí ,· y en vez- de p rft:ctos ctudadanos, se convertirán en ~rra- · . ti~o ~aria::, a q.uiene~ todos, t~dos en su' misn;a p~- .. .tna le; darán con el p1é. · Considerad <tsoo, cbnsiderad or e~. /.co_ntra rio . 'á esos vuesttos m'i:sm~s h·ijos, hotmres. hab1les, X. ~apac~s ...·no..solo 9e : gob~rnar . us :pro: 10s_ 1nter~ses, sm;> que tam_bién lo~. int_eres~s del · P e lo , c.a,rts1d~rad a. ·esos vuestros hiJO~ 1rrad1and-o _la lu - deJa. sab1durf~ e n h Pren sa; en la· Tribuna; en el .F ro. en el Aula, e'il ·la. Cátedra sagra·da, 'en la .Escu 1~ y hasta en el sertb m_ismo 'de su hogar ~ :conside radl<k de ese modo, y. coo(esa9me francamente, si . e l ~or~t9!l .no se. os· JJ_en~ de ·orgullo ·y· ~~ alma n.o se · !~ 1011 de placer. Pues' el erttargado de. realizar · "' . ~s ese ·mismo a .qu-ien vosot.ros desprecia'is; · . m1smo, .91,1e. agotando ~1 · alien~Ó de· su vida, · gen~roso ·todo l!u ser, t'o- .· . ma con· ' . , .sentimiento, ..

muy

\

.M. GONZÁL~Z GARCÍA .

. ..

su

.

1'

.

cÍa su ciencia, toda vida en el corazpn de los niños. Miradlo ___ . : allí, en su asiento está desde · · que se lev~nta hasta que se acuesta,_repitiendo un~ · ·letra escribiendo un numero,. estampando conceptos,~ ·.e?(p,ficando reglas, co~rigien:ib def~~tos, prodiga'l)do · . caricias; disimulando fal as., y apurando .á la -vez el · terrible caliz de su·. amargura, porque ·e se horpbre, . ese ap6stoLque-álH veis, no receje .ni tan siqui~ra el _~ fruto d~su p.roductiv_a Jabor _ : . . ; á es!=! hombre no · • se le paga, á ese hombre se le posterga y se le d_e~- ' . · '· prec.iá. . Ese hombre, cuando re.n dido por ]a fa~tga · . 1~ á su _casa. á reposar ún instante c\e sus trabaJOS, r.n;-~~eótra )a mesa vaCÍa, á ,s'u es'po~a anémica, 'á S~ infelices . hijitos que· se . apresuran 4.IJedirle u~ me drugo, un trozo de pan._... ; ~ él e'Qtonces, ,- sale, " , . vien e, ruega. suplicá, .~e .hull!illa_, y aque~ mendru o se Je· fí~, .y aq'ue'l pecl~zo de pan va á parar todo en· tero á la~ ·bocas de us J1ijitos, porque él no lo prueba, pótq).le SÍ la. probase serfa U!1 _ladrón, ,porqae aquel mendrugo, apenas si ·es 'sufic1e~t.e para ~an- " tenerlos á ellos . ... _.. Sí, b'ajadÍe 1 el sueldo ; baJadseto.. _·. _: vósotro_s sois los encargados d<;! la · ad 1}. .. nistraCÍÓn j· V'OSO~f.OS SOiS )ós que en Vl:le~tras manos' · / · · · t.eneis los destin<,?'S del 'pueblo, bajádsélo : . . ; pero· ~ .si se lo bajais, entonces, no digais que ~o1s auteno• mistas·;rno digais. que sois ~ombres civilizad_os, por1 .. ue ~~ r~petiré una . y mil veces ~<:: no, que ~o. y que nó.. . .. . . ·. . . . . · · · E.n d recinto se notaba un j)rofur1dp· ~ilencio; . .' ~as ge11erosas frases dél docto'r hablan llegado al corazón de ·todos-. Ties -hombres se encontraban · allíde·menos :· eLAlcalde. el .Secre.tadó y el Depo- · ·._ sitario: . . . . · .El doctol" siguió habl (l·ndo _de otros asuntos me- ·· . nos importantes y ~errnin'ó co_n estas pala_~ras : .· · ~Esto es todo cuanto tenía que d.ec1ros. en m1 nom~ré y en e~ del partido' á qqe . vosotro~ mismo~

t• ...


1

62

1

.

cos~s...

.

Pttenec(üs. - i quere~s seguir .mis . cons~jos, el p .uef:tlo e s.alvar~; si. ,no quer~is. segu'i dos, entonces-. co~ vbe tras·conc1encJas os las · 1ver , é ··..~ha J.vai ~ • qu··e y'o_ no vo •á mezc1arme en nada de esto. · · - Todo el tnundo se levantó. .· ~DrscO!z/lc 'rúJctor, .d_es_rM/fe, qtie. todo se ~~~~ _e mo u té mesmo _ l~ ha dtch : ·e ·t · y op.~~esto :i ello Y no hay mas que ;abiar. .· · · . ·'. Do~ Nica io, ha l~ndo .cfle e te m~do, le ~pre.. t. ba f';lertemeQte la mano a·l doctor. . · . ·.. • E te s~: S;<)n·r~la cot~ .arn.trg-ura. y se dejaba . .a. razar yor . 4 s ·l~s-: conceJa l<:: ··, . que ll,enós de emu·- ·. 1 .smo, . venía.n á feltcttárle. · · . · ·'· qespu~ . toci~ _el nlu.ndo s<lió, y· ~1 dector ~f'au- ~. ra~ se quedó solo _reA_e JOn ~·nJ., .sob:e tod aquello·. N~ por que una -voz mter!o r le deda q ue to- · d e r..a 1nutd. ' · · · Efec'ti.vam,eñte, e~ ia pue-rta de ·la. casa, do· 6· p_rosé}tto del .Secn!ta;io. invita'J n álo ..; ·conce,. segun ..est?s 1b.1!1 .s¡:tltend(~ ~ qo1e se . dirigier~ll · unos cortos- tn tantes. ~ la vlvl.e nJ;t de donJ-:tcin- · 1 cual quería partlcfparles u"-"asunto impor-

.. '

s!

. '• 1

-XV

.

.

, r. Do. n ·jacinto, serr~ro del . ., ·..~ · b t. CXJ......,, -·ec:;pera a ' tran te: á los cot1 ~ej.ates. .N se hicieron · estos y tr.an q u¡Iam.~ nre· un· . ~ uno, fueron· entrahla casa de su d1rector. . ·· . El S~cret;rio .lúbh :da,do á . su :ñsonom(~ - ~~­ ' (>' '"'u"',v. t tnte· e tr¡ ~eza, y 1 S Jba recibiendo ·á td- ~· .J.. con la cab:za ba~a. coml) ·agoviado por un hon~ . r. Dona)~~a. por e_l· · contr~rio, _ · ~iempre . ·

..

..

M.. UONZÁLEZ GAltciA

. . ron su ébúrne~ · .garganta, - estrechaba todos 'las inanos con exagerada amabili4ad,. y le' o~recfa unos. bizC:ocbitos con una copita de .Mo~atel. . . . . . -Compae :-pregt¡nt6 .un jíba~o á otro, sabo-. reando .\a bebida-¿ 9e qu~ trapzélt:e será este me., IMJ.: . ... _. _? Paese cosa. ·buena . .; . . . . · ,. · . . : _:C~ae.:_respgn.di6 el atudi~o-la g~rite de· · afue.ra saben ·más quel1lojotros . ... ; esto lo ;asetz. en los Estados. J undjdos COJt miel de abeja : . . . ' · ;-~Y hacia qt1é lao queda ese país, compae f · • .. .....:.un poquito más arribita· d_e Vieques. _' · - . Señores: s:lijo e!l este mp'ment? don· Jadnto, . ~¡- con ' las lágrima~ _e n los ojos -~os he llámEo . r;;;~ d~iros que mañ~na ' ~isn~o. presentaré mi e : nuncia, y para rogaros al m1~h1o tu~mpo, que no e- jeis de adnri~irla. · Estaba equiyocado . . •. : hast el prese~te. había sacrifi_cado mis interes~s.· y h~ta .mi · \ '. salud pbr ·este pueblo; ahora r~s.ulta .que1 segun dtce el doctor Maura, no .he hecho más q\te labrar vuestra ruín 3:.--- ~ea.- · - .; aún estoy· á ~ief11.po ' de reti ... rarme . . _ _ ·Señores ; . se. nos olvidó .aumentarlo el ,¿ueldo. al médico, y de aq~tí _provenido todo; el ' -doctor Maura - está .resentido. .En .su dis.E:urso me l ~ . / ·. · ha atacado v-iolentamente. ~ ·. - .; tal vez .tenga-razón ... _ . Yo he estado siempre á v1,1estro lado;. ~i n rehu_ir ningún género.. de sacrificios . ._. . ~ ·él; bten s~be1s . que ~ ti: al lado de los conservadores, . y para .probar. · Jo, . no. hay_ nada · más .,gue ·v~r. lá amistad lri'ti'ma . que lJeva ton . el Juez _MumctpaL- -.· .. · Es ver. .dad qu~ ha atacado al A~calde. en nombre · ~el 'P..rtido. y con razones al parecer JUStas; pero fiJá-· ., - ros tm que ellos ~onoceñ ·que d D~l eg_ado nos per- · · .. ten~e y ~ratan de desprestigiarlo. · En ~n, has~a ahora y·o o~ he servido con verdader~ d.esmteré~, y .. ·• como no estoy de~_idido á pas~~ - por lo .<iue él d tce, .. desde luego qq~ pres~taré· .mt renun_!::la y .ustedes

a

ha

..

.' .

.


.·64

') '

COSA •.•

elegirán al doctor faura 6 ú quién más convenga para · q~e -los dirija. .. . . . E~ ecretario hiz:o c~mo que s~ e·nj~gaba c<>n ·el· · paJi u lo algunas lágr~ma ; y vQlvió á tomar una actitud tri te é in-teres ote. . . . . 1 . oñá Jtia na repartió otra copita de 'su excelent~ · . M scate1. . · · . . . .· · on Jasútto :-dijo (que acostumbraba á to- .' · · · · ' mar la pala?ra - uo;~tr~s scm~s ~nos bru~Qs, y · no .'t!n. ·, ten4emos n1 una palo/a de tiS eso; pe_ro st semos bru¡·t' letra .' ~en mos en' . cambio mucl)o aúite 'ett la ld11tpar;a1 ·: . . . ~ · . .. · . · - . Eu la,. ldmptira .. . ·,. . · · 1 . . .•. · - · Enla,lámpara .. ... 7 • · •. ' • ~· -, En .la !áinpar:a ·- repitie ron los d,e más. . . - . Nojotros ·no queremo~ ponernos a ··mal .con el .· dolor, · p9rque 'el (iotor siempre es do!o'l:' y a cada ra:.. ·to ló necesit;:tmos ; · per.O ·también habem~s <Z-dt'vt·11{UJ. que u· té entien'Eie mas de esas· cosas que éL . . . Don , JasiJZto, . nojo'tros creel)i.os que ·el dolor ·. e,s tá .. de~ .

·en

l..

. qu.ivoca(). ·. · .

·

'

.. ,

.:_Dequi.vocao'.'... _, \ · .. . -Dequivocao .... . '\.. . · · -Dequivocao. . . . . ·. -:-Usté no presente su re~unda, porque r~nun.:.. iamos· tós ~ y en tq tieinpo ·~e ejecutafá l.o q ue usté . diga, y .nada más. · . · - y nada más ... :-.· -Y nada más ..... . ., á . f . ~ Y. naaa m s. ·. . . . , _. i : racias, ~eñores ! • i es. así, .estoy dispues. o ,á hacer un nuevd)sacrificii::> y .lo haré. Yo no a.laree·de patriotismo com_o el doctor Maura ·; .pero, 'sé umplir con mi_, deber, y · a !a última hor~, morir <;é>0 :buen soldado al pié del· cañón. . . , · E>on Jasipto se· habla parid~ en este· ~oinento/ · alpronunciar . la ·palabra c~ñón, bajó <;en fmpe~

·,

~S

. sú mano, ·con el. dedo · ~ndice señ·aJando -hacia el sueló. , · · . · M. OONZÁLEZ GA.RcfA

...

i

.

.

1

· .Los concejal'es niraron todos, ll~~o~ de entu·. S.iasmo eiJ. aqu.e11a dirección · pero sus ojos trope~a- ron con un hermoso gato;.·que sobre.la alfombra, JU· .g aba· cofl. tm . pequeño · rator,1: el' felino se div~rtfa con él antes. de·.engullírfelo. . . . Doña ] liana repartió la tercer á copa. · Aquello ·e ra ya d~asiado Mos:catel. Lo's jíbaros salj~ron ~e . • · .allí desp.ues· de haber a~razado ~on las Iág.nm~ ~rr ·los ojós .á 'don Jacinto; pe_ro algunos estaban algo · :. • al~s y ta.mbáleal;>an. . . .. . . [ ·( . ...:...Compa, ¿qué Je.paes~ el melat'to ~ .. ~ · · · -D.e primera, compae_- pero · no s1rv·e para re . ·... fresco ~ . . . !1• · · ) • • · ' -¡A mí me ha daq. una cosa 'en la cabesa . .. .. ! -A ml tambié n; . compae . . ' . P<:>r S~ puesto, que don Jasz'nto . es un honib.r e · que 'tiene muchos ·prencijiio's;._. •. ~ · . . . . . ." -Ya·Io creo, compae ... . A ver Io .que ·n9s dt<$ el doctor, __ .. ni agua .... Y eso que es . muc~o .mas ri~o que el Sécretar.io .. .- . ...Aq uf, e ntre nojptros, ~e · l .__... ·' ha portao· muy mal. ·. ·_.. . ~ · · · . . -¿ QUJén . .. .•' .? . . . -El doto?;. __ .·: ¡Mire que in·sul.tar ·á · n hombre .c·omo 'don Jast'nto.·. -.. ! . · 1 ,.....:.. ¡ Envidia, c01npae e~vidia .. .. . ~ ~ ! ~ ~

'•

x·vr .

Por Ia . ngche:. como de costuinbre, hubo reunión en la casa. de·l · Secretário: Esta vez no falta~ pan hi don Isidoro ni doña Lt!onor ~ per~ 'e n can:tbio, doña Pepa, la viqda, había· q~eri.do asistir. Por

n?

12


~ .· ·

' ·.

M. GONZÁLEZ GARcfA

C08A1, ; ,

de $(empre y: CitÓ y se qatló, en Ja mejor armonía. · 1~ de'm~s. r~in.aba la ·an\m~ción

• ·._t

&e re•

·: Dotia Perfecta:, . la ·mujer .del Telégra:fista, n~ pudo cantar a<I:uella noche. su roma~za, . á cau~ de ' un. goipe que le tenia algo ·hinchada Ja mejilla iz. - qu~erda. · Se~ún ella, lo había recibido aquella mis~ · ·'. ~-a t~~de, _al querer subirse sobr~ una silla_para l.lnt· . . · pta.r uoa r~co~era; ·p~re en r~ahdad, el golpe se lo había prgptu-a_d~ su riusmo esposo,· por haber encon.traq9la :Op , cuando sé _le sirvió, demasiado caliente,. ·. · El Alca14e y el' Secretario ·h~btaban· en un rin· có~ con algt1n misterio, mirando . de ·vez en•ouarido _ J:iac~a los·· !adost rec,dosos ·de que .alguna persona Íos . .· . · pudiese o1r. .. ' -~Con qua lo·s; concejales ·no han lt~cho caso · ·. · . . . de su dtscursó ? ·_:._¡ Qulvan .á ·hacer~ .. ! :A la media hora es- · 1 taban t<X;ios en m~ Céi¡S'a, diciéndome que 'no se· VOl· 1 · vían a~rás . ·n sus·. acue~dos, y que lo que . yo dijese l · se h.a na y n~da más, · . . -'- . .1 • 1 · . • -Pues tentmos que hacer sahr á ese 1hombr.e · · ·· del p-'eblo. ·. · -Eio··es muy fácil, s~ñor · Alcalee. , · ·.. -.. ~o .lo creo yó ~!: ~e,se _hombre ~umple perfect!lmente _co_n su o~ltgac~ón. . ·· 1· -. N o tmpor~ :. por c_ ualquiér ·motivo se le ·Pfl· . sa _un.a_cotnum~actón procurando p!Jnerla un ·poéo fuerte;, y ;yo me .e.~cargo de q~e tres ó. cuatro jlba-. . .. _ros veng.an á queJars~. Eatonces no se te ·deja des1 cansar ~~ un m~~ento. Apenas se le . vea bajar de · la cucln.lla de v1~1tar· ~ un enfermo,· se· le hace subir . 1 . ~tra vez par~ _ qué visite .á otro,· y esc;ogiendÓ siern., pr~.Jos barnos q~e. tengan tos caminos peores: · d.e esta .m~nera no ~lene más remeqio qúe presimtar su renuncta ó reventar. ·· . 1: . •. _ . ' Perf~ctam~nte ; .esa ~S. buena id e~ . ~arra na . · · mJS'llO _comenzaremos a ponerla en prác~i<;a. . .' •

#

Margarita f}oaquinitó. hablaban tám~ién en · secre'to. . -Es preciso que me consigas lo que te pido: .:_Per<;> querida, eso es i ~nposihle; · no hace . tres días que le dí á tu' mar¡do·. tres~ientos ·pesos p,a.ra nó sé · q~e. negocio ; -ll_eva ~a tr.es meses adelaota~ dos. ~e su ~~eldo, ~ .es~~ carrttdé!d tuve que sa<;arla de .r:m · boh~tllo parttcular. . . . . . Margarita hizo un mohin d~ JOvencita malcrta· ·da. AqqeiJa ·noche, como siempre,·· _estaba ~ermo- · · ' • 'sísima; ...;._Eso es.. respondió .con disgusto~ sacame cu-éñ'tas- com.o se l_as sa~arías á_ un : contrib~y~nte. '{.. . Tu--~-res un mgrato .... :· no 'mtde~ los sacnfic10s q~ . estoy haCiendo por .d ...... Ya· ves •.... ~· ; .e~to qu . · nosotros hacemos no ·es nada bueno. • . . ~Es.verda.d que -te ám9 f11litho,. que· te .ad~t~ . con ~oda mi alma-¡ pero ~sto. no ~s dt~culp~ para mt · · · · . · ·. · hornble . pecado. .. . . .La joven s~ hal?la vuelto . ·~on disimulo,· y en aquel momento derramaba abundantes l~grimas. · . . · Joa·quinitó' se. enterneció: · por debajo del abrigo , · le -co'gió un~ de 5~!?. climinutás manos,. y comenzó á . ·consolarle. ·. ' . ....... Bah. ~ •. t · no seas tonta... . . · Esta noche · misma,te llevaré los d~n . pesos que nece'sitas ••.. ; "pero -no llore~, mira, que·· ·pueden reparar, ·y serl!l una .vergüenz~. · ·. · · · ·· · . .. : . . . Pt=;ró ya ·no habla p~r~ qu~: _lá;.-t?ujer del'.Tel~· . , -grañsta, que p~ra estas mconventenqa~ : se . ptntab~ . sola•. se precipitó s.obr.e -Margad~a. diciendo : . . . . . -¿ Q4é.tiene.s, querida. , ::?.·¿ qqé·1ienes.- ... ? .· ¿por qné !Joras ... . ? . · .• .• ' Y ·Iá llenaba· de besos.. Marg~rf~ eh aquel moment.o, la hubi{ra mata. do¡ el De~osltario · se saboreaba en la.- idea de po4erla poner .en _u na parrUla 'C9mo a San Loren.zo, .

un


1

68

CO A ..• . . . ..:.....r .Ná~a. ! ~ ... oa.pa ~ · . · . . ..· !~se

apresuró á . decir la aludida~ Que ~te· siento indispu-esta .. ·.. : me 'd uele mucho la cabeztt .. : .. ·. - · : . Toda la reunión·. foilTlaba corro junto· á·el la~. · ·' 1 .lc~lde fué el ,primero en correr al lado .de .su muJ erc1t:1- t:omo el' decía,' · , . . . Don J.aCinto le aconsejaba que mandase á bn.s- , . cat: al méd1co. . Pero. entonces, él se encaró ·con su .. ,$ecieta.r:_io,· y como si hubiese' escuchado una' b1asfen1i~, .· repuso : · · ' . ·. ·

M. GoNZÁLEZ

G~RcfA

\.

69

I.:a n'otÍc.ia·qu~ de 1~ vir.u~J~ hab(~ ver~i. do · doña Juana·era muy cierta. La ternble eptde~ua se en- contraba casi á fas puert~s de X. '- . . . •

. . ~¿ C~o:.' ..... ~? ¿y usted se cree .que yo voy-. á rebaJarm . á ese hombre ... :. :.? ·No me conoce

u'ste~,

¡

'don ] a~irito. . . . . Aquí . don~e .usted r11e soy.·m~y. ca,paz de ver • morir: · á . mi e po,sa, antes de h. .umillarme. Lo pri.mero qu~ debe guardar el hom• bre honrado es\ su. dignidad y su hqnor·. . . . · · 'Todos l.os presentes · conocfan el estándalo de Joaquin.it.o ~ .Margarita; ninguno de. elLo~ ignoraba . ,que la ~u.tond~d local sabía robarse con disi·mulo J.os paque.tes dé t~bacos. ·.y 'los palos de . hil.o; va.liéndose ; . ?e _la mucha confi~nza con que le p~rm1tfan entrar y· sali-r. e.n !os estable.cimieritos públicos. . . . Pej~ en· . aquel.mstante el Alcalde hablaba con mocha entere. ~a~ ·Y tpdos admiraban al Alcalde. . . · . ·: Doña Juana, que cuandO'. el .incide~ te . re~itaba a . ·poesfa favorita · . · .. . · · .. · "Puerto-Rico¡ patria mía, h · :· .ae:udi6 muy spHcita á .Ir.enferma, didendo toda apesadumbrada: . . . ' .~ ' ~¡.J~us .... . d · i. cuidaqo, querida, sf te . va y dar·) a .vJruela .... ...~ Como:está eñ el pqeblo vedno, no ten.dría .nada de particu'lar. . . . ·· ,' . . Aquello fué· una bomba soltada entre los conéu.r~ent,es: á los pocos minutos no .quedaba· ni uno en · ~ la casa~ · ·. . . ·· . , · · · . . Joaquinit<? a.c ompañ6, ~orno siempre, .hasta hi del · .Alcalde! á ~us. buenos.a~igos. · . .. · .·


'/O

..., .. ·: ...

,.

e

A• . .. .

; Y S~ .ineti6 en, .SU cuéir:t~ da odo· o~den de que : nadte, absolu~mente na?ie la~ fuese 'á interru~pir. Al otro dta,. am~~·~GIÓ .el pueblo más es~aodéili­ .zado. : !:lu~vo~ .pa&quines habfan aparecido~ en fas · ·· e~qumas! más s~cios, mas ind_ec.e ntes ·todavía que , Jos del d1a anteriOr. Esta vez se referían á la viuda, d?ña _Pepa_. . · Doña· L_e onor había sabido desfoga.r . b.i~h ~u ~1o ~n aqu~IIos. papeie's. .. ·Se acusába á la· . · viúqa; .d.e haber ten.ido cinco querídos, ·y al efecto se · ·. le n~m~rab~ ~po _por un?, ~odos p~rs~>na~. respeta. bles de la .ló'cihda~. · J?abia descnpc1pnes lntin;~as· de en~guas pa~a ·abajo, medidas escl'upulosatll,fnt~ ·' toma~a;s .y _ab~ltamientgs Í!'11posibJes ... . .. ; en fin ·· ~~hablar de Amparito . se denunCiaba, un·. tumor en· Cierta parte . .. ·va.mos, ·que el hombr~ más .• des, preocupado, s~ h1.;1biéra isto en la necedad de arro~ jar hasta las tripas . ~ . . A 'Leonarda,· · la · n ?vía de ~ .~hani~o,_ ~! escribiente d~l Registro Civil, no se 1~ .concedía m .tnu~l~s . .... Oha~i.to ~staba i9digna~o. · . · -¡ Esto e mmO'ral ~ un propio 'de paises .cul... tos _!-:-dec(a-Por otra parte ; protesto, protesto . en ~. l_o :q ue se· r~fier~ á Leonarda, eso no e'S verdád-.1 • •• . · · . · Y ~hanit?· _proteitaba de corazón ; tenía pr,u e, . · · bas, pruebas Irrevoc~bl~s, pero que p()}" desgraCia no podía .presentar. . · · · Por lo demás ~sto e~a· in uy divertido ... : ·no. .. se hablaba ·de .otra cosa. . : Al sig.uiente día; ··r\uevos· pasquines i pero. esto! no gtJstaron mucho al.públic'o: se· limitaban á d~Cir que ,;1 .d octor Mau:a ~ra . un. í~b~cil, que los auto: nom1s~ n.o lo ten1an .por tal, y que acabase de una· yez ,de pasarse .a .los con.S~rvad~res, ya que taritos · m~nt-os estaba ha~1endo para· su mgreso. · . , P~r la reda<;c16n ·correcta. (leJ pasquín ·.todo :. e] ..( ·. · mu~d_o ~bía · pe~fecta~ente s~ . or)gen . ofi.dne5co; per9, .na~lC ~e .atrevía i acusar -al S~~retario . p'dbJi • .. ~ente,

. . M•.GONZAi2z

• • J,

Desde .entonces,

O~RCfA .

l

7,!

l~s sucios pasqt~ine~ llegaron

4 -convertirse ert una necesidad :· ~odos · loa

q~e

te•

n (an ·algún ·encono par_ticular;, _se vaUaq· de est~ mQ, dio para pode~ insultar · ~sus. e!lemigo~. ,1_'dda la historia ·fntima cJ.e 1~ localidad sab6 á .reluctr.. Pero muy pronto,· cuari te /se dijo todo lo que hab1a qu~ . decir cayeron en desuso. Un dia, cuando ya cast_ todo habla olvidado, · aparecía un .pasquín en.lo · más alto de una vara, clavada.e~ medio de la plaza ,; -~uel 'pasqu\n llamó más_. que nmgún otro la ·arn· . ' 16n. general : . Era un e~orme carteJ con. le r.as. grandes y redopdas· que dec1a :·. · · . . "Vecinos de X ...... .¡ OJO alertar ....... ! os_ . . Fondos Municipales · están~ defalcados. ~: .; ~~y ya \: _diez casos <;le yiruelas .en· el pueblo ; las proviston~. los establecimientos sé ·agotan, p~r:que lo~ ~mi­ nos. está.n ·intransitables· e~~ · las·, :ew;ntes lluvias .Y y no se pueden traer. j V,eCln?S i. S~n dmero,. · -• ~~~ P'rovisiones . .' .. , con la viruela en cas_a - ·..... . i ~JO · • : j ojo.' ... !. "ojo·. .. .! · ¡ Vecmos. ·.· ..: saLl vese. el · que ·

'5J

de

." .

· pbedt;

~~l;.o:ói1 é~tOr~ rqd~'aba, á aqud ~ste, ~n~ ~

mudecida, absorte; comprendte.~dq la_ tern~le reahdad de su situación.·. _. · Se ~mr~ban unos á otros ·. · to . . . . . Lo . .cQp.espan . ·que .aquel pasquín .decía eta ~~ pura ver?ad .• ~ •.. .

,

.xv.J-11_J.:

.'

'

.;

·. · X~uel. ~ismo ella·· se ,celebrabá :·s~sión_ en el . .Ayuntamiento. . El Alcalde estaba ~uy .colorado, el . Secretario muy n~ioso, y el D~p~stta~r?·. m~y pálido. Los eoncej_ale~ hablaban ~n. voz baja, mtr.ar:t~o. con cierta. inq~ietud á otro· conceJal,_ don Cas1m1ro


'

1.

F

. .

.

cosi · ~ . ,

a

. .:

·

(lentes, hombre muy 1 .. . b. q~e ~r compromiso -h !~ra Q, astante instr-uido, . conceja l, pero que nunca . a. aí~eptado ~I'.cargo . de . el ~retexto de encontra-rse ~~~t a á las sesJOnes· bajo terila un papel en. Ia m . .e rmo. Don Casimiro . ' . aun más á sus compañ:rno . ~ i sto hac!a desconfiar . . .. tanse aquel dia en que se ~~ir{ .. ~onse,o .. Presen. . . re~tes_ á t~n pasquln, éo . an ct~!~ai cosas refe~ .. . . Valhos; aq~el ·ho.mbfe n~ un papel,en la mano . . . . . ·. . ¡· Por fin Jse· IL'a 6 ~podta traer cosa·buena . . '1 · · · m para la · 'ó . ··· 8 1 ~h cto profundo: .. ' el S -· se~t n:.' . .Retnaba· un-• .· Jos ~cuer~os tqmado~ en . ec:retan o . ~ome-nzó á"leer . muy ségura: · . · est~n antenor, ,con voz no ~. D on Casi.rpiro afectaba . .. .. en duando repasaba ·e ·¡ . . tlanqutltda.d y de vez e'émp ·ó· .: on . a vtst~ su papel. . .. ·d ez por dar cu ent 1 · octpr Maura üomo méd' . . alcon a renuncia del el muad · tco tttu arde X d . o se· .a presuró -á ad · . 1 . · ·.• • -·· ~ 'T' ·~o ot te y convenida. . Unb·s~l mitir a corno cosa c.orrieri- . . ~ don ~a~in~iro Fuentes. losse negó_ é\ su ~dm~si~n: "\... ter.r<f. ~J disidente .. ·. . . . . er con ce¡aTes mtraro!J,cpn . ·9 ue .fllos se sentaban , a 1~ p; tmera ·vez, desde Jal sl_habia atrévido á~s:;quel SitiO, ·que . un conce~ . . . el dj ~cto~. .. . .. ara rse de lo ma ~~adÓ por a renuncia fué ad~it'd. . . . . . · e trataron otros asun' a P?r mayoria de votos. · . P4en~es desplegase sus· fibr~~s, ~ 10 que don Casimiro ,. ·. . de levantarse la sesi6n 1 ,. ast.a~ ue,, ya á punto · · con · h •· se el refien'd·o s·e ñor .- . . . . 'nuc o sociego y {;,é á evantó . '• papef~ue llevaba ~nt ·r l entregar al Pres~dente e·J 1p . re a:; manos · · . se Jo aSó 1 s' '. . .' 1o· ley se : residente e te lp. co . , . p . a e.cretarlO para qu·'e d ·bl · · · gto con m · . 'Jo á_~oio con .alguna·lentitud a~. Iónsegura :. y des- · .ll . · ~. dtctendo: . . · . . . ' mtr _á los conceja:-JEl señor de' Fuentes .. ~ ' ·.:.: Una ·e.. O. ' presenta . una moción .. rr.ado:· 1 . ~~~os.¡ tt - ciclam6· un con ceja~ a~e-

M. GQNZÁLEZ G~RcfA

·-Que se lea,-dijo ei Alcalde precipi~da 1 mente. . . . . ' . '· . ' . El S~cr~tario la leyó toda, · désde el prin~ipio : ha~ta el fin. . Aquello fué un petardo, caido alll, en ' aquel momen,to, ~brfla mesa presidencial. ' · L~ moción presenta4á pedla que el señor Depor sitario:-Fodujera al Ayuntami~nto tlO estado exacto . y expl~~tivo en todas su~ partidas de la~ cu~ntas • ·. munjcipales que él llevaba . . · · Lós eo~ejales que ~desde por la mañana. oiari u. ~r:aa: lo del desfalco, temblaban de· piés á cab za, ( ,sabien<fo que sólo ellos eran los únicos responsab ··s, · una ve2 que er Depositario ha:bia entrado á ·ejercer su cargo sin prest~r fianza -~ ningún géne'ro. . . Se tomé un acuerdo t::n ·e] ·sentido ·en que venfa · dictada Ja:moci6n, y dt:! él ·se. P~.&ó u~a copia al Depositad~. Este se puso verqe ·al lc;erla, y- hasta se le vit$ vacilar sobre SU ,as-iento, COJUO sr.éstuvies'e borra· cho; pero se repuse muy pronto y 'con amable ·sontisa ·contestó: · _ · · -Perfectamente·: están ustedes . en su derechp l ___.. al pedirme ló que m~ ·piden, . y yo tengo par~icula.r · · gusto _en complacerles. , · ·. .. . Aeto coAtfnuo,- eQ ·presencia de eflos misn'1qs se u~ó á trab;¡jar; · per9 aquello er~ ~sunto ·muy ~argo ·· y se· he cesi.tapan algunos dia-s. . Lós jibaros .s e mar .cha~Qn perfeCtamente tr~nquilos: aquel hombre que . . .habfaba .·con tanta segtiridad, ·no po.día estar 'des-. ' Jaleado. . . . · . ·· · · . · · . ...._Don.· Casimiro e's atonoñiúia ·y le. ti ra 4 Jos' ·. de ~u mismo partío- decía .· uno 'á · su. compañero, mientras que Sl;JI;>fan pot la j alda· de un ~eborl1co. . . -A s·in~· es d mundo, Compae.- respon~~ó el .. aludido - Con .el t,¡empo, ,1iojotros, los -hombres hón 7 rados, 'no pod~e mos' vevú ·. ~ ! ... · ·· · . · Aquella, misma· tarde viniéro~ aprobados por ·el :·

'i ·

.'

...

.

.

12


(.

co · A.

•,

M. GoNZÁLEZ GARdA

:Go ierno. las renuncias de." ', Jos~ ti-~ prof~res .-c¡ue ha f_a en la juri~dición.:·. · . . ·· · · Lq casos de viruela subían á cincuenta.

.

,.·•

p:eif~d~

~

En .el X ..__ :.., la cont\Jrbación ha- ·' egadO' á su.l~mite : . el .Depositan~ habfá'fu- ' · cQn · la.. · ~ñora de Akalde ; 11eván<;l<>se tOdos · ndos que quedaban _e n la ~aja· Municipal. Se~ún e, decía, Jc;>aquinito se encontraba desfalcado ha·.c!a. . m_ucho t1er:npo ; pero hab_iéndos~ visto impo-·. stbth ado d~ ocultar su fraude, resolvió huir llevándq e ~n. su c~mpaMa a Márgarita, .cómpJi~ ·de sus . la~ro 1010 .' y qu.e, entregaqa por · completo á la cri:. tnma pastón que la l_l!i"ába .á - aqu~l hombre, prefería \ · !=Orre .. con . él ~a ·pelt~rosa aventura -de un r~9 á ·QUe~ ·rse _de una ve~ JUnto !>u esposo para comenzar u a v_td·a de muJer honrada. . · . . · · . ·~. lcalde perma.neda encerrado cin -.u na dé las , habtt cton~s d.e -su casa, .al p.a recer bastante. afectado; 1? ro segun se peda, con trecuencia llamaba' . ~.u. ct~da para , ncarga~!e .un ped~o de queso ó un_ . pedaz de _.·pan. Paree~ ser. que lq.s dasgustos.le .~fecta an m cho el. tubo digestivo. · . . .- · · .. , 1 . ecretario no e' atrev.ía á sa:lir de su casa: E~tre .tanto _la viruela s~g'-'}a haciendo ~strágos te- , rnblesjen el pueblo . . H~cta .ya al~os -días que el Maura s.e habta tdo de lé!_ poblaCión á esta-. . nif'l'f>:r-( a..otro ,rut:~t~, ·y l?s. enfer~os careciar¡ por . ·" d.e a:>tster:tcta . m~dtca. Escasea-b an . lo;; vi- 1 t.n~tsP.ensables, por no ser posible la cir. de ~tnguna clase de ·vehículo á consecuenestadode-los caminos, cada ~ez peor·.por.· ·. . 5Ta gad lo ~

se .

~rara

ª

..

la m.ucha abundancia de lluvias. Algunos ~~- • <le las casas más ricas, iban • pié pór' lo .míÍ;S ·~<lis: . pen~able :á los -puebl~s l~mltrofes; pero·lo.s mfelt~eS; ., Jers .'po_l:ires,_-las~ el~ ;..!nepesterosas, casttgadas por . ia ep1denua ·y a:gutjOneadas por el. hamJ>re, ~o­ rrian las calles efi grupos, dando gntos de co_raJe y pidiend<? pan. · . ' · · . , : Por órden del Gobernador,_ y con m?llvo· ~ · ' . -desfál~o ocasionado en los fondo~, los con~~.es ·q ~ · ·. . no · udier~n presentar una gruesa fia~za, habt~d' • . . la _cárcel. . .. . . :· . .. .. , f' paE~. la plaza pública se ~cumu~aba toda la p~bretería. Eran 1~ tres. de Ji .taf<Ie_, el Juet ~un~­ cipal, de su .prop..~ b~ls~llo, lialua, mand~do a ?tstn~ buir.-algun·as pro~tstones entre aquellos, desgrac~~dos, . pero esto no sactaba· su ha~bre. , .L.a. may-or p~rte -enferm<>s, y . con la piel eimegrecida por e~ _ternble. contagio; se rey.olc~ban por el ,sue~o,·. ~go!'uzando de· ·necesidad. ~ AIH .mtsmo eran recogtdos para llevar. lbs ~ enterrai: ' En la Caja . Muni<;ipal no_ ~ enco~- - 1 __... · traba ni un cen~vo con ·que poder ~co_rrer a· aqur- . ·· llos infelices. · . · · · De veZ · eri . cuandq el moatón de harapos se ~gitaba; . Y. ·un solo- grit~, . gri~o lúgubf~~ salfa <M quellas· boGas- . _.: ·¡ Pan._ --! j Pa~_.- -·-- 1 Pan ::.·· . ~ero l<:t poca harina q~e quedaba se bfll?fa. a . co.rtsumido, y el Ayunt;attu~nto no ten{~ tampocp .. recursos para comprar niás. . . . . · . La viruela, con aqueUa ·ag}ome~actón d_e P?de- ' : du~ bre se cebaba todavía m~s en ·aquellos tnfeltces, . . y los q~é _caían entre la btuc~edumbre, .~í~tima~ 'd~l hamb re 'Ó d~ la fiebre, eran l~evados, ca1~e ntes _aún, cc:m el corazón palpitando á una. g~B- fósa abu;rfu.. ..' para e~te fin en .mítad ~el C«:m.e nteno.. . Ni los ricos se babfaó ~tbrado· tampoco-: do~a Leonor velaba· noche. y y .dia-.á la cabecera. de Lul': si-to sa hijo, qu~ se encontraba en gran. pehgro. Nt

•;


-j6

· ..

un~

'

<i~

COSA S.:• •

~migas. ~bf~

.

~lla

SQia sus se. ace rc·a ap_á ¡ só:lamente una muje·r. la e po~a de) honrado .z~patero su edno, que no hacfa mucho tiempo est:aba em. peñ ·~a. i::lla en meter en .la ~árce¡, la áyudaba ahora · · · ·n 1~ ·. asi tencia de su hijo, .con g ra n c~riño é in- . ' t . t: -. ·Doña Leonor, que

despu~s ..de

fa ·

todo, ·no . te n lágrimas · dt:' atituú; y . a :egtiraba á la·,buena mbjer, que dt:sde~ e ~once a q.üerda . ,uucll~,. como . á una hetmaqa. ·' . D ':!' Isidoro .rio salía de s u cuart .. pasdlncf.t>se a<Yit• arnerit~. 'y .llevan~ose las maoos á la cabeza, com : n. hor~9·r v~rdad amerite perdiuo: El Qe- · po~lt ·ri , al fugc;trse, e .. había ilevado ·c onsig . un gr;m núrtwr de ldocurnenl9S que le pertenecía n, y . cuyo alor é\S.céndía nada 'menos .que á ·ocho mil sos. D : vez. er\_cuando ·se detenla ante un a ~ie sp-5:'[ . "' . ve¡¡ta a$ q~1e.daoa á la P.laza, Y. se . quedaba· con-fl·. t -rnpl ndo á aqudla 111~sa confusa de rnuje res, hqm - ~ bres · n 'ños, 1¡ue ~ .revolvían como los gusanp-s .de ¡ \ · m_ · ~ ~re !en ·. Je~a.rnando fas· escuálidas mrinosl y · g:r!t<~.ll o con voz sm1estra. · t . ¡ P ~n . _ . _! . ¡ Pan ! ¡ Pan e - - -!!! · • , . 9n Isidoro se e.x.trem'e.cia :· y .tornaba: á pasearst:. ntonct:s. SII ocho mil pesqs volvían á ocupar· za. y en aquel mom·e.nto i10 se · acordaba de O St: acordaba OJ4 ' qqe _de él.--.

. ·n1

~ ~ . ·emimientos, derram~ba abúndante:;

pe- . .

·. '

·ueiJa· mi~ma - tarde en ·la capit~l d .la.. P~o~ n¿ de lo . ~tgan_os más respetados del_partillOf11ista, decf~ 1 s-iguiente: . 's

ioa~di~~ lo que; según telegrama reci_bido, #

'

\

..

·M.'

.

.

.

1

GONZÁLEZ G.ARC A

-t'(

,

77 'f

blación de X.--· H~ . o~rre actu~me.~~ ..e~starn: atrav~sanqo horrotó- . aquf el telegrama:· M. icipate·s <;\esfalcad<?s. -Pe ~ so conflicto.. Fon~Cos ~n les . presos. .Viruela n~gr.~ · · positari.o hu1do. ~mceJa ' édico Escuelas ce• · ·haciendo es,tr~go~... ~e,car~e m á s~rvir~Carest{a . E: 1 aos se megan , . . . rradas. rpp ea · Los caímnos mtra!J~tta casi completa de. vív~hl~~a- multitud -pob~~s .gtdten7 bies. ·~.la pJa~ pu an . ,la mayor parte caeO; . do al~ergue, ropa, ~; p ' á le.v antar. Esperam s . mtsmo . ·para ~· . .·no VOlverse .. .. ·r rros.:' .. . . .trae ··el Gobierno 9-e 1 . . ·E.St"V es lo que. constgQ . · . _.- .• • " · 1 ldes extratérnrcos · · - - · · , ·· ~·é ca . . . d' . rtal 'I"eproducía tamul . , tJ n periódic<l mcodn . tdctopt1és pot su, cuen:t~ .; ¡. 1 a ·agregan o es . . .¡ el ttr egram ,. . . ·· auton.oinistas QO s, ·Y después d!rárt qu_~ 1O!? . • . ' 1 . 1 . .\ • ben gob~rnar- · · · · · · 1

i. ·

1

.af

· ( Cúál

~enía _razó~ · · · · : J ·~

.' : ¡,

•· · l ~-

)

Jd. Go 1~ztÜez ·()arda

.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.