Crimen de la carretera de Añasco (Quebrada de Oro)

Page 1

OitiMEN\ uo

CarreWr; de1ñ~Sco ---:.. (QuEBRADA

pE

ÜBO

C~usa contra Rodolf~ Lata, ]Qsé OrÚz, Rafael Gutierrez. Natalio Yañez y Vir~ilio Lopez ~gostiny por asesinato e1:1 primer.grado;

JUICIO POR JORADO, . Slo: KUOHOS . .PORMENORES . -.. NT"ENOU. y~ Oa.'ROS ,• :·.·:.·.~~·.:~. ·::::~::::.~::~¡::::·.::'.:::·.·::::.~·:::.:·:::::::::;.·:.·:.

f

<tode bel Distrito .be !11ayaguez

l.

'

.

.

.

-M..t.YA~tru; Pu~Rro-RIQo l

IMPRENTA DE

.,

•·u BANDERA. AMERICANA" ' 1908



l

cP~

...

.3){3_,¡ .

. -L,3 -(Sr

Ante el ~ bismo: .,;, ~~~.. O!~~

P,orqúe. Dios traer.á-tnda obra.

á j\1icio :¡ el .cual ~e hará sopte' :toda c?sa .ulta, b_uena 6 mala. . . -

o

-

...

--. Si v1olencia de pobre$, y ex~ torcf~h de dej~c hos y de ju!;ti• cia vieres en ta: ·Provittcia, no t• riíaravi\\e~, porq ue alto está SO• · bre .alto .. y uno I.Pás Alto · est' sobre eU~ . ·

.. + .

. . P"""""Áy dé los que ¡f lo malo ""·le dícen buetí0, y á .1.() bueno mald : que nacen M ta tui tin~e_. bias, de ~ tiniebt¡tl luz; que pooen lo artlárg:> p:>r dul· ce~ ·y lo:d.l.üce por ~á.margo. , .•.

Bnü.xooa. '

..

Si afrontamos el trabájo de coleccionar ea

•te-libro loacJatalJ• d~l JuÍeio o~


. ·.. d~· t6s :i>utfi~mqu'eftos, ,a\ter"Ó el· socie~ó· Jjú•. bHco .y convir-tió en acibar el · ~mbriag~t~ lioor · de la ·victQria que, saboreaba . el par.ti<l? f!ri!-ln· Cante en las últimas elc~cione;; llevadas á, cabo .

\.

f

.· \

1

. ·do4&: t'&U!'a ~. esta Corte de DlFtrito por asesinato de Juan Caraona Quil.C's en )a carretera ·de Aftas.co,cuya .Vista exhilrimo!i, rrimén conocido por an-· · tonoma ~<ia con .el nombre de ' ·Ló ··de Quebrarla . de. Oro'', no es ci.e rtamente por lo inu:itado del · S·Uef'~o. 6 por ló nuevb óel r.cor<tc cin1iento, ni· 'por_lo jamá¡ .huf'ca visto ni ?iqo dfl bec~o qu!' ~ : la~entaJt!os, Por el contrano.; todo ello no pasa de St r una bcun:encia vulgar, que si no hut,:rse sido por d carácter' ae los \ac t( re.s y por las circunstancias de lugar y tiempo, a pénas la ·prensa se b.ub~ese toma do el, . trabajo d"e - echar · las campanas á vuelo, hiriéndolas ' con. el badajo grancle, d t-jando que los Triuunalt-s¡ co'ri -esa exc<Js-a ser t.idad, dt- ju:c'io que.1es 1 caracterizan, ,hu~ieran ·v,e.nt•lado todas las r·e spoñsabi¡:oud"e s, .sncando airoso. el.derecbo y Eati~f¿.cierdo plena: tl;le.nt~ la, ' yind icta .·públic~. _Casos de mayor. magmtud oturren frecuentemente "·n otros pai~ ses, y no tienen \ :ni con mucho, 1a t:e.sonancia del .q ue e·IJ es¡,e inst.apte narramos, con har1;o do. • Jor de .nuestra alma " . Con ~fecto : á 1->s primeros albores de1 triu~fo · · ~kanzado en las urnas ·eJectoiales_por el partido . republi~n_1. aún bs combat ien tes P,e uno ·y otrp ba?dO Sln ; eet.regar· SU~ arreos de ..guerra, y reso~ nando en e a 1r~. los gntos de 1~ v1ctpria~ y el h~. sano .t. de bs faniticos scctjl.rios, co-t'1 ió como· me·teoro ,dé .,p_ruc to r la lú~ubre no t.tCia d e que en las afueras d~ la ciudai se •babia cometido un horr~~ -b ·asesi?~to , (no·che del: 7 de .Noviembre, es d,eclr, tres cita~ ?e.~pues de las e.tecci?nes) . Tal acothectmtento perturbó· e~ 4nimo dé-to-

.

.

Nosotros, al cristálizar éri estas páginaS e~ , tristé desenlace·qel de-,graciado sucéso, per~eg~i~ · mqs una idea noble y levantad~ . J?e todo e,s~e eninar-~ñaao conjunt-o, e:>pe~mos sacar , valiosas ensei\anzas, como se saca d óro de las· entr4ñas de la tierra. 6 como dcspues ·de romper 16:; vél~s •l ~ cenagosos penetrando et1 el fon.do de l_o~ mares.. ¡. , ¡se .saca la co'ratina ~rla que. v.a á engarzar ~ n ~fl corona <le los rey~; ·ensP.ñ~nzas, para gue Jas tome ei pueblo ~mo . amargas, pero saludables ~ l«:cciones de. -la experiencia. . . ....,;. ._ Ct·e rto como-ha ún Dios e , 1 :· es en er ni · •

1

1

1

1

e•

,t n tados de e irit tqa eerversos; t"'5upjje;'11jftl=íij~~~ 11 Jlt:fpetra(Ün he' . ra e·con ~ an puesto en· zozobTa la socfedad f'tit~ra, .P~ ocando tan inmensos raudales de lágnmas. en 1 seno·de l_t!.s.familtas? . Ah 1 Ha:Y. q~e d~cirl~ de una vez y con valentía; el engre1m_tento torpe, .. ~ falta d<' ~rlncipios s?lidos y qe· pura moral; la ~atta, en fin.~ de creencms acendrádas en los preceptos di vinos 1 y de fé ~n l_a cji v.ina ·jus1icia. .~ . Es .que. t'O<:lp. no lo pued~n 1011 hombrea. Ea que soberbia y el e~greimiénto h~n1a~ no re-. suelvtÍl ni~¡ún problema~ F.s . que con esol pro, ..

:a

{ '

.'


.

'1

t.dimi~tó..:'eo~o 1e ·Ya derecho al deaaS:fre '1 á

. ~ · . · tí· . DU~a'e lt' quien le · dtiela, . júzguenos qui~

.la rutna. .

•os quiera juzgar en la fprma .que guste., cuan· . do. mputlamos la pluma, lo hac~mos para 'decir

f

\

,•

)a. Verdad, toda !a Verdad, · C'Onforrné la ~entt Duestro corazón, así .somos y a ${ seguirem()S sien· · ' · do aier:npre; por e.só insistimos en · decir que si llueatros ·desgniciados .hermanos-que no . por ·.aer desgraciados dejan de - ser · nuest~os .her~os-hubi n· est.:ado prg tcgido · por · los frenoa de la Jtloral cristiana,' qúe_ e~ · pre.vis<'ta, .cauta y celos¡i. guardián d e los hombres de · t:>ien, no hubiesen caido .e n . el . horrendo abism'o ael mal en que hoy se ven sumergidos, y pernia.ne- · :cieran _de pié, como los gladiadores, antiguos,~, timados de to os de todos .. queridos Jj re! pEl~ doJ. ¡ Qué ·c,ro c¡~Ues ta a los hull!bres la J.nexperii.>ncia· y el ·a'tur limi'en~o! · · l'_u e: !r¡. dma · cree. te ne á Dios 1 . ¡ ~ 1 o.i'lres~ pucrt\j rri. ue ll ·~ ! las m;ís amor.: s~ de l a~ madres cd111( :i-1 en el ora1.qh de· \u s'ti :l.<>· crü.turas· un a tar á. la~ c·f~H;:· as fhO.'l:< .-· puras y legftíma.s, . u 1 santuariu a1:. a,n·:..r <.1 p ró1 mo 'y un · teÍn. vio p;.n. lui , r. r 'á D1o~ y l'iiS~ I za r su ' justicia ; y S"l' ~ · e~e i trc< •n :,1~ i:.;c pn:l~.s tu l ,' J.evante.d vue}:tr¡Js ·hij ~· , ev¡nt ·d hOlf.IJJtS ['ára l<l ' pátna· y

Jlara el n un,;:?C): y ;.sí os h'a rcis pt:,1.r;eruamentc dichó~tts, p.e1:pRu .'Knte it mo rr;de3. . = · 1

JOVU\0 DE LA T.ORRE. •

• .

..


.

'l '

.oedimi t-.ntos "•olo !e la rui na . .

va de.-ccho ::1 desastre y A

Dn~la ' e :i qu :e n le du<:l a .. jú7guen os quie-n no qu iera juzgar en la fo_r ma ~¡uc gust.e, c:- uan· ·do empu ti aín• S) l 1' Jun·a. Ju hac '1110.; pa ra decit la .verdad , toJa :a Vtrd aJ. ro nfo rmc la s ienta nuest t:o co¡a z ~n. así ,o: u·· s \' a -í S(·guir.cmus ·s ien· -do siempre; 1 r 1 su i11s : ~timos 1 n deci r ·que si uuestrós dt ~ g· :ú iad t•s hcrn, nno: -q u e no .ror se r de sgr<t ci;¡(~, s t!ej; .n c:e M' r nuc~trus hermiu ws-,-!Jul·i 5 ("11 · e:,; ·~. ! ' !JP' l'gidn~ 1 or lvs fre nos de ·la niolnl cris : i.. :~ a . cj •:t· tS 111c visr ra. cau ta y ce lo . a gua rJ i.i:1 d ·· los !J o~n b C's dt! l•ien, no· h u biesen á1i J,, l' !l el lt'r . f'r•d o ab:smo del mal en que hoy !'e \'en ~ ll llll'l·~. i los, \' pcr napederan de pié, u>·n·l l u ~ g' ;~d ad •rh a,11: 1guus. est imados d·: t<>.:os dL· t• ,·u; r1 ucr idus y n , pt ta d os . ¡ t,.!u .· >~::' c•Jc·~ ta " 1 s h n:ll.re s la lll (X· perien ·i1 :>. "1 :. : t ~ :1 n ·:·n >'

1'

11 1,

l ' tll'

;t¡t •.1

p ·uu t -rr , ; : .. :., ( d' : ' ~~ . ' ~ . 1

\

u ~~ ~

S

'r

1~. r . . ~·

di..:

. "

.

~

·

,~

f

·,

j ·~ ~

:. 1r·: s

. .¡,, :.· , t

' •·

L

.lt tl ¡( t:;

::J..' \ :11

l

i.

.~·;

!lt' t..

l-t·

1 ¡¡' ,¡

(.',(l

J.. ,

j1"j¡

'· ~

1

1·• 1

l \. _ :: .- ,

~

,.

l

'}i· i

i

¡, .

;¡.

y

\. ~ l

i

! .

u ..

~-

¿_.• '

t < 1~ 1·

' '

1 l

,.

U ..... H ull...

J'

-

·José

.-\. bril

.,

de

O~llz. -R tfael GJÜerrez.-

Rodolfo LJ ra.-Natalio

Ya_ñ c~.

l R. Gauthier] . _r 90



tlbelta; em¡jrendedor, . y a~ant& de eu' hogar· Kafael Grttierrdz; jóv~:m hqurado, •r~no ~bil, útil oiudadano .y - ~lgd ' fiel, · Nat&lio. Yaft.ez; .: celoso cumplidor de eus oo1ppromisos y. padre de nuev-e in· f~ntes · Vi!gilio López Agóstiny, nunca aca~remoe de lamentar bastante un . su· ·M tun d~troao; y . qu~ siembra la : a1liooi. 11 ·y la 'cóngoja eu un mimero de f~.:nilit.o~ ue_p&l'tiuipan de :los mi~~os, Btn Ui-~Y?._"J::J s .~J_Ii~iJ3,. q11e los que ptle· .~en sruru t ~meo proct;,s~os por e~ de· lito q n~ se les un puta ante esta Corte de · · . ._.... . Justicia. : . ~vanten, pues, los corazanes·ai ele· . 1~, pidan f.o~a,.a de espíritu, r~igna · ' crón en e~ aífJ&rg"0 trance y p;ér sen con lo que dijo 6J r.ey sabi ~: .que to<W 18 tJanúktd ·• ' ·de fJántdodiiJ; · . . .. ' .La viqa tie~·muchaa>füea1· m. .n. zas sotpr.endéñtes. · Somos los hombre. : ~Irfin. hechos .para sufrir·misw:riosas ter~tj l:lS.- · Y wrlJ ue l.)l vida el tan -&cc.t · . d .:mtada 'y dificultosa, pbr eEIO as tan com.,. · • · 1\ ) iq . e tá .- : pr~wisto.·. y med¡do, · .BJ.g~ IJ6~BeVIJ ·a ~ -~¿ fin, , ~e IM1 . s~wa j ;A1" qtu$1 . ~ del ·ma.iiiWa-l t Qui~ll -npo · del hoy V ·.A ~ve<?ee el ).~m bre· inéonli..cn.

al:

-~-~ .,j~tmta aool~6B que

no elta~ en sus' cálculoa ¡A qué· cansa obed~• esto W· No lo queremos decir, Y~nó lo de oímos porque no 'deseamos abordar D;MLte· · ~la alguna de a.q~ellas tan deticada.S qae están bajo el escalpelo de los Sábios. . , . .Noaotros solo pensa.mos,que los ~~- . dos son ,_ vfctinu~s de . la ~atálidad,_y q"e . léj~ de maldecir y execrar al caldo ;1 ~ ... . •• bemos c1&rle la mano. . • . . A·ÍTi ba loe rorazonee.



, ·pal de esta Citidad y;tuá ~did~--á .Ce~ · la4or del 0uerpo, puesto qu~ ha ddsem· :. pefíado á satisfació de sus su¡Mrioroa . .Pbr sus· bú~a(>S Sdrvicios, como o~lador ' del Ouer.po de -Policía, tuv.o ·-una certifi~ ei6n dt1l dX·alciilile don Bl~s Nadal ·h a· ciendo·· honor á su pe~oiia. · ' · . : , Y por_ültimo es ·cabeza de· ·na f._mi-

ll:a-..~enerall!l6Ílte

ápreciada, eón . quien

•-·umple religiosamei.J.te '. sus deber~ me·-red ndo pór_ es~, ot.t:a.·_- circ.!l-11-dt.;ancia· el general. · ·

l'ei¡>E?to

.

. ....

- ~ ·,711~~\'\.

..

.

.·~

.


. persona!! hAyan ,

ido in:cluidaa . e!1 tllll. - :

misma acusac.ión, el Tribunal 'podrá. en c'ualqu,ier tiempo antes de que lós acueadoe hayan empeiado su rtefensa, deereta.r á · peticí~n fi~8.1., la exclusión . del juicio, de cualquiera de ·los ac~aadoe, ' : eon el .objeto de que six:va como. testjgo . del poder público. · · . . ·- - . • · .Artículo 240,....._Cuando dos · 6 'mu personas .h ayan sidú incluidas en la mis· ma 3:cusación y el TribtmaL sea . de opi: ·· . JÜón· que no eiliten pruebas 8Ufi9iente! eontra ~no de 1 . , .acusados, deberá ·de· . • . ·eretar que se .excluya del proceso, llllies · · d~ tehnin,ll.rse el periodo de la prueba,, · df) modo q:ue·pueda servir de : te¡ptigo á - ' IU compañero. . . · · ·· · Artfclilo· 24L..:_ .El mencionado en ~oe. dos articriloa ;precedentes equivale 4 · la. absol~ción del acusado excluido, y no · podrá por tautQ.ségtiÍr'Bele otro p:wceso por el mismo dellt.Q. >· Nada - n:üuf aftadimoR, . . .

· .

N~JQ e~ ·~~J)· ~~tiáB; ~rrullaqo

't>Q _~ ·~fJi láJ~~t!Ctl ao!W>tina,B~'' 'Y ~ }a~ .~J.i~JU;1. 4~ '-JI!;~~~n~ ·,p uro que !Jr<?·

ta ·~e aq-gellos \monf.es .yerdes y .,J.pzanol!, 89 JP'6C~Q .~~ I(}~P~ .il'LJ.PlPd~. ~ ;f:Jjj(> 4~ - p~d!~$-l><)J>~, pero ~rio·~... s$?8 1\1Q1)44.osi §U ~l,lcas_I,Qn, , al ~01: de aq~~q~ ;ti~lllt>qff :Ii@u.to~o.s~ se~ ~ujo ,á leer y e!crí9it:)~~'ª'J; y ~t aprendiza] e de' ,lQe oficios de zapa1Jero y talabartero, · con los cuales ganába 1~ subsistenciá:·. · . · ..Se sentfa·pb.triota, Y. á·su mOdo cp-:laborab_a. en la política del~., no negan-' do jámáB Sll-CODtfngente al auge de - SWf idea.B, que sofiaba grandel!!: En-la· do. minaclón espá:flola, pérténeció al part¡ido <A utonom~ta. Puertorriqueflo>; y era. un soldado de fila de los más ·decididos en la col~tividad. D'rante la_prese~te ·.laboró. l

el

'

• '


.• ¡

- 4••

1

y luch ó bravamente por el partido Feri eral, · · . . Ya s cpnocenl qs últimos detalle d e flq Yida, y· i ~ m9tivos d e su trágico desen· la ~por lo manifestado en estejui cio, en. -' yos p ormenor eR éns~guida pasamos á r e. Jatar. · · Corazó11 espartano, alma templada p ara la lucha, no cón sentia imposición d~ pingona cla e, é intrépido arrostraba.los peligr os cuanclo sentía ln 11ecesirlad d e arrostrarlo~ .:

1.

\

Consem: ente con la amistad, · leal _t ompafler o 1 era qnerjrio y r esp etaflo por :tils con...-ecinós, y su tri stp, fin fné nl.uy ftP.n tido y lamentarlo en el pu t~h l n gAn ero. :-O y Úoble ele San S ohn:-:ti:'i ll., . _,

...

1:

'

1

l t d ll l t

tl


.

Jutcio

\

p.o.r · Jura~o. ~- ·-

.¡ EL . TRIBD;NAL

·'

l

. Juéz de derecko, ·''Mr. Er.win: . .l!iBcal,: .D. •

Libertad 1 orres Grau. -Ass.. Fúca.l

>

·M-r. ·Horton.

DIA

27

DE ABRIL

El señor .Secretario rn~nifiesia 'que·;~ , · ~os procesados están representados · como ·· · t~iguen: Rafael .Gutierrez. po~ do':n Pasea-, - 11io Fajardo; Virgilio López Agostiny por Mr, Herbert Smith, N a talio Yafíez el .sefior Freyre. . · -PRENSA

por

1.

. .. 1

· L~ Voz d6 ia Pátria. por don Buena· : ventura Baez . . · . PM. 8an Juan New_s . por don -Julib . ·Medina. · · . . . ., .

·


-El ,,,,.-¡,...,, El' n#!'I',,MM}

-19~ -.

.

Mf!rcañtü

, ' Lá ,

r<,., U IIF •

El

Bou-chet; DEFENSORES . .

manifi~~ta que no :nese.le nombra como defen · Ledo Enrique · Lloreda·, por el Ledo Víctor Pri-

que és s . . mo Mattiil.ez. J· • · En eete _mpmento el señór· S8lvador .Mestre ti el}. e U~& oonferenéia con el seíior . Virgi1io López:Agostiny,con anuencia del Tribunal' y oc-Q.pa luego el asiep.to de la · defensa. · · · · : . ·A peticióp de · .Rafael GuÚerrez, aeep~ su defensa .el señor Smith¡. estos dos _abandQ.llAn la sala para confe.renciar, aliendo luegp con el mi mo objeto., Ro-

'

·1

' :.

'

'

\

dolfo Lara y el Ledo. don Vic~r ·Pi1m.o· Martinez, todo e_llo con.la previa auto~i zaciQn del seiíor juez de derech~. 1 prÓcesado José. Ortiz pide al TJlbu~ que espere la ll~gada .de ·un _ abo~adQ ~ue mandó buspar. . · . · · E~ sefior ~rwin, uian~fies~ al . eefior. Smith que cada a~usado tiene derecho ~ . ue dos abogados se ocupen de_su_defen ia; que el Tribu!lal se propone ser. lo más benigno posible; pero . qu~ no desea qu~ .. el juicio . se .prolongue más de lo nece 'eario. · . .· .' · El seiÍor Smith mamfiesta que co.mo . , la defensa de Gl,ltierrez puede ~er düe· rente á la de los. otros,.· ·n.o -·- qmere que sean camarr.adas sus manos:. _porque quiere cumplir con su deber. . . . El B'eñ.or Primo Martinez diQe a} Trl· bunal'que tiene que hacer Una m?ción, y . se le indica que la .haga _po:r escritO para que luego resuelva el T~bunal.

SR. FAJ ARD9 .. . . ~lega en ~ie momento el Ledo. jardo y tiene uua pequefía en'trevlsta .. . con Mr. Erwin; pero se deduce po~. Jp

!fa·


:

·qu~ manifestó' luego el ·sefívr 'F~.jard9, que él ~ indepe,n diente de este Juicio, y Be ,refiere. solamente á la notificación .de una sentencia. E1 señor Secretario lee la moción d?l eeflor Victor Pri.J:no Martinez quema· . rufie&ta. que el seí'ior Lara pide se le nombre otro ~bo8'3.do adein&s 'del qu~ ya tie·. ne, por la gravedad del delito; pero -el Tribunal no ~ü~pta por la raz9n de. que, . aún cuando la Ley autoiiza á cada :reo te.ner.dos abogados, es solo en . el caso de · . que el 'réo~re~ell~ al Tribdnal otro; pero no ·en el caso pr~ente en que el TribuD:&l haya ·no~brado al abogado, por lo cual.y pór tener: ét TribunaJ confianza e.r:i · los abogadoa nombradqs, desestima ia moción. · · • .· . 1

.

·REOESO.

.. ~ientraa se e~~ra al. señor .abogado llamado pbr el .pr.oceSa.dp Ortiz, se proce.. .tle á la lectura d~ la sentencia del juicio . · contralsáac Padró y-otro por,.infracCión , . .~e las leyes electoral13 y en cuyo jt;Irqio .61 .Jurado declaró culpables á Jos acUM.dos , pidiendo clemencia ·a ( Tribu'nal, y a!Ul: <

,_

-21...:. que la pena 66 de 1 1, 000 .y 5 afíos d_e Pr~· . sidio teni,anqo en cu~nta la mala· lllteh· gencia 6 ignoraneia.del pueb~o creyeron· que podía hacer ~iertas co~s ~n . aq~ella época.' ·y por ,un ~m núnlero de can~as que es prolijo enumerar en este lugar, .. p~esto . que nq se trátadel juicio~ de la Carrete~a . de Afí.ascó, · sé les ·condell:a P?r nega~e ~­ inscribir en.uno de l~s coleg,.os de Anas· co el día 15 de Octubre . á Monse~te C?: _ Ión 1i: ·' foo de . multa cada uno ·Y las . costas. r . N o apareciendo el tefío; Roura,· .el Tribunal nombra al sefíor HI<.l':l'lgo como defensor del sefíor. Ortiz. ·· ·. ~ · El ·señor Juez de derecho mam:fiesta · , ·que.no ea proceden~ que ?&;d'8; ·abogado hable duránte•.un ti~mpo llmutado y su· plica . que los letrádos se pongan_ de acuerdo para el .examen ~e los .test!gos,. aeí ·como pará ]a recusaCión de los JUrados,' de modo que uno ~olo haga las ~re· runtas por. sí y poz.les,dem~s de_fensores cuando. deban hacer uep df;lla palab~ . los letrados, ·márquen el tiempo que pue·. da corresponder ·á cada ·upo. .- · El eefíor Smith vuelve á suplicar al . Tribunal que no quiere ser camarrado.~ 1

r.


·. JURADOS \

en su ·preguntas, pero el . ';I'ribunal .· le · · mani_fiesta. gue ·se ponga de.a.cuerdo con lus_eompafieros Y. que no moleste. más. FORMACIP.N DEL JURAJ)O · Se procedió_ á examinaJ:: el panel de 24 júrados para escoger los que se necesitaban-y luego se hito las -recusaciones .perentórias hasta agotar · el. total de los Jurados, porque el 'Tribunal no • quiso que vQlvier_a hacer~e ~1 _e norme gasto que se htzo la otra vez. · . . . · . · E'l Sr. Hidalgo pide al. ,Presidente que· :se 1e pénnita preguntar á los testigos que él ;presente y á lvs testigos .que presente el Fiscal. Se le con- · . cede :1o púmero, pero no ·lo segundo, por lo cual se · retira de l.a de~ensa el Sr. Hidalgo. Se avis~ al Sr. Lloreda que venga . á ·ocupar t ste puesto. . .· · El Sr. F,rey~ . tampoco puede aceptar lo re-· suelto por el Tr:ibuhal con respeto á la forma de · preguntar y·rep egu¡¡tar á los testigos, porque no J>?drfa llell'ar bien su cometido ; puesto que · · tiene una defensa especial y el Tribunal dese,sti, ma la moción. · : · · En· este niomento el Sr. Llóreda es nombra- · do en sustituCión del" Sr. Hidalgo. .Fl señor· coronel Hammi11 se encarga del 6tden. .. ·

.-

Vicénte Quilion.es, J~n · Bautista P.~gán, _ Antonio Dias Marquez, Manuel M. Lopez. Pal- · bino Herriández Rafáel Maranges, Ramon Qui~ñone:: , Adolfo.: Gomez, Claudio Morales, Víctor Honoret, Carlos Martinez · Roldán, Agustín Roselló. · · . . , Se les tomó juramento y luego ·se ·.dmge á eilos.el Presidente manifestándoles que han de ser examinados, y procedió el J?ismo señol' Pre: _ .si dente .á dicho exámen, preguntando al Jurado ' si alguno tiefte escrúpulo de conciencia .cori.t ra la pena de muerte, A _esta pregunta, s~ · pone de pié,..Don Vicente Quiñones, Don Rafael .Ma¡;an···ge~, Morales Y. Ramón Quiñones, qúe no son pa~­ t idarios de lá pena de· muerte;· y que n~ la· ~'ph­ carían aunqu_e fuesen culpables de. ase~mat? . ·en primer grado . Fueron declarados s m cap·actdad. · · Se -llamó á los siguientes : ,R.aul Bras, Tomái Apohte, Domir1:go Pagán · y .Edua~do Bayron, · -Fueron juramentados y e~amm~dos por ~1 Presidente-que pregunt:¡t> tafl:lb1én, s1 son _Partidarios de la pena muerte ó s1 los dedaranan .0 no culpables si resultaran culpables_ de la pr~e.­ ba · por que ~hubiera de aplicá'rseles la 'pena de muert~. , · .. . . -; De estos 4 últimos sólo es partJdano de .a · pena de muerte Raul B:as.. quien qued6 nombrado y se llamó á los·s1gU1entes: .. 1 . }lJ.an Pabpn, Emilio Montalv.o, ·Carlos Mon.- . tqlvo, Carlos. Mona gas P~sa~~·e,. de los · cuale~ se . hltce retirar por no ser parttd~m ~ de la pena d~ ll

·¿


24- · .

1

\

·.

.

in~erte á Juan Pab6n, y se ll~ma en. ~u 1uga: á Jaan António_ Pesante que se r~~tr~ tambtén - por. haeer formado parte del -~n tenor Jurado en esta causa y se llama á Fei-nún Zagardía. (En este momento se hace responsable al · señor Mar- · . tioe·z de -la .conducta de La.r a que parece estar algo incorrecto en la _sala, y el Presidente mani; . fiesta á -' su abogado que lo aconseje para no ver· . ·se obligado á imponerle una inulta.) . El jurado Zagardía fué acepta?o. · El señor Mestre pregunta al Jurado Adolfo Gomez· algo feferente .á su def~ndido ;,y ,e_s acel?- . tado el señlilr Gomez. · , Lloreaa, ·Mattincz, Smith, Mestre y_Freyre, . . . 'a ceptan el jurad~ totalment_e. · El fisca] . examma á Balbmo Hemandez que_ . · manifiesta ahora que ~e opone á la 'pena do · muerte. Se retira este jurádo, y se llama· á Juandel Carmen Sosa, quien fué juramentado ~ y exa· miriado por el señor E rwin_y r~su~ta ser incapa. citado, pb,r .ser ·opuesto á la . .pena de piuerteCoiifparece 'Luis Irizarry, que es examinado por el señor .Sririt_h, quedando aceptado. . .El señor fiscal examina á.. Vi<;tor H_onoret· y lo acept a. : -" . ! . : - . .•• - ~ . El señor Ltiis Irizarry es e~minado nuevament~· _por el 'Presidente y ·no es aceptado por ser o.p uesto á la pe~a de muerte, . y se · procede . á llántaf un nuevo pane~ que ·e~ el siguiente; _ · Rodrigo Font, San Sebastián,- J.u_lio P. · · BeaucJ:iamp, Las Marias ...:... Pedro · Roselló Irizá·rry, _id~m.~Ra món · Molinary., Aguadilla ,-Jos~ Echavarría, ídem -Julie Vicenty, · Las M~rías-, . . .-

CerDc!lío ,Heitiger( Mayaguec,~José] m·d*l G:ft~ Dier, idem.-:José Lojez, . Aiiaseo.- BIÜdon¡ci'a Rosado, jdem.--Horacio Hemandez, Las Marías._

-Vicente Perez,.River~. Afias~ •..:..:Au~tq Sua-: -res, lsa-be.la.-.-José A. Pesante;- Afiascb.- PablO'· Roig Torrell&$, Mayaguez.-=·.ru.ap ?,f. 'Pujals, · idem.-Juan~ Cancio úrtis., Lajas.! Rafa~l Mer" Cl!_do, i4e!ll,-Zoilo Silva, · _L as ·Maríl!-s.-' Cándido 09tis, Afiaseo.-:- Adolfo · Robert, Ma.yaguez ..:....: . ·- _ Fran~a Figueroá., Aña sco.-Justo H.ernánde:z · . .!dem.-Antonio Cha~eéo, idetn, · . .~ : · ~

De esto ~tstieron !os: S.re~. Ro'g,;y .,Nada! Garnier que . fueron ·exa~nados ·. : ~ ·por ~~ Sr. Freyre por enc_ a rgo ~e la·Presi .. · dencia, a:unqu.e resultan ac~ptados. , -El ·¡· , :. ~is~l ;.ecy.sa al señb.r Pablo -Roig por _se_r 1 . per1od1sta; pero .el Presidente diee qu~ el ~ jurailo p~ede retirarse .si quiere, pero qu_e ~o es P:rotivo de·rectrsación el ser Rério· i ' ; dit .. s a.· . . .· · ·.-!... . ., - • • . : frocédese ,á las recú.s~lones peren- ·: . .torias1 en la- siguiente_ forma.: el Fi-8~1 1 . hace uría,.. y la defeñea 2 li~ia:: .q~ cadá 1 wio llene· el_ntfiliefo de recusaciones.á. que · tiene~áerocho. · · . · -: ... - ·. . · t :EI·Sr. .Fiscal rehusa á·su p$nera_re· · cwui.cióil~ El-8r.- Presidente concedé·chico · minutos á ·la -defensa pa~a su pdmera re cus&ción •y dumnt& ~tos cinco wliutos .:.


.~

,· parece como que·eLPte. nota alg-ún¿ co· . z;recto en el Sr. Frerre, y le suplica ser ~ . . máseorrecto pa:ra no verse obligadoápo. nerlo bajo· la; GUiitodia de la policia. De1~ pué d~ pasados lo 5 minutos . ia defenliJ8. dice que no puede ponerse de.. acuerdo para 'las recusaciones. . Se concede un : ~uevo pl~zo y el Sr_.··Freyre .en favp,r de los: 5 acusado , reóusa á Fermin . .Zagar- . .día y : á C. Moriagas Pesan te: pero los abogados (}icen .no han-autorizado al Sr. ·. Fre~re para· ~llo; pero el Sr: Fr~yre . ·di~e. que no eetuv~erpn d!'~cuerdo en q~iene• · eran los jurado y vuelven . á ponerse de · acuerdo; permane en los . Sres. Pesante · y Zagardüt. . . . · · ·. : · ElS.r. Smith ~inani.fi.e t;:t al Tribunal · ,· · que como no pueden ponerse de acuerdo dej~ el asunto á manos del Tribunal y este pide á la efen a q qe informar y phesoo · que no ·ha podido .· ponerse de acuerdo renuncie la recusación, · ·El Tribunal por ' lo :proJ?.to pW:!~-pór alto las doe recusa:cio· . néa qu~ · corresponden á la defensa y se· · . . · eue¡pende la s~s~'ón hasta las dos de la tar. de, supliéándd la" Pr~idencia. á loi sefío· ' · . res ab<;>gadoa .CJlle erí este espacio de tiempo se pongan d~ acuerdo, ,,puesto ..que no . .

\"'

solo d~inu~tran inhabilidad, sino. qÚe ~-; cen dafío á sus defendidos; y -casi violan :;., ' el juramento que han.prestarlo'sin ningy. · • na consideración, y les suplica re~tifica~ . ., el grave errot: en que -~an_ inc~do . .

'!' - .

~-·SEGUND

.'

1

SESION.

ha~ ~ ~úblico-

.

-.

n~

Se nota al al que_ se ha.ce ninguna distinción para con la ... Prensa, haciénd()la Emtrar a~ mismoy ti~m· : · ·po que lo1 dem~• ilidividu?s deLpubl~cq. ,. / A lae dos y yeinte abr16se la· ees1ón.• · El Fiscál · recusa á don Antonio :p1az1·. -~arquéz, que se retira... . · :t - .El S4tñor Mestre manífiesta que la d.efenéa no podido _pone~se de acu~r.i do y que rehusari. ~l turno de la ,r@cu-; t • ACión. . :. . . ·- . \ El sefior F1scál rehusa su te~cer t-q.rno de recu8aci6n. · La defenaa ·no ti~ne nin · .· grina. ·recusaci6n qu& li~eer. El Ministeno Fiscal .agota el c~rtq turno Tenuncial}do su derecho á- 1~- re·· , cnsación. ' La defensa ee pone de acuerdo 1 recula á los ~eñore& Adolfo Góinez Y. Vlc'! · tor :aonoré- q u~ se ·.r etiran. '

ha

'

t


Para_,completa.r el número de loe do~ ce jurados comparepen; Ju,ii.n Maria Cuyar y Cornelio-Heileger, quienes·. fu~ron · juramentados 1 examinados p•r la· ~e- · 1idencta. , y resulta q·ue Heiliger e. al;lso• l.lita:tnente -opuesto ála pena. de IQUerte; . ~ por·lo ~toes reehaza.do y aceptado. eJ. El llefíor Robert citado sefior Cuyar como jurado·no ha asistido pOr manifeE!· . ·tar qu~ está enfermo. Se libra un nue- _, vó mandaniienfu par!t su Citaoión lia'- . · c~endo cons~ que si ~tá enfermo; ·debe : .- justificarlo: ·· "_ · · . -El jurada don A-dolfo Robert fÚé · jU1'8.ID:enta.do :Y manifiesta estaienfei'mo, . · ··~le permite .~etirarse el ·..tiempo . Becesano para presentar una; certificación 'fa . . . · cultativa. jurada·. -~Pocos momentos des-' puéB. se preeeri.ta el !eñor . Rob6rt acom .. . panado del doctpr Martfnez .G uasp q ll.fen manifiesta que el.sefior Robe:tt sufre de cólico .n ef:d tico q~ puede durar algm:iae v~ días f · C?trail ilgu.na.g horas, . por·cuyo motivo es excusado· el senor Rébert: · · Se suspende\·~ sesión ha.sta.Ia 11~ de nuevos jurados ~ cempleta.r el · P&llel.. ' · · .,. A lat tree y tre.t·cU&rto·eontin11i la .

.

.V

.

.

· seeión por hflbe,ree presentado ~el jurad9 . Antonio Ch&níeco, deA.!luCo; fu~j'IU'a.•. . men'tado y emmiriado. por el ' aeftor J~ez : de derecho. No es adicto t la ~na de mu~/'pet:_g l!li 1& l~y pid~ Já: -~~ ·~e muerte pará. ·ta.ló .e-ual dehtq, cr~ qu• . debe aplrcá.l'!e y es aceptado co:mo ap~. ~ . En el!lte momento hay doce J~adot. en ·la imla. . 'E l Fiscal renuncia su qliin.to túrno de recusa.ció'n. · · · . -El MinisteríO:.F iscal retmuci&·} a s~· ta. que ·tambi'IÍ es irehun~iada . por la . . ~ defene& · · · , . · _ .. .·El .Fi!calrenunoii el ' setimo turnp de recusaéión y la ·defensa: r~nll)lpia á 101 sefiorel! Pujals y Róaelló: . - · Se suspende _la_aeaión hasta que lle· · guen nueV'Oiil.~urados. ·

.

·•. . .

,

. A las aeis de-lit·tarde e.l Presidente - · .man1fféStá..que_hubiera d68eá.d0.e~tnple- · · · . tar~el jurado hoy; pero que· siendo m4l • de'las seis --cree mejor suspender e' acto ha.St~: maftt11.a· á las p.uéve· de la -m~sma. ·


.' · con. la prueba;' no es Ópuesto· á · 'la. pe~ ·de muert~ y cree que4_eb .· cumplirse .la ley; el señor Pasante, es op'ut:lst<:KiJ~:t . Re~ na de m!lerte; pero cree· debe cumplirse 1a ley, a.ú n cualtdo esto·sea opuesto á su ·· m..odo de pensar, al señor ·.Ortiz le . impediría la-amistad con ·uno de los· acusados ·dar· un ve re icto de· acuerdo con1Ia prue-. b~ por lo <mal. so dec)ara incompetente y se retira. . .E;l señor 'M 9linary es aqeptado después de"J. .exámen. ·. El ~eñQr Echa-va· rria es aceptado deápués del examen de la Presidencia. · : Las defensas y el · Fiscal se: 'con..for· . man con el .examen del Trib_udal. ·7 .· ~n ·e ste estado,· habiendo dos jura- . dos más de l s .que se necesitan, el ·señor Fiscal recusa á Baldomero Fern.andez._y · la defensa · al ~¡~eñor N'adál,· q~edando co~stitnido el sigüiente Jurado: · .

1

. Du 2'8 •

1

.- SO-

T~RCERA SESION . . . .

L.A.B NUEVE DEL~ KA~A.NA • .

. ·. Se doo).ara .abierta la sesión ·y sepa· ... ea lista · de ~s jurad~s que han sido · . aeep~os; se dá órd~n al aguacil ge ·es~ados para que ·haga comparecer á los letr.adoa de la defensa: 'L'cdos.> Salvadór · Mestre, Victor Primo Martinez. y Fr~yre. . Llegadós lpe !lbogados. ci.tapos, habjendo . ·sido el último el señor Mattinez, el señor' · Presidente suplica á . los Letrados· arre- · glen su reloj para que,no vuelvan!. re. trásarse·; también al señor Secretario - se~ encarga poner su reloj .á buena hora, de acuerdo con ~1 r.eloj públicó. . ~e pres~ntan seis jurados qu·a - ~on .juram~ntados po: . el señor Secretat:lo, sus ~ompres. son: Baldo~ero . Rosado, Cándido Orbz..José Echavarrfa, . R~~ó'n · Mólinary,_J.oeé A. Pasante y Juan Canelo Ort~;- fuerbn examinado&, por la Pres1denCla; el _señoi' Oancio.. Ortlz manifiesta . ser conseja! del Ayuntamiento de Lajas y es ~xcueado; el señor R<;>sado es · ~Ptj.go . de .uno de lo ·ac'ueados. .p ero · eso no l~ impediría (lar su veredicto ·· ·d e acuerdo

le

.

,

.

JURADO.

1.

Manuef ,María López, Pablo Roig Tonellas, ·Claudio Morales, Carlos. Mar· tinez Roldan, . .Raul Brae, Emilio ' Go~.za-· lez, Qarl Monagas Pes~nte rF_ermín Zaprdfat Ant<?nio Charn~co, Ramón Moll·


·hary, 1osé.Echava~fa- .Mata.op~~e, JOJJ_~ -. · A.t Pe8&Iíte. . . . ~ T

La. presidencia hace co~pa_reeer ~· . dos lQS -tesijgos de la _acusación. El ae.

.fior Fiscal rehusa· ~ loa- testigos Rieat,do Gómez,· ~igual Castro y' ,Pablo~ Gonce; pero pide ~Tribunal haga retirar del :sa· Ión ti se encuen~n: allf, á JO:Iil ~ores · .Eugeniq FE>_re..atier y_ FJ;"ancisco Gutierre~ ·. porque puede'e n algún momento · tener .. neceeidad de e1los cómo testigos.. ' · .Lot tA3stigos .- de defensa ·namad08 . por la Presidencia nó comparecen, ·pero elsefior-Freyre hacé eitar al testigo' P.e· dro Cien&,\ que ya· ha sido citado _p ór ·la :.Secretaría y no ha comparecido. · . . . El tes~80 ~cisco Gut!erre~"ea ju. . : r&:men~o y pl,lesto bajo las órdenes del . 'Tribunal.. · . . . . . El Presiden~ se qírig~ aho:ra al Jllradc nca.recié_n dole... que · preete.· ·gran. aténción á fas dec14raciQnes porque ea · : ardua y la~ri<>&a.l~ tarea que le~ está .. ' e:r;tcome~dada y que no desva:g.ezcan -~· ~ que no hayan oido toda.& lalil · .decla.tacip~es. : ·" · · . El sefior Secretario lee la tJaáció~ d• la que. res~ta. qué loe h~. ~-- q~~

1

. . . . . . . ... ' ·DD8 venimOI t:eftriendo; fueron· ~

~

'

do8 ·por lós r~ deli~:tada.IJ!én : · malicia. · · ·...; _ . "' ··a ·defensa renuncia -el USQ de lapa· . labra y el_FlScai na.m,: al 't estigo : .

. .

.,_ J:

~

.. .

.

~ SANTIAGÓ LOPEz. . Preguntado P~.r el F~scar,' cont~tá que .ea tu-' vo n su - casa el siete-de Noviembte y ~lió :~ . i>orque j~sé Lópe~ 1( 1fué á quscar_ á , no~ ore de un pariente, ·que f~é ai cúartel, p_ero no pudo , -ver-lo porque· no est~ba aHí.el jefe, .y salió ~ bus- · · ¡... carló. Que por· fui_vi.6. a ~rdo-narq'\Jfén te su- · plicó' lo hider~ &;alir~ ~p~e el. testtgo. contribuy;{S · ' que s~l.liera y desp~és de ..~<,¡lir. 1~ contó -qqe. estaba p-reso, por9,u~ le habtan)J~l~d.o .. un pu.tl.al: t¡üe ho ll~v.aha, -y·_cree le ~J,Cieron eso p01: · haber declarado eh. causa- segutda tont a Jos§" - Ortiz, ca.):>o . de t'a' ;poli~ía ,1nslolla.r.., e·n aqu~l .

.

tiemg:~d~n:

-~1 pu~~o

~u·

· "' . .· • ··

-~

sali¿. par¡ ire ... resi-- ' denciJL entre ·cinco y ' Seis· de la .t.rde m a~ . no !e ' . ":. dijo qónd~ dej~ el. :caballo ,)y :;.Venfa ii,Compañád_o . ; ..~ de su hetmano para de~lar31r , e~ ~~ eausa segu.x- . ·. t da c-ontra el cabo .O;tii~. : (J}n · es~~ momento 1· · preguntado por· ~hf'~al ·st conqce al ca~<Y _Ortiz se :po~e en pté y to se.ííala) Que · como_, de -.iéte- á siete-y'~e«ia oyó t;umQtes 'de que. ha' hiaa ·muerto á Quirico, pero despues le diJeron el4 que · hab~an. ·matado era á ~rdona o

'

,

..

/

.1

-

- -.

~

-

- ·


RepreguntadQ por la defensa die:e que co- ñoce de Vista á· José Ort.íz, que bacía c~mo .dos }¡oras, que vió á Juan Ca~dona en~t& la.s· etnco. y lll$ cinco y tre~ cuarto, y no le vplvt~· .~ ver niás: que no es parien'te d,e G_ardona ,Quiles . que el repetídq señor Quiles tiene umón fanuJiar· con.U:na .hermana su y~;· . . .. ·. A pregunta del juez :'d~ dcr~~ho Mr. ~rvtn dice-que·. Juao Cardoná Qw~~s, vtyía en San ~e­ baStián y que Cardona. le dtJo .s:¡ue hS:bfa vemdQ ., declarar en causa cont ra José Or.ttz · que np le 'lió m;ts despues que salió de su casa 1;li vivo ni muerto. · . · . ·1 . _ Llega-en este mometi~o ·. el seil.ot Eu.gen:io Forestier, Fué juramentado y puesto. baJo las . . reglas del tribunal. .. ..

r

FED.ERicb ciN'i'RON

...

M~niñesta que es ¿ochef.ó y que lo:era . en · Noviembre próximo pasl!-dO; que e~ _dta stete de dicho mes tehía'.su coche en l?erVtcto y á las 6.y 2~- se lo tomaron :Virgi1io López, José Ortiz. y Rafael Gu~ierrez . ,' Co llevaron fte_nte a. Savona, dond,e se desmontó uno, yolvtendo á la· R,la~r.a en donde se móritó Natalio Yañez volViendo donde avona dÓnde. 'Se desmontó . Na.t alio Ya'riez; ·que cuando Y"añez volvió al coche · se ·dirigieron n\levamente á la plaza y all(. Ya. ñez tomó el coche de" su hermaho • e.n unión de ·Lara y tomar!;¡n'por Órde.n de· ellos el ca~no .dt. la carretera .de Añasco. , . . : ___ ._,____

· Que en.ta casill~ de l~s;peones camin~ros e pasó el coche de su hermano, y1q11e ya le hlf,bian pásado á dos hombres q'ue .iban vestidos ' de blanco, que dejaron 1\trás en el espacio c~m­ prendido entre la casillaª~· los peo~es camme:-•· ros y la ·•Quebrada de Oro ' y allí Vtr6 su het;-. man6'·y luego ~1 por órden ?e los pas~je~os. , •. .- Que ef! el moment o mtsn¡o que Vfra~n, . pas~ban los hom~res de que y~ ?a hab!ado, y. _" · que los· p~jeros. del . coc~e. se ~traron, avalan~ . rándose sobre los .dos homb es,: y hubo una pelea, presentándoSe luego Rafael Gutierre~ · heri- . do;, q1te Virgilio L6pez subiq á: G":!-t~errez. en s~ · coche y que' de allí vplvierep al p_u~blo y se detuvieron en el" cuartel de la pohcta, de donde fu6 Gutierrez conducido á la Sala de .socorro¡¡, • Cuártdo ya . esta bat.J. el! su co_c~e GUtierrez y · - Virgilio Lópe~. oyó una de ·qnaci.Qi¡. detrás .d,e stt, coche én cuyo sitio deduc~ estaba Rodolfo .tara · • y.. Natalió Yafi.ez, puesto .. que no e~.taban en f;.l · co€he de su 'herntano, p~ en .el carm~O:· · En sti_viaje á esta c;iuda!l venía al paso y , que la herida de Gutierrez cree er~ g~aye, pues .. le pat,eci6 notar le - faltába }a rlspuact?n. ·, Los hombres á que se,. ha refendo antes . iba'h á cá&allo y como quiéri ·va de viaje; ·pero rio pueqe prec;isar quien. fué . el primero qu.!l ·los atacó, pór motivo de háberse apeado del coche· • todos á un' tiempo·: ,. . ·. Cuando él viró su coche, ya,; J.Qs ,maM.jere1 . 'del otro se había~ d~mo~~~ ~itrio,··( que él ~ee que ·V:ugilio. Lo~ei mx~yj a~ · · 06 , . los d<11 hombres q~~ ibi áfto';' ~

~


.. la Pt:esidencia manifiesta es~ que el t.estigO ·, · · no pudo conocer los que 'jban en el - coche.Jt~ su ·· hermano en . el · momento en que ~sába . por frente , . la casilla de loi·!J>e:.onés .caminerO$ ;_que en el trayecto de la carre~era de. Añasco .á esta ciudad venían en su coche Gutiéqez, Virgilio Lopez, y Jo~ Ortiz,. pero gue.nada hablaron de Jo. ocurrido, no haciéndole él tampoco ninguna pregunta: ,· • · .

.

: AMElUCÓ>:BENITEZ. . . ' . - ,, . . Manifiesta al Fiscal~er coehero y ha· berlo sido ·e n Novieml)re·del afio pasado. Que el dia autos, ·siete de NOviembre y á·ta hora ya manifet~táda -po! anterio· . res testigos, tomaron La.ra y Yañez su cq· · cb,e eh la esquina de ·c:ta Nueva Lonj~.> . Que Lara iba ~estido · de am.arfllo: ~ncon· · trándbse por esos lugar~ el .coche. de su ·· herman.o, tamb~.én ·con pasaJeros, en-tre ,. . l.os que ·pudo conocer _a l cabo Ortiz sen- ·.- · .tia.do 'á la derecha ves.t ído de' blanco, _ con • . up.a· gorra biané&. Que: no conqció á los .demás; pel'Ü.~i muy claro á Ortiz. · Que · :• e a.llit.:·4e la plaza., l&lieron yendo -á 1:.& . .o ...Ue. d6 Santa Isabel, .donde se deemo~­ W Yaftez tto.s&bien.doen que~ ·se lll6· tier&;·pro'Bi qu~ · 1~ -.esperó. como 6inco,

.de

.

.

. ..

. ..,.

.

.. . ' 1!_.._.-; . .

..

~utes. y.. qu&deiLl.U fué~q e, e~e ·~rigie­

. ron á. la' carretera de ·A~c~~ (j¡)ue. cuan-.. do ibañ ·por el'"puente. de hierro, ·dlvfs6 -más allá otro .coehe alqu,e alcanzó frente ·.. _ J. la._ca.Silla de' loa peon~. camm~ro&. don· ~ · de se pararon un momento loe·dos coohes. · . ,:gajó uno de,los pasajerós del.._ e:uyo, ·ha..bló unas p~abras con los . pasajeros del ~tro c~he, volvien:do á. ·aubir..al .su¡o y . .aigüiendo"'tiaje: ha8ta la_ cQuebrad& de ·.. Oro,.> -donde dió la. Vuelta por ~dato · ge Unó ,d e· BUS pa;I!Áje~ que·ll<? ,S&be O~al es-; tomó luego i'llmbo nuevam~nte á Ma..· . · 'yagüez, pero que líicier~n p~~r- como·· . á. cincuenta. met~ ·11e :·la «Qu~brad~ . Que· aUt bajaron too lo!!t p&sa.jeros de sucoclie, y torña.ron rnmbo .háci.~ la cQ.u e· bra.da "de Oro~· habiendo--óido ·pocos:-~ ·mó· menf!os' <}espues qe esto, g¡:i~·. d~ r ~me lian herido:. en los·que lo~re~e ha.ber · reconócidb la voz-.d e Qu:iriCo. . Miró 'há· cia atrá:s para ver lóque·~~fa y ..por-1& cla.ridad del farol der coche ~e 1u herma.:¡..no, pudo distingúir l Yi~lio . Eópez al 'lado de'dich.o coc~. :. Que luego,.....como · quien•viene. d~ la_cQuebrad~ de Oto) lle· / ·ga.ron á au .coche~ ~jer01_ Ya!f~' y . .. JAra;. . que subierón é8toe .en IU Telüe.ulo, 1

le

os

.


.. 1

..

' 1 Ortt~; tópe'z y Quirico en ei· de su her. 'mano, . Que le ordenaron arr~ncar hácia1 . . M~yag~e~! y f~~nte al ~ospital San Antonio ae esta CIUdad, . desmontó Rodolfo Lara," $in que el ·parara ·completamente. ·· . ·el coohe, habiendo desmontado Yajlez en. la eequin~ de _la Farmacia de SalfvaHer- . manos., ignQraiidg.Q.ue rumbo tomó luego . Lara. QD.e·se dirigi4 luego á la ·plaza· · doridelo tmiió R.Jüael Vigo pa,ra· ·q~e lo· . llevara 'donde don Pascasio Fajardo, ·esta.n<lo ~S minutos frente 'á ·sl.l- casa, ·volvieJl,do á la <Parada> rl:onde fué . ocupado e1 ~enor Gran.a.. · · · ·_ · A ·repregunta@· de la . defensa~ además de WJtar conta!te con todo" lo dic:lio anteriormente, anade que el primero que . su:9ió á' su coche lué el ex -eabo l.a.ra, ' ha- . bien<Jo reeonocjdo. su yoz, ·,cuando lo ·. ' mandó á a.rra.nc&r; · · .· ·· · · ·. Que dlirante el trayecto nO: oyó ninguna. co~-versacióri entr• los pasajeros de s:n 'cóc~, , ó sean 'Vafiez 1 .bara, . y, q~e ·en' .cuanto&! primero de ~tos,. ósea Yanez, le ,pareqa que ib& e~ actitud paoiflc~·y no ·- . le vió ninguna. la.pna en::el :lugar del · ·

por

BUceiO~.

·,

.

.

de la· .QutJ : ·.cuando. . : . iban'l>o~ . . efcapdno . . . -,.

c'a rreteta de :A,ñ¡:¡.sc<;> pudo eonoeer .a l 04-: ~ bo Orti.z en él coche de su .hermano asf como á Rafael Gutierrez; y que · los · oo-· ches en. 1~ carretera 'estaban di!Jt{l.Q.~ ~~ uno del otro; y que -.estail~ó ..allí paraqo oyó ·un~ garata ne reconociendo _la , voz ·de Yaiíez. , ., · · ·. . · '· · Este testigo .est(de .acuer~o en, .t<:>· das liUS partes con lo expuesto pol'lel..otr.o cochero; agregando ·que La.ra fué. el pr1 ~- , mero que subió á ~u coche y_ llevabllr· Ia_. -~ ··- .¡· vara del servicio, siendo la vuelta de loa ~ . · ·· . cochea' hecl!a al-iado ~e . z:tcá (;!~la · <Que- ·. . _brada e Qro~ .manifestando.·este ~~ig? '... -~ '~-' á la Presiden.cia lo .refer;mte .á 1u vu~.j~ . . . .. , con Rafael Vigó á la CB:Ba de ..do~ ~as,ca.• . . · · . sio Fajat~~:) en·la fprnui. indicada .

a


CUARTA SESION . ~-

FELIX PEREZ. TELLADO

1.

:

\

. 'Manifiesta al fiscal ser vecino d e San Sebastian y vino á Mayagüez el día . 1eis de Noviembre á declarar en cansa se. gufda contra Jotsé Ortiz, ante el Fisca:l, qu.e vino con l también J ot:lé Padró . . Juan Quiles. Cardona y luego de declarar oyó á Ortia qne le dijo: que si decla. raba en contra de éf 58 quedaría 'en la cárcel ó ee iria á¡ San Sebat;tjan sin velle: jo; ocurrfc:mdo estó en la esquina de lá ~Cons istorial, en presencia de muchos I olicias, entrejellos el cabo Lara. Que CardQna Ro llegó á San 8 ebastian por baberló,matado en la carretera de Afiasco. A repreguntas de la defensa -mani· fiesta que Arturo .Ruiz venía con él, cuando oyó á Úrti_z m.anifeetar 1o que an• --

.J( ),

' ~ ',-- 1•' \ 1) 1'''' -,

T r: t~ ~ -; d i ·

1

:-: ··;q,·ti·,:. : ,··::J:. •I ¡· i l,;¡

l'ÍI I'I'Íi'lld ir:-'Í ilt Ío

q 111 ·.

1 1'} t ' •1 1' 1·. " • '

1111

I ÍI'P .

li l jl¡;¡rt l"'r:-: i¡_:·l tÍi ' ltd tl .

,\ ·

l iil ti 'l


1

tel!l jhá referido, afladiendo lía:~:t'·~m'li· ehos policias y ,. agre«ando ' qu& C11Jl.ndo:; · , en San Seba~tian alguno . declaraba 'en· · c.ontrá. ,de algún¡ polic:ía, l<,>l agólpeaban.- . . · ~upo lo .de pardoi:ut la · ~i~ma. ~och~ _ · del !Ie_!e en Mayagüe~;·

' JÓSE PADRO QUILEª . . ' ~

,'

VeCinÓ de San Sebasttan.

.

1

\

.

..

.. ~.

·· r

·.· . ·..Vino eldia --seis ...de Noviembre . . & . .d·e · · · clarar ea causa:- contra José Ortlz arnte el Fisc~l (rlntendo con su: hermano Juan · Qúile Cardena~mbién...testigo· que 'de:-, elaró el dfa siet.e. .' Despu~s de babel," .~e-· . · · clarado, ~n el zaguán de la .Corte Jl.e Dis· · _ • trito de e~ta cindad, eL c.abo de .fa Poli · · ' cia Múhicipal lto{lolfo·Lara, le . sacó un. pufial,· que no -llevaba.,y se llev9 ·a l depó· .·- sito á- su-:bermano, de donde salieron y a. fu~t>:i\ A una ·fonda camino del 'Cementerio, y despue~ de ce:qar mandaron á buscar los .e bal~o11 donde Santia-go Ló· : f P.eZ, de dQnde lollevaron á eixto López. A ].j.s siete 1e fueron,· y á lá salida aú. her~ . ·mano le dijo que. le llevara un - r~~olvér 9-ue ~e.~oleetaba ~n su maleta. Tomó


.

.

. . 'poniéndoselo detias. Qué. \

-41: '

.

dioho r~wolver : ~ fiegar á la <Quebrada de Oro>, sintie· - . ron un rudo 'de·coches , echándose á la · orilla. del. camino, y cuando· regresaron _los coch~ para Mayagüez, el prinier .co. che 'le a..taeó desq.e adentro y le dieron · · ~·golpe en. el lado ~qu1erdo del cuello -1 que 1• echó al .s ue o; · Que ·en "ese. mo- ..· mentO.oyó á su l:lermano _pidiendo au:x.i· . , · . lio, porque los pasajeros _.d el otro . coche ·· . · lo -ata~a.ban. ~ntónces él trató de ~1ea- _ pa.I'ie; cuando ya iba. corriendo sintió un ·¡·.tiro y ~otó que lo-:- veniai?- persiguiendo, _· hasta q\le llegó a una casita-donde, con el . obje1i9 de que le abrieran pidió agu~ que una~ sefiora le tr!ljó.~ Que· de aquí volvió .al encuentr0 de su hermano; lo vió en el suelo, lo llamó, potando entón~e~ que estaba muerto. .Q ue .entonces ·se·dirigió · · · ' una casita ·_ en cúyt:> balcón había un _h ombre á qui~n 1~ pidiq . au~ilio y que lo ,.... condujo .por u~a' vereda al camino· yiejo que vie~e ·á esta Ciudad. .· Que f~é al Ctiª'rtel de ·policía donde le tomaran declar~ión.- en la que manifestó no .haber--conocido l nadie, pero és· to debido a que temía que lo. aseshiaran . · eomo a su heh:nan.o; _pero es lo ci~rt~ que

l

1

-

conoció. como aaaltat;ttes de su hermano·· a ' \ . O.rtiz y a Lara:. · . · ··._ - Su hermano llevapa un amia (pu~l vi~jo J él Cl~~l en este ID?ID~nto reCOll~ . entre -láe pte~as de ·conviCCión de sn her.~ ma:qo y.l& ropa que también recoll:oce .. · Qne "po:r primer~ v_e,z -·v!'ó a Lara¡. en ando registró a su hermano en -esta Audiencia y. que el\ la noche del saces.o habfa~ hma, -pero m~y ' opaca. . · . .

l .

'"

.

MARIA SANCHEZ MORENO . A · pregu~~~ del Fisé•l ~nifiesta · que vive en la <Quebra<la ~e oro> · ! ~1 . ·· · oscurecer de -qn dia de1 mes de Noviembre á eso de -las -s iete · e~tabá acostada.! y . oyó en la línea un grito · que deoía: <8~Y .·· mi madre que me ma~n>. Se levantó-y . vió- dol!! ·coc;hes Y. .una tripulación:de hom· bres. Se volv~ó á · su . casa mudándose d .e · ropa., pu~s .es~ba en pañ?s de m~nores _Y . al .volver á sa.lu oyó un tuo y VIÓ _el.fo· .gonazo en el m-ismo sitio en que deapuéa vió &1 cadaver; que en aquel momento se · · ··didgió al lugar del suc.eso, P.er.o q .. 1~ <?ojió. miedo á dos caballos que allí V1ó;· pero. ·por ~se motivo se dil"igió h~ciá esta ~ru- .


. . · dad .Y en e1 trayecto n•ontró· eu hijo :. qua no le penni~ió ir al sitio del súceso ·huta ·qué no lleg6 la camilla, ·que cuando vió al inte~.febto estaba boca .a rriba. · }l.epreguntada .J>QÍ' la defen.ea manifiesta q ne su e~ ee~ cerca .d e .la oarre· :t.era y que cr é que. él hecho tuvo lugár entre siete á ocho ·'de la noche,· q~1e si sa· · ·lió de "u casa 1ué pQrqp.e intiólamentoS'; . que su·ca.Sa. stá á la.dérooha deJa ca:rre· . . ter&; yendo de aquí para. allá y más acá de la «:Q.ueb:rada de Oro.> . . · · ' · Al Pret~ide ' te m3aiifiesta no ser muy · 'Clara la luna en e&a noche . . \

u

- .

~IONTALVO .

Maniliesta al .Fi~<;Jal qh~ eémayordo· mo en 1ma finca c~rcade · la <Quebrada; · de Oro». . . •· · · · En los. prh;~eros. rUa'!':l del nies de.Noviem b1·e como 'á la siete dEY.la ñoclie se eneonti·aba cui~ando el .ganad.o en n:na: · vegti ca:rca de: 4t < nebrada de ·Oro:.; . · que vió llegar do c.,ch . que se detuvie- · ' · ron cerca <:!& ·a quel itio, oyendo·: luego . voces de :rifia . y ma tarde-p.n th·o como .· de ·regl~mento; que entre el_ ;. .· . ··. :: de revolver . l ' ' ... #

SA~cfiEZ Mo~ENO. Oyó e1; la línea un grit~qúe decía: · «.Ay mi macl~e, que me matan.» .MA.RtA

r:::::J

[R. 'Gau tiJlcr]

~

.


.. dad y ea e l trayt'~.:h ,,uc:uJLtró ._, :m hij o .<in no le pm:·mit.1<í ir :t.l :-:itio dt'l ~<llt:t-l~O h aetn <Jlle uoJl~g·/, . ht ,·a tnj ll :i . 'J ue <.:H a u do Yic) a·l illtt:>r.fc do t>dah:t boca arril)<t. l l'; •i'<·~·, d t tacla pur l n d .·felll'a nianifi esL.•1 •. t• -q ~· :t:<:t l,..t;; n r' '' 1k la t 'll.l'l't-1 · ·tera ,. c··· ,.· ,-rp.· ••ttt.' ·1 l~t ,-l¡q t !t \ , , lli:··;! r enb- ,; ~: c- !t' f.,,,.::;, :·k· l~ ! .;.~·1·, ·; qt w :-:i ·~-.;n­ li<i el '! e·:¡..:; ¡ t le; l'<)l'lj'l• ' :-iil t i e·, i:'un·~ JJtm.;: qn ~"" : HO::' , - ,L~ .: : !a .:n,·,-! 1:1 de Ja l'a rre· tera ·y,·• .(t!' rlu

:tq: lí p<.!'él :.ll; i y t;t;í :-:· ad

de 1~ f¿nt-1Jríu1 n 'i · ( iqu· .A 1 Prt ·f' id 1· 1t t, ll l itll i ~h· " ta n o :-:\ ·r t n 11~' cJnrá ]¡ ¡ llll i:l ~ l l "1-<l IHWil•• .

1.

\

'·.: .ifi.« ·'-ia al L }1! () (' il

' [ Jl¡ j

jj¡¡,·a

• VI')"(

,.;¡l t.¡ . i \,1

:t!

!.l

( '!"

11;;¡ .r

.il'l ! \1

<

-x( ¿¡¡ \.;l l'il~!n.

rl t' ()¡·, • . ¡..:,, le [ 'l' ~!l l'.'l'l h .· ;;¡;- ,¡,.¡ l llt ':"d t• .·-;n ,·iewhr . , ·, ·t: Jo :i 1::.~,; .• •¡.,.. ' ·t tlt,tlw ,_, . eJ.l l' oJ't aLt ~·t tid.::liC!. · .·! ~·:•:, arlo nn llt t n v ega ,.. n·a de · · Ll <' ~ ,. : 1 a da , ¡,_, O ro ;;, ; 4n e ,.¡¡-, 111 ·:•a r 11'··· ,.,.•.. ;. .. 'Jll t' "•! dd1 1\· io . r on ee1',·a '~l' \a ~llle l =- il Ít •. o. ~-"ll'lu 1nego voce~ de .rifw ~ lltn ·· t ;trd ~ ttt1 . 1irn <·on to de revoh·er de n:~g-larn rntl' ; elllt' cntte el

\1 .\ ln .\ ~ .\:'\ t ' llt·: z :\J n ¡¡ ¡.::-;, •. (>y <'> m 1 [;¡ 1in1~ a Ittt g rit o q "' ' dt>c i:t <¿Ay 111i nJ :Jdrv. ![111' nw llt:l1' :tJJ. » '"-::1

1 n. 1: :l td ¡,¡r¡ 1

:



ruido de la rirla y el tiro co:nocio 1& v~z · de Quirico que decíq_ ¡ay mi· madre ·qu~} matan!> en el:!té momeñto se fué á !!u· ca- . . sa y por haber . oido algmÍoa lamentos y ·~tando' allí en el balcón, se le ·pi·esentó Ún hombr~ moreno que aTrodilladQ 1e su...: plic6 lo llevara :U pueblo y lo condujo .'á esta ciudad pór el..eam1no· viejo,. · . El testigo- 11e encontraba .muy cerea .· .. (le la. orilla de lA cArret€!ra y como á -36 . . . metroe de <Queln'kda de Oro> y manifies · .ta. que despuée de ·conducir al herma!Ío del·· interfecto. :enc.ontr6. ~ policía; que veía á Quirico siempr~ qi.le venía. a .el::!ta · .poblaeió~ y que. hacia cinc@ d.iaa habia · · ; · ha bl8t,do eón. él: · • .. _ '

.'

1.

\

•·

¡·

...

...

'

t.

.

al

. ,; ¡.

•.

·. : FR \NcisúO -LL >... : VA'l' 4. ,.

Maúiñe~ta triscat ql!~ en su:cali- . dad d.e Juez .Paz que era.cuando sé desa· .·. • . rrqllarón los aponte~míf;lntos detdia_1 Q,e Noviembre .del pádado año, tuvo noticias · .d • Jin de1ito Q.e. sangre á las ocho .de ~1~ noche por ha:~r sido á visado pó!'t el jete de la pqlic1a de tR cludád. 1 S'e dirígi6 al lugar del suceso·con ob· ·' jeto~de p~ticar la ~spección oéular, ·


-46- ·.

-peroq~e' comb la ln_z de.la lLm~ era ~uy:, . escasa: r solvió dejarlo para. el dia siguien . · te y:\ la cinco -d eia n:tañana sé dirigió . hacia- .a <QUebrada rl~ .(~ro>, enco~tra.n­ ·do una ·<espuela,> _·que recon oce entre.•~ · · pietaa de co»vic"ión; roas allá la . vama · de de un cuchillo que también reconoce y despu~s lA tapa_.rle un _taco, q~e si. guiendo las huellas. qne vió sobr~ ·e l ca: mino; llegó hasta el . .s!tio. d9nde liabfa. · visto. el cadáver· la rioché .an~erior y que · encontró Un puñal;· que de ahi sé.,dirigió . · a . la sala. del Oem~m terio donde se en con· . tr~ba el ¡;adavcr depositad? por ~u órden de de la. noc1;l.e anterior; que 'conftontó la · zuela del U.,CÓ eó.con1Jrado ·con la del za. pato d~l ~ interfecto no correspondiendo unas .con ·otra, 'yendo lueg-q -á la · casa_. donde se encontraba·. herido . Qttirico • y all( se jneautó de los _zapatos de Quii'i· _, · - co Por corresponder - el taco . de éllos con . la zuela' encontrada no pudiendo tQmar · ·declAración ·á QuiriCo por'disposicióri. fa- -· • : cultativa, identificando el · cadáver del · in~rfeetO medio de s~ hermano, · sin que )\acuerde su nombre. . ; · '

1

..

1

pqr

.

----

EUG;ENIO FORESTIER .. - . \ . . · Manifie's ta al .Fiscal q ne encontrán· · dose_en la plaza fué invitado por el . her· _ manolde Gutierrez ·para ir- á ver á Quiri. coque se enéenj¡raba herido . .· · · · Q.u e Quiri.co le mánifes.tó .lo siguie~· . te: q ne la noche de autos v~nía ·de :ver su. caoollcs·. que estaba:~ aHá . del poente de Balboa, que 'en las cuatro esq oinás·se encont~ó· con Yirgilio ~ López, . qoien lo coJivi.¡;ló pata ir áí-darle uri susto · a· ,m?;_que f\R1i,erón en u¡¡ C?cheél Virgi-. liQ. y Ortiz, pel'(). que- ya en €ltro. GOéhe :y : 'taJDbién á invitación de Virgilio,. 'ibª'u Lara y Yajíez: · que antes de . llegar á <Quebrada -de Oro» ;Le -pasaron-·_. ái c~che que iba,n delante, así. COJllO á dos iiidivi~ ~uos qué 'iban .á caoaile, que muy c~rca • de la quebrada· se áetuvo ~l coche .del que bajó Quirico á haFar agua y vió á un ~?Ih~re cornendo q-'?e se ·a rtojó f\Obre él, mfiriéndole una herida.en la muñeca de: r~ch8. y ottq etí el vientré, despues ·de la · cual fué que gritó 4-ay que me matan:. ~tirándole un puntapie aJ agresor y ·:rt,cibi13ndo luego la herida de la pierna-dere.c ha. A sus gritos a~udió Oitiz ·y_ q~e ·

más


. . \ . -· cuando este lo metió en Eü ooche. -•intió -1ma detoJ?.aCión d~ arma: de.fuego. · · A repreguntas· de la ·def~sa mani-· ft~ta qúe Rafael Gutierréz. le_dij·o cuan· to' acababa de .r elatar, . que · en el coche · • .c on ·Qufrico iban Virgilio y Ortiz. Que cúando subió Gutierrez al coche en la plaza, ya estaba dentre Virgilio, y que el tiro ·sorió-d~pués de e!3~r el' refe· . rirlo Gutierrez herido enftl.coclie. · El Fisca.l renuncia el · resto de su prueba te tifical- y__ eolicita' · d~r Tribunal . declare exento de acusación en esta cal1· .. .áa á Virgilio Lopez por-tener necesidad de. . · -él como testigo del ··P ueblo de Puerto. Ri. co,· para-e cla.rec.er ·los hechos. _ .'El Pr .id~nte- accede á la . petición . Fiscal declar¡mdo f:q._e ra ·-qe. ·~c;usación- 'á . · Vjrgil!o Lo.pez para que sirviera -de iesti .' .¡o del .Puebló de Puerto Rico, añ!Ldiendo á la vez gue ·t~egún el .A..rtic\1-10 ~41 · de la Ley de·Enjuipiamiento Criminal, no po· . día perseg~iraele en forma arguria "' por la prese:r;tte causa. . . En es:te mómento se ~retira .el abo$a· do .Mesl'r_e con l_a venia de 1ª' . Sala, · toda ve~_ que su defe~dido ni:> .~s acusad~:>.

· DB. ,:N~CO~GptBNEZ·-~~ ,

..

·~

.

.*

. Este teatigo .~n su calidad de perito, · ha;,e al Jurado una t:ela?.tSn de ·ta. e:utosia p~cticada 1 -..sobre el cadáyer de Juan Cardona-Quites, del modo. siguiente; Exa;ninadó el aspecto exterior tepresenta C~rclona · de 36 á 3 afios, moreno y de débil constitución. .. .- . 'Q.ue abierta la cavicJad -torácica 's:t ~ encueri.: tra el corazón-atravezado én St1_ ·aurícula dete- · · cha de a:rriba á abó). jo ·y de delante- hácia ati'Ás , · P'Jt una-pala que siguiendo~ marcha:'se a~9j6 -- 1 ·~ en la cua.t:t~ vertebral ufubrat, lo 'que~ indica · · · .que el' muerto se ··en.contraba cuand.o recibió el ' · • · ba,lazQ, (aqur el perito to.t na al rewo~ver que- se encuen~ra ·entr~ lawS piezas de .éonyicfión, y se • coloc' en.1a posisi6n·e_n que se ·supoi:te se eneori-- . traba el muértQ), .arrodill~do -. 6 levantándosé; t manifiesta ta!nbié ' que- sie~de el interfecto tliÍa ¡ J)ersona débil no le era' po~ble que ; 'a guantase el ataque· (le _cirico -homhres,bastando el ·e mpuje ! de unQ de . conStitución medianamente fuert~ ,... 1para-vencetie y 'derribarle. ' .~ • · 1 A repr'egüntas ae,ta defe!lsa :'dice~.' que en· - r ningún caso ~uedé una bala pr'oü~cir+.rtrayec"toría que ha indicado, ino esta~do el individuo · que -1~ recibe en~oivado. arr-Odillado 6 levan.táp.'~ · ¡ dose; que si el interfecto iba andando cuando reCibió el tiro· pudo por el..mismo impulso dar ' uno. 6 ,dos pasos más ~á yendo muerto instántá!" _ 1 neant~te. . ' .. . _ . .- - · ~ · ·. • -. Que 19: contus~.'\n que presentaba él cadt(-ftr en la Slén era .sumamente lev~ _por lo cua{


debe ier producida por al~- cuerpo adl,ta~le QOJDO un -~_fiajo 6 elp~ño; pero no con un: palo, porque liendo allí casi 1;1ula · la ~pa muacu_lar y estando el hueso ~-ny cetca de la·superti• cíe;. un p¡¡.lo hubier~ producido una herida: que cree que el r~volver er~· de Calibre-de ~gla· me.ato. ·. . · ·' . Enelte mam~nto el AbOgaio Víctor Primo · ,MI!-rtinez pide al 'Abogado. Lloreda: pre~~e' en su -nombre al periio, q~e si la bala _n o·. hubi~ra dado e ·el corazón del interf~cto, crée el pento. si h\lbiern muerto, á 'lo· que contestó el- Do.ctor que no podía ·l'esponder á esa pregu~ta. , · En est'e mom-ent.o manifiesta el Presidente ~1 Jurado, que· sinó ha 'e ntendido las manifeataciones del perito por el tecni?smo que encieran, que se &irva manifestarlo par~ que el pe- . • ·rito ·haga SJ.1 it:tf'orrrtación en lenguaje más común ; pero el .Jurado dice ha bes comprendido lo dicho por el perito, y se suspeñde la sesión haata las 2 dela'tarde. .. ·, ..

..

VffiGILIO LOPEZ AGOSTINY e

·.·El sefíor .Repreeentánt~ _de. ·Puerto··.' . - ·. . Riéo dice al;- teetigo. que haga ~na ·rela. cióri, 'desde.lós p+<Jlegómenos al fipal, de · los. suces~ de autos· ·y el sefior ,López Agoetiny se expreM en ,f;'Stoe ó...J>a~aos términos.. · · · La Doehe del .7 de . Nóvienib~ . , . .. . ·d el

. &fto paMdo i como á laa leÍI'y m8dia. .de la tarQ.e, salí de mi casa y entr~ en·la bo· ·· Mea de Gaudier donde habfá, entre otras penonap, sl;ls--hijos i_Cabanilla;. éuande • N.lí de 1a botica .me.d i.r igf ala~ biQlioteea ' ·• ,. yeomono se habiaabiertoá.-ún, espei'é ~un ;• . .momento en loWórtales de la .Ca.aa. Con" · . ·.. ·. . ei81'.9ri&l. En esta. actitud me llamó el CA· . ' bp Ortiz desde un .eoche q_ue lé encontra· 1>a en la calle Mac Kiñley,· me .a.éerqué al .. ' coeh~ y pude observar . <pÍe r'estat>an allí. · , · . G:utieiTez y Ya!iez.' •.'. Me .invitó Ortiz para dar· ~n ·'paseo .Y ··: . como en esé mpmeptctr _pasaba .Lara por la ·' 1, • ~era de enfrente, : fué :ta.moien llamado . r ..· por Orliz~. · · . ·'

· ,-· Tanto Lara como ~~--~ehb~á~mos _la · invitaci<$n · pero fué tal la ·. insistencia de Ortií, -·ql¡ie acéptamos- su imitación, saliendo yo con Orti~ y Qtiirico en .up .~pche, y otro Lara y Yañ_ez. . · · ·· . . ro:qtaihos el rumbo .de la Carreter~ _ de Afiucó y ~n · una ~tiendita. cerea del · ·. pue':lte, se des~ntó Ortiz, y ·subió nue. vamente; leguimos víajlil y ~solo cuando U>amoe por lá Clt.Silla de lo¿¡ peones ~mi- . neros pude "''bservar que iban en .nueetra ., '

J

~

'


.

.

. . \ . , . ... tnlsma direeeión dos hombres á . ca.ballo y ' .. · que pela~ por .el lado de ellos. · . Y• ~n cQoebr84a d~ Oro:. _ cuan~o · 11~ bani~, llegaba .f¡a.mbién unQ de _loe hombree t caballo; ~ntonces se deBlnontó . ·Quirico. ~ió el caballo· po:r .la }?rl.da, se . deemontó •el jinete,· y empezó la -lucha., · de la.que ,resultó hefÍydo Gut1e.rrez. A los g~:itos d? ~te:· cO~iz me _ han ~~~id'o, · ~ h~n hendb en rl VIentre<, · acud1ó Ortiz · en sp. aú.xilio y cuando ·ja lo h~~an puesto én .el cocbe 9í un tiro. .Fui _ense. 'guida á buscar. el sombrero de Quirico, y · enttnícea )mde "!-ver .u u muerto e~ · e.l suelo ~abajo ·: ~. · · :..· · .A repr.aguntas de la defénsa·dirigi· . das P9Í" el abogado señor Llorada, a<le· : m~s de ooiúirmar 1o.a.nterior, que a~~n_que . no tenia 'ooatpnibre <le dar esos pa~;~eos, ·- . ·· oomplaeíaj á ~ Oriiz . de quien era ltmigo · .. hacía algún tiempo, y que la lucha entre Qujrico y .el hombre· en- c:Quebra<l~ de · Oro>, .tuvo ugar cotno · á ·10 metros del · eitio- en qÚel:!e ~ncontraba su coche. :. ~- · -~""' . El . ~n.or S~ith, repres~ntante. de_. R&fael ntierrez, viendo oomprqme_tido á su re'p~e&:tntaio por ' la .declarac!ón · · V~gilo, pid~ á la presid,enc~ ·modifi~ué •

~1

..

ae

' ·

.

1

. la ~gla del Tribunal· ·permislérif}ole'. re- "" pr~ptar .al testigo y el · Tribpnal ló acep~ si · lod .demás .a bo~dO$ están· _de .' acuerdo. · . . - .,: . . A,l se1'í.or Smith (agrega el ·-te~go: cQue unó deJo~ ·hombree, én..ellugar_d~l' ' suceso· iba · á capall_ó . y ·· otrc:> ,á pié; q_u~ cua~do páa.roo per·su _ lado, ya Ortiz Ija·· . bia mandado virli.r y decía á 'Q uirico: .ctí- : .. • • rl}te que este es eLmáB ca~lla>, .el,Ítoneéit . :t · fué qo-e émpe~ la lucha~ . que se ha ,ref- · r fer{do, ~:y cuando. -ví~ ~· Qui~ico . ea.l tarle t· ··• .. al'C&bállo.enqúe iba uri hombre, · dijo , · .'que , él· ~o . pQd.üi,·-~co!lsen~i~ ·- éSos. ab~s~s:.. · . que CJ~ancl:o _oyó el _tu~~ó á Rodolfo ~-ra~en ; la flh:ecejón en q~e sehabfa" hechc;>..; el dl&par.o; péro)3uponeque él , 1\abía .dis- . · parag.o ,POr atned]'énta~a- -a}guno de los ,; .... 1;toriíbr'es; que ninguno ·- de los pasajeros'1 · que ibltri: Con ·él le- pegó,deéqe; ~~ "C()C:tie á r . · Jdng'!lno <Jé lbs hombres de-que_viene ha- : .~""'"•"'· '·"'"" ' ciendu referen~ia, que no ~be si Q~irie.o . • llevaba-armas, y que·su pone que.·loa a con~-. · tecUÍÍientos dé <Qnebradá. _Qe Oro>.·sé de: ~liaron enló ó 12' Illli).Utótf; :q ue no ; . sabe el ~mbti que_- to_m ara el individuo coh qUien loehó Q!Uriéo y- que no. puede J

La-.r -

pteoi~&r-el ti~~·

que__ .medilr enir~ _lu'·


e~cl&~ion~ de'~ Gutiet:rez ~ y su al . ooohe.

· . A .pngUiltu del.sefíor .J uez de derechodJee no ha~r decl~tado ,lq 'miamo en el j~eiQ anterior porqutt se Ie acut~aba lo miJl'no que á todOB los.. rlem~s y ile le pe· dí~Ja . mism& pen~, y que si ·e sta vez de • clara la verd•d 1·,"es porque el Fiscal .:lo e~lme de reei)on'MbiJid&,rl criminal ffe,c},i_~ randoJo teatigo del Eúeblo de · Pto-Rico; que al volver,de e Quebrada df) Oro> . ee · desmontó en. la Jefatura de policía y ,de allí fué á la botica-d~ dohd~ 8e dirigió ·á, e~ ca.~a. Díce aqui qu.e nb ·vió al e~dá~ v¡,r; t ,· • . . . . En uno · e loa m~inentós de esta ~ !le· · cl~ción se pone de pié con ademán re- . . sue~to Rafael Gutierrez ¡ bacienqo· l'ela· . · j • · ción á Virgilio López, dice á la.Pt:eside:Q· -. · ~, cia <miente ese cobarde.>·, . . El ~I:ibun~ dispone que un poli~ía e sitúe muY. ~rea tle Rafael . Gutierre1, . mien~iu dure-la declaración de VírgiHo; .

"'- -

~,.~

Uep.da

PJJU,EBA.~ DÓCUMEN'TAL; '

.

'

.

_.... ~

.

. . El Sr: Fisc.al presenta tomo_ prueba docú- · . mental, la declaración del interfe.ct,s¡ en la cau- 1 sa contra José Ortiz, 'dcc1ara.ción que detCTmiuÓ' · · la venida' Mayaguez 'de Juan Cardona Quilea ' • la .vf»pen&ael dfá de autGs, pe,rO' el Tribun~J ao .. acepta e5a piueba. · . · · ._. · Act-a de defunción ·de Juan ,Cardqna . Quflea . y acta! de inhumación del cadáver. . · ' Terminando 'con esto la" pnteba~ de a U• ·sación.· ~

P~l:!EBA DE LA ~EFENSA - D~O'B 'J ~l:rf.É~ "N u~i.l . ·

e

1' ,

·~ . ..,_ ,

. 7' . , 1 por · haber practicado la autopsia . del ea4U ver Juan Cardona · Quiles y haber ·hecho . la.: primera cura á Rafael Gútierrez. . ·,¡ · ~~ · • ; Q~ lás h~rid~s· de. Gutie.r,rez eran . tr~: '. -una en la mufieca derecha que . no .pu:do •r · '• pQr estar ya 1=urada cuando lle~ .á ta· 'Sa~ ·de · So~orro. . . · Otm etí la fósa 'ilíaca desecha que rehasí,a la cravedad "de n~ber sido ptogucida por ·un· in¡;trume'nto no asiSptic'o y otra en el ·tercio supe- . , rior-y extemq de la pierna derechil-, C.UY!iS ' tres heridas pudieron ser .oca!!ionadas por el, puf'ial , ~ue se le exhi.be: · f. "

~ L~ado

~1 a.b~g«do .S~ith ,.~'afiÍfiesta~ ·ae t' ·.'

r


.

qu~h~btm ido )1.1 PaiQi' ei·'ft!'Stlm: ~

'

FRANOISCO.~EN;DE~

' (a) PEI..UD0. . Bste. t~tigo ·n!l sabe ~da de·_ lo. s~cedido ·et dla siete da Novien1bre de~ añó prÓX!-tno ~ pa, s&do - no es verd~ haya tenidp conferencia en ningtÍna forma co1i nin¡;tma pers<:~a.

v

. . P~DRQ- CIENA. (CJ\RTER;O) . O

O

1

O

O

r

~

. Conoce á Niltalio Yañez y sabe que a,l gu· nas veces iba á almorzar y ·com,.er á \llla . fonda . • . de que era dueño, cuya fonda _se- hal.l,a ~1tuaQ.,~ • . . al ot~ lado del puente denonun_ado ~al~a. ' . .

R ~FA &L GUTIERRE.Z · (a,) QtHRICO .'

·. Dice .á ·pregontas del- ]fiscal q~e -~i - ·e n la primera celebración de este ~j"imo • . de<;}aró enlzf.forma QUf:' lo hizo, Íllé ¡>qr• qu~ · entre - él y los .den;tá.s . compañero& .s.~. yo q• e foeróil á su ~aM es~n~o él lier1 do ré:iolvieron :wesentar R~.f~ 1a. defen· · 'sa de tod<;>s, el plan de.,. que él s~ 'hiciera iolidariamente-respon~bl.e de.. la m~erte de Cardo~ y qu6él h~b1era llevado~_ &ólidátidad haS}& el fin del .p:!;~O AUn• .

i

pez q-u~ ftlé .el que.:más le ~gó -~~ t.mer siete !rlJ08 no ~u-biese me~tldo cobarde- ~­ mente. en au. deelaracion1 · -Que la .,oohe ·. d~ ·a~tos al ciecrl!ecer llegó .á li. eN: uev~ ' ~nJa-:. d~d~ ent~e ~&J:108 . oftcia~d~ la _·,Polkíar Insular yió ~ ~bo· Ortiz, , y .esto• "' vo 'U.n momento; y cua.;ndo dej6 aquet si- ' tio ~e_ enc_o ntró có~ . VJtgilio :Ló.pez <!Ue 1~ invitó ª- · dar ul) paseo · en; coéhe-. . QUe f.uer9n á <BáH>ea»" ~opde;baoj6 ·:Vtrgi_lio .,.. antro'. en .la- · -9wi(l:ra .~del . sefiQ.r · Da~d .' ., · . .Savoña. . Que~ al volver á la 'CLol}.ja_:. pll:·. r ·sapa Lar~4_e· f\lé llá.~ado ~poi Vfr~lio é Invitado tambien dpueo-; Lara. se·n&· . g(> á' ir, .i)ero it;J.sistió- :VirgiÍ~o y>comQ en ~ . J ea~ ~o~eri.to~pasaba .~E~ - Pe~udo~ lo in-~·( .-.......,~....,.,.... ,. vi~rón para :<}~l'le -urr ,sus~ á un· indl~;;: · : ' 'duo, pues ese c:Pelud?:. .d_~!fa .u~a ·<~~· . 1 natá> una peaeta;. pero ootno..el .<F . ,. ludo:. di~· qrie .ló espenpoan' y nó" velvi Yaftez,'. que-,pasaJ>a,·exr ~ momento con ~10artero Ciena, 'á i~ita.ción de "V;irgilio, to . mó otro. coche eoii: La.ra. y ya.en1 esá a.eti- ' tud; tomamoa·<La Carretera 'de ~fiaseo: » • . Que ya cercá-dé cQuebfada de oro~ 1e deitmf)ntó para ha~t agi:(a, cuando pa..· i6 un -hom b~ ~rrieJldo; qq,e él _ :se ·rió f ~

.w:r

...

•"

...


r5&--:.Dtóli<* e~ .hombre se le vl~o encima di- · ciéndale que él babia.·. atacitdo á ·. su . her· mano, y le dió la pri..Úlel'a esto~~&. len ·1& muneca y la segunda en el v1entfe, en cuyo mo.m ento le tifó un puntap~é reM- .-.bi~ndo . entonces oná.puríalada en 1~ pier· . na;· que en este momento fué que pidió a,uxilio, y Ortizle condujo al ooche C(!)jien· · ' . do su . sombre:~;~ · Virgilio, y ~tando ya · dentro del coche sintió la detonación · de un tiro; que despu~• no supo nad.a !tnás, .• inó que pidió lo . llevasen· á la ·.Sala de So.corros y IÚ> á su casa. Este tJstigo presen·t a al Jurado las herida& inf~ldas y supone lui:yan sido producidaS p :r ·.el pUñal ·que se le presenta. . · . Se sus~nd~ la sesión has·t a las ocho ~e la noche.. · · .. · ·

.' ' . QUINTA SÉSION.

. -.

:Qu 28 ' A

·~

1 ..

L.A:a· O<JB~ pE

·co.ntinúa"la: declaración:: 'd e Ra.fael .~ Gutierrez manüestari.do á 'la PI'elidencia 9.\?-8 no _pUed9 _p recisar e) eitio que s& ·. encontraba Lara:cuando ocurrió· el dis· paro; y que f.li ~fíor Forestie-r se equivo· .. .eó al entender que él . dfjera .- ser La:ra ·el niatador.de' Oardona'.Qiiil_Qs, pues .él solo . ' d1,jo qu~ suponía h~'Qí~ áidó· 'Ca::ra, pu'M ~t . ~ .· ,la parec1ó no._estab~ ep. el ·co,che. · . r: ' ..: . NATALIO - YAN.Ei. . ' . , . ~ . . -~ . Es d,e oficio carpintero' y talabartero. j No csn?,oció.á Cardona tQuiles, ··ni tuvo '· eón él nunca, ni ni~g1m'o Jde. sus ; fa : . ' . mili~rel:! l).i'ngú~ disgusto,· · Que la.q¡oche.- . , del" siete de Noviembre último fué ·al . · , puente de Balboa á ·fonda ' de Pedro Oiéna y q oe en él ttayecto lo Uamó -V ir· 1 gilio López, pero que nó le a~ndi6; que···· co~do vol vi~ ~1. pueblo lo llam_9 ae· nue· •

en

·'

t .,

'

r

..

.....

'

..

LA~ NOOBJ:• • ·.· . "'r

con

la

'


6()-;.. -

' '

.

\.. '

.

.

-

f

.•

vo V~ilio inVitándole para ir ' ~albo& ·Y ~ptó 1a invjtación porqne tenía qqe ptácticilr ' por alll · algunas diligtfuéias. . Q~e al v~lver del p.n ente· de <BÍÍÍboa>, lo · invitó-Virgilio para d~r un .p aseo hu· ta Aftafico. Qu~_ en· vista d~ la in~isUn· ci& tomó. un C9Che con ·Rodolfo Ura y tome.ron la dh"eccióh de la . eartetera de ·. Áfias~o. Qne sin~ió' el rÜido de_una ga· rata en- <Quebra.1a de Oro>, pet_o que en .ningún: molilento abandonó el c~c e que ooopáb&. -

.

.

' .

. ··

.

' J

~

Manifieeta•al Fiscal que nunca ·supo · ·á qoeib&por acarreterade Afíaeéf>, 'ni -. q-q.e fué 1a ~Jllla que oyó. : ~ j · . ,. · A la Presidencia manüe8tó qu~ 'su· _ q.ne allí ~abian muerto ·á un . hqmbre ·na ndo-io llaJ:nu<;m á declar¡¡.r. ~. .el . El F~lllama "nuevámente áj· Vir.- ~· .. ~ilio !.4pez, quien manifiesta nG- ·haber . , · · bido .en,ningúlt m'omento que fin}p lle· aba á ~ carretera de ·Afiascu y que_en su .. · ·. néecuen~ia cree ql.le Lara fué qoi1_!l: hi· : ·el dispáro, porque fué al que v~ó en ._. · ng~ de camiSa m~s cerca·delcad)áver, ' . IJUe no Sa.be si Yafiez venía con Lara desp ués del ~isparo. ..

.

' T~6 EL JUICIO•.

-: , EÍ;-~ Fls'&AL, . . -S~NOR. LIB~R;.An ·1:oR~~S GRA'li . .. Empieza su -in:Jtelón·. eR el nombr~ · de( Pueblo · de Puerto Rico. - -~n.tiende¡ que el ;delito que· Be. persigue 86tá proba· ..

.

~~

t

""

..

•••r

-

...

'

,

[. .•

"

..

...,.

'

,,

.,J

.

t

l

~

- do, co~ .las de9la'jaci-on~ de los ~tigos de carg.g. · Hace o ha .hiliftoria del sucetro.,·, . traye~dó-para enlazarla ·ti éste--la ~ an-:.. terior causa': contra el cabo Ortiz, en el , p~~lo de San ~ebasti:án, y. deJa cual tu· vo que ser ~tigo Juap. Caf4ona quil~· .: --Preaenta 6!te suceso "Qaj.o \-o$ caraéterfs• más graves ~ contra d~ Ortiz . por ser-

...

~.


.. '

-- 62 '-

d~. ··~· naturaleza no· pü~~ castigarte · u~vando al

pa!o á los procesados. ·. . Hace no~r .a l Jurado q!le-j.. el. repre· ' eent;ante deltpueble n~ '.ha probado con ' evidencia, quien fué .el que mató ·á Cardo· , ~a, ni si existió corh.p~ot para hacerlo co- · l~ctivamente; · que -el r~pre~ensaute ·de la ~ey sólo se apoyaba eñ las . 'declaraciones ,· d~ los cocheros! .de A gG,stiny, de. l;ln tal Perez y de una m~jer; pero ninguna de · estas _declaraciones han· probado ni el ho ' + . mi~idio ni ·el complot, por el · contrario,. \ ·se han notado en ell~s ~!gtiJ!as . contra- "' ·_dicciones y por declaraciones induciarüis · 6 de ~·eferenc~as·nó pu.ede de.cl~raráe ·eul. ... pable de asesinato á: nadie. ·. El!'istiendc . · la ·du.rla, agrega,· sin evidencia ' en :.este caso, el _Jurado e~ti 1~ obligaci9n ,de ·. dar. un veredicto de·inculpa!pilidad. · . . ,.. ... .

en .aquella épOCa,\. un funcionario . pú bli. co, con el d~ber ae amparar ala justicia. Empleó ~g4.nas frases contra loa· acttM.· dot4; y· termina aco~sej~ndo á 1o~ . .ju~c~ . de hecho, .á que dieran un . verediCto de c~pabilidad de ~esi~ato e.n · primer grado en nombre de la moral, de la ciudad&nía.'y de l!fpátria puertorriqueña. ·~ . l

.

"'·

1 1

. EL lJCDO .. LLOREDA . . D:in::Niio& DE.· O:aTIZ'... . · ..

.

.¡ ' .

r .' .. ¡

r, 1 ¡ .

:· Di_ce qu~ e lamenta de rio tener. ddtee oratorias, ni .-el conocimiento bastante • en una causaque.'se le entregó para su . defens~ en ellñomen to misl)lo .d e comen· ~rel juic.io. -No obstante, .dice 1 ~on Lla , ·ayuda de· Di~, ·PNbaré que ·contra . .mi • . defendido~J~sé· Ortiz-ñf.'rttay ninguna . . evidencia. de que haya toma:do parte en ·. : la muerta de·Cardona Quilas. . · . [..:i~oco á p6co va á Sil ' óbjeto•y hO deja .. _duda algun~ áe que Ortiz no es él a._uto( de la muerte ~e .Uardon·a. Todo lo q'!le ha · ~id.o oc.p;rrir en.Quebrada de . Oro, .. es una riíi~ tumrltaria-dice-y ..un delito . . .

.

eri

.L'9DO~ P~I'MO ~~RTINEZ . ~ . .

-

· ; · Es el defensgr de ·Lara~ " •

. /.'

1

l

~'

R~fuerza~ . la l' ·· :( • ¡ ·a rgumentación de· Llor6da y en ~ su ora· ción dicEi,. que ·el Ministerio públ~co' ha- 1 .: lesienad6la mora1, ·. [sin duda por decla- · J .· rar testigo á un acusado], El S'r. Ma:~;· t ·• · tinez . . termina solicitando la· ·absolución . •

1

J


de au:defend.i dq por no exiBtir . · . que haya sid,o el autor· de · la muerta .de Cardona. Qui,les. -: ' · -- · d~

' . EL ·LODO.-FREYltE '-

ll .

Defiende 4- Ya!íez~ · En sÚ qiccur8o . !e refiere á varias declara,ciones .d~ · testi· gos de cargo; Í>Qr las CUales &e ha VeQ~do conocimien.to.de que Yafíez o fué , . - BalbOa. .en coiñbi~iíción. .COJ:!. nadie, ~in-9 .simplemente ,á comer á la fqn.da.'des·ena dondeacostumbraba á . hacerlo;- que. no _ u ¡)o á que iba á :la -catrétera de A~co . :hasta.que ·estuvo en <Q,uebra,<la de oro>,

·en

_ que no $&·desmontó del.ooche:'y que est_u· ac~ituq. paeífica~ -E_'rey.re p~d~ al . Jurado un · veredicto de moulpab1lidad para-su . defendid~.~ ·=..,.

.Pcirt&~- ~-noche dJ au1¡ol~un revólver -á. el otro_ua es,toqu'e; eon -•J tual hirió varfa.S vepes á QUiri~o 'á pe· IAr.de ,u· bOndad de caráéter. _, . . . · Se ~xtendió Smit~ en bwmas.· cónsi.. dera.cio~ea sobte ~ prueba ·del revólV:ei -. ,'y que acusar de asesinato !i cuatro 6 cin~- ! oo prQéesados.. era lo mjsino.Q.ue q!!er~:rde-­ ' mostrar que aquel ·'l'e}ólver· ~ra de·ctnco · individuoá y lp manejaron los éinco indi; j'l"Ue&Q ~br., y

· 'Ví4~ds á

la:· ·vez. Pifie en ~esúmen- ~~á:báo· · · . luéión--de los p:rocesad.~s. ~ · . · ·

-.

· .DnENBOR -

.

DE

~,

GuTIE' RREZ. . ... . · ~

-

· _ .Maniñ~ ~ JÜradó que .se ha querido demostrar que los herman~ Quilea, eran un~ individnoe muy pacificoi; I!Jin - · embargo eetá -p:r;obadQ . _qué" uno de ellO$ . .

;

·.

.

..

·.

~'

..

...

-

t

,lt

..

~.

..,; -.' eAss. . FIB.oA~·] --

· vo· en

EL ~ABOG A.QO SMITH

·-.jL' AB~¡$~· HOR~Q; -

:,

lo"

_.·

••

1

- __

~"".:1

r '.-.:

:. 1 " '

- · . . ·Oqn palabra_r~p~~a-] áe~~~tran···, ;do_-ser..~ abógado .llllBtraqo, &euá'ó á loe cuatro p,rooesa.do;B de ;que colQ01;jvamentEr , habían dado muer~ á un individuo que ,,. ~bia venido á -auiflfar la 'justíoia, .f . ..-al?-n_que no estu~ePa probaifo cual ,había da«;to la-muerte, u~ principio-<!,e derechpunt_versa.l re®nocfa OO.tp.o a.qtores á~todos- "" . .~uellos ~r~esados, y ~i oomo·hábía .Ia. _ · ~~ de quq el que á ·hierro matá de-: 1te mom-,de la lDlsma manél'&, élpe(Ual&l. . . ~

~.~--...:

,·1{,.;...

~


--. 6'-

-~

~

.

.. .

.'

. . LIBERTAD TORRES Frsc.A.L

1

· · ~ -qn poco mas repo~ado que e~ l.a an· · : terior se maniiestó en ·esta ar.ación. Fué , conciso, pero muy enérgico, tratando de convencer al Jurfl,qo. Se latnep:t6 de · la .frase del Ledo. Martine~, y ,dijo · que . la perdonaba, · p1;1es. solo .1~ creía dich:a al ~calor de la per~r.tción. ·<Si yo ij.e sae~a<jo como testigo á .· gostiny, era. ~orque no . tenía la certe~a de que lp~ otr9s procesa· . · : dO~ ·habr~an de .declat·ar; y ante la mai:ú· . festa':'ión de ·algún t e tig de q ue A gos· tiny le ha.bía'manif tado- que é! no esta· ' bl difipU to á 13Üenéiar los ·ab'uSOS come· t tdos contra ·Quiles, considerólo, con esa: : mal}ife;¡tá~~qn¡ cpn fileno lodo en su alma. que lo otrqs acu adOs; l>.ero ·que si por ·esa hrcunstancia. se veía li bi·e de la acusación d~.Ia justicia~ ru)·esoaparía áta jmticia de .Dios: si e1 a oulpáble. . ' · Invitó al JuradO.á un veredicto de ~· ·. ue.in~to, ·_fundándose -en las 'j;>rue9as del 1

.

.

.

y

.

.

juicio. teniendo .en cu~nta; q~~ P~~rw RiQo ~ecesita -de que haya meno~ '(;rimi· . ñalidad, de q~e ¡:¡e :a¡taje la. o1a qe ~ngre . que amenaz~ manchar á la isla, para dar . , uñá idea del carácter'de lo~ puertorrique· . _fios en la adminis~raciótí de . justicia, .y ,para salvar, en fin á Puerto-Rico, que i6lo lo logrará .p or ·el esfuerzo de sús hi. j()i.

.

. .. El juez Erwin, dirigiéndose al :Jurado, defihió ' lo.s artfcu-los !del 'Códige Criminal sob¡:e aseain~to en.primer gr1l ~.o,' asesina~() .co~ n:temllinte, y asesin~to en .ségnndo grado. . ~ . M-r. Srnith solicitó..ql;l~ -~1 juez diera -Ja in~erpreta·ción: cte los artículos . d~l Código sobre !;Iolij.Í~idió involuntario, y ar;ú lo_p. izo ~1 'j qéz. · ,_ . · , Fre~re Aolic,itó que.al Jurado se ·fac.i litara modelo para eximir de éulp&bilidad .á.'alguno de los acusarlos. . · · El Jurado se retir~ á · delibe~r bajo la ·presidencia de Don Carlos Monagas . ·. · ~ ~esante, y á lit media hora, mas -ó me-·. 1 . nos, dió veredicto de ,ctJ.lpabilid-ad1 ·'.de ' 1· l . . .


~

,

,,, ...

.._;--~

... .

,~

...

-

............ ......

·-.-:........ "'- .......,._,,_. /

-

......-.~,

~

......

_-

homicidio. volunúmo. contra. . l~Úv.troa aeUI&dos que ya conocen nu~oa lec~ toree. ·. . · , · ~ · Se disolvió el Jurado~ el Juez qae-

dó ~cargado la léntencia.

de publiimr.Oportonamente ·

J..

.,- .·

"

-

. -.

l

~

. .El dia.l . o\,.de . ~af<,> .á . las nueve y. . .·; ..media, 1p. m. - ~~stit,uyóse · ~I. 'Fribu_h al ·~·)::..;::;~~:"'l;n .. - . que habit!_ 'de dic:tar · ~eptenCia c~nt.rlt loa..: 1 acnsades dél crimén de.Ja «!Oarr~tlll'a dQ .';f',{'f··"1:-iJ<•Iitf:f•'!f'll· ·.Á fiasco > · • · - · ~· ·~ • · · , · · ·' · - Pr~sidfa el J t'ie . ·a$ooiadÓ de; esta~ . .-= Córte; Mr. Erwirl:. ·· ··;: · -. _ · ...,,\ · . Ac~.o · ségÜUlocompai't~cei;t lOs...l!~usa- , · dos JQBé 0rtJ.z, :.RbdeWLa'ra,. Rn'fael Gu tierre~_ y'.N!ttalj(/YañeZ, ante e.- 'I'rfbu~ .nal. .Allí también · se hallaban presente . J!IUS álJ'ogad.os defensores respectiyo~. , . - · , " ... =:A riunGia el Presidente la. lectura de msentenCia, ordena:iido ponerse, de 'J?ié á_. · los p;rocesados .. · .. . . ·Antes de empe'Za~ li l~r .Ja ,senten· ·· ei&, ·el Presiden - .te dirige una bxe .ve al~u ·

..


~'TO-

·.!.··

ció~-, las. B¡cueados, ·. explicándoles la ín-

'

. ·dole-del deltto <Íe que han sido de~~aradO@ .culpables · y manifestánrloles que ·· ~lloe ·h an ~oiad' de todos los pl'ivilegiolil . que ~a ley con~ede Díceles, · que ~n .el . · · Tribúnal no éxist&n otros de eos que los-de ser todo lo benévolo posible ~ fin de aliviar un ta~tó u desgracia ;· pero ·. q·u esi la pena que impone es severt, _ lo· hace en cumplimiento de la ley. . . . .Agrega el Prt1Sidente·qlie-en ~a f!iu. · ea egilida coutra los procesa~os, ex1s~ · ·1a circunstancia agravante...de l;lab~r hldo éSto en el momento 'de la comisión l. del ' · cle:iito, empiéad públiéos. Q:ue lJ~va­ _dos por pa i J,l.es egoist s, se convirti ~ron de.guardianes del.á az pl'íblica que ran, .en persegnidor.es ae . aqnellqs . que. solo ~ ~~plieroii c~n la ~ey ~y con ~ndeb!r .~~ .·· · c1ndadanos. · • . . . . Dice que los proc.esados- Pl!ede es. parar beni~~dad, siempre qurobsety_en ·. una ·buena. conducta. ·. . · ·. 1 . . · ·Por órderi del Tribuna1, .el 8-ecr~ta- · río puesto dé pié da lectura:

1

mas

:

.

\

1

¡

--

~ Et.t.dó~· Unidos de, Aniéric~; · s; . st· · Bl Presidente de l?s · E~~d~-pnid~: EÍl.la.. Corte ·de .Distrit<?. de MayagttM, · · Puértü~Rico, E. E. U. de ·A. ·

u:

:Él P·aeblo .de Priertó Rico .'Contra

·.

. José Ortiz Llauger, .Rodolfo Lara ·Nátalio Yañez, · · . \ Rafael Gutierre~, [aJ Quirioo -y Virgilio López..Agostin~ · . SENTENCIA . "\ . . . . . Ji~n esta canea _por· el ,delito d c:aseeinato ·en. primer gr;:~.J.o» basada eh pna . acusación J ·tra"d'a-Y pre en.tada ante esta· Honorabl~ Córte por el senor Ftscal del Dist ·itq, y v.i a.·. ~ jniei9 por .~ur~io,, ·, , result'tron .probadoE! los- hechos sigUieD;- · ... te.s: 'lo. ~ e .e n la ta.rde d,el día seis ·de · Ñoviembrti del pasado año,. 19~2 . U_e ga· ron ·á ·esta 'Ciudad, ·procedeptes de San 'Sebastian, los individuos Juari. Cardona . QtlilP- : J5?~~ Padró ·Qniles, con o~jeto · '· -


de .declar&J··ante el saft.or Fi~cai d~,

··. Diatri~ en una causa·uue se

e'.t.

segu~a ®n· tr& el ·ente?~ . cabo 4~ la Po~ici~ lnspJar, JOIIé Ortiz Llaúger (uno de · los ac~~ ~tn ~ta callf!a) y destacado' .e n a.q.~t.élla época en dicho p •eblo de San S~bastiá11 .• 2 o. Q\le al siguie~te día, ó sea e · ajete •.

del ptop~m~ ~.de . ~oviem bre; y ¡ut;n·. pliendooon la CitaCiónhecha ·por.e 1 ~~ . cal compatecieron ante este func~o~art.o "',· · y prestaron sus d~Iaraeion~ · lo~. exp~e· · ! . eadoé Cardona Qlllles y . Padró Q111~. ; S o . Que cuando sa.l.i an del lo,cal ~eJ e~ta ! · ()Qrte, fuero u registrados por el enJ;Qnces . c&bO de·la Policía Municipal dé eeta1Ciu· 1 . di.d,. Rodolfo.Lara (otro de 198 a~u~- . · doe). ·quien pr~textindo haber ha~lad~ . ~ . una navaja ·en.la persona d_e . QuUes Car· · dona, ltf d~tuvo ·y oon~.:ujo al Cuá~l~l.o - la P9licfa. · 4 .0. .. Que por lB¡ ·tard~ df) dt· oho día<siéte de Noviembre, y desplles de . · lia.ber sido . puesto-..en· libertad Cardona . -. ._: Quileá, se ·dirigió en 'unión· de · P~drp · · Qu.ilee ~á una_ ~onda de-es~a Ciudstl, ~on·: de comteron,· Y'-temerosos de que cqnti· , . :._ · nuara la-, pe~ueión de que era objeto, , • por·habenl :cardona Qullet~ .decla~a~o en contt;a del &e11.8ado . José .Ortjz, .decl:-,

1 ;•

1

1

.

clleroo ~~ndodar esa mtS.lná ·n<ioh.~ : .• ata ·

_Qiudad,:.OOIJ. el prop6sito d&ir á ·dorlnir i . A~sco, en cuyo p.ueblo se oreian al abrigo de todó n .:.evo · atropello. ·6 o • Q1;1e poniendO en ·práctléa su determina. ción; "se dirigieron 4 Añasco, en SU!! ca· " ~~los, iila. saida d~~ la ~rd~ y ·.ya e*trar - ·, 4a la noche. 6 ° . · Puestos de acuerdo · ~dos los acusado~:J, .·resol vie ton· -salir en \ pe;rsecucjón de los.4os b;tdivld o,_. citadós, . . y al efecto Virgilio ·López Agoátiny, ' Ra. · ,. ., fael Gl!t~oqez (a} cQui:dco:.- y. .J osé Ortiz };Jauger, ocuparon l)n c~he de lfnea·qoe - ~ndu.cía Federico. -<Jintrón (a) ~Don Qúi· có:. habiéndose dirigido ~ $ios yecea . al pu_~nte de .&Jboa,. d.~ esta ·diu~ad, y or. · . tlén~ndo l"Q.ego al ·. cocher9: qúe. se·ditigie..-• , ra á la ·c arretera. de Añasco. Los otros ; . .dps -acu~d~- N ~talio . Yañ~z _y Rodoifo · · · ·Lara; -tambián ocuparon ·otro coche. de lí· • ·, . nea co~ducido p(>r . Amé:fico : .&nite~, . "'y :.·· .• · . déEipueiJ de p~r- por algtinas calles' de •: . ettá Ciudad, dieron órden' at · cocher<t 'd8 - : ___que lee llevara liáci~ Afiase~." 7~0 • Frf)n: . '. te á la printera casilla de·loe ~tnin~os, ,. aituada al salir ~de-eeta . Oiuda<l; y en la si&·· mttera querconduoe á Aft&tlco, él cc;>che 'JUe cond_u~fa Ameriqo BeiÚ~, ~ J'uu:

u

4

'

.

.

.


;":~~·.~ W. d~~~;~lipQm·l , ·~~lb . ~d,O:J.e.'ª~,~· )'.~ '· 1

~ ~~ ~-can)w:, .a ~de.4J:el\9.CO . ·a,- .di· lls&rOñ .á 1oe indtv.iduoe Juan Cardona

. . ~lbs j · Joeé f~'i>Q!llleá, quieiies-tran· qu~ y ~i~~-e~te· se·di.rig(aii¡ en : sUJ ·-~los ~~ ·-A.~asco.

·

8 o .• Qu~ a'!Ilboa - :

eoo~eff pasaron de. largo á. _d,ich~ l indivi· . '

· : d~oe y .ya junto al p~ente_ ~e ~ ~en.·omt· · · . ~ ~Queb~· de Orp~, la . cual- cruza . : di~ho camí~o ~~- A~sco; . 1~ · ~e\'08 que-i~n el ~he de ~11\érloo .BeriJ.tel o:r· . denuon á ~~"· que wera)a. vu~lt~, . -h.&.. . i cieudoJo.propio ~!otro eoc~sro; lvor in· . dica.ción, ~! e la,s _personas gue ibap en su. _ooche. go. Vueltos ya ambos coclíes en . dir.eCción·hácta· esta: Ciudad; á Joca-'<tis: · . ta.D,~~ n.o del otro, y '.á · \:mp_ B: clncu~~~ .... ·.inetroe má&..,ó ¡pénos d~ 1~ ·referi~~- ~Quth b1'2t·~ de 0,0:. hallaron_ ~ los giJtetes: el:. tados· y safta.ndo los pasajeros de aq¡boe 1 · tre td'· . : ~oches iéá ataCaron, ·.trfl;bá~dosef, . dos. elloe ,u na· lucha, en la cual ·. aeusa•.. . .d~ RafaelJ~.utieriez (a) .~Quirie ,:. recibió ~- herida ..:eanaadaa . con ins,r.umentó . • - . p~tA); ~ d4t. e~ ·.en la~.¡~ineca. · · ·.qt.ia ~ .la:.foea i~ I .Rtrt. en 1á .paato·

u

.- · . zfrlDf·d~~· y;~·.'?!11a..l~~ ·r~~· -. 1

·

-~

,

,.

..

'

_..

-

~ ·ún ti~; de·:fe:Woi: er, ~ étJj'Q:~'htai~

.

·~r~· ~~ ~tizón ~.-~~ caiW"oiiicQnlf~ · 1811, PrOOllci~ndolelá muerte mitáú.tlne&; 1· ·ldn ..que ee'haya -fnstiftc;ado ·clíai·}de.! l~

_ctisádos,.~üera _ el~~r .del disparo. El .aeftor Fi8e~l, -haeienqo ·u!()<Cie la fanliltad qúéle ron~de el¡aJ.1;fQ!llo 289-d.el Enjqt· ' eiami~nto ~l_llii!al,~ y prév;ia la aproba· . ción del seftor"'Piés~ente ª-tt9icho j~irio, > , ~xcluyó sJe la :aeusació!l aJ .procesado Vir· · gtliQJA~z Agoatfny, que .an~do eate·por _ ~e. hecho, a~uelfu· libremente, - sin q oe ·pqeda p:t;~~le - nli~vaJpente por este . ~ · nus~o . d~lito, ·d e eonfo~dad :con lo.:-q ue -. pr~VIene el&ftic'!lo~U delreferi.d o euer· _ po· le~l. ·. El Jurado, deepues de .d.éiibe· . ~r, · prop.unciq cot!tra los otros cu&'ro .~ acusados, un·. \r~rédicto 'enqontráiídólos · 'r::-::..'.;c:..;iJ'!""~i'So'ti1 eulpa~lee .. de chomicidio. volu»tarioj y· _ ~n su consecuencia, el Honorable Sr. -~úez . Presid?Ilte del juicjof teniend$) en cuenta •as .~rt1cul~ · 20;), •.ineisp :1 ~ t~ y 204 del . : Cúdtgo .Penal, y ~~ circúnstf+ncias agra _vantes qu,~ .hat;i. ~ncurrido en la. comi· ·$ión. del aelit<>, .condEl_na & los acusádas ~o8é _O rtiz 1Jauge:r, Ródo!fo·t&ra, Na~~­ lio Yaflez y- Rafael Gutierrei ta) c.Q~co:.._ : l la ~na ele DI&Z ~floa de· presidio, con .

_


1

----

1

· . A las· se~s de .Ja maftana del dia 3 ·d.e Mayo . los ~eos sent~nciados por el crúnen de la Carre:...: tera 'de Aiias.co, fueron · conducidos á la estación ' del ferrocarril, custodiado¡¡ po:r 9Cho pohclas· al: · mando del Jefe Hamill, Tenient~ Castro· ·y Sar· • 'gento Scbettini pertenecientes al cuerpo insular.' . Iban páraJngresar .en .el Presidio 'de San Juan . Gran núnH!r( 1d!'l amigos y fam~liares de los' " , r~os''espetaban én la ." estaciqn, . una hora ~ntes . '· ·. • · de salir el tren . En este grupo se -encontraba la madre sie . ·Natalio ·~aftez, anciana como de !)o añós, .u~ ·r ando .sin consuelo: . . Y,aiiez e§ pobre, de oficicrcarpi.ntero ~ · hijo único, sost~n de su familia. Este jóven conde:- 1 nado á _diez aiios ,ae presuüo . ~on trabajos . for~ zados, Uóraba ,como un niño delante de sus ámi· gos y anciana madre.' ··' · · , Rafael Gutierréi, · ptlido, ~batido, recibía . · á brazos y saludos. de' numerosos amigos que fu~- • . · ron á despedirlo al tren, · ·. . · Jos6 Ortiz, .eomo Gutiérrez, muchos amiao.. . /"'

~


\

.

~

.

· · que .le deapidteron, pe!'() nfng4n famltiar qut- 4ul· eUieara ·~ -~ aituaci6D en tan -tupmno• iDJtantet. . . . . -:-- . . ~odolfo .' Lara. fu~ la fi~a iua im~te del cuadro que tuvo lugar en la ei!aci6D. Lara no· esperaba que en.J&. estacic§n acudtforia .todoe · los_nuem~roc mas oer~l>i de 8b familia, Pe~ compare~eron. ·Este ·grupo lo f<mnaban su ~e­ gra an~ ·cooto .<de s7 ~Aos. su uspo~" y J3oa e~ JÓvenes, y su primera ·hija de dos culO. , y m~o~ Esta fala~ge ·poderosa se · a~l~ .al cuello, brazos· y pxernas 4eh~. ·laniando ~- .tos de&P.ftadoies ~ amargura. ~ · 1 ~ nn podía c::.on el ~ de 1a pen · ~ue le . agob~ba; lloraba ·1:011 ellos, á ~del o~- • t~der ~ogar su dplor e~tre los esfuersoif -~ gran vo~untad,_ que. per<iía á cad~dan~ · ,

de

~

t·~: ~~ ~-

hora de partir el y · astdo c;le los brazos,de su familia, .qwenes lo _estretbaban cada vez·con mas fuer• us. Pero Lara '·_... 1,.,:;,..,_ •, tuvo .·que .. marchar . y ... -eh6. . . . • . . . ... ¡ .. . . A las Jiete Jan~ el tren el grito de ·delorosa . des~da pa~ .aquellos que permanec{Jm en la estaC:t6~ y para los que Q8S&,ban -a¡ presidio li . ex~ stt- pena., . . 1 1. Durante i~o el viaje, los reos fueron ra· · tados. con·.esmerad~ .coñside~ción y no~bl~ res··· pet~, Veru~n abatídoo: · A tnstant.es. lloraban ~ro l~graba~ reeonerae ' fuer' de \U)a 'grah re· ·Üeg6

ta~a a~

SigD&ClÓD,

,'

.•

/

N.&da ~es ~d. ne~ó y ~d9 lo -que · ellos


Discursa dél Le-do. •

1

\

1

D.·· Victor

..

Primo Martinez.

Terminada y á n ne!'ltra tarea, y cuan · do nos disponíamos ·á een ;ar el presente · f v·o lúmen, el Ledo. Don V ictor Pr:imo .Martinez, defe mnr de H.odolfo· Lara, tu·vó la amabil"iuad rle facilita rnos ~un a · COpia Íntegra fle f:o! U flit~t' llrRO, antorizán·· donos ·par.a publit~rJ o. Ojalá que otro tanto hubieran herho los dem'útl Ltltrados de las defensa:s para aportar más luz á este opúscn lo, ~ o~ otro::-, ruando se tra · til. ~lel públfco, no escatimamos n íngún ~ l!!aqrifi.cio para servirlo, !:liencto; á veces, . nue.stro deseo y buen a voluntad más grandes· que la obra que alcanzamot~ ' á · r ealizar. , He aquf Al niscnrso . de refe· rencia:

l:t·rl(). D. '\'i t:{•l J' 1 i ;w> 1) ,• f't•li:'lil' ,¡ ,. ¡: Hhlfo) 1

:;,::, rl , ~ ; L:il'.l .

z


. SEÑORES JURADOS:'

Hace setenta y .d.os horas, que .irl oo· : Q.ocía á mi defendido~ . pero que ni me pa· : "' sába, por la imaginación. que pudiE)tae - os· . .tentar ésta represén tación, düícil porto: ·dos conceptos; ·pue. aquí . no . solamente'. hay que destruir los efectos 1e una ac11:· f sación, tan grave como la ,q}le· presentan los representantes de Puerto-Ritio, si nó . ·. también los ·causarlo~ por ias pG\sio;nes po líticas formados en contra de los proce· ···sftdos, y · q~~ por más·que no se . quiera, pndiera influir en el resultado de . éste proceso. '

..

i1.•,

;

· Pero en obseq1iio á ,.mi deb~r profe- ·. ¡ sional, -á las 'familias de los acusados, á ellos y E!<;>bre 'todo por la Qaridad, ~on..:.. · tando <bnJa honradez d~Ios doce varones que forman Jurado,y .del ' JÜ.ez 'de . Derecho t¡ u e los ··preside Mr. Erwin, así · como los gran<les conocirh:tentos de los . representa:ntes de ésie Pueblo de Puerto Rí-e.o Sr. Libertad' 'rorres Q-rau y ·Mr.: Horton, no tu,,e .incohvéniente en ven· ·. " (}Sr Íos -esc'rtí.pulos cíe. mi concienci~ por no ten~r . los estudios necesarios de los

el

·l


~

1

hechO. y p'dntps .de dere(lho d& ~a can· ·. aa, Y. .obedeciendo los mandatos·de · aquel

Hon,araple Juez de: Derecho. ~ entrar en el .ejercicio de mi :represEmtáció~confe· ·. sndo mi insu~ciencia , por medio . de UJla~ Moción, en la cual pedí á '141Jel J ez se le nombrar~n· d9s ·abogado~ pa:t¡a q,~e llevaran la de{ensa de los acJlsadds, co;mo. dis·. pon~ la ley cuan~ o la pena :¡>égida, . co· mo en .éste· easo, ·era la. de MlJE;RT.E; ha· . biendo sido .denegada. por. ·l,a ·ditic'!lltad de encontrar aboga~os, .así cpmo ~Q'r te. ner absolota conñan;za ··el ~~ef. en ,l a· perJ· ·. cia de loa nombrados· y .entrejá ej~rcer mi ministerio si:n que infinyera t8.lesoircun~· tancias, ·.en deseo de hace cuanto' pu~ . ' dier~ pára restituir á aquellqs o'udada- . ~ · nqs, oaidos en d~sgracia, á .slhá. ] ogares, - ·. juetificanda t).Ute_el Tribu'n al su . nocen...:.· oiá ó 'su. desgracia. · · .-: Yo espero, .Señores del ura o',· que . tendreis tales circunstancia:s. en - uenta, . Y. Con J.á CQ~Cien,cia .t ranq uila1 Y, pen · . . ~mi~nto é!lmi Dios que no me ab~~- ~· .' _. nará en esto, empiezo ésta defensa.· · . . · Ha'Ce tiempo que me era·lcon~cida la pericia de_lo represe!). tan tes der · _Poder ~ Público, perQ nunca eom.ó h_o ¡.. había ·te·

nli

.

-

'ntd.o la ocasión ·de:ver ~esple~a.r lü!aUs' eualida:des-que la' j o~.t~fiean. ¡· 1, .. -· · . Empero, como todaS" .las obras~ bu_- , · ' mlinas son imperf~ta,& y la- del~~ Fil!lcales es. de·e$ta8, ·lreenlta. por con!e'· :· cuencia una; in;l"perfección hija del celo ~' • en e_l ctimplimientó·del. deber. · · ' Lo~:t 8~fior~. Libertad Torre& y Mr. . llorton 'cuin.plen su misión qe una mane-.~ . .. .. ra brillante, sosteniendo U:na. acu~acion ... que seríá; ímpqsiblEl m~nte.netla, si no és· .-: .' ~ tu vieran apoyafia por BUS-poderoáást Jn... .. - teligenci~, · pues de ~o contrario i .los -- ...ar.gumentos_más débiles cáeri~ por tieiTa 1' • completam~nte destrozada. . ~ .. . ·Nó es c-qlpa de los representantes del ' · 1Pu'eblo de Puerto Rico la debilid&a:de su acusación sin~ del~ carén.c ia ·.d e elemen· ·. / ~ t. :·. • · tos para :lOrni~rla: "._ : · . Pr~;~eba elocuente, que.no puecre: de· , jai-duda,de ninguna. clas,e, .e~:;~. q~e)oa ·re·. .. . presenta~ téS"' del Pgder:del P~e 'lo,- si. hu· .. bierau tenido prueba.~ ba~ta:ntes ~rá · ·sostener-s t1 acusación con tás ordit;tarilis ·' ' y pr9puesta.s en Uil._'' Pl:'incipio, no hubie· ·· ran .apelado á la extraordinaria como -la ' : de · ~ner (val~a la frase) que l;tacerlá, . · r-. porque ~ lógioo,que 's i la hubi~ran telúdó . r,


.

'

.

no h.ul]i~ran tenido que apelar á ese me· , dio extremo. · · . ' · . _iA d~nde ere~ ~1 Jurado, 1qÚ.e, el Representante del Pueblo dé ·PI(lerto Rico, . va_á bascar la· prueba que' le haca falta que le es ind~ pensable, porque Iio tiene otra? · · A donde ,_quiera 6 · á d9nde pueda ·· · · ~allarla, á precio d.e éualq~i~r e s~; ·-~o 1mporta la clase, n1 el precH>i . . · .· · · Trae te tigos; documen~os; y todo ·infructuoso, 'Y en é ta careneia tlie ~ ele· mento par~ acnaa!, .se· dirigd A. uno de - , .los acu ado . Lo demás el Jurado.loha ~ ·presenciado y es- cosa ·q ue ~o d bem<>s .. repetir. .. 1 . · L6pez Ago tiny, acusado il autor · · · de a e inato . n primer grarto, > tra la cual pMia el Minjsterio públic.ó. 1 p~ne de _M UERTE, -adquiere sú ·a al . precio d_e la delación de su~ ,· ¡AH., E~ORE l-EN ES · TO E · IMPO -IBLE R tl LAS IDEAS - QUE ··S.E A MI GABEZÁ¡; .Ji~L CORAZON· 'EN· ES'T . M OMENTOR . . : .. . . JO NIV.EL ~~OR 4 L QUE EN .E;L AMBIENTE ·· Y. QUE

"

PA~ÉCE QU~ TRATA-_D,E CORROM·-

PER LA SOCIEDAD PUEltTORRI· . QUE~A; ' Qu_~; S.tJFRE . MAS, ·.Qp--~ SI COMO EL C.A:RDON 4.·. QUILES', HU· . . BIERA ·SIDO ATRAVEZADA POR . ·• . UNA RALA .D E PLOMQ.,. . l. ~ . y o nQ puado estar confonp.e ~on eea ·.. : pr!leba1 porque no so1:¡tmente · v1en~ --~ · peJ;"júdi<~ar á n.lÍ <!l~e~t~, ~}nó.. taml;nén. á la sociedad'• en que vi-vimos. ~ :No se trata de uu. supuef:!to · cómpli· -cé. sinó de autor dél hecho· qe_ autos. / . Aqoí viene ~uy bfen .aguel refrán, _«q~e '.. más· vale el ' re,rned~o q'\le la, enfertn dad~.A ~. ·_ y yo aplicánaolo _á és~. caso _concreto, · · digoquehubiEn·a valid.o más ·qne fueran · ,. · todos ''los acusados, á la _calle; ántes -q-q~, 'para conseguir . fuesen condénados · lbs ¡ proc.ésadoe, tener que revelar al mundo 'que ·én 'está tierra existen h9mbrescomd' eLseñor Lóp~ Agostiny. ' : · · ' El &eñ.oz· Lopez Ago~tiny no ha tenj · . dó en <menta ni la participación :ni la·. ~amistad, ni el· piuenteooo que_con mi ile· fendido le mren. ~ 1 • .. Perdone Dios como Ios prQcesado~ le' perQ.onan al S:r. López Agostiny: . ·. · / . , · Pero·después de 'todo, que repre~n· .. · . ' . . " '


ta Ri que vale la·deCiaración dei Sr.L6pez A gof!ltiny. Rn· nin'gciln concepto:vale di~ha ·declaración: :Moral Qlente consid~rada · · . es un_relajam.iento de ~orazón humano, y · · ·por lo tanto no 'p uede s~r ~caz· legal,. m nte ·no .le reconoce :(üerza P.r obatoria la ley,· Binó en cuanto S~ halle COm.-'obora. ·da por ottas y mate.rialmente no nos .ha :. 'dicho nada nuev~- qve sea digno. de · iza~ . . ner en cqenta. · , : ·· pazando · por ... el a.náli#lis .de 'la · prneb& testificalque casi t'Odá ·hna es (le · · · refe~rici.a, ·cómo la de Santjago López ·y . f1:ugenio Foresti 'y ·.~ntos otros'oicen lo . ·tJUe ha.u oído, y Félix Perez sentenciad9 · que ha sido po.r muerte, · solamente rios dice que oyó como el cabo Ortiz'· en pre·· ngia de -sn co'mpañ.ero, el c.abo.- La,ra, ·· amena~a al I~TERO Juan C&Taona Q•.iles, que· i declaraba.en wn.trá. l:my~ . la, cau~a que. e.:.le seguía en esta O<>r· . . . te,, 6 e quedaba aquí en latCárcel 6 'iria siri pellejo á San · eba tián; de_sP,ués te· · ri.emosl<>s cocheros Federico Cintrón y. Américo Benite.z, ho dicen -quienes-les al· :q iJilaron los .cbches ni p ara qué, hi pu~ ~ <len decir quie~es d·a ban las qrd._enes de parada y l'Illtr~ha el primero nos.dice que

· · "m

.

J

·

el - ~ia~7 de Noviembre p~¡óxinio ~o A.. la_a. 6 y ~o -minutos de la Yiqilio. ·

tarae

Lopez, ;rosé Ort~z y Rafael' Qtitierrez, le -:- 'N . =.t;,,¡]l" cójieron el coche ·dejando uno después y · · subiendo Natalio Yañ.ez el cual tomo el éoch& de sn he_rmano con Lara y- ~iguien ·• _. do por la_cJir.retera de Af?.as_có se les a·de-·:. ; lantó el coche de 4mérico habiendo visto dos .hombres. V~Stidt>s de· bl!l~CO á ca~los _ q n~ seguían; la misma dirección cont1.· ·. nuando los ~ds cochea 4asta la «Quebra: ". da de _<;rr(u~·. aquí viraron. ambos co<;heary , pasa:n.dg los· hom ~re.s ·por . el lado de su. : · '~ ~ coche sus pa~aj_eros se .le -tiraron ~ncima · · : prqqucié'ndf}s~_ una pe!ea. deJa Cf!~l ~raje.. r.Qn al ·GJitiertElz conducido por AgostiiV,''. q e segúp notó' desp.Q.és s~ hal'~ba: hei:i· ,..,_ · · d9, en-cuyo nro~eñtó-o~6 una detonaci<$n · · y regre$aron a l Pue.blq y ~n t>l .trayec~ pudo Q,OJ?.venC?fSe. que- ~n S_U coche ven~ _ta.t;nlii~I). 9rtiz_ : ~l. · ~egundo ~os dice qtt~ en 1111 .coche.se· d1:Ig1ero~ 1}1 stt~o del suce·. . so con•La.ra y Yanez pasándo~e á, un <ro· -. che .en la casiUa de los· .peruies caminer<i)s y dando la"vueltá eri la Qúe:I>h<!a cjta.da · ~:se detuvo á uno óO-met.t;,os dot!d~ AA~e.lloa vajaron, y , á poco tieiupo- oyó 'unoe gritos de eme ·han_herido>.-que 1~ p!).recieron de


~ssr­

Quirico; q_ue mir6 hácia _a trás· y con 1~ claridad de lo faroles .del coche de .su heruia.po. p~uio. dl. tinguir al Vi,rgilio, y á po· · o llegó . ~ñez.y Lara_á su .coche, y Ortiz, -.G utieriez y Lopez·, en el' .de su he:r:ma:no regresaron á -la p:>blación. .lfstas . . , declaracione acreQ,.i.tan una p~lea ·ó .riña sin qu pueda pi·eci ar eritre qui~n, y so· lom nte el rt~ ultado de un herido y .uifa detonaeión sin que digan guién .h irió .al Qup:ico ni la caUsá P,e' la ·detqnaci_ón, tiuedando por loianto en el misterio lo que 118¡¡6 ·n . l lugar del hecho. : . ~

. Lo·

te tigo María aiichez ~dreno de . _' - ·. : algu~1a edad,. qne vh:e cerca dellu.gar del · nce o;. '<lecl_a ra que estando esa noch e · como d~ 7. a aco tá.da, oyó en _la línea un grito de "h!y mi- m'a dre _quelmer.IP;a·· . tan' ' y .se levantó y üió dos . coch~s, - unos hembre· , -regre .ó á s_u cas~ y voivió á.sa ' liF onó·un tiro, cüyo_ fogona~p Aivisó . hácla.el sitio donde ·deSP,ilés halló el ca ~ daver, cu •a .- ~declaración es invérosimil :porq uc dad á ta 9 curidad J de. 1~ noche ' acreditad : por l cochero Cintróri y de · dnCirlo de ia ,, getación y topografía del . terrenv . Ueuo de :árbole ' y de lo~aa, gutr

PI:Qfec~, coino -el-' Ju~~o~WJ'~ r so~br~ ~~ el lug&l' del heeb.Q·,. ~ · · · ~ . . - (Y .eontinu~ imJ>.~d~lati !lemú ... ~ pru.e~.presentadas por el Fi.scaJ: para _· · . acuaaJ,l 'ásu défe~dido R<><l,Qlfo ~Ara,.) . <E~~ prue~:~sefí.ores del Jt,t~do, no .1~ti-nc& .el. ·tp, y s~· al~o.. -probar,-, . .':.-.~ .1er~.q,ué Juan Ca.Ma;na Qtnl~,. ~1 ata•-- ·~ . . cat.,.. le.atravez.aron -el coraz6~, y. q\le so .herAiia.~o ·~adrp, revolver' en mano 'I~l(y.' ~ ta.l .vez .~parando de terror. -.. · 1 •. ' Abora bieñ ¿ha probado el' MiJli@te~ r io-·pú}>lico·quienes . sean Io8 : autores ~ ~ ·.· ~ esa muerte', y - 1~ .ci;rcupstanCJ.R!i! ~qe - JD«h·. cla y preme<I;tt..ación,que le atrí}:mye1 No. -, Luego por consecuencia,. ili &y_ar~ _1ps • autores 'de ee'a_muerte, .ni las_circu-nstátt· · . , éias corrque- ~e 1le';.ó - ~ _cabp': · tCóm·~- ~ explica ei -~neuentro .d e Cati:lon~QlP-lés con ,. los ·,proeesadoa.~ Múy Ífcilme~te, . estos jóven~s alegrea d~ldores, fueron al,~eo, y,:Em _él se vi~r.on - aii!ca~O$, ,se . <!eftm'9 leron, y salió uno beri~o!. ~1 ~ui · · _rico, ·gonó--nn tiro y p.Ma más. ·. . · · No habiéndose justifica®. que. loa · aéusa.d.os dieron múerte á Ca:fdop.~ Quiles · · es indudable á 'tenor del ar:tfc ulp 236 de la lt\f -de _EnjuiciamientQ Qrim~ríal deb4t r

i


.'·

c<mttd~rárse '· ~os inocentes. · En vis·

ta de estas manüestaciones, ~y n9 debieli· '

· do vosotroa ~fíore$ del J m:ado, atender á las exitaoiopes del _Pode; público; por· que ese es su deber,· y sí, éonsi~erar los preceptos de la ley ~n qoe se apoyaJllos -r awnamientos de éstas defensas. · .Yo es· pero; sefioreá;.del Jurado, que con la con. . ·. ciencia recta que os caracteriza, y· ·sin · p~juicios . de. ninguna clase., . ·s&breis_. apreciár éste proceso, cóñ fria razón, -siri . que pueda en vuestro ánimo lñfhi,ir· la . . envenenada atmósfera . q oe respiramos .. : llay que defender el .honor de mí. pueblo en eátos . cuatro ciudadanos caidós en detlgl'acia,· ·pcjr ha~r1e mordido tal .vez, .eldf~nte de la :calomhia. · ¡Desgraciado del P~~blo, -.en el ·c ual se . _hay~ . peraido . la idea de la JUSTICIA! . ·f or . la li}ler'· ." tad y. pur ' la moinoria de los que sa· ·crific&rón po~ ella; de esa· conipafíera de la probidad, que es p)anta .que·. se seca y ¡)er~ce én.los·paises qu~ son a.zotados.pór·· ·el destru~tor huracán' de· las · pasiónee · violentas y mezquinas; dic~r un veredic· . tp, salv~ndo la Justicia y la . ley, decla· . rando la -inocencia de los· acósados. Al c~ncluirr descailsaré ~n la- seg~rida~, . dt

se

. - -qué el Jurado, ,fiel su deber f .

.

,

!

~91. '-' .

á á su ·éoo· ciencl~; sabrá _pagar á aquella~· . e] home:naje que reclaiJ1,8. . - la JUSTICIA: y el interés de tódala Sociedad• Puertorri9.~e·· n~. M~, Blll,ambargo; si existiera algo que pudiera hacer 'vacilar vuestrás conci~nci,as en fa c8Jificacióp de .los · hecbosí· ~ pensad e.n· las madres, esposas y en._ . QS! _hijos de estos .' cuatro ' ciud:adanos su~­ dos en la desventura q~e su condena - e~_..vuelv:e, la de aquelles inocentes i gen~· rosos seres · . 1 · ~levo, sefior.es del Jurado, · el pleho c.onvencimiento, . que · pr<>nunciareis ·un · ·! veredictO justo é imparcial. .· · : ·, . · Es cua.nto tengq q ne decir, en ' da· ! ·' fensa d~ estos procesados.> · '•... l. ·.. •. '11 1


.. .

en.~l ·r~into q.e 'la Corte l<?B. a~tOafQ~ tOgrtft.coá,. pero tanto fue:ron J.a, .. difieui~

.

· ~d~ qué se !!<>!!! ófreeíei,on q oe tu~os

.que desiStir . . ~n cuanto á llos retr•toa de ' loé (\eftor'es F~es :y . demá.s A~~-

,·.

Grandes dificultades hemos -tenido ·. que v()nce1: para dar cima á este ~pósc~· lo. Kn otr~ poblaciones,. nada tnás.sen· cillo, v-jal;>le f rápido como la · publica • · ción de o~ra de éste géneto. · A.q uf · · toQ.o se ha · düícil, exesivamente costo-~ so i el_Ilba azoso; tal gua· se necesita· un' . áni~o iniié~ido y .Wl_a paci~ric!a sin ejemplo pAra no .decaer en el 1 p:J;opósito' y dar al --día:blo la idea y el apetito. que la anima · . . Hubi,tamos querido preseQtar· .u na · v'ista del ~ur&<lo, par¡¡ cuyo _fui situam~ ..

uni

. 'de ) u defensas; f;a.mpooo pudlmoti obte• · nerlós. ..El digno M.agjstrado .(iu~ r~pre­ ee~ta ~ Púeblo .de "Puerto·.~ico Sr. Li: bettad- Torres Gran, se· halla' ~n · los:ac· tuátee momentos gr~dem~nte ócu:i>4do en loS:trabajQEt de-SU augÚsto-minfs~rio, .. · y hubiera sido una . impru~én~i~ ·d e nUes· · · tra parte distra,erJo, .siquier fuera co~s · in.Stantes, para. ~oD¡duc!rlo fJ. una. Gafaría, donde to¡par su efigi!:}'.' En' cuanto· al grupo de lQS acú'Bades,. no hemos, d~n ·: .. ~d~, dia y.t noche, ni eco:q.cúp.izádo ~~.pen.! , · d10s pa1:a ·obtenerlo, · y al ,fin, br~da­ , mos a;I Iee~r uria ·.copia e~ta 'del_~~res~te grupo. · - ·, . _ . ·, :. _: . ~ El' arte de .Daguerre ' está' "tan vul ~ · '.garizado en todos ·los ~ises cúltoa .--que nada escapa al·lente del foíÓgi'afo, aeádé . ef~secto, la planta, el po1;en~o.: e~ · ~te, el' rey. Aquí efj doqde:le:y~· 1titr una fo~gr~fa ~~e c,osa . ~el _ ottq . ~ l~'!~ t,q~.~g~~, 1 11¡0:~~~ O~l'&S CO•

sas · ve¡dademmeJ?.t'&"espan1&bfes.

·

·


'·. rr-,96~

-94En cuanto .1á ·las .otraS (!eficiencias , del presente lib_ro, debemot~ decir que · elaoota.do·el ·trabajo con v~rtlginosa festinación,~reciendo .hasta de medios ade· · cuados, Iio extrañaremos qué~. hayamos cometido omisiones 6 errores involuntá· tios;· pero tenemós la certl"zidle . que he· mos hecho uná obra saludabl~,~apaz p-.ra arrojar nn foco de_luz y de :r xperiencia para .el.pueblo, y .esa .es - 1!-U~tra única . . .~mpen.sa ob~ndremos. · . No eabemos retroc.eder jamás en los . propósitos buenos· que ·conc~bimo~, ~sí • :como. somos cobardes é incapaces : para las obras .malas; y .esta cua~idad nos dá füerzas ~1 emprender la jorn!tda por . di· . ffcil y enriscada qq.e se 11oe presente. ·"·La Publici~ad", de M;ayaguez, pe·. riódico q . .al}á por el ·.año 9·~ e~table.cimos . ooil cinco centavos de capital, para em· · prend~t ·u~a c&Qlpaña á favor- ~e los in· tereses .generales de · mi pu~lo, .es un . ejemplo que fpode~~ofrecer. . ·A quella . pub).icación·JlOS costó cárceles,.amenazas, emboscadaa, agresiones infames, lágrf.lll8.8 en el hogar bendecido, y nada nbs · · hizo retroceder .hasta .que venphnoe, has· t-a .que agárr~~os · aquel : al~j~de~Po111

· --piéarill~y echarrtoá ¡)or tierra aquel _.. Ayuntamiento, cotr.p~estQ .de caoiquea, cada uno de los cuales y tod~ juntos eran .mas tiburones que los actoalee que hoy se usan. · · · . . ·. . JOVlNO D"E· LA TORRE. ~

..

...

-

l.

! ..

FIN.·

.. ,;


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.