Desarrollo Económico (2020)

Page 1

INFORME INFRAESTRUCTURA 2030 COMISION DE DESARROLLO ECONOMICO PRESIDENTE COMISION Ing. Thomas Forester García, PE


PROPÓSITO El propósito de este documento es ofrecer recomendaciones que puedan ser ejecutadas por el Gobierno de Puerto Rico en la forma de cambios legislativos y de políticas para así mejorar las condiciones que ayudan a retener e incrementar la actividad económica primaria en Puerto Rico. Este documento incluye un narrativo sobre los eventos históricos y condiciones actuales que explican y apoyan las recomendaciones que se incluyen a continuación. Es imperativo tomar acción sobre estas recomendaciones ya que Puerto Rico lleva más de una década sin crecimiento económico impactando negativamente a todos los sectores de la sociedad. Además de esto, Puerto Rico lleva 4 años bajo una ley conocida como PROMESA que le impone una Junta de Control Fiscal y también limita el acceso de Puerto Rico a los mercados de capital. Sera importante que el Gobierno de Puerto Rico logre colaborar con la Junta de Control Fiscal para cumplir con los requisitos de PROMESA que le permita nuevamente tener acceso a los mercados de capital y que luego se utilice capital para hacer inversiones que promueven las actividades económicas primarias. RECOMENDACIONES Objetivos de Desarrollo Económico 1. Desarrollar política pública con énfasis en las actividades de economía primaria y generación de riquezas. 2. Establecer paquetes de oferta competitiva, en comparación con otras jurisdicciones, para atraer todo tipo de nuevas operaciones de manufactura, dándole prioridad a la manufactura biofarmacéutica, de dispositivos médicos, de alta tecnología y de la tecnología de alimentos. 3. Atraer industrias para completar el ciclo en la manufactura de materiales reciclables tales como papel, plástico, vidrio, gomas, acero, entre otras. 4. Mantener y mejorar las condiciones que permitan que las operaciones de manufactura, de capital externo y local, puedan permanecer y crecer. 5. Crear condiciones para que la producción de bienes de todo tipo, incluyendo agrícolas y de la industria de alimentos, para consumo local sea más atractivo que importar productos del extranjero. 6. Crear condiciones para el desarrollo e investigación de los sistemas de información. 7. Mantener y mejorar las medidas que ayudan a mantener y promover la exportación de servicios. 8. Crear condiciones para que los comerciantes de capital local puedan mantenerse, crecer y competir con las operaciones de capital extranjero.


9. Destinar, estratégicamente, los puntos geográficos o localizaciones de la isla para concentrar los esfuerzos de desarrollo e infraestructura de apoyo, a tono con el uso destinado de dicha área o redefinición del dicho uso. 10. Estandarizar y entrelazar los sistemas de informática del gobierno, en específico los que se relacionan con las distintas fases del proceso de permisos, para agilizar los trámites. 11. Realizar los ajustes en el sistema de permisos, para proveer la opción de la auto certificación como una forma de agilizar el trámite de los permisos para nuevas fuentes de manufactura primaria. 12. Mantener el apoyo al sector del turismo o economía del visitante.

Propuestas Específicas 1. Operaciones de manufactura de capital externo a. Típicamente estas operaciones de manufactura serán para exportar su producción y no para el mercado local. b. Mejorar las condiciones contributivas a nivel federal promoviendo y apoyando legislaciones que le brinden ventajas competitivas a Puerto Rico. c. Mantener y mejorar las condiciones contributivas a nivel estatal. Estas se deben basar en competir de forma favorable con la oferta de otros países y también de estados de USA. d. Mantener y crear condiciones para las compañías de otras nacionalidades distintas de USA. e. Crear nuevos parques industriales los cuales sean diseñados con estándares modernos y promuevan innovaciones en la manufactura y que estén preparados para que una nueva operación pueda establecerse más rápidamente que en otros lugares del mundo. f.

Mejorar el sistema de permisos. Se deber poder ir a un solo sitio. La auto certificación con penalidades por incumplir es una opción de rápida certificación que se podría implementar y se ha discutido inclusive por diversos líderes políticos y en diferentes foros públicos por lo que hay receptividad para estas medidas. Esto es que la empresa que busca establecerse y sus Consultores se hacen responsables de certificar el cumplimiento. El permiso se otorga rápidamente bajo ese concepto. Luego el gobierno puede verificar y multar a aquellos que incumplan o sometan información falsa. La expectativa es que la gran mayoría cumplirá y se otorgara los permisos rápidamente y Puerto Rico mejorara en términos de comparación con otras jurisdicciones.


g. Permitir la generación de energía eléctrica propia, por combustibles limpios, la cogeneración, o por medios renovables sin demoras ni trabas. El proceso de permisos toma mucho tiempo y no se establece claramente cuáles son los requisitos que requiere PREPA. Esto cambia porque PREPA también está adquiriendo experiencias. Se debe llegar a tener unos requisitos claros y fijos en cuanto a lo que se tiene que proveer en los sistemas para que puedan ser aprobados por PREPA en los casos donde el sistema trabajara en paralelo. h. Mejorar la infraestructura en general, electricidad, agua, alcantarillados y transportación para las áreas de manufactura y las rutas de abasto y de envió de bienes. i.

Continuar buscando mejoras a costos aéreos y marítimos.

2. Operación de manufactura de capital local a. Los beneficios y el apoyo a estas operaciones de manufactura deben ser iguales o mejores a lo que se le brinda a las de capital extranjero para exportación. b. En el caso de las de capital local, se le dará el mismo beneficio a las que producen para consumo local que a las que producen para exportación. Reducir importaciones con productos locales tiene el mismo efecto positivo que la producción para la exportación. c. El gobierno debe cumplir con su programa de compras de productos de manufactura local. Además, debe establecer criterios específicos de calidad para asegurar que el producto local sea comparado con los productos importados de forma equitativa. d. Reforzar y hacer cumplir las instrucciones para que las agencias gubernamentales adquieran productos y bienes manufacturados o producidos localmente. Para este caso, será necesario establecer criterios para diferenciar la producción local y la manufactura de la reventa. e. Mantener y mejorar las condiciones contributivas estatales. f.

Crear nuevos parques industriales los cuales sean diseñados con estándares modernos y promuevan innovaciones en la manufactura y que estén preparados para que una nueva operación se pueda establecer rápidamente.

g. Mejorar el sistema de permisos. Se debe poder ir a un solo sitio. La auto certificación con penalidades por incumplir es una opción de rápida certificación. h. Permitir la generación de energía eléctrica propia, por combustibles limpios, la cogeneración, o por medios renovables sin demoras ni trabas.


i.

Mejorar la infraestructura en general, electricidad, agua, alcantarillados y transportación para las áreas de manufactura y las rutas de abasto y de envió de bienes.

j.

Continuar buscando mejoras a costos aéreos y marítimos.

3. Operaciones de Apoyo de Capital Local a. Los suplidores claves o críticos de servicios y de bienes a las operaciones de manufactura de capital extranjero y de capital local deben tener los mismos beneficios que las operaciones de manufactura para retener y promover ese ecosistema. El tener y mantener un ecosistema de suplidores robusto es un factor importante para atraer nueva manufactura. Estas operaciones son aquellas que actúan o proveen servicios que los hace ser una extensión de las operaciones de manufactura. Estas permiten que las operaciones de manufactura y de generación de riquezas primarias puedan enfocarse en su negocio y puedan delegar ciertos servicios y trabajo a entidades locales que en su mayoría son de capital local. b. Las operaciones de servicios que exportan deben tener los mimos beneficios e incentivos que las operaciones de manufactura para la exportación. El ecosistema que apoya la manufactura local también se fortalece exportando servicios.

4. Producción de bienes de todo tipo incluyendo agrícolas y de la industria de alimentos para consumo local a. Se le tiene que dar los mismos incentivos y beneficios que le dan a la manufactura para exportación y para consumo local. b. Se debe considerar eximir a los productos de Puerto Rico del pago del IVU y no a los productos importados, sin excepciones, para nivelar los costos y hacer que los productos locales sean más competitivos y mejorar la autosuficiencia alimentaria. c. Considerar un arbitrio especial o contribución aplicable a los productos importados que compiten con los productos de Puerto Rico. Además, dicha contribución especial o aplicable deberá incluir elementos que penalicen la competencia de productos importados de inferior calidad. d. Considerar subsidios para la producción local de las fuentes económicas primarias mencionadas, asegurando la disponibilidad de la cadena de suministros aún en momentos de emergencias. e. Se debe establecer unos estándares mínimos de calidad a ser cumplidos por los productos importados. Hay productos de inferior calidad que compiten con la


producción local. Por ejemplo, los pesticidas usados en productos agrícolas del extranjero deben ser aprobados por USDA. Se debe investigar más sobre los químicos que contienen productos que vienen de lugares donde no existen los controles de USDA. La frescura de los productos para llamarse frescos como por ejemplo en mariscos y carnes, no debe incluir ser previamente congelados y luego descongelados para la venta. Los productos previamente congelados deben venderse de esa forma, congelados.

5. Producción de bienes y productos a partir de materiales reciclables para uso local y exportación a. Incentivar el establecimiento de manufactura de productos derivados del reciclaje de neumáticos. b. Fijar política pública y desarrollar legislación para incorporar el uso del caucho reciclado en la repavimentación o pavimentación de carreteras primarias o secundarias, según lo permitan los requerimientos federales para el uso de sus fondos. c. Esta es una oportunidad para incentivar el capital local, mediante la utilización del impuesto establecido para el reciclaje de neumáticos.

6. Comerciantes de capital local a. Restringir los incentivos y/o decretos especiales a detallistas de capital extranjero, esto para promover y acelerar el establecimiento de PYMES y microempresas, y obtener mayores resultados de los programas de incubadores de negocios. Se han otorgado a algunas empresas comerciales de capital extranjero decretos contributivos similar a los que se le otorga a la manufactura. El efecto en la economía de estas operaciones no es parecido a las operaciones de manufactura en términos de su contribución económica, por lo que se debe descontinuar esta práctica. b. Considerar una contribución especial a las operaciones comerciales extranjeras y que esa contribución no se les imponga a las operaciones comerciales de capital local. c. El gobierno le debe dar preferencia a los comerciantes de capital local en la compra de bienes y servicios para el gobierno.

7. Fijar las localizaciones geográficas para concentrar los esfuerzos a base de infraestructura existente y el mejoramiento de estas, minimizando así la inversión


inmediata. Esto debe tomar en consideración la proximidad de los sectores o productos a dichas localizaciones, la infraestructura existente y la infraestructura en progreso de mejoramiento o en planes inmediatos.

Una vez establecidas estas localizaciones, se deben revisar los planes de acción para el uso de los fondos federales de reconstrucción del país, para dar prioridad a dichas localizaciones1. También considerar en los planes el uso de fondos estatales de igual forma. Esto se basa en que Puerto Rico cuenta con las siguientes instalaciones mayores: Región

Aeropuerto

Puerto Marítimo

Vías Principales

Área Metropolitana Norte

x

x

x

Área Este (Roosevelt Roads como eje de la Región)

x

x

x

Centro Sur/Montaña Centro

x

x

Oeste

x

x

Tipo de Desarrollo o Industria

Mantener actividad actual. Concentrar nuevos desarrollos de manufactura farmacéutica, biotecnología y otros productos no agrícolas. Concentrar la industria agrícola y el establecimiento de manufactura permisible en áreas ya impactadas ambientalmente. Mantener actividad actual y concentrar la industria de alta tecnología/aeroespacial. Mantener actividad actual y concentrar industria agrícola

8. Desarrollar corredores tecnológicos alrededor de las universidades. Las áreas de enfoque recomendadas son: a. Operaciones de manufactura – Procesos de Manufactura Continua, “Process Analytical Technology” y “Quality by Design”. b. Tecnología – Desarrollo de aplicaciones para las ciencias vivas, Factory 4.0, Internet of Things.

Véase Figura 1. En la misma se identifican los puntos de entrada y salida por aire y mar, existentes en Puerto Rico. 1


c. Tecnología de alimentos - Maximizar la utilización de los científicos y estudiantes de la escuela de agricultura del RUM para desarrollar nuevos productos que sean cónsonos con la producción agrícola local. Actualmente en Puerto Rico se realizan investigaciones relacionadas al maíz, la soya, girasol, sorgo y algodón. Según el Departamento de Comercio y Desarrollo Económico de PR, este campo genera el 18% de los empleos en la agricultura. Además, nuestra isla provee las siguientes ventajas: i. ii. iii. iv. v. vi. vii.

Condiciones climáticas apropiadas durante el año Mano de obra calificada y profesional Calidad del suelo Proximidad a los Estados Unidos Sistema de transporte rápido Centros de investigación académica agrícola Protección de la propiedad intelectual.

d. Establecer una alianza entre gobierno e instituciones educativas para estandarizar y entrelazar los sistemas de informática del gobierno en un periodo no mayor de un año. Esto debe considerar todas las agencias que intervienen en el proceso de otorgación de permisos. e. Apoyar mediante participación activa y educación, los esfuerzos de la Agencia de Desarrollo Económico Federal (US EDA), establecer estrategias y planes de acción para desarrollar a Puerto Rico como un Centro de Logística Global. Este esfuerzo requiere participación del sector privado, de agencias gubernamentales, inversionistas, aeropuertos, la academia e instituciones que agrupan los profesionales del país. (El CIAPR puede aportar creando foros de discusión, comisiones para aportación o participación directa, educación y mediante disponibilidad del programa radial Aquí está tu Colegio)

9. Actualmente, el Departamento de Transportación Federal (US DOT), bajo la orden 20204-10, autorizó los siguientes beneficios para establecer en Puerto Rico un “Air Hub” el cual puede beneficiar a la industria, en especial a la farmacéutica, la de equipos médicos y biotecnología agrícola, lo cual debe proveer mayor confiabilidad y costo efectividad, y situaría a PR en el panorama global. Esto incluye: a. Transferir carga y pasajeros de una aeronave a otra, siempre que ambas naves estén operando desde/hacia una localización del país de origen del acarreador.


b. Realizar cambios en el tipo o cantidad de aeronaves utilizadas para transportar carga y pasajeros, utilizando a Puerto Rico como escala de la ruta, siempre que para la dirección de salida más allá de Puerto Rico, el viaje sea una continuación de la transportación entre el país de origen del acarreador y Puerto Rico, y para los viajes de entrada, la transportación hacia el país de origen del acarreador sea una continuación de la transportación más allá de Puerto Rico. (Make changes in the type or number of aircraft used to transport cargo and passengers, provided that in the outbound direction the transportation beyond PR is a continuation of the transportation from carrier’s home country to PR, and in the inbound direction, the transportation to the carrier’s home country is a continuation of the transportation beyond PR) c. Combinar tráfico de carga y pasajeros viajando en transporte aéreo extranjero con tráfico de carga y pasajeros que no viaja en el transporte aéreo extranjero. d. Transferir pasajeros y carga a otro acarreador extranjero para su traslado posterior a un destino final en un tercer país, y para mover pasajeros y carga de otro acarreador extranjero que fue trasladado por ese acarreador a PR, desde un punto de origen en un tercer país. e. Lo anterior es aplicable a todos los transportistas aéreos extranjeros con autorización del US DOT para proveer servicio en aeropuertos de Estados Unidos, excepto Venezuela. EVENTOS HISTORICOS Y CONDICIONES ACTUALES QUE SON RELEVANTES PARA EL TEMA DE DESARROLLO DE ACTIVIDAD ECONOMICA PRIMARIA INTRODUCCIÓN Puerto Rico lleva más de una década sin crecimiento económico impactando negativamente a todos los sectores de la sociedad. Actualmente no existe un plan maestro de desarrollo económico. Hay algunas iniciativas fragmentadas, pero no está claro como entrelazan unas con otras, sus sinergias y resultados medibles. Necesitamos entender genuinamente nuestra fortalezas, oportunidades, debilidades y riesgos. Cuadrar el presupuesto y poder pagar la deuda se queda corto sin medidas sostenibles de económico con énfasis en actividades de generación de riquezas y de ingresos primarios. Al CIAPR como institución le corresponde insertarse en la discusión, proponer ideas concretas y ser parte de la solución, ya sea como líder de iniciativas, facilitador, integrador, o una combinación de todas las anteriores.


PRODUCTO BRUTO INTERNO POR SECTOR INDUSTRIAL PRINCIPAL Agricultura Manufactura Construcción y Minería Comercio Finanzas, Seguros y Bienes Raíces Servicios Gobierno Transportación y Utilidades Informática Discrepancia estadística Total

1950 18.3 16.5 4.2 19.9

1960 9.7 21.7 6 18.9

1970 3.2 23.6 7.5 17.8

1980 2.6 33.7 2.6 15.4

1990 1.4 39.6 2.4 15.4

2000 0.9 39.0 3.0 13.5

2010 0.8 47.3 1.5 7.6

2015 0.8 47.9 1.0 7.5

10.3 6.2 10.4 8.5

11.7 8.3 11.1 9.2

12.2 10.7 12.1 8.7

10.6 9.4 13.1 8.5

12.7 9.9 10.9 8.1

16.2 10.7 8.9 6.9

5.7 100

3.4 100

4.2 100

4.1 100

-0.4 100

0.9 100

19.3 9.5 8.5 3.0 2.7 -0.3 100

19.3 10.5 7.0 3.0 2.6 0.4 100

Notas: 1. Fuentes: Junta de Planificación, Informe de Ingreso y Producto y Cuentas Nacionales, varios años Junta de Planificación, Informe Económico al Gobernador , varios años 2. Para estos años, varias categorias de servicios fueron agrupadas, para mantener consistencia con las categorias presentadas desde el 1950. 3. La categoría de Informática surge a partir del 2009.

El sector de la manufactura tiene un papel muy importante en la economía de Puerto Rico. Nuestro Producto Bruto Interno (PBI) muestra que desde los años 60 este sector es el mayor contribuidor a la economía y hoy día constituye casi el 50% de la producción del país. No obstante, desde hace décadas el sector de la manufactura se encuentra en un estado de decrecimiento provocado por una serie de factores que hacen que Puerto Rico sea menos competitivo o atractivo que muchas otras jurisdicciones. Esto ha ocasionado que, cuando se están evaluando opciones para proyectos y productos nuevos, tengamos una desventaja significativa con otras regiones. Gran parte de las dificultades que sufre Puerto Rico en la actualidad tienen sus orígenes en la firma de los tratados de libre comercia en 1994 y la eliminación gradual a partir de 1996, de exenciones a los impuestos corporativos de Estados Unidos para empresas establecidas en la isla. La industria de manufactura electrónica desapareció por completo luego de esto. A partir de estos cambios legislativos a nivel federal acompañado de otros cambios desfavorables Para la competitividad a nivel estatal, provoco que las industrias de manufactura que incluye a las farmacéuticas, electrónicas, de dispositivos médicos y otras operaciones de manufactura comenzaran a establecer sus nuevas operaciones en otras regiones más rentables excluyendo a Puerto Rico, quedando en Puerto Rico las operaciones previamente establecidas y reduciéndose drásticamente las inversiones en operaciones nuevas además de que han ido


cerrando operaciones en la medida en que estas llegan al fin de su vida útil. Posterior a esto, otros eventos significativos como la quiebra gubernamental, los eventos atmosféricos y naturales, la pandemia, la falta de confiabilidad y el alto costo de operar las utilidades primarias, las dificultad para obtener permisos, entre otros, han impactado adversamente el desarrollo económico de Puerto Rico. Aún dentro de esta situación, existen oportunidades para sacar a flote a Puerto Rico. La disponibilidad de fondos federales para la recuperación del país de los huracanes del 2017 y de los temblores/terremotos del 2020 proveen para repensar y hacer una planificación adecuada de nuestra infraestructura esencial, tanto pública como privada, a tono con los adelantos tecnológicos actuales, la aplicación de los códigos de construcción (civil y eléctrica), y reglamentación ambiental y eficiencia energética más recientes. Por otro lado, la fragilidad de una cadena de suministros cada vez más dependiente en las importaciones provenientes de países fuera de nuestro entorno, ponen de manifiesto la necesidad de retomar y asegurar producción local de alimentos y la manufactura de bienes, como mecanismos de subsistencia y movimiento de la economía. De hecho, tenemos una oportunidad única de poder combinar ambos propósitos, ya que ambos son interdependientes. Se pudiera reconstruir nuestro país a la vez que nos aseguramos de que dicha reconstrucción cumpla con los estándares necesarios para atraer nueva inyección de capital mediante el establecimiento de industria de manufacturera y de alimentos. Si una vez fuimos un lugar muy atractivo para el establecimiento de la industria de manufactura farmacéutica, electrónica, y hasta de textiles entre otras, nada nos impide retomar dicho camino, tomando en consideración las lecciones aprendidas.

PROPÓSITO


Este documento tiene el propósito de proveer recomendaciones para ser consideradas por la administración del país, actual y futura, para lograr un Plan de País que tanto se menciona, pero que para ser eficiente y práctico requiere voluntad, unidad de propósito, participación de todos los sectores y roles definidos. No se pretende dictar la pauta, pero sí destacar que hoy día existen diferentes instituciones, públicas y privadas, y sectores especializados con visiones y estrategias de como encaminar la recuperación económica de Puerto Rico. Aunque reconocemos que todas están enmarcadas dentro de lo que cada sector considera que es mejor para el país, por correctas que sean no existe un lenguaje común o una estrategia en común para poder entrelazarlas. Por ejemplo, hoy día existe un ambiente favorable para retomar el establecimiento de industrias de manufactura en Puerto Rico. Ahora, ¿se ha identificado qué tenemos para ofrecer, para asegurar que una vez alguien tome la decisión de invertir capital en nuestro suelo, los servicios de apoyo estén listos y disponibles? No solo se requiere tener los incentivos contributivos y facilidades para competir con la oferta de las demás jurisdicciones del mundo. También se requiere proveer y mantener infraestructura adecuada en el servicio eléctrico, servicio de agua, facilidad de permisos, carreteras, servicios de comunicaciones y toda la gama de servicios que apoye las actividades económicas. Se debe lograr unir a todos los sectores para trabajar hacia un fin común. Este proceso conlleva una planificación y planes de acción concretos y con fechas establecidas. Nuestras recomendaciones se enfocarán en lo siguiente:      

fomentar que el CIAPR constituya un agente facilitador estratégico para armonizar el progreso del plan de país que agrupa las diferentes iniciativas multisectoriales. facilitar la integración de las diferentes visiones de país, de los sectores especializados identificar las necesidades de infraestructura para lograr una recuperación de la industria manufacturera, lo que se traduce en inversión de capital y aumento de empleos asistir en la aplicación de los códigos, estándares y reglamentación aplicables participar en la identificación de productos o procesos en los que Puerto Rico se pueda convertir en especialista dar continuidad a la educación y adiestramiento de los profesionales, sobre los códigos, estándares, reglamentaciones aplicables, y sobre las nuevas tendencias tecnológicas que se logren formular de un esfuerzo conjunto como país asesorar sobre los criterios para el uso de los fondos federales destinados a reconstruir al país.


TRASFONDO El 1948 marcó el comienzo del crecimiento industrial en Puerto Rico gracias a la iniciativa "Operación Manos a la Obra". Este tuvo como uno de sus bases la exención contributiva. Este incentivo fiscal fue complementado por la sección 262 del Código de Rentas Internas Federal existente desde 1921 (más tarde Sección 931 y a partir de 1976 Sección 936) que, bajo ciertas condiciones, permitía la repatriación libre de impuestos de las ganancias obtenidas por las firmas estadounidenses establecidas en la isla. Estos incentivos, acompañados por la mano de obra costo competitiva, fueron los mayores atractivos durante las primeras etapas de nuestra bonanza económica. Las principales industrias que se establecieron en Puerto Rico en su comienzo fueron operaciones de manufactura de baja tecnología y de alto volumen laboral. Mas tarde con el desarrollo de una base laboral manufacturera además de la implementación de los programas de adiestramiento y educación tecnológica y universitaria y la inversión en infraestructura, además del apoyo gubernamental de esa era a estos sectores, llegaron las operaciones de manufactura de alta tecnología que incluyeron la manufactura de aparatos mecánicos, eléctricos y electrónicos y más tarde las operaciones de manufactura farmacéuticas y biofarmacéuticas que requieren excelentes profesionales y una buena infraestructura de apoyo además de un ecosistema de suplidores de productos y servicios que se fue desarrollando. Este modelo se mantuvo por muchos años, relegándose más tarde otras actividades económicas a un segundo lugar, en especial la agricultura, la cual fue nuestra fuente económica primaria previo a la industrialización. Según el historiador Francisco Scarano, gracias a la sección 936, Puerto Rico ocupó el primer lugar para inversiones de corporaciones norteamericanas a nivel mundial. Igualmente, la sección impulsó el crecimiento de la industria bancaria en la isla. Además, hubo otros factures como los recursos humanos diestros, la inversión en infraestructura, y el apoyo gubernamental general que ayudaron a lograr que Puerto Rico ocupara un primer lugar. Este incentivo fue eliminado en 1996, aunque gozó de un periodo de gracia de 10 años en respuesta a esfuerzos locales por mantener los beneficios. No obstante, la manufactura recibió un fuerte golpe con la eliminación de este incentivo económico, lo que provocó la pérdida paulatina de empleos en este sector. En adición a la eliminación de la sección 936 hubo cambios desfavorables para la manufactura a nivel estatal. A partir de entonces, se apostó a un crecimiento económico basado en los sectores de servicios, comercio, turismo y de la construcción2, sectores que en realidad son consecuencia de la existencia de una actividad económica primaria como la manufactura y la agricultura. La firma del Tratado de Libre Comercio entre México, Canadá y Estados Unidos en 1994 fue otro factor negativo para la actividad de la manufactura en Puerto Rico ya que la posición ventajosa de Puerto Rico como territorio de Estados Unidos con acceso al mercado norteamericano se 2

La sección 936, José Gabriel Martínez Borrás, 15 de septiembre de 2014.


abrió prácticamente al mundo entero principalmente a través de Méjico. Muchos opinan que este tratado fue uno de los factores que al provoco que la gran mayoría de las actividades de manufactura electrónica que existían en Puerto Rico (Intel, Digital, RCA, Panasonic, General Electric, Dual Light entre mucho otros mudaran muchas o todas sus operaciones fuera de Puerto Rico. La mayoría se fueron a sectores de Asia. SITUACIÓN ACTUAL Como indicamos en el trasfondo, desde hace más de una década, se apuesta a los sectores servicios, comercio, turismo y de la construcción. No obstante, la manufactura hoy día aun aporta directamente aproximadamente el 42% de todo lo que recauda hacienda y si se incluye la contribución asociados a los empleos atribuibles al sector por concepto de contribuciones sobre ingresos y contribuciones asociados al impuesto sobre ventas llega a un 50.24% de todo lo que se recauda hacienda. A continuación, los datos que son de dominio público.

Contribución al Departamento de Hacienda como resultado de la existencia de las operaciones de manufactura en Puerto Rico: Datos más recientes de actividad del año 2015: Recaudos directos de las operaciones de manufactura en Puerto Rico Recaudos de empleos atribuibles contribuciones sobre ingresos Recaudos de empleos atribuibles impuestos sobre ventas Contribución total atribuible a la manufactura año 2015

$3,837,854,300 $353,300,000 $381,000,000 $4,572,154,300

Recaudos totales al Departamento de Hacienda en 2015

$9,101,184,000

Por ciento del total de los recaudos del Departamento de Hacienda atribuibles a la manufactura: ($4,572,154,300 / $9,101,184,000) x 100 = 50.24%.


Entre las razones del decrecimiento de actividades económicas deseadas se encuentran: Manufactura para exportación y para consumo: o

Cambios legislativos desfavorables a niveles federales y estatales a través del tiempo. Cambios negativos desde 1994 en adelante.

o

Cambios en las políticas de apoyo gubernamental y de facilitadores.

o

Cambios favorables por nuestros competidores en otros países, a políticas y leyes implementadas que son competidores activos.

o

Los tratados de libre comercio de Estados Unidos con otros países.


Importaciones versus producción para consumo: o

Cambios desfavorables en apoyo y defensa a la producción local.

o

Cambios favorables a las actividades de importación de bienes y servicios. El 80%+ es evidencia suficiente.

Proceso de permisos prolongado y tedioso.

Según los datos del Banco Mundial, la economía Puerto Rico de ocupa la posición 65 a nivel global. Las tablas a continuación muestran nuestra posición en diversos renglones asociados a la economía3. CLASIFICACIÓN DE LA ECONOMÍA DE PUERTO RICO A NIVEL MUNDIAL Fuente: World Bank, mayo 2019 Protección de Manejo de Obtención Clasificación Apertura de Registro de Obtención de los permisos de de Mundial un negocio propiedades crédito inversionistas construcción Electricidad minoritarios

65

59

143

92

161

4

88

Pago de impuestos

Intercambio Comercial

163

70

Cumplimient Resolución de o de la insolvencia contratos

70

10

CLASIFICACIÓN DE LA ECONOMÍA DE PUERTO RICO EN LA REGIÓN DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Fuente: World Bank, mayo 2019 Protección de Manejo de Clasificación Apertura de Obtención de Registro de Obtención de los Pago de Intercambio Cumplimiento Resolución de permisos de Mundial un negocio Electricidad propiedades crédito inversionistas impuestos Comercial de contratos la insolvencia construcción minoritarios

65

3

22

14

27

1

12

26

5

6

1

Aunque cuando nos comparamos con el resto de Latinoamérica y el Caribe4 mantenemos el tercer lugar con respecto a ellos, la realidad es que no hemos podido competir con economías como la de Singapur e Irlanda, jurisdicciones a las que emigraron parte del sector de manufactura una vez culminaron los incentivos bajo la Sección 936. Tampoco hemos podido competir con lugares como Republica Dominicana, México y Centro América en atraer operaciones de manufactura de alto volumen laboral. Casi todas las operaciones de alto volumen laboral se movieron a estas jurisdicciones y también a Asia. De acuerdo a los datos mostrados, en una escala compuesta por 190 países, Puerto Rico se encuentra en la posición 59 con respecto a Comenzar un negocio, posición 88 en cuanto a Protección de inversores minoristas, posición 92 en cuanto a Obtener electricidad y drásticamente en la posición 143 en cuanto a Manejar permisos de construcción, posición 161 Registrar propiedad y posición 163 en cuanto a Pagar impuestos. Estas clasificaciones actuales deben ser motivo suficiente para fomentar un Plan de País con el aval de todos los sectores. 3 4

Ver Tabla 1, con los datos para 190 países. Ver Tabla 2 para la información de la Región de América Latina y el Caribe.


La posición 143 en términos de dificultad y tiempo para obtener permisos es cónsona con la realidad que vivimos. Un permiso de construcción para una expansión de nueva manufactura a ser ubicada en un solar preparado y zonificado para dicho uso requiere entre 6 a 8 meses, si todo se somete correctamente y corre de forma favorable; dentro de las múltiples agencias que participan en el proceso. Eso es para un proyecto que no tiene un impacto ambiental significativo. En muchas ocasiones, el tiempo requerido aumenta significativamente si alguna de las múltiples agencias del gobierno que deben pasar juicio sobre la obra piden que se someta más información o deciden pedir información que normalmente no es requerida luego de que expira el tiempo de evaluación por esa agencia. Aun en proyectos que claramente son beneficiosos puede haber un tranque en alguna agencia que cause demoras. Muchos proyectos de renovaciones y cambios asociados a atraer nueva manufactura a plantas existentes para mantenerla en operación están en esta categoría. Estas operaciones tienen que competir dentro de la misma compañía con otras jurisdicciones. El tiempo estimado requerido desde que se decide proceder con la nueva actividad de manufactura hasta el tiempo de poder empezar a producir es un factor que puede causar que se descarte un lugar por el tiempo que toma además de por el riesgo o la incertidumbre de que ese tiempo se pueda cumplir. Ese problema de largo tiempo e incertidumbre en el área de permisos lo tiene Puerto Rico. El objetivo debe ser estar entre las primeras 10 mejores jurisdicciones en términos de tiempo y dificultades y no estar entre las peores del mundo. PROYECCIÓN Y OPORTUNIDADES Nuestra situación actual inmediata presenta una gama de oportunidades, aun dentro de las situaciones adversas resultantes de dos huracanes, temblores/terremotos y una pandemia. La situación de un país, incluyendo el nuestro, se corrige a mediano y largo plazo, basados en los cuatros pilares mencionados en nuestra introducción: voluntad, participación de todos los sectores, roles definidos y unidad de propósito. Un modelo económico para el desarrollo del país debe ser un patrón que seguir para obtener resultados económicos y sociales, con un esfuerzo combinado del Estado, el sector Privado (entiéndase que agrupa a todos los sectores que no son gobierno y que aportan a la economía), el sector educativo y la comunidad. Para implementarlo, es necesario desarrollar planes de acción concretos, acorde con las fortalezas y debilidades como país. Nuestro país cuenta con:  Capital humano altamente educado y bilingüe, con competencia en la reglamentación, las ciencias, ingeniería y empresarismo.  Ecosistema de empresas locales que ofrecen servicios especializados a la industria de alta tecnología.  Infraestructura adecuada en lo que respecta a puertos de entrada y salida por aire/mar y comunicaciones, e infraestructura de apoyo como electricidad, carreteras y agua, que


en un momento fueron de clase mundial, pero que requieren de mejoras, mantenimiento y/o rehabilitación.  Proximidad a los mercados de Estados Unidos, Centro y Suramérica, y Latinoamérica  Instituciones académicas de investigación de alto nivel.  Estructura regulatoria basada en la reglamentación americana y protección de la propiedad Por otro lado, hay que tomar en cuenta la experiencia y resultados del pasado para fomentar la diversidad en la actividad económica a seleccionar o promover. Los mejores ejemplos los tenemos en la propia manufactura, la cual muy bien representó la principal actividad económica pero una vez impactado, no teníamos otra actividad económica suficientemente robusta para tomar su lugar. También será necesario internalizar que todos los sectores de la economía son igualmente importantes, pero unos subsisten a base de otros. Los sectores de servicios, turismo y construcción, luego de la eliminación de la Sección 936 han constituido punta de lanza de las administraciones para sostener la economía del país además del gasto de gobierno. No obstante, gran parte de esos sectores dependen de actividades económicas primarias como son la manufactura y la agricultura. Por lo tanto, es necesario priorizar los esfuerzos, ya que a partir de las actividades primarias surgirán nuevas oportunidades. Otro aspecto a tomar en consideración a base de las lecciones aprendidas es la importancia de proteger los productos y actividades locales. Uno de los mejores ejemplos, si no el mejor, es la industria avícola que con tanto orgullo imperaba en los años 80. Una vez se permitió la entrada a productos importados y de menor calidad sin la imposición de alguna medida protectora o a favor del productor local, dicha industria se redujo significativamente. Otro ejemplo lo tenemos con la entrada de multinacionales detallistas, las cuales gradualmente han desplazado a los comercios locales y cuya defensa generalizada está basada en la cantidad de empleos creados sin tomar en cuenta que son empleos mayormente de salario mínimo y cuyo capital, así como llega del exterior retorna a su punto de partida. Los siguientes aspectos fueron reseñados por el economista Jose Caraballo Cueto (referencia de título, fecha): 1. Que los comercios locales crean más empleo por dólar en venta que las multinacionales detallistas (Birch, 1987; Ghani et al , 2011). 2. Que contrario a las multinacionales manufactureras, las multinacionales detallistas desplazan capital local (Borraz et al, 2014; Morrissey & Udomkerdmogkol, 2012). 3. Que contrario a las multinacionales manufactureras, la entrada de multinacionales detallistas destruye empleos existentes (Neumark et al 2008).


OPORTUNIDADES Como mencionamos al comienzo de este escrito, la época actual nos presenta una oportunidad dorada, aún desde las desgracias vividas desde el 2017 hasta el presente, para reconstruir nuestro país y nuestra economía. La disponibilidad de fondos federales para la recuperación del país de los huracanes del 2017 y de los temblores/terremotos del 2020 proveen para repensar y hacer una planificación adecuada de nuestra infraestructura esencial, tanto pública como privada, a tono con los adelantos tecnológicos actuales, la aplicación de los códigos de construcción (civil y eléctrica), y reglamentación ambiental y eficiencia energética más recientes. La pandemia del Covid-19 ha mostrado el impacto de la dependencia en importaciones de productos y materiales esenciales para subsistencia, lo que trae a la mesa el cabildeo en las altas esferas para retomar la manufactura de estos productos y materiales en localizaciones estratégicas como lo es Puerto Rico. También los eventos mencionados resaltan la necesidad de asegurar la cadena de suministros esenciales, en especial los alimentos. Por esto es necesario integrar en los esfuerzos, el incentivar de nuevos proyectos tecnológicos y agrícolas. Esto permitiría reducir o eliminar los temores de una interrupción en la cadena alimenticia. ESTRATEGIAS Retomar la vía del incentivo contributivo ya puesta preliminarmente sobre la mesa mediante los proyectos de ley para promover la manufactura de productos que actualmente se fabrican en China y en otras partes de Asia y Europa, en específico medicinas y productos relacionados a la salud, esto con la intención de mantener un mejor acceso a dicha producción y en una jurisdicción local. Debido a la crisis del coronavirus varios sectores de la prensa, congreso, etc. están señalando como un asunto de seguridad nacional la localización para la manufactura y distribución de medicamentos incluyendo producto final, activos y materia prima. Puerto Rico se menciona como una jurisdicción de mucho potencial para asumir un rol principal o

Proyecto de la Cámara de Representantes HR-6648 (Federal), titulado "Ley para la recuperación económica de los territorios", presentada por la representante ante el Congreso de las Isla Vírgenes estadounidense, Stacey Plaskett y apoyado por la Congresista Nydia Velázquez. El proyecto enmendaría la ley federal de contribuciones aprobada en el 2017 (Tax Cuts and Jobs Act) para otorgarle a Puerto Rico y los otros territorios una exención sobre el impuesto conocido cómo "Global


Intangible Low Tax Income (GILTI)" que por primera vez se impuso en esa ley del 2017. o

Proyecto de la Cámara de Representantes HR 6443 (Federal, medida bipartita), titulado ‘‘Ley para Asegurar la Cadena de Suministro Nacional de 2020”, provee incentivos a las zonas económicamente deprimidas (“distressed zones”), en los Estados Unidos y los territorios, y así atraer la fabricación de suministros médicos vitales a jurisdicciones de los Estados Unidos, radicado por la comisionada residente, Jenniffer González Colón junto a otros cuatro representantes.

o

Proyecto de la Cámara de Representantes HR 6690 – conocido como “bring entrepreneurial advancements to consumers here in north america act”, para enmendar el código de rentas internas (federal) yproveer incentivos para relocalizar la manufactura de fármacos, suplidos médicos y equipos relacionados a Estados Unidos (incluyendo territorios).

Promover y adelantar el progreso de la recuperación de Puerto Rico según las asignaciones de fondos federales y los programas establecidos en los planes de acción para la recuperación de los huracanes Irma y María. o

Fondos asignados a Puerto Rico por el gobierno federal:


Fuente: Centro de Periodismo Investigativo (https://periodismoinvestigativo.com)

Cantidad proyectada en Plan Fiscal $3,204,000,000

Asistencia pública

$6,051,000,000

CDBG-DR

$8,000,000,000

Aseguradas privadas para entidades públicas $19,946,000,000

$45,843,000,000

Otros fondos federales Asistencia individual

Asistencia individual: asistencia para vivienda incluyendo vivienda temporera, reparaciones, reemplazo, y reconstrucciones permanente o semi permanente, y asistencia para otras necesidades Asistencia pública: puede financiar la reparación, restauración, reconstrucción o reemplazo de instalaciones públicas afectadas o destruidas por un desastre CDBG-DR: el programa 'Community Development Block Grant Disaster Recovery' usa fondos del Departamento de Vivienda federal para proyectos de recuperación a largo plazo Other federal funds: fondos que están disponibles, pero cuyo desembolso y/o fuente son imprecisos

o

Fondos Community Development Block Grant – Disaster Recovery (CDBG-DR)5: Proveen fondos para diversos programas. Estos fondos los supervisa/administra Departamento de la Vivienda a base de un Plan de Acción que aprueba el gobierno federal. El Plan de Acción es un documento vivo lo que implica que puede modificarse con las debidas justificaciones. Aunque muchos de los programas están dirigidos al individuo, el Plan de Acción tiene varios programas para mejoras a infraestructura esencial que podrían destinarse a dragados y servicio agua potable, y plantas desalinizadoras para agua potable, especialmente para áreas que dependen del acuífero del sur. Ejemplo de algunos de los programas disponibles, según la tercera enmienda al plan son:  

5

Programa de Resiliencia de la Infraestructura Crucial – Asignación: $400 millones Programa de Cartera de Inversión en Desarrollo Económico – Asignación $800 millones

Fuente: Puerto Rico: Plan de Acción para la Recuperación ante Desastres para la Utilización de Fondos CDBG-DR en Respuesta a los Huracanes Irma y María (2017), según enmendado (https://cdbg-dr.pr.gov)


Fuente: Puerto Rico: Plan de Acción para la Recuperación ante Desastres para la Utilización de Fondos CDBG-DR en Respuesta a los Huracanes Irma y María (2017), según enmendado (https://cdbg-dr.pr.gov)

o

Otras asignaciones federales asociadas al Huracán María: De estas asignaciones se destaca la asignación al Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos (USCOE) por $2,515 millones.

Fondos Asignados USCOE

$2,515,945,000

SBA

$1,986,658,800

USDA

$1,270,000,000

US Department of Eductation

$633,636,303

US DOT

$296,022,000

FCC

$51,200,000

US Department of Commerce

$30,155,230

US Health & Human Services

$12,793,425

National Science Foundation

$1,999,746

US EPA

$152,400 $0

$1,000,000,000 $2,000,000,000 $3,000,000,000

Fuente: Centro de Periodismo Investigativo (https://periodismoinvestigativo.com)

Dado a nuestra mano de obra sofisticadamente educada, diestra y fácil de adiestrar que nos damos el lujo de tener, nos debemos enfocar en desarrollar como punto de recomienzo, un nicho importante con un impacto global y que seamos considerados los mejores en el globo terráqueo. Un buen ejemplo de esto entre otros muchos es el desarrollar y producir componentes de precisión a través de maquinaria CNC. Aquí en Puerto Rico existen una o dos compañías con esa capacidad y la industria requiere mucha más capacidad. Varias compañías hacen sus propios componentes ya que no existe esa capacidad en Puerto Rico. Compañías en los Estados Unidos vienen a Puerto Rico a buscar ese tipo de capacidad a un mejor costo y calidad. La realidad es que para estas compañías grandes no es costo efectivo estar en ese tipo de negocio por que representa una distracción estratégica en lo que ellos como negocio quieren dedicarse. Como ese ejemplo hay otras más que nosotros como país debemos entender y poder ofrecer soluciones a nivel global. Por años se han tratado de realizar cambios en el sistema de permisos del país, buscando la agilización en el trámite de estos. No obstante, la tendencia al retraso aparenta estar más relacionada a brechas de conocimiento de las leyes aplicables y a la falta de un


sistema de informática gubernamental integrado que permita tener información de primera mano e inmediata para la evaluación de casos. Evidencia clara de esta falta de integración tecnológica gubernamental se pudo observar recientemente en la ejecución de los incentivos federales a raíz de la pandemia COVID-19. Por lo tanto, se deben establecer mecanismos de estandarizar los sistemas de información de forma que la información requerida esté disponible al evaluar cualquier solicitud. Otro aspecto fundamental es asegurar que el profesional a evaluar cualquier caso se mantenga al día en los cambios a la reglamentación y a los distintos códigos aplicables. Una opción es establecer guías que permitan el desarrollo de ciertas actividades propuestas mediante el mecanismo de auto certificación, y que se concentren los esfuerzos de las agencias reguladoras en la fase de cumplimiento. Dada la coyuntura histórica y el alto grado de peritaje que tiene PR en las ciencias vivas se sugiere que nos unamos a este esfuerzo y esta sea la alternativa a trabajar en búsqueda del desarrollo económico.

Permitir al CIAPR, por su pericia de manejar exitosamente proyectos e iniciativas de envergadura, facilitar entre todos los sectores económicos del país, una estrategia concertada en la cual cada organización (PRMA, Cámara de Comercio, CIAPR, Colegio de CPA, entre otros) ejecuten con éxito en sus “workstreams”, basados en su peritaje y experiencia]. Esto permitirá una sola estrategia y un solo país.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.