Diálogo (abr. 1995)

Page 1

.

.

Universidad y_Comunidad .

RETOS PARA LAINVESTIGACION SOCIAL

:6:~&Jr ,iLACJfa . ·rtr :~ --~ , .r .l ·G:8J:11f¡:tf8?

. ...

.

;.


--,

J

CORREO

El periódicode·10s universitarios

ahoraes de todos ~

Búscalo entu

· SlJPERMERCADOSPUEBLOY X-TRA

DeDiego,Condado El Monte,Hato Rey PlazaLas Américas,Hato Rey SanJoséShoppingCenter,Río Piedras El SeñorialPlaza,Río Piedras BayarnónOesteShoppingCenter,Bayarnón Centro ComercialRíoHondo Plazadel Caribe,Ponce SantaMaria, Ponce LaRambla,Ponce Villa del Carmen,Caguas RafaelJ.Cordero,Caguas YaucoShoppingCenter,Yauco Arecibo ShoppingCenter,Arecibo El Trigal Plaza,Manatí

.establecimiento favorito:

GRANDE Isla Verde,Carolina San Francisco, RíoPiedras

MOSCOSO Ashford, Condado Dorado del MarShoppingCenter,Dorado Trujillo Alto Plaza,Trujillo Alto ElSeñorialPlaza,El Señorial Jardinesde Guaynabo,Guaynabo La Rambla,Ponce YaucoPlaza,Yauco SantaMaria ShoppingCenter,Ponce PonceMall, Ponce

ELAMAL Avenida Piñeiro, Hato Rey Camino Alejandrino,Río Piedras Martínez Nada!,Guaynabo

WALGREENS Calle SanFranásco,Viejo SanJuan Avenida Ashford, Condado CentroComercialRío Hondo, Bayamón Río Piedras Avenida Poncede León,Santurce Calle Loíza,Santurce Avenida Isla Verde,Carolina SanPatricio Plaza, Guaynabo SantaMaria, Río Piedras Villa del Carmen,Caguas MontellanoShoppingCenter,Cayey Avenida Las Américas,Ponce PlazaCentro,Caguas YaucoShoppingCenter, Yauco PlazaFagot,Ponce La Rambla,Po11ce Avenida Salud & Estrella,Ponce

7-ELEVEN Avenida Ashford, Condado Calle Chardón,Hato Rey Cupey, Río Piedras Miramar, Santurce Isla Verde,Carolina Torrimar, Guaynabo

Llamado a proteger las ballenas Estimadosei\or Director: . Le escribo para reaccionar a un anuncio publicado en su periódico del mesde marzo de 1995. Este anuncio trata sobre el Viking Starshlp que pasa por las aguasdonde habitan las ballenas. Las ballenas jorobadas que nos visitan están acostumbradas a la presencia humanaen las aguas del Atlántico Nortedonde se alimentanYjuegan, pero cuandovienen a las cálidas y •tranquilas• aguas tropicales lo hacen para aparearseo parir y amamantar sus cr'ias.Hemos sabido de incidentesen los que el Viking Starship se ha acercadotanto a las ballenasque ha puesto en riesgo a las enormes pero delicadascriaturas. Como estudiantede biología y voluntaria de la Sociedad Herpetológicade Puerto Rico (Chelonia)y la Red Caribei\a de Varamientos, me preocupa el dai\o que ocasionan estas operaciones mal orientadas. Como ustedes han demostrado preocupaciónpor nuestro ambiente,entendínecesariopone~osal tanto de est~ problemay la razónporlaque varias organizacionesambientalistas, incluyendo las mencionadas, no están de acuerdo con estas excursiones. Paramás Información,pueden llamar a la red Caribei\a de Varamlentosal teléfono 899-2048, a la SociedadCheloniaal 766-1717 , ext. 6464 o a esta servidoraal 766-1717 ext, 6453. 1 Uza GuzmánRamlrez Portavoz

Linda Sara para la reflexión histórica EstimadoDirector: Muchísimas gracias por la publicación de mi articulo. Acabode recibirla copiade Diálogo y me parece excelente la ubicación del mismo junto al de Gilberto Concepció n Suárez.Estacoincide plenamentecon mi Interés de generar un debate no sólo sobreLinda Sara, sino sobre su trasfondo poritico, planteado en mi escrito. Me parece necesarioalabar la belleza, pero no sin cuestionarse sus implicaciones sociales, culturales, e, Incluso, estéticas.¿Cuál es el arte que proponemos para nuestra y las futuras generaciones? Juan OteroGarabls Universidad de Harvan!

Satisfechos estudiantes compitieron en Harvard Lectores: Sirva la presente para compartir con ustedes mi satisfacción por los logros obtenidospor la delegaciónde la Universidadde Puerto Rico, Recinto de Río Piedrasen la competenciaHarvard National Modal United Nations. Dicha actividad reúne a más de dos mil estudiantes de Estados Unidos, Canadá, Austria, Alemania, Inglaterra, Venezuela, México,Argentinay Taiwan, entre otros, para dedicar un fin de semana a un simulacrode las NacionesUnidas. Celebradadurante los días 16 al 19 de lebrero, este simulacrobusca enseñar, de manera práctica, los elementos involucrados en la formulación de ponticas Internacionalesy la diplomacia en general. Esta es la primera vez que la Universidades representadaen esta competencia. Como representantesde la Repúblicade Panamá,nuestra delegaciónparticipóen cuatro comités de la Asamblea General, así como en el •lntemational Atomic Energy · Agency• y en la Organización de Estados Americanos. El estudiante Alcides Ortiz obtuvo el primer lugar en el comité Special Political and Decolonizationy una servidora obtuvoel tercerlugaren el lntemationalAtomic Energy Agency. Los demás integrantesde la delegación lo fueron Michele Colón, Hilda Pérez, Alberto Pestaña y Lichelle Silvestry. Toda la delegación recibió elogios por nuestra representacióny por ello fuimosinvitados a participar en el simulacro de la ONUauspiDeIzquierda ■ derechaUchelleSllvestry,Alberto ciado por la University of Pennsylvania,as! Pestana, HlldaP'1ez,GeorgleGlner,AlcldesOrtlz. como para el World Modem United Nations, Noepareceen la loto MlcheleColón. auspiciado por Harvard, a ser celebradoen Ginebra,.Suiza. . . Queremoshacer público nuestro agradecimientoa Rafael Torrech, director de la Oficina de Desarrollo Y Ex alumnos así como a sus ayudantes; al licenciado González Teje'.ª• rector del Recinto; a los empleadosdel Decanato de Estudiantes,y al profesorLuis Agra1t,Director del Departamento de Historia y moderador de la delegación. Georgia Giner Dapena Delegaclón UPR-RfoPiedras

ACLARACION Enla pasadaediciónDiálogopublicóen esta·mismasección,un textodel profesorRubénVávila Santta90 : delDepartamento deCle~clasSocialesdela Facultadde EstudiosGeneralesdelRecinto de Rlo Piedras,el cual no apal"8C1ó en su formaíntegra.El textofue editadoporla Redacción , Aclaramosestehechoa ~Ucióndelpropioautor. y aprovecharnos parareco~es aloslectores de Diálogo queel P8~1COaceptacolaboraciones, peroéstasestánsujetasa ser editadasflÓ' razones de espacio, as!comoa cambiosde estiloy corrección. .. : • . • . .


portad

NOTICIAS

Tres tiempos . de reforma · ~es~ta evidente que el anteproyecto l~gis!anvo presentado por la Junta de Smd1cos será sustancialmente revisado y enm~n_dado, en la medida que aumenta la opos,aón de la comunidad univers itaria el Pr~idente de la UPR propone enmien'das e importantes legisladores critican la medida. [5 y 6) Foto porJoséReyu García

DEBATE

REPORTAJE

Debaten sobre el narcotráficoy la emigración en el Caribe

Continúael debate sobre el rap underground Lilliana Ramos y Carmen Oquendo critican tanto lo que llaman la condescendencia paternal o intelectual, como la represión del rap underground . Sugieren una reflexión más profunda . (18)

En un foro celebrado en la Universidad del Sagrado Corazón se concluye que son la emigración y el narcotráfico los dos problemas más serios que enfrenta la llamada «seguridad nacional • de Estados Unidos, mientras el Caribe arrastra una pobreza creciente y otras serias dificultades en el orden político . (14-15)

ANALISIS ¿Qué hacerante el desgobierno? Ante el desbarajuste gubernamental, el llamado que hacen en esta edición los profesores Santana Rabell y Negrón Portillo debe ser oído. Las relaciones de autoridad - recuerdan- deben descansar en la búsqueda del consenso; en el respeto al principio de la participación ...

La profesora Lilliana Coito, socióloga, desarrolla un programa de investigación en varios «rescates de terrenos » del área norte de Puerto Rico. La experiencia de estudio y de vida que de allí se deriva le propone a las ciencias sociales varios importantes desafíos: hacia d ónde va la ciudad, hasta qué punto estos movimientos sociales prop one n relaciones :ie autoridad distintas, cómo se funda la solidaridad comunitaria, son algunas de las pregun tas que se hace la profesora Coito y su equipo d e trabajo. En las páginas subsiguie ntes hacemo s un recorrido por dos de estos «barrios nuevos ». (7-10)

Foro universitario: palabras para el debáte Profesores de Mayagüez ofrecen su punto de vista sobre la reforma, mientras hacen lo propio Francisco José Ramos (Bayamón) y José M. García Leduc (Humacao) . (50-52)

Cuba:.el cambio y los límites Arcadio Díaz Quiñones continúa su interesante reflexión sob re el momento cultural cubano , (48--49)

TQM o Calidad Total,

~~= ¿para qui?

,e,--,.~•

...

r •

Eliseo Colón ofrece un panorama de esta política y de las preguntas que debe hacerse la academia frente a ella. (22 y 39)

luan Floressobre BrokenMemories

est'írcÜantes Las Justas Atléticas Interuniversitarias son el plato fuerte de esta edición. Incluye un análisis sobre los equipos contendores, los atletas más destacados y un artículo sobre la impugnación de competidores extranjeros. Además, el horóscopo humorístico de Wally.

Fotopor RicardoAlcaraz

El autor continúa su reflexión sobre la migración puertorriqueña en Estados Unidos y sus posibilidades culturales , (41)

FotoporJolléReyeaGarcla


==di::

Inauguran escuela de Derechoen Mayagüez El 13 de marzo se inició el primer año académico de la Facultad de Derecho Eugenio María de Hostos, en Mayagüez con una matrícula de 95 estudiantes, luego deque el Consejo de Educación Superior (CES)le otorgara la acreditaci ón en febrero pasado. Un evento histórico para el área oeste ya que ésta constituye la primera · Escuela de Derecho en esta región. En los actos de inauguración celebrados en el Centro Cultural de Mayagüez, participaron estudiantes, profesores, personal administrativo, los miembros de la Junta de Síndicos de la Facultad, el alcalde de Mayagüez, José Guillermo Rodríguez, los miembros de la Asamblea Municipal,el presidente del Colegio de Abogados, licenciado Harry Anduze y personas de la comunidad. •¡Porfin, Diosmio,porfin!Luegodadosañosypicoda arduasy sacrificadas labores,hemosculminadoesleswM•, expresóeldecanodelaFacultad ,CarlosRiveralugo, quien ensu mensajedestacóelnuevoretoqueenfrentala facultaddehacervalerenlaprácticaloquese haproclamado comola misión,filosolia y objetivoda la F~

Durante la actividad se reconoció la ayuda que brindaron alcaldes, entida des comerciales y gubernamentales y miembros car1os RiveraL.ugo , Decanode la Escuelade de la comunidad que participaron en la Derecho EugenioMaria deHostos, enMayagúez. realización del proyecto. La escuela está ubicada temporeramente en un edificio habilitado para este propósito, en la zona industrial de Mayágüez (la zona libre). Su ubicación permanente estará en el centro de la ciudad. En las instalaciones se han diseñado tres amplios salones de clases y dos salones de seminarios decorados en su exterior al estilo griego. En el interior, los pupitres está n colocados en forma de herradura. «Lo diseñamos socrático, uno de los métodos usados en la educación jurídica», explicó Rivera Lugo. Cerca de los salones se encuentra la Plaza Socrática, tambi én decorada a la usanza de la antigua civilización, donde profesores y estudian tes podrán compartir e intercambiar ideas. En la entrada del edificio se ubicará la exposición permanente Magistratus, del artis ta Nelson Sambolín. «Son obras en las que se critica la arrogancia del De~o. Son textos vivos que a través del arte llevan el mensaje que querem os transrrutír», puntualiza el Decano. . _ La biblioteca es la columna vertebral de la escuela. Ubicada en el área central, parte de su amplia colección es producto ~e _donac!ones .. directora_es Elena González Rodríguez, quien trabajó como bibliotecaria aux1har en el Tribunal de Distri to federal de San Juan . Este año, la Facultad ofrece cursos sobre derech o constitucional , derecho pen al, introducción al Derecho, investigación jurídi ca, oblig?ciones y contratos, y talleres prácticos. Estos talleres, según el Decano, son una mnovac1ór:' en el método de enseñanza de la nueva facultad . En otras instituciones, exphcó, los talleres se ofrecen a partir del tercer año, pero aquí son requisito desde el primer _semestre.~ profesor Orlando Portela es el encargado de los talleres. [por Marganla Santon)

i ('· /

1:3

NuevaSociedadconvoca certamen de ensayo político .

.

Nueva Sociedad anunció su XI Certamen de Ensayo, dedicado al tema «Presen te y futuro de la izquierda». Los directivos de la revis ta seña laron que se busca estimular la reflexión sobre el estado actual y las perspectivas del pensamiento y de la política de izquierda en lo que respecta a sus fundamentos teóricos, iniciativas y alcances políticos. Los trabajos pueden abordar un amp lio ab_anicode cuestiones teóricas o prácticas: Identid ades soCJales Ypolíticas, Estad o,econom ía, movimientos populares, g_ob1~rno, municipio , ideología y cultura, tradiciones y_expene~c 1as de lucha , partidos , sindica tos, intelectuales, activistas, s1stem_as políticos y de partidos, individuo, popuhsmo, democracia, liberalismo, progresism r y Jemás temas que se consideren de importancia para una formulación de los presupuestos de la izquierda actua l. Las bases de este certamen son las siguientes : Los ensayos deben ser inéditos , escritos en españo l o portugués , y tener una

. , • de l5 páginas y máxima de 20 (a doble espacio en papel !amaño extens•?n ~las cinco mil palabras . Seadjuntará al final del texto un resumen de líneas- Si hubiera notas, también deberán ir al final del trabajo numeradas consecutivamente. . ....__.._ . As" • 1 ensayos serán firmados con seudónimo . ...,.,.,.,.,enV1arsecinco co ias ello posible, versión en disketteseñalando el programa mb delarchivo. Todoestoacompañadodeunsobrecerradoencuyo :!1terior no el :Udónimo del autor; en el interior se detallará el título de la obra, datos del ~r (nombre , domicilio, teléfono o~) y _unabreve ficha ~nal. Nose admitirá más de unensayopor autor,ro traba¡os que hayan obtenido algún local, nacional o internacional . . . Premio Nueva Sociedad publicará los ochoensafos selecoonados; todos los partiapantes reobirán una suscripción anual a la reVJSta. . • Se• d'có d más que tos trabajos deberán envlill'Se a Nueva Sociedad (certa1 ;' 'ª ) artado 61712, Caracas 1060-A Venezuela. Los mismos deberán ::; ::!:ta :o antes del 9deseptiembrede 1995. El resultado se hará público el 15 de noviembre.

urusm~;: sea

tzaJ' ';?'

una

CESe. instituciones . , privadas: laLap~S!!~~'!n11~!!deF.ducaciónSuperior(CE.5)y~institudo~ gnadas quedó nuevamente evidenciada cuando el portavoz del SJStemaAna nes pnva U · "dad Inte · {UIA) G. Méndez (SUAGM) y el Presidente de la rover:s1 , . ramencan:a cuestionaron la autoridad del CE.5para ~nv~ a V1Staspublicas encarrunadas a discutir la otorgación de licencias y acreditaaón . Los licenciados José de la Cruz y José R.González, del SUAGM y UIA, respectivamente, acusaron al CES de violar la misma ley que la creó cuando no integró a la Universidad de Puerto Rico al proceso de licenciamiento para la fecha señalada, el pasado 30 de juniode 1994. Por tal razón, Gonzálezsostuvoqueel CE.5 no tiene facultad actua lmente para hacer esa integración porque «caducóel periododetransición» y, por lo tanto, la UPR no está debida- Elficenciado.José delaCruz(alcentro)asistióa las vistasacompañado por mente acreditada y tam- los recb1ls Al>ertoMaldonado (~) y RenéLabarca(derecha). pococuenta con una licencia del estado para operar. De la Cruz, que asistió a las vistas acompañad o por los rectores Alberto Maldonado del Colegio Universitario del Este (CUE) y René Labarca, de la Universidad Metropolitana, anot ó que el CES violó la ley al convocarlos para la revisión del viejo reglamento cuando se suponía qu e presentaran un nuevo reglamento a tono con las dispos iciones de la Ley 17 del 16 de junio de?1993. González, quién participó en la El VICepl9Sidente del CES(al micrófono)reaccionósorprendido a los reunión como portavoz planteanienlos delos representantes de ACUPy del SUAGM. (lotospoi' , Alcaraz) de la Asociación de Cole- Ricardo gios y UniversidadC?SPrivadas (ACUP), también lamentó que el CES no presentara un nuevo reglamento, segú n lo exige la ley. Po_rsu parte, e! vicepresidente del Consejo de Educación Superior, Antonio J. Rodnguez Cabanillas, ~ dichos planteamient os y afirmó que «los deponentes responden a sus pr~p1as m1-«:rp_re taciones de la ley» y calificó sus posiciones ~mo argum entos «téaucos-. lns15t~óe~ que a pesar de que ta institución aún no ha s,do eval~da por el CES, ello no s1gruficaqu e «la UPR esté desa credi tada». [por Odalys Rivera)

4-Diálogooabril 1995


e

J

Connuevosbríosel bachillerato en CoHemisfomentaintercambio Gu~~~!!~iá de M~teriales deUPR-Bayamónde información Colegio U . ~p~ de estud~ai:ites del bachillerato de Gerencia de Materiales del encamin druversatano Tecnologaco de Bayamón (CUIB) realiza varios esfuerzos 5 sional : ? ~nfobtenerun m~yor reconocimiento y una mejor preparación profeLa ' ~ ~. ormaron a Diálogo. la or A~a~~on de G~rencia de Materiales (AGEMA, por sus siglas en inglés) es en ¿aruza_cao; que reune y representa a la mitad de los estudiantes del bachillerato er~ncia e Materiales del CUTB. Ese cuerpo, a su vez, está afiliado a la tdmdencl an Prod~ct and lnventory Control Society» (APIQ, una importante entia e a mdusltia en Estados Unidos. La APIC otorga anualmente premiaciones a los capítulos estudiantiles que cumplan con los requisitos estipulados por ellos. El año pasado siendo el primero ~n el que AGE!'-fA participaba, obtuvo la medalla de bronce d; la sección sur este . e Estados U rudos, a la cual pertenece el capítulo de Puerto Rico. Actualmente los mtegran~es?e A GEMA trabajanarduamenteen sobrepasarsuslogrosanterio~en las prermacaones que se celebrarán en mayo. . r Como parte de_sus a~tividades, la asociación realiza conferencias, seminarios y P ogramas de me¡orarmento profesional· entre otros un internado que le permite ' a 1os es tud·aantes trabajar en la industria' antes de graduarse El grupo prepara a~emás, un libro con los resumés de los estudiantes que se· distribuye luego ~ diferentes compañías. ' Por <;>t!olado, el profesor Angel A. Sosa, catedrático asociado de la UPR en Bayam<;>n,fue rec_onocido recientemente por la entidad APICS como «Certified ~ellow m_P~oduction and lnventory Management», siendo el primer puertorriqueno en rec1b1r este reconocimiento. . Para .ªlc~r esta designación el candidato tiene que hacer contribuciones a la mdus~a mediante la enseñanza, publicaciones y la particip, .ción en actividades educativa~ centradas en la administración de recursos de manufactura. El profesor Sosa ensena cursos en el bachillerato de Gerencia de Materiales en Bayamón. [por Mariana Reyes)

Desdela calley en el Capitolio Labores académicas y administrativas en nu eve de las unidades de la Universidad de Puerto Rico quedaron virtualmente paralizadas el 29 de marzo, cuando cientos de profesores, estudiantes y personal no docente respondieron al llamado de la Confederación de Asociaciones de Profesores Universitarios (CONAPU) de marchar hasta el Capitolio en protesta del anteproyecto de ley sobre reforma universitaria presentada por la Junta de Síndicos a la Legislatura. Para Rafael Aragunde, portavoz de la CONAPU, la respuesta masiva al paro fue una «agradable» sorpresa. La participación del movimiento estudiantil, que en años recientes se había caracterizado por su pasividad, resultó contundente. Los estudiantes de Río Piedras, por ejemplo, así como el de otros recintos, bloquearon todos los accesos d e entrada a Icampus univer.;itario lo que abonó a que se mantuvieran cerrados los portones y que nadie pudiera entrar a trabajar ni a tomar clases. «Esto demuestra que llegó el momento en que la Legislatura nos va a tener que tomar en cuenta en todas las decision<:5 sobre una rev_isi~n de ley univer.;itaria», sostuvieron los profesores reunidos frente al Cap,toho. Por los altoparlantes se oían las demandas fundamentales: la negociación colectiva, la despolitización y la descentralización del sistema univer.;itario. . Aragunde se reafirmó en q~e no van a descansar hasta que su9a ~n proyecto de reforma univer.;itana que responda a los reclamos mayontanos de la comunidad. (MGNJ ·

La conferencia Percepciónremota y monitoreoambientalparael desar~ollo~ost~ible de las Américas,organizada por el Centro CoHemis del Recint? Urn_vers1tano_de Mayagüez el pasado 21-22 de marz o en San Juan, fomentó «valiosos mtercamb1os de información» entre expertos de Norte, Suramérica y el Caribe, informaron los organizadores. .• La conferencia, según el parte de prensa , resultó en modelos de coope rac1on al unir la participación de dignatarios gubernamentales y científicos de varios países , la empresa privada y la academia . Organizaron este evento los profesores Rafael Femá ndez Seín y Luis Pum~rada, y la coordinadora del Centro CoHemis del RUM, Luz Vega, con la cola?oración ?e la Presidencia de la Universidad de Puerto Rico y su Centro de Estudios Especializado en Gerencias de Gobierno, d irigido por la doctora Angie Varela . El término «percepción remota» se refiere a las imáge nes visib les o infrarro jas y otros dato s que envían los satélites para usos variados , como~ por ejemplo: l_a detección de fuentes de contaminación en tierra y agua ; evaluacaon de productividad agrícola y marina , y la identificación de riesgos de derrumbes e inundacione~. También la «percepción remota » puede detecta: fuegos y des cargas de ~ontaminantes , hacer mapas de arrecifes de coral y medir temperaturas, profundidades y cambios de nivel en los océanos. La empresa auspiciadora , Raytheon Corporati on, demostró una combinación integrada de tecnologías de percepción remota y análisis e interpretación d e imágenes. . . La conferencia tuvo dos programas paralelos . Uno estuvo orientado hacia aplicaciones de los datos e imágenes, generados a la formulación e instru mentación de planes y a la evaluación de impactos; mientras que el otro se con~entró en trabajos de investigación y de manejo de recursos agrícolas , costeros, mine rales y terrestres,entre otros. Participaron en la conferencia científicos de Estados Unidos , México, Brasil, Costa Rica, Colombia, Venezuela , Ecuador , Chile, Argentina y Uruguay. Puerto Rico estuvo representado por investigadores de Ciencias Ma rinas, Geología y Topografía del Recinto Universitario de Mayagüez, Recinto de Ciencias Médicas y de geógrafos de Río Piedras. [CID)


Prevén cambios sustanciales al proyecto legislativo Por Mary González Nieves D

E

e

D

A

L

o

G

o

onfonne pasa el tiempo, resulta evidente que el proyecto legislativo presentado por la Junta de Síndicos de la Universidad de Puerto Rico será sustancialmente revisado y enmendado, a juzgar por la fuerte oposición de la comunidad universitaria, las serias enmiendas que propon e el Presidente de la Comisión de Educación y Cultura de la Cámara de Repr esentantes, y la distancia crítica que guarda el doctor Nonnan Maldonado respecto al documento. En un foro auspiciado por la Fundación Ana G Méndez, el Presidente de la UPR manifestó su descontento con el proyecto y advirtió que la verdadera reforma no está en la Ley. Además de criticar algunas de las partes del proyecto de la Junta, el doctor Maldonado insistió en mov_ilizarmás recurso s para la reforma curricular, donde «esta la verdadera reforma». En su comparecencia a la Legislatura, el President e de la UPR hizo una serie de seña lamientos que contradicen el proyecto . Recomendó, por ejemplo, un proce so distinto para seleccionar las personas que sustituyan a los actuales miembros de la Junta. Maldonado estuvo de acuerdo con que se incluyera a un estudiante alterno en la composición de este organismo, y recomendó que sea

el Presidente de la Universidad, y no la Junta, el que nombre a los Rectores y que sean éstos los que nombren a los Decanos . Por su parte , el legislador de mayoría , Waldemar Quiles, rechazó la idea de más •presidencias imperiales », por lo que secomprometió a eliminar la disposición de «autorrenovación » de la Junta de Síndicos, según lo dispone el actual proy ecto. Igualmente, dijo sentirse inclinado a eliminar la Administración de Colegios Regionales y a accede r al pedido de autonomía de varios de sus component es. Quiles dejó entrever que se garantiza· ría la negociación colectiva para el personal docente. El Comit é Institucional incluye en su anteproyecto la democratización de los procesos decisionales, la d espolitización , la negociación colectiva de todo el personal universitar io, y la descentralización del sistema. Sin embargo, la Junt a de Síndicos no recogió en su anteproyecto ese sentir, razón por la cual organizaciones univer• sitarias así como sectores estudiantiles, han expresado que se sienten «traicionados» y que lucharán para que éstas sean incluidas en la ley. Por otro lado, durante las vistas públicas que transcurren en el Senado, Roberto Rexach Benltez criticó la «autorrenovaci ón» propuesta por la Junta de Síndicos y la falta de «clarid ad» que predomina en el document o. El Presidente del Senado le manifestó a Diálogoque el anteproyecto legislativo «necesita afinarse ». Indicó , por ejemplo, que «no está claro cómo se eliminaría la dupli-

cidad », en alusión a la dualidad de funciones que existe tanto en la Administración de Colegios Regionales com~ en la Administración Central. El Comité Institucional propone erradicar ambas dependencias con el propósito de agilizar los procesos administrativos . En cuanto a la negociación colectiva, petición «no negociable • para el Comité Institucional, Rexach Benltez señaló que esoestá bajo estudio. . Los miembros de la CONAPU, la APPU y la Hennan. dad de Empl eados Exentos No Docentes (HEEND) han expresado públicamente que la Universidad, por sus particularidades, no debe ser parte del proyecto de sindicación del gobierno. Uno de los argumentos para sacara la Universidad de ese contexto es que tanto la HEEND como el Sindicato de Trabajadores de la Universidad negoci~n , desd e hac~ años, sus mej':'ras en ~os y condic10nes de traba¡os con las autondades uruversitarias. Por tanto, la «la negociación colectiva ya es Wla realidad por disposición administrativa ». A tenor con estos argumentos , el profesor Milton Pabón reco rdó que desde el 1976 la Universidad de Puerto Rico quedó excluida, porla Legislatura de entonces y a petición del Senado Académico de Río Piedras, de las disposicion es de la Ley de Personal del gobierno. Razón por la cual a las organizaciones sindicales de la universidad se les ha reconocido el derecho de representara los trabajadores. ·

Maldonado presenta alternativas La reforma universitaria debe tener como su fin primordial, mejorar las condiciones de estudios de nuestros estudiantes y respond er a las necesidades de Puerto Rico y del próximo siglo. Tambi én debo señalar, qu e en este Proyecto se le han concedido poderes a cuerp os deliberativos, convirtiéndolos en cuerpos ejecutivos. Por un lado tenemos al claustro, los senados académicos, la Junta Universitaria y la Junta de Síndicos, todos generando normas administrativas y realizando funci ones gerenciales. El ámbito histórico original de estos cuerpos era para establecer programas acadé micos y revisar los currículos. Hoy día sus funciones se han multiplicado pero no en aspectos académicos, sino en los aspectos gerenciales. Por otro lado , están las junta s administrativas, la Junta Uni versitaria y la Junta de Síndicos emitienComo hemos visto, este Proyecto ofrece do n ormas de carácter administrativo ejecutivo. mayor participación a nu estra familia univerEn tercer lugar, los funcionarios universitarios sitaria en todos los niveles . La Junta de Síndinombrados para administrar a la Universidad, a cos, el organismo rector, cuenta con particisaber, los rectores, decanos, directores de departapación del sector docente y del sector estumento y el Presidente, ejercen meramente funciodia...,til.La Junta Universitaria cuenta con reMaldonado, Presidente delaUPAjunioaLourdes Rovira, Directora delaOficina nes de coordinación y tramit ación. presentación de los secto res docente, estu- Norman , durante las vistaspúblicasenlaCámara . [fotoporJosé ReyesGarcla] En mi opinión, la Junta de Síndicos de la Univerdiantil y administrativo,además de los recto- deFuianzas sidad de Puerto Rico debe ser un cuerpo regulares y el Presidente . Se visualiza que la.Junta en el proceso de nombramientos constituye un av ance dor, no un cuerpo ejecutivo. Es necesa rio delinear bien Uni versitaria será el organismo que integre al sistema significativo en la democratización de nuestra institulas funcion es académicas y distinguirlas de las ejecuti· universitario , a la vez que cada unidad institucional ción y fortalece el concep to de autonomía . vas. mantiene su autonomía funcional. Las juntas admini sSiento, sin embargo, el deb er como ·Pres idente de la Por último , en su día, que será pronto, se debe atem· trativas por primera vez contarán con la participación del Universidad de Puerto Rico, de comunicarle mi preocuperar este proyecto con la Ley de Sindicación de los sector administrativo , para complementar la participapación de que este proyecto de ley recoge solamente una Empleados Públicos. ción del sector docente y gerencial. A los estudiantes se parte de lo qu e debe ser una verdadera reforma univ er.Les exhorto a que luego del correspondient e análisis, les garantiza el derecho a participar efectivamente en la sitaria. La medida no atiende debidamente el aspecto de vida universitaria y estarán repr esentados en los distinle ~c?rporen a esta reforma cláusulas para fortalecer una reforma curri cular ni lo relativo a mejorar las condiciones rev1s1?n curricular y para mejorar las condiciones de tos organismos deliberativos del sistema. Los senados de estudios de nuestros estu diant es. estudio de nuestra única razón de ser: los estudiantes. académicos cuentan con representación docente y estuEste Proyecto democratiza la representación de los Con la aprobación de una buena Ley de Reforma, diantil. sectores uni versita rios en los diferentes organismos delinuestra comunidad un iversitaria hará de la Universidad La participación democrática de la comunidad uniberativos y amplía la participación de nuestra comunide Puerto Rico una institución de enseñanza modelo versitaria se ha ampliado y el proceso de consulta se ha dad en las consult as para nombrar a los funcionarios . En para las futuras generaciones. institucionalizado. Ahora la comunidad universitaria este asp ecto, es una buena pieza legislativa , pero si sólo participa en forma más efectiva en los proc esos de nom. Mucha s gracias por la oportunidad que me han ofreatendemos este segmento no lograremos hacer una vercido para pre sen tar mis comentarios sobre este Proyecto bramiento del Presidente, rectores, directores -deca nos, dadera reforma y se nos pasará otra oportunidad histó~ de Ley que reviste tanta importancia para nuesb ·a Uni· decanos y directores de departam ent'?s. . . . rica. versidad. La participación de nu estra comurudad uruvers1tana

El doctorNorman Maldonado,Presidentede la Uni11US idadde PuertoRico,testific6ante la Comisión de Educacióny Culturadel Senado,el 27 de marzo, en tomo al anteproyecto de reforma universitaria.Maldonadonoestuvototalmentede acuerdocon eldocumentopresentadoporla Junta de Síndicos,ya que en el mismono se contempla una revisióncurricularni mejorasa las condiciones de estudios de los estudiantes. El Presidente criticó, en varias ocasiones,las posturas de· la Juntay señalóquesufunción debecircunscribirse a actuarcomoun cuerporegulador y no comouno ejecutivo, en alusiónal poderde la Junta a nombrarrectoresy decanos. A continuaciónDiálogopublicael resumende la ponenciade Maldonadoenforma íntegra:

S-Diálogo-abril 1995


Universidad comüilidad

Retosdeunainvestigación sobreel rescate detierras

gún dice- nadie más puede cumplir con ese cargo. D E D A L o . Sumidasenuncabildeoconso G tante, estas líderes se han «auto a mirada del «invasor» de los noventa continúa adiestrado» para lidiar con el fija sobre la tierra. La grave crisis de vivienda monstruodelaburocracia,lostrá pública en la isla obliga a invadir o a rescatar mites y el papeleo . Han tenido «tierras de nadie» como lo han hecho tantas que aprender sobre la marcha a otras familia s puertorriqu eñas desde finales de vagar de una agencia a otra , de la .., ___ la década del '60. Muchos se consideran irivasolegislatura a la alcaldía, en bús res -orgullosos- pues se trata de un acto de UllianaCoito queda de las piezas del rompecafuerza, sí, pero justo. Movilizarse con este objetivo es bezas que den al menos con una un acto de auto-estima, auto-gestión. pista esperanzadora. Otros se llaman rescatadores porque salvan terrenos En ambas comunidades es notable la pérdida de fe baldíos u olvidados entre la basura y la criminalidad, en los partidos políticos. Es al gobierno donde miran. o sencillamente sin un plan de uso del gobierno . Contrario a los rescatadores de los años sesenta, rescaCansados del tumo infinito en la larga lista de tarhadejadodeserunactopolitico.Elestadoyanoes espera del Departam en to de Vivienda Pública o de la el opresor en contra de los pobres , sino alguien c~m situación cada vez más asfixiante del residencial , saquien es necesario congraciarse para obtener un ob¡elen en bu sca de ese pedazo de tierra que les proporciotivo, en este caso, vivienda. ne tranquilidad y estabilidad . Es precisamente la complejidad de ~sta ':"º~ilizaEsta es la batalla que libran desde hace dos años las eón social la que interesa al proyecto un1vers1tanoque comunidades de Villa Esperanza en Toa Baja y Villa · dirige la profesora Lilliana Coito, que tiene además la del Carmen en Loíza , sólo dos ..,.--,--,r,,r--:-":"!!l~r---r--::,-::-'.7-'I virtuddeinteractuarconlascomuestras de esta compleja movili.\--·•'-~ _:¿ munidades. La investigación zación social que puede observar· ·, . o• l..; Comunidadesde rescate/invasión seen muchas partes de Puerto Rico. ¡---r ; •·/:,, en ladécada de 1990:¿McroimienA=que puntos opuestos en el -~· •,i~, • tosocialurbanoonuevoespaciode mapa, convergen en la espera de """'""'' """... ' 'i' 1~' sujeción?se lleva a cabo en el que agencias del gobierno decidan ' " Recinto de Río Piedras de la su suerte legal. UPR desde octubre del 1994. y mientras eso ocurre, en la vida Su gestora, la profesora Cocotidiana de los rescates progresa tto, quien es socióloga, retoma el esfuerzo comunitario y la orgasuexperienciadetesisdoctoral. niza ción elemental para la sobreEn aquella ocasión su trabajo vivencia. La representación a nivel concentró en los rescates desde delgobiemoydelaley,latomade el 1968 hasta la década del decisiones y la coordinación para Carmenaseguraquesinsu •manodura•nohubiera ochenta. Esta vez persigue ausconseguir los servicios necesarios conseguido los logrosque hastaahoratieneen su cultarlas recientes vertientes de han sido las tareas de mayor de- rescate. esta movili zación al finalizar el manda. siglo, según explicó a Diálogo. Esa gran responsabilidad, en Su acercamiento a las comuamboscasos, ha recaídoen dos munidades de rescate como parte jeres, ambas madres y trabaja _d_ode éste Yotros proyectos ha faciras, una de ellas jefa de fanuha . litadolaintera cciónentr ep rofeAmbas asumieron el liderato por sores,estudiantesycomunidad, casualidad, pues no llegaron al ~esrebasando así viejas fronteras. cate con esa intención. Dos anos Más que una autoridad, a los más tarde se han convertido en las -universitarios en la comunidad figuras centrales d~ sus comunidase les mira con confianza, como des, en una especie de gobemanamigas y amigos solidarios con tes. su caus a. Mima Mato s, en Villa Esper?n La doctora Coito propone za, y Carmen Quiñones, en Villa que el impacto d e la globalizadel Carmen, cada una a su manera , ción sobre Puerto Rico no va a la llevan las riendas de sus rescates. par con el de sarrollo de la inSus forma s de ejercer liderato son dustrialización y la urbani zadistintas . Mientras Mima deseención. En esas dos cat egorías, el . · la car país continúa reflejando la destralizó su poder para a l iviar . • turna MimaMatosha sidolavozde su comunidad desde igualdad que caracteriza a los a del trabajo, Carmen con ¡ d d' gcomo la única autoridad pues -se- sus comienzos . pa ses epen 1entes.

Por Idem Osorio

L

Diálogo-abril1995•7

Antelafaltade atencióndelgobierno , laautogestión seimpone como unanecesidadparalosinvasoreso rescatadores.

Su estudio procura indentificarcuál~ SO,:' los resultados culturales y políticos de esta s1tu~c1ón en los rescates o invasiones de terrenos. Saber s, éstos generan otras formas sociales y prácticas políticas que amplíen los espacios de participación _de_los secto~es populares y si estas prácticas son mov1nuentos soaa les urbanos , son algunas de las interrogantes . La respuesta que obtenga deberá sustentar su hipótesis de que el ambiente social urbano no sólo se fon_na de los cambios globales sino de los nuevos esRaaos urbanos e identid ades culturales que van nacendo dentro del país . De acuerdo con su autora , el resultado de ese conjunt o es la comunidad «que presagia una alternativa de ciudad má s habitable ». Su objeto de estudio está representado por lascomunidades de Villa del Sol y Villa Esperanza en Toa Baja, y Villa del Carmen en Loíza , invadidas o rescatadas las tres en octubre del 1992. La cultura política , la formación de identidades y el liderazgo político de las muj eres son los temas de mayor relevancia que se pase a la página 10

Apesardelapobrezaquecaracteriza a lasestrucruras , \a mayoñaposee

en su Interior modernosequipos.


--

Doscomuni . 1

D

esde arriba en el expreso hacia Dorado se divisa el rescate claro e imponente. Estructuras pequeñas, de madera y zinc, ocupan un lugar importante en la inmensa planicie del antiguo cañaveral ubicado en el Sector Campanilla de Toa Baja.Decerca,el rescateesaún más impresionante. Sus doce calles, sin pavimentar, dan muestra de la inclemencia del tiempo. Las casitas, divididas en iguales porciones de tierras, se caracterizan por su construcción sencilla, pero ingeniosa. La mayoría está levantada en zancos, para evitar que s.e inunden. Parecen miniaturas, con sus detalles de decoración, balcones, ventanas, verjas, y garajes. Muchas de ellas reproducen elementos de la arquitectura de las casas de la clase media. Reflejan, además, un esfuerzo comunitario más notable en la instalación de agua, luz y-en muchas de ellas- la construcción de los baños. Un innovador sistema de alcantarillado para evitar que se empocen las aguas, también es parte de ese trabajo grupal. En la casa de Mima, el ambiente es acogedor. La líder de 34 años fue una de las fundadoras -junto con su esposo Alberto y sus dos hijos- del rescate que, según estiman, alberga cerca de 500 familias. Mima pertenece a la segunda generación de rescatadores de ese municipio. Recuerda que a su mamá la desahuciaron luego de vivir 15 años en un rescate y la reubicaron en una urbanización.Cuando Mima formó su propia familia, estuvo en espera de Vivienda por ocho años. En ese tiempo tuvo que vivir de «agregada» en un pequeño apartamento con su familia. El espacio se hacía muy pequeño. Fue entonces cuando les avisaron de la posibilidad de rescatar a «Villa Esperanza». Un grupo había confrontado ya problemas con la fuerza de choque en una invasión vecina. Tenían miedo, pero luego de delib~rarlo, decidieron ir en busca de su pedazo de tierra el 27 de octubre de 1992. Avisaron a matrimonios jóvenes con hijos y a gente que tuviera una necesidad real de techo. Nunca olvidan la primera visita de la policía. El miedo se apoderó de todos. De frente quedaron sólo las mujeres y los niños. Un oficial les advirtió que no quería allí ni extranjeros, ni menores de edad, ni gente de otros municipios. Luego de preguntar cuatro veces por el responsable de la invasión, Mima rompió el silencio.

Lavidacotidianadelosrescates continúasu curso,mientrasse viveen la esperade la decisión

final. «Yo me levanté cargando los dos nenes y le dije yo no soy la responsable, pero salgo para contestarle. Me dijo que si yo era guapa y yo le dije que no, que yo tenía una necesidad de vivienda bien grande y el resto de las familias que estaba allí también», recuerda la líder quien de paso le definió al oficial el significado completo de una invasión y sus implicaciones legales. Así se originó esa villa de la esperanza, donde más tarde se comenzaban a tejer luchas internas, producto de la convivencia de tantas familias. El próximo paso fue enfrentar una batalla legal ya que denunciaron a los primeros 20 rescatadores, entre estos a Mima. La Autoridad de Tierras reclamó las cuerdas de terreno y declaró que éstas tenían como fin el arrendamiento para ganado. Precisamente, la defensa se fundamentó en dos solicitudes (engavetadas por años) de personas interesadas en alquilar las tierras para ganado o para la siembra. El caso terminó bien para Mima y no tuvo que enfrentar cargos. De ahí en adelante, comenzó su recorrido por las agencias del gobierno, los políticos y el municipio. Aunque siempre aclaraban su intención de comprar las tierras, las trabas que les imponían en la trayectoria fueron cada vez mayores. A esto se suma que las tierras que ocupan están en un área inundable (como casi todo Toa Baja) y nadie arriesga sus fondos para construir un proyecto de vivienda en esas condiciones, por Jo que la única respuesta era que «no iban a prosperar». Mima cree haber encontrado las piezas para un final feliz. La presencia en el rescate de técnicos que toman información de censo, de trabajadores sociales y funcionarios municipales quienes han solicitado incluso documentos personales de los rescatadores, son pistas que le proporcionan tranquilidad. Hace sólo unas semanas el alcalde pidió reunirse con la comunidad. En el área, además, se hacen varias construcciones favorables: un proyecto municipal en los terrenos del frente y una carretera (entre el proyecto y el rescate). 8•0iálogo-abril 1995

En la Alcaldía les han prometido resolver todos los casos, incluso aquellos que viven del bienestar social y no pueden afrontar una compra. A esos, les dijeron, se les ubicaría en un residencial. Pero ése no es su deseo, pues quieren algo para ellos y para sus hijos. Mima pierde la paciencia ciertas veces, pero la recobra a fin de poder transmitirla a los demás rescatadores. Allí, más que una portavoz, es una especie de sicóloga a quien buscan para resolver todos los problemas. La líder, quien trabaja como estilista, decidió dividir sus tareas con un grupo: una persona por cada calle. En el transcurso, unos cooperan, otros se disgustan, mientras todos continúan en la espera. La vida comunitaria sigue en ascenso, sus raíces son cada vez más fuertes mientras más pase el tiempo.

De paso porla Villadel Carmen En el corazón de Loíza, en el Barrio Medianía Baja, nació este rescate hace dos años. Estructuralmente no es una comunidad tan organizada. Allí la pobreza se agudiza y se hace más latente ante la condición marginada que históricamente ha caracterizado a este pueblo. La organización de las calles no está tan delimitada, tal vez por la irregularidad geográfica. No hay tanta uniformidad en el tamaño de los terrenos y las casas varían desde la más pequeña y pobre hasta la más moderna en madera tratada. Aún así, allí hay una comunidad. La autogestión se evidencia en la instalación de agua y luz, pero falta aún más trabajo, manifiesta Carmen, la líder de esta comunidad desde que se rescató en noviembre de 1992. Su casa, una de las primeras en la entrada del rescate, no está ocupada. Llegó a vivirla un tiempo pero era muy incómoda -para su núcleo familiar de cuatro hijos y su mamá. La líder de 47 años visita frecuentemente su comunidad y está pendiente a todo lo 9ue allí ocurre. Carmen, quien trabaja en un correo privado del pueblo, vive en un apartamento en el residencial Yuquillú de Loíza por el que paga alquiler mensualmente, pero al igual que los demás rescatadores no quiere seguir criando a sus hijos en ese ambiente. Ejerce su liderazgo a fuerza de regaños como una «mamá grande». Es que las actitudes, opina, son muy conformistas. Mucha gente no lucha ni se preocupa por poner en condición lo suyo. Carmen dice que allí ha tenido que usar la «mano dura» para obtener los logros que hasta ahora ha conseguido. ~ raíz de todo el problema se encuentra en la necesidad terrible que tiene este municipio de vivien· da, _al menos así piensa doña Rosita Marrero, una vecina que aunque no es rescatadora se ha identificado con la comunidad. Doña Rosita recuerda que un día llegó y encontró a pase e la página9


Algunasestructuras , comoésta, carecende espaciorazonable paraalbe<gara familias numerosas .

viene de la página 8

un grupo de personas midiendo terrenos. Se alegró y decidió brindarles su apoyo. En un principio fue considerada como la «líder». Rosita y Carmen, portavoces naturales de la comunidad, relatan que estas tierras estaban destinadas para un centro comercial o un área recreativa para los residentes de viviendas de FEMA . En un principio pertenecían a Vivienda. Ahora ambas agencias las dejan a la suerte de que el municipio pueda comprarlas, si es que tiene los recursos. Sólo as( los rescatadores podrán aspirar a adquirirlas. El Alcalde accedió y se acordó reunir una cantidad mínima de $25 mensuales por familia. Sin embargo, hasta ahora no han visto ninguna gestión al respecto, el alcalde nunca los ha visitado , y en realidad no saben qué pasará . . Carmen continúa firme en que no se rendirá porque «esto ya es de nosotros» . Su certeza se basa en el resultado de la batalla legal en el Tribunal donde aparentemente se defendió sola. ~n.esa ocasi~n citaron a las dos agencias (FEMA y V1v1enda)y runguna compareció por lo que perdieron sus derechos de continuar el proceso judicial. AligualqueMimaenToaBaja , Carmenseapoya~n algunas pistas que la llenan de esperanza. Su traba¡o como líder es aún más fuerte porque la gente carece de un espíritu comunitario y trabajador , según opina . Sus tareas en la comunidad se suman a las que ya tiene como jefa de familia y trabajadora. «Es duro », nos confiesa , pero tiene fe en que podrá con todo. [Por Idem Osorio)

Partedeltrabajo com.Jnitario seconcentra enlainstalación deagua y luz,en el recogidode basura,la impiezay en sistemasde alcantarillas paraqueel aguanodañe suscalles .

FotosporRicardoAlcaraz

Unadelaspocasorganizaciones quetieneaccesoenlosrescatesesla Iglesiapentecoslal .

AJgunaS casas.reflejan

condiciones de pobreza tanterribleS queno perw.enunespacio saludable de vivienda. •

1 ,

~· '

1 1 •

1


"'9119 de la "'glna 7

lez, de Ciencias Sociales y Michelle Ne~n de Lin· gillstica en Humanidades, han compartido la labor d_e exploran en las tres poblaciones . . asistente de investigación (una cada semesti:e) eiyi· El proyecto es financiado por el Fondo Institucional queciend o así sus respectivas áreas de estudio. All<a para la Investigación {FIPI) de la Universidad de Merino, estudiante graduada de Historia, se ha unido Puerto Rico. En él se combina metodología cuantitati • al equipo de trabajo por su interés en temas que va y cu~tativa . En la primera, se ha trabajado en la conciernen a su tesis doctoral. preparaoón de wt cuestionario que se utilizará en los La segunda parte es la que comprende el aspe~to tres rescates. cualitativo. Esta comenzará con una serie de entr evtS• Las pregwttas han tas de profundidad a pasado por wt procelos líderes de los resso extenso de d epuracates, a los alcaldes y ción. El listado persia los funcionario s de gue obtener el perfil agencias concerniendemográfi co, y auscultes a la vivienda en ta los temas de identi ambos municipios. dad , poder, liderazgo Estas entrevistas, y comunidad. En esta que serán grabadas fase el proyecto ha cony luego transcrita~, tado con el asesoracontribuirán a realimiento del d octor Jorzar un análisis muge Benítez, de Ciencia cho más profundo. Política, y de la profe· «Es donde explorasora Delia Figueroa, mos los matices de del Instituto de Estulas sensibilidades de dios del Caribe . la gente y podemos En la selección de la verificar qué quieren muestra y en la admidecir con ciertas resnistración del cuestio- AlgunascasastienenhuertosdetodotipodefNtosmenores puestas del cuestioparasuconsumo. nario han participado nario», asegura la también el doctor Rafael Albarrán y el doctor Angel profesora Cotto, quien además es Directora del Pro· Israel Rivera, quien ha tenido a su cargo además el grama de Bachillerato de Estudios General es. adiestrami en to a los entrevis tadores . Esa difícil tarea Una tercera parte será completada por un estudio recaerá a su vez en los estudiantes quienes participan etnog ráfico para el cual el grupo tendrá que pasar un en el pr oyecto ya sea a través d el programa de trabajo fin de semana completo en cada comunidad como por jornal , o como parte de sus cursos . observadores. Para esta parte , contarán con la expeDe hecho, la aportación de algunas estudiantes en riencia de la antropóloga Carmen Angélica Pérez. El este trabajo ha sido sumamente relevante . Sheila Véobjetivo de «estas miradas» es obtener información

Primer Encuentro Nacional de Historia ySociología

Del protestantismo evangélic~ en Puerto Rico 1898-1998 27 al 29 de abril de 1995 Anfiteatro 3 de la facultad de Pedagogía Universidad de Puerto Rico 27 de abril a las 7:30 pm; 28 al 29 de abril de 9:00 am a 5:00 pm

Paneles de ponencias---• "El porqué de un proyecto de historia del protestantismo en Puerto Rico a partir del '98" • "Ideologías y teologías" • "Archivos para la investigación histórica del protestantismo en PRy EU" • "Protestantismo y política en PR"

Equipode Historiay Sociologíadel Protestantismo en PuertoRico

que les permita entender cuáles son las caracterlsticas de estas poblaciones. Durante este semestre el grupa ya ha realizado un ejercicio de «~pos f~ales-endo, de las comunidades. Esta técnica constSte en una charla Informal entre investigadores y rescatadores.

Un trabajo interdisciplinario

,

La participación de profesores de distintas faculta. des y departamentos imprime a este p~oyecto una visión distinta a la que muchas veces se tiene sobre la investigación. Según la doctora Coito, la unión de sociólogos, técnicos y científicos ~o!íticos, «en espíritu de solidaridad», no sólo ha beneficiado el trabajo sino que se traduce al final en el enriquecimiento profesier na! de todas las partes. Este proyecto rompe con la trad icional «visión de kiosko », de acuerdo con la investigadora. . . . .. Además, se ha bnndado una valiosa oportunidad a los estudian tes de exponerse a una diversidad de m étod os de investigación y de «adentrarse en tos debates teóricos que tienen en el salón de clases., explicó Cotto a la vez que ª?3:fó que una c~ es lo que se estudia y otra muy dtStinta lo que «unpone la realidad». La profesora destacó también la gestión del Decanato de Estudios Graduados y de la Presid encia encaminada a reforzar y apoyar esta labor dentro de la Universid ad. El proyecto tiene varios «finales». Para el próximo verano se espera tener el material cuantitativo en computadora, parte de las entrevistas transcritas, una docum entaci ón de las mismas actualizad a y parte de los resu ltados de la etnografía. Luego sele rendirá un informe al FIPIpara pasar balance entre lo que se tiene y lo que se había propuesto. Para entonces será necesario una renovación de los fondqs, de modo que el estudio pueda completarse.

Departamento deFilosofía Facultad deHumanidades Reclutamiento deProfesor (a)

El Com~éde Personaldel Departamento de Filosofiaconsiderará próximamente solicitudes parauna plazavacante, a serllenada, si posible,paraelprimersemestredelañoAcadémico de1995·96.Elcandidato debeposeerel gradodeDoctoren Filosofia de unaInstituciónacadémicade reconocido prestigio . En la evaluac ión del candidatose considerarán elementostalescomola temálicade su investigación doctoral,la calidadde la misma,la inslitucióndonderealizósus estudios, el expediente académico del candidato. y suscontrib\Jciones académicas, talescomoconferencias, publicaciones (librosy ensayos) , trabajoy experienciadocente cumplida.Se ledaráparticularimportancia a la excelencia académicadelos candidatos.El Directordel Departam entoy el Comitéde Personalse reservanel derechodesoíocitar , de considerarlo necesario, todaladocumentación académicaqueestime pertinente parailustrarseadecuada· menteenel procesode llegara unadecisión, como,porejemplo, copia de lostrabajospublicados porel candidato . Lalechalímitepararecibir las solicitudes esel viernes 12 demayodel año encurso. Favor desomelerlasigu ienledocumenta ción, ademásdeJodaladocumentación queestinepertinenle, paralaevaluaciónde su expediente y de sushaberesacadémicos : 1. Exped ienteacadémico (condiplomadel gradodoctoral) 2. ntulo Y~inopsis (abslract)delatesisdoctoral(queno excedadedospáginas). 3. Calificación obtenidaen ladefensa de tesisy recomendaciones delCom~é detesisrespecto a su trabajo. 4. Nombredelconsejero de tesis y dela Institucióndondeobtwo su gradodoctoral. 5. Elcurrículum vitaedelcandidato .

Decanatode Estudios Graduados UPR DecanatodeCiencias SocialesUPR CEHILA- PuertoRico 1O-Oiálogooabril 1995

Favorde enviarsu cartade solicitud

y su curricutum vitaea la siguientedirección : Dr.Álvaro López Fem,ndez Pra11dente ex offlclo Comitéde Personal Departamento de FIiosofía Apartado 21572 RloPiedras, PuertoRico 00931-1572

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO Recinto de Río Piedras B ~nto de Rio Piedrasofreceigualdadde opo,1Urwlades de 8ff'4)leo . No ~mlnael~ ningtN P8íl0nl porconcepto de raza. color,sexo,orientaCiOn se , r ,,,.., edad, Ideaspolílicas,ongen élnicoo ~nl0$ .


:r

CONSEJO DEEDUCACION SUPERIOR DEPUERTO RICO _OFICINA

DE LICENCIA

==~

Y ACREDITACION

~Ofáladeu.-a Suportar,del 10 de ~!",!.Conseto deEdUC>Clcln Superior de PIIIIIORico,111 cumplimiento conlas dl$posi,:- de1aLayNúm.17del16de Juniode 1993y delRell!""•ntopa,. 11Otorgamiento d!,~ª ln•'l;':a°':.:.tO:.S cancolad6n de kencias los • ....,,.lo3, Secdon362 InformaII públicopa11conoclmilntogeneral _,, laslnslltuciooosprivadas de educ:adónsuperior que-n Ucenciade Autorizacl6n o do Renov:I=•· rgam ' . ucl • úbllcaS de Oll-, SUPoflot y nuo.osohwcimiontos acad6rnlc:os aprobados I lnsllluclonot privadas deeducacl6nsuperior entreol 1 de Julioy el 31 de diciembre do 1994.Tnbl6n ln1orma sobr1las acciones lomadas quea!ectana las lnslil onesp

iuJo

~~ ==~'"¡'....,~hechas poraquellaslnstllu• declaru ·-,· llltorti.ci6npara:

de oduc:adón auporior privadasque, cumpliendo conel requlsl1o de ley.tollcitarondelConsoJo deEducacl6n Superior doPuertoRicoalgunaacciónn,latlY2a la llcenclapara~

• 11""9clmle,,to~•=r ':,,~~ terllllcados, diplomas, grados u OlrOSreconocimientos acadtmlcosoflclalnenPuerto Rico, ·, con!er.. Orados enPuerto Rico.conmMDdos y tlcnlcasconvoncional11 o no, pa11mdltos conducentes, grados; • laconvalldadOn pormdltos Dblenldos eno tue11de PuertoRico;y lllllftacl- COI, ... ~. docursosP>11laobtenc:IOn doreconocimientos oflclales enPuertoRico. 1 Instituto .._.... Ñ Aalorizacl61

'::'1co'-w

i

National~.l!_rnY Comercio Ponce BusinessandTechnology.Recintodollayamón eoeo ,echnology• Col!~ 5 1 · o de Educación Universal- CentrodeHatoRey

Pslcologla Escolar~ Currlculoy Ensenanza con subespeclalidados en Espanol, Historia, Qulmica, uoficlenclas en.el Aprendizaje MaestrilenCiencias con11pecla!Idad enQulmlca Maoslrlaen Cienciasen Enferrnorlacon especialidades en SaludMentaly Enferrneria Sl:iwatnca, Enformoria Mtdlco Quirúrgica

Grado Asociadoen CienciasSecretarlalescon concentracionesen Procesamiento de Información,SecretarlalLegal, SecrrlanalMédicocon Procesamiento de Información GradoAsociadoen Sistemas do Información FE:5 do octubrede 1994

hlllllllclone 1 conuc..,cla •• Rtnonclón

J~:fi8'::• ecnologla Mtdlca Progl3ma Combinado do Derecho y Administración Comercial

Unlwe11ld1d Conlrll di layam6n Maestrlaen Anes en Educacióncon especialidades en Orientacióny Consejerla y Administración y Supervisión FE:17de agoslode 1994

3

eoü"",'1!

4·• p,=/unlor

1 2.• ~Catlantíb~-Coll~ n """nUmversity

3• Ccontro Can.ben~ de EstudiosPostgraduados 4• ole<,¡10 Universitario delEste 5. ColumbiaCollege 6- EElectromc DataProcessing College or PuertoRico lnc 7• scuelade MedicinaSanJuanBautista ' · 8. HuenasJuniorColleoe 9. Hurnacao CommunilyColleoe 10. lntema!ionalJuniorCollege 11. lnstiMo Comercialde PuenoRico-Junior College 12. PonceSchoolof Medicine 13. Pontifici~UniwrsidadCalólicadePuenoRico 14. PuenoRicolnstnuteor Psychiatry 15. PuenoRicoTechJuniorCollego 16. Ramirez .Collegeof BusinessandTechnology 17. Sem1nano Evangélico de PuenoRico 18. Universidad Mventistadelas~tillas 19. Universidad de ~érica 20. Universidad Centralde Bayamón 21. Universidad-C.nlral delCaribe 22. Universidad lntOl3moricana do PuenoRico · 23. Universidad Metropolitana 24. Universidad Politécnica dePuenoRico 25. Universidad del SagradoCorazón 26. Universidad delTurabo 27. Universilyof Phoenix- Recintode PuenoRico

AccionaIObrtLICIICIII tlllrt ,11 dt Julio1131 dodlclombro·• 1994 Lic.ncI11doAlrlor1Dcl6tl0taraada1

rra-:

=d~:~•rnfermerla FE:17 deagostode 1994

=:~ =~ =:~::: g:.=/.t'/

lnatltulodt laoca y CoffllRIO Rocln10 dt SanJuan

g:

g~~

:~ramacl6n do Computadoras DibujoComputadorizado

FE:17 deagosto de 1994 Llctllcl1 N RtnftKl6t Otorpá '--• Jnlor Colllll GradoAsociadoen Ciencias do Computadoras GradoAsociadoen Contabiüdad GradoAsociadoen Gerencia Gl3doAsociadoen CienciasSecretarlales Gl3doAsociadoen OficinistaTaquiQ13fo enEspaJ\ol Gl3doAsociadoen Auxiliarde Farmacia GradoAsociadoen AsistenteDental FE:5 deoctubrede 1994

N1llonalColiegeof laalnt111M Todlnoloff Rtclntodt layam6n

GradoAsociadoen Ciencia$ Secre13riales conconcentraciones en Procesamienlo de Información y SecrrlarialLegal GradoAsociadoen Sistemasdo Información Gl3doAsociadoen Auxiliardo Farmacia GradoAsociadoen AdmlnistraciOnde Empresascon concentraciones en ftfl::d~~r,~i~:::s

1~nformación

Pon1m,IaUnlwersldad Cll61iCI•• PuertoRico Recln1o do Panco GradoAsociadoen Ciencias AplicadasenCiencias Seclrlariales GradoAsociadoen CienciasAplicadas enTécnicas de Oficina . GradoAsociadoen Ciencias Aplicadas en Mm1mslración Comercial • GradoAsociadoen CienciasAplicadasen Prog13macIón de Computadoras y 1 ~:~óz~g~~ n Ciencias Aplicadas en Gerontologla GradoAsociadoen CienciasAplicadas en DisenodeModas GradoAsociadoen Cienciasen Educación Elemental . Bachilleraloen Anes con concentraciones en CienciasPolllicas,Soc1ologla, Criminologla.AdminislraciónPública,.Traba¡oSocial,EstudiosH1spanlcos. Inglés,Francts.Filosolla,BellasAnes.HIstor,a,Música Bachillera1o enAdministraciónComercial con concenlraciones en Contabilidad, Economfa,finanzas. Administraciónde Oficinas. Estudios Genera(asen Comercio,Mercadeo,Gerencia,Computadoraen los Negocios,Mediosde Comunicación en los Ne<,¡ocios Bachillera1o enCienciasSecrotariales . • • Bachilleratoen Ciencias en Educacl~nElementalcon. concentracionesen EducaciOnGeneral,Educacl,ónEspecial,EducaciónPrimaria,Inglés, Artes Visuales.Educación Flsica.Muslca é Bachillerato en Cienciasen Educación Secundaria C0(1concentl3ciones en lngl s. Hisloria Espanol,Matemat1cas, Blologla,AnesVisuales,EsludlosSocl~l~s. au1m1ca· EducaciónComercial,EducaciónFlsica,Economla Oomtsuca,.Mus1ca eachHleiatoen Cienciascon concentraciones en CienciaGeneral,81~ogla, OulmicaMalemátlcasFlslca,Economla Domtstica,Slcologla, . Gerontolog Bach1llera10 en Cienciascon concentración enTocnologla Mtoica Bachilleralo en Cienciasen Enlledarmod rlaEstudiosHispánicos Maeslrlaen AtteS con especiaI en Maestrilen Administraclón Comercial Maestrla enAnesen Educación . 'dadesen Administracióny Supervisión. Maestrlaen Educacióncon Eespecn,a~~a del lngl6S como Segundo Idioma, Orientacióny Conse¡erla, nse •

~: :S~:fo~~~iencias Aplicadas en Administración Comercial GradoAsociado enCíencias Aplicadas en Ciencias Secretariales GradoAsociado enCiencias Aplicadas en Técnicas deOficina GradoAsociado enCiencias enEducación Elementa l Bachillerato en Administración Comercialcon concentraciones en Gerencia, Contabilidad Bachilleratoen Cienciasen EducaciónElementalcon concentraciones en Educación General. Educación Especial Bachille13IO enC~nciasconconcentración enBlologla

Conlrodemclba

Gl3doAsociado enArte Gl3doAsociado enCiencias ApHcadas en Gerontologla GradoAsociado enCiencias Aplicadas en Técnicas deOficina GradoAsociado enCiencias Aplicadas en Administración Comercial GradoAsociado enCiencias enEducación Elemental 1 t~iw~~~roe~~rtli!~~~~o;~eE~~~~;iisn eE1~:!~::f ªc~nrl~~nºc~~aclones en ~~~~l~~~~t~e:raJ¡:~ci:ci:~ t=\'o~g~~scundaria con concentraciones en 1 8 ~~s¿~~t!r~ftª:~ A:tfu~~~fón ¡t~~~¡~~l~~nEs¿~~:n~to~s en Estudios Generales enComercio, Contabilidad, Gerencia Bachillerato enCiencias Secretariales Bachillerato enCtencias conconcentraciones enCiencia General, Biología

CtnlrodoGu1yam1

Gl3doAsociado enCiencias ApicadasenAdministración Comercial Gl3doAsociado enCiencias Aplicadas enCiencias Secretarlales Gl3doAsociado enCiencias Aplicadas enTécnicas deOficina GradoAsociado enMes GradoAsociado enCiencias enEducación Elemelllal• Baclrilleralo enAdministración Comercial conconcentración enGerencia BachNI0131o enCiencias Secretariales FE:5 deoctubrede 1994

!"~:•=~~nes

~~':~~~¡ Gl3doAsociado enCiencias do Cómputos

Y

onCiencias Socretariales, Turismo

Gl3doMociadoenMes enEnformerla Bachilleratoen Administraciónde Empresascon concentracionesen Contabilidad, Gerencia, Mercadeo, Sistemas deInformación Computadori12dos Bachinerato enAdminislraciOn doSistemas deOficina Bachtllerato enArtesconconcentración en Turismo Bachilleratoen Artes con concentraciones en EstudiosUrbanos,Psicología, Sistemas de Justicia,Trabajo Social • . Bachille13tD enCiencias deEnferrneria :~~~::s~Q~/~1~ias conconcentracíones en Biologla, Ciencias deCómputos, Bachllierato en Anesconconcentraciones en Espanol, Francés, Inglés,Historia, Lengua y Literatura Bachill~rato ~!lE~ucaciOn Elemental conconcentraciones en EducaciOn Especial. Educac,ón 8Iilngue,Inglés Bachillera10 en Educación Secundarla con concentraciones en Inglés.Espanol,

~~~=s,:~t~~~~~;e~~i:~!~s~~~nE~~~~:~l~üf;ercicio'i Promoción

desalud Certificado enTocnologla Médica Bachillerato en Artesen Comunicación con concentraciones en ArtesVisuales ' Publicidad, Telecomunicaciones~ Redacción paraMedios doComunicaciOn ' Maestrla enArtesenComunícac16n conespecialidad enRelaciones Públicas Maestrlaen Administraciónde Empresascon especialidad en Gerenciade Sistemas de Información ~:u::n Educación conespecialidaden Sistemas delnslruccióny Tecnologla

Maestría en Administración de Empresascon especialidadesen Contabilidad. Gerencia, Mercadeo FE:18de noviembre de 1994 Unim1ld1dlnt111m1rtcan1 de PuertoRica R1cIn10 de 81yam6n Bachillerato enCienciasen Ingeniería Industrial Bachillerato enCiencias en Ingeniería Mecánica Bachillerato enCiencias en lngenierlaEléctrica FE:19de octubrede 1994

Reclnlode F1J1nfD

.

.

.

Bachilleratoen Artes en EducacI0nEspecialcon concentraciónen Impedimentos Leves FE:13dejuliode1994' Reclnlade Guayam1 · · · GradoAsociadoen CienciasAplicadasen lnstalaciOny Reparaciónde SistemasComputadorizados Bachillerato enArtesenTecnología Ouimtea Bachillerato enCiencias en Biologfa FE:6 de noviembre de 1994 R■clnto de Panct Concentracionesen Gerencia, Mercadeo, Gerenciade RecursosHumanos enel Bachillerato enAdministración Comercial FE:13 de juliode 1994

RecintodoSanGermjn Concentraciones en Gerencia,Gerenciade RecursosHumanosen el Bachillerato enAdministración Comercial FE:13de juliode 1994 MaeslrlaenEducación Comercial FE:5 deoctubrede 1994

~:~~~:~~ ~~n!~~'!~E~==

MuHidisciplinarios, Adminislraciónde Empresas,Ciencias Naturales, Ciencias Sociales. Comunicación, Educación, Humanidades FE:19de octubrede 1994

Uolweraldad delTurabo

Bachillerato enArtesconconcentración enComunicaciones FE:31 de agostode 1994 Mud1nz1de Operulunes R1mire•Coliegeol Bu1ln1111nd Tochnalagy Mudanzade susinstalaciones ffsicas,a unanuevalocalidaden la Avenida Pancode León#70en HaloRey,PuertoRico FE:13de juliode 1994

Cambiodo NombreI lnatllucl6n ln1em111on1I Coliegool lu1lne111ndTechnelogy n~:fggfe la Institucióna lnternational JuniorCollege 0

~r~fd~~:~:: Clent Volun11rto de C■nlro UniversidadMelropolllana CtnlrOda Eslramurodo Morovls FE:diciembrede 1994

FE:19 deoctubrede1994

llctncl1doRenon,lónOtoraida I Pra913ma Conlro C1rlb1no dt &tudlo1Postarodu•doa

Ooctol3do en Filosolla(PhD)en Pslcologla Cllnica Ooctol3do enFilosolla(PhO)en Psicologla lndustriaVOrganlzaclonal FE:5 deoctubredo 1994(relroactivo al 15de mayode 1992)

Enml1ná1111llc1ncl1doRtnencl6n Hu1rta1 JuniorColiogo ~tiºd~~gr~ ~~ ~~eante conDibujoporComputadora lnatlluta•• Educación Unlffllal

Ctnl10doHaloRoy

Grado"5ocladoen Tecnologla ~licada a la lngonlerla CivilonConstrucción ~g~n~~~lado en Tecnologa Aplicadaa la lngenierlaCivil en Ciencias Gl3doAsociado enTocnologia Aplicada a la ln~enlerla lnduslrlalGeneral &~dAsociado en Tocnologla Apli.cadaa la ngenierlalnduslrialen Controlde GradoAsociado en Tecnologla Aplicada a la IngenierilEléctrica enElectrónica FE:5 deoctubrede 1994 :

==~i~'::'•~~!b~ lu1ln1111MTochnalogy GradoAsociado enMxillardeFarmacia ~~bl:J:.'11:ie~a:d~~~~~s~iiiri de Empresascon concentraciones en

, Oiálogo,ab!ü l 995-11

S!nec_esita into_rm~ción adicionalpuedecomunicarsecon la Oficinade I ~fé~~~ ~•nsejo de Educación Superiorde PuenoRicoal 5

i 1~~;\tóª~~~ li/

u

:El .15 de diciembrede .1993.se denegó la renovaciónde la licencia. mst1luclónsolicitó revisiónde esla decisiónmien1rasse dilucidadicha ~~:~~~~~-Instituciónpuedecontinuarofreciendosus programasde nivel


Instituto del Caribe coordinaría ayuda Haití Por Mario Edgardo Roche O

ÜE

ÁLOGO

l Instituto de Estudios del Cari-

E

be del Recinto de Río Piedras de

la Universidad de Puerto Rico podría encabezar los esfuerzos del primer centro docente del país para colaborar en la reconstrucción social de Haití. El profesor Aaron Gamaliel Ramos, director del Instituto, indicó a Diálogo que tanto el presidente de la UPR, doctor Norman Maldonado, como el rector del recinto riopedrense, Efraín González Tejera,lee xpresaron su interés en que el Instituto sea la entidad que coordine la ayuda para el pueblo haitiano. Funcionarios de diversas facultades de la Universidad viajaron a Haití el mes pasado para AarónGamafiel Ra- observar las posibilidades de establemos[fotoporJosé cer acuerdos de coReyesGarcla) laboraciónconel go-

las fotosfonnanpartede un reportajereciente realizado porDiálogo . (fotosporRicardo Alcaru]

biemo de Jean Bertrand Aristide. De los encuentros surgieron acuerdos tentativos en las áreas de justicia, administra ción pública y arquitectura . Asimismo, el recinto riopedrense acordó brindar ayuda a sus colegas de la Universidad de Haití. En todos los ámbitos la ayuda inicial se concentra en el aspecto del

Maestría en Comunicación con especialidad en Relaciones Públicas Fecha límite para solicitar martes 18 de abril de 1995

Prepórate profesionalmente a la altura de las nuevas tendencias y tecnologlas de nuestros tiempos con una Maestría fnno11a.dora.única en Puerto Rico

adiestramiento. Ahora serán las facultade s de las unidades del sistema las que encaminarán_los ~s~e rzos, contando con el «apoyo mshtuc1onal de la Universidad », según señaló el doctor Maldonado . Ramos explicó que dar á seguimiento a las gestiones iniciadas, «ayudando en la coordinación y buscando enfat iCur■o■ en el campo de estudio zar en el aspecto cultural ». Añadió que Teorta y Procesos de la ComunlcaclOn • Tendenclaa Actuales en las Relaciones J>(JbUcas• Redacd6n para las Relaciones J>(JbUcas• Producciones MulU-Medlos «toda ayuda debe pasar por el aspecto • OlscOo y ProducctOn de PubUcaclones para las Relaciones J>(JbUcaa • cultural. La cooperación académica se Relaciones Pú.bllcaa Corpora.Uvaa • Relaciones J>(JbUcaa en el Gobierno • fortalece cuando se tiene conocimiento Relaciones J>(JbUcasen la Salud • Relaciones J>(JbUcaaen Empresas sin Flncs de la cultura de los pueblos». de Lucro • Funciones Gerenciales de las Relaciones J>(JbUcas• Campatla de En la colaboración con Haití podrían Relaciones PCJbUcas• Aspectos Legales y tucos de las Relaciones J>(JbUcaa• tomar parte otras entidades del Caribe Seminario de T~cnlcas de lnvesUgaclOn en Relaciones J>(JbUcas francés, tales como Université des AntiHeset de la Guyane, organismo que ya ha trabajado junto al Instituto. Mm.talonea 728-1199/ Asl1tencla Económica 727-8500/ El Instituto de Estudios del Caribe Re¡.latro 728-llSllS, u:ten1lonea 3462, 3461S/ 1'lnanza1728-11S11S funciona desde 1959, sirviendo de víneJrtemlonea 1478, 1479/ Semcl01 Nocturno, y culo ent re la Universidad yel resto de la región. Figuras destacadas como los proSabatlnOI 727-61530/ Comunicación 728-llSllS elrtl. 2324, 2326 fesores Sydney Mintz y Richard Morse han desarrollado trabajos investigatiTradición de Vanguardia y Excelencia ".os desde el recinto riopedrense a partir de ese momento . 12-0iálogO'ab ril 1995

La especialidad en Relaciones J>(JbUcasprepara al estudiante para asumir un puesto gerencial como relaclonlSta púbUco en la empresa privada. el gobierno, la lndustrla. en organizaciones sin Onesde lucro y la educaclOn . El egresado de este programa podrá desempef\ar cargos tales como oOclal, coordinador y dlrectorde relaciones pC1bUcas,consultor Independiente, ejecuUvo de cuentas , Investigador de mercadeo y asesor de comunicaciones, entre otros.

Los primeros pasos de colaboración con Haití fueron dados por el Instituto y la administración del ex rector del Recinto de Río Piedras , Juan R. Femán· dez . Desde entonces , grupos de haitianos han visitado Puerto Rico para recibir adiestramientos y participaren acti· vidades académicas. El alcance de las colaboraciones dependerá del presupuesto disponible para las mismas. Aún no se ha precisa· do si la Universidad recibirá ayuda de la Agencia Internacional de Desarrollo de los Estados Unidos (USAID, por sus sig las en inglés) entidad que destinará fondos para la reconstrucción de Haití, al igual que otros organismos internacionales. El Presidente de la Universidad indicó recientemente que buscarían otras fuentes de financiamiento, tales como las empresas farmacéuticas que operan en Puerto Rico. Ramos destacó que los proyectos de colaboración que se establezcan de ahora en adelante deben ser concretos y dentro de un corto plazo .


F

r------

-------.. -·· . ·--..... ·-· ..........

······ .: ... ..... .. --

-------- ·---·------------

- ---

---- ------ -----------, ' :, 1

;)ft•)'i=<!ii•~--lj~j¡tj ij~J-iiid~lt~l: -IM,;jj~......,;..,,_..,,,lla,,I Ingenierosdel RUM buscaránfuentes · de energíarenovable

lleira, Abirnael Rodrlguez y Juan LópezGarriga del Departamento deQuimica del Recinto de Río Piedras, analizan los aspectos químicos y biológicos de plantas y animales marinos en las aguas de Puerto Rico y otras islas ve~~~~a~e Ing~nieria Mecánica del Recinto Uni- cercanas. Ballantine estudia ciertas algas que ecto d . _ayai:;uez(RUM)participaráenunproproducen una sustancia que se cree ~ embvestigac1ón para identificar fuentes de enero·ª renova 1es según ayuda a combatir infecciones y que infonnó la Adminisademás estimula la litración de Asttntos de beración de insulina. Energía. Mientras que Tosteson investiga algunos La investigación, mariscos, plantas y que se realizará en otros animales mariconjttntocon la Ocean nos que ocasionan enEnergy Resources, venenamiento en los desarrollará métodos seres humanos. El para utilizar las codoctor Rodríguez , Variosestudiantes rrien tes del océano delCUHcolaboranen tas Investigaciones delprofesor Zyprnan. (loto por por su parte, estudia RicardoAlcaraz] como fuente generasustancias extraídas triz de energía. La órgano se modela por una gelatina que contiene prode invertebrados marinos que detieidea es convertir la pied ~des similares a las de la parte humana represennen el crecimiento de células canceenergía cinética contada. JulioBagué,presidente deOceanEnergy Resources, recibe el rosasenhumanos . LópezGarrigaexatenida en las corrienchequequecostearálainvesligación departedelsecretario de mina los efectos de materiales proSe espera que el proyecto arroje inform_a7ión acerca tes marinas en enerRecursos Nalurales. Pedro Gelabert . Presenc iaro n el evento de cómo evitar los problema s de la expos1c1ónal calor ducidos por plantas y animales marigía mecánica para lue(de izquierdaa derecha)RafaelLlompart, JaimeBaguéy nos en la oxigenación de la sangre en que surgen durante los estudios de resonancia magnégo transformarla en FemadoPla.profesor de la Escuelade Ingeniería delRUM . tica. Asimismo el estudio podría ofrecer datos de los humanos y en animales, y Néstor electricidad. El procómo mejorar las imágenes de los MRI para ser más Carballeira investiga unas sustancias yecto también tratará de producir hidrógeno, el cual precisos en la información qu e se obtiene sobre las de las esponjas marinas que podrían servir para crear podría utilizarse como combustible no contaminante condiciones de los pacientes . detergentes, perfumes, y pesticidas. en sustitución de los combustibles fósiles . . Zypman, quien trabaja en el Departamento de FísiLas costas puertorriqueñas contienen un caudal de El estudio cuenta con el auspicio de la Administraca del Colegi o Universitario de Humacao (CUH), plantas y animales marinos de mucha utilidad, según ción de Asuntos de Energía que otorgó $267,570 a la también labora en otro proyecto dirigido a mejorar el información provista por el científico mayagüezano, compañía Ocean Energy Resources, Inc. para el desa funcionamiento del microscopio. Juan González Lagoa. El interés por estudiar la región rrollo del mismo. Ocean Energy, a su vez, contactó a la ha propiciado que científicos de diferentes puntos de Escuela de Ingeniería del RUM que a través del profela Cuenca del Caribe se unan para fortalecer la invessor Luis A. Rivera se encargará de realizar el trabajo. tigación sobre los productos marinos tropicales. La Escuela Graduada de Trabajo Social necesita más voluntariasparasu_estudio sobre incesto. Las interesadaspueden comunicarsecon la Unidad de

ti

llr

~ \

¡Másvolunta_rias! ·· -

Estudianpropiedades curativasde productos marinosen la UPR

CUHanalizacampos electromagnéticos

A pesar de los avances tecnológicos en los procedimientos médicos aún falta por entender más sobre la interacción de las técnicas ultramodemas y su impacto en el cuerpo humano. A tono con esta preocupación, el profesor Fredy R. Zypman realiza una investigación que intenta conocer mejor la penetración de los campos electromagnéticos en el cuerpo humano. El proyecto, auspiciado por el National Institute of Health, se concentra en el examen d e las ProfesorFredyZypman cavidades electromagnéticas de resonancia utilizadas en los estudio s médicos de Imagen y Resonancia Magnética, conocidos por sus siglas en inglés como «MRI». El estudio se pregttnta qué tipo de problemas pu ede tener la penetración de campos electromagnéticos en el cuerpo humano. Para trabajar con el problema, el profesor Zypman construyó una cavidad de resonancia electromagnética. También confeccionó una gelatina especial para simular el tejido humano. La idea es estudiar las señales eléctricas que se emiten dentro de la cavidad y ver cómo éstas se afectan por la presencia DavidL Ballanline, JuanLópezGarrigaY del tejido simulado . También el proyecThomaSR.Tost850!1 analizanel potencial to incluye la fabricación de prototipos deciertos productos marinos. de órganos humanos en donde cada

Las algas, las esponjas y los invertebrados marinos serán estudiados por un grupo de científicos de la Universidad de Puerto Rico que se unió, en investigación especial, para auscultar el potencial de ciertos productos marinos. . . El proyecto adscrito al Centro de_ Investi~ac1ón Tropical y del Caribe (MRCE, por sus siglas en mglés) del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), que dirige Bob Waide, identifica productos marinos que tengan utilidad en la medicina o algún otro uso práctico. Los científicos David Ballantine y Thomas Tosteson del Departamento de Ciencias Marinas del RUM, y Néstor Carba-

Eldoctor Rodrlguez estudia sustanciaS ~xtraídas deinvertebradoS marinoS quedetie-

nenel crecimiento de célulascancerr:;: enhumanos. [fotoporJoMReyeSGa 1

Diálogooabril 1995-13

InvestigacionesCientíficas al teléfono764-0000extensiones 5829 6 2205. También pueden escnoir al Box 21935UPRSta., San Juan, PR00931-1935. . Esta sección está a cargo de Odalys Rivera

~

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEGUADALAJARA Guadalajara,

Jalisco,

México

Horario para atender al público de 9:00 a.m. a l:00p.m. RECONOCIDAPOR EL TRIBUNALEXAMlNADOR DE MEDICOSDE PUERTO RICO

l

'


ZONADEEMERGENCI emigración y narcotráfico enelCaribe ea~·

Por Mario Edgardo Roche D

E

E

propuesta en el estado de lifornia con el fin de impedir que indocumentados reciban servicios de salud y vivienda, entre otros. Previo a ser electo presidente, el discurso de política internacional de Clinton era adornado de alusiones a la promoción de la democracia y los derechos humanos .

D1ALOCO

n los últimos veinte años, cerca de un millón de caribeños se ha movido hacia los Estados Unidos buscando resolver las complejas dificultades económicas, i>ociales y políticas que enfrentan en sus países de origen. Unido al fin de la llamada Guerra Fría, la emigración y el trasiego de drogas constituyen el principal problema de «seguridad nacional» de los Estados Unidos de cara al nuevo milenio, según dijo el profesor Jorge Rodríguez Beruff en el marco del simposio Migracióncaribei!ay desarrollo,que auspició recientemente la Universidad del Sagrado Corazón. El nuevo acuerdo migratorio entre Estados Unidos y Cuba; el éxodo incontenible de los mexicanos por la frontera; la comunidad puertorriqueña y dominicana en suelo norteamericano; y la literatura de la mujer emigrante, fueron otros de los asuntos discutidos ampliamente en el evento. Rodríguez Beruff, profesor de la Universidad de Puerto Rico y especialista en asuntos militares y caribeños, dijo que el fin de la confrontación global entre Estados Unidos y la extinta Unión Soviética plantea otras prioridades a los actores regionales de seguridad. «En este conjunto de nuevos pro-

-·· ..

~~::~ :~:~~r~ª~,~~Jo':ra~ asociadas a la óptica de la confron-

EmigraciónmulticausaI

-- ···

·

~..,F?_~ -~_.:.. _.~· ,_ · :::=:::: -='==='

{' e ~~

--e:-

:~·~,.__ -

~

tación bipolar, han sido sustitui- -.._ ~das por la definición de nuevas ...____,,,_-:;::--· amenazas no tradicionales,entrelas cuales figuran de modo destacado .::; ....,. · las drogas y la migración». Llluslración __ ·_,_.._ __ Socieda_· __ d ___________________________ Un libro editado en 1989 por un analista relacionado con sectores Drug Enforcement Administration {DEA), el FBI y la influyentes del Partido Republicano señala que los Patrulla Fronteriza, entre otras, cumplen esa función, dos nuevos problemas de seguridad para ese país lo apuntó Rodríguez Beruff. Junto a ellas laboran otras son «las grandes cantidades de personas que querrán estructuras establecidas por los gobiernos de la reo tratarán de emigrar a América• y "la enorme cantigión, por ejemplo, la Agencia Nacional Dominicana dad de narcóticos que se originan en América Latina", para el Control de Drogas y las Fuerzas Unidas de de acuerdo con el profesor universitario. Rápida Acción (FURA) en Puerto Rico. Los conservadores estadounidenses vinculan amPara 1990, el 10 por ciento de la población de los bos asuntos , entendiendo que la emigración desde Estados Unidos estaba compuesto por grupos miLatinoamérica tiene mucho que ver con el desarrollo grantes centroamericanos y caribeños. Los eventos de «la cultura de la droga » en los Estados Unidos. El sociales qu e generan esa fuerte presencia, tales como uso de las islas caribeñas como puente de transporte los disturbios urbanos, son factores a tomar en conside droga por parte de narcotraficantes internacionales deración para entender la creciente ola anti-inmigraabona a esa percepción. ción latina. Las estructuras militares estadounidenses en la Rodríguez Beruff expresó que es en ese contexto región caribeña han recibido la asignación principal que se debe analizar la política exterior asumida por el de luchar contra el trasiego de drogas. La Guardia presidente Bill Clinton con respecto a los emigrantes Nacional, las aduanas, el Servicio de Guardacostas, el ilegales procedentes de Cuba y Haití, y la legislación 14•Díálog0'8bril 1995

--~--=-=

Salir forzosamente de la patria es uno de los actos más antiguos y dolorosos de la humanidad. Lasrazones para así hacerlo no han cambiado mucho a través de los años. Lynn Bowles, profesora del Centro de Estudios de la Mujer de la Universidad de Maryland, indicó que las personas emigran principalmente «porque son oprimidos por otros grupos, buscan escapar de la represión o persecución política, religiosa, la privación económica o social, y por expectativas culturales». Ante ese cuadro, moverse a un nuevo ambiente siempre brinda una luz de esperanza. Cada momento histórico presenta sus circunstancias particulares. En el caso de los enügrantescubanos, por ejemplo, los estudiosos entienden que se trata de un proceso deliro, y que las razones para salir de la «Mayor de las Antillas» han variado en el transcurso de los años. Ernesto Rodriguez Chávez, investigador auxiliar del Departamento de Relaciones lnteramericanas en el Centro de Estudios sobre América de La _¡ Habana, señaló en el Simposio que para los inicios de la Revolución Cubana, cuando surgió la primera gran ola migratoria desde ese país {1959), la mayor parte de las personas salían por razones políticas. No obstante, posteriormente, esa emigración se transformó en una virtualmente económica o de reunificación familiar. El deponente, que habló sobre la crisis migratoria entre Estados Unidos y Cuba en el verano de 1994, informó que una encuesta realizada en agosto de 1993 a 191 personas interceptadas por guarda fronteras cubanos al intentar salir ilegalmente, indica que el 38.2 por c!ento emigraba por motivos económicos, el 20.9 por ciento por superación personal, un 24.8 por ciento por lo que ellos expresaron como aspectos políticos Y el resto por otros asuntos. . «Entre esas personas se destacan aspiraciones múltiples: materiales (62.6 por dento), personales (54.7 por aento), de libertad personal (28.4 por ciento),


~ (16.3 por

ciento) y otras. confinnanelcaráctermulcausa} de la emigración cubana actual», argumentó. El caso de Cuba le creó serios pro~lemas al gobierno norteamericano, ado ~l caso de que históricamente 1~ enugrantes cubanos eran privilegiados con respecto a sus similares de otros países. La Ley de Ajuste Cubano de 1966,creada en el furor de la Guerra_ ~ría, fue la estipulación que pemutió ese trato preferencial a los cubanos. No obstante, la crisis de los balseros del verano pasado provocó una virazón en la política migra toria hacia estos. RodriguezChávezdijoqueelnuevo acuerdo migratorio entre los Estados Unidos y Cuba, efectuado tras la crisis de los balseros, es beneficioso a los cubanos en comparación con los emigrantes de otros países. «(...) El trato sigue siendo diferenciado a fa. vor de los cubanos debido a que los inmigrantes ilegales cubanos capturados no pueden ser deportados dir~tamente; se mantiene la Ley de Ajuste Cubano que beneficia a determinados cubanos llegados a los Estados Unidos; y tienen garantizada una migración legal mínima de 20 mil personas por año, mientras los demás (países) tienen cuota máxima pero no mínima», explicó.

ti

¡, 1

¡

¡,

¡ 1

¡

¡,

Muchosabormexicano La mayor emigración ilegal del

mundo va de México a los Estados Unidos. Alrededor de 18 millones de mexicanos residen en territorio norElnuevoacuerdo rrigratorio entreEstados Unidosy Cuba.efeduadobas la crisisde losbalserosdel verano pasado , !odavíaofrece ventajas a lost11banos conrespecto a otrosemigrantes de la región. teamericano, representando un 60 por ciento de la población hispana en análisis comparativo de los trabajo s de las escritoras hallazgos de la investigación sobre la emiese país. gración dominicana en Nueva York y estaEsmeralda Santia_go(puertorriqueña) , Cristina García GuadalupeVargasyJoséVelasco, bleció comparaciones entre ésta y la pre(cubana) y Julia Alvarez (dominican a). «Todas viven , dos notables investigadores sociales sencia dominicana en el sector de Santurce se desarrollan y publican en ésta década. Además, mexicanos que participaron en el en Puerto Rico. «En Nueva York se han tienen unos hllos conductores en términos temáticos : Simposio, vincularon el problema miorganizado mucho más que aqu í. Allá esson obras autobiográficas , hay una reafirmación culgratorio a los serios problemas ecoJolge Rodriguez Beruff tán en una sociedad hostil. Por otro lado, nómicos que enfrenta ese país. Esas tural, y una re-definición de la identidad cultural en Santurce, se integran mejor por la cultura caribeña dificultades, sostienen, han crecido tras la implanta· desde el exilio•. que tenemos en común», comentó. ción del Tratado de Libre Comercio entre México, Cuudo yo era puertorriqueña, el elocuente testiPor otro lado, el profesor Carlos Santiago, de la Estados Unidos y Canadá. monio de Santiago, narra la vida de la autora a partir Universidad del Estado de Nueva York en Albany, Alrededor de 47 millones de mexicanos son pobres de su niñez en los campos de Vega Baja y su p osterior dijo que la emigración puertorriqueña a los Estados y un 17 por ciento de ese total pasa la raya de la mudanza hacia Nueva York, con el choque cultural ' Unidos, se ha caracterizado en los últimos diez años extrema pobreza. La mejor representación de los proque eso implicó, por ser una migración circular. Informó, a base de los blemas mexicanos lo es el estado sureño de Chiapas, •Las cosas no se olvidan , se guardan en la memoregión en la que recientemente explotó _un grave condatos del censo de 1990,que más de316 mil puertorriria», comentó Santiago ante el público que abarrotó el queños regresaron a la isla entre 1980y 1990luego de flicto político. Teatro Emilio S. Belaval de la Universidad del Sagraresidir por lo menos seis meses en territorio norteameAparte de la cuestión puramente económica, Vardo Corazón para escuch arla . Se refería al proceso de ricano. gas sostuvo que desde el siglo pasad~ •hay fuer!es rescate de las memorias de su niñez , tras much os años relaciones parentales entre Estados Umdos y México Destacó que los puertorriqueños presentan los en el exilio. mayores índices educativos entre los migrant es latique dificultan la disminución de la «:migración(legal». A través del mismo confirm ó que la identidad Añadió que ésta irá en aumento •st no se corruenza a nos, sin embargo, •están entre los más altos por ciencultural no se olvida , aunque sí se transforma cuando · discutir el asunto desde una perspectiva que vaya más tos de desempleo y pobreza en la nación». Explicó se vive en otro contexto cultural. «La identidad cultutambién que ahora los puertorriqueño s se trasladan allá de lo legal o judicial». ral es algo muy personal. Cada cual la define a su mayoritariamente hacia otros estados, cambiando el manera,._ Laguaguaaérea patrón inicial de establecerse en la zona de Nueva El título de su obra expresa claramente la re-d efiniLa emigración está matizada por muchos elemenYork. ción de la identidad nacional. Santiago, al igual que tos humanos y culturales que enriquecen_e_l análisis de millones de boricuas, asimil ó un nue vo idioma y Testimoniode mujer ese fenómeno. La relación entre los familiares que se elementos de otra cultura, sin embar go, se reafirma Un aspecto importante del Simposio de Cultura y quedan en el país de origen, la lucha por mantene~ las continuamente en su puertorr iqueñidad. Emigración en el Caribe fue la discusión de la expreraíces culturales y la integración Cl;llturalcon el patS al Las ponenáas expuestas durante el Simposio serán sión literaria del emigrante , particularmente desde el ue se emigra son factores a considera~. . publi cadas próximamente , según indicaron funcionaq El fesor Jorge Duany habló de la 1dent1dad trans- punto de vista femenino. rios de la Universidad del Sagrad o Corazón. Estos El testimonio d_e~as~ujeresescritoras ha permit ido nacio!:,º al explicar el comport~miento Cl;'ltur~Idel ~orma~n 9ue continuarán auspiciando actividades . t Destaco· laimportanaadeestud1arla1denentender su part!c,pact?~ en el proceso migratorio , e mvestigaaones sobre este tema , asun to que contiem1gran e, 1 · hecho que se matiza dec1s1vamentepor la cuestión de tidad étnica, las relaciones inter étmcas y e mantemnuará en boga mientras continúe la ironía del d esarrogénero, la raza y su educación . miento del idioma entre estos. llo económico y tecnológico, por un lado , y el aumento La doctora Elena Lázaro ofreció un interesante Duany presentó en el Simposio un extracto de los en los niveles de pobre za por el otro. i

Diálogo-abril 1995-15


Fortalecerán el único pulmón natu~al de Río Piedras Por Odalys Rivera DE

DIALOGO

E

l Jardín Botánico de la Universidad de Puerto Rico, el único pulmón natural de Río Piedras, destinará diez de sus cuerdas a un proyecto de conservación de la flora nativa, según informó el administrador del Jardín, Juan E. Muñoz. El funcionario indicó que el proyecto responde a la urg ente necesidad de iniciar un plan de conservación ante la amenaza que la creciente deforestación representa para la sociedad puertorriqueña. Muñoz apuntó que el área, que se conocerá con el nombre de« Bosque Taíno», estará cubierto por árboles nativos de Puerto Rico. De hecho , indicó que ya se están sembrando unos JuanMuñoz (fotopor cincuenta árboles Ricardo Alcaraz) que representan las

rías están contemplando la confección de un «Jardút Japonés». Seespera que la visita a esta sección del Jardín constitu. ya una experiencia de aprendizaje SObre la cultura japonesa. Aunque estas últimas dos propuestas están sujetas ª.conseguir auspicia. un dores del sector pnvado, el administra...y tambiénemergecomo. 1J d ' Botáni nfía importantecentrorecreativo dor de ar m co co en que Además de ser único por su vegetaambos pro yect os no tar den en materiación, el Jardín Botánico constituye el !izarse. De hecho, Muñoz informó que centro de recreación natural más _granestán en conversaciones con la Puerto de del área metropolitana. <;onsc.ien!es Rico Nipon-Gatsukok, American Coinde ello, las autoridades umvers1tanas munity Center para fde~tificar auspiaprobaron tres proyectos que realzarán dadores para la realización del Jardín aún más al Jardín en este aspecto. Japonés. Muñoz indic ó que pr~ximame!'te Luego de realizadas estas últimas inaugurarán un centro d~ información dos propuestas, sólo restaría la construcción del centro de investigación (el p ara sus visitantes. El mismo constará herbariodelJardín-elm ásgran1 de de la Isla- recibe la visita de 50 cien tíficos extranjeros anualmente) y la renovación de las oficinas ad ministra tivas . En la agenda de la administración también está velar por . ,. la integridad del Jardín . A pe\.' ;-, ~~ sarde la firme posición del preÍr . ;, ~'... : . -.~:. sidente de la UPR, doctor Nor-~··· man Mald onado , en contra de ~ "Y,~:,' la fragmentación del lugar para el desarrollo de una carretera, aún ciernen sobre el área la amenaza de cuatr o proyectos de infraestru ctu ra pública : el Tren Urbano, la Ruta 66,y las canalizaciones del río Río Piedras y de la Qu ebrada Buena Vista que ElMuroCentr o deInformación del JardínBotánico dividiría la finca de la parte norte del Jardín. Este último proyecto aumentaría la humed ad en los de una sala para recibir y orientar a las personas , un salón de conferencias, una terren os violentando el balance ecolóoficina de relaciones con la comunidad, gico del lugar . Un aumento significatiy un área de ventas de recuerdos alusivo del ruido y la temperatura como vos a la flora del jardín. Muchos de los consecuencia del flujo vehicular , serían souvenirsserán confeccionados por arotros factores que amenazarían su flora tesan os puert orriqueños, con semillas, y su fauna. flores y hojas . El nue vo local,en proceso El Jardín Botánico posee la colección de construcción , comenzará a funciode orquídeas má s grande del Caribe, nar en diciembre . estimada en un as 25,000 plantas , y una Otro de los proyectos comp rende la colección de palmas tropica les de 75 edificación de un teatro al aire libre . La especies diferentes. También tiene coestructura , que ten drá una con cha acúslecciones de árboles fruta les, árboles tica con capacidad para 250 personas, aromáticos, planta s medicinal es y vepro veerá un espacio adicional para el nenosas , y bambúes . Actualm ente consquehacer cultural puertorr iqueño. Por tituye una de las pocas áreas verdes de otro lado, las autoridades univer sitala zona m etropolita na . portante banco de ~a teríal ge_nético dis · ponible a la comunidad. . . Muñoz destacó que la realizac1_ón del proyecto convertirá a Puerto Rico ei:iel único pals caribeño con un bosque de tal naturaleza.

especies nativas más importantes que crecían en la isla desde antes del «Descubrimiento». Arboles de Maga, Guayacán, Ceiba, Moralón, Ucar, y Violeta (en peligro de extinción) y las palmas Real, Corozo y de Sombrero serán parte de las especies que cubrirán la nue va área ubicada en la part e norte del Jardín . El Bosque, que tendrá la forma de una rana (como en los diseños indígenas) podría servir de centro de enseñanza para los miles de estudiantes quevisitanelJardínanualmente. Los árboles estarán rotulados para facilitar su identificación y se distribuirá a los visi• ( ... tantes un folleto informativo 1 ' con la descripción, el hábitat , ~el comportamiento y los usos . , de las especies. También el Jardín organizará conferencias, talleres y exhibiciones relacionadas con los árboles del nuevo bosque. Por otro lado, se espera que el bosque se convierta en un im-

,---~.!:::.::::;.;::..:=:=.:..:.-----:---

.

...................... ........................ ..

eci~~]

... .

verane ...

con_

D

UN I VERSIDAD

.. ..

DE

PUERTO

edición demayo Cierre delaedición: 28deabril F~cha dePublicación: 8demayo

.. íí l. .. Anuncios 763-1399, 763-1370 · /.

RICO

.. .. .. .. .. .. ..

..


... ~-~. :);:";1:_

:.:'~- ~N:,-,tis

¿Qué hacer ante el desgobierno? Por Mario Negrón Portillo y Leonardo Santana Rabell ESPECIAL

S

PARA

DIALOG

O

i se hiciera una encuesta para identificar los problemas más graves de nuestra administración pública, sin duda alguna entre los primeros en la lista estarían la extrema politización y el partidismo existente en las instituciones gubernamentales así como el desprestigio y la devaluación del servicio público. La politización generalizada trae como consecuenci~ inevitable la falta de motivación, baja de productividad en los empleados y el deterioro general ene ! funcionamiento del gobierno. El prestigio y la «mística» que otrora acompañaba a los funci onario s p~blico_shan desaparecido casi por completo ~e la estima c1u~adana; . Hemos sostenido antenormente (Pubhc Admm1stration in Puerto Rico: From Model to Crisis, 1983y Fulgor y decadencia de la Administraci~n Públic~, 1994) qu e los cambios políticos y econó~1c~ acaecidos a partir de las elecciones de 1968 truaaron la declinación de los fund amen tos en que se sostenía el modelo de Administración Pública erigido en la década de los cuarenta durante la hegemonía del Partido Popular Democrático. En realidad , esas elecciones inauguran una nueva época en la polític~ puer!orriqueña y un cambio en las normas de func~onam,ent~ del sistema institucional ; el fin del régimen cuasi monopartidista y el comienzo del «bipartidismo cerrado ». Este cambio social pone «a prueba de fuego» el arreglo institucional creado p~ra fomentar_!~modernidad y el crecimiento econónuco qu~ se l~gttima~a en la estabilid ad política, la homog eneidad ideológica y el consenso socia l sobre un proyecto de d~rrollo. Otros even tos internos y extei:ios acaecidos ?uran te la década de los setenta contribuyen al dec~ve ~el modelo administrativo. Algunos de ellos son. la ~ISminución en la capacidad d e la es~c~a econónuc~ ~. previas de creanuento económipara man tener .... ....,.._,

co; la recesión con inflación ocurrida en los Estados Unidos y el aumento dramáti co en los precios del petróleo a partir de 1974.Ante esta situación, la estrategia del gobierno de Puerto Rico es aumentar la actividad de la economía mediante el incremento de los gastos del sector público y el aumento en las transferencias de fondos federales para sufragar programas gubernamentales y asistencia económica directa a las familias e individuos. En este sentido, el liderato político del país emuló la estrategia seguida por los centros urbanos industriales de los Estados Unidos. La misma consistió en la dependencia de las transferencias de fondos federales -para sostener los niveles de vida de la poblaciónmediante el crecimiento subsidiado de consumo personal. Las presiones económicas y políticas para mantener el estándar de vida convirtieron al gobierno en el máximo generador de empleos, lo que contribuyó al descenso del nivel salarial medio del empleado público así como de su productividad. También provocó el crecimiento de la burocracia y del tamaño e ineficiencia de la Rama Ejecutiva. El gigantismo, la burocratizaci6n, el partidismo excesivo y las respuestas desar ticuladas e incrementales a demandas de grupos de interés proliferan durante esos años. El eficiente y responsable aparato administrativo que se había creado en otras circunstanéias históricas, comienza a resquebrajarse demostrando una vez más que el funcionamiento de las organizaciones públicas está condicionado por las variables politicas y económicas del entorno. Frente a la situación descrita anteriormente , ¿cuál debe ser la agenda de nuestra administración pública? El mom ento actual exige mayores esfuerzos de colaboración y concertación ent re el Estado y los diversos grupos e intereses que conforman la sociedad civil especialmente el sector empresarial y el llamado ter~ cer sector de la economía que incluye organizaciones sin fines de lucro, cooperativas , organizaciones comunales y no gubernamentales. Desde esta perspectiva, Diálogo-abril 1995-17

la misión del gobierno consiste en dirigir sin excluir. Ello implica la labor de facilitar, promover, coordinar y armonizar las iniciativas de los distint os sectores sociales para que estos se activen en la búsqueda de soluciones innovadoras a los problemas de la sociedad. El efecto espera do es acercar los servicios públicos a los ciudadanos mediante la descentralización, autonomía o «apode ramiento» (empowerment) de las unidades organizacionales. De acuerdo con este enfoque, el cambio se logra si el gobierno central fortalece sus mecanismo s de formulaci ón, seguimiento y evaluación de las políticas públicas qu e se quieren implantar y, simultáneamente, otorga autonomía y responsabilidad a las unidades y empleados con los resultados. En nuestros días las estrategias de dirección pública autoritarias , monolíticas , centralizadoras o secretas, que pudieron ser exitosas en otros tiempos y circunstancias , son disfuncionales en una sociedad más abierta, fragmentada , plural , informada y democrática. Además, la permanencia de rasgos tradicionales y personalistas en nu estra cultura política tienden a propiciar el «tribalismo» y el malestar de los empleados públicos. Las nuevas realidades del bipartidismo exigen un estilo de gerencia moderna que promueva la participación , la dignidad human a, el trabajo en equipo, el acercamiento a los clientes-consumidores, la defini ción de misiones, el lidera zgo democrático, la flexibilidad estratégica y una cultura organizacional que propi cie los valores compartidos y la calidad en la prestación de los servicios. Sólo así nuestra administración pública volverá a alcanzar el sitial de importancia que una vez ocupó. Sólo así nuestra administración pública volverá a cumplir cabalmente con el objetivo para el cual existe: servirle bien al pueblo de Puerto Rico. Los auto res son Director¡, Coordinador de Asuntos Académicos de la Escuel~ Graduada e Administración Pública, Universidad de Puerto Rico, Recinto de RJo Piedras.


Censura docta, censura pastoral P~r _CarmenLuisa Oquendo y Lllhana Ramos ESPECIAL

U

PARA

DIALOGO

na de las falacias menos feroces es la que pretende entender y explicar la realidad ocultando las alianzas. Es poco feroz porque se le ve la enagua . Tal la alianza of sorts entre José Luis Ramos Escobar y Mil ton Picón: un profesor universitario del Departamento de Drama y un pastor protestante. El punto de encuentro entre estos dos mundos (la censura y la libertad de cátedra) es esa parte «frágil e inocente» de nuestra humanidad: nuestros hijos. Ambos, doctor y pastor, comparten una más o menos docta, más o men_osdocumentada , más o menos manipulante , animosidad hacia el rap underground. El ar~ento para censura~ el underground que han esgnrrudo Picón en sus mtervenciones en los medios, y Ramos Escobar en su artículo «Rap underground: entre la censura y la ingenuidad» (Diálogo marzo 1995),es que existe una relación causalentre el contenido del underground y el comportamiento disoluto de"la juventud, principal consumidora de esta música . Picón condena la «incitación al consumo de drogas, al sexo y a determinados tipos de la violencia» y rip~ta con redadas y censura, tribunales y tribuna: su gnto de batalla es sacar de circulación las producciones underground que «envenenan» la mente de los jóvenes. Ramos Escobar se preocupa por el efecto que tiene el contenido del underground en los niños porque estimula prejuicios de machismo y homofobia, entre otros. Los argumentos de Picón y de Ramos Escobar no tocan ni de lejos el estatuto de arte de que obviamente goza el rap underground . Ya lo decidió el Tribunal Superior de San Juan al relevar de responsabilidad a los comerciantes que venden esta música en sus establecimientos. De hecho , esta cuestión está demasiado lejos de su preocupadón primordial, que no es otra que una repetición del «generation gap» que aquejó a la clase media en la década de 1960. En toda esta polémica, ni Picón ni Ramos Escobar aportan una mirada crítica que analice, desde una teoría de la recepción y los públicos del arte, el fenómeno cultural que llamamos rap underground. Estamos ante la reacción histérica del pater familias por la pérdida del control sobre sus vástagos. Esta pérdida, esta incapacidad para ser aceptados como modelos posibles para sus hijos, los hace atacar el rap como si fuera la causa de la brecha entre las generaciones, y no meramente una manifestación de esa brecha. Ya que no es legal, su postura sólo puede ser moral: el rap va contra los mores y hay que condenarlo. ¿Cuáles son los mores que el rap socava? La pax familiaeestá ya minada : lo indican la tasa de divorcios, la endémica violencia familiar, la posición anémica de la mujer con respecto al hombre en nuestra sociedad . Antes, Maelo salseaba con orgullo aquello de Don Felo Goyco que dice «qué inmenso, qué inmenso, ser el dueño de la finca y la mujer»; los protagonistas de la nueva trova hablaban, literalmente, de un «hombre nuevo » y convertían a la mujer en una mera beneficiada (amorosamente, claro) de las luchas de reivindicación social; y en las letras de boleros, la mujer era tópicamente perversa, injusta, maldita. La obvia violencia del rap hacia la mujer no es nueva, sino heredada, un aprendizaje por mod elaje de Jo peor que «los viejos» le han podido enseñar a «los jóvenes». La crasa homofobia del rap es apenas una variante de este desprecio por lo «no macho», por la mujer. Al machismo y la homofobia de la música del ayer, los raperos le han añadido las ~las palabras. Las drogas de hoy tienen su eqwvalente en la mitología del alcohol, herman~ s~és del machismo de izquierda yde derecha. •La ultima copa •, «La copa

vecinitos y amigos de s~ hijos. Esta complejidad se manifiesta en el hecho nusmo de que, aunque existe una serie de tópicos recurrentes en el contenido del underground , las posturas de los raperos no siempre coinciden. Es inocente pensar en una causalidad nítida entre rap y violencia sin examinar científicamente cuánta violencia adolescente v_iene~e ~char rap y cuánta viene de hogares y d1vorc1os violentos, del abuso del alcoho l por parte de los padres, del incesto de la preterición, del abandono . ' ¿Constituye un comportamiento diso luto el simple escuchar o cantar rap underground? Ramos Escobar parece sugerirlo así. Sus hijos escuchan esta música «arrogante » a tal volumen que acalla la música de los «viejos» , transida de socialismo consolador. A Ramos Escobar le preocupa tamb ién la vicariedad a que accede el rap entre los adolescente s, vicariedad que producen, en general , la literatura de aventuras y las películas de Rambo, así como la comunicación de masas, que consideramos, buena que mala, como «cultura ». Ramos Escobar, por lo tanto, exilia el rap underground del cómodo parnaso de «los viejos» al son de milongas y Serrat. El último argumento de Ramos Escobar es de una ingenuidad desannante: el rap no es arte. Nos sugiere que el verdadero arte no es lucrativo, no accede a los mercados, no se vende. Nosotras siempre hemos pagado el boleto de entrada en los conciertos de Mercedes Sosa, los CDs de Roy Brown (incluso Yo protesto), y los proverbiales cassettes de Silvio Rodriguez. La cultura cuesta y ese costo no está reñido con la ética o la estética del arte. Su costo es prácticamente la garantía de su circulación. El rap underground originalmente se difundía por medios rudimentarios de trueque e intercambio, de venta directa d e un producto artesanal. ¿Era , entonces, más arte que ahora? La popularidad de estos nuevos juglares, el creciente público de su belicosa poesía, pueden producir cierta envidia entre aquellos artistas y escritores que han preferido quedarse al margen del mercado cultural utilizando formas envejecidas que nada parecen decirle a estos jóvenes. Ahora bien, si el arte no es moneda corriente, ¿es por fuer za mon eda moral? Es innegable que toda producción cultural está inserta en complejos entramados ideológicos, pero ¿desde cuándo el arte existe rota» y otros tantos boleros pertenecen al distante hit para que uno esté de acuerdo con sus contenidos y los paradede «los viejos ». El alcohol excusaba la violencia valores morales que «fomenta » o «detracta »? Ramos de los celos, la infidelidad del macho, el ensimismaE~cobar parece exigir una coincidencia entre el contemiento que le excusaba de participar en la «vida nido del underground y sus criterios de corrección femenina» (doméstica, familiar). El rito del «Brindis pol(tica y moral. Preferimos pensar que nuestra aprodel bohemio» a fin de afio es rémora de la independenbación de los contenidos no es el único punto de cia del macho ante la famila, inoculada por los padres inter~ del arte . No debemos olvidar que, tanto a nivel en los hijos. temático como formal, la violencia contra las formas En la década de 1950, la sexualidad juvenil predicade arte establecidas ha sido una constante a través de da en las canciones de Paul Anka y la sinuosidad casi historia del arte, y que el «mejor arte» ha sido masturbatoria de los movimientos de Elvis Presley iconoclasta. con su micrófono y su guitarra resultaron irritantes a Coincidimos con Picón y con Ramos Escobaren que los moralistas de su momento. De manera sutil, esta la forma más productiva de abordar esta cuestión no música invitaba al sexo precoz entre un público entre es celebrar los temas violentos y los estereotipos que el los 12 y los 18 años que ya estaba practicando el «sexo ~dergound agresivamente propone. La reprob~ción precoz». El «amor libre» de la década de 1960 no salió ta1ante tampoco nos parece la vía. Importa estudiar el de la nada. U?dergro~d no como una producción iconoclasta Picón y Ramos Escobar no están de acuerdo en aislada, smo como una manifestación cultural que cuanto a la agresividad con la que debe emprenderse ?pera d~ntro de una compleja economía discursiva e la censura, pero coinciden en su opinión sobre cuál es ideoló~ca. Ha:y que descodificarlo y desenmascarar el problema. Ambos dan por sentado que los niños su propia retónca. No señalemos al rap como la causa modifican su comportamiento según el contenido de . de mal~s de los cuales el rap apenas es el producto más la música que escuchan. Esta es una aseveración que - llamativo, y no necesariamente el ·más peligroso. Toamerita análisis detenido. dos somos parte del underground. Todos figuramos El comportamiento juvenil es un fenómeno muy en su contenido. complejo que no puede ser considerado en términos monolíticos , como pretenden probar las «encuestas» e «investigaciones» carentes de rigor científico realiza~ son estudiantes universitariasdeMaestríaenel Recinto das por Picón y Ramos Escobar con adolescentes, de Río Piedras ; Ramos es poeta y ro-editora de la revista Nómada,

18-0iálogO"Bbril 1995


Guam,el Congresoy PuertoRico PAlor Ana Sagardía de varado ESPECIAL

PARA

produ ctos importados ye! costo de vida y otros muchos poderes que por falta de espacio no podemos enumerar aquí. No obstante, Guam quiere seguir bajo la soberanía de los Estados Unidos; pero no bajo la cláusula territo rial (artículo IV, sección 3, cláusula 2 de la constitució n de Estados Unidos) sino bajo la Enmienda X, que reconoce la soberanía de los estados y gar antiza que los poderes no delegados al Gobierno Federal le son reserva dos a éstos. Ello plantea, sin embargo, serias interrogantes de tipo constitucional ya que nunca se ha interpretado que dicha Enmienda pueda ser aplicada a los terri to-

DIALOGO

E

l pasado 16 de febrero, Robert Un-

derwood, delegado de Guam ante el C~ngreso de Estados Unidos, ofr eoó una interesante conferen cia en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico sobre las relaciones entre su país; EE.UU., a partir del 1898. Su exposición ~rovoc6 la pregunta: ¿hacia dónde se dinge Guam en sus relaciones políticas, econórnic_as y militares con el gobierno es tadourude nse?, ¿qué importancia tiene para Puerto Rico?

Antecedenteshistóricos En 1898 y como consecuencia de la Guerra Hi spano- Cubano-Americana, Guam fue cedido por España a los Estados Unidos conjuntamente con Puerto Rico y Las Filipinas. El Tratado de París de 1899, confirmó oficialmente la sesión de estas islas dejando al Congreso de Estados Unidos la potestad para determinar los derechos civiles y la con dición política de los habitantes natura les de éstas. Guam, por su estratégica localización , se convirtió desde entonces en una importante base nav al de los Estados Unid os en el Pacífico. De ahí su interés en preservarla, que se mantiene hasta nu estros días . Desde 1898 a 1950, Guam estuvo bajo la jurisdicción del Departamento de la Marina. (Puerto Rico, en cambio, quedó bajo el Departamento de Guerra _hasta el 1934 en que pasó bajo el Departamento del Interior hasta el 1952). No fue sino hasta 1950 que Guam pasó bajo el Departamento del Interior, aunque el Departamento de la Marina sigue ejerciendo cierta influencia, ya que una tercera p arte de las tierras de Guam son pr opiedad de la Marina . Es en ese mismo año de 1950 que el Congreso de Estados Urúdos nombró el primer gobernador civil para Guam. Antes de esa fecha, los gobernadores eran oficiales d e la Marina con poderes ejecutivos, legislativos y judiciales . Se les con-cedió tambi én la ciudadanía de los Estados Unidos (que los guameños pedían desde 1902) y una legislatura unicameral electiva de 21 miembros. (En Puerto Rico, como se recordará, se estab leció el gobierno civil en 1900 con una Cámara baja electiva. En 1917 se concedió el senado · electivo y la ciudadanía de los Estados Unidos. En el año 1950 el Congreso le concedió a Puerto Rico el derecho a redactar su propia Constitución y en 1952 se estableció el Estado Libre Asociado, que CO mmonwealth de los Estados es Uru os). . h sta 1970 que el Congreso No esdsmo ª rirnera 'vez a los guarnele conce e por P ele ir su gobernador. ños el de_rech~ ~ u g rimer gobernador 6 (Puerto Rico s ut orizó a Guam a en 1_94B). En ad:Convoz perosinvoto 1 env1arunDeeg sentantes.Federal , -a la Cám~ra _de ~epie rimerCornisiona6 (Puerto Rico envw• s ton en 1900.En do Residente a as,w,g

t

ei~tf

LE.

rios.

lucha. Esto lo advertimos en su exposición. Cuenta ademá s con el respaldo ma · yoritario de su pueb lo. Pero falta que el Congreso, que es la otra parte en este proceso , acceda a las propuestasdeGuam, lo cual no parece ser el caso . ¿Estaría dispuesto Guam a ceder en algunos de sus reclamos ? Y de ser así, ¿en cuáles? Al finalizar la conferencia de Underwood, se abri ó una sesión de preguntas. Muy relevante fue la interrogante de po r qué si Guam desea tener todos estos pod eres no reclama su independencia para poder lograrlos plenamente. A esto, Underwood contestó que en Guam la mayoría de los votantes no respalda la independencia (sólo un 4 por ciento la favorece) . Explicó que la mayoría d e los guamei\os atesoran la ciudadanía de los Estados Unidos y no quieren perderla. Quieren seguir bajo la soberanía estadounidense, y luego de haber sido conquistados por Japón durant e la Segunda Guerra Mundial, desean la protección d e los Esta dos Unidos. Pero, a la vez quieren tener un gobierno verdaderamente autónomo que les permita desarrollar su economía y lidiar con sus problemas particulares, dejando los asuntos de defensa a los Estados Unidos . Cabe preguntamos: ¿qué relevan cia tiene el proceso en que Guam se encuentra y su experiencia con los Estados Uni• dos para nosotros los puertorriqueños? La respuesta es que tiene una gran relevancia ya que el desenlace de las gestiones de Guam en Washington va a servir como uno de los indicad ores de las intenciones del Congreso d e los Estad os Unidos hacia sus territorios y de cuánta autonomía está d ispuesto o no a concederles.

Como podemos apreciar, Guam aspira a tener todos los poderes que tienen los estados de los Estados Unidos más otros que éstos no tienen . Underwood destacó que es imperativo para Guam que este Commonwealth sea establecido por consentimiento muLa charladelDr.Robert Underwood fueauspiciada tuo y en virtud de un pacto bilateral que porla OflCinadelRector,ellnsliModeEstudiosdel no pueda ser alterado sin el consenticaribey el Departamento deCiencia s Políticas junio miento de ambas part es. De esta manera conla EscueladeDerecho .[loto porCarios Llovet) no podrá ser abolido o modificado por futuros Congresos unilateralmente . Hasta el presente , el Congreso y Guam 1904 la Cámara de Representantes le asigno han podido llegar a un acuerdo satisnó asiento con voz pero sin voto en ese factorio para ambas partes . El Presid ent e cuerpo). Clinton, por su parte, de signó un grupo En 1992, la Cámara de Representantes denominado el Task Force, para estudiar en Washington concedió a Guam, a Puerto Rico y a las Islas Vírgenes (compradas la situación de los territorios. Pero en el a Dinamarca en 1917) voz y voto en el Task Force tampoc o parece haber respal do a la mayoría de los reclamos que hace pleno de ese cuerpo, pero sus votos no Guam a los Estados Unidos. contarían en caso de que sean decisiones para romper un empale. Recientemente, La pregunta en espera de respuesta es: el nuevo congreso republicano eliminó ¿Logrará Guam lo que Puerto Rico no ha esa limitada prerrogativa. podido a partir de la década de 1950 no Es durante la década de 1970, que se empece a sus esfuerzos? inicia en Guam la lucha para tratar de Underwood tiene unos objetivos amcambiar su condición de territorio no inbiciosos y una fi")'e determin ación de corporado, proceso en el que se encuenUniversidadde PuenoRico tran inmerso s todavía . Administraciónde ColegiosRegionales El delegado Underwood explicó que ProgramadeViajes en estos comienzos Guam favoreció la . estadidad para la isla, pero pronto se dieron cuenta de que esta opción no era viable ya que no había respaldo para ella en Washington . Los guameños, por su parte , deseosos de preservar su cultura entienden que ésta podría ser mejor preservada y garant izada en otro tipo de relación que no sea la estadidad federada. UnaAveniuraEducativa A partir de entonces, puntualizó UnJunio17-Jullo13 derwood , el pueblo de Guam dio un resmlllERARIO/ 27 dias: paldo mayoritario a la fórmula de ComLondres• París • Versallcs • Bruselas • Amsterdam monwealth. Pero-y como veremos- no es Colonia• Heidelberg • Selva Negra • Calaralasdei Rln el Comm onwealth de Puerto Rico al que los guameños aspiran. ZuMch• Uectuensleln• Casllllo del ReyLoco • Munlch

• • • Un111nl\ (t

lll

¿Haciadóndeinteresa moverseGuam? Explicó Underwood que ellos quieren unCommon weal the nel queselespermita, entre otras cosas, el contr ol de la inmigración, de su espacio aéreo, de la transporta c1'6 n y comuni·cac,·6n pu' bl',ca. Reclamanademá s queselespaguepor las tierras que utiliza la Marina de Guerra de los Estados Unidos y la d evolución al gobiemodelasqueno esté usando.Piden que se -exima -a Guam de la5 leyes·de cabotaje (tanto Puerto Rico como Guam están sujetos a éstas) ya que encarece los

'-"'MM'

,,, tWtO\lCt• •

Salzburgo• Venec ia • Pisa • florcncla-Roma• Pompeya BMnd isl • Patras • Ollmpla • Nauplla• Epldauros Micenas • Canal de Cortnto• Atenas• MadMd

Vallede loscaídos• Escorial y Toledo. llluesll'oproc,ama te ofrece: • Laopcl6nde seis(6) crédllosunh"Crsltartos • Oportunidad depréslamosesludlanlll cs • Segurode '1a]e • y muchomAs ...¡¡¡INCREIBU!!I

_Información, ___

__

758-3454 exta.2236/2273 Tel/Fu 766-2153

Diálogo-abril 1995•)9

_


Festivalbrasileño enUPR LA EXPERIENCIA COMO EMPRESARIOS navieros expuso a Bobby Leith, hijo y a su padre a una rica y diversa actividad cultural. Los innumerablesviajes y la tradición familiar de aprecio a las artes afinaron la sensibilidadde estos exitosos comerciantes puertorriqueños. De ahí su interés por combinar sus proyectos comerciales con la producción en la Isla de eventos artísticos de relevancia internacional. El músico Wynton Marsallis, la Compañia Nacional de Baile de Senegal, el Ballet del Siglo XX de Maurice Bejart (danza moderna belga) y, más recientemente, el innovador Coro de BobbyLeit!l[lotopor Niños de Har1em, entre otros RlcardoAlcaraz) espectáculos, han sido traídos a la isla por Leilh Productlons. En la agenda del futuro cercano tienen el Primer Festival de la Canción Popular Brasileña,que se efectuará durante los meses de abril, junio, septiembre y octubre de 1995. Figuras de la talla de Gal Costa, María Bethania, Simone, Elba Ramalho y Margareth Menezes tendrán parte en el mismo. Bobby explica que el criterio para encaminar este nuevo proyecto lo es el aprecio que a su juicio tiene la comunidad puertorriqueña por la música de Brasil. • Gusta mucho por la inlluencia africana que tiene, muy similar a la música nuestra• . El empresario, que además es fotógrafo, tiene sus

pintura. Su fuero Interno lo Impulsó hacia les artes plástlces, y luego de colaborar en la elaboraciónde textos para catálogos de amigos artistas, dio Inicio e una propuesta artlstica propia. En menos de cinco años José Antonio se ha ganado el nespetode sus compal\eros,ya no como observador riguroso de otras obras, sino como creador de una estética propia. Esta se caracteriza principalmentepor la búsqueda de diversos tonos y ,;_;,;, _________ matices en el marco de un solo

--i

Monciova, logró encaminar finalmente et montaje de la obra El luegode la verdad, drama que se aproximaa1 tema del Impacto de las vistas del Cerro Maravilla Y las relacionesentre parejas adultas. Esta pieza de Ernesto Rulz autor del cuento A mi■ •migo■ de'la locura -que fue convertido en monólogo por el actor Teófilo Torresfue aprobada en 1986 para ser parte' del Festival de Teatro Puertorrique11o Luego de varias trabas que Impiden • su presentación en dicho festival, es Integrada al Festival de Nuevos Dramaturgos. No obstante, nuevamentefue victima de una sospechosa pesadez burocrática de partede varios funcionarios del Instituto de Cultura Puertorrlquella. •Hubo un compromisode la directora de la división de teatro de aquel momento, Victoria Espinosa, para apoyar la presentación de la obra. Pero sus sucesores no cumplieron con el mismo•, recuerda Eugenio, quien entiende que el tema de la pieza tiene mucho que ver con los problemas enfrentados. Al Igual que en el Cerro Maravilla, •con esta obra también hubo una tragedia, también fue victima de una conspiracióndel siJencio• , indica.

El Juego de la verdad plantea los temas del fanatismo poíotico,

color.

Ma19areth Menezes y GalCosta pneferencias. A finales de la década del setenta vivió durante más de un año en la región de Bahía (sur de Brasil) laborando en la construcción de embarcaciones típicas de esa zona (sabeiro). Dicha experiencia lo Identificó con la cultura carioca. El festival se iniciará el 8 de abril en el Teatro de la Universidad de Puerto Rico con la participación de Margareth Menezes y Elba Ramalho. la primera se caracteriza por su potente voz e interpretacionesde samba y reggae; la segunda es considerada una superestrella de la música pop brasileña, combinando el jazz con ritmos del norte de Brasil. El último trabajo discográfico de Ramalho fue producido por nuestro Glenn Monroig, quien tendrá una participación especial en el evento. Mientras tanto, la renombrada Costa, precursora del movimiento musical conocido como Tropicaíoslmo (con fuerte influencia africana y de pura tradición brasileña), se presentará el 15 y el 16 de junio en el Centro de Convenciones del Condado. la familia Leith aportará parte de los ingresos por concepto de la venta de boletos a la Fundación para la Universidad de Puerto Rico. Esta entidad inició recientemente una campa/la de recaudación de fondos para la restauración del Teatro de la Universidad, estructura que fue construida en el 1939.

Entremontañasazules____ _ JOSÉ ANTONIO VARGAS TUVO QUE ESTUDIAR ingenieña industrial durante cinco al\os, hacer un bachillerato en periodismo y desenvolverse en la milicia para entender que su verdadera vocación está en la

•Cneo que de esa fonna se lleva una Idea precisa. Cuando tú quieres nevar pensamientosy conceptos abstractos el uso de un color penntte dar una Idea clara• , explica el artista de 32 a/los. Temas como el misticismo, la eternidad, la cuarta dimensión y •e l tono de ciertas cosas que nacen sin explicación• son abordadosen sus trabajos, particularmente en su última propuesta,las Montallas Azule■. la misma, que consiste de pinturas realizadascon azul francés ultramarinoestá en exhibición en la galería Raíces de San Juan. Esa última exposiciónindividual es la cuarta de su carrera, habiendo participado en otras ocho exposiciones colectivas. Próximamente este joven polifacético se dirigirá a Nueva York para efectuar estudios graduados en el Centro de Estudios Curatorialesy Arte en la Sociedad Contemporánea.Atll se curtirá en la critica de arte, la curaduria y la historia del arte, entre·otras cosas. •El trabajo de tesis consistiria del montaje de una exposición de otros artistas•, comenta entusiasmado. José Antonio, quien planHicaparticipar el próximo al\o en una exposición colectiva junto a otros artistas jóvenes puertorriqueñosen el Hostos Communlty College de la ciudad de los rascacielos, no descarta Incursionarcon su propio estilo en la critica de arte. •la critica en Puerto Rico debe ir más allá de la resella. Yo buscar1aotra cosa. Lo que no se ve, lo que no es obvio. la crítica de arte debe generar un discurso propio•.

Maravillay eljuego conla veráad -TRAs SUPERAR MUCHÍSIMOS obstáculos burocráticos durante los pasados nueve a/los, el actor y productor Eugenio

2o-Diálogooabril 1995

la trivialización de los problemas y la violencia familiar, partiendo de tas nelaciones entre dos parejas adultas que comparten un fin de semana en una casa veraniega. Finalmente será presentada a partir del 21 de abril en la Sala de Drama del Centro de Bellas Artes como parte del Festival de Teatro Puertorriqueño del Institutode Cultura Puertorriqueña. El elenco está compuesto por Jaime Bello, Manan Pabón, René Monclova y Luisa de los Ríos, bajo la dirección de Vicente Castro. • Es Importante presentar el trabajo de otros escritores, por eso es que he Insistido en presentar la obra•, destaca Eugenio. la experiencia vivida le enseñó al joven productor que el teatro no es •lo vivo• que podrla ser debido a los procesos burocráticos. Dice que esos obstáculos limttan la presentación de obras sobre temas nelevantes. •la producción teatral es tan cara que la gente (los productores) no quiere arriesgarse. No es que no quieran hacer cosas de contenido, es que se quieren ir a la segura•, concluyó.


Diplopasaal cine LA VIDA DEL RECORDADO actor cómico puertorriqueño :'::~Ortiz del Rivero (Dlplo) EnnqueTngo(lotoporRlfil umentada en un trabajo cardoAlcaraz) 1 1 m ~ por el cineasta Enrique Trigo. miítmet~rod~cclón , que se_filmó en el formato de 16 de duracl~ poactlaunldrecomdo de alrededor de 45 minutos ,----= = v__:ª:_:Y:_:º:.;b:;_:ra de este versátil artista puertorriqueño que laboró entre las décadas del '30 al '60 . Diplo, que adquiere su nombre de un guitarrista sanjuanero de la época llamado •D iplomacia • , fue actor, director, guionista y compos~or. Junto a José Luis Torregrosa y Guillermo Bauzá formó La farándula bohemia, una COl!)pañíateatral que recorrió la isla presentando sus comedias salpicadas de sátira poíotica. Posteriormente obtuvo éxito en la radio con el programa El tremendo hotel . Con la llegada de la tele visión a la isla en la década del '50 ganó popularidad con el programa La taberna India . El personaje •el Negrito• fue la punta de lanza de los triunfos del artista . . . Ortiz del Rivero fue el protagon ista, junto a la actriz Minam Cotón, de una de nuestras peíoculas más importantes , Los peloteros, dirigida por Jack Delano . De acuerdo con Trigo y Torregrosa, quienes escribie ron el gu ión de Dlplo: la vida en broma y en serlo , un elemento clave para el éxito de los trabajos del actor cómico de Naguabo lo fue el trabajo riguroso y la poca improvisac ión . •'A papel sabido , no hay mal cómico' , dice un viejo refrán del teatro español . Y en el caso de nosotros era muy poco lo que se dejaba a la Improvisación. Lo que dejábamos a la Improvisación estaba bastante planea do•, recuerda Torregrosa, un pionero de la radio puertorriqueña . Este documental fílmico se basa en una serie de trabajos previos realizado s para Radio Universidad por el

Elo$Íosinternacionales a LindaSara

destacado productor Andrés Pérez Camacho. Dlplo y Calderón, Entre risas y chistes: aua melodíH (producido Junto a Amaldo Vargas) y El tremendo hotel, fueron muy elogiados por la cntica. El proyecto, que se encuentra en la etapa de poslproducclón, se realizó con el auspicio de la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades, el National Endow-

ment lor the Arts, el Instituto de Cultura Puertorriquella y el Fondo para el Financiamiento del Quehacer Cultural. Se espera que el mismo sea difundido en entidades culturales, universidades y probablemente en la televisión pública y comercial del pa\s. • Todo depende del Interés que muestren los medios en el mismo• , comenta Enrique.

Diversidád enEnsamblaje DANZA CON TACTO, UNA DE LAS POCAS compal\las de danzacontemporánea puertorriquel\a que desarrolla un trabajocontinuo de creación , está cocinando su nueva propuesta, Ensamblaje. El concepto, originado por la bailarina Gloria Llompart, Integra a un grupo de artistas de lenguajes corporales diversos. Participarán Llompart, Sol Maisonet.Noel Cruz, Roberto Rod~guez, Amparo Rodl1guez, Jaime Acosta y Maria de Azúa. Asimismo habrá talleres de danza y movimiento a cargo de varios exponentes haitianos Invitados por la compañía. Las funciones de Enumblaje, que se efectuará en el Teatro Emilio S. Belaval de la Universidad del Sagrado Corazón, serán el viernes 28 y el sábado 29 de abril a las 8:30 PM y el domingo 30 a las 4:00 PM.

DeIzquierda a derecha: Amparo Rodríguez, Glorin ~yMalladeAzúa[fot01porRlcardoAJcaraz]

Estasecciónestáa cargode l\farioEdgardoRoche

Biotechnical Environment Services SickBuildingSyndromeSpecialists Serviciosprofesionales • Diagnóstico y tratamiento de edificios enfermos • Evaluación, limpieza y desinfección de sistemas de aire acondicionado • Monitoreos: -compuestos vol"átiles orgánicos -hongos y bacterias -polvo ambiental -ruido-iluminación -plomo -temperatura-humedad relativa

LA PEÚCULAMÁS RECIENTEDELCINEASTA Jacobo Morales, Uncia sera, recibió una gran acog ida en el Fes1ivalde Cine de ea,tagena, Cotombl~ . _ La percepción de la ct1tieaespecializada , los partici~antes del festival y del p(,bl ico en general,fue muypositiva, según describe la prensa,cotomblana. La partic ipación de LI da Sara y de La realldadde un sueño, docu::.ental

de rvonne Soto, abrió

las puertas de otros

festivales Internacionales. 1EnhO(abuenal

· Limpieza y desinfección de bibliotecas y archivos · Venta e instalación de filtros de alta efic_i~ncia, carbón actiyado y purificadores de aire

~

Q

BIOTECHNICAL ENVIRONMENT ~ :,~..../ '• • •·

~

'U .___ ._

SERVICES Box 5239 CUC Stat ion Cayey,PR 00737

Teléfonos: 793-6927 'ft'1' 792-0955/263•15551 843-8488

•·· "protecting health property and the environment" Diálogo-abril 1995-21


ToeStreetsof TQM

N

o se preocupen amigos lectores, TQM no es una nueva ciudad. Tampoco es el nombre de un programa de televisión. Con el título del ensayo quiero convocar la canción de Bruce Springsteen The Streets of Philadelphia, tema musical de la película Phlladelphla. Recordarán que la película comienza con unas tomas del inner city de esa ciudad . Este mundo contrasta con la puesta en escena del ambiente corporativo de trabajo del pe rsonaje principal. El lente de la cámara resalta la utopía del mundo corporativo organizado mediante las estrategias del TQM, en oposición a la distopfa de las calles de la ciudad. Pero, ¿qué es el TQM ? Querrán saber la relación que guarda un conce pto corporativo, Total Quality Management, con el mundo universitar io, especlficamente con el saber. Existe tod a una biQliografia que esboza los vínculos entre el TQM y diversos componen tes metodológicos educativos. Por otro lado, nadie niega que el TQM ha provisto a autoridades universitarias con las · estrategias corporativas necesarias para mediar con las exigencias de diversos grupos cuyos intereses son de lndole func ional, como, por ejemplo, agencias acred itadoras, gubern amenta les y fundaciones para el financiamiento de investigaciones . Las bases para la organización de estos sistemas corporativos, al igual que pa ra las llamada s sociedades autorreguladas , son : ent re otros, los supuestos teóricos desarrollados a part ir de los principios de la termodin ámica, a través d e la teo ría matemática de la inform·ación de Claude Shannon y la cibernética (control y comunicac ión de la máquina y los animales) de Norbert Weiner. Su leg itimación permitió la transición hacia las economías de mercado actual . TQM es una propuesta de cultura corporativa cuya meta es desarrollar un consenso administrativo . Logra la distribución y uso de fondo s y recursos, mediante la planificación y la reestru ctura ción institucional. Utiliza la más adelantada tecnología de la información para perfec cionar los bancos de datos que permiten la perform atividad (neologismo que me permite atar la noción de p roductividad a los actos y acciones que llevamos a cabo los humanos) y la competitividad que los nuevos patrones de los mercados exigen . En otras palabras, el TQM da respuestas sistémicas a problemas sistémicos. Provee la ilusión tecnocrá tica para logra r la dome sticación, la organ ización y el control de todos los aspectos de la cultura . Su interés es lograr un consenso que regule el equilibrio del sistema , mediante la exclusión de la toma de decisiones de aquellos sectores conflictivos, es dec ir, aquéllos a quienes no ha podido incorporar a través de algún tipo de domesticación. Sin des vincular me de estos importantes aspectos de lndole social y cultural, mi interés es el de reflexionar sobre el estatuto del saber dentro de la cultura univer sitaria ante la leg itimación de los principios que sirven de base al TQM como modelo cultural. La reflexión sobre la transformación del saber en aquellas sociedades cuyo vector cultural es la performatividad del sistema no es nueva . Esta reflexión tien e más de quince al\os . En la Universi dad de Puerto Rico el debate lo hemos ido articu lan do desde hace mucho tiempo , inco rporando muchas voces y discursos , y desde diversos lugares y espacios . Tal vez el escenario más apropiado para

comenzar a hablar sobre el saber sea recordando mis anos universitarios . Uno de los textos de aquellos anos que releo con gusto es el poema de John Donne, A Valedic/ion Forbidding Mourmng . Lo lel en el curso •English Composition 102• durante mi segundo semestre de bachill~rato en Duq uesne University. Recuerdo que la c1~dad industrial de Pittsburgh servía de escenario a la profesora del curso . Ella mostraba la sonoridad, musica lidad y erotismo del poema, utilizando toda la iconografía que ponía a su disp osició n el conglomerado industr ial de la ciu dad ._La pmfeso ra comparaba el movimiento traslator io, 1mpllc1toen la metáfora del compás que aparece en el poema, al nomadismo y a la diseminación que para aquellos al'los comenzaban a dispersar a la población obrera de la ciudad (/f they be two, they are two so/ As stiffe twin compasses are two, I Thy soule the fix foot, makes no show/ To move, but doth, if the'other doe). La metáfora muestra la .. fuerza de una pasión amorosa capaz de sobrevivir cualquier movimiento y desplazamiento territorial. Pittsburgh fue una de las ciudades de Estados Unidos cuya población obrera sufrió enormemente la crisis mundial del petróleo. Esta crisis se co ncretó durante el conflicto árabe-israelf de octubre del '73. Ese mismo ar'\o comencé mi bach illerato en Duquesne University . Más tarde, entre 1976 y 1982, cursé la maest rla y el docto rado en la Universidad de Pittsburgh . Durante esos nueve ar'\os viví el desmantelamiento de una ciudad que había sido eje de la producc ión industrial estadounidense. Pittsburgh se tornó un corporate city, convirtiéndose en 1986, según la revista Newsweek, en the most livable city en Esta dos Unidos . La ciudad desarrolló una polltica pública basada en un sistema funcional, siguiendo el modelo co rporativo. En espacio de nueve arios exc luyó los compo nentes poblacionales y culturales que consideraba a-funcionales y disfuncionales de su espacio territorial, es decir, se desh izo de quienes no había podido domesti car o re-convertir . El inner city desapareció. El gentrification (yupificación de los antiguos barrios obreros) fue rampante . No voy a entrar en las con sec uencias soc iales y culturales de estos procesos y excesos de la performatividad . Los escenarios de la ficc ión Hollywoodense se han encargado exce lente ment e de mostrárnosla med iante los recientes road movies. Pienso en Thelma and Louise, Natural Born Killers, Pulp Fiction, What's Eating Gilbert Grape y Falling Man. Estas y otras tantas películas muestran desde dive rsas perspe ctivas el nomadismo y los desp lazamient os vividos durante estos últimos anos por ampl ios sectores de la población estadoun idense a través de su territor io. Además, presentan personajes dis -funcionales o afuncio nales para el sistema corporativo. Toda esta tran sformación se dio en una ciudad en donde convergen co n el mundo corporativo import antes centros de estudio e investigación de las ciencias de la información, inform ática, y cibernética : Carnegie Mellan University, Mellan lnstitute y la Universidad de Pittsburgh . Esta ciudad, llamada durante aquellos nueve anos city of champi ons por una narrativa deportiva que pro veyó los mecanismos de cohes ión a toda una población cuyo sentido de estabilidad era cada vez más preca rio , pasó de pensar en el princ ipio de justicia social de sus ciudadanos al de performativ idad del sistema . De esta fo rma

22-0iálogooalri 1995

Pittsburgh hizo suyos los imperativos sistémi~os ~e la lógica de la modern1zac16n de las sociedades actuales, y se llamó The Renaissance City. Al igual que otras universidades estadounidenses , las de Pittsburgh acogier .~n, pr omovieron y legIt Ima~~n el princip io de performat1v1d_ady competitividad. Los trabaJos e informes de los Carnegie Symposia on Cognition, . auspiciados p~r Ca_rneg1e Mellan Unive rsIty, sirvieron de espacio para exponer los avances del proyecto cultural de la p erformatividad del . sistema. Se invirtió la relación entre ciencia y técnica. Esto permitió sofisticar las herramientas para probar. La lógica de las investigaciones fue dirigida no por los principios y la búsqueda del saber, sino por el pr incipio funcional, pragmático de : ¿para qué sirve?, ¿de qué sirve? o, si funciona, sirve. Desde esta perspectiva, para rec ib ir fondos de las corporaciones o del gobierno, las investigaciones deben contribuir, aunque sea de manera indirecta, a optimizar el funcionamiento del sis tema. Este tipo de escenario, el cual comenzaba a globalizarse para finales de los setenta y principio de los ochenta, propició una serie de discusiones en diversos sectores del ámbito académico mundial. Por ejemplo, a principios de la década del ochenta, el Consejo de Universidades d el Canadá comisionó a Jean Franr;:ois Lyotard su estudio conoc ido como La ~ condic ión postmoderna: informe ~ sobre el saber . Cabe preguntarse por el escenario que ha encontrado el modelo cult ura l corporativo de la performatividad y la competitividad al llegar a la Un iversidad de Puerto Rico . Un po co de histo ria del escenario universitario puertorriquei'\o me lleva a argumentar lo qu e expongo a con tinuac ión. La~ tran sfo rmaciones que se experimentaron en la economía mundial a partir de la década de los 40, y los procesos de descolonización territorial que se dieron a partir :.. . -:· .· de 1945 permitieron la madurez de la llamada forma de producción fordista . convirtiéndola en ei'único · · régimen de acumulación. Estas estructuras de producción se mantuvieron más o me.nos i,ntactas has ta 1973. Las respuestas de la Un Iv~rs1dad ante las transformac iones del saber prop1c1adas por aquellos cambios estuvieron marcadas por un desfase entre las transformaciones culturales del momento y sus

--t


~ , · -., . · . '

:

- ---!~t•

..

~l t ~·:,~·. ·~-.-

;.S!1i:f

1

l

!

. ' '

.

.

,- .

\

~

...... .

.

~:_,,. ~

~_;__ ...:;__ _ ~ :.:

.......

... t '• . . . :' ;_ . ; . · .. Jus luchaporlasupremacía univers i~a - , .- ·.......

'


1 FOTOS POR RICARDO ALCARAZ

SABAD8 8 DE ABRIL Todo s los ev e ntos so n finales.

Leonor Ramos, una de fas )e ,e:¡:anasmds desiacada.s, com~erird en los 100 ) 200 metros.

·"'" •

VIERNES

7 D E AB RI L

Hora 4:00PM 4:00 PM 4:00 PM 4: 10PM

Evento

Rama

Salto con garrocha

Var.·

Bala Relevo 4 x 100 m.

Var. Fem.

Relevo 4 x 100 m .

4:20 PM 4 :30P M

3 mil metros

Var. Fem.

Salto alto

Var.

4:40PM

5 mil metros

Var.

5:05 PM ' 5:15PM

400 m. vallas 400 m. vallas

Fem. Var.

5:25 PM 5:30PM 5:35.PM

100 metros

Fem.

Bala 100 metros

Fem. Var.

5 :45 PM

800 metros

Fem.

5:55 P.M

800 metros

Var.

6:00PM

Disco

Var.

6: 10PM

100 m. vallas

Fem.

110 m. vallas

Var.

400 metros

Hora

Evento

Rama

Ronda

Hora

Evento

· Rama

9:00AM 9:00AM

martillo jabalina

Var.

final

6:00PM

Disco

elim.

Fem.

final

6:00 PM

Bala

Fem. Var.

6:30 PM 6:40 PM

elim.

6:50PM

400 metros

Fem. Var.

Ronda

10:00AM

jabalina

Var.

elim.

6:10PM

100 m. vallas

Fem.

elim.

7: 10PM

Evento especia l •

Var.

4:00PM 4:00PM

disco

Var.

elim.

6:25 PM

110 m. vallas

Var.

elim.

Disco

Fem.

bala

Fem.

elim.

6:50PM

400 metros

Fem.

elim.

7:15 PM 7:15PM ·

T riple salto

Var.

4:30PM

Salto con garrocha

elim.

7:00 PM

400 metros

Var.

elim.

7:30PM

200 metros

Salto largo

final

7: 10PM

Caminata

Var.

Fem.

4:30PM

Var. Var.

final

200 metros

Salto altura

Fem.

7:30 PM

Triple salto

Var.

Var.

5:00PM

' final

7:40 PM

elim.

7:50 PM

1,500 metros

400m. vallas

Fem.

7:45 PM

Var.

Fem. Var.

elim . elim.

1,500 metros

400m. vallas

200 metros 200 metros

8:00 PM

Var .

5: 10PM

elim. elim .

Fem.

5:00PM

8:10PM

100 metros

elim . .

Fem.

final

8:30PM

JOOmetros

Var.

Var .

final

Fem.

8:45 PM

800 metros

Fem.

Relevo 4 x 400 m

Var.

5:40PM

elim. elim.

Relevo 4 x 400 m.

5 :30PM

8:00PM • 5 mil metros 8:25 ,PM 10 mil metros

Var.

5:20PM

Fem.

3 mil mts . obs táculos

5:50PM

800metros

Var.

6:00PM

Sallo largo

Fem.

.

elim. final

7:55 PM

Los eventosdel lanzamientodel manillo y lajabalina se efectuaránen el complejodeponivo de Villas del Carmen en Ponce.

·-;

• Re1e~o 4 x '400 metros en el que competirán conjuntosde 1as reg,one~del Depanamento de Educación y equiposde

colegios pnvados.


ESCRITORHUESPED

proyectos constitutivos. Las reformas universitarias de 1942, 1949 y 1966, formaron parte de la plataforma política del Partido Popular Democrático, que propuso la modernización de la Universidad desde el paradigma populista. Se puso en marcha un modelo universitario mediante la convergencia de concepciones contradictorias del saber. En un primer momento encontramos dos lecturas muy diferentes del idealismo alemán decimonónico. Se pretendía salvaguardar la relación entre ciencia, nación y estado. La primera lectura del idealismo alemán llegó a través de Ortega y Gasset. Sus lectores resaltaron el llamado aspecto formativo (8/LDUNG). espiritual y moral, del saber en la Universidad. Por otro lado, llegaron los lectores que se apropiaron de Jamanera en que las universidades estadounidenses incorporaron el idealismo alemán: especialmente la lectura tan particular que desde la Universidad de Chicago hizo Dewey, a través de Darwin, de Hegel, acentuando el saber especulativo y la ciencia positiva, pragmática. La otra concepción del saber que permea los documentos rectores de la Universidad de Puerto Rico coincide con la visión modernizadora de los líderes del populismo puertorriquer'\o.Con ella se pretendía producir las competencias administrativas y profesionales del servidor público que mantuviera la estabilidad del estado. Esta forma de saber tuvo sus orígenes en los proyectos de reforma escolar de la II República francesa, bajo el régimen napoleónico. . La Universidad que aún encontramoshoy día vive las tensionesentre: una visión populistaarropada del occidentalismouniversa/is/a de la modernidad,los cientfficosde la modernizacióny los apóstolesdel serviciopúblico. . Concluiré recorriendoalgunas calles y escenarios que de Pittsburgha PuertoRico podría atravesaral preguntar por el saber.¿Qué ocurre con él saber ante las transformacionesculturales,sociales, económicas y políticasrecientes? ¿Quéocurre con el sabercuando las universidades legitiman los modelosculturalesbasados en la performatividady competitividad, impulsadospor el desarrolloen los países hegemónicosdel capital de las tecnologías de la informacióny la comunicación?¿Quéocurre con el saber cuando la pertormatividady competitividadcorporativa que orientanal capital se legitiman como únicas formas de organización social? ¿Quéocurre con el saber cuando la cultura se rige por la simultaneidad, virtualidad,simulacro, domesticación, limpiezay genocidio de aquellos grupos. sectores y culturas que el sistemaconsidera a-funcionaleso dis-funcionales?En términos de la burocracia administrativa, el sistema universitarioha concretado un proyecto organizativomediante la implantación del TQM, lanzándose a formar los nuevostecnócratasde la performatividadsistémica. No obstante,¿qué ocurre con el sabef! En lo que respecta al saber, la Universidadpodría tomar como modelo rector los supuestos conceptuales que rigen la performatividady la competitividad corporativa, como han hecho muchas universidades privadas del país. Así, el ámbito académico de la Universidad privilegiaría la implosión de lo cultural y lo corporativo;aceptarla la variedad, pero no la diversidad; promoveríael

Diálogooabril 1995-39

proyecto hegemónicocorporativoy la transparencia de los sistemasinformacionalesy comunicacionales. El producto provenientede la Universidadsería capaz de atender las necesidadesde performatividady competitividadde los sistemas . · basados en los modeloscorporativosy las tecnologíasde la información, es decir, actores sociales para los corporatecity. según el modelo de Pittsburgh.Tal vez, éste podría ser el modelo universitariode todo puertorriquefloaspirantea yuppie; grupo, que, por otro lado, ya está en extinciónen las ciudades de los centros hegemónicosdel capital. Más sin embargo, ante el reto que impone el modelo cultural corporativoy ante las transformaciones del saber que los paradigmas corporativospromueven,me parece sensato aprovechar las inestabilidadespropias de las economíaspara reconocer los entrecruzamientos que conformaríanla nuevacultura universitaria.La manera complejay heterogéneacon que las nuevas concepcionesy paradigmasdel saber se añaden, y coexistencon los antiguos modelos y paradigmasprovenientesde nuestropopullsmo, hace años está generando una multlpflcldadde tensionesentre los componentesde la comunidaduniversitaria. En términos administrativos, el TQM es la estrategiacorporativa que las autoridades piensan estabilizaráel sistema. No obstante,el cruce que se opera entre todos los sectores universitarios hará que aumente la incertidumbre.Por ejemplo, ante los · reagrupamientosy quiebras de las disciplinas, muchos querrán atrincherarse. Otros optarán por los imaginarios de la estabilidad que la cultura de la nostalgiay el reviva/ ofrecen: dirán, «back to the founding fathers•. A pesar de estas respuestas, y contra la voluntad de algunos, ya transitan por la Universidad circuitos que, desde la transdisciplinaridadexigida por las nuevas redes del conocimiento. legitiman los saberes híbridos. Estos saberes problematizanel saber dentro de la cultura domesticadora de la hegemoníacorporativa. Los saberes hfbridos surgen, entre muchas otras formas, mediante la transversalidad disciplinar. Promuevenpersonas capaces no sólo de operar dentro de criterios y circuitos de performatividady competitividad. sino capaces de asumir y articular los criterios necesarios para la convivencia humana y con el ecosistema. dentro de unos ámbitos de pluralidades, diversidadesy múltiplessensibilidades. Bueno, me detengo. Los posibles mundos de la ficción cinematográficame llevan a concluir. Pienso en el contraste entre la supuesta utopíaprovista por la ingenieríagenética de la CompañíaTyrell,y la distopíaque viven los personajes de la película Blade Runneren las calles de Los Angeles. ¿Recuerdan The Streets of Philadelphia?Oistopfas similares aparecen en Terminator/y Robocop l. Ante~ estos posibles mundos de la ficción, reflexiono. Además, aunque quisiera caminar más, el centro de estandarizaciónglobal de Bruselasno me deja. Para continuar habría que repensarde otra manera la página del periódico, y tal vez el softwareno permita ejecutar esa acción. Y. a fin de cuentas, por qué continuar si la pellcula Gremlins II nos da la mejor descripción del TQM. ¿No la ha visto? Pues, pase por su video club más cercano. iAlquílela! No se arrepentirá. ,. El autor es profesor de la Escuela de Comunicación Pública del Recinto de Rlo Piedras de la Universidad de Puerto Rko.


1

entre estudiantes I DIÁLOGO -abril 1995

I Por Gloria E. Ru ii

A sus 24 aflos, y sin mis capital que su talento,elcomediante Miguel Morales cuenta con su propio programa de televisión.

Esu gesta es tan sólo el producto de su dedicación, superación y perseverancia, seg6n lo califica el joven utista. Su arte para hacer reir es innato . Miguel admite que nunca

hatomado una clase de drama . En cambio, ha contado con la ayuda de grandes comediantes como Membrillo , Yoyo Boing y Cristóba l Berrios, a quienes considera sus «padrinos y maestros•.

Su comienzo en la comedia se remonta al programa El ring del hum or , un espacio prod ucido por Elln Ort iz de Tele Cha r. Posteriormente, Miguel participó en el progra ma El Pu eblit o y Cenando co n Char iti n hasta que pasó a t rabajar como oyente en el entrenam iento para la escritura de libretos con Marano Teleproducciones. Fue allí donde se ente ró de que el programa Con lo qu e cu enta este país buscaba escritores, asl que sometió un librtto y le dieron el puesto. En una de esas historia s para el show, el novel escritor habla

incluido u n personaje que se dedicaba a molesta r a la figura principal (Chevy). Sin embargo, el actor para ese papel nunca apareció.Apr ovechand o el momentum «sub~ tomt una camisa

de Puerto Rico y cntrt diciendo 'Mozo, mozo, mozo•. Así nació Bejuco, ese personaje travieso y juguetón que Miguel dio vida con su espontaneidad. A l director Efraln LópezNeris le impactó tanto la caracte• rización, que incluyó al personaje dentro de la comedia. Miguel continu ó escribiendo mientras su personaje evolucionaba. El nombre de Bejuco, idea de sus compañeros comed iantes,

M1gutl Moralts astgwraqut los log,-01 qut ha obttnidoa tan cona tdad son rt swhado dt sw dtdicacidn . (Foto po r Ricard o Aleara%)

pertenecia a un músico de Ponce.

Mástarde el joven participó en el programa KT V en el cual y chiquitos•, aseguró. Aunque nunca ha tomado un curso de drama, admitió que

encarnaba diferentes personajes; y en la comedia Súbete pa' que goces , que nús tarde salió del aire quedándose asl desempleado por ocho meses. Sin embargo, consiguió una oportunidad en el programa de concursos Da me un Break, enelcua l revivió a Bejuco. El 1993 fue el año clave ya que obtuvo su gran oportunidad, seg6n dice, al conseguir un contrato en Wapa TV para presentar u n programa de media hora llamado El Gran Bej uco, que posteriormente terminó en la cadena T elemundo. Actualmente, Miguel contin6a con ese espacio en el que

•k g I Inp VStarshJ

presenta situaciones familiares. «Es sana comedia para grandes

e

llamado «fronte• y los pantalones mis abajo de la cintura, es sin duda de los raperos.

es uno de sus proyectos futur os. «Me gustarla hacer teatro, pero

El joven actor ded ica su tiempo libre al descanso, alcine, al

necesito clases para obc:e:ncr fundamentos, lo cual no dese.arto», man ifestó el joven quien estudia actualmente Publicidad y Mercadeo en la Escuela de Comunicació n Pública del Recinto de Rlo Piedras. La personalidad de Bejuco es una combinación de sus vivencias. Su acto de «frizarse• se remonta a la escuela suoerior cuando alguien lecontaba chistes «mongos•, el juego de piernas era costumbre de una persona conocida que padecla del

boleo y a la lectura y entre sus metas futu ras desea mis qu e nada continuar llevando alegria con su personaje y graduarse para trabajar en su

,rea.

ParaMiguel, quien se considera «igual que cualqu ier otro joven•, es sumam ente important e demostrar siempre que se pued e seguir ade lante. Este elemento, a su juicio, ha sido muy importante para llegar a su posición actual de libretista Y protagoni sta de su propio espacio de comedia.

Estáofreciendo,por últimavez, crucerosde vigilanciade ballenas • 7 y g de abril **Cruceros nocturnos-a de abril de 9 pm a 12 am *También crucerosa la Islade Mona- 12, 13 16 y 17 de abril

* Para 1996,ofreceremoscursosacreditadosde BiologíaMarina

·

Para~ formación, puede llamar al 823-7010 --~---:•~;

~


"""~

■ Exig~!l!~9E.~~ Traba~ Social Cansados de las condiciones de deterioro del edificio de laEscuela Graduada de Traba Social JO • Y dc agotar todos los canales disponibles para pedir que sc corrijan, los estudiantes

que cuenta con una rampa (construida el ano pasado) no tiene ascensores, lo que imposibilita el acceso de t.tos

alsegundo

y tercer nivel

paralizaron las laboresde esa escuela durante dos dlas el pasado mes de marzo.

del plantel. Esta incertidumbre mantiene a la expccta· tiva a estudiantes con problemas de asma o

la Federación de Estudiantes de Trabajo Social (FETS) denunció que el mal estado de

limitaciones flsicas quienes ven cada vez nás lejana su graduación al tener que darscde baja

instalaciones pone cn riesgo su salud y scguridad. Entre sus quejas, destacaron las

de las clases que sc ofrecen en los pisos

acentuadas grietas quecomienun

la FETS, indicó que el Administrador de la

C5a5

en el primer

piso hasta el tercero, y la presencia de hongos en todo el edificio. Ademts, según informa ron, los bai'tos sc filtran, carecen de alumbrado y tienen los inodoros rotos. Por otro lado, la Escuela no tiene acceso

para penonas

con limitaciones flsicas. Aun -

superiores de la Escuela. C:-ienlRodriguez T roche, Presidenta de

Oficina de Terrenos y Edificios los convocó a una reunión en la que les presentarla los planos de mejoras del edificio. La lkler informó que t.tos «proponen mejoras supcrficia• les», mientras que ellos desean la reconstruc •

Lo,"""'"'"'" dt la EscwtlaGraduada dt TrabajoSoci<I I parali,aron la, laboresdt <J4 tsCMtlatn p,or,,ra parla, condi<iontJdt dtltfiorodtl tdificio. {Fotoo por RicardoAkaru) ci6n completa del edificio y la reubicación de looestudiantes tcmporcramcntc. «No quere-

mos poner parchos, queremos que SC:ai1n mejoras reales•, dijo la presidenta.

Esaorganización estudiantil expresó

adc•

nás su deseo de tener nás participación dentro del proceso de toma de decisiones, asl como en la discusión de todos looproblemas que afecten a la Escuela.

Al cierre de esta edición,la ~'"icinadel Rector del Recinto de Rio Piedra.s informó que sc comenzaré a reparar las fallas del edificio y que, a tales fines , se reubicad a los estudiantes probablemente en edificios de las facultades de Educación, Humanidadesy Cien• cias Sociales. De acuerdocon el Rector Efraln G6rmlez Tejcra, el próximo mes comemarAla fase de saneamiento de lasoficinas administrativas, la

fumipci6n, rcmodclaci6n de baños y la insta· laci6nde un nuevo ascenso,. Para estas labores, la administraci6n y facultad de la E.rucia pcrmancccrtn en el edificio ya que &tas no representan peligro para su salud, informó Alma Torres, directora de la Oficina de Protccci6n Ambiental y Seguridad Ocupacional del Recinto. Gonúlci Tejera sc compromcti6 a tener el edifico «en condiciones óptimas• dentro de las acentuadasgrietas del tdi/icio u o:eieru:kn hasta el UTUT piso.

dos ai'tos. Asimismo, sc informart a los cstu• diantes sobre todos los planes de trabajo.

Universidadde Puerto Rico Recinto de CienciasMédicas Colegiode Pro!eslooesRelacionadascon la Salud

Aviso Importante 19 de abril de 1995 Fechalimite para solicitar admisión y traslado tardío al afto académico 1995-96para los siguientes pro~: Ahorapuedes disfrutaraúnmásde el delicioso saborde

Grados Asociados

Cert. Post-Bachiller ato

- AsistenciaDental - HigieneDental

- Citotecnologia

Bachilleratos

Maestrías

- Educaciónen Salud -Tecnología en Salud Animal -Tecnología en MedicinaNuclear - Enfermerla (Diurno/Vespertino) - Cienciasde la Salud•

.-Enfermerla - Administración en Récord Médico

ExotlcaGarden•.

16onzasde refrescantes frutas entresexóticas. mezdas.

Bebida deJugos

Exotica Garden enBotelas de18Oz..

Para más información, favorde comunicarseaiteléfono: 758-2525,exts.4001• 4000 'Ea requlallo tener OradoAsociadoen el campo de la salud.


r

11

entre Htud/antes I DIAl.oGo-abri11995

...~~¿_hprimera justa dekUPR Con un Animo desbordante y un diotinliw l:odm-, dio

auzacalles que kla «UPR ..,.,_

inicio la aelcbración de las PrimerasJ.-

cid

Sistema de la Universidad de Puerto Rico, d pasado 4 de man.o en el Estadio Franmco

doclm Norman Maldonado. cMi: lienl<, realmente emocionado», dijo el Presidente quien n:conoci6 que estas primeras Justasdel sistema son «productode loslldercs dq,ortiYOS> .

la gran a.ntidad de atletasdcstacadoo en losdiferentes event os peredadar muesttas del

«Paquito• Montanb de Poncc. Este histórico event o sirvió a>mo fogu,,o para escogera los atletas que rq,rcsenbrin

esluerm y m mpromiso de estos universitarios

a

esa institución en lasJustas de la llp Adióca lntcrunivcrsitaria

por rq,rcsemar a su universidad, uno de los

el próximo 7 y 8 de al,ñl,

ob;divosde estas primeras justas.

tambim en Ponce. la idea surgió cuando un grupo deentrenadoresy atletas de todos los recintos y ailcgim solicitóla acación de un evento que lts diaa unidad y solidaridad deportiva ante la faltade

Por otro lado, el hecho de ser los pione•

ros de este suceso motivó a una considerable cantidad de estudiantes del sistema

asistir.

rada tal vez por la falta de una mayor · promoción del e vento . A6n asl la algarahla de los faniticos present es despertó alll un

una pollrica en esa disciplina , según apliá, a

entre estudiantes

I

Sin emba~ o , no se logró la asist encia espe·

el presidente de la UPR,

'

4

~~-

fr ~ \ t;./:_•· ~ .......... ;:·....: -~ !'°'--~1 .,.- J

.·_--~ ,:-~ ~--·· :·-.:--..~~ :-~,--~:_~s~~ ? ~~;,~~} :i~ ..-

--

,.._

> ·.

. ~ ,.Y•._ ,, ..,..., ,~.-

-

t.., ~

.

El ...,. .. si.-.id J, ÍOfW'º a los a1kuu qw, pan icipa,dn ,n la, Jwsun de la U.I . (fo<oo por )olé lleye1 Gama)

En general, el eve nt o cont ó con una

cspiritu contag ioso de ánimo . Awnq"" , 1..mto no conl<Icon la ,uÓSlffleia espm,da. la alo,,abla J, los / and ticos p,a, ,u,s d, spm6 alll wn tsplritw concocioso de dnimo.

ESCUELA DE

tor Maldon ado opinó qu e «todo qued ó con

contó con la colabora ció n de pe rso nal admi •

much o entu siasmo, disfruund o de una

nistrati vo de las uni d ades, asl com o exper -

man era sana , un a hermandad

tos en emergenc ias médi cas y de seguridad

U nive r sidad , y, por ot r o lado, preparind o-

SAINT

Acreditadapor el Consejode EducaciónSuperiorde PuertoRico

i

afiliada a la Escuela de Medicina la Universidad McGill de Montreal, Canadá, y al New York Medica!College Estáaceptandosolicttudesde admisión a est~ios conducenles al gradode Doctoren Medicina para el airso que comienzaen agostode 1995. Aprobadoparaveteranos y sus beneficiarios. Para información y obtenerlos formularios<!9 solicitud, puedellamarpor teléfono,escribir o visttar el Decanatode Estudiantes en su Recinto de Caguas.

uNCue11 no c.ilC.tWnlnaP'O" raz.onn detdad . ... ldeolOg lll poit CH 'f r.i,geosu O .. lado (:IW

por el profesor Reynaldo «Pochy» Oliver y

dentr o de la

nos para la LA!» .

ord en.

SAN JUAN BAUTISTA

Caguas,PuertoRico

buena acog ida . Sob re cs., particular, el doc•

· lo que ayudó a eata actividad a fluir con

MEDICINA

Escuela de Medicina San Juan Bautista Decanato de Estudiantes PrimerNiv el Hospital Interamericano de Medicina Avanzada Av enida Luis Mui'loz Marín

El evento estuvo coordinado y di rig ido

JOHN,

S SCHOOL

Is accepting applicati ons from elementa¡y dassroom teachers as well as middle school and high school teachers. From time to time part time positions are available . Auent oral and wrltten English, along with a minimum of two years of relevant experlence, Is required for all posltions. • • • •

Superior salary and benefits package Stlmulatlng academlc envlronment Opportunlty for professlon al development Quality educational program

, Dirección Postal : Escuela de Medici na San Juan Baut ista G .P.O Box 71 365 San Juan , P.R. 00936 -8465

TELÉFONO: 743-3038

. co1or. Ofigllfl..,_o,_.,..

, condlaóntoe1&1.irnptcWnen* Micot·

Send cover Letter and Resume to : Dr. R. Beecher Admlnlstr.uton Building 1454-66 Ashford Ave., San Juan, P.R. 00907 No calls please

/

An equal opportunity Employer


:;:~can elevento acuatro figur;¡\'~; Este a.ño las esperadasJusta.s lnteruniVff'Si .

tañas d e la lAl ~n dedicadas a ruatro important es figuras del deporte puertorriqueño: Nolan Comas, Domingo Cordero , Edgu Diaz Y Javier Soto.

El veterano Nolan Comas, conocido como el padre de la liga Atlética. lntcrc olegios

troamericanos celebrados en Ponce en 1993. Domingo Cordero ganó los 400 metros con

vallas, Javkr Soto hizo lo propio en los 800 metros y Edgar Dlazdominó el evento de salto con phtiga. Domingo Cordero, quien representó a los

Regionales, fue el primer coordinador de la

Gallitos de Rlo Piedras durante su tpoca uni vcnitaria, expresó a entre estudia ntes

Justas d e la lAl, en 1963. Su incl inación hacia

que se siente muy contento de que ahora k

el deporte desd e muy jove n lo convirtió en un

ded lquen el evento. El atleta entiende que

destacado deportista en las d isciplinas de atle-

hasta ahora sus mayores logros han sido

tismo, ~isbol y boxeo aficionado, entre otros.

graduarse de la univ ersidad y obtener triunfos

Comas fu e el primer direct or del Departa-

para Puerto Rico a nivel nacional e internacio-

mento de Educación Flsica del Colegio Uni• versitario de Hurnacao y luego del Recin to Universitario

nal «Mingo,,catalogó losJuq¡oiCcncroamerica-

de May agüez, donde obtuvo el

nos como una rompetcncia de mucha calidad

rango de Ca tedr:ltico Asociado . Este insigne

dondePuertoRicosobresaleentre lospalses que alli participan. En cuanto a las Justas romentó que «en años anteriorrs la rompctencia era nw reñidaya que, habíamuchos atletasextranjeros y esto motivaba a los estudiantes puertorrique-

deportista

caborrojeño

ha publicado cinco

libros, y fue exaltado a l Pabell ón de la Fama del Deporte Pu ertorriqueño, en 1986, gracias a su aportación al atletismo puertorriqueño.

los otros tres destacados atletas a quienes las JustaS este año, fueron medallistas d e oro en los pasados Juegos Cen-

se les dedican

ños a ganar esas rompctenéas. . Expresóque esta

dediatoria lo motiva a seguir ooocchando triunfos en d atletismo.

US PEACE CORPS ¡Site gradúas en este año escolar ahora es el momento de solicitar1 Peac e Co rps es una agencio de asistencia internacional que te da la rtunldad de obtener una experiencia de trabajo pcrdos aMs en el opo 1 1 nado O tus estudios en uno de 103 po1S0sen desarrollo. camporeaco

swJ>("riOT) dwrontt sws años dt comprtfflcia con

la Uni,nsidad d,I Turabo. (Fpor llicardoAlcaru)

Al momento delcierre de esta edici6nF.dpr Dlazy Javitt Sotose encontraban participando en losJuq¡osPanamericanos de~ por

o

-■

e

<(

Trabaja donde más te necesitan

~

amas de trabaJoparo 1a1 pr6xmm temp01odaa. Progr uelo Secl.fldorio con conc entroc lón en Inglés. matem611cas o Educoci6n o nlve_lde ese 1 ·Admnis!rocl6ndePequel\osNegoclos.o-xroloAYO'IZOdo

~

cienClo:sYEduCOCi6n Eie:~nfem-,orio , Nulrld6n y Dietético y Trabajo Soclol : lngenleño de Empresas Y Con!obl Educación AIJlcolo. Extensión AIJlcolo. Economía AIJlcolo. CMI, CiencloS Ambientales . de AntmoieS Grandes y Pequel\os y Ciencia de Suelos . 0 Maq utnotlO Agtícolo . cnonz

Para información:

l -800-424-8580

Domingo C.,,.dt,o (arriba) tambiin s, d,suu:6 con los Gallitos d,I R<cin10d, Rlo P;,dra, d, la Uniwn !dad d, Purno Rico.

Javi<TSoto, (fou,

<( U) ■-

lo que fue impamlc obtener la reac.ciónde

ambosdre d reconocimientoque les har:in.

Elhogar de los CAMPEONES ENNATACIÓNY TENNIS .y de las SUBCAMPEONAS ENTENNISde la Liga Attéttca lnteruniversitaña 1994.saluda a todos los participantes de esta nueva ecflciónde las Justas lnteruniversitarias. Al celebrar nuestro sexagé sim o aniversario como Institución educativc reafirmamos nuestro compromiso

y el bienestar integra l de la Juventud

co n el deporte puertorñqueña .

¡Éxitoa todoslosparticipantes!

~

SEXAGESIMO ANIVERSARIO

UNIVERSIDAD DELSAGRADO CORAZON 'Traáidóntú.vanguaráiay l!)(cefencia


11

entreestudiantesI DIÁLOGO

-abril 1995

Una vuelta 'eljíbaro PQtfuo~ Losdla.s 7 y 8 de abril se cclcbrañn en la Ciudad de Ponce las tradicionales Justas lnteruniversitarias. Para muchos cstu· diantcs esta es la oportunidad perfecta para hacer un alto en sus estudios Ydisfrutar de unas cortas vicaciones. Y paraorientarte sobre ¿qu~ hac,r? o ¡a dónde ir? entre estudiantes te- ofrcc, este calendario de aaividades y de lugares que no debes dejar de visitar. Asi que planifica con tiempo y disfruta al mbimo ese fin de semana. iQu~ lo disfrutes!

A cti vidades ºEliminatorias

5 y jueves 6 de abril

ambas ramas (femenino y masculino) en el Complejo Deporti• vo del Recinto de Univ ersitario de Mayagüet. ºJuego

final de baloncesto-viernes

7 de abril ambas ramas

(femenino y masculino) en el Estadio Pachin Vicéns de Pon ce. ºEliminatorias de tiro- viernes 7 de abril en la Pista Villa del Cannen en Ponce.

*Competencias de Atletismo-7 Paquito Montaner de Ponce.

*Baile con Ol¡a Tañon y Plena Ubre-martes 4 de abril desdede las 8:00 PM en University Plaza en Mayagüci. Boletos a $5.00adelantados y $!0.00 en la entrada. *Concieno de la banda Paradiso-juevcs 6 de abril a las 8:00 PM en la DiscotecaPavillion del Ponce Hilton. Entrada libre de costo. •Concieno del grupo Atabal -jueves 6 de abril desde las 8:00 PM en la Plaza Baldorioty del

deportivas

de natación-miercóles

A c tividade s artísticas

y 8 de abril en el Estadio

u

entrada a estos eventos es libre de costo excepto las de atletismo cuyos boletos son a $7.00.

Recinto de Río Piedras de la UPR. Entada libre de costo.

LA DiscoucaPa•illion, ,1 Salón La Bohtmia dtl Hor,I Pone, Hilwn ofr,ctTdn actioidao,sartísticasti fin d, i,mana d, lafolaJ.

*Baile con Oiga Tañon y Plena Libre-jueves 6 de abril a las 8:00PM en el anfiteatro del Parque Luis Muñen Marinen Hato Rey. Boletos a $5.00 adelantado y $10.00 en la entrada .

•Concieno de las bandas Tío Pepe, Han¡over y el 1how de Survivor•vi emcs 7 de abril desde las 8:00 PM en el salón Ballroom del Poncc Hihon. Boletos a $12.00 adelantado y $15.00 en la entrad.a. "Concienode labandaCuentas Claras-viernes 7 de abril en la DiscotecaPavillion d el Ponce Hilton. Entada $7.00. *Noche de merengue con los Frcddy's-viernes 7 de abril en el salón la Bohemia del Ponce Hilton. *Baile con Oiga Tañon y Plena Libre -viernes 7 de abril desde las 8:00 PM en el Club Deportivo de Ponce. Boletos $5.00 adelantado y $10.00 en la entada. *Gilbcnito Santarrosa,Grupo Mania, lJmite 21 y Toño Rosario-vi ernes 7 de abril de 8:00 PM a 3:00 AM en el Centro

Ffita;onSiglo Tiene el espectáculo artístico ideal para universidades, convenciones , festivales culturales, fiestas Patronales, graduaciones, reunion es profesionales y actividades privadas :

• Angela

Meyer

Angela - Facetas de una mujer actriz: música, baile, magia, actuación y 'stand-up

Múltiple

romedy" La p epa está en la Ashford- monólogo de Juan

Gonz ález Dos Mujeres en el tiempo Evocando las figuras de Silvia Rexach y Julia de Burgos con Sharon Ri/ey y Ange/a Meyer

• Julio Axel Landrón El Rey del verso Negro -Redtales de poesía puertorriqueña y antillana Con su trabaj o de pantomima Trayecto

• Carlos Miranda y Carlos Esteban Fonseca Cuentan y no acaban -Actuadón, música y baile

• Raúl Carbonell

(hijo)

Facetas - Papo Swing, Israel, Herminio y Diente Frío

d e abril desde las 8:00 PM en el salón Pavillion del Poncc Hilton. Entrad.a $7.00. •Noch e de merengue con el grupo Cluc Aparte -sábado 8 de abril en elsalón Bohemia del Ponce Hilton.

u

¿A d ó nde ir?

La CNC,ta d,I Vigía

Bueno si luego de todos estos cpartys• te quedan fuerza s parahacer tu rismo o ir a la playa a darte un chapu zón, nadar, o simplemente broncearte aqui te ofrcc,mos una lista de algunos lugares que puedes visitar y que cstAna sólo minutos de Ponce.

la Perla del Sur tiene además 2 trenes que llegan hasta el irea de la Guancha, seis trollcys

que recorren toda la rona históricay 3 coches tirados por caballos en los que puedes dar la vuelta por d trea comercial. Y,lo más importante, no tienes que pagarnadapor el paseito. Asi que aprovecha lasJustas y conoe< por q~ Poncc es Poncc .

Buy~. Ad emis, puedes visitar El Faro, las Salinas o comer deliciosos mariscos en el ir<a de Joyuda. Si quieres quedarte un poco más cerca puedes ir a Guinica , al Balneario Cafta Gorda , a Playa Santa o apreciar la bclle:a natural del Bosque Seco.En el irea de Parguera en Lajas podñs disfrutar de un paseo en bote, una rica alcapurria de

u

mariscos o de la Bahia Fosforccente. Si quieres disfrutar de un

• El Gran 15

':' ·

Teatro • Moncho Conde

6reamis tranquila, tamb~n puedes ir a losBaños de Coamo a

·

• El Topo

·

Antonio Cabán Vale · En Concierto Producciones Fin de Siglo

de Convenciones en San Juan . Boletos $12 adelantado y $20 en la entrada. *Partycon la bandaTío Pepe-sábad o 8

A 30 minutos de Poncc se encuentra CaboRojo que tiene las playas mis visitad.as y conocidas del irea sur. Puedes acampar en Combate o disfrutar de las playas de Boquerón y

• Carlos Miranda

rn vivo. Si te interesa conocer un poco de historia, Poncc es un pueblo que conserva mucha de su historia como atracción turlstica. Cuenta con num erosos baluartes de su patrimonio cultural entre ellos el famoso Museo de Arte, la Cruuta del Vigía, el Castillo Scrrall~, el Centro Ceremonial lndigcna Tibes,la Hacienda Buena Vista,el Museo Parque de Bombas y otros de gran inter~. Si eres amant e de las playas puedes visitar la islaCajade Muerto , Cayo Rayones o Cayo Caribe. Y si se te olvidó algoy necesitas ir de compras, Poncc cuenta con varios ccntro1 comerciales como Plaza Caribe, el Paseo Atocha o el famoso Fox Dclkias, entre otros.

·

Call Box 190979 Depl 144 Halo Rey. P. A. 00919-0979 _ Tel 753-6639 • -

sólo minutos de Ponce. Cuidad Señoria l cuenta tambi~n con numerosas alterna tivas paratodos los gustos. Si lo que buscas es divertirte, en la noche puedes visitar elPaseo Arca 49 donde encontraru varios pubs con mesas al aire libre. Tambi~n puedes ir al Paseo Tablad o LaGuancha, abierto al mar con facilidades de kioskos y mCuica

u

El PastoTabladoLa Gwancha, abim:oal mar, o{rtct música tn .,;..,, , tiene facilidad,, d, kioskos.'


. entreestudlant .. I DIÁLOGO-abril 1995 -

ª

¡Quién esquién enlasJustas! ....... ,... c..,.,.

u

edición número 63 de la5 J 5 scefcctuan1.nlos dla • u w de la Llga Atlética Interuniversitaria (LAI), que 57 8 presentara Y de abnl en el Estadio Francisco «Paquito• Montaner de Ponce, n una cerrada lucha 1 . la Universidad . en 8 rama mascu1tna entre la Universidad del Turabo, 1nteramencana el Rec· t u • . . d de Puerto R· M· ' tn ° mversitano e Mayagüezy la Universidad tco.d la tentras tanto •en larama ,,ememna . las Jerezanasdel recinto riopedrense y las T' •gr¡esas ed lnteramericana deberan disputarse las primeras dos posiciones. En e esa contten • da habran atletas que se destacaran más que otros. A conf e marco • _,,d".'uac, 6 n 1es presento algunos de los compecidorcs(as)de los que se debe estar r-·· •ente:

BRENDA CRESPO

Recinto Universitario de May~güH

Brtnda Cmpo

Estudiante de segundo afio de Economla. Brenda fue la subcampeonadel Héptalo de 1994 y este año logró imponerse en ese evento. El año pasadoganó el salto a lo alto, y este afio lo hara en los 400 mctros con vallas y 100 metros con vallas. En ese evento tendri como fuerte oponente a la Jerezana lvette Williams.

MIGUEL ÜRTEGA

Recinto de Río Piedras de la Universidad de

RAútOrEao Universidad lnteramericana Estudiantede EducaciónFlsica.Estesera su tercer año de participaciónen las Justas. El pasado año ganó los 10,000metros con tiempo de 32.09.Llegóen segundo lugaren los3,000. Estari participando también en los 5,000 metros.

Puerto Rico

Mil'Ul On,ga {Foto por Ricardo Alcaru)

r-----------

Estudiante de Comercio de los Gallitosde RJoPiedras. El año pasado fue el rey de los eventos de velocidad ganando los 100 y 200 metros. Para este año se espera que revalide su campeonatoen sus respectivoseventos ya que posee las mejores marcas en competencias celebradaspor la LA! este año (100 metros, 10.59y en 200 metros, 21.35). Carlos «Piñonero• Santos del ColegioUniversitario Tecnológicode Bayamónseri su más fuerte rival en esos eventos. Miguelforman parte también del relevo 4 x 100 y 4 x 400 metros.Según Luis Alers, entrenador jefe del Recinto, Oncga debe estar entre los candidatos a mejor anotador en las Justas.

El autor es campeón centr01.mtricano de los 400 metros c.on v1lla.s,un destacado ex-atleta universitario y funcionario de la Oficina de ServiciosReaativos, Dcporri""8 y Culturales d<:la Univenidad de Puerto Rico (SERDEC). Ra,;IOr,ro

Focoopor J~ ttq,,.. Garcla

ÁUllEAUZ ACOSTA

Awrtali:r:Acosta

Universidad lnteramericana Mixima anotadora de las pasadasJustas al ganar los 100, 200y 400 metros. Formó panedel relevo4 x!OO que ganó la UlA con tiempo de 46.91 y llegósegunda en el relevo4 x I OO.En su 6ltimo año de participación estará activa en 100 y 200 metros, donde tendra como oponente a las jerezanas Adelisa Díaz y Wanda Betancourt en los 400 metros. SANDRAMOYA

Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico

Sandra Mcrya

Estudiante de Ciencias Naturales de las Jerezanas. Este sen su segundo año de panicipación en las JustaS.· El año pasado fue la mejor anotadora de su equipo ganando los 800 y 1,500 metros. Fue una de los tramos del relevo 4 x 400 que implantó una nueva marca universitaria de 3.44.29. Participará nuevamente en los 800 y 1,500 metros y formad pane del relevo 4 x 100 y 4 x 400. Lospuntos que Sandra aporte son fundamen• tales para el triunfo de las Jerezanas.

Jost

TUllBAY

Recinto Universitario de MayagüH Estudiante vencwlano de Economiadel RUM que panicipará por primera vez en las Justas. Competira en . los 400 metros con vallas, donde ha registrado (53.5), y en 110 metros con vallas (tiene marca de 14.17).Veré acción también en los relevos 4 x 100 y 4 x 400 metros. Sus oponentes más fuertes en los 400 metros con vallas deben ser su compañero de equipo Alejandro Hidalgoy Gerardo Castro de la Universidad del Turabo.

Estúdiate esta: Empleos atarea parcial yregular paraestudiantes responsables que quieran trabajar enunaempresa puertorriqueña sólida y enpleno crecimiento: Supermercados AMIGO. Llamaa nuestroDepartamento deRecursos Humanos al 792-6515 , o pasapornuestras oficinascentrales enel EdificioA, Unidad1 delMercado CentraldelaZonaPortuaria enPuertoNuevolosjueves de8:00-12:00 a.m.o de1:00-5:00p.m.¡Teesperamos!


l.

1

entreestudiantesI DIÁLOGO-abril 1995

• .Jtna

la edición número 63 de las Justas de la Llga Atlttica lnt eruniwrsitaria (lAI) prcxntari nut'v1mence UN lucN cund1 rn la nma femenina ttlh'e bs campeonas Jerc:anas dd R«into de Rio Piedrasde la Uni,..,r.,idad de Pueno Rico y las Tigresasde la Unh~rsi<iad lntcnm t rican,.. En la nma masculina se npera que LaUniver• lid.ad ln1eramerian.1, la Univenidad del Tunbo y d Recinto Uni~rsitario de Mayagil~ -si. el Colegio- csr:tn en la pelea por el campeonato de este popular event o dcponivo que se t.Íectuari por lcrcu al\o consecutivo en el estadio FnnCtsco cP.quito• Montaner de Pont:e los dias 7 y 8 de

abril En lasJww, pan muchos el e""nto deportivo mu importan!< del pals, participarin las doce institucionesqueoonfonnan la LigaAtlt<icalnteruni""r1itaria (L\I). Luis Akn, entr=ador j<(e del Recinto de Rlo Piedras de la Univeni<lad de Puerto Rico (UPR), indkó que su equipo femenino estJ bien m ttrmi• nos gmenles, particularmente en la ""locidad. cNucstra debilidad es que no tenemos muchas oomperidons que entr-encomo segunda atleta, y el salto altoa. la UPR cuenta con una notable cuarteta de atlew compuesta po,-Adelisa Diaz(!ercer lugar en los 200 y 400 m<lros en 1994), Leonor Ramos (segunda en los 200 metros en 1994), Wanda Brtancourt (segunda en los 400

ffl(t

toS

lisos en

1994) ySol Gonúle:,ampeona de los 400 meo-os con vallas del año pasado. Con ese cuadro, Alers espera C05a5 buenas para los relevos4 x 100 y 4 x 400. EnW carreras intennedias cuentan con Sandra Moya, quien muy bim pcxlrlastr lamejor ano<adon de lasJustas. Moyaveriacciónen los800y 1,500 metros, eventos que dominó en la edición pasada de las Justas. Junto I ella estari Bca1rii Riven en ,mbos eventos. Akrs estima que las Jerezanas mejoraron con respecto ol año pasado en los =ntos de fondo. Cuenta con Vivian Wlci (pnadora de los 3,000 metros en las Jusus de la UPR) para los 3 mil y 5 mil metros,al igualque con Cecimir Maldonado(3 mHmetros) y JessicaR;vera (5 mil metros). Nclly Acosta, canadon del oro en el disco y en la bala, rqre.u

nuevamente con la, rioped~nscs.

LasTigresas de la Univenidad lnt eramericana, entrenadas por Freddie V.are.u.van al desquite. El ai'\o pasado perdier on el campeonato femenino por tan tólo ocho punlos (165 1 157) y Pedro Garda ,

1,500 metros lu Tigresas

comentó que este al\o su equipo

prcscntarin • Amntri.s Mer-

es mis completo. «Por ejemplo,

ad o (tercera en los 800 metros en 1994) y Enid Cru.i (en su primc.r ario ),

el ar.o pasad o nuestro equipo

no acumu ló puntos en los aal• tos. Pero este ano tendremos en

respectivamente.

salio largoy ui ple salto a Yamil

Garcla destacó, por o<ro lado, la participación de la ""nezobna Teresa Rodri-

Rivera , quicn rond.a los 7 me•

iros en salto largo y 14.40 me• tros en triple salto y a Wil(rcdo Villegasy Roberto Torres en el

gue:. quien vtri acción en

el salto aho (5.7 pies n su mejor marca) y en los 100 metros con vallas (15.10).

salto con ~niga• . Este 6ltimo

Cabedestacar ademh la part icipación d e la colombianaMarybdcyPl'l'\a, quien

complemtntan

competiri en los 400 metros con vallu, los 400 metros lisos, el salto a lo alto y

ronda los 4 metros. Lossaltadores mencionados

res de cartt ras intermedias en•

e;..-":;;;...-''-_..__ El wn«olano Lwi, Hidalgo,dt la Univtrsidad de Amirica, badcard

~ relevos , en reprnenta•

tre los que se destacan el coroza• lcfto Dan Ditiler (100 y 200 metros y los relev os), Roscndo Rivera (ganador de los 400

reoolidar,., tfcwlode salto con piniga. ción de la Univenidad del (Foco por Joot Rey.. Garcia) metros elallo pasado y miembro Tunbo. Pella,quien competiri por primeravezen de la prcsclección nacional), jOK Turbay (400 la !.Al, rcprcscn1óa su pals en losJuegos C.ntrometroscon vallas), Alejandro Hidalgo (400 metros americanosde Ponce, ganando la m<dallade plata con vallas), entre ocros. en el evento de los 400 metros con vallas. EJColegio sufrió ladescalifoación del vennoLosenuenadorcs consu ltados ent ienden que el lano filix Ladera y el colombiano Mauricio Gópr imer lugar de l.arama femenina C$tari entre la ln1er y la UPR, rondando los 130 puntos, seguidas por la.sVaqueras dd Cokgio Univcni1ario Tccnologicode Bayamón,lasJuana, del RUM, las chicu de la Universidad Ca16licay la Universidad del Tura bo. Entienden que las rcstan lcs posiciones C$On

terreno de nadie •.

En la rama masculina la com¡:,Nencia luce mis cerrada qu e en puados ai\os. Para muchos la Universidad del Turabo no luce tan íu erte como en la edición pas.ada, cuando dominó por 38 punt os a su mis cerca no rival, la Intcr (179,141).

Aún asl el Turabo, la lnlcr y el Colegiodeb<n las primeras tres pmidones . Jorge Garófalo, director atlttic.o del Turabo , man ifestó qu e el conjunto que entre.na el •coach • na(ional Luis Dicppa, tendri su fucn.a.en los lam.amicntos. Jan Cancel (segundo el año pasado en manillo), Rolando Laviera (tercero en la jabalina el ai\o pasado), Alejandro llcnl1ei (!ercer lugar en disco) y Arturo Francisco (segundo lugar en eseevento) , componen el erucso de sus laniadores , con Benitn y Fra ncisco participando u.mbitn en la pna. Losturabcftos cuentan tambiEn con ocrosK>li, estar peleand o

director at~tico de la institu ción , entiende que su

equipo puede romper la supremada de la.sJereza-

vallasen 1994) yCnar Lamb(primeroen los 5 mil

nas, quienes han eanado la.s6ltimas tres Justas.

metros en la edición pasada), entre varios otros.

Destacóla velocidad de su conjunto, mencionando a las herman .as Ailtcn y Elaine Torres

velocidad,contand o,entrc OlrO!,con FrankicMatos

Lalntcr por su parte fortaleció la faceta de la en lo, ll O metros con villas (ganador del afto pasado) y Thaniya Lópei, natural de Barbados, quiffl pankipari

Pilar l.Aptt, lnetana qwest impusotn la tdici6n pa,ad,, tn ti ,al,o largo. (Foco por Ricardo Ak.oru)

dro de velocistas y de corredo-

dos compctidOfes, tales como Ramón Arriaga (ga• nador de los 800 mecrosen la edición pasada), Gerardo Castro (ganad or de los 400 mttr os con

Calderón, quienes competirin en los 100 y 200 mctr01, quienes se encuen1ran en su squndo afto de competencia. El ano pasado Aileen U<só segunda en los 100 metros, micntns que su hermana arribócuartaen los 200 metros.Junio a ellas cstart Aurealii Acosu, la mejor anotadon de la edición puada,quien regrcsari paracomren loo100,200 y 400 metroo lisos,ademú de loorekvoo. Paraenfrentar a la Jerezana Moyaen los 800 y

un sólido cua•

por pr imN" vci en las Ju stas,

competiri en loo 100, 200 y 400 metros. Asimismo contarin con Cbar Olaz, quien csti en 1u tercer año, en los 200 y 400 metros, y los relevos. Otro de los ,caballos, de la lnttr lo es Ra6l Otero, pnador de lo, 10 mil metros el ano pasado. Wilfredo Moox, entrenador de losTaruna,

mci,

quienes formaban una dupleta respetable,

ambosen los 5 mil y 10 mil metros.La !.Al declaró que no cumpllan con las disposiciones reglarncnu-

rias relacionadas con los estudiantes de traslado. Deacuerdo a los expertos consultados la cuana posición debe estar en manos de los Gallitosde la UPR, seguidos por la Universidad Ü:ntral de Bayamón, la Universidad Ca161ica , la Universidad de Amt rica y el Cl!TB. •us rntanl cs posiciones son difkiles de precisar• , según Garcla..


~

1115

entre estudiantes/DIÁLOGO-abril

19951

..Impugnaciones t4~11@ºª8 matimn elevento El raultado de la edición número 63 de la,

Juswpodria

dcpcndtt en eran medida de asuntos que no atin rcbcionados con la competencia en la pista o en el campo. entrevistados por entre

Vario& entreNdotts

an,diantes

SCÑlaron que Laposibilidadde que

tnfasis

por su pals en los Juqos Ccntroamcrianos de Ponce, pnando la mN!a11ade plata en el evento de los -400metros con vallas. Este serla su primer 11\o de competencia en la LAL

tes, particularmente en el atktismo.

varios esrudiantes-atkt.as del extranjero sean im•

Su comparecencia en esta edición de las Ju stas, que ,e efcctuarin el 7 y 8 de abril en el Estadio

pugnados o de que se cuestione la dcscaliflcación

Francisco «Paquito• Montancr de Ponce, no colo-

de algunos de fstos, podria cambiardramlticamcn• te el orden de llegada, particularmente en Larama muculina.

aria

Los Tarzancs del Recinto Univcniurio de Mayagüez.quien es no ganan una Justa d esde el aft.o 1985, sufrieron la dcsc.alificaci 6n de dos comptti -

del Recinto de Rlo Piedras de la Universidad de

al Turabo en la primera posición, ya que

Marybtls::,Peña: wna wurana adt:ta colombianaqau compttird por primera «t t:n la !.Al. (Foco por Joaé llq,cs Gorda)

tcresó por estudiar en la

isla luego de competi r en «Ponce 93•. «Fue una ini, ciativa de ella•, declaró.

u O..:laración de Principios de la LAl, pun·

Wil/udo Moau:, cnittnador Jd •Coltgio•, irutitu ción qut próximamtntt iotrd los {nito¡ de un profundo proctw de nnnu:cwr ación.

de lanza filosOfoca de la entidad, sostiene que w ta

decisiones dcponivas de las instituciones deben re-

girse por «criterios de estricto rigor acadtmico• y que la competencia deponiva esti encaminada

lnt eramctic.ana, entidad que también

educativos esenciales de ~ vida

cuenta entre sus filas c.on atletas que

universitaria•.

«al fortalecimiento de los valores

no se formaron en la isla.

AVISO ... Los estudiantes de la Universidad.

Pr05Cribc el u.so de compen•

Sin embargo, el entrenad or jefe del

sacioncs económias o su equiva•

Colegio,Wilf redo Mou,c,comentó que esa iruti tución apclarla la decisión de

lente en exceso de la beca ttgular «como manen de atraer o mante-

Gabino lritarry

la LAI ya que «han habido varios precedentes que nos dan la raI.ón•.

La participación de ambos atletas podrta signi• fiar la victoria para el Colegio, conjunto que entró

ner estudi.antcs atlcu.s• . No prohibe, sin embargo , que cstudlan tcs del extranjero se for ml"n acadtmicamcnte en la isla y

del Turabo tienen días de fiesta.

'5

de paso se desarroll en como atletas de su institu• ción. Lo contrario seria

un pro,.

discriminatorio,

que

Los estudiantes de l& Universidad del Tur&bo se unen a fe~ar las Justa.'! de l& LAI desde el Pep Jlally del pasa.do miércoles basta l& celebrac16n de las competencias l viernes 7 Y el sábado 8 de abril. Todos e romper.in rioord de asistencia para

s.cgún

indicó el C.Omisionado

esti a punto de brindar frutos. «Aún sin dios espero

l riiarry .

Argumentó que La

lltgar entre las primeras tres posiciones•, com entó Moux,

LAI se limita a certificar

quien no quiso entrar en los

a los atletas, «veriftear

detalles del ca50.

qu e tengan los 24 crédi•

Por ouo lado, el entrena •

tos reglamentarios y que

dor jefe del Recinto de Rlo

cumplan con los rcquisi-

escribió recientemente al Comisionado de Ocpor•

tou. DatacO que •son los rectore s los que tic• nen que definir cíial es la filosofla de c.ada institu•

tes de la LAL Gabino lrl%arry, para denunci.ar el

ción con respecto a este asu nto».

uso de Laatleta colombiana Maryb,lsy Pella por parte de LaUniversidad del Turabo. Alers entiende

por los rectores de la.sinstituciones participantes,

que la participación de hta violenta lasest ipu lacio-

expone 1demi s que «el deporte no es un medio de

nes de LaDeclaración de Principios.

promoción iruti tucional ni un cspccticulo pera

P-o,dras de LaUnivcr>idad de

formar

explicando que ~ta se in•

de traslado debe

ceso de restructuración

I

dad del Turabo justifico la participación de Peila,·

cualquier deporte, explicó Pedro Gar• cia, director atl ético de la Univ ersidad

ffl

(lasuniversidades) Queayudar

Jorge Garofalo 1 director atlftico de la Universi•

esperar un año para ver acción en

hace varios años

No obstante, entiende que ccn Puerto Rko

Pueno Rico y de la U niversidad lnt eramcrica na ,

· glamcnto de la LAI sostiene que u n estudiante

peonato ■tl&:ko.

conjuntos que se disputarin el primer lugar ,

y

to pasado, sin embargo , d re•

buscan diversas formu para imponenc en el cam -

a nuestr os atlcus;porque son ellos losque nos van a representar a nivel internacional».

relacionadocon los estudiantes de traslado. El venezolano Ftlix Lade-

llegaron a Mayagüci en agos-

«Ganar unas Jusw le da un pre:sticio inmc-nso a luunivenidadcs. Hay muchas que han buado1u 101idn institucional en sus triunfos en las JustaP, comentó Akn, 11explicar por qul: lasinstituciones

embargo, podrta afectar la acumulación de puntos

las reglasde ,legibilidad en lo

el colombiano Mauricio Góme:. (estudiante de ciencias scx:ia.les), qutcncs compctiña.n en lm S mil y 10 mil metros,

la participación

tenemos

no cumplían con

ra (estudiante de «onomla)

a.a

I

institución csti muy d~il en la nm.a femenina. Sin

dorcs extranjeros que fueron impugna dos porque akpda~tc

dcponiv■ de sus estudian •

con extensa experiencia internacional. Compitió

brtnd&r su apoyo total a los atletas 'tllinos, que darán

lo mejor de si en la contienda..

LuisAl,r, (utmna dertcha) .._

Puerto Rico, Luis Alen, le

Pel\a, quien compct iri en los 400 metros con

valla,, los 400 mc-tros lisos, el salto a lo alto Y lo, relevo,, es una atleta de mis de 26 aftosque cuenta

La Declar 1ci6n de Principios, suscrita en 1987

Universidad delra}

TWRABD

entretener al público en general». No es un secreto que

las instituciones de

educación superior del pob k .brindan mucho

"


Swing intotheaction SwinR intothelóok...

bril 1995

t

Por Alola V. Vin:lla Un comprometido grupo de jóvenes se ha dado a la tarea de recoger elementos de la cultura puertorriquefla para llevarlos al pueblo a travb de lamúsica, el baile y el teatro. Zafra, que parasus

antepasadosera el recogidode afia, se ha convertido para esta

según explicaron. Maylln Mam:ro, estudiante de Literatura Comparada en el Recinto de Rlo Piedra s de la UPR. explicó su afinidad con el taller por el interb que desde muy joven sentla hacia su cultura. •Traer el folklore a la modernidad no le resta, porque a pesar de que es una visión diferente se sigue preservando la cultura• , expresó. Otros integrantes universitarios son Kathy Figueroa, de Pedagogla en el Colegio Regional de Aguadilla; Jomar Rivera, de la Universidad Metropolitana Y J~ Padilla, de la Universidad lnteramericana . los demás integrantes son, en su mayorla, egresados de la Universidad de Puerto Rico. Elespecúculo de Zafra es dirigido a todo tipo de público porque esú diseñado para que adultos, jov t nes y niilos pueden identificarse con el mismo . la producci ón guarda mucho el elemento de sorpresa y narración. De igual manera, el vestuario se confeccionó tomando en cuenta ese eleme nto del folklor boricua , sin dejar afuera algunos

El fl'Wj)Otsld compwsto por1'ni11tnita,ioi prtoewpados nacional.

MO

J)or ft'.JCO.taf

la hi,coria, cwhwra

gcneraci6n en el rescate de sus rakes. Este innovad or taller de baile de vanguardia, que combina lo tradicional con el jau y el teatro, nació en 1989 por iniciativa de Néstor V tle. y JostRivera, dos creativos jóvenes que se propusieron representar la música pucnorriqueña a travb de diversos gtncros . Hace dos años cuando incorporaron el baile al concepto, surgió Esto a Puerto Rico, un mu sical con ritmos caribcOOS,danza moderna y tradicional , jazz, bomba, plena y teatro. El especticulo, dirigido por el coreógrafo )osé Rivera, se presentó con bito ra:ientcm entc en ti T catro Georgetti. la idea qu e intenta n plasmar en escena es una especiede fantasla folklórica, que resalte elementos culturales, pero desde una perspec• tiva moderna , expresaron . Su propósito es representar lamanera en que los jóvenes visualizan, interpreta n y practian la música puertorriqueña . Ademb, al interpretar la historia, quieren demos, trar que todavla esti vigente, a pesar del paso de los años. Elcuerpo de baile esti integrado en su mayoria por universitarios o por profesionales jóvenes de distintos campos. Esa presencia de estudiantes es importante para los demás miembros del grupo no sólo por eltalento que aportan sino por la experiencia que lesbrinda,

matices modernos. Zafra ha cosechado muchos hitos. Con su presentación en el programa Desde mi pueblo, y su selección posterior,

mente por el Canal 6 como uno de los mejores grupos del ai\o consiguió presentarse en el programa de cierre navideño de ese canal, que se transmitió internacionalmente . Asimismo, la gira de su especúculo Esto es Puerto Rico a distintas univer sidad es del pals, le abrió las puertas al Teatro Georgeni, y a la reapertura del Teatro Salvador Brau, con el proyecto Brqa Cultural del Instituto de Cultura Puertorriqu eño. Este grupo de talentosos jóvenes tiene muchos planes para el futuro, pero el más importante, según definieron, '5 continuar con su gestión de transm itir y preservar la cultura nacional.

Zafra ts un inn0t-odor 1nll~T dt bailt 1k l'ORfl'OTdio, qw.ecomb ina lo trnJ idonal con ti jnt::) t i ttalro. (Foco por Aiola V. Vittlla)

Jerezanas aspiran altítulo deMiss Petite Variu jóv".'esestudiantesen el Recintode Rlo Piedrasde la UPR y candidatas al Concuno Mus PuertoRicoPrtice1995se unieron con la idea de darse a conocer y buscar apoyo de la comunidad univenitaria . .MoryUnciaSot_o, de ~oca y esludianccde MaestriAen Constjma y Rehabilitación; Aned Yarclis~ui'u1, de V_iequcs,estudiante de l.ena;uasModernas; Dianis De)csús,de Vegalla¡a y Carla Mich<lleRuiz,de C.tallo (ambosde primer alloen

EtludiooGenerales),y DehorahRamoo,de Ponccy estudiaNe de CienciasSoc' les 11 oon porte del ¡rupo de andidaw jereunas,

Ma., l..ind4Soco

,.,.,._ro.Mor.a.

l.at jóvenes, cuya meta actual es darse • a>nocer en ,u recinto, rtici actualmenteen una ICriede ettntoo que la ,.~rtn pa pan f....t - .. punteo para la competencia que • al,l,rari el próximo 22 de abrila lu 800 PM el Gra nd cid Cairro de Conwnclones cid Condado. en B■Uroom A...i M•ftit., Miss Vla¡..., Prtlll.


~

,···-··---- -----1

1'i1S

i

entre estudiantes/ DIÁLOGO -abril 1995

■Impactan lasJustas enheconomía ponceña---· nocturnos de divenión como los famosos •pubs•. Aunque no existen estudios formales aobre el impacto económico de estas compctendas, si se

facilidades, como tambiln

sabe

que han sido muy signirM:ativa.s para los dueftos de

al apoyo incondicional

de parte del

Municipio de Poncc y su alcalde•, at\adió lrizarry. Por ,u parte, David Talavera,

empicado

de la Oficina de

Turismo de Ponce, indicó que la ocupación de los hoteles es de un

pequeftos restaurantes, para IO$muscos y los hoc:clcs,

100 por cient o y que la gente que viene para el deporte a Poncc

según informó Ray Quil\ ones, economista de la

usualmente

Oficina de Ordenación Tenitorial del Municipio de

regre sa.

Los hoteles Pon ce Hihon y Days lnn, por ejemplo, csttn llenos a capacidad desde el mes de octubre , asegur6 Bctty Gondlei:,

El

1~0

pasado uistieron

■!rededor

de 20 mil

Gerente de grupos y co n venciones del municipio. la funcionari a

personas y para este afio se esperan m4s, informó

aftadió que estas hospcderlas

Gabino lrizarry, Comisionado de d eportes en la LAL

rcs crva,ionc,

«Laasistencia ha ido gradualmente en aum en-

bajas en su s

no han confrontado

por las medidas de Jeguridad que han tenido que

tomar para prevenir daños a las facilidades,

to y esto se debe o la comodidad y seguridad d e las

En el Hotel Holiday lnn se vendieron todas las habiw:iones desde hace un mes. «En los dos ai\os anteriores hablatarifas pan grupos univcn itarios, pero por los problemas que hubo de daños a la propiedad, este ai\o se vendieron por separado y aún asl

todo se

vendió•, indic ó Maric Ver.iqucz, agente de reservaciones.

Lo ocvpación de los hort!es ponccnos paTala ipoca de las )unas ts de un !00 porci<n10. (Fo<os por Ricardo Alcaru)

«Mover las Justas a Ponce fue una prueba que se hizo antes de ofrecer losJuegos Centroamericanos en el 1993y se espera continuar•

En los últimos tres ai\os lasJustas lntcrunivenita

rias de la LAIse

las alli porque ad ern.b las facilidades (en el Estadio froncí,co

celebran en Poncc y miles de cst:udiantes se trasladan a la Ciudad

«Paquito• Mon ta ncr) son gratis y hay milc:sde estacionamientos,

Señoriala patticipar y apoyar a sus atlrta s favoritos. Esa movilización de jóvenes hacia el sur ha tenido un gran impacto en la economla de ese municipio, según dieron a conoc er varios funcionarios.

diferencia del Estadio Sixto Escobar>,explic6 lrizarry quien opina que

a

esas ven12ju han ayudado a la IAI I r,cupenrse tamhifflecon6micamente.

A pesar dd cambio drbtico que tuvo el evento cuando se movió de la capital hacía el bea sur de la isla, la asistencia ha creddo y con

Si 11nhel11s 11Icanz11r las 11lturas

ello un alza en la ocupación de hoteles y paradores, en el consumo de comida rápida, en la visita a c~ntros históricos y sobre todo a centros

espiritu11les y II la vez extender Li asisknda a las )usuu no ha mC" rmado, todo lo contrario ª"menta cada año a l'(sar dt habn- movidoti twnro dt San )wan hacia Ponce.

Ikmuéstralo con tu~emplo Por Natividad Rivera

La Direct ora de • Pn:nsadelMunicipiodc: Ponce, Vangie Rivera,

Abril y Mayo1995 6-

diantes que esa ciudad «muy positiva• de los estudiantcS que los visitaron dura nte las pasadas Justas de la lAI . «Elcomportamiento

--==-=~ de los estudiantcS fue excelente, no tenemos

:!!:=::::::•..::J ninguna queja. En todo Losuni, ff sitari~s q~ asisttn a las momento mostraron resJusias en Poncc, rts :,tran su peto al patrimonio culpatrimonio , .. tunal -,sus drta s rurlsticas como tl Pasto UJ turald e nu estra cuidad», Guancha . (FOIO por Ricardo asquró Rivera. Aleara,) La funcionaria atla• dió que incluso el año pasado luego de finalizar el evento, un grupo de estudiant es ayudó voluntariamente a la administración d el Paseo La Guanc ho en el recogido de

law y botellas al concluir la actividad an lstica. El Municipio circuló luego un comunicado de prensa en reconoci-

miento a esa labor. entft eatadiantes exhorta a todos los univenitarios que ee dirigen csie 11\o haciaPonce a mantener la buena bna¡enque ,e COll5truy6con eoe comportamiento.

~~

Ca88SanClemente Centrode Auloeslima y Crecimi ento Interior Programade Actividade8

Abril

informó a entre esto• con serva una imagen

tu mano II los necesitados, dej11 que Jesús te h11g11 "un pescador de hombres".

·

Taller de Teoloeí • Mora l para Lako s P. Damián Wall, CSsR. Teólogo Tema: BiCXtica:El Nacer, El Morir Día: jueves de 7 pm a 9 pm

22 - Taller de Crttimiento Espiritual con los doce Pasos_ P■-os 4 y 5 Ledo. H6ctor Latorrc . En el Taller se profundizari sobre el proceso de hacer un ..inventa rio moral" y "admitir la naturaleza exacta de nuestros defectos. " Dí■: -' bado de 8:30am 1 4:00 pm 28,29 y 30 - Explorando tu vida con el Diario Intensivo. P. Tomis Travers En el taller se recibe un Diario discnado por el Dr. Ira Progoff . Se trabaja con dii logos escritos, suei\os y un bosquejo de su autobiografía. Dfa: viernes, ~hado y domingo .

Mayo 4, 11- Teología Moral pan Laicos P. Damián Wall, CSsR. Teólogo Tema: Bioitica• El Mori r, El Nacer Día: 2 jueves consecuti vos, 7pm a 9pm 6-

Cuno de Pronundaclón de lngli:s Oral Dra. Judith N:ne •Curt El taller oírecc práctica intensiva e individual en las hca s de pronunci ación.

13 - Planlncando tu Futuro y Estilo P1lcol6cico Taller ayuda a los panícipantes identificar la carrera/ 1 trabajo que tu estilo psicológ ico revela en la prueba de preferencia MBTI. Día: sábado, 8:30 am • 4:30 p(ll

Casa San Clemente 257 Ponce de León, Puena de Tierra ff elUono 723-6915) Fund«tón Cau CriMO Rcdenc«, IN C

'\

',,

\~/ ·~~Jl t1'.!t .~ -.:,J:!J

Promotor de Voc11ciones Seminario Misionero '1.".\, :_. ,_.":,~;;iJ t'tÁ ,: y,.:.¿C. Rossy # 1 Suite 327

5J · }.:~~ 8• .:;, ·i 1-•'

:~Y~:~:~:s 00959 780-1464 6 786-8231

-~ombre ------7 1Direcci6n._______

'I _______ l ¡ Nació:_/_/19_ ¡ i!eléfono: (_)

l zip__

_. __

Convivencias Vocacionales: 18- 20 de marzo 13- 16 de abril

1 1 _J


IJ

abre sus puertas de lunes a domingo, c,u:q,to los martes de 10:00AM a 5:00 PM y hasta las 6:00 PM los fines de semana.

Anccarnavaksco 1995-Hasaacl 11 de abril en el Muscode Ponce.l.aexposición tttnta esta tradicióna tnvtsde acrtlicos. acuar,las, litografías.scrignflas y esculturas.

Música

!

Atahal a tamhor Hmplo-6 de abril a las8:00 PM en el Teatro

de la UPR, Rlo Pialras. En este concierto se c:dd,n d duodlcimoanivenarloa,n

la presentación de todoslosatabales

que han iñtegrado el grupo. Modesto Cq,eda apodrinari d especúculo musical que rontará con la partici¡:acióndel Balk:t

Folldóriro de Caguas bajo la dirección de Awilda Sterling. Primer Festival de la cancióa popal.ar brasilcña-Sde abril en d Teatro de la UPR a las8:30 PM. Participarin lascantantes Margartth Meneza y E1baR.amalho.

Baile Terttr recital Cuerpo de BaileColqi.al-6 de abril a lp 8.-00 PM en d Teatro del Colegio Universitario de Hurnacao.

Cine Taller de crad6a cincmatogrittca-5 de abrilen el Salónde Actos de la Escuelade Comunicación Pública dd Recinto de Rlo Pialras. Seprcscntarin lostrabajos dd cuno dd pro(...,.. Enrique Pineda.

Exposición La La

nueva ola portoric:cncia: revoluci6n masical de loa '60- Hastael 17 de abril en d Musco de la Historia de Ponae ubicadoen la calle Isabel#SI y 53, esquina Mayor . El Mmeo

TallerPlanifteandoTufuturo "Tenemoadonc:adifercnt.ea"

El taller es~ basadoen la teoriade los TiposPsicológicos de CarlJung. "Cada persona es distinta una de o1ra y pormucho que tratemos de cambiarla no podemos. Ni tampoco hay razónjustificable para hacerlo, porque nuestras diferencias son buenas, no malas". En el taller se utilizará el instrumentode Mycrs-Briggs (Indicador deEstilos Psicológico MBTI) con el propósito de ayudar a los participantesa identificarel made empico y/o profesión que mejor le complementay capitaliza las funciones y actitudes de su estilo psicológico. Día• 13 de mayo de 1995 Hora• 8:30 am • 4:00pm Lupr: Casa S.n Clomnú

'JS1 PoDCtde León,~ do Taomi Toliroeo • 723-6915(llaaar para lmcripcioaa) Coito • S35.00 (lnday• pnaoba MIITI)

'

lafadld6IC..O-

.....

V'l3jes

Rosario, además de la apari• ci6n especial de la cantante Susan Young. La pieza de Pedro Calder6n de la Barca subiri a escena luego de dos a!losde preparaci6n a travh Gnardo Ortit ts St-gis mwndo de talleres de expresión tea· <n La vida ea sueño. tral a cargo de la teatr,ra inglesaTessa Schniedeman en b6squeda de un montaje modcr, no.

Cinco picus coreográficas en pantomima-19 y 20 de abril a las 4:00y 8:00 PM en el Anfiteatro Julia de Burgosde laUPR. El Taller de Teatro Flsiro Polimnia, dirigido por el profesor lvin Olmo, presentarii lasobras Un beso,Clara luna, Angeles caldos, Besando el techo del cielo, y Dunas ailenciooas. Esteevento, auspidado por el Departamento de Drama, cuenta ron la participaci6n de los estudiantes Laura Feliciano, Yeidee de la Torre, Rosa Cuadrado, Beatriz Cruz, Kisha Burgos, Elodiin Barbosa, Jaime lri:zarry, Charlie Ruiz, Israel lugo, Ka1herine Tossas, Susan Bailén, Mario Nevbei, Myma Cue, vas, Victor Tirad o, y Marisol Satiz.

Verano en Tokdo España-El próximo verano de 1995 se

La belladurmiente-Desde el lro de abril en d Teatro de la

ofuttrá un programa de EstudiosHispinicos, latinoamcria• nos, y Europeosen Toledo, España.Incluiráadcmb un viaje de ánco dlas a Andalucia y Marruecosen África y excursiones a Madrid, Segovia y la Ruta del Quijote. El Programa, de la FundaciónOrtega y Gassd, incluyematricula en tres asignatu ras (9 mditos) en las ir,u de C'ICllCÍas Politicas, Historia, Literatura, e Historiadel Arte, entre ouas. Secubrirt aloja. miento y alimcntaci6nen una ttSidencia univenitaria. Para informaci6n dirigirse a Raquel Medina-Prnz en la Oficina de Servicios y Oportunidades Educativas lntemacionales del Recinto de Río Pie-

Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rlo Piedras. El elenco esú encabezado por Jerry Scgarra, Gil René, Adamaris L6pez y la cantante Lunna . Habrt funciones para escuelas y público en general Para información llamar al 766-2600, extensiones 893168943. La casa de Bernarda Alba-Del 28 al 30 de abril en el Teatro

de la UPR a las 8 :00 PM y matiné el domingo a las 3:00 PM.

dns ubicadaen el Centro de Estudiantes #219, o llamar al 764-0000, extensiones 3055, 3067y 2011.

Owi&nClca,cotc

Centrode huloe&imay CrecimientoInterior

rro,«10•

Convocatoria concuno pan jóvenes acadianus-Se invit.ucstudiantesentre lasedades de 13a 1 ar.os a insai>irse en d Miss Puerto Rico National Tecn•Agcr 1995. las pnadoras podrtn obtener becasunivenitarias, entre otros pmnjos, y serán sckccionadas el próximo mayo pan viajar a Nashville, T cnncsstt el próximo agosto cuando se realizariel America'sMissNationalTecn-Agcr. Esteinnovador aincunoevalúaosuscandidatas6nicamcnteporsuaprovccha · mientoacad~mico,lider.ugo.pone y apariencia.w interesadas debenllamar al 764-7467.

i.,., Mario Roche y Evelyn

. JNC.

Teatro vida La

essario-A

i-rtir del 21 de abril

en la Sala Experimental del

Centro de

~llas Artes. Estaproducción,a cargo de

la compañia Aleph, cuenta ron la actuación de GeranioOrtiz, Provi Scin, Rafael

Fuentes, Julio Torn:soto, RamfisGonzj .

~. ~~ fllOIIOCl0H,Ua JDOOCOIII.A-CAUIJAD, -l$'IYICIOYLOSIIEJORES

···.·. ,aJR~ ~ Y22-37'16

a.

Ap~riameITTi Gtr~tñs Parae5tudiantefemenina(vegetariana ética). A pasos.UPR,RíoPiedras,por Intercambio rden Y limpiezade apartamentocontiguo.

º

Dr.Suárez753-1614


Aries

21 de marzo-19de abril En Ponce van• estar los 1rianos que hacen orilla. Y precisamente son arianos los que mis p..,.., fabulosa s ganarin en la competencia, especialmente en bowling. que es uno de los nuevos depones de las justas. Ali~ los gladiadores de las pelow se encargarin de tumbarle los pinos• to' el mundo y... ¿quH ¿que en las Justas no hay bowling? Pero a mi me dijeron que cambiaron los lutad os deportivosdees1eallo y que esoíba. ¿Quf:esocsen lo Panamericanos? Pcrosi ■llt no hicimos casi ni!!! Pues Aries, no~ que decirte , si lo que veo en tu bolaes reflejo de los Pana, y las Justas van peor, no estas en na'. D6tc un viaje ■ Boquerón y sulmrgctc en aguas llenas de anguilas ■ vu , ¡ una corrie nte clktnca te despabila el dCSlino.

opoc,co ab.,Jut:amcntt ■ ... deaplieguea de IUpramd■ ÍIÁca que anctcrizan ate tipo de adivid■dca. Pr.r,ero -Boa na... que realzan loatalentoooacuroa de la ,iquis human■. Comopor ejemplo: desfde de modas de n.-too o enmvistu a,n disd\adon:s de ropa interior. Pero basta, tú geminiano mundano no a,mprenda mi oentir. Erespeo< que cualquion de los atletas qu, p■nicip■n m la hcn:6lca b■taU■ (a,n este vocabulario y no..,. de la neal lenguaesp■llola.. ) T e ta,co que advatir. Bd,er a,rveza no es un deporte. Por fflllU nadie: h■ pn■do medallas.y un guesilo no lmpul,■• nadie. larecta füw. Eo¡,dúzatt,mi chicuaruoo mmuando, que yam Ponce tt conocm deadeel 1111opuado.

Cáncer

Sagitario

22 de Ulio-21 de .iulio

Tauro

20 de abril-20de maYO

Con Tauro siempne hay problema. Comenzando porque crttn que saben mis que nadie y por lo competitivos que son. Mira pap6 , las Jwu.sson en Poncc. la Aut opista no es panc de las competencias. Si te pones a hacer •dr:a¡ r:acing• desde d Monumento del Jlhuohasta la avenida de los cfut foods» de Pone, , te advierto que la medalla sert en forma de tidc.tt y de un pase a la drccl mis cercana.. Ademis ¿cuil

Si los torito■ pnan por un euttm, tambó&.., cierto que lasjcraanu no beLmjoru. ¡Que qut tiene que - eao a,n lu espoculacionos ■mbientales de la ~ de Mane dJ.-elasJ.-s y d c■mbio en la cap■ de Ozonoque .. ..u ckonuyendo cc,a de los polosy Moa!s en M■n■d? e;.., oencillo:que casi todaslu jerc,anu .... ancmams (por.....,o por lo mucho que fuman, vaya mteda abtt loqucqum decir ..CO). Y que como una jtteDna oobriavale por 2S de otroo equipo■ despu& de una bornchm, en la Gu■ncha, buenopues puedo

es tu roc~eo? lo5 toritos siempre ganan por un cuerno ¿Qut suerte, verdad?

prede,cir y prometerlo dJ.-emi batola dorada, qu, lasJauanuae lo van a llevar to'.

Géminis

Leo

21 de maY0-21 de junio

22 de .iulio-21de aaosto

Llegaron las justas injustas y con ellas, sufrimi ento para ml y para tod os los seres de lu:z:que hab itamos este planeta. SI, porque yo me

Debemos reconlar qu, la principal misión de una uniwnidad es educar . A .,. efoao, los organizadora de las }UbS lnj.-s han decidido cambiar algunos eventos (by th. way, todo fue idea de un leo asl que m caso de queja, sigan d Pista y Campo ahorava a ser una oompdalcia ddutm,a donde lospanici..,.... tenddn qud,wcar pisasen un campo (viste.esa lósica lconJstica inisuaJal,lc). El objetivo es establecuuna teoña óenllfica ,d,... qut p■sari ahora oon N'ooolisNogucru. Ves,en un s61o<Vffl!O, bnps polltia, _,,.,,. localcs IOcialcs,y deporte, iiiClut nice!!!

rucir>-

C11611 &n Clemente Centro de huloeaLima y Crecimiento Interior

Taller del Diario Intensivo ·1..a s expericnciB& de mi vidB•

(Cenificado

P. Tomás Travc rs, CSsR por Dr. Ira Progroff y Dialogue

Hou sc)

El Dr. lr:a Progroff, di scípulo person al d e Carl Jung, cree que uno no puede empr e nder el viaje de crecimie nto pcrsonaJ sin explorar su vida pa sada de una man era profunda y libre de juicios y análisis . En el ialler los panic ipantes reciben un DIARIO registrado por Dialogue Housc . En un amb iente de reflexió n y contemplación se introducen los ejercicios del DIARIO. Los lrabajos del Tall er incluyen el hacer un bosquejo de su aulobiografía y el trabaj ar con el inconsciente por medio de sueños. fantasías, diálog os escrito s y meditación. Fechas : 28 al 30 de abril de 1995 Horario: 7.00pm a 10:00pm - -.,jemes. 9 :00am a 10:00pm • dbado, 9:00 am a 5:00 pm - domingo

Lugar: Casa San Clemente, 257 Ponce de León, Puer1■ de Tierra Tildono: 723-6915 6 732-5161 0lam ar p■ra resen■r espacio) Costo: SIS.00 (incluye tod os los m!teriales) P,vyK10 ck 11 Fllndxión Can Crioo RHc 111or , JNC.

V"mo

22 déuosto-22 de Selltiembre Lo, virga,ciloollWlCl han sido muy adeptas ■I depone. ¡¡¡Pcnmtoo!!! Por eao, y en busca de laipaldad de oompdalcia en lasJlos orpniDdor<s han incluido un deporte especia1mma:para dios. Se tr■ta de clx,l;ta y hoyo,,. Pan eao si tienes punttña. ¡¡¡...-dad ao

c.ondcna'o!!

libra

23 de sePtiembre -22 de octubre

Si lo de Virgo es la bolita y hoyo lo tuyo es d Brinca la T ablita.S.ho a lo oono, salto a lo largo, alto de lado y calda de fondillo. En todo era cxa:lente, especialmente en lo 6ltimo porque a cuenta de tanto a>meT tienes protocci6n ultn>ónica integrada baby. ¡¡¡Que ba6I mi hermano!!!

Escorpio

23 de óCtllbre-21 de noviembre Y siguiendo con la reforma de los jue¡os .-ra incluir educación.

TARIFAS

ESTUDIANTES

Viajes de estudiantes 11 días desde $675.00 .23 dias visitando

TODO

a Europa, Australia

a6n no ha puado pero ,q6n mi bolade la fortuna, me huelo que oe fuwizui para alli para noviembre de .,.. allo, bajo d regentt de Eaooc-pio, m"""lto en telar álomico. Para las próximaa jwtu veo un nUC1'0evenlo llamadoAp6ntdo. No,no eabfubol.E■ que van• poner a loaatld:uuniwnitarioo a orinar en un potecito, como tuvieron que 1- ■lpnoo lqi,ladore, hace poco. A - cómo edn - ■reo y floch■ baby. D.spuá no dipa que no te lo dije.

E.to

EL AÑO

y Estados Unidos Agentes ele Contiki , p/p visitando 5 paises: Inglaterra, Francia, Holanda, Alemania y Suha. 7 países: Inglaterra a Greda. Desde $1425 p/p. Otras ofertas disponibles. Pide tu folleto. Reserva Hoy.

22 de novlembre-21 de diciembre Por primtn -.ezen la hacoria de las Jwtu va a haber un deporte pan loafanitiooo. Se trata de cTIIE WA V&. Ea fkil. Se va• escoger la uniwnidad a,n mis espirito, oon mis •pe¡,>. l.■ cooa <1 en las gradas. ¡Qulá, oompleta la ola mis erande? ¡qui&, lograri que tocb IUa estudiantea panicipen del WAVE! Ea imponantc tambitn que oündan la, implicacion<slwmicasdeponeren movimimtocsuola humana de proporciones humanbticas nunca anta vistas. Porque la OLA esdede.cendmteen Acuario (mar chioo,es10dc los horoocopos no <1 ninguna ciencia) y time asttndcnte en Sagitario ( cp■rty» Navidad, revol6, etc.), la Univenidad que pne lffll coruidcrada cParty Town> hasta el allo de la malanp viol,ta, que empieza en d próximo S"oglo). iiiAp6ntate y come vianda que vas a gozauuaar!!!

caoricornio ·

22~e diciembre-21 de enero Lo de capricornio es el caracol de tierra, de esoo que .. meten en loo ttbolcs. Pero en un inlento por hacer la oosa de las Justasmis -. la administncioo dejucp inttra,-:iales de wüvusida des y colqioo embttunao'• h■ decidido a¡¡lomen, a todos los atleas capria,mianos bajo un mismo techo: el de la piscina. AllJrompdir-ln, en c1ira y tip■ro, mada como el perrito> , ca¡uanta el ain, dd,ajo del agua• y cpe,a d calzoncillodel fondo de la pi,cinao . Oh, WOW, no .. lo pierda nadie.

Acuario

22 de ~ 19de febrero

Lo que lehicierona Capñ ae lo hicierona Acuario, pero ■I revts. En va de tirarlos a la piscina los van a tirar en la pi,t■ de baile. SI,este nuevo eYfflto ,e ttlcbn.ri en el peaje de Salinas y alll podrin disfrutar de sus amigos de la ■lcta atlttia. al tntar de mover el esqueleto al son de la música y no al vaivtn de las olas. A esa misma hora seri la a,mp<ttncia de oorner canucho y si me hacen caso van a la s,gunda . , .. olvidan de la primera. Pesca'o, aunque lo ,eques, moja'o ,ec¡ueda.

Piscis

20 de febrero-20de marzo

Pl.ciano, aposw no es un deporte chonq,>, d<spierta que aqu l el juqo <1 ilepl a ,_ que no aea la loo, o los c■b■ llos. Desput. no me con que te pusieron la herradura por burro. No pases las ]lUIU prao con los torit01 all"atados. ¡Mira que esos cuttno1 picaaaan!

Tels: 748-1905 / 754-7757 .r,

ES

OQUI


1

enn ntudlantn

I DIÁLOGO•abril 1995

Ikbanca, costo ybolsillo

._. __ Pagar enplástico ...AToda Hora En el umbral de un nuno ai¡lo la bona moderna 1< liberali.a y

• E,

,. conocecornoATM (Automatic Teller Ma· chw) • la ,njquina o cajero autorúdco, Yque ATil., d nombre de la

simplifica. Ya no tenemos q,ucpisar un banco pera cXtTaer dintt0 de

una cuenta pcnonal Mucho me,.. noa hacer f'ila pua conoce r cómo anda•d capital•. Mu a6n, el po¡o

primen red computadomada que ,. esublea

de art!culoo y de oervklos, • travts del ttltfono y con la pr<5mtaci6n de una tarjeta de dtbito, ,. asimila tendencia cadavez mú amipda en el marco socio«onómico que noo rodea.

REVOLUCION

En d

a,o

INCIPIENTE

En Puerto Rico la f,dn

especifico de la Universidad de

Puerto Rico, Recinto de Rlo P-iedras, Lasunidades de Recaudo, Llbrerlay Educ.aciónContinuada, aoepta laATil porael po¡ode susartlculoo ydcnw aerviciooaadtmicoo. •l■ libmia

y launidad de Extensión de Educación comenzaron a usar la ATil en diciembtt puado. Ladivisión de Recaudoa comenzóen enero de atJ: olio cuando ,e dieron loo procesoo de matricula pan

este

rio. En su momento &o~nunciaremos. lu.sta ahora esti condicionado a que el Banco nos instale el

equipo nccrsario- , aclaró Mariua Rodri¡u~

Di•

elela Oficina de Recaudos.

Ci,rtamcnte, el po¡oa travts de laATil supone:

servicio de la RedATH. Entre estas , d Roig Bank,

ciones bancarias internacionales• proponer ofertas c:acbvez mi s atractivu y facilitadoras. Rapid~ inmediata y buen 1erviciopeirect 1er la consien,a detris de esta maravillosa inwnción de la bona

mooona. UN Poco

DE HISTORIA

LacompaÍ\Lainglesa'DeLa Ruc1 fut pionera en

la manufactura e instalación dtl primer cajero automltico , alli por• el afto 1967,en el l,larclays Bank de Londres. Esta primera miquina se limitó a una función : retirar dinuo en efectivo. • El primer cajero automit ico llq 6 a Nortcamfria tn el 1968cuando el Fin<Philadelphia Bank la

adquirió directamente de la compaftl.a'De LaRue'. .

caso de la UPR. No obstante, la convenialcia mayor aú del lado del estudiante quien con la

• Al año aiguientt (1969) la compoftla Docuttl manufacturó e irutal6 su modelo en d Chtmical

tarjeta,e asqurade no llev.,r grandcs cant~

Bonk de Nutva York, la primen de origen estado-

de dinero en ,u bolsillo.

unidcnae. En d 1971 esta mi1ma firma lanzó ,u

horade extJK< dinero con esta conveniente tarjeta de d&ito de loo maravilloooacajen,o automiticos, artdlláOe que complementan la maravillosa modernización de la banca.

primen miquina mulri-función.

• Loocajer01automlticos adquieren popularidad E,udoa Unid01 cuando se establecen como 'Redes'. En estt momento se leacomienza• llamar

tn

•Tillie tht Tell,u .

CAJEROSA TODA Hou Con presionar en oerie losbotones numerado.

la banca modcma. . Suman y• 27 las

y financ ieros, asl como un cspeci.al inttr& pot reducir c011oshan llevado a las lnstitu •

cknt1f~

una economla al proceso de recaudaciones en el

A6n ul es pertinente ser muy cauttloooo a la

men«• indispensablesde

institudoncs bancarias que olruen a

semestre.Y ahc-n, próxima-

tener el servicio de ATH en el Centro Universita-

doa dtadas desde que escas lamosas mtquinas se convinieron en ele-

nolloo históricos, es1udioade mercado, anilisis

mente, para la matricula de ven no ~pcramos

rteton

de estoo cajeros

automiticos apena s comicnu. Sólo han posado

Prdcticamt'nll rodas las institwciona wniwrsitarias tn Pw.tnoRico :,a o/rta n a sus estu.dianu:s la posibilidad de pa¡aT sw matrfcwla, traslad os, rtadmisionts, 1ranscripcionts., luuca duplica• do, d, diploma, con la m•) pop.la, w,j, 14ATH. (Foco por JDÑReyes Gan:ia)

En el 1976 ·1a firma Diebold introdue< la

•T<rminal Control Unit> (TCU), tecnoios1a que ptnnitió que las irutitud onn finandens desarro-

de un cajero autom6tico, instalado en cualquier

llaran aus Redes Autorniticas. úte adelanto redujo

esquina, conoumos el balancc de nuestro capital,

el costo de la rniqu ina en un 10 por ciento.

depooitamoa,extr .. moo dinero, lo tnnsfcrimoo de

• Lose.ajerosaul ondticos han evolucionado en

una cuenta • otn , en nn , hac.cmoa cationes que

p0e01

hutahacepocoesúbomoo oblipdoa • raliur con la 1yud.de un oficial de arn, y hueso. . Pm> ¡cómo aur¡¡etodo este IÍaklnl! ¡cómo aur¡¡e d invmtD de la bancaautomatiuda ! Da■-

les incluye ámaras de KgUridad, son mis rapida.s,

al\OI en la capocidad de funciones. Ahora ,e

controlan mucho mejor el efectivo, 10n fAcil,sde manejar y de mantener, asimismo imprimir

estadoa r,nancieros.

10n

.ap;acct de

IU

R &. G Mortp¡¡e, Banco Central Hispono y el Banco Popular de Puerto Rico.Esle 6ltimo, ttspon ,abk de llevar • caboel intercambio de tr2JUOCCiof>d entre loobancos porticipontes desde laDivisión

de Tele-Proceso localizada en Cupey. •Nos refcrimoo al centro o 'Cettbro de la Red'., Aqut mantenemos comunicad6n computadoriza,

da con cada mtquina instalada. Una inserta la urjrta

en Puerto Rico.

a:>mo

Y es que lootiempos cambian y es pnciso atemperane. Por dio pnc• ticamentc roca: las instituciones univenitarias en Puerto Rico ya OÍr<an • sus estudiantes la posibilidadde popr su matricula, traslado., readmisk>nes,transcripciones y huta duplicados de diplomas con la muy J>OPUlar brjeta ATH.

p,<ci,o aclararque

cliente el

Vtt

d clien1e

inircsa al si.stcma y obtiene un

servicio inmediato. Desde •qui detectamos las transacciones, 1vcrias o problemas de quridad de la m'quinas, y se conserva la información financiera de mis de 400 mil clientes de distintos bancos del Pals>, explica Ariel Rodriguez, vicepraidcnte de Servicios Electrónicos del Banco Popular de Puerto Rico. Actualmente operan en la isla 470 aj<,01 1 utom'ticos

en Red ATI-l . Cada minuto se proce-

san simulúncament e las transacciones de ffW de

60 clientes. Es decir, una transacc ión por segundo, dos millones quinientos mil (2,500,000)por mes; y treinta millones (30,000,000) de tf2JUOCCiones al

ai\o.

Examende Admisión Escuelade Medicina

~AT

Comienzo de matrícula para repaso del último examen del año Puedes beneficiarte de lo siguiente : 4. Centrode Adiestramiento 1. Examen diagnóstico delMCAT Tienesaccesoa una seriede audio y Rec ibirásun perfil basadoen tus áreasa vídeog@baci ones,así comounaextensa mejorar, de maneraque puedas fijartus colecciónde exámenes del MCAT para metasenel adiestramiento. práctica. 2. Comptndiodt notas sobrt las 5. Clasts Cltnclas ~aturalts Once sesiones de clases con una Alrededor de 1,300páginas de iroa lectura duración de 4 horas,por profesorescon fácil de entender,con ilustracionesy vastaexperiencia. organizadas por temas. 6. Simulaciónde examtnreal (VRM) 3. Vídtos con supervisión . Repaso sobreciencias natu-ales de manera 7. Todaslas clastststán transcritas sencillay gráfica . parasufácilrepaso.

Se aceptan!as principalestarjetas de crédito. . . Estamoslocalizado~en Miramar (San-Juan) y en la B1bhoteca Generaldel Recinto Universitario de Mayagüez(RUM).

KAPLAN

Theanswerto the test question

- 725-5050


'

' '''

t

UI

t

I

'''

Visita tuSucursal mas cercana delROIG COMMERCIAL BANK I

-

,

...

ocomumcate con elDepartamento de'larjetas Bancarias 852·2850 y722· I988 para más inf ormaciOn sobre este nuevo producto, Otras Condlciooes aplican.

MIEMBRO F.D.I.C .


1 FOTOS POR RICARDO ALCARA Z

ABRIi! Todos los ev~ ntos so n final~.

Las comptttn cia.s f inalt s dar dn inicio ti sdbado a las 4 :00 PM.

VIERNES

7 DE ABRIL

Rama

Hora

Evento

4:00PM

Sa llo con garroc ha

Var.

4:00 PM 4:00PM

Bala Re levo 4 x 100 m.

Var.

4:10PM

Relevo 4 x 100 m.

Var.

4:20 PM

3 mil metros

4:30 PM

Salt o alto

Fem . Var.

4:40 PM

S mil metros

Var.

5:05 PM

400 m. vallas

5:15 PM 5:25 PM

400 m. valla s

Fem. Var.

5:30 PM 5:35 PM

Bala 100 metros

5:45 PM

800 metros

5:55 PM

800 metros Disco

6:00P M

100 metros

,.

Fem.

Fem. Fem. Var.

.. •

Fem. Var. Var.

6:10 PM

100 m. vallas

Fem.

Ronda

6:30 PM

110 m. val las

Var.

Fem.

elim.

6:40 PM

400 metros

Fem.

Bala

Var.

elim.

6:50PM

400 met ros

Var.

6:10PM

100 m. vallas

Fem.

elim.

7:10 PM

Evento especial •

elim .

Var.

6:25 PM

110 m. vallas

Var.

elim .

7:15 PM

Disco

Fem.

Rora

Evento

Rama

Ronda

Rora

Evento

· Rama

9:00AM 9:00AM

manillo

Var.

final

6:00 PM

Disco

jabalina

Fem.

final

6:00PM

10:00AM

jabalina

Var.

elim .

4:00PM

disco

Var.

4:00PM

bala

Fem.

e lim.

6:50PM

400 metros

Fem.

elim .

7: 15 PM -

4:30PM

Salt o con garroc ha

Var.

elim .

Tripl e salto

Var.

7:00PM

400 metros

Var.

elim.

7:30PM

200 metro s

Fem.

4:30PM

Salto largo

Var.

final

7: 10PM

Caminata

Var.

final

7:40PM

5:00PM

Salto altura

final

200 metros

Fem .

Var.

7:30PM

Triple salto

Var.

elim .

7:50 PM

1,500 melros

Fem .

5:00PM

400m . vallas

Fem.

elim .

7:45 PM

200 metros

Fem.

elim.

8:00 PM

5:10PM

400m . vallas

Var.

elim .

1,500 metros

7:SS PM

200 metros

Var.

Var.

elim .

8:10PM

5:20PM

100 metros

Fem .

8:00PM

S mil metros

Var.

Fem .

final

8:30PM

3 mil mts . obstác ulos Relevo 4 x 400 m.

10 mil metros

Var.

final

8:45 PM

Relevo 4 x 400 m

Var.

5:30PM

100 metros

Var.

elim . elim .

5 :40PM

800 mclro s

Fcm.

elim .

S:SOPM

800 metros

Var.

clim.

6:00PM

Salto largo

Fcm.

final

0

8:2S PM

Los eventosdel lanzamienlodel martillo y lajabalina se cíectuarin en el complejodeponivo de Villas del Carmen en Ponce.

Fcm.

• Relevo 4 x 400 mciros en el que competirán conjun10s de las regiones del Departamento de Educación y equipos de colegios privados.


E ESCRITORHUESPED

proyectos constitutivos. Las reformas universitarias de 1942, 1949 y 1966, formaron parte de la plataforma política del Partido Popular Democrático, que propuso la modernización de la Universidad desde el paradigma populista. Se puso en marcha un modelo universitario mediante la convergencia de concepciones contradictorias del saber . En un primer momento encontramos dos lecturas muy diferentes del idealismo alemán decimonónico. Se pretendía salvaguardar la relación entre ciencia, nación y estado. La primera lectura del idealismo alemán llegó a través de Ortega y Gasset. Sus lectores resaltaron el llamado aspecto formativo (BILDUNG), espiritual y moral, del saber en la Universidad. Por otro lado, llegaron los lectores que se apropiaron de la manera en que las universidades estadounidenses incorporaron el idealismo alemán: especialmente la lectura tan particular que desde la Universidad de Chicago hizo Dewey, a través de Darwin, de Hegel, acentuando el saber especulativo y la ciencia positiva, pragmática. La otra concepción del saber que permea los documentos rectores de la Universidad de Puerto Rico coincide con la visión modernizadora de los líderes del populismo puertorriqueño.Con ella se pretendía producir las competencias administrativasy profesionalesdel servidor público que mantuviera la estabilidad del estado. Esta forma de saber tuvo sus orígenes en los proyectos de reforma escolar de la II República francesa, bajo el régimen napoleónico. . La Universidad que aún encontramoshoy día vive las tensionesentre:una visiónpopulistaarropadadel occidentalismo universa/isla de la modernidad, los cientlficos de la modernización y los apóstolesdel servicio público.

Concluirérecorriendoalgunascalles y escenarios que de Pittsburgha PuertoRico podría atravesaral preguntarpor e/ saber. ¿Quéocurre con él saber ante las transformacionesculturales,sociales, económicasy políticasrecientes?¿Quéocurre con el saber cuando las universidades legitimanlos modelosculturalesbasadosen la performatividady competitividad,impulsadospor el desarrolloen los paíseshegemónicosdel capital de las tecnologías de la informacióny la comunicación?¿Quéocurre con el saber cuando la performatividad y . competitividadcorporativaque orientanal capital se legitimancomo únicasformas de organización social?¿Quéocurre con el saber cuando la cultura se rige por la simullaneidad, virtualidad,simulacro, domesticación, limpieza y genocidio de aquellos grupos, seclores y culturas que el sistemaconsidera a-funcionaleso dis-funcionales?En términosde la burocraciaadministrativa, el sistemauniversitarioha concretado un proyectoorganizalivomediante la implantacióndel TQM, lanzándosea formarlos nuevostecnócratasde la performativ idad sistémica. No obstanle,¿quéocurre con el saber? En lo que respecta al saber, la Universidadpodría tomar como modelo rector los supuestos conceptualesque rigen la performativ idad y la competitividadcorporativa, como han hecho muchas universidades privadasdel país.Así, el ámbito académico de la Universidadprivilegiaríala implosiónde lo culturaly lo corporativo;aceptarla la variedad, pero no la diversidad;promoveríael Diálogo-abril 1995-39

- =--... --

proyecto hegemónicocorporativoy la transparencia de los sistemasinformacíonalesy comunicacionales. El producto provenientede la Universidadserla capaz de atender las necesidadesde performatividady competitividadde los sistemas basados en los modeloscorporativos y las tecnologíasde la información, es decir, actores socialespara los corporate city, según el modelo de Pittsburgh. Tal vez, éste podría ser el modelo universitario de todo puertorriqueño aspirantea yuppie; grupo, que, por otro lado, ya está en extinciónen las ciudades de los centros hegemónicosdel capital. Más sin embargo, ante el reto que impone el modelo cultural corporativo y ante las transformacionesdel saber que los paradigmas corporativospromueven,me parece sensato aprovechar las inestabilidadespropias de las economíaspara reconocer los entrecruzamientos que conformarían la nuevacultura universitaria. La maneracomplejay heterogéneacon que las nuevasconcepcionesy paradigmasdel saber se añaden,y coexistencon los antiguosmodelosy paradigmasprovenientesde nuestropopullsmo, hace años está generandouna multlpllcldadde tensionesentre los componentesde la comunidaduniversitaria.En términos administrativos, el TQM es la estrategiacorporativa que las autoridades piensan estabilizará el sistema. No obstante, el cruce que se opera entre todos los sectores·universitarios hará que aumente la incertidumbre.Por ejemplo, ante los reagrupamientosy quiebras de las disciplinas, muchos querrán atrincherarse. Otros optarán por los imaginariosde la estabilidad que la cultura de la nostalgiay el reviva/ ofrecen: dirán, •back to the founding fathers~.

A pesar de estas respuestas,y contra la voluntad de algunos, ya transitanpor la Universidadcircuitos que, desde la transdísciplinaridad exigida por las nuevas redes del conocimiento,legitiman los sabe res hlbridos. Estos saberes problematizan el saber dentro de la cultura domesticadorade la hegemoníacorporativa. Los saberes hfbridos surgen, entre muchas otras formas,mediante la transversalidaddisciplinar. Promuevenpersonas capaces no sólo de operar dentro de criterios y circuitos de performat ividady competitividad,sino capaces de asumiry articular los criterios necesarios para la convivencia humanay con el ecosistema, dentro de unos ámbitos de pluralidades, diversidades y múltiples sensibilidades. Bueno,me detengo. Los posibles mundos de la ficción cinematográficame llevan a concluir. Pienso en el contrasteentre la supuesta utopía provista por la ingeniería genética de la CompañíaTyrell,y la distopía que viven los personajesde la película Blade Runneren las calles de Los Angeles. ¿RecuerdanThe Streets of Philadelphia? Distopías similares aparecen en Terminator /y Robocop l. Ante, estos posibles mundos de la ficción, reflexiono. Además,aunque quisiera caminar más, el centro de estandarización global de Bruselasno me deja. Para continuar habríaque repensar de otra manera la página del periódico,y tal vez el softwareno permita ejecutaresa acción. Y, a fin de cuentas, por qué continuar si la película Gremlins II nos da la mejor descripción del TQM . ¿No la ha visto? Pues, pase por su video club más cercano. ¡Alquílela!No se arrepentirá. ~ · El autor es profesor de ta Escueta de Comunicación Pública del Recinto de Rlo Piedru de ta Unlvenidad de Puerto Rico.


Por Carlos R. Albcrty Fragoso

Betances y Lita:amor frustrado quefundanación

•;Quiéreme hasta la muerte, y hasta después, si es posible ... !• Maria del Carmen Henri Batanee~ (Lita) •Ouiz/Js la historia universal es la historia de unas cuantas metiJforas•. Jorge Luis Borges

L

l

--

r; ·

,. 1

as cartas que narran la historia de amor de Lita y Batanees son palabras, que pueden ser leidas como los signos sagrados de una pareja sagrada, que con su historia inscriben en la Historia el destino de la nación . Deseo pract icar con ellas un tipo de relectura, irónica y metafórica a la vez, que valga, por lo menos, como proceso en si mismo . En la I\Bdacción de Betances se destaca el significado e imagen de la frustración . Parece también que la frustración ha de marcar el destino histórico de la nación , al menos de su tradición de afirmación nacional : Lares 1868, Jayuya 1950, el ELA como posible falsificación de la República y e l crecimiento del anexionismo son algunos fenómenos que podrian ilustrar el friso de un amor imposible . Resumo los hecho s •principales- según las cartas escritas por el joven médico entre abril de 1859 y noviembre de 1860, que aparecen en el libro de Lu is Bonafoux, Batanees . En 1859 los novios Ramón Emeterio Betances, d e 32 años, y María del Carmen Henri (Lita), de 20, se hallaban en Franc ia. Ella vivía en Mennecy, un •pueblecito• en las afueras de París, en la casa de un antiguo condisclpulo de Betances que se habla casado y alll se había establec ido. Betances, que vivla en Parls, visitaba a Lita una o dos veces por semana. La boda se había fijado para el 5 de mayo . Ya el 11 de abril, Lita •estaba marcada para la muerte•. Dos dlas después, Betar,ces se la trae a vivi r con él, para cuid ar la . Lita, dur ante ..seis d ías enteros• sufre de altas fiebres , delira, alucina, ve visiones, cree ver familiares, especialmente a su madre, Clara, hermana de Batanees; escribe con un dedo un mensaje invisible en la pared ... Ramón Emeterio, siemp re a su lado, sabe que la· fiebre tifoidea no dará marcha atrás, y, sufriendo, aguarda el desenlace . El viernes santo , 22 de abril , tres días después de cumplir 21 años , Lita muere en los brazos de su novio, poco después de la mediano che . Lita es enterrada con su anillo nupcial puest o el domingo 24 de abril , en el cementerio de l pueblito francés. El 4 de mayo trasladan el cadáver a una bóveda. Como en un ensayo de futuras exped icion es libertadoras, Betances concibe el proyecto de traer el cuerpo d e su amada a Puerto Rico; escribe a Segundo Ruiz Belvis, quien lo ha de ayudar. El joven médico está dispuesto a cumplir con su misión ya sea lega l o ilegalm ente ; dice que ha de traer sus •pisto las revólver es•. Alrededor de octubre o noviemb re de 1859, luego de espera r 15 dlas por el permiso de entierro, Betances coloca finalmente en su tierra nal al el cadáve r de su novia . El ataúd había estado en su casa durante toda la espera . Por la frustración del amor, la falta que constituye la muerte de Lita se ha de transformar en un •exceso • de presencia en el viudo . Ese •resto• que no se somete a las balanzas, pues es imposible de medir . actuará como generador de acciones . La tensión y la atracción entre la

presencia y la ausencia, la vida y la muerte será dinámica generadora de la nación. El agente transformador, desde luego, será el amor del novio. Le esc ribe a Clara, el 14 de agos to: -no he pasado un segundo sin tener mi pensamiento lijo en su pura imagen, porque aunque la hayamos perdido , ella es quien me ha de gu iar en todo lo bueno y quien ha de ser mi compa ñera eterna• . Si no se puede pensar la vida sin la muerte , y viceversa , Beta nees para re-const ituir, re-vivir a Uta como imagen, tiene que pensarla como parte activa de la nación que está haciéndose, que está por ser, por verse . Para vencer la ausencia que es Uta (aunque prese ncia interior) tiene que hacerla presencia exterior, •pa rirla•, en el proceso de la formación nacional. Un ade lanto de -parición• encontramos en carta a Ana Betances , la madr ina, el 18 de mayo , donde le dice : • ...ella habla de ser mi compañera y había sido mi hija , porque yo la hab la hecho nacer ahora. y ahora empezaba ella a vivir con su corazón y con su inteligencia•. Pero lo capital del proceso formativo de la nac ión es la acción para fundarla como conciencia , como espac io definido frente a lo ot ro, en este caso, España. Por eso Lita, para renac er a través de Batanees , tiene que entrar en la luch a de independ enc ia, que a su vez incid irá de forma centra l en la ident idad nacional. Es necesario, pues, que Lita simbol ice -encarne como signo puro - la nación . • ¡Murió mi dolorosa , la buena y pura virgen, la Virgen Borinqueña!•, le escribió al Sr. Aleja nd ro T. de R., el 13 de junio . Pero no nos confundamos, Lita es también una presencia desestabilizadora que provoca en 400 iálogooabril1995

Batanees el deliri o , la alucinac ión Y la locura. El futuro revolucionario no está exento de tales experiencias . No sólo querrá morir a lo lar_go de su vida , por la nación , sino que en aquel abril de 1859 quer la desaparecer, porq~e estaba tan duramente dolido por la ausencia de su amada , que no soportaba la vida . Fue un enamorado romántico, como tenía que ser por razón de su época. Sí, Emeter io pe rd ió el equi librio, ¡pero . cómo no lo iba a perder! El 28 de abril le escribe a su amigo Carmena: • ¡Yo estoy loco , yo no puedo conformarme!. .. Ya tiene su tumba y me guarda un lugar a su lado, pues esa muertec ita es mi novia y la bóveda en que va a descansar será nuestro Jecho nupcia l... Para mí no habrá más tranquilidad sino al lado de mi adorada•. Tampoco nos engañemos, pues hay fecunda lucidez al centro de la locura. Gracias a que el enamorado Emeterio obser vó el vaclo, sintió el vé rtigo de la ausencia inlin ita de su amada, y se asomó a esa imagen vac la, fue qu e pudo funda r la pleni tud de la image n con el recuerdo, el exceso, que llevaba den tro, y qu e era ella misma reformulada . Lógica irón ica en la poética romántica de la nación: en su víspera eterna de bodas, en este matr imonio sin consumació n, Betances se guarda para la acción histórica. El viudo será un loco que encontrará su centro fuera de si, en la historia . El 13 de mayo le escribe a Ruiz Belvis (en lrancés) : • Todav ía me queda un dla, un momento de fe licidad sin límites, aquél en el que pod ré dar mi vi da por la memoria del ídolo que confundo con la patria•. El acto mediante e l cual el novio coloca el anillo en el dedo de la novia muerta equivale no sólo a la unión matrimonial, sino tamb ién a un destino . Como en una variación del tema del vampiro enamorado, Emete rio , meses después de muerta su amada, la traerá a su tierra natal. Con el entierro de su novia -esposa se verilica su "co ndena .. eterna : ha cer que el valor intelec tualmora l-estético que , para él representa Lita , irrumpa en lo real pue rtorriqueño. Sobre el valor que co nst itu ía Lita le habla escri to a Clara, el 14 de agosto: •¡ Tan gl orioso que hubiese sido para nuestro país et ver desarrollarse completamente esa admirab le inteligencia!• Pues a ello se va a dedicar el novio por toda su vida, a propiciar la entrada de esa «presencia• en lo nac ional. El 13 de junio le había escrito al Sr. Alejand ro T. de R.: •¿Cuáles han de ser mis miras? Consagrarle a mi muerta toda mi ex istencia•. La gran veng anza , pues, de Batanees ante la muerte de Lita fue la fundac ión histórica, como lucha de independencia, de la nación que ella misma simbolizaba. Con la muerte de Lita, la nación ha de entrar, a conciencia, en la historia como acción na cionalista, por Batane es , nueve a/los después en Lares de 1868 . Sin embargo, el fracaso militar equivale a otra muerte de Uta. Mucho desp ués, en 1950 «reapare ce• Uta en Jayuya pa ra • d esapa recer• nueva mente . En nuestros dias, viendo los avatares de la historia de la nac ión, ¿podría mo s decir que Batanees ha pe rdi do la imagen de Uta o ha olv1d_ ado ?ómo imag inarla? Para responder, habrla que imaginar amores más allá de comienzos · frustrados. ¿Tend rá redenc ión abr il? Imag ine mos .

!1•.tº' os profesor en el Departamen to de Espallol de I• Facult•d stud,o, Gener ales del RKinto de Rlo Piedras de la UPR. e


,-- -- -----------

- ---------------------------------------·--·------ -··-·-----------···-·····--··-=: t .~.~,••.,,,.."• •,"~'· ..•,~ ~r· ·:-: ,~· ·•/"..~. ·-···-·:·:-~:~:·r..7•:·:...~::·:·?~ .~~: ~

TERTULIAS DE AQUI Por Juan Flores

Broke~ ,fnglish Memi~~ I\

.

L

a memoria de un pueblo y el sentido de continuidad colectiva se •rompen• no sólo por el curso abrupto e impuesto de los hechos históricos en si, sino por ros discursos excluyentes que los acompar'\an y legitiman . Aunque la emigración masiva de la población puertorriquei'\a a los Estados Unidos ha conllevado una división geográfica y cultural sin precedentes en la historia nacional, ha sido la retórica excluyente sobre •asimiliación• y •genocidio cultural• la que ha ocasionado la flagrante omisión de la vida puertorriquei'\a en los Estados Unidos en el récord histórico. Arcadio Dfaz-Quii'\ones fustiga esta agenda ideológica repetidamente en La memoria rota,y reinstala un sentido de creatividad y continuidad a la experiencia cultural de la comunidad migrante. En una de las partes más conmovedoras de su ensayo principal. •la vida inclemente•, el autor arguye que •los emigrantes fortalecían -de una manera imprevista por el discurso excluyente de algunos sectores de las élites puertorriquei'\as- la necesidad de conservar identidades, y, de hecho, la necesidad de fijar nuevas descripciones de la identidad • . En vez de dejar la isla y olvidar su país de origen. «había en aquellas comun idades puertorriqueñas la posibilidad de un nuevo futuro que exigía conservar ciertos lugares reales y simbólicos, una nueva valoración de la geografía insular, de sus rfos y lomas, de sus barrios•. La separación geográfica y la distancia, en vez de matar todo sentido de comunidad y origen cultural. puede tener el efecto contrario de resaltar precisamente ese sentido colectivo de pertenencia y afirmación . En referencia a los relatos de Edward Said sobre la vida actual de las comunidades palestinas, Dfaz-Quii'\ones afirma que •la pertenencia, el sentido de 'hogar' y comunidad. se afirma sobre todo en la distancia, con la incertidumbre del lugar. Ello explica, quizás, por qué se puede dar la paradójica situación de que algunos en Guaynabo desprecian su cultura mientras que otros, en Filadelfia. la defienden con pasión•. La precisión de este relato de la aparentemente -paradójica• inversión de localización geográfica y pertenencia cultural se demuestra en los muchos cuentos de emigrantes que se sienten - más puertorriquei'\os que nunca• en el ámbito neoyorquino, en el surgimiento de grupos de bomba y plena y música jíbara en todas las comunidades de emigrantes, de Hartford a Lorraine. Oh io, de Hawaii a Perth Amboy; en la creación de •casitas• al estilo isleño en los lotes abandonados del sur del Bronx Y Williamsburg, Brooklyn. Las contrastantes actitude~ hacia la cont inuidad cultural encuentran su expresión más dramática en gran parte de los traba jos literarios y artísticos de los puertorriquei'los en los Estados · Unidos, quizás de forma más notable en el memorable poema de Tato Laviera, •nuyorican•. El título •nuyorican • es, en realidad, la identificación del hablante del poema que toma la forma del monólogo de un airado puertorriquet'lo en Nueva York dirigido -en espai'\ol- a su perdido •país adentro•. Es una apasionada plegaria de un •hlJO• de la emigración a su amado •Puerto Rico• para que no olvide por qué nació «nativo en otras tierras • y de que se percaten del verdadero juego de lealtades culturales: yo peleo por ti, puerto rico, ¿sabes? yo me defiendo por tu nombre. ¿sabes? entro a tu isla, me siento extrano, ¿sabes? · entro a buscar más y más, ¿sabes? pero tú con tus calumnias. me niegas tu sonrisa: me siento mal, agallao, yo soy tu hijo, de una migración,

depende en ser •originarias•, ~ conceptos de cultura cuyo valor depende de su pureza, o de la tradición, cuya efectividad depende de su continuidad. En otras palabras, un espacio al cual le vela gran valor político, poético y conceptual en términos de identificación cultural. que subvertían la autoridad, no reclamando ser totalmentedistinta de ella. sino que utilizaba imágenes autorizadas,y las oponían a si mismas para revelar una historia diferente. Y vela esta pequena figura de subversión entremezclada en los insterticios muy diferente a los grandes batallones críticos que siempre querían tener una autoridad dominante, en oposición a una agencia subordinada igualmente poderosa: victima y opresor. escasa y escuetamente bloqueados.

,. •••

••• ••• ••• ••• ••• ••• ••• •• Ilustración / NuevaSociedad

e>~

···~•·

pecado forzado. me mandastea nacer nativo en otras tierras, por qué, porque éramos pobres, ¿verdad? porque tú querlasvaciarte de tu gente pobre, ahora regreso. con un corazón boricua, y tú, me desprecias, me miras mal. me atacas mi hablar mientras comes mcdonaldsen discotecas americanas. y no pude bailar la salsa en san juan, la que yo bailo en mis barrios llenos de todas tus costumbres, as! que, si tú no me quieres. pues yo tengo. un puerto rico sabrosisimoen que buscar o¡fugio en nueva york, y en muchosotros callejones que honrantu presencia,preservandotodos ·tus valores. asf que, por favor. no me hagas sufrir, ¿sabes? Textos como •nuyorican• , estructurados por su fuerza emocional alrededor del paradójico choque entre un Puerto Rico imaginario y uno •real•, y entre contendientes rec lamos de identidad sobre •aquí• y «allá•, abundan en la literatura •nuyorican •. Los trabajos de Sandra María Esteves y Víctor Hernández Cruz, Edward Rivera y Esmeralda Santiago, utilizan •la memoria rota• como tema central , y demuestran · que el •rompimiento •, el punto justo de la ruptura en fa memoria histórica. más que meramente dar fe de la exclus ión y la fragmenta ción, es tamb ién un punto de nuevos significados e identidad. Dan testimonio del acto de la memoria en la •ruptura como tal , y por lo tanto se mueven de los fragmentos de la «memoria rota• a la práctica creat iva de la • memoria en proceso de romperse•. La discontinu idad desde esta perspectiva. más que una amenaza siniestra a la supervivencia cultural y la inclusión, asume la función de ayudar a examinar críticamente las continuidades prevalecientes , y de crear e imaginar algunas nuevas. Un escritor por qu ien Dlaz-Qu i/lones exp resa gran adm iración en La memoria rota, el crítico cultural hindú Homi Bhabha, provee una excelente descr ipc ión de esta posición irónicamente priv ileg iada -en la ruptura• . Inspirado también por el desplazamiento de Said desde Foucault, a la escena de la lucha palestina, •de l Left Bank al West Bank• , Bhabha habla en una entrevista reciente de las posibilidades de estar, de alguna mane¡a,en el medio. de ocupar un lugar interslicio que no fuese regido completamentepor las tradiciones· · reconocibles de donde viniste. Porque la interaccióny la sobredeterminación a menudo producen un tercer espacio. No necesariamenteproduce una realidad más elevada, inclusiva o representativa.En su lugar, abre un espacio que es escéptico a la totalización cultural, a las nocionesde identidad cuya autoridad Diálogo-abril1995-41

La exper iencia de estar •en el medi o•, tan fami liar a los puertorr iquei'\os en Estados Unidos, resguarda así la pos ibilidad de una intrincada política de libertad y resistenci a. Comprendida entonces com o una especie de fenomen olog ía o filosoffa del espa cio exper iencia !, la «ruptura • se presenta como un limite y como una ruptura del límite . El • tercer espac io • y la • pequei'la figura de subve rsión • identificados por Hom i Bhabha convocan la noc ión de transgresión y su consta nte cruce de lineas y de limites dem arc ados. Foucault desc ribe esta relac ión entre transg resión y limite en Language, CounterMemory, Practice. Dic e él : «La transg resión es una acció n que co nlleva el límite, esa zona estrech a de la linea donde se v islumbra el fulgor de su paso, pero quizá tambi én tod a su trayecto ria, incluso hasta su origen; es posible que la transgres ión tenga su espac io total en la linea que cruza • . En vez de negar el limite al cruzar lo, la transgresión sirve para avistar y med iar cont rastes iluminando los espacios a cada lado del !Imite. Con una llama tiva metáfo ra, Foucault sugiere que la relad ón entre el límite y su transgres ión, «es co mo el fulg or de un rayo en la noch e qu e ... le da una intensidad dens a y negra a la noche que niega . que ilumina a fa noche desde aden tro, de arriba a abajo, y sin emba rgo le debe a la oscuridad la esc ueta claridad de su manife stación ...• Estas expresiones de la teoría cultural contemporánea apunta n a la necesida d de apreciar la complejidad de la • memoria rota• puert orr iqueña desde el punto privileg iado de los que viven en el medio . en el espacio de la •ruptura • en sr. Sand ra María Esteves da voz a esta comple jidad en las primeras estrofas de su poema • Not Neithe r•: •Being Puertorriqu eña Americana/ Born in the Bronx , not really jfbara/ Not really hab lando bien/ But yet, not Gringa either/ Pero ni que what am I?• Ocupar y transgred ir el limite puede ser aturd idor, desconcertante hasta el punto de la angustia ex istencial , pero enfrentarse a la confusa realidad puede dar paso a una rec ién conse g uida sensac ión de confianza e ide ntid ad. Esmeralda Santiago , por eje mplo, tras muchos años entremezclan do y traspon iendo partes de su vida en Puerto Rico y en Estados Unidos , finalmente ha •apre nd ido a insistir sobre mi peculiar forma de ide ntid ad puertorriquel'\a. Una que no está de limitada por la geogra fía, la lingüística o el comportamiento , sino por una profu nda identifica c ión con un lugar, unas gentes y una cu ltura que , a pesar de las &pariencias. define mi comportamie nto y determ ina el ritmo de mis días. Una identidad en la cual me he pe rdonado a mi misma po r tener que buscar una receta para el arroz con pollo en un libro de cocina puert orriquel'\a dirig ido a personas que no saben la diferencia entre · 'sombrero ' y 'sofrito'• . El autor es Director del Centro de Estudios Puertorrique f\os de HunlerColl egeenNueva York. La traducción del inglés al espa llol es de Silvia Solá.


TERTULIAS DE AQUI Por EduardoA. Santir.so Dep1n

V

---

oy a proponerte dos tesis hoy: primero, que la humanidad como grupo social evolucionó por etapas muy parecidas a la evolución de los organismos, así como la evolución organlsmica recapitula la evolución de las especies; y, segundo, que como entidad biológica, la humanidad ha llegado hoy a la etapa de la adolescencia; o sea, la era que vivimos hoy como especie, cada uno de nosotros la ha vivido como individuo . Y, como todos sabemos, la adolescencia puede ser transición ~xitosa hacia una vida madura y feliz o, a la inversa, un salto espiral hacia el suicidio físico o mental. Hace mucho tiempo vivía el hombre solo, como lo estuvo una vez la primera célula. Ambos eran polifacéticos y realizaban todos los procesos biológicos. Cada cual era vulnerable a su ambiente y a los elementos. Y cada cual tenía una limitación de expansión geográfica. Al pasar el tiempo se nos impuso la socialización a los humanos -como se le impuso a las primeras células de los primitivos mares pre-Cambrianosdebido a varios imperativos : El aumento en la población con disminución del espacio disponible; el aumento en la información (en la célula, la biblioteca del ADN; en el hombre, la biblioteca cultural) ; y la necesi dad de maximizar la protección de los elementos y de los enemigos . Y así se fusionaron las células y se convirtieron en organismos complejos tal como se formaron las primeras tribus. y éstas como los primeros metazorios. agruparon a múltiples células (hombres), protegieron al individuo de los elementos y del ambiente, desarrollaron más movilidad y alcance, y fueron especializándose más y más, así amplificando su potencial evolutivo. El resultado final en ambos fue ur, conglomerado con identidad propia y misión uniforme. Esta nueva entidad se comportaría como otro organismo completo. sujeto a los mismos principios primitivos de infancia, adolescencia, adultez ... y eventualmente envejecimiento y muerte. La adolescencia tiene dos aspectos o períodos que pueden ser secuenciales o simultáneos: la Introspección, que eventualmente culmina con la concienc ia de uno mismo; y el examen metódico de lo propio y lo ajeno , el yo. el ellos, el antes, el después, las cosas. El primero es descontrolante, ansiogénico, descarriado, con dudas, inseguridad y hasta angustia . El segundo es más ordenado y nos lleva a la reflexión: aquí examinamos pensamientos y universo, historia y futuro. La humanidad está ahora llevando a cabo los dos concurrentemente. El proceso . sin embargo, no comenzó ahora ni siquiera en esta década o en este siglo. Ha evolucionado progresivamente desde que tenemos la historia escrita. Lentamente. Lo que ocurre es que hoy, la comunicación en masa y la democratización de la educación han popularizado y acelerado este desarrollo, y se nos hace más visible. La introspección y el autoexamen comienzan con algunos de los libros de la Biblia, en particular los libros sap iencia: Proverbios, Eclesiastés, El Cantar, El libro dé la Sabiduría , al igual que algunos de los profetas como lsaías; con el Dhammapada (Buddha 550 AC) ; en el Tao Te Ching (Lao Tsu 550 AC); con los Libros de Confuclo;..y.en.el-Bhagavadglta-del Hinduismo .

------

Laadolesceitcia delahumanidad Platón contribuye con el estud io sistemático del alma y de las ideas . Marco Aurelio en sus Meditaciones y San Agustín en sus Confesiones hacen autoexamen, y en la edad media el maestro Eckhart, y en el renacimiento Fray Luis de León, San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Avila , y Sor Juana Inés nos revelan algunas de las relaciones mente-cuerpo a través de la experien cia mística . Francis Bacon examina críticamente muchos de nuestros procesos mentales en sus maravillosos ensayos; y Montaigne comienza a desvestir . nuestra mente colectiva desvistiendo su propio pensamiento con una sonrisa. Sin embargo, el análisis sistemático de la emoción comienza con Shakespeare: los celos, el amor, la envidia, el odio , el valor, la locura, el terror. la amb ic ión (¡menos poéticos serían Voltaire y Mark Twain!) . Dos siglos más tarde sería Dostojevski el que disectaría los más oscuros y recónditos rincones de la mente inconsciente, dejándole a William James el descr ibir el proceso o por lo menos la secuenc ia. Culmina la introspección con el sicoanálisis, el cual intenta descubrir la causa del comportamiento con sus cuatro escuelas formales: Freud y el Sexo. Adler y la Inferioridad, Jung y la Muerte, y Fromm y la Soledad. Finalmente, Jaspers reco noce a la ciencia como la gran maestra y estable ce que la relación entre la verdad y la realidad se debe estructurar en el conoc imiento sólido y no en las ideas subjetivas. Pero la crisis comienza en este siglo con la distorsión del pensamiento: en Borges con sus historias fantásticas; Garcla Márquez y sus historias espiritualistas ; Alejo Carpentier con su distorsión del tiempo y el espacio , y en las novelas surrealistas de Kafka y de Kobo Abe. El teatro de lo absurdo lo ilustra aún mejor en las obras de Ferlinghetti, Kaufman, lonesco, Jean Genet y el incomparable y altamente deprimente Samuel Beckett. Más periféricos , pero también sintomáticos son Gide, Camus, y Malraux . La misma tendencia la vemos en la música, empezando con la «revolució n• de Ravel, Stravinski. Prokofiev, Schostakovich y Tippett, y haciendo su clímax con Bartok, ShOenberg, y nuestro propio Schwartz : disritmia, disarmonía y atonalidad. ¡Esto no es revolución formal o de técnica , esto es crisis existencial! Es lo mismo que estamos viendo en nuestra vida social. En la pintura , el Surrealismo comenzó aún antes, y considero los primeros surrealistas al Sosco, y dos siglos más tarde a Goya, que comienzan a pintar una visión distorsionada del mundo. Más recientemente Ernst, Magritte, Albright y Dalí retratan recovecos grotescos de nuestra mente individual y colectiva, m ientras que Edvard Munch retrata la agonía de la mente que comprende. Cada uno de nosotros reconoce en ellos la desesperación, la angustia y lo grotesco de pensamientos olvidados . Pero, ¡regocijo! la segunda fase del proceso de la adolescenc ia tamb ién está evolucionando simultáneamente : el examen sistemático del yo y del ambiente. El hombre comenzó este proceso clasificando la naturaleza, al principio por Aristóteles y muchos siglos más tarde por Linnaeu s. El hombre aun hasta estudió el proceso mismo de examinar. Ar istóteles primero y luego Francis Bacon (como una cruzada personal en contra de Aristóteles) establecieron la secuencia . e cómo-ocurre-el-proceso científiccr. En -este·- - · .

_42_•J)iálogooabril 1995

siglo, Karl Popper y sus tres pupilos principales, Lakatos, Feyerabend pero, sobre todo , Thomas Kuhn, además de John Platts, de manera muy astuta han disecado la naturaleza del proceso con el cual nosotros examinamos nuestro ambiente y nuestra historia y nuestro tiempo , y cómo p roduc imos hipótesis y paradigmas para entender la realidad. Aún e l estudio de nuestro pasado se ha convertido en objeto de anál isis crítico, como son las historias comentadas de Gibbon, de Santayana y las más breves de Russell y de André Malraux. Nuestra especie hasta ha desarrollado el concepto de futuro y las obras de Veme , Poe, H.G. Wells, Bradbury, Clark y aún John D. McDonald son ejemplo brillante de nuestra capacidad colectiva para proyectarnos en el mai'\ana. También nos hemos mirado hacia dentro, a nuestras propias células , hacia la misma sustancia de que estamo s fabricados, las fracciones macro y micro-moleculares y aún las fuerzas atómicas que son motor de los procesos de la vida . Y comenzado con Claude Bernard, Walter Cannon, Ramón y Cajal y Hans Selye, hasta el propio pensamiento! Hoy, es común analizar los neurotransmisores y mediadores del pensamiento a través de las huellas eléctricas y las imágenes químicas que nos dejan. Esta conc iencia de nosotros mismos -ahora elevada a nivel colectivo- es bien dolorosa, y más dolorosa aún si se carece de la relig ión como explicación. Pero el hombre, a través de la cultura y de la conciencia de especie puede sublimar lo grotesco y lo agresivo de la transic ión ado lescente. y podemos racionalmente ordenar el caos como exclama Jacob Bronowski • ...será la comprensión triunfante del mundo la que nos dará la libertad•. Como una humanidad adolescente tenemos dos alternativas: o nos concentramos en lo malo y lo grotesco y como dijo el poeta japonés Tamura Ryuic hi, «si dices que tan sólo existe el mal, la historia te lo repetirá en e l futuro•. O podemos madurar con seriedad y conocimiento hacia una adultez colectiva saludable, dirigir . nuestro propio de stino. circunfiriendo las profecías destructivas, logrando la continuidad de la especie Y la vida en el planeta, y alcanzando «el río del agua de la vida, br illante como el cristal... donde la noche no existirá ya. (Rev 22) . El aut_ores Catedráti _co de Ciencia y Patologla en el Recinto de Puerto Rico en el Hospital Auxtl10 Mutuo.

- C~enoasMéd,ca _sYD1rect~>rdelProgra""' deTruplantrdt


VIDEO PorTeresaPrevidi ESPECIAL

PARA

DIALOGO

(jerminaí (Francia1994Color166 min.) Dirrcción:Claudt Btrri; Cui611:Cloudt Btrri y Arldtt l.Angmannbasadam la nwtla homónima dt Emilt Zolo;Fotogr•fí•: Yv,s Angtlo; Edici6n: Hervt dt Luu; Música: ft1m-l..ouisRoqurs; Achuiciants: GerardDepardieu,Miou-Miou, Rt,u,ud,/tan Cormtf,/udith Htnry y /tan-Rogtr Milo

Elgermende una nueva sociedad se gesta en las entrañasde la tierra donde los obreros de una mina de carbón extraen la materia prima que alimenta un sistemade injusticia que mantiene en la más extrema pobreza a su propia fuerza productora. Germinal , película épica basada en la novela de Emile Zolay dirigida por Claude Berri, describe de manera impresionante las infrahumanascondiciones de vida en una comunidadminera y el conflicto de clase a partir de la organización de una huelga. Con detallada descripción visualBerri reproduceel mundo estrecho y asfixiantede una mina de carbón en la segundamitad del siglo diecinueve. El dramase concentra en una familia minera que tiene como personaje principal a Gerard Depardieu. La cinta nos presentapor un lado las pasiones humanasque muevena los personajes en diferentesdirecciones narrando múltipleshistoriasy por el otro, un excelente ejemplo de cómo se da una lucha de clasessegúnel marco teórico marxista. El hilo narrativoprincipal está guiado por EtienneLantier, un obrero desempleado que llega a la mina buscando trabajo,entablaamistad con el minero Maheu(Depardieu)y juntos trabajan en la organización de un sindicato que estallaen una huelga con trágicas consecuencias.Simultáneamentese va narrandola vida de la familia de Maheu que consta de un abuelo enfermo y pensionadomiserablementepor la empresa luego de cincuenta años de labor; su esposa Manheude, madre de siete hijos que tiene que mendigar comidapara la familia; una hija que trabaja en la minay que vive una tonmentosa relaciónamorosa;y otros dos hijos que también son productos de la explotación. Estassecuenciasse caracterizan por un encuadre cerrado y recargado, representando a veces el ambiente claustrofóbicoque viven y en otras ocasionesla unión, intimidad y solidaridad entreel grupo.La iluminaciónesclaroscuray el color monocromáticotendiendo hacia los negros, grises y marrón. Paralelamentey por contraste se presenta la vida de los propietarios burguesescon una luz brillante, encuadres ampliosy coloresvivos. Frecuentemente se presentanalrededor de una mesa comiendosuculentosmanjares y desarrollandointrigas de orden moral. Solamenteun personaje demuestra alguna sensibilidady es una bella jovencita que hace actos de caridad sinceros pero tan superficiales como su propia sonrisa, Este contraste representa perfectamente la lucha de clases compuesta por la burgues1apropietaria de los me-

dios de producción (en este caso la mina) y el proletariado representado por los mineros como la fuerza de trabajo necesaria para el funcionamiento de la industria y creadora de la riqueza de los primeros. Entre medio de estas dos clases se encuentran los comerciantes, representadospor el bodeguero que aún teniendoel almacénlleno no quiere dar más créditos a las amas de casa que se unen a pedir comida y que son humilladas por el comerciante. El proceso de trabajo en la mina se presenta con una precisiónde detalles que va desde la entrega de las linternas, hasta el descensoa la minapara la extracción del carbón, dramatizadas estas escenas con tal veracidad que nos identificamos de inmediatocon los tiznados personajes y su trama. Otros aspectos de la vida de los obreros se pueden apreciar en sus actividadesrecreativas en la feria, en un baile y en la taberna en donde se desarrollan los diálogos ideológicos. La esfera doméstica tiene gran importanciaen la película. La mujer se presenta como la reproductora y mantenedorade la fuerza de trabajo (la esposa del minero tienesiete hijos, tres de ellos trabajan en la mina y los otros algún día lo harán). Tiene que conseguir alimento aunque no tenga dinero para comprarlo; debe preparar el alimento para que la familia lo co;isuma; lava la ropa, prepara el baño, atiende a los enfermos y además sirve como objeto sexual. Cuando no se dedica a la crianza, trabaja en la mina y participa activamente en la lucha y la organización sindical. La estructura dramáticade la película está fundamentada en el desarrollo de la huelga. En la primera sección se establecen los elementos que van a propiciar el conflicto como lo son la presencia de Etienne que aporta con sus ideas la creación de unaconciencia de clase, el apuntalamientodefectuoso de una viga que provocaun accidentey una reglamentaciónque prácticamente reduce el salario del obrero. Estalla el conflicto con la declaraciónde una huelga que comienza pasiva, buscando infructuosamente el diálogo con el patrono, lo que provoca acciones extremas que llevan a los obreros -enfermos de

personajeque confronta ideológicamente todo el proceso de la huelga. Al final tenemosa una familia que ha sido destruida pero que ha sembrado la semilladel cambio para futuras generaciones. Germinal es una monumental obra de arte cinematográficoque va más allá de la reproducción de un momento histórico. Su narrativa integra de forma magistral el desarrollo profundode los personajescon el contexto político, social e histórico de una mar.eraapasionada,trágica y humana.Cumple además la doble función de ofrecer un gran espectáculo de dimensionesépicas con sus personajes heroicos, la exaltación de sus acciones y sus batallas desgarradoras. Por otro lado muestra una dimensión analítica de las luchas de clases, resumiendo en una sola película entretenimiento y material de estudio, elementos de gran Miou-M iouy GerardDepardieu enGerminal valor sobre todo para los estudiosos de política, sociología y literatura, hambre y sedientos de justicia- a la siendo la cinta una adaptación de una destrucción de los medios de producnovela de Zola. Sin duda Germinal es ción, al desalojo violento de los rompe una de las mejores obras de Berri quien huelgas y a manifestaciones masivas ya había probado su calidad narrativa en busca de la solidaridadde los obrecon las películas Jean de Florette ros de otras minas. La contratación de (1986) y Manon des sources (1986) obreros extranjeros,el soborno a cierambas protagonizadas por Gerard Detos empleadosy la presenciarepresora pardieu y disponibles en vídeo. del ejército precipitan la historia a un primer clímax que eventualmente alEsta columna se escribe gracias al auspicio de' canza su punto más alto con el acto de Blockbuster . sabotajeperpetradopor un interesante

Diálogo-abril 1995-43


r

-----

----------

--

-=i

MUSICA

De lo -viejo a lo nuevo ... y viceversa Por José Mandry ESPECIAL

PARA

graba~lóntituladaMistura Fina, el artistase sumergeen la vitalidadde la músicabrasllelraperoImpartiéndoleuna text~ra particular al realzar los tonos graves y la base ñt~1cade su instrumento.Aunque en ocasionesutiliza un instrumentoeléctricodiseñadopor él mismo para la Yamaha de seis cuerdas (en lugar de las tradicionales ~uatro)que le pemiteejecutarunos solos más guitarñs· t1cosen estilo, es innegable el hecho de que su bajo profundola da una nuevadimensióna trabajosya conocidos de artistasinvitadoscomo Joao Boscoe lvan Lins. Por su parte el vibrafonista Gary Burton regresa a un contexto ya ex• ploradoen un dúoconel pianistaMako• to Ozonaen FaceTo Face. Estasubli· me exploraciónmelódicaconsiste de once temas grabados en vivo en el estudiodirectoa digital.Poreso, en las notas del disco Burton describe este trabajo como un «diálogo intenso• entre los dos intérpretes, donde las •palabras• son notas musicales y el contenido de la conversaciónfluctúa desdeclásicosbossa novas (O Gran· de Amor de Jobim) y novedosostangos (Laura'sDream de Piazzolla) hastaclásicos(Monk's Drea~) Y originales (Kato's Revenga, Bento Box). Lo ~ás interesantede la grabaciónes que, a pesar de lo s1mpl?de su instrumentación,el disco es tan gratificante emocionalmente como si escucháramos a una gran orquesta. _ Finalmente,hay que resaltar un disco donde lo más novedosoes lo más antiguo.Allá para 1988 coincidieron en unafiesta en Londresun grupode músicosque, en su

DIALOGO

E

s curioso cómo los humanossiemprebuscamos el cambio. La teoría de que nuestra historia es como un pénduloque fluctúa entre un extremoy el otro para luego regresar a su punto de origen se hace muy palpable en la música. Especial• me~te en estos días en que hemos vuelto al sonido •unplugged•, al viejo «romance• y a la sa1sa •clásica». En el Jazzes gratificante ver_cómo, a pesar del gran auge de la fusión electrónica de las pasadas dos décadas, el sonido acústico ha manteni· do su vigenciaentrelos músicosjóvenes. -~hrlstlan McBrlde es un prolífico ba¡1stade apenas 22 años que ya ha participadoen más de setenta grabaciones. Su primerdisco como solistaGettln' lt es refrescantepor la energía que le imparte a un sonido tradicional. En conjuntos que fluctúan desdesextetos hasta el tradicjonal trío, las composiciones de McBride le permiten explorar la riqueza sonora de su instrumento sin caer en convencionalismo~. De hecho en Splankypara trío de bajos y en Night Trampara solista se. hace palpable su dominio natural sobre la h1stonamusical de su instrumento. Otro joven bajista que despliega gran virtuosismo lo es J_ohn~atltuccl. Aunque veterano de varios años de las lides Juntoal pianista Chick Corea, Patitucci en sus proy~~tos como solista ataca el bajo con la misma efus1V1dad de un novel explorador. En su más reciente

~

Universidad

de Puerto

~ Departamento

diversidad, encontraron Intereses comunes. Danny Thompson es un bajista asociado con los movimientos progresivos del rock Inglés ~mo el grupo Pentagley el guitarrista John Macl.aughhn.Por su parte, Katamaes un grupo de jóvenes españoles identificadoscon la onda del nuevo flamenco que incorpora corrientescontempo. ráneas como la rumba y el jazz al sonido tradicional Mientrasque Toumanl Dlabate es un fiel exponentedeÍ arte del milenario «grial• ~el imperio Mandinga, una especie de trovador o historiadororal que se acompaña con una especie de arpa de 21 cuerdas llamada «kora. De ese encuentro original surgió una grabacióninlor: mal denominadaSonghal que se convirtió en unode los más exitosos ejemplosde la fusión global que paraaquel entonces comenzaba a destilarse en lo que hoy conocemos como el movimiento de world beat. Recientementelos intérpretesoriginalesregresarona los estudiosde Madrid Y Londrespara grabarla partedos de este proyecto. Songhal 2 es nuevamenteunacombi• nación de todos estos elementos, pero ahora un poco más definidos. La influencia africana es un poco más marcada, con la participación de vocalistas adicionales de Mali y la muy acertada incorporacióndel sonidoetéreo del balafón o marimba; por el lado flamenco se han incorporado la vocalista Aurora, considerada como la •reina de la rumba flamenca» y el bajista Javier Colina uno de los jóvenes talentos que están tan a gusto en ei flamenco como en el jazz y el rock. Con estos nuevos elementos,el discode •Songhai2• es la muestra perfecta de que, aún lo más antiguo de 1a música, la tradición acústica, se puede presentaren un contexto contemporáneo y sonar tan moderno como el más electrónico experimento.

Rico, R~ci?-to de Río Piedras, Decanato

de Act1v1dades

Calendario

Culturales

de Actividades

- MAYO 1995

3 de mayo:

13de mayo:

Concierto del Día del Estudiante

VII Encuentro de Bolero y Filin

Angel

Javier

Plaza Baldorioty, 8:00 pm

4 de mayo:

Coro de la U.P.R. bajo la dirección Carmen Acevedo Teatro U.PR.

de

de Estudiantes

y Recreativas

~ · ~ •• • •• ••

• Maridalia Hernández • Lunna • Danny -Rivera • Orquesta de Mandy Vizoso • Trío Alpha IV

Teatro U.PR. 8:00 pm

8:00 pm

25 al 30 de mayo: 10de mayo: • • ••

• •• •• • • • •

• •••••••••••••••••••••

Lourdes Robles

Viaje Cultural Caribeño a Martinica

Teatro U.P.R.8:00 pm

••••••••••••••••••••


Conquista a Europa la salsa Por Libia M. González ESPECIAL

PARA

DIALOGO

n ritmo contagioso recorre Europa: el ritmo de la salsa. De Sevilla a Londres, de Francfurt a Ginebra, la salsa va ganando adeptos a pasos agigantados. A través de estaciones como Radio Tropical en París o Radio Dialen Madrid, en festivales, carnavales y clubes nocturnos es cada vez más frecuente escuchar este género musical. Un viaje de París a Madrid en autobús puede parecerle a cualquier puertorriqueño trasplantado, una travesía hacia el distante Caribe: salsa, guaguan• có, merengue, boleros ... Desde la salida, en la Porte de la Villete, a través del interminable recorrido entre Orleans, Tours, Burdeos, San Sebastián ... hasta llegar a Madrid, se puede ir acompañado de la música de Juan Luis Guerra, Eddie Palmieri, Osear de León, La Selecta y el Gran Combo. Y todo esto en las voces de los alegres choferes, a tra· vés de las ondas radiales y de los cassettes que se repiten y repiten durante todo el luengo trayecto . En un continente reputado por sus gustos elegantes y sofisticados, cuna de los grandes maestros de la música, resulta curioso ver cómo este alegre y sonoro ritmo se ha ido haciendo de una

U

audiencia considerable. En París, donde el jazz, el rock y el vals han sido por mucho tiempo los géneros más aprecia• dos, la salsa se está bailando en grandes salones y cabarets como Mlluberto New

Moming. Un paseo por la pintoresca rue Mouffetard o el boulevard Richard Lenoir muestra al viandante un sorprendente número de afiches anunciando soire'edansanteamenizadas por orquestas procedentes de Puerto Rico,Colombia o Nueva York. De un tiempo para acá los nombres de Celia Cruz, Willie Colón, Osear de León o Raphie Levitte resultan ya familiares, y figuran en revistas y diarios importantes como Cambio 16 de Madrid y Liberation de París. Saúl Rodríguez, principal promotor de estas orquestas en España, afirma que el fenómeno de la penetración de la salsa en Europa es uno relativamente reciente ·mediados de los años 80- y comenzó gracias a los fanáticos españoles, que encontraron en la salsa un ritmo parec ido a su tradicional pasodoble. Esto reforzado por la costumbre hispánica de corear, bailar en pareja, y oír música en la plazas, y la comprensión de las canciones gracias a la lengua le añadieron mayor atractivo a la salsa. Rodríguez, gerente de la compañía Sauma & Tumbao, señala que con toda probabilidad la primera canción que conquistó al público español fue Pedro

Navaja del panameño Rubén Blades. Luego siguieron los éxitos Devórameotra vezdel puertorriqueño Lalo Rodríguez y el álbum del dominicano Juan Luis Guerra, Bachata Rosa (para los europeos el merengue dominicano es calificado también como salsa). En estos momentos la orquesta de mayor éxito en Europa es sin duda el Gran Combo de Puerto Rico, que durante los últimos años ha ido ganando público a través de sus exitosas giras por Alemania, España, Francia, Inglaterra y Suiza. Por ejemplo, su disco 30 aniversario,vendió más de 15,000ejemplares en España solamente. Ya en febrero de 1992 la más antigua de las orquestas puertorriqueñas logró reunir en la histórica Plaza Mayor de Madrid a cerca de siete mil personas, que bailaron al ritmo de sus éxitos más conocidos. En una de sus más recientes giras europeas , que los llevó a Amiens, París y Zurich, la acogida al Gran Combo sobrepasó por mucho las expectativas de los promotores , quienes piensan que es posible traer la orquesta todos los años. No hay duda que buena parte del entusiasmo que ha despertado esta música en el Viejo Mundo se debe en

WllieColón y RooénBlades[lotoporRlcanlo Alcnz)

gran medida al cada vez creciente nú· mero de inmigrantes colombianos, dominicanos, peruanos y africanos en el continente, así como al respaldo de las comunidades antillanas francesas y anglófonas. Son ellos los que constituyen buena parte de la audiencia salsera en países como Francia, Alemania y Suiza y sus más asiduos seguidores en discotecas, salones y cabarets como Bataclán, Sabora Mí y L'Escale en París. Este último está ubicado en el corazón del Quartier Latin, en el 15 de la rue Monsieur-le-Prince, donde orquestas locales interpretan ritmos que los oídos considerarán muy familiares. Es de esperarse que de seguir esta tendencia , las orquestas de Puerto Rico y el Caribe encuentren en las capitales europeas otros escenarios donde proyectar la originalidad cultural de nuestra música popular.

~~~

s~

J\HORA

NUEVACASA DosPISOSLLENOS DE LAMEJORMÚSICA

r1 , : CALLETETUÁN207 , (FRENTEAL BANCOPOPULAR)•

p.m.

Corilo participación de estosdoscantorascomienzoel primerFestival de la Música· Populardel Brasil(MPB) Portede la entradoserádonadaal comitéde restauración delteatrode lo fundaci ón de lo U.P.R . · •Boletos o lovenia: UPR 764-0000 • Oficina deEx-olumnos UPR 763-3715 • 5orava(5anJuan) 725-3654 • PiDoiolo ltll (1slo Verde) 268-o622•7· Elrnn751-4228(Río Piedros) •Rew.,lnf.274-o666 y 721-1281

CO<luspicio : •Oficinade Ex-alumno s U.P.R.•Consulado de Brasil .s.L.,_....

l'fheSanJuanStar Diálogo-abril 1995-45

1 II~ WIF

COACH& TOURS,INC.


VIEQUES

Muchas voces, un solo reclamo

Por Luis Femando Coss D

E

D

A

L

o

G

o

L

a propuesta legislativa que habrá de radicarel Comisionado Residente de Puerto Rico en el Congreso de Estados Unidos con el propósito de recuperar una buena parte de los terrenos de la Marina en Vieques, cuenta con un sólido respaldo. As{ se desprende de las declaraciones recopiladas por Diálogoen los últimos dos meses. Los tres congresistas puertorriqueños -José Serrano, luis Gutiérrez y Nydia Velázquez-, hacen aquí declaraciones categóricas y decididas. A ellos se suman la Presidente de la Cámara de Representantes, Zaida Hernández; el portavoz en la misma Cámara por el PPD, Severo Colberg Toro; los senadores Edualdo Báez Galib y Rúbén Berrios Martínez; además de la candidata por el PPD para Comisionado Residente, Celeste Benítez. Al cierre de esta edición, luis Bacó, asesor legislativo del licenciado Carlos Romero Barceló, informó que el proyecto se ha retrasado ante la agenda de los «cien días» del Congreso republicano. La medida devolvería al pueblo deViequesalrededordeS,000 cuerdas. Bacó aseguró que la pieza legislativa se radicará en las próximas semanas, después que se hagan unos arreglos en el lenguaje de la medida. Explicó que su oficina está comprometida apresentar un proyecto que pueda ser aprobado, «no vamos a perder el tiempo». A continuación las dedaraciones de las personalidades arriba mencionadas. ♦♦♦

<>

Apoyo categóricamente los esfuerzos que se están haciendo en el Congreso para que la Marina de los Estados Unidos devuelva al pueblo viequenseel terreno de 8,000 cuerdas en la zona oeste de la isla . · El año pasado copatrociné el Acta para la Transferencia de Tierras a Vieques de 1994, patrocinada por el Comisionado Carlos Romero Barceló, en el cual se le indica al Secretario de Defensa que devuelva dichos terrenos al municipio de Vieques. Durant e unas vistas congresionales que se celebraron el año pasado en el Subcomité de Asuntos Insulares e Internacionales, oficiales de la Marina testificaron que las 8,000 cuerdas en cuestión han dejado de tener valor estratégico y que no son necesarias para llevar a cabo sus operaciones diarias. Estos terrenos los cuales se están utilizando para almacenar armamentos, tienen un gran valor ecológico y turístico. Este año continuaré cabildeando con los miembros del Congreso para lograr que se apruebe el Acta para la Transferencia de Tierras a Vieques, la cual será presentada nuevamente.

José E. Serrano Congresista

♦♦♦

Siempre he apoyado la lucha del pueblo viequense por lograr la salida de la Marina de Guerra de Estados Unidos de nuestra Isla Nena, Vieques. Considero que éste es un caso donde la presencia de la Marina se ha sostenido tan solo por la falta de conocimiento del pueblo de Estados Unidos sobre este abuso contra seres humanos, el medio ambiente, y contra el dere-

cho de los puertorriqueños a determinar sus vidas y su destino. El caso de Vieques debe ofender el sentido de Justicia y la dignidad de todos los que amamos la democracia y la libertad. Estoy convencido que la Marina de Guerra no se atrevería siquiera a sugerir este tipo de maniobra y bombardeo constante en territorio habitado alguno de Estados Unidos. Aprovecho esta oportunidad para reiterar mi apoyo total, absoluto e incondicional a la justa lucha del pueblo de Vieques por recobrar su isla, sus tierras, su mar, su cielo y su futuro. Será esta lucha, con el apoyo del resto de los puertorriqueños, lo que asegurará la victoria definitiva de nuestro pueblo. · ' Luis V. Guitiérrez Congresista ♦♦♦

La presencia de la Marina de Guerra de los Estados Unidos en Vieques ha sido por más de SOaños la razón principal por la cual esta isla municipio no ha podido desarrollarse. La ocupación ha destruido la economía local, ha estancado el desarrollo y ha obligado a la · emigración constante de los viequenses en busca de mejores condiciones de vida en otras partes . Además, este bombardeo criminal ha destruido gran parte de las bellas costas de Vieques, sus arrecifes, manglares , lagunas vegetación y demá s recursos naturales. Quiero reiterar mi apoyo incondicional a los esfuerzos para que la Marina de Guerra de los EE.UU. salga de Vieques lo antes posible. Los viequenses se merecen el respaldo incondicional de todo el pueblo puertorriqueño y sus representantes electos. Las luchas del 46-Díálogooabril 1995

pasado no han pasado en vano, por e~ contrario, debemos aprender de ellas para no repetir errores y reiniciar esta gesta patriótica. Por un Vieques libre, próspero y sobre todo nuestro. Nydia Vdázquez Congresista ♦♦♦

Miposición respecto a este asunto es la de apoyar el reclamo del pueblo puertorriqueño para que se devuelvan estos terrenos al Gobierno de Puerto Rico. De hecho, la Cámara de Representantes aprobó una Resolución Concurrente para pedir al Presidente de Estados Unidos que incluya las propiedades de la Marina de Estados Unidos en Vieques dentro del programa de cierre de bases militares propuesto. El uso de aproximadamente 26,000 cuerdas de terreno en la parte este y oeste de Vieques por parte de la Marina desde hace aproximadamente 50 años ha limitado las posibilidades de desarrollo del pueblo viequense debido a la escasez de terreno y a que dos terceras partes de su territorio se utiliza en actividades militares. Esta situación ha propiciado que los residentes de Vieques no hayan podido disfrutar del desarrollo óptimo de sus recursos naturales, de la construcción de vivienda necesaria y ha creado una serie de problemas como estancamiento del crecimiento poblacional e invasión de terrenos por falta de vivienda, entre otros. A mi juicio no existe justificación alguna para que la Marina de los Estados Unidos tenga en su poder gran parte de los terrenos de Vieques, reduciendo así las posibilidades de un óptimo desarrollo de esta IslaMunicipio, por lo que apoyo los reclamos para su devolució~.

Zaida Hernández Torres Presidenta de la Cámara ♦♦ ,O,

Entiendo que todas las controversias álgidas ya han sido dilucidadas a través del tiempo en torno a si la Ma~a debe o no devolver al pueblo de Puerto Rico las tierras que controla en el municipio de Vieques. Son muy pocos ya los puertorriqueños que no comprenden el problema y que no apoyan la devolución. Inclusive, son muy pocos los norteamericanos , entendidos en la materia, que no apoyan la transferencia. De~~, sin embargo, dejar claro, que atendidas las p~uhandades del municipio de Vieques , -su ecolog1a, ser una isla, su localización geográfica , etc.- no deben destinarse los terrenos devueltos para una explotación ~conómica que no sea otra para el beneficio de ~os residentes de Vieques y mediante un muy estricto control ambiental. . Esto no debe ser una controversia política. Es y tiene que mantenerse como una controversia moral. Eudaldo Báez Galib Senador


•••

El afio pasado, el Congreso de los Estados Unidos celebró vistas públicas en tomo al proyecto que ordenaba a la Marina de los Estados Unidos devolver 8,000 cuerdas de terreno al municipio de Vieques. En aquella ocasión envié una ponencia escrita a la Subcomisión congresional para apoyar enfáticamente la devolución de estos terrenos. Considero la devolución de los terrenos que ahora ocupa la Marina en el municipio de Vieques una causa justa, y un paso necesario para mejorar la calidad de vida de nuestros compatriotas de la Isla Nena. A su llegada allí, a comienzos de la década del '40, la Marina se apoderó del 68 por ciento de los terrenos de la pequeña isla, acabando con el cultivo de la caña, que era entonces la principal actividad económica de Vieques. El promedio de ingresos por familia en Puerto Rico es $13,777; en Vieques, $8,335: el 60 por ciento del promedio de Puerto Rico. Aquí, el 55 por ciento de la población vive bajo el nivel de pobreza, mientras que el indice correspondiente a Vieques es un intolerable 70 por ciento. Esto significa que siete de cada di ez viequenses viven en condiciones que ningún puertorriqueño querría ni para si, ni para los suyos . Por otra parte, las circunstancias que movieron a los Estados Unidos a ubicar una base de la Marina en Viequesfn los años cuarenta ya no existen. La Segunda Guerra Mundial, la amenaza de Alemania , la era de la Guerra Fría y la amenaza comunista hoy pertenecen al pasado. No hay razón alguna para qu e los viequenses no puedan volver a disfrutar de las tierras que una vez fueron suyas. Todos lo s puertorriqueños tenemos el deber moral de apoyar los justos reclamos de nuestros hermanos viequenses . Celeste Ben{tez

Candidata

á Comisionado

Residente

♦♦♦

Por más de SOaños, la Marina de Guerra de los Estados Unidos ha ocupado alrededor de dos terceras partes del territorio de la isla municipio de Vieques, estrangulando su desarrollo económico y social. Casi desde el comienzo de esa ocupación, que coincidió con la fundación de nuestro partido , el PIP ha estado gestionando no sólo la salida de la Marina, sino también, legislación especial para fomentar el desarrollo de Vieques y Culebra. Durante muchos años la gestión del independentismo fue obstaculizada primero, por el liderato del Partido Popular y posteriormente por el liderato del Partido Nuevo Progresista, a pesar de que la campaña por la recuperación de los terrenos ocupados rebasó los límites partidistas y encontró amplio apoyo entre viequenses de todas las ideologías. La constancia de los sectores más concientes del pueblo de Vieques y particularmente de los pescadores, ha contribuido a que la lucha por la recuperación de su territorio se convirtiera en reclamo de todo el pueblo de Vieques.

Durante el 1993 tuve el honor de presidir una sesión del Senado donde se aprobó una Resolución Con~rrente de la que fui coautor, para solicitarle al presidente Clinton que incluyera las propiedad~ de la Marina en Vieques dentro del programa de oerre de bases militares. La Cá,ru,ra de Representantes aprobó una resolución similar de la que fue coautor el rep~ sentante David Noriega. Este es el momento apropiado para solicitar la devolución total de los terrenos tal y como lo ha requ erido la Asamblea Legislativa. No empece a ello, si la devolución parcial del territoriode Vieques como lo han solicitado varios sectores se logra y se entiende como parte de un proceso de transferencia total por etapas, se habrá dado un paso de avance .

Rul,én Berríos Marttnez Senador ♦♦♦

He estado en contra de la permanencia de la Marina de los Estados Unidos en la isla municipio de Vieques . No se justifica dicha permanencia al erraclicarse el comunismo. Las presiones internacionales han disminuido enormemente y, por consiguiente, la seguridad nacional no está en peligro. Además, la tendencia del Pentágono es cerrar instalaciones militares a nivel mundial. Más importante aún es que el pueblo de Vieques tiene derecho de vivir en paz y sosiego. La familia viequense desea descansar con tranquilidad sin los estruendos causa dos por los acostumbrados bombardeos de la Marina durante sus ejercicios. Sl!fJerOColl,erg Toro

Representante

Al debatesobrecolegiación losperiodistas Por Benjamín Torres Gotay ESPECIAL

L

PARA

DIA

LOGO

a Asociación de Periodistas de Puerto Rico (ASPPRO) acordó crear , en su última asamblea , el Comtté de Propuestas sobre Colegiación, organismo que tendrá a su cargo el más trascend ental proyecto que se hayan planteado los trabajadores de la información en la historia de la profesión en el pals : desarr ollar propues tas específicas para la posible creación de un Colegio de Periodistas. La iniciativa surgió como respuesta a la encuesta sobre colegiación que, auspiciada por la ASPPRO, efectuó la Vicepresidencia Auxiliar de Investigación Institucional del Sistema Universitario Ana G. Méndez. Según el sondeo, el 67 .2 por ciento de los encuestados está de acuerdo con la colegiación, el 25.5 por ciento no está de acuerdo y el 7.3 por ciento no contestó. Se repartieron 576 cuestionarios en prácticamente todos los centros de trabajo de los periodistas del país, de los cuales 274 fueron devueltos contestados . La ASPPRO interpretó esos resultados como un mandato para lrascender la etapa de estudios sobre la colegiacióne iniciarel proceso hacia el desarrollo de propuestas específicas. Estas deberán es tar disponibles el 10 de mayo del presenle año, de modo que los oposilores al concepto puedan presentar una respuesta a las alternativasel 27 de mayo, cuando la ASPPRO auspiciará una asamb lea especial para discutir, en s u fondo, el concepto de la colegiación. El Comtté de Propuestas de Colegiación será designadopróximamente por la Junta de Directores de la ASPPRO. El debate promete ser Interesante. La colegiación es un concepto que se ha discutido en et senode la ASPPRO al menos durante dos décadas. Sinembargo, es en este momento en que por vez primera losopositores y favorecedores de la med ida _tendrán la oportunidad de discutir, a fondo y en sustancia, la naturaleza de la colegiación. -

Los que favorecen la me<fldaentienden que reglamentar filosófica y función del periodismo será, Independienteel ejercicio de la profesión redundará, entre otras cosas, en mente de sus resultados, beneficioso para la clase perioun mayor compromiso ético de los Informadores con su dística. misión de dar a conocer de forma justa los eventos del país y garantizará a los informadosque quien le da a conocer la Reclaman mayores pr~~ativas en su noticia está formalmente preparado para hacerlo. traba10los periodistas El colegio •permitirá al colectivo de periodistas tener en La mayoría de los periodistas del país favorecen que sus manos el marco de referencia ético y profesional del se les dé • mayor libertad de redacci6n• en el cumplimienejercicio de reportar al pais desde los med ios de comunicato de su labor, según la misma encuesta dada a conocer ción masiva los sucesos que afectan su vida•, escribióen recientemente por la ASPPRO . una columna recientemente publicada por El Nuevo DI■ El estudio estableció que el 49 .3 de los periodistas José A. Delgado, Pres idente del Comité de Estudios de la está •totalmente de acuerdo• con que deben tener •ma• Colegiación de la ASPPRO. yor libertad de redacción•, un 36.1 por ciento está •de Los que se oponen al colegio sostienen que coarta la acuerdo• con esa misma aseveración, mientras 6 .6 por libertad de expresión y excluye del ejercicio del periodismo ciento está indeciso, el 3.3 por ciento está en desacuerdo, a los que no tienen preparación formal para hacerlo. •Aquí nadie dijo estar en desacuerdo y el 4 .7 no contestó a ta estamos hablando justamente de libertad de expresión, de pregunta. nada más. Nadie puede ºtener el derecho de reglamentar Otra clara mayor"ía, 55.8 por ciento, dijo estar en quién ejerce y quién no ejerce el periodismo•, comentó desacuerdo con la aseveración de que •por to general, Miguel Rivera Puig, redactor de El Vocero y quien pertenelos periodistas exage ran la información• y un 69 .3 por ce al Comité de Estudio Sobre la Colegiación de la AS· ciento dijo que está •total mente de acuerdo• con la PPRO. expresión de que •los periodistas deben dec ir siempre la Los que favorecen la colegiación sostiene n que el con- verdad , no importa las consecuencias•. cepto no limita la libertad de expresión, sino que establece Además , los resultados de la encuesta revelaron la educación formal como requisito para ejercer labores de otros aspectos significativos sobre los periodistas . Mu• información y edición en las empresas periodísticas. chos, por ejemplo, se sorprendieron al conocer lo relatiSegún la encuesta, el 23.2 por ciento de los que se vamente jóvenes que, según el sondeo , son la mayorla oponen lo hacen porque excluye a los que nohan estudiado de los periodistas del país. El 43.4 por ciento de los periodismo, el 20.3 por ciento por entender que es excluyenencuestados está entre los 2E a 34 años; el 28.1 por te, llmltante o elilista y el 13 por ciento entiende que coarta ciento está entre los 35 a 44 años ; el 10.9 por ciento está ta libertad de expresión y de prensa . entre los 45 a 54 años; y el 8 por ciento tiene menos de Rivera Pulg agregó que ta educación en periodismo no es 24 años. esencial para cumplir responsablemente labores de InforLos periodistas, según este perfil,son personas entre mación y mencionó que tos periodistas están mejor prepa 25 y 34 ai\os , casados, en su mayoría hombres y con rados para cumplirsu misión si tienen una educación amplia sueldos de entre 20 ,000 y 24,000 dólares . Son además en, por ejemplo, humanidades , historia, ciencias po0ticas o empleados que están muy satisfechos con su trabajo economía. (56.2 por ciento) y dentro de cinco años quisieran estar El concepto de la colegiación, sin embargo, es un emaún en un trabajo relacionado con los medios de comubrión. La discusión que se generará sobre la naturaleza nicación (76.6 por ciento) .

Diálogo-abril 1995-47


,.. Por Arcadio Díaz Quiñones

e

ESPECIAL

PARA

D1Atoc

o

uba confronta, una vez más en su historia, la posibilidad de nuevos comienzos. El perverso embargo estadounidense no cesa, pero los cambios iniciados ya en Cuba empiezan a transformar las identidades sociales. La sociedad cubana vive unas transformaciones que han perturbado la trama cultural de la nación , y que por ello mismo pueden ser generadoras de un nuevo tipo de historia . El dilema cubano se origina en la necesidad de abrirse al mercad o. Pero con la conciencia de que ese mercado puede ser, en

CUBA EL CAMBIO Y LOS LÍMITES

efecto, (<salvaje». Aun así, los incipientes

camb ios quizás permitan actuar de otra manera en el presente. Frente a esos cambios, ¿se sabe dónde están ahora los límites de lo permitido en Cuba? Esa confrontación con el riesgo de lo nuevo se plantea de forma intensa en la isla. Sin embargo, d esd e afue ra es muy difícil precisar qué ha cambiado y qué permanece intacto, y cu áles son los límites políticos y culturales que se opone n a las transformacione s. Cualquier esfuerzo interp,etativo resulta particularmente difícil en ausencia de las voces cubanas de la isla que por d esgracia sólo pueden escucharse fragmentariamente. Un viaje reciente me permitió oír con toda libertad una gama de voces lúcidas , angustiadas, agresivas, trágicas , o de humor delirante . Esas voces le imprimen particular tensi ón a un a sociedad que carece de espacio público de d ebate y se ha acostumbrado a vivir bajo la asidua vigilancia del Estado. Sin emba rgo, en medio de las ansiedades de la dura vida cotidiana , com ienzan a tramarse nuevas redes de discusión y de prácticas cultural es . Acaso no sean espacios «subv ersivos» ni estrictamente uconílictivos», para

usar la vieja expresión cubana . Son más bien lugares d esde donde se defienden prácticas transgr esivas, pero sin plantear rupturas «totales» . Preferiría llamar a estos espacios «zonas de refugio» desde las que se mira en otras direccion es, zonas que permiten construir una voz propia, aunque no necesariam ente difundirla . Todo ello suscita preguntas que carecen de respuestas inmediatas , y que hay que formular como probl emas abiertos . ¿Dónde leer los signos de cambio, y cómo se marcan los límites? ¿Cuáles son las consecuencias cultural es y sociales de los cambios irreversibles que ya se iniciaron en la isla con la dolarizaci ón de la economía? ¿Cómo se enfrentan las múltiples formas de la cultura cubana a las nue vas situaciones? Por último, ¿esel mercado la utop ía dominante y el nuevo discurso del orden en la isla? Una isla: la ima gen clásica del lugar perfecto para construir la utop ía. Por ahí parecen empezar los cambios. De los sueños utópicos se pasó a la crisis; de ahí a la pesadumbre y al deseo de relevo. Durante los años sesenta la Revolu ción cubana encamaba en el imagi na rio de la izquierda internacional la figura mítica del

ENTRA

guerrillero heroico que desafiaba la historia, y el tiemrevista oficial, destinada a los turista s, no deja de pomesiánicodeuna revolución«original» . La historia asombrar el desplazamiento del lenguaje y la moralise narraba y se vivía como una epopeya. No había dad revoluci ona rias. lugar para quienes no fueran creyentes . La continui¿Pero de splazados hacia dónde? Prisma es una dad de esas imágenes se rompió ya con el éxodo revista hecha a todolujoenunpaísquecarecedepapel masivo del Mariel en 1980, y con los terribles «actos de para las publicaciones de sus poetas y sus historiadorepudio» a qu ienes entonces manifestaron su volunres. En sus núm eros de diciembre y enero pasados, se tad de salir. Hoy la image n genera lizada es la de una vende «la magia y el calor del Caribe » con fotos a todo isla que flota suspendida enel tiempo, desvalida, con color de Hemingway , RigobertaMenchú,NicolásGuibalseros internado s en campos de concentración. O la llén, y Amold Schwarzenegger «fumador de haba· de una nueva e invertida utopía : un paraí so caribeño nos», junto a fotos de suculentos platos de langosta y para los turistas y para los inversionistas que circulan lechone s que repre sentan «la mesa cubana». En el por el país ante la mirada azorada de sus habitant es . núm ero d e diciembre hay incluso un artículo sobre el En efecto, la industria del turismo es uno de los papel del mercado en la cultura. En el de enero, en un gra~des cambios: Según an~ncia org ullosame nte la art!culo sob re la «mujer cubana », se afirma que «en un ~ev1sta~ubana Pnsma, el tu~1sn:io«ha despla~do a la pa1s puramente sensual como Cuba » es imposible que industria azucarera como pnnc1palfuente de ingresos una «chica permanezca dema siado tiempo sin pareen divisas ». ~n. Prisma _seasegura 9ue está n prepara- .__ ja». Prisma no ve ningún probl ema : todo es parte de dos para rec1b1r un millón de turi stas en 1995, que unmund odeprosperi dad bienestarysexualidadque «dejarán ingr esos por mil millone s de dólares». En esa está al alcance de los turi;ta s.

,

EN DIALOGO

¡...y disfruta de buena lectura! Suscríbete hoy

763-1399 4&Diálogo-abril 1995

•••


Otro ejemplo de camb io p rofun d o en el lenguaje y en el proyecto es el discurso pronunciado en noviem b re pasado por Carlos Lage, vicepres ide nte del Consejo de Estado y secretario del Consejode Ministros, en la apertura de la Feria Internac ional de La Haba na. En sus palabras a los inversionistas que asistieron a la Feria, Lage habló de las dificultades econó micas del país y tambié n de las p rimeras empresas mixtas con capita l extranjero que constituye n la esperanza del nuevo proyecto económico. Hacia el final, su énfasis es tá p uesto en la descripción de una clase trabajadora apta y capaz para el nuevo orden :

se inten ta,co rriéndosemás riesgos, franqu ear los límites oscu ros y errá ticos del mome nto actual. Me quiero detener en un ejemp lo muy significativo: la revista Mem orias de la Postguerra, cuyo prim er núme ro se publicó artesanalmente en nov iembre del 1993. En ese número se form ula el prob lema, asumiend o la

n viaje recienteme permitióoír unagamade voces lúcidas,angustiadas, agresivas,trágicas,o de humordelirante.Esasvoces le imprimenparticular tensióna unasociedadque carecede espacio público de debate...

«Lesofrecemosun país ordenado. Unapolíticade apertura a la inversi6n de capital coherentee irreversible.Una infraestructura econ6mica suficientey extendida.Unsector productivo enprocesodecambiohaciala eficiencia . Un pueblotrabajador y abnegado,con unelevadoniveleducacional y técnico. Unasociedadque no conocedel terrorismoni de las drogas.Les ofrecemos una naci6nsoberanay un Gobierno honradoe incorruptible». Enel discurso de Lage, publicado en Granma,el lenguaje religioso y místico

de la revolución se ha vaciado para dar paso a la nueva utopía del mercado, pero sin democratización . El Estado sigue ocupando el luga r d e la verdad . ¿Se ha trocado una doctrina de salvació n por otra? La historia cubana lleva en su interi_or,e? su tragedia yen su esperanza, la histona de los sueños modernos, y todas las variant es de u topías y esperanzas, religiosas y seculares. En contraste conel discurso del mercado y de l turis mo,muchos jóvenes poetas, his toriadores y ensayistas se han propues to pensar lodo de nuevo, y arma r su voz en las zonas de refugio. Esaszonas se enc uentran en algunas revistas como Proposi ciones, financiada por la Fundación Pablo Milanés, o en L. Gaceta d e Cuba de la Unión de Escntoresy ArtistasdeCuba,e n lasque empiezan a aparecer textos que piensan de otro modo la cultura de l país . Pero hay otras zonas desde las cua les

sobrevivencia como la experiencia más importante de la vida, y aludiendo a la destrucción física de La Habana: «Postgue rra por similitud al nivel físico de la ciudad, por el interior de la gente, por lo social del arte ». En la «postgue rra» se percibe , me tafórica~en!e, otra te~poralidad: «Un nuevoe1é rc1toavanza, JunY para mantenerte inlormado ... Hoy en /a s Noticias , to a los sobrevivientes ... todos jóvenes a las 7 :00 de la mañana , 12 :00 del medio d ía y 5 :00 de ta tarde , violentamen te viejos». con el acontecer nacional • internacional. Al igua l que el discurso de Lage, el Para rec ibir nuestra hoja de programa ció n e in formación favor de ll amar lenguaje de Me morias de la Pos tguerra al 76 4 -0000, ext. 3591. ya no está info rmado por los va lores que ani maro n la Revolución. Pero en Me morias, el discurso de la sobrev iW R T U vencia obliga a pensar creat ivamente en alternativa s. Para ellos, !aguerra y su épica han terminado . En uno de los textos se plantea la po sibilidad de crear · ~ una visió n propia , di stanciada a la vez de las viejas y de las nuevas utopía s de mercado : «Un aire fresco sopla desde el mar arrastrando los malos olores, la hum edad ye ! polvo . Empieza n a aparecer signos de una nueva vida, aún con R A D I O los escasos recurso s con los que cuentan UNIVERSIDAD los creadores» . Para los sobrevivientes, DE PUERTORICO la po stguerra abre el camino más digno y democráti co de la parti cipación en la construcción de otro futur o. Desgracia15 ■ i\oa difundiendo 1■ cultura damente, esta revis ta desaparec ió en 1994, des ués de l se do núme ro. Diálogo-abril 1995-49

89.7 FM


11

Al filo de un nuevo fracaso en el diálogo Por José Francisco Ramos r----------------------::::...-:-------González · ESPECIAL

E

1

PARA

DIÁLOGO

1 proyecto del Senado de Puerto Rico 1015 tiene una serie de virtudes si se le compara con la ley actual de la Universidad de Puerto Rico que se pretende der ogar. A saber: se menciona, aunque un tanto tímidamente, la necesidad de que la Junta de Síndicos busque «instituir un mecanismo cuyo propósito sea llegar a acuerdos sobre condic iones de trabajo del personal docente" (Art. 4-E(lO)];se instruye a la misma Junta para que rinda un informe relacionado sobre «la permanencia, las funciones de la Administración de Colegios Regionales y la política institucional sobre los colegios que la componen"; se reconoce el derecho para que cada unidad institucional autónoma disponga y administre su presupuesto [Art. 8-C(I)]; se instruye para que «los funcionarios en posi ciones académico-administrativas sean evaluados p erió d icamente" [Art. lOD(l)];se crea una «Junta de Apelaciones del Sistema Universitario" (Art . 17]. Sin embargo, estas virtudes palidecen si se les compara con la propu esta de ley preparada, con el más alto sentido de responsabilidad académica, por el Comité Institucional para Revisión de la Ley Universitaria o Comité de Reforma. Este Comité fue creado por iniciativa de la Junta de Síndicos, dand o así inicio a un proceso de reflexión sin precedentes en nu estra institución. La propia Junta se exp resó, en diálogo directo con los diversos Senados y mediante la Certificació n 36, en el sentido de qu e era la comunidad universitaria la que habría de decidir el rumbo de la reforma. Después de todo, ¿no fue acaso con este propósito expreso que dicha Junta fue creada? En otras palabra s: en medi o del justo escepticismo, la inevitable desconfianza y la desmoralización persistentes, se crearon y fomentaron las expectativas de que, por fin, los reclamos de la comunidad universitaria iban a ser atendidos. Se hablaba de «reforma », de <cdemocracia»,de «autonomía». Pero se ha comprobado que se tratab a tan sólo de palabras y que, una vez más, se ha perdido por completo de vista el sentido de las palabras que es, justamente , la acción. No se trata, simp lemente, de que estemos ante lo de siempre: decir una cosa, y luego hacer otra completamente contraria a lo que se dice. Esta prácti ca ha sido ya institucionalizada en la mediocre cultura política de nuestros tiempos y es, de hecho , un criteri o implícito de «normalida d ». Se trata de algo má s grave. Pues el anteproyecto que finalmente adopta la Junta no responde a las razones de la propia Ley que creó a este cuerpo, e ignora los reclamos de autonomía y dem ocratización de la comunidad uni versitaria. Causa perplejidad leer en los moti vos del Proyecto de Ley 1015 que se hace imp!rati~o «contar con_un a nueva ley que permita a la Universidad y a los umversitarios llevar a cabo su propia reforma de manera

continúaen próximaP'glna

1

',..

,:.

/

tico-partídista del gobierno de la Universidad . El Proyecto 1015no sóloobviaestepropósitosinoque a la hora de definir elconceptod~ autonomía se limita a afirmar con extrema (¿y calculada?) vaguedad, que se trata de «la facultad necesaria y suficiente para el desenvolvimiento de la vida propia de la Universidad» (Art. 2]. A todas luces, aquí no sólo no se define el concepto, sino que se confunde falazmente la definición con el término a definir. Esta ind efinición de tal concepto clave va a la par con la limitada participación de la comunidad universitaria en la Junta de Síndicos (dos profesores,un estudiante), y con el hecho deque de los 13miembrosded ichocuerpo lOsonnombradosdirectamente por el Gobernador. Se podria argumentar que el punto cuatro del artículo 4 que explica la naturaleza de la Junta de Síndicos salva este escollo cuando declara que el componente de «losdiez miembros nombrados por el Gobernador será autorenovab(e,.. Pero aquí se cae en otra falacia (de principio) , pues una vez nombrados por el poder ejecutivo, quien a su vez responde al partido político en el poder, ¿a quién van a responder los nuevos miembros de la comunidad, seleccionados por aquellos que fueron nombrados por el Gobernador? Esta composición de la Junta de Síndicos así como el conjunto de sus deber es y a tribuáones previstos por la ley no sólo anida la naturaleza autocrática de este cuerpo , sino que es incongruente con el motivo expreso de «ampliar el ejercicio democrático de los sectores universitarios en su autogodinámica y continua". ¿Cómo puededecirseestocuanbierno» . Pero, además, sienta las pautas que habrán de do se supone que haya sido precisamente el proceso regir el nombramiento del pre sidente, los rectores, los de reforma el que haya hecho posible dicha «nueva decano s, los direc tores -decan os y los directores de ley»? ¿Se crea una ley para hacerla reforma o se frustra dep artamentos . Al mismo tiempo que se ignoran las un proce so de reform a para qued ar bien con el formarecomend aciones del Comité de Reforma con respeclismo de una ley? Podría todavía esperarse que , al to a los mecanismos de selección de los altos puestos menos, algunos aspe ctos tenidos como medulares por administrativos, con el propó sito de que estos respon· la comunidad universitaria se hubi esen incluido. Pero dan a los genuinos intereses académicos, se limita el no sólo se han excluidos sino que, además, el diseño pod er de los organismos de base (senados, claustros, del Proyecto en cuestión reafirma el abismo entr e el organizaciones estudiantil es y no docentes) a las acaparato burocrático-administrativo de la Universidad cion~s deliberativa s yconsultativas. Queda así perpey la voluntad democráti ca de los universitarios. Que-tuada la visión tecno-burocráticade la Universidad, tan da, pue s, al descubierto , desde sus inicios, la falta de presente en la actual Ley, en menoscabo de la iniciati· compromiso de la actual administración con la comuva de autogobierno universitario. Se consagra, por lo nidad universitaria. En el corto tiempo de que dispotant o, algo que ha sido nefasto para la educación_en nemos , destacaré algunos puntos que harán evidentes nuestro país: el «poder de las oficinas», el cual termina mis señalamientos. por despl azar el dinamismo de la inteligencia creadoEn el texto del Comité de Reforma se declara en el ra, quedando la academia presa de los tentáculos de la artículo prim ero que «Esta ley reorganiza la Universicasi inefable estupidez hum ana . dad de Puerto Rico a los fines de reafirmar y proteger Ambos anteproyectos de ley, el de la Junta de su auton omía externa frente a las intervenciones indeSíndicos, que el Senado ha hecho suyo, y el del Comité bidas de los poderes públicos y de amplia r la particiInstitucional de Reforma, que ema na directamente d_e pación democrática de los sectores universitarios en la comunidad uni versita ria, coinciden en sus propósisu autogobierne». Este prop ósito refleja lo que quizás tos y en sus objetivos. Pero mientra s el primero imposea la exigencia más unánime de los univer sitarios, sibilita, por sus mismas contradicci ones e incongruenindependi entemente de su afiliación política: poner - das, una reorganización institucional que mínimafreno a la intervenci ón indebida y manipulación poi!-

1

SO-Diálogo-abril 1995


¿Qué propone Mayagüez? Por el Comité Ad-Hoc de Autonomía Senado Académico del RUM 1proyecto del Comité Institucional tiene, esen-

E

cialmente, dos conceptos bien fuertes: negociación colectiva y democratización de la Univ~rsid~d (elección de todos los pu~stos administrativos docentes). LaJunta de Smdicos descartó ambos conceptos, reduciendo así la negociación colectiva a lo que ya existe en el ambiente actual con el Comité Negociador o de Diálogo (dependiendo de quién lo esté mencionando), y eliminando por completo la democratización. Luego de descartar los dos conceptos esenciales del proyecto del Comité Institucional, ¿qué queda en el proyecto presentado por la Junta de Síndicos (aunque hayan adoptado la mayoría del resto del proyecto)? La respue sta es muy sencilla; nada. Por eso es que el proyecto presentado por la Junta de Síndicos es lo más parecido a la ley vigente y no tiene cambios significativos. En cambio, el proyecto del Senado Académico del Recinto Universitario de Mayagüez (Certificación número 94-34 del Senado Académico) atiende la segunda parte del mandato de la Ley 16 (autonomía de las unidades y descentralización) al reducir significativamente la estructura admini strativa central. Por un lado, esto se atiende en el Artículo 6, que elimina la Junta Universitaria y la sustituye por una Junta Coordinadora (estrictamente coordinadora). Los acuerdos de la Junta Coordinadora tienen que ser ratificados por las Juntas Administrativas. Esta Junta Coordinadora usará las faálidades administrativas de la Junta de Síndicos (evitando la duplicidad actual) y su presupuesto saldrá proporcionalmente del presupuesto de cada unidad autónoma. En esta Junta también podr án gestarse acuerdos individuales entre las unidades. La experiencia ha probado que los acuerdos individuales entre unidades son los que funcionan bien en un sistema tan heterogéneo como el nuestro. El Presidente será electo en la Junta Coordinadora, sus funciones serán puramente de coordinación y estrictamente dentro del ámbito de la Junta Coordinadora. El hecho de que el presupuesto primero se asigne a las unidades autónomas y luego el de la Junta Coordinadora salgade las propias unidades garantiza la erra-

dicación total del gigantismo que ha ocurrido en la administración central. Por otro lado, en el Artículo 13 se le asigna un porcentaje fijo del presupuesto total del Sistema, proveniente de la fórmula, a cada unidad autónoma. Esta distribución será revisada por la Junta de Síndicos cada cinco años, pero sólo respondiendo a propuestas de los Senados Académicos y Juntas Administrativas (los acuerdos de la Junta Coordinadora tienen que ser ratificados por las Juntas Admínistrativas). Dicha revisión no excederá el cinco por ciento del presupuesto vigente de cada unidad . El Artículo 13 también ubica las facultades corporativas de la Universidad en las Juntas Administrativas

--

Al filo...(111-

·\

y no en la Junta de Síndicos. Esto le garantiza a cada unidad autónoma un poder decisional sobre asuntos que, en la actualidad, ni remotamente pueqe existir a nivel de las unidades. Por ejemplo, cada unidad debe preguntarse constantemente si debe crecer en términos de estudiantes que atiende (ingresos por costos de matrícula) o si debe concentrarse en el aumento de la excelencia académica. Pero esta toma de decisiones debe ocurrir dentro del contexto de la situación académica de dicha unidad . Además, LasJuntas Administrativas podrán ceder a la Junta de Síndicos la autoridad para ejercer aquellas facultades corporativas que, afectando a todo el Sistema, estén mejor atendidas por la Junta de Síndicos . El mejor ejemplo de esto es la em isión de bonos . · Las medidas presentadas atienden adecuadamente el segundo mandato de la Ley 16 (autonomía de las unidades y descentralización). Queda claro que ni el proyecto del Comité Institucional ni el de la Junta de Síndicos atienden adecuadamente este mandato. De hecho, dichos proyectos le dan más poder a la Junta Universitaria al pasarle poderes de la Junta de Síndicos, lo cual es muy bueno, pero mantenerlos en la Junta Universitaria, no lleva el mandato de la ley a su máxima expresión: las unidades autónomas. Podríamos preguntamos si el atender el mandato de descentralización es incompatible con el concepto de negociación colectiva. Es un hecho claro que las organizaciones que representan al personal prefieren la negociación colectiva al nivel más alto posible. La magnitud del poder de la organización está precisamente basada en ese hecho . Pero debemos preguntamos si lo que se gana , en términos de negociación, en tener un poder central fuerte, compensa lo que se pierde al no tener la autonomía que tanto se necesita en Las unidades. La realidad actual es que con el proyecto de ley ante la Legislatura no se ha ganado la negociación colectiva y se mantiene una estructura de poder central inmensa, con la burocracia que tanto ha perjudicado a la Universidad. El proyecto del Senado Académico del Recinto Universitario de Mayagüez es el único que atiende adecuadamente ese problema.

.....,...,,_..,~l-. \

~-,wr-

f~,

de página •nterlor)

mente se acerque a cumplir con esos mismos propósitos y objetivos, el segundo prevé un diseño razonable de Universidad que pueda, al menos, servir de estímulopara el logro de lo que debería ser una educación superior en un país como el nuestro y en época como la que nos ha tocado vivir. No se puede defender un proyecto de ley que arrastre consigo, y llegue incluso a magnificar, los mismos errores y deficiencias de la ley que se pretende derogar. No hay más que leer expresiones como éstas: «El Presidente ejercerá su cargoa voluntad de la Junta de Síndicos». «Los Rectores servirán a voluntad de la Junta de Síndicos», o los Decanos y Directores -Decanos «servirán a voluntad ~el ~or•, para percatarse uno de la vocación autontana de este proyecto de ley . . Una vez más se confunde la jerarquía militar con la Jerarquíaacadémica . Pero aunque se eliminaran estas confusas expresiones -como un gesto más de fachada publicitaria-, quedaría en pie lo que ellas pretenden sancionar: los «procesos de consultas• y el criterio de «puesto de confianza•. Es decir: las dos formas de selecciónmás viciadas y desprestigiadas de la actual

estructura universitaria . Es claro que ningún recurso democrático puede estar al margen de la manipulación político-partidista o de los mezquinos intereses personales . Pero lo que no puede ser es que se vislumbre una organización universitaria en la que se fomente dicha manipulación con vista a hacer prevalecer la voluntad de dominio de uno u otro grupo en particular, sin que se creen las condiciones para que las personas encargadas de dirigir a la Universidad, y de servir de ejemplo a los universitarios, sean las más excelsas, las más digna s de ser escuchadas . No hay que hacerse ningunas grandes ilusiones con grandes palabras como democracia o autonomía. Sin embargo, tampoco se puede permitir que con una estéril grandilocuencia se niegue en la práctica lo que retóricamente se pretende afirmar . Un proceso real de reforma y democratización , en el contexto de nuestra Universidad , sería aquél que logre, al margen de lealtades personales o político -partidistas, sacar a la luz lo mejor, y ponga en su lugar al poder de lo peor , a la kakocracia. Con este último término , acuñado del grieOiálogooabrll 1995-51

go antiguo, nos referimos a una si tuaci ón en la que la mediocridad y la pobreza de espíritu han terminado siendo el criterio de sí misma. Tal podría muy bien ser la situación actual de la Universidad de Puerto Rico. El Senado tiene ante sí tres opciones: ap robar tal cual el proyecto de ley 1015, enmendarlo de acuerdo con criterios de compromiso real con la Universidad y con la sociedad a la que sirven, o rechazarlo de lleno, y recurrir a otro proyecto. Solicito muy respetuosamente de este cuerpo que, si opta por cualquiera de las dos últimas opciones, tome r, uy en serio las expresiones de la comunidad universitaria, tanto las que se ventilen en estas vistas públicas como las que están contenidas en el anteproyecto de 1 Comité Institucional de Revisión de la Ley universitaria. Si opta por la primera , se habrá pasado de la fachada publicitaria a la de sfachate z académica . En este caso, sobran las palabras . El autor es Catedr1tic o de Filosofla del Departamento de Humanidad es del Colegio Universitario Tecnológico de Bayamón.


Aguedo Mojica y la reforma universitaria de los sesentas y expectati vas de quiene s lo propulsaron en la universidad y en la Asamblea Legislativa. Los reclamos ESPECIAL PARA DIALOGO principales de los reformista s de los sesentas se recogieron sólo parcialmente e inadecuadamente enla Ley I p~do 16 de marzo fue el natalicio de Aguede 1966. Estos fueron frustrados por los intereses do Mojica y, como ya es tradición , el Colegio político partidistas y de otros ~derosos sectores soUniversitario de Humacao lo celebró con vaciales que utiliza ron como ve_hículoa los Pr:u'cipales rias actividades. La celebración fue dedicada a periódicos del pals para tergiversar y desvirtuar sin la consideración del asunto de la reforma uniempacho los p~cipal~s reclamos reforrnis_tas. . versitaria . Enla década de los sesentas Aguedo Agu edo Mo¡ica, quien era maesi:°. y uruve':5itario Mojica fue uno de los principales promot ores por vocación, asurruó el rol de político y leg1Slador en la Asamblea Legislativa de la reforma universitaria como una función social para, entre otras cosas, adeen el frustrado proceso que culminó en la lantar la visión que él y otros universitarios tenían de Ley de 1966 bajo la cual aún se gobierna la la Universidad de Puerto Rico. Esta comprendía vaUniversidad de Puerto Rico.Desde hace varios conceptos fundamentales caros a los reformistas rios años diferentes sectores de la comunide los sesen tas e igua lmente estimados por los de dad univer sitaria han expresado insatis facahora . Estos pu eden resumirse en los reclamos asociación con ese estatuto universitario reclamandos a la autonomía universitaria, la descentralización do su reforma . En la actualidad, el asunto de administrativa y la democratizació n de los procesos la reforma universitaria se encuentra nu evadecisionales en la Universidad de Puerto Rico.Aguemente bajo estudio en la Asamblea Legislado Mojica enfrentó con denuedo a los opositores de tiva. este últim o aspecto en el hemiciclo de la Cámara de La actividad central de la celebración fue Representan tes, abogando para que se le concedieraal una conferencia pronunciada por el doctor estudiantado algún tipode participación , por mínima Rafael Aragunde sobre el tema de la reform a universitaria . Aragunde es profesor de filo0 raquítica que fuera, en el gobierno de la Universidad de Puerto Rico. El 17 de diciemb re de 1965 expresó que sofía en el Colegio Universitario de Cayey; «el tiempo lleg ará en Puerto Rico en que habrá que portavoz de la Confederación de Asociaciorecon ocer que el motivo único y central y fundamental nes de Profesores Universitarios (CONAPU);y autorde un libropróximo a salirsobre de toda universidad es el estudiante. Eso deberia ser una cosa de sentido común, pero el sentido común es el tema de la reforma universit aria. Este Conmemoran aniversario Aguedo Mojica el menos abundante, contrario a lo que decia Descarsintetizó el desarr ollo histórico de la Univertes, es lo menos abundante que hay en el mundo . Lo sidad de Puerto Rico destacando los mo- De izquierda a derecha: AngelVega,FélixBáez,Ora.AntoriaRivera,Dr. Rafael , Dr. Antooio Mansilla , quiensostiene taProclama •Semana Aguedo Mojica mentos cuando se planteó la necesidad de Aiagunde más abundante que hay en el mundo, como decía Marrero, Rector delCUH . • reformas que culminaron en leyes que alte- enel CUH•,yel Dr. Rober1o Nietzche, es el deseo de pode r, la manía de tener a los demás sujeto a nuestro mando, nos inspira todos los argumentos , sobre todo el soberano, el eficaclsimo argument o del temor para impedir el ejercicio de la libertad por los d emás». " Los reform istas de los sesentas vieron frustrados sus esfuerzos por la Ley de 1966 que no cristalizó efectivamen te sus reclamos . Aguedo Mojicano ocultó su descontento con el estatu to finalmente aprobado. El 21 de diciembre de 1965 expres ó claramente en el hemiciclo de la Cámara de Representant es que «esa ley no encama los ideales de autonomía y de deseen· tralización universitarias que todos los reformistas hemos pedido, que la vota mos exclusivamente como medida transitoria .... pero que estaremos siempre de spiertos, siempre listos para levantar la voz de alerta cuantas veces este est atuto necesite una nueva enmienda que favor ezca nuestros objetivos e ideales•. Asimismo, dejó entrever su descon tento con la componenda política que impuso la Ley de 1966 expresan· do que se sentía absolutamente libre «para seguir abogando por una reforma universitaria mucho más libre, mu cho má s liberal, mucho más democrática y mucho más honrada d e la reforma que esta legislación ahora pretende instrumentar». En la actualidad los propulsor es de la reforma universitaria rei teran los reclamos de los reformistas de los sesentas fortalecidos por las experiencias Y frustraciones de cerca de treinta años sufriendo las c~ntradicciones y sub terfugios de la Ley de 1966 que, le¡os de elimina r, incremen tó la intervención y el cont rol político partidista de la universidad. Sin em· bar go, la reforma universitaria actua l añade un ingrediente esencial adi cional. Este es el reclamo del recon_oci?'iento del derecho a la negociación colectiva Y sindicación de los universitarios. El reconocimiento de este derecho es el que efectivamente permitirá la ~elada autonomía , descentralización y democratización de la Universidad de Puerto Rico. raron su organización y gobierno. Además, destacó_la intervención de los políticos en los procesos ref_orrrustas y la prioridad que siempre han otorgado al ~teré_s partidista generalmente en perjuicio de la uruversi· dad . El pasado es relevante en la medida que se proyecta o arroja luz sobre el presente ; o sea, en la medida que su lectura ayuda a comprender el siempre difícil pre• sen te. El proceso reformista actual no está totalment e desvincu lado del proceso reformista de los ~~ ntas . Aquel proceso no cuajó de acuerdo a las aspiraciones

Por José M. García Leduc

E

" hay t ·. yn '

o sin cha; i no uando

'f

ha erlo." OSTOS

LUCHANDO UNIDOS

. 52-Diálogo,abril 1995

~ p rofesor

•n el Departamen to de Humanidades del Co legio Universjtario de Humacao .


Fotopor Ricardo Alcaraz

~ -. ....•·\,....,,,_.;... ,.; . ~

"-'\

,.

._

••• 1~~~-ttll

.. •'f

Consecuencias de la invasión del 1898/ religión y sociedad Por Samuel Silva Gotay ESPECIAL

E

PARA

DIÁLOGO

I Encuentro Nacional de Historia y Sociología del Protestantismo Evangélico en Puerto Rico, constituye la primera conferencia sobre las consecuencias de la .:~-- - invasión del 1898. Con motivo .____ ..,de ese centenario que se aproxima, el Proyecto de Historia y Sociología de la Religión en Puerto Rico y el Caribe, ahora ubicado en el Departamento de Ciencias Sociales General de esa Facultad, ha convocado a un equipo de investigadores de historia, ciencias sociales y otras disciplinas afines y de igual rigor, para la investigación sobre el protestantismo evangélico en Puerto Ricodesde la perspectiva de la historia y sociología de la religión. Este Programa, del Proyecto que dirige el Dr. Samuel Silva Gotay, se ha emprendido con el objetivo de ampliar las investigaciones históricas y sociológicas respecto a esos cien años de«protestantismo misionero» que se cumplen en el 98, y a-lavez, examinare! protestantismo que le precedió aquí en el siglo XIX,vinculado al apogeo de la industria azucarera en el sur de la isla, a la inmigración d e las islas protestantes del Caribe vecinas al este de Puerto Ricoy vinculado a las luchas liberales del siglo XIXen la región. El proyecto se propone estudiar el protestantismo al interiorde los procesos socioeconómicos,políticos y culturales en Puerto Rico Ydifundir los hallazgos mediante en cuentros,conferencias, foros y publicacones. Estas investigaciones y publicacionesinteresan también examinar sociológicamente la situa ción que plantea la diversidad de grupos religiosos actualescon el establecimiento de grupos evangélicos nacidos fuera de las tradicionesprotestantes que llegaron a Puerto Ricoen 1898,como lo son las iglesias Pentecostales. EsteEncuentro se celebrará del 27 al 2?de abril y se invita al público universitario y al público en general. Se inicia

en la noche del jueves 27 con un colo• qui o en el que participan los profesores Samuel Silva Gota y, Luis Rivera Pagán y el reverendo Angel Luis Gutiérrez. Silva Gota y es autor del libro El Pensamiento cristiano revolucionario en América Latina y el Caribe, traducido al alemán recientemente por la Universidad de Wurzburg, y el Dr. Luis Rivera Pagánes autor del importante volumen Evangelización y Violencia en la Conquista de América, recientemente traducido al inglés. El reverendo Angel Gutiérrez dirige el Proyecto del Censo de Iglesias Evangélicas en Puerto Rico. Las 19 ponencias estarán organizadas en un coloquio y cuatro paneles para los tres días. Entre las ponencias se encuentran las siguientes: «El protestantismo en el Puerto Rico del siglo XIX»;«El archivo histórico del Seminario Evangélico de PR de 1899 a 1990»; «Espacios y antagonismos al protestantismo en Pedro Albizu Campos»; «La dimensión ideológica de las luchas generacionales en el protestantismo de la década de 1960»; «El movimiento de universitarios evangélicos en la huelga de 1981»;«Fuentes para el estudio de la literatura protestante puertorriqueña y fuentes para el estudio sobre el protestantismo en la literatura puertorriqueña»; «Hipótesis para el estudio del pentecostalismo en Puerto Rico»; «Pistas y sugerencias para el estudio de la producción teológica protestante puertorriqueña»; y «Americanización y defensa de las reivindicaciones liberales en el protestantismo de los primeros treinta años». Se espera que este Primer Encuentro dé paso a la ampliación de investigaciones para clarificar a nivel académico cuestiones teóricas importantes de la historia y sociología de la religión que lleven a ampliar significativamente el cuerpo de literatura en estos campos, para su uso en colegios y universidades. A nivel del público en general se espera contribuir a una comprensión más racional e informada sobre las prácticas religiosas en el país.

'i)~.,.,,

DiálogO'abril 1995•53

,

"?

. .:',)

Túsiempre quisiste serfotógrafo, yeresmédico ... quisiste trabajar encerámico, yeresmaestro ... qui~ste trabajar encomputodoros, .' yeresabogado (o)...

:· i

¡

~215 3::::::: ...

~ (~~ ;J ~::t1~~%~~:::;:s~~o

¡,._.;

i estudiorloquesiemprequi~stey • :-:_ :_. nunca pudiste conloscursos delo

..

, Di~sión deEducación Continuado yExtensión ...noimporto tuedado

1 ¡

t:_,: ' o

f/ ;l

quesigos progresando. iPuedes

. .. :

.,; hacerlo hoy ...noesnecesario

c;i:::: · serestudian tedeloUnive15idod

~:; cu. <

:::::eR::: rículo

<· ,

·,

,.

3:'.

' -

~

'la

~•~

ij

~,,__,¡,J , j lunesojueves

l~

, ,,. ·')

~--~

Viernes

8:00o.m . o6:00p.m. 8:00a.m.o 4:30p._m.

Pide tucatálogo hoy ...

'

···-~ ; ~ ~--ij r;,...,.-------------7

f,

•¡

k

1,

:

'

~

" ';

1

:::17!:A:....,-

1

763-SJ91o lobrt do"'l '"I1-800-981-5999 1 Stoceplo losp11 nopolt$ID~tlllS deuMito

1

1 Memleresa reob ,relcatálogo drnl!Os ~eloOECl

1

1 SanJuonrl 00'131-3311

,;

¡' ..

~. 11 Nombre--------=----

0

1

1 PO!a2l311

_~

?

1 Oireco6n _ _____________

1

-

C.;) , 1 _______ ZipCorle ~ L---------------~ UNIVERSIDAD DE PUERTORICO

. Recinto de Río Piedras

1

1 1 1


Larga travesía hacia Beijin 1995 Por ldsa E. Alegría Ortega ESPECIAL

PARA

DIALOGO

E

l "

11975 fue procl amado por la Organización de las Naciones Unidas el Año Internacional de la Muje~. ~¡ objetiv~ principal de esa proclama fue «definir una soaedad en la cual las mujeres ten~rían una participación real y completa en la vida económica, social y política y en el diseño de las estrategias para que esa sociedad pudiera desarrollarse». En el verano del '75 se celebró en México la Conferencia Mundial del Año Internacional de la Mujer. Ahí se aprob ó la «Declaración sobre la Igualdad de la Muj er y su contribución al Desarrollo .Y la Paz». Además, un Plan de Acción Mundial con el propósito de buscar las formas para resolver los pro?lem_as _que colocan ~ la mujer en una posición de infenondad y garantizar su integración al desarrollo y al fortalecimiento de la paz mundial. !-ueg~ de mucho cabildeo y de ejercer presión a los paises rruembros de la ONU, dicho organismo adopta las prop~tas antes dichas y proclama el «Decenio de la Mujer» - Igualdad, Desarrollo y Paz. Durante la década de 1976-1985 los países desarrollaron diversas actividades y estrategias para ejecutar el Plan de Acción. Tanto organizaciones gubernamentales como no gubernamentales comenzaron a trabajar para tratar de cumplir con las metas trazadas. No obstante, a pesar de los logros sabemos que todavía falta mucho por hacer para lograr la plena igualdad de las mujeres en la sociedad. Con el propósito de darle seguimiento al Plan se convocó a una segunda Conferencia Mundial. En 1980, a la mitad del Decenio, en Copenhagen, Dinamarca, ~ evaluaron los logros, se hicieron los ajustes necesanos y se aprobó un progr ama de acción para el resto de la Década. Los objetivo s básicos continuaron, esto es lograr la Igualdad , el Desarrollo y la Paz. Sin embargo, se enfatizó que dichos objetivos no pueden lograrse sin oportunidades de empleo, buenas condiciones de salud y educación para la mujer . Entre otras cosas, en ese momento, sale a relucir que a pesar de los esfuerzos realizados por los países , las mejoras en la condición de las mujeres no fueron suficientes para salir de su condición de opr esión. En la estrategia se enfatiza «la importancia de adoptar medidas adecuadas para efectuar cambios sociales y económicos profundos y eliminar los desequilibrios estructurales que acentúan y perpetúan las desventajas de la mujer en la sociedad». La evaluación de los logros así como de los objetivos de la Década de la Mujer, se efectuó en Nairobi en julio de 1985, durante la Tercera Conferencia Internacional de la Mujer. Los 157 países representados en la Conferencia aprobaron por consenso las Estrate g ias orientadas para el ad elanto de la mujer hacia el año 2000. Entre los objetivos se encontraba: aum entar la alfabetización y la educación de las mujeres de la zona rural; aumentar las oportunidades de empleo; ampliar los servicios en las áreas de salud, nutrición y planificación familiar; reconocer el valor económico del trabajo del ama de casa; eliminar las condiciones

ella se enfatiz ó la importancia de ser nosotras quienes controlem os nuestros cuerpo s y que ese derech o es fundam ental para cualquier política de pobla ción. La ú ltima Cumbre se llev ó a cabo en marzo de 1995, en Copenhagen . Esta se conoce como la Cumbre de Desarrollo Social. Su agenda fue la lu cha contr a la pobreza , el fomento del empl eo y la integración social. En el pr otocolo final los paí ses apr obar on una serie de medidas par a erradi car la pobreza fomentar el em pleo y proteger 10 ; derechos de los niñ os y las mujeres. Además , se aprob ó una de claración en la cual se urge a los paí ses desarrollados a de stinar el .7 por ciento de su producto interno bruto para dar ayuda exterior y contribuir a cancelar la deuda de los pa íses más pobres . A ni vel regional , en el camino hacia Beijin, sehan celebrado diversas actividades. En la región que más nos concierne , el Car ibe, se desarr olló en Curazao en jun io de 1994, la reunión sub regional de ONG's. En esa reunión se re visó la propuesta de la ONU y los primeros borradores de los informes nacionales. La segunda reunión se cel~bró en Mar del Plata , Argentina y reunió a representantes de Latinoam érica y del Caribe . Al mirar retrospectivamente , encontramos que en todos esos eventos, a pes ar de la infinidad de obstáculos, las mujeres puertorriqueñas he mo s estado presentes. Puerto Rico por su condici ón política no tendr á participación en la Conferen cia Oficial de la ONU en Beijin. No obstante , algunas organi zaciones que realizan trabajos con mu jeres están haciendo gesti ones para en viar sus representantes a las actividades de las ONG's. De hecho, el Comit é Naciona l de las ONG 's de Puerto Rico confe ccionó un Informe sobre la situa ción de las mujeres puertorriqueñas . En Beijin se revisarán las estrategias de Nairob i y con ~1insum? de las diferentes Cumbre s y de los Comités Nacionales de los pa íses participant es se «pondrá en marcha una política mund ial de igua ldad entre los sexos , desarrollo y paz » según afirman los document os de la ONU. . El c~mino hacia Beijin ha sido arduo. Las amplias discusiones en los diversos foros internacionales han demo strado clarame n te las barreras que toda vía impiden .que nue stras propue stas sean escuchadas , aprobadas e incorporadas a las agendas y políticas nado. nal es e internacio n ales. En los alreded or de 180 días que faltan par a llegar a Beijin debemos continuar trabajando para lograr que tanto las ONG's que están compuesta s por mujeres así com o los gobie rno s de los estados enfo quen los te mas de Beijin como un asunto de género. De esa manera nos encaminarem os al p~óximo mileni o no sólo con las estrategias sino tam· b1én con el compromiso y el Plan de Acción adecuad o para lograr la igualdad entre los hombres y las mujeres de este planet a .

~

discriminatorias enel empleo; y establecer un organismo gubernamental para acelerar y supervisar el proceso de lograr la igualdad de la mujer en la vida nacional. Pasados cinco años (1990)de dicho evento , la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de la ONU evaluó las Estrategias de Nairobi . Dicha evaluación encontró que las estrategias utilizadas hasta ahora para adelantar la condición de las mujeres en el mundo , no han sido suficientes para lograr los objetivos planteados. Incluso en la Comi sión había la apreciación de qu e las demandas de las mujeres habían comenzado a perder fuerza a nivel internacional. Basándose en el Informe de la Comisión , la Asamblea General de la ONU acordó celebrar la N Cumbre Mund ial sobre la Mujer - Acción para la Igualdad , el Desarrollo y la Paz. Esta se celebrará en Beijin, China este año. Como en las ocasiones anteri ores habrá una Conferencia Oficial, en la cual participarán los estados miembros de la ONU y los observador es de las ONG 's que tengan estatus con sultivo en el Consejo Económico y Social. La Conferencia Oficial tendrá lugar del 4 al 15 de septiembre. Además , está programado el Foro de las ONG 's del 30 de agosto al 8 de septiembre. En éste participarán las personas y las organizaci ones que deseen hacerlo , previo su inscripción. Los objetivos de ambos eventos son revitalizar el tema de la mujer a nivel mundial y constituir una nue va platafo rma de acción . Esta N Cumbre Mundial es precedida por una serie de eventos cada uno de los cuales ha dejado lineam ientos importantes. El primero que se celebr ó fue la Cumbre de la Tierra o Eco '92. Esta enfati zó en la importancia de vincular las mujeres y el medio ambiente. De esta manera se garantiza la participación de las mujer es en las decisiones para la p reservación del plan eta. El segundo, fue la Cumbr e sobre los Derechos Humanos '93. En ella se enfatiz ó la im portancia y la necesidad de reconceptualizar los Derechos Humanos para reconocer los derec hos de las humanas de nosotras como mujeres . El tercer evento , fue la C~mbre sobre Pobl ación (1994) celebrada en El Cairo . En

.,,..

ENTRA · EN . IDIAtOGO

.• •

¡...y disfruta de buena lectura! Suscríbete hoy

763-1399 54•0iálog0'8bril 1995

Leerparacrecer

D A .LOGO


Tras el punto de vista femenino Por María Mercedes Grau ESPECIAL

PARA

DIALOGO

espués de leer Mujeres de PAiabra, con todos esos hermosos testimonios de narradoras y poetas recopilados por la novelista argentina Angélica Gorodischersobre lo que es ser escritora, ser mujer y ser latinoamericana, me parece que sobran las razones para que haya gente que diga que no hay una escritu ra femeni-

D na.

Siguiendo esta polémica y como parte de las actividades de promoción de Mujeresde palabra, publicado por la Editorial de la Universidad de Puerto Rico se celebró en marzo en la Facultad de p~agogía el foro Mujeres de palabra ,

palabra s de mujer: literaturafemenina en América!Atina.En la actividad participaron: Angélica Gorodischer, como ya dijimos, argentina, Gaby Vallejo, boliviana, Ester Gimbemat, argentina y MayraSantos Febres, puertorriqueña . Vallejoy Santos Febres colaboran en la antologíafemenina con textos creativos y testimoniales, combinación por demás exitosa con la que participan las quince escritoras reunidas por Gorodischer en esta vital publicación. Kalman Barsy, argentino y Eduardo Forastieri,puertorriqueño, participaron también para evidenciar que saltar al vacío y encontrarse con la escritura de las mujeres es algo a lo que cualquier hombre con buenas intenciones puede sobrevivir. . Aparte de esto debemos consignar que, al menos Barsy, comparte ciertas característicascon las escritoras que allí se encontraban: es narr ador, profesor y padre de familia en una sociedad donde ser escritor todavía no se mira como algomuysignificativo . En fin,quecomo diría Ana María Shua , es una señora escritora. (véase «¿Qué mujer? , ¿Qué escritora?, ¿Qué latin oamericana?» , en Mujeres de palabra para la aclaración de esta nueva clasificación literaria). Hasta se atrev ió a anunciar públicamente que su próxima nove la es tá narrada desde un punto de vista femenino. Añadimos que después de su interesante novela Verano en la que los salvavidas no hacen otra cosa que conquistar a las turistas y hablar de ellas, creofirmemente que Barsy tiene una ~ea ardua por delante, pero su condiaón de «gran escrito ra» lo ayudará . Por su parte, Eduardo Forastieri, quien logró sintetizar las opiniones de todos los panelistas, fue reconocido por Mayra Santos Febres como «mujer honoraria~ el año pasado , distinción que él mismo recordó para todos y con la que fue nuevamente acreditado al terminar el foro. la tónica del panel sobre la literatura de las mujeres y sobre si hay tal cosa como una escritura femenina fue en general jocosa. Hay ciertos tema s que

pueden sólo abordarse de esta manera, cuando en realidad se está hablando profundament e en serio. Las participantes del panel y colaboradoras e!' Mujeres de Palabrason, grandes escntoras y poetas , profesoras, esposas, abuelas e inve stiga doras que se han enfrentado a elogios como: «qué bien, usted escribe como un hombre» o «magnífico, es usted un escritor de pelo en pecho». ¡La mamá de Angélica Gorodischer, que escribía poemas, se sentía muy feliz cua ndo le decían esto! Hoy, sin embargo, muchas mujeres escritoras han formul ado una toma de conciencia y decidido •resq uebrajar el monopolio ». Esto lo decía Gaby Vallejo y añadía : «es po sible ser la voz de las otras, de las que no han tenido acceso, y lo seremos con resistencia, con fuerza » para superar «siglos y siglos de silencio y de sombras ». Estas escritoras han decidido tomar la mitad del espacio que justamente les pertenece, sin reclamar el sexo pero sí el género de su escritura . Como explicaba Gorodischer : «No pretendemos cerra r ghettos . Eso lo hace la sociedad patriar cal. Queremos un lenguaje común a la literatura común que libere la visión de la mujer », aún haciendo la salvedad de qu e como mujere s «elegimos de mane ra distinta las estructuras de palabras». Precisaba Barsy que lo sorprendente en toda esta discusión sobre la literatura femenina es que mu chos críticos se hayan negado a ver las diferencias, cuan do éstas empiezan desde el puro físico del que escribe, pero son abiertam ente manifi estas cuand o una mujer ent ra en el «campo minado del lenguaje, teñido del protagonismo masculino» y asume su propia man era de escribir. Forastieri aludió por su parte al espacio creativo de hombres y mujer es como un mar gen abier to que da cabida a todas las manif estaciones literaria s; y aquí añadiríam os noso tros otras clasificaciones como la literatura de homosexuales y la de las etnias en sociedades de minoría , qu e asumen una postura y una manera de decir las cosas que hacen la diferencia , pe ro que marcan tam . bién los puntos de con tacto. Si como decía Ester Gimbemat , «desde el cuerpo de mujer oír es otra cosa, aprender es otra cosa», por qu é negarse a reconocerlo y no aceptar la redonde z, que como la de la Tierra , tiene ese nuevo espacio donde no se encuentra una sola pers • pecti va sino «múltiples perspectivas », según dijo Santos Febres para cerrar la discusión y abrir la sesión de pregun tas . Las mujeres desde hace siglos (Safo, Sor Juana Inés, George Stem, Simone d e Beauvoir) han intentado colarse como sujetos aislados dentro de un gran cuerpo de escritura y arte ma sculinos. Esto fue imposible. Se les vio como lo raro , lo mar ginal. Sin embargo, las escritoras actuales , un grupo nutrido y conciente de su es ificidad diferen-

cias, puede aprovechar no la vieja marginalidad, si no ese margen abierto al que aludía Forastieri. Esas «mujeres de palabra » están por fin llen ando el vado , están tendiendo un puente de entendimiento entre todas las miradas posi bles que constituyen la Literatura . La Tierra , todavía quinient os años después de la violenta reuni ón del viejo mundo con el nuevo , seguía teniendo ese inmenso

Diálogo-abril 1995-55

~asa

precipicio en su justa mitad . Creo que el reconocimiento de la palabra femenina como parte del margen o espacio de la creación, y no al margen del cuerpo de lo literario (que necesita todavía la ayuda de textos de denun cia como Mujeres de palabra) borra la alucinaci ón del vado . Les da -por fin- a hombres y mu jeres una oportunidad de mirarse como verdaderamente son. Somos.

· Pap~ius

o:ia.

T•I\JC:ñ 3$7 cltol, S<lnJucrl PR. 909 724 o5M (0.Trds de

f t)(Jt,o

Tapia) At:Hrfo 7 dos

O s

es

ea

orante Calle T•~ 3$7 cno, . $en .A.o'\ P R 809 724.65.M (Oehdl CMTeah'oJopb ) 7 dos ~

Aol•"º


.....

Maria Mercedes Grau • editora

Valiosasbibliografías paraestudiantes e investigadores (Los primm,s pasos :

U••bibliogr•fi•

I'ª'ª

ffllrz•r • im,rstig•r la ltistori• flt Punto Rico, Maria d, los A. Oistro Arroyo, Marlll D. I.Jlqu, d, Sóncha, G,muio L GamaRodrlgua. C,,,t,o d, ln..,.tiglCion,s Hist6ria,s y Uicion,s Hunaofn, 204 pp., 1994.)

La tetcera edición de Los primeros pasos, revisada y aumentada con respecto·e

sus dos primeras apariciones (1984 y 1987) resulta, además de una utilísima lista de cientos de publicaciones de importancia . - . para la historia del pels , un manual para el estudiante que -e tropezonescomienzasu trabajo como investigador. Los amenos t 4.,.r,. Jr lnu ....~••-IIN ••7'1> pesajes incluidos por los autores entre secciones temáticas van dibujando un plan de trabajo para los nuevos investigadores . Dónde y cómo investigar, además de por dónde empezar. Eso nos dicen los profesores Castro Arroyo, Luquede Sánchezy Garcla Rodriguez. Aqul aparecen tistados los archivos y bibliolecas. las colecciones especializadas,las colecciones documentales, las guías y catálogos, un gran acervo de publicaciones de importancia metodológica y de fuentes de Investigaciónhistórica por temas y aproximaciones.

Historiadeldeterioro dela administración públicaen Puerto Rico (uonardo S.nlana IWJdl, F•lgor !!

4«•4ntci• 4, I• A4minislTIICi6n Priblia m P,,nto Rico , Uiturisd LATom 4,/ Vi,jo, 298 pp.,1994' LIBRO

S

R E VI

ST

A S

Esta publicación con prólogo del doctor Mario NegrónPortillo, directorde la Escuela Graduada de Administración Pública de la UPA. representala revisióny ampliaciónde una edición especial de la revista de esa institución,anos 1992-93 , que ya hablamos reseñado. Sin embargo, es de trascendencia especial la publicaciónde la misma en formalo de libro para una mayordistribución y permanencia, y como texto de consulta universitaria y especializada. El trabajo de Santana Rabell recorre en seis capltulos la historia de la fundación, desarrollo y deterioro de los esquemas de administraciónpública en Puerto Rico. Desde la comisión Rowe en 1949, hasta el presente, con la proposición de un •nuevo comienzo• del gobernadorPedro Rosselió, Santana Rabell detalla los aciertos y desaciertos de los diversos Intentosde reorga• nización de ponticasde administraciónrealizados por los gobernadoresRobertoSánchez Vilella, Rafael Hemández Colón, Cerios Romero Barceló y como ya dijimos, del gobernador actual,e quien critica, especialmente, el establecimiento de los modelos de •departamentos sombrilla•. El autor, a pesarde que dedicalos primeros cinco capllulos a analizar las razones del deterioro gubernamental, no se queda en el mero análisisy presenta,en el capítulo sexto, una propuestade cambio basadaen sus investigaciones.Ante los problemasde gigantismo, estaUsmoy renuencia al cambio, falta de planificación y politización ya establecidos,SantanaRabeUofreceun programa de ocho puntosque podrian,puestos en vigor, sanear parcialmentela estructura de administración pública. En resu• man el catedráticopropone: la profesionalización y mejoramienlo de recursos humanos, la dismlnuciónde lasinfluencias político pa.rtidistas, la descentralizacióny participación ciudadana, el fortalecimientode los mecanismosde evaluación, formula·

I\IIÚSI

C A

clón y seguimientode las polltlcas públicaS, el redisei\o de procedimientos y reglamen· taclón existentes, la modernización de 1 tecnologlade administraciónpública,la evaluación y análisis de los departamentos Y nuevos departamentos sombrilla para d8: terminar cambios y la revalorizaciónY ~ná lisis del sector de las corporaciones publl· cas.

ª

Otramiradaa los Reyes Católicos (FronciscoMoscoso , Españ• 4• 1~• R,yu Cot6/icos al /i• 4,1 Antiguo Rlg,mno: Un• blbliogr•fi• b4sit• , Instituto d, Culturo PuutorriqunlA, 147 .-----:---c;:---"Tl l'P·•1994./ t:spaiía, de los ¡

Reyes Ca161icos La bibliografía al fin del Anli~uo Régim en: preparada por Francisco Moscoso, fue Una bihlio,:r tiffa bóii'c« recolectadaprincipalmenteen archivosde Brasily Puerto Ricoy comprende,segúnse nosinformaen el prólogo, 1,980 tirulos en nueve secciones temáticas. Sin embar• go, el autor, a nuestro entender, hace una curiosa exclusión, deja fuera •le figura de Colón los viajes del descubrimientoy la empresade la colonización•, por entenderque las lnvesllgaclones sobre estos temas se estarán •llevando a cabo de manera intensiva• durante estos a/los. No deja de ser, sin embargo, útil y propicio, el que un estudiosofacilite a otros el camino a la investigación.

Censocolonial:pocas mujeresy muchos hombres (Julio DomioniC6simi,E11Totificoci6n sociol, esclavos y naboñ as ttJt ti Puerto Rico minero dtl siglo XVI, lA informaci6n dt Francisco M•nnl d, L•ndo En• •!!º d, cuantificoci6n !I tr•nsc:ripddn paltográfic• , C1111dtrnosdt invutigaci6n hi1t6ri ct1, Ct'ntro dt /no,stigocion,s Hist6ritas UPR, Nrlm. 1, 1994.)

El autor de esta Investigaciónpaleográfica realiza en este breve ensayo trescont11buciones de importancia que debentomar. se como base para futuras investigaciones en la reconstrucción del pasado siglo XVI. La primera es que el régimen de las encomiendas a la que también tenlan derecho algunos ciudadanos modestos, parecíaya en franca decadencia lan temprano como 1530 y, por lo tanto, que la esclavitudde amerindios y negros ya era el principalmotor de la economía y la agricultura. La segunda es que la sociedad evidenciaba un descalabro formativo por la escasez de mujeres (porejemplo, entre los esclavosde raza negra contabilizados en San Juanse descubre una mayoria del 83 por ciento para los varones). Lafalta de familias consUtuldascomo tales, aun entre los blancos, es evidente según la interpretación realizada por Oamlani Cósirni. Este hecho le hacecomentarque •la familia constituida no pudo ser, por tanto, la célula SOCial normal de este embriónque, pa. sados los años, llegaria a ser la sociedad puertorriquena-. Elhistoriador pondera si en esta temprana etapa de gestación social no se encontraránpistasparalos problemas de la sociedadactual. La transcripcióny corrección paleográfJCadel original del censo realizado por el gobernador Francisco Manuel de Lando en 1530-1531 se convierte en la tercera contribución de importancia del historiador Oamiani Cósimi, quien además n 1 .,__.,_~ publica -lntegrojunto a su ensayo ESTRATIFICACIÓN SOCl cuantitativo,el doSCLAVOS Y NABORÍAS cumento original El PUERTO RICOMINE transcrito por él. Por otro lado, DEL SIGLOXVI Damiani Cósimi ,.;,.........,.,,....,.......,. facilita el estudio cuantitativo y el _,,._.._._,-..análisis mediante la publicación de numerosastablas ,... ·, donde se dividen , ,.... ,.~ _. ... por raza, oficio y

_.,_ _..... .. ... ·-·-· ___ .-. ...-

NaceBordes

ARTESANÍAS

La revista Bordes se ofrece como espacio de discusión con el fin de animar los términos de las claves de transición de época que operan en el plano político, social

Librería

1 •

y cultural. Este primer número gravita sobre la cuestión de las identidades que orientó nuestra modernidad en el plano cultural (lo nacional), político (los partidos) y socio-económico (el desarrollo) . •Vivimosen el epicentro de una profunda transformación histórica•, se dice en su primer editorial. •Los problemas que confrontamos para definir la dirección de este cambio son por sl sólos un clero indicador de la crisis por la que atrave~, Ante esto, Bordesno postula una nueva línea política, una nueva ortodoxlB. Reivindicamos, eso sl, une reviste con filo político. Creemos que la critica ~ esenclalismo, proveniente de diversas corrientes de pensamiento, es una condición necesaria para articular un proyecto alternativo que amplíe y radicalice los espacios democráticos• . Y continúa: • El objetivo de Bordes es propiciar la discusión entre aquellas tendencias Intelectuales y políticas que converjan en la necesidad de reformular el Ideario de las izquierdas de cara a la mutación de época que vivimos• . Los editores de esle primernúmero son Arturo Torrecilla, Roberto Otero y Cerios Pebón. Se Incluyen los siguientes textos, entre olros: • El misteriode la Sanllslma TrinidadYel Partidodel Status-, de Emilio González Oíaz; • GlrlieShow: Madonna, las pol,jmicasnacionalesy los pánicos morales-, de Madeline Román; •De Albizu a Madonna: Para armary desarmarla nacionalidad- de Carios Pabón; «M.is allá de PuertoRico USA, Puerto Rico 936•, de Mlriam Mu~lz Varela; «El vaclono tiene porque llenarse...•, de Arturo Torrecllle ; • La literaturacubana y el fin de la ulopla•, de Andrés Candelarlo;Y une entrevista a Homl K . Bhabha .

LATEQTULIA NuevosHorarios : lunes o sóbados

8:00 am o 6:00 pm Amolla Marín, esq. Avenida Gonz61ez (Al lado de ButgerKlng, !tente a la UPR) RíoPiedras,PR00925

Teléfono765-1148

1. IIIH.

C)S

H.IJVI

ST

A S

1',,IÚ S I C A

AH

TE~AN

ÍA

S

S&Oiálogo-abril 1995


población los datos rescatados del documento de Lando. De esta manera, según estipulaen su lista de propósttos, dibuja un cuadrobastantemás claro de una sociedad reciénnacida,de la que aún, sin embargo, resta mucho por Investigar y definir.

Enel ejerciciode la ironía (Mil Resto, El ejercicio dt lo •bsurdo, Yogunzo

Prtss Intmu,lian,if, 34 pp., 1994.)

Castro Pereda, con una larga lntroducclón de Carmelo Delgado Clntrón. La Idea era producir libros que sufragaranlos costos de producción de la revista, que no obstante .quedóal rescoldopor algúntiempo.A pesar de esto,según Nieves,la revistafue Incluida en el catálogo de la reciente Feria de Guadalajara, donde recibieron buena critica y recepción. La producción de libros continuó y en prensa se encuentra el libro Tentación por la palabra ajena, de Angel Manuel Encarnación, quien recopila aqul su cñtica literaria desde los años de 1970. Nieves Indicó que este es sólo el primer volumen del proyecto, ya que la amplitud de la obra cñtica de Encamación obligó a la Editorial Talleres a dividir en dos su publicación. Próximamentetambién, con una nuevaasignación de oficina, presupuestoy computadora, volverá a aparecer la RevistaTalleres y se planificalacoedicióncon EditorialPuerto de Siglo XVII, Vida cotidiana, del historiador español Angel López Cantos. Al libro de Maysonet, que Inaugura la colección Alas de la editorial Talleres, le seguirála publicaciónde un libro de la poeta puertorriqueña Etnairis Rivera, cuya obra ya no se encuentra en las libreñas.

En El ejercicio da lo absurdo, su autor, MaxResto,haceprecisamenteeso, un ejercicio literario sobre lo absurdo de nuestra realidad.Lacrónica,la sátira, la hlperbolizacióncómicaque muchas veces viajan desde lo real al artificio se ejercen aquí con inequivocamaestrla, más aun cuando este es el primer libro publicado del autor, un ¡ovende Cidra.Este corto volumen presenta cincotextos,el últimode los cuales, La fila cae más en el género del ensayo humoñstico que dentro del relato corto. Y La orfandadde Adán,es una buena miniaturanarrativaal estilode AugustoMonterroso. Si bien su efectividade ingenio descansan sobre un chiste a costa de la mujer, no se le pueden quttar las cualidades que hacen estepequeñorelato comparable a los de un narradorcomoMonterroso:brevedad y profundidaddescriptivaque consiguen expresaruncomentariosobre lo humano con final El Instituto de Estudios del Caribe anun501Prendente, rayando-nuevamente- en lo cia la salida del libro El Congraao de Estaabsurdo. dos Unidos y el status político de Puerto Peroes el primer cuenRico : Informe de una to que da título a la pequeInvestigación científiña colección, El ejercicio El Congresode los ca. Dicha publicación de lo absurdo,el más efiEstados Unidos y el stotus contiene los principales caz en cuantoal uso de la • _polillco _da Puerto Rico: hallazgos de la investi· ironía,parodia,hiperbolizalnfo,rrn, de uno gación llevada a cabo cióny humor.En él, el autor por los profesoresJosé 1nvrstigacl6n ~mpírtco demuestra grandominiodel JavierColónMorera,Ramedioliterariodel relato y, fael Albarrány Angel Issi sigue•ejercitándolo• de rael Rivera, del Deparestamanera,habrá mucho tamentode CienciasPodequéhablarsobresuobra líticasdel Recintode Río en los próximos años. EsPiedrasde la Univrsidad tos textos de Max Resto de Puerto Rico con la rebosan además de chiscolaboración de varios pa, actualidady una certeestudiantesinvestigadora capacidad descriptiva. res de la Facuitad de Los otros dos relatos son Ciencias Sociales. •El sangüiche• y •Hoy y En el libro se reconunca•, que recogelas exgen los resultados de perienciasde la extendida 150 entrevistas realiza•sequía• en Puerto Rico, das en laCámarade Representantesy 30 en el Senadodel Congreso estadounidenseen tomo a las relaciones políticas futuras entre Puerto Rico y Estados Unidos. El libro se puede procurar en el lnstttuto Entrelas pequeñaseditoriales que subde Estudios del Caribe en el tercer piso del sistenen Puerto Rico se encuentra Talle• Edilicio Carmen RiveraAlvarado. Si desea res,que presentóel 28 de marzo su nuevo ordenar su libro por correo, la dirección libro, Hasta la nada Antonia, del poeta postal es la siguiente: Institutode Estudios PabloMaysonet. Constituida por un largo del Caribe, Universidadde PuertoRico, PO poemaa la madre, la obra de Maysonet Box23361, UPR STA, SanJuan PR 00931· siguea la primerapublicación de un libro de 3361. SI desea ordenar su copia por teléfola edttorial,Idioma Historia y Nación, del no llamar al 764-0000 , extensión 4212. periOdista y profesorRafael Castro Pereda. Ladirectorade Talleres, la poeta y pintora Dalia Nieves, informó a Diálogo que la editorialadscritaal Colegio Universitariodel Estecomenzóen 1982, cuando dos veces al año hacia una revista que por lo general se convertía en un número monográfico. Acaba de salir el libro Prontuario da Así publicaron en su edición dedicada a Derecho Probatorio Puertorrlquaflo, preHoslos,textos que se consideraban inédiparado por el profesorRolandoEmmanuelli tos. Con el volumen que Intentabandedicar Jiménez. La obra consta de 550 páginas y al idioma,decidieron convertir el proyecto está dirigida a los estudiantes de Derecho dela revistaen un libro, y as1fue como salió que se Inician en la materia y al abogado publicadoIdioma, historia y nación, de

ElCongreso y el status dePuertoRico

la Pontificia UniversidadCatólipostulante que neca de Puerto Rico en las áreas cesita una referende Derecho Probatorio, Penal, cia rápida y conciProcesalPenal, Constitucional, sa sobre las reglas Clínica de Asistencia Legal e de evidenciaque ri_ Informática Jur1dica. Ha publigen el trámite del cado varios articulos sobre teJuicio. rnasjuridioos en revistas de la Se trata de una materia y periódicos.También publicación auspies analista sobre temas juridiciada por el Fondo cos en un espacio radial de de Fianza Notarial noticias. [CID] del Colegiode Abogados de Puerto Rico y la Facultad de Derecho Euge- ,_ _.,..,,_,__,_ ,., nio Ma~a de Hos• tos, de MayagOez. Luegode una Introducción a los fundamentos del tema, el La doctora L..oidaF'igueroa,historiadora formato de la obra sigue el siguiente orden residentede la Universidadde América, en con cada una de las Reglas de Evidenciade Bayamón,acaba de publicar un interesante 1979. En primer término, se expone la Retrabajo investigativo sobre por qué Puerto gla vigente en orden numérico, a la que le Rico no se independizóen 1898. siguen unos comentariossobre su conteniAntac:edentes,fundación, gestión y do y aplicación;luego se presenta la nueva disolución del Partido Revolucionarlo regla propuestaen el Proyectode Reglasde Cubano y Puertorrtquel\o, el primer cuaEvidenciadel ComitéAsesor Permanentea derno histórico de la Revlata Cañbe, divulla Conferencia Judicial de 1991 si la enga datos sobre la entidad que fundó José mienda o la sustituye;finalmente, se expoMarti en 1892 para hacer posible la indene la opinión del autor sobre los cambios pendenciade Cuba como también de Puerque se proponen, sus fundamentos y conto Rico , como paso para la Confederación veniencia. El trabajo cuenta con un índice de Las Antillas. detalladode materiaspara mayoreficiencia La doctora F'igueroa actualmente dirige en las búsquedase investigaciones. el Centro de Investigaciones Históricas de El Licenciado Rolando EmmanuemJi· la Universidad de América y está inmersa ménez se desempeña actualmente como en la preparación del tercer tomo de su profesory DecanoAsociadode la Facultad Breve historia de Puerto Rico que incluye de Derecho Eugenio Maña de Hostos, ha el periodo de 1900 al 1922. [CID) sido profesoren la Facultadde Derecho de

Nuevos bríosenla editorial Talleres

Sepublicanuevolibro sobrederecho probatorio

Diálogo-abril1995-57

Nuevolibro sobrehistoriade PuertoRico


_,..

■ Campira comienza

nuevaetapa

Campira.JardínBotánico de la Universidad de Puerto Rico,el programade promoción de saludque ofrece rutinas de calistenia, flexibilidad, caminatay relajación a los empleados y amigos de la Administración Central, comienza una nueva etapa. La misma pretendeincluir una serie de actividadesde servicios comocharlasy talleres educativos y asesoramientoindividualizadoen eficienciafisica. Para comenzar,la doctora Esther Rodríguez, sicóloga del Centro de Salud Deportiva y Cienciasdel Ejerciciodel AlbergueOlímpico,ofreceráuna charlasobre • Autoestima y eficienciafisica•, en mayo. Además,el 4 de mayo, dentro del horario de las caminatas,de 4:45 a 6:00 PM, se dará la conferencia • Eficienciafisica, base de nuestra condición parauna mejor calidaddevida• , ofrecidapor Blanca Rovira, maestra de Campira-Jardín Botánico. Para más información, favor de pasar por la Oficinade ServiciosAdministrativosde la AdministraciónCentral,UPA o llamaral 250 -0000 ext. 4426 .

■ Conmemoran centenario muerteSorJuanaInés Para. celebrar el tercer centenariode la muerte de Sor Juana Inésde la Cruz,la revista Malrenaha preparadouna serie de actividades-conferencias, exposiciones gráficas, programas radialesy un númeroespecialde la revista, para honrarla y dar a conocer su vida, su obra y su época. Sor Juana, la figura de mayorrelieveen la cultura hispanoamencana en el amplio periodocolonial, fue reconocidaunánime~ente en su época por su inteligencia y erudición, elogiadacomo poetay ensayista; y reconocidaigualmente hoy por la calidad de su obra literaria y por la posición valiente que adoptó en la defensa tle la mujer y sus derechos. Malrena cuenta para la realizaciónde este proyecto con el coauspicio de la Fundación Puertorriqueí'lade las Humanidades,el Departamentode EstudiosHispánicosy la Sala de ProyectosEspecialesde la BibliotecaGeneralde la UPA, la División de Estudios Humanísticos de la Universidad lnteramericana, el Departamento de Espallol del Colegio Universitario Tecnológicode la Universidadde Puerto Rico, en Bayamóny el Museo y el Ateneo de Ponce. El programa, que se inició con la con1erencia sobre Sor Juana Mujer. Ilegítima y criolla, de la doctora Georgina Sabat-Rlversen la Facultad de Humanidades,Recinto de Río Piedras, tendrá su pleno desarrolloen tomo a la fecha aniversariode la muertede la DécimaMusa (17 de abril), de acuerdo con el siguiente calendario: 17 de abril, programa especial por Radio Universidad, con Georgina Sabat y Manuelde la Puebla; 18 de abril: aperturade las exposiciones sobre Sor Juana y su Tiempo en la Biblioteca General de la UPA y en la del Colegio Universitario Tecnológico de Bayamón; 19 de abril: La poesía de Sor Juana Inés, por Radio Universidad;20 de abril: Elementosafronegroides en los villancicos de Sor Juana, conferencia por el doctorAngel Manuel Aguirre en la Sala del Rector de la Universidad lnteramericana;el mismo día a las 8:00 PM, en el Museode Arte, de Ponce: El sueño desvelado de Sor Juana por el doctor Javier Ciordia; 25 de abril: Entre la sumisión y la rebeldía, pruebas y destellos de Sor Juana, conferenciapor el doctor Manuel de la Puebla, en el Colegio Universitario Tecnológico de Bayamón,a las 10:00 AM. Las exposiciones sobreSor Juanay auTiempo se desplegarán en otras institucioneseducativasen mayo.

■ Festivaldetierra

adentroenel CORMO El Departamento de Tecnología Agrícola del Colegio Regionalde la Montanacelebrará el undécimo Festivaltierra adentro del 4 al 6 de abril del 1995 . Habrá exhibiciones,foros y conferencias de Interés agrícola y ele protección del medio ambiente,feria de artesanías, conciertos musicales y otras actividades. Más Información llamandoal: 894-28 28 exts.2267, 2268, y 2269 .

~

■ Forosobresequía y

conservación La EscuelaGraduada de Planificaciónde la Universidad de Puerto Rico ha invitado, durante el mes de abril, al profesorBen Dziegielewskl a participaren varias actividades relacionadasal problemade la sequía y al tema de la conservación del recurso agua. Dzlegielewskl, quien es profesor en Southernllllnois Universityen Carbondale, es un reconocidoexperto en la planificación de estrategias para enfrentar eventos de sequía y en el manejo de la demandade aguacomoun mecanismode conservación del recurso. En el caso particularde las sequías, el catedrático ha publicadovarios libros y numerososartículos sobre el impacto económico,social y ambiental de las mismas. Paramayorinfonnaclón sobrelas actividades programadasfavor de llamar al teléfono 763· 75 90.

■ Certamen de artesplásticas El Museode Arte Contemporáneode Puerto Rico Invita a los artistas profesionales y a los artistas extranjeroscon residenciaen la isla por los pasadosdiez años, a participar en el Tercer Certamen NacionaldeArtes Plásticasque tendrá lugar en la sede del Museodesdeel 26 de mayo de 1995. El boleto de Inscripción y las obras deberán ser entregadosen el Museodel 24 al 28 de abril de 9:00 AM a 4:00 PM. El reglamento y convocatoria del certamenestándisponiblesen el Museo ubicado en el segundopiso del edificio Barat de la Universidaddel SagradoCorazón, Santurce. Para másInformaciónpuedenamar al: 268-0049 ó 727 -7996.

Conesta conferencia se Intentaorientara losplanificadores, científicos sociales, economls~s, funclona~s de go. blemo, representantes de organlzac1 _o~s comunitariasy 81 público en general sobre las condiciones económicasy culturales que prevalecen en nuestra sociedad, que sirven de base y marco de referencia para llevar a cabouna refonna de asistencia social Y que son esenciales analizar para propiciar la autosuficiencia. Es preciso tambiénel análisis de estrategias para investir de poder (empowe,. menf) a las comunidades que enfaticen los intereses, Valores culturales y oportunidades de desarrollo 8COnómlco necesarios para la autosuficiencia de los individuosy las familias. Para detalles adicionales favor de comunicares con la profesora Magall Quiñones,764-0000 ext.3178 o con Teresa Benítez al 76 3-7590.

■ A escena obra musicalinfantil

El próximo 26 de abril sube 1 escena en el Centro de BellasArtes la realización musical infantilEl i. redero de la flauta de Hametfn, da Eisa López. El elencoestáCOITlpUesto por Mariam Pabón,PedroO~ando Torres, Gil René, Herman O'NeQ Albert Rodrlguez, EdgardoRublo y Marisa Balgés. Dirige RobertoRodríguez. El propósito fundamental de montar esta obra es recaudarfondos para la fundacióndelTeatrodelNioo, cuyo fin es llevar al teatro a nil'losda familias de escasos recursoseconóMarianPabónparticiparáenEl hel'll- micos. La venta de los boletoscomenzará el 1O de abril en el Centro derode la flautade Hamelín de Bellas Artes. Para información • pueden llamar al 725-7334 o para funciones para estudiantes, al 755-6402 .

■ Recuerdan profesorfenecido El profesorJuan RamónAndinoRiveradel Departamento Vocacional Industrial murió el pasado 30 de enero, notificó Maña A. Balbuena, ex alumnadel fenecido. Según la disclpula, Andino representó siempre •mi ejemplo de superación•. Se distinguió porseracadémicamenteexigente y humanamentecomprensivo.Su actividadacadémicano se limitó a dictar clases, sino que •de fonna inquieta, contribuyóa la fonnaciónde muchos maestros, creandouna atmósfera de confianza, estimulando la participación, la creatividadde sus alumnosy el apreciode todos•.

■ Escuela Planificación auspiciacharla · La Sociedad Puertorriqueña de Planificación conjuntamente con la Escuela Graduadade Planificación de la UPA y el auspiciodel Banco Popular,auspician la conferenciaLa Reforma de Asistencia Social, Transición de dependencia a auto-suficiencia, que se llevará a cabo los días 27 y 28 de abril de 1995 en el Centro Europa, tercer piso, Ave. Ponce de Le1n en Santurce.

-

■ Actividades

en la Semanade la Biblioteca El Centro de Recursos para el Aprendizaje, del Colegio Regional de la Montaña, celebrará la Semanade la Biblioteca del 16 al 22 de abril de 1995. Durante la misma se llevarán a cabo la Apertura de exposición del artista Luis Cortés (Koyazo), una feria de libros en reconocimientoa los estudiantes asistentes y se ofrecerá, además, la pencula Cinema Paradiso, ganadora del Osear hace varios añospor la mejor película extranjera. Por otra parte, la Biblioteca General del Recinto Universitario de Mayagüez celebrará la Semana de la Biblioteca del 18 al 21 de abril de 1995, utilizando el lema: •las Bibliotecas cambian vidas• .

■ Disertansobre literaturay religión El miércoles 19 de abril se llevará a cabo en el salón de actos del Centro de Estudios de los Dominicosdel Caribe (CEDOC)el foro Literatura y religión: Visionesde lo religioso

■ Defensoras del

ambienteen el use. la Universidad del Sagrado Corazón llevó a cabo el panel La mujer y la protección ambiental en Puerto Rico: Logros Y Retos. Participaron, de Izquierda a derecha, (sentadas)Rosa Hilda Ramos, portavozde Comunidades Unidas Contra la Contaminación; Ana Maria Viera, Directora de la Fundación Puertorriquel\a de Conservación; SyMa Gómez. reportera de Telemundo; y Ella Enid Cedilla, de Producciones ERA. Atrás, en el mismo orden, Wanc:tadel Toro, Directora del Departamento de Comunicaciones; Marién Barreto, coordinadora y moderadora.y la profesora lslla Rodado, Directora del Departamentode Ciencias Sociales.

i


AQUIY ALLA en /a literatura puertorriquei'le contemporanea.En dicho panel participarán los escritores Cartos Varo, Oiga Nona y Mayra Montero. El doctor Rubén Ríos Avila será el moderador y, además, tendrá a cargo una semblanza de la doctora Margot Arce de Vázquez, a quien se le dedicará la actividad. Con la celebración de este foro, ccpatroclnado por la Fundación Puert,;miqueña de las Humanidades, se preten• de estudiar y discutir el uso de las imágenes religiosas en las obras de los mencionados autores; fomentar la reflexión de la literatura puertorriqueña desde la teología; promover el diálogo cultura-Iglesia; y sensibilizar al público asistente sobre el valor de la literatura como una dlsclpllna sintomática del estado espiritual de nuestro pueblo. La actividad comenzará a las 9:00 AM y durará hasta el mediodía. CEDOC se encuentra situado en la Calle Capitán Correa N-27, Reparto Flamlngo, Bayamón, detrás de la Universidad Central de Bayamón, cerca del antiguo Drive ln. Para más Información, favor de llamar a los siguientes teléfonos: 787-1826 y 785-6542.

■ UPRinstituye la

BecaRaúlGándara El presidente de la Universidad de Puerto Rico, doctor Norman Maldonado, junto con Isabel Morales viuda de Raúl Gándara, fenecido jefe del Servicio de Bomberos de Puerto Rico, convinieron destinar una beca para ayudar a estudiantes de comprobada necesidad económica a hacer sus estudios académicos en el ámbito internacional. En una sencilla ceremonia, el doctor Maldonado y la viuda de Gándara firmaron el documento que crea el Fideicomiso de Becas Raúl e Isabel Gándara con un donativo inicial de $30,000 aportado por ella para el fin acordado.

la Puntilla en el Viejo San Juan . •la obra de dlsel\o gráfico de Ada Ramírez es pionera entre los artistas puertorriqueños del primer tercio del siglo. Su estilo recoge de las corrientes de vanguard ia en las décadas del veinte y el treinta en Nueva York; entre ellas , Art Noveau y el Art Deco. Esta obra participa de las tradiciones de diseño y pintura puertorriqueños, sin embargo, se proyecta con un estilo de diseño gráfico Internacional de la primera mitad de siglo•, observó la curadora de la muestra Petra Barreras del Río.

■ Diezañosdetecnología

enla Politécnica Este año durante la Semana de la Biblioteca se celebran los diez años de haber Iniciado la Biblioteca de la Universidad Politécnica de Puerto Rice su mecanización de todos sus procedimientos administrativos y de servicios. Desde el 1 al 5 de mayo se llevarán a cabo varias actividades de carácter tecnológico y cultural. Para información adicional favor de comunicarse al 754-8000 extensión 255.

■ Profesores a cátedra

Josemilio González Los profesores Carta Cordua y Roberto Torretti fueron designados por el Rector del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico a ocupar la Cátedra Magistral Josemilio González durante el segundo semestre 94-95. La doctora Cordua trabaja en la publicaclón de un artículo sobre Hegel que formará parte del volumen 37 de la Enciclopedia Iberoamericana de Filosofia; mientras, el doctor Torretti trabaja en el tomo de Physics and Philosophy de la serie Toe Evotutionof Modern Philosophy.

■ Homenaje a JoséMartíy Concha Meléndez El Colegio Universitario de Cayey , el Recinto de Río Piedras, el Colegio Universitario de Humacao y la Administración Cent ral de la UPR, en coauspicio con la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades, dedicará la Semana de la Leng ua a José Martí en el centenario de su muerte y a la doctora Concha Meléndez en el centenario de su natalicio. Las actividades están señaladas para el periodo del 18 al 26 de abril. Se van a celebrar foros, talleres y conferencias en los tres recintos. Se indicó que participarán destacadas personalidades de la academ ia, escritores y cineastas, de Cuba, Estados Unidos y Puerto Rico. Las actividades incluyen una exposición de fotos, cartas, libros, documentos de Martí y Concha Meléndez . Entre los asistentes están, los doctores Arcadio Díaz Quiñones (Princenton), Julio Ramos (Berkeley), Agnes Lugo (Dartm outh), Maribel Ortiz (UPR), Arsenio Suárez (UPR) , Yolanda Ricardo Garcell (Literatura y Lingüística, Cuba), Andrés Candela• rio (UPR), Rafael Acevedo (UPR), Carrnelo Rodríguez Torres (UPR), Cartos Alberty (UPR), Dolores Apon • te (UPR),José Massip !salgue (ICAIC, Cuba), Juan Mestas (NEH, Washington), y los estudiantes Wanda Rivera y Pedro López Pagán (UPR).

■ Seminario sobre la lenguamaterna

Del 5 al 8 de abril se celebrará en el Coleg io Regional de Carolina de la Universidad de Puerto Rico un encuentro de prominentes lingüistas de México, Chile, Colomb ia, República Dominicana, España (Madrid e Islas Canarias), Estados Unidos y Puerto Rico. LadoctoraCartaCordua y el doct0<RoLas nuevas estrategias para la bertoTorretti.[foto por JoséP,rezenseñanza del vocabulario, modelos Mesa] para la formación de lectores reflexi vos y el desarrollo de la • matecognic ión lingüística • mediante el apoyo computac ional y la evaluación sobre la enseñanza del español en Puerto Rico son los temas El 4 de abril en Noches de Galería, se presenfundan,entaies del seminario . tará la exhibición Homenaje al libro de la artistá

■ Noches

de

galería

Mercedes Quiñones y la presentación del libro de la poeta Leida Santiago. Las cosas . La presenta ción del libro estará a cargo de la doctora Margarita Ostolaza. La actividad se llevará a cabo en La Casa Momentos en que IsabelMoralesviuda de Gándarale entregaal doct0<Norman del Libro en la Calle del Cristo 255 del Viejo San Maidonado el donativoinicialde $30,000que crea el Fideicomisode BecasRaúle Juan a las 7:30 PM. La exhibición se extenderá hasta el 29 de abril. Para información adicional, IsabelGándara .[fotopor Ricardo Alcaraz) llamar al 727-1767 .

■ Instituto Culinario ofrece

curso parachefs Doce estudiantes comenzaron el curso de adiestramiento de un año del Instituto Culinario de América (CIA. por sus siglas en inglés). El curso, que es administrado por la Compañía de Turismo a través de su Escuela Hotelera , se está ofreciendo en la Escuela de Administración de Hoteles y Restaurantes del Colegio Regional de Carolina de la Universidad de Puerto Rico. El currículo del programa incluye una gran variedad de técnicas culinarias propias de las cocinas francesa, Italiana, oriental y americana. También se incluye Información básica sobre nutrición , presentación, higiene y apreciación de alimentos; en adición, se ofrece un curso de matemáticas. La industria hotelera, la compañía de Turismo y el propio recinto carolinense ofrecieron ayuda económica a los estudiantes participantes.

■ Exhiben sietedécadas dearte Toda una vida; disei'lo y pintura de Ada Ramírez vda. de lzcoa,es una exposición que se presenta por vez pnmera en su totalidade incluye siete décadas de la obra de esta _ artl~ta relativamente desconocida en la actualidad. La exh1blc1ón se lleva a cabo hasta el 23 de abril en el antiguo Arsenal de

■ Exposición dePabloMarcano A tenor con la celebración del Primer Centenario del 1itulo Ciudad Caguas, el artista Pablo Marcano Garcia llevará a cabo su exposición El parto de las aves y de las flores, en la Galería del Pabellón de las Artes de Caguas. Las obras, un total de 22 que constituyen una selección de un proyecto más abarcador conocido como Buscando el centro, estarán expuestas hasta el 30 de abril. El parto de las aves y de las flores es , según se Informó, una expres ión de amor y gratitud hacia unas personas que son patrimonio no sólo nacional, sino universal: MargotArce de Vázquez, Luisito, Ramito y Mora lito, Ricky Seda y Luis Miranda •Pico de oro •. El besode 111reina , de PabloMarceno

■ Muestra decinevenezolano Desde el 7 al 11 de abril se pres entará en la Sala de Proyecciones de la Universidad lnteramericana de Puerto Rico, Recinto Metropo litano , una Muestra de Cine Venezolano, según anunció Manuel Biascoechea, Director de la Corporación para el Desarrollo del Cine en Puerto Rico. Entre las pericula a presentarse están: Roralma, del director Carlos Oteyza ; Disparen a matar, de Carlos Azpurúa; Un sueño en el abismo, de Osear Lucien ; Golpes a mi puerta, de Alejandro Soderrnan y Señora bolero, de Marilda Vera .

■ Foroenel Centro de Investigaciones Históricas El Centro de Investigaciones Históricas, tras publ icar el libro Bibliografía haitiana en la República Dominicana , del profesor Orlando lnoa, auspic ia un foro entre la comuni dad académica, el autor de la obra y otros especialistas para discut ir la situación de Haití y sus relaciones con la República Dominicana . La actividad se llevará a cabo el 7 de abril a las 11 :00AM en la Sala Jorge Enjuto (Sala A) de la Facultad de Humanidades . Los participantes son, además de Inca , Wi ifredo Lozano , de la Universi dad Autónoma de Santo Domingo y Mats Lundahl, uno de los estudiosos de más prestigio a nivel intern aciona l sobre el tema de Ha lti. El profesor Luis Ag raít, director del Departament o de Historia , será el moderador.


. -....

FotosporRicardoAlear~

Universitarios colaboran con ►

.

... ....,

laPenínsula deCantera Por Odalys Rivera D

E

D

A

L

o

G

o

U

...

n grupo de profesores y estudiantes de la Escuela Graduada de Planificación del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico participó recientemente en un minucioso censo que retratalos aspectos sociales, económicos y físicos de la Península de Cantera, localizada en el área de Santurce. Algunos de los temas tratados son la salud, la vivienda, la educación, la población, el ingreso y las necesidades y problemas de la comunidad. Se espera que surjan programas dirigidos a atender las necesidades reveladas por el estudio, según informó la profesora Danelia Rocha, encargada del proyecto. Enelce.nso,enel cual trabajaron diecisiete jóvenes de la comunidad, entre 17y 26años, seinterrogó al 85 por ciento de la población. La investigación fue posible gracias al auspicio del Proyecto Península de Cantera y la Fundación AT&T. El grupo contó con la supervisión de cuatro estudiantes de la Escuela de Planificación y uno de la Escuela Hotelera del Colegio Regional de Carolina. Un equipo de profesores de la Escuela Graduada de Planificación ofreció adiestramiento a los jóveA través de su participanes participantes en principios básicos de la cartografía, el uso de la Lamujeres lafiguracentralde Cantera, segúnelcenso . ción en el censo, los jóvenes aprendieron a conocer su computadora y técnicas de entrebarrio. «Ahora tengo una vistas. visión más clara de cuál es mi comunidad y de cómo puedo ayudarle», declaró Pedro MarHnó, un joven que vive hace doce años en el s~ctor «Ultimo Ch~nc~''.Para Marisol Maysonet, tamb1en de ese sector, s1gn1ficó además una oportunidad de crecimiento profesional. «Esto me abrió las puertas» , manifestó al declarar que luego de participar en el ~enso log~ó trabajar en un banco. Mientras que para Luis Calderon, un egresado reciente de la UPR que vivía inmerso en la Universidad , significó descorrer el velo de cómo era su comunidad realmente . Su visión ha cambiado tanto que ahora aspira a convertirse en planificador social para ayudar a su gente. Entre los datos más sobresalientes del censo figura que la población mayor de Cantera se concentra e.n los - Marisol Maysonet conversa conlvetteColón,Daniela RochayGuillermo residenciales, con una representación del 59 por ciento Figueroa de la Escuela de Planificación. de los habitantes del sector. El 46 por ciento de los residentes de la Península están activos económica-

Universidad dePuertoRico

DIALOGO

POBox364984 SanJuan,PuértoRico00936-4984

Address correction requested

mente y el nivel de desempleo se calcula en un 35 por ciento. La mediana de ingreso anual de un hogar de Cantera es de $4,703 lo cual representa un poco más de la mitad que en Santurce, de $8,301, y casi tres veces menor que en San Juan, de $10,539. Los datosrecopilados indican también que mientras el 39 por ciento devenga un salario fijo, el 49 por ciepto depende del bienestar socialy del Seguro Social. Contrario a la creencia popular de que el sector está dominado predominantemente por extranjeros de República Dominicana, el censo revela que el 91 por cien to de los poblado- ' res de la Península son puertorriqueños y qu~ sólo el nueve por ciento son extranjeros y de éstos el cmco por ciento son dominicanos. Los datos demuestran además que la mujer es la figura central de Cantera, pues en el 54 por ciento de ellas descansa la jefatura de familia. Este aspecto resalta más en los residenciales, donde el 66 por ciento de las mujeres llevan las riendas del hogar. ., Cerca de doce mil personas configuran la poblacmn de la Península de Cantera, distribuidas en once sectores. Los residenciales Las Casas, Las Margaritas, YEl Mirador; La Cooperativa Villa Kennedy; Los Pinos; Bravos de Boston; UltimoChance ;Corea; Santa El~na; Puente Guano; y Condadito Final son las comunidades que componen la península santurcina rodeada por la Laguna Los Corozos, el Caño Martín Peña Yla Laguna San José. La falta de atención ha mantenido a Cantera en condiciones deplorables física y socialmente. Ah~ra parece que se podrá ver la luz al final del túnel, gracias al propio esfuerzo de la comunidad con la ayuda universitaria, del sector público y privado. NonProlil O<ganization USPostage Paid SanJuan,P.A. PennllNo.3291


--

------

-

~

IiTill

JOSÉMARTÍ ISMAELILLO

VERSOS SENCILLOS Ilustracion es:

'.,.

GO ;



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.